capitulo i1

27
CAPITULO II MARCO TEORICO O REFERENCIAL 2.1 ANTECEDENTES SALAZAR VALBUENA, 2012, El propósito de este informe de pasantías fue Diseñar los procedimientos de respuesta y control de emergencias en la planta deshidratadora Zulia 9 de la empresa Petroboscan, con el fin de determinar los tipos de emergencia que pueden generarse en dicha planta, identificar de recursos necesarios con los que la empresa cuenta para mitigar la emergencia, establecer el marco organizacional al momento de dar la respuesta, y finalmente proponer estrategias de respuesta y control de emergencias actualizando el plan de emergencia de la P.L.D- Z9. En cuanto a la metodología empleada fue que durante el desarrollo de las actividades se actualizaron los planes de respuesta y control de emergencias de la PLDZ-9, regidos bajo el Sistema integrado del Riesgo (SIR) que deben implementar las organizaciones de PDVSA, no es más que el conjunto de elementos interrelacionados conformados por la política, la organización, planificación, aplicación, evaluación, y acciones, para minimizar y controlar los riesgos relacionados a los procesos y actividades en materia de seguridad, higiene, salud en el trabajo, y ambiente, donde se expusieron procesos, se determino la interacción de estos y se establecieron métodos necesarios para asegurar la eficacia y 9

Upload: alezavalapernia

Post on 22-Jun-2015

21 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO I1

CAPITULO II

MARCO TEORICO O REFERENCIAL

2.1 ANTECEDENTES

SALAZAR VALBUENA, 2012, El propósito de este informe de pasantías fue

Diseñar los procedimientos de respuesta y control de emergencias en la planta

deshidratadora Zulia 9 de la empresa Petroboscan, con el fin de determinar los tipos

de emergencia que pueden generarse en dicha planta, identificar de recursos

necesarios con los que la empresa cuenta para mitigar la emergencia, establecer el

marco organizacional al momento de dar la respuesta, y finalmente proponer

estrategias de respuesta y control de emergencias actualizando el plan de

emergencia de la P.L.D- Z9. En cuanto a la metodología empleada fue que durante

el desarrollo de las actividades se actualizaron los planes de respuesta y control de

emergencias de la PLDZ-9, regidos bajo el Sistema integrado del Riesgo (SIR) que

deben implementar las organizaciones de PDVSA, no es más que el conjunto de

elementos interrelacionados conformados por la política, la organización,

planificación, aplicación, evaluación, y acciones, para minimizar y controlar los

riesgos relacionados a los procesos y actividades en materia de seguridad, higiene,

salud en el trabajo, y ambiente, donde se expusieron procesos, se determino la

interacción de estos y se establecieron métodos necesarios para asegurar la eficacia

y eficiencia de la operación y control ante cualquier emergencia.

Este informe de pasantías guarda estrecha relación con el presente trabajo de

investigación puesto que expresa de manera general lo que se debe hacer en el

antes y en el durante de una emergencia (incendio u otros) contando con recursos

(equipos, talento humano, adiestramiento, entre otros) destinados desde la

prevención hasta la ejecución y coordinación de dichos recursos con el fin de

salvaguardar vidas humanas y enseres materiales.

9

Page 2: CAPITULO I1

FIGUEROA MARTINEZ, 2009, La presente memoria de tesis, busco

concretar la Elaboración de un Plan de Emergencia y Evacuación para el Hogar

Universitario Elena y David de la Universidad Austral de Chile; frente algún tipo de

catástrofe; enfocándonos, principalmente ante un riesgo de incendio.

Por capítulo, usted conto con los antecedentes que le permitirán desarrollar un Plan

de Emergencia y Evacuación para edificios. Trataremos aspectos importantes, como

la normativa chilena referente a Hogares Estudiantiles; incorporando en este estudio,

la creación y aplicación de una lista de chequeo para edificios que están diseñados a

servir como hogares para estudiantes.

