52718163 tesis de religion mexico

266
  FACULTAD DE DERECHO DEPARTAMENTO DE DERECHO PÚBLICO Y FILOSOFÍA JURÍDICA DOCTORADO: DERECHOS FUNDAMENTALES  ÁREA: DERECHO E CLESIÁSTIC O DEL ESTADO T E S I S  D O C T O  R  A L:  LA LIBERTAD RELIGIOSA EN MÉXICO:  “XVII  AÑOS DE VIGENCIA DE LA LEY DE ASOCIACIONES  RELIGIOSAS Y CULTO PÚBLICO”   PRESENTA:   D. R AFAEL RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ DIRIGIDA POR EL PROFESOR : DR . D. ISIDORO MARTÍN SÁNCHEZ MADRID, JUNIO 2009 Libertad religiosa en México   LA LIBERTAD RELIGIOSA EN MÉXICO:    XVII AÑOS DE VIGENCIA DE LA LEY DE ASOCIACIONES  RELIGIOSAS Y CULTO PÚBLICO”  Libertad religiosa en México  D E D I C A T O R I A  A mis padres: Por todo lo que me han dado en la vida. Libertad religiosa en México  

Upload: veronica-cari-calcina

Post on 17-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE DERECHO

DEPARTAMENTO DE DERECHO PBLICO Y FILOSOFA JURDICA DOCTORADO: DERECHOS FUNDAMENTALES

REA: DERECHO ECLESISTICO DEL ESTADO

T E S I S D O C T O R A L:

LA LIBERTAD RELIGIOSA EN MXICO:

XVII AOS DE VIGENCIA DE LA LEY DE ASOCIACIONES RELIGIOSAS Y CULTO PBLICO

PRESENTA:D. RAFAEL RODRGUEZ RODRGUEZ

DIRIGIDA POR EL PROFESOR:DR. D. ISIDORO MARTN SNCHEZ

MADRID, JUNIO 2009

Libertad religiosa en Mxico

LA LIBERTAD RELIGIOSA EN MXICO:

XVII AOS DE VIGENCIA DE LA LEY DE ASOCIACIONES RELIGIOSAS Y CULTO PBLICO

Libertad religiosa en Mxico

D E D I C A T O R I A

A mis padres:

Por todo lo que me han dado en la vida.

Libertad religiosa en Mxico

A G R A D E C I M I E N T O S

Al pueblo de Mxico por conducto del Gobierno Federal; a la Universidad Autnoma de Zacatecas; a la Facultad de Derecho y al Doctorado en Derechos Fundamentales de la Universidad Autnoma de Madrid, por el soporte institucional brindado para realizar mis estudios doctorales y por la confianza de que fui objeto de su parte; a mis profesores, quienes compartieron conmigo sus conocimientos y participaron en mi desarrollo profesional; al personal administrativo, por las facilidades otorgadas; a todas las personas e instituciones que colaboraron desinteresadamente para hacer posible la elaboracin de este trabajo y aqu llas que amablemente me ayudaron y proporcionaron las entrevistas, datos y documentos que me eran necesarios.

A mi familia, por su comprensin e incondicional apoyo, porque supieron entender mi anhelo.

Y en especial, a mi director de tesis, Dr. D. Isidoro Martn Snchez, quien me brind su paciencia, sugerencias, contribuciones e incondicional apoyo de forma responsable y oportuna para la elaboracin de este trabajo de investigacin.

A todos, gracias.

Libertad religiosa en Mxico

N D I C E

Pgs.

INTRODUCCIN I

I.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAVI

II.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACINXIV

III.HIPTESISXV

IV.MTODO EMPLEADO O ENFOQUE METODOLGICOXVI

CAPTULO I

ANLISIS RETROSPECTIVO DE LA LIBERTAD RELIGIOSA EN MXICO

1.1 CONSIDERACIONES GENERALES 021.2 POCA VIRREINAL 061.3 LA RELIGIN EN LA GUERRA DE INDEPENDENCIA 091.4 CONSTITUCIN DE 1824 121.5 CONSTITUCIN DE 1836, CENTRALISTA 131.6 CONSTITUCIN DE 1842, BASES ORGNICAS 141.7 CONSTITUCIN DE 1857 151.8 LAS LEYES DE REFORMA 171.9 IMPERIO DE MAXIMILIANO 191.10 EL PORFIRIATO 221.11 CONSTITUCIN DE 1917 241.12 INTOLERANCIA RELIGIOSA POST-REVOLUCIONARIA 30 a) lvaro Obregn 30 b) Plutarco Elas Calles 31

CAPTULO II

EL DERECHO FUNDAMENTAL DE LIBERTAD RELIGIOSA EN MXICO Y SU PROYECCIN INTERNACIONAL

2.1 CUESTIONES PREVIAS 372.2 CONCEPTO DE RELIGIN 392.3 CONCEPTO DE LIBERTAD RELIGIOSA 412.4 ESTADO E IGLESIA EN MXICO 43

Libertad religiosa en Mxico

2.5 LA LIBERTAD RELIGIOSA EN EL ORDENAMIENTO JURDICO MEXICANO 462.6 TUTELA Y PROMOCIN DE LA LIBERTAD RELIGIOSA EN MXICO 482.7 LMITES A LA LIBERTAD RELIGIOSA EN MXICO 492.8 LA DIVERSIDAD RELIGIOSA EN MXICO 52 a) Catlica 53 b) Protestante 54 c) Poblacin Pentecostal 56 d) Poblacin Evanglica 58 e) Poblacin Adventista del Sptimo Da 59 f) Mormones 60 g) Testigos de Jehov 61 h) Poblacin Judaica 62 i) Budistas 63 j) Islmicos 65 k) Sin religin 66 l) Otras religiones 672.9 SECTAS RELIGIOSAS 712.10 CONCEPTO INTERNACIONAL DE LIBERTAD RELIGIOSA 742.11 LA LIBERTAD RELIGIOSA EN LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES 75

CAPTULO III

LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES DE 1992 EN MATERIA RELIGIOSA Y LA LEY DE ASOCIACIONES RELIGIOSAS Y CULTO PBLICO EN MXICO

3.1 CONSIDERACIONES GENERALES 813.2 DERECHO ECLESISTICO MEXICANO 83 a) Gnesis 84 b) Concepto 85 c) Su objeto 873.3 EL IMPACTO DEL DERECHO ECLESISTICO ESPAOL EN EL DESARROLLO DELDERECHO ECLESISTICO MEXICANO. 883.4 LA LEY ORGNICA 7/1980 DE LIBERTAD RELIGIOSA ESPAOLA Y SU INFLUENCIAEN LA LEY DE ASOCIACIONES RELIGIOSAS Y CULTO PBLICO 903.5 EXPOSICIN DE MOTIVOS DE LA REFORMA 943.6 INICIATIVA DE REFORMAS Y SU PROCESO LEGISLATIVO 953.7 PRINCIPIOS INSPIRADORES DE LA REFORMA 98 a) Separacin del Estado y las iglesias 98 b) El principio de libertad religiosa 101

Libertad religiosa en Mxico

c) Laicidad del Estado 1023.8 ANLISIS DE LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES EN MATERIA RELIGIOSA 104a)Artculo 3104

b)Artculo 5107

c)Artculo 24109

d)Artculo 27111

e)Artculo 130114

3.9 LEY DE ASOCIACIONES RELIGIOSAS Y CULTO PBLICO 121a) Antecedentes de la Ley 121 b) La Ley 123 c) Principios de la Ley 1253.10 REGLAMENTO DE LA LEY DE ASOCIACIONES RELIGIOSA Y CULTO PBLICO 1273.11 LA JURISPRUDENCIA EN MATERIA RELIGIOSA EN MXICO 130

CAPTULO IV

RGIMEN JURDICO DE LAS ASOCIACIONES RELIGIOSAS Y CULTO PBLICO EN MXICO

4.1 CONSIDERACIONES GENERALES 134 a) Naturaleza de las asociaciones religiosa 135 b) Constitucin de las asociaciones religiosas 137 c) Funcionamiento de las asociaciones religiosas 139d) Sus miembros 1414.2EL CULTO PBLICO143

4.3CONCEPTO DE ASOCIACIN RELIGIOSA146

4.4RGIMEN JURDICO DE LAS ASOCIACIONES RELIGIOSAS148

4.5RECONOCIMIENTO DE LAS ASOCIACIONES RELIGIOSAS: REGISTRALLACALIFICACIN150

4.6 LAS IGLESIAS Y AGRUPACIONES RELIGIOSAS NO REGISTRADAS 1544.7 ASOCIACIONES RELIGIOSAS Y MEDIOS DE COMUNICACIN 1564.8 INFRACCIONES Y SANCIONES A LAS ASOCIACIONES RELIGIOSAS 158 a) Infracciones 158 b) rgano sancionador 162 c) Sanciones 1634.9 RECURSOS DE REVISIN 164

Libertad religiosa en Mxico

CAPTULO V

RGIMEN PATRIMONIAL, FISCAL Y FINANCIACIN DE LAS ASOCIACIONES RELIGIOSAS EN MXICO

5.1 CONSIDERACIONES GENERALES 1685.2 PATRIMONIO ECLESISTICO 170 a) Antecedentes 170 b) Concepto 1735.3 LEY DE NACIONALIZACIN DE LOS BIENES ECLESISTICOS (12 DE JULIO DE 1959) 1745.4 PATRIMONIO ECLESISTICO CONFORME AL MARCO JURDICO VIGENTE 1765.5 LAS REFORMAS Y SU IMPACTO EN EL RGIMEN PATRIMONIAL DE LASASOCIACIONES RELIGIOSAS 1795.6 EL USO Y LA ADMINISTRACIN DE LOS BIENES DESTINADOS AL CULTO PBLICOPROPIEDAD DE LA NACIN 1835.7 FORMAS RECAUDATORIAS DE LAS ASOCIACIONES RELIGIOSAS 189 a) Leyes de indias 190 b) Los tributos durante la colonia 191 c) La independencia 191 d) La reforma 1925.8 OBLIGACIONES FISCALES DE LAS ASOCIACIONES RELIGIOSAS EN LA ACTUALIDAD 1935.9 FINANCIACIN DE LAS ASOCIACIONES RELIGIOSAS 1985.10 LIQUIDACIN DE LAS ASOCIACIONES RELIGIOSAS 2015.11 LOS PROBLEMAS NO RESUELTOS 202

