tesis pobreza en mexico

Upload: rosariouerodriguez

Post on 02-Jun-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 TESIS POBREZA EN MEXICO

    1/157

  • 8/10/2019 TESIS POBREZA EN MEXICO

    2/157

    "

    Resumen

    En Mxico para el ciclo escolar 2010-2011 el 14.9% de la matrcula del nivel medio

    superior abandon sus estudios. Para disminuir este problema el gobierno federal ha

    implementado de manera recurrente una poltica de becas a estudiantes en situacin depobreza patrimonial. Esta poltica supone que la relacin causal entre el abandono y las

    restricciones econmicas es fuerte. Esta investigacin pretende mostrar a travs de un

    modelo de regresin logstica que existen factores en la desercin ms significativos

    estadsticamente y que evidencian que este supuesto no es suficiente para resolver la

    desercin en este grupo de jvenes. A la par, esta tesis pretende examinar las

    implicaciones de hacer obligatoria la educacin media superior, particularmente en las

    responsabilidades del gobierno en materia de equidad, y a la luz de los resultados

    obtenidos en el modelo de estimacin.

    Palabras claves: becas, desercin escolar, nivel medio superior, gobierno, pobreza,

    probabilidad.

    Abstract

    In Mexico for the 2010-2011 school year 14.9% of enrollments from high school

    dropped out of school. To reduce this problem, the federal government has implemented

    a policy recurrently scholarships to students in asset poverty. This policy assumes that

    the causal relationship between dropout and economic restrictions is strong. This

    research aims to show through a logistic regression model that factors most statistically

    significant and show that this assumption is not enough to solve the dropout rate in this

    group of young people. At the same time, this thesis aims to examine the implications

    for mandatory upper secondary education, particularly in the government's

    responsibilities in terms of equity and in the light of the results obtained in the

    estimation model.

    Keywords: scholarships, school dropouts, high school level, governance, poverty,

    probability.

  • 8/10/2019 TESIS POBREZA EN MEXICO

    3/157

    #

    SIGLAS

    CBTA: Centros de Bachillerato Tecnolgico Agropecuario

    CBTIS: Centros de Bachillerato Tecnolgico Industrial y de Servicios

    CECyTE: Colegios de Estudios Cientficos y Tecnolgicos

    CETI: Centro de Enseanza Tcnica Industrial (Guadalajara)CETIS: Centros de Estudios Tecnolgicos Industriales y de Servicios

    COLBACH: Colegio de Bachilleres

    CONALEP: Colegio Nacional de Educacin Profesional Tcnica

    CONAPO: Consejo Nacional de Poblacin

    CONEVAL: Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social

    DOF:Diario Oficial de la Federacin.

    EMSAD: Educacin Media Superior a Distancia

    ENCSEEMS: Encuesta Socioeconmica de Estudiantes de Educacin Media Superior

    ENIGH: Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto por Hogares

    ENLACE: Evaluacin Nacional de Logro Acadmico en Centros Escolares

    ENJUVE: Encuesta Nacional de la JuventudINEE: Instituto Nacional de la Evaluacin Educativa

    INJUVE: Instituto Nacional de la Juventud

    IPEMS: Instituciones Pblicas participantes de Educacin Media Superior:

    IPN: Instituto Politcnico Nacional

    LGE: Ley General de Educacin

    MCC: Marco Curricular ComnOportunidades: Programa de Desarrollo Humano OPORTUNIDADES

    PND: Plan Nacional de Desarrollo

    PROBEMS: Programa de Becas de Educacin Media Superior

    Programa: Programa federal Programa de Becas de Educacin Media Superior

    RIEMS: Reforma Integral de la Educacin Media SuperiorROP: Reglas de Operacin del PROBEMS

    SEP: Secretara de Educacin Pblica

    SEMS: Subsecretara de Educacin Media SuperiorSguele: Programa de becas Sguele, caminemos juntosSNB: Sistema Nacional de Bachillerato

  • 8/10/2019 TESIS POBREZA EN MEXICO

    4/157

    $

    AGRADECIMIENTOS

    Al coordinador del Programa de Becas de Educacin Media superior (PROBEMS), Jos

    Antonio Ramrez y a su equipo de colaboradores que con amabilidad e inters en mi

    proyecto me proporcionaron la oportunidad de desarrollar mi pasanta en esta

    Coordinacin y el proporcionarme las fuentes de informacin relativas a los estudiantes

    becados. Sin esta informacin y la explicacin del funcionamiento del Programa no

    hubiera sido posible esta investigacin.

    Extiendo mis agradecimientos a la Dra. Teresa Bracho y a Lorenzo Gmez Morn

    quienes me guiaron con entusiasmo en el desarrollo de esta tesis, y pusieron inters en

    los resultados de sta. Tambin extiendo mis agradecimientos a los lectores de la tesis,

    Francisco Miranda y Jonathan Molinet, quienes emitieron valiosos comentarios sobre los

    avances de la tesis.

    Tambin agradezco a los coordinadores del seminario Decisiones de Gobierno, J. Mario

    Herrera y Jonathan Molinet, quienes durante cuatro trimestres me involucraron en una

    dinmica intensa sobre las funciones del gobierno y las responsabilidades de ste en

    materia de justicia, de combate a la pobreza y de oportunidades para el desarrollo de las

    capacidades individuales.

    Asimismo aprovecho para agradecerle a Marisol y Nelson, del UMIE, la disposicin quesiempre mostraron con el desarrollo de esta tesis. Este mismo agradecimiento se

    extiende al Dr. Manuel Gil Antn y a Mara Jess Prez que siempre mostraron atencin

    con el desarrollo de la tesis, ya sea proporcionndome informacin o asesorndome con

    el desarrollo de algunos puntos, y a Julio Cesar Martnez quien me orient en cuestiones

    del modelo estadstico e influy a que buscara el sustento y las implicaciones del mismo.

    Agradezco de manera especial a mis amigas Anah Luna y July Puentes quienes siempre

    estuvieron pendientes de mi trayecto en la maestra, fueron un sostn de confianza y

    solidaridad y aportaron de mltiples maneras a esta investigacin. Este mismo aprecio se

    extiende de manera muy especial a mi madre, hermanos y amigos que me han

    acompaado a lo largo de la vida: Atala, Blanca, Constantino, Casandra, David, Landy,

    Sergio y Vernica.

  • 8/10/2019 TESIS POBREZA EN MEXICO

    5/157

    %

    TABLA DE CONTENIDO

    Pgina

    INTRODUCCIN"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" #CAPITULO I

    : LA EDUCACIN MEDIA SUPERIOR EN MXICO...19

    1.1.

    Configuracin del sistema de educacin media superior1.1.1. Modalidades o sistemas de estudio de nivel medio superior1.1.2. Fuentes de sostenimiento y regmenes

    1.2.Principales indicadores de acceso y trayectoria escolar1.3.Elementos del sistema educativo de nivel medio superior

    1.3.1. Escuelas1.3.2.

    Docentes1.3.3. Matrcula

    1.4.Reformas al sistema de educacin media superior1.4.1.

    Obligatoriedad de la educacin media superior

    CAPITULO II

    : TEORA Y EVIDENCIA DE LA DESERCIN EN MXICO...452.1.

    Aproximaciones tericas al problema de desercin escolar2.2.Construccin del indicador de la desercin

    2.2.1.

    Construccin del indicador de desercin escolar va escuelas2.2.2. Construccin del indicador de desercin escolar va individuos

    2.3.Evidencia emprica de la desercin escolar2.3.1. Desercin en el sistema de educacin media superior2.3.2 Determinantes de la desercin en los jvenes (ENJUVE)

    2.4.Construccin de la desercin escolar en el PROBEMS2.4.1 Alcances y lmites del indicador de desercin obtenido va el PROBEMS

    CAPITULO III: LA POLTICA FEDERAL DE BECAS Y EL PROBEMS.... 80

    3.1.

    La equidad como funcin del gobierno3.1.1 La desercin escolar como una situacin de injusticia social3.2.Poltica de becas en el nivel medio superior

    3.2.1

    Oferta de becas del gobierno federal3.2.2 Reglas de operacin del PROBEMS3.2.3 Presupuesto del PROBEMS

    3.3.

    Implementacin del PROBEMS3.3.1. Prcticas y procesos de la implementacin3.3.2 Restricciones y retos del PROBES

    CAPITULO IV: ESTIMACIN DEL MODELO LOGSTICO.994.1

    Aparato tcnico-metodolgico

    4.1.1

    Descripcin de las fuentes de informacin4.1.2 Descripcin de las variables del modelo

    4.2 Caractersticas del modelo de regresin logstica4.3 Estimacin del modelo de regresin logstica

    4.3.1 Medidas de bondad de ajuste del modelo4.3.2 La eleccin de las variables

    4.4

    Resultados del modelo logstico

  • 8/10/2019 TESIS POBREZA EN MEXICO

    6/157

    &

    4.4.1 Interpretacin del modelo a travs del cociente de razones4.4.2 Interpretacin de los valores predictivos de las variables categricas

    independientes4.4.3 Resultados generales

    CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE POLTICA

    PBLICA..1405.1 Conclusiones&'# Implicaciones de poltica pblica5.3 Agenda de investigacin futura

    BIBLIOGRAFA .151

    ANEXOS...154Tabla 31: Dimensiones y variables de la ENCEEMS .................................................... 154Tabla 32: Dimensiones y variables del Formato 911.7 (nivel medio superior) ............. 156

    NDICE DE TABLAS

    Tabla 1: Clasificacin de servicios educativos de nivel medio superior en Mxico. ...... 21Tabla 2: Modalidades y tipos de bachillerato en Mxico. ............................................... 22Tabla 3: Concentracin de la matrcula por modalidades de bachillerato y fuentes desostenimiento de la educacin media superior, 2009-2010. ............................................ 24Tabla 4: Concentracin de las escuelas y la matrcula de educacin media superior portipo de control administrativo, 2009-2010. ...................................................................... 25Tabla 5: Asistencia a la escuela en los jvenes de 15 a 17 aos por gnero .................... 26Tabla 6: Nivel de escolaridad de los jvenes de 15 a 17 aos por asistencia a la escuela.

