revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/po…  · web...

101
Covid-19: El orden pos-global es inevitable La crisis que la humanidad está experimentando como resultado de la pandemia de Coronavirus ha adquirido una escala mundial de la que es simplemente imposible volver a la situación que existía antes. Si la propagación del virus no se detiene dentro de un mes y medio o dos meses, el proceso se volverá irreversible y de la noche a la mañana todo el orden mundial colapsará. La historia ha visto períodos similares que se asociaron con desastres mundiales, guerras y otras circunstancias extraordinarias. Si tratamos de mirar hacia el futuro con incertidumbre y apertura, podemos predecir algunos de los escenarios más probables o circunstancias particulares. La globalización se derrumba de manera definitiva, rápida e irrevocable. Hace tiempo que muestra signos de crisis, pero la epidemia ha aniquilado todos sus principales axiomas: la apertura de las fronteras, la efectividad de las instituciones económicas existentes y la efectividad de las élites gobernantes. La globalización ha caído ideológicamente (liberalismo), económicamente (redes globales) y políticamente (liderazgo de las élites occidentales). Se creará un nuevo mundo post-globalista (postliberal) sobre los escombros del globalismo. Cuanto antes reconozcamos este giro en particular, más preparados estaremos para enfrentar los nuevos desafíos. La situación es comparable a los últimos días de la URSS: la gran mayoría de la clase gobernante soviética se negó incluso a pensar en la posibilidad de la transición a un nuevo modelo de estado, gobierno e ideología, y solo una minoría muy pequeña se dio cuenta de la verdadera naturaleza de la crisis y estaba preparada para adoptar un modelo alternativo. En un mun do bip ola r, el col aps o de un pol o dej ó sol o al otr o, por lo que la dec isi ón fue rec ono cer su vic tor ia, cop iar sus ins tit uci one s e int ent ar asi mil ars e en sus est ruc tur

Upload: others

Post on 14-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

Covid-19: El orden pos-global es inevitable

 La crisis que la humanidad está experimentando como resultado de la pandemia de Coronavirus ha adquirido una escala mundial de la que es simplemente imposible volver a la situación que existía antes. Si la propagación del virus no se detiene dentro de un mes y medio o dos meses, el proceso se volverá irreversible y de la noche a la mañana todo el orden mundial colapsará. La historia ha visto períodos similares que se asociaron con desastres mundiales, guerras y otras circunstancias extraordinarias.Si tratamos de mirar hacia el futuro con incertidumbre y apertura, podemos predecir algunos de los escenarios más probables o circunstancias particulares.

La globalización se derrumba de manera definitiva, rápida e irrevocable. Hace tiempo que muestra signos de crisis, pero la epidemia ha aniquilado todos sus principales axiomas: la apertura de las fronteras, la efectividad de las instituciones económicas existentes y la efectividad de las élites gobernantes. La globalización ha caído ideológicamente (liberalismo), económicamente (redes globales) y políticamente (liderazgo de las élites occidentales).

Se creará un nuevo mundo post-globalista (postliberal) sobre los escombros del globalismo.

Cuanto antes reconozcamos este giro en particular, más preparados estaremos para enfrentar los nuevos desafíos. La situación es comparable a los últimos días de la URSS: la gran mayoría de la clase gobernante soviética se negó incluso a pensar en la posibilidad de la transición a un nuevo modelo de estado, gobierno e ideología, y solo una minoría muy pequeña se dio cuenta de la verdadera naturaleza de la crisis y estaba preparada para adoptar un modelo alternativo.En un mundo bipolar, el colapso de un polo dejó solo al otro, por lo que la decisión fue reconocer su victoria, copiar sus instituciones e intentar asimilarse en sus estructuras. Esto es lo que condujo a la globalización de los años 90 y el mundo unipolar.Hoy, este mundo unipolar se está derrumbando, un hecho que ha sido reconocido (en términos de ideología, economía y orden político) por todos los principales actores mundiales, China, Rusia y casi todos los demás, y se ha encontrado con nuevos intentos de independencia y en mejores condiciones. En consecuencia, las élites gobernantes enfrentan un problema más complejo: la elección entre un modelo que se derrumba en el abismo y el total desconocido, en el que nada puede servir como modelo para construir el futuro.

Uno puede imaginar cuán desesperadas, incluso más que a fines de la era soviética, las élites gobernantes se aferrarán al globalismo y sus estructuras a pesar del colapso obvio de todos sus mecanismos, instrumentos, instituciones y estructuras.Por lo tanto, el número de aquellos

Page 2: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

que pueden navegar más o menos libremente en el creciente caos será bastante pequeño incluso entre las élites. Es difícil imaginar cómo se desarrollará la relación entre los globalistas y los post-globalistas, pero ya es posible anticipar en términos generales los puntos principales de la realidad post-globalista.

La sociedad abierta se convertirá en una sociedad cerrada. La soberanía se convertirá en el valor más alto y absoluto. Se declara que la bondad es la salvación y el soporte vital de un pueblo concreto dentro de un Estado concreto. El poder será legítimo solo si puede hacer frente a esta tarea: primero, salvar la vida de las personas en las condiciones de una pandemia y los procesos catastróficos que la acompañan, y luego organizar una estructura política, económica e ideológica que le permita defender los intereses de esta sociedad cerrada frente a los demás. Esto no implica necesariamente una guerra de todos con todos, pero al mismo tiempo inicialmente determina la prioridad principal y absoluta de este país y este pueblo. Ninguna otra consideración ideológica podrá anular este principio.

Una sociedad cerrada debe ser autocrática. Esto significa que debe ser autosuficiente e independiente de los proveedores externos en materia de alimentos, producción industrial, en su sistema monetario y financiero, y su poder militar en primer lugar. Todo esto se convertirá en las principales prioridades en la lucha contra la epidemia, cuando los Estados se vean obligados a cerrar, pero en el mundo post-globalista esto se convertirá en una característica permanente. Si los globalistas lo ven como una medida temporal, los post-globalistas deberían, por el contrario, prepararse para que se convierta en una prioridad estratégica.

La autosuficiencia en el soporte vital, los recursos, la economía y la política deben combinarse con una política exterior efectiva, en la que se destaque una estrategia de alianza. Lo más importante es tener un número suficiente de aliados estratégica y geopolíticamente importantes que juntos formen un bloque potencial capaz de proporcionar a todos los participantes una resistencia efectiva y una defensa suficientemente confiable contra la probable agresión extranjera. Lo mismo se aplica a los lazos económicos y financieros que expanden el volumen de los mercados disponibles, no a escala global sino regional.

Para garantizar la soberanía y la autonomía, es importante establecer el control sobre aquellas áreas de las que depende la soberanía y la seguridad de cada entidad soberana. Esto hace que ciertos procesos de integración sean un imperativo geopolítico. La existencia de enclaves hostiles en una proximidad amenazante del territorio nacional (potencial o real) socavará la defensa y la seguridad. Por lo tanto, ya en las condiciones para combatir la epidemia, se debe prever y establecer un cierto modelo de integración.

El mundo post-globalista se puede imaginar en forma de varios centros grandes y varios centros secundarios. Cada polo principal debe cumplir con los requisitos de la autarquía. Sería el análogo de los imperios tradicionales. Esto significaría: Un sistema vertical único de gestión rígida (en una situación de crisis con la

dictadura del máximo poder); Plena responsabilidad del estado y sus instituciones por la vida y la salud de los

ciudadanos; La asunción por parte del Estado de la responsabilidad del suministro de

alimentos a su población bajo fronteras cerradas, lo que requiere una agricultura desarrollada;

La introducción de la soberanía monetaria, con la moneda nacional vinculada al oro o la cobertura de productos básicos (es decir, la economía real) en lugar del sistema de reserva mundial;

Garantizar un alto índice de desarrollo de la industria nacional suficiente para competir eficazmente con otros Estados cerrados (lo que no excluye la cooperación, sino solo cuando el principio de independencia y la autarquía industrial no se ve afectado);

Creación de una industria militar eficiente y la infraestructura científica y de producción necesaria;

Control y mantenimiento del sistema de transporte y comunicación que asegura la comunicación entre los territorios individuales del Estado.

Obviamente, para realizar tareas tan extraordinarias, es necesario:

Una élite muy especial (clase política posglobalista).Por consiguiente, se

Page 3: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

rá necesario adoptar una ideología estatal completamente nueva (el liberalismo y el globalismo no son muy adecuados para esto).

La clase política debe ser reclutada entre gerentes y empleados de instituciones militares. La ideología debe reflejar las características históricas culturales y religiosas de una sociedad en particular y tener una orientación futurológica: la proyección de la identidad civilizatoria hacia el futuro. Es importante tener en cuenta que casi todos los países y bloques de países modernos, y aquellos que están completamente inmersos en la globalización y aquellos que han tratado de mantenerse alejados de ella, tendrán que pasar por algo como esto.En este sentido, debe suponerse que tales procesos harán de los EU uno de los jugadores más importantes del mundo al mismo tiempo que cambiará su contenido, de ser la ciudadela de la globalización a una poderosa entidad autocrática que defiende solo sus propios intereses. Los requisitos previos para tal transformación ya están contenidos en parte en el programa de Donald Trump, y en la lucha contra las pandemias y los estados de emergencia, esto adquirirá características aún más distintas.Francia y Alemania también están listas para seguir el mismo camino: hasta ahora, bajo medidas de emergencia, otras potencias europeas ya se dirigen en esta dirección. A medida que la crisis se profundiza y se alarga, estos procesos se acercarán cada vez más a lo que hemos esbozado.China está relativamente lista para tal cambio, ideológica y políticamente, como un estado rígidamente centralizado con un pronunciado poder vertical. China está perdiendo mucho con el colapso de la globalización, que ha logrado poner al servicio de sus intereses nacionales, pero en general, siempre ha puesto especial énfasis en la autarquía, que no ha pasado por alto incluso durante sus períodos de máxima apertura.Existen requisitos previos para una evolución posglobalista en Irán, Pakistán y en parte Turquía, que podrían convertirse en los polos del mundo islámico. India, que está reviviendo rápidamente su identidad nacional, comenzó a restablecer activamente los lazos con los países amigos de la región en el contexto de la pandemia, preparándose para los nuevos procesos. Rusia también tiene una serie de aspectos positivos en estas condiciones iniciales: La política de Putin en las últimas dos décadas para fortalecer su soberanía; La disponibilidad de un poder militar fuerte; Precedentes históricos de la autarquía total o relativa; Tradiciones de independencia ideológica y política; Fuertes identidades nacionales y religiosas; Reconocimiento por la mayoría de la legitimidad del modelo de gobierno

centralista y paternalista.Sin embargo, la élite gobernante existente, que se formó a finales de los tiempos soviéticos y postsoviéticos, no está cumpliendo el desafío de este tiempo en absoluto, siendo los herederos del orden mundial bipolar y unipolar (globalista) y sus respectivos pensamientos. Económica, financiera, ideológica y tecnológicamente, Rusia está demasiado estrechamente conectada con la estructura globalista, lo que de muchas maneras hace que no esté preparada para enfrentar efectivamente la epidemia: si se convierte de una emergencia a corto plazo en la creación de un nuevo e irreversible orden mundial–posglobalista.Estas élites comparten una ideología liberal y basan sus actividades en cierta medida en estructuras transnacionales: venta de recursos, deslocalización de la industria, dependencia de bienes y productos extranjeros, inclusión en el sistema financiero global con el reconocimiento del dólar como moneda de reserva, etc. Ni en sus habilidades, ni en su visión del mundo, ni en su cultura política y administrativa, estas élites son capaces de guiar la transición al nuevo estado. Sin embargo, este estado de cosas es común en la abrumadora mayoría de los países, donde la globalización y el liberalismo han sido considerados hasta hace poco dogmas indestructibles e irrefutables.En este caso, Rusia tiene la oportunidad de cambiar el estado de cosas, leyendo el estado y la sociedad para ingresar al nuevo orden post-globalista.*Analista geopolítico, filósofo político e historiador de las religiones. Principal ideólogo en la actualidad del neo-eurasianismo, con influencia sobre la opinión pública y el gobierno en Rusia. Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera

Page 4: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

Voz, https://foreignpolicy.com/2020/03/18/coronavirus-economic-crash-2008-financial-crisis-worse/

¿El colapso del coronavirus es peor que la crisis financiera de 2008?La última crisis económica mundial fue un infarto financiero. Esta podría ser una convulsión de cuerpo completo.

En mayo de 2018, el presidente Donald Trump reestructuró y redujo la unidad de preparación para pandemias. Por supuesto, parece mal juzgado en retrospectiva. Pero no fue el primer presidente en hacerlo. La unidad de seguridad sanitaria global del Consejo de Seguridad Nacional (NSC) se creó bajo Bill Clinton en 1998. Años después, primero George W. Bush y luego Barack Obama la cerrarían, solo para restablecerla poco después. El hecho es que las burocracias nunca han sabido tratar los riesgos biomédicos de baja probabilidad y alto riesgo como las pandemias. Se sientan incómodamente dentro de los silos convencionales del gobierno moderno y los modelos de evaluación de riesgos.

Si esto es cierto para el NSC, lo es aún más para los encargados de la formulación de políticas económicas. Entre los riesgos de cola ampliamente discutidos en los círculos de política económica, nunca se ha considerado seriamente un cierre deliberado de las economías nacionales debido a una emergencia de salud pública. Por supuesto, hemos hablado de "contagio" en las crisis financieras, pero lo hemos dicho metafóricamente, no literalmente.

En 2008, vimos cómo la incertidumbre financiera que se extendía desde la recesión de los bienes raíces, a través de subprime a los mercados de financiación y de allí a los balances de los principales bancos, podría amenazar un ataque cardíaco económico. Fue este shock financiero masivo, acumulado además de las pérdidas para los hogares debido a una recesión en el sector inmobiliario, lo que provocó la contracción de la actividad económica. En el peor de los casos, durante el invierno de 2008-2009, se registraron más de 750,000 pérdidas de empleo cada mes, un total de 8.7 millones en el transcurso de la recesión. Las principales empresas industriales como GM y Chrysler tropezaron con la bancarrota. Para la economía global, desató la mayor contracción en el comercio internacional jamás vista. Gracias a la intervención masiva de la política monetaria y fiscal, no se convirtió en una recesión profunda y prolongada. Después de una contracción del 4,2 por ciento en el producto interno bruto, la recuperación comenzó en la segunda mitad de 2009. El desempleo alcanzó el 10 por ciento en octubre de 2009.

Es demasiado pronto para predecir con confianza el curso de la recesión económica que enfrentamos debido al coronavirus. Pero una recesión es inevitable. La industria manufacturera mundial ya era inestable en 2019. Ahora estamos cerrando deliberadamente las principales economías del mundo durante al menos varios meses. Las fábricas están cerrando, cerrando tiendas, gimnasios, bares, escuelas, colegios y restaurantes. Los primeros indicadores sugieren que la pérdida de

empleos en los Estados Unidos podría superar el millón por mes entre ahora y junio. Esa sería una recesión más aguda que

Page 5: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

en 2008-2009. Para sectores como la industria de las aerolíneas, el impacto será mucho peor. En la industria petrolera, la perspectiva de una contracción del mercado ha desatado una guerra de precios despiadada entre la OPEP, Rusia y los productores de esquisto. Esto hará hincapié en el sector energético muy endeudado. Si se propagan las guerras de precios, podríamos enfrentar un ruinoso ciclo de deflación de la deuda que pondrá en peligro la enorme pila de deuda corporativa del mundo , que es el doble de lo que era en 2008. El comercio internacional se contraerá fuertemente.

En la división del trabajo entre las diferentes ramas de la política económica, abordar la recesión del coronavirus es una tarea clásica para una política fiscal específica: recortes de impuestos y gasto público. Lo que necesitamos ahora es menos estímulo que una red nacional de seguridad integral para evitar quiebras y daños financieros a largo plazo. Una vez que hayamos sobrevivido a la epidemia, necesitaremos inversiones en infraestructura de salud pública, grandes y pequeñas. Es evidente que cada país necesita instalaciones de vigilancia, modelado y emergencias enormemente mejoradas, así como una capacidad de reserva sustancial. Todo esto, a su debido tiempo, ofrecerá excelentes oportunidades para gastar dinero productivamente y crear empleos de alta calidad. A diferencia de 2008, incluso habrá sectores que, naturalmente, se expandirán. El gasto en atención médica, que ya representa casi el 18 por ciento de la actividad económica de Estados Unidos, probablemente explotará. Con el distanciamiento social, estamos, en efecto, obligados a recurrir a la entrega impersonal y los sistemas de conferencias de las Amazonas y Zooms de este mundo. (Si tan solo tuviéramos aviones no tripulados listos para entregar miles de millones de paquetes de atención).

Pero como en 2008, antes de que podamos enfrentar la recesión, hay otra amenaza que enfrentar: el riesgo de un ataque cardíaco financiero. Una recesión es diferente de un pánico. Y un pánico financiero es lo que comenzamos a enfrentar la semana del 8 de marzo. Es esa amenaza la que sigue persiguiendo a los mercados.

El desencadenante inmediato fue el colapso de las conversaciones sobre el petróleo y el anuncio de Arabia Saudita de una guerra de precios. Además de las noticias cada vez más graves sobre el coronavirus de Italia, esto conmocionó a los mercados e indujo una contracción en los préstamos y un vuelo hacia la seguridad. La demanda de efectivo era insaciable. La realidad comenzó a hundirse en que lo que comenzó como un shock biológico externo a la economía podría estar mutando a un colapso interno en la confianza y el crédito.

Una crisis crediticia repentina expone a aquellos que tienen demasiada deuda y modelos de negocios débiles y han tomado un riesgo excesivo. Su angustia se extiende al resto por medio de cierres de negocios, pérdidas de empleos y ventas de activos de otra manera buenos. Las cosas empeoran aún más si las víctimas económicas han financiado sus actividades con préstamos, de modo que sus pérdidas eventualmente golpean los balances de los acreedores que fueron lo suficientemente imprudentes como para prestarles. El miedo a estas

repercusiones contrae el crédito en todos los ámbitos.

