capitulo iv anÁlisis de los resultados 1. análisis y

68
112 CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y Discusión de los resultados El siguiente capítulo tiene por objeto presentar los principales hallazgos de la investigación, a través del análisis e interpretación de los datos obtenidos de las diferentes aplicaciones del cuestionario ACRA-Abreviado a los estudiantes de los grados 10 y 11 de Educación media del municipio de Riohacha, zona 2. Se realizó en base de la estadística descriptiva e inferencial, para organizar, presentar la información y dar respuesta al objetivo general de la investigación. En cuanto a la estadística descriptiva, se tomaron las frecuencias absolutas y porcentuales de la variable Estrategias para el Desarrollo de Aprendizajes Autónomos, luego se analizaron las dimensiones y por último los indicadores. Se generó igualmente un contraste a través de las medidas de tendencia central específicamente la media donde se halló las desviaciones típicas para conocer las posibles relaciones entre los indicadores de cada una de las dimensiones.

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

112

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

1. Análisis y Discusión de los resultados

El siguiente capítulo tiene por objeto presentar los principales hallazgos de la

investigación, a través del análisis e interpretación de los datos obtenidos de las

diferentes aplicaciones del cuestionario ACRA-Abreviado a los estudiantes de los

grados 10 y 11 de Educación media del municipio de Riohacha, zona 2.

Se realizó en base de la estadística descriptiva e inferencial, para organizar,

presentar la información y dar respuesta al objetivo general de la investigación.

En cuanto a la estadística descriptiva, se tomaron las frecuencias absolutas y

porcentuales de la variable Estrategias para el Desarrollo de Aprendizajes Autónomos,

luego se analizaron las dimensiones y por último los indicadores.

Se generó igualmente un contraste a través de las medidas de tendencia central

específicamente la media donde se halló las desviaciones típicas para conocer las

posibles relaciones entre los indicadores de cada una de las dimensiones.

Page 2: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

113

Para calificar la variable, las dimensiones y cada uno de los indicadores se construyo

el siguiente baremo.

Tabla 1. Baremo

INTERVALOS CATEGORIAS

1,00 ….1,79 Muy Baja

1,80…. 2,59 Baja

2,60…..3,39 Moderada

3,40…..4,19 Alta

4,20…..5,00 Muy Alta

Rojas (2012)

1.1. Análisis de los resultados

Descripción de la población por grados, género y edad.

En el estudio participaron 107 alumnos de los 114 que están matriculados en los

grados 11A, 11B, 10A y 10B. El 57% de ellos son mujeres y el 43% son varones. El

grado con más cantidad de mujeres es el grado 11B con el 16,8% y el grado con menor

cantidad de mujeres fue 11A con el 12,1%. El grado con más cantidad de varones es

10A con 14% y los grados con menos cantidad de varones son 11A y 10B. (Tabla 2)

Page 3: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

114

Tabla 2. Tabla de contingencia Grado * Género

Género

Total Femenino Masculino

Grado

11A Recuento 13 10 23 % del total 12,1% 9,3% 21,5%

11B Recuento 18 11 29 % del total 16,8% 10,3% 27,1%

10A Recuento 15 15 30 % del total 14,0% 14,0% 28,0%

10B Recuento 15 10 25 % del total 14,0% 9,3% 23,4%

Total Recuento 61 46 107 % del total 57,0% 43,0% 100,0%

La edad promedio de los estudiantes es de 16,21 años (dt=1,439) las edades

estuvieron comprendidas entre 13 y 22 años. El grado que menor promedio de edad

tiene es 10A con una edad media de 15,03 años (dt=0,850) y el grado que mayor

promedio de edad tiene es 11B con una edad media de 17,62 años (dt=1,522) (Tabla 3)

Tabla 3. Descriptivo Grado vs Edad

Grado N Media Desviación típica

Error típico Mínimo Máximo

11A 23 16,00 ,674 ,141 15 17

11B 29 17,62 1,522 ,283 15 22

10A 30 15,03 ,850 ,155 13 17

10B 24 16,17 ,963 ,197 14 18

Total 106 16,21 1,439 ,140 13 22

En la Gráfica 1 se puede observar el nivel de dispersión de las edades y el nivel de

asimetría de la distribución. En el grado 11A la edad de las mujeres está comprendida

entre 15 y 16 años; mientras que los varones presentan edades más elevadas entre 16

y 17 años, en ambos casos no se presentan valores extremos (outliers). En el grado

11B las mujeres presentan dos outliers, una edad de 15 en el extremo inferior y una

Page 4: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

115

edad de 20 en el extremo superior. Los varones presentan edades más altas que las

mujeres con una dispersión hacia la derecha. En el grado 10A se presentan tres outliers

dos por encima 16 años y uno por debajo 13 años en las edades de las mujeres; los

hombres no presentan outliers. En el grado 10B no se presentan valores outliers, ni en

los varones ni en las mujeres.

Gráfica 1. Boxplot edad, género y grado

Gráfica 2. Histograma Género, Grado y Edad

Page 5: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

116

Los resultados de la aplicación del instrumento a la población objeto de estudio

fueron procesados con el software SPSS 18, en función de sus indicadores y

dimensiones. Para ello, se construyeron tablas de distribución de frecuencias de las

alternativas respuestas seleccionadas por cada suje to.

Variable: Estrategias para el Desarrollo de Aprendizaje Autónomo

Los valores de la variable Estrategias para el Desarrollo de Aprendizaje Autónomo,

están entre 3,65±0,371 (Gráfica 3), con distribución normal, asimétrica, la cual se verifica

en la Tabla 4 con la prueba de Kolmogorov-Smirnov, cuyo valor sig. > 0,05 por lo tanto

no existe evidencia suficiente para rechazar la normalidad.

Gráfica 3. Variable Estrategia para el Desarrollo de Aprendizajes Autónomo

Page 6: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

117

Comportamiento de la Variable Media (?? ) Categoría

3,65 Alta Desviación Estándar 0,371

Tabla 4. Prueba de normalidad Variable Estrategias de Aprendizaje Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

Estrategias de Aprendizaje Autónomo ,071 107 ,200* ,989 107 ,504 a. Corrección de la significación de Lilliefors *. Este es un límite inferior de la significación verdadera.

En la Tabla 5 se presentan las frecuencias obtenidas de la siguiente forma, el 9,3%

de los estudiantes encuestados utiliza las estrategias para desarrollar aprendizajes

autónomos con una presencia muy alta; el 68,2% de los estudiantes utiliza las

Page 7: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

118

estrategias con un comportamiento alto y por último el 22,4% de los estudiantes

presenta un comportamiento moderado en el uso de estrategias para el desarrollo de

aprendizajes autónomos.

Tabla 5. Variable Estrategias para el Desarrollo de Aprendizajes Autónomo

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Porcentual

Muy Alto 10 9,3% Alto 73 68,2%

Moderado 24 22,4% Total 107 100

Resultados obtenidos por grados

En la Tabla 6 se presenta la prueba de homogeneidad de varianzas según el

estadístico de Levene cuyo valor sig. > 0,05 por lo tanto no se rechaza la hipótesis de

homogeneidad, es decir las varianza entre los diferentes grados son homogéneas.

Tabla 6. Prueba de homogeneidad de varianzas Estrategias de Aprendizaje

Estadístico de Levene gl1 gl2 Sig.

,698 3 103 ,555

Ahora se aplica la prueba ANOVA de un factor para determinar si existen diferencias

significativas entre los grados con respecto a las Estrategias utilizadas por los

estudiantes para Desarrollar Aprendizajes Autónomos () el valor sig. < 0,05 por lo tanto

se rechaza la igualdad de medias entre los grados, y se establece que existe diferencia

por lo menos entre dos grados.

Page 8: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

119

Tabla 7. Prueba ANOVA de un factor Estrategias de Aprendizaje vs grado

Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig. Inter-grupos 1,166 3 ,389 2,985 ,035 Intra-grupos 13,410 103 ,130

Total 14,576 106

Esta diferencia de medias se puede apreciar en la Gráfica 4 donde las medianas de

los grados 11B y 10B están en la misma altura, mientras las de 10 A y 11A están por

debajo. Para probar estadísticamente estas diferencias se realiza la prueba de rango

múltiple de Duncan

Gráfica 4. Boxplot Estrategias de Aprendizaje

Page 9: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

120

Tabla 8. Prueba del rango múltiple Duncan Estrategias de Aprendizaje Autónomo

Duncana,b

Grado N Subconjunto para alfa = 0.05

1 2

d i m e n s i o n 1

10ª 30 3,5426 11ª 23 3,5587 11B 29 3,7374 3,7374 10B 25 3,7778

Sig. ,065 ,685 Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos. a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 26,439. b. Los tamaños de los grupos no son iguales. Se utilizará la media armónica de los tamaños de los grupos. Los niveles de error de tipo I no están garantizados.

