world trade report 2013

340
Informe sobre el Comercio Mundial 2013 Factores que determinan el futuro del comercio

Upload: julio-carreto

Post on 28-Nov-2014

1.277 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

  • 1. El mundo est cambiando con extraordinaria rapidez bajo la influencia de numerosos factores, entre otros, la evolucin de las pautas de produccin y consumo, la constante innovacin tecnolgica, las nuevas formas de comerciar y, evidentemente, las polticas. El Informe sobre el Comercio Mundial 2013 se centra en el comercio como causa y efecto del cambio, y examina los factores que configuran el futuro del comercio mundial. Uno de los principales motores del cambio es la tecnologa. Si la revolucin de los transportes y las comunicaciones ha transformado el mundo en que vivimos, nuevos avances como la impresin en 3D y la continua expansin de la tecnologa de la informacin seguirn hacindolo. El comercio y la inversin extranjera directa, junto con la extensin geogrfica del crecimiento de los ingresos y de las oportunidades, permitirn que un nmero cada vez mayor de pases se integre en una red de intercambios internacionales ms amplia. El aumento de los ingresos y la poblacin ejercer nuevas presiones sobre los recursos, tanto renovables como no renovables, lo cual obligar a gestionarlos con prudencia. Las cuestiones ambientales tambin exigirn cada vez ms atencin. Las instituciones econmicas y polticas, al igual que la interaccin entre las culturas de los diferentes pases, contribuyen a conformar la cooperacin internacional, tambin en el mbito del comercio. El futuro del comercio depender asimismo de la eficacia con que la poltica y las medidas de poltica respondan a cuestiones que cada vez suscitan ms preocupacin social, como el desempleo y la persistente desigualdad de los ingresos. stos y otros factores se examinan en el Informe sobre el Comercio Mundial 2013. Jean-Claude Prtre, DANA WORLD SUITE, 2001. En esta serie (de la que se reproducen aqu dos obras), el artista quiere representar de manera simblica un "movimiento" hacia la paz geopoltica. La serie completa, compuesta de 49 pruebas de artista nicas, se expone en la OMC. Para ms informacin, consltese el sitio Web del artista (www.jcpretre.ch). ISBN 978-92-870-3861-6 ISBN: 978-92-870-3861-6 9 789287 038616 Factores que determinan el futuro del comercio Imgenes (primera y cuarta de portada) Informe sobre el Comercio Mundial 2013 Informe sobre el Comercio Mundial 2013 Informe sobre el Comercio Mundial 2013 Factores que determinan el futuro del comercio
  • 2. Qu es el Informe sobre el Comercio Mundial? El Informe sobre el Comercio Mundial es una publicacin anual que tiene por finalidad facilitar una mayor comprensin de las tendencias del comercio, las cuestiones de poltica comercial y el sistema multilateral de comercio. Cmo utilizar este informe El Informe sobre el Comercio Mundial 2013 se divide en dos partes. La primera contiene un breve resumen de la situacin del comercio en 2012, mientras que la segunda se centra en los factores que influirn en los prximos aos sobre el comercio mundial. Para saber ms Sitio Web de la OMC: www.wto.org/sp Consultas de carcter general: [email protected] Tel.: +41 (0)22 739 51 11 Organizacin Mundial del Comercio 154, rue de Lausanne CH-1211 Ginebra 21 Suiza Tel: +41 (0)22 739 51 11 Fax: +41 (0)22 739 42 06 www.wto.org/sp Publicaciones de la OMC Correo electrnico: [email protected] Librera en lnea de la OMC http://onlinebookshop.wto.org Diseo grfico de la portada por triptik Maquetacin del Informe por Services Concept Impreso por la Organizacin Mundial del Comercio Autor de las imagenes (portada): Portada Jean-Claude Prtre, DANA WORLD SUITE, A, 2001. Contraportada Jean-Claude Prtre, DANA WORLD SUITE, D11, 2001. Organizacin Mundial del Comercio 2013 ISBN 978-92-870-3861-6 Publicacin de la Organizacin Mundial del Comercio.
  • 3. ndice ndice Agradecimientos y Descargo de responsabilidad 2 Prlogo del Director General de la OMC 3 Resumen 5 I Evolucin del comercio en 2012 y los primeros meses de 2013 18 II 38 Factores que determinan el futuro del comercio AIntroduccin 40 B Tendencias del comercio internacional 44 1. La evolucin del comercio internacional: la perspectiva de la historia econmica 46 2. Cmo ha evolucionado el comercio en los ltimos 20-30 aos? 55 3. Hiptesis sobre el futuro de la economa y el comercio 89 4. Conclusiones 103 C Factores econmicos fundamentales que afectan al comercio internacional 112 1. Evolucin demogrfica 114 2. Inversin 133 3. Tecnologa 152 4. Energa y otros recursos naturales 166 5. Costos de transporte 179 6. Instituciones 192 7. Conclusiones 207 D La apertura comercial y el contexto socioeconmico ms amplio 222 1. Preocupaciones sociales: la desigualdad y el desempleo 224 2. Preocupaciones ambientales 239 3. Preocupaciones macroeconmicas y financieras 253 4. Conclusiones 264 E Perspectivas de cooperacin comercial multilateral 268 1. Principales tendencias comerciales 270 2. Desafos con que se enfrenta la OMC 271 3. Qu podra hacer la OMC para afrontar esas dificultades? 281 FConclusiones 293 Bibliografa 296 Notas tcnicas 322 Abreviaturas y smbolos 325 Lista de grficos, cuadros y recuadros 327 Miembros de la OMC 334 Informes sobre el Comercio Mundial de aos anteriores 335 1
  • 4. Informe sobre el comercio mundial 2013 Agradecimientos El Informe sobre el Comercio Mundial 2013 ha sido elaborado bajo la direccin general del Director General Adjunto de la OMC, Alejandro Jara, y del Director de la Divisin de Estudios Econmicos y Estadstica, Patrick Low. La redaccin del informe de este ao ha sido coordinada por Alexander Keck y Gaurav Nayyar. Marc Bacchetta, Marion Jansen, Nadia Rocha y Robert Teh coordinaron los trabajos sobre las distintas secciones. Los autores del informe son Marc Auboin, Marc Bacchetta, Cosimo Beverelli, Valeria Groppo, John Hancock, Marion Jansen, Alexander Keck, Antonella Liberatore, Gaurav Nayyar, Coleman Nee, Roberta Piermartini, Nadia Rocha, Michele Ruta y Robert Teh (Divisin de Estudios Econmicos y Estadstica); Alan Yanovich (Secretara del rgano de Apelacin); Jos Antonio Monteiro y Karsten Steinfatt (Divisin de Comercio y Medio Ambiente). Coleman Nee redact el captulo I del informe sobre la evolucin del comercio mundial en 2012. Lionel Fontagn y Valentina Meliciani redactaron documentos de antecedentes para el captulo II. Hubert Escaith, Joscelyn Magdeleine, Andreas Maurer y Nora Neufeld aportaron otras contribuciones escritas. Los datos estadsticos fueron facilitados por el Grupo de Estadstica de la Divisin de Estudios Econmicos y Estadstica, cuyo trabajo fue coordinado por Hubert Escaith, Andreas Maurer y Jrgen Richtering. Aishah Colautti ayud en la preparacin del material grfico, Alberto Osnago prepar la bibliografa y Veronique Bernard el glosario. Matteo Fiorini, Marius Gerlach, Victor Kmmritz, Alberto Osnago, Stela Rubinova, Weisi Xie e Isabel Yang contribuyeron a las tareas de investigacin. Otras divisiones de la Secretara de la OMC formularon observaciones valiosas sobre las versiones provisionales del informe en las distintas fases de su elaboracin. Los autores desean agradecer el asesoramiento impartido por varios colegas de la Secretara del rgano de Apelacin (Samer Budeir, Kaarlo Castren, Jessica Giovanelli, Jan Yves Remy, Xiaolu Zhu), la Divisin de Propiedad Intelectual (Robert Anderson, Anna Mueller, Raymundo Valds, Jayashree Watal), la Divisin de Asuntos Jurdicos (Gabrielle Marceau), la Divisin de Acceso a los Mercados (Darlan Fonseca Marti, Suja Rishikesh Mavroidis), el Gabinete del Director General (Emmanuelle Ganne, Arancha Gonzlez Laya, Xiaodong Wang), la Divisin de Normas (Mark Koulen) y la Divisin de Comercio de Servicios (Rudolf Adlung, Antonia Carzaniga, Juan Marchetti, Martin Roy, Lee Tuthill). Las siguientes personas ajenas a la Secretara de la OMC tambin formularon observaciones tiles sobre las distintas versiones: Mostafa Beshkar, Massimiliano Bratti, Steve Charnovitz, Robert Elliot, Manfred Elsig, Lionel Fontagn, Robert Gulotty, James Hamilton, Bram van Helvoirt, Bernard Hoekman, David Hummels, Beata Javorcik, Wolfgang Keller, Andrei Levchenko, Valentina Meliciani, Chris Milner, Christoph Moser, Dennis Novy, Ralf Peters, Mike Spence, Robert Staiger, Joel Trachtman, Frank van Tongeren, Robert Wolfe, Adrian Wood, Sacha Wunsch Vincent y James Zhan. La produccin del informe estuvo a cargo de Paulette Planchette, de la Divisin de Estudios Econmicos y Estadstica, en colaboracin con Anthony Martin y Helen Swain de la Divisin de Informacin y Relaciones Exteriores. Anthony Martin y John Hancock editaron el informe. Los traductores de la Divisin de Servicios Lingsticos, Documentacin y Gestin de la Informacin trabajaron arduamente para cumplir unos plazos muy estrictos. Descargo de responsabilidad El Informe sobre el Comercio Mundial y todas las opiniones reflejadas en el mismo son responsabilidad exclusiva de la Secretara de la OMC. No pretenden reflejar las opiniones y puntos de vista de los Miembros de la OMC. Los autores principales del Informe desean asimismo exonerar a quienes han hecho observaciones de su responsabilidad por todo error u omisin que se haya podido producir. 2
  • 5. Prlogo Prlogo del Director General de la OMC En el Informe sobre el Comercio Mundial de este ao se examina cmo el comercio y otros factores de cambio inciden en nuestro mundo. Se combina el anlisis de la realidad contempornea con hiptesis sobre el futuro. El enfoque es eclctico, lo que refleja las numerosas fuerzas en presencia. La interaccin entre estos motores de cambio es multidireccional y compleja, y el cambio es rpido. directa (IED) como una alternativa al comercio para acceder a los mercados nacionales. En la actualidad, buena parte de la IED est relacionada con las corrientes comerciales que vinculan las importaciones y las exportaciones a la produccin a travs de las cadenas de suministro. Adems, la inversin es un importante mecanismo de transmisin para difundir la tecnologa, los conocimientos y la innovacin. La transformacin del comercio est en marcha desde hace algn tiempo y su manifestacin ms clara es la mayor participacin geogrfica en el comercio y el auge de la produccin por medio de cadenas de suministro internacionales. El primero de estos fenmenos refleja el dinamismo de las economas emergentes. El segundo es un componente destacado de la historia reciente de la globalizacin. La tecnologa ha sido la gran facilitadora de la globalizacin, pero sta es una obra humana y, por lo tanto, no es inevitable ni irreversible. Las previsiones y reflexiones contenidas en el informe no vaticinan una inversin de la globalizacin. Pero hay que recordar que las ganancias que sta aporta podran desaparecer o al menos mermarse si se permite que las presiones a corto plazo se antepongan a los intereses a largo plazo y si no se tienen en cuenta sus consecuencias sociales en forma de desigualdad de los beneficios que de ella se derivan. Tambin ser fundamental para nuestro futuro lo que suceda en los mercados de la energa y de los productos