analisis urbano - chimbote

Upload: ryuzakil

Post on 06-Mar-2016

372 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis urbano - casco urbano.

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAANLISIS URBANO DEL CASCO URBANO - CHIMBOTECURSO : Planeamiento Urbano y RegionalDOCENTE : Arquitecta Mara Jess Estela Daz Hernndez NUEVO CHIMBOTE NOVIEMBRE DE 2011INTEGRANTES : Grupo C

  • INTRODUCCINEn el siguiente informe bsicamente se hace un diagnstico meticuloso de lo que hemos podido realizar en la zona indicada con la finalidad de identificar su equipamiento urbano, sus servicios bsicos y ms importante; an los problemas que se producen en su entorno, conllevando a tomar conciencia de la problemtica del lugar y de sta manera poder contribuir en algo en su proceso de desarrollo. As como Describir los antecedentes histricos de la zona en estudio, es decir cmo ha evolucionado hasta la actualidad.Se procedi a la descripcin detallada de las Urbanizaciones, lo cual contemplara, Informacin referente al terreno, (Tipo de suelo, topografa, napa freticas, problemas del suelo, etc.), asimismo como, la ubicacin de la zonificacin a la cual pertenece segn sus propias caractersticas; zonificacin; manzanas con que cuenta, asmismo, el nmero de habitantes. Por otro lado se plasm las funciones urbanas que desarrolla las urbanizaciones segn las actividades urbanas que realiza; se describi el equipamiento urbano con que cuenta; sus servicios generales, y tambin se mencion a que sistema vial pertenece y cules son las caractersticas que la identifican.Se identific los problemas urbanos por los cuales atraviesa las Urbanizaciones mencionadas, siendo esto uno de los puntos ms importantes; pues, ste nos indicar hasta que punto conocemos la realidad de nuestro propio hbitat.

  • ANLISIS URBANO DEL CASCO URBANO - CHIMBOTE

    VISIN:El casco Urbano es una ciudad sana, limpia, con poca contaminacin, de trnsito fluido, viviendas cmodas, comercio ordenado, calles seguras, vas en buen estado, crecimiento demogrfico planificado.Sus habitantes tienen un nivel educativo superior, son inclusivas, sociables, responsables, ordenadas y respetuosas de las Normas y Leyes.

    MISIN:Misin Urbana del Casco Urbano se basa en su trabajo en la innovacin, la sostenibilidad y la colaboracin para ofrecer soluciones urbanas, arquitectnicas y de diseo a las crisis y problemas sociales y humanitarios en todo el pas.Las personas son emprendedoras, ordenadas, responsables y comprometidas con la situacin o estado del Casco Urbano para mantener su propio esquema de vida.

  • OBJETIVOS:

    Centrar el anlisis y definir mediante planes estratgicos las soluciones al problema de la Contaminacin Auditiva (Ruido).

    Analizar y centrar estrategias en soluciones al problema de Comercio Ambulatorio.

    Plantear estrategias orientadas hacia la reduccin de la congestin vehicular en el Casco Urbano (Congestin Vehicular).

    Organizar programas de planificacin para los que realizan este tipo de oficio (Prostitucin).

  • CAPTULO I RUIDO

  • RBOL DE PROBLEMAS PROBLEMA : RUIDO

  • RBOL DE OBJETIVOS

  • ANLISIS FODA

    ASPECTOFORTALEZASOPORTUNIDADESDEBILIDADESAMENAZASC

    U

    L

    T

    U

    R

    A

    LExistencia de internet como medio de acceso a la informacin.Presencia de programas culturales en Centros Educativos, eventos pblicos y privados.Campaas culturales proveniente de entidades como los que son organizados por La Municipalidad, INDECOPI y DIGESA (Direccin General de Salud Ambiental).Poco inters cultural por parte de la gente.Desconocimiento de los problemas de contaminacin sonora.No se impulsa ni promueve esta forma de prevencin a fin de que la educacin y el respeto por la salud sea extendida.Desconocimiento de Normas por parte de las personas.La Municipalidad no realiza seguimiento y control de implementacin de polticas culturales.

  • ASPECTOFORTALEZASOPORTUNIDADESDEBILIDADESAMENAZAS

    L

    E

    G

    A

    LLeyes dadas.Ley General de Salud N 26842 (Artculo 105).DECRETO SUPREMO N 852003PCM.Iniciativas Legislativas: Dada por el Poder Legislativo (empieza con El DECRETO SUPREMO N 852003PCM).Cooperacin tcnica de entidades particulares interesados en realizar nuevas iniciativas, como: DIGESA (Direccin General de Salud Ambiental), e INDECOPI.Decretos y Leyes Precarios como El DECRETO SUPREMO N 852003PCM), que ya tiene tiempo en vigencia.Entidades tales como: INDECOPI, DIGESA y La Municipalidad no realizan un seguimiento y control permanente en la implementacin de polticas Legales.Informaciones Legales desactualizadas.