    .......................................................................................................................................... 27Tabla 7: Estudiantes que cursan algn nivel del nivel medio superior en Mxico (2010)........................................................................................................................................... 28Tabla 8: Indicadores de acceso y trayectoria de educacin media superior 2000-2011. . 29Tabla 9: Porcentaje de poblacin joven que asiste a media superior respecto de aqullaatendible segn quintil de ingreso neto per cpita, por edad y sexo (2008). ................... 30Tabla 10: Requisitos solicitados a los docentes de EMS para ingresar al subsistema,2010. ................................................................................................................................. 34Tabla 11: Nivel de escolaridad de los docentes de EMS por fuente de sostenimiento,ciclo escolar 2009-2010. .................................................................................................. 36Tabla 12: Situacin posterior de los jvenes con escolaridad media superior queabandonaron la escuela por un perodo mayor o igual a los 6 meses, 2010. ................... 55Tabla 13: Desercin escolar por abandono escolar en un perodo igual o mayor a los 6meses, jvenes de 15 a 18 aos. ....................................................................................... 56Tabla 14: Construccin del grupo de estudio: Asistencia a una escuela de nivel mediosuperior por situacin de abandono escolar (perodo mayor a 6 meses) 2010. ................ 59Tabla 15: Desercin por modalidad de bachillerato y fuente de sostenimiento en 2010. 63Tabla 16: Abandono temporal y desercin escolar en los jvenes de 15 a 18 aos porgnero, 2010. .................................................................................................................... 67

  • 8/10/2019 TESIS POBREZA EN MEXICO

    7/157

    (

    Tabla 17: Desercin escolar de jvenes de nivel media superior por tipo de localidad enla que viven, 2010. ........................................................................................................... 68Tabla 18: Situacin laboral de los jvenes de 15 a 18 aos de escolaridad nivel mediosuperior que abandonaron sus estudios. ........................................................................... 69Tabla 19: Desercin escolar en jvenes de 15 a 18 aos de edad por fuente de

    sostenimiento de los estudios, 2010. ................................................................................ 71Tabla 20: Construccin del indicador de desercin va el PROBEMS. ........................... 78Tabla 21: Situaciones que se consideraron en la construccin del indicador de desercinescolar de nivel medio superior para los beneficiarios PROBEMS. ................................ 78Tabla 22: Oferta de las becas del gobierno federal por programa, 2007-2008 a 2011-2012. ................................................................................................................................. 86Tabla 23: Distribucin de los beneficiarios de alguna beca en EMS por tipo deinstitucin otorgante. ........................................................................................................ 87Tabla 24: Variables explicativas del modelo de regresin logstica .............................. 114Tabla 25: Odds ratios asociados a las categoras de las variables del modelo logit. ..... 119Tabla 26: probabilidades de desercin y de continuacin en el nivel medio superiorcorrespondientes al mbito individual. .......................................................................... 127Tabla 27: probabilidades de desercin y de continuacin en el nivel medio superiorcorrespondientes al mbito del hogar ............................................................................. 130Tabla 28: probabilidades de desercin y de continuacin en el nivel medio superiorcorrespondientes al mbito escolar. ............................................................................... 133Tabla 29: probabilidades de desercin y de continuacin en el nivel medio superiorcorrespondientes al mbito del tipo de oferta educativa. ............................................... 135Tabla 30: Comparacin entre las tasas de desercin escolar por tipo de bachillerato: totaldel sistema de educacin media superior (SEMS) y beneficiarios del PROBEMS. ...... 138

    NDICE DE RECUADROS

    Recuadro 1: construccin del indicador de desercin total asumiendo las escuelas comounidades de estudio. ____________________________________________________ 52Recuadro 2: construccin de los indicadores vertientes de la desercin total asumiendolas escuelas como unidades de estudio.______________________________________ 53Recuadro 3 Clasificacin de grupos de beneficiarios del PROBEMS a partir de lasvalidaciones. __________________________________________________________ 75Recuadro 4. Construccin del grupo poblacional de anlisis. ____________________ 76Recuadro 5: Estructura de montos de becas del PROBEMS para el ao escolar 2011. _ 92

    NDICE DE GRFICOS

    Grfico 1: Evolucin del nmero de escuelas en el nivel medio superior en Mxico pormodalidad y por rgimen, 1999-2000 a 2009-2010. ____________________________ 31Grfico 2: Evolucin del nmero de docentes en el nivel medio superior en Mxico pormodalidad y por rgimen, 1999-2000 a 2009-2010. ____________________________ 33Grfico 3: Nivel de escolaridad de los docentes de EMS por rgimen y modalidad, 2009-2010. ________________________________________________________________ 35Grfico 4: Evolucin de la matrcula escolarizada de educacin media superior porrgimen y modalidad en Mxico, 1999-2000 a 2009-2010. _____________________ 38

  • 8/10/2019 TESIS POBREZA EN MEXICO

    8/157

    )

    Grfico 5: Distribucin de la matrcula escolarizada del nivel medio superior pormodalidad y rgimen, 2000-2001 y 2009-2010. _______________________________ 40Grfico 6: Evolucin de la matrcula en EMS y poblacin en edad normativa (16 -18aos) y proyeccin lineal de la matrcula. ____________________________________ 44Grfico 7: Evolucin de la desercin de nivel medio superior, 1990-1991 a 2008-2009.

    _____________________________________________________________________ 60Grfico 8: Evolucin de la desercin escolar en educacin media superior por modalidaden Mxico, 1999-2000 a 2008-2009. _______________________________________ 62Grfico 9: Desercin de la matrcula escolarizada de educacin media superior porfuente de sostenimiento, ciclo 2009-2010. ___________________________________ 63Grfico 10: Desercin por modalidad de bachillerato y fuente de sostenimiento, 2000 y2010. ________________________________________________________________ 64Grfico 11: Causas de la desercin escolar en jvenes de 15 a 18 aos de edad en elnivel medio superior. ____________________________________________________ 66Grfico 12: Desercin en jvenes de 15 a 18 aos con nivel de escolaridad mediosuperior, 2010. _________________________________________________________ 66Grfico 13: Probabilidades de desertar del bachillerato asociadas a la edad delbeneficiario. __________________________________________________________ 128Grfico 14: Probabilidades de desertar de la educacin media superior asociadas alrendimiento acadmico del estudiante. _____________________________________ 129Grfico 15: Probabilidades de desertar de la educacin media superior asociadas alestado civil de los padres. _______________________________________________ 132Grfico 16: Probabilidades de desertar de la educacin media superior asociadas a laoferta educativa. ______________________________________________________ 136

    NDICE DE ILUSTRACIONES

    Ilustracin 1: Diagrama de los procesos que sigue el PROBEMS. .................................. 96

    Ilustracin 2: Balance del Programa ................................................................................ 98

  • 8/10/2019 TESIS POBREZA EN MEXICO

    9/157

    *

    INTRODUCCIN

    El sistema educativo mexicano ha experimentado grandes avances en materia de acceso

    y cobertura, as como en indicadores de trayectoria escolar. Sin embargo, an persisten

    rezagos en estos rubros cuando se compara el acceso que tienen los jvenes acorde a

    variables tan bsicas como el gnero, la condicin indgena, el nivel de ingresos o el

    tamao de la localidad, slo por mencionar algunas. Los problemas se incrementan en el

    nivel medio superior y se visualizan en dos situaciones asociadas: la asistencia escolar y

    la desercin escolar.

    Si bien todos los jvenes tienen derecho a asistir a la escuela -independientemente del

    grado escolar-, existe una gran proporcin de ellos que no lo hacen. Del total de los

    jvenes que estn en la edad normativa para cursar el nivel medio superior, slo 7 de

    cada 10 estudia (ENIGH 2010).

    El tema de la desercin ha sido recurrente en la agenda pblica y acadmica. Sin

    embargo, esta presencia en el discurso se ha dado en paralelamente a la reduccin de la

    magnitud del problema: mientras que a inicios de la dcada se deca que 2 de cada 10

    estudiantes abandonaban el bachillerato, en el ciclo 2010-2011 lo hicieron, segn

    informaciones oficiales, aproximadamente 15 de cada 100 jvenes. Esta reduccin ha

    sido consecuencia, en parte, de una serie de acciones de gobierno como tutoras a los

    jvenes, plticas vocacionales, becas escolares y, a partir de 2011, con la

    instrumentacin de la plataforma Sguele, que rene estas acciones y otras en seis

    dimensiones1.

    A pesar de la existencia de una plataforma del gobierno federal que trabaja en distintos

    mbitos con becas, tutoras u orientacin vocacional para que los jvenes sean retenidos

    en el sistema educativo, la tasa de desercin o indicador proxy de la desercin, sigue

    siendo alta a en promedio y muy alta en modalidades como el profesional tcnico. A

    nivel nacional la tasa de desercin en educacin media superior es aproximadamente de

    14.9%.

    1El Programa Sguele articula las diferentes acciones que la Subsecretara de Educacin Media Superiorhaba estando desarrollando con el fin de evitar la desercin e incrementar la mejora en la eficiencia

  • 8/10/2019 TESIS POBREZA EN MEXICO

    10/157

    +

    Pese a la recurrencia de este tema en la agenda poltica y acadmica, resolver la

    desercin cobra la relevancia de un asunto pblico prioritario ante la reforma

    constitucional al artculo 3ro. Tal reforma aprueba la obligatoriedad de la educacin

    media superior y exhorta al gobierno federal y a los gobiernos estatales a hacerse

    responsables de garantizar las condiciones para el cumplimiento de ese derecho. Esta

    decisin, que obliga al gobierno mexicano a dotar de oportunidades a los jvenes, genera

    implicaciones directas en trminos de equidad, particularmente en lo que refiere a

    garantizar la asistencia y la continuacin de estudios de los grupos en mayor desventaja

    econmica, por origen o por ubicacin geogrfica. Es decir, la Reforma implica la

    posibilidad de una mayor intervencin del estado en materia de las condiciones que

    impactan el abandono escolar. Las funciones del gobierno en el marco de la

    obligatoriedad se profundizarn en lo sucesivo, en el captulo 1 del presente texto.

    La desercin se ha analizado tanto desde diferentes perspectivas tericas, como

    metodolgicas. A nivel general, los factores que inciden en la desercin son mltiples;

    van desde factores estructurales como la pobreza del hogar (Haveman, 1995), las

    condiciones de la vivienda, la bsqueda de empleo por parte de los estudiantes

    (Marinho, 2007), las caractersticas de la escuela (Vlez, 1994) y de la calidad educativa

    (Arancibia, 1994), hasta las condiciones del hogar (expectativas de los padres con

    respecto al logro educativo de sus hijos) (Marjoribanks, 2002) y perfil vocacional deljoven, entre otros. Tambin tienen peso los factores personales y las caractersticas del

    estudiante, tales como el origen tnico, el gnero y las expectativas del logro educativo y

    de empleo. Aunado a estas caractersticas, el rendimiento acadmico particularmente el

    que promedio que presenta el estudiante al inicio del bachillerato y la reprobacin de un

    ao escolar es un factor de peso en la probabilidad que un estudiante interrumpa o no

    sus estudios. Estas asociaciones, ahora someras, son expuestas con mayor detalle en el

    captulo 2.

    De todas las variables asociadas a la desercin, la evidencia emprica en diversos

    estudios y pases muestra que la posibilidad de continuar en la escuela se encuentra

    limitada principalmente por condiciones socioeconmicas. Los estudiantes que viven en

    hogares con menores ingresos son los que tienen menos oportunidad de asistir a la

  • 8/10/2019 TESIS POBREZA EN MEXICO

    11/157

    ",

    escuela (INEE: 1997). El hecho de que la desercin que experimentan los jvenes en la

    educacin media superior est relacionada principalmente con algunas situaciones ajenas

    a la eleccin de los estudiantes, por ejemplo el hecho que pertenezcan a una hogar de

    bajos ingresos, que sean indgenas o que vivan en una localidad rural, exige considerar

    la desercin como un problema pblico, es decir, como una situacin de malestar que

    requiere la intervencin del gobierno mediante una accin de justicia social Son las

    condiciones socioeconmicas, de gnero y condicin indgena las que hacen de la

    desercin un problema de equidad, un problema que requiere la intervencin del

    gobierno para dotar de oportunidades a los jvenes que presentan estas restricciones no

    elegidas.

