3nap_lenguab

Upload: marialucero

Post on 05-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 3nap_lenguab

    1/42

  • 7/31/2019 3nap_lenguab

    2/42

    Ncleos deAprendizajesPrioritarios

  • 7/31/2019 3nap_lenguab

    3/42

  • 7/31/2019 3nap_lenguab

    4/42

    Preside

    Dr. N

    Ministro de Educacin, Cien

    Lic.

    Secreta

    Lic. Juan C

    Secretario del Consejo Federal de Cul

    Prof. Dom

    Subsecretaria de E

    Lic. Al

    Subsecretario de Planeam

    Lic. Os

    Subsecretario de Coordinaci

    Lic. Gu

    Directora del Instituto Nacional de Educa

    Prof. Mara R

    Directora Nacional de Gestin Curricular y For

    Lic.

    Directora Nacional de Informacin y Evaluacin de la C

    Lic M

  • 7/31/2019 3nap_lenguab

    5/42

    4

    Elaboracin de losNcleos de Aprendizajes Pri

    Los Ncleos de Aprendizajes Prioritarios pacin General Bsica/Nivel Medio (8/1 y

    representantes polticos y tcnicos de las

    Ciudad de Buenos Aires y por los equipos t

    Fueron aprobados en la Asamblea del C

    Educacin por las autoridades educativas

    Ciudad de Buenos Aires

    Provincia de Buenos Aires

    Provincia de Catamarca

    Provincia de Crdoba

    Provincia de Corrientes

    Provincia del Chaco

    Provincia del Chubut

    Provincia de Entre Ros

    Provincia de Formosa

    Provincia de Jujuy

    Provincia de La Pampa

    Provincia de La Rioja

  • 7/31/2019 3nap_lenguab

    6/42

    Pr

    InEl Acuerdo Federal: Identificar Aprendizaje

    Acerca del sentido de "Ncleos de Aprendizajes Alcance del Acue

    N

    A mod

  • 7/31/2019 3nap_lenguab

    7/42

  • 7/31/2019 3nap_lenguab

    8/42

    Estimado/a docente:

    En el marco del Consejo Federal de Cultura y Educa

    dado la aprobacin de los Ncleos de Aprendizajes Prioritimportante para promover la integracin de nuestro Sistem

    cional que, como todos compartimos y conocemos desde d

    y experiencias, es altamente heterogneo y fragmentario.

    La tarea emprendida por este Ministerio y el Con

    Cultura y Educacin contempla la identificacin de aprendi

    para el Nivel Inicial, la Educacin General Bsica y la Educ

    como as tambin la elaboracin de materiales de apoyo pa

    Hoy nos acercamos con este material a fin de acomp

    las y maestros en ese desafo que, ciertamente, ser cotidian

    su vez acciones mltiples, compromiso y acuerdo de todos

    condiciones de la enseanza.

    Los Ncleos constituyen un conjunto de saberes qu

    parte de la educacin de todos los nios y las nias, tanto

    cin subjetiva y social como por su potencialidad para constr

    so de mediano plazo, una base comn que aporte a revertir

    duda, esto slo seala un punto de partida imprescindible.

    es generar igualdad de posibilidades de acceso a los con

    contribuyan a la integracin social plena de los nios y nia

    valores que favorezcan el bien comn, la convivencia socialpartido y el respeto por las diferencias.

    Procuramos establecer estrategias que aporten a la

    tema Educativo Nacional en el marco de la diversidad juri

    reconozcan los variados caminos por todos recorridos. Por e

  • 7/31/2019 3nap_lenguab

    9/42

  • 7/31/2019 3nap_lenguab

    10/42

    Introduccin

    La funcin central de la escuela es ensear para que

    adquieran los saberes que les permitan el ejercicio de una

    ponsable y una insercin en el mundo.

    Esto plantea, entre otras cosas, habilitar una discusin qu saberes son los que los nios y jvenes necesitan hoy.

    Nuestro punto de partida es un sistema educativo argenta un escenario sumamente heterogneo y fragmentado

    social indita y cruel, existen situaciones muy diferentes en vincias, as como en el interior de cada jurisdiccin. Las disty experiencias escolares por las que transitan los nios y los

    tro pas expresan un panorama de extrema desigualdad educala injusticia social.

    Es tarea an pendiente un debate pblico y profundo so

    igualdad y las desigualdades y una evaluacin en profundida

    de la naturaleza de esas diferencias extremas, de las huehomogeneizantes en condiciones provinciales e instituciona

    adversas, y que permita generar acciones alternativas. Es po

    embargo, que la importante inversin nacional en la dcadteria de cambios en la organizacin del sistema y prescripci

    y de los sistemticos esfuerzos provinciales, de sus equipos vos y maestros por el mejoramiento de sus propuestas edlogrado an incidir decisivamente en las prcticas cotidianasaprender en las escuelas.

