ciencias de la de la - educacion.gob.es

393
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD, DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Departamento de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Control técnico y físicobiológico del entrenamiento y la competición en judokas de alto rendimiento Raquel Hernández García Directores: Dra. Gema Torres Luque Dr. Enrique Ortega Toro Murcia, julio de 2008

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA ACTIVIDAD FIacuteSICA Y DEL DEPORTE

Departamento de Ciencias de la Actividad Fiacutesica y del Deporte

Control teacutecnico y fiacutesico‐bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judokas de alto rendimiento

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

Directores Dra Gema Torres Luque Dr Enrique Ortega Toro

Murcia julio de 2008

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA ACTIVIDAD FIacuteSICA Y DEL DEPORTE

Departamento de Ciencias de la Actividad Fiacutesica y del Deporte

Control teacutecnico y fiacutesico‐bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judokas de alto rendimiento

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

Directores Dra Gema Torres Luque Dr Enrique Ortega Toro

Murcia julio de 2008

AUTORIZACIOacuteN DEL DIRECTOR DE LA TESIS PARA SU PRESENTACIOacuteN

Tercer Ciclo Vicerrectorado de Investigacioacuten Campus de Los Jeroacutenimos 30107 Guadalupe (Murcia)

Tel (+34) 968 27 88 22 bull Fax (+34) 968 27 85 78 - C e tercerciclopdiucamedu

La Dra Dordf Gema Torres Luque y el Dr D Enrique Ortega Toro como

Directores(1) de la Tesis Doctoral titulada ldquoControl teacutecnico y fiacutesico-bioloacutegico del

entrenamiento y la competicioacuten en judokas de alto rendimientordquo realizada por Dordf Raquel

Hernaacutendez Garciacutea en el Departamento de Ciencias de la Actividad Fiacutesica y del Deporte

autoriza su presentacioacuten a traacutemite dado que reuacutene las condiciones necesarias para su

defensa

Lo que firmo para dar cumplimiento a los Reales Decretos 562005 y 77898 en

Murcia a 1 de julio de 2008

Dra Dordf Gema Torres Luque Dr D Enrique Ortega Toro

(1) Si la Tesis estaacute dirigida por maacutes de un Director tienen que constar y firmar ambos

A mis padres porque sin ellos nada de esto hubiese sido posible gracias a su constancia trabajo y apoyo he podido dedicarme con todo

el alma a lo que maacutes me gusta

A Conchi mi compantildeera y mi sosteacuten en este gran camino Gracias por todo el intereacutes y la comprensioacuten transmitida y sobre todo por

hacer maravillosos cada uno de los momentos que compartimos

A Gema por ser mi guiacutea gracias por orientarme y ensentildearme a dar cada pasito de esta etapa y por hacer que todo sea tan faacutecil

AGRADECIMIENTOS

A mis directores de tesis Dntildea Gema Torres Luque y D Enrique Ortega Toro por contagiarme esa ilusioacuten y constancia del trabajo de investigacioacuten gracias por confiar ciegamente en miacute A Yolanda y Joseacute por aceptar y apoyar sin condiciones desde sus inicios este proyecto El judo creceraacute y progresaraacute gracias a gente tan especial y humana como vosotros A mis amigos Nieva Conchi Noe Amaya Ariane Luiacutes Aingeru Dani y Santy por vuestra paciencia intereacutes y entrega indudablemente sin vosotros hubiese sido imposible realizar este trabajo Sois un grupo de deportistas increiacuteble A Dntildea Carmen Villaverde por aquella mantildeana dedicada repleta de excelentes apreciaciones y conversaciones tan cargadas de sabiduriacutea A el equipo del Centro de Tecnificacioacuten Navarro D Esteban Gorostiaga D Mikel Izquierdo D Javier Ibaacutentildeez Dntildea Maite y Dntildea Saioa por la ayuda y el intereacutes mostrada en este trabajo A Jose Palomares gracias por tu apoyo e intereacutes mostrado asiacute como el trabajo excepcional realizado A Mario Sierra por ensentildearme y contagiarme esta pasioacuten por el judo A la Facultad de Ciencias de la Actividad Fiacutesica y del Deporte de la Universidad Catoacutelica San Antonio de Murcia y al Consejo Superior de Deportes por su colaboracioacuten

IacuteNDICE

ABREVIATURAS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 13IacuteNDICE DE FIGURAS 15IacuteNDICE DE TABLAS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 22IacuteNDICE DE ANEXOS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 26

CAPIacuteTULO I- INTRODUCCIOacuteN Paacuteg 271 EL DEPORTE JUDO helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 29

11 Los oriacutegenes del Judo helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 2912 El Judo como deporte helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 3113 La competicioacuten de Judo helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 32

2 ASPECTOS FISIOLOacuteGICOS DEL JUDO helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 3521 Estructura temporal del combate de Judo helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 3622 Paraacutemetros antropomeacutetricos helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 3823 Frecuencia cardiaca helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 4224 Consumo de oxiacutegeno helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 4525 Valoracioacuten hematoloacutegica 4726 Valoracioacuten electroliacutetica helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 5127 Valoracioacuten bioquiacutemica helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 51

271 Lactato sanguiacuteneo helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 52272 Aacutecido uacuterico y urea helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 54273 Trigliceacuteridos aacutecidos grasos libres y colesterol helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 55274 Otros paraacutemetros bioquiacutemicos helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 57

28 Valoracioacuten hormonal helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 60281 Testosterona y cortisol helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 60282 Otros paraacutemetros hormonales helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 63

3 HORMONAS OBJETO DE ESTUDIO helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 6431 Hormonas Aldosterona (ALD) y Hormona Antidiureacutetica (ADH) hellip 64

311 Hormonas Aldosterona (ALD) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 65312 Hormona Antidiureacutetica (ADH) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 70

32 Catecolaminas (Adrenalina Noradrenalina y Dopamina) helliphelliphellip 75

7 Raquel Hernaacutendez Garciacutea

4 MODELO PSICOBIOLOacuteGICO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO helliphelliphellip 8141 Registro de la carga de entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 8242 Control de la carga de entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 8443 Control fiacutesico del entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 86

421 Indicadores fiacutesicos corporales helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 86422 Indicadores fiacutesicos del entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 87

43 Control bioloacutegico del entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 88431 Hormona Aldosterona (ALD) y ejercicio helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 88432 Hormona Antidiureacutetica (ADH) y ejercicio helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 90433 Catecolaminas y ejercicio helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 91

44 Control psicoloacutegico del entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 94 441 Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 94442 Percepcioacuten sujetiva de esfuerzo (REP) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 96

45 Anaacutelisis de la competicioacuten helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 98 5 PROBLEMAS A RESOLVER helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 996 HIPOacuteTESIS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 100

CAPIacuteTULO II- OBJETIVOS 1011 OBJETIVO GENERAL helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1022 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 102

CAPIacuteTULO III- METODOLOGIacuteA 1051 DISENtildeO helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1002 VARIABLES helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1063 MUESTRA helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1074 PROCEDIMIENTO helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 10841 Evolucioacuten de las variables durante toda la temporada helliphelliphelliphellip 111

411 Evolucioacuten de la carga de entrenamiento helliphelliphelliphellip 111412 Evolucioacuten de las variables funcionales helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 111

4121 Valoracioacuten antropomeacutetrica helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1114122 Prueba de resistencia para judokas helliphelliphelliphellip 113

413 Evolucioacuten de las pruebas fiacutesicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1144131 Test de potencia de press banca helliphelliphelliphelliphelliphellip 1144132 Test 1RM de press banca helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 115

Iacutendice 8

4133 Test de potencia de piernas CMJ helliphelliphelliphelliphelliphellip 11642 ESTUDIO PILOTO aproximacioacuten al modelo de control psico-bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judo helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 117

421 Evolucioacuten de la carga del entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 118422 Evolucioacuten de las variables fiacutesicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 119

4221 Valoracioacuten antropomeacutetrica helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1204222 Dinamometriacutea manual helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 120

423 Evolucioacuten de las variables bioloacutegicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1214231 Anaacutelisis de sangre helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1224232 Catecolaminas en orina helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 124

424 Evolucioacuten de las variables psicoloacutegicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1254241 Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS) helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1264242 Percepcioacuten subjetiva de esfuerzo (REP) helliphelliphelliphelliphelliphellip 126

425 Anaacutelisis de la competicioacuten helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 12743 Consideraciones a destacar sobre el ESTUDIO PILOTO aproximacioacuten al modelo de control psico-bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judo helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 12944 Modelo de control psico-bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judokas de eacutelite helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 129

441 Evolucioacuten de la carga del entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 130442 Evolucioacuten de las variables fiacutesicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 131

4421 Valoracioacuten antropomeacutetrica helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1314422 Dinamometriacutea manual helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 131

443 Evolucioacuten de las variables bioloacutegicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1324431 Anaacutelisis de sangre helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1324432 Catecolaminas en orina helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 133

444 Evolucioacuten de las variables psicoloacutegicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1334441 Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS) helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1334442 Escala de Esfuerzo Percibido (REP) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 134

445 Anaacutelisis de la competicioacuten helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1345 MATERIAL helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1346 TRATAMIENTO ESTADIacuteSTICO helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 137

CAPIacuteTULO IV- RESULTADOS 139

9 Raquel Hernaacutendez Garciacutea

1 INTRODUCCIOacuteN helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1402 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES DURANTE TODA LA TEMPORADA 141

21 Evolucioacuten de la carga de entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 14122 Evolucioacuten de las variables funcionales helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 142

221 Valoracioacuten antropomeacutetrica helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 142222 Prueba de resistencia para judokas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 145

23 Evolucioacuten de las pruebas fiacutesicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 146231 Test de potencia de press banca helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 146232 Test 1RM de press banca helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 147233 Test de potencia de piernas CMJ helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 148

3 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES DURANTE EL MESOCICLO COMPETITIVO 14831 Evolucioacuten de la carga del entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 14832 Evolucioacuten de las variables fiacutesicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 149

321 Valoracioacuten antropomeacutetrica helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 149322 Dinamometriacutea Manual helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 153

33 Evolucioacuten de las variables bioloacutegicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 154331 Hemograma helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 154332 Electrolitos helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 161333 Hormonas ALD y ADH helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 164334 Catecolaminas en orina helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 167

34 Evolucioacuten de las variables psicoloacutegicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 170341 Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 170342 Percepcioacuten subjetiva de esfuerzo (REP) helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 177343 Percepcioacuten del entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 178

35 Anaacutelisis de la competicioacuten helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 181351 Primera competicioacuten helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 181352 Segunda competicioacuten helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 182

4 RELACIOacuteN ESTADIacuteSTICA ENTRE VARIABLES DEL MESOCICLO COMPETITIVO

41 Relacioacuten de la carga del entrenamiento y variables fiacutesicas helliphellip 183411 Carga de entrenamiento y variables antropomeacutetricas hellip 183412 Carga de entrenamiento y fuerza isomeacutetrica manual hellip 187

42 Relacioacuten de la carga de entrenamiento y variables bioloacutegicas hellip 189421 Carga de entrenamiento y electrolitos helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 189422 Carga de entrenamiento y catecolaminas en orina helliphellip 191

Iacutendice 10

43 Relacioacuten de la carga del entrenamiento y variables psicoloacutegicas 194431 Carga de entrenamiento y POMS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 194432 Carga de entrenamiento y REP helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 204

44 Relacioacuten entre peso corporal y variables bioloacutegicas helliphelliphelliphellip 205441 Peso corporal y hemograma helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 205442 Peso corporal y electrolitos helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 207443 Peso corporal y hormonas (Aldosterona y ADH) helliphellip 210

45 Relacioacuten entre variables bioloacutegicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 213451 Electrolitos y Aldosterona helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 213452 Electrolitos y ADH helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 217

46 Relacioacuten entre variables bioloacutegicas y psicoloacutegicas helliphelliphelliphelliphellip 220461 Catecolaminas en orina y POMS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 220462 Catecolaminas en orina y REP helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 232

5 RESUMEN DE RESULTADOS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 236

CAPIacuteTULO V- DISCUSIOacuteN 2371 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES DURANTE TODA LA TEMPORADA 238

11 Evolucioacuten de la carga de entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 23812 Evolucioacuten de las variables funcionales helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 239

121 Valoracioacuten antropomeacutetrica helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 239122 Prueba de resistencia para judokas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 241

13 Evolucioacuten de las pruebas fiacutesicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 2422 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO DURANTE EL MESOCICLO COMPETITIVO

21 Evolucioacuten de la carga de entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 24422 Evolucioacuten de las variables fiacutesicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 245

221 Valoracioacuten antropomeacutetrica helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 245222 Dinamometriacutea manual helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 248

23 Evolucioacuten de las variables bioloacutegicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 250231 Hemograma helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 250232 Electrolitos helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 253233 Hormonas ALD y ADH helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 255234 Catecolaminas en orina helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 259

24 Evolucioacuten de las variables psicoloacutegicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 261241 Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 261

11 Raquel Hernaacutendez Garciacutea

242 Percepcioacuten subjetiva de esfuerzo (REP) helliphelliphelliphelliphelliphellip 264243 Percepcioacuten del entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 266

25 Anaacutelisis de la competicioacuten helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 2673 RELACIOacuteN ENTRE VARIABLES DURANTE EL MESOCICLO COMPETITIVO 270

31 Relacioacuten de la carga de entrenamiento y las variables fiacutesicas hellip 270311 Carga de entrenamiento y variables antropomeacutetricas hellip 270312 Carga de entrenamiento y dinamometriacutea manual helliphellip 272

32 Relacioacuten carga de entrenamiento y variables bioloacutegicas helliphelliphellip 273321 Carga de entrenamiento y electrolitos helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 273322 Carga de entrenamiento y catecolaminas en orina helliphellip 275

33 Relacioacuten de la carga del entrenamiento y variables psicoloacutegicas 277 331 Carga de entrenamiento y POMS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 277332 Carga de entrenamiento y REP helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 279

34 Relacioacuten del peso corporal y variables bioloacutegicas helliphelliphelliphelliphellip 280341 Peso corporal y hemograma helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 280342 Peso corporal y electrolitos helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 281343 Peso corporal y hormonas (Aldosterona y ADH) helliphellip 283

35 Relacioacuten entre variables bioloacutegicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 285351 Electrolitos y Aldosterona helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 285352 Electrolitos y ADH helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 287

36 Relacioacuten entre variables bioloacutegicas y psicoloacutegicas helliphelliphelliphelliphellip 289361 Catecolaminas en orina y POMS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 289362 Catecolaminas en orina y REP helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 291

CAPIacuteTULO VI- CONCLUSIONES 293CONCLUSIONES helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 294

CAPIacuteTULO VII- PERSPECTIVAS FUTURAS 295PERSPECTIVAS FUTURAS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 296

CAPIacuteTULO VIII- REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS 297REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 298ANEXOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 329

Iacutendice de abreviaturas 13

IacuteNDICE ABREVIATURAS

ldquo segundos porcentaje [Lac] concentracioacuten de lactato ordmC grado Celsius ordm grado μg∙L‐1 nanogramo por litro μg∙24h‐1 nanogramos por diacutea (24horas) 1RM una repeticioacuten maacutexima ADH Hormona Antidiureacutetica ALD Hormona Aldosterona Cto Campeonato Comp periodo de competicioacuten Cl‐ Cloro cm centiacutemetros CMJ Countermouvement Jump COMT catecol‐o‐metiltransferasa Desc periodo de descanso F sexo femenino FC frecuencia cardiaca g gramos GREC Grupo Espantildeol de Cineantropometriacutea HCl Aacutecido Clorhiacutedrico IMC Iacutendice de masa corporal IgG Inmunoglobulina G IgM Inmunoglobulina M Inter nivel internacional ISAK International Society for the Advancement of Kinanthropometry K+ Potasio Kg kilogramos Kg∙m2‐1 kilogramo por metro cuadrado

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 14

Km∙h‐1 kiloacutemetros por hora lat∙min latidos por minuto M sexo masculino mg miligramos min minutos ml mililitros ml∙min‐1∙kg‐1 militros por minuto y por kilogramo mm miliacutemetros mm Hg miliacutemetros de mercurio mmol‐L‐1 milimoles por litro mOsm∙kg‐1 ms milisegundos N Newton (1 N = 0101972 kg) N+ Sodio Nac nivel nacional ng∙ml‐1∙H‐1 pg∙mL‐1 picogramos por litro pH potencial de hidroacutegeno POMS Perfil de Estados de Aacutenimo PRA Actividad plasmaacutetica de la renina Pre‐comp periodo de pre‐competicioacuten Pre‐Cto antes del campeonato (semana) Post‐Cto despueacutes del campeonato (semana) REP escala de esfuerzo percibido rpm revoluciones por minuto seg segundos S ‐ semana TH tirosina hidroxilasa VO2 Consumo de oxiacutegeno VO2 maacutex Consumo maacuteximo de oxiacutegeno W watios

Iacutendice 15

IacuteNDICE DE FIGURAS

CAPIacuteTULO I‐ INTRODUCCIOacuteN Figura I1 Escenario de competicioacuten Figura I2 Estructura de la glaacutendula suprarrenal Modificado de Guyton

1996 Figura I3 Biosiacutentesis de la Hormona Aldosterona Figura I4 La glaacutendula pituitaria o hipoacutefisis Figura I5 Activacioacuten del canal de aquaporina tipo 2 (Gasteluacute sin fecha) Figura I6 Efecto del aumento de la osmolaridad del liacutequido extracelular

(LEC) sobre la secrecioacuten de ADH (Tresguerres et al 1999) Figura I7 Efecto del aumento de la disminucioacuten del volumen del liacutequido

extracelular (VEC) sobre la secrecioacuten de ADH (Tresguerres et al 1999)

Figura I8 Modelo general del proceso de cuantificacioacuten y control del entrenamiento (Suay y Bonete 2000)

Figura I9 Versiones de la escala de percepcioacuten de esfuerzo de Borg

CAPIacuteTULO III‐ METODOLOGIacuteA

Figura III1 Representacioacuten graacutefica del procedimiento Figura III2 Representacioacuten del anaacutelisis de la planificacioacuten general de la

temporada Figura III3 Representacioacuten de las valoraciones antropomeacutetricas durante la

temporada Figura III4 Valoracioacuten antropomeacutetrica Figura III5 Representacioacuten de la realizacioacuten del Test especiacutefico durante la

temporada Figura III6 Representacioacuten de la realizacioacuten del Test de potencia en press

banca durante la temporada

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 16

Figura III7 Ejercicio de press banca horizontal Figura III8 Representacioacuten de la realizacioacuten del Test 1RM de press banca

durante la temporada Figura III9 Representacioacuten de la realizacioacuten del CMJ durante la temporada Figura III10 Salto CMJ Figura III11 Dinamometriacutea manual Figura III12 Centrifugado de muestras sanguiacuteneas Figura III13 Preparacioacuten del bote de orina con HCL Figura III14 Escala de Esfuerzo Percibido (RPE)

CAPIacuteTULO IV‐ RESULTADOS Figura IV1 Evolucioacuten de la carga de entrenamiento a lo largo de la

temporada estudiada Figura IV2 Valores medios de porcentaje de grasa durante la temporada Figura IV3 Valores medios de masa grasa durante la temporada Figura IV4 Valores medios de masa muscular durante la temporada Figura IV5 Valores medios de kg en el test 1RM de press banca Figura IV6 Valores medios del peso corporal durante el mesociclo

competitivo Figura IV7 Valores medios de porcentaje de grasa durante el mesociclo

competitivo Figura IV8 Valores medios de la masa grasa durante el mesociclo

competitivo Figura IV9 Valores medios de la masa residual durante el mesociclo

competitivo Figura IV10 Valores medios de los linfocitos durante el mesociclo

competitivo Figura IV11 Valores medios de monocitos durante el mesociclo

competitivo Figura IV12 Valores medios de eosinoacutefilos durante el mesociclo

competitivo Figura IV13 Valores medios de basoacutefilos durante el mesociclo competitivo Figura IV14 Valores medios de hematiacutees durante el mesociclo competitivo

Iacutendice 17

Figura IV15 Valores medios de hemoglobina durante el mesociclo competitivo

Figura IV16 Valores medios de hematocrito durante el mesociclo competitivo

Figura IV17 Valores medios de sodio durante el mesociclo competitivo Figura IV18 Valores medios de potasio durante el mesociclo competitivo Figura IV19 Valores medios de cloro durante el mesociclo competitivo Figura IV20 Valores medios de aldosterona durante el mesociclo

competitivo Figura IV21 Valores medios de renina durante el mesociclo competitivo Figura IV22 Valores medios de ADH durante el mesociclo competitivo Figura IV23 Valores medios de adrenalina durante el mesociclo

competitivo Figura IV24 Valores medios de noradrenalina durante el mesociclo

competitivo Figura IV25 Valores medios de dopamina durante el mesociclo

competitivo Figura IV26 Valores medios del orina durante el mesociclo competitivo Figura IV27 Perfil Estado de Aacutenimo de las pruebas 1 y 2 del mesociclo

competitivo Figura IV28 Perfil Estado de Aacutenimo de las pruebas 3 y 4 del mesociclo

competitivo Figura IV29 Perfil Estado de Aacutenimo de las pruebas 5 y 6 del mesociclo

competitivo Figura IV30 Perfil Estado de Aacutenimo de las pruebas 7 y 8 del mesociclo

competitivo Figura IV31 Perfil Estado de Aacutenimo de la prueba 9 del mesociclo

competitivo Figura IV32 Valores medios de la tensioacuten durante el mesociclo

competitivo Figura IV33 Valores medios de la depresioacuten durante el mesociclo

competitivo Figura IV34 Valores medios de la hostilidad durante el mesociclo

competitivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 18

Figura IV35 Valores medios del vigor durante el mesociclo competitivo Figura IV36 Valores medios de la fatiga durante el mesociclo competitivo Figura IV37 Valores medios de REP durante el mesociclo competitivo Figura IV38 Valores medios de ganas de entrenar durante el mesociclo

competitivo Figura IV39 Valores medios de fatiga pre‐entrenamiento durante el

mesociclo competitivo Figura IV40 Valores medios de fatiga post‐entrenamiento durante el

mesociclo competitivo Figura IV41 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento total y el peso

corporal del mesociclo competitivo en valores tipificados Figura IV42 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento total y el porcentaje

de grasa corporal del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV43 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de judo y la masa muscular del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV44 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de pesas y la masa muscular del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV45 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento aeroacutebico y el peso corporal del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV46 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento total y fuerza isomeacutetrica de la mano derecha del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV47 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento total y fuerza isomeacutetrica de la mano izquierda del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV48 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento total y sodio del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV49 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de judo y tensioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV50 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de judo y depresioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV51 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de judo y hostilidad del mesociclo competitivo en valores tipificados

Iacutendice 19

Figura IV52 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de judo y vigor del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV53 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de pesas y la tensioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV54 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de pesas y la depresioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV55 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de pesas y la hostilidad del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV56 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de pesas y el vigor del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV57 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento aeroacutebico y la tensioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV58 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento aeroacutebico y la depresioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV59 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento aeroacutebico y la hostilidad del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV60 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento aeroacutebico y el vigor del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV61 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y los leucocitos del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV62 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y hematocrito del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV63 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y plaquetas del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV64 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y el sodio del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV65 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y el potasio del primer mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV66 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y el cloro del primer mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV67 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y la aldosterona del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV68 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y la renina del mesociclo competitivo en valores tipificados

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 20

Figura IV69 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y ADH del primer mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV70 Representacioacuten graacutefica del sodio plasmaacutetico y la aldosterona del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV71 Representacioacuten graacutefica del potasio plasmaacutetico y la aldosterona del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV72 Representacioacuten graacutefica del potasio plasmaacutetico y la renina del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV73 Representacioacuten graacutefica del cloro plasmaacutetico y la aldosterona del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV74 Representacioacuten graacutefica del cloro plasmaacutetico y la renina del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV75 Representacioacuten graacutefica del sodio plasmaacutetico y ADH del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV76 Representacioacuten graacutefica del potasio plasmaacutetico y ADH del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV77 Representacioacuten graacutefica del cloro plasmaacutetico y ADH del primer mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV78 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y la tensioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV79 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y la depresioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV80 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y la hostilidad en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV81 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y el vigor en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV82 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y la fatiga en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV83 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y la tensioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV84 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y la depresioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV85 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y la hostilidad en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Iacutendice 21

Figura IV86 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y el vigor en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV87 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y la fatiga en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV88 Representacioacuten graacutefica de la dopamina y la tensioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV89 Representacioacuten graacutefica de la dopamina y la depresioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV90 Representacioacuten graacutefica de la dopamina y el vigor en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV91 Representacioacuten graacutefica de la dopamina y la fatiga en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV92 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y REP en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV93 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y REP en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV94 Representacioacuten graacutefica de la dopamina y REP en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 22

IacuteNDICE DE TABLAS

CAPIacuteTULO I‐ INTRODUCCIOacuteN Tabla I1 Categoriacuteas de peso en las diferentes categoriacuteas Tabla I2 Porcentaje de grasa en judokas de diferentes edades y sexos Tabla I3 Estudios maacutes relevantes sobre la FC en judo Tabla I4 Estudios maacutes relevantes sobre el VO2maacutex en judokas Tabla I5 Estudios destacados sobre la concentracioacuten de lactato [Lac] en

judo Tabla I6 Estudios maacutes relevantes de trigliceacuteridos aacutecidos grasos libres y

glicerol en judokas Tabla I7 Estudios de testosterona y cortisol en judokas

CAPIacuteTULO III‐ METODOLOGIacuteA Tabla III1 Caracteriacutesticas de los sujetos Tabla III2 Distribucioacuten de las herramientas utilizadas en la aproximacioacuten

del modelo de control psico‐bioloacutegico en el entrenamiento y la competicioacuten en judo

Tabla III3 Distribucioacuten de las valoraciones fiacutesicas en el estudio piloto Tabla III4 Distribucioacuten de las valoraciones bioloacutegicas en el estudio piloto Tabla III5 Distribucioacuten del control del Perfil de Estados de Aacutenimo en el

estudio piloto Tabla III6 Distribucioacuten del anaacutelisis de la competicioacuten en el estudio piloto Tabla III7 Distribucioacuten de las herramientas del control teacutecnico y fiacutesico‐

bioloacutegico en el mesociclo de competicioacuten Tabla III8 Distribucioacuten de las valoraciones fiacutesicas en el mesociclo de

competicioacuten Tabla III9 Distribucioacuten de las valoraciones bioloacutegicas en el mesociclo de

competicioacuten

Iacutendice 23

Tabla III10 Distribucioacuten del control del Perfil de Estados de Aacutenimo en el mesociclo de competicioacuten

Tabla III11 Distribucioacuten del anaacutelisis de la competicioacuten en el mesociclo de competicioacuten

CAPIacuteTULO IV‐ RESULTADOS

Tabla IV1 Evolucioacuten de la carga de entrenamiento a lo largo de la temporada estudiada

Tabla IV2 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de las variables antropomeacutetricas durante la temporada

Tabla IV3 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de las pruebas especiacuteficas

Tabla IV4 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del test de potencia press banca

Tabla IV5 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del test 1RM press banca

Tabla IV6 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del CMJ con dinamoacutemetro

Tabla IV7 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del CMJ sin dinamoacutemetro

Tabla IV8 Tiempo de entrenamiento realizado en el mesociclo competitivo

Tabla IV9 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de las variables antropomeacutetricas durante el mesociclo competitivo

Tabla IV10 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de la dinamometriacutea manual durante el mesociclo competitivo

Tabla IV11 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de las variables del hemograma durante el mesociclo competitivo

Tabla IV12 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de electrolitos durante el mesociclo competitivo

Tabla IV13 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de las hormonas ALD y ADH durante el mesociclo competitivo

Tabla IV14 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de catecolaminas en orina durante el mesociclo competitivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 24

Tabla IV15 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del Perfil de estados de Aacutenimo a lo largo del mesociclo competitivo

Tabla IV16 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del REP durante el mesociclo competitivo

Tabla IV17 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica la percepcioacuten del entrenamiento durante el mesociclo competitivo

Tabla IV18 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del anaacutelisis de la estructura temporal del primer campeonato del mesociclo competitivo

Tabla IV19 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del anaacutelisis de la estructura temporal del segundo campeonato del mesociclo competitivo

Tabla IV20 Tiempo total de entrenamiento y valores medios y desviacioacuten tiacutepica de las variables antropomeacutetricas durante el mesociclo competitivo

Tabla IV21 Tiempo medio de entrenamiento de pesas y valores medios y desviacioacuten tiacutepica de la masa muscular durante el mesociclo competitivo

Tabla IV22 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del entrenamiento aeroacutebico y el peso corporal durante el mesociclo competitivo

Tabla IV23 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del entrenamiento de judo y la fuerza isomeacutetrica manual durante el mesociclo competitivo

Tabla IV24 Tiempo del entrenamiento total y valores medios y desviacioacuten tiacutepica electrolitos durante el mesociclo competitivo

Tabla IV25 Tiempo medio de entrenamiento de judo y valores medios y desviacioacuten tiacutepica de catecolaminas en orina durante el mesociclo competitivo

Tabla IV26 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del entrenamiento de pesas y catecolaminas en orina durante el mesociclo competitivo

Tabla IV27 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del entrenamiento aeroacutebico y catecolaminas en orina durante el mesociclo competitivo

Iacutendice 25

Tabla IV28 Tiempo medio de entrenamiento de judo y valores medios y desviacioacuten tiacutepica del POMS durante el mesociclo competitivo

Tabla IV29 Tiempo medio de entrenamiento de pesas y valores medios y desviacioacuten tiacutepica del POMS durante el mesociclo competitivo

Tabla IV30 Tiempo medio del entrenamiento aeroacutebico y valores medios y desviacioacuten tiacutepica del POMS durante el mesociclo competitivo

Tabla IV31 Tiempo medio del entrenamiento total y valores medios y desviacioacuten tiacutepica del REP durante el mesociclo competitivo

Tabla IV32 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del peso corporal y las variables del hemograma durante el mesociclo competitivo

Tabla IV33 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del peso corporal y los electrolitos durante el mesociclo competitivo

Tabla IV34 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del peso corporal y las hormonas aldosterona renina y ADH durante el mesociclo competitivo

Tabla IV35 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica de electrolitos plasmaacuteticos aldosterona y renina durante el mesociclo competitivo

Tabla IV36 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica de electrolitos plasmaacuteticos y ADH durante el mesociclo competitivo

Tabla IV37 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica de catecolaminas en orina y POMS durante el mesociclo competitivo

Tabla IV38 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica de catecolaminas en orina y REP durante el mesociclo competitivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

26

IacuteNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Planificacioacuten general de la temporada Anexo 2 Plantilla de registro de datos de la valoracioacuten antropomeacutetrica Anexo 3 Protocolos de las pruebas fiacutesicas generales Anexo 4 Diario de las sesiones de tatami Anexo 5 Diario de entrenamiento de las judokas femeninas Anexo 6 Diario de entrenamiento de los judokas masculinos Anexo 7 Protocolo de la dinamometriacutea manual Anexo 8 POMS Anexo 9 Escala de Esfuerzo Percibido (RPE) Anexo 10 Ficha de competicioacuten Anexo 11 Anaacutelisis de la estructura temporal de la competicioacuten

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

28

INTRODUCCIOacuteN

Actualmente es evidente el gran auge que ha obtenido el desarrollo del deporte en nuestro estilo de vida llegando a considerarlo como uno de los fenoacutemenos sociales maacutes relevantes de la sociedad de masas tal y como indica el papel que desempentildea diacutea a diacutea en nuestro estilo de vida

Dentro de este fenoacutemeno social aparecen dos grandes liacuteneas independientes (deporte de alto rendimiento y deporte de ocio o tiempo libre) que condicionadas por diferentes motivaciones y exigencias estaacuten llamadas a tener funciones y papeles distintos en nuestra sociedad actual

La presente tesis doctoral se centra en el deporte de alto rendimiento el cual tiene como objetivo preparar al deportista de forma que le permita alcanzar el mayor eacutexito deportivo Para ello es imprescindible llevar a cabo un sistema de entrenamiento adecuado definido como un procedimiento de adaptacioacuten progresiva a traveacutes de la prescripcioacuten alternada de las cargas de trabajo y de periodos de recuperacioacuten

Por tanto teniendo en cuenta la importancia de la aplicacioacuten adecuada de las cargas de entrenamiento y de recuperacioacuten en el deportista asiacute como el efecto que ellas tienen sobre el organismo del mismo parece obvio que para conseguir esta informacioacuten sean necesarios sistemas de control de diversos indicadores que aporten informacioacuten sobre el impacto que producen las cargas de entrenamiento en nuestros deportistas Naturalmente no existe un uacutenico paraacutemetro que nos da la informacioacuten precisa la adaptacioacuten del organismo al entrenamiento es enormemente compleja como para poderla reducirla a un solo paraacutemetro (Calderoacuten et al 2006) Este enunciado va a ser el eje central sobre el que gira la presente tesis doctoral cuya finalidad es la propuesta y puesta en praacutectica de un ldquoModelo de control teacutecnico y fiacutesico‐bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judokas de alto rendimientordquo

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

29

1 EL DEPORTE JUDO

11 LOS ORIacuteGENES DEL JUDO

En 1882 el innovador Maestro Jigoro Kano fundoacute la Escuela del Judo (Kodokan) Un practicante de Jiu‐Jitsu destacado letrado y pedagogo japoneacutes tras ir progresando en la praacutectica de los estilos de Ju‐Jutsu es consciente del gran valor educativo que poseen Por ello eliminando la expresioacuten violenta y destructiva de otras artes marciales y aprovechando el potente valor educativo que incluiacutean disentildeoacute un nuevo meacutetodo que pudiera ser practicado por cualquier persona sin importar su edad condicioacuten y peso denominaacutendolo Judo Uno de sus principios se basaba en vencer al adversario utilizando su propia fuerza estableciendo uno de los fundamentos del Judo ldquoAdaptarse flexible e inteligentemente a las maniobras y fuerza que aplica el adversariordquo A la vez pensoacute que se podiacutea conseguir la formacioacuten de un cuerpo fuerte y preparado para superar los problemas de la vida cotidiana teniendo en cuenta los siguientes principios ldquoAmistad y prosperidad mutua el mejor empleo de la energiacutea humana y todo es unidadrdquo (Ramoacuten 2001)

El Kodokan (Escuela de Judo) fue su medio de difusioacuten y praacutectica del Judo Tambieacuten disentildeoacute la estructura del Judo a traveacutes de los grados (gokio) para ensentildear las proyecciones asiacute como las secuencias (katas) de ataques (nague no kata) de control en suelo (katame no kata) de contraataques y de defensa para los grados maacutes avanzados Actualmente la escuela Kodokan continuacutea siendo la organizacioacuten que determina el estado y la evolucioacuten del judo a nivel mundial

La filosofiacutea y la praacutectica del Judo fundada por el maestro Kano permitioacute que se extendiera por todo Japoacuten haciendo incluso que a principios de la II Guerra Mundial el Judo ya fuese el deporte nacional japoneacutes Puede considerarse como su mayor conquista la introduccioacuten del Judo como medio de la Educacioacuten Fiacutesica en las escuelas secundarias y en algunas primarias (Carratalaacute y Carratalaacute 2000) A partir de ahiacute comenzoacute su extensioacuten a paiacuteses de Europa y del resto del mundo a favor de los alumnos de los pioneros japoneses de otras nacionalidades

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

30

La plena expresioacuten del Judo a nivel internacional sucedioacute en 1964 en los XVIII Juegos Oliacutempicos celebrados en Tokio en los cuales el Judo fue incluido como un deporte de tres categoriacuteas de peso y soacutelo para los hombres A partir de las Olimpiadas de 1972 en Munich el Judo de categoriacutea masculina fue aceptado definitivamente como deporte Oliacutempico Por otro lado en los Juegos Oliacutempicos de Seuacutel 1988 se realizoacute una exhibicioacuten‐demostracioacuten del Judo femenino y en las Olimpiadas de 1992 celebradas en Barcelona la categoriacutea femenina entroacute en los Juegos Oliacutempicos oficialmente

En Espantildea fueron pioneros los judokas Raku y Onosiko los que animaron a los demaacutes tras la realizacioacuten de algunas demostraciones de este deporte En 1947 en manos del experto Alfredo San Bartolomeacute el Judo comienza su camino de evolucioacuten posteriormente le siguieron Michel Martin en Madrid (Bushido Kwai) y Henri Birnbaum en Barcelona (Academia de Judo y Jui‐jitsu)

Fue dentro de la Federacioacuten Espantildeola de Lucha donde se creoacute por primera vez el departamento de Judo con el director teacutecnico Ives Klein que los siguientes cuatro antildeos sentoacute las bases del Judo en nuestro paiacutes En constante progreso la Federacioacuten Espantildeola de Lucha y la Escuela Central de Educacioacuten Fiacutesica de Toledo contratan al japoneacutes Kyyoshi Mizuno A partir de ese momento y junto con Fabiaacuten del Valle y Rolan Burguer como protagonistas de la expansioacuten del Judo por nuestro paiacutes se unieron a la trayectoria de nuestro deporte y su continua evolucioacuten dando como fruto en 1965 la creacioacuten de la Federacioacuten Espantildeola de Judo En 1982 comienza una nueva etapa caracterizada por la renovacioacuten la nueva imagen organizativa y deportiva las relaciones internacionales y por la incorporacioacuten de deportistas teacutecnicos y federativos en el seno de la Federacioacuten Espantildeola de Judo

En el terreno competitivo Miriam Blasco y Almudena Muntildeoz se proclaman campeonas Oliacutempicas en Barcelona 1992 en 56 y 52 kg respectivamente Desde estos momentos el Judo competitivo alcanza un gran nivel cosechando continuos eacutexitos internacionales Tales como las medallas obtenidas en la Olimpiada de Atlanta 1996 Ernesto Peacuterez plata (+ 95 kg) Isabel Fernaacutendez bronce (‐ 56 kg) y Yolanda Soler bronce (‐ 48 kg) Continuoacute la cosecha de eacutexitos en la Olimpiada de Sidney 2000 Isabel Fernaacutendez oro (‐ 57 kg)

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

31

12 EL JUDO COMO DEPORTE

El judo es un deporte de combate de origen japoneacutes protagonizado por dos deportistas enfrentados cuerpo a cuerpo donde ambos intentan conseguir el mismo objetivo derribar a su oponente o controlarlo una vez que haya sido derribado (a traveacutes inmovilizaciones estrangulaciones y luxaciones) antes de que finalice el tiempo del combate (Dopico 1998)

Etimoloacutegicamente descomponiendo la palabra japonesa Judo se obtiene que es el camino de la suavidad o el principio de suavidad (Kano 1986)

JU suavidad o forma de ceder

DO camino o principio

Por ello es considerado muy adecuado para el desarrollo completo de la persona a traveacutes de la lucha cuerpo a cuerpo ya que seguacuten Uzawa (1981) es una disciplina de alma y cuerpo Es maacutes cabe citar que la UNESCO ha declarado el Judo como uno de los deportes maacutes adecuados para nintildeos y adolescentes debido a los numerosos beneficios fiacutesicos y psiacutequicos que su praacutectica conlleva (peacuterdida del miedo al contacto fiacutesico ganancia de confianza reduce la ansiedad aumenta la concentracioacuten estimula la creatividad incrementa el autocontrol etc)

El Judo ademaacutes estaacute considerado como un deporte educacional debido a los numerosos aspectos educativos en los que estaacute basado (Castarlenas y Pere 2002) Entre ellos destacan

- Los dos principios sobre los cuales fue creado por el Maestro Kano (uso eficiente y positivo de las energiacuteas y el orden y armoniacutea entre todos los miembros de un grupo)

- La validez educativa del contacto corporal

- Los diferentes meacutetodos de praacutectica (el randori1 y el kata2)

- El tipo de enfrentamiento adaptado a las condiciones de los alumnos a sus conocimientos teacutecnicos y taacutecticos y a su actitud para manejar sus emociones

1 Praacutectica de lucha libre sin atribuir importancia al resultado 2 Conjunto de teacutecnicas con forma predeterminada convertidas destinadas a transmitir

de generacioacuten en generacioacuten la teacutecnica el espiacuteritu y los fines de la actividad

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

32

- Los elementos teacutecnicos que componen el Judo (tareas motrices enriquecidas motor e intelectualmente mayor experiencia motriz debido a la variedad de teacutecnicas la utilizacioacuten y aprovechamiento de la fuerza y el caraacutecter pedagogo de los fundamentos del judo como el agarre la postura natural las formas de caer y las teacutecnicas de abandono)

Bajo su concepcioacuten de deporte estaacute enmarcado bajo la clasificacioacuten de deporte individual de habilidad abierta y caraacutecter aciacuteclico donde el mayor protagonismo lo tiene la incertidumbre del propio enfrentamiento (Thomas et al 1989a)

13 LA COMPETICIOacuteN DE JUDO

Desde el punto de vista competitivo el judo se clasifica en siete categoriacuteas de peso tanto para los hombres como para las mujeres Estas categoriacuteas de peso variacutean seguacuten la edad y el sexo del deportista (infantil cadete juacutenior sub`23 y senior) Las categoriacuteas establecidas para los deportistas absolutos (senior) aparecen en la tabla I1

Tabla I1 Categoriacuteas de peso en las diferentes categoriacuteas

El escenario de competicioacuten es una superficie de tatami cuadrada miacutenima de 14 x 14 metros y maacutexima de 16 x 16 metros la cual incluye dos zonas la zona

Masculino ‐42 kg ‐46 kg ‐50 kg ‐55 kg ‐60 kg ‐66 kg +66 kg Infantil

Femenino ‐40 kg ‐44 kg ‐48 kg ‐52 kg ‐57kg ‐63 kg +63 kg

Masculino ‐50 kg ‐55 kg ‐60 kg ‐66 kg ‐73 kg ‐81 kg +81 kg Cadete

Femenino ‐44 kg ‐48 kg ‐52 kg ‐57kg ‐63 kg ‐70 kg +70 kg

Masculino ‐55 kg ‐60 kg ‐66 kg ‐73 kg ‐81 kg ‐90 kg ‐100 kg +100 kg Juacutenior

Femenino ‐44 kg ‐48 kg ‐52 kg ‐57kg ‐63 kg ‐70 kg ‐78 kg +78 kg

Masculino ‐60 kg ‐66 kg ‐73 kg ‐81 kg ‐90 kg ‐100 kg +100 kg Sub‐23

Femenino ‐48 kg ‐52 kg ‐57 kg ‐63 kg ‐70 kg ‐78 kg +78 kg

Masculino ‐60 kg ‐66 kg ‐73 kg ‐81 kg ‐90 kg ‐100 kg +100 kg Senior

Femenino ‐48 kg ‐52 kg ‐57 kg ‐63 kg ‐70 kg ‐78 kg +78 kg

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

33

de competicioacuten (10 x 10 metros) y la zona de seguridad (de 4 x 4 a 6 x 6 metros) Se puede observar en la figura I1

Como ya se ha citado al principio el objetivo del combate de judo es vencer al adversario a traveacutes de proyecciones inmovilizaciones estrangulaciones oacute sanciones antes de que finalice el tiempo reglamentario del combate de Judo En la categoriacutea senior actualmente los combates poseen una duracioacuten de 5 minutos Existe la posibilidad de que los dos competidores lleguen al final del enfrentamiento sin haber conseguido ninguna ventaja en ese caso comenzaraacute la golden score que consiste en colocar el tiempo del marcador de nuevo en 5 minutos y finalizaraacute cuando uno de los dos competidores consiga cualquier ventaja en el marcador sobre su adversario

Figura I1 Escenario de competicioacuten

8 a 10 m

ZONA DE SEGURIDAD

MARCADOR

JUEZ

14

a

16

m

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

34

Si vuelve a finalizar este periodo y no hay ventaja para ninguacuten judoka los aacuterbitros tomaraacuten la decisioacuten votando al judoka que consideren merecedor de la victoria

El combate de Judo comenzaraacute con los judokas en posicioacuten de pie eacutestos realizaraacuten el saludo de Judo (cuando el aacuterbitro les indique) y a continuacioacuten empezaraacuten la lucha en pieacute Ambos intentaraacuten conseguir su mejor agarre (Kumi ‐ kata) y desplazamiento para romper el equilibrio (Kuzushi) del adversario (Poumlhler 1998) y realizar una accioacuten o teacutecnica coordinada para proyectarlo (Kaki) El objetivo de la proyeccioacuten es conseguir un ippon (maacutexima puntuacioacuten) ya que asiacute finalizaraacute el combate Aunque tambieacuten se puede conseguir un ippon a traveacutes de controlar al oponente inmovilizado con la espalda en el tatami durante 25 segundos o hacer que se rinda mediante una luxacioacuten al codo o una teacutecnica de estrangulamiento

Cuando un judoka proyecta y no consigue la maacutexima puntuacioacuten (ippon) puede conseguir un wazari un juko o un koka Estas puntuaciones son juzgadas por el aacuterbitro central y los dos jueces situados en las esquinas de la zona de competicioacuten (figura I1) los cuales evaluacutean la teacutecnica de las proyecciones (nage waza) su teacutecnica de inmovilizacioacuten (katame waza) y de acuerdo a ello emiten sus juicios Ademaacutes de las teacutecnicas tambieacuten evaluacutean las violaciones o faltas al reglamento (como son agarres y proyecciones prohibidas salirse del aacuterea de competicioacuten pasividad de un competidor entre otras muchas) puntuando a favor del oponente en mayor o menor grado seguacuten la gravedad de la infraccioacuten realizada

El judo baacutesicamente se divide en dos tipos de teacutecnicas (waza)

- Teacutecnicas de proyeccioacuten (Nague waza) que realizaraacuten los judokas en judo pie

- Teacutecnicas de suelo (Ne waza) que seraacuten realizadas por los judokas cuando esteacuten en contacto con el suelo

Entre las teacutecnicas de Nage waza destacan las siguientes

- Teacutecnicas de mano (Te waza)

- Teacutecnicas de cadera (Koshi waza)

- Teacutecnicas de pierna (Ashi waza)

- Teacutecnicas de sacrificio (Ma sutemi waza)

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

35

- Teacutecnicas de sacrificio lateral (Yoko sutemi waza)

Actualmente la Federacioacuten Internacional de Judo ha lanzando una iniciativa de modificacioacuten del reglamento con el objeto de hacer el judo maacutes atractivo socialmente Para ello se han propuesto cambios como una reduccioacuten del tiempo total del combate a 4 minutos tambieacuten la reduccioacuten del tiempo de inmovilizacioacuten en suelo asiacute como la eliminacioacuten del koka y el wazari al puntuar Estas propuestas en nuestro paiacutes estaacuten en periodo de prueba en algunos campeonatos oficiales

2 ASPECTOS FISIOLOacuteGICOS DEL JUDO

En el judo de alto nivel los judokas estaacuten sometidos a altas cargas de entrenamiento las cuales requieren una exitosa y coordinada participacioacuten de todos sus componentes teacutecnico taacutectico fiacutesico y psicoloacutegico (Boguszewski y Boguszewska 2006) para alcanzar el mayor rendimiento deportivo A todo ello se le suma el hecho de que las competiciones en judo estaacuten enmarcadas en estrictas categoriacuteas de peso y algunos de los judokas de ligero y medio peso estaacuten comprometidos con dietas rigurosas y largas carreras para perder mucho peso en cortos periodos de tiempo (De Creacutee et al 1995) Coles (2001) publica un estudio descriptivo realizado a 165 judokas (123 masculinos y 42 femeninas con edades comprendidas entre los 22 y 29 antildeos) una serie de datos muy interesantes la media de peacuterdida de peso 15 diacuteas antes de la competicioacuten es de 4 kilos la edad media a la que un judoka comienza ha realizar estas bajadas de peso es a los 16 antildeos el 96 de los judokas realizan estas dietas recortando las comidas el 82 realizando un trabajo aeroacutebico extra un 71 entrenando con plaacutesticos incluso un 62 restringiendo la ingesta de fluidos y un 47 enuncia que el judoka puede estar las 24 horas previas a la competicioacuten sin comer ni beber nada De hecho Ishikawa y Draeger (1999) sentildealan que es imprescindible para llevar a cabo el entrenamiento de judokas de eacutelite encontrar la alianza entre el entrenamiento la dieta y los requerimientos del suentildeo

Es evidente que el judo es un deporte donde los esfuerzos teacutecnicos y biomecaacutenicos de competicioacuten son muy similares a los realizados en el

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

36

entrenamiento pero la competicioacuten conlleva unas demandas mayores a las que se producen en el entrenamiento como son los paraacutemetros fisioloacutegicos (Serrano et al 2001) Por ello para crear una adecuada eficiente y productiva sesioacuten de entrenamiento y de recuperacioacuten los entrenadores investigadores y profesionales del judo deben tener un conocimiento soacutelido sobre las respuestas fisioloacutegicas al entrenamiento y a la competicioacuten en los judokas de alto nivel Por el contrario como resultado de la unioacuten del alto nivel de entrenamiento del deportista de eacutelite y los desequilibrios del peso corporal a los que estaacuten sometidos los judokas el rendimiento puede verse limitado y ademaacutes los judokas pueden sufrir un incremento de las lesiones maacutes comunes en este deporte De modo que una combinacioacuten de entrenamiento y una raacutepida reduccioacuten de peso antes de la competicioacuten puede dantildear las funciones musculares e incrementar el riesgo de dantildeos en los tejidos (Cavas et al 2005) siendo mucho maacutes perjudicial es el efecto acumulativo de las bajadas de peso durante una temporada completa junto con las cargas de entrenamiento intenso que eacutesta conlleva pudiendo poner en peligro la salud del deportista (Umeda et al 2004a) Las evaluaciones antropomeacutetricas y fisioloacutegicas se realizan para tener un apoyo al identificar a talentos deportivos al evaluar y controlar las cargas de entrenamiento para describir a los deportistas en diferentes momentos de la temporada y para mantener la motivacioacuten de los de atletas (Kovacs 2007)

21 ESTRUCTURA DEL COMBATE DE JUDO

A pesar de que el combate de Judo oficial en la categoriacutea absoluta seguacuten el reglamento es de 5 minutos aparecen estudios sobre la estructura temporal del combate que establecen una media del tiempo total de combate entre 3 y 5 minutos (Castarlenas y Planas 1997 Sterkowicz y Maslej 1998 Hernaacutendez y Torres 2007) e incluso hasta 7`30rdquo aproximadamente (Gorostiaga 1988 Arruza 1996 Iglesias et al 2003 Franchini et al 2005b) con periodos intermedios de trabajo que oscilan entre 15 y 30 segundos intercalados con pausas de aproximadamente 10 segundos (Sikosrki 1987 Gorostiaga 1988 Castarlenas y Planas 1997 Sterkowicz y Maslej 1998 Bonitch 2005 Franchini et al 2005b Hernaacutendez y Torres 2007)

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

37

Debido a la lucha cuerpo a cuerpo entre los dos judokas ambos intentando conseguir el mismo objetivo la intensidad de los esfuerzos es elevada seguida de periodos de pausa cortos que no permiten la recuperacioacuten entre esfuerzos obligando al organismo a utilizar con prioridad la viacutea glucoliacutetica De hecho aparecen varios estudios sobre la estructura temporal del combate en los que analizan los tiempos de pausa y de esfuerzo en cada minutos del combate (los 5 minutos de duracioacuten los dividen en 5 periodos UTE) concluyendo que a lo largo de cada minuto (UTE) el tiempo de esfuerzo va disminuyendo y el tiempo de pausa incrementa significativamente reafirmando la alta intensidad metaboacutelica del combate de judo (Sikosrki 1987 Gorostiaga 1988 Monteiro 2001) Esta demanda metaboacutelica se puede corroborar con los estudios que verifican altas concentraciones de lactato sanguiacuteneo despueacutes de la realizacioacuten de los combates (Callister et al 1991 Serrano et al 2001 Franchini et al 2003 Degoutte et al 2003 y 2004)

Por lo tanto las caracteriacutesticas temporales del combate de judo provocan la necesidad de que los judokas posean sistemas energeacuteticos anaeroacutebicos y aeroacutebicos apropiados para mantener la intensidad durante todo el combate (Thomas 1989a) y posteriormente durante toda la competicioacuten Ya que el metabolismo anaeroacutebico laacutectico prevalece al comienzo del combate y por ello es necesaria una alta capacidad anaeroacutebica (Ponorac 2007) pero ademaacutes al final de eacuteste y durante toda la competicioacuten prevalece el metabolismo aeroacutebico (Tabata 1997) permitiendo recuperaciones maacutes o menos adecuadas entre combate y combate Hay que tener en cuenta que la eliminacioacuten del aacutecido laacutectico producido despueacutes de cada combate es un elemento importante a tener en cuenta para mejorar el rendimiento posterior Por ello varios autores afirman la importancia del entrenamiento de la resistencia en los judokas y sobretodo tras la inclusioacuten de la golden score en el reglamento actual ya que con esta regla los combates pueden tener una duracioacuten de hasta 10 minutos y los judokas pueden realizar maacutes de 9 combates en un diacutea (Taylor y Brassard 1981 Castarlenas y Soleacute 1999 Azevedo et al 2004 Azevedo et al 2007)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

38

22 PARAacuteMETROS ANTROPOMEacuteTRICOS

En el judo se considera complejo establecer un perfil antropomeacutetrico global debido a que los judokas estaacuten distribuidos por categoriacuteas de peso Se ha perseguido la intencioacuten de describir perfiles antropomeacutetricos de judokas de rendimiento distinguiendo el sexo y categoriacutea de peso llegando a establecer caracteriacutesticas antropomeacutetricas comunes a grupos de judokas diferenciados en tres grupos dependiendo su categoriacutea de peso ligeros medios y pesados (Ebine et al 1991)

