xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/unidad_1/historia...  ·...

22
Colegio Monseñor Diego Rosales Asignatura: Historia y Ciencias sociales Nivel: 1° medio Docente Lucía Arriagada R. GUÍA UNIDAD 1 PRIMEDIO MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES Nombre estudian te: Profesor a: Lucía Arriagada R. Correo Electrónico: [email protected] Fecha: Instrucciones: 1. Si lo desea, puede imprimir este documento, responder directamente en su cuaderno de asignatura o responderla en computador y enviarla por correo electrónico. 2. Lea atentamente cada explicación del contenido para luego responder las actividades. 3. Esta guía corresponde a parte de la Unidad 1 y consta de 4 clases. Cada guía está separada por el número de cada clase. 4. El tiempo estimado para realizar cada una es de hora y media cada día. 5. Administre eficientemente su tiempo, comience por aquellas preguntas en las que tiene mayor dominio y deje las preguntas más desafiantes para el final. 6. Revise sus respuestas las veces que sea necesario. 7. Si tienes alguna duda durante la realización de esta guía no dudes en contactarme al mail: [email protected] De lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas estaré atenta para revisar tus consultas. 8. Esta guía será calificada con el objetivo de monitorear tus aprendizajes durante este proceso. 9. Es importante indicar que para el estudio de la Historia y las Ciencias sociales deberás aplicar tus conocimientos y

Upload: others

Post on 24-Jun-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Nivel: 1° medio
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
1. Si lo desea, puede imprimir este documento, responder directamente en su cuaderno de asignatura o responderla en computador y enviarla por correo electrónico.
2. Lea atentamente cada explicación del contenido para luego responder las actividades.
3. Esta guía corresponde a parte de la Unidad 1 y consta de 4 clases. Cada guía está separada por el número de cada clase.
4. El tiempo estimado para realizar cada una es de hora y media cada día.
5. Administre eficientemente su tiempo, comience por aquellas preguntas en las que tiene mayor dominio y deje las preguntas más desafiantes para el final.
6. Revise sus respuestas las veces que sea necesario.
7. Si tienes alguna duda durante la realización de esta guía no dudes en contactarme al mail: [email protected] De lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas estaré atenta para revisar tus consultas.
8. Esta guía será calificada con el objetivo de monitorear tus aprendizajes durante este proceso.
9. Es importante indicar que para el estudio de la Historia y las Ciencias sociales deberás aplicar tus conocimientos y habilidades adquiridos en tu proceso de formación, por lo que leer y elaborar textos te permite repensar y procesar la información, reproducir el conocimiento y construirlo; por lo que el aprendizaje se profundiza. Con la lectura mejoran las habilidades de comprensión lectora y vas a ir desarrollando un pensamiento crítico basado en la capacidad de integrar elementos para el análisis y de reconocer la complejidad inherente a los fenómenos humanos que estudian la historia y las ciencias sociales.
Un foco fundamental de la asignatura es el trabajo con distintos tipos de fuentes, entendiendo que estas proporcionan la evidencia que sustenta los conocimientos e interpretaciones propias de la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales en general.
Orientaciones claves antes de comenzar la unidad:
Durante esta unidad se espera que los y las estudiantes comprendan la conformación de los Estados nacionales como un proceso de construcción que dará un nuevo ordenamiento político y territorial al mundo europeo y americano. En este contexto, será útil relacionar procesos europeos, americanos y chilenos para entender las influencias de las ideas europeas y su adaptación al contexto nacional, que permitieron la conformación del orden republicano en Chile. Lo anterior permitirá el reconocimiento de que los Estados nacionales son construcciones históricas, que poseen ciertos componentes que los definen y que su origen responde al avance de las ideas liberales, y que esta figura de ordenamiento político requiere de ciertos mecanismos que aporten a su consolidación en el campo de las ideas, de la organización y del territorio. En este contexto, se espera que las y los estudiantes se acerquen al concepto
de Estado nacional entendiéndolo como un proceso que también es parte de nuestra historia, y lo comprendan desde un punto de vista analítico gracias a los aprendizajes acumulados en los niveles de enseñanza anteriores. Se pretende que la perspectiva histórica de otros procesos que hayan estudiado con anterioridad les permita evaluar cambios y continuidades políticas, territoriales, económicas, culturales e identitarias que puedan ser identificadas a partir de esta forma de organización que se establece exitosamente en escala nacional, continental y planetaria, y que al mismo tiempo sean capaces de establecer diferencias en la consolidación de los Estados naciones en los distintos territorios. En esta línea, se espera que comprendan el carácter oligárquico de los Estados decimonónicos en América y los puedan contrastar con los Estados europeos que mostraron una mayor apertura, a partir del análisis crítico de diversas fuentes, las que se busca que utilicen también para fundamentar conclusiones propias
sobre los procesos estudiados.