    Miles de nios y jvenes en situaciones de extrema pobren un mapa de profunda desigualdad social cuyo origen

    ingreso en el sistema, ven abortada su proyeccin a un itin

    que permita abrir otros mundos, con la consecuencia de laEsta situacin se agrava si el propio sistema educativo no rev

    nes y prcticas y si no se adoptan medidas claras que ava

  • 7/31/2019 3nap_lenguab

    11/42

    10

    tas propuestas formativas y experiencias de apre

    dad sin uniformidad y rescatando la funcin pb

    El Acuerdo Federal: Identificar Aprendizaj

    La preocupacin por la desigualdad traccio

    mltiples sentidos y lo interroga acerca de qu oje es capaz de generar y garantizar en toda su coesta pregunta implica construir consenso en varipensar qu debe ensearse, qu se aspira que

    qu manera se crearn las condiciones pedaggtodos los nios y jvenes accedan a experienci

    aporte a revertir las desigualdades.

    Es en esa direccin que el Consejo Federal de C

    con fecha 27 de abril de 2004, seal su severigualdad y la fragmentacin de nuestro sistema e

    necesidad de ejecutar polticas que avancen en

    plataforma comn y recuperen, para ello, la centpromueva aprendizajes en el sentido de constru

    A tal fin, emiti, por unanimidad, la Resolucacuerda la identificacin de ncleos de aprendiza

    miso de realizar las acciones necesarias para favode todas las personas a esos aprendizajes.

    No se nos escapa que el alcance de acuerdotado para impactar en la cotidianeidad escolar,

    to de acciones de la Nacin y las jurisdicciones qde apoyo, formacin inicial de los docentes, c

    recursos escolares, flexibilidad en las formas de

  • 7/31/2019 3nap_lenguab

    12/42

    dizajes prioritarios sita a cada una de ellas sobre la base

    ridades locales en sus respectivos marcos regionales, en oport

    el acento en aquellos saberes considerados comunes entre ineludibles desde una perspectiva de conjunto.

    En ese marco de bsqueda por la igualdad de derechos

    de la diversidad cultural, en atencin a las necesidades educy con el alerta de que no pueden ni deben convertirse en ref

    desigualdades sociales determinantes de mltiples exclusio

    asumir un enfoque intercultural que privilegie la palabra y dconocimiento, valoracin y produccin cultural2 de pobla

    del pas y de las ms variadas formas de expresin cultur

    sectores en poblaciones rurales y urbanas. La educacin ibilingismo debe reconocer interaccin y dilogo, en no poc

    tivo, entre grupos culturalmente diversos en distintas esferaesa perspectiva, las acciones que se orienten al trabajo con ndizajes prioritarios deben fortalecer, al mismo tiempo, lo pa

    mentos definitorios de una cultura comn, abriendo una prcrtica desde la escuela sobre las relaciones entre ambas dim

    permanente reconceptualizacin de lo curricular.

    En ese mismo sentido, es preciso reconocer tambin

    problemticas, saberes, formas de expresin de una infaventud que no pueden ser consideradas de manera univer

    considerar infancia y juventud en un sentido plural que perm

    heterogeneidad de trayectorias escolares, identidades cultlingsticas que interpelan al sistema educativo, configura

    mandas para la enseanza.

    La resolucin citada indica que los aprendizajes priorita

    tuar como referentes y estructurantes de la tarea docente. Eque se resignifica la enseanza como la funcin especfica de la t l j t d li l di i

  • 7/31/2019 3nap_lenguab

    13/42

    12

    nes de acompaamiento y de sostn, a fin de hac

    reduzca las desigualdades educativas y recupere

    para promover aprendizajes con sentido.

    Acerca del sentido de Ncleos de Aprend

    Un ncleo de aprendizajes prioritarios en la ede saberes centrales, relevantes y significativos, qjetos de enseanza, contribuyan a desarrollar, colidades cognitivas, expresivas y sociales que lo

    recrean cotidianamente en su encuentro con la cumodo la experiencia personal y social en sentido

    Estos ncleos de aprendizajes prioritarios sernanza, orientada a promover mltiples y ricos pconocimientos, potenciando las posibilidades de

    pero atendiendo, a la vez, a ritmos y estilos de apde la creacin de mltiples ambientes y de condic

    Sobre la base de las realidades cotidianas en l

    sos de la diversidad de diseos curriculares jurisd

    yuntura se acuerda poner el nfasis en saberes qa los siguientes criterios generales:

    Su presencia se considera indispensable,

    pensar o actuar fundamentales desde el h

    de igualdad y equidad.

    Como saberes claves, refieren a los pro

    principales de las reas/disciplinas y a sucubrimiento/razonamiento/expresin, dot

    dad general.

  • 7/31/2019 3nap_lenguab

    14/42

    de tratamiento de los saberes en el aula, en tanto se promu

    cin por los docentes de estrategias de enseanza converge

    sobre la base de acuerdos colectivos que apunten a repenuso cotidiano del tiempo escolar.