El peso y el porcentaje de grasa corporal son dos de las medidas esenciales en la evaluacioacuten fisioloacutegica de los judokas Paraacutemetros que variacutean mucho seguacuten el sexo edad categoriacutea de peso y momento de la temporada ya que algunos judokas de eacutelite suelen tener que realizar bruscas bajadas de peso en muy poco tiempo alterando considerablemente la homeostasis del organismo Seguacuten diversos autores hay judokas que llegan a perder entre un 3 y 6 de grasa las uacuteltimas semanas antes de la competicioacuten (Kurakake et al 1998 Kowatari et al 2001 Toda et al 2001 Ohta et al 2002 Suzuki et al 2003 Umeda et al 2004b Finaud et al 2006 Prouteau et al 2006a Yoshioka et al 2006) En algunos estudios revisados sobre judokas los autores utilizan la evaluacioacuten antropomeacutetrica en diferentes momentos de la temporada llegando incluso a realizarla en tres oacute cuatro ocasiones (Kurakake et al 1998 Ohta et al 2002 Suzuki et al 2003 Umeda et al 2004a Umeda et al 2004b Cavas et al 2005 Degoutte et al 2006 Finaud et al 2006 Prouteau et al 2006a y 2006b) Tal hecho se puede deducir observando los valores de la tabla I2 donde los de grasa en periodos de competicioacuten son menores que durante los periodos de descanso y pre‐competicioacuten

Los judokas de alto nivel poseen generalmente porcentajes de grasas menores que los de la poblacioacuten normal (Kim et al 2002) tal y como se aprecia en la tabla I2 En cuanto a diferenciar entre sexos las judokas femeninas de eacutelite poseen de grasa significativamente superiores a los de los judokas masculinos (Callister et al 1990 Callister et al 1991 Little 1991 Prouteau et al 2006 Sertic et al 2006) los cuales poseen un 10 de grasa corporal aproximadamente (Little 1991) Este mismo autor diferencia a las judokas seguacuten la edad las chicas judokas de entre 15 y 16 antildeos de edad aproximadamente poseen un de grasa en un

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

39

rango del 16 Sin embargo Boisseau et al (2005) encuentran en chicas de la misma edad una media de 23 de grasa corporal Jagiello et al (2007) encuentran valores superiores en judokas femeninas al realizar un estudio sobre la diversificacioacuten morfoloacutegica en judokas entre 18 y 19 antildeos estableciendo tres categoriacuteas categoriacutea ligera con una media de 208plusmn29 de grasa categoriacutea media con una media de 246plusmn14 de grasa corporal y la categoriacutea pesada con una media de 298plusmn18 de grasa corporal

Por otro lado si las judokas son adultas (19 ndash 23 antildeos) y de nivel internacional muestran un 15 de grasa corporal aproximado (Callister et al 1990) observaacutendose un aumento si el nivel de competicioacuten disminuye a nacional situaacutendose entre 16 y 23 de grasa (Little 1991 De Creacutee et al 1995 Sertic et al 2006)

Ademaacutes el de grasa de los judokas masculinos muestra menor variabilidad que las judokas del sexo femenino ya que los judokas maacutes joacutevenes (14 a 18 antildeos aproximadamente) poseen entre 10 y 16 de grasa Sin embargo este rango disminuye en judokas masculinos de mayor edad (19 ‐ 24 antildeos) para situarse entre 8 y 10 de grasa en judokas de nivel internacional y un rango de 8 a 15 de grasa en judokas masculinos de nivel nacional (Taylor et al 1981 Callister et al 1990 Callister et al 1991 Little 1991 Ohta et al 2002 Franchini et al 2003 Kowatari et al 2003 Umeda et al 2004 Prouteau et al 2006a) Excepto los valores registrados por Franchini et al (2005b) y Sertic et al (2006) que indican porcentajes de grasa entre 12 y 14 en judokas del equipo senior de reserva brasilentildeo y el equipo senior croata respectivamente

Los motivos que puedan explicar la existencia de rangos tan amplios de porcentaje de grasa corporal pueden ser tres en primer lugar que la mayoriacutea de los estudios realizados tratan los resultados de manera global sin distinguir entre categoriacuteas de peso sacando valores medios entre pesos ligeros medios y pesados En segundo lugar que los meacutetodos antropomeacutetricos utilizados son muy variados aunque los maacutes comuacutenmente utilizados son los meacutetodos de Durnin and Rahaman y la ecuacioacuten de Brozek (tabla I2) Y en tercer lugar el momento de la temporada en el que se realiza la evaluacioacuten antropomeacutetrica como muestran Ohta et al (2001) y Umeda et al (2004a) que los de grasa de los judokas disminuyen en el periodo competitivo (generalmente la semana de antes) para posteriormente recuperar los valores normales

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

40

Tabla I2 Porcentaje de grasa en judokas de diferentes edades y sexos

Autor (antildeo) Sexo Nivel Edad

(antildeos) Periodo de grasa Meacutetodo

Taylor et al (1981) M Internacional 218 Pre‐comp 1227 Wilmore et al

M Inter‐Nac 256plusmn15 Desc 108plusmn19 Jackson et al Callister et al (1990) F Inter‐Nac 240plusmn19 Desc 158plusmn12

M Inter‐Nac 244plusmn09 Pre‐comp 83plusmn10 Callister et al (1991) F Inter‐Nac 238plusmn15 Pre‐comp 152plusmn10

Jackson et al

F Nacional 155plusmn07 Desca 161plusmn35

F Nacional 19plusmn26 Desc 152plusmn20

M Nacional 147plusmn08 Desc 108plusmn16

M Nacional 173plusmn08 Desc 104plusmn19

Little et al (1991)

M Nacional 259plusmn52 Desc 104plusmn09

F Internacional 221plusmn30 Desc 164plusmn33 De Creacutee et al (1995) F Internacional 221plusmn30 Pre‐comp 142plusmn31

Durnin

Filaire et al (2001b) M Nacional 222plusmn16 Pre‐comp 124plusmno5 Durnin and Rahaman

Mansilla et al (2001)

M Nac y Regional Desc 1038plusmn04

Kim et al (2002) F Nacional 200plusmn00 215plusmn14 Impedancia

Gil Woo Company

M Nacional 200 Pre‐comp 117plusmn54 Brozek equation

M Nacional 200 Comp 87plusmn52 Ohta et al (2002)

M Nacional 200 Desc 111plusmn46

Chinda et al (2003) M 18plusmn01 Desc 157plusmn38

M Inter‐Nac 223plusmn36 Desc 108plusmn17 Drinkwater and

Ross

Regional 199plusmn21 Desc 107plusmn23 Franchini et al

(2003)

Provincial 226plusmn37 Desc 120plusmn17

M Nacional 18‐21 Desc 88plusmn45 ‐ 93plusmn53 Brozek equation

M Nacional 18‐21 Pre‐comp 96plusmn45 ndash 115plusmn54 Kowatari et al(2003)

M Nacional 18‐21 Comp 94plusmn50 ndash 110plusmn56

Umeda et al (2004a) M Nacional 193plusmn06 Pre‐comp

94plusmn52 ndash

102plusmn42 Brozek equation

Degoutte et al (2004) M Nacional 184plusmn16 Desc 1618

Durnin and Rahaman

M Nacional 193plusmn07 Pre‐comp 121plusmn58 ndash 117plusmn59 Umeda et al (2004b) M Nacional 193plusmn07 Comp 106plusmn57ndash127plusmn56

Brozek equation

Boisseau et al (2005)

F Nacional 161plusmn03 Pre‐comp 233plusmn15 Harpenden

skinfold caliper

Franchini et al

(2005b) M Inter‐Nac Desc 137plusmn52

Drinkwater and Ross

Degoutte et al (2006) M Nacional Pre‐comp

158plusmn11 ndash

149plusmn3 Durnin and Rahaman

Finaud et al (2006) M Nacional Pre‐comp 149plusmn30 ndash 158plusmn11 Durnin and Rahaman

Prouteau et al M Nacional 209plusmn34 Desc 116plusmn36

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

41(2006a) F Nacional 19plusmn24 Desc 23plusmn41

M Internacional 207plusmn32 Desc 120plusmn12 Sertic et al (2006)

F Internacional 181plusmn38 Desc 166plusmn43

M Internacional A 256plusmn40 Pre‐comp 114plusmn84 Franchini et al (2007) M Internacional 255plusmn46 Pre‐comp 101plusmn57

Jackson et al

Jagiello et al (2007) F Nacional 18‐19 Desc 20‐29 Brozek equation

El estudio de Callister et al (1990) indica que un entrenamiento de alto rendimiento en judokas de eacutelite de ambos sexos produce una disminucioacuten del porcentaje de grasa en un periodo de 8 semanas de duracioacuten Franchini et al (2007) realizan un estudio de evaluacioacuten fiacutesica al Equipo Oliacutempico Brasilentildeo masculino concluyendo que el porcentaje de grasa obtenido (114plusmn84 y 101plusmn57 en el equipo A y B‐C respectivamente) es similar a los registrados en otros estudios con equipos masculinos de alto nivel (equipos de Hungriacutea Canadaacute Norte Americano y Japoneacutes)

Cabe destacar una de las conclusiones de Claessens et al (1987) los cuales definen a los judokas como deportistas solidamente construidos con un alto peso corporal en relacioacuten a su estatura Ademaacutes de establecer que la composicioacuten corporal de los judokas se situacutean principalmente en la zona endo‐mesomorfo de la somatocarta coincidiendo con Carter (1975 citado en Claessens et al 1987) Ademaacutes Kubo et al (2006) sentildealan que los judokas con menor nivel competitivo poseen valores inferiores de masa grasa y menor grado de desarrollo muscular que los judokas de mayor eacutexito deportivo (judokas participantes en los Juegos Oliacutempicos)

Krustulovic et al (2006) intentaron relacionar los valores antropomeacutetricos de judokas adolescentes (15 ndash 16 antildeos) con el eacutexito deportivo en diferentes competiciones no encontraacutendose una correlacioacuten estadiacutesticamente significativa

El combate de Judo comenzaraacute con los judokas en posicioacuten de pie eacutestos realizaraacuten el saludo de Judo (cuando el aacuterbitro les indique) y a continuacioacuten empezaraacuten la lucha en pieacute Ambos intentaraacuten conseguir su mejor agarre (Kumi ‐ kata) y desplazamiento para romper el equilibrio (Kuzushi) del adversario (Poumlhler 1998) y realizar una accioacuten o teacutecnica coordinada para proyectarlo (Kaki) El objetivo de la proyeccioacuten es conseguir un ippon (maacutexima puntuacioacuten) ya que asiacute finalizaraacute el combate Aunque tambieacuten se puede conseguir un ippon a traveacutes de controlar al oponente inmovilizado con la espalda en el tatami durante 25

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

42

segundos o hacer que se rinda mediante una luxacioacuten al codo o una teacutecnica de estrangulamiento

Aparecen escasos estudios que evaluacuteen el iacutendice de masa ponderal entre ellos destacamos el de Little et al (1991) donde no aparecen diferencias significativas entre los grupos estudiados (judokas femeninas juacutenior y senior y judokas masculinos juveniles juacutenior y senior) encontraacutendose valores entre 43523plusmn16 y 41204plusmn17 Kg∙m2‐1

En cuanto a los iacutendices de masa corporal (IMC) en judokas Prouteau et al (2006a) encuentra en sujetos de entre 19 y 20 antildeos de edad un 24plusmn21 y 227plusmn24 kg∙m2‐1 en judokas masculinos y femeninas respectivamente Datos que variacutean en los estudios encontrados ya que por un lado Kim et al (2002) registran un IMC en judokas femeninas de la misma edad de 235plusmn07 kg∙m2‐1 siendo superior a lo encontrado en mujeres sedentarias de la misma edad (211plusmn08 kg∙m2‐1) En un estudio actual Filaire et al (2007) muestra un IMC en judokas de nivel nacional de 219plusmn221 kg∙m2‐1 Si se tiene en cuenta las bajadas de peso que realizan los judokas para encuadrarse en su categoriacutea de peso Boisseau et al (2005) realizan un estudio donde tratan los aspectos nutricionales en judokas adolescentes (16 antildeos de edad) encontrando una disminucioacuten significativa del IMC entre 3 semanas antes de una competicioacuten y el mismo diacutea del campeonato (222plusmn12 ndash 218plusmn10 kg∙m2‐1) Del mismo modo Filaire et al (2001b) encuentra un descenso significativo en el IMC en judokas masculinos de nivel nacional un diacutea antes del campeonato y tras 7 diacuteas de dieta estricta (249plusmn12 ndash 231plusmn07 kg∙m2‐1) Sin embargo en los estudios realizados en judokas masculinos no se han encontrado estas diferencias antes durante y despueacutes de la competicioacuten en el IMC de los sujetos (Degoutte et al 2006 Finaud et al 2006)

23 FRECUENCIA CARDIACA

La determinacioacuten de la intensidad a traveacutes del ejercicio estaacute bastante definida tanto es asiacute que el valor de la Frecuencia Cardiaca (FC) media durante el combate de judo es uno de los paraacutemetros fisioloacutegicos conocidos maacutes estables de eacuteste deporte

La evaluacioacuten de la FC de reposo en judokas se centra en torno a 54 ndash 65 lat∙min‐1 en judokas del sexo masculino (Ebine et al 2001 Kingue et al 2001

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

43

Iglesias et al 2003 Degoutte et al 2003 y 2004) siendo en las judokas femeninas ligeramente superior el rango situaacutendose entre 65 y 71 lat∙min‐1 (Ebine et al 2001 Kingue et al 2001) Ohyabu et al (1989) realiza un estudio con judokas adolescentes (16‐18 antildeos) estableciendo la FC basal en 3 categoriacuteas siendo los valores medios de del peso ligero 608plusmn97 lat∙min‐1 los valores medios de peso medio 723plusmn143 lat∙min‐1 y los valores medios de el peso pesado 662plusmn211 lat∙min‐1

Tabla I3 Estudios maacutes relevantes sobre la FC en judo

Autor Sexo Nivel Edad

(antildeos)

FC

Reposo

(lat∙min‐1)

FC maacutex

(lat∙min‐1)

FC media

Combate (lat∙min‐1)

M Inter‐Nac 244plusmn09 188plusmn2 Callister et al (1991) F Inter‐Nac 238plusmn15 196plusmn2

F Nacional 1548plusmn07 19622plusmn667

F Nacional 196plusmn259 19525plusmn65

M Nacional 147plusmn086 20112plusmn825

M Nacional 1729plusmn08 20089plusmn59

Little et al (1991)

M Nacional 2595plusmn52 19877plusmn621

Sanchis et al (1991) M Region 1832plusmn27 17235plusmn163

De Creacutee et al (1995) F Inter 221plusmn30 188plusmn9

Ebine et al (2001) M Nacional 237plusmn21 593plusmn116

F Nacional 178plusmn25 658plusmn83

Kingue et al (2001) M Nacional 198plusmn318 640plusmn56

F Nacional 198plusmn318 7175plusmn56

Degoutte et al (2003) M Nacional 184 547plusmn02 1982plusmn07 1824plusmn04

M Inter‐Nac 223plusmn36 191plusmn10

M Regional 199plusmn21 203plusmn7 Franchini et al

(2003) M Ciudad 226plusmn37 199plusmn9

Iglesias et al (2003) M Regional 226plusmn152 652plusmn87 2002plusmn653 1806plusmn6

Degoutte et al (2004)

M Nacional 184plusmn34 547plusmn38 1982plusmn66 1824plusmn73

Bonich et al (2005) Inter‐Nac 16plusmn2 181plusmn23

Carballeira et al (2007)

M Nacional 24plusmn513 18996plusmn702 17589plusmn56

Como se observa en la tabla I3 la FC media de los judokas masculinos durante un combate de judo estaacute entre los 180 y 182 lat∙min‐1 (Degoutte et al 2003

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

44

y 2004 Iglesias et al 2003 Bonitch et al 2005) No coinciden los datos del estudio de Carballeira et al (2007) los cuales situan la FC media durante el enfrentamiento en 17589plusmn569 lat∙min‐1 La informacioacuten sobre judokas femeninas muy escasa en la bibliografiacutea

La FC maacutexima alcanzada durante el combate estaacute en torno a los 195‐200 lat∙min‐1 siendo estos valores ligeramente inferiores en el geacutenero femenino (Little 1991 De Creacutee et al 1995) Sin embargo Little et al (1991) realiza una valoracioacuten fisioloacutegica en judokas de eacutelite y establece diferencias entre sexo y edad sin mostrar diferencias significativas en cuanto a la FC maacutexima entre ambos sexos ni entre las categoriacuteas de edad de los sujetos

En valores relativos Iglesias et al (2003) sentildealan que la FC media durante un combate de judo alcanzan un 902 de la FC maacutexima coincidiendo con Thomas et al (1989a) quienes sentildealan que durante el combate de judo la curva de la FC se da en meseta con valores que oscilan entre el 85‐90 de la FC maacutexima

Por otro lado existen escasos estudios que traten la variacioacuten de la FC durante el desarrollo del combate de judo ya que su caraacutecter intermitente informariacutea del estado de eacuteste paraacutemetro durante las sucesivas pausas en las que los judokas suelen tener periodos de descanso en torno a 125rdquo (Castarlenas y Planas 1997) a una intensidad alta para posteriormente reanudar otro esfuerzo de similar intensidad

Los estudios de Franchini et al (2005b) y Franchini et al (2007) en los que tratan de establecer perfiles fiacutesicos en judokas de eacutelite muestran valores de FC tras la realizacioacuten del Special Judo Fitness Test indicando que se registran valores de 179plusmn6 y 178plusmn9 lat∙min‐1 respectivamente y al minuto de reposos disminuyen hasta alcanzar los 163plusmn10 y 151plusmn7 lat∙min‐1 respectivamente

Cottin et al (2004) realizoacute una comparacioacuten entre un combate de judo y un esfuerzo en cicloergoacutemetro reproduciendo las mismas caracteriacutesticas del combate con judokas masculinos de nivel nacional en el que concluyen que las medidas de la variabilidad de la FC entre ambos ejercicios no muestran diferencias estadiacutesticamente significativas

No obstante es interesante destacar el estudio de Arruza et al (1996) sobre las intensidades de diferentes formas de entrenamiento en judo utilizando la FC como uno de los indicadores ademaacutes de establecer discrepancias entre judokas

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

45

de diferentes niveles de competicioacuten Llegan a la conclusioacuten de que las formas de entrenamiento maacutes comuacutenmente practicadas en los entrenamientos de judo se pueden ordenar de mayor a menor seguacuten los valores de FC obtenidos quedando de tal forma el randori de 4`30rdquo es la maacutes intensa con una FC media de 186plusmn138 lat∙min‐1 siguieacutendole otro randori de 5`30rdquo (185 plusmn154 lat∙min‐1 de FC media) despueacutes el meacutetodo de uchi‐komi de vaiveacuten cada 3rdquo que registroacute una FC media de 184plusmn31 lat∙min‐1 a continuacioacuten los nage‐komi cada 3rdquo durante 1`30rdquo (176plusmn189 lat∙min‐1 de FC media) luego el uchi‐komi de vaiveacuten cada 4rdquo con una FC media de 173plusmn221 lat∙min‐1 y por uacuteltimo el meacutetodo de nage‐komi cada 4rdquo con una durante 1`30rdquo que registroacute una FC media de 172plusmn196 lat∙min‐1 Por otro lado concluyen que los valores de FC registrado por los judokas Oliacutempicos son menores que los de nivel nacional Estos datos se asemejan con los reflejados por Azevedo et al (2007) quienes muestran una FC maacutexima de 6 judokas adultos de niveles regional nacional e internacional de 152plusmn7 lat∙min‐1 de media tras un esfuerzo de 40 segundos de uchi‐komi

Houvenaeghel et al (2005) tambieacuten realizan un estudio sobre la variabilidad de la FC durante un entrenamiento de judo de 20 judokas (10 chicos y 10 chicas) de 16 a 19 antildeos de edad en el cual registran datos entre 176‐206 lat∙min‐1 obteniendo un promedio de la FC maacutex en los chicos de 197plusmn54 lat∙min‐1 y en la chicas 1948plusmn85 lat∙min‐1 sin mostrar diferencias significativas

24 CONSUMO DE OXIacuteGENO

Generalmente se ha observado que los judokas poseen un consumo maacuteximo de oxiacutegeno (VO2maacutex) que se encuentra entre 43 ‐ 65 mL∙kg‐1∙min‐1 (Taylor et al 1981) valores situados por encima de la poblacioacuten sedentaria que estaacuten en torno a 35 ndash 42 mL∙kg‐1∙min‐1 (Pulkkinen 2001b Wilmore y Costill 2004)

De los datos consultados (tabla I4) aparecen diferencias en cuanto al geacutenero de los judokas ya que los judokas masculinos poseen un rango superior de VO2maacutex al de las judokas del sexo femenino 44 a 64 mL∙kg‐1∙min‐1 frente a 43 ndash 53 mL∙kg‐1∙min‐1 respectivamente (Taylor et al 1981 Callister et al 1990 Callister et al 1991 Little 1991 De Creacutee et al 1995 Mansilla et al 2001 Cottin et al 2004 Degoutte et al 2003 Franchini et al 2003 Degoutte et al 2004 Sertic et al 2006 Sbriccoli et al 2007)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

46

Sin embargo en cuanto al nivele basal de VO2 Ebine et al (1991) valoraron este paraacutemetro en judokas de ambos geacuteneros de nivel nacional no mostraacutendose diferencias entre ellos siendo de 358plusmn18 y 338plusmn023 mL∙kg‐1∙min‐1 en hombres y mujeres respectivamente

Tabla I4 Estudios maacutes relevantes sobre el VO2maacutex en judokas

Autor (antildeo) Sexo Nivel Edad

(antildeos)

VO2maacutex

(mL∙kg‐1∙min‐1)

Taylor et al (1981) M Internacional 218 5750

M Inter‐Nacional 256plusmn15 532plusmn14 Callister et al (1990)

Inter‐Nacional 240plusmn19 519plusmn08

M Inter‐Nacional 244plusmn09 556plusmn18 Callister et al (1991)

F Inter‐Nacional 238q15 520plusmn14

F Nacional 1548plusmn07 4509plusmn368

F Nacional 196plusmn259 4372plusmn351

M Nacional 147plusmn086 5762plusmn342

M Nacional 1729plusmn084 5926plusmn395

Little et al (1991)

M Nacional 2595plusmn529 5375plusmn557

De Creacutee et al (1995) F Internacional 221plusmn30 509plusmn28 ndash 528plusmn30

Mansilla et al (2001) M Nacional‐Regional 6165plusmn143

Cottin et al (2004) M Nacional 226plusmn21 445plusmn60

Degoutte et al (2003) M Nacional 184plusmn16 550plusmn05

M Inter‐ Nacional 223plusmn36 630plusmn103

M Regional 199plusmn21 629plusmn93 Franchini et al (2003)

M Ciudad 226plusmn37 649plusmn55

Degoutte et al (2004) M Nacional 184plusmn34 550plusmn29

M Internacional 207plusmn32 587plusmn26 Sertic et al (2006)

F Internacional 181plusmn38 477plusmn53

M Internacional 473plusmn109 Sbriccoli et al (2007)

F Internacional 529plusmn44

Parece ser que el entrenamiento en judo durante 6 semanas produce una adaptacioacuten fisioloacutegica que provoca un aumento del VO2maacutex seguacuten indican De Creacutee et al (1995) en su estudio con judokas femeninas de alto rendimiento Ademaacutes Little et al (1991) estaacuten conformes con ello ya que realizaron un estudio en el que distinguen entre categoriacuteas de edad y geacutenero concluyendo que las judokas femeninas incrementan su VO2maacutex conforme aumenta su edad Estos mismos autores muestran diferencias estadiacutesticamente significativas entre el VO2maacutex de los

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

47

judokas masculinos entre las categoriacuteas juvenil (5762plusmn342 mL∙kg‐1∙min‐1) respecto a la juacutenior (5926plusmn395 mL∙kg‐1∙min‐1) y a la senior (5375plusmn557 mL∙kg‐1∙min‐1) Sin embargo Callister et al (1990) no encuentran mejoras en el VO2maacutex y submaacuteximo tras 10 semanas de entrenamiento en judokas de eacutelite pudiendo indicar que los judokas adultos entrenados no sufren una mejora de este paraacutemetro con el entrenamiento

El estudio de Majean et al (1986) describe los valores del consumo maacuteximo de oxiacutegeno de 24 judokas masculinos componentes de las selecciones nacionales cadete y juacutenior En los resultados los valores se han expuesto individualmente y distinguiendo entre categoriacuteas de peso aparecen datos muy variados enmarcados todos en la amplia franja de 34 ndash 65 mL∙kg‐1∙min‐1 coincidiendo con los valores expuestos de 476 a 571 mL∙kg‐1∙min‐1 (Frings‐Dresen et al 1998 Yanez 1979 en Little 1991) No obstante si se enmarca a los judokas seguacuten su categoriacutea de peso en ligero medio y pesado se encuentra que los judokas adultos de peso ligero poseen unos valores de VO2maacutex entre 39 ‐ 57 mL∙kg‐1∙min‐1 los judokas de peso medio obtienen valores que se situacutean entre 42 ndash 595 mL∙kg‐1∙min‐1 y los judokas pesados muestran un ligero descenso en el VO2maacutex hasta centrarse entre los valores de 34 ndash 537 mL∙kg‐1∙min‐1 Sin embargo si se trata de judokas adolescentes (16‐18 antildeos) Ohyabu et al (1987) realizaron un estudio con estos judokas estableciendo 3 categoriacuteas para evaluar el VO2max en reposo resultando los siguientes valores la categoriacutea de peso ligero tenia una media de 273plusmn66 l∙min‐1 la categoriacutea de peso medio 310plusmn69 l∙min‐1 y la categoriacutea de peso pesado 398plusmn66 l∙min‐1

Por lo tanto los valores relacionados con el VO2max en judokas dependeraacuten del geacutenero y de la categoriacutea de peso No obstante la solicitacioacuten del consumo de oxiacutegeno durante un combate de judo se ha determinado cercano al 100 del VO2max de cada individuo (Gorostiaga 1988)

25 VALORACIOacuteN HEMATOLOacuteGICA

La sangre es una parte muy importante del medio interno del organismo Su valoracioacuten proporciona la oportunidad de ver si el cuerpo es capaz de mantener un equilibrio en la homeostasis tan influyente en el deporte Ofrece tambieacuten conocer el sistema inmunoloacutegico que muestra la relacioacuten entre la mejora

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

48

del rendimiento y el estado de salud del deportista Permite por tanto valorar lo que el alto rendimiento puede influir en la salud y prevenir riesgos

La valoracioacuten hematoloacutegica en judokas centra su atencioacuten en la cantidad total en sangre de eritrocitos y leucocitos Malczewska et al (2004) muestran en judokas masculinos de alto nivel (20‐31 antildeos) que poseen aproximadamente 482 x1012∙l‐1 y 58 x109∙l‐1 de eritrocitos y leucocitos respectivamente En relacioacuten a la hemoglobina y el de hematocritos en sangre el mismo autor expone valores de 1515 g∙l‐1 y 43 en judokas masculinos de eacutelite todos ellos encasillados dentro del rango de normalidad que estaacute situado en 7 x109∙l‐1 (Wilmore y Costill 2004)

Umeda et al (2004a) evaluacutean los valores de hemoglobina y hematocrito durante un periodo de entrenamiento antes de la competicioacuten donde los judokas realizan bajadas de peso la uacuteltima semana Estos paraacutemetros aparecen estables durante todo el periodo de estudio entre 149ndash 154 g∙dl‐1 y 461‐ 48 respectivamente Ohta et al (2002) coincide con estos valores ya que sentildeala que sus judokas poseen un de hematocrito entre 45 ndash 46 durante todo el periodo de estudio Seguacuten Chinda et al (2003) ocurre lo mismo con judokas masculinos de categoriacutea juacutenior ya que tras valorar los efectos del entrenamiento de judo sobre los paraacutemetros citados en judokas masculinos de 18plusmn01 antildeos los niveles de hemoglobina y hematocrito no sufren cambios tras el entrenamiento Por otro lado Koury et al (2005) evaluacutean los efectos del periodo de descanso tras la competicioacuten sobre estos paraacutemetros hematoloacutegicos en judokas masculinos de eacutelite sugiriendo que un periodo de recuperacioacuten de 24 horas a 5 diacuteas favorece el ajuste homeostaacutetico en la cantidad de eritrocitos

La bibliografiacutea muestra escasos estudios sobre las judokas femeninas e incluso insuficientes investigaciones en edades que no sean adultas Cabe destacar el estudio de Su et al (2001) que muestran los valores de hemoglobina y hematocrito en judokas masculinos de 16 antildeos siendo 137plusmn12 g∙l‐1 y 42plusmn4 respectivamente observaacutendose datos inferiores a los judokas adultos Ademaacutes evaluacutea los efectos del entrenamiento sobre los paraacutemetros tratados durante 5 semanas teniendo como consecuencia una disminucioacuten significativa en ambas variables hematoloacutegicas (128plusmn12 g∙l‐1 y 39plusmn3 respectivamente) al contrario de lo encontrado en judokas adultos (Ohta et al 2002 Chinda et al 2003 Umeda et al 2004a)

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

49

Para su conocimiento Rau et al (1999) realizaron un estudio sobre los efectos fisioloacutegicos del estrangulamiento en judokas masculinos adultos Se tomaron muestras hematoloacutegicas antes y despueacutes del mismo no apareciendo diferencias significativas entre las dos evaluaciones

Los paraacutemetros inmunoloacutegicos tambieacuten han sido tratados en diversos estudios que evaluacutean los efectos de las bajadas de peso bruscas junto con el entrenamiento de eacutelite Umeda et al (2004a) estudian los efectos de la reduccioacuten de peso brusca sobre la hemoglobina observando que los judokas masculinos (19 antildeos aproximadamente) junto con niveles altos de entrenamiento durante 20 diacuteas El grupo con bajada de peso sufren un descenso significativo de leucocitos en sangre un diacutea antes de la competicioacuten (6329plusmn1847 ndash 5497plusmn1130 cel∙mm2) Este descenso no manifiesta en los judokas del grupo control lo que indica que la peacuterdida brusca de peso combinada con el entrenamiento intenso induce una disminucioacuten del sistema inmune y por lo tanto pone en peligro la salud de estos deportistas Estudios similares (Kowatari et al 2001 Ohta et al 2002) no muestran estos resultados respecto al descenso de la cantidad de leucocitos en sangre tras 20 diacuteas de bajada de peso y entrenamiento en judokas masculinos de las mismas edades ya que los valores se mantienen constantes entre 6300‐ 6520 cel∙mm2 Incluso Kowatari et al (2001) incluyen en la evaluacioacuten hematoloacutegica la cantidad de linfocitos y neutroacutefilos en sangre no mostraacutendose diferencias significativas en ninguno de los 3 grupos (mantenimiento de peso baja reduccioacuten de peso y alta reduccioacuten de peso) durante todo el periodo de estudio (228plusmn04 ndash 291plusmn118∙109∙L‐1 de linfocitos y 212plusmn04 ndash 345 plusmn1 08∙109∙L‐1 de neutroacutefilos)

Por otro lado y valorando soacutelo los efectos del entrenamiento en judokas masculinos de 18 antildeos aproximadamente los valores de leucocitos y neutroacutefilos en sangre muestran un aumento significativo despueacutes de un entrenamiento de judo de plusmn12 a 107plusmn18∙103μL y de 298plusmn082 a 795plusmn180∙103μL respectivamente (Chinda et al 2003)

Los estudios Ohta et al (2002) y Umeda et al (2004a) controlan la variabilidad de IgG IgA e IgM durante 4 momentos diferentes en el periodo de estudio (20 7 y 1 diacutea antes de la competicioacuten y 5 diacuteas despueacutes) en sujetos de las mismas edades (19‐20 antildeos) divididos seguacuten el rango de peacuterdida de peso Ohta et al (2002) muestran una disminucioacuten significativa de los tres tipos de inmunoglobulina en el grupo de alta reduccioacuten de peso sin embargo Umeda et

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

50

al (2004a) solo observan una disminucioacuten en IgG y IgM en el grupo de reduccioacuten de peso Los valores referentes a los grupos de mantenimiento de peso permanecen constantes en ambos estudios durante el periodo del estudio coincidiendo con algunos de los estudios citados anteriormente en el que afirman que la reduccioacuten de peso corporal brusca junto con la praacutectica de entrenamiento intenso puede inducir una disminucioacuten de la capacidad del sistema inmune de los deportistas (Ohta et al 2002 Umeda et al 2004a) Recientemente Umeda et al (2008) realizaron un estudio para comprobar los efectos sobre IgG IgA e IgM de un entrenamiento especiacutefico de judo sobre 22 judokas universitarios de geacutenero masculino concluyendo que aparece un incremento estadiacutesticamente significativo despueacutes del entrenamiento del paraacutemetro IgG

Por otro lado y coincidiendo con los autores anteriores Kurakake et al (1998) mostraron que los valores de IgM disminuyeron en judokas masculinos antes de los enfrentamientos de una competicioacuten y no retomaron los valores iniciales hasta 10 diacuteas despueacutes de la competicioacuten

Recientemente Yamamoto et al (2008) realizaron un estudio sobre los efectos de un largo periodo de entrenamiento en judokas universitarios sobre la funcioacuten neutroacutefila concluyendo que aparece una disminucioacuten de esta funcioacuten entre el segundo y cuarto mes del periodo de estudio coincidiendo con los meses de mayor carga de entrenamiento realizada por los judokas

Kim et al (2002) es el uacutenico estudio encontrado que trata paraacutemetros inmunoloacutegicos en judokas de sexo femenino de alto nivel y con una edad media de 20 antildeos Estos autores realizan una descripcioacuten del estado nutricional de las judokas comparaacutendolo con un grupo de mujeres sedentarias de la misma edad y sentildealan que las judokas poseen niveles de IgG y IgM significativamente menores que el grupo de mujeres sedentarias Ademaacutes indican al igual que en estudios anteriores con judokas masculinos que los altos niveles de entrenamiento unido a un desequilibrio en la alimentacioacuten en judokas del sexo femenino pueden ir acompantildeados de un estado inmunoloacutegico bajo afectando de forma patente al rendimiento deportivo y mucho pero a la salud de las judokas

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

51

26 VALORACIOacuteN ELECTROLIacuteTICA

El judo a pesar de ser un deporte de alta intensidad donde alguno de los judokas llegan a la competicioacuten deshidratados debido a la bajada de peso para establecerse en su categoriacutea (Harrison et al 2003) no aparecen muchos estudios sobre los cambios a nivel electroliacutetico tras una competicioacuten de judo Tanto es asiacute que son casi inexistentes los estudios que investigan sobre los cambios a nivel de electrolitos en sudor e incluso que valoren estos paraacutemetros a nivel sanguiacuteneo

Sin embargo si que aparecen varios donde controlan estos paraacutemetros a traveacutes de la ingesta diaria Filaire et al (2001b) registran la cantidad de ingesta de sodio potasio y magnesio en un grupo de judokas masculinos de nivel regional todos ellos de la categoriacutea de ‐73 kg durante dos momentos tras un periodo de mantenimiento de peso en el cual se extraen 42plusmn06 g 35plusmn07 g y 396plusmn122 g respectivamente y tras un periodo de 7 diacuteas de restriccioacuten de comida donde la cantidad media de sodio y magnesio disminuye significativamente (217plusmn01 g y 2168plusmn156 mg) los valores de potasio tambieacuten disminuyen pero sin llegar a ser significativo (22plusmn01 g) Boisseau et al (2005) muestran que un grupo de judokas femeninas entre 14 y 16 antildeos disminuyen la cantidad de calcio foacutesforo y magnesio la semana antes de la competicioacuten llegando a situar los valores de magnesio por debajo del rango de normalidad Ademaacutes estos resultados van acompantildeados de un descenso significativo de la ingesta de agua en estas judokas adolescentes antes de la competicioacuten (422plusmn041 ndash 387plusmn018 L) Por lo que el proceso de peacuterdida de peso y una consecuente deshidratacioacuten estaacute mermando la homeostasis en este tipo de paraacutemetros

Por otro lado Artioli et al (2007) realizan un estudio con 14 judokas para comprobar si una ingesta de bicarbonato soacutedico mejoraba el rendimiento en estos atletas La conclusioacuten fue que mejoroacute el rendimiento y ademaacutes incrementoacute la concentracioacuten de aacutecido laacutectico despueacutes del enfrentamiento

27 VALORACIOacuteN BIOQUIacuteMICA

Independientemente de la variedad de paraacutemetros bioquiacutemicos que se pueden obtener en los siguientes apartados se revisan aquellos que se han considerado de intereacutes para este deporte

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

52

271 Lactato sanguiacuteneo

El aacutecido laacutectico es el metabolito maacutes empleado para el control de la intensidad del entrenamiento constituyendo el patroacuten de oro a la hora de valorar tanto la respuesta como el proceso de adaptacioacuten (Rumley 1985)

A continuacioacuten se pueden observar de forma resumida los estudios sobre concentracioacuten de lactato [Lac] en judo (tabla I5)

Tabla I5 Estudios destacados sobre la concentracioacuten de lactato [Lac] en judo Autor

(antildeo) Sexo Nivel

Edad

(antildeos)

[Lac]

mmol∙L‐1 Momento

M Inter ‐ Naci 244plusmn09 84plusmn06 Test sub maacuteximal Callister et al (1991) F Inter ‐ Naci 238plusmn15 72plusmn03 Test sub maacuteximal

Sanchis et al (1991) M Regional 1832plusmn27 998plusmn290 Tras el combate

M Regional 198 18plusmn02 Basal Serrano et al (2001)

M Regional 198 104plusmn06 Despueacutes del combate

M Inter ‐Nacional 223plusmn36 21plusmn03 Antes del combate

M Inter ‐ Naci 223plusmn36 93plusmn20 ‐ 105plusmn21 Despueacutes del combate

M Regional 199plusmn21 19plusmn05 ‐ 22plusmn04 Antes del combate

M Regional 199plusmn21 10plusmn19 ‐ 101plusmn18 Despueacutes del combate

M Ciudad 226plusmn37 22plusmn04 ‐ 23plusmn04 Antes del combate

Franchini et al (2003)

M Ciudad 226plusmn37 92plusmn18 ‐ 96plusmn25 Despueacutes del combate

M Nacional 184plusmn16 12plusmn01 Reposo Degoutte et al (2003 y 2004) M Nacional 184plusmn16 123plusmn08 Tras el combate

M Internacional 15plusmn10 Antes del Test SJFT Franchini et al (2005b) M Internacional 109plusmn25 3` despueacutes del SJFT

M Nacional 24plusmn513 539plusmn191 Antes del combate Carballeira et al (2007) M Nacional 24plusmn513 1375plusmn309 Despueacutes del combate

En algunos estudios aparecen evaluadas las concentraciones de lactato sanguiacuteneo antes y despueacutes del combate en judokas masculinos apareciendo diferencias estadiacutesticamente significativas ya que dicho valores muestran un incremento ente 7‐8 mmol∙L‐1 por encima de valores basales situandolo en valores entre 12 y 18 mmol∙L‐1 (Bracht et al 1982 Gorostiaga 1988 Thomas et al 1990 Franchini et al 1988 Serrano et al 2001 Franchini et al 2003 Degoutte et al 2003 y 2004 Carballeira et al 2007)

Franchini et al (2003) describe las concentraciones de lactato entre judokas de diferentes niveles de competicioacuten (internacional ‐ nacional regional y ciudad)

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

53

sentildealando que no aparecen diferencias significativas entre ellos Ademaacutes concluye que la recuperacioacuten activa aparece una mayor eliminacioacuten de aacutecido laacutectico tras el combate que con recuperacioacuten pasiva Realizaron otro estudio para establecer discrepancias entre judokas de eacutelite y judokas fuera de la eacutelite deportiva obteniendo que no aparecen diferencias estadiacutesticamente significativas entre las concentraciones de lactato en sangre tras un combate simulado (Franchini et al 2001)

Majean et al (1986) realizan un estudio longitudinal sobre las concentraciones de lactato en judokas masculinos durante el desarrollo de sus competiciones De los valores obtenidos se corrobora el enunciado del gran predominio del metabolismo anaeroacutebico encontrando valores de lactato sanguiacuteneo entre los 9 y 24 mmol∙L‐1 en competiciones nacionales e internacionales Ya que de modo diferente sucede en los campeonatos regionales donde los niveles de concentracioacuten de aacutecido laacutectico en la sangre no superan los 8 mmol∙L‐1 debido principalmente a su corta duracioacuten (menos de 40rdquo) En este estudio aparecen valores de lactato sanguiacuteneo en los judokas de forma individual al agruparlos en tres categoriacuteas ligeros (‐55 y ‐60 kg) medios (‐65 y ‐71 kg) y pesados (+78 kg) se puede observar que no existen diferencias estadiacutesticamente significativas entre las categoriacuteas de peso ya que los judokas ligeros obtienen una concentracioacuten de lactato entre 9‐19 mmol∙L‐1 los judokas de peso medio entre el rango de 11‐20 mmol∙L‐1 y los judokas pesados entre 8‐19 mmol∙L‐1

En cuanto a la evaluacioacuten del entrenamiento especiacutefico en judokas resaltar el estudio de Callister et al (1991) que muestra los valores obtenidos tras un entrenamiento especiacutefico de judo donde despueacutes de un calentamiento uchikomis ne waza (judo suelo) y de 3‐7 randori pie los valores de lactato medios eran de 91plusmn11 mmol∙L‐1 Franchini et al (2005a) tambieacuten realizan un estudio en el entrenamiento para establecer diferencias entre judokas de eacutelite y judokas que no se encuentran en el alto rendimiento deportivo encontrando que no aparecen diferencias estadiacutesticamente significativas en las concentraciones de lactato evaluadas tras la finalizacioacuten de un combate simulado Por otro lado Azevedo et al (2007) llevaron a cabo un estudio para determinar la resistencia del judoka usando un test de uchi komi en el que los sujetos tras su realizacioacuten tuvieron una concentracioacuten de aacutecido laacutectico media de 417plusmn054 mmol∙L‐1

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

54

concluyendo que este meacutetodo de entrenamiento (uchi komi) es adecuado para el desarrollo de la resistencia aeroacutebica de los judokas

Dentro del laboratorio Taylor et al (1981) describe el perfil fisioloacutegico del equipo de judo masculino de Canadaacute senior los cuales antes de la realizacioacuten de un test anaeroacutebico hasta el agotamiento (tiempo medio del test 266rdquo) poseen valores muy variables de lactato sanguiacuteneo (12‐33 mg) muy inferiores a los obtenidos tras la finalizacioacuten del mismo (46‐94 mg)

Y por uacuteltimo sentildealar que Sanchis et al (1991) informan de la existencia de una relacioacuten positiva y significativa entre la [Lac] en sangre y la duracioacuten del combate de judo en judokas masculinos adultos ademaacutes de que la FC maacutexima del combate no correlaciona significativamente con la duracioacuten del mismo sino con la concentracioacuten maacutexima de aacutecido laacutectico Asiacute como indica Serrano et al (2001) que la escala de percepcioacuten de esfuerzo (REP) pasada durante una competicioacuten muestra una relacioacuten positiva y significante con la concentracioacuten maacutexima de lactato y el incremento de [Lac] durante la competicioacuten en judokas masculinos de nivel regional

272 Aacutecido uacuterico y urea

En cuanto a las concentraciones sanguiacuteneas de aacutecido uacuterico y urea se encuentran varios estudios Degoutte et al (2004) estudia la solicitacioacuten del metabolismo proteico del combate de judo y la recuperacioacuten en judokas masculinos de nivel nacional con una media de 184plusmn16 antildeos los cuales mostraban un incremento significativo de urea de entre los valores basales y a los 3 minutos de finalizar el combate (52plusmn02 ndash 60plusmn02 mmol∙L‐1) para luego mantenerse ese valor a las 24 horas de finalizar el enfrentamiento (56plusmn026 mmol∙L‐1) estando siempre dentro del rango de normalidad (3 ndash 75 mmol∙L‐1) Sin embargo los mismos sujetos muestran un aumento significativo de aacutecido uacuterico a las 24 horas del esfuerzo (3858plusmn117 μmol∙L‐1) comparaacutendolo con los valores basales (3245plusmn108 μmol∙L‐1) situando a los sujetos de estudio con niveles superiores al rango de normalidad (200 ndash 360 μmol∙L‐1) Uniendo estos valores de aacutecido uacuterico tras el esfuerzo y el enunciado de Feriche (2003) la cual afirma que un aumento de aacutecido uacuterico es indicador de fatiga en el deportista se puede indicar que las 24 horas no han sido suficientes para la recuperacioacuten total de los

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

55

deportistas aspecto que podriacutea ser interesante cuando los judokas tienen que competir dos diacuteas seguidos

Cabe citar el estudio de Degoutte et al (2006) donde realizan un seguimiento fisioloacutegico a dos grupos de judokas masculinos de ‐81 kg de nivel nacional (un grupo de mantenimiento de peso y el otro bajada de peso) donde se observa un incremento significativo de aacutecido uacuterico (34662plusmn3678 ndash 38222plusmn3363 μmol∙L‐1) y de urea el diacutea antes de la competicioacuten (570plusmn048 ndash 63plusmn04 mmol∙L‐1) comparaacutendolo con valores basales tomados 1 mes y medio antes de la competicioacuten Estos incrementos no se observan en el grupo de judokas de mantenimiento de peso Y sucede igual que el estudio anterior los valores de aacutecido uacuterico son mayores que el rango de normalidad Por lo tanto cabe destacar que los judokas masculinos que realicen una reduccioacuten de peso brusca combinado con altas cargas de entrenamiento sufriraacuten mayores niveles de fatiga que los judokas que mantienen su peso corporal

Finaud et al (2006) muestran resultados similares pero en ambos grupos y ademaacutes el mayor incremento significativo de la concentracioacuten de aacutecido uacuterico aparece tras la competicioacuten alcanzando valores entre 508plusmn465 (en el grupo de la bajada de peso) y 6130plusmn499 μmol∙L‐1 (en los judokas de grupo control)

De Creacutee et al (1995) observaron en judokas femeninas de nivel internacional entre 17 y 29 antildeos que sufriacutean un aumento significativo (superior a 5 de los niveles iniciales) de la concentracioacuten plasmaacutetica de aacutecido uacuterico tras 5 semanas de duro entrenamiento Indicando la acumulacioacuten de fatiga a lo largo de este periodo de entrenamiento

Para concluir constatar el acuerdo de los autores citados en este apartado donde los esfuerzos realizados en competicioacuten yo entrenamiento en judokas de ambos sexos inducen un incremento significativo de los niveles de aacutecido uacuterico indicando la aparicioacuten de fatiga en estos deportistas

273 Trigliceacuteridos aacutecidos grasos libres y glicerol

A continuacioacuten se observa una tabla que expone de forma resumida los estudios maacutes relevantes sobre las concentraciones sanguiacuteneas de trigliceacuteridos aacutecidos grasos libres y glicerol en judokas (tabla I6)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

56

Ebine et al (1991) indican que los judokas de eacutelite masculinos poseen niveles superiores de concentracioacuten de trigliceacuteridos que las judokas femeninas de alto rendimiento y las amateur Finaud et al (2006) observa en judokas nacionales que tras una semana de peacuterdida de peso la concentracioacuten de trigliceacuteridos disminuye significativamente respecto a los valores iniciales y ademaacutes los niveles de trigliceacuteridos en sangre tras la competicioacuten son menores que los de antes de competir (plt005) Sin embargo los aacutecidos libres de grasa despueacutes de haber incrementado significativamente tras una semana de reduccioacuten de peso corporal recupera valores iniciales tras la competicioacuten En cuanto al glicerol se produce un incremento significativo de concentracioacuten sanguiacutenea el diacutea de antes de la competicioacuten para posteriormente seguir aumentando tras el campeonato pero sin ser significativo En el grupo control soacutelo aparecen diferencias estadiacutesticamente significativas en los niveles de glicerol tras la competicioacuten comparaacutendolos con los valores iniciales (plt001) Estos resultados son exactamente similares a los encontrados en los estudios de Ohta el at (2002) y Degoutte et al (2006)

Contrarrestando estos resultados se posicionan Filaire et al (2001c) mostrando un incremento significativo (plt005) de la concentracioacuten de trigliceacuteridos en sangre despueacutes de una semana de restriccioacuten de comida en judokas masculinos de ‐73 kg (tabla 6) En cuanto a los aacutecidos libres de grasa coinciden con los estudios anteriores sin embargo las concentraciones de glicerol disminuyen tras una semana de dieta estricta pero sin llegar a mostrarse diferencias estadiacutesticamente significativas (017plusmn001 ‐ 012plusmnmmol∙1‐1)

Degoutte et al (2004) en su estudio sobre el aporte del metabolismo proteico durante el combate de judo y la recuperacioacuten muestran incrementos significativos de trigliceacuteridos aacutecidos grasos libres y glicerol a los 3 minutos de finalizar el combate de judo (tabla 6) del mismo modo que continua este aumento significativo en los aacutecidos grasos libres y el glicerol a los 60 minutos de acabar el enfrentamiento (plt005) Los niveles de glicerol obtenidos a los 3 y 60 minutos tras la finalizacioacuten del combate son superiores al rango de normalidad (50‐100 μmol∙L‐1) por lo tanto los autores redactan la hipoacutetesis de que esto puede ser debido a que los judokas del estudio llevaron a cabo una dieta caracterizada por una ingesta de hidratos de carbono por debajo de lo recomendado induciendo la

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

57

utilizacioacuten del metabolismo lipiacutedico (lipoacutelisis) trayendo consigo el aumento de aacutecidos grasos libres y glicerol tras el esfuerzo

Tabla I6 Estudios maacutes relevantes de trigliceacuteridos aacutecidos grasos libres y glicerol en

judokas

Autor (antildeo) Muestra Momento Trigliceacuteridos mg∙dL‐1 ndash mmol∙1‐1

Aacute G libres mEq∙dL‐1 ndash mmol∙1‐1

Glicerol μmol∙1‐1

Valores basales 063plusmn006 031plusmn005 017plusmn001 Filaire et al (2001c)

Hombres de ‐73 kg Tras 1 semana de dieta antes del cto

092plusmn008 053plusmn02 012plusmn00

Valores basales 086plusmn008 040plusmn003 740plusmn444

3acute tras el combate 115plusmn01 057plusmn005 1484plusmn158

60`tras el combate 075plusmn007 054plusmn003 1170plusmn132 Degoutte et al (2004)

Hombres nivel nacional y 184

antildeos 24 h tras el combate 088plusmn01 050plusmn004 853plusmn70

Valores basales 077plusmn006 033plusmn008 83plusmn1488

Tras 1 semana de dieta antes del cto

058plusmn005 074plusmn080 14422plusmn1634

Hombres nivel nacional ‐81 kg grupo de peacuterdida

de peso Despueacutes del cto 054plusmn011 054plusmn011 19487plusmn320

Valores basales 078plusmn007 033plusmn005 8322plusmn704

Tras 1 semana de dieta antes del cto

086plusmn011 040plusmn005 1262plusmn1429

Degoutte et al (2006)

Hombres nivel nacional ‐81 kg grupo control

Despueacutes del cto 026plusmn005 026plusmn005 18350plusmn1828

Valores basales 051plusmn006 ndash 052plusmn007

033plusmn005 ‐ 033plusmn008

83plusmn1488 ‐ 8322plusmn704

Tras 1 semana de dieta antes del cto

045plusmn005 074plusmn080 14422plusmn1634 Finaud et al (2006)

Hombres nivel nacional

Despueacutes del cto 026plusmn011 054plusmn011 19487plusmn320

274 Otros paraacutemetros bioquiacutemicos

El amonio indica que los judokas masculinos adultos poseen concentraciones situadas en el rango de 3759plusmn706 ndash 623plusmn43 μmol∙1‐1 (Deogutte et al 2004 Degoutte et al 2006) situaacutendose el uacuteltimo valor por encima del rango de normalidad (10ndash46 μmol∙l‐1) Indicando que esto puede llegar a acarrear un estado de fatiga en los deportistas debido a la acumulacioacuten de este producto de desecho metaboacutelico causado por la deplecioacuten del glucoacutegeno en esfuerzos de elevada intensidad (Feriche y Delgado 2003) como son los combates de judo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

58

En cuanto a la creatinina en judokas Ebine et al (1991) sentildeala que no aparecen diferencias estadiacutesticamente significativas en las concentraciones de creatinina en sangre (09plusmn01 ndash 11plusmn01) entre judokas adultos de eacutelite de ambos sexo y entre judokas femeninas que no son de alto rendimiento Sin embargo Umeda et al (2004b) no han encontrado diferencias significativas de concentracioacuten de creatina en sangre tras 7 diacuteas de restriccioacuten de comida y entrenamiento intenso en judokas masculinos con una media de 193plusmn06 antildeos de edad

Degoutte et al (2004) observaron un aumento significativo de creatinina en sangre a los 3 minutos de finalizar un combate de judo en judokas masculinos de nivel nacional (1016plusmn15 ndash 1116plusmn17 mmol∙l‐1) y a los 60 minutos de recuperacioacuten un pequentildeo aumento (1075plusmn14 mmol∙l‐1) manteniendo diferencias estadiacutesticamente con los valores iniciales recuperando los valores iniciales a las 24 horas del enfrentamiento (1036plusmn24 mmol∙l‐1) siempre situaacutendose dentro del rango de normalidad (50‐120 mmol∙l‐1) Concluyen que estos deportistas tras 24 horas de recuperacioacuten disponen del tiempo suficiente para restablecer los valores iniciales de creatinina En este estudio los autores tambieacuten valoran los niveles de hipoxantina la cual se mantiene constante (144plusmn08 ndash 158plusmn11 μmol∙l‐1) en cambio los de xantina aumentan significativamente a los 3 minutos de finalizar el combate (46plusmn10‐160plusmn29 μmol∙l‐1) para posteriormente ir recuperando sus valores iniciales