  • ASPECTOFORTALEZASOPORTUNIDADESDEBILIDADESAMENAZASA

    M

    B

    I

    E

    N

    T

    A

    LPequeos grupos activistas que procuren el bienestar ambiental auditiva.Organizaciones annimas privadas con iniciativas a realizar campaas de conciencia respecto a la contaminacin auditiva, tales como: GRUPOS ANNIMOS DE UNIVERSIDADES (UNS y SAN PEDRO).Exceso de comercio ambulatorio como producto del Ruido.Congestionamiento vehicular.Evidente contaminacin auditiva en casi todas las avenidas y calles del Casco Urbano. Poca educacin urbana y ambiental de las personas.

  • ASPECTOFORTALEZASOPORTUNIDADESDEBILIDADESAMENAZAS

    U

    R

    B

    A

    N

    oExistencia del Malecn Grau que es una zona alejada de las avenidas centrales.La Plaza 28 de Julio es una plaza relativamente aislada del ruido y adems con una gran vista al mar.Calles anchas sobretodo en la avenida central de PARDO (entre Glvez y Jr. Guillermo Moore), que favorece el menor congestionamiento vehicular y por ende menos ruido vehicular.Avenidas centrales congestionadas con vehculos, por lo cual producen un exceso de ruido.Zonas comerciales con altoparlantes a un volumen excesivo, produciendo ruidos molestosos que perjudican la sensibilidad auditiva de las personas.Aumento de de concurrencia a esus espacios (ms del 50%)Aumento de comercio fuera del Casco Urbano.

  • LINEAMIENTOS DE POLTICA

    ASPECTOPOLITICA

    FISCALEl estado por medio de la municipalidad, obtiene recursos:Financiamiento del gasto pblico y la inversin en gestiones ambientales respecto a la contaminacin auditiva, bajo condiciones macro fiscales restrictivas (INDECOPI Y DIGESA).Tasas y pagos por servicios ambientales en los distintos niveles de gobierno, la posibilidad de introducir componentes ambientales en futuras reformas fiscales.Recaudacin de impuestos ambientales (ruido), como parte integral de los planes de reforma fiscal.Utilizacin de impuestos ambientales (ruido), como instrumentos para internalizar el costo social de actividades econmicas que conllevan impactos ambientales, creando as una estructura de incentivos cuyo propsito sea reducir la degradacin ambiental auditiva a travs del sistema de precios.Convenios de cooperacin con otras entidades pblicas o autoridades departamentales o locales.

  • ASPECTOPOLITICA

    DE

    EMPRESaAutofinanciamiento de la municipalidad por medios de tributos y multas para obtener recursos y contrarrestar el efecto de contaminacin acstica.

    Campaas de informacin con la cooperacin de empresas, organizaciones y la misma municipalidad para difundir los contenidos de leyes a favor del mejoramiento de la educacin chimbotana en tema de contaminacin acstica.

    Contrato de grupos de trabajos que orienten a reducir la contaminacin acstica

  • ASPECTOPOLITICA

    DE

    DESARROLLoMaquinarias y equipos con tecnologa limpia

    Ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de vida

    Plan de control sobre la contaminacin acstica.

    Desarrollar tecnologas menos ruidosas

    Desarrollo de sistemas de proteccin contra esta contaminacin, en ambientes laboralesZonas de amortiguacin de ruido de vas de alta circulacin.

    Otorgar permisos a las actividades emisoras de sonidos y realizar los contralores y monitoreos necesarios para el control de tales actividades.

  • CUADRO DE OBJETIVOS ESTRATGICOS

    EXTERNOINTERNOOPORTUNIDADESAMENAZASFORTALEZASCampaas Culturales teniendo a Grupos Activistas como LderesIncentivo a Centros Comerciales en enfocar su crecimiento a otras zonas del Casco Urbano.Control sobre el cumplimiento de Las Leyes y Polticas Culturales mediante multas.DEBILIDADESEducacin en menguar la Contaminacin Auditiva.Acciones de conciencia de las personas de acuerdo a un mejor entendimiento de la Contaminacin AuditivaControl en equipos de sonido de los Centros Comerciales principalmente.Descentralizar establecimientos que acaparan la concurrencia masiva de personas mediante creacin y separacin de centros comerciales por reas.