    Para cambiar esta situacin, el gobierno federal mexicano ha decidido intervenir en las

    trayectorias de vida de los jvenes por medio de dos programas: el Programa de

    Desarrollo Humano Oportunidades y el Programa de Becas de Educacin Media

    Superior (PROBEMS). Tales pretenden incrementar el acceso y la retencin de los

    estudiantes en la escuela. El Programa Oportunidades forma parte de una estrategia ms

    amplia y tiene como fin dotar de oportunidades a los mexicanos para salir de una

    situacin de pobreza mediante la modificacin de condiciones, salud, educacin y

    restriccin de consumo. Dado que este ltimo Programa ha sido evaluado en su diseo,

    implementacin e impacto, y que su fin la reduccin de la pobreza intergeneracionaltrasciende por mucho a la desercin escolar, considero apropiado centrarme en el

    PROBEMS, y ms concretamente, en el contraste entre los supuestos de ste en materia

    de equidad con la evidencia emprica de la desercin resultante en esta tesis.

    El PROBEMS supone que la causa principal de la desercin es la ausencia o

    insuficiencia de ingresos en el hogar del beneficiario para cursar la escuela y, por tanto,

    supone que una beca ser el incentivo adecuado para asistir a la escuela y no abandonar

    sus estudios. Esta relacin causal est sustentada emprica y tericamente; por ello, deinicio, este supuesto es convincente. Dada la certeza en el supuesto principal, el criterio

    principal que se sigue para el otorgamiento de una beca es la pertenencia a un hogar en

  • 8/10/2019 TESIS POBREZA EN MEXICO

    12/157

    ""

    pobreza patrimonial2, es decir, el nivel de pobreza establecido por la metodologa del

    Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social (CONEVAL), que

    define a la poblacin que la presenta de este modo:

    Pobreza patrimonial: es la poblacin que si bien puede cubrir sus necesidades mnimasde alimentacin, educacin y salud, cuenta con un ingreso per cpita que no le essuficiente para adquirir mnimos indispensables de vivienda, vestido, calzado y transportepara cada unode los miembros del hogar (PND: 2007-2012).

    La seleccin de los beneficiarios se hace a partir de un ranking de pobreza patrimonial

    que asigna la mayor probabilidad de ser aceptado a quien tiene el mayor puntaje en el

    factor de pobreza patrimonial y as sucesivamente. Adems del nivel de pobreza, el

    Programa valora otras caractersticas de los jvenes como el gnero, la condicin

    indgena y el subsistema (o modalidad) de bachillerato.

    El criterio de seleccin para una beca no implica que todos los beneficiarios compartan

    el mismo nivel de pobreza; existe un continuum en cada una de las variables que el

    Programa usa para estimar la pobreza. En este sentido, hay estudiantes con mayor

    puntaje en pobreza; puntos de referencia en el ranking. Es decir, que adems de

    presentar pobreza patrimonial, tambin podran presentar pobreza en capacidades y

    pobreza en alimentacin; tambin hay estudiantes que slo tienen pobreza patrimonial y

    un nivel de puntaje socioeconmico similar a los que no fueron seleccionados y quepodran ser beneficiarios, pero por la restriccin presupuestal y por estar a una distancia

    ms lejana del ms pobre no lo fueron.

    En el captulo 2 se exponen los determinantes de la desercin obtenidos en la evidencia

    terica y emprica. En este mismo captulo se estima la tasa de desercin de los jvenes

    en situacin de pobreza patrimonial y, se evidencia la persistencia del problema a pesar

    que la poblacin estudiada sea compuesta por becarios. Si el Programa se concentra en

    solucionar el determinante principal de la desercin escolar en los jvenes, la restriccineconmica, y supone que el monto de las becas cubre el costo de oportunidad cabe

    !La metodologa del Gobierno Federal establece tres tipos-niveles de pobreza con base en ciertos

    indicadores, educacin, nivel de ingresos, acceso a los servicios bsicos y de salud y las condiciones devivienda. Esta metodologa ubica a los hogares en tres posibles niveles de pobreza: alimentaria, decapacidades y patrimonial.

  • 8/10/2019 TESIS POBREZA EN MEXICO

    13/157

    "#

    preguntarse por qu persiste el abandono escolar en estos jvenes que de entrada ya no

    carecen de ingresos para estudiar?.3Esta pregunta tiene cabida en un contexto de

    intervencin gubernamental con el fin de disminuir la desercin escolar va el

    PROBEMS, un accin de gobierno con sustento jurdico, presupuesto pblico y

    organizacin burocrtica. Y tiene cabida tambin porque la evidencia emprica sostiene

    que este grupo de estudiantes es el que ms deserta dada la condicin de pobreza de su

    hogar, tal como se muestra en el captulo 2.

    No se trata de explicar porqu los beneficiarios pierden la beca, razones que son

    explcitas en las validaciones internas del padrn activo de beneficiarios, sino la

    desercin de los jvenes de la escuela. Es decir, no es un ejercicio de generalizacin de

    los resultados obtenidos en los becarios a todos los jvenes de nivel medio superior sino

    un anlisis al grupo de jvenes que renen el perfil de posibles desertores con el objetivo

    de explicar por qu desertan los jvenes que estn en un nivel de pobreza, que como se

    ver en el captulo 2, es una variable con mayor poder de explicacin en la desercin.

    La importancia de explicar las causas del abandono escolar en estos jvenes tiene doble

    objetivo, a saber, indagar sobre los factores que ms impactan cuando ya ha sido resuelta

    la restriccin econmica mediante una accin gubernamental, y explorar si la beca es un

    mecanismo eficaz para atender los problemas de equidad ligados a la situacin de

    pobreza y a caractersticas socio-demogrficas del estudiante, el gnero y la condicin

    indgena. El reducirse a esta poblacin como unidad global de estudio obedece en gran

    medida a la intensin de explicar qu determinantes persisten o tienen mayor peso en el

    abandono escolar cuando el gobierno decide intervenir en el trayecto escolar de los

    jvenes en mayor riesgo de desertar. Esta indagacin es legtima si se reconoce que el

    problema de la desercin es multicausal y que aproximadamente 1 de cada 3 estudiantes

    es beneficiario de un programa de becas del gobierno federal.

    3El Gobierno Federal sostiene que el efecto de las becas de Oportunidades para el nivel medio superior hagenerado mejoras en la inscripcin como en el incremento de los aos de escolaridad: en 2010 incrementla inscripcin en las zonas rurales y los jvenes en la edad normativa asistieron un ao ms a la escuela.El gobierno del Distrito Federal afirma que el programa de becas implementado en esta demarcacin logrreducir la desercin en 14 puntos al pasar de 20 al 6%. (Delgado, Mario, VI edicin del World EconomicForum (WEF) realizado en Ro de Janeiro en Brasil 2010, tema: Construyendo las bases para una dcadalatinoamericana)

  • 8/10/2019 TESIS POBREZA EN MEXICO

    14/157

    "$

    En sntesis, esta tesis se pregunta si la atencin de la restriccin econmica en los

    jvenes inscritos en escuelas pblicas es suficiente para lograr la permanencia en la

    escuela.Si fuera as, en la estimacin del modelo las variables de la pobreza no sern

    significativas dado que independientemente del nivel de pobreza (del hogar) del joven,

    la beca les asegurar a quienes presenten mayor puntaje en pobreza patrimonial la

    misma oportunidad de no abandonar los estudios que alguien que est en el otro

    extremo.

    A la par, el presente trabajo se pregunta cmo afectan a la desercin las variables

    individuales, tales como la condicin de etnicidad, la edad, el gnero, o el rendimiento;

    los factores contextuales del hogar como el nivel de pobreza, el nivel educativo de los

    padres o el estado civil de estos; las condiciones de traslado (la distancia, tiempo y

    costo) del hogar a la escuela; las caractersticas del plantel educativo como la calidad

    de los docentes (tiempo de dedicacin, nivel de escolaridad, el nmero de estudiantes

    por profesor, el porcentaje de personal directivo que imparte clases, el nmero de

    estudiantes por aula, la existencia de espacios escolares como estado fsico de las aulas

    y talleres) o el tipo de oferta educativa?

    Dado el horizonte de la obligatoriedad, cabe preguntarse: qu implicaciones tiene la

    obligatoriedad de la educacin media superior en la reduccin de la desercin escolar

    por parte del gobierno?

    Las variables consideradas para estimar estas probabilidades son las comunes en la

    teora y otras que no son recurrentes, pero que en los beneficiarios tienen un alto grado

    de significancia, por ejemplo, las condiciones de transporte del hogar a la escuela. No

    obstante, se tiene claro que pueden existir otros factores que pueden pesar en la

    probabilidad de desertar, tales como el desinters del joven por los estudios, el miedo

    ante el clima de violencia de la escuela o la contraccin de una familia. Estas variables

    fueron identificadas en la ENJUVE 2005 y 2010 como relevantes, pero no existen en lasfuentes de informacin relativas a los beneficiarios (vase la tabla 31 del anexo).

    La preocupacin que la desercin siga la configuracin del sistema de oferta educativa y

    que los miles de jvenes con mayor probabilidad de desertar, sean quienes vivan en

    hogares que presentan mayor puntaje en las variables de pobreza patrimonial, que vivan

  • 8/10/2019 TESIS POBREZA EN MEXICO

    15/157

    "%

    en hogares con baja escolaridad y en localidades rurales y que sean mujeres indgenas,

    exige estimar los determinantes de la desercin de manera integral, es decir, combinar

    elementos propios del estudiante con elementos de la configuracin institucional-

    educativa.

    La hiptesis a la primera interrogante es la siguiente:la poltica de becas emanada del

    gobierno no es suficiente por s misma para retener al estudiante en la escuela hasta

    la culminacin exitosa de su educacin media superior. La beca garantiza que todos

    los jvenes tengan la misma probabilidad de continuar sus estudios manteniendo

    constantes las otras variables. Para verificar esta hiptesis, las variables relativas a la

    pobreza sern incluidas como variables independientes en el modelo de regresin

    logstica. Los resultados del modelo sern expuestos en el captulo 4.

    La segunda hiptesis, correspondiente a la segunda interrogante, es la siguiente: la

    desercin de los becarios depende de las condiciones del hogar y de la escuela, del

    perfil demogrfico, del esfuerzo acadmico y del tipo de bachillerato y no del nivel de

    pobreza de los jvenes.En consecuencia, la probabilidad de abandonar los estudios de

    un becario, independientemente del nivel de ingresos de su hogar o de las condiciones de

    la vivienda, depender del tipo de bachillerato en el que se encuentre inscrito o las

    condiciones de traslado. Esta hiptesis ser contrastada con los resultados obtenidos de

    la estimacin del modelo de regresin logstico cuyos resultados se exponen tambin en

    el captulo 4.

    Por ltimo, hacer obligatoria la educacin media superior tiene implicaciones directas

    en la desercin escolar porque compromete al gobierno federal a implementar una

    serie de acciones para garantizar la cobertura de este nivel educativo y ello supone

    atender al perfil de jvenes que no asisten al bachillerato o a quienes con mayor

    frecuencia desertan. En este sentido, esta decisin compromete al gobierno a modificar

    su postura frente a los determinantes de la desercin escolar.

