bol22sp

Upload: sandru71

Post on 30-May-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 bol22sp

    1/24

    1

    SUMARIO- Transporte de fondos .......................................................................................... 1- Medidas de seguridad en locutorios ................................................................. 3- Autorizacin e inscripcin de empresas ........................................................... 4- II Foro de Expertos sobre Seguridad Privada. ................................................... 5- Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas ................ 6- La Unidad central de seguridad privada en Polonia.......................................... 7- Compatibilidad de funciones InspectorVigilante ........................................... 9- Servicios en exterior. Acuda y custodia de llaves........................................... 11- Fundamentos con fundamento ......................................................................... 13- Efectos civiles por contratacin de personal no habilitado ...........................14- Funciones de la seguridad privada en aeropuertos ........................................ 16- Comisiones Mixtas de Coordinacin de Seguridad Privada........................... 20

    - Custodia de efectos en hospitales por vigilantes............................................ 22- Fiesta de la Seguridad Privada en Extremadura.............................................. 23- Fiesta de la Seguridad Privada en Murcia ........................................................ 24

    TRANSPORTE DE FONDOS

    En contestacin a la consulta efectuada, sobre la realizacin de servicios de tras-porte de fondos y ms concretamente, si una empresa autorizada para la vigilancia y pro-teccin y Central Receptora de Alarmas, puede realizar transportes en vehculos de laempresa con dos vigilantes de seguridad, se pone de manifiesto lo siguiente:

    La Ley 23/92, de 30 de julio, de Seguridad Privada, regula la prestacin, a ter-ceros, de servicios privados de seguridad, disponiendo en su Art. 1 que nicamentepueden realizar actividades de seguridad privada y prestar servicios de esta natura-leza las empresas y el personal de seguridad.

    DIRECCI

    NG

    ENERA

    L

    DE

    LAPOLICA

    Com

    isara

    GeneraldeSeguridad

    Ciudadana

    Segur idad Pr ivadaBole t n In fo rmat ivo Nmero 22 Jun io 2006

  • 8/9/2019 bol22sp

    2/24

    2

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    El artculo 5 de la citada Ley enumeralos servicios y actividades que, con carcterexclusivo y excluyente, pueden desarrollar lasempresas de seguridad, y concretamente ensu apartado d), recoge la actividad de trans-porte y distribucin de monedas, billetes y ob-jetos valiosos o peligrosos.

    El Real Decreto 2364/1994, de 9 de di-ciembre por el que se aprueba el Reglamentode Seguridad Privada dedica la Seccin 5 delCaptulo III del Ttulo Primero a regular la acti-vidad de transporte y distribucin de objetosvaliosos o peligrosos, remitiendo la concre-cin de determinados aspectos a la corres-pondiente Orden del Ministerio del Interior(Orden de 23 de abril de 1997, por la que seconcretan determinados aspectos en materiade empresas de seguridad, en cumplimientode la Ley y el Reglamento de Seguridad Pri-vada).

    El apartado vigsimo segundo de dichaOrden regula los requisitos y condiciones enque debe efectuarse el transporte y distribu-cin de objetos valiosos o peligrosos exceptoexplosivos, por las empresas de seguridad.

    Por otra parte, el citado Reglamento deSeguridad Privada desarrolla tambin el art-

    culo 13 de la Ley Orgnica 1/1992, de 21 defebrero, sobre Proteccin de la SeguridadCiudadana, respecto al rgimen de medidasde seguridad, concretndose igualmente de-terminados aspectos en esta materia en la Or-den correspondiente. (Orden de 23 de abril de1997, por la que se concretan determinadosaspectos en materia de medidas de seguri-dad, en cumplimiento del Reglamento de Se-guridad Privada).

    En el apartado primero de esta Orden

    se dispone que: "Los establecimientos e insta-laciones industriales, comerciales y de servi-

    cios efectuarn el transporte de monedas, bi-lletes, ttulos-valores y objetos preciosos,cuando su valor exceda de las cantidades aque se refiere el apartado vigsimo segundode la Orden por la que se concretan determi-nados aspectos en materia de empresas deseguridad, en cumplimiento de la Ley y el Re-

    glamento de Seguridad Privada, a travs deempresas de seguridad autorizadas para talactividad".

    Del anlisis de los preceptos citados ycomo respuesta concreta a la pregunta formu-lada, pueden extraerse las siguientes conclu-siones:

    1.- Toda prestacin a terceros de servicios oactividades de seguridad privada -y el trans-porte de fondos es un de ellas- deber reali-zarse, en todo caso, por empresa de seguri-dad.

    2.- Las empresas y establecimientos indus-triales, comerciales y de servicios, efectuarnel transporte de su dinero a travs de empre-sa de seguridad, cuando el valor de lo trans-portado exceda de 150.000 euros, con carc-ter general, o de 60.000 euros si el transportese realiza de forma regular y con periodicidad

    inferior a los seis das.

    3.-. Si la cantidad transportada no supera lascantidades anteriormente reseadas, las em-presas comerciales, industriales y de serviciospodrn efectuar el transporte de su dinero di-rectamente. No obstante si contratan estetransporte con un tercero, ste deber seruna empresa de seguridad autorizada paraesta actividad, por cuanto la empresa contra-tada estara prestando un servicio de seguri-dad a terceros.

    U.C.S.P.

  • 8/9/2019 bol22sp

    3/24

    3

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    Se considera que deberan tenerse encuenta las siguientes consideraciones, tantode legalidad como, sobre todo y principal-mente, de oportunidad.

    En primer lugar, el artculo 124 del Re-

    glamento de Seguridad Privada, aprobadopor Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciem-bre, se refiere a establecimientos u oficinasdedicados exclusivamente a! cambio de divi-sas. A este respecto, y si bien es cierto queel trmino "exclusivamente" puede interpre-tarse en el sentido expuesto en el informe deese Centro, en cuanto exclusin de otras ac-tividades propias de las entidades bancarias,tambin lo es que puede interpretarse ensus propios trminos, esto es, en cuanto ex-clusin de cualquier otra actividad que no

    sea la de cambio de divisas (incluyendo lagestin de transferencias).

    En todo caso, debe tenerse en cuentaque no todos los "locutorios" se dedican a laactividad de cambio de divisas y gestin detransferencias al exterior y que, incluso losque se dedican a ella, como actividad com-plementaria o accesoria, pueden hacerlo enmuy diversa proporcin respecto a la activi-

    dad principal.Por otra parte, debe considerarse tam-

    bin la proliferacin que este tipo de estable-

    cimientos ha tenido en los ltimos aos entodo el territorio espaol y, sobre todo, en lasgrandes ciudades, como consecuencia, prin-cipalmente, del aumento de la poblacin in-migrante. En la mayora de los casos se tra-ta de locales pequeos, con instalaciones

    precarias y de baja inversin material, por loque la instalacin de las medidas de seguri-dad previstas en el artculo 132 del Regla-mento de Seguridad Privada, adems delcoste econmico que conlleva, podra resul-tar inviable o de difcil aplicacin en muchasde las oficinas y establecimientos.

    En consecuencia, sera necesario ana-

    lizar (a travs del correspondiente informedel Ministerio de Economa y Hacienda) lasrepercusiones de tipo econmico que podr-an producirse en el caso de que todos los"locutorios" en los que se gestione el envo ola recepcin de transferencias del exterior,resulten obligados a adoptar las medidas deseguridad establecidas para las oficinas decambio de divisas, quedando asimismo suje-tos a las prescripciones del Reglamento deSeguridad Privada en cuanto a la inspeccin

    de dichas medidas y a la obtencin de lapreceptiva autorizacin de apertura de la De-legacin del Gobierno correspondiente.

    En relacin a la consulta formulada por un Ayuntamiento sobre si la actividad de los"locutorios" dedicados a la gestin de transferencias con el exterior quedara sujeta a lanormativa de seguridad privada en cuanto a ser considerados establecimientos obliga-dos a disponer de medidas de seguridad, se pone de manifiesto lo siguiente:

    MEDIDAS DE SEGURIDADEN LOCUTORIOS

  • 8/9/2019 bol22sp

    4/24

    4

    Teniendo en cuenta que, desde el pu-ni de vista estrictamente legal, podra resul-tar discutible la aplicacin de las previsionesdel Reglamento de Seguridad Privada a losestablecimientos que no se dediquen exclu-sivamente al cambio de divisas, parece ne-

    cesario valorar, desde el punto de vista de laoportunidad, las ventajas e inconvenientesque podran derivarse el establecimiento dedicha obligacin con carcter general.

