repositorio.sena.edu.co · propiedades generales y usos iii. propedad:ss del cobrs el cobre es un...

Post on 20-Mar-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

• .S ENA

?\\ EL COBRE, \:1"ERALIMDES, OBfE.'<CION

PROPIEDADES CE.~01\.ILES Y USOS

I. CEo~llW.IDADES

J. l

Cod : 2200U3

tl cobre f'ué uno de los pril:~ros mc~cs e::iplea.des

gua.mer.tc debío se'J· mu~· abu."ldante ta estado nati,·o.

impo:"ta.ntes en B:-asil, Boli\'ia y Chil~ .

po?" el h~!ll:h:·c, )'ª ~ue anti­

Toda,·i& existen cantidades

Si e.-::Cargo la casi totalidad Ce la prci-dttecl6n de cobre: se obticr.c a pa:•tir de

sus minerUcs :

s-,1rw·os (SCU s.i'•), Oxides (OC>!} . carb<ma.t•• (CO,C\:OH) o •

II. OStt..'\CIO~ Df.L OOBRF:

La. ohtenci6n del co~:-c se :·cali~, apa!""tir .;te S'.:s r.WlC:·Alcs, por dos !t~todos

fw-.ida.mcntales que se denominan : VIA SECA

VL.\ Ht~tEDA

A. XETALIJRCIA DS'.L o.1ME P'..)R \ IIA SECA

Se rea.li:.a en cvarr-.> ~ases sucesi,·as:

- Conccntraei6n: del cUncral por flot•ci6n

- Tostación : para el.i-:-.i.~ei6n del hier~ ~; a.: ufre

- Oxidaei6n : para eli=d..~ci6n toti.l de inpure: a.s )' ob-:ener a.si evbN- en

br-.>to .

- Ai'il'.ado:

Se !'~li:.a en t-res fase.!: i.~~l·ta.i1tes:

- niscil1.i~iSn: e~n ~ci¿os h.::.sta ohtencl" sulfato de Cu (so4

Cu)

- Precit>i~aC'.l Sn: par.a ob-te:;e.1· el eC'~r~ i.~puro

- Afinado: pcr ?rcei;!t.eiSn ~ltetrolitíca ¡ .____ _____ _J

SENA
Texto escrito a máquina
Esta obra está bajo una
SENA
Texto escrito a máquina
SENA
Texto escrito a máquina
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
SENA
Texto escrito a máquina
SENA
Texto escrito a máquina
SENA
Texto escrito a máquina
SENA
Texto escrito a máquina
SENA
Texto escrito a máquina
SENA
Texto escrito a máquina
SENA
Texto escrito a máquina
SENA
Texto escrito a máquina
SENA
Texto escrito a máquina
SENA
Texto escrito a máquina
SENA
Texto escrito a máquina
SENA
Texto escrito a máquina
SENA
Texto escrito a máquina
SENA
Texto escrito a máquina
SENA
Texto escrito a máquina
SENA
Texto escrito a máquina

• .SENA Q\\

EL COBRE, GENERALIDADES, OBTENCION, 2

PROPIEDADES GENERALES Y USOS

III. PROPEDAD:SS DEL COBRS

El cobre es un mettl color rojo nis o menos oscuro; p~ro siempre de agra-

d.2..ble 2.specto que lo b.J.ce Útil para z;,plic2.ciones artísticas.

Es después de 1 2, pl::::t :. el :oejor con-±1Jctor d.el ctlor y de la electricid<ld _; por

eso se us~ Dilchis :Ll-.10 en h. construcci6n d.e apcxatos j,- útiles de intercambio

de c2.lor :/ sobre to do line2.s eléctricis.

PROPJ3fi!'¡_JES 1ECANI CA3:

=1 cobre es Ull r.iet.:=t.l n1t..1y· ::.J~úctil }' Ii'lal-c&.b.le, :tJt1cs llega a te11er v..i1 alarga-

r.:i.ento clel 50?~ :~!.~es de I'01n-;:ier·se º :i.cl.Ci.E ier·e gr·~11 2 ... ctit11.d. cl.iar1:10 se defor·-

_;dln i e::to e

., . . ~p..Licacio11::s

' ., ~eJ... coDr·c,

co 11 d.; -ficul t0~d 1:-... -:,ril""u-t2.. e:1 el r.lece .. r:..i:: ~:.doº

3o PR.OPIEJAD~3 QUIHICAS:

"7'.! ~g1.1a pl..11""2.. 110 2..t.? ... c2.. 2..l cobre 2.. nil1gv.lu ter.1per.::tt.,:1""a, lo que se utiliza.

p2r~ fabricaci6ri Ce cald.erc..s d.e co "br·= º

Les c.,gentes .:::.tr:1osféricos y r.1:::.ri nos form::.:1. en su superficie ur.0.. pclículzt

de cor.~p-:..1estos de .,

tlll.e éc l co"bre que

si;:u de Ds.1/-~llo º

JJ_ ca.lentc.r -:::1 cobre se for::i.&. a. los 130º, u.:12. películ::. roji:::: a ce Cu 0 0 , que ..,

A péTtir de los .:)OClº

el cobre se oxii:: ripid<:mente el". toda. su ¡;iasa .

:sl cobre se alea fL:::-i' nen te con el oi·o, pla<:2., esta:-"º ' niquel pero di;'.'ícil

oente con hierro y ploraoº

• SENA

Q\\ EL CO Bi"IB, GENERALIDADES, e fil'ENC ION

PROPIEDADES GENERALES Y USOS

C. CUADP..O DE CONSTANTES JJvlPORTAHT3S :JEL COBRE

Simbo lo

Número At6m.ico

Peso At6mico

Peso Específico

Conductividad :eléctrica a 20 2

Resistivid~d Eléctrica a 20º

Co~ficie:1te diJ_0,tación linea.l 20º :::. lOOQ

Punto de fusi6:1

P:.u:to

l !6~u2.o ie 312.sticid..:ii

~esistencia ~ Tr2cci6n, fiJ21d.ido

f!.esistencio.. a Tr2-cciór1, recocido

recocido

J'".)_re~ ·:::. , 12..:.-:-i 1 :1::.c!.o

J:2 a rg2J1lie11 to, 12:.1-i 112.do

Co11~r'2 .. cciÓr! e:1 le .. soli_:lif.ic2.ció11

Cu

20 .;

o ~ -u,~,!~.)

2 59 Vi/OI-IH /mrJ 1,673 x ia-6 OEM cn2/cm

. / ') Oo941 Col, cm~ CE1 S

19,5 X 10

2.595

190 ID

20%

35% 10%

º'"' - u

-5

l'<I. .':SLICACIOllliS Il\JUSTEH.LZS JEL COBRE

Su elc\,-~ c~a. co:'lcl1..1ctib l 1 i ·.:l: .. .:l eléctrica --.l c.:::..lor·ífica

S:.i ductibilidJ.d

Su color c&racteristico

3

1'

• SENA

Q\\ EL COBRE, GENERALIDADES, OBTENCION 4

PROPIEDADES GENERALES Y USOS

Por su conductividad eléctrica, se utiliza mucho en b. fabricaci6n de cables

y to::l.o tipo de conductores y conta.ctores eléctricos, en esta ~plicaci6n se con

sume más /de la rrd.tad de la producci6n mú.ndü.l º

Por su conductividad calorífica se utiliz a p:1ra L:. fabricaci6n de serpentines

de refrigeración, caj .:;.s j' ctlderas p:::.ra locomotoras, hornos de bai": os, -~tco

Por s~ resistencia , . ,

a J..a corrosion, se emplee. mucho en l e. construcción de reci • , , . ~ • , . "h. , 1.- 'l . l . pientes y tuoerias P"-ra. in::,.ustria. quJ...;Eica como tamul.en 11e- 1ces y .J.nc_a.J es nL.-

rinOSo ·

El cobre se er,1plea. p:ira. el cobriz.::.do electrolítico de numerosos c. rtí.culosº

F:i.Iialmente una p:.rte considerable de 1:::. producci6n d.el cobre se d.est:i.na il sus

3..leacio11es cor1 r:ucl:os otros ~letales co11 los que forEsn J..le::~ cio:1es de er10::1:ie

)

-------------~·~--------------------------------------------------------. .... ------------------.----------.. • .SENA

Q\\ EL COB::IB, ALEACIONES MAS COMUNES

I. G:&'\:s:P~4.LIDli.D::J:S

2 1

En raz6n de l a gran variedad de :?..lee.cienes de cobre, la escogencia de composi

ci6n es por lo t 2 .. nto delic:.da pilr.J. mn a..plicaci6n :-J.eterninada. o

Deben tenerse en cu ent a consider2-ciones técnicas y d.e costo s pues t o que :ügu-

nos elcne:1tos de aclici6n son muy costosos (niquel, est2.ño, etc.)

Los eleraentos ,

17~3.S cobre son: de

211 ( '7-i ·-~ ) .:-i--ll.\..... Fb (plomo)

-;,7 j _ (~--:-¡ ('11lt=l l )

- - -'":l ..r.. '-' p ( , ~ '

Fosio~~oJ Fe (Hierro )

;i (_Uur:-1.ir:i o) ("'t ...:? (Cod.i'T! io) v ·...;.

Si (SiJ. icio )

IIo CL.4.S:S.S l~AS COHUI;:;s J:S AIEACI CNES :J:S COK~E

L::.s 3..leacion.es de cobre se espec~Tíc2..11 }r clc..s-i·fic2.::.1 s·~gún el seT .. \:-ici o e:.:igi.~o:

~esistencia a corrcsi6n

:1esiste11cia. 3.1 de sgaste

!trtísticos, etcº

. ' co11oc:io.as son:

I.ü S LATOf:J'.S

Los l .:... tones son aleici ones ::le cobre y cinc h.t::.stci. u E 50% n:S:i mo .:le ;::ste {u-

tir:10 , pue s ;ior sobre este porce::t 2.j e ;_p2.rece un coEstit u:rent e de :.:.le.:_ció:1

les l :.tones ir1dustri.des con por.::ent.ljes inferio:.~es J..l -t0% prescrtta~1 l as

' propie:12-ies especiales :lel co:Jre , co:: lli1 p:::-ecio i nferior y una r;-,J]Ol' fa;:;i- ~

. lid2-cl p21'2. su trabajo puesto que el cinc aw:1en ta. l a fusi 0i1iclad , su iptitu .:11 ""'

• .SENA Q\\ EL COBRE, AI.EACIONES 1-L\S COMUNES

p.:.ra el moldeo y también su resistencia mecánic2..

El color d.e los latones -v-ari a. con el porcentaje de cobre.

peso espe2ífico

C8D.t~je ie alec..ci6~:1.

Cor.rpos ici&i

- ·------ I.c.r:1 -i r12co

Cu

óO

c. -U.)

,..., " j'J

80

35

90

/: ') -.·~

25

15

10

11

11

!!

' ,,

ll

!I

!I

11

ll

11

ll

ll

C2.:::-ga ~ott:r2..

40,8

50, 0

50,1

5~., o ~ ,., 7

:.J .. ::- '

4::,0

38,0

y de::1ás propi edades físicas qv.e

.i\ 1 -~I'ga­

¡;ii_ento

(

JJ,5

2.0, o

1 0 , 0

10, 0

9,5

1 0,.)

9,0

117 0

¡ ,¡ ::: __ ,J

~lE:"'e~a..

Brb.1el.J_

106

95

157

160

158

137

115

Of. _,. -.-

~es; 1 ie11 C.l2...

13, 0

~ / ('\

-'--.-, J

1 r' ,... ...:..... _;' J

:::_0,0

2.. 0 , 0

e -,·· ' :J

12, 5

l )., o

2~,o

25,0

:22,0

Fu11:la.E1en.t3.lr1e11te., los l ::..tor1cs pu.e:le11 C.i\rid.i.rse e11 dos cl ases:

2

depenclen del por-

Color

fuerte ll

11

I !

11

ll

.~:..r1:i..rilJ_o

11

11

!I

A1:E·_ti i 1 o 2'0 j i::ú

i:~ojo .:.:.n.::. rille1:to

11

!!

1

P::!SO E: S '~ ...... . -

p eClllC(

¡

1 1

J, 2

3,2

3,2

3, . .)

8, .39

g, !~~-

8, óO

8,óo

8,60

• SENA Q\\ EL COBRE, A.I.EA.CIONSS MAS COMUNES

U,.TONES ORDTI~Ar.IO.S

L..!\.TONES :&SPEX:IALES

1. LATON8S CR:'.:)I!'-J_ü-"-'UO S:

Los 12.tones oriir1'.irios son .sJ.eiciones coE1puestas sol o le cobre v- cinc,

Cu + Zn.

rio1 ... º

De los l,,tones 01·:::1.iiurios h=t::v :los grupos:

2o L~tones p~r~ Forja

{'-. 5!;-~

" '...,.)(,,.-!. o,;. /Q

?b 0,5 a 1 r- r:t _,::¡ / O

:r1 el resto

l ·J.1 + .U + Fe + Sr.:. I-1::.sta 7, 5 %

,. . nec¿:,2-;.icas, los tienen mejores propiei ~des 2.

:;_:::os nás diferer:.ci2bles pira este grupo son:

jo:yería p::;.ra imitc.r el oro.

L::tones concrcia.les: de 10% de cil1c,

3

de 20% de c-i 11c p~I'ct fo..bricaci6n. ·~e t1I

)os flexibles.

• .SENA

Q\\ 4

EL COBRE, AIEACIONES :r.LAS COMUNES

L?,tones Amarillos: de 25 - 35 % de Zn.

L:::.tones de Muelle: de 25 de z~1 empleado p::.:. ra la fabricación de muelles

}' resortesº

Latones de Cé:.rtuchería: de 30 % de Zn. Sotl los más dúctiles de todos

los latones y por eso se msan en trab~jos de embus­

tiál-1 i)rofund.a y estampados, e:1tre los cu:i les se destac2.n, la f2.bric;i­

ción de vainas y cartuchos de donde vi ene su noDbre.

L::to11es P..ltos: d.de 35 % c:!.e Zn., para. la fabric2 .. ció11 de c..gt:.j:.s º

L."'.. tor1cs ./ilfa + B~:t2.: Cu~1C:.o el co11.te1-ii:lo d.e ci;.1c esta"

+ B. Sstos lo.. tones so11 ;:1e11os clúct -i 1 es

Sl-i_s c2..racteristic:.c. son mt1:r sLililar·es a l a s :ic U.11 2.cero su,;i..-\.'e al ::2:.r~)0-0

:10, ::-a que su res:ister~ci~ es de 35 a 4~ l(g/1

rnrr.···., J! S"Ll :-...."l.::rge.;¡1ie1:to ~el l5 2.]_ 30

Los L ::to:ie s

r~cos coso: recocidos: :le estat -' 1 id.él.el con"tr2. acrit;_;.::l :.r llo2:-iogc:12.::;ación;

teE1ple scgú11 la clase e~ la.tó:-1; rever1iclos Jt ter.iples ma1-'ce11s íticos cor;10

c:1 el 2.Cero.

~stos sci1 tlcacio11es ge:1eI'2.lrae:1te ter1'k~riéls de cobre + cir1c }' c..lgll11

o"".:ro eleJae11to cor10 tl . - ~~i - Pb - Si - Be - etcº

c2.racterísticas J.rflogas 2. los bronces con un r:1enor precio ile f:~bric;~-

~ue es r.:uy clelic<'-:l.c.. :" exige llll cm~trol técnico, nuy riguroso, :o:po3"&:cló;

por laboratorios ;.)ic~: c:quipados.

• SENA 5

Q\\ EL COBRE, ALEACIONES MAS COMUNES

En el documento presente, no se profundizará sobre este t~~a puesto que no

es el objetivo y solamente se dará una informaci6n somera.

De los elementos de aelaci6n, el Aluminio es el más empleado y después en

orden decreciente el Hierro, M:m.ganeso, Estaño, Silicio y Níquel.

Los pri...<cipales l a tones especiales son:

L:tones al A.11rr.únio: l~ aleaci6n con 21.wuinio aumenta l a resistencia me

cá.nica y a la corrosi6n de los la.tones m~s que nin

gún otro elemento de aleacción.

IR tones .:::.1 Hierro: Son 2.le~ciones ¡;my mtle:..bles y resiste1-.tes a l:;, co-

l'rosión. La tleación 55 % Cu, 42 % Zn, l, 5 %, }frl se

utiliza p=..ra hélices, v11TLU 3. S y fm-bin.:J.s de vapo:::-.

la resistencia a tracción.

L:. a.le.?-ci611 58 % Ct:~, !¡.O % Zn., 2 % }~.1, se v .. tili::::

~rboles 'i<: hélices.

L:tones ?-1 :!:staño: Y'.e siste1: 1:my bie:1 l a. corrosión, de'.:l i:la. al agu2. d.e m;;:, r

B. I.OS B~ONCES

Los bronces soa i'.leacion?.s Cobre -- Esta;'fo (Cu -;- Sn).

TYldustri:ü;nente los conte:ü:ios de Cobre son de 70 % o n~s ya que a nedid.a

que :iisZ'~ imye el % Cu se va to:-1nn::'.o q_u·2br a ti.:: a la ? l ea.ción.

los bro11ces tan1bié:1 se cl:: .. sificf:n er1: iri.ONCES ORDii\"AlUCS

D2.0~~C~ ESPECillIE3

Son ale<lciones bisic2.i:1ente cobre - csta;'.fo.

• .SENA

Q\\ EL COBRE, l•LF'ACIONES }li\S COHUNES

Entre las aplicaciones m:ls cor.mnes se encuentr'1n:

Bronces p=.ra 1-fedallc~s: 4~% a 10% Estaño

Bronces p2..r.3, Engranajes: Qo1 .,,,10 a 12% Est8..ño

Bronces p:i.ra Cojinetes: 15% a 20% Estaño

Bronces Artísticos: 20% a 30% Está.fio

::tronces Fosforosos: /, c1 -dP a 12% Est::.ño

6

El estaf.:o en los brorces tiene una .influencia. p::. 1~ecid.a :il c i nc en los l~to

l1es, pero n1~s er1ergica.o 31 color también depende de su porcentaje.

L.:l.s propied2.des mecá:::.iccs n:iejora11 ;J_ :::.uinent2.1~ :-~l Zstafio i1ast2.. v~n 11%, d.e-

L.~ r·e.sisten.ciE. C:e les bró.D.ccs J. l :i cor·rosi6r1 s:u.:.Tiel·lta coi1 el co1:tei:iio :le

Zstaño.

Los brci-;.ces pero su resistencia es

so 1)1~e to :10 los de tl to % ~e Esta.f:o.

Los {cidos 02-;i~ücos i10 les :::~t~ca, ni tanpoco los c2.rbL:rantes.

Lo.s ele!::l~ntos que ni!s per jud.ica.n a los bronces ordinarios soü el )..J.:'cimo:tlo,

;~~sef i co;; Plo~o, Bisrin.r~o, .~:.:v.fre J ... b.ier~"'O.

El 2'.rsé::ico )~ el 2-r1ti!~1o:Llio so11 les que l!l~S per ju:1i ca11 las pi'"'Opiedad.es n1ecá

:uce.s, sobre todo el 2.l2.1~g2.miento y su conte:üd.o no tle be exeder O, 2%º

J::l 1.)ÍSEmto I el plomo son casi insolubles e:1 los :.)ronces y form::.n glógulos

carga. :s:!.. _UvJ:ill.:io t::.mbié;.1 se utili::; 1 corno desoxid.:.:1te pero en C2.Ltid.ad

estrict2ne~1te i1eces J...ria.

