abogacia_y_movilizacion_social_unicef.pdf

56
Abogacía en medios y movilización social 6

Upload: erickvallester

Post on 06-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Abogaca enmedios ym o v i l i z a c i ns o c i a l6

  • 2Responsable Tcnico de UNICEF: Oficial de Comunicacin, Daniela Bruno Coordinacin Pedaggica: Julieta Imberti Comunicacin Educativa y produccin creativa: EDUPASDiseo de portada e interiores: Juan Pablo FernndezIlustraciones: Daniela Kantor

    Desarrollo de Contenidos: Florencia GuedesProduccin Editorial: Alejandra Bello

    ISBN: 987-9286-53-9 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2006.Impreso en ArgentinaPrimera EdicinMayo de 20061.500 ejemplares

    Coleccin: Comunicacin, Desarrollo y DerechosFormato: 21 cm x 29,7 cmCantidad de pginas: 56ISBN: 987-9286-53-9Primera Edicin, Mayo de 2006

    UNICEF oficina de ArgentinaJunn 1940, Planta Baja.(C1113AAX), Ciudad de Buenos AiresCorreo electrnico: [email protected] Internet: www.unicef.org/argentina

  • Prlogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    Captulo 1: El comunicador como facilitador de losprocesos de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    El comunicador: entre la informacin y la movilizacinsocial

    Sobre el nivel de intervencin del comunicador en elmbito de lo pblico

    Donde hay un proyecto de desarrollo, hay un proyectode democracia

    Hacia la construccin de alianzas que favorezcan eldesarrollo

    Condiciones de viabilidad de una iniciativa demovilizacin

    Captulo 2: Estrategias de comunicacin para latransformacin social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    La abogaca en medios para la problematizacin socialdel desarrollo

    La movilizacin social para la construccin de coalicinpoltica y accin comunitaria

    El proceso de movilizacin social

    A modo de cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

    Indice

    3

  • Por razones estrictamente gramaticales y para facilitar la lectura,en este cuadernillo usaremos el gnero masculino parareferirnos tanto a hombres como a mujeres.

    4

  • 5Prlogo

    Sabemos que la comunicacin fue histricamenteconcebida en su carcter ms instrumental, como un conjuntode medios, recursos e insumos al servicio del desarrollo. Endefinitiva, canales o formas ms o menos acertadas paradifundir innovaciones, propiciar hbitos saludables o dar aconocer noticias relevantes.

    Pero estas concepciones tradicionales hoy van cediendo paso aotros modos de concebir la comunicacin y su relacin con eldesarrollo. La sociedad toda va tomando conciencia de que ellenguaje construye mundo. Lo recrea, lo sostiene e inclusoprefigura otros mundos posibles.

    Esto implica cambios sustanciales para el campo de lacomunicacin, la labor de las y los comunicadores, y la de losgrupos, organizaciones y comunidades involucrados eniniciativas de desarrollo: la comunicacin ha dejado de ser uninstrumento al servicio de, para convertirse en una dimensinestratgica del desarrollo.

    Los periodistas y comunicadores en general, seguimos siendoconvocados para disear mensajes y formas atractivas decomunicarlos, pero felizmente y cada vez con ms frecuencia,se entiende que para hacer bien nuestro trabajo se requieremucho ms que destreza tcnica. Es indispensable tenersensibilidad y visin estratgica.

    Para crear nuevos significados comunes.

    Para cuestionar lo que no se cuestiona porque siempre fue aso porque no vale la pena.

    Para que participen los que hasta ese momento haban sidoexcluidos de la conversacin pblica y con capacidad deinterlocucin legtima hagan escuchar su voz.

    Para que los ciudadanos sean ms sensibles a ciertos temas y semovilicen por causas que hasta entonces les eran ajenas.

    Para que el problema que afecta a una pequea comunidad o aun grupo especfico sea concebido como un problema pblico,es decir, de todos y todas.

  • 6Cualquier lder poltico, social o religioso sabe que sus accionesno producirn cambios sostenidos en el largo plazo si stas nose dan en un clima cultural apropiado que recree, sostenga y led sentido a ese proceso. Slo por mencionar un ejemplo,quienes trabajan con adolescentes pobres saben que sucotidianeidad est atravesada por una opinin pblica que, enmuchos casos, los estigmatiza y criminaliza, que les tiene miedoy pide para ellos penas ms duras. Y por eso su trabajocotidiano ya no termina en el barrio y se ha extendido a losespacios de encuentro con otras organizaciones sociales, a losprogramas y servicios pblicos dirigidos a esos adolescentes, alos decisores polticos, a la academia y a los medios decomunicacin. Porque si todos ellos se apropian de la iniciativay la hacen suya, la tarea de seguro llegar a buen puerto.

    Los comunicadores podemos colaborar en el tejido de esatrama social. Para ello, es necesario que desarrollemos ms ymejores recursos y capacidades para informar, sensibilizar,movilizar y desatar procesos educativos y participativos. Lacoleccin Comunicacin, Desarrollo y Derechos quiere ser unacontribucin a ese propsito de formar otros comunicadorespara otro desarrollo.

    Noviembre de 2005

    Daniela P. BrunoOficial de ComunicacinUNICEF - Oficina de Argentina

  • 7Presentacin

    Cuanto ms alto coloque el hombre su meta, tanto ms crecer.

    JOHANN C. FRIEDRICH SCHILLER

    La intencin de este cuadernillo es brindar informacinpara el desarrollo de dos nuevas estrategias: la abogaca enmedios y la movilizacin social.

    La abogaca en medios est dirigida especialmente a losmedios de comunicacin. Se trata, en lneas generales, depromover la cobertura responsable de los temas relacionados,en este caso, con las cuestiones del desarrollo, a fin de plantearlos temas prioritarios que se deben debatir socialmente.

    La movilizacin social, ms compleja y profunda, tiene unalcance mayor y objetivos ms ambiciosos. Da cuenta de unproceso que, desde lo cotidiano, busca influir en los modos depensar, decidir, actuar e imaginar un proyecto de sociedad,garantizando la participacin de sectores diferentes.

    En este contexto, nos detendremos a profundizar en eldesempeo del rol de los comunicadores para el desarrollo,ubicndolo en un plano que trasciende lo tcnico para llevarlo alo poltico, impulsando procesos en pro del cambio social, laefectivizacin de los derechos humanos y el mejoramiento de lademocracia.

    El desafo es fuerte: se buscan transformaciones import a n t e sen nuestra sociedad y nos enfrentamos a situacionescomplejas, llenas de contradicciones y dificultades, es poreso, que se hace necesario estar preparados con todas lash e rramientas que podamos; tanto en el plano del saber,como en el del saber hacer y del querer hacer.

    sta es nuestra contribucin para esa preparacin. Esperamosle sea til.

  • 8Captulo 1

    1E lc o m u n i c a d o rc o m ofacilitador delos procesos de desarro l l o

  • Introduccin

    9

    En la primera parte de este cuadernillo se analizan losaspectos referidos al rol que asume todo comunicador comofacilitador de los procesos de cambio en nuestra sociedad.

    Sintticamente se desarrollan:

    Las principales necesidades a las que se enfrenta.

    Los tipos de intervenciones que propone.

    El perfil del comunicador que puede impulsarlas.

    Los aspectos a los que el comunicador debe prestaratencin.

    Los mbitos en los que acta.

    El alcance de la transformacin que motiva su accin.

    El sentido especfico de su intervencin.

  • La ocasin hay que crearla, no esperar que llegue.

    FRANCIS BACON

    En esta instancia, en la que se reflexionar sobreestrategias de comunicacin que promuevan la abogaca enmedios y la movilizacin social, el rol de los comunicadore sse liga al desafo de impulsar procesos para crear y estimularuna comprensin comn, como base para el desarrollo y elcambio social.

    Y por tanto, se relaciona con la posibilidad que tiene elcomunicador de incidir en el mbito de lo pblico para producirtransformaciones en las formas en que una sociedad concibe yproblematiza las cuestiones relacionadas con el desarrollo.

    Este desafo se relaciona con lograr la articulacin entre losdiferentes sectores de la sociedad para fortalecer suscapacidades de participacin y avanzar hacia espacios msdemocrticos, en los que las comunidades puedan protagonizary apropiarse de los procesos de cambio y de las significacionesque dan cuenta de ellos.

    Sin embargo, esta no es una tarea sencilla, porque el rol de loscomunicadores en el marco de los proyectos de desarrollogeneralmente se vincula a cuestiones relacionadas con ladifusin de informacin.

    Existe una tradicin fuertemente instituida en el nivel delsentido comn que define el rol del comunicador en losp royectos de desarrollo de forma muy distinta a la concepcinque aqu se plantea.

    Los orgenes de la comunicacin para el desarrollo estnligados a la concepcin de desarrollo predominante en elmomento de su surgimiento a mediados del siglo XX, referidocasi exclusivamente al crecimiento econmico.

    En lneas muy generales, la tesis principal se sostena en la ideaque los pases subdesarrollados se encontraban retrasados enfuncin de su recorrido hacia el desarrollo y que, por tanto, sedeban disponer acciones tendientes a que pudieran cubrir labrecha que los separaba de los pases occidentales. Para ello,

    El comunicador: entre lainformacin y la movilizacinsocial

    10

  • deban reproducir formas que les permitieran alcanzar a losotros pases en trminos de sistema poltico, crecimientoeconmico, niveles y alcance de la educacin, entre otros.

    A este tipo de concepcin del desarrollo le corresponda unmodelo especfico de comunicacin que consideraba que elproblema principal era la falta de informacin respecto de lostemas concernientes al desarrollo. Por tanto, se desplegaron unsinnmero de intervenciones tendientes a proporcionarinformacin a la gente para que pudieran cambiar suscomportamientos individuales. La comunicacin era, entonces,un instrumento para resolver el problema de la falta deinformacin de las personas.

    Hoy sabemos que estos procesos no alcanzaron los resultadosesperados porque los problemas del desarrollo y de lacomunicacin que le es propia no son tan sencillos ni linealescomo se postulaba entonces.

    Toda intervencin en comunicacin que se centre en producirmensajes para llegar a los individuos o para producir cambiosde comportamientos individuales es, por definicin, insuficientepara producir transformaciones sociales ms profundas.

