acción.docx

27
Acción (Derecho mercantil). La existencia de la acción es indispensable al hablar deSociedad Anónima , ya que no puede hablarse de Sociedad Anónima sin hablar de la acción. Es la acción la parte en la cual se divide el capital en la Sociedad Anónima. El socio recibirá acciones tras una efectiva aportación de carácter patrimonial que haga a la Sociedad. La acción es una parte del capital social representada por un título transmisible y negociable y en que se materializa el derecho del asociado. Contenido [ocultar ] 1 Reseña histórica de la acción 2 Definición 3 Naturaleza jurídica 4 Características 5 Acción como derecho 6 Dividendos 7 Clasificaciones de las acciones o 7.1 Por la forma como se expiden 7.1.1 Acciones nominativas

Upload: karla-sosa

Post on 29-Nov-2015

38 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

acciones

TRANSCRIPT

Page 1: Acción.docx

Acción (Derecho mercantil). La existencia de la acción es indispensable al hablar deSociedad Anónima, ya que no puede hablarse de Sociedad Anónima sin hablar de la acción. Es la acción la parte en la cual se divide el capital en la Sociedad Anónima. El socio recibirá acciones tras una efectiva aportación de carácter patrimonial que haga a la Sociedad. La acción es una parte del capital social representada por un título transmisible y negociable y en que se materializa el derecho del asociado.

Contenido

 [ocultar]

1 Reseña histórica de la acción 2 Definición 3 Naturaleza jurídica 4 Características 5 Acción como derecho 6 Dividendos 7 Clasificaciones de las acciones

o 7.1 Por la forma como se expiden 7.1.1 Acciones nominativas 7.1.2 Acciones al portador

o 7.2 Por los derechos que confieren 7.2.1 Acciones ordinarias 7.2.2 Acciones privilegiadas

o 7.3 Acciones por compensación 7.3.1 Acciones de goce o industria

o 7.4 Acciones suscritaso 7.5 Acciones en reservao 7.6 Acciones liberadas

Page 2: Acción.docx

o 7.7 Acciones no liberadas 8 Referencias 9 Fuentes

Reseña histórica de la acción

No se puede concebir una Sociedad Anónima sin

acciones; el origen y la historia de la acción está

íntimamente ligada al origen y evolución de la

Sociedad Anónima. Esta surge cuando se crea la

necesidad en el trato comercial de emprender

grandes empresas que una sola persona no estaba

dispuesta ni posibilitada para asumir el riesgo y el

aporte de grandes capitales, pero igualmente la

Sociedad requería que los socios pudieran ser

personas en cierta forma desconocidas en muchas

ocasiones entre los mismos socios, y es así como se

da inicio a las sociedades de capital, donde no

necesariamente requerían de la presencia del

aportante de recursos para administrara la Sociedad,

y mucho menos que la responsabilidad del mismo

sobrepasara el monto de su aporte, es decir, surge

como incentivo para el socio inversionista la

limitación de su responsabilidad hasta el monto de

sus aportes, que en última instancia, es el único

riesgo que asume.

Page 3: Acción.docx

El origen de la sociedad por acciones coincide,

históricamente, con los orígenes de la gran empresa.

Las primeras grandes empresas de la era moderna,

las compañías de las Indias Orientales del siglo XVII,

específicamente en 1602, son al mismo tiempo las

primeras formas de sociedades por acciones; en

ellas aparecen, por primera vez, los caracteres

propios de este tipo de sociedad, esto es, la

limitación de la responsabilidad de los socios y la

división del capital social en acciones[1].

En sus inicios, la acción fue un título de crédito, cuya

característica principal era que servía de prueba de

la acreencia, y ha ido evolucionando de acuerdo con

las necesidades del tráfico mercantil y lacostumbre,

hasta llegar hoy en día a ser un título tanto

dispositivo como constitutivo.

En Cuba, el criterio más extendido que existe acerca

de la existencia de las sociedades anónimas, es que

tiene por antecedente la promulgación del Código de

Comercio Español de 1885, sin embargo, como

consecuencia de una falta de sistemática en el

derecho societario cubano, no hay precisión del

momento exacto en que estas aparecieron en la Isla.

La Sociedad Anónima, como forma de compañía

mercantil, es tratada en el primer Código de

Page 4: Acción.docx

Comercio promulgado en España, mediante la Real

Cédula de 30 de mayo de 1829, a la que le siguió la

del 24 de julio de 1830, promulgando la Ley de

Enjuiciamiento sobre los negocios y causa de

comercio; y ambos cuerpos legales, con ligeras

modificaciones, se hicieron extensivos a Cuba por

Real Cédula de 1 de febrero de 1832 [2] .

