49724122001

Upload: rioscamey

Post on 02-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 49724122001

    1/9

    Foresta Veracruzana

    ISSN: 1405-7247

    [email protected]

    Recursos Genticos Forestales

    Mxico

    Muoz Flores, H. Jess; Orozco Gutirrez, Gabriela; Coria Avalos, Vctor M.; Muoz Vega, Yadira

    Yolanda; Garca Magaa, Jess

    COMPARACIN DE DOS MTODOS DE SELECCIN DE RBOLES SUPERIORES EN UN REASEMILLERA DE Abies religiosa (H.B.K.) Schltdl. et Cham. EN MICHOACN, MXICO

    Foresta Veracruzana, vol. 14, nm. 1, marzo-agosto, 2012, pp. 1-8

    Recursos Genticos Forestales

    Xalapa, Mxico

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49724122001

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49724122001http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=49724122001http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=497&numero=24122http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49724122001http://www.redalyc.org/revista.oa?id=497http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=497http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49724122001http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=497&numero=24122http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=49724122001http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49724122001http://www.redalyc.org/revista.oa?id=497
  • 7/26/2019 49724122001

    2/9

    Foresta Veracruzana 14(1):1-8. 2012. 1

    1Investigadores del CE. Uruapan. CIRPAC-INIFAP. Latinoamericana No.1101. CP. 60150. Uruapan, Michoacn. Mxico.Correo electrnico: munoz. [email protected] la UMSNH. Morelia, Michoacn. Mxico.3 Profesor Investigador Asociado A UMSNH. Facultad de Agrobiologa. Uruapan, Michoacn. Mxico

    COMPARACIN DE DOS MTODOS DE SELECCIN DE RBOLES SUPERIORES EN UNA REASEMILLERA DE Abies rel igiosa (H.B.K.) Schltdl. et Cham. EN MICHOACN, MXICO

    Comparison of two methods of selection in a tree top seed area Abies re l ig iosa(H.B.K.) Schltdl. etCham. in Michoacan, Mexico

    H. Jess Muoz Flo res1, Gabr iel a Oro zco Gu tirrez

    1, Vcto r M. Cor ia A valo s

    1, Yadi ra Yo lan da Muoz Veg a

    2y

    Jess Garca Mag aa3

    Resumen

    La demanda nacional y estatal de semilla forestal va en aumento por lo que es necesario planear laautosuficiencia a travs de proyectos de mejoramiento gentico forestal que permitan incrementar laproduccin, contar con una fuente permanente de abastecimiento, manejar material de buena calidad paraaumentar la ganancia gentica de las especies forestales a corto plazo y bajo costo. En el presente trabajoel objetivo fue comparar los mtodos de seleccin de rboles testigos o de comparacin con el deregresin lineal; para realizar la seleccin de rboles superiores en un rea semillera de Abies religiosa(H.B.K.) Schltdl. et Cham.,en el ejido Felipe Tzintzun, municipio de Salvador Escalante,Michoacn. Del totalde los 770 rboles semilleros seleccionados en el rea semillera, se seleccionaron 6 rboles superiores porel mtodo de rboles testigos y 4 por el mtodo de regresin lineal. La intensidad de seleccin utilizada para

    la eleccin de rboles superiores en la superficie total de 12 ha fue de 0.77%, para el mtodo de rbolestestigos y de 0.51%, para el mtodo de regresin. En el mtodo de regresin lineal se obtuvo un coeficientede correlacin de 0.45% y una covarianza de 2.09.Se concluye que los dos mtodos para la seleccin derboles superiores presentaron diferencias en tiempo, eficiencia y en cuanto al nmero de rbolesseleccionados. El mtodo de rboles testigo o de comparacin, requiere de mayor tiempo para realizar laseleccin de rboles superiores, en comparacin con el mtodo de regresin lineal, el cual puede ser unaopcin cuando no se cuente con suficientes recursos econmicos para realizar este tipo de estudios. Sinembargo, el sistema de seleccin de rboles testigo o de comparacin permite realizar una seleccin mseficiente y objetiva de los rboles superiores ya que el mtodo de regresin solo emplea la relacin edad-volumen en forma individual de los rboles candidatos a superior.

    Palabras clave:reas semilleras,Abies religiosa, seleccin de rboles superiores, regresin lineal.