UNIDAD1
UNIDAD 1: La construcción de Estados naciones en Europa, América y Chile y
los desafíos de su consolidación en el territorio nacional
En esta guía se trabajarán los siguientes objetivos:
OA 1. Explicar las ideas republicanas y liberales y su relación con las transformaciones políticas y económicas de América y de Europa durante el siglo XIX, considerando, por ejemplo, el parlamentarismo como modelo de representatividad, el constitucionalismo, el movimiento abolicionista, la libre asociación, el libre mercado, la ampliación de la ciudadanía, entre otros.
OA 2. Caracterizar la cultura burguesa, su ideal de vida y valores durante el siglo XIX (ej., modelo de familia, roles de género, ética del trabajo, entre otros), y explicar el protagonismo de la burguesía en las principales transformaciones políticas, sociales y económicas del período.
CLASE 1: MERCANTILISMO Y LIBERALISMO ECONÓMICO
Objetivo: Analizar los fundamentos del liberalismo a partir de la comparación con el "Antiguo Régimen"
Hoy en día en nuestro país se aplica el modelo económico neoliberal que proviene de la doctrina del liberalismo económico surgido a fines del siglo XVIII y que defiende la libertad de intercambio de bienes. Se promueve la iniciativa privada en la producción sin la intervención del Estado. Este sistema también promueve la libre competencia donde se importa y exporta con gran libertad de acción. Plantea además la necesidad de una completa libertad para el comercio y la industria y condena las aduanas proteccionistas (que cobran impuestos a las importaciones) y la fijación de los precios.
Pero lo anterior, es el resultado de la aplicación de distintos sistemas, como el Mercantilismo y el Liberalismo.
Actividad 1. De acuerdo a lo que ha aprendido del mercantilismo, contraste ambos sistemas, indicando en el ordenador gráfico dos semejanzas, dos diferencias y una conclusión general. (12 pts.)
jjjjj
Actividad 2. Lee atentamente el siguiente texto y junto con la información de los mapas conceptuales completa el cuadro comparativo expuesto más abajo. (10 pts.)
Qué es Monarquía:
El término monarquía proviene del griego μονος (mónos), que significa uno, y αρχειν (arjéin), que significa gobierno, traducible por gobierno de uno solo.
La monarquía es un sistema político que tiene un monarca como  líder  o jefe de Estado. El significado de monarquía es también reino cuando el monarca es el rey o la reina y la familia real de un país. En este caso, la monarquía es lo mismo que la realeza. La monarquía hereditaria es el sistema más común de escoger a un monarca. De acuerdo con la tradición aristotélica, la monarquía es la forma política en la que el poder supremo del  Estado  se concentra en la voluntad de una sola persona. Cuando la legitimidad se consideraba que era proveniente de un derecho divino sobrenatural, la soberanía se ejercía como un derecho propio. El mito del 'derecho divino' de los reyes se basaba en la idea de que Dios o los dioses escogían al rey para estar en el poder, y este sólo era responsable ante Él o ellos, como ocurría con los faraones de Egipto o los emperadores romanos. Aunque esto actualmente es un mito y los Estados sean aconfesionales, algunas monarquías parlamentarias, siguen vinculadas a una determinada religión. Por ejemplo, España al catolicismo, Reino Unido al protestantismo, Arabia Saudita al Islam, etc.
MONARQUÍA
LIBERALISMO
TIPO DE ECONOMÍA
CLASE 2. IDEAS ILUSTRADAS QUE PROPICIARON LA INDEPENDENCIA DE LAS MONARQUIAS.
Objetivo: Análisis de las Ideas Ilustradas.
Actividad 1. Al leer estos documentos identificarás los principales planteamientos del liberalismo político que se originan desde los pensadores ilustrados. Debes asociar las problemáticas que anotaste y responder las preguntas que están a continuación de cada texto.
Fuente 1.
1. Para comprender bien en qué consiste el poder político y para remontarnos a su verdadera fuente, será forzoso que consideremos cuál es el estado en que se encuentran naturalmente los hombres, a saber: un estado de completa libertad para ordenar sus actos y para disponer de sus propiedades y de sus personas como mejor les parezca, dentro de los límites de la ley natural sin necesidad de pedir permiso y sin depender de la voluntad de otra persona.