En definitiva, el plan otorgará al hogar de la Universidad, un patrón a seguir que

permitirá a los encargados y estudiantes del edificio, actuar de manera organizada,

ante una situación de emergencia, ya sea esta, de origen natural, o simplemente

provocada por el hombre.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto por el autor, la tesis guarda estrecha

relación con la monografía debido a que se puntualizan de manera detallada

aspectos importantes no solo para un plan de emergencia y evacuación sino

también la implementación de los mismos tomando en consideración el riesgo de

incendio y de igual manera la realización de un simulacro e implementando el

instrumento de medición siendo la encuesta, y finalmente la realización de un mapa

de de riesgo, permitiendo cumplir con los objetivos propuestos.

PUNINA DIEGO, 2009, Se ha realizó un Plan de Emergencia y Contingencia para

accidentes mayores en Plantas de Tratamiento, Estaciones de Bombeo, y Tanques

de Almacenamiento de agua de la Empresa Municipal de Agua Potable y

Alcantarillado de Ambato (EMAPA) con la finalidad de reducir accidentes existentes

en los diferentes centros de trabajo y precautelar la salud íntegra del operador, se

realizó la identificación, clasificación, valoración de los riesgos existentes en los

centros de trabajo.

Mediante el estudio de la situación actual se concluyó que no existe una cultura de

seguridad dentro de la empresa, no existe la dotación adecuada de Equipos de

10

Page 3: CAPITULO I1

Protección Personal (EPP) para los trabajadores por parte de la empresa, y no se

imparte la capacitación adecuada en el manejo de los riesgos existes, los

trabajadores están expuestos a sufrir serios accidentes, con consecuencias graves

para su salud.

El riesgo más preponderante en los centros de trabajo, es la exposición al cloro

gas (químico necesario para el tratamiento del agua potable).

Con la implementación del plan, el personal estará preparado y capacitado para

afrontar cualquier tipo de eventualidad que se presente en los centros de trabajo.

Se recomienda además la pronta adquisición de los Equipos de Protección Personal

(EPP), y continuar con las capacitaciones ya emprendidas durante el desarrollo del

presente plan.

Aunque lo anteriormente planteado se evoca específicamente a estrategias

destinadas en materia de incendio en el ámbito laboral, guarda una estrecha relación

con el presente trabajo puesto que sigue directrices similares para la elaboración de

un plan de emergencia donde se esboza el diagnostico de la situación actual,

implementación de acciones en materia de riesgos, procedimientos oportunos para

responder efectivamente ante una contingencia y la realización del mapa de riesgos,

información recopilada de manera sistemática y actualizable, la cual no debe ser

entendida como una actividad puntual, sino como un análisis de datos, que permitan

identificar cada uno de los riesgos existentes en la institución.

2.2 BASES TEÓRICAS

PLAN DE CAPACITACIÓN:

Para lograr los objetivos y metas en una institución, y aprovechar

óptimamente los recursos de que esta dispone, se requiere planificar y sistematizar

sus actividades. Es aquí en donde la función de elaborar programas de capacitación

adquiere mayor importancia, al considerar que a través de su adecuada aplicación

se capacite a los individuos para que realicen sus actividades en forma efectiva.

11

Page 4: CAPITULO I1

El programa de capacitación se define como:

La descripción detallada de un conjunto de actividades de instrucción-

aprendizajes estructuradas de tal forma que conduzca a alcanzar una serie de

objetivos previamente determinados.

Funciones:

Orientar las actividades de capacitación al señalar los objetivos, actividades,

técnicas y recursos que se aplicaran durante el proceso instrucción-

aprendizaje.

Seleccionar los contenidos al tener como parámetro el análisis de actividades

de manera organizada y sistemática con base en el diagnostico de

necesidades.

Ofrecer al instructor la visión de conjunto de eventos, permitiéndole conocer la

estructura del mismo y auxiliado en la elaboración del plan de sesión.

Brindar al capacitando la visión total respecto a como será el proceso

instrucción-aprendizaje durante el periodo establecido.

Proporciona las bases para efectuar la evaluación del programa: es decir, la

forma en que esta estructurado respecto a la selección y organización de

contenidos y su ubicación en relación al plan de capacitación del cual forma

parte (Guía de capacitación, Elaboración de programas de capacitación”

2008).