    Los objetivos particulares de esta tesis son:

    - Explicar los criterios para el otorgamiento de las becas en materia de equidad.

  • 8/10/2019 TESIS POBREZA EN MEXICO

    16/157

    "&

    - Estimar los determinantes de la desercin escolar dadas las variables

    sociodemogrficas de los estudiantes, las condiciones y servicios del hogar y de

    las caractersticas de las escuelas.

    - Valorar la incidencia de la configuracin del sistema educativo, particularmente

    el tipo de oferta en la desercin escolar.

    - Indagar las implicaciones que tendra la decisin de hacer obligatorio el nivel

    medio superior en la desercin escolar de los jvenes en situacin de pobreza

    patrimonial.

    Si bien, el tema de la desercin es un tema recurrente en la literatura especializada y ello

    ha permitido establecer algunos consensos, al menos en los determinantes principales,

    hasta ahora los estudios se centran en las variables estructurales del hogar (Seplveda y

    Opazo 2010) o en la situacin de los jvenes (aumento de obligaciones familiares,

    rendimiento acadmico, disciplina con el estudio y percepciones de la educacin)

    (Durn, 1990) y en menor medida en las condiciones institucionales del sistema

    educativo.

    El inters principal que gua esta tesis es la aportacin de informacin emprica a la

    desercin juvenil derivada de la integracin de cuatro mbitos: individuo, escuelas,

    configuracin del sistema de educacin media superior y condiciones de transporte, que

    si bien hasta ahora los estudios de desercin en Mxico toman en cuenta, lo hacen por

    separado. Ms importante an, la tesis busca proporcionar elementos de mejora al

    PROBEMS, particularmente exponer las variables sustentadas empricamente que ms

    afecten la probabilidad de abandonar los estudios y que son viables a la intervencin

    pblica.

    En el pas no existe un censo de estudiantes de ningn sistema, subsistema o nivel

    educativo que permita conocer el perfil de los estudiantes del sistema educativo

    mexicano. Esta carencia se subsan con tres fuentes distintas de informacin. Para el

    nivel de estudiantes se hizo uso de Encuesta Socioeconmica de los Educacin Media

    Superior (ENSCEMS) que realiza el PROBEMS a los aspirantes a obtener la beca,

    misma informacin que es til para dar seguimiento a los becarios, determinar la tasa de

    desercin de stos y estimar la probabilidad a desertar del sistema. Para el nivel de

  • 8/10/2019 TESIS POBREZA EN MEXICO

    17/157

    "(

    escuelas se hizo uso del Formato 911, concretamente el 911.7, y de la Evaluacin

    Nacional de Logro Acadmico en Centros Escolares (ENLACE), insumos provenientes

    de la Secretara de Educacin Pblica y que fueron tiles para conocer el perfil de las

    escuelas donde se encuentran inscritos los estudiantes en trminos de indicadores

    educativos o de capacidad instalada.

    Esta tesis da seguimiento a los beneficiarios de una beca por un perodo de dos ciclos

    escolares; 2009-2010 y 2011-2012. As, se puede estimar qu variables inciden con ms

    peso en la desercin escolar o cules favorecen que el estudiante permanezca ms

    tiempo en la escuela.

    La tesis tambin revisa las Reglas de Operacin del PROBEMS (ROP) para verificar si

    el diseo de ste permite beneficiar de manera efectiva a los jvenes que la evidencia

    terica y emprica presenta como el proclive a la desercin. Esta lectura se har desde un

    enfoque de justicia como equidad. Basta mencionar de entrada que slo se atiende a los

    jvenes que adems de pertenecer a un hogar en pobreza patrimonial, estn inscritos en

    escuelas de rgimen pblico.

    La investigacin concluye con la estimacin de un modelo de regresin logstica

    ajustado a la estructura de los datosla variable de respuesta, sustentado en la teora

    estadstica, apegado a la evidencia que se mostrar sobre la desercin escolar y acorde a

    las necesidades de esta tesis, puntos tratados con mayor profundidad en el captulo 4. La

    utilizacin de este modelo tiene como fin explicar y predecir el impacto que tienen las

    variables identificadas en la evidencia, en la probabilidad de desertar de un estudiante

    dadas estas variables. La estimacin de las probabilidades asociadas a las variables es un

    elemento significativo para emitir recomendaciones de poltica pblica.

    A propsito del alcance de esta tesis, no se har una evaluacin de la implementacin o

    del impacto del Programa de becas. Pese a que el programa pretende incidir tanto en el

    acceso como en la retencin de los estudiantes, es difcil estimar el efecto de las becas en

    el acceso dado que para los jvenes aspirantes a una beca que no fueron seleccionados,

    es difcil disponer de datos actuales sobre su situacin escolar. Esto dificulta saber si el

    hecho de otorgar una beca a un joven tiene un impacto en la decisin de iniciar o no sus

  • 8/10/2019 TESIS POBREZA EN MEXICO

    18/157

    ")

    estudios.4Lo que s se puede conocer es el efecto que tiene la beca en la permanencia en

    el sistema, dada una serie de caractersticas observables. Por ello, esta investigacin se

    centra slo en explicitar qu variables impactan en desercin en los jvenes en situacin

    de pobreza patrimonial y la estimacin de las probabilidades asociadas a estas variables.

    En el captulo 1 de esta tesis se presenta la configuracin del sistema de educacin

    media superior. Esta configuracin se analiza en trminos de los principales indicadores

    de acceso y trayectoria escolar, de los componentes del sistema educativo y de los

    subsistemas que lo componen. Este captulo pretende mostrar que es esta diversidad y

    desigualdad en el diseo del sistema de educacin media superior las responsables de

    producir resultados diferentes en el rendimiento acadmico de los estudiantes y en las

    oportunidades de los jvenes para continuar con sus estudios.

    En el segundo captulo se presentan dos formas de aproximarse a la magnitud de la

    desercin en Mxico. A travs de la exposicin de los alcances y las limitaciones

    metodolgicas de las dos formas se pretende mostrar que la magnitud de este problema

    depende de la construccin del indicador de la desercin, de las fuentes de informacin y

    de las situaciones escolares que se consideren en su construccin. Al finalizar, se

    propone la construccin de un indicador de desercin para los beneficiarios del

    PROBEMS.

    En el tercer captulo se analiza la poltica federal de becas en relacin con la equidad y

    se expone el funcionamiento del PROBEMS. Este captulo pretende mostrar que el

    Programa hace uso de un concepto de equidad, como igualdad de oportunidades, pero

    que en trminos de diseo carece de un concepto de equidad ms amplio, por ejemplo,

    no asegura que los egresados de los grupos vulnerables transiten al medio superior dado

    que se orienta a quienes ya estn inscritos en el nivel medio superior.

    En el cuarto captulo se estima un modelo de regresin logstica que responda a la

    estructura de los datos, que considere las variables principales identificadas en la teora y

    4Dado que no es una evaluacin de impacto donde se disponga de dos grupos, uno de tratamiento y otrode control, es difcil estimar el efecto que tiene el Programa en la retencin de los jvenes en la escuela.Ello tambin se complica porque las becas tanto del PROBEMS como de oportunidades benefician slo alos jvenes en situacin de pobreza patrimonial, lo cual dificulta disponer de grupos de comparacin coniguales o similares caractersticas, condicin necesaria para una evaluacin de impacto.

  • 8/10/2019 TESIS POBREZA EN MEXICO

    19/157

    "*

    que d cuenta de la configuracin del sistema de educacin media superior. Los

    resultados del modelo son ledos a travs de los odds-ratioso (razn de momios) y de

    las probabilidades asociadas a las variables significativas.

    En el ltimo captulo se enuncian las conclusiones principales de esta investigacin y se

    emiten recomendaciones de poltica pblica a la luz de lograr una mayor equidad en la

    retencin de los jvenes en situacin vulnerable y bajo el marco de los cambios en el

    sistema de educacin media superior, especficamente de la obligatoriedad de este nivel

    educativo.

  • 8/10/2019 TESIS POBREZA EN MEXICO

    20/157

    "+

    CAPTULO I: LA EDUCACIN MEDIA SUPERIOR EN MXICO.

    Los indicadores con los que se caracterizar el sistema educativo mexicano de nivel

    medio superior sern tres: matrcula, docentes y escuelas. Para evaluar los avances que

    se han dado en este nivel, este captulo abarcar el estudio de la dcada de 2000-2001 a

    2009-2010.

    Este captulo cumple dos propsitos: contextualizar el sistema de educacin medio

    superior al cual pertenecen los jvenes beneficiarios del PROBEMS y exponer la

    configuracin del sistema de nivel medio superior, toda vez que esta tesis supone que es

    la configuracin de la oferta particularmente de los tipos de bachillerato la variable

    que explica la desercin en el nivel medio superior en Mxico.

    1.1

    Configuracin del sistema de educacin media superior.

    De acuerdo a la Ley General de Educacin, el sistema educativo nacional se clasifica en

    dos grandes sistemas: escolarizado y no escolarizado. El sistema educativo escolarizado

    est integrado por tres subsistemas: bsico, medio superior y superior. El sistema bsico

    comprende niveles como el preescolar, la primaria y la secundaria; cada uno de estos

    tres niveles ofrece tres opciones: general, comunitaria e indgena, salvo la secundaria

    que adems se ofrece en su opcin telesecundaria o secundaria para trabajadores. El

    sistema medio superior slo comprende un nivel escolar en tres opciones: bachilleratogeneral o preparatoria, bachillerato tecnolgico y profesional tcnico. El sistema de

    educacin superior comprende dos niveles: licenciatura y posgrado. La licenciatura

    puede ser universitaria y tecnolgica, educacin normal o tcnico superior universitario.

    El posgrado est conformado por tres subniveles: especializacin, maestra y doctorado.

    El sistema de educacin extraescolar comprende opciones de estudio no escolarizadas,

    semiescolarizadas o mixtas y abiertas. Este sistema comprende seis opciones diferentes:

    educacin inicial, dirigida a nios que an no pueden cursar el preescolar y a los padres

    de stos; educacin para adultos, que incluye en sus modalidades la alfabetizacin,

    educacin bsica, capacitacin formal para el trabajo y misiones culturales; educacin

    especial, dirigida a personas con o sin discapacidad; formacin para el trabajo; sistema

    abierto o semiescolarizado, dirigido a quienes prefieren obtener el equivalente del nivel

  • 8/10/2019 TESIS POBREZA EN MEXICO

    21/157

    #,

    medio superior, bachillerato o profesional tcnico, o superiores; y licenciatura, maestra

    y doctorado, en sus modalidades abiertas o semiescolares. Las opciones del sistema

    extraescolar no necesariamente son continuas, sino que responden a la atencin de

    grupos vulnerables, grupos que no tienen acceso a las modalidades de estudio

    escolarizadas, por cuestin de edad (menores de 4 aos o mayores de edad), para cursar

    los niveles del sistema escolarizado, especialmente de la educacin bsica; o bien grupos

    que se encuentran insertos en el mundo laboral. Cabe aclarar que algunas modalidades

    de este sistema tambin tienen validez oficial, tales como la educacin bsica o todas las

    opciones del sistema abierto o semiescolarizado que comprende niveles equivalentes a

    los del nivel medio superior y superior del sistema escolarizado.