    En acuerdo con la definicin del CFCyE, los ncleos de a

    ritarios se secuencian anualmente, atendiendo a un procescin e integracin progresivas y a la necesaria flexibilidad

    ciclo y entre ciclos. En ese ltimo sentido, la secuenciacin

    orientar la revisin de las prcticas de enseanza en funcindo entre provincias, y no debe interpretarse como un diseo

    niega las definiciones jurisdiccionales, construidas atendiend

    ridades histricas, culturales, geogrficas y de tradiciones loc

    Proponer una secuencia anual no implica perder de vistde observar con atencin y ayudar a construir los niveles de

    crecientes que articularn los aprendizajes prioritarios de aciclo. Debern enfatizarse los criterios de progresividad, cohorizontal, coherencia y complementariedad de aprendizaje

    mismo tiempo que otros criterios, como el contraste simultcon experiencias y saberes diferentes en el espacio y el ti

    pasado, cercano/lejano, simple/complejo, etc.).

    Ser central promover contextos ricos y variados de aprsaberes prioritarios. Al mismo tiempo, las prcticas de ensorientarse a la comprensin de indicios del progreso y de la

    los alumnos, para generar cada vez ms y mejores apoyos, a

    venciones pedaggicas oportunas. Esos indicios son difereciones de acciones y procesos internos y se expresan cot

    diversas actividades individuales o grupales de comprensinargumentos, ejemplificar, comparar, resolver problemas, etc

    mente en el dilogo que se observa en la interaccin con el

    el proceso pedaggico que tiene lugar en las instituciones

  • 7/31/2019 3nap_lenguab

    15/42

    14

    Alcance del Acuerdo Federal

    De acuerdo con la Resolucin N 214/04, la iaprendizajes prioritarios indica lo que se debe e

    escolar. Si se acuerda que el aprendizaje no es tiene como posesin acabada, sino que es urealiza de un modo propio y singular, se hace nedeseados en torno a la funcin que debera cumpmanera se considera que:

    Los aprendizajes definidos no deben ni

    linealmente como indicadores de acreditamocin de los alumnos. Tal lo sealado enconsiderarse como indicios de progreso d

    terminarn las intervenciones docentes decisiones sobre la acreditacin y/o prom

    rn ser definidas en el marco de las polt

    evaluacin vigentes en cada jurisdiccin.

    El propsito de que los aprendizajes pri

    una base comn para la enseanza no isolamente a ellos y tampoco a las reas se

    etapa. Las propuestas de enseanza debuna integracin entre saberes de carctrecuperan los saberes sociales construido

    socio-cultural; entre saberes conceptuales

    bilidad y expresin; entre dominios y fosaberes disciplinarios especficos y aqullcruces entre disciplinas y modos de pensam

    comparten las diferentes reas/disciplinaeste cuadro general, se aspira a que los ap

  • 7/31/2019 3nap_lenguab

    16/42

    NCLEOS DE

    APRENDIZAJES PRIORITARIOS

    Se presentan los Ncleos de Aprendizajes Priori-

    tarios de Lengua para el Tercer Ciclo de la EGB/

    Nivel Medio.

    Su formulacin incluye los saberes que se propo-

    ne promover para 8 y 9 aos.

    Como qued expresado en el Documento apro-

    bado por Resolucin N 225/04 del CFCyE, la organi-zacin de los Ncleos no debe interpretarse como

    un diseo que sustituye o niega las definiciones juris-

    diccionales.

  • 7/31/2019 3nap_lenguab

    17/42

    Ministerio

    16lLENGUA

    La escuela ofrecer situaciones de enseen los alumnos y alumnas durante el TeMedio1:

    La valoracin de las posibilidades de para expresar y compartir ideas, emocioconocimientos.

    El inters por saber ms acerca de la lepara conocer y comprender mejor el munginar mundos posibles.

    El respeto y el inters por las producpropias y de los dems.

    La confianza en sus posibilidades de e

    La valoracin de la diversidad lingstpresiones de la riqueza cultural de la reg

    La participacin en diversas situacione

    cin oral (conversaciones, debates, expoincorporando los conocimientos lingstiao del ciclo y en el ciclo anterior.

    La lectura, con distintos propsitos, dpositivos y argumentativos en diferentesempleando las estrategias de lectura incdel ciclo.

    1 P l i i l h t id

  • 7/31/2019 3nap_lenguab

    18/42

    Ncleos de Aprendizajes PrioritariosTercer Ciclo EGB / Nivel Medio L

    La formacin progresiva como lectores crticosque regulen y generen, paulatinamente, un itinede lectura de textos literarios completos de tradiautores regionales, nacionales y universales.

    La interpretacin de textos literarios a partir decias de lectura y de la apropiacin de algunos coteora literaria abordados en cada ao del ciclo.

    El inters por producir textos orales y escritos,ponga en juego su creatividad y se incorporen recdel discurso literario y las reglas de los gneros cada ao del ciclo.

    La escritura de textos (narraciones, exposicione

    gumentaciones) atendiendo al proceso de produccen cuenta el propsito comunicativo, las caracterstlos aspectos de la gramtica y de la normativa ortodidos en cada ao del ciclo, la comunicabilidad y

    La reflexin sistemtica acerca de algunos aspevos, gramaticales y textuales aprendidos en cada a

    El incremento y la estructuracin del vocabulalas situaciones de comprensin y produccin de tescritos.

