boletin_linguistica

26
ALISIS DOCUME NT AL Y LINGÜÍ STICO DE UN TE ST AMENTO ME RI DE ÑO DEL SIGLO XVII Enrique Obediente Sosa Elvira Ramos Lis Morelia Torres Hernán Martínez Lourdes Díaz Univ ersidad de Los Andes – Mérida [email protected] RESUMEN El artículo versa sobre el proceso de creación documental de un tes- tamento producido en la antigua Provincia de Mérida en 1620, para dar paso luego al análisis grafofónico y morfosintáctico del mismo. El documento revela una lengua con las peculiaridades propias del período de transición entre dos normas: la medie val , en proceso de e xtinción, y la mode rna, que se v a abri endo paso. Of rece una v isión , ciertament e parcia l, de lo que fu e el españ ol escri to en Mérida en la primera mitad del siglo XVII, español que ya presentaba par- ticularidades propias del conte xto en el que se desar rolla ba, esto es, de las estructuras sociales y culturales dentro de las cuales se constituía, cambiaba y funcionaba. P ALABRAS CLA VE: Mérida (V enezuela), testam entos, españ ol siglo XVII ABSTRACT This paper focuses on the process of documentary creation of a testament written in the old Province of Merida in 1620 with particular interest in the grapho-ph onic, morpholo gical, and synta ctic anal ysis of the text. The docum ent reveals a language with the characteristic properties of a system in transition between two linguist ic norms: the disappearing medie val norm and the m odern one in proce ss of se ttlin g. It o ffer s a vision, partia l tho ugh, of the Spanish written in Mérida in the first half of the XVII century . This particular Spanish showed already the features of the con text in which it w as evolvi ng: the social and cultural structures inside which it was sett ling, changing, and functioning. KEY WORDS: Mérida (V enezu ela), testa ments, XVII centu ry Spani sh 36 BOLETÍN DE LINGÜÍSTICA, V ol. 2 3 / En e - Jun , 20 05 : 36 - 60 Recibido el 21-10- 2004. Aceptado el 12-11-2004.

Upload: carl-rodri-lopez

Post on 10-Oct-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ANLISIS DOCUMENTAL Y LINGSTICO DE UN TESTAMENTOMERIDEO DEL SIGLO XVII

    Enrique Obediente SosaElvira Ramos

    Lis Morelia TorresHernn Martnez

    Lourdes Daz Universidad de Los Andes Mrida

    [email protected]

    RESUMEN

    El artculo versa sobre el proceso de creacin documental de un tes-tamento producido en la antigua Provincia de Mrida en 1620, para dar pasoluego al anlisis grafofnico y morfosintctico del mismo. El documento revelauna lengua con las peculiaridades propias del perodo de transicin entre dosnormas: la medieval, en proceso de extincin, y la moderna, que se va abriendopaso. Ofrece una visin, ciertamente parcial, de lo que fue el espaol escritoen Mrida en la primera mitad del siglo XVII, espaol que ya presentaba par-ticularidades propias del contexto en el que se desarrollaba, esto es, de lasestructuras sociales y culturales dentro de las cuales se constitua, cambiaba yfuncionaba.

    PALABRAS CLAVE: Mrida (Venezuela), testamentos, espaol siglo XVII

    ABSTRACT

    This paper focuses on the process of documentary creation of a testamentwritten in the old Province of Merida in 1620 with particular interest in thegrapho-phonic, morphological, and syntactic analysis of the text. The documentreveals a language with the characteristic properties of a system in transitionbetween two linguistic norms: the disappearing medieval norm and the modernone in process of settling. It offers a vision, partial though, of the Spanishwritten in Mrida in the first half of the XVII century. This particular Spanishshowed already the features of the context in which it was evolving: the socialand cultural structures inside which it was settling, changing, and functioning.

    KEY WORDS: Mrida (Venezuela), testaments, XVII century Spanish

    36 BOLETN DE LINGSTICA, Vol. 23 / Ene - Jun, 2005: 36 - 60

    Recibido el 21-10-2004. Aceptado el 12-11-2004.

    tripa boletin 23 29/6/05 12:15 AM Page 36

  • INTRODUCCIN*

    Las ciencias del lenguaje nos han enseado que toda lengua se hace,funciona y cambia dentro de determinadas estructuras sociales y culturales, yque slo si la consideramos desde una perspectiva sociohistrica es posiblever el fenmeno lingstico como un acontecimiento no segregado del con-junto de todas las otras actividades humanas. En el caso especfico del espaolamericano, cada da son ms los trabajos que, a partir de documentos origi-nales producidos durante la colonia en los diversos territorios de las Indias,tratan de ofrecer una visin ms amplia y profunda de lo que fue el procesode hispanizacin lingstica de este continente: cmo la lengua se fue implan-tando y adquiriendo caractersticas propias en un marco sociocultural muyespecfico. As, hoy por hoy diversos proyectos de investigacin1 estn orien-tados a desentraar el estado de la lengua espaola en esta parte del mundo enel mbito de las sociedades coloniales en que aqulla se fue haciendo.

    Enmarcado en ese concepto, nuestro seminario de investigacin tuvocomo objetivo estudiar algunos aspectos documentales, grafofnicos, morfosin-tcticos y de lxico aspecto este no incluido en el presente artculo de untestamento producido en la Mrida del siglo XVII. Este documento, escrito el30 de enero de 1620, qued asentado en el tomo VII (folios 28r-35r) de losProtocolos Notariales del Archivo General del Estado Mrida. Su transcripcinpaleogrfica puede verse en Documentos para la Historia Lingstica deMrida (Venezuela) (Siglos XVI-XVII).2

    * Este artculo es un resumen de parte del trabajo realizado por los integrantes del Seminario deFilologa Hispnica (curso 2004) de los postgrados en Lingstica de la Universidad de Los Andes. Enlo expuesto aqu intervinieron Elvira Ramos, Lis Morelia Torres, Hernn Martnez y Lourdes Daz bajola coordinacin de Enrique Obediente. Por razones de espacio, no incluimos aqu el anlisis del lxico,el cual ocupara tantas pginas como las de este artculo. Queremos manifestar nuestro agradecimientoal Consejo de Desarrollo Cientfico, Humanstico y Tecnolgico (CDCHT) de la Universidad de LosAndes por el financiamiento del proyecto El Espaol de Mrida II (H-670-02-06-A), del cual formaparte este trabajo. Gracias tambin al Archivo General del Estado Mrida por permitirnos el acceso asus fondos documentales.

    1. Particularmente el Proyecto Histrico del Espaol de Amrica, cuyo objetivo es hacer la historiade nuestra lengua en este continente. Comenzado en 1987 en el seno de la Asociacin de Lingstica yFilologa de Amrica Latina (ALFAL), cuenta hoy con numerosos grupos de trabajo por regiones, gruposque han tenido como primera tarea la de recopilar y transcribir documentos producidos en cada una deellas durante el perodo colonial americano. Para ms informacin, ver el portal del Proyecto en la siguientedireccin: http://pizarro.fll.urv.es/proyecto.htm.

    2. Obediente Sosa, Enrique (comp. y ed.), 2003. Versin electrnica alojada en la pgina web delGrupo de Lingstica Hispnica de la Universidad de Los Andes (www.linguisticahispanica.org). El tes-tamento de Francisco de Vera es el documento N 14 de esa coleccin.

    37TESTAMENTO MERIDEO DEL SIGLO XVII

    tripa boletin 23 29/6/05 12:15 AM Page 37

  • Francisco de Vera, morador en la ciudad de tunja deste nueborreyno de granada y al presente en esta de merida del dicho nuevo rreyno,naturaL que soy de la iudad de soria en los rreynos despana (28r-28v),3 talcomo se lee en el documento, test en Mrida aunque no era vecino de estaciudad. Como se sabe, existieron durante la colonia diversas categoras depobladores: el vecino, que deba tener al menos cuatro aos de residencia enla ciudad, poseer propiedades (casa, solar), estar casado y ejercer actividadeconmica reconocida; la calidad de tal era otorgada, previa peticin delinteresado, por el cabildo. El morador, en cambio, era un poblador que vivapor tiempo indefinido en una casa de la que no era propietario. Obligaciones,derechos y deberes eran distintos en uno y otro caso.