Nunca d.eben emple2.l'Se juntos el f6sforo y el 2.luninio.

• 5ENA Q\\

EL COBRE, AIEA.C ID NES HAS COMUNES 7

2. Ir.ONCES :SSPECB .. LlS:

Son ;;l ee.ciones Cobre - :Sstaño a las que se "~a.de uno u n:.s elementos, entre

OtI"OS: Cinc, Plonc·, F6sfc:~o, Silicio.

T:.nbiél1 :podeLI.os agr..:i.p&r en. e.sta categori2.. (un poco impropiamente) a l.J.s

z: .. leacio11es y po:rcent<~J es consi.deri1bles -..r . , .,

V2.r:t.o. 1.)J..e s de

clc:1ie11to s, s-i 11 i 11Cl liiY el Est2 .. ño º

:C::i st01.1 ?..lg1.ur .. s ~1 e::.cio118S en. que los po1~cer1tajes de Est-;,flo so11 iguc..les 2..

2.

5 % =st::ño , _, % C-i .. ~c, ,... , c.1 :J /O Fll:lmo.

CiI1c: ~-..~titud ce ;:~el-

.e s~1

:.:_ ... tístico ::_;..i_ro: 8 .s~:

~ 1

ei1 el -2s ta.~o

Bror>.ce NJ.val : 88 % Cu - 6 % Sn - 1, 5 % ?b - -1-, 5 Zr1, se utili'.33.,

v{l v1.:l:l s, cuerpos ?i:illos de pisto -

r.:.cs, bujes, i!npt1lsores º

3ro11ce .:U to: % PlOT.10

SS ;.; C:;.. - 1() % S11 - 10 % Pb, I~::.r:t :_"';l..don~ieritos -io:1J.e

l::.. ll.ó ric:ici6n ;-:.0 ::s :; J_ ~-·l'·i -:ici_;:>il factor, s ino L :. co

~~0si6n clira~tic ~ .

3:.'"'0lJ.c2s Fosforé~:los: CL.-1.z.l1do ~ u11 bro11ce se le agregJ. el f6sfo:r'C1 coE10

:ieso:dl:mte , p2.ra eliJEiJ.1:::.r ó:::ido de Cobre (Cu02

) se

• .SENA

Q\\ 8

EL COBRE, AIEACIDNES MAS COMUNES

dice que es un bronce fosforadoo

4o Bronces de Aluminio: Se llaman bronces de Alwninid, un poco impropia­

mente a l a. s aleaciones Cu - Alo

6.

Encontramos algunos como:

90 % Cu, 8 a 10 % de Al, tienen un GOlor parecido al oro, aclD.iten un

bello pv.lilirientoº Se uriliz'-1.n para fabricar rodamientos en severas con

diciones que exijan buena resistencia mecánica, dureza, ductilidad y re

sistencia a l i corrosi6n.

Un bronce de A.llliqinio conte~üendo 7 - 8, 5 % de Alruninio, al cu2.l se l .:=

adiciones 11 ,._ 14' % de Ha11ganeso, p::.'esenta u1u excelente combinaci6n d.e

resistenci.3_ v ductilic:l-d, la. :.tdición de Hierro y Niquel, produce alea~

ciones con propiedades ~ec~1·i cas B'.lY iJ> :::.recidas tl 2.Cero . seri":iduro rece:-

cid.o; se emple:in en construcciones 1BV2~les, turbirds fundidas, cilindro,

v2-lvul2.s, bomba.s.

Bronces de Silicio: Alc2.nse,ron gran importancia durar-1te la segunda.

gv~erra ln11ncli3.l, por~ l a escacez de Esta~o , pero su.

uso disminuye hasta la actualid2.d.

El Bronce de silicio (l,5 - 5 % Si, 1,5 Zn, l-:2,sta 5 % Sn, 1,5 % Al, .., d .,:.,¡ ¡o

Fe) es superior_ al Bronce de carro ne s, con rel~ción a l a. resistencia. a

tracci6n.

El Cobre con O,l % ele Siliéio, se us ::i. p2.r2. '11 2.mbres telef6nicos, con

mu resistenciil mecánica R:.yor que el cobre puroº

Sus caraterísticas como tleaci6n Je colad.1. , los l1acen i.,""Jpo ;:iu.l :.res en

Fundici6n.

Bronces al lüquel: El niquel se e.111ple2 cada vez rn~s, como adici6n de

las ::.le :.>.ciones de cobre; suministr:,.n mn buena

corabinilción de alta resiste:1ci .J. neéa...'1.ica, resistencia a l a. corrosión y

\ \

.~

• .SENA Q\\

9 EL COBRE, ALEACIONES MAS COMUNES

al desgaste.

Un eJemplo de ellos: 88 % Cu, 5 % Ni, 5 % Sn, 2 % Zn.

L:i. pls.ta Alenuna., Plata Nueva, Argentan, Alpa ca. Son ale::i.ciones para

joyería de iniitaci6n y tienen:

50 - 60 % Cu, 20% Ni, 20 % Cinc.

Los Cuproniqueles, contienen 10 - 20 O 30 % Ni, r .esisten efe e tos corro

sivos y erosivos del agua de ma r y se emplein ~~ pl~ntas tratadoras de

sil inarirn .

L-----------------------------------~·-----'

• SE ~JA

?\\ ESPECIFICACIOKES DE AJUSTE PARA

ALEACIONES FUNDIDAS BASE COBRE

3 1

Las· especificaciones para ajustar la composici6n de Aleaciones base Cobre: se

enlistan a continuaci6n."

Debe tenerse en cuerJ.ta que ellas carr1bian con bastante frecuencia siendo nece­

sario que el usuario de esta inf ormaci6n: se asegure de actuali::.ar la especi­

ficaci6n que le -i 11terese pa.rp. . una composición química~ p:;.--opiedades física~ y

químicas co:·rectas y satisfactorias en el producto fi11?.l.

Esta tacla :;irocedente de organi::.aciones arr,ericar1as debe usarse corno si;nple

guía de orier:taci6n.

l];~.P.LA. DE ESPECIFICACI01:\ES A_lvfERIC_.'<.2·:AS

PA.11-A ALEACIC~':ES BASE coBREj

• 2 .SE ~.JA E.SPECIFICACIO\""ES DE AJ1STE PARA

?\\ ALEACIO\t:S FlJ\l)IDAS R!\.SE COBRE

1

- 1 ;::¡ 'º E 22 A L ,..,,.., - (10)+ í,)22:S -- - ..L , "-',,:.,) l ~

e - r¡ - (10) :i )---) ¡

1

l ~

S9 ~, 6) l

- l ..!....L

l SS- 5-0- 2- .)(:ü '"' 292 B l752S A (1

1 D

1 ; l

1 i

J 1

S:S - 6-2-4 B ""' (2A) -'- r- - ri - (1) ," 22.C1S7 en ~ _)U '-' ::;...:,) '-' i

1

-, 61 l 22.) (1) . .,.., ll.).)3Bl (l 62'.?. í

1

. D D ,- , l ·- 143 ' '') ) ,., 1534.)F (9) .,..,

! :J (.:.A v

') _.., (2A) -, ~6541 1 1 3 ' ..;,... / ..!.... D _-;. l 1 j 1

1 :Srl.O\CE 1 1

1 E;~ S -l-4 30 ( ,.., "" ) ' " ::;0:::: (6}7 1 3 ' , - D --;- \J ~-__, 1

Al (23) (6) ( 6 J. ¡ 1

"" 1~3 L ') ') - 3 115.).)31 L;21 i i D --)

E.SI.~-~o 3 r¡ -¡ 3 •-.; l53~5F (10 ¡ 1

- 1 -

1 1

1 ~! ¡; 5 1 o~ ( 1, -¡) )

CON _ -- \.... """t" - - :-..1.:. _) J

1

l ¡

FLO~í0 5/-lC- l - 2 1

1

4 ~_¡ óA 1

1

1

i 1 1

1 l i AS1H S5 - l0- 2- 0 (~ -

1 1

- .)

143 1

i

B i 1

¡ 1

S/ -11-1- 0-1 6~C1

l So-10-10 B ",""\ .) ~ (:.A)--;-

B 22 (e) 6~ ¡. ,.,- ,-.

-+-- / '-'

:s 66 (P .B.~ B 13506 (A2) - 0 0 ,' -- 4~~2A

B 271 (3A) BRúNCE

( 3A) 1 Bl44 AL

53- í -7- 3 B 14-í ( 3B) L 225 (12) Cl5345F (12) 660 EST.ti_~O

B ]O ( 3B)--;- c -ri - (12) -7 Bll.))3B (12) ).:.)

ALTO B 271 ( .)B) ¡

13 l' ')' (6) l

C'-C'

PLOMO 55-5-9-1 ( 3c) (14)

1 B l ~ 1 L ,.., ') -

1 Ell553B (14) C'C' .... ~~ --) 1

1

¡

ASTH B ~o ( ~~ ) -'-1 ' :>'-'' ' 1

1 E 271 (3C) l 1 1

1 l B 144 1 1 1

1

1 ~

1 l ! l • 1 --

• 3 5fNA ESPECIFICACIO~ES DE AJUSTE PARA ?\\ A.LEACIO:r\ES FL'\"D-LDAS BASE COBRE

. ~ 78- 7-15 B 6ó (HB) l 225 (7) B ló2ó (4) Ó/ .+825B

B 30 (3D)+ ,..., v - ') -

.)-.) (7) -;-

B 144 ( 3D)

B 271 ( 3D)

1

70 - 5- 25 B 66 (SB) l ') ') - (15) B 16261 ( ::; l 4S40A BRC•:\CE --.) ~ -

B 30 ( ':~ )-'- ¡ 4;;_'1') ," Al ._,- '

.._ __ ......, ¡

ESTAÑO B l.14 ( 3E)

AlT0 B 271 (3E) .

PLJ~lO ;:.:: 1¡ _ , _ Q .,

1225 ( ~) 22057 (1) '-'""T ....... u ·~· e

ASTii l - ') -::> -.) U) - 51155::31 (S )

B 144 Cl53-+.:;.t (11)

B 16.20 ( ') ·, - )

1 e 22220 ( 3) 1 i 1 1

1 71 - 1,)- 16 (13 ) 16261 ( 7) 1 l ') ') - n

1 .:..- .) .D

1 ,... - ') - (13 )+ v .) -.)

1 1 1 ~1 1 ::; - : :::; ( l - )

1

1 75-5 - 20 3 l' O ( ~iB) L 'l 'l - (15 ) -o,, 1

1

- -"-.) D-- __,) ~ ~- - .) , I .. -r

1 , - B l r22 é· l (1 ) 1 .D C! /

1 1 ;

1

-l 1

¡ 55 - 5-:-5-5 ,-, 62 l ,.., ') - ( 2) ·" 22057 ( 2) 40 4S553 D .:. - .) v

1 3 30 ( ,, ~ )-'- e 525 (2) - Bll.553:Sl (2 . ~·"'l. ¡

1 n -¡ 1 - (4A) ,...,

15345 (1) 1

D .!. ...,. .) v

1

~-\TC'\ :D ') - 1 (4A) B lÓii.J_A - / -

ROJO CO\ e 22220 , ') ) (_.._

PU:% )

~> 4- 6- 7 B 1 ~ - (.+B) L ') ') - (17 ) ..... .,::. - --. .) --.) ASTM

B 30 (4B) -'-

1

B 145 B 271 (4B)

1 1

1

1 1

1 i 1 1 - ·

l.·.-) í .

'

• 4 .S E ~JA ESPECIFICACiul\t:S DE AJCSTE PA..'R.A ?\\ ALEACIOJ\'"ES Fl'\"DIDAS BASE COBRE

-- 71 - 1- 3- 24 p 14ó (óA) B 621 b (C)

B 30 (6A)+ B ') -;1 (óA) - 1 ~

1 V.TO!\

Ó/ - 1- 3- 29 B 14ó (6B) B 621 b (B) 1 á..'LIB.ILlD

30 (6B)+ B

CO!\ B ') r-:1 .:.. / - (óB)

1

Pl.0~10 63- l - l - 35 B 146 (6C) B 621 b (A) Cl5345F( 3)

1

ASI'M . 3 30 (óc) + B 15594 (l)

l B 14~ B 271 (6c)

1 i3 -, - '( -~ '') J.. ¡ o .::..·.)'- .-'·

l l 1 1 - . ·- - -- .. - ·· - --- --- -· .J 1 1

1 1

1 60- 20- 1.) +.

3 30 (-; ~ )- " - r¡ ~ ( D)+ , _..,, '-' ::i - .J

1 B 132 ( A) :a 17512

1 1

3 147 ( ! ") 1

1 / _., !

1 1 3 0 -:1 (7A) 1 1 .;... / -

1

1 ! 1 1 1 1

1 .... f - -

(A:F)- ') 0 ·');::¡ ( 5) 1 65-25-20 .. 3 30 \::A. ) -,-

,-.. 523 e

1

1 i \... --'- - I 1

1

:s 147 ( 5A) 3 726 d (A) Cl.334.)F c.+) .:13 1 -+ 560A

B 0 -: 1 ( SA) " ') ') ') ')º (¡ ) 1

-,~ \... ---- ,,,

90- 45- lS * 3 30 ( ~' )-'- e - 0 ~ ( B; E) -'- ·" 220E7 (7) -.n j"l. - ,-.. ........ - ~ . J.:...~ '-' .::>!\L_\1_,.t.,

Cl53..+5F ( j ) 430A B 1 • ..., ( s.s) IB 726 d (""' -¡: -~ ¡ ,D:-

B 271 ( s 5) A 16210 (l ) ! 1 ¡ '

1 ~i...\..\GA.\'ESO ¡ 1

1 i Bl ó .::: ') 0 - 1 ( '! ~) J ._/ -- - -.).) !

1 C22229 (? :l01i 1

AST.'1 l

1 1

ll.J- 60- 12 + 30 (Se) -,- " - 0 ~ (e) 22057 ' o) 1 1 B e i 1 B 147 \... ;) - .) \ , 1

1 l 1

3 ')0 ( t:) :s /2Ó d (C) (' l5345F ( ó) 43 05 ~5ó:B -- '-' i 1 B l ' - (Se) B ló.)22-1 (1): - -+ /

! i

2/1 (Se) ·" 22229 ( s) 1

1 l B \... l 1

i 1 1 ¡

$ 1

¡

1 1

1

1

i 1

1

1

1

i

• .SEN A

?\\

- .

PL!\.TA

_AJ F•1.A_\A

- - . ~ · .

3..~0:\CL:

SILICIO

AST.M B 198

T '• -,-.-.,1\ L::..,i'---

SllICIO

ASTH

B 198..J

1

1

'

ESPECITICAClO\"ES DE AJCSTE PAR.\

ALEACIOl\""ES Fl!:'\DIDAS R!\.SE CORR.E

1 ""' - - 10 :!\iq_uel B 30 (lOA)+

B l ~o - ""T , (lOA)

B '} -;-¡ - 1 - (lOA)

20; !\iquel B 30 ( lOA )+

B 1~9 ( ll!\.) --, 271 (llA) lJ

') - -:--.:.:) ¡ o :\iquel B 30 (llB) --'-

. B 149 (ll:D)

B 0~1 .:., ¡ _ (llB)

1 1 -e: Si B 30 (1"') -"--'-- ::J¡o --·-""'l ., '

5% ::1 B lo;: C", e -"" JT,2.__>;:. - , ~ ..!..:.AJ y;.) a

B 2/1 (l"b) - "--"

1

21 / 2: .11 r¡ :-: --, ~ ·J (!-~)--'-\ - _1 c lJ - .:;- ... "' '

1

Si ** 1 e ~o~ a -' ., ' .....

"" 19~ (l3A) lJ

B 271 ( 1 - '· '¡ ...!....) .~ ..

¡ 2-5 e:' Si** 30 ( l -::B ) ...;-¡ o 3

1 B l/6( :51¡4A e -o- a

J ' "

3 195 (13B)

"'"' 2/1 ( 1 ".:'"') lJ _ _ . .::i

9J - 10C"U...\i 3 .3t"9 (A)

¡o - :;ocuru_ B 369 ( 13)

5

e 15345? (7)

" 17112 v

1

,..._ 20152 (2) V

Cd e '}')')')0 ( 4) ---- .,,;

1

e 20152 (l) 1 1 1

( 2)

1

1

e 20152 (1) 1 ( a ) e 22057 (4) 1

e 2C'l)S:B (2) ,..., 2015'?3 (1) \_,

1 1 1

1

í \ '

• .SHJA

?\\ ESPECIFICACION"'ES DE AJUSTE PARA

ALEACIONES FlJNDIDAS BASE COBRE

:+ Propiedades Mecá'.nicas para Bronce y Manganeso.

* * 12 á 16% Zinc

+ Especificaciones de lingote ASTM

No tienen sufijo anual federal

Todas las especifícaciones tienen prefijo Q Q

Hilitary - Todas las aleaciones tienen prefijo mil

ASTI1 Sociedad americana para ensayo de materiales

S.U: Sociedad de LDgeniería automotriz

AHS Especificaciones para materiales aeron.aúticos de la SAE

FUE!\TES: Standard ASTM 1961, :parte 2.

1'Íil~tary Handbook Hib 15 Hay 1958.

Cast metals hand book: 1957 Aleaciones fundidas en Bronce y Lat6n; metales federados.

Found.ry practice and specifications para aleacior:.es base Cobre.

6

1

• .SENA ?\\ USOS DE ALEACIONES BASE COERE

4 1

La informaci6n a continuaci6n es de procedencia americana y se basa en una re­

visión de todas las aleaciones base Cobre enlistadas en la cuarta edici6n de

ALEACIONES DE INGENIERIA. Este resumen de aplicaciones específicas concuerda

con el criterio dado en ESPECIFICACR)NES DE AJU~TE PARA ALl!;ACiuNES BASE COBRE

y en J?ROPIEDADES DE ALEACIO:NES BASE COBRE.

usos COMPOSICION NOMINAL % Cu Sn Pb Zn Otros

Piezas aeronáuticas Bronce Aluminio Bronce Manganeso

Arquitectura 85 5 5 ,.. )

Latpn Amarillo Plata Alemana Bronce Manganeso

Rodamientos de bolas Bronce Manganeso Retenedores de bolas 87 j 2 j o, ilii

InstrUJJ1entos de bandas musicales Lat6n Arrarillo Plata Alemana

Rodamientos:

Alta velocidad y baja carga 83 7 7 3 Haqv.inaría eléctrica 85 5 5 j

Motores 85 10 5 Locomotoras 75 5 20 Eáquinas - Herramientas 78 7 15 Bombas 72 7 20 Ferrocarriles 65 5 30

Rodamientos:

Velocidad medida, carga medida Crucetas 72 7 20 1 Locomotoras 88 10 2 Máquinas Herra.rr.ientas 85 5 9 1 Tubería~ 70 5 25 Bombas 78 7 15 Ferrocarriles so 8 12

·Lani.nadores 68 7 25

-.