    Respecto a dicha cuestin, la Secreta-ra General Tcnica considera preferible

    acudir a la va prevista en los artculos 111 y112 del Reglamento de Seguridad Privada,de modo que sean los Delegados del Go-bierno quienes, valoradas determinadas cir-cunstancias tales como el volumen de activi-dad econmica y de los fondos que se ma-

    nejen, la localizacin de las instalaciones, laconcentracin de clientes, etc., exijan al es-tablecimiento que lo requiera la adopcin delos sistemas de seguridad pertinentes.

    S. G. Tcnica del M. del Interior

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    AUTORIZACIN E INSCRIPCIN

    DE EMPRESAS

    El Art. 7.1 de la Ley 23/1992, de 30 dejulio, de Seguridad Privada, dispone que pa-ra la prestacin privada de servicios o activi-dades de seguridad las empresas de seguri-dad habrn de obtener la oportuna autoriza-cin administrativa mediante la inscripcinen un registro que se llevar en el Ministeriodel Interior, a cuyo efecto debern reunir, en-

    tre otros, el requisito de constituirse comosociedad annima, sociedad de responsabili-dad limitada, sociedad annima laboral o so-ciedad cooperativa, teniendo como objetosocial exclusivo todos o alguno de los servi-cios o actividades a que se refiere el Art. 5de la presente Ley.

    Es por ello que las actividades de se-guridad privada tienen carcter exclusivo yexcluyente; esto es, tales actividades sola-mente pueden prestarse y desarrollarse por

    empresas de seguridad y stas slo puedentener como objeto social el desempeo delas actividades y servicios enumerados en elArt. 5 de la Ley de Seguridad Privada.

    Consecuentemente, no es posibleque una empresa tenga como objeto so-cial, conjuntamente, el ejercicio de activi-dades de seguridad privada y otras queno sean de esta naturaleza, aunque s esposible que una misma empresa de seguri-

    dad pueda ser autorizada para el desarrollode todos o algunos de los servicios o activi-dades a que se refiere el repetido Art. 5.

    En conclusin, en estos casos, proce-dera la creacin o constitucin de dos em-presas distintas: una dedicada a las activida-des que no son de seguridad privada (lasque actualmente est llevando a cabo), yotra, que tendra la consideracin de empre-sa de seguridad y como tal deber ser auto-rizada e inscrita en el Registro de Empresasde Seguridad, y cuyo objeto social sera la"instalacin y mantenimiento de aparatos,dispositivos y sistemas de seguridad electr-

    nicos contra robo e intrusin y contra incen-dios".

    U.C.S.P.

  • 8/9/2019 bol22sp

    5/24

    5

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    El pasado mes de enero se celebr en elhotel Meli Corona de Aragn el "II Foro deExpertos sobre Seguridad Privada" organiza-do por la empresa Compaa de VigilanciaAragonesa (Coviar) con la coordinacin y cola-boracin de la Federacin Espaola de Segu-ridad (FES).

    Estas jornadas de alta seguridad se vie-nen celebrando en la Comunidad de Aragncada dos aos. El anterior foro se celebr en

    el ao 2004 en el Monasterio de Piedra.

    El programa fue el siguiente:

    Apertura y presentacin a cargo delPresidente de FES, D. Esteban Grane-ro Marn, y del director general de Co-viar, D. Francisco Javier Grasa Egea.

    La primera ponencia vers sobre "ElDepartamento de Seguridad de unaAlta Institucin", impartida por D. JosGarca Molina, subdirector del Depar-

    tamento de Seguridad del Complejo dela Moncloa. La segunda ponencia sobre

    "Seguridad Privada-Seguridad Pblica,Servicios de Proteccin", fue impartidapor D. Emiliano Fernndez Fernndez,jefe del Servicio de Proteccin de la Se-cretara de Estado de Seguridad.

    La tercera ponencia sobre "El conoci-miento como herramienta de gestin"fue impartida por D. Eugenio MoralesDaz, director general de Plus Quam

    Servicios de Seguridad, empresa deAsesoramiento y Planificacin miembrode FES.

    Las ltima y cuarta ponencia sobre "LaSeguridad Privada y la Seguridad Pbli-ca en relacin con los explosivos", fueimpartida por Julin Merelo Ripoll, ca-pitn de la Guardia Civil, profesor de laEscuela de Especializacin de la Guar-dia Civil con sede en Valdemoro.

    Actu de presentador y moderador LuisGonzlez Hidalgo, secretario general de la Fe-deracin Espaola de Seguridad.

    En el foro estuvieron presentes el Comi-sario Jefe de la Unidad Central de SeguridadPrivada, D. Jos Manuel Benavides Royo,D. Jos Ignacio Laguna Aranda, General deDivisin de las Unidades Especiales y de Re-serva de la Guardia Civil, D. Jess Siz Calde-rn, Teniente Coronel Jefe del Servicio de Pro-teccin y Seguridad, D. Francisco Perea Barto-lom, Comisario Jefe Provincial de Zaragoza,D. Ral Beltrn, presidente del Consejo Na-cional del Guardero, y otros miembros de laseguridad pblica del Cuerpo Nacional de Poli-ca y de la Guardia Civil de la Comunidad de

    Aragn, clientes de la empresa Coviar recepto-res de seguridad y personal de la empresacon cargos intermedios.

    El elevado nivel de los ponentes, el inte-rs y actualidad de las ponencias, as como lacuidada organizacin del foro constituye ronun xito, sin duda a imitar por otras organi-zaciones, al objeto de que proliferen estos fo-ros de especializacin para la buena imagendel sector de la Seguridad Privada.

    SECURITECNIA (Marzo 2006)

    II FORO DE EXPERTOSSOBRE SEGURIDAD PRIVADA

  • 8/9/2019 bol22sp

    6/24

  • 8/9/2019 bol22sp

    7/24

    7

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    Del 17 al 19 del pasado mes de mayo,los Jefes de las Secciones de Empresas y deMedidas e Instalaciones de la Unidad Centralde Seguridad Privada se desplazaron a la lo-calidad polaca de Slupsk, para impartir ponen-cias dentro de las jornadas celebradas sobreSeguridad privada, medidas de seguridad enbancos, transporte y depsito de fondos.

    A las mismas asistieron 23 miembros dela Polica de Polonia, destinados en la Direc-cin General de la Polica, Jefaturas Regiona-les Voivodias y Jefatura Metropolitana de

    Varsovia.

    OBJETIVOS:

    Mejorar la formacin de los miembros dela Polica, y el intercambio de informacin so-bre aspectos relacionados con la seguridad enlas entidades financieras y bancos, as comoen aquellas otras actividades vinculadas, comoson el transporte y deposito de dinero y fon-dos; en base a la aplicacin de la Normativaespaola sobre Seguridad Privada, los resulta-dos de su aplicacin y la experiencia acumula-da.

    Todo ello, de conformidad con los estn-dares de los Estados Miembros de la UE y del

    acervo comunitario, y con respeto y adaptacina la capacidad administrativa e institucional po-laca.

    CONTENIDOS:

    En esta actividad se trataron aspectosgenerales sobre la Normativa espaola en re-lacin con las actividades de Seguridad Priva-da para, posteriormente y especficamente, enel mbito de la Seguridad Privada, tratar lo dis-puesto en la norma aludida sobre estableci-miento obligados bancos y entidades finan-

    cieras-, as como lo relacionado con el trans-porte y deposito de fondos.

    Igualmente se incidi en las medidas deseguridad fsicas y electrnicas en este tipo deestablecimientos, as como las medidas de se-guridad de los vehculos utilizados para reali-zar el transporte de dinero y su operativa.

    Por ltimo y en relacin con las activida-des y los establecimientos indicados, se co-mentaron las modalidades delictivas y modusoperandi de bandas organizadas, poniendo demanifiesto que la adopcin de diferentes medi-

    La Unidad Central viene siendo punto de referencia para la regulacin, ya sea ex no-vo, ya para la adaptacin de la normativa ya existente, de esta actividad en otros pases, porlo que se han intercambiado experiencias y conocimientos, dentro de los programas de armo-nizacin de los nuevos Estados miembros de la Unin Europea.

    LA UNIDAD CENTRALEN POLONIA

  • 8/9/2019 bol22sp

    8/24

    8

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    das de seguridad, tanto fsicas como electrni-cas, junto a la estrecha colaboracin de todoslos agentes implicados, seguridad pblica seguridad privada, al amparo de preceptosnormativos y normas de procedimiento, handado como resultado una importante disminu-

    cin de este tipo de delitos.

    MTODOS DE ENSEANZA:

    Todas las exposiciones se apoyaron conpresentaciones informticas, traducidas previa-mente al idioma polaco.