    Si bien Francisco de Vera no era vecino de Mrida, posiblementetena algunas propiedades o negocios en jurisdiccin de esta ciudad, lo que lollevaba a tener que viajar a ella. As se explica que en aquel enero de 1620,estando enfermo de mi querPo y en mi entero juyzio y entendimiento y parahazer testamento tengo entera memoria Pero temiendome de la muerte ydeseando poner mi anima en carrera de salbaion (28v), haya declarado suvoluntad sobre sus futuras exequias y sobre la reparticin de sus bienes.

    Los testamentos, esos documentos notariales de naturaleza jurdicaen los que un individuo manifiesta su ltima voluntad, disponiendo de susbienes y de todo lo que le atae para despus de su muerte, se hacan tambinen aquella poca como prctica religiosa y como prctica social pues era unmedio de reconocimiento del linaje del testador. Esta declaracin de voluntadcrea una determinada situacin jurdica al modificar una especfica situacinde propiedad, lo que en diplomtica se denomina ACTIO. A la consignacin porescrito de esta voluntad, es decir, al documento mismo, se le llama CONSCRIPTIO.

    Como parte inicial de nuestro trabajo haremos referencia al procesode creacin documental del testamento de Francisco de Vera, para dar pasoluego al anlisis grafofnico y morfosintctico del mismo, lo cual ofrecer enconjunto un panorama de lo que fue el espaol escrito en Mrida en la primeramitad del siglo XVII, a menos de un siglo de haberse iniciado el proceso decolonizacin y poblacin de la ciudad asentada al pie de las Sierras Nevadas,espaol que ya presentaba particularidades propias del contexto sociohistricoen el que se desarrollaba, esto es, de las estructuras sociales y culturales dentroy a travs de las cuales se constitua, cambiaba y funcionaba.

    3. Entre parntesis damos el nmero del folio en que se encuentran las citas.

    38 E. OBEDIENTE / E. RAMOS / L. TORRES / H. MARTNEZ / L. DAZ

    tripa boletin 23 29/6/05 12:15 AM Page 38

  • 1. INTENCIN Y VOLUNTAD

    Siguiendo los procedimientos de anlisis de documentos notariales oprotocolares antiguos propuestos por la diplomtica como herramientas tilespara cualquier disciplina que quiera abordar el estudio cientfico de los caracteresinternos y externos de dichos documentos y, en especial, las recomendacionesde Alberto Tamayo (1996) en su texto Archivstica, diplomtica y sigilografa,revisaremos, de manera analtica, el testamento de Francisco de Vera, escritoen la antigua Provincia de Mrida en el ao 1620. Haremos referencia alproceso de confeccin de un documento protocolar; conocido el proceso,analizaremos nuestro documento para constatar qu elementos estn presentesen l.

    1.1. Actio

    El proceso creador de la actio comienza siempre con la declaracino manifestacin de voluntad de la persona que desea otorgar un negociojurdico (llamada por ello, justamente, OTORGANTE), por medio del cual secrea, transforma o liquida una situacin existente.

    Los otorgantes o interesados en realizar un negocio con carcterjurdico tienen dos opciones, dependiendo del alcance que quieran o necesitendar a su transaccin, para manifestar su voluntad: hacerlo ante una autoridadcompetente que resuelva la negociacin segn las pretensiones de los otorgantes,o resolver dicho negocio entre s sin acudir ante ninguna autoridad. Laprimera opcin se conformar como un ruego, una splica o una peticin. Lasegunda, como una simple declaracin de voluntad creadora, transformadorao liquidadora, sin significado de peticin alguna, libremente manifestada, limita-da slo por las disposiciones legales aplicables.

    Para nuestra investigacin, interesa el proceso de la ACTIO PRIVADA,el cual se configura de manera diferente al de la ACTIO PBLICA, que nodesarrollaremos en este trabajo.

    La actio privada no tiene el ruego, splica o peticin dirigida a unainstancia superior que la atienda; el negocio se suscita de manera espontneapor una o ms personas, los otorgantes, quienes manifiestan su voluntad decrear, transformar o liquidar dicho negocio. Esta manifestacin de voluntad sepuede dar de manera unilateral, como lo estipulado en los testamentos ypoderes, o de manera bilateral, como lo escrito en los contratos o conciertos.El caso que nos ocupa es una negociacin unilateral, pues aun cuando aparecen

    39TESTAMENTO MERIDEO DEL SIGLO XVII

    tripa boletin 23 29/6/05 12:15 AM Page 39

  • como actores el otorgante o testador, por un lado, y sus herederos, por otro, lamanifestacin de voluntad slo se da por parte del primero.

    1.2. Conscriptio

    Una vez concluida la actio, si los interesados en la transaccindesean que sta quede asentada por escrito, o si la ley as lo establece para superfeccin jurdica, se inicia el proceso de la conscriptio; para ello, los otor-gantes deben acudir ante una persona especializada y autorizada, a la que endiplomtica se llama ROGATORIO.

    El rogatorio es el encargado de valorar y considerar el contenido, loselementos personales (los relativos a los otorgantes) y los reales (las cosasobjeto del negocio) de la transaccin presentes en la MINUTA o borrador que lepresentan para, a partir de ah, decidir qu tipo de documento le corresponderedactar para legitimar aquel contenido y decidir, de acuerdo con las leyes, eluso o la costumbre, las formalidades exigidas para la redaccin del documentocompleto o MUNDUM. El proceso de la conscriptio consta de las siguientespartes: mandato o ruego, elaboracin de la minuta, elaboracin del mundum odocumento completo, lectura o RECOGNITIO, datacin y validacin, y remisin ypublicacin.

    Mandato o ruego: la tarea del rogatorio en el proceso de elaboracinde un documento tiene su inicio en el mandato u orden de una autoridad, o enel ruego o peticin de las partes otorgantes de la actio, para que comience aobrar todo lo necesario para obtener la constancia por escrito de un determi-nado acto o negocio jurdico.

    Minuta: es el extracto o borrador que se hace del negocio; se anotanen l las clusulas o partes esenciales, para copiarlo despus y extenderlo contodas las formalidades necesarias para su perfeccin.

    Mundum: con la informacin y el conocimiento de los antecedentes(de la actio), el rogatorio redactar un documento nuevo, en limpio, en el quedesarrollar la minuta con los detalles formales requeridos, en el que slo faltenla fecha de otorgamiento y los signos de validacin que la ley dictamine encada caso. Para la redaccin de documentos que expusieran un asunto similar,es decir, que formalmente tuvieran similitud, los rogatorios se hicieronmediante una serie de frmulas, pues era evidentemente ms sencillo repetirlas formas no cambiantes y sustituir solo los datos especficos como nombres,

    40 E. OBEDIENTE / E. RAMOS / L. TORRES / H. MARTNEZ / L. DAZ

    tripa boletin 23 29/6/05 12:15 AM Page 40

  • fechas, lugares. Esta prctica promovi la aparicin temprana de FORMULARIOS, 4

    los cuales pronto se convirtieron en norma o canon a seguir. Estas estructurasformulaicas explicarn algunos de los fenmenos encontrados en el docu-mento objeto de nuestro estudio, como veremos ms adelante.

    Lectura o recognitio: era costumbre, una vez escrito el mundum,hacer su lectura antes de la validacin para verificar que los otorgantes estu-vieran de acuerdo con el texto puesto por escrito; esta costumbre quedabaplasmada en el mundum y, posteriormente, se haca la validacin.

    Datacin y validacin: la datacin y validacin del mundum o docu-mento completo es la ltima fase de su perfeccin jurdica, ms que de lacabalidad de su proceso creador.

    Remisin y publicacin: en el caso de que el destinatario no estuvierapresente en la validacin del documento, se le remita. Si el documento com-prenda disposiciones de carcter oficial y general, se publicaba; al principio,por ser poco viable la publicacin en papel (hasta que aparecieron las GACETAS),esta publicacin se haca de viva voz por medio de un veredero, trotero o correo.