I~

• SLNA

~ USOS DE Al.EAC.iOKES BASE COBRE

Rodamientos: (baja velocidad y carga fuerte)

Autolubricantes

Rodamientos: (baja velocidad y carga pesada)

Puente

Ferrocarriles

La.mü1adores

Muifones

Flanches

Bombas de aceite

Piuoneria en general

Pifíoneria servicio pesado

Cambiador de velocidades

Horquillas

Impulsores

80 10 Bronce

83 81

14 19

Bronce

86 10 Bronce

86 10 Bronce

88 10 1

85 85 5 88 6.5

88 8 85 5 88 6.5

85 5 88 6.5 Lat6n Bronce Bronce Bronce

87 87 88

11 11 10

Bronce Bronce

Bronce

Bronce

85 5

10 Manganeso

3

Manganeso

Aluminio

Alwninio

2

15 5 5 1.5 4

4 ,.. J

L5 4

5 5 L5 4 Amarillo Manganeso Alwninio Silicio

1 2

Alumilrio Manganeso

Aluminio

Manganeso

5 5

2

Grafito Grafito

2 N.iquel 1 Niquel

..... ----------------------------------·····-----'

• .SENA Q\\ USOS DE ALEACiuNES BASE OJ BRE

Impulsado res

Inyectores

Joyería

Adornos para 18nparas

Maquinaria para Lavanderías

Quincallería para cerraduras

Hélices Marinas

Accesorios Marinos

Medidores, partes de medici6n y carcazas de manómetros.

Partes y accesorios para maqui­naría en lecheríasº

Maquinaría para industr¿_a del papeL .

88 6~·5 88 8 78 7 Bronce Bronce Bronce Monel

88 88 88

87 Bronce Plata

Bronce Pla:ta

Piata Monel 85

Bronce

8 6.5 5

3

85 5 Plata

Bronce Bronce Cobre

85 86 Bronce Bronce Eronce

5 4

83 5 83 4 Lat6n

Plata Monel

88 8

1.5 4 4

15 Aluminio Manganeso Silicio

4 1.5 5

4

10 Amarillo Alemana

Amarillo Alemana

Alemana

5 5

Amarillo 5 5 Alemana

Managaneso Aluminio Aluminio

5 6

5 7

Silicio Manganeso Aluminio

5 5 6 7 Anarillo

Alemana

4

3

Mn 12% Ni 3%

'-------------------------------------- ···-----'

• SENA ?\\ USOS DE ALEACIONES BASE COBRE

MaqUinarías para industria del pa­pel.

Tanques y cestas para ácidos, para limpieza. de metales.

Anillos de pist6n, a.via.ci6n

Segmentos de anillos

Anillos para empaquetaduras

Cuerpos de bombas

Accesorios Ferroviarios

Estatua.ria. y ornamentales

Herramientas no-chispa

Za.patos para Trolley

Discos para Trolley

·válvulas, para compresor de aire

88 6.6 85 5 80 10 78 7 Plata Bronce Bronce Bronce

Bronce

83 18 80 16

81 13

77 - 8

85 r-.)

80 10 78 7 Bronce Cobre Cobre

85 5 88 8 Bronce

Bronce Plata 81 2 85 r-

.)

89 1

Cobre

Bronce

Bronce 88 8 93 5 Bronce Bronce

88 6.5

L5 4 5 10 15 Alemana Aluminio Silicio Manganeso

Aluminio

4

15

5 10

5

15 Silicio Niquel Niquel

5 5 4 Amarillo

Amarillo Alemana. 2 15 5 5 3 7

Berilio

Aluminio

Silicio 4 2 Aluminio Silicio

1.5 4

4

1,5 Niquel

30% Niquel 10% Niquel

• 5 SENA l;sos DE ALEACI O\"ES BASE COERE ?\\

. Yálvulas, hidráulicas 88 6e5 1.5 4

Q~ vv 8 4 x ~ 11 6 7 -- .)

..,.

Vál1-ulas V accesorios para vapor 88 6.5 1.5 4 x- -j ·~.) .) .)

Bronce Alumini o Plata Alemana

Discos: Vál1LJ.las ~R ~v ::s 4 ss - -

.) .) .)

Plata Alemana . Asieritos par2. vfil.vula - ')

.) ~ (~\i 31, 12Fe, ser) 55 -

J .) .)

SS 6.5 l. 5 i Bron.c e Alwr:inio Plata Alemana Monel

Vástagos de váln.:la Bronce ~íangane so Bronce Al wn.inio Bronce Silicio Aluff:inio Es - -

.) .) .)

Plc.cas de desgast.e S7 11 ') :\i quel ,.:;..,

Bronce Aluminio

Engranajes s i n f-ir ruedas dent.a -das si.1.1

~ . ;::- 10 1 ') I J .... l! e ~1 .;...

Bronce Al umi cüo Bronce Manganeso

Flacas gi rat.orias so 20 Bronce ~langanes o

Br0nce Al UJl'.ini o Bronce Si licio

Cc...rnp2.11 2.S so '.2 0

T21'eras para hor:10 s \- calderas re Co'bre -fri~eradas, C01:-re .:i.l e.ad e

Ca r~""1J.1'"'a d C' res 55 - -.) .) .)

SS (1 . 5 L5 ~ ..,. l ~ -r"' '' ~o .._;,.__~-.. Amarillo

- ·

·v

• .SENA

?\\ USOS DE ALEACIONES BASE COBRE

Grifería 85 88 Latón 76

Cuchillería Plata Bronce Bronce

Equipo para lechería Plata Monel

Coquillas_, moldes permanentes Cobre Cobre Bronce

Coquillas, vidriería Bronce -

Conductores eléctricos Gobre Cobre Cobre 93 85

Ornamentales 85 81 Latón Plata

6

5 5 5 6.5 L5 4

Amarillo 2.5 6.5 15

Alemana Aluminio Aluminio Silicio

Alemana

Aleado Aluminio

Níquel Aluminio

Cromo Berilio

1 1 5 15

5 5 5 3 7 9

Amarillo Alemana

• SENA Q\\ EL COBRE, A.IEANTES MAS COMUNES

5 1

Io Il\FLUENCL'I. DE IDS ELE!1ENTOS DE ADICJDN EN EL COBRE Y SUS AI&\.CIONES

~º D&LUENCB. ~~ lDS L4.TOlIBS

I;.~ I'csisten.cia rnecár1i ca y· la cluctibiliclad depe:1der1 pri.Inor·:lial1ne11te r_le los

COi~te11i:1os d.e CINC Y bSTA.~10 e L~ dlffesa. y resistenci2. 2.ur.1en.t2..11 coi1 el in-

cre!nenros de estos elerne:1tos en la c:Üe2.ci6~1, nlie:1tr2.s que la ducti1:lilid.:".d.

decrece11.

v·irtt1alrJerrt e il1solu1:;le fe..c il i~a. ., e.L es en

do ele lrls pie~~s.

~L ?OS?O~O :

L:.--..s . ~"":Jle ::-~cio:1es cc j 1 .. e - c-i~1c J.. los cu::.les se les :~2c~e ca.r1ti:=:8..des -e ... ria.0lcs

n~-. .. ~1.:.., 7' 55.; _Ú 1 ; 2·,5 - 5 % }.b.1, el r~~sto

Co;-,re P.S 'u.-'_.·, ' __ -.-:-6°·_. _.:. r_1 _,.,_r~-illo r.•e .-, "11-~ r"'r-j~~- "'"1C-:~ ...... _ -- - "" - _.. - ....___ - ~\.;~ - ~'""'--"-'t.,,'._,.!. .. ~:;;...J

' r ... .:..8 soJ_iC. -i ·ficació~1º

• SENA

?\\

EL PIDHJ;

2 EL COBRE, AIE.."'1.NTES MAS COMUNES

gases di~eltos, es menor µ los riesgos de oxidación del Cobre,

E1el1os elevados.

Se consi,:J.eró po:· nucho tiempo un¿¡, impureza perjud.i cia.l p::.r&. el

bronce, pero ho3' se s :c.be que coEtenidos pequei'ios son beneficio

sos ho.sta ele l, 5% porque pro ducen av.E1e11to de l a resistencia ~ la tracción,

de l;:;. cl·1..1ctibilidad. y 12~ resilie:1cia.º

El Plomo me jora las propied;:;.d.es anti fricción y la aptitud de 2:1::cquire;:.clo.

Se puede añadir~· lcsta coEteniclos del 6% sin que se produzcan segregaciones

negat~vas pero el contenido es f.E]Oi·, es necese.rio hacer ad.iciol1es simulta-

n.eas clel 1 - 2% • de !~iql1el º

BL CTI·lC : Es un constitu3·e~1te end.urece::Ior; su cante~~; do a este efecto equi-

vale a m10 'igu2.l y .:;:, su 1:ri. t~ d. el.e .._ ~ es ._¿no.

::e:; :l ·2.a est2.bilidacl del ~I'o;.1ce.

es imposible elü~-1'1.::rlo.

Conte:'lido s de O. 3 % no afectan 1:1ucno l .".l s • 1 J propleG2.~es

, . 1TieC2.lllCEt S Q El

nc..yor pelígro de absorción se encuentra en 12. i·efusión ele vi.rut2.s ::ie torno

-:l taJ_="cli,,o º

.r'-.I.ffi.~DJIO :

ZL SILICIO:

C.: .. :L1tidades peq_uef::- s COD.O

G.el

e-'.. O,Ol

6:ci:::o

Es una Íi:i":lv.re::;a no deseable partículirmente si ·~l plo~,o esta

cau3c.. r~:.\:;oroS.id2..desº

:SL FOS?O!:O:

Co1:te11.i~os ;:c.yores 2.l 0,3 % afect2..:n l a fluid.e::, 1:-. col;::d:-ili.iad

y favorece po:cosicl: desº

• .SENA Q\\

EL COBRE:

--------·----· ----

EL COBRE, ALE..\NTES MAS COMUNES

El aumento del contenido de cobre dismil•uye la fluidez de la

aleaci6n.

3

C. Il'IT'LUENCIA EN I.DS B::-!.ONC:SS DE ALUHINIO:

EL ALIB'1INIO: eleva poderósa.mente l a. s propiedades mecánicas del cobre, lo

qne puede evidenciarse pe:;.· la o.lta nsistenci::!. a la tracci6n

de los bror;.ces ele .:úuraiaio, édeaís a co..usa. d.el alumiEio, estos bronces tie

nen notable rcsiste:.:c.i<::. 2. la corro si6n, lz:. oxid.aciór;., el desgaste y pres e~

t2..::.1 u¡1 a tI'activo color· do1 .... ~d.o º

:el prohle~aa pri:.:1ci~)c..l Ce estas ¿:_l~acion.es, es ...:...c. d.if icuitu.cl de cola1 ... ci .. C2..U

gr3.!.10

EL l'~IQ lTE~:

Se co::lj_)Ortr~ de c2.neri:i. p[:.recick. a..L ~:ien·o afinanc~o el grano

:SL PIDHO:

J:L CIHC:

3L SILICIO: Eejo~·2. 12. :;:-esiste!1cia a tretcci6n, clis1~1iJ.1u2re el 2..::'...J.rg2t:iento .

• SENA

?\\ 4

EL COBRE, AI.EP ... NTES MAS COMUNES

EL NIQUEL: Aumenta la resistencia, especialmente el límite elástico I!l2.n­

tiene buena.s propiedades mecánicas a temperaturas elevc,da.s,

disminuye el tamaño de grano, aumenta la resistencia a la corrosión.

EL C~011J: Swninistra a la aleacion ópti..liB.s características de concuctib~r

lid2.d eléc~crica pero con detr; me;.1to de pro:;;:iiedad.es rnecC:ric2.s.

2:L BERILIO: Ad.icior~·'-"-n.d.o al cobre ~r con tr2.t2.ri!iento térn:ico, ofrece sinuJ. t a

neamente la má~dna resistencia a tra.cci&1, abr2..si6n, corrosión

y: b11e:12. co!lductibidad térr:icc. ·:l eleétric2. º

• SENA

Q\\ ALEACIOI\:'ES COMUNES DE COBRE 1

T~NICAS DE CARGADJ

I. PROCESOS DE CA.t"1GUE

El mecaJ.üsno ele la formaci6n de tleaciones tiene m12. gran ihlportancia y no es

suficiente colocar en el crisol, en un orden cuá.lquiera los elementos de car-

ga p~ra obtener las propiedades desead2.s.

En mucho s casos el método de c&.rga tiene gr::i.n iinpoi"t2.ncia que 1:: cor.1posici611

final. ele la ÜeJ.ciÓ;.1.

}fODC DE !l.DICIOI~

Ao HOD'.J D:S ADICICI~

Regh.s generales

l º Se comienz.~~ ~ fu~11diT el ele:~1to r~-~~s refract2..1~io, ag~,~ga11do 1L1ego los

2. Ci..EL'ldo el elemento ~"efr8.ct2rio es r:tÍl!i i110, este puede disolverse en

' .

3. I.os ele::1e11tos o:·:id.:.:;les '.l ·volc!,tili::a.bles se c~_;1~eg2.11 al fil12..l ::ie 12. .:;la.

sió~1 sG:i cerca.110 s..l st:.:.:o º

5. J_os desg:2sific3.i1tes y· cleso::-1 ;:i::11tes se ~greg?!.11 i:10r:1e11tos o..11tes :le col2..~

cuc~1::ra o crisol, con -. eJ.. objeto obte11er los ~~1 'Z! j O Ie.S' beneficios

co~1 u.11 efecto i:1i:-:i2c sotr .. c to da la. ELlsa.

iLA 1 '

• .SENA

Q\\ ALTi:A.CIONES COMUNES DE COBRE 2

TEX::NICAS DE CARGAro

6. Para obtener una aleaci6n de composicipn definida debe tenerse en cue~

ta las pérdi das por fusi6n ele cacl'1 uno de los eleuentos ie la aleaci6n;

estas pér didas v2.rion seg{m el modo cie fusi6n, del crisol, horno, cor.i­

bust i ble y: pueclen c.:üents.rse te6ricamente , pero es mejor deternirurlos

por e:;:perienci2. e•, c2.da c:.so pa.rti cul2.:' .

P.:.ra lr .. obte11ci611 de lllB 2.lec..ci 611 cleteI~E1il1a.d:: , se puede ·tr~3.bajar 0,, p:-.. rtir

-, -· Net2.l:::s Virgen.es o lh;_cvo::;

2.

3.

res:

I~o se de los

' '.le co:.;

f ·Osici6n ~t.7- Í:áca, F!echrica, coi·rosi 6n, etc, si no se S2.be c; ue es lo que se

c<:rga ;.1 -i e:.1 <:t:e cantid.::::.:L

PlJ:_ tc:ti1os 11i1:.~ l1ecc sidad p1---~c:tic.:., J. to :lo .... , ~ ~ ., e.L person2_i_ ::<_nvo.Lucraao ~" es ¿:co ~

~l.~ c2 .. cl2. l"..no ::~ e ellos.

TT1_":.~ VP '-. o:-: +-e_n--f r_~ ,~ est_'") r .... _1,-. .. . s_-i. f_-l("_."")c: _~-< ~_.1, se-r~ ·':'!..-.. .:., ; ,"'Y..0"'· or-~1·on~r ····'"' ......... ~ -.)O~,..., ......... , ....... e V......._ -..-- .._. ..._. - - - .~ - ·- - _ ..___ ~ ....._ ....., ..._......,(_,~ .1 ..... ~ J:-" ..._,_._ ..i.:...:,. l..J~.!.:_.... i ~ '-=J.. l- .!.

• SENA

?\\ 3

ALEli.CIOiiSS COHUNES DE COIJP.E

TEX::NICAS DE C.Ai\GAOO

decir cuh. será b. composición fiJBl de la aleaci6n y ser in ie base pan.

dete11r~-;-:mi~ lz:..s pérdidas .

Los componentes ele c2.rg-::t d.eberéfn per nanecer e~1 recipientes s ep2. r2.::ios :/ se

at;regE.r<Ín en 1 ::-.. fusi6n en el monento o;,c :."tm-::.o.

Un.:;.. coso:. Í:-:lportr.te e:c el ciiC:2.do ~~e c&.i-g-:.r r:1et:::.les prec2.lentc;.C:os, p~~ :-a no

• .SF.NA Q\\

EL COBRE, rux;OMENDACIO!\TES

PARTICUIAr'lES PA..~A L~ FUSION

I. CONT::.\.OL Y CONDUCCION DE L.t\ FUSION

7 1

A continuación dz:..'i1.os m1 conociFi,~nto sobre la manera ele control.c\.r la fús i6n

de aleaciones comu,_vies de cobre: T f º6 ' ' .( • J • ' , ; • , J..J~ _ us i n o.e 0e ser rc.;,p::..o.a s~'l SO ;)rec2...!..enc.3..i-niencos.

L.?.. adici611 de los elen1ei1tos se :2.ce a medi da que la car'ga descie~1d.a, para ev~

t=i1" p:..rad2..s er1 la operaci6:1.

Es neces~rio evitar que el met~l se enpuente o se trabe en el crisol.

Cll2.~-iclo se ir..)ra util :Lz=:do u.:..1. ftu1dei-1te este se retirari i:iomentos ·2.l1tes de pl"'Oc~

der a 1 ~ col2.i2 .. º

A.lgLu:os 2~uto-

~ ' , -¡ . • • • , l ,, . .!2'St2iilOS ele acueruo co11 ..!..OS scgili1Cios, J-a que LL112. ~ita.cio11 en _os LUt1111os 1Y1or.1e~·

tos ~Y ... 1ede se1"' caus2. O.e pic~as ~iServ-ibles, de1)iclo .::. la c..bsorció11 :.e gases. que

Un c~so s-1¡-igulai" es el ;;rese11t~dc por los :!I~OI~C:SS Y I.l_TONES co11 co11tenid.0B \· ::L

ria.bles ele plor:10 , en los .:::u&.les es ::1ecesc.ria ev:Ltai~ la segregaci&1 ele este ele

nento, ::~git :::J.1::lo enérgicJ.n2nte el baño 2.ntes d.e col2 .. i~; es ta agL;aciÓ:'l ::lebe ser

tur::s, :::rincip-" 1 nente la ele cola:lil f ot~os como el rnoE1ento ie 1--c~cer 2..dc.io~1es

Ot1~0 c..s~c"'co i E1por't:::1te es el so~:1lado, cr_:. ~ 13S i1ecesa.rio regularlo co11 el obj~

lo Eli_Si:10 de C011Sl.".I;10 :le . , CI''lSC J_ ,.f

I'efrz .. ct:iriss g

Se 2.conceja hacer varias prácti cas con :'1i ferentes :presiol1es, pars. establecer

• .SENA

Q\\ EL COBRE, P3JOMENDACIONES 2

PARTICU1..A.1ES PARA L'I. FUSION

para condiciones miei1tras o ::'...igeramente oxidantes, 112-sta normaliz .::.r el proc~

so con un combustible d.::ldc &

IL P~AUCIOIIBS GENERAIBS A OBSERVA.!<.

l. No cargar metal sino un crisol al rojo (cere::;a)

2. No -¡ '1tro:Iucir e:1 el b::.f::o metálico, herrar.lientas frias, puede!1 est:.r c=:.rg~

3. P1'otezer r:1ctilico to do en E;l ce.so ::le , ~ C' _:_v ._,,

4. Colz..r el n1e t 2...l -~ iJ . .1: . .2 .. buer:Q te1J.per2.--Cura,. 110 sobrecaler1t2.rlo p~ Ta evit&.r ab

C;-l e11t2c1~ el crisol d rojo cere::;2. _, arra

1""2. o

• .SENA

?\\

CCD:.-3

S'J

"n cu

(;· -u -· J

8 :i J.

¡-

/

10

10

J

3

3 EL COBrill, ~OHENDACIONES

PAl"1.TICUIARES PAR.o\ LA. FUSION

CINC PIDlD

·') .;_,

... 5 .)

9 5

Cargas las LL'..terias primas metál icas,

seg-J..n 1L.1 orclen preestableciclo.

Fundir la c:i.rga tan rápido como se2..

posible, ~justando las característi-

cas Qe l~ llama p~ra que sea corta .y

ele. lli1 colo: .. verde cla:;,v.

