0619061

167
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE PSICOLOGÍA DIVISIÓN DEL SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA TÍTULO DEL PROYECTO IPSS: TALLER DE AUTOESTIMA Y ASERTIVIDAD PARA DEPORTISTAS DE LA FACULTAD DE PSICOLGÍA DE LA U.N.A.M. QUE PARA OBTENR EL TÍTULO DE LIC. EN PSICOLOGÍA PRESENTA: NORMA ANGÉLICA JÁUREGUI PEÑA INFORME PROFESIONAL DE SERVICIO SOCIAL DIRECTORA DEL IPSS: LIC. MARÍA DE LA CONCEPCIÓN CONDE ALVAREZ REVISORA DEL IPSS: MTRA. MARÍA TERESA GUTIERREZ ALANIS ASESOR DEL IPSS: LIC. CRISTINA CONDE ALVAREZ SUPERVISOR POR PARTE DE LA INSTITUCIÓN RECEPTORA: LIC. MARÍA DE LA CONCEPCIÓN CONDE ALVAREZ INSTITUCIÓN RECEPTORA: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINARIA PARA INTERVERCIÓN COMUNITARIA CLAVE: 2006 – 1223 – 2740 FECHA DE INICIO Y TERMINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL: 27 – 04 – 06 AL 30 – 11 – 06 CIUDAD UNIVERSITARIA, JUNIO DEL 2007

Upload: lucy-delgadillo

Post on 25-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

guia

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    FACULTAD DE PSICOLOGA

    DIVISIN DEL SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA TTULO DEL PROYECTO IPSS: TALLER DE AUTOESTIMA Y ASERTIVIDAD

    PARA DEPORTISTAS DE LA FACULTAD DE PSICOLGA DE LA U.N.A.M.

    QUE PARA OBTENR EL TTULO DE LIC. EN PSICOLOGA PRESENTA: NORMA ANGLICA JUREGUI PEA

    INFORME PROFESIONAL DE SERVICIO SOCIAL

    DIRECTORA DEL IPSS: LIC. MARA DE LA CONCEPCIN CONDE

    ALVAREZ

    REVISORA DEL IPSS: MTRA. MARA TERESA GUTIERREZ ALANIS

    ASESOR DEL IPSS: LIC. CRISTINA CONDE ALVAREZ

    SUPERVISOR POR PARTE DE LA INSTITUCIN RECEPTORA: LIC. MARA DE LA CONCEPCIN CONDE ALVAREZ

    INSTITUCIN RECEPTORA: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE

    MXICO

    INVESTIGACIN MULTIDISCIPLINARIA PARA INTERVERCIN COMUNITARIA CLAVE: 2006 1223 2740

    FECHA DE INICIO Y TERMINACIN DE SERVICIO SOCIAL:

    27 04 06 AL 30 11 06

    CIUDAD UNIVERSITARIA, JUNIO DEL 2007

  • 2

    A G R A D E C I M I E N T O S

    QUIERO EXPRESAR MI AGRADECIMIENTO A TODAS AQUELLAS

    PERSONAS QUE HICIERON POSIBLE LA REALIZACIN DE MI SUEO,

    YA QUE SIN SU APOYO, NO HUBIERA TERMINADO ESTE INFORME. Y

    EN ESPECIAL A MI DIRECTORA LIC. MA. DE LA CONCEPCIN CONDE

    ALVAREZ. GRACIAS POR SU AYUDA, CONFIANZA, DEDICANCIN,

    CONSEJOS Y ENTUSIASMO. A MIS SINODALES:

    MTRO. LUIS CCERES ALVARADO

    MTRA. NURY DOMNECH TORRENS

    MTRA. MA. TERESA GUTIRREZ ALANS

    MTRA. GABRIELA ROMERO GARCA. Y

    A MI ASESOR DE INFORME: LIC. CRISTINA CONDE ALVAREZ.

  • 110

    A N E X O S

  • 111

    ANEXO 1

    CUESTIONARIO DE AUTOESTIMA (Pope, Mc Hale, Crahigead)

    Las siguientes afirmaciones son para ayudarnos a aprender cmo sienten los jvenes de tu edad con respecto a diferentes cosas. No hay respuesta buena ni mala. Solamente t conoces tus verdaderos sentimientos. Es importante que conteste de acuerdo a como tu sientas, y no como otros piensan que debers sentir. Para contestar coloca una X en el espacio correspondiente de acuerdo a la siguiente escala: Siempre usualmente la mitad de las veces rara vez nunca _______ _________ _________ _______ ____ 1. Me gusta como soy ___ ___ ___ ___ ___ 2. Me siento bien cuando estoy con mi familia ___ ___ ___ ___ ___ 3. Estoy orgulloso (a) del trabajo que hago en la escuela ___ ___ ___ ___ ___ 4. Estoy feliz de ser como soy ___ ___ ___ ___ ___ 5. Tengo una de las mejores familias del mundo ___ ___ ___ ___ ___ 6. Estoy orgulloso (a) de m ___ ___ ___ ___ ___ 7. Soy un (a) Buen (a) amigo (a) ___ ___ ___ ___ ___ 8. Me gusta la forma como me veo ___ ___ ___ ___ ___ 9. Hago enojar a mis padres ___ ___ ___ ___ ___ 10. Si me enojo con un (a) amigo (a) lo (a) insulto ___ ___ ___ ___ ___ 11. Soy muy lento para realizar mi trabajo escolar ___ ___ ___ ___ ___ 12. Soy un (a) tonto (a) para realizar los trabajos escolares ___ ___ ___ ___ ___ 13. Soy muy malo (a) para muchas cosas ___ ___ ___ ___ ___ 14. Me enojo cuando mis padres no me dejan hacer algo que quiero ___ ___ ___ ___ ___ 15. Le echo la culpa a otros de algo que yo hago mal. ___ ___ ___ ___ ___ 16. Me gustara ser otra persona ___ ___ ___ ___ ___ 17. Siento ganas de irme de mi casa ___ ___ ___ ___ ___ 18. Tengo una mala opinin de m mismo ___ ___ ___ ___ ___ 19. Mi familia esta decepcionada de m ___ ___ ___ ___ ___ 20. Me siento fracasado (a). ___ ___ ___ ___ ___ 21. Pienso que mis padres seran felices si yo fuera diferente ___ ___ ___ ___ ___

  • 112

    ANEXO 2

    E V A L U A C I N

    Expresa tu opinin de lo siguiente: Consideras que se cumplieron los objetivos del taller? SI ( ) NO ( ) Porqu Qu aprendiste en el taller? Consideras que lo aprendido te ser de utilidad? SI ( ) NO ( ) Porqu Qu aspectos o situaciones no te gustaron del Taller? Cual es tu opinin general del taller de Autoestima y Asertividad? Qu sugieres para mejorar el Taller de Autoestima y Asertividad?.

  • 113

    ANEXO 3 CONCIENCIA Y CONOCIMIENTO DE MI MISMO

    Por favor contesta el Cuestionario poniendo una X (cruz) en la columna correspondiente, segn esta clave: SI = La mayor parte de las veces NO = Nunca ? = No se o dudo

    SI

    ?

    NO

    COMPRENDO MIS NECESIDFADES BSICAS

    1. Me ocupo de mis necesidades fsicas; comida techo

    2. Me amo a m mismo y a los dems 3. Me arriesgo, explorando y creando 4. Aprendo, estudio y reflexiono 5. Ayudo y trabajo con otros 6. Acepto mis capacidades y limitaciones 7. Lucho por mi dignidad y autorrespeto.

    EXPRESO MIS SENTIMIENTOS

    8. Soy abierto y espontneo 9. Soy capaz de intimar con otra persona 10.Expreso depresin y tristeza con lgrimas y angustia 11.Expreso mis temores, ansiedades y preocupaciones 12. Expreso alegra y felicidad con risas y jbilo 13. Expreso mis enojos y frustraciones 14. Gozo de la vida con otros

    TENGO CONTROL Y CONCIENCIA DE M MISMO. 15. Me doy cuenta de las sensaciones de mi cuerpo 16. Tengo fe en mis talentos y habilidades 17. Tengo sensibilidad y percepcin de los Sentimientos de otros. 18. Manejo y supero mis conductas indeseables. 19. Planeo y dirijo mi propio futuro

  • 114

    SI

    ?

    NO

    ESTOY CONSCIENTE DE LOS VALORES HUMANOS 20. Aprecio y refuerzo mis conductas deseables 21. Deseo cosas grandes y fantaseo 22. Practico los valores sociales: cortesa y honestidad. 23. Desarrollo conciencia del fin que tiene el poder y la riqueza. 24. Atiendo, sirvo y apoyo a los dems 25. Desarrollo la apreciacin por la belleza y el arte 26. Me comprometo a m mismo a seleccionar mis Valores y expectativas. 27. Aprendo a dar y amar ms plenamente

    DESARROLLO UNA MADUREZ PERSONAL Y SOCIAL 28. Me responsabilizo de las consecuencias de mi conducta. 29. Asumo la responsabilidad de mis propias decisiones. 30. Me adapto a los cambios sociales y de la comunidad. 31. Asumo las responsabilidades sociales y de la comunidad. 32. Me identifico con los problemas de los dems y ofrezco mi ayuda. 33. Renuevo y recreo mi ser.

  • 115

    ANEXO 4

    EVALUANDO TU COMPORTAMIENTO ASERTIVO

    1. Cuando hablas, ves a los ojos, tu expresin es firme y segura. 2. Los ademanes o gestos son congruentes con lo que expones. 3. El tono de voz es adecuado, se enfatizan las palabras clave. 4. La velocidad con la que hablas es adecuada, no demasiado rpida o lenta. 5. Normalmente haces lo que dijiste que haras. 6. Cuando se te pide que no reveles informacin confi- dencial, no lo haces. 7. Sueles ver lo positivo en los dems y se los dices con alegra. 8. Sueles ver lo positivo de las cosas y lo sealas. 9. Cuando hablas de tu persona, lo haces positivamente, sealando tus xitos y deseos, sin parecer presuntuoso. 10. Si te elogian, respondes adecuadamente con alegra. 11. Cuando conversas con los dems, los escuchas sin interrumpir. 12. Cuando existen distintas opiniones, emites la tuya sin demandar que prevalezca. 13. Cuando existen distintas opiniones emites la tuya fre- nando el impulso de opinar en todo. 14. Cuando no sabes lo suficiente de las personas, no las crticas o rechazas. 15. Cuando no estas de acuerdo lo haces saber sin ofender o agredir. 16. Cuando sucede algn problema ms bien tiendes a asumir tu responsabilidad que culpar a los dems. 17. Cuando otras personas hablan, las miras directamente y adoptas una expresin de inters. 18. Cuando se ha llegado a algn acuerdo, tiendes a ya no discutirlo. 19. Slo das consejos o recomendaciones si te lo piden. 20. Cuando haces comentarios buscas que stos sean apropiados a la situacin o al momento.