    Revisado el proceso de elaboracin de un documento protocolar,veamos cules son las partes en que se divide tal documento para su estudiodesde una perspectiva filolgico-diplomtica. Estas partes se agrupan en tressecciones principales: el PROTOCOLO, el CUERPO o TEXTO y el ESCATOCOLO oprotocolo final.

    El protocolo contiene los elementos personales del negocio; a su vezse divide en la INVOCACIN, la INTITULACIN, la DIRECCIN y la SALUTACIN. Elcuerpo o texto comprende la exposicin de motivos, los elementos reales, losELEMENTOS FORMALES y el contenido del negocio expuestos en el PREMBULO,la NOTIFICACIN, la EXPOSICIN, la DISPOSICIN y las CLUSULAS FINALES. Elescatocolo est compuesto por la DATA o fecha de otorgamiento y la VALI-DACIN del documento escrito. Estas partes no deben necesariamente encon-trarse todas en los documentos ni en el mismo orden en que las presentamos.Esta clasificacin slo es orientadora. A continuacin analizaremos el docu-mento objeto de nuestro estudio para corroborar cules de las partes antesmencionadas estn presentes en l.

    41TESTAMENTO MERIDEO DEL SIGLO XVII

    4. Estn, por ejemplo, el famoso Liber Diurnus de los Romanos Pontfices que estuvo en uso durantelos siglos VII a XI; las Formulae Marculfi de la Cancillera carolingia, con 89 arquetipos de documentosdivididos en regios y pagenses o privados, que datan del siglo VII; y el formulario de Angers del sigloVIII, llamado Andecavense.

    tripa boletin 23 29/6/05 12:15 AM Page 41

  • 1.3. El protocolo

    La invocacin es la expresin grfica de ofrecimiento a Dios del actoque se escritura; puede ser simblica (representada por un smbolo o unmonograma, como el crismn o la cruz), verbal o simblica y verbal a la vez.A partir del siglo X fue comn que la invocacin escrita se convirtiera en unaenumeracin extensa y minuciosa de nombres de santos tras el de Cristo y elde la Virgen Mara. En el testamento de Francisco de Vera la invocacin esverbal y ampliamente desarrollada:

    En el nonbre de la santisima ttrinidad Padre e hijo, y espiritu santo ttrespersonas y vn soLo dios berdadero que bibe y rreyna Para sienpre portodo [sic] Los siglos de los siglos amen y de la gloriosa birgen [sobre-puesto: santa] maria madre de dios y senora nuesttra a quien tomo Por miabogada con todos los santos y santas de la corte del ielo (28r)

    La intitulacin se refiere al nombre, ttulos y otras circunstancias dela persona o personas de que emana el documento. En el testamento tenemos:

    yo francisco de vera, morador en la ciudad de tunja deste nuebo rreynode granada y al presente en esta de merida del dicho nuevo rreyno,naturaL que soy de la iudad de soria en los rreynos despana hijo ligitimode francisco de vera el moso y de dona ysabel de barrio nuebo mis padresvezinos de la dicha ciudad de soria que el dicho mi padre es bibo (28r, 28v)

    Vemos que el otorgante, Francisco de Vera, hace una presentacin des mismo: nombre, condicin de ciudadano, origen, identificacin y origen desus padres, con fines de demostrar que es una persona respetable, tal como lodemandaba la sociedad de entonces.

    La direccin incluye, asimismo, datos personales y circunstancialesde la persona o entidad a quien va dirigido el documento. Esta persona o entidadno debe confundirse con el beneficiario del negocio (aunque en ocasiones,segn el tipo de documento, coincida con l). Nuestro testamento carece dedireccin,5 pero s tiene beneficiarios: los herederos, mencionados en el cuerpodel documento y no en el protocolo:

    5. Ejemplos de direccin seran cuantos esta carta vieren (si la direccin era genrica) o a vos JuanFernndez y a vuestra muger Elvira de la Pea (si, en cambio, era particularizada).

    42 E. OBEDIENTE / E. RAMOS / L. TORRES / H. MARTNEZ / L. DAZ

    tripa boletin 23 29/6/05 12:15 AM Page 42

  • dejo y nombro Por mis vnibersales herederos a las dichas dos mis hijasllamadas dionisia de vera y ysabel de bera Para que con la bendicion dedios y mia los ayan y ereden dando a la dicha mi muger ysabel rruyz delcastillo la parte de gananciales durante el mattrimonio que le pertenesiereconforme a derecho (35r).

    La salutacin constituye un acto de cortesa hacia la persona o per-sonas a quienes va dirigido el escrito; este saludo va acompaado de deseosde buena ventura para dichas personas. Dado que el testamento estudiado notiene la parte destinada a la presentacin de aquellos a quienes va dirigido eldocumento, tampoco tiene a quin dirigir una salutacin.6 Con la salutacin,si la hubiere, se cierra el protocolo.

    1.4. El cuerpo o texto

    El cuerpo del documento est conformado por las siguientes partes:El prembulo, que contiene principios o normas de conducta de

    carcter general que sirven de justificacin y explicacin del negocio que seescriturar. Lo expuesto aqu son motivos ajenos y remotos, distintos de losconcretos y especficos que se presentan en la exposicin. En el testamentoque estudiamos no hay una parte que podamos identificar como prembulo.

    La notificacin consiste en la palabra o palabras que proclaman lainformacin presentada en la contigua exposicin de motivos por los que seotorga el documento. Es comn ver en ciertos documentos formas de notifi-cacin como sepase, connosuda cosa sea, sabed, etc. La notificacin no espreceptiva, por lo tanto hay documentos que no la presentan, tal es el caso denuestro testamento.

    En la exposicin se renen las razones concretas o motivos inmediatos,de carcter no general, por los cuales se est llevando a cabo la transaccin.En el testamento podemos observar cmo el testador u otorgante aduce lasrazones que lo llevan a dar carcter jurdico a su Posttrimera boLuntad (28v):

    estando enfermo de mi querPo y en mi entero juyzio y entendimientoy para hazer testamento tengo entera memoria Pero temiendome de lamuerte y deseando poner mi anima en carrera de salbaion creyendocomo firmemente creo en la santisima ttrinidad padre e hijo y espiritusanto ttres personas y vn soLo dios verdadero y en todo aquello que tienecre y confiesa la santa madre yglesia catolica y apostolica rromana y todofieel y catolico cristiano deve tener y creer (28v)

    6. In domino deo eternam salutem es un ejemplo de salutacin.

    43TESTAMENTO MERIDEO DEL SIGLO XVII

    tripa boletin 23 29/6/05 12:15 AM Page 43

  • Como mencionbamos antes, posiblemente Francisco de Vera, quienno parece haber sido residente de Mrida,7 era un conocido comerciante, asiduovisitante de esta ciudad, en la que se decide a testar debido a su estado de salud.

    La disposicin se une a las partes anteriores del documento con formascomo mando, mando y ordeno, mando firmemente; en ella se organizan lostrminos de la transaccin: indicacin del negocio; sus elementos reales; y lasclusulas finales: prohibitivas, penales, de emplazamiento, de cumplimiento,de transmisin de dominio, de conminacin, de corroboracin, etc.

    En el caso que nos ocupa, la disposicin est introducida por laforma otorgo y conozco, seguida de la indicacin del negocio:

    otorgo y conosco que hago y hordeno este mi testamento y PosttrimeraboLuntad en la forma siguiente (28v).

    Inmediatamente se exponen los elementos reales del negocio; demanera muy detallada dispone el otorgante Francisco de Vera cmo debe pro-cederse en su ausencia. En primer lugar, encomienda su alma a Dios:

    primeramente encomiendo a dios mi anima que la crio y rredimio con supresiosa sangre y el querPo a la tierra de donde fue formado (28v)

    Luego, da instrucciones acerca de su entierro y exequias, siemprepreocupado por la salvacin de su alma:8

    que mi querpo sea enterrado en la santa yglesia Parroquial desta iu-dad en la sePoLtura de mariana canpuzano su suegra.

    yten mando que el dia de mi finamiento aconpaen mi querPo el cura ysacristan con cruz aLta y se me diga vna misa cantada de rrequien con subigilia y si no fuere ora disPuesta Para ello se diga al sigiente dia y lalimosna se Page de mis bienes.

    yten mando el dia de mi enterramiento se me digan seis misas rrezadasPor mi anima y si no fuere ora Para ello se me digan luego aL sigientedia y la limosna se Page de mis bienes (29r).

