11_ciutadella

3
INTERVENCIÓN SOBRE EL PARC DE LA CIUTADELA “16.14” 2010 master arquitectura del paisaje. taller espacio público II Barcelona. España Este taller fue conducido por Enric Batlle y un equipo de colabora- dores. Se propone la intervención sobre un parque histórico de la ciudad de Barcelona, el Parc de la Ciutadela. Este parque tiene un desarrollo marcadamente histórico ya que se asienta sobre una anti- gua ciudadela militar. Otro hecho importate es que alberga el zoológ- ico de la ciudad. Es en el espacio de este zoológico y en la playa de vías que lo separa del mar donde tendrá lugar la intervención, con la reducción del programa del zoo y la conexión tanto con el mar como con la ciudad como objetivos principales del taller. El proyecto se desarrolla en grupo de 3 estudiantes.

Upload: victor-garcia-segarra

Post on 22-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

2010 master arquitectura del paisaje. taller espacio público II Barcelona. España “16.14” flujos y densidades horizonte arquitectura huellas secciones tranversales secciones longitudinales

TRANSCRIPT

Page 1: 11_ciutadella

INTERVENCIÓN SOBRE EL PARC DE LA CIUTADELA

“16.14”

2010 master arquitectura del paisaje. taller espacio público IIBarcelona. España

Este taller fue conducido por Enric Batlle y un equipo de colabora-dores. Se propone la intervención sobre un parque histórico de la ciudad de Barcelona, el Parc de la Ciutadela. Este parque tiene un

desarrollo marcadamente histórico ya que se asienta sobre una anti-gua ciudadela militar. Otro hecho importate es que alberga el zoológ-ico de la ciudad. Es en el espacio de este zoológico y en la playa de vías que lo separa del mar donde tendrá lugar la intervención, con la reducción del programa del zoo y la conexión tanto con el mar como

con la ciudad como objetivos principales del taller.El proyecto se desarrolla en grupo de 3 estudiantes.

Page 2: 11_ciutadella

1 pa

rc d

e la

ciu

tade

la. 1

6.14

. bar

celo

na

La idea de proyecto nace de la intención de recolocar la estructura heterogénea del parque dentro de la malla urbana que ha ido evolucionando a lo largo del tiempo con una marcada geometría. Se genera una malla de modulo 16,14 que es fruto de la subdivisión del modulo del ensanche (133m) dividido por 8.El valor intrínseco de la malla está en su capacidad moldeable ante los accidentes que encuentra en la estructura urbana y topográfica que la contienen.Reacciona ante el mar levantándose y construyendo un nuevo horizonte topográfico que nos resuelve el

límite generado por la ronda litoral. La malla empieza a distorsionarse en relación a los flujos e hitos conteni-dos dentro de la estructura del parque. Se entiende el arbolado existente como una masa vegetal a proteger, la malla se adapta a la masa configurando un contraste de llenos y vacios. La nueva topografía que ocupa el área del antiguo zoo y la playa de vías genera nuevos recorridos para el control del desagüe. La malla evolu-ciona en última instancia hasta romperse buscando su relación con las huellas de la muralla y de los contrafu-ertes de la antigua ciudadela militar.

arquitectura

horizonte

flujos y densidades

arbolado

escorrentía/acumulacion

huellas

secciones longitudinales

secciones tranversales

Page 3: 11_ciutadella

2 pa

rc d

e la

ciu

tade

la. 1

6.14

. bar

celo

na

El motor generador del parque es una reorganización topográfica a gran escala capaz de incorporar y dar consistencia a todos los procesos programáticos y ecológicos que se sintetizan en el parque. Se proponen dos estructuras organizativas:1. Un sistema de circuitos funcionales utilizado para construir la estructura del espacio. Este sistema crea una red de distintos senderos para andar correr, montar en bicicleta. El sistema de los circuitos no solo genera una topografía si no que además lidia con los acci-dentes existentes y con sus propias intersecciones.2. Una pauta de estrías de dirección noroeste-sureste que nivela selectivamente el terreno y crear planos horizontales y escalonados de actividad, lo que a su vez ofrece barreras de retención de agua. La geometría resultante surge de los trazados de los circuitos de ac-tividades, el sistema de desagüe/retención, la masa de arbolado y la disposición existente del terreno.

LAS MASAS ARBÓREAS EXISTENTESSe trata de la estructura vegetal portante del parque, soporta el espacio. Sus formas y disposiciones crean espacios de mayor o menor abertura.PATCHESEstas estructuras topográficas levantadas son elemen-tos puntuales que constituyen referencias para facilitar la percepción controlada del espacio creando áreas de estar que participan al mismo tiempo por su forma de la fluidez del espacio.TALUDESA partir de su pendiente van ocupando, junto con los ‘patches’, los claros de la gran masa existente generan-do espacios de acumulación de agua para la crecida de la vegetación arbustiva.LAS HILERASPara enfatizar el espacio trasversal liberado de la playa de vías plantamos hileras de Populus alba , soportadas a partir de la acumulación de agua que se genera a lo largo de la banda baja del parque.

LAS DUNASEl encuentro entre la ronda y el parque genera un espa-cio más seco donde el levantamiento topográfico que generamos nos permite la plantación de bosquecillos de Tamarix.

HUELLASA través de la acción de ex-cavar por franjas, generamos unos descubrimientos de las trazas de la muralla no lineal, produciendo eso sí, una con-tinuidad virtual. Estos elementos generan una interferencia con la malla que da paso a distintas configuraciones espaciales, en relación a la profundidad donde la excavación choca y se adapta a los restos mismos.

detalles patches

sección transversal

sección longitudinal