Resultados obtenidos por género

Tabla 9. Descriptivos Variable Estrategias de Aprendizaje vs género

Page 10: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

121

N Media Desviación típica

Error típico

Intervalo de confianza para la media al 95% Mínimo Máximo

Límite inferior Límite superior Femenino 61 3,7189 ,37832 ,04844 3,6220 3,8158 2,94 4,57 Masculino 46 3,5675 ,34600 ,05102 3,4647 3,6702 2,77 4,27

Total 107 3,6538 ,37082 ,03585 3,5827 3,7249 2,77 4,57

En la Tabla 9 se puede observar que el promedio de las mujeres (3,7189±0,37) es

más alto que el de los hombres (3,5675±0,346). Ahora se probara si esta diferencia es

estadísticamente significativa. En la se observa la prueba de Levene con un valor sig. >

0,05 por lo tanto no se rechaza la homogeneidad de varianza en cuanto al género y se

puede proceder a realizar la prueba ANOVA de un factor.

Tabla 10. Prueba de homogeneidad de varianza vs género

Estadístico de Levene gl1 gl2 Sig. ,056 1 105 ,813

En la Tabla 14. se muestra la prueba ANOVA de un factor con un valor sig. < 0,05;

por lo tanto se rechaza la igualdad de las medias entre los género. Es decir, existe

diferencia estadísticamente significativa entre los géneros y las mujeres usan más las

estrategias para desarrollar aprendizajes autónomos que los hombres.

Tabla 11. Prueba ANOVA de un factor Estrategias de Aprendizaje vs género

Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

Inter-grupos ,601 1 ,601 4,516 ,036

Intra-grupos 13,975 105 ,133

Total 14,576 106

Page 11: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

122

Gráfica 5. Boxplot Estrategias de aprendizaje vs género

Resultados obtenidos por edad

Tabla 12. Descriptivos variable Estrategias de Aprendizaje vs edad N Media Desviación típica Error típico

Intervalo de confianza para la media al 95% Mínimo Máximo Límite inferior Límite superior

13 1 3,8182 . . . . 3,82 3,82 14 7 3,6586 ,48664 ,18393 3,2085 4,1086 2,91 4,26 15 26 3,4964 ,36122 ,07084 3,3505 3,6423 2,77 4,39 16 34 3,6634 ,32757 ,05618 3,5491 3,7777 2,93 4,57 17 23 3,7156 ,35500 ,07402 3,5621 3,8692 2,98 4,52 18 8 3,9195 ,38524 ,13620 3,5974 4,2416 3,32 4,37 19 4 3,6250 ,49429 ,24714 2,8385 4,4115 3,02 4,11 20 2 3,7841 ,36962 ,26136 ,4632 7,1050 3,52 4,05 22 1 3,9773 . . . . 3,98 3,98 Total 106 3,6580 ,36997 ,03593 3,5868 3,7293 2,77 4,57

En la Tabla 12 se muestran las medias de la variable obtenidas de acuerdo a la edad

de los estudiantes. En la Tabla 13 se observa el estadístico de Levene con un valor sig.

> 0,05 por lo tanto no se rechaza la igualdad de varianza para los grupos de edad.

Page 12: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

123

Tabla 13. Prueba de homogeneidad de varianza vs edad Estadístico

de Levene gl1 gl2 Sig.

,758a 6 97 ,604 a. Los grupos con un único caso se ignorarán al

calcular la prueba de homogeneidad de la varianza para Estrategias de Aprendizaje Autónomo.

En la Tabla 14 se observa que la prueba ANOVA de un factor tiene un valor sig. >

0,05 por lo tanto no se rechaza la igualdad de media entre los grupos de edad, es decir;

no hay diferencias estadísticamente significativas entre las edades de los estudiantes y

el uso de sus estrategias para el desarrollo de aprendizajes autónomo.

Tabla 14. Prueba ANOVA de un factor Estrategias de aprendizaje vs Edad Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

Inter-grupos 1,467 8 ,183 1,379 ,216

Intra-grupos 12,905 97 ,133

Total 14,372 105

Gráfica 6. Media Estrategias de Aprendizaje vs Edad

Page 13: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

124

Gráfica 7. Boxplot Estrategias de Aprendizaje vs edad y género

Page 14: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

125

Dimensión: Estrategias Cognitivas y de Control del Aprendizaje

Los valores de esta dimensión están entre 3,55±0,443 (Gráfica 9), con una

distribución normal, asimétrica, la cual se verifica en la tabla 18 con la prueba de

Kolmogorov-Smirnov, cuyo valor sig. > 0,05 por lo tanto no se rechaza la hipótesis nula

de normalidad en la distribución de los datos.

Gráfica 8. Dimensión Estrategias Cognitivas y de Control del Aprendizaje

Comportamiento de la dimensión Media (?? ) Categoría

3,55 Alta Desviación Estándar 0,443

Page 15: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

126

Tabla 15. Prueba de normalidad Dimensión Estrategias Cognitivas

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

Estrategias Cognitivas y de Control del Aprendizaje ,064 107 ,200* ,990 107 ,617 a. Corrección de la significación de Lilliefors *. Este es un límite inferior de la significación verdadera.

En la Tabla 16 se presentan las frecuencias obtenidas así: el 8,4% de los

estudiantes usan con una frecuencia muy alta las estrategias cognitivas y de control del

aprendizaje, el 59,8% usa con una frecuencia alta, el 29,9% presenta un uso moderado

y por último el 1,9% de los estudiantes usa estas estrategias con una frecuencia baja.

Tabla 16. Dimensión Estrategias Cognitivas y de Control del Aprendizaje

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

Muy Alta 9 8,4% Alta 64 59,8%

Moderada 32 29,9% Baja 2 1,9%

Muy Baja 0 0 Total 107 100

Page 16: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

127

Gráfica 9. Dimensión Estrategias Cognitivas y de control del aprendizaje agrupado por grados

Resultados por grados

Tabla 17. Descriptivos Dimensión Estrategias Cognitivas y de Control del Aprendizaje

N Media Desviación típica

Error típico

Intervalo de confianza para la media al 95% Mínimo Máximo Varianza entre

componentes Límite inferior

Límite superior

11A 23 3,3943 ,38183 ,07962 3,2292 3,5595 2,63 4,00 11B 29 3,6807 ,35158 ,06529 3,5469 3,8144 2,94 4,44 10A 30 3,4716 ,50010 ,09131 3,2849 3,6584 2,36 4,69 10B 25 3,6239 ,47857 ,09571 3,4263 3,8214 2,66 4,54 Total 107 3,5472 ,44287 ,04281 3,4624 3,6321 2,36 4,69

Modelo Efectos fijos ,43420 ,04198 3,4640 3,6305

Efectos aleatorios

,06567 3,3382 3,7562 ,01009

Page 17: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

128

En la Tabla 17 se presentan los descriptivos por grados, los estudiantes del 11B son los que mejor usan las estrategias cognitivas y de control del

aprendizaje. En la Gráfica 10 se muestran los puntajes por grados y por género. Los varones del grado

11B tienen la mediana más alta, luego le sigue el grado 10B, después 11A y por ultimo

10 A. Con respecto a las mujeres el grado 11 B tiene la mediana más alta, luego el

grado 10 B, luego el 10 A y por último el 11 A.

Gráfica 10. Boxplot Estrategias Cognitivas y de Control del Aprendizaje

Tabla 18. Prueba ANOVA de un factor Estrategias cognitivas y de control del

aprendizaje vs grado Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

Inter-grupos 1,372 3 ,457 2,426 ,070 Intra-grupos 19,418 103 ,189

Total 20,790 106

Page 18: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

129

Prueba de homogeneidad de varianzas Estrategias Cognitivas y de Control del

Aprendizaje Estadístico

de Levene gl1 gl2 Sig.