Cu.:..:1.d.o el met2.l este ftu.1clid.o, tor:12..r

Tener en C'.Je:1ta l a.s

.:.!.eJz..r :.,:::

C01-2.J..:..

l•'.enos d.e 1/2 ptlig2;..J.2 ...

2. l I? --¡ -

1:n.:lgada

l.200 ºC l.160 2c i.;_::: .J ºC

1.200 00 -; -,70 ºC l . ]_3() º,.., - v -L • . L, l

1.200 2C l.150 2c l.lZO ºC

lil80 ºC l.lt;.O 2C l.lOO º" _,_,

• SENA ?\\

EL COBRE, RECOHENDACIONES 4

PARTICUIARE3 P.~r:tA IA FUSION

IIIo Fl.JNDEl'1"TES, DESGASITICANTES Y CUBPJ:OO~

El uso de fundentes :p2.ra J_a.s tle::ociones de cobre, se justifica plennnel:te por

var·i;i.,s ra::.ones, que inclu:ye:1 cono evitar pérdicléts de metal, rei-:iosi6n G.e gases,

recolección ele ilnpu.re::.a s nctáli cas y l10 netálicas, desm,...; daci6~1 del nE t::l e

fic2.. de ft111d.e11te, si~c. ie11do la.s I'eco111e~~!.d.acio11es del fabrican.te de este ..

Lo s :;c:1erales er.!. tr ·~ s

les:

2. PL:rifi::2-r 1:'1 ~ 1 e:ici6i.:.

3. ., J_ 2, f O:::'rn.a.ci61:.

l· ~~3CL:i 1: (3 c1 del peso total ,

C " r r-." ) ¡? .J.C - - o-"'

D:i.Ó~~ido e:.e lt-..:1gu.;.1c so (i±.1 o,J é.O vi /o

.:.

C:.:. ... ::10 i12:t o G.e Soé:.io ( ,,, " Na2

) JO % _, u ,., ,.)

A.1.,e112 .. S~l ice~ (Si02

) 30 a1 ¡o

HEZCL.ti. 2: (2 c1 clel peso tottl ;:le C"'~cr :-- ) . /O ~~ º;:.l..

Bióxido de cobre (Cu00) 30 et ¡o

e J. rbona'eo ' Sodio /,.-.º ., ) 40 % a.e \.V . ,,!'~ 3. ') -> "-'

A.rc1u Silicea (Si02 ) 30 c:1 / O

HEZCIA 3: 2 % del peso ele l :::.. c:.i-g2. f p::..r a ::.l eacio:1es de ue:1os :::.e 5 % de C-i nc

CJ..r bon.ato ele .So ,-~ ; o

• SENA

Q\\ EL COR.Q.E, P~OHENDACIONES

PARTICUIAIUS PA.t'~~ LA FITSION

Esp.::. to Fluor en Polyo JO ClO:!:'"UTO de Sodio 10

Arena s; 1 ice::t 30

crt /O

r;1 ¡o

cf ,o

HEZCIA 4: ( ? et ..:i -1 - ' , - ) 1 ;s """ 1 Pl .~ ;o ue_ peso o.e .J..~ carga y p:::.ra e caso u..e D .c onces a omo.

C=.:. 2·001"2 to de Sodio 20 c1 ¡ o

Zsp :..to Fluor 20 d /O

l1.r·e1u Silice3.. 60 c1 /O

MEZCLA .) : pe so total C" ,...!J"a ) ~-o p::r2. H::r.ganeso.

60 % lü"en:: Sili¡::ea

MEZCLA. 6: r:.e .... ~' ~ r o) -_,¡ '-''--'- -'- ~ l e..t o11es Orr;-t l.Erios º

so c:t /:J

20 e:! ¡O

::ios . ,

. . ~coi:1o;eneos .

L AL"SACION3S CGT::E - CADEIO ( e, 9 % de c~~Jio)

, -..L :...l. p~r~ p reµ::.r a r la ::l.el ·3~·:ige el er .. ~plco de u11 2.rtificio cobre,

que se :x/rí::t perder t odo el c2.dLi o .

Se .:::.co stun'.:w:::. :;:; r epa.r 2r mu liga C2"dnüo - Cobre ( 50 %) , :.d.icion::.:1::10 :ped.~:::, o s

c'te co'.J::.·2 sobre cil::lmi o (que es :le 3:20 ºC, a l :'.. ten:;ier~tur'.l. de fs.si6 n) fun:li -

cio.

Se :J.c:)crá se_;'..cir el métoclo ar:.terior siempre~ que se quiera i nt:coduc ir un

• SENA

Q\\ EL COBRE, REX::OHENDACIONES

PARTICUL.~"R.ES PARA L.~ FUSION

met:ll en otro, en coniiciones simil2res ~ las descritas .

1'12.rchE!. de operaciones: A. Fusi6n del Cobre

B. Desoxidaci6n con Cobre - Litio

C. Adición de Liga 2.LLtllü:.r Cobre - Cadnio

D. Colad.a

·2. LA.TOl·SS

A. ?usión del Cobre

e. _4dici6n del .ziJ.1.:

-· 3. 3-~0HCSS

' úC oper~clO::J.e s : Fusi..Ó;1 del Cobre

6

· 3 . Desoy-i i2.ción C.el co.bre fosforo..c:lo ( 15 % f6~ foro) o co~1 Sste.fío (2% l.i'Ósforo) :fosfcroso .

A.8.i::i611 del Zst.:.fío

4. IBOlJCES COI~ PLOlfC : ( J5 - 5 5 ) Co'.::Jre, :Ss,caño, Plomo ~" Zi r.cc

A. ?<.1sió:1 clel Cobre elbiili:::.:,.J.o ga ses

B. D~soxid.::.ción con Cobre fo sfOTJ.do

./l.:li ción_ e11 este or·::le~1 :

Ploi:10

Zinc

Sst:.ílo

5. :P.ON833 D::<: SILICIO:

rro :- C-i ;1c: .

7 • 5F.NA Q\\

EL COBl"'ill, ~OMENDACIONES

PARTICUL.~JU!S P!~<.A L\ FUSI ON

Narc:J.a ele Oper::i.cione s:

6. 310IJCIS J..L ALD1·iD\Ib :

}Lrc~::.a. Oper::.cio11es:

Ao Fusi6n del Cobre

B. Si l l eva manganeso, adicionarlo bajo la fo::_

ma de l i ga Cobre - Manganeso ( 30 % }8.ng2.ne­

so) o d.e Ferro - H:::.ng2.neso ( 80 % Ma.i1ganeso)

:,r '.Jaj o Carbono .

se lii:crá por medio .:le Ferro - Silici o ( 7 5 5S Silicio).

D. Si lleva Cinc se i n t rÓC:.ucirá de último.

Ao

r< \.Jo

Se f:;_nd.e el Cobr e

r:lll'llO , 3r~ que este {U tii:10 .:.1 211tr:::.r al b2.fío

:"e2 .. c.cioru ·v-iole~:tan1eiJ.te co11 el 6:;cid.o ele ce·-

...................... .., .... ~ ............................................ ~ ............................................ ...,,.. .............................. ...,r-................ .,

EL CORIIB, P.&::OMENDACIONES

PARA EL AFINAOO

8 1

I. ¿PORQUE-ES._ l\JEX::ESA..~O -EL AFINAOO PARA OBTENER METALES FUNDTIXlS DE CALIDAD ?

Los líquidos incluyendo los metales fundidos pueden abserber considerables

cai1tidades de gas bajo ciertas condiciones:

cer

o , o

o o • o

" o o • .. o o ., o o o o (1 o o •••

o o " • . . " " .

j :: .. s 2..pJ..recen. . , ., .. ,

ensegu.ic.9..., su.0ien.:;.o

§{ UHA PTI::Vt ?URDIDA SUCEDE ID HLSViO-

Estos gases pueie:1 proce-

® ~JJ.~ed.es d:el cr·isol , t221 pro1!.to ccr:.10 el

met2.l este líq:üdo, los gases se disuel-

solució1

_u verter el neta.l ie~:tro del ;:ml:lc, a

cat.~sa de su er..rfri2.rli.e11to, !1.0 :ptieG.e rete-

ner te.les c : .ntidad.cs :le gas c;:i sol uci6n

" se producen burbujas q-...1e se tr2.d:u.:;irÍn

) ~

.. ~--· .. .., -.. • .SENA

Q\\ EL COBRE, ~OMENDACIONES 8 2

PARA EL A..."GTNAOO

en sopl.:lduras rrús o menos grave que de

terminará piezas pérdidas o de mala c2.

lidado

No se puede aceptar piezas de cE:.licl2.:1

con metal en estas condiciones.

II º HSTODJS D:;3; AFINADO PA.11.TICUV.RES

ticar algmus operaciones de 2.l'ür .. :lo 2.ntes dé cola:c el 2et2.l.

o' 5 % Ce e-! ~1C 100 - ,

a.e E1et2 .. l 150 g;.'"'2J!1::s :::e fosft~ro de cobre.

iespués de 30 Segm1dos ver-= ·:'i:::2 .. r 12. te2:1peratu..r2.. y colai~ º

3 º CASO lJZ J::-:O~~CES AL PI.CHO

11 ega 1:-2.s O me1:os ?.. l ol 50 QC , SG l:=:ce 1J_n deseSCO:i. .. Í2..dO y- se desori:ia C0~1:

100 Kgs de met?..l 100 gELiOS de fosfo..L~O Ce cobre o

Se prilctic2. Uil desescoric;.cl.ó ~irnl, se recu"'.Jre ele nuevo con ca:¡_·b6:1 ele lef'l2..

pvlveri::ac..o '.J" seco y se procede a colarº

Las te~peraturas , ae cola cLo .. ele los bronces 2.l plano , deben ser lo nis baj::.s

• .SENA

Q\\ EL COBRE, R&X)MENDACIONES 8

PARA EL AF:rnAro

como sea posible ( L020 a 1.100 QC ) según empresa de piezasº

C. CASO DE BRONCES FOSFORA:OOS

3

El fósforo se agrega al bronce ya fundido bajo la forma de fosfl;.ro de cobre

con co~1teiridos de 10 a 15 % de fós!Doro, algunos ;•1stantes antes de cola;.·,

luego a .. gitar º

Es :::.bsolu'canente neces2.rio evita.r la forn2.ción ele espwiia.s, fluidas de fosfa

~os al i~troducir el f6sforo.

~,·~ --: :_.-, ?~ec: .:___~_c'"':_. o r1.eso_ .... r.1· (~, ?.l' r'0'1'.·. r•.,_ ~'! .... 1c (o 5 G1) -; ,~ ... ........ c.. .. -,·t~r- ,,,.. - ....... ,-e~~~c iºó, .... -1e ~s'cos _::: ___ ,_ ----- - ---- - -- , ¡o ,,. l'°'-1=, cov ~ "- - "" 1J cü 1.,1 a. ~1 _,_ ~

O,l a O, 2 % de S iliciu·o d.e cobre.

Do CA.SO DS B~.OHCES AL SILICIO

Se si.gue l a misma técnica descrita p.2:ra los bronces fosforad.os, cambiando

el fos:fcI:.'O de cobre por el s;.1 iciuro de cobre.

E. CASO D:ó Ll TONZS ORDINARIOS

Pan .. evitar las pér:lidas de cinc se usa como cubrid.ar, el c::o.rbón de lef':a con

sü marilu en proporción 20 - 80 %.

IIIo METODO DE fa.FI NA.X CON PRODUCTOS COMERCL.!UES

Existen en l:t actualidad un búen núr.1ero de productos comerciales, que se obtie-

nen con la recomen:lación precisa , a.e empleo y la c3..n.ticlad a emplear.

El método general se ilustra :. continuación:

EL COBP..E, REXJOMENDACIO:t\'ES 8 4

PARA EL AFINAOO

Ao Suspender la inyecci6n de ai re .

Tomar temperatura

Introducir briqueta desgasif icante de

lavado, empleando un.a ca![lpana ele in-

rnersiór1 pr·otegi d.a. y seca. Est~ 1-Jri-

queta pro:"!.'..lce un g.:cs :::.bundante que a -

rrastra el gas e i.I:::;:n.ITesas existentes

e11 el n1ets..l º

/ Bo ~1xtr--c..er el crisol ·iel 1.-.:0TllO e I11r_1er-

,. segLJ..:i rece -

cesorio IJT'-Otegi.J.o ./ seco º

C º _L""..:::.iir m1 :)oquito ie sílice sec:: .::. l J.

• SENA ?\\ CARACTERISTICAS DE SOLIDIFICACION

EN ALEACIOKES BASE CUBRE

INTRODUCCION

9 1

Las aleaciones comerciales base Cobre, corno un grupo son casi únicas en el ra~

go de caracte:.rísticas diferentes de solidificación que exibenº

Un conocirr~ento de la conducta de solidificación de estas aleaciones es de es -'

pecial importancia para el fundidor, toda vez que esta conducta controla la in

cidenc.ia de porosidad por contracción, los modelos que ella toma y las técni­

cas de alimentación requeridasº

El f'..mdidor de broncés y latones frecue-ntemente; esta enfrentando a la necesi­

dad de efectuar ca..rnbics radicales en su~ práctica.

El objetivo del presente terna es suministrar al fundidor unos fundamentos téc ­

rücos sobr'e el mecanismo de sc;lidificaci6n, f en6meno de rechupe y práctica de

alimentación .

HECA_}\ISMO DE SOLIDIFICACION

I!\~UJENCIA DE Ll. COHPOSICIO:!\ DE LA ALEACION

Para objetiYos prácticos es con-..-eniente dirigir las aleaciones base cobre en

dos grupos y discutir separadamente su solidificación.

Esta clasificación es algo aproximada y no debe tomarse de una forma rígidaº

GRUPO I: ALEACIO~~ES SOLIFICA .. l\00 CON F0RHACION DE CASCARA

Este grupo incluye el cobre puro en sus Yarias formas, aleaciones de bajos Pº:'.::

t

• .SENA CARACTERISTICAS DE SOLIDIFICACJDN 9 2

?\\ . EN ALEACIONES BASE COBRE

centajes tales como: cobre cadmio, cobre cromo, cobre berilio, junto con ale~

cienes que están cerca de c9mposiciones eutécticas como muchos bronces al alu-

1! - .. minio, algunas otras aleaciones tales como algunos latones amarillos, también

caen dentro del grupo como se indica en la tablaº

Cuando una aleacion fundida de este grupo es vaciada en un molde de arena, pr~

mero sobreviene una pausa durante la cual el molde sustrae el sobrecalentamien

to a partir del metalº La solidificaci6n comienza tan pronto el metal adyace~

te a las paredes del molde ha caído al punto de solidificaci6n o temperaturas

de líquidos. El arranque de la solidificaci6n esta marcada por la cristaliza­

ci6n de numerosos pequeños cristalitos, en puntos sobre las paredes del molde.

Este crecimiento de so~idificaci6n progresa rápidamente orientado hacia el in­

terior fundido y por cáda una de.las paredes constituyendo lo que se llama y

conoce como FRENTE DE SOLIDIFICACIONº

Este frente de Solidificaci6n avanza hacia el interior de la pieza siendo la

direcci6n de. su movimiento perpendicular a las paredes del moldeº (figo 1 )

CL~SIFICACION DE ALEACIONES BASE COBRE

SE).}UN TIPO DE SOLIDIFICACION

GRUPO I: Aleaciones solidifican­do con Formación de Cáscaraº (Metales puros y aleaciones de corto rango de solidificaci6n.)

Cobre Desoxidado Cobre Cromo Cobre Telurio Cobre Cadmio Cobre Berilio

GRfPO II: Aleaci6n solidificando Pas­toso Disperso. Aleaciones de rango largo de solifica­ci6n.

Bronce Estaño Bronce al plomo Latón Rojo Lat6n Seffii-Rojo Plata Alemana

Bronce Manganeso

_I ______ ---J.l _________ -..J

• SENA CARACTERISTICAS DE SOLIDIFICACION 9 3

?\\ DE ALEACIONES RASE COBRE

Laton Amarillo Bronce Alwninio Bronce Silicio Bronce Manganeso Alumir1.io Cobre Niquel

M."T. ...... S: . PO ~-~--------_....., ____ .._ ____________________ ..,

f:íG (

~~en/e c:/e .Soh°ch. pc-w c/o'r) en Co.6re,

~ ¿/.f~ ,Pu;<e~~.

líouido

fiG .Z

Et~pc:;;.s de .:so.t·~~cc;c/ory e,-, r::z~e,..¿¡c/o,..,e.:s co.6~e c:k-~~.a &/e¿;¡ C/on · ;Ío~,n--,aitc/o0 ~ ~SCc:Sl.r"..;;¡ •

Este molde de solidificaci6n mostrado en la Fig. 2, ilustra las varias fases de

solidificaci6n en una secci6n de una placa fundida y corresponde solamente a

metales puros o aleaciones de composición eutéctica.

La solidificaci6n de metal es conteniendo pequeñas cantidades de elementos de

adici6n o tra::as de impure::as, tales como Cobre oxidade, cobre cadmio es simi­

lar a la anteric1 r con la diferencia de que el frente de solidificaci6n no es

tan suave sino más aspero debido a la tendencia hacia un crecimiento de~1drítico

de los cristales. La solidificaci6n de estas aleaciones se esquemati::a en la

Fig. 3

o

• .SENA

?\\ CARACTERISTICAS DE SOLIDJ.FICACION

R.W ALEACIONES BASE 0-.J BRE

9 4

Desde el punto de vista cor:.stitucional, la característica de todos estos mate­

riales es que ellos tienen un rango de solidificaci6n muy corto o no lo tienen

La macroestructura de las piezas muestran una cristalizaci6n columnar.

E/~é?S ~ ~kef0ca cl'o.ñ a~c:;~~,nes ~ 6~- -<2k.gCI'~~

/ ,, 1

~ /4Juf/~' ! 1

GRl'PO II: A.LEACIO :!'~S SOLIDIFICA .. "l\'DO EN FOIDL\ PASTOSA DISPERSA

Este grupo comprende aleacic·nes de rango solidificación larga tales como B."R.O~­

CES ESTA .. ÑO, LATO:\ ROJO, algunos L6.TO:N.ES -~1A."R.1LIDS, PU.TA A.ID1 A.~\' A y otras que se

mencionan en la tabla.

El mecanismo de sclidificaci6n en este grupo de aleaciones, es totalme rcte dife­

rente del correspondiente al primer grupo. Como antes la solidificaci6n co rrien

::,a con la deposici 6n de nUJ11eros.:ls cristali t:os sobre las paredes del molde.

De aquí en adelante no hay más similitud en el mecanismcº El cr ecimiento de

los cristales fermados casí inmediatamente, se retarda seriamente y llega a

suspendense temporalmenteº La ra:;6n para esta es que los cristalitos iniciales

• .SENA ?\\

CARACTERISTICAS DE SOLIDIFICACION 9 5

DE ALEACIONES R~SE COBRE

solidificados a partir del metal, son considerablemente más pobres en alea.ntes

que el líquido del cual se formaronº Cuando estos cristales conforman átomos

de los elementos aleantes, son eyectados hacia el líquido circundante, enriqu~

ciendo de esta manera este líquido en estos elementos. Esto ocasiona una dis­

rninuci6n del punto de solid.ificaci6n de este líquido de tal forma que el cre­

cimiento de los cristal es no puede continuar en el instante.