En 2008, los bancos estaban en el centro de la tormenta. Dada la consolidació

Page 6: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

n de sus balances, es menos probable que los grandes bancos de Estados Unidos tengan dificultades esta vez. Pero los bancos europeos nunca se recuperaron realmente de la doble conmoción de 2008 y la crisis de la eurozona. Las finanzas públicas de Italia están en equilibrio precario. En Wall Street, los gestores de fondos de todo tipo han estado registrando grandes pérdidas y se enfrentan a una gran demanda de efectivo. Un país productor de petróleo en apuros podría verse obligado a descargar activos de un fondo soberano de riqueza, lo que deprime los precios de los activos que de otro modo serían buenos y desencadena una reacción en cadena.

La señal más desconcertante ha sido el hecho de que a medida que los mercados bursátiles se desplomaron, la deuda soberana de los EE. UU. también bajó de precio. Eso no debería suceder. Los bonos del Tesoro deberían funcionar como refugios seguros. Si sus precios caen, significa que suficientes inversores están lo suficientemente desesperados como para que el efectivo mueva incluso el mercado más grande.

Hacia el final de la semana, los mercados esperaban noticias de bienes del Banco Central Europeo (BCE). En cambio, la presidenta del banco Christine Lagarde logró empeorar las cosas al parecer indicar que el BCE no tenía mandato para apoyar a Italia. Se vio obligada a dar el notable paso de disculparse, no a Italia, sino a su junta directiva. Las medidas de la Fed, anunciadas en una conferencia de prensa extraordinaria el domingo, fueron contundentes: redujo las tasas de interés a cero y se embarcó en una cuarta ronda de flexibilización cuantitativa. En general, es el mismo conjunto de herramientas que utilizó en 2008.

El coronavirus está reduciendo el legado de Merkel en la UE a las cenizas

Prevenir un colapso europeo total requerirá que la canciller alemana abandone por completo su preciada visión del continente.

ARGUMENTO | BJÖRN BREMER , MATTHIAS MATTHIJS

Estas no son políticas personalizadas para la pandemia. Pero ese no es el punto. El punto es no abordar el impacto de la pandemia. Como la Fed y el BCE han insistido, esa es una tarea para la política fiscal. Ante la pandemia de coronavirus, el papel limitado pero esencial de los bancos centrales es evitar que el sistema de crédito se convierta en un riesgo por derecho propio.

No ha habido tanta coordinación internacional entre los bancos centrales como finalmente hubo en la lucha contra la crisis financiera mundial de 2008. Pero la coordinación explícita puede no ser necesaria. Hemos dedicado suficiente tiempo a digerir la experiencia de la crisis financiera mundial. Todos conocen el libro de jugadas y todos saben que la Fed debe liderar. El sistema financiero global está basado en el dólar. Y es por eso que el paso más significativo hacia la cooperación el pasado fin de semana fue el anuncio sobre las líneas de intercambio de liquidez permanentes entre los principales bancos centrales: la Reserva Federal

de los Estados Unidos, el Banco de Japón, el Banco de Inglaterra, el Banco de Canadá, el BCE y el Banco Nacional de Suiza.

Page 7: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

Las líneas de intercambio en su iteración actual se establecieron por primera vez a fines de 2007 para garantizar que el financiamiento en dólares estadounidenses estuviera disponible no solo para los bancos y los actores financieros con sede en Nueva York sino para todo el sistema financiero global. En 2013, estos canales se hicieron permanentes entre los principales bancos centrales. La medida del pasado fin de semana alargó el plazo de los swaps y redujo el margen de interés que cobra la Fed.

Solíamos preocuparnos de que Trump y los nacionalistas económicos republicanos en su administración desafiaran esta última expresión de la cooperación global del banco central. Después de todo, las líneas de canje significan que la Fed proporciona dólares a pedido a sus contrapartes extranjeras, algo que uno no esperaría que la multitud de "Make America Great Again" apruebe. Pero resulta que cuando enfrentas una pandemia y estás discutiendo sobre si es seguro salir de tu hogar, a nadie le importan los principios nacionalistas.

Las acciones de la Reserva Federal no detuvieron la venta en los mercados financieros, y queda por ver si las políticas tendrán que ampliarse. A medida que se revele cada nuevo cuello de botella en el sistema de crédito, espere más acción. Primero, la Fed aumentó su apoyo al mercado de acuerdos de recompra, donde los bonos del Tesoro y otros bonos se prestan en efectivo. Ahora, está apoyando el mercado de papel comercial , donde las grandes empresas piden dinero prestado durante tres meses seguidos de inversores como los fondos mutuos del mercado monetario. Pero la limitación mucho más básica de la acción del banco central hasta la fecha concierne al mundo en general.

Las medidas recientes de la línea de intercambio se aplican solo al círculo más interno de las economías avanzadas. Aunque se amplió durante la crisis financiera mundial, incluso entonces solo 14 bancos centrales tuvieron acceso al goteo de dólares de la Fed. Entre los mercados emergentes, solo se incluyeron Corea del Sur, Brasil y México. El resto quedó relegado a la dependencia del Fondo Monetario Internacional. Pero desde 2008, la frontera entre las economías de mercado emergentes más sofisticadas y sus contrapartes de economía avanzada se ha vuelto cada vez más borrosa.

Corea del Sur ha resistido hasta ahora la tormenta de manera ejemplar. Sus medidas de salud pública junto con las de Taiwán parecen ser las mejores del mundo. Pero en pánico, el dinero fluye hacia el centro. Hasta ahora, solo hemos visto el comienzo de un flujo hacia los activos denominados en dólares estadounidenses por parte de los inversores. Pero varios mercados emergentes ya están bajo una fuerte presión financiera. La salida de fondos extranjeros desde principios de 2020 ha sido dramática. En las últimas ocho semanas desde que los temores al coronavirus comenzaron a extenderse, $ 55 mil millones han salido de los mercados emergentes, un drenaje dos veces mayor que el visto en 2008 o durante el "berrinche" de 2013. Esto ejercerá una presión severa en países como México y Brasil, que tiene grandes poblaciones, infraestructura pública relativamente débil y finanzas frágiles.

La verdadera pregunta se refiere a China. En 2008, China jugó una mano fuerte. No sufrió una corrida financiera. Su gigantesco est

Page 8: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

ímulo fiscal y monetario dio un gran impulso tanto a su economía nacional como a quienes exportan a ella. Nunca se consideró seriamente una línea de intercambio entre la Fed y el Banco Popular de China (PBC). Desde entonces, el PBC ha establecido su propia red de intercambio. Pero eso proporciona renminbi, no dólares. Frente a una crisis que ha obligado al cierre de una gran parte de la economía china y probablemente inducirá una contracción dramática en el comercio mundial, la pregunta es qué tan grande podría ser la demanda de fondos en dólares por parte de los negocios globalizados de China. Desde 2008, sus actividades en el extranjero se han expandido drásticamente y, al igual que otras empresas de mercados emergentes, solicitan grandes préstamos en moneda estadounidense. Los administradores oficiales de reservas de China tienen una gran cantidad de dólares. Pero al igual que otras grandes reservas de reserva, no se mantienen en efectivo sino en los Tesoros de los Estados Unidos.

Lo último que necesita el mundo en este momento, dada la incertidumbre en los mercados del Tesoro, es que Beijing se vea obligado a liquidar esa reserva. Eso podría compensar todos los esfuerzos de la Reserva Federal para estabilizar el mercado de financiación del gobierno de EE. UU. Por otro lado, ¿no es fácil imaginar que la Fed tome la moneda china como garantía para un gran intercambio de dólares? La Fed no querría arriesgarse a la ira de los halcones anti-chinos en el Congreso.

  Ante una emergencia sanitaria mundial y el interés común en mantener la estabilidad económica, uno solo puede esperar que la imaginación tecnocrática supere la evidente tentación de ambas partes para politizar la crisis.

Adam Tooze es profesor de historia y director del Instituto Europeo de la Universidad de Columbia. Su último libro: Cómo una década de crisis financieras cambió el mundo , y actualmente está trabajando en una historia de la crisis climática. Twitter: @adam_tooze

Page 9: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

El mundo antes y después de este coronavirus no puede ser el mismo.27 de marzo de 2020 3

Ian Goldin es profesor de Globalización y Desarrollo en la Universidad de Oxford y autor de The Butterfly Defect and Age of Discovery. Es coautor de un libro de próxima aparición, Terra Incognita, con Robert Muggah. Se debe publicar por Penguin. @ian_goldinRobert Muggah es cofundador del Instituto Igarape y director del Grupo SecDev y colaborador habitual de TED y de varios medios importantes. Penguin publicará su próximo libro, Terra Incognita, en coautoría con Ian Goldin, más adelante en 2020.

Con las infecciones por COVID-19 ahora evidentes en 176 países , la pandemia es la amenaza más importante para la humanidad desde la segunda guerra mundial. Entonces, como ahora, la confianza en la cooperación internacional y las instituciones alcanzaron nuevos mínimos.

Si bien el comienzo de la segunda guerra mundial tomó por sorpresa a muchas personas, el estallido del coronavirus en diciembre de 2019 fue una crisis anunciada. Los especialistas en enfermedades infecciosas han estado dando la alarma sobre el ritmo acelerado de los brotes durante décadas. Dengue, Ébola, SARS, H1N1 y Zika son solo la punta del iceberg. Desde 1980, más de 12,000 brotes documentados han infectado y matado a decenas de millones de personas en todo el mundo, muchos de ellos los más pobres de los pobres. En 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) detectó brotes de seis de sus ocho "enfermedades prioritarias" por primera vez.

Nadie puede decir que no fuimos advertidos .

Incluso mientras atendemos las innumerables emergencias generadas por COVID-19, debemos pensar profundamente por qué la comunidad internacional no estaba tan preparada para un brote que era tan inevitable. Esta no es la primera vez que enfrentamos catástrofes globales.

La segunda guerra mundial reflejó el fracaso catastrófico de los líderes para aprender las lecciones de la guerra de 1914-1918. La creación de las instituciones de las Naciones Unidas y Bretton Woods a fines de la década de 1940 y principios de la de 1950 proporcionó algunos motivos para el optimismo, pero estos fueron eclipsados por la Guerra Fría. Además, las revoluciones de Reagan y Thatcher de la década de 1980 redujeron la capacidad de los gobiernos para abordar la desigualdad a través de los impuestos y la redistribución y la capacidad de los gobiernos para prestar servicios de salud y servicios esenciales.

La capacidad de las instituciones internacionales para regular la globalización fue socavada precisamente en el momento en que más se necesitaban. Las décadas de 1980, 1990 y 2000 fueron un período de rápido aumento de los movimientos transfronterizos de comercio, finanzas y personas. El flujo acelerado de bienes, servicios y habilidades es una de las principales razones para la reducción más rápida de la pobreza mundial en la historia. Desde finales de la década de 1990, más de 2 mil millones de personas han salido de la pobreza extrema. El

acceso mejorado al empleo, la nutrición, el saneamiento y la salud pública, incluida la disponibilidad de vacunas, agregó

Page 10: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

más de una década de esperanza de vida promedio a la población mundial.

Pero las instituciones internacionales no lograron gestionar los riesgos a la baja generados por la globalización.

Lejos de empoderar a las Naciones Unidas, el mundo está gobernado por naciones divididas , que prefieren hacerlo solo, privando a las instituciones diseñadas para salvaguardar nuestro futuro de los recursos y la autoridad necesarios. Los accionistas de la OMS, no su personal, han fracasado lamentablemente en garantizar que puedan ejercer su mandato vital de proteger la salud mundial.

Defecto mariposaA medida que el mundo se vuelve más conectado, también se vuelve necesariamente más interdependiente. Este es el vientre oscuro, el defecto mariposa de la globalización, que si no se gestiona inevitablemente significa que sufriremos riesgos sistémicos crecientes y cada vez más peligrosos.

Un turista fuera del monumento al Coliseo en el centro de Roma. Italia ha registrado el mayor número de muertos. Andreas Solaro / AFP-GettyImages

Una de las manifestaciones más gráficas fue la crisis financiera de 2008. La crisis económica reflejó una negligencia peligrosa por parte de las autoridades públicas y los expertos en la gestión de las crecientes complejidades del sistema financiero global. No es sorprendente que el descuido de la élite política y económica mundial les haya costado caro en las urnas. Al hacer campaña en un boleto explícitamente anti-globalización y anti-experto, los populistas irrumpieron en el poder.

Envalentonados por la indignación pública, han seguido una antigua tradición, culpando a los extranjeros y dando la espalda al mundo exterior. El presidente de los Estados Unidos, en particular , rechazó el pensamiento científico, generó noticias falsas y rechazó a los aliados tradicionales y las instituciones internacionales.

Con la evidencia de que las infecciones aumentan rápidamente, la mayoría de los políticos nacionales ahora reconocen los costos humanos y económicos traumáticos de COVID-19. El peor escenario del Centro para el Control de Enfermedades es que entre 160 y 210 millones de estadounidenses se infectarán en diciembre de 2020. Hasta 21 millones necesitarán hospitalización y entre 200,000 y 1.7 millones de personas podrían morir dentro de un año. Los investigadores de la Universidad de Harvard creen que entre el 20% y el 60% de la población mundial podría estar infectada , y estiman conservadoramente que entre 14 y 42 millones de personas podrían perder la vida.

La medida en que se previene la mortalidad directa y excesiva depende de la rapidez con que las sociedades pueden reducir las nuevas infecciones, aislar a los enfermos y movilizar los servicios de salud, y de cuánto tiempo se pueden prevenir y contener las recaídas. Sin una vacuna, COVID-19 será una fuerza enormemente disruptiva durante años.

Donde el daño será peorLa pandemia será especialmente perjudicial para las comunidades más pobres y

Page 11: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

vulnerables en muchos países, destacando los riesgos asociados con la creciente desigualdad .

En los Estados Unidos, más del 60% de la población adulta padece una enfermedad crónica. Alrededor de uno de cada ocho estadounidenses vive por debajo del umbral de la pobreza: más de las tres cuartas partes de ellos viven de un sueldo a otro y más de 44 millones de personas en los Estados Unidos no tienen cobertura de salud.

Los desafíos son aún más dramáticos en América Latina, África y el sur de Asia, donde los sistemas de salud son considerablemente más débiles y los gobiernos tienen menos capacidad de respuesta. Estos riesgos latentes se ven agravados por el hecho de que líderes como Jair Bolsonaro en Brasil o Narendra Modi en India no tomen el tema lo suficientemente en serio.

Las consecuencias económicas de COVID-19 serán dramáticas en todas partes. La gravedad de los impactos depende de la duración de la pandemia y de la respuesta nacional e internacional de los gobiernos. Pero incluso en el mejor de los casos, superará con creces el de la crisis económica de 2008 en su escala y su impacto global, lo que provocará pérdidas que podrían superar los $ 9 billones , o más del 10% del PIB mundial.

En comunidades pobres donde muchas personas comparten una habitación individual y dependen de ir a trabajar para poner comida en la mesa, el llamado al aislamiento social será muy difícil, si no imposible de cumplir. En todo el mundo, a medida que las personas pierden sus ingresos, deberíamos esperar un rápido aumento de la falta de vivienda y el hambre.

En los EE. UU., Un récord de 3,3 millones de personas ya ha solicitado la prestación por desempleo, y en toda Europa el desempleo está alcanzando niveles récord. Pero mientras que en los países más ricos existe alguna red de seguridad, aunque a menudo está hecha jirones, los países pobres simplemente no tienen la capacidad de garantizar que nadie muera de hambre.

Con las cadenas de suministro rotas a medida que las fábricas cierran y los trabajadores quedan en cuarentena, y se impide a los consumidores viajar, comprar, que no sea para comprar alimentos o participar en actividades sociales, no hay margen para un estímulo fiscal. Mientras tanto, la política monetaria se ha visto obstaculizada ya que las tasas de interés ya están cerca de cero. Por lo tanto, los gobiernos deberían centrarse en proporcionar a todos los necesitados un ingreso básico , para garantizar que nadie muera de hambre como resultado de la crisis. Si bien el concepto de garantías de ingresos básicos parecía utópico hace solo un mes, ahora debe estar en el centro de la agenda de cada gobierno.

Un plan global de Marshall

La magnitud y la ferocidad de la pandemia exigen propuestas audaces. Algunos gobiernos europeos han anunciado paquetes de me

Page 12: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

didas para evitar que sus economías se detengan. En el Reino Unido, el gobierno acordó cubrir el 80% de los salarios y los ingresos de los trabajadores autónomos, hasta £ 2,500 ($ 2,915) por mes , y está proporcionando un salvavidas a las empresas. En los EE. UU., Se acordó un paquete de ayuda previamente impensable de $ 2 billones, aunque esto es solo el comienzo. Una reunión de líderes del G20 también resultó en una promesa de $ 5 billones , aunque los detalles son escasos.

La pandemia de COVID-19 proporciona un punto de inflexión en los asuntos nacionales y mundiales. Demuestra nuestra interdependencia y que cuando surgen riesgos recurrimos a los gobiernos, no al sector privado, para salvarnos.

La respuesta económica y médica sin precedentes en los países ricos simplemente no está disponible para muchos países en desarrollo. Como resultado, la consecuencia trágica es que las consecuencias serán mucho más severas y duraderas en los países más pobres. El progreso en el desarrollo y la democracia en muchas sociedades africanas, latinoamericanas y asiáticas se revertirá. Al igual que el clima y otros riesgos, esta pandemia global empeorará dramáticamente la desigualdad dentro y entre los países.

Se necesita con urgencia un plan Marshall global, con inyecciones masivas de fondos, para sostener gobiernos y sociedades.

La pandemia de COVID-19 no es la muerte de la globalización, como han sugerido algunos comentaristas. Si bien los viajes y el comercio están congelados durante la pandemia, habrá una contracción o desglobalización. A largo plazo, es probable que el crecimiento continuo de los ingresos en Asia, que alberga a dos tercios de la población mundial, signifique que los flujos de viajes, comercio y financieros reanudarán su trayectoria ascendente.