    Abstract

    Domestic demand and state forest seed is increasing so it is necessary to plan for self-sufficiency throughforest breeding projects that would increase production, have a permanent source of supply, quality materialhandling to increase gain genetics of forest trees in the short term and low cost. In this work the objective wasto compare the methods for selecting "witness trees or comparison" with the "linear regression" to make theselection of superior trees in anAbies religiosa(H.B.K.) Schltdl. et Cham. seed area in Felipe Tzintzun ejido,municipality of Salvador Escalante, Michoacan, Mexico. Of the total of 770 selected seed trees in the seedarea, only 6 superior trees were selected by the method of witnesses and 4 trees by the regression methodlineal. The intensity of selection used for the selection of superior trees in the total surface area of 12 ha was0.77% to the method of control trees and from 0.51% for the regression method. In the linear regressionyielded a correlation coefficient of 0.45% and a covariance of 2.09. We conclude that the two methods forselecting superior trees are different in time, efficiency and the number of selected trees. The method of

    control or comparison trees requires more time to make the selection of superior trees, compared with thelinear regression method, which may be an option when you do not have enough financial resources toconduct such studies. However, the tree selection system control or comparison allows a more efficient andobjective selection of superior trees, because the regression method uses only the age-volume relationshipindividual as a superior candidate trees.

    Key words:Seed production areas,Abies religiosa, selection of superior trees, linear regression.

  • 7/26/2019 49724122001

    3/9

    2 Muoz y col. Comparacin de dos mtodos de seleccin de rboles superiores

    Introduccin

    Debido a que la demanda nacional y estatal desemilla forestal va en aumento, es necesarioplanear la autosuficiencia a travs de proyectos demejoramiento gentico forestal que permitanincrementar la produccin, contar con una fuentepermanente y segura de abastecimiento, as comoel de manejar material de buena calidad quepermita incrementar la ganancia gentica de lasespecies forestales. Por lo cual se considerafactible el establecimiento de reas y huertossemilleros (COFOM, 2003).

    Varios investigadores e instituciones hantrabajado en la seleccin de rboles superiores, enespecies del genero Pinus principalmente yutilizando diferentes mtodos de seleccin, entreellos se citan los realizados por PROBOSQUE

    (1990), Alba et al. (1994), Aguilar (1994), Flores(2000), Flores y Vargas (2001), Garca (2002),Rosales et al. (2007), Muoz et al. (2008) entreotros.

    Debido a que la seleccin de rboles superioreses una actividad costosa y difcil de realizar, en elpresente estudio se compar los mtodos deseleccin de rboles testigos o de comparacincon el de regresin lineal; para realizar laseleccin de rboles superiores en un reasemillera de Abies religiosa (H.B.K.) Schltdl. etCham., en el municipio de Salvador Escalante,

    Michoacn.

    Material y mtodos

    Descr ipc in d el rea de es tud io

    La zona de estudio del rea semillera de A.religiosa, se encuentra en una de las 10 regionesforestales en que fue dividido Michoacn por partede la Comisin Forestal del Estado Michoacn(COFOM). Se ubica en el paraje Caada de losTejocotes en el municipio de Salvador EscalanteMichoacn, en las coordenadas geogrficas 19 2339y 101 31 06, a una altitudpromedio de 2 800m. La topografa del terreno es ondulada, con unapendiente de 10 a 30% y una exposicinpredominante Noroeste, clima C (E) (w2) (w)semifro subhmedos con lluvias en verano,porcentaje de lluvia invernal menor de 5, con unatemperatura media de 11.69 C la mnima de 4.01C la mxima 20.03 C, y una precipitacin mediaanual de 1 400 mm. De acuerdo a la clasificacinde suelos en unidades, propuesta por la FAO-UNESCO (1975), el suelo es Andosol (Silva, 1981).

    El tipo de vegetacin corresponde a una masa purade bosque deA. religiosa(H.B.K.) Schltdl. et Cham.

    An teceden tes d el rea sem illera

    El rea semillera se estableci en el ao 2005,la cual tiene una superficie total de 12 ha, y sedivide en 2 ha que corresponde a la zona central ode certificacin y 10 ha para el zona de proteccin.Se seleccionaron 770 rboles semilleros de A.religiosa en las 12 ha: 130 rboles en el rea decertificacin y 640 rboles en el rea de proteccin.

