antologia_globalización.pdf

114
ANTOLOGÍA DE LE CTUR AS BÁSICAS Universida La Salle Pachuca MAESTRÍA EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR Globalización y Educación

Upload: paulina-rio

Post on 03-Mar-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 1/114

ANTOLOGÍA DE

LECTURAS BÁSICAS

Unive

La Sal

Pachu

MAESTRÍA EN DOCENCIA

PARA LA EDUCACIÓN MEDIA

SUPERIOR Y SUPERIOR

Globalización

y Educación

Page 2: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 2/1142Índice

 Índice

Introducción

Generalidades sobre la globalización

1. Globalización, un concepto polisémico2. Globalización: economía, sociedad, cultura y educación3. Origen, desarrollo y dimensiones de la globalización en el

mundo. ¿Cuál es el origen de la globalización?4. Dimensiones de la globalización5. Globalización y transculturación en México. La diversidad

cultural como desafío frente a la globalización

 Organismos internacionales y fomento educativo6. Instancias de consenso internacional en política educativa:

UNESCO, OEI7. Organismos internacionales de cooperación universitaria:

 AIU, UDUAL, OUI8. La banca multilateral: Banco mundial y BID9. Organismos internacionales de asesoría: CEPAL, OCDE10. La unión europea y su política educativa. El papel de la

política educativa europea en la formación delos ciudadanos europeos

4

4

4

Unidad I

Unidad II

Page 3: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 3/1143Índice

Los riesgos de la globalización

11. Las promesas incumplidas de la realidad global.Globalización, política educativa neoliberal y eldesplazamiento de los valores humanos

12. La dictadura del mercado la globalización del capitalismo y la reestructuración económica

13. Contradicciones entre globalización y desarrollosostenible. Límites del concepto de desarrollo sostenibleen el ámbito de la globalización neoliberal

14. Movimientos de oposición a la globalización. Las razonesde la globalifobia

15. La nueva educación: neoliberalismo y desigualdad.Educación y neoliberalismo

Prospectivas de la educación bajo el efectoglobalizador

16. La sociedad del conocimiento. La educación en la sociedad del conocimiento y del riesgo

17. La educación y la “realidad virtual”. La metavirtualidad dela “realidad virtual”. Globalización, educación e internet

18. El futuro de la educación en Latinoamérica. Los pilares dela educación del futuro

8

9

10

Unidad III

Unidad IV

Page 4: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 4/1144Índice

Sin atender a las confusiones generadas por lautilización del término “globalización”, ni remitirseal desmembramiento etimológico de su estructuralingüística, y otorgándole un signicado másapegado a su lacerante inuencia en el espaciocontextual de los países pobres, la presente

antología ha sido preparada con el ánimo de lograrque los maestrantes que se apoyen en ella, afrontencon una postura crítica los cuestionamientos que elproceso “globalizador” plantea no sólo en términoseconómicos, sino también, como es fácil suponer,en sus repercusiones políticas, sociales, culturalesy educativas.

Es importante, sin embargo, analizar el concepto

desde los mismos perles de su ambigüedad conel propósito de arribar a un juicio homogéneo, y asíapreciar con mayor justeza su impactante efectoen la hibridación cultural de los países que, como elnuestro, todavía pretenden resguardar con ciertoorgullo lo único que no les había sido arrebatado:su identidad.

La presente antología pretende aclarar desde

las más elementales acotaciones referentes a laglobalización, hasta aquellas particularidades enlas que se aclara la naturaleza de las instanciasque rigen y legitiman las políticas educativas quehan sido impuestas en el mundo.

El contenido de la antología también recorre la seriede quebrantos que la globalización ha originado nosólo en el ámbito económico, sino también en eecológico, a partir de los desastres que provocaen los entornos naturales con tal de favorecer lasinversiones privadas, en detrimento de las mayorías

empobrecidas.

La última parte de la antología analiza, desdeuna visión prospectiva, las expectativas en eámbito educativo cuando éste se subordina acontexto de “virtualidad” que ha inundado losescenarios académicos y cientícos, y que ha dadoun nuevo signicado a los viejos paradigmas de

 “conocimiento”.

Introducción

Page 5: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 5/1145Índice

1. GLOBALIZACIÓN, UN CONCEPTOPOLISÉMICO

EL NEBULOSO CONCEPTO DEGLOBALIZACIÓN

 Gilberto Jiménez

Para hablar con un mínimo de rigor en torno altema de la globalización de la cultura se debenrevisar, aunque sea someramente, los conceptosinvolucrados en esta expresión. Muchas de lasambigüedades del fenómeno que aquí se analiza

derivan, en primer lugar, de la ambigüedad deltérmino “globalización”, a lo que se añade el usofrecuentemente indiferenciado y confuso de lanoción de cultura.

Cabe estudiar el primer término. Se ha dicho que laglobalización es en gran medida imaginada (GarcíaCanclini, 1999). En efecto, pese a su aparenteevidencia y a su enorme difusión en el ámbito dela política, de la academia, de las empresas, de la

publicidad y de la mercadotecnia, no existe en elámbito de las ciencias sociales y políticas el mínimoconsenso acerca de la naturaleza, el signicado y elalcance del referido término. Las opiniones a esterespecto varían entre dos polos contrapuestos: porun lado, están los que consideran la globalizacióncomo la gran novedad de nuestro tiempo,como un nuevo orden mundial de naturalezapredominantemente económica y tecnológica, que

Generalidades sobrela Globalización

se va imponiendo inexorablemente en el mundoentero con la lógica de un sistema autorreguladofrente al cual no existen alternativas, y por otroestán los que la consideran como el gran cliché denuestro tiempo (“the cliché of our times”), como

un espejismo o como un mito (“un mito necesario”dicen Hirst y Thompson en una obra reciente).1 

En un extremo están entonces los “globalistas” ylos hiperglobalistas”, y en el otro los “escépticos”siguiendo una tipología propuesta recientementepor Sigrid Arzt (2001). Y entre ambos puede situarseuna amplia variedad de posiciones intermedias. Enuna obra reciente, Jan Aart Scholte (2000:5) analizalos múltiples signicados del término en cuestión y

selecciona cinco de entre ellos que, si bien suelensuperponerse frecuentemente, comparten enrealidad énfasis diferentes:

1) La globalización sería equivalente ainternacionalización  y denotaría el incrementointernacional y de la interdependencia entretodos los países del orbe. Por lo mismo sería

1 Hirst y Thompson, 1999

Unidad I

Page 6: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 6/114

6Índice

un término redundante, ya que bastaría ellenguaje de las relaciones internacionalespara referirse al mismo fenómeno.2) La globalización sería lo mismo queliberalización,  e implicaría el proceso desupresión gradual, por parte de la mayoría

de los gobiernos, de todas las restriccionesy barreras que entorpecen el libre ujonanciero y comercial, con el n de favorecerla integración económica internacional.Pero también según este punto de vista elconcepto sigue siendo redundante, porqueya existe desde la época de los economistasclásicos el vocabulario del libre comercio ydel libre mercado (free trade) para designareste proceso.3) El término globalización se emplea como

sinónimo de universalización . Desde estepunto de vista, lo global sería simplementetodo lo que tiene un alcance o una vigenciamundial (como los derechos humanos, lasreligiones mundiales, el calendario gregorianoo el uso del automóvil), y la globalizaciónsería el proceso de difusión de objetosy experiencias en todos los rincones delmundo. Por lo tanto, también aquí el términoen cuestión resulta redundante.4) La globalización también se emplea comoequivalente a occidentalizaciónprincipalmenteen su versión estadounidense. Por lo tantodenotaría “la dinámica por la cual las estructurassociales de la modernidad (capitalismo,racionalismo, industrialismo, burocratismo, etc.)se expanden por todo el mundo, destruyendoa su paso las culturas preexistentes y laautodeterminación local” (Scholte, 2000:16).Este suele ser el sentido implícito del términoglobalización   en el discurso zapatista, y es

también el sentido que subyace en expresionescomo “macdonalización” o “imperialismo deHollywood”, “la globalización no es otra cosasino lo que en el tercer mundo hemos llamadodurante varias centurias colonización”, diceMartín Khor (citado por Scholte, 2000:16).En este caso, también el término en cuestiónresulta inútil y redundante.

5) El último sentido reportado por Scholte-y que él mismo reelabora por su cuenta-es el más interesante, porque remite a unfenómeno que no se registra en las acepcionesprecedentes. En este caso se entiende porglobalización el proceso de desterritorialización

de sectores muy importantes de las relacionessociales a nivel mundial, o como preereScholte con toda razón, la proliferación delas relaciones supraterritoriales , es decir, deujos, redes y transacciones disociados detoda lógica territorial, es decir, no sometidosa las constricciones propias de las distanciasterritoriales y de la localización en espaciosdelimitados por fronteras.2  Tal es el caso, poejemplo, de los ujos nancieros, de la movilidadde los capitales, de las telecomunicaciones y

de los medios de comunicación.3 Éste es econcepto de globalización que aquí se analizaya que la supraterritorialidad, en el sentidode Scholte, es la característica fundamentade la circulación global de bienes culturales ala que se hará referencia más adelante. Sóloqueda por añadir una observación importantecompartida casi sin excepción por los teóricosque se ocupan de este tema: como lamodernización y el desarrollo, la globalizaciónes siempre un proceso desigual y polarizadoque implica simultáneamente mecanismos deinclusión y de exclusión, de integración y demarginación. De aquí la sostenida vigenciadel esquema centro/periferia para describieste mundo presuntamente globalizado.

2  En este sentido suele hablarse de la “comprensión detiempo y del espacio” (Harvey, 1989) como una característicaimportante de la globalización.3 Esta concepción de la globalización no está muy lejos de laidea de “sociedad de redes” (network society), propugnada

por Manuel Castells (1996), ya que según este autor dichasredes carecen de sustentación territorial. Aunque debeadvertirse que las redes siempre tienen “nudos”, y quedichos nudos son las “ciudades mundiales” recientementeestudiadas por el Grupo y Red de Investigaciones sobre lasciudades mundiales y la Globalización (Globalization andWorld Cities Study Group and network, GaWC), que tienesu sede en la Universidad de Loughborough, Inglaterra. Dedonde se inere que la “sociedad de redes”, desterritorializadaen un sentido, vuelve a territorializarse en otro.

Page 7: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 7/114

7Índice

2. GLOBALIZACIÓN: ECONOMÍA, SOCIEDAD,CULTURA Y EDUCACIÓN

 Sylvie Didou Aupetit

La globalización, como resultado de políticas deintegración económica y comercial combinadascon un uso intensivo de las telecomunicaciones,la transmisión instantánea de la información yusos estratégicos de la misma, ha tenido efectossobresalientes en los 80 y los 90. Estos hansido patentes dentro de sus ámbitos directosde incidencia (ujos nancieros e inversiones,sistemas productivo y laboral así como circulaciónde mercancías) pero también en tanto eranprocesos expansivos, en las esferas social, culturaly educativa.

En lo económico, el fenómeno ha sustentado unareestructuración de los procesos de producción yuna nueva división del trabajo, bajo los principiosde la complementariedad y de la competitividad,en el interior de los estados que han conformadobloques macro regionales. La emergencia depautas diferentes de especialización productiva lesofreció oportunidades desigualmente distribuidas

de desarrollo según su ubicación en los escenarioseconómicos mundiales y afectó particularmente alos países que estaban en proceso de desarrollo. Encada sociedad, trastornó las jerarquías profesionalesy la forma de pensar, realizar y vivir el trabajo.

 Además de producir una reducción en el número delos empleos disponibles y, en el caso de México, decausar una explosión del sector informal, favoreció elsurgimiento de nuevas especializaciones laborales,orilló a desarrollar esquemas de reactualizaciónlaboral recurrente y llevó a valorar el dominio de

habilidades simbólicas.

En lo político social, la globalización propició unarecomposición de los gobiernos nacionales, queperdieron el control sobre sus ujos de capitalesy sobre sus políticas migratorias, de trabajo yde bienestar. Esta crisis fue concebida comoun síntoma precursor del n de las naciones

y del derrumbe de la soberanía o bien como lamatriz de estados “globalitarios”. Fue tambiénpensada, en forma más matizada, como unproceso de transición que suponía la redenicióndel concepto de gobernabilidad simultáneamenteen términos nacionales y en el marco de losprocesos macroregionales de integración. Enambas perspectivas, se apuntaron lo delicado de latransición, la desaparición de la noción societal deuna “estabilidad integradora y abarcadora”, tal ycomo fue construida después de la Segunda GuerraMundial por los países desarrollados así como laagravación y la multiplicación de fracturas entregrupos denidos no sólo con base en referentessocio - económicos, sino demográcos, religiososterritoriales e incluso residenciales.

Por lo tanto, mientras la globalización auspiciabala difusión de una cultura mundo de enormesalcances, muy cercana a las representaciones dela sociedad de masas norteamericana, también

se reconstruían o se fragmentaban los referentesmorales y existenciales de amplios sectores. A lapar que se difundían masivamente, mediante ecine y la música, valores culturales transversalessurgían movimientos de reinvindicación de lasidiosincrasias nacionales, so pretexto de unadefensa de las industrias culturales: esta reaccióninclusive involucró a los propios gobiernos nacionalescuando se plasmó en movilizaciones importantessin distingos políticos, en torno a la defensa de laexcepción o de la exclusión cultural en Canadá

primero y en Francia después (Didou, 1997). Peroen marcos nacionales debilitados por su mismoproceso de recomposición, han despuntadootras identidades en las escalas más micro de lolocal o de lo tribal, principalmente en los gruposurbanos que no encontraban en las ideologíasnacional o supra nacional, puntos de referenciapara sus identidades fragilizadas. Finalmente, en un

Page 8: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 8/114

8Índice

entorno de incertidumbre económica, de diversidadcreciente y de fuerte inquietud ante el futuro, hareaparecido el temor al caos y por ende, intentospor erradicar ciertas formas de alteridad. Mientraslos organismos inter o supranacionales difundíanlos valores occidentales del orden emergente,

crecían en paralelo la intolerancia a la diferencia, laxenofobia y el racismo, principalmente en ampliossectores de las sociedades europeas, que por sutradición de asilo y sus niveles de desarrollo, recibíannumerosos “refugiados”, económicos y políticos.

Los cambios antes descritos han interpeladolos sistemas educativos, principalmente los deeducación superior. Primero porque, desde nalesde los 80, la rápida contracción en el volumende los empleos asalariados y la necesidad

creciente de los trabajadores de mantenerse altanto de los avances tecnológicos han llevado alas universidades a ofrecer modalidades diversasde reentrenamiento laboral y a revisar susprocesos de formación inicial, centrándolos enuna preparación básica para el trabajo más quepara el empleo. Conceptos como las sociedadesdel conocimiento o el aprendizaje a lo largo de lavida, difundidos simultáneamente en los 90 por laOrganización para la Cooperación y el DesarrolloEconómico (OCDE), el Banco Mundial, la UNESCOy la Unión Europea han así incidido directamenteen la reestructuración de las misiones socialmenteatribuidas a las universidades y asumidas por ellas.Han alimentado una discusión todavía inconclusasobre los modelos deseables de instituciones deeducación superior y de investigación (multiversidadversus universidad especializada). En paralelo, estashan sido confrontadas al repunte de la demanda deacceso ya que los esfuerzos gubernamentales hansido por lo general abocados a elevar los niveles

de escolaridad de la población y, simultáneamente,a asegurar la calidad de los procesos de enseñanzae investigación, conforme con la idea de que

 “distribuir mejor la inteligencia” era la mejor formade garantizar el desarrollo nacional.

Segundo, la desaparición anunciada, aunque nocomprobada, de las naciones situó en una nueva

encrucijada a las universidades; estas, por lomenos desde el siglo XIX, habían desempeñado unpapel importante en la promoción de las ideologíasnacionalistas y en la formación de las élitesnacionales: aun cuando a lo largo del siglo XX, selegitimaron cada vez más en función de su dominio

de un conocimiento universal, hacia los 70, siguierondeniendo sus responsabilidades a escala del paíscon excepción de los establecimientos de mayoprestigio. La creciente predominancia de unospocos polos de producción de los conocimientos,principalmente cientícos, la inmediata difusión dela información y, a la vez, la condencialidad delos saberes de índole estratégica, la horizontalidadde las principales políticas en materia deeducación superior así como el auge de procesostransnacionales de acreditación de calidad han

borrado esas fronteras tradicionales de la actividadinstitucional. Por tanto, para las universidadescomo para las empresas, los criterios de legitimidadacadémica y los escenarios de proyección son hoytanto internacionales como nacionales y regionalesLos establecimientos de educación superiorpor seguir dependiendo estrechamente de susentornos inmediatos de inserción territorial, estántensionados entre requerimientos internacionalesnacionales y regionales no siempre fáciles dearmonizar. De allí, la aceptación o el rechazode los procesos de aseguramiento de calidade internacionalización y los esfuerzos, nulos odecididos, por formar profesionales móviles ycon las aptitudes, habilidades y conocimientosnecesarios para desempeñarse en sociedadesajenas, mestizas y no nacionales.

Tercero, el malestar generalizado de amplios grupossociales que ven sus expectativas individualesy colectivas desmentidas por los procesos de

integración macroregional se ha traducido enla presente década en una profunda crisis deidentidad, social y cultural. En la Unión Europealos organismos comunitarios han asignado alos sistemas de educación superior un paperelevante en la difusión de los valores europeosy en su interiorización por parte de las élites enconstrucción. Han diseñado para ello programas

Page 9: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 9/114

9Índice

de educación moral y cívica, fundamentados en lapromoción de una ética de tolerancia, solidaridad,respecto a la alteridad, promoción de la democraciay preservación del medio ambiente.

No obstante, en cada uno de los procesos nacionales

y macroregionales para lograr una reingenieríaestabilizadora mediante intervenciones educativas,las prioridades han variado. Han variado porquelos Tratados de integración económica no siemprecontemplaron la educación y la cultura dentro de susáreas de interés. Han variado porque los organismossupranacionales especializados en educacióndisponían de medios económicos y capacidadesde convocatoria diferentes. Han variado porquelas naciones no diseñaron en la misma forma susproyectos de desarrollo educativo.

El Tratado de Libre Comercio con América delNorte (TLCAN), por ejemplo, no ha consideradodirectamente la educación como una de susesferas de incidencias, a diferencia del Tratadode Maastricht en la Unión Europea. Por su parte,la Fuerza Trilateral de Discusión en EducaciónSuperior (FTDES), creada en 1992, cuando todavíano concluían las negociaciones en torno al acuerdocomercial, reunió un haz de buenas voluntadespero no se hizo de recursos institucionales ynancieros que le permitiesen tener amplios radiosde intervención e instalar una estructura intermediaque le permitiera trabajar de manera constante enlo trilateral.

Considerando lo anterior, en este documento,expondremos primero las característicasmás relevantes del proceso de integraciónmacroregional y esbozaremos el contexto enrelación al cual las universidades han denido sus

misiones. Tomando en cuenta los rasgos peculiarestanto de la integración norteamericana como delpaís, analizaremos dos políticas que han tenido unavisibilidad creciente en los discursos públicos apartir de los 90, a saber las de internacionalizacióny de aseguramiento de la calidad. Las abordaremosa partir de los avances en materia de movilidadacadémica, cambios curriculares y acreditación,

tanto a escala del sistema de educación superiocomo de las instituciones.

Para ello, nos abocaremos a:• Identicar cuáles han sido los organismos

que han impulsado a escala regional, nacionao binacional la promoción de las actividadesinternacionales• Detectar ofertas curriculares, articuladassobre la gestión o administración delo internacional, sobre el dominio deherramientas especícas de comunicación(inglés o computación) o sobre la adquisiciónde competencias interculturales• Documentar la integración de regioneseducativas transfronterizas entre el norte de

México y el sur de Estados Unidos o la creaciónde organismos macroregionales, como el degobernadores del Golfo de México• Evaluar los avances en las políticas de

 “aseguramiento de la calidad”. En vista delas fuertes diferencias que separaban pouna parte México y por la otra Canadá yEstados Unidos en lo tocante a acreditacióny a certicación profesional, organismosinternacionales y luego trinacionalescomo la Fuerza Trilateral de Discusión enEducación Superior sugirieron estableceprocedimientos que permitiesen controlay mejorar los desempeños institucionalesfacilitando el reconocimiento mutuo deperiodos de estudio y de grados.

Nuestro análisis de situación se centrará en:• La construcción de la relación entreglobalización y educación superior en los

discursos gubernamentales y especializados• La evaluación de los diferentes procesosde internacionalización del sistema y de lasinstituciones de educación superior• La emergencia de nuevas jerarquizacionesinterregionales basadas en los diferentes gradosde articulación de los establecimientos conorganismos e instituciones de otros países.

Page 10: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 10/114

10Índice

Un seguimiento de estos aspectos, si bien limitadocon respecto a las repercusiones múltiples, directase indirectas de la globalización en las políticas y enlos proyectos educativos, permite:

• Dar cuenta de los principales rubros deimpacto de un fenómeno económico -

comercial en una conguración educativanacional, caracterizada por un escaso gradode cosmopolitismo y por un acentuado carácterdoméstico• Rastrear procesos de progresiva adaptación/apropiación por parte de las instituciones de laspolíticas adoptadas por las élites universitariasen el marco de armonización con los socios de

 América del Norte,El debate político y social sobre globalización yTLCAN en México

El gabinete del presidente Carlos Salinas de Gortarinegoció el TLCAN con Canadá y con EstadosUnidos. Su principal objetivo era permitir a Méxicocomerciar en condiciones de reciprocidad en elinterior del bloque. El Acuerdo presentaba lassiguientes ventajas, según sus partidarios:

• Dentro del nuevo orden internacional,garantizaba al país el apoyo de economíasmás desarrolladas• Permitía aprovechar racionalmente lasventajas comparativas de las tres economíasy realizar economías de escala• El Sistema Generalizado de Preferenciasabría un mercado global de 360 millones deconsumidores a los productos nacionales,fortaleciendo su distribución en el mercadoestadounidense y propiciando su mayorpenetración en el canadiense,• Facilitaba la remoción de estrategiasproteccionistas arancelarias y no

arancelarias impuestas por los productoresnorteamericanos a las mercancías mexicanas,jando reglas claras y permanentes para losintercambios comerciales y proporcionandomecanismos para resolver expeditamente lascontroversias• Estimulaba la inversión productiva, vinculandoun número extenso de consumidores con los

mercados• Atraía la inversión extranjera en el país yempresas de países interesados en acceder amercado norteamericano, gracias al principiode las normas de origen• Creaba empleos en sectores especializados

de actividad. A la par que se divulgaban esos beneciospotenciales, también crecían las preocupacionesen los ámbitos económicos y nancieros; estasversaban sobre:

• La desigual distribución de benecios entreMéxico y sus socios, en lo que remite avolumen de exportaciones e importaciones,• Los impactos negativos del TLCAN en las

industrias textil y automotriz así como en lapesca y la agricultura• La retracción del número de empleos,debido a los problemas de las pequeñas ymedianas empresas, y la depresión de lossueldos• La vulnerabilidad del sector nancieromexicano ante el ingreso en éste de compañíasextranjeras y la volatilidad de los “capitalesgolondrinas”• La pérdida de control de México sobre susrecursos no renovables, en particular petróleoy energéticos

En otros ámbitos también, aparecieroninquietudes:

• En lo referente a cultura, las preocupacionestuvieron que ver en lo general con lapreservación de la identidad nacional, conceptode por sí cuestionado, ante la amenaza deun pensamiento hegemónico y único; en lo

particular, concernieron el trato otorgado alos productos y las industrias culturales ascomo la protección de los derechos de autory de propiedad intelectual• En relación con la política, se consideróque no había sido conveniente excluir delas negociaciones asuntos que dicultabanpermanentemente la relación bilateral con

Page 11: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 11/114

11Índice

Estados Unidos, como la migración ilegal,las violaciones a los derechos humanos ylaborales de los indocumentados, el combatea las drogas y, por ende, la certicación• Con respecto a la ecología y el medioambiente, se mencionó la posibilidad de que

industrias sucias y desechos peligrosos seanubicados en territorio nacional, principalmenteen la zona fronteriza, aprovechando quelas regulaciones ambientales son menosdrásticas en México que en Estados Unidosy en Canadá y que los controles sobre elrespecto a las normas técnicas son limitadosdebido a la escasez de recursos humanos,económicos y materiales. Por el lado opuesto,se subrayó la adopción apresurada de normasadicionales en esta materia era susceptible

de representar una carga exagerada para laspequeñas y medianas empresas, orillándolasal quiebre.

El debate sobre la globalización no resultó pues de unproceso de construcción intelectual propio sino deun contexto de apertura económica y de transiciónpolítica: bajo el signo de la urgencia, devino unasunto de interés público a principios de los 90,en una coyuntura en la cual el gobierno impulsabadeliberada y autoritariamente la integración macroregional. Se rerió permanentemente a un pasadode estrecha pero no siempre fácil vecindad conEstados Unidos y a una historia de gran lejaníacon respecto de Canadá. De hecho, los puntos defricción concernieron más la agenda bilateral entrelos gobiernos de México y de Estados Unidos queasuntos trilaterales, centrándose en cuestionescomo nacionalismo, modelos de desarrollo,pobreza e identidad cultural. Permitieron a lospartidos políticos involucrados en el proceso de

democratización, lento y dicultoso, que el paísvivía después de décadas de hegemonía delPartido Revolucionario Institucional, subrayar susdiferencias con respecto de éste.

 Así, el TLCAN sirvió de pretexto a las principalescorrientes de oposición para hacer énfasis enel carácter vertical y excluyente del proyecto

económico gubernamental y para cuestionar supertinencia en tanto ruta de salida a las crisisque, desde los 80, golpeaban recurrentementeel país. También revivió la confrontación históricaentre los partidarios de preservar la soberaníaante las amenazas expansionistas de su vecino

del norte (Conchello, 1992) y los impulsores deuna integración silenciosa que desde tiempo atráshabía hecho de Estados Unidos el principal sociocomercial de México, tanto para exportacionescomo importaciones.

TLCAN y educación superior: un enfoque ocial entorno a la internacionalización y a la movilidad

 A diferencia de lo que ocurría en materia económicay social, más que polémicas en educación superior

la perspectiva de un mercado norteamericanodespertó interés, entre las autoridades educativasgubernamentales e institucionales, de alto nivel. Enla reunión inicial de la Fuerza Trilateral de Discusiónen Educación Superior, celebrada en Wingspread(Estados Unidos) participaron representantesde las principales IES públicas y privadas, de la

 Asociación nacional de Universidades e Institucionesde Educación Superior (ANUIES) y del gobiernofederal, de la Subsecretaría de Educación Superioe Investigación Cientíca (SESIC) y del ConsejoNacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Desde este momento, la integración trinacionasirvió de escenario para simultáneamentelanzar nuevas políticas (movilidad, acreditación)reformular programas (internacionalización) ylegitimar adicionalmente las acciones referentesal mejoramiento de la calidad: el Programa deModernización Educativa 1989-1994 mencionóque “la integración mundial del desarrollo impone

un reto al sistema educativo y exige la formaciónde mexicanos que sepan aprovechar los avancescientícos y tecnológicos e integrarlos a su cultura.(PME, 1989: 13).

Desde inicios de los 90, las referencias a laglobalización y a sus repercusiones educativasen su sentido de integración macroregional

Page 12: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 12/114

12Índice

marcaron buena parte de las declaracionesociales e intelectuales: pero fueron utilizadasretóricamente para corroborar la pertinencia deuna política de cambio cuya necesidad estribabaen diagnósticos propios de disfuncionamientos y norepresentaron en sí un escenario de cambio para

la educación superior. Por ende, la omnipresenciadel binomio globalización - educación superior enlos discursos no implicó que se diseñarán políticasad hoc de grandes alcances. Aunque la adopciónde medidas en materia de fomento a la calidadde los procesos de enseñanza e investigación yvinculación con la sociedad (PME, op.cit: 130) yla selección de instrumentos (evaluación, nuevoscriterios de nanciamiento, selección académicade aspirantes, crecimiento planeado del sistema)fueron presentadas como resultados de un intento

de armonización con los socios de América delNorte, fueron sobre todo el producto indirecto dela socialización creciente de experiencias propia delas sociedades de la información y de una reaccióndirecta ante una crisis nacional de funcionamiento,de proporciones catastrócas.

En el siguiente programa sectorial (Programa deDesarrollo Educativa, 1995-2000), la indenicióncon respecto a los retos institucionales, formativos

y laborales que planteaba la integración de Méxicoen el bloque norteamericano y el enfoque casexclusivo sobre el proceso de internacionalizaciónpatentes en el PME, se repitieron: el apartadocorrespondiente a educación superior aludió a laglobalización pero no precisó, en función de ésta,

una agenda de políticas. Sólo enunció en términosgenerales que “La educación media superior ysuperior tiene hoy una gran valor estratégico paraimpulsar las transformaciones que el desarrollodel país exige para impulsar las transformacionesque el desarrollo del país exige, en un mundo cadavez más interdependiente, caracterizado por unaacelerada transformación cientíca y tecnológica”(PDE, op.cit:127). En ese contexto, la inversióngubernamental en materia de internacionalizaciónde la educación superior y de la investigación

tampoco aumentó signicativamente: las cifrasreportadas por el Consejo Nacional de Ciencia yTecnología (CONACYT), concernientes al gastodirecto en el rubro de internacionalización,muestran primero una baja inversión (nuncamayor al 1.5% de los recursos totales ejercidosy segundo un comportamiento errático del gastoque no obedece después de 1994 a un patróndiferente al del periodo anterior (cuadro 1).

Coop.internac. Total %Coop/Tot Coop.internac. Total %Coop/Tot

(miles de pesos a precios 1993) (precios corrientes)

1991 5874 403653 1.46 4689 322236 1.46

1992 6214 691922 0.90 5675 631932 0.90

1993 11242 754256 1.49 11242 754256 1.49

1994 9646 853154 1.13 10444 923710 1.13

1995 8196 740176 1.11 12236 1105009 1.11

1996 8961 665779 1.35 17624 1309387 1.35

Total per. 55161 4171274 1.32 67477 5168854 1.31

Fuente: CONACyT: Indicadores de actividades científcas y tecnológicas, 1996: 177.

Globalización y educación superior: eldiscurso de los investigadores

Por su parte, los investigadores se dedicaron aanalizar las posibles repercusiones del TLCAN enlas políticas nacionales de educación superior y a

documentar las diferencias estructurales entre lostres sistemas. Su enfoque se diferenció claramentedel de las autoridades ociales: mientras las segundatenían una perspectiva estrecha de la relación, en eextremo opuesto, los primeros remitían prácticamentetodas las decisiones de política educativa al TLCAN.

Page 13: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 13/114

13Índice

En una primera fase, los especialistas produjeronsobre todo diagnósticos centrados sobre lasasimetrías de México con respecto de sus socios:

 “Canadá, Estados Unidos tienen un desarrolloeducativo similar: el primero sobrepasa al segundoen varios indicadores, entre los que destaca la

tasa bruta de escolarización en el nivel terciario.México, por su parte, mantiene aún una distanciaconsiderable respecto a esos países en el conjuntode indicadores.” (Latapí, 1994, p.197). Mencionaroncon frecuencia los siguientes rezagos:

• La insuciente cobertura del SES nacional ysu estancamiento: la cobertura del grupo deedad oscila desde hace más de una décadaen torno a 14% aun cuando la matricula deeducación superior se ha casi triplicado entre1974-75 y 1994-95.

• La baja proporción de ingenieros y decientícos en relación con la PEA• La escasa legitimidad social de lainvestigación y su alta dependencia de losfondos federales• Los décits relativos de escolaridad dela plantilla docente: pese a los diversosprogramas de formación, implementados porla ANUIES desde los 70, en 1990, el 72%de los profesores tenían sólo el grado delicenciatura (2% no lo tenía incluso), debidoal reclutamiento de jóvenes egresados dela licenciatura para responder en los 70 a lamasicación de la matrícula (ANUIES, 1992)• El insuciente grado de consolidacióndel posgrado, sobre todo del doctorado: lamatrícula de posgrado equivalía en 1990 al4.1% de la de licenciatura y en 1997 al 5.4%.El doctorado por su parte agrupaba sólo 3%y 7% del total de los alumnos del nivel.• Los sesgos en los niveles de equipamientos

e infraestructuras entre las IES mexicanas ylas demás• Las diferencias en el gasto educativo,medido como porcentaje del PIB otorgadoa la educación en general y a la superior enparticular y como gasto educativo per cápita• Los bajos niveles de escolaridad de la PEA enMéxico en relación con los otros dos países

• Las insatisfactorias habilidades lingüísticasde los estudiantes y académicos• La insuciente vinculación de las IES y susdicultades para responder a las demandasemergentes de los sectores productivos enmateria de formación o recalicación de

recursos humanos y a los requerimientosespecícos de los sectores productivosafectados por la globalización.

En ese contexto, los especialistas subrayaron lanecesidad de elevar la calidad de los procesos deenseñanza e investigación, fortalecer la docencia, lainvestigación y la extensión y reforzar los sistemasde evaluación en el contexto nacional (Latapíop. cit: 204; Mungaray, 1994: 239). Emitieronrecomendaciones consistentes en:

• Cambiar los modelos de nanciamientoidenticando fuentes alternas de recursos yrevisando los criterios de otorgamiento depresupuesto• Agilizar la transferencia de créditosacadémicos (en una escala nacional einternacional)• Incrementar la cooperación y reordenar losujos de intercambio entre los tres países

La comparación entre la situación nacional y lade los socios representó un enfoque novedosopara los académicos nacionales. No era en efectocostumbre cotejar lo propio con lo que ocurríaen otros países, ni hacer ejercicios de educacióncomparada. Los resultados obtenidos nutrieron laevaluación crítica que, en este mismo momentose hacía de los desempeños del SES nacional. Lapertinencia de muchas propuestas que surgieronen este momento en el contexto nacional, como lasrelativas a formación de académicos, recuperación

salarial, adopción de criterios competitivos paraparte del nanciamiento o fortalecimiento deposgrado, fue reforzada por la constataciónsempiterna de que los indicadores no arrojabanun balance favorable a México. Otras, como lasrelativas a ingreso, fueron descartadas, por sucosto y su peso traumático de la historia recientede las universidades, de tal manera que los décits

Page 14: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 14/114

14Índice

de escolaridad de la población y la escasa coberturadel sistema universitario se quedaron como objetosde “no políticas”.

Los procesos de apertura comercial y, en particular,el TLCAN así como el ingreso en 1994 del país

en la OCDE y la subsecuente producción de unreporte sobre Políticas de Educación Superior porexpertos de este organismo contribuyeron pues arenovar los diagnósticos de situación y a generarlíneas de investigación comparada; de maneramenos lineal, justicaron ciertas prioridades depolítica, siempre y cuando estas correspondierana proyectos nacionales, sirviendo la comparaciónmacroregional como un parámetro importante ysuplementario de legitimación.

Globalización e internacionalización en elsistema de educación superior

En México, a diferencia de lo que ocurre en Canadáy en Estados Unidos, los documentos marcos quedenen las orientaciones y las prioridades de laspolíticas públicas tienen una vigencia limitada,debido a que están estrechamente ligados con latemporalidad presidencial. A consecuencia, cadaseis años, los gabinetes entrantes establecenprogramas, en concordancia con las orientacionesgenerales del Plan Nacional de Desarrollo vigentepero no obligatoriamente con las políticas sectorialesanteriores. Las políticas públicas están, por tanto,inscritas en una visée de corto alcance, tienenun acendrado carácter sectorial y se denen entérminos tanto de ruptura como de continuidad.

En lo tocante a educación superior, pese a la génesis cíclicade las directrices gubernamentales e institucionales,

desde los 80, existe un consenso mínimo en torno a lanecesidad de perseguir congruentemente el logro deobjetivos generales, por ejemplo vincular las IES con losentornos sociales y planicar la consolidación del SES;otros, en cambio, han aparecido más recientemente:surgieron así el tópico del fomento a la calidad a nalesde la década pasada y el de la internacionalización aprincipios de la presente.

Estas aclaraciones sirven para dar cuenta de losdesfases cronológicos entre los ámbitos económicosy educativos: aunque el proceso de aperturacomercial inició en México en 1986 con la rmadel Acuerdo General sobre Aranceles Aduanerosy Comercio (GATT, por sus siglas en inglés), fue

sólo en vísperas del TLCAN cuando se empezó atomar conciencia de sus consecuencias para lossistemas de educación superior y se impulsó lainternacionalización de las universidades.

Page 15: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 15/114

15Índice

3. ORIGEN, DESARROLLO Y DIMENSIONESDE LA GLOBALIZACIÓN EN EL MUNDO

¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LAGLOBALIZACIÓN?

 Elier Méndez Delgado

En el origen de la Globalización hay variadoscriterios, algunos opinan que surge desde elmismo desarrollo del hombre y su expansión,otros consideran que fue producto del desarrollode los antiguos imperios, hay quienes hablan delencuentro entre dos culturas, otros argumentan quees un proceso complejo que tiene su surgimiento y

desarrollo en el siglo XX. Lo cierto es que el origenhistórico de la globalización puede verse al tiempoque hacemos una interpretación de lo “global” y locomparamos con lo Mundial o internacional.

Nadie se cuestiona que estamos viviendo lasociedad de la información con carácter Global, estoes una realidad nueva y diferente para la historiade una economía mundial en la que la acumulacióndel capital ocurre en todo el mundo; esta haexistido en Occidente al menos desde el siglo XVI.Una economía global es algo con característicasdiferentes; es una economía con la capacidad defuncionar como una unidad en tiempo real a escalaplanetaria y trasmitir información de la economía,las nanzas, un tsunami, o un ciclón como el Katrina;al tiempo que puede proyectar en tiempo real lasvivencias de las locuras terroristas o el fenómenodel terremoto de Cachemira y Pakistán.

Existen tres grandes impulsos históricos asociados a

la Globalización; estos se encuentran asociados a:1. La conquista, colonización e integración enel mercado mundial de América.2. La generalización de la Revolución Industrialy la expansión colonial del siglo XIX.3. Al desarrollo y generalización de losaspectos culturales que fueron favorecidospor los medios de comunicación; básicamentedespués de la Segunda Guerra Mundial y en

especial a partir de la década de los setentahasta nuestro días.

 Al denir la Globalización se pueden encontravariadas opiniones; unos opinan que es un términoambiguo, polémico y que puede tener variadas

interpretaciones, otros alegan que es un términomuy simple que está de moda; en tal sentidose pudiera hacer difícil una denición acabadaen cuanto a este fenómeno, lo cierto es queeconomistas, abogados, lósofos e investigadorescon muy variada profesión se han interesado posu estudio y cada vez más este proceso cobramayor importancia.

Para unos la Globalización trae aparejado unsentimiento de inseguridad en el sentido de que e

cambio social, político, ideológico que supone nosolo es exógeno, sino que además escapa al controde los ciudadanos y de sus gobiernos; para otrosla Globalización tiene un signicado de optimismopues da posibilidad de interconexión, desarrollo yapertura al exterior.

En la actualidad se aprecia que “en lugar del antiguoaislamiento de las regiones y naciones que sebastaban a sí mismas, se establece un intercambiouniversal, una interdependencia universal de lasnaciones. Y eso se reere tanto a la producciónmaterial como a la producción intelectual. Laproducción intelectual de una nación se convierteen patrimonio común de todas. La estrechez y eexclusivismo nacionales resultan de día en día másimposible; de las numerosas literaturas nacionalesy locales se forma una literatura universal” 

Para muchos analistas la Globalización no esun fenómeno nuevo, y está asociada al propio

desarrollo del sistema capitalista. Estos la denencomo un proceso objetivo que se fortalece en laeconomía mundial actual, que está caracterizado poun incremento sustancial del capital transnacionaen las economías de los países del orbe.

La Globalización se vio favorecida por unreordenamiento geopolítico y los últimos

Page 16: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 16/114

16Índice

adelantos tecnológicos que han tenido lugar en lascomunicaciones, la computación, y el transporteentre otros sectores de acelerado desarrollo en laeconomía internacional actual. Este Proceso es unade las macro-tendencias que redene el contextomundial a nales del siglo XX e inicios del XXI y se

aprecia en la emergencia de un único espacio globalde interdependencias, ujos y movilidades queatrapa al planeta. En este espacio se despliegan unconjunto de sistemas globales cuyos componentesfuncionan muy integrados por la comunicación tanestrecha a pesar de la dispersión y la distancia.

Los nuevos desafíos globales tienen una granincidencia en los territorios y sociedades trayendocomo consecuencia una mayor complejidad eincertidumbre con relación a su desarrollo futuro.

Este fenómeno real, pone en desigualdad decondiciones a los países, favoreciendo aquellosque tienen un mayor desarrollo cientíco-técnico,nivel cultural y disponibilidad de recursos, etc.

Resulta interesante el trabajo publicado el 30 denoviembre de 2005 en la Jornada (3ra y últimaparte) escrito por José María Pérez Gay referidoa Cuánta Globalización podemos soportar. Estetrabajo en una de sus partes responde al signicadode la Globalización y dice así. El maniesto delpartido comunista, obra maestra escrita por KarlMarx y Friedrich Engels, y publicada en 1848”,escribe Safranski, “sigue causando gran sorpresay admiración: Es el más conciso y escalofriantetestimonio de un proceso que causa estragos en elmundo contemporáneo: la presión inexorable de laglobalización”.

De los cuatro capítulos del maniesto es el primero-y sólo el primero- el que justica el prestigio y

gran eco del conjunto de la obra. Nadie ha descritohasta ahora el proceso de globalización de un modomás claro y crítico. Marx y Engels no sólo prevén elfuturo describiendo movimientos seculares comola urbanización y el incremento de la mano de obrafemenina, sino que también someten a la críticael mecanismo de crisis inherente a la economíacapitalista y describen el ritmo vertiginoso del cambio

al que todas las sociedades modernas, y otra vezadelantan, con una precisión que casi se convierteen clarividencia, dice Safranski, las consecuencias

 “del innito progreso, escriben Marx y Engels, “delas comunicaciones, que acercan cada vez más alos individuos”. También anticipan la destrucción

de la industria básica meridional, una catástrofeque ha conmovido a muchas regiones y de la queno hemos visto el nal. “Mediante la expansióndel mercado mundial, la burguesía dio una formacosmopolita a la producción y el consumo de todoslos países (...) En lugar de las antiguas necesidadessatisfechas con productos regionales, surgen otrasnuevas que requieren para su satisfacción losproductos de los más lejanos países y climas. Emundo se estrecha, los individuos se acercan cadavez más” (...) Por último, ponen al descubierto las

implicaciones políticas de una economía totalmenteglobalizada: la inevitable pérdida de control de losgobiernos nacionales, cuyo papel se ve reducido ade “un consejo de administración de los negocioscomunes de la burguesía” representada hoy porlas grandes multinacionales.

Durante la segunda mitad del siglo XX, laglobalización cambió de signo, tuvo una perspectivade violencia ecuménica inevitable. A partir de laexplosión de la bomba atómica en Hiroshima nacióuna comunidad global, anota Safranski, cuyosprincipios eran la amenaza y el terror. Ahora losmisiles alcanzan cualquier punto del planeta. Earsenal de armas nucleares hace posible el suicidiocolectivo y la devastación total. La vida en la tierrapuede desaparecer. Las guerras ya no se limitana regiones, ni las hacen sólo los Estados. Gruposde terroristas con apoyo en varios países, bandastransnacionales del crimen organizado, puedentener acceso a las armas de destrucción masiva. En

cualquier momento, como escribe Enzensbergerpuede suceder la catástrofe.

En Un futuro perfecto, John Mickletwait y AdrianWooldridge han descrito cómo Al Qaeda modicóde manera radical, y en tres momentos distintosla disputa por la globalización:

Page 17: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 17/114

17Índice

En primer lugar los ataques al World Trade Center y alPentágono, pusieron al descubierto la debilidad delproceso de globalización. Los aviones comerciales,que hasta ese momento habían sido exaltadoscomo los medios de transportes más seguros delmundo, puntas de lanza de la unión planetaria, se

convirtieron en armas de destrucción masiva. Lastorres gemelas, que habían sido construidas comoemblema del comercio mundial, se derrumbaronen menos de una hora; ahora su imagen se haconvertido en el símbolo de la inseguridad deEstados Unidos. Al Qaeda ha degradado inclusoel lenguaje de “los globalizadores” al apoderarsede términos como redes y células, software yhardware, expresiones empleadas por las teoríasde los empresarios de moda.

En segundo lugar, la guerra de Al Qaeda ha vueltocada vez más difícil que los bienes, las personasy los servicios crucen las fronteras. Los viajesen avión se han vuelto más difíciles; los etes,más caros. Los aeropuertos de Estados Unidosproyectan instalar entre 2 mil y 5mil dispositivospara detectar bombas -cada uno tiene un costo deun dólar por metro. El gobierno estadounidensequiere obligar a los importadores a registrar laentrada de sus contenedores en puertos seguros enel extranjero, y así obtener la autorización antes deentrar a la jurisdicción norteamericana. “¿Estamospresenciando”, se preguntan Micklethwait yWooldrige, “el n de un proceso de integraciónglobal que avanzó durante décadas?” Lo mismo sepuede decir sobre la crisis económica de 2002. AlanBinder, ex vicepresidente de la Reserva Federal ladenió como la mayor pérdida de conanza enlos mercados desde 1929”. El colapso de Enrony WorldCom, las revelaciones de sus registroscontables fraudulentos, el mundo orwelliano

de la Bolsa de Valores, todas estas crisis másprofundas de lo que creíamos, llevaron cuestionaral “capitalismo”, que algunos veían como sinónimode globalización.

En tercer lugar la retórica del universalismoeconómico que es exclusiva de Occidente.Los postulados que se establecen con ella, sin

embargo, pretenden tener validez económica ymoral para todos sin excepción. El universalismoes decir: la globalización, no conoce diferenciaspor la proximidad y la lejanía, es incondicional yabstracta. Sólo cuando tiene lugar la aparición desubsuelo, como hace un mes en los suburbios de

París, esos postulados se comienzan a diluirseEl torbellino nihilista de la violencia sin sentidocomo lo llamaba Berhard-Henri Levy, el que seembriaga con su propio espectáculo, reejado ydifundido de ciudad en ciudad por las televisionesfascinadas con ese monstruoso reality show de lospirómanos, se convierte en la respuesta más directaa la creencia de que nuestra modernidad estaba apunto de consumarse, y que la globalización erauna suerte de Oda a la Alegría. ¿Pero de qué nossorprendemos? La masacre se ha convertido en un

entretenimiento de las masas. El cine, la televisión yel video se encuentran en una cerrada competenciapor convertir al sicario, al secuestrador, al asesinoen serie en un héroe cívico. Las guerras civilesmoleculares, como la rebelión de los adolescentesen Francia, son contagiosas. Los combatientesse van pareciendo cada vez más, los policías ylos vándalos se confunden. En Los orígenes detotalitarismo, un libro lúcido e imprescindiblede Hannah Arendt, podemos leer lo siguiente

 “Probablemente el odio no haya faltado nunca enel mundo; pero entonces se convirtió en un factorpolítico decisivo en todos los asuntos públicos (...)El odio no podía concentrarse realmente en nada yen nadie; no logró encontrar a nadie: ni al gobiernoni a la burguesía, ni a las respectivas potenciasextranjeras. De modo que penetró en todos losporos de nuestra vida cotidiana y pudo dispersarseen todas direcciones, adoptar las formas másfantásticas e imprevisibles, desde el deseo dereconocimiento hasta la codicia (...) Todos estaban

contra todos y en particular contra sus hermanosy vecinos”. Bienaventurado el que llegara a creerescribió Enzensberger, que la cultura es capaz deproteger a una sociedad frente a la violencia.