CAPTULO VI

LA ASISTENCIA RELIGIOSA EN MXICO

6.1 PLANTEAMIENTO 2056.2 CONCEPTO DE ASISTENCIA RELIGIOSA 206 Asistencia espiritual 2096.3 LA FUNDAMENTACIN JURDICA DE LA ASISTENCIA RELIGIOSA EN MXICO 2106.4 MODELOS DE ASISTENCIA RELIGIOSA 212 a) Asistencia religiosa a las fuerzas armadas 213 b) Centros de readaptacin social 216 c) Centros de salud 2176.5 ASISTENCIA RELIGIOSA EN LAS INSTITUCIONES DE ASISTENCIA SOCIAL 2186.6 ASISTENCIA RELIGIOSA EN ESTANCIAS O ESTACIONES MIGRATORIAS 2196.7 CONTENIDO DE LA ASISTENCIA RELIGIOSA 219

Libertad religiosa en Mxico

6.8 ASISTENCIA RELIGIOSA CATLICA 2216.9 INTOLERANCIA A LA LIBERTAD RELIGIOSA EN MXICO 224

CAPTULO VII

RGIMEN JURDICO DE LOS MINISTROS DF CULTO EN MXICO

7.1 CONSIDERACIONES GENERALES 2327.2 CONCEPTO DE MINISTRO DE CULTO 2337.3 REGISTRO RECONOCIMIENTO DEL CARCTER DE MINISTRO DE CULTO 2377.4 LOS MINISTROS DEL CULTO EN LA LEY 2377.5 LOS MINISTROS DEL CULTO ANTE EL DERECHO CIVIL 238 a) Restriccin a la capacidad civil 238 b) Incapacidad para heredar 2397.6 LOS MINISTROS DEL CULTO Y SUS DERECHOS POLTICOS 2437.7 OTRAS DISPOSICIONES LIMITANTES A LA CAPACIDAD DE LOS MINISTROS DE CULTO 250 a) Matrimonio Religioso 250 b) Smbolos Patrios 2527.8 MINISTROS DEL CULTO ANTE EL DERECHO PENAL 2547.9 SITUACIN LABORAL DE LOS MINISTROS DE CULTO 2567.10 OBLIGACIONES MILITARES Y CVICAS DE LOS MINISTROS DE CULTO 2597.11 SECRETO RELIGIOSO 263

CAPTULO VIII

EL DERECHO A LA ENSEANZA RELIGIOSA EN MXICO

8.1 INTRODUCCIN 2668.2 ANTECEDENTES 2678.3 FUENTES JURDICAS REFERENTES AL DERECHO A LA EDUCACIN RELIGIOSA 2698.4 LIBERTAD DE CREACIN DE CENTROS DOCENTES DE ENSEANZA RELIGIOSA 2718.5 LIBERTAD DE CTEDRA 2738.6 EL DERECHO DE LOS PADRES A ELEGIR LA FORMACIN RELIGIOSA DE SUS HIJOS 275

8.7 LA ENSEANZA DE LA EDUCACIN LAICA EN LOS CENTROS DE EDUCACINPBLICA2788.8 LA ASIGNATURA DE RELIGIN EN LAS ESCUELAS PARTICULARES 283

REFLEXIONES Y CONCLUSIONES 287BIBLIOGRAFA 294

Libertad religiosa en Mxico

Libertad religiosa en Mxico

INTRODUCCIN

El Derecho Eclesistico Mexicano, propiamente dicho, se sita a partir de las reformas constitucionales del ao de 1992 publicadas en el Diario Oficial de la Federacin el 28 de enero. Con las reformas a los artculos 3, 5, 24, 27 y 130 en materia de libertad religiosa inicia esta nueva rama del Derecho Pblico que est constituida por un conjunto de normas jurdicas cuyo objeto es regular las relaciones entre el Estado y las distintas asociaciones religiosas, determinando su naturaleza jurdica, su constitucin y funcionamiento, as como los derechos y obligaciones de las partes con el fin de hacer efectiva la libertad de creencias y la separacin de las Iglesias con el Estado.

Comparto la opinin de los estudiosos de la materia cuando sealan que antes de las reformas constitucionales no exista en nuestro pas un Derecho Eclesistico del Estado mexicano, pues queda claro que la legislacin anterior no contemplaba en el ordenamiento legal la existencia jurdica de las iglesias, circunstancia que atent, desde luego, a los principios de libertad de creencias y de culto reconocidos por los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos.

En ningn momento y bajo ninguna circunstancia se debe confundir el derecho interno de las iglesias con el Derecho Eclesistico del Estado, pues el primero es propio de cada una de ellas y, el segundo producto de todas y cada una de las relaciones que tiene el Estado con las distintas confesiones religiosas. Tampoco debe confundirse con el trmino Derecho Cannico, que durante siglos fue utilizado para referirse al Derecho de la Iglesia Catlica. Por lo tanto, el objetivo o ncleo del Derecho Eclesistico Mexicano es el Derecho de LibertadReligiosa.

I

Libertad religiosa en Mxico

As las cosas, tenemos entonces que las fuentes formales del Derecho Eclesistico en Mxico son justamente las reformas constitucionales de 1992, la Ley Reglamentaria denominada Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico y su reglamento, expedidas el 15 de julio de 1992 y 6 de Noviembre de 2003 respectivamente, as como los distintos instrumentos internacionales que el Estado mexicano ha suscrito en materia de Derechos Humanos y que forman parte del orden jurdico de nuestro pas, sin olvidar algunas resoluciones de carcter administrativo dictadas por la Secretara de Gobernacin a travs de la Subsecretara de Asuntos Jurdicos y Religiosos, adems de las resoluciones y/o sentencias dictadas por el Poder Judicial de la Federacin mediante sus tribunales.

Sin embargo, se puede advertir en las reformas constitucionales que no se han superado algunos condicionamientos histricos, pues parten de viejos postulados que no se relacionan con la libertad religiosa sino con la separacin de las iglesias y el Estado basada en el principio de laicidad.

Es claro que el Derecho Eclesistico Mexicano es de reciente manufactura y que su principio rector es el Derecho de Libertad Religiosa, su reconocimiento y tutela. An as, es difcil asumir que en realidad existe un respeto incondicional a la libertad religiosa pues se encuentran un sin fin de ejemplos que ilustran la intolerancia y discriminacin en ese mbito, adems, no se puede dejar de sealar que existe la proliferacin de sectas seudo-religiosas que violentan los derechos humanos, as como tampoco debemos de pasar por alto la injerencia de distintas asociaciones religiosas y por ende, sus ministros de culto en la intromisin de asuntos polticos del Estado, a pesar de que la norma constitucional lo prohbe.

Bajo estas premisas, se seala que el objetivo de esta investigacin es no slo conocer el origen y desarrollo de la libertad religiosa y su reglamentacin en el

II

Libertad religiosa en Mxico

devenir histrico, sino reflejar la situacin actual que sta guarda y tratar de hacer un anlisis crtico o reflexivo sobre el contenido de las reformas a la luz de los instrumentos internacionales que contienen el derecho humano de libertad religiosa y que son obligatorias en nuestro sistema jurdico mexicano, ya que dichos documentos han sido reconocidos por nuestro pas a travs de diversos pactos o tratados y, por lo tanto, son tambin ley en el territorio mexicano, sin olvidar las exigencias particulares que se desprenden del propio derecho que tiene el ser humano a la libertad de creencia religiosa.

No se puede ni se debe olvidar al momento de hacer las reflexiones sobre las reformas el contexto poltico en que se llevaron a cabo, pues prescindir de los antecedentes histricos y de las justificaciones o motivos que la s generaron, hara difcil comprender el por qu de las reformas y sus alcances al momento de efectuarlas, hacindose imprescindible, pues, la revisin d el contexto histrico de nuestro pas en ese momento determinado.

Por todo lo antes argumentado, he organizado la estructura de la investigacin de la siguiente manera:

En el Captulo I, intitulado Anlisis retrospectivo de la libertad religiosa en Mxico, se parte de concepciones elementales para entender la institucin del Derecho Eclesistico como son: la religin, las iglesias y la libertad religiosa; el papel de la religin en la guerra de independencia; la historia legislativa- constitucional del orden jurdico mexicano en materia religiosa desde la guerra de independencia hasta la constitucin de 1917 y la aparicin del Derecho Eclesistico Mexicano.

En el Captulo II, denominado El Derecho fundamental de Libertad Religiosa y su proyeccin internacional, se establece el estudio de la libertad religiosa

III

Libertad religiosa en Mxico

como un derecho fundamental del ser humano en Mxico, as como su tutela, promocin y lmites; la proyeccin del derecho de libertad religiosa en el orden internacional, donde se hace hincapi en la importancia de los instrumentos internacionales que suscriben los estados sobre libertad religiosa a travs de pactos, convenciones, declaraciones y tratados que forman parte del sistema jurdico de cada pas y, por lo tanto, se convierten en documentos vigentes y vinculatorios en el mbito interno e internacional.

En el Captulo III, Las reformas constitucionales de 1992 en materia religiosa y la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico, se advierten las necesidades sociales de las reformas, su proceso legislativo y los principios en que se fundan como son el respeto a la libertad de creencias, la separacin del Estado con las iglesias, la supremaca y laicidad del Estado, entre otros. Tambin se hace un estudio de los artculos que motivaron la reforma, se aborda la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico y se realiza un anlisis de ella haciendo unas reflexiones del caso.

En el Captulo IV, Rgimen jurdico de las Asociaciones Religiosas y Culto Pblico en Mxico, se explica la naturaleza, constitucin y funcionamiento de las asociaciones religiosas, las caractersticas de sus asociados, sus ministros de culto y representantes, as como su rgimen jurdico y su calificacin registral, abordando en especial la Iglesia Catlica. Tambin se abordan las infracciones y sanciones a que son acreedoras las asociaciones religiosas al infringir la ley.