primarios. La tecnologa ser un factor importante tambin en este caso. A pesar de la explotacin de nuevas fuentes de energa, la demanda de energa y de otros muchos productos primarios provocar probablemente una subida de los precios. La escasez de agua constituir un reto importante en algunas partes del mundo. La sociedad tendr que pagar un alto precio si no se gestiona la distribucin desigual de los recursos naturales en el mundo, la escasez intrnseca de algunos de estos recursos y el uso sostenible de otros. Adems del comercio en s -en tanto que consecuencia y causa del cambio-, el informe identifica una serie de factores econmicos, polticos y sociales que influirn de forma decisiva en el futuro, como la tecnologa, la inversin, la energa y otros recursos naturales, el transporte, las tendencias demogrficas, las instituciones, los factores socioeconmicos y el medio ambiente. Las proyecciones numricas presentadas en el informe tienen en cuenta algunos de estos factores, pero hay que subrayar que unas estimaciones que se proyectan varios decenios hacia el futuro pueden variar considerablemente si se modifican los supuestos de partida. Por lo tanto, es mejor interpretarlas como hiptesis comparadas para una reflexin ms que como previsiones numricas. Una cuestin que destaca claramente en el informe es que es la importancia que tiene el comercio para el desarrollo. La tecnologa no slo ha suministrado los medios que han hecho posible la globalizacin en un sentido fsico y virtual, sino que es la razn principal del aumento de la productividad asociado a la innovacin y el crecimiento. La evolucin de muchos de los sectores y aspectos mencionados anteriormente depender fundamentalmente de lo que suceda en el mbito de la tecnologa. El origen de las nuevas tecnologas se desplazar cada vez ms a las economas emergentes. Las nuevas tecnologas y la innovacin surgirn con ms vigor en el sector de los servicios. La tecnologa tambin podra alterar gran parte de las pautas de produccin y consumo que hoy damos por sentado. Las nuevas tecnologas en el campo de la informacin y la evolucin de la impresin en 3D y la robtica tendrn consecuencias de amplio alcance. La inversin es un componente importante de las relaciones econmicas internacionales. Esto se ha vuelto an ms patente con el auge de las cadenas de suministro, que no nos permite seguir considerando la inversin extranjera La demografa es otro de los factores importantes que determinar el futuro. Algunos pases se encuentran en una fase favorable del proceso de transicin demogrfica, mientras que otros tendrn que enfrentarse al envejecimiento de su poblacin y la reduccin de la fuerza de trabajo. La migracin, la urbanizacin y el aumento del nmero de mujeres en la fuerza de trabajo desempearn un papel significativo. La evolucin del sector del transporte afectar a la evolucin del comercio de mercancas. Las tendencias en este sector dependern de muchos factores, y en particular de la posicin poltica de los gobiernos en asuntos como la facilitacin del comercio, la competencia y el medio ambiente. Otro factor de importancia ser la magnitud de las nuevas inversiones en infraestructuras y de la innovacin, y la evolucin del costo de los combustibles. Las instituciones siempre han sido un factor determinante esencial de la condicin humana. Esto es vlido para las instituciones polticas en que se basan los sistemas de gobierno, las instituciones econmicas que determinan el funcionamiento y la regulacin de los mercados nacionales e internacionales, y los valores culturales que configuran las normas sociales. La relacin entre los sistemas de gobierno y el comercio no es sencilla. Las fronteras polticas dificultan los intercambios, pero tambin definen los parmetros en cuyo marco puede prosperar la globalizacin. La fortaleza de las instituciones econmicas facilita la integracin internacional. Al mismo tiempo, es posible que la existencia de normas sociales diferentes limite la integracin, pero las relaciones comerciales y la cooperacin internacional a largo plazo pueden generar beneficios mutuos que mitiguen estas restricciones. En los ltimos aos, el aumento de la desigualdad de los ingresos en el plano nacional y el incremento del desempleo en muchas economas han generado fuertes presiones econmicas y sociopolticas. Estas presiones probablemente aumentarn y debern ser objeto de una atencin especial a fin de que no causen problemas de mayor envergadura. Para que las polticas que se considera que promueven el bienestar global adquieran legitimidad tendrn que ser 3
  • 6. Informe sobre el comercio mundial 2013 percibidas como instrumentos de creacin de empleo y de nuevas oportunidades. La tecnologa y el comercio se consideran factores perturbadores en cuanto a distribucin de los ingresos. El comercio se enfrenta a una mayor oposicin poltica, pese a que en realidad es un vector de cambio menos determinante que la tecnologa. En todo caso, para lograr el crecimiento, la estabilidad y la armona social en el futuro son indispensables polticas educativas y de formacin a largo plazo y polticas a corto plazo que permitan gestionar estas transiciones. Otro de los retos de poltica pblica, que ir cobrando sin duda cada vez ms importancia, es la gestin del medio ambiente. El crecimiento de la poblacin y el incremento de los ingresos en gran parte del mundo sometern a mayores presiones al medio ambiente, y en especial al patrimonio natural de la humanidad. Ser necesario un importante esfuerzo de cooperacin internacional para hallar la senda hacia el desarrollo sostenible. El comercio no es la nica clave para resolver esta compleja cuestin, pero ciertamente puede contribuir a ello. Aunque el papel de la tecnologa ser de nuevo fundamental, la comunidad internacional tiene ante s el enorme reto sociopoltico de concluir un acuerdo sobre las responsabilidades nacionales sobre las medidas correctivas aplicables en mbitos como la lucha contra el cambio climtico. Que logremos garantizar el futuro de las generaciones venideras depender de nuestra capacidad para desarrollar actuaciones colectivas coherentes. Describir un panorama tan amplio de nuestro futuro nos ayudar a ver el comercio en perspectiva y a comprender el lugar que ocupa en el mundo. Nos recuerda que no nos interesa el comercio per se, sino por su posible contribucin a nuestro futuro. Como he sealado antes, el comercio mantiene una relacin bidireccional compleja con muchos de los dems factores determinantes de ese futuro. Tenemos la responsabilidad de promover el comercio y crear las condiciones que le permitan realizar la contribucin que le corresponde. El estancamiento de la Ronda de Doha y la incertidumbre que ello genera parecen indicar que probablemente no hemos hecho todo lo que estaba a nuestro alcance en este sentido. Es mucho lo que est en juego. Durante las ltimas dcadas, el comercio ha desempeado un papel destacado en diferentes frentes como parte de un crculo virtuoso de crecimiento y desarrollo, precursor de oportunidades inimaginables hace tan slo unas dcadas y factor facilitador de una mayor armona social. El auge de las cadenas de suministro mundiales ha profundizado y ampliado las oportunidades derivadas de los intercambios internacionales. Cuando se piensa en el comercio desde un punto de vista econmico ms racional (es decir, no slo en trminos de corrientes de bienes y servicios, sino de la contribucin de los diferentes pases a las relaciones de produccin conjunta), se empieza a apreciar la verdadera naturaleza de los intereses comunes que nos unen. Las estructuras dependientes de las polticas, como la OMC, no se sostienen por s solas. Por este motivo, es necesario renovar los esfuerzos a fin de reactivar la vitalidad del sistema mundial de comercio. Para ello, la OMC debe resolver cuestiones pendientes desde hace mucho tiempo como los aranceles, las medidas no arancelarias, los servicios y la agricultura. Al mismo tiempo, en nuestro mundo cada vez ms integrado hay que prestar atencin a otras cuestiones, como la inversin, la competencia, las subvenciones y una gestin de las polticas pblicas que facilite el comercio. Ser cada vez ms importante evitar la incoherencia y la fragmentacin en el diseo y la gestin de las polticas. La OMC debe buscar un compromiso constructivo sobre cuestiones fundamentales relacionadas con el equilibrio de derechos y obligaciones de sus muy diversos Miembros, especialmente en un mundo donde la influencia y el poder se estn desplazando de unos pases a otros. Es necesario un mejor ajuste entre los acuerdos comerciales preferenciales y el sistema multilateral de comercio. La convergencia de las medidas no arancelarias, como las normas, que es esencial para establecer unas condiciones igualitarias en el futuro, no es la responsabilidad principal de la OMC. Pero la OMC debera estar en condiciones de promover una mayor convergencia. Las cuestiones internas relacionadas con el diseo y la gobernanza de la OMC tambin tienen importancia. Una de ellas es cmo preservar dentro del sistema las ventajas asociadas a los regmenes comerciales no discriminatorios. Otra es cmo definir para la Secretara un papel que permita facilitar an ms el progreso sin poner en cuestin la primaca del poder de decisin de los Miembros. No hemos presentado un catlogo exhaustivo de los retos a los que se enfrentan quienes se encargan de que el comercio y la cooperacin econmica en general contribuyan a nuestro futuro. Algunos de los retos que se sealan en este informe tambin se abordaron en el Informe del Grupo de Reflexin sobre el Futuro del Comercio que establec en 2012. A ttulo ms personal, ste es el octavo y ltimo Informe sobre el Comercio Mundial elaborado durante mi mandato. Deseara dar las gracias al personal de la Secretara, cuya importante capacidad de liderazgo intelectual ha permitido que estas publicaciones se conviertan en una referencia mundial en materia de investigacin sobre los temas relacionados con el comercio. Querra tambin aprovechar esta oportunidad para desear todo lo mejor a quienes van a asumir a partir de ahora la responsabilidad de dirigir y orientar a esta institucin, y particularmente a mi sucesor, el Embajador Roberto Carvalho de Azevdo. Pascal Lamy Director General 4