    La reflexin sobre los propios procesos de apre

  • 7/31/2019 3nap_lenguab

    19/42

  • 7/31/2019 3nap_lenguab

    20/42

    Ncleos de Aprendizajes PrioritariosTercer Ciclo EGB / Nivel Medio L

    EN RELACIN CON LA COMPRENSIN Y LA PROD

    La participacin asidua en conversaciones y disdiversos temas propios del rea, del mundo de

    la vida ciudadana, a partir de informaciones y venientes de diferentes fuentes de informacin (de un adulto, libros, audiovisuales, medios deorales y escritos, entre otros). Esto supone: En la conversacin, sostener el tema, realizar

    plificar, formular preguntas y dar respuestas plicitar aclaraciones, dar y pedir opiniones y

    parafrasear lo dicho, aportar informacin remfuentes consultadas, entre otros) que se ajusdo y al propsito; utilizar recursos paraverbaltonos de voz, volumen) y no verbales (gestoporal) adecuados.

    En la discusin, con ayuda del docente, distema y problema, hechos y opiniones en s

    nes y las de los dems; manifestar una poslar argumentos para defenderla; reconocerde otros y los argumentos que las sostienelas o refutarlas.

    La escucha comprensiva y crtica de textos refenidos estudiados y a temas de inters gene

    por el docente, los compaeros, otros adultomas radiales y televisivos (entrevistas, documculas). Esto supone: En la narracin, identificar el o los sucesos

    de los comentarios), las personas o personael espacio; las relaciones temporales y cau

    OCTAVO AO

  • 7/31/2019 3nap_lenguab

    21/42

    Ministerio

    20

    La produccin de textos orales referiddos y a temas de inters general, elabpos y/o de manera individual. Esto sup En la narracin, caracterizar el tie

    que ocurren los hechos, presentar ordenadas cronolgicamente y lasse establecen entre ellas; incluir dise indirectos), empleando adecuadcir y los tiempos verbales.

    En la exposicin, con la colaboracide la lectura de distintos textos, rea

    y contrastacin de distintas perspecla informacin y seleccionar los recucin (definiciones, ejemplos, compde ideas, recapitulaciones, entre opartes de la exposicin (presentaccierre) y establecer relaciones entreAl exponer, dentro y fuera del aultraciones u otros soportes grficos; epara los oyentes y una sntesis con lles tratados. Responder las pregunt

    En la argumentacin, presentar, cocente, los hechos o situacin a los postura personal y los fundamentoniendo previamente el tema/problemndose a partir de la lectura de

    tema, provenientes de distintas Internet, documentales, entre otras

    Cada uno de los NAP de este eje suponeden y no entienden y solicitar informacin

    l

    8

    1

  • 7/31/2019 3nap_lenguab

    22/42

    Ncleos de Aprendizajes PrioritariosTercer Ciclo EGB / Nivel Medio L

    EN RELACIN CON LA LECTURA Y LA PRODUCCI

    La participacin asidua en taller2 de lectura de teguen temas especficos del rea3 y del mundo de

    desarrollen informacin y opinin sobre el o los tra ampliada (captulos de libros, enciclopedias, teelectrnico4, suplementos de diarios, revistas, epropsitos diversos (leer para informarse, para copara hacer, para averiguar un dato, para compaledo, para confrontar datos y opiniones). Esto su elegir (en forma individual o grupal) el o los

    buscar y seleccionar las fuentes vinculadas coca, valindose de la experiencia adquirida enfrecuente con los textos y con otros lectores;

    leer los textos:- poner en juego estrategias de lectura adec

    del texto y al propsito de lectura: consultaparatexto, reconocer la intencionalidad, relmacin de texto con sus conocimientos, resea pertinente anticipaciones, detectar la levante, realizar inferencias, establecer relatexto, las ilustraciones y/o los esquemas quepaarlo; relacionar el texto con el contexto

    - inferir el significado de las palabras descvs de las pistas que el propio texto brinplo, campo semntico, familia de palabra

    la consulta de diccionarios, determinancorrespondiente;

  • 7/31/2019 3nap_lenguab

    23/42

    Ministerio

    22

    - reconocer procedimientos en lciones que cumplen las definines, las citas, las diferentes volos ejemplos;

    - diferenciar hechos de opinionestos que sustentan la posicin asficar palabras o expresiones qusubjetividad del productor del tnin, entre otros;

    - expresar acuerdos y desacuerdcin personal o grupal fundam

    terpretaciones y valoraciones edocente, con sus pares y, eventubros de la comunidad;

    - monitorear los propios procesoperando lo que se entiende e imejorar la comprensin de lo qtravs de la relectura, la interacpares y la consulta a otras fuen

    releer seleccionando de cada texto que ample la del eje o tema elegidla lectura lo requiera, tomar notas rrelevante o elaborar resmenes (reconocer a otros lo que se ha ledo, cas, entre otros); lo que supone:

    - identificar lo relevante, detect

    suprimir o generalizar atendiendy al gnero que se est resumie

    - redactar empleando el lxico adrespetando su orden lgico, distopinin; conectar la informaci

    l

    8

    1

  • 7/31/2019 3nap_lenguab

    24/42

    Ncleos de Aprendizajes PrioritariosTercer Ciclo EGB / Nivel Medio L

    - colocar ttulo y, cuando sea pertinendiagramas, esquemas, cuadros u otros mosar la informacin5;

    socializar las interpretaciones y valoracione

    ledo, con el docente, con sus pares y, eventotros miembros de la comunidad; leer con fluidez frente a un auditorio en situ

    den sentido a esta prctica.