2. Es también un estado de igualdad, dentro del cual todo poder y toda jurisdicción son recíprocos, en el que nadie tiene más que otro, puesto que no hay cosa más evidente que el que seres de la misma especie y de idéntico rango, nacidos para participar sin distinción de todas las ventajas de la Naturaleza y para servirse de las mismas facultades, sean también iguales entre ellos, sin subordinación ni sometimiento, a menos que el Señor y Dueño de todos ellos haya colocado, por medio de una clara manifestación de su voluntad, a uno de ellos por encima de los demás, y que le haya conferido, mediante un nombramiento evidente y claro, el derecho indiscutible al poder y a la soberanía.
John Locke. Segundo tratado sobre el gobierno (1690)
a) ¿Qué derechos establece el autor como esenciales? Escríbelos.(3 pts.)
b) De acuerdo con Locke ¿qué importancia tienen el reconocimiento de estos derechos por parte de un Estado o nación?(3 pts.)
Fuente 2.
La organización política, el Estado se origina a partir de un contrato social en que las personas,
que por naturaleza son libres e iguales, confían su soberanía a los gobernantes cuya misión es hacer cumplir la voluntad general expresada por la mayoría. La comunidad tiene el derecho de cambiar a sus gobernantes si estos no cumplen con su compromiso”.
Renunciar a la libertad es renunciar a ser hombre, a los derechos y deberes de la humanidad. La verdadera igualdad no reside en el hecho de que la riqueza sea absolutamente la misma para todos, sino que ningún ciudadano sea tan rico como para poder comprar a otro y que no sea tan pobre como para verse forzado a venderse. Esta igualdad, se dice, no puede existir en la práctica. Pero si el abuso es inevitable, ¿quiere eso decir que debemos renunciar forzosamente a regularlo? Como, precisamente la fuerza de las cosas tiende siempre a destruir la igualdad, hay que hacer que la fuerza de la legislación tienda siempre a mantenerla.
Rousseau: El contrato social, 1762.
¿Qué valor le da Rousseau a la voluntad general en la conformación de los gobiernos?( 3 pts.)
¿Qué importancia le otorga a la libertad e igualdad en los gobiernos?(3 pts.)
Fuente 3.
Ningún hombre ha recibido de la naturaleza el derecho a mandar a los demás. La libertad es un regalo del cielo, y cada individuo de la especie tiene derecho a gozar de ella tan pronto como disfruta de la razón. Si alguna autoridad ha establecido la naturaleza es la del poder paterno, pero el poder paterno tiene límites y en el estado natural terminaría en cuanto los hijos estuvieran en condiciones de gobernarse. Cualquier otra autoridad tiene un origen distinto de la naturaleza. (…) siempre viene de dos fuentes: la fuerza y la violencia de quien se ha apoderado de ella, o el consentimiento de quienes a ella se han sometido (...). El poder que se adquiere por la violencia no es más que una usurpación, y no dura más que el tiempo en que la fuerza del que manda se impone.
Denis Diderot: La Enciclopedia (1751)
¿Cómo plantea el concepto de la libertad Diderot?(3 pts.)
¿Qué importancia tiene para Diderot la voluntad de las personas en el gobierno?(3 pts.)
Fuente 4.
“Si los poderes ejecutivo y legislativo se encuentran en manos de la misma persona o del mismo cuerpo de magistrados [funcionarios del gobierno] no habrá libertad, ya que pueden surgir aprehensiones [temores] de que el mismo monarca o senado sancionen leyes tiránicas para ejecutarlas de manera tiránica”.
Charles Louis de Secondat, Barón de Montesquieu, El espíritu de las leyes.
¿Qué planteamiento nos realiza Montesquieu para el buen funcionamiento del poder político?(3 pts.)
¿De qué manera el planteamiento de Montesquieu favorece el respeto de los derechos del hombre?(3 pts.)
Actividad 2. Luego de realizar las acciones anteriores, completa el siguiente cuadro, utilizando las respuestas del trabajo de documentos anterior. Señala 3 aportes para el funcionamiento de un buen gobierno.(9 pts.)
Ideas Ilustradas que destacamos
Planteamiento de los autores
1. Libertad y derechos.
3. Soberanía popular.
CLASE 3. Las repercusiones del liberalismo: Estados Unidos, Francia y Chile.