  • 7. Resumen Resumen A.Introduccin El Informe sobre el Comercio Mundial 2013 examina las tendencias que probablemente marcarn el comercio mundial y el modo en que podran influir los factores econmicos, sociales y polticos actuales y futuros en dichas tendencias. No se trata de relaciones unidireccionales, ya que el comercio es a un tiempo causa y efecto de determinados fenmenos. El informe empieza ofreciendo una visin de conjunto de la actividad econmica y el comercio pasados, presentes y futuros, subrayando una serie de hitos cronolgicos, tendencias e hiptesis. En esta descripcin se subraya, en particular, la importancia de la tecnologa y de los aspectos polticos. El comercio se ha transformado en los ltimos aos: la participacin se ha ampliado y dispersado desde el punto de vista geogrfico, ha cambiado la composicin del comercio y se ha producido un auge de las cadenas de suministro internacionales. Las simulaciones de posibles hiptesis muestran un reforzamiento de algunas de esas tendencias, pero sobre todo ponen de manifiesto hasta qu punto los resultados dependen de las premisas de que se parta en relacin con los factores econmicos esenciales y la evolucin de las polticas (seccin B). Las fuerzas fundamentales que determinarn el futuro del comercio internacional sern la demografa, la inversin, la tecnologa, la distribucin geogrfica y disponibilidad de la energa y otros recursos naturales, los costos de transporte y las instituciones (seccin C). Aunque gran parte de las publicaciones econmicas se centran en esos factores, los factores socioeconmicos de carcter general tambin son esenciales: nos referimos, por ejemplo, a diversas preocupaciones sociales, ambientales y macroeconmicas consideradas prioritarias a nivel poltico (seccin D). Todos esos factores econmicos, sociales y polticos orientarn las polticas, que, a su vez, influirn en ellos. En el presente informe nos centramos en particular en el efecto que las probables tendencias tendrn en el sistema multilateral de comercio y en los desafos a los que se enfrenta, as como en las posibilidades que tiene dicho sistema de influir en los resultados (seccin E). La seccin F concluye con un resumen de los factores principales que habr que tener en cuenta. Vase la pgina 40 B. Tendencias del comercio internacional ayudado a controlar y amortiguar las presiones integracionistas; enotras ocasiones, se han resistido a ellas e incluso las han revertido. La mayor parte del siglo XIX y los primeros aos del XX estuvieron marcados por la primera gran globalizacin. Sin embargo, los aos 1914 a 1945 destacan por haber sido un perodo de fortsima "desglobalizacin". La conmocin que produjeron la primera guerra mundial, la gran depresin y la segunda guerra mundial llev a los pases a abandonar la integracin mundial para orientarse hacia modelos econmicos ms centrados en lo nacional y dirigidos por el Estado. La economa mundial se fragment y el comercio internacional languideci durante esos aos. Esas tendencias se invirtieron despus de 1945, a medida que la economa mundial se fue "reglobalizando" progresivamente tras la devastacin causada por la guerra y la depresin. Estasegunda era de globalizacin trajo consigo una novedad, la creacin de instituciones internacionales como las Naciones Unidas, el FMI, el Banco Mundial o el GATT (posteriormente, OMC). El objetivo de esas instituciones era mantener la paz y limitar el nacionalismo econmico y las polticas de empobrecimiento del vecino que tanto haban contribuido a destruir la estabilidad internacional en la primera mitad del siglo XX. Sin una cooperacin poltica internacional eficaz la globalizacin tiene pocas posibilidades de prosperar. Tendencias del comercio internacional: qu ha cambiado en los ltimos 20-30 aos? El comercio internacional ha crecido enormemente en los ltimos 30 aos, mucho ms que la produccin mundial. En cifras brutas, el valor en dlares del comercio mundial de mercancas aument ms de un 7%anual en promedio entre 1980 y 2011, hasta alcanzar un mximo de 18 billones de dlares EE.UU. al final del perodo. El comercio de servicios comerciales creci an ms, en torno al 8% anual en promedio, hasta alcanzar los 4 billones de dlares EE.UU. en 2011. El crecimiento real del comercio de mercancas (es decir, el crecimiento del comercio teniendo en cuenta los cambios en los precios y el los tipos de cambio) fue igualmente impresionante, ya que entre 1980 y 2011 se multiplic por cuatro. Desde 1980, el comercio mundial ha crecido en promedio casi dos veces ms que la produccin mundial. Las reducciones de los aranceles y otros obstculos al comercio durante ese perodo contribuyeron a esta expansin. La evolucin del comercio internacional: la perspectiva de la historia econmica Nuevos agentes se han situado en los primeros puestos del comercio mundial: se trata sobre todo de grandes pases en desarrollo y economas asiticas en proceso de industrializacin acelerada. La globalizacin no es inevitable ni irreversible. La tecnologa -sobre todo en el mbito del transporte y las comunicaciones- ha sido el principal motor de integracin econmica mundial en los ltimos doscientos aos. Pero las fuerzas polticas tambin han tenido un papel muy importante: a veces han Las economas en desarrollo slo representaban el 34% de las exportaciones mundiales en 1980, pero en 2011 su participacin haba ascendido al 47%, casi la mitad del total. Al mismo tiempo, la parte correspondiente a las economas desarrolladas cay del 66% al 53%. El fuerte aumento de las exportaciones de China hizo que su participacin en las 5
  • 8. Informe sobre el comercio mundial 2013 exportaciones mundiales se disparase del 1% en 1980 al 11% en 2011, convirtiendo a este pas en el mayor exportador mundial si se cuenta por separado a los miembros de la Unin Europea. Paralelamente, fue disminuyendo la participacin conjunta de los Estados Unidos, el Japn y la Unin Europea en las exportaciones mundiales. Lasituacin es similar en el caso de las importaciones. Las economas en desarrollo no slo han aumentado la parte que les corresponde colectivamente en el comercio mundial, sino que lo han hecho comerciando ms entre s. Como prueba de ello, cabe sealar que la proporcin que representa el comercio "Sur-Sur" en el comercio mundial pas del 8% en 1990 al 24% en 2011. La parte correspondiente al comercio Norte-Sur tambin aument ligeramente, pasando del 33% al 38% durante ese perodo, pero el comercio entre las economas desarrolladas (esdecir, el comercio Norte-Norte) perdi gran parte de su cuota al pasar del 56% a slo el 36%. Con el tiempo, los pases han dejado de estar tan especializados en lo que respecta a las exportaciones. Las mejoras del transporte y la tecnologa de la informacin y las telecomunicaciones, junto a la mayor integracin econmica y la mayor apertura del comercio, han dado lugar a un mayor nivel de difusin de la tecnologa, as como a un aumento de la movilidad y de la acumulacin de los factores productivos a lo largo del tiempo. El resultado es que los pases ya no estn tan especializados en la exportacin de productos concretos, y por lo tanto la composicin de sus exportaciones es ms similar. La ventaja comparativa, o las diferencias internacionales en la eficiencia relativa entre los diferentes productos, ha ido perdiendo importancia con el paso del tiempo en muchos pases, circunstancia que ha coincidido con un cambio en la distribucin geogrfica de la ventaja comparativa. El comercio se ha ido regionalizando desde 1990, sobre todo en Asia, pero la parte correspondiente al comercio intrarregional en Europa y Amrica del Norte se ha mantenido estable o ha descendido. La proporcin que representa el comercio intrarregional en el conjunto de las exportaciones asiticas aument del 42% en 1990 al 52% en 2011, lo que hace que Asia tenga el mayor porcentaje de comercio intrarregional -en lo que a exportaciones se refiere- de todas las regiones geogrficas, si se considera la UE como una nica entidad. Si se cuenta por separado a los diferentes pases de la UE, Europa tuvo la mayor proporcin de comercio intrarregional de todas las regiones en 2011: un 75%. La parte del comercio intrarregional correspondiente a las exportaciones de Amrica del Norte aument del 41% al 56% entre 1990 y 2000, para luego disminuir hasta el 48% en 2011. Si se excluye el comercio en el interior de la UE, Europa registr un descenso de las exportaciones dentro de la regin, que pasaron del 35% en 1980 al 29% en2011. Otras regiones geogrficas de la OMC (Amrica del Sur, frica, Oriente Medio y la Comunidad de Estados Independientes) exportan sobre todo productos primarios a otras regiones. Aunque el porcentaje que representa su comercio intrarregional ha aumentado, sigue siendo pequeo en comparacin con otras regiones. 6 La verdadera naturaleza de la interdependencia entre las economas, que es en gran medida el resultado de las cadenas de suministro internacionales, slo se puede comprender si se mide el comercio en trminos del valor aadido por cada lugar en procesos de produccin estructurados a escala internacional. Estas nuevas estadsticas pueden ayudar a formular mejores polticas comerciales. Las cadenas de valor internacionales desempean un papel primordial en la economa mundial de hoy en da: las mercancas y los servicios objeto de comercio contienen insumos que pueden proceder de muchos pases diferentes, y las estadsticas comerciales tradicionales inducen a error al atribuir ntegramente el valor de transaccin de los productos objeto de comercio a la ltima economa que interviene en el proceso de produccin. Por ese motivo, el comercio se debe medir en valor aadido y no solamente en valor bruto. Para describir esas relaciones de produccin entre las economas se han utilizado las tablas de insumoproducto mundiales, que combinan las tablas de insumoproducto nacionales con las corrientes de comercio bilateral bruto. Las estimaciones preliminares del comercio medido en valor aadido muestran que casi el 30% del comercio total consiste en reexportaciones de insumos intermedios, lo que indica un aumento de la interdependencia internacional por efecto de las cadenas de produccin internacionales. Desde mediados del decenio de 1990, esa proporcin ha aumentado casi 10 puntos porcentuales. Si se mide en valor aadido, la contribucin de los servicios al comercio internacional es mucho mayor. Medida en valor aadido, la contribucin de los servicios al comercio total es casi dos veces mayor que si se mide en valor bruto, pasando del 23% al 45% en 2008. Los servicios hacen una contribucin fundamental al comercio de mercancas, tanto porque facilitan las transacciones internacionales como porque forman parte del costo total de produccin de las mercancas. Esta circunstancia tiene repercusiones importantes para las polticas industriales y comerciales, sobre todo las que regulan los mercados de servicios, y para la integracin de las pequeas y medianas empresas en las cadenas de valor internacionales. La eficiencia en la obtencin de insumos intermedios es crucial para que las exportaciones de un pas sean competitivas. Las economas importan cada vez ms mercancas y servicios intermedios para producir tanto para el mercado interno como para la exportacin. Se ha constatado una correlacin positiva entre el acceso a los insumos importados y los resultados de exportacin: cuanto ms integrada est una economa en las cadenas de suministro internacionales, ms crecen sus exportaciones. Un acceso eficiente a las importaciones de insumos intermedios mejora la capacidad de las empresas de aumentar su productividad y seguir siendo competitivas en un mundo interconectado. Hiptesis sobre el futuro Las proyecciones de la actividad econmica y el comercio dependen de las premisas de partida, en particular en lo que se refiere al progreso tecnolgico, los aspectos demogrficos, la inversin, la energa y los recursos naturales, el transporte, las instituciones y las polticas.