    Como comunicadores, sabemos que las intervenciones de tipodifusionistas o de arriba hacia abajo, definidas en mbitosajenos a la realidad de quienes participan en los procesos dedesarrollo no logran cumplir con los objetivos que apuntan aestablecer nuevas comprensiones en torno a las necesidadesde cambio social.

    Si entendemos al desarrollo como la posibilidad decambio hacia una vida mejor, la comunicacin no puedereducirse a la transmisin de informacin, sino quetendra que ser propiciadora de procesos de produccine intercambio de significados sociales tendientes afavorecer esos cambios que se buscan.

    Los comunicadores son facilitadores de esos intercambiosporque, como se ver ms adelante, el desafo que asumen eslograr que la sociedad comience a ampliar la agenda de temasdiscutibles socialmente. Por ejemplo, el hecho de problematizaro poner en discusin cuestiones que no son consideradasfundamentales para el desarrollo por algunos sectores, y que,tienen el potencial de convertirse en propiciadoras detransformaciones reales en la forma de vida de los ciudadanos.

    Analizaremos el rol del comunicador como movilizador de losdiferentes sectores de la poblacin para alcanzar sucompromiso y participacin en el logro de determinados

    11

    La comunicacinno es un

    a g regado de losp royectos de

    d e s a rrollo, es unade sus

    d i m e n s i o n e sc o n s t i t u t i v a s .

  • propsitos colectivos que pueden favorecer el desarrollo, desdeel fortalecimiento de la democracia, la participacin ciudadana yla construccin de lo pblico.

    12

    E sEn sntesis, un comunicadorinvolucrado en una iniciativa de movilizacin social:

    Tiene una vocacin poltica.

    Procura facilitar procesos de produccin eintercambio de significados sociales.

    Promueve la participacin.

    Asume un compromiso a largo plazo.

    Combina estrategias comunicacionales diversas.

  • Cul es el alcance de la intervencin del comunicadory el mbito en el que se desarrolla?

    Dnde se da esta participacin del comunicador?

    Cul es el plano de intervencin especfico?

    El comunicador afronta el desafo de incidir en el mbitode lo pblico, porque es all donde se dan los intercambios desentidos y significaciones sociales.

    Qu significa lo pblico? En este punto, la idea no es pro f u n d i z a rs o b re los mltiples desarrollos filosficos que se fuero nconstruyendo histricamente en torno a este concepto tancomplejo, sino hacer un acercamiento a este tema que es clavepara comprender el rol de los comunicadores como impulsore sde los proyectos de desarrollo.

    Siguiendo a Daniel Pcaut, lo pblico tiene que ver, entre otrascosas, con el espacio donde se da (...) el reconocimiento de unmundo comn en cuyo seno se construyen las particularidadesde grupos con diferentes tipos de identidad. As, se puedeafirmar que el espacio pblico es el lugar y el tema del vivirjuntos, que no niega las particularidades sino que las trasciendeal asumir un mundo comn1.

    Como parte de su caracterizacin, el autor tambin plantealo pblico como el espacio de imbricacin entre los difere n t e sa c t o res sociales tanto aquellos que operan en el mbito delas estructuras institucionales polticas como en la sociedadcivil.

    Cada sociedad dispone de un espacio pblico concaractersticas propias que se diferencian de las de otrassociedades.

    Segn la historia, tradiciones y cultura de cada sociedad, elespacio pblico asume una forma de ser particular en la que

    Sobre el nivel de intervencindel comunicador en el mbitopblico

    13

    1 Pcaut D., Crisis y construccin de lo pblico. Bogot, 2001.

  • se dan interacciones y re p resentaciones simblicas en torn oal significado del estar juntos como sociedad y susperspectivas.

    Los diferentes mbitos de una sociedad como estado,sociedad civil, mercado, etc. no se confunden en el espacio delo pblico. Vale decir que, aunque cada uno de estos actorestenga intereses particulares e intervenciones especficas en estembito, lo pblico no se remite a ninguno de ellos sino que lostrasciende.

    Son muchos los actores que participan de este espacio deconversacin pblica, sus intereses son diferentes y laspropuestas de accin muchas veces tambin lo son. Es en lapuesta en juego en el espacio pblico donde estos intereses selegitiman y adquieren otra dimensin. En este sentido, lo pblicono se define por su oposicin con lo privado y se puedeconsiderar que no existe una separacin explcita entre ambos.

    Sin adentrarnos en las complejas concepciones de lo pblico enel marco de la teora poltica, este se constituye como elhorizonte simblico que permite el desarrollo de la actividadciudadana y es, a la vez, su fruto2.

    Las relaciones generan prcticas sociales, las cuales producene invocan sentidos que pueden ser articulados, desarticuladosy rearticulados de formas diferentes. Por medio de y junto conlas invocaciones y articulaciones de sentido se configuran lossujetos. El reconocimiento privado de los sentidos que invocael sujeto lo hace sujeto privado. Y slo el reconocimiento de unotro general construye al sujeto pblico, al sujeto poltico, alciudadano. (Toro, Bernardo y otros)

    Lo pblico es el mbito donde los ciudadanos y ciudadanasdiscuten y problematizan lo que les es comn y dondedefinen su horizonte simblico como sociedad.

    Es el espacio donde se da la visibilidad de estos debates oconversaciones entre los diferentes sectores en pos detrascender lo particular para la construccin del bien comn o elbien para todos.

    La construccin del espacio pblico, se sustentara segnPcaut en un principio de semejanza entre todos los miembrosde la sociedad que los ubicara en igualdad de condiciones decara a los debates sociales.

    14

    2 Pcaut D., Crisis y construccin de lo pblico. Bogot, 2001.

    En el espaciopblico se sintetiza

    el significado quese le da al estar

    juntos comos o c i e d a d .

  • Por otro lado, dado que la construccin de lo pblico es unproceso histrico y social, siempre se va redefiniendo en funcinde mltiples factores propios de cada cultura y cada tiempohistrico.

    Por ejemplo, a lo largo de la historia no siempre se habla de losmismos temas ni se definen las mismas cuestiones como derelevancia social. No es lo mismo definir los temas que sediscuten socialmente en la actualidad que en el siglo XVII o aprincipios del XX. Simplemente, hay temas que hoy pueden noexistir directamente y que para otras sociedades en otroscontextos histricos eran determinantes como organizadores delo discutible y pensable socialmente.

    Profundizando un poco ms en este aspecto de lo pblico y susformas de representacin histrica, es preciso decir que lopblico no siempre es universal: hay temas y sectores que aveces quedan excluidos de este mbito.

    En trminos de Pcaut, dado que esta nocin supone ciertotipo de socialidad y la aceptacin del otro, invocarla implica elriesgo de romper con quienes no responden a esos criterios.

    Por otro lado, Rossana Reguillo avanza an ms en este aspectode construccin de lo pblico y plantea, justamente, que la formaen que hoy se da y se significa lo pblico tiene sus races en unlargo proceso histrico que se bas en imponer una verd a ddominante y una forma de ser nica que no permita otro tipo deo rden o formas de significacin: todo aquello que era diferente de lodominante no entraba dentro del territorio del encuentro colectivo.

    Este proceso neg y dej fuera del acceso al espacio pblico anumerosos actores sociales que no respondan a los interesesdel modelo dominante. Se separ el mundo de lo pblico de loprivado y se adscribi lo pblico como aquello que tiene que vercon los intereses y actores relevantes con capacidad dedecisin y conduccin en una sociedad.

    Lo privado en tanto, confin a todos los actores sin ese poder almbito de lo ntimo y de lo prescindible en la problematizacinde lo social: esto alcanz a nios, mujeres, comunidadeslocales, etnias, etc. Y alcanza, an hoy, a muchos otrossectores de la sociedad. Por ejemplo, la violencia familiar, es untema que todava sigue considerndose privado. Esto haceque muchas mujeres que la sufren no lo denuncien y que nadiese sienta con derecho a intervenir. No est debidamentelegitimado en el mbito de lo pblico.

    Segn esta investigadora, al operarse y afianzarse estadisociacin de mundos, el espacio pblico como foro parae x p resar distintas opiniones, para elaborar programas, pararectificar y ratificar opiniones, para tomar posicin, neg su

    15

    L o sc o m u n i c a d o re s

    i n s e rtos enp rocesos de

    d e s a rrollo actanpara la creacin y

    p romocin desentidos y

    significados quei n t e g ren a todos

    los sectore ss o c i a l e s ,

    ampliando elespacio de lo

    p b l i c o .

  • sentido al excluir de la palabra 3 a aquellos que circulan porfuera de ese discurso dominante.

    Por tanto, un comunicador que trabaja para el desarrolloasume el desafo de intervenir con determinadas estrategiasque faciliten la conversacin pblica para ampliar lo pblico,lo discutible en una sociedad, y para transformar aquellasconcepciones que dejan fuera a diferentes sectores y temasque hacen al inters comn.

    Lo pblico y los medios de comunicacinCabe sealar que en la actualidad, no es posible pensar elespacio pblico sin la presencia clave de los medios decomunicacin en la construccin de los sentidos sociales que ledan forma. Incluso, podra decirse que representan unacapacidad mayor de construccin de los sentidos sociales conrelacin a las instituciones tradicionales que histricamentetuvieron la hegemona en esta materia.

    Del rol de los medios de comunicacin nos ocuparemos msadelante simplemente no podemos dejar de tener en cuenta sucarcter modelizador del debate pblico.

    Presentamos a continuacin extractos de un estudio realizado en el ao2004 Niez y adolescencia en la prensa argentina. Comprobaremoscmo la seleccin y el recorte de informacin construye sentidos en laopinin pblica y cmo la mirada de los medios sobre los nios, nias yadolescentes queda determinada, en gran medida, por las fuentes a partirde las cuales se construye la noticia.

    Los diarios nacionales y los provinciales ms importantes del pasincluidos en el estudio compartieron, en general, una mirada distorsionadasobre los nios y los adolescentes que a menudo reflej y terminconvalidando por error u omisin los mismos prejuicios de la sociedad a laque se propusieron informar.