    Igualmente, sobre los diferentes temastratados, se realizaron los correspondientescoloquios con los asistentes a esta actividad,lo que propici una gran participacin de losmismos.

    Durante la actividad se proyectaron va-rios DVDs sobre las modalidades delictivas enBancos, as como otro, sobre la actividad yoperativa del transporte de fondos.

    CONCLUSIONES:

    Del resultado de las conferencias se hapodido observar la existencia de un gran inte-rs por parte de los miembros de la Polica dePolonia, tanto los responsables en el rea rela-cionadas con las empresas de seguridad priva-da, como con los que tratan de temas relacio-

    nados con los medios tcnicos y humanos em-pleados en la prevencin del delito; y por todosaquellos aspectos de las materias contempla-das, que les permitan mejorar sus sistemas deprevencin en la comisin de actos delictivos.

    Para ello, dentro del corto perodo detiempo empleado, se ha hecho por parte de losexpertos una exposicin de la evolucin sufri-da en los ltimos aos as como de los mto-dos que se han utilizado en Espaa para con-seguir una disminucin tan importante en la

    comisin de atracos y robos en los distintosestablecimiento y empresas que se dedican ala custodia y transportes de fondos.

    U.C.S.P.

  • 8/9/2019 bol22sp

    9/24

    9

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    Los Convenios Colectivos, regulan lasrelaciones existentes entre las empresas deun mbito funcional determinado (en estecaso las dedicadas a la prestacin de servi-cios de seguridad a terceros), con los traba-

    jadores que desempean sus funciones da-dos de alta en sus respectivas plantillas, ypor lo tanto slo son vinculantes entre laspropias partes.

    As mismo, se recogen una serie deacuerdos mnimos, aplicables a todos lostrabajadores, establecindose de igual mo-do, la forma en que el trabajo y desarrollodel mismo debe efectuarse en aras de unamejor funcionalidad y productividad en elmbito de la propia empresa, asignndoselas tareas en base a un catlogo interno de

    puestos de trabajo, cuyo paso de uno a otropuede suponer un ascenso, o mejora retribu-tiva a determinados trabajadores de la em-presa, a los que bien sea por antigedad,mritos o capacidad personal, la empresadecide qu trabajadores son meritorios a es-te "plus" aadido, que no perjudica a los m-nimos sealados para todos los trabajado-res.

    La categora de Inspector se recoge enel Convenio Colectivo dentro de la categorade mandos intermedios, en un rango de ca-tegora jerrquica superior a la de los vigilan-tes, y cuya misin es verificar y comprobar el

    exacto cumplimiento de las funciones y obli-gaciones atribuidas a vigilantes, conductoresy dems empleados.

    Este Inspector dar cuenta inmediataal Encargado General o Jefe inmediato co-rrespondiente de cuantas incidencias obser-ve en la prestacin de los servicios, tomandolas medidas de urgencia que estime oportu-nas en los casos de alteracin del orden p-blico, de trfico o accidentes, encargndosede mantener la disciplina y pulcritud entresus empleados.

    Las funciones mencionadas, estndentro del mbito de la seguridad privada,por lo cual en principio y debido a las funcio-nes a desarrollar deber de tratarse de per-sonal de seguridad privada, y efectuarse de

    conformidad con los preceptos de la normati-va de seguridad privada.

    No obstante cuando tales funciones sepresten dentro del mbito funcional de lapropia empresa, no debe considerarse comopersonal que presta servicios de seguridad aterceros, sino de personal al servicio de lapropia empresa de seguridad para atender asu necesidades coyunturales, laborales uoperativas, pero de mbito interno.

    Por tanto estas misiones no puedenconsiderarse funciones de vigilancia y segu-ridad en el sentido en que las mismas seatribuyen por la vigente normativa al perso-nal de seguridad privada.

    Una vez sentada esta primera aprecia-cin, debe tenerse en cuenta que, con inde-pendencia de la regulacin interna de lasempresas de seguridad privada, estas estnsujetas, por el tipo de servicios que prestana terceros, a una normativa especfica, cuales la Ley, el Reglamento de Seguridad Pri-vada y otras normas de desarrollo de ste.

    COMPATIBILIDAD DE FUNCIONESINSPECTOR - VIGILANTE

    Ante la consulta efectuada por la Delegacin del Gobierno en Melilla, sobre si un vi-gilante de seguridad puede realizar dentro de la misma empresa las funciones que el Con-venio del Sector atribuye a la categora de Inspectores, siempre que no sea simultnea yse realice fuera del horario de servicio de vigilante, se pone de manifiesto lo siguiente:

  • 8/9/2019 bol22sp

    10/24

    10

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    As pues para el desarrollo de las fun-ciones que se citan anteriormente cuando setrate de servicios prestados fuera de la pro-pia empresa de seguridad, habr que tener-se en cuenta lo dispuesto en los artculos 95del Reglamento de Seguridad Privada, en el

    que se resean las funciones de los jefes deseguridad, y el artculo 99 del mismo Regla-mento en donde se recogen las funcionesque el jefe de seguridad puede delegar, ascomo los requisitos que ha de reunir la per-sona en la que recaiga la delegacin.

    En consecuencia con lo expuesto, si el jefe de seguridad pretende delegar las fun-ciones referidas anteriormente, habr dehacerlo en persona que rena los requisitosde experiencia y capacidad sealados, co-municando, por escrito, la delegacin efec-tuada a la Unidad Central de Seguridad Pri-vada.

    Las empresas de seguridad no incurri-rn en la infraccin tipificada como grave enel artculo 22.2.c) de la Ley de SeguridadPrivada y artculo 149.3 de su Reglamento

    (realizacin de funciones que excedan e lahabilitacin obtenida por el personal a suservicio), siempre que los inspectores reali-cen su trabajo con estricto respeto a lo regu-lado en la normativa de seguridad privada yen el Convenio del sector.

    En el mismo sentido, los vigilantes deseguridad que realicen funciones de"inspector", previa delegacin del jefe de se-guridad, no cometeran la infraccin tipifica-da como grave para el personal de seguri-dad privada en el artculo 23.2.a) de la Ley y152.1 de su Reglamento.

    As mismo, puede afirmarse que larealizacin de las funciones asignadas a lafigura del "inspector" en el Convenio secto-rial vigente no debe suponer infraccin delartculo 70 del Reglamento de Seguridad Pri-vada si se desempean previa delegacin

    formal de funciones por parte del jefe de se-guridad.

    Por lo que respecta sobre si el referidopersonal habra de tener dos contratos dife-rentes, se considera que salvo existencia dealguna disposicin en contrario por parte delInstituto Nacional de Empleo, no sera nece-sario existencia de dos contratos, ya que aefectos de los requisitos exigidos en la nor-mativa de seguridad privada, nicamente serequiere que est dado de alta como perso-nal de seguridad privada y quede comunica-da la delegacin por parte del jefe de seguri-dad.

    Finalmente esta Unidad Central debeponer de manifiesto que en el caso concretoque se presenta, esto es la Delegacin deXXXX en la Ciudad Autnoma de Melilla de-be contemplarse y exigirse lo establecido enel artculo 16 de la Ley de Seguridad Privadaque dispone que:

    Cuando el nmero de vigilantes deseguridad, la complejidad organiza-tiva o tcnica, u otras circunstan-cias que se determinarn reglamen-tariamente, lo hagan necesario, lasfunciones de aquellos se desempe-aran a las rdenes directas de un

    jefe de seguridad, que ser respon-sable del funcionamiento de los vi-gilantes y de los sistemas de seguri-dad, as como de la organizacin y

    ejecucin de los servicios y de laobservancia de la normativa aplica-ble.

    De igual modo ha de observarse lo dis-puesto en el artculo 96 del Reglamento deSeguridad Privada (que en concordancia conel Art. 16 de la Ley anteriormente menciona-do), establece los supuestos de existenciaobligatoria de jefe de seguridad en empresasy delegaciones o sucursales.

    U.C.S.P.

