casho

14
FACULTAD DE ADMINISTRACION “Año Internacional de la Quinua” “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” Dulce de Casho (Marañon) Especialidad : Administración Curso : Recursos Naturales Catedrático : Raul Tello Integrantes : Ezcurra Vásquez, Erky Eliana Rios Rojas, Roxana PROYECTO EMPRESARIAL “DULCE DE CASHO”

Upload: dennisque7158

Post on 05-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

PROYECTO

TRANSCRIPT

Page 1: CASHO

FACULTAD DE ADMINISTRACION

“Año Internacional de la Quinua”“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

Dulce de Casho (Marañon)

Especialidad : Administración

Curso : Recursos Naturales

Catedrático : Raul Tello

Integrantes : Ezcurra Vásquez, Erky

Eliana

Rios Rojas, Roxana

2013

PROYECTO EMPRESARIAL “DULCE DE CASHO”

Page 2: CASHO

FACULTAD DE ADMINISTRACION

PUCALLPA – PERÚ

INTRODUCCION

En Ucayali y en general en la amazonia carecemos de estos estudios

sobre las diferentes variedades de casho, el proceso de industrialización de

las frutas de la región y especialmente de casho no se ha desarrollado pero

es vital para el desarrollo de la región que se promuevan las capacidades

agroindustriales de la región para conquistar el mercado nacional e

internacional donde existe una gran demanda por productos organicos de la

amazonia solo es cuestión de decisión, por lo que si queremos que exista

una materia prima para poder industrializar la fruta y sus diferentes usos en

la industria es importante que se realicen estudios para su mejora.

En otros países en la actualidad se han realizado grandes avances en

la selección y mejoramiento genético de esta especie, el uso de técnicas

apropiadas de poda, fertilización, riego y propagación asexual, los cuales

permiten un uso eficiente de los recursos, maximizando la productividad del

cultivo. El adecuado manejo postcosecha y de procesamiento, por otra parte,

han permitido generar un abanico de posibilidades a los pequeños

productores y/o comunidades rurales en el mercado local, a través de la

generación de nuevos productos y subproductos elaborados, además de

promover la generación de empleo.

En un producto altamente comercializado en asia, india, centro

america, Brasil es uno de los primeros exportadores, se le conoce con

diferentes nombres según el lugar Marañón, Manzana portuguesa, Tupi,

Jocote, Cashew nut, Cashew (en inglés); Caju, Cajueiro (en portugués);

Acajou á pomme, Noix d'acajou (en francés); Kasjoe, Mereke (en holandés);

Acajoubaum (en alemán); Kaju, Hidglibadan (en hindú), Acayocha, Añaaro,

Acaya (en ocaina); Casho, Cashu, Cashueiro, Cuya, Caju, Casu,

PROYECTO EMPRESARIAL “DULCE DE CASHO”

Page 3: CASHO

FACULTAD DE ADMINISTRACION

Ñucñúbaras, Nucnu bares, Kasho (en piro); Acaju (en tupí); Coa (en ticuna);

Jocote, Kasho (en amahuaca); Kashu (en ese'eja).

CASHO (MARAÑON)

I. GENERALIDADES DEL PRODUCTO

1.1. CONTENIDO NUTRICIONAL DEL MARAÑON

Vitamina C 250 mg./100 ml. Azúcares totales 8.4% Calcio 14.5

mg./100 g. Taninos 0.3% Acido málico 0.36% Fósforo 32.8 mg./100 g. Hierro

5 mg.

DESCRIPCIÓN:

El fruto conocido como fruto del marañón, se forma del pedúnculo o

receptáculo, éste es engrosado y jugoso, de color amarillo o rojo, en el

extremo se ubica el fruto verdadero, una nuez en forma de riñón, gris y dura,

conocida como nuez de marañón. El pedúnculo, que es la parte utilizable

como fruta fresca, es un cuerpo en forma de pera o esférico, de 4 a 8 cm de

largo, amarillo o rojo. El parénquima de color amarillo, contiene un líquido

azucarado y astringente además de que es rico en vitamina C. La nuez, de 2

a 3 cm de largo, tiene un pericarpio liso y brillante y el mesocarpio tiene

espacios que contienen masas de aceites o gomas. El componente principal

PROYECTO EMPRESARIAL “DULCE DE CASHO”

Page 4: CASHO

FACULTAD DE ADMINISTRACION

de éstos es cardol, sustancia cáustica y venenosa que se evapora

calentando las nueces. 

Composición Nutricional: 100 gramos de parte comestible (pulpa de

pseudo fruto) contienen:

COMPUESTO CANTIDAD Calorías 45 Agua 84.4 – 88.7 g Carbohidratos 9.08 – 9.75 g Grasas 0.05 – 0.50 g Proteínas 0.101 – 0.162 g Fibra 0.4 – 1.0 g Cenizas 0.19 – 0.34 g Calcio 0.9 – 5.4 mg Fósforo 6.1 – 21.4 mg Hierro 0.19 – 0.71 mg Tiamina 0.023 – 0.03 mg Riboflavina 0.13 – 0.4 mg Niacina 0.13 – 0539 mg Ácido ascórbico 146.6 – 372 mg

LA FRUTA DE LA MEMORIA

El Marañón, una especie que se desarrolla en la Amazonía y zonas

tropicales, crece en diversos tipos de suelos, desde arenosos hasta aquellos

con deficiencia en nitrógeno y fósforo.