En el Captulo V, intitulado Rgimen patrimonial, fiscal y financiacin de las asociaciones religiosas en Mxico, se estudia el patrimonio eclesistico de las asociaciones religiosas desde el punto de vista histrico, administrativo, econmico, social, poltico y jurdico, as como la consecuencia inmediata

IV

Libertad religiosa en Mxico

sobre las personas sujetas al mundo jurdico, con derechos y obligaciones que la ley les confiere para poder interactuar con las dems personas y obtener sus fines, independientemente de lo que en este senti do seale su derecho interno. No se debe olvidar que la ley no les permite constituirse con fines lucrativos. Sin embargo, la realidad deja mucho que desear, pues al abordar el tema se vern los bienes que pueden adquirir, el uso de los bienes nacionales, los ttulos de adquisicin y las relaciones jurdico-patrimoniales. Se abarca tambin lo referente al rgimen fiscal, las obligaciones fiscales de sus ministros de culto, su financiacin y problemas no resueltos.

En el Captulo VI, referente a la Asistencia religiosa en Mxico, trabajaremos un concepto indispensable para entender el tema, como es el de asistencia religiosa, as como los distintos modelos de asistencia, como la otorgada por la Iglesia Catlica y de otras asociaciones religiosas, la asistencia en los centros pblicos e instituciones asistenciales y, para terminar, algunas consideraciones sobre la intolerancia a la libertad religiosa en Mxico.

En el Captulo VII, que se denomina Rgimen jurdico de los ministros de culto, se realizarn algunas consideraciones que permitan saber con precisin quines son los ministros de culto, cules son sus restricciones civiles, sus derechos polticos, sus deberes cvicos y militares, as como su relacin laboral con las asociaciones religiosas y, finalmente, el secreto religioso.

El ltimo Captulo, El derecho a la enseanza religiosa en Mxico, se abordar lo referente a la educacin religiosa en las escuelas de los sectores pblico y privado, la libertad en el orden jurdico mexicano para que las personas instalen centros de enseanza religiosa, el ejercicio de la libertad de ctedra, el derecho de los padres a elegir la formacin religiosa de sus hijos,

V

Libertad religiosa en Mxico

la obligatoriedad de la asignatura de religin en las escuelas particulares y, finalmente, cul es el rgimen jurdico de los docentes que imparten religin.

Ojal, pues, que esta investigacin invite a la reflexin y anlisis sobre la libertad religiosa en nuestro pas con estricto apego a la norma jurdica.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante mucho tiempo, lo que ahora se conoce como Derecho Eclesistico fue entendido como Derecho de la Iglesia Catlica, por lo que se identificaba dicha expresin con la de Derecho Cannico. En el siglo XIX en Alemania se produce un cambio en el concepto de Derecho Eclesistico, dejando de ser el orden normativo de la Iglesia para ser ahora el del Estado, idea que se traslada a Italia donde ms tarde se reconoce como una rama del Derecho Estatal. De manera que, el uso ms comn en los pases de tradicin eclesistica se entiende al Derecho Eclesistico como: la disciplina que estudia el conjunto de normas del ordenamiento jurdico del Estado que regula materias que ste considera con unafinalidad religiosa.1

En el caso de Mxico, considero que existen cuatro momentos importantes que se distinguen en el desarrollo histrico de la relacin Iglesia-Estado. El primero de ellos se constituye desde el siglo XVI hasta la guerra de independencia, etapa en la que estuvieron regidas las relaciones por el Regio Vicariato; el segundo, del triunfo de la independencia hasta la revolucin de1910; el tercero de 1910 hasta las reformas constitucionales en materia religiosa

de 1992; y, finalmente, de las reformas de 1992 a la actualidad.

1 Siprotti, P., Diritto Eclesistico Padova, 1959, Pg. 3, Para una visin General de la Evolucin del Derecho Eclesistico, Cfr. Gzales del Valle, J. M., Derecho Eclesistico Espaol, 2 edicin, Madrid, Universidad Complutense, 1991.VI

Libertad religiosa en Mxico

La revolucin de 1910 que dio origen a la Constitucin de 1917 hered la tradicin anticlerical de las Leyes de Reforma. Los Constituyentes de Quertaro se manifestaron abierta y radicalmente en contra de la enseanza religiosa, estableciendo en su artculo 3 que el criterio que orientar a dicha educacin se mantendr por completo ajeno a cualquier doctrina religiosa.2 Ms tarde, en1934, se reforma el artculo. Estableciendo que () la educacin que imparta el

Estado ser socialista, principio que fue eliminado por la reforma del 16 de diciembre de 1946.

El artculo 5 prohiba expresamente la realizacin de votos religiosos y el establecimiento de rdenes monsticas. El artculo 24 que reconoca el Derecho de Libertad Religiosa, limitaba la celebracin del culto dentro de los templos, los que siempre estaran bajo la vigilancia de la autoridad.3

El artculo 27 limitaba el derecho de propiedad de las iglesias para adquirir, poseer o administrar bienes races, y los que tuvieran pasaron a ser de la autoridad. Es decir, los templos seran del Estado. De la misma forma, se prohiba a los ministros de culto y a las corporaciones religiosas patrocinar instituciones cuyo objeto fuera el auxilio de los necesitados.4

2 El texto original sealaba en su parte conducente: "I. Garantizada por el artculo 24 la libertad de creencias, el criterio que orientar a dicha educacin se mantendr por completo ajeno a cualquier doctrina religiosa y, basado en los resultados del progreso cientfico, luchar contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios". Ms adelante sealaba, en su fraccin IV: "Las corporaciones religiosas, los ministros de los cultos, las sociedades por acciones que, exclusiva o predominantemente realicen actividades educativas y las asociaciones o sociedades ligadas con la propaganda de cualquier credo religioso, no intervendrn en forma alguna en planteles en que se imparta educacin primaria, secundaria y normal y la destinada a obreros o a campesinos". Tena Ramrez, F., Leyes fundamentales..., cit., pp. 818 y 819.3 El original artculo 24 estableca: "Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que ms le agrade y podr practicar las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, en los templos o en sus domiciliosparticulares, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley [.] Todo acto religioso de culto pblicodeber celebrarse precisamente dentro de los templos, los cuales estarn siempre bajo la vigilancia de la autoridad". Idem, p. 825.4 Esto se estableca en su artculo 27, fracciones II y III. En las que se dice: "II. Las asociaciones religiosas denominadas Iglesias, cualquiera que sea su credo, no podrn, en ningn caso, tener capacidad para adquirir, poseer o administrar bienes races, ni capitales impuestos sobre ellos; los que tuvieren actualmente, por s o por interpsita persona, entraran al dominio de la nacin, concedindose accin popular para denunciar los bienes que se hallaren ental caso. La prueba de presunciones ser bastante para declarar fundada la denuncia. Los templos destinados al culto pblico son de la propiedad de la nacin, representada por el Gobierno federal, quien determinar los que deben continuar destinados a su objeto. Los obispados, casas curales, seminarios, asilos o colegios de asociaciones religiosas, conventos o cualquier otro edificio que hubiere sido construido o destinado a la administracin,propaganda o enseanza de un culto religioso pasarn desde luego, de pleno derecho, al dominio directo de la nacin,VII

Libertad religiosa en Mxico

El artculo 130 estableca: el no reconocimiento de la personalidad jurdica de las iglesias;5 la determinacin de las legislaturas estatales del nmero mximo de ministros de culto en su territorio; slo podan ser ministros de culto los mexicanos por nacimiento;6 los ministros de culto no podan hacer crticas a las leyes fundamentales del pas, ni al gobierno; los lugares nuevos destinados al culto tenan que solicitar permiso de la Secretara de Gobernacin;7 no se reconoca o se daba validez a los estudios hechos en los establecimientos de los ministros de culto y;8 quedaba prohibida la formacin de agrupaciones polticas cuyo titulo tuviera palabra o indicacin relacionada con alguna confesin religiosa.9

Es evidente que ante esta situacin, las relaciones entre la Iglesia y el Estado fueran difciles y, en consecuencia, la autoridad eclesistica protestara enrgicamente. Lo que desemboc en la guerra civil conocida en la historia de Mxico como guerra cristera, impulsada por el presidente Plutarco Elas Calles.10

para destinarse exclusivamente a los servicios pblicos de la Federacin o de los Estados en sus respectivas jurisdicciones. Los templos que en lo sucesivo se erigieren para el culto pblico sern propiedad de la nacin". Por su parte, la fraccin III estableca: "Las instituciones de beneficencia, pblica o privada, que tengan por objeto el auxilio de los necesitados, la investigacin cientfica, la difusin de la enseanza, la ayuda recproca de los asociados, o cualquier otro objeto lcito no podrn adquirir ms bienes races que los indispensables para su objeto inmediata o directamente destinados a l". Idem, p. 828.5 En su prrafo 5 se sealaba: "La ley no reconoce personalidad alguna a las agrupaciones religiosas denominadasIglesias". Idem, p. 875.6 En sus prrafos 7 y 8 se estableca: "Las legislaturas de los Estados nicamente tendrn facultad de determinar, segn las necesidades locales, el nmero mximo de ministros de los cultos. Para ejercer en los Estados UnidosMexicanos el ministerio de cualquier culto, se necesita ser mexicano por nacimiento". Ibidem.7 "Los ministros de los cultos nunca podrn, en reunin pblica o privada constituida en junta, ni en actos del culto o de propaganda religiosa, hacer crtica de las leyes fundamentales del pas, de las autoridades en particular, o engeneral del gobierno; no tendrn voto activo, ni pasivo, ni derecho para asociarse con fines polticos". La fraccin siguiente sealaba: "Para dedicar al culto nuevos locales abiertos al pblico se necesita permiso de la Secretara de Gobernacin, oyendo previamente al gobierno del Estado". Idem, pp. 875 y 876.8 "Por ningn motivo se revalidar, otorgar dispensa o se determinar cualquier otro trmite que tenga por fin darvalidez a los cursos oficiales, a estudios hechos en los establecimientos destinados a la enseanza profesional de los ministros de los cultos. La autoridad que infrinja esta disposicin ser plenamente responsable y la dispensa o trmite referido ser nulo y traer consigo la nulidad del ttulo profesional para cuya obtencin haya sido parte la infraccin de este precepto". Idem, p. 876.9 "Queda estrictamente prohibida la formacin de toda clase de agrupaciones polticas cuyo ttulo tenga alguna palabra o indicacin cualquiera que la relacione directamente con el funcionamiento de las instituciones pblicas". Ibidem.10 Cfr. Meyer, J., La cristiada I, II, III, Mxico, Siglo XXI Editores, 1973. El conflicto entre la Iglesia y el Estado1926-1929, Los cristeros, El coraje cristero: testimonios, UAM, Vigsima Edicin 2006.VIII

Libertad religiosa en Mxico

La historia de las relaciones entre el poder pblico y las iglesias y, por lo tanto, la libertad religiosa, tiene un momento sin precedentes en Mxico justo a partir de 1992, justamente cuando se dan las reformas constitucionales al hecho religioso, reformas que se generan ante la urgencia y la necesidad de una nueva legislacin acorde a las exigencias de una realidad que rebasaba el cuerpo normativo sobre la libertad religiosa. Dichas reformas son tambin producto de los requerimientos internacionales de una sociedad que promueve el respeto y la observancia de los derechos humanos, por lo tanto, el Estado mexicano no poda quedarse rezagado en el avance de los estados democrticos. As, en 1992 se realizan una serie de reformas constitucionales con el objetivo fundamental de hacer compatible la legislacin mexicana con el Derecho de Libertad Religiosa en el campo de los derechos humanos. El 28 de enero de ese ao se publican en el Diario Oficial de la Federacin las reformas a los artculos 3, 5, 24, 27 y 130de la Constitucin,11 las cuales generan contenidos que en otras legislaciones se

conocen como el Derecho de Libertad Religiosa.