  • 8/9/2019 bol22sp

    11/24

    11

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    SERVICIOS EN EXTERIORSERVICIOS EN EXTERIORSERVICIOS EN EXTERIOR

    ACUDA Y CUSTODIA DE LLAVESACUDA Y CUSTODIA DE LLAVESACUDA Y CUSTODIA DE LLAVES

    Un usuario de seguridad solicit a una empresa de seguridad, la posibilidad deprestar un servicio mediante vigilantes de seguridad en vehculo patrulla, que visitaranperidicamente cada una de sus obras, teniendo en cuenta que las mismas se encuen-tran ubicadas en puntos geogrficos distintos, todos ellos dentro de la misma comuni-dad autnoma. El cliente previamente instalara en sus dependencias diferentes sistemasde seguridad anti-intrusion conectados a una central receptora de alarmas, quien avisaraa esta patrulla de vigilantes cuando hubiese alguna incidencia y de esta forma que ellos

    acudieran a dichas obras a atender la incidencia; esto es, un servicio deacuda.De la lectura de la consulta, se des-

    prende que se estn refiriendo a, la contrata-

    cin de servicios "de patrullas o rondaspor los exteriores de los inmuebles" encu-briendo bajo esta denominacin serviciosque, comprenderan o estaran relacionadoscon los de vigilancia y proteccin, serviciosde custodia de llaves y respuesta a las alar-mas, cuya realizacin no sea competenciade las Fuerzas y Cuerpo de Seguridad delEstado.

    A tenor de la consulta planteada, con-viene determinar en primer lugar lo que en

    materia de estos servicios, ms concreta-mente los de vigilancia y proteccin, y losservicios de custodia de llaves y respuestasde alarmas, establece la normativa de segu-ridad privada:

    Servicios de Vigilancia y Proteccin:

    El artculo 134 de la Ley 23/92, de Se-guridad Privada, establece, como norma ge-neral que:

    "Los vigilantes de seguridad ejercernsus funciones exclusivamente en el in-terior de los edificios o de las propieda-des de cuya vigilancia estuvieran en-cargados".

    El Art. 79 del Reglamento de Seguri-dad Privada reafirma la disposicin anterior,pero contempla una serie de excepciones ala norma general. La modificacin de dichoartculo, en su redaccin dada en el Real

    Decreto 1123/2001, ha supuesto la incorpo-racin de una nueva excepcin, regulada enel apartado g), con la siguiente redaccin:

    "Los desplazamientos excepcionales alexterior de los inmuebles objeto de

    proteccin para la realizacin de activi-dades directamente relacionadas conlas funciones de vigilancia y seguridad,teniendo en cuenta en su caso, las ins-trucciones de los rganos competentesde las Fuerzas y Cuerpos de Seguri-dad."

    Por lo que se sigue manteniendo, en lanueva redaccin, la regla general:

    "Los vigilantes slo podrn desempe-

    ar sus funciones en el interior de losedificios o de los inmuebles de cuyavigilancia y seguridad estuvieran en-cargados ....", y la salvedad introducidacon el apartado g) exige la existencia"conjunta" de los siguientes requisitos:

    1. La causa, o el motivo de los des-plazamientos al exterior del in-m ueb l e , ha de es t a r "directamente" relacionada con lafuncin de vigilancia de estos; esdecir, debe basarse en indiciosrazonables de riesgo provenien-tes del exterior contra el inmue-ble objeto de proteccin y/o co-ntra la personas que puedan en-contrarse en los mismos.

    2. Salvo los casos de "frlgrante deli-to", los desplazamientos al exte-rior de los inmuebles deben lle-varse a cabo siguiendo, en sucaso, las instrucciones recibidasde las Fuerzas y Cuerpos de Se-guridad.

  • 8/9/2019 bol22sp

    12/24

    12

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    3. Los desplazamientos al exterior del o s i n m u e b l e s s e r n "excepcionales", excepcin queviene dada por la existenciade supuestos y circunstanciasespecficas (riesgos de acciones

    terroristas, valor de los bienesvigilados, nocturnidad, riesgo paralos particulares, etc.).

    En conclusin y, en base a lo expues-to, quedan descartadas las rondas habi-tuales o rutinarias en el exterior de los in-muebles.

    Servicio de custodia de llaves y verifica-cin de alarmas:

    Por su parte el artculo 49 del citadoReglamento, igualmente modificado por elReal Decreto 1123/2001 dispone que:

    1. Las empresas explotadoras de centralesde alarmas podrn contratar, complemen-tariamente, con los titulares de los recin-tos conectados, un servicio de custodiade llaves, de verificacin de las alarmasmediante desplazamiento a los propiosrecintos, y de respuesta de las mismas,en las condiciones que se determinen porel Ministerio del Interior, a cuyo efecto de-

    bern disponer del armero o caja fuerteexigidos con arreglo a lo dispuesto en elartculo 25 de este Reglamento.

    2. Los servicios de verificacin personal delas alarmas y de respuesta de las mimasse realizarn, en todo caso, por medio devigilantes de seguridad, y consistirn res-pectivamente, en la inspeccin del local olocales, y en el traslado de las llaves delinmueble del que procediere la alarma,todo ello a fin de facilitar a los miembrosde las Fuerzas y Cuerpos de Seguridadinformacin sobre posible comisin dehechos delictivos y su acceso al referidoinmueble.

    A los efectos antes indicados, la inspec-cin del interior de los inmueble por partede los vigilantes de seguridad, deber es-tar expresamente autorizada por los titula-res de aquellos, consignndose por escri-to en el correspondiente contrato de pres-tacin de servicios.

    3. Cuando el nmero de servicios de custo-dia de llaves o por la distancia entre losinmuebles resultare conveniente para laempresa y para los servicios policiales,aquella podr disponer previa autoriza-cin de estos, que las llaves sean custo-diadas por vigilantes de seguridad sin ar-mas en automvil, conectado por radio-telfono con la central de alarmas. En es-te supuesto, las llaves habrn de estarcodificadas debiendo ser los cdigos des-conocidos por el vigilante que las porte yvariados peridicamente.

    4. El vigilante de seguridad junto con el ve-hculo en el que se custodien las llaves,deber realizar nicamente ese servicio,

    sin que pueda, en ningn caso simulta-near la custodia de llaves con otros servi-cios, formalizndose al respecto el corres-pondiente contrato de servicio .

    Por tanto tras lo expuesto, la normati-va de seguridad privada no ampara ni le-gitima, las rondas o patrullas habituales orutinarias de vigilancia y proteccin porlos exteriores de diferentes inmuebles, yque, al parecer, se estn llevando a cabo,por empresas, bajo la cobertura de servi-

    cios de custodia y respuestas de alarmas.

    UCSP

  • 8/9/2019 bol22sp

    13/24

    13

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    INTRUSISMO

    Tribunal Superior de Justicia de Canarias,Sala ContenciosoAdministrativo Sec-cin 1. (Sentencia 313/05 del 6 de mayode 2005)Fundamento de Derecho Primero

    (...) alegando la actora que las sancio-nes de que se trata tienen por causa utilizarpersonal no habilitado como vigilante de se-guridad para la prestacin de tales servicios,resultando sin embargo que los vigilantes encuestin estaban en posesin del diplomapreciso para obtener la habilitacin, a la es-pera de poder realizar el examen necesariopara alcanzar la misma, no habiendo porotra parte vigilantes de seguridad habilitadosque se encuentren desempleados...

    Fundamento de Derecho Segundo

    (...) la recurrente no discute la realidad delos hechos imputados, infringiendo la previ-sin del Art.22.2.e de la Ley, as como elArt.52.3 del Reglamento. En consecuencia,las razones expuestas por la actora no impli-can exencin alguna respecto de la infrac-cin cometida, sin que afecte al caso la reali-dad o no de la existencia de personal en si-tuacin de desempleo en posesin de la re-

    petida habilitacin, ya que an siendo ciertala carencia de dicho personal alegada por larecurrente ello, obviamente, no le da dere-

    cho a prescindir de lo establecido por laLey.

    SANCIONES

    Juzgado Central ContenciosoAdministrativo N 9 (Sentencia 77/06 del28 de marzo de 2006)Fundamento de Derecho Segundo

    ...se sanciona a la empresa de segu-ridad X recurrente que a las 3,55 horastransmiti a la Guardia Civil una seal dealarma procedente del establecimiento Z,que result ser falsa, lo que motiv el des-plazamiento urgente e innecesario de losCuerpos de Seguridad por no verificar pre-via y adecuadamente la empresa de seguri-dad (...) Se alega por la recurrente que lanica responsabilidad exigible sera la delabonado...

    Fundamento de Derecho Cuarto:

    En cuanto a la vulneracin del principiode proporcionalidad hay que tener en cuentatal como seala la Sentencia del TribunalSupremo de 2 de junio de 2003 que:

    La proporcionalidad, perteneciente especfi-camente al mbito de la sancin, constituyeuno de los principios que rigen en el Dere-

    cho Administrativo sancionador, y representaun instrumento de control del ejercicio de lapotestad sancionadora por la Administracindentro, incluso, de los mrgenes que, en

    FUNDAMENTOS CON FUNDAMENTODamos a conocer en esta Seccin, Fundamentos de derecho extrados de senten-

    cias relativas a cuestiones de seguridad privada.