  • 9. Resumen Al examinar las diversas situaciones que se podran dar en el futuro, la tecnologa es un factor bsico para llegar a un crecimiento basado en la productividad. El aumento de la productividad en relacin con la energa y otros productos bsicos ser importante, ya que se espera que los precios aumenten al intensificarse la industrializacin. La evolucin del sector del transporte infraestructura, precios del combustible, innovacin y reglamentacin- tambin afectar a los costos del comercio y a la organizacin de la produccin a escala mundial. Varios pases, la mayora de ellos pases en desarrollo, tendrn una evolucin demogrfica favorable, pero en gran medida depender de la educacin y la integracin de quienes se incorporen al mercado laboral. Otros pases tendrn que hacer frente a un envejecimiento de la poblacin y a una disminucin de la poblacin activa. El descenso de los niveles de ahorro en todo el mundo har que la movilidad del capital desempee un papel importante en el estmulo del desempeo econmico. La actividad econmica y el comercio tambin dependen del entorno institucional y de polticas general, que es difcil de predecir. En lo que se refiere especficamente a la poltica comercial, lastendencias actuales, como la expansin de las cadenas de valor internacionales, podran alentar una mayor apertura del comercio. Al mismo tiempo, los desequilibrios globales, el desempleo y las preocupaciones ambientales podran generar presiones para revertir las polticas comerciales. Elanlisis se ve complicado por la existencia de numerosas interrelaciones entre los diversos factores de cambio y por el hecho de que el comercio afecta a esos factores y se ve afectado por ellos. Cuando se cambian las premisas de partida de cada uno de los factores determinantes se abre todo un abanico de hiptesis econmicas y comerciales futuras. Algunos pases se juegan ms que otros, y no todas las tendencias que se observan en el comercio hoy en da se mantendrn forzosamente. Las economas en desarrollo y emergentes son las que ms tienen que ganar si la situacin econmica es dinmica y se mantiene el proceso de apertura del comercio, y las que ms perdern si las perspectivas econmicas empeoran y decae la cooperacin comercial. En la hiptesis "alta", podran crecer anualmente un 7% en promedio, frente a slo un 2,8% en la segunda hiptesis, que apenas superara el 2% previsto para los pases desarrollados en ambas hiptesis. En cuanto a las exportaciones, la divergencia entre una y otra hiptesis es an mayor: las exportaciones de los pases en desarrollo creceran el 8,5% al ao en la hiptesis "alta" y menos del 1% en la hiptesis "baja", loque significara estar por debajo del 1,5% previsto para los pases desarrollados en esa misma hiptesis "baja". La direccin del comercio apenas experimentara cambios en la hiptesis "baja": seguira predominando el comercio entre pases desarrollados, que representara ms del 40%, mientras que el comercio entre pases en desarrollo bajara ligeramente, hasta quedar en slo un 18%del total. Por el contrario, en la hiptesis "alta", las posiciones se invierten: el comercio entre pases en desarrollo representara la proporcin ms importante del comercio mundial (el 43%), mientras que el comercio entre pases desarrollados rondara el 17%. Es probable que siga aumentando el comercio de servicios, aunque seguir siendo importante el comercio de productos manufacturados. Es menos probable que siga creciendo el comercio en el marco de determinados acuerdos regionales, mientras que puede que cobren mucha importancia las relaciones comerciales multilaterales entre numerosas regiones. Aunque se trata de generalizaciones, estos resultados plantean tantos interrogantes como los que responden, sobre todo en relacin con los problemas concretos a los que se enfrentarn los diferentes pases. Hace falta un anlisis ms detallado para tener una imagen ms exacta y precisa. Vase la pgina 44 C. Factores econmicos fundamentales que afectan al comercio internacional La demografa, la inversin, la tecnologa, la energa y otros recursos naturales, los costos de transporte y las instituciones son factores econmicos fundamentales que determinan la naturaleza global del comercio y explican por qu comercian los pases. Demografa El mundo est experimentando enormes cambios en el tamao y la composicin de la poblacin, con grandes diferencias de un pas a otro. La transicin demogrfica de los pases suele pasar por cuatro etapas. En la primera de ellas, la fecundidad y la mortalidad son elevadas, lo que hace que la poblacin sea joven y la tasa de dependencia de la tercera edad sea baja. Al comenzar la transicin demogrfica en la segunda etapa, la mortalidad desciende, mientras que la fecundidad se mantiene en un principio en niveles elevados. Posteriormente, la fecundidad empieza a descender y aumenta la poblacin en edad laboral. Lasegunda etapa de la transicin se asocia con un dividendo demogrfico, una situacin de la que se ha beneficiado el mundo en su conjunto en los ltimos 40 aos. Pero hemos entrado en la tercera etapa, caracterizada por el envejecimiento. La transicin demogrfica culmina en la cuarta etapa, con una poblacin envejecida y altas tasas de dependencia de la tercera edad. El ritmo de la transicin demogrfica difiere mucho de un pas a otro. La evolucin demogrfica afecta a la estructura del comercio y a la demanda de importaciones. Las diferencias internacionales en lo que a la evolucin demogrfica se refiere son un factor que determina la ventaja comparativa. No obstante, la mayora de los efectos comerciales de la transicin demogrfica se debern probablemente a los cambios en la composicin de la demanda. Los grupos de mayor edad de los pases en proceso de envejecimiento gastarn ms en comunicaciones, transporte y servicios de salud. En los pases en los que la transicin demogrfica an est en sus etapas iniciales, aumentar la renta per cpita y con ella el tamao de la clase media. La demanda de las mercancas y servicios que suele consumir la clase media -material recreativo, automviles y telfonos mviles, as como servicios culturales y de esparcimiento- provendr de manera desproporcionada de los mercados emergentes. 7
  • 10. Informe sobre el comercio mundial 2013 Otros dos factores importantes de la composicin de la poblacin activa que guardan relacin con la transicin demogrfica son el aumento de la proporcin de trabajadores instruidos y de la participacin de la mujer en la mano de obra, tendencias cuya repercusin en el comercio resulta difcil de predecir. El nivel educativo de la poblacin activa seguir aumentando en muchos pases, sobre todo en los pases en desarrollo, lo que dar lugar a una convergencia mundial en el mbito de la educacin. La transicin demogrfica tambin est asociada a cambios en los ndices de participacin en la mano de obra. La participacin de las mujeres en la mano de obra est muy relacionada con el descenso de la fecundidad, pero tambin se ve afectada por normas e instituciones culturales que difieren mucho de un pas a otro y de una regin a otra. Se prev un aumento de la participacin de la mujer en la mano de obra en la Unin Europea, Amrica Central y del Sur, el frica Subsahariana y, en menor medida, en el Oriente Medio. Esa evolucin afectar probablemente a la estructura de la ventaja comparativa, ya que cambiar la dotacin relativa de factores productivos de cada pas. La migracin internacional es un componente del cambio demogrfico. La migracin puede influir directamente en el crecimiento demogrfico al cambiar los niveles de poblacin de los diferentes pases. Tambin puede afectar indirectamente al crecimiento demogrfico, sobre todo por su repercusin en la fecundidad de los pases afectados. El nmero total de migrantes internacionales aument el 38% de 1990 a 2010, pese a lo cual siguen constituyendo una parte muy reducida de la poblacin mundial: en 2010 representaban el 3,1%. Sin embargo, en varios pases desarrollados en los que la fecundidad es baja, la inmigracin es lo que explica el crecimiento de la poblacin. Los migrantes suelen ser adultos en edad de trabajar y pueden reducir las tasas de dependencia de los pases receptores. Esas tendencias continuarn en el futuro. Los niveles de emigracin de las personas con un alto nivel de formacin difieren mucho de un pas emisor a otro, llegando a superar el 40% en el Caribe y en varios pases del frica Subsahariana. Engeneral, los emigrantes de frica y Amrica Central y del Sur suelen tener un nivel de formacin relativamente elevado. Segn varios estudios, esta "fuga de cerebros" no tiene por qu perjudicar a los pases emisores, por varias razones, como los incentivos a la formacin de capital, el envo de remesas o los efectos positivos de las redes de migrantes. Las redes de migrantes tienen un doble efecto de promocin del comercio entre el pas de origen y el de acogida: en primer lugar, reducen los costos que entraan los obstculos relacionados con la informacin, el idioma y las instituciones, al tiempo que facilitan la creacin de relaciones empresariales; en segundo lugar, los migrantes impulsan el comercio porque disparan la demanda de mercancas y servicios de su pas de origen. Los efectos de urbanizacin y aglomeracin son algunas de las tendencias demogrficas globales ms destacadas. 8 Es probable que la urbanizacin afecte al comercio al cambiar el nivel relativo de eficiencia (la ventaja comparativa). Entre 1950 y 2011, la tasa de urbanizacin (el porcentaje de la poblacin que vive en zonas urbanas) aument un 77%. Se espera que en 2050, el 67,1% de la poblacin mundial viva en ncleos urbanos. Las economas de aglomeracin, estrechamente unidas a la urbanizacin, tambin pueden influir en la estructura del comercio indirectamente, ya que repercuten en la productividad. Lainnovacin en sectores de gran intensidad de conocimientos se ver especialmente afectada por la concentracin espacial de la actividad econmica, de modo que la ventaja comparativa en esos sectores tambin depender de la aglomeracin. Numerosos factores hacen que la relacin entre demografa y comercio sea ms compleja. Probablemente, la demografa y el comercio se influyen mutuamente. As sucede en el caso de la relacin entre las migraciones y el comercio (los vnculos comerciales pueden afectar a la decisin de migrar a un lugar), al igual que en el caso del vnculo entre la urbanizacin y el comercio (la apertura del comercio puede impulsar la aglomeracin). Las instituciones tambin tienen un efecto importante en la demografa y en el comercio. Adems, la historia demuestra que el comercio internacional influye de manera crucial en el ritmo de las transiciones demogrficas. En general, hay que ser prudentes cuando se intenta hacer predicciones sobre los efectos de las tendencias demogrficas en el comercio. Inversin La inversin en capital fsico puede dar lugar a la aparicin de nuevos agentes en el comercio internacional, sobre todo en el contexto de las cadenas de suministro internacionales, y modificar la ventaja comparativa de pases que ya cuentan con un comercio internacional importante. La inversin pblica en carreteras, puertos y otras infraestructuras de transporte reduce los costos del comercio y por tanto podra, por ejemplo, aumentar la participacin de frica en el comercio mundial de mercancas. En este sentido, los estudios empricos parecen indicar que duplicar los kilmetros de carreteras pavimentadas puede impulsar el comercio hasta un 13%, mientras que duplicar el nmero de aeropuertos pavimentados por kilmetro cuadrado de territorio de un pas puede hacerlo en un 14%. De manera anloga, la inversin en infraestructura de tecnologas de la informacin y las comunicaciones podra permitir que los pases africanos participasen ms plenamente en los mercados mundiales de servicios. Con el tiempo, la inversin en capital fsico (como instalaciones, maquinaria y equipos) puede hacer que una economa pase de hacer un uso relativamente intensivo de la mano de obra a hacer un uso relativamente intensivo del capital, como sucedi en el caso del Japn, cuya relacin capital-trabajo pas de menos de 10 a principios del decenio de 1960 a casi 180 en 1990. El ahorro interno es fundamental para mejorar la inversin en capital fsico. En los pases de ingresos altos y medios, la correlacin entre ahorro e inversin ha sido elevada en los dos ltimos decenios. Los pases con los mayores promedios de ahorro entre 2000 y 2010 son en su mayora pases asiticos y economas ricas en recursos del Oriente Medio y el Norte de frica. Elgrupo de los