En esencia la globalización es un proceso objetivocon carácter histórico y obedece a la integracióngradual de las economías y las sociedades

Page 18: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 18/114

18Índice

impulsada por las nuevas tecnologías, las nuevasrelaciones económicas y las políticas nacionales einternacionales de una amplia gama de actores,con inclusión de los gobiernos, las organizacionesinternacionales, las empresas, los trabajadores y lasociedad civil. Pueden verse variadas dimensiones

con un alcance social importante que hacenreferencia al impacto de este proceso en la viday el trabajo de las personas, sus familias y sussociedades.

Page 19: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 19/114

19Índice

4. DIMENSIONES DE LA GLOBALIZACIÓN

 Josep F. María I. Serrano

Introducción

Los seres humanos tenemos tendencia a fabricarpalabras-ídolo: palabras a las que atribuimos uncontenido no del todo verdadero y que nos sirvende excusa para mantener nuestros privilegios. Porejemplo, los padres y madres que están cansadosde reñir a sus hijos en vano, se inventan al “coco”para que los niños les obedezcan. El “coco” es unapalabra-ídolo con una parte de verdad (los niñostienen que hacer caso a muchas cosas que lesmandan sus padres); pero también sirve a los padres

para “controlar” a sus hijos cuando están cansados.

Globalización se ha convertido en una palabra-ídolo:responde en parte a la verdad de un fenómeno y deun proceso; pero es también un arma que esgrimenalgunos para mantener o prolongar situacionesinjustas. Esta manipulación es precisamente lo quedenuncia la frase de Robert M. Solow.

Globalización es la excusa de algunos pensadores,

hombres de negocios o políticos para volvera situaciones de capitalismo feroz, ahora queOccidente, y sobre todo Europa, han alcanzadocotas de justicia para todos con el Estado deBienestar. Es la excusa de algunos gobiernos(tanto de países ricos como pobres) para ocultarsus errores de política interior o algunas opcionesinconfesables.

Pero al igual que el “coco”, la globalizaciónresponde a diversas realidades. Hoy podemos

comunicarnos por correo electrónico con la otrapunta del mundo; recibimos mucha información através de la televisión; compramos habitualmenteproductos “Made in Taiwan”; nuestro primo trabajaen una multinacional japonesa; nos preocupa laviolación de los derechos humanos por parte deciertos gobiernos de países lejanos; y la UniónEuropea está cada vez más presente en nuestras

vidas. Todas ellas son realidades relacionadas conla globalización.

También se relacionan con ella cuestionesimportantes que podemos plantearnos: ¿Quéconsecuencias tendrá Internet en la educación denuestros hijos? ¿Qué pasará con los idiomas quehablan pocos millones de habitantes ahora que einglés se impone como vehículo de comunicacióninternacional? Los asalariados ¿tenemos que

aceptar una pérdida de poder adquisitivo o deprestaciones sociales “porque si no la empresaserá poco competitiva y tendrá que cerrar”? ¿Esnecesario un Tribunal Internacional que juzgue alos políticos que violan los derechos humanos?

Globalización: esta palabra-ídolo es enormementeambigua; pero nos permite acercarnos a losriesgos y a las oportunidades que nos esperan aprincipios del siglo XXI. Vale la pena, pues, intentaclaricarla: para evitar los riesgos que conlleva ypotenciar sus oportunidades.

En una primera aproximación, entendemos laglobalización como un proceso de interconexiónnanciera, económica, social, política y cultural quese acelera por el abaratamiento de los transportesy la incorporación en algunas instituciones(empresas, grupos sociales, algunas familias...) detecnologías de la información y de la comunicación(TIC) en un contexto de crisis económica (1973)

de victoria política del capitalismo (1989) y decuestionamiento cultural de los grandes ideales.

Esta interconexión que algunas instituciones aprovechaninduce un cambio que revoluciona el funcionamientode las sociedades industriales y que, de momentoha acelerado la exclusión de zonas geográcas, decolectivos humanos o de culturas enteras. Pero posee

Page 20: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 20/114

20Índice

un potencial considerable para fomentar el bienestareconómico y las relaciones humanizadoras entrepersonas o entre grupos humanos.

 Analizaremos el fenómeno de la globalizacióndesde tres niveles de análisis: el tecnoeconómico,

el sociopolítico y el cultural. — El nivel tecnoeconómico está relacionadocon las necesidades de supervivencia de losindividuos y contempla el surgimiento detecnologías y su utilización en los procesoseconómicos de producción y distribución.

 — El nivel sociopolítico está relacionado conlas necesidades humanas de convivencia y secentra en los grupos sociales y en las formasde poder político.

 — Por último, el nivel cultural tiene relación

con la necesidad de sentido para la persona,e incluye las ideas y los valores de los gruposhumanos, traducidos en instituciones queordenan las vidas de las personas.

Cada nivel de análisis posee una dinámica propia,marcada por la lógica de funcionamiento de lasinstituciones que operan en él. El fenómeno de laglobalización se maniesta con un rostro concretoen economía: el que le han dado las empresas o lostrabajadores; con otro rostro a nivel sociopolítico:el que le están dando los movimientos sociales,los partidos políticos o el Estado; y con un tercerrostro a nivel cultural: el que conguran las familias,escuelas o instituciones de ocio.

Por otro lado, estos tres niveles están relacionadose interaccionan en todos los sentidos: las accionesempresariales tienen consecuencias culturales; ya la inversa, las culturas locales condicionan lasacciones empresariales, etc.

Creemos que no se puede atribuir a priori aninguno de estos tres niveles la preponderancia enla explicación de las diversas realidades socialesEn el análisis de la globalización, empezamos poel nivel tecnoeconómico porque creemos quela interconexión y la facilidad de transporte de

personas y mercancías son hechos tecnológicosque han sido aprovechados sobre todo por lasinstituciones económicas... aunque se trata de unproceso muy poco lineal y que no puede explicarseúnicamente por causas económicas.

Después de analizar la globalización a estos tresniveles (capítulo 2º: globalización tecnoeconómicacapítulo 3º: globalización sociopolítica; capítulo 4ºglobalización cultural), intentaremos una deniciónmás rica de la globalización y plantearemos

propuestas para su “gobierno” (capítulo 5º). Enefecto, la naturaleza de este fenómeno lo hacesusceptible de ser gobernado: creemos que hayque congurarlo de manera que favorezca a todosespecialmente a los más pobres.

La globalización tecnoeconómica

Revolución en las tecnologías de la información yde la comunicación (TIC) 

La entrada en el nuevo milenio es una época de cambiosrápidos debidos en parte a la introducción aceleradadesde mediados de los años 70, de las TIC en las formasde producción y de vida de mucha gente, sobre todoen los países industrializados. Los datos siguientescorrespondientes a 1995, pueden ayudarnos a calibralas dimensiones de este fenómeno.

Bloque de países No. de TV por 1000

hab.

Líneas de teléfono

por 1000 hab.

Usuarios de inter-

net por 1000 hab.

No. de Pc por 1000

hab.Industrializados 524 414 17.9 156

En desarrollo 145 39 0.5 7

Total mundial 228 122 4.8 44

La primera columna del cuadro muestra que lacapacidad de la población mundial para recibirmensajes a través de la televisión es bastante

importante; la segunda y tercera constatan que lacomunicación telefónica y el uso de Internet hanalcanzado proporciones considerables. Por último

Page 21: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 21/114

21Índice

REGIONES 1960-73 1973-79 1979-82 1982-90 1990-93

EUA 4.0 2.4 -0.1 3.6 1.2

EUROPA 4.8 2.6 0.9 2.7 0.6

JAPÓN 9.6 3.6 3.7 4.5 2.1

OCDE 4.9 2.7 0.8 3.5 1.1

BLOQUE DEPAÍSES 1970 1980 1995

Industrializados 9.344 11.169 12.764

En desarrollo 474 685 867

Total mundial 2.660 3.116 3.417

las diferencias entre las cifras de la primera y lasegunda la muestran que la incorporación deestas TIC es muy desigual según se trate de unpaís industrializado o pobre.

Por otro lado, en cifras absolutas, en 1997 se

calcula que había 1260 millones de telespectadores,690 millones de abonados al teléfono y unos 200millones de ordenadores.

Respecto de la evolución futura de las TIC,añadimos que el correo electrónico gana al correopostal por 10 a 1; y que Internet ha conseguido50 millones de clientes en 5 años, cosa que losordenadores personales consiguieron en 16 años yla televisión en 13 años.

La tendencia de futuro es, pues, el aumento de lasdimensiones de la comunicación informática y delnegocio que genera la industria de la comunicación.

Por lo tanto, la incorporación de las TIC a lasempresas y a otras instituciones está produciéndosede manera muy rápida y puede aportar prosperidada mucha gente. Pero, de momento, existe unacceso desigual a dichas tecnologías, dependiendodel grado de desarrollo de los países.

Las TIC en la economía: cambios en las grandesmagnitudes 

La crisis económica que estalló en 1973 agudizóla competencia entre las empresas. Las menosecientes desaparecieron y las supervivientes

modicaron las técnicas organizativas e incorporaronlas TIC para ser competitivas en los ámbitos nacionae internacional. El abaratamiento de los costesdel transporte ha posibilitado a más empresas lainternacionalización de sus actividades.

En cuanto a las grandes magnitudes, podemosarmar que la introducción de las TIC, eabaratamiento de los transportes y los cambiosorganizativos han permitido que las tasas decrecimiento de las economías en los años 80

superasen las cifras bajas de los años 70. Pero estarecuperación ha ido acompañada de un incrementode la desigualdad y también de cambios en losdiversos ámbitos del sistema económico.

Empecemos analizando los cambios vericados enlas macromagnitudes. En primer lugar, en los paísesindustrializados, las tasas de crecimiento de los años80 se recuperaron respecto de las de los años decrisis, los 70. Lo muestra el cuadro siguiente

En segundo lugar, el PIB per cápita tanto de los países industrializados como de los países “en vías dedesarrollo” ha crecido después de la crisis de 1973. Nos lo conrman los siguientes datos.

Tasas de crecimiento económico anual (PIN) de 1960 a 1993

PIB per cápita (en dólares de 1987)

Page 22: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 22/114

22Índice

En tercer lugar, sin embargo, los cambios que han llevado a esta recuperación del crecimiento han tenidoconsecuencias negativas en la distribución de la renta. Observemos los datos siguientes.

 AÑO Por el 20%más pobre

Por el 60%medio

Por el 20%más rico

1900 8.9 40.2 50.91950 5.1 35.4 59.5

1980 3.4 40.8 55.8

1994 4.1 31.7 64.2

% del PIB mundial poseído

Este cuadro indica que, así como entre 1950 y 1980las clases medias mejoraron, entre 1980 y 1994perdieron ingresos a favor del 20% más rico, queha pasado de controlar el 55,8% a hacerse conel 64,2% de los ingresos mundiales. En conjunto,

pues, la desigualdad ha aumentado en estosúltimos años.

También ha aumentado la pobreza. En julio del99, el Secretario General de la ONU, Ko Annananunciaba en Ginebra que el número de pobresen el mundo se había duplicado desde 1974. Y así,de los 6.000 millones de habitantes del mundo de1999, la mitad tenían que sobrevivir con 3 dólares aldía; y uno de cada dos de estos pobres no ganabamás de 1 dólar al día.

Cambios en los diversos ámbitos económicos 

Si pasamos a analizar los cambios producidos enámbitos concretos de la economía, veremos quehan sido de envergadura y que, seguramente,están marcando tendencias de futuro, de modoque se traducirán en cambios cuantitativos todavíamás importantes. Estos cambios son:

 — la expansión de nuevas formas de producción;

 — los cambios en el mundo del trabajo; — los cambios en el capital; — el deterioro del medio ambiente; — y la evolución del papel del Estado como agente

económico.

Nuevas formas de producción: desmaterializacióny desnacionalización 

En los últimos años, se está produciendo unafuerte expansión de nuevas formas de producción

que consisten en la desmaterialización y ladesnacionalización de muchos productos y procesosproductivos.

 a) Desmaterialización

La desmaterialización de los productos signicaque su valor añadido ha pasado a dependemás de los elementos inmateriales que llevanincorporados (diseño del producto, imagen de

marca, patentes...) que de la manipulación físicade los elementos materiales que los integranPor ejemplo, en el precio de una Coca-Cola hoypesa más la publicidad y la patente del inventoque los componentes materiales de la bebida. Enel precio de un programa de videojuegos o deinformática pesan más las horas de creatividady de programación que el coste del disquete quecontiene este programa.

De hecho, la imagen del producto ha ganado pesoen el valor añadido porque el consumo se estáconvirtiendo en una forma central de buscar sentidoa la vida. Cuando los ideales (antiguos, como lasreligiones, o modernos, como las ideologías) pierdeninuencia, son sustituidos por las empresas, queotorgan sentido al acto de consumir un productoespecialmente por medio de la publicidad.

Page 23: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 23/114

23Índice

La desmaterialización de los productos tambiénha desmaterializado en gran medida a las propiasempresas. Hoy una empresa ya no es necesariamenteuna nave industrial llena de máquinas y detrabajadores, para cuyo funcionamiento se necesitamucho dinero. De hecho, una empresa es la idea

de un producto nuevo, un aparato material para sufabricación y un sistema de venta: tres fases quehay que organizar y nanciar.

Pero la desmaterialización de muchos productosha abaratado su fabricación. Ello es especialmentecierto para un sector que está liderando elcrecimiento de los países ricos: la industria dela comunicación. Además, para productos más

 “materiales”, un empresario puede encargar aotras empresas parte de las tareas (outsourcing),

o bien conceder la explotación de su imagende marca en régimen de franquicia, como es elcaso paradigmático de McDonalds. Esta empresaconcede en exclusiva licencias de la propia marca, laforma de organizarse y algunos ingredientes a milesde comerciantes particulares. Al nal, la empresa,más que comidas concretas y materiales, vendesobre todo su marca y su forma de organización.

Respecto del sistema de venta, el desarrollo delcomercio electrónico lo está simplicando desdeel punto de vista material, de tal modo que laestructura de ciertas empresas puede reducirsetodavía más.

 Y, por último, respecto de la nanciación, losmercados de capitales están lo sucientementedesarrollados en los países industrializados comopara prestar dinero a un empresario que tenga lasideas y las relaciones adecuadas.

La desmaterialización de los productos y de lasempresas constituye una gran oportunidad: permitecrear una empresa a todo el que tenga una ideavendible, conocimientos organizativos y relacionespara sacarla adelante.

  b) Desnacionalización

En segundo lugar, se constata una desnacionalizacióncada vez mayor de los productos. Esto signica doscosas: que cada vez consumimos más productosextranjeros; pero también que cada vez podemos

creernos menos lo de “Made in...”.Cada vez consumimos más productos extranjerosporque el comercio internacional ha crecido. Enefecto, impulsadas por instituciones como laOrganización Mundial del Comercio y gracias aunos precios de transporte muy reducidos, lasexportaciones e importaciones han crecido mucho

 Y así, la cuota de las exportaciones en la producciónmundial (en valor real y a precios constantes) haevolucionado desde el 9,1% en el año 1965 a

15,0% en el 1995.

Cada vez podemos creer menos en lo de “Madein...” porque los cambios recientes en las TIC yen los transportes han facilitado a las empresas ladivisión internacional de los procesos productivosexisten muchos bienes para los cuales cada fasedel proceso puede realizarse en el país que másbenecios genere para la empresa.

No todas las empresas pueden dividir sus procesosproductivos. Las que producen bienes intensivosen capital y tecnología lo tienen fácil. Pero tambiénpueden hacerlo las que producen bienes intensivosen trabajo no cualicado, que trasladan a lospaíses con mano de obra barata las fases deproceso que implican más intensidad de trabajoEste es el caso de las maquilas, zonas libres dearanceles en las que los empresarios conectadosinternacionalmente hacen trabajar duramentea la población local para que realice las fases

intensivas en trabajo del proceso de producción dedeterminadas manufacturas.

La extensión de esta desnacionalización de losproductos es difícil de calibrar, pero parece queva en aumento. Si nos ceñimos a las grandesempresas, resulta que desde mediados de los años80, la división internacional del trabajo crece en

Page 24: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 24/114

24Índice

razón de las inversiones de forma tres veces másrápida que en razón del comercio.

 Y sin embargo, de momento sólo una pequeñaparte de las economías de los países está abiertaa la competencia internacional: por ejemplo, en

 Alemania, sólo el 10% de los puestos de trabajo nocualicados se ven afectados por la competenciainternacional.

La incorporación de las TIC y de otras técnicasa los procesos productivos ha acelerado ladesmaterialización y la desnacionalización demuchos productos y de muchas empresas. Estastendencias han creado oportunidades para fundarempresas a gente con ideas, conocimientosorganizativos y relaciones; y han facilitado la

división internacional del trabajo y la expansión delcomercio internacional en diversos grados.

Cambios en el mundo del trabajo 

Los cambios productivos que acabamos de analizarhan ocasionado la división de los trabajadores endos categorías: los trabajadores auto-programablesy los trabajadores genéricos. Los primeros sonlos que saben manejar las TIC y adaptarse a loscambios que estas imponen: generan la parte másimportante del valor añadido de los procesos y sondifíciles de sustituir. Los segundos realizan trabajosmenos importantes y son prescindibles a nivelindividual, si bien no como colectivo.

Esta división está comportando un incrementode las diferencias salariales: los trabajadoresautoprogramables “no se pueden dejar escapar”y por lo tanto su delización en una empresales permite obtener salarios (u otros incentivos

económicos) mucho más elevados que lostrabajadores genéricos. Además, el paro y laprecariedad se están convirtiendo en problemascrónicos para las economías industriales y hanafectado sobre todo a estos trabajadores genéricosen tanto que son individualmente prescindibles.De hecho, el paro y la precariedad del trabajo sonproblemas económicos, pero tienen consecuencias

culturales: baja autoestima, reducción de lasposibilidades de realizar proyectos de pareja, mayoinestabilidad de las formas de familia, aumento dela delincuencia, etc.

Constatamos que actualmente la competencia

internacional por puestos de trabajo de bajacualicación es muy limitada. Pero la tendencia defuturo es que las TIC y el desarrollo de los transportesvayan posibilitando una competencia antesinsospechada. Por ejemplo, en 1997, la megafoníadel aeropuerto de Berlín era gestionada, a partide una determinada hora de la tarde, desde losEstados Unidos: desde California, una trabajadorade origen alemán daba los avisos a los pasajerosberlineses. Y es que su trabajo en California noimplicaba horarios “nocturnos” y además tenía

un contrato menos protegido socialmente que en Alemania. Y, huyendo de la pobreza y de la opresiónestán llegando trabajadores de los países pobres alos ricos. Entonces se da el caso de un país en eque conviven índices de paro elevados con entradade inmigrantes que encuentran ocupación. Dehecho, estos inmigrantes aceptan o bien trabajossin cualicación que la población nativa no quiererealizar, o bien trabajos profesionales para loscuales determinados segmentos de la poblaciónnativa no están preparados (profesiones de gradomedio, como informáticos, por ejemplo).

La globalización no sólo ha dualizado el mercadoentre trabajadores autoprogramables y genéricosDe hecho, ha atomizado los intereses de lostrabajadores porque se han superpuesto dualidadesa muchos niveles: entre ocupados y parados, entretrabajadores temporales y jos, entre trabajadoresa tiempo completo y parcial, entre hombres ymujeres, entre trabajadores nativos e inmigrantes

entre legales y sumergidos, etc. El resultado hasido el debilitamiento del poder de los trabajadoresa la hora de reclamar su participación en la riquezaque los incrementos de productividad general.

Pero si, además, los trabajadores empiezan a tenehorarios diferentes o a trabajar desde su casaresulta que el contacto físico entre ellos es cada

Page 25: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 25/114

25Índice

vez menor: de este modo, una organización sindicalefectiva se convierte en algo casi imposible. Yaun es más difícil organizarse internacionalmente,porque el chantaje (con base más o menos real) delas multinacionales convierte a los trabajadores dedeterminados sectores de un país en competidores

de los de cualquier otro...La atomización de los intereses de los trabajadoresha tenido una consecuencia cuantitativa: la pérdidade ingresos por parte de los asalariados (nodirectivos) a favor de los benecios empresariales yde las retribuciones de los directivos. Por ejemplo,el salario medio de un trabajador norteamericanosin estudios universitarios era de 11,23$ por hora en1979, y de 9,92$ (ajustados a la inación) por horaen 1993. El empleado con estudios universitarios

no está mucho mejor: ha pasado de 15,52$ a15,73$ en los mismos años de referencia.

Los resultados palpables de la globalización en elmundo del trabajo han sido, pues, una cronicacióndel paro, el aumento de la precariedad laboral ysocial en los países industrializados y también unincremento de la desigualdad de ingresos.

Cambios en el mundo del capital 

No obstante, la globalización no ha afectadoúnicamente al mundo del trabajo: también haoriginado cambios en el capital. La propiedad delcapital se ha hecho compleja.

En primer lugar están los viejos ricos, cuya riquezaestá ligada a la posesión de capital o de recursosnaturales. Pero están también los nuevos ricos,que son nuevos empresarios como Bill Gates,que no tenían capital, pero que han podido crear

empresas gracias a la desmaterialización de losproductos.

 Y nalmente tenemos los fondos de inversiónalimentados por los ahorros de los trabajadores,que se convierten así en capitalistas... en unamodalidad nueva y compleja. En efecto, estosfondos son gestionados por equipos de nancieros

que mueven grandes cantidades de dinerobuscando rentabilidades altas a corto plazo. Erelativo anonimato de la propiedad de estoscapitales los hace más ciegos y más peligrososEn este sentido, la integración a escala global delos mercados nancieros (facilitada por las TIC)

acentúa el anonimato y la deshumanización delas decisiones empresariales. Hoy las bolsas másimportantes (Londres, Nueva York y Tokio) estánconectadas las 24 horas del día; y mueven unascantidades de dinero que ningún gobierno puedecontrolar. En 1995, se movieron en el mercado decapitales 1,5 billones de dólares cada día, cuandolos pagos del comercio internacional sólo necesitandiariamente 10.000 millones de dólares. Así pueslos capitales corren a una velocidad 150 vecessuperior a lo que necesita la economía real.

 Además, las empresas se han concentrado y lasgrandes multinacionales han ido ganando cuotasde mercado: a nales de los años 80, entre el 20%y el 25% del valor añadido mundial no agrícola(excluidos los países socialistas) era producido po600 empresas multinacionales. Y parece que, enlos primeros años del nuevo milenio, se aceleraránlas fusiones empresariales, de manera que lascuotas de mercado de pocas empresas aumentarántodavía más.

Por otro lado, la competencia entre empresas se haendurecido. En este sentido, el nanciero húngaroGeorges Soros no cree que Bill Gates exagerecuando arma que está siempre “luchando por susupervivencia”.

Las consecuencias de esta nueva organización decapital están siendo, de momento, negativas paralos trabajadores. En efecto, si la propiedad de los

capitales se aleja cada vez más de los procesosproductivos, de los países y de los problemasreales de estos trabajadores, las decisiones delos directivos y de los Consejos de Administraciónserán cada vez menos humanas. Estarán guiadasúnicamente por cifras de benecios, dejandode lado los dramas ecológicos o humanos queestas decisiones desencadenen. Los relatos de

Page 26: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 26/114

26Índice

guerra explican que a un soldado se le hace másdifícil matar al enemigo si ha llegado a verle lacara... Dicho de otro modo, si los ganadores y losperdedores de la globalización ya no se sientan a lamisma mesa, a los ganadores les resulta más fáciltomar decisiones que perjudiquen gravemente a

los perdedores.Los cambios en el capital se concretan en undesplazamiento del poder económico hacia los

 “nuevos ricos”; la desconexión de los mercadosnancieros respecto de la economía real; latendencia a la concentración empresarial; unaacentuación de la competencia y el alejamiento yla progresiva anonimización del capital.

Deterioro del medio ambiente 

Como veíamos con anterioridad, es cierto que elcrecimiento económico se ha recuperado. Perolos diversos agentes económicos han tenidopoco en cuenta las consecuencias ecológicasde la producción y el consumo. Así pues, seestá produciendo un grave deterioro del medioambiente, tanto en la tierra como en el mar, comoen el aire. En particular, el incremento del comerciointernacional y de la división internacional de losprocesos productivos ha sido, al mismo tiempo,causa y efecto del aumento de los transportes.

En ocasiones, estos transportes tienendifícil explicación racional o elevados costesmedioambientales: por ejemplo, se da el caso deque 1 Kg. de uva de California se transporta poravión a Alemania y en el viaje se emiten 20 Kg. deCO2. O sucede también que cangrejos pescadosen el Mar del Norte se trasladan a Marruecos paraser pelados y a Polonia para ser empaquetados...

antes de llegar a los mercados de Hamburgo.El modelo occidental de crecimiento no es,pues, sostenible. Pero resulta que los medios decomunicación lo están transmitiendo de esta formaa los países pobres. Y así, muchos ciudadanos dedichos países desean tener los niveles de vida y deconsumo que Occidente les muestra en la televisión

o en el cine. La extensión de este modelo seríadesastrosa para la supervivencia del planeta. Y, entodo caso, ¡tampoco es sostenible la desigualdadentre ricos y pobres ahora que la televisión la hapuesto en evidencia a los ojos de todos!

Cambio del papel del Estado como agenteeconómico 

Las tendencias señaladas respecto de la expansiónde nuevas formas de producción, de los cambiosen el mundo del trabajo, en el del capital y dedeterioro del medio ambiente, han transformadoel papel del Estado como agente económico. Másconcretamente, se está produciendo una pérdidade autoridad económica de los Estados.

Efectivamente, hasta ahora la actividad económicaestaba “domesticada” por los Estados que imponíanlas condiciones marco del mercado y velaban por ebienestar general. Hoy la economía salta fronteray los agentes estatales de política económicacuentan cada día con instrumentos más débilespara controlar las variables macroeconómicasbásicas, para defender la libre competencia o pararedistribuir rentas de los ricos a los pobres.

Es el momento de impulsar un conjunto deacuerdos, instituciones y reglas que permitancolocar a la globalización económica de nuevo bajola autoridad política que vele por el bienestar detodos. Por el contrario, muchos gobiernos estánfomentando la liberalización indiscriminada decomercio y de los movimientos de capital. Al mismotiempo, trabajan por la consolidación de grandesempresas “nacionales” fuertes capaces de competien el mercado mundial. Esta estrategia de impulsode “multinacionales de base nacional propia”, ha

tenido no obstante consecuencias nocivas: lasgrandes empresas (tanto de base “nacional” como “extranjera”) consiguen de los gobiernos y de losbancos tratos scales, nancieros, laborales oecológicos privilegiados. Son los consumidores, laspequeñas y medianas empresas o los ciudadanosmás pobres los que acaban pagando estosprivilegios y ven reducidos los programas de lucha

Page 27: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 27/114

27Índice

contra la pobreza por incapacidad presupuestariadel Estado.

Por otro lado, el poder de regulación económica delos Estados se ha reducido también por causa delos movimientos de capitales. Su liberalización fue

una decisión política impulsada internacionalmentepor el FMI; pero ahora, los Bancos Centrales de lospaíses ya no pueden dominar estos movimientos.Los desajustes que se derivan de ello llevan adistorsiones en el funcionamiento de la economíaproductiva.

En los países subdesarrollados, esta olaliberalizadora ha sido especialmente cruel. A travésdel mecanismo de la renegociación de la deudaexterna, el FMI y el Banco Mundial han obligado

a los gobiernos de muchos países no sólo a ponerfreno a la inación y a la deuda pública, sino tambiéna privatizar empresas y liberalizar la entrada decapitales o de empresas multinacionales. El pagode la deuda externa ha desviado recursos quetendrían que haberse destinado a reforzar el gastoen educación o en salud; la reducción de la deudapública ha desembocado en la venta de empresaspúblicas nacionales a capitales extranjeros y haacentuado la desprotección de los grupos másnecesitados. Y la liberalización de la entrada decapitales o de inversiones extranjeras ha acentuadola inestabilidad monetaria y la dependenciaexterior de estas economías. No cabe duda de quees necesario disciplinar la economía de algunospaíses pobres; pero las medidas han de evitar laagudización de la pobreza y de la dependenciaexterior.

La globalización económica, tal como se hacongurado políticamente desde muchos

gobiernos, ha comportado una pérdida de margende maniobra de los Estados a la hora de establecerpolíticas económicas que favorezcan a todoslos ciudadanos. Y el FMI y el Banco Mundial, alintentar poner orden en determinadas economíassubdesarrolladas, han acentuado su pobreza y sudependencia del exterior.

Después de revisar los cambios que la globalizaciónha ocasionado en el funcionamiento de laseconomías, pasamos a analizar ahora la dimensiónsociopolítica de la globalización.

La globalización sociopolítica La globalización se potenció durante la crisiseconómica de los años 70, que aceleró laintroducción de las TIC en las empresas. Peroestas tendencias económicas se han reforzado conla victoria política del capitalismo, escenicada en1989 con la caída del muro de Berlín.

Se trata de una victoria política cuyos protagonistasfueron las ideas, los políticos y los movimientos

sociales: libertad, derechos humanos, democraciaM. Gorbachov, B. Yeltsin, L. Walesa, V. HavelSolidarnosc, “Carta 77”, etc.

Pero a esta victoria han contribuido también factorestecnológicos, económicos y culturales. En efectodesde el punto de vista tecnológico, la caída de losregímenes del Este se debe en parte a la derrotatecnológico-militar de la URSS. Concretamente, laIniciativa de Defensa Estratégica de Reagan hizocaer en la cuenta a Gorbachov de que la URSS nohabía conseguido incorporar las nuevas tecnologíasde la información al sistema soviético de defensa.

 Además, las economías socialistas tampocofuncionaban: la planicación centralizada se habíaconvertido en algo demasiado complejo para losniveles de desarrollo a que habían llegado lospaíses; y las tecnologías punta y sus técnicos sedestinaban no a la economía sino al aparato militarPor otro lado, las televisiones occidentales habían

conseguido que los ciudadanos de los paísessocialistas desearan una forma de vida diferente ala que llevaban; en este sentido, la caída del telónde acero fue también fruto de la globalizacióncultural.

Page 28: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 28/114

28Índice

De dos bloques políticos a tres bloqueseconómicos 

La guerra fría acaba en 1989 y desde entonces losEE.UU. imponen su victoria aceptando la entradaen la OTAN de los antiguos miembros del Pacto

de Varsovia e impulsando (por medio del FMI)una rápida transición de la Federación Rusa alcapitalismo. Hay que esperar y trabajar para quela derrota rusa no se transforme en resentimientoy deseo de un nuevo imperialismo.

La política internacional ya no está encuadrada porla confrontación desde bloques “políticos”, sino queenfrenta a tres centros económicos con algunasdiferencias políticas y culturales: los EE.UU., laUnión Europea y Japón-SE asiático. Hay una serie

de coronas concéntricas de países que pretendenconseguir más prosperidad relacionándose conestos tres centros. Finalmente quedan áreas almargen de la prosperidad y en el seno de las cualesse desarrollan conictos graves.

Crisis del Estado-Nación moderno: el Estado-red 

En relación con los Estados-Nación, la globalizaciónha originado además un movimiento en dosdirecciones: la regionalización y la revalorización delas unidades políticas subestatales. Efectivamente:por un lado, nos hemos dado cuenta de quedeterminados problemas (medioambientales, demercado, de derechos humanos, de delincuenciaorganizada...) se escapan de la dimensión delEstado-Nación, lo que lleva a los Estados a asociarsea nivel regional (Unión Europea, NAFTA, OUA...).Pero por otro lado, la necesidad de identidad,de relaciones cercanas y de proximidad de losgobiernos respecto de los problemas ciudadanos

intenta satisfacerse a nivel subestatal (la Españade las Autonomías, la Europa de las Regiones yde los Municipios, la implosión del antiguo ImperioSoviético...).

En el mismo sentido, Ulrich Beck dene la épocaactual como una segunda modernidad. La primeramodernidad se produjo con la consolidación del

Estado-Nación que conguró fuertemente lasociedad circunscrita en el territorio correspondienteEra un “Estado-contenedor”, porque dentro desus fronteras, y por contraposición a lo quehabía más allá de ellas, los diversos aspectos dela vida de los súbditos o ciudadanos quedaban

muy denidos: idioma ocial, religión, sistemaeconómico y político, sistema educativo... Conla globalización de las relaciones económicaspolíticas y culturales, no obstante, nos hallamosen tránsito hacia la segunda modernidad en la quese rompe el contenedor: porque los inmigrantesforman grupos culturales o religiosos homogéneosdentro de los Estados; porque gracias a Internetse constituyen comunidades “virtuales” que unena los que están lejos y separan a los vecinos en eespacio; o porque hay ciudadanos que, por tene

una biografía globalizada, sienten que pertenecena varios países a la vez.

La Unión Europea está siendo cuna de muchosexperimentos de regionalización y revalorizaciónde unidades políticas subestatales. Su complejidadobliga a establecer un conjunto de alianzastemporales y variables a diversos niveles enfunción de nuevas necesidades o de proyectosconcretos. Por ejemplo, la organización de losJuegos Olímpicos de Barcelona en 1992 llevó a

 Ayuntamiento de Barcelona, a la Generalitat deCataluña, al Gobierno español y al Gobierno dela Unión Europea a establecer una colaboraciónintensa para hacer frente a los retos que la ocasiónexigía. O la existencia de una euroregión económicaal noroeste del Mediterráneo (desde la Comunidad

 Valenciana a la Provenza pasando por AragónCataluña y el Rosellón) ha impulsado proyectos deinfraestructura (túneles de carretera, líneas de trende alta velocidad) y de colaboración política entre

regiones pertenecientes a Estados diferentes, peroque se reconocen con intereses coincidentes.

Sea como fuere, la Unión Europea camina haciauna nueva concepción del poder político en la quelas relaciones entre municipios, entre regioneso entre Estados pueden variar en función de losintereses concretos que agrupen a los nuevos

Page 29: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 29/114

29Índice

actores en cada momento. Esta conguración eslo que Manuel Castells denomina el Estado-red.

El problema es que la variabilidad del Estado-redpuede poner en peligro las conquistas históricasdel Estado social y democrático de Derecho, que

se concretó económicamente en el Estado delBienestar. Esta forma política, nacida en Europadentro del Estado-Nación, garantiza ciertosderechos cívicos, políticos y sociales que ahora seven amenazados. En efecto, la globalización y las

 “alianzas variables” dejan de lado a los territoriosmenos capaces de conectarse y operar en las redesglobales. En estos territorios, la capacidad scal esmás reducida a la hora de fomentar la garantíaefectiva de los derechos sociales y de oponerse alcrecimiento de la economía delictiva.

El Estado-Nación está evolucionando hacia formasmás exibles de organización –Estado-red– queestablecen alianzas variables entre diversos nivelesde poder (regional, estatal, subestatal). Pero estaexibilidad pone en peligro las conquistas delEstado del Bienestar.

El Estado en los países subdesarrollados 

 Al caer el muro de Berlín, el lósofo FrancisFukuyama proclamó “el n de la historia”: lasdemocracias liberales habían ganado la “guerra fría”contra la URSS y ahora sólo quedaba el trabajo deir extendiendo pacícamente el modelo vencedorpor todo el planeta. Y, de hecho, en la última décadadel siglo XX, la democracia se ha extendido pormuchos países y regiones. Pero el funcionamientopráctico de estas democracias presenta muchosproblemas: por causa de la pobreza y del escasonivel de desarrollo, pero también por la acción

de ciertas empresas multinacionales que estáninteresadas en mantener a las poblacionessometidas a sus intereses. Existen, por último,problemas de herencia cultural que topan con laconcepción de fondo de la democracia.

El funcionamiento deciente de las democraciasliberales y el choque que la cultura occidental de

mercado ha signicado para las formas de vida deestos países les ha provocado serios conictosla globalización política no siempre les ha llevadoa un aumento del bienestar. A veces, estosconictos han sido culturalmente interpretadosa partir de ideologías antioccidentales. Son los

fundamentalismos, que reaccionan a la exclusiónde los benecios de la globalización “excluyendo alos que excluyen”. Y de este modo, utilizando lasideologías o religiones tradicionales que tienen amano, hacen lecturas de las mismas que conviertena Occidente en el enemigo a combatir. La fragilidadque conere a las sociedades desarrolladas suorganización compleja, especialmente en lasgrandes ciudades, es una ocasión para que gruposterroristas de raíz fundamentalista planteen seriosproblemas a la seguridad de dichas sociedades

Por ejemplo, grupos islámicos furiosos con lapolítica rusa en el Caúcaso han colocado bombasen Moscú causando decenas de muertos.

Pero quizás los fundamentalismos desarrolladospor los excluidos de la globalización responden aun fundamentalismo más sutil, tanto económicocomo político, de aquellos que les excluyen. Lasolución a este “choque de fundamentalismos” essegún Johannes Müller, poner n a la arroganciaoccidental de planteamientos como los deFukuyama y conseguir que las culturas de raízeuropea pasen de ser culturas adoctrinadoras aser culturas capaces de dejarse interrogar y deaprender de las demás.

Sin embargo, la globalización política no se hareducido a la imposición arrogante de la democracialiberal en otros contextos políticos. A nales desiglo XX, el caso Pinochet y la constitución deun Tribunal Penal Internacional han constituido

oportunidades para avanzar en la garantía efectivay universal de los derechos humanos.

Las democracias liberales occidentales se hanimpuesto sin diálogo ni voluntad de adaptación. Estefundamentalismo occidental ha desencadenadofundamentalismos antioccidentales en los países endonde se ha impuesto. De todos modos, el inicio de

Page 30: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 30/114

30Índice

un sistema penal internacional está contribuyendoa la protección efectiva de los derechos humanos.

Nuevos movimientos sociales 

Los cambios de todo tipo que se han producido

estos últimos años han provocado en los ciudadanosuna desconanza cada vez mayor respecto de losagentes políticos tradicionales: los partidos políticosy los sindicatos. Los partidos, desorientados porlos cambios económicos y políticos, atrapados porla lógica mediática y perplejos ante el nal de lasideologías modernas, han perdido aliados. Lossindicatos, como hemos visto en el capítulo 2º,han perdido capacidad de negociación ante lasgrandes empresas a causa de la atomización delos intereses de los trabajadores y de la escasez de

trabajo en los niveles de cualicación profesionalmás proclives a la sindicación.

Si bien es necesaria una renovación de la vidapolítica y sindical, debemos constatar que una partede las inquietudes sociales se canaliza actualmentea través de los nuevos movimientos sociales(NMS). Estos NMS poseen unas característicasparticulares:

 — Están preocupados por problemasconcretos, pero generalmente de dimensiónglobal (ecología, pacismo, feminismo,derechos humanos, cooperación con elTercer Mundo, asistencia al Cuarto Mundo,explotación infantil).

 — Poseen organizaciones internas másdemocráticas y participativas que los agentestradicionales; y utilizan las TIC para extendersu inuencia o hacer oír su voz ante los

gobiernos y los organismos internacionales.En este sentido, las TIC se han convertidoen un instrumento para la solidaridad. Porejemplo, sin el correo electrónico, ciertasreivindicaciones como la protesta de Seattleen la Ronda del Milenio habrían sido imposiblesde articular.

 — Actúan con dinámicas medio festivasmedio reivindicativas, que incorporan un altogrado de creatividad: conciertos, ocupaciónde edicios, acampadas urbanas, campañasde recogida física o informática de rmas..¡incluso colgarse durante dos semanas de la

torre de la Catedral de Lleida para exigir e0,7% para la Ayuda Ocial al Desarrollo.

 — Actúan a menudo con una lógica que sesalta los “conductos diplomáticos ociales” yque puede desembocar en conictos entreEstados. Por ejemplo, si un ciudadano europeomiembro de una ONG para el desarrollodenuncia sobre el terreno las violaciones delos derechos humanos en algún país y esdetenido o desaparece, está asegurado e

conicto diplomático entre el Estado de origeny el Estado en el que ha desaparecido.

En este sentido, los NMS actúan de forma análogaa las empresas multinacionales o a las redes deactividades ilegales: los tres nuevos agentes de laescena mundial establecen relaciones al margende los Estados. Por eso podemos distinguir entreglobalización e internacionalización. El segundotérmino nos sugiere relaciones “entre naciones” (o

 “entre Estados”). La globalización, por el contrarioha suscitado relaciones entre personas y gruposde diversos países sin pasar por la mediación delos Estados.

Finalmente reiteramos que nuevo movimientosocial no siempre es sinónimo de progresismo ode mejora indiscutible. De hecho, como formas departicipación en los asuntos políticos, los NMS sealían, según su naturaleza, con la derecha o conla izquierda política tradicional, y generan alianzas

que hace unos años habrían escandalizado a losmilitantes de uno u otro bando. Por ejemplo, enla Francia de nal de siglo XX, el movimientoantieuropeo reunía a militantes comunistas ymilitantes de la derecha nacionalista.

Los sindicatos y los partidos políticos están en crisisHan surgido, en cambio, los nuevos movimientos

Page 31: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 31/114

31Índice

sociales, a menudo con una fuerte preocupaciónpor los problemas mundiales, pero no siempre conintereses universales.

Una nueva división social 

 A nivel social, la globalización, tal como se havenido congurando en los últimos años, ha creadouna división entre los grupos que han conseguidodominar las TIC y enriquecerse y los que hanquedado excluidos y están empobreciéndose. Lostriunfadores tienen niveles de vida mucho máselevados que antes, hacen viajes de turismo o denegocios, hablan inglés, dominan la informática ypueden entender los productos culturales (música,cine...) globales.

La otra cara de este proceso es la exclusión. M.Castells bautiza a las exclusiones a partir de unaimagen cósmica: las llama agujeros negros delcapitalismo informacional. Son áreas geográcasenteras (Sahel, islas del Pacíco), determinadosbarrios de ciudades del Primer Mundo (el Raval ola Mina de Barcelona, el Casco antiguo de Lleida,etc.) o grupos sociales enteros (jóvenes con pocaformación, ancianos sin apoyo familiar) dentro delos cuales es imposible estadísticamente escaparal sufrimiento o a la degradación progresiva de lacondición humana.

El número de gente que cae (o está en riesgo decaer) en estos agujeros negros es cada vez mayor.Las biografías de los caídos suelen incluir falta decualicación o de hábitos para las nuevas formasde trabajo, debilidad psicológica derivada decontextos familiares negativos, desconocimientode la lengua o de las costumbres del país adondese ha emigrado, e incapacidad de asumir de

manera personalizada los productos culturalesglobales. Una escapatoria posible a esta situaciónvital es la participación en redes de actividadesilegales: redes de tráco de drogas, de armas, deniños y mujeres, de inmigrantes ilegales, de trácointercontinental de residuos tóxicos... Se buscael triunfo y la riqueza al margen del respeto a lalegalidad y a los derechos humanos más básicos.

Los agujeros negros tienen una fuerza de atracciónimportante, precisamente porque van cayendo enellos todos aquellos que, por diversas circunstanciashan visto truncadas sus seguridades económicassociales y culturales. Y una vez se ha entrado enun agujero negro, es difícil salir de él, porque en

su seno actúa una potente y tenebrosa conexióninterna: la que en los países ricos, por ejemploliga pobreza con malos hábitos alimentarios o deconducta, malos hábitos con fracaso escolar, fracasoescolar con paro, paro con adicciones, adiccionescon prostitución y delincuencia, prostitución ydelincuencia con prisiones, prisiones con SIDA ySIDA con muerte.

En el denominado Tercer Mundo también existenagujeros negros: hay regiones enteras del planeta

que han quedado al margen del protagonismo enla conexión global. En estas regiones la inuenciade la cultura o de la economía globales es, sobretodo, negativa.

En el plano económico, por ejemplo, laincorporación de la India a la Organización Mundiadel Comercio ha obligado al Estado a aceptar lalegislación mundial de patentes. Automáticamenteel uso medicinal gratuito de muchas plantas quelos médicos rurales utilizan desde hace siglos haquedado prohibido. El pueblo ha sido despojadode un bien comunal que le pertenecía y le ayudabaa sobrevivir.

En el plano cultural, determinadas formas de vidarural e impregnadas de tradiciones religiosas seven violentadas por los estilos de vida occidentalestan seductores como inasequibles. La irrupción deestos patrones culturales extranjeros tiene trestipos de efectos negativos:

 — Desbarata iniciativas de solidaridadeconómica y política al fomentar eindividualismo. Por ejemplo, en AméricaLatina o en la India se están implantandodiversos grupos religiosos (en realidad, sectasdirectamente subvencionadas) que frenan lasiniciativas comunes encaminadas a mejora

Page 32: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 32/114

32Índice

la situación de la población (cooperativas,movimientos campesinos...)

 — Provoca las reacciones fundamentalistasde que hemos hablado más arriba.

 — Empuja a la población a emigrar: hacia lasciudades de los propios países o las del primermundo, donde se reproducen los agujerosnegros y la exclusión; y donde se plantean losretos de la convivencia y la mutua valoraciónentre culturas diversas.

Existe, no obstante, la posibilidad de que lospatrones culturales globales se adapten a lasculturas locales y ayuden a la humanización de losgrupos humanos receptores. Lo trataremos en el

próximo capítulo que aborda los aspectos culturalesde la globalización.

Señalemos, en primer lugar, que en este escritohemos utilizado el término globalización y no elde mundialización porque no todo el mundo se havisto favorecido por este proceso. Y, en cambio, laglobalización ha conectado zonas geográcamentedistantes del planeta.

 Y en segundo lugar, resumamos. La globalización,tal como se ha congurado hasta ahora, ha creadouna división entre los que la comprenden y laaprovechan y los que la sufren. Estos últimos sonatraídos por los agujeros negros del capitalismoinformacional, en cuyo seno es imposibleestadísticamente escapar al dolor o a la degradaciónprogresiva de la condición humana.

La globalización cultural

Estudiemos ahora los mecanismos e instituciones através de los cuales la globalización está modicandola necesidad de sentido de la persona. “Cultura esla manera en que un grupo humano vive, piensa,siente, se organiza, celebra y comparte la vida”.