Ebine et al (1991) describiendo las caracteriacutesticas fisioloacutegicas de judokas japoneses masculinos y femeninas de edad adulta aportan que existen diferencias estadiacutesticamente significativas entre las concentraciones en sangre de LDL‐C siendo superiores en las judokas de sexo femenino En cambio el HDL‐C no mostraban diferencias marcadas En otro estudio de Degoutte et al (2003) donde describen las demandas energeacuteticas del combate de judo y la recuperacioacuten en judokas masculinos de 186 antildeos muestran que los valores de LDL‐C se mantienen constantes durante todo el estudio (273plusmn02 ndash 29plusmn010 mmol∙l‐1) en cambio los valores de HDL‐C y proteiacutenas totales incrementan significativamente a los 3 minutos (133plusmn008 y 476plusmn01 mmol∙l‐1 respectivamente) y a las 24 horas de finalizar el combate(112plusmn006 y 422plusmn02 mmol∙l‐1 respectivamente) respecto a los valores iniciales (123plusmn006 y 450plusmn02 mmol∙l‐1 respectivamente) Todos los valores

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

59

situaacutendose dentro del rango de normalidad LDL entre 29‐4 mmol∙l‐1 y HDL‐C entre 075‐16 mmol∙l‐1

Filaire et al (2001c) tambieacuten evaluacutean las concentraciones de LDL‐C HDL‐C Apo Apo A‐1 y BA1 en judokas masculinos de ‐73 kg e informan que no aparecen cambios en los paraacutemetros citados tras 7 diacuteas de restriccioacuten de comida

Kim et al (2002) exponen que la concentracioacuten sanguiacutenea de albuacutemina en judokas femeninas de 20 antildeos de edad (484plusmn006 g∙dL‐1) es menor a la encontrada en un grupo de mujeres sedentarias (504plusmn006 g∙dL‐1) y al contrario ocurre con las concentraciones de hierro mostrando valores superiores en las judokas (969plusmn90 ndash 1257plusmn73 μg∙dL‐1 respectivamente) Valores similares de concentracioacuten de albuacutemina en sangre (42plusmn02 ndash 432plusmn02 g∙dL‐1) exponen Ebine et al (1991) sobre los encontrados en judokas masculinos y femeninas de eacutelite y judokas amateur

En cuanto al efecto del entrenamiento sobre los niveles de hierro plasmaacuteticos aparecen varios estudios que indican la existencia de una deacutebil pero relacioacuten significativa entre la carga de entrenamiento y el hierro plasmaacutetico en judokas masculinos de eacutelite (Malczewska et al 2004) y del mismo modo sucede en las judokas femeninas de eacutelite siendo la relacioacuten maacutes fuerte es decir con el incremento de la carga de entrenamiento se produce un aumento de los niveles de hierro plasmaacuteticos maacutes acentuado que en los judokas masculinos (Malczewska et al 2000) Ambos estudios concluyen que los resultados obtenidos coinciden con lo encontrado en otros deportes ya que el ejercicio fiacutesico produce una hemoconcentracioacuten plasmaacutetica que conlleva el incremento de los niveles de hierro

Otro estudio con judokas femeninas realizado por Koury et al (2007) en el que las someten a un anaacutelisis de los niveles de zinc cobre y leptina tras dos situaciones diferentes de entrenamiento concluyendo que aparece un incremento del zinc y la leptina cuando no entrenan sin embargo el cobre no se modifica durante todo el estudio Ademaacutes afirman que estos resultados se sostienen con la posible funcioacuten del zinc como factor movilizador de los liacutepidos en el organismo y el cobre como factor limitador del metabolismo energeacutetico

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

60

28 VALORACIOacuteN HORMONAL

281 Testosterona y cortisol

Las hormonas testosterona cortisol y el ratio TC son junto con las catecolaminas las empleadas con mayor frecuencia en su relacioacuten con el grado de adaptacioacuten a las cargas de entrenamiento y deteccioacuten del sobreentrenamiento (Feriche 2003) Ya que el ejercicio induce un incremento del cortisol sanguiacuteneo mostrando una respuesta adecuada al esfuerzo sin embrago una fatiga acusada y el sobreentrenamiento estaacuten asociaos con una reduccioacuten de la concentracioacuten del cortisol sanguiacuteneo durante el ejercicio (Viru y Viru 2004) Por ello han sido los paraacutemetros hormonales maacutes estudiados en este deporte de combate durante los periodos de competicioacuten a traveacutes de la evaluacioacuten del plasma o de saliva

En cuanto a los niveles de testosterona en saliva estos autores Filaire et al (2001a) mostraron un deacutebil incremento significativo (plt005) a las 17 horas del diacutea de la competicioacuten soacutelo en los judokas perdedores (de 5065plusmn232 a 6097plusmn267 pmol∙l1) Sin embargo en otro estudio de Filaire et al (2001b) muestran que los niveles de testosterona en judokas masculinos de nivel nacional en saliva no han sufrido cambios significativos entre los valores iniciales obtenidos y los diacuteas de competicioacuten de diferentes niveles Esto indica que la participacioacuten en una competicioacuten independientemente del nivel de la misma no produce efecto alguno sobre los niveles de testosterona en saliva en los judokas masculinos

Degoutte et al (2006) realizan la valoracioacuten a traveacutes de las concentraciones de testosterona en plasma indicando que aparece una disminucioacuten significativa (plt005) de los niveles el diacutea de la competicioacuten Ademaacutes estos autores observan una caiacuteda de los niveles de testosterona en plasma en los dos grupos (dieta y control) tras la finalizacioacuten de la competicioacuten Mostrando que el efecto de la competicioacuten en los judokas produce un descenso significativo de testosterona en plasma en judokas masculinos

Toda et al (2001) muestran la concentracioacuten basal de cortisol en saliva de 11 judokas masculinos de nivel nacional (021plusmn009 ndash 045plusmn023 μg∙dl‐1) Posteriormente les hace un seguimiento hasta 7 diacuteas despueacutes de la competicioacuten estableciendo tres grupos (mantenimiento poca peacuterdida de peso y mayor peacuterdida de peso) apareciendo que las concentraciones de cortisol en saliva de los grupos

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

61

de poca y mayor peacuterdida de peso disminuyen el diacutea de la competicioacuten y a los siete diacuteas recuperan los valores hasta sobrepasarlos pero sin ser estadiacutesticamente significativos Sin embargo Filaire et al (2001a) evaluando la concentracioacuten de cortisol en saliva 3 semanas antes de la competicioacuten y el mismo diacutea del campeonato (a las 8 12 y 17 horas) en judokas masculinos de nivel nacional (222plusmn16 antildeos) observan que aparecen un aumento significativo de los niveles de cortisol en saliva tanto en ganadores como perdedores el diacutea de la competicioacuten sobre todo en las tomas de las 12 y 17 horas (durante y tras la competicioacuten) Como se observa en la tabla I7 Filaire et al (2001b) encontraron del mismo modo diferencias estadiacutesticamente significativas en cuanto a las concentraciones de cortisol en saliva siendo superiores las mostradas por los judokas en un campeonato nacional que en el regional

En cuanto a los niveles de cortisol en plasma un estudio maacutes reciente Deogutte et al (2006) indican que los judokas que han realizado una bajada de peso significativa antes del campeonato sufren aumentos significativo de los niveles de cortisol en plasma Prouteau et al (2006a 2006b) coinciden con los resultados anteriores exponiendo que tras una bajada de peso corporal la concentracioacuten de cortisol en plasma aumenta un 81 respecto a las concentraciones normales sin embargo cuando los judokas recuperan el peso corporal perdido el cortisol disminuye un 27 Indicando que la actividad cataboacutelica aumenta tras la reduccioacuten de peso asiacute como va disminuyendo de forma que los deportistas recuperan su pero normal

Salvador et al (1999) analizaron los niveles de testosterona y cortisol sanguiacuteneos en un grupo de judokas adultos masculinos antes y despueacutes de un combate concluyendo que aparece una relacioacuten significativa entre la testosterona y el cortisol pre‐combate y los niveles del post‐combate Recientemente Parmigiani et al (2006) analizaron los niveles de testosterona y cortisol sanguiacuteneos en judokas masculinos antes y despueacutes de una competicioacuten de judo normal (randori) y una competicioacuten de katas Los resultados indican que se produce un aumento estadiacutesticamente significativo de la testosterona y el cortisol despueacutes de finalizar el campeonato de judo y sin embargo en el campeonato de katas solo aparece un incremento del cortisol despueacutes de dicho torneo Esto se puede deber a que el campeonato de judo es mucho maacutes exigente fisioloacutegicamente que el campeonato de katas (Parmigiani et al 2006)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

62

Tabla I7 Estudios de testosterona y cortisol en judokas Nombre (antildeo)

Muestra Meacutetodo Estado Testosterona Cortisol

Rau et al (1999)

Masculinos adultos

Plasma Antes y despueacutes

de una estrangulacioacuten

771plusmn236 ndash 11 plusmn548

μg∙dL‐1

Filaire et al (2001a)

Masculinos nacional 22

antildeos Saliva Descanso 5065plusmn232 ndash 5723plusmn212

pmoll‐1 41plusmn10 ndash 148plusmn13

nmoll‐1

Descanso 5031plusmn175 ndash 5706plusmn16 pmoll‐1

45plusmn24 ndash 125plusmn11

nmoll‐1

Campeonato Regional

5479plusmn247 ndash 5660plusmn328 pmoll‐1

170plusmn09 ndash 206plusmn22

nmoll‐1

Filaire et al (2001b)

Masculinos nacional 222

antildeos Saliva

Campeonato Nacional

5457plusmn261 ndash 5656plusmn203 pmoll‐1

215plusmn13 ndash 226plusmn10 nmoll‐1

Descanso 021plusmn009 ndash 045plusmn023

μg∙dl‐1

Diacutea campeonato 013plusmn007 ndash 043plusmn020

μg∙dl‐1 Toda et al (2001)

Masculinos nacional

195plusmn09 antildeos Saliva

7 Diacuteas despueacutes 033plusmn020 ndash 060plusmn014

μg∙dl‐1

Descanso

A = 1837plusmn21

B = 1989plusmn070

Unidad

A = 4383plusmn3369

B = 49637plusmn3796

Diacutea competicioacuten

A = 1217plusmn072

B = 186plusmn109

Unidad

A = 545plusmn389

B = 47256plusmn1990 Unidad

Degoutte et al (2006)

Masculinos nacional ‐81

kg

A = dieta

B= control

Plasma

Final competicioacuten

A = 952plusmn073

B = 1403plusmn157 Unidad

A = 50586plusmn4187

B = 51011plusmn4444 Unidad

42plusmn04 ng∙ml‐1 1293plusmn145 ng∙ml‐1 Pre competicioacuten judo 46plusmn04 ng∙ml‐1 1990plusmn133 ng∙ml‐1

44plusmn03 ng∙ml‐1 873plusmn135 ng∙ml‐1 Parmigiani et al (2006)

Masculinos 263plusmn105

Plasma Pre competicioacuten

kata 42plusmn03 ng∙ml‐1 1282plusmn159 ng∙ml‐1

Masculinos de eacutelite 209plusmn34

antildeos Plasma Basales 118plusmn7 ng∙ml‐1

Proteau et al (2006a)

Femeninas de eacutelite 19plusmn24

Plasma Basales 160plusmn14 ng∙ml‐1

De modo breve comentar el estudio de la evolucioacuten del cortisol en plasma antes y despueacutes de una estrangulacioacuten en judo suelo donde los autores (Rau et

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

63

al 1999) observan que no aparecen cambios significativos en ningunas de las tomas

En cuanto al ratio Testosterona ndash Cortisol (TC) que es actualmente el marcador con maacutes posibilidades de ser utilizado como instrumento de diagnoacutestico del sobreentrenamiento (Suay et al 1997 Degoutte et al 2006) tratan el ratio Testosterona ndash Cortisol (TC) indicando un descenso significativo (plt001) de 4007plusmn395 a 2588plusmn213 en los judokas que han realizado una reduccioacuten de peso significativa la semana previa a la competicioacuten indicando un mayor predominio de los procesos cataboacutelicos los cuales podriacutean desembocar en sobreentrenamiento

Estudios sobre el sexo femenino y paraacutemetros hormonales en judo son muy escasos Destacar el estudio de Prouteau et al (2006a) en el que aparece que la concentracioacuten basal de cortisol muestra diferencias estadiacutesticamente significativas entre geacuteneros siendo los niveles mayores en las judokas femeninas que en los judokas masculinos (tabla I7)

282 Otros paraacutemetros hormonales

La insulina en plasma muestra unos valores basales en judokas de eacutelite de 100plusmn06 y 97plusmn04 μIU∙ml‐1 en hombres y mujeres respectivamente (Prouteau et al 2006a) Parece ser que tras un periodo de bajada de peso brusca en judokas de eacutelite de ambos geacuteneros los niveles de insulina sanguiacuteneos disminuyen significativamente un 21 de la concentracioacuten inicial y posteriormente del periodo de recuperacioacuten del peso corporal perdido los valores de insulina aumentan un 18 (Prouteau et al 2006a) Estos resultados coinciden con el estudio realizado por Deogutte et al (2006) pero soacutelo con una muestra de judokas masculinos Con lo que los autores citan que la restriccioacuten de comida en el periodo de bajada de peso corporal queda reflejada en estos resultados

Deogutte et al (2006) evaluaron los niveles de ADH en sangre en estos judokas masculinos 6 semanas antes de la competicioacuten el diacutea de la competicioacuten y el mismo diacutea al finalizar la misma apareciendo un aumento significativo de la concentracioacuten de ADH sanguiacutenea (plt005) el diacutea de la competicioacuten en relacioacuten a los valores obtenidos 6 semanas antes Por lo que parece indicar que la hormona antidiureacutetica aumenta significativamente sus valores basales antes de la

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

64

competicioacuten probablemente debido a la restriccioacuten de comida y liacutequidos realizada por los judokas para poder competir en su categoriacutea de peso

En cuanto a las catecolaminas Rau et al (1999) en su estudio sobre los efectos fisioloacutegicos del estrangulamiento de judo suelo realizan dos evaluaciones (antes y despueacutes) de los niveles de adrenalina noradrenalina y dopamina en la orina de 4 horas antes y despueacutes del ejercicio Los valores muestran que existen un aumento significativo en los valores de adrenalina tras el estrangulamiento (de 63plusmn29 a 85plusmn37 μg∙L‐1) y que los paraacutemetros restantes aparecen sin cambio alguno teniendo unos valores de noradrenalina de 249plusmn111 μg∙L‐1 antes y 277plusmn109 μg∙L‐1despueacutes y 1886plusmn830 μg∙L‐1y 2145plusmn978 μg∙L‐1 en dopamina respectivamente

Para finalizar comentar que Pucsok et al (2005) realizan un estudio en el que evaluacutean los niveles de DHEA en orina tras un test maacuteximo en judokas de ambos sexos indicando que el ratio de DHEA es significativamente menor en los judokas masculinos que en las judokas de sexo femenino

3 HORMONAS OBJETO DE ESTUDIO

Resulta evidente la importancia de monitorizar variables dependientes del sistema neuroendocrino debido a que intervienen en la regulacioacuten de la adaptacioacuten al entrenamiento No obstante el control metaboacutelico no soacutelo depende del nivel de hormonas sino tambieacuten de determinadas condiciones para la recepcioacuten hormonal en las ceacutelulas y de la colaboracioacuten de otros reguladores metaboacutelicos incluidas otras hormonas (Viru y Viru 2001)

Por ello a continuacioacuten aparece la descripcioacuten de diferentes hormonas relacionadas con el entrenamiento en judo debido a la importancia del control de peso en los judokas de eacutelite Aldosterona (ALD) Antidiureacutetica (ADH) y catecolaminas

31 HORMONA ALDOSTERONA (ALD) Y HORMONA ANTIDIUREacuteTICA (ADH)

En este apartado se ha intentado seleccionar diferentes hormonas relacionadas con el control de fluidos optando finalmente por la hormona

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

65

Aldosterona (ALD) y la hormona Antidiureacutetica (ADH) ya que se consideran las hormonas maacutes importantes que intervienen en la regulacioacuten de los niveles de fluidos y maacutes especialmente en el equilibrio de los electrolitos (Wilmore y Costill 2004)

311 Hormona Aldosterona (ALD)

- La corteza suprarrenal

La glaacutendula suprarrenal es una glaacutendula par situada encima de cada uno de los polos superiores de los rintildeones y pesa en torno a los 4 gramos Cada una de ellas estaacute dividida en dos partes la meacutedula suprarrenal y la corteza suprarrenal (figura I2) La meacutedula representa aproximadamente el 20 de la glaacutendula y es la encargada de secretar las hormonas adrenalina y noradrenalina

La corteza suprarrenal estaacute compuesta por tres capas la zona glomerular es la capa maacutes delgada y superficial encargada de secretar aldosterona la zona fascicular o capa intermedia y la zona reticular y maacutes profunda (figura x) encargada de secretar androacutegenos (Guyton 1996)

Figura I2 Estructura de la glaacutendula suprarrenal Modificado de Guyton 1996

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

66

‐ Estructura y biosiacutentesis

Para comprender mejor todo lo relacionado con la estructura y biosiacutentesis de la aldosterona es importante conocer el sistema renina ndash angiotensina ndash aldosterona ya que forma parte de la regulacioacuten de esta hormona

La renina es una enzima del grupo de las aspartil proteasas que se sintetiza y segrega por las ceacutelulas yuxtaglomerulares renales ceacutelulas musculares lisas modificadas localizadas en las paredes de las arteriolas aferentes proacuteximas a los glomeacuterulos La fragmentacioacuten de un precursor peptiacutedico por accioacuten de enzimas de la membrana produce prorrenina eacutesta sufre otra fragmentacioacuten hasta producir renina activa con dos cadenas unidas mediante un enlace disulfuro Parece confirmado que la renina se almacena y se convierte en renina activa en el interior de los graacutenulos secretores La fuente principal de renina es el rintildeoacuten aunque existen otros lugares de produccioacuten como el hiacutegado la placenta uacutetero muacutesculo estriado pulmoacuten miocardio y cerebro (Tresguerres et al 1999)

El angiotensinoacutegeno es una α‐2‐globulina que se sintetiza en el hiacutegado siendo el sustrato sobre el que actuacutea la renina para rendir la angiotensina I una prohormona de diez aminoaacutecidos que no parece tener ninguna accioacuten bioloacutegica Su papel fundamental en este sistema es la de ser precursora de la angiotensina II mediante la accioacuten que sobre ella ejerce una enzima de conversioacuten del grupo dipeptidil ndash carboxilasa Esta enzima convierte la angiotensina I en angiotensina II fundamentalmente a nivel pulmonar y recibe el nombre de enzima convertidota de la angiotensina (ECA)

La angiotensina II por tanto es una octapeacuteptido obtenido a partir de angiotensina I a nivel del pulmoacuten cuyos valores en sangre arterial son un 30 mas elevados que en sangre venosa La vida media de la hormona en plasma es corta de 15 a 30 segundos ya que la accioacuten de las aminopeptidasas la degradan en la circulacioacuten La presencia de este octapeacuteptido en sangre es suficiente para que se secrete la aldosterona

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

67

Figura I3 Biosiacutentesis de la Hormona Aldosterona

El tercer elemento del sistema es la hormona esteroidea aldosterona La biosiacutentesis de la aldosterona se produce a partir del colesterol el cual se trasforma en delta5 ndash pregnenolona que por la hidroxilacioacuten inducida por la enzima 3‐beta‐hidroxiesteroide deshidrogenasa se convierte en progesterona Una hidroxilacioacuten posterior en posicioacuten 21 por accioacuten de la 21 ndash hidroxilasa transforma la progesterona en 11 ‐ deoxicorticosterona que a su vez sufre hidroxilacioacuten en posicioacuten 11 ndash beta por la accioacuten de la 11 ndash beta ndash hidroxilasa transaformaacutendose en corticosterona que sufre una nueva hidroxilacioacuten en posicioacuten 18 por accioacuten de la 18 ndash hidroxilasa y se transforma en 18 ndash hidroxicorticosterona la cual tras una hidroxigenacioacuten en C ndash 18 pasa finalmente al aldosterona (Figura I3) (Tresguerres et al 1999)

- Mecanismos de accioacuten

La Hormona Aldosterona tiene dos funciones principales que son

bull Incrementar la absorcioacuten de sodio y la excrecioacuten de potasio a nivel renal

bull Incrementar el volumen del liacutequido extracelular y la presioacuten arterial como parte del sistema renina ndash angiotensina ndash aldosterona

Uno de los principales objetivos de la hormona es la reabsorcioacuten de sodio a nivel tubular debido a que el filtrado glomerular de veinticuatro horas contiene 2600 mEq de sodio aunque la ingesta media diaria sea de aproximadamente 150 mEq De este modo los rintildeones solo eliminan 150 mEq de los 2600 filtrados Por este motivo es loacutegico pensar en el intereacutes por la reabsorcioacuten maacutes que por la eliminacioacuten En el proceso de la reabsorcioacuten del sodio la aldosterona juega un papel de vital importancia

COLESTEROL DELTA 5 - PREGNENOLONA PROGESTERONA

11 - DEOXICORTICOSTERONA CORTICOSTERONA 18 ndash HIDROXI-CORTICOSTERONA

ALDOSTERONA

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

68

Cuando existe en el liacutequido extracelular un incremento en la concentracioacuten de potasio o un descenso de la concentracioacuten de sodio la aldosterona se secreta por la zona glomerular de la corteza suprarrenal y a traveacutes de la sangre alcanza los tuacutemulos distales y tuacutebulos colectores de la neurona en el rintildeoacuten De esta forma concentraciones elevadas de aldosterona en sangre haraacuten que praacutecticamente todo el sodio presente en el liacutequido tubular se reabsorba mientras que sin su presencia no existiraacute reabsorcioacuten y el sodio se perderaacute por la orina De una forma maacutes concreta la aldosterona entra en la ceacutelula epiteliar tubular y se une a una proteiacutena receptora activando las moleacuteculas de ADN para formar ARN mensajero El ARN determina la formacioacuten de proteiacutenas transportadoras o de enzimas necesarias para el transporte de sodio Al parecer existen tres posibles mecanismos para este proceso por un lado la proteiacutena especiacutefica aumenta la permeabilidad de la membrana luminal de la ceacutelula al sodio por otro existe un aumento en la actividad de la Na+ K+ ‐ ATPasa en la membrana basolateral de las ceacutelulas epiteliales o por el contrario una enzima o grupo de estas aumenta la utilizacioacuten de ATP de manera que se facilita la actividad de la bomba de sodio Es importante recordar que la aldosterona no tiene este efecto en los primeros 45 minutos lo que determina este proceso a maacutes largo plazo (Tresguerres et al 1999)

La aldosterona tambieacuten es sensible a los cambios que se producen en la concentracioacuten de potasio de forma que un incremento de tan solo 3 mEq∙L‐1 puede aumentar la secrecioacuten de aldosterona que activa la bomba Na+ K+ ‐ ATPasa extrayendo sodio del liacutequido tubular hacia el espacio intersticial promoviendo el movimiento de potasio en sentido inverso Este efecto se ve reflejado en la eliminacioacuten urinaria de potasio en presencia de aldosterona la cual se puede incrementar hasta tres veces

Por otra parte la aldosterona estaacute implicada en el control de la presioacuten arterial y del volumen de liacutequido extracelular como parte del sistema renina ndash angiotensina ndash aldosterona

Un descenso en la presioacuten arterial es un estiacutemulo suficiente para la activacioacuten de las moleacuteculas de prorrenina y la consecuente liberacioacuten de renina con la transformacioacuten inicial del angiotensinoacutegeno en angiotensina I y de esta en angiotensina II la cual posee diferentes funciones pero la maacutes destacable es la de ser un potente vasoconstrictor afectando de forma maacutes patente a las arteriolas

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

69

que a las venas La contraccioacuten de las arteriolas aumenta la resistencia perifeacuterica llevando a normalizar la presioacuten arterial ademaacutes la discreta contraccioacuten de las venas va a favorecer el retorno venoso de sangre al corazoacuten ayudando a compensar precarga y postcarga La angiotensina II disminuye la eliminacioacuten de agua y sal con lo que se incrementa el volumen extracelular

Este octapeacuteptido a su vez induce la secrecioacuten de aldosterona por las glaacutendulas suprarrenales La aldosterona como ya se ha descrito anteriormente tiene como funcioacuten principal la retencioacuten de sodio y la excrecioacuten de potasio La reabsorcioacuten a nivel tubular de sodio va a llevar secundariamente la reabsorcioacuten de agua por mecanismos osmoacuteticos Asiacute pues el volumen extracelular aumenta en proporcioacuten directa al sodio retenido El volumen extracelular puede incrementarse entorno al 10 ndash 15 y la presioacuten arterial se eleva unos 15 ndash 25 mm Hg (Tresguerres et al 1999)

- Principales acciones fisioloacutegicas

Las funciones de la aldosterona son las siguientes

bull A nivel tubular reabsorcioacuten de sodio y excrecioacuten de potasio

bull Favorece el incremento del volumen de liacutequido extracelular y de la presioacuten arterial

bull La excesiva excrecioacuten de potasio por la presencia de aldosterona puede conllevar a niveles en su concentracioacuten plasmaacutetica muy reducidos bajando de 45 mEq∙L‐1 hasta 1 oacute 2 mEq∙L‐1 Esto puede acarrear una importante debilidad muscular por la hiperpolarizacioacuten de las membranas musculares y nerviosas impidiendo la correcta transmisioacuten de los potenciales de accioacuten

bull Favorece aunque en un grado mucho menor que para el potasio la secrecioacuten tubular de iones hidroacutegeno con una disminucioacuten en el liacutequido extracelular que produce una ligera alcalosis metaboacutelica

bull La aldosterona induce en las glaacutendulas sudoriacuteparas y salivares un efecto muy parecido al que realiza sobre los tuacutebulos renales De esta forma aumenta la reabsorcioacuten de cloruro soacutedico y la secrecioacuten de potasio Esta funcioacuten es importante para conservar el sodio corporal en climas caacutelidos Este efecto en las glaacutendulas salivares es necesario para conservar sodio cuando se eliminan cantidades excesivas de saliva

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

70

bull La aldosterona tambieacuten favorece la absorcioacuten de sodio a nivel intestinal evitando su peacuterdida por las heces (Fernaacutendez ndash Tresguerres 1989 Guyton 1996)

‐ Valores normales en la concentracioacuten plasmaacutetica

Los valores normales de esta hormona en plasma estaacuten en torno a 15 ndash 150 pg∙mL‐1

312 Antidiureacutetica (ADH)

‐ La glaacutendula pituitaria

La glaacutendula pituitaria tambieacuten llamada hipoacutefisis es una glaacutendula en forma de canica situada en la base del cerebro Se compone de tres loacutebulos anterior intermedio y posterior (figura I4) El loacutebulo intermedio es muy pequentildeo y se cree que tiene una funcioacuten pequentildea o quizaacute ninguna en los seres humanos pero los loacutebulos posterior y anterior tienen funciones endocrinas importantes

Figura I4 La glaacutendula pituitaria o hipoacutefisis (Amabis y Martho 2001)

El loacutebulo posterior de la hipoacutefisis es una excreencia de tejido nervioso a partir del hipotaacutelamo Por esta razoacuten tambieacuten se llama neurohipoacutefisis Segrega dos hormonas la hormona antidiureacutetica (ADH o vasopresina) y la oxitocina Pero estas hormonas se producen en el hipotaacutelamo descienden a traveacutes del tejido

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

71

nervioso y se almacena en vesiacuteculas dentro de los terminales nerviosos en la pituitaria posterior Estas hormonas se liberan en los capilares cuando se necesitan como respuesta a los impulsos nerviosos del hipotaacutelamo De las dos hormonas citadas solamente la ADH juega un papel importante en el deporte ya que favorece la conservacioacuten de agua incrementando la permeabilidad al agua de los conductos colectores de los rintildeones El resultado es que se excreta menos agua en la orina (Wilmore y Costill 2004)

- Estructura y biosiacutentesis

La Hormona Antidiureacutetica (ADH) o Arginina‐Vasopresina (AVP) es un nonapeacuteptido que se sintetiza como prohormona al igual que la ocitocina en las neuronas magnocelulares de los nuacutecleos supraoacuteptico y paraventricular del hipotaacutelamo Esta prohormona se sintetiza junto con una proteiacutena denominada neurofisina con la cual es transportada a lo largo de los axones y almacenada en graacutenulos secretores de las terminaciones nerviosas en la hipoacutefisis posterior La ADH y su neurofisina (NPII) se sintetizan en una sola cadena proteica que es cribada en los graacutenulos secretores de la neurona antes de su secrecioacuten independiente en la neurohipoacutefisis

La ADH que pasa a circulacioacuten se distribuye por todo el espacio extracelular no ligada a proteiacutenas y por su peso molecular relativamente bajo permea con facilidad a los capilares perifeacutericos y glomerulares

- Mecanismos de accioacuten

La ADH ejerce su accioacuten unieacutendose a tres tipos de receptores V1a que se hallan en el tejido muscular liso asociados al sistema fosfocaacutelcico receptores V2 situados en las membranas de las ceacutelulas de los tuacutebulos colectores renales y receptores V3 o V1b expresados por ceacutelulas de la hipoacutefisis anterior

A traveacutes de los receptores V1 la ADH ejerce su accioacuten presora disminuyendo el gasto y la frecuencia cardiacuteacos a traveacutes de una accioacuten directa y potenciando los reflejos barorreceptores Por los receptores V2 la ADH ejerce su principal accioacuten la de conservar el agua corporal estimulando la reabsorcioacuten de agua a nivel de los tuacutebulos colectores renales Estos colectores estaacuten acoplados a una proteiacutena G estimuladora del sistema adenilciclasa que al aumentar el AMPc intracelular permite la siacutentesis de proteiacutenas que forman canales o poros en la superficie de las ceacutelulas tubulares que aumentan su permeabilidad osmoacutetica al

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

72

agua Estas proteiacutenas se conocen como aquaporinas En los tuacutebulos colectores renales se hallan las aquaporinas tipo 2 (AQP2) La depuracioacuten total de la hormona antidiureacutetica que representa degradacioacuten metaboacutelica y excrecioacuten renal estaacute en unos 2 a 4 ml∙min‐1∙kg‐1 de peso corporal lo cual produce una vida media bioloacutegica del orden de 30 a 40 minutos

Figura I5 Activacioacuten del canal de aquaporina tipo 2 (Gasteluacute 2007)

- Principales acciones fisioloacutegicas

La funcioacuten principal de esta hormona es la conservacioacuten del agua corporal evitando el riesgo de deshidratacioacuten durante periodos de sudoracioacuten intensa y de ejercicio duro El mecanismo de funcionamiento sobre la accioacuten renal de la ADH es el siguiente en el asa ascendente de Henle se reabsorbe activamente Na K y Cl siendo esta porcioacuten del rintildeoacuten impermeable al agua lo que determina que se genere agua libre de solutos en el tuacutebulo renal Esta ldquoagua librerdquo llega finalmente al tuacutebulo colector donde se puede reabsorber si existe aumento de ADH o eliminar como orina diluida si la ADH estaacute frenada

La regulacioacuten de la secrecioacuten de ADH se comporta de la siguiente manera El liacutequido del organismo esta distribuido en los compartimientos intracelular y extracelular El intercambio de agua entre ambos depende fundamentalmente del gradiente osmoacutetico Los factores que participan en la regulacioacuten de la secrecioacuten de ADH se han clasificado en osmoacuteticos y no osmoacuteticos Un aumento en la osmolaridad del liacutequido intracelular produce deshidratacioacuten celular y estimula la secrecioacuten de ADH Ademaacutes estimula la siacutentesis de ADH y los niveles de ARN se

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

73

incrementan en los nuacutecleos supraoacutetico y paraventricular Una reduccioacuten del volumen de liacutequido extracelular sin cambios en la osmolaridad y en el volumen del liacutequido intracelular tambieacuten estimula la secrecioacuten de ADH

Ambos mecanismos de regulacioacuten permiten mantener controlado el volumen y la osmolaridad del compartimiento del liacutequido corporal La figura I6 muestra como un aumento de la osmolaridad del liacutequido extracelular pone en marcha un incremento en la secrecioacuten de ADH que tiene como resultado final la normalizacioacuten de la osmolaridad Igualmente una reduccioacuten del volumen del liacutequido extracelular estimula la secrecioacuten de ADH que al disminuir la diuresis produce como resultado final el aumento del liacutequido extracelular (figura I7)

Figura I6 Efecto del aumento de la osmolaridad del liacutequido extracelular (LEC)

sobre la secrecioacuten de ADH (Tresguerres et al 1999)

A continuacioacuten aparecen numerados los diferentes factores que afectan a la secrecioacuten de ADH en el organismo

bull Osmoreceptores

bull En 1940 Verney demostroacute que la inyeccioacuten de una solucioacuten hipertoacutenica en la arteria caroacutetida produciacutea un descenso en la eliminacioacuten de orina Este efecto es debido al aumento en la secrecioacuten de ADH

OSMOLARIDAD DEL LEC

DESHIDRATACIOacuteN CELULAR

SECRECIOacuteN ADH

REABSORCIOacuteN RENAL DE AGUA

DIURESIS

VOLUMEN LEC

OSMOLARIDAD DEL LEC

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

74

Posteriormente se identificoacute que la respuesta a los cambios en la osmolaridad plasmaacutetica se elabora en el hipotaacutelamo y que la aplicacioacuten en el nuacutecleo supraoacuteptico de soluciones de diferente osmolaridad modifica la actividad eleacutectrica de las neuronas de dicho nuacutecleo Los cambios en la osmolaridad del liacutequido cefalorraquiacutedeo tambieacuten son capaces de modificar la secrecioacuten de ADH En la actualidad parece confirmado que algunas ceacutelulas osmoreceptoras hipotalaacutemicas son las mismas neuronas que sintetizan ADH Otros osmoreceptores distribuidos en el oacutergano subformical oacutergano vascular de la laacutemina Terminal arteria caroacutetida y vena porta pueden participar en el control de la secrecioacuten de ADH

Figura I7 Efecto del aumento de la disminucioacuten del volumen del liacutequido

extracelular (VEC) sobre la secrecioacuten de ADH (Tresguerres et al 1999)

bull Volorreceptores y presorreceptores

bull Los presorreceptores del cayao aoacutertico y del seno carotiacutedeo y los volorreceptores de las auriacuteculas se activan cuando se incrementa la presioacuten arterial o el volumen sanguiacuteneo En respuesta a estos cambios se inhibe la secrecioacuten de la ADH

HEMORRAGIA DESHIDRATACIOacuteN

VOLUMEN DEL LEC

SECRECIOacuteN ADH

REABSORCIOacuteN RENAL DE AGUA

DIURESIS

VOLUMEN LEC

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

75

bull Angiotensina

bull Experimentos en vivo e in Vitro en los que se inyecta angiotensina II por viacutea intracerebroventricular o se antildeade cultivos de neuronas de nuacutecleos hipotalaacutemicos han demostrado su accioacuten estimuladora de la secrecioacuten de ADH

bull Temperatura

bull La exposicioacuten a bajas temperaturas inhibe la secrecioacuten de ADH observaacutendose el efecto a altas temperaturas ambientales o en procesos febriles

bull Otros factores

bull El simple acto de ingerir liacutequidos sin que vayan acompantildeados de cambios en la osmolaridad o volumen del liacutequido plasmaacutetico es capaz de inhibir la secrecioacuten de ADH Las naacuteuseas y la hipoglucemia estimulan la secrecioacuten de ADH mientras el alcohol la inhibe

De los diferentes factores citados anteriormente que participan en el control de la secrecioacuten de ADH el maacutes importante es la osmolaridad plasmaacutetica la cual estaacute determinada fundamentalmente por la concentracioacuten de Na en plasma cuyo valor normal fluctuacutea entre 135‐145 mEq∙L‐1 El organismo intenta mantener la osmolalidad plasmaacutetica entre liacutemites relativamente estrictos (280‐295 mOsm∙kg‐1) Disminuciones bajo lo normal (lt280 mOsm∙kg‐1) son detectadas en el osmostato hipotalaacutemico determinando frenacioacuten de ADH mientras que ascensos de osmolalidad por sobre lo normal (gt 295 mOsm∙kg‐1) se asocian a incrementos exponenciales de la hormona

‐ Valores normales en la concentracioacuten plasmaacutetica

Los valores de referencia normales de aldosterona en plasma son de lt67 pg∙mL‐1

32 CATECOLAMINAS (ADRENALINA NORADRENALINA Y DOPAMINA)

El sistema simpaacutetico es el encargado de la canalizacioacuten de lo que se denomina reaccioacuten de alarma o estreacutes producida por un susto dolor intenso miedo incertidumbre etc En el hipotaacutelamo estaacuten situados los principales centros simpaacuteticos encargados de gobernar la actividad de las estructuras nerviosas

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

76

simpaacuteticas inferiores que enviacutean impulsos nerviosos a los oacuterganos internos incluida la meacutedula suprarrenal El nervio espleacutenico actuacutea como intermediario en la estimulacioacuten de la meacutedula suprarrenal Como respuesta se libera adrenalina y noradrenalina desde el retiacuteculo endoplasmaacutetico de las ceacutelulas de la meacutedula suprarrenal Como las catecolaminas se almacenan en una forma definida la respuesta de secrecioacuten de adrenalina y noradrenalina es raacutepida de forma que los niveles de estas hormonas en sangre aumentan con rapidez al empezar el ejercicio (Viru y Viru 2001)

El aumento de la actividad simpaacutetico suprarrenal durante el ejercicio es principalmente producido por retroalimentacioacuten positiva desde los centros motores del cerebro y por impulsos aferentes desde los muacutesculos activos Asiacute que las catecolaminas estimulan el sistema nervioso y ejercen efectos metaboacutelicos generales como la glucogenoacutelisis hepaacutetica y muscular la movilizacioacuten de aacutecidos grasos libres o el incremento de aacutecido laacutectico (Moya 2002)

‐ Estructura y biosiacutentesis

Las catecolaminas son un grupo de sustancias que incluye la adrenalina la noradrenalina y la dopamina las cuales son sintetizadas a partir del aminoaacutecido tirosina Contienen un grupo catecol y un grupo amino Las catecolaminas pueden ser producidas en las glaacutendulas suprarrenales ejerciendo una funcioacuten hormonal o en las terminaciones nerviosas por lo que se consideran neurotransmisores El precursor de todos ellos es la tirosina que se usa como fuente en las neuronas catecolamineacutergicas (productoras de catecolaminas) Las catecolaminas tienen la estructura distintiva de un anillo de benceno con dos grupos hidroxilos una cadena intermedia y un grupo amino terminal Las catecolaminas se producen principalmente en las ceacutelulas cromafines de la meacutedula adrenal y en las fibras postganglionares del sistema nervioso simpaacutetico La tirosina hidroxilasa (TH) se encuentra en todas las ceacutelulas que sintetizan catecolaminas y es el enzima de cantidad limitada en sus rutas biosinteacuteticas La TH es una oxidasa de accioacuten combinada que usa el oxiacutegeno molecular y la tirosina como sustratos y la biopterina como cofactor Cataliza la adicioacuten de un grupo hidroxilo a la meta posicioacuten de la tirosina formando de esta manera 34‐hidroxi‐L‐fenilalanina (L‐dopa) A pesar de la disponibilidad de tirosina no limita ordinariamente la proporcioacuten de siacutentesis de aminas el cofactor biopterina y el oxiacutegeno podriacutean estar en concentraciones subsaturadas dentro de las neuronas

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

77

que contienen catecolaminas y de esta manera podriacutean representar un importantiacutesimo papel en la regulacioacuten de la biosiacutentesis de la adrenalina La siguiente reaccioacuten estaacute catalizada por la Dopa descarboxilasa que pasa L‐Dopa a dopamina Necesita piridoxal fosfato El paso de dopamina a noradrenalina la cataliza la dopamina β‐hidroxilasa a partir de ascorbato y oxiacutegeno Por uacuteltimo para que la noradrenalina pase a adrenalina se usa feniletanolamina N‐metiltransferasa que transfiere un grupo metilo de un donador (S‐adonosilmetionina) hasta la adrenalina formante En condiciones normales la concentracioacuten de tirosina es suficiente para mantener saturada la tirosina hidroxilasa La tirosina hidroxilasa es un tetraacutemero y una particularidad es que tambieacuten puede hidroxilar la fenilalanina La hidroxilacioacuten de fenilananina dariacutea tirosina Esto es uacutetil con pacientes afectados por fenilcetonuria (que tiene deficiencia en la fenilananina hidroxilasa) La tirosina hidroxilasa podriacutea ser un sustituyente Cada subunidad pesa 60000 D La biosiacutentesis de catecolaminas es un proceso muy regulado La regulacioacuten a largo plazo suele implicar la cantidad de enzimas reguladoras Regula la cantidad de tirosina hidroxilasa y la cantidad de dopamina β‐hidroxilasa A veces se necesitan cambios a corto plazo y se regulan por mecanismos distintos

bull La enzima que cataliza la etapa limitante de velocidad (tirosina hidroxilasa) es inhibida por Dopa y dopamina porque compiten con la biopterina por los sitios de unioacuten

bull Regulacioacuten de la tirosina hidroxilasa por fosforilacioacuten En cada subunidad hay residuos de serina (posiciones 8 19 31 40) que se fosforilan Los residuos 19 y 40 de serina causan un incremento maacutes importante de la actividad al ser forforilados El residuos 40 se fosforila sobre todo por la proteiacutena quinasa A y el 10 por la CAM quinasa II La despolarizacioacuten del terminal aumenta la actividad de la tirosina hidroxilasa ya que entra calcio que activa las enzimas quinasas Una vez las catecolaminas se han sintetizado se produce el almacenamiento en el interior de vesiacuteculas sinaacutepticas conocidas como vesiacuteculas granulares o de nuacutecleo denso En el interior de las vesiacuteculas se encuentran unas sustancias llamadas cromograminas calcio y ATP en alta concentracioacuten (1000 mM) Las catecolaminas estaacuten formando complejo con las cromograminas Tambieacuten estaacute la dopamina β‐hidroxilasa por lo cual la siacutentesis de noradrenalina

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

78

tiene lugar en el interior de la vesiacutecula al menos en parte El sistema por el que entran las catecolaminas en las vesiacuteculas es un sistema antiporte con protones El gradiente de protones necesario lo realiza una protoacuten‐ATPasa bombeando al interior protones por lo que el pH es de 55 aproximadamente Este sistema de captacioacuten tiene amplia especificidad de sustrato De manera que pueden competir con las catecolaminas endoacutegenas

- Mecanismos de accioacuten

Las catecolaminas poseen una vida media de unos minutos cuando circulan por la sangre El mecanismo de inhibicioacuten de las catecolaminas es de recaptacioacuten Ese mecanismo lo tienen las neuronas que la liberan y las ceacutelulas gliales circundantes Existen distintos tipos de transporte

bull NET (noradrenalina y adrenalina)

bull DAT (dopamina)

bull VMAT‐2 (transportador de vesiacuteculas para cargarla de catecolamina)

Los dos primeros son dependientes del gradiente de sodio que estaacute dirigido hacia dentro Una vez han sido recaptados a la terminal son catabolizados por la MAO y la catecol‐o‐metiltransferasa (COMT) La COMT estaacute en todos los tejidos La MAO se encuentra en la membrana externa de las mitocondrias y provoca la desaminacioacuten oxidativa

Las monoaminas son sustrato de la MAO y pasan a aldehiacutedos para despueacutes llegar a amionaacutecidos gracias a otras enzimas Hay dos MAOs la A y la B La MAO‐A desamina preferentemente noradrenalina y serotonina La MAO‐B tiene un espectro maacutes amplio La MAO es numerosa en el intestino y el hiacutegado y cataboliza las aminas de la dieta impidiendo que entren en la circulacioacuten general Las anfetaminas no son sustrato de la MAO La COMT estaacute incluso en los eritrocitos y se localiza en la membrana plasmaacutetica Transfiere un grupo metilo desde la 5‐adenosilmetionina hasta el anillo catecol al grupo 3 del anillo

El aacutecido homovaniacutelico es el metabolito maacutes importante del catabolismo de la dopamina Del catabolismo es el 3‐metoxi‐4‐hidroxifeniglicol si se habla de la noradrenalina en el liacutequido cefalorraquiacutedeo Para saber el iacutendice de recambio de noradrenalina en el Sistema Nervioso Central no vale medir la orina pues los

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

79

niveles no seraacuten iguales (ya que existe la contribucioacuten del Simpaacutetico en la orina al ser la noradrenalina un neurotransmisor en el simpaacutetico)

- Principales acciones fisioloacutegicas

En cuanto a los efectos metaboacutelicos producidos por separado son similares pero no ideacutenticos Existe la opinioacuten generalizada de que los efectos en el control metaboacutelico de la adrenalina son maacutes potentes que los de la noradrenalina mientras que respecto a la accioacuten vasomotora la adrenalina es la dominante En algunos casos sus efectos son cualitativamente diferentes El motivo de estas diferencias se debe a los distintos adrenoreceptores implicados (Viru y Viru 2001) La mayor parte de los efectos metaboacutelicos de la adrenalina son ademaacutes de 5 a 10 veces superiores que los de la noradrenalina

Toda adrenalina plasmaacutetica deriva praacutecticamente de la meacutedula suprarrenal porque la liberada por el sistema nervioso central no puede atravesar la barrera hemotoencefaacutelica Por el contrario la noradrenalina plasmaacutetica proviene de la difusioacuten desde las sinapsis noradreneacutergicas de las neuronas simpaacuteticas posganglionares aunque en algunas situaciones como el infarto de miocardio o el ejercicio intenso la meacutedula suprarrenal contribuye a una parte considerable de los niveles plasmaacuteticos de noradrenalina

A pesar de que los niveles circulantes de adrenalina son menores que los de noradrenalina la primera desarrolla sus acciones fisioloacutegicas en el rango de sus concentraciones plasmaacuteticas Sin embargo la noradrenalina debe aumentar casi 10 veces su concentracioacuten para tener una accioacuten fisioloacutegica Los efectos de la noradrenalina se deben principalmente a su papel como neurotransmisor y las concentraciones necesarias para que se activen sus receptores las cuales se generan localmente en los oacuterganos efectores Por lo tanto la adrenalina plasmaacutetica puede ser considerada como una hormona en el sentido estricto de la palabra la noradrenalina plasmaacutetica reflejariacutea la actividad simpaacutetica y sus acciones fisioloacutegicas estariacutean restringidas al oacutergano donde se ha liberado

Casi todos los tejidos del organismo poseen receptores de membrana para la adrenalina y la noradrenalina y su activacioacuten por lo tanto desencadena muacuteltiples respuestas fisioloacutegicas ayudando al organismo a resistir la situacioacuten de emergencia A diferencia de los glucocorticoides los efectos de las catecolaminas

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

80

se expresan en cuestioacuten de segundos y cesan raacutepidamente una vez finalizado el estiacutemulo

La adrenalina eleva los niveles de glucosa en sangre mediante dos mecanismos distintos Por un lado estimula en el hiacutegado la glucogenoacutelisis dando como resultado un aumento de la liberacioacuten hepaacutetica de glucosa por otro lado inhibe en el paacutencreas la secrecioacuten de insulina y estimula la de glucagoacuten La adrenalina tambieacuten estimula la glucogenoacutelisis en el muacutesculo esqueleacutetico al no poseer este la glucosa‐6‐fosfata la glucosa producida no puede difundir a la circulacioacuten y aumenta la produccioacuten de aacutecido laacutectico

El aumento de la secrecioacuten de catecolaminas medulares durante el ejercicio o estreacutes provoca un consumo del glucoacutegeno muscular reutilizacioacuten hepaacutetica del acido laacutectico liberado por el muacutesculo y un aumento de aacutecidos grasos libres como sustratos energeacuteticos alternativos En estos metaboacutelicos la adrenalina es mucho maacutes potente que la noradrenalina

Las acciones de la adrenalina sobre el sistema cardiovascular no son exactamente iguales a las de la noradrenalina debido a que su afinidad por los distintos receptores adreneacutergicos es diferente En el corazoacuten tanto la adrenalina como la noradrenalina aumentan la frecuencia cardiaca la fuerza de la contraccioacuten y la velocidad de conduccioacuten

Los cambios vasculares producidos por la noradrenalina dan lugar a un aumento de la presioacuten arterial media por aumento de la presioacuten sistoacutelica y diastoacutelica Sin embargo la adrenalina no modifica o aumenta ligeramente la presioacuten arterial media ya que incrementa la presioacuten sistoacutelica pero disminuye la diastoacutelica La adrenalina produce un aumento muy marcado del flujo sanguiacuteneo del muacutesculo esqueleacutetico mientras que la noradrenalina no lo modifica por lo que la adrenalina disminuye la resistencia perifeacuterica total y la noradrenalina la aumenta por su accioacuten vasoconstrictora

El efecto global de las acciones de la adrenalina sobre el sistema cardiovascular es desviar la sangre haciacutea el muacutesculo esqueleacutetico corazoacuten e hiacutegado lo que garantiza el aporte de sustratos para la produccioacuten de energiacutea necesaria para los oacuterganos vitales y el muacutesculo en el ejercicio

‐ Valores normales en la concentracioacuten de orina

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

81

Los valores de catecolaminas en orina de 24 horas de referencia en hombres y mujeres adultos son 17 ndash 224 μg∙L‐1 de adrenalina 121 ndash 855 μg∙L‐1 de noradrenalina y 00 ndash 4980 μg∙L‐1 de dopamina

4 MODELO PSICOBIOLOacuteGICO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

A priori se intentaraacute precisar la definicioacuten del teacutermino de entrenamiento deportivo debido a la complejidad que este concepto posee actualmente Seguacuten el Diccionario Paidotribo de la Actividad Fiacutesica y del Deporte (Lagardera 1992) contextualiza entrenamiento deportivo como un proceso de accioacuten complejo cuyo objetivo es influir de forma sistemaacutetica y orientada al objetivo sobre el desarrollo de la actuacioacuten deportiva Esta definicioacuten se entiende de forma que el proceso de accioacuten complejo se refiere a un proceso de accioacuten con el objetivo de obtener los efectos precisos en todas las caracteriacutesticas implicadas en la actuacioacuten deportiva En cuanto a que es una accioacuten sistemaacutetica implica la realizacioacuten de un plan de entrenamiento en el que se definan los objetivos contenidos y meacutetodos de entrenamiento cuya realizacioacuten debe de evaluarse mediante controles de entrenamiento Y para finalizar la parte de estar orientado haciacutea el objetivo quiere decir que todas las acciones se ejecutan de forma que conduzcan directamente al objetivo deseado a una actuacioacuten especiacutefica o a un nivel de actuacioacuten determinado Por todo ello la definicioacuten aportada en este diccionario revela que un entrenamiento concebido seguacuten criterios cientiacuteficos como prerrequisitos necesarios planes de entrenamiento fijados por escrito objetivos operacionalizados y controles estandarizados de la actuacioacuten (especialmente tests) que sirvan para dirigir el entrenamiento

Como se observa la propia definicioacuten de entrenamiento aportada por el Diccionario Paidotribo de la Actividad Fiacutesica y del Deporte (1992) finaliza citando el aspecto de controles estandarizados de la actuacioacuten (especialmente tests) que sirvan para dirigir el entrenamiento Hoy en diacutea no cabe duda de la importancia que poseen los tests de control del entrenamiento a lo largo de la temporada deportiva ya que los deportistas de alto rendimiento estaacuten llegando a realizar cargas de entrenamiento muy elevadas donde la exigencia de esfuerzo de los deportistas es cada vez mayor incluso en algunos casos llegan a sobrepasar sus

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

82

propios niveles Esta situacioacuten ha revolucionado la concepcioacuten del entrenamiento la condicioacuten fiacutesica ha adquirido maacuteximo desarrollo la perfeccioacuten teacutecnico‐taacutectica su maacutexima expresioacuten y el entrenamiento psicoloacutegico va adquiriendo mayor relevancia diacutea a diacutea (Arruza 1996a) Por ello para conseguir el eacutexito en el entrenamiento y en la competicioacuten se considera imprescindible llevar a cabo un sistema de entrenamiento adecuado definido como un procedimiento de adaptacioacuten progresiva a traveacutes de la prescripcioacuten alternada de las cargas de trabajo y de periodos de recuperacioacuten y la utilizacioacuten de metodologiacuteas de control especiacuteficas a cada modalidad deportiva que ofrezcan informacioacuten suficiente valida y fiable a los entrenadores sobre el efecto que el entrenamiento estaacute suponiendo a sus deportistas

Por tanto la adaptacioacuten al entrenamiento se puede considerar como un modelo de respuesta de estreacutes (cargas de trabajo) en el cual se hace necesario mantener el equilibrio del organismo del deportista controlando tanto el proceso de aplicacioacuten de las cargas de entrenamiento como el efecto que estas producen a los diversos niveles que pueden ser estudiados como el fisioloacutegico psicoloacutegico de rendimiento etc (Moya 2002) A continuacioacuten aparecen descritas una seleccioacuten de herramientas comuacutenmente utilizadas para el registro y el control del entrenamiento deportivo las cuales se consideran necesarias para realizar un control psicobioloacutegico del entrenamiento en judokas con el principal objeto de registrar tanto las cargas de entrenamiento aplicadas como los efectos que producen en el organismo del deportista