El 31 de julio de 1992 se expide la Ley Reglamentaria denominada Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico, la cual permite el nacimiento de una nueva disciplina jurdica: el Derecho Eclesistico del Estado Mexicano, como una rama que brota del Derecho Constitucional.12

Expresar de manera breve el contenido de las reformas a los artculos ya sealados, que tienen que ver con la situacin actual de las nuevas relaciones entre las iglesias y el Estado.

El artculo 3 en su nueva redaccin conserva los mismos t rminos, es decir, () la educacin () se mantendr por completo ajena a cualquier doctrina

11 La Cmara de Diputados vot en su mayora a favor de las reformas constitucionales: 76 por ciento a favor y 4.4 por ciento en contra. En la Cmara de Senadores, de 58 miembros, 55 estuvieron a favor de las modificaciones al artculo 3o., y 57 votaron a favor del resto de los artculos. As las cosas, el 28 de enero de 1992 se public en el Diario Oficial de la Federacin el decreto que reforma dichos artculos.12 GONZLEZ SCHMAL, Ral. Derecho Eclesistico Mexicano, Editorial Porra, Mxico 1997, p. 191IX

Libertad religiosa en Mxico

religiosa, sin embargo, se elimin la prohibicin constitucional establecida en la fraccin VI para que los ministros de culto y asociaciones religiosas impartan educacin, por lo tanto, se reconoce y permite que en las escuelas privadas se imparta doctrina religiosa,13 pero dejando claro que no deber impartirse doctrina alguna en la educacin pblica. Adems, se aadi la posibilidad de que los actos de culto religioso, de manera extraordinaria, se celebren fuera de los templos, situacin que no se prevea con anterioridad. Mediante la reforma del 5 de marzo de 1993 se suprimieron las facultades del Estado para negar o revocar autorizaciones y retirar discrecionalmente el reconocimiento de validez oficial alos estudios realizados en planteles particulares.

Desde este punto de vista, dicha reforma an no satisface lo establecido por el Pacto de Derechos Civiles y Polticos de 1966, ratificado por Mxico el 23 de marzo de 1981, tampoco la Convencin Americana de Derechos Humanos (Pacto de San Jos), firmada el 22 de noviembre de 1969, la Declaracin sobre la eliminacin de todas las formas de intolerancia y discriminacin fundadas en la religin o en las convicciones (resolucin 36/1955 de la ONU). Es decir, no est el texto del artculo 3 constitucional a la altura de los documentos internacionales que a la materia se refieren y que, sin duda, se analizarn en el cuerpo de la tesis doctoral. Es claro que limita los derechos tanto de los educandos como de sus tutores, basndose en la imposicin del criterio delaicidad en la enseanza pblica.14

13 Seala el artculo 3o. en su fraccin VI. "Los particulares podrn impartir educacin en todos sus tipos y modalidades. En los trminos que establezca la ley, el Estado otorgar y retirar el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares. En el caso de la educacin primaria, secundaria y normal, los particulares debern: a) Impartir la educacin con apego a los mismos fines y criterios que establecen el segundo prrafo y la fraccin II, as como cumplir los planes y programas a que se refiere la fraccin III". Sin embargo, donde se observa con ms claridad la autorizacin expresa para que las asociaciones religiosas puedan impartir educacin es en el artculo 9, frac. V, de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico, la que seala: "Las asociaciones religiosas tendrn derecho en los trminos de esta ley y su reglamento a: V. Participar por s o asociadas con personas fsicas o morales en la constitucin, administracin, sostenimiento y funcionamiento de instituciones de asistencia privada, planteles educativos e instituciones de salud, siempre que no persigan fines de lucro y sujetndose, adems de a la presente, a las leyes que regulan esas materias".14 El problema se centra en entender el concepto de laicidad, el cual es asumido como criterio de actuacin primaria del Estado en su relacin con el fenmeno religioso. A la luz de la legislacin mexicana, dicho principio es asumidocomo el criterio rector de dichas relaciones.X

Libertad religiosa en Mxico

El artculo 5 primigenio prohiba la emisin del voto religioso y el establecimiento de rdenes monsticas. Despus, con la reforma se suprimieron dichas prohibiciones, como se enuncia en el prrafo V. () el Estado no puede permitir que se lleve a efecto ningn pacto o convenio que tenga por objeto el menoscabo, la prdida o el irrevocable sacrificio de la libertad de la persona por cualquier causa (). As las cosas, evita referirse a la prohibicin de los votos religiosos que estableca el texto anterior y deroga tambin las prohibiciones para el establecimiento de las rdenes monsticas.

La reforma al artculo 24 constitucional ha significado un avance importante en el reconocimiento y proteccin del Derecho de Libertad Religiosa, pues permite ahora que los actos religiosos de culto pblico puedan realizarse fuera de los templos. Sin embargo, debern contar con la autorizacin del Estado segn lo dispone la propia Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Publico.15 Al igual que el artculo 3, esta reforma no est acorde a los textos internacionales protectores de los derechos humanos que configuran la libertad religiosa desde otra ptica, como lo veremos en el transcurso del trabajo de investigacin.

El artculo 27 sufri importantes modificaciones en las fracciones II y III, que establecan la incapacidad jurdica de las Asociaciones Religiosas y la consiguiente prohibicin para adquirir, poseer o administrar bienes races. En el texto reformado se establece con claridad y precisin su capacidad para adquirir, poseer o administrar exclusivamente los bienes indispensables para su objeto una vez constituidas legalmente. Se suprime tambin la prohibicin a la incapacidad de las asociaciones religiosas y de los ministros del culto para dirigiry administrar las instituciones de beneficencia a que hacia referencia el texto

15 El artculo 24 en su tercer prrafo establece: "Los actos religiosos de culto pblico se celebrarn ordinariamente en los templos. Los que extraordinariamente se celebren fuera de stos se sujetarn a la ley reglamentaria". Y el artculo22 de la LARyCP establece: "Para realizar actos religiosos de culto pblico con carcter extraordinario fuera de los templos, los organizadores de los mismos debern dar aviso previo a las autoridades federales, del Distrito Federal, estatales o municipales competentes, por lo menos quince das antes de la fecha en que pretendan celebrarlos. Elaviso deber indicar el lugar, fecha, hora del acto, as como el motivo por el que ste se pretenda celebrar".XI

Libertad religiosa en Mxico

anterior.16 Sin embargo, desde mi punto de vista, es una regulacin que limita el derecho de propiedad, pues, a decir verdad, slo basta con hacer un anlisis al texto completo de los artculos 16 y 17 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico17 para observar lo sealado.

El artculo 130 casi fue reformado en su totalidad y, por lo tanto, atenu las tensas relaciones entre la Iglesia y el Estado. En principio reconoce la personalidad jurdica de las iglesias,18 la no intervencin de las autoridades en la vida interna de las asociaciones religiosas,19 la autorizacin a los mexicanos yextranjeros para ejercer el ministerio de cualquier culto,20 el derecho al voto delos ministros mexicanos en su calidad de ciudadanos y la posibilidad de que quienes hayan sido ministros puedan ser votados,21 as como la prohibicin a las legislaturas locales para que determinen el nmero de ministros del culto. Sin embargo, dicho artculo prohbe formar agrupaciones polticas cuyo ttulo tenga una palabra o inclinacin que las relacione con alguna confesin religiosa22 y sostiene que los actos del estado civil de las personas son competencia exclusiva

16 En dicha fraccin se lee: "Las instituciones de beneficencia, pblica o privada, que tengan por objeto el auxilio de los necesitados, la investigacin cientfica, la difusin de la enseanza, la ayuda recproca de los asociados, o cualquier otro objeto lcito, no podrn adquirir ms bienes races que los in dispensables para su objeto, inmediata o indirectamente destinados a l, con sujecin a lo que determine la ley reglamentaria".17 El texto completo de dicho artculo 16 establece: "Las asociaciones religiosas constituidas conforme a la presente ley. Podrn tener un patrimonio propio que les permita cumplir con su objetivo. Dicho patrimonio, constituido portodos los bienes que bajo cualquier ttulo adquieran, posean o administren, ser exclusivamente el indispensable para cumplir el fin o fines propuestos en su objeto. Las asociaciones religiosas y los ministros de culto no podrn poseer o administrar, por s o por interpsita persona, concesiones para la explotacin de estaciones de radio, televisin o cualquier tipo de telecomunicacin, ni adquirir, poseer o administrar cualquiera de los medios de comunicacinmasiva. Se excluye de la presente prohibicin las publicaciones impresas de carcter religioso. Las asociaciones religiosas en liquidacin podrn trasmitir sus bienes, por cualquier ttulo, a otras asociaciones religiosas. En el caso de que la liquidacin se realice como consecuencia de la imposicin de alguna de las sanciones previstas en el artculo 32 de esta ley, los bienes de las asociaciones religiosas que se liquiden pasarn a la asistencia pbl ica. Losbienes nacionales que estuvieren en posesin de las asociaciones regresarn, desde luego, al pleno dominio pblico de la nacin".18 El inciso a) del artculo 130 constitucional seala: "Las iglesias y las agrupaciones religiosas tendrn personalidad jurdica como asociaciones religiosas una vez que obtengan su correspondiente registro. La ley regular dichasasociaciones y determinar las condiciones y requisitos para el registro constitutivo de las materias".19 El inciso b) seala: "Las autoridades no intervendrn en la vida interna de las asociaciones religiosas".20 En su inciso c) se seala: "Los mexicanos podrn ejercer el ministerio de cualquier culto. Los mexicanos as como los extranjeros debern, para ello, satisfacer los requisitos que seale la ley".21 El inciso d) establece: "En los trminos de la ley reglamentaria, los ministros de los cultos no podrn desempear cargos pblicos. Como ciudadanos tendrn derecho a votar, pero no a ser votados. Quienes hubieren dejado de ser ministros de cultos con la anticipacin y en la forma que establezca la ley, podrn ser votados".22 Contina el artculo 130: "Queda estrictamente prohibida la formacin de toda clase de agrupaciones polticas cuyottulo tenga alguna palabra o indicacin cualquiera que la relacione con alguna confesin religiosa".XII