Esta denición nos muestra dos dimensiones dela cultura: una invisible (“vivir, pensar, sentir”),

integrada por ideas y valores; y otra visible(“organizarse, celebrar, compartir”) que concretay retroalimenta a la primera, por medio dediversas experiencias de la persona: estasceremonias religiosas, películas, libros, actividadesen asociaciones, trabajo, convivencia en pareja

convivencia social, relación con el poder...La denición propuesta habla del grupo humanocomo sujeto de la cultura. En efecto, toda personanace en un grupo humano en el seno del cuavive experiencias relativas a la supervivencia, a laconvivencia y al sentido (ámbitos tecnoeconómicosociopolítico y cultural). Estas experiencias(dimensión visible de la cultura) son elaboradasinternamente por la persona que construye assus ideas y sus valores (dimensión invisible de la

cultura). Con las ideas y los valores, emprenderáacciones en el grupo humano en el que vive,convirtiéndose así en “constructor de cultura”.

 Aquí denominaremos inputs a todas aquellasexperiencias que vive la persona, procedentes degrupo humano en el que se inserta. En este capítulohablaremos especícamente de la naturaleza y laforma de elaboración interna de los inputs culturalesque son las experiencias de sentido vividas por laspersonas en el ámbito cultural. En dicho ámbitola experiencia está mediatizada por institucionescomo la familia, la escuela, el cine, la televisiónlos libros, el turismo, el grupo de tiempo libre, egrupo religioso y otras instituciones relativas a laeducación y a la utilización del tiempo libre.

Nos preguntamos, pues: ¿qué tiene que ver efenómeno de la globalización con la búsqueda yla construcción de sentido (ideas y valores) de laspersonas?

En una primera respuesta, armamos que lainterconexión y la facilidad del transporte queconstituyen la base de la globalización permitenque las personas reciban inputs culturales contres características nuevas. En primer lugarestos inputs son mediados por la televisión opor Internet. En segundo lugar, la mayoría de

Page 33: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 33/114

33Índice

estos inputs culturales globales son productosculturales: han sido elaborados por empresas queesperar sacar benecios de su venta. Y en tercerlugar, proceden de personas o culturas lejanas, ode una supuesta cultura global reforzada en losúltimos años. Estas tres novedades pueden tener

consecuencias inesperadas en las personas, peromuy especialmente en los niños y jóvenes que sehallan en proceso de construcción de los sistemasde ideas y valores que habrán de guiarles en lavida adulta.

La mediación de la televisión y de Internet 

La irrupción de los inputs culturales a través de latelevisión y de Internet en la vida de los individuosha tenido dos consecuencias: ha ampliado el

horizonte conceptual y de valores del ciudadano;y ha aumentado las posibilidades prácticas deutilización del tiempo libre.

a) La ampliación del horizonte conceptual y devalores del ciudadano se ha producido porqueInternet ha permitido acceder a una cantidadinmensa de información procedente de todo elmundo sobre innidad de temas; y también aredes de relación virtual de alcance planetariosobre aspectos muy especializados. Por ejemplo,los amantes de la poesía surrealista de todo elmundo que estén conectados a la red puedenintercambiarse poemas a través de la misma.

Por otro lado, esta ampliación de puntos devista llega en una época en la que, debido a lacaída del muro de Berlín, las ideologías (grandesrelatos que transmiten sentido) han perdidofuerza. Los grandes relatos políticos o religiososque impulsaban diariamente el ideal de muchos

(religiones, socialismos, liberalismos, nacionalismos)se han considerado estériles o hasta perjudiciales:de hecho, la historia reciente muestra el rostromás oscuro de estos ideales con guerras “dereligión”, pobreza y desigualdad en nombre dela libertad, y opresión a cuenta de determinadossocialismos o nacionalismos. El mito del progresoha desembocado también en el desequilibrio

ecológico. Así pues, parece que los ideales y eprogreso no puedan aportar nada verdaderamentenuevo a las sociedades y a las personas. Laconsecuencia de esta actitud es una combinaciónde relativismo (“En este mundo tan variado, noexisten verdades absolutas: está bien lo que cada

uno haga”) y de pasividad (“Nada nuevo por loque valga la pena luchar”).

b) En todo caso, se han ampliado las posibilidadesde utilización del tiempo libre con inputs culturalesvirtuales. El tiempo libre ha ganado en opcionesgracias a las TIC que llegan a casa. Sin movermede la ciudad de origen y con dinero en el bolsillopuedo pasarme la tarde paseando con los amigosvisitando a un enfermo, haciendo silencioescribiendo una carta, saliendo de excursión a

la montaña, yendo al centro de la ciudad a miraescaparates o a comprar, yendo al bar (inputsreales)... o bien, viendo películas de TV o vídeomirando las noticias de la CNN, yendo al cineescribiendo mensajes por correo electrónicoparticipando en un chat o escogiendo una rutaoriginal y propia mientras navego por Internet(inputs virtuales).

Los inputs virtuales inauguran una nuevamodalidad de relación humana: la relación virtualEn ella, nos relacionamos con personas que notenemos delante físicamente, o con personajes depelículas con los cuales no hablaremos nunca...pero que nos transmiten patrones de conducta yorientaciones prácticas. La relación virtual generalo que Manuel Castells denomina la cultura de lavirtualidad real. Es cultura de la virtualidad porquelos inputs culturales que se reciben llegan por víainformática, vía juegos de ordenador, vía TV ocine. Es real porque inuye realmente en la cultura

(ideas, valores y actuaciones concretas) de aquellosque acceden a ella.

De hecho, la frontera entre lo que es real y loque es virtual llega a desdibujarse en este tipode cultura: el incesante bombardeo televisivosobre las mentes y la cantidad cada vez mayor dehoras que pasamos delante de la TV llevan a la

Page 34: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 34/114

34Índice

confusión entre cción y realidad. Así pues, si lasimágenes de un drama real van seguidas de lasde una película, de hecho las primeras pueden sernalmente “registradas” como medio irreales y lassegundas como medio reales.

La irrupción de los inputs virtuales en un momentode crisis de los grandes ideales ha provocado almismo tiempo un aumento de las ofertas de tiempolibre y tal vez el fortalecimiento del relativismoy la pasividad. Las relaciones humanas virtualeshan ganado importancia e inducen a veces a laconfusión entre realidad y cción.

La cultura del consumismo global 

Con anterioridad constatábamos como las

empresas podían vender productos incorporándoles “historias” mediante la publicidad, porque el actode consumo estaba convirtiéndose también en unacto que da sentido al individuo inmerso en la crisisde ideales. En este apartado nos detendremosen las consecuencias que puede tener el hechode que muchos de los inputs culturales globalessean productos culturales, es decir, producidospara la obtención de benecios por parte de lasempresas.

En efecto, las empresas, en su afán por vender enun contexto de competencia global, utilizan técnicascomerciales variadas que con mucha frecuencia sedirigen, más que a informar de las característicasde los productos, a seducir al consumidor paraque sienta el impulso irresistible de comprarlos. Laseducción pasa por transmitir mensajes publicitarioscada vez más en forma de aventuras apasionantes,cuyo desenlace feliz se consigue gracias a la posesióndel objeto anunciado. Se generan así cambios de

ideas y de valores en los ciudadanos... y a vecestambién comportamientos adictivos. De hecho, lapublicidad siempre ha ejercido esta inuencia; lanovedad es que hoy las empresas que hay detrásde ella operan a escala mundial.

La seducción de las empresas resulta más fácil, nosólo gracias a la publicidad, sino también a través

de los productos de la industria del entretenimiento(Entertainment Industry), que incluye a lasproductoras de cine, de video, de TV, de revistasde juegos de ordenador o de otros bienes para eocio como los parques temáticos.

La industria del entretenimiento se compone deempresas que, en la mayoría de los casos, tienen lasede en EE.UU. Una gran parte de las películas quese proyectan en los cines de todo el mundo procedede los EE.UU; y muchas de estas películas, pensadaspara el público que busca distracciones “que noobliguen a pensar”, reproducen determinadosvalores: división maniquea entre buenos y malos(que, a veces, coincide con la división americanos/extranjeros); resolución de los conictos por lafuerza de voluntad o por la simple fuerza; simplismo

en las relaciones de pareja; y búsqueda del éxitocomo motivación principal. Los parques temáticosversan sobre los personajes de Disney o puedenincluir una “variedad de culturas”... entre las cualesno suele faltar el “Lejano Oeste”. Y las cadenas detelevisión mundiales como la CNN transmiten “endirecto” para todo el mundo las noticias que lesparecen “más interesantes”, convirtiéndose así enlos creadores de actualidad.

La cultura del consumismo global provoca cambiosde valores e incluso comportamientos adictivosLos productos de la industria de la diversióntransmiten valores demasiado simples, de acuerdocon las exigencias de los productos destinados alas masas.

¿Cultura global?

Una tercera característica de los nuevos inputsculturales es que proceden de personas o culturas

lejanas e incluso de una posible cultura globalBenjamín Barber opina que existe una culturaglobal y la bautiza con el nombre de culturaMcWorld, en referencia a marcas comercialescomo McDonalds o McIntosh, y al alcance mundiaque está teniendo esta cultura. Barber cree quela cultura McWorld acabará de homogeneizaun mundo ya económicamente y políticamente

Page 35: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 35/114

35Índice

homogéneo. La profecía de Barber completa “eln de la historia económica y política” de FrancisFukuyama con “el n de la historia cultural”. Losagentes institucionales de este “n cultural” seríanlas empresas en general; pero principalmente laindustria del entretenimiento norteamericana.

No obstante, esta cultura global necesita “aterrizar”en lugares concretos y conectar con el público quetiene que consumirla o se ha de relacionar con ella.No en todos lados la gran mayoría entiende inglés,de manera que es necesario doblar las películas.En los diversos países existe interés por las noticiaslocales y, por lo tanto, tiene que haber redaccionesnacionales de las noticias de la CNN. En el parquetemático “Port Aventura” de Tarragona, al lado dezonas más “globales” del Lejano Oeste, de México,

de la China o de la Polinesia, hay un área temáticadel “Mediterráneo”...

Es cierto que la cultura global, de matrizeminentemente anglosajona, se diferencia cuandoaterriza. Pero ¿hasta qué punto dicha diferenciaciónes sustancial? Tal vez sea sólo accidental: unaestrategia para esconder las verdaderas diferencias.Por ejemplo, los culebrones latinoamericanos, queve el público de todos los continentes, presentanambientes en los que no existen las diferenciaseconómicas (no salen pobres) o culturales (no salenmiembros de pueblos indígenas). Nos hallamos,pues, ante una cultura de la in-diferencia esta culturadeja fuera de la pantalla las diferencias fuertesen un mundo desigual y diverso. Pero “plantearproblemas de conciencia” a los telespectadoresvende poco: por eso las empresas nos tranquilizany nos ofrecen productos “relajantes”...

Sin embargo, no siempre la cultura global es

alienante o ignora las diferencias culturales.En un suburbio de Johanesburgo, denominadoSophiatown, la penetración de elementos de lacultura popular norteamericana (cine negro, jazz,cultura afroamericana) ayudó a la población oprimidaa articular un lenguaje de protesta y a organizarun movimiento anti-apartheid que contribuyó a lademocratización de Sudáfrica. Y un producto de

la industria cinematográca norteamericana, DeadMan Walking (“Pena de muerte”) del director TimRobbins, ha transmitido al mundo la fuerza y losideales de una mujer, la hermana Helen Prejeanque en el sur de los EE.UU. lucha por el derecho ala vida de toda persona.

Una buena adaptación de productos “globales”puede ayudar, pues, a liberar de la opresión aadaptar una cultura a una situación social o políticaconcreta. La condición es, no obstante, que laactitud de los agentes locales receptores seaactiva y recongure el input global “importado” deacuerdo con las coordenadas locales.

La cultura del consumismo global tiene queaterrizar en los diversos países, provocando

una cierta diferenciación. Pero es discutible sesta diferenciación es realmente sustancial o snalmente los productos globales constituyenuna cultura de la in-diferencia. En todo caso, esnecesaria una adaptación activa de estos productosque los convierta en factores de humanizaciónpara las personas y los grupos humanos que losreciben.

Inuencia de la situación cultural en los niños y jóvenes 

Hemos visto al principio del presente capítulo quela cultura se compone de un conjunto de ideas yvalores referidos a los grupos humanos. El procesopor el cual un niño tiene experiencias (“recibeinputs”), las elabora internamente y pasa a laacción convirtiéndose en “constructor de cultura”en un grupo humano se denomina socialización.

Los nuevos inputs culturales globales inuyen

en la socialización de formas distintas y, a vecescontradictorias. Por un lado, al facilitar información aniños y jóvenes sobre la variedad de culturas y formasde vivir, amplían sus horizontes y les permiten asumisus propias culturas de forma más humana. Ademásel hecho de viajar y comunicarse con personas deotros países por Internet permite a los jóvenes sentirseparte de un solo mundo y con un destino común.

Page 36: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 36/114

36Índice

 A pesar de todo, el uso abusivo de los medios virtualespuede debilitar los procesos de socialización. Tenerinformación es importante para realizar el procesode socialización; pero también es preciso elaborarlaen tiempos de silencio, de maduración de laspropias ideas y de los propios proyectos. También

es básico escuchar canciones con letras inteligiblesy sentirse reejado en personajes literarios ocinematográcos culturalmente cercanos a lapropia experiencia vital. Asimismo es necesaria lacomunicación con amigos de carne y hueso; y laparticipación en instituciones en las que el contactohumano nos ayuda a comprender e interiorizar lasrelaciones reales de amistad, de solidaridad o deautoridad bien entendida.

No obstante, si la televisión consume el tiempo

de escribir o de pensar; los referentes musicales,literarios o cinematográcos son lejanos o llegansiempre con un patrón cultural “de masas”; y sino podemos interrogar o ser interrogados porlos personajes que inuyen en nuestra conducta(porque, o bien son virtuales o están fuera denuestro alcance)... entonces nuestra socializaciónpuede resultar deciente.

La estrategia correcta ante estos fenómenos notiene que consistir en prohibir a niños y jóvenesel acceso a Internet o a la televisión: sino encapacitarlos para que juzguen y elijan activamentelos temas en los que desean profundizar a través deInternet o los programas de televisión que deseanver. También es importante que capten la belleza yla profundidad de formas de ocupar el tiempo libreinicialmente menos atractivas como la lectura, elsilencio, la oración o la participación en actividadesde grupo que permiten desarrollar la amistad y lasolidaridad (inputs reales, no virtuales).

Pero para ayudar a niños y jóvenes a aprovecharactivamente las posibilidades ampliadas que se lesofrecen, se precisa tiempo y paciencia. Y en lassociedades desarrolladas de hoy en día, el modelotradicional de familia está reformulándose porcausa de la incorporación progresiva de la mujer almercado laboral. Sin cuestionar este paso adelante

en la liberación de la mujer, algunos sociólogosconstatan la falta de atención que padecen los niñospor parte de los padres en capas signicativas de lasociedad; y señalan la renegociación de los pactosde la pareja, entre otros factores, como esenciapara la superación de este nuevo reto

Los inputs culturales virtuales pueden tener unainuencia positiva en los procesos de socializaciónde los jóvenes, siempre que estos mantengan lacapacidad de criticarlos y orientarse en mediode ellos. La facilidad de acceso a los productostelevisivos o de Internet establece sin embargo unacompetencia con otras formas de disfrutar el tiempolibre (inputs reales) como el silencio, las relacionesde amistad y la solidaridad con personas de carney hueso. Los jóvenes tendrían que contar con e

apoyo de agentes o instituciones que les ayudasena formarse personalidades capaces de emprendeproyectos al servicio de la colectividad.

Conclusión

Decíamos al principio de este capítulo que “culturaes la manera en que un grupo humano vive, piensasiente, se organiza, celebra y comparte la vida”Cada grupo humano genera una cultura, integradapor un conjunto de “vivencias, pensamientosy sentimientos” invisibles que se concretan en

 “organizaciones, celebraciones...” visibles.

Las tecnologías de la televisión y de Internet hanpermitido poner al alcance de jóvenes y mayoresuna gran cantidad de inputs culturales que, a vecesproceden de culturas lejanas, son virtuales o sonproducidos por empresas con afán de lucro.

Pero para que un input cultural (un libro, una películaun espectáculo ofrecido en un parque temático,un videojuego, un anuncio, una discusión con losamigos o una excursión) ayude a la socialización deun joven o a la humanización de un adulto, tieneque ser recibido después de haber sido elegido ytiene que elaborarse activamente, para adaptarloa la historia personal o colectiva del propio grupo

Page 37: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 37/114

37Índice

humano. Cuando no hay adaptación (y al décit deadaptación contribuye la cultura del consumismocompulsivo y la estrategia comercial de laindustria del entretenimiento), los inputs culturalesfomentan adicciones o convierten a los ciudadanos-consumidores en sujetos pasivos. Cuando hay

adaptación, como en Sophiatown, los inputsculturales aterrizan adecuadamente en una personao en un grupo humano concreto y transforman sucultura en un sentido humanizador.

En el proceso de aterrizaje adecuado de los inputsculturales globales, tienen un papel importantepersonas concretas que catalicen con pacienciay sabiduría los procesos de adaptación y depersonalización. Los educadores, los padres o loslíderes de instituciones de tiempo libre tienen que

ser capaces de estimular la búsqueda activa de losniños y de los jóvenes a n de que cada individuoo cada grupo elaboren su proyecto de vida dirigidoa la humanización del grupo humano concreto.

Los problemas culturales que hemos presentadoinvitan a la acción de personas e instituciones paraque el rostro cultural de la globalización se pongaal servicio de formas de vida más humanas. En loscapítulos anteriores hemos presentado, de formaanáloga, retos tecnoeconómicos y sociopolíticos.

Todos estos retos nos han permitido profundizaren el signicado de la palabra-ídolo que nos ocupa:globalización. Es hora de recapitular su signicadoy de apuntar propuestas de acción humana quepermitan aprovechar las oportunidades que ofrecey evitar sus riesgos.

Page 38: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 38/114

38Índice

5. GLOBALIZACIÓN Y TRANSCULTURACIÓNEN MÉXICO

La diversidad cultural como desafío frentea la globalización

Eugenia Meyer

La educación y la cultura se identican como unbinomio existencial que visualiza en el presente unarealidad insoslayable: la necesidad de deconstruirteorías, prácticas y valores, con el n de elaborarnuevos paradigmas para un mundo que se consideraglobalizado, o en camino de serlo.

Considerada por muchos como uno de los rasgosdistintivos de este siglo, la globalización se entiendecomo el aceleramiento de un ritmo de vida que havenido a afectar a nuestra sociedad en los últimoscien años: la liberación del intercambio y la crecienteinterdependencia de las sociedades en sus variasdimensiones. Asimismo al crecer la innovacióntecnológica, se construye una inmensa red que seteje sobre el planeta y cubre todos los aspectos dela actividad económica, política y social.

La rápida expansión de las invenciones cientícasy tecnológicas en el campo de la comunicación, labiotecnología y la microelectrónica estimula la fuerzamisma y el compás apresurado de la globalización.Las novedades tecnológicas facilitan el intercambio,imprimen mayor velocidad a la producción y permitencompartir ideas, bienes y servicios. Sin embargo,todo ello se consigue a costa de nuestras identidadesy de nuestras particularidades, entendidas éstascomo razones de existencia.

La globalización es, sin duda, uno de losfenómenos que más han trastocado a la sociedaddel siglo ex. De hecho, se identica en principiocomo la combinación de un intercambio libre debienes, servicios y capital. No obstante, deberíareconocerse que este suceso data de tiempo atrás,por ejemplo, el comercio internacional, la “ruta dela seda” y las villes mondes de la Edad Media.

 A partir de la segunda mitad de la centuria pasadadicho fenómeno se hizo evidente gracias a laRevolución Industrial y a la explotación colonialLa permanente modernización de procesos deintercambio mundial ha sido pauta fundamental deproceso económico de nuestro siglo, expresada enmúltiples tratados internacionales que han forzado

la velocidad de la globalización de la sociedad.

En el nivel económico, cada descubrimientogenera un nuevo modelo de producción basado enconocimientos e innovaciones y, por ende, propagainéditas formas de organización de la actividadeconómica. Luego, en el nivel social, esos avancestraen consigo otras maneras de ordenamientosocial y cuestionan de manera energética las quehasta entonces habían sido tradicionales.

En el aspecto social, nos hemos visto obligados areconsiderar y repensar las necesidades de nuestrascolectividades para alcanzar metas de superaciónEsto ha generado una serie de consecuenciastanto de tipo geopolítico como cultural, entrelas que se cuentan la notaria segmentación depaíses y sociedades. Al respecto, es indudablela rapidez con la que la derrama de informacióny la multiplicación de actividades generan unaespecie de permanente uidez de fronteras

Éstas, por lo general, se diseñaban para deniterritorios en el contexto de los Estados–naciónpero cuando pierden su razón de ser, la capacidadde encauzar acciones de las autoridades de esosEstados–nación concernidas por ese hecho sufreun grave quebranto. Así, hemos sido testigos dela paulatina pérdida de espacio que han padecidolos gobiernos para maniobrar en términos de suspolíticas industriales, monetarias y scales.

Page 39: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 39/114

39Índice

Más aún, las políticas sociales de las diferentesnaciones parecen depender, de un modo másevidente, de la situación económica del mundode las tendencias globalizadoras. Ello obliga aconsiderar condiciones supranacionales, en tantoque los regímenes se ven en la necesidad de

transferir parte de la soberanía a las regiones,que se convierten a su vez en organizadoreseconómico–sociales y conguran zonas políticas.

Luego, en un nivel infranacional, los Estados seencuentran compitiendo con sus propias entidades,a partir de decisiones descentralizadoras.Finalmente, en el plano nacional, los Estados ajustansus “intereses particulares” a los de las empresasnacionales. La expansión multinacional de estasúltimas, tanto en el sector industrial como en el

nanciero, obedece a la necesidad natural de aumentarla competitividad de las economías nacionales.

Desde la perspectiva cultural, la globalizaciónes origen de los fenómenos contradictorios:la producción en serie y la diversicación. Seempieza a generalizar la normatividad en loshábitos correspondientes a alimentos, vestido ydiversas manifestaciones, y ello tiende a imponercrecientes similitudes en las condiciones de vidade las sociedades. Por otra parte, la diversicaciónpretende conservar las múltiples facetas de lasociedad, promoviendo el acceso a los diversosaspectos de la herencia mundial.

 Al parecer, son tres los factores esenciales quecaracterizan el proceso globalizador: el aumentode la libertad económica –fenómeno escenicadoen todo el planeta–, el desarrollo de la innovacióntecnológica –especialmente en el campo de lacomunicación– y, nalmente, la interdependencia

entre las diversas dimensiones. Por encima detodas las consecuencias derivadas de estos factoresde la globalización, interesa comprender por quéinuyen de manera signicativa en la organizaciónde nuestra sociedad.

Sin duda los avances tecnológicos en el campode la comunicación han dado lugar a los más

espectaculares y aparentes logros de la globalizaciónLas nuestras son sociedades determinadas por esecampo, que nos ofrece, hoy día, múltiples opcionesy formas de uso de la información. Los usuariospueden tener acceso a ella en todo momento, deacuerdo a sus deseos y convivencias.

Sin embargo, lo anterior propicia una uniformidadya que, si bien el número de usuarios de lainformación se multiplica, éstos siguen siendo unaminoría de la población mundial y se localizan enuna parte determinada del mundo. Hay quienesobservan el desarrollo de la uniformidad que semaniesta en el lenguaje de la comunicación, einglés, como un proceso gradual de mejoramientode la comprensión humana en una sociedadglobalizada. Empero, algunos críticos y defensores

de las lenguas reconocen que se obstaculiza laautenticidad de la expresión y, más aún, suponecondiciones inequitativas entre los diferentesgrupos lingüísticos para comunicarse.

No obstante, cualquiera que sea el carácter deun intercambio –político, económico o social–la situación antes descrita implica una presiónsistemática en la educación y en la cultura, puestoque es precisamente en ellas donde se reejan lastransformaciones y se requieren formas y mediospara responder a las expectativas y necesidadesde la sociedad.

Resulta inútil insistir en que la globalizaciónse distingue, sobre todo, como un fenómenoeconómico que extiende su inuencia a los planosgeográco, social y cultural. Hoy día, millones deseres humanos viven y trabajan en la economíaglobalizada, además de padecerla. Ciertamenteel fenómeno es reciente y, aunque tiende a

consolidarse, habría que reconocer que sólo unpequeño porcentaje de la población mundiacontribuye en forma inequívoca a la producciónnacional e internacional, y que, como procesogeneral, propende a expandirse cualitativamenteal principio más allá de las fronteras nacionales, ya caracterizar bienes, servicios y capitales.

Page 40: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 40/114

40Índice

Todavía más: la tendencia homogeneizadora de losestilos de vida, la comunicación, las lenguas y lasculturas, que pretenden igualar las idiosincrasias delos diversos grupos humanos, provoca resistenciatambién en los campos económico y político,además del estrictamente cultural, con objeto de

preservar identidades y defender los derechos delas minorías. Pero tal oposición no siempre acarrearesultados efectivos:

La globalización es apoyada por modelos dominantesy por redes de comunicación masiva difíciles deresistir. La lucha por preservar identidades tiendepor lo tanto a tornarse agresiva y violenta. Elprogreso de la globalización propende a generaruna reacción, que podemos traducir en un deseode buscar algo mejor, esquizofrenia social y soledad

y tristeza individuales, en un mundo que se vuelvecada vez más antagónico, injusto y fragmentado. Laglobalización, por lo tanto, se inclina por estimularel surgimiento de sociedades aisladas, que serefugian en grupos locales, regionales, étnicos oreligiosos y consolidan el proceso de resistenciafrente a la uniformidad y la estandarización.1

Es indudable que no todos los pueblos reaccionan demanera idéntica frente a la globalización y, por ende,cada uno buscará cómo enfrentarla, defenderse oparticularizarse dentro del proceso. Tres son los actoresque participan en este fenómeno que ha coronadonuestro siglo: los que globalizan, los que son globalizadosy los que quedan al margen de la globalización.

Los globalizadores están atentos a las cuestionesdel capital, los recursos, el conocimiento y elcontrol de la información. Los globalizados sonpobres en información y en conocimientos, y porlo general ofrecen contingentes de trabajadores

y consumidores. Por último, los marginados de laglobalización tienen escaso o ningún acceso a lainformación y al saber, no pueden ser consumidoresy resultan ajenos a la producción.

En forma por demás acelerada, esta segmentaciónde la sociedad en el plano internacional impone lasgrandes diferencias. Sin duda, los globalizadores

seguirán siendo una minoría, en tanto que la sociedadafectada por la globalización crecerá y su potencialidadserá tan profundamente afectada como la fuerza desu cohesión social y el grado de integración de susinstituciones lo impidan o lo permitan.

Como el paso hacia la globalización se acelera, laeducación debe encontrar nuevas prioridades eidear nuevos planes de acción. Habrá que tomaprecauciones frente al proceso, de tal suerte quelas reformas en la enseñanza y la cultura, que aparecer no serán muchas a corto plazo, impulsenmecanismos de defensas individuales y colectivosSin embargo, ello no impedirá de manera alguna quea largo plazo se observen cambios sustantivos.En consecuencia, resulta fundamental consideralos efectos de la globalización en la educación

y la cultura. Hemos de preguntarnos, en primerlugar, hasta qué punto los sistemas de enseñanzase diseñan hoy en función de la globalización oen términos prospectivos y cómo estos cambiosafectarán a las generaciones futuras. En segundolugar, qué tipo de reformas han de introducirsepara que seamos capaces de hacer frente a lasconsecuencias de la globalización: entendelas causas, las condiciones, los benecios y losdaños. Más aun: ¿cuáles serían los pasos de unaevolución deseable de la globalización, si se admiteque ésta es irreversible, que continuará y que susconsecuencias empiezan a resultar más tolerablese incluso aceptables?

Corresponde a los Estados y a sus gobiernos establecede manera libre políticas culturales y adoptar losmedios e instrumentos necesarios para emprender ladefensiva ante la globalización.2 En este n de mileniola sociedad se distingue por su dependencia respecto

1  Jacques Hallak, Education end Globalización, París, Unesco–

Internacional Institute for Educational Planning (iiep Contributions26), 1996, pp. 6–7.2  En la medida que la enseñanza dejó de ser una palanca de lamovilidad social y que los gobiernos adquirieron conciencia de quesu objetivo debería ser otro, la orientaron con rumbo a nuevoscaminos y hacia ellos canalizaron en consecuencia buena parte delos recursos antes destinados al proceso educativo. Así, podemossuponer que nuestros economistas, ocupados en el nivel macroconcluyen, por ejemplo, que si somos –y estamos condenados a ser–un país importador de ciencia y tecnología, ¿para qué necesitamosdestinar recursos a la investigación y al desarrollo tecnológico?

Page 41: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 41/114

41Índice

a la información y por tener acceso a ella. Parece,entonces, necesario y urgente preservar y fortalecerla pluralidad de las culturas y de las lenguas comoriquezas patrimoniales de los pueblos.

En el caso de México debemos reconocer que

somos un país económica, social y culturalmenteerosionado. Por ello, la educación y la culturanacionales habrán de representarse, sus estructurasrediseñarse y la formación de maestros y el contenidode los programas readecuarse con nes diferentes,con el objetivo de reconstruir los lazos sociales quepermiten identicarse entre sí a todos los mexicanos.Pero surgen estas interrogantes: ¿Cómo enfrentarla globalización en un país desigual? ¿Cómo hacerentender a los gobiernos que los patrimoniosnaturales, las lenguas y las culturas indígenas, e

incluso el status del español como idioma nacional,atraviesan un acelerado e irreversible proceso decontaminación, deterioro y hasta pérdida?3

Permítaseme un botón de muestra: destaca la escasaatención que las autoridades educativas prestan, porejemplo, a los valores culturales transmitidos por losmedios masivos de comunicación. Basta observarlos anuncios comerciales difundidos en la televisióny, con sorpresa, en particular, los de las empresastransnacionales productoras de bebidas y, peor aún,de nuestras propias compañías aeronáuticas, cuandolanzan al mercado sus ofertas con publicidad habladaen inglés, acompañada de subtítulos en español.Estamos ciertos de que se dirigen claramente a unsector de la sociedad con alto poder económico,alfabetizado y, ¡of course!, que habla inglés. Pero...¿y los demás? ¿Cómo nos defenderemos de estasformas de penetración cultural e ideológica?

Decía hace ya tiempo Jesús Reyes Heroles que un

pueblo sin historia estaba condenado a no tener futuro.Esa historia se reere sin duda a nuestra otredad,a nuestras particularidades étnicas, lingüísticas, ensuma culturales. En consecuencia, parece urgentey esencial resguardar nuestra soberanía e identidadcomo nación, atendiendo los valores fundamentalesque dan al pueblo mexicano cohesión, sentido depertenencia y apego a su cultura milenaria.

Hay necesidad de insistir en la diversidad culturalincluidas en ella las lenguas y las historias múltiplesque denen a las sociedades. Asimismo, en lospeligros a que se ha expuesto el patrimonio culturallos riesgos de fraccionar, dilapidar o ignorar laesencia misma de México y lo mexicano, que es

mestizaje en todas sus acepciones.En un país como el nuestro, la historia da cuentade una permanente condición multiétnica ypluricultural. Intentar avasallar a los indígenas conla cantaleta de un mundo globalizado sólo revelafalta de sensibilidad y, sobre todo, de respeto a sususos, costumbres y formas de vida, y a la riquezacultural que los identica y distingue.4

2  En la medida que la enseñanza dejó de ser una palanca de lamovilidad social y que los gobiernos adquirieron conciencia de quesu objetivo debería ser otro, la orientaron con rumbo a nuevoscaminos y hacia ellos canalizaron en consecuencia buena parte delos recursos antes destinados al proceso educativo. Así, podemossuponer que nuestros economistas, ocupados en el nivel macroconcluyen, por ejemplo, que si somos –y estamos condenados a ser–un país importador de ciencia y tecnología, ¿para qué necesitamosdestinar recursos a la investigación y al desarrollo tecnológico?3 En el año 2000, el gobierno federal asignó al rubro de desarrollosocial 1 691.5 millones de pesos, de los cuales se adjudicará aInstituto Nacional Indigenista un total de 41 314 132.En un reciente estudio de prospectiva, se analizan los porcentajesde la población de México que hablan una lengua indígena. Ahse aprecia que, por ejemplo, en 1930, buena parte del suresteestaba poblado por 30 por ciento y hasta por porcentajes mayoresde indígenas que hablaban sus propias lenguas. En el norte, enestados como Sonora y Chihuahua, entre 15 y 30 por ciento delos habitantes se expresaban en lenguas vernáculas, y en formadecreciente sucedía lo mismo en el territorio central y noroccidentadel país. Sin embargo, algunos estudios advierten que en 2015sólo los habitantes de una mínima parte del suelo nacional,concretamente los de lugares como Oaxaca, aún conservarán sulengua en un 30 por ciento y más, en tanto que todo el norte yun área del centro tendrán entre menos de 1 y 5 por ciento dehablantes de lenguas autóctonas.4 En otro cuando del mismo estudio se advierte que, en 1930, 52.6por ciento de la población mayor de cinco años habla una lenguaindígena, en tanto que el restante 47.4 por ciento se expresaba en

castellano. Se considera que, el 2015,92 por ciento de los mexicanosse expresaba en castellano y sólo 8 por ciento se comunicaránmediante su lengua autóctona, sin soslayar que, quince añosdespués, sólo 4.9 por ciento de toda la población indígena seguiráconservando sus lenguas originales. Todo ello resulta contrastantecon la población indígena, que en 1930 era de 3.5 millones depersonas, en 1995 de sólo 10 millones y en el 2015 alcanzará lacantidad de 12.3 millones de habitantes. Véase Antonio AlonsoConcheiro y Alicia García “México 21. Prospectiva. Los indígenas enla agenda nacional», en el suplemento Enfoque, núm. 303, MéxicoReforma, domingo 14 noviembre de 1999, pp. 20–21.

Page 42: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 42/114

42Índice

Por todos es sabido que la globalización derrama susbenecios entre los pobladores del primer mundo,y a veces también entre grupos selectos de lospaíses periféricos. Sin embargo, los indígenas y loscampesinos de un país como el nuestro, están muylejos de disfrutar ventaja alguna de este proceso

que les resulta a todas luces incomprensible.Somos conscientes de que la globalizaciónamenaza con convertirnos en un país maquilador,que las calicaciones de nuestras capacidades ydestrezas se dictan desde fuera; que los valoresy pautas sociales de algunos mexicanos distande ser tomados en cuenta y que se trata amarchas forzadas de integrarnos en ese procesouniformador.

Ello podría explicar en cierta manera el surgimiento delos fundamentalismos, convertidos en mecanismosde defensa frente al poder avasallador que impulsaal fenómeno mismo de la globalización. Volver a losorígenes implicaría recuperar en nuestros pasadosla razón de ser y el sentido de vida y plantearnos laposibilidad de ser nuevos actores y protagonistasde la cultura. Estas aparecen como las únicasposibilidades en este complejo mundo nisecular.

En apariencia, los niños y los jóvenes de México notienen prisa. Ello puede atribuirse a un desencantocolectivo, a un mañana poco promisorio, al hechoreal que les impone la ley del mercado: que notienen futuro, salvo el de llegar a ser peones deltablero de ajedrez que es el mundo globalizado.

Quizá la riqueza más importante de México radicaen las otredades, en la forma en que nuestro pueblo,con sus múltiples manifestaciones culturales, insisteen asirse de sus creencias y sus estructuras para

preservarse y para convencernos.No podemos menos que cuestionarnos y cuestionarlas políticas culturales de los gobiernos mexicanos.No podemos aceptar un México que desconoceo ignora a su población indígena, que conculcasus derechos y desdeña sus culturas y valores.Entonces, cabe interrogarse respecto a cómo

proteger de los efectos negativos de la mencionadaglobalización a los indios, a ese cinco por ciento dela población nacional que cuenta todavía con unaprofunda herencia cultural.

De lo que se trata tal vez, como sucedió hace ya

más de 30 años, es de lanzar la imaginación enbusca de recursos que desafíen a ese procesouniformador y que, en cambio, salvaguarden lassingularidades que nos proporcionan identidaden sentido de pertenencia a una cultura. Tendráque admitirse la necesidad de garantizar quela educación no sólo sea buena, sino que seaconveniente y adecuada para los mexicanos, y noque responda a requisitos y patrones establecidospor esos globalizadores que juzgan esencial loeconómico y accesorio todo lo restante.

En un país como el nuestro, caracterizado porla marginación creciente en las ciudades, dondese reconoce que hay una población de pobresoscilantes entre treinta y cuarenta millones depersonas, de las cuales casi la mitad son miserablesresulta urgente atender con mucha mayor atenciónel asunto educativo–cultural.

La desigualdad arriba esbozada se acentúasabemos que ese gran segmento de la poblaciónque sobrevive en condiciones paupérrimas, carecede apoyos y programas culturales que contribuyana defender lo que deniríamos como herencianatural y siempre se topa con el designio de unacrisis que parece no terminar.

Si revisamos los datos del gasto público federal delos últimos años y tratamos de leer entre númerosdejando de lado las marañas y las mañas de loeconomistas–políticos para adecuar las cifras a

propósitos políticos coyunturales y partidistasobservamos que, del monto total asignado aeducación, sólo se reserva 4.08 por ciento a lacultura.5  Peor aún, en este mundo que avanzahacia la globalización, que todavía se debate entre

5 En 1999, el gasto de la Federación en el sector educativo representó4 por ciento del PIB Se prevé un aumento del 12 por ciento para eaño 2000. Véase el capítulo de “Impulso al bienestar social”, en ePrograma de Presupuesto, p. 44.

Page 43: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 43/114

43Índice

ser o no ser neoliberal, uno se pregunta, conincredulidad e incomprensión, cómo es posible queel presunto de un país como el nuestro asigne a laeducación apenas un poco más de la mitad de 8por ciento del pib recomendado para tal propósitopor la UNESCO.6  ¿Qué lectura podemos hacer

entonces de la forma en que el gobierno estima yvalora la cultura y las necesidades culturales de losmexicanos?

Por principio de cuentas, nos encontramoscon una visión simplista y maniquea de loque debe apoyarse en el entorno cultural. Lasadministraciones federales y estatales, e inclusolas municipales, perciben la cultura como un lujoy, condescendientemente, le destinan dádivas yespacios. En el país estamos acostumbrados a una

cultura elitista, tutelar y clientelar, que premia ycastiga a creadores e intelectuales según el tono yel tenor sexenales.

Todavía falta mucho para que en México se deslinden –realmente, en el sentido democrático del términodeslindar– los intereses y la vida política del trabajocultural profesional, y se entienda que, además desubvencionar a intelectuales o artistas orgánicosdel sistema, como los denía Gramsci, se debeapoyar, encauzar y fomentar una enorme gama demanifestaciones culturales, independientementede partidismos o sectarismos y más allá de la altacultura o la que coquetea de modo indiscriminadocon los hombres del poder.

En consecuencia, el pluralismo cultural mereceun tratamiento especial, al igual que los bienes yservicios culturales. Ello implica el reto de alcanzaruna cultura con desarrollo sustentable: conferirdignidad a las riquezas culturales y nacionales,

tesoros en el pleno y amplio sentido de la palabra;proteger la pluralidad cultural en un mundo enplena evolución; generar las discusiones y lasacciones en materia cultural, las políticas culturalesy los procesos creativos y productores de cultura.

Hay que reexionar siempre el papel crucial quela cultura desempeña frente a la amenaza de una

6 Según información proporcionada por la Comisión de Hacienda dela Cámara de Diputados, con base en el Programa de Presupuestode Egresos Para el año 2000, presentado por el secretario deHacienda, el gasto total para la educación será de $82 636 211millones de pesos, de los cuales se asignará a cultura un total de 3375 millones de pesos.

economía globalizada. Por ello parece indispensablepracticar políticas culturales concebidas en econtexto de las nuevas circunstancias, las tradicioneslocales y las nuevas tecnologías. No podemosvolver a caer en el error de apenas hace unos añoscuando al negociar el Tratado de Libre Comercio con

Estados Unidos y Canadá, nuestros representantesadvirtieron que, en el capítulo de cultura, México notenía nada que negociar, porque la nuestra era másfuerte que la de los vecinos del norte.

Se soslayó, sin duda, la importancia de las industriasculturales y, si bien es cierto que la cultura no debeni puede negociarse, al menos había que creaespacios y expectativas de penetración culturaconcebidos gracias a nuestra capacidad creadora ytalento imaginativo. Porque, en efecto, la cultura

entendida como bien de la humanidad, no es objetode comercio, no es cuestionable y mucho menosnegociable.

Importa considerar la posibilidad de una revoluciónde orden moral, en la que ningún avance seproduzca sin que la cultura parezca ser prioritariaHay que reconocer igualmente la necesidad de unamayor sensibilización con el n de fortalecer lasidentidades y las políticas culturales, proteger lapluralidad cultural en un mundo en plena evolucióny generar y promover discusiones y acciones sobrela cultura, las políticas culturales y los procesoscreativos como parámetros esenciales de lassociedades futuras.

Herencia, diversidad y creatividad en el desarrollocohesión social y relaciones internacionales. Temoa la pérdida de la identidad que reconoce y legitimael sentido de la diferencia cultural de los distintospueblos. Políticas culturales para el nuevo milenio

objetivos, signicados y dimensiones que setornan en parapeto frente a la uniformidad culturaplanteada por la globalización.

Page 44: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 44/114

44Índice

Respeto al patrimonio en sus múltiples acepcionesy sobre todo al patrimonio intangible entendidocomo el conjunto de manifestaciones culturalestradicionales y populares. Conocimiento decreaciones colectivas sugeridas de una comunidadque se funden en los usos y las costumbres,

las lenguas, la música, la danza, los rituales,las festividades, la medicina y la farmacopeatradicionales, el arte culinario, la capacidad, eltalento y la destreza, dentro de todos los dominiosmateriales de las culturas, herramientas y hábitat(región, sitio, etcétera). Valores trasmitidosoralmente que se van modicando a lo largo deltiempo como parte de los procesos mismos de larecreación colectiva.

Para una buena cantidad de sociedades (en especial

las minorías o las poblaciones autóctonas), elpatrimonio intangible constituye la fuente esencialde una identidad profundamente anclada en lahistoria. La losofía, los valores y los códigos éticosson los fundamentos de la vida comunitaria. Sinembargo, la naturaleza de ese patrimonio intangiblelo vuelve señaladamente vulnerable, y por lo tantoresulta urgente actuar de inmediato.

La iniciativa para salvaguardar este patrimonio debepartir de los propios individuos, apoyados por lasasociaciones, los especialistas y las instituciones,con la nalidad de que las autoridades nacionales lostomen en cuenta. No basta delimitar las fronterasde lo que denimos como patrimonio cultural de lahumanidad. Todo lo que el ser humano ha creadose debe a su genio y su capacidad creadora, quehan logrado la sabiduría de trasmitir y mejorarcada obra de generación en generación.

Más que otras expresiones culturales, las culturas

tradicionales y populares demandan una sensibilizacióntanto de los creadores como del público. La protecciónde la cultura tradicional y popular va más allá delos aspectos jurídicos complejos que la identican,o de la noción de “propiedad intelectual” aplicable asus dominios, pero también de la protección de losinformadores, de los coleccionistas y de quienes vanatesorando materiales.

Se habla con frecuencia de que la culturadebe situarse en un primer plano de la agendainternacional y la verdad es que siempre quedanal. Desde la conformación de los Estadosnacionales, el tema de las fronteras geopolíticasocupó la atención permanente de los hombres

que controlan el poder. Hoy día, esas líneasdivisorias, articialmente formuladas, empiezan adesdibujarse. Por ello mismo es imprescindible noperder de vista la supervivencia de las fronterasculturales, líneas que nos distinguen e identicanen el lugar de confundirnos y fundirnos en lashomogenizaciones impuestas.

Si entendemos a la educación y a la cultura comofactores sociales de reintegración, será necesarioque adopten formas nuevas y variadas, pero que

al mismo tiempo conserven, especialmente en efuturo, la capacidad de permitir a los individuosregir sus destinos. En el campo del conocimientoy de la creación se hallarán las soluciones delos problemas generados por condiciones que emundo venidero impondrá a la sociedad.

La globalización es, a n de cuentas una cuestión demercados, materiales, recursos y ujos nancierosy por ello alienta y promueve patrones culturalesque imponen formas y conceptos ajenos y queterminan por atropellar al mundo en su pluralidadPor el contrario, la mundialización, concebida comoel escenario, el hábitat de hombres y mujeresse inclina por dar aliento a las diversidadeslas particularidades y el fortalecimiento de lasidentidades.

Todo esto me lleva a surgir emprender una nuevareexión conceptual: sustituir la expresión difusióncultural –didáctica desde un centro de poder y

desde arriba para determinar el saber culturade un público receptor, aparentemente pasivo ycarente de identidad propia– por la de promocióncultural –que, en contraste, surge en el seno mismode la población y desde abajo, para construir, conbase en identidades múltiples, espacios que cifrentodos los valores y den fe a la autenticidad de lasculturas propias. Con ello, el sustento lo constituye

Page 45: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 45/114

45Índice

el entramado cultural propio. A n de cuentas, setrataría de fortalecer, con nuevas políticas culturalesy educativas, las identidades, en lugar de construiratalayas frente al temor que para nosotros signicala globalización.

Page 46: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 46/11446Índice

6. INSTANCIAS DE CONSENSOINTERNACIONAL EN POLÍTICA

EDUCATIVA: UNESCO, OEI

 Roberto Rodríguez Gómez

Rodríguez, R. (2000). La reforma de la educación superior.Señas del debate internacional a n de siglo. RevistaElectrónica de Investigación Educativa, 2 (1). Consultadoel 21 de enero de 2008 http://redie.uabc.mx/vol2no1/contenido-rodgo.html

1. La UNESCO y otras instancias de consensointernacional en política educativa

El 24 de octubre de 1945, al término de la segundaguerra mundial, se estableció la Organización delas Naciones Unidas (ONU) a través de un acuerdosuscrito por 51 países y con el compromisode preservar la paz a través de la cooperacióninternacional y la seguridad colectiva (1). LaONU está organizada a través de seis instancias:

la Asamblea General, el Consejo de Seguridad,el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, el Secretariado y la Cortede Justicia; cada una de ellas desempeña accionesespecícas en torno a los propósitos generales dela Organización.

 Además, están vinculadas a la ONU varias “agencias especializadas”, que tienen propósitos y

OrganismosInternacionales yFomento Educativo

formas de operación denidas. Entre éstas cabecitar: la Organización Internacional del TrabajoOIT (1919); la Organización para la Alimentación yla Agricultura, FAO (1945); la Organización para laEducación, la Ciencias y la Cultura, UNESCO (1946)

la Organización Mundial de la Salud, OMS (1948), EGrupo Banco Mundial (1944); el Fondo MonetarioInternacional (1944), y algunas otras más (2)Es importante destacar que estas agencias sonorganizaciones autónomas vinculadas a la ONU através de convenios especiales, y que los acuerdosque en ellas se suscriben comprometen, en cadacaso, a los países integrantes.