    Seleccin d e rbo les su perio res po rcomparacin

    La bsqueda de los rboles candidato y suscinco testigos se realiz sistemticamente en todaslas condiciones del rea semillera, tanto en la zona

    de certificacin como en la de proteccin. Elrecorrido se realiz en direccin norte partiendo deuno de los vrtices del rea, as mismo se continuen el sentido de las manecillas del reloj, el jefe debrigada eligi los rboles candidato y los cincotestigo ms prximos de la misma especie, quesirvieron para la comparacin, considerando lascondiciones de competencia similares a las delrbol candidato (condicin de suelo, clima,topografa, etc.) la distancia del los rbolescandidato fue variable, con respecto a los testigos.Para seleccionar los rboles candidato se tomaronen cuenta las siguientes caractersticas: rboles

    dominantes, fuste recto, no bifurcado ni torcido,copa redonda, insercin de las ramas con el fustelo ms cercano a un ngulo de 90; tamao de lacopa cercano o igual a 1/3 de la longitud total delrbol, dimetros mayores al promedio de losrboles testigo, altura de fuste limpio superior al delos testigos, y rboles sanos, libres de plagas yenfermedades. Los cinco rboles testigos al igualque el candidato deban mostrar una copa enposicin dominante o codominante.

    Toma de datos

    La toma de datos se realiz con la finalidad decaracterizar dasomtricamente los rbolessuperiores y los cinco rboles que se emplearonpara la comparacin, para ello se midieronvariables cuantitativas y cualitativas. Durante elinventario de los rboles semilleros en el rea sedetectaron aquellos rboles que a simple vista poruna o dos caractersticas (fuste recto, tamao yconformacin de la copa) eran sobresalientes y seles coloc un asterisco o marca distintiva en elformato del inventario, esto facilit la preseleccinde los rboles candidato. Posteriormente, engabinete se dise un formato con la finalidad de

  • 7/26/2019 49724122001

    4/9

    Foresta Veracruzana 14(1):1-8. 2012. 3

    procesar los datos obtenidos en campo. Seprocesaron los datos en el programa Excel y seelabor un instructivo para la seleccin de losrboles superiores, el cual se aplic a los rbolessemilleros que fueron marcados como candidato asuperior. Con esta preseleccin se revisaron losrboles candidato y se analizaron las cuatro carasdel rbol en relacin a la rectitud, adems de lacopa y la poda natural, dentro de los rangos que deforma subjetiva se han considerado en laevaluacin. Si estas caractersticas fueronaceptables al compararlas visualmente con losrboles adyacentes se procedi a tomar la edad.

    Evaluac in de los rbo les cand idato a su perio r

    Al rbol candidato se le asignaron puntos paracada caracterstica mostrada en el formato deseleccin, con base en la importancia de lacaracterstica y la relacin del rbol candidato con

    los cinco rboles testigo o de comparacin. Losrboles candidato con ms de tres aos comparadocon el promedio de los rboles testigo fueronrechazados. Ya que es necesario tener la certezade que la edad no diferir ampliamente entre losrboles y que las expresiones relativas decrecimiento, forma, tolerancia a las enfermedades yadaptabilidad no se confundirn con los efectos dela edad (Zobel y Talbert, 1988). Adems ningnrbol candidato deba de presentar sntomas deataques de plagas o enfermedades (rbolessanos). Una vez finalizada la evaluacin de losrboles candidato, se procedi a realizar el

    sealamiento de los rboles superiores en campo.

    Seleccin po r regresin l ineal

    La regresin lineal, se realiz a travs delprograma de cmputo denominado Curve Expertversin.1.4., se hizo un concentrado de todos losrboles (candidatos y testigos) en el cual seintrodujeron los datos de edad en el eje de las X yla variable volumen, en el eje de las Y, finalmentese obtuvieron los datos de la regresin lineal(Desviacin estndar y coeficiente de regresin) ascomo la grfica (curva de regresin). Si el rbolcandidato cay a alguna distancia definida porarriba de la lnea de regresin, el rbol se acept, ycuando ms arriba qued colocado, ms

    conveniente es y cuando el valor de lacaracterstica qued por abajo del nivel aceptable,el rbol fue rechazado.