    Pero nios y adolescentes ocuparon slo en ocasiones el centro de laagenda pblica (...) a travs de un prisma que reconoci en ellos sloadultos a medio hacer, personas sin derechos plenos. O peor an, queconvirti a un nio en riesgo sin derechos garantizados en un niopeligroso para su comunidad...

    (...) Otros temas igualmente apremiantes han estado ausentes en laagenda periodstica: mortalidad infantil, trabajo y situacin de calle,todos centrales en la situacin de la niez y adolescencia argentina quereclaman una solucin urgente. Estas ausencias no se corresponden conun pas en el que el desempleo de jvenes de entre 15 y 19 aos llega al

    16

    Ejemplo

    3 Reguillo, R.; Identidades culturales y espacio pblico: un mapa de los silencios enRevista dilogos de la comunicacin, FELAFACS, edicin 59-60, Octubre de 2003.

    aleonResaltado

  • 48 por ciento algunos diarios econmicos ni siquiera haban dedicadouna lnea al tema, o donde la tasa de mortalidad infantil es de 15 por mil( 2 0 0 4 ) .

    Niez y adolescencia en la prensa argentinaInforme anual Monitoreo 2004Periodismo Social UNICEF Fundacin ARCOR

    17

    E sEn sntesis, lo pblico es el mbitodonde:

    Los ciudadanos discuten y problematizan lo que leses comn y donde definen su horizonte simblicocomo sociedad.

    Se da visibilidad a las conversaciones entre losdiferentes sectores en pos de trascender lo particularpara la construccin del bien comn o el bien paratodos.

    aleonResaltado

    aleonResaltado

    aleonResaltado

  • Algunos hombres ven las cosas como son y sepreguntan por qu. Otros suean cosas que nunca fueron y sepreguntan por qu no.

    GEORGE BERNARD SHAW

    Es importante entonces que, en tanto comunicadores,estemos convencidos que nuestro rol apunta a incidir en laesfera de lo pblico para liderar las conversaciones ciudadanasque nos pongan en camino de lograr transformaciones reales enla sociedad.

    Por tanto, en este mbito de la conversacin pblica, ladimensin comunicacional de los proyectos de desarrollo tendraque apuntar a producir cambios especficos y concretos en lascomunidades en las que se insertan por ejemplo mejoras en lasalud, la educacin o el trabajo, y tambin poder pensarloscomo caminos para definir nuevos sentidos sociales que apuntena consolidar un modelo especfico de democracia.

    Las sociedades como la nuestra se caracterizan por una fuertecrisis en torno al sentido que se le asigna a las instituciones dela democracia y su funcionamiento como sistema organizadorde la vida social.

    Los proyectos de desarrollo tendran que contribuir cada vezms a la construccin de sociedades que consoliden la idea deque es posible tener un sentido propio de futuro comn, en elque los valores como equidad, participacin, derechoshumanos, seguridad, gobernabilidad y sustentabilidad alcanzana todos los ciudadanos por igual, sin exclusiones.

    En este contexto, tanto Estado como sociedad sonfundamentales para construir el orden social, poltico,econmico y cultural que haga extensible a todos un universoutpico comn que oriente la construccin de lo pblico.

    En trminos de Bernardo Toro, ser una sociedad que tiene unsentido colectivo de futuro propio, que le permite orientar todassus actuaciones e instituciones en una direccin determinada4.

    Donde hay un proyecto dedesarrollo, hay un proyecto de democracia

    18

    El desafo espensar caminos

    que perm i t a ndefinir nuevos

    sentidos socialesque consoliden la

    d e m o c r a c i a .

  • Una sociedad puede proyectarse como tal si logra dar cuenta yafrontar los desafos que tendra que superar colectivamente,como un proyecto de todos y para todos y no de unos pocos.La fortaleza de lo pblico de las conversaciones y discusionesque se dan en ese mbito, radica en la capacidad de sintetizar,representar y legitimar los intereses de todos los sectores de lasociedad para construir un sentido que los trascienda y alcancecomo totalidad.

    La democracia es, por tanto, una decisin de toda la sociedad.Su principal caracterstica es que, en ella, las leyes y las normasson construidas y transformadas por las mismas personas quelas van a vivir, cumplir y proteger. (Toro, Bernardo y otros)

    19

    4 Toro A., Bernardo J. y Rodrguez G., Martha C.; La comunicacin y la movilizacinsocial en la construccin de bienes pblicos, BID, Colombia, Enero 2001

  • La comunicacin no es un mero instrumentoneutro para dar forma a lo que ya existe, esuna dimensin co-constitutiva de lo social.Quizs como nunca, la comunicacin sea unacuestin vital para salir del ghetto al que nos haconfinado la intolerancia, la negacin del otro yla indiferencia.

    ROSSANA REGUILLO

    Todas estas propuestas y desafos de construccin denuevas realidades se dan en un contexto social, poltico,econmico y cultural caracterizado por situaciones muycomplejas y contradictorias. En lneas muy generales, enn u e s t ro pas como en tantos otros, prima la inequidad, losdesequilibrios de todo tipo, la exclusin de vastos sectores depoblacin, el incremento de los niveles de violencia eintolerancia, la destruccin pro g resiva del medio ambiente, lap rdida de legitimidad de las instituciones polticas,econmicas y sociales, etc.

    Esto se expresa en un profundo sentimiento de malestar y unaausencia de sentido de futuro para gran parte de la poblacin.Incluso muchos intelectuales plantean la existencia de una crisiscivilizatoria porque hasta se llega a poner en duda la formabsica de ser y hacer para los seres humanos: su vida ensociedad.

    Entonces surgen preguntas y dudas sobre cmo poner enrelacin todo lo expuesto anteriormente con una realidad que sepresenta sin un destino cierto.

    Cmo revertir este proceso?

    Cmo favorecer la construccin de nuevos sentidos?

    Cmo posibilitar la resignificacin de otros ya endesuso que posibiliten reconstruir sentidosconstructivos en el mbito de las conversacionespblicas?

    Con la intencin de buscar las posibles respuestas a estosi n t e r rogantes, planteamos que los proyectos tendientes a

    Hacia la construccin dealianzas que favorezcan eldesarrollo

    20

    Los proyectos det r a n s f o rm a c i ndebern basarse

    en acuerdos entrelos difere n t e ss e c t o res queinciden en la

    c o n s t ruccin de lopblico.

  • p roducir transformaciones sociales deben basarse en laconsolidacin de acuerdos y alianzas entre los difere n t e ss e c t o res relevantes que, desde diversas perspectivas yniveles de accin, contribuyen a la construccin de lopblico.

    La propuesta es, entonces, propiciar el dilogo entre losd i f e rentes saberes y modos de pensar y actuar para que seorienten a la produccin de lo pblico como lo que convienea todos.

    Por un lado, esto implica la presencia activa de un Estado quepueda tener la capacidad de impulsar junto a otros lareconstruccin de lo social, favoreciendo la reformulacin delsentido en torno a su rol en la sociedad y las instituciones yacciones que lo materializan.

    El Estado as definido, tendra la funcin de impulsar un procesotendiente a poner a la democracia y los derechos humanos en elprimer plano de la discusin social como concernientes a todala sociedad y como gran utopa organizadora de la vida social.

    Por otro lado, desde esta perspectiva, el Estado tiene un rolrelevante pero no es el nico para protagonizar este proceso. Lasociedad, como compleja trama social que se sustenta endiferentes formas de organizacin y de asociacin, tambin tieneuna gran responsabilidad en el desafo de proponer caminos detransformacin que lleguen a soluciones equilibradas y aresultados perdurables.

    Una sociedad puede construir y consolidar una autnticacultura democrtica si se sustenta en institucionesf u e rtes que promuevan la dignidad humana y el biencomn para todos.

    Esta construccin alcanza a todos los actores que conforman lacultura:

    Las organizaciones sociales y sus lderes.

    Las instituciones educativas y acadmicas con susdocentes e intelectuales.

    El sector empresario imbuido de un fuerte sentido deresponsabilidad social.

    Las organizaciones religiosas y sus pastores.

    Las organizaciones de base comunitaria con sus lderessociales.

    21

    g

    Trama social:entramado que generan

    e n t re s las difere n t e so rg a n i z a c i o n e s

    (econmicas, sociales,culturales, ambientales,

    educativas, religiosas, etc).A mayor nmero de

    o rganizaciones, mayordinmica, fortaleza y

    a u t o rregulacin logra las o c i e d a d .

    G l o s a r i o

  • Los medios de comunicacin y los periodistas quetrabajan en ellos.

    Las instituciones artsticas y de la cultura con sus artistas.

    Las asociaciones obreras y sindicatos con susrepresentantes.

    Los partidos polticos y sus referentes, entre tantos otrosactores.

    Con quines se avanza hacia la consolidacin deldesarrollo para toda la sociedad?

    Con todos y cada uno de los actores implicados. Es decir, todosaquellos que pueden transformar en acciones y decisionescotidianas los procesos y logros que requiere este proyecto detan largo alcance.

    La accin de los comunicadores en el marco de los proyectosde desarrollo, en tanto facilitadores de la conversacin pblicapara incidir en la vida social, se basa en:

    La defensa de las causas de inters pblico.

    La apertura de nuevos espacios para los grupos querepresentan.

    La fiscalizacin y la vigilancia de las instancias depoder y de toma de decisiones pblicas.

    La promocin de procesos abiertos para la toma dedecisiones.

    La incidencia y la generacin de impacto social paratransformar una situacin y hacer valer los intereses deuna comunidad o grupo como inters comn.

    La consolidacin de alianzas de trabajo conjunto entrelos diferentes actores sociales como primer paso paraganar voluntades a favor de la causa del desarrollo.

    La articulacin de una labor colectiva, participativa,consensuada y legitimada que logre cambios en laesfera pblica y se oriente a equilibrar las relaciones depoder para que todos tengan espacio y se incluya a lossectores tradicionalmente excluidos.

    La colectivizacin de una idea que ponga a toda lasociedad en el camino de construir una nueva culturademocrtica basada en la realizacin cotidiana de losderechos humanos para todos los ciudadanos.