Pero en términos de flujos físicos, 2019 probablemente pasará a la historia como el momento de la fragmentación máxima de la cadena de suministro. La pandemia acelerará la recuperación de la producción, reforzando la tendencia de acercar la producción a los mercados que ya estaba en marcha. El crecimiento de la robótica, la inteligencia artificial y la impresión 3D, junto con los clientes que esperan una entrega rápida de productos cada vez más personalizados, los políticos ansiosos por llevar la producción a casa y las empresas que buscan minimizar el precio de las máquinas, eliminan las ventajas comparativas de los países de bajos ingresos.

No solo se está automatizando la fabricación, sino también servicios como centros de llamadas y procesos administrativos que ahora pueden realizarse de manera más económica por computadoras en el sótano de una sede que por personas en ubicaciones distantes. Esto plantea profundas preguntas sobre el futuro del trabajo en todas partes. Es un desafío particular para los países de bajos ingresos con una población joven de buscadores de trabajo. África sola espera que 100 millones de trabajadores ingresen al mercado laboral en los próximos 10 años. Sus perspectivas no estaban claras antes de la pandemia. Ahora

son aún más precarios.

Implicaciones para la estabilidad política.En un momento en qu

Page 13: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

e la fe en la democracia está en su punto más bajo en décadas , el deterioro de las condiciones económicas tendrá implicaciones de largo alcance para la estabilidad política y social. Ya existe una tremenda brecha de confianza entre los líderes y los ciudadanos. Algunos líderes políticos envían señales mixtas y los ciudadanos reciben mensajes contradictorios. Esto refuerza su falta de confianza en las autoridades públicas y "los expertos".

Esta falta de confianza puede hacer que responder a la crisis sea mucho más difícil a nivel nacional, y también ha socavado la respuesta global a la pandemia.

Si bien hace un llamado urgente a la cooperación multilateral , las Naciones Unidas siguen desaparecidas en acción, ya que las principales potencias las han dejado de lado en los últimos años. Con la promesa de inyectar miles de millones, incluso trillones, en la respuesta , el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional deberán intensificar sus actividades para tener un impacto significativo.

Debido a la escasez de liderazgo internacional de los EE. UU., Las ciudades, las empresas y las filantropías están aumentando. China ha pasado de ser villano a héroe al responder a la pandemia, en parte al extender su poder blando, en forma de médicos y equipos, a los países afectados. Investigadores singapurenses, surcoreanos, chinos, taiwaneses, italianos, franceses y españoles están publicando y compartiendo activamente su experiencia, incluso mediante una investigación rápida sobre lo que funciona.

Hasta ahora, algunas de las acciones más inspiradoras son no gubernamentales. Por ejemplo, las redes de ciudades como la Conferencia de Alcaldes de los Estados Unidos y la Liga Nacional de Ciudades están compartiendo rápidamente buenas prácticas sobre cómo evitar la propagación de enfermedades infecciosas, lo que debería mejorar las respuestas locales. La Fundación Bill y Melinda Gates contribuyó con $ 100 millones para expandir las capacidades locales de salud en África y el sur de Asia. Grupos como Wellcome Trust , Skoll , Open Society Foundations , la Fundación de las Naciones Unidas y Google.org también están aumentando la asistencia.

Huelga decir que las complejidades de la globalización no se resolverán apelando al nacionalismo y a las fronteras cerradas. La propagación de COVID-19 debe cumplirse con un esfuerzo internacional coordinado de manera similar para encontrar vacunas, movilizar suministros médicos y, cuando se asiente el polvo volcánico, para garantizar que nunca más volvamos a enfrentar lo que podría ser una enfermedad aún más mortal.

Ahora no es el momento de las recriminaciones: es el momento de la acción. Los gobiernos nacionales y municipales , las empresas y los ciudadanos de todo el mundo deben hacer todo lo posible para aplanar la curva epidémica de inmediato, siguiendo los ejemplos establecidos por Singapur, Corea del Sur, Hong Kong, Hangzhou y Taiwán.

La coalición de los dispuestos debe liderar la respuesta globalAhor

Page 14: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

a más que nunca, necesitamos una respuesta global integral. Las economías líderes del Grupo de los Siete y del G20 parecen sin timón bajo su liderazgo actual. Si bien prometió garantizar la atención a los países más pobres y a los refugiados, su reciente reunión virtual ofreció muy poco y demasiado tarde. Pero no se puede permitir que esto impida que otros actúen para mitigar el impacto de COVID-19. En asociación con las naciones del G20, una coalición creativa de países dispuestos debería tomar medidas urgentes para restablecer la confianza no solo en los mercados sino también en las instituciones globales.

La Unión Europea, China y otras naciones tendrán que intensificar y liderar un esfuerzo global, arrastrando a los EE. UU. A una respuesta global que incluya acelerar los ensayos de vacunas y garantizar la distribución gratuita una vez que se encuentran una vacuna y antivirales. Los gobiernos de todo el mundo también deberán tomar medidas dramáticas hacia inversiones masivas en salud, saneamiento e ingresos básicos.

Un hospital de campaña temporal para aislar pacientes con COVID-19 en Shoreline, Washington, EE. UU. EFE-EPA

Finalmente, superaremos esta crisis. Pero habrá muerto demasiada gente, la economía tendrá graves cicatrices y la amenaza de pandemias continuará. Entonces, la prioridad debe ser no solo la recuperación, sino también el establecimiento de un mecanismo multilateral robusto para garantizar que nunca más surja una pandemia similar o incluso peor.

No hay un muro lo suficientemente alto que evite la próxima pandemia, o de hecho cualquiera de las otras grandes amenazas para nuestro futuro. Pero lo que estos altos muros mantendrán fuera son las tecnologías, las personas, las finanzas y, sobre todo, las ideas colectivas y la voluntad de cooperar que necesitamos para abordar las pandemias, el cambio climático, la resistencia a los antibióticos, el terror y otras amenazas globales.

El mundo antes del coronavirus y después del coronavirus no puede ser el mismo. Debemos evitar los errores cometidos a lo largo del siglo XX y principios del XXI al emprender reformas fundamentales para garantizar que nunca más volvamos a enfrentar la amenaza de pandemias.

Si podemos trabajar juntos dentro de nuestros países para priorizar las necesidades de todos nuestros ciudadanos, e internacionalmente para superar las divisiones que han permitido que las amenazas de pandemias se agraven, a partir del terrible incendio de esta pandemia se podría forjar un nuevo orden mundial. Al aprender a cooperar, no solo habríamos aprendido a detener la próxima pandemia, sino también a abordar el cambio climático y otras amenazas críticas.

Ahora es el momento de comenzar a construir los puentes necesarios en casa y en el extranjero.

29/3/2020 El mundo en hibernación busca salidas | Internacional | EL PAÍS

Page 15: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

LA CRISIS DEL CORONAVIRUS

El mundo en hibernación busca salidas

La triple conmoción por el coronavirus —sanitaria, económica y política— une a la humanidad bajo la misma amenaza, pero la divide en las

respuestas

MARC BASSETS

París - 28 MAR 2020 - 18:30 PET

E l planeta, para un extraterrestre que aterrizase estos días, ofrecería una imagen extraña, entre apacible e inquietante. Más de un tercio de la humanidad está en casa, privada de la libertad de moverse, tan esencial y que todos damos por hecha. Las calles, vacías, como las carreteras sin coches. Los cielos claros, sin aviones.

Las fronteras, cerradas. ¿Los líderes? Encerrados también y gestionando como pueden — primero cada uno por su cuenta, atolondradamente, casi siempre tarde pese a las señales— la mayor crisis que seguramente les habrá tocado afrontar en sus vidas. ¿Los ciudadanos? Desconcertados por el virus que se detectó en China el pasado diciembre y que ha matado a más de 28.900 personas y afectado a unos 200 países. Angustiados por su salud y la de sus prójimos, y por el batacazo económico que, según la unanimidad de los expertos, se avecina. El mundo ha entrado en hibernación.

“Vivimos un momento histórico de desaceleración, como si unos frenos gigantes detuviesen las ruedas de la sociedad”, explica, desde su confinamiento en la Selva Negra, el filósofo alemán Hartmut Rosa, que ha dedicado buena parte de su obra a estudiar lo que él llama la “aceleración” desenfrenada de las sociedades capitalistas. “En los últimos doscientos años o más, el mundo cada vez iba más rápido”, argumenta. “Si usted observa el número de coches, trenes, barcos, aviones, sin cesar aumentaba el tráfico y el movimiento. Es cierto que había bolsas de desaceleración, por ejemplo después de los atentados del 11 de septiembre de 2001: el tráfico aéreo fue más bajo durante

unas semanas. P

Page 16: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

ero todo esto se ha interrumpido. Vivimos un momento único de calma”.

El electrochoque ha dejado a los humanos aturdidos, en un estado que mezcla la calma, como dice Rosa, con el desasosiego, sin espacio físico

para moverse ni espacio mental para saber cómo será la vida, la ciudad, el país, el mundo en dos o tres meses, o en un año.Es una sacudida triple. Sanitaria, primero: la enfermedad desconocida, la Covid-19, y el virus que la causa, el temible SARS-Cov-2. No existe una vacuna, por lo que son las medidas llamadas no-farmacéuticas las que se aplican, en su modalidad más extrema: el confinamiento. No solo de infectados o sospechosos de estarlo, sino de ciudades y regiones enteras al principio —Wuhan en China desde enero, Lombardía y buena parte del norte de Italia el 8 de marzo— y, en los días siguientes, como si las piezas de

dominó cayesen una detrás de otras, países grandes y pequeños, desarrollados y en vías de desarrollo. De Italia entera a la India, pasando por España, Francia, el Reino Unido y una parte considerable de Estados Unidos y de América Latina: unos 3.000 millones de personas quietas y encerradas.

La segunda sacudida es económica. Los Gobiernos asumen que el frenazo en la actividad — las rutas del comercio mundial, ya interrumpidas cuando el coronavirus no parecía más que un mal chino, se han bloqueado— provocará una recesión global. En 2020, la contracción del PIB será de un 2,2% en la zona euro, según la agencia de calificación Moody’s, y de un 2% en Estados Unidos. Las cifras de demandantes de subsidios de desempleo en este país han batido un récord: nunca, desde que hace medio siglo empezó a registrarse, había sido tan alta, más de tres millones. Las sumas que se han inyectado o inyectarán para amortiguar el descalabro de las empresas y de los trabajadores —cinco billones de dólares solo para los países del G20— y las intervenciones de los bancos centrales dan una idea de las dimensiones del desastre que se intenta evitar, o suavizar. Vuelve a entonarse el whatever it takes (lo que sea necesario), el estribillo mágico que Mario Draghi, entonces presidente del Banco Central Europeo, pronunció en 2012 para salvar al euro, y funcionó. Todos, no solo los bancos centrales, prometen “lo que sea necesario”, pero ocho años después de la intervención de Draghi, el primer acto de la crisis escenifica una respuesta en orden disperso. Las fracturas de la Unión Europea reaparecen en toda su crudeza. El virus es global; las reacciones, nacionales.

Se plantea un cambio de modelo económico.

Page 17: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

¿El fin de la globalización? “Posiblemente sea inevitable pasar por una fase de desglobalización, es decir, de comercio y flujo de capitales reducidos entre los países”, escribe el economista francés Thomas Piketty en un correo electrónico a EL PAÍS. “Continuar como si nada no es una opción. En caso contrario, el nacionalismo triunfará”, avisa.

El tercer golpe, además del sanitario y el económico, es político. El virus ha irrumpido en un momento de repliegue de EE UU y de afirmación nacionalista de China. La batalla, que no distingue fronteras y sobre el papel une al mundo en una misma causa, es una batalla por la influencia entre las potencias mundiales. “Ahora la lucha es contra el virus. Pero el virus será derrotado. Y la gente volverá a trabajar y a subirse en aviones. Cuando esto ocurra, la posición de Rusia y de China se habrá reforzado comparativamente, mientras que la de Estados Unidos se habrá debilitado”, analiza el ensayista estadounidense Robert D. Kaplan. “Como China es autoritaria”, añade Kaplan, “ha sido capaz de imponer cuarentenas extremas como ninguna democracia es capaz. Al tener tantas empresas estatales, estas han podido absorber el choque económico del virus. Y Rusia, al estar sometida a sanciones, ha sido capaz de ser más autosuficiente desde el punto de vista económico. En cambio, Estados Unidos y Europa, totalmente inmersas en el sistema de libre mercado, han sufrido una devastación económica por el virus”.

En unas semanas, la historia se ha acelerado, como en 1989 al caer el Muro de Berlín, o en 1914 al ser asesinado el archiduque Francisco Fernando. Y, al mismo tiempo, se ha congelado. Nunca la humanidad se había detenido al alimón. Nunca se había visto una decisión colectiva semejante, aunque, paradójicamente, no coordinada: cada país se iba confinando a su ritmo, ignorando las lecciones del vecino, repitiendo sus errores y tropiezos y, finalmente, confluyendo, con variaciones en la intensidad del confinamiento y excepciones en países como Corea del Sur, que lo han gestionado con medidas menos drásticas.

No hubo largas discusiones parlamentarias ni tampoco presión social antes de decretarse la decisión de mayor trascendencia, quizá, de este siglo. La presión que condujo al cierre de las fronteras y a la clausura de los ciudadanos no era la de los votantes sino la de la locomotora sin frenos que —se temía— iba a causar centenares de miles o millones de muertos.

“Esto es una pandemia, por primera vez en la historia, en la que el mundo está interconectado tecnológicamente y en el que los mercados financieros están interconectados. Por eso ha causado una disrupción como nunca se había conocido”, dice Kaplan.

La política soberana —el Estado— retoma un papel central. En paralelo, arrollada por el enemigo invisible, ha quedado expuesta su impotencia. De ahí las críticas por la lenta

reacción de las autoridades. “En los países democráticos, los Gobiernos son tan débiles

Page 18: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

que no podían imponer la decisión antes de que esta se impusiese por sí misma. Por eso llegamos tarde”, defiende en París la socióloga Dominique Schnapper. “¿Se imagina lo que habría sucedido si hace veinte días el Gobierno hubiera decretado el confinamiento? No se habría aplicado y habría causado un escándalo. Ahora se le acusa de haberse retrasado”.

El mundo hiberna, sí, pero los contornos del mundo posterior al coronavirus empiezan a dibujarse. Mientras los sanitarios luchan por las vidas de los enfermos y los investigadores persiguen contra el reloj la vacuna, los dirigentes se enfrentan al endemoniado dilema entre la preservación de la salud pública y la supervivencia de la economía. “Este es el verdadero problema”, señala Schnapper. “Hay que encontrar un equilibrio entre ambos imperativos: el sanitario, que es inmediato, y la necesidad de que la sociedad siga funcionando: seguir alimentando a la gente y que no haya un crac económico. No hay fórmula simple. La política consiste en conciliar dimensiones contradictorias”.

Cuanto más duren los confinamientos, más probabilidades de atenuar la pandemia y menos de evitar la depresión económica: este es uno de los debates. No el único. El virus y la carrera por derrotarlo disparan la competición entre modelos políticos. Enfrenta a autoritarios (China) y democráticos (Europa y EE UU). Y, dentro de los democráticos, opone a populistas y moderados. La gestión de los Trumps o Bolsonaros se medirá con la de la alemana Angela Merkel o el francés Emmanuel Macron.

Al erigirse nuevas fronteras y responsabilizarse a la globalización de la propagación de la epidemia, parecería que el populismo y el nacionalismo saldrán fortalecidos. No está tan claro. Porque el miedo —en este caso, a una amenaza real, no imaginaria— refuerza la confianza en los científicos y los médicos: no es tiempo de experimentos ni de soluciones fáciles.

“Se podría decir que la crisis genera los anticuerpos del populismo”, dice por teléfono Laurence Morel, politóloga en la Universidad de Lille. “No digo que vaya a hacerlo desaparecer: lo decisivo será la capacidad de los Gobiernos para resolver la epidemia y evitar consecuencias económicas demasiado graves. Serán los resultados. Sabemos que los populistas prosperan cuando los Gobiernos son impotentes”.

Todo es incierto aún. El historiador decimonónico británico Thomas Carlyle sostenía que la historia de la humanidad era la historia de los “grandes hombres”. Karl Marx le corrigió y escribió que “los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen arbitrariamente, bajo las condiciones que ellos eligen, sino bajo las condiciones directamente recibidas y heredadas del pasado". Hoy el protagonista de la historia es otro. Ni un gran hombre o mujer —un líder, un héroe, un dictador— ni la lucha de clases. Es el virus invisible, que asusta y a la vez unifica y divide a la humanidad.

Page 19: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

El principio de la historia

Page 20: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

Por Carlos Hugo Preciado Domènech | 28/03/2020 | MundoFuentes: Rebelión

Una parte importante de los avances de la humanidad ha germinado sobre las cenizas de catástrofes o guerras precedentes. Por citar tres ejemplos que nos resultan temporal y culturalmente próximos: la Revolución francesa vino precedida de una hambruna que duró de invierno de 1788 a 1789. La Organización Internacional del Trabajo se crea en 1919 en el Tratado de Versalles, tras el fin de la Primera Guerra Mundial que dejo un rastro de 14 millones de civiles y unos 5,9 millones de soldados muertos. La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 10 de diciembre de 1948, el mayor avance ético de la humanidad, brota de las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial, con un saldo de 60 millones de muertes, víctimas de los totalitarismos.

La pandemia del COVID -19 es una catástrofe global que está golpeando con crudeza a la especie humana. A fecha de hoy lleva más de 47.000 contagios y 3.434 personas fallecidas en nuestro país. Personas que han muerto solas, sin nadie de su familia que les pudiera dar un último beso o una simple caricia que acompañase su agonía. Familias que no se han podido despedir de sus seres más queridos. Abrazos rotos y llantos sordos en las soledad. Y sobre todo, angustia y miedo. Miedo a lo más humano que puede haber, el contacto, la relación. En suma, un ataque a la naturaleza social esencial al humano (zoon politikon). Pero lo más importante, esta crisis nos ha sumergido en un océano de fragilidad. Todas nuestras seguridades se han desvanecido por los desagües de las morgues saturadas de cuerpos anónimos que nos gritan en silencio nuestra finitud.