    SI

    NO

  • 116

    21. Cuando pides algo evitas hacerlo en forma de deman- da innegociable. 22. Tratas de ser sensible a la situacin por la que otros pasan sin por ello renunciar a tus metas. 23. Puedes decir no sin agredir o sentirte culpable. 24. Cuando otras personas estn ocupadas tratas de no permanecer con ellas demasiado tiempo. 25. Cuando deseas usar cosas que no te pertenecen, pides permiso. 26. Cuando haces bromas evitas ser hiriente. 27. Cuando otra persona se equivoca evitas burlarte o hacer comentarios negativos. 28. Cuando otras personas opinan tratas de tomar en cuenta y entender bien sus puntos de vista. 29. Si encuentras informacin vlida en contra de tu punto de vista, lo modificas. 30. Si aparecen conflictos buscas llegar a un arreglo o acuerdo constructivo. 31. Si los dems no lo entienden, buscas aclarar y mejorar tu habilidad de comunicacin en lugar de quejarte o hacerte vctima. 32. Si hablas con varias personas te diriges a todas, en lugar de concentrarte slo en una de ellas. 33. Si hacen algo por ti manifiestas tu agradecimiento clidamente. 34. Si te piden ayuda, tratas de darla, 35. Cuando se trabaja en equipo buscas compartir la responsabilidad equitativamente. 36. Cuando explicas algo lo haces en forma directa, sin rodeos o rebuscamientos. 37. Si te equivocas, lo aceptas sin justificaciones defensivas. 38. Cuando hablas de ti mismo tratas de no excederte o extenderte de tal forma que los dems pierdan inters. 39. Eres puntual y respetas tus compromisos. 40. Cuando se conversa en grupo evitas monopolizar la pltica.

    SI NO

  • 117

    ANEXO 5

    DINMICA: ESCUDO DE ARMAS

    Objetivo: Que los participantes se autoevalen en el aqu y ahora, conforme al yo profundo. Procedimiento: Llena tu Escudo de Armas conforme a las preguntas siguientes: 1.- Quin soy yo? 2.- Cul ha sido mi mayor logro? 3.- Qu es lo que me gustara que todo mundo me diera? 4.- Cul ha sido mi mayor falla? 5.-Qu hara si me quedar un ao de vida y tuviera garantizado el xito en lo que emprendiera? 6.- Tres cosas que me gustara que la gente dijera de m, si hoy muriera.

  • 118

    ANEXO 6

    TCNICA REJILLA NUMRICA

    Nombre:_______________________________________________ Tiempo de ejecucin: ________________________________________ Nmero de aciertos: _________________________________________

    15

    11

    97

    08

    43

    19

    50

    31

    40

    24

    99

    52

    22

    64

    29

    69

    46

    62

    03

    36

    45

    60

    49

    73

    12

    58

    87

    80

    83

    53

    96

    79

    82

    85

    01

    76

    90

    17

    86

    71

    38

    42

    91

    34

    07

    37

    41

    66

    04

    13

    10

    54

    88

    75

    84

    21

    55

    98

    94

    78

    05

    67

    00

    93

    89

    81

    06

    27

    68

    39

    51

    61

    72

    26

    65

    70

    77

    57

    28

    59

    18

    33

    48

    56

    14

    47

    63

    74

    44

    20

    92

    16

    23

    30

    95

    09

    32

    25

    35

    02

  • 119

    ANEXO 7

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    FACULTAD DE PSICOLOGA

    MANUAL DEL TALLER DE AUTOESTIMA Y ASERTIVIDAD

    PONENTE: PSICLOGA NORMA ANGLICA JUREGUI

  • 120

    N D I C E

    PRESENTACIN

    METODOLOGIA OBJETIVO GENERAL DEL TALLER

    PROGRAMA DEL TALLER SESIN 1 Introduccin SESIN 2 Qu es la Autoestima? SESIN 3 Cmo mejorar la Autoestima SESIN 4 La Asertividad como una expresin de la Autoestima SESIN 5 Prctica de la conducta Asertiva SESIN 6 Conclusin y cierre del taller

  • 121

    PRESENTACIN La autoestima hace referencia a la actitud hacia uno mismo, constituye el ncleo bsico de la personalidad la cual se adquiere durante los primeros aos de

    la infancia. Nuestra forma de ser depende de las experiencias que vivimos en esa

    importante etapa de nuestra vida. La autoestima implica el conocimiento y la valoracin de s mismo, el sentido de seguridad y de pertenencia, el dominio de

    ciertas habilidades de comunicacin social, el sentimiento de ser til y valioso, as

    como la confianza en nuestra capacidad de pensar, de enfrentarnos a los desafos

    bsicos de la vida, la confianza en nuestro derecho a tener logros y ser felices; el

    sentimiento de ser respetables, dignos, y de tener derecho a afirmar nuestras

    carencias y necesidades. La esencia de la autoestima es confiar en nosotros mismos, creer y saber que somos merecedores de lo que nos propongamos

    lograr.

    La autoestima influye en nuestra conducta, interviene en la toma de decisiones, influye en el planteamiento de objetivos y en el establecimiento de

    planes de accin. Si se tiene una autoestima baja, se tiene un sentimiento de incompetencia, no se pueden ver los valores positivos, se est obsesionado por

    los errores del pasado y por la posibilidad de cometer ms, se tiene un sentimiento

    de poca vala y se espera ser engaado, maltratado y despreciado por los dems,

    se produce apata e indiferencia hacia s mismo y hacia los otros.

    Con una autoestima alta ser ms probable que las personas se esfuercen ante las dificultades, por el contrario, con una autoestima baja lo ms probable es que se renuncie a enfrentarse a los problemas, o hacerlo con miedo. Cuando ms

    positiva sea nuestra autoestima, ms preparados estaremos para enfrentarnos a los problemas y resistir las frustraciones, tendremos ms posibilidades de ser

    creativos en nuestro trabajo, estableceremos relaciones ms enriquecedoras,

  • 122

    viviremos ms satisfechos y responderemos a los retos y a las oportunidades de

    forma ms apropiada.

    Lo anterior nos hace ver lo importante que es en nuestra vida el tener una

    autoestima positiva para desarrollarnos ntegramente.

    Nuestra forma de ser la hemos aprendido, y as tambin podemos

    reaprender a tener una autoestima positiva, siempre y cuando nos conozcamos a nosotros mismos y estemos dispuestos a valorarnos y pensar que somos

    capaces y tenemos derecho a vivir plenamente.

    El propsito del Taller de Autoestima y Asertividad, es hacerte consciente de situaciones que te afectan y no has considerado, y que por otro lado que

    conozcas situaciones que te ayudarn a superarlas, as mismo en el taller tendrs

    oportunidades de conocerte ms a ti mismo y a partir de eso poder mejorar.

    Tendrs la oportunidad de saber qu es la asertividad como una caracterstica personal ntimamente ligada a la autoestima.

    Todo lo anterior tiene como objetivo que mejores tu autoestima y empieces a vivir de diferente manera buscando tu felicidad y a partir de esto la de las

    personas que son importantes para ti.

    Espero que inicies esta actividad con una disposicin de apertura a una

    nueva experiencia y a trabajar por el cambio que pretendes, y por lo cual ests

    aqu.

    Finalmente, te recomiendo que lo que aprendas y los cambios que logres,

    por muy pequeos que sean, no los olvides al terminar este taller, practcalos

    cotidianamente y tenlos siempre en mente, slo as podrn serte ms tiles.

  • 123

    Te doy la bienvenida a esta experiencia, deseando que tenga un significado

    importante en tu vida, y sobre todo sirva para comprender y cambiar lo que hasta

    este momento te preocupa, te molesta o te evita lograr el desarrollo personal que

    deseas y mereces.

  • 124

    METODOLOGIA

    El taller de autoestima y asertividad tiene como propsito proveer al participante de una serie de experiencias tales como la de pertenencia a un grupo,

    expresin de su autoconcepto, promover la autoaceptacin, facilitar la expresin

    de sus sentimientos, necesidades y derechos as como la oportunidad de declarar

    una alta autoestima y proponerse alcanzar metas. Experiencias que le ayuden a reflexionar y tener una mejor comprensin de s mismos con la finalidad de

    propiciar su crecimiento personal y por ende lograr una mejor adaptacin en todos

    los mbitos de su vida.

    Duracin: El taller consta de seis sesiones de 120 minutos cada una. Cada sesin incluye ejercicios vivenciales que promueven la reflexin, la comprensin

    de conceptos y el cumplimiento de los objetivos propuestos por el taller.

    Actividades: Las actividades que se trabajan a lo largo del taller pretenden observar tres tipos de aprendizajes: l. Aprendizaje conceptual.- es la incorporacin

    de datos, conceptos y principios a la estructura mental de comprensin que

    posibilita describir, entender, explicar, fundamentar y proyectar la accin. 2.

    Aprendizaje procedimental.- se entiende como aquel que se basa en el conjunto

    de acciones y/o estrategias conscientes que estn planeadas para promover el

    proceso de aprendizaje. 3. Aprendizaje actitudinal.- se considera como un proceso

    en donde a partir de las caractersticas y posibilidades propias de cada uno de los

    participantes se esperan distintas respuestas ante una misma actividad para

    todos.

    La metodologa contempla la aplicacin de dos estrategias para el desarrollo

    de las actividades de la intervencin; el trabajo individual con el enfoque de

    aprendizaje significativo y el trabajo grupal con el enfoque de aprendizaje

    cooperativo.

  • 125

    El trabajo individual est basado en el aprendizaje significativo, el cual se

    expresa a travs del anlisis, reflexin, declaracin de los participantes del

    autoconocimiento, de sus habilidades estratgicas, disposicin mental y

    motivacin para aprender la realizacin de lecturas y ejercicios del manual,

    buscando siempre que encuentre el referente en su realidad acadmica, escolar y

    de aprendizaje.

    Se explora tambin el aprendizaje significativo a travs de la participacin

    individual, al expresar sus conclusiones en dos sentidos, sobre el contenido del

    tema y sobre los procedimientos y actitudes ante la elaboracin y definicin de la

    estrategia utilizada para obtener los productos de cada tarea.