Al continuar la eA'i:racci~n de calor por el molde se rebaja liger~mente la tem­

peratura tanto de este líquido como tan:bién el líquido no afectado en la región

detrás de el, más hacia el inter:_or de la pieza. Esta caída en temperatura oca

siona la formaci6n de un segundo lote de cristales que nuclean· exactamente por

fuera de la regi6n enriquecida como se indica en la Fig. 4º

~ e El lote .; , crecimiento de este segundo de

• • cristales esta restringido a su turno y

m1 tercer lote de crstales forma " se ra-

• • pidamente hacia el interior de la pie::.a

• ti más lejos de la región enriquecida que

• a....11.ora rodea el segundo grupo de crista-• les •

*' • + • Este repite proceso se una y otra i:ez

• • hasta los cristalitos han sido que nu-

• cleados totalmente por todo el volwnen

de la pieza en la f crma indicada en la

.c1::.. 4 Fig. 5

La solidificaci6n entonces continua por el agrandamiento gradual de todos los

cristales, proceso que toma lugar simultanea.mente por toda la pie::.a.

Los cris~-:s más cercanos a las paredes del molde crecen ligeramente más rápido

que los ubicados hacia el centro de la pieza pero la diferencia no es tan marca-

dao

• .SENA

7/\\ CARACTERISTICAS DE SOLIFICACION

1

1 • 1 • 1

• 1

DE ALEACIOfIBS BASE COERE

FIG S

Efc2~-=?s ~ .s-o,t-d/,c.Eo'on. Cu a/f&rnen"td ale~do.

,, ,. e '' 1. ~

9 6

El pc:oceso.de solidificaci6n de estas aleaciones es análogo al :fragu¿do del

cemento, el. material inicialmente está fluído, luego pastoso y finalraente rí­

gido. Teniendo en cuenta este modo de solidificaci6n, es fácil comprender el

porque las mac .r·oestructuras de las piezas en estas aleaciones muestras crista­

lizaci6n equiax:! .al.

Los mecanismos de solidificación descritos represer:tan dos e:>..'"tremos. En la prá~

tica no hay una transición definida de un tipo de formación de cáscara al tipo

de pastoso disperso, a medida que el contenido de cobre en la aleación se in­

crementa desde cero hasta un valor elevado. Se observan. una serie de tipos il_2

termedios de solidificación a medida que el contenido de aleación se incremen­

ta.

l.\TLFENCIA DEL MEC .. ~2"ISMO DE SOLIDIFICACIO~

SOBRE MICRO- POROSIDADES DE RECHl!PE

• .SENA

7/\\ CARACTERISTICAS DE SOLIDIFICACION

EN ALEACIO:N"ES R.\SE COERE

9 7

Los diferentes mecanismos de solidificaci6n descritos antes, son de vital im­

portancia desde el punto de vista de la alimentaci6n de la pieza, toda vez que

gobiernan el tipo y distribuci6n de porosidad. por rechupe al cual están someti

das las aleaciones.

ALEAClOl\'ES COK FOfül.\CION DE CASCARA:

Aleaciones de este grupo se caracterizan por la formaci6n de tubuladuras pro­

fundas -simétricas; La forma co:rr.o estas tubuladuras se foI"JT..an, se ilustra en

la Fig. 6

Aleaciones de alto contenido en cobre y otros metales puros, forman tubuladu_: .

ras de forna perfecta. El cobre conteniendo pequeñas cantidades de aleantes

o impurezas, tienden a formar tubuladuras de forma menos regular.

FÍC5 6

En placas o secciones de barras, aleaci0nes del grupo I no siendo alimentadas

dan ocasi6n a un recbi;pe de línea ceritral como se ve en la Fig. 7º Esta clase

de rechupe resulta porque hacia el f i n de la solidificaci6n los e)..-tremos de

los cristales, que se aproximan a la linea central de la secci6n desde la di­

recci6n opuesta se enganchan unos a otros sellando así el líquido i'esid1.;al.

L.---------------

• .SENA

?\\ 9

CARACTERISTICAS DE SOLIDIFICACION

DE ALEACIONES BASE COBRE

Centros de calor no alimentados en las piezas hace que estas aleaciones confor

men estas cavidades. Ver Fig. 7

;:'JG ?

D fJ o ó

ALEACIOKES SOLIDITICANOO EN FDRHA PASTOSA DISPERSA

CcilV/¿d en ,Pun1a cc¡/;e,-,1'2

re e IJL..J,Pe. en //ne~ Cenfr.aÍ.

Este grupo comprende aleaciories de un rango de solidif icaci6n largo tal como

el de los Bronces Estaño, Lat6n Rojo, algunos Latoaes Amarillos y otros.

Se apreciará que en las primeras etapas de solidificaci6n de estas aleacic·nes

el met~l consiste de un líquid0 en el cual están incluidos pequeílisimos cris­

tales s6lidos. En esta etapa de la solidificación el metal es muy fluido, y

el rechupe que ocurre a medida que los cristalitos crecen se compensa con una

merma en el nivel de la masa aún fluida. La fluidez. se maritiene hasta tanto

la piez.a este aproximadamente 70 por ciento s6lida. Hacia el fin de este pe­

riodo la me::.cla de sólido y líquido se vuelve muy Yiscosa, pero aún puede pr~

sentar una contracción por a.comodaci6n de la masaº

Este pr0ceso se ha den0nlinado Alin1entación de la masa y compensa. aprc:ximadamen

• SENA

7/\\

.

CARACTERISTICAS DE SOLIDIFICACION 9 9

DE ALEACIONES BASE COBRE

te 2/ 3 de la contracci6n total de la aleaci6n. Así que en el caso de una alea

ción teniendo una contracci6n total del 6 por ciento en volumen, podrá espera~

se que aproximadamente 4 por ciento del 6 por ciento podrá efectuarse de esta

forma. Este proceso se ilustra en la Fig. 8

~ ~IG 8

fti. ;'.f:i ... o .;.¡.

~ . '

f# • : • ¡. i& ,

' ·- . 9

• • So//d' /~Cf'::,;.., er¡ ~/eé!lc/;,,,~.s C-<..¿ • /(J.;:Jn e ~ :¡.o,J;O,{:' /~c;.-""7 k;90

El proceo 6.e alimentaci6n masiva, normalmente se ve ayudado por la presi6n at ­

mosférica que actt.:a sobre las paredes de la pieza, tendie..rido a oponerse a la

formación de cavidades dentro de la pieza. Por ejemplo si se fabr i ca una pie ­

za rechoncha en Latón Rojo sin ningún alimentador se encuentra que la pieza SO!_:

prendentemente contiene solamente un 2 á 3 por ciento de porosidad. La razón

para este, está en que la presión atmosférica ha actuado sobre las péredes de la

pieza conyactando la masa que solidifica y ayudando a una allli1entaci6n masi1-a.

Cuando se está en un 70 por .ciento de solidificación los crecientes cristales

se han vuelto tan grandes que se iJ:terconectan unos a otros y la pieza se 1-uel­

Ye rígida.

En este instar.te la alimentacién masiYa necesariamente se para enseguida, las

dendritas aún creciendo compiten unas a otras por el metal líquido r emaner.te

que ahora se encuentra aislado eio numerosos pequeños lagos esparcidos por toda

la aleación. Ver Fig. 8

• .SENA

7/\\ CARACTERISTICAS DE SOLIDIFICACION

DE ALEACIORES B.~SE COBRE

9 10

No es difícil ver corno este modo de solidificaci6~ determina una microporosi­

dad dispersa muy finamente ya que cuando estos lagos aislados solidifican dan

origen a un poro pequeño como resultado de su contracci6n.

La Fig. 9 ilustra la calse de porosidad por contracci6n generalmente encontra­

da en aleaciones de este grupo. A través de toda masa de la pieza se observa

una microporosidad fina pero al centro de los puntos calientes y dentro de los

alimentadores, la porosidad tiende a ser más gruesa pero también dispersa.

En algúi1as aleaciones por ejen;plo Bronce al Estaño, la wicroporosidad tiende a

ubicarse en capas definidas. Este tipo de porosidad es muy perjudicial tanto

para las propiedades neffihl(:as con:o par:a la impermeabilidad contra la presi6n.

Esto es algo conocido como porosidad en c~pas.

f • ~ ' ...

o· -·. ~ ·e . . () . . Q '"J • .¿_·,_, +---

Porcsicl.ad 'J"'~nde d,'s/ers.;i Ce.re¿ 2/ ..:;J/,menf2dor.

.' .. o \ ·e~_-'

O D , .. ' . .

' . ' . . . . .

. \ . ·· . . . . ... .. .. .. ~

........ . . . . . . -

-- -- - fol"osic/.-d 7r~n¿ ~~e.rs~

€!-77 !'c..' n To C.d /,e'7 k

CO~\SIDER..\CIOl\"ES GEJ\ERALES PARA .u:mE.\'TACIO:\

DE ALEACIOKES BASE COBRE

GRl' PO I: ALEACIOl\""ES FORMASDJ CASCARA

• SENA 7;\\

CARACTERISTICAS DE SOLIDIFICACION

DE ALEACIONKS BASE_ COBRE

9 ll

Las técnicas de alimentaci6n para aleaciones de este grupo, es similar a la

usada en la manufactura de piezas en acero. Las entradas y 2.limentadores se

ubican de tal forma que se presente Ul1.a solidificaci6n diri~idaº Se pueden a­

plicar enfriadores locales en las partes engruesadas, nervaduras, etc., para

evitar los puntos calientes.

El principio general que ha de seguirse al alimentar una pieza es hacer uso del

efecto retardan te de los a1limentadcres sobre la solidificaci6n y el efecto ace­

lera.nte de los bordes e:A""ternos de la pieza. Se asegurará así un fácil acceso

de metal aliment3.do a la región de la pi e:;:,a, donde en ningún instante se ha com­

pletado la solidificación.

Exis.t:en consideraciones prácticas tales c'9mo cálculo del ta.maño de alimentado ­

res, rangos de alimentaci6n, dentro de un capítulo llam:ido SOLIDIFICACION DIBI­

GIDA.

GRUPO II: ALEACIO\"ES SOLIDIFICA.,~ro PASTOSO BISPERSO

El logro de masas sanas y compactas en aleaciones de este grupo, presenta muci2a

mayor dificultad que en el caso del otro grupo mencionadoº

La etapa crítica esta al final del periodo de solidificación luego de que la

aleaci6n esta un 70 por ciento sólida y se ha establecido coherenci3. entre los

cristales que crecen. Una alimentación masiYa no puede ocurrir por más tiempo

ya que la posibilidad del metal encontrando can~ino desde el alimentador (que ya

está también pastoso en ese instante) a través de cristales interdendríticos

hasta muchísimos pQ11tos en solidificación es muy escasa. Esta aclaración se da

en la Fig. 10

?\o es sorprendente que durante la solidificación de muchas pie:::as e:: estas alea ­

ciones, la alimentaci6n virtualmente suspende Ul1.a vez que se ha establecido la

coherencia en el punto más allá del 70 por ciento de solidificación; como ya

se menciono, cerca de 2 por ciento del rechupe de contracción permanente en este

L--------------------------- ------- ------···-- -----

1

• .SEt-JA

7/\\ CARACTERiSTICAS DE SOLIDIFICACION

DE ALEACIONES BASE COBRE

9 12

instai1teo Muchas piezas en Lat6n Rojo y aleaciones simila.res han mostrado con­

tener 2 por ciento de porosidad. ' t\ ',

' - . ~ ~

~-;t~ ., ' ; " ' -~ ·t \ ~ (o) ~~

,. s::

~-ii ~ . (b) "'!;. ~ \J - ~ ~ ,s;; <' >- ' r1 ' }---( • , , \ \¡ ~ 1' z~l~:r\~cr~.::-s:.'~"'--(-/{(~l{-'.1/_ 2\"~:/;c.(~5-< ) °' -X ·\,. ';-; l )_ H _, ';-\ 1 C) f('-1-' -o:. >-- -<¡:-!~ '< C-\\~r" r ~ 'r '\. I J" -\ 1 - \ \ - \ }

(e) ( el

~ :S--e>h~ ;:~.; CJ 'o;.., de CJ ,n~ /'/.o, c.­

.b /e,., e ,, /r .- :.¿¡ ef.:;. . La sanidad de las piezas en este tipo de alea.éiones se ha comprobado que awnen-

ta prograsivamente en la ir.edida en que el gradiente de telT!peratura de solidifi­

caci6n sea crítico. (22ºC por pulgº por minuto)

En muchos casos particularmente en secciones gruesas (1 pulg o más de espesor)

un gradiente de enfriamiento solo s.e puede lograr como resultado de una técnica

de empleo de enfriad.ores fuerte y sobre la mayor superficie posible de la rieza.

Los espesores más delgados 1 / 2 pulg, son más aptos para lograr piezas altamente

sanas. A menos que el espesor de las piezas sea relativamente delgado, no se

puede obtener una elevada sanidad en las piezas a menos que se tornen :medidas

particulares para el er~.friamiento artíficia.l. Este ténica es costosa y no se

justifica. econ6micamente sino para casos especiales como para piezas aeronaúti­

cas o de reactores.

En términos generales los fundidores han llegado a la conclusi6n que estas técT

rucas no se justifican y que aden:ás una potosidad del 2 por ciento no es dema­

siado perjudicial para las propiedades mecánicas. La mayoría de piezas en Bron

ces y Latones se hacen sin precuasiones especiales y normalmente contienen un

2 por ciento de porosidad.

• .SE t.JA

7;\\ CARACTER.lST~CAS DE SOLIDIFICACION

E..W ALEACIO:N""ES BASE COBRE

9 13

Si la decisi6n tomada en el caso de buscar la máselevada sanidad y compactaci6n

que sea posible, deberá buscarse no una· sblidificaci6n dirigida sino más bien

buscar que la pieza solidifique lo más uniformemente posible evitándose una co~

centraci6n de porosidad que será muy negativa para las propiedades mecánicas y

contra la resistencia a la presi 6n de fluidosº

Un enfriarr~ento uniforme se logra mejor con las siguientes medidas:

l. Múltiples entradas a la pieza en ubicaciones remotas del alimentador.

2. Emplear alimentadores insuficientes en tamaño que induzc211 a solidificaci6n

dirigida pero suf iC'iente para presuarizar lá masa fluída, durante la etapa de

alimentaci6n masiYa y evitar depresiones ~uperfJ..ciales. Estos alimentadores son

deseables que sean altos y delgados, sien® que al incrementar su altura se au­

menta la columna metalostática que produce presi6n para la alimentaci6n rrasiva.

REFL"l\A .. 1'1ITh'TO DEL GR.A.:\iO

El número de cristales nucleados en alaaciones de Cobre, de rango de solidifica­

ci6n largo gobierna el tamaño de grano. Este número depende del número de gérm~

nes p2..Ya ·cristalizaci6n presentes en el metal cuando es vaciado o generado pre-

Yio al arranqve de sclidificaci6n.

Consecuencialmente, se puede asegurar una refinaci6n o afinado del grano, incre­

mentando artifiaialmente el número de gérmenes de nucleaci6n. La nucleaci6n del

grano en ·las aleaciones de cobre nunca han sido investigando e:>.."'tensamente, sin

embargo se han desarrollado métodos para usar con Brcnce Alwnin-io, Lat6n Rojo y

Bronce de cañonesº

El lat6n rojo puede ser refinado mediante la adici6n al metal fundido un 0,05 pc:::­

cier:to de zirco1rio; Lé'. presencia de 1 por ciento de hierro también produce refi-¡_ _________________________________ .. .

• SENA

7;\\ __

nam.iento.

CAR.ACTERISTICAS DE SOLIDIFICACION 9

EN ALEACIOl'-IBS BASE COBRE

Adiciones de hierro de este orden también refinan el tamaño del gr~

no de los bronces aluminio y bronce manganeso; este elemento -está presente en

muchas de estas aleaciones y el tamaño de grano es normalmente bien fino.

El Bronce .t\luminio libre de hierro y los latones beta, pueden refinarse con la

adici6n de 0,03 Zirconio junto con 0,02 de Boro.

En el caso de ronce aluminio libre de hierro, los métodos de refinaci6n de gr~

no producen un mejoramiento muy útil en la resistencia. 1

SffiRffiACION

Vale la pena mencionar que el tipo de segregaci6n observado, esta relacionadc

estrecha.mente con el modo de solidificaci6n. Las aleaciones de grupo I que so­

lidifican confonnaci6n de cáscara generalmente muestran una segregación normal.

En pie.zas coladas en aren~ ra:::-a ve:. se 12ota y por lo tanto es depreciable.

Por otra r~rte aleacioLes que s~lidificar.. en f 01ir1a pastosa dispersa a menudo

muestran segregaci6n invertida, causada por factores de · ccnstituci6n. Las ca­

pé,s superficiales de la pieza frecuentemente están enriquecidas considerableme~

te en elementos de aleaci6n.

La formaci6n de gas en las últimas etapas de la solidificaci6n, pueden forzar

el líquido enriquecido hacia la superficie a través de los cristales f ormandc

así una especie de perlas de metal enr.iquecido sobre la superficie de las pie­

~as. La e3...-udaci6n del estaño es un ej err.plo de esta segregaci6n.

REcm:D~DACIO:!\"ES PRACTICAS

L------------------------------------------------

• .SENA

?\\ CARACTERISTICAS DE SOLIDIFICACIDN

E.N ALEACiül\ES BASE COBRE

9 15

Es recomendable que en la fabricaci6n de piezas en aleacicnes base cobre, ' se

determme el modo de solidificaci6n de la aleaci6n, a ~. rtir de la tabla u otrn

medio.

Si la aleaci6n en cuesti6n solidifica conformaci6n de cáscar~ debe emplearse el

prmcipio de solidificaci6n dirigida_ p2.ra promover el máximo de sanidad en las

piezas detenninando un sistema de entradas y alimentadores similar a lo usado

para el caso del acero.

Por otra parte si la aleaci6n solidifica en fonna pastosa dispersa, se debe t~

mar una determmación si er.:plear la solidificación ur'..i.forme 6 solidif::i_cación

dirigida. Deben :ünillucrarse los factores de eccnom.ía y servicio •

..._ _______________________________________ . _____ _

í -1

PRCPIEDADES DE LAS ALEACIO~ES BASE COBRE • S F. NA

?\\ JO 1

Est(I. informa ci6n esta relacic nada con las varias propiedades de las aleaciones

comw1es bas e co0re.

Se consideran propiedades íísicas ,- mecánicas a: Resistencia a trac;::i6n , ala:'.:

gamiento, m6dulo de elasticidad, dureza Brinell, resistencia a compresión, a la

fatiga, conductibilidad ténnica v eléctrica y gravedad específica.

PROPIEDADES FISJCAS - TIPICAS.DE ALEACIOKES BASE 0-:BRE

:'.\orr.bre -~leaº 1 ASTI1 ¡ A:\AlISIS Ql]Il1ICO PROPIEDADES DE TRACCID:\

,! TS YSl E 1

il :\O.¡ Cu Sn 1 Pb Z~1 Fe ~Al Otros X 10 0 \. X lOJO % psi J

1,

o¡:;c::i p . Elor: .e l - 6 Bb-:: -t--r--¡ -;----t--t---t--t----f--+---f--J:· ~~-, -1:2d5l~~L1_:.___+-.fl ~!,

Bronce Estai"io11 l ' r:..s 10 "' " ~

ASTI1 B 22 1 l; ~S 8 ~ ; ~~ 1 ~~. 5 ~! ~~ ~~ ll

! 1 l Bronce Estaf:o

¡con Plomo 2A SS 6 1 1 2 µ L: 4 2 15 i -+ 3 13 ¡o l

5 1 4 1 44 lS i 42 14 ~o 1 2B

1 ASTI1 B 143

Bronce EstaBo 3A alto Plomo

ASTM B 144

La.t6n Rojo

con Pl 01;10

3B

1

"l~ .)v

3D 1

! 3E 1

\ 4A

1 4B ¡

ASTI1 B 145 · - <, - ' 1 -Lat-.n sem:nDJOI ::iA

c on Plome l 5B

ASTI1 B 145 / 1

LatSn Arnarilli ÓA

10 1 1 2 1

44 20 1

30 10

7 -)

7 ¡o -

J

-J

51

1 0

i 1

9

15

25

'

1

! 1

!