    La participacin asidua en taller de escrituraficcionales6, en situaciones comunicativas real

    (en pequeos grupos y/o de manera individutemas especficos del rea, del mundo de la vida ciudadana, experiencias personales, entredades, previendo diversos destinatarios, lo que En los textos narrativos, elegir una voz que

    los hechos y sucesos relevantes que constrpresentar las personas, el tiempo y el espaocurren los hechos; respetar o alterar intenorden cronolgico (temporal), sosteniendode las acciones; incluir, si el texto elegido yrequieren, discursos directos e indirectos y d

    5 Actualmente, el procesador de textos se ha

    do estratgico para resolver problemas de escritu

    laciones (borrado, ampliacin, sustitucin y recol

    j d t l i i l t d

  • 7/31/2019 3nap_lenguab

    25/42

    Ministerio

    24

    En los textos expositivos, presentasarrollar la informacin estableciediferentes subtemas; incluir un ciema la informacin relevante; inclu

    te, explicaciones, ejemplos, compcasos; organizar el texto empleanel texto lo requiere. Integrar cuadrdores grficos al texto escrito7.

    En las cartas formales, determinativo (opinar, reclamar, agradecer, sotificar el o los destinatarios y el ro

    texto; dar las razones o argumentnin; respetar el registro formal, uy cierre adecuadas e incluir frmu

    En los textos de opinin (comentanales, pelculas; crticas de espectcas sobre problemticas de inters un tema/problema y fijar una popecto al mismo. Formular argumposicin tomada, organizarlos en plear palabras y expresiones quenes y recursos tales como ejempentre otros.

    Esto supone: planificar el texto tomando en cue

    sito y el/los destinatario/s; consulty modelos de textos similares al situaciones que as lo requieran; ddecir y en qu orden (contenido s

    redactar realizando, por lo meno

    l

    8

    1

  • 7/31/2019 3nap_lenguab

    26/42

    Ncleos de Aprendizajes PrioritariosTercer Ciclo EGB / Nivel Medio L

    reescribir el texto (de manera individual y/o enpos) poniendo en juego, segn lo que se requde reformulacin que permitan sustituir palanes por otras de significado equivalente; omit

    expresarla de una manera ms general; elidipresiones innecesarias o repetidas; agregar inordenar oraciones y/o prrafos. Respetar las cla puesta en pgina; editar y compartir la vesus compaeros o un pblico ms amplio;

    reflexionar acerca del proceso de escritura l

    EN RELACIN CON LA LITERATURA

    Escucha atenta y lectura frecuente de textos literanacionales y universales8 e incorporacin paulatmientos del discurso literario y de reglas de los dipara ampliar su interpretacin, disfrutar, confronopinin, recomendar, definir sus preferencias y cnerario personal de lectura, con la orientacinotros mediadores (familia, bibliotecarios, los parponiendo en dilogo lo conocido con lo nuevo.

    Produccin sostenida de textos de invencin, qdesnaturalizar su relacin con el lenguaje, y de regan en juego las convenciones propias de los g

    de las obras ledas para posibilitar experiencias dde interpretacin y de escritura.

    Esto supone, en situaciones de taller: leer cuentos y novelas que posibiliten adqui

  • 7/31/2019 3nap_lenguab

    27/42

    Ministerio

    26

    dades que asume el narrador (testide la voz del investigador, entre ot

    leer, analizar y compartir interpretcuadas al perfil del lector para co

    textos ms extensos con tramas covienen varios personajes, existe mporalidad se complejiza, aparece uacciones se entrecruzan y, por lo tamantenga en su memoria los detblezca conexiones entre los episoducir textos en los que puedan r

    travs de opiniones fundamentadreseas, entre otros); escuchar, leer (en silencio y en voz a

    poesas de la tradicin oral y de autoy universales; reflexionar sobre los rtico (figuras, juegos sonoros, nociorima) y sus efectos en la creacin dnuevas significaciones;

    leer, analizar e interpretar obras decin, el conflicto, los personajes, suciones; diferenciar entre los parlamlas acotaciones (analizar su funcinlas obras ledas o de recreacin co

    escribir textos narrativos y poticque propicien la invencin y la exp

    la originalidad y la diversidad de rma propuesta (por ejemplo, renarrativos a partir de cambios de del orden temporal del relato; reepartir de distintos procedimientos

    l

    8

    1

    N l d A di j P i i i T Ci l EGB / Ni l M di L

  • 7/31/2019 3nap_lenguab

    28/42

    Ncleos de Aprendizajes PrioritariosTercer Ciclo EGB / Nivel Medio L

    cas que permitan resolver problemas, explorar, tesis y discutirlas, analizar, generalizar, formular etraejemplos, comparar, clasificar, aplicar pruebmetalenguaje compartido en relacin con:

    - las caractersticas de algunos gneros disjados en la lectura y la escritura (gnerosliterarios);

    - la narracin. Su estructura prototpica. Dnes de la descripcin y el dilogo en el regramaticales y tipos de narrador. Los tiepropios del relato y sus correlaciones: presimple y pretrito imperfecto para dar cuchos, pretrito pluscuamperfecto para anteriores al tiempo del relato, presente y fecto para presentar el marco o describobjetos presentes en el dilogo, condicionade los hechos del relato. Conectores temles y consecutivos;

    - los textos de divulgacin. El presente

    atemporalidad. Los adjetivos descriptivoszaciones. Organizadores textuales y conecmientos: ejemplos, definiciones, comparasis, descripciones y narraciones, y recursos

    - los textos de opinin: la tesis y los argumecin entre asercin y posibilidad. Los adjevalorativo. Organizadores textuales y cone

    y consecutivos;- las distintas formas de introducir la palabra

    directo e indirecto y verbos introductorios repertorio de verbos de decir), correlacioindirecto;

    Ministerio

    l

  • 7/31/2019 3nap_lenguab

    29/42

    Ministerio

    28

    recurso de estilo9;- formacin de palabras (morfolo

    prefijacin, composicin) y algupara la ampliacin del vocabula

    cado o la ortografa de alguna p

    El conocimiento de algunas reglas ortfa correspondiente al vocabulario cosupone conocer y emplear10: diptongo, triptongo y hiato (tildac

    cencias poticas; tildacin en palabras compuestas y

    gativos y exclamativos en estilo di casos especiales (porque/por qu

    ms/de ms, entre otros); afijos vinculados con el vocabulario usos convencionales de algunas ma

    cursiva, subrayado y maysculas.

    La reflexin acerca de los usos correctosignos de puntuacin: la coma que separa ciertos comple

    nectores ("Afortunadamente, todomos.", "En primer lugar, no todos ttunidades.");

    los dos puntos y las comillas par

    tilo directo; el guin obligatorio en algunas pala

    l

    8

    1

    Ncleos de Aprendizajes Prioritarios Tercer Ciclo EGB / Nivel Medio L

  • 7/31/2019 3nap_lenguab

    30/42

    Ncleos de Aprendizajes PrioritariosTercer Ciclo EGB / Nivel Medio L

    NOVENO AOEN RELACIN CON LA COMPRENSIN Y LA PROD

    La participacin asidua en conversaciones, discussobre diversos temas controversiales propios del

    do de la cultura y de la vida ciudadana, a partir dey opiniones provenientes de diversas fuentes (exles, libros, audiovisuales, medios de comunicacitos, entre otros). Esto supone: En la conversacin, sostener el tema, realizar a

    ficar, formular preguntas y dar respuestas pertiaclaraciones, dar y pedir opiniones y explicacsear lo dicho, aportar informacin remitindoconsultadas, entre otros) que se ajusten al conpsito; utilizar recursos paraverbales (entonacivolumen) y no verbales (gestos, postura corpo

    En la discusin, discriminar entre tema y probopiniones en sus intervenciones y las de los dtar una posicin y formular argumentos pareconocer la posicin de otros y los argumen

    tienen, para apoyarla o refutarla. En el debate (moderado por el docente), acord

    y la ayuda del docente el tema/problema que construir una posicin personal con respecto ale idear argumentos; durante el debate, escucder lo que dicen los dems participantes para las opiniones propias y, a su turno, refutar o ac

    empleando argumentos pertinentes.

    La escucha comprensiva y crtica de textos referdos estudiados y a temas controversiales de intepresados por el docente, sus compaeros, otro

    Ministerio

    l

  • 7/31/2019 3nap_lenguab

    31/42

    Ministerio

    30l La produccin de textos orales referid

    dos y a temas de inters general, elabpos y/o de manera individual. Esto su En la narracin, caracterizar el tie

    que ocurren los hechos, presentar ordenadas cronolgicamente y lasse establecen entre ellas; incluir dise indirectos), empleando adecuadcir y los tiempos verbales.

    En la exposicin, con la colaboracde la lectura de distintos textos, resis y contrastacin de distintas perquizar la informacin y seleccionala exposicin (definiciones, ejemplomulacin de ideas, recapitulacionecuenta las partes de la exposicindesarrollo, cierre) y establecer relates subtemas. Al exponer, dentroesquemas, ilustraciones u otros so

    un inicio atractivo para los oyentaspectos fundamentales tratados. del auditorio.

    En la argumentacin, en colaboracnir el tema/problema a desarrollacon el tema, provenientes de distdias, Internet, documentales, ent

    los posibles argumentos; emplearpropios de la argumentacin: ejemtas de autoridad, entre otros.