Objetivo: Contextualizar las repercusiones del liberalismo durante el siglo XIX a través del análisis de fuentes primarias y secundarias.
FUENTE 1: DECLARACIÓN DE IDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS.
Cuando en el curso de los acontecimientos humanos se hace necesario para un pueblo disolver los vínculos políticos que lo han ligado a otro y tomar entre las naciones de la tierra el puesto separado e igual a que las leyes de la naturaleza y el Dios de esa naturaleza le dan derecho, un justo respeto al juicio de la humanidad exige que declare las causas que lo impulsan a la separación. Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad. La prudencia, claro está, aconsejará que no se cambie por motivos leves y transitorios gobiernos de antiguo establecidos; y, en efecto, toda la experiencia ha demostrado que la humanidad está más dispuesta a padecer, mientras los males sean tolerables, que a hacerse justicia aboliendo las formas a que está acostumbrada. Pero cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, dirigida invariablemente al mismo objetivo, demuestra el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, es su derecho, es su deber, derrocar ese gobierno y establecer nuevos resguardos para su futura seguridad. Tal ha sido el paciente sufrimiento de estas colonias; tal es ahora la necesidad que las obliga a reformar su anterior sistema de gobierno La historia del actual Rey de la Gran Bretaña es una historia de repetidos agravios y usurpaciones, encaminados todos directamente hacia el establecimiento de una tiranía absoluta sobre estos estados. Para probar esto, sometemos los hechos al juicio de un mundo imparcial (…)
Por lo tanto, los Representantes de los Estados Unidos de América, convocados en Congreso General, apelando al Juez Supremo del mundo por la rectitud de nuestras intenciones, en nombre y por la autoridad del buen pueblo de estas Colonias, solemnemente hacemos público y declaramos: Que estas Colonias Unidas son, y deben serlo por derecho, Estados Libres e Independientes; que quedan libres de toda lealtad a la Corona Británica, y que toda vinculación política entre ellas y el Estado de la Gran Bretaña queda y debe quedar totalmente disuelta; y que, como Estados Libres o Independientes, tienen pleno poder para hacer la guerra, concertar la paz, concertar alianzas, establecer el comercio y efectuar los actos y providencias a que tienen derecho los Estados independientes. Y en apoyo de esta Declaración, con absoluta confianza en la protección de la Divina Providencia, empeñamos nuestra vida, nuestra hacienda y nuestro sagrado honor.
Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica. 4 julio 1776.
FUENTE 2: DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y EL CIUDADANO.
Los Representantes del Pueblo Francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del Hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto exponer, en una Declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del Hombre, para que esta declaración, constantemente presente para todos los Miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; para que los actos del poder legislativo y del poder ejecutivo, al poder cotejarse en todo momento con la finalidad de cualquier institución política, sean más respetados y para que las reclamaciones de los ciudadanos, fundadas desde ahora en principios simples e indiscutibles, redunden siempre en beneficio del mantenimiento de la Constitución y de la felicidad de todos. En consecuencia, la Asamblea Nacional reconoce y declara, en presencia del Ser Supremo y bajo sus auspicios, los siguientes derechos del Hombre y del Ciudadano:
Artículo 1º − Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.
Artículo 2 − La finalidad de cualquier asociación política es la protección de los derechos naturales e imprescriptibles del Hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
Artículo 3 − El principio de toda Soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni ningún individuo pueden ejercer autoridad alguna que no emane expresamente de ella.
Artículo 4 − La libertad consiste en poder hacer todo lo que no perjudique a los demás. Por ello, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre tan sólo tiene como límites los que garantizan a los demás Miembros de la Sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites tan sólo pueden ser determinados por la Ley.
Artículo 5 − La Ley sólo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la Sociedad. Nada que no esté prohibido por la Ley puede ser impedido, y nadie puede ser obligado a hacer algo que ésta no ordene.
Artículo 6 − La Ley es la expresión de la voluntad general. Todos los Ciudadanos tienen derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o a través de sus Representantes. Debe ser la misma para todos, tanto para proteger como para sancionar. Además, puesto que todos los Ciudadanos son iguales ante la Ley, todos ellos pueden presentarse y ser elegidos para cualquier dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin otra distinción que la de sus virtudes y aptitudes.