76 2 l '2 61 2

- r¡ 1 -

l

1

- 1 J

o ./

15

41 l R -- • J

l S

17 1

17.5 35

34

27 1 14 1

37 1 16051 3ó

34

3ó 1

3S 1

!

16

14

14.51

1

11 ¡

39

33

')")

30

13

12

15 12

10

11

12

10

65 6'7

I

60

1

l

1

1

con Plomo 1 6B

' ,;e ASTI1 Ei 146 1 ' i

1

1 ~ -

,) ¡

12. 51

l s 1

...._I -~----! __.___~ _ ___.___. --"--__._l __ I _ , _ l ~~~ 1

~~ \

o;

C' l

34

'" 1 • . . 2

S f ~~A PROPI EDADES DE LAS AIEACIO:N'"ES BASE COBRE ?\\ -

'

' ' l

Bronce Manga 7A 59 1 37 1 1 69 33 ') "> 13 SS ,;.,.)

ne so cm Plano

Bronce ManE::a SA 57 3ma.Jc 41 1 - 1 72 ')' -º 37 15 9S ¡

8B 64 lmax 6 43 15 180 ne so ! 23 ,., M.n 4 94 22 j

.)

Bl 47 Se 64 lma.x 23 " 6 Mn 4 120 ;;...., 16 14 177 ASTM ! ,j ~· ,j

i ¡ i ¡

Bronce Alu- i 9A SS 3 9 ' Qr¡ 27 40 17 ir 1 1 ~,_, - 1

1 1 minio 1 9B >::o l 10 1 77 27. 5 21 15 140 ~ ,.

¡ o~ S4 10 1 96 36 ' lS 1/6 ASTM B 148 ¡ 4 ::\i 2 15 l , \..;

1 1

1 9D Sl 4 11 :'.\i 4 ¡ 104 44c5 11 19 197 1 1 ; ¡

Plata l 10A ! 1 ,

1 ::\iquel 571 2 o 20 1

65 ~ ::\i 11 :o 17 35 i / ' ".;

con Plomo 'lOB 1 60 3 ) _16 !(i ll 40 17 30 6~

J llA 64 4 4 l'ii 20 49 25 24 19 - ;;; t¡ / -¡ llB 66 - 1

1 ') ?I :\. ') 5S 33 16 130 ) -'- - l ....

l /

1 1

¡ 1 j

Bronce Sibc.id 12A 92 1

Si 60 40 ' 17 ;::.-4¡ 4 :y-

1 1981 1

- ) ~1

ASTM B l 1 1 1

1 Latón ' ¡ ¡ 1 1 S-i 1 icio 1 13A Sl 14 Si 4 67 32 21 15 125

1

1

ASTM B 198 :1\i 2

Bronce ~lang~¡ ¡ ) ,., 8 Hn 12 º,.. 44 25 lS l~ ·"\ " ,O -'-

ne so Alum:inio 1 !

1 i 1 1

i 1

Cu pro :\ic;uell 1 70

1

1 \i30 70 40 ? - 1 1 140 -) ¡ - ' 1

¡ 1

"cliJ ! 1 '

1 1

1 1

Cu pro º" 1 1 Be2 155 115 1 , . ~60 D '- ¡ - ·-1

1 ¡

i 1

1 1

1 1 ¡

Ce l:re 00 ; 2S ~

i .i - 1 17

1

~:;::

1

., 1 ' 1

)' ,) ~

1

1 ¡

¡ 1

1 ¡ ! 1

¡

1 i ¡

1 1 ¡ ' i ! ' ' i '

• 3 SE tJ A PROPIEDADES DE ALEACI01\ES BASE COBRE ?\\ ' . .-

-

C0~1PRESSION Resist. YS YS I mpacto a fatiga Elect. Thermal Gravedad ~~ ombre Al eacio. ') l ct ~"" lct Ft. Lb . psi/ .)J_üOC Conductio Conducti. específX:a /O /O

. 10º X 1000 loº cyc r:;J H.CS /O

'

Bronce Estaño - -- 10.0 ~ 'I -· 1

13 -- 12o4 S. 7 Bronce Estal'io 15 18 Cl9 11 13.8 18 8.7 con plomo 10 il4 12.3 13 bo3

13 I 9 10.S 13 Q Q '-. v' ,

Bronce Estai1o lS :

47 Cll 13 11. 0 10 ' 9.0 'i

1 ,

Alto Plor:w l -1 - ... 12 • ..j. 15 8. 9 1

' 13 1 8 14. 9 l - .R O 1 1 I -J '. , 1

l - 1 I - 11. ó 9.2 -J

1 J

13 1 I -

9.4

1

J --

L2t6n Rojo 14 17 Cll 11 15.0 13 ;:: ;:: con· 1 i -·~

· Plomo 12 -- -- 15.2 -- ;:: ~ -o /

1

1 Lar:.Sn semirojo 1 l ó.6 X r-:

1 -- 1 -- - \.... e /

con Plomo 1

13 "') ~ Cl2 11 17.7 18 (e: Q ,)-r -·~

Lat6n -~¡¡arillo 9 18.ó ? - 8c 5 1

~:i

Plomo o 19.6 ;:._ -con 1

,/ 1 · -o:J

Bronce ~1a.:1gane - 23 I.30 19o3 ' ') ·._.e - ·

so con Plomo 24 c30 21.25 2L 9 22 " ~ ' . ,)

Br0nce ~langane - 50 112 --- 7.4 -- 7.7 so 71 114 ') - 7. 9 o '7 .-; -..:¡

-' ¡ • I

Bronce Ahmi '!ÍO 23 140 12,2 1 l " 7 . .+

1

- .)

40 T ,o\"') 15.1 / ·:> -1..,_)j 1 1

1 1

115 1

11. () 1 lS Jo ) ¡ 1

! ¡ 1 - .

• 4 SE~~ A

PRCPIEDADES DE ALEACI01\"ES BASE COBRE ?\\ ' .... '

' ;

Bronce Aluminio 115 11.0 lS 7.5 .

8c;9 7o5 e 9 1

:!\iquel Plata 1 --- 6.5 ) 808 1

con Plomo --- )o4 7 809

24 31 111 l5o5 5.0 ó 809

4oÓ ó 809 i ¡ ' S. 3 Bronce Silicio 19 l 130

1

6.1 1

Latón Silicio 1 C32 22 6 05 7 ~ ,., 27 •_, . ..)

Bronce ~1angane- 48 1 no "l "I - 3ol 7.5

r .) .) e )

so Aluminio 1 1 ~

· 1

; ~ 1 ' i . ~

Cu pro :!\iquel l -.· 1 80 9 ¡ " 1

~ l i 1

" 1

Cu pro Berilio ~ ¡ ! 21

1

;:; 'l l ' -. .) , l

~

1 Cobre 1 ~

C45 S5 ;;: - S.9 1 l

~ )

! 1 ; ! \

1 - · - .

"

PRC FIEDADES BATO TDíPERATLRA. DE Ali:.!\ ero :-t:s BASE COBRE

T·2r:::'> ambiente Propiedades Mecánicas Aleación ASTI ~0F(:27C ) j250F(l21C). 300F(l49c) ' 350F(l ' C) 400F(20-tC) 450F(232C: I •

:\o ¡ rS . YS E irs ifS l ~ rS IS/ E TS 1S 5 IS ; Sl .ú IS l S1 j E

1 ¡

2A .+O !16 46 ~-5 13 45 ¡

,.,q. - l1 -!

E-0-10-10 3A :;o 33 15 21 30 15 H ,.) . ) 1 - /

E- 5-5-5-5 4A " - 15 31 "'') 14 ') - 30 12 ') ' .)) ' .)- - 1 -C

51- 3- 7- 9 SA ,:o 12 ') --)

., - -- )•) 10.2 lQ - 'l /, -o ) -~ o " -. - 16 .~

76- 212- 01'2 - .,-, 35 l " "' - "' " 12 2~ ).0 -.) .) ) ".)

Bron- :!'langa SA 71 30 40 , 54 :;o ~~º .u 30 ) ,

1

' ' : ' - ·

• 5 S ENA '

?\\ PROPIEDADES DE ALEACIO~"'ES BASE COBRE -1 1

1

·•

1 1

Br once ¡ 1 ¡ 1 1 i

~1angane s o í Se i: ';.r,>: 10 - 105 67 22

1

Ol 63 29 j

_...._ ,_. f '-....) _,. ; -

i Bronc e

1 ! Al wni nio i 9C s:i5 1 26 18 90) 32.. 5 16

1

1 ¡ 1

! 1 ~\ique l 1

1 ¡ i 1

1 Plat a !l lA 43 26 20 35 20 16 ¡

1

Bronce · 1 1

Silicio l12J. 4.2 ' J ')-.L ::> ~ ¡

1

-Lat6n

3J 191 Sil i ci o ¡ 121 68

- 65 301 22 "

Bronce ¡ -- 1105 l 1

l l 1 Alw:ü_ni o 4r1 102 49 25 J 1 º""

41 22

1

/ /

~Jane ar_ es o 1

1 1

1 1 1

j

¡ i 1

1 1 1

1

1 1 1 1

' 1 ¡ 1

1

1

PRO PIEDADES AL RODA_"!IE.\TD 1 FR I CCIO'.\ DE LAS ALEACIO\'ES BASE COBRE

Aleac i ones ce.::-. Pl omoº :·:ún1ero

1 • Plo;11 0 dec!'e - especif i co. ciei:.te.

1 Bronces a l A.3!·í 4-.540

Esta'.1 0 s . .;.:s 67

(' 0:1 Plomo SAE 64-

SAE 660

S.IB 40

SAE 6 '"' ,)

1 !

Composici 611 QuÍmi ca '

Cu Sn \ Pb j : n

íO ::> ') -~::>

- ;;: I - 7 15

so 10 10.

;:; " - -; " -" / I ,j

~ 5 - -::> ::> ::>

so 10 2

1 D~a . Resi stencia

~.ill. a . , ·\ con1pres i 011

~

1 i ; i 1 ¡

·'1 ~ l~ , 0001 Altas Baja ~ Ba jas l C0n:l.i -....- -- -

::> ::> lo, OJO! Yeloci- cargas Tempe - cio;1es

63 , 20, 0001 dades ra t uras. mas

1

60 J . 0 1 1..109 l 1 de p"brasiY. - ' 1 \ ·,y j

t.~O 16 . ooq y , opera- ~ .J..

1

,) - 1 1 j 32,ooq A A 1 A i A I

f

1

1 f l

1

1

1 ' l

1 1 ¡ 1 ¡

....:>

• .. 6 SH../A PROPIEDADES DE ALEACIOl\'ES BASE COBRE ?\\

-' '

Bronces al SAE 62 88 10 o 2 65 26,600

Estaño sin SAE 620 88 8 o 4 68 25,000 Bajas Altas Altas Condi-Plomo ~reloci- tempe- ciones

Fe Al dades ca~gas ratura menos

Bronce al AS'I'M 9c 88 4 11 195 31,000 Abrasv.

Aluminio

r

,

....

1 1 1

• .S E NA 7;\\ CONTROL DE

. . S ECC ION

FECHA

M.ANT EN IMIENTO HORNO:

PAREDES: TAPA: CRISOL:

Ma ter .1 j i f u s ió_~ . Coque A-1 Blan Al

01 \ 02 ¡ 03 1 04 ¡ ' 1 1

otales l l 1

HORJ; 1

1

1

. .

-

l.-L 1 OPERACION DE HORNOS

.

1

1 1

1

'

l ¡ 1

1 ! ~u ¡ . ! 1

1 1 1 ' ' ¡ 1

1 1 1

'

OP ERACIONE S

1

'

i !¡ 1

' 1

HORNO

RESPONSl1.BLE

OBS ERVACI ONES INDICADAS:

1

1 l

i f . Ro j l jcubrid De ga s Re in

1 l

.-, j

! 1 i .

1 1 l ! 1 i

i 1

] OB S ERVACIONES : .

1 ··~ 1

1

1 '

1 1 1

1

1 1

1

1

1 ¡

) 1 1

1

1

!.-------L---,-----~--1 OBSERVACI O~ES :

!-------------------------------------------------------------------------------------------------- ' A. L G U H A S C O H S T A H T E S

! --------------------~ --------------------------------- --------------------------------------------! ! n n T [ R I A L ! 5 I 11 ~ o L (1 ! r·u1:ro DE íUSIOll ! ECULLICIOH ~ orns rnno '----------------------- '--------------- ' -------------------'------·-------------'------------------' . . . . . .

! Sn 232 e ! 2.270 ! 7.3

'-----------------------'---------------'------------------- '---=--------------- '------------------ ' . . . . . .

! F'LOiiO ! Pb 327 e ! 1. 740 ! 11.35 ' '

'-----------------------'---------------'--·----------------- '------------------- '------------------ ' . . . . . . ! zmc ! Zn 906 ! 7,1

'----------------------- '----- ------ ----'-------------------'--------------------'--------------~--· . . . . . .

! (11iTiliü::10 ! Sb 630 ! l.HO

' --------------- ·- --- -- --'- -- ------------'------------------- ' ------------------- ' ---------------~-· . . . . . . 1 fl(1Gl:[S I O ! lig 1.110

'----------~-------- ---- '------ -------- - '- ------~----------- ' - ------------------ ' ------------------' . . . . . .

1 ALUtilllIO 660 ! 2.060

'-----------------------' ---------------' ------------------- '------------------- '------------------' . . . . . .

! Cu 1. 083 ! 2.600 ! 8,7

' ------- -- -- -- - ---------'------- - -- - - --- !------------------ -!------~------- - ---- !--- - ----------- --- !

! lll1llGr'il![SO ! tin ! 1. 245 ! 7,4

'- --- -------------------!---------------!---- --------------- !------------------- !------------------!

! SILICIO 1 e;· . ~1 ! 1.1: 10 1 2.600 ! 2,2 ' !--------- - ---- - --------! -- -- - ---~-,---- ' ------------------- ! --------------·----- !------------------ !

! l!IP.llEL ! lli ! 2.730

!----------------------- !--------------- !----- --------------'-------------------!------------------'

! re ! 2.740 ! 7,7

'-----------------------! --------------- !-------------------!------------------- !------------------! 1 ctu:;;_1 ! Cr ! 2.520 ! 7 ,{]

'--------------------------------------------------------------------------------------------------'

Aleaciones -- -- l d~ cobre !

t-----· -¡:- ·-:.~------------C-A_R_A_C_TÉR-IS-·T--1-C_A_S_M_E_C_A_N_l_C_AS

DEN OM 1- Designación •r.------~----.,--- ------~------r--·--------...-

_N_A_c_i _o_N_~s-e_g_ún_D_IN__.,,__E_s_ta_d_o_. __ R_~j--f--~-·A¡_. __ , HB I Estado R ,, f' kg/mm 1 kg/mrn' ~ e .. l<g/mm

2 kg/rnrrl

- - - ---'---]

BRONCES y LAIUNC~

A HB

BRONCE AL ESTAÑO Y LATON ROJO

Bronce

al

estaño

1

i-------..------..- ·----.----...---...,.----...,.-----.-----r-----r--·· ·----,.---~----f

G- Sn - Bz - 14 Moldlladn 25 17 5 1 115

------- ----- · ·- ---- --- -~--- -- ----------- ~ - -- - --- ---- - - ---Moldeada 28 16

1

1± 95 G-S n-Bz- 12 , Crntrifugada 32 17

1---------- - - ----- - f---------·--- - ·-- - ---- - -------· - -----

G- Sn-Bz-1 O Mold 1ada 28 15 20 75 1

---+-- --1 i

Fundición

de

latón íOJO -·~:~ 7 -- ¡ -,.-,ldo~da ___ 24 ___ 10 --,¡-t ·ro-_e_'"";'"'ª'ª ---" ---~1' _ T 20 es

Gz-Rg 5 ¡ ! Centrifugada 30 12 1 25 75 - ·==,,...,...,-~_,-..=- .= - - -···- -· '- ···--- ·==='""·-""·= =-<!

LATON DE FUNOICION Y LATON ESPECIAL

especial

J,:: ~~-- •-- --~--+-----• ____ 1 - - __ _ _ _ _ • __ J- ~:'"º'' 35 1 16 1 ' 100

35 15 25 1 35 1

:~l ::-" - - - ~~ :- :~:~ ~-~~~~ - +--:~~r~--~ -- f -+ ± ---·-------

60 l_ 10 :_~:~~-= -------=-=-"'-__ J__ __J===~

- 1 1 • Moldtada 20 8 ! 20

-·- -- ---- --- - - ---- ___ _ L_ ___ __ _ Coquillo 38 · 10 35

80

Mold.,ada

G-So Ms FL5 Moldeada

fundición

de G- So M3 F60 ~1old~ada

G-So Ms f75 Moldtada

BRONCES AL ALUMINIO

Bronc•: ~ G-Al Bz 91 I Mol daadrl 1 L5 1 ~- 25 110 1

al aluminio 1 1 ¡ /

sr:u: .c·;-ci"t - ·- ----------'¡·'" ------+--·-,---- 115~~º-ll ______ ---,r_--- -. - 1--+-j -1 aluni in in y G-fq AlfüF5u ; Mold~ada 55 J 22 20

hitzrro 1 _L --- - - - G--;¡, A~:· ~~so-J1,J Motd~ado 60 _2_5 ___ 2_5·-~, - --

BronC?. S

·•·. ···-- ·- ·-· -···---·--- ----------- ---- ---· - - -·---··----- -· -·· ·· - ·· - ·- -- --· - ....

-· ~~,:~~: r~~~s cobre -'---- -··-----.. -· - -~r~-=~·:.~-~~--~·--=·~~:~~¡~=~--· -- ---------.. · ··-- --

J l!, GLA GS (Continuo.ción)

- --- ~-~--·- ---- · · ~ ·· ------

PRorrr:D / fJ ES y EMPLEO

CO !l.POSICIO :-' OU!MICA ~ ·;. (r, s~J------- -

- - -------------Cu 1 Sn / Zn / Pb TAl j Fe Ti '.n fÑ-i

------ ---- --- - --- - ----------------··--------- ---·----- - --------·-UROIKE AL l:S TAt~O Y ! ti:\ON 1;0_10 (Concuerda c.on Dtr./ l'/05)

-_ ·6~?5 ___ j_-

1

1a

5

3_/_ -r--------__ ·------------.- ---------r:1°1:~i 0 1 ~ur·;:;.~~¡:;; ; ~-1~-~-;11:~-~-;--n~;~-s-e-m-¡;oiin-ct-t~-;r·r-ic--c-i_b_n_. ~~~ca:-;-

- _ _ borras dr óc:!'liza1ni~nto ,;,. olla solicitación.