SIMULACRO:

Los simulacros de incendio constituyen una parte importante de la seguridad

de la escuela. Te preparan para lo que puede ser necesario que hagas en caso de

un incendio. Pero, ¿y si se produjera un incendio en donde tú vives? ¿Sabrías qué

hacer? Hablar sobre incendios puede dar miedo, porque a nadie le gusta la

posibilidad de quemarse o de que se quemen sus cosas. Pero podrías sentirte

menos asustado si estás preparado.

12

Page 5: CAPITULO I1

Es recomendable que harían para escapar de un incendio. Algunos alumnos

estudian en una sola planta, mientras que otros estudian en edificios de dos plantas.

Seguramente tendrán que hablar sobre planes de capacitación para salir de la

edificación en caso de incendio y sobre las vías de escape.

Conocer las salidas que puedes usar

En una evacuación se pueden ayudar a todos los miembros de la escuela en

llamas. La idea es salir rápidamente y de manera segura. El humo de un incendio

que puede hacer que resulte difícil ver dónde están las cosas, por lo que es

importante aprender y recordar las diferentes vías para salir de la edificación.

¿Cuántas salidas hay? ¿Cómo puedes llegar a ellas desde tu habitación? Y otros.

Es posible que una de las salidas resulte bloqueada por el humo o el fuego,

por lo que querrás conocer dónde están las otras salidas. Si vives en una casa de

pisos, querrás saber cuál es la mejor manera de ir hasta la escalera o a otras salidas

de emergencia.

Medidas de seguridad

Si estás en un salón con la puerta cerrada cuando se declara el fuego, hay que

tomar otras medidas además:

1. Comprueba si entra calor o humo por las rendijas de alrededor de la puerta. (Lo

que pretendes es descubrir si hay fuego al otro lado.)

2. Si ves que entra humo por debajo de la puerta, ¡no abras la puerta!

3. Si no ves humo, toca la puerta. Si quema o está muy caliente, ¡no abras la

puerta!

4. Si no ves humo —y la puerta no está caliente— utiliza tus dedos para tocar con

cuidado el pomo de la puerta. Si el pomo quema o está muy caliente, ¡no abras

la puerta!

Si la manilla de la puerta está frío y no ves que entre humo por debajo de la

puerta, puedes abrir la puerta lentamente con mucho cuidado. Si al abrir la puerta

sientes que una oleada de calor o de fuego llega hasta tu habitación, cierra la puerta 13

Page 6: CAPITULO I1

rápidamente y asegúrate de que está bien cerrada. Si no hay humo ni se siente calor

cuando abres la puerta, dirígete hacia la salida de tu vía de escape.

Quédate agachado

Si ves humo, mantente agachado cerca del suelo a la vez que te desplazas

hacia la salida. En un incendio, el humo y el aire tóxico pueden ser más peligrosos

para las personas que las propias llamas. Respirarás menos humo si te mantienes

cerca del suelo. El humo tiende a elevarse de manera natural, por lo que si hay

humo cuando tengas que usar tu vía de evacuación, si te mantienes agachado,

podrás avanzar arrastrándote por debajo. Puedes tirarte al suelo y avanzar a

gatas por debajo del fuego.

Salir por una puerta que conduzca al exterior debería ser tu primera opción

como vía de escape, pero pregunta también a tus padres si hay alguna ventana que

se pueda utilizar también como vía de evacuación. Incluso las ventanas de un piso

más alto pueden ser vías de escape seguras si puedes contar con la ayuda de un

bombero u otro adulto.

A veces, las escuelas tienen escaleras de rescate plegables que pueden

utilizarse para escapar de las plantas superiores.

Además de planificar las vías de escape, también tendréis que saber dónde

encontraros una vez hayáis salido (Puntos de Reunión). Esto es importante para que

todos aparezcan en el mismo lugar y puedas saber que todos están a salvo. Podéis

elegir el porche frontal de la escuela o algún otro lugar cercano (Guía de

capacitación, Elaboración de programas de capacitación” 2008).