Ese es el caso de la UNESCO, que se formó ennoviembre de 1946 (3) con el acuerdo inicial de

37 países al que muy pronto se sumaron otrosEn la actualidad pertenecen a la organización188 países. Su propósito central es “promovela educación para todos, el desarrollo cultural, laprotección de la naturaleza, el patrimonio culturalasí como la cooperación cientíca, la libertad deprensa y la comunicación. En la Constitución dela UNESCO, los países signatarios asumieron e

Unidad II

Page 47: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 47/114

47Índice

ideario de procurar “oportunidades educativascompletas e igualitarias” y la búsqueda irrestrictade “la verdad objetiva y el libre intercambio de ideasy conocimientos.” Algunos países han optado porretirarse del acuerdo; los Estados Unidos lo hicieronen 1984, Reino Unido y Singapur en 1985.

En diferentes etapas de su historia la UNESCO hadado énfasis a distintos aspectos de la problemáticaeducativa. Así, en los años ochentas el tema de launiversalización de la enseñanza básica concentróla atención del organismo. En los años noventa,particularmente en la segunda mitad de la década,el tema predominante fue la educación superior.

En octubre de 1998 tuvo lugar la ConferenciaMundial sobre Educación Superior, que culminó un

proceso iniciado por la UNESCO en 1995 a través dela publicación del documento Cambio y Desarrolloen la Educación Superior. Entre 1996 y 1998 severicaron conferencias regionales en distintaspartes del mundo con el propósito de recoger lospuntos de vista de las comunidades de académicos,directivos, grupos de la sociedad civil, entidadesdel gobierno y otros actores sociales sobre cuatrotemas clave: relevancia, calidad, nanciamiento yadministración, y cooperación. Con esta agendatemática tuvieron lugar las conferencias de LaHabana (noviembre, 1996), Dakar (abril, 1997),Tokio (julio, 1997), Palermo (septiembre, 1997) yBeirut (marzo, 1998). Además se organizaron otrasdos reuniones de expertos de nivel regional: lareunión con el Consejo de Europa (Strasburgo, juliode 1998), y la reunión de países de Norteamérica enToronto (abril, 1998), con la participación de Canadáy Estados Unidos y la presencia de representantesde México y Puerto Rico.

En la Conferencia Mundial se presentaron variosdocumentos que denen la postura de UNESCOsobre la educación superior en el presente y decara al porvenir (4). Entre los temas abordadosestá el papel de las universidades en la generacióny transmisión de conocimientos relevantes, laformación de profesionales y técnicos útiles yresponsables, la formación de identidades y la

transmisión de valores universales, la promoción demovilidad social y la generación de oportunidadessociales igualitarias. Asimismo, se discutió easunto de la responsabilidad social y cultural delas instituciones de enseñanza superior frente a losproblemas nacionales.

El tema del acceso a la enseñanza superior escentral en el cuerpo documental de la Conferencia

 Al respecto se subraya la responsabilidad de losgobiernos por extender oportunidades de accesoa los distintos grupos sociales que forman cadaentidad nacional. En materia de nanciamientose indica que las instituciones de enseñanzasuperior deben tener recursos sucientes paraenseñar e investigar, y que el Estado es el principaresponsable del nanciamiento de la enseñanza

superior pública, aunque otros agentes socialesdeben también asumir compromisos (5).

Otra organización con propósitos similares a los dela UNESCO, y con similar identidad como instanciaintergubernamental para el consenso educativo, esla Organización de Estados Iberoamericanos parala Educación, la Ciencia y la Cultura, la OEI. Esteorganismo, fundado en 1949 bajo la denominaciónde Ocina de Educación Iberoamericana con ecarácter de agencia internacional, ha adquirido unmayor relieve en los años noventa, al fungir comoel “brazo educativo” de las reuniones cumbrede mandatarios de la región iberoamericanacelebradas cada año desde 1991. En efecto, apartir de la I Conferencia Iberoamericana de Jefesde Estado y de Gobierno (Guadalajara, 1991), laOEI ha promovido y convocado las Conferenciasde Ministros de Educación, como instancia depreparación de esas reuniones cumbres, haciéndosecargo también de aquellos programas educativos

cientícos o culturales que le son delegados parasu ejecución.

Page 48: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 48/114

48Índice

7. ORGANISMOS INTERNACIONALES DECOOPERACIÓN UNIVERSITARIA: AIU,UDUAL, OUI.

La UNESCO alia organizaciones que comparten

su ideario y misión, y en las cuales se apoya parael desarrollo de programas regionales, sectorialeso por modalidades y niveles educativos. Para laeducación superior, es tal el caso de la AsociaciónInternacional de Universidades, organismo fundadoen 1950 y que actualmente agrupa a 150 países.

 Aunque la razón de ser de la AIU es el fomento devínculos entre instituciones de enseñanza superior,a lo largo de su trayectoria ha fungido como un foroimportante para la interlocución de los problemas dela enseñanza superior, y sobre todo para la difusiónde ideas en torno a la reforma universitaria (6). Enagosto de este año se celebrará la XI ConferenciaGeneral de la Asociación, en Durban, Sudáfrica,bajo la denominación: “Las universidades,pasarela al futuro”; en ella se discutirá el papel dela universidad en la formación de valores y en latransmisión de conocimientos, así como las formasde gobierno de las instituciones y su relación conla sociedad y el Estado.

En la región latinoamericana el organismo decooperación universitaria internacional de mayortrayectoria es la Unión de Universidades de AméricaLatina, creado el 22 de septiembre de 1949 poracuerdo del Primer Congreso de Universidades de

 América Latina, celebrado en la Universidad de SanCarlos de Guatemala. A partir de 1962, la Ciudadde México es la sede permanente de su SecretaríaGeneral, dentro de la Ciudad Universitaria dela UNAM. Entre los objetivos de la UDUAL sedestacan: defender la autonomía universitaria,

promover el intercambio de conocimientos através de reuniones de profesionales, seminarios,encuentros y asambleas y participar en el debatede la transformación universitaria (7). La UDUALha tenido una presencia política relevante enmomentos en que las universidades aliadashan sufrido el embate de gobiernos autoritarios,y en coyunturas de crisis institucional se ha

pronunciado en defensa de los valores académicos

y la autodeterminación de las universidades.

Otro organismo internacional que vinculainstituciones de enseñanza superior con propósitosde cooperación e intercambio es la OrganizaciónUniversitaria Interamericana (OUI), fundada en1980 en el marco de la política estadounidense decooperación intrahemisférica. Su aliación actuaes de 390 instituciones de Canadá, los EstadosUnidos, América Latina y el Caribe.

Entre 1980 y 1999 la OUI ha celebrado oncecongresos generales y establecido una serie deinstrumentos para la cooperación, tales como eInstituto de Gestión y Liderazgo Universitarios(IGLU), el Consorcio-Red de Educación a Distanciael Centro Interamericano de Recursos de Agua, laRevista IGLU, la Red Interamericana para la Calidad

 Ambiental y el Colegio de las Américas.

Page 49: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 49/114

49Índice

8. LA BANCA MULTILATERAL: BANCOMUNDIAL Y BID

Roberto Rodríguez

En la actualidad es insoslayable la presencia delos diagnósticos y recomendaciones que emite labanca internacional de carácter multilateral sobreaspectos que conciernen a la conducción política,económica y social de sus socios y acreedores.Desde los años 70 y con toda intensidad en lasdécadas 80 y 90, instituciones como el FondoMonetario Internacional y el Banco Mundial hansido activos participantes en la promoción de losprogramas de ajuste estructural y reforma del

Estado que han sido implementados en los países nodesarrollados. El Banco Mundial (BM) (8), fundadoen 1944, ha desempeñado un papel protagonistaen la preguración de políticas y estrategiasde desarrollo toda vez que su implementacióny seguimiento representa una condición quefavorece la auencia de créditos especícos sobreprogramas de desarrollo. A diferencia del FondoMonetario Internacional, que recomienda el logrode ciertos indicadores y niveles macroeconómicos,las políticas de fomento de Banco Mundial se

circunscriben, en el presente, a prioridades depolítica económica y social expresamente denidas:desarrollo humano y educación, protección delmedio ambiente, fomento del crecimiento delsector privado, fomento de la reforma económica,multiplicación de las inversiones y reducción dela pobreza, de manera tal que el BM se dene así mismo como el “principal inversionista en lossectores sociales.” 

 A pesar de que, desde su propio discurso, elenfoque de fomento educativo del BM privilegialos objetivos de alfabetización, combate al rezagoeducativo y aanzamiento de la enseñanza básica,en la última década esta institución de créditose ha interesado en la promoción de proyectosque competen a la enseñanza superior. Así, en1993-1994 dio a conocer un documento base quecontiene el enfoque del BM sobre el tema: Educación

Superior. Las lecciones de la experiencia, querepresentó una referencia obligada en el debateinternacional sobre las transformaciones de lossistemas de educación superior. En el documentose presenta una amplia sección de diagnósticoen la cual se hace hincapié en las desigualdadessociales y en el detrimento de los niveles decalidad y pertinencia que acompañaron al procesode masicación universitaria de los 70 y 80; seindica que este proceso, al ncarse en el subsidio

público, agotó las posibilidades de los Estados paracontinuar y aanzar la expansión y avanzar sobreretos cualitativos. En la parte de recomendacionesy conclusiones se señala, en consecuencia, lanecesidad de apoyar formas de crecimiento ydesarrollo que sean económicamente sustentablespolíticamente viables y académicamentediferenciadas y diversicadas.

En América Latina, además de la presencia deBanco Mundial, ha sido importante la participación

del Banco Interamericano de Desarrolloestablecido en diciembre de 1959 con el propósitode “contribuir a impulsar el progreso económicoy social de América Latina y el Caribe.” Durantelos decenios de 1960 y 1970, el Banco fue unainstancia fundamental para el nanciamiento deproyectos sociales de salud y educación, en econtexto de la expansión del crédito internacionaa los países en vías de desarrollo y en concordanciacon políticas internacionales tales como la “Alianzapara el Progreso” de los EUA.

Debe recordarse que desde nales de los sesentay en la década subsiguiente la participación del BIDen la expansión universitaria latinoamericana fuemuy destacada, al tiempo que tanto la UNESCOcomo el Banco Mundial recomendaban y apoyabanlos proyectos de alfabetización y educación básicaEn los años recientes el BID ha retomado esta

Page 50: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 50/114

50Índice

prioridad y otorgado préstamos y nanciamientos aproyectos de apoyo a la investigación universitariay de desarrollo de tecnologías, como por ejemploel préstamo asignado a la Universidad Nacional en1997 a través del convenio UNAM-BID.

 Además de sus objetivos de fomento a travésde instrumentos nancieros, el BID funge comoinstancia de recomendación de políticas económicasy sociales. En torno al tema de la educación superiorcabe citar el reciente documento de posición delBanco sobre esta materia, que lleva el título de

 “Estrategia de Educación Superior”, publicadoa principios de 1997 y considerado formalmentepor el Directorio Ejecutivo y la Administración delBID en noviembre del mismo año. El documentodescribe el criterio con que el BID considera la

educación superior en América Latina y el Caribe,y propone una estrategia para la acción que elpropio Banco podría realizar con miras a promoversu mejoramiento. Se analizan las tendencias quecaracterizan la principal temática de política en lasdiversas situaciones nacionales y se presenta lapostura del Banco frente a los resultados logradoshasta la fecha y frente a la reforma estimadaconveniente. En la última sección se abordan losaspectos de la reforma que podrían ser objetode asistencia directa por parte del Banco; entreotras, impulso a la enseñanza superior tecnológica,desarrollo de medios para la instrucción a distancia;proyectos de mejoramiento cualitativo; apoyoa las instituciones que desarrollan investigaciónfundamental e investigación aplicada y apoyo alsector privado de educación superior.

Page 51: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 51/114

51Índice

9. ORGANISMOS INTERNACIONALES DE ASESORÍA: CEPAL, OCDE

Robert Rodríguez Gómez

En este último grupo cabe referir a las organizacionesque cumplen el propósito de realizar estudios,diagnósticos, bases de datos, etc., así comoemitir recomendaciones generales y particularesaplicables a la reforma de la educación superior.Entre estas organizaciones conviene mencionar,por su importancia, a la Comisión Económicapara América Latina y el Caribe (CEPAL) y a laOrganización para la Cooperación y el DesarrolloEconómico (OCDE).

La primera de ellas, la CEPAL, se estableció en1948 como una de las cinco comisiones regionalesde Naciones Unidas. En los años sesenta, etapa deldesarrollismo latinoamericano, la CEPAL cumplióun papel ideológico y de diseño de estrategiaseconómicas y sociales de primera importancia algenerar teorías, modelos y estrategias acordes alos principios de desarrollo industrial endógeno ydistribución social de la riqueza. Con el ocaso de losregímenes desarrollistas y la consiguiente irrupción

del autoritarismo latinoamericano de las décadasde los setenta y ochenta, el liderazgo de la CEPALen este terreno decayó. No obstante, la CEPALfue y continúa siendo una instancia relevante enel ámbito del pensamiento económico y social de

 América Latina.

En el campo educativo, la CEPAL dio cabida desdelos años 60 a grupos y proyectos que formularonanálisis y plantearon estrategias de desarrollocon impacto en las políticas públicas de la región.Cabe mencionar, a guisa de ejemplo, el “ProyectoDesarrollo y Educación en América Latina y elCaribe”, comandado por Germán Rama y JuanCarlos Tedesco en la década de los 70, del cual sederivó una nutrida colección de documentos, librosy reportes sobre el tema, entre los que sobresalenlas colecciones “Educación y Sociedad en AméricaLatina y el Caribe” (1980) y Desarrollo y Educación

en América Latina y el Caribe (1987). Los textosgenerados por este grupo centraron buena partedel debate educativo latinoamericano de los añossetenta y ochenta.

 Al inicio de la década de los noventa, la CEPALpublicó el volumen “Educación y conocimientoeje de la transformación productiva con equidad”(1992) que expresa el punto de vista renovado dela Comisión y propone la necesidad de apoyar e

impulsar la educación superior general y tecnológicacomo una estrategia esencial en la promoción dedesarrollo económico y social autónomo.

 Al promediar la década de los noventa, Méxicofue admitido como socio de la Organizaciónpara la Cooperación y el Desarrollo Económicoinstitución fundada en 1960 en el marco de lapolítica emprendida por las naciones europeasdesarrolladas para conformar la ComunidadEconómica Europea. En la actualidad la OCDE

agrupa 29 países; inicialmente reunía unas cuantasrepresentaciones europeas, después se integróEUA, Japón, Australia, Nueva Zelanda, FinlandiaMéxico, Checoslovaquia, Hungría, Polonia y Coreay se prevé la pronta incorporación de otros paísesdel antiguo bloque soviético, de Asia y de AméricaLatina.

La OCDE se dene como un ámbito para la discusióndesarrollo y perfeccionamiento de políticaseconómicas y sociales, a través del cual los Estadosmiembros tienen ocasión de comparar experienciasbuscar respuesta a problemas comunes y trabajaen forma coordinada y cooperativa en proyectosde alcance nacional e internacional. A través de lasreuniones que tienen lugar en la organización losEstados pueden llegar a acuerdos formales, perolo más frecuente es que estas reuniones sirvanpara discutir y claricar estrategias de desarrollo

Page 52: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 52/114

52Índice

que cada país puede poner en práctica o modicarconforme a sus intereses.

 Además de su función como ámbito de debate, laOCDE ofrece a los asociados servicios profesionalesde asesoría, de desarrollo de medios y modelos, de

diagnóstico y evaluación crítica sobre el estado queguardan algunos sectores clave de la organizaciónpolítica, social y económica de los mismos. Losgobiernos proceden a contratar los serviciosde la organización para que grupos de expertosinternacionales lleven a cabo los diagnósticosrespectivos, recogiendo información en el sitio,llevando a cabo entrevistas con informantes clavey proponiendo sesiones de discusión y seminarios.Con ese material se generan reportes que contienen,generalmente, una sección de diagnóstico y un

conjunto de recomendaciones de cambio.

Con esta metodología, la OCDE realizó un ampliodiagnóstico sobre la educación superior en Méxicoque fue publicado en 1997 con el título “Exámenesde las políticas nacionales de educación. México,Educación Superior” y que se compone de dospartes: la primera contiene el estudio realizadopor un grupo de expertos mexicanos, y la segundael informe de los examinadores de OCDE. Entreotras recomendaciones se propone: distinguircon claridad las modalidades que componenel ciclo de enseñanza superior en el sistemaeducativo mexicano; apoyar los procesos en cursode diversicación y diferenciación institucional;apoyar los procesos de desconcentración ydescentralización del sistema; promover una plantaestable de profesores e investigadores de tiempocompleto; favorecer la formación y actualizacióndel personal docente y de investigación; favorecerel impulso a las disciplinas de ciencias básicas,

aplicadas y tecnológicas; apoyar la formación deinstituciones de enseñanza profesional intermedias;impulsar el posgrado; promover la diversicacióndel nanciamiento público, apoyar la innovacióncurricular y el uso de nuevos medios de enseñanzaabierta y a distancia.

Page 53: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 53/114

53Índice

10. LA UNIÓN EUROPEA Y SU POLÍTICAEDUCATIVA.

El papel de la política educativa europeaen la formación de los ciudadanos

europeosElisa Gavari Starkie

El concepto de ciudadanía se ha revelado a lolargo del tiempo como ciertamente dinámico. Losorígenes del término ciudadanía se sitúan en lasantiguas ciudades-estado griegos, en donde seutilizaba para denir la participación en la vidapública de un número reducido de ciudadanos. EnRoma, los habitantes del Imperio gozaban de unaserie de prerrogativas como el derecho a votaren las asambleas, capacidad para presentarsecomo candidatos a los votos, etc. Durante la EdadMedia, la ciudadanía denía el vínculo personalque ligaba al vasallo al señor feudal. Durante el

 Antiguo Régimen se tradujo en la sumisión de lapersona del vasallo o súbdito a la del soberano.La Declaración de los Derechos del Hombre y delCiudadano, promulgada por la Asamblea Nacional

francesa, el 26 de agosto de 1789, recogía quecualquier hombre tiene el derecho a la vida, a lalibertad, a la seguridad jurídica, a la propiedad, ala elaboración de la ley o «voluntad general» porsí o por sus representantes, a emitir libremente supensamiento, y a ser elegido, elegir y controlar a losgobernantes, en suma, a un conjunto de derechosy libertades de índole político. En estos términos,la ciudadanía nacional se vinculaba a la noción deEstado-nación de corte liberal y al patriotismo. Sinos referimos a nuestra época más reciente, en

particular, al decenio de los noventa, podemosarmar que se ha impuesto la revisión del conceptotradicional y nacionalista de la ciudadanía, y que seha dilatado a un concepto más amplio, como es, elde la ciudadanía de la Unión.

 A estos ciudadanos europeos se les ha dado laoportunidad de votar el Proyecto de Tratado

Constitucional, y aunque la tasa de participaciónha sido muy bajo, el resultado ha sido negativo yhan rechazado el texto. Asimismo, han mostradola baja participación para la aprobación de estetexto. Los ciudadanos europeos han paralizadoel proyecto político más importante que se ha

planteado desde los inicios de la construccióneuropea. Esto signica, que los ciudadanos sesienten primero nacionales de sus países de origenantes que ciudadanos de la Unión. La ciudadaníade la Unión es, además, escasamente tratada enlas constituciones y legislaciones de los Estadosmiembros. En el año 2005, que se ha declarado«Año de la educación para la ciudadanía europea»cabe preguntarse cuáles han sido hasta ahoralas medidas que se han aprobado para fomentala formación de la identidad europea de los

ciudadanos. A esto se añade, la necesidad de lareexión acerca de cuáles son las prioridades querigen la formación de los ciudadanos europeos.

La Educación de los Ciudadanos en el Marcodel Estado- Nación Europeo

En esta parte me voy a referir a un períodorelativamente amplio, el que recoge la evolucióndel Estado liberal al Estado social democrático yde derecho pasando por el Estado democráticoliberal. El punto de arranque de este trabajo sesitúa en la creación de los sistemas educativosnacionales europeos, a nales del siglo XIX en emarco del Estado-nación liberal. En esta nuevaforma de Estado, la clase liberal, inspirada en losvalores de la Ilustración, asignó a la educación lasfunciones de: reproducción social; legitimacióndel sistema; formación ciudadana; producción derecursos humanos; ordenación y selección de los

 jóvenes; y el control social. El sistema educativo enel momento de su génesis se caracterizó por seesencialmente dual. Las clases inferiores recibíanuna instrucción mínima que no iba más allá de laenseñanza primaria y dicha formación se dirigía ala formación de buenos ciudadanos y súbditos.

Page 54: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 54/114

54Índice

Por el contrario, la clase dirigente se educabaen la enseñanza secundaria y en la universidad,con el n de que estos ciudadanos gobernaran yadministraran ecientemente el Estado.

Esta situación comenzó a variar a principios del

siglo XX, cuando el Estado liberal avanzaba haciauna democracia liberal. Esta evolución del Estadose vio interrumpida por la I Guerra Mundial y lasubsiguiente crisis económica y social que seprodujo como consecuencia del destrozo materialy humano. En unas condiciones penosas, elpueblo reclamaba una educación que le permitieraacceder a la secundaria y a la universidad, y enúltima instancia, avanzar en la escala social. EnEuropa Occidental surgieron distintos movimientosque defendían una cierta democratización de la

enseñanza. En particular, se exigía la reforma delas estructuras para facilitar el acceso de los hijosdel pueblo a la enseñanza postprimaria. Ademásse aspiraba a que la selección para la entrada enla secundaria no se realizara de acuerdo al origensocial de los alumnos sino en virtud del méritoacadémico. La enseñanza primaria pasaba a serpública, obligatoria y gratuita, y la secundaria,polivalente, en la que se ofrecieran distintasopciones formativas, en función de las necesidadessociales y económicas del alumnado.

En lo que se reere a la idea de una educacióneuropea hay que señalar que en el seno de losestados-nación se trataba de crear la identidadnacional, ocultando en muchas ocasiones unarealidad más regional o local, con sus lenguasy culturas intranacionales, y olvidándose de larealidad internacional europea y mundial. Cuando aprincipios del siglo XX se hacía referencia a Europa,se empleaba para resaltar y destacar la conciencia

nacional y la superioridad de cada país sobre elresto de los demás (RYBA 1993). Fue en el períodode entreguerras cuando surgieron los sentimientosmás nacionalistas, chovinistas y de fortalecimientode la identidad nacional. La Segunda Postguerraconstituye un importante punto de referencia encuanto a las formas de Estado que se impusieronen Europa. Se produjeron importantes cambios

en lo que concierne al derecho internacional. En1949, se funda el Consejo de Europa, con el objetode superar y cerrar las heridas y de acercar lasnaciones europeas. De acuerdo a la aprobación delas respectivas Constituciones europeas, los nuevosEstados adoptaron la forma de Estados democrático

de derecho y se acomodaron a las orientaciones dela planicación económica keynesiana. El Estadoadquirió un carácter intervencionista lejos deabstencionismo típico del Estado liberal y asumíala obligación de garantizar los derechos básicos delos ciudadanos, entre ellos, la educación. Una delas funciones básicas de este nuevo Estado era laprovisión de la educación formal y, en general, detodos los servicios públicos. En la práctica, estosignicó un mayor intervencionismo del Estadocon el n de garantizar los derechos sociales de

los ciudadanos, entre ellos, la educación.

Una vez terminada la Segunda Guerra Mundialos Estados debían comenzar su reconstrucción

 A la destrucción de las escuelas había que añadiel daño físico y psicológico entre los heridos. Eneste difícil contexto el pueblo reclamaba unanueva educación que permitiera el avance social yel acceso a las estructuras educativas superiores

 Al sistema educativo se le asignaron nuevasfunciones como la consolidación del sistema políticodemocrático; la nivelación social y la mitigación delas desigualdades sociales; y la cualicación de lamano de obra para emprender la reconstruccióneconómica lo antes posible.

Estos objetivos se recogieron en los primerosplanes de reforma global del sistema educativo. Sinembargo, la inestabilidad del gobierno, las pugnasen el Parlamento, y las luchas corporativistas delos sindicatos impidieron la aprobación de tan

anisadas reformas en pro de la democratización dela enseñanza. La mayoría de los Estados europeos sevieron obligados a continuar en la línea de su tradicióneducativa previa a la Segunda Guerra Mundial.

Page 55: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 55/114

55Índice

La Educación para la Ciudadanía Europea en laSegunda Post-Guerra (1951-1980)

Como hemos visto en la primera mitad del siglo XX,Europa se vio afectada por dos contiendas bélicasen las que combatían los Estados que se aliaban,

pero defendiendo sus intereses nacionales yparticulares. En 1945, Europa destruida y arruinada,anhelaba la paz y la recuperación económica quese convirtieron en sus más inmediatos objetivos.Entre 1945 y 1950 fueron surgiendo distintosmovimientos europeístas de diversa índole. En1950 Schuman planteó los dos objetivos básicospara el futuro de Europa: la reconciliación franco-alemana y la formación de una federación de EEUUde Europa. Se planteaba de manera progresiva unaunicación económica basada en dos materias: el

carbón y el acero. Estos esfuerzos desembocaronen la redacción de los Tratados Fundacionales queregularon la cooperación entre Estados soberanosy que creaban las Comunidades Europeas(Comunidad Económica Europea y ComunidadEuropea de Energía Atómica). Con excepción dela propuesta de una política común europea deformación profesional, estos textos no se referíanni a la educación, ni a otros aspectos políticos,como la ciudadanía.

 A nales de los años cincuenta, Europa entra enuna fase de expansión económica caracterizadapor un intenso desarrollo industrial y actividadcomercial y movimientos migratorios. Estasituación favorable impulsó la consideración dela ampliación de la cooperación a otras materias,tales como la política, la educación y la cultura.Se iba originando una creciente conciencia de laimportancia de crear una identidad y el sentimientode pertenencia a los distintos Estados europeos,

así como de conceder ciertos derechos políticosal ciudadano europeo por esta condición. Uno delos textos más comprometidos en esta materia esel Informe Tindemans de 1976, en el que gura elcapítulo titulado «la Europa de los ciudadanos» enel cual se proponen una serie de actuaciones: launicación de los pasaportes, la desaparición delos controles de las fronteras, etc. Este informe,

en su momento tuvo un escaso éxito entre losgobiernos, con el tiempo, se ha revelado muyacertado ya que las medidas que preconizaba sonhoy proyectos hechos realidad.

En paralelo al debate acerca de la ciudadanía

europea surgieron, a principios de los setentalas primeras propuestas acerca de una educacióneuropea supranacional que no debía ni armonizani interferir en la educación que se impartíaen los sistemas educativos nacionales, quese consideraban potestad de los Estados. Lasautoridades comunitarias utilizaron la extrañaexpresión «Dimensión europea de la educación»para referirse a las medidas educativas europeasque debían desarrollarse, pero siempre respetandolas tradiciones y la diversidad de los sistemas

educativos nacionales de los Estados miembros.

La Dimensión europea era ciertamente tímidaen comparación con otras políticas públicas queestaban mucho más denidas a nivel supranacionalLos ministros de educación europeos consiguieronponerse de acuerdo en los siguientes objetivosque se debían alcanzar a nivel europeo (Etxeberria2000: 21):

• La mejora de la correspondencia entre lossistemas educativos de Europa;• La recopilación de documentación yestadísticas del sector educativo europeo;• La intensicación de la cooperación entrelos centros de enseñanza superior;• El reconocimiento de la libertad de circulacióny movilidad de profesores, estudiantes einvestigadores;• La mejora de la enseñanza de las lenguasextranjeras;• Y la mejora del reconocimiento académico

de los títulos y períodos de estudio.Estas propuestas se materializaron en el primePrograma de Acción de la Comunidad en Educaciónque permitió numerosas visitas de estudio eintercambio de docentes y alumnos de primaria ysecundaria, y la incorporación de algunos contenidossobre Europa en los currícula y en las actividades

Page 56: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 56/114

56Índice

escolares. Estos esfuerzos permitieron a losciudadanos que se beneciaban de este programaobtener un mejor conocimiento de Europa y de otrasculturas europeas y tuvieron resultados positivos.Sin embargo, no se produjeron avances signicativosen la denición de una educación europea que

caracterizara la formación del ciudadano europeo,ni se concretaron los contenidos conceptuales, nihabilidades, ni valores esenciales de esta educaciónsupranacional europea.

La Educación para la Ciudadanía Europea enla Fase hacia el Federalismo (1980-1990)

La segunda fase de la integración europea sesitúa en los años ochenta, cuando la Comunidad

Europea perdió el adjetivo económica en favor dela consecución de objetivos de carácter político. Elproyecto de integración de los Estados europeosdio un paso adelante y las teorías acerca de lainterdependencia de los Estados soberanoseclipsaron las teorías de la cooperación. Lastesis federalistas fueron cogiendo más adeptosy desembocaron en 1984 en la presentación delprimer proyecto de Tratado de la Unión en el que seproponía, por primera vez, la ciudadanía de la Unión.Este proyecto no fue aprobado, pero la importanciade la ciudadanía siguió siendo objeto de debate taly como se reeja en el informe Adoninno de 1985.En este documento se insistía en la necesidadde reducir la distancia entre los ciudadanos y lasinstituciones europeas, así como de democratizarel proceso de construcción de la Unión Europea.

 Además, en este texto se insistía en la necesidadde aprobar medidas para potenciar la imagen deEuropa entre los ciudadanos, intentando superarla imagen tecnocrática y economicista que hasta

este momento había presidido la construcción dela Unión Europea. La Europa de los ciudadanos quese proponía en el informe debía permitir la librecirculación de personas y un mercado único, unaelevación del espíritu europeísta a través de signosde identidad, como la bandera y el himno.

El debate sobre el paso de la Comunidad Europeaa la Unión Europea y acerca de los derechos delos ciudadanos tuvo que hacer un hueco a laspropuestas culturales y educativas. Es en esteperíodo cuando Jean Monnet declara que svolviera a comenzar el proyecto europeo lo haría

a través de la cultura. Este interés por desarrollamás profundamente la cultura y la educaciónse materializó en la redacción de numerosasrecomendaciones, resoluciones, y declaracionesque demostraron las buenas intenciones enmateria educativa. Lamentablemente, desde epunto de vista jurídico, no signicaron ningúnpaso adelante porque estas disposiciones no eranvinculantes para los Estados miembros. De entretodas destacan la Declaración de Stuttgart de1983, la Declaración de Fontainebleau de 1984, y

las Conclusiones de los Ministros de Educación de1985. Estos textos no aportaron ninguna novedadsignicativa a la denición de una identidad ocultura europeas que debiera ser transmitidaa los ciudadanos de los Estados miembros parael fortalecimiento de su identidad europea. Lapolítica educativa europea seguía manteniéndoseen el mismo sentido fomentando el conocimientode otras culturas mediante los programas deintercambio y cooperación entre centros, y lasvisitas de docentes y alumnos.

Si se puede constatar, en este período, un aumentomuy signicativo en el número de programas yproyectos europeos de intercambio destinados afortalecer la identidad europea. Por último, cabeseñalar que la Resolución del Consejo y de losMinistros de Educación de 1988, además de recogelas recomendaciones de los otros textos, destacópor ser algo más incisiva en el logro de la dimensióneuropea y establecía, entre otros, los siguientes

objetivos: «fortalecer en los jóvenes el sentidode la identidad europea y aclararles el valor de lacivilización europea»; «mejorar sus conocimientosde la Comunidad y sus Estados miembros, en susaspectos histórico, cultural, económico y social, ascomo inculcarles el signicado de la cooperaciónentre los Estados miembros de la Comunidad Europeay con otros países de Europa y del mundo».

Page 57: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 57/114

57Índice

La Educación para la Ciudadanía Europea enla Unión Europea (1992-2000)

La tercera fase de la construcción europea se iniciaa principios de los noventa y estuvo marcada poracontecimientos históricos, de suma trascendencia,

como el derrumbamiento del Muro de Berlín y lacaída del Telón de Acero; la ruptura de Yugoslaviaque devolvió la guerra a Europa; la reunicaciónde Alemania; y el crash bursátil de 1987, queafectó al sistema monetario europeo. Estoshechos desencadenaron una serie de movimientosreactivos de carácter nacionalista excluyente yxenófobo entre los ciudadanos europeos y lospartidos políticos. A esto se añadía, el sentimientode una pérdida de la igualdad jurídica, social, políticay cultural. En estas circunstancias, tan delicadas,

se percibía la necesidad de crear una Europa, queconstituyera una federación de pueblos diferentes,que quisieran formar una sociedad más allá de loscorrespondientes Estados-nación. Esta sociedadse caracterizaría por la Unión en los ámbitoseconómico, político, social y cultural.

La apuesta por la noción federalista de la Uniónse hizo realidad a partir de la aprobación, en 1992,del Tratado de Maastricht. Éste estableció la basepolítico-legal de la ciudadanía europea y de lacooperación en educación. Así, se establecieronlos cuatro derechos esenciales de la ciudadaníaeuropea que se entendía como el vínculo jurídicopolítico que establece derechos y obligaciones delos nacionales de los Estados miembros, sin queexista discriminación de trato por nacionalidad.

 Asimismo, se consideraba este concepto «comocomplemento de la ciudadanía nacional». En lo queconcierne a la política educativa ésta se dene porla cooperación y la subsidiariedad. Se rechaza el

intervencionismo y la creación de un ordenamiento jurídico por las instituciones comunitarias quepudiera sobreponerse a las normativas nacionales.Este hecho coloca la política educativa europea enuna posición subordinada a la de otras políticaseuropeas en la que es factible esta intervención enel ordenamiento jurídico. Esto se traduce en quecada Estado miembro es responsable del contenido

y la organización de la enseñanza que se imparteen el sistema educativo correspondiente. El papede la Unión Europea consistiría en contribuir adesarrollo de una educación de calidad y a fomentala cooperación entre los Estados miembros, y encaso de ser necesario, de apoyar y complementa

su acción. Esto se traducía en los esfuerzos podesarrollar la dimensión europea de la educaciónel fomento de la movilidad y de la cooperaciónentre escuelas y universidades. Esta limitacióninicial de esta política contrasta con lo que sucedeen otras políticas comunitarias, en donde a travésdel establecimiento de normas por las institucionescomunitarias se obliga a los Estados a adaptarlas asu propio ordenamiento jurídico interno.

 A pesar de estas limitaciones hay que tener presente

el enorme valor que se concedía a la dimensióneuropea de la educación que sigue sin denirsey asociándose principalmente al aprendizaje y ladifusión de las lenguas. Por este motivo se publicóen el año 1993, el Libro verde de la Dimensióneuropea de la educación, en el que se proponeque la escuela deberá aspirar a conseguir educaen la igualdad de oportunidades; en el sentidode responsabilidad en una sociedad solidaria; enla autonomía, de juicio, de sentido crítico y en lacapacidad de innovación. A pesar de estos buenospropósitos todavía se asociaba las bondades de laeducación del ciudadano a benecios relacionadoscon la mejora de su inserción social y profesional yno a aspectos más vinculados a valores o aspectosrelacionados con la identidad europea.

Posteriormente, se aprobó en 1997 el Tratado de Ámsterdam que recogió los mismos artículos sobreeducación que su predecesor. Sin embargo, en estetexto, los derechos de la ciudadanía se amplían

y se desarrolla una nueva visión respecto de laciudadanía europea, que muestra una Europa en laque los ciudadanos son los protagonistas activosincluso más que los gobiernos.

 A partir de este momento, la ciudadanía activapasaba a ser considerada un elemento fundamentapara la construcción de Europa. Con el n de

Page 58: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 58/114

58Índice

impulsar esta nueva dimensión de la ciudadaníaeuropea se publicaron varios documentos ymateriales al respecto entre los que destaca «Laeducación para la ciudadanía activa» de 1998. Eneste documento se insiste en que los principios de laciudadanía europea están «basados en los valores

de la interdependencia, igualdad de oportunidadesy derecho mutuo» (Comisión Europea, 1998: 16).El objetivo que se pretendía conseguir era animara que los ciudadanos se caracterizaran por serpersonas autónomas y críticas, participativas yresponsables, para que formaran una sociedadcaracterizada por el respeto a los principios dela democracia, los derechos humanos, la paz, lalibertad y la igualdad.

La Educación para la Ciudadanía Europea enel Nuevo Milenio

Este último período de la construcción europea estámarcado por la incorporación de una gran cantidadde países de Europa del Este a la Unión Europeay por el desarrollo de la llamada sociedad delconocimiento. En este nuevo contexto, en particulardesde el año 2000, la educación se ha puesto alservicio del objetivo estratégico de que Europa seconvierta para el año 2010 «en la economía basadaen el conocimiento más competitiva y dinámicadel mundo, capaz de crecer económicamente demanera sostenible con más y mejores empleos ycon mayor cohesión social».

La educación se convierte en un instrumentofundamental al servicio del n mencionado y semarcan por, vez primera, los objetivos que debenincorporar los sistemas educativos nacionales delos Estados miembros de la Unión.

Uno de los más importantes es la incorporacióndel principio de la educación y formación a lo largode la vida, mediante el que se pretende conseguirmejorar la competitividad, la empleabilidad y lainclusión social de los ciudadanos, así como eldesarrollo de la ciudadanía activa. Esto supone eldesarrollo de un nuevo enfoque pedagógico en

todos los niveles educativos basado en el desarrollode las competencias claves: cálculo, lectura, idiomasextranjeros, las nuevas tecnologías de informacióny comunicación, a lo que se añade la ciudadaníaactiva. A esto se añade importantes cambioscomo la incorporación de las nuevas tecnologías

a la enseñanza, metodologías de aprendizajecaracterizadas por la exibilidad, el desarrollo deoportunidades para la innovación, etc. Incluso seinsta a los sistemas educativos nacionales a rompelas barreras que existen entre las diferentes formasde aprendizaje formal, no formal e informal.

Desde el Consejo de Ministros, celebrado en el 2000se ha reforzado la cooperación y la convergencia delos sistemas educativos nacionales. En este sentidose ha elaborado el programa detallado de los futuros

objetivos de los sistemas de formación y educaciónque se desarrollará siguiendo el método abiertode cooperación. Esto supone que se establecenunos niveles mínimos de las competencias clavesque todos los Estados miembros deben alcanzar enel sistema educativo obligatorio y postobligatorioy que incluye, indicadores que se reeren a laciudadanía activa. A este programa hay queañadir los esfuerzos realizados para la creación deEspacio Europeo de Educación Superior, a partide la aprobación de la Declaración de Boloniaque vincula directamente la educación para laciudadanía europea al aprendizaje para la Europadel conocimiento: Una Europa del conocimientoes ahora ampliamente reconocida como un factoirremplazable para el crecimiento social y humano ycomo un indispensable componente para consoliday enriquecer la ciudadanía europea, capaz de dar alos ciudadanos las habilidades necesarias para hacefrente a los desafíos del nuevo milenio junto con unaconciencia de compartir valores y de pertenecer a

un espacio social y cultural común. (s/n)Estos documentos demuestran que dentro dela política de cooperación y convergencia de lossistemas educativos nacionales la ciudadaníaeuropea activa es considerada una competenciaclave en la sociedad del conocimiento. En estesentido las autoridades comunitarias están

Page 59: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 59/114

59Índice

concediendo a la ciudadanía una especialrelevancia desde nales de los noventa por lo queparece oportuna y coherente la decisión de quesean los ciudadanos europeos, los encargados dela raticación del Tratado constitucional europeo.Este importante texto si nalmente se aprueba,

fortalecería el sentimiento de pertenencia delos ciudadanos a la Unión y la presencia en lasnegociaciones con terceros Estados.

En lo que concierne a los artículos del proyectode Tratado Constitucional que se reeren ala educación, no se introducen importantesinnovaciones. La política educativa se mantiene,como hasta el momento, en la línea de lacooperación. La diferencia respecto a otros textosde otros períodos reside en que se agrega un paso

adelante respecto a la problemática cuestión de laidentidad europea sobre la que se debe sustentarla ciudadanía de la Unión.

En el primer artículo del Tratado constitucional serecogen que los valores comunes que unirán a loseuropeos y que son los siguientes: «...respeto a ladignidad humana, libertad, democracia, igualdad,Estado de Derecho y respeto de los derechoshumanos, incluidos los derechos de las personaspertenecientes a minorías». Se señala además que«...estos valores son comunes a los Estados miembrosen una sociedad caracterizada por el pluralismo, la nodiscriminación, la tolerancia, la justicia, la solidaridady la igualdad entre mujeres y hombres».

Este artículo marcaría la diferencia respecto deotras potencias mundiales como, por ejemplo, Chinaque se dene por crear una armoniosa sociedadsocialista. Estos valores se acompañan, en la IIparte del Tratado constitucional europeo, de la Carta

de los Derechos Fundamentales de los ciudadanos,que fue proclamada en Niza, en diciembre de2000. Esto inaugura la incorporación en un Tratadoeuropeo de algunos derechos y libertades como elreconocimiento a las asociaciones o comunidadesreligiosas, así como la libertad de creación decentros docentes y el derecho de los padres a laeducación religiosa de sus hijos, mencionándose la

religión, como uno de los elementos de la herenciaeuropea. No obstante, no se especica de quéreligión se trata lo que permitiría la consideraciónde la pluralidad de religiones y la adhesión a laUnión Europea de países como Turquía.

El Papel Decisivo de las Escuelas Europeasen la Formación de la Compleja IdentidadEuropea

 A lo largo de este estudio se constata cómo laeducación y la ciudadanía han tenido un desarrolloparalelo pero no conjunto. El problema resideen la compleja cuestión de la identidad europeaUna primera opción sería considerar los valoresque se propugnan en los textos comunitarios. En

este sentido, el Tratado constitucional europeosupone un pequeño avance en la denición deesta problemática cuestión. Este texto sentenciala pluralidad cultural como base de ésta, lo quesupone el rechazo a la homogeneidad lingüística ocultural europea. Interpretando lo que se recogeen el proyecto de Tratado constitucional podemosinsistir en que la identidad europea tendría querespetar (Rodríguez 2002: 59):1) La sorprendente diversidad y riqueza de culturasnacionales y regionales en un espacio relativamentelimitado.2) El desarrollo de la cultura europea que se hacaracterizado por multitud de interacciones, a travésde debates y contradicciones. En este sentido, enúcleo de la identidad cultural europea reside enla capacidad para cuestionar y reconsiderar todaslas certezas.

Estas notas distintivas que se desprenden deanálisis del proyecto de Tratado constituciona

ponen en entredicho la defensa de las dos teoríasprincipales que se han mantenido hasta el momentoacerca de la identidad europea. La primera, basadaen el modelo de herencia cultural, marcada por e

 judaísmo, cristianismo y humanismo en EuropaLa segunda, la teoría que deende el enfoqueconstructivista y modernista de la educacióneuropea, que debería educar en actos políticos

Page 60: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 60/114

60Índice

voluntaristas en terrenos como el plurilingüismo, laenseñanza y la universidad.

Frente a estas dos teorías y teniendo presente laredacción del proyecto constitucional, Habermas nospropone una tercera teoría de la identidad europea

para una sociedad basada en la democracia liberal,en la que los ciudadanos deben de ser leales ysentirse identicados no como una identidad culturalcomún, sino con unos principios constitucionales quegaranticen plenamente sus derechos y libertades.Esta propuesta, entronca con lo mejor de la tradiciónliberal y tolerante de Europa, y huye y combate elnacionalismo excluyente. Esto supondría considerarla identidad europea según los valores constituidosque ya he mencionado en el epígrafe anterior.

Este análisis lo podemos completar con el análisis dela identidad europea acercándolos a los valores quese denen en el Proyecto de Tratado constitucionalse puede completar con la aportación desde lapolítica educativa comunitaria. En este sentido,podríamos considerar que la creación del EspacioEuropeo de Educación Superior y de los objetivosque se han establecido para los sistemas educativossignican la apuesta denitiva por una formacióncomún de todos los ciudadanos europeos en lascompetencias. La formación escolar y universitariapara la ciudadanía debe integrar dos tipos decompetencias: unas de carácter especíco y otrasde carácter genérico (Martínez 2005:75), las cualesdeben preguntar no sólo que Europa mantenga sucapacidad de competir sino también que en estaárea se garantice la cohesión social.

Las competencias de carácter especíco, son lascompetencias para el ejercicio de la ciudadanía ypueden desarrollarse mediante una materia concreta

o en contextos especícos de aprendizaje. Estascompetencias suponen articular coherentementeun conjunto de conocimientos, aptitudes, valores yactitudes (Rye & Torbjorrnsen, 2004) y movilizarlospara aplicarlos en el ejercicio cotidiano de laciudadanía. Las competencias de carácter genérico,las éticas, suponen articular un conjunto semejantede saberes, sentimientos y comportamientos y

movilizarlos para construir un modelo de vidapersonal buena y justa.

 A través de la formación ciudadana europea seperseguiría en torno a tres objetivos: la formaciónde la persona para que construya su vida de

manera justa; la formación de la persona enaquellos modos y estilos de vida que se sustentenen criterios de justicia; y la formación especícapara el ejercicio de derechos y deberes ciudadanosy para la participación ecaz en contextos dedebate y decisión relacionados con cuestiones deinterés público (Martínez 2005: 74).

Conclusiones

 A lo largo de este trabajo se constata que la evolución

de la ciudadanía y la política educativa no ha sidosincrónica, ni ha seguido los mismo patrones. Escierto que se ha dado un gran paso adelante en edesarrollo de un cuerpo de derechos jurídicamenterecogido para articular la noción de ciudadanía. Sinembargo, esto no es suciente para desarrollar laciudadanía activa. El paradigma dominante en laeducación europea es del aprendizaje y formación alo largo de la vida que insiste en el desarrollo de laciudadanía activa. En el estudio se ha especicadoque las competencias para formar en la ciudadaníadeberían ser básicas y éticas.

En caso de que el Tratado Constitucional se apruebela Unión Europa se erige como el primer actor de pesode la sociedad internacional en que más de 25 paísesse asocian libremente y de manera democráticaagrupando a más de 450 millones de ciudadanosEn este nuevo marco jurídico, la educación para laciudadanía debe de ser tal que permita que a laspróximas generaciones no se les plantee el problema

de las lealtades a una ciudadanía autonómicaciudadanía estatal, ciudadanía europea y ciudadaníaglobal sino que éstas sean identidades múltiples delos ciudadanos que viven en el territorio de la UniónEuropea. Los ciudadanos europeos, incluidos losinmigrantes que habitan en Europa, deben de vivi

 juntos siendo diversos y participando activamenteen las decisiones políticas que les afectan.