Conscientes ahora de nuestra realidad vulnerable y efímera, debemos sobreponernos al miedo y salir de esta crisis histórica con un diagnóstico adecuado de qué es lo que ha

ocurrido y que consecuencias nos depara. Nos lo debemos a nosotros y a las generaciones venideras.

Asistimos a un cambio de ciclo, un hito que aventura cambios sistémicos

importantes; y si en el plano individual las emociones son algo indispensable en todo análisis, no conviene dejarse arrastrar por esas mismas emociones en el plano colectivo: el miedo, la ira, y la búsqueda de enemigos que paguen nuestras facturas. Las emociones, en lo colectivo, son el látigo con el que los populismos azotan a los de abajo para que luchen contra los de más abajo, dejando siempre a salvo a los mismos. Los de arriba.

Por lo pronto, en un análisis racional, podemos decir que al final de esta crisis habrán caído

varios muros que abren paso a una nueva era. El neoliberalismo ha fracasado

estrepitosamente en la prevención, gestión y asignación eficiente de recursos para

superar la crisis. Las políticas privatizadoras, los recortes en lo público, el gasto militar

ineficiente, el deterioro de los programas de investigación y desarrollo, la mercantilización de la sanidad, se esconden hoy

Page 21: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

debajo de las alfombras de un sistema completamente desbordado e incompetente al que, en palabras de Santiago Alba, lo único que le sobra para ser perfecto somos nosotros mismos, los humanos [1]. Y parece que va por buen camino.

Al igual que la burocracia, el autoritarismo y la corrupción sistémica derrumbaron el muro de Berlín en noviembre de 1989, la ineficiencia, la desigualdad extrema y la asignación

irracional de recursos han derrumbado el muro del capitalismo como sistema apto

para defendernos ante las nuevas amenazas. Al contrario, no cesa de engendrar nuevos peligros. Un sistema depredador de recursos, generador de desigualdad, devastador del medio ambiente; un sistema que cosifica a las personas, a las que únicamente valora por su capacidad de consumo y de las que únicamente se sirve como objeto de explotación. Atrás quedan los agoreros del fin de la Historia [2], pues la única historia que termina hoy es la

del neoliberalismo tal y como lo hemos conocido hasta estos días.

El declive neoliberal ha empezado ya en Europa. Han bastado unas pocas semanas de pandemia para derribar el hasta hace bien poco inexpugnable dogma de la austeridad, erigido como sistema supresor de la solidaridad entre pueblos. Volvemos a la economía de guerra y ello supone la oportunidad de un nuevo «new deal«. Las clases trabajadoras, que ahora llevan a penas 2 años sacando la cabeza de la crisis financiera derivada de la falta de regulaciones en el mercado hipotecario, que se inició en 2008 y les ha robado una década de trabajo, oportunidades, expectativas y bienestar, no van a tolerar dócilmente una nueva

década de sacrificios por la escandalosa ineficiencia del sistema capitalista.

Europa tendrá que refundarse social y políticamente o desaparecer tras el vergonzoso velo de su inoperancia.

¿Estamos dispuestos a otra década de sacrificios por la ineficiencia neoliberal?

Ésa es la cuestión clave, pues la orientación de las clases dirigentes para gestionar la indignación – no les quepa la menor duda-pasará por incrementar el miedo a una nueva crisis y con ello, justificar el recorte de las libertades. En esa línea, China ya está empezando a ser admirada por su asombrosa capacidad para suprimir la libertad en aras de la seguridad. El viejo falso dilema de seguridad vs.libertad tenderá a reconducirse hacia lo autoritario, para evitar las reacciones de la ciudadanía frente a la cada vez más absurda gestión de los recursos por la economía neoliberal.

La caída del muro neoliberal arrastra consigo la revisión del modelo antropológico sobre el que se asienta. El new deal debe empezar por nosotros mismos. Vivimos en una sociedad obscena, en tanto que produce y expone indecentemente una sofocante abundancia de bienes,

mientras priva a sus víctimas de los recursos más esenciales.[3] Nos genera necesidades irreales, ansiedades irracional

Page 22: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

es, felicidades efímeras y angustia existencial. Somos porque consumimos y nos

consumimos porque somos. Se precisa, por tanto, una deconstrucción de nuestros

hábitos de relación con el entorno y una adecuación de los mismos a las posibilidades de nuestro planeta. La búsqueda de la felicidad ha de huir de la mera adquisición y disfrute de bienes de consumo como propósito vital exclusivo. El ser humano ha de empezar a ser

sostenible o dejará de ser. El confinamiento de estos días nos brinda una magnífica lección de cómo ser sin dejar de existir.

La estructuración política de este new deal debe pasar por la recuperación de los espacios

de poder público sujetos a control democrático y garantes de los bienes esenciales: sanidad, educación, protección social, cuidados. La recuperación del keynesanismo como

soberanía económica que sustente un Estado Social, capaz de dar respuesta a los nuevos retos del S XXI, es algo inaplazable ante la demostrada ineficiencia del capitalismo financiero para solventar los problemas más elementales de la existencia humana.

Y los derechos humanos. Recordemos que su consolidación como objeto de consenso universal se produce tras la barbarie de la IIGM. La dignidad no puede pisotearse por

políticas autoritarias que garanticen nuestra salvación a toda costa frente a las pandemias. Precisamente la muerte y la desolación que nos golpean, recuerdan la necesidad

innegociable de la vida digna, como la única que vale la pena ser vivida. Los derechos humanos han de salir reforzados de la crisis sanitaria mundial.

En fin, la protección de estos derechos, exigirá la caída de los nacionalismos, como doctrinas identitarias y caducas, mercaderes del odio y de los miedos irracionales, con los que trafican para llegar al poder. Doctrinas aparatosamente contrafuncionales para superar crisis como las que atravesamos. Véase, si no, la solución de Boris Johnson, paradigma del nacional populismo neoliberal: que circule el virus, para crear inmunidad. Neodarwinismo social. Comportará que algunos mayores de 60 años mueran, pero el «rebaño» saldrá inmunizado. Sencillamente escalofriante. En España los nacionalismos de lazo y pandereta se debaten ahora entre el ridículo y el esperpento. Nada tienen que aportar para solventar la crisis sanitaria y su sermón de odio al otro desentona con la realidad, con pareja estridencia que la del solo de un corneta principiante en la filarmónica de Viena. La muerte del «America

first» simboliza, mejor que ninguno, la caída de los muros nacionales. Unos muros que no han impedido la libre circulación del virus.

Para reforzar los derechos humanos deberemos repensar su soporte institucional

universal: Naciones Unidas y sus agencias especializadas, concretamente la Organización

Mundial de la Salud, habrán de erigirse en las gestoras naturales y democráticas de

las futuras crisis. Caminamos pues hacia esa república universal y cosmopolita que ya

soñara Kant en «La paz perpetua», y que es el único modo de gobernar desde la fuerza de la razón

Page 23: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

un fenómeno, como la globalización, que hasta ahora sólo se ha regido por la razón de la fuerza.

Cuando pase la pandemia, habrá que tomar decisiones, señalar a quienes quieran

privarnos de los derechos acudiendo al miedo, provocar los cambios necesarios para

vivir en harmonía con el medio ambiente, y recordar que el autoritarismo jamás nos

salvará de nuestras fragilidades, porque somos frágiles por naturaleza. Hay que dejar atrás la pesadilla del consumismo y transitar hacia una era de la cooperación, de la solidaridad, para lograr una sociedad verdaderamente libre, en que la única incógnita sea cómo utilizaremos nuestra libertad para lograr la felicidad. El principio de la historia es ahora. Sepamos aprovecharlo.

Notas

[1] https://nabarralde.eus/santiago-alba-rico-lo-unico-que-le-sobra-al-capitalismo-para-ser-perfecto-son-los-seres-humanos/

[2] The End of History and the Last Man. es un libro de Francis Fukuyama de 1992

[3] MARCUSE, H. «Un ensayo sobre la liberación». México. 1969. Primera edición en español, junio de 1969.

Carlos Hugo Preciado Domènech es Doctor en derecho. Magistrado del orden social

en el TSJ de Catalunya

29/3/2020Futuro: Intelectuales debaten sobre el mundo post pandemia - La Tercera

LT DOMINGO LT Domingo coronavirus ...

Page 24: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

Futuro

: Intelectuales

debaten

sobre el

mundo pos

t pandemia

Fernando Fuentes

28 MAR 2020 11:50 PM

M

i

e

n

t

r

a

s

l

a

s

Page 25: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

autoridades en casi todos los rincones del planeta insisten en la necesidad de aplanar la

curva del coronavirus para reducir la mortalidad y evitar el colapso de los sistemas de

salud, los intelectuales ya están preocupados del mundo al que nos enfrentaremos tras el

fin de esta pandemia. Términos como globalización, comunismo, vigilancia digital,

soberanía, capitalismo y solidaridad se han vuelto comunes en las reflexiones de

reconocidos filósofos, historiadores y escritores sobre el impacto del Covid-19.

El filósofo italiano Giorgio Agamben fue uno de los primeros en abrir los fuegos. En su

columna titulada “La invención de una epidemia”, publicada originalmente el 26 de febrero

en la revista italiana Quodlibet, el autor de la serie Homo Sacer minimiza al coronavirus,

diciendo que era apenas diferente de una simple gripe y reflexiona acerca de la relación

entre el miedo a una epidemia que extiende el pánico a través del planeta y la aceptación

-en nombre de la seguridad- de medidas que limitan gravemente la libertad de las

personas.

“De esta manera, en un círculo vicioso y perverso, la limitación de la libertad impuesta por

los gobiernos se acepta en nombre de un deseo de seguridad que ha sido inducido por los

mismos gobernantes que ahora intervienen para satisfacerlo”, postula Agamben.

Al día siguiente, el filósofo esloveno Slavoj Žižek planteó en una columna publicada en el portal

ruso RT que esta epidemia era “un golpe a lo Kill Bill” al sistema capitalista e, incluso, podría

conducir a la reinvención del comunismo. "A menudo se escucha la especulación de que el

coronavirus puede conducir a la caída del gobierno comunista en China", escribe. No obstante,

asegura que existe una paradoja: "El coronavirus también nos obligará a reinventar el

comunismo basado en la confianza en las personas y en la ciencia".

El coronavirus es un golpe al capitalismo a lo ‘Kill Bill’ que podría reinventar el comunismo.

Page 26: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

Slavoj Žižek, filósofo y sociólogo esloveno

En otro artículo publicado en RT el 10 de marzo, titulado “El coronavirus nos obliga a decidir

entre el comunismo global o la ley de la jungla”, Žižek explica sus dichos. “Cuando sugerí

que la epidemia de coronavirus puede dar una nueva dosis de vitalidad al comunismo, mi

reivindicación fue, como era de esperar, ridiculizada. Parece que el duro enfoque del Estado

chino ha funcionado, al menos ha funcionado mucho mejor que las medidas que se están

tomando ahora mismo en Italia. Sin embargo, la vieja lógica autoritaria de los comunistas en

el poder ha demostrado también sus claras limitaciones. Una de ellas es que el miedo a

llevar malas noticias a aquellos en el poder (y también al público) importa más que los

resultados efectivos”, detalla.

“Igual que en una campaña militar, la información tiene que ser compartida y los planes

coordinados. A esto es a lo que me refiero con el ‘comunismo’ que hoy se necesita. O, como

dice Will Hutton: ‘En este momento está muriendo una forma de globalización no regulada,

basada en el libre mercado, con su propensión a las crisis y las pandemias. Pero está

naciendo una nueva forma que reconoce la interdependencia y la primacía de la acción

colectiva basada en la evidencia’”, sostiene Žižek.

Y el filósofo esloveno agrega un nuevo elemento en su análisis. A su juicio, la pandemia

“no es solo una señal de los límites de la globalización mercantil, también señala el límite,

aún más fatal, del populismo nacionalista que insiste en la soberanía absoluta del Estado”.

En ese sentido, sugiere: “Quizás otro virus, ideológico y mucho más beneficioso, se

propague y con suerte nos infectará: el virus de pensar en una sociedad alternativa, una

sociedad más allá del Estado-nación, una sociedad que se actualiza a sí misma en las

formas de solidaridad y cooperación global”.

Pero el vaticinio de Žižek sobre el futuro del capitalismo y el régimen chino generó debate.

Uno de los primeros en pronunciarse fue el filósofo surcoreano Byung-Chul Han. En la

columna titulada “La emergencia viral y el mundo de mañana”, publicada en el diario El País,

el autor de La sociedad del cansancio es categórico: “Žižek afirma que el virus ha asestado

al capitalismo un golpe mortal, y evoca un oscuro comunismo. Cree incluso que el virus

podría hacer caer el régimen chino. Žižek se equivoca. Nada de eso sucederá. China podrá

vender ahora su Estado policial digital como un modelo de éxito contra la pandemia. China

exhibirá la superioridad de su sistema aún con más orgullo. Y tras la pandemia, el

c

Page 27: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

apitalismo continuará aún con más pujanza”.

En su columna, el filósofo surcoreano también contrasta las medidas adoptadas y los

resultados dispares obtenidos en Asia y Europa frente a la pandemia del coronavirus. Y es

precisamente en este “Estado policial digital” donde Han radica el motivo de estas

diferencias. “Los países asiáticos están gestionando mejor esta crisis que Occidente.

Mientras allí se trabaja con datos y mascarillas, aquí se llega tarde y se levantan fronteras”,

grafica.

Žižek cree incluso que el virus podría hacer caer el régimen chino. Se equivoca. Nada de eso sucederá.

Byung Chul Han, filósofo y ensayista surcoreano

“Ni en China ni en otros Estados asiáticos, como Corea del Sur, Hong Kong, Singapur,

Taiwán o Japón, existe una conciencia crítica ante la vigilancia digital o el big data”, afirma

Han. “Nadie se enoja por el frenesí de las autoridades para recopilar datos”, agrega. Y da

sus razones para ello: “Tienen una mentalidad autoritaria, que les viene de su tradición

cultural (confucianismo). Las personas son menos renuentes y más obedientes que en

Europa. También confían más en el Estado”. “Eso obedece también a un motivo cultural. En

Asia impera el colectivismo. No hay un individualismo acentuado”, comenta. Con todo, Han

es crítico de cierta vigilancia digital. “Ojalá que tras la conmoción que ha causado este virus

no llegue a Europa un régimen policial digital como el chino. Si llegara a suceder eso, como

teme Agamben, el estado de excepción pasaría a ser la situación normal. Entonces el virus

habría logrado lo que ni siquiera el terrorismo islámico consiguió del todo”, advierte.

El historiador israelí Yuval Noah Harari plantea, por su parte, que las medidas que se están

adoptando frente a la pandemia se articulan en torno a

dos frentes diferentes. El primero tiene que ver con las restricciones de movimiento, y aquí

se trata de “decidir entre la vigilancia totalitaria y el

empoderamiento de la ciudadanía”. El segundo, con las soluciones, y aquí hay que optar por “el aislamiento nacionalista o la solidaridad global”,

Page 28: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

En su columna publicada en el Financial Times, titulada “El mundo después del coronavirus”,

Harari dice que hay dos formas de frenar la pandemia. “Una de ellas es que el gobierno

monitorice a la gente y castigue a quienes incumplen las normas”, afirma el escritor, que señala a

China como principal ejemplo de la monitorización biométrica. Sin embargo, existe otra

posibilidad: “Podemos elegir proteger nuestra salud y frenar la pandemia sin instaurar regímenes

de vigilancia totalitaria, dando la fuerza a la ciudadanía. En las últimas semanas algunos de los

esfuerzos más exitosos se produjeron en Corea del Sur, Singapur y Taiwán. Mientras estos

países han hecho uso de aplicaciones de rastreo no han renunciado a un uso honesto y de

cooperación para mantener a la sociedad bien informada”.

Page 29: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

Podemos frenar la pandemia sin instaurar regímenes de vigilancia totalitaria, dando la fuerza a la ciudadanía.

Yuval Noah Harari, historiador y filósofo israelí

El segundo frente se presenta a la hora de plantear las soluciones, si desde la óptica del

aislamiento nacionalista o la solidaridad global. En este punto, Harari es claro: es tiempo de

actuar más globalmente que nunca, porque “las decisiones que tomen los gobiernos y pueblos

en las próximas semanas probablemente darán forma al mundo que tendremos en los próximos

años”.

En conversación con Vice, la periodista y escritora canadiense Naomi Klein se refiere a la forma

en la que el “shock” del coronavirus está llevando a la cadena de acontecimientos que describió

en su libro La doctrina del shock (2007). “El shock en realidad es el mismo virus. Se le ha tratado

de manera que maximice la confusión y minimice la protección”, afirma Klein, quien denuncia:

“Las élites políticas y económicas entienden que los momentos de crisis son la ocasión para

hacer avanzar su lista de deseos de políticas impopulares que polarizan aún más la riqueza”.

El shock es en realidad el mismo virus. Se le ha tratado de manera que maximice la confusión y minimice la protección.

Naomi Klein, periodista y escritora canadiense

Al respecto, Michel Maffesoli, sociólogo y filósofo francés, sostiene que “la crisis sanitaria,

portadora de muerte individual, es el indicio de una crisis civilizatoria: la muerte del paradigma

progresista”. “De manera todavía más flagrante, esta crisis sanitaria decreta la muerte de la

mundialización, valor dominante de una élite que, sea cual sea su tendencia, sigue obnubilada

con la idea de un mercado sin límites ni fronteras”, postula el académico. En este escenario,

asegura, se producirá lo que el sociólogo Vilfredo Pareto llamó “una circulación de las élites”. “Tal

circulación, con la ayuda de internet, testifica la muerte de la verticalidad del poder en beneficio

de la horizontalidad de la potencia societal”.

La crisis sanitaria, portadora de muerte individual, es el indicio de una crisis civilizatoria: la muerte del paradigma progresista.