    As, cada nivel educativo puede ofrecer diferentes modalidades de estudio y de tiempo

    de dedicacin: escolarizada, mixta o abierta.

    De acuerdo al Artculo 10 de la Ley General de Educacin, cada subsistema est

    integrado por estudiantes (matrcula), personal docente (docentes, docentes especiales y

    directores con grupo), personal directivo y administrativo,planes, programas, mtodos,

    materiales educativos y dems agentes estatales y federales, as como los organismos

    descentralizados, instituciones particulares y autnomas.

    El nivel de educacin media superior se imparte despus de cursar la educacin bsica,

    especficamente secundaria, y antes de la educacin superior, particularmente en las

    opciones de grado, como licenciatura, educacin normal o tcnico superior universitario.

    Las edades para cursar este nivel educativo comprenden a los jvenes de 15 a 17 aos.

    El sistema de educacin media superior se pudo estructurar recientemente a partir de tres

    eventos clave: la creacin de la Subsecretara de la Educacin Media Superior (SEMS)

    en 1997, la Reforma Integral de la Educacin Media Superior (RIEMS) iniciada en 2009

    y la obligatoriedad de la educacin Media Superior en 2011.

    Este sistema es complejo dado que comprende un total de 13, 353 escuelas, tres

    modalidades, 23 fuentes de sostenimiento que se agrupan en cuatro fuentes de

    financiamiento, y 7 controles administrativos que dependen del grado de control que

  • 8/10/2019 TESIS POBREZA EN MEXICO

    22/157

    #"

    ejerce el organismo que los financia. Esta heterogeneidad hace difcil estudiar el sistema

    de manera homognea.

    A partir de la Reforma Integral de la Educacin Media Superior, se hacen explcitos los

    elementos que deben definir las opciones o modalidades educativas en pro de la

    estandarizacin de programas de estudio y la modernizacin del sistema: estudiante,

    trayectoria curricular, mediacin docente, mediacin digital, espacio fsico de la escuela,

    tiempo o duracin del nivel, instancia que evala, requisitos para la certificacin e

    instancia que certifica. De esta manera, actualmente se disponen de 7 opciones de oferta

    educativa:

    Tabla 1: Clasificacin de servicios educativos de nivel medio superior en Mxico.Estudiante

    Trayectoriacurricular

    Mediacindocente

    Mediacindigital

    Espacio Tiempo Certificacin

    ULICAPRESENCIAL

    En grupo Preestablecida Obligatoria Prescindible Fijo Fijo Previocumplimiento

    COMPACTADA En grupoPreestablecidaCompactada

    Obligatoria Prescindible FijoCalendarioreducido

    Horario fijo

    Previocumplimiento

    VIRTUAL En grupo Preestablecida Obligatoria Imprescindible DiversoHorarioflexible

    Previocumplimiento

    AUTO-GESTIVA Individual LibreOptativa o

    ausentePrescindible Libre Libre

    Previocumplimiento

    HBRIDAEn grupo /individual

    Preestablecida/ libre

    Obligatoria /optativa /ausente

    Prescindible /imprescindible

    Diverso/ libre

    VariablePrevio

    cumplimiento

    CERTIFICACINDIRECTA

    Individual InexistenteOptativa o

    ausentePrescindible Libre Libre Directa

    Fuente: SEMS, con base en el Artculo 445., DOF 21 de octubre de 2008

    1.1.1 Modalidades o sistemas de estudio de nivel medio superior.

    De acuerdo al carcter del tipo de bachillerato y al perfil del egresado, las escuelas de

    nivel medio superior se clasifican en tres modalidades o sistemas: bachillerato general o

    preparatoria, bachillerato bivalente o tecnolgico y terminal, o profesional tcnico. Cada

    una de estas modalidades contiene una serie de bachilleratos que pueden ser federales,

    estatales o dependientes de un organismo autnomo, de turnos y modalidades de estudio

    y cada una presenta caractersticas particulares respecto al perfil de los docentes o la

    composicin de la matrcula escolar.

    Ello provoca que dentro de cada modalidad se dispongan mltiples programas de estudio

    y se persigan diferentes fines. De esta manera, en el bachillerato general se pueden

    encontrar jvenes que se preparan para ingresar a niveles superiores, jvenes que

  • 8/10/2019 TESIS POBREZA EN MEXICO

    23/157

    ##

    estudian un equivalente a curso propedutico para estudiar posteriormente una carrera

    artstica como canto clsico, o jvenes que deciden prepararse para operaciones

    militares, slo para mencionar tres casos (ver tabla 2 ).

    Tabla 2: Modalidades y tipos de bachillerato en Mxico.Modalidad Tipo de escuelas que lo ofertan y direcciones que las administran

    Bachillerato Propedutico

    Bachilleratos de UniversidadesColegios de Bachilleres (COBACH)Direccin General Del Bachillerato (DGB)

    Bachilleratos EstatalesPreparatorias Federales por CooperacinBachilleratos FederalizadosBachilleratos Privados con Normatividad PropiaCentros de Estudios de BachilleratoBachilleratos de ArteBachilleratos Militares

    Bachillerato Bivalente

    Direccin General de Educacin en Ciencia y Tecnologa del Mar

    Centro de Estudios Tecnolgicos del Mar(CETMar)Direccin General De Educacin Tecnolgica IndustrialCentros de Bachillerato Tecnolgico, Industrial y Servicios (CBTis)Centros de Estudios Tecnolgicos Industriales y de Servicios (CETyS)

    Direccin General De Educacin Tecnolgica AgropecuariaCentros de Bachillerato Tecnolgico Agropecuario (CBTA)Centros de Estudios Cientficos y Tecnolgicos (CECyTe)Escuelas de Bachillerato Tcnico (EBT)Bachilleratos de Institutos TecnolgicosCentros de Enseanza Tcnica Industrial (CETI)Centros de Bachillerato Tecnolgico Forestal (CBTF)Bachilleratos Tcnicos de Arte

    Terminal

    Instituto Politcnico Nacional (IPN)

    Direccin General de Centros de Formacin para el TrabajoCentros de Capacitacin para el Trabajo Industrial (CECATI)Colegio Nacional de Educacin Profesional Tcnica (CONALEP)Centros de Estudios de Arte (CEA)

    Fuente: Diario Oficial de la Federacin, 2008, Acuerdo 442.

    La modalidad de bachillerato general se ofrece en un perodo de dos a tres aos de

    duracin y tiene un carcter bsico, propedutico y formacin para el trabajo:

    El componente bsico se refiere al conjunto de habilidades, conocimientos y actitudesmnimos que todo estudiante del subsistema debe adquirir. Todos los planteles que impartenel bachillerato general ofrecen la misma formacin bsica consistente en 31 asignaturas. El

    componente propedutico profundiza en cuatro grupos: qumico-biolgico, fsico-matemtico, econmico-administrativo, y humanidades y ciencias sociales; el componentede formacin para el trabajo se organiza en mdulos y tiene el enfoque de EducacinBasada en Normas de Competencia Laboral. (INEE, 2011: pp. 41)

    El bachillerato tecnolgico se cursa en perodos de tres aos y tiene un carcter

    bivalente, es decir, las asignaturas que se imparten tienen un carcter propedutico para

  • 8/10/2019 TESIS POBREZA EN MEXICO

    24/157

    #$

    un nivel superior, similar a las asignaturas del bachillerato general, y un carcter

    terminal porque de manera complementaria se imparten asignaturas tecnolgicas que

    preparan al estudiante para egresar con el ttulo de tcnico de nivel medio superior; con

    lo cual pueden competir en el mercado laboral o seguir estudiando una carrera tcnica o

    universitaria.

    El profesional tcnico desde el ao 1997 tiene un carcter bivalente y la duracin es de 2

    a 4 aos; antes era slo terminal. Cabe mencionar que la oferta pblica de esta opcin es

    ofrecida principalmente por el Colegio Nacional de Educacin Profesional Tcnica

    (CONALEP). Con la reforma Plan 1997 se estableci el carcter independiente de esta

    opcin, es decir, sus egresados adems de recibir un ttulo en Profesional Tcnico-

    Bachiller, pueden seguir al nivel superior:

    El nuevo modelo curricular flexible y multimodal incluye competencias laborales y profesionales,competencias bsicas y competencias clave que refuerzan la formacin tecnolgica y fortalecen laformacin cientfica y humanstica de los educandos. Entre las innovaciones del nuevo currculo seencuentran tambin un programa de tutoras y salidas laterales que certifican ciertas habilidades delos estudiantes que no terminan sus estudios. (INEE, 2011: pp. 40)

    1.1.2 Fuentes de sostenimiento y regmenes.

    Las escuelas de nivel medio superior pueden estar sustentadas financiera y

    administrativamente por autoridades federales; tanto por la Secretara de Educacin

    Pblica (SEP), como por otros organismos o secretaras federales; por autoridades

    educativas estatales la secretara de educacin de la entidad, por ejemplo o por otro

    organismo estatal; por autoridades con autonoma, como las universidades pblicas o

    por particulares. A nivel general, stas son las cuatro formas de sostenimiento. Las

    autoridades estatales para el ciclo escolar 2009-2010 son las que han tenido un mayor

    peso; ellas sostienen que el 43.7% de las escuelas (5,835 escuelas) 43.8% de la matrcula

    total del nivel (1,774,582) y concentran al 35.4% de los docentes (95,358). En magnitud

    de la matrcula, la segunda fuente de financiamiento es el federal; sostiene al 26% de los

    estudiantes (correspondiente a 1,053,903 estudiantes), concentra al 20.9% de los

    docentes en 1,082 escuelas (que representan el 8.1% del total). En tercer lugar, est el

    sostenimiento particular de las escuelas donde se retiene al 17.7 % de la matrcula en

    4,714 escuelas (que representan el 35.3% del total de escuelas) y al 32. 4% de los

  • 8/10/2019 TESIS POBREZA EN MEXICO

    25/157

    #%

    docentes (87, 385). Por ltimo, el sostenimiento autnomo retiene al 12.5% de los

    estudiantes (507,810) en 454 escuelas (correspondientes al 3.4% del total) y al 11.3% de

    los docentes (30,387).

    El bachillerato general es ofrecido principalmente por escuelas que dependen de

    instituciones estatales 1 de cada 2 jvenes inscritos en esta modalidad proviene de

    escuela que dependen del gobierno de la entidad, instituciones particulares (22.4%) y

    por las universidades pblicas autnomas tanto federales como estatales. El bachillerato

    tecnolgico es ofrecido principalmente por recursos federales (63.9%) y en menor

    medida por escuelas estatales (24%). El profesional tcnico es ofrecido principalmente

    por instituciones estatales, ya que las escuelas con este financiamiento aportan el 64.5%

    de la matrcula para el ciclo 2009-2010.

    Tabla 3: Concentracin de la matrcula por modalidades de bachillerato y fuentesde sostenimiento de la educacin media superior, 2009-2010.