,471 3 103 ,703

En la Tabla 18, se muestra la prueba de homogeneidad de varianza con el estadístico de

Levene, cuyo valor sig. > 0,05; por lo tanto no se rechaza la hipótesis nula de

homogeneidad en la varianza de los diferentes grados. La prueba ANOVA de un factor

tiene un valor sig. > 0,05; por lo tanto no se rechaza la hipótesis de igualdad de medias

entre los grupos. Es decir, los promedios en los diferentes grados son estadísticamente

los mismos en las Estrategias cognitivas y de control del aprendizaje.

Resultados obtenidos por género

Tabla 19. Descriptivos Estrategias cognitivas y de control del aprendizaje vs género

N Media Desviación típica

Error típico

Intervalo de confianza para la media al 95% Mínimo Máximo

Límite inferior Límite superior Femenino 61 3,6364 ,41753 ,05346 3,5295 3,7434 2,72 4,69 Masculino 46 3,4290 ,45219 ,06667 3,2947 3,5633 2,36 4,44

Total 107 3,5472 ,44287 ,04281 3,4624 3,6321 2,36 4,69

En la Tabla 19 se observa el promedio obtenido por las mujeres en la dimensión de

Estrategias Cognitivas y de Control del Aprendizaje, cuya media es 3,6364±0,41753. La

media de los varones es 3,429±0,452. Ahora se aplica la prueba ANOVA de un factor

para determinar si la diferencia es estadísticamente significativa.

Page 19: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

130

Tabla 20. Prueba ANOVA de un factor Estrategias Cognitivas y de Control del Aprendizaje vs género

ANOVA Estrategias Cognitivas y de Control del Aprendizaje

Suma de cuadrados gl Media

cuadrática F Sig.

Inter-grupos 1,129 1 1,129 6,028 ,016 Intra-grupos 19,661 105 ,187

Total 20,790 106

Prueba de homogeneidad de varianzas Estrategias Cognitivas y de Control del Aprendizaje

Estadístico de Levene gl1 gl2 Sig. ,053 1 105 ,819

En la Tabla 20 se muestra la prueba de homogeneidad de varianza con el estadístico

de Levene con un valor sig. > 0,05 por lo tanto, no se rechaza la hipótesis nula de

homocedasticidad de las varianza entre los varones y las mujeres. La prueba ANOVA

tiene un valor sig. < 0,05, por lo tanto no se acepta la hipótesis nula de igualdad de

medias entre los varones y las mujeres.

Resultados obtenidos por edad

Tabla 21. Descriptivos Estrategias Cognitivas y de Control del Aprendizaje vs edad

Descriptivos Estrategias Cognitivas y de Control del Aprendizaje

N Media Desviación típica Error típico Intervalo de confianza para la media al 95% Mínimo Máximo Límite inferior Límite superior

13 1 3,9167 . . . . 3,92 3,92 14 7 3,4434 ,63734 ,24089 2,8539 4,0328 2,55 4,23 15 26 3,3969 ,39608 ,07768 3,2369 3,5569 2,36 4,03 16 34 3,5716 ,43077 ,07388 3,4213 3,7219 2,65 4,69 17 23 3,5625 ,40666 ,08479 3,3866 3,7383 2,63 4,54 18 8 3,8670 ,31571 ,11162 3,6031 4,1310 3,43 4,31 19 4 3,6181 ,53476 ,26738 2,7671 4,4690 2,94 4,05 20 2 3,6083 ,26320 ,18611 1,2436 5,9731 3,42 3,79 22 1 4,4361 . . . . 4,44 4,44

Total 106 3,5544 ,43862 ,04260 3,4700 3,6389 2,36 4,69

Page 20: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

131

En la Tabla 21se muestran los descriptivos por edad de la dimensión Estrategias Cognitivas y de Control del Aprendizaje, para los análisis posteriores

no se tuvo en cuenta las edades de 13 y 22 años. La Tabla 22 muestra el estadístico de Levene con un valor sig. > 0,05 por lo tanto no se

rechaza la igualdad de varianza entre los grupos de edad. En la prueba ANOVA de un

factor el valor sig. > 0,05 por lo tanto no se rechaza la hipótesis nula de igualdad de

medias entre los grupos de edad, es decir, no existe diferencia significativa entre los

estudiantes clasificados por su edad.

Tabla 22. Prueba ANOVA de un factor Estrategias Cognitivas y de Control del

Aprendizaje vs edad

ANOVA Estrategias Cognitivas y de Control del Aprendizaje

Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig. Inter-grupos 2,455 8 ,307 1,678 ,114 Intra-grupos 17,746 97 ,183

Total 20,201 105

Prueba de homogeneidad de varianzas Estrategias Cognitivas y de Control del

Aprendizaje Estadístico

de Levene gl1 gl2 Sig. ,888a 6 97 ,507

a. Los grupos con un único caso se ignorarán al calcular la prueba de homogeneidad de la varianza para Estrategias Cognitivas y de Control del Aprendizaje.

Dimensión Estrategias Cognitivas y de Control del Aprendizaje

Resultados por indicadores

Tabla 23. Indicador Selección y organización

Page 21: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

132

Frecuencia Porcentaje

Válidos

Bajo 15 14,0 Moderado 44 41,1

Alto 40 37,4 Muy Alto 8 7,5

Total 107 100,0

El 14% de los estudiantes usan estrategias de selección y organización con una

frecuencia baja, el 41,1% con una frecuencia moderada, el 37,4% con una frecuencia

alta, el 7,5% con una frecuencia muy alta.

Gráfica 11. Boxplot indicador selección y organización

Page 22: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

133

En la se observa que las mujeres de los grados 11 B y 10 B usan mejor este

indicador que las mujeres del grado 10 A, las mujeres que menos usan este indicador

son las del grado 11 A. En cuanto a los hombres de los grados 11 B y 10 B, usan con

más frecuencia este indicador que los estudiante del grado 11 A, los estudiantes

varones que menos hacen uso de este indicador son los del grado 10 A.

Gráfica 12. Histograma Indicador Selección y Organización

Los valores analizados del indicador Selección y Organización están entre:

Comportamiento del Indicador Media (?? ) Categoría

3,29 Moderada Desviación Estándar 0,626

Page 23: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

134

Indicador: Subrayado Frecuencia Porcentaje

Válidos

Muy Bajo 8 7,5 Bajo 18 16,8

Moderado 28 26,2 Alto 35 32,7

Muy Alto 18 16,8 Total 107 100,0

El 7,5% de los estudiantes utiliza con una frecuencia muy baja las estrategias de

subrayado, el 16,8% las utiliza con una frecuencia baja, el 26,2% con una frecuencia

moderada, el 32,7% con una frecuencia alta y por último el 16,8% con una frecuencia

muy alta.

Gráfica 13. Boxplot Indicador Subrayado

Page 24: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

135

En la Gráfica 13 se observa que las mujeres de los grados 11 B y 10 A usan con la

misma frecuencia el indicador subrayado, mientras que las mujeres del grado 10 B y 11

A las usan con menos frecuencias. En cuanto a los varones del grado 11 A las usan con

mayor frecuencia y los de 11 B y 10 A las usan con menos frecuencias.

Gráfica 14. Histograma Indicador Subrayado

Los valores analizados del indicador subrayado están entre:

Comportamiento del Indicador Media (?? ) Categoría

3,28 Moderada Desviación Estándar 0,884

Page 25: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

136

Indicador: Conciencia de la funcionalidad de las estrategias

Frecuencia Porcentaje

Válidos

Muy Bajo 1 ,9 Bajo 5 4,7

Moderado 33 30,8 Alto 42 39,3

Muy Alto 26 24,3 Total 107 100,0

El 0,9% de los estudiantes utiliza con una frecuencia muy baja los procesos de

aprendizaje referentes a la Conciencia de la funcionalidad de las estrategias, el 4,7%

los utiliza con una frecuencia baja, el 30,8% las utiliza con una frecuencia moderada, el

39,3% con una frecuencia alta y por último el 24,3% con una frecuencia muy alta.

Gráfica 15. Boxplot Indicador Conciencia de la Funcionalidad de las Estrategias

Page 26: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

137

En la Gráfica 17 se puede observar que las mujeres sobre todo 10 A y 10 B usan con

mayor frecuencia el indicador de Conciencia de la Funcionalidad de las Estrategias,

mientras que los varones tienen menos uso de este indicador.