Page 61: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 61/11461Índice

11. LAS PROMESAS INCUMPLIDAS DE LAREALIDAD GLOBAL

Globalización, política educativaneoliberal y el desplazamiento de losvalores humanos

María Verónica Vera Verae Ismael Zebadúa Hernández

1. Marco económico, político y socialinternacional

El regreso de la acumulación capitalista al modeloneoliberal se dio para superar el estancamientode las relaciones de producción y mejorar lascondiciones de acumulación de las grandes élites.Se abandonaron las estrategias keynesianas dedesarrollo del “Estado Benefactor” (que pretendíaevitar una crisis generalizada del capitalismocomo la que se registró en 1929), y se sustituyepor el estadismo reaccionario del “capitalismosalvaje”, centrado en el neoclasismo económico yel maltusianismo social, para sustentar el proceso

de globalización (Dieterich: 1995) [1]

Con la aplicación del “capitalismo salvaje”, comose ha bautizado al neoliberalismo por los paísespobres y los trabajadores del mundo, se hanliberado el precio de todas las mercancías eimpuesto topes salariales miserables, se hancelebrado tratados de libre comercio desventajosos

Los Riesgos de laGlobalización

para los países pobres, se han privatizado losbancos, teléfonos, puertos, aeropuertos, mediosde comunicación y transportes, se privatizan las

empresas paraestatales, se han incrementadoconstantemente los impuestos (reforma scal) yse han dado concesiones a la iniciativa privadaen los patrimonios culturales, servicios de saludeducación, entre otros, que aseguran excelentesganancias a las empresas privadas nacionales yextranjeras.

Para que se diera esta globalización económicainuyeron factores como la revolución de lasfuerzas productivas. El desarrollo de las tecnologías

de comunicación y transporte proporcionó a losprocesos de producción una movilidad y exibilidadgeográca nunca antes vistas en la historia. Fueesa movilidad geográca la que hizo posible laconceptuación y utilización real del planeta como unsolo lugar de producción transnacional (Dieterich1995).

Unidad III

Page 62: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 62/114

62Índice

Estamos viviendo en un mundo globalizado dondetodos, a través de los medios de comunicación,nos entrelazamos viendo los mismos programas detelevisión, consumiendo las mismas mercancías,liberando fronteras para el intercambio comercialentre países, privatizando todos los espacios,(empresas paraestatales, puertos, aeropuertos,carreteras, servicios educativos, los recursosnaturales y el patrimonio cultural de los pueblos)destruyendo nuestro planeta, con el n último deobtener grandes ganancias económicas para elgrupo económico hegemónico del capital nancierointernacional representados en el Fondo MonetarioInternacional (FMI), en el Banco Interamericanode Desarrollo (BID) y en la Organización para elComercio y el Desarrollo Económico (OCDE).

 A las transnacionales poco o nada les interesanel respeto a la vida, a los derechos humanos oa las garantías individuales. Los valores humanosde la libertad, de la justicia, de la igualdad, de lademocracia, de la responsabilidad, de la sinceridad,del diálogo, de la conanza, de la creatividad, de lapaz, de la amistad, del respeto, y de la cooperación,que se han forjado en miles de años de evoluciónde la convivencia de la especie humana, estánquedando supeditados a la libre competencia y a laley del más fuerte, al fomento del individualismo y

al reino del mercado; a la posesión material comola única medida de valores en nuestra sociedadactual, que hoy reincide en un modo de producciónhistóricamente caduco para el bienestar social y lainteligencia humana.

En el análisis de un estudio reciente del FinancialTimes (suplemento, 10 de mayo de 2002) sobre las500 compañías más grandes del mundo, con baseen criterios de valor, país y sector, queda claroquiénes gobiernan al mundo y en qué estados

imperiales se localizan. Este informe nos ayudaa identicar y entender cuáles son los centrosneurálgicos del poder político y económico delcapital internacional (La jornada, 31/5/02).

 “Casi 48 por ciento de las empresas y bancos másimportantes del mundo son de Estados Unidos y30 por ciento son de la Unión Europea; solamente10 por ciento pertenece a Japón. En otras palabras,casi 90 por ciento de las corporaciones más

grandes que dominan los sectores de la industrialos bancos y el comercio son estadounidenseseuropeas y japonesas”. [2]

Estos datos nos demuestran que el poder económicose concentra en las corporaciones multinacionalesde los Estados Unidos, de la Comunidad EconómicaEuropea y de Japón; quienes en nombre de lalibertad de mercado rompen con las fronterasculturales y los valores que les dan identidadnacional a todos los pueblos del mundo.

“La concentración del poder económico de EstadosUnidos se hace más evidente si se consideran las 10principales empresas del mundo: 90 por ciento sonde origen estadounidense; de las 25 principales, 72por ciento son propiedad de Estados Unidos; de las50 más importantes, 70 por ciento son de ese paísy de las cien líderes, 57 por ciento también. Áfricay América Latina brillan por su ausencia en la listaY los llamados “tigres asiáticos” cuentan con tresempresas en la lista de las 500 más grandes, estoes, contribuyen con menos de uno por ciento” [3].

Esta concentración del poder económico es la queimprime a la economía internacional su carácteimperialista, junto con los mercados que controlanlas materias primas que se roban y el trabajo que

explotan a los países del tercer mundo o en vías dedesarrollo (La Jornada, 31/5/02).

 Así la presencia militar de los Estados UnidosInglaterra y Japón en la zona petrolera del Caspioo sus planes de invadir a Irak son parte del planpara extraer las riquezas energéticas para subsidiasu desarrollo económico a costa del saqueo delas riquezas naturales y la sobreexplotación delos trabajadores de los países subordinados. E

 Acuerdo de Libre Comercio para las Américasforma parte de esta estrategia: porque pretendemonopolizar los mercados latinoamericanos a favode los Intereses imperiales de los Estados Unidos(La Jornada, 31/5/02).

La violencia organizada de los estados imperialistapara someter a sus designios económicos ypolíticos, a la resistencia de los pueblos de

Page 63: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 63/114

63Índice

mundo, es la prueba más evidente del culto a laguerra que provoca cada vez mayor desequilibrio,conictividad, hostilidad, enemistad, intranquilidade injusticias. Manifestándose en el desprecio a lapaz como forma de convivencia y como medio derespeto a la diversidad; de equilibrio y armonía; decooperación y justicia; de amistad sincera; de buenentendimiento y ayuda mutua, y, de aceptación delos demás.

El Plan Puebla-Panamá es el prototipo de estanueva estrategia imperial; se trata de incrementarlas exportaciones estadounidenses directamente aMéxico, mientras que las maquiladoras se trasladana mercados laborales más baratos en China,

 Vietnam, e India. Se pretende la apropiación delos recursos naturales estratégicos (petróleo, agua,

selva) y de nuestros patrimonios culturales (ruinas,museos,...), al mismo tiempo que explotan la fuerzahumana de trabajo mexicana con la nalidad deseguir centralizando y concentrando el capital enun grupo cada vez más reducido de banqueros yempresarios que comandan y gobiernan el mundocon el terrorismo de los estados imperiales (LaJornada, 31/5/02).

Este fenómeno de la globalización a favor de lastransnacionales ha causado un desplazamiento de

los valores humanos que antes se considerabanindispensables para el desarrollo armónico dela sociedad. Existe una grave crisis existencial,el desmoronamiento de instituciones que anteseran válidas, como la familia, el Estado-nación,la escuela pública, están provocando la pérdidade nuestra identidad nacional y cultural. Existenpueblos que en pleno siglo XXI están regresandoa las posiciones racistas y discriminatorias, comolos neonazis en Europa. Estamos viviendo lasrupturas nacionales más agresivas en todos los

planos: económicos, políticos, sociales, culturales,ideológicos y educativos, orientados por losorganismos de carácter internacional que respondena los intereses del desarrollo del capital.

Los medios masivos de comunicación, como latelevisión y cibercultura, ocupan un lugar muyimportante en nuestra vida (homo videns), yhan hecho que vayamos perdiendo la verdadera

comunicación con nuestros semejantes. Se hadistorsionado el diálogo ético, como la primerapráctica de amor entre los hombres, sobre todoen los medios masivos de comunicación dondese cultiva la violencia, se ha perdido la posibilidadde escuchar al otro, de respetarlo, de compartirla reexión, la crítica y la autocrítica constructivade manifestar nuestros afectos y simpatías consinceridad. Otra variable de inmensa importanciafue la disolución del bloque socialista europeo queabrió al gran capital un potencial de mercado yde fuerza de trabajo que potenció su dinámica dedesarrollo (Dieterich: 56: 1995)

La OTAN, ya sin obstáculos, se convierte en lafuerza militar unipolar del capital, en el gendarmedel mundo, pasándose por alto los organismos

internacionales y el derecho internacional. Lapolítica intervencionista de los EEUU, respaldadapor sus aliados (G-7) [4], está poniendo en peligrola existencia de las naciones, la conservación dela paz mundial y la conservación ecológica demedio ambiente, con el empleo devastador delas armas químicas y nucleares en esta nuevacarrera armamentista contra los pueblos pobresdel mundo.

Los imperialistas destruyen a las naciones que

deenden un modelo de desarrollo económicodiferente al neoliberal y lo reconstruyen consupuesta ayuda humanitaria subordinándolasa ser colonias del imperio e imponiéndoles ungobierno que responda a los intereses del Estadoglobal del capital. Al respecto en una entrevista aNoam Chomsky, uno de los principales críticos dela política Internacional de los EEUU, éste arma

 “Estamos en el Estado terrorista número unodel mundo. Oprimimos, torturamos, asesinamoshacemos que la gente muera de hambre, hacemos

cosas terribles.” [5]La subordinación al capital del planeta, integrándoseun sistema de división internacional y apropiacióndel trabajo, cristalizándose en la globalización dela sociedad burguesa, está creando una sociedaddiferente, basada en la información de multimediacreando contenidos, formas y estilos de vidahomogéneos (Dieterich: 1995), formas y estilos

Page 64: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 64/114

64Índice

de vida que correspondan con los estereotiposde hombre y mujer consumistas, individualistas,intolerantes, autoritarios, racistas, acríticos,sumisos y carentes de esperanza en una vida más

 justa, digna, libre y democrática. Un Estado fascistarequiere de personas escépticas y enajenadas,que el Estado global logra a través del consensoo la fuerza de las armas para imponer su modelode vida y su concepción del mundo a todos loshabitantes del planeta.

Se trata de destruir los valores humanos tannecesarios en la vida individual y social, porqueéstos tienen enormes potencialidades deconstituirse en mecanismos de freno a la violenciade todo tipo: personal, familiar, política, económica,social, cultural, moral e ideológica. También como

mecanismos humanos contra el estrés, confusiónpsicológica, suicidio, fantasías destructivas,violaciones, crímenes, guerras, militarismo,autoritarismo, fascismo y una interminable lista deabusos de poder.”(Moreno:2001:220) [6]

 “Todo sistema social clasista se basa en cuatroformas de poder: el económico, el político, elmilitar y el cultural... Bajo lo militar subordina enesta discusión lo político, aceptando las acertadasdeniciones de Clausewitz y de Mao Tse Tung, en

el sentido de que lo militar es la continuación de lapolítica por otros medios o, respectivamente, queel poder político nace de los cañones de los fusiles”(Dieterich: 1995: 62) Esta tesis la demuestran loshechos recientes en el pueblo de Afganistán, dondebajo el pretexto del combate al terrorismo y ladefensa de la libertad de mercado se destruye a lanación y se aterroriza a todo el mundo, con la clarapretensión de poner un ejemplo de escarmientoa las naciones del orbe que no se sometan a losdesignios del imperio del capital, liderados por

EEUU, Inglaterra y Japón. “Las formas de lucha por el control del Estado siguensiendo predominantemente nacionales -aunquela intervención de las potencias hegemónicas enlos procesos electorales crece- mientras que sucontenido se determina cada vez más por medio delos intereses y estructuras de la sociedad global” (Dieterich: 1995: 64)

Nicaragua, Guatemala, el Salvador, Panamá yotros tantos países de Latinoamérica y de todo emundo, son ejemplos de este hecho, así como hoyen la reconstrucción del país Afgano se aprestana intervenir de manera descarada, violando ederecho internacional de la SOBERANÍA, impondránserias condiciones de carácter económico y políticoal nuevo gobierno, presionado por la fuerza militay por la necesidad de préstamos a los organismosnancieros internacionales.

 “La importancia de una instancia superior deconcentración del poder de las clases dominantesnacionales, se repite a nivel internacional: EConsejo de Seguridad, el grupo G-7, la Organizacióndel Tratado de Atlántico del Norte (OTAN), el GATTel FMI, el BM, etc., son todos ellos constitutivos de

protoestado mundial capitalista que ha comenzadoa cumplir las funciones normativas y de imposiciónrepresiva de los intereses transnacionalesen el ámbito planetario, mientras no se hayainstitucionalizado aún la sociedad política denitivade la burguesía mundial” ( Dieterich: 1995: 64)Después de desplome del bloque socialista dela URSS que le hacía contrapeso a los EEUUha quedado una sola superpotencia militar: laOTAN, que con su poder hegemónico sirve acapital sometiendo a los países del tercer mundo

para combatir al “terrorismo” y defender el “libremercado”, controlar a los trabajadores y explotalos recursos naturales, como ha sido demostradode manera más evidente a partir de la agresióna Irak y ahora con la guerra genocida contra epueblo de Afganistán.

Una profunda desolación e indignación se apoderade los pueblos del mundo al ver desmoronar susvalores culturales que les dan identidad personao colectiva, arrollados por el pensamiento

gerencial y de libertad de expresión mercantil deneoliberalismo que pretende unicar al mundo bajosu visión posmoderna homogenizadora a través detodos los medios, uno de los cuales es la educación(Moreno: 2001).

Page 65: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 65/114

65Índice

Política educativa internacional

 “En la economía global del siglo XXI, la calicacióncientíca y profesional de la fuerza de trabajo(man-made comparative advantage) constituye elarma competitiva fundamental, en detrimento deventajas comparativas tradicionales como: recursoshistóricamente acumulados (p.e., el stock de capitalacumulado) o riquezas naturales. Esta crecienteimportancia de la calidad cientíca-profesionaldel factor humano aumenta, in abstracto, laimportancia de los sistemas educativos formales”(Dieterich: 1995: 105)

México, como miembro de la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), centrasu interés en español, matemáticas y ciencias. Estatendencia es evidente en los exámenes de CarreraMagisterial entre los profesores, en las evaluacionesque se les realizan a los alumnos de educación básicacada año y en la valoración del conocimiento quepractican los organismos internacionales [7].

La segunda tendencia del capitalismo mundialtiene un efecto opuesto a la primera. Por múltiplesrazones, el capitalismo actual se caracteriza poruna proliferación acelerada y generalizada de unexorbitante desempleo o subempleo que oscila

entre el 7 y 25 por ciento en el Primer Mundo y el30 y 75 por ciento de la Población Económicamente Activa en América Latina. Dicho desempleo crecenotablemente en épocas de crisis económica, comola que se está viviendo actualmente a causa de larecesión económica de los EEUU (Dieterich: 1995).

Este desempleo suscita en la juventud un sentidode inutilidad y desesperanza frente a la educacióny les conlleva a círculos viciosos de drogadicción,prostitución, delincuencia, escepticismo, entre

otros (Moreno: 2001). “Desde el punto de vista del capital, esapoblación precaria es una población superua,económicamente inviable, cuya educación noreditúa benecios –sino sólo costos- para los amosde la sociedad global. Reduce, en consecuencia, laimportancia de los sistemas educativos formalesgenerales” (Dieterich: 1995: 105).

De ahí que para las poblaciones más pobres y marginadasolo se utilicen sistemas educativos compensatorioscomo telebachillerato, telesecundarias, CONAFE, máspara aparentar por parte del Estado mexicano quese está cubriendo la demanda potencial que pararealmente dar una educación integral como pregonanLa educación superior en relación con la demandapotencial cada vez recibe menos presupuesto y lainvestigación educativa casi no recibe apoyos de laSEP en México.

 “La estructura de producción mundial del capitadetermina la estructura ocupacional mundialdel cual los sistemas educativos nacionales sonfunciones o subsistemas dependientes” (Dieterich1995: 105). En educación, los nes puedensintetizarse con la pregunta losóca: ¿hacia dónde

dirigir el desarrollo de los alumnos? ¿Qué formacióndarles? El sistema educativo actual estableceel “manejo de competencias” como el modelovalorativo típico: competencias fundacionales eneducación básica, laborales técnicas en educaciónmedia superior, profesionales en educaciónsuperior e investigativas en postgrado. Se induceprincipalmente a una formación de “capacidadescerradas”, como habilidades técnicas instrumentalesy conocimientos cientícos lógicos y tecnológicos(Moreno: 2001).

La visión de la educación no trasciende a los nessuperiores, que implica buscar la respuesta a lasgrandes interrogantes, como: ¿Cuál es el sentidoúltimo de la vida? ¿Es la perfección humana, lafelicidad, la acumulación material, etc.? ¿Quéactitudes y conocimientos son valiosos? Esto es¿Hasta dónde es posible llevar el desarrollo de laconciencia humana? ¿Cuál es el punto omega de lamente humana? (Moreno: 2001).

 “Las deciencias curriculares son otra característicageneralizada en América Latina. Anotan losinvestigadores de la UNESCO, que los resultados dela investigación sobre los procesos de enseñanzacoinciden en que -No se dan oportunidades parareexionar sistemáticamente, usar el conocimientoprevio que tienen los alumnos sobre el temarelacionarlo con el contexto local, discutir engrupos pequeños sobre los diversos puntos de

Page 66: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 66/114

66Índice

vista y compartir las reexiones pertinentes conla familia y la comunidad”. “Los currículos tampocoutilizan el saber popular ni la tradición oral de lacomunidad” (Dieterich: 1995: 133).

En la homogenización cultural de los paísestercermundistas el BM juega un papel fundamentaly utiliza a la educación como el medio para persuadiral mundo entero, por eso el BM ha incrementadosignicativamente sus partidas nancieras a partirde la rma del Tratado del Libre Comercio (TLC).

La última tendencia estructural observable es ladisminución del papel del Estado en la educación,que progresivamente está siendo sustituido porel mercado en las áreas donde le conviene alos intereses dominantes. En México la iniciativaprivada está invirtiendo principalmente eneducación superior, nivel que le reditúa ganancias yle permite dar la formación requerida por el Estadoglobal del capital: recientemente el gobierno deFox quiso suprimir 2 años de educación preescolarpara ahorrar recursos en la educación básica, sinembargo la inconformidad de la población y lasmovilizaciones del magisterio nacional en oposicióna esta determinación, lograron que se continuaracon el Plan Básico de 12 años, aunque aún no sedeclare obligatorio. En Chiapas el Congreso local ha

hecho una propuesta para que de manera gradualla educación preescolar se vaya incorporando alcarácter obligatorio en sus tres grados a partir del2008 (Dieterich: 1995).

Política educativa nacionalLa política educativa neoliberal del estado mexicanoes parte del Programa de Ajuste Estructural que haimplementado el capital nanciero internacional. El

Fondo Monetario Internacional (FMI) y el BancoMundial (BM) imponen criterios a los paísesdeudores en América Latina desde 1982, con lanalidad de resolver la crisis del capitalismo mundial,modernizando sus mecanismos de sometimientoeconómico, político y cultural a los pueblosexpoliados por el imperialismo protagonizado porlos EEUU de Norteamérica.

En la Ley General de Educación se estableceque la Educación es una responsabilidad sociallo que implica que padres de familia, maestros ycomunidad conjuntamente con el Estado, tendránque buscar la forma de solventar las necesidadesdel servicio educativo, incluso como construcciónremodelación y mantenimiento de las escuelas(Ley General de Educación, SEP: 1993).

Sin embargo, fue hasta el 26 de agosto de 1999cuando se creó el Consejo Nacional de ParticipaciónSocial en Educación, a partir del cual se crean a su vezlos consejos estatales y municipales de participaciónsocial, con pretensiones políticas del gobierno enconstituir estas instancias como un contrapeso reapara el SNTE. (Gutiérrez Héctor, 1999).

Con el ANMEBN y la LGE, los problemas económicoslaborales y sociales de todos los trabajadores de laeducación se transeren a las diversas entidadesno así la revisión salarial anual que todavía realizael CEN del SNTE. En los hechos el Sindicato se hadividido a escala estatal y existe la clara pretensiónde llevar a sus extremos la Federalización o

 “Modernización” educativa municipalizando laeducación, al constituir normativamente a lospresidentes municipales en autoridades educativascon amplias facultades no especicadas hasta

hoy en la Ley Estatal de Educación de Chiapas(Albores: 2000). 

 A la par de este proceso de la Federalización seha observado una reducción creciente del gastoeducativo, en 1999 en comparación con 1998hubo un décit de 8, 500 millones de pesos; para eaño dos mil se logra con la presión de las accionespolíticas de las movilizaciones y de la oposiciónde la cámara de diputados la reasignación de 15500 millones de pesos a favor del gasto público

que también incidiría en el servicio educativo, sinembargo el 1º. De marzo se realizó un recorte delos egresos al gasto público de 7, 623.7 millonesde pesos por determinación del gobierno, quetuvieron sus efectos más severos sobre PEMEXcomunicaciones y educación. El recorte al gastoeducativo fue de 1, 200 millones de pesosquedando nalmente 216 mil millones de pesospara el año 2000 (La Jornada, 2/3/02).

Page 67: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 67/114

67Índice

En el año 2001 el gasto total para la educación fuepresupuestado en 249, 989.8 millones de pesos.

 “Para el 2002 la propuesta del gobierno federalplanteó un gasto total para el sector educativo de258.7 mil millones de pesos. En cifras redondas yen términos corrientes (sin descontar el efecto de lainación), el presupuesto apenas se incrementabaen 9 mil millones de pesos respecto al del añoanterior. Este raquítico incremento, inferior acuatro puntos porcentuales, apenas alcanzaríapara cubrir el gasto ordinario, principalmentesalarios [8], y limitaba considerablemente lasposibilidades de inversión en nuevos programas oen infraestructura. Respecto al PIB la proporcióndel gasto público educativo quedaba inmóvil entorno a la proporción de 4 por ciento, tomando encuenta el crecimiento nulo del producto en 2001”

(La Jornada, 11/1/ 02).La Cámara de Diputados, bajo la presión delMovimiento de Luchas Populares entre las que

destacaba la Coordinadora Nacional de losTrabajadores de la Educación, juzgó que unincremento de 9 mil millones de pesos al gastoeducativo era notoriamente insuciente. Eaumento distaba de los 65 mil millones de pesosque el subsecretario de Planeación y Coordinaciónde la SEP había planteado como necesarios paraalcanzar la meta de 8 por ciento del PIB al nadel sexenio y aun de la previsión más recientede 20 mil millones de pesos que el secretario deEducación había anotado como indispensable paraenfrentar los retos (La Jornada, 25/8/01).

Con la posibilidad de obtener mayores ingresos apartir de las reformas scales y un nuevo marcotributario del gobierno foxista, el Congreso reformulóel presupuesto. Canalizó a educación, entre

reasignaciones y aumentos, más de 15 mil millonesde pesos, como en los años anteriores; en total, epresupuesto educativo se incrementó 5.5 por cientorespecto al proyecto original del ejecutivo.

Conceptos Presupuesto2001

Presupuesto 2002

Proyectodel Ejecutivo

Decretodel Legislativo

Diferencia

Total 249,989.8 258,715.4 273,752.9 15,037.5Ramo 11 97,568.6 101,657.9 110,376.5 8,718.6Ramo 25 24,943.0 19,852.9 21,807.9 1,955.0Ramo 33 127,478.2 137,204.6 141,568.5 4,363.9

Cuadro1Comparativo del Presupuesto para Educación (en millones de pesos)

El ramo 11 se refere al gasto de la SEP.El ramo 25 es para las aportaciones a educación básica, normal, tecnológica y de adultos.El ramo 33 contiene las aportaciones a las entidades federativas y municipios.

 “Seguramente los aumentos convenidos por

los diputados servirán para atender demandasurgentes, como las presentadas por lasuniversidades públicas del interior del país, y paraenfrentar algunas de las previsiones del ProgramaNacional de Educación (PNE). Pero es muy pocoprobable que tal asignación resulte adecuada pararestituir la pérdida del poder adquisitivo del salariomagisterial, para revertir el deterioro físico de losplanteles, para dotar de recursos didácticos a las

escuelas o para mejorar la calidad de la educación

en su conjunto” (Jornada, 11/1/02).Es importante hacer notar la escasa sensibilidad dela Secretaría de Hacienda sobre la importancia dela educación y el desarrollo cientíco de México. Noobstante la retórica presidencial y el trabajo de laSEP en materia de planeación, para las autoridadesde hacienda pública el gasto en educación noamerita un esfuerzo signicativo, no es visto como

Page 68: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 68/114

68Índice

un rubro estratégico para el desarrollo del país yes materia de recortes a la primera oportunidad,como en los años anteriores, en perjuicio delservicio educativo a la población mexicana.

Esta reducción del gasto para la educación públicaha provocado un mayor rezago educativo y unatasa escandalosa del analfabetismo en el país yen nuestro estado, al mismo tiempo que abre laspuertas a la inversión de la iniciativa privada entodos los niveles, pero principalmente en educaciónmedia y superior. El nivel educación básica quees obligatoria para el gobierno y la población, seentiende que no debiera haber selección y debieracubrirse la demanda potencial, sin embargo laeducación para todos no ha pasado de ser unbello slogan, por la falta de recursos que el Estado

determina para este rubro “El sistema educativoselecciona al parecer, fundamentalmente, a travésde la ausencia de oferta educativa para poblacióncon determinada característica. Al hacerlo excluye.

 Y es claro, que a quienes excluye es a los máspobres” (Schmelkes: 1999: 18). Otra forma encubierta de privatizar la educaciónen las escuelas ociales ha sido a través del cobroe incrementos de las cuotas de los estudiantes deeducación media y superior y pasando el costo

de este servicio de manera gradual a los padresde familia; a los estudiantes y a la sociedad. ElEstado Mexicano no cumple con los preceptosconstitucionales de dar educación pública gratuitaa toda la población escolar de Educación Básica.

El presupuesto actual para el servicio educativo ennuestro país oscila en un 4% del Producto InternoBruto (PIB), que ha demostrado ser insuciente paracubrir las necesidades educativas de la sociedad.En Chiapas el crecimiento anual de la población es

del 5% mientras la cobertura educativa es del 3%anual, otro elemento que demuestra la necesidadde incrementar el presupuesto educativo paraabatir el rezago y el analfabetismo de la entidad(Secretaria de Educación: Diagnóstico: 1999).

En la evaluación realizada por la Organizaciónpara la Cooperación y el Desarrollo Económico(OCDE) a través del Programa para la Evaluación

Internacional de Estudiantes (PISA-2000, por sussiglas en ingles). “Los datos son interesantes porquedestacan ángulos de nuestra realidad educativadetectan debilidades y hacen notar el peso de losfactores económicos y sociales en el rendimientoescolar” (La Jornada, 14/ 12/ 01).

El examen fue aplicado a los jóvenes de 15 añosinscritos en la secundaria o bachillerato de los28 países miembros de la organización, entrelos cuales se encuentra México, más BrasilLetonia, Liechtenstein y Rusia, 32 en total; fueronexaminados 260 mil estudiantes (4 mil 500participaron de México), los resultados para Méxicofueron adversos, en todas las calicaciones quedoen el penúltimo lugar.

 “Las calicaciones globales muestran que lospaíses en los primeros lugares (Finlandia 546puntos, Canadá 534, Holanda 532, Nueva Zelanda529 y Australia 528) no se separan demasiadode la media y que en ningún caso el rendimientopodría calicarse de excepcional. En cambio, losúltimos lugares (México 422 puntos y Brasil 396)están lejos del promedio general. En todas lascalicaciones México quedó en el penúltimo lugar;en matemáticas el primer puesto fue para Japóncon 557 puntos y México obtuvo 387; en ciencias

ganó Corea con 552 puntos y México quedó en422” (La Jornada, 14/ 12/ 01).

Page 69: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 69/114

69Índice

Por otra parte, el informe analiza algunos factorescon incidencia en la calidad educativa. Sedemuestra que las condiciones socioeconómicasde los estudiantes y las de la escuela pesan en elrendimiento. Por ejemplo, la correlación entre elPIB per cápita y las calicaciones es de 0.53 y lacorrelación entre gasto por alumno y calicaciones

es 0.47. También es clara la relación entre los nivelesde desigualdad económica y las calicaciones: lospaíses en los primeros lugares no son los más ricos,sino los que además de contar con economíassólidas distribuyen con equidad los ingresos (comoFinlandia, Canadá, Holanda, Nueva Zelanda y

 Australia). Países poderosos como Estados Unidos,Francia y Alemania, pero con niveles de desigualdadmayores, obtuvieron lugares intermedios en laclasicación. México y Brasil que además de serpobres tienen niveles de desigualdad extremos,

quedaron al nal” (La Jornada, 14/ 12/ 01).

El informe determina que las condicioneseconómicas de las escuelas son importantísimas.De manera general, los estudiantes que provienende entornos escolares bien equipados obtienenmejores resultados. Se supone que la participaciónmexicana en evaluaciones internacionales, que

implica un gasto al presupuesto público y tieneefectos políticos importantes, se basa en el interésdel gobierno de identicar el estado de la calidadeducativa para mejorarla. Sería lamentable que losresultados se utilizaran sólo para sugerir mayocontrol de la docencia sin apoyar las condicionesde escuelas, profesores y estudiantes; o peor aún

que se responsabilice solo a los educadores debajo aprovechamiento escolar en las áreas deconocimiento calicadas por estos organismosinternacionales, tal y como está sucediendo en eestado de Chiapas [9]. Los resultados también nosmuestran que la peor combinación en la que egobierno actual está incurriendo es generar altasexpectativas de cambio y un bajo presupuesto parael servicio educativo, que hará que la educaciónpara todos solo sea un discurso sin bases sólidasque la sustenten.

¿Cuál es el verdadero objetivo de estas evaluaciones?¿Por qué se denigra y lesiona gravemente laautoestima de los profesores y de los alumnosde parte del Estado, con los resultados de estasevaluaciones? ¿Qué nes persiguen realmente laOCDE? ¿Pretenden scalizar el resultado de laorientación de la política educativa internaciona

Lugar País Puntaje Lugar País Puntaje Lugar País Puntaje

1 Finlandia 546 12 Bélgica 507 23 Liechtentstein 4832 Canadá 534 13 Islandia 507 24 Hungría 480

3 Holanda 532 14 Noruega 505 25 Polonia 4794 N. Zelandia 529 15 Francia 505 26 Grecia 4745 Australia 528 16 EUA 504 27 Portugal 4706 Irlanda 527 17 Dinamarca 497 28 Rusia 4627 Corea 525 18 Suiza 494 29 Letonia 4588 Reino Unido 523 19 España 493 30 Luxemburgo 4419 Japón 522 20 R. Checa 480 31 México 42210 Suecia 516 21 Italia 479 32 Brasil 39611 Austria 507 22 Alemania 474 33 xxx xxx

Cuadro1OCDE. PISA 2000. Promedio general de las tres pruebas

Nota: el puntaje medio de la prueba es de 500 puntos con una desviación estándar de 100puntos. Fuente: OECD, Knowdlege and Skills for Life. First Results from Pisa 2000 (2001) 

Page 70: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 70/114

70Índice

a favor del capital? ¿Cuál es la verdadera funciónpedagógica de las evaluaciones? ¿Hasta dóndelesiona la autoestima de toda la poblaciónmexicana, la comparación con otros países quetienen mejores condiciones económicas y unatradición histórica cultural diferente a la nuestra?¿Se pretende justicar el desmantelamiento dela Educación Pública y gratuita para privatizar laeducación en nuestro país? 

Notas:

1. Véase Heinz Dieterich Steffan, “Globalización,Educación y Democracia en América Latina”,Planeta, Mexicana 1995,p56. 2. Tomada del artículo ¿Quién gobierna el mundo?De James Petras publicado el 31 de mayo de 2002,en el periódico La jornada, pagina 32, secciónsociedad y justicia.

3. Ibidem 4. Dieterich se reere a EEUU, Japón, Inglaterra,

 Alemania, Francia, Canadá e Italia.

5. Para sustentar esta armación Chomsky cita

las intervenciones de EEUU en Nicaragua, Chile,Centro América, Vietnam y Libia. Noam Chomskyhabla de América Latina y México. Océano, Méxicol998 p 94.

6. El valor de los valores en la educación, PrudencioMoreno Moreno, coordinador Miguel Ángel RamírezJardines, SEPyC de Sinaloa, México 2001.

7. El 4 de diciembre se dieron a conocer enParís los primeros resultados del Programme for

International Student Assessment (Programa parala Evaluación Internacional de Estudiantes, PISApor sus siglas en inglés) de la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) dela que México es parte. Estos resultados muestranque los estudiantes mexicanos están muy lejos dealcanzar el nivel educativo del mundo desarrolladoy que una proporción no ha logrado el mínimo decomprensión de lectura esperado. Los datos son

interesantes porque destacan ángulos de nuestrarealidad educativa, detectan debilidades y hacennotar el peso de factores económicos y socialesen el rendimiento escolar. Reporte inicial del PISA-2000 Observatorio Ciudadano de la EducaciónComunicado 67. La evaluación educativa dela OCDED.R. Observatorio Ciudadano de laEducación. 8. El 15 de mayo de 2002 el CEN del SNTE y laSEP pactaron el incremento salarial de apenas 5.75por ciento al salario base; 1.5 en prestacionesQue “sólo representa una elevación de seis pesosdiarios en su de por sí deteriorado salario” armanlos propios legisladores de la cámara de diputadosy senadores del PRD y del PRI. 

9. En la movilización del magisterio chiapaneco, quetardó 5 días durante mayo de 2002, el gobiernodel estado utilizó las evaluaciones realizadas a losalumnos y maestros para denigrar la imagen demaestro ante la sociedad manipulando los datosy responsabilizando a los educadores del rezagohistórico y social que padece nuestra entidadademás ante su incapacidad de dar respuestasa las demandas del magisterio, respondió con unpliego petitorio de “la sociedad” a los maestrospara exigirles más trabajo y la negación de las

libertades democráticas y el derecho de peticiónconsagrados en la Constitución Política Mexicana.

Page 71: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 71/114

71Índice

12. LA DICTADURA DEL MERCADO LAGLOBALIZACIÓN DEL CAPITALISMO Y LAREESTRUCTURACIÓN ECONÓMICA

María Verónica Vera Verae Ismael Zebadúa Hernández

Cuando la acumulación de la riqueza dejede tener importancia social, habrá grandescambios en el código de la moral. Seremoscapaces de deshacernos de muchos delos principios seudomorales que nos hanagobiado durante doscientos años, mediantelos que hemos exaltado algunas de las másdesagradables cualidades humanas y lashemos puesto en el lugar de sus mayores

virtudes... ¡Pero, atención! No ha llegado aúntal momento. Durante por lo menos otros cienaños debemos fngir ante nosotros y todos quelo bueno es malo y lo malo es bueno; porque lomalo es útil y lo bueno no. La avaricia, la usuray la ambición han de ser todavía nuestrosdioses durante un tiempo. Porque sólo ellospueden conducirnos fuera del túnel de lanecesidad económica hasta la luz del día.

JOHN MAYNARD KEYNES, “Economic Possibilitiesfor our grandchildren” 

La globalización económica es el resultado de unareestructuración económica a nivel mundial queimplica la globalización de las economías, la ciencia,la tecnología y la cultura, así como una profundatransformación en la división internacional del trabajo(Harvey, 1989). Junto con esta transformación dela división internacional del trabajo ha habido unreajuste de la integración económica entre lasnaciones, los estados y las economías nacionales yregionales. En gran parte, esta globalización es unresultado de los cambios en las comunicaciones yen la tecnología de la computación que aumenta laproductividad del trabajo, sustituye el trabajo porcapital y conduce al desarrollo de nuevas áreasde alta productividad (por ejemplo, tecnologíade software y computadoras que ayudaron al

multimillonario Bill Gates y a Microsoft a llegar alos mercados mundiales). Estos cambios estánredeniendo las relaciones entre las naciones eimplican la movilidad del capital vía los intercambiosinternacionales, así como instrumentos nancierosa corto plazo y de alto riesgo, lo que algunoscríticos han denominado “la economía de casino”regida por especuladores de la moneda (Barnet yCavanagh, 1996b). Hay una enorme concentración

y centralización del capital y la producción a niveinternacional (Carnoy et al. 1993).

El proceso de globalización ha afectado etrabajo en el capitalismo contemporáneo. Perolos mercados laborales no son homogéneos sinoque están segmentados. La segmentación delos mercados laborales implica que hay por lomenos cuatro tipos de mercados: uno, usualmentetransnacional, que responde a las demandas decapitalismo monopólico; un segundo que responde

a las demandas del capitalismo competitivorepresentando el mercado laboral secundarioy está más orientado hacia intercambios en emercado interno de bienes y servicios; un tercero,el sector público, uno de los pocos mercadoslaborales relativamente protegido de la competenciainternacional, aunque con el predominio deneoliberalismo y de la crítica neoconservadora de

 “gran gobierno”, el empleo en el sector públicoha sido afectado por el proceso de privatizacióny se está encogiendo; y nalmente, un mercadolaboral marginal en rápido crecimiento queincluye todo, desde transacciones ilegales (comoel narcotráco) hasta el autoempleo, el trabajodoméstico, las empresas familiares, la producciónde subsistencia a pequeña escala e innumerablesactividades económicas que han sido llamadasmarginales, subterráneas o trabajo informal. Esinteresante que este mercado laboral margina

Page 72: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 72/114

72Índice

también esté segmentado, con algunos sectoresque están claramente vinculados a la globalización(como el narcotráco o la pornografía infantil comouna industria) mientras que otros son sumamentelocales en sus raíces, operación y proyeccioneseconómicas (como los vendedores callejeros).

Una característica central de este capitalismosumamente globalizado que ha afectadoenormemente los mercados laborales es ladispersión global de los factores de producción.

 Además, las tasas marginales de ganancia estáncreciendo por el aumento ininterrumpido de laproductividad per cápita (cuya tasa de crecimientosigue aumentando en algunos países capitalistasavanzados) y una reducción en costos (a travésde despidos, intensicación de la producción,

sustitución de trabajadores más caros por otrosque lo son menos, o la sustitución del trabajopor capital). Con la creciente segmentación delos mercados laborales en los que los mercadosprimarios ofrecen más ingreso, estabilidad ygraticaciones, ha habido una sustitución de lossalarios por hora por pago por obra determinada.Esto crea una clara distinción entre los salariosnominales y reales de los trabajadores y el salariosocial a través de préstamos indirectos y accionesestatales. Al mismo tiempo, este conjunto de

transformaciones implica la decadencia de la claseobrera y una reducción del poder del trabajoorganizado en la negociación de las políticaseconómicas y en la constitución del pacto social.

Siguiendo la tendencia a largo plazo de los tres ocuatro últimos decenios, los sectores de serviciossiguen creciendo, sobrepasando la importanciade los sectores primarios y de manufactura en elproducto nacional bruto. Hasta en las industrias deservicios, que tienden a ser de trabajo intensivo,

hay claras indicaciones de la sustitución de latecnología por “intermediarios” como es evidente,por ejemplo, en la importancia cada vez menor deagentes de viajes y agentes de bienes raíces ensus mercados económicos respectivos.

Estos cambios en la composición global de trabajo yel capital tienen lugar en un momento en el que hayuna abundancia de mano de obra y cuando están

disminuyendo los conictos entre trabajo y capitalEl aumento de trabajadores supernumerariostambién está asociado con un aumento en lacompetencia internacional y la convicción por partede la clase trabajadora y los sindicatos de queno siempre es posible presionar a las compañíaspara más y mejores servicios sociales o salariosEsto se debe a la abundancia de mano de obraasí como a la conciencia de que los márgenesde ganancias en descenso de las compañías enel entorno transnacional y competitivo han tenidopor resultado pérdidas de puestos de trabajo y lamigración acelerada del capital de los mercadosregionales en los países capitalistas avanzados azonas donde el trabajo es altamente calicado yestá mal pagado. La amenaza de acuerdos de librecomercio como el TLC o los nuevos acuerdos que

ha propuesto la Organización Mundial de Comerciomarcan los límites de políticas proteccionistasEjemplos famosos de ello son los ingenieroscapacitados y expertos en computadoras dela India que dactilografían la información denómina de salario de compañías norteamericanascreando una base de datos por una fracción decosto que representaría emplear a trabajadoresnorteamericanos de cuello blanco; la producciónmasiva de bajo costo de trabajadores chinos, aveces sometidos a trabajo forzoso, y muchachas

indonesias que fabrican zapatillas de tenis por diezcentavos de dólar la hora.

Para abordar las tasas descendentes de gananciasel capitalismo transnacional trata de lograr mayoproductividad per cápita o la reducción de loscostos actuales de producción, así como transferiactividades de producción a zonas libres deimpuestos donde hay una mano de obra barata yaltamente especializada; organización del trabajolimitada; acceso fácil, eciente y barato a recursos

naturales; condiciones políticas favorables; accesoa mejor infraestructura y recursos nacionalesmercados más grandes e incentivos scales(Fortune, 1992).

Esta nueva economía global es muy diferentede la antigua economía nacional. Las economíasnacionales se basaban hasta ahora en la producciónmasiva estandarizada, con unos cuantos ejecutivo

Page 73: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 73/114

73Índice

que controlaban el proceso de producción desdeel vértice de la pirámide de producción y ungran número de trabajadores que obedecíanórdenes. Esta economía de producción masivaera estable en la medida en que podía reducirsus costos de producción (incluido el precio dela mano de obra) y reciclarse tecnológicamentelo bastante rápido para seguir siendo competitivaa nivel internacional. Debido a los avances enlas comunicaciones y la tecnología de transportey al crecimiento de las industrias de servicio, laproducción se ha fragmentado en todo el mundo.La nueva economía global es más uida y exible,con múltiples líneas de poder y mecanismos detoma de decisiones, análogos a una tela de araña,y opuestos a la organización piramidal estáticadel poder que caracteriza al sistema capitalista

tradicional (Przeworski, 1991; Ohmae, 1990; Reich,1991; Thurow, 1992; Mander y Goldsmith, 1996).

Estos cambios en la globalización del capitalismo tienengraves implicaciones en la cultura y la educación.Como Kellner (1997) tan agudamente sostiene: “Lacultura es un terreno especialmente complejo ydebatido hoy a medida que culturas globales permeana las locales y surgen nuevas conguraciones quesintetizan ambos polos, proporcionando fuerzascontradictorias de colonización y de resistencia,

homogeneización global y formas e identidadeslocales híbridas” (p 11).

Mientras que el sistema de educación pública enel antiguo orden capitalista estaba orientado en sumayoría hacia la producción de una fuerza de trabajodisciplinada y conable –y aún así la resistencia ala reproducción sistémica y a alternativas políticasradicales tiene lugar en contextos escolares–, lanueva economía global necesita trabajadoresque puedan aprender rápidamente y que puedan

trabajar en equipos de manera creativa y conable(Wilms, 1996). Los trabajadores más productivosen una economía global son los que RobertReich (1991) dene como analistas simbólicos, yconstituirán los segmentos más productivos ydinámicos de la fuerza de trabajo.

Junto con la segmentación de los mercadoslaborales, la globalización implica el reemplazo de

trabajadores de tiempo completo por trabajadoresde tiempo parcial (con una reducción sustanciaen el costo de la mano de obra debida a lamenor contribución de los sectores patronalesa la salud, la educación y la seguridad social)un aumento de la participación femenina en losmercados laborales, una caída sistemática delos salarios reales y una brecha cada vez mayoque separa a los trabajadores asalariados de lossectores dominantes de la sociedad y de los queganan salarios de autosubsistencia. Un fenómenointernacional similar se puede identicar en labrecha social y económica cada vez mayor entrelos países en desarrollo y las naciones capitalistasavanzadas.

Page 74: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 74/114

74Índice

13. CONTRADICCIONES ENTREGLOBALIZACIÓN Y DESARROLLOSOSTENIBLE.

LÍMITES DEL CONCEPTO DE DESARROLLOSOSTENIBLE EN EL ÁMBITO DE LA

GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL

Mario González Arencibia

Este trabajo coloca el punto polémico en la siguientepregunta: ¿Hasta qué punto la idea del desarrollosostenible propuesta desde la perspectiva de lospaíses capitalistas desarrollados constituye unaalternativa o un destino que es posible alcanzar enlas condiciones socioeconómicas en que se despliegala concepción de la globalización neoliberal? En unintento de acercamiento a la respuesta de problemaplanteado este trabajo tiene como cuerpo teóricodos momentos: un primer análisis va encaminado aobservar las contradicciones del Informe Brudlant enrelación a su propuesta de desarrollo sostenible, y unsegundo aspecto, dedicado interiorizar en el contrasteEstado-Mercado a que se ve sometida la propuestade desarrollo sostenible a nes del siglo XX.

Introducción

Cada vez más ha formado parte de los analistasdel término desarrollo la idea de que éste es unproceso integral, y que su concepción requiereinterdisciplinariedad con una visión global. Ello hadejado como saldo la tesis de que el crecimientoes condición necesaria para el desarrollo, pero nosuciente. Bajo esta concepción fue relevante enla década del 80´ el trabajo de la Comisión Mundial

sobre Medio Ambiente y Desarrollo, con el conocidoInforme Brudlant (1987) bajo la denominación de “Nuestro Futuro Común”. [i] Es en este ámbito enque se enfatiza con particular fuerza la tesis deldesarrollo sostenible, cuya visión fue promovidadesde el ángulo de los países capitalistasdesarrollados, dejando fuera el análisis acerca delas posibilidades de los países subdesarrolladospara alcanzarlo.

Es en esta dirección en la que pretende incursionaeste trabajo, colocando la atención en lascontradicciones del concepto a partir de la revisióndel Informe Brudlant. El presupuesto teórico deeste artículo, es que el concepto de desarrollosostenible propuesto por el Informe Brudlantexpresa un conjunto de contradicciones que nosiempre resultan evidentes, cuyo contenido críticoes de particular importancia para trazar estrategiade desarrollo frente a los problemas que afectan ala sociedad en las interrelaciones global-local, en eámbito de los países subdesarrollados.

Este trabajo coloca el punto polémico en la siguientepregunta: ¿Hasta qué punto la idea del desarrollosostenible –propuesta desde la perspectiva de lospaíses capitalistas desarrollados– constituye unaalternativa o un destino que es posible alcanzar enlas condiciones socioeconómicas en que se despliegala concepción de la globalización neoliberal? En unintento de acercamiento a la respuesta de problemaplanteado, este trabajo tiene como cuerpo teóricodos momentos: un primer análisis va encaminado aobservar las contradicciones del Informe Brudlant enrelación a su propuesta de desarrollo sostenible, y unsegundo aspecto dedicado a interiorizar en el contrasteEstado-Mercado a que se ve sometida la propuesta de

desarrollo sostenible a nes del siglo XX.

Contradicciones del Informe Brudlant

El Informe Brudlant (1987) centra su atención enlos “estilos de desarrollo”, y sus repercusionespara el funcionamiento de los sistemas ecológicossubrayando que los problemas del medio ambiente

Page 75: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 75/114

75Índice

y por ende de las posibilidades de que se materialiceun “estilo de desarrollo sostenible”, se encuentrandirectamente relacionados con los problemas de lapobreza, de la satisfacción de las necesidades básicasde alimentación, salud y vivienda, de una matrizenergética que privilegie las fuentes renovables ydel proceso de innovación tecnológica.