  • 8/9/2019 bol22sp

    14/24

    14

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    principio, seala la norma aplicable para talejercicio. Supone ciertamente un conceptodifcilmente determinable a priori, pero quetiende a adecuar la sancin al establecer sugraduacin concreta dentro de los indicadosmrgenes posibles, a la gravedad del hecho

    constitutivo de la infraccin, tanto en su ver-tiente de la antijuricidad como de la culpabili-dad ponderando en su conjunto las circuns-tancias objetivas y subjetivas que integran elpresupuesto de hecho sancionable y, en par-ticular, como resulta del Art. 131.3 RRJ yPAC la intencionalidad o reiteracin, la natu-raleza de los perjuicios causados y la reinci-dencia (STS 19-7-1996, 2-2-1998 y 20-12-1999) ...

    Pues bien, en el caso presente el rga-no sancionador ha cumplido con lo estableci-do en el Art. 31de la Ley (...) de SeguridadPrivada, segn el cual las autoridades ten-drn en cuenta la gravedad y trascendenciadel hecho, el posible perjuicio para el interspblico, la situacin de riesgo creada o man-tenida para personas o bienes, la reinciden-

    cia, en su caso, y el volumen de actividad dela empresa de seguridad contra quien sedicte la resolucin sancionadora o la capaci-dad econmica del infractor, as como con latotalidad del criterio de proporcionalidad con-tenido en el Art. 131 de la Ley 30/92 RJAP y

    PAC, modificada por Ley 4/99 de 13 de ene-ro, de tal modo que la gravedad de la san-cin debe resultar proporcionada a la delhecho que se ha cometido.

    Debe tenerse igualmente en cuentaque en el ltimo ao natural se incoan a laempresa, por similares hechos, un total de59 expedientes sancionadores, desprendin-dose de ello que por la Administracin se haimpuesto de forma proporcional la sancin,pues poda haber impuesto multa de hasta30.050 Euros y se le ha impuesto dentro delos lmites del grado mnimo -que es de 300a 10.000 Euros- procediendo en consecuen-cia desestimar la demanda planteada y de-clarar ajustada a derecho la resolucin quese impugna.

    EFECTOS CIVILES DE UTILIZACION DE PERSONAL NO HABILITADO

    EN SERVICIOS DE VIGILANCIASentencia de la Audiencia Provincial de Madrid Nm. 72/2005 (Seccin 13), de 21

    febrero.

    Entrando a conocer del fondo litigioso,basan los demandantes su accin contra laempresa de seguridad XXX. en el negligen-te cumplimiento de sus obligaciones. Alega-cin que acogemos toda vez que de la prue-ba practicada, fundamentalmente del interro-gatorio del testigo D. XYZ, se infiere que una

    vez que ste avis al vigilante D. YYY, em-pleado de aquella, de que un sujeto se habaintroducido en la vivienda de los demandan-tes, el referido vigilante se limit a llamar portelfono desde su cabina a la polica. As re-sulta tambin de la documental obrante (...)consistente en el informe de incidencias le-vantado por el propio vigilante. Actuacin in-suficiente para considerar que prestaba a lacomunidad de propietarios a la que pertene-can los demandantes, el servicio de seguri-dad que haba sido contratado y que, segnlo dispuesto en el precitado Art. 11.1, se ex-tenda a efectuar controles de identidad en elacceso al inmueble, evitar la comisin de ac-

    tos delictivos o infracciones en relacin conel objeto de la proteccin, y poner a disposi-cin de los miembros de las Fuerzas y Cuer-pos de Seguridad a los delincuentes en rela-cin con el objeto de su proteccin. Infirin-

  • 8/9/2019 bol22sp

    15/24

    15

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    dose de esta ltima funcin, no la obligacinde vigilante de detener a los delincuentes,pero si la de retenerlos hasta su presenta-cin a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

    Ello supone rechazar las alegacionesde la empresa de seguridad demandada enel sentido de que su funcin se limitaba aprestar un servicio de vigilancia y disuasin.

    Consiguientemente estimamos el erroren la valoracin de la prueba que se denun-cia y rechazamos el expuesto en elFundamento de Derecho Cuarto de lasentencia contra la que ahora se recurre enel sentido de no quedar claro si testigo pre-sencial vio al individuo al subir o al bajar del

    piso de los demandantes; por el contrario,del examen de la grabacin aportada se in-fiere con claridad meridiana que el referidotestigo vio al sujeto trepar por las lamas dela cocina e introducirse en la terraza deaquella vivienda; que, sin poder precisar c-mo entr en ella, s vio en su interiores hazde luz de una linterna; y que, tras avisar alvigilante y regresar a su vivienda, volvi aver al ladrn cmo se descolgaba de la vi-vienda de aquellos por medio de una man-guera llevando una mochila detrs.

    Es de significar igualmente que no seha probado que el vigilante antedicho, em-pleado por la mercantil demandada en pri-mer trmino, dispusiese del ttulo que lehabilitaba para el ejercicio de sus funciones,

    como se infiere del oficio de la ComisaraGeneral de Seguridad Ciudadana obrante alfolio 39 de las actuaciones, y se refrendacon el diploma cuya copia figura incorporada

    el folio 106 en el que tan slo se expone queD. YYY ha superado en este Centro los es-tudios de los correspondientes Mdulos ypruebas fsicas que le capacitan para pre-sentarse a las pruebas selectivas de Vigilan-te de Seguridad; y de la certificacin delCentro de Estudios de Seguridad en la que,confirmando que el citado Sr. YYY haba su-perado el curso de vigilante de Seguridad en

    dicho Centro (...) y expidindosele su corres-pondiente certificado (...), se aada, remi-tindose a lo dispuesto en el Reglamento deSeguridad Privada, que despus de la ob-tencin de tal certificado, los aspirantes a vi-gilantes de seguridad deban superar laspruebas de aptitud o ejercicios de conoci-mientos terico-prcticos que se fijasen en laResolucin de la Secretara del Estado deSeguridad por la que se convocasen laspruebas de seleccin para vigilante de segu-ridad y sus especialidades; y que slo la su-peracin de las pruebas de seleccin habili-taba para el ejercicio de las correspondien-tes profesiones, previa expedicin de la tar-

    jeta de identidad profesional de vigilante deseguridad.

    Requisitos estos ltimos que no se haprobado que reuniese el citado empleado deXXX.

    Acreditado as el negligente cumpli-

    miento de sus obligaciones por parte de estamercantil demandada, se impugna tambinel valor de los efectos sustrados; sin embar-go, de la prueba documental aportada, as

  • 8/9/2019 bol22sp

    16/24

    16

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    como -fundamentalmente- de la tasacinobrante a los folios 41 y siguientes de las ac-tuaciones, ratificada por su autor, D. Grego-rio, durante el acto del juicio, se infiere suvaloracin sin que se haya practicado prue-ba alguna que desvirte las anteriores.

    Finalmente rechazamos que la clusu-la tercera del contrato (segn la cual el refe-rido contrato de prestacin de servicios noaseguraba contra la tentativa o comisin deactos delictivos, por lo que XXX. no seraresponsable directo ni indirecto de los posi-bles daos a bienes o a personas) eximiesea aquella mercantil de la responsabilidad enque incurriese como consecuencia del cum-

    plimiento defectuoso o negligente de las obli-gaciones contractuales; por cuanto antecedese est en el caso de estimar la demandacondenando a tal demandada al pago a losdemandantes de la suma de ZZZ euros (....)

    En cuanto a la aseguradora codeman-dada, desestimamos la excepcin de falta delegitimacin pasiva que aquella formula ale-gando que el vigilante interviniente carecade habilitacin y que ello permite considerarla actuacin de la mercantil codemandada

    como constitutiva de infraccin o incumpli-miento voluntario de las normas que reganlas actividades objeto del seguro, con suconsiguiente calificacin como Riesgo ex-cluido y no garantizado en pliza; en efecto,sin perjuicio de los derechos y acciones quepuedan asistir a las partes firmantes del con-trato de seguro, frente a terceros -como sonen el presente caso los demandantes- no esoponible la exclusin de tal riesgo que, porotra parte, tampoco se ha acreditado sufi-cientemente su aceptacin expresa, clara yprecisa por el asegurado. En cuanto al fondolitigioso, damos por reproducido lo anterior-mente expuesto en evitacin de repeticionesinnecesarias.

    Como consecuencia de ello, procederevocar la sentencia de primera instancia y,en su lugar, condenar a la aseguradora de-mandada a pagar solidariamente con la co-demandada la cantidad de ZZZ euros, mslos intereses correspondientes previstos en

    el Art. 20 de la Ley del Contrato de Seguro.