Libertad religiosa en Mxico

de las autoridades administrativas, negndose efectos al matrimonio religioso y, 23 por ltimo, prohbe difundir o transmitir actos de culto religioso a travs de medios de comunicacin sin permiso previo.24

Con lo aseverado en los prrafos que anteceden es claro que en Mxico las relaciones entre el Estado y la Iglesia han sido concebidas y vividas de manera diversa en una dialctica de tensin continua. As ha sucedido en 300 aos de virreinato y 200 de vida independiente, etapas de relaciones armnicas, de roces y discordancias, conflictivas y turbulentas.25 Pero es evidente que las relaciones Iglesia-Estado han pasado de un sistema regalista a un sistema de relativa tolerancia, es decir, de una marcada potestad estatal sobre lo espiritual a un principio o frmula poltica que el Estado26 asume para dar un nuevo trato a los derechos fundamentales de los ciudadanos. Por lo que no tengo duda en afirmar que la libertad religiosa es un concepto complejo que puede abordarse desdedistintas perspectivas.

23 Artculo 3 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico24 Artculo 21.2, Ibidem.25 GONZLEZ SCHMAL, Ral. Intervencin en el Foro Internacional sobre libertad religiosa, Mxico, octubre2002.26 Boletn Mexicano de Derecho Comparado, Derecho y Religin. Un breve anlisis retroprospectivo de las relaciones Iglesia-Estado en Mxico. Instituto de Investigaciones Jurdicas.XIII

Libertad religiosa en Mxico

II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

Generales

a) Conocer/saber el desarrollo de la libertad religiosa en Mxico.

b) Conocer/saber el desarrollo del Derecho Eclesistico en Mxico.

c) Conocer/saber el pasado jurdico del fenmeno religioso en Mxico.

d) Conocer/saber la legislacin de los instrumentos internacionales en lo relativo al Derecho Fundamental de Libertad Religiosa y hacer un comparativo con las leyes internas.e) Conocer la diversidad religiosa en Mxico, es decir, las preferencias religiosas.f) Conocer la nueva figura jurdica de Asociacin Religiosa.

Especficos

a) Realizar un comparativo jurdico que permita destacar las caractersticas ms importantes de la libertad religiosa a partir del Mxico independiente hasta la revolucin de 1910.b) Conocer/saber el marco constitucional de 1917 (constitucin vigente), respondiendo a la pregunta de dnde estbamos.c) Conocer/saber el marco jurdico mexicano que regula el Derecho de

Libertad de Religin en Mxico a partir de 1992.

d) Conocer/saber el contenido de las reformas constitucionales de 1992 (artculos 3, 5, 24, 27 y 130 que tienen que ver con el Derecho de Libertad Religiosa).e) Conocer/saber los avances que se han logrado en el Derecho de Libertad

Religiosa a partir de las reformas constitucionales de 1992.

f) Conocer/saber los aciertos y desaciertos de la Ley de Asociaciones

XIV

Libertad religiosa en Mxico

Religiosas y Culto Pblico a XVII aos de vigencia y su impacto social.

g) Conocer/saber si existe un sistema de financiacin a las asociaciones religiosas.h) Conocer/saber si an existe intolerancia religiosa en Mxico.

En resumen, se pretende dar respuesta a grandes interrogantes: dnde estbamos?, dnde estamos? y hacia dnde nos dirigimos en materia de libertad religiosa en Mxico?

III. HIPTESIS

Se abordar el estudio a partir de la hiptesis de que eran necesarias e indispensables las reformas constitucionales de 1992, pero que las mismas, segn mi punto de vista, no han sido suficientes, circunstancia que registra la imperiosa necesidad de conocer en principio el desarrollo de la libertad religiosa en Mxico, el Derecho Eclesistico Mexicano y el Derecho Fundamental de Libertad Religiosa desde la perspectiva de los instrumentos internacionales, as como conocer los cambios y movimientos sociales que generaron dichas reformas y, en consecuencia a lo anterior, se hace necesario conocer las leyes reglamentarias y su impacto en la sociedad mexicana.

Derivado del estudio que analiza la libertad religiosa en Mxico se pretende que puedan obtenerse explicaciones y posibles soluciones que tengan coherencia, sustento terico-jurdico, y que ofrezcan una alternativa diferente en la forma en que puede abordarse el tema de libertad religiosa en Mxico como un derecho fundamental de orden internacional.

XV

Libertad religiosa en Mxico

IV. MTODO EMPLEADO O ENFOQUE METODOLGICO

Hay dos cuestiones previas en toda investigacin cientfica: la delimitacin y el sistema. La primera supone una relacin entre sujeto y objeto, y a ella nos hemos dedicado, y una vez delimitada la realidad, surge la gran cuestin de la metodologa jurdica: la construccin del sistema como unidad ordenadora de la totalidad del tema.

Existen diferentes formas de tratar un tema: cronolgicamente, por anlisis de estructura y funciones, por induccin, por deduccin, por anlisis de causas y efectos, por anlisis del proceso, por comparacin y contraste, por eliminacin, por eliminacin de la alternativa y por resolucin del problema.27

En la especie, no se ha seguido estrictamente un mtodo en particular, sino que se ha querido conocer y analizar en general la libertad religiosa en Mxico, conocer una institucin como el Derecho Eclesistico que avanza en el pas y, finalmente, los instrumentos jurdicos que se generaron en esta materia, producto de las reformas constitucionales de 1992 (leyes reglamentarias), as como el impacto que han tenido en la sociedad a 17 aos de vigencia. Sin duda stas seconvierten en un mecanismo de proteccin del Derecho de Libertad Religiosa, y

27 1. Cronolgicamente: mtodo del historiador, en que los hechos se ordenan desde el pasado al presente o viceversa.2. Por anlisis de estructuras y funciones: cuyo mtodo explica cmo funciona cada elemento de alguna estructura y cmo cada detalle encaja en el conjunto.3. Por induccin: se generaliza a base de ejemplos concretos y procediendo de lo especfico a lo general.4. Por deduccin: como su nombre indica, se deducen de premisas generales aplicaciones concretas, intentndose probar la aplicacin de principios generales afectados a principios especficos.5. Por anlisis de causas y efectos se atribuyen a causas determinantes, aunque las mismas causas puedan noproducir los mismos efectos.6. Por anlisis del proceso: mtodo que, con cierta similitud al cronolgico, busca analizar el problema segn el orden de un proceso lgico que puede o no coincidir con el cronolgico.7. Por comparacin y contraste: segn este mtodo de discusin, dos o ms mecanismos, organismos, situaciones ocircunstancias se comparan en lo que se parece o difieren.8. Por eliminacin: la bsqueda de una solucin al problema lleva a la inaceptabilidad de todas las soluciones, excepto una, mediante una cuidada argumentacin.9. Por eliminacin de la alternativa: mtodo similar al anterior que presenta nicamente dos soluciones al tratamientode la cuestin y de ellas se elige la mejor.10. Por resolucin del problema: que implica la delimitacin, acumulacin y establecimiento de criterios para la solucin de un problema, el anlisis de la ms lgica y la propuesta formal de la misma.XVI

Libertad religiosa en Mxico

nos sirven de marco de referencia para la adopcin de nuevas normas que mejoren no solamente el sistema de derechos humanos en Amrica Latina y Mxico, sino que nos permitan transformar los regmenes jurdicos de los estados. As pues, la metodologa fue diversa, entrevist a quien tiene experiencia y cuya actividad est relacionada con la aplicacin de las normas religiosas y que tiene la posibilidad de considerar al factor religioso en su justa dimensin.

A lo largo de la investigacin se realizaron entrevistas a los legisladores del Congreso de la Unin, a Ministros de Cultos de distintas asociaciones religiosas y expertos relacionados con el tema, que revelaron datos e informacin que ayud a entender el objeto de estudio de esta investigacin. Estas fuentes sirvieron para conocer en profundidad datos esenciales de la investigacin y nos acercaron ms a la realidad. Tambin tom en cuenta a las instituciones y organizaciones involucradas con el tema, lo que ayud a posicionar de una mejor forma las ideas expuestas.

En cuanto al instrumento de recoleccin de datos utilic el fichaje y la entrevista. El objetivo bsico fue conseguir toda la informacin til disponible que contienen las fuentes existentes y almacenarlas y archivarlas de manera que pueda ser manejable. Se trat de tomar nota de los documentos cuya lectura se considera necesaria.28 Una vez recogida toda la documentacin la clasifiqu con el fin de conocer el material obtenido y as estructurarlo de forma sistematizadaen cada captulo.