41 REGISTRO DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO

El disentildeo del entrenamiento para deportistas debe basarse en dos principios fundamentales planificacioacuten del entrenamiento y su periodicidad (Viru y Viru 2001) Al comienzo de la temporada deportiva los entrenadores suelen disentildear el plan de entrenamiento general teniendo en cuenta el trabajo anterior (historia deportiva) el nivel y edad del propio deportista y acordando la planificacioacuten a los objetivos planteados Para dicha planificacioacuten deportiva sea exitosa debe de respetar los principios baacutesicos del entrenamiento individualizacioacuten especificidad sobrecarga progresiva principio de los diacuteas durosfaacuteciles y el principio de desuso (Wilmore y Costil 2004)

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

83

Los registros de entrenamiento constituyen elementos importantes que pueden facilitar informacioacuten relevante para que entrenadores y deportistas puedan evaluar el efecto de sus programas de entrenamiento independientemente de los resultados competitivos (Suay 2003) Seguacuten Martiacuten y Hrycaiko (1991) los registros de entrenamiento ponen eacutenfasis en la medicioacuten frecuente detallada y especiacutefica del rendimiento deportivo y en la utilizacioacuten de estas medidas como el medio primordial para evaluar la eficacia del entrenamiento llevado a cabo

Esto no significa que deban cuantificarse todos los entrenamientos ya que la cuantificacioacuten debe de ser un proceso moldeable y preferentemente orientado a cuantificar aquellos entrenamientos previsiblemente exigentes de manera que no tecnifique mucho el proceso (Feriche y Delgado 2003)

Raga y Suay (2003 en Suay 2003) establecen una clasificacioacuten de herramientas para el registro de la carga de entrenamiento

‐ Diarios de entrenamiento los cuales son una forma especiacutefica de auto‐registro de la actividad deportiva y otras conductas que se consideren relevantes (suentildeo descanso etc) Por otro lado la informacioacuten que proporcionan debe estar en funcioacuten de las necesidades de cada entrenador deporte o especialidad puesto que cada uno requeriraacute unos datos baacutesicos para el control del entrenamiento Se pueden distinguir tres tipos de diario de entrenamiento

1 Diario de equipo o grupo de entrenamiento lo lleva el propio entrenador

2 Diario personal lo cumplimenta el deportista y no lo ve el entrenador

3 Diario semanal de entrenamiento se entrega al entrenador y contiene datos de tipo horas de suentildeo peso etc junto con la descripcioacuten del entrenamiento llevado a cabo (especificando volumen e intensidad de la carga)

‐ Otros registros se consideran registros ajenos al diario de entrenamiento tales como anotaciones de aspectos teacutecnicos taacutecticos de rendimiento psicoloacutegicos y fisioloacutegicos

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

84

El diario de entrenamiento es una de las formas para monitorizar el entrenamiento ya que incluye la cuantificacioacuten del entrenamiento de forma general en paraacutemetro cuantitativos (metros horas etc) como cualitativos (intensidad a la que se realizoacute) y por otro lado las sensaciones del deportista y otros factores que pueden afectar al rendimiento del mismo en cada sesioacuten (suentildeo apetito peso etc)

42 CONTROL DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO

De forma conceptual se entiende por control del entrenamiento las estrategias orientadas a modular la aplicacioacuten de las cargas en funcioacuten del estado actual de cada deportista que sufre importantes modificaciones a lo largo de la temporada (Suay 2003) Cabe citar la importancia de valorar e interpretar los resultados de los test de control de forma individual debido a que el ritmo de adaptacioacuten al entrenamiento de una persona es limitado y no se puede forzar maacutes allaacute de la capacidad de su cuerpo para desarrollarse (Wilmore y Costill 2004) Para poder modular la aplicacioacuten de las cargas de entrenamiento se hace necesario cuantificarlas es decir registrar la magnitud de las mismas en sus tres componentes volumen intensidad y densidad (Moya 2002)

Suay (2003) muestra un modelo general del proceso de cuantificacioacuten y control del entrenamiento (figura I8) en el cual se partiriacutea de la evaluacioacuten del nivel fiacutesico inicial del deportista para posteriormente planificar periodizar y prescribir las cargas del entrenamiento El siguiente paso consistiriacutea en la valoracioacuten de la adaptacioacuten del deportista teniendo en cuenta por un lado los estiacutemulos aplicados directamente al deportista (carga externa de forma cuantitativa o el registro numeacuterico del volumen intensidad y densidad) y otros factores estresantes que afectan al deportista (trabajo familia resultados deportivos) y por otro lado la respuesta del deportista a todo lo anterior

Esta respuesta se valorariacutea por medio del impacto (carga interna) que produciriacutea en el organismo a dos niveles inmediato (nivel de fatiga producida en el deportista) y diferido (grado de adaptacioacuten que alcanza el deportista)

No obstante Viru y Viru (2001) indican que el principio baacutesico para el disentildeo del control del entrenamiento es prueba miacutenima ndash maacutexima informacioacuten fiable

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

85

Ademaacutes el proceso para el disentildeo del control del entrenamiento debe de reunir cinco principios

1‐ El objetivo debe de ser aumentar la eficacia del entrenamiento

2‐ Se debe de basar en los cambios registrados en los deportistas durante las diferentes fases del entrenamiento

3‐ Debe de ser un proceso altamente especiacutefico (deporte edad sexo y nivel del deportista)

4‐ Cualquier meacutetodo utilizado debe aportar informacioacuten fiable relacionada con la tarea que se estaacute realizando

5‐ La informacioacuten extraiacuteda debe ser comprensible y cientiacuteficamente vaacutelida para poder realizar las correcciones necesarias en el disentildeo del entrenamiento

Figura I8 Modelo general del proceso de cuantificacioacuten y control del entrenamiento (Suay y Bonete 2000)

De este modo simplificando los aspectos generales del proceso de control del entrenamiento deportivo se pueden distinguir dos apartados necesariamente cuantificables en primer lugar los estiacutemulos (cargas externas) y en segundo lugar las respuestas producidas por el organismo a dichos estiacutemulos por medio de los indicadores o marcadores (de rendimiento psicoloacutegicos fisioloacutegicos bioquiacutemicos o inmunoloacutegicos) caracteriacutesticos de cada modalidad deportiva y que mejor se

CONOCIMIENTO NIVEL FIacuteSICO

OBJETIVOS CICLO

PRESCRIBIR CARGA

ESTADO DEL DEPORTISTA

ENTRENAMIENTO OTROS

ESTRESORES

IMPACTO

CUANTIFICAR CARGA MONITORIZAR FATIGA

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

86

adapten a los medios teacutecnicos y econoacutemicos de que se dispongan y a las caracteriacutesticas del deportista

No obstante no sirve de nada establecer criterios fijos de monitorizacioacuten del entrenamiento si antes no se ha considerado cuaacutel es la orientacioacuten del estiacutemulo del entrenamiento y de queacute manera se espera que afecte al deportista en ese binomio de fatigaadaptacioacuten a la carga (Feriche y Delgado 2003) Es decir una vez que el entrenador sea consciente de lo que pretende con el entrenamiento prescrito podraacute controlar las respuestas del mismo generadas en el deportista y considerar si son adecuadas o no al objetivo que persigue

43 CONTROL DE FIacuteSICO DEL ENTRENAMIENTO

A la hora de realizar el control del entrenamiento existen una serie de indicadores muy sencillos de evaluar e interpretar como son los indicadores fiacutesicos En este apartado se pueden distinguir claramente dos tipos

- Indicadores fiacutesicos corporales el peso corporal el de grasa corporal el aspecto fiacutesico del deportista y las lesiones o dolores que pueda tener el propio deportista

- Indicadores fiacutesicos del entrenamiento corresponde a los tests de control fiacutesicos orientados a la evaluacioacuten de las adaptaciones fiacutesicas al entrenamiento como por ejemplo puede ser el test de salto en jugadores de voleibol

421 Indicadores fiacutesicos corporales

El primer tipo de indicadores fiacutesicos (corporales) suelen tener una relevancia mayor que los indicadores fiacutesicos del entrenamiento Debido a que suele contemplar aspectos relacionados con la salud del deportista ya que si un entrenador observa que uno de sus deportistas tiene ojeras uacuteltimamente lo encuentra maacutes delgado paacutelido de cara etc pueden ser indicadores de malas adaptaciones al entrenamiento o que puede tener alguacuten otro factor externo que le produzca un impacto de estreacutes considerablemente negativo para su salud

Por otro lado existen algunos deportes (gimnasia lucha o el judo) donde los indicadores fiacutesicos corporales pueden ser de uacutetil informacioacuten para el

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

87

entrenador sobre el estado de salud de su deportista Debido a que se compite por categoriacuteas de peso en la que los deportistas estaacuten expuestos a dietas ldquorelaacutempagordquo durante periodos de entrenamiento intenso (e incluso llegan a ejecutar esfuerzos de larga duracioacuten previstos de ropa anti ndash transpirable como los plaacutesticos) persiguiendo el objetivo de acelerar el proceso de peacuterdida de agua y asiacute poder ajustarse raacutepidamente a su categoriacutea de peso en competicioacuten

422 Indicadores fiacutesicos del entrenamiento

El segundo grupo de los indicadores fiacutesicos del entrenamiento gana mayor importancia en el alto rendimiento en la figura del preparador fiacutesico Ya que eacuteste seraacute el encargado de disentildear el protocolo de los tests que mejor se adecuen a la modalidad deportiva de la que se trate asiacute como al momento de la temporada en la que se encuentra Estos test suelen ser de mucha utilidad a la hora de saber si las cargas de entrenamiento estaacuten siendo aceptadas por el organismo del deportista o no Aparecen unas caracteriacutesticas que deben de conformar un programa de control del entrenamiento para que se consideren efectivos (Mac Dougall et al 2005)

- Que las variables evaluadas sean importantes y relevantes en ese deporte

- Las pruebas seleccionadas para la evaluacioacuten fiacutesica deben de ser vaacutelidas y fiables

- Los protocolos de las pruebas llevadas a cabo deben de intentar ser lo maacutes especiacuteficas posibles al deporte

- Las pruebas deben ser administradas con absoluta rigidez (estandarizacioacuten de las instrucciones del procedimiento asiacute como las condiciones externas de calor y humedad y el procedimiento de calibracioacuten de las diferentes pruebas)

- Se ha de respetar siempre los derechos humanos del deportista (criterios eacuteticos)

- Los controles deben de llevarse a cabo en intervalos regulares (siguiendo las distintas etapas del entrenamiento)

- El entrenador y el deportista deben recibir una interpretacioacuten directa del resultado de las pruebas

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

88

En cuanto al judo aparecen estudios sobre las caracteriacutesticas fiacutesicas generales de los judokas de eacutelite describiendo sus valores de fuerza de ambas manos (dinamometriacutea) capacidad de salto (CMJ) fuerza maacutexima del press banca (Harrison et al 2003) fuerza isomeacutetrica del tren superior y flexibilidad (Little 1991)

Como se ha indicado arriba uno de las caracteriacutesticas principales de una adecuada prueba fiacutesica en el deporte de rendimiento es la especifidad de la prueba seguacuten del deporte del que se trate En judo al tratarse de un deporte teacutecnica y taacutecticamente tan complejo donde la condicioacuten fiacutesica va enormemente ligada a estos dos factores se hace dificiliacutesimo realizar test de control fiacutesicos especiacuteficos a la modalidad A pesar de ello en la bibliografiacutea aparecen el caso de Blais y Trilles (2006) quienes crearon una maacutequina especiacutefica de judo para la valoracioacuten de la fuerza

43 CONTROL BIOLOacuteGICO DEL ENTRENAMIENTO

La idea principal de la utilizacioacuten de estas variables consiste en abordar los principios de la adaptacioacuten inducida por el entrenamiento mediante la utilizacioacuten de las caracteriacutesticas metaboacutelicas y hormonales de la propia adaptacioacuten

431 Hormona Aldosterona (ALD) y ejercicio

El ejercicio produce un incremento del nivel sanguiacuteneo de Aldosterona (ALD) Ya sean esfuerzo realizados en pruebas de laboratorio o en pruebas de campo se ha observado incrementos graduales de los valores de ALD (Torres et al 2004) Parece estar bastante estabilizada la respuesta de la ALD ante esfuerzos aeroacutebicos de larga duracioacuten (Viru y Viru 2001) Incluso en las pruebas como el triatloacuten y el maratoacuten los incrementos de ALD son tan evidentes que han llegado a multiplicarse por tres (Fellmann et al 1988 Jurimaumle et al 1989) A pesar de que la liberacioacuten puede considerarse lineal con la carga de trabajo se encuentran algunas modificaciones en relacioacuten a la intensidad de trabajo (Fallo 1993)

Convertino et al (1981) estudian 15 hombres a tres intensidades (100 175 y 225 watios) diferentes en cicloergoacutemetro observando un descenso del volumen plasmaacutetico en 37 88 y 124 respectivamente Los autores encuentran que un

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

89

incremento de Sodio (Na) y de la osmolalidad en torno al 40 del VO2max que se correlaciona significativamente con el descenso del volumen plasmaacutetico En este mismo estudio actividad plasmaacutetica de renina (PRA) muestra una baja correlacioacuten con estos dos paraacutemetros

En cambio en esfuerzo anaeroacutebicos de corta duracioacuten causan un gran incremento de aldosterona con un pico a los 30 minutos de finalizar el ejercicio (Adlercreutz et al 1976)

Existen pocos estudios de campo que observen la dinaacutemica de este sistema en pruebas de caraacutecter aciacuteclico (Torres et al 2004) Entre ellas destacar un partido de squash y una sesioacuten de entrenamiento en baloncesto En ambos estudios la ALD se incrementa con el esfuerzo (Struthers et al 1988 Cuzzolin et al 1992) A pesar del incremento existente de ALD y PRA con el ejercicio los valores retornan a los de reposo pasadas de 12 a 24 horas (Fallo 1993 Viru 1992)

La evolucioacuten que desarrolla este sistema hormonal en cuanto al entrenamiento se ha observado con diferentes tipos de esfuerzo yo ejercicio y diferentes tiempos de entrenamiento Estos factores van a favorecer en el tipo de respuesta producido Si se centra en lo informado respecto al ejercicio es evidente el incremento de ALD y PRA con el esfuerzo fiacutesico aunque este incremento es menor despueacutes de un periodo de entrenamiento (Maresh et al 1985 Lehmann et al 1993 Shoemaker et al 1998) Sin embargo Jones et al (2007) observan que tras 6 semanas de entrenamiento aeroacutebico en sujetos de raza blanca entrenados sufren un descenso de los niveles de aldosterona en plasma sin embargo los individuos de raza negra no sufren cambios significativos despueacutes del periodo de entrenamiento Esta diferencia se puede deber a las diferencias eacutetnicas ya que la distribucioacuten de la grasa es diferente en ambas razas

Por uacuteltimo comentar la influencia de otros factores (como la hidratacioacuten el calor la aclimatacioacuten e incluso la fase folicular en la que se encuentre la deportista) tal que un ejercicio realizado en un ambiente caluroso va a elevar los niveles de ALD y PRA (Barr et al 1991) En cuanto a la hidratacioacuten una carga de sal hace que no se muestre ninguacuten tipo de cambio en ALD y PRA (Cuneo et al 1988) Coincidiendo con Barr et al (1991) los cuales indican que el hecho de que se ingiera una bebida isotoacutenica en vez de agua parece prevenir el incremento pronunciado de ADL y PRA En cuanto a la influencia de la fase folicular De

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

90

Souza et al (1989) indican que a principio de esta fase la respuesta de la ALD al ejercicio es maacutes pronunciada que a mitad de la fase luteiacutenica

432 Hormona Antidiureacutetica (ADH) y ejercicio

Respecto a la explicacioacuten anterior sobre el mecanismo de accioacuten de la ADH durante la realizacioacuten de ejercicio la activacioacuten de esta hormona sucede debido que la activacioacuten muscular y la sudoracioacuten ocasionan una concentracioacuten de electrolitos en el plasma sanguiacuteneo (hemoconcentracioacuten) e incrementan la osmolaridad en plasma Eacuteste es el principal estiacutemulo fisioloacutegico para la liberacioacuten de ADH La osmolaridad incrementada es percibida por osmorreceptores en el hipotaacutelamo y como respuesta eacuteste manda impulsos nerviosos a la pituitaria posterior estimulando la liberacioacuten de ADH La hormona tras ser liberada entra en la sangre viaja hasta los rintildeones y favorece la retencioacuten del agua en un esfuerzo por diluir la concentracioacuten de electrolitos en sangre devolviendo sus niveles normales

Por lo tanto parece loacutegico que el ejercicio aumente la liberacioacuten de la ADH tal y como sucediacutea generalmente con la Hormona Aldosterona (Willmore y Costill 2004) De hecho estudios realizados en pruebas de laboratorio con esfuerzos submaacuteximos de larga duracioacuten se observa que los niveles de ADH aumentan progresivamente (Saini et al 1995 Montain et al 1997 Inder et al 1998 Nishiyasu et al 1998) Sin embargo aparece un estudio donde los niveles de ADH disminuyen durante este tipo de esfuerzo hasta llegar a los 60 minutos donde comienza a aumentar progresivamente el nivel de ADH en sangre (Criswell et al 1992)

En cuanto a los estudios de campo que contemplan los efectos de la ADH muestran que tras realizar carreras de larga duracioacuten (tanto en carrera como nadando) de sujetos de geacutenero masculino los niveles de eacutesta hormona incrementan superando los niveles basales (Viinamaki et al 1989 Bonifazi et al 1994 Schmidt et al 1999) En cambio en un estudio realizado con mujeres entre un rango de edad de 30 ndash 39 antildeos que corrieron una carrera de ultradistancia los niveles de ADH no muestran ninguacuten cambio (Speedy et al 2000)

Aunque ya fue comentado anteriormente Deogutte et al (2006) evaluaron los niveles de ADH en sangre en judokas masculinos 6 semanas antes de la

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

91

competicioacuten el diacutea de la competicioacuten y el mismo diacutea al finalizar la misma apareciendo un aumento significativo de la concentracioacuten de ADH sanguiacutenea (plt005) el diacutea de la competicioacuten en relacioacuten a los valores obtenidos 6 semanas antes Por lo que parece indicar que la hormona antidiureacutetica aumenta significativamente sus valores basales antes de la competicioacuten probablemente debido a la restriccioacuten de comida y liacutequidos realizada por los judokas para poder competir en su categoriacutea de peso

Referente a los efectos del entrenamiento sobre la ADH son diferentes seguacuten la modalidad deportiva el periodo de entrenamiento y el nivel de los sujetos Tras un periodo de entrenamiento entre seis diacuteas y 5 meses se produce un incremento de los niveles de ADH en jugadoras de baloncesto en sujetos entrenados y en soldados de profesioacuten (Convertido et al 1980 Maresh et al 1985 Mundabo et al 1997) No obstante en un estudio realizado con sujetos de entre 60 y 82 antildeos tras 26 de semanas de entrenamiento no se produjeron cambios en el nivel basal de la hormona antidiureacutetica (Carroll et al 1995)

En cuanto a los efectos del calor sobre lo niveles sanguiacuteneos de esta hormona sufre un incremento significativo en 5 sujetos que realizaron 4 horas de entrenamiento intermitente a 34 ordmC (Branderberger et al 1986) El aspecto de la hidratacioacuten del sujeto de estudio trae consigo controversias en los estudios realizados Ya que Melin et al (1997) informan un aumento de los niveles de ADH en sujetos hidratados y deshidratados pero siendo mayor el incremento en los sujetos deshidratados En cambio Viinamaki et al (1990) establecen 3 grupos de hidratacioacuten (deshidratacioacuten normal e hiperhidratacioacuten) concluyendo que los niveles de ADH disminuiacutean en el grupo de los sujetos con hidratacioacuten normal

De modo que el control de la ADH en el deporte del judo puede poseer cierta importancia debido a los bruscos descensos de peso corporal en cortos periodos de tiempo realizados por los judokas para enmarcarse en su categoriacutea de peso

433 Catecolaminas y ejercicio

Al principio de un ejercicio los muacutesculos esqueleacuteticos se activan bajo la ldquoorden motora centralrdquo Este impulso nervioso se origina en el aacuterea motora de la corteza cerebral y alcanza las motoneuronas espinales a traveacutes de la viacutea

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

92

piramidal tambieacuten implicando el desencadenamiento de la activacioacuten raacutepida del sistema simpaacutetico suprarrenal (Viru y Viru 2001)

Se han encontrado incrementos de concentracioacuten de las catecolaminas tanto en ejercicios dinaacutemicos como estaacuteticos pero soacutelo a partir de una carga de trabajo proacutexima al 50 del VO2 aparecen aumentos estadiacutesticamente significativos que son mayores en las formas libres que en las conjugadas A igual intensidad de trabajo el aumento plasmaacutetico de catecolaminas es mayor si el ejercicio se realiza con los brazos que con las piernas por lo que parece existir una correlacioacuten inversa entre la masa muscular activa y los cambios en las catecolaminas (Moya 2002)

Por otro lado si la duracioacuten del ejercicio es de al menos 2 minutos la respuesta de catecolaminas depende claramente de la intensidad del ejercicio Esta dependencia se expresa por un modesto incremento en la concentracioacuten de noradrenalina en ejercicios de intensidad relativa entre el 60 y el 70 del VO2 maacuteximo El incremento de adrenalina suele ser insignificante o incluso nulo En cambio cuando se supera esa intensidad aparece una elevacioacuten aguda de la concentracioacuten de ambas catecolaminas con un mayor incremento a medida que aumenta la intensidad del ejercicio

En cuanto a la duracioacuten del esfuerzo durante los ejercicios prolongados aparece un factor relacionado con la cantidad de trabajo que se manifiesta con un incremento gradual de los niveles de noradrenalina y adrenalina (Galbo et al 1975 Friedman y Kindermann 1989) Durante un ejercicio de 3 horas la elevacioacuten de los niveles de catecolaminas es maacutes pronunciada durante la uacuteltima hora especialmente la adrenalina una vez alcanzado el punto de agotamiento (Galbo et al 1977)

La respuesta simpaticosuprarrenal depende del nivel de adaptacioacuten al ejercicio del individuo De manera que los incrementos de las catecolaminas son mayores en personas no entrenadas que en las entrenadas (Lehmann y Keul 1986) No obstante si los sujetos son totalmente sedentarios la respuesta de las catecolaminas a los esfuerzos submaacuteximos se refleja con un descenso de las catecolaminas en plasma que se estabiliza posteriormente mostrando niveles similares tras doce semanas de entrenamiento lo cual indicariacutea unos niveles de adaptacioacuten al esfuerzo que no se ven modificados posteriormente En cambio frente a esfuerzos maacuteximos y supramaacuteximos dentro de fases de planificacioacuten

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

93

intensas los sujetos sobreentrenados responden con niveles de catecolaminas en plasma maacutes altos que los no sobreentrenados (Barron et al 1985)

En cuanto a la diferencia de los efectos de las catecolaminas durante el esfuerzo seguacuten el geacutenero del deportista aparecen investigaciones que indican que ante un esfuerzo de larga duracioacuten de hasta 80 del VO2 maacutex las concentraciones de catecolaminas en plasma resultan significativamente maacutes altas en hombres que en mujeres (Tarnopolsky et al 1990 Horton et al 1998 Galasetti et al 2000) Esto puede tener la explicacioacuten siguiente las principales diferencias se encuentran en la inclinacioacuten de la balanza haciacutea la oxidacioacuten de los liacutepidos en las mujeres y de los carbohidratos en los hombres (Horton et al 1998)

Sin embargo si el ejercicio supera el 80 del VO2 maacutex las respuestas de las catecolaminas sufren menos variaciones entre geacuteneros (Marliss et al 2000) Por el contrario en otro estudio realizado con esfuerzos submaacuteximos si que se encontraron diferencias en la produccioacuten de las catecolaminas en plasma ya que fueron dos veces maacutes altas en los hombres que en las mujeres (Hellstrom et al 1996)

Urhausen et al (1998) realizaron un estudio con 17 deportistas masculinos (ciclistas y triatletas) para monitorizar la respuesta hormonal a un periodo de sobreentrenamiento para ello incluyeron en el protocolo de valoraciones la recogida de orina durante 12 horas (excrecioacuten nocturna) concluyendo que la adrenalina y la noradrenalina no muestran cambios significativos durante este periodo

De forma general se puede observar que existen diferencias a la hora de afrontar energeacuteticamente esfuerzos fiacutesicos de diferentes intensidades Asiacute las respuestas hormonales y energeacuteticas variacutean con las caracteriacutesticas del ejercicio y con el sexo del individuo pero no lo hacen de una manera clara (Moya 2002) Este campo todaviacutea necesita una mayor investigacioacuten debido a la gran dispersioacuten de las muestras estudiadas y a la heterogeneidad de los protocolos de valoracioacuten que impiden la mayoriacutea de las veces contrastar los resultados (Ruby y Robergs 1994)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

94

44 CONTROL PSICOLOacuteGICO DEL ENTRENAMIENTO

A pesar de reconocer la base fisioloacutegica de los indicadores psicoloacutegicos algunos autores consideran que los cambios psicoloacutegicos en el deporte son maacutes consistentes que los fisioloacutegicos (Morgan et al 1988 O`Connor 1989 Verde et al 1992 LeUnes y Burger 2000) presentando ademaacutes ventajas de sensibilidad y accesibilidad junto con el hecho de que son no son medidas invasivas y permiten disponer raacutepidamente de los resultados (Suay et al 1998) Por ello en este apartado se van a tratar los indicadores de rendimiento deportivo maacutes comuacutenmente utilizados actualmente

441 Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS)

A menudo la actividad que realiza el deportista durante una sesioacuten de entrenamiento estaacute condicionada por su estado aniacutemico Las emociones los sentimientos el afecto son variables que tienen gran influencia a la hora de realizar y valorar los esfuerzos (Arruza 1996) Incluso es importante conocer los cambios que pueden producir el entrenamiento y la competicioacuten sobre el estado de aacutenimo valorando antes y despueacutes del mismo

Tanto es asiacute que los sujetos que realizan una actividad fiacutesica regularmente muestran beneficios entre los que aparecen sensaciones de bienestar subjetivas asiacute como mejores estados de aacutenimo (O`Neil et al 2000)

La valoracioacuten del estado aniacutemico mediante el cuestionario Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS) adaptado por Balaguer et al (1994) es frecuentemente utilizado para identificar los efectos psicoloacutegicos del entrenamiento y la competicioacuten en deportistas En el trabajo con deportistas el POMS ha demostrado poseer una enorme utilidad cuando se aplica perioacutedicamente ya que permite establecer relacioacuten entre el estado de aacutenimo del atleta y la situacioacuten en la que se encuentra (Barridos 2002) De hecho algunos autores afirman que aparecen modificaciones en el perfil de estado de aacutenimo en deportistas cuando estaacuten sometidos a un sobreentrenamiento (Andrade et al 2000 Morgan et al 1988) Tal es asiacute que diversos autores lo consideran adecuado para el seguimiento psicoloacutegico del sobreentrenamiento y la fatiga ya que permite detectar variaciones emocionales producto de una inadecuada asimilacioacuten del entrenamiento (Morgan et al 1987 Suay et al 1998)

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

95

Los citados estados de aacutenimo se evaluacutean a traveacutes de un cuestionario denominado Perfil de Estados de Animo (POMS) de Mc Nair et al (1971) El POMS aporta una informacioacuten graacutefica sobre los estados de aacutenimo contemplando seis factores (Tensioacuten ‐ Ansiedad Depresioacuten ndash Abatimiento Rabia ndash Hostilidad Vigor ndash Actividad Fatiga ndash Inmovilidad y Confusioacuten ndash Desconcierto) de manera que la trascripcioacuten de la puntuacioacuten de los datos obtenidos a una graacutefica puede atender a dos formas diferentes

- ldquoPerfil del icebergrdquo cuando las puntuaciones que hacen referencia a la escala de vigor estaacuten por encima del resto de los factores

- ldquoPerfil del iceberg invertidordquo obtenida cuando las puntuaciones de las escalas negativas son superiores a las de vigor La validez y fiabilidad de este instrumento ha sido estudiada

cientiacuteficamente resultando que todos los niveles son altamente satisfactorios ya que todos los iacutendices de grado de los iacutetems individuales que estaacuten dentro de las seis escalas de estado de aacutenimo miden el mismo factor acercaacutendose al 090 o maacutes (Arruza 1996)

Fuentes et al (1995) elaboraron una forma abreviada del Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS) reduciendo la escala a 29 iacutetems con una fiabilidad de los factores muy satisfactorios ademaacutes de obtener altas correlaciones de la escala abreviada con la adaptacioacuten del POMS asiacute como con el original que indican que se puede obtener casi la misma informacioacuten si perder a penas calidad psicomeacutetrica

Degoutte et al (2006) realizaron un estudio a lo largo de las 6 semanas antes de una competicioacuten en judokas masculinos en que utilizaron el POMS (Mc Nair et al 1971) para determinar si habiacutea o no diferentes respuestas psicoloacutegicas durante este periodo pre ‐ competitivo entre dos grupos de sujetos (un grupo que realizaba dieta y un grupo control) Encontraron que en ambos grupos apareciacutea una disminucioacuten significativa de los valores de vigor y un incremento estadiacutesticamente significativo (plt005) en las variables de fatiga y tensioacuten en ambos grupos tras la realizacioacuten de la competicioacuten comparando con los valores anteriores

Wood et al (2005) en uno de sus estudios utilizaron el POMS con maratonianos y concluiacutean que tras 12 semanas de entrenamiento existe una correlacioacuten positiva entre la fatiga evaluada mediante el POMS y la fatiga fiacutesica

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

96

alcanzada en las pruebas Otha et al (2005) definen que un esfuerzo continuo durante 24 horas consecutivas como la carrera produce un aumento de la fatiga un descenso de la depresioacuten y la hostilidad mantenieacutendose constante el vigor durante toda la jornada de esfuerzo Sin embargo Rouveix et al (2007) sentildealan que en un grupo de tenistas femeninas donde se les administroacute durante toda la temporada el POMS aparece un aumento significativo de fatiga y depresioacuten tras 4 meses de alto volumen e intensidad de la carga de entrenamiento Por otro lado Aizawa et al (2006) sentildealan que la fatiga aumenta significativamente en un equipo femenino de fuacutetbol en el periodo competitivo de la temporada

Filaire et al (2001c) realizaron un estudio para observar los efectos psicoloacutegicos de 7 diacuteas previos a la competicioacuten donde los judokas se sometiacutean a restriccioacuten de comida y entrenamiento concluyendo que apareciacutea un descenso significativo del vigor y un incremento de la tensioacuten fatiga y depresioacuten Sin embargo no se ha contemplado ninguacuten estudio que registre los cambios de estado de aacutenimo durante un largo periodo de tiempo en judokas de alto rendimiento

442 Percepcioacuten subjetiva de esfuerzo (REP)

Se entiende por percepcioacuten del esfuerzo el constructo psicoloacutegico que nos permite evaluar subjetivamente el esfuerzo realizado (Moya 2002) El mismo nivel y tipo de esfuerzo puede ser percibido de forma diferente por cada individuo Las escalas de percepcioacuten del esfuerzo maacutes utilizadas son la Rate of Perceived Exertion (REP) (Borg 1970) y la CR‐10 (Borg 1982) Ambas se responden con la pregunta de ldquoiquestCoacutemo has percibido el esfuerzo que acabas de hacerrdquo En la primera escala (REP) el individuo lo indica sentildealando un nuacutemero del 6 al 20 y en la segunda (CR‐10) sentildealando un nuacutemero del 0 al 10 En algunos casos esta escala numeacuterica va acompantildeada de un anclaje verbal de caraacutecter cualitativo (desde ldquonadardquo hasta ldquomuy muy durordquo o ldquomaacuteximordquo)

Estas escalas se utilizan para evaluar la intensidad de los esfuerzos de forma relativa en cada sujeto (figura I9) Ademaacutes han sido protagonistas de numerosos estudios de investigacioacuten para comprobar su validez y fiabilidad estableciendo aspectos como que el registro de REP era tan bueno como el basado en el iacutendice cardiaco (Arruza 1996 Arruza et a 1996 Serrano et al 2001 Bonitch 2005)

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

97

En la evaluacioacuten del entrenamiento las escalas de percepcioacuten del esfuerzo se han utilizado para registrar la intensidad del ejercicio fiacutesico realizado como es el estudio de Suay y Fernaacutendez de Castro (2001) quienes muestran la variacioacuten de las puntuaciones en la escala CR‐10 durante un periodo de entrenamiento (intensidad duracioacuten longitud de pausas etc) confirmando asiacute tambieacuten en deportistas de alto rendimiento la utilidad de las escalas de percepcioacuten del esfuerzo como instrumento de evaluacioacuten del entrenamiento

Con respecto a la sensibilidad parece loacutegico pensar que las variaciones en percepcioacuten del esfuerzo ante una carga de trabajo constante puedan servir para detectar la presencia de un sobreentrenamiento en la medida en que esta escala refleja el impacto del esfuerzo en la totalidad del organismo (Suay 2003)

Algunos autores han constatado que la percepcioacuten del esfuerzo se modifica al someter a sujetos a un reacutegimen de sobreentrenamiento y que los valores del esfuerzo percibido se relacionan con los cambios en las cargas de entrenamiento y junto con las alteraciones del estado de aacutenimo (Morgan et al 1988) En cambio otros autores sostienen que la escala de CR‐10 se mantiene constante con deportistas sobreentrenados (Foster et al 1990 Zinder et al 1993 en Suay 2003)

Figura I9 Versiones de la escala de percepcioacuten de esfuerzo de Borg (1970 1982)

REP (6‐20) 6 Muy muy ligero 7 8 9 Muy ligero 10 11 Bastante ligero 12 13 Un poco duro 14 15 Duro 16 17 Muy duro 18 19 Muy muy duro 20

CR‐10 (0‐10) 0 Nada en absoluto 05 Muy muy ligero 1 Muy ligero 2 Ligero 3 Moderado 4 Un poco duro 5 Duro 6 7 Muy duro 8 9 10 Muy muy duro Maacuteximo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

98

45 ANAacuteLISIS DE LA COMPETICIOacuteN

Considerando que cada especialidad deportiva se caracteriza por la exigencias especiacuteficas de la actividad practicada (Frings‐Dressen et al 1998) diferentes autores han optado por el anaacutelisis de la competicioacuten como principal aspecto a considerar en la prescripcioacuten del entrenamiento Dicho anaacutelisis gira en torno a dos grandes ejes el anaacutelisis de la estructura temporal de la propia competicioacuten (Gorostiaga 1988 Arruza 1996 Lehmann et al 1991 Lehmann et al 1992 Castarlenas y Planas 1997 Sterkowicz y Maslej 1998 Hernaacutendez y Torres 2007) y el anaacutelisis teacutecnico y taacutectico de la competicioacuten (Boguszewski y Boguszewska 2006)

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

99

5 PROBLEMA A RESOLVER

En la bibliografiacutea cientiacutefica sobre judo aparecen estudios de dos diacuteas en el que el primero se extraen valores basales y el segundo los efectos de la competicioacuten (Degoutte et al 2003) o el combate (Cavas et al 2005) de dos semanas donde la primera es de mantenimiento de peso y la segunda de peacuterdida de peso y competicioacuten (Filaire et al 2001c) de un mes (Kowatari et al 2000 Suzuki et al 2003 Umeda et al 2004a y b) de seis semanas (Degoutte et al 2006 Finaud et al 2006) y como maacuteximo de dos meses (Callister et al 1990)

En un deporte como el judo con continua actividad competitiva es necesario poder controlar como afectan cargas del entrenamiento y la competicioacuten sobre el estado general del deportista es decir a nivel fiacutesico bioloacutegico y psicoloacutegico con el objetivo de poder realizar una planificacioacuten que resulte lo maacutes eficiente posible Sin embargo aparecen escasos estudios cientiacuteficos que controlen paraacutemetros desde las diferentes perspectivas del entrenamiento (tales como el entrenamiento especiacutefico el fiacutesico y el psicoloacutegico) Por ello se generan unos problemas que motivan y justifican la propuesta y el desarrollo de la presente tesis doctoral Dichos problemas pueden quedar formulados de la siguiente manera

- iquestCoacutemo afectan las diferentes cargas de entrenamiento al organismo del judoka de eacutelite a lo largo de una temporada a nivel fiacutesico

- Y iquestCoacutemo afectan las cargas de entrenamiento acumuladas en un periodo competitivo al organismo del judoka de eacutelite a nivel fiacutesico bioloacutegico y psicoloacutegico

- Los entrenamientos disentildeados para los judokas de eacutelite iquestcrean las adaptaciones que realmente buscamos

- Las oscilaciones del peso corporal del judoka iquestafecta de forma bioloacutegica fiacutesica y psicoloacutegicamente al organismo de nuestro deportista

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

100

6 HIPOacuteTESIS

Las diferentes cargas de entrenamiento realizadas y la preparacioacuten para la competicioacuten (enmarcarse en la categoriacutea de peso) provocaran cambios a nivel bioloacutegico psicoloacutegico y fiacutesico de los judokas dependiendo del momento de la temporada en que se encuentren de la temporada

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 102

1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de esta tesis doctoral es observar la sensibilidad de diferentes indicadores fiacutesicos bioloacutegicos y psicoloacutegicos a las variaciones de las cargas de entrenamiento asiacute como a los desajustes de peso corporal antes de las competiciones a las que estaacuten acostumbrados los judokas con la idea de contribuir al desarrollo de un sistema de monitorizacioacuten del entrenamiento que permita optimizar el rendimiento del judo de alto nivel

2 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

‐ Valorar la evolucioacuten de la carga de entrenamiento durante toda la temporada

‐ Valorar la evolucioacuten de los indicadores funcionales (variables antropomeacutetricas y prueba de resistencia para judokas) durante toda la temporada

‐ Valorar la evolucioacuten de los indicadores fiacutesicos (press banca horizontal y CMJ) durante toda la temporada

‐ Cuantificar la carga de entrenamiento (judo pesas y aeroacutebico) realizado durante dos mesociclos competitivos diferentes

‐ Valorar la evolucioacuten de los indicadores funcionales (peso porcentaje de grasa masa muscular masa residual y fuerza isomeacutetrica maacutexima manual) en el mesociclo competitivo

‐ Valorar la evolucioacuten de los indicadores bioloacutegicos (hemograma electrolitos ALD ADH y catecolaminas en orina) en el mesociclo competitivo

‐ Valorar la evolucioacuten de los indicadores psicoloacutegicos (estados de aacutenimo percepcioacuten subjetiva del esfuerzo y percepcioacuten del entrenamiento) en el mesociclo competitivo

‐ Realizar un anaacutelisis descriptivo de la competicioacuten de judo ‐ Valorar los efectos del entrenamiento realizado en el mesociclo

competitivo sobre indicadores funcionales (peso porcentaje de grasa masa muscular masa residual y fuerza isomeacutetrica maacutexima)

CAPIacuteTULO II‐ Objetivos 103

‐ Valorar los efectos del entrenamiento realizado en el mesociclo competitivo sobre indicadores bioloacutegicos (electrolitos y catecolaminas en orina)

‐ Valorar los efectos del entrenamiento realizado en el mesociclo competitivo sobre indicadores psicoloacutegicos (estados de aacutenimo y percepcioacuten subjetiva del esfuerzo)

‐ Valorar los efectos de la reduccioacuten de peso corporal antes de las competiciones sobre indicadores bioloacutegicos (hemograma electrolitos ALD y ADH)

‐ Valorar la relacioacuten entre el nivel de electrolitos y las hormonas ALD y ADH durante en el mesociclo competitivo

‐ Valorar el efecto de la carga interna por medio de la relacioacuten entre las catecolaminas y los indicadores psicoloacutegicos (estados de aacutenimo y percepcioacuten subjetiva del esfuerzo)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

1 DISENtildeO

Se trata de un estudio descriptivo de disentildeo no experimental longitudinal de panel con medidas continuas repetidas a un solo grupo durante una temporada (12 meses de duracioacuten)

2 VARIABLES

- Variables independientes - El entrenamiento realizado- Las competiciones llevadas a cabo

- Variables dependientes - Carga de entrenamiento- Indicadores fiacutesicos (dinamometriacutea manual CMJ y test de press

banca)- Caracteriacutesticas antropomeacutetricas de los judokas- Indicadores psicoloacutegicos (POMS y REP) - Indicadores bioquiacutemicos (hemograma y Na+ K+ y Cl-)- Indicadores hormonales (ADH ALD y catecolaminas)

- Variables contaminantes - Alimentacioacuten de los deportistas teniendo en cuenta que los

deportistas llevan a cabo una dieta controlada por el nutricionista del Centro de Tecnificacioacuten Navarro

- Condiciones ambientales de en competicioacuten la mayoriacutea de las competiciones se realizan en condiciones similares (pabellones deportivos cubiertos donde las temperaturas oscilan entre los 15ndash20 ordmC)

- El horario de las pruebas ya que todas las valoraciones se realizaron a la misma hora y con los sujetos en ayunas

106

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

- Aspectos que se intentaron controlar empleando rutinas durante todo el estudio (familia trabajo estudios etc)

3 MUESTRA

La muestra objeto de estudio estaacute formada por 7 judokas de eacutelite de ambos sexos (3 varones y 4 mujeres) y pertenecientes al Centro de Tecnificacioacuten Navarro de Judo con edades comprendidas entre 18 y 24 antildeos (tabla III1)

Tabla III1 Caracteriacutesticas de los sujetos

Como requisitos de inclusioacuten se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos- Contar con una media de praacutectica de este deporte como miacutenimo de 10

antildeos - Poseer al menos el cinturoacuten negro 1ordm DAN- Formar parte de la Seleccioacuten Espantildeola de su categoriacutea - Participar al menos en 4 campeonatos oficiales por temporada - Participar al menos en 2 torneos internacionales por temporada

N Geacutenero Edad (antildeos)

Altura (cm)

Peso (kg)

Experiencia(antildeos de praacutectica)

1 mujer 22 161 545 16

2 mujer 26 157 648 14

3 mujer 20 165 598 9

4 mujer 18 170 742 10

5 hombre 22 179 741 10

6 hombre 18 180 793 10

7 hombre 21 184 1031 10

Media 21plusmn27 1708plusmn103 728plusmn159 1122plusmn26

107

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

4 PROCEDIMIENTO

En el presente estudio se realiza el anaacutelisis y control del entrenamiento de 7 judokas que poseen caracteriacutesticas heterogeacuteneas en las variables a analizar debido fundamentalmente por su categoriacutea de edad y la categoriacutea de peso en la que compiten Maacutes especiacuteficamente esta tesis doctoral se divide en tres grandes apartados

1- Control fiacutesico durante toda la temporada en la que se controlaron las cargas de entrenamiento y el efecto de eacuteste sobre diferentes paraacutemetros fiacutesicos a traveacutes de las siguientes herramientas

bull Anaacutelisis de la planificacioacuten de la temporada a traveacutes del volumen y la intensidad de la carga de entrenamiento seguacuten los objetivos propuestos (Anexo 1)

bull Valoracioacuten Antropomeacutetrica (Anexo 2)bull Prueba de resistencia para judokas (Anexo 3)bull Test de salto CMJ (Anexo 3)bull Test de press de banca (Anexo 3)

2- ESTUDIO PILOTO aproximacioacuten al modelo de control psico-bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judo (de 8 semanas de duracioacuten) con el objetivo de crear un protocolo adecuado y especiacutefico para realizar el control de la carga de entrenamiento y la competicioacuten sobre judokas traveacutes de las siguientes herramientas

bull Diario del entrenador (Anexo 4)bull Diario de entrenamiento (Anexo 5 y 6) bull Valoracioacuten antropomeacutetrica (Anexo 2)bull Dinamometriacutea manual (Anexo 7)bull Valoracioacuten hematoloacutegica a nivel de leucocitos hematocrito

hemoglobina y hematiacutees entre otrosbull Valoracioacuten electroliacutetica a nivel de Sodio Potasio y Clorobull Valoracioacuten de la Hormona Aldosterona (ALD) y la Hormona

Antidiureacutetica (ADH)bull Determinacioacuten de catecolaminas en orina (adrenalina

noradrenalina y dopamina)

108

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

bull Cuestionario de los estados de aacutenimo POMS (Fuentes et al 1995) (Anexo 8)

bull Valoracioacuten Percepcioacuten subjetiva del esfuerzo REP (Borg 1970) (Anexo 9)

bull Valoracioacuten de la competicioacuten ldquoFicha de competicioacuten para el deportistardquo (Anexo 10)

bull Anaacutelisis de la estructura temporal de la competicioacuten (Anexo 11)

3- Modelo de control psico-bioloacutegico en el entrenamiento y la competicioacuten en judo durante un mesociclo competitivo (de 7 semanas de duracioacuten) donde se observoacute el efecto del entrenamiento sobre los judokas a traveacutes de las siguientes herramientas

bull Diario del entrenador (Anexo 4)bull Diario de entrenamiento (Anexo 5 y 6) bull Valoracioacuten antropomeacutetrica (Anexo 2)bull Dinamometriacutea manual (Anexo 7)bull Valoracioacuten hematoloacutegica a nivel de leucocitos hematocrito

hemoglobina y hematiacutees entre otrosbull Valoracioacuten electroliacutetica a nivel de Sodio Potasio y Clorobull Valoracioacuten de la Hormona Aldosterona (ALD) y la Hormona

Antidiureacutetica (ADH)bull Determinacioacuten de catecolaminas en orina (adrenalina

noradrenalina y dopamina)bull Cuestionario de los estados de aacutenimo POMS (Fuentes et al 1995)

(Anexo 8)bull Valoracioacuten Percepcioacuten subjetiva del esfuerzo REP (Borg 1970)

(Anexo 9)bull Anaacutelisis de la estructura temporal de la competicioacuten (Anexo 10)bull Valoracioacuten de la competicioacuten ldquoFicha de competicioacuten para el

deportistardquo (Anexo 11)

109

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

FiguraIII1Representacioacuten graacutefica del procedimiento

110

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

41 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES DURANTE TODA LA TEMPORADA

411 Evolucioacuten de la carga de entrenamiento

A lo largo de toda la temporada (12 meses en total) se realizoacute un anaacutelisis descriptivo de cada uno de los mesociclos asiacute como de la orientacioacuten de las cargas del entrenamiento respecto al volumen y la intensidad en cada uno de ellos En la siguiente figura (figura III2) se puede observar la correspondencia de los diferentes mesociclos de la temporada con los 12 meses de duracioacuten

Figura III2 Representacioacuten del anaacutelisis de la planificacioacuten general de la temporada

Para ello se dispuso de una planilla (Anexo 1) en la que aparecen descritas las caracteriacutesticas de los diferentes mesociclos de la temporada A partir de ahiacute se establecioacute una escala numeacuterica (del 1 al 5) para valorar la intensidad y el volumen de la carga de entrenamiento durante toda la temporada A continuacioacuten se le asignoacute a cada mesociclo dos valores numeacutericos del 1 al 5 en representacioacuten a la intensidad y al volumen de la carga del entrenamiento De este modo al poseer los 10 mesociclos valores numeacutericos que identifiquen la carga del entrenamiento se puede realizar una comparacioacuten cuantitativa durante toda la temporada

412 Evolucioacuten de las variables funcionales

4121 Determinacioacuten Antropomeacutetrica

Durante toda la temporada se llevaron a cabo 4 valoraciones antropomeacutetricas en los meses 1 5 9 y 12 (ver figura III3)

111

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

Figura III3 Representacioacuten de las valoraciones antropomeacutetricas durante la temporada

Las valoraciones las realizoacute un evaluador experimentado con el tiacutetulo de Nivel I de Cineantropometriacutea de la ISAK Todas ellas se llevaron a cabo a las 830 am en un lugar amplio y con temperatura de 18-20ordmC Los instrumentos de medida fueron calibrados antes de comenzar las mediciones todas las medidas se tomaron en el lado derecho aunque no fuese el dominante del deportista Antes de comenzar con las mediciones se marcaron con laacutepiz demograacutefico los puntos anatoacutemicos que sirvieron de referencia y los instrumentos de medida se manipularon con la mano derecha En el registro de las medidas antropomeacutetricas (masa corporal y altura) y las correspondientes al caacutelculo del porcentaje de grasa corporal se siguioacute el protocolo propuesto por el Grupo Espantildeol de Cineantropometriacutea (GREC) (Esparza 1993) siguiendo la taacutectica de Rose y Guimares

- Talla se midieron los sujetos descalzos de pie con los talones gluacuteteos y espalda en contacto con la pared con el talliacutemetro modelo SECA (SECA LTD Germany)

- Peso descalzos y con ropa de deporte o interior los deportistas se colocaron de pie sobre la baacutescula eleacutectrica modelo SECA (SECA LTD Germany)

- Pliegues cutaacuteneos triacuteceps subescapular biacuteceps cresta iliaca supraespinal abdominal muslo frontal y pierna media se midieron por triplicado a traveacutes del plicoacutemetro Holtain Skinfold Caliper (figura III4)

- Periacutemetros Los periacutemetros del brazo relajado brazo contraiacutedo cintura cadera y pierna se midieron por triplicado utilizando la cinta meacutetrica inextensible milimetrada de fibra de vidrio Holtain

- Diaacutemetros Los diaacutemetros biestiloideo biepicondileo del huacutemero y bicondileo del feacutemur se midieron por triplicado con el Paquiacutemetro Holtain

112

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

Figura III4 Valoracioacuten antropomeacutetrica

Los datos fueron introducidos en una plantilla de Excel elaborada por el ISAK que directamente calculoacute los porcentajes de grasa de masa muscular masa residual y masa oacutesea

4122Prueba de resistencia para judokas

Dicho test se realizoacute en dos ocasiones durante toda la temporada al principio y al final de la misma (meses 1 y 12) se puede observar en la figura que aparece a continuacioacuten (figura III5)

Figura III5 Representacioacuten de la realizacioacuten del Test especiacutefico durante la temporada

Para la realizacioacuten de esta prueba los judokas fueron citados a partir de las 830 de la mantildeana en el laboratorio del Centro de Tecnificacioacuten Navarro despueacutes de 24 horas sin realizar ninguacuten esfuerzo fiacutesico y habiendo tomado un desayuno estaacutendar 2 horas como miacutenimo antes de realizar la prueba

Se descartaron problemas de salud o enfermedades que impidiesen realizar el test Todos los judokas vistieron ropa deportiva coacutemoda A los sujetos se les explicoacute la prueba la cual se realizoacute en un tapiz rodante (Powerjog GXC 200) y se les colocoacute un pulsoacutemetro (Polar Sport Tester S610) que registroacute y almacenoacute la FC

113

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

cada 5rdquo La prueba comenzoacute con un calentamiento de 5 minutos consistente en un trote suave y estiramientos A partir de este momento se comenzoacute a una velocidad de 104 Kmmiddoth-1 durante 4 minutos despueacutes de los cuales se paraba 1 minuto donde el deportista esperaba de pie en el tapiz En ese momento la enfermera le realizaba una extraccioacuten de 1ml de sangre en el loacutebulo de la oreja y a continuacioacuten se evaluoacute la concentracioacuten de lactato sanguiacuteneo [Lac] a traveacutes del Analizador de lactato portaacutetil LactatePro que mide el lactato de acuerdo al principio de determinacioacuten enzimaacutetica por reflexioacuten fotomeacutetrica en un tiempo de 60 segundos por dato con un rango de medicioacuten en sangre de 08 a 22 mmol-L-1 Pasado este tiempo se volviacutea a realizar un esfuerzo de 4 minutos maacutes 1 minuto de descanso donde la velocidad incrementaba 1 Kmmiddoth-1 hasta que el sujeto no podiacutea finalizar el esfuerzo En todos los periodos de descanso de un minuto se extrajo la [Lac] del deportista

De esta forma se determinoacute el umbral anaeroacutebico a traveacutes del meacutetodo original que consiste en establecer la carga a la cual el lactato en sangre aumenta de forma significativa (Terreros et al 2003)

413 Evolucioacuten de las pruebas fiacutesicas

4131 Test de potencia de press banca

Este test se realizoacute en 3 ocasiones a lo largo de la temporada (meses 1 5 y 12) tal y como aparece graacuteficamente en la figura III6

Figura III6 Representacioacuten de la realizacioacuten del Test de potencia en press banca durante la temporada

Los sujetos fueron citados en el laboratorio por la mantildeana despueacutes de realizar un calentamiento de 10 minutos compuesto por estiramientos y movilidad articular se les explicoacute la prueba La cual comprende en la ejecucioacuten de varias series de press banca horizontal (figura III7) comenzando la primera con

114

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

la realizacioacuten de 2 a 3 repeticiones con un peso similar al del peso corporal del deportista A partir de ahiacute se realizan varias series de 2 a 3 repeticiones con peso creciente aplicando la maacutexima aceleracioacuten posible en cada una de ellas Las series se alternan con pausas de recuperacioacuten de 2 a 5 min seguacuten la duracioacuten de los esfuerzos para evitar los perjuicios de la fatiga acumulada (Dl`Slep y Gollin 2002)

Este protocolo permite comprobar los niveles de fuerza aplicada velocidad y potencia a traveacutes del dinamoacutemetro Lido Active en un amplio espectro de pesos desde los muy ligeros (30 al 40) moderados (41 al 60) altos (61 al 80) casi maacuteximos (81 al 90) y maacuteximos (mas del 90) (Naclerio y Figueroa 2004)

Figura III7 Ejercicio de press banca horizontal

4132 Test 1RM de press banca

El test de 1RM en press banca se realizoacute en 4 ocasiones a lo largo de toda la temporada (meses 1 5 9 y 12) a continuacioacuten se puede observar en la figura III8

Figura III8 Representacioacuten de la realizacioacuten del Test 1RM de press banca durante la temporada