    Bachillerato General Bachillerato Tecnolgico Profesional Tcnico

    Absolutos 1 2 Absolutos 1 2 Absolutos 1 2Autnomo 457,678 90.1% 18.7% 30,409 6.0% 2.5% 19,723 3.9% 5.3%Estatal 1,237,258 69.7% 50.6% 296,887 16.7% 24.0% 240,437 13.5% 64.5%Federal 204,388 19.4% 8.4% 789,299 74.9% 63.9% 60,216 5.7% 16.1%Particular 547,541 76.2% 22.4% 118,366 16.5% 9.6% 52,507 7.3% 14.1%Total 2,446,865 60.3% 1,234,961 30.5% 372,883 9.2%

    Fuente: Construccin propia con base en el inicio de cursos del Formato 911.7 correspondiente a lasmodalidades del nivel medio superior, DGPP-SEP

    Si se evala el peso de las fuentes de sostenimiento en el nivel medio superior, las

    escuelas que dependen de universidades pblicas, las escuelas particulares y las estatales

    concentran su oferta en bachillerato de tipo tecnolgico, mientras que las escuelas

    dependientes del gobierno federal cubren la demanda de los estudiantes que eligen

    opciones tecnolgicas y en menor medida bachillerato general. Slo las escuelas que

    atienden los gobiernos estatales internamente atienden con mayor magnitud el

    profesional tcnico (13.5%) frente a las otras fuentes de sostenimiento.

    Las fuentes de financiamiento que dependen de recursos pblicos educativas, estatales o

    federales5 se desagregan en cinco tipos de controles administrativos: centralizadas del

    &Aunque no se reconocen de manera explcita en los registros administrativos del Formato 911.7, tanto lafederacin como las entidades federativas tienen el control de otras escuelas que dependen de otrosorganismos de gobierno. Por ejemplo, a nivel federal la Secretara de la Defensa Nacional (SEDENA), laProcuradura General de la Repblica (PGR), y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de losTrabajadores del Estado (ISSSTE) ofrecen educacin de nivel medio superior.

  • 8/10/2019 TESIS POBREZA EN MEXICO

    26/157

    #&

    gobierno federal, descentralizadas del gobierno federal, centralizadas de las entidades

    federativas, descentralizadas de las entidades federativas y subsidiadas o de

    financiamiento mixto (federacin y entidad federativa).

    Tabla 4: Concentracin de las escuelas y la matrcula de educacin media superior

    por tipo de control administrativo, 2009-2010.Control administrativo Escuelas (%) Matrcula (%)

    Centralizadas del gobierno federal 7.3 20.3Descentralizadas del gobierno federal 0.8 3.8Centralizadas de las entidades federativas 23.8 14.8Descentralizadas de las entidades federativas 19.9 27.5Autnomas 5.4 12.2Subsidiados (financiamiento mixto) 3.4 2.5Particulares 35.3 17.2No especificado 4.1 1.7

    Fuente: Tomadas de La Educacin Media Superior en Mxico. Informe 2010-2011 (INEE (2011). Losclculos fueron hecho con base en las estadsticas continuas del inicio de cursos 2009-2010) DGPP-SEP

    1.2 Principales indicadores de acceso y trayectoria escolar

    En los ltimos aos se han logrado avances significativos en trminos de cobertura

    educativa, en particular de la tasa bruta de cobertura (cociente que resulta de dividir el

    nmero de estudiantes inscritos en el sistema de educacin media superior en su

    modalidad de estudio escolarizada, entre el total de la poblacin que se encuentra

    inscrita en el nivel medio superior) y de la absorcin del egreso de la secundaria

    (porcentaje del egreso de secundaria que forma parte del nuevo ingreso total de losniveles licenciatura universitaria y tecnolgica, educacin normal o tcnico superior

    universitario).

    Es importante notar que los indicadores varan en magnitud dependiendo de la fuente de

    informacin un censo o una encuesta, la unidad de referencia con los que se

    construyen: estudiantes, escuelas o programas. En caso de que la fuente de

    informacin sea una encuesta, si se consideraron jvenes, u hogares.

    De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto por Hogares (ENIGH), del totalde jvenes que estn en edad normativa para cursar el nivel medio superior, de 15 a 17

    aos, slo el 67.5% asiste a la escuela. De los jvenes que asisten a la escuela, de cada

    10, 8 asisten al bachillerato o a una escuela de profesional tcnico (78.4%); 2 estn

    inscritos en un nivel de educacin bsica (19.4%) y slo 2 estudian un nivel superior

  • 8/10/2019 TESIS POBREZA EN MEXICO

    27/157

    #(

    (2.1%). De acuerdo a estos datos, la tasa neta de cobertura, cociente del nmero de

    estudiantes de bachillerato o profesional tcnico en edad normativa entre el total de la

    poblacin normativa, es de 52.9% (y de 54.4% si se suman los estudiantes del sistema

    superior). Es decir, aproximadamente 1 de cada 2 jvenes que debera estar inscrito en

    bachillerato se encuentra realmente inscrito en este sistema. La tasa bruta de cobertura es

    de 68.9% (ENIGH 2010).

    Sin embargo, la Encuesta Nacional de la Juventud (ENJUVE) en su cuestionario

    destinado a jvenes de 12 a 29 muestra valores ms altos para la cobertura de educacin

    media superior y asistencia a la escuela. La poblacin de jvenes en Mxico entre 15 y

    17 aos es de 7,308,754, es decir, el grupo normativo para cursar estudios de nivel

    medio superior, de los cuales el 50.2% son hombres y 49.8% son mujeres. De estos

    jvenes, 75 de cada 100 se encuentra inscritos en una escuela, independientemente del

    nivel escolar y de la modalidad educativa. Sin embargo, en la asistencia a la escuela hay

    una diferencia en el gnero: es mayor la proporcin de hombres que estudian frente a la

    proporcin de mujeres. El hecho de que haya ms mujeres no estudiando se debe en

    parte a que 2 de cada 10 mujeres se encuentran viviendo en pareja, frente a 6 de cada

    100 hombres.

    Tabla 5: Asistencia a la escuela en los jvenes de 15 a 17 aos por gneroEstudias actualmente? Hombre Mujer Total

    Sin escolaridad preescolar 14,704 0.4% 2,236 0.1% 16,940 0.2%

    S 2,832,143 77.3% 2,692,459 73.9% 5,524,602 75.6%No 818,770 22.3% 948,442 26.0% 1,767,212 24.2%Total 3,665,617 100% 3,643,137 100% 7,308,754 100%

    Fuente: Construccin propia a partir del cuestionario de individuos de la ENJUVE 2010. Los datos fueronobtenido de la Variable: Estudias actualmente?

    De los jvenes de 15 a 17 aos la edad normativa de cursar el nivel medio superior

    slo el 42% tiene como nivel de escolaridad el medio superior o superior. El 57% de los

    jvenes en esta edad reporta haber estudiado al menos un ao de la educacin bsica. De

    los jvenes que expresan como nivel mximo de escolaridad la primaria 7 de cada 10 ya

    no continuaron estudiando (72.7%), y de los que expresan como nivel mximo la

    secundaria 3 de cada 10 (32.05%) abandonaron sus estudios. Del mismo grupo de edad,

    el 90% que reporta como nivel de estudios el nivel medio superior se encuentra

    actualmente inscrito en alguna escuela, slo 1 de cada 10 no lo hace (7.1%).

  • 8/10/2019 TESIS POBREZA EN MEXICO

    28/157

    #)

    En la ENJUVE se reportan 5,816,946 jvenes inscritos en algn nivel o subnivel de

    educacin media superior, principalmente en preparatoria o bachillerato (82.2%) y en

    estudios tcnicos o comerciales (16.7%). Esta cifra dista de la del Formato 911 por

    aproximadamente en 2 millones, ya que en el Formato 911 para el ao escolar 2009-

    2010 se registraron 4,054,709 estudiantes inscritos en alguna modalidad escolarizada.

    Esto se debe en parte a que la ENJUVE agrega a 313,763 jvenes que estudian la EMS

    en la modalidad abierta y el Formato 911.7 slo da cuenta de los estudiantes de

    modalidad escolarizada.6

    Tabla 6: Nivel de escolaridad de los jvenes de 15 a 17 aos por asistencia a laescuela.

    Subsistemaescolar

    Nivel de escolaridad Total Estudia No estudiaAbsolutos % por

    nivelAbsolutos % por

    nivelAbsolutos % por

    nivel

    Ninguno Ninguno 14,099 0.2 - 0.00% - 0.00%EducacinBsica

    Preescolar 2,842 0 - 0.00% - 0.00%Primaria 483,300 6.6 131,744 27.30% 351,556 72.70%Secundaria 3,680,173 50.4 2,503,540 68.00% 1,176,633 32.00%

    EducacinMediaSuperior

    Estudios tcnicos ocomerciales con secundaria

    216,917 3 196,639 90.70% 20,278 9.30%

    Normal con secundaria 61,710 0.8 48,769 79.00% 12,941 21.00%Preparatoria o bachillerato 2,658,017 36.4 2,469,520 92.90% 188,497 7.10%

    EducacinSuperior

    Normal con preparatoria obachillerato

    48,558 0.7 43,610 89.80% 4,948 10.20%

    Estudios tcnicos ocomerciales con preparatoriao bachillerato

    104,962 1.4 94,408 89.90% 10,554 10.10%

    Licenciatura o profesional 38,176 0.5 36,371 95.30% 1,805 4.70%Total Total 7,308,754 100.0 5,524,601 75.60% 1,767,212 24.20%

    Fuente: Construccin propia a partir del cuestionario de individuos de la ENJUVE 2010. Los datos fueronobtenido de la Variable: Estudias actualmente?Nota: El nivel de educacin normal con secundaria, no especifica en qu subsistema se puede ubicar. Eneste nivel se concentran estudiantes de 12 a 29 aos y el 50% de ellos de 12 a 15 aos, la edad normativapara cursar el nivel secundaria. Por ello, para la comparacin entre niveles educativo no se incluy enninguna categora.Se reestructuraron los niveles educativos: en la ENJUVE se registran como media superior la educacinnormal y los estudios tcnicos y comerciales con preparatoria. Ambos niveles no fueron incluidos. Encontraste, s se incluyeron al subsistema medio superior los niveles estudios tcnicos y comerciales consecundaria y educacin normal con secundaria.

    Un aspecto que merece atencin es la edad de los que estudian el nivel medio superior.

    De acuerdo a la ENJUVE 2010, a nivel general, 1 de cada 2 que estudian el bachillerato

    o una carrera tcnica o comercial, habiendo estudiado la secundaria, tiene entre 15 y 17

    aos, es decir, est en la edad normativa de hacerlo. Cabe aclarar que dado el rezago

    6El problema con la ENJUVE, adems de no reunir datos suficientes sobre el perfil de las escuelas dondeest inscrito el estudiante, es el no especificar el sistema acadmico o modalidad de estudio. Tampocoregistra los valores correspondientes para niveles educativos anteriores, por lo que no se puede estudiar elefecto de tal variable en su paso por la educacin media superior.