MAPA DE RIESGO:

El mapa es un instrumento particularmente útil en todos los programas de

participación comunitaria para el mejoramiento de las conducciones de vida y no

solamente en casos de emergencias o desastres.

14

Page 7: CAPITULO I1

Con la elaboración del mapa de riesgos lo que se debe lograr es que los

habitantes ubiquen en un mapa (ya elaborado o hecho a mano) todas las amenazas

que existen en su comunidad y la infraestructura que podría dañarse si sucede un

fenómeno.

Para realizar el mapa de la comunidad se necesita de un proceso de gran

coordinación que es la base fundamental para obtener la información real y exacta

sobre los peligros; de manera simultánea, se debe pensar en los correctivos

(prevención – mitigación) que han de hacerse.

El mapa no es una obra cartográfica, sino una forma esquemática del sector

que habita la comunidad, en el cual señalan los peligros o amenazas a lo que está

expuesta la población y sirve de orientación para asumir las medidas preventivas y

de mitigación para cada riesgo identificado.

A través de la superposición de los mapas (de amenaza, de la infraestructura

y vulnerabilidad) se identifican y priorizan los riesgos (bienes y personas

susceptibles a ser afectadas) para, posteriormente, planificar las posibles respuestas

y los recursos necesarios para enfrentarlos. (Proyecto inicial Protección civil y

administración de desastres, 2006).

2.3 BASES LEGALES

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (Según

Gaceta Oficial, Nro. 36.860, del 30/12/1999.

Art. 55: “... derecho a la protección,... frente a situaciones que constituyan

amenaza, vulnerabilidad o riesgo..., la participación de los ciudadanos y

ciudadanas,... "

Art. 134: “... Numeral 1, Toda persona,... debe prestar los servicios civiles,...

necesarios,... para hacer frente a situaciones de calamidad pública... ".

15

Page 8: CAPITULO I1

LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN (Según Gaceta Oficial, Nro.

37594 del 18/12/2002).

Art. 25: "La gestión social de riesgo comprende, los aspectos de prevención,

preparación, mitigación, respuesta y recuperación ante eventos de orden natural

técnico y social,...”

LEY DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA (Según Gaceta Oficial

Nro. 37318 del 06/11/2001)

Art. 15. "En los casos que la magnitud de la emergencia rebase la capacidad,

éstos notificarán a los órganos de administración de desastres,... donde la capacidad

de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias... "

LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO DE POLICIA Y DEL CUERPO DE POLICIA

NACIONAL BOLIVARIANA PROMULGADA MEDIANTE GACETA OFICIAL NRO.

5940, DE FECHA 7/12/2009.

Artículo 34: Son atribuciones comunes de los Cuerpos de Policía Ord.11,

colaborar con los demás órganos y entes de seguridad ciudadana ante situaciones

de desastres, catástrofes o calamidades públicas.

LEY ORGANICA DE PREVENCION, CONDICION Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO LOPCYMAT. (GACETA OFICIAL N°38.236, MARTES 26 DE JULIO DE 2005).

Artículo 1. El objeto de la presente Ley es:

1. Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las políticas, y los

órganos y entes que permitan garantizar a los trabajadores y trabajadoras,

condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y

propicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales, mediante la

promoción del trabajo seguro y saludable, la prevención de los accidentes de trabajo

y las enfermedades ocupacionales, la reparación integral del daño sufrido y la

promoción e incentivo al desarrollo de programas para la recreación, utilización del

tiempo libre, descanso y turismo social.

16

Page 9: CAPITULO I1

2.3 DEFINICION DE TERMINOS BÁSICOS

AMENAZA: Factor externo de riesgo, con respecto al sujeto o sistema

expuesto vulnerable, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de

origen natural o generada por la actividad humana, con una magnitud dada, que

puede manifestarse en un sitio especifico y con una duración determinada, suficiente

para producir efectos adversos en las personas, comunidades, producción,

infraestructura, bienes, servicios, ambientes y demás dimensiones de la sociedad.

(Decreto con Fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil

y Administración de Desastres, 2001).