    7. A pesar de que el documento reza: morador en la ciudad de tunja deste nuebo rreyno de granaday al presente en esta de merida, no hallamos ningn registro que demuestre que Francisco de Vera hayahecho vida de vecindad o de morada en esta ciudad.

    8. Para ejemplificar la disposicin hemos tomado slo algunos fragmentos representativos del testa-mento.

    44 E. OBEDIENTE / E. RAMOS / L. TORRES / H. MARTNEZ / L. DAZ

    tripa boletin 23 29/6/05 12:15 AM Page 44

  • Seguidamente aclara cules son sus deudas y cmo cancelarlas con recursosprovenientes de sus bienes:

    declaro que devo a gil gomes vezino de la ciudad de tunja ochenta ysinco pesos de Plata corriente que son de resto y fenecimiento de quentasque tubo con el dicho gil gomes del resto de vna tienda de ropa y generosde la tierra, que Para los dichos ochenta y sinco pezos de la dicha moneda /cobro el dicho gil gomes vn bale de veynte y siete Pezos que dexo enpoder del dicho gil gomes conttra rrodrigo de sigura el moo vezino de ladicha ciudad de tunja con mas lo que declarare el dicho gil gomes avercobrado de hazienda que le dejo Por memorias y libro que le deja ysabelrruyz su muger de [sic] y hecha la quenta con el dicho gil gomes si algunacoza le rrestare o dever se le Page de mis bienes (29v).

    Contina con la declaracin de los cuantiosos bienes muebles,inmuebles y semovientes que posee tanto en Espaa como en las Indias (30r-34r),sin olvidar, claro est, cierta cargazon (31v) que est en su poder mas no lepertenece, la cual trajo de Tunja; parte de ella es la mercanca que llev aMrida para ser negociada, y una esclava negra:

    yten declaro que deL procedido de la hasienda que ttraje ques la quetengo declarada conpre vna negra de nacion angola llamada maria la qualme costo ttrezientos y beynte y sinco rreales de a ocho, con mas ocho pesosque conPre de rropa Para bestilla y mas dos pesos de lienco Para camisasy pertenesi [sic] esta esclava a los dichos bienes y cargason que traje a micargo del dicho gil gomes (33v)

    Declara igualmente estar casado, no haber recibido dote por sumujer, y haber tenido dos hijas:

    yten declaro que yo soy cazado y belado segun horden de la santa madreyglesia de rroma y con la dicha mi muger no se me dio con ella cosaninguna en dote

    yten declaro que durante el dicho mattrimonio con la dicha ysabel ruyz delcastillo mi muger emos tenido y Procreado por nuesttros hijos ligitimos,a dionisia de vera la mayor, y a ysabel de bera mis hijas y de la dicha mimuger (34r).

    Vemos que ciertamente el testador presenta de manera detallada unaenumeracin de las cosas reales del negocio, es decir, todo aquello objeto dela transaccin, as como cuando se amerita, el valor o precio de dichas cosasen la moneda de circulacin corriente. Hay que tener presente que en este docu-mento est expresada una declaracin unilateral de voluntad de celebrar un

    45TESTAMENTO MERIDEO DEL SIGLO XVII

    tripa boletin 23 29/6/05 12:15 AM Page 45

  • negocio con carcter jurdico de transmisin de dominio, hecha por el otor-gante, Francisco de Vera, a favor de las beneficiarias, Dionisia e Isabel deVera, sus hijas herederas.

    Para hacer cumplir tal voluntad, en el documento est plasmada,entre las clusulas finales, la de garanta, que tiene como propsito asignarresponsabilidades que garanticen que dicha voluntad sea cumplida, a travsdel nombramiento de albaceas:

    y para qunplir este mi testamento mandas y legatos del dejo y nonbro pormis albaeas a diego de miranda y a benito marin vesinos desta ciudad,a anbos a a [sic] dos y a cada vno de Por si yn solidun y les doy poder yfaqultad tan bastante qual de derecho se rrequiere y es nesesario Paraquentren en mis bienes y los bendan al fiado v de contado en almonedao fuera della y como les Pareciere conbenir Para el qunplimiento deste mitestamento sin que Persona alguna se lo ynpida ni les tome quentaavnque sea pasado el ano del albaceasgo y les rruego y encargo Por amorde dios aceten el dicho albaeasgo Porque dios depare que en haga ottrotanto por ellos (34v).

    1.5. El escatocolo

    La ltima parte del testamento est conformada por la data o fechade otorgamiento y las formas de validacin.

    La data comprende, a su vez, dos partes, una tpica, la que se refiereal lugar donde se otorga el escrito, y una cronolgica, referida al tiempo ofecha en que se realiza dicho otorgamiento. Las formas y la colocacin deestos datos en el escrito dependen de la poca y del tipo de documento de quese trate; a partir del siglo XII fue comn empezar el escatocolo con estosdatos, pero hay ciertos documentos, como actas y testamentos, que los pre-sentan al inicio del escrito. En nuestro caso, en el testamento de Francisco deVera, la data aparece encabezando el escatocolo:

    y asi lo otorgo en esta ciudad de merida en ttreynta dias del mes dehenero de mil y seissientos y beynte anos (35r).

    La validacin es la ltima parte del documento, consiste en lasuscripcin de todos aqullos que intervienen en el documento de la maneraque sea: otorgantes, confirmantes, testigos, el escribano, etc.; y el sello o sellosque correspondan. En la validacin de nuestro documento suscriben cuatrotestigos, entre los que se cuenta el escribano Alonso Prez de Hinestrosa, y elotorgante:

    46 E. OBEDIENTE / E. RAMOS / L. TORRES / H. MARTNEZ / L. DAZ

    tripa boletin 23 29/6/05 12:15 AM Page 46

  • siendo testigos antonio de aranguren y antonio de gaviria y Joan deabendano y antonio peres de hinesttrosa vezinos desta ciudad y el otor-gante a quien conosco lo firmo de su nonbre en este registro ante mi elescribano...francisco de bera [rubricado] testigo antonio de aranguren [rubricado]

    testigo Juan de abendano [rubricado]

    Ante myantonio de gabiria [rubricado] ALonso perez de hinesttrosa [rubricado](35r).

    Como ltima lnea del documento encontramos lo correspondiente alos derechos reales, es decir, al impuesto que grava las transmisiones debienes y cualquier otro acto civil:

    derecho/690/maravedys (35r).

    Analizada la estructura textual del testamento objeto de estudio,pasemos ahora a exponer brevemente los dos aspectos lingsticos que hemosescogido para ser presentados en este artculo.

    2. ANLISIS GRAFOFNICO

    El estudio del nivel grafofnico de un manuscrito antiguo es, sinduda, de mucha importancia pues revela el estado fonolgico de la lengua enun momento histrico determinado y, por consiguiente, los cambios lingsticosocurridos en relacin con otros momentos.

    Para el anlisis grafofnico hemos tenido en cuenta lo que lagrafemtica histrica nos ensea sobre los hbitos de copistas y escribanos dela poca, as como de las variaciones, variantes, innovaciones y conser-vadurismos grficos que han caracterizado la escritura de una lengua en distintosterritorios y momentos; consideraciones que, ciertamente, son de muchaimportancia para el establecimiento de los rasgos fnicos que se infieren de laescritura del escribano que produce el manuscrito.

    La formacin que tenan los escribanos y notarios, tanto en Espaacomo en las Indias, era bastante elemental y fundamentalmente prctica. Suarte escriturario no era un saber acadmico, sino que se sola hacer a base derepeticin de frmulas establecidas y algunas normas de carcter general.Slo excepcionalmente los escribanos tuvieron alguna educacin universitaria.

    Micaela Carrera de la Red (1998:27) ha sealado que con el nombre

    47TESTAMENTO MERIDEO DEL SIGLO XVII

    tripa boletin 23 29/6/05 12:15 AM Page 47

  • de escribano se designaba genricamente a muchas clases y categoras deamanuenses: haba escribanos de nmero, ms conocidos como notarios [...]tambin estaban los escribanos actuantes en los juzgados, ms conocidos conel nombre de secretarios. En todos los casos, eran hombres dedicados a latarea de la escritura, oficiales reales, con una paga correspondiente.