    El trabajo grupal del taller se realizar con el enfoque de aprendizaje

    cooperativo, facilitando en los participantes el anlisis, reflexin y ejecucin sobre

    sus fortalezas y debilidades en la actividad para aprender, en donde se espera

    una actitud activa que facilite la identificacin de la actividad grupal, como una

    accin constructiva o reconstructiva de aprendizajes en la exposicin de los

    saberes de otros, generando interdependencia positiva en el desarrollo de los

    productos de cada actividad.

    Para facilitar el aprendizaje cooperativo se seguir el siguiente

    procedimiento:

    Las actividades se realizarn en equipo,

    Siempre habr un producto de trabajo.

    La evaluacin se realiza al exponer conclusiones sobre el conocimiento

    del contenido a travs del expositor de cada equipo,

    Se evaluar tambin con la elaboracin de conclusiones sobre el manejo

    conceptual, procedimiental y actitudinal utilizado para realizar la

    actividad y obtencin del producto de la actividad, la cual implica que

    cada integrante exprese su conclusin al final de la actividad,

  • 126

    La conformacin de los equipos seguir las siguientes reglas:

    1.- En cada actividad los integrantes siempre cambiarn de equipo, de tal

    manera que todos los participantes tengan la posibilidad de trabajar con todos.

    Para dar la oportunidad al intercambio de experiencias e ideas entre los

    participantes.

    2.- El rol de expositor, siempre se cambiar, de tal manera que todos los

    participantes, independientemente del equipo que les corresponda, tendrn que

    exponer, buscando con ello la posibilidad de experimentar la expresin ante el

    grupo y superar barreras individuales.

    3.- Siempre se nombra un moderador, secretario y expositor, intercambiando

    siempre los roles.

    Evaluacin: Se realizarn evaluaciones: Antes del taller: se aplica un instrumento de evaluacin, Cuestionario de

    Autoestima que se utilizar para obtener los resultados del taller.

    Durante el taller; con la finalidad de obtener retroalimentacin y dar a los

    participantes la oportunidad de expresarse, se hace una conclusin al finalizar de

    cada sesin, a travs de indagar el aprendizaje logrado y las experiencias

    obtenidas.

    Al finalizar; se aplica un cuestionario (Anexo 2) con el fin de conocer la opinin

    de los participantes acerca de la ejecucin del taller y el aprendizaje del mismo.

    Tambin se aplico el cuestionario de Autoestima de Pope, Mc Hale, Crahigead

    para obtener los resultados del taller. (Anexo 1).

  • 127

    OBJETIVO GENERAL:

    MEJORAR LA AUTOESTIMA DE LOS PARTICIPANTES MEDIANTE LA VIVENCIA DE

    EXPERIENCIAS QUE CONDUZCAN AL

    AUTOCONOCIMIENTO, LA AUTOACEPTACIN Y LA

    AUTOVALORACIN POSITIVA QUE LES PERMITA UN

    CRECIMIENTO PERSONAL MS PLENO. AS COMO

    PRACTICAR CONDUCTAS ASERTIVAS QUE LES

    OFREZCAN LA POSIBILIDAD DE REFORZAR SU

    AUTOESTIMA.

  • 12

    8

    PR

    OG

    RA

    MA

    DEL

    TA

    LLER

    AU

    TOES

    TIM

    A Y

    ASE

    RTI

    VID

    AD

    __

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ___

    S

    ESI

    N

    O

    BJE

    TIVO

    A

    CTI

    VID

    AD

    E

    VALU

    AC

    IN

    1.

    INTR

    OD

    UC

    -

    1.1

    Pro

    pici

    ar e

    l con

    ocim

    ient

    o de

    los

    par-

    1.1

    . Din

    mic

    a

    1.

    1Tra

    bajo

    en

    equi

    po y

    C

    IN

    t

    icip

    ante

    s de

    l tal

    ler y

    el

    Rom

    pim

    ient

    o

    C

    inco

    sen

    tidos

    p

    rese

    ntac

    in

    de p

    rodu

    cto

    del H

    ielo

    de

    traba

    jo e

    n pl

    enar

    ia.

    1.2

    Con

    ocer

    las

    expe

    ctat

    ivas

    de

    los

    1.2

    Con

    test

    ar e

    l cue

    s-

    1.2

    Tra

    bajo

    indi

    vidu

    al y

    as

    iste

    ntes

    al t

    alle

    r, co

    n el

    fin

    de d

    e-

    tion

    ario

    .

    c

    omen

    tario

    s en

    ple

    naria

    .

    te

    ctar

    las

    posi

    bles

    dis

    crep

    anci

    as c

    on

    re

    laci

    n a

    los

    obje

    tivos

    .

    1.

    3 C

    omun

    icar

    a lo

    s pa

    rtici

    pant

    es, l

    os

    1.

    3 E

    xpos

    itiva

    con

    1

    .3 C

    omen

    tario

    s en

    c

    onte

    nido

    s, e

    l obj

    etiv

    o ge

    nera

    l y la

    a

    ceta

    tos.

    ple

    naria

    .

    d

    inm

    ica

    del t

    alle

    r.

    1.

    4 P

    ropi

    ciar

    la in

    tegr

    aci

    n de

    los

    1.4

    Din

    mic

    a M

    ar

    1.4

    Tra

    bajo

    gru

    pal.

    p

    artic

    ipan

    tes

    a fin

    de

    favo

    rece

    r el

    t

    ierr

    a y

    aire

    .

    trab

    ajo

    grup

    al.

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    _

    2.

    Q

    U

    ES

    LA

    2.1

    Con

    ocer

    el c

    once

    pto

    de A

    utoe

    stim

    a

    2

    .1 D

    inm

    ica

    en g

    rupo

    2.

    1 Tr

    abaj

    o gr

    upal

    .

    AU

    TOE

    STI

    MA

    2.2

    Fac

    ilitar

    la e

    xpre

    sin

    de

    la a

    utoi

    mag

    en

    2.2

    Din

    mic

    a E

    labo

    ra

    2.

    2 Tr

    abaj

    o in

    divi

    dual

    y

    con

    el f

    in d

    e fa

    vore

    cer e

    l aut

    ocon

    ocim

    ient

    o.

    t

    R

    etra

    to H

    abla

    do

    gru

    pal.

    2

    .3 C

    ompr

    ende

    r la

    impo

    rtanc

    ia d

    e m

    ejor

    a la

    2.3

    Din

    mic

    a en

    gru

    po.

    2.

    3 E

    xpos

    ici

    n de

    con

    -

    Aut

    oest

    ima

    c

    lusi

    ones

    en

    plen

    aria

  • 12

    9

    PR

    OG

    RA

    MA

    DEL

    TA

    LLER

    DE

    AU

    TOES

    TIM

    A Y

    ASE

    RTI

    VID

    AD

    __

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ___

    SES

    IN

    O

    BJE

    TIVO

    S

    AC

    TIVI

    DA

    DES

    EV

    ALU

    AC

    IN

    3.

    C

    MO

    ME

    JOR

    AR

    LA

    3.1

    Pro

    pici

    ar e

    l con

    ocim

    ient

    o

    3.1

    Din

    mic

    a C

    ualid

    ades

    3.

    1 D

    ebat

    e en

    Ple

    na

    AU

    TOE

    STI

    MA

    de s

    i mis

    mo

    y al

    enta

    r el s

    en-

    ria d

    el p

    rodu

    cto

    del

    timie

    nto

    de c

    ompe

    tenc

    ia c

    on

    t

    raba

    jo in

    divi

    dual

    .

    el

    fin

    de p

    ropi

    ciar

    la A

    utov

    a-

    lora

    cin

    .

    3.2

    Logr

    ar la

    ace

    ptac

    in

    de

    3

    .2 C

    onte

    star

    cue

    stio

    nario

    3.2

    Exp

    osic

    in

    del

    s m

    ism

    o co

    mo

    un m

    edio

    par

    a

    din

    mic

    a en

    equ

    ipo

    y

    equi

    po d

    e co

    nclu

    -

    m

    ejor

    ar la

    Aut

    oest

    ima,

    a tr

    a-

    p

    rese

    ntac

    in

    prod

    ucto

    de

    sio

    nes,

    y p

    rodu

    c-

    ves

    de re

    cono

    cer e

    l der

    echo

    trab

    ajo

    to

    de tr

    abaj

    o al

    a

    equi

    voca

    rse,

    as

    com

    o re

    co

    g

    rupo

    .

    noce

    r y a

    cept

    ar c

    ualid

    ades

    y

    defe

    ctos

    .

    3.3

    Com

    pren

    der e

    l con

    cept

    o

    3.

    3 T

    cnic

    a Ll

    uvia

    de

    Idea

    s

    3.3

    Com

    enta

    rios,

    de

    ate

    nci

    n y

    conc

    entra

    cin

    .

    tcn

    ica

    Exp

    ositi

    va c

    on

    o

    pini

    ones

    y c

    oncl

    u

    C

    onoc

    er ti

    pos

    de a

    tenc

    in

    y

    ac

    etat

    os.

    n

    es e

    n pl

    enar

    ia d

    el

    Est

    ilos

    de a

    tenc

    in

    de N

    idef

    fer.

    gr

    upo.

    3.

    4 C

    onoc

    imie

    nto

    de t

    cnic

    as

    3.4

    Eje

    rcic

    io R

    ejilla

    num

    ric

    a

    3.4

    Trab

    ajo

    grup

    al.

    utiliz

    adas

    en

    el e

    ntre

    nam

    ient

    o

    y E

    jerc

    icio

    Exh

    alar

    Con

    tand

    o

    de

    la a

    tenc

    in

    en d

    epor

    tista

    s.

  • 13

    0

    PR

    OG

    RA

    MA

    DEL

    TA

    LLER

    DE

    AU

    TOES

    TIM

    A Y

    ASE

    RTI

    VID

    AD

    __

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ___

    SE

    SI

    N

    OB

    JETI

    VO

    A

    CTI

    VID

    AD

    ES

    EVA

    LUA

    CI

    N

    4. L

    A A

    SE

    RTI

    VID

    AD

    4

    .1C

    ompr

    ende

    r el c

    once

    pto

    de

    4.

    1 C

    omen

    tario

    s en

    4

    .1 T

    raba

    jo g

    rupa

    l C

    OM

    O E

    XPR

    ES

    IN

    A

    serti

    vida

    d

    P

    lena

    ria.

    DE

    LA

    AU

    TOE

    STI

    MA

    4.2

    Con

    ocer

    los

    dere

    chos

    4.