Page 30: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

Michel Maffesoli, sociólogo y filósofo francés

Timothy Garton Ash, historiador británico y profesor de Estudios Europeos en la

Universidad de Oxford, en cambio, cree que esta pandemia “es un examen para el

liberalismo y las democracias”. “Estamos ante el coronatest de nuestros sistemas

políticos”, comentó en una entrevista con el diario El Mundo. Pero es optimista. “A

medio plazo, las democracias encontrarán la vía para salir adelante. Y es probable

que la reacción contra el virus nos deje algunas cosas que serán buenas para el

futuro del liberalismo. Tener más solidaridad, algo que hemos echado en falta los

últimos 30 años, con un liberalismo puramente individualista y centrado en el libre

mercado”, afirma.

Esta pandemia va a estar en los libros de Historia. Aparecerá como epígrafe en el capítulo del auge de China.

Timothy Garton Ash, historiador británico

“Ante una pandemia, miramos a los sistemas alternativos como se miraba al fascismo y al comunismo, para ver quién lo hace mejor, cuál cumple. Ahí tenemos un desafío, pero el resultado histórico de las democracias frente a las dictaduras en los últimos 100 años es brutal. Reaccionamos más despacio, pero lo hacemos mejor al final”, asegura Garton Ash. Con todo, reconoce: “Esta pandemia va a estar en los libros de Historia, pero no tendrá un capítulo propio. Aparecerá probablemente como epígrafe en el capítulo del auge de China”.

Page 31: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

La economía está desnuda, ¿y ahora qué?Pablo Wahren

La pandemia ha dejado al desnudo las fragilidades de los sistemas de salud y ha revelado las vulnerabilidades y miserias de la economía global.

28 MARZO, 2020

Hay momentos en la historia de la humanidad en los cuales las ideas valen más.  Esos momentos no son casuales, para ir a uno de ellos hay que ubicarse en momentos excepcionales. Por ejemplo, a la salida de la Segunda Guerra Mundial. En 1944, con la batalla ya prácticamente decidida, se conformó la conferencia de Bretton Woods para establecer un nuevo orden económico en Occidente que sea estable y evite un nuevo conflicto militar. Participaron 44 países, incluida la Unión Soviética que finalmente no fue parte del acuerdo. Allí se confrontaron dos ideas. De un lado, un desconocido funcionario estadounidense llamado Harry Dexter White. Del otro, el famoso economista inglés John Maynard Keynes. No por argumentación, sino por capacidad de imposición, la propuesta estadounidense prevaleció[1]. ¿Hubieran sido distintos la historia y el presente de haberse concretado la propuesta de Keynes? No lo sabemos, pero sí podemos constatar que la propuesta de White para la economía de postguerra prevaleció durante al menos los siguientes 30 años y que las instituciones creadas en la conferencia de Bretton Woods (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y la versión preliminar de la Organización Mundial de Comercio) siguen vigentes hasta hoy.

En 1944 el mundo se preguntaba qué había salido mal y cómo se podía evitar que vuelva a pasar algo así; hoy la misma pregunta cobra fuerza. La pandemia no sólo ha dejado al desnudo las fragilidades de los sistemas de salud, sino que ha revelado las vulnerabilidades y miserias del sistema económico global.

El capitalismo globalizado no ha sido capaz de asimilar la retracción de la actividad económica que suponen las medidas de prevención y contención del virus, y a través de los mercados financieros ha profundizado el colapso. Asistimos al derrumbe más acelerado de la Bolsa de Estados Unidos de la historia. Es decir, nunca en tan pocos días el precio de las acciones cayó tanto como en la actualidad. El desplome del mercado financiero estadounidense se contagió a nivel internacional y tiene como resultado la salida de capitales de empresas y de países, lo cual agrava los problemas ya generados por el parate económico. A nivel empresarial, esta dinámica genera cierres y despidos, a nivel de países, y se refleja en devaluaciones que erosionan el poder adquisitivo de la población y retraen aún más la actividad económica.

Esto situación tiene un agravante: hasta el propio FMI alertaba al respecto del sobreendeudamiento de las empresas y los países pobres y emergentes desde la salida de la crisis de 2008. Esto significa que un conjunto importante de empresas y países pasaron a depender de capitales especulativos para financiarse, pero lo que antes financiaba ahora desfinancia. En ese sentido, como plantea Yanis Varoufakis, la crisis del 2008 nunca se terminó[2].

Page 32: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

Para colmo, el sistema está tan fallado que mientras diversas industrias permanecen en cuarentena sin actividades, las empresas financieras que califican las deudas de empresas y países continúan en actividad y amenazan con bajar las calificaciones de riesgo, lo que implica nuevas salidas de capitales y, por ende, más problemas[3].

América Latina frente a la crisisEn esta dura realidad no todos (i) parten de las mismas condiciones, (ii) sufren los efectos de la misma manera ni (iii) tienen los mismos recursos para salir adelante. América Latina puede atestiguarlo.

1) Según el Instituto de Estudios para Políticas de Salud de Brasil, la inversión en salud en América Latina es de 949 dólares per capita, cuatro veces menos que el promedio de los países de la OCDE. Hablamos también de una región donde la pobreza asciende a 30,8%[4] y la informalidad laboral alcanza al 53% de los ocupados[5]. Asimismo, se trata de una región subordinada al orden financiero internacional, donde la deuda externa se ha duplicado en los últimos diez años[6] en el marco de sostenidos déficits de cuenta corriente[7].

2) La primera alarma sobre los efectos es que sistemas de salud mucho más desarrollados, como el italiano y el español, se vieron colapsados. En lo económico, dada la pobreza e informalidad, las consecuencias del parate económico sobre la sociedad serán más agudas. Asimismo, la región se encuentra enfrentando un proceso devaluatorio a causa de la salida de capitales. El real brasileño, el peso chileno, el peso mexicano y el peso colombiano se devaluaron un 17%, 8%,23% y 20% en el último mes[8]. Esto implicará mayor inflación y recesión económica. Por último, dada la composición primarizada de nuestras exportaciones, la caída de los precios de las materias primas retrae fuertemente el ingreso de divisas.

3) Por último, la capacidad de reacción del Estado frente a la crisis es peor. Hay dos desventajas de Latinoamérica en relación a Europa y Estados Unidos, donde la pandemia actualmente tiene más fuerza. La primera es que el alto grado de informalidad de la economía dificulta la aplicación de los planes económicos y sociales, ya que es más difícil para el Estado llegar a esa población. La segunda tiene que ver con los recursos y la magnitud del gasto que puede desplegar cada país. Mientras Europa y Estados Unidos están haciendo una emisión masiva de euros y dólares para financiar políticas monetarias, de asistencia social y preservación de empleo, y mientras los euros y los dólares tienden a ser demandados en todo el mundo y se utilizan como moneda de ahorro, nuestras monedas domésticas -si bien con heterogeneidades- no cuentan con el mismo privilegio. Así, la soberanía de unos y otros para realizar política económica no es la misma.

En este marco cobra relevancia la propuesta de intelectuales y líderes políticos latinoamericanistas sobre la necesidad de que el FMI y los organismos multilaterales condonen la deuda de la región, así como de establecer una mora por dos años con los acreedores privados[9]. Liberar los recursos asignados a la deuda permitiría aumentar los márgenes de acción de la política económica en la región. También resulta relevante la propuesta llevada adelante por un conjunto de intelectuales de todo el mundo, como Daniela Gabor y Annina Kantelbruner, sobre la necesidad de establecer controles de capitales a nivel global para frenar la masiva salida

Page 33: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

de capitales de los países emergentes que está desestabilizando, aún más, sus economías. Estas medidas pueden ayudar a focalizar los recursos de nuestros países en el tratamiento de la crisis sanitaria y económica, y terminar con factores desestabilizadores. Dichas propuestas eran políticamente muy difíciles de plantear antes de la crisis y hoy ya no lo son. Asimismo, son medidas relevantes para prefigurar el mundo postcrisis.

¿Un nuevo orden económico global?  Parafraseando a Yuval Harari, la humanidad superará esta crisis, y la forma en que lo haga marcará el devenir de los próximos años. ¿Asistiremos a un nuevo orden económico postcoronavirus?

Como plantea Jorge Elbaum[10], hoy existe cierta revalorización generalizada de la salud pública y de la inversión en ciencia, ante una crisis en la que lo principal es que los sistemas de salud no colapsen y que los científicos encuentren una cura. La mercantilización de derechos esenciales como la salud vuelve al centro del debate. Los dogmas económicos del equilibrio fiscal, la independencia de los bancos centrales y la autodeterminación del sector privado están en jaque ante las medidas que están tomando los estados -cuando las toman- para afrontar la crisis. La crisis reabre discusiones que muchos daban por cerradas.

De la crisis financiera de 2008 se salió con inyección de dinero de los bancos centrales de las grandes potencias a sus empresas y sistema financiero, y con una política sostenida bajas tasas de interés. Como se mencionó anteriormente, la alta liquidez y los bajos intereses en los países centrales derivaron en masivos flujos de capitales hacia países y empresas de mayor riesgo en busca de mayores rentabilidades, y ahora estos se encuentran sobreendeudados. En este periodo, las grandes empresas de Wall Street llegaron a cotizar en sus máximos históricos sin que eso tenga su correlato en un salto productivo ni se refleje en mejoras de las condiciones sociales. En lo estructural nada cambió: la inversión en bienes tangibles en relación a la financiera se encuentra en mínimos históricos, instrumentos de riesgo como los CDO de 2008 tomaron nuevas formas como los ETF[11], no se revirtió la mercantilización de los derechos sociales, la degradación ambiental prosiguió y la desigualdad aumentó. Por lo tanto, la misma receta aplicada en 2008 no servirá en la actualidad. Además, a diferencia de ese entonces, la política no es novedosa, por lo que su impacto es menor y enfrente se encuentra una amenaza real que ha paralizado las economías.

Cómo debería estructurarse un nuevo orden económico global debería ser una pregunta de estos tiempos. Algunos aportes en esa dirección se vienen esbozando hace tiempo y cobran fuerza en la actualidad. Se trata de planteos como:

El redireccionamiento de la liquidez financiera a inversiones asociadas a la salud pública y a la transición verde hacia energías renovables y tecnologías limpias.

La reestatización de derechos básicos privatizados, como la salud. La regulación de los mercados financieros a fines de limitar el accionar de la banca en las

sombras, los movimientos de capitales transfronterizos sin fines productivos, las burbujas financieras y la prohibición de los fondos buitre.

Page 34: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

La redefinición de de los organismos internacionales hacia formas más democráticas y alejadas de los dogmas neoliberales.

Establecer mecanismos automáticos de financiación científica según las capacidades de cada país.

La reducción de la desigualdad mediante impuestos a los grandes patrimonios, a la polución (como el impuesto a la huella de carbono) y a las transacciones financieras.

El avance hacia formas de ingreso universal para garantizar el cumplimiento de los derechos sociales de las personas.

El control real sobre las guaridas fiscales, que aumentan las ganancias de las grandes empresas a costa de desfinanciar a los estados.

Avanzar hacia un nuevo orden global requiere la cooperación de países centrales y periféricos. No obstante, si los primeros no lo hacen porque se encuentran en conflicto entre sí, el liderazgo político debe ser ejercido desde la periferia. Mientras se reconfigura el escenario geopolítico entre Estados Unidos, China y la Unión Europea, el sur global puede alzar la voz. Pocas veces en la historia las ideas y acciones tienen tanta importancia como ahora.

[1] White proponía un sistema monetario basado en el dólar como referencia y la creación de un conjunto organismos internacionales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y el antecedente de la OMC) como garantes del orden económico. Keynes planteaba la creación de una nueva moneda de carácter internacional que, mediante mecanismos automáticos, permitiera resolver los apremios económicos de los países más atrasados. Para más desarrollo del debate ver Varoufakis, Y. (2015). El minotauro global. Grupo Planeta, España.

[2] https://www.youtube.com/watch?v=OLfHpvJKNg0

[3] https://www.ambito.com/finanzas/moodys/coronavirus-moodys-prepara-una-baja-masiva-sus-calificaciones-los-sectores-mas-afectados-n5089837

[4] https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-la-region-ha-subestimado-la-desigualdad

[5] https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_645596/lang–es/index.htm

[6] Datos del Banco Mundial https://data.worldbank.org/indicator/DT.DOD.DECT.CD?locations=ZJ

[7] Esta cuestión fue analizada en profundidad en https://www.celag.org/endeudamiento-externo-latinoamerica-piedra-salvavidas/

[8] En el caso del peso argentino el efecto se sintió sobre el dólar paralelo, cuya devaluación fue de 11%.

[9] https://www.celag.org/la-hora-de-la-condonacion-de-la-deuda-para-america-latina/

[10] https://www.elcohetealaluna.com/la-globalizacion-y-la-peste/

Page 35: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

[11] https://www.bloomberg.com/news/articles/2019-09-04/michael-burry-explains-why-index-funds-are-like-subprime-cdos

29/3/2020 “La economía mundial va a la recesión”

LECTORES CORRESPONSALES

“La economía mundial va a la recesión”

El Dr. Óscar Ugarteche, experto en finanzas internacionales, alerta que EE.UU. busca vencer a China, ya que tiene un problema de productividad y de falta de capacidad

Para Óscar Ugarteche Galarza, profesor-investigador del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la economía mundial se encamina inexorablemente rumbo a la recesión.

Page 36: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

Se trata de una situación provocada, entre otros factores, por la disputa comercial entre Estados Unidos y China. En entrevista para la red de Lectores Corresponsales de La Vanguardia explica que todos los indicadores globales, a corto plazo, apuntan hacia el cero crecimiento. “Nadie espera algo que no sea una recesión”, advierte, “las expectativas son pésimas”.

—¿Qué pasa con la economía mundial?

—Lo primero que está pasando es que la economía de Estados Unidos viene creciendo progresivamente a tasas menores, desde el segundo trimestre de 2018. Y nada indica que va a caminar más rápido. Se dirige a una recesión hacia finales de este año y el primer trimestre del siguiente. Es decir, ya. Hay quienes sostienen que será dentro de 24 meses; pero no, llegará más pronto. La segunda cosa es que el crecimiento de la economía mundial se detuvo en 2018. Dejó de crecer. Y la tercera es que el comercio internacional no solo dejó de crecer, sino que en octubre de 2018, la curva dio la vuelta. Había venido creciendo de manera exponencial y ahora está de bajada, decreciendo a tasas agigantadas menores, como un reflejo de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

Page 37: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

—¿Qué hay detrás del conflicto comercial entre estos países?

—La guerra comercial entre ambos países no tiene como objeto lograr un acuerdo mutuo. La guerra comercial es una “guerra”. Y en las guerras, hay ganadores y perdedores.

El objeto de la guerra es sacar a China de la posición de liderazgo en cuatro ramas: la fabricación de celulares, en telecomunicaciones de quinta generación, en autos eléctricos y en la generación de energías alternativas. O convertir a China en una economía totalmente desregulada. Lo que lograron en América Latina con el Banco Mundial. Para eso es esta guerra. No está hecha para nivelar los aranceles”.

Estados Unidos, el agresor, busca vencer a China en los campos donde ya no lidera, donde es perdedor. De otro lado, Estados Unidos se ha convertido en una economía exportadora de bienes tecnológicos intermedios y de gasolina. La principal exportación de Estados Unidos al mundo es gasolina. De forma tal que Estados Unidos exporta gasolina y automóviles a gasolina, en un momento en que el cambio tecnológico ha llevado al uso de energías limpias y automóviles eléctricos.

China fabrica y consume dos tercios de los autos eléctricos fabricados en el mundo, con marca y tecnología propias. Con esto desplazó a la industria automotriz estadounidense –con excepción de Tesla, una cosa pequeña–, que no está fabricando autos eléctricos”.

Page 38: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

Los chinos están ensamblando millones de autos. Ahora viene Europa con sus autos eléctricos (Volvo, Volkswagen); en Japón (Honda, Toyota) están en el mismo camino. Esto va a colocar a la industria automotriz norteamericana en la retaguardia. Más bien, tratarán de que los autos eléctricos no circulen. Que no se importen. Aunque no pueden evitar que se fabriquen dentro de la Unión Americana con BMW. De hecho, el segundo consumidor de autos eléctricos, después de China, es Estados Unidos; pero no son vehículos americanos. Esto cambia todo.

—¿La economía norteamericana permanece anclada a la industria petrolera?

—El peso de la industria del petróleo es de tal magnitud que no les importa llevarse el planeta. Por eso la campaña de “no hay cambio climático”. Tiene que ver con la industria de petróleo y la

automotriz.

Para los estadounidenses, para el Partido Republicano en específico, el tema ambiental es una invención. Y no van a cambiar. Padecen un problema de productividad y tecnológico instalado desde hace tiempo y que ahora ya se siente. Si hubieran logrado sacar un auto eléctrico a tiempo, lo hubieran hecho. No pudieron. Si hubieran podido colocar la red 5G, la hubieran colocado. Pero no pudieron. Si pudieran hacer un celular como el Apple, que cueste lo del Huawei, lo hubieran hecho; sin embargo, no pueden. Hay un problema de productividad y de falta de capacidad”.

Eso es nuevo. Los coloca en desventaja. Los convierte en seguidores tecnológicos cuando ellos desde los años 40 del siglo pasado eran líderes. A la par de la baja competitividad tienen el problema de un nivel salarial altísimo, desproporcionado a la productividad. Ahora enfrentan esta situación que atenta contra el espíritu igualitarista del New Deal: la concentración del ingreso que hace 40 años era impensable. Se les ha desmoronado el

Page 39: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

igualitarismo. La brecha entre sobre remunerados y mal remunerados, entre pobres y ricos, se acentúa. El 60% de la población americana tiene empleos inestables.

El Dr. Ugarteche, durante la entrevista. (Genaro Rodríguez Navarrete / GRN)

—¿Cómo juzga la actitud de China ante el embate norteamericano?