Definición

La existencia de la acción es indispensable al hablar

de Sociedad Anónima ya que no puede hablarse de

Sociedad Anónima sin hablar de la acción. Es la

acción la parte en la cual se divide el capital en la

Sociedad Anónima. El socio recibirá acciones tras

una efectiva aportación de carácter patrimonial que

haga a la Sociedad. Es un título transmisible y

negociable que confiere a su propietario la calidad

deaccionista de la Sociedad que lo emite.

Naturaleza jurídica

La acción es, en su materialidad, un bien mueble,

que puede ser objeto de derechos, y del cual se

puede disponer como de cualquier otro bien mueble,

ya que de él puede uno ser propietario o poseedor,

propietario individual o copropietario, y lo puede

Page 5: Acción.docx

vender o permutar, donar, dar en prenda o en

usufructo, etc. Es un bien autónomo, que no

obstante, representa una fracción del capital social;

es un bien de segundo grado.

La acción tiene un valor nominal propio, relacionado

con el capital social y, en particular, igual al cociente

de la división del capital social por el número de las

acciones; pero adopta también, en el curso de la

vida social, un valor real, que puede ser mayor o

menor que el valor nominal, y que se vincula al

mayor o menor valor adquirido respecto al capital por

el patrimonio social, y, más en general, al desarrollo

económico de la Sociedad. En su función

representativa de cuotas de participación de la

Sociedad, la acción es un título de crédito.

Características

Las acciones se caracterizan por ser acumulables,

indivisibles e iguales la de una misma serie o clase.

Que las acciones sean acumulables significa que

una persona puede ser titular de más de una acción,

lo que le permitirá tener un mayor dominio y control

en la sociedad y disfrutar con mayor intensidad de

los derechos que la acción le confiere, en la medida

Page 6: Acción.docx

que sea mayor el número de las acciones que

posea.

Indivisibles porque en caso de copropiedad de las

acciones, las mismas no son susceptibles de división

y por tanto se debe designar que uno de los

copropietarios en nombre de la copropiedad ejercite

los derechos que la acción le confiere.

Las acciones pueden pertenecer a una misma o

distinta series o a una misma clase. Las series

recaen sobre el valor nominal de ellas, por tanto,

todas las acciones de una misma serie tendrán igual

valor nominal. En cambio la clase, en las acciones

dan derechos, y por ende serán iguales, es decir,

contendrán el mismo conjunto de derechos aquellas

que pertenezcan a una misma clase.

Acción como derecho

La acción confiere a su titular la condición de socio y

con ello le atribuye un conjunto de derechos que le

son inherentes a su condición de accionista. Por otro

lado una de las funciones que cumple el capital

social es la de permitir calcular la participación de los

socios en cada uno de sus derechos. 

Derechos económicos-patrimoniales

Page 7: Acción.docx

Derecho a participar en el reparto de las

ganancias: Consiste este derecho en la posibilidad

que tiene el socio de recibir, una vez concluido el

ejercicio social, los dividendos correspondientes a

ese año. Pero es de destacarse que no debe

verse este derecho de un modo absoluto, pues el

reparto de estas ganancias depende de la

existencia o no de beneficios, y que a su vez se

den determinadas situaciones económicas, como

por ejemplo, que tenga la sociedad un cierto grado

de liquidez que le permita entrar a repartir

beneficios.

El acuerdo del reparto de los beneficios debe

adoptarse en Junta General, y una vez que se

adopte el mismo se convierte la sociedad en

deudora de sus socios. Ha de tenerse en cuenta que

la distribución de los mismos se hará en proporción

al capital aportado. Guarda este derecho una

estrecha relación con el fin común que tienen los

socios al constituir la sociedad: obtener un lucro que

sea repartible entre los socios. Este derecho trae

como consecuencia que se conviertan los socios en

acreedores de la sociedad por el importe del

beneficio que le corresponde.

Page 8: Acción.docx

Derecho a participar en el patrimonio resultante de

la liquidación: Este derecho está muy relacionado

con el derecho anterior, porque no siempre son

repartibles todos los beneficios, y esa parte o

porción no repartida (denominada reserva), va al

patrimonio produciéndose un incremento del

mismo. La liquidación es una fase del

procedimiento de extinción y durante la misma se

cobran los créditos, se pagan las deudas y se

divide el haber social. Es ese beneficio neto que

será repartible entre los socios, y dicha

distribución se realizará en proporción al capital

aportado.