COMBUSTION: Reacción exotérmica en la que interviene un combustible en

face gaseosa, condensada o ambas y que al mezclarse con oxigeno (02) de aire o

cualquier elemento oxidante en las proporciones adecuadas y hacer contacto con

una fuente de ignición, la mezcla entre la reacción con manifestaciones de luz, calor

y productos de combustión. El resultado de la combustión es; llama, humo, gases y

calor. (Decreto No. 2.195 sobre prevención de incendios).

EMERGENCIA: Cualquier suceso capaz de alterar el funcionamiento

cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales,

afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que puede

ser atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención

primaria o de emergencias de la localidad. (Decreto con Fuerza de la Ley de la

Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres,

2001).

EVENTO ADVERSO: Manifestación de un fenómeno natural, tecnológico o

provocado por el hombre en términos de sus características, magnitud, ubicación y

área de influencia. Decreto con Fuerza de la Ley de la Organización Nacional de

Protección Civil y Administración de Desastres, 2001).

FUEGO: Es una reacción consistente en la combinación (agente reductor),

con ciertos elementos, entre los cuales predomina el oxigeno libre o combinado

(agente oxidante), produciendo calor y llama.

17

Page 10: CAPITULO I1

Oxidación rápida de los materiales con desprendimiento de luz y calor. (Decreto

No. 2.195 sobre prevención de incendios).

INCENDIO: Es en realidad el calor y la luz (llamas) que se produce cuando un

material se quema o pasa por el proceso de combustión. El proceso por el cual una

sustancia se quema es una reacción química entre un material combustible y

oxígeno, o sea combustión. En este proceso se libera energía en forma de calor.

Un incendio se produce por la presencia de cuatro elementos básicos: calor o

fuente de ignición, material combustible, una concentración apropiada de oxígeno y

la reacción en cadena. Se acostumbra visualizar la relación de estos cuatro

elementos como una pirámide en la que cada elemento representa un lado y se

unen en una relación simbiótica o mutuamente beneficiosa. (Martínez Matías

2009).

ORGANISMOS DE ATENCIÓN PRIMARIA: Son los órganos de Seguridad

Ciudadana cuya misión natural es la atención de emergencias, tal es el caso de los

cuerpos de policías y bomberos. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización

Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001).

PUNTO DE REUNION: Es aquel lugar o lugares que se han determinado para

que trabajadores, empleados y público en general se reúnan después de cualquier

evacuación. (Guía de simulacro 2010).

PREVENCIÓN: Conjunto de actividades, acciones y medidas (administrativas

legales, técnicas organizativas u otras) realizadas anticipadamente tendientes a

evitar al máximo el impacto adverso de un fenómeno destructor y que este se

transforme en un desastre causando daños humanos y materiales, económicos y

ambientales en una comunidad y territorio determinado. (Programa DELNET-ONU,

2008).

RESPUESTA: Etapa de atención inmediata, que corresponde a la ejecución

de las acciones prevista en la etapa de preparación y que, en algunos casos, ya han

sido antecedidas por actividad de alistamiento y movilización, motivadas por la

18

Page 11: CAPITULO I1

declaración de diferentes estados de alerta. Corresponde a la acción inmediata para

la atención oportuna de la población. (COVENIN 3661-01 Orientaciones

Educativas para la gestión integral del riesgo en el subsistema de Educación

Básica del Sistema educativo venezolano).

RIESGO: Magnitud probable del daño a las personas y sus bienes, en un

territorio o ecosistema especifico (o en algunos de sus componentes) en un periodo

momento determinado, relacionado con la presencia de una o varias amenazas

potenciales y con el grado de vulnerabilidad que existe en ese entorno. (Proyecto

inicial Protección civil y administración de desastres, 2006).

RUTA DE EVACUACIÓN: Es el camino o ruta diseñada específicamente

para que trabajadores, empleados y público en general evacuen las instalaciones en

el menor tiempo posible y con las máximas garantías de seguridad. (Guía de

simulacro, 2010).

SEÑAL DE SEGURIDAD: Es la señal que, a través de la combinación de una

forma geométrica, color, un símbolo y/o un texto proporciona una información

determinada, relacionada con la seguridad.