En este marco de ideas el Informe Brudlantpropone como alternativa la búsqueda de un

 “desarrollo sostenible”, dejando una deniciónque opera en relación con un destino, que implicaresponsabilidad intergeneracional, al plantear aeste como “un nuevo sendero de progreso quepermite satisfacer las necesidades y aspiracionesdel presente sin comprometer la capacidad de lasfuturas generaciones de satisfacer sus propias

necesidades.”[ii]No obstante, el informe en su tentativa de superar losantagonismos entre desarrollo y medio ambiente,o economía y ecología, protección ambiental ytécnica; economía de subsistencia e integración enel mercado mundial, recurre a fórmulas que hansido catalogadas por los analistas del fenómenocomo insucientes,[iii] al no indicar los costos quesupone alcanzar el desarrollo sostenible, tampocoexplica cómo distribuirlos, y con qué estrategias

responder a los diversos grupos de interésinvolucrados en el asunto, particularmente a losestratos sociales sumidos en la pobreza.

El informe carece de precisión en cuanto a laexistencia de sujetos transformadores de la realidadal no identicarse los mismos. La exposición dela Comisión sugirió la existencia de un colectivoque se presenta como “humanity”, creando unacolisión que no es claramente identicada, por loque el desarrollo sostenible queda en el vacío al no

depender de nadie, empleándose de manera pasivael término, reforzando una impresión que provocadicultades para describir el desafío que plantea.

El informe asume como verdad lo que tieneque ser demostrado, ello se hace evidente encómo hay variados caminos que imposibilitan sudemostración, por ejemplo, el reporte reclamaque el “presente necesita” prevenir las nuevas

generaciones, sin embargo, el punto de discusiónestá en cómo podrían ser identicadas lasnecesidades de las generaciones futuras fuera desu propio espacio; ¿quiénes decidirán que un bieno servicio pertenezca a las “necesidades básicas”de éstas? Otra contradicción está en cómo en laactualidad es prácticamente imposible satisfacer ydenir las necesidades de la inmensa mayoría de lahumanidad. Entonces la pregunta continúa latente¿cómo poder conocer y planicar las necesidadesde las generaciones futuras, si la tendencia es a laperpetuación de mecanismos de poder transmisoresde desigualdades sociales?

En el Informe está presente la idea de que el crecimientoy el progreso tecnológico no sean antagónicos, y paraello propone una política de ingresos para las naciones

subdesarrolladas, suponiendo en su modelo un paísde bajos ingresos donde: a) 50% de la población vivepor debajo del límite de la pobreza absoluta; b) lamitad de la renta nacional se queda en el 20% de loshogares más acomodados, y c) con una estrategiade desarrollo sustentable, 25% del incremento delos ingresos de los ricos se distribuye por igual entrelas 4/5 partes restantes de la población. El tiemponecesario para que la población que vive por debajodel límite de pobreza disminuye de 50% a 10% seríade 18 a 24 años si los ingresos per cápita crecieran

3%; 26 a 36 años, si aumentan 2%, y 51 a 70 años slo hicieran 1%.[iv]

Tales premisas no eliminan las desigualdadessino más bien garantizan una mejor distribucióna favor de los ricos, y por otra parte mantienenpresente el umbral de la pobreza, dado que notoman en cuenta los mecanismos de dispersión dela pobreza al considerar ésta como algo inevitableEl informe trasmite una esperanza sin fundamentoempírico, al exagerar la importancia del crecimiento

económico, suponiendo un incremento anuamínimo en los países desarrollados de 3% o 4% yde 5% y 6% en los países pobres. Para ello tomacomo hipótesis el lugar que podría desempeñael progreso tecnológico vinculado a medios queno dañen el medio ambiente, sin embargo, lacarencia de datos factibles sobre la posibilidad dela transformación productiva y social en el “sur”echa por tierra dicha esperanza en la práctica.

Page 76: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 76/114

76Índice

La otra debilidad fundamental del informe radica enque no distingue entre una integración tradicionalpasiva y una activa y selectiva de los paísessubdesarrollados en el mercado mundial. Con ellono considera que las estrategias de Industrializaciónsustitutiva de Importaciones aplicadas en América.Latina, aisladas del contexto mundial, promovieronuna inserción pasiva en la economía mundial, yaque sólo se aprovecharon las ventajas comparativasestáticas, quedando marginadas en la economíamundial. Por consiguiente, el informe no trasciendelos modelos tradicionales de desarrollo, dando laimpresión de que asume los parámetros del modelode crecimiento exportador de materias primas, locual contribuye a la degradación ecológica.

En suma, el informe dene las relaciones entre

medio ambiente y desarrollo y propone unprograma global para el cambio, pero no toma encuenta las tareas para su implementación práctica,y que le podrían colocar en una posición realmentetransformadora. Entre ellas se podrían indicar: a)comprender cómo la gente y las sociedades seinterrelacionan con su medio ambiente. b) desaarlos modelos simplistas que la ideología dominantereclama como la única manera de interpretaciónde los fenómenos económicos, c) localizar elconcepto de crecimiento, que sea distinguible

histórica y culturalmente, y que ello identiquelos mecanismos adecuados para hacerle frenteal enriquecimiento y la exclusión.[v] c) aplicarmecanismos de integración activa y sostenida enel mercado mundial mediante productos y serviciosde creciente calidad con un grado cada vez mayorde valor agregado por la industria y el agronacional, ello permitiría reducir el uso de recursosnaturales y crearía las condiciones para introducirtecnologías no contaminantes y de bajo consumoenergético. De esta manera, se desvincularía el

crecimiento productivo de las exportaciones deconsumo de recursos naturales, reduciéndose entérminos absolutos la contaminación ambiental.

Desarrollo sostenible en el marco delcontraste MERCADO-ESTADO

Otro punto del debate sobre el desarrollo sostenibley las aristas propuestas podría resumirse en

la interrogante siguiente: ¿Hasta qué punto edesarrollo sostenible constituye una alternativa o undestino que es posible alcanzar en las condicionessocioeconómicas del mundo actual? Al igual quelas etapas anteriores, esta concepción aparece encondiciones de crisis, en medio de un profundocontraste entre el mercado y el Estado, donde setiende a privatizar la naturaleza bajo el supuestode que la crisis ecológica radica en la ambigüedadde los derechos de propiedad sobre los recursosambientales, y a estimular conforme a ello, poparte de los centros de poder mundial, la anulacióndel Estado como referente teórico práctico para lapropuesta de acciones frente a esa crisis.

 A partir de aquí se propone su sustitución por lasfuerzas del mercado, así como la subordinación

a organismos supranacionales liderados por lasprincipales potencias imperialistas. Se planteaademás, en medio de un proceso de transición de lahistoria que tiene como punto bisagra el “derrumbedel socialismo como sistema mundial”, es decir, encondiciones de cese de la llamada “guerra fría”, loque ha signicado para la mayoría de las economíasdel tercer mundo entre otras muchas cosas, unareducción o anulación en algunos países, de lallamada “ayuda ocial para el desarrollo”.

El prestigioso investigador Roberto P. Guimaräes[vi] - con el cual coincide el punto de vista deeste trabajo- pensando en la interrogante y en econtexto anteriormente descrito, destaca la ideade que la manutención del stock de recursos yde la calidad ambiental para la satisfacción de lasnecesidades básicas de las generaciones actualesy futuras, requiere de un mercado regulado, y deun horizonte de largo plazo para las decisionespúblicas. La disgregación está en que los gestores yvariables referidos a “generaciones futuras” y “largo

plazo”, discrepan con el mercado, cuyas supuestosesenciales responden a la asignación óptimade recursos en el corto plazo, -bajo el supuestokeynesiano de que “en el futuro todos estaremosmuertos”- a políticas de ajuste, combinadas conrecortes de los gastos sociales y a la desarticulacióndel Estado como garante económico y social.

Page 77: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 77/114

77Índice

En este contexto existen variados aspectosque escapan de la acción del mercado, como elequilibrio climático, la biodiversidad o la capacidadde recuperación del ecosistema. Según esto,la contradicción está en que estamos ante unaalternativa, cuyo destino resulta ser una simpleapariencia, la segunda disyuntiva está, en elsoporte de los mecanismos actuales liderados porla ideología neoliberal, los cuales no funcionanglobalmente, de acuerdo con el enfoque alternativodel desarrollo sostenible, constituyéndose, porconsiguiente, en una proposición carente decualquier contenido social trascendente, quedandofuera de los límites de una sociedad que puedaperdurar políticamente de acuerdo a los aspectossociales del desarrollo.

De ello se deriva la necesidad de delimitar laspotencialidades reales de la transformación, esdecir, el contenido sectorial, económico, ambientaly social del desarrollo. Y su sostenibilidad está en laviabilidad social de los elementos que interactúanen cualquier sistema. Sólo así, las propuestasdel desarrollo sostenible podrán constituirse enalternativas compatibles con las actuales y futurasgeneraciones en una dimensión espacial y temporalde corto y de largo plazo.

Las deciencias del informe y la deniciónplanteada han suscitado variadas preguntas entorno a su nivel de concreción, siendo comúnentre los investigadores del tema, el criterio deque tiene un carácter ambiguo,[vii] bajo la ópticade la necesidad de avanzar en su delimitaciónpara visualizar los mecanismos que permitiríanoperarla. La concienciación de este fenómeno llevóa investigadores de ECODES, (término con quese conoce la Estrategia de Conservación para elDesarrollo Sostenible de Costa Rica) a trabajar en

lo que ellos denominaron “denición integrada deldesarrollo sostenible” concibiendo ésta como:

…”un proceso dinámico en el que el manejo delos recursos naturales, la potenciación del serhumano, los mecanismos de concienciación yparticipación ciudadana, el enfoque del desarrollocientíco y tecnológico, la formulación de nuevosesquemas legales y administrativos, la orientación

de la economía y la opción de principios éticos deresponsabilidad ambiental, fortalezcan las opcionespara satisfacer las necesidades básicas actualessin destruir la base ecológica de la que dependenel desarrollo socio-económico y la calidad de vidafuturas”. [viii]

 A modo de conclusión se puede plantear que laconcepción del desarrollo en el contexto de laglobalización se ha hecho más interdisciplinariaEn su conjunto ésta deja ver que el desarrollono es sólo crecimiento económico, sino cambiosestructurales, económicos, tecnológicos, políticosy ecológicos, que deben colocar en su esenciaal hombre como sujeto y objeto histórico detransformación de su entorno, en una dimensiónespacial y temporal que incluya interrelaciones de

carácter global, regional, territorial y local.La forma de pensar el desarrollo sostenible ensus orígenes se basa en experiencias del mundodesarrollado. Al igual que la mayor parte de lateoría del desarrollo, ello ha sido inuenciado por epensamiento globalizador, por lo que su pretensiónde validez universal debería ser rechazada, yaque una teoría universal supone la unidad de lodiverso, reejando las experiencias de diferentessociedades en correspondencia con las exigencias

que demanda el desarrollo en su sentido social.El pensamiento sobre desarrollo ha progresadodesde un enfoque con objetivos exclusivamentecentrados en los resultados económicos, ocalicada como la “noción opulenta del desarrollo”a una concepción que entiende el mismo como unproceso, que abre el marco de posibilidades dehombre como objeto y sujeto de transformación, ydonde la cultura se complementa dialécticamentebajo el pensamiento de que ésta es clave para

el desarrollo. Por lo que el desarrollo humanosostenible es exigente con los fundamentos dela diversidad como fuente de riqueza y condiciónmisma de sostenibilidad.

 Vale reiterar que en la concepción del desarrolloes posible observar una modicación sustancial enlos paradigmas creadores de conocimientos quelo explican. En su acepción económica se tuvo en

Page 78: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 78/114

78Índice

cuenta la noción de desarrollo sostenido, ligado aun crecimiento que no percibía límites biofísicos,y generalmente interpretado desde el lado de lademanda, siendo esto ubicado con fuerza tantoen la lógica del mercado como de economíascentralmente planicadas, con la particularidad deque estas últimas priorizaban el carácter social delproceso de desarrollo.

En cambio el concepto de desarrollo sosteniblese enfoca desde el lado de la oferta ambiental,bajo la óptica de obtener rendimientos rmes. Esdecir, una productividad básica, de acuerdo a lacapacidad que pueden suministrar los ecosistemas.Otra distinción es que el contexto desde donde seenfoca el desarrollo tiende a ser diferente. De unámbito nacional a uno global, que se asienta en

interrelaciones globales y de naturaleza local.La evolución del pensamiento sobre el desarrollo,en términos históricos, se ha dado en el marcode luchas sociales, a través de la pugna entre elcapitalismo y el socialismo, entre la clase obrera yel capital y el pensamiento humano y las fuerzasde la naturaleza. A lo largo de las últimas 7 décadas(30s-90s) del siglo XX, el concepto de desarrollose ha expandido y enriquecido, pero también sefragmentó.

Notas, fuentes y recursos:

[i] El concepto de sostenibilidad se conocía deantes, tiene su origen en el documento sobre los

 “Límites al crecimiento” (1972) y en la Conferenciade Estocolmo (1972). Gro Harlem Brundtland. OurCommon Future: From One Earth to One World.Nueva York, Oxford University Press 1987.[ii] Gro Harlem Brundtland op. cit p. 12.

[iii] Ver: Leopoldo Mármora. La ecología en lasrelaciones Norte-Sur: el debate sobre el desarrollosustentable. En: Comercio Exterior Vol. 42 No. 3México, Marzo de 1992 pp. 210-215. Y Gilbert Rist.The history of development. From Western Originsto Global Faith. Zed Books london & New york 1997pp. 178-187.[iv] Leopordo Mármora op. cit. p. 210.[v] Gilbert Rist op. cit. p. 187.

[vi] Ver: Roberto P. Guimaräes. El desarrollosostenible ¿Propuesta alternativa o retóricaneoliberal?. (Trabajo extraído de la página websobre desarrollo sostenible en internet mayo de1999 pp. 26. Ver además: Roberto P. GuimaräesEl discreto encanto de la Cumbre de la Tierra: Unaevaluación impresionista de la Conferencia de RioNueva Sociedad No. 122, Caracas Noviembrediciembre 1992 pp. 86-103.[vii] Ver: Carlos A. Quesada Mateo. Marco conceptuapara la denición del desarrollo sostenible. EnDesarrollo sostenible y políticas económicas en

 América Latina. (Compilador Olman Segura). SanJosé Costa Rica, 330.9 D441d, 1992 pp. 61-70.[viii] Tomada de Carlos A. Quesada Mateo. Op. citp. 70.

Page 79: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 79/114

79Índice

14. MOVIMIENTOS DE OPOSICIÓN A LAGLOBALIZACIÓN.LAS RAZONES DE LA GLOBALIFOBIA

 Saúl Escobar Toledo

 “Corremos el riesgo de un derrumbe económicosimilar al de la Gran Depresión de 1929 y a unperiodo de agitación política como en los añostreinta. La causa: el avance del capitalismo global,que está destruyendo viejas industrias, ocupacionesy modos de vida a escala mundial. El problema esque este capitalismo global está sostenido en unadoctrina falsa y un proyecto político pernicioso eirracional: el libre mercado”. Estas son algunas delas tesis de John Gray, seguidor en su tiempo de

Margaret Thatcher y admirado por ella, un ilustremiembro de la academia inglesa, hoy convencido deque las sociedades de mercado están amenazadasseveramente por el capitalismo global. El mundo vive hoy un momento de profundainestabilidad. Corremos el riesgo de un derrumbeeconómico similar al de la Gran Depresión de 1929y a un periodo de agitación política como en losaños treinta. La causa: el avance del capitalismoglobal, que está destruyendo viejas industrias,

ocupaciones y modos de vida a escala mundial.El problema es que este capitalismo global estásostenido en una doctrina falsa y un proyectopolítico pernicioso e irracional: el libre mercado.

La losofía del libre mercado es una utopíaengañosa que ha contribuido a la desintegraciónsocial en grado desconocido, particularmente enEstados Unidos, donde además ha creado nivelesde desigualdad que se parecen más a los de lospaíses de América Latina que a los de cualquier

sociedad europea.

 A escala mundial, este proyecto está poniendo enpeligro a las sociedades burguesas y está haciendocada vez más difícil que las distintas civilizacionespuedan convivir en paz. Al tratar de imponerciegamente el libre mercado en todas partes y encualquier circunstancia, negando la intervención

gubernamental para garantizar la cohesión socialla globalización económica se ha convertido enuna amenaza para la estabilidad del libre mercadoglobal que están construyendo las organizacionestrasnacionales estadounidenses.

 A diferencia de lo que ellos creen, la globalizaciónno refuerza el libre mercado global sino que losocava, porque está desatando presiones socialesque surgen de un desarrollo económico altamente

desigual. Los costos sociales del libre mercado sontan altos que ninguna democracia puede soportarlosdurante mucho tiempo. Más bien al contrario, sobretodo en los países más pobres, el libre mercadoglobal lleva al establecimiento de regímenesfundamentalistas y opera como catalizador de ladesintegración del Estado moderno.

En pocas palabras, estas son las tesis másimportantes del libro Falso amanecer (False Dawn)de John Gray, publicado el año pasado en españo

por Paidós.1

Su interés radica no sólo en la crítica acérrimaal neoliberalismo y sus efectos mundiales, sinotambién en la visión histórica que ofrece sobreel surgimiento, auge y muy pronta desaparición-según el autor- del libre mercado en el mundo. Sinembargo, hay otro ingrediente que ha despertadointerés. John Gray es un antiguo partidario delas políticas conservadoras, ilustre miembro dela academia inglesa, seguidor en su tiempo de

Margaret Thatcher y admirado por ella. Hoyes un convencido de que las ideas liberales sonincompatibles con las ultraliberales o neoliberalesque postulan el reinado del libre mercado entodas partes. Que, por lo tanto, las sociedades demercado están amenazadas severamente por ecapitalismo global de libre mercado.

Page 80: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 80/114

80Índice

*De grandes fracasos mundiales

Las organizaciones trasnacionales como la OMC(Organización Mundial de Comercio), el FMI (FondoMonetario Internacional) y la OCDE (Organizaciónpara el Comercio y el Desarrollo Económicos)han buscado imponer libres mercados, a imageny semejanza de un país, Estados Unidos, en lassociedades de todo el mundo. Es una utopía quenunca podrá realizarse pero que ha causado yagrandes estragos y severos fracasos. Gray ofrececomo ejemplo los casos de la Gran Bretañathatcheriana, Nueva Zelanda y México.

El resultado es que en cada uno de estos trespaíses el libre mercado operó como una tenazaque apretó a las clases medias, enriqueció auna pequeña minoría y aumentó el tamaño dela subclase de excluidos, inigió serios daños alas instituciones políticas, usó los poderes delEstado sin escrúpulos, corrompió y deslegitimólas instituciones estatales, disolvió o destruyó lacoalición política que les dio apoyo y dividió a lassociedades. Estos resultados provienen de ungrave error: los mercados globales imponen unamodernización forzosa a las economías de todoel mundo. Destruyen actividades y relacionessociales, culturales y políticas locales. El problema

es que esas rupturas no se reparan.Gray advierte que la globalización económica actualno tiene precedentes. La velocidad, el tamaño y lainterconexión de los movimientos de mercancías einformación a través del planeta son inmensamentemás importantes que las de cualquier periodoanterior. En la posguerra, el comercio mundial seha multiplicado por 12, en tanto que la producción,sólo por cinco. Pero lo más signicativo es quelas transacciones nancieras han llegado a sumar

1.2 billones de dólares diarios, es decir, el niveldel comercio mundial multiplicado por más de 50.El 95% de esas transacciones son de naturalezaespeculativa. La fuerza de esta nueva economíananciera virtual es un fenómeno desconocido enla historia económica mundial.

De igual manera, el crecimiento y el poder de lasempresas trasnacionales son enormes y tampoco

tienen precedentes. Controlan alrededor de unatercera parte de la producción mundial y dosterceras partes del comercio mundial. La extensiónvelocidad y fuerza de esta globalización, de un ladoy la destrucción que causa en las sociedades, poel otro, llevan a Gray a una conclusión: la economíaactual es inherentemente menos estable y másanárquica que el orden económico internacionaliberal que se colapsó en 1914 y que posteriormentellevó a la Gran Depresión de los años veinte.

Los hoyos negros de la globalización

El poder de las trasnacionales y la fuerza de laglobalización socavan la capacidad de acción delos Estados. Los gobiernos no pueden controlao atenuar el impacto anárquico e inestable de

la economía mundial. Pero la globalización nosólo ha tenido efectos en el Estado modernoTambién en los sujetos sociales, en particular enlos trabajadores. La clase obrera industrial hadisminuido en tamaño e importancia económicaEllo, no sólo por la reducción de las industriasmanufactureras, sino también por los cambiosen la organización del trabajo. Se ha pasado detaylorismo -producción en masa mediante trabajoasalariado en fábricas- a mercados de trabajoexibles. En estos nuevos mercados, asegura

Gray, gran parte de la fuerza de trabajo careceen la actualidad de la seguridad económica quedaba el trabajo asalariado. Su mundo es el detrabajo a tiempo parcial, los contratos temporalesy el empleo por cuenta propia en el que no hayuna relación estable con un único empresarioidenticable. Junto con estos cambios ha tenidolugar un colapso de las negociaciones colectivas yuna importante disminución de la inuencia de lossindicatos. La inseguridad laboral está en el centrode este nuevo capitalismo desordenado.

No es casual entonces que, como sucedió enla Inglaterra thatcheriana, el núcleo duro delas políticas neoliberales sea precisamente ladesregulación de las relaciones laborales. Perocon ello, se ha transformado, negativamente, lafunción de las empresas. “La empresa ha perdidogran parte de sus funciones de institución social. Sehan abandonado muchas de las responsabilidade

Page 81: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 81/114

81Índice

que hacían que el mundo del trabajo resultarahumanamente tolerable en el pasado”.2

 Vivir en el caos

Dentro de este proceso destructivo mundial, notodas las economías son iguales pero, lo másimportante, tampoco tienden a ser iguales. “Laglobalización -dice Gray- no es una tendencia haciala homogeneidad”.3

Precisamente el error consistente en intentarconstruir un mercado mundial único suponeque la vida económica de toda nación puedeser remodelada a imagen y semejanza del libremercado estadounidense. Cuando el capital esmóvil buscará ventajas absolutas emigrando apaíses con los costos ambientales y sociales másbajos posibles.

Por ello, la libertad global sin restricciones en elcomercio y en los movimientos de capital pone a lasociedad a merced de los imperativos del mercado.El argumento en contra de esta utopía no eseconómico, es de sentido común. “La persecuciónde la eciencia económica sin tener en cuenta loscostos sociales es en sí misma irracional. Alcanzar lamáxima productividad a expensas de la destrucción

social y de la miseria humana es un ideal anómaloy peligroso”.4

En estas condiciones, el capitalismo social demercado, es decir, el proyecto socialdemócrataeuropeo, se vuelve inviable. El autor de Falsoamanecer acude a Michel Lind, quien concluyeque “... el capitalismo social de mercado yel libre comercio global son inherentementeincompatibles...”5

El proyecto de convertir al mundo en un mercadolibre es un proyecto de Estados Unidos. Consiste enla utopía de convertir a todos los países a imageny semejanza de la sociedad estadounidense. Eneliminar diferencias y acabar con las particularidadeslocales.

El nuevo totalitarismo signica, acudiendo ahoraa las palabras de Michel Albert, una lucha del

capitalismo contra el capitalismo, y una rupturaentre los pensadores que antes hacían causacomún contra el comunismo.

 “El ascenso del libre mercado... ha deslegitimadoal liberalismo... Ser percibido como liberal resultapolíticamente incorrecto... las opiniones liberalesen el Estados Unidos de hoy son la voz de unaminoría asediada...”6 En cambio, los conservadoresse han convertido en violentos evangelistas decapitalismo global.

Los efectos de esta losofía han sido brutalesaun en el mismo Estados Unidos, el modelo desociedad que se quiere poner como ejemplopara el mundo. A partir de la administración deRonald Reagan, este país se ha convertido en una

sociedad dividida, en la que una mayoría ansiosaestá apretada entre una subclase sin esperanzasy una superclase que rechaza toda obligacióncívica, toda responsabilidad social con los deabajo. No sólo la desigualdad ha crecido. Lasinstituciones han sido dañadas irremediablementeLa familia se ha derrumbado debido a los nivelesextremadamente altos de movilidad que se exigea los trabajadores. Varios millones de trabajadoresestadounidenses están subempleados, noencuentran empleo, trabajan a tiempo parcial o lo

hacen eventualmente. La profunda desigualdad dela sociedad estadounidense y la inseguridad crónicaen el trabajo han destruido las comunidades ycon ello, la cohesión social. Un resultado de elloentre los más alarmantes, es que Estados Unidosse ha convertido en una enorme cárcel para sushabitantes.

Como un indicador de la calidad de vida de lasociedad, la estadounidense se sitúa, de acuerdocon el índice de encarcelamiento, en los últimos

lugares. Cuatro veces mayor que el de Canadácinco veces mayor que el de Gran Bretaña y 14veces el de Japón. A principios de 1997, era 10veces mayor que el de los países europeos

 “Estados Unidos –dice Gray– se parece cada vezmás a un país oligárquico... y no a la civilizacióncapitalista liberal que todavía existe en Europa oque, en el propio Estados Unidos, existió en fasesmás tempranas de su historia”. Su historia en

Page 82: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 82/114

82Índice

los últimos años es la de los partidarios del libremercado contra sí mismos.

La catástrofe estadounidense sólo tiene paralelocon la que se observa en la Rusia poscomunista,aunque con manifestaciones muy diversas y conuna historia muy distinta. La “terapia de choque”aplicada en Rusia, con la bendición y regocijode los organismos internacionales, pretendiendoconvertir a este país en un mercado libre, produjo,en lugar de ello, una especie de anarcocapitalismodominado por la maa.

El experimento fondomonetarista debilitóprofundamente al Estado, empobreció a lamayoría rusa, criminalizó la economía en un gradosin precedente y dejó a todos los ciudadanos amerced de la explotación de las bandas delictivas.Sólo una enorme soberbia pudo haber concebidolas recetas que se aplicaron a rajatabla en la Rusiaposcomunista.

¿Sobreviviremos?

El desarrollo más reciente de la economía mundialpodría resultar en un gran avance para la humanidadsi se concibiera como un desarrollo multicéntrico enel que las diferentes culturas y regímenes pudieran

cooperar sin intentos de dominación y sin guerras.Pero el vano intento de construir un libre mercadouniversal está impidiendo un mundo así.

Por el contrario, en la medida en que las fuerzasdel mercado no están sometidas a ningún controlo reglamentación, la paz se ve constantementeamenazada. Los mercados globales han provocadofracturas sociales y Estados debilitados. Y esque los mercados son instituciones imperfectas.Necesitan no sólo que se les regule, sino también

una gestión activa para impedir que destruyan,empobrezcan y dividan a las sociedades y lospaíses. Los mercados nancieros, en particular,han demostrado que tienden a la volatilidad, aldesequilibrio, a la inestabilidad, porque estánbasados en las expectativas humanas.

Hoy más que nunca está claro que la concepciónde que una economía de libre mercado tiende a

autorregularse, a la estabilidad, al equilibrio racionales una idea obsoleta, es “una curiosa reliquiaheredada del racionalismo de la Ilustración”.7

El futuro de este mundo caótico, dominado casincontablemente por el nuevo fanatismo, el deuna economía global de libre mercado, puede serdistinto. Pero para que ello sea posible se tienenque reformar las reglas del mercado internacionalSe necesita un régimen de gobierno mundiaque pueda gestionar los mercados globales yque promueva la cohesión de las sociedadesy la integridad y soberanía de los Estados. Sólosi hay una regulación global –de las divisas, delos movimientos de capital, del comercio y dela conservación del ambiente– podrá haber unaeconomía mundial al servicio de las necesidades

humanas.Un impuesto global sobre la especulación de divisascomo el que propuso el economista James Tobinen 1978 es un buen ejemplo del tipo de regulaciónque haría más estables y productivos los mercadosmundiales.

Reglamentar los mercados, administrarlosgestionarlos, a través de un régimen de gobiernomundial que reconozca las soberanías de los

gobiernos nacionales, va en sentido contrariode las ideas imperantes, que no sólo proponenuna desregulación cada vez mayor sino tambiéngobiernos que gobiernen menos, gobiernos másinecaces frente a los mercados. ¿Será, por lotanto, la anarquía global en la que estamos sumidoun destino histórico contra el cual debemos luchapero que no seremos capaces de superar? Estaes la pregunta con la que Gray concluye su Falsoamanecer.

Entre los siglos XX y XXI¿La doctrina del libre mercado es el últimototalitarismo que nos heredó el siglo XX, o ladoctrina del desarrollo del siglo XXI? Siguiendo aHobsbawm, si nuestro siglo empezó con la granguerra del 14, ¿terminó entonces con la caída deMuro de Berlín?8 ¿O terminará con el n de lahegemonía del FMI?

Page 83: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 83/114

83Índice

Los signos ominosos del hambre, la pobreza y eldesempleo masivos están a la vista. No se tratasólo de premoniciones. África es ya un continenteen agonía si nos atenemos a los datos ociales dela ONU, no sólo por los bajos niveles de vida y lafalta de expectativas de desarrollo, sino tambiénpor las secuelas del mal del siglo XX, el sida.Pero, de otro lado, no parece haber, ni políticani económicamente, una alternativa clara alneoliberalismo. Apoyados en la fuerza del cambiotecnológico y la integración económica mundial, lahegemonía ideológica y política del libre mercadono tiene un enemigo visible de que preocuparse.

El auge económico que vivió Estas Unidos en elúltimo quinquenio, bajo la presidencia de Clinton,así como la importancia de la “nueva industria de

la información” y su impacto en la productividade, indirectamente, en el empleo, no parecen sinoapuntalar la idea de que, a pesar de todo, el libremercado avanza.

 Y sin embargo, ahí están también, aunque muytibiamente, los reconocimientos sobre la desigualdaden las reuniones de los Foros Económicos Mundiales,de Davos a Cancún, presionados quizás por lasmovilizaciones de los globalifóbicos pero tambiénpor las preocupaciones crecientes de muchos y

muy distintos gobiernos del mundo.En otro orden, la derrota en línea de los gobiernosconservadores de Inglaterra, Francia, Alemania eItalia parecía anunciar mejores tiempos para lasocialdemocracia europea y la oportunidad de uncamino distinto. Pero la “tercera vía” de Tony Blairpronto se quedó atascada, mientras los esfuerzosde sus colegas y partidarios en otros países sehan visto más ocupados en tratar de resolver suspropios asuntos domésticos. El proyecto de la Unión

Europea parece enfocarse más bien hacia un nuevomercado libre para competir con Estados Unidosque como una opción distinta a los esquemas delneoliberalismo.

La propuesta de Gray y otros muchos, la de ungobierno mundial regulador que admita distintoscapitalismos y norme los ujos de capital, quefortalezca la gestión de los Estados nacionales,

que ayude a reconstruir los tejidos sociales, no adestruirlos, es una idea, sin embargo, que suenahoy, difícil de hacerse realidad.

La falta de alternativas “viables”, de lo que se haacusado no sólo a Gray sino a todos los críticosde la globalización, es proporcional al poder querepresentan el billón y medio de dólares diariosque circulan por el mundo. ¿Cómo detener oreencauzar un proceso como este?

Si la globalización actual es una extensiónde la hegemonía estadounidense que dejó laposguerra, parece difícil entonces pensar en unmundo diferente sin que esta hegemonía lleguea su n. Este agotamiento puede ser resultadode distintos procesos: una crisis nanciera de

grandes proporciones en Estados Unidos; obien, el fortalecimiento de otras economías yla fragmentación gradual del poder mundialUna tercera posibilidad es que la globalizacióndel descontento social obligue a los centros dedecisión a cambiar sus visiones y sus políticas. Laprimera posibilidad es la más traumática, porquepodría generar una crisis mundial de magnitudesinestimables. La segunda podría ser la menosconictiva, aunque sólo puede ser realidad en untiempo imprevisible, pero denitivamente no en e

corto plazo. La tercera pudiera ser resultado de unacombinación de cambios traumáticos y reformasgraduales, pero sin que sea posible imaginar sserá más ordenada que caótica.

Parece difícil imaginar que a la economía de casinono tendrá que llegarle la hora de un ajuste. En lahistoria de las especulaciones nancieras, desdeel siglo XVII, siempre ha llegado el momento enque se reviente la burbuja. Como dice Galbraith

 “La duración de los ciclos de euforia y pánico ha

dependido grosso modo del tiempo que la genteocupa en olvidar el último desastre, del tiempo enque tardaba el genio nanciero de una generaciónhundido y desacreditado, en ser sustituido ponuevos artíces capaces de hacer que los crédulosy los engañados les atribuyesen las dotes deMidas...”9

Page 84: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 84/114

84Índice

Desde nes del año 2000 y principios del 2001,está claro que la economía estadounidensetendrá un menor ritmo de crecimiento que en losaños pasados. Las previsiones hasta ahora sólohablan de una caída del crecimiento, o cuandomucho un estancamiento pasajero. Pero bajo unaadministración republicana que intente una suertede reaganomics actualizada, los riesgos puedenagravarse. Después de casi 10 años de crecimiento,si el gobierno, el Congreso o las autoridadesmonetarias cometen el error de acentuar ladesaceleración económica en lugar de aprovecharel aumento en la productividad resultado de lasnuevas tecnologías, el escenario está puesto parauna crisis mayor.

Las razones para una visión pesimista obedecen

también a la ausencia de sujetos sociales. El nde la era del Estado de bienestar y el dominioneoliberal acabaron con la fuerza de los trabajadoresorganizados. Los sindicatos se debilitaron, y con ello,las bases sociales de los partidos socialdemócratas.Estos tuvieron que rehacer su clientela electoralmás bien gracias al desgaste político de losconservadores que a la reconstitución de la fuerzasindical. En otras partes del mundo se han vistoprocesos similares. Ante la falta de un liderazgosocial obrero, sólo queda esperar, según Gray, que

los grupos sociales excluidos perturben la vidapolítica como parte de movimientos extremistas,con tendencias neotribales y fundamentalistas.

Ligado a lo anterior, Gray ve con una gran decepcióna la socialdemocracia europea. Eliminada de laagenda de la historia, según él, por insistir enprogramas inviables, sobre todo por tratar deconciliar las políticas sociales de la posguerra conla globalización actual, la socialdemocracia necesitauna renovación profunda. Pero no ve por ningún

lado esta voluntad política.No hay pues ni un sujeto social ni una tendenciapolítica capaces de encabezar la oposición real ala hegemonía estadounidense y a la doctrina delneoliberalismo.

¿Podrá en efecto surgir, de la suma de movimientossociales fragmentados, una resistencia social

globalizada capaz de inuir en sus propios paísesy en el ámbito mundial en la denición de políticasalternativas viables al libre mercado?

¿Se atreverá la socialdemocracia europea a renovarsey sobre todo a tomar el desafío de encabezar unaprofunda reforma de la economía mundial?

De la respuesta a estas preguntas quizá dependael saber si el mundo pueda encarar un futuro máso menos traumático.

Notas

1 Falso amanecer. Los engaños del capitalismoglobal, de John Gray, Paidós, Buenos Aires, 2000

2 Gray, p. 963 Gray, p. 784 Gray, p. 1095 Gray, p. 113. El texto de Michael Lind es The

 American Nation: The new Nationalism and theFourth American Revolution, Nueva York, The FreePress, 1995.6 Gray, p. 1357 Gray, p. 2528 Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, GrijalboMondadori, Buenos Aires, 1998

9 Galbraith, John K., El dinero, Editorial OrbisEspaña, 1983, p. 33.

Page 85: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 85/114

85Índice

15. LA NUEVA EDUCACIÓN:NEOLIBERALISMO Y DESIGUALDAD

EDUCACIÓN Y NEOLIBERALISMO

 Víctor Flores Olea

 y Abelardo Mariña Flores

La educación en nuestro país ha fracasado encuestiones de calidad. Los problemas que había enel siglo pasado siguen vigentes en nuestros días.Hemos mejorado en términos cuantitativos, porejemplo, actualmente el 98% de los niños entre6 y 11 años asisten a la escuela y solamente el10% de la población no sabe leer ni escribir. Los

avances en números no se pueden negar, perotampoco se pueden ocultar las limitaciones. Laeducación en México es antidemocrática, clasistay discriminatoria.

La calidad de la educación que recibe la mayoríade los niños es baja, especialmente en las escuelaspúblicas. La UNESCO estableció, para 1992, que el50% de las escuelas públicas estaban en crisis. ElSistema Educativo Mexicano (SEM) es notoriamentesegmentado, con una educación inferior para los

pobres en comparación con los ricos. La equidadha sido tradicionalmente medida en términos decobertura y de matrícula más que en resultados.

Pero los grandes obstáculos para el mejoramientode la educación son más políticos que técnicos.En realidad, la educación no ha sido una prioridadpolítica. Es necesario hacer que la educaciónbenecie a la sociedad en general y no solamentea las élites. Los gastos promedio por estudiantese mantienen por debajo del de los paísesindustrializados y la diferencia aumenta con losaños, el porcentaje de repetición es alto, las tasasde estudios completos y las calicaciones en laspruebas son bajas. Lo anterior se complementacon la cuestión de que en los últimos 50 años,nuestro país ha sido superado por Colombia,Portugal y Venezuela en el nivel de escolaridad dela población.

Las reformas educativas están condicionadas a unnanciamiento adecuado. Sin presupuesto, ningunareforma, por bien diseñada que esté, funciona.

Todo cambio debería ser para mejorar. Pero laspolíticas neoclásicas que se implementan ennuestro país desde 1982 no han mejorado la

educación. Además, en los últimos años se observaun retroceso en la eciencia terminal de todoslos niveles educativos. En 1999, en la educaciónsecundaria y media-superior se tienen niveles deeciencia terminal menores que los registradosen 1980. Las políticas neoliberales en educaciónhan logrado extender la cobertura del nivel básicopero no han mejorado la calidad de la enseñanza.

Las medidas neoliberales están enfocadas a mejorala eciencia de la educación, pero ninguna mejoraba

la equidad e incluso algunas podrían empeorarlaEl problema para universalizar la educación básicaes precisamente la falta de equidad en el SEMEntonces, ¿por qué implementar un modelo queno va a reducir los principales problemas de laeducación en nuestro país?

Los problemas del SEM no aparecen con laimplementación de medidas neoliberales, tampocose han resuelto, solamente se agudizaron y seincrementaron. Estas políticas podrían generar unamayor inequidad educativa si se aplican de maneraacrítica, sin tomar en cuenta las características dela economía nacional y de los diferentes sectoresde la sociedad. Llevamos 21 años de aplicar estasmedidas y al parecer todavía no se toman encuenta las condiciones del país.

Page 86: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 86/114

86Índice

Los problemas de la educación son estructurales,no coyunturales. La educación actualmente seencuentra en un proceso de mercantilización debidoa la implementación de las políticas neoliberales.La educación se convirtió en una mercancíasujeta a las fuerzas de mercado. Los documentosociales tienen el objetivo de comprobar que,estadísticamente, la educación mexicana operamagistralmente, resaltan logros, pero no sonautocríticos, ni valoran equilibradamente susacciones. Son documentos autocomplacientes.

Hasta nales de la década de los setenta, el SEM seencontraba en crecimiento, pero desde hace casidos décadas hay un estancamiento y en algunoscasos un retroceso. Si bien es cierto los sexeniosde José López Portillo y Carlos Salinas de Gortari

fueron los menos negativos, la educación necesitade políticas de largo plazo y no solamente de unsexenio.

De acuerdo con Alan Mingat, entre los factoresque explican el crecimiento económico de AsiaOriental se encuentran los recursos humanos, y serecalca el papel fundamental de la educación enel crecimiento económico de los últimos años. Eltema de la nanciación implica, inevitablemente,relaciones ideológicas y políticas. La nanciación es

una de las cosas que más condiciona el desarrollode los sistemas educativos. ¿Hacía donde vamos sino invertimos en educación?

La cuestión de la nanciación es, desde nuestropunto de vista, el principal problema que enfrentala educación, pero esto no se reeja en elpapel. Consideramos que hace falta establecerparámetros mínimos y claros acerca del gasto quedebe realizar el Estado, por ejemplo, relacionarlocon la población y la matrícula.

Debido a que no existen estrategias universalmenterecomendables, es necesario considerar lascondiciones internas del país y de la sociedad paraaplicar las soluciones correctas a los problemas denanciamiento.

Hay otros aspectos que son de importancia. Entreellos se encuentra la calidad educativa. Existen

ciertas limitantes para encontrar parámetrosconables que permitan medir esta variable, sobretodo por la subestimación de la información ocialPero existen algunas preguntas que nos podemoshacer para ver cuáles son los resultados cualitativosde la educación. ¿Hay más crímenes que antes? ¿Haymás niños abandonados? ¿Hay más drogadicción?¿Hay más violencia en nuestras calles? ¿Hay másmujeres abandonadas? ¿Están más limpias nuestracalles? ¿Somos más puntuales y responsables? ¿Estádesapareciendo la corrupción? ¿Ha desaparecidoel machismo mexicano? ¿Comemos mejor que en1940? La educación de una sociedad no se midepor el número de escuelas y universidades, sinopor el comportamiento en la vida diaria.

Otro punto sería el papel de los medios de

comunicación masiva. Un Estado que realmentebusque mejorar la educación tendría que abarcaa los medios extraescolares que son los que enrealidad educan a la sociedad. Es decir, es necesariomodicar los medios de comunicación masiva(videojuegos, revistas, música, cine, prensa, radiotelevisión). Desde los ochenta se comentaba, amanera de broma, que el verdadero secretariode educación pública se llamaba Raúl Velasco

 Actualmente ya no existe Siempre en Domingo, nRaúl Velasco trabaja en televisión, pero el esquema

sigue siendo el mismo, sólo es cuestión de cambiael nombre.

Los medios de comunicación masiva son los queverdaderamente educan, sobre todo la televisiónGiddens establece que los países del tercer mundoson objeto de una nueva forma de imperialismode los medios de comunicación por parte delos países industrializados. Los nuevos mediosde comunicación (por ejemplo, la Internet) hanfavorecido el individualismo. En el ciberespacio ya

no somos “personas” sino mensajes que aparecenen la pantalla de los demás.

La misma UNESCO, en su Declaración deMéxico, establece que el desarrollo y el progresoconstantes exigen una relación estrecha entre laeducación escolar y la extraescolar y que se utilicenadecuadamente las posibilidades ofrecidas por losmedios de comunicación de masas.

Page 87: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 87/114

87Índice

La educación universal para los mexicanos esuna meta por alcanzar más que una realidad. Elproblema para la universalización de la educaciónbásica no es un problema de oferta, el 95% delos que piden ingreso a primaria lo consiguen,sino la falta de calidad y equidad, que se traduceen elevados índices de deserción (45% a nivelnacional, desigualmente distribuidos entre regionesy sectores sociales) y en una educación decienteen relevancia e insuciencia para la vida futuradel educando. La educación básica es identicadacomo la principal fuente de generación del rezagoeducativo. Hay un 40% de deserción escolar en lasciudades y un 80% en zonas rurales.

La UNESCO establece que existen tres problemaspara universalizar la educación primaria: 1) las

altas tasas de abandono escolar, 2) Las altas tasasde repetición, que son difíciles de detectar conlos métodos estadísticos tradicionales, 3) Ofrecereducación a los niños que se encuentran en lasáreas remotas y que todavía no tienen acceso ala educación. Uno de los grandes problemas dela educación son los planes de estudios. Estánelaborados para las zonas urbanas. Las reformaseducativas no han representado una ruptura conel pasado, sino que hay cierta continuidad.

Conclusiones

Todo el mundo tiene derecho a la educación, perouna educación que le permita vivir mejor, que leenseñe a criticar, pensar, cuestionar y sobre todo,a transformar su realidad. En otras palabras, auna educación concientizadora. Actualmente, laeducación se está convirtiendo en campos deconcentración de la ortodoxia. Teorías educativashay muchas, ¿Cuál es la que más le conviene a

nuestro país? Primero tenemos que saber quéproyecto de nación deseamos construir. De larespuesta a esta interrogante depende que algúndía la educación se convierta en la panacea paranuestros problemas como sociedad.

La educación tiene que dejar de ser vista comoalgo solamente escolar y considerar que en todomomento nos estamos educando. Tenemos que

generar políticas que nos permitan mejorar lasituación escolar, pero también controlar lascondiciones extraescolares para que nuestro paíspueda crecer con base en una sociedad educada.

Page 88: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 88/11488Índice

16. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOLA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL

CONOCIMIENTO Y DEL RIESGOElia Mella Garay

INTRODUCCIÓN

El individuo y la sociedad viven un continuo procesode interacción que los dinamiza y compromete.¿Cómo deberían relacionarse las personas con loque les propone el medio? Para intentar dar alguna

respuesta a esta pregunta, es menester revisarla signicación que le cabe a la educación en esarelación.La formación de los futuros ciudadanos que se realizaen forma continua y conjunta entre los distintosagentes educativos desde que el sujeto ingresa ala vida, pone un acento especial en la educaciónformal a la que le cabe la responsabilidad de brindarnumerosas y variadas posibilidades de apropiacióndel conocimiento a los niños y jóvenes que darán

forma a la inmediata estructura societal.En este nuevo mundo, de entre todas las tareas queson profesionales o aspiran a serlo, la enseñanza es laúnica a la que se le ha encargado la tarea formidablede crear capacidades y destrezas que permitirán quelas sociedades sobrevivan y tengan éxito en la edadde la información (Hargreaves, s/f)1

Prospectiva de laEducación bajo el EfectoGlobalizador

El carácter social y cultural de la educación

Según Pierre Astol, el aprender comprende tresetapas: información, conocimiento y saber, por lasque debe transitar aquel que alcance el aprendizajeprofundo. Las instituciones educacionales tienen as

la tarea de organizar sus procesos de enseñanza yaprendizaje inter y extra aula, considerando estasetapas didácticas. En el fondo de ellas, está edesarrollo de las habilidades intelectuales de losalumnos y alumnas, organizado de manera planicaday consciente para alcanzar en ellos un nivel dereexión que les permita la autonomía intelectuanecesaria para crear y creer en los fundamentosque se constituyan en la base de los continuamenterenovados espacios de intervención social.

Los planteamientos que House y Howe (2001)expresan en relación a los evaluadores deprogramas o políticas educativas son aplicablesa los educadores, pues ambos grupos deprofesionales abordan tareas que tienen muchospuntos en común. Dicen: “...los evaluadores debenpreocuparse de lo que las personas crean trasreexionar. Este es el sentido más importante

Unidad IV

Page 89: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 89/114

89Índice

de lo que las personas creen realmente frentea las iniciativas de políticas y programas. Unademocracia robusta exige que las armaciones devalor emerjan mediante la deliberación, conseguidaen parte a través del diálogo”.