    22

    Los proyectos ded e s a rrollo deben

    p romover lac reacin de

    sociedades en lasque los valores de

    la equidad, lap a rticipacin, los

    d e re c h o shumanos, la se-

    guridad, lag o b e rnabilidad y

    la sustentabilidadalcancen a todoslos ciudadanos y

    ciudadanas pori g u a l .

  • Hay algunos aspectos relacionados con los valores quesustentan la accin, que se constituyen en condicin deviabilidad bsica y punto de partida claro desde el cual partirpara protagonizar un proceso de movilizacin para el desarrollo:

    La legitimidad: como base para el reconocimiento social yla autoridad con relacin a lo que se promueve.

    La credibilidad: dada por la imagen pblica de quieneslideran el proceso, las fuentes de informacin utilizadas y elgrado de confiabilidad de lo que se dice y hace.

    La transparencia: implicada en la coherencia entre lo quese dice y hace, en el compromiso tico y en laresponsabilidad social asumida.

    Todo lo anterior hace posible una fortaleza fundamental paragenerar autnticos mecanismos de participacin tanto entrequienes lideran el proceso como entre aquellos a quienes seintenta llegar.

    Condiciones de viabilidad deuna iniciativa de movilizacin

    23

    Le pedimos ahora que explique estos conceptos con suspropias palabras

    Lo pblico

    Rol del comunicador

    c o nN u e s t r a sp a l a b r a s

    c N p

  • 24

    Captulo 2

    2Estrategias dec o m u n i c a c i npara lat r a n s f o rm a c i nsocial

  • Cuando se piensa en abordar proyectos de desarrollo enlas comunidades, las provincias o a nivel nacional, esimportante identificar los componentes de comunicacinp resentes en los mismos y desplegar estrategias que permitanconstruir sentido a partir de las prcticas.

    Los comunicadores en este momento se encuentran en el nivelde la gestin de los procesos comunicacionales, y por lo tanto,se hace necesario explorar estrategias de comunicacinespecficas que se integran a la totalidad de un proyecto ded e s a r rollo.

    Es importante destacar que esta instancia re q u i e re de lavoluntad poltica para que se puedan producir estos pro c e s o s .Como implica la intervencin en la dimensin de la pro d u c c i nde sentidos y la democratizacin de las instancias de toma dedecisiones de los participantes y protagonistas, es necesarioun autntico compromiso con procesos de transformacinms lentos y de ms largo plazo.

    Muchas veces, por no decir la mayora de ellas, se buscaobtener resultados visibles rpidamente y con impactosmedibles en el corto plazo. Lamentablemente, estas visionesno son compatibles con acciones que priorizan la participaciny el protagonismo de las personas y comunidadesi n v o l u c r a d a s .

    Por otro lado, al pensar en diferentes estrategias decomunicacin para el desarrollo hay que tener encuenta que ninguna de ellas excluye a las otras, sinoque se complementan en funcin de los objetivos yalcance especficos de cada una.

    Por ejemplo, las estrategias de informacin y sensibilizacin noexcluyen a las que apuntan a fortalecer el desarrollo decapacidades o aquellas para la movilizacin social. La idea espoder combinarlas y ponerlas en juego para que puedanenriquecer la dimensin comunicacional de los proyectos ded e s a r rollo, de acuerdo con los diferentes momentos yd i a g n s t i c o s .

    Introduccin

    25

  • 26

    E sEn sntesis, la dimensincomunicacional de los proyectos de desarrollo es unainstancia fundamental para la promocin del desarrollo yla transformacin de las condiciones sociales.

    Segn su experiencia, cules son lasestrategias ms efectivas y adecuadas parainterpelar y sumar a los periodistas a unacausa social?

    Actividad a

  • El rol de los medios de comunicacin ylos comunicadoresEl desafo de construir y consolidar transformaciones socialesbasadas en una cultura promotora de los derechos humanospara todos requiere del compromiso de los diferentes sectoresque conforman la sociedad.

    En tal sentido, un componente fundamental a tener en cuentaen las estrategias de comunicacin de los proyectos dedesarrollo es el reconocimiento y la planificacin de accionescon una audiencia especfica y muy relevante: los medios decomunicacin y los periodistas que trabajan en ellos. Estaaudiencia requiere una estrategia particular para interpelarla ysumarla a la causa del desarrollo.

    Los medios cumplen un rol clave como mediadores sociales quetrabajan con un bien pblico como es la informacin. Los mediosy los comunicadores pueden asumir un rol formativo y educativopara consolidar temas y enfoques favorables al desarrollo ye j e rcicio pleno de los derechos humanos. No alcanza conconcebir a los medios como meros difusores de la informacin.

    Los medios de comunicacin son actores muyimportantes en la conformacin de lo pblico porqueson escenarios de representacin donde circulandiferentes puntos de vista e interpretaciones de losocial.

    En palabras de Germn Rey, los medios ofrecen alternativas delectura, caminos de comprensin y de desciframiento de losproblemas de una sociedad, modos de entender losacontecimientos que nos rodean5.

    Y aunque muchas veces se remiten a patrones de interpretacinmuy estereotipados o con distorsiones y descontextualizaciones,an desde esas limitaciones, muestran qu est pasando enlas sociedades, delinean algunas de sus transformaciones,advierten la irrupcin de nuevas sensibilidades 6.

    La abogaca en medios parala problematizacin social del desarrollo

    27

    g

    Audiencia: gruposde actores involucrados

    en un proyecto quecomparten espacios

    institucionales, intereses,caractersticas

    sociodemogrficas y/ oconsumos culturales,

    constituyendo, por lotanto, una comunidad de

    sentido.

    G l o s a r i o

    5 Rey, G.; Medios de comunicacin y vida pblica.6 Ibidem.

  • En la actualidad no se puede hablar de espacio pblico sinhacer referencia al papel que los medios de comunicacin tienencomo espacio en el que se construye el sentido pblico y dondese da la disputa por la significacin social. Son actoresfundamentales en la definicin de agendas pblicas,colaborando o no con la aparicin social de ciertos temas.

    Estos actores son importantes no slo por lo que dicen o lossentidos que producen, sino tambin por lo que no dicen odejan fuera de la problematizacin social.

    La propuesta es desplegar acciones organizadas queapunten al relacionamiento estratgico con estosmedios y los periodistas para la construccin desentidos favorables al cambio social y el desarrollohumano.

    28

    No se puede hablarde espacio pblico

    sin tener en cuentaa los medios comoespacio en el quese da la disputa

    por la significacins o c i a l .

    t

    Segn el monitoreo de medios grficos realizado por laAsociacin Periodismo Social, durante el ao 2004 lospoderes pblicos representaron el 40.9% de las fuentesutilizadas en las noticias relevadas. Las distintas vocesagrupadas en el monitoreo bajo la categora Nios ysu entorno quedaron relegadas en un distantesegundo plano (17.3 %). Pero an en ese entorno sonlos adultos quienes hablan por los nios en unarelacin de 6 a 1 . As como la sociedad muchas vecesno reconoce a los nios como sujetos de derecho yciudadanos, la prensa tampoco consigue reconocerloscomo fuentes legtimas para el tratamiento de lostemas que afectan o se asocian a la niez.

    Niez y adolescencia en la prensa argentinaInforme anual Monitoreo 2004 Periodismo Social UNICEF Fundacin ARCOR

    Te s t i m o n i o

  • 29

    Qu es la abogaca en medios?Partiendo de una valoracin positiva del rol de los medios en lasociedad, las estrategias de abogaca en medios se focalizan endar forma y extensin al debate pblico sobre los temasabordados por los proyectos de desarrollo.

    La abogaca en medios se relaciona con la colocacin enla agenda meditica de temas segn enfoquesestratgicos para propiciar su problematizacin pblica.

    Es un proceso de recoleccin, organizacin y formulacin deinformacin en argumentos a ser comunicados a travs devarios canales, con la visin de incrementar los recursos o ganarel compromiso y la aceptacin de los lderes polticos y socialespara un programa de desarrollo y as preparar a la sociedadpara su aceptacin.

    La tarea no se reduce a la difusin de informacin, sino que secentra en incorporar la problematizacin de los temas socialesen el contenido y tratamiento de las informaciones queproducen los medios de comunicacin. Su objetivo principal esestimular el debate y promover la cobertura responsable de lostemas relacionados con las cuestiones del desarrollo.

    A diferencia de otros enfoques centrados en la informacin paraproducir cambios ms ligados a actitudes individuales como lapublicidad o el marketing, la abogaca en medios enfatiza lanecesidad de apuntar a la problematizacin de las condicionessociales de existencia que dan origen a determinadosproblemas, a fin de poder plantear los temas prioritarios que sedeben debatir socialmente.

    Los medios en gran medida dan forma al debatepblico y, en consecuencia, a las intervencionespolticas y sociales. Por lo tanto, desde los proyectosde desarrollo es necesario permear el contenido yenfoque de las informaciones que circulan socialmentepara favorecer su efectividad poltica.

    Muchas veces, desde los diferentes proyectos de desarro l l ose prioriza la publicacin de anuncios o piezascomunicacionales en los espacios publicitarios de los mediosde comunicacin sin integrar dichas acciones a una estrategiaglobal de accin.

    Difundir mensajes desarticulados o fragmentarios no alcanzapara que los proyectos de desarrollo tengan impacto social. Lamayora de las veces esa es una estrategia equivocada.

    Lo importante es eltipo de abord a j e

    del enfoquenoticioso sobre un

    tema, y no tantosu mera difusin.

  • Desde esta perspectiva, el objetivo de las intervencionesmediticas se centra ms en el tipo de abordaje del enfoquenoticioso sobre un tema y no tanto en los aspectos de tipopublicitarios, aunque tampoco los excluye.

    Para colocar temas en la agenda de los medios no alcanza conpublicar avisos de bien pblico muy creativos. Se requiereincorporar una perspectiva ms amplia que conciba lasacciones en trminos de participacin y movilizacincomunitarias para transformar la opinin pblica.

    Un ejemplo concreto de este enfoque es el servicio diario de noticias sobreinfancia y adolescencia TELAM. Se trata de un proyecto conjunto entreUNICEF Argentina y la agencia estatal de noticias TELAM, dirigido aperiodistas, formadores de opinin y medios de comunicacin de todo elpas.