El protocolo de realizacioacuten es muy similar al descrito en el apartado anterior Los sujetos fueron citados en el laboratorio por la mantildeana despueacutes de desayunar y se les explicoacute la prueba que consiste en la ejecucioacuten de varias series

115

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

de press banca normal con peso creciente a partir de su peso corporal de 2 a 5 repeticiones cada una alternadas con pausas de recuperacioacuten de 2 a 5 min hasta alcanzar un peso con el que no pueda realizar maacutes de 3 repeticiones Para calcular el 1RM se utilizoacute el peso levantado y el numero de repeticiones realizadas y la foacutermula de O`Connor (1989) 1RM= 0025 (peso levantado middot nordm de repeticiones) + peso levantado

4133 Test de potencia de piernas CMJ

Esta prueba se llevoacute a cabo en tres ocasiones a lo largo de la temporada objeto de estudio (en los meses 1 5 y 12) veacutease siguiente figura (figura III9)

Figura III9 Representacioacuten de la realizacioacuten del CMJ durante la temporada

El protocolo fue el siguiente los judokas realizaron un calentamiento basado en ejercicios de estiramientos y movilidad articular El CMJ es un test empleado para valorar la fuerza explosiva con reutilizacioacuten de la energiacutea elaacutestica y aprovechamiento del reflejo miotaacutetico El sujeto partioacute de una posicioacuten vertical (figura III10) sin flexionar previamente las rodillas y con las manos en la cadera sin moverlas durante todo el salto A partir de ahiacute a la sentildeal del evaluador el deportista flexiona las piernas hasta un aacutengulo de 90ordm y extiende las piernas a una velocidad de ejecucioacuten maacutexima Se realizaron 3 intentos con 2 minutos de recuperacioacuten entre cada uno anotando los valores del mejor salto

116

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

Figura III10 Salto CMJ

42 ESTUDIO PILOTO aproximacioacuten al modelo de control psico-bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judo

El estudio piloto que se llevoacute a cabo consiste en la puesta en praacutectica de una aproximacioacuten del modelo de control psico-bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judokas de alto rendimiento durante un periodo de tiempo de 8 semanas de duracioacuten en las que aparecen 2 competiciones (tabla III2) Principalmente se consideroacute la realizacioacuten de este estudio piloto por dos grandes objetivos

- En primer lugar realizar un proceso de educacioacuten y entrenamiento en la utilizacioacuten correcta de las herramientas y protocolos de valoracioacuten por parte de los entrenadores deportistas y evaluadores tales como los diarios de entrenamiento el POMS las pruebas fiacutesicas etc

- En segundo lugar establecer las variables determinantes los momentos de valoracioacuten y las herramientas maacutes adecuadas para establecer un protocolo definitivo especiacutefico y apropiado de ldquoModelo de control psico-bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judokas de eacuteliterdquo

117

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

Para ello a continuacioacuten se describen una serie de herramientas junto con sus protocolos utilizadas para determinar la evolucioacuten de las variables teacutecnicas y fiacutesico-bioloacutegicas en el periodo del estudio piloto

Tabla III2 Distribucioacuten de las herramientas utilizadas en la aproximacioacuten del modelo de control psico-bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judo

X 1 Prueba semanal (lunes)XX 2 Pruebas semanales (lunes y diacutea competicioacuten-saacutebado)

421 Evolucioacuten de la carga del entrenamiento

- Diario del entrenadorEsta herramienta denominado en este estudio ldquoDiario de sesiones teacutecnico ndash

taacutecticas en el tatamirdquo (veacutease en el Anexo 4) fue utilizada por el entrenador durante las 7 primeras semanas del primer mesociclo competitivo completaacutendola inmediatamente despueacutes de cada uno de los entrenamientos realizados (veacutease la tabla III1)

La utilizacioacuten de esta herramienta de control permitioacute al entrenador anotar de forma raacutepida y concisa el entrenamiento realizado cuantitativamente Este instrumento ha sido muy vaacutelido para comprobar las caracteriacutesticas del entrenamiento (volumen intensidad y densidad) realizado verdaderamente Este diario incluye la fecha del entrenamiento si ha sido sesioacuten de mantildeana o de tarde el objetivo u objetivos de la sesioacuten el tiempo empleado en el calentamiento el nuacutemero de series repeticiones y tiempo de recuperacioacuten de los uchikomis suelo y

ESTUDIO PILOTO APROXIMACIOacuteN AL MODELO DE CONTROL PSICO-BIOLOacuteGICO EN JUDOSEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8

CAMPEONATOS 1ordm 2ordmDIARIO DEL ENTRENADOR X X X X X X X

DIARIO DE LOS JUDOKAS X X X X X X X

ANTROPOMETRIacuteA X X XX X

DINAMOMETRIacuteA MANUAL X X XX X

HEMOGRAMA X X X

ELECTROLITOS X X XX XH CONTROLADORAS DE FLUIDOS X X XX X

CATECOLAMINAS EN ORINA X XX XX X

POMS X X X X XX X XX X

ANALISIS DE LA COMPETICIOacuteN X X

118

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

pie nagekomis y circuitos el nuacutemero de randoris de suelo y de pie asiacute como el tiempo de descanso entre ellos nuacutemero de cuerdas nuacutemero de tracciones otros medios (aros abdominales etc) el tipo de explicacioacuten teacutecnica yo taacutectica (duracioacuten y contenido) y el tiempo y medio de la vuelta a la calma Ademaacutes se incluye un apartado de observaciones libres de la sesioacuten

- Diario de los judokasDurante el primer mesociclo competitivo los judokas completaron un

diario de entrenamiento durante las 7 primeras semanas del citado mesociclo (veacutease la tabla III1) En este trabajo se proponen dos diarios de entrenamiento para los judokas un diario de entrenamiento para los judokas masculinos y otro para las judokas femeninas (Anexos 5 y 6) Ambos diarios estaacuten disentildeados por semanas es decir en un solo folio aparecen los 7 diacuteas de la semana en lo que el judoka refleja a traveacutes de un nuacutemero el peso corporal de la semana las horas de entrenamiento de tatami las horas de carrera las horas de pesas si tienen lesioacuten la Frecuencia Cardiaca (FC) al levantarse la FC al acostarse (calculando los valores de 15rdquo x 4) las horas de suentildeo el tipo de suentildeo (1 = malo 2 = regular 3 = bueno) ganas de entrenar (del 1 = ninguna al 5 = muchiacutesimas) fatiga antes del entrenamiento y despueacutes del entrenamiento (del 0 al 100) esfuerzo del entrenamiento (REP del 6 al 20) y el apetito durante el diacutea (1 = mucho 2 = poco 3 = nada)

Cabe destacar que los diarios no son completamente iguales ya que en el diario para judokas femeninas aparecen varios apartados referentes al ciclo menstrual de las deportistas ldquociclo de menstruacioacutenrdquo ldquoanticonceptivosrdquo y ldquosi estaacute con la menstruacioacuten ese diacuteardquo Con ello se pretenden controlar las fases menstruales de las deportistas

422 Evolucioacuten de las variables fiacutesicas

En la tabla III3 aparece la distribucioacuten temporal de las valoraciones fiacutesicas realizadas durante el estudio piloto

119

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

Tabla III3 Distribucioacuten de las valoraciones fiacutesicas en el estudio piloto

X 1 Prueba semanal (lunes)XX 2 Pruebas semanales (lunes y diacutea competicioacuten-saacutebado)

4221 Determinacioacuten Antropomeacutetrica

Del mismo modo en el primer mesociclo competitivo se realizaron 5 valoraciones antropomeacutetricas distribuidas tal y como aparecen en la tabla III3 Una valoracioacuten inicial realizada el lunes de la primera semana el lunes de la quinta semana la seacuteptima semana se realizaron dos una el lunes antes de la competicioacuten y la otra el mismo diacutea de la competicioacuten y la uacuteltima el lunes de la octava semana con el objetivo de controlar el perfil antropomeacutetrico durante todo el mesociclo competitivo Para dichas valoraciones se siguioacute el mismo protocolo descrito en el apartado 34121

4222 Dinamometriacutea manual

La prueba de dinamometriacutea manual se realizoacute en 5 ocasiones durante el primer mesociclo competitivo Si se observa la tabla III3 aparecen sentildealadas las valoraciones de la siguiente forma una valoracioacuten inicial realizada el lunes de la primera semana el lunes de la quinta semana la seacuteptima semana se realizaron dos una el lunes antes de la competicioacuten y la otra el mismo diacutea de la competicioacuten y la uacuteltima el lunes de la octava semana

Los judokas realizaron un breve calentamiento de 3 minutos basado en ejercicios de estiramientos estaacuteticos (manteniendo la posicioacuten durante 30rdquo 3 veces por ejercicio) y movilidad articular de muntildeeca codo y hombro El test se realizoacute por medio de un dinamoacutemetro manual TKK 5401 que evaluacutea la fuerza isomeacutetrica manual Los judokas en posicioacuten anatoacutemica en bipedestacioacuten realizaron con el brazo extendido una presioacuten de flexioacuten de dedos sobre la palanca del dinamoacutemetro de 3 a 5 segundos de duracioacuten (manteniendo inmoacutevil el

ESTUDIO PILOTO APROXIMACIOacuteN AL MODELO DE CONTROL PSICO-BIOLOacuteGICO EN JUDOSEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8

CAMPEONATOS 1ordm 2ordmANTROPOMETRIacuteA X X XX X

DINAMOMETRIacuteA MANUAL X X XX X

120

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

codo y el hombro) con el brazo dominante y lo mismo con el brazo no dominante (figura III11) Cada judoka realizoacute dos intentos con cada una de las extremidades superiores con un tiempo de descanso de 2 minutos entre ambas series anotando el valor superior

Figura III11 Prueba de dinamometriacutea manual

423 Evolucioacuten de las variables bioloacutegicas

En la tabla III4 aparece la distribucioacuten temporal de las valoraciones bioloacutegicas realizadas durante el estudio piloto realizado

Tabla III4 Distribucioacuten de las valoraciones bioloacutegicas en el estudio piloto

X 1 Prueba semanal (lunes)XX 2 Pruebas semanales (lunes y diacutea competicioacuten-saacutebado)

ESTUDIO PILOTO APROXIMACIOacuteN AL MODELO DE CONTROL PSICO-BIOLOacuteGICO EN JUDOSEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8

CAMPEONATOS 1ordm 2ordmHEMOGRAMA X X X

ELECTROLITOS X X XX X

HORMONONAS ALD Y ADH X X XX X

CATECOLAMINAS EN ORINA X XX XX X

121

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

4231 Anaacutelisis de sangre

Las extracciones de sangre totales que se llevaron a cabo durante el primer mesociclo competitivo fueron 5 tal y como aparecen sentildealadas en la tabla III4 Todas ellas se llevaron a cabo a las 830 am antes de las demaacutes pruebas por una enfermera con el objeto de realizar un hemograma analizar los niveles de electrolitos (Na+ K+ y Cl-) la hormona Aldosterona y la Antidiureacutetica (ADH) seguacuten la fecha de valoracioacuten (tabla III4) Dichas extracciones se obtuvieron por puncioacuten venosa en la regioacuten antecubital estando los sujetos en posicioacuten de sentados En todos los casos se extrajeron un volumen sanguiacuteneo de 15 ml Este volumen se repartioacute en 3 aliacutecuotas vertiendo la sangre en dos tubos con EDTA dipotaacutesico como anticoagulante y aprotinina como inhibidor enzimaacutetico y en un tercer tubo heparinizado Los tubos convenientemente identificados fueron entonces trasladados al laboratorio En esas dependencias se separoacute una aliacutecuota de cada una de las muestras para proceder seguidamente a su anaacutelisis hematoloacutegico El anaacutelisis hematoloacutegico de las muestras de sangre se realizoacute en un analizador automaacutetico (Coulter JT3) obtenieacutendose un hemograma completo El hematocrito fue calculado a partir del volumen corpuscular medio y del recuento de eritrocitos efectuado por dicho analizador mientras que la concentracioacuten de hemoglobina (cianmetahemoglobina) fue calculada mediante fotocolorimetriacutea

Figura III12 Centrifugado de muestras sanguiacuteneas

De las dos aliacutecuotas restantes se centrifugaron a 3000 rpm durante 5 minutos (figura III12) tras lo cual y mediante una pipeta Pasteur se separoacute el

122

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

plasma Las nuevas aliacutecuotas de plasma se dispensaron en sus respectivos tubos de polipropileno siendo preservadas a ndash 20 ordmC hasta su anaacutelisis

Una de esas aliacutecuotas de plasma fue para el anaacutelisis de electrolitos a nivel de sodio potasio y cloro Los dos primeros se determinaron en un laboratorio inmunoloacutegico por espectrofotometriacutea con el analizador BioDynamics Inn USA La concentracioacuten plasmaacutetica de cloro se determinoacute a traveacutes del electrodo de C12Ag (Lytek Biodynamics Inn USA)

La otra aliacutecuota de plasma restante se utilizoacute para el anaacutelisis de las hormonas Aldosterona y ADH siguiendo el siguiente protocolo se preparoacute el tubo no sensibilizado para la actividad total y para el ligador especiacutefico y un tubo sensibilizado para el estaacutendar 0 los estaacutendares 1 ndash 5 suero de control y las muestras A continuacioacuten se pipeteoacute 200 microL de estaacutendar suero de control y muestras en los respectivos tubos Luego se pipeteoacute tambieacuten el tubo del ligador especiacutefico 200 microL del estaacutendar con una concentracioacuten cero asiacute como se pipeteoacute 500 microL de trazante radiactivo en todos los tubos Seguidamente se agitoacute manualmente con una gradilla evitando el uso del vortex y para finalizar se aspiroacute de forma precisa la disolucioacuten incubada en todos los tubos excepto el destinado a la actividad total y midioacute la radioactividad presente en los tubos en un contador gamma por espacio de un minuto

- HemogramaEstas valoraciones tuvieron lugar el lunes de la primera semana del

mesociclo competitivo el diacutea de la segunda competicioacuten y el lunes de la octava semana (tabla III4)

- Electrolitos (sodio potasio y cloro)La valoracioacuten de los electrolitos se realizoacute en 5 ocasiones durante el primer

mesociclo competitivo El lunes de la primera semana se tomaron los valores iniciales la siguiente fue el diacutea de la primera competicioacuten luego la seacuteptima semana donde se hicieron 2 valoraciones (el lunes previo a la 2ordf competicioacuten y el diacutea de la 2ordf competicioacuten) y la valoracioacuten final el lunes de la octava semana (tabla III4)

123

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

- Hormonas Aldosterona y ADHLa valoracioacuten de las hormonas aldosterona y ADH se realizoacute en 5 ocasiones

durante el primer mesociclo competitivo El lunes de la primera semana se tomaron los valores iniciales la siguiente fue el diacutea de la primera competicioacuten luego la seacuteptima semana donde se hicieron 2 valoraciones (el lunes previo a la 2ordf competicioacuten y el diacutea de la 2ordf competicioacuten) y por uacuteltimo el lunes de la octava semana (tabla III4)

4232 Catecolaminas en orina

En el primer mesociclo de competicioacuten se realizaron 6 valoraciones de catecolaminas en orina tal y como se muestra en la tabla III3 El lunes de la primera semana se tomaron los valores iniciales la siguiente fue el lunes previo a la 1ordf competicioacuten y a continuacioacuten el mismo diacutea de la primera competicioacuten luego la seacuteptima semana donde se hicieron del mismo modo 2 valoraciones (el lunes previo a la 2ordf competicioacuten y el diacutea de la 2ordf competicioacuten) y la uacuteltima prueba el lunes de la octava semana (tabla III4)

Las muestras recogieron la orina durante 24 horas mantenieacutendose constante las horas de recogida a lo largo de la temporada (entre las 800 am y las 800 am del diacutea siguiente) Para ello los sujetos no debieron ingerir durante los 5 diacuteas previos a la recogida de orina los siguientes alimentos chocolate dulces caramelos helados mermeladas cafeacute plaacutetanos naranjas pintildea queso teacute refrescos espumosos ni los siguientes grupos de medicamentos sedantes y tranquilizantes hipotensores y sulfamidas La orina que recogieron durante las 24 horas la depositaban en un contenedor limpio en el cual se antildeadioacute 10 ml de HCl como estabilizante y conservante (figura III13) Un pH entre 10 y 30 asegura la estabilidad (como miacutenimo una semana) de las catecolaminas urinarias si se guardan en la nevera Con este pH inferior a 30 se evita la degradacioacuten de las catecolaminas y el crecimiento bacteriano Antes de recoger las muestras se comproboacute si la orina teniacutea ese pH si no lo teniacutean se antildeadioacute HCl hasta conseguirlo A continuacioacuten se agitoacute todo para mezclar el contenido y se extrajo una muestra de 15 ml en un tubo en blanco para despueacutes congelar todas las muestras ha -20 ordmC hasta el diacutea de su anaacutelisis

124

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

Figura III13 Preparacioacuten del bote de orina con HCL

Los anaacutelisis se realizaron a traveacutes del meacutetodo denominado cromatografiacutea liacutequida de alta resolucioacuten (High Performance Liquid Cromatography HPLC) En este meacutetodo la orina acidificada se combina con el reactivo de dilucioacuten y con el estaacutendar interno (18 ndash dihidroxibenzilamina) Se ajusta el pH con el reactivo baacutesico y se antildeade sobre las microcolumnas catioacutenicas Se lavan las columnas con WAS REAGENT seguido de H2O HPLC para extraer el exceso de orina Las catecolaminas se extraen de la columna catioacutenica usando el reactivo de elucioacuten (ELUTION REAGENT) El eluido de catecolaminas se inyecta en una columna analiacutetica especial para su deteccioacuten ldquoCATMET columna HPLCrdquo Las catecolaminas se detectan por su actividad electroquiacutemica Su cuantificacioacuten se basa en la comparacioacuten de la relacioacuten de alturas de EPIIS NEIS DAIS (siendo IS la concentracioacuten estaacutendar interno del calibrador) en la muestra con las del calibrador de concentracioacuten conocida Se utilizaron los reactivos para el anaacutelisis de las catecolaminas en orina suministrados por el kit comercial denominado ldquoUrinary Catecholamines by HPLCrdquo de la marca BIO ndash RAD

424 Evolucioacuten de las variables psicoloacutegicas

En la tabla III5 aparece la distribucioacuten temporal de las valoraciones del Perfil de Estados de Aacutenimo en los judokas realizadas durante el estudio piloto realizado

125

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

Tabla III5 Distribucioacuten del control del Perfil de Estados de Aacutenimo en el estudio piloto

X 1 Prueba semanal (lunes)XX 2 Pruebas semanales (lunes y diacutea competicioacuten-saacutebado)

4241 Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS)

Los judokas completaron el cuestionario POMS (Anexo 8) de forma abreviada del perfil de estados de aacutenimo (Fuentes et al 1995) de forma semanal durante las 8 semanas del primer mesociclo competitivo inmediatamente antes de comenzar el primer entrenamiento de cada semana y el mismo diacutea de la competicioacuten antes de comenzar a competir (en una zona tranquila del tatami de entrenamiento o del pabelloacuten) Por lo tanto lo completaron un total de 10 ocasiones durante el primer mesociclo competitivo Previamente los judokas fueron informados de la finalidad de la valoracioacuten y fueron instruidos en como realizar este cuestionario (escalas momento de cumplimentarlo etc)

El cuestionario abreviado estado de aacutenimo (Fuentes et al 1995) evaluacutea los sentimientos afectos y estados de aacutenimo del grupo de jugadores durante el periodo de estudio Tiene 29 iacutetems que contempla cinco aspectos distintos del estado de aacutenimo del sujeto que lo cumplimenta Estos iacutetems se agrupan en 5 aacutereas Depresioacuten Hostilidad Tensioacuten Vigor Fatiga

4242 Escala de Esfuerzo Percibido (REP)

Esta variable aparece incluida en los diarios de entrenamiento que completaron los judokas durante las 7 primeras semanas del primer mesociclo competitivo (Anexos 5 y 6) En esta escala numerada del 0 al 20 (Borg 1970) los judokas debiacutean de sentildealar inmediatamente despueacutes de finalizar cada entrenamiento un nuacutemero que indicase el esfuerzo que les habiacutea costado ese entreno A continuacioacuten aparece la escala siendo del 6 al 8 muy muy suave del 9 al 10 muy suave del 11 al 12 suave del 13 al 14 maacutes o menos duro del 15 al 16

ESTUDIO PILOTO APROXIMACIOacuteN AL MODELO DE CONTROL PSICO-BIOLOacuteGICO EN JUDOSEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8

CAMPEONATOS 1ordm 2ordmDIARIO DE ENTRENAMIENTO X X X X X X X

POMS X X X X XX X XX X

126

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

duro del 17 al 18 muy duro y del 19 al 20 el entrenamiento ha sido muy muy duro (figura III14 y Anexo 9)

Figura III14 Escala de Esfuerzo Percibido (RPE)

425 Anaacutelisis de la competicioacuten

En la tabla III6 aparece la distribucioacuten temporal de los anaacutelisis de la estructura temporal de las competiciones realizadas durante el estudio piloto

Tabla III6 Distribucioacuten del anaacutelisis de la competicioacuten en el estudio piloto

X 1 Prueba semanal (lunes)XX 2 Pruebas semanales (lunes y diacutea competicioacuten-saacutebado)

Este anaacutelisis se realizoacute despueacutes de las dos competiciones disputadas en el primer mesociclo competitivo Las competiciones fueron grabadas con una caacutemara digital SONY DCR-DVD92E para su posterior anaacutelisis Posteriormente se procedioacute a realizar el entrenamiento de los observadores siguiendo a Anguera

ESTUDIO PILOTO APROXIMACIOacuteN AL MODELO DE CONTROL PSICO-BIOLOacuteGICO EN JUDOSEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8

CAMPEONATOS 1ordm 2ordmANALISIS DE LA COMPETICIOacuteN X X

Esfuerzo del entrenamientoiquestCoacutemo te ha resultado el entrenamiento

6 Muy muy suave789 Muy suave1011 Suave1213 Maacutes o menos duro1415 Duro1617 Muy duro1819 Muy muy duro20

127

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

(1991) y se procedioacute al anaacutelisis descriptivo de todos los combates Las variables analizadas son las siguientes

- Tiempo total del combate (TT) es la suma del tiempo total de esfuerzo y de pausa de los judokas durante el combate

- Tiempo total de trabajo de judo pie (TTP) es la suma total de todos los tiempos de esfuerzo en el que los judokas estaacuten compitiendo en judo pie desde que el aacuterbitro anuncia ldquohajimerdquo hasta que caen al suelo

- Tiempo total de trabajo de judo suelo (TTS) es la suma total de todos los tiempos de esfuerzo en el que los judokas estaacuten compitiendo en judo suelo desde que caen al suelo hasta que el aacuterbitro anuncia ldquomatterdquo

- Nuacutemero total de esfuerzos (NTE) es el nuacutemero total de periodos de esfuerzos de los judokas durante el combate desde que el aacuterbitro Tunicia ldquohajimerdquo hasta que indica ldquomatterdquo

- Nuacutemero total de pausas (NTP) es el nuacutemero total de esfuerzo menos 1- Nuacutemero total secuencias de judo suelo (NTS) nuacutemero de periodos totales

durante el combate de judo en el que los judokas estaacuten haciendo judo suelo

- Tiempo medio de esfuerzo (TME) es el resultado de las sumas del tiempo total de trabajo de judo pie y judo suelo divido entre el nuacutemero de esfuerzos totales en cada combate (TTP + TTS NTE)

- Tiempo medio de pausa (TMP) es la media de todos los tiempos de pausa durante el combate desde que el aacuterbitro anuncia ldquomatterdquo hasta que dice ldquohajimerdquo

- Tiempo medio de judo suelo (TMS) es la divisioacuten del tiempo total de trabajo suelo entre el numero total de secuencias de suelo (TTS NTS)

Por otro lado se le entregoacute a cada deportista una ldquoFicha de competicioacuten para el deportistardquo (Anexo 10) en eacutel deportista dejoacute reflejada la fecha y la competicioacuten (categoriacutea nivel etc) a la que asiste el peso en el que compite con queacute margen se ha dado el peso el sistema de competicioacuten (liga eliminatoria directa repesca simple o doble) las sensaciones en el calentamiento y a continuacioacuten aparece una tabla donde debe de indicar con quieacuten hizo cada uno de los combates como fue el transcurso de cada enfrentamiento (puntuaciones

128

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

teacutecnicas utilizadas o sanciones) asiacute como el REP (esfuerzo percibido en ese combate) y quieacuten fue el vencedor

43 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN EL MODELO DE CONTROL PSICO-BIOLOacuteGICO DEL ENTRENAMIENTO Y LA COMPETICIOacuteN EN JUDOKAS DE EacuteLITE

Tras la finalizacioacuten de la puesta en praacutectica del estudio piloto descrito anteriormente se han observado diferentes aspectos a considerar para mejorar los protocolos de valoracioacuten del Modelo de control psico-bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judokas de eacutelite

- Se debe de llevar a cabo en cada jornada de valoracioacuten el mismo nuacutemero y protocolo de pruebas es decir los diacutea de valoracioacuten deben ser similares durante todo el periodo competitivo objeto de estudio

- Las valoraciones realizadas durante una jornada de pruebas deben contener simultaacuteneamente la evaluacioacuten de los aspectos fiacutesicos bioloacutegicos y psicoloacutegicos de los judokas

- La frecuencia de las jornadas de valoracioacuten debe ser continua planificando si fuera posible una jornada de valoracioacuten semanal

44 MODELO DE CONTROL PSICO-BIOLOacuteGICO DEL ENTRENAMIENTO Y LA COMPETICIOacuteN EN JUDOKAS DE EacuteLITE

Considerando los diferentes aspectos sentildealados en el apartado anterior se plantea a continuacioacuten la puesta en praacutectica del Modelo de control psico-bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judokas de eacutelite durante una fase de 7 semanas de duracioacuten en las que del mismo modo que en el estudio piloto aparecen 2 competiciones (tabla III7) Para realizar el control de las variables teacutecnicas y fiacutesico bioloacutegicas en este periodo se utilizaron diferentes herramientas que a continuacioacuten se describen

129

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

Tabla III7 Distribucioacuten de las herramientas del control teacutecnico y fiacutesico-bioloacutegico en el mesociclo de competicioacuten

X 1 Prueba semanal (lunes)XX 2 Pruebas semanales (lunes y diacutea competicioacuten)

431 Evolucioacuten de la carga del entrenamiento

- Diario del entrenadorEl diario del entrenador tambieacuten denominado ldquoDiario de sesiones teacutecnico ndash

taacutecticas en el tatamirdquo (Anexo 4) fue utilizado por el entrenador durante las 6 primeras semanas del mesociclo competitivo completaacutendola inmediatamente despueacutes de cada uno de los entrenamientos realizados (tabla III7) El protocolo aparece descrito anteriormente en el punto 411

- Diario de los judokasDel mismo modo esta herramienta (Anexos 5 y 6) fue completada durante

el segundo mesociclo competitivo por los judokas durante las 6 primeras semanas del citado mesociclo competitivo (tabla III7) El protocolo aparece descrito anteriormente en el punto 411

MESOCICLO DE COMPETICIOacuteN SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7

CAMPEONATOS 1ordm 2ordmREGISTRO ENTRENAMIENTO X X X X X X

DIARIO DE ENTRENAMIENTO X X X X X X

ANTROPOMETRIacuteA X XX X X XX X

DINAMOMETRIacuteA MANUAL X XX X X XX X

HEMOGRAMA X X X X X

ELECTROLITOS X XX X X XX XH CONTROLADORAS DE FLUIDOS X XX X X XX X

CATECOLAMINAS EN ORINA X XX X X XX X

POMS X X XX X X XX X

ANALISIS DE LA COMPETICIOacuteN X X

130

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

432 Evolucioacuten de las variables fiacutesicas

En la tabla III8 aparece la distribucioacuten temporal de las valoraciones fiacutesicas realizadas durante el mesociclo competitivo

Tabla III8 Distribucioacuten de las valoraciones fiacutesicas en el mesociclo de competicioacuten

X 1 Prueba semanal (lunes)XX 2 Pruebas semanales (lunes y diacutea competicioacuten-saacutebado)

4321 Determinacioacuten Antropomeacutetrica

En el mesociclo competitivo objeto de estudio se realizaron 8 valoraciones antropomeacutetricas distribuidas tal y como aparecen en la tabla III8 Una valoracioacuten inicial realizada el lunes de la primera semana dos en la tercera semana (el lunes previo a la competicioacuten y el diacutea de la competicioacuten) una valoracioacuten el lunes de la cuarta semana otra el lunes de la quinta semana otras dos en la sexta (el lunes previo a la competicioacuten y el diacutea de la competicioacuten) y la uacuteltima el lunes de la seacuteptima semana Con el principal objetivo de llevar un control del perfil antropomeacutetrico de los judokas durante el segundo mesociclo competitivo Para dichas valoraciones se seguiraacute el protocolo indicado en el punto 4121

4322 Dinamometriacutea manual

En la tabla III8 aparecen reflejadas las valoraciones de dinamometriacutea manual realizadas durante el mesociclo competitivo siendo un total de 8 pruebas distribuidas de la siguiente forma una valoracioacuten inicial realizada el lunes de la primera semana dos en la tercera semana (el lunes previo a la competicioacuten y el diacutea de la competicioacuten) una valoracioacuten el lunes de la cuarta semana otra el lunes de la quinta semana otras dos en la sexta (el lunes previo a la competicioacuten y el diacutea de la competicioacuten) y la uacuteltima el lunes de la seacuteptima semana El protocolo utilizado aparece descrito en el apartado 4222

MESOCICLO DE COMPETICIOacuteN SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7

CAMPEONATOS 1ordm 2ordmANTROPOMETRIacuteA X XX X X XX X

DINAMOMETRIacuteA MANUAL X XX X X XX X

131

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

433 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES BIOLOacuteGICAS

En la tabla III9 aparece la distribucioacuten temporal de las valoraciones bioloacutegicas realizadas durante el segundo mesociclo competitivo

Tabla III9 Distribucioacuten de las valoraciones bioloacutegicas en el mesociclo de competicioacuten

X 1 Prueba semanal (lunes)XX 2 Pruebas semanales (lunes y diacutea competicioacuten-saacutebado)

4331 Anaacutelisis de sangre

Los hemogramas que se llevaron a cabo en durante el mesociclo competitivo fueron 5 tal y como aparecen sentildealadas en la tabla III9 Estas valoraciones tuvieron lugar el lunes de la primera semana del mesociclo competitivo y los lunes de las semanas 4 5 6 y 7 del segundo mesociclo competitivo El protocolo llevado a cabo aparece descrito en el apartado 4231

La valoracioacuten de los electrolitos se realizoacute en 8 ocasiones durante el segundo mesociclo competitivo el lunes de la primera semana se tomaron los valores iniciales durante la tercera semana se valoroacute en dos ocasiones (el lunes previo a la competicioacuten y el mismo diacutea del torneo) los lunes de las semanas 4 5 6 y 7 y el mismo diacutea de la segunda competicioacuten (tabla III9) El protocolo llevado a cabo aparece descrito en el apartado 4232

La valoracioacuten de las hormonas Aldosterona y ADH se realizoacute en 8 ocasiones durante el segundo mesociclo competitivo el lunes de la primera semana se tomaron los valores iniciales durante la tercera semana se valoroacute en dos ocasiones (el lunes previo a la competicioacuten y el mismo diacutea del torneo) los lunes de las semanas 4 5 6 y 7 y el mismo diacutea de la segunda competicioacuten (tabla III9) El protocolo llevado a cabo aparece descrito en el apartado 4233

MESOCICLO DE COMPETICIOacuteN SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7

CAMPEONATOS 1ordm 2ordmHEMOGRAMA X X X X X

ELECTROLITOS X XX X X XX X

ALDOSTERONA Y ADH X XX X X XX X

CATECOLAMINAS EN ORINA X XX X X XX X

132

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

4332 Catecolaminas en orina

En el primer mesociclo de competicioacuten se realizaron 8 valoraciones de catecolaminas en orina tal y como se muestra en la tabla III9 Las valoraciones tuvieron lugar el lunes de la primera semana donde se tomaron los valores iniciales durante la tercera semana se valoroacute en dos ocasiones (el lunes previo a la competicioacuten y el mismo diacutea del torneo) los lunes de las semanas 4 5 6 y 7 y el mismo diacutea de la segunda competicioacuten (tabla III8) El protocolo llevado a cabo aparece descrito en el apartado 4234

434 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES PSICOLOacuteGICAS

En la tabla III10 aparece la distribucioacuten temporal de las valoraciones del Perfil de Estados de Aacutenimo en los judokas realizadas durante el mesociclo competitivo

Tabla III10 Distribucioacuten del control del Perfil de Estados de Aacutenimo en el mesociclo de competicioacuten

X 1 Prueba semanal (lunes)XX 2 Pruebas semanales (lunes y diacutea competicioacuten-saacutebado)

4341 Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS)

Los judokas completaron el cuestionario POMS (Anexo 10) de forma abreviada del perfil de estados de aacutenimo (Fuentes et al 1995) de forma semanal durante las 7 semanas del mesociclo competitivo inmediatamente antes de comenzar el primer entrenamiento de cada semana y el mismo diacutea de la competicioacuten antes de comenzar a competir (en una zona tranquila del tatami de entrenamiento o del pabelloacuten) Por lo tanto lo completaron un total de 9 ocasiones durante el segundo mesociclo competitivo El protocolo llevado a cabo aparece descrito en el apartado 4241

MESOCICLO DE COMPETICIOacuteN SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7

CAMPEONATOS 1ordm 2ordmDIARIO DE ENTRENAMIENTO X X X X X X

POMS X X XX X X XX X

133

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

4342 Escala de Esfuerzo Percibido (REP)

Esta variable aparece incluida en los diarios de entrenamiento que completaron los judokas durante las 6 primeras semanas del mesociclo competitivo (ver Anexo 9) El protocolo llevado a cabo aparece descrito en el apartado 4242

435 ANAacuteLISIS DE LA COMPETICIOacuteN

En la tabla III11 aparece la distribucioacuten temporal del anaacutelisis de la estructura temporal de las competiciones realizadas durante el mesociclo competitivo objeto de estudio

Tabla III11 Distribucioacuten del anaacutelisis de la competicioacuten en el mesociclo de competicioacuten

Este anaacutelisis se realizoacute despueacutes de las dos competiciones disputadas en el mesociclo competitivo El protocolo utilizado es el mismo que se describe en el apartado 425

5 MATERIAL

A continuacioacuten aparece detallado el material necesario para la realizacioacuten de este estudio seguacuten cada una de las pruebas

- Pruebas fiacutesicas- Tapiz rodante Powerjog GXC 200 - Pulsoacutemetro Polar Sport Tester S610- Plataforma de fuerza ERGOJUMP

MESOCICLO DE COMPETICIOacuteN SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7

CAMPEONATOS 1ordm 2ordmANALISIS DE LA COMPETICIOacuteN X X

134

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

- Banco barra y soportes para el test de potencia del press de banca Kettler Primus

- Dinamoacutemetro para la potencia del press de banca Lido Active - Dinamoacutemetro manual Test 320

- Medidas antropomeacutetricas y de composicioacuten corporal- Baacutescula mecaacutenica y talliacutemetro modelo SECA (SECA LTD Germany)

de 100 gramos y 1 mm de sensibilidad respectivamente para evaluar las dimensiones corporales altura (cm) peso (Kg) Iacutendice de Masa Corporal (IMC=Kgmiddotm2-1)

- Paquiacutemetro Holtain (Holtain Ltd Reino Unido) medicioacuten de diaacutemetros oacuteseos

- Plicoacutemetro o compaacutes de pliegues cutaacuteneos Holtain Skinfold Caliper (Holtain Ltd Reino Unido) con amplitud de 0 a 40 mm graduacioacuten de 02 mm para la evaluacioacuten de los pliegues cutaacuteneos

- Cinta meacutetrica inextensible milimetrada de fibra de vidrio Holtain (Holtain Ltd Reino Unido) medicioacuten de los diferentes periacutemetros musculares

- Extraccioacuten de sangre Material desechable para la extraccioacuten y almacenamiento de las

muestras de sangre se necesitaraacuten los siguientes materiales- Guantes de laacutetex- Algodoacuten- Alcohol 96ordm- Jeringas esteacuteriles de 15 ml (Discadit II)- Agujas esteacuteriles de 08 x 25 mm (Microlance 3)- Tubos para la recogida de sangre (Eurotubo 5 mlK2 EDTA)- Pipetas de plaacutestico - Agua destilada

Material inventariable- Gradillas- Congelador Portaacutetil GEL ATRI R42- Placas de friacuteo- Centrifugadora refrigerada Beckam Coulter Spinchron

DLX

135

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

- Bolsas aislantes- Recogida de orina de 24 horas

Material desechable- Contenedores para la recogida de orina 24 horas- Aacutecido Clorhiacutedrico (HCl)- Tubos de 25 ml para orina

Material inventariable- Congelador Portaacutetil GEL ATRI R42- Placas de friacuteo- Bolsas aislantes

- Control del entrenamiento- Fotocopias POMS (Fuentes et al 1996) - Fotocopias de diarios de entrenamiento para los judokas- Diarios de entrenamiento para el entrenador- Fotocopias de las Fichas de campeonatos para los judokas

- Anaacutelisis de las competiciones- Caacutemara de video SONY DCR-SR 50- Ordenador portaacutetil Hp Compaq nx9005- Plantilla anaacutelisis de la estructura temporal del combate (Anexo 11)

136

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

6 TRATAMIENTO ESTADIacuteSTICO

El tratamiento estadiacutestico de los datos se realizoacute a traveacutes del paquete informaacutetico SPSS para Windows (versioacuten 140) Todas las variables aparecen presentadas en medias y desviaciones tiacutepicas de forma graacutefica (tablas o figuras)

Para observar el efecto del tiempo en las variables del estudio se llevoacute a cabo un anaacutelisis de varianza de medidas repetidas utilizando la prueba de esfericidad de Mauchly para asumir la esfericidad y utilizar en las pruebas de efectos intra sujetos en caso de obtener una significacioacuten mayor que 005 en cambio al obtener una significacioacuten menos que 005 se utilizoacute la prueba de contrate multivariados

Con el objetivo de analizar si la evolucioacuten de diferentes variables (tales como el tiempo de entrenamiento el peso corporal electrolitos y catecolaminas durante los dos mesociclos competitivos) se relacionan con las diferentes variables fiacutesicas bioloacutegicas y psicoloacutegicas se aplicoacute un anaacutelisis de covarianza mediante la metodologiacutea del modelo mixto en el que previamente se realizoacute la tipificacioacuten de todos los datos

137

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

140

1 INTRODUCCIOacuteN A LOS RESULTADOS

Los resultados que a continuacioacuten se exponen son la consecuencia de diferentes tratamientos estadiacutesticos aplicados a los datos procedentes de la planificacioacuten del entrenamiento de las valoraciones fiacutesicas bioloacutegicas y psicoloacutegicas llevadas a cabo durante toda la temporada asiacute como del anaacutelisis de las diferentes competiciones que han formado parte del estudio En concreto este capiacutetulo se ha dividido en tres grandes apartados

En el primer apartado se registran los valores descriptivos obtenidos al realizar el control de la evolucioacuten de las variables ldquocarga de entrenamientordquo ldquovariables funcionalesrdquo y ldquopruebas fiacutesicasrdquo a lo largo de toda la temporada

En el segundo apartado se describe la evolucioacuten de las variables controladas durante el mesociclo competitivo variables de entrenamiento (de judo de pesas aeroacutebico y entrenamiento total) variables fiacutesicas (antropometriacutea y dinamometriacutea manual) variables bioloacutegicas (hemograma electrolitos y hormonas ALD ADH y catecolaminas) variables psicoloacutegicas (POMS REP y percepcioacuten del entrenamiento) y anaacutelisis de la competicioacuten

En el tercer apartado y a partir de los datos obtenidos del estudio descriptivo del mesociclo competitivo se realizan diferentes anaacutelisis estadiacutesticos para observar si existen relaciones entre las variables que se sentildealan a continuacioacuten la relacioacuten entre la evolucioacuten de la carga de entrenamiento y las variables psicoloacutegicas (POMS y REP) la relacioacuten entre la carga de entrenamiento y las variables fiacutesicas (antropometriacutea y dinamometriacutea manual) la relacioacuten entre la carga de entrenamiento y las variables bioloacutegicas (hemograma electrolitos y hormonas) la relacioacuten entre el peso corporal y las variables bioloacutegicas (hemograma electrolitos y hormonas) la relacioacuten entre diferentes variables bioloacutegicas (hemograma y electrolitos hemograma y hormonas electrolitos y hormonas) y la relacioacuten entre las hormonas y variables psicoloacutegicas (POMS y REP)

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 141

2 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES DURANTE TODA LA TEMPORADA

21 EVOLUCIOacuteN DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO DURANTE LA TEMPORADA

En la figura IV1 aparece la evolucioacuten del volumen y la intensidad a lo largo de los 10 mesociclos de la temporada (12 meses) Se puede observar como lo valores se modifican a lo largo del tiempo en torno al volumen y a la intensidad Se muestra encuadrado en verde el mesociclo competitivo objeto de estudio (mesociclo 9)

0

1

2

3

4

5

6

Mesoc

iclo 1

Mesoc

iclo 2

Mesoc

iclo 3

Mesoc

iclo 4

Mesoc

iclo 5

Mesoc

iclo 6

Mesoc

iclo 7

Mesoc

iclo 8

Mesoc

iclo 9

Mesoc

iclo 10

volumen intensidad

Figura IV1 Evolucioacuten de la carga de entrenamiento a lo largo de la temporada estudiada

La tabla IV1 refleja la correspondencia de los meses de la temporada con los mesociclos disentildeados en la planificacioacuten Aparece sombreado en gris el mesociclo de competicioacuten sobre el que se ha realizado el control psico‐bioloacutegico de entrenamiento y competicioacuten en judokas de eacutelite

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

142

Tabla IV1 Evolucioacuten de la carga de entrenamiento a lo largo de la temporada estudiada

MESOCICLO Nordm MESOCICLO MESES VOLUMEN INTENSIDAD ESTUDIO PILOTO (PUESTA A PUNTO) 1 1 y 2 1 4

RECUPERACIOacuteN 2 3 2 1 TRANSICIOacuteN 3 4 5 3

PRE‐COMPETITVO 4 5 3 5 COMPETITVO 5 6 2 3

RECUPERACIOacuteN 6 7 2 1 DESCANSO 7 8 0 0

ADAPTACIOacuteN 8 9 2 1 COMPETICIOacuteN (ACUMULATIVO) 9 10 y 11 5 4

TRANSICIOacuteN 10 12 3 4

22 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES FUNCIONALES DURANTE LA TEMPORADA

221 Antropometriacutea

En la tabla IV2 se reflejan los valores correspondientes a las valoraciones antropomeacutetricas realizadas a lo largo de la temporada en ella se pueden observar la media y desviacioacuten tiacutepica del peso corporal porcentaje de grasa masa grasa muscular y residual

Tabla IV2 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de las variables antropomeacutetricas

durante la temporada

p lt 005 p lt 001 p lt 0001

Variables Prueba 1(Mes 1)

Prueba 2(Mes 5)

Prueba 3 (Mes 9)

Prueba 4(Mes 12)

P Valor

Peso corporal (kg) 728plusmn159 716plusmn172 729plusmn174 722plusmn170 0258

Porcentaje de Grasa () 179plusmn52 1559plusmn35 165plusmn48 1602plusmn48 0011

Masa Grasa (kg) 133plusmn634 114plusmn53 124plusmn68 119plusmn65 0023

Masa Muscular (kg) 327plusmn64 337plusmn66 337plusmn59 337plusmn62 0067

Masa Residual (kg) 152plusmn33 149plusmn36 152plusmn36 151plusmn35 0257

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 143

‐ Peso corporal Tras la aplicacioacuten del anaacutelisis de la varianza de un factor con medidas

repetidas no se han observado diferencias estadiacutesticamente significativas en el peso corporal entre los diferentes momentos de las mediciones (F318 = 2559 p=258)

‐ Porcentaje de grasa Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly

del porcentaje de grasa es mayor de 05 (p=454) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F318 = 5027 plt05) por lo que el valor del porcentaje de grasa no es el mismo en los cuatro momentos registrados (ver figura IV2)

Figura IV2 Valores medios de porcentaje de grasa durante la temporada

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 1 y 2 entre las pruebas 1 y 3 y entre las pruebas 1 y 4 (plt05) de manera que en la prueba 1 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 2 3 y 4 (ver figura IV2)

‐ Masa grasa Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la masa grasa es mayor de 05 (p=500) puede asumirse esfericidad por lo que las

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

144

decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F318 = 4062 plt05) por lo que el valor de la masa grasa no es el mismo en los cuatro momentos registrados (ver figura IV3)

Figura IV3 Valores medios de masa grasa durante la temporada

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 1 y 2 (plt05) de manera que en la prueba 1 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 2 (figura IV3)

‐ Masa muscular Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la masa muscular es mayor de 05 (p=238) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F318 = 2836 plt05) por lo que el valor de la masa muscular no es el mismo en los cuatro momentos registrados (ver figura IV4)

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 145

Figura IV4 Valores medios de masa muscular durante la temporada

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 1 y 4 (plt05) de manera que en la prueba 1 existen valores inferiores a los registrados en la prueba 4 (figura IV4)

‐ Masa residual Tras la aplicacioacuten del anaacutelisis de la varianza de un factor con medidas

repetidas no se han observado diferencias estadiacutesticamente significativas en el peso corporal entre los diferentes momentos de las mediciones (F318 = 2558 p=257)

222 Prueba de resistencia para judokas

En la tabla IV3 se presentan los resultados pertenecientes al test especiacutefico realizado a los judokas al principio y al final de la temporada

Tabla IV3 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de las pruebas especiacuteficas

Variables Prueba 1 (Mes 1) Prueba 4 (Mes 12) P Valor

Velocidad (km∙h‐1) 1207plusmn102 1222plusmn117 0317

FC max (lat∙min) 18271plusmn1048 17442plusmn1093 0028

Lactato (mmol∙l‐1) 417plusmn047 362plusmn066 0176

p lt 005 p lt 001 p lt 0001

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

146

Tras la aplicacioacuten de la prueba de rangos con signo de Wilcoxon se apreciaron diferencias estadiacutesticamente significativas en los valores obtenidos de FC maacutexima (plt028) Tal y como se puede observar en la figura IV5 el valor de la FC maacutexima en la prueba 1 es mayor que la de la prueba 4

Pruebas41

Med

ia F

c

184

182

180

178

176

174

17443

18271

Figura IV5 Valores medios de la FC maacutexima en el test especiacutefico

23 EVOLUCIOacuteN DE LAS PRUEBAS FIacuteSICAS

231 Test de potencia de press banca

En la tabla IV4 aparecen reflejados los resultados obtenidos en el test de potencia de press banca realizados durante la temporada

Tabla IV4 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del test de potencia press banca Variables Prueba 1 (Mes 1) Prueba 2 (Mes 5) Prueba 4 (Mes 12) P Valor

Kg 5178plusmn1913 5107plusmn1886 5142plusmn1914 0540 Watios 2999plusmn15415 31452plusmn11818 31851plusmn14923 0501

Velocidad (v∙m‐1) 057plusmn012 06plusmn011 059plusmn017 0770

p lt 005 p lt 001 p lt 0001 Tras la aplicacioacuten del anaacutelisis de la varianza de un factor con medidas

repetidas en las variables controladas del test de press banca no se apreciaron diferencias estadiacutesticamente significativas entre las mismas

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 147

232 Test 1RM de press banca

En la tabla IV5 se expresan los datos obtenidos en el test de 1RM en press banca

Tabla IV5 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del test 1RM press banca

Variables Prueba 1 (Mes 1)

Prueba 2(Mes 5)

Prueba 3 (Mes 9)

Prueba 4(Mes 12)

P Valor

Kg 7714plusmn2195 75plusmn2415 7392plusmn259 80plusmn318 0011

p lt 005 p lt 001 p lt 0001 Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly del

porcentaje de grasa es igual a 05 (p=005) no puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes multivariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F34 = 15568 plt05) por lo que el valor del porcentaje de grasa no es el mismo en los momentos registrados (figura IV5)

Figura IV5 Valores medios de kg en el test 1RM de press banca

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 3 y 4 (plt05) de manera que en la prueba 3 existen valores inferiores a los registrados en la prueba 4 (figura IV5)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

148

233 Test de potencia de piernas CMJ

En la tabla IV6 aparecen los resultados de las valoraciones de la fuerza explosiva del tren inferior con el CMJ

Tabla IV6 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del CMJ con dinamoacutemetro

Variables Prueba 1 (Mes 1) Prueba 2 (Mes 5) P Valor Kg 7607plusmn3704 7607plusmn3704 1000

Watios 73967plusmn57048 81458plusmn57019 0116

Velocidad (v∙m‐1) 07314plusmn024 081plusmn019 0116

p lt 005 p lt 001 p lt 0001 Tras la aplicacioacuten de la prueba de los rangos con signo de Wilconxon en la

tabla IV6 se puede observar que no aparecen diferencias estadiacutesticamente significativas entre los dos momentos de medicioacuten (pgt05)

La siguiente tabla (tabla IV7) presenta los valores obtenidos en la prueba final de la temporada de CMJ (mes 12) en la que no se utilizoacute el dinamoacutemetro

Tabla IV7 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del CMJ sin dinamoacutemetro

Variables Peso (kg) Altura (cm) Tiempo vuelo (ms) CMJ sin dinamoacutemetro Prueba 4 (Mes 12) 5357plusmn2593 1557 35229plusmn2771

3 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES DURANTE EL MESOCICLO COMPETITIVO

31 EVOLUCIOacuteN DE LA CARGA DEL ENTRENAMIENTO

En la tabla IV8 aparecen reflejados los valores descriptivos del tiempo del entrenamiento realizado cada semana durante el mesociclo del estudio

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 149

Tabla IV8 Tiempo de entrenamiento realizado en el mesociclo competitivo

32 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES FIacuteSICAS

En este apartado se muestra la evolucioacuten de las variables fiacutesicas antropometriacutea y dinamometriacutea manual a lo largo del mesociclo competitivo

321 Valoracioacuten antropomeacutetrica

En la tabla IV9 se reflejan la media y desviacioacuten tiacutepica del peso corporal porcentaje de grasa masa grasa masa muscular y masa residual obtenidos durante el mesociclo competitivo

Tras la aplicacioacuten del anaacutelisis de la varianza de un factor con medidas repetidas en la tabla IV9 se puede apreciar que existen diferencias estadiacutesticamente significativas en los valores obtenidos en las pruebas de peso corporal porcentaje de grasa masa grasa y masa residual durante el mesociclo competitivo

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento Judo (seg)

28800 40500 28800 29880 36000 28800

Entrenamiento Pesas (seg)

10800 8000 1059428 874285 1133571 10080

Entrenamiento Aeroacutebico (seg)

7830 11320 851714 9480 10320 7640

Entrenamiento Total (seg)

47430 59820 4791142 4810285 5765571 46520

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

150

Tabla IV9 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de las variables antropomeacutetricas durante el mesociclo competitivo

p lt 005 p lt 001 p lt 0001 ‐ Peso corporal Puesto que el nivel criacutetico asociado a la prueba de esfericidad de Mauchly

del peso corporal es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 4316 p lt 05) por lo que el valor del peso corporal no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV6)

Figura IV6 Valores medios del peso corporal durante el mesociclo competitivo

Variables Prueba 1

(S ‐1)

Prueba 2

(S ‐ 3)

Prueba 3

(1ordm Cto)

Prueba 4

(S ‐ 4)

Prueba 5

(S ‐ 5)

Prueba 6

(S ‐ 6)

Prueba 7

(2ordm Cto)

Prueba 8

(S ‐ 7)

P Valor

Peso corporal (kg)

729plusmn161 731plusmn168 713plusmn164 727plusmn16 727plusmn157 725plusmn155 704plusmn147 722plusmn157 001

Porcentaje de Grasa

() 165plusmn44 164plusmn45 159plusmn506 165plusmn47 168plusmn47 163plusmn44 157plusmn42 1602plusmn44 040

Masa Grasa (kg)

124plusmn63 124plusmn66 119plusmn69 124plusmn65 126plusmn65 122plusmn59 114plusmn54 119plusmn605 019

Masa Muscular

(kg) 337plusmn55 337plusmn56 331plusmn56 334plusmn56 332plusmn54 336plusmn57 329plusmn55 337plusmn58 083

Masa Residual (kg)

152plusmn33 152plusmn35 149plusmn34 152plusmn33 152plusmn33 151plusmn32 147plusmn308 151plusmn32 001

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 151

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 2 y 3 entre las pruebas 3 y 5 entre la prueba 7 y las pruebas 5 6 y 8 y entre las pruebas 5 y 8 (plt05) de manera que en las pruebas 3 y 7 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 1 2 4 5 6 y 8 (figura IV6)

‐ Porcentaje de grasa Puesto que el nivel criacutetico asociado a la prueba de esfericidad de Mauchly

del porcentaje de grasa es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 2360 p lt 05) por lo que el valor del porcentaje de grasa no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV7)

Figura IV7 Valores medios de porcentaje de grasa durante el mesociclo

competitivo En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 7 y las pruebas 1 2 4 5 y 6 asiacute como entre las pruebas 3 y 5 y entre la prueba 8 y las pruebas 5 y 6 (plt05) de manera que en la prueba 7 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 1 2 3 4 5 6 y 8 (figura IV7)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

152

‐ Masa grasa Puesto que el nivel criacutetico asociado a la prueba de esfericidad de Mauchly

de la masa grasa es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 2742 p lt 05) por lo que el valor de la masa grasa no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV8)