  • 11. Resumen pases de ingresos medios tuvo una tasa de ahorro del 30% en 2010, casi el doble que los pases de ingresos altos. Las elevadas tasas de ahorro deberan seguir proporcionando financiacin para invertir en capital fsico en los pases de ingresos medios. En los pases de ingresos bajos, el crecimiento ser fundamental para conseguir tasas de ahorro ms elevadas. Tambin es importante contar con regmenes fiscales eficaces, polticas macroeconmicas slidas y mercados de capital ms eficientes para traducir el ahorro en inversin. Los acuerdos bilaterales o regionales, por los que se roge cada vez ms la inversin internacional, podran hacer divergir la reglamentacin. Un conjunto de normas de inversin multilaterales podra resolver el problema y al mismo tiempo abrir ms oportunidades de inversin para los pases de menor tamao, para los que las redes bilaterales pueden ser una desventaja. Las corrientes de capital extranjero pueden complementar el ahorro nacional al promover la inversin interna, ya que reducen el costo del capital. La distribucin geogrfica del progreso tecnolgico est cambiando. Nuevos agentes se estn sumando al liderazgo del progreso tecnolgico y la transferencia tecnolgica se est haciendo ms regional. La ayuda oficial para el desarrollo y las remesas de los migrantes han contribuido considerablemente a financiar la diferencia entre ahorro e inversin en los pases de ingresos bajos. La iniciativa de la Ayuda para el Comercio de la OMC tambin es importante en este sentido, ya que puede aumentar la capacidad de suministro de un pas. No hay que subestimar la importancia de la inversin extranjera directa para aumentar la formacin de capital en pases de ingresos bajos en el futuro. Para atraer la entrada de capital extranjero, los pases de ingresos bajos tendrn que adoptar polticas macroeconmicas estables y establecer instituciones fuertes, como un marco jurdico slido, disposiciones eficaces en materia de transparencia y una reglamentacin independiente. Probablemente, las corrientes de capital privado tambin sern importantes para elevar los niveles de inversin en los pases de ingresos medios. Las diez economas en desarrollo que han recibido msIED, inversiones de cartera y prstamos bancarios del exterior en el ltimo decenio han sido, prcticamente en todos los casos, pases de ingresos medios de Asia o Amrica Latina. Ladesregulacin y las medidas de apertura de los mercados abrieron el camino, pero la mejora continua de la infraestructura de apoyo y de la calidad de las instituciones ser clave para que se mantenga la afluencia de capital privado. Algunos pases en desarrollo se han convertido en exportadores de capital en los ltimos aos: las salidas de IED pasaron de ser prcticamente nulas a principios del decenio de 1990 a superar los 400.000 millones de dlares EE.UU. en 2010. A largo plazo, es probable que el alto crecimiento previsto, la familiaridad con entornos de poltica similares y el fortalecimiento de las relaciones comerciales Sur-Sur aumenten la IED entre pases del Sur. Las corrientes de capital extranjero tambin facilitan el desarrollo de las cadenas de suministro internacionales. La inversin extranjera directa aumenta las posibilidades de exportar productos y servicios intermedios, como el diseo y la investigacin y el desarrollo. Es probable que la transferencia de tecnologa y conocimientos que entraa la IED influya en la ventaja comparativa de un pas a lo largo del tiempo. Las relaciones financieras internacionales pueden aumentar las corrientes comerciales al reducir las asimetras de informacin entre exportadores e importadores. En la medida en que la inversin y el comercio sean complementarios, unas normas globales de inversin podran garantizar una asignacin ms eficiente de los recursos entre los diversos pases, lo cual a su vez favorecera el comercio. Tecnologa En los ltimos aos, el mundo ha experimentado cambios importantes en la distribucin geogrfica de la innovacin. Aunque la diferencia tecnolgica entre los pases de ingresos altos y bajos se mantiene, el gasto en I+D ya no est tan concentrado. En general, los datos confirman la opinin de que los efectos de difusin internacional tienden a estar localizados, si bien el grado de concentracin ha disminuido con el paso del tiempo. Una posible explicacin de este hecho reside en la creciente importancia de las redes de produccin internacionales en el comercio. Sin embargo, como las redes de produccin tienden a ser regionales, los efectos de difusin de la tecnologa intrarregionales son mayores que los que se dan entre una regin y otra. Uno de los efectos de esos mayores efectos de regionales es la posibilidad de que surjan grupos de pases que se vayan asemejando cada vez ms en lo que a su nivel tecnolgico se refiere ("clubes de convergencia"). Esta circunstancia podra impulsar el comercio intrarregional, el surgimiento de intereses econmicos comunes y el fortalecimiento de las instituciones regionales. Aunque la mayor parte de la innovacin sigue dndose en las manufacturas, la investigacin y el desarrollo en los servicios ha aumentado ms rpidamente desde principios del decenio de 1990. El gasto en I+D est muy concentrado. Casi el 90% de la inversin en I+D se produce en el sector manufacturero, en unas pocas ramas de produccin, como los productos qumicos, la maquinaria elctrica y no elctrica (que incluye la TIC) y los equipos de transporte. No obstante, en lo que respecta a los servicios la I+D ha crecido en los servicios prestados a las empresas que hacen una utilizacin intensiva del conocimiento, y a largo plazo podran sustituir a las manufacturas como motor de la innovacin mundial. El progreso tecnolgico es un factor de primer orden para explicar el comercio. La tecnologa afecta al comercio al influir en la ventaja comparativa y reducir los costos del comercio. Los pases comercian sobre la base de su eficiencia relativa, y los efectos de difusin del conocimiento impulsan la aglomeracin, factor que determina el comercio. Los pases tienden a exportar productos para los que tienen una ventaja en su propio mercado, esto es, los productos en los que la demanda interna es mayor. La innovacin tecnolgica tambin ha afectado considerablemente a los costos comerciales a travs de la introduccin del motor a reaccin, la contenedorizacin, los avances en la logstica basada en la informacin, y la TIC. 9
  • 12. Informe sobre el comercio mundial 2013 La relacin entre la tecnologa y el comercio es bidireccional. La tecnologa es un factor determinante del comercio y el comercio es uno de los factores que dan forma al progreso tecnolgico. desarrollados. Internet tambin influir en las modalidades de compra y venta en el sector minorista. El comercio afecta al progreso tecnolgico, a travs de los incentivos para innovar y de la transferencia de tecnologa. Entre los incentivos para innovar que tienen las empresas y que se ven afectados por el comercio figuran las dimensiones del mercado (efectos de escala positivos), la competencia (efectos de competencia ambiguos) y los efectos de difusin de la tecnologa (efectos de imitacin ambiguos). El comercio tambin influye en las instituciones que configuran los incentivos econmicos que se les plantean a las empresas. La importacin de mercancas tecnolgicamente avanzadas da acceso a las tecnologas que contienen. Adems, el comercio internacional ofrece un canal de comunicacin que favorece el aprendizaje transfronterizo de mtodos de produccin, del diseo de productos y de las condiciones del mercado. La exportacin tambin es un canal de transmisin de tecnologa. La distribucin geogrfica de la energa, el suelo y los recursos hdricos incide de manera decisiva en el volumen, la estructura y el crecimiento del comercio internacional, sobre todo en un mundo en el que esos recursos estn repartidos de manera desigual. Otros factores que inciden en el progreso tecnolgico son los derechos de propiedad intelectual, el movimiento de los factores de produccin y la capacidad de absorcin de un pas. El progreso tecnolgico depender en cierta medida de la solidez de los derechos de propiedad intelectual. Los argumentos tericos y las pruebas empricas de la relacin entre la proteccin de la propiedad intelectual y el progreso tecnolgico son de signo diverso. Otros determinantes importantes de la transferencia tecnolgica son las corrientes de IED, el movimiento de personas fsicas y el comercio directo de conocimientos a travs de la compra o la concesin de licencias de tecnologa. La difusin internacional de la tecnologa no es automtica. Las diferencias en la capacidad de absorcin observada en los diferentes pases parecen apuntar a factores explicativos como la facilidad de hacer negocios y la calidad de los sistemas de enseanza superior. Energa y otros recursos naturales La relacin entre la dotacin de recursos naturales de cada pas y las exportaciones est muy clara en el caso de la energa y el suelo, pero no tanto en el caso del agua. Habitualmente, los pases con reservas de energa y tierras exportan productos que utilizan intensivamente esos recursos. La desigual distribucin de los recursos a nivel internacional puede hacer que determinados pases se sientan tentados de aprovechar su poder de mercado imponiendo restricciones