Derecho de suscripción preferente: Consiste en

que los aumentos de capital social, con emisión de

nuevas acciones, podrán estas ser suscritas con

preferencia por los antiguos accionistas. Es el

derecho de opción que presentan los socios frente

a terceros interesados en suscribir acciones o

participaciones que, con sus aportes, generarán

un aumento del capital social. El objetivo es

respetar la proporción que tiene cada socio en el

capital social, a efectos de que su participación no

se vea disminuida por la ampliación de capital en

base a la aportación de terceros.

Page 9: Acción.docx

Derechos de carácter político

Derecho de asistencia a junta general y derecho al

voto: Los accionistas tienen derecho a asistir a la

junta. La junta general es el órgano por el cual se

crea la voluntad de la sociedad. Las decisiones se

toman a través de acuerdos sociales. El derecho

al voto se considera como el derecho político por

excelencia que corresponde a un socio. En

principio todo socio por el simple hecho de serlo

tiene derecho al voto.

Derecho de información: Los accionistas podrán

solicitar por escrito, con anterioridad a la

celebración de la Junta o verbalmente en ella, los

informes o aclaraciones que estimen precisos

acerca de los asuntos comprendidos en el orden

del día. Y así podrá el accionista ejercitar su

derecho al voto con conocimiento de causa.

Impugnación de los acuerdos sociales: Es este

otro derecho que sobre el accionista recae. Tiene

el accionista la posibilidad de impugnar aquellos

acuerdos adoptados en la junta con los que está

en desacuerdo, por considerar que le afecta

personalmente, por considerar que afecta a

terceros o por considerar que afecta a la sociedad.

Page 10: Acción.docx

Dividendos

Ingreso que percibe el dueño de una acción, parte

de la ganancia de una sociedad anónima. La

magnitud del dividendo depende del volumen del

beneficio neto de la sociedad anónima y de la

cantidad de acciones emitidas. El tipo de dividendo

suele ser superior al interés bancario establecido de

manera fija sobre el capital de préstamo. Así se

estimula a los poseedores de dinero para que lo

inviertan en calidad de aportación al capital de la

sociedad anónima. Los capitalistas utilizan la

posibilidad de obtener una ganancia por las acciones

como cebo para atraer a la sociedad anónima los

ahorros de los trabajadores. No obstante, la parte de

ganancia que corresponde a los trabajadores por sus

acciones es ínfima. La parte del león la reciben los

grandes capitalistas, que son quienes poseen la

masa fundamental de las acciones. Así, por ejemplo,

la familia del multimillonario Dupont posee, ella sola,

acciones que superan en diez veces a las de todos

los obreros de los Estados Unidos. Además, el

ingreso que en forma de dividendo obtienen los

trabajadores es fruto de su propio trabajo. Cuanto

más crecen los dividendos de los capitalistas, tanto

más patentemente se manifiesta la esencia

Page 11: Acción.docx

parasitaria de la sociedad burguesa, su honda

descomposición.

Clasificaciones de las acciones

Por la forma como se expiden

Acciones nominativas

Las acciones nominativas no se transfieren con la

simple entrega, como sucede con las acciones al

portador, sino, y es su característica principal, su

transferencia se efectúa con la inscripción de la

sesión o traspaso en el libro de registro de acciones

que lleva la Sociedad Anónima, de lo que deriva su

nombre de nominativa, por cuanto se conoce el

nombre de su propietario; sin este registro, la

negociación entre cedente y cesionario puede tener

efecto entre ellos, pero no es oponible a terceros;

esta es la razón por la que a esta clase de acciones

se les dice que son títulos nominativos.

Acciones al portador

En esta clase de acciones, no se requiere la

expedición a nombre de determinada persona, sino

que el tenedor del título se presume su propietario,

Page 12: Acción.docx

de tal manera que para negociarla sólo se requiere

su entrega.

En el caso de la legislación cubana se suprimió la

posibilidad de utilizar las acciones al portador desde

el año 1959, en virtud de la Ley 498 de fecha 19 de

agosto de ese propio año.

Por los derechos que confieren

Acciones ordinarias

Acción de la Baltimore and Ohio Railroad Company (1827).

Las acciones ordinarias son las que confieren

derechos propios, comunes y esenciales que en

general se confieren a todo accionista por igual.