Figura IV8 Valores medios de la masa grasa durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la pruebas 5 y las pruebas 3 7 y 8 y entre la prueba 6 y las pruebas 7 y 8 (plt05) de manera que en la prueba 7 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 1 2 3 4 5 6 y 8 (figura IV8)

‐ Masa muscular Tras la aplicacioacuten del anaacutelisis de la varianza de un factor con medidas

repetidas no se han observado diferencias estadiacutesticamente significativas en la masa muscular entre los diferentes momentos de las mediciones (F742 = 1964 p =083)

- Masa residual Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la masa grasa es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 153

decisiones sobre los efectos intra-sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 4324 p lt 05) por lo que el valor de la masa grasa no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV9)

Figura IV9 Valores medios de la masa residual durante el mesociclo competitivo En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 2 y 3 entre las pruebas 3 y 5 entre las pruebas 5 y 8 y entre la prueba 7 y las pruebas 5 6 y 8 (plt05) de manera que en las pruebas 3 y 7 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 1 2 4 5 6 y 8 (figura IV9)

322 Dinamometriacutea manual

En la siguiente tabla (tabla IV10) aparece reflejada la media y desviacioacuten tiacutepica de las pruebas de dinamometriacutea manual realizadas a los judokas durante el mesociclo competitivo objeto de estudio

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

154

Tabla IV10 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de la dinamometriacutea manual durante el mesociclo competitivo

p lt 005 p lt 001 p lt 0001 Tras la aplicacioacuten del anaacutelisis de la varianza de un factor con medidas

repetidas no se han observado diferencias estadiacutesticamente significativas en los valores de dinamometriacutea manual entre los diferentes momentos de las mediciones tanto en la mano derecha (F742 = 253 p = 968) como en la izquierda (F742 = 1050 p = 412)

33 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES BIOLOacuteGICAS

331 Hemograma

La tabla IV11 refleja la media y desviacioacuten tiacutepica de los valores obtenidos en los hemogramas realizados a lo largo del mesociclo competitivo

Variables Prueba 1

(S ‐1)

Prueba 2

(S ‐ 3)

Prueba 3 (1ordm Cto)

Prueba 4

(S ‐ 4)

Prueba 5

(S ‐ 5)

Prueba 6

(S ‐ 6)

Prueba 7

(2ordm Cto)

Prueba 8 (S ‐7)

P Valor

Mano derecha (kg)

403plusmn98 416plusmn11 416plusmn124 414plusmn11 412plusmn12 409plusmn11 408plusmn11 406plusmn194 968

Mano izquierda

(kg) 373plusmn85 376plusmn94 399plusmn134 382plusmn10 378plusmn10 382plusmn11 4008plusmn11 393plusmn108 412

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 155

Tabla IV11 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de las variables del hemograma durante el mesociclo competitivo

p lt 005 p lt 001 p lt 0001 ‐ Leucocitos totales Tras la aplicacioacuten del anaacutelisis de la varianza de un factor con medidas

repetidas no se han observado diferencias estadiacutesticamente significativas en los valores de leucocitos entre los diferentes momentos de las mediciones (F530 = 1111 p =376)

‐ Neutroacutefilos totales Tras la aplicacioacuten del anaacutelisis de la varianza de un factor con medidas

repetidas no se han observado diferencias estadiacutesticamente significativas en los valores de leucocitos entre los diferentes momentos de las mediciones (F530 = 458 p =804)

‐ Linfocitos totales Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

los linfocitos es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados

Variables (Valor

Referencia)

Prueba 1 (S ‐ 1)

Prueba 2 (S ‐ 3)

Prueba 3 (S ‐ 4)

Prueba 4 (S ‐5)

Prueba 5 (S ‐ 6)

Prueba 6 (S ‐7)

P Valor

Leucocitos (4200‐10000∙μL‐1)

52028plusmn14040

58271plusmn17453

5310plusmn12152 5950plusmn216101 60371plusmn1713

1 5570plusmn14713 376

Neutroacutefilos (2000‐8000 ∙μL‐1)

25714plusmn10404

2920plusmn8937 29442plusmn1054 29871plusmn1561 30657plusmn1162

02 29814plusmn11112 804

Linfocitos (700‐4000 ∙μL‐1)

19314plusmn5192

17637plusmn7391

1860plusmn3384 22757plusmn8177 22328plusmn662

5 20342plusmn4518 512

Monocitos (100‐1000 ∙μL‐1)

5142plusmn2054 4414plusmn1183 320plusmn953 4328plusmn2177 490plusmn1451 3742plusmn1212 012

Eosinoacutefilos (0‐500 ∙μL‐1)

1671plusmn184003

1671plusmn1495 1714plusmn1481 2328plusmn2386 2314plusmn2083 1628plusmn12405 051

Basoacutefilos (0‐1000 ∙μL‐1)

185plusmn89 157plusmn78 142plusmn53 214plusmn106 171plusmn75 171plusmn75 504

Hematiacutees (4200000‐

6300000∙μL‐1)

4405714plusmn462812

4375714plusmn244598

4217143plusmn452427

4351429plusmn474181

4248571plusmn444275

4157143plusmn419114

048

Hemoglobina (12‐16 g∙dL‐1)

137plusmn109 136plusmn07 134plusmn11 136plusmn12 133plusmn13 131plusmn1004 282

Hematocrito (37‐47)

405plusmn29 405plusmn17 447plusmn42 391plusmn309 459plusmn207 378plusmn26 250

Plaquetas (140‐440 ∙μL‐1)

181287plusmn464065

1820000plusmn389444

1714286plusmn328981

1848571plusmn45271

1755714plusmn37929

1597143plusmn42636 234

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

156

En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F530 = 946 p = 466) por lo que el valor de los linfocitos no es el mismo en los seis momentos registrados (figura IV10)

Figura IV10 Valores medios de linfocitos durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 1 y 5 (plt05) tal y como se puede ver en la figura IV10

‐ Monocitos totales Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

los linfocitos es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F530 = 3534 p lt 05) por lo que el valor de los monocitos no es el mismo en los seis momentos registrados (figura IV11)

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 157

Figura IV11 Valores medios de monocitos durante el mesociclo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 1 y las pruebas 3 y 4 entre la prueba 2 y las pruebas 3 y 6 y entre las pruebas 3 y 5 (plt05) tal y como se puede ver en la figura IV11 de manera que en la pruebas 3 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 1 2 4 5 y 6

‐ Eosinoacutefilos totales Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

los linfocitos es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F530 = 2516 p = 051) por lo que el valor de los eosinoacutefilos no es el mismo en los seis momentos registrados (figura IV12)

Figura IV12 Valores medios de eosinoacutefilos durante el mesociclo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

158

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 1 y 5 (plt05) tal y como se puede ver en la figura IV12

‐ Basoacutefilos totales Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

los linfocitos es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F530 = 884 p = 504) por lo que el valor de los basoacutefilos no es el mismo en los seis momentos registrados (figura IV13)

Figura IV13 Valores medios de basoacutefilos durante el mesociclo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 2 y 4 (plt05) tal y como se puede ver en la figura IV13 de manera que en la prueba 4 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 1 2 3 5 y 6

‐ Hematiacutees Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

los linfocitos es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 159

es significativo (F530 = 1562 p = 201) por lo que el valor de los hematiacutees no es el mismo en los seis momentos registrados (figura IV14)

Figura IV14 Valores medios de hematiacutees durante el mesociclo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 1 y 5 (plt05) de manera que en la prueba 1 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 2 3 4 5 y 6 (figura IV14)

‐ Hemoglobina Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

los linfocitos es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F530 = 1321 p = 282) por lo que el valor de la hemoglobina no es el mismo en los seis momentos registrados (figura IV15)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

160

Figura IV15 Valores medios de hemoglobina durante el mesociclo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 1 y las pruebas 5 y 6 asiacute como entre las pruebas 4 y 6 (plt05) de manera que en la prueba 1 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 2 3 4 5 y 6 (figura IV15)

‐ Hematocrito Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

los linfocitos es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F530 = 973 p = 450) por lo que el valor del hematocrito no es el mismo en los seis momentos registrados (figura IV16)

Figura IV16 Valores medios de hematocrito durante el mesociclo

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 161

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 1 y las pruebas 3 4 y 6 asiacute como entre las pruebas 2 y 6 y entre la prueba 3 y las pruebas 4 y 6 (plt05) de manera que en la prueba 6 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 1 2 3 4 y 5 (figura IV16)

‐ Plaquetas Tras la aplicacioacuten del anaacutelisis de la varianza de un factor con medidas

repetidas no se han observado diferencias estadiacutesticamente significativas en los valores de plaquetas entre los diferentes momentos de las mediciones (F530 = 1453 p =234)

432 Electrolitos

La tabla IV12 refleja los valores medios y desviacioacuten tiacutepica de electrolitos obtenidos en las valoraciones realizadas a lo largo del mesociclo competitivo

Tabla IV12 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de electrolitos durante el mesociclo competitivo

p lt 005 p lt 001 p lt 0001

‐ Sodio Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly del

sodio es mayor de 05 (p=552) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten

Variables (Valor

Referencia)

Prueba 1

(S ‐ 1)

Prueba 2 (S ‐3)

Prueba 3 (1ordm Cto)

Prueba 4 (S ‐4)

Prueba 5 (S ‐ 5)

Prueba 6 (S ‐6)

Prueba 7 (2ordm Cto)

Prueba 8 (S ‐7)

P Valor

Sodio (137‐145 mEq∙L‐1)

1395plusmn1 139plusmn26 1411plusmn21 1424plusmn17 1415plusmn09 1411plusmn27 1395plusmn09 1392plusmn11 001

Potasio (35‐51 mEq∙L‐1)

44plusmn02 44plusmn01 45plusmn04 41plusmn02 43plusmn03 43plusmn03 42plusmn03 42plusmn02 138

Cloro (98‐107 mEq∙L‐1)

1007plusmn1 1055plusmn17 1051plusmn23 1011plusmn08 998plusmn29 1058plusmn19 1037plusmn33 1057plusmn10 000

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

162

es significativo (F749 = 4498 p lt 05) por lo que el valor del sodio no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV17)

Figura IV17 Valores medios del sodio durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 1 y las pruebas 4 y 5 Ademaacutes entre la prueba 2 y las pruebas 4 y 5 asiacute como entre la prueba 4 y las pruebas 7 y 8 y entre la prueba 5 y las pruebas 7 y 8 (plt05) (figura IV17)

‐ Potasio Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly del

potasio es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 1689 p = 138) por lo que el valor del potasio no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV18)

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 163

Figura IV18 Valores medios del potasio durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 2 y las pruebas 3 y 4 y entre las pruebas 3 y 4 (plt05) de manera que en la prueba 4 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 1 2 3 5 y 6 (figura IV18)

‐ Cloro Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly del

cloro es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes uni4ariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 12678 p lt 05) por lo que el valor del cloro no es el mismo en los cinco momentos registrados (figura IV19)

Figura IV19 Valores medios del cloro durante el mesociclo competitivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

164

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias estadiacutesticamente significativas entre la prueba 1 y las pruebas 2 3 6 7 y 8 asiacute como entre la prueba 2 y las pruebas 4 y 5 entre la prueba 3 y las pruebas 4 y 5 entre la prueba 5 y las pruebas 6 7 y 8 y entre las pruebas 7 y 8 (plt05) de manera que en la prueba 5 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 1 2 3 4 6 7 y 8 (figura IV19)

433 Hormonas ALD y ADH

La tabla IV13 refleja los valores medios y desviacioacuten tiacutepica de las hormonas Aldosterona (ALD) y Antidiureacutetica (ADH) obtenidos en las valoraciones realizadas a lo largo del mesociclo competitivo

Tabla IV13 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de las hormonas ALD y ADH

durante el mesociclo competitivo

p lt 005 p lt 001 p lt 0001 ‐ Aldosterona Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la aldosterona es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 1188 p = 330) por lo que el valor de la aldosterona no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV20)

Variables (Valor

Referencia)

Prueba 1

(S ‐ 1)

Prueba 2 (S ‐ 3)

Prueba 3 (1ordm Cto)

Prueba 4 (S ‐ 4)

Prueba 5 (S ‐ 5)

Prueba 6 (S ‐ 6)

Prueba 7 (2ordm Cto)

Prueba 8 (S ‐ 7)

P Valor

Aldosterona (40‐310 pg∙mL‐1)

263plusmn965 1941plusmn773 2441plusmn533 2149plusmn571 2233plusmn555 2569plusmn8601 218plusmn8004 1975plusmn1012 330

Renina (15‐57

ng∙ml‐1∙H‐1) 27plusmn32 11plusmn11 39plusmn37 16plusmn18 16plusmn09 16plusmn12 25plusmn202 17plusmn09 074

ADH (lt67pg∙mL‐1)

247plusmn13 286plusmn182 233plusmn92 249plusmn108 279plusmn123 340plusmn99 293plusmn56 293plusmn82 364

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 165

Figura IV20 Valores medios de aldosterona durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 2 y 6 y entre las pruebas 3 y 4 (plt05) de manera que en la prueba 2 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 3 4 y 6 (figura IV20)

‐ Renina Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la renina es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 2027 p = 074) por lo que el valor de la renina no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV21)

Figura IV21 Valores medios de renina durante el mesociclo competitivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

166

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 2 y 3 y entre las pruebas 3 y 4 (plt05) de manera que en la prueba 2 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 3 y 4 (figura IV21)

‐ ADH Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la aldosterona es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 1129 p = 364) por lo que el valor de la ADH no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV22)

Figura IV22 Valores medios de ADH durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 3 y 6 y entre las pruebas 4 y 6 (plt05) de manera que en la prueba 6 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 3 y 4 (figura IV22)

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 167

434 Catecolaminas en orina

La tabla IV14 refleja los valores medios y desviacioacuten tiacutepica de las catecolaminas en orina obtenidos en las valoraciones realizadas a lo largo del mesociclo competitivo

Tabla IV14 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de catecolaminas en orina

durante el mesociclo competitivo

p lt 005 p lt 001 p lt 0001 ‐ Adrenalina Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la adrenalina es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 6252 p lt 05) por lo que el valor de la adrenalina no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV23)

Figura IV23 Valores medios de adrenalina durante el mesociclo competitivo

Variables (Valor

Referencia)

Prueba 1

(S ‐ 1)

Prueba 2

(S ‐ 3)

Prueba 3

(1ordm Cto)

Prueba 4

(S ‐ 4)

Prueba 5

(S ‐ 5)

Prueba 6

(S ‐ 6)

Prueba 7

(2ordm Cto)

Prueba 8

(S ‐ 7)

P Valor

Adrenalina (17‐224μg)

802plusmn37 84plusmn62 101plusmn22 117plusmn86 7plusmn308 65plusmn39 162plusmn76 2404plusmn85 000

Noradrenalina (121‐855μg)

406plusmn327

464plusmn166 344plusmn42 532plusmn186 726plusmn210

7 416plusmn178 654plusmn266 659plusmn147 002

Dopamina (0‐498μg)

30202plusmn11907

3754plusmn1003

3762plusmn541

2537plusmn1121

3136plusmn703

2481plusmn752

3752plusmn1276

4706plusmn1449

001

Orina (ml) 9285plusmn17

76 13285plusmn55

2 7142plusmn224 9571plusmn271

12035plusmn364

900plusmn182 8785plusmn292 9857plusmn411 0021

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

168

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la pruebas 3 y las pruebas 5 y 6 asiacute como entre la prueba 7 y las pruebas 1 y 5 y entre la prueba 8 y las pruebas 1 2 3 4 5 y 6 (plt05) de manera que en la prueba 8 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 1 2 3 4 5 y 6 (figura IV23)

‐ Noradrenalina Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la noradrenalina es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 3913 p lt 05) por lo que el valor de la noradrenalina no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV24)

Figura IV24 Valores medios de noradrenalina durante el mesociclo competitivo En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 1 y las pruebas 7 y 8 entre la prueba 2 y las pruebas 5 7 y 8 asiacute como entre la prueba 3 y las pruebas 4 5 7 y 8 y entre las pruebas 5 y 6 (plt05) de manera que en la prueba 3 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 4 5 7 y 8 (figura IV24)

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 169

‐ Dopamina Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la dopamina es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 4611 p lt 05) por lo que el valor de la dopamina no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV25)

Figura IV25 Valores medios de dopamina durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 1 y 2 entre las pruebas 2 y 4 entre la prueba 6 y las pruebas 2 3 7 y 8 y entre las pruebas 4 y 8 (plt05) de manera que en la prueba 8 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 1 2 3 4 5 6 y 7 (figura IV25)

‐ Orina Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly del

sodio es nulo puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 2706 p = 021) por lo que el valor de la orina no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV26)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

170

Figura IV26 Valores medios del orina durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 2 y la prueba 3 entre la prueba 3 y la prueba 5 y entre la prueba 5 y las pruebas 6 y 8 (plt05) tal y como se observa en la figura IV26

44 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES PSICOLOacuteGICAS

441 Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS)

En la figura IV27 aparece la representacioacuten graacutefica del Estado de Aacutenimo de las pruebas 1 y 2 del mesociclo competitivo junto con el perfil oacuteptimo (liacutenea roja discontinua)

35

40

45

50

55

60

65

Tensioacuten Depresioacuten Hostilidad Vigor Faiga

Prueba 1 Prueba 2 Oacuteptimo

Figura IV27 Perfil Estado de Aacutenimo de las pruebas 1 y 2 del mesociclo competitivo

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 171

En la figura IV28 se pueden observar los perfiles de Estado de Aacutenimo de las pruebas 3 y 4 del mesociclo competitivo junto con el perfil oacuteptimo (liacutenea roja discontinua)

35

40

45

50

55

60

65

Tensioacuten Depresioacuten Hostilidad Vigor Faiga

Prueba 3 Prueba 4 Oacuteptimo

Figura IV28 Perfil Estado de Aacutenimo de las pruebas 3 y 4 del mesociclo competitivo

En la figura IV29 aparece la representacioacuten graacutefica del perfil de Estados de

Aacutenimo de las pruebas 5 y 6 del mesociclo competitivo junto con el perfil oacuteptimo (liacutenea roja discontinua)

35

40

45

50

55

60

65

Tensioacuten Depresioacuten Hostilidad Vigor Faiga

Prueba 5 Prueba 6 Oacuteptimo

Figura IV29 Perfil Estado de Aacutenimo de las pruebas 5 y 6 del mesociclo competitivo

La figura IV30 muestra los perfiles de Estados de Aacutenimo en las pruebas 7

y 8 del mesociclo competitivo junto con el perfil oacuteptimo (liacutenea discontinua roja)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

172

35

40

45

50

55

60

65

Tensioacuten Depresioacuten Hostilidad Vigor Faiga

Prueba 7 Prueba 8 Oacuteptimo

Figura IV30 Perfil Estado de Aacutenimo de las pruebas 7 y 8 del mesociclo competitivo

En la figura IV31 se reflejan la representacioacuten graacutefica del Perfil de Estado

de Aacutenimo de la prueba 9 del mesociclo competitivo junto con el perfil oacuteptimo (liacutenea roja discontinua)

35

40

45

50

55

60

65

Tensioacuten Depresioacuten Hostilidad Vigor Faiga

Prueba 9 Oacuteptimo

Figura IV31 Perfil Estado de Aacutenimo de la prueba 9 del mesociclo competitivo A continuacioacuten aparece una tabla que describe la evolucioacuten de cada uno de

los factores del POMS obtenidos en las valoraciones realizadas a lo largo del mesociclo competitivo (tablas IV15)

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 173

Tabla IV15 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del Perfil de estados de Aacutenimo a

lo largo del mesociclo competitivo

‐ Tensioacuten Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la tensioacuten es mayor de 05 (p = 125) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F856 = 2069 p = 054) por lo que el valor de la tensioacuten no es el mismo en los nueve momentos registrados (figura IV32)

Variables Tensioacuten Depresioacuten Hostilidad Vigor Fatiga Prueba 1 (S ‐ 1)

402plusmn122 415plusmn09 44plusmn3 512plusmn89 361plusmn22

Prueba 2 (S ‐ 2)

367plusmn46 42plusmn26 428plusmn17 518plusmn805 398plusmn42

Prueba 3 (S ‐ 3)

425plusmn1006 447plusmn45 501plusmn151 484plusmn87 427plusmn53

Prueba 4 (1ordm Cto)

432plusmn31 424plusmn15 482plusmn38 507plusmn57 378plusmn25

Prueba 5 (S ‐ 4)

401plusmn34 434plusmn32 458plusmn29 492plusmn607 415plusmn49

Prueba 6 (S ‐ 5)

364plusmn45 418plusmn106 458plusmn29 502plusmn88 364plusmn09

Prueba 7 (S ‐ 6)

372plusmn26 418plusmn15 458plusmn33 484plusmn88 395plusmn34

Prueba 8 (2ordm Cto)

431plusmn42 412plusmn07 475plusmn45 502plusmn116 364plusmn19

Prueba 9 (S ‐ 7)

384plusmn607 424plusmn22 47plusmn5 592plusmn54 367plusmn29

P Valor 054 042 196 004 000

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

174

Figura IV32 Valores medios de la tensioacuten durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 2 y las pruebas 3 4 y 8 entre la prueba 4 y las pruebas 5 6 7 y 9 entre las pruebas 6 y 8 y entre las pruebas 7 y 8 (plt05) de manera que en la prueba 4 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 2 3 4 5 6 7 8 y 9 (figura IV32)

‐ Depresioacuten Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la tensioacuten es mayor de 05 (p = 125) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F856 = 2189 p = 042) por lo que el valor de la depresioacuten no es el mismo en los nueve momentos registrados (figura IV33)

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 175

Figura IV33 Valores medios de la depresioacuten durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 3 y las pruebas 2 7 y 8 (plt05) de manera que en la prueba 3 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 1 2 4 5 6 7 8 y 9 (figura IV33)

‐ Hostilidad Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la tensioacuten es mayor de 05 (p = 125) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F856 = 1453 p = 196) por lo que el valor de la depresioacuten no es el mismo en los nueve momentos registrados (figura IV34)

Figura IV34 Valores medios de la hostilidad durante el mesociclo competitivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

176

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 1y 4 y entre la prueba 2 y las pruebas 4 5 6 7 y 8 (plt05) de manera que en la prueba 2 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 1 3 4 5 6 7 8 y 9 (figura IV34)

‐ Vigor Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la tensioacuten es mayor de 05 (p = 125) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F856 = 3231 p lt 05) por lo que el valor del vigor no es el mismo en los nueve momentos registrados (figura IV35)

Figura IV35 Valores medios del vigor durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 9 y las pruebas 1 2 3 4 5 6 7 y 8 (plt05) de manera que en la prueba 9 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 1 2 3 4 5 6 7 y 8 (figura IV35)

‐ Fatiga Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la tensioacuten es mayor de 05 (p = 125) puede asumirse esfericidad por lo que las

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 177

decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F856 = 4623 p lt 05) por lo que el valor de la fatiga no es el mismo en los nueve momentos registrados (figura IV36)

Figura IV36 Valores medios de la fatiga durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 1 y las pruebas 2 3 y 5 entre la prueba 3 y las pruebas 4 6 8 y 9 entre las pruebas 4 y 5 y entre la prueba 7 y las pruebas 6 y 9 (plt05) de manera que en la prueba 3 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 1 2 4 5 6 7 8 y 9 (figura IV36)

442 Percepcioacuten subjetiva de esfuerzo (REP)

A continuacioacuten aparece descrita la evolucioacuten de la Percepcioacuten Subjetiva de Esfuerzo (REP) de cada una de las semanas del mesociclo competitivo (tabla IV16)

Tabla IV16 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del REP durante el mesociclo

competitivo

p lt 005 p lt 001 p lt 0001

Variable

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Semana 5

Semana 6 P Valor

REP 148plusmn09 152plusmn10 124plusmn05 153plusmn07 155plusmn09 152plusmn12 018

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

178

Puesto que el nivel criacutetico asociado a la prueba de esfericidad de Mauchly de la Escala de Esfuerzo Percibido es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F530 = 23890 p lt 05) por que el valor del esfuerzo percibido no es el mismo en las seis semanas registradas (figura IV37)

Figura IV37 Valores medios de REP durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la semana 3 y las demaacutes semanas (plt05) de manera que en la semana 3 existen valores inferiores a los registrados en las semanas 1 2 4 5 y 6 (figura IV37)

443 Percepcioacuten del entrenamiento

La tabla IV17 refleja los valores de la percepcioacuten del entrenamiento en los judokas obtenidos de su diario de entrenamiento durante el mesociclo competitivo

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 179

Tabla IV17 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica la percepcioacuten del entrenamiento durante el mesociclo competitivo

p lt 005 p lt 001 p lt 0001 ‐ Ganas de entrenar Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

las ganas de entrenar es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F530 = 17875 p lt 05) por lo que el valor de las ganas de entrenar durante el mesociclo no es el mismo en las seis semanas registrados (figura IV38)

Figura IV38 Valores medios de ganas de entrenar durante el mesociclo

competitivo En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las semanas 1 y 5 asiacute como entre la semana 6

Variables

Semana 1 Semana

2 Semana

3 Semana

4 Semana 5 Semana 6 P Valor

Ganas de entrenar

37plusmn04 36plusmn03 35plusmn02 34plusmn03 33plusmn04 25plusmn03 000

Fatiga Pre‐entrenamiento

2809plusmn133 289plusmn122 261plusmn139 321plusmn142 3107plusmn14 303plusmn196 260

Fatiga Post‐entrenamiento

599plusmn118 547plusmn110 665plusmn114 695plusmn99 659plusmn131 688plusmn151 000

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

180

y las semanas 1 2 3 4 y 5 (plt05) de manera que en la semana 6 existen valores inferiores a los registrados en las semanas 1 2 3 4 y 5 (figura IV38)

‐ Fatiga Pre‐entrenamiento Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la fatiga pre‐entrenamiento es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F530 = 1379 p = 260) por lo que el valor de la fatiga pre‐entrenamiento durante el mesociclo no es el mismo en las seis semanas registrados (figura IV39)

Figura IV39 Valores medios de fatiga pre‐entrenamiento durante el mesociclo

competitivo En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la semana 1 y las semanas 4 y 5 asiacute como entre la semana 3 y entre las semanas 4 5 y 6 (plt05) de manera que en la semana 3 existen valores superiores a los registrados en las semanas 4 5 y 6 (figura IV39)

‐ Fatiga Post‐entrenamiento Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la fatiga post‐entrenamiento es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 181

univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F530 = 14533 p lt 05) por lo que el valor de la fatiga post‐entrenamiento durante el mesociclo no es el mismo en las seis semanas registrados (figura IV40)

Figura IV40 Valores medios de fatiga post‐entrenamiento durante el mesociclo

competitivo En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la semana 1 y las semanas 2 3 4 5 y 6 asiacute como entre la semana 2 y entre las semanas 1 3 4 5 y 6 (plt05) de manera que en la semana 2 existen valores inferiores a los registrados en las semanas 1 2 3 4 5 y 6 (figura IV40)

45 ANAacuteLISIS DE LA COMPETICIOacuteN

451 Primera competicioacuten

A continuacioacuten en la tabla IV18 se pueden observar los valores medios de anaacutelisis de la estructura temporal de los 23 combates de judo realizados en la primera competicioacuten del mesociclo competitivo del estudio Aparecen diferenciadas las variables del tiempo total del combate (TT) el tiempo total de trabajo de judo pie (TTP) el tiempo total de trabajo de judo suelo (TTS) el nuacutemero total de esfuerzos (NTE) el nuacutemero total de pausas (NTP) nuacutemero total secuencias de judo suelo (NTS) el tiempo medio de esfuerzo (TME) el tiempo medio de pausa (TMP) y el tiempo medio de judo suelo (TMS)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

182

Esta competicioacuten fue un torneo internacional por equipos en el cual los sujetos de estudio realizaron 23 combates donde 14 fueron ganados por los judokas participantes en el estudio (12 por ippon que es la maacutexima puntuacioacuten 1 por wazari y 2 de yuko) y los 9 restantes fueron ganados por otros competidores catalanes franceses y gallegos La media de esfuerzo percibido de todos los judokas en este campeonato es de 13705 situando la intensidad percibida en el rango entre esfuerzo maacutes o menos duro y duro

Tabla IV18 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del anaacutelisis de la estructura

temporal del primer campeonato del mesociclo competitivo Variables 1ordm Campeonato del mesociclo competitivo

Tiempo Total (TT) 23405 plusmn1254rdquo Tiempo Total Pie (TTP) 1468plusmn27rdquo Tiempo Total Suelo (TTS) 4572plusmn2803

Numero Total de Esfuerzos (NTE) 8plusmn448 Numero Total de Pausas (NTP) 7plusmn448

Numero Total de Secuencias suelo (NTS) 5plusmn4 Tiempo Medio de Esfuerzo (TME) 205plusmn83rdquo Tiempo Medio de Pausa (TMP) 5plusmn41rdquo Tiempo Medio de suelo (TMS) 9plusmn64rdquo

452 Segunda competicioacuten

En la tabla IV19 aparecen reflejados los valores medios de anaacutelisis de la estructura temporal de los 21 combates de judo realizados en la segunda competicioacuten del mesociclo competitivo objeto de estudio

Tabla IV19 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del anaacutelisis de la estructura

temporal del segundo campeonato del mesociclo competitivo Variables 2ordm Campeonato del mesociclo competitivo

Tiempo Total (TT) 1625plusmn134rdquo Tiempo Total Pie (TTP) 7596plusmn42rdquo Tiempo Total Suelo (TTS) 16plusmn12

Numero Total de Esfuerzos (NTE) 6plusmn37 Numero Total de Pausas (NTP) 5plusmn37

Numero Total de Secuencias suelo (NTS) 2plusmn1 Tiempo Medio de Esfuerzo (TME) 17plusmn112rdquo Tiempo Medio de Pausa (TMP) 8plusmn49rdquo Tiempo Medio de suelo (TMS) 41plusmn22rdquo

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 183

De los 21 combates realizados por los sujetos 14 fueron ganados por nuestros judokas (10 por ippon que es la maacutexima puntuacioacuten 2 de wazari 1 de yuko y otro de koka) y los 7 restantes han sido ganados por otros competidores espantildeoles andorranos y franceses La media de esfuerzo percibido REP de todos los judokas en este campeonato es de 1538 situando la intensidad percibida en el rango entre esfuerzo duro y muy duro

46 RELACIOacuteN ESTADIacuteSTICA ENTRE VARIABLES DEL MESOCICLO

COMPETITIVO

461 Relacioacuten de la carga del entrenamiento y variables fiacutesicas

En este apartado se muestra el anaacutelisis relacional de la duracioacuten total del entrenamiento realizado con las variables antropomeacutetricas y la fuerza isomeacutetrica manual del mesociclo competitivo

4611 Carga de entrenamiento y variables antropomeacutetricas

‐ Entrenamiento total y variables antropomeacutetricas La tabla IV20 muestra el tiempo medio del entrenamiento total realizado

semanalmente y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de las variables antropomeacutetricas durante el mesociclo competitivo

Tabla IV20 Tiempo total de entrenamiento total y valores medios y desviacioacuten tiacutepica de las variables antropomeacutetricas durante el mesociclo competitivo

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento

total (seg) 47430 59820 4791142 4810285 5765571 46520

Peso corporal (kg)

729plusmn161 731plusmn168 727plusmn16 727plusmn157 725plusmn155 722plusmn157

Porcentaje de Grasa ()

165plusmn44 164plusmn45 165plusmn47 168plusmn47 163plusmn44 1602plusmn44

Masa Muscular (kg)

337plusmn55 337plusmn56 334plusmn56 332plusmn54 336plusmn57 337plusmn58

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

184

‐ Entrenamiento total y peso corporal Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (118869) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento total y el peso corporal es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 0024 p = 1000) En la figura IV41 se aprecia la evolucioacuten inversa entre las dos variables de manera que cuando incrementa el entrenamiento total descienden los niveles de peso corporal

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Total Peso corporal

Figura IV41 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento total y el peso corporal del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento total y porcentaje de grasa Tras la realizacioacuten del anaacutelisis de modelos mixtos se observa que el valor

alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (118770) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento total y el porcentaje de grasa corporal es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 0044 p = 0999) En la figura IV42 se aprecia una evolucioacuten inversa entre las dos variables de manera que cuando incrementa el tiempo de entrenamiento total desciende el de grasa corporal

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 185

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Total Grasa Corporal

Figura IV42 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento total y el porcentaje de grasa corporal del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento total y masa muscular Debido a que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en

la prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (118898) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento total y la masa muscular es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 0019 p = 1000) En la figura IV43 se aprecia una evolucioacuten inversa entre las dos variables de manera que cuando incrementa el tiempo de entrenamiento total desciende la masa muscular

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Total Masa Muscular

Figura IV43 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de total y la masa muscular del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento de pesas y masa muscular La tabla IV21 muestra el tiempo medio del entrenamiento especiacutefico de

pesas realizado semanalmente y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de la masa muscular durante el mesociclo competitivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

186

Tabla IV21 Tiempo total de entrenamiento de pesas y valores medios y desviacioacuten tiacutepica de la masa muscular durante el mesociclo competitivo

Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (119927) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de judo y la masa muscular es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 0019 p = 1000) En la figura IV44 se aprecia generalmente una evolucioacuten inversa entre las dos variables de manera que cuando desciende el entrenamiento de pesas incrementa la masa muscular Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 y entre las pruebas 4 y 6 las variables evolucionan inversamente en cambio entre las pruebas 3 y 4 ambas muestran una evolucioacuten similar descendiendo sus valores

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Pesas Masa Muscular

Figura IV44 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de pesas y la masa muscular del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento aeroacutebico y peso corporal La tabla IV22 muestra el tiempo medio del entrenamiento aeroacutebico

realizado semanalmente y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica del peso corporal durante el mesociclo competitivo

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento Pesas (seg)

8000 105942857 874285714 113357143 10080 8000

Masa Muscular (kg)

337plusmn55 337plusmn56 334plusmn56 332plusmn54 336plusmn57 337plusmn58

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 187

Tabla IV22 Tiempo total de entrenamiento aeroacutebico y valores medios y desviacioacuten tiacutepica de las variables antropomeacutetricas durante el mesociclo competitivo

Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (116563) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento aeroacutebico y el peso corporal es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 0024 p = 1000) En la figura IV45 se aprecia una evolucioacuten inversa entre ambas variables de manera que cuando incrementa el entrenamiento aeroacutebico desciende el peso corporal

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Aerobico Peso corporal

Figura IV45 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento aeroacutebico y el peso corporal del mesociclo competitivo en valores tipificados

4612 Carga de entrenamiento y fuerza isomeacutetrica manual

La tabla IV23 muestra el tiempo medio del entrenamiento especiacutefico de judo realizado semanalmente y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de la fuerza isomeacutetrica de ambas manos durante el mesociclo competitivo

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento Aeroacutebico (seg)

11320 851714286 9480 10320 7640 11320

Peso corporal (kg) 729plusmn161 731plusmn168 727plusmn16 727plusmn157 725plusmn155 722plusmn157

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

188

Tabla IV23 Tiempo medio del entrenamiento de judo y valores medios y desviacioacuten tiacutepica de la fuerza isomeacutetrica manual durante el mesociclo competitivo

‐ Fuerza isomeacutetrica mano derecha En cuanto a la relacioacuten entre el entrenamiento de judo y la fuerza isomeacutetrica

de la mano derecha el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (118920) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento total y la fuerza isomeacutetrica de la mano derecha es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 0014 p = 1000) En la figura IV46 se aprecia una evolucioacuten paralela entre las dos variables de manera que cuando aumenta el tiempo de entrenamiento total tambieacuten incrementa la fuerza isomeacutetrica de la mano derecha

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Total DMDerecha

Figura IV46 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento total y fuerza isomeacutetrica de la mano derecha del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Fuerza isomeacutetrica mano derecha Respecto a la relacioacuten entre el entrenamiento de judo y la fuerza isomeacutetrica

de la mano izquierda el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento Total (seg)

47430 59820 4791142 4810285 5765571 46520

Dinamoacutemetro Mano Derecha

(kg) 403plusmn98 416plusmn113 414plusmn114 412plusmn125 409plusmn118 406plusmn194

Dinamoacutemetro Mano Izquierda

(kg) 373plusmn85 376plusmn94 382plusmn104 378plusmn1009 382plusmn112 393plusmn108

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 189

en la prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (118622) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento total y la fuerza isomeacutetrica de la mano izquierda es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 0074 p = 0996) En la figura IV47 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 2 y entre las pruebas 4 y 6 las variables evolucionan de forma paralela de manera que cuando incrementa el tiempo de entrenamiento total tambieacuten incrementa la fuerza isomeacutetrica de la mano izquierda sin embargo entre las pruebas 2 y 4 aparece una relacioacuten inversa entre las variables

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Total DMIzquierda

Figura IV47 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento total y fuerza isomeacutetrica de la mano izquierda del mesociclo competitivo en valores tipificados

462 Relacioacuten de la carga del entrenamiento y variables bioloacutegicas

En este apartado se muestra el anaacutelisis relacional de la duracioacuten total del entrenamiento realizado con las variables bioloacutegicas divididas en dos apartados electrolitos (sodio potasio y cloro) y catecolaminas en orina (adrenalina y noradrenalina) durante el mesociclo competitivo objeto de estudio

4621 Carga de entrenamiento y electrolitos

‐ Entrenamiento total y electrolitos La tabla IV24 muestra el tiempo medio del entrenamiento total realizado y

los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de sodio (Na+) potasio (K+) y cloro (Cl‐) durante el mesociclo competitivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

190

Tabla IV24 Tiempo medio del entrenamiento total y valores medios y desviacioacuten tiacutepica de electrolitos durante el mesociclo competitivo

‐ Sodio (Na+) Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (115419) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento total y el sodio es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F530 = 1165 p = 349) En la figura IV48 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 4 las variables evolucioacuten inversamente de manera que cuando incrementa el entrenamiento total descienden los niveles de sodio sin embargo entre las pruebas 4 y 6 ambas variables muestran una evolucioacuten paralela es decir cuando incrementa el tiempo de entrenamiento total tambieacuten aumentan los niveles de sodio

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Total Na

Figura IV48 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento total y el sodio del mesociclo competitivo en valores tipificados

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento

total (seg) 47430 59820 4791142 4810285 5765571 46520

Sodio (mEq∙L‐1) 1395plusmn11 139plusmn28 1424plusmn19 1415plusmn09 1461plusmn167 1392plusmn11

Potasio (mEq∙L‐1) 44plusmn02 44plusmn01 41plusmn02 43plusmn03 43plusmn03 42plusmn02

Cloro (mEq∙L‐1) 1007plusmn12 1055plusmn17 1011plusmn08 998plusmn29 1058plusmn19 1057plusmn10

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 191

‐ Potasio (K+) Ya que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza sin estructura es el mayor de los tres tipos utilizados (116631) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento total y el potasio es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F56 = 6125 p = 273)

‐ Cloro (Cl‐) Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (82411) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento total y el cloro es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 12689 p = 000)

4622 Carga de entrenamiento y catecolaminas en orina

En este apartado aparecen descritas las correlaciones entre los tres tipos de entrenamiento realizado durante el mesociclo competitivo (judo pesas y aeroacutebico) y las catecolaminas en orina (adrenalina y noradrenalina)

‐ Entrenamiento de judo y catecolaminas en orina La tabla IV25 muestra el tiempo medio del entrenamiento especiacutefico de

judo realizado y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de adrenalina y noradrenalina en orina durante el mesociclo competitivo Tabla IV25 Tiempo medio de entrenamiento de judo y valores medios y desviacioacuten tiacutepica

de catecolaminas en orina durante el mesociclo competitivo

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento

Judo (seg) 28800 40500 28800 29880 36000 28800

Adrenalina (μg) 802plusmn37 84plusmn62 117plusmn86 7plusmn308 65plusmn39 2404plusmn85

Noradrenalina (μg) 406plusmn327 464plusmn166 532plusmn186 726plusmn2107 416plusmn178 659plusmn147

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

192

‐ Adrenalina Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (91591) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de judo y la adrenalina es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F530 = 7451 p = 0000)

‐ Noradrenalina Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza sin estructura es el mayor de los tres tipos utilizados (118490) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de judo y la noradrenalina es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F56 = 4564 p = 0046)

‐ Entrenamiento de pesas y catecolaminas en orina La tabla IV26 muestra el tiempo medio del entrenamiento de pesas

realizado y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de adrenalina y noradrenalina en orina durante el mesociclo competitivo

Tabla IV26 Tiempo medio de entrenamiento de pesas y valores medios y

desviacioacuten tiacutepica de catecolaminas en orina durante el mesociclo competitivo

‐ Adrenalina Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (92938) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de pesas y la adrenalina es menor de 05

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento Pesas (seg)

8000 105942857 874285714 113357143 10080 8000

Adrenalina (μg) 802plusmn37 84plusmn62 117plusmn86 7plusmn308 65plusmn39 2404plusmn85 Noradrenalina

(μg) 406plusmn327 464plusmn166 532plusmn186 726plusmn2107 416plusmn178 659plusmn147

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 193

se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F530 = 7451 p = 0000)

‐ Noradrenalina Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza sin estructura es el mayor de los tres tipos utilizados (119837) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de pesas y la noradrenalina es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F56 = 4564 p = 0046)

‐ Entrenamiento aeroacutebico y catecolaminas en orina La tabla IV27 muestra el tiempo medio del entrenamiento aeroacutebico

realizado y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de adrenalina y noradrenalina en orina durante el mesociclo competitivo

Tabla IV27 Tiempo medio de entrenamiento aeroacutebico y valores medios y

desviacioacuten tiacutepica de catecolaminas en orina durante el mesociclo competitivo

‐ Adrenalina Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (89603) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento aeroacutebico y la adrenalina es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F530 = 7451 p = 0000)

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento Aeroacutebico (seg)

11320 851714286 9480 10320 7640 11320

Adrenalina (μg) 802plusmn37 84plusmn62 117plusmn86 7plusmn308 65plusmn39 2404plusmn85 Noradrenalina

(μg) 406plusmn327 464plusmn166 532plusmn186 726plusmn2107 416plusmn178 659plusmn147

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

194

‐ Noradrenalina Tras realizar el anaacutelisis de modelos mixtos entre estos paraacutemetros se

observa que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la prueba de covarianza sin estructura es el mayor de los tres tipos utilizados (116502) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento aeroacutebico y la noradrenalina es menor de 05 () se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F56 = 4564 p = 0046)

463 Relacioacuten de la carga del entrenamiento y variables psicoloacutegicas

En este apartado se muestra el anaacutelisis relacional de la duracioacuten total del entrenamiento realizado con el Perfil de Estado de Aacutenimo (POMS) y la Escala de Esfuerzo Percibido (REP) del mesociclo competitivo

4631 Carga de entrenamiento y POMS

‐ Entrenamiento de judo y POMS La tabla IV28 muestra el tiempo medio del entrenamiento especiacutefico de

judo realizado semanalmente y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica del POMS durante el mesociclo competitivo

Tabla IV28 Tiempo medio del entrenamiento de judo y valores medios y

desviacioacuten tiacutepica del POMS durante el mesociclo competitivo

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento Judo (seg)

28800 40500 28800 29880 36000 28800

Tensioacuten 367plusmn46 425plusmn1006 401plusmn34 364plusmn45 372plusmn26 384plusmn607

Depresioacuten 42plusmn26 447plusmn45 434plusmn32 418plusmn106 418plusmn15 424plusmn22

Hostilidad 428plusmn17 501plusmn151 458plusmn29 458plusmn29 458plusmn33 47plusmn5

Vigor 518plusmn805 484plusmn87 492plusmn607 502plusmn88 484plusmn88 592plusmn54

Fatiga 398plusmn42 427plusmn53 415plusmn49 364plusmn09 395plusmn34 367plusmn29

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 195

‐ Entrenamiento de judo y tensioacuten Ya que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (113198) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de judo y tensioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 1183 p = 0337) En la figura IV49 se aprecia de forma general una evolucioacuten paralela de manera que cuando aumenta el entrenamiento de judo tambieacuten incrementan los niveles de tensioacuten Maacutes especiacuteficamente entre las medidas 1 y 3 y entre las medidas 4 y 5 ambas variables muestran esta relacioacuten paralela sin embargo entre las medias 3 y 4 y las medidas 5 y 6 las variables evolucionan inversamente es decir cuando el entrenamiento de judo aumenta los niveles de tensioacuten disminuyen

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Judo Tensioacuten

Figura IV49 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de judo y la tensioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento de judo y depresioacuten Debido a que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en

la prueba de covarianza de simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (114383) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de judo y depresioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 1316 p = 0284) En la figura IV50 se aprecia se aprecia de forma general una evolucioacuten paralela de manera que cuando aumenta el entrenamiento de judo tambieacuten incrementan los niveles de depresioacuten Maacutes especiacuteficamente entre las medidas 1 y 3 y entre las medidas 4 y 5 ambas variables muestran esta relacioacuten paralela sin embargo entre las medias 3 y 4 y las medidas 5 y 6 las

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

196

variables evolucionan inversamente es decir cuando el entrenamiento de judo aumenta los niveles de depresioacuten disminuyen

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Judo Depresioacuten

Figura IV50 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de judo y la depresioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento de judo y hostilidad Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (115261) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de judo y hostilidad es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 959 p = 0458) En la figura IV51 se aprecia se aprecia de forma general una evolucioacuten paralela de manera que cuando aumenta el entrenamiento de judo tambieacuten incrementan los niveles de depresioacuten Maacutes especiacuteficamente entre las medidas 1 y 5 ambas variables muestran esta relacioacuten paralela sin embargo entre las medias 5 y 6 las variables evolucionan inversamente es decir cuando el entrenamiento de judo desciende los niveles de depresioacuten incrementan

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Judo Hostilidad

Figura IV51 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de judo y la hostilidad del mesociclo competitivo en valores tipificados

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 197

‐ Entrenamiento de judo y vigor Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (109943) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de judo y vigor es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 1976 p = 0106) En la figura IV52 se aprecia una evolucioacuten inversa entre ambas variables de manera que cuando aumenta el entrenamiento de judo disminuyen los niveles de vigor

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Judo Vigor

Figura IV52 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de judo y el vigor del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento de judo y fatiga Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (107250) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de judo y fatiga es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F530 = 2619 p = 0044)

‐ Entrenamiento de pesas y POMS La tabla IV29 muestra el tiempo medio del entrenamiento de pesas

realizado semanalmente y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica del POMS durante el mesociclo competitivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

198

Tabla IV29 Tiempo medio del entrenamiento de pesas y valores medios y desviacioacuten tiacutepica del POMS durante el mesociclo competitivo

‐ Entrenamiento de pesas y tensioacuten Ya que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (114545) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de pesas y tensioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 1183 p = 0337) En la figura IV53 se apreciar generalmente una evolucioacuten inversa entre las variables de manera que cuando disminuye el entrenamiento de pesas aumentan los niveles de tensioacuten Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 y entre las pruebas 5 y 6 ambas variables muestran esta relacioacuten inversa en cambio entre las pruebas 3 y 5 las variables muestran una evolucioacuten similar es decir cuando diminuye el tiempo de pesas tambieacuten lo hacen los niveles de tensioacuten

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Pesas Tensioacuten

Figura IV53 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de pesas y la tensioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento Pesas (seg)

8000 105942857 874285714 113357143 10080 8000

Tensioacuten 367plusmn46 425plusmn1006 401plusmn34 364plusmn45 372plusmn26 384plusmn607

Depresioacuten 42plusmn26 447plusmn45 434plusmn32 418plusmn106 418plusmn15 424plusmn22

Hostilidad 428plusmn17 501plusmn151 458plusmn29 458plusmn29 458plusmn33 47plusmn5

Vigor 518plusmn805 484plusmn87 492plusmn607 502plusmn88 484plusmn88 592plusmn54

Fatiga 398plusmn42 427plusmn53 415plusmn49 364plusmn09 395plusmn34 367plusmn29

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 199

‐ Entrenamiento de pesas y depresioacuten Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (115730) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de pesas y depresioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 1316 p = 0284) En la figura IV54 se aprecia la evolucioacuten inversa entre las dos variables de manera que cuando disminuye el tiempo de pesas incrementan los niveles de depresioacuten Maacutes especiacuteficamente aparece esta relacioacuten inversa entre todas las pruebas excepto entre las pruebas 3 y 4 donde ambas variables evolucionan de forma paralela disminuyendo a la vez

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Pesas Depresioacuten

Figura IV54 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de pesas y la depresioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento de pesas y hostilidad Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (116616) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de pesas y hostilidad es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 813 p = 0548) En la figura IV55 se aprecia una evolucioacuten inversa entre ambas variables de manera que cuando aumenta el entrenamiento pesas disminuyen los niveles de hostilidad

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

200

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Pesas Hostilidad

Figura IV55 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de pesas y la hostilidad del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento de pesas y vigor Debido a que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en

la prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (111290) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de pesas y vigor es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 1976 p = 0106) En la figura IV56 se aprecia una evolucioacuten similar entre las dos variables de la prueba 1 a la 3 de manera que cuando disminuye el tiempo de pesas tambieacuten lo hace el vigor Sin embargo de la prueba 3 a las 6 ambas variables evolucionan de forma inversa es decir cuando disminuye el tiempo de pesas incrementan los niveles de vigor

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Pesas Vigor

Figura IV56 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de pesas y el vigor del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento de pesas y fatiga Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 201

utilizados (108597) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de pesas y fatiga es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F530 = 2619 p = 0044)

‐ Entrenamiento aeroacutebico y POMS La tabla IV30 muestra el tiempo medio del entrenamiento aeroacutebico

realizado semanalmente y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica del POMS durante el mesociclo competitivo

Tabla IV30 Tiempo medio del entrenamiento aeroacutebico y valores medios y desviacioacuten

tiacutepica del POMS durante el mesociclo competitivo

‐ Entrenamiento aeroacutebico y tensioacuten Tras realizar el anaacutelisis de modelos mixtos entre las variables sentildealadas se

observa que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (111210) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de aeroacutebico y tensioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 1183 p = 0337) En la figura IV57 se apreciar de forma general una evolucioacuten paralela entre ambas variables de manera que cuando aumenta el entrenamiento aeroacutebico tambieacuten incrementan los niveles de tensioacuten Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 y las pruebas 4 y 5 las variables muestran esta relacioacuten paralela en cambio entre las pruebas 3 y 4 y las pruebas 5 y 6 ambas variables evolucionan inversamente es decir cuando aumenta el entrenamiento aeroacutebico descienden los niveles de tensioacuten

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento Aeroacutebico (seg)

11320 851714286 9480 10320 7640 11320

Tensioacuten 367plusmn46 425plusmn1006 401plusmn34 364plusmn45 372plusmn26 384plusmn607

Depresioacuten 42plusmn26 447plusmn45 434plusmn32 418plusmn106 418plusmn15 424plusmn22

Hostilidad 428plusmn17 501plusmn151 458plusmn29 458plusmn29 458plusmn33 47plusmn5

Vigor 518plusmn805 484plusmn87 492plusmn607 502plusmn88 484plusmn88 592plusmn54

Fatiga 398plusmn42 427plusmn53 415plusmn49 364plusmn09 395plusmn34 367plusmn29

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

202

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Aerobico Tensioacuten

Figura IV57 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento aeroacutebico y la tensioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento aeroacutebico y depresioacuten Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (112395) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento aeroacutebico y depresioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 1316 p = 0284) En la figura IV58 se aprecia de forma general una evolucioacuten paralela entre ambas variables de manera que cuando aumenta el entrenamiento aeroacutebico tambieacuten incrementan los niveles de depresioacuten Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 y las pruebas 4 y 5 las variables muestran esta relacioacuten paralela en cambio entre las pruebas 3 y 4 y las pruebas 5 y 6 ambas variables evolucionan inversamente es decir cuando aumenta el entrenamiento aeroacutebico descienden los niveles de depresioacuten

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Aerobico Depresioacuten

Figura IV58 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento aeroacutebico y la depresioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 203

‐ Entrenamiento aeroacutebico y hostilidad Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (113281) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento aeroacutebico y hostilidad es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F530 = 659 p = 0458) En la figura IV59 se aprecia una evolucioacuten paralela entre las dos variables de manera que cuando aumenta el entrenamiento aeroacutebico tambieacuten incrementa la hostilidad Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 5 ambas variables muestran esta evolucioacuten paralela en cambio entre las pruebas 5 y 6 aparece una evolucioacuten inversa en la que desciende el entrenamiento aeroacutebico e incrementan los niveles de hostilidad

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Aerobico Hostilidad

Figura IV59 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento aeroacutebico y la hostilidad del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento aeroacutebico y vigor Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (107955) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento aeroacutebico y vigor es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 1976 p = 0106) En la figura IV60 se aprecia una evolucioacuten inversa entre las dos variables de manera que cuando incrementa el entrenamiento aeroacutebico disminuyen los niveles de vigor

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

204

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Aerobico Vigor

Figura IV60 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento aeroacutebico y el vigor del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento aeroacutebico y fatiga Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (105262) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento aeroacutebico y fatiga es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F530 = 2619 p = 0044)

4632 Carga de entrenamiento y REP

La tabla IV31 muestra el tiempo medio del entrenamiento total realizado semanalmente y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica del REP durante el mesociclo competitivo

Tabla IV31 Tiempo total del entrenamiento total y valores medios y desviacioacuten

tiacutepica del REP durante el mesociclo competitivo

Tras realizar el anaacutelisis de modelos mixtos entre ambas variables se observa

que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (85446) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento total y el REP es menor de 05 se puede afirmar que

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento

total (seg) 47430 59820 4791142 4810285 5765571 46520

REP 148plusmn08 151plusmn09 124plusmn05 153plusmn07 155plusmn08 152plusmn01

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 205

ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 11071 p = 0000)