    Audiencia Provincial de Madrid

    FUNCIONES DE LA SEGURIDAD PRIVADAEN AEROPUERTOS

    Ante la consulta relativa a la legitimidad del personal de seguridad privada para realizar

    determinadas funciones en los aeropuertos de la red nacional, la Secretara General Tcnica,previo informe de la Comisara General de Seguridad Ciudadana (Unidad Central de Seguri-dad Privada) y de la Direccin General de la Guardia Civil (Gabinete Tcnico), pone de mani-fiesto lo siguiente:

    El Real Decreto 905/1991, de 14 de ju-nio, por el que se aprueba el Estatuto del EntePblico Aeropuertos Nacionales y NavegacinArea (AENA), asigna a este Organismo la di-reccin, explotacin y gestin de los serviciosde seguridad en los aeropuertos, centros decontrol y dems recintos e instalaciones de na-

    vegacin area, sin perjuicio de las atribucio-nes asignadas en esta materia al Ministerio delInterior.

    El Convenio de Colaboracin, suscritoentre el Ministerio del Interior y el Ente PblicoAENA con fecha 29 de junio de 1999, tiene porobjeto establecer normas y medidas quepermitan reforzar la colaboracin y coordina-cin entre la Secretara de Estado de Seguri-dad y el Ente Pblico Aeropuertos Nacionales

    y Navegacin Area (AENA), en materia deseguridad aeroportuaria (Estipulacin Pri-mera del Convenio).

  • 8/9/2019 bol22sp

    17/24

    17

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    En la Estipulacin Cuarta del citadoConvenio se establece que la prestacin delos servicios que correspondan a AENA, serealizar por vigilantes de seguridad, integra-dos en su Departamento de Seguridad, quie-nes ajustarn su actuacin al ejercicio de las

    funciones que les asigna el artculo 11 de laLey 23/1992, de 30 de julio, de SeguridadPrivada.

    El Convenio incluye asimismo unAnexo, cuyo punto 2.1 establece que la eje-cucin de los servicios se desarrollar porlas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Es-tado, contando para ello con el auxilio y cola-boracin de los vigilantes de seguridad.

    Es decir, que en todo momento la res-ponsabilidad del servicio continua recayendoen las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad delEstado, y en este caso concreto en la Guar-dia Civil, a quien corresponde la custodia delos aeropuertos, segn lo dispuesto en el ar-tculo 12.1.B).d) de la Ley Orgnica 2/1986,de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos deSeguridad.

    Por su parte, el artculo 76 del Regla-mento de Seguridad Privada, aprobado por

    Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre,establece que en el ejercicio de su funcinde proteccin de bienes inmuebles, as co-mo de las personas que se encuentren enellos, los vigilantes de seguridad debernrealizar las comprobaciones, registros y pre-venciones necesarios para el cumplimientode su misin.

    Y aade el artculo 77 del citado Re-glamento que en los controles de accesos oen el interior de los inmuebles de cuya vigi-

    lancia y seguridad estuvieran encargados,los vigilantes podrn realizar controles deidentidad de personas y, si procede, impedir

    su entrada, sin retener la documentacinpersonal.

    Las funciones del personal de seguri-dad, en cuanto complementarias y subordi-nadas respecto de las de seguridad pblica

    (artculo 1 de la Ley 23/1992), han de ceir-se a la colaboracin con las Fuerzas y Cuer-pos de Seguridad, siguiendo las instruccio-nes que stas les impartan.

    En este sentido, el artculo 66 del repe-tido Reglamento dispone que el personal deseguridad privada tendr obligacin especialde auxiliar a las Fuerzas y Cuerpos de Segu-ridad en el ejercicio de sus funciones, deprestarles su colaboracin y de seguir susinstrucciones en relacin con las personas,

    los bienes, establecimientos o vehculos decuya proteccin, vigilancia o custodia estu-vieren encargados.

    En cuanto a los principios de actua-cin, el artculo 1.3 de la Ley 23/1992, y elartculo 67 de su Reglamento de desarrolloestablecen que el personal de seguridadprivada se atendr en sus actuaciones a losprincipios de integridad y dignidad; protec-cin y trato correcto a las personas, evitando

    abusos, arbitrariedades y violencias y ac-tuando con congruencia y proporcionalidaden la utilizacin de sus facultades y de losmedios disponibles.

    Constituido legalmente el Departamen-to de Seguridad de AENA (inscrito con el n-mero de registro 198 en el Registro de Em-presas de Seguridad), con su correspondien-te estructura funcional y territorial, al mismole corresponde resolver las incidencias quese produzcan en la prestacin privada de

    servicios de seguridad, siempre que no tras-ciendan o menoscaben el ejercicio operativode los servicios de seguridad pblica, en cu-yo caso correspondera a las Fuerzas yCuerpos de Seguridad llevar a cabo las ac-tuaciones oportunas.

    De acuerdo con lo anteriormente ex-puesto, cabe concluir lo siguiente:

    1. Los vigilantes de seguridad estnfacultados para solicitar a los viajeros sustarjetas de embarque y verificar su identidad,si bien no de una forma arbitraria, sino en lamedida en que tales actuaciones se estimen

  • 8/9/2019 bol22sp

    18/24

    18

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    necesarias para preservar la seguridad delas personas y los bienes de cuya vigilanciaestuviesen encargados.

    2. En cuanto a la posibilidad de reali-zar requisas, debe sealarse que los vigilan-

    tes de seguridad no pueden realizar funcio-nes fiscales, ya que no lo permite la normati-va vigente ni, por ende, el Convenio citado.Por tanto, la actuacin de los vigilantes deseguridad deber ajustarse a lo que disponela Estipulacin Quinta de dicho Convenio,segn la cual cuando en la prestacin delservicio el personal de seguridad privadahaya de practicar alguna actuacin que inci-da en el mbito del ejercicio de los derechosfundamentales de los ciudadanos, o requieraalgn tipo de actuacin para la que no sea

    competente, aqul dar cuenta inmediata alas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Es-tado con competencia especfica en la mate-ria, para que sean stas quienes practiquenlas actuaciones oportunas.

    3. De conformidad con la vigente nor-mativa de seguridad privada y con lo previs-to en el repetido Convenio, los vigilantes deseguridad s pueden efectuar inspeccionesen los equipajes; ahora bien, tal afirmacindebe entenderse referida a las inspecciones

    realizadas mediante la utilizacin de mediostcnicos (monitores, detectores de metal,etc), pero no as a la apertura y registro delequipaje. Tal es lo que se desprende delpunto 2.3 del Anexo del Convenio, que esta-blece lo siguiente: Cuando en los filtros oaccesos se detecte en el contenido de losequipajes algn objeto sospechoso, o hubie-re que realizar alguna actuacin que incida opueda afectar a derechos fundamentales, serequerir la presencia de las Fuerzas yCuerpos de Seguridad del Estado para que

    practiquen tal actuacin.

    4. Por las mismas razones, y mxime

    cuando las comprobaciones y registroshayan de realizarse sobre las propias perso-nas, tales actuaciones debern ser realiza-das por las Fuerzas y Cuerpos de Seguri-dad. Ello no obstante, no debe olvidarse queel personal de seguridad privada tiene la es-

    pecial obligacin de auxiliar y colaborar conlas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, as co-mo de seguir sus instrucciones en el ejerci-cio de sus cometidos, por lo que podrandarse supuestos concretos en que la colabo-racin requerida incidiese en tales actuacio-nes, existiendo la obligacin por parte de losvigilantes de seguridad de prestar el auxiliorequerido, siguiendo en cada caso las ins-trucciones impartidas por dichas Fuerzas yCuerpos.

    El incumplimiento de tal obligacinconstituye infraccin muy grave prevista enel artculo 23.1.e) de la Ley 23/1992.

    5. Respecto a la conducta que debenadoptar los vigilantes de seguridad en rela-cin con los pasajeros y tripulaciones, su ac-tuacin ha de atenerse en todo momento alos principios antes descritos (artculos 1.3de la Ley 23/1992, y 67 de su Reglamentode desarrollo), cuya vulneracin tiene su co-

    rrespondiente reflejo en el rgimen sancio-nador previsto en el Reglamento de Seguri-dad Privada (artculo 152.2 y artculo 153,apartados 2, 11, 12 y 13). Asimismo, en elcurso de formacin que se prev en la Esti-pulacin Sptima del reiterado Convenio, seimparten normas relativas a la actuacin delos vigilantes de seguridad en el mbito es-pecfico de prestacin de sus servicios.