Los frutos de la planta del Marañón de color amarillo o rojo son

conocidos como “la fruta de la memoria” porque entre sus múltiples

propiedades medicinales sobresale la de fortalecer la actividad cerebral.

El Marañón contiene grandes cantidades de vitamina C, útil para el

crecimiento y reparación de tejidos en todo el cuerpo, y entre sus usos

terapéuticos se conoce que la cocción de su corteza y hojas son usadas

para el tratamiento de cólicos estomacales, inflamaciones, insomnio,

neuralgias, diabetes, paludismo y hemorroides.

La resina de de la planta sirve para curar lesiones cutáneas y para el

tratamiento del cáncer; sus semillas tostadas son muy nutritivas, al decir de

PROYECTO EMPRESARIAL “DULCE DE CASHO”

Page 5: CASHO

FACULTAD DE ADMINISTRACION

muchos tienen propiedades afrodisíacas y de ellas se extrae un aceite que

sirve para eliminar barros, mezquinos, lunares, callos y verrugas.

Además, el fruto del marañón es muy agradable, cualidad que le da

gran potencial para su industrialización en la elaboración de refrescos, jugos,

dulces y vinos

II. INDUSTRIA LOCAL

El Marañón (casho) se desarrolla en la amazonía peruana, Este

cultivo tiene muy pocas exigencias técnicas y de insumos (se produce a un

bajo costo), siendo una alternativa para los productores de escasos

recursos.

III. DINÁMICA COMERCIAL EN EL MERCADO EUROPEO

Los principales productores mundiales de semillas de marañón son

Vietnam, Nigeria e India. En América, se considera a Brasil el principal

productor de marañón. En ninguno de los países miembros de la Unión

Europea (UE) se cultiva marañón, por lo que todo el comercio de productos

del marañón (semillas, jalea, jugos), proviene de importaciones de terceros

países primeramente, y luego en algunos casos las re-exportaciones.

En relación al comercio de dulce de marañón, estudios realizados

indican que la industria europea de frutas y hortalizas preservadas se dedica

PROYECTO EMPRESARIAL “DULCE DE CASHO”

Page 6: CASHO

FACULTAD DE ADMINISTRACION

principalmente a la elaboración de vegetales enlatados y jugos concentrados

de frutas. La elaboración de jaleas, mermeladas, pastas y purés de frutas

representa un 4.7% de la producción de la industria; no existe información

que demuestre si existe fabricación de jalea de marañón en la UE.

IV. DEMANDA ESTIMADA EN EL MERCADO EUROPEO

La mayor preferencia por productos orgánicos y de comercio justo

representa una oportunidad para las frutas de la amazonia que tienen esas

características diferenciales.

El consumo de mermeladas, jaleas de frutas, purés y pastas no está

creciendo mucho. Alemania es el mayor consumidor, con una cuota del 25%

(en valor) del consumo total de la UE en 2005 (1,199 mil toneladas, €1,832

millones), seguido por el Reino Unido (21%) e Italia (15%).

V. CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y NIVELES DE PRECIOS

Canales de distribución:

Es a nivel local la mayor parte y otra cantidad importante es enviada a

la ciudad de Lima sin valor agregado esto es industrializado, todo es

comercializado como fruta a precio irrisorio que no cubre la producción.

VI. FORTALEZAS

Es un producto no explotado en la región

El mercado es nuevo y prometedor

La fruta es barata

Como productos tiene muchos beneficios

Es de buen sabor

Es relativamente sencilla su producción

Es económica su producción

El marañón es un cultivo de múltiples usos altamente resistente a plagas

y enfermedades, que puede generar buenos rendimientos en climas

semiáridos con suelos pobre textura arenosa o arcillosa. Sin embargo

PROYECTO EMPRESARIAL “DULCE DE CASHO”

Page 7: CASHO

FACULTAD DE ADMINISTRACION

pese a su potencial, este cultivo no ha sido debidamente aprovechado ni

explotado en Ucayali.

VII. DEBILIDADES

No existe una producción sostenible

Mucha de la fruta comercializada es de baja calidad

Puede haber resistencia en el consumo de la población por ser un

producto nuevo

Los volúmenes de comercialización son pequeños

No existe una producción de productos orgánicos

El almacenamiento y la comercialización se da en condiciones

antihigiénicas

VIII. OBJETIVOS QUE SE BUSCA

Explorar los gustos y preferencias de los consumidores para poder

establecer si hay mercado para la introducción del dulce de marañón.

Realizar un estudio técnico del proceso del dulce de Marañón.

Determinar el costo-beneficio de la industrialización del marañón para la

obtención y comercialización del dulce.

Determinar el impacto ambiental, económico y social de la

industrialización del marañón.