    Su principal objetivo es alcanzar presencia diaria en los principales mediosde comunicacin del pas con informacin sobre infancia y adolescencia afin de consolidar el tratamiento informativo de estos temas desde unenfoque de derechos.

    Algunas de sus acciones son:

    Envo diario de cables sobre temas de infancia y adolescencia atravs de la seccin de Informacin General de TELAM a todos losmedios suscritos al servicio.

    Envo desde UNICEF de Argentina de un resumen semanal de loscables para ms de 2000 periodistas, lderes de opinin, medios decomunicacin y organizaciones sociales.

    Investigacin y realizacin de informes en profundidad sobre losdiferentes aspectos relacionados con infancia y adolescencia yredaccin de cables peridicos que se distribuyen a todos losmedios nacionales.

    Otro ejemplo significativo es la experiencia del Captulo Infancia yAdolescencia, nodo argentino de la Red ANDI, desarrollado por laAsociacin Periodismo Social, en alianza con UNICEF Argentina yFundacin ARCOR, que trabaja para construir en los medios decomunicacin una cultura periodstica que d prioridad a la promocin y ala defensa de los derechos de la niez y adolescencia, por medio deacciones estratgicas como el monitoreo de los medios y la movilizacin ycalificacin de los periodistas, de las fuentes de informacin y de lasuniversidades.

    30

    Ejemplo

  • Algunos recursos para la abogaca enmediosLos equipos de comunicadores que trabajamos aportandonuestra mirada comunicacional a los proyectos de desarrollo,disponemos de recursos que pueden ayudarnos en la estrategiade abogaca en medios.

    Aqu se presentan algunas propuestas de abogaca en medios.Cada comunicador podr tomar la que considere msadecuada y viable segn el caso, sus necesidades yposibilidades.

    Seguimiento de la cobertura de los mediosinformativos: ayuda a evaluar el efecto que tienen lasinformaciones publicadas y a planificar actividades futuras. La cobertura puede medirse en funcin de la cantidad(espacio o tiempo), colocacin y contenido (positivo,negativo o neutro). Evaluar la cobertura sirve para corregir las declaracionesequivocadas y los erro res; identificar a las personas de losmedios informativos interesadas en el tema; clasificar los

    31

    El objetivo de laabogaca en

    medios desde losp royectos de

    d e s a rrollo, eshacer de la

    t r a n s f o rm a c i nsocial una

    prioridad poltica.

    E sEn sntesis, en una estrategia deabogaca en medios nuestras acciones apuntarn a quelos periodistas y medios de comunicacin part i c i p e nactivamente en:

    a ) La convocatoria y movilizacin de sectores, gru p o sy comunidades para el apoyo y/o bsqueda deobjetivos y metas que favorezcan la equidad.

    b ) La colectivizacin de comprensiones y actuacionessociales que favorezcan la participacin y lad e m o c r a c i a .

    c ) La creacin de condiciones para que se pro d u z c ala expresin de los valores de sectores minoritarios(indgenas, migrantes) o de sectores ignorados porlos medios.

    d ) La elaboracin simblica de sentidos que pro v i e n e nde sectores minoritarios para que puedan competircon otros universos simblicos de la sociedad.

  • 32

    g

    Miradacomunicacional:la capacidad de reconoceren las instituciones y en

    la sociedad en general, loque significan el

    intercambio y lanegociacin de

    significados, de saberes yde puntos de vista, la

    interaccin y elinteraprendizaje, las

    tcticas de la palabra y eljuego del dilogo, la

    interlocucin y laescucha. (Daniel Prieto

    Castillo)

    G l o s a r i o

    temas que se cubren usualmente en relacin con el tema;colocar al organismo estatal u organizacin debidamente enlo que se re f i e re a historias nacionales y regionales; re p e t i restrategias que tuvieron xito con los medios de difusin; eidentificar los temas que necesitan ms cobertura.

    Contacto personal y correo directo con comunicadore sespecializados en cada tema (bases de datoss e c t o r i z a d a s ): es fundamental conocer a los periodistasque en cada medio desarrollan los temas afines a losp ropios. Se debera poder consolidar una relacin sostenidaen el tiempo y mantenerlos informados de todo aquello quepueda ir sucediendo o hacerles llegar documentos quep rofundicen los temas de inters o el enfoque deseado parael tratamiento de los mismos.

    Resumen de noticias: otra accin que puede tener unimpacto significativo y que no demanda grandes esfuerzoses la distribucin peridica de un compendio de lasnoticias que se publican sobre el tema a fin de darvisibilidad a los periodistas que se comprometen ysensibilizar a los que todava no lo hicieron, aparte defavorecer la circulacin peridica de informacin sobre lostemas especficos.

    Disponibilidad para la atencin de consultas: losequipos de comunicacin y comunicadores que trabajanen proyectos de desarrollo, deberan tener especialcuidado e inters en la recepcin de consultas por partede los periodistas. Ya sea para consultar fuentesespecializadas o para realizar entrevistas a referentes, losperiodistas siempre se ponen en contacto y deben poderencontrar una actitud receptiva e interesada en darrespuestas acordes a la solicitud, ms all que se concreteuna entrevista o no. Aunque no se disponga de una gran estructura quepermita dedicar mucho tiempo a esto, siempre se puedemostrar inters y proveer de algn tipo de insumoinformativo que d cuenta de los lineamientos principalesdel tema especfico.

    Envo de agenda sobre eventos y actividades: estofavorece la cobertura de temas y hechos relevantes que serelacionan con los temas que se intentan promover en elmarco de los proyectos de desarrollo. Dependiendo decada organizacin y el caudal de actividades que llevanadelante, estos envos a los periodistas pueden hacersede forma semanal, quincenal o mensual.

  • 33

    Seminarios o mesas redondas especficos paraperiodistas: en ocasiones, es conveniente generarinstancias de problematizacin de los temas desdeespacios que favorezcan su profundizacin. En algunoscasos pueden responder a objetivos formativos hacia loscomunicadores y, en otros, a objetivos que apuntan a lareflexin y el anlisis de la mano de especialistas.

    Fuentes de recursos para los medios: ms all de lainformacin especfica con la que se pueda contar,siempre hay otras instituciones acadmicas, organismosgubernamentales, agencias internacionales uorganizaciones de la sociedad civil que cuentan coninvestigaciones o estudios que pueden ser de utilidad paraenriquecer el abordaje de determinados temas. Relevar esta informacin y ponerla a disposicin de losperiodistas favorece su trabajo y es una forma deenriquecer el abordaje noticioso de los diferentes temas.

    Reuniones y eventos que producen noticias: frente a undeterminado tema, pueden surgir propuestas paradesarrollar un evento o acontecimiento que promueva lacobertura y el abordaje del tema por parte de los mediosde comunicacin. La idea es que esta accin no persigaun propsito publicitario, sino que apunte a multiplicar laestrategia de abogaca logrando la problematizacin socialdel tema que convoca.

    Obtener el apoyo de re f e re n t e s: para algunos temasmuchas veces se re c u r re a alguna personalidad destacadapor su trayectoria personal o relacionada con el tema encuestin. Con ella se pueden desplegar acciones tendientesa facilitar la problematizacin del tema en los medios.

    Los diferentes materiales informativos como gacetillas deprensa, entrevistas con los referentes del proyecto, columnas deopinin, etc. tambin deberan estar impregnados de losobjetivos perseguidos por las estrategias de abogaca. Noalcanza con simplemente informar sobre eventos o accionesdiversas, sino que la propuesta es hacer un fuerte hincapi en elenfoque desde el cual se dice lo que se dice y por qu.

    Nuestra labor como facilitadores ser detectar y comprobarcules de estos recursos son los ms apropiados deacuerdo al contexto y necesidades del proyecto.

  • Actividad a

    34

    Cules de estos recursos descriptos maneja ustedhabitualmente?

    Qu cambiara en su uso de acuerdo a lo que acabade ver? Si lo debate con su equipo, ser msproductivo.

  • Se requieren nuevas formas de pensar para resolverlos problemas creados por las viejas formas de pensar.

    ALBERT EINSTEIN

    La movilizacin social es una estrategia comunicacionalque por su complejidad y multidimensionalidad muchas vecesengloba otras tantas estrategias ms especficas, apuntando apotenciar la dimensin simblica de los proyectos de desarrollopara movilizar voluntades y deseos en torno a ellos.

    Qu es la movilizacin social? La movilizacin social es una convocatoria de voluntadespara actuar en la bsqueda de un propsito comn bajo

    una interpretacin y un sentido compartidos.

    BERNARDO TORO

    Este enfoque de planificacin integral de la dimensincomunicacional de los proyectos de desarrollo busca, en lneasgenerales, colectivizar una propuesta de cambio social.

    Se propone reunir a todos los aliados posibles de los distintossectores de la sociedad con el fin de promover laconcientizacin y el empoderamiento de los ciudadanos y

    La movilizacin social para laconstruccin de coalicinpoltica y accin comunitaria

    35

    Actividad a

    Escriba las tres primeras palabras que se leocurren al pensar en movilizacin social:

  • ciudadanas y fortalecer la participacin de la comunidad enfuncin de un determinado proyecto de desarrollo.

    Necesita de una gran base de participacin comunitaria quepermita la apropiacin de los sentidos desde un autnticodilogo de saberes y evitando todo tipo de imposicin exterior.

    El proceso tiende a favorecer que los integrantes de unacomunidad puedan tomar conciencia de un problema,identificarlo como prioritario y buscar las formas posibles deactuar en consecuencia.

    En trminos de Bernardo Toro, los proyectos que promueven elcambio requieren de la (...) convergencia de intereses (poltica);convocacin de voluntades (deseo); nuevas formas de entendery ordenar la realidad (teora). Se requiere tambin que laspersonas involucradas en el cambio (los actores), puedanidentificar qu tipo de decisiones pueden tomar y culesinstrumentos estn a su alcance para contribuir a los propsitosde cambio (instrumentos de accin y participacin) 7.

    Muchas veces se hace una simplificacin de movilizacin comola generacin de eventos que producen impacto social (actospblicos, manifestaciones, escraches, etc.).