Gráfica 16. Histograma Indicador Conciencia de la Funcionalidad de las Estrategias

Los valores analizados del indicador Conciencia de la funcionalidad de las

estrategias están entre:

Comportamiento del Indicador Media (?? ) Categoría

3,56 Alta Desviación Estándar 0,658

Page 27: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

138

Tabla 24. Indicador Elaboración de Estrategias Frecuencia Porcentaje

Válidos

Muy Bajo 3 2,8

Bajo 9 8,4

Moderado 37 34,6

Alto 38 35,5

Muy Alto 20 18,7

Total 107 100,0

El 2,8% de los estudiantes utiliza con una frecuencia muy baja el indicador de

elaboración de estrategias, el 8,4% de los estudiantes usan el indicador con una

frecuencia baja, el 34,6% de los estudiantes con una frecuencia moderada, el 35,5%

con una frecuencia alta y por último el 18,7% con una frecuencia muy alta.

Gráfica 17. Boxplot Indicador Elaboración de Estrategias

Page 28: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

139

En la Gráfica 17 se observa que las mujeres de los grados 10 A y 10 B usan el

indicador de Elaboración de estrategias con más frecuencia que las mujeres del grado

11 B. En los varones los grados que presentaron mayor uso fueron 11 B y 10 A.

Gráfica 18. Histograma Indicador Elaboración de Estrategias

Los valores analizados del indicador estrategias de elaboración están entre:

Comportamiento del Indicador Media (?? ) Categoría

3,44 Alta Desviación Estándar 0,779

Page 29: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

140

Tabla 25. Indicador Planificación y Control de la Respuesta en Situación de

Evaluación Frecuencia Porcentaje

Válidos

Bajo 3 2,8 Moderado 19 17,8

Alto 62 57,9 Muy Alto 23 21,5

Total 107 100,0

El 2,8% de los estudiantes usa con una frecuencia baja el indicador Planificación y

Control de la Respuesta en Situación de Evaluación, el 17,8% usa el indicador con una

frecuencia moderada, el 57,9% con una frecuencia alta, y por último el 21,5% con una

frecuencia muy alta.

Gráfica 19. Boxplot Indicador Planificación y Control de la Respuesta en Situación de Evaluación

Page 30: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

141

La Gráfica 19 muestra que las mujeres del grado 11 A son las usan con más

frecuencia el indicador de Planificación y Control de la Respuesta en Situación de

Evaluación, luego le siguen las mujeres del grado 10 A y en igual frecuencia están las

mujeres del grado 11 A y 10 B.

Gráfica 20. Histograma Indicador Planificación y Control de la Respuesta en Situación de Evaluación

Page 31: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

142

En la Gráfica 20 se muestra que el indicador toma valores entre:

Comportamiento del Indicador Media (?? ) Categoría

3,68 Alta Desviación Estándar 0,566

Tabla 26. Indicador Repetición y Relectura

Frecuencia Porcentaje

Válidos

Muy Bajo 1 ,9 Bajo 5 4,7

Moderado 11 10,3 Alto 41 38,3

Muy Alto 49 45,8 Total 107 100,0

El 0,9% de los estudiantes utiliza con una frecuencia muy baja el indicador

Repetición y Relectura, el 4,7% utiliza las estrategias del indicador con una frecuencia

baja, el 10,3% con una frecuencia moderada, el 38,3% con una frecuencia alta, y por

último el 45,8% con una frecuencia muy alta.

Gráfica 21. Boxplot Indicador Repetición y Relectura

Page 32: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

143

La Gráfica 21 muestra que las mujeres del grado 10 A y 11 A son las que usan con

más frecuencia el indicador de Repetición y Relectura, con menos frecuencia usan el

indicador las mujeres de los grados 11 B y 10 B. Los hombres del grado 10 B son los

que usan con mayor frecuencia las estrategias de este indicador, le siguen los del grado

11 A, luego los varones del grado 11B y por último los varones del grado 10 A.

Gráfica 22. Histograma Indicador Repetición y Relectura

Los valores del indicador Repetición y Relectura están comprendidos entre:

Comportamiento del Indicador Media (?? ) Categoría

4,03 Alta Desviación Estándar 0,803

Page 33: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

144

Tabla 27. Resumen Dimensión Estrategias Cognitivas y de Control del Aprendizaje

Indicadores N Media Desviación típica

Error típico

Intervalo de confianza para la media al 95% Mínimo Máximo

Límite inferior Límite superior Selección y

organización 107 3,2944 ,62595 ,06051 3,1744 3,4144 2,00 4,83

Subrayado 107 3,2757 ,88417 ,08548 3,1062 3,4452 1,50 4,75 Conciencia de

estrategias 107 3,5607 ,65786 ,06360 3,4347 3,6868 1,60 5,00

Estrategias de elaboración 107 3,4413 ,77904 ,07531 3,2920 3,5906 1,33 5,00

Planificación y control 107 3,6799 ,56609 ,05473 3,5714 3,7884 1,80 5,00

Repetición y relectura 107 4,0314 ,80274 ,07760 3,8775 4,1852 1,00 5,00

Total 642 3,5472 ,76974 ,03038 3,4876 3,6069 1,00 5,00

Comportamiento del Indicador Media (?? ) Categoría

Selección y Organización 3,2944 Moderado Subrayado 3,2757 Moderado Conciencia de la funcionalidad de las estrategias 3,5607 Alto Estrategias de Elaboración 3,4413 Alto Planificación y Control de la respuesta en situación de evaluación 3,6799 Alto Repetición y Relectura 4,0314 Alto

Page 34: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

145

Gráfica 23. Medias de los indicadores

Dimensión: Estrategias de Apoyo al Aprendizaje

Los valores de esta dimensión están entre 3,68±0,497 (Gráfica 24), con una

distribución normal, verificada con el estadístico de Kolmogorov-Smirnov cuyo valor sig.

> 0,05 por lo tanto no se rechaza la normalidad de los datos y procedemos a realizar los

siguientes análisis basados en este supuesto.

Page 35: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

146

Gráfica 24. Dimensión Estrategias de Apoyo al Aprendizaje

Comportamiento de la dimensión Media (?? ) Categoría

3,68 Alta Desviación Estándar 0,497

Tabla 28. Prueba de normalidad Dimensión Estrategias de Apoyo al Aprendizaje Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

Estrategias de Apoyo al Aprendizaje ,055 107 ,200* ,988 107 ,477 a. Corrección de la significación de Lilliefors *. Este es un límite inferior de la significación verdadera.

En la Tabla 29 se presentan las frecuencias obtenidas así: el 14% de los estudiantes usa con una frecuencia muy alta las estrategias de apoyo al

aprendizaje, el 54,2% las usa con una frecuencia alta, el 29,9% usa las estrategias con una frecuencia moderada y por último el 1,9% las usa conuna frecuencia baja.

En la

Page 36: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

147

Gráfica 25 se pueden observar las frecuencias absolutas agrupadas por grados, en

el diagrama de barras.

Tabla 29. Dimensión Estrategias de Apoyo al Aprendizaje

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

Muy Alta 15 14% Alta 58 54,2%

Moderada 32 29,9% Baja 2 1,9%

Muy Baja 0 0 Total 107 100

Gráfica 25. Estrategias de Apoyo al Aprendizaje agrupados por grados

Page 37: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

148

Resultados obtenidos por grado

Tabla 30. Descriptivos Dimensión Estrategias de Apoyo al Aprendizaje N Media Desviación típica Error típico Intervalo de confianza para la media al 95% Mínimo Máximo

Límite inferior Límite superior 11A 23 3,7227 ,52616 ,10971 3,4951 3,9502 2,41 4,66 11B 29 3,6908 ,41449 ,07697 3,5332 3,8485 2,95 4,56 10A 30 3,4815 ,52709 ,09623 3,2847 3,6783 2,49 4,66 10B 25 3,8614 ,46428 ,09286 3,6698 4,0531 3,14 4,81 Total 107 3,6789 ,49699 ,04805 3,5836 3,7741 2,41 4,81

En la Tabla 30 se presentan los descriptivos por grados, los estudiantes del 10 B

presentan la media más alta, es decir son los que usan con mayor frecuencia las

estrategias de apoyo al aprendizaje. En la Gráfica 26 se muestran las medianas

agrupadas por género en los diferentes grados. La mediana de las mujeres del grado 10

B es la más alta, la más baja fue la del grado 11 B. En los varones la mediana más alta

fue la del grado 11 A y la más baja la del grado 10 A.