    Durante los siglos XVI y XVII, si bien existan modelos escriturariosimperantes y diferentes tipos de letras a los que amoldarse, la ortografa era,en buena parte, resultado de la personalidad y de los hbitos de cada cual(Carrera de la Red 1998:27). Es un hecho el polimorfismo grfico que revelanlos documentos de esas centurias, manifestacin, sin duda, de que la lenguahablada y la lengua escrita estn en constante evolucin en sus relaciones (d.1998:28).

    Teniendo ahora en cuenta nuestro testamento, creemos, partiendo delhecho de su estructuracin oracional y de la manera como en l se organiza eldiscurso (aspecto que no trataremos aqu), que el texto podra ser transcripcinde la oralidad; su lectura, en efecto, nos lleva a crearnos una imagen de dictado,del dictado que de su ltima voluntad hizo el otorgante ante el escribano.Siendo as, diremos que los rasgos fnicos reflejados en la escritura deberan,por lo tanto, atribuirse sin duda y nicamente al escribano. Pero debemosrecordar que a la hora de extrapolar al habla rasgos reflejados por la escriturahay que ser, sin embargo, precavido pues puede muy bien darse el caso de queun individuo (ms an si es escribano de oficio) distinga en la escritura lo queno distingue en la pronunciacin. Lo que refleja la escritura es un indicio, muyprobable pero indicio al fin, de cul era el sistema fonolgico del escribiente(lvarez y Obediente 2003:67).

    Expuestas estas consideraciones, pasemos ahora al anlisis particu-lar de algunos de los aspectos grafofnicos ms resaltantes del documento quenos ocupa, no sin antes hacer resaltar lo siguiente: estamos en presencia de unescrito de 1620, es decir, de un texto producido cuando ya se haba operadola reestructuracin del sistema consonntico del espaol,9 de modo que lo queencontramos es el reflejo de la consiguiente inadecuacin entre lo fonolgiconuevo y su representacin grfica; la tensin va pues entre la representacinde la nueva pronunciacin y el mantenimiento de una cierta tradicin escritu-raria. Estamos conscientes de que todo comentario lingstico depende no

    9. No entraremos en detalles que ya han sido expuestos en otras partes, por ejemplo, en Obediente(2000), Frago (1993, 1994, 1999, 2002). En esa bibliografa el lector encontrar una exposicin detalla-da sobre el cambio del sistema fonolgico de la norma medieval a la moderna.

    48 E. OBEDIENTE / E. RAMOS / L. TORRES / H. MARTNEZ / L. DAZ

    tripa boletin 23 29/6/05 12:15 AM Page 48

  • slo de la forma (fontica, lxica, etc.) estudiada sino tambin de la poca enla que el texto fue escrito (cf. Frago 2002: 86-87); no obstante, creemos quepuede ser de alguna utilidad recordar aqu someramente los cambios que demanera general ya se haban consolidado para entender mejor lo que refleja laescritura de nuestro testamento.

    2.1. Confusin de las grafas y

    A lo largo del siglo XVI se termin de instalar la antigua confusin,de origen castellano, de los fonemas labiales /b/ y /v/. Ambos segmentos sefundieron en uno solo, /b/, con sus alfonos oclusivo y aproximante, con unadistribucin contextual que es la que an est vigente en la lengua. Siendo as,lo usual para la poca, por consiguiente, era confundir en la escritura lasgrafas y .

    Nuestro documento no puede ser sino fiel representante de lo dicho.En l encontramos, por ejemplo, bibe (28r), bida (28v), bibo (28v) junto avivir (30r), salbaion (28v), serbido (28v), ba va (32v), belado (34r).Tambin estn presentes un verdadero (28v) pocos renglones despus de unberdadero (28r), as como vendi y bendi (ambos en 32v).

    A diferencia de lo que lvarez y Obediente (2003) encuentran enuna carta americana del XVI, en la que nunca aparece por , s encon-tramos en nuestro documento formas como deve (28v), devo (29v), etc.Incluso el escribano deja ver esta confusin de elementos labiales orales alescribir el apellido de las herederas: a dionisia de vera la mayor, y a ysabelde bera mis hijas y de la dicha mi muger (34r).

    2.2. Alternancia de las grafas y

    En el documento que analizamos se encuentra an la antigua alter-nancia medieval de las grafas y para representar al fonema voclico/u/, pero sin que el contexto determine la aparicin de una u otra forma. As,leemos uza (30r), vzados (31v), usadas (31v), vbe (31r), avnque (34v), Pavla(29v), vltima (35r), vnibersales (34v), nuevo (28v).

    2.3. Confusin de las sibilantes

    Sabemos que desde los siglos XVI-XVII el fenmeno del ensor-decimiento de los fonemas sibilantes era ya un hecho cumplido en los dominios

    49TESTAMENTO MERIDEO DEL SIGLO XVII

    tripa boletin 23 29/6/05 12:15 AM Page 49

  • castellanos. El conjunto de sibilantes del sistema fonolgico se haba reducidoprecisamente por confusin y consiguiente prdida del elemento sonoro decada una de las antiguas oposiciones medievales. Recordemos brevemente loque haba ocurrido (ver Obediente 2000:269-278):

    las fricativas prepalatales /S/ y /Z/ confluyeron en /S/ (que evolu-cion luego a /x/); las fricativas alveolares /s/ y /z/ confluyeron en /s/.las africadas alveodentales /ts/ y /dz/ confluyeron en /ts/, que paspronto a /T/ slo en la modalidad peninsular nortea; en lameridional, con sus extensiones canaria y americana, /ts/ con-fluy en /s/.

    Tal confusin fonolgica se manifestaba en la escritura cuando seusaban indistintamente, de manera no casual ni espordica, las grafas querepresentaban a cada uno de los antiguos fonemas. Esa vacilacin ya seala-da entre representar la nueva pronunciacin y al mismo tiempo respetar unacierta tradicin escrituraria no poda estar ausente en nuestro testamento.Veamos algunos ejemplos de ello:

    a) Del caso 1. sealado arriba, tenemos: dexo ~ dejo (29v), coxiacoga (30r), encaje ~ encaxe (32v).10

    b) De los casos 2. y 3. son ejemplos en el testamento de Francisco deVera los siguientes: hazienda (29v) ~ hasiendas (30v), pertenesiere (30v),pertenee (32r), pertenesen (34r), pedao (30r) ~ pedaso (31r), moo (29v) ~moso (30r), cazas casas (30r) ~ casas (31r), pesos ~ pezos (29v), usadas ~uzado (31v), nesesario (34v), sinco (29v), rresebi (32v), parese (32v).11

    Como lo sealan Manuel Alvar y Elena Alvar (1997:244), talesgrafas son testimonio fiel de una coherencia fnica, pero anarqua grfica.Este desbarajuste grafemtico evidenciara, pues, la indistincin en la pro-nunciacin del escribano, lo que aqu equivale a decir su seseo.

    10. Recordemos que los antiguos fonemas /S/ y /Z/ se representaban por las letras y ,respectivamente.

    11. En la norma medieval /s/ era representado por en posicin inicial o postconsonntica y por en posicin intervoclica; /z/ lo era por intervoclica; /ts/ se representaba por ; /dz/por .

    50 E. OBEDIENTE / E. RAMOS / L. TORRES / H. MARTNEZ / L. DAZ

    1.