IX. PERSPECTIVAS

La creación de una adecuada política agrícola podría fomentar el uso

integral de la materia prima vegetal del cultivo con finalidad de obtener,

desde un punto de vista mas amplio, la industrialización de los productos

primarios y secundarios del marañon, en este caso del dulce para lograr la

implantación de un extenso comercio interno y externo del mismo.

X. MEJORAMIENTO GENÉTICO

Dada la importancia económica que ha ido adquiriendo este frutal,

desde hace más de 30 años en Brasil ha venido trabajando en el

mejoramiento genético de esta especie. Por ser heterocigota, aquellas

PROYECTO EMPRESARIAL “DULCE DE CASHO”

Page 8: CASHO

FACULTAD DE ADMINISTRACION

plantaciones formadas con plantas de marañón propagadas –como

tradicionalmente se hacía- por semillas, presentan mucha desuniformidad.

Se observan en éstas fenotipos diferentes en cuanto a altura de la planta,

forma y expansión de la copa, época de floración y producción, entre otros,

lo cual limita su explotación comercial debido a la falta de sincronía entre sus

fases de desarrollo. Además, en las variedades criollas propagadas

sexualmente, la productividad y calidad de los frutos y pseudofrutos

producidos varía de planta en planta, observándose diferencias en cuanto a

la relación peso de la almendra/peso del fruto y el peso, coloración, firmeza,

contenido de taninos y composición química del pseudofruto (Crisóstomo et

al., 1992). Esto genera insatisfacción tanto en el consumidor como en la

industria del procesamiento de la nuez. El clonamiento, producto de la

propagación vegetativa a través de la técnica de injertación, permite obtener

mayor rendimiento y calidad de los frutos (nuez/pseudofruto) (Cavalcanti y

Chaves, 2001), de manera uniforme en la plantación, pero Méndez-Natera y

Salam (1997a) mencionan que debe tomarse en cuenta la época de

injertación, el injertador y el cultivar usado como copa, los cuales tienen una

fuerte influencia en el porcentaje de pega o éxito de los injertos.

Dado que el problema más significativo en el agronegocio del

marañón ha sido la baja productividad, fitomejoradores de la región del

Nordeste de Brasil han desarrollado un programa sistemático de selección y

cruzamientos para la obtención de cultivares más productivos en diferentes

ambientes. Partiendo del hecho que las nueces con peso superior a 12g

presentan almendras con mayor valor en el mercado, se considera éste uno

de los parámetros a tomar en cuenta para su mejoramiento, sin embargo,

otros factores como la relación peso de la almendra/peso de la nuez, altura

de la planta, precocidad y tolerancia a plagas y enfermedades son

considerados también importantes no sólo para la obtención de plantas con

alto rendimiento, sino para facilitar las prácticas de manejo.

PROYECTO EMPRESARIAL “DULCE DE CASHO”

Page 9: CASHO

FACULTAD DE ADMINISTRACION

XI. INDUSTRIALIZACION

La utilización de equipos y maquinas apropiadas, son determinantes

en esta tarea de obtener productos con calidad y con economía de

desperdicios en los procesos.

Y sin duda, el mejor aliado para la obtención de productos con calidad

competitiva es la tecnología y el manejo de los procesos de industrialización.

El MARAÑÓN es un árbol que fue domesticado en el noreste de Brasil

y a partir de allí se extendió hacia toda la cuenca amazónica. Se dice que

fueron los primeros colonos y caucheros del siglo pasado quienes

encontraron esta especie.

El MARAÑÓN es cultivado en zonas con clima tropical de todo el

mundo, con temperaturas entre 22º y 26º C, sin heladas, con precipitaciones

de 800 a 1,500 mm al año, y un tiempo de estiaje de 3 a 4 meses.

Crece en diversos tipos de suelos, desde los ácidos de baja fertilidad

hasta los alcalinos de buena fertilidad, pero con buen drenaje. El MARAÑÓN

se propaga por semillas que germinan entre los 14 y 21 días, y también

mediante injertos, especialmente para las variedades comerciales.

El MARAÑÓN tiene ventajas de adaptación a los suelos pobres,

predominantes en la Amazonía, y es una especie de usos múltiples con

productos de valor industrial y alta demanda en los mercados.

XII. PROCESO

Ingredientes

2 tazas marañones deshilachados

2 ¼ tazas agua

4 tazas de azúcar morena

4 rajas de canela

3 clavitos de olor

½ taza de pepitas de marañón

PROYECTO EMPRESARIAL “DULCE DE CASHO”

Page 10: CASHO

FACULTAD DE ADMINISTRACION

Preparación

1. Lavar los marañones, quitarle las pepas y deshilachar con la mano.

Exprimir el jugo, que sirve para preparar una deliciosa chicha.

2. En una olla grande cocinar los marañones a fuego lento con el agua

hasta que estén suaves, aproximadamente media hora.

3. Agregar el azúcar, la canela, los clavitos de olor y las pepitas de

marañón, cocinar por una hora mas ó menos o hasta que se vean

amelcochados, revolviendo para que no se pegue la olla.

4. Envasar el dulce en frascos esterilizados o servir en una dulcera, con

queso del país y galletas o sobre helado de vainilla.

PROYECTO EMPRESARIAL “DULCE DE CASHO”