Artículo 7 − Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, salvo en los casos determinados por la Ley y en la forma determinada por ella. Quienes soliciten, cursen, ejecuten o hagan ejecutar órdenes arbitrarias deben ser castigados; con todo, cualquier ciudadano que sea requerido o aprehendido en virtud de la Ley debe obedecer de inmediato, y es culpable si opone resistencia.
Artículo 8 − La Ley sólo debe establecer penas estricta y evidentemente necesarias, y tan sólo se puede ser castigado en virtud de una Ley establecida y promulgada con anterioridad al delito, y aplicada legalmente.
Artículo 9 − Puesto que cualquier hombre se considera inocente hasta no ser declarado culpable, si se juzga indispensable detenerlo, cualquier rigor que no sea necesario para apoderarse de su persona debe ser severamente reprimido por la Ley.
Artículo 10 − Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, siempre y cuando su manifestación no perturbe el orden público establecido por la Ley.
Artículo 11 − La libre comunicación de pensamientos y opiniones es uno de los derechos más valiosos del Hombre; por consiguiente, cualquier Ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, siempre y cuando responda del abuso de esta libertad en los casos determinados por la Ley.
Artículo 12 − La garantía de los derechos del Hombre y del Ciudadano necesita de una fuerza pública; por ello, esta fuerza es instituida en beneficio de todos y no para el provecho particular de aquéllos a quienes se encomienda.
Artículo 13 − Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, resulta indispensable una contribución común, la cual debe repartirse equitativamente entre los ciudadanos, de acuerdo con sus capacidades.
Artículo 14 − Todos los Ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o a través de sus representantes, la necesidad de la contribución pública, de aceptarla libremente, de vigilar su empleo y de determinar su prorrata, su base, su recaudación y su duración.
Artículo 15 − La Sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a cualquier Agente público.
Artículo 16 − Una Sociedad en la que no esté establecida la garantía de los Derechos, ni determinada la separación de los Poderes, carece de Constitución.
Artículo 17 − Por ser la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, salvo cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija de modo evidente, y con la condición de haya una justa y previa indemnización.
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.
FUENTE 3: TRADUCCIONES Y DIFUSIÓN DE LAS IDEAS LIBERALES, EMANCIPADORAS E ILUSTRADAS EN LOS ESCRITOS DEL CHILENO CAMILO HENRÍQUEZ (1769-1825): DEFENSA DE LAS LIBERTADES, LUCHA POR LA INDEPENDENCIA.
Bien se sabe que algunos de los factores que explican el estallido de las guerras de independencia hispanoamericanas son la Revolución francesa, la filosofía de las Luces y la independencia de las colonias inglesas de América del Norte. En aquella época, en efecto, en toda la América hispánica, se difunden ideas liberales, ilustradas, revolucionarias e incluso traducciones de filósofos europeos de fines del siglo XVIII como Voltaire, Rousseau, Diderot, Montesquieu. En cuanto a las obras de Rousseau, el cual pone en tela de juicio las estructuras monárquicas, empiezan a circular a partir de la década de 1770 por la América colonial, y se publica por ejemplo el Contrat Social [1] así como L’Esprit des Lois (traducciones). A comienzos del siglo XIX, en Chile, se propagan estos ideales y traducciones de autores ilustrados, difusión facilitada por la existencia de la Biblioteca Nacional y de un fondo bibliográfico chileno y extranjero[2], como lo explica Sergio Martínez Baeza : «a partir de 1813, la historia del libro en Chile se vincula estrechamente al más importante organismo cultural de la República, la Biblioteca Nacional »[3]. Uno de los que fomentan esta difusión es el fraile, combatiente, político y autor chileno Camilo Henríquez, hombre cultísimo que aprende en su Convento de la Buena Muerte los idiomas francés e inglés, además del latín. En efecto, este escritor polígrafo es también prolífico: en tanto dramaturgo, poeta, traductor, periodista, su objetivo esencial consiste en animar al combate a través de textos críticos con respecto al sistema colonial, escritos en vivo, y en valorar los beneficios de una liberación del continente con respecto al yugo hispánico. Así pues, entre el 13 de febrero de 1812 y el 1 de abril de 1813, Camilo Henríquez publica un sinnúmero de artículos en la Aurora de Chile -primer periódico del país, cuyos números se editan en tiradas de unos 500 ejemplares -, en los cuales quiere, según Maximino Fernández Fraile, «mostrar los derechos civiles de los ciudadanos», «propagar ideas libertarias», «destacar temas culturales»[4].