Color de seguridad:

Es el color al cual se le atribuye una significación determinada en relación con la

seguridad.

Está fundamentado en el concepto de semáforo de transito indica:

Verde= Emergencia (vía segura).

Amarillo= Precaución (Riesgo).

Rojo= Pare, identificación de equipos contra incendio. En circulo con diagonal

a 45° grados de izquierda a derecha: prohibición, no lo hagas.

Blanco=Información general.

Azul= Obligación (uso de equipos de protección personal o información de

carácter obligatorio) (COVENIN 187-92 Colores, Símbolos Y Dimensiones

Para Señales De Seguridad)19

Page 12: CAPITULO I1

TIPOS DE INCENDIO:

Clase A: Los incendios de clase “A” es una combustión viva con llamas o una

combustión lenta con brasa; es el tipo más corriente y afecta a materiales sólidos;

orgánicos o minerales. Ejemplo: madera, tela, papel, caucho, etc.

Clase B: Los incendios de clase “B” ocurren en una mezcla de vapores y aire

que se forman en la superficie de los líquidos inflamables y combustibles tales como

la gasolina, aceites, lubricantes, grasas, alcohol, en general todos los derivados del

petróleo.

Clase C: Son incendios de origen eléctrico (clase C) de baja tensión o alta

tensión. Es el que se produce cerca de equipos eléctricos donde no deben

emplearse agentes extinguidores conductores de electricidad.

Clase D: Es el que se produce en metales combustible tales como el

magnesio, titanio, circonio, litio y sodio. Para controlar los incendios de este tipo se

necesita agentes extinguidores, equipos y técnicas especiales.

Clase K: Son incendios producidos por grasas y aceites de cocina (medios de

cocinar).para su combate se emplea agentes líquidos PRX(R-102 y piranha).se

puede presentar a nivel domestico, comercial o industrial.

Clase E: Se produce por escapes o flujos de gas derivados del petróleo (gas

licuado G.N.L). Para combatirlos se debe cortar el flujo del gas combustible, usar

mascara antigás y ropa protectora. (Decreto No. 2.195 sobre prevención de

incendios).

TRIANGULO DEL FUEGO: un fuego ordinario (el que se puede combatir por

medios de extinción comunes) surge de la combinación de un combustible, calor y

oxigeno. Cuando una sustancia combustible se calienta a cierta temperatura critica,

denominada “ temperatura de inflamación “, esta sustancia se inflama y continua

quemándose mientras haya combustible, temperatura adecuada y suministro de

oxigeno. (Decreto No. 2.195 sobre prevención de incendios).

20

Page 13: CAPITULO I1

VULNERABILIDAD: Factor complejo interno de riesgo o sistema que

corresponde al grado de exposición a sufrir algún daño por la manifestación de una

amenaza especifica, ya sea de origen natural o antrópico, debido a su disposición

intrínseca de ser dañado. Tienen un carácter multidimensional, el cual se expresa a

través de diversas dimensiones: físico, cultural, psico-social, ambiental, económico,

político e institucional. (Proyecto inicial Protección civil y administración de

desastres, 2006).

2.4. CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

21

Objetivo Especifico Variable Dimensiones Indicadores Ítems

Identificar posibles peligros y

amenazas ante incendio en la Unidad

Educativa “Maestro Orlando Enrique

Rodríguez” parroquia Los Cortijos,

Municipio San Francisco, Estado Zulia

PLAN DE

CAPACITACIÓN

peligros y amenazas

-Incendio

-Pérdidas materiales

-Pérdidas humanas

4,5,

Elaborar y ejecutar actividades en

materia de prevención ante incendio

en la Unidad Educativa “Maestro

Orlando Enrique Rodríguez” parroquia

Los Cortijos, Municipio San Francisco,

Estado Zulia

Actividades planificadas ante

incendio

-Charlas interactivas a

estudiantes de 4to y 5to año

-Simulacro

-Implementar rutas de

evacuación, punto de

concentración y

señalizaciones.