    2 D

    inm

    ica

    en e

    quip

    o

    4.2

    Exp

    osic

    in

    de

    ase

    rtivo

    s y

    las

    idea

    s irr

    acio

    nale

    s

    y pr

    esen

    taci

    n d

    el

    conc

    lusi

    ones

    y

    ent

    endi

    endo

    com

    o se

    rela

    cio-

    pr

    oduc

    to d

    e tra

    bajo

    prod

    ucto

    de

    traba

    n

    an p

    ara

    mej

    orar

    la

    jo e

    n pl

    enar

    ia.

    Aut

    oest

    ima.

    4

    .3 C

    onoc

    imie

    nto

    de t

    cnic

    as

    4.3

    Eje

    rcic

    io R

    ejilla

    num

    ric

    a

    4

    .3 T

    raba

    jo g

    ru-

    util

    izad

    as e

    n el

    ent

    rena

    mie

    nto

    y e

    jerc

    icio

    foco

    s at

    enci

    onal

    es.

    pal

    de

    foco

    s at

    enci

    onal

    es e

    n at

    leta

    s .

    5.

    PR

    C

    TIC

    A D

    E L

    A

    5.1

    Iden

    tific

    ar lo

    s pa

    trone

    s

    5

    .1 E

    jerc

    icio

    indi

    vidu

    al,

    5

    .1 T

    raba

    jo in

    di-

    CO

    ND

    UC

    TA

    irra

    cion

    ales

    de

    pens

    amie

    nto

    cont

    esta

    r cue

    stio

    nario

    .

    vid

    ual y

    pre

    sen-

    A

    SE

    RTI

    VA

    que

    dan

    luga

    r a la

    con

    duct

    a

    t

    aci

    n de

    l pro

    -

    no

    ase

    rtiva

    , med

    iant

    e el

    du

    cto

    de tr

    aba

    anl

    isis

    de

    situ

    acio

    nes

    pro-

    a

    l gru

    po.

    blem

    tic

    as c

    otid

    iana

    s.

    5.

    2 P

    ract

    icar

    la c

    ondu

    cta

    5.2

    Rol

    e pl

    ayin

    g

    5.2

    Trab

    ajo

    en

    aser

    tiva

    con

    la fi

    nalid

    ad d

    e

    equi

    po

    incr

    emen

    tar l

    a ca

    paci

    dad

    y

    la c

    onfia

    nza

    en e

    l man

    ejo

    de

    situ

    acio

    nes

    prob

    lem

    a.

  • 13

    1

    PR

    OG

    RA

    MA

    DEL

    TA

    LLER

    DE

    AU

    TOES

    TIM

    A Y

    ASE

    RTI

    VID

    AD

    S

    ESI

    N

    OB

    JETI

    VO

    A

    CTI

    VID

    AD

    EV

    ALU

    AC

    IN

    5.

    3 P

    ract

    icar

    la re

    laja

    cin

    y

    5.3

    Tc

    nica

    de

    Rel

    ajac

    in

    5

    .3 T

    raba

    jo g

    rupa

    l

    es

    tilos

    de

    foco

    ate

    ncio

    nal c

    on

    pr

    ogre

    siva

    y d

    e V

    isua

    lizac

    in

    la

    fina

    lidad

    de

    incr

    emen

    tar e

    l

    re

    ndim

    ient

    o co

    nfia

    nza

    y co

    n-

    conc

    entra

    cin

    en

    el d

    epor

    te.

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    _

    6.

    CO

    NC

    LUS

    IN

    Y

    6.1

    Ale

    ntar

    la d

    ecla

    raci

    n d

    e

    6

    .1 E

    jerc

    icio

    indi

    vidu

    al

    6

    .1 T

    raba

    jo in

    divi

    dual

    C

    IER

    RE

    DE

    L TA

    LLE

    R

    la

    aut

    oest

    ima

    posi

    tiva,

    el

    Que

    rer e

    s po

    der

    y p

    rese

    ntac

    in

    del

    com

    prom

    iso

    de te

    nerla

    trab

    ajo

    en p

    lena

    ria.

    cons

    cien

    te y

    eje

    rcer

    la

    co

    tidia

    nam

    ente

    6.

    2 R

    efor

    zar l

    a id

    ea d

    e qu

    e

    6.2

    Ple

    naria

    , Din

    mic

    a

    6.2

    Tra

    bajo

    gru

    pal

    La A

    utoe

    stim

    a de

    be c

    entra

    rse

    Ref

    lexi

    n.

    en s

    mis

    mo.

    6.

    3 Fa

    cilit

    ar la

    exp

    resi

    n d

    e

    6.3

    Eje

    rcic

    io In

    divi

    dual

    6.3

    Tra

    bajo

    Indi

    vidu

    al.

    los

    sent

    imie

    ntos

    pos

    itivo

    s

    La c

    arta

    .

    p

    rese

    ntac

    in

    del

    haci

    a s

    mis

    mo.

    pro

    duct

    o de

    trab

    ajo

    a

    l fac

    ilita

    dor.

  • 13

    2

    PR

    OG

    RA

    MA

    DEL

    TA

    LLER

    DE

    AU

    TOES

    TIM

    A Y

    ASE

    RTI

    VID

    AD

    __

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ___

    SE

    SI

    N

    OB

    JETI

    VO

    A

    CTI

    VID

    AD

    EVA

    LUA

    CI

    N

    6.4

    Inte

    rcam

    biar

    ent

    re lo

    s

    6

    .4 D

    inm

    ica

    de g

    rupo

    6

    .4 T

    raba

    jo g

    rupa

    l.

    pa

    rtici

    pant

    es a

    spec

    tos

    Dos

    reng

    lone

    s.

    gr

    atifi

    cant

    es q

    ue re

    fuer

    cen

    la a

    utoe

    stim

    a.

    6

    .5 P

    ropi

    ciar

    la e

    xpre

    sin

    6.

    5 C

    onte

    star

    el

    6.5

    Trab

    ajo

    Indi

    vidu

    al

    v

    erba

    l, em

    ocio

    nal d

    e lo

    s

    cue

    stio

    nario

    (ane

    xo 1

    y 2

    ).

    y gr

    upal

    . opi

    nion

    es,

    p

    artic

    ipan

    tes

    y

    C

    omen

    tario

    s de

    l tal

    ler y

    com

    enta

    rios,

    retro

    alim

    enta

    r ace

    rca

    del

    lo

    apr

    endi

    do.

    c

    oncl

    usio

    nes

    en

    cum

    plim

    ient

    o de

    obj

    etiv

    os

    e

    n pl

    enar

    ia.

  • 13

    3

    A

    NE

    XO

    8

    C

    AR

    TAS

    DE

    SC

    RIP

    TIV

    AS

    DE

    L T

    ALL

    ER

    DE

    AU

    TOE

    STI

    MA

    Y

    AS

    ER

    TIV

    IDA

    D

  • 13

    4

    SE

    SI

    N

    PR

    IME

    RA

    TE

    MA

    .: IN

    TRO

    DU

    CC

    IN

    O

    BJE

    TIV

    O: E

    l est

    udia

    nte

    cono

    cer

    la e

    stru

    ctur

    a y

    los

    cont

    enid

    os d

    el ta

    ller d

    e A

    utoe

    stim

    a y

    Ase

    rtivi

    dad

    y se

    inte

    grar

    al

    gr

    upo

    de tr

    abaj

    o

    T

    IEM

    PO

    TEM

    A

    OBJ

    ETI

    VO

    TE

    M

    TIC

    O

    A

    CTI

    VID

    AD

    D

    E E

    NS

    E

    AN

    ZA

    TC

    NIC

    A

    MA

    TER

    IALE

    S

    12

    0 M

    IN.

    Con

    ocim

    ient

    o e

    inte

    grac

    in

    de lo

    s pa

    rtici

    pant

    es

    Exp

    ecta

    tivas

    de

    los

    parti

    cipa

    ntes

    C

    onte

    nido

    , obj

    etiv

    o ge

    nera

    l y

    din

    mic

    a de

    l tal

    ler

    Eva

    luac

    in

    1.1

    Pro

    pici

    ar e

    l co

    noci

    mie

    nto

    de

    los

    estu

    dian

    tes

    del t

    alle

    r y e

    l ro

    mpi

    mie

    nto

    del h

    ielo

    . 1.

    2 C

    onoc

    er la

    s ex

    pect

    ativ

    as d

    e lo

    s pa

    rtici

    pant

    es a

    l tal

    ler c

    on e

    l fin

    de

    dete

    ctar

    las

    pos

    ible

    s di

    scre

    panc

    ias

    con

    rela

    cin

    a lo

    s ob

    jetiv

    os.

    1.3

    Com

    unic

    ar a

    los

    parti

    cipa

    ntes

    , lo

    s co

    nten

    idos

    , el o

    bjet

    ivo

    gene

    ral y

    la

    din

    mic

    a de

    l tal

    ler

    1.4

    Con

    ocer

    el n

    ivel

    de

    auto

    estim

    a de

    los

    parti

    cipa

    ntes

    1.1

    Pre

    sent

    aci

    n de

    l fac

    iitad

    or y

    de

    los

    alum

    nos

    y

    real

    izar

    la

    Din

    mic

    a

    Cin

    co s

    entid

    os

    1.2

    Con

    test

    ar e

    l cu

    estio

    nario

    E

    scla

    reci

    mie

    nto

    de e

    xpec

    tativ

    as

    1.3

    Exp

    osic

    in

    por p

    arte

    del

    fa

    cilit

    ador

    . 1.

    4 R

    ealiz

    ar e

    l A

    nexo

    1

    Gru

    pal

    Indi

    vidu

    al y

    gr

    upal

    E

    xpos

    itiva

    In

    divi

    dual

    Man

    ual d

    e A

    utoe

    stim

    a y

    Ase

    rtivi

    dad,

    ho

    jas

    tam

    ao

    carta

    , plu

    mas

    , l

    pice

    s, p

    elot

    a pe

    que

    a,

    copi

    as d

    el

    Ane

    xo 1

    par

    a ca

    da

    parti

    cipa

    nte,

    pr

    oyec

    tor d

    e ac

    etat

    os y

    ac

    etat

    os.

  • 13

    5

    Inte

    grac

    in

    de lo

    s es

    tudi

    ante

    s C

    ierre

    de

    Ses

    in

    1.5

    Pro

    pici

    ar la

    inte

    grac

    in

    de lo

    s pa

    rtici

    pant

    es a

    fin

    de fa

    vore

    cer e

    l tra

    bajo

    gru

    pal

    1.6

    Inte

    grar

    los

    cono

    cim

    ient

    os y

    ex

    perie

    ncia

    s vi

    vida

    s en

    la s

    esi

    n.