28 ANDUIZA, Eva. CRESPO, Ismael. MNDEZ Mnica. Metodologa de Ciencia Poltica. CIS. p. 80

XVII

CAPTULO I

ANLISIS RETROSPECTIVO DE LA LIBERTAD RELIGIOSA EN MXICO

Libertad religiosa en Mxico

CAPTULO I

ANLISIS RETROSPECTIVODE LA LIBERTAD RELIGIOSA EN MXICO

1.1 CONSIDERACIONES GENERALES

El gnesis de la Iglesia en la Nueva Espaa fue una carabela castellana al mando del Capitn Valdivia, quien naufrag yendo de Darin29 a la isla Espaola a finales del ao 1511, 19 de sus tripulantes lograron entrar en el batel salvavidas y7 de ellos murieron de tristeza y hambre, los restantes hicieron tierra en las costas de Yucatn, donde cayeron en manos de un cacique regional, quien los sacrific ofrecindolos a sus dolos y comindolos en fiestas y regocijos. Slo escaparon Gonzalo Guerrero y Jernimo de Aguilar, ste ltimo dicono reducido30 y hombre importante en la conquista espiritual y en la historia eclesistica, pues gracias a su fe salvadora en el naufragio fue el primero en entonar las alabanzas del verdadero Dios y de su Madre Santsima, segn el rito de la Santa Iglesia Romana en la Nueva Espaa convirtindose en el primer practicante de lareligin catlica del nuevo mundo. En 1519 lo encontr Hernn Corts quien lo tuvo como intrprete.31

El primer sacerdote que pis tierra mexicana desembarcando en el CaboCatoche32 el 5 de marzo de 1517 fue Alonso Gonzlez, clrigo secular que acompaaba al Capitn Francisco Hernndez de Crdoba en la aventura de

29 Situada en el Mar Caribe en el lmite de Colombia y Panam.30 Es aquel dicono devuelto al estado seglar, es decir, que no ejerca sus funciones como dicono. Es estar inhabilitado.31 CUEVAS, Mariano. Historia de la Iglesia en Mxico, Tomo I, Libro I, Orgenes de la Iglesia en laNueva Espaa, 1511-1548, 7ma. edicin, preparada por Jos Gutirrez Casillas, Editorial Porra, Mxico, 2003, pp. 102-20432 Ubicado en Quintana Roo, Mxico. Es el punto ms septentrional de la Pennsula de Yucatn. Se encuentra a aproximadamente a 53 Km. al norte de Cancn. Pertenece al territorio continental del municipio de Isla Mujeres.2

Libertad religiosa en Mxico

buscar y descubrir tierras nuevas provenientes de Cuba. El 8 de febrero de 1517 se celebr la primera misa en el continente Americano en la Villa de San Cristbal en la Habana Cuba, pero fue en Mxico el 6 de mayo de 1518 cuando Jesucristo tom posesin del territorio que hoy es Mxico celebrndose la primera misa.33

Con la expedicin de Hernn Corts viajaron slo dos eclesisticos. El primero y ms autorizado era fray Bartolom de Olmedo de la Orden de la Merced, quien trabaj con los zapotecos34 predicando y ensendoles los artculos de fe, bautiz a ms de 500 indios falleciendo a fines de octubre o principios de noviembre de 1524 en la Ciudad de Mxico. El otro era el sacerdote secular Lic. Juan Daz, a quien lo mataron a pedradas y cantonazos en Quechulac por quebrar los dolos de los indios. Fray Juan de Zumrraga seala entre los clrigos conquistadores a Juan Daz, Francisco Martnez, Lus Mndez Tollado y Diego Velsquez.35

Entre 1518 y 154836 mediante bulas y cdulas se erigieron obispados y se nombraron obispos en Yucatn a Fray Julin de Garcs, en Tlaxcala a fray Juan de Zumrraga, en Oaxaca a don Juan Lpez de Zrate, en Michoacn a don Vasco de Quiroga, en San Cristbal de las Casas Chiapas a fray Bartolom de las Casas y en Guadalajara a don Pedro Gmez Maraber. El 12 de febrero de 1546Paulo III desmembr la Iglesia Americana de la de Sevilla y erigi en la Ciudad

de Mxico el primer arzobispado.37

33 CUEVAS, Mariano. Historia de la Iglesia en Mxico, Tomo I, Libro I, op. cit., p. 10634 Es la expresin precolombina del pueblo zapoteco, histricamente ha ocupado el sur de Oaxaca y el istmo de Tehuantepec (Mxico). En la poca precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizacionesms importantes de Mesoamrica.35 Ibidem, pp. 115-11736 GUTIRREZ CASILLAS, Jos. La Organizacin de la Iglesia en la Nueva Espaa, Historia General de la Iglesia en Amrica Latina, Tomo V, Mxico, CEHILA, ediciones Paulinas, S.A., Mxico, 1984, p.5537 CUEVAS, Mariano. Historia de la Iglesia en Mxico, Tomo I, Libro Preliminar op. cit., pp. 57-613

Libertad religiosa en Mxico

De esta manera, despus de la toma de Tenochtitlan qued establecida la jerarqua catlica de la Nueva Espaa,38 constituyndose la Iglesia en Mxico con cuatro rdenes religiosas: Franciscanos, Dominicos, Agustinos y Jesuitas, las cuales evangelizaron el territorio hasta la alta California y Nuevo Mxico.

Dos hechos importantes y de trascendencia en la historia religiosa de la Nueva Espaa son: la implantacin del Santo Oficio de la Inquisicin39 y la expulsin de los Jesuitas (que se identifica claramente con el inicio de la intolerancia religiosa en Mxico). Comentando sobre el primero de los hechos mencionados, fueron los Dominicos los primeros en encargarse del Tribunal (1532). A partir de 1535 los Obispos tuvieron la funcin de ser delegados de la inquisicin y para 1571 Pedro Moya de Contreras, Arzobispo de Mxico, recibi su propio tribunal sin facultades de perseguir a los indios por la indignacin social cuando el Obispo Zumrraga castig la supervivencia de prcticas religiosas precortesianas por los recin bautizados. En 1574 comienzan los autos de fe y terminan en 1649. La cantidad de vidas que cobr la inquisicin no habr pasado de 5 o 6 decenas, los dems sentenciados recibieron penas de prisin vitalicia, azotes, castigos simblicos o difamantes, pero nunca la pena capital.

Las Cortes de Cdiz suprimieron la inquisicin el 22 de febrero de 1813 y fue restablecida cuando Fernando VII reaccion contra el liberalismo gaditano promulgado en Espaa el 21 de julio de 1813. No tuvo gran importancia prcticaen la Nueva Espaa, salvo por lo que se refiere a los procesos inquisitoriales

38 GUTIRREZ CASILLAS, Jos. La Organizacin de la Iglesia op. cit., p. 6039 El Tribunal tuvo como propsito combatir las actividades de los llamados herejes, de los judaizantes y protestantes que la legislacin consideraba como delitos. Su causa y fin era preservar la unidad religiosa. La Corona Real consideraba a la inquisicin como el medio eficaz para realizar la unidad poltica y religiosa.4

Libertad religiosa en Mxico

contra Hidalgo y Morelos. Con el regreso de las Cortes de Cdiz en 1820 la inquisicin desaparece definitivamente del panorama mexicano.40

El segundo hecho de importancia para la historia religiosa de la Nueva Espaa inicia a partir de 1767, cuando el virrey Marques de Croix reuni en el palacio a la Real Audiencia, al arzobispo Don Francisco Antonio Lorenzana y a otras autoridades para leerles el pliego (la famosa pragmtica), en el que se le comunicaba la real disposicin que haba recibido de la Corte para la expulsin de los Jesuitas. El Papa Po VII en 1814 restableci la Compaa y el 10 de septiembre de 1815 Fernando VII permiti el establecimiento de los Jesuitas en Mxico pero lo suprimi en 1820. El 5 de julio de 1856 queda extinguida. En1873 se le destierra.41 La Compaa de Jess se fund en 1572 con tres

expulsiones que le restaron presencia en el pas por 102 aos. La primera decretada en 1767 por el rey Carlos III, la segunda que va de 1821 a 1853 y la ltima de 1855 a 1878.

ste es el gnesis de la Iglesia Catlica como institucin y, por lo tanto, el inicio de la difusin del cristianismo y los primeros eclesisticos en Mxico.

En este trabajo se realizar una sntesis del comportamiento de la norma jurdica con relacin a la Iglesia Catlica desde la poca virreinal hasta la revolucin de 1910.

40 MARGADANT, Guillermo F. La Iglesia ante el Derecho mexicano, esbozo histrico -jurdico, 1991, Editorial Porra, Mxico, 1991, pp. 151 y 15241 GUTIRREZ CASILLAS, Jos. La Organizacin de la Iglesia op. cit. , p. 925

Libertad religiosa en Mxico

1.2 POCA VIRREINAL

Durante la poca virreinal, la Iglesia Catlica estuvo regida por el Regio Patronato o Patronazgo de Indias que era un conjunto de privilegios otorgados a la Corona por el Romano Pontfice. En virtud de l, los reyes de Espaa ejercan, an en materia eclesistica, ms autoridad que el mismo Pontfice.42 Basta observar lo que sealaba el Cdigo de Indias.43

Todos los 24 ttulos del Libro 1,44 con un conjunto de seiscientas noventa leyes, con innumerables prole de reales cdulas, decretos virginales o de las audiencias e interpretaciones de los gobernantes, tenan completamente atados desde al patriarca de las Indias hasta el ms triste sacristn, en forma que, queriendo abusar el monarca o sus subalternos, podan tener a la Iglesia, y de hecho la tuvieron, en muchos casos en una dura y humillante condicin.45

Para dar una idea del poder estatal dentro de la Iglesia novohispana a fines del virreinato se puede establecer una lista de facultades patronales de la Corona:46

42 CUEVAS, Mariano. Historia de la Iglesia en Mxico, Tomo I, Libro preliminar op. cit., p. 4743 Por cuanto el derecho de Patronazgo Eclesistico nos pertenece en todo el Estado de Indias () ordenamos y mandamos que este derecho, nico e insolidum, siempre sea reservado a nos y a nuestra Corona y no pueda salir de ella en todo ni en parte y que ninguna persona secular ni eclesistica sea osadaa entrometerse en cosa tocante al Patronazgo Real, ni a proveer Iglesia ni beneficio, ni oficio eclesistico,ni a recibirlo, sin nuestra presentacin() (Ttulo 6 L. I. F. II. San Lorenzo, 1 de junio, 74)Mandamos que no se erija, instituya, funde ni construya Iglesia Catedral, ni Parroquia, Monasterio, Hospitales, Iglesias motivos ni otro lugar pio ni religioso sin licencia expresa nuestra () (Ttulo VI. L. II. Felipe II. San Lorenzo, 1 de junio, 74)Rogamos y encargamos a los Arzobispos y Obispos de nuestras Indias () que cumplan los autos y provisiones que nuestras audiencias reales vieren y proveyeren () (Ttulo 10. Lib. IX. F. II San Lorenzo, Sept. 3 de 83).Si algunas bulas o breves se llevaren a nuestras India () mandamos a los Virreyes, Presidentes y oidores de las reales audiencias que los recojan del poder de cualquier persona () suplicando ante su santidad, nos lo avisen en primera ocasin a nuestro Consejo y si visto en l fueran tales que se deban ejecutar, sean ejecutados: y teniendo inconvenientes que obliguen a suspender su ejecucin () se suplique al Santo Padre () los mande a revocar y entre tanto provea el Consejo que no se ejecute ni se use de ellos. (Ttulo IX. L. II. Carlos V. Valladolid, 6 septiembre, 38).44 Novsima recopilacin de las leyes de Indias . Lib. I. Ttulo IV45 CUEVAS, Mariano. Historia de la Iglesia en Mxico, Tomo II, Libro II, Consolidacin y Actividades de las Instituciones Fundadoras, 1548-1572, op. cit., pp. 52 y 5346 MARGADANT, Guillermo F. La Iglesia ante el Derecho... op. cit., pp. 155-1586

Libertad religiosa en Mxico

1. El derecho de presentar candidatos para todos lo beneficios eclesisticos, la ratificacin de los nombramientos realizados por el Vaticano y el derecho de degradar o despedir a los clrigos.2. El control sobre todas las comunicaciones del Vaticano.