1,2,3,6,7,8,9,10

Diseñar un mapa de riesgo ante

incendio en la Unidad Educativa

“Maestro Orlando Enrique Rodríguez”

parroquia Los Cortijos, Municipio San

Francisco, Estado Zulia

Mapa de riesgo -Organización de trabajo.

-Participación comunitaria.

-Recursos disponibles.

11,12

Page 14: CAPITULO I1

22

Page 15: CAPITULO I1

2.4 DEFINICION DE TERMINOS BÁSICOS

AMENAZA: Factor externo de riesgo, con respecto al sujeto o sistema

expuesto vulnerable, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de

origen natural o generada por la actividad humana, con una magnitud dada,

que puede manifestarse en un sitio especifico y con una duración determinada,

suficiente para producir efectos adversos en las personas, comunidades,

producción, infraestructura, bienes, servicios, ambientes y demás dimensiones

de la sociedad. (Decreto con Fuerza de la Ley de la Organización Nacional

de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001).

COMBUSTION: Reacción exotérmica en la que interviene un

combustible en face gaseosa, condensada o ambas y que al mezclarse con

oxigeno (02) de aire o cualquier elemento oxidante en las proporciones

adecuadas y hacer contacto con una fuente de ignición, la mezcla entre la

reacción con manifestaciones de luz, calor y productos de combustión. El

resultado de la combustión es; llama, humo, gases y calor. (Decreto No. 2.195

sobre prevención de incendios).

EMERGENCIA: Cualquier suceso capaz de alterar el funcionamiento

cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales,

afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que

puede ser atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de

atención primaria o de emergencias de la localidad. (Decreto con Fuerza de la

Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de

Desastres, 2001).

EVENTO ADVERSO: Manifestación de un fenómeno natural,

tecnológico o provocado por el hombre en términos de sus características,

magnitud, ubicación y área de influencia. Decreto con Fuerza de la Ley de la

Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres,

2001).

FUEGO: Es una reacción consistente en la combinación (agente

reductor), con ciertos elementos, entre los cuales predomina el oxigeno libre o

combinado (agente oxidante), produciendo calor y llama.

18

Page 16: CAPITULO I1

Oxidación rápida de los materiales con desprendimiento de luz y calor.

(Decreto No. 2.195 sobre prevención de incendios).

INCENDIO: Es en realidad el calor y la luz (llamas) que se produce

cuando un material se quema o pasa por el proceso de combustión. El proceso

por el cual una sustancia se quema es una reacción química entre un material

combustible y oxígeno, o sea combustión. En este proceso se libera energía en

forma de calor.

Un incendio se produce por la presencia de cuatro elementos básicos:

calor o fuente de ignición, material combustible, una concentración apropiada

de oxígeno y la reacción en cadena. Se acostumbra visualizar la relación de

estos cuatro elementos como una pirámide en la que cada elemento representa

un lado y se unen en una relación simbiótica o mutuamente beneficiosa.

(Martínez Matías 2009).

ORGANISMOS DE ATENCIÓN PRIMARIA: Son los órganos de

Seguridad Ciudadana cuya misión natural es la atención de emergencias, tal es

el caso de los cuerpos de policías y bomberos. (Decreto con fuerza de la Ley

de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de

Desastres, 2001).

PUNTO DE REUNION: Es aquel lugar o lugares que se han

determinado para que trabajadores, empleados y público en general se reúnan

después de cualquier evacuación. (Guía de simulacro 2010).

PREVENCIÓN: Conjunto de actividades, acciones y medidas

(administrativas legales, técnicas organizativas u otras) realizadas

anticipadamente tendientes a evitar al máximo el impacto adverso de un

fenómeno destructor y que este se transforme en un desastre causando daños

humanos y materiales, económicos y ambientales en una comunidad y territorio

determinado. (Programa DELNET-ONU, 2008).

RESPUESTA: Etapa de atención inmediata, que corresponde a la

ejecución de las acciones prevista en la etapa de preparación y que, en

19

Page 17: CAPITULO I1

algunos casos, ya han sido antecedidas por actividad de alistamiento y

movilización, motivadas por la declaración de diferentes estados de alerta.

Corresponde a la acción inmediata para la atención oportuna de la población.