    Con

    clui

    r sob

    re lo

    s co

    nten

    idos

    de

    la

    sesi

    n

    1.5

    Din

    mic

    a M

    ar T

    ierr

    a y

    A

    ire

    1.6

    Con

    test

    ar la

    s pr

    egun

    tas

    de

    auto

    rregu

    laci

    n y

    ha

    cer

    com

    enta

    rios

    en

    plen

    aria

    .

    Gru

    pal y

    ej

    erci

    cio

    vive

    ncia

    l

  • 13

    6

    SE

    SI

    N

    SE

    GU

    ND

    A

    TEM

    A:

    QU

    E

    S L

    A A

    UTO

    ES

    TMA

    ? O

    BJE

    TIV

    O: C

    ompr

    ende

    r que

    es

    la A

    utoe

    stim

    a y

    la im

    porta

    ncia

    de

    mej

    orar

    la. F

    avor

    ecer

    al a

    utoc

    onoc

    imie

    nto

    T

    IEM

    PO

    TEM

    A

    OBJ

    ETI

    VO

    TE

    M

    TIC

    O

    A

    CTI

    VID

    AD

    D

    E E

    NS

    E

    AN

    ZA

    TC

    NIC

    A

    MA

    TER

    IALE

    S

    12

    0 M

    IN.

    Ret

    roal

    imen

    taci

    n

    Aut

    oest

    ima

    Aut

    ocon

    ocim

    ient

    o M

    ejor

    ar la

    A

    utoe

    stim

    a

    2.1

    Rec

    orda

    r y e

    stab

    lece

    r el e

    nlac

    e de

    los

    cont

    enid

    os tr

    atad

    os la

    ses

    in

    ante

    rior

    2.2

    Con

    ocer

    el c

    once

    pto

    de

    Aut

    oest

    ima

    2.3

    Faci

    litar

    la e

    xpre

    sin

    de

    la

    auto

    imag

    en c

    on e

    l fin

    de

    favo

    rece

    r el

    aut

    ocon

    ocim

    ient

    o 2.

    4 C

    ompr

    ende

    r la

    impo

    rtanc

    ia d

    e m

    ejor

    ar la

    Aut

    oest

    ima

    2.1

    Com

    enta

    rios

    de lo

    s al

    umno

    s en

    ple

    naria

    2.

    2 Le

    er la

    par

    te

    que

    le to

    que

    al

    estu

    dian

    te y

    co

    men

    tar l

    o qu

    e ap

    rend

    i

    2.3

    Rea

    lizar

    la

    din

    mic

    a e

    labo

    ra

    tu re

    trato

    ha

    blad

    o

    2.4

    Efe

    ctua

    r el

    ejer

    ci

    Raz

    ones

    pa

    ra m

    ejor

    ar la

    au

    toes

    tima

    Lluv

    ia d

    e id

    eas

    Lect

    ura

    dirig

    ida,

    y

    lluvi

    a de

    id

    eas

    Indi

    vidu

    al y

    ej

    erci

    cio

    vive

    ncia

    l In

    divi

    dual

    y

    grup

    al

    Eje

    rcic

    io

    vive

    ncia

    l

    Man

    ual d

    e A

    utoe

    stim

    a y

    Ase

    rtivi

    dad,

    ho

    jas

    tam

    ao

    carta

    , plu

    mas

    y

    lpi

    ces.

  • 13

    7

    Cie

    rre d

    e se

    sin

    2.5

    Inte

    grar

    los

    cono

    cim

    ient

    os y

    ex

    perie

    ncia

    s vi

    vida

    s en

    la s

    esi

    n.

    Con

    clui

    r sob

    re lo

    s co

    nten

    idos

    de

    la

    sesi

    n

    2.5

    Con

    test

    ar la

    s pr

    egun

    tas

    de

    auto

    rregu

    laci

    n y

    ha

    cer

    com

    enta

    rios

    en

    plen

    aria

    .

    Indi

    vidu

    al y

    Ll

    uvia

    de

    idea

    s.

  • 13

    8

    SE

    SI

    N

    TE

    RC

    ER

    A

    TEM

    A: C

    OM

    O M

    EJO

    RA

    LA

    AU

    TOE

    STI

    MA

    O

    BJE

    TIV

    O: F

    avor

    ecer

    el c

    onoc

    imie

    nto

    de s

    i mis

    mo,

    la a

    utov

    alor

    aci

    n y

    acep

    taci

    n.

    TIE

    MP

    O

    TE

    MA

    OBJ

    ETI

    VO

    TE

    M

    TIC

    O

    A

    CTI

    VID

    AD

    D

    E E

    NS

    E

    AN

    ZA

    TC

    NIC

    A

    MA

    TER

    IALE

    S

    12

    0 m

    in.

    Ret

    roal

    imen

    taci

    n

    Aut

    oval

    orac

    in

    Ace

    ptac

    in

    de s

    m

    ism

    o

    3.1

    Rec

    orda

    r y e

    stab

    lece

    r el e

    nlac

    e de

    los

    cont

    enid

    os a

    bord

    ados

    en

    la

    sesi

    n a

    nter

    ior.

    3.2

    Favo

    rece

    r el c

    onoc

    imie

    nto

    de s

    m

    ism

    o y

    alen

    tar e

    l sen

    timie

    nto

    de

    com

    pete

    ncia

    con

    el f

    in d

    e pr

    opic

    iar

    la a

    utov

    alor

    aci

    n.

    3.3

    Logr

    a la

    ace

    ptac

    in

    de s

    i mis

    mo

    com

    o m

    edio

    par

    a el

    evar

    La

    Aut

    oest

    ima,

    a tr

    avs

    de

    reco

    noce

    r el

    der

    echo

    a e

    quiv

    ocar

    se, a

    s c

    omo

    reco

    noce

    r y a

    cept

    ar c

    ualid

    ades

    y

    defe

    ctos

    3.1

    Com

    enta

    rios

    en p

    lena

    ria

    3.2

    .1 L

    eer l

    a pa

    rte q

    ue le

    toqu

    e y

    hace

    r co

    men

    tario

    s en

    pl

    enar

    ia

    3.2.

    2 E

    fect

    uar e

    l cu

    estio

    nario

    C

    onci

    enci

    a y

    cono

    cim

    ient

    o de

    m

    mis

    mo

    3.

    3.1L

    eer l

    a pa

    rte

    que

    le

    corr

    espo

    nda

    y ap

    orta

    r ide

    as,

    cono

    cim

    ient

    os

    opin

    ione

    s en

    Lluv

    ia d

    e id

    eas

    Lect

    ura

    dirig

    ida

    y llu

    via

    de

    idea

    s E

    jerc

    icio

    vi

    venc

    ial

    Lect

    ura

    dirig

    ida

    y llu

    via

    de

    idea

    s

    Man

    ual d

    e A

    utoe

    stim

    a y

    Ase

    rtivi

    dad,

    ho

    jas

    tam

    ao

    carta

    , plu

    mas

    , l

    pice

    s,

    proy

    ecto

    r de

    acet

    atos

    y

    acet

    atos

    , cop

    ia

    del E

    jerc

    icio

    R

    ejilla

    N

    umr

    ica

    para

    ca

    da u

    no d

    e lo

    s pa

    rtici

    pant

    e y

    copi

    as d

    el

    Cue

    stio

    nario

    C

    onci

    enci

    a y

    Con

    ocim

    ient

    o de

    m m

    ism

    o.

  • 13

    9

    Equ

    ivoc

    acio

    nes

    Ate

    nci

    n y

    Con

    cent

    raci

    n

    Tcn

    icas

    de

    porti

    vas

    Cie

    rre d

    e se

    sin

    3.4

    Logr

    ar la

    ace

    ptac

    in

    del

    dere

    cho

    a eq

    uivo

    cars

    e 3.

    5 C

    ompr

    ende

    r el c

    once

    pto

    de

    aten

    cin

    y c

    once

    ntra

    cin

    . Con

    ocer

    tip

    os d

    e at

    enci

    n y

    est

    ilos

    de

    aten

    cin

    seg

    n N

    idef

    fer.

    3.6

    Con

    ocim

    ient

    o de

    tcn

    icas

    ut

    ilizad

    as e

    n el

    ent

    rena

    mie

    nto

    de la

    at

    enci

    n e

    n de

    porti

    stas

    . 3.

    7 In

    tegr

    ar lo

    s co

    noci

    mie

    ntos

    y

    expe

    rienc

    ias

    vivi

    das

    en la

    ses

    in.

    C

    oncl

    uir s

    obre

    los

    cont

    enid

    os d

    e la

    se

    sin

    .

    grup

    o.

    3.3.

    2 R

    ealiz

    ar e

    l ej

    erci

    cio

    cual

    idad

    es

    3.4

    Efe

    ctua

    r el

    cu

    estio

    nario

    eq

    uivo

    caci

    ones

    3.

    5 E

    xpos

    ici

    n po

    r par

    te d

    el

    faci

    litad

    or y

    ap

    orta

    cin

    de

    idea

    s,

    com

    enta

    rios

    y op

    inio

    nes

    por

    parte

    del

    alu

    mno

    3.

    6 R

    ealiz

    ar

    Eje

    rcic

    io R

    ejilla

    N

    umr

    ica

    y E

    jerc

    icio

    Exh

    alar

    co

    ntan

    do.

    3.7

    Con

    test

    ar la

    s pr

    egun

    tas

    de

    auto

    rregu

    laci

    n

    Indi

    vidu

    al y

    ej

    erci

    cio

    vive

    ncia

    l In

    divi

    dual

    y

    grup

    al

    Exp

    ositi

    va

    con

    acet

    atos

    y

    lluvi

    a de

    id

    eas.

    G

    rupa

    l y

    ejer

    cici

    o vi

    venc

    ial

    Indi

    vidu

    al y

    gr

    upal

  • 14

    0

    SE

    SI

    N

    CU

    AR

    TA

    TEM

    A: L

    A A

    SE

    RTI

    VID

    AD

    CO

    MO

    EX

    PR

    ES

    IN

    DE

    LA

    AU

    TOE

    STI

    MA

    O

    BJE

    TIV

    O: C

    ompr

    ende

    r el c

    once

    pto

    de A

    serti

    vida

    d y

    su re

    laci

    n c

    on la

    aut

    oest

    ima.

    Con

    ocim

    ient

    o de

    tcn

    icas

    util

    izad

    as

    en e

    l ent

    rena

    mie

    nto.