—China se preparó evidentemente para la guerra. Ha respondido

con medidas puntuales sobre productos que dentro de Estados

Unidos tienen altos costos. Estados Unidos no vende productos

de alta tecnología, sino gasolinas refinadas, productos agrícolas,

autos de gasolina. Para China ha sido más fácil dejar de comprar

productos agrícolas y con eso deja a todos los granjeros

estadounidenses con mercancías para exportar sin comprador.

Ese es un golpe poblacional, no a una rama, a una tasa de

Page 40: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

retorno. Se golpea a la gente que produce trigo en el Medio Oeste.

Tal es el tipo de represalias. Es decir, ponen aranceles y

prohibiciones en campos específicos. En tecnología intermedia

no tienen que hacer gran cosa, donde han subido aranceles y

dejar de comprar. Lo que hace atractivo el comercio es la nueva

tecnología. Estados Unidos tiene agarrado a China en insumos de

alta tecnología que en monto es poco; pero en significancia es

muy importante para la fabricación de celulares. Qualcomm y Broadcom producen insumos que para los móviles Huawei son fundamentales. Y que el gigante asiático no puede reemplazar. Norteamérica tiene tierras raras que de no vender a China, ésta no podría elaborar ni teléfonos ni computadoras ni nada porque con las tierras raras se manufacturan las nuevas tecnologías.

—Mientras tanto, Europa tiene problemas diversos que no le permiten resolver los resabios de la crisis del 2007.

—Europa no crece. Y no va a crecer. Ahora que Alemania no crece por el tema automotriz, porque China no está importando autos, se complica la situación. Y encima tienen el Brexit y la amenaza estadounidense de los aranceles.

Estamos a la espera de ver cuándo Estados Unidos le imponga aranceles a los autos alemanes. Pese a ello, los germanos seguirán vendiendo sus autos porque producen autos buenos”.

El problema de los autos americanos es que son malos y caros. Para qué comprar un auto malo y caro, si puedes comprar un auto bueno aunque sea viejo. Compras un Mercedes-Benz de hace 30 años que sigue funcionando o un Ford nuevecito que al tercer año no vale nada. Ese es el problema de la productividad de Estados

Page 41: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

Unidos. Estamos en un momento de quiebre. Las economías europeas tienen que pensar cómo quieren hacer el futuro, porque así como vienen, no van a ningún sitio.

Además, Europa tiene el problema

poblacional: se está despoblando. Los viejos

se están muriendo. Necesitan de la

migración, pero al mismo tiempo no la quieren. No quieren a los migrantes de África ni a los de Medio Oriente. Se van a quedar despoblados. Sin fuerza

de trabajo no hay crecimiento económico”.

Igual que Estados Unidos: no quieren fuerza de trabajo migrante, que no la tengan. Que se malogren solos.

— ¿Qué papel juegan los BRICs (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en esta crisis que se avecina?

—No se ha visto reaccionar a los BRICs. Tengo la impresión de que todo el mundo está bajo la presión de la crisis.

—¿Y cómo observa el funcionamiento de las instituciones financieras internacionales?

—Como siempre: son el brazo extendido del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Ellos reflejan el interés de Washington y las políticas económicas son para acomodar lo que la Casa Blanca necesita.

—Según un informe reciente de la CEPAL, América Latina sigue siendo un polo de atracción para la inversión extranjera directa.

Page 42: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

—El problema es que la inversión extranjera directa no deja nada. Se lleva las utilidades. No acumula en el país. Y como no es alta tecnología, lo que hace es generar empleos de baja cualificación, con excepciones, como la industria aeronáutica, que contrata personal del país altamente calificado. Pero eso no es el grueso de la fuerza de trabajo. La inversión extranjera habla de confianza, pero en términos macroeconómicos, no dice nada.

—¿Cómo impacta ese entorno mundial en México?

—Creo que ya está impactando. México ha dejado de crecer, no por Estados Unidos, sino por aplicar una política de austeridad que tiró abajo la inversión pública y el multiplicador fiscal se volvió negativo. Eso tiene resultados rápido. Si se corta la inversión pública, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se desploma. Ojalá que haya una recuperación, pero en este contexto, solo será posible poco a poco. Si México llegara a crecer

.5% este año sería un logro. No obstante, México y Centroamérica de ninguna manera crecerán 2.5%. Hecho el primer ajuste en enero de 2019, en México se indujo el estancamiento económico a cero.

Pero ahora, el sector exportador se encontrará con que Estados Unidos compra menos. Lo que va a pasar es que habrá menos empleo porque el empleo está directamente relacionado al sector exportador”.

Y como también se corta el empleo por el lado público, entonces se obtendrá una mala suma de gente desempleada incluso calificada. Un problema.

—Calificadoras internacionales como Moody’s, Fitch o Standard

Page 43: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

& Poor’s, parecen no ser muy optimistas sobre el futuro económico de México.

—Claro. Eso es lógico.

—Pero desde el gobierno no se aceptan tales estimaciones.

—Eso no importa. La realidad llega. Lo que el gobierno diga o deje de decir, no importa mucho, la realidad se impone. La gran interrogante es por qué se recesó la economía. Con qué ojos miraron para crear una situación de recesión. El hecho es que

creada, ahora, esa economía en recesión tiene que enfrentar un mundo en desaceleración acelerada. Más rápido. Los próximos dos años no serán los mejores.

—Al menos, se ha empezado a combatir la corrupción.

—Combatir la corrupción matándola de hambre no es combatir la corrupción es matar a la economía. Ese es el problema.

La comprensión de la manera de combatir la corrupción ha sido errónea. Si paramos la economía del todo, la corrupción se para. Qué duda cabe. Cero gasto público, cero corrupción. Pero no se trata de eso, sino que la economía funcione y los responsables de la corrupción vayan a la cárcel”.

Bueno, comienza con el pie derecho y no por matar a la economía.

—Todo esto preocupa porque México no es una ínsula en el mundo.

Page 44: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

—No solo eso: México es la décima economía mundial. Esto no es una economía pequeña. Aquí hay 120 millones de habitantes. Lo que pasa en México importa a todo el mundo. Si le va bien, al mundo le va bien. Si a México le va mal, al mundo le va mal. Ésta es una economía que le sigue a las grandes. Cuando no crece el PIB, golpea al PIB mundial. Como Brasil, si deja de crecer, el mundo se ve afectado porque es la sexta economía del mundo.

Page 45: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

29/3/2020 La pandemia de coronavirus cambiará el mundo para siempre

ANÁLISIS

Cómo se verá el mundo después de la pandemia de

coronavirusLa pandemia cambiará el mundo para siempre. Le preguntamos a 12

pensadores globales líderes por sus predicciones.

POR JOHN ALLEN , NICHOLAS BURNS , LAURIE GARRETT , RICHARD N. HAASS , G. JOHN IKENBERRY , KISHORE MAHBUBANI , SHIVSHANKAR MENON , ROBIN NIBLETT , JOSEPH S. NYE

JR. , SHANNON K. O'NEIL , KORI SCHAKE , STEPHEN M. WALT

20 DE MARZO DE 2020 7:02 PM

Al igual que la caída del Muro de Berlín o el colapso de

Lehman Brothers, la pandemia de coronavirus es un evento devastador en el mundo cuyas consecuencias de gran alcance solo podemos comenzar a imaginar hoy.

Esto es cierto: así como esta enfermedad ha destrozado vidas, alterado los mercados y expuesto la competencia (o falta de ella) de los gobiernos, conducirá a cambios permanentes en el poder político y económico de maneras que se harán aparentes solo más tarde.

Para ayudarnos a dar sentido al cambio de terreno bajo nuestros pies a medida que se desarrolla esta crisis, Foreign Policy pidió a 12 pensadores líderes de todo el mundo que intervengan con sus predicciones para el orden global después de la pandemia.

Page 46: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

Un mundo menos abierto, próspero y libre

por Stephen M. Walt

La pandemia fortalecerá al estado y reforzará el nacionalismo. Los gobiernos de todo tipo adoptarán medidas de emergencia para manejar la crisis, y muchos se detendrán a renunciar a estos nuevos poderes cuando termine la crisis.

COVID-19 también acelerará el cambio de poder e influencia de oeste a este. Corea del Sur y Singapur han respondido mejor, y China ha reaccionado bien después de sus primeros errores. La respuesta en Europa y América ha sido lenta y desordenada en comparación, empañando aún más el aura de la "marca" occidental.

Lo que no cambiará es la naturaleza fundamentalmente conflictiva de la política mundial.

Las plagas anteriores no pusieron fin a la rivalidad de las grandes potencias ni marcaron el comienzo de una nueva era de cooperación global.

Las plagas anteriores, incluida la epidemia de gripe de 1918-1919, no pusieron fin a la rivalidad de las grandes potencias ni marcaron el comienzo de una nueva era de cooperación global. Tampoco COVID-19. Veremos un mayor retroceso de la hiperglobalización, a medida que los ciudadanos busquen a los gobiernos nacionales para protegerlos y que los estados y las empresas busquen reducir las vulnerabilidades futuras.

En resumen, COVID-19 creará un mundo menos abierto, menos próspero y menos libre. No tenía que ser así, pero la combinación de un virus mortal, una planificación inadecuada y un liderazgo incompetente ha colocado a la humanidad en un camino nuevo y preocupante.

Page 47: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

El fin de la globalización tal como la conocemos

por Robin Niblett

La pandemia de coronavirus podría ser la gota que colme el vaso de la globalización económica.El creciente poder económico y militar de China ya había provocado una determinación bipartidista en los Estados Unidos de desacoplar a China de la alta tecnología y la propiedad intelectual de origen estadounidense e intentar obligar a los aliados a hacer lo mismo. El aumento de la presión pública y política para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones de carbono ya había cuestionado la dependencia de muchas empresas de las cadenas de suministro de larga distancia. Ahora, COVID-19 está obligando a los gobiernos, las empresas y las sociedades a fortalecer su capacidad para hacer frente a períodos prolongados de autoaislamiento económico.

The coronavirus pandemic could be the straw that breaks the camel’s back of economic globalization.

Parece muy poco probable en este contexto que el mundo vuelva a la idea de una globalización mutuamente beneficiosa que definió a principios del siglo XXI. Y sin el incentivo para proteger los beneficios compartidos de la integración económica mundial, la arquitectura de la gobernanza económica global establecida en el siglo XX se atrofiará rápidamente. Luego, se requerirá una enorme autodisciplina para que los líderes políticos mantengan la cooperación internacional y no se retiren a la competencia geopolítica abierta.

Demostrar a sus ciudadanos que pueden manejar la crisis COVID-19 les comprará a los líderes capital político. Pero aquellos que fracasen tendrán dificultades para resistir la tentación de culpar a otros por su fracaso.

Page 48: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

Una globalización más centrada en China

por Kishore Mahbubani

La pandemia de COVID-19 no alterará fundamentalmente las direcciones económicas mundiales. Solo acelerará un cambio que ya había comenzado: un alejamiento de la globalización centrada en los EE. UU. A una globalización más centrada en China.

It will only accelerate a change that had already begun: a move away from U.S.-centric globalization to a more China-centric globalization.

¿Por qué continuará esta tendencia? La población estadounidense ha perdido la fe en la globalización y el comercio internacional. Los acuerdos de libre comercio son tóxicos, con o sin el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Por el contrario, China no ha perdido la fe. Por qué no? Hay razones históricas más profundas. Los líderes chinos ahora saben bien que el siglo de humillación de China desde 1842 hasta 1949 fue el resultado de su propia complacencia y un esfuerzo inútil de sus líderes para aislarlo del mundo. Por el contrario, las últimas décadas de resurgimiento económico fueron el resultado del compromiso global. El pueblo chino también ha experimentado una explosión de confianza cultural. Creen que pueden competir en cualquier lugar.

En consecuencia, como documento en mi nuevo libro, ¿Ha ganado China? , Estados Unidos tiene dos opciones. Si su objetivo principal es mantener la primacía global, tendrá que participar en un concurso geopolítico de suma cero, política y económicamente, con China. Sin embargo, si el objetivo de Estados Unidos es mejorar el bienestar del pueblo estadounidense, cuya condición social se ha deteriorado, debería cooperar con China. Un consejo más sabio sugeriría que la cooperación sería la mejor opción. Sin embargo,

Page 49: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

dado el ambiente político tóxico de Estados Unidos hacia China, es posible que no prevalezcan los consejos más sabios.

Las democracias saldrán de su caparazón

por G. John Ikenberry

En el corto plazo, la crisis dará combustible a todos los diversos campos en el gran debate de estrategia occidental. Los nacionalistas y antiglobalistas, los halcones de China e incluso los internacionalistas liberales verán nuevas pruebas de la urgencia de sus puntos de vista. Dado el daño económico y el colapso social que se está desarrollando, es difícil ver algo más que un refuerzo del movimiento hacia el nacionalismo, la rivalidad de las grandes potencias, el desacoplamiento estratégico y cosas similares.

Al igual que en los años treinta y cuarenta, también podría haber una contracorriente de evolución más lenta.

Pero al igual que en las décadas de 1930 y 1940, también podría haber una contracorriente de evolución más lenta, una especie de internacionalismo obstinado similar al que Franklin D. Roosevelt y algunos otros estadistas comenzaron a articular antes y durante la guerra. El colapso de la economía mundial en la década de 1930 mostró cuán conectadas estaban las sociedades modernas y cuán vulnerables eran a lo que FDR llamaba contagio. Estados Unidos estaba menos amenazado por otras grandes potencias que por las fuerzas profundas (y el personaje del Dr. Jekyll y Mr. Hyde) de la modernidad. Lo que FDR y otros internacionalistas conjuraron fue una orden de posguerra que reconstruiría un sistema abierto con nuevas formas de protección y capacidades para gestionar la interdependencia. Estados Unidos no podía simplemente esconderse dentro de sus fronteras,

Page 50: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

Por lo tanto, los Estados Unidos y otras democracias occidentales podrían viajar a través de esta misma secuencia de reacciones impulsadas por una sensación de vulnerabilidad en cascada; La respuesta podría ser más nacionalista al principio, pero a largo plazo, las democracias saldrán de sus cáscaras para encontrar un nuevo tipo de internacionalismo pragmático y protector.

Menores beneficios, pero más estabilidad

por Shannon K. O'Neil

https://foreignpolicy.com/2020/03/20/world-order-after-coroanvirus-pandemic/ 5/12

Page 51: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

29/3/2020 La pandemia de coronavirus cambiará el mundo para siempre

COVID-19 está socavando los principios básicos de la fabricación mundial. Las compañías ahora repensarán y reducirán las cadenas de suministro de múltiples pasos y países que dominan la producción actual.

Las cadenas de suministro mundiales ya estaban siendo atacadas, tanto económica como políticamente.

Las cadenas de suministro mundiales ya estaban siendo atacadas, económicamente, debido al aumento de los costos laborales chinos, la guerra comercial del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y los avances en robótica, automatización e impresión 3D, así como políticamente, debido a la pérdida de empleos reales y percibidos, especialmente en economías maduras. COVID-19 ahora ha roto muchos de estos vínculos: el cierre de fábricas en áreas afectadas ha dejado a otros fabricantes, así como a hospitales, farmacias, supermercados y tiendas minoristas, sin inventarios y productos.

En el otro lado de la pandemia, más compañías exigirán saber más acerca de dónde provienen sus suministros y cambiarán la eficiencia por redundancia. Los gobiernos también intervendrán, obligando a lo que consideran industrias estratégicas a tener planes y reservas nacionales de respaldo. La rentabilidad caerá, pero la estabilidad de la oferta debería aumentar.

Esta pandemia puede servir a un propósito útil

por Shivshankar Menon

Todavía es temprano, pero tres cosas parecen aparentes. Primero, la pandemia de coronavirus cambiará nuestra política, tanto dentro de los

Page 52: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

estados como entre ellos. Es al poder del gobierno que las sociedades, incluso los libertarios, han recurrido. El relativo éxito del gobierno en la superación de la pandemia y sus efectos económicos exacerbará o disminuirá los problemas de seguridad y la reciente polarización dentro de las sociedades. De cualquier manera, el gobierno ha vuelto. La experiencia hasta ahora muestra que los autoritarios o populistas no son mejores para manejar la pandemia. De hecho, los países que

https://foreignpolicy.com/2020/03/20/world-order-after-coroanvirus-pandemic/ 6/12

Page 53: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

29/3/2020 La pandemia de coronavirus cambiará el mundo para siempre

respondieron temprana y exitosamente, como Corea y Taiwán, han sido democracias, no aquellos dirigidos por líderes populistas o autoritarios.

Este aún no es el fin de un mundo interconectado. La pandemia en sí misma es prueba de nuestra interdependencia.

En segundo lugar, este aún no es el fin de un mundo interconectado. La pandemia en sí misma es prueba de nuestra interdependencia.

Pero en todas las políticas, ya hay un giro hacia adentro, una búsqueda de autonomía y control del propio destino. Nos dirigimos a un mundo más pobre, más malo y más pequeño.

Finalmente, hay signos de esperanza y buen sentido. India tomó la iniciativa de convocar una video conferencia de todos los líderes del sur de Asia para elaborar una respuesta regional común a la amenaza. Si la pandemia nos sorprende al reconocer nuestro verdadero interés en cooperar multilateralmente en los grandes problemas mundiales que enfrentamos, habrá servido para un propósito útil.

El poder estadounidense necesitará una nueva estrategia

por Joseph S. Nye, Jr.

En 2017, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció una nueva estrategia de seguridad nacional que se centra en la competencia de las grandes potencias. COVID-19 muestra que esta estrategia es inadecuada. Incluso si Estados Unidos prevalece como una gran potencia, no puede proteger su seguridad actuando solo.Como Richard Danzig resumió el problema en 2018: “Las tecnologías del siglo XXI son globales no solo en su distribución, sino también en sus consecuencias. Los

Page 54: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

patógenos, los sistemas de IA, los virus informáticos y la radiación que otros pueden liberar accidentalmente podrían convertirse en un problema tanto nuestro como suyo. Los sistemas de informes acordados, los controles compartidos, los planes de contingencia comunes, las normas y los tratados deben buscarse como medios para moderar nuestros numerosos riesgos mutuos ".

https://foreignpolicy.com/2020/03/20/world-order-after-coroanvirus-pandemic/ 7/12

Page 55: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

29/3/2020 La pandemia de coronavirus cambiará el mundo para siempre

Even if the United States prevails as a great power, it cannot protect its security by acting alone.