    Si bien la Secretara General Tcnicasigue manteniendo la vigencia de los ante-riores criterios, deben introducirse algunasprecisiones derivadas de las ltimas disposi-ciones aprobadas en materia de seguridad

  • 8/9/2019 bol22sp

    19/24

    19

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    aeroportuaria; concretamente, la Ley21/2003, de 7 de julio, de Seguridad Area,y el Reglamento CE 2320/2002, del Parla-mento Europeo y del Consejo, de 16 de di-ciembre, por el que se establecen normascomunes para la seguridad de la aviacin

    civil.

    As, el Titulo IV de la citada Ley, relati-vo a las obligaciones por razones de seguri-dad, regula, entre otros aspectos, las obliga-ciones especficas de los pasajeros y otrosusuarios de los servicios aeronuticos decumplir las normas, reglas, medidas y condi-ciones de seguridad en vigor tanto a bordode las aeronaves como en los aeropuertos,aerdromos y dems instalaciones aeropor-tuarias.

    Por su parte, el Reglamento europeoprev, entre otras cosas, las medidas de se-guridad que deben cumplirse en todos losaeropuertos ubicados en los territorios de losEstados miembros, incluyendo los controlesde seguridad aplicados a los pasajeros, elequipaje de mano, la carga, la mensajera,etc.

    Entre tales medidas de seguridad secontemplan las siguientes: el registro manual

    de los pasajeros, su control mediante el pa-so a travs de arcos detectores de metales,el control manual de los equipajes de mano,la visualizacin de su contenido a travs deequipos convencionales de rayos x, etc. Asi-mismo, se prevn registros y controles alea-torios tanto de los pasajeros como de losequipajes.

    Respecto a quin corresponde el ejer-cicio de estas y otras- funciones de seguri-dad recogidas en el Reglamento comunita-

    rio, ste se limita a hablar de personal deseguridad, siendo competencia de cada Es-tado miembro determinar a qu tipo de per-sonal corresponde el desempeo de talesfunciones.

    El incremento de las medidas de segu-ridad en los aeropuertos propiciado por laproliferacin de actos terroristas en el mbitode la aviacin civil ha dado lugar a que lasfunciones que tradicionalmente vena ejer-ciendo la Guardia Civil en los aeropuertos dela red nacional se hayan ido asumiendo pro-gresivamente por el personal de seguridadprivada. Ello no significa, sin embargo, que

    la Guardia Civil haya hecho dejacin de suscompetencias en dicho mbito, las cualespuede ejercer en cualquier momento, sinoque recaba el auxilio y la colaboracin de di-cho personal para el desarrollo de las funcio-nes de vigilancia y seguridad, si bien ejer-

    ciendo en todo momento la supervisin de laactuacin de los vigilantes de seguridad einterviniendo cuando la situacin lo requiera.

    En definitiva, cuando los vigilantes deseguridad acten siguiendo instrucciones generales para una determinada funcin deseguridad o especficas para situacionesconcretas- de las Fuerzas y Cuerpos de Se-guridad, estarn facultados para realizar losregistros y controles de los pasajeros y equi-

    pajes, tanto manuales como a travs de losmedios electrnicos correspondientes, siem-pre que concurran dos requisitos:

    1 Que en todo momento se est su-pervisando tal actuacin por los efectivos dela Guardia Civil, pues as se asegura, preci-samente, el principio de colaboracin y auxi-lio que debe presidir la relacin de los servi-cios de vigilancia privada con las Fuerzas yCuerpos de Seguridad.

    2 Que en caso de negativa o reticen-cia de los viajeros al registro personal o delos equipajes por parte de los vigilantes deseguridad, o cuando se observen indiciosracionales de hechos o actuaciones delicti-vas que requieran de intervencin policial,los vigilantes de seguridad se limitarn a ac-tuar conforme a lo dispuesto en el artculo72.2 del Reglamento de Seguridad Privada,esto es, a poner los hechos en conocimientode las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, afin de que stos lleven a cabo las actuacio-nes oportunas.

    S. G. Tcnica del M. del Interior

  • 8/9/2019 bol22sp

    20/24

    20

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    La Disposicin Adicional Tercera delReal Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre,

    por el que se aprueba el Reglamento de Se-guridad Privada, establece lo siguiente:

    1. Presididas por el Director Gene-ral de la Polica y, en su caso, por losGobernadores Civiles funcionarn Co-misiones Mixtas, Central y Provincia-les, de Coordinacin de la SeguridadPrivada en el mbito de competenciasde la Administracin General del Esta-do, integradas por representantes delas empresas y entidades obligadas adisponer de medidas de seguridad, yde los trabajadores de los sectoresafectados, pudiendo integrarse en ellasasimismo representantes de las Comu-nidades Autnomas y de las Corpora-ciones Locales. La organizacin y fun-cionamiento de las Comisiones sernregulados por Orden del Ministerio deJusticia e Interior.

    2. En las Comunidades Autnomas

    con competencias para la proteccinde personas y bienes, y para el mante-nimiento del orden pblico con arregloa los correspondientes Estatutos de

    Autonoma y a lo previsto en la Ley Or-gnica 2/1986, de 13 de marzo, deFuerzas y Cuerpos de Seguridad, tam-bin podrn existir Comisiones Mixtasde Coordinacin de la Seguridad Priva-

    da en el mbito de dichas competen-cias, cuya presidencia, composicin yfunciones sean determinadas por losrganos competentes de las mis-mas.....

    En el mbito de la Administracin Ge-neral del Estado, la regulacin de la organi-zacin y funcionamiento de las ComisionesMixtas, Central y Provinciales, se llev a ca-bo mediante Orden del Ministro de Justicia eInterior de 26 de junio de 1995.

    Esta Orden dispone que, tanto la Co-misin Mixta Central como las Provinciales,estarn integradas, entre otros miembros,por representantes de las Comunidades Au-tnomas con competencias para la protec-cin de las personas y bienes y para el man-tenimiento del orden pblico.

    Por lo que se refiere al mbito auton-mico, y segn informa la Unidad Central deSeguridad Privada, no se tiene conocimientode que en las Comunidades Autnomas deCatalua y del Pas Vasco se hayan creadoComisiones Mixtas Provinciales de Coordi-nacin de la Seguridad Privada.

    A la vista de los preceptos anterior-mente citados, pueden formularse las si-guientes consideraciones:

    a) La Disposicin Adicional Terceradel Real Decreto 2364/1994, al referir-

    se a las Comisiones Mixtas, utiliza eltrmino funcionarn. Igualmente, laOrden de 26 de junio de 1995, al regu-lar la composicin de las referidas Co-

    Ante la consulta formulada por una Delegacin del Gobierno sobre la posibilidad dearmonizacin y coexistencia de las Comisiones Mixtas Provinciales de Coordinacin dela Seguridad Privada y las Comisiones que pueden crear las Administraciones Autonmi-cas, as como sobre la legitimacin del Consejo Nacional del Guardero para poder incor-porarse en calidad de representante de los Guardas Particulares del Campo a las citadasComisiones Mixtas, se pone de manifiesto lo siguiente:

    COMISIONES MIXTAS DE COORDINACINDE SEGURIDAD PRIVADA

  • 8/9/2019 bol22sp

    21/24

    21

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    misiones, emplea el trmino estarn,incluyendo en dicha composicin a re-presentantes de las Comunidades Au-tnomas con competencias para laproteccin de las personas y bienes ypara el mantenimiento del orden pbli-

    co.

    El carcter imperativo de los verbosfuncionarn y estarn permite afir-mar que las Comisiones Mixtas Provin-ciales de Coordinacin de la SeguridadPrivada deben existir en todas las pro-vincias, incluso en aquellas pertene-cientes a Comunidades Autnomas

    que tengan atribuidas las citadas com-petencias.

    b) En el apartado 2 de la repetidaDisposicin Adicional se prev que, enlas Comunidades Autnomas con com-petencias para la proteccin de laspersonas y bienes y para el manteni-miento del orden pblico, tambin po-drn existir Comisiones Mixtas deCoordinacin de la Seguridad Privada.

    La expresin tambin lleva a con-siderar que en dichas ComunidadesAutnomas, adems de las Comisio-nes Mixtas Provinciales, podrn facultativamente- existir otras Comisio-nes Mixtas de regulacin autonmica,cuyas funciones estaran referidas, ni-camente, y a tenor de lo dispuesto enla Disposicin Adicional Cuarta de laLey 23/1992, de 30 de julio, de Seguri-dad Privada, a aquellas empresas quetengan su domicilio social en la propiaComunidad Autnoma y su mbito deactuacin limitado a la misma.

    c) En cuanto a la armonizacin ycoordinacin, en su caso, entre las Co-misiones Mixtas de creacin estatal ylas de regulacin autonmica, esta Se-cretara General Tcnica coincide conla Unidad Central de Seguridad Priva-

    da en que dicha coordinacin podrallevarse a cabo a travs de las Juntasde Seguridad previstas en el artculo50 de la Ley Orgnica 2/1986.