    T

    IEM

    PO

    TE

    MA

    OBJ

    ETI

    VO

    TE

    M

    TIC

    O

    A

    CTI

    VID

    AD

    D

    E E

    NS

    E

    AN

    ZA

    TC

    NIC

    A

    MA

    TER

    IALE

    S

    12

    0 m

    in.

    Ret

    roal

    imen

    taci

    n

    Ase

    rtivi

    dad

    Der

    echo

    s as

    ertiv

    os

    e id

    eas

    irrac

    iona

    les

    4.1

    Rec

    orda

    r y e

    stab

    lece

    r el e

    nlac

    e de

    los

    cont

    enid

    os a

    bord

    ados

    en

    la

    sesi

    n a

    nter

    ior.

    4.2

    Que

    los

    parti

    cipa

    ntes

    se

    auto

    eval

    un

    en e

    l aqu

    y a

    hora

    , co

    nfor

    me

    al y

    o pr

    ofun

    do

    4.3

    Com

    pren

    der e

    l con

    cept

    o de

    A

    serti

    vida

    d 4.

    4 C

    onoc

    er lo

    s de

    rech

    os a

    serti

    vos

    y la

    s id

    eas

    irrac

    iona

    les

    ente

    ndie

    ndo

    com

    o se

    rela

    cion

    a pa

    ra m

    ejor

    ar la

    A

    utoe

    stim

    a

    4.1

    Com

    enta

    rios

    por p

    arte

    de

    los

    parti

    cipa

    ntes

    en

    plen

    aria

    4.

    2 R

    ealiz

    ar e

    l ej

    erci

    cio

    de

    Esc

    udo

    de A

    rmas

    4.

    3 Le

    ctur

    a de

    la

    parte

    que

    le to

    ca

    y ap

    orta

    r ide

    as,

    opin

    in

    y co

    men

    tario

    s al

    gr

    upo.

    4.

    4.1

    Lect

    ura

    en

    equi

    po, t

    raba

    jar

    cues

    tiona

    rio y

    re

    aliz

    ar u

    n pr

    oduc

    to d

    e tra

    bajo

    par

    a

    pres

    enta

    r al

    Lluv

    ia d

    e id

    eas

    Eje

    rcic

    io

    vive

    ncia

    l y

    grup

    al

    Lect

    ura

    dirig

    ida

    y llu

    via

    de

    idea

    s G

    rupa

    l

    Man

    ual d

    e A

    utoe

    stim

    a y

    Ase

    rtivi

    dad,

    ho

    jas

    tam

    ao

    carta

    , plu

    mas

    , l

    pice

    s, c

    opia

    de

    Eje

    rcic

    io

    Rej

    illa

    Num

    ric

    a pa

    ra

    cada

    pa

    rtici

    pant

    e, y

    co

    pia

    del

    Eje

    rcic

    io d

    e E

    scud

    o de

    A

    rmas

    par

    a ca

    da a

    lum

    no.

  • 14

    1

    Tcn

    icas

    util

    izad

    as

    en e

    l en

    trena

    mie

    nto

    Cie

    rre d

    e se

    sin

    4.5

    Pr

    ctic

    a de

    alg

    unas

    tcn

    icas

    ut

    ilizad

    as e

    n el

    ent

    rena

    mie

    nto

    4.6

    Inte

    grar

    los

    cono

    cim

    ient

    os y

    ex

    perie

    ncia

    s vi

    vida

    s en

    la s

    esi

    n

    grup

    o.

    4.4.

    2 R

    ealiz

    ar e

    l C

    uest

    iona

    rio

    Eva

    luan

    do tu

    co

    mpo

    rtam

    ient

    o as

    ertiv

    o y

    com

    enta

    rios

    en

    plen

    aria

    4.

    5.1

    Rea

    lizar

    el

    Eje

    rcic

    io d

    e R

    ejilla

    Num

    ric

    a y

    Eje

    rcic

    io d

    e Fo

    cos

    Ate

    ncio

    nale

    s 4.

    5.2

    Exp

    licac

    in

    por p

    arte

    del

    fa

    ciita

    dor d

    e la

    T

    cnic

    a E

    stab

    leci

    mie

    nto

    de O

    bjet

    ivos

    y

    apor

    taci

    n d

    e id

    eas,

    opi

    nin

    , co

    men

    tario

    s de

    lo

    s al

    umno

    s 4.

    6Con

    test

    ar la

    s pr

    egun

    tas

    de

    auto

    rregu

    laci

    n y

    ha

    cer

    com

    enta

    rios,

    en

    plen

    aria

    .

    Eje

    rcic

    io

    vive

    ncia

    l y

    grup

    al

    Eje

    rcic

    io

    vive

    ncia

    l y

    Gru

    pal

    Exp

    ositi

    va y

    llu

    via

    de

    idea

    s In

    divi

    dual

    y

    grup

    al.

  • 14

    2

    SE

    SI

    N

    QU

    INTA

    TE

    MA

    : P

    RA

    CTI

    CA

    DE

    LA

    CO

    ND

    UC

    TA A

    SE

    RTI

    VA

    O

    BJE

    TIV

    O: P

    ract

    ica

    de la

    con

    duct

    a A

    serti

    va y

    adi

    estra

    mie

    nto

    de a

    lgun

    as t

    cnic

    as d

    e en

    trena

    mie

    nto

    para

    forta

    lece

    r la

    conf

    ianz

    a, c

    once

    ntra

    cin

    y in

    crem

    enta

    r el r

    endi

    mie

    nto

    en e

    l atle

    ta.

    TIE

    MP

    O

    TE

    MA

    OBJ

    ETI

    VO

    TE

    M

    TIC

    O

    A

    CTI

    VID

    AD

    D

    E E

    NS

    E

    AN

    ZA

    TC

    NIC

    A

    MA

    TER

    IALE

    S

    12

    0 m

    in.

    Ret

    roal

    imen

    taci

    n

    Pat

    rone

    s irr

    acio

    nale

    s de

    pe

    nsam

    ient

    o S

    ituac

    ione

    s pr

    oble

    mt

    icas

    5.1

    Rec

    orda

    r y e

    stab

    lece

    r el e

    nlac

    e de

    los

    cont

    enid

    os tr

    atad

    os e

    n la

    se

    sin

    ant

    erio

    r.

    5.2

    Iden

    tific

    ar lo

    s pa

    trone

    s irr

    acio

    nale

    s de

    pen

    sam

    ient

    o qu

    e da

    n lu

    gar a

    la c

    ondu

    cta

    no a

    serti

    va,

    med

    iant

    e el

    an

    lisis

    de

    situ

    acio

    nes

    prob

    lem

    tic

    as c

    otid

    iana

    s 5.

    3 P

    ract

    icar

    la c

    ondu

    cta

    aser

    tiva

    con

    la fi

    nalid

    ad d

    e in

    crem

    enta

    r la

    capa

    cida

    d y

    conf

    ianz

    a en

    el m

    anej

    o de

    situ

    acio

    nes

    prob

    lem

    tic

    as

    5.1

    Efe

    ctua

    r co

    men

    tario

    s,

    opin

    in,

    idea

    s en

    gr

    upo

    5.2

    Rea

    lizar

    el

    cues

    tiona

    rio

    An

    lisis

    de

    situ

    acio

    nes

    prob

    lem

    tic

    as

    5.3.

    1. A

    ctua

    r an

    te e

    l gru

    po u

    na

    situ

    aci

    n en

    do

    nde

    la

    cond

    ucta

    sea

    as

    ertiv

    a.

    5.3.

    2 R

    ealiz

    ar

    Tcn

    ica

    de R

    ejilla

    N

    umr

    ica

    y

    Lluv

    ia d

    e id

    eas

    Indi

    vidu

    al y

    llu

    via

    de

    idea

    s.

    Rol

    e pl

    ayin

    g E

    jerc

    icio

    vi

    venc

    ia y

    gr

    upal

    Man

    ual d

    e A

    utoe

    stim

    a y

    Ase

    rtivi

    dad,

    ho

    jas

    tam

    ao

    carta

    , plu

    ma,

    l

    pice

    s, c

    opia

    s de

    l Eje

    rcic

    io

    Rej

    illa

    Num

    ric

    a pa

    ra

    cada

    pa

    rtici

    pant

    e.

  • 14

    3

    Tcn

    icas

    util

    izad

    as

    en e

    l en

    trena

    mie

    nto

    Cie

    rre d

    e se

    sin

    5.4

    Pra

    ctic

    ar la

    rela

    jaci

    n y

    est

    ilos

    de fo

    cos

    aten

    cion

    ales

    con

    la

    final

    idad

    de

    incr

    emen

    tar e

    l re

    ndim

    ient

    o co

    nfia

    nza

    y co

    ncen

    traci

    n e

    n el

    dep

    ortis

    ta

    Tare

    a: R

    ealiz

    a un

    a ta

    rjeta

    por

    cad

    a un

    o de

    tus

    com

    pae

    ros

    del g

    rupo

    , en

    un

    lado

    de

    la ta

    rjeta

    esc

    ribe

    De:

    Par

    a:

    Y e

    n el

    otro

    lado

    en

    dos

    reng

    lone

    s es

    crib

    e un

    pen

    sam

    ient

    o o

    un b

    uen

    dese

    o, e

    tc.

    5.5

    Inte

    grar

    los

    cono

    cim

    ient

    os y

    ex

    perie

    ncia

    s vi

    vida

    s en

    la s

    esi

    n.

    Con

    clui

    r sob

    re lo

    s co

    nten

    idos

    de

    la

    sesi

    n

    com

    enta

    rios

    en

    grup

    o.

    5.4

    Exp

    licac

    in

    por p

    arte

    del

    fa

    cilit

    ador

    de

    la

    teor

    a re

    fere

    nte

    al

    tcn

    ica

    y lo

    s al

    umno

    s

    prac

    ticar

    la

    Tcn

    ica

    de

    Rel

    ajac

    in

    Pro

    gres

    iva

    y de

    V

    isua

    lizac

    in

    5.5.

    Res

    olve

    r las

    pr

    egun

    tas

    de

    auto

    rregu

    laci

    n y

    co

    men

    tar e

    n pl

    enar

    ia.