    Para este mtodo se utilizo la siguiente frmula:

    Y= a + bX

    Donde:

    Y= Modelo de la regresin lineal.a = Valor de la ordenada donde la lnea deregresin se intercepta con el eje Yb = Es el coeficiente de regresin poblacional(pendiente de la lnea recta)X = Distribucin normal de valores de Y

    Resultados y discusin

    Selec cin de rb oles su per ior es por el mtodode rboles testigos o d e com paracin

    Con base en el sistema de seleccin rbolestestigo o de comparacin y a las caractersticasfenotpicas cuantitativas y cualitativas observadasen el arbolado, de los 36 rboles semilleros de A.religiosa se seleccionaron 6 rboles candidato asuperior, cada uno con sus 5 testigos, que fueronlos que alcanzaron el puntaje ms alto en lamayora de las caractersticas evaluadas al cumplircon las condiciones sealadas en el instructivo deevaluacin. El nmero de rboles superioresseleccionados corresponde a una intensidad deseleccin de 0.77%, que representan los 6 rbolessuperiores en 12 ha. Estos resultados son similaresa lo mencionado por (Zobel y Talbert, 1988),quienes afirman que solo debe aceptarse un rbolproveniente de cualquier rodal natural pequeopara reducir la posibilidad de obtener candidatosque sean parientes cercanos y con ello evitar laendogamia. Plancarte, 1990 seala que al elegir de100 a 200 rboles de una poblacin inicial de100,000 (en 120 ha) la intensidad de seleccin esrazonable, es decir se seleccionaron en promedio 1rbol/ha. Como resultado de la caracterizacindasomtrica de los rboles superiores los valores

    promedio alcanzados por A. religiosa se presentanen el cuadro 1.

    Cuadro 1.Datos promedio de 6 rboles superiores de Abies religiosa seleccionados en el rea semillera del Ejido FelipeTzintzun, municipio de Salvador Escalante, Michoacn.

    No. rbolesEdad(aos)

    DN(cm)

    Alturatotal (m)

    Alturafustelimpio

    (m)

    Tamao decopa(m)

    Volumen totalrbol(m3)

    6 65 66.66 40.33 16.16 9.33 6.14

    http://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtml
  • 7/26/2019 49724122001

    5/9

    4 Muoz y col. Comparacin de dos mtodos de seleccin de rboles superiores

    De acuerdo con los datos que se tiene de losrboles superiores, estos presentan buenascaractersticas dasomtricas, que reflejan la buenacalidad del rea semillera. La distancia promedio ala que se localizaron los cinco rboles testigo de loscandidatos fue de 12.50 m, y los rboles superioresa una distancia promedio de 116 m. Esrecomendable elegir los cinco rboles para lacomparacin en un radio menor de 50 m,coincidiendo con (Subramanian et al., 1995),quienes afirman que al seleccionar rbolessobresalientes de Tectona grandis, cada rbolsuperior se compara por lo menos con 5 rbolesdentro de un radio de 50 m a partir del rbolsobresaliente, con la finalidad de tener la certezade que estos rboles estn creciendo encondiciones similares a las del candidato (Zobel yTalbert, 1988). En relacin a la distancia promediode los cinco rboles testigo con los candidatos es la

    adecuada ya que Zobel y Talbert, (1988),mencionan que esta distancia debe ser variable.Mondino et al, 2002 utilizaron el sistema deseleccin de rboles testigo o de comparacinseleccionando los rboles a un radio de 20 m enPinus ponderosa y Pseudostuga menziesii. Estosresultados coinciden con los del Instituto Forestal(2001) en Chile donde compararon al candidato conlos mejores cinco rboles testigo en un radio de 20m en una plantacin de Eucalyptus globulus. En

    relacin a la distancia entre los rboles superiores,estos resultados coinciden con Plancarte (1990)quien menciona que solamente se debe seleccionarun rbol o dos mximo en rodales pequeos, conuna separacin mnima de 100 m, para reducir laposibilidad de consanguinidad. Por ello esrecomendable que los rboles superiores seseleccionen a una distancia mayor a 100 m.

    Selec cin de rbol es sup erio res po r el mtodode regresin l ineal

    Mediante el anlisis de regresin lineal se ajusta un modelo lineal Y = a + bx, donde Y representala variable dependiente y X la variableindependiente; a y b son los parmetros porestimar; la decisin se tomo sobre la base de lagrfica de dispersin de los puntos obtenidos por elprograma denominado Curve Expert versin1.4.

    En la figura 1 se muestran los resultados delajuste y la distribucin de los puntos de dispersinde los 36 rboles candidatos a superiores y testigosque se utilizaron en el mtodo de comparacinentre vecinos; para este mtodo de regresin seutilizaron nicamente las variables de edad yvolumen, excluyendo todas las dems unidadesobtenidas por el mtodo de comparacin entrevecinos.