  • Creacin de centros comerciales organizados y distribuidos en zonas alejadas del casco urbano

    Incentivos a los propietarios de locales comerciales: Orientando a los comerciantes la manera de cmo dirigir el crecimiento de su empresa.Apoyo en traslado por parte de las entidades publicas y privadas: Destinacin de vehculos para ayuda en el transporte de mercaderas

    B. Financiamiento para compras de terrenosPagos de terrenos o locales comerciales a largo plazoObtencin de crditos hipotecarios

    C. Creacin de un Sistema Vial para fcil accesoConstruccin de una ruta alterna

    ACCIONES Y SUB-ACCIONES PARA LOGRAR C/U DE LOS OBJETIVOS ESTRATGICOS (RUIDO)

    OBJETIVO: Campaas Culturales teniendo a Grupos Activistas como LderesEnfocar el crecimiento de los centros comerciales en otras zonas de la ciudad.

  • CAPTULO II COMERCIO AMBULATORIO

  • PROBLEMA : COMERCIO AMBULATORIORBOL DE PROBLEMAS

  • RBOL DE OBJETIVOS

  • ANLISIS FODA

    ASPECTOFORTALEZASOPORTUNIDADESDEBILIDADESAMENAZASSOCIAL--Vulnerabilidad a la delincuencia. Inseguridad ciudadanaDesintegracin socialECONMICOLa competencia que existe entre comerciantes favorece al pblico, debido a la variedad de precios. Demanda de productos y de servicios.La variacin en calidad de los productosRecesin econmica mundial.URBANOCentralismo de los productos manufacturados.Aumento de personal de seguridad municipal.Impide el libre trnsito de las personas.Desinters por parte de las autoridades competentes (municipio)AMBIENTAL-Limpieza pblica diaria.La contaminacin Contribuye al calentamiento global.LEGAL--Evasin de impuestosContrabando de productos manufacturados.

  • LINEAMIENTOS DE POLTICA

  • CUADRO DE OBJETIVOS ESTRATGICOS

    EXTERNOINTERNOOPORTUNIDADESAMENAZASFORTALEZASAprovechar el centralismo de los productos para obtener mayor demanda de productos y serviciosMayor control de los productosDEBILIDADESBrindar servicios de limpieza pblica, para as disminuir el ndice de contaminacin ambiental.Proponer programas para fomentar la integracin social y reducir el ndice de delincuencia

  • ACCIONES Y SUB-ACCIONES PARA LOGRAR C/U DE LOS OBJETIVOS ESTRATGICOS (COMERCIO AMBULATORIO)

    Objetivo 1: Aprovechar el centralismo de productos y servicios para aumentar la demanda de estos.Ofertar del producto y servicio.

    Promover el consumo de productos y servicios.

    Realizar programas para promover el consumo de productos y serviciosRealizarproyectos relacionados al consumo de productos. Realizarcharlas de capacitacin.

    Capacitar al personal consumidor.

    Informar al personal consumidor acerca del producto a consumir.* obtener conocimientos de la fecha de caducidad* obtener informacin acerca del origen del producto.* obtener informacin acerca de la composicin de producto.

  • Objetivo 2: Mayor control de los productos.

    Exigir mayor inters a la autoridad que actualmente viene ejerciendo la funcin del control de calidad.

    Formar comits y seleccionar personas adecuadas para ejercer los cargos.Fiscalizacin por parte del consumidor.

    Difusin de la informacin sobre el control de calidad mediante los medios de comunicacin.*Utilizando redes sociales* Medio de comunicacin visuales y auditivas: afiches, peridicos, anuncios, comerciales televisivos.* Charlas instructivas

  • Objetivo 3: Brindar servicios de limpieza pblica, para as disminuir el ndice de contaminacin ambiental.Los servicios deben de ser de todos los das para asegurar un ptimo servicio de limpieza pblica que brinde a las personas un ambiente seguro y agradable para el desarrollo de sus actividades cotidianas y de salud.

    El costo de los servicios de limpieza pblica deber ser financiando con la cobranza por concepto de impuestos , arbitrios y tasas municipales.

    Los servicios de limpieza pblica debern ser: recoleccin de residuos slidos, barrido de calles y pistas.