    Exp

    ositi

    va,

    ejer

    cici

    o vi

    venc

    ial y

    G

    rupa

    l In

    divi

    dual

    y

    grup

    al

  • 14

    4

    SE

    SI

    N

    SE

    XTA

    TE

    MA

    : CO

    NC

    LUS

    IN

    Y C

    IER

    RE

    DE

    TA

    LLE

    R

    OB

    JETI

    VO

    : Ale

    ntar

    la d

    ecla

    raci

    n d

    e la

    Aut

    oest

    ima

    posi

    tiva,

    refo

    rzar

    la id

    ea d

    e qu

    e la

    aut

    oest

    ima

    debe

    cen

    trars

    e en

    s

    mis

    mo

    y co

    men

    tario

    s de

    l cum

    plim

    ient

    o de

    obj

    etiv

    os y

    exp

    ecta

    tivas

    del

    talle

    r.

    T

    IEM

    PO

    TE

    MA

    OBJ

    ETI

    VO

    TE

    M

    TIC

    O

    AC

    TIV

    IDA

    D D

    E

    EN

    SE

    A

    NZA

    TC

    NIC

    A

    MA

    TER

    IALE

    S

    12

    0 M

    in.

    Ret

    roal

    imen

    taci

    n

    Aut

    oest

    ima

    posi

    tiva

    La A

    utoe

    stim

    a de

    be c

    entra

    rse

    en

    s m

    ism

    o E

    xpre

    sin

    de

    sent

    imie

    ntos

    po

    sitiv

    os

    6.1

    Rec

    orda

    r y e

    stab

    lece

    r el e

    nlac

    e de

    los

    cont

    enid

    os tr

    atad

    os e

    n la

    se

    sin

    ant

    erio

    r. 6.

    2 A

    lent

    ar la

    dec

    lara

    cin

    de

    la

    Aut

    oest

    ima

    posi

    tiva,

    el c

    ompr

    omis

    o de

    tene

    rla c

    onsc

    ient

    e y

    ejer

    cerla

    co

    tidia

    nam

    ente

    6.

    3 R

    efor

    zar l

    a id

    ea d

    e qu

    e la

    A

    utoe

    stim

    a de

    be c

    entra

    rse

    en s

    m

    ism

    o 6.

    4 Fa

    cilit

    ar la

    exp

    resi

    n d

    e lo

    s se

    ntim

    ient

    os p

    ositi

    vos

    haci

    a si

    m

    ism

    o

    6.1C

    omen

    tario

    s,

    opin

    in

    e id

    eas

    en p

    lena

    ria

    6.2

    Efe

    ctua

    r el

    Eje

    rcic

    io Q

    uere

    r es

    Pod

    er y

    co

    men

    tar e

    n gr

    upo

    conc

    lusi

    ones

    . 6.

    3 R

    ealiz

    a la

    D

    inm

    ica

    Ref

    lexi

    n

    6.4

    Llev

    ar a

    cav

    o el

    Eje

    rcic

    io L

    a C

    arta

    Lluv

    ia d

    e id

    eas

    Eje

    rcic

    io

    vive

    ncia

    l, In

    divi

    dual

    y

    grup

    al

    Lect

    ura

    dirig

    ida

    y Ll

    uvia

    de

    idea

    s E

    jerc

    icio

    vi

    venc

    ial e

    in

    divi

    dual

    Man

    ual d

    e A

    utoe

    stim

    a y

    Ase

    rtivi

    dad,

    ho

    jas

    tam

    ao

    carta

    , plu

    mas

    , l

    pice

    s, s

    obre

    s,

    tarje

    tas

    y co

    pia

    del A

    nexo

    1 y

    2

    Par

    cad

    a pa

    rtici

    pant

    e

  • 14

    5

    Asp

    ecto

    s gr

    atifi

    cant

    es q

    ue

    refu

    erza

    n la

    A

    utoe

    stim

    a C

    ierre

    del

    Tal

    ler

    6.5

    Inte

    rcam

    biar

    ent

    re lo

    s pa

    rtici

    pant

    es a

    spec

    tos

    grat

    ifica

    ntes

    qu

    e re

    fuer

    cen

    la A

    utoe

    stim

    a 6.

    6 P

    ropi

    ciar

    la e

    xpre

    sin

    ver

    bal,

    emoc

    iona

    l de

    los

    parti

    cipa

    ntes

    y

    retro

    alim

    enta

    r ace

    rca

    del

    cum

    plim

    ient

    o de

    obj

    etiv

    os y

    ex

    pect

    ativ

    as.

    6.5

    Eje

    cuta

    La

    Din

    mic

    a D

    os

    reng

    lone

    s 6.

    6 C

    onte

    star

    el

    Ane

    xo 1

    y 2

    . C

    omen

    tario

    s,

    opin

    in

    y co

    nclu

    sion

    es d

    el

    Talle

    r y d

    e lo

    ap

    rend

    ido.

    Eje

    rcic

    io

    vive

    ncia

    l, In

    divi

    dual

    y

    grup

    al

    Lluv

    ia d

    e id

    eas,

    Tr

    abaj

    o in

    divi

    dual

    y

    grup

    al

  • 14

    6

    A

    NE

    XO

    9

    C

    AR

    TAS

    DE

    SC

    RIP

    TIV

    AS

    DE

    L T

    ALL

    ER

    DE

    TO

    MA

    DE

    DE

    CIS

    ION

    ES

  • 14

    7

    SES

    IN

    ; P

    RIM

    ER

    A

    TEM

    A: C

    ON

    TEX

    TUA

    LIZA

    CI

    N T

    EM

    TI

    CA

    O

    BJE

    TIV

    O:

    Que

    los

    parti

    cipa

    ntes

    se

    inte

    gran

    com

    o gr

    upo

    de tr

    abaj

    o y

    cono

    zcan

    los

    linea

    mie

    ntos

    del

    talle

    r. T

    IEM

    PO

    O

    BJE

    TIV

    O

    TE

    M

    TIC

    O

    AC

    TIV

    IDA

    D

    T

    CN

    ICA

    M

    ATE

    RIA

    LES

    4 H

    oras

    Que

    los

    parti

    cipa

    ntes

    se

    inte

    gren

    co

    mo

    grup

    o de

    trab

    ajo.

    1.1

    Pre

    sent

    aci

    n de

    pon

    ente

    s y

    p

    artic

    ipan

    tes.

    1.

    2 Le

    ctur

    a de

    obj

    etiv

    o ge

    nera

    l y

    linea

    mie

    ntos

    del

    cur

    so

    1.3

    Eva

    luac

    in

    inic

    ial.

    1.

    4 E

    jerc

    icio

    par

    a ro

    mpe

    r el h

    ielo

    . 1.

    5 Le

    ctur

    a de

    l pr

    olog

    o:

    Por

    qu

    no

    pi

    ensa

    n co

    rrect

    amen

    te

    los

    amer

    ican

    os?,

    Li

    neam

    ient

    os

    para

    tra

    baja

    r en

    eq

    uipo

    . C

    onfo

    rmac

    in

    de g

    rupo

    s y

    entre

    ga d

    e m

    ater

    ial.

    Ela

    bora

    cin

    de

    prod

    ucto

    de

    traba

    jo

    por

    equi

    po

    (esq

    uem

    a,

    cuad

    ro

    sin

    ptic

    o, re

    sum

    en, e

    tc.).

    1.

    6 R

    eces

    o

    1.7

    Exp

    osic

    ione

    s po

    r equ

    ipo.

    1.

    8 E

    jerc

    icio

    viv

    enci

    al d

    e to

    ma

    de

    deci

    sion

    es: L

    a ru

    tina

    de m

    i vid

    a y

    C

    oncl

    usio

    nes

    del

    ejer

    cici

    o po

    r eq

    uipo

    .

    Exp

    ositi

    va,

    Lect

    ura

    dirig

    ida.

    Ll

    uvia

    de

    idea

    s.

    Indi

    vidu

    al.

    Eje

    rcic

    io v

    iven

    cial

    T

    cnic

    a de

    rejill

    as.

    y gr

    upal

    T

    cnic

    a gr

    upal

    E

    jerc

    icio

    vi

    venc

    ial:

    La

    rutin

    a de

    mi v

    ida

    y t

    cnic

    a gr

    upal

    Man

    ual

    de

    tom

    a de

    de

    cisi

    ones

    de

    Con

    de y

    C

    onde

    (200

    5).

    Form

    ato

    de

    la

    eval

    uaci

    n in

    icia

    l. H

    ojas

    de

    rota

    folio

    . P

    lum

    ones

    . C

    inta

    adh

    esiv

    a.

    Hoj

    as b

    lanc

    as.

  • 14

    8

    1.9

    Exp

    licac

    in

    ter

    ica

    por

    parte

    de

    las

    pone

    ntes

    de

    las

    deci

    sion

    es q

    ue

    da

    con

    da

    se d

    eben

    tom

    ar.

    1.10

    Rea

    lizac

    in

    indi

    vidu

    al d

    e un

    re

    sum

    en,

    esqu

    ema,

    cu

    adro

    si

    npt

    ico

    de

    la

    info

    rmac

    in

    apre

    ndid

    a du

    rant

    e la

    ses

    in.

    1.

    11 C

    ierr

    e de

    ses

    in

    y pr

    egun

    tas

    de a

    utor

    regu

    laci

    n.

    Tcn

    ica

    expo

    sitiv

    a T

    cnic

    a in

    divi

    dual

    T

    cnic

    a in

    divi

    dual

    y g

    rupa

    l

  • 14

    9

    SES

    ION

    : DO

    S

    TEM

    A: A

    SP

    EC

    TOS

    TI

    CO

    S E

    N L

    A T

    OM

    A D

    E D

    ECIS

    ION

    ES

    O

    BJE

    TIV

    O:

    Que

    los

    alum

    nos

    refle

    xion

    es re

    spec

    to a

    la

    tica.

    T

    IEM

    PO

    O

    BJE

    TIV

    O

    TEM

    TI

    CO

    A

    CTI

    VID

    AD

    ES

    T

    CN

    ICA

    M

    ATE

    RIA

    LES

    4 H

    oras

    Que

    los

    alum

    nos

    pued

    an

    refle

    xion

    ar

    resp

    ecto

    a la

    t

    ica

    al a

    yuda

    r en

    la

    bsq

    ueda

    de

    alte

    rnat

    ivas

    de

    deci

    sin

    del

    su

    jeto

    en

    una

    efec

    tiva

    Orie

    ntac

    in.

    1.1

    Ret

    roal

    imen

    taci

    n.

    1.2

    Lect

    ura

    del o

    bjet

    ivo

    espe

    cfic

    o.

    Div

    isi

    n de

    equ

    ipos

    , Ins

    trucc

    ione

    s y

    entre

    ga d

    e m

    ater

    ial

    1.3

    Lect

    ura,

    tra

    bajo

    en

    eq

    uipo

    s,

    real

    izac

    in

    de p

    rodu

    cto

    de tr

    abaj

    o y

    pres

    enta

    cin

    en

    plen

    aria

    . 1.