Entre estos derechos conferidos se encuentran los

siguientes:

1.El de participar en las deliberaciones de la

asamblea o Junta general de accionistas y votar

en ella;

Page 13: Acción.docx

2.El de recibir una parte proporcional de los

beneficios sociales establecidos por los

balances de fin de ejercicio, según lo dispuesto

en los estatutos;

3.El de negociar libremente las acciones, a menos

que se estipule el derecho de preferencia a

favor de la Sociedad o de los accionistas, o de

ambos;

4.El de inspeccionar, libremente, los libros y

papeles sociales, al tiempo de la liquidación y

una vez pagado el pasivo externo de la

Sociedad.

Acciones privilegiadas

Las acciones privilegiadas no sólo otorgan los

derechos propios, comunes y esenciales que en

general se confieren a todo accionista, sino que

adicionalmente, otorga unos derechos económicos

por encima de los comunes; pero nunca otorga

derechos administrativos superiores a los comunes:

1.Un derecho preferencial para su reembolso en

caso de liquidación hasta concurrencia de su

valor nominal;

2.Un derecho a que de las utilidades se les

destine, en primer término, una cuota

Page 14: Acción.docx

determinada, acumulable o no. La acumulación

no podrá extenderse a un período mayor de

cinco años,

3.Cualquiera otra prerrogativa de carácter

exclusivamente económico.

En ningún caso podrán otorgarse privilegios que

consistan en voto múltiple, o que priven de sus

derechos de modo permanente a los propietarios de

acciones comunes.

Las acciones privilegiadas pueden emitirse desde el

acto de constitución de las Sociedad, lo cual

conlleva a que no se viole derecho alguno de los

suscriptores que con posterioridad las adquieren,

pues, cuando ingresan a la Sociedad, las acciones

privilegiadas ya han sido emitidas, y por esta misma

razón son conocedores de esta circunstancia;

cuando la emisión se hace con posterioridad al acto

de constitución de la Sociedad, necesariamente se

afecta a los accionistas promotores o fundadores,

que en últimas, corrieron con el riesgo inicial de

hacer unos aportes y organizar la Sociedad.

Acciones por compensación

Acciones de goce o industria

Page 15: Acción.docx

Estas acciones son creadas para compensar las

aportaciones de servicios, trabajo, conocimientos

tecnológicos, secretos industriales o comerciales,

asistencia técnica y, en general, toda obligación de

hacer a cargo del aportante. Los títulos de estas

acciones permanecen depositados en la caja social

para ser entregados al aportante, en la medida en

que cumpla su obligación, y mientras tanto, no son

negociables.

Los titulares de las acciones de goce o industria,

tienen los siguientes derechos:

1.asistir con voz a las reuniones de las juntas

generales;

2.participar en las utilidades decretadas;

3.al liquidarse la Sociedad, participar de las

reservas acumuladas y valorizaciones

producidas durante el tiempo en que fue

accionista, en la forma y condiciones

estipuladas.

A diferencia de las acciones de capital en razón de la

obligación del accionista adquirente, que es la de

hacer un aporte de cualquier cosa que pueda ser

apreciada en dinero corporal e incorporal, mueble o

inmueble, en las acciones de industria, el aporte es

Page 16: Acción.docx

la actividad personal, es el trabajo humano, en

especial, cuando se trata de secretos industriales o

conocimientos técnicos que son indispensables para

el desarrollo de una determinada industria.

Acciones suscritas

Las acciones suscritas forman parte del capital

suscrito de la Sociedad, son las que se encuentran

en circulación, son acciones ya emitidas por la

Sociedad y suscritas por los accionistas, de tal

manera que los accionistas suscriptores ya han

adquirido una serie de obligaciones y derechos

respecto de la Sociedad, y han tenido que pagar

como mínimo la tercera parte del valor de cada

acción suscrita, y si quedara algún saldo por pagar,

éste ha de hacerse como mínimo dentro del año

siguiente a la suscripción.

Las acciones suscritas son las que se toman en

cuenta para todo lo relacionado con el

funcionamiento de la Sociedad, pues que no es, sino

mediante la suscripción como se adquiere la calidad

de accionista y como se contrae la obligación de

contribuir a la formación del fondo social con nuevos

aportes. Para efectos de las deliberaciones en las

juntas generales de accionistas y de la distribución

Page 17: Acción.docx

de las utilidades sociales, son estas acciones las que

han de ser tomadas en cuenta, mientras no sean

retiradas de la circulación, sea porque las adquiera

la Sociedad misma, sea porque sea cancelado el

título por mora en el pago de su importe, sea porque

se reembolse su valor mediante una reducción del

capital suscrito o durante la liquidación del

patrimonio social. Es el capital suscrito –suma del

valor nominal de las acciones suscritas- el tomado

en cuenta para fijar el monto de la reserva legal

obligatoria y las pérdidas del capital que pueden

ocasionar la disolución de la Sociedad.