a la exportacin. La reduccin de la oferta del recurso natural en los mercados internacionales mediante restricciones a la exportacin, por ejemplo, puede comportar un aumento del precio mundial del recurso y reportar una mejora de la relacin de intercambio al pas exportador. Mientras que slo el 5% del comercio mundial est sujeto a impuestos de exportacin, este porcentaje se duplica con creces hasta el 11%- en el caso de los productos derivados de recursos naturales. De todas las restricciones a la exportacin notificadas a la OMC, ms de un tercio corresponden a esos productos. Los pases con una oferta abundante tambin pueden utilizar el control sobre sus recursos para tratar de lograr objetivos estratgicos y geopolticos. Si esas motivaciones contribuyen a generar tensiones internacionales, pueden aadir una prima de riesgo al precio de los recursos naturales y aumentar su inestabilidad. El aumento y la inestabilidad de los precios de recursos naturales como el petrleo pueden tener efectos desfavorables importantes en la actividad econmica y el comercio internacional. Tambin es posible que las innovaciones tecnolgicas redistribuyan las actividades empresariales entre diferentes pases y entre empresas grandes y pequeas. Como el petrleo es un factor de produccin importante y hay poco margen para sustituirlo a corto plazo, un aumento del precio del petrleo disminuye la produccin y el crecimiento de los pases importadores netos de energa. Al mismo tiempo, el aumento de los precios del petrleo debera expandir la produccin y el crecimiento de los pases exportadores netos de energa, pero ello no contrarresta las consecuencias negativas de un aumento de precio en las economas importadoras netas de petrleo. En general, los aumentos del precio de la energa incrementan el precio de esos productos de gran intensidad de energa y hacen que se reduzca su demanda, lo que modifica la composicin por productos del comercio de muchos pases. La inestabilidad de los precios del petrleo tiende a reducir las corrientes comerciales, ya que aumenta los riesgos a los que se enfrentan los importadores. Laincertidumbre sobre la evolucin de los precios del petrleo induce a los hogares a posponer la compra de bienes de consumo duraderos y a las empresas a posponer decisiones en materia de inversiones, lo cual reduce la demanda agregada y las importaciones totales. Al individualizar la produccin, la impresin en 3D podra facilitar el acceso de las PYME a los mercados de exportacin. Al reducir la importancia de los costos laborales para la ventaja comparativa, la robtica podra inducir a reubicar una parte del proceso de manufacturacin en pases Las posibilidades de sustitucin y el cambio tecnolgico determinarn en gran medida hasta qu punto influir la disponibilidad limitada de determinados recursos naturales en el crecimiento econmico y el comercio. En el futuro puede que aumente la presin a favor de determinadas polticas nacionales. Si se mantiene o aumenta el proceso de fragmentacin de la produccin, los gobiernos se vern cada vez ms presionados para adoptar polticas que fomenten la integracin de las ramas de produccin nacionales en cadenas de produccin internacionales. Entre las polticas afectadas podran estar las subvenciones a la I+D, la inversin en infraestructura y una mayor proteccin de la propiedad intelectual. Adems, si percibe un desajuste entre la prctica empresarial y el rgimen normativo, la industria podra demandar con ms insistencia normas internacionales en asuntos como la competencia. 10
  • 13. Resumen La posibilidad de que se agoten determinados recursos naturales ha sido en muchas ocasiones motivo de una alarma que quiz no est plenamente justificada. No se conoce con seguridad la oferta total de ningn recurso agotable. Con los incentivos econmicos adecuados, las reservas se pueden mantener o aumentar mediante la explotacin de depsitos en un principio considerados inaccesibles en trminos econmicos. Por ejemplo, en los tres ltimos decenios, las reservas probadas de petrleo aumentaron ms del 140%, y la relacin reservas/consumo mundial aument de 11 a 19. La innovacin tambin puede hacer ms eficiente la utilizacin de un recurso agotable y reducir el costo marginal de su extraccin. Nuevos mtodos de exploracin pueden aumentar las probabilidades de hacer descubrimientos geolgicos. La tecnologa puede permitir sustituir recursos no renovables por recursos renovables. Sin embargo, a medida que los recursos naturales agotables se vayan acabando, los pases con grandes reservas vern reducida su ventaja comparativa en los sectores correspondientes. La extraccin y el consumo de recursos naturales pueden tener efectos perjudiciales en el medio ambiente. El ejemplo actual ms grave de las externalidades negativas asociadas a la utilizacin de los recursos naturales es la combustin de combustibles fsiles. Muchos pases han dado pasos, ya sea unilateralmente o de manera concertada con otros, para mitigar las consecuencias desfavorables de las emisiones de carbono. La poltica sobre el cambio climtico tendr una influencia decisiva en la evolucin de los precios de la energa en tanto en cuanto la economa mundial siga dependiendo de los combustibles fsiles. Adems, las diferencias en el grado de rigor de las polticas sobre el cambio climtico adoptadas por los gobiernos pueden generar preocupaciones en la esfera de la competitividad, sobre todo en los sectores de gran intensidad de energa. Se prev que las necesidades de energa aumentarn casi un tercio de aqu al ao 2035, por efecto sobre todo de la mayor demanda de las economas emergentes. El rpido desarrollo del gas de esquisto en los Estados Unidos cambiar radicalmente las corrientes mundiales de energa y la estructura del comercio internacional de petrleo. No obstante, es probable que los precios de la energa suban en el futuro. Tambin es probable que el agua sea un bien cada vez ms escaso en algunas zonas del mundo. Los combustibles fsiles seguirn cubriendo la mayor parte de las necesidades de energa mundiales; en particular, se espera que el gas natural cobre importancia en trminos relativos. Casi todo el aumento de la oferta de gas natural se deber a la produccin de gas de esquisto. Los Estados Unidos se convertirn en un exportador neto de gas natural, mientras que, probablemente, la demanda del petrleo del Oriente Medio provendr cada vez ms de Asia. Todo ello modificar la composicin del comercio. La poblacin de Asia Meridional y el Oriente Medio, as como grandes partes de la poblacin de China y del Norte de frica, se enfrentarn a una creciente escasez de agua. Tendrn que importar cada vez ms productos alimenticios y agropecuarios, de modo que es posible que se detenga, e incluso revierta, la tendencia a la disminucin a largo plazo del porcentaje que representan tales productos en el comercio internacional. Costos de transporte Los costos de transporte afectan al volumen, la direccin y la composicin del comercio internacional. Los costos de transporte incrementan la diferencia entre los precios en origen y en destino, de modo que cuando aumentan disminuye el volumen del comercio. Adems, si se cargan los costos de transporte por unidad en lugar de hacerlo de manera proporcional al precio del producto objeto de comercio, el aumento de los costos de transporte tender a reducir el porcentaje de productos de baja calidad y productos con una baja relacin valor/peso en el comercio internacional. El descenso de los costos de transporte puede ampliar el abanico de productos disponibles para el comercio internacional. Por ejemplo, clculos correspondientes a pases de Amrica Latina parecen indicar que una reduccin del 10% del promedio de los costos de transporte supondra un aumento del nmero de productos exportados de ms del 10%, y un aumento del nmero de productos importados del 9%. Los costos de transporte tambin dependen del tiempo, un factor que ha cobrado ms importancia con el auge de las cadenas de suministro internacionales, la gestin "justo a tiempo" de las existencias y la venta al por menor ajustada. Hay estimaciones empricas que muestran que un retraso de una semana en los envos puede reducir el volumen de las exportaciones hasta el 7%, o elevar el precio de entrega de los productos el 16%, y hasta el 26% en el caso de aquellos productos -como las partes y componentes- para los que el factor tiempo es excepcionalmente importante. Carecer de litoral y estar alejado de los mercados incrementa considerablemente los costos de transporte. Los datos indican que, en promedio, la falta de litoral reduce el volumen del comercio de un pas alrededor del 40%, mientras que un aumento de la distancia entre los interlocutores comerciales reduce el comercio bilateral en torno al 9%. La extensin y calidad de la infraestructura de transporte en los pases de origen, destino y trnsito tambin afecta significativamente a los costos de transporte. La desventaja de tener una mala infraestructura de transporte es considerable. Por ejemplo, los costos de transporte de un pas cuya calidad de la infraestructura viaria le site en el percentil 75 a nivel mundial -esto es, en el 25% peor- estarn 12 puntos porcentuales por encima de los correspondientes al pas que represente la mediana. Como consecuencia de ello, su comercio ser un 28% menor que el de ese pas. El sector del transporte es una rama de produccin de servicios cuya eficiencia depende en parte del grado de competencia que se permita en el sector. La falta de competencia se puede deber a la existencia de un monopolio natural, pero las polticas pblicas tambin pueden desempear un papel importante. En el caso del transporte martimo, por ejemplo, el mercado de las lneas regulares ha estado exento de la legislacin antimonopolio desde principios del siglo XX, en parte por el deseo de reducir la inestabilidad de los precios en el mercado. Sin embargo, esta reduccin de la inestabilidad de los precios se ha producido a costa de mayores cargas del transporte de mercancas y de un menor volumen de comercio. Por ejemplo, la limitada competencia en el transporte martimo supone que los pases en desarrollo paguen hasta un 30% ms por las cargas de transporte, lo que reduce su comercio alrededor del 15%. Probablemente, el aumento de la competencia incrementara de manera considerable la 11