    4 R

    eces

    o.

    1.5

    Eje

    rcic

    io v

    iven

    cial

    . y

    refle

    xin

    de

    la p

    rese

    ntac

    in.

    1.

    6 R

    ealiz

    aci

    n in

    divi

    dual

    de

    un

    re

    sum

    en,

    esqu

    ema

    o cu

    adro

    si

    npt

    ico

    de

    la

    info

    rmac

    in

    apre

    ndid

    a du

    rant

    e la

    ses

    in.

    1.

    7 C

    ierre

    de

    sesi

    n y

    pre

    gunt

    as d

    e au

    torr

    egul

    aci

    n.

    Tcn

    ica

    lluv

    ia d

    e id

    eas

    Lect

    ura

    dirig

    ida.

    T

    cnic

    a gr

    upal

    y

    Tcn

    ica

    de re

    jillas

    . E

    jerc

    icio

    : Soc

    iodr

    ama

    y t

    cnic

    a gr

    upal

    T

    cnic

    a In

    divi

    dual

    T

    cnic

    a gr

    upal

    Man

    ual d

    e to

    ma

    de

    deci

    sion

    es.

    Hoj

    as d

    e ro

    tafo

    lio.

    Plu

    mon

    es.

    Cin

    ta a

    dhes

    iva.

    H

    ojas

    bla

    ncas

    .

  • 15

    0

    SES

    IN

    : TE

    RC

    ER

    A

    TEM

    A: A

    PR

    OX

    IMA

    CIO

    NE

    S

    PS

    ICO

    DIN

    AM

    ICA

    S A

    L C

    ON

    SE

    JO E

    N L

    A T

    OM

    A D

    E D

    ES

    CIS

    ION

    ES

    . O

    BJE

    TIV

    O: Q

    ue lo

    s pa

    rtici

    pant

    es a

    dqui

    eran

    las

    herra

    mie

    ntas

    que

    brin

    dad

    las

    pers

    pect

    ivas

    psi

    codi

    nm

    icas

    al c

    onse

    jo e

    n la

    tom

    a de

    dec

    isio

    nes.

    T

    IEM

    PO

    O

    BJE

    TIV

    O

    TEM

    TI

    CO

    A

    CTI

    VID

    AD

    ES

    T

    CN

    ICA

    M

    ATE

    RIA

    LES

    4 H

    oras

    Que

    los

    prof

    esio

    nist

    as

    adqu

    iera

    n la

    s he

    rram

    ient

    as

    que

    brin

    dan

    las

    pers

    pect

    ivas

    ps

    icod

    inm

    icas

    al

    con

    sejo

    en

    tom

    a de

    de

    cisi

    ones

    y

    pued

    an

    aplic

    arla

    s se

    gn

    el n

    ivel

    de

    pr

    oces

    amie

    nto

    en e

    l que

    se

    encu

    entre

    el

    clie

    nte.

    3.1

    Ret

    roal

    imen

    taci

    n.

    3.2

    Lect

    ura

    del o

    bjet

    ivo

    espe

    cfic

    o,

    divi

    sin

    de

    equi

    pos

    para

    trab

    ajar

    , In

    stru

    ccio

    nes

    y en

    trega

    de

    mat

    eria

    l. 3.

    3 Le

    ctur

    a, re

    aliz

    aci

    n de

    pr

    oduc

    tos

    de tr

    abaj

    o po

    r equ

    ipo,

    ex

    posi

    cin

    de

    prod

    ucto

    s de

    tra

    bajo

    po

    r equ

    ipo.

    3.

    4 R

    eces

    o.

    3.5

    Eje

    rcic

    io v

    iven

    cial

    : Lo

    s di

    fere

    ntes

    cam

    inos

    en

    la to

    ma

    de

    deci

    sion

    es y

    Con

    clus

    in

    grup

    al d

    el

    ejer

    cici

    o co

    n la

    s pr

    egun

    tas:

    C

    mo

    se s

    intie

    ron?

    Cm

    o lle

    garo

    n a

    esa

    deci

    sin

    ? F

    ue d

    ifci

    l tom

    ar la

    dec

    isi

    n?

    3.6

    Rea

    lizac

    in

    de

    un r

    esum

    en,

    esqu

    ema

    o cu

    adro

    sin

    ptic

    o de

    la

    info

    rmac

    in

    apre

    ndid

    a du

    rant

    e la

    se

    sin

    . 3.

    7Cie

    rre

    de s

    esi

    n y

    preg

    unta

    s de

    au

    torr

    egul

    aci

    n.

    Lluv

    ia d

    e id

    eas.

    T

    cnic

    a gr

    upal

    . T

    cnic

    a de

    rejill

    as y

    gru

    pal

    Eje

    rcic

    io v

    iven

    cial

    , Tc

    nica

    in

    divi

    dual

    y g

    rupa

    l. T

    cnic

    a in

    divi

    dual

    T

    cnic

    a in

    divi

    dual

    y ll

    uvia

    de

    idea

    s.

    Man

    ual d

    e to

    ma

    de

    deci

    sion

    es.

    Hoj

    as d

    e ro

    tafo

    lio.

    Plu

    mon

    es.

    Cin

    ta a

    dhes

    iva.

    H

    ojas

    bla

    ncas

    .

  • 15

    1

    SE

    SI

    N: C

    UA

    RTA

    TE

    MA

    : A

    PR

    OX

    IMA

    CIO

    NE

    S C

    OG

    NO

    SC

    ITIV

    AS

    AL

    CO

    NS

    EJO

    EN

    TO

    MA

    DE

    DE

    CIS

    ION

    ES

    O

    BJE

    TIV

    O: Q

    ue lo

    s pa

    rtici

    pant

    es a

    dqui

    eran

    las

    herra

    mie

    ntas

    que

    brin

    dan

    las

    pers

    pect

    ivas

    cog

    nosc

    itiva

    s al

    con

    sejo

    en

    tom

    a de

    dec

    isio

    nes

    TIE

    MP

    O

    OB

    JETI

    VO

    TE

    M

    TIC

    O

    AC

    TIV

    IDA

    DE

    S

    TC

    NIC

    A

    MA

    TER

    IALE

    S

    4

    Hor

    as

    Que

    los

    prof

    esio

    nist

    as

    adqu

    iera

    n la

    s he

    rram

    ient

    as

    que

    brin

    dan

    las

    pers

    pect

    ivas

    co

    gnos

    citiv

    as

    al c

    onse

    jo e

    n to

    ma

    de

    deci

    sion

    es y

    pu

    edan

    ap

    licar

    las

    seg

    n el

    niv

    el

    de

    proc

    esam

    ient

    o en

    el q

    ue s

    e en

    cuen

    tre e

    l cl

    ient

    e.

    4.1

    Ret

    roal

    imen

    taci

    n.

    4. 2

    . Lec

    tura

    del

    obj

    etiv

    o es

    pec

    fico,

    di

    visi

    n d

    e eq

    uipo

    s pa

    ra tr

    abaj

    ar,

    inst

    rucc

    ione

    s y

    entre

    ga d

    e m

    ater

    ial.

    4.3

    Lect

    ura,

    Rea

    lizac

    in

    de

    prod

    ucto

    s de

    trab

    ajo,

    exp

    osic

    in

    de

    prod

    ucto

    s de

    trab

    ajo

    por e

    quip

    o.

    4.4

    Rec

    eso

    4.5

    Eje

    rcic

    io U

    na to

    ma

    de d

    ecis

    in

    y

    conc

    lusi

    n d

    el e

    jerc

    icio

    . R

    ealiz

    aci

    n de

    un

    resu

    men

    , es

    quem

    a o

    cuad

    ro s

    inp

    tico

    de la

    in

    form

    aci

    n ap

    rend

    ida

    dura

    nte

    la

    sesi

    n.

    4.6

    Cie

    rre d

    e se

    sin

    y p

    regu

    ntas

    de

    auto

    rreg

    ulac

    in.

    Lluv

    ia d

    e id

    eas.

    T

    cnic

    a gr

    upal

    T

    cnic

    a de

    rejill

    as y

    gr

    upal

    . E

    jerc

    icio

    viv

    enci

    al: y

    lluv

    ia

    de id

    eas

    Tcn

    ica

    indi

    vidu

    al

    Tcn

    ica

    indi

    vidu

    al y

    lluv

    ia

    de id

    eas.

    Man

    ual d

    e to

    ma

    de

    deci

    sion

    es.

    Hoj

    as d

    e ro

    tafo

    lio.

    Plu

    mon

    es.

    Cin

    ta a

    dhes

    iva.

    H

    ojas

    bla

    ncas

    . .

  • 15

    2

    SES

    IN

    : Q

    UIN

    TA

    TEM

    A; A

    PR

    OX

    IMA

    CIO

    NE

    S C

    ON

    DU

    CTU

    ALE

    S E

    N E

    L C

    ON

    SE

    JO E

    N T

    OM

    A D

    E D

    ES

    ICIO

    NE

    S

    OB

    JETI

    VO

    : Que

    los

    parti

    cipa

    ntes

    adq

    uier

    an la

    s he

    rram

    ient

    as q

    ue b

    rinda

    la p

    ersp

    ectiv

    a co

    nduc

    tual

    al c

    onse

    jo e

    n to

    ma

    de d

    ecis

    ione

    s.

    TIE

    MP

    O

    OB

    JETI

    VO

    TE

    M

    TIC

    O

    AC

    TIV

    IDA

    DE

    S

    TC

    NIC

    A

    MA

    TER

    IALE

    S

    4

    Hor

    as

    Que

    los

    prof

    esio

    nist

    as

    adqu

    iera

    n la

    s he

    rram

    ient

    as

    que

    brin

    dan

    la

    pers

    pect

    iva

    cond

    uctu

    al a

    l co

    nsej

    o en

    to

    ma

    de

    deci

    sion

    es y

    pu

    edan

    ap

    licar

    las

    seg

    n el

    niv

    el

    de

    proc

    esam

    ient

    o en

    el q

    ue s

    e en

    cuen

    tre e

    l cl

    ient

    e.

    5.1

    Ret

    roal

    imen

    taci

    n.

    5.2

    Lec

    tura

    del

    obj

    etiv

    o es

    pec

    fico,

    di

    visi

    n d

    e eq

    uipo

    s pa

    ra tr

    abaj

    ar,

    Inst

    rucc

    ione

    s y