    Cada uno de los NAP de este eje sup

    9

    2

    Ncleos de Aprendizajes Prioritarios Tercer Ciclo EGB / Nivel Medio L

  • 7/31/2019 3nap_lenguab

    32/42

    Ncleos de Aprendizajes PrioritariosTercer Ciclo EGB / Nivel Medio L

    EN RELACIN CON LA LECTURA Y LA PRODUCCI

    La participacin asidua en taller11 de lectura de teguen temas especficos del rea12 y del mundo de

    textos que expresen distintas posiciones en torno (captulos de libros, enciclopedias, textos en soporsuplementos de diarios, revistas, entre otros) con psos (leer para informarse, para construir opinin, paveriguar un dato, para compartir con otros lo ledotar datos y opiniones). Esto supone: elegir (en forma individual o grupal) el o los

    buscar y seleccionar las fuentes vinculadas coca, valindose de la experiencia adquirida enfrecuente con los textos y con otros lectores;

    leer los textos:- poner en juego estrategias de lectura adec

    del texto y al propsito de lectura: consultaparatexto, reconocer la intencionalidad, relmacin de texto con sus conocimientos, re

    sea pertinente anticipaciones, detectar la levante, realizar inferencias, establecer relatexto, las ilustraciones y/o los esquemas quepaarlo; relacionar el texto con el contexto

    - inferir el significado de las palabras desconolas pistas que el propio texto brinda, por esemntico, familia de palabras, etimologa

    diccionarios, determinando la acepcin corr

    Ministerio

    l

  • 7/31/2019 3nap_lenguab

    33/42

    32

    - reconocer en los textos ledos por ejemplo, las definiciones, latas, las diferentes voces, las coplos; reconocer en los textos ar

    argumentos que la sustentan y do las relaciones entre las ideas- identificar palabras o expresione

    to la subjetividad del productor procedimientos tales como la cparacin, las preguntas retrica

    - expresar acuerdos y desacuerdopersonal o grupal fundamentadciones y valoraciones en torno acon sus pares y, eventualmente,comunidad;

    - monitorear los propios procesosrando lo que se entiende e identrar la comprensin de lo que node la relectura, la interaccin co

    la consulta a otras fuentes; releer seleccionando de cada texto

    que ample la del eje o tema elegidla lectura lo requiera, tomar notas rrelevante o elaborar resmenes (reconocer a otros lo que se ha ledo, cas, entre otros); lo que supone:

    - identificar lo relevante, detectsuprimir o generalizar atendiendy al gnero que se est resumie

    - redactar empleando el lxico adrespetando su orden lgico y d

    l

    9

    2

    Ncleos de Aprendizajes PrioritariosTercer Ciclo EGB / Nivel Medio L

  • 7/31/2019 3nap_lenguab

    34/42

    - colocar ttulo y, cuando sea pertinente, submas, esquemas, cuadros, u otros modos dinformacin14;

    socializar las interpretaciones y valoracione

    ledo con el docente, con sus pares y, eventotros miembros de la comunidad; leer con fluidez frente a un auditorio en situ

    den sentido a esta prctica.

    La participacin asidua en taller de escrituraficcionales15, en situaciones comunicativas real(en pequeos grupos y/o de manera individual)mas especficos del rea, del mundo de la cultuciudadana, experiencias personales, entre otraspreviendo diversos destinatarios, lo que supone En los textos narrativos, elegir una voz que d

    hechos y sucesos relevantes que construyensentar las personas, el tiempo y el espacio en los hechos; respetar o alterar intencionalm

    cronolgico (temporal), sosteniendo la cauacciones; incluir descripciones, si el texto tuacin lo requiere, discursos directos e ind

    14 Actualmente, el procesador de textos se ha

    do estratgico para resolver problemas de escritu

    laciones (borrado, ampliacin, sustitucin y recol

    j d t l i i l t d

    Ministerio

    l

  • 7/31/2019 3nap_lenguab

    35/42

    34

    En los textos expositivos, presentar rrollar la informacin estableciendorentes subtemas; incluir un cierre qinformacin relevante; incluir, cuan

    caciones, ejemplos, comparacioneganizar el texto empleando ttulos requiere. Integrar cuadros, esquemaal texto escrito16.

    En las cartas de solicitud17, determinatario del texto, asumir un rol competicin explicitando las razones; reutilizar frases de apertura y cierre alas de cortesa.

    En el curriculum vitae, incluir datoslizados, mencionar actividades y otnados con la temtica de la solicitu

    En los textos argumentativos (resepelculas, espectculos, carta de mo, editoriales, artculos de opini

    entre otros), presentar el tema/propersonal; idear argumentos consissostengan la posicin tomada a fdel/de los lector/es, incorporando ly presentar una conclusin; incluirprocedimientos tales como la cita racin, las preguntas retricas, pa

    manifiesten valoraciones. Usar un bos de decir.