  • 8/10/2019 TESIS POBREZA EN MEXICO

    29/157

    #*

    educativo en algunos estudiantes, las edades normativas no corresponden con las edades

    de los estudiantes, de tal manera que el 63.9% de los estudiantes se concentra entre 16 y

    18 aos en este nivel educativo. Mientras que 1 de cada 2 estudiantes de bachillerato

    general (preparatoria) o tecnolgico est en el grupo de edad de 15 a 17 aos, los

    estudiantes de carreras tcnicas o comerciales y de educacin normal, son jvenes

    mayores a los 17 aos, principalmente en los estudios tcnicos o comerciales con

    bachillerato.

    Tabla 7: Estudiantes que cursan algn nivel del nivel medio superior en Mxico(2010).

    Grupo de edad % Estudiostcnicos o

    comercialescon secundaria

    %Preparatoriao bachillerato

    % Normal conpreparatoria o

    bachillerato

    % Estudiostcnicos o

    comerciales conbachillerato

    Total(absolutos)

    Total(%)

    Menor a 15 aos 4.9% 0.40% 0.20% 1.90% 53,905 0.90%Edad normativa 35.3% 51.30% 35.20% 26.30% 2,790,591 48.00%

    Mayor de 17 aos 59.7% 48.10% 64.50% 71.60% 2,972,452 51.20%Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 5,816,948 100.0%

    Nota: se registran edades de 12 a 29 aos porque son las que incluye la ENJUVE. Los totales no coincidencon los datos del Formato 911.7

    La cuestin de la edad es un elemento fundamental dado que los estudiantes tienen

    trayectorias escolares muy diferentes, sobre todo los jvenes indgenas, quienes ingresan

    al sistema educativo a una edad mayor al promedio y tienden a los abandonos

    temporales y a la reprobacin en niveles previos.

    La absorcin del egreso de secundaria es un indicador que suele incluirse en laevaluacin del acceso a un nivel educativo y que refleja las oportunidades que se ofrecen

    para captar la demanda potencial. Durante dos dcadas, ste indicador ha mostrado

    mejores condiciones de acceso, explicadas en parte por la instalacin de escuelas bajo

    los diferentes tipos de sostenimiento. Durante el ciclo 1990-1991, tres de cada 4 que

    egresaban, entraban a cursar el bachillerato o profesional tcnico (75.4%) y durante

    2010-2011 fueron 4 de cada 4 los que egresaron (96.7%,). Para el ciclo escolar 2000-

    2001, la tasa de absorcin fue de 93.3%, con lo que se observa un incremento de ms de

    3 puntos porcentuales en la segunda dcada y de 21.3 en la primera, es decir, el mayor

    avance en la atencin de la demanda se dio en la dcada anterior a 2000-2010 (vase

    tabla).

    Sin embargo, si el indicador para evaluar el acceso es la transicin de educacin bsica

    al nivel medio superior los resultados son diferentes: 2,778,213 jvenes experimentaron

  • 8/10/2019 TESIS POBREZA EN MEXICO

    30/157

  • 8/10/2019 TESIS POBREZA EN MEXICO

    31/157

    $,

    Slo para aadir, la desigualdad en el acceso no slo est asociada al gnero o al nivel

    de ingresos. Tal como otros estudios han mostrado, el acceso al sistema educativo por

    niveles est tambin correlacionado con el estatus de la localidad (rural, semiurbana y

    urbana), la condicin indgena (hablante de una lengua indgena), el grado de

    marginacin de la localidad donde se vive, el nivel de escolaridad del jefe del hogar y la

    condicin de actividad del jefe del hogar (pobreza alimentaria, pobreza de capacidades,

    pobreza de patrimonio, no pobres) (INEE: 2011: pp. 55).

    Tabla 9: Porcentaje de poblacin joven que asiste a media superior respecto deaqulla atendible segn quintil de ingreso neto per cpita, por edad y sexo (2008).

    Notas1 La poblacin atendible en media superior refiere a aquella con educacin bsica y sin media superior. *Diferencias estadsticamente significativas del quintil de ingresos previo (diferencia al 95% de confianza).Las diferencias son estadsticamente significativas entre los hombres y las mujeres del mismo quintil ygrupo de edad (diferencia al 95% de confianza). Fuente: Datos y notas tomados del INEE quien se bas enlas estimaciones con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2008 (INEGI)(INEE, Panorama Educativo de Mxico 2009).

    Independientemente de la construccin de los indicadores7, en este sistema se han

    logrado avances en la absorcin de los egresados de educacin bsica. Sin embargo an

    persiste el problema de la desercin escolar que disminuye la eficiencia terminal de este

    nivel. Este indicador. por ser objeto de esta tesis, ser tratado de manera independiente

    en el siguiente captulo.

    1.3 Elementos del sistema educativo del nivel medio superior.

    Este apartado hace un breve resumen de los elementos principales que constituyen elsistema de educacin media superior.

    #$% &'()*+,-+. -)+,* /0. ,1 '.2&* 1, 3,1&2,2 2. 1, .203,3&4- , +*,56% 2. &-2&3,2)*.% &'()*+, 1, %.1.33&4- 2.

    5,*&,71.%8 9. ,:; /0. (,*, 1, 3)-%+*033&4- 2. 1, 5,*&,71. -) %41) &'()*+, 1, ,2, ) %. &-310?.- +,'7&6- 1,% ')2,1&2,2.% '&@+, ? ,7&.*+,8 A)* .11) 30,-2)

    2)% ) 'B% &-%+,-3&,% 2. C)7&.*-) 3)-%+*0?.- 0- &-2&3,2)* (0.2.- )7+.-.* *.%01+,2)% 2&%+&-+)%8

    Quintil deingresos

    Ambos sexos

    Con bsica y sin media superior Poblacin total

    15-17 aos 15-18 aos 18-29 aos 15-29 aos 15-17 aos 15-18 aos 18-29 aos 15-29 aos

    I 53.1 50.8 33.3 39.1 1 408 320 1 820 947 3 393 748 4 802 068

    II 63.3* 60.5* 40.2* 46.9* 1 583 209 2 023 012 3 857 752 5 440 961

    III 68.7 64.7 41.2* 48.3 1 530 670 2 020 192 4 402 522 5 933 192

    IV 73.3 67.9 38.5 45.7 1 304 042 1 829 408 4 969 017 6 273 059

    V 80.9* 70.8 20.3* 31.5* 1 036 819 1 421 694 4 562 370 5 599 189

    Total 67.0 62.6 34.6 42.5 6 863 060 9 115 253 21 185 409 28 048 469

  • 8/10/2019 TESIS POBREZA EN MEXICO

    32/157

    $"

    1.3.1 Escuelas.

    En la dcada comprendida entre 2000-2001 y 2009-2010 surgieron 4,935 escuelas, 65%

    de las cuales son de sostenimiento pblico y 35% de rgimen privado. El 90% de estas

    nuevas escuelas ofrecen bachillerato de modalidad general, 15% se atribuyen al

    bachillerato tecnolgico y -5% corresponden al cierre de 255 escuelas de modalidad

    profesional tcnico, respecto al ciclo escolar de referencia, Esta reduccin se dio a nivel

    global del sistema como por regmenes.

    Grfico 1: Evolucin del nmero de escuelas en el nivel medio superior en Mxicopor modalidad y por rgimen, 1999-2000 a 2009-2010.

    Fuente: Construccin propia con base en el inicio de cursos del Formato 911.7 correspondiente a lasmodalidades del nivel medio superior, DGPP-SEP

    El crecimiento del nmero de escuelas al interior de cada rgimen fue similar. El

    rgimen pblico creci 50% respecto al ciclo 1999-2000, que equivale a un aumento de

    3,210 nuevas escuelas, con lo cual para el ciclo 2009-2010 existan 7,891 escuelas

    creadas por alguna autoridad de gobierno o autnoma; estas escuelas representan 59.1%

    del total de escuelas frente al 55% que representaba al inicio de la dcada. El rgimen

    privado en trminos absolutos creci el 38% en nmero de escuelas en la dcada, ello

    equivale a 1,725 nuevas escuelas. Con este aumento, para el 2010, existan 5,462

    bachilleratos y escuelas de profesional tcnico que dependen de particulares. La

    representacin del rgimen privado por escuelas pas de 45% a 40.9%, una reduccin

    frente al incremento del rgimen pblico.

    1999-2000

    2000-2001

    2001-2002

    2002-2003

    2003-2004

    2004-2005

    2005-2006

    2006-2007

    2007-2008

    2008-2009

    2009-2010

    Profesional tcnico 1,446 1,301 1,255 1,286 1,269 1,229 1,212 1,159 1,238 1,128 1,191

    Bachillerato tecnolgico 1,492 1,503 1,584 1,693 1,782 1,825 1,862 1,921 2,040 2,135 2,200

    Bachillerato general 5,480 5,609 6,332 6,841 7,316 7,718 8,136 8,484 8,995 9,609 9,962

    Rgimen pblico 4,681 4,837 5,369 5,753 6,030 6,287 6,523 6,759 7,069 7,617 7,891

    Rgimen privado 3,737 3,576 3,802 4,067 4,337 4,485 4,687 4,805 5,204 5,255 5,462

    ,

    #.,,,

    %.,,,

    (.,,,

    *.,,,

    ",.,,,

    "#.,,,

  • 8/10/2019 TESIS POBREZA EN MEXICO

    33/157

    $#

    La reduccin de las escuelas de profesional tcnico fue compensada con un crecimiento

    acelerado del bachillerato general, que pas del 61.85 al 74.6%. La reduccin del

    rgimen privado tambin fue compensada por el rgimen pblico al crearse una escuela

    por una que ya exista.

    1.3.2

    Docentes.

    La composicin de los docentes es til para conocer las implicaciones que se suponen

    que traeran las diferencias en la concentracin por modalidades, fuentes de

    sostenimiento y en sus caractersticas tales tiempos de dedicacin, nivel de escolaridad y

    aos de experiencia en la calidad educativa.

    Para el ciclo escolar 2009-2010 existan 269,301 docentes; esta cifra incluye a directores

    con grupo, que en trminos prcticos, tambin son docentes. En la dcada mencionadaingresaron 65,410 docentes al sistema de bachillerato, que representa el 32% respecto al

    ciclo inicial. En trminos de modalidades, el mayor crecimiento en nmero de docentes

    corresponde a la modalidad de bachillerato general (79.54%) y en segundo lugar al

    bachillerato tecnolgico (28.26%). Sin embargo, hay un decremento de los docentes de

    escuelas de profesional tcnico asociado tras el cierre de 466 escuelas que ofrecan esta

    opcin educativa.

    Respecto a la evolucin del nmero de docentes por regmenes puede decirse que elrgimen pblico experiment el mayor incremento en trminos absolutos, al pasar de

    138,950 docentes a 182,620, lo que representa un aumento de 43,670 nuevos profesores,

    30% ms de lo que tena en el 2000. Si bien en trminos absolutos el incremento del

    rgimen privado fue inferior al pblico, el primero increment un total de 21,740

    profesores, que representa 32.8% ms respecto al ao inicial de referencia. Este cambio

    provoc un ligero cambio en trminos relativos (0.3%).

    En trminos relativos, creci la proporcin de docentes en los bachilleratos tecnolgicos

    de rgimen privado y en bachilleratos de rgimen pblico.