    Figura 1. Regresin lineal (variables edad-volumen) de 36 rboles candidato asuperior deAbies religiosa en el rea semillera del municipio de Salvador Escalante,Michoacn, Mxico.

  • 7/26/2019 49724122001

    6/9

    Foresta Veracruzana 14(1):1-8. 2012. 5

    Sustitucin: Y= a + bX

    a = -0.224782069148b = 0.081289682742

    Y = -0.224782069148 + 0.081289682742 (76.3) =5.9776207240666

    Valores de la regresin lineal:

    R2= 0.45200740S = 2.09438555

    Como se aprecia en la figura 1, de los 36rboles candidatos a superiores, solo 13 rbolesson los que se ajustaron al modelo de regresincon las variables de edad-volumen. Basndose enlos criterios del mtodo que dice que si el rbolcandidato cae en alguna distancia definida arribade la lnea de regresin se acepta, y cuando msarriba quede colocado es ms conveniente y

    cuando el valor de la caracterstica queda abajo delnivel aceptable, el rbol se rechaza (Nienstaedt,1986; citado por Plancarte, 1990).El resultado delmodelo de regresin de los rboles superiores tieneun ajuste con un error residual de R2= 0.45 (figura1). Los resultados de la varianza arroj un errorresidual de S= 2.09, de acuerdo a lo observadoesto indica que los rboles estn muy cerca de lalnea del modelo.

    En el mtodo de rboles testigo o decomparacin fueron 6 rboles superiores de A.religiosa seleccionados de los 36 rboles

    candidatos, sin embargo, con el mtodo deregresin lineal fueron 13 rboles seleccionados delos 36 rboles superiores que se sometieron a laregresin. El mtodo de regresin lineal arrojmayor cantidad de rboles superiores con larelacin edad-volumen y dio como resultado lafrmula Y= a+bX, resultando Y = 5.977 m3; quefueron los 13 rboles que obtuvieron el valor msalto (figura 1). De tal manera que fueronrechazados 23 rboles candidatos superioresdebido a que quedaron por abajo de la lnea deregresin; los cuales no se ajustaron al modelolineal en donde su valor del volumen fue menor de5.977 m3.

    Con la finalidad de constatar que los 13 rbolessuperiores que quedaron por arriba de la lnea deregresin, cumplieran con las caractersticasfenotpicas tales como: la rectitud del fuste y

    tamao de copa, que son consideradas pararealizar una buena seleccin de los rbolessuperiores, al verificar en campo dichascaractersticas no se cumplieron en 7 de los 13rboles superiores. Para constar que los seisrboles candidatos a superior que quedaron porarriba de la lnea de regresin, cumplieran con ladistancia mnima de 100 m para que no sepresentaran problemas de endogamia (Nienstaedt,1986; citado por Plancarte, 1990), la cual esconsiderada para realizar una buena seleccin derboles superiores, al verificar en campo dichorequisito no fue cumplido en 2 rboles de los 6candidatos a superiores. El rbol candidato asuperior No. 48 se encontr a una distancia de 28m, y el No. 334 a una distancia de 30 m, por lo cualfueron rechazados, a pesar que cumplieron con lasdems caractersticas.

    Finalmente fueron aceptados 4 rboles quecumplieron con todos los requisitos para la

    seleccin de rboles superiores, as como ladistancia mnima en que deben estar ubicados enel rea semillera para evitar consanguinidad. Estosresultados concuerdan con Zobel y Talbert (1988)yPlancarte (1990), quienes afirman que solo debeaceptarse un rbol proveniente de cualquier rodalnatural pequeo para reducir la posibilidad deobtener candidatos que sean parientes cercanos ycon ello evitar endogamia.

    Estos resultados coinciden con Flores (2000)quien menciona como resultado de las experienciasen la seleccin de rboles superiores en el estado

    de Chihuahua, que el sistema de seleccin derboles testigo por comparacin, tiene restriccionescuando los rodales son incoetneos; en estascondiciones sugiere utilizar otros mtodos como elmtodo de valoracin individual o el de seleccinpor regresin. Adems considera importanterealizar la seleccin de rboles superiores enrodales puros y coetneos, de calidad superior a lamedia y que esta se realice de forma sistemtica,considerando tambin la distancia mnima de 100m entre los rboles superiores. La distribucin delos rboles superiores en el rea semillera de A.religiosacorresponde a un rbol ubicado en la zonade certificacin y tres en la zona de proteccin.