    Esto supone: planificar el texto tomando en cuen

    l

    9

    2

    Ncleos de Aprendizajes PrioritariosTercer Ciclo EGB / Nivel Medio L

  • 7/31/2019 3nap_lenguab

    36/42

    socializar el texto producido y revisarlo tomalas observaciones del docente y de sus pares ela adecuacin al gnero, el desarrollo del/deorganizacin de las ideas, la intencionalidad

    nectores y de los signos de puntuacin; la sinla ortografa; la existencia de digresiones, redpeticiones innecesarias;

    reescribir el texto (de manera individual y/o enpos) poniendo en juego, segn lo que se regias de reformulacin que permitan sustituirpresiones por otras de significado equivalentmacin o expresarla de una manera ms genbras y expresiones innecesarias o repetidas; agcin; reordenar oraciones y/o prrafos. Respeciones de la puesta en pgina; editar y compfinal con sus compaeros o un pblico ms a

    reflexionar acerca del proceso de escritura lle

    EN RELACIN CON LA LITERATURA

    Escucha atenta y lectura frecuente de textos liteles, nacionales y universales18 y sistematizacin dtos del discurso literario y de reglas de los distintoampliar su interpretacin, disfrutar, confrontar cnin, recomendar, definir sus preferencias y conti

    rio personal de lectura, con la orientacin del dmediadores (familia, bibliotecarios, los pares, eniendo en dilogo lo conocido con lo nuevo.

    Produccin sostenida de textos de invencin, q

    Ministerio

    l

  • 7/31/2019 3nap_lenguab

    37/42

    36

    advertir las rupturas y coincidencias alternancias, retrocesos, anticipacionporal; reconocer el punto de vista orecuperar saberes previos referidos a

    aos anteriores, relacionndolos co- en relacin con el gnero fantnes con el relato maravilloso oconocidos para comprender cles que rigen el mundo fantstinquietud y cmo la actividad dta de lo narrado y dejar abierta interpretaciones;

    - en relacin con el relato de cdiferencias con el relato fantscia de especulaciones sobre el fbasadas en explicaciones provetecnologa;

    continuar con la lectura y anlisis perfil del lector para profundizar,

    gunas nociones de la teora literartextos ledos y analizados en este ariores o con lecturas personales. Etre obras de diferentes gneros litela televisin para introducir el concy acrecentar las posibilidades de in

    leer, analizar e interpretar poesas d

    cionales y universales para reflexiolenguaje potico (figuras, juegos soficacin, mtrica y rima (asonanciacer sus efectos en la creacin de sesignificaciones;

    l

    9

    2

    Ncleos de Aprendizajes PrioritariosTercer Ciclo EGB / Nivel Medio L

  • 7/31/2019 3nap_lenguab

    38/42

    EN RELACIN CON LA REFLEXIN SOBRE LA LEN(SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS

    Contrastar usos lingsticos (orales y escritos) prop

    registros y dialectos (geogrficos y sociales) parcin del docente, sistematizar las nociones de diae indagar las razones del prestigio o desprestigio y las lenguas.

    La reflexin sistemtica, con ayuda del docente,unidades y relaciones gramaticales y textuales dtextos trabajados en el ao, as como en situacioque permitan resolver problemas, explorar, formdiscutirlas, analizar, generalizar, formular ejemploplos, comparar, clasificar, aplicar pruebas, usandguaje compartido en relacin con:

    - las caractersticas de algunos gneros discdos en la lectura y la escritura (gnerosliterarios);

    - la narracin. Distintas funciones de la ddilogo en el relato. Anticipacin, elipsis yporales. Los tiempos verbales propios dcorrelaciones habituales, y los adverbios para la relativizacin de los hechos. Aserdad. Conectores temporales, condicionaconsecutivos;

    - los textos de divulgacin. Los adjetivoslas nominalizaciones. Organizadores textores. Procedimientos: ejemplos, definicraciones, parfrasis, narraciones, descry recursos grficos;

    Ministerio

    l

  • 7/31/2019 3nap_lenguab

    39/42

    38

    - palabras variables e invariables.nominales (gnero y nmero) y persona). Verbos: formas conjualgunas formas de verbos regu

    que suele cometerse errores. Co- correlaciones verbales en las con- funciones sintcticas bsicas y t

    y compuesta;- relaciones de significado entre

    antnimos, hipernimos, hipndel vocabulario y para inferir el sdesconocidas; como procedimrecurso de estilo19;

    - formacin de palabras (morfoloprefijacin, composicin) y algupara la ampliacin del vocabulacado o la ortografa de alguna p

    El conocimiento de las reglas ortogrf

    tografa correspondiente al vocabulari

    La reflexin acerca de los usos correctosignos de puntuacin21: la coma en la elipsis verbal; el punto y coma para separar comp

    cluyen comas y suboraciones en or

    las comillas para sealar metaleng la doble coma, la raya y el parntes

    l

    9

    2

  • 7/31/2019 3nap_lenguab

    40/42

    La identificacin de los Ncleos de Aprendizajes Priorye la primera fase de una tarea que contina en la escu

    La mirada profesional y el pensamiento reflexivo

    directivos y docentes.La vitalidad, el espritu curioso y la necesidad de los jvenes.

    Las preguntas e inquietudes de las familias.

    Los aportes y demandas de la comunidad.

    Al imprimir sus propios matices en el desarrollo decada institucin contribuir de un modo peculiar a los alos jvenes del pas.

    A modo de cierre

  • 7/31/2019 3nap_lenguab

    41/42

  • 7/31/2019 3nap_lenguab

    42/42