    2.

    tripa boletin 23 29/6/05 12:15 AM Page 50

  • 2.4. La grafa

    El grafema probablemente ya no representaba ningn sonidopara el escribano. Suponemos que as haya sido por el uso que de tal letra haceen el documento que analizamos; en efecto, aparece en palabras que nunca latuvieron en su origen: hordeno (28v), horden (34r), honze (33r), henero (35r),etc., mientras est ausente en voces que s la tienen en su timo, comoeredades (30r) y ereden (35r). Debemos, sin embargo, ser cautos al respectopues, al desconocer el origen regional del escribano del testamento (AlonsoPrez de Hinestrosa), no podemos afirmar nada con suficiente fuerza.Recordemos que aunque en Castilla la Vieja la no se aspiraba ya desdela primera mitad del siglo XV, en Andaluca la no aspiracin viene a tomarimpulso solo a partir del XIX (cf. Frago 1993: 424-425). Hay que hacer notarque, frente a aquellos testimonios, el caso de aver haber es diferente; enefecto, es de distinto tenor lo relativo a las formas del verbo aver pues desdelos orgenes mismos de la lengua se escribi sin su etimolgica, restable-cida esta por la Academia Espaola en el siglo XVIII; de modo que nuestroescribano no hace sino mantenerse en lo que para el momento era lo normal:abra habr (32v), emos (34r), ayan (35r).

    2.5. Alternancia de las grafas y para representar el fonema /g/

    Sabemos que desde el siglo XIV son frecuentes, incluso en textos denorma culta, los registros de por y no como mero descuido o errorortogrfico, sino intencionalmente, con el objetivo de ir fijando para dichaletra un nico sonido, el de /g/, cosa que finalmente no se dara al prevalecerla tendencia tradicional ms acusada siempre de escribir ante /a o u/ y delante de /e i/ (cf. Frago 2002:153). As, encontramos en el testamentoque analizamos siguiente (28v) ~ sigiente (29r), page pague (29r), gergetajergueta (31v), etc.

    2.6. Inestabilidad voclica

    An para la poca en la que el escribano redacta el documento sepuede observar cierta inestabilidad en el sistema voclico, particularmenteentre las vocales anteriores /e/ - /i/ y las posteriores /o/ - /u/ en posicin ina-centuada: ligitimo (28v), sorea Soria (30r), rresebi (32v), pertenesipertenece (33v). Un caso ms bien raro es el de lebras libras (33r, varias

    51ANLISIS DOCUMENTAL Y LINGSTICO DE UN TESTAMENTO MERIDEO DEL SIGLO XVII

    tripa boletin 23 29/6/05 12:15 AM Page 51

  • veces) dado que por ser tnica la primera vocal no debera pasar a /e/.En el caso de las vocales posteriores, la alternancia en nuestro docu-

    mento aparece con una frecuencia menor; tenemos sepoltura (29r) (forma, porlo dems, bien comn desde el siglo XVI), y el caso de la conjuncin disyun-tiva, que se presenta bajo las formas u y o (34v). Se trata, en este ltimopunto, de vulgarismo, de rusticismo (cf. Frago 2002:98, n. 69), o de una ciertanorma (distinta a la actual) segn la cual u se empleaba tambin tras vocabloen o final, segn hace sistemticamente Aut. y se observa en muchos autoresclsicos; pero en estos se advierte tambin el empleo tras a u otra vocal, y aunentre consonantes? (Corominas y Pascual 1981, s.v. o). En nuestro testamentoaparece la conjuncin en su forma u tras la vocal o y tras las consonantes r ys: al fiado v de contado (34v), el poder v que (32v), mobientes v en ottra (34v).

    2.7. Formas apocopadas o contradas

    Es muy frecuente encontrar en el manuscrito que venimos analizan-do formas contractas resultantes de ciertas combinaciones fonticas. Como entantos otros escritos de la poca, la grafa correspondiente a combinaciones dedos elementos gramaticales distintos refleja la pronunciacin real resultantede sinalefas. Por ejemplo: despana (28v) de Espaa, dondestaba (30r)donde estaba, quentren (34v) que entren, mentrego (32r) me entreg,esuya (32v) es suya, dellos e menbio (32v) de ellos se me envi, etc.

    2.8. Duplicacin de y de

    Mencin aparte merece, en lo meramente grfico, la duplicacin de, principalmente en posicin inicial de palabra, hecho que nuestro testa-mento comparte con un sinnmero de documentos anteriores y contemporneosproducidos tanto en la Pennsula como en las Indias: ttrinidad (28r), ttreynta(31r), ttraydos (31v), ttrueque (32r), nuesttra (29v), ottra (30r), mattrimonio(34r), etc. En algunos casos es forma nica, en otros alterna con la simple,como en ttraje (31v, 32r) y traje (32r, 34r). Esta doble , que no debe serconsiderada sino como mero ornamento, aparece nicamente, como sedesprende de los ejemplos dados, cuando a dicha letra sigue .

    De distinto tenor es la reduplicacin de en posicin inicial depalabra pues all tiene una razn de ser fontica: la graficacin de la vibrantemltiple. Comn en la tradicin escrituraria del mundo hispano a cada lado

    52 E. OBEDIENTE / E. RAMOS / L. TORRES / H. MARTNEZ / L. DAZ

    tripa boletin 23 29/6/05 12:15 AM Page 52

  • del Atlntico, el escribano del testamento de Francisco de Vera emplea de manera sistemtica: rreyna (28r), rromana (28v), rresada (29v), rrecavdo(31r), etc., sin que falten, no obstante, uno que otro caso con simple:reynos (30r, una vez), ruan ~ rruan Run (31v) y el apellido ruyz Ruiz(31r), siempre con una sola. Vemos, en conclusin, que el testamento deFrancisco de Vera presenta una escritura que refleja fehacientemente, enprimer lugar, los cambios acaecidos en el sistema consonntico de la lengua,bien establecidos ya en su modalidad americana, y, en segundo lugar, mani-festaciones meramente grficas, sin correlato fnico alguno, que correspondena usos de una cierta tradicin escrituraria.

    3. ANLISIS MORFOSINTCTICO

    En este apartado estudiaremos algunos de los aspectos ms caracters-ticos de las formas y estructuras encontradas en el testamento objeto de anlisis.

    3.1. Artculo

    Aunque se observa la contraccin de la secuencia preposicin +artculo: y si no fuere ora disPuesta Para ello se diga al sigiente dia (29r),ques del aposento del dicho antonio ruyz (31r), no faltan las formas con ael: yten mando se me diga vna misa rresada a el bienabenturado san franciscode Pavla (29v), y ansi mismo conpre vna mula y vn macho mancos a el capi-tan pedro goncales de Mendoza (33v).

    Por otro lado, es menester sealar la ausencia del artculo en algunoscasos siguiendo usos medievales, como ante nombres de lugar y delante deciertos abstractos: y por las animas de prugatorio [sic] (29r), que son deresto y fenecimiento de quentas (29v). En otros casos la ausencia del artcu-lo parece deberse ms bien a un lapsus clami: yten mando que el dia de mifinamiento aconpaen mi querPo el cura y sacristan con cruz aLta (29r).

    3.2. Personales y demostrativos

    Como era usual desde la Edad Media, los pronombres personales ydemostrativos se amalgaman con la preposicin de, uso an admitido por laReal Academia en su Gramtica de 1771: como parecera por memoria yencaxe que dellos e menbio [sic por dellos se me envi] de la ciudad detunja (32v), Para quentren en mis bienes y los bendan al fiado v de contado

    53TESTAMENTO MERIDEO DEL SIGLO XVII

    tripa boletin 23 29/6/05 12:15 AM Page 53

  • en almoneda o fuera della (34v), y para qunplir este mi testamento mandasy legatos del (34v), morador en la ciudad de tunja deste nuevo rreyno degranada (28r), llevarme desta prezente vida (29r), y de la compreda ypaga desta estania (31r).

    3.3. Posesivos

    Si bien es ms frecuente en el texto la estructura posesivo + sustanti-vo: mis padres, mi anima, mi querpo, mi enterramiento, mis bienes, no sonextraas las ms antiguas con doble determinante; as, encontramos lo siguiente:

    demostrativo + posesivo + sustantivo: este mi testamento (28v). artculo + dicho + posesivo + sustantivo: la dicha mi madre (30v), la

    dicha mi muger (34r). articulo + dicho + numeral + posesivo + sustantivo: las dichas dos

    mis hijas (35r).