  • 14. Informe sobre el comercio mundial 2013 eficiencia. En el caso del transporte areo, los estudios sobre los acuerdos de cielos abiertos constatan que han reducido los precios del transporte y han aumentado las cantidades de mercanca transportada. La innovacin contribuye de manera importante a reducir los costos de transporte. El desarrollo del motor a reaccin multiplic por diez la reduccin del costo del transporte areo. La contenedorizacin del transporte martimo permiti introducir un sistema de manipulacin automtica de las mercancas y transporte multimodal que aceler los plazos de entrega e hizo que fueran ms fiables. Los procedimientos y controles aduaneros y las dems formalidades en frontera que rigen la circulacin de mercancas entre diferentes pases pueden causar retrasos y aumentar los costos del comercio. La creciente importancia del comercio en el que el tiempo tiene gran importancia y de las cadenas de valor internacionales aumenta la carga que representan los costos relacionados con los retrasos en fronteras y aduanas. Se podran reducir significativamente los costos aplicando medidas de facilitacin del comercio, y eso explica su importancia en las negociaciones de Doha de la OMC. Sloen el caso de los pases de la OCDE, las medidas de facilitacin del comercio que se negocian en Ginebra podran reducir los costos totales del comercio casi el 10%. Muchos pases en desarrollo y pases menos adelantados sufren de manera desproporcionada los efectos de unos procedimientos aduaneros costosos. Se calcula que el costo de importar en los pases de ingresos bajos es un 20% ms alto que en los pases de ingresos medios, a lo que hay que aadir otro 20% si se compara con las economas de ingresos altos. Es probable que a largo plazo aumente el precio real de la energa, incluido el combustible. Sin embargo, hay margen para adoptar iniciativas de poltica a escala nacional y multilateral para contrarrestar el aumento de los costos del combustible. El aumento de los precios de la energa afectar ms negativamente a unos medios de transporte que a otros. Segn diversas estimaciones de la proporcin que representa el combustible en el costo de transporte, es probable que dicho costo aumente ms del 10%. Los costos de la energa tambin pueden influir en la composicin de los productos objeto de comercio, ya que es probable que afecten ms negativamente a los productos con una baja relacin valor/peso. Aunque los datos no son en absoluto concluyentes, los altos precios del petrleo tambin pueden provocar un desvo del comercio de interlocutores comerciales ms alejados a otros de regiones ms cercanas. 12 El problema que plantea el aumento del costo del combustible se puede abordar con iniciativas de poltica tales como aumentar la cantidad y calidad de la infraestructura de transporte, concluir las negociaciones de la Ronda de Doha sobre facilitacin del comercio, intensificar la competencia y fomentar la innovacin. Hay un gran margen de mejora en esas esferas para compensar el alza de los precios de la energa en el futuro. Si no se hacen progresos significativos en esos frentes, el esperado incremento del precio del combustible se traducir probablemente en un aumento a largo plazo de los costos de transporte. Las consecuencias seran la desaceleracin del crecimiento del comercio; el aumento de la regionalizacin; la modificacin de la composicin del comercio en favor de los productos de gran calidad y de los productos con una relacin valor/peso ms elevada; la reduccin de la proporcin que representan los productos para los que el tiempo es un factor importante; la disminucin de la variedad de productos; la prdida de importancia relativa del comercio de mercancas frente al de servicios, y una mayor dependencia de la venta de tecnologa, ideas y proyectos, ya que no requieren muchos servicios de transporte. Instituciones Las instituciones incluyen las normas sociales, las leyes ordinarias, los reglamentos, las constituciones polticas y los tratados internacionales que sirven de marco para establecer las polticas y estructurar los intercambios econmicos. En el presente informe se examinan tres conjuntos de instituciones: instituciones polticas, como la forma de gobierno y las fronteras polticas; instituciones econmicas, como la calidad del sistema de reglamentacin y el imperio de la ley; y normas culturales, como las incorporadas en los valores sociales. A largo plazo se da una relacin bidireccional entre el comercio internacional y las instituciones. Por un lado, las instituciones son uno de los factores que determinan el comercio. Las diferencias institucionales generan costos de transaccin. Tambin pueden ser la base de una ventaja comparativa en determinados sectores o tareas de produccin. Las instituciones nacionales e internacionales determinan cmo se fijan y negocian las polticas comerciales y las polticas relacionadas con el comercio. Por otro lado, el comercio internacional es un factor determinante de importancia para el desarrollo institucional en las esferas poltica, econmica y social. El comercio internacional puede estar relacionado con el sistema de gobierno. Algunos estudios han llegado a la conclusin de que las polticas comerciales abiertas suelen ir asociadas a regmenes ms democrticos, pero esa relacin no se confirma en un nmero importante de pases. De hecho, hay quienes afirman lo contrario. Adems, la relacin puede darse en la direccin opuesta: la forma de gobierno puede verse afectada por la apertura del comercio. Laglobalizacin modifica el precio de los factores y puede cambiar la distribucin de la riqueza y el poder econmico entre los diversos grupos sociales, lo que puede generar presin en favor del cambio poltico. Las fronteras polticas son un freno para el comercio internacional, pero tambin responden a los cambios en el entorno comercial. Las fronteras polticas originan diferentes costos de transaccin que afectan negativamente al comercio internacional. Los estudios empricos constatan que este "efecto frontera" es considerable: slo entre los pases industrializados, se considera que las fronteras reducen el
  • 15. Resumen comercio internacional un 30%. Por otra parte, la globalizacin ha reordenado las fronteras nacionales. La integracin econmica modifica la idea de soberana nacional y desencadena fuerzas centrfugas y centrpetas. La coexistencia de esas fuerzas contribuye a explicar el creciente nmero de pases soberanos que han surgido en los ltimos sesenta aos y el crecimiento paralelo de las instituciones supranacionales. Lacreciente importancia de las cadenas de valor internacionales, unida a la profundizacin de los acuerdos comerciales, pone de manifiesto la compleja relacin existente entre la modificacin de las fronteras y la soberana y el comercio internacional. La existencia de unas instituciones econmicas fuertes promueve la integracin econmica y es una fuente importante de ventaja comparativa. Las instituciones que garantizan el valor de los contratos, protegen los derechos de propiedad, defienden una reglamentacin eficiente y garantizan el respeto de la ley crean incentivos para el intercambio, ya que reducen los costos de transaccin y los costos que genera la incertidumbre. Los pases con mejores instituciones se especializan en la produccin de productos ms complejos, para los que es esencial contar con condiciones contractuales ms slidas. Los datos disponibles confirman la importancia de la relacin entre los costos del comercio y la calidad institucional. La calidad de las instituciones econmicas tambin est asociada a la capacidad de integrarse en cadenas de valor internacionales y de atraer inversin extranjera directa. Las diferencias en las instituciones informales pueden generar diversos costos que pueden limitar el comercio internacional. Sin embargo, la existencia de relaciones comerciales asentadas desde hace mucho tiempo y de acuerdos profundos puede reducir esos costos. Adems de las instituciones formales, instituciones informales como las normas y convenciones sociales (en una palabra, la cultura) estructuran la relacin entre las personas y por tanto influyen en el comercio internacional. Es posible que haya una correlacin negativa entre las diferencias culturales y las corrientes comerciales. La existencia de instituciones informales diferentes puede constituir un obstculo implcito al comercio, ya que da lugar a costos de transaccin y de informacin y puede reducir la confianza entre los interlocutores comerciales. Por otra parte, a largo plazo el comercio internacional es un vector de transmisin cultural y contribuye a crear confianza entre diferentes comunidades. Tambin se pueden establecer estructuras institucionales formales que sirvan para superar las diferencias institucionales informales entre un pas y otro. Vase la pgina 112 D. La apertura comercial y el contexto socioeconmico ms amplio El comercio tiene lugar en un amplio contexto econmico, social y poltico. Este contexto tiene su importancia para las decisiones de poltica comercial. Histricamente, las preocupaciones sociales y macroeconmicas han influido de forma constante en las decisiones sobre cuestiones de poltica comercial. Ambos temas figuran nuevamente entre las prioridades polticas. Otra cuestin que ocupa un lugar cada vez ms importante en los debates nacionales, regionales y mundiales es la sostenibilidad ambiental. Preocupaciones sociales: el empleo y la desigualdad Cada vez ms, para dar apoyo a una poltica, la opinin pblica debe tener la percepcin de que dicha poltica favorece el empleo. En los ltimos aos, el empleo ha sido una de las principales prioridades de los encargados de formular las polticas. Se trata de una preocupacin generalizada, aunque las razones que hacen que eso no son iguales en todos los pases. Algunos pases se esfuerzan por reducir los niveles histricos de desempleo alcanzados durante la Gran Recesin, mientras que otros estudian el modo de absorber a grandes grupos de trabajadores en el mercado laboral formal o de facilitar el paso de los trabajadores de las zonas rurales a los mercados laborales urbanos. El comercio es bueno para el empleo, pero puede someter a los mercados a presiones para que se ajusten. La apertura del comercio contribuye a crear empleos nuevos y de calidad, en particular en las empresas que se integran adecuadamente en los mercados mundiales. Sin embargo, tambin somete a presin al empleo de las empresas no competitivas y puede destruir parte de ese empleo. Por tanto, el proceso de ajuste que tiene lugar despus de una reforma del comercio provoca un aumento del desempleo. Sinembargo, los datos indican que a largo plazo es probable que el comercio incida positivamente en el empleo. El comercio -y la globalizacin en general- facilita la difusin de ideas y de innovaciones, lo cual contribuye al crecimiento econmico, en particular en los pases que tratan de superar el retraso tecnolgico. Sin embargo, la difusin de ideas y de innovaciones tambin implica un cambio tecnolgico. Por consiguiente, para integrarse con xito en los mercados mundiales, los individuos y las sociedades tienen que adaptarse permanentemente a los cambios que puedan producirse en el entorno competitivo. Los problemas que plantean los ajustes varan de un pas a otro, y dependen en gran medida del nivel de desarrollo del pas. La naturaleza e importancia de los problemas del mercado laboral difieren de un pas a otro. Para los que todava no estn bien integrados en los mercados mundiales, una integracin adecuada puede entraar una reestructuracin importante de la economa; lo ms probable es que tenga lugar una reorientacin del empleo de la agricultura a la industria y los servicios. As sucede en muchos pases de ingresos bajos, en particular los PMA. Varias economas emergentes se pueden enfrentar al doble desafo de tener que emplear a grandes cantidades de trabajadores rurales y al mismo tiempo tener que orientarse hacia actividades econmicas con mayor valor aadido. Teniendo en cuenta la 13