464 Relacioacuten del peso corporal y variables bioloacutegicas

En este apartado se muestra el anaacutelisis relacional del peso corporal y las variables bioloacutegicas obtenidas del hemograma del anaacutelisis de electrolitos y del anaacutelisis hormonal (Aldosterona y ADH) durante el mesociclo competitivo objeto de estudio

4641 Peso corporal y hemograma

La tabla IV32 muestra los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica del peso corporal y las variables del hemograma durante el mesociclo competitivo

Tabla IV32 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del peso corporal y las variables del

hemograma durante el mesociclo competitivo

‐ Peso corporal y leucocitos totales Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (121490) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del peso corporal y los leucocitos es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F635 = 106 p = 995) En la figura IV61 se aprecia una evolucioacuten paralela entre las variables de manera que cuando incrementa el peso corporal tambieacuten aumentan la cantidad de leucocitos totales

Variables Prueba 1 (S ‐ 1)

Prueba 2 (S ‐ 3)

Prueba 3 (S ‐ 4)

Prueba 4 (S ‐ 5)

Prueba 5 (S ‐ 6)

Prueba 6 (S ‐ 7)

Peso corporal (kg)

729plusmn161 731plusmn168 727plusmn16 727plusmn157 725plusmn155 722plusmn157

Leucocitos (∙μL‐1)

52028plusmn14040 58271plusmn17453 5310plusmn12152 5950plusmn21610 60371plusmn17131 5570plusmn14713

Hematocrito () 405plusmn29 405plusmn17 447plusmn42 391plusmn309 459plusmn207 378plusmn26

Plaquetas (∙μL‐1) 181287 plusmn 464065

1820000 plusmn 389444

1714286 plusmn 328981

1848571 plusmn 45271

1755714 plusmn 379291

1597143 plusmn 42636

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

206

-04

-03

-02

-01

0

01

02

03

1 2 3 4 5 6

Peso Leucocitos

Figura IV61 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y los leucocitos del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Peso corporal y hematocrito Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (121456) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del peso corporal y hematocrito es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F618198 = 430 p = 849) En la figura IV62 se aprecia una evolucioacuten inversa entre las variables de manera que cuando disminuye el peso corporal incrementan los niveles de hematocrito sanguiacuteneo

-06

-04

-02

0

02

04

06

1 2 3 4 5 6

Peso Hematocrito

Figura IV62 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y hematocrito del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Peso corporal y plaquetas Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (119784) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del peso corporal y plaquetas es mayor de 05 se puede afirmar que

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 207

ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F635 = 403 p = 872) En la figura IV63 se aprecia una evolucioacuten paralela entre las variables de manera que cuando incrementa el peso corporal tambieacuten aumentan la cantidad de plaquetas en sangre

-05

-04

-03

-02

-01

0

01

02

03

1 2 3 4 5 6

Peso Plaquetas

Figura IV63 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y plaquetas del mesociclo competitivo en valores tipificados

4642 Peso corporal y electrolitos

La tabla IV33 muestra los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica del peso corporal y los electrolitos durante el mesociclo competitivo

Tabla IV33 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del peso corporal y los electrolitos

durante el mesociclo competitivo

‐ Peso corporal y sodio Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (160487) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la

Variables Prueba 1 (S ‐ 1)

Prueba 2 (S ndash 3)

Prueba 3 (1ordm Cto)

Prueba 4 (S ‐ 4)

Prueba 5 (S ‐ 5)

Prueba 6 (S ‐ 6)

Prueba 7 (2ordm Cto)

Prueba 8 (S ‐ 7)

Peso corporal

(kg) 729plusmn161 731plusmn168 713plusmn164 727plusmn16 727plusmn157 725plusmn155 704plusmn147 722plusmn157

Sodio (mEq∙L‐1)

1395plusmn11 139plusmn26 1411plusmn21 1424plusmn17 1415plusmn09 1411plusmn27 1395plusmn09 1392plusmn11

Potasio (mEq∙L‐1)

44plusmn02 44plusmn01 45plusmn04 41plusmn02 43plusmn03 43plusmn03 42plusmn03 42plusmn02

Cloro (mEq∙L‐1)

1007plusmn12 1055plusmn17 1051plusmn23 1011plusmn08 998plusmn29 1058plusmn19 1037plusmn33 1057plusmn10

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

208

interaccioacuten del peso corporal y el sodio es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F818716 = 0394 p = 0910) En la figura IV64 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 y entre las pruebas 7 y 8 las variables evolucionan inversamente de manera que cuando desciende el peso corporal incrementa el sodio plasmaacutetico en cambio entre las pruebas 3 y 7 las variables evolucionan de forma paralela es decir cuando aumenta el peso corporal tambieacuten incrementan los niveles de sodio plasmaacuteticos

-08-06-04-02

002040608

112

1 2 3 4 5 6 7 8

Peso Sodio

Figura IV64 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y el sodio del competitivo en valores tipificados

‐ Peso corporal y potasio Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (159013) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del peso corporal y el potasio es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 0411 p = 0908) En la figura IV65 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 6 ambas variables evolucionan inversamente es decir cuando el peso corporal disminuye los niveles de potasio plasmaacuteticos incrementan en cambio entre las pruebas 6 y 8 ambas variables

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 209

evolucionan de forma paralela de manera que cuando disminuye el peso corporal tambieacuten descienden los niveles de potasio en plasma

-08

-06

-04

-02

0

02

04

06

08

1 2 3 4 5 6 7 8

Peso Potasio

Figura IV65 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y el potasio del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Peso corporal y cloro Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (159120) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del peso corporal y el cloro es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F818843 = 0482 p = 0854) En la figura IV66 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 y entre las pruebas 6 y 8 las variables evolucionan de forma paralela de modo que cuando aumenta el peso corporal tambieacuten incrementan el cloro plasmaacutetico en cambio entre las pruebas 3 y 6 las evolucioacuten mostrada por las variables es inversa es decir cuando diminuye el peso corporal incrementan los niveles de cloro en plasma

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

210

-15

-1

-05

0

05

1

1 2 3 4 5 6 7 8

Peso Cloro

Figura IV66 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y el cloro del mesociclo competitivo en valores tipificados

4643 Peso corporal y hormonas (Aldosterona y AHD)

La tabla IV34 muestra los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica del peso corporal y las hormonas aldosterona renina y ADH sanguiacuteneas durante el mesociclo competitivo

Tabla IV34 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del peso corporal y las hormonas

aldosterona renina y ADH durante el mesociclo competitivo

‐ Peso corporal y aldosterona Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (155622) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del peso corporal y la aldosterona es mayor de 05 se puede afirmar

Variables Prueba 1

(S ‐ 1)

Prueba 2 (S ‐ 3)

Prueba 3(1ordm Cto)

Prueba 4(S ‐ 4)

Prueba 5(S ‐ 5)

Prueba 6(S ‐ 6)

Prueba 7

(2ordm Cto)

Prueba 8(S ‐ 7)

Peso corporal

(kg) 729plusmn161 731plusmn168 713plusmn164 727plusmn16 727plusmn157 725plusmn155 704plusmn147 722plusmn157

Aldosterona

(pg∙mL) 263plusmn965 1941plusmn773 2441plusmn533 2149plusmn571 2233plusmn555 2569plusmn860 218plusmn800

1975plusmn1012

Renina (ng∙ml‐1∙H‐1)

27plusmn32 11plusmn11 39plusmn37 16plusmn18 16plusmn09 16plusmn12 25plusmn202 17plusmn09

ADH (pg∙mL)

247plusmn136 286plusmn182 233plusmn92 249plusmn108 279plusmn123 340plusmn99 293plusmn56 293plusmn82

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 211

que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 0881 p = 0539) En la figura IV67 se aprecia una evolucioacuten inversa general entre las variables de manera que cuando desciende el peso corporal incrementan los niveles de aldosterona Maacutes especiacuteficamente se mantiene esta evolucioacuten inversa en la mayoriacutea de las pruebas excepto entre las pruebas 6 y 7 donde ambas variables descienden significativamente

-05-04-03-02-01

0010203040506

1 2 3 4 5 6 7 8

Peso Aldosterona

Figura IV67 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y la aldosterona del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Peso corporal y renina Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (156842) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del peso corporal y la renina es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 0759 p = 0640) En la figura IV68 se aprecia una evolucioacuten inversa entre las variables de manera que cuando aumenta el peso corporal descienden los niveles de renina

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

212

-06

-04

-02

0

02

04

06

08

1

1 2 3 4 5 6 7 8

Peso Renina

Figura IV68 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y la renina del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Peso corporal y ADH Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (158779) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del peso corporal y ADH es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 0759 p = 0889)En la figura IV69 se aprecia una evolucioacuten paralela general entre las variables de manera que cuando desciende el peso corporal tambieacuten desciende el nivel de ADH

-06

-04

-02

0

02

04

06

08

1 2 3 4 5 6 7 8

Peso ADH

Figura IV69 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y ADH del mesociclo competitivo en valores tipificados

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 213

465 Relacioacuten entre variables bioloacutegicas

En este apartado se muestra el anaacutelisis relacional entre los valores de las hormonas aldosterona y ADH y los niveles de electrolitos plasmaacutetico en los judokas durante el mesociclo competitivo

4651 Electrolitos y Aldosterona

La tabla IV35 muestra los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de los niveles de electrolitos plasmaacuteticos la hormona aldosterona y renina durante el mesociclo competitivo

Tabla IV35 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica de electrolitos plasmaacuteticos

aldosterona y renina durante el mesociclo competitivo

‐ Sodio y aldosterona Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (149420) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del sodio plasmaacutetico y la aldosterona es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 1508 p = 0180) En la figura IV70 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 y entre las pruebas 6 y 8 las variables evolucionan de forma paralela es decir cuando desciende el sodio tambieacuten disminuye la concentracioacuten de ALD en cambio entre las pruebas 3 y 6 la

Variables Prueba 1

(S ‐ 1)

Prueba 2 (S ‐ 2)

Prueba 3(1ordm Cto)

Prueba 4(S ‐ 4)

Prueba 5(S ‐ 5)

Prueba 6(S ‐ 6)

Prueba 7

(2ordm Cto)

Prueba 8 (S ‐ 7)

Sodio (mEq∙L‐1)

1395plusmn11 139plusmn26 1411plusmn21 1424plusmn17 1415plusmn09 1411plusmn27 1395plusmn09 1392plusmn11

Potasio (mEq∙L‐1)

44plusmn02 44plusmn01 45plusmn04 41plusmn02 43plusmn03 43plusmn03 42plusmn03 42plusmn02

Cloro (mEq∙L‐1)

1007plusmn12 1055plusmn17 1051plusmn23 1011plusmn08 998plusmn29 1058plusmn19 1037plusmn33 1057plusmn10

Aldosterona (pg∙mL‐1)

263plusmn965 1941plusmn773 2441plusmn533 2149plusmn571 2233plusmn555 2569plusmn860 218plusmn800 1975plusmn1012

Renina (ng∙ml‐1∙H‐1)

27plusmn32 11plusmn11 39plusmn37 16plusmn18 16plusmn09 16plusmn12 25plusmn202 17plusmn09

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

214

evolucioacuten mostrada por las variables es inversa es decir cuando aumenta la concentracioacuten de sodio plasmaacutetico disminuye la concentracioacuten de ALD

-08-06-04-02

002040608

112

1 2 3 4 5 6 7 8

Sodio Aldosterona

Figura IV70 Representacioacuten graacutefica del sodio plasmaacutetico y la aldosterona del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Sodio y renina Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (138682) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten sodio plasmaacutetico y la renina es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 3403 p = 0004)

‐ Potasio y aldosterona Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (152798) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del potasio plasmaacutetico y la aldosterona es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 1107 p = 0376) En la figura IV71 aprecia la relacioacuten paralela general entre las dos variables de manera que cuando incrementa el sodio plasmaacutetico tambieacuten lo hace la ALD Maacutes especiacuteficamente la relacioacuten paralela aparece en la mayoriacutea de las pruebas excepto entre las pruebas 1 y 2 donde ambas variables muestran una relacioacuten inversa en la que incrementa el potasio y desciende la ALD

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 215

-08

-06

-04

-02

0

02

04

06

08

1 2 3 4 5 6 7 8

Potasio Aldosterona

Figura IV71 Representacioacuten graacutefica del potasio plasmaacutetico y la aldosterona del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Potasio y renina Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (156676) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten potasio plasmaacutetico y la renina es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 1125 p = 0364) En la figura IV72 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 2 y entre las pruebas 4 y 8 las variables evoluciona inversamente de manera que cuando incrementa la concentracioacuten de potasio disminuye la de renina sin embargo entre las pruebas 2 y 4 ambas variables se relaciona de forma paralela es decir cuando incrementa el potasio tambieacuten aumenta la renina

-08

-06

-04

-02

0

02

04

06

08

1

1 2 3 4 5 6 7 8

Potasio Renina

Figura IV72 Representacioacuten graacutefica del potasio plasmaacutetico y la renina del mesociclo competitivo en valores tipificados

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

216

‐ Cloro y aldosterona Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (148554) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del potasio plasmaacutetico y la aldosterona es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 1755 p = 0110) En la figura IV73 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 4 y 5 y entre las pruebas 7 y 8 las variables evoluciona inversamente de manera que cuando aumenta el cloro plasmaacutetico disminuyen la concentracioacuten de ALD en cambio entre las pruebas 3 y 4 y entre las pruebas 5 y 7 la evolucioacuten de las variables es paralela es decir cuando aumentan los niveles de cloro tambieacuten lo hacen los de ALD

-15

-1

-05

0

05

1

1 2 3 4 5 6 7 8

Cloro Aldosterona

Figura IV73 Representacioacuten graacutefica del cloro plasmaacutetico y la aldosterona del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Cloro y renina Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (150167) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten cloro plasmaacutetico y la renina es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 1498 p = 0184) En la figura IV74 se aprecia una evolucioacuten inversa general entre las variables de manera que cuando aumenta la concentracioacuten de cloro plasmaacutetica disminuyen los

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 217

niveles de renina Maacutes especiacuteficamente sucede esto en la mayoriacutea de las pruebas excepto entre las pruebas 3 y 4 donde ambas variables descienden de forma similar

-15

-1

-05

0

05

1

1 2 3 4 5 6 7 8

Cloro Renina

Figura IV74 Representacioacuten graacutefica del cloro plasmaacutetico y la renina del mesociclo competitivo en valores tipificados

4652 Electrolitos y ADH

La tabla IV36 muestra los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de los niveles de electrolitos plasmaacuteticos y la hormona ADH durante el mesociclo competitivo objeto de estudio

Tabla IV36 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica de electrolitos plasmaacuteticos y ADH

durante el mesociclo competitivo

‐ Sodio y ADH Tras el anaacutelisis de modelos mixtos con los paraacutemetros indicados se observa

que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la prueba de

Variables Prueba 1

(S ‐ 1)

Prueba 2

(S ‐ 3)

Prueba 3

(1ordm Cto)

Prueba 4

(S ‐ 4)

Prueba 5

(S ‐ 5)

Prueba 6

(S ‐ 6)

Prueba 7

(2ordm Cto)

Prueba 8

(S ‐ 7) Sodio

(mEq∙L‐1) 1395plusmn11 139plusmn26 1411plusmn21 1424plusmn17 1415plusmn09 1411plusmn27 1395plusmn09 1392plusmn11

Potasio (mEq∙L‐1)

44plusmn02 44plusmn01 45plusmn04 41plusmn02 43plusmn03 43plusmn03 42plusmn03 42plusmn02

Cloro (mEq∙L‐1)

1007plusmn12 1055plusmn17 1051plusmn23 1011plusmn08 998plusmn29 1058plusmn19 1037plusmn33 1057plusmn10

ADH (pg∙Ml‐1)

247plusmn136 286plusmn182 233plusmn92 249plusmn108 279plusmn123 340plusmn99 293plusmn56 293plusmn82

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

218

covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (152959) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del sodio plasmaacutetico y ADH es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F527926 = 973 p = 0469) En la figura IV75 se aprecia una evolucioacuten inversa general entre las dos variables de manera que cuando incrementa los niveles de sodio plasmaacutetico disminuyen los niveles de de ADH Maacutes especiacuteficamente las variables evolucionan inversamente en la mayoriacutea de las pruebas excepto entre las pruebas 3 y 4 y las pruebas 6 y 7 donde ambas evolucionan paralelamente es decir cuando incrementa el sodio plasmaacutetico tambieacuten incrementa la ADH

-08-06-04-02

002040608

112

1 2 3 4 5 6 7 8

Sodio ADH

Figura IV75 Representacioacuten graacutefica del sodio plasmaacutetico y ADH del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Potasio y ADH Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (150944) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del potasio plasmaacutetico y ADH es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 1388 p = 0227) En la figura IV76 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 2 entre las pruebas 4 y 8 las variables evolucionan de forma paralela de manera que cuando incrementan los niveles de potasio plasmaacutetico tambieacuten aumentan los niveles de ADH en cambio entre las

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 219

pruebas 2 y 4 la evolucioacuten mostrada por las variables es inversa es decir cuando aumenta el potasio plasmaacutetico disminuye la concentracioacuten de ADH

-08

-06

-04

-02

0

02

04

06

08

1 2 3 4 5 6 7 8

Potasio ADH

Figura IV76 Representacioacuten graacutefica del potasio plasmaacutetico y ADH del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Cloro y ADH Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (153176) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del cloro plasmaacutetico y ADH es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 1041 p = 0420) En la figura IV77 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 entre las pruebas 5 y 8 las variables evoluciona paralelamente de manera que cuando incrementa la concentracioacuten de cloro plasmaacutetica tambieacuten aumenta la concentracioacuten de ADH en cambio entre las pruebas 3 y 5 la evolucioacuten que siguen ambas es inversa es decir cuando disminuye la concentracioacuten de cloro plasmaacutetico incrementan los niveles de ADH

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

220

-15

-1

-05

0

05

1

1 2 3 4 5 6 7 8

Cloro ADH

Figura IV77 Representacioacuten graacutefica del cloro plasmaacutetico y ADH del mesociclo competitivo en valores tipificados

466 Relacioacuten entre variables bioloacutegicas y psicoloacutegicas

En este apartado se muestra el anaacutelisis relacional de la concentracioacuten de catecolaminas en orina con la evolucioacuten del perfil de estado de aacutenimo (POMS) y los valores de esfuerzo percibido (REP) en los judokas durante el mesociclo competitivo objeto de estudio

4661 Catecolaminas y POMS

La tabla IV37 muestra los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de las concentraciones de catecolaminas en orina y los valores del perfil de estado de aacutenimo (POMS) durante el mesociclo competitivo

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 221

Tabla IV37 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica de catecolaminas en orina y POMS durante el mesociclo competitivo

‐ Adrenalina y tensioacuten Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (146873) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de adrenalina y tensioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F843891 = 1688 p = 0128) En la figura IV78 se aprecia una evolucioacuten paralela general entre las variables de manera que cuando aumenta la adrenalina tambieacuten incrementa la tensioacuten Maacutes especiacuteficamente aparece esta evolucioacuten paralela entre las dos variables desde la prueba 1 a la 7 ya que entre las pruebas 7 y 8 se observa una evolucioacuten inversa es decir incrementa la adrenalina y descienden los niveles de tensioacuten

Variables Prueba 1 (S ‐ 1)

Prueba 2 (S ‐ 3)

Prueba 3(1ordm Cto)

Prueba 4

(S ‐ 4)

Prueba 5(S ‐ 5)

Prueba 6 (S ‐ 6)

Prueba 7

(2ordm Cto)

Prueba 8

(S ‐ 7) Adrenalina (μg24h)

802plusmn37 84plusmn62 101plusmn22 117plusmn86 7plusmn308 65plusmn39 162plusmn76 2404plusmn85

Noradrenalina (μg24h)

406plusmn327 464plusmn166 344plusmn42 532plusmn186 726plusmn2107 416plusmn178 654plusmn266 659plusmn147

Dopamina (μg24h)

30202plusmn119 3754plusmn100 3762plusmn541 2537plusmn112 3136plusmn703 2481plusmn752 3752plusmn127 4706plusmn144

Tensioacuten 402plusmn122 425plusmn1006 432plusmn31 401plusmn34 364plusmn45 372plusmn26 431plusmn42 384plusmn607

Depresioacuten 415plusmn09 447plusmn45 424plusmn15 434plusmn32 418plusmn106 418plusmn15 412plusmn07 424plusmn22

Hostilidad 44plusmn3 501plusmn151 482plusmn38 458plusmn29 458plusmn29 458plusmn33 475plusmn45 47plusmn5

Vigor 512plusmn89 484plusmn87 507plusmn57 492plusmn607 502plusmn88 484plusmn88 502plusmn116 592plusmn54

Fatiga 361plusmn22 427plusmn53 378plusmn25 415plusmn49 364plusmn09 395plusmn34 364plusmn19 367plusmn29

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

222

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6 7 8

Adrenalina Tensioacuten

Figura IV78 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y la tensioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Adrenalina y depresioacuten Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (158210) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de adrenalina y depresioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F844659 = 210 p = 0988) En la figura IV79 se aprecia una evolucioacuten general paralela de manera que cuando aumenta la depresioacuten tambieacuten incrementa la concentracioacuten de catecolaminas en orina Maacutes especiacuteficamente se observa esta evolucioacuten paralela en la mayoriacutea de las pruebas excepto entre las pruebas 2 y 3 y las pruebas 6 y 7 ya que ambas variables evolucionan inversamente es decir cuando incrementa la depresioacuten desciende la adrenalina

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6 7 8

Adrenalina Depresioacuten

Figura IV79 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y la depresioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 223

‐ Adrenalina y hostilidad Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (155971) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de adrenalina y hostilidad es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 291 p = 0966) En la figura IV80 se aprecia una evolucioacuten general inversa entre las variables de manera que cuando desciende la hostilidad incrementa la concentracioacuten de adrenalina en orina Maacutes especiacuteficamente aparece esta relacioacuten inversa entre las pruebas 2 y 6 y entre las pruebas 7 y 8 en cambio se observa una evolucioacuten paralela entre las pruebas 1 y 2 y entre las pruebas 6 y 7 ya que ambas variables incrementan significativamente

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6 7 8

Adrenalina Hostilidad

Figura IV80 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y la hostilidad en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Adrenalina y vigor Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (153449) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de adrenalina y vigor es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 630 p = 0748) En la figura IV81 se aprecia una evolucioacuten general paralela de modo que cuando aumenta el vigor tambieacuten incrementa la concentracioacuten de adrenalina en orina

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

224

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6 7 8

Adrenalina Vigor

Figura IV81 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y el vigor en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Adrenalina y fatiga Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (156470) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de adrenalina y fatiga es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F845884 = 405 p = 0912) En la figura IV82 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 2 entre las pruebas 3 y 5 y entre las pruebas 7 y 8 las variables evolucionan de forma paralela de manera que cuando incrementa la fatiga tambieacuten aumenta la concentracioacuten de adrenalina en orina en cambio entre las pruebas 2 y 3 y las pruebas 5 y 7 las variables muestran una evolucioacuten inversa es decir cuando disminuyen los niveles de fatiga incrementa la concentracioacuten de adrenalina en orina

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 225

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6 7 8

Adrenalina Fatiga

Figura IV82 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y la fatiga en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Noradrenalina y tensioacuten Debido a que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en

la prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (155915) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de noradrenalina y tensioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F844787 = 710 p = 0682) En la figura IV83 se aprecia una evolucioacuten inversa general entre las variables de modo que cuando incrementan los niveles de tensioacuten disminuye la concentracioacuten de noradrenalina en orina Maacutes especiacuteficamente esta relacioacuten inversa se observa entre las pruebas 2 y 6 y entre las pruebas 7 y 8 sin embargo entre las pruebas 1 y 2 y entre las pruebas 6 y 7 las variables evolucionan paralelamente es decir ambas aumentan significativamente

-1-08-06-04-02

002040608

1

1 2 3 4 5 6 7 8

Noradrenalina Tensioacuten

Figura IV83 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y la tensioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

226

‐ Noradrenalina y depresioacuten Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (155815) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de noradrenalina y depresioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 661 p = 0723) En la figura IV84 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente aparece una evolucioacuten paralela de las variables entre las pruebas 1 y 4 (la primera mitad) de manera que cuando incrementan los niveles de depresioacuten tambieacuten aumenta la concentracioacuten de noradrenalina en orina en cambio entre las pruebas 4 y 8 (la segunda mitad) se observa una relacioacuten inversa entre las variables es decir cuando desciende el nivel de depresioacuten incrementa la concentracioacuten de noradrenalina en orina

-1-08-06-04-02

002040608

112

1 2 3 4 5 6 7 8

Noradrenalina Depresioacuten

Figura IV84 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y la depresioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Noradrenalina y hostilidad Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (154227) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de noradrenalina y hostilidad es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 885 p = 0536) En la figura IV85 se aprecia una evolucioacuten general paralela de manera que

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 227

cuando incrementan los niveles de hostilidad aumenta la concentracioacuten de noradrenalina en orina Maacutes especiacuteficamente se observa esta evolucioacuten paralela en la mayoriacutea de las pruebas excepto entre las pruebas 3 y 4 y entre las pruebas 7 y 8 donde la evolucioacuten es inversa es decir cuando descienden los niveles de hostilidad incrementa la concentracioacuten de noradrenalina en orina

-1-08-06-04-02

002040608

1

1 2 3 4 5 6 7 8

Noradrenalina Hostilidad

Figura IV85 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y la hostilidad en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Noradrenalina y vigor Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (156808) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de noradrenalina y vigor es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 521 p = 0835) En la figura IV86 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente aparece una evolucioacuten inversa de las variables entre las pruebas 1 y 4 (la primera mitad) de manera que cuando incrementan los niveles de vigor disminuye la concentracioacuten de noradrenalina en orina en cambio entre las pruebas 4 y 8 (la segunda mitad) se observa una relacioacuten paralela entre las variables es decir cuando aumenta el nivel de vigor incrementa la concentracioacuten de noradrenalina en orina

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

228

-1-08-06-04-02

002040608

112

1 2 3 4 5 6 7 8

Noradrenalina Vigor

Figura IV86 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y el vigor en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Noradrenalina y fatiga Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (152518) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de noradrenalina y fatiga es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F845450 = 2005 p = 0172) En la figura IV87 se aprecia se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 4 las variables evolucionan de forma paralela de manera que cuando incrementa la fatiga tambieacuten incrementan los niveles de noradrenalina sin embargo entre las pruebas 4 y 8 la evolucioacuten entre ambas variables es inversa es decir cuando incrementa la fatiga de los judokas descienden los valores de noradrenalina

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5 6 7 8

Noradrenalina Fatiga Figura IV87 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y la fatiga en el mesociclo

competitivo en valores tipificados

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 229

‐ Dopamina y tensioacuten Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (146979) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de dopamina y tensioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F845450 = 2005 p = 0067) En la figura IV88 se aprecia una evolucioacuten paralela general entre las variables de manera que cuando incrementa el nivel de tensioacuten aumenta la concentracioacuten de dopamina en orina Maacutes especiacuteficamente aparece esta evolucioacuten paralela entre las pruebas 1 y 4 y entre las pruebas 6 y 7 en cambio ambas variables evolucionan inversamente entre las pruebas 4 y 6 y entre las pruebas 7 y 8 es decir cuando desciende la tensioacuten incrementa la concentracioacuten de dopamina en orina

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5 6 7 8

Dopamina Tensioacuten

Figura IV88 Representacioacuten graacutefica de la dopamina y la tensioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Dopamina y depresioacuten Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (153604) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de dopamina y depresioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F846239 = 1126 p = 0364) En la figura IV89 se aprecia una relacioacuten inversa general entre las variables de manera que cuando disminuyen los niveles de depresioacuten incrementa la concentracioacuten de dopamina en orina Maacutes especiacuteficamente se observa esta relacioacuten inversa entre las pruebas 2 y 7 si embargo entre las pruebas

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

230

1 y 2 y entre las pruebas 7 y 8 las variables evolucionan paralelamente ya que ambas variables incrementan significativamente

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5 6 7 8

Dopamina Depresioacuten

Figura IV89 Representacioacuten graacutefica de la dopamina y la depresioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Dopamina y hostilidad Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (132405) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de dopamina y hostilidad es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 4743 p = 0000)

‐ Dopamina y vigor Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (148942) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de dopamina y vigor es mayor de 005 (p = 0152) se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 1594) En la figura IV90 se aprecia una evolucioacuten paralela general de manera que cuando incrementan los niveles de vigor tambieacuten aumenta la concentracioacuten de dopamina en orina Maacutes especiacuteficamente se observa esta evolucioacuten paralela entre las pruebas 2 y 8 en cambio entre las pruebas 1 y 2 las variables evolucionan

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 231

inversamente es decir incrementa el vigor y desciende la concentracioacuten de dopamina en orina

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5 6 7 8

Dopamina Vigor

Figura IV90 Representacioacuten graacutefica de la dopamina y el vigor en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Dopamina y fatiga Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (151628) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de dopamina y fatiga es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F840423 = 1451 p = 0206) En la figura IV91 se una evolucioacuten inversa general de manera que cuando incrementan los niveles de fatiga desciende la concentracioacuten de dopamina en orina Maacutes especiacuteficamente se observa esta evolucioacuten inversa entre las pruebas 2 y 7 en cambio entre las pruebas 1 y 2 y las pruebas 7 y 8 las variables evolucionan paralelamente es decir ambas variables incrementan significativamente

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

232

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5 6 7 8

Dopamina Fatiga

Figura IV91 Representacioacuten graacutefica de la dopamina y la fatiga en el mesociclo competitivo en valores tipificados

4662 Catecolaminas y REP

La tabla IV38 muestra los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de las concentraciones de catecolaminas en orina y los valores del esfuerzo percibido (REP) durante el mesociclo competitivo objeto de estudio

Tabla IV38 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica de catecolaminas en orina y REP

durante el mesociclo competitivo

‐ Adrenalina y REP Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (101164) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de adrenalina y REP es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F528884 = 239 p = 0942) En la figura IV92 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten generalmente paralela Maacutes

Variables Semana 1 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6

Adrenalina (μg∙24h‐1) 802plusmn37 84plusmn62 117plusmn86 7plusmn308 65plusmn39

Noradrenalina (μg∙24h‐1) 406plusmn327 464plusmn166 532plusmn186 726plusmn2107 416plusmn178

Dopamina (μg∙24h‐1) 30202plusmn119 3754plusmn100 2537plusmn112 3136plusmn703 2481plusmn752

REP 148plusmn09 124plusmn05 153plusmn07 155plusmn09 152plusmn12

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 233

especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 y entre las pruebas 4 y 5 las variables evolucionan paralelamente de manera que cuando aumenta el REP incrementa la concentracioacuten de adrenalina en orina en cambio entre las pruebas 3 y 4 ambas variables evolucionan inversamente es decir cuando los valores de REP incrementan desciende la concentracioacuten de adrenalina en orina

-2

-15

-1

-05

0

05

1

1 2 3 4 5

Adrenalina REP

Figura IV92 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y REP en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Noradrenalina y REP Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (99955) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de la noradrenalina y REP es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F528196 = 628 p = 0680) En la figura IV93 se aprecia una evolucioacuten general paralela de modo que cuando aumentan los valores de REP tambieacuten incrementa la concentracioacuten de noradrenalina en orina Maacutes especiacuteficamente se observa esta evolucioacuten paralela entre las pruebas 2 y 5 en cambio entre las pruebas 1 y 2 ambas variables evolucionan inversamente ya que descienden los valores de REP e incrementa la concentracioacuten de noradrenalina en orina

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

234

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5

Noradrenalina REP

Figura IV93 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y REP en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Dopamina y REP Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (94386) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de dopamina y REP es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F529 = 1591 p = 0194) En la figura IV94 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 (primera mitad) las variables evolucionan inversamente de manera que cuando desciende el valor de REP incrementa la concentracioacuten de dopamina en orina sin embargo entre las pruebas 3 y 5 (segunda mitad) ambas variables evolucionan paralelamente es decir cuando aumenta el valor de REP tambieacuten incrementa la concentracioacuten de dopamina en orina

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 235

-2

-15

-1

-05

0

05

1

1 2 3 4 5

Dopamina REP

Figura IV94 Representacioacuten graacutefica de la dopamina y REP en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

236

5 RESUMEN DE RESULTADOS

En resumen la evolucioacuten de la carga de entrenamiento durante la temporada estudiada variacutea en funcioacuten de los objetivos de cada mesociclo De hecho las variables antropomeacutetricas de de grasa y masa muscular sufren cambios significativos seguacuten el momento de la temporada en el que se encuentren los judokas Ademaacutes de ha observado un descenso significativo de la FC en la prueba de resistencia para judokas asiacute como un incremento significativo en el test de 1RM de press banca horizontal del inicio de la temporada al final de la misma (mes 12)

En cuanto a los resultados obtenidos en el control del entrenamiento y la competicioacuten en judokas de eacutelite durante un mesociclo de competicioacuten se pueden resumir considerando en primer lugar que dicho mesociclo competitivo objeto de estudio corresponde a la fase de acumulacioacuten del entrenamiento en el cual el volumen y la intensidad de la carga es elevadas y a la vez la aplicacioacuten de estas cargas produce las siguientes consecuencias ‐ oscilaciones significativas en las variables antropomeacutetricas (peso de grasa

y masa residual) ‐ variaciones semanales significativas de los linfocitos totales monocitos

totales eosinoacutefilos totales basoacutefilos totales hematiacutees hemoglobina y hematocrito

‐ del mismo modo los electrolitos (Na+ K+ y Cl‐) tambieacuten muestran oscilaciones significativas durante el periodo de estudio

‐ las hormonas ALD renina ADH y catecolaminas en orina sufren cambios estadiacutesticamente significativos durante el mesociclo competitivo

‐ y las variables psicoloacutegicas tales como el estado de aacutenimo la percepcioacuten subjetiva del esfuerzo y la percepcioacuten del entrenamiento variacutean significativamente durante las 7 semanas del mesociclo competitivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES DURANTE TODA LA TEMPORADA

11 EVOLUCIOacuteN DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO

La planificacioacuten y el anaacutelisis de los componentes de la carga de entrenamiento es un factor muy relevante que puede influenciar las condiciones de los deportistas en la situacioacuten competitiva (Sterkowicz y Rukasz 1998) Los factores principales de la carga del entrenamiento (volumen e intensidad) en este estudio van evolucionando progresivamente durante toda la temporada dependiendo de la etapa o fase del entrenamiento en la que se encuentre ya que se producen aumentos y descensos del volumen y la intensidad progresivos desde los mesociclos iniciales hasta los mesociclos competitivos (figura IV1) El caraacutecter progresivo de la carga de entrenamiento de esta temporada supone uno de los principios fundamentales de la planificacioacuten deportiva de hecho Bompa (2003) afirma que la carga de trabajo debe aumentar progresivamente seguacuten las habilidades fisioloacutegicas y psicoloacutegicas de los deportistas ya que el principio gradual de las cargas conforma la base de la planificacioacuten del entrenamiento deportivo

No obstante en el Anexo 1 se observa la tabla de la planificacioacuten general de la temporada en la que aparecen reflejados 3 macrociclos consecutivos siguiendo el modelo contemporaacuteneo integrado de Navarro y Rivas (2001) Los macrociclos estaacuten compuestos por diferentes mesociclos de corta duracioacuten y con un nuacutemero de capacidades limitadas y concentradas Este tipo de planificacioacuten de basa en dos puntos fundamentales en primer lugar la concentracioacuten de cargas de entrenamiento se orienta sobre capacidades especiacuteficas u objetivos concretos de entrenamiento (capacidadesobjetivos) ya que se reducen el nuacutemero de objetivos dentro de un mesociclo ademaacutes de que las capacidades que se trabajan en un mismo mesociclo deben de ser compatibles y la duracioacuten de cada mesociclo debe ser oacuteptima para que se produzcan las adaptaciones En segundo lugar el desarrollo consecutivo de ciertas capacidades se disponen en bloques de entrenamiento especializados o mesociclos los cuales deben de ir ordenados

238

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

basaacutendose en los efectos residuales del entrenamiento precedente ademaacutes debe existir una conjuncioacuten de distintos mesociclos en un macrociclo y estos macrociclos se deben distribuir especialmente por la temporada dependiendo de los objetivos principales

En el Anexo 1 aparece la tabla de la planificacioacuten general de la temporada donde estaacute sentildealado el mesociclo competitivo objeto de estudio el cual posee dos competiciones Ademaacutes se indican los objetivos fiacutesicos del entrenamiento siendo principalmente desarrollar la fuerza maacutexima y la fuerza isomeacutetrica trabajar la resistencia aeroacutebica (capacidad y potencia) y comenzar el trabajo de la capacidad anaeroacutebica Estos objetivos se desarrollaron a traveacutes de un incremento del volumen y la intensidad de la carga (tabla IV1) con el objetivo de crear en los judokas un fuerte impacto fiacutesico y bioloacutegico que les permita adaptarse y mejorar en los mesociclos siguientes

Por lo tanto la planificacioacuten general de la temporada llevada a cabo por estos judokas posee las orientaciones y principios adecuados a esta modalidad deportiva desde el punto de vista contemporaacuteneo y para el entrenamiento en el alto rendimiento

12 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES FUNCIONALES

121 Valoracioacuten antropomeacutetrica

Con el objetivo de analizar el estado de salud o el rendimiento de los judokas es interesante plantear una valoracioacuten funcional del individuo donde el aspecto morfoloacutegico anatoacutemico o estructural representa uno de los paraacutemetros maacutes interesantes de valorar (Segovia et al 2007) Dentro de los paraacutemetros antropomeacutetricos existentes se han considerado en este estudio el peso corporal el porcentaje de grasa la masa muscular y la masa residual los cuales se han medido en 4 ocasiones para observar su evolucioacuten durante toda la temporada (tabla IV2)

El peso corporal de los judokas de este estudio se mantiene estable durante toda la temporada (entre los 71 ndash 72 kg de media) es decir no aparecen diferencias estadiacutesticamente significativas entre las pruebas realizadas en los meses 1 4 9 y 12 El hecho de que no aparezcan oscilaciones significativas en este

239

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

paraacutemetro antropomeacutetrico es un buen indicador del mantenimiento y control del peso corporal en los judokas durante toda la temporada ya que el mantener el peso corporal lo maacutes estable posible es uno de los aspectos maacutes importantes en el entrenamiento de alto rendimiento en judo (De Creacutee et al 1995 Chinda et al 2003 Finaud et al 2006)

Sin embargo el de grasa corporal de los judokas de este estudio si que revela cambios significativos a lo largo de la temporada El de grasa muestra un descenso significativo en los 5 primeros meses del estudio donde los judokas lo descienden cerca de un 25 (de 179plusmn52 a 1559plusmn35 en el mes 5) mientras en los meses restantes se mantienen con un 16 (figura IV2) Estos datos coinciden con los registrados por varios autores en judokas de aacutembito nacional e internacional (Callister et al 1990 Callister et al 1991 Little 1991 De Creacutee et al 1995 Chinda et al 2003 Sertiacutec et al 2006 Degoutte et al 2004 Degoutte et al 2006 Finaud et al 2006 Bonitch 2007)

Respecto a la masa muscular de los judokas sucede lo contrario al de grasa ya que incrementa significativamente en los primeros 5 meses de la temporada (figura IV3) para posteriormente mantenerse estable en los meses siguientes (alrededor de los 33 kg) Estos enunciados parecen loacutegicos ya que durante los cinco primeros meses del periodo de estudio los judokas realizan un gran volumen de entrenamiento con el objetivo de prepararse para las primeras competiciones (Anexo 1) Las orientaciones de este entrenamiento persiguen establecer su peso corporal a traveacutes de la peacuterdida de masa grasa y el incremento de la masa muscular como se indica en la literatura (Bonitch 2007)

Por lo tanto los datos obtenidos sugieren que el entrenamiento realizado por los judokas durante los cinco primeros meses de esta temporada (alta intensidad y especifidad de entrenamiento especiacutefico de judo junto con un elevado entrenamiento aeroacutebico) ha conllevado un descenso del de grasa y un incremento de la masa muscular permaneciendo el peso corporal estable y produciendo las adaptaciones antropomeacutetricas esperadas Varios autores sugieren que los judokas de alto nivel deben minimizar su masa grasa y a la vez aumentar la masa muscular (Callister et al 1991 Thomas et al 1989 Claessens et al 1987 Kubo et al 2006) coincidiendo con los que ha sucedido en este estudio

240

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

122 Prueba de resistencia para judokas

La prueba de resistencia para judokas realizada en este estudio es una prueba general con caraacutecter intermitente progresivo y maacuteximo Los datos obtenidos se observan en la tabla IV3 en la que aparece la velocidad media la FCmaacutex y la [Lac] La velocidad media se incrementa ligeramente y la concentracioacuten de lactato desciende pero ninguno de esos dos valores lo hace de manera estadiacutesticamente significativa Entre estas variables cabe destacar el descenso significativo de la FCmaacutex ya que en la prueba inicial la media de FCmaacutex es de 18271plusmn1048 latmiddotmin-1 y en la prueba final desciende hasta 17442plusmn1093 latmiddotmin-1 (p = 0028) (figura IV5) Dados estos resultados el test es una adaptacioacuten a laboratorio de lo que acontece en el combate de judo y es una prueba progresiva y maacutexima pero los valores no muestran que los judokas hayan llegado a su maacuteximo ya que los valores de concentracioacuten de lactato estaacuten proacuteximos a lo que se denomina umbral anaeroacutebico (4 mmolmiddotl-1) (Bentley et al 2002) y por otro lado los valores de FCmax no estaacuten cercanos a la maacutexima teoacuterica de este grupo de deportistas Partiendo de esta base si aparece un descenso en la FCmax del test que seguacuten lo comentado en el apartado anterior sobre el incremento del volumen de entrenamiento aeroacutebico realizado durante la temporada (principalmente los cinco primeros meses) los judokas han mejorado su capacidad aeroacutebica afectando generalmente a su capacidad cardiorrespiratoria descendiendo los valores de FCmaacutex en este test de resistencia

Este test es muy similar al utilizado por Sanchis et al (1991) quienes realizan un estudio en el que concluyen que un test de de esfuerzo supramaacuteximal e intermitente sobre un cicloergoacutemetro Jaeger se halla proacuteximo al esfuerzo realizado en el combate de judo y sugieren la posibilidad de utilizar este tipo de protocolos en la valoracioacuten funcional de algunas artes marciales y otros deportes de combate Coincidiendo con Santos et al (2008) los test inespeciacuteficos se consideran instrumentos vaacutelidos para obtener informacioacuten sobre el desempentildeo de cualquier judoka con el inconveniente de no ser transferibles al deporte del judo en todas sus dimensiones Ya que los test especiacuteficos en judo resultan uacutetiles y eficaces pero manifiestan una serie de carencias que deben ser mejoradas

241

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

13EVOLUCIOacuteN DE LAS PRUEBAS FIacuteSICAS

En el combate de judo el judoka requiere generar una gran fuerza durante un corto periodo de tiempo al realizar las proyecciones en las cuales la potencia es la principal causa del rendimiento (Haff et al 2001) Se ha demostrado previamente que la fuerza absoluta y la potencia son importantes componentes de la lucha (Kraemer et al 2001 2004) A pesar de conocer la importancia de la potencia general en el judo algunos autores coinciden en la importancia de la fuerza de los brazos en el rendimiento del judoka (Callister et al 1991 Wit et al 1993 Franchini et al 1999 Banovic 2001) ya que la variable que distinguiacutea a los judokas masculinos del equipo de EEUU de mayor eacutexito de los de menor nivel competitivo era la fuerza de los flexores y extensores de los brazo (Callister et al 1991) ademaacutes de observar que los judokas internacionales tienen mayor fuerza y potencia en los brazos que los judokas de nivel nacional (Franchini et al 1999 Banovic 2001) Sin embargo a pesar de que los judokas de eacutelite poseen valores maacutes elevados de fuerza y potencia maacutexima en los flexores y extensores de las piernas que los atletas de resistencia (Wit et al 1993) la potencia de los miembros inferiores no muestra la misma importancia en el combate de judo ya que seguacuten Frings-Dresen et al (1998) los judokas poseen un perfil caracteriacutestico de fuerza isomeacutetrica

Los judokas de nuestro estudio poseen una potencia media entre 300-320 W durante toda la temporada ya que no aparecen diferencias significativas (p gt 005) entre las 3 pruebas realizadas durante el estudio (tabla IV4) Estos datos estaacuten por debajo de los encontrados en la bibliografiacutea Bonitch (2007) indica que los judokas masculinos de nivel nacional poseen una media de 347plusmn115 W mientras que Escobar (2007) muestra valores ligeramente superiores (entre 38193 y 4467 W) para judokas adultos masculinos en iniciacioacuten con una carga entre 30-45 del 1RM

Franchini et al (2007) realizaron un estudio sobre el perfil fiacutesico del equipo brasilentildeo absoluto de judo masculino donde realizoacute pruebas de 1RM de press banca remo y sentadilla registrando valores de 110plusmn25 kg 116plusmn21 kg y 104plusmn27 kg respectivamente McGuigan et al (2006) realizoacute un estudio similar en luchadores masculinos universitarios registrando un valor de 105plusmn19 kg en el test de 1RM de press banca Los resultados obtenidos en este estudio sobre 1RM en

242

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

press de banca son inferiores a los registrados por los autores citados anteriormente (McGuigan et al 2006 Franchini et al 2007) ya que los judokas de este estudio comienzan la temporada con una media de 7714plusmn2195 kg y finalizan con un incremento estadiacutesticamente significativo (p = 0011) de la fuerza maacutexima en press banca durante los uacuteltimos 3 meses de entrenamiento (figura IV5) alcanzando una media de 80plusmn318 kg Por lo tanto se observa como los niveles de partida de este paraacutemetro estaacuten por debajo de lo normal en otros judokas aspecto en el que seriacutea interesante profundizar y ver coacutemo podriacutea afectar al rendimiento Sin embargo en contraposicioacuten estos resultados estaacuten en consonancia con los objetivos en la orientacioacuten de las cargas a lo largo de los tres meses objeto de estudio que fue hacia la resistencia muscular y la fuerza maacutexima A su vez este entrenamiento obtiene adaptaciones traducidas en una mejora del 10 de la fuerza dinaacutemica maacutexima de este grupo de judokas pero sin llegar a alcanzar los valores encontrados en la bibliografiacutea (McGuigan et al 2006 Franchini et al 2007)

En cuanto a los resultados del test de salto CMJ con dinamoacutemetro los judokas de este estudio no muestran cambios significativos en las pruebas realizadas a lo largo de la temporada (p gt 005) obteniendo valores medios entre 73967plusmn57048 W (mes 1) y 81458plusmn57019 W (mes 5) con un peso medio de 7607plusmn3704 kg en las dos mediciones (tabla IV6) Como prueba final se realizoacute de nuevo el test de salto CMJ pero sin utilizar el dinamoacutemetro donde los judokas realizaron un salto de 1557 cm de alto con un peso de 5357plusmn2595 kg y obteniendo un tiempo de vuelo de 35229plusmn2771 ms (tabla IV7) Bonitch (2006) recoge datos de potencia maacutexima superiores a los de este estudio en judokas masculinos de nivel nacional antes y despueacutes de sucesivos combates de judo De hecho son diferentes los estudios que muestran valores superiores en la manifestacioacuten de fuerza del CMJ en judokas incluso de niveles inferiores a los que se presentan en esta investigacioacuten (Mansilla et al 2001 Iglesias et al 2003 Bonitch 2006 McGuigan et al 2006) si bien es cierto que en nuestro estudio la prueba se realiza con una carga en torno al 60-80 del peso corporal total de los judokas y estos autores no emplean ninguacuten tipo de sobrecarga Sin embargo y a pesar de las diferencias metodoloacutegicas si se puede vislumbrar unos valores de fuerza explosiva inferiores de estos judokas frente a otros de nivel diferente

243

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

Por lo tanto se observa como los judokas de este estudio muestran valores inferiores a los encontrados en la bibliografiacutea y ademaacutes las mejoras que aparecen a lo largo de la temporada son escasas y no siempre significativas Esto hace suponer que alto dominio teacutecnico y taacutectico de este grupo supla la inferioridad en la fuerza fiacutesica y les permita mantenerse en el judo de alto rendimiento No obstante se considera oportuna la realizacioacuten de un anaacutelisis profundo de la planificacioacuten y ejecucioacuten del entrenamiento de pesas realizado con el objetivo de incrementar la fuerza dinaacutemica maacutexima y la potencia de los judokas de este estudio (Bonitch 2006 Bonitch 2007 Escobar 2007) Asiacute como seriacutea conveniente un anaacutelisis maacutes profundo del trabajo de preparacioacuten fiacutesica con el objetivo de mejorar el trabajo multidisciplinar entre teacutecnicos y preparadores fiacutesicos

2 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO DURANTE EL MESOCICLO COMPETITIVO

21 EVOLUCIOacuteN DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO

El rendimiento deportivo en judo requiere un alto dominio teacutecnico y taacutectico ademaacutes de poseer unas capacidades fiacutesicas y psicoloacutegicas caracteriacutesticas de este deporte (Hernaacutendez y Torres 2007) Para alcanzarlo la planificacioacuten y el anaacutelisis de los componentes de la carga del entrenamiento es una tarea importante ya que influye al estado y condicioacuten de los deportistas (Sterkowicz y Rukasz 1998)

En la tabla IV8 aparece detallado en segundos el tiempo de cada tipo de entrenamiento realizado por los judokas durante el mesociclo competitivo Se observa que el volumen de entrenamiento total sufre constantes oscilaciones es decir aumenta y desciende intercaladamente entre los 46520rdquo y 59820rdquo de entrenamiento total Este caraacutecter de oscilacioacuten en el volumen de la carga se debe principalmente a que posee como objetivo principal acumular la carga de entrenamiento por ello el volumen de entrenamiento total es superior al de los demaacutes mesociclos (20-40 superior) y las competiciones poseen la orientacioacuten principal de control del entrenamiento Por lo tanto el mesociclo competitivo objeto de estudio denominado dentro de la temporada ldquomesociclo competitivo

244

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

de acumulacioacutenrdquo tambieacuten nombrado por otros autores tradicionales de la planificacioacuten deportiva ldquomesociclo de baserdquo (Platonov 1988 Zhelyazkov 2001) se caracteriza por contener una cantidad sustancial de trabajo total donde se aumentan las demandas del entrenamiento por encima de que se habiacutean aplicado anteriormente (Bompa 2003) Por lo tanto a nivel fiacutesico bioloacutegico y psicoloacutegico parece ser que el este mesociclo competitivo causaraacute efectos destacables sobre el organismo de los judokas no solo por la organizacioacuten de la carga de entrenamiento sino tambieacuten por la aparicioacuten de dos competiciones que obligaraacuten al judoka a establecerse dentro del peso donde compita

El volumen del entrenamiento especiacutefico de judo y de pesas se comportan del mismo modo con oscilaciones semanales esto es un aspecto loacutegico ya que en este mesociclo los judokas deben de desarrollar y mejorar sus aspectos teacutecnicos y ademaacutes caracterizarse por un acumulo sustancial de entrenamiento fiacutesico y teacutecnico (Zhelyazkov 2001 Bompa 2003)

Sin embargo el volumen de trabajo aeroacutebico es el de menor implicacioacuten en el entrenamiento durante este mesociclo a pesar de que el volumen semanal oscila entre 7640rdquo y 11320rdquo Maacutes especiacuteficamente durante las semanas 2 y 5 (semanas previas a la competicioacuten) se lleva a cabo un mayor trabajo aeroacutebico esto se debe a que los judokas realizan mayor volumen de carrera aeroacutebica para reducir su peso corporal y establecerse en su categoriacutea de peso de competicioacuten Seguacuten Hernaacutendez y Torres (2008b) los judokas realizan importantes descensos del peso corporal los diacuteas previos a la competicioacuten para ello realizan largas carreras para perder mucho peso en cortos periodos de tiempo (De Creacutee et al 1995) Por lo tanto la evolucioacuten de la carga de entrenamiento a lo largo de este mesociclo es loacutegica y representativa de lo que acontece en una planificacioacuten de judokas de este nivel

22 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES FIacuteSICAS

221 Valoracioacuten antropomeacutetrica

Dentro de las variables antropomeacutetricas el peso y el porcentaje de grasa corporal son dos de las medidas esenciales en la evaluacioacuten fisioloacutegica de los judokas Paraacutemetros que variacutean mucho seguacuten el sexo edad categoriacutea de peso y

245

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

momento de la temporada (Hernaacutendez y Torres 2008a) Tanto es asiacute que en las valoraciones antropomeacutetricas realizadas durante el mesociclo competitivo de este estudio aparecen diferencias estadiacutesticamente significativas entre las pruebas semanales realizadas Maacutes especiacuteficamente se puede observar en la figura IV6 dos descensos pronunciados y estadiacutesticamente significativos del peso corporal (p lt005) ya que suceden oscilaciones exageradas debido a que los judokas sufren una peacuterdida del peso del 25 los cinco diacuteas previos al primer campeonato (de 7319 kg a 7134 kg de media) para recuperar nuevamente un 2 el peso la semana posterior (7276 kg) A su vez tras mantenerse estables de peso durante dos semanas vuelven a realizar una bajada de peso del 3 en los 5 diacuteas previos a la segunda competicioacuten (de 7253 kg a 7041 kg) y lo vuelven a recuperar la semana post campeonato (7227 kg) Por lo tanto estos datos coinciden con los encontrados en otros estudios en los que varios autores acuerdan que los judokas llegan a perder entre un 2 y 3 de peso la uacuteltima semana antes de la competicioacuten (De Creacutee et al 1995 Hernaacutendez y Torres 2008b) Es maacutes Yoshioka et al (2006) realizan un estudio con judokas de ambos geacuteneros concluyendo que realizan una peacuterdida entre 34 y 49 del peso corporal veinte diacuteas antes de la competicioacuten Seguacuten Coles (2001) el 96 de los judokas realizan estas dietas recortando las comidas el 82 realizando un trabajo aeroacutebico extra un 71 entrenando con plaacutesticos incluso un 62 restringiendo la ingesta de fluidos y un 47 enuncia que estaacute 24 horas previas a la competicioacuten sin comer ni beber nada Se debe considerar que Cavas et al (2005) afirman que una combinacioacuten de entrenamiento y una raacutepida reduccioacuten de peso antes de la competicioacuten puede dantildear las funciones musculares e incrementar el riesgo de dantildeos en los tejidos De esta forma en apartados posteriores se comprobaraacute si este tipo de reduccioacuten en el peso corporal afecta a los paraacutemetros bioloacutegicos de los judokas