Gráfica 26. Boxplot Estrategias de Apoyo al Aprendizaje

Page 38: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

149

Tabla 31. Prueba ANOVA de un factor Estrategias de Apoyo al Aprendizaje vs Grado

Suma de cuadrados gl Media

cuadrática F Sig.

Inter-grupos 2,050 3 ,683 2,917 ,038 Intra-grupos 24,131 103 ,234

Total 26,182 106

Prueba de homogeneidad de varianzasEstrategias de Apoyo al Aprendizaje Estadístico de Levene gl1 gl2 Sig.

,377 3 103 ,770

En la Tabla 34, se muestra la prueba de homogeneidad de varianza con un valor sig.

> 0,05 por lo tanto no se rechaza la hipótesis de homocedasticidad entre las varianza

de los diferentes grados. La prueba ANOVA de un factor tiene un valor sig. < 0,05 por lo

tanto se rechaza la hipótesis nula de igualdad de medias entre los grupos, es decir

existe diferencia estadísticamente significativa entre los grados en cuanto al uso de las

estrategias de apoyo al aprendizaje. Para establecer los grupos que presentan

diferencias se realiza la prueba de rangos múltiple de Duncan (Tabla 35).

Tabla 32. Prueba de Rango múltiple de Duncan

Estrategias de Apoyo al Aprendizaje Duncana,b

Grado N Subconjunto para alfa = 0.05 1 2

10A 30 3,4815 11B 29 3,6908 3,6908 11A 23 3,7227 3,7227 10B 25 3,8614

Sig. ,089 ,231 Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos. a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 26,439. b. Los tamaños de los grupos no son iguales. Se utilizará la media armónica de los tamaños de los grupos. Los niveles de error de tipo I no están garantizados.

Page 39: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

150

Resultados obtenidos por género

Tabla 33. Descriptivos Estrategias de apoyo al aprendizaje vs género

N Media Desviación

típica

Error

típico

Intervalo de confianza para la media al

95% Mínimo Máximo

Límite inferior Límite superior

Femenino 61 3,7207 ,55309 ,07082 3,5790 3,8623 2,41 4,81

Masculino 46 3,6234 ,41039 ,06051 3,5015 3,7453 2,67 4,65

Total 107 3,6789 ,49699 ,04805 3,5836 3,7741 2,41 4,81

En la Tabla 33 se observa el promedio obtenido por las mujeres en la dimensión

Estrategias de Apoyo al Aprendizaje cuya media es 3,72±0,553. La media de los

varones es 3,623±0,41. Ahora se aplica la prueba ANOVA de un factor para determinar

si la diferencia es estadísticamente significativa.

Tabla 34. Prueba ANOVA de un factor Estrategias de Apoyo al Aprendizaje vs género

ANOVA Estrategias de Apoyo al Aprendizaje

Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig. Inter-grupos ,248 1 ,248 1,004 ,319 Intra-grupos 25,934 105 ,247

Total 26,182 106

Prueba de homogeneidad de varianzas Estrategias de Apoyo al Aprendizaje

Estadístico de Levene gl1 gl2 Sig.

2,921 1 105 ,090

Page 40: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

151

En la Tabla 34 se observa la prueba de homogeneidad de varianzas con un valor sig.

> 0,05 por lo tanto no se rechaza la hipótesis de homocedasticidad entre los grupos de

género. La prueba ANOVA de un factor tiene un valor sig. > 0,05 por lo tanto no se

rechaza la hipótesis nula de igualdad de medias entre las mujeres y los varones en el

uso de estrategias de apoyo al aprendizaje. Es decir, no hay diferencias

estadísticamente significativa entre el uso de estas estrategias por los varones y las

mujeres.

Resultados obtenidos por edad

Tabla 35. Descriptivos Estrategias de Apoyo al Aprendizaje vs Edad

N Media Desviación típica Error típico Intervalo de confianza para la media al 95%

Mínimo Máximo Límite inferior Límite superior

13 1 3,4200 . . . . 3,42 3,42

14 7 3,8386 ,41543 ,15702 3,4544 4,2228 3,25 4,22

15 26 3,5252 ,59955 ,11758 3,2830 3,7674 2,49 4,81

16 34 3,6606 ,46045 ,07897 3,5000 3,8213 2,41 4,66

17 23 3,8115 ,45734 ,09536 3,6138 4,0093 2,95 4,65

18 8 3,8145 ,51196 ,18100 3,3865 4,2425 3,18 4,56

19 4 3,5100 ,33892 ,16946 2,9707 4,0493 3,19 3,96

20 2 3,9750 ,78489 ,55500 -3,0769 11,0269 3,42 4,53

22 1 3,6000 . . . . 3,60 3,60

Total 106 3,6809 ,49889 ,04846 3,5848 3,7770 2,41 4,81

En la Tabla 35 se muestran los descriptivos agrupados por edad de la dimensión

estrategias de apoyo al aprendizaje, para los análisis posteriores no se tuvo en cuenta

las edades de 13 y 22 años. La Tabla 36 muestra el estadístico de Levene con un valor

Page 41: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

152

sig. > 0,05 por lo tanto no se rechaza la hipótesis nula de igualdad de varianza entre los

grupos de edad. En la prueba ANOVA de un factor el valor sig. > 0,05 por lo tanto no se

rechaza la hipótesis nula de igualdad de medias entre los grupos de edad. Es decir, no

hay diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de edad y el uso de

estrategias de apoyo al aprendizaje.

Tabla 36. Prueba ANOVA de un factor Estrategias de Apoyo al Aprendizaje vs Edad ANOVA

Estrategias de Apoyo al Aprendizaje

Suma de cuadrados gl Media

cuadrática F Sig.

Inter-grupos 1,718 8 ,215 ,853 ,559 Intra-grupos 24,415 97 ,252

Total 26,133 105

Prueba de homogeneidad de varianzas Estrategias de Apoyo al Aprendizaje

Estadístico de Levene gl1 gl2 Sig.

,947a 6 97 ,465 a. Los grupos con un único caso se ignorarán al

calcular la prueba de homogeneidad de la varianza para Estrategias de Apoyo al Aprendizaje.

Dimensión Estrategias de Apoyo al Aprendizaje

Resultados por indicadores

Tabla 37. Indicador Motivación Intrínseca Frecuencia Porcentaje

Válidos

Bajo 3 2,8 Moderado 12 11,2

Alto 27 25,2 Muy Alto 65 60,7

Total 107 100,0

Page 42: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

153

En la Tabla 37 se muestra que 2,8% de los estudiantes utiliza estrategias de

motivación intrínseca con una frecuencia baja, el 11,2% con una frecuencia moderada,

el 25,2% con una frecuencia alta, el 60,7% con una frecuencia muy alta.

Gráfica 27. Boxplot Indicador Motivación Intrínseca

La Gráfica 27muestra que las mujeres del grado 11 B y 10 B utilizan con más

frecuencia las estrategias de motivación intrínseca, las mujeres del grado 11B

presentan una dispersión o alargamiento hacia la izquierda. Las mujeres del grado 11 A

y 10 A utilizan con menos frecuencia estrategias de motivación intrínseca. Los varones

Page 43: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

154

del grado 11 A son los que utilizan con más frecuencia las estrategias de este indicador,

luego los del grado 11 B, y por último los del grado 10 A.

Gráfica 28. Histograma Indicador Motivación Intrínseca

La Gráfica 28 muestra que los valores de este indicador están entre:

Comportamiento del Indicador Media (?? ) Categoría

4,17 Alta Desviación Estándar 0,633

Page 44: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

155

Tabla 38. Indicador Control de la Ansiedad Frecuencia Porcentaje

Válidos

Muy Bajo 8 7,5 Bajo 15 14,0

Moderado 38 35,5 Alto 34 31,8

Muy Alto 12 11,2 Total 107 100,0

En la Tabla 38 se muestra que el 7,5% de los estudiantes utiliza estrategias de

control de la ansiedad con una frecuencia muy baja, el 14,0% con una frecuencia baja,

el 35,5% con una frecuencia moderada, el 31,8% con una frecuencia alta y por último el

11,2% con una frecuencia muy alta.