    Como resultado de la caracterizacindasomtrica de los 4 rboles superiores, los valorespromedio alcanzados porA. religiosa con el mtodode regresin lineal se presentan en el (cuadro 2).

  • 7/26/2019 49724122001

    7/9

    6 Muoz y col. Comparacin de dos mtodos de seleccin de rboles superiores

    Cuadro 2.Datos promedio de los 4 rboles superiores de Abies religiosa seleccionados por el mtodo de regresinlineal en el rea semillera, del Ejido Felipe Tzintzun, municipio de Salvador Escalante, Michoacn.

    No. derboles

    Edad(aos)

    DN(cm)

    Alturatotal (m)

    Alturafuste

    limpio(m)

    Tamao decopa(m)

    Volumen totalrbol(m3)

    4 68 75.25 41.5 13.75 10.75 7.62

    De acuerdo con los datos dasomtricos quepresentan los 4 rboles superiores se consideranaceptables para la obtencin de material degermoplasma durante un periodo mayor a 30 aos.El nmero de rboles superiores seleccionadoscorresponde a una intensidad de seleccin de0.51%, que representan los 4 rboles superiores en12 ha que comprenden a la superficie total del reasemillera. Es decir corresponde un rbol por cadatres hectreas. Con base en el anlisis realizado enel modelo de regresin se puede concluir que elmtodo de seleccin de rboles superiores

    comparado con el de regresin lineal es una buena

    alternativa para seleccionar rboles superiores yrepresenta una tcnica fcil de aplicar, barata yeficiente.

    Com paraci n en tre lo s mtodo s d e rbol estestigos o de comparacin y el de regresinlineal.

    Como resultado de la comparacin entre losmtodos de seleccin de rboles superiores deAbies religiosa en el rea semillera, los datosdasomtricos se diferencian entre ellos (cuadro 3).

    Cuadro 3. Datos promedio de los rboles superiores seleccionados por los dos mtodos de seleccin en el reasemillera deA. religiosa enel Ejido Felipe Tzintzun, municipio de Salvador Escalante, Michoacn. Donde: DN: DimetroNormal, AT: Altura total, AFL: Altura de fuste limpio, TC: Tamao de copa, VT: Volumen total

    Mtodo No. derboles

    Edad(aos)

    DN(cm)

    AT (m) AFL(m)

    TC(m)

    VT(m3)

    rboles testigos o decomparacin

    6 65 66.7 40.3 16.2 9.33 6.14

    Regresin lineal 4 68 75.3 41.5 13.8 10.75 7.62

    Diferencia 3 8.6 1.17 2.41 1.42 1.48

    Los datos dasomtricos de los rbolessuperiores obtenidos en los dos mtodos, arrojaronlas siguientes diferencias: en dimetro normal (DN)se tiene una diferencia de 8.59 cm, a favor almtodo de regresin lineal; en altura total lospromedio son similares, y en la altura del fustelimpio existe una mnima diferencia de 2.41 cm, afavor del mtodo de rboles testigos. Con respectoal tamao de copa los resultados son similares;para el caso del volumen total, la diferencia es de

    1.48 m3, a favor del el mtodo de regresin y alcomparar la edad, existe una diferencia de 3 aos,entre los dos mtodos, favoreciendo esta edad almtodo de rboles testigo o de comparacin(cuadro 3).

    Estos resultados concuerdan con Flores yVargas (2001) donde dan conocer las experienciasen la seleccin de rboles superiores de Pinusherreraeen el Programa de Mejoramiento Gentico

    en los bosques de Chihuahua, donde utilizarondiferentes mtodos de seleccin.

    Al realizar la comparacin de los dos mtodospara la seleccin de los rboles superiores, yconstatar que los rboles seleccionados en ambosmtodos fueran los mismos, se observ que de los6 rboles superiores seleccionados por el mtodode rboles testigos o por comparacin, solamente 3rboles superiores fueron los que coincidieron con

    el mtodo de regresin lineal.