    Respecto a los requisitos para ejercer como docentes, el INEE considera en un estudio

    sobre la educacin media superior, 5 requisitos: experiencia docente, experiencia

    profesional en su campo laboral, ttulo de licenciatura o de profesional tcnico,

  • 8/10/2019 TESIS POBREZA EN MEXICO

    34/157

    $$

    formacin en la materia a impartir y participacin en algn proceso de evaluacin de sus

    competencias docentes.

    Grfico 2: Evolucin del nmero de docentes en el nivel medio superior en Mxicopor modalidad y por rgimen, 1999-2000 a 2009-2010.

    Fuente: Construccin propia con base en el inicio de cursos del Formato 911.7 correspondiente a lasmodalidades del nivel medio superior, DGPP-SEP.

    Segn esta metodologa, a nivel nacional, aproximadamente la mitad de los docentes

    fueron contratados con requisitos altos (46%) y un poco ms de la mitad (54%), conrequisitos medios y bajos. Bajo estos criterios, el rgimen privado es el mejor evaluado,

    ya que al ingresar a la docencia al 62.3% de los profesores se les exigi requisitos altos y

    al 31.2%, requisitos medios; slo al 6.2% se les contrat con requisitos bajos. En

    promedio, el rgimen pblico contrat a sus docentes bajo requisitos medios (46.4%) y

    en menor medida altos (38.8%). Cabe mencionar que de todos los criterios considerados,

    el rgimen privado tiene un porcentaje mayor que el rgimen pblico y, por tanto, mayor

    al promedio, salvo en la participacin de los docentes en algn proceso de evaluacin desus competencias.

    Por modalidad de bachillerato, el mejor evaluado es el profesional tcnico, cuya mitad

    de sus profesores fue contratada con requisitos altos (53.3) y el 33.8% con requisitos

    medios. El subsistema profesional tcnico lidera 4 de los 5 indicadores considerados

    "+++-#,,,

    #,,,-#,,"

    #,,"-#,,#

    #,,#-#,,$

    #,,$-#,,%

    #,,%-#,,&

    #,,&-#,,(

    #,,(-#,,)

    #,,)-#,,*

    #,,*-#,,+

    #,,+-#,",

    /0123451678 9:;65;1 $$.#%+ $#.#,# $,.+"% $".(*$ $".&&) $,.+(" $".,%, #+.### #*.+*$ #*.+(# #*."%(

    ?5;1 &".$,( &$.#$% &).#$) (".,#% ($.)&( (%."*+ (&."#& ((.%*) (*.")% (+.+,$ (+.)+"

  • 8/10/2019 TESIS POBREZA EN MEXICO

    35/157

    $%

    para evaluar la calidad docente; el requisito que no lidera es ttulo de licenciatura o de

    profesional tcnico 67% de sus docentes lo cumplen frente al 74.4% nacional. Esta

    diferencia obedece a que en la contratacin de docentes de esta modalidad, suelen darle

    mayor peso a la formacin en la materia a impartir (91.4%). El bachillerato general y

    tecnolgico suelen contratar con requisitos medios (50.2 y 44.1% respectivamente) o, en

    menor medida, con requisitos rgidos (35.8 y 38.9% respectivamente).

    Tabla 10: Requisitos solicitados a los docentes de EMS para ingresar al subsistema,2010.

    RequisitosNacional

    (%)

    BachilleratoGeneral

    (%)

    BachilleratoTecnolgico

    (%)

    ProfesionalTcnico

    (%)

    Rgimenprivado

    (%)Experiencia docente 57.4 48.8 46.5 61.5 76.9Experiencia profesional en su campo laboral 59.0 47.9 53.3 80.2 71.5

    Titulo de licenciatura o de profesional tcnico 74.4 72.1 74.7 67.0 79.9Formacin en la materia a impartir 85.0 82.1 81.4 87.6 91.4Participar en algn proceso de evaluacin desus competencias docentes

    44.9 45.1 43.1 49.4 44.5

    Fuente: tomado del INEE: 2011: pp. 102

    De los 5 indicadores considerados slo se har en este captulo una revisin de dos de

    ellos: nivel de escolaridad y experiencia docente.

    A nivel general, en el nivel medio superior los docentes tienen como nivel de

    escolaridad la licenciatura, ya sea incompleta (1.5%) o terminada (75.0%). Si a este

    nivel se suman los docentes con posgrado (maestra o doctorado), se tiene que

    aproximadamente 9 de cada 10 profesores curs la licenciatura profesional (91.1%).Aproximadamente 5 de cada 100 docentes reporta haber estudiado educacin normal,

    principalmente educacin normal para educacin bsica. Al menos 3 de cada 100

    docentes (2.7%) estudiaron hasta nivel profesional tcnico (una de las tres modalidades

    de la educacin media superior) y los docentes restantes estudiaron bachillerato o un

    nivel escolar de la educacin bsica (preescolar, primaria o secundaria) (1.1%).

    Entre los regmenes se experimentan grandes variaciones respecto al promedio de

    escolaridad. En el rgimen privado hay un mayor porcentaje de docentes con nivel deescolaridad licenciatura terminada (78.65) y menor con nivel posgrado (11.2%), en el

    rgimen pblico se reduce la magnitud de docentes con escolaridad licenciatura

    terminada (73.4%) y aumenta la magnitud de los docentes con mayor formacin

    acadmica (16.1%) que en el rgimen privado.

  • 8/10/2019 TESIS POBREZA EN MEXICO

    36/157

    $&

    A nivel de modalidad no se aprecian grandes diferencias respecto a la escolaridad de los

    docentes, salvo en el caso del profesional tcnico. Mientras que en el bachillerato

    general y tecnolgico 9 de cada 10 profesores tiene licenciatura o un nivel mayor, en el

    profesional tcnico son 8 de cada 10 (78.75%). Cabe notar que esta diferencia obedece a

    que en el profesional tcnico 12.5% de sus docentes tiene como escolaridad el nivel

    educativo que imparten, profesional tcnico. Respecto a los otros niveles no hay

    diferencias significativas.

    Grfico 3: Nivel de escolaridad de los docentes de EMS por rgimen y modalidad,2009-2010.

    Fuente: Construccin propia con base en el inicio de cursos del Formato 911.7 correspondiente a lasmodalidades del nivel medio superior, DGPP-SEP.

    Cuando se evala el nivel de escolaridad por fuentes sostenimiento se puede percibir

    algunas diferencias. Por ejemplo que aproximadamente 3 de cada 10 profesores de los

    bachilleratos autnomos, dependientes de las universidades pblicas, estudiaron un

    posgrado y aproximadamente 7 de cada 10, una licenciatura. stos son los docentes ms

    preparados en comparacin con las tres fuentes de sostenimiento restantes. El

    sostenimiento federal, estatal y particular presentan una cifra cercana al promedio de la

    EMS: 76.5% con licenciatura, 14.6% con posgrado, 5.1% con educacin normal y 2.7%

    con profesional tcnico. La distribucin de los docentes por escolaridad en el

    GHI6 610A78 &'"L &'(L %'#L %',L &'"L &'"L

  • 8/10/2019 TESIS POBREZA EN MEXICO

    37/157

    $(

    sostenimiento estatal y federal es muy similar al sostenimiento particular, o rgimen

    privado.

    Las tres opciones de nivel medio superior tienen un porcentaje menor de docentes con

    posgrado (alrededor del 13.5%) y una mayor presencia de docentes que cursaron

    licenciatura (76.8% el sostenimiento estatal y 75.2% federal) o educacin normal (6.4 y

    4.7% respectivamente) y en menor medida profesional tcnico (2.5 y 3.8%). Pese a esto,

    de las tres modalidades, el profesional tcnico es el que tiene la proporcin de docentes

    ms baja tanto en posgrado (11.5%) como en licenciatura (69.9%) (Vase tabla 11)

    Tabla 11: Nivel de escolaridad de los docentes de EMS por fuente de sostenimiento,ciclo escolar 2009-2010.

    Autnomo Estatal Federal ParticularNivel de escolaridad Absolutos % Absolutos % Absolutos % Absolutos %

    Educacin bsica 27 0.1% 106 0.1% 168 0.4% 113 0.2%Profesional tcnico 268 1.0% 1,970 2.5% 1,741 3.8% 1,853 2.9%Bachillerato 339 1.3% 441 0.6% 878 1.9% 301 0.5%

    Educacin normal 476 1.8% 5,045 6.4% 2,148 4.7% 3,285 5.1%Licenciatura 17,975 68.4% 60,378 76.8% 34,101 75.2% 52,064 80.3%Posgrado 7,205 27.4% 10,628 13.5% 6,323 13.9% 7,230 11.1%Total 26,290 100% 78,568 100% 45,359 100% 64,846 100%

    Fuente: Construccin propia con base en el inicio de cursos del Formato 911.7 correspondiente a lasmodalidades del nivel medio superior, DGPP-SEP.

    A nivel nacional, para el ciclo escolar 2010-2011 se reportaron por la escuela 122,371

    docentes con una experiencia frente al grupo de hasta 10 aos (56.9%),

    aproximadamente 6 de cada 10 profesores; el 24.7% de la planta acadmica tienen de 11a 20 aos de experiencia, que equivale a 53,121 docentes, es decir, 2 de cada 10; el

    12.2% de los docentes tiene 20 o ms aos de antigedad como profesores, que equivale

    a 26, 238. El hecho de que haya una gran concentracin de docentes con menos de 10

    aos de antigedad obedece a que existen 49,348 docentes, 7 de cada 10 (76.1%), en el

    rgimen privado frente a 10, 505 docentes, 5 de cada 10 (48.6%), en el rgimen pblico.

    A propsito, 4 de cada 10 docentes del rgimen pblico tienen ms de 11 aos de

    experiencia frente a 2 de cada 10 del rgimen privado. En resumen, el personal docente

    del rgimen privado es ms joven en trmino de la experiencia como docente, esto se

    puede explicar, en parte, por el tipo de contratacin en cada rgimen.

  • 8/10/2019 TESIS POBREZA EN MEXICO

    38/157

    $)

    El bachillerato tecnolgico es la modalidad que presenta una proporcin de docentes con

    mayor antigedad, 2 de cada 3 (62.8%) tienen ms de 11 aos de experiencia, y de estos,

    ms de la mitad tiene ms de 21 aos, es decir, 1 de cada 3 del total (32.7).

    1.3.3 Matrcula.

    El componente principal del sistema educativo es la matrcula o cantidad de estudiantes

    inscritos en el curso escolar en cuestin. La matrcula tambin es la base en la

    construccin de los indicadores, tales como la absorcin, la eficiencia terminal y la

    desercin escolar.

    En la dcada de 1999-2000 a 2009-2010, el nivel medio superior fue uno de los niveles

    que ms creci en incorporacin de estudiantes: la matrcula pas de 2,892,846 jvenes

    a 4,054,709, una diferencia de 1,161,863 que representa 40% ms respecto al ao deinicio de la dcada. Bajo un ritmo de crecimiento promedio de 3.6% se incorporaron

    cada ao aproximadamente 110 mil nuevos jvenes. En trminos del cambio, el 63% de

    los nuevos estudiantes se incorporaron al bachillerato general y el 37% al bachillerato

    tecnolgico; el profesional tcnico