3. La decisin de establecer nuevas dicesis en las Indias.

4. La prohibicin a los Obispos para dirigirse a Roma para presentar personalmente al Papa los reportes, bastaba que sus informes se enviaran al Consejo de Indias y no al Papa.5. El derecho de suprimir rdenes monsticas y de expulsar a sus miembros

(caso de los jesuitas, 1767).

6. La prohibicin de recursos procesales de carcter cannico.

7. El cobro de impuestos eclesisticos, sobre todo el diezmo, una cuota de

1/9 con que la Corona se quedaba.

8. La tendencia de usar, a fines del siglo XVIII, el colosal patrimonio eclesistico para apoyar el crdito estatal, obligando a la Iglesia a vender sus inmuebles y a liquidar sus prstamos hipotecarios para invertir en la deuda estatal.9. La restriccin del fuero eclesistico, del asilo en sagrado y de la jurisdiccin de los Tribunales Eclesisticos en asuntos extraeclesisticos.

Durante los 300 aos que dur el virreinato, la Iglesia estuvo subordinada- sometida al gobierno civil-Estado en sus distintas etapas de relacin Iglesia- Estado.47 Para Jos Lus Soberanes Fernndez son tres stas etapas, la del Regio Patronato (Siglo XVI), la del Regio Vicariato (Siglo XVII), y la del Regalismo(Siglo XVIII).48 Lo que es cierto es que los reyes utilizaron el Regio Patronato

47 Quizs las razones por las que la Santa Sede concedi dicho Patronato a los reyes de Castilla sobre la Iglesia de Indias, consista en que la Iglesia no poda cargar con los enormes costos de la evangelizacin americana.48 SOBERANES FERNNDEZ, Jos Lus. Presentacin del manual Compendio del Regio PatronatoIndiano, edicin facsimilar, Editorial Porra, Mxico, 1993.7

Libertad religiosa en Mxico

como un medio de control y dominacin sobre la Iglesia, aunque el espritu original el patronato se fue desvirtuando con el transcurso del tiempo.

Si bien es cierto que la historia de la Iglesia Catlica en la tierra de Anhuac tuvo sus desatinos y que da a la sociedad con el establecimiento de la inquisicin, la censura de libros y comunicaciones diversas, la acumulacin del patrimonio eclesistico (a menudo mediante presin de testamentos), la abundancia en que viva el alto clero y la falta de probidad con que se conducan muchos clrigos regulares del siglo XVIII pudieron crear un cierto y con razn anticlericalismo.49 Tambin lo es que muchos de sus ingresos los utilizaban para caridad, educacin de pobres, cuidado de la salud de los marginados, prstamos con inters bajo a los necesitados, siendo un factor importante para el desarrollo econmico de la Nueva Espaa, pues es a los clrigos a quienes debemos el desarrollo de la cultura, la arquitectura, pintura, msica, literatura e historiografa, y sobre todo a los Jesuitas, quienes promovieron la introduccin de la imprenta y la fundacin de nuestra mxima casa de estudios nacional, nuestra universidad.50

Desde luego, en lo particular comparto lo sealado por el profesor Guillermo F. Margadant51 en el sentido de que, como en tantos temas histricos, la base documental da material para crtica e idealizacin, sin embargo, se debe estar consiente de la gran variedad de motivaciones, errores y aciertos que presenta unfenmeno, como lo es el estudio de la Iglesia novohispana.

49 As lo seala el virrey don Antonio de Mendoza en su instruccin del 20 de junio de 1544 dejando asentadas estas terminantes palabras: los clrigos que vienen a estas partes son ruines y todos se fundan sobre su inters y si no fuese por lo que S.M. tiene mandado y por el bautizar, por lo dems estaran mejor los indios sin ellos. Esto es en general, porque en particular algunos buenos clrigos hay. As el Obispo Hoja-Castro de Puebla escriba 12 aos despus: en los clrigos que a estas partes pasa, por la mayor parte se ven grandes flaquezas, que se ven grandes escndalos porque o ha sido frailes (prfugos) o vienen huyendo de sus prelados.50 MARGADANT, Guillermo F. La Iglesia ante el Derecho op. cit. p. 15751 Ibidem, p. 1588

Libertad religiosa en Mxico

1.3 LA RELIGIN EN LA GUERRA DE INDEPENDENCIA

La independencia se justific y se hizo necesaria para salvar a la religin catlica.

AGUSTN DE ITURBIDE52

La independencia de Mxico forma parte de la historia eclesistica, no slo porque sus principales caudillos pertenecieron al clero, sino tambin porque de principio a fin de la guerra intervino en ella la idea religiosa. El carcter religioso jams abandon la causa de la independencia. Haba nacido al toque de una campana y sus ecos la seguan por todas partes. La ciudad de Valladolid53 fue el origen de la revuelta y el constante foco de ella. El clero de Michoacn, provisto de hombres de letras, puso los cimientos de la gran obra encabezada por el prebendado D. Manuel Abad y Queypo, espaol peninsular, quienmagistralmente expona las cuatro llagas sociales que Espaa estaba muy lejos de poder curar: desorden econmico, opresin de las razas del pas, abusos administrativos y abusos del patronato.54

Los prceres y el pueblo tuvieron la idea de reafirmar y defender la unidad religiosa de la Nueva Espaa que se vea en peligro por la promulgacin de leyes liberales en Espaa y la intervencin napolenica en la pennsula. Esta idea de la defensa de la religin catlica fue el soporte que movi a no pocos a sumarse al movimiento libertario. La unidad religiosa fue un elemento sin el cual difcilmente hubiera podido realizarse en las circunstancias existentes laindependencia nacional.55

52 Emperador Constitucional de Mxico: de 19 de mayo de 1822 al 19 de marzo de 182353 Hoy Morelia, capital del estado de Michoacn, Mxico54 CUEVAS, Mariano. Historia de la Iglesia en Mxico, Tomo V, Libro I, La Iglesia y la IndependenciaNacional, 1800-1821, 7ma. edicin, Jos Gutirrez Casillas, Editorial Porra, Mxico, 2003, pp. 48 y 4955 RABASA, Emilio. La Constitucin y la dictadura, Mxico, TIP. D. Revista de Revistas, 1912, p. 279

Libertad religiosa en Mxico

El cura Don Miguel Hidalgo y Costilla56, padre de nuestra Independencia57 fue un caudillo poltico pero tambin religioso. Fue discpulo de los Jesuitas desterrados como Clavijero58 y se form por el influjo de sus maestros, (ilustracin cristiana) es decir, corriente del humanismo racionalista, que se preocup por mostrar que no deba existir u n conflicto entre el cristianismo y una visin cientfica y moderna de la historia, intentando conciliar armnicamente los diversos campos del conocimiento con la religin, sin caer en los excesos crticos y anticristianos de los filsofos ilustrados radicales.59

Adems de ilustres como Hidalgo, Morelos y Matamoros, de las filas del clero salieron miles de sacerdotes a luchar por la causa. En un libro manuscrito denominado Tablas de la Nueva Espaa se puede leer: () se sabe que con Morelos iban pasados por las armas 125 sacerdotes hasta el 22 de diciembre de1815. Esta cifra de fusilados por los realistas es corta, si suponemos que fue el

5% de los levantados, pues unos 6 mil de los 8 mil sacerdotes estaban efectivamente por la independencia.60

Parte de la filosofa de nuestra independencia la propagaban en Espaa sealando que la impiedad, la irreligin y el despotismo de las cortes son las causas de la perdicin de las Amricas, y de que stas hayan jurada suindependencia, pues no pudiendo sufrir el mal Gobierno de su Constitucin, y de

56 En su curato de Dolores proclam la independencia en la madrugada del 16 de septiembre de 1810 al grito de: viva la independencia, viva la religin, muera el mal Gobierno. Sali con rumbo a San Miguel de Allende al frente de 600 hombres. En la sacrista del pueblo de Atotonilco, tom el cuadro de la Santsima Virgen de Guadalupe que desde entonces estuvo al frente de los ejrcitos libertadores mexicanos. (CUEVAS, Mariano. Historia de la Iglesia en Mxico, Tomo V, Libro I, op. cit., pp. 58 y59).57 HERRERN PEREDO Carlos. Hidalgo, razones de la insurgencia y bi ografa documental, SEP, Coleccin 100 de Mxico, 1987, pp. 35 y 36.58 CARRILLO FLORES, Antonio. La Constitucin, la Suprema Corte y los Derechos Humanos , EditorialPorra, 1 edicin, Mxico, 1981, p. 22259 CLAVIJERO, Elas y CLAVIJERO Trabulse. Historiador de la ilustracin mexicana, ensayo incluido en el libro Francisco Javier Clavijero en la ilustracin mexicana, 1731 -1787, comp. Alfonso Martnez Rosales, Colegio de Mxico, Mxico, 1987, pp. 50 y 5160 Ibidem. p. 9210

Libertad religiosa en Mxico

sus impos y sacrlegos decretos () el ordenar la libertad de imprenta y prohibir fundar obras pas, capellanas, hospitales, Iglesias, conventos de monjas y de religiosos ordenndolos cerrar, fueron las causas de la independencia por lo que Agustn de Iturbide, con su ejrcito public el Plan de independencia de las 3 garantas para conservar as en la Amrica la fe y la religin Catlica, con las sagradas comunidades que mandaron extinguir las Cortes de Madrid.61

La religin fue un factor determinante en la guerra de independencia, basta leer algunos documentos para advertir su importancia,62 como se puede observar en todos los documentos en los que se ha hecho referencia, se dispone que la religin catlica sea la nica sin tolerancia de otra. El Estado mexicano naciente tena con la Iglesia una estrecha relacin. El papel trascendental que desempe la religin catlica y el clero en la guerra de independencia fue fundamento para considerar a la religin como nica y, por lo tanto, permiti unavez ms el establecimiento de la intolerancia religiosa.