    Con estos resultados se podra suponer que elmtodo de rboles testigo o de comparacin esms estricto durante la seleccin de los rbolessuperiores, al utilizar ms variables comparativascon los rboles testigo como seria la altura total,altura del fuste limpio, rectitud del fuste, copa,volumen y edad. En cambio el mtodo de regresinlineal solamente utiliza la relacin edad-volumen,

  • 7/26/2019 49724122001

    8/9

    Foresta Veracruzana 14(1):1-8. 2012. 7

    adems de considerar las caractersticasfenotpicas de rectitud y tamao de copa.

    Con base en los resultados obtenidos entre lacomparacin de los dos mtodos, se puedemencionar el mtodo que resulto ms fcil paraseleccionar rboles superiores de A. religiosaen elrea semillera, fue por el mtodo de regresin linealya que requiere menos recursos econmicos y esapropiado para rodales coetneos e incoetneos,puede ser una buena alternativa para la seleccinde rboles superiores de esta especie en estascondiciones, ya que es una tcnica fcil de aplicar,barata y eficiente tal como lo mencionan Flores yVargas (2001).

    Sin embargo, como lo mencionan Zobel yTalbert, (1988) cuando sea posible, se debe utilizarel sistema de seleccin mediante rboles testigo opor comparacin, ya que ayuda a explicar lasdiferencias ambientales dentro de los rodales y

    permite hacer una seleccin ms eficiente yobjetiva de los rboles superiores.

    Finalmente se puede mencionar que el mtodode rboles testigos o de comparacin es usado enun 75% por diversos investigadores para laseleccin de rboles superiores de diversasconferas de Mxico y solamente el 15% emplea elmtodo de regresin lineal.

    Conclusiones

    Del total de los 770 rboles semillerosseleccionados en el rea semillera de A. religiosa,nicamente se seleccionaron 6 rboles superiores,por el mtodo de rboles testigos y 4 rboles por elmtodo de regresin lineal.

    La intensidad de seleccin utilizada para laeleccin de los rboles superiores en la superficietotal de 12 ha del rea semillera fue de 0.77%, parael mtodo de rboles testigos y de 0.51%, para elmtodo de regresin.

    La distancia a la cual se seleccionaron losrboles superiores en ambos mtodos fue laadecuada, ya que la mayora de estos fueronelegidos a una distancia igual o mayor a 100 m, loque permite reducir la posibilidad de endogamia.

    El mtodo de rboles testigo o de comparacin,requiere de un mayor tiempo para realizar laseleccin de rboles superiores, en comparacincon el mtodo de regresin lineal, el cual puede seruna opcin cuando no se cuente con suficientes

    recursos econmicos para realizar este tipo deestudios.

    El sistema de seleccin de rboles testigo o decomparacin permite realizar una seleccin mseficiente y objetiva de los rboles superiores, altener la posibilidad de compararlos con otrosrboles adyacentes; ya que el mtodo de regresinsolo emplea la relacin edad-volumen en formaindividual de los rboles candidato a superior.

    Los dos mtodos para la seleccin de rbolessuperiores en el rea semillera de Abies religiosa,presentaron diferencias en tiempo, eficiencia y en elnmero de rboles seleccionados.

    Literatura citada

    AGUILAR, S.D. 1994. Establecimiento de un huertosemillero clonal de Pinus pseudostrobus Lindl. a

    la Comunidad Indgena de Nuevo San JuanParangaricutiro, Michoacn. Tesis profesional.Universidad Michoacana de San Nicols deHidalgo. Uruapan, Michoacn. 75 p.

    ALBA, L.J.; MENDIZBAL, H.L. y MRQUEZ, R.J.1994. Avances del mejoramiento gentico en elestado de Veracruz. Red Mexicana degermoplasma forestal. PRONARE- SEMARNAT.Mxico. pp. 93-96.

    COMISIN FORESTAL DEL ESTADO DEMICHOACN (COFOM). 2003. Plan de

    Desarrollo Forestal Sustentable de Michoacn(2002-2008). Bosques y Selvas de Michoacn.Ao 1. Vol. 1. poca 1. No. 1. Morelia,Michoacn. pp. 11-13.

    FAO-UNESCO. 1975. Soil map of the world. Foodand agric Organ of de United Nations. 96 p.

    FLORES, L.C. 2000. Seleccin de rbolessuperiores en el estado de Chihuahua. In:Primer Congreso Nacional de Reforestacin.PRONARE-SEMARNAT. Mxico. 4 p.