    Estas acciones especficas pueden ser parte del proceso demovilizacin social, pero no se reduce a ello.

    La movilizacin es un proceso que desde lo cotidiano buscainfluir en los modos de pensar, decidir, actuar e imaginar unproyecto de sociedad garantizando la participacin de sectoresdiferentes. Por eso, no alcanza con observar acontecimientospblicos generados por algunos movimientos, organizaciones,instituciones u organismos de gobierno para reconocer en ellosun proceso de movilizacin social.

    La clave de este proceso est en el sentido de fondo que loorienta, la definicin de sus objetivos, la seleccin de los actorespara impulsar la movilizacin y el alcance de la accin endiferentes mbitos que no siempre producen impacto ovisibilidad social.

    Slo as ser posible avanzar hacia el fortalecimiento de losesfuerzos de comunicacin que promueven bases de apoyoslidas a las propuestas de transformacin social.

    36

    7 Toro A., Bernardo, J. y Rodrguez G. y Martha C.; La comunicacin y la movilizacinsocial en la construccin de bienes pblicos, BID, Colombia, Enero 2001.

    La movilizacinsocial es una

    estrategia paracolectivizar una

    p ropuesta det r a n s f o rm a c i n .

  • Por ser una convocatoria es un acto de libertad.

    Por ser una convocatoria de voluntades en un acto de pasin.

    Por ser una convocatoria de voluntades a un propsito comn,es un acto pblico y de participacin.

    (TORO, BERNARDO Y OTROS)

    Aguante la cultura! Un ejemplo de movilizacin social

    Los Aguante la Cultura! son festivales barriales de arte y solidaridadpopular llevados adelante por una red de organizaciones socialescomunitarias de la zona oeste del Gran Buenos Aires.

    Son encuentros culturales al aire libre, en plazas o espacios pblicosabiertos, en los que a lo largo de una o dos jornadas, convivenorganizaciones comunitarias, artistas zonales, medios comunitarios decomunicacin, carpa de talleres (temticos y expresivos), centros de salud,escuelas, clubes y equipos deportivos y emprendimientos de economasolidaria.

    Lo interesante de la iniciativa es que estos eventos comunitarios no sehacen por el evento en s. Van mucho ms all.

    Se llevan adelante en el marco de objetivos claros de estas organizacionesque buscan fortalecer las redes barriales para compartir informacin yproblemas y elaborar proyectos colectivos transformadores de susrealidades.

    Se proponen involucrar a los diferentes sectores relevantes de lacomunidad para comprometer su participacin y la de todas las personascon el propsito comn de construir una cultura basada en elprotagonismo, que rompa con las tradiciones culturales de delegacin ydel slvese quien pueda.

    Estas experiencias tienen como horizonte la colectivizacin de nuevasformas de entender y vivir la democracia.

    37

    Ejemplo

    EEn sntesis, la comunicacin es unafuerza poderossima para la motivacin al desarrollo de lascomunidades o sociedades.

    Como comunicadores, evitemos la implementacin de estrategiasque no surjan de un trabajo colectivo de reflexin, investigacin yplanificacin.

    s

  • El modelo de comunicacin para lamovilizacin social

    Siguiendo los lineamientos de Bernardo Toro y MarthaRodrguez, las estrategias de movilizacin social apuntan amovilizar sectores especficos de la poblacin que puedan sermultiplicadores del proceso de cambio con la finalidad deampliar las bases de la participacin social.

    Como es una estrategia de gran complejidad, implica diferentesniveles de comunicacin pero, para poder comprenderla,desarrollaremos aquellos aspectos que permiten abordar untrabajo dirigido a impactar especficamente en determinadosactores sociales definidos por el rol social que ocupan enfuncin del proyecto de desarrollo.

    Estos son algunos de estos actores sociales:

    Los lderes de las organizaciones de la sociedad civil:(ONGs, sindicatos, cooperativas, asociaciones profesionales,etc.), porque pueden crear y administrar entidades quebuscan el bien colectivo y contribuir a fortalecer lacooperacin entre lo pblico y lo privado para superar lassituaciones de pobreza, injusticia, etc.

    Los intelectuales: pueden contribuir a explicar y hacerentender los problemas de la sociedad en funcin del biencolectivo. Con su pensamiento abren perspectivas y ayudana ordenar las formas de entender la realidad.

    Los lderes sociales y comunitarios: porque pueden crearorganizaciones y bienes colectivos para la vida digna en losbarrios y en las comunidades ms pequeas.

    Los comunicadores: pueden crear las condiciones para quelos diferentes sentidos y formas de ver la realidad circulen ycompitan en igualdad de condiciones.

    Los polticos: pueden hacer converger los intereses de laspersonas hacia la construccin de bienes pblicos yfavorecer leyes basadas en la justicia para todos.

    Los empresarios: pueden producir bienes y servicios para lavida digna de las personas y todas sus actuaciones rentablesdeberan estar guiadas por criterios de responsabilidad social.

    Los educadores y las instituciones educativas: su rol en lasociedad es educar a los nios, nias y adolescentes en losvalores necesarios para la vida en sociedad.

    38

  • Los lderes religiosos: porque tienen una fuerte autoridadmoral en la intimidad de la conciencia de las personas y en lavisin de lo trascendente religioso y de los valores que sedesprenden de ello.

    Los artistas: porque pueden lograr a travs de las diferentesdisciplinas y expresiones, que la sociedad se vea reflejada yas observarse para entenderse y cambiar.

    Los administradores pblicos: de ellos depende el manejode los bienes pblicos. Su buena administracin es la basede la equidad, la gobernabilidad y de la autoridad pblica.

    La audiencia especficaEn abogaca en medios, se considera a los periodistas y mediosde comunicacin como la audiencia que se debe conocer pararelacionarse con ellos adecuadamente.

    En un proceso de movilizacin social, en cambio, la audienciaespecfica la constituyen los re-editores sociales. Ellos sonreferentes para muchas otras personas en funcin de laprofesin, ocupacin y rol que asumen en su rea de influencia.

    Un re-editor social es una persona que tiene un pblico, o unconjunto de personas frente a las cuales tiene credibilidad ylegitimidad para proponer y modificar acciones y mensajes

    39

    E sEn sntesis, las claves de unproceso de movilizacin social estn en:

    el sentido de fondo que lo orienta,

    la definicin de sus objetivos,

    la seleccin de los actores para impulsar lamovilizacin y

    el alcance de la accin a mbitos que no siempreproducen impacto o visibilidad social.

  • Por ejemplo, si se trata de llevar adelante acciones tendientes amejorar la calidad de la educacin, hay que reconocer aaquellos actores sociales que se relacionan con el tema desdesu funcin especfica en la sociedad.

    Observemos el ejemplo del proyecto Primero mi primaria... para triunfar!llevado a cabo en Colombia en 1989 para comprender mejor el significadodel concepto de re-editor social:

    Adultos que actan como agentes educativos inmediatos de losnios: directores de escuela, maestros, supervisores, etc.

    Adultos que actan a travs del Estado: legisladores, secretarios deeducacin, autoridades locales, responsables de consejosescolares, etc.

    Adultos de la sociedad civil: padres y madres, profesionales,empresarios, intelectuales, periodistas, opinin pblica en general.

    Para cada uno de estos re-editores, se propician accionesespecficas que puedan influir en sus formas de pensar y actuaren pos de alcanzar las transformaciones que se buscan. Paraello, se debera conocer sus necesidades y capacidades decomunicacin y los circuitos de comunicacin 8 en los queestn insertos.

    La movilizacin social es una estrategia de comunicacinparticipativa y democrtica que se sustenta en elcompromiso que asumen los re-editores desde sulegitimidad social.

    Pasos para la organizacin de lamovilizacin socialAntes de iniciar cualquier proceso de movilizacin socialhay que considerar tres cuestiones bsicas: la formulacindel imaginario, la definicin del campo de accin del re-editor, y la colectivizacin de la accin.

    40

    g

    Imaginario: es unare p resentacin deseable y

    posible del futuro queq u e remos constru i r, del

    objetivo que quere m o sa l c a n z a r.

    G l o s a r i o

    8 Ver cuadernillo 2: Elaborando proyectos de comunicacin para el desarrollo

    Ejemplo

  • a) La formulacin del imaginario: no es suficiente conducirproyectos de desarrollo con una excelente pertinenciatcnica. Es necesario tambin despertar deseos, sueos yposibilidades de una manera atractiva a travs de lenguajes,formas y smbolos que convoquen la identificacin por partede quienes protagonizarn el proceso.

    b) La definicin del campo de accin del re-editor: hay quetener mucha claridad sobre quines son los re-editores y quposibilidades de accin tienen en su campo de intervencinespecfico. De lo contrario, se estar motivando a personas einstituciones a realizar acciones para las que no estncapacitadas o dispuestas.

    Una movilizacin debe proveer de comprensiones (conceptosy definiciones) adecuadas para que el re-editor sepa cmo sedeben entender los fenmenos que se quieren transformar.Debe indicar las decisiones y actuaciones que estn al alcancede los re-editores en su campo de trabajo y las explicaciones depor qu contribuyen al propsito buscado9.

    (TORO, BERNARDO Y OTROS)

    c) La colectivizacin de la accin: para darle estabilidad yconvertirla en un autntico proceso de cambio, lamovilizacin debe sustentarse en una certeza colectiva deque lo que se est impulsando desde un rea de accinespecfica, se est decidiendo y haciendo con muchas otraspersonas. Es importante saber que otros comparten elsignificado y alcance de lo que se est haciendo y, por tanto,se requiere convocatoria.

    41

    9 Ibidem.

    La convocatoria aun imaginario

    social es el primerpaso hacia la

    c reacin de uninters colectivo,

    hacia la creacin dec e rt e z a s

    c o m p a rtidas.

    E sEn sntesis, por ser todamovilizacin una convocatoria de voluntades, lacomunicacin, que le es propia, es tambin unaconvocatoria que debe surgir del imaginario y de losp ropsitos que pro p o n e .

  • Elementos de la comunicacin para lamovilizacin social

    Una vez que est delimitada la audiencia especfica de lasestrategias de comunicacin para la movilizacin social, secompleta el modelo para contar con las herramientas mnimasque permitan delinear una accin de este tipo.