    La municipalidad debe de prever las maquinarias, equipos y herramientas adecuadas para realizar eficientemente los servicios de limpieza pblica. Dentro de las maquinarias estarn lo carros compactadores para el recojo y traslado de los residuos slidos. Las maquinarias debern recibir un adecuado mantenimiento ;por lo que ser necesario contar con un taller de maestranza. Se deber establecer un horario que permita establecer desde que hora y hasta qu hora se deber realizar las actividades de limpieza pblica.Se debe de efectuar programas de educacin ambiental a la ciudadana, as como tambin en los centros educativos en los diferentes niveles. La poblacin tiene que participar ayudando a seleccionar los residuos slidos. El personal encargado tiene que ser permanente, contratado y capacitado. El pago del personal tiene que ser oportuno.El personal deber de contar con los equipos, las herramientas y la proteccin adecuada para evitar el contacto directo con los residuos slidos. La distancia del lugar de disposicin final de los residuos slidos tiene que ser prudente de tal manera que evite el contaminado del medio ambiente.

  • Objetivo 4 : Programas Para Fomentar La Integracin Social Y Reducir El ndice De DelincuenciaInstruir a los pobladores del Casco Urbano sobre los factores que ocasionan la delincuencia y la desintegracin social.

    Elaborar folletos donde se muestre los factores que ocasionan la delincuencia y desintegracin social.Buscar informacin en internet referido a los factores que ocasionan la delincuencia y la desintegracin social.Armar un modelo de folleto (trptico) con lo ms relevante del tema en mencin.Sacar copias de los folletos.Repartir los folletos acercndose a las viviendas de los pobladores.Realizar charlas informativas.Estas charlas estarn a cargo de profesionales.Formar un equipo representativo (dirigentes) quienes gestionen la realizacin de estas charlas.Generar algunas actividades para recaudar fondos.Organizar una reunin general con los pobladores para acordar las fechas de realizacin de estas charlas.Instruir un grupo selecto de pobladores quienes se encarguen de capacitar a sus vecinos.Formar un grupo que se encargue de solicitar la ayuda al municipio y motivar su inters en la zona.Solicitar un apoyo econmico a cada vivienda para facilitar los gastos administrativos que se realicen.Seleccionar un grupo de pobladores que se encargaran de informar a sus vecinos. Generar inters de la municipalidad por medio del trato verbal o escrito.Reunirse con los representantes de la municipalidad de Nuevo Chimbote.Consiste en realizarse reuniones programadas con la municipalidad para abordar temas de inters para el Casco Urbano, como es la delincuencia.Se llevara a cabo en horarios que ambas partes acordaran, en un ambiente de tranquilidad y comunicacin de modo horizontal, escuchando las opiniones de los pobladores y las respuestas o restricciones que la municipalidad pueda presentar.Los involucrados en estas reuniones sern:*Dirigentes de los pobladores del Casco Urbano de Chimbote.*Coordinadores de la Municipalidad de Chimbote.

  • CAPTULO III CONGESTIN VEHICULAR

  • RBOL DE PROBLEMAS

  • RBOL DE OBJETIVOS

  • ANLISIS FODA

  • LINEAMIENTOS DE POLITICA

    Fomentar el trnsito masivo: buses.

    Erradicacin del comercio ambulatorio de las vas principales del casco urbano.

    Impulsar la creacin de ciclovas.

    Promover arreglos de semforos en las vas del casco urbano.

    Erradicacin de vehculos que hayan cumplido su vida til.

    LINEAMIENTOS DE POLTICA

  • CUADRO DE OBJETIVOS ESTRATGICOS

  • OBJETIVOS - SOLUCIONES A LA PROBLEMTICA (CONGESTIN VEHICULAR)

    OBJETIVO: Charlas y capacitacin frecuente sobre las normas de trnsito.Acciones:

    Local para la realizacin de las charlasSolicitar el auditorio de la municipalidad.Alquilar el auditorio de la Universidad San Pedro.Solicitar las instalaciones de la Cmara de ComercioPedir las instalaciones de los colegios nacionales.Alquilar el auditorio del Sindicato de Pescadores.

    Personal especializado en normas de trnsito.Buscar el apoyo de un polica de trnsito.Pedir el apoyo de un representante del ministerio de transporte.

  • 3) Realizar la publicidad del evento.Pegar afiches.Realizar propaganda en radio y televisin.Publicar la realizacin del evento por internet.

    4) Buscar apoyo econmico para cubrir gastos a realizar.Solicitar el auspicio de empresas privadas a cambio de publicidad.Realizar actividades pro-fondos.Pedir apoyo econmico a la municipalidad.

    5) Realizar las charlas y/o capacitacin dirigido a la poblacin en general.