(p. 39). La presencia de la reexión o deliberaciónen los sujetos es el sustento de sus creencias yvalores, aquellos desde los cuales evaluarán elescenario social en el cual están insertos y enel cual intervendrán a través de sus opinionesfundadas.

 Y, enfrentado el sistema educativo, nospreguntamos: ¿Qué condiciones provocan unasarmaciones de valor para que se conceptualicenbien? Se requieren instancias educativas que

permitan la apropiación reexiva de valores, basede una interacción constructiva con el medio.En la medida que se cumplan esas condiciones,la educación podrá responder al desafío que leplantean los objetivos fundamentales transversalesque dicen relación con la continua redenición yevolución de una sociedad democrática.

El concepto de democracia contempla una forma degobierno que recoge todos los intereses legítimospara llegar a decisiones de gobierno. Gutmann(1987) señala otro requisito central de la democraciaque consiste en fomentar la deliberación conjuntade los ciudadanos acerca de materias de políticasocial: “reproducción social consciente”.Existe abundante investigación sobre materialeseducativos, libros de texto e incluso acción docenteque demuestra que, frecuentemente, se tiendea la reproducción de esquemas, valoraciones eideologías determinadas que están presentes enel sistema social.

No decimos que todo lo presente se deba eliminaro cambiar denitivamente, es posible que muchosde estos elementos sean los adecuados a unmomento o grupo social, pero lo que se requiere dela educación y de los educadores es que permitany posibiliten que los educandos en general,gestores de la sociedad presente e inmediatamente

posterior, asuman, gradual y deliberativamentequé elementos, creencias, paradigmas e ideas sonaquellas que eligen reproducir en la sociedad queconformarán y desarrollarán. Ese es el sentido dela democracia que debe vivir la educación.

La educación en la sociedad delconocimiento

La sociedad del conocimiento es la estructuraresultante de los efectos y consecuencias de losprocesos de mundialización y globalización. Estaestructura dinámica surge de la creación de unsistema de comunicación diverso que se construyedesde la tecnología.

En nuestra búsqueda de la verdad y del conocimiento

nos adherimos a determinadas concepcionesalgunas de ellas de carácter interpretativo de larealidad. La interpretación de ésta se puede planteadesde concepciones más o menos extremas, poejemplo la constructivista radical, que niega laexistencia de toda realidad objetiva y que consideraque la misma es una construcción humana quedepende por completo del acuerdo entre losparticipantes. (Guba y Lincoln, 1989). Según estosautores, la verdad es el resultado de un consensoentre individuos y grupos, y fuera de esa situacióncarece de sentido. Por otra parte, la concepciónpostmodernista asume el giro interpretativo en unadirección diferente. Según esta concepción, la razónno va a resolver nuestros problemas sino todo locontrario. Se propone “deconstruir”, “desnormalizar”y “desmantelar” los discursos intelectuales quehemos elaborado pues ellos sólo constituyen

 “regímenes de verdad” en el cual se unen sabey poder para lograr “normalizar” a las personashaciéndolas aquiescentes y “útiles” a la sociedad

moderna, (Baynes, K. y otros Eds., 1987). Asumiendo un enfoque interpretativo que se sitúa enuna tercera concepción –democrática deliberativa–que incluye como requisitos la inclusión, el diálogoy la deliberación, podemos asumir que la verdad yel conocimiento se construyen a través del lenguajeen el que se ponen de maniesto los intereses

Page 90: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 90/114

90Índice

auténticos de los individuos o grupos, por mediodel diálogo crítico. En la medida que el lenguajese va transformando anulando formas y estilosanteriores, reejo de una verdad anterior, tambiénva generándose otra realidad que se estructura yorganiza a partir de las lógicas, intencionalidades y

valoraciones de quienes se apropian de este nuevolenguaje. Por un lado, la concepción que asumimospara entender la construcción de la realidad y porotro, la comprensión de la realidad construida porel lenguaje de las nuevas tecnologías, nos hacepercibir la sociedad emergente, con un sentidode red y características que hacen que la relacióndialógica se manieste de un modo diferente.

Surgen entonces:- Una nueva forma de concebir el tiempo y el

espacio, haciendo que estos elementos básicospara la constitución del ser social se congurendesde otra lógica referida al tiempo y al espacio,ya que los participantes en el diálogo puedencomunicarse y construir relación desde diversoslugares y momentos.- Se asigna y reconoce mayor valor para lainformación, transformándola en un elementoclave de realización personal y profesional, sin lacual los sujetos no pueden participar activamenteen los procesos de construcción social, desde lasvariadas perspectivas en que ello es posible.- Se reconoce una tendencia hacia la inmaterializaciónde los procesos laborales, permitida e impulsadapor el desarrollo tecnológico: negocios y ocinasvirtuales, comunicaciones en red que de algunamanera cambian las relaciones laboralestradicionales donde existía un lugar físico especícoy personas que interactuaban presencialmente enese espacio.- Dependencia y en algunos casos subordinación

de las comunidades menos desarrolladas desdeel punto de vista tecnológico ante aquellas quehan logrado mayor avance; mientras ciertascomunidades están en proceso de alfabetizaciónen el ámbito del desarrollo tecnológico, otros seencuentran en una etapa de perfeccionamientoavanzado, que les permite ir construyendo nuevosconocimientos, nuevas realidades y nuevas

sociedades con organizaciones y realizaciones másefectivas y veloces lo que les da una ventaja en eaumento de la productividad económica, social ycultural.

La globalización y mundialización como procesos

que se han ido desarrollando a partir de fenómenosde apertura, de rápido intercambio, de informaciónque uye a mayor velocidad, de explosionescomunicacionales y de avances tecnológicos, haacarreado consecuencias económicas, socialesculturales y políticas, pero el soporte societabásico, que se transforma, pero no se modicaestructuralmente, nos pertenece a las personasquienes a través de esta participación crítica ydeliberativa a la que hemos hecho referenciapueden intervenir y moldear la forma e intensidad

en que estos procesos de cambio afectan lavida del hombre. De ese modo se produce etránsito hacia la sociedad del conocimiento quesurge cuando dichos efectos aparejados a undesarrollo explosivo de la tecnología, adquierenla fuerza y la organización necesaria que vaoriginando un nuevo lenguaje, que no debe dejarde ser herramienta del diálogo crítico, elementoesencial que permite la generación de un cambioestructural en las concepciones y paradigmas quemodican los pilares de una sociedad y abren pasoa la conguración de otra, en que el conocimientoconstruido se va legitimando y las potencialidadesde otras construcciones abren nuevas visiones deorganización, funcionamiento y desarrollo.

En esta perspectiva de dinamicidad ytransformación, se requiere educar un ser sociaque esté preparado para enfrentarla, con unanueva competencia que denominamos “Visiónrelacional” o “Visión sistémica”, entendida como

aquel conjunto de habilidades que articuladamentepermiten al sujeto darse cuenta o tomar concienciadel estado del arte del medio, descubriendo susentido de pertenencia, la nalidad de su quehacey las necesidades de transformación que requierepara equilibrarse y reequilibrarse continuamentetanto en conocimientos, como en comportamientosy actitudes, lo que se vincula con la capacidad de

Page 91: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 91/114

91Índice

seguir aprendiendo siempre, sustentada en unlogrado “aprender a aprender” (V. Alvarado, com.pers.). La visión relacional compromete habilidadesde: focalización del ser y estar en un determinadoámbito, descubrimiento de factores y variablesintervinientes en sí mismo y en el entorno, relación

sistémica de dichos factores, evaluación de susfortalezas y debilidades para desempeñarse,mediación sociocultural, planeación personaly colectiva en escenarios diversos. Esta visiónrelacional potencia y enriquece la deliberación,entendida como la tercera etapa para alcanzarla construcción de la realidad en la concepcióndemocrática deliberativa.

La educación en la sociedad del riesgo

La nueva estructura societal, denominada poralgunos autores como sociedad del riesgo, secaracteriza por la inseguridad que otorga eldesdibujamiento cada vez más profundo de lasintervenciones humanas y las relaciones causaefecto en los sistemas de producción, no sólomateriales, sino también nancieros, de informacióny culturales.

En este contexto, surgen cambios signicativosque implican un desplazamiento desde la lógica dereparto de la riqueza a una lógica de reparto delriesgo, tal como lo expresa el autor Beck, Ulrich(1998): “En la medida en que se presentan estascondiciones, un tipo histórico del pensamiento y dela actuación es relativizado o sustituido por otro. Elconcepto de sociedad industrial o de clases (en elsentido más amplio de Marx y Weber) giraba en tornoa la cuestión de cómo se puede repartir la riquezaproducida socialmente de una manera desigual y al

mismo tiempo legítima. Esto coincide con el nuevoparadigma de la sociedad del riesgo, que en sunúcleo reposa en la solución de un problema similary sin embargo completamente diferente.

¿Cómo se pueden evitar, minimizar, dramatizar,canalizar los riesgos y peligros que se han producidosistemáticamente en el proceso avanzado de

modernización y limitarlos y repartirlos alldonde han visto la luz del mundo en la gura deefectos secundarios latentes, de tal modo queni obstaculicen el proceso de modernización, nsobrepasen los límites de lo soportable (ecológicamédica, sicológica, socialmente)?”, p. 238.

El planteamiento de Beck, nos alerta sobre losresultados que los procesos de modernizaciónacarrean y pueden seguir acarreando, masicadosexponencialmente en la población mundial. Efectosque impactan los ámbitos cientíco, tecnológicoeducativo, económico, ecológico, ideológico,entre otros, y que implican que aunque la lógicadel desenvolvimiento del proceso ha sido lamisma a nivel mundial, sin embargo la dinámicay los resultados no han sido similares desde la

perspectiva de la equidad. Si nos situamos en eámbito educativo, la misma se concibe hoy comouna inversión social y se plantea desde la lógicade, a mayor educación, mayor nivel de produccióngenerando una serie de iniciativas de reformas quepretenden, a través de programas pedagógicostecnológicos, de infraestructura y otros, lograr laesperada equidad social, que tampoco es posiblede alcanzar en los niveles planeados, debido a lacantidad y variedad de factores sociales, culturaleso económicos, que en esta sociedad de riesgoinmanejable en la mayoría de sus ámbitos deacción, determinan los resultados educativos.

La complejidad que posee una sociedad de riesgosumada a la debilidad en las estrategias para sumanejo, se debe, en parte, a la mirada parcial ypoco transversal que se asume para reconocer einvestigar los procesos cientícos, tecnológicossociales y culturales. La uniformidad de la distribuciónla excesiva racionalización, la tendencia hacia la

búsqueda de objetividad y la sobrevaloración de locuantitativo respecto a lo cualitativo, compiten conel espacio para la existencia y aporte de la intuiciónel reconocimiento de la diversidad, la valoracióndel ensayo y error, todos elementos y procesosnecesarios para desempeñarse en una sociedaddel riesgo y para la búsqueda de soluciones a losproblemas emergentes.

Page 92: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 92/114

92Índice

Para que la sociedad del riesgo se transformeen un espacio que permita una experiencia devida sostenible y en desarrollo, se requiere unatransformación de la conciencia individual ycolectiva, signica, tal como lo expresa el autorUlrich, Beck (1998) “...en las situaciones de clases

y capas, el ser determina a la conciencia, mientrasque en las situaciones de peligro, la concienciadetermina al ser. El saber adquiere un nuevosignicado político.

Por consiguiente hay que desplegar y analizarel potencial político de la sociedad del riesgo enuna sociología y en una teoría del surgimientoy difusión del saber de los riesgos” (p.238). Elsaber, la información y la capacidad de manejarlase transforman hoy en armas poderosas para la

realización personal y el desarrollo social.

Nos demandan estas y otras conceptualizacionesrelacionadas con las nuevas demandas dela globalización de los procesos culturales yeconómicos y la sociedad de la información. En suponencia “El desarrollo profesional de los docentes”,

 Avalos (2000) expresa: “Los educadores ademásde lograr los aprendizajes esperados de la escuela,deben manejar propuestas curriculares hasta ciertopunto ambiguas y con esquemas conceptuales muydiferentes a los anteriores, y estimular el desarrolloe habilidades cognitivas de muy distinto orden a loque estaban acostumbrados.” 

Frente a esta realidad, la educación debe asumirentonces, la misión de cultivar y potenciar enlos sujetos, nuevas competencias que hemosidenticado como “Tolerancia a la incertidumbre”y “Administración del riesgo”.

 Ambas se entienden como un conjunto dehabilidades y capacidades desarrolladas que lepermitan al sujeto anticipar los desequilibrios ycambios que una posible dinámica o intervenciónpersonal, social o tecnológica traería consigo en undeterminado escenario, controlar la ansiedad queeste nuevo panorama le produce dándose el tiempoy el espacio para descubrir o elaborar estrategias

de acomodación a partir de las cuales poder tomalas mejores decisiones en esas circunstancias. Estacompetencias signican, por un lado, aplicarseprofunda, consciente y críticamente en el mediosocial en que interviene y se desarrolla y por otromantenerse en un estado de alerta y búsqueda

permanente, para descubrir las señales que indicancambios que podrían afectar sustancialmente su sey sus posibilidades de realización personal y sociacon el n de estar preparado para darles respuesta

Esta apertura y supervisión constante de su entornoes la que le permite anticiparse y reconvertir susintereses y capacidades y adoptar una posición que leposibilite enfrentar adecuadamente el desequilibriosostenerlo y por tanto administrar el riesgo que ésteinvolucra para su desempeño social.

La toma de conciencia frente a lo que vivimos yante lo que se avecina, marcado por las señales quepodemos leer en el entorno, será el desafío que losseres de este momento histórico deberán enfrentarpara ello, sus armas seguirán siendo aquellas queles debe entregar la educación: capacidad deasumir su realidad, reexionar críticamente sobreella, decidir con autonomía intelectual y sustentadoen valores, construidos social y democráticamente.1citado en “El desarrollo profesional de los docentesProyectando desde el presente al futuro”. Beatrice

 Avalos. Seminario sobre prospectivas de laEducación en la Región de América Latina y eCaribe, UNESCO, Santiago, 2000.

Page 93: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 93/114

93Índice

17. LA EDUCACIÓN Y LA “REALIDAD VIRTUAL” LA METAVIRTUALIDAD DE LA “REALIDAD VIRTUAL”. GLOBALIZACIÓN,EDUCACIÓN E INTERNET

José de Jesús Hernández Velasco

El ser humano, entendido como misterio,históricamente se ha confrontado con la tecnología,misterio creado por el mismo hombre. Sin embargo,en la así llamada “Sociedad de la Información”los desencuentros con la tecnología informáticaadquieren formas antes nunca imaginables. Internet,y la realidad virtual que propone, se asientancomo uno de los vehículos por excelencia de lasmodernas formas de comunicación interpersonaly de adquisición de conocimientos, por tanto, sealza peligrosamente como el estandarte que hacede la educación una actividad de vanguardia. Loseducadores debemos permanecer alertas anteesta tendencia globalizadora de tecnologización,más o menos encubierta en el océano innito de lanavegación virtual, pues en ella se pueden observaruna serie de intereses metavirtuales de poder y defabricación de personalidades. Una actitud serenaante los artefactos tecnológicos es de gran ayuda

en la lucha contra el determinismo provocado porla técnica.

Una vida cada vez más “empujada” hacia lovirtual

La vida diaria de las personas se está viendo cadavez más empujada hacia lo virtual como un espaciode acción e interacción. Lo virtual procura reproducirlo real, lo cual, sin lugar a dudas, en el ámbito de

la experimentación cientíca y de otras áreas deinvestigación, resulta inmensamente ventajoso.Reproducir a través de ambientes virtuales laresistencia de un edicio o las probabilidades desobrevivir con el cinturón de seguridad ante unimpacto automovilístico, el entrenamiento de pilotosaviadores a través de aparatos simuladores, sonsólo algunos ejemplos de la innidad de ventajas

que trae consigo la experimentación virtual.Lo virtual, sin embargo, puede al mismo tiempohacer perder lo concreto y la materialidad de loreal; en otras palabras, la recreación de lo real en lovirtual desvirtúa, con frecuencia, la realidad. Comomuestra, dirían algunos, “basta un botón”: lo virtua

no siempre ofrece alteridad y como consecuenciatampoco deja lugar a la singularidad del individuo Además, resulta paradójico que la ciencia, ahoraanclada en la tecnología (tecnociencia), en suconstante pretensión por llegar al conocimientoverdadero, es decir, verídico, no hace otra cosa, enmuchos de los casos, que inventar o, mejor dicho,virtualizar la realidad. En otras palabras, el rigocientíco se recrea pero al mismo tiempo se pierdedebido a la invención de realidades que ayudan aexplicar la realidad de manera virtual. ¿Qué deci

o pensar de todo esto?, ¿será sólo cuestión detiempo para que logremos acostumbrarnos a quetal mundo nos parezca real?

Los amantes de Internet y, en general, de la vidavirtual, se auguran que, dentro de poco, el serhumano tendrá la posibilidad de vivir en el vasto ycada vez más denso mundo de la tecnología virtualcomo si se tratase de un océano (ciberespacio) enel que podrá navegar con libertad (Dreyfus, 2003p. 65). En este sentido, Michel Serres consideraque la ciencia y la técnica se ocupan más bien delo posible que de la realidad misma, sin embargoreconoce que nuestro morar en el mundo es unmorar cada vez más en la virtualidad, “así nuestrostransportes y nuestros encuentros, nuestroshábitats se van haciendo más virtuales que reales”pero “¿podremos morar en esas virtualidades?(Serres, 1994, pp. 12- 13).

Todo este movimiento tecnológico y su expresión

en el ámbito de la virtualidad, contienen lo quellamamos una metavirtualidad, es decir, unaintención intelectual y, por tanto, de control sobrelas personas que va más allá de la mera disposiciónuso y/o abuso de la tecnología. La sociedad globay su pretenciosa carrera por la apropiación dela información y el conocimiento, como mediode poder, empapa y enfanga el camino por una

Page 94: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 94/114

94Índice

educación que respete el misterio del ser humanofrente al misterio tecnológico.

 Artefactos tecnológicos y de maquinariaintelectual en la experiencia de sí.

Es un hecho innegable que, gracias a la tecnologíainformática, se está planteando un nuevo modo devernos y comprendernos a nosotros mismos con,desde y a través de los artefactos electrónicos.Pero este hecho de observarnos y comprendernosen formas aparentemente nuevas y modernas estan antiguo como la invención de la rueda y suinuencia en la variación de la propia percepcióndel así catalogado hombre primitivo. Repasandoun poco la historia, podemos encontrar que desde

antes de los inicios de lo que hoy se conoce como laciencia moderna, ya se fantaseaba con tecnologíasque nos ayudarían a superar limitaciones y abrirposibilidades inimaginables. Por ejemplo, Leonardoda Vinci, representante por excelencia delRenacimiento, trazó sus máquinas imaginarias enlos trabajos de Roger Bacon, un autor del siglo XIIIque ya fantaseaba con artefactos inimaginablespara su época.

Es posible construir veleros para navegar sinremeros de modo que sean mucho más grandesy puedan surcar ríos y mares con la destrezade un único timonel, mucho más rápidos que siestuviesen llenas de hombres... es posible construircarruajes que se muevan sin caballos, por mediode una fuerza milagrosa... construir una máquinamilagrosa para volar en la que un hombre, sentadoen ella, logre maniobrarla empleando un aparatoespecial que haga batir sus alas tal como hacen lospájaros (...) (Ciannochi, 1998, p. 12)

No podemos, por tanto, armar que la ideacióntecnológica, o las así llamadas tecnofantasías, seauna cuestión exclusiva de la modernidad. Lo ciertoes que en la actualidad la tecnología informática,por su peculiaridad e incidencia, se asienta, con unarme pretensión, en su idea por la construcción deuna realidad virtual, inevitablemente, según nuestro

parecer, en forma de oxímoron, o si se preere,como una realidad que acontece paradójicamenteen el ciberespacio, esto es, en el terreno virtual

 A este respecto, Don Ihle, en su libro Los cuerposen la tecnología, arma que “muchos de los mitostecnológicos pretenden hacernos ver (...) máquinas

electrónicas que pueden trasportarnos a esasrealidades virtuales o “Hiper-algo” alejándonos dela realidad que domina la vida cotidiana” (Ihde2004, p.16). El autor también intenta replantearla comprensión de la ciencia en términos de unamoderna encarnación instrumental y material dela tecnología.

Estas ideas de crear un nuevo hábitat humano enlas realidades virtuales son promovidas por lostecno-utópicos e intelectuales de la así llamada

alta tecnología (high technology) que, entre otrasexageraciones y basados en nociones como lahiper-realidad, la virtualidad y la corporeidad virtualconsideran que la realidad virtual superará la vidareal porque, como dice la frase hecha, “la realidadya no es suciente”. De tal forma que no resultasorprendente que los cientícos se hayan convertidoen “realistas instrumentales en el sentido de quemanipulaban y remendaban con su instrumentolo que pensaban con seguridad que había en la

 ‘realidad exterior’” (Ihde, 2004, pp. 15-18).

 Aunado a esas actuales y siempre viejas pretensionetecno-cientícas, se hermana todo un discurso depoder (político, ético, económico, cultural, socialeducativo...) que requiere igualmente de toda unamaquinaria tecnológica-intelectual, la mayor de laveces fantástica, sostenida por una innidad deartefactos y dispositivos, también consideradostecnológicos, que por su ambigüedad no alcanzana ser del todo percibidos por el ser humano. Es en

este movimiento entre la maquinaria tecnológicaintelectual, con una marcada intención de podery el uso de los aparatos tecnológicos en donde seevidencia un profundo encuentro y desencuentroentre el misterio humano y el misterio tecnológicoéste último más o menos oculto, pero que por suincidencia resulta peligroso, sobre todo en el campode la educación y del compromiso con el saber.

Page 95: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 95/114

95Índice

En opinión de muchos, hemos pasado de unavisión económica del mundo basada en la fuerzade trabajo, si se quiere de la fuerza bruta, auna economía de la fuerza intelectual (en sumaterialización tecnológica). A este respectoel binomio poder/saber son inseparables y es

precisamente en las aguas del conocimiento y lainformación, y de la supuesta posesión de la verdad,donde se hierven una innidad de intereses de todotipo, excepto el interés de propiciar una humanidadmás humana, que busque incondicionalmente unsincero respeto por el propio hacer-se, pensar-se,decir-se, relacionar-se y amar-se, que emanaría deuna profunda experiencia de sí, esencia de todacondición humana entendida como misterio.

Jorge Larrosa, retomando la perspectiva de Michel

Foucault, considera que la experiencia de sí delser humano se encuentra dominada, controlada yregulada por mecanismos de poder y de saber, o sise quiere, por un campo de dominio intelectual. Noes que en la naturaleza humana estén implicadasciertas formas de experiencia de sí que se expresanhistóricamente mediante ideas distintas (cada vezmás verdaderas o, en todo caso, pensables desdelos logros y las dicultades de la verdad) y semaniestan históricamente en distintas conductas(cada vez más libres o pensables desde el difícilcamino de la libertad), sino que la misma experienciade sí no es sino el resultado de un complejo procesohistórico de fabricación en el que se entrecruzanlos discursos que denen la verdad del sujeto, lasprácticas que regulan su comportamiento y lasformas de subjetividad en las que se constituye supropia interioridad. Es la experiencia misma de sí loque se constituye históricamente como aquello quepuede y debe ser pensado. La experiencia de sí,históricamente constituida, es aquello respecto a lo

que el sujeto se da su ser propio cuando se observa,se descifra, se interpreta, se describe, se juzga, senarra, se domina, cuando hace determinadas cosasconsigo mismo, etc. Y ese ser propio siempre seproduce con arreglo a ciertas problematizacionesy en el interior de ciertas prácticas. (Larrosa, 1995,p.270)

Es como si la experiencia de cada ser humanoviniera transferida por una especie de campo virtuaintelectual (metavirtual), previamente planeado, deuna estructura estructurante de lo que el misteriode la persona debería ser y que no permite supropio estructurarse en la constante confrontación

con la verdad que, como arma Jorge Larrosa enla cita anterior, se va conformando en medio de ladiversidad de conductas y del “difícil camino de lalibertad”. Por el contrario, la experiencia de sí seencuentra atravesada por senderos ya trazadosquizá menos espinosos, que denen y constituyenal individuo con el baremo del poder y de su ocultay a la vez descarada “verdad”: el interés económicoy el de la posesión de la verdad.

Este breve análisis desemboca en un serio

cuestionamiento sobre los universalesantropológicos que declaran, en forma dominantelo que es y debería ser la naturaleza humanay, en consecuencia, en la problematización ycuestionamiento de los mecanismos de producciónde la experiencia de sí que ponen en marcha lasprácticas pedagógicas/educativas, e incluso aquellaspsicológicas-terapéuticas, para propiciar, segúnellas, el sano desarrollo de la autoconciencia, laautonomía y la autodeterminación, o si se preerepara el “desarrollo integral” (Larrosa, 1995, p. 272de la persona.

¿Los educadores sabemos realmente el terreno quepisamos? ¿Existe entre los maestros la preocupaciónpor no reproducir discursos constructores de uncierto tipo de alumno y de persona? Para la mayoríade los educadores resulta evidente observar queel nuevo (y siempre viejo) estandarte de la actuapráctica educativa es la tecnología informáticaen especial, Internet; incluso, sin necesidad de

un gran esfuerzo reexivo, podemos dilucidar lasproblemáticas que se desprenden de la mismacomo son la simple descarga de información, eenvasado y distribución de conocimientos, la pocainteracción personal, búsqueda insaciable de afectoetc. Pero los educadores tendríamos que estaatentos a no reducir el campo de inuencia de lainformática, por decirlo de algún modo, al software

Page 96: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 96/114

96Índice

y el hardware de la computadora, es decir, a loque supercialmente provoca la tecnologización yvirtualización educativa. Debemos saber leer quela dicultad de fondo tampoco se encuentra en lasmillones de páginas almacenadas en la web y nisiquiera en la dependencia cibernética que acarrea

el fenómeno telemático, con todo y los gravestrastornos de personalidad que puede provocar.

Con todo y las maravillas que ofrece Internet,este artefacto de la tecnología, insistimos, estambién un instrumento de poder y de regulaciónde personalidades. En él no sólo se pierde laintimidad y se crea la dependencia (cualquiera conun poco de experticia puede ingresar a nuestroscorreos y enviarnos publicidad no deseada opuede enamorarse de alguien perteneciente a

un país lejano), sino que se constituye como unverdadero dispositivo ideológico para la fabricaciónde cierto tipo de personalidades, un modelo de serhumano que conviene a quienes detentan el podereconómico e intelectual.

Es como si Internet, utilizado principalmente enel campo de la educación, además de ofrecerinformación, de agilizar la comunicación y de prestarfabulosos servicios pedagógicos, se constituyera,y de hecho se constituye, en un artefacto quemodela el comportamiento, intelectual y afectivode la persona. Internet se postula literalmentecomo un ordenador de la experiencia de sí. De aquíque las prácticas pedagógicas y educativas, contodos sus recursos tecnológicos e informáticos, seencuentran atravesadas, a veces aniquiladas, en suintención primigenia. Es como si la realidad virtualde la que hablamos, estuviera sustentada poruna realidad metavirtual que sugiere y/o escondemuchos otros intereses, entre estos, el de moldear

personalidades para el consumo y así infundir uncierto tipo de pensamiento.

Tiempo atrás, y simplicando la argumentación,los estudios de economía enseñaban que loselementos más indispensables en la produccióneran la tierra, el trabajo y el capital; actualmente,el conocimiento y la información se entronizan en la

lista no sólo como uno más de los elementos de laproducción del capital, sino como los instrumentospor excelencia de dominio y regulación de laspersonas. Estaríamos en grado de armar, sin pocasreservas, que el conocimiento, aquél racionalista ycalculable, en manos de los dispositivos de control

encabeza jerárquicamente cualquier elenco deaspectos necesarios para dirigir el rumbo de lassociedades, en general, y de las personas, enparticular.

 A pesar de esto, el conocimiento, e incluso epoder, supondrían responsabilidad y compromisopor tal motivo cabría preguntarnos: ¿A qué tipode conocimiento nos referimos y cuál sería suconsecuente compromiso? ¿La responsabilidadde estos cambios deben ser atribuidos sobre

todo a la tecnología? ¿Internet se postula únicay exclusivamente como un medio propicio paraexperimentar nuevas formas de adquisición de lainformación y el conocimiento, de comunicaciónpersonal, de compra-venta de artículos de todogénero y de un sin n de recursos aparentementeinofensivos para el ser humano? o ¿acaso en eciberespacio se conjuran fuerzas de poder ydominio cuya nalidad es suplantar la concienciade los individuos por una conciencia representativa(Larrosa,1995, p. 270) plagada de discursos ydispositivos políticos, de estrategias socialesculturales, comerciales y educativas? ¿Cómo afectala globalización tecnológica la práctica educativa enel mundo entero y, sobre todo, a nuestro concretocontexto social?

Es imposible encontrar una sola respuesta adichas preguntas; lo cierto es que la educaciónes tomada por asalto, como una de las áreascentrales en donde se suscitan respuestas y

adaptaciones a las tendencias actuales. El campode la educación resulta el terreno propicio parasembrar los mejores productos que alimentaríanel misterio humano o el terreno también propiciopara producir cualquier tipo de droga en aras deentorpecimiento intelectual y la producción enserie de personalidades. Culpar a la globalizacióny a toda la maquinaria intelectual que conlleva

Page 97: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 97/114

97Índice

materializada en la tecnología informática, escondecorarla con un poder absoluto que no tiene yno le pertenece ampliamente; aunado al poder quede por sí tiene sobre la vida actual de las personasle entregamos resignadamente nuestro poder depensar y decidir, estaríamos conrmando aquello

contra lo que precisamente nos rebelamos. En elfondo, el poder relativo del misterio tecnológicose convierte en absoluto, porque el misterioabsoluto del ser humano se lo entrega con creces,aparentemente.

Insistimos, la verdadera nalidad de la tecnologíainformática, como lo es Internet, no es acapararpor horas la atención de un individuo, de sujetarsu persona a un mar de páginas y sitios virtuales y,probablemente, ni siquiera la de su ideologización e

indoctrinación. Al parecer, el misterio que escondey descara al mismo tiempo, es aquél del interéseconómico, por tanto, se requiere de constituirformas de pensar y de estructuración antropológicaque permitan lograr dicho objetivo. De ahí que lovivido y experimentado en un ambiente virtualestá estructurado por una metavirtualidad deintenciones de poder y dominio.

Pero pensar, según Jorge Larrosa (1995), signicamás bien someter a consideración distintaspresuposiciones implícitas en una variedad decomportamientos en situaciones prácticas; estono conviene a las propuestas antropológicaspreviamente supuestas por la lógica del poder ydel mercado. Pensar no sería exclusivamente unacuestión de lógica y coherencia de discursos, sinoque incluye actitudes personales y decisiones;en este sentido, lo que menos importaría en latendiente estructuración del sujeto, es formaractitudes críticas que le conduzcan a decisiones

cada vez más libres y responsables. Porque pensar,por último, implicaría construir una determinadaautoconciencia personal que sirva de principio parala vida, de criterio para la crítica y la transformación(Larrosa, 1995, pp. 280-281).

Es claro que se puede pensar sin, con, a través,gracias y a pesar de Internet, pero para ello se

requiere de un hacerse cargo de la propia experienciade sí, comprometerse con el conocimiento ydiscernir el uso adecuado y el abandono oportunode dicha tecnología. La Red y, en general, laintención global por tecnologizar todos los ámbitosposibles de la vida humana, es fuente constituyente

de subjetividades y modicadora de la experienciapersonal. A continuación, analizaremos con másdetenimiento el poder intelectual, constituyente depersonalidades, que tiene la Red en casi todos losámbitos de la vida de las personas y, en especícoal interno de las prácticas educativas.

Internet: una tecnología constituyente depersonalidades

 A las relaciones que se establecen entre ecampo intelectual de poder y gobierno en vistasa la subjetivación del misterio humano se lesllaman, en términos foucaultianos, tecnologíasdel yo (Larrosa, 1995, p. 286). Es en este sentidoen el que el misterio tecnológico adquiere suamplitud de inuencia, más allá del mero artefactomaterial (computadora). La expresión materiade la tecnología informática está fundada en unaintención subjetivadora y reguladora (metavirtual)del misterio humano; intención que proviene de loque denominamos como un campo intelectual.

Foucault, citado por Larrosa (1995), dene lastecnologías del yo como aquellas en las que eindividuo establece una relación consigo mismoes decir, como aquellas prácticas “que permitena los individuos efectuar, por cuenta propia o conla ayuda de otros, cierto número de operacionessobre su cuerpo y su alma, pensamientosconducta, o cualquier forma de ser, obteniendo una

transformación de sí mismos con el n de alcanzacierto estado de felicidad, pureza, sabiduría oinmortalidad” (Larrosa, 1995, p. 290). O como émismo las dene en un curso impartido en 1980/81Subjectivé et vérité: ... [son] los procedimientostal como existen sin duda en cualquier civilizaciónque son propuestos o prescritos a los individuospara jar su identidad, mantenerla o transformarla

Page 98: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 98/114

98Índice

en función de un cierto número de nes, y graciasa relaciones de autodominio (maitrise de sou sursoi) o de autoconocimiento (connaissance de soupar soi). (Larrosa, 1995, p. 290).

La Red, como tecnología del yo, impuesta por la

actual civilización moderna y global, ja, mantieney transforma identidades en función de ciertosintereses; además, ejerce poderes de autodominioy de autoconocimiento, regalando a sus usuarios,mediante una vida virtual, la aparente certeza depoder alcanzar cualquier tipo de conocimiento, deaparente posesión de la sabiduría; otorgándolesel benecio de una sensación placentera deinvulnerabilidad e inmortalidad y, por tanto, deplena felicidad y autorrealización. En otras palabras,Internet se postula, cada vez más y con mayor

fuerza, como una especie de dispositivo pedagógicovirtual que constituiría la nueva experiencia delmisterio humano.

Internet se ofrece, como el medio educativo porexcelencia en el que se aprenden o se modicanlas relaciones de la persona consigo misma y conel otro. La tecnología informática, estructurantetecnológico del misterio humano, acarrea unanueva concepción de nuestro cuerpo y nuestraalma, de lo que signica aprender y educar. En otraspalabras, el misterio regulador y constituyente desubjetividades, permea, y en ocasiones fractura,la realidad del misterio humano con maravillosas ytremendas formas de lo que debería constituir laexperiencia humana.

 A este último respecto, existen grupos como losextropianos, que animan a las personas a abandonarla experiencia física corporal para introducirseplenamente en la vida virtual. A pesar de estas

posturas, el cuerpo y las emociones (funciones delalma), lo sabemos, juegan un rol crucial en nuestracapacidad para dotar de sentido la realidad, otorgarrelevancia a sus hechos y experimentar que nosafectan, para conar en las personas y, por último,para asumir compromisos incondicionales queden sentido a nuestras vidas (Dreyfus, 2003, p.103). Internet es también una realidad más en

donde la corporeidad y afectividad del ser humanopueden ponerse en relación con el mundo y consu cotidianeidad, pero es igualmente cierto queel ciberespacio puede constituirse como un lugaren donde nuestro cuerpo y nuestras capacidadesse dejan arrastrar hasta el punto de vivir con un

sentido de irrealidad e incorporeidad, en medio dela pretensión inconsciente por abandonar nuestroscuerpos vulnerables en un ambiente de aparenteinmortalidad y de la libre e indiscriminada expresiónde los afectos. Lo queramos o no, siempre existiráuna relación entre lo que la vida virtual ofrece ylo que requiere sacricar; en otras palabras, en lavida virtual se juega un dilema siempre presenteen el misterio humano: su dialéctica de base, esdecir, la tensión entre la grandeza y la miseria desu propia condición, la lucha innita entre lo que

es y lo que debería ser, entre la virtud y el vicio, laconstante confrontación entre sus potencialidadesy su inherente fragilidad, entre lo bello y tremendoque supone el interactuar con los demás. Luchadialéctica que también se hace patente cuandola tecnología, creada por el mismo ser humanoparadójica y aparentemente lo supera y dominarevirtiéndose en su contra el poder constitutivo yestructurante que el misterio debería tener sobreel misterio.

Todo esto nos lleva a pensar que Internet tendráconsecuencias profundas, para bien y para malconsecuencias que hoy todavía no podemosprever. Sin embargo, es importante constatar quelas ventajas que ofrece la Red se presentan enforma y lenguajes exagerados.

Para H. L. Dreyfus (2003), “cualquiera que sea ecambio futuro que introduzca la vida virtual, novendrá por cuenta de la calidad de la información

ni de la sustitución de la presencia en situacionesde la realidad, ni de la posibilidad de encontrauna vida plena de sentido”. Sin negar el peligrolatente de la vida virtual, Dreyfus va más allá de laanterior armación comentado que, en el futuroserá importante cultivar una cierta simbiosis con latecnología informática, en especial aquella virtual.

Page 99: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 99/114

99Índice

Todo apunta a que es importante cultivarcierta simbiosis donde podamos preservar lascapacidades de nuestros cuerpos para detectarlo que nos es relevante, adquirir destrezas ohabilidades, involucrarnos personalmente y asumircompromisos reales con sus respectivos riesgos,

y explorar las capacidades sorprendentes deInternet para almacenar cantidades astronómicasde información, conectarnos con otras personas,permitirnos ver lugares distantes y experimentarsituaciones con otros mundos y otras personas sinarriesgarnos (Dreyfus, 2003, p. 106)

El fenómeno Internet, como se observa, es unfenómeno presente, inevitable y hasta podríamosdecir necesario en el actuar de la experienciahumana. Pero como ya lo hemos mencionado,

la problemática no se encuentra necesariamenteen su expansión y en sus nes regulatorios, sinoen nuestra capacidad o no de involucrarnos paraexplorar sus bondades y de asumir un compromisocon los peligros que supone. A este respecto,existe un pasaje iluminador de F. Niestzsche(2002) que nos ayuda a centrar la atención enaquello que es debido. En el tratado segundo dela Genealogía de la Moral, Niestzsche reere elcomplejo proceso de fabricación que supondría un

 Yo estable, estableciendo su relación con nuestracapacidad de hacer promesas, la sinceridad y laviolencia; es decir, acentuando nuestra capacidadde involucrarnos y comprometernos en medio delos riesgos con la realidad, en nuestro caso, losriesgo que supone la realidad virtual y su intenciónmetavirtual. ¡Cuántas cosas presuponen todo esto!Para disponer así anticipadamente del futuro, cuántodebe haber aprendido antes el hombre a separarel acontecimiento necesario del casual, a pensarcausalmente, a ver y a anticipar lo lejano como

presente, a saber establecer con seguridad lo que esn y lo que es medio para el n, a saber en generalcontar, calcular – cuánto debe el hombre mismo,para lograr esto, haberse vuelto antes calculable,regular, necesario–, poder responderse a sí mismode su propia presentación, para nalmente poderresponder de sí como futuro a la manera como lohace quien promete . Esta es la larga historia de la

procedencia de la responsabilidad. Aquella tarea decriar un animal al que le sea lícito hacer promesasincluye en sí como condición y preparación, segúnlo hemos comprendido ya, la tarea más concretade hacer antes al hombre, hasta cierto gradonecesario, uniforme, igual entre iguales, ajustado

a regla y, en consecuencia calculable. (Nietzsche2002, pp.76-77)

Experimentar lo calculable, lo necesario y reguladoparece ser una condición sin la cual no podemosresponder a nuestro incalculable misterio, nresponder al presente y mucho menos al futuroPara separar lo causal de lo necesario, debimoshaber experimentado previamente lo casual, launiformidad y el ajuste a las reglas. Para valoranuestro misterio requerimos antes la experiencia

de una suma inmersión en los distintos misteriosentre ellos el tecnológico, el cual nos acapara y noslanza, al mismo, tiempo, hacia nosotros mismosHasta este momento estaríamos en grado de

 “hacer promesas”, comprometernos.

El poder “real” y “virtual” de la tecnologíainformática en la Educación y la producciónde subjetividades

Existen varios estudios que, si bien son paralelosal interés de nuestra reexión, resultan centralesy de gran conuencia para la comprensión deestas fuerzas dominantes que se encuentrandetrás de los discursos políticos, éticos, educativosy de incentivación en el uso de las tecnologíasinformáticas, y que, con frecuencia no dan espacioa realizar promesas y compromisos con nosotrosmismos y los demás. La incursión en estasperspectivas críticas será breve pero necesaria de

argumentar.En un artículo sumamente iluminador, y desgarranteal mismo tiempo, Tecnologías del yo y educaciónJorge Larrosa (1995) elabora, a partir de la obra deM. Foucault, las inercias que mantienen encasilladaslas prácticas pedagógicas y terapéuticas en laproducción de las personas (subjetivación). Larrosa

Page 100: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 100/114

100Índice

intenta ofrecer un modo distinto de pensar lasrelaciones pedagógicas, ya que éstas se encuentransujetas a su vez, a una previa concepción de lo quedebería ser el hombre, en otras palabras, sujetasa un tipo de pensamiento antropológico o, lo quees lo mismo, “de la creencia arraigada de que es

una ‘idea de hombre’ y un proyecto de ‘realizaciónhumana [la que] fundamenta la comprensión dela idea de educación y el diseño de las prácticaseducativas” (Larrosa, 1995, p 270).

Existe otra arraigada creencia de que la educación,y en concreto la práctica pedagógica, realiza unafunción meramente mediadora en la conformaciónde la personalidad de los individuos. Sin embargo,para Larrosa, la pedagogía es en rigor, y ocultamente,productora de personas (Larrosa, 1995, p. 261).

En consecuencia, los dispositivos de dominio ypoder, como lo es la tecnología informática, de lacual echa mano cada vez más la educación y lasprácticas pedagógicas, vienen insertados con todauna intención de indoctrinación y de reconstrucciónantropológica para varios nes e intereses.

La pretensión de reconstruir con ciertas tecnologíasintelectuales la condición humana, es una modalidadpresente desde que se tiene memoria. Platón, porejemplo, consideraba que el individuo es buenocuando es dueño de sí mismo y no se deja vencerpor los apetitos (La República, 430e). La razónno debe permitir que el alma se vea dominadapor los placeres; en esta forma de concebir lanaturaleza humana se observa la sujeción a undispositivo intelectual (tecnología) de subjetivación,productora de personas. Es una tecnología decampo intelectual la que previamente señala unmodelo antropológico. En este caso, el paradigmaantropológico sería aquél del hombre controlado,

reexivo y, sobre todo, guiado por la razón, del quehabla Larrosa (1995, pp. 264-265).

En la moral estoica cristiana, también estácontenido un paradigma antropológico de lo quedebería ser la naturaleza humana. Su exacerbadaaplicación en el puritanismo impuso los atributosque debía poseer toda personalidad y, por tanto,

también se desarrollaron una serie de tecnologíasde control moral y de autodominio individuaque responden, en teoría, al modelo de hombrerequerido y convenientemente útil para quiendetentaba el poder (Hunter, s/f, citado por Larrosa1995, p. 215).

En un ejemplo más, podemos referirnos agentleman de la época cortesana, típico de lasociedad burguesa de la Inglaterra del siglo XVIIILa construcción de este otro tipo de personalidadtambién fue implementada por varias tecnologías depoder y regulación. “La personalidad del cortesanoo del gentleman [estaba] organizada en torno a unconjunto de técnicas corporales y mentales para lapresentación y la administración de un yo públicoestilizado y sociable” (Larrosa, 1995, pp. 215-216)

una especie de hombre metrosexual de nuestrostiempos.

En otras palabras, la educación “es sólo unode entre los varios sistemas de formación de lapersonalidad históricamente disponibles [y que no]garantiza la inmunidad” (Larrosa, 1995, p. 217respecto a cualquier “intervención gubernamental”o formas institucionalizadas de poder.

Podríamos seguir remontándonos en la historiapero también en lo más cotidiano de nuestro diariovivir, como educadores, aplicamos nuestras propiastecnologías en la producción de personalidades yde previas concepciones de lo que se supone seríael verdadero conocimiento. En esas tecnologíasque asumimos como propias, inconsciente y hastavoluntariosamente, encontramos los parámetrosde nuestra supuesta denición, descripción ynormatividad antropológica a seguir. La experienciade sí, constituida históricamente por aparatos de

poder, nos reeren lo que supuestamente es, odebería ser, un sujeto integro, sano y plenamentedesarrollado.

Por tanto, implícita o explícitamente, las teoríassobre la naturaleza humana denen su propiasombra: denen patologías y formas de inmadurezen el mismo movimiento en el que la naturaleza

Page 101: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 101/114

101Índice

humana, lo que es el hombre, funciona como uncriterio de lo que debe ser la salud o la madurez.(Larrosa, 1995, p. 271). Las tecnologías del yo,que pretenden constituir la experiencia humanaregulándola mediante diversos dispositivospedagógicos (en su materialidad tecnológica, como

es el caso de Internet), no siempre propician undiálogo íntimo y profundo del yo consigo mismo,por el contrario, se trata de un diálogo en constantereferencia a los intereses de la producción depersonalidades.

El proceso por el que se gana y se modica laautoconciencia no se parece entonces a un procesode progresivo descubrimiento de sí, a un proceso enel que el verdadero yo iría alcanzando poco a pocotransparencia para sí mismo e iría encontrando los

medios lingüísticos para expresarse... (Larrosa,1995, p. 310).

Desgraciadamente, la autoconciencia no se nos vadevelando paulatinamente y, por tanto, tampocovamos aprendiendo formas nuevas y cada vez másprofundas de describirnos, sino que, más bien setrata de un estancado proceso que va fabricándosee inventándose fuera de nosotros mismos y quenos dice lo que debemos pensar y decir del propioyo. Se nos niega, y nosotros mismos nos negamos,la posibilidad de caminar por un sendero en formade espiral en donde pueda quedar de maniestonuestra altura, anchura y profundidad, hacia laconsecución de nuestra propia personalidad.

La realidad virtual puede allanar o interrumpirel camino de la propia experiencia humana, portanto, del autoconocimiento. La realidad virtualnos permite tocar realidades lejanas que pornuestros propios medios no podríamos alcanzar,

pero al mismo tiempo sugiere estacionarnos enuna constante vía de pasividad que evita cualquiersenda de frustración en vistas a un mayorcompromiso y conocimiento de nosotros mismos.Este allanamiento o interrupción se ve tambiénreejado en la tarea educativa que acompaña almisterio humano, porque en cuanto a educaciónse reere, se corre el riesgo de “predicar al viento”

porque los valores propuestos, de por sí justos ybien fundados, terminan por caer en el vacío, enel sentido de que no tocan lo concreto del corazónhumano; por el contrario, se corre el riesgo de ir atientas, como ciegos en medio de la “selva oscura”

 –diría Dante–, de los datos y la información

perdiendo, además del tiempo, la vida. A esterespecto, Ian Hunter, citando a Bernard Williamhace una seria consideración de este ciego caminarde este andar sin sentido.