    Finalmente, por lo que se refiere a laposibilidad de que el Consejo Nacional delGuardero pueda incorporarse en calidad derepresentante de los guardas particularesdel campo a las citadas Comisiones Mixtas,este Centro Directivo considera, nicamentepor lo que se refiere a las Comisiones dembito provincial, que, del mismo modo queel citado Consejo figura como representantedel mencionado colectivo en el mbito de laComisin Mixta Central, en virtud de lo pre-venido en el apartado primero, nmero 1, le-tra g), de la Orden de 26 de junio de 1995,no se aprecia inconveniente para que repre-sente, asimismo, a los guardas particularesdel campo en el seno de las ComisionesMixtas Provinciales, a tenor del apartado se-gundo, nmero 1, letra e), de la misma Or-

    den Ministerial.

    Respecto a las Comisiones Mixtas dembito autonmico, caso de crearse, sernlos propios rganos autonmicos competen-tes los encargados de determinar su compo-sicin y funciones, as como su presidencia,de acuerdo con lo previsto en la DisposicinAdicional Tercera del Real Decreto2364/1994.

    S. G. Tcnica del M. del Interior

  • 8/9/2019 bol22sp

    22/24

    22

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    Ante la consulta sobre la obligacin impuesta, mediante orden escrita, en un proto-colo de actuacin implantado en los hospitales del Servicio de Salud de una comunidadautnoma, en el que se exige a los vigilantes de seguridad la custodia del dinero y de losobjetos y pertenencias depositados por los pacientes, se pone de manifiesto lo siguiente:

    CUSTODIA DE EFECTOSEN HOSPITALES POR VIGILANTES

    La situacin descrita se inscribe dentrode las competencias propias de los vigilan-tes de seguridad.

    Efectivamente, tanto la Ley 23/1992,de 30 de julio, de Seguridad Privada, comosu Reglamento de desarrollo, aprobado me-diante R.D. 2364/1994, de 9 de diciembre,desarrollan las funciones de los vigilantes deseguridad en sus artculos 11 y 71, respecti-vamente, contemplando entre ellas la deproteccin y custodia de objetos valiosos.

    Parece evidente que ese Servicio deSalud contrata un servicio de seguridad inte-gral de sus inmuebles, prestado a travs devigilantes de seguridad, a los que se enco-mienda, entre otras funciones, la anterior-

    mente descrita. Por lo tanto, la custodia delos objetos depositados queda claramentedefinida como responsabilidad de los vigilan-tes que estn prestando el servicio. Precisa-mente, la garanta de que los objetos deposi-tados por los pacientes que ingresan en elhospital son los que traen consigo, y nootros, se ve reforzada por la presencia delvigilante de seguridad en el acto del depsi-to, que constituye una salvaguardia extra pa-ra la persona depositante.

    Por otra parte, conviene recordar queel prrafo segundo del artculo 70.1 del Re-glamento de Seguridad Privada, en la redac-

    cin dada por Real Decreto 1123/2001, de19 de octubre, de modificacin parcial deaqul, dispone que no se considerar ex-cluida de la funcin de seguridad, propia delos vigilantes, la realizacin de actividades

    complementarias, directamente relacionadascon aqulla e imprescindibles para su efecti-vidad, previsin normativa en la que tendraperfecto encaje el supuesto objeto de con-sulta.

    Abundando en esta lnea, cabe aadirque situaciones anlogas a la descrita hansido tratadas en el mbito judicial por losJuzgados de lo Social acompaamiento einmovilizacin de enfermos-, fallando los Tri-bunales a favor de la parte contratante que

    requera a los vigilantes de seguridad su in-tervencin ante situaciones que como lasdescritas no eran tenidas como propias porlos vigilantes de seguridad que prestaban elservicio.

    Por todo cuanto antecede, el criterio dela Secretara General Tcnica, coincidentecon el de la Unidad Central de SeguridadPrivada de la Direccin General de la Poli-ca, es que el protocolo implantado por eseServicio de Salud es compatible con las fun-ciones propias de los vigilantes de seguri-dad.

    S. G. Tcnica del M. del Interior

  • 8/9/2019 bol22sp

    23/24

    23

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    FIESTA DE LA SEGURIDAD PRIVADAEN EXTREMADURA

    El pasado da 30 de mayo, se celebren Extremadura el IV Da de la SeguridadPrivada. El acto estuvo presidido por la Il-ma. Sra. Delegada del Gobierno en Extre-madura, D. Carmen Pereira Santana, contcon la presencia del Ilmo. Sr. Jefe Superiorde Polica de Extremadura, D. Eusebio Es-cribano Gaspar y con el Excmo. Sr. Alcaldede Badajoz, D. Miguel Celdrn Matute. Tam-bin estuvieron presentes el Comisario Jefede la Brigada Operativa de Personal de laUnidad Central de Seguridad Privada D. Jo-

    se Luis Prudencio Martn de Eugenio y re-presentantes de Guardia Civil, Polica Local,personal del Sector y familiares.

    Comenz el acto tomando la palabra elJefe Superior de Polica quien, dio la bienve-nida a todos los asistentes, destac la laborque desempean los funcionarios adscritosen esta Jefatura y el personal de las distintasempresas de seguridad que prestan su ser-vicio en esta Comunidad. Seguidamente laDelegada del Gobierno en la Comunidad de

    Extremadura, dirigi la palabra a los asisten-tes realzando la importancia que en la actua-lidad tienen las actividades relacionadas con

    la Seguridad Privada, y muy especialmentehizo mencin al intrusismo, mostrando sudeseo de que ste fuera combatido por to-dos los medios legales posibles. Clausur elacto el Ilmo. Sr. Alcalde de Badajoz.

    Se hizo entrega de las MencionesHonorficas que la Legislacin vigente esta-blece para el personal de seguridad privadaas como para el personal tcnico de las em-presas, como reconocimiento de actuacio-nes destacadas y colaboraciones con el C.N.

    P. Tambin tuvo lugar la entrega de premiosde las distintas actividades programadas(tiro, ftbol sala y pesca).

    Por parte de la Comisin Organizadoradel acto, se concedi una placa al ComisarioD. Antonio Bertomeu Fraisol y a los funcio-narios del CNP, Inspector D. Jos AntonioRomo Garca, Jefe del Grupo territorial deCceres y al Subinspector de Badajoz, D.Domingo Lpez Paradieiro, en reconoci-miento por su labor en Seguridad Privada y

    su permanente apoyo a las empresas y per-sonal de Sector.U.T.S.P. de Badajoz

  • 8/9/2019 bol22sp

    24/24

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    El pasado da diecisiete del presentemes de Mayo, se ha celebrado en esta Je-fatura Superior de Polica el da de la se-guridad privada.

    El acto comenz con una Misa a las11:30 horas en la Iglesia de San Juan devila, oficiada por el Obispo Emrito deesta Dicesis. Posteriormente en el Hotel

    Nelva se procedi a la entrega de las Men-ciones Honorficas concedidas por el JefeSuperior a lo largo del ao.

    Fue presidido por el Delegado delGobierno y cont con la presencia del JefeSuperior, Comisario Jefe de la UnidadCentral de Seguridad Privada, Comisa-rio Jefe de la UCOP, Comisario Jefe dela Brigada Provincial de Seguridad Ciuda-dana, Coronel de la Guardia Civil, Jefesde las Comisaras Locales, Presidente dela Asociacin de Jefes de Polica Local dela Comunidad Autnoma, componentes dela Unidad Provincial de Seguridad Priva-

    da y de la Unidad Local de la Comisarade Cartagena, Empresas de Seguridad, Vi-gilantes, familiares y amigos.

    Por parte de la Autoridades presen-tes se procedi, como ya se ha dicho, a laentrega de las Menciones Honorficas, untotal de VEINTISIETE, todas ellas de cate-gora "B".

    As mismo por parte de los empresa-rios se hizo entrega de un recuerdo de lacelebracin a las Autoridades presentes,con una entrega especial al Delegado delGobierno agradeciendo su presencia yapoyo.

    Hicieron uso de la palabra el JefeSuperior, el representante de los empre-sarios y cerr el acto el Delegado del Go-bierno. El acto ha tenido una importanterepercusin en los medios de comunica-cin.

    U. T. Seguridad Privada Murcia

    FIESTA DE LA SEGURIDAD PRIVADADE MURCIA