    La comunicacin para la movilizacin social es unaconvocatoria hecha por un productor social, dirigida a re-editores sociales determinados, a travs de redes decomunicacin directa, apoyada por los medios yorientada a generar modificaciones en los campos deactuacin de los re-editores en funcin de un propsitocolectivo.

    Productor social

    Ya sea que se trabaje en el mbito del Estado o de lasorganizaciones sociales, siempre se hace en el marco de unaestructura institucional que tiene la intencin y la voluntadpoltica de impulsar estas iniciativas, favoreciendo todos losrecursos econmicos, tcnicos, institucionales y profesionales.

    El productor social es la instancia institucional en la quesurge la motivacin inicial para el proceso comunicativo.

    Editor

    Para poder impulsar el modelo de comunicacin para lamovilizacin social, se necesita una mediacin entre lasnecesidades e intenciones del productor social y la actuacin delos re-editores.

    Esa mediacin la ejerce el editor (los comunicadores), aunqueno solos, sino a partir de un sincero dilogo de saberes.

    Su participacin es decisiva diseando las estrategias a partir dela identificacin de las audiencias, sus necesidades,capacidades y los circuitos de comunicacin en los que seinsertan.

    Re-editor social

    Los re-editores tienen sus propias caractersticassocioculturales, sus habilidades lingsticas, sus consumosculturales, su poder para la produccin de sentidos, tienen sus

    42

  • propias estrategias de comunicacin interpersonal y en mediosde comunicacin. Esta instancia del proceso es clave porquetodo lo que se geste aqu determinar, en gran medida, lafactibilidad del proceso total.

    Los educadores, lderes sociales y comunitarios, prrocos opastores, gerentes de empresas, polticos, intelectuales, entreotros, son re-editores ya que por su rol social acceden y serelacionan de forma legtima y creble con muchas personas.

    Siguiendo nuevamente a Toro, Bernardo y Rodrguez: Por suprofesin y la credibilidad que tienen frente a su pblico propio,pueden legtimamente introducir, modificar o negar mensajes,segn circunstancias y propsitos 10.

    Campo de accin del re-editor

    Todo re-editor se mueve en los circuitos de comunicacin queles son propios.

    Conocer con detenimiento su espacio de actuacin especficopermite poder proponer las mediaciones para que cada uno delos re-editores convocados disponga de lo necesario para hacerlas modificaciones en su entorno y con sus interlocutores.

    Cuanto ms se conocen los espacios significativos en los que semueven estos actores, ms efectivo ser el proceso en su totalidad.

    (...) la comunicacin para la movilizacin social estrelacionada con la posibilidad de proponer al re-editor lamodificacin de variables y factores que estn bajo su dominiocotidianamente y con las relaciones que l pueda establecercon el imaginario propuesto por la convocatoria 11.

    Redes de comunicacin directa

    Este modelo re q u i e re que el productor social pueda estar encontacto directo con los re - e d i t o res convocados para lamovilizacin.

    43

    10 Toro, A.; Bernardo, J. y Rodrguez G. y Martha C.; La comunicacin y la movilizacinsocial en la construccin de bienes pblicos, BID, Colombia, Enero 2001.

    11 Ibidem.

  • No es necesario que se conozcan personalmente, pero debehaber un intercambio fluido entre los tres componentes clave delproceso: productor social, editor y re-editor.

    Es necesario un ida y vuelta para que la produccin de mensajesy los instrumentos de actuacin del re-editor estn siempre enconsonancia con el imaginario y los objetivos iniciales.

    Medios de comunicacin

    Los medios cumplen un papel muy importante en el pro c e s ode colectivizacin del imaginario y de las transformaciones quese buscan.

    Constituyen el componente que en gran medida permiteposicionar el imaginario y colectivizar la accin de los re-editores, a la vez que permiten que ellos sepan que los otrossectores estn al tanto de sus actuaciones a favor del imaginarioy los objetivos: la fuerza de convocatoria del imaginariodepende de su naturaleza y de la difusin y legitimacin pblicaque tenga, tanto para el re-editor como para la opinin pblica.

    Colectivizacin

    Esta instancia es el destino al que todos los procesos decomunicacin para la movilizacin desean llegar. Implica lacerteza de que un propsito inicial de transformacin social halogrado ser parte de los sentidos y significaciones de todos lossectores de la sociedad. Y los participantes del proceso tienenesa certeza de que sus acciones y propsitos no son slo suyossino del conjunto.

    44

    E sEn sntesis, la comunicacin parala movilizacin social es

    una convocatoria hecha por un productor social,

    dirigida a re-editores sociales determinados,

    a travs de redes de comunicacin directa,

    apoyada por los medios de comunicacin

    y orientada a generar modificaciones en los camposde actuacin de los re-editores

    en funcin de un propsito colectivo.

  • Le pedimos que lea el siguiente ejemplo de moviliza-cin social, y luego identifique:

    El productor social:

    El imaginario (puede estar implcito):

    Los re editores:

    Su campo de accin:

    45

    Actividad a

    DESAFO DE LOS INDGENAS ECUATORIANOS A LALEY AGRARIA DE 1994

    El contexto

    En junio de 1994, el congreso ecuatoriano aprob una nueva ley dereforma agraria que autorizaba la libre compraventa de tierras yprivatizaba las fuentes de agua. La ley rompa con la tradicin de latenencia de la tierra entre las comunidades indgenas que en sugran mayora posean la tierra por legado ancestral y no por ttulolegal. La norma fue apoyada por empresarios agrcolas y por elBanco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),quienes vieron en la ley un instrumento eficaz de modernizacin dela economa ecuatoriana.

    Los indgenas ecuatorianos han sido sometidos muchas veces apresiones y ataques similares para expropiarlos de las tierras ricasen minerales y petrleo lo que, en cierta medida, ha terminado porfortalecer la Confederacin Amaznica de Nacionalidades Indgenas(CONAIE), creada en 1980 y que representa casi el 75% de losindgenas ecuatorianos.

    Inmediatamente despus de la promulgacin de la ley, la CONAIE ladeclar inconstitucional y la consider camino seguro para ladesaparicin de los territorios comunales que sirven como base delos pueblos indgenas.

  • La estrategia

    1 . La CONAIE convoc inmediatamente a una asamblea de los pue-blos indgenas que concluy con el lanzamiento de una Granmovilizacin por la vida para pedir la revocatoria de la ley.

    2. La campaa fue difundida nacionalmente y se logr un amplioapoyo. Ms de 40 organizaciones indgenas, ambientalistas, dederechos humanos, de desarrollo y sindicales formaron unacoalicin. Tambin la Iglesia se sum a la causa y denuncipblicamente la inconveniencia de la ley.

    3. La CONAIE apel a activistas de organizacionesambientalistas y de derechos humanos en Washington,quienes junto con las organizaciones indgenas desarrollaronuna campaa de informacin sobre la ley y de denuncia sobresus graves consecuencias para los indgenas ecuatorianos.

    4. La alianza con las organizaciones del norte permiti a laCONAIE tener informacin confidencial sobre los intereses delDepartamento de Prstamos Agrcolas del BID en lapromulgacin y aplicacin de la ley.

    5 . Con la orientacin de la CONAIE, los aliados del nort ea l e rt a ron a los funcionarios del BID sobre los efectosnegativos de la ley y el apoyo del frente de organizaciones ala campaa Gran movilizacin por la vida.

    6. Los funcionarios del BID recibieron el mensaje, concientes desu responsabilidad en los efectos nocivos de la ley y en lafuerza de la movilizacin social para lograr su derogacin.

    7. Las organizaciones solidarias del norte informaronsistemticamente sobre las discusiones al interior del BID, loque permiti a la CONAIE saber que los funcionarios eranconcientes de las consecuencias de la promulgacin de la ley.

    8. Con estas informaciones la CONAIE intensific la movilizacinsocial: toma de la carretera panamericana, bloqueo delsuministro de productos agrcolas para los mercados urbanosy tomas de instalaciones gubernamentales. Utiliz tambin lava jurdica con un fallo favorable en la primera instancia.

    Resultados

    1. Despus de 3 semanas de negociaciones, con la presencia delPresidente de la Repblica del Ecuador, los empresariosagrcolas, la Iglesia y la CONAIE, se acord revisar la leylimitando sus alcances en relacin con la libre compraventa detierras y eliminando la privatizacin de las fuentes de agua.

    2. No obstante, con la aprobacin posterior del artculo 17 de laley se autoriz a que slo los empresarios agrcolas podrantener ttulo de propiedad de la tierra.

    3. La CONAIE se fortaleci como organizacin y gan unimportante espacio poltico nacional y para la negociacin.

    4. El BID mantuvo el prstamo al gobierno ecuatoriano, peroacord apoyar a los indgenas en peticiones concretas.

    EN PARA EXIGIR NUESTROS DERECHOS. MANUAL DE EXIGIBILIDAD, ENDESC, PLATAFORMA INTERAMERICANA DE DDHH, DEMOCRACIA Y

    DESARROLLO, COLOMBIA, 2004, PGINA 82.

    46

  • 47

    No podemos evitar cometer errores, pero s podemosponer constantemente atencin para tratar de evitarlos.

    EPICTETO

    Ya identificados los componentes claves de lamovilizacin social, es necesario organizar la planificacin deesta estrategia especfica de comunicacin, cumpliendo lossiguientes pasos:

    1. Fundamento de base

    2. Delimitacin del problema

    3. Documentacin del problema

    4. Formulacin del imaginario

    5. Delimitacin de contenidos y seleccin de actores

    6. Anlisis y creacin de condiciones

    7. Definicin del alcance

    8. Administracin y control

    9. Elaboracin del presupuesto

    10. Validacin de la implementacin

    A continuacin, se presenta una descripcin de cada uno de lospasos que integran la estrategia de movilizacin social.

    1. Fundamento de base

    Desde el inicio de todo proceso de movilizacin es importantetener claridad sobre el horizonte que orienta y da sentido a todaslas acciones que se despliegan en el marco de los proyectos ded e s a r rollo, tengan estos un alcance acotado a realidades micro ,busquen transformaciones a niveles ms macro, surjan desde elmbito del Estado o de las organizaciones.