Gráfica 29. Boxplot Indicador Control de la Ansiedad

Page 45: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

156

En la Gráfica 29 se muestra que las mujeres presentan mucha dispersión en cuanto

al uso de estrategias para el control de la ansiedad. Se observa que las mujeres del

grado 11 A medianamente utilizan estas estrategias. En cuanto a los varones se

observa que los del grado 11 B utilizan con más frecuencia las estrategias relacionadas

con el control de la ansiedad. Con poca frecuencia los varones del grado 10 B y los del

10 A.

Gráfica 30. Histograma Indicador Control de la Ansiedad

La Gráfica 30 muestra que los valores de este indicador están entre:

Comportamiento del Indicador Media (?? ) Categoría

3,25 Moderado Desviación Estándar 1,073

Page 46: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

157

Tabla 39. Indicador Condiciones Contradistractoras Frecuencia Porcentaje

Válidos

Muy Bajo 3 2,8 Bajo 15 14,0

Moderado 16 15,0 Alto 43 40,2

Muy Alto 30 28,0 Total 107 100,0

En la Tabla 39se muestra que el 2,8% de los estudiantes utiliza con una frecuencia

muy baja las estrategias relacionadas con el indicador de condiciones

contradistractoras, el 14,0% las utiliza con una frecuencia baja, el 15,0% con una

frecuencia moderada, el 40,2% con una frecuencia alta y por último el 28,0% con una

frecuencia muy alta.

Gráfica 31. Boxplot Indicador Condiciones Contradistractoras

Page 47: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

158

En la Gráfica 31 se observa que las mujeres de los grados 10 A y 10 B utilizan con

más frecuencia las estrategias de condiciones contradistractoras que las de los grados

11 A y 11 B. En cuanto a los varones, los del grado 11 A utilizan con mayor frecuencia

las estrategias de este indicador, mientras que los varones de los grados 10 A y 11 B,

las utilizan con menos frecuencias.

Gráfica 32. Histograma Indicador Condiciones Contradistractoras

La Gráfica 32 muestra que los valores de este indicador están entre:

Comportamiento del Indicador Media (?? ) Categoría

3,64 Alta Desviación Estándar 0,882

Page 48: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

159

Tabla 40. Indicador Apoyo Social Frecuencia Porcentaje

Válidos

Muy Bajo 1 ,9 Bajo 1 ,9

Moderado 10 9,3 Alto 43 40,2

Muy Alto 52 48,6 Total 107 100,0

La Tabla 40 muestra que el 0,9% de los estudiantes utiliza con una frecuencia muy

baja las estrategias relacionadas con el apoyo social, otro 0,9% utiliza con una

frecuencia baja estas estrategias, el 9,3% utiliza estas estrategias con una frecuencia

moderada, el 40,2% con una frecuencia alta y por último el 48,6% con una frecuencia

muy alta.

Gráfica 33. Boxplot Indicador Apoyo Social

Page 49: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

160

La Gráfica 33 muestra que las mujeres del grado 10 B presentan menos dispersión

en cuanto al uso de las estrategias de apoyo social, pero la mediana más alta esta en

las mujeres del grado 10 A, las mujeres que menos las utilizan son las del grado 11 B.

Los varones del grado 11 B y 10 B utilizan mas estas estrategias que los varones de los

grados 11 A y 10 A.

Gráfica 34. Histograma Indicador Apoyo Social

La Gráfica 34 muestra que los valores del indicador Estrategias de apoyo social

están entre:

Comportamiento del Indicador Media (?? ) Categoría

3,97 Alta Desviación Estándar 0,619

Page 50: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

161

Tabla 41. Indicador Horario y Plan de Trabajo Frecuencia Porcentaje

Válidos

Muy Bajo 7 6,5 Bajo 17 15,9

Moderado 24 22,4 Alto 35 32,7

Muy Alto 24 22,4 Total 107 100,0

En la Tabla 41 se observa que el 6,5% de los estudiantes utiliza con una frecuencia

muy baja las estrategias relacionadas con horario y plan de trabajo, el 15,9% utiliza

estas estrategias con una frecuencia baja, el 22,4% con una frecuencia moderada, el

32,7% con una frecuencia alta y por último el 22,4% con una frecuencia muy alta.

Gráfica 35. Boxplot Indicador Horario y Plan de Trabajo

Page 51: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

162

En la Gráfica 35 se observa que las mujeres del grado 10 B utilizan con mayor

frecuencia las estrategias relacionadas con el indicador horario y plan de trabajo, luego

siguen las mujeres del grado 11 B, las mujeres del grado 10 A presentan un gran

dispersión. En cuanto a los varones del grado 11B y 10 B usan con mayor frecuencia

estas estrategias que los varones del 11 A, los que menos utilizan estas estrategias son

los varones del grado 10 A.

Gráfica 36. Histograma Indicador Horario y Plan de Trabajo

En la Gráfica 36 se observa que los valores del indicador horario y plan de trabajo

están entre:

Comportamiento del Indicador Media (?? ) Categoría

3,36 Moderado Desviación Estándar 0,947

Page 52: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

163

Tabla 42. Resumen Dimensión Estrategias de Apoyo al Aprendizaje

N Media Desviación típica

Error típico

Intervalo de confianza para la media al 95% Mínimo Máximo

Límite inferior Límite superior Motivación intrínseca 107 4,1724 ,63284 ,06118 4,0511 4,2937 2,25 5,00 Control de ansiedad 107 3,2547 1,07336 ,10377 3,0490 3,4604 1,00 5,00 Condiciones no distracción 107 3,6402 ,88166 ,08523 3,4712 3,8092 1,00 5,00

Apoyo social 107 3,9684 ,61943 ,05988 3,8497 4,0872 1,00 5,00 Horario y plan de trabajo 107 3,3585 ,94736 ,09158 3,1769 3,5401 1,00 5,00

Total 535 3,6789 ,91615 ,03961 3,6010 3,7567 1,00 5,00

Comportamiento del Indicador Media

(?? ) Categoría

Motivación intrínseca 4,1724 Alta Control de la ansiedad 3,2547 Moderado Condiciones no distracción 3,6402 Alto Apoyo social 3,9684 Alto Horario y plan de trabajo 3,3585 Moderado

Gráfica 37. Media de los indicadores Dimensión Estrategias de Apoyo al

Aprendizaje

Page 53: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

164

Dimensión: Hábitos de estudio

Los valores de esta dimensión están entre 3,86±0,62 (Gráfica 39), con una

distribución normal, la cual se verifica con la prueba de Kolmogorov-Smirnov, (Tabla 46)

cuyo valor sig. > 0,05 por lo tanto no se rechaza la hipótesis de distribución normal de

los datos para la dimensión hábitos de estudio.

Gráfica 38. Dimensión Hábitos de estudio

Comportamiento de la dimensión Media (?? ) Categoría

3,86 Alta Desviación Estándar 0,62

Page 54: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

165

Tabla 43. Prueba de normalidad Dimensión Hábitos de Estudio Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico Gl Sig. Estadístico gl Sig. Hábitos de Estudio ,081 107 ,082 ,975 107 ,041

a. Corrección de la significación de Lilliefors

En la Tabla 44 se presentan las frecuencias obtenidas así: el 34,6% de los

estudiantes usan con una frecuencia muy alta hábitos de estudio, el 45,8% usa los

hábitos de estudio con una frecuencia alta, el 15,9% los usa con una frecuencia

moderada y el 3,7% con una frecuencia baja.