    FLORES, L.C. y VARGAS, H.J. 2001.Caractersticas de rboles selectos de Pinusherrerae Martnez en Chihuahua. In: PrimerCongreso Nacional de Reforestacin.PRONARE-SEMARNAT. Mxico. 6 p.

    GARCA, F.G. 2002. El Mejoramiento GenticoForestal y nuestra experiencia con Pinusdouglasiana. Programa para el desarrolloforestal del estado de Jalisco (PRODEFO). 7 p.

  • 7/26/2019 49724122001

    9/9

    8 Muoz y col. Comparacin de dos mtodos de seleccin de rboles superiores

    INSTITUTO FORESTAL (INFOR). 2001. Capturade genotipos para el desarrollo de una raza deEucalyptus globulus tolerante al fro. BoletnInformativo. Vol. 1. No. 1.INFORProyectoFONDEF.Chile.6p.http://www.infor.cl/webinfor/tapa/apoyo_tapa/CIRCULARN%C2%BA1_frio-2.pdf (11 de septiembre de 2010).

    MONDINO, V.; MARTNEZ M.A. y GALLO, L. 2002.Mejoramiento Gentico en Pino ponderosa yPino oregn. CIEFAP. Patagonia Forestal. AoIX No. 1. pp. 6-8.

    MUOZ, F.H.J.; TOLEDO B.R.; SENZ R.T.;VILLASEOR, F.J.; GARCA, S.J.J. y GARCA,M.J.J. 2008. Establecimiento y manejo de dosreas semilleras de conferas nativas en elestado de Michoacn. Cien. For. en Mx. 33(103):79-102.

    PLANCARTE, B.A. 1990. Seleccin de rboles

    superiores. Mejoramiento gentico yplantaciones forestales. Memoria. Centro degentica forestal, A. C. Chapingo. Mxico. pp.51-58.

    PROTECTORA DE BOSQUES (PROBOSQUE).1990. Plantaciones forestales en el estado deMxico. Informacin tcnica. Editorial forestalXXI.:http://www.phcmexico.com.mx/phcplantaciones. html. (21 de noviembre de 2010).

    ROSALES, C.R.; MUOZ, F.H.J.; VILLASEOR,R.F.; SENZ, R.J.T. y GARCA, S.J.J. 2007.

    Seleccin de rboles superiores de Pinuspseudostrobus Lindl., con el sistema rbolestestigo en reas semilleras de Michoacn. In:VIII Congreso Mexicano de RecursosForestales. Morelia, Michoacn. Mxico. 6 p.

    SILVA, M.C. 1981. Unidades del suelo.Interpretadas para su uso en ingeniera civil yaprovechadas por el campesino en usosagropecuarios. pp. 23-24.

    SUBRAMANIAN, K.N.; NICODENUS, A. yRADHAMANI, A. 1995. Mejora gentica de lateca en la India. Boletn de recursos genticos

    forestales No. 22. FAO. Roma. 78 p.:http://www.fao.org//docrep/006/v3965s/v3965s13.htm (04 de agosto de 2010).

    ZOBEL, B.J. y TALBERT, J.T. 1988. Tcnicas demejoramiento gentico de rboles forestales.Editorial Limusa. Mxico. pp. 199-244.

    Recibido en abril de 2011Aceptado en noviembre de 2011

    http://www.infor.cl/webinfor/tapa/apoyo_tapa/CIRCULARN%C2%BA1_frio-2.pdfhttp://www.infor.cl/webinfor/tapa/apoyo_tapa/CIRCULARN%C2%BA1_frio-2.pdfhttp://www.infor.cl/webinfor/tapa/apoyo_tapa/CIRCULARN%C2%BA1_frio-2.pdfhttp://www.phcmexico.com.mx/phchttp://www.fao.org/docrep/006/v3965s/v3965s13.htmhttp://www.fao.org/docrep/006/v3965s/v3965s13.htmhttp://www.fao.org/docrep/006/v3965s/v3965s13.htmhttp://www.fao.org/docrep/006/v3965s/v3965s13.htmhttp://www.phcmexico.com.mx/phchttp://www.infor.cl/webinfor/tapa/apoyo_tapa/CIRCULARN%C2%BA1_frio-2.pdfhttp://www.infor.cl/webinfor/tapa/apoyo_tapa/CIRCULARN%C2%BA1_frio-2.pdfhttp://www.infor.cl/webinfor/tapa/apoyo_tapa/CIRCULARN%C2%BA1_frio-2.pdf