Sobre amenazas transnacionales como COVID-19 y el cambio climático, no es suficiente pensar en el poder estadounidense sobre otras naciones. La clave del éxito también es aprender la importancia del poder con los demás. Cada país pone su interés nacional primero; La pregunta importante es qué tan amplia o estrechamente se define este interés. COVID-19 muestra que no estamos ajustando nuestra estrategia a este nuevo mundo.

La historia de COVID-19 será escrita por los vencedores

por John Allen

Como siempre ha sido, la historia será escrita por los "vencedores" de la crisis COVID-19. Cada nación, y cada vez más cada individuo, está experimentando la tensión social de esta enfermedad de formas nuevas y poderosas. Inevitablemente, aquellas naciones que perseveran, tanto en virtud de sus sistemas políticos y económicos únicos, como desde una perspectiva de salud pública, reclamarán el éxito sobre aquellos que experimentan un resultado diferente y más devastador. Para algunos, esto aparecerá como un gran y definitivo triunfo para la democracia, el multilateralismo y la atención médica universal. Para otros, mostrará los claros "beneficios" de un gobierno decisivo y autoritario.

Page 56: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

Para algunos, esto aparecerá como un gran y definitivo triunfo para la democracia. Para otros, mostrará los claros "beneficios" del gobierno autoritario.

De cualquier manera, esta crisis reorganizará la estructura de poder internacional de una manera que solo podemos comenzar a imaginar. COVID-19 continuará deprimiendo la actividad económica e incrementará la tensión entre países. A largo plazo, la pandemia probablemente reducirá significativamente la capacidad productiva de

https://foreignpolicy.com/2020/03/20/world-order-after-coroanvirus-pandemic/ 8/12

Page 57: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

29/3/2020 La pandemia de coronavirus cambiará el mundo para siempre

la economía global, especialmente si las empresas cierran y las personas se separan de la fuerza laboral. Este riesgo de dislocación es especialmente grande para las naciones en desarrollo y otras con una gran proporción de trabajadores económicamente vulnerables. El sistema internacional, a su vez, se verá sometido a una gran presión, lo que provocará inestabilidad y conflictos generalizados dentro y entre los países.

Una nueva etapa dramática en el capitalismo global

por Laurie Garrett

El choque fundamental para el sistema financiero y económico del mundo es el reconocimiento de que las cadenas de suministro y las redes de distribución mundiales son profundamente vulnerables a las interrupciones. Por lo tanto, la pandemia de coronavirus no solo tendrá efectos económicos duraderos, sino que conducirá a un cambio más fundamental.La globalización permitió a las empresas cultivar la fabricación en todo el mundo y entregar sus productos a los mercados justo a tiempo, evitando los costos de almacenamiento. Los inventarios que se almacenaron en los estantes durante más de unos pocos días se consideraron fallas del mercado. El suministro tuvo que obtenerse y enviarse a un nivel global cuidadosamente orquestado. COVID-19 ha demostrado que los patógenos no solo pueden infectar a las personas sino que también envenenan todo el sistema justo a tiempo.

The coronavirus pandemic will therefore not only have long-lasting economic effects, but lead to a more fundamental change.

Page 58: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

Dada la escala de pérdidas en el mercado financiero que el mundo ha experimentado desde febrero, es probable que las empresas salgan de esta pandemia decididamente tímidas sobre el modelo justo a tiempo y sobre la producción dispersa a nivel mundial. El resultado podría ser una nueva etapa dramática en el capitalismo global, en la que las cadenas de suministro se acercan a casa y se llenan de redundancias para proteger contra futuras interrupciones. Eso puede reducir las

https://foreignpolicy.com/2020/03/20/world-order-after-coroanvirus-pandemic/ 9/12

Page 59: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

29/3/2020 La pandemia de coronavirus cambiará el mundo para siempre

ganancias a corto plazo de las empresas, pero hace que todo el sistema sea más resistente.

Estados más fallidos

por Richard N. Haass

Permanente no es una palabra que me guste, ya que poco o nada lo es, pero creo que la crisis del coronavirus al menos por unos años llevará a la mayoría de los gobiernos a volverse hacia adentro, centrándose en lo que ocurre dentro de sus fronteras en lugar de sobre lo que pasa más allá de ellos. Anticipo mayores movimientos hacia la autosuficiencia selectiva (y, como resultado, desacoplamiento) dada la vulnerabilidad de la cadena de suministro; oposición aún mayor a la inmigración a gran escala; y una menor disposición o compromiso para abordar problemas regionales o globales (incluido el cambio climático) dada la necesidad percibida de dedicar recursos para reconstruir en casa y enfrentar las consecuencias económicas de la crisis.

Muchos países tendrán dificultades para recuperarse, con debilidad estatal y estados fallidos cada vez más frecuentes.

Esperaría que muchos países tengan dificultades para recuperarse de la crisis, con la debilidad del estado y los estados fallidos convirtiéndose en una característica aún más frecuente del mundo. La crisis probablemente contribuirá al deterioro continuo de las relaciones sino-americanas y al debilitamiento de la integración europea. En el lado positivo, deberíamos ver un modesto fortalecimiento de la gobernanza mundial de la salud pública. Pero, en general, una crisis arraigada en la globalización se debilitará en lugar de aumentar la voluntad y la capacidad del mundo para enfrentarla.

Page 60: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

Estados Unidos ha reprobado la prueba de liderazgo

por Kori Schake

https://foreignpolicy.com/2020/03/20/world-order-after-coroanvirus-pandemic/ 10/12

Page 61: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

29/3/2020 La pandemia de coronavirus cambiará el mundo para siempre

Estados Unidos ya no será visto como un líder internacional.

Estados Unidos ya no será visto como un líder internacional debido al estrecho interés propio y la incompetencia de su gobierno. Los efectos globales de esta pandemia podrían haberse atenuado en gran medida al hacer que las organizaciones internacionales brinden más y más información, lo que habría dado a los gobiernos tiempo para preparar y dirigir recursos a donde más se necesitan. Esto es algo que los Estados Unidos podrían haber organizado, mostrando que si bien está interesado, no está solo interesado. Washington ha fallado la prueba de liderazgo, y el mundo está peor por ello.

En cada país, vemos el poder del espíritu humano

por Nicholas Burns

La pandemia de COVID-19 es la mayor crisis mundial de este siglo. Su profundidad y escala son enormes. La crisis de salud pública amenaza a cada uno de los 7,8 mil millones de personas en la Tierra. La crisis financiera y económica podría superar en su impacto la Gran Recesión de 2008-2009. Cada crisis por sí sola podría proporcionar un choque sísmico que cambia permanentemente el sistema internacional y el equilibrio de poder tal como lo conocemos.

Eso proporciona la esperanza de que hombres y mujeres de todo el mundo puedan prevalecer en respuesta a este desafío extraordinario.

Hasta la fecha, la colaboración internacional ha sido lamentablemente insuficiente. Si Estados Unidos y China, los países más poderosos del

Page 62: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

mundo, no pueden dejar de lado su guerra de palabras sobre cuál de ellos es responsable de la crisis y liderar de manera más efectiva, la credibilidad de ambos países puede verse significativamente disminuida. Si la Unión Europea no puede proporcionar asistencia más específica a sus 500 millones de ciudadanos, los gobiernos nacionales podrían recuperar más poder de Bruselas en el futuro. En los Estados

https://foreignpolicy.com/2020/03/20/world-order-after-coroanvirus-pandemic/ 11/12

Page 63: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

29/3/2020 La pandemia de coronavirus cambiará el mundo para siempre

Unidos, lo que está más en juego es la capacidad del gobierno federal de proporcionar medidas efectivas para detener la crisis.

Sin embargo, en todos los países hay muchos ejemplos del poder del espíritu humano: de médicos, enfermeras, líderes políticos y ciudadanos comunes que demuestran resistencia, efectividad y liderazgo. Eso proporciona la esperanza de que hombres y mujeres de todo el mundo puedan prevalecer en respuesta a este desafío extraordinario.

John Allen es presidente de la Brookings Institution, un general de cuatro estrellas retirado del Cuerpo de Marines de los EE. UU. Y ex comandante de la Fuerza de Asistencia de Seguridad Internacional de la OTAN y las Fuerzas de EE. UU. En Afganistán.

Nicholas Burns es profesor de la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard y ex subsecretario de asuntos políticos en el Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Laurie Garrett es una ex becaria senior de salud global en el Consejo de Relaciones Exteriores y escritora científica ganadora del Premio Pulitzer.

Richard Haass is the president of the Council on Foreign Relations and the author of The World: A Brief Introduction, to be published in May by Penguin.

Kishore Mahbubani, a distinguished fellow at the National University of Singapore's Asia Research Institute, is the author of Has China Won? The Chinese Challenge to American Primacy.

Shivshankar Menon is a distinguished fellow at Brookings India, a former national security advisor to Indian Prime Minister Manmohan Singh, and a visiting professor at Ashoka University, India.

Robin Niblett is the director and chief executive of Chatham House.

Joseph S. Nye Jr. es profesor universitario de servicios distinguidos en la Universidad de Harvard y autor de Do Morals Matter? Presidentes y Política Exterior de FDR a Trump .

Kori Schake es el subdirector general del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos.

Page 64: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

Stephen M. Walt es profesor de relaciones internacionales de Robert y Renée Belfer en la Universidad de Harvard.

Page 65: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

https://foreignpolicy.com/2020/03/20/world-order-after-coroanvirus-pandemic/

12/12

Nuestra nueva brecha histórica: BC yAC - el mundo antes de Corona y elmundo despuésAntes de que llegara la crisis del coronavirus, estaba jugando a escribir un libro sobre partidos políticos del siglo XXI, pero a la luz de estoepidemia global es obvio que cualquier libro de no ficción en el que estés trabajando ahora, déjalo. Existe el mundo BC -Antes de Corona - y el mundo AC - Después de Corona. Ni siquiera hemos comenzado a comprender completamente cómo se verá el mundo ACcomo, pero aquí hay algunas tendencias que estoy viendo.

Desconocidos. Escribí mi libro " El mundo es plano " sobre la creciente interconexión global en 2004. El mundo se ha vuelto mucho más plano e interconectado desde entonces. Diablos, cuando comencé a escribir ese libro, Facebook solo estaba siendolanzado; Twitter fue solo un sonido; la nube todavía estaba en el cielo; 4G era un lugar de estacionamiento; LinkedIn era una prisión; para la mayoría de las personas, las aplicaciones

Page 66: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

eran lo que enviabas a las universidades, Skype era un error tipográfico y Big Data era una estrella del rap. Y el iPhone seguía siendo el proyecto secreto de mascotas de Steve Jobs.Todas esas herramientas de conectividad, sin mencionar el comercio mundial y el turismo, explotaron después de 2004 y realmente conectaron al mundo.Es por eso que nuestro planeta hoy no solo está interconectado, es interdependiente , y en muchos sentidos, incluso está fusionado.Esto ha impulsado mucho crecimiento económico. Pero también significa que cuando las cosas van mal en un lugar, ese problema puede sertransmitido más lejos, más rápido, más profundo y más barato que nunca. Entonces, un murciélago cargado de virus muerde a otro mamífero en China, queel mamífero se vende en un mercado de vida silvestre de Wuhan, infecta a un comensal chino con un nuevo coronavirus y en pocas semanas todos mislas escuelas públicas están cerradas y estoy a seis pies de distancia de todos en Bethesda.Pero es por eso que esta crisis de virus no ha terminado. Bill Joy, el informático que cofundó Sun Microsystems, lo puso aMe gusta esto: “Las últimas semanas fueron realmente poco sorprendentes y predecibles en cómo se propagó la pandemia. Peroahora hemos llegado a un punto en el que todos nuestros sistemas de enclavamiento, cada uno con sus propios circuitos de retroalimentación, se están cerrandoabajo de maneras impredecibles. Esto inevitablemente conducirá a algunas consecuencias aleatorias y caóticas, como la atención médica.trabajadores que no tienen cuidado de niños ".El poder de los exponenciales: una de las cosas más difíciles de comprender para la mente humana es el poder de un exponencial:algo que simplemente se duplica y se duplica sin cesar, como una pandemia. El cerebro simplemente no puede apreciar cómorápidamente 5.000 casos de infección confirmada por coronavirus en los Estados Unidos pueden explotar en un millón si no cerramos ahora.Aquí hay una manera simple de explicar la amenaza exponencial que enfrentamos, de una manera que un desarrollador inmobiliario a menudo en bancarrota comoDonald Trump podría entender. Bill Joy también lo ofreció: "El virus es como un prestamista que cobra un 25 por cientodía de interés. Pedimos prestado $ 1 (el primer coronavirus que apareció aquí). Luego tocamos durante 40 días. Ahora debemos $ 7,500. Siesperamos tres semanas más para pagar, adeudaremos casi $ 1 millón ".Es por eso que trabajar todos los días para disminuir la tasa de infección y evaluar a todos los posibles es todo. Pierde esobatalla, pierde la guerra.Es por eso que el único número que estoy viendo ahora no son las tasas de interés de la Reserva Federal, es el número deatención a pacientes con coronavirus versus el número de camas de hospital general y UCI en el país necesarias para atenderlos. Siel segundo número puede acomodar el primer número cuando el virus alcanza su punto máximo, estaremos bien. Si no puede, tendremos

Page 67: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

pandemonio en la cima de una pandemia.La ventaja de los exponenciales. Sin embargo, hay otro exponencial que puede terminar salvándonos: la Ley de Moore, que fueacuñado por el cofundador de Intel Gordon Moore en 1965 y postuló que la velocidad y el poder de procesamiento de las computadorasdoble cada dos años, ya que más transistores podrían empacarse constantemente en un microchip.Intel, para explicar el poder de la Ley de Moore para mejorar todo tipo de cosas, más inteligente, más rápido, hizo que sus ingenieros tomaran un 1971Volkswagen Beetle e intenta calcular cómo sería ese auto hoy si hubiera mejorado a la misma tasa exponencialque los microchips habían mejorado desde 1971. La mejor suposición de los ingenieros de Intel era que el Volkswagen Beetle de hoy iríaaproximadamente 300,000 millas por hora, obtendría dos millones de millas por galón y costaría 4 centavos.Ese es el poder de un exponencial en ingeniería al alza, y puede ser el tipo de exponencial que puedeTambién ayuda a traernos un tratamiento de coronavirus y una vacuna rápidamente.Como Nitin Pai, director de la Institución Takshashila, un centro de investigación independiente en Bangalore, India, escribió sobrelivemint.com el domingo: “Los avances en tecnología informática y biología sintética han revolucionado tanto la deteccióny diagnóstico de patógenos, así como los procesos de diseño y desarrollo de vacunas, sometiéndolos a la enfermedad de MooreCiclos tipo ley. Las epidemias recientes, que comienzan con el SARS e incluyen H1N1, Ébola, Zika y ahora Covid-19, conduciránmás talento y capacidad intelectual para las ciencias biológicas y epidemiológicas ".¿Pero será lo suficientemente rápido? Incluso en la era de las supercomputadoras, señaló Gautam Mukunda, investigador de la Universidad de Harvard.Centro de Liderazgo Público de la Escuela Kennedy, "todavía no tenemos una vacuna contra el VIH o la malaria, dos críticas generalizadasenfermedades que hemos estado luchando por años. Definitivamente es cierto que la ciencia llegará al punto donde podamosdesarrollar nuevas vacunas sobre la marcha; el problema es que todavía es muy, muy difícil ".¿Cambiará fundamentalmente la cultura o la política estadounidense por esta pandemia? Sé con certeza una broma republicanalos políticos no contarán sobre la campaña este año. Es donde impugnan al estado profundo, al gobiernoburócratas y hacer reír al público diciendo: "Hola, soy del gobierno y estoy aquí para ayudar".Superaremos esta crisis debido a la profundidad del talento y al compromiso desinteresado, en nuestro estado profundo, nuestro GranGobierno: los científicos, los profesionales médicos, los profesionales de desastres, los expertos ambientales, todos los

Page 68: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

personas a las que Trump intentó podar. En este momento estoy apoyando tanto al Gran Gobierno como a la Gran Farmacia para rescatarnos.Nuestra cultura política también puede cambiar antes de que esto termine. Mi amiga la profesora Michele Gelfand de la Universidad deMaryland es el autor de "Creadores de reglas, que rompen las reglas : cómo las culturas firmes y sueltas conectan el mundo".En un ensayo en The Boston Globe la semana pasada, Gelfand recordó que en un artículo que ella y sus colegas publicaron en ScienceHace varios años, clasificaron a los países en términos de cuánto priorizaron las reglas sobre la libertad como "estrictas" oEscritura “suelta”: “Las sociedades estrictas, como China, Singapur y Austria, tienen muchas reglas y castigos que gobiernan las redes socialescomportamiento. Los ciudadanos en esos lugares están acostumbrados a un alto grado de monitoreo dirigido a reforzar el buen comportamiento. SueltoLas culturas, en países como Estados Unidos, Italia y Brasil, tienen reglas más débiles y son mucho más permisivas ".Estas diferencias en la rigidez y la flojedad, argumentó, no fueron aleatorias: "Países con las leyes más estrictas yLos castigos más estrictos son aquellos con antecedentes de hambruna, guerra, desastres naturales y, sí, brotes de patógenos. EstasLas naciones propensas a los desastres han aprendido por las malas durante siglos: las reglas y el orden estrictos salvan vidas. Mientras tanto, culturasque se han enfrentado a pocas amenazas, como los Estados Unidos, tienen el lujo de permanecer sueltas ".Ha sido bastante obvio, dijo Gelfand, que sociedades "famosas" apretadas como Singapur y Hong Kong ... tienendemostró la respuesta más efectiva a Covid-19 "Al mismo tiempo, nuestras deficiencias en la coordinación de la Casa Blanca y figuras públicas imprudentes, como Larry Kudlow, SeanHannity, Laura In Graham, Rush Limbaugh, Kellyanne Conway, Devin Nunes y el propio Trump, que inicialmenteminimizó el impacto potencial del virus o los motivos políticos imputados a aquellos que golpean la mesa para la acción, ayudaronagrava los riesgos para todos nosotros.Entonces, Gelfand concluyó: “En toda la incertidumbre, debemos recordar que la trayectoria del virus tiene tanto que vercon la naturaleza del coronavirus como lo hace con la cultura. Nuestra programación cultural flexible necesita hacer un gran cambio en elDías por venir."La generación más grande lo hizo en la Segunda Guerra Mundial. ¿Pero podemos ahora?Solo la generosidad nos salvará. Hay millones de dueños de negocios y empleadores que invierten enLos activos a plazo que suponían aumentarían de valor (una acción, una empresa, una casa, un restaurante, una tienda) con

Page 69: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

dinero prestado. Eso es dinero que ahora no pueden pagar.Por lo tanto, no solo necesitamos que la Fed respalde a sus bancos para evitar un colapso total, no solo necesitamos que los bancosreestructurar sus deudas, necesitamos obtener efectivo fresco en los bolsillos de todos sus trabajadores para que puedan comer después de su últimase gasta el sueldo. Es alentador ver que la administración y el Congreso se mueven rápidamente para hacer precisamente eso.Mientras más apretemos simultáneamente nuestra cultura y aflojemos nuestros bolsos, la sociedad más fuerte y amable será AC -Después de corona.