Tabla 44. Dimensión Hábitos de estudio Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

Muy Alta 37 34,6 Alta 49 45,8%

Moderada 17 15,9% Baja 4 3,7%

Muy Baja 0 0 Total 107 100

Gráfica 39. Histograma Dimensión Hábitos de estudio

Page 55: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

166

Resultados por grados

Tabla 45. Descriptivos Dimensión Hábitos de estudio N Media Desviación típica Error típico Intervalo de confianza para la media al 95% Mínimo Máximo

Límite inferior Límite superior 11A 23 3,8877 ,56776 ,11839 3,6422 4,1332 2,58 4,75 11B 29 3,8966 ,68922 ,12799 3,6344 4,1587 2,17 5,00 10A 30 3,7944 ,66621 ,12163 3,5457 4,0432 1,92 4,83 10B 25 3,8733 ,55074 ,11015 3,6460 4,1007 2,83 4,75 Total 107 3,8606 ,61990 ,05993 3,7418 3,9794 1,92 5,00

En la Tabla 45 se presentan los descriptivos por grados de la dimensión hábitos de

estudio, aproximadamente el promedio de los grados es el mismo 3,8 esta medida no

sirve para diferenciar los grados, entonces observamos en la Gráfica 40 las medianas

agrupadas por género. La mujeres con medianas más alta son las del grado 11 B, luego

le sigue las del grado 10 B; en cuanto a los varones la mediana más alta es del grado

11 A, luego 11 B, seguido 10 A y por último 10 B. Ahora se realiza la prueba ANOVA de

un factor para saber si hay diferencias estadísticamente significativas.

Gráfica 40. Boxplot Hábitos de estudio

Page 56: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

167

Tabla 46. Prueba ANOVA de un factor Hábitos de estudio

Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig. Inter-grupos ,190 3 ,063 ,161 ,923 Intra-grupos 40,543 103 ,394

Total 40,733 106

Prueba de homogeneidad de varianzas Hábitos de Estudio

Estadístico de Levene gl1 gl2 Sig. ,584 3 103 ,627

En la Tabla 46 se muestra el estadístico de Levene con un valor sig. > 0,05 por lo

tanto no se rechaza la hipótesis nula de igualdad de varianza entre los grados para la

dimensión hábitos de estudio. La prueba ANOVA de un factor tiene un valor sig. > 0,05

por lo tanto no se rechaza la hipótesis nula de igualdad de media.

Resultados por género

Tabla 47. Descriptivos Hábitos de estudio vs género

N Media

Desviación típica

Error típico

Intervalo de confianza para la media al 95%

Mínimo Máximo Límite inferior Límite superior Femenino 61 3,8511 ,64998 ,08322 3,6846 4,0176 2,17 5,00 Masculino 46 3,8732 ,58445 ,08617 3,6996 4,0467 1,92 4,83 Total 107 3,8606 ,61990 ,05993 3,7418 3,9794 1,92 5,00

En la Tabla 47 se observa el promedio de los varones y mujeres con medias

aproximadamente iguales en la dimensión hábitos de estudio. Se realiza la prueba

ANOVA de un factor para determinar si existe diferencia estadísticamente significativa

entre los grupos de varones y mujeres.

Page 57: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

168

Tabla 48. Prueba ANOVA de un factor Hábitos de estudio vs género

Suma de cuadrados gl

Media cuadrática F Sig.

Inter-grupos ,013 1 ,013 ,033 ,856 Intra-grupos 40,720 105 ,388 Total 40,733 106

Prueba de homogeneidad de varianzas Hábitos de Estudio

Estadístico de Levene gl1 gl2 Sig.

,973 1 105 ,326

En la Tabla 48 se muestra el estadístico de Levene con un valor sig. > 0,05 por lo

tanto no se rechaza la hipótesis de homogeneidad de las varianzas. La prueba ANOVA

de un factor tiene un valor sig. > 0,05 por lo tanto no se rechaza la hipótesis nula de

igualdad de medias entre los grupos de mujeres y varones.

Resultados por edad

Tabla 49. Descriptivos hábitos de estudio vs edad N Media Desviación típica Error típico Intervalo de confianza para la media al 95% Mínimo Máximo Límite inferior Límite superior

13 1 3,5000 . . . . 3,50 3,50 14 7 4,1071 ,57275 ,21648 3,5774 4,6368 3,42 4,83 15 26 3,6090 ,66990 ,13138 3,3384 3,8796 1,92 4,75 16 34 3,9559 ,54404 ,09330 3,7661 4,1457 2,58 4,75 17 23 3,8841 ,63502 ,13241 3,6095 4,1587 2,17 5,00 18 8 4,1563 ,74727 ,26420 3,5315 4,7810 2,75 5,00 19 4 3,8125 ,65041 ,32520 2,7776 4,8474 3,33 4,75 20 2 3,5417 ,05893 ,04167 3,0122 4,0711 3,50 3,58 22 1 4,1667 . . . . 4,17 4,17

Total 106 3,8648 ,62132 ,06035 3,7451 3,9844 1,92 5,00

En la Tabla 49 se muestran los descriptivos agrupados por edad de la dimensión

Hábitos de estudio, para los análisis posteriores no se tuvo en cuenta las edades de 13

y 22 años. La Tabla 50 muestra el estadístico de Levene con un valor sig. > 0,05 por lo

Page 58: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

169

tanto no se rechaza la hipótesis nula de igualdad de varianza entre los grupos de edad.

La prueba ANOVA de un factor tiene un valor sig. > 0,05 por lo tanto no se rechaza la

hipótesis nula de igualdad de medias. Es decir, entre los grupos de edad no existen

diferencias significativas en cuanto a los hábitos de estudio utilizados por los

estudiantes.

Tabla 50. Prueba ANOVA de un factor Hábitos de estudio vs edad

Suma de cuadrados gl Media

cuadrática F Sig.

Inter-grupos 3,527 8 ,441 1,156 ,334 Intra-grupos 37,007 97 ,382

Total 40,534 105

Prueba de homogeneidad de varianzas Hábitos de Estudio

Estadístico de Levene gl1 gl2 Sig.

,717a 6 97 ,637 a. Los grupos con un único caso se ignorarán al

calcular la prueba de homogeneidad de la varianza para Hábitos de Estudio.

Dimensión Hábito de Estudios

Resultados por Indicadores

Tabla 51. Indicador Comprensión

Frecuencia Porcentaje

Válidos

Bajo 2 1,9 Moderado 25 23,4

Alto 21 19,6 Muy Alto 59 55,1

Total 107 100,0

Page 59: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

170

En la Tabla 51 se observa que 1,9% de los estudiantes usan con una frecuencia baja

las estrategias referentes al indicador comprensión, 23,4% usa estas estrategias con

una frecuencia moderada, el 19,6% de los estudiantes usa estas estrategias con una

frecuencia alta y por último el 55,1% de los estudiantes usa estas estrategias con una

frecuencia muy alta.

Gráfica 41. Boxplot Indicador Comprensión

En la Gráfica 41 se observa que las mujeres del grado 11B utilizan de con mayor

frecuencia las estrategias relacionadas con el indicador de comprensión, luego le

siguen las mujeres de los grados 10 A y 10 B, por último las mujeres que usan estas

Page 60: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

171

estrategias con menor frecuencia son las del grado 11 A. En cuanto a los varones que

usan estas estrategias con mayor frecuencia son los del grado 11 A y 11 B, mientras

que los estudiantes del grado 10 A y 10 B, las utilizan con menos frecuencia.

Gráfica 42. Histograma Indicador Comprensión

En la Gráfica 42 se puede observar que los valores de este indicador están entre

Comportamiento del Indicador Media (?? ) Categoría

4,08 Alto Desviación Estándar 0,748

Tabla 52. Indicador Hábitos de Estudio Frecuencia Porcentaje

Válidos

Muy Bajo 2 1,9 Bajo 18 16,8

Moderado 20 18,7 Alto 33 30,8

Muy Alto 34 31,8 Total 107 100,0

Page 61: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

172

En la Tabla 52 se observa que el 1,9% de los estudiantes usan con una frecuencia

muy baja las estrategias relacionadas con los hábitos de estudio, el 16,8% de los

estudiantes usan las estrategias con una frecuencia baja, el 18,7% de los estudiantes

usan las estrategias con una frecuencia moderada, el 30,8% de los estudiantes usan las

estrategias con una frecuencia alta, y por último el 31,8% de los estudiantes usan las

estrategias con una frecuencia muy alta.