(COVENIN 3661-01 Orientaciones Educativas para la gestión integral del

riesgo en el subsistema de Educación Básica del Sistema educativo

venezolano).

RIESGO: Magnitud probable del daño a las personas y sus bienes, en

un territorio o ecosistema especifico (o en algunos de sus componentes) en un

periodo momento determinado, relacionado con la presencia de una o varias

amenazas potenciales y con el grado de vulnerabilidad que existe en ese

entorno. (Proyecto inicial Protección civil y administración de desastres,

2006).

RUTA DE EVACUACIÓN: Es el camino o ruta diseñada

específicamente para que trabajadores, empleados y público en general

evacuen las instalaciones en el menor tiempo posible y con las máximas

garantías de seguridad. (Guía de simulacro, 2010).

SEÑAL DE SEGURIDAD: Es la señal que, a través de la combinación

de una forma geométrica, color, un símbolo y/o un texto proporciona una

información determinada, relacionada con la seguridad.

Color de seguridad:

Es el color al cual se le atribuye una significación determinada en relación con

la seguridad.

Está fundamentado en el concepto de semáforo de transito indica:

Verde= Emergencia (vía segura).

Amarillo= Precaución (Riesgo).

Rojo= Pare, identificación de equipos contra incendio. En circulo con

diagonal a 45° grados de izquierda a derecha: prohibición, no lo hagas.

Blanco=Información general.

20

Page 18: CAPITULO I1

Azul= Obligación (uso de equipos de protección personal o información

de carácter obligatorio) (COVENIN 187-92 Colores, Símbolos Y

Dimensiones Para Señales De Seguridad)

TIPOS DE INCENDIO:

Clase A: Los incendios de clase “A” es una combustión viva con llamas

o una combustión lenta con brasa; es el tipo más corriente y afecta a materiales

sólidos; orgánicos o minerales. Ejemplo: madera, tela, papel, caucho, etc.

Clase B: Los incendios de clase “B” ocurren en una mezcla de vapores y

aire que se forman en la superficie de los líquidos inflamables y combustibles

tales como la gasolina, aceites, lubricantes, grasas, alcohol, en general todos

los derivados del petróleo.

Clase C: Son incendios de origen eléctrico (clase C) de baja tensión o

alta tensión. Es el que se produce cerca de equipos eléctricos donde no deben

emplearse agentes extinguidores conductores de electricidad.

Clase D: Es el que se produce en metales combustible tales como el

magnesio, titanio, circonio, litio y sodio. Para controlar los incendios de este tipo

se necesita agentes extinguidores, equipos y técnicas especiales.

Clase K: Son incendios producidos por grasas y aceites de cocina

(medios de cocinar).para su combate se emplea agentes líquidos PRX(R-102 y

piranha).se puede presentar a nivel domestico, comercial o industrial.

Clase E: Se produce por escapes o flujos de gas derivados del petróleo

(gas licuado G.N.L). Para combatirlos se debe cortar el flujo del gas

combustible, usar mascara antigás y ropa protectora. (Decreto No. 2.195

sobre prevención de incendios).

TRIANGULO DEL FUEGO: un fuego ordinario (el que se puede

combatir por medios de extinción comunes) surge de la combinación de un

combustible, calor y oxigeno. Cuando una sustancia combustible se calienta a

21

Page 19: CAPITULO I1

cierta temperatura critica, denominada “ temperatura de inflamación “, esta

sustancia se inflama y continua quemándose mientras haya combustible,

temperatura adecuada y suministro de oxigeno. (Decreto No. 2.195 sobre

prevención de incendios).

VULNERABILIDAD: Factor complejo interno de riesgo o sistema que

corresponde al grado de exposición a sufrir algún daño por la manifestación de

una amenaza especifica, ya sea de origen natural o antrópico, debido a su

disposición intrínseca de ser dañado. Tienen un carácter multidimensional, el

cual se expresa a través de diversas dimensiones: físico, cultural, psico-social,

ambiental, económico, político e institucional. (Proyecto inicial Protección

civil y administración de desastres, 2006).

22