Nuestras vidas después de la pandemia de coronavirus¿Podría COVID-19 cambiar nuestras vidas para siempre? Pedimos a los expertos en tecnología, economía, medicina y política que intervengan.por Zaheena Rasheed26 mar 2020La nueva pandemia de coronavirus está cambiando la vida tal como la conocemos.

Más de una cuarta parte de los 7,8 mil millones de personas del mundo ahora están en gran parte confinados a sus hogares, a medida que los gobiernos intensifican las restricciones al movimiento y el contacto social en un intento por contener el virus.

En muchas partes del mundo, las fronteras están cerradas, los aeropuertos, hoteles y negocios cerrados y la escuela cancelada. Estas medidas sin precedentes están desgarrando el tejido social de algunas sociedades e interrumpiendo muchas economías, resultando en pérdidas masivas de empleos y aumentando el espectro del hambre generalizada. 

Page 70: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

Mucho sigue siendo incierto, pero los analistas dicen que la pandemia y las medidas que estamos tomando para salvarnos podrían cambiar permanentemente las formas en que vivimos, trabajamos, adoramos y jugamos en el futuro. Imaginar que el mundo posterior a la pandemia es clave para garantizar que cambiemos para mejor, no para peor.

Entonces, ¿cómo es el futuro?

Al Jazeera pidió a expertos en diversos campos, incluidos la medicina, la psicología, la economía y la tecnología, que evalúen:

A medida que el "mundo analógico" caiga en crisis, las empresas tecnológicas se volverán aún más poderosasAndrew Keen es un comentarista sobre la revolución digital y autor de cinco libros, incluido Cómo arreglar el futuro. Tiene su sede en Berkeley, EE. UU.

El mundo analógico físico está siendo diezmado, con negocios analógicos tradicionales que incluyen hoteles, restaurantes y aviones en crisis. El mundo digital, sin embargo, está prosperando. Sobrevivimos a esta pandemia gracias a la tecnología.

Todos están sentados en casa, y su ventana al mundo es a través de su teléfono inteligente.

En el mundo posterior a la pandemia, la tecnología será tan omnipresente como lo es ahora, si no más, y las compañías tecnológicas serán aún más poderosas y dominantes. Eso incluye empresas más pequeñas como Zoom y los grandes jugadores como Google, Apple, Facebook y Paypal. Y no solo las empresas estadounidenses, sino también las chinas. Antes de esto, vimos un período en el que las personas eran cada vez más cínicas y críticas con la tecnología. Pero, a medida que la pandemia aumenta nuestra dependencia de la tecnología, la gente olvidará esa hostilidad hacia Silicon Valley, al menos a corto plazo.

También podríamos ver un mayor uso de vigilancia por parte del gobierno. Es un arma útil para combatir el virus, por ejemplo,

Page 71: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

países como Israel están usando teléfonos inteligentes para averiguar quién ha estado dónde rastrear los grupos del virus, pero al mismo tiempo, tales movimientos amenazan con socavar la libertad y la privacidad individual. Esto no es nada nuevo, solo aumenta y acelera las fuerzas que han estado en juego durante muchos años. En el futuro, esto afectará no solo nuestra capacidad de escondernos de la cámara, sino también determinar nuestros derechos sociopolíticos.

Por separado, China se beneficiará enormemente de esta crisis, ya que fue el primer país en experimentar la epidemia y salir de ella. El modelo autoritario tecnocrático en Beijing y Asia Oriental, como en Singapur y, en cierta medida, Corea del Sur, países que están lidiando más eficazmente con el virus, ahora parece más viable que el democrático occidental. Y para las personas que se preocupan por la libertad, la privacidad y los derechos individuales, el mundo después del coronavirus parece mucho más preocupante.

Coronavirus en Estados Unidos: preocupación por las personas sin hogar vulnerables al virus (2:17)

Menos cooperación internacional; caos y anarquía en estados frágilesAndreas Krieg es profesor asistente en la Escuela de Estudios de Seguridad del King's College de Londres, Reino Unido.

COVID-19 adelantará la cuarta revolución industrial y la digitalización de todos los servicios, incluidos los servicios públicos. La relación entre la comunidad y el estado será cada vez más remota, por lo que los estados ahora están expandiendo su control remoto sobre la sociedad civil y la vida privada. En medio de COVID-19, el individuo estará suficientemente presionado para entregar libertades civiles básicas a cambio de seguridad, lo que altera el contrato social en el mundo liberal.

Al prometer seguridad, especialmente los autoritarios explotarán COVID-19 como pretexto para contraer aún más el espacio público y consumir más poderes para intervenir en la vida privada. La tecnología digital hace posible crear estados policiales sutiles

Page 72: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

mediante los cuales el control estatal no es tan obvio como podría haber sido, ya que los ciudadanos podrían ofrecer voluntariamente datos privados con la esperanza de que el estado pueda proporcionar seguridad.

A nivel internacional, habrá menos cooperación. La tendencia del nacionalismo y la autosuficiencia continuará, especialmente porque los populistas pueden explotar el miedo a lo "externo" y "extranjero". La mayoría de los estados se ven desafiados en su capacidad de recuperación económica, social y en términos de salud pública.

La crisis de salud pública agrava las crisis económicas internas existentes en medio de una depresión económica mundial tras el final de la crisis COVID-19. Los estados frágiles serán empujados al caos y la anarquía, y existe una posibilidad realista de que algunos regímenes no sobrevivan al COVID-19, ya que la disidencia masiva hacia el final de la mortalidad en masa traerá a 100.000 a la calle para derrocar regímenes cuya legitimidad se verá socavada su incapacidad para manejar la crisis.

Cambios duraderos en nuestros hábitos y valores.Pete Lunn dirige la Unidad de Investigación del Comportamiento en el Instituto de Investigación Económica y Social en Dublín, Irlanda.

Sospecho que muchas personas mirarán hacia atrás y verán esto como un momento en que las cosas cambiaron en sus vidas.

Muchas de nuestras vidas son habituales, y los hábitos son muy efectivos para ayudarnos a trabajar, cuidar a nuestras familias y alcanzar nuestras metas. Lo que impacta al sistema es cambiar esos hábitos. Las personas trabajan y viajan de una manera diferente, sus rutinas diarias y el ritmo de sus vidas cambian, incluso cuándo comen y cómo se comunican con sus familias. Y cuando se ve obligado a hacer las cosas de manera diferente, comienzan a formarse nuevos hábitos. Esto no tiene que tomar mucho tiempo, puede ser tan corto como unas pocas semanas o un mes.

Page 73: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

Más que eso, lo que sabemos sobre los choques como este y el cambio del sistema es que pueden tener efectos duraderos en los valores de las personas. Sabemos que las sociedades que pasan por la guerra generan lazos más fuertes. Esta pandemia está lejos de ser una guerra, pero requiere unir fuerzas. Y cuando las personas se dan cuenta de lo que la acción colectiva puede lograr, podría cambiar la forma en que se relacionan con los demás, lo que da como resultado un mayor sentido de comunidad.

Seguramente habrá inconvenientes. Todavía no sabemos cuáles son, pero este tiene que ser un momento difícil para las personas con relaciones de mala calidad, como las parejas abusivas o las que luchan con comportamientos como el alcoholismo y el juego. Del mismo modo, las personas que tienen enfermedades mentales, como depresión, trastornos obsesivo-compulsivos y paranoia, pueden encontrar choques como este difíciles de manejar.

Una revolución en la prestación de atención primaria de salud.Vin Gupta es profesor asistente afiliado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en Seattle, EE. UU.

No hemos enfrentado una emergencia de salud pública de esta escala en un siglo. Está exigiendo un costo psicológico masivo en la población mundial, y seguramente habrá llamados a la acción. Las personas en todo el mundo usarán COVID-19 como una justificación sólida para exigir atención médica universal. Pero la capacidad de responder a una pandemia depende más de un liderazgo de principios y transparente. Y entonces habrá llamados para elevar la seguridad de la salud al mismo nivel de prioridad que otras amenazas como el desarme nuclear y el terrorismo.

También podríamos ver a los gobiernos aumentar su capacidad para desplegar activos a nivel de la UCI, acumular reservas de equipo de protección y ventiladores, ampliar la infraestructura

Page 74: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

hospitalaria de naturaleza de emergencia y confiar más en los militares para combatir enfermedades.

En los Estados Unidos, nos espera un ajuste de cuentas. Mucho no ha ido bien aquí, y ese retraso ha sido principalmente regulatorio. Esto será un factor en las elecciones de 2020.  

También estamos en una revolución en la prestación de atención primaria de salud. Las tecnologías digitales serán aún más prominentes, y es probable que veamos un aumento en el uso de la telemedicina, así como en las pruebas en el hogar. Un tercio de la población de EE. UU. Ya usa la telemedicina, y ahora, las personas actualmente no tienen otra opción que confiar en ella. Cuanto más lo usen, más aprenderán a confiar en el método, lo que les permitirá brindar atención médica más rápida y económica. También veremos un movimiento hacia las personas que utilizan pruebas caseras, para enfermedades como la gripe o el colesterol alto. En ese sentido, las pandemias son ecualizadores, lo que nos permite identificar lo que no funciona y también sirven como punto de partida para escalar e innovar.

La esencia misma de la religión está en peligro.Mohd Faizal Musa es investigador en el Instituto del Mundo y Civilización Malayo (ATMA), Universidad Nacional de Malasia en Kuala Lumpur, Malasia.

Un aspecto de la vida que se ha visto gravemente afectado por el brote es la cultura, para ser específicos: la religión. En algunos países, como Corea del Sur, Irán y Malasia, el aumento de los casos de COVID-19 se atribuyó a reuniones religiosas y lugares de peregrinación. Nunca antes en la historia moderna se han cerrado los lugares sagrados en el mundo musulmán sunita y chiita para los fieles, para ser sanitizados o por razones de seguridad.

En un mes, los musulmanes ingresarán al Ramadán y, sin duda, la axiología (valores) de la religión que se basa en los rituales se verá considerablemente disminuida e interrumpida. Esto es algo que la tecnología no puede ayudar a sustituir. Por supuesto, todavía podemos apreciar los sermones en línea, pero sin el toque humano y el ambiente sagrado que ofrecen los rituales y los lugares

Page 75: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

sagrados, el significado mismo de la religión está en peligro. Esto es muy importante ya que los rituales a menudo simbolizan la esencia de la religión.

Incluso después del brote, el Hajj para los musulmanes sunitas, las oraciones congregacionales para los cristianos, las reuniones como Thaipusam para los hindúes y el Arbaeen para los chiítas se llevarán a cabo con gran prudencia, tal vez con restricciones en el número de participantes y nuevas normas sobre saneamiento y contacto social. . Estos rituales grupales brindan a los creyentes experiencias espirituales, y sin un compromiso adecuado, esa experiencia podría verse socavada. En otras palabras, la religión, una de las mayores fuentes de cultura para el ser humano, la epistemología de la sociedad, nunca volverá a ser la misma.

Comercio mundial más fuerte y desigualdad reducidaShanta Devarajan es profesora de Práctica de Desarrollo Internacional en la Escuela de Servicio Exterior de la Universidad de Georgetown en Washington, DC, EE. UU.

La pandemia de COVID-19 nos muestra el enorme costo económico cuando el comercio mundial, incluido el transporte, se desacelera. También demuestra cuán dependientes somos de la cadena de suministro global, incluido el equipo médico, como máscaras y materiales de prueba. Cuando termine esta pandemia, mi sensación es que el comercio mundial se reanudará y se volverá aún más fuerte, y cualquier interrupción en la cadena de suministro será temporal.

A nivel nacional, esta pandemia está obligando a muchos países a reconsiderar sus políticas sociales, especialmente la protección social y la atención médica. Además, hay un esfuerzo por ayudar a los trabajadores del sector informal. Si estas políticas, o alguna de sus variantes, persisten después del brote, esto ayudará a reducir la desigualdad.

También estamos viendo gobiernos que brindan asistencia a bancos y empresas para amortiguar los efectos tanto del virus como de los bloqueos. Esto es principalmente para evitar que la economía se derrumbe aún más. Puede haber un cambio en las políticas hacia

Page 76: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

estas empresas después de la pandemia, pero se debe equilibrar cuidadosamente con la provisión de subsidios o exenciones de impuestos cuando no los necesitan.

ANÁLISIS POLÍTICO

Siete lecciones geopolíticas en tiempo de coronavirus

Alfredo Serrano MancillaDr. en Economía Aplicada (UAB). Director de CELAG (España)

Alfredo Serrano Mancilla es doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España. Realizó estancias predoctorales en Módena y Bolonia (Italia) y Québec (Canadá) y un postdoctorado en la Université Laval (Québec, Canadá). Es especialista en economía pública, desarrollo y economía mundial. Se desempeña como profesor de posgrado…

29 MARZO, 2020

De todo se aprende, incluso en los tiempos del cólera. La pandemia del coronavirus también trae lecciones en clave geopolítica para América Latina.

1. La primera pregunta es obvia: ¿qué está haciendo el Grupo de Lima en esta contingencia? Esta alianza nació para un objetivo tan limitado que no está a la altura de los desafíos históricos que tienen que ver con las preocupaciones reales de la ciudadanía de América Latina. Y algo muy parecido le ocurre a la OEA.

2. Ausencia de instancias regionales efectivas que afronten esta problemática supranacional. Es ahora cuando se extraña a la Unasur y su capacidad de coordinación frente a situaciones como esta. La Celac tiene una oportunidad histórica para asumir esta tarea.

3. China, primero. Se pide ayuda prioritariamente al gigante asiático, y no a Estados Unidos. China fue el lugar de origen de este virus y, por tanto, el primer país en sufrir sus consecuencias. Pero luego de ese momento, superó la crisis de manera muy efectiva. El porcentaje de afectados y muertos en comparación con su población es más que mínimo, a diferencia de lo que pasa en otros lugares del mundo. Demostró capacidad para vencer con eficacia esta batalla. Sale reforzada a nivel global.

Page 77: revolucion3octubre.comrevolucion3octubre.com/wp-content/uploads/2020/03/PO…  · Web viewCovid-19: El orden pos-global es inevitable. La crisis que la humanidad está experimentando

4. El neoliberalismo, como racionalidad, no sirve. El “sálvese quién pueda” no funciona; la supremacía de lo individual es un gran escollo ahora que pedimos esfuerzos colectivos; la cooperación se impone ante la competencia. Los mercados no saben como autorregularse; no existe mano invisible que los regule; y tampoco se cumple el mito de que los agentes privados logran sus beneficios por asumir más riesgos.

5. Europa ya no es un espejo al que imitar. Una vez más, y ya son muchas, vuelven a perder una oportunidad para mostrar al mundo que están a la vanguardia en temas importantes. No pudieron ser efectivos frente al coronavirus. El Estado de Bienestar es mucho más débil de lo que presumían. La soberbia eurocéntrica les hizo infravalorar todo lo que venía del Lejano Oriente. Italia y España llegaron tarde y están siendo los más afectados por la crisis y no es casualidad. La Unión Europea, además, muestra su incapacidad para coordinar y armonizar al menos una acción frente a esta pandemia. Se demuestra, así, que este espacio es de hecho un mercado único económico y monetario, pero está muy lejos de ser un proyecto social común.

6. Si se habla de salud, siempre hay que mirar hacia Cuba. Lo que nadie tiene, Cuba lo dispone. El Henry Reeve (Contingente Internacional de Médicos especializados en situaciones de desastres y graves epidemias) fue creado en 2005 por Fidel Castro; y ahora son imprescindbles: comienzan a aterrizar en muchas partes del mundo. Cuba se sitúa en el centro de gravedad geopolítico cuando hablamos de salud.

7. Nace un nuevo desorden económico global. El riesgo país no importa. El número de científicos o camas disponibles para cuidados intensivos, sí. La predilección por la financiarización queda desplazada por la importancia de la economía real. Se abre una nueva disputa hacia delante: entre el Consenso de Washington permanentemente actualizado y un nuevo Consenso Postcoronavirus que considera que la sanidad pública es vital, el Estado debe tener un rol protagónico con sus políticas expansivas contracíclicas (fiscales y monetarias), es necesario un mayor control de capitales de los países emergentes para evitar su fuga en tiempo de adversidad, la economía ha de girar en torno a la vida humana, y por supuesto, la deuda externa debería ser condonada por los organismos multilaterales así como reestructurada con quita por dos años (sin intereses) en el caso los de acreedores privados.

Indudablemente, estamos frente a un nuevo dilema civilizatorio con significativas consecuencias geopolíticas en el mundo y, por supuesto, para América Latina