Luego, continúa su labor periodística, fundando El Monitor Araucano y publicando en ése ensayos, como el Catecismo de los patriotas (1813) bajo el seudónimo de Canuto Handini; a continuación, en el Semanario Republicano, publica versos satíricos bajo otro apodo, Cayo Horacio. Tras una larga estancia en Argentina, regresa a Chile en 1822 y funda El Mercurio de Chile, en el cual redacta textos de temas social o educativo[5]. Si bien escribe artículos, también se dedica a la literatura, componiendo dramas como La procesión de los tontos (1813), Lautaro, Camila o la Patriota de Sudamérica (1817) y La Inocencia en el Asilo de las Virtudes (1817-1818). No olvidemos tampoco su escritura lírico-épica, como En el 18 de septiembre de 1812, que evocaremos más tarde. Camilo Henríquez se interesa por difundir el pensamiento de Rousseau y Montesquieu en La Aurora de Chile el 28 de mayo de 1812 - se interesa en especial en los principios del Contrat Social de Rousseau -, y en El Mercurio de Chile, el 13 de marzo de 1823.
Benoît Santini, HISTOIRE(S) de l´Amérique latine, 2012, vol.7, article N°4
*Los números en el texto corresponden a las citas utilizadas en el escrito original.
Actividad 1. Análisis de fuentes.
Lea atentamente las fuentes históricas, investigue en su texto de estudio o internet. Posteriormente, responda:(12 pts.)
Criterios
FRANCIA
CHILE
Antecedentes: qué situación(es) generó el quiebre entre la monarquía y los revolucionarios.
Ideario político de los revolucionarios: conjunto de ideas para justificar la revolución.
Tipo de sociedad que aspiraban a construir: orden social que buscaban implementar.
• ¿Qué elementos comunes poseyeron las experiencias vividas en Estados Unidos, Francia y Sudamérica (chile) durante el siglo XIX?(6 pts.)
CLASE 4. La burguesía durante el siglo XIX
Objetivo: Caracterizar a la burguesía como una clase social protagonista de cambios políticos, económicos y sociales a partir del análisis de fuentes.
FUENTES HISTÓRICAS: “LA BURGUESÍA”
Fuente 1
Es universalmente conocido el rápido y milagroso desarrollo, en estos últimos años, de las industrias y del comercio en nuestro país, como son también conocidos los efectos del progreso sobre la renta y sobre la fuerza de la nación; y si se consideran causas inmediatas de este incremento, resultará claro que, después del favor de la Providencia, deberá ser atribuido sobre todo al espíritu de empresa y a la industriosa actividad difundidos en un pueblo libre e instruido, al cual se le ha permitido ejercitar sin restricciones sus talentos en el empleo de un vasto capital; impulsando al máximo el principio de la división del trabajo; poniendo en contribución todos los recursos de la investigación científica y de la ingeniosidad mecánica […].
Informe de Comisión de la Cámara de los Comunes sobre la expansión de la
industria de lana, Londres, 1806.
Fuente 2
La burguesía domina. Ella es la nueva aristocracia, la nobleza del siglo XIX. […] La burguesía domina porque maneja todas las fuerzas sociales; porque posee las fuentes de riqueza, los instrumentos de trabajo, el crédito. El gobierno es tributario suyo, igual que la nación. Por ella el pueblo vive; por ella muere. Ella es, en fin, señora y reina del mundo social. Este dominio está consagrado, proclamado por las instituciones políticas. Es la burguesía quien hace la ley y quien la aplica.
Duclerc, E. Diccionario político y enciclopédico. París, 1842.
Fuente 3
La burguesía ha sometido el campo a la dominación de la ciudad. Ha creado ciudades enormes, ha incrementado en alto grado el número de la población urbana en relación a la rural. Ha hecho depender a los países bárbaros y semibárbaros de los civilizados, a los pueblos campesinos de los pueblos burgueses, al Oriente del Occidente. La burguesía va superando cada vez más la fragmentación de los medios de producción, de la propiedad y de la población. Ha centralizado los medios de producción y ha concentrado la propiedad en unas pocas manos.
Marx y Engels. Manifiesto del Partido Comunista, 1848.
Actividad 1. A partir de la lectura y análisis de las fuentes, responde:
· ¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE EL ASCENSO DE LA BURGUESÍA COMO CLASE SOCIAL DOMINANTE Y EL DESARROLLO DEL LIBERALISMO POLÍTICO Y ECONÓMICO?(10 pts.)
· ¿Qué diferencias existen en torno a las fuentes revisadas?(4 pts.)