    3.4. Numerales

    Siguiendo el uso de la poca, y a diferencia de lo que sera la normaactual, en este documento los nmeros relativos a fechas y cantidades seexpresan por elementos coordinados por la conjuncin y: y asi lo otorgo enesta ciudad de merida en ttreynta dias del mes de henero de mil y seissientosy beynte anos (35r), cobro el dicho gil gomes vn bale de veynte y sietePezos (29v), a ttres pesos y medio de Plata cada vno con mas dies y seislebras [sic por libras] de Pimienta a dies y ocho rreales lebra (33r).

    3.5. El relativo cuyo

    En nuestro testamento aparece el relativo cuyo en un uso hoy prcti-camente desaparecido: por el dicho gil gomes quya es la dicha rropa de susorreferida (32v), uso que explica la Gramtica de la Lengua Castellana de1771 (pp. 47-48 de la edicin original):

    Cuyo tiene terminacin masculina y femenina para concertar con la cosade que se habla; pero no con la persona que se refiere, y as se dice:aquel, aquella cuyo sea el dinero, le cobre: aquel, aquella cuya sea lahacienda, la cuide; donde se ve que aunque cuyo, y cuya conciertan condinero, y hacienda, son relativos de una persona, sea hombre, mujer, quien pertenezca el dinero, hacienda; y es lo mismo decir cuyo, cuya,que si se dixese: la persona de quien, de la qual sea el dinero.

    54 E. OBEDIENTE / E. RAMOS / L. TORRES / H. MARTNEZ / L. DAZ

    tripa boletin 23 29/6/05 12:15 AM Page 54

  • 3.6. La preposicin a ante objeto directo personal

    Aunque se haya dicho hasta la saciedad que desde el siglo XVI sepropaga la insercin de a ante acusativo de persona o cosa personificada, locierto es que tal estructura responde ms, y desde antiguo, a la presencia delrasgo [+determinado] que al de [+persona]. En nuestro testamento leemos,por ejemplo, lo siguiente: conpre vna negra de nacion angola llamada mariala qual me costo ttrezientos y beynte y sinco rreales de a ocho (33v). El objetodirecto que nos ocupa (una negra de nacion angola) no est introducido pora pues, aunque posee el rasgo [+persona], carece del de determinacin.Domnguez et al (1999) tambin esgrimen como argumento a favor de la aante acusativo que el objeto directo personal sea [+dado]. As, la no mencinprevia de la negra restringe la aparicin de la preposicin.

    3.7. Los pronombres tonos

    No hay muestras de lesmo y lasmo en el testamento analizado, yaque se conservan las formas etimolgicas de los pronombres personalestonos de tercera persona:12 y hecha la quenta con el dicho gil gomes si algunacoza le rrestare o dever se le Page de mis bienes (29v), encomiendo a diosmi anima que la crio (28v), que costaron las quinze bestias a diez y nuebepezos y medio de plata de a ocho rreales que las conpre de Joan rodriguesherrero y se las page luego de contado (33v), dejo y nonbro por misalbaeas a diego de miranda y a benito marin vesinos desta ciudad [...] y lesdoy poder y faqultad [...] Para quentren en mis bienes y los bendan (34v).

    3.8. Ser y estar

    Si bien la reparticin de usos de ser y estar comienza a definirse enel perodo clsico, la variacin subsiste hasta principios del siglo XVIII. Eneste documento aparece ser en los siguientes casos:

    a) Como auxiliar de tiempos compuestos de verbos intransitivos:avnque sea pasado el ano del albaceasgo (34v).

    b) Como locativo: yten declaro Por bienes mios la estania y arboledade cacao ques la que vbe en almoneda de los bienes de juan dias ques caminodel puerto de san pedro (31r). Este uso alterna con el de estar: debajo de ladehesa ercada questa junto al puebLo (30v).

    12. Ver al respecto Obediente (2000:294-295).

    55TESTAMENTO MERIDEO DEL SIGLO XVII

    tripa boletin 23 29/6/05 12:15 AM Page 55

  • c) Como copulativo con atributo: yten declaro que yo soy cazado ybelado (34r). Aparece ser incluso en un caso que, a causa del rasgo [ per-manencia], exigira estar: que el dicho mi padre es bibo (28v).

    Otro caso que vale la pena resear es el uso tradicional de ser en elsiguiente ejemplo: que la dicha rropa vendi como dicho es (32v). Como unaherencia latina, vemos un auxiliar en presente con valor de perfecto, muy propiode la lengua medieval, con lo cual se puntualiza y se cierra la accin significadapor el verbo.

    3.9. Haber y tener

    Aunque para el siglo XVII el uso de haber como transitivo de posesinya declinaba, no es raro encontrar ejemplos en los que ese verbo aparece ancon la significacin de obtener; tal es el caso de las siguientes frasestomadas de nuestro testamento: yten declaro Por bienes mios la estania yarboleda de cacao ques la que vbe en almoneda de los bienes de juan dias(31r), el rremaniente que quedare de todos mis bienes [] dejo y nombroPor mis vnibersales herederos a las dichas dos mis hijas [] Para que con labendicion de dios y mia los ayan y ereden (34v-35r).

    Tener, por su lado, es frecuente en la perfrasis con participio concor-dante: deL procedido de la hasienda que ttraje ques la que tengo declarada(33v), yten tengo conpradas veynte bestias mulares (33v), me tiene hechovn bale al Plazo quel bale resa a que me rremito que procede de la dichahazienda (33r). Esta estructura tuvo un gran auge en los siglos XVI y XVIIpero, a diferencia de la perfrasis de haber, tener + participio insiste en laidea de una mayor perduracin de la accin referida por el verbo en partici-pio; los sentidos de mantenimiento, de posesin, siguen existiendo en laperfrasis de tener, pero ya no en la de haber (Lapesa 2000:783).

    3.10. Hacer y haber

    Kany reporta que para el siglo XVII el verbo hacer fue desalojandogradualmente a haber en oraciones temporales (1994:265); en el testamentoque analizamos haber conserva an ese uso: yten declaro que abra dosmezes poco mas o menos que rresebi... (32v).

    3.11. Construcciones pasivas

    A pesar del creciente empleo que las construcciones impersonalesexperimentan desde el siglo XV, en este testamento del siglo XVII no estn

    56 E. OBEDIENTE / E. RAMOS / L. TORRES / H. MARTNEZ / L. DAZ

    tripa boletin 23 29/6/05 12:15 AM Page 56

  • ausentes las construcciones pasivas, tanto las perifrsticas como las reflejas.Veamos algunos ejemplos.

    a) Pasivas perifrsticas: En el siguiente texto tomado del testamento(1) primeramente encomiendo a dios mi anima que la crio y rredimio con supresiosa sangre y el querPo a la tierra de donde fue formado (28v), el agenteno est expreso pero es recuperable por el contexto sobre todo cultural: elcuerpo, al igual que el alma, fue formado por Dios, segn nos dice la doctri-na cristiana. En otros casos, la construccin est completamente desagen-tivizada: (2) que mi querpo sea enterrado en la santa yglesia Parroquial destaiudad en la sePoLtura de mariana campuzano su suegra. El lugar del entier-ro es un argumento obligatorio de la clusula, de hecho, est claramentedescrito, en tanto que el agente se omite, quizs por razones de indetermi-nacin sobre quin realiza el acto de enterrar. A diferencia de las citas anteri-ores, en (3) que los dichos bienes de suso declarados ttraje a esta iudad yestan bendidos a vezinos y moradores desta ciudad (32r), la pasiva perifrs-tica se construye con estar. Tal construccin tiene un sentido resultativo, sen-tido adquirido en el siglo XVI equivalente al transmitido por el pretrito per-fecto de indicativo en la voz pasiva: he sido + participio (han sido vendidos,en el ejemplo anterior). Es en esta poca cuando, para evitar confusiones conel presente de pasiva, se extienden ha sido visto, etc. (Lapesa 2000:807).Tampoco el agente est explcito, pero se deduce que es el propio Franciscode Vera, autor del testamento.

    b) Pasivas reflejas: Hallamos pasivas reflejas en el documento objetode anlisis con las siguientes construcciones:

    i. se + pronombre + verbo activo que concierta con el sujeto plural:(4) yten mando que el dia de mi enterramiento se me digan seis misasrrezadas Por mi anima y si no fuere ora Para ello se me digan luego aL sigien-te dia (29r).

    ii. se + pronombre + verbo activo que concierta con el sujeto singu-lar: (5) yten mando se me diga vna misa rresada a nuesttra senora deGuadalupe (29v).

    iii. sujeto en tercera persona del singular + se + verbo activo queconcierta con el sujeto: (6) yten mando que el dia de mi finamiento acon-paen mi querPo el cura y sacristan con cruz aLta y se me diga vna misa can-tada de rrequien con su bigilia y si no fuere ora disPuesta Para ello se diga alsigiente dia y la limosna se Page de mis bienes (29r).