61 Ibidem, pp. 106 y 10762 Elementos Constitucionales: (1811) la religin catlica ser la nica sin tolerancia de otra, (IgnacioLpez Rayn instala en Zitcuaro (Se localiza en la sub-regin noroeste del estado de Michoacn, Mxico) la Suprema Junta Nacional Americana encargada de gobernar en ausencia de Fernando VII redact una Constitucin que as denomin.Constitucin de Cdiz. (1812) Artculo 12: la religin de la Nacin espaola es y ser perpetuamente la catlica, apostlica y romana, nica verdadera() (jurada en la Nueva Espaa el 30 de septiembre del mismo ao, 1812)Sentimientos de la Nacin. (1813) que la religin catlica sea la nica, sin tolerancia de otra (), (El14 de septiembre de 1813 D. Jos Mara Morelos I. Pavn, convoc a un Congreso en Chilpancingo en el que da lectura a 23 puntos que as titularon.)Declaracin de Independencia de Amrica Septentrional: (1813) declara solemnemente () que no profesa ni reconoce otra religin ms que la catlica, ni permitir ni tolerar el uso pb lico ni secreto de otra alguna () (El 6 de noviembre de 1813 se instala en Chilpancingo el Congreso de Anhuac, haciendo constar en el Acta Solemne)Constitucin de Apatzingn: (1814) la religin catlica, apostlica, romana es la nica que se debe profesar en el Estado.Plan de Iguala: (1821) No anima otro deseo al ejercito que el conservar pura la santa religin que profesamos y hacer la felicidad general (), la religin catlica apostlica, romana sin tolerancia de otra alguna ().11

Libertad religiosa en Mxico

Tratados de Crdoba. El 30 de junio de 1821 don Juan de ODonoj celebr los Tratados de Crdoba con Iturbide, con lo que se pone fin a la guerra de independencia, remitindose en materia religiosa al Plan de Iguala. El 27 de septiembre entra triunfante a la ciudad de Mxico Agustn de Iturbide al frente del Ejercito Trigarante que proclama religin, independencia y unin. El 28 de septiembre de 1821 se firma el Acta de Independencia, con lo que se emancip de la Corona Espaola. Con el primer Congreso Constituyente y, como un acto de adhesin a la fe cat lica y a la Iglesia, todos los d iputados electos se reunieron en la catedral metropolitana y juraron de la manera ms solemne defender la religin catlica y la independencia de Mxico.

1.4 CONSTITUCIN DE 1824

El origen de la Constitucin de 1824 fue la disolucin del Congreso en octubre de 1822 por Agustn de Iturbide, toda vez que las provincias negaron al Congreso las facultades para constituir la Nacin Mexicana. El 21 de mayo de 1823 se crea el decreto donde se acuerda su propia disolucin por lo que deber formarse convocatoria para uno nuevo,63 apareciendo dos grupos, federalistas y centralistas. Ambos tenan como lderes a clrigos como Miguel Ramos Arizpe y fray Servando Teresa de Mier. Desde el acta constitutiva se establece el monopolio oficial del catolicismo.64

La Constitucin Federal se aprob el 3 de octubre de 1824 y se public al siguiente da con el nombre de Constitucin Federal de los Estados Unidos Mexicanos que estuvo en vigor hasta 1835. En su prembulo se lee: en el nombre

de Dios todo poderoso, autor y supremo legislador de la sociedad (), y en su

63 TENA RAMREZ, Felipe. Leyes Fundamentales de Mxico, 1808-2005, vigsima cuarta edicin actualizada, Editorial Porra, Mxico, 2005, pp. 146-15264 MARGADANT, Guillermo F. La Iglesia ante el Derecho, op. cit., p. 16412

Libertad religiosa en Mxico

artculo 3 seala que la religin de la Nacin mexicana es y ser perpetuamente la catlica, apostlica, romana. La Nacin la protege por leyes sabias y justas, y prohbe el ejercicio de cualquier otra.65

Con una clara tendencia regalista, la fraccin XII del artculo 50 de la Constitucin Federal sealaba entre las facultades del Congreso la de arreglar el ejercicio del Patronato en toda la Federacin , no obstante que ya haba sido abolido al declarar Mxico su independencia. El constituyente del 24 estableci en la fraccin XXI del artculo 110 como facultad del presidente de la repblica la de conceder el pase o detener los decretos conciliares, bulas pontificias,breves y rescriptos66, lo que significaba que tena que estar de acuerdo la

autoridad civil para que dichos documentos llegaran a sus destinatari os.

1.5 CONSTITUCIN DE 1836, CENTRALISTA

En 1835 se reuni un congreso federal declarndose constituyente presentando un proyecto de Bases Constitucionales aprobado el 2 de octubre, convirtindose en ley constitutiva con el nombre de Bases para la nueva Constitucin, conocida tambin con el nombre de Constitucin de las 7 leyes porque se dividi en 7 estatutos.67 En su artculo 1 seala la Nacin mexicana () no profesa ni protege otra religin que la catlica, apostlica, romana, ni tolera el ejercicio de otra alguna. La Constitucin iba precedida de la invocacin a Dios todo poderoso, trino y uno, (...), y estableca el juramento Por Dios y losSantos evangelios () para el presidente de la repblica. En el artculo 3

fraccin I de la 1 Ley se seala como una de las obligaciones del mexicano la de

65 Constitucin Federal de los Estados Unidos Mexicanos, Prembulo. (Obsrvese que se reproduce casi literalmente el artculo 12 de la Constitucin de Cdiz de 1812).66 Ibidem, artculo 110 Fr. XXI67 TENA RAMREZ, Felipe. Leyes Fundamentales, op. cit., pp. 201 y 20213

Libertad religiosa en Mxico

profesar la religin de su patria (). El artculo 30 de la 5ta ley preserva los fueros eclesisticos y militares sealando que no habr ms fueros personales que el eclesistico y el militar.

Se le conoci tambin con el nombre de Constitucin Centralista porque puso fin al sistema federal.

1.6 CONSTITUCIN DE 1842, BASES ORGNICAS

El 23 de diciembre de 1842 el presidente de la repblica don Nicols Bravo design a 80 notables para integrar la Junta Nacional Legislativa segn lo propuesto por el movimiento triunfante que sofoc al acaudillado por Valentn Gmez Farias en 1840, elaborando unas bases orgnicas que, siguiendo la tradicin, tambin se estableca la intolerancia religiosa a favor de la Iglesia Catlica al declarar que la Nacin profesa y protege la religin catlica,apostlica, romana con exclusin de cualquier otra68.

Con el movimiento de la ciudadela, el General don Mariano Salas y don Valentn Gmez Faras denunciaban como traicin a la independencia los proyectos de monarqua solicitando la reunin de un nuevo congreso constituyente. El triunfo del movimiento puso fin a la constitucin de las basesorgnicas.69

68 Artculo 6 de las Bases Orgnicas de la Repblica Mexicana .69 TENA RAMREZ, Felipe. Leyes Fundamentales op. cit., p. 40514

Libertad religiosa en Mxico

Acta de Reformas de 1847

El acta de reformas termin de discutirse el 17 de mayo y fue jurada el 21 y publicada el 22 de 1847.70 Inicia en el nombre de Dios, creador y conservador de las sociedades (). El Congreso Extraordinario Constituyente declar y decret que el acta constitutiva y la Constitucin Federal sancionada en 31 de enero y 24 de octubre de 1824 formaran la nica constitucin poltica de la r epblica. De tal suerte que en materia religiosa se dejaron subsistentes los numerales referentes a la religin catlica, mantenindose sta como nica. Por lo tanto, durante este periodo la nacin mexicana no profesaba ni protega a ninguna otra religin que no fuera la catlica.

1.7 CONSTITUCIN DE 1857

Anterior a la Constitucin de 1857 se expidi la Ley Jurez ,71 que suprimi el fuero eclesistico; ms tarde la Ley Lerdo,72 sobre la desamortizacin de fincas rstica y urbanas que prohiban a las corporaciones eclesisticas tener la capacidad jurdica para administrar bienes races. Luego apareci la Ley Iglesias,73 que se refiere a los aranceles parroquiales en relacin con los bautismos, amonestaciones, casamientos y entierros y castiga el abuso de cobrara los pobres. Estas leyes no tenan otro objetivo ms que impedir la influencia del clero en asuntos civiles.

El gnesis de la Constitucin de 1857 fue el Plan de Ayutla y sus leyes antieclesisticas. El Plan de Ayutla careci de tendencia ideolgica, era un

70 Ibidem, p. 44171 Redactada por Benito Jurez el 23 de noviembre de 185572 Redactada por Miguel Lerdo de Tejada el 25 de julio de 185673 Redactada por Jos Mara Iglesias el 11 de abril de 185715

Libertad religiosa en Mxico

llamamiento a las armas para derrocar la dictadura de Antonio Lpez de Santa

Anna.74

El 17 de febrero de 1856 se reuni el Congreso Constituyente y el 5 de febrero de 1857 fue jurada la Constitucin por los diputados puestos de rodillas ante un crucifijo y con la mano derecha puesta sobre el Santo Evangelio.75 Su prlogo inicia con la frase en el nombre de Dios y con la autoridad del pueblo mexicano ()76 y se establece el rgimen republicano, representativo y federal con divisin de poderes. No obstante, se omiti el reconocimiento de la religin catlica en el texto constitucional.

La Constitucin de 1857 incorpor muchos de los puntos del programa del partido liberal.77 No obstante que en el prlogo de la Constitucin se invocase el nombre de dios, la Iglesia no pudo dudar ni un momento de la impiedad de sta contra la religin y contra la patria. El episcopado en masa acudi inmediatamente con su oficial protesta y con su prohibicin de jurar el nefasto cdigo.78 Seala la Iglesia que por el slo hecho de no declar