  • CAPTULO IV PROSTITUCIN

  • Prostitucin

    Retraso social, moral, cultural de la poblacinFalsas promesas de superacinLa falta de empleoBajo nivel educativoTrfico de personasPor diversin

    Recursos econmicos insuficientesDiscriminacinLa muerteEnfermedades de transmisin sexualPerdida de autoestima

  • ASPECTOSFORTALEZASOPORTUNIDADESDEBILIDADESAMENAZASLEGALExistencia de leyes que prohben la prostitucin en las calles.Programas que ayudan a estas personas desenvolverse en otros trabajos (CEDNA)Desarrollo del oficio libre de controlLas autoridades no hacen prevalecer las leyes con fines de lucroSOCIALLa mayora de la poblacin no aprueba la realizacin de este trabajoInstituciones con el objetivo de cambiar el pensamiento errado de estas personasNo existePersonas que se provechan del bajo nivel econmico y culturalURBANONo ocupa mucho espacioNo existeFcil realizacin de este oficio de manera ilegal en los ambientes.Fenmenos naturales que pueden destruir las construccionesECONMICODesarrollo de este tipo de comercioNo existeForma de ganar dinero rpido Incremento del mercado negro (trata de personas)SALUDClnicaProgramas de planificacin para los que realizan este trabajo.Descuido en las personas en el cuidado de su cuerpo.Incremento de las E.T.SCULTURALExistencia de centros educativos (colegios, universidades, academias, etc.).Medios de informacin (bibliotecas, internet, bibliotecas virtuales mviles, etc.).Mala imagen al lugar donde se realiza este oficio.Mal empleo de los medios de informacin (internet, tv, diarios, etc.).

  • Lucha contra la trata de personas.Reinsercin social y fomento de trabajos en la sociedad y ayuda psicolgica.Fondos para servicios sociales integrales dirigidos a las prostitutas que dejan el oficio.Fondos adicionales para educar al pblico.Atencin integral a las mujeres en situacin de prostitucin.Medidas de sensibilizacin para disminuir el fenmeno de la prostitucin.

    LINEAMIENTOS DE POLTICA

  • CUADRO DE OBJETIVOS ESTRATGICOS

    OPORTUNIDADESAMENAZASFORTALEZASOrganizan programas de planificacin para los que realizan este tipo de trabajoCombate el incremento de las enfermedades de transmisin sexual.DEBILIDADESCambio del pensamiento de las personas que les gusta ganar dinero rpido de forma errada ,Realizacin de este oficio de manera ilegal en ambientes no apropiados o adecuados.

  • OBJETIVO:Organizar programas de planificacin para los que realizan este tipo de oficio

    ACTIVIDADES: Solicitar financiamientoONG.El representante de la poblacin del casco urbano mediante un informe escrito pedir apoyo econmico.Poblacin.Empresas.Estado.El representante del casco urbano ir a la municipalidad para solicitar apoyo econmico del estado y de los ministerios. Ministerio de la mujer y del desarrollo.Ministerio de salud.Ministerio de Economa y Finanzas.Ministerio de Educacin.Ministerio de Trabajo.Ministerio del Ambiente.

    ACCIONES Y SUB-ACCIONES PARA LOGRAR C/U DE LOS OBJETIVOS ESTRATGICOS (PROSTITUCIN)

  • Contratar personas calificadas para la capacitacin de la poblacin.Solicitar a los hospitales, clnicas, PREVIFANCE, personal calificado.

    El representante de la poblacin acudir a las instituciones.Llevar un documento solicitando ayuda de la entidad.

    Buscar personas de la poblacin que tengan conocimiento del tema.Personas que hayan estado inmersas en este problema que quieran compartir su experiencia.Personas que cuenten con algn tipo de informacin al respecto.

    Conseguir un local para realizar las actividades del ProgramaIGLESIA.AUDITORIO DE UNIVERSIDADESSAN PEDROULADECHAUDITORIO DEL PARTIDO APRISTA.

  • Difusin del Programa.

    Acudir a los medio de comunicacin.TelevisinEl representante acudir a las empresas televisivas para que el programa sea difundido en los espacios informativos, publicitarios, de entretenimiento, etc.Radio.El representante acudir a las empresas de radio para que sea difundido el programa.

    InternetSe crear un blog con informacin acerca del programa.Se crear una pagina en facebook, twiter, msn, yahoo, etc.

    PrensaEl representante acudir a los peridicos para que le brinde un espacio en los diarios para difundir el programa.Folletos , volantes ,etc.

  • GRACIAS POR SU ATENCION!

    ********