En Boston hay una pintura misteriosa más biengrande de Gauguin llamada ¿De dónde venimos?..¿quiénes somos?... ¿dónde vamos? Todo el mundotiene siempre dicultades con la última pregunta..Lo que es cierto es que no hay ninguna esperanzade responder la última pregunta a menos que

tengamos alguna idea para responder las dosprimeras... Cualquier comprensión de la realidadsocial debe estar basada en la comprensión desu historia, y no se puede leer su historia sinintroducirse en sus propios productos culturales yen los de otros tiempos (Hunter, s/f, p. 202).

Cada persona, respondiendo a su llamada a sey estar en el mundo, sigue un camino que es detodo único e irrepetible. Sin embargo, aun en lamaravillosa originalidad de cada uno, la mayoría delos senderos que se recorren están ya marcados ensus líneas fundamentales, algunos de estos caminosson inevitables por la propia condición humanaotros simplemente son impuestos por un interésajeno al profundo respeto del misterio. ¿Cómoandar el propio sendero en medio de caminos yaseñalados, a veces inevitables?, ¿podemos escapade esa estructuración subjetivante y regulatoriaque propone la tendencia global y sus tecnologíasdel yo?

La realidad virtual invita siempre a salir de locotidiano, del momento presente que no se puedeaprehender del todo, pero que requiere de unasignicatividad. El ausentarnos de nuestra realidades un movimiento natural y necesario, porque ecorazón humano, su misterio, experimenta que larealidad no le es suciente y requiere de un abrirse

Page 102: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 102/114

102Índice

a nuevas realidades que colmen su inquietud.Pero frente a la búsqueda de lo eterno y de loinquebrantable de sus deseos, expresados confrecuencia en la realidad virtual, el hombre se (des)encuentra con su propia vulnerabilidad. Y es, confrecuencia, en la realidad virtual, el misterio, como

fuga y conrmación, como deseo y límite, donde elmisterio se pregunta sobre su propia ambivalencia,sobre su fragilidad y grandeza, sobre sí mismo ysobre el otro (y el Otro).

Una “mirada” a lo cotidiano de nuestrarealidad

En una época en la que, por inuencia de lamentalidad técnica, se lamenta la pérdida del

misterio humano como olvido de su profundidad,altura y anchura del ser, es importante mirar a otraserie de situaciones vitales, también comunes ycotidianas, que la propuesta de la realidad virtualhace perder de vista (Ricoeur, 1969, pp. 347 ss.).

 Al respecto, Franco Imoda (1995), haciendo casoa esta importante llamada a seguir observandolos aspectos vitales y maravillosos del cotidiano,recupera elementos como el juego, la risa, labúsqueda, el dolor, la soledad, la insatisfacción yalgunas otras situaciones privilegiadas (momentidi verità) del ser humano que permiten continuarcreyendo que la realidad virtual nunca superarála realidad diaria, por más envolvente y tremendaque aparezca ante nuestros ojos.

Estas situaciones merecen el calicativo deprivilegiadas porque se presentan ante todo comolos momentos de verdad. Una verdad que semaniesta como nueva y de la cual no se puedeescapar. No es posible entonces esconderse en

las apariencias, en el parecer, en el “hacer cuentaque” [...] Aquello que hasta entonces se habíaevitado, postergado, puesto entre paréntesis,conscientemente o no, voluntariamente o no,ahora se impone con prepotencia en la conciencia.Es una ocasión, una oportunidad para claricarsenuevamente, un verdadero descubrimiento que,recibido y aceptado, puede constituir el inicio de

un cambio, de una vida nueva. (Imoda, 1995, pp34-36) Los momenti di veritá no son entendidosen el sentido de la verdad racional y cientícaaparentemente única y absoluta, sino comoexperiencias “verdaderas” que invitan a la personaa tomar conciencia de su propia existencia y de las

cosas; “verdades” que invitan a observar y mirar emundo de forma nueva, que son, en otras palabrassituaciones y momentos pedagógicos por excelenciay que brindan claridad. Son verdades que no tienennecesariamente un “carácter extraordinario”, sinoque se reeren a “acontecimientos más normalesde la vida” y privilegiados para el sujeto humano

 A este respecto, podríamos decir que Internet estádejando de ser un fenómeno extraordinario paraconstituirse en un acontecimiento normal de lavida. Y es precisamente éste último carácter de

normalidad el que nos posibilita su admiraciónprivilegiada, que posibilita su mirar (lo) para sabemirar(nos)

Pero saber mirar y, por tanto, descubrir loextraordinario en la ordinariedad no es un ejerciciosencillo, se necesita de una mirada educada

 Aprender a mirar es, según Larrosa (1995 “acostumbrar al ojo a desplazarse ordenadamentea focalizar en forma conveniente, a capturar losdetalles signicativos. Es también convertir eespacio, un puro centelleo, en una serie decontornos, de formas reconocibles, de fondosy guras, de continuidades y transformaciones”(p. 324). La actual dispersión de guras, formasfondos, mensajes, discursos e imágenes ennuestro mundo, no permite una mirada ordenadaporque “una mirada educada es una mirada quesabe dónde y qué debe mirar. Y que sabe en todomomento qué es lo que ve”; e incluso, es conscientedel acto propio de ver (Larrosa, 1995, p. 324).

Quizá estamos ante un problema no de realidadeso de confrontación entre lo real y lo virtual, sinoante el dilema del saber mirar. Del saber ver(se) ymirar(se), es decir, acoger lo ordinario de nuestromirar, para transformar(nos) y educar(nos) nuestroapreciar nuestra realidad cotidiana y aquella virtualMirar, dejándose engañar y seducir para después

Page 103: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 103/114

103Índice

mirar y saberse engañado y seducido. Para Larrosa(1995) “Aprender a mirar es, por tanto, reducir laindeterminación y la uidez de las formas: un artede la especialización ordenada, de la constituciónde singularidades espacializadas, de la creaciónde ‘cuadros’” (p. 324), que impide la propia

conformación de la experiencia de sí y, por tanto,de la inevitable confrontación con nuestros límitesy deseos. Aprender a mirar “es también aprender avencer la indeterminación y la uidez de la miradamisma: un arte de la focalización ordenada”, o dela regulación de subjetividades (p. 324).

El misterio humano ha dejado de verse a símismo, perdiendo al mismo tiempo su capacidadde asombro por los distintos misterios que lerodean, incluido aquél tecnológico. Pero sobre

todo, ha vuelto su mirada hacia lo llamativo, loextraordinario, lo virtual, perdiendo (se) de vistalo ordinario, siendo que esto último conforma surealidad más extraordinaria. Verse a sí mismosupone siempre un riesgo, porque “uno no se vesin ser al mismo tiempo visto, no se dice sin ser almismo tiempo dicho, no se juzga sin ser al mismotiempo juzgado, y no se domina sin ser al mismotiempo dominado” (Larrosa, 1995, p. 327). Porquela experiencia de sí, de la cual hemos venidohablando, se constituye en aparatos de producciónde la verdad (en el sentido racional y cientíco)y de mecanismos y tecnologías de sumisión,pero también de los momentos privilegiados yde verdad propios de la persona, tan propios yordinarios que no les miramos más. Es por eso quenuestra mirada, aunque sea de cosas evidentes, esmucho menos libre de lo que pensamos. Nuestramirada está educada por todos esos aparatos dedominio intelectual que la constriñen o ciegan, yque paradójicamente le permiten ver.

Mirarse de otro modo, “¿no es otra forma de decirvivir o vivirse de otro modo, ser otro? Y ¿no esla lucha indenida y constante por ser otros delo que somos lo que constituye el innito trabajode la nitud humana y, en ella, de la crítica y lalibertad?” (Larrosa, 1995, p. 324).

La indoctrinación virtual y el peligro dedesequilibrio personal

Es innegable que la cultura informática requierede un desarrollo ecaz para su buen uso dentrode todos los ámbitos de la vida, en especial aqué

educativo, pero es igualmente evidente el hechode que el ser humano, en cuanto misterio, debetomar conciencia, saber mirar la grandeza y ocultamiseria del misterio tecnológico. Nuestro morar enel mundo, un mundo cada vez más virtual, no estáexento de una innidad de inuencias, de aparatosreguladores, que tienden a determinarnos; puesbien, tampoco debemos olvidar que el ciberespacioconstituye un enorme potencial de indoctrinaciónque radica en la capacidad de “crear un mundonuevo, propio y global: la realidad virtual” (Chomsky

y Dieterich, 1995, p. 146).

Internet, y el trasfondo político-globalizante queesconde, como parte de ese misterio tecnológicopromete nuevas formas de vida, en teoría, mássatisfactorias; sin embargo, las iniciativas al respectohan dejado mucho que desear. Una investigaciónrealizada en la Universidad de Carnegie-Mellonreveló que un alto porcentaje de los usuarios deInternet se sentían solos y deprimidos, sin quenecesariamente las personas padecieran de algúntipo de adicción a la red. Robert Kraut, profesorde Psicología Social del Instituto de InteracciónHumana Computarizada de dicha universidadquedó sorprendido de los resultados “porque soncontra-intuitivos con respecto a lo que sabemossobre el uso social de Internet... No se trata de casosextremos: hemos estudiado a adultos normales ysus familias y, en promedio, para aquellos que másutilizaban Internet, la vida empeoró” (Harmon1998). Signica que, según las investigaciones

el uso prolongado de la red suscita la pérdida decomunicación con las personas más cercanascomo pueden ser los miembros de una familia y ecírculo habitual de amigos.

Por todo lo anterior, es evidente que se requiere deun saber educativo que sea preventivo para ayudaa valorizar provechosamente las potencialidades

Page 104: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 104/114

104Índice

de la red y saber defenderse de sus riesgos.Las intervenciones posibles son muy variadas yvan desde favorecer una equilibrada apropiacióntecnológica mediante el discernimiento de suscontenidos, de su cualidad dinámica, ética, estéticay de información, hasta ayudar a situarse en esta

macroplaza electrónica para dialogar e interactuarcon los demás y continuar, de esta forma, con eldiálogo educativo hacia el encuentro del saber.

Internet, estrictamente hablando, no es una nuevarealidad o una tecnología que simplemente se nos haimpuesto y ante la cual parecería que sólo podemosreaccionar de dos maneras: aceptarla tal cual es oevitarla por completo, es decir, tratarla como unanueva realidad tecnológica que nos determina ypor tanto, debemos asumirla acríticamente o, por el

contrario, como una nueva realidad tecnológica quedebemos evitar indiscriminadamente, quedandoigualmente determinados y a la deriva de nuestradecisión.

Sentirnos víctimas de esta invasión tecnológica oevadir su potencialidad como recurso de apoyo a laactividad humana o, lo que es peor, experimentarimpotencia y aparentar, por tanto, una descontroladasumisión nos conduciría a conrmar aquello queprecisamente deseamos evitar: otorgarle el sumopoder a algo que no lo tiene, y que es obra delmismo hombre. La satanización y la condena delas nuevas tecnologías, sólo son muestras deindefensión; la verdadera lucha está en el campode batalla, en el sobreponerse y preocuparse por untrabajo preventivo y de apropiación ante este nuevoy siempre viejo teatro virtual de comunicaciones.

Los educadores, con frecuencia, nos vemosatrapados entre la negativa y el coqueteo hacia

la tecnología informática. Por un lado, nosproponemos condenar algunos usos de Internetpero, por el otro, también celebramos susventajas. Experimentamos cierta envidia cuandolos estudiantes pueden encontrar todo lo quesabemos sobre una plataforma informática, incluso,sin tener que asistir a nuestro salón de clase; pero,ocultamente, nos alegramos cuando la red nos

ofrece materiales de última mano que facilitan yevitan esas largas búsquedas a pie de librería enlibrería, además, ahorrando unas cuantas monedasa nuestro bolsillo.

Pero la cuestión es todavía más profunda y, quizá

especulativa: ¿qué sucedería si Internet pasaraen la realidad de todo ser humano, a ocupar unlugar central en nuestras vidas? ¿Qué aconteceríasi se propagara de tal manera que constituyerauna de las pocas, poquísimas alternativasculturales y educativas futuras, por ende, desubjetivación? Hubert L. Dreyfus resume estasinquietudes cuestionando la paulatina integraciónde nuestras vidas al ciberespacio: “¿nos haremosmás suprahumanos o infrahumanos?”.

Conclusión: la actitud “serena” frente a losobjetos tecnológicos

La cuestión sobre la tecnología se encuentrapresente en el ambiente actual, su aroma se esparceprácticamente por todos los ámbitos de nuestrasvidas. Para Martin Heidegger (2002): “sería necioarremeter ciegamente contra el mundo técnicoSería miope querer condenar el mundo técnicocomo obra del diablo” (p. 20). Lo queramos o nonuestra dependencia de la técnica es prácticamenteuna exigencia y su imparable perfeccionamientoconstituye un desafío; la dicultad se encuentracuando “nos encontramos tan atados a los objetostécnicos, que caemos en relación de servidumbrecon ellos” (p. 20). En opinión del lósofo, es posibleservirnos de forma apropiada de ellos, manifestandonuestra libertad cada vez que nos desembarazamosde ellos. “Podemos decir sí al inevitable uso de losobjetos técnicos y podemos a la vez decirles no en

la medida en que rehusamos que nos requieranen modo tan exclusivo, que dobleguen, confundany, nalmente, devasten nuestra esencia” (p. 20)es decir, en la medida en que no nos permitenpensar, meditar y vivir en apertura al misterio

 A esta actitud del poder decir “sí” y “no” a latécnica, la capacidad de “dejarlos descansar ensí mismos como cosas que no son algo absoluto

Page 105: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 105/114

105Índice

sino que dependen ellas mismas de algo superior”,Heiddeger (2002) la llama: Serenidad.

 A través de la serenidad podemos buscar senderos,siempre tortuosos, que permitan abrirnos hacía unaapertura y apropiación de las nuevas tecnologías.

Las ataduras del determinismo tecnológico, estoes, de sus cuerdas ideológicas o del rechazoy/o el uso inconsciente de Internet, como es elcaso, constituyen mordazas de acero posibles dequebrantar, pues los objetos técnicos-misteriopueden ser apropiados por el misterio con apertura.En este sentido, llama la atención la concepción tanrespetuosa con que Heidegger (2002) se reere nosólo al misterio humano, sino incluso hacia las cosasu objetos técnicos, al misterio tecnológico, pues

 “estos nos prometen un nuevo suelo y fundamento

sobre los que mantenernos y subsistir, estando enel mundo técnico pero al abrigo de su amenaza”,al abrigo de su miseria.

Resulta encantadora la metáfora. El abrigo de latecnología, por un lado, nos proporciona una manerade subsistir, de ser y estar en el mundo, pero deigual forma, el abrigo tecnológico está hecho deuna piel tremenda y amenazadora. De tal maneraque, no tenemos otra seguridad que la inseguridadcon que nos abriga la tecnología; podemos estarfascinados por su corte, su talle y textura, perotambién se nos exige considerar el precio que debepagarse por tal cobijo. Normalmente los buenosabrigos son pesados de llevar.

De ahí la necesidad de estudiar a fondo lasconsecuencias en nuestras vidas, al interno de lasaulas de clase, de esta nueva y siempre antiguarelación entre el hombre y la máquina, a n de queel primero pueda beneciarse no de un delirio de

omnipotencia que le generaría la ilusión de poderaprender y obtener el conocimiento de todo, sinode una clara conciencia de sus potencialidades yde sus nuevos límites y, sobre todo, de los peligrosque pueden surgir por una manipulación intencionalde la realidad generada por las nuevas técnicasvirtuales. (Jacobelli, 1998, p. 176) que, comohemos venido analizando, se inspiran y sostienen

en políticas capitalistas neoliberales de mercado yde pretensiones de subjetivación. Por el contrariosobreponerse con serenidad a estos aparentesdeterminismos nos abre a la posibilidad de actuar yaprovechar libremente de las grandezas que ofrecenlas nuevas tecnologías; criticar arbitrariamente

o evadir las miserias que esconden, no signicanecesariamente ser conscientes ni caminar másallá de la mera especulación y victimismo, tanfrecuentes ante un panorama que para muchos esverdaderamente desalentador.

Nuevamente, llevar al extremo una postura ysatanizar algún aspecto de la realidad, como loes la presencia de Internet en nuestras vidaspuede ser contradictorio para la misma personaEs decir, no podemos convertirnos en feroces

perseguidores de hackers y al mismo tiempo vivide lo que refutamos o, si se quiere, estar inmersosen el ciberespacio y devaluar categóricamentecualquier bondad del mismo. Volviendo a nuestrametáfora, el amenazante abrigo de la tecnologíainformática ofrece un cálido cobijo por las nochesde su navegación, pero el despertar exigenecesariamente deshacerse de esta prenda paracontinuar a vivir lo ordinario de nuestra vidaporque lo extraordinario de la misma consiste envivir lo ordinario, su cotidianeidad.

Page 106: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 106/114

106Índice

18. EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN ENLATINOAMÉRICA LOS PILARES DE LAEDUCACIÓN DEL FUTURO

Juan Carlos Tedesco

Introducción Aprender a aprender y Aprender a vivir juntoshan sido postulados como los dos pilares queexpresan los nuevos desafíos que debe enfrentarla educación en el marco de las profundastransformaciones que vive la sociedad. El primerode ellos sintetiza los desafíos educativos desde elpunto de vista del desarrollo cognitivo, mientrasque el segundo sintetiza los desafíos relativos a laconstrucción de un orden social donde podamos

convivir cohesionados pero manteniendo nuestraidentidad como diferentes. Para comprender lasrazones por las cuales ha sido posible y necesariopostular estos dos pilares, es preciso tener unavisión acerca de las tendencias y las lógicas queactualmente predominan en la dinámica de lo queha dado el llamarse “sociedad del conocimiento”.

Cambios socio-económicos

La literatura sobre las nuevas formas que asume laorganización social capitalista es abundante y se havisto enriquecida recientemente por algunos aportescríticos muy signicativos. Desde el punto de vistaproductivo, existe consenso en reconocer que larápida y profunda transformación tecnológica, asícomo la globalización y la competencia exacerbadapor conquistar mercados, están modicando lospatrones de producción y de organización deltrabajo. Estaríamos pasando de un sistema deorganización del trabajo basado en la división en

 jerarquías piramidales y destinadas a la producciónmasiva, a un sistema orientado al consumodiversicado y basado en una organización en redes,donde se otorgan amplios poderes de decisión alas unidades locales. Estos cambios se apoyan enla utilización de nuevas tecnologías, que permitenla producción de pequeñas partidas de artículoscada vez más adaptados a los diferentes clientes

y facilitan signicativamente la comunicación entrelas diferentes unidades de producción.

Las ideas de fábrica exible, adaptable amercados cambiantes tanto en volúmenes comoen especicaciones, de equipos multipropósito

de plantas multiproducto, de innovación y demejora continua de los productos, de polivalenciadel personal, de distribución homogénea de lainteligencia y de formas combinadas de competenciay asociación, son todos conceptos habituales en losanálisis actuales sobre la organización del trabajoEstos conceptos se reeren a un modelo que superalas formas tradicionales del taylorismo y el fordismobasados en la producción en serie para mercadosmasivos, a través de grandes organizacionescon estructuras internas jerarquizadas en forma

piramidal.

Pero la organización del trabajo basada en lainnovación permanente, la exibilidad interna y laruptura de las categorías jas, al mismo tiempoque provoca la eliminación de las jerarquíastradicionales, muestra tendencias que contienenun potencial destructivo muy importante.

En primer lugar, estos cambios están provocandoun aumento signicativo de la desigualdad socialLos datos globales sobre distribución del ingresoy de la riqueza indican que se ha producido unfuerte proceso de concentración. Esta tendencia ala concentración de la apropiación de los beneciosdel crecimiento económico se percibe en el conjuntode los países, aunque su rapidez y su intensidadsean diferentes. Si bien las explicaciones de estefenómeno coinciden en reconocer la complejidad delos factores que están actuando en estos procesostambién son coincidentes en advertir que uno de

los factores fundamentales es la transformación enla organización del trabajo.

 Al respecto, las informaciones disponibles permitenapreciar que si bien las nuevas tecnologías aumentansignicativamente la productividad, suprimennumerosos puestos de trabajo. En este contextola mayor parte de los nuevos puestos de trabajo

Page 107: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 107/114

107Índice

no se crean en los sectores tecnológicamentemás avanzados, sino fundamentalmente en losservicios, donde el costo del trabajo representa unaproporción importante del precio del producto.

Esta diferencia en el ritmo de creación de puestos de

trabajo está asociada a diferencias en los salarios.Mientras que los sectores de alta productividadpueden tener políticas salariales generosas, lossectores de servicios, donde el vínculo entresalarios y empleo es muy alto, están obligadosa aumentar muy moderadamente los salarios siquieren que crezca el empleo. Esta dinámica dondeel empleo disminuye en los sectores que puedenpagar buenos salarios y aumenta en aquellos quepagan salarios modestos, explica las razones por lascuales la recomposición del empleo en función de

la evolución tecnológica aumenta la desigualdad.

En segundo lugar, las transformaciones en laorganización del trabajo están provocando no sóloel aumento de la desigualdad sino la aparición de unfenómeno social nuevo: la exclusión de la participaciónen el ciclo productivo. A partir de la exclusión en eltrabajo, se produciría una exclusión social más generalo –como preeren decir algunos autores– una des-aliación con respecto a las instancias sociales mássignicativas. En este sentido, los estudios acercade las posibilidades que ofrecen las nuevas formasde organización del trabajo indican que ellas podríanincorporar de manera estable sólo a una minoría detrabajadores, para los cuales habría garantías deseguridad en el empleo a cambio de una identicacióntotal con la empresa y con sus requerimientos dereconversión permanente. Para el resto, en cambio,se crearían condiciones de extrema precariedad,expresadas a través de formas tales como contratostemporarios, trabajos interinos, trabajos de tiempo

parcial y, en el extremo de estas situaciones, eldesempleo. El fenómeno de la exclusión socialconstituye, desde este punto de vista, el principalproblema provocado por la evolución de las nuevasmodalidades de producción.

El aumento de la desigualdad y la aparición de laexclusión como un fenómeno masivo son procesos

particularmente complejos. En primer lugar, espreciso reiterar que el aumento de la desigualdadcoexiste con una signicativa disminución de laimportancia de las jerarquías tradicionales. Laorganización actual del trabajo tiende a reemplazalas tradicionales pirámides de relaciones de

autoridad, por redes de relaciones cooperativasEn este esquema, todas las fases del procesoproductivo son importantes y el personal, encualquier nivel de jerarquía que se ubique, juegaun papel crucial. El concepto de “calidad total”que orienta las transformaciones en los actualesmodelos de gestión, supone una relación muchomás igualitaria que en el pasado entre los que seincorporan a las unidades productivas. Pero estamayor igualdad entre los incluidos implica unaseparación mucho más signicativa con respecto

a los excluidos.

Los cambios en la organización del trabajo estánacompañados por modicaciones igualmenteprofundas en la dimensión política y cultural dela sociedad. Desde el punto de vista político, unade las características más importantes es la quetiene que ver con los procesos de deslocalizacióny relocalización de las pertenencias y de lasidentidades nacionales y culturales. Asociadoal proceso de globalización económica, se haproducido una tendencia a construir entidadespolíticas supranacionales capaces de enfrentalos desafíos que se plantean tanto a niveplanetario como multinacional, tales como losvolúmenes crecientes de transacciones nancierasinternacionales, los problemas derivados decuidado del medio ambiente (agujero en la capa deozono, recalentamiento de la corteza terrestre, etc.)la expansión del delito internacional (narcotrácoprostitución, etc.) y la expansión de Internet

como vehículo de circulación de información sinregulación posible a nivel nacional.

Como resultado de estos procesos el concepto deciudadanía asociado a la Nación, ha comenzadoa perder signicado. En su reemplazo, aparecentanto la adhesión a entidades supranacionalescomo también, al contrario, un repliegue sobre e

Page 108: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 108/114

108Índice

comunitarismo local, donde la integración se denefundamentalmente como integración culturaly no como integración política. En un ensayoreciente, Guéhenno analiza las nuevas formas departicularismo y de universalismo creadas a partirde los procesos de globalización económica y

cultural apoyados en las nuevas tecnologías de lainformación. Su hipótesis es que, al contrario de lascomunidades territoriales de ayer, las comunidadesvirtuales son comunidades de elección, lo cuallas hace más homogéneas pero también máscerradas. Un ejemplo de esto se advierte inclusoen el urbanismo de las grandes ciudades, donde elencierro de los barrios, protegidos por una red deautopistas, permite reducir al mínimo los riesgosde encuentros entre ricos y pobres. El comercioinformático también favorece este proceso de

aislamiento y de homogeneización. Esta comunidadvirtual que se está creando a partir de las nuevascondiciones sociales carece de una base común,de un espacio común. La elección que hacecada visitante de muchos “sitios” de Internet essiempre precaria e inestable. Un visitante no es unciudadano.

Este cambio en el concepto de ciudadanía tieneenormes implicaciones. La aparición de lo localy lo supranacional como nuevos espacios departicipación social, está asociada a fenómenos deruptura de la acción política tal como se la concebíahasta ahora. La construcción de un concepto deciudadanía mundial, de ciudadanía planetaria,exige un concepto de solidaridad vinculado ala pertenencia al género humano y no a algunade sus formas particulares. Esta construcción,sin embargo, enfrenta enormes dicultades, lamayoría de las cuales está vinculada a las formasa través de las cuales se produce el proceso de

globalización.Desde el punto de vista económico, la globalizaciónno signica sólo que los capitales puedan moverserápida y libremente por todo el planeta. El fenómenosocialmente más importante es que como lasempresas pueden instalarse en cualquier parte delmundo y mantenerse conectadas a través de redes

de información, ellas tienden a radicarse allí dondelos costes son menores. Este fenómeno produce loque se ha denominado “una espiral descendentede reducción de costes sociales”, que tiende adebilitar la capacidad de los estados-nacionales paramantener los niveles tradicionales de benecios

sociales y de bienestar. La globalización económicaen síntesis, reduce la capacidad del estado paradenir su política monetaria, su presupuesto, surecaudación de impuestos y la satisfacción de lasnecesidades sociales de su población.

 Al estar basada fundamentalmente en la lógicaeconómica y en la expansión del mercado, laglobalización rompe los compromisos locales y lasformas habituales de solidaridad y de cohesión connuestros semejantes. Las elites que actúan a nive

global tienden a comportarse sin compromisoscon los destinos de las personas afectadas por lasconsecuencias de la globalización. La respuesta aeste comportamiento por parte de los que quedanexcluidos de la globalización es el refugio en laidentidad local, donde la cohesión del grupo seapoya en el rechazo a los “externos”.

En este sentido, numerosos diagnósticos de lasociedad actual muestran que la ruptura de losvínculos tradicionales de solidaridad provocada poel proceso de globalización ha generado nuevasformas de exclusión, de soledad y de marginalidadLas formas de asociación y de expresión de algunosde estos sectores excluidos tienden a apoyarseen valores de intolerancia, de discriminación y deexacerbación de los particularismos. Mientras enla cúpula, las elites que participan de la economíasupranacional plantean el riesgo que su desapegoa la nación estimule un individualismo a-socialbasado en la falta total de solidaridad, en la base

se aprecian fenómenos regresivos de rechazo adiferente, de xenofobia y de cohesión autoritaria.

Manuel Castells, en su libro ya citado, explica conclaridad este proceso, que da lugar a la aparicióndel fenómeno actual del fundamentalismo y deestados-fundamentalistas. De acuerdo a su análisisel estado-nación, para sobrevivir a su crisis de

Page 109: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 109/114

109Índice

legitimidad, cede poder y recursos a los gobiernoslocales y regionales. En este proceso, pierdecapacidad para igualar los intereses diferentesy representar el “interés general” representadoen el estado-nación. Este proceso des-legitimaaún más al estado, particularmente frente a las

minorías discriminadas, que buscan protecciónen las comunidades locales o en otro tipo deestructuras:

 “[...] lo que comenzó como un proceso de relegitimacióndel estado, mediante el paso del poder nacional al local,puede acabar profundizando la crisis de legitimacióndel estado-nación y la tribalización de la sociedaden comunidades construidas en torno a identidadesprimarias”.

En síntesis, el optimismo de hace unos pocosaños sobre las posibilidades democráticasabiertas por la construcción de entidades políticassupranacionales, se ha diluido rápidamente. Lasdicultades, sin embargo, no implican un retorno ala situación anterior. Las experiencias recientes handemostrado que si bien el estado-nación no puedeser mantenido en su forma tradicional, tampocopuede ser olvidado tan fácilmente. En este sentido,el debate europeo acerca de la construcción de unconcepto de ciudadanía basado en una comunidad

de naciones ha permitido apreciar la importanciade lo que algunos autores han denominado la “ruptura cognitiva” que implica superar el conceptode ciudadanía basado en el estado-nación. Parapromover una ciudadanía europea o supranacional,el problema fundamental consiste en superar eldécit de experiencias que tienen la mayor partede los ciudadanos en relación a lo que puedeconstituir una ciudadanía de este tipo. Segúnestos autores, la construcción de los instrumentosinstitucionales de la ciudadanía europea estaríamucho más avanzada que la experiencia colectivade las personas. Esta distancia podría explicarla signicativa diferencia que existe actualmenteentre las elites y la opinión pública en la manerade percibir el proceso de construcción europea.En este sentido, la integración en una unidadmayor sólo será posible a partir de una sólida ysegura identidad cultural propia. La conanza en

sí mismo constituye, desde este punto de vista, unpunto de partida central de cualquier estrategia deintegración y de comprensión del “otro”. El miedo,la inseguridad, la subvaloración de lo propio nopueden, en ningún caso, ser la fuente de unanueva cultura ciudadana.

Cambios en el papel del conocimiento

Este conjunto de cambios económicos, políticossociales y culturales responde a diversos factoresentre los cuales se destaca el papel cada vezmás relevante de conocimiento. La denominaciónde la sociedad actual como “sociedad deconocimiento”, o “sociedad de la información”, haganado muchos adeptos entre los autores que

se dedican a los análisis prospectivos. AnthonyGiddens conceptualizó este papel del conocimientoa través de la categoría de reexividad que, segúnsus análisis, es el rasgo central de la sociedadactual. El proceso de modernización de la sociedad

 –sostiene Giddens– ha ampliado los ámbitos dereexión hacia áreas tradicionalmente reguladaspor la tradición.

Esta centralidad del conocimiento inspiró inicialmentealgunas posturas optimistas acerca del futuro de lasociedad, ya que la idea según la cual el desarrollocognitivo tiene alguna inuencia en las conductasy el comportamiento de las personas ha estadosiempre en la base de las propuestas de cambiosocial. Enseñar a pensar bien, a pensar mejor, haestado asociado generalmente a la idea de formaun ser más “humano”. Las últimas versiones deeste enfoque provienen de pensadores vinculadosal desarrollo de enfoques interdisciplinariosque permitan comprender adecuadamente la

complejidad de los fenómenos. El supuesto básicode este enfoque es que las personas capaces decomprender la complejidad actuarían de maneramás responsable y consciente.

En términos de Edgar Morín, por ejemplo, lainteligencia que sólo sabe separar atroa lasfacultades de comprensión y de reexión, eliminando

Page 110: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 110/114

110Índice

así las posibilidades de un juicio correcto o de unaperspectiva de largo plazo. Una inteligencia incapazde percibir el contexto y el complejo planetario,convierte a las personas en ciegas, inconscientese irresponsables.

Pero lo novedoso del análisis de Giddens es laadvertencia que la mayor reexividad no estáacompañada por mayores niveles de certidumbresino, al contrario, por mayor inestabilidad einseguridad.

 “Nos encontramos en un mundo totalmente constituidoa través del conocimiento aplicado reexivamente,pero en donde al mismo tiempo nunca podemos estarseguros de que no será revisado algún elemento dadode ese conocimiento. [...] Bajo las condiciones demodernidad, ningún conocimiento es conocimiento enel antiguo sentido del mismo, donde ‘saber’ es tenercerteza, y esto se aplica por igual a las ciencias naturalesy a las ciencias sociales. [...] es falsa la tesis de que amás conocimiento sobre la vida social (incluso si eseconocimiento está tan bien apuntalado empíricamentecomo sea posible) equivale a un mayor control sobrenuestro destino. Esto es verdad (discutiblemente)en el mundo físico, pero no en el universo de losacontecimientos sociales.”

Cuanto más conocemos de la vida social, más

contribuimos a su carácter inestable. “La cuestión no radica en que no exista un mundo socialestable para ser conocido, sino que el conocimientode ese mundo contribuye a su carácter cambiante einestable”.

 Este papel crítico del conocimiento implica tambiénuna modicación de las bases sobre las cuales seconstruyen los niveles de conanza, de abilidad,de legitimidad en el funcionamiento del sistemasocial. Resumiendo muy brevemente los análisisde Giddens al respecto, se puede decir que en lasculturas premodernas predominaban cuatro ámbitosde conanza. El primero es el sistema de parentescodonde, independientemente de los afectos o conictosque se perciban en el seno de la familia, los vínculosofrecían un tejido de protección y de conanzamuy importante. El segundo es la comunidad local,ya que la localización de las relaciones es una

condición importante de estabilidad y conanzaEl tercero es la cosmología religiosa. Las creenciasreligiosas constituyen un marco de referencia que daexplicaciones a los acontecimientos y, en esa medidabrinda seguridad. El cuarto contexto es la tradición. Adiferencia de la religión, la tradición brinda conanza

no porque da un marco de referencia sino porqueasegura una manera de hacer las cosas con relaciónal tiempo. La conanza basada en la tradiciónproviene de la seguridad de que las cosas “siemprese han hecho así”.

En las culturas modernas, en cambio, estos cuatroórdenes de conanza han perdido importancia. Lasrelaciones de parentesco tienden a ser reemplazadaspor relaciones de amistad, la comunidad local posistemas sociales abstractos y la cosmología religiosa

y la tradición, por una orientación al futuro, comofuente de legitimidad. A su vez, la relación entrela acción social y el conocimiento es diferente. Enlos entornos sociales premodernos, las personaspodían hacer oídos sordos a los pronunciamientosde sacerdotes, sabios o hechiceros y continuarcon las rutinas de la actividad cotidiana. Pero en emundo moderno no puede suceder lo mismo conrespecto al conocimiento experto. Por esta razónen las sociedades modernas los contactos conexpertos o con sus representantes o delegadosson lógicos y necesarios. Pero este contactopor su propia naturaleza reexiva, produce unapermanente tensión entre abilidad y escepticismoentre conanza e incertidumbre.

En síntesis, el papel de la educación y deconocimiento en la formación del ciudadano implicaincorporar en los procesos educativos una mayoorientación hacia la personalización del proceso deaprendizaje, hacia la construcción de la capacidad

de construir aprendizajes, de construir valores, deconstruir la propia identidad. En este sentido, lamayor incertidumbre que genera esta sociedad dealta reexividad se resuelve –en términos relativospor supuesto– con mayor reexividad y no conmenos reexividad.

Page 111: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 111/114

111Índice

 Aprender a vivir juntos

Si bien vivimos un período donde muchastransformaciones pueden tener carácter transitorio,existen sucientes evidencias que hacen posiblesostener que, en el nuevo capitalismo, la posibilidad

de vivir juntos no constituye una consecuencia “natural” del orden social sino una aspiraciónque debe ser socialmente construida. Algunosconceptos y debates tradicionales deben, porello, ser revisados. Así, por ejemplo, reforzar elvínculo entre educación y cohesión ya no puedeser considerado simplemente como una aspiraciónconservadora y reproductora del orden socialdominante. A la inversa, promover estrategiaseducativas centradas en el desarrollo del individuono constituye necesariamente un enfoque liberador,

alternativo a las tendencias dominantes.

 Asistimos a fenómenos de individualismo a-socialy de fundamentalismo autoritario que compartenuna característica común: la negación de ladimensión política de la sociedad. En el primercaso, las decisiones se toman en función de lalógica del mercado y el ciudadano es reemplazadopor el consumidor o el cliente. En el segundo, elciudadano es reemplazado por el grupo, el clan, latribu o cualquier otra forma de identidad adscriptiva.

 Vivir juntos, en cambio, siempre ha implicadola existencia de un compromiso con el otro. Laelaboración de este compromiso, a diferenciade la dinámica propia de la sociedad industrial,ya no puede surgir como producto exclusivo dedeterminaciones económicas o culturales. Debe, encambio, ser construido de manera más voluntariay más electiva. Esta es la razón última por la cualel objetivo de vivir juntos constituye un objetivode aprendizaje y un objetivo de política educativa.

Intentar comprender esta situación constituye unpaso necesario para brindar un soporte teóricosólido y un sentido organizador a la denición delíneas de acción para todos aquellos que trabajanpor una sociedad más justa y solidaria.

 A partir de este punto de apoyo teórico, es posiblepostular algunas líneas de trabajo pedagógico. En

primer lugar, obviamente, todo el análisis efectuadohasta aquí pone de relieve la importancia queadquiere la introducción de los objetivos de cohesiónsocial, de respeto al diferente, de solidaridad, deresolución de los conictos a través del diálogo y laconcertación, en las prácticas educativas. En este

sentido, es posible analizar el concepto de escuelacomo ámbito “articial” de socialización. La aperturade la escuela a las demandas sociales no signicareproducir en la escuela las experiencias que yaexisten fuera de ella ni tampoco acomodarse a lastendencias dominantes en las prácticas socialesLa escuela puede, y debe, responder a la demandasocial de compensación del décit de experienciasde socialización democrática que existe en lasociedad.

Las reexiones sobre este tema pueden dividirseen dos grandes categorías: las relacionadascon la dimensión institucional de la educación ylas relacionadas con el proceso de enseñanzaaprendizaje.

La dimensión institucional

En esta dimensión es preciso revisar todo el debateacerca de la descentralización de la educación, laautonomía a las escuelas e, incluso, las propuestasque tienden a fortalecer las alternativas educativasbasadas en las nuevas tecnologías e individualizacada vez más el proceso pedagógico. La autonomíay la individualización se orientan a fortaleceel polo de la libertad y el reconocimiento de laidentidad. Sin embargo, un proceso de autonomíae individualización que no se articule con lapertenencia a entidades más amplias, rompe lacohesión social y, en denitiva, des-socializa. La

autonomía y la personalización no son incompatiblescon la vinculación con el otro. La escuela deberíadesde este punto de vista, promover experienciasmasivas de conectividad –favorecidas ahora por laspotencialidades de las nuevas tecnologías– con ediferente, con el lejano. En este sentido, un puntomuy importante es el que se reere a la distribuciónespacial de las escuelas. En la medida que la

Page 112: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 112/114

112Índice

población tiende a segmentarse, los barrios soncada vez más homogéneos y los contactos entrediferentes sectores de población más difíciles. Lasescuelas deberían promover masivos programas deintercambio, de contactos, de programas comunes,interbarriales, intercomunales, transfronterizos, etc.

Por otra parte, la autonomía y la individualizacióntampoco son incompatibles con la denición deobjetivos comunes, de estándares comunes entérminos de aprendizaje, cuya responsabilidad lecabe al Estado central, tanto en su denición comoen su regulación.

La enseñanza-aprendizaje

Desde el punto de vista del aprendizaje, la cuestiónque estamos analizando pone de relieve que no setrata sólo de aspectos cognitivos. La formación éticaen particular y la formación de la personalidad engeneral, trascienden lo cognitivo. Al respecto, nosparece pertinente retomar el concepto de escuelatotal, que ya fuera presentado hace algunos años,como concepto que puede ayudar en la búsquedade caminos para enfrentar este nuevo desafío.

 Aprender a aprender

Los pronósticos acerca de la importancia crecienteque asumirá la función de aprender a aprenderen la educación del futuro, se basan en dos delas características más importantes de la sociedadmoderna: (1) la signicativa velocidad que haadquirido la producción de conocimientos y (2)la posibilidad de acceder a un enorme volumende información. A diferencia del pasado, los

conocimientos e informaciones adquiridos enel período de formación inicial en las escuelaso universidades no permitirán a las personasdesempeñarse por un largo período de su vidaactiva. La obsolescencia será cada vez másrápida, obligando a procesos de reconversiónprofesional permanente a lo largo de toda la vida.Pero además de la signicativa velocidad en la

producción de conocimientos, también existe ahorala posibilidad de acceder a una cantidad enormede informaciones y de datos que nos obligan aseleccionar, a organizar, a procesar la informaciónpara que podamos utilizarla.

En estas condiciones y para decirlo rápidamentela educación ya no podrá estar dirigida a latransmisión de conocimientos y de informacionessino a desarrollar la capacidad de producirlos yde utilizarlos. Este cambio de objetivos está enla base de las actuales tendencias pedagógicasque ponen el acento en los fenómenos meta-curriculares. David Perkins, por ejemplo, nos llamala atención acerca de la necesidad de distinguidos tipos de conocimientos: los de orden inferioy los de orden superior. Los primeros son los

conocimientos sobre determinadas áreas de larealidad. Los de orden superior son conocimientossobre el conocimiento. El concepto de meta-currículum se reere precisamente al conocimientode orden superior: conocimientos acerca de cómoobtener conocimientos, acerca de como pensarcorrectamente, acerca de nociones tales comohipótesis y prueba, etc.

Si el objetivo de la educación consiste en transmitiestos conocimientos de orden superior, el papede los docentes no puede seguir siendo el mismoque en el pasado. Su función se resume, desdeeste punto de vista, en la tarea de enseñar eocio de aprender, lo cual se contrapone al actuamodelo de funcionamiento de la relación entreprofesor y alumno, donde el alumno no aprende lasoperaciones cognitivas destinadas a producir másconocimiento sino las operaciones que permitentriunfar en el proceso escolar. En el modelo actualel ocio de alumno está basado en una dosis

muy alta de instrumentalismo, dirigido a obtenelos mejores resultados posibles de acuerdo a loscriterios de evaluación, muchas veces implícitosde los profesores.

¿En qué consiste el ocio de aprender? Al respectoes interesante constatar que los autores queestán trabajando sobre este concepto evocan la

Page 113: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 113/114

113Índice

metáfora del aprendizaje tradicional de los ocios,basado en la relación entre el experto y el novicio.Pero a diferencia de los ocios tradicionales, lo quedistingue al experto del novicio en el proceso deaprender a aprender es la manera como encuentran,retienen, comprenden y operan sobre el saber,

en el proceso de resolución de un determinadoproblema.

 A partir de esta pareja “experto-novicio”, el papeldel docente se dene como un “acompañantecognitivo”. En el proceso clásico de aprendizaje dedeterminados ocios, el procedimiento utilizadopor el maestro es visible y observable. El maestromuestra cómo se hacen las cosas. En el aprendizajeescolar, en cambio, estos procedimientos estánocultos y el maestro debe ser capaz de exteriorizar

un proceso mental generalmente implícito. El “acompañante cognitivo” debe, por ello, desarrollaruna batería de actividades destinadas a hacerexplícitos los comportamientos implícitos de losexpertos, de manera tal que el alumno puedaobservarlos, compararlos con sus propios modosde pensar, para luego –poco a poco– ponerlos enpráctica con la ayuda del maestro y de los otrosalumnos. En síntesis, pasar del estado de novicioal estado de experto consiste en incorporar lasoperaciones que permiten tener posibilidades yalternativas más amplias de comprensión y soluciónde problemas.

El concepto de “acompañante cognitivo” permiteapreciar los cambios en el rol del maestro o delprofesor como modelo. En el esquema clásico deanálisis de la profesión docente, el perl “ideal”del docente era denido a partir de rasgos depersonalidad ajenos a la práctica cotidiana de laenseñanza. En este nuevo enfoque, en cambio, el

docente puede desempeñar el papel de modelodesde el punto de vista del propio proceso deaprendizaje.

La modelización del docente consistiría, de acuerdoa este enfoque, en poner de maniesto la formacómo un experto desarrolla su actividad, de maneratal que los alumnos puedan observar y construir

un modelo conceptual de los procesos necesariospara cumplir con una determinada tarea. Se trataen consecuencia, de exteriorizar aquello quehabitualmente es tácito e implícito.

Sobre estas bases, el desempeño docente

permitiría, al menos teóricamente, superaalgunos de los dilemas típicos de los profesoresde enseñanza secundaria, particularmente edilema producido alrededor de la identidad deprofesor como educador o como especialistaen su disciplina. Como se sabe, el profesor desecundaria –a diferencia del maestro de escuelabásica– enseña una determinada disciplina. Estavinculación con el conocimiento produce unadoble lógica de intereses, lealtades y pautas deprestigio: las que provienen de la disciplina y las

que provienen de la profesión de educador. Losdiagnósticos al respecto son elocuentes. José MEsteve, en un reciente ensayo sobre la formacióninicial de los profesores de secundaria, señalabacon claridad que las instituciones de formación delos profesores, generalmente las universidadesofrecen un modelo de identicación profesionabasado en el concepto de investigador-especialistamás que en el concepto de profesor-educadorTomando el ejemplo de la historia, Esteve señalaque “los estudiantes se denen a sí mismos comofuturos historiadores y no como futuros profesoresde historia” y que “la enseñanza en la secundariasólo es percibida como una alternativa de segundoorden: un fastidio lamentable para escapar al paro”Este fenómeno se presenta con característicasmás o menos similares para otras áreas comolas ciencias y las artes, donde los estudiantesson formados como cientícos o como artistas yno como profesores de esas áreas del procesopedagógico.

Esta dimensión del problema de los profesoresde secundaria es una de las cuestiones claves dela actual crisis de este nivel. En la medida que lacobertura se ha universalizado y que una parteimportante de la educación secundaria clásicapasa a formar parte de la educación obligatoria, emodelo tradicional del profesor por disciplina que

Page 114: Antologia_globalización.pdf

7/21/2019 Antologia_globalización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaglobalizacionpdf 114/114

va de un establecimiento a otro, sin tener en cuentalas características individuales de sus alumnos niel perl institucional del establecimiento, asumecaracterísticas signicativamente disfuncionalescon los objetivos perseguidos.

Sin embargo, desde el momento que la tarea deenseñar no se reduce a transmitir conocimientose informaciones de una disciplina –la historia, porejemplo– sino las operaciones que denen el trabajodel historiador, la dicotomía entre la enseñanza y eltrabajo cientíco tiende a reducirse. Este enfoqueimplica, obviamente, un esfuerzo mucho mayoren el proceso de aprendizaje, tanto por parte delprofesor como de los alumnos y abre una seriemuy importante de problemas para la formacióninicial de los profesores, sus modalidades de

trabajo pedagógico, sus criterios de evaluación ylos materiales didácticos.

 Aprender a aprender también modica la estructurainstitucional de los sistemas educativos. A partirdel momento en el cual dejamos de concebir laeducación como una etapa de la vida y aceptamosque debemos aprender a lo largo de todo nuestrociclo vital, la estructura de los sistemas educativosestá sometida a nuevas exigencias. La educaciónpermanente, la articulación estrecha entreeducación y trabajo, los mecanismos de acreditaciónde saberes para la reconversión permanente, etc.son algunos de los nuevos problemas y desafíosque la educación debe enfrentar en términos