87111 ---f!.-,a-tc.--;:¡~¡ - -duro--y- h ,;¿z~-;r ~~-1 .. ;:;te - ~¡ · d¡:-sg¿;¡~·:, , ,; i~i~-nt~--;¡¡·-ogua -Ú ;.,,~-,::-c;¡-¡,:;t a a t~s d~ íri cción,ó 1: cigücr;oirs; )' cíi: pa!o11cos-;tu1rc c s d' hu síllc,anillos y óisco;

;;9 13 _ _ r'q fri cCÍ<Ín, r..n 9 c11;ia!, pi:·1.C'.S ~- r; :n r lí r' · s a 9rcJ1 1 6~ s ~ s f t " i r.os. --.r

9

ar9

1

1 ~9

1. --¡-____ , - -- --- - T;r~~--; -y- 1(·5¡51~ ;;-!~ o ,; 1 -~ , re" i6n, ~ -,: ,; yr; ~ - c:ÍÍ-cn ~ c -r ,1i1 nt -o; ·;·;.·;¡~·;n{e ul 1 ; 11 u~Ót

rn<tr. \'Ó.!vulos y cuja~ C: r l,cqn[ ,o ol\arn e. n\c: ~olicilCTri 1 ·s, rc><frlr.s y n• r das de: pa Idas para bornbG .s- y lf! t 1.- ino s de ny ua . _: -

---+----+----~--!-- - ·· · ---· -· . --·- - -· ·--··- ---------- --------~----·---------·--- - - -CS,6 85 1 Mattrial duro y 1r · :-:i~ lr: nt11t al o ,. uo d e: mar.Scrnicoji11dc::s de: fricción,c,¡ua1nicío_

a !i9

a 11

6

a 3 --3

n~s dr· 11je:s dE buq1« !, placas de: ci< : lizarnitnto muy solicitadas, pitza!I de oco_ ____ _ _ __ ___ ___ _ _pl~_mi~nto_ r_"._~_j_:s:__lii:_ami~~--------------- ____________ ___. -- ---

:; l/,otHial ! r;: rn i-'•.<ro, re~isl<! nlc: al ór!'- ~ r: :clc; rc.si:;! en\e al 09ua cíe mar. S1-111icoji _ ¡ o --.. r1des C:e fricci01 ,, cojina:l.¡.s c5a: normal y alfo !>alici!o ción, !...ciri u>, de oju> H- d11 me_ 1 :~ ,- _

4 - --¡;· __ ~ia y alta s o_licila_ción, r~_n~~º!_ t_di5'- cos Ült fricci_ó~.: ... ---------- _ _ _

a a a 8 5 7

ili -----J----- - '.-lakriol s<'miduro,' <' ldabh:, resi5lc:nlc al aQUa. Colc::c\orr.s ne>rrnalc:s, a11illos de

-- ª.ª_6 _ - : : __ : __ __ __ __ ---'==--"' ---==='==a=s=i=«=n=to=·-=cd:::l!::-:::v=á=l=v=u:=:~a:~-~¡~,.1u_d~ .f_:!_c_~~-d_c_s~~~~!~_n_m_~erada. -=-- ==

LATOI~ DE FUNDICION Y LATON ESPECIAL (Concuerda con DIN 1709) ~3----------r¡· ----,----,...-----~ ---------------------- --------- - - -- . ·-- -------1 \...G 1 Cajas y válvulas para gas y agua, piezas de guarnición, piuus de construcción

a 67

Rolo

---·-·- _3__ __ _ _ _ _ __ _ __ ! _~ª~~ ~~ i~-d~~t-~a __ clict_r:ica~"._'.1~~~-na =~~~~~~vida~~ctr_i c~-----------l 58 a 64

RC5to 1,0 Piezas dt fundición en coquillo o inyectada con !iupi:rficie mctalicamtnlc bri_

llantcr, como vqlvulas, piuas para la industria química, pinos d1t guarnición .

55 1 / 1 J / Carac!qfr.<ticas de fusibilióad y !;ol6abilidad (fuerte y blando). Pin.as ht.rmitL

6~ ~~::r{O ---- ~~~ _ 2

'~-- ¡-- --- --C O; -Q--ll -lt_V_O_d_a--píQ-Si-Ón- - d--C··-9 a- s- -y·-ª- 9--UQ __ ·_c_·o--m-O -V Ó_l_V_U -10-S ·d- !--O-lla--pí--C-S-ÍÓ_n_, _CO- j

7a_5_. ----i - - ~fa ·t~rial _d.~ro y,;,.;ª·~- id~;;o~f~ado - bf~O~~-~i acero) Ó!. a~ia rc.!;is,tncia y alar_

gamic nto, resistente al OQUO d« mar. Tucircas ót prcsió11, prensac:slopas, hlÍlices de barco .

Alta r«sisl1tncia est6tica y dureza [bron ce al acero), para piezas dt: válvulas y de distribución, asi~níos d1 c ono s, pirro m~nos adecuado para cargas dinámi_

68 ¡1 cos y c-~cilaci('lnts. 5a5

- -·-- 1~~:1~ - - , .7.~ ·¡ ~.-; --5,~ , - ;,~- d:da~~~~~i~:~~:}s~-f1~~5 /~6r1~":t:s·0~~r~~~:¡'~t~~!!7¿~.~~~-~~:J~~:~¡;:::~~;:'~~i¿ 68 /' _:_i __ 9as dinámicas y o~~ilac i oncrs. _ __ - -:-:-== = =====11

BRONCES Al ALUMINIO (Concuerda con DIN 1711.)

Ra:sistrntc al O<JUO d1t mar y a la corrcisión. Pinas para la indu!<tri a química y d1 la alimr.nloc ii r1, v61vulas, rt e. ;: 1 110~5

!-~-+--~--+---~---'-....... --i---+--~-1---~~~~~ --~--~--------~------~-----~-~

8~~5 1 1 1 ~~5

:~: 1

Resi s t1tntr al a9uo dr mar y a la corrosión. Pinas para construcción naval, in_

ri t<>tria química y olimcrnli cia, como válvulas ruislentes al á cido.

7ª8 1 / 1 ~ 7á8 'Ạ1 - - ¡-·-¡¡¡;- /-.ita rorsi§lan c ia a la cavilación y u osión; r1tsisl1tntr al OQUa dr mar y á cido . 82 9,8 6,0 j 6,5 Prc<:;:as para industria qufmica, d1 prod uc tos a lima:nti cios y dr.I a cttilc:, minuia y

~7ª71---¡-- - -Ba,8 -¡ t,a,0·1-- -¡-¿,O construcción na val. Ruedas de11tadas [metas, lralicoidal"s y s infín!, válvulas para

1 j l 6°

5 vapor rr.caknlado, crucr.las, htlicr.s dr ba rcos.

~i~-i --+ -- -j_l~~ó- ¡ -!} - --t--4 !S ---Lci~-m{:;mas -propi-;dQ(j"'squc l¡;-s~~t;rio~e~ -RÜ·~-dct ~ h«li c oidal~:; som1tlido.i: n - 1 1 1 - - i '

'"

• SEt.JA

7/\\ AFINIDAD RELATIVA DE UN METAL

POR EL OXIGENO

Orden Decreciente cic Energía libre de Formación para oxides metálicos :

l. OXIDO DE BERILIO Be O

2o OXIOO DE MANGANE.9.J MgO

" OXIDJ DE ALUMINIO Al203 j•

4. OXIOO DE CIRCON10 .r z2°2 '

5. DIOXIOO DE SilolCIO SiO,"> "'

.-

60 OXIJX, BORICO 1320 3

7. OXIOO DE SODIO Na O 2

8. OXIDJ DE ZINC ZnO

9. OXlDJ ESTAiüCO · Sno 2

10. OXH'O ESTANOSü SnO

11. ox.roo FEHRICO Fe 2o~ .)

12. OXIOO FERROSO FeO

13. AGUA H2

0

140 DIO.XI])._) DE W;NGANESO }illÜ 2

15. OXIDJ DE PLOMO PbO

16. OXIDJ DE BISHUTO Di203

17. OXIDJ CUPROSO Cu2o

180 OXIIX.l CUPRICO Cu O

19. DIOXID..i DE PWMO Pb02

20. OXIDJ DE NIQUEL JüO . 2

....__---------------------------------------- ···-·---~

PElWIL OCUPACIONAL DEL TltABAJAOOH;

Nombre d~l proceso de producci6n u ocupaci6n:

Características: Educativas

Ot;ra.::i

Funciones o tareas pri.Dcipales que ejecuta:

0 SERVICIO OOCUMENTAC:J N

.r~NA T-CNO LOGn

-~' CE N1RO MC:íALUR ... . A

Equipo o maquinaria capa.z de utiliza.r;

,•

FUNDIOOR DE COBP-E

EL MODUI.D DE OP:&'lACION DE HOPu\IOL._

v FUSION DE ALUMINIO

l. ORGANIZA¡_\ TRABAJO PARA FUSION DE COB~

2: FlJSION D2 COBRE

3. PP.3Ph.I!.A.r\...!t Y OPEl-iR I10F~1~0S

4. ?ln\'DIR Y COLA1'\ AIEA.CIONES DE C0 3 T:E

5.

6.

8.

9.

I-IO?J,I0.3 D~ FUSIOl·~

PIROl.STRCS

PERFIL INT.WRAL DEL TRABAJAOOR:

GRAOOS MlliIMO

Ni.l FACTORES

l. Esfuerzo Físico

2. Destreza Manual

3. Presentaci6n Personal

4. Relaci6n con otros

s. Experienci~ requerida

6. Actividad mental

7. Iniciativa

8. _'.\.daptabilidad

9. Polivalencia. funcional

10. Responsabilidad

11. Capacidad para dirigir

12.

13.

NOHHAL

X h.

X XX

X X V

-~ " _,.._

.ii.. X X

X X: -J _,.

'<;.P'" -.; .-..:\.. .(l..

x:

HAXIliO

XX X

X X X

X X X

DETALLE DE LOS FACTORES

Traslado de r:nteriales, cambio s bruscos de tem­pera turaº

Manipular herramientas y equiposº

Ropa y equipo de segu­ridad.

Interrelaciones con co l12.netros y jefes.

Conocimientos del múdu lo 2.nterioro

Cálculos m1temáticos.

3oluciona proble;:E .. s que .. se presen.ten. d.Gntro del

proceso.

Retliza. diferentes to.n~as en form:i alterna.

Responde por L~ ca.li::lad del proceso.

Puéde tener varios a.yu­da.i1tes 3. s u cargo J- de '.)e tom"-r -:lesicio:les.

P[R¡IL DEL INSTRUCTCR 26

REQUISITOS CASICOS

EDUCATIVOS EXPERIErlCIA

B~chiller técnico en fundici6n 6 Técnico en Ftmdición del SENA.

2 años en el áre3. de fusi6n de metales no ferrosos.

CoAoPo de Instructor

{'Zt;OCIMIENTOS TECNICOS: - Técnicas en formación L.'1.di vidual y grupaL 1 - Características gener3.les del Cu y l a metalurgi~ de lis aleaciones t comunes de Cu.

PropiedJ.des y usos ::le Les tleaciones de Cu. In.fluencias d.e los ~lenentos de :d _ic ión en las aleaciones de Cu. Cl<:csificación cle ,aleaciones de Cu. A3poctos que influyen en l;¡¡_ composición de 1 2. :tle2ción. Fundentes y de.so:i~ d2.ntes p3.ra Cu. Procesos de producción de tleaciones cou¡_mes de Cl:. Aleiciones H3.dre ele Cu. Cols.d-::. de l:::.s :;:,le::tciones ie Cu. Périi~as por fusión. Dominio del método acti vo . Control en los procesos de fusión de tl -e::.ciones de Cu. Operación y nE.n~jo Cle hornos para aleiciones no ferrcs:cs. Conocimientos sobre sistemas modul'lresº

FOP.MACION METODOLOGICA:

REC()w!ENDACION FfNAL: El iEstructor taElbién debe poseer :iominio en l:: con­ducc i6n de la_ fusi6n y experier.ci '1 p:.r1 resol ver co­rrectamer:te problem::.s de fusi6n y colada que se pre­se1-:ten durar:te el proceso y tom2r rápii2-nente :ieci­sione s acertad2~s.

1

r

5

MODULO INSTRUCCIONAL

Nornb re: FUSION Y COLl.DA DE ALEACIONES CO R:.1I&'IT::!S DE COBRE ~~~~~~~--""_.;;;;._;,;;::;:;::;.:;;:,=-=..~::.......:::.;:.;.,~=.:.:..:::::~::=...~=-=-=:!-.. Códiga: ------01.

OBJETI VO TERMINAL: Al término :lel estudio y asimil.lc ión de los conte1ri.J.os d.ú presente módulo, los T.:\ esta r:Ín en capa•::i:lad fo _;_J repJ. ra.;.­·::: o. ;.-g:i.s, recarg:lr los r:u.teri::i.les en los va rios '1ornos de f u siÓ~1. y seguii un orden o:peracion.tl adecuado pa. r a f :i.bri.c2.r - . 1.1 J.le :i.ción corriente d·e cobre, seg:in pedido.

PRERREQUISITOS:

r

,

'

f

\.

2.

., Jo_

-

-'

-

Módulo de operación fo horno de in:luccio:ñ

J P E R A C l O N r S

Prep ::tración de ca rgas par::t tle J. ción. corriente de cobre.

C.::.:-gado iniciJ.1 en hornos p-i r::t f u sión de cobre.

Recargado de hornos par2. cobre •

A.fin..~do de aleacioenes cor rientes de cobre.

e o r-JO e I M I E N Tos e o N o e I MI U; T os T E UJ o L o e I e os BASICJS

El cobre: propiecl1des generales, constant'es, aplicaciones industria -les.

Alea ciones comunes del cobre.

.Ueantes comunes del cobre.

Técnicas de cargado, regals generales.

COi'JOCIMIENTOS HJTEGRALES

'

'

~

MODULO INSTRUCCIONAL

1 -

CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS

Recomendaciones p :i.rticu­lires pa ra fusi6n del co­bre.

- Recomend::tciones p a.rticul:i · res para el afiil2.do del cobre.

- Desoxidantes, desgasifica.n : tes, para el cobre. - ,

- Accesorios para el J.finado del cobre.

/ ESTRATEGIA INSTRUCCIONAL:

CO NOCI MIE !1'1T:J S 8il.SICCS

naja ; .. ;o. __ _ Ce

e o 01 e e r r~ r E r·J r os I 1\j TE e .=rn u::s

! ! 1

1

' ' !

¡ 1

!

1

1

l •' i : J l . ~ '· .' ! ' /.; 1 . · .. FUSION Y COI.J\DA DE AJ_,El\CIONJ~:> COMUNE,':> DE Cü Blill

- Precaler1ta1" l1or110 y cucl1a1.,a º

Cargllr funucnte

Cargar horno

Inyectar o..ire (hornos ele com­busti6n)

- Regular n.tm6sfera

- Recargar horno de co1Jrc

DcteruinJ.r estado liquido ücl cobre.

Adicionar metales v.leantcs en orl.dcn clesccndcntc de puntos de fusi6n.

- Control;,u· tempera tura de la ~ leaci6n.

- Escor:L1r y aclicion.:i.r fuw..lcntc protector.

- Precalent<lmicnto

- Fundentes: concepto, cla-. se ~3 y características •

- Técnicas <.1e cargtlclo del hor no y cuidados. -

- Técnicas .ff cuidados de la J

opcr.:tción. '

- Atm6sfera: concepto, clases y técnicas ele control de la:.> J.tm6sfcras.

- Técnicas ele recargado, cuüt dad.os.

- Técnicas <le llctcrminaci6n si el Cu C.<Jtet l:(qdid.o o no.

- Temperaturas de fusi6n J.e los met<.i.les º Técnicas de aclicí6n.

-' Vcrificaci6n de tci;1peratu­ras, seg(m normas.

- T6cnicas ,_le cscoi·in.(lo, cui clrtdo s y aclici6n ele funden: tes.

F · l1 R 1\ -~ r t. • l i\J: : 1 f:¡ \J C • R U: C· ME ¡\J[) ~\D. r'I F. D 1 (Je;, U l () A C 1 C •

- Demos trllci6n te6rico - práct~ ca.

- Demostraci6n te6rico - práct! ca.

. - Dcmostraci6n te6rico - práct~

ca.

- ExplicLl.ci6n práctica.

- fü::plicllci6n te6rico - práctica

-

-

Demo3traci611 te6rico - pr<Íct! ca.

Dcmo~;traci6n te6rico - pr~ct~ ca.

DemostrLl.ci6n te6rico T práct~ ca.

- ·nemostraci6n práctica.

Demostraci6n práctica.

Hornos Y. calde-ros o cucharas.•

Horno, Fundentes

Horno, Cobre

Horno y combus-tible.·

Horno; combusti ble y aire. -

Horno, cobre. _· ,. '-·

Horno, metal y pir6metroo

Llminas, hornos y metales.'

Horno, metal y pir6metro º ·

Herramientas de escoriado, fun­dentes y metalo1

'

----·--·t•·..._,.. ,, .. .__, .. ,,,,.. ... _..._ .... ,.,- ... ~ ..., ..._,..., . .,., ~ . "' '~"-" '-- " '~"'""""''"""'- ~ ._, __ .,.._,, .. ,.., ___ •w•..:,..._. ...... -•----·------ _ . .., .. ---------··---,.·~ . . • ...,.,.,.._ ... ,w .. - " ' •-··-----'-~----'------

; :' .; · 'if . : i'!i · ¡ FUSION y COLADA DE J\J...:(i;i\.CIONES COMUNE.3 DE corn~E

Hecalentar aleaci6n si fuere necesario según temperatura de colada.

Des oxichr y Dc::> g<t::.> i:fi car. ·

Sacar alet:tci6n del lio.rno.

Cola r el met al.

- Ht:l.ntcn:uaicnto del crisol y el horno •

tr.Jr :·. F1: 1ü l : r J ¡'.j -: r ' .. r11i : ~ . :. ; ¡ ;r · . ~\ F ' i T R ii r f l~. l !\J~ ; r RíJC. Rl L c~ ML ¡\J[) f\[J. MF. Di D ~~ DJ.OAC T C.

Temper0,turas de coladn de -las di ferentes aleaciones ele cobre .

Dcso.;ci. drLi.tcs ~,. clc s~a.sifi- -cantes' rnra el Gobre )T SÜ S .

aleaciones.

Técnicas para recibir el me tal l Í qnido. ' -

Técnicas de colada y cuül~ dos.

Dcmo straci6n te6rico - pr~ct;!; ca.

Dcmostraci6n te6r.ico - práct! ca.

Demostración práctico,-. ·te6r:!: ca,

Demostración práctica;

- Técnicas y cuidados - Demostración pr~ctica.

Hornos, combusti ble y ventilador~

Horno, metaJ., de~ gasificantes, de­soxidantes y l~­:minas •

IIDrno, metal, cu­charas, herramien tas y l<fmi.nas • '

Película, metal li~uido y moldes a colarº

Hon10, crisol y herramientas • ·

._ _______ , _ _, ____ ._ __ ~ __ _.,., .............. _ .. _ ....... ..._ _ _,__ ___ ... _____ ... ___ .. __ . ___________ '--.... ~---------------·-_. ____ .r..'-----""

!\, t. .i u i e : (] l :. '• . , .. , 1 '· • , FUSION m; NO FIIBilOSOS U i ··\ ¡U•'' i'' -' '.!:J l :·1 ! 5 cJr.•-2_

lJ l2J 21 1 : _4J l.iJ L2J µJ _a.] jJ lid 'HODUlD ' ' MAQUil~i\RIA - Til~HPO l

' TNSTilUCCIONA;L 1 . ; EQUIPOS UTILIZACION uso : II:tiltrlAHlENTAS ---- l ·uso :'·HATE{tÍAtEs -. .Jls.o. ! tn nskrtvAc~oilfü' --'No; ¡ e I e ! t<

-·-·-'

-:- Ho11110 de cri- - Pir6mctro de - Lingotes de co lOO:'ICg. -sol . _a -coque. X caña par tt to- bre . X ..