En cuanto al porcentaje de grasa de los judokas en este estudio poseen valores ligeramente superiores durante el mesociclo competitivo (entre 16 y 19 de grasa corporal) a los encontrados por otros autores Debido a que en periodos pre-competitivos los judokas masculinos de nivel nacional e internacional poseen entre un 8 y un 15 de grasa corporal y entre un 15 y un 23 de grasa corporal las judokas femeninas (Taylor et al 1981 Callister et al 1991 De Cree et al 1995 Filaire et al 2001b Otha et al 2002 Kowatari et al 2003 Umeda et al 2003 Umeda et al 2004b Boisseau et al 2005 Degoutte et al 2006 Finaud et al 2006

246

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

y Franchini et al 2007) Y en periodos competitivos los judokas masculinos poseen entre un 8 y 12 de grasa corporal (Otha et al 2002 Kowatari et al 2003 y Umeda et al 2004b) sin embargo no se han encontrado estudios que valoren el porcentaje de grasa corporal en periodos competitivos de judokas femeninas

Respecto a la evolucioacuten del mismo durante el mesociclo competitivo sentildealar que sucede algo similar a la evolucioacuten del peso corporal ya que aparecen oscilaciones del porcentaje de grasa muy similares a eacuteste (figura IV7) Se observa un descenso de de grasa el diacutea de la primera competicioacuten sin llegar a ser significativo y en las dos semanas siguientes se observa un efecto rebote porque aumenta estadiacutesticamente el porcentaje de grasa es decir los judokas aumentan un 14 su porcentaje de grasa (de 159 a 169) Pero ademaacutes en la semana siguiente que corresponde a la semana de la competicioacuten donde los judokas pierden de nuevo un 12 del porcentaje de grasa (de 169 a 157) Diferentes autores acuerdan que hay judokas que llegan a perder entre un 3 y 6 de grasa las uacuteltimas semanas antes de la competicioacuten (Kurakake et al 1998 Kowatari et al 2001 Toda et al 2001 Ohta et al 2002 Suzuki et al 2003 Umeda et al 2004b Finaud et al 2006 Prouteau et al 2006a Yoshioka et al 2006) Por lo tanto el porcentaje de grasa se modifica de una manera parecida al peso corporal No obstante estos cambios se dan en un corto periodo de tiempo ya que si que se ha visto en judokas descensos del porcentaje de grasa del 3-6 en las uacuteltimas semanas de competicioacuten no encontraacutendose casos que analicen estos datos de una semana a otra

El peso corporal se puede modificar por diversas razones ingesta de alimentos hidratacioacuten o deshidratacioacuten etc Sin embargo el porcentaje de grasa lo hace fundamentalmente por el tipo de ingesta caloacuterica que se realice De esta forma los deportistas muestran un descenso muy brusco de peso corporal acompantildeado de una deshidratacioacuten importante para en breve incrementar no solo el peso sino tambieacuten este paraacutemetro La repercusioacuten que esto puede tener a nivel orgaacutenico se veraacute posteriormente pero si seriacutea interesante realizar en el futuro un anaacutelisis de la ingesta caloacuterica que realizan los judokas y ver si a pesar del cambio en el peso corporal que se produce podriacutea existir un mantenimiento no tan significativo de este paraacutemetro

Estos datos estaacuten en contraposicioacuten con lo que sucede a nivel de la masa muscular que es un paraacutemetro que a priori se podiacutea pensar que deberiacutea seguir las

247

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

mismas oscilaciones y que sin embargo se mantiene muy estable durante todo este periodo Indicando que a pesar de las oscilaciones en el peso corporal esto no afecta a la masa muscular que va a ser de vital importancia en la competicioacuten

Dentro de las variables antropomeacutetricas tratadas en este estudio tambieacuten se consideroacute la masa residual para observar la evolucioacuten de este paraacutemetro durante el mesociclo competitivo Tal es asiacute que la evolucioacuten de esta variable (figura IV9) sufre las caracteriacutesticas oscilaciones mostradas por el peso corporal durante el mesociclo (indicando peacuterdidas alrededor de 1 kg de masa residual los diacuteas previos a la competicioacuten) El hecho de que en el presente trabajo la masa residual variacutee significativamente se puede asociar a los cambios acentuados observados en los demaacutes paraacutemetros antropomeacutetricos en un corto periodo de tiempo

Por lo tanto los datos obtenidos respecto al peso corporal y la masa residual muestran una evolucioacuten similar durante el mesociclo competitivo donde ambos descienden significativamente la semana previa a las competiciones e incrementan de forma significativa la semana de despueacutes indicando una raacutepida peacuterdida de peso a traveacutes de peacuterdida de liacutequido corporal (sudor y restriccioacuten de ingesta de liacutequidos) que les permita establecerse en su categoriacutea de peso para posteriormente incrementar significativamente estos valores conllevados por una raacutepida hidratacioacuten e ingesta caloacuterica Este meacutetodo de bajar el peso corporal les trae como consecuencia un posible estado de deshidratacioacuten coincidiendo con lo que indican Harrison et al (2003) y quizaacutes posibles desajustes homeostaacuteticos que se comprobaraacuten en los siguientes apartados

222 Dinamometriacutea manual

Bonitch (2007) y Carballeira et al (2007) destacan el acuerdo de numerosos autores en cuanto a la enorme relevancia de la fuerza isomeacutetrica manual de los judokas debido a la accioacuten motriz del agarre (Farmosi 1980 Little 1991 Carratalaacute y Carratalaacute 1997 Franchini et al 1999 Sanchiacutes 2003 Kraemer et al 2004) ya que durante el enfrentamiento los judokas realizan entre 15 y 20 contracciones isomeacutetricas en torno a los 10rdquo y 40rdquo de duracioacuten (Garciacutea 2004)

En el combate de judo un agarre seguro puede ser muy ventajoso para realizar un movimiento teacutecnico de proyeccioacuten antes que el adversario y a

248

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

menudo es el factor determinante previo a conseguir una puntuacioacuten de ventaja (Pulkkinen 2001b) Sin embargo Borges (1989) afirma que no existe correlacioacuten entre la fuerza de prensioacuten manual y el resultado del combate Esto se debe a que el enfrentamiento es de caraacutecter complejo y no puede ser definido por una sola variable ya que el mantenimiento del agarre no solo depende de la fuerza empleada para mantenerlo sino tambieacuten de patrones de conducta motriz especiacuteficos que se adquieren por aprendizaje (Carballeira et al 2007) Por lo que parece claro la importancia de una combinacioacuten adecuada entre la fuerza isomeacutetrica manual y la teacutecnica-taacutectica del agarre en el entrenamiento y preparacioacuten del judoka de eacutelite

En la tabla IV10 se puede observar los datos referentes a las pruebas de dinamometriacutea manual realizadas a los judokas durante el mesociclo competitivo objeto de estudio Estos datos son muy estables y no muestran diferencias significativas entre las ocho pruebas realizadas registrando valores entre 40 y 41 kg y entre 37 y 40 kg en la mano derecha e izquierda respectivamente

Los datos registrados en el mesociclo competitivo son similares a los obtenidos por Iglesias et al (2003) en judokas masculinos de nivel nacional antes de la realizacioacuten del combate (426plusmn555 kg y 3968plusmn231 kg en la mano derecha e izquierda respectivamente) Sin embargo son inferiores a los encontrados por otros autores ya que Franchini et al (2005a) muestran que los judokas masculinos de eacutelite poseen 543plusmn83 y 532plusmn74 kg en la mano derecha e izquierda respectivamente Carballeira et al (2007) afirman que judokas masculinos de nivel nacional poseen una fuerza isomeacutetrica maacutexima de 5275plusmn1039 kg en la mano derecha y 564plusmn1088 kg Thomas et al (1989a) valoran la fuerza isomeacutetrica maacutexima manual del equipo nacional canadiense obteniendo valores de 564 y 557 en mano derecha e izquierda Bonitch (2007) muestra que la fuerza isomeacutetrica maacutexima manual en judokas masculinos de nivel nacional en la mano derecha es de 57319plusmn802 N y en la mano izquierda de 5569plusmn628 N muy similares a los de Thomas et al (1989a) y Mansilla et al (2001) realizan un estudio comparativo de la fuerza isomeacutetrica maacutexima de judokas (535plusmn19 y 512plusmn18 kg con la mano derecha e izquierda) y luchadores (58plusmn16 y 541plusmn15 kg con la mano derecha e izquierda) siendo superior en los uacuteltimos deportistas

La conclusioacuten del anaacutelisis de estos estudios pone de manifiesto que los judokas de este trabajo obtienen unos valores de dinamometriacutea manual inferiores

249

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

ya que estos estaacuten en torno a 37-41 kg mientras que el resto de investigaciones proponen datos en torno a 52- 58Kg (Thomas et al 1989a Mansilla et al 2001 Franchini et al 2005a Carballeira et al 2007 Bonitch 2007) Este hecho unido a los valores maacutes bajo de otras variables fiacutesicas como la fuerza dinaacutemica maacutexima y CMJ pone de manifiesto la necesidad de realizar un anaacutelisis profundo de la preparacioacuten fiacutesica preescrita con el objetivo de mejorar y potenciar las manifestaciones de la fuerza de estos judokas A su vez y aunque no sea una prueba determinante si se ha comentado la importancia de este paraacutemetro en la transferencia en el agarre en judo por lo que dado el nivel de los judokas objeto de estudio y dado el rendimiento acontecido en las competiciones dentro de este mesociclo se presupone su gran nivel teacutecnico-taacutectico que le permita la consecucioacuten del eacutexito en el tatami

23 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES BIOLOacuteGICAS

231 Hemograma

La valoracioacuten de la sangre proporciona la oportunidad de ver si el cuerpo es capaz de mantener un equilibrio en la homeostasis tan influyente en el deporte Ofrece tambieacuten conocer el sistema inmunoloacutegico que muestra la relacioacuten entre la mejora del rendimiento y el estado de salud del deportista De hecho en judo cada vez es maacutes comuacuten realizar estudios cientiacuteficos sobre el efecto de la combinacioacuten del entrenamiento de eacutelite y las severas reducciones de peso corporal previas a las competiciones ya no solo por la peacuterdida de rendimiento sino tambieacuten por la disminucioacuten de la resistencia a las infecciones y el efecto sobre la salud de los judokas (Kowatari et a 2001 Ohta et al 2002 Suzuki et al 2003 Chinda et a 2003 Umeda et al 2004a) Ademaacutes los programas de entrenamiento intenso en los deportistas de alto nivel junto con el estreacutes fiacutesico y emocional propio de las competiciones pueden llegar a elevar los iacutendices de enfermedades infecciosas (Mackinnon 1992 Nieman 1994)

A lo largo del mesociclo competitivo objeto de estudio se realizaron 6 valoraciones de hemograma en el que se determinaron el nuacutemero total de leucocitos de neutroacutefilos de linfocitos de monocitos eosinoacutefilos y basoacutefilos asiacute como los valores de hematiacutees hemoglobina hematocrito y plaquetas de cada uno

250

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

de los judokas En la tabla IV11 se muestra la evolucioacuten de dichos paraacutemetros observando que en todo momento estos estaacuten dentro de la normalidad (Coacuterdova y Aacutelvarez 2001)

Respecto a la evolucioacuten de cada uno de los paraacutemetros durante el mesociclo competitivo no se han encontrado cambios estadiacutesticamente significativos en los leucocitos totales neutroacutefilos totales y en las plaquetas a pesar de que muestran oscilaciones seguacuten el momento

Estos resultados coinciden con los encontrados en varios estudios con procedimientos similares como Kowatari et al (2001) que muestran en un estudio sobre los efectos del entrenamiento y la reduccioacuten de peso en el sistema inmune de los judokas realizando 4 valoraciones (20 diacuteas antes 5 diacuteas antes 1 diacutea antes y 7 diacuteas despueacutes de la competicioacuten) y sin mostrar cambios significativos en el total de leucocitos (entre 5270plusmn1830 y 6850plusmn1880middotmicroL-1) de neutroacutefilos (entre 2120plusmn400 y 3450plusmn1080middotmicroL-1) y de linfocitos (entre 2280plusmn400 y 291plusmn1180middotmicroL-1) Suzuki et al (2003) realizan una comparacioacuten de la cantidad de leucocitos neutroacutefilos y linocitos totales 20 diacuteas antes 1 diacutea antes y 7 diacuteas despueacutes de la competicioacuten entre dos grupos de judokas (uno con peacuterdida de peso y otro con mantenimiento) ninguacuten grupo muestra cambios estadiacutesticamente significativos durante el periodo de estudio Ambos estudios concluyen que la combinacioacuten del entrenamiento de los judokas y la reduccioacuten de peso corporal no producen efectos significativos sobre los paraacutemetros inmunes citados (leucocitos neutroacutefilos y linfocitos)

Sin embargo en los datos extraiacutedos de este estudio los linfocitos y eosinoacutefilos totales muestran un incremento estadiacutesticamente significativo (p lt 005) en la prueba 5 (semana 6) es decir cinco diacuteas antes de la segunda competicioacuten respecto a los valores iniciales (figuras IV10 y IV12) Ademaacutes los monocitos totales descienden significativamente en la prueba 3 (semana 4) y aumentan posteriormente en las pruebas 4 y 5 (semanas pre-competitiva y competitiva) tal y como se observa en la figura IV11 Los basoacutefilos totales incrementan significativamente de la prueba 2 a la 4 es decir de la semana 3 a la 5 (figura IV13)

El hecho de que en la prueba 5 que se realizoacute el lunes previo a la competicioacuten (5 diacuteas antes del campeonato) aparezca un incremento significativo de los linfocitos monocitos y eosinoacutefilos se puede deber a fundamentalmente a

251

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

dos motivos en primer lugar a que el estado de estreacutes en los judokas la semana previa a la competicioacuten produce un incremento de la secrecioacuten hormonal de catecolaminas las cuales facilitan la movilizacioacuten de estos paraacutemetros hematoloacutegicos (Coacuterdova y Aacutelvarez 2001) El segundo motivo se debe al efecto del entrenamiento realizado hasta el momento ya que los judokas estaacuten acumulando grandes cargas de entrenamiento durante las 5 primeras semanas del mesociclo competitivo (incrementos de 20-40 del volumen de la carga) Chinda et al (2003) observando los efectos de un entrenamiento severo de 2 horas en judokas adultos masculinos muestran una media de 6400plusmn1200middotmicroL-1 en linfocitos antes del entrenamiento e indicando un incremento significativo inmediatamente despueacutes del mismo (10070plusmn1800middotmicroL-1) coincidiendo a su vez con Kowatari et al (2001) Ademaacutes en atletas masculinos de resistencia se han encontrado incrementos de la masa de eritrocitos en fases muy avanzadas de su entrenamiento (Green et al 1991) Por lo que se puede intuir que el efecto acumulativo severo de la carga de entrenamiento trae consigo un incremento en los citados paraacutemetros bioloacutegicos en los judokas de este estudio

Respecto a los hematiacutees y la hemoglobina descienden progresivamente durante todo el mesociclo competitivo mostrando los valores maacutes bajos la uacuteltima semana (figuras IV14 y IV15) El hematocrito tambieacuten muestra cambios estadiacutesticamente significativos ya que aumenta en la prueba 3 (semana 4) y desciende en la prueba 4 (semana 5) para posteriormente incrementar en la semana 6 (5 diacuteas antes de la competicioacuten) y descender significativamente el diacutea despueacutes del segundo campeonato (figura IV16) oscilando sus valores entre 37 y 45

Son escasos los estudios que valoren estos paraacutemetros destacando el de Otha et al (2002) y Umeda et al (2004a) que obtienen valores superiores de hematocrito en torno al 45-48 sin mostrar cambios significativos valorando tambieacuten un periodo temporal donde habiacutea inmersa una competicioacuten En contraposicioacuten si existen otros autores que obtienen resultados maacutes cercanos a los hallados en este estudio De esta forma Su et al (2001) que muestran los valores de hemoglobina y hematocrito en judokas masculinos de 16 antildeos siendo 137plusmn12 gmiddotl-1 y 42plusmn4 respectivamente observaacutendose datos inferiores a los judokas adultos Ademaacutes evaluacutean los efectos del entrenamiento sobre los paraacutemetros

252

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

tratados durante 5 semanas teniendo como consecuencia una disminucioacuten significativa en ambas variables hematoloacutegicas (128plusmn12 gmiddotl-1 y 39plusmn3 respectivamente) al contrario de lo encontrado en judokas adultos (Ohta et al 2002 Chinda et al 2003 Umeda et al 2004a) Por otro lado Nieman (1997) afirma que existe un potencial para la inmunosupresioacuten debido a las tensiones psicoloacutegicas y fisioloacutegicas que pueden aparecer durante los periodos de entrenamiento intenso y la competicioacuten y por lo tanto tambieacuten a estos paraacutemetros

Si es cierto seguacuten afirma Koury et al (2005) que parece evidente que despueacutes de un periodo de descanso tras la competicioacuten entre 24 horas y 5 diacuteas favorece el ajuste homeostaacutetico en paraacutemetros hematoloacutegicos

Por lo tanto se observa principalmente que las subidas del sistema inmune a lo largo de mesociclo aparecen maacutes acentuadas en los momentos criacuteticos del mesociclo que son las semanas de las competiciones (semana 3 y semana 6) Ya que como se ha comentado anteriormente en este mesociclo se pretende crear un fuerte impacto en el deportista a traveacutes de un incremento de las cargas de entrenamiento (20-40) Considerando que es necesario estos cambios para alcanzar el alto rendimiento sin embargo deben ser controlados porque este tipo de acciones pueden acarrear un agotamiento de la adaptabilidad del organismo (Viru y Viru 2003) Sin olvidar que todo esto unido al estreacutes que la propia competicioacuten crea en algunos deportistas que puede incrementar la posibilidad de infeccioacuten debido al agotamiento fiacutesico y bioloacutegico (Nieman 2003) Se puede afirmar que la combinacioacuten de la carga y la competicioacuten producen un estreacutes en los judokas que hace que se pongan en marcha una serie de cambios en cascada que activa el sistema inmune como primer paso de defensa ante posibles agentes patoacutegenos Esto demuestra que los deportistas responden a todo este producto de forma loacutegica teniendo en cuenta que ademaacutes este estreacutes en el organismo de los judokas aparece potenciado cuando se realiza un descenso brusco de peso corporal

232 Electrolitos

El sodio potasio y el cloro estaacuten distribuidos por todos los fluidos y tejidos del cuerpo El Na+ y el Cl- se hayan principalmente en los fluidos exteriores a las

253

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

ceacutelulas y en el plasma sanguiacuteneo pero el K+ se coloca principalmente en el interior de las ceacutelulas Como se ha explicado anteriormente se encargan de capacitar los impulsos neuromuscluares para controlar la actividad muscular ademaacutes de ser los responsables del mantenimiento y distribucioacuten del agua del cuerpo del equilibrio osmoacutetico normal del equilibrio acido baacutesico (pH) y de la frecuencia cardiaca normal (Wilmore y Costill 2004)

No se han encontrado estudios que valoren los niveles de electrolitos plasmaacuteticos en judokas a pesar de que algunos autores afirman que la cantidad de agua y la concentracioacuten de iones en el organismo son paraacutemetros homeostaacuteticos (constantes riacutegidas del medio interno) que se mantienen sin experimentar desviaciones significativas durante el ejercicio intenso salvo en casos de deshidratacioacuten y acumulacioacuten de potasio en el plasma sanguiacuteneo (Viru y Viru 2001 Wilmore y Costill 2004)

A lo largo del mesociclo competitivo se realizaron 8 pruebas para valorar los niveles de electrolitos en plasma Los tres elementos controlados Na+ K+ y Cl-

muestran valores medios dentro del rango de normalidad por lo que los judokas no se encuentran con variaciones electroliacuteticas que pongan en peligro su salud Sin embargo dentro de la evolucioacuten de los electrolitos si que aparecen cambios estadiacutesticamente significativos durante el periodo de estudio (tabla IV12) Maacutes especiacuteficamente en la figura IV17 se puede observar la evolucioacuten del Na+ que sufre un incremento estadiacutesticamente significativo en las pruebas 4 y 5 correspondientes al lunes despueacutes del primer campeonato y a la semana siguiente posteriormente va descendiendo progresivamente hasta normalizarse en la prueba 7 (diacutea de la segunda competicioacuten) y en la prueba 8 (diacutea despueacutes de la segunda competicioacuten) Respecto a la evolucioacuten del K+ es inversa (figura IV18) ya que se mantiene constante durante todo el mesociclo excepto de la prueba 2 (lunes antes de la competicioacuten) a la 3 (diacutea de la primera competicioacuten) que incrementa significativamente y en la prueba 4 (lunes despueacutes de la primera competicioacuten) descienden los niveles significativamente Esto se debe a que durante las semanas en las que se combina el entrenamiento y el descenso de peso corporal pronunciado los valores de Na+ descienden debido a la peacuterdida de agua (orina sudor y restriccioacuten de la ingesta de comida) y sube posteriormente cuando se intenta restablecer el peso corporal Sin embargo el K+ lo hace a la inversa incrementa su concentracioacuten en las semanas maacutes exigentes (efecto combinado de

254

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

entrenamiento y descenso del peso) y se normaliza cuando se acaba la competicioacuten y restablecen los paraacutemetros corporales (peso)

En cambio el Cl- es el electrolito que maacutes oscilaciones presenta (IV19) ya que se producen incrementos significativos en las pruebas realizadas el lunes previo a la competicioacuten y el mismo diacutea de la competicioacuten

Considerando que los diacuteas de las dos competiciones (pruebas 3 y 7) los judokas combinan la realizacioacuten del entrenamiento y bruscos descensos de peso corporal los cuales traen como consecuencia un aumento de los iones plasmaacuteticos intuyeacutendose al descenso del liacutequido extracelular y su consecuente incremento de la osmolaridad por lo que los valores de K+ aumentan tal y como se ha descrito anteriormente coincidiendo con varios estudios que muestran un incremento de iones plasmaacuteticos tras la realizacioacuten de intensos entrenamientos de diferentes modalidades deportivas (Struthers et al 1988 Roumlcker et al 1989 Cuzzolin et al 1992)

Cabe destacar que los judokas en la segunda competicioacuten del mesociclo no muestran cambios electroliacuteticos tan marcados a pesar de ser estadiacutesticamente significativos seguramente porque se ha producido una adaptacioacuten a las oscilaciones electroliacuteticas

No obstante a pesar de los cambios significativos sentildealados cabe resaltar que estas variaciones electroliacuteticas estaacuten continuamente controladas por un mecanismo homeostaacutetico especiacutefico cuya funcioacuten es el mantenimiento de sus valores a un nivel constante Por consiguiente una ausencia de cambios pronunciados en el metabolismo electroliacutetico se debe a una adecuada correcta y efectiva regulacioacuten homeostaacutetica (Wilmore y Costill 2004) Por lo que se puede observar como a pesar de que los judokas obtienen cambios en el peso corporal variaciones en el estado de hidratacioacuten que afecta ligeramente a estos paraacutemetros el organismo de estos deportistas es capaz de mantener su homeostasis de una forma muy especiacutefica

233 Hormonas ALD y ADH

- Hormona ALD y reninaSe ha comprobado que el ejercicio fiacutesico conlleva un incremento de la

aldosterona como un mecanismo para controlar la homeostasis del organismo Estos incrementos seraacuten diferentes seguacuten el tipo de actividad la duracioacuten e

255

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

intensidad de la misma y las condiciones ambientales (Torres et al 2004) observaacutendose que tiende a existir incrementos menos acentuados cuando los deportistas estaacuten entrenados (Maresh et al 1985 Lehman et al 1993 Shoemaker et al 1998)

Existen pocos estudios de campo que observen la dinaacutemica de este sistema en pruebas de caraacutecter aciacuteclico (Torres et al 2004) Entre ellas destacar deportes de adversario como son los deportes de raqueta o sesiones de entrenamiento de baloncesto donde a pesar de que se realizan con una duracioacuten mayor a la actividad competitiva del judo si muestran este incremento de ALD (Struthers et al 1988 Cuzzolin et al 1992 Torres 2003) A pesar del incremento existente de ALD con el ejercicio los valores retornan a los de reposo pasadas de 12 a 24 horas (Fallo 1993 Viru et al 1992)

En la tabla IV13 se pueden observar los valores de ALD media obtenidos a lo largo del mesociclo competitivo todos los resultados se encuentran dentro de los valores de normalidad (40-310 pgmiddotmL-1) (Wilmore y Costill 2004) En cuanto a la evolucioacuten se observa un incremento de ALD de la prueba 2 a la 3 es decir de los 5 diacuteas previos a la competicioacuten al diacutea de la competicioacuten asiacute como de la prueba 5 a la 6 (incremento de la ALD 5 diacuteas antes de la segunda competicioacuten) pero en ambas situaciones sin llegar a ser significativo Sin embargo aparece un descenso estadiacutesticamente significativo (p lt 005) entre el diacutea de la primera competicioacuten y el lunes despueacutes de la misma (figura IV13) En cuanto a los valores de renina plasmaacutetica aparece un incremento estadiacutesticamente significativo entre los 5 diacuteas antes de la primera competicioacuten y el diacutea de la misma posteriormente vuelve a descender significativa el lunes despueacutes de la primera competicioacuten (figura IV21) Tambieacuten aparece un incremento de renina de la semana previa al diacutea de la segunda competicioacuten pero en este caso sin llegar a ser significativo (p gt 005) El hecho de que la renina y aldosterona evolucione de forma paralela indica que todo el sistema regulador se estaacute poniendo en marcha en su totalidad Considerando como aparece este valor a lo largo de la temporada observado gracias al estudio piloto se observa como los judokas en este mesociclo parten con unos incrementos de ALD que doblan incluso triplican los valores que en este mesociclo se obtienen Estos datos coinciden con los encontrados por varios autores en pruebas como el triatloacuten y el maratoacuten que a pesar de ser actividades con un caraacutecter diferente al tratado en este estudio si muestran incrementos de

256

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

ALD que llegan a multiplicarse por tres (Fellmann et al 1988 Jurimaumle et al 1989) Con estos datos se intuye que existe un efecto acumulativo de las cargas de entrenamiento a lo largo de la temporada que hace que en este mesociclo aparezcan con un nivel de partida alto y se vayan modificando con ascensos y descensos continuos con el objetivo de mantener la homeostasis que se produce por los cambios pertinentes que se realizan de carga de entrenamiento y el intento de control del peso corporal

Por otro lado los incrementos de renina y ALD plasmaacuteticos suceden por dos mecanismos principales el primero corresponde como consecuencia de un incremento de potasio plasmaacutetico tal y como aparece en este estudio (figura IV18) donde la renina estimula la secrecioacuten de aldosterona y eacutesta potencia la excrecioacuten de K+ a traveacutes de la orina y a la vez la retencioacuten de Na+ El segundo mecanismo supone la accioacuten del sistema renina-angiotensina como respuesta a la bajada de presioacuten arterial producida por la raacutepida peacuterdida de peso corporal (peacuterdida de liacutequido) y al segregar ALD eacutesta estimula la absorcioacuten de Na+ y retencioacuten de agua por osmosis lo que conlleva a un incremento y normalizacioacuten de la presioacuten arterial En este estudio considerando que el incremento de la concentracioacuten de K+ en las pruebas 3 y 6 coinciden con el incremento de ALD se puede deducir que el incremento de la ALD y la renina plasmaacuteticas durante la semana previa y de despueacutes de las competiciones se debe principalmente a los dos mecanismos descritos por un lado debido al incremento de K+ plasmaacutetico y por otro al descenso de la presioacuten arterial producida por el la reduccioacuten del peso corporal realizado por los judokas para enmarcarse en su categoriacutea de peso

- Hormona ADHComo se ha comentado anteriormente la realizacioacuten de ejercicio produce

como consecuencia inmediata el aumento de la presioacuten arterial descenso de los liacutequidos extracelulares que lleva consigo un incremento de iones plasmaacuteticos produciendo el fenoacutemeno llamado hemoconcentracioacuten incrementando la osmolaridad en plasma Esta situacioacuten estimula raacutepidamente la liberacioacuten de ADH al torrente sanguiacuteneo Por lo tanto parece evidente el papel de esta hormona en el organismo ya que viaja hasta los rintildeones y favorece la retencioacuten del agua en un esfuerzo por diluir la concentracioacuten de electrolitos en sangre devolviendo sus niveles normales

257

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

De hecho son diversos los estudios que marcan incrementos de la ADH en esfuerzos puntuales en ejercicios submaacuteximos realizados en laboratorio (Saini et al 1995 Montain et al 1997 Inder et al 1998 Nishiyasu et al 1998) Incluso en valoraciones realizadas en pruebas de campo en actividades diferentes al judo como son carreras de larga duracioacuten bien a pie o bien nadando donde los niveles de eacutesta hormona se incrementan sustancialmente (Viinamaki et al 1989 Bonifazi et al 1994 Schmidt et al 1999) En este estudio a pesar de que no se valora queacute ocurre con esta hormona de manera puntual en una uacutenica competicioacuten si se puede observar como evoluciona en este mesociclo donde hay un desajuste aparente de la homeostasis debido al incremento de las cargas y los descensos del peso corporal

De esta forma se reflejan valores dentro del rango de normalidad de ADH durante las 8 valoraciones realizadas (tabla IV13) Sin embargo se han encontrado diferencias estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 3 (diacutea del segundo campeonato) y 6 (cinco diacuteas previos al segundo campeonato) y entre las pruebas 4 (lunes despueacutes del primer campeonato) y 6 (figura IV22) Observando la figura aparecen claramente dos grandes picos que corresponden a los cinco diacuteas antes de cada una de las competiciones donde los judokas comienzan a realizar sus ldquodietas relaacutempagordquo para reducir su peso corporal Por ello en respuesta al incremento de la osmolaridad la semana previa a las competiciones donde aumentan los niveles de potasio plasmaacuteticos es estimulada la secrecioacuten de ADH con la principal funcioacuten de retener agua y diluir la hemoconcentracioacuten plasmaacutetica de electrolitos (Viru y Viru 2003) Este enunciado coincide por la encontrada en diversos estudios que muestran incremento del nivel de ADH en deportistas expuestos a situaciones de raacutepida peacuterdida de peso (Branderberger et al 1986 Viinamaki 1990 Walsh et al 1994 Melin et al 1997 Degoutte et al 2006)

Si destaca el trabajo realizado por Deogutte et al (2006) donde evaluaron los niveles de ADH en sangre en varias ocasiones 6 semanas antes de la competicioacuten el diacutea de la competicioacuten y el mismo diacutea al finalizar la misma apareciendo un aumento significativo de la concentracioacuten de ADH sanguiacutenea (plt005) el diacutea de la competicioacuten en relacioacuten a los valores obtenidos 6 semanas

258

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

antes Esto indica que la ADH va a ser un mecanismo importante en el control de la homeostasis en este tipo de deportistas que se preparan para la competicioacuten

De hecho en la graacutefica del volumen de orina excretado por los judokas durante el mesociclo competitivo (figura IV26) se observa un descenso estadiacutesticamente significativo (p lt 005) de orina en la prueba 3 (primer campeonato) y en las pruebas 6 y 7 (lunes antes de la segunda competicioacuten y el diacutea de la misma) siendo el de la prueba 3 el maacutes pronunciado (714 ml) Estos resultados indican que el incremento de los niveles de ADH los lunes previos a las competiciones producen un descenso de la excrecioacuten de orina en los judokas durante los diacuteas posteriores (cinco diacuteas siguientes) con el principal objetivo de retener agua en los rintildeones y diluir la concentracioacuten electroliacutetica (hemoconcentracioacuten) producida principalmente por un estado de deshidratacioacuten en las bajadas de peso realizadas por los judokas para poder competir

234 Catecolaminas en orina

Las catecolaminas tienen poderosos efectos similares a los del sistema nervioso central pero los efectos de las hormonas duran mucho maacutes tiempo porque estas sustancias se eliminan de la sangre relativamente despacio La adrenalina y la noradrenalina ayudan a las personas ha hacer frente a crisis reales o supuestas La liberacioacuten de catecolaminas se ve afectada por una amplia variedad de factores incluidos cambios en la composicioacuten corporal la tensioacuten psicoloacutegica y el ejercicio (Wilmore y Costill 2004) La respuesta simpaacutetico-suprarrenal depende del nivel de adaptacioacuten al ejercicio del individuo De manera que los incrementos de las catecolaminas son mayores en personas no entrenadas que en las entrenadas (Lehman y Keul 1986)

Durante el mesociclo competitivo objeto de estudio se realizaron un total de 8 pruebas para valorar los niveles de catecolaminas en orina en las cuales se encontraron valores de adrenalina dentro del rango de normalidad (tabla IV14) (Wilmore y Costill 2004) excepto en la uacuteltima prueba (lunes despueacutes del campeonato) donde los valores de adrenalina incrementan significativamente superando los valores de referencia (figura IV23) La evolucioacuten de esta hormona se observa progresiva donde aparecen dos picos en las pruebas 4 y 8 coincidiendo con los lunes despueacutes de las dos competiciones llevadas a cabo Los

259

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

resultados obtenidos de noradrenalina y dopamina son muy similares a los de la adrenalina apareciendo incrementos significativos el diacutea posterior de ambas competiciones (figuras VI 24 y IV25) siendo los valores de las catecolaminas de la segunda competicioacuten maacutes elevados que la primera

Llama la atencioacuten como los valores que se obtienen en las catecolaminas en este mesociclo son valores que son el doble de los obtenidos en el estudio piloto Este hecho pone de manifiesto que existe un efecto acumulado del entrenamiento y las competiciones a lo largo de la temporada que se refleja de manera maacutes patente en este mesociclo competitivo donde aparecen dos competiciones y un incremento de la carga de entrenamiento que estaacute en torno al 20 ndash 40 De esta forma esta fatiga acumulada produce un sistema de alerta el cual estimula el sistema nervioso simpaacutetico para soportar dichas cargas fiacutesicas y competitivas respondiendo con un incremento de los niveles de catecolaminas en los judokas No obstante no se llega a considerar como un estado de sobreentrenamiento ya que Suay (2003) afirma que los deportistas sobreentrenados muestran un descenso en los niveles de catecolaminas durante dichos periodos (Lehman et al 1991 Lehman et al 1992) por lo que a priori y dadas las caracteriacutesticas que se estaacuten observando en este y el resto de paraacutemetros evaluados el haber determinado las semanas posteriores a este mesociclo hubiese sido de intereacutes para determinar la evolucioacuten de estos aspectos y de esta forma si se pudiese indicar si existe o no un dantildeo en este sentido

Por otro lado Viru y Viru (2003) indican que la tensioacuten emocional es un factor que actuacutea de manera muy efectiva ante la secrecioacuten de catecolaminas por ello los valores de catecolaminas que mayores y significativos incrementos muestran son los lunes despueacutes de la competicioacuten Ya que los judokas comenzaron la recogida de orina entre las 8 de la mantildeana del diacutea de despueacutes de la competicioacuten y las 8 de la mantildeana del diacutea siguiente Por lo tanto y considerando que las catecolaminas duran maacutes en el organismo de las personas se puede suponer que el estreacutes y ansiedad competitiva sufrida por los judokas en las competiciones tambieacuten afecta a los niveles de catecolaminas en orina el diacutea de despueacutes coincidiendo con Filaire et al (2001a y b) quienes concluyen que el estreacutes psicoloacutegico competitivo afecta significativamente al sistema hormonal de los judokas

260

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

El hecho de que la evolucioacuten de las catecolaminas sea progresivo durante todo el mesociclo competitivo se debe principalmente a las siguientes razones en primer lugar el volumen de entrenamiento muestra oscilaciones semanales pero generalmente son voluacutemenes de carga elevados los cuales afectan significativamente al estreacutes simpaacutetico del judoka Por otro lado el hecho de preparar las competiciones se traduce a los ajustes del peso corporal comentados en los apartados anteriores para establecerse en su categoriacutea de peso los cuales producen una estimulacioacuten del sistema de catecolaminas y como tercera razoacuten el estreacutes psicoloacutegico que conlleva la participacioacuten en una competicioacuten deportiva tambieacuten incrementa los niveles de catecolaminas en el organismo lo que produce un mayor incremento de los estresores psicoloacutegicos (Arruza 1996a) y su consecuente incremento de adrenalina en los judokas

Los efectos metaboacutelicos y funcionales de adrenalina y la noradrenalina son similares pero no ideacutenticos tal y como aparece en este estudio Ya que la noradrenalina aumenta en gran medida la resistencia perifeacuterica total y en consecuencia eleva la presioacuten arterial mientras que la adrenalina eleva la presioacuten arterial en menor medida pero aumenta el gasto cardiaco considerablemente (Viru y Viru 2003) Esta puede ser la razoacuten por la que ambas variables evolucionan de forma diferente

Por lo tanto la combinacioacuten del efecto acumulativo del entrenamiento durante las 6 semanas del mesociclo junto con la preparacioacuten competitiva que incluye el ajuste del peso corporal y estreacutes y ansiedad psicoloacutegica de cara a las competiciones produce en los judokas del estudio un incremento de catecolaminas en orina estadiacutesticamente significativo en la uacuteltima semana Habiendo sido interesante haber valorado las semanas posteriores a este mesociclo con el objetivo de observar si este cuacutemulo de circunstancias implica un estado de sobreentrenamiento

24 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES PSICOLOacuteGICAS

241 Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS)

El Perfil de los Estados de Aacutenimo maacutes conocido por sus siglas en ingles POMS (Profile of Mood States) es una lista de adjetivos mediante la cual se puede

261

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

obtener un iacutendice general de alteracioacuten del estado de aacutenimo Aunque en sus oriacutegenes fue disentildeado para medir efectos en pacientes cliacutenicos posteriormente ha sido probado en gran variedad de muestras no psiquiaacutetricas y se ha convertido en un instrumento muy popular en la investigacioacuten en Psicologiacutea del Deporte (Arce et al 2000) aacutembito en el que ha sido empleado con diferentes fines para predecir el eacutexito y el fracaso deportivo (Morgan 1980) para estudiar los beneficios derivados de la praacutectica de ejercicio (Mc Donald y Hodgdon 1991 Annesi et al 2007) y en el seguimiento psicoloacutegico del sobreentrenamiento y la fatiga (Morgan et al 1987 Suay et al 1998) Tal es asiacute que Andrade et al (2000) insisten en la conveniencia de integrar el POMS en modelos interdisciplinares de evaluacioacuten por ello el POMS es la herramienta maacutes utilizada en los estudios con deportistas por poseer una enorme utilidad cuando se aplica perioacutedicamente ya que permite establecer relacioacuten entre el estado de aacutenimo del atleta y la situacioacuten en la que se encuentra (Barridos 2002) Este cuestionario valora 5 factores del estado de aacutenimo la tensioacuten la depresioacuten la hostilidad el vigor y la fatiga

Los sujetos del presente estudio completaron de forma perioacutedica el POMS durante 7 semanas seguidas en el mesociclo competitivo obteniendo 9 medidas ya que los diacuteas de competicioacuten se repite este cuestionario A lo largo del mesociclo competitivo se observa que la hostilidad muestra cambios significativos durante las 9 pruebas y la tensioacuten lo hace incrementando los diacuteas de la competicioacuten pero sin llegar a ser significativo (p gt 005) En cambio la depresioacuten el vigor y la fatiga si que poseen oscilaciones significativas (p lt 005) ya que el vigor incrementa acusadamente y la fatiga desciende los diacuteas de los campeonatos (tabla IV15) En la escala del vigor que refleja el uacutenico estado de aacutenimo positivo contemplado en este cuestionario sus puntuaciones se deben situar por encima de las demaacutes escalas (tensioacuten depresioacuten hostilidad y fatiga) realizando graacuteficamente un perfil del iceberg o ldquoperfil oacuteptimordquo (figuras IV27 IV28 IV29 IV30 y IV32) Por lo que parece ser que los judokas poseen perfiles muy cercanos al oacuteptimo los diacuteas de las competiciones indicando que poseen un adecuado estado de aacutenimo para el enfrentamiento competitivo (Suay 2003)

A pesar de la orientacioacuten en la carga del entrenamiento realizado en el mesociclo competitivo del presente estudio no se producen cambios significativos en los estados de aacutenimo general de los judokas ya que generalmente los factores negativos (tensioacuten depresioacuten hostilidad y fatiga) no sobrepasan la puntuacioacuten de

262

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

50 y el factor positivo (vigor) la supera confirman la ausencia de estados de sobreentrenamiento coincidiendo con los resultados de (Arruza 1996)

De este modo parece ser que el entrenamiento y las competiciones realizadas por los judokas de este estudio han producido cambios significativos en las variables fiacutesicas (composicioacuten corporal) y bioloacutegicas (hemograma y hormonas) que mostraban un posible estado de fatiga o sobrecarga que sin embargo no parece afectar al estado de aacutenimo general de los judokas

Sin embargo analizando la evolucioacuten de los 5 factores del POMS individualmente si que aparecen cambios estadiacutesticamente significativos durante el mesociclo competitivo objeto de estudio Maacutes especiacuteficamente los niveles de tensioacuten incrementan significativamente (p lt 005) los diacuteas de las competiciones (figura IV32) Los niveles de depresioacuten y hostilidad muestran un aumento significativo el lunes antes de la primera competicioacuten (figuras IV33 y IV34) Respecto a los valores de vigor se observan valores estables durante casi todo el mesociclo (figura IV35) hasta que aparece un incremento estadiacutesticamente significativo el lunes despueacutes de la segunda competicioacuten (prueba 9) Ademaacutes la fatiga muestra incrementos significativos las semanas previas y posteriores de ambas competiciones (figura IV36)

Dentro de los estudios referentes al judo destaca el trabajo realizado por Degoutte et al (2006) donde valoran a un grupo de judokas durante las 6 semanas previas a una competicioacuten donde utilizaron el POMS para determinar si habiacutea o no diferentes respuestas psicoloacutegicas durante este periodo pre ndash competitivo Si bien es cierto que realizan estas valoraciones entre dos grupos de sujetos (un grupo que realizaba dieta y un grupo control) que difiere al protocolo marcado en este trabajo siacute que ellos observan que en ambos grupos apareciacutea una disminucioacuten significativa de los valores de vigor y un incremento estadiacutesticamente significativo (p lt 005) en las variables de fatiga y tensioacuten tras la realizacioacuten de la competicioacuten comparando con los valores anteriores Lo que pone de manifiesto las similitudes con el presente estudio

Del mismo modo Yoshika et al (2006) observaron que aparece un incremento significativo de la fatiga y la tensioacuten y un descenso tambieacuten significativo del vigor despueacutes de un periodo de reduccioacuten de peso en judokas masculinos de eacutelite comparado con los valores iniciales en cambio en las judokas femeninas los valores de hostilidad depresioacuten y tensioacuten muestran tendencias a

263

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

disminuir despueacutes de la peacuterdida de peso comparando con datos iniciales pero sin llegar a ser significativos sin embargo los judokas que no realizaron peacuterdida de peso no muestran estos cambios en el estado de aacutenimo Ademaacutes Steen y Brownell (1990) muestran estudios similares pero en luchadores En el presente estudio el diacutea siguiente de las competiciones (semana post-competicioacuten) incrementan los niveles de fatiga coincidiendo con los autores citados (Steen y Brownell 1990 Filaire et al 2001 Degoutte et al 2006 Yoshika et al 2006) posiblemente debido al agotamiento fiacutesico y psicoloacutegico acumulado por el entrenamiento del mesociclo y las propias competiciones sin embargo no aparecen incrementos de los factores depresioacuten y hostilidad

Por lo tanto parece ser que el efecto del entrenamiento y las competiciones en este periodo competitivo en judokas de eacutelite produce un incremento de la tensioacuten los diacuteas de las competiciones (dentro del rango de normalidad) asiacute como el incremento de la fatiga las semanas previas y posteriores a ambas competiciones coincidiendo con el incremento del volumen total de entrenamiento realizado En cambio la evolucioacuten del estado de aacutenimo de los judokas no refleja valores liacutemite en ninguno de los factores que indique un estado proacuteximo de sobreentrenamiento

242 Percepcioacuten subjetiva de esfuerzo (RPE)

La valoracioacuten RPE (range perceived effort) es una descripcioacuten del conjunto de sensaciones que se producen y que parten de sentildeales fisioloacutegicas perifeacutericas cardiorrespiratorias y metaboacutelicas (Arruza 1996 Arruza et al 1996 Suay 1997) Se trata de una dimensioacuten nueva de caraacutecter psicofisioloacutegico pero subjetiva que complementa y enriquece la informacioacuten del entrenamiento y ayuda a la toma de decisiones para favorecer la adaptacioacuten (Barridos 2002) Ya que cada individuo puede percibir el mismo ejercicio de forma diferente el mismo nivel de esfuerzo para unos puede ser agradable y para otros desagradable y estas diferencias perceptivas pueden tener consecuencias motivacionales durante el entrenamiento y la competicioacuten (Arruza 1996) Este mismo autor concluye que el RPE es un instrumento de la carga de entrenamiento que evaluacutea el nivel de esfuerzo realizado y permite mantener o modificar la intensidad de las sesiones planificadas en judokas coincidiendo con diversos autores (Arruza et al 1996

264

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

Gil`ad 2000 Serrano et al 2001 Bonitch et al 2005) ya que permite obtener una valoracioacuten general del esfuerzo realizado en el entrenamiento (Hampson et al 2001)

En el periodo competitivo correspondiente al mesociclo objeto de estudio se obtienen valores medios semanales de RPE entre 12 y 15 puntos traducidos a un esfuerzo percibido entre suave y duro La evolucioacuten a lo largo de las 6 semanas de entrenamiento muestra diferencias estadiacutesticamente significativas entre los diferentes momentos (tabla IV16) ya que la media de RPE de la tercera semana es significativamente inferior (124plusmn05) respecto a las demaacutes semanas que poseen valores similares (entre 148plusmn09 y 155plusmn09) tal y como se observa en la figura IV37 Esto se debe a que la tercera y la sexta semana del mesociclo competitivo corresponden con las semanas competitivas en las que la intensidad del entrenamiento tambieacuten disminuye Sin embargo las demaacutes semanas los judokas soportan una intensidad de entrenamiento constante coincidiendo con los valores de RPE obtenidos El hecho de que en la sexta semana se mantenga el valore de RPE constante y no descienda a pesar del descenso de la intensidad del entrenamiento indica que los judokas perciben el esfuerzo del entrenamiento maacutes elevado posiblemente por la acumulacioacuten de la carga de entrenamiento y competicioacuten en la semana 6 la cual les produce cierto agotamiento Seguacuten Arruza et al (1996) y Bonitch et al (2005) a medida que aumenta la intensidad del esfuerzo aumenta el valor de RPE

Los datos obtenidos en el presente estudio presentan valores similares a los encontrados en otros autores (Franchini et al 1998 Serrano et al 2001 Bonitch 2006) que marcan cifras en torno a los 15 ndash 17 puntos si bien es cierto que esta determinacioacuten es realizada en competicioacuten Incluso parece ser que cuanto mayor y experimentado es el judoka menor son los valores de RPE coincidiendo con la conclusioacuten de Arruza (1996) que afirma que cuanto maacutes experiencia deportiva poseen los judokas y maacutes entrenados estaacuten mejor se ajustan a la percepcioacuten subjetiva del esfuerzo realizado Aparentemente si se asocia la intensidad del esfuerzo con el RPE los datos son bastante similares en los judokas atendiendo ademaacutes a que la intensidad que se observa indica un trabajo por encima del umbral anaeroacutebico ya que Feriche et al (1998) marca este punto en torno a 12 ndash 13 puntos valores inferiores a los acontecidos en este trabajo

265

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

Son escasos los estudios de RPE para controlar la intensidad del entrenamiento en judokas a pesar de la relevancia que posee ya que el judo al ser un deporte de combate aciacuteclico y de poseer ese caraacutecter de incertidumbre que dificulta la medicioacuten cuantitativa de la intensidad de la carga en el entrenamiento Uacutenicamente aparece el estudio de Arruza (1996) en el cual realiza un aplicacioacuten praacutectica del control del entrenamiento en judokas de eacutelite en ella las conclusiones obtenidas son que la medida de esfuerzo percibido puede actuar como mecanismo regulador del sistema taacutectico durante la competicioacuten y que sirve como instrumento de control de la carga de entrenamiento para evaluar el esfuerzo realizado y posteriormente permitir a los entrenadores mantener o modificar la intensidad de las sesiones planificadas

243 Percepcioacuten del entrenamiento

En cuanto la percepcioacuten del entrenamiento se ha realizado un registro cuantitativo de las ganas de entrenamiento fatiga antes y despueacutes del entrenamiento (incluido en los diarios de los deportistas Anexos 5 y 6) con el principal objetivo de obtener maacutes informacioacuten sobre las sensaciones de los deportistas en cuanto a la aplicacioacuten de las cargas y la competicioacuten

La escala utilizada para determinar las ganas de entrenar va del 1 al 5 siendo 1 ldquoninguna ganardquo y 5 ldquomuchiacutesimas ganasrdquo Los resultados muestran valores medios semanales de 25plusmn03 a 37plusmn04 puntos los cuales se interpretan entre ldquopocas ganas de entrenarrdquo y ldquomuchas ganas de entrenarrdquo (tabla IV17) La evolucioacuten de esta variable durante las 6 semanas del mesociclo competitivo muestra un descenso progresivo y estadiacutesticamente significativo de la semana 1 a la 5 y posteriormente un descenso maacutes pronunciado de la semana 5 a la semana 6 Esto se puede deber a que los judokas van adquiriendo cierta fatiga acumulada por el entrenamiento y la competicioacuten de las semanas anteriores llegando a mostrar indirectamente su desgana las semanas 5 y 6 descendiendo significativamente sus ganas de entrenar (figura IV38)

Respecto a la variable fatiga antes de entrenar y fatiga despueacutes de entrenar donde los judokas sentildealaban en una escala del 10 al 100 el nivel de cansancio que sentiacutean en cada momento (siendo 10 nada de fatiga y 100 el maacuteximo de fatiga) aparecen datos medios entre 261plusmn139 y 321plusmn142 de fatiga antes del

266

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

entrenamiento y entre 547plusmn110 y 695plusmn99 de fatiga despueacutes del entrenamiento (tabla IV17) Al realizar el anaacutelisis estadiacutestico de medidas repetidas se observa un descenso sin llegar a ser significativo en la tercera semana coincidiendo con el descenso de la intensidad de la carga citado anteriormente y a continuacioacuten un incremento de la fatiga previa al entrenamiento estadiacutesticamente significativo en las semanas 4 5 y 6 (figura IV39) coincidiendo con los valores medios de RPE descritos en el apartado anterior La evolucioacuten de la fatiga post entrenamiento muestra un descenso estadiacutesticamente significativo en la segunda semana y a continuacioacuten un incremento tambieacuten significativo durante las semanas 3 4 5 y 6 (figura IV40) respecto a las dos primeras semanas ya que en las cuatro semanas restantes se mantiene constante la fatiga despueacutes del entrenamiento (entre 66 y 69) El hecho de que la fatiga de antes y despueacutes del entrenamiento sea significativamente superior en las uacuteltimas semanas respecto a las dos primeras se debe principalmente a que la cargas de entrenamiento se mantienen elevadas y ademaacutes parece ser que se observa un efecto de acumulacioacuten de la carga debido a los entrenamientos y las competiciones realizadas a lo largo del mesociclo competitivo sin sus adecuadas recuperaciones que trae como consecuencia un incremento de la fatiga percibida antes y despueacutes de los entrenamientos tal y como se ha descrito anteriormente

Por lo tanto tras analizar la evolucioacuten de estos tres paraacutemetros se puede concluir que la carga de entrenamiento y competicioacuten acumulada durante las uacuteltimas semanas del mesociclo competitivo producen un descenso significativo en las ganas de entrenar de los judokas asiacute como un incremento de la fatiga antes y despueacutes del entrenamiento De esta forma la utilizacioacuten de esta herramienta ha corroborado los datos que aparecen en el estado de aacutenimo y la percepcioacuten subjetiva de esfuerzo que aunque en otra dimensioacuten ofrecen una visioacuten de que efectivamente existe un efecto acumulativo de las cargas de entrenamiento a lo largo del mesociclo siendo ademaacutes una herramienta faacutecil y uacutetil de emplear

25 ANAacuteLISIS DE LA COMPETICIOacuteN

Sikorki (2002) afirma que el entrenador debe de dirigir y organizar los entrenamientos de tal forma que los objetivos meacutetodos y comportamientos sean similares a los de la competicioacuten Por ello se decidioacute realizar dentro de este

267

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

estudio tambieacuten un control cuantitativo y cualitativo de las competiciones realizadas Tal y como aparecen reflejadas en el procedimiento del estudio (figura III1) las competiciones se realizaron en la tercera y sexta semana del mesociclo competitivo

La primera competicioacuten fue un Torneo Internacional por equipos donde el anaacutelisis de la estructura temporal de la misma aparece en la tabla IV18 de un