Gráfica 43. Boxplot Indicador Hábitos de Estudio

En la Gráfica 43 se observa que las mujeres del grado 11 A utilizan con mayor

frecuencia las estrategias de hábitos de estudio, las mujeres del grado 11 B y 10 B le

siguen y por último con una gran dispersión entre los datos están las mujeres del grado

10 A.

Page 62: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

173

Gráfica 44. Histograma Indicador Hábitos de Estudio

En la Gráfica 44 se observa que los valores de la variable hábitos de estudio están

entre

Comportamiento del Indicador Media (?? ) Categoría

3,64 Alto Desviación Estándar 0,918

Tabla 53. Resumen dimensión Hábitos de estudio

N Media Desviación típica

Error típico

Intervalo de confianza para la media al 95% Mínimo Máximo

Límite inferior Límite superior Comprensión 107 4,0810 ,74794 ,07231 3,9376 4,2244 2,33 5,00

Hábitos de estudio 107 3,6402 ,91835 ,08878 3,4642 3,8162 1,50 5,00

Total 214 3,8606 ,86424 ,05908 3,7441 3,9770 1,50 5,00

Page 63: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

174

Comportamiento del Indicador Media

(?? ) Categoría

Comprensión 4,0810 Alto Hábitos de estudio 3,6402 Alta

Gráfica 45. Media de los indicadores Dimensión Hábitos de estudio

Page 64: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

175

Tabla 54. Resumen Variable estrategias para el desarrollo de aprendizajes autónomos

Variable Dimensiones ?? Indicadores ??

Est

rate

gias

par

a el

des

arro

llo d

e ap

rend

izaj

e au

tóno

mos

??

Estrategias cognitivas y de

control del aprendizaje

3,55

Selección y Organización 3,294

3,65

Subrayado 3,275 Conciencia de la funcionalidad de las estrategias

3,560

Estrategias de Elaboración 3,441 Planificación y Control de la respuesta en situación de evaluación

3,679

Repetición y Relectura 4,031

Estrategias de apoyo al aprendizaje

3,68

Motivación Intrínseca 4,172 Control de la ansiedad 3,254 Condiciones Contradistractoras 3,640 Apoyo Social 3,968 Horario y Plan de Trabajo 3,358

Hábitos de estudio 3,86 Comprensión 4,081 Hábitos de Estudio 3,640

Promediando los 44 items generados por la tabulación de los resultados del

cuestionario aplicado a los estudiantes, se evidencia que la variable estrategias para el

desarrollo de aprendizaje autónomo, tuvo una media de 3,65 la cual se encuentra en el

intervalo de 3,40 a 4,19, donde su categoría resulto alto nivel de frecuencia. Por lo

tanto, se infiere que la población objeto de estudio aplica las estrategias para el

desarrollo de aprendizajes autónomos.

N Media Desviación típica

Error típico

Intervalo de confianza para la media al 95% Mínimo Máximo Límite

inferior Límite

superior Estrategias cognitivas y de

control del aprendizaje 642 3,5472 ,76974 ,03038 3,4876 3,6069 1,00 5,00

Estrategias de apoyo al aprendizaje 535 3,6789 ,91615 ,03961 3,6010 3,7567 1,00 5,00

Hábitos de estudio 214 3,8606 ,86424 ,05908 3,7441 3,9770 1,50 5,00 Total 1391 3,6461 ,84979 ,02279 3,6014 3,6908 1,00 5,00

Page 65: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

176

Gráfica 46. Medias de las dimensiones Variable Estrategias para el desarrollo de aprendizajes autónomos.

1.2. Discusión de los resultados

Luego de determinar los resultados de esta investigación a continuación se confronta

con los diversos autores que sirvieron de base para conocer las coincidencias o

divergencias que se desprendieron, con la finalidad de poder establecer las

conclusiones y recomendaciones para este estudio.

Con respecto al objetivo específico referido a identificar las estrategias cognitivas y

de control del aprendizaje autónomo más frecuentemente usadas por los estudiantes,

Page 66: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

177

los resultados con respecto esta dimensión indican que los estudiantes usan con una

frecuencia alta estas estrategias, lo cual coincide con Argüelles Pabon, (2010) en que la

clave del aprendizaje esta en la planeación que permite a los estudiantes aprovechar en

forma efectiva el tiempo. Asimismo, repasar lo que sabe del tema, e identificar los

aspectos fundamentales sobre los cuales debe concentrarse, aseguran una dispocisión

hacia la información.

Con respecto a las estrategias de selección y organización los estudiantes presentan

un uso moderado, y de acuerdo con Diazbarriga, (2002) estas permiten hacer una

reorganización constructiva de la información que ha de aprenderse. Mediante el uso de

dichas estrategias es posible organizar, agrupar o clasificar la información, con la

intension de lograr una representación correcta de esta.

Sobre las evidencias obtenidas con la técnica de subrayado los estudiantes

presentan un uso moderado, es decir que usan con poca frecuencia la técnica de

subrayar las ideas más importantes como herramienta para destacar lo esencial en un

texto. Esta herramienta contribuye al aprendizaje porque al leer lo subrayado se puede

recordar el contenido del texto y la memoria fija y recuerda mejor aquellas cosas que se

subrayan.

Seguidamente, la conciencia de la funcionalidad de las estrategias presenta una

frecuencia de uso alta, lo cual coincide con Escurra, (2006) en que los estudiantes son

concientes de adaptar las conducta de acuerdo a lo que esta tratando de lograr, es

decir ejercen control voluntario sobre si mismos.

Page 67: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

178

Asimismo, los hallazgos sobre las estrategias de elaboración presenta una

frecuencia alta de uso, lo cual coincide con Diazbarriga, (2002) en que se debe

relacionar la nueva información con la ya existente para desarrollar aprendizajes

significativos, esta relación se puede realizar de dos formas elaboración visual y verbal

semántica.

Sobre la planificación y control de la respuesta en situación de evaluación, los

estudiantes presentan una frecuencia alta de uso en estas estrategias. Es decir,

coinciden con Escurra, (2006) en la utilización de la informacion que se aprendio en el

momento de estudiar para responder las evaluaciones.

Sobre el indicador repetición y relectura, los estudiantes presentan una frecuencia

alta de uso, es el indicador con frecuencia más alta en esta dimensión y coinciden con

Diazbarriga, (2002) que lo llama estrategias de recirculación de la información, es decir

que los estudiantes repiten una y otra vez la información que se ha de aprender en la

memoria de trabajo para luego integrarla en la memoria a largo plazo.

Con respecto al objetivo específico referido a identificar las estrategias de apoyo al

aprendizaje que usan con más frecuencias los estudiantes, se evidencia que esta

dimensión presenta una frecuencia alta de uso en los estudiantes, lo cual coincide con

Diazbarriga, (2002) en que el aprendiz debe mantener un estado mental propicio para el

aprendizaje, es decir mantener una motivación y concentración que le ayuden a reducir

la ansiedad, dirigir la atención a la tarea y para organizar el tiempo de estudio.

Con una frecuencia alta de uso se evidencian las estrategias de motivación

intrínseca, la cual coinciden con Woolfolk , (2006) en la tendencia natural a buscar y

Page 68: CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y

179

vencer desafíos, conforme los estudiantes persiguen interes personales. Los alumnos

invierten su atención y esfuerzo en determinados asuntos y que pueden ser o no los

que deseen sus profesores.

El control de la ansiedad fue el indicador más bajo en esta dimensión, y se evidencia

que los estudiantes suelen presentar ansiedad en el momento de los exámenes o las

tareas en las que se evaluan conocimiento o habilidades, tal como lo señala Tarraga,

(2012)

Con respecto a las condiciones contradistractoras, los estudiantes presenta una

frecuencia alta de uso de estas estrategias, lo cual coincide con Tarraga, (2012) el cual

establece que se debe trabajar en un entorno adecuado y libre de estimulos que llamen

la atención o sea que distraigan.

En cuanto al apoyo social, se evidencia que estas estrategias presentan una alta

frecuencia de uso en los estudiantes, lo cual coincide con Escurra, (2006) en buscar el

apoyo en los profesores o compañeros que sepan más en el momento de dificultad.

Como último indicador es esta dimensión esta el horario y plan de trabajo, el cual

presenta una frecuencia moderada de uso en los estudiantes, y según Diazbarriga,

(2002) estas estrategias favorecen la organización del tiempo de estudio. Es decir, los

estudiantes con muy poca frecuencia establecen un plan de trabajo para dividir el

tiempo en el estudio de cada tema.

Con respecto al objetivo especifico referido a identificar los hábitos de estudio que

utilizan con más frecuencia los estudiantes, se evidencia que los estudiantes utilizan

con una frecuencia alta las estrategias de esta dimensión.