    El proyecto de nacin basado en los derechos humanos comofundamento de la democracia y la construccin de lo pblico es un

    El proceso de movilizacinsocial

  • 48

    componente esencial en todo emprendimiento de cambio social,sin importar el nivel de intervencin en el que se lleva a cabo.

    2. Delimitacin del problema

    La claridad en torno al problema a abordar es determinante entodo proceso de movilizacin social en cualquier nivel deintervencin.

    Esta delimitacin permitir definir los criterios a tener en cuentaa la hora de actuar, formular los objetivos, seleccionar losgrupos de re-editores que protagonizarn el proceso, definir lostipos y niveles de mensajes, los formatos y canales decomunicacin que se priorizarn, etc.

    3. Documentacin del problema

    Todo proyecto de cambio social surge de un profundoconocimiento del problema al que se quiere dar respuesta.

    La investigacin es clave para conocer: las causas, la evolucinhistrica del problema, los datos ms relevantes que den cuentadel estado de la situacin, los diferentes factores que la afectan,las experiencias y estudios existentes en torno a la cuestin, losimaginarios y creencias positivos y negativos y las expectativasque se pueden tener para el corto, mediano y largo plazo.

    Todo proceso de planificacin para el desarrollo convivecon grandes niveles de incertidumbre, pero cuanto msse conocen las dimensiones que conforman el problema,mejor se las puede manejar y encauzar.

    4. Formulacin del imaginario

    Adems de ser tcnicamente pertinentes, los proyectosnecesitan motivar deseos, representaciones positivas y valorescon perspectiva hacia un futuro mejor para todos.

    En este sentido, el imaginario es mucho ms que un sloganpublicitario, es una representacin deseable de futuro y, segnToro, debe cumplir al menos tres condiciones: que socialmentetenga sentido (deseable), que pueda ser percibido como posibley que sugiera las formas de participacin de los diferentesactores .

    La formulacin pblica de un imaginario puede darse ded i f e rentes formas dependiendo el proyecto concreto en el que seinserta. Puede surgir de una frase, un smbolo o un hecho previo.

  • 49

    El productor social requiere de un trabajo profesional conun equipo tcnico que incluya diferentes miradas ysaberes para poder interpretar las dinmicas sociales ylas significaciones que dan cuenta de ellas.

    5. Delimitacin de contenidos y seleccin de actores

    En funcin de los objetivos ms generales propuestos al iniciarel proceso, ahora es necesario realizar algunas preguntas:

    Cules son los actores clave y cules seleccionar comore-editores de la movilizacin?

    Qu contenidos concretos se deben introducir ofortalecer para cada tipo de re-editor?

    Qu tipo de acciones para desarrollar con los re-editoresson pertinentes?

    Cuanto ms preciso es el conocimiento sobre lasposibilidades de actuacin de un re-editor, ms efectivaser su actuacin.

    Los pasos a tener en cuenta para la delimitacin delcontenido y la seleccin de los actores:

    a. Formulacin del propsito de la movilizacin.

    b. Anlisis de los factores que pueden modificarse a travs deuna estrategia comunicativa.

    c. Anlisis y categorizacin de los actores, de sus camposde actuacin y del impacto que ellos tienen en lapoblacin de re f e re n c i a .

    d. Seleccin de los re-editores para la movilizacin.

    e. Delimitacin de los contenidos bsicos de la movilizacin.

    f. Anlisis de los contenidos propuestos en funcin de los re-editores y de los imaginarios existentes y a proponer.

    g. Seleccin de los imaginarios que deberan ser fortalecidos,modificados, eliminados o introducidos.

    h. Formulacin del plan de accin cotidiano en funcin de cadatipo de re-editores a movilizar.

  • 50

    6. Anlisis y creacin de condiciones

    En este punto se consideran las condiciones de posibilidadtcnicas, operativas y econmicas para poder hacer efectiva lamovilizacin.

    Definicin de la infraestructura bsica necesaria y posiblepara realizar la movilizacin.

    Definicin de los equipos de trabajo en todas las reas enque intervienen y su nivel y forma de participacin(permanente, temporal, asesora, apoyo tcnico, voluntario).

    Creacin y organizacin de las bases de datos por tipos dere-editores con los que se va a trabajar. Esto es fundamentalpara poder operativizar satisfactoriamente la movilizacin.

    Anlisis de los costos y alcance de la movilizacin (cantidadde tipo de re-editores y su nivel de cobertura).

    Diseo de un plan con canales, medios, productos yactividades para cada tipo de re-editor. Anlisis de los costosgenerales de produccin segn la cantidad de re-editores ymedios elegidos.

    Definicin de equipos y apoyo tcnico para la produccin delos materiales (dependiendo del nivel de desarrolloorganizativo, estos pueden ser parte del propio equipo opueden ser externos).

    7. Definicin del alcance

    Dependiendo de los objetivos y problemas que motivan lamovilizacin, vara el tiempo, la envergadura y la cobertura de laplanificacin.

    En algunos casos, puede estar dado por la resolucin de unproblema especfico, como dar respuesta a una situacin deemergencia social o a un problema de salud concreto.

    Sin embargo, estos proyectos, por ms especficos que sean,buscan el objetivo mayor de promover nuevos valores ytransformar una cultura.

    Lo fundamental en este punto apunta a dar cuenta de lascondiciones mnimas necesarias para que la propuestade cambio pueda echar races en la comunidad y adquirirsu propia dinmica con continuidad, ms all del procesode movilizacin.

  • 51

    8. Administracin y control

    Todo proceso de planificacin en comunicacin implica el diseode un sistema de administracin y control especficos, ladefinicin de los indicadores del impacto de la movilizacin y ladefinicin de estrategias para la evaluacin de ese impacto.

    Es necesario que el equipo que impulsa la movilizacin definai n d i c a d o res de resultado para cada actividad a fin de tenerelementos que permitan monitorear la marcha del proceso ensu totalidad.

    Es fundamental contar con herramientas que nospermitan conocer si las acciones propuestas a los re-editores estn ocurriendo, si las estrategiascomunicativas seleccionadas son las adecuadas, si losmensajes circulan de la manera prevista y llegan aquienes deben llegar, si los materiales son los adecuadospara cada tipo de re-editor, etc.

    9. Elaboracin del presupuesto de la movilizacinsocial

    Como en todo proceso de planificacin, en este caso especficode un proyecto de comunicacin, gran parte de sus logrosdependen de la elaboracin cuidadosa del presupuesto, hechoque est en estrecha relacin con la precisin de la planificacin.

    10. Validacin de la implementacin

    Aqu se da la instancia de negociacin y concertacin de losdiferentes intereses y puntos de vista a fin de iniciar el procesode movilizacin o reformularlo en funcin de los resultados deesta instancia final de definicin antes de la implementacin.

  • 52

    L a dimensin comunicacional de los proyectos dedesarrollo es un aspecto fundamental, cuyo objetivo principal escrear sistemas, medios y estrategias que brinden a las personasla oportunidad de apropiarse de los procesos detransformacin, protagonizarlos y hacerlos parte de sus vidas.

    Nuestra hiptesis, experimentada en los ltimos cinco aos, esque si se impulsa una metodologa que integre perspectivas yrecursos de estos tres actores sociales13 se puede articular unaexperiencia cultural de tipo barrial, local y regional que generet r a n s f o rmaciones con gran impacto pblico, simblico,organizativo y poltico social.

    Nos referimos a un tipo de red cultural que debe exhibir capacidadpara generar eventos masivos y participativos en barrios yciudades, capacitar con continuidad a dirigentes y pro m o t o re ssocio-culturales, para vertebrar campaas comunitarias, parao rganizar y gestionar una Agencia Comunitaria de Noticias, paraa rticular equipos multidisciplinarios de trabajo y darle vida ac i rcuitos alternativos de produccin y distribucin de bienesc u l t u r a l e s .

    Una experiencia cultural de este tipo introduce una nuevadinmica en el enfoque de los problemas comunitarios, porq u ea rticula los recursos y capacidades que, en la prctica cotidiana,no slo existen sino que demuestran una clara eficacia en eltrabajo solidario.

    EDUARDO BALN

    A modo de cierre

    13 El autor se refiere a las organizaciones barriales, sociales y comunitarias, los artistas,profesionales, grupos artsticos y trabajadores de la cultura en todos sus rubros, y losmedios comunitarios de comunicacin (radios, TV y grficos)..

  • 53

  • AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION. Media AdvocacyManual, Washington DC, sin fecha.

    PCAUT, D. Crisis y construccin de lo pblico. En V EncuentroIberoamericano del Tercer Sector, Lo pblico. Una preguntadesde la sociedad civil, Bogota, 2001.

    Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democraciay Desarrollo; Para exigir nuestros derechos. Manual deexigibilidad en DESC, Colombia, 2004.

    PRIETO CASTILLO, D. Continuidad de la palabra en tiempos dela cultura meditica, Foro Internacional IV AsambleasConjuntas y Continentales de las organizacioneslatinoamericanas de comunicacin, Bolivia, febrero de 1998.

    REGUILLO, R. Identidades culturales y espacio pblico: unmapa de los silencios en Revista Dilogos de lacomunicacin, FELAFACS, edicin 59-60, Octubre de 2003.

    REY, G. Medios de comunicacin y vida pblica.En: www.colombiatercersector.org

    TORO A., BERNARDO, J. y RODRGUEZ G., M. Lacomunicacin y la movilizacin social en la construccin debienes pblicos, BID, Colombia, Enero 2001.

    Varios autores: Involving people, Evolving Behaviour. Traduccinde Javier Carou, UNICEF & Southbound Penang.

    Varios autores; La infancia y la adolescencia en los medios decomunicacin iberoamericanos, Agencia EFE y UNICEF OficinaRegional para Amrica Latina y el Caribe, Panam.

    Varios autores; Manual de participacin e incidencia paraorganizaciones de la sociedad civil; Foro del sector social,Buenos Aires, 2004.

    WAISBORD, S. rbol genealgico de teoras, metodologas yestrategias en la comunicacin para el desarrollo. FundacinRockefeller.

    Bibliografa

    54

  • 55

  • 56