  • 16. Informe sobre el comercio mundial 2013 constante evolucin de la ventaja comparativa y el cambio tecnolgico, es posible que en los pases industrializados tambin persista la presin para llevar a cabo ajustes en el mercado laboral. La va de ajuste tambin depende de la distribucin de los ingresos en el pas, ya que la desigualdad puede obstaculizar el proceso. Los datos parecen indicar que la desigualdad interna ha aumentado en muchos pases durante los dos ltimos decenios. La distribucin de los ingresos afecta a las corrientes comerciales, porque repercute en la ventaja comparativa y en la estructura del consumo. La desigualdad puede obstaculizar el ajuste econmico a los cambios en la poltica comercial o el entorno competitivo, en particular en las economas en las que los mercados financieros no funcionan adecuadamente. Las polticas encaminadas a fortalecer la capacidad de las economas de adaptarse a los cambios en el entorno competitivo pueden ser muy positivas desde el punto de vista de los beneficios econmicos y el apoyo pblico a la reforma del comercio. Unas polticas de educacin y formacin bien concebidas pueden ser importantes para facilitar el ajuste a los cambios y aliviar la carga que recae en los individuos. Los sistemas de proteccin social y las polticas activas en el mercado laboral tambin pueden ser importantes. Las polticas que refuerzan las condiciones favorables para las empresas pueden ser particularmente beneficiosas, ya que favorecen la creacin de empleo. En trminos ms generales, iniciativas como la Ayuda para el Comercio que tratan de reforzar las respuestas desde el lado de la oferta pueden contribuir a fortalecer la capacidad del sistema multilateral para afrontar los problemas de los mercados laborales. Preocupaciones ambientales La transicin hacia el desarrollo sostenible implica una gestin cuidadosa de la compleja relacin entre comercio y medio ambiente. La apertura del comercio y la proteccin del medio ambiente son componentes bsicos del desarrollo sostenible, y las polticas en ambas esferas deben orientarse a utilizar mejor los recursos disponibles. Ms all de esta coincidencia de carcter genrico, el comercio y el medio ambiente interactan de forma compleja, con mltiples vnculos y efectos de retroalimentacin entre ambos sistemas. Si no se gestiona con cuidado, esta relacin puede provocar tensiones que pueden socavar la contribucin del comercio al crecimiento econmico y el desarrollo sostenible. El comercio puede afectar al medio ambiente de manera positiva o negativa. El proteccionismo comercial no sirve para resolver los efectos ambientales negativos porque no slo priva a la comunidad internacional de un motor de crecimiento econmico, sino tambin de los beneficios ambientales derivados de una mayor eficiencia. 14 El comercio implica un complejo conjunto de cambios, y el efecto neto del comercio en el medio ambiente no se ha medido adecuadamente. La fuerte expansin del comercio mundial en los tresltimos decenios ha llamado la atencin sobre los efectos de escala del comercio en la calidad del medio ambiente. Hay muchas oportunidades, an sin explorar, de impulsar los beneficios ambientales del comercio. El comercio puede inducir cambios en los mtodos de produccin de mercancas y servicios, lo que permitira reducir la contaminacin y la intensidad energtica de la produccin, as como aminorar los efectos de escala del comercio. Estos efectos beneficiosos no se producirn de manera automtica; dependern de muchos condicionantes, como un rgimen comercial abierto, polticas ambientales slidas y otros factores institucionales. Esto pone de relieve la importancia y urgencia de las primeras negociaciones multilaterales de la historia sobre comercio y medio ambiente, en las que los Miembros de la OMC estn tratando de reducir o eliminar los obstculos al comercio de productos y servicios ambientales. El transporte tambin es objeto de una atencin cada vez mayor por su contribucin a las emisiones de carbono. Aunque el grueso del comercio se basa en el transporte martimo, el modo de transporte ms eficiente en lo que se refiere a las emisiones de carbono, se prev que el transporte relacionado con el comercio registre un fuerte crecimiento durante los prximos decenios, al igual que los costos de las emisiones relacionadas con el transporte. Las polticas ambientales pueden afectar a la competitividad de determinadas empresas y sectores, de modo que las economas abiertas se pueden ver presionadas para recurrir al proteccionismo verde. Ms all de los efectos de escala del comercio, en los debates acadmicos y de poltica sobre la relacin entre comercio y medio ambiente se ha dedicado gran atencin a los efectos de la poltica ambiental en la competitividad, que son difciles de analizar pero a los que a veces se considera un freno a la reforma de la poltica ambiental. Las polticas ambientales influyen inevitablemente en la estructura de la produccin y el consumo, y por tanto pueden tener efectos negativos en la competitividad de determinadas empresas o sectores. Los gobiernos pueden responder a la consiguiente presin de esos sectores incorporando a las polticas ambientales elementos que restrinjan el comercio para compensar a las empresas y sectores afectados. Cada vez son ms los gobiernos que han puesto en marcha ambiciosos paquetes de incentivos verdes. El nfasis que se ha puesto en una serie de objetivos de poltica ambiental e industrial para justificar esas medidas puede socavar su eficacia ambiental y agravar sus posibles efectos negativos en el comercio. Cada vez son ms los gobiernos que han optado por responder a las preocupaciones en torno a los costos que entraa el cumplimiento de la poltica ambiental promoviendo la "competitividad verde". En el marco de esas iniciativas, varios gobiernos han puesto en marcha programas de incentivos para las tecnologas verdes, con especial hincapi en la energa renovable. Esas medidas se han justificado de diversas maneras, no slo por los obstculos concretos a los que se enfrenta la energa renovable, sino tambin por objetivos de poltica ms amplios, como estimular el crecimiento econmico, propiciar la creacin de puestos de trabajo o promover la diversificacin de las exportaciones.
  • 17. Resumen Elriesgo estriba en que combinar objetivos ambientales y de competitividad verde puede hacer que los incentivos a la energa renovable sean ms vulnerables a la actuacin de grupos de presin poderosos y a la bsqueda de rentas, o que no se formulen bien las polticas al no haber informacin suficiente para lograr objetivos de poltica diversos (y a menudo un tanto imprecisos). Esto podra exacerbar los efectos comerciales negativos que entraan determinados tipos de incentivos y socavar su eficacia ambiental. La puesta en marcha de un mosaico de polticas ambientales regionales, nacionales y subnacionales destinadas a resolver problemas ambientales globales, como el cambio climtico, complicar la gestin futura de la relacin entre el comercio y el medio ambiente. Ese mosaico de regmenes puede generar preocupaciones en torno a la prdida de competitividad de empresas y sectores de gran intensidad energtica y expuestos al comercio, y de la consiguiente posibilidad de "fuga de carbono", que los pases podran intentar controlar extendiendo precios fijados para el carbono a las importaciones. Este tipo de opciones, que no son las ms adecuadas, pueden generar tensiones internacionales y entraan el riesgo de mezclar polticas ambientales y proteccionistas. Es un mal sustituto de la cooperacin internacional en la esfera del cambio climtico. Las decisiones individuales y colectivas que adoptan las economas abiertas para gestionar la relacin entre el comercio y el medio ambiente tienen repercusiones importantes en el futuro del comercio internacional y la OMC. Los esfuerzos colectivos que permiten alcanzar acuerdos sobre enfoques de poltica para resolver problemas ambientales mundiales limitan la probabilidad de que los diferentes regmenes entren en conflicto. Esto indica, sin embargo, que la evolucin de la relacin entre el comercio y el medio ambiente podra depender de que se intensifique la cooperacin multilateral en la OMC y en el rgimen de gobernanza ambiental internacional. Preocupaciones macroeconmicas y financieras: financiacin del comercio y movimientos de divisas Las conmociones macroeconmicas y financieras slo pueden afectar al comercio ms all del corto plazo si alteran los fundamentos de la economa. La crisis financiera de 2008-2009 podra tener efectos a largo plazo si diese lugar a una contraccin duradera del sector financiero o desencadenase variaciones en los tipos de cambio que no fuesen meramente temporales. La financiacin es el lubricante del comercio. Aunque normalmente no entraa muchos riesgos, la crisis financiera ha afectado al suministro de financiacin del comercio. La crisis financiera afecta al suministro de crdito al comercio, ya que eleva la percepcin del riesgo y las dificultades para refinanciarse en los mercados monetarios. Para impedir el hundimiento de los mercados de financiacin del comercio en 2008-2009, el G-20 intervino ofreciendo hasta 250.000 millones de dlares EE.UU. en concepto de liquidez adicional y mitigacin del riesgo; los pases comerciantes utilizaron dos tercios de esa suma. Aunque los mercados de financiacin del comercio se recuperaron rpidamente tras la crisis en los principales mercados, los comerciantes de los pases de ingresos bajos han visto cmo empeoraban sus condiciones de acceso a una financiacin del comercio asequible. Los bancos multilaterales de desarrollo han desarrollado una red de programas de facilitacin de la financiacin del comercio, con la que pretenden apoyar las transacciones comerciales en este segmento inferior de los mercados de financiacin del comercio. La demanda de esos instrumentos sigue en aumento, lo cual es un indicador de las carencias del mercado en esos pases. Uno de los riesgos del actual proceso de reduccin de tamao del sector financiero es que podra reducir la oferta de financiacin del comercio. El desapalancamiento podra afectar negativamente al comercio si se raciona la concesin de nuevos crditos para ajustarse a los coeficientes prudenciales. El nuevo sistema prudencial debera restablecer incentivos para partic