La suscripción de acciones no requiere de reforma

del contrato de sociedad, siempre que el valor total

de las acciones suscritas no sobrepase el valor del

capital autorizado de la Sociedad, caso en el cual ha

de reformarse los estatutos sociales y aumentar el

capital autorizado, para luego aumentar el capital

suscrito y emitir estas acciones. En la constitución de

una Sociedad Anónima, el capital suscrito debe ser

como mínimo el 50% del capital autorizado, y el

capital pagado debe ser como mínimo la tercera

parte del capital suscrito.

Acciones en reserva

Page 18: Acción.docx

Las acciones en reserva son las que no se

suscribieron en el momento de la constitución de la

Sociedad por acciones, pero que habiéndose creado

en razón del capital autorizado o su aumento,

corresponde a la asamblea o Junta General de

Accionistas emitirlas cuando crea correspondiente;

son tan sólo una expectativa o posibilidad para

vincular más accionistas o incrementar el aporte de

los existentes. Estas acciones forman parte del

capital autorizado que aún no se ha suscrito, y por lo

tanto, no existe una relación jurídica entre accionista

y Sociedad en relación con esta acción, sólo existe

la posibilidad de que dicha relación se genere hacia

el futuro. Para poder hablar de acciones en reserva,

es necesario que el valor del capital autorizado sea

superior al capital suscrito, puesto que la diferencia

entre estos valores constituyen las acciones en

reserva que aún no se han suscrito.

Acciones liberadas

Cuando el accionista ha pagado la totalidad de las

acciones suscritas por él, cumpliendo con la

obligación de sus aportes, se dice que tiene

acciones liberadas.

Page 19: Acción.docx

Las acciones liberadas significan que el accionista,

por haber pagado su aporte total, tiene derecho a

que se le entregue un título definitivo, e igualmente

los dividendos por utilidades se le pagarán en su

totalidad.

Acciones no liberadas

Se designan así las acciones que no han sido

pagadas en su totalidad por razón del plazo previsto

para el pago en los estatutos. Al momento de

suscripción de acciones, es obligatorio para el

accionista pagar como mínimo la tercera parte del

valor de cada acción, y entre tanto no la pague en su

totalidad, la Sociedad le otorga un título meramente

provisional que es sustituido por un título definitivo

cuando el accionista pague la totalidad de la

suscripción.

Al saldo por pagar, la ley le otorga un plazo

determinado a partir del momento de la suscripción

de las acciones por parte del accionista, y mientras

esté al día con las cuotas, éste tiene facultad para

ejercer los derechos del accionista.

En cuanto a la distribución de utilidades de las

acciones no liberadas, esta se hará en proporción a

la parte pagada del valor nominal de las acciones,

Page 20: Acción.docx

cuotas o partes de interés, si en el contrato no se ha

previsto válidamente otra cosa.

Una vez expedidos el título o títulos (provisionales o

definitivos), que acreditarán a su poseedor como

accionista de la Sociedad, ésta deberá inscribir en el

libro respectivo de accionistas, los títulos

respectivos, con indicación de su número y fecha de

inscripción y el número de las acciones relativas a

cada título.

El reconocimiento de la calidad de accionista se

obtiene al expedírsele el título provisional o definitivo

que lo acredita como tal, y por ende, entra a ejercer

los derechos inherentes a tal situación jurídica. Sin

embargo, para que la Sociedad pueda permitirle al

accionista ejercer los derechos, es imprescindible

que el accionista no esté en mora de pagar las

cuotas de las acciones que haya suscrito.

Mientras esté vigente el plazo para la cancelación

del monto total del valor de las acciones, y el

accionista cancele oportunamente las cuotas que le

corresponda, puede ejercer los derechos conferidos

en la ley, y en el caso contrario, es decir, que esté

vencido el plazo para el pago de las cuotas de las

acciones suscritas, y estas no hubieren sido

Page 21: Acción.docx

cubiertas íntegramente, el accionista no podrá

ejercer los derechos inherentes a ellas.