    Por el tipo de construccin, la oracin (4) se identifica claramentecomo pasiva refleja; por el contrario, la (5) y la (6) revelan cierta ambivalencia:

    57TESTAMENTO MERIDEO DEL SIGLO XVII

    tripa boletin 23 29/6/05 12:15 AM Page 57

  • los lmites entre impersonal y pasiva se tocan.13 Sin embargo, hay un agenterecuperable del texto que demarca fronteras: quin dir la misa? El cura.Del mismo modo, el texto en su conjunto y la situacin discursiva permitenrecobrar tambin el agente de se page: como ya sabemos, a los herederosuniversales les corresponde cumplir la voluntad del otorgante y a los albaceasvigilar su cumplimiento.

    La concurrencia de pasivas reflejas en este testamento se justificaporque a travs de ellas se expresan normas e instrucciones morales y legales(se pague, se diga) que habrn de respetarse. Desde el punto de vista infor-mativo, tales estructuras enfocan el proceso expresado por el predicado.

    4. CONSIDERACIONES FINALES

    El anlisis del testamento como texto protocolar demuestra que suscaractersticas son comunes con otros textos similares de fecha considerablementeanterior, lo que significa que hay ciertas estructuras formales que trascienden y semantienen a lo largo de centurias con modificaciones poco relevantes.

    Las referencias al sistema grafofnico y a la morfosintaxis quehemos presentado recogen el estado de lengua caracterstico del perodo detransicin entre dos normas, la medieval que est a punto de desaparecer y lamoderna que se va abriendo paso; el testamento de Francisco de Vera refleja,pues, el desequilibrio, el cambio y el reajuste que se manifiestan en los siglosXVI y XVII. Ello no obstante, su escritura, al igual que muchas otras de eseperodo, tambin indica que, por ms espontneos e independientes que fueranlos escribanos, ciertos usos an se mantienen por el prestigio de una tradicinculta de la que ellos son en alto grado herederos.

    Para finalizar quisiramos resaltar el hecho, muchas veces dichoaunque no siempre bien ponderado, de la mltiple realidad que un mismodocumento, como el que analizamos, revela y manifiesta: el de la confluenciade la historia de la lengua, de la historia de los rganos jurdicos y adminis-trativos y de la historia de los lugares, en nuestro caso, de la antigua Provinciade Mrida. Confluencia de toda una realidad en un momento y lugar determi-nados que nos habla de la dinmica de la vida de una sociedad y de la lenguade quienes la conforman.

    13. Sobre la pasiva refleja y la impersonal, ver, por ejemplo, el Esbozo de la RAE (1999: 379,382) yLapesa (2000: 808-817 y 823-830).

    58 E. OBEDIENTE / E. RAMOS / L. TORRES / H. MARTNEZ / L. DAZ

    tripa boletin 23 29/6/05 12:15 AM Page 58

  • REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Alvar, Manuel y Elena Alvar. 1997. Grafas y fontica en un legajo bogotanode 1582 a 1586. Revista de Filologa Espaola, LXXVII. 237-521.

    lvarez, Alexandra y Enrique Obediente. 2003. Anlisis de un documentocolonial americano: la carta de Agostino a su mujer. Iberoromania,57. 64-79.

    Carrera de la Red, Micaela. 1998. Grafas y grafemas representativos de sibilantesen documentos dominicanos de los siglos XVI y XVII. Propuesta deanlisis. En Jos Manuel Blecua, Juan Gutirrez y Lidia Sala (eds.),Estudios de grafemtica en el dominio hispnico, 25-35. Universidadde Salamanca/Instituto Caro y Cuervo.

    Corominas, Joan y Jos A. Pascual. 1981. Diccionario crtico etimolgicocastellano e hispnico, Madrid: Gredos.

    Domnguez, Carmen Luisa, Blanca Guzmn, Luis Moros, Maryelis Pabn yRoger Vilan. 1999. Observaciones sobre el uso de la preposicin aen el objeto directo: un estudio sobre el espaol de Mrida. Letras,59. 89-120.

    Frago Gracia, Juan Antonio. 1993. Historia de las hablas andaluzas, Madrid:Arco/Libros.

    Frago Gracia, Juan Antonio. 1994. Andaluz y espaol de Amrica: Historia deun parentesco lingstico, Junta de Andaluca.

    Frago Gracia, Juan Antonio. 1999. Historia del espaol de Amrica, Madrid:Gredos.

    Frago Gracia, Juan Antonio. 2002. Textos y normas, Madrid: Gredos.

    Kany, Charles. 1994. Sintaxis hispanoamericana. Madrid: Gredos.

    Lapesa, Rafael. 2000. Estudios de morfosintaxis histrica del espaol. Madrid:Gredos.

    Obediente Sosa, Enrique. 2000. Biografa de una lengua. Nacimiento, desarrollo,y expansin del espaol. Cartago: Libro Universitario Regional.

    Obediente Sosa, Enrique (comp.). 2003. Documentos para la historia lingsticade Mrida (Venezuela) - Siglos XVI-XVII. Documento en lnea,disponible en el portal del Grupo de Lingstica Hispnica:www.linguisticahispanica.org.

    59TESTAMENTO MERIDEO DEL SIGLO XVII

    tripa boletin 23 29/6/05 12:15 AM Page 59

  • Real Academia Espaola. s/f. Gramtica de la lengua castellana. Edicin digital(en www.cervantesvirtual.com) basada en la edicin facsimilar deMadrid, Editora Nacional, 1984, que reproduce la de Madrid, por D.Joachin de Ibarra, de 1771.

    Real Academia Espaola. 1999. Esbozo de una nueva gramtica de la lenguaespaola. Madrid: Espasa-Calpe, S.A.

    Tamayo, Alberto. 1996. Archivstica, diplomtica y sigilografa. Madrid: Ctedra.

    ENRIQUE OBEDIENTE

    Es profesor catedrtico adscrito al Departamento de Lingstica de laUniversidad de Los Andes y Miembro Correspondiente de la AcademiaVenezolana de la Lengua. Egresado de la Universidad de Los Andes y de lade Pars, se dedica a la docencia e investigacin en las reas de la fontica, lafonologa y la historia de la lengua espaola. Profesor Visitante invitado porel Instituto Romnico de la Universidad de Bergen (Noruega) e InvestigadorExtranjero en la de Zaragoza. Entre sus publicaciones destacan el manualFontica y fonologa (Consejo de Publicaciones, Universidad de Los Andes)y Biografa de una lengua: nacimiento, desarrollo y expansin del espaol(Libro Universitario Regional, Asociacin de Editoriales Universitarias deAmrica Latina y el Caribe).

    ELVIRA RAMOS Y LIS M. TORRES

    M. Sc. en Lingstica por la Universidad de Los Andes, son profesorasde esta Universidad, en la que llevan a cabo investigaciones diacrnicas orien-tadas hacia el estudio del lxico y de la sintaxis, respectivamente, del espaolde Mrida, a partir de documentos no-literarios producidos en esa Provinciadurante la colonia.

    LOURDES DAZ

    Profesora de la UPEL (Maracay) y estudiante del Doctorado enLingstica de la Universidad de Los Andes, realiza actualmente su TesisDoctoral en el rea de la sintaxis.

    HERNN MARTNEZ

    Estudiante de la Maestra en Lingstica de la Universidad de LosAndes, ha orientado sus investigaciones hacia la fontica y la fonologa, reasen la cuales est desarrollando su Trabajo de Grado.

    60 E. OBEDIENTE / E. RAMOS / L. TORRES / H. MARTNEZ / L. DAZ

    tripa boletin 23 29/6/05 12:15 AM Page 60