Horno de cri- ... nn r lccturp.s Lingotes de - ele 1400 QC , - es sol basculan-

ma taño. -ximo. - X X 20 Kg.

te. :< Lingotes de Tenazas -- pttra - IIor::10 de cr:L- forja. X

Zinc. X 20 Kg. .sol en fo so . X

Palas X - Lingotes de ORGANIZACION dléctri - p:_iomo. X - Horno 10 ICg. DEL TilAill\JO , co ele induc-- - llastrillo par;:

Lingotes de ci6n, baj a :fr( .:1.cojcr X -

01 Pi'J\A IA FUSION - coque. alwninio. X 10 Kg. cncncia. X Vari'lJ..:1.s 3/1i 11 - Fundentes, de-DE AIEACIONES ele alu 150 X -- C l:tSCOS ~'{ E'lo

minio . - X soxidantes y

COMUNES DE Nc chero X dese;asif ican--COURE. - Gmmtes ele C<ll ' tes, para alea

cafüt 1m:: - Agitadores l/~ ciones de -naza, J.50 X co-- X

::'{ Jll o brc . X c,.tJ 1 g;:i, . 200 Gramos de

de - Escoriado res F6sforo - Careta a ce , plJ.IilO o X - cupro-- X

:Jcgun X tato. so. so Gramos - Porta crisol X - Cha quettt de 50 Kg . " - Coque 300 Kg•

asbesto. X para A

Cc..rr ctill;:i,s X - ACPM X 55 Galones -- Leña X: 20 Kg. , - Estop;:i, X l ICg . --- .. -

il.cüiv:idatl u r~conóáicia ' FU.'HON DE NO FEHROSOS ·-----6 dr·__..6_

•,

: 1

; \ \

1J 2-J ~ ..4J - w ~ 1.J w ; :- 1; : .. '

'0l) ~ . NODUlll · ' ' ; HAQD IlTAi1U'.A - irillNPó

;J;NSTl.lUCCIOI{ltL 1 EQUÍP08 Y.r ILLlACIO N uso : IIERflA1,1IE1,f.CÍ\S 1 ·.uso ;. HATERIA11ES ...!!~ !t~ oBSERVACIONES

1 -~ ·- ·· J f '

rfo: !

I :e I e n: e - . ..

llorno de cri- Hcchcro X Lingotes de Cu X - - -sol a coque. X

Tc1k•zas X Lingotes de Sn X - -- Horno de cri- Carrct:iJ.ü¡.

basculante X - X - Lingotes de Zn X so "¡.

de - PD.l ;1, X - Lingotes de Pb X

- Horno cri-sol en foso. V - fücstrillo X - Lingotes de 1U X .<\.

DilillCC ION DE I1 - Hor'üo eléctri - Porta crisol X - Fundente:'.) <leso ' l --FUSION y COIADA

co de inch1c-C~unp:.tlH

xidm1tes y des

ci6n, frc - pa ra gasificantes, -baja ~lesr;asificar. X

02 PAHA OBTENJ!J\ ALE cuencia. X petra: ' ' ' X - Escor:Lador

ACIONES COHUNE.S aln - X

- Cascos ele - l3ronce X

minio. - X V:1s.il.L1.s X DE comm. - F6sf oro - X

- Gnantes zlc cm - Agitadores X Coque caña io; - X

naz.:i., - - Crisol o c::tl-ga. X delo. - ACPH X

X

- Careta de a c e Piró1;1etro X - kfia X - -

tato. X Estopa X Ling o·tcras -- X

- Clmquet:t de asbesto. X - Moldes X

' ~ · -----·--.. ·------· .,

.... .... ..

TAREA

1. l'f\EP ;\\\AGIO N DE lA CJ\H GA PAHA AIEACION CO­HIUEHTI~ ns cornm.

2. C.'\llGJ\fX) INICL\L f1'l 11on

NOS PAnA l'USION DE CO­Dltf..

3. IUT.AnG1\ J)J EH 1101\NOS P.\H;\ COIJl\li:.

4. ¡\fl[~¡\JX) IJS ALE.\CIONES cormim·ITES m: COBRE.

MODUJ..ü INSTllUCCIONAL: Ii'USION Y COLADA IJ]'; ALE1\CIONZS COl\llIENTES DJ;; CODRE

CODIGO

No. -

No.

01 02 03 04

01

02

DESARROIJ..0 OPERACIONAL

(COMO)

Selecciona ch;i.tarrn. de cobre Sel eccio na ale 1.nte p'tra cobre DosifÍca compos i ci6n, carga Transport;i, c;i,rga .1. zo tn del horno.

Coloc;i, ca r,<?;a inicial de co bn en el crisol o sole 1.'a. ( según tipo rle horno ) Adic:ion't recubriclor para fú­si6n de · cobre.

01 Empuj a f acomoda dntarr<i. ,1e11tro del lton10 e n fusi6n.

02 Adiciona ch.itarra faltantc. O:J Verifica fitul de fusi6n. (),j. Control,1 t cmpceatura .

02

OJ 01-

Prep ara. los :1c•:esorio:; de afin ;1.clo fo scor:iac\o r, campa na, inmcrsor) Es corifica completa mente el b;:i.í'ío de co brc. Desgasific a bailo de cobre . Controla tcmper<i.tur<.t del me-· t ;:i,l fundid.o .

EQUIPOS, MAQUINAS Y HERRA­MIENTAS CON ESPECIFICACION TECNICA • (CON QUE)

Bfacula 0.500 Kilos c .-i.rre­tilLt.

Temtz.-is de Forja. !!:quipo de protccc:i6n per­sonaº

Equipo de protecci6n.

1~ s,_:ori:t::101:, Campana, ü uner ~;or(scgún dis e í'ío )

MATIBL\LES E INSUMOS CON ESPECIFICACIONES TECNICAS •

Chatarra de cobre. l\leantc según orden.

Recubridor ele protcc ci6n de cobre. -

V.u-ilLts de acomocla ­ci6n. ( según diseí'ío)

Pintura ele pr otecci6n P'l.rét :i.ccesorios de afiando de cobre.

Desgasif icantes para el cohre.

RIESGOS: HOHn.'\E ~!,\QUINAS, EQUI­PO .l!ERRAMI&'iTAS

Cortaduras en nunos.

Cortaduras en manos.

Proyecci6n y .chispas inc ;1~ descentes.

Proyecciones y clüaps in­candescentes.

G U I A D E L 1 N S T R U C T O R

M O ü U L O 1 N s T R u e e 1 D N A L:

T H

C O N T E N 1 D O

1•: :1·;)',\l:;\I\ L\:; Ci\l\GJ\.'; t wr ALJC,\;; l'i\I (¡\ FAlllU.CAll l,\ ,\UW-:JCli·I m; cu111:1·; 11: ·; n111¡1,¡ m 01t1J111 1m TltA !i\JO.

r.AnGAn, nmA1:GAl\ cor.1rn:: rNmrrm 1~ cornm /\ romi: IJJJ:.

1\FJJl/\I! EL i\LlJl lHIJll S l·:­Cllfl JUJ.:m1:';111iAr.m11¡;;<; IJ¡\ ­IJ;\'.j

T H Tiempo en horas

INFORMAC ION TECNOLOGICA

Fu::;ion '{ GOL\ ))¡\ DI~ i\U;:\ClOJH;;:'; Cült'LIENTL~j 1m COJnrn

Tecrol~la O ~sica

Prtlica 11 ~riela lXXJ

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

l~ l . In;;tructor prog.1·;i.111;1.r;Í esta ta­re~. pa1:a ~J. T.;\, f':.I. .i.m;'l;ructo1· a 111h.i.c11(:;u·;{ co11'prc­g11nt;:1., (li n•c t<v; 'JO hrc ·1 ·t tccnolo ­/_~ .L1. ~ -·~s t :.~ J; c n~:r~~g;~_r¡{ ;1~· los T.A Ullit Or<Jcn d.c f,1.hr i.cac.i.Óll. IQ. l11:; t111ctor liar:l u11a 1lc1'1ostra­c.i.6 11 del 11::;0 rle :J.;1, b.'i.m:1.1l.:t , l<;J. l1rntructor ku«f .rcvi:;j.Ón <le L t: <:'trgar. .1n·epar;ul'tR. ru 111:.;truc tor co11tr0Lu·J l:itrc:1.:i c1u11pl.i.d L:i :;cr;(111 pL1.11.iJ.L1 .

¡;;J. Im; truc tor a111'1.i. c11tarJ con p.rc-1 ~1111t .1.:.1 <l i.rcc t;;i,.3 so br~ :Lt tecnolo­rJa vi::; l:<t .1nra car¡;<tr y rccarro;ar el mct<tl C lljl .l'OSO.

1;;1_ Jm; tructor cl;i. rá L .1. l'cco11101l\l:t­c.i.Ó 11 e in.:: l:n1c1:.i.011c:1 p1·ccj.r.:ts ¡n '"1 c .1.r gar y rccal'/~:1.r l a c:u·r,;1..

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

.Los T./\ . analizar,ín l <t orden reci­b.i_,Ja y ac:larar;fo las J.u,las pertl­nenl:c:>,

Los T .A, Clln1pl.i.1:;Í11 eJ. orden OJlera­cional p :t t« t preparar las carga;; 1112_ t:;fl:i .cas c11¡n:os;i.s y el recubritlor furnlen te apropiado.

m. T ,/\. cu111pl:i.r.1'. el orden opcraclo tnJ. prcdctcrmina,lo para cargar y -rcca1·g;i.r las nnterias primas,

fbja _i_ ó:! _8_

MEO 1 OS UIDACTICOS

Orden de fabricaci6n, c hatarras colmerci.alc de cobre, lingote de cobre, alcantes para cobre.

llfacula 0.500 Kilos, Carretilla, equipo de protecci6n persona.1.

Carga met.flica lista. Fundente rccubridor ¡ ~.tra cobre. Tena;:;as p<tra forja, (;;quipo de protccci6n personal.

!':.L Tnst:r11ctor ;.1.111lüc 11 t;1.1-;~ con 1.ll'c.- · 1 IU T,/\ cu111pJ. :ix.f n.l. orr.lcn opcracio,_ ' Carga metá..lica de co-(,llflt.u; <li.rcc:tas :iohre :J.;i, técnolo- tHL prc<lctcrm:Lnatl;t para afln;u· la bre ftmdi<la. Escorifi g.h vist;t para :tf.i.1vtr el cohre. ;i.lcación de cob1·e. cadores. Pirometro pi J~l In:; t;ructor h:tr<{ 1111.1. dcmo:;tra- ra no ferrosos. ProdÜi c.i.611 rc;1.l sob1:c Lt técnica 1\c ar.i. tos desgasifica.ntes, 1vi,do lin.c i.c11do cn[;i, :;.'Í.:> "n los a:ipc~ rlesox:idante s para co-f:o:i de ::q;1 1r.i.d ;t<l .L11d11 1; tr.i_;1 .. I.. bre, inmersión.

. 1 1

1 1 1 ,,

1[

G U I A D E L I N S T R U C T O R

M O ü U L O [ N s T R u e e I o N A L: l'U.';J(lM Y. CO Ll\TJ1\ lll~ i\T.I•;ACIONfo~'.;

COlll: JJ'JITKi Jm COllH]';

Tecro lcg!a ¡XI Oásica ~

Pr.ktfca O ~rida

T H C O N T E N l D O

rn:;;: rr r_:.· n: ,\:: 11 ·\TrmTt\.'; l'IUJI.\.') ili\L C:CJllltr•; Y f;().'jl v:u; ,\1n .1:·;. -

:·;Xl'J.Jr.l\ll Ji\ ~) Hl•},O!li':: llJA­CJUIH·::; l ',\'iTlC:\Jl~\H I ~' ; l't\ ­\l1\ Ci\n<:AH, IUT.;\i l\i:\ll Y r:u¡¡ 1Juc:m L\ 1•11:; :r.oti :m .\ 1, ;~.\CIUl!F:.') Cüf ll ltll~~; DI\ cu l\\:J·: •

T H = Ti empo en horas

INFORMACION TECNO LOGICA

¡;; J. co bre: p1·op.i .c<Ltd c: ~c 11 Ór: !.l. ~:-;, c;o ns t;1.11te: .Y- ·1.pJ_i_ r: tc::i.o nc: ::.; inJu:-; tr.i.- d .e0.

1\lc .-u.:.i.u11c ~; c<:'m1111r.0 dc .I. ctl hrc,

i\lc :tntc s co 1n 1 111 •.~:> •.kl C:<. I J.11 ~ . _! •

T~cn .i .c .~.r. de c:1i-r,:v lo. ncgJ.:1_::¡ gc ncr;i.J c:>.

it~cnmc 11 1 l · 1.c-: i_o 11 c:-.; p11 ·­

t:ic1d.-1.r·e0 p.1.ra [ 11 :ü61 de c111ll'o:;n:_;.

ESTRATEG IAS !NS rnucc IONALE S

l•:L J n:; true t:or cxpl..i.c .1.J':t 111 v1. cxpo ~ ' ;:.i.c .i.6 11 tco.1: i.c:t so hrc c.I. l;cm:i. :w x.i :J :i. ·111do 0 c de 11n:t l ~.1¡J.i_11,1. tl.i.d:í.ct.i.c;i.: ~:<. pl . i:c :: u ·:~. l o;, <: 1·i.. t:cJ ·.i.q::; de !iC.l (!r.­

r..i.611 de 1:1_:; 111 :ttcl' .i.:1.s ,1n::i.111-1.s e n [1.t11c :i.Ó11 de l o pc d:i.do.

i;;L .i.ns tnict<1 r (lcs<tn:ol 'I n.r .f .Y' : u:: l~ r-i.r :'i. lo 11·~ 1 - U. 11.r. n tc ;1 1 :1. :; '1.lc :1cio-11 ~ :-; COll \I 111 c : ; o

l\l .i.11:.:tn1c t n1 · dA: r;Í. ¡111 .1. CX[' O:; .i . c . i.<~ 11 s obr e el t.c11t.\ ."\l, •c;_l.i.a 11do::r. de .l.:t-1:1 i.1 1-t d .i.\Hct:ü:;l .

. '

l_\.I. .i.11 :.: l:1·ú··· to!' <[:1 .. rS u1i .J. cx.po :: .i•:.i.t~11 :;o h1·c el t cnn ;1,11:·ci.l .L.u1d.o:;c d.c :1.:í-111 L1n dicl Í.c l: .i.r.:i. snl_irc [11 ;: .i.<~ n •.le c 11 J' l'O S O é; .

ACTIVIDADES DE APREN~IZAJE

].f.)S T.!\. rccib.i.i·,~n 1111;t ficii,J. t6cni­c:t :;o hrc el tobre (prnp:icLlaclcs gene r;tJ. c:c; { co n;, t<mtes, :i.plicad.6 11 inuuf tr L"ü J y pl' escntar:Í.n uri. trabajo es : c .d .to s obre ·s u obtc 11 ci6n.

.Los T.A. rccih.i.r.fo 111n flcln técnü <:- t :; o l.H'C illcac.i.o ne s co 1111mes de co­b1·c y el p tpel <le 1011 alc,tn tcs, a 11.1 J.Lz ·u ·í.n u1u cvaluad.611 escrita.

Los ·r. ¡\ . t:o11n1·;tn no ta y pre s cnt:ar:~ 1 L1.s dt1<Lts iicrt.Lnc ntcs.

Lo:; T.¡\. rec.i.b:ix&n fic h;.1 técnica se bre rcgLu; generales p:tra cal'c,:t tlo -c11 c11pro:;os. T0c n .. i.·~ ~t lle carg<tdo.

Los T.!\. rccibir,~n f .i.clw. t:6c1úca se brc .1:cco 111c11tlaci6ncs p .. trticul.i. r es , -par.1 fu s :i.611 tic c 111n·o sos, anl:izar.{n c. u contc1Ü•.lo, :1cl:i.rar ;~n duelas y pr:: sc~ 11t ; 1r;Í.11 1111;t CViÜU;ic.i.6 11 CSCl'ita so­bre lo s t cm:ts ;i.n tc r:i.orcs,

lbja ..2_ oo 9

MEO l OS DIDACTICOS

L~111.i.11a u:i.d;tctica s o­bre el cobre (obten­ci6 n{ constantes y usos) ficha t:ecnol6-gica sobre el cobre, propiedades, cons t.t~ tes y u sos, fich~t tccnol6g:ica so bre ;tlcaciones comu: nes y aleantcs del co br o:: .

L'llr1 iJ1a dü\;{c tic a so L bre téenic ilS ue car­gaclo de cuprosos. .fich<t tccnol6gica1 s brc t~cnicas de car,... gJ.dó -en ;:ilcacioncs d 'cobre.

Ficha t~cnica sobre recomenuacioncs par­tic ulares sobre · la f ns.i.611 de cupvosos,

1-" 1 r-_; ,c (_.:) '-J S'ln ..;_ W t-.J r--'

nr.

/"' 1

1 1

;-:; :J f:; fj ~; R / ~·; 1--- '· · . ) e;¡

[j r._.-)

~ ~ C'i

.. H ~ J :.::

"' l~ l -J 01

Selecciolllr chatarra y tleJ.ntes de Cu.

Dosifica composici6n de carga.

TrJ..:.--isport.1. y tl:n:tcen..:. en ~cna. de hor:no º

Coloci carg2 i:.ri.ciJ.l (según hor:~o)

A:ii::io!.1..J. recu0ri3.or p:-~J.."J. co brc º

~-ni:)uj J. / ·:.8ono::l:1 cha.tJ.rr3. en fusión.

Adiciona cilJ.ts.rr:t y aleJ.nte en or:l.en.

Verifica füLtl de L-.. fusi6n.

Controli te~peraturao

Prep1ra J.Ccesorios de afL"l.3.do.

Eli."!lina escoria totalmente.

Desgasifica baño de cobre.

Escarifica para vaciar hoz:no

Controla temperatura de colada.

Extrae met::i.l del horno.

Tr1nsporta metal al patio de colada.

Vacia mettl ·~n moldes.

1 1 1

1 1 1

'-' 1

l J !~ G I ,> ~:-

(.,.) : ~~~ ~.?.

I:~- g

:::-:.

Vi 1

H 1 l ¡:.:¡ ~=

l O IH p (..,) ( 1 ü 1

1 IH •·

-~ E:: 8 ! 1 :,, 1 ¡ 1 1 1

1~ i"°

Vi

:--' 1

.J i....-J 1

~.~, · e~ ~ .. :.:s 1

~ I') H N ~ ./, o;-

w ?: 8 l.:1

l:J - ¡ g:l (J¡

-H

o tv o

.,.. t w

, .., r l-J t::l ~ ;¡. ... ;.-

.¡o. r d p

" Vi

~

§ 8 ti C:.J ~!

f3 o H o

""" t""

'-=J e: en 8 z >< o e ;;; ~ t:l ¡:=¡

> H

~ o 8 z t=J C.1

o ~ ~ t=-1 ;.¡¡

t:: t=J

o e g ~

~ --~

;~ 8 ,,,. -Tj

H C1 o ~-~ ~

~~ r4 ~~ t:J ~. ;.:_... 1-:] .. ~

o :>< s

" R ""'"

:><

"" r

""'" z H

t-< r >

"" >

>

"" o

>--3

o r

tJ

t .i.J

t:l

t'1

~')

>

"

r,:,

r r 0

H

:.::.-:

en >--3

e: o o H

o z > t-<

8 (!.0 O:XY~ e.3

l•abrica.i6n de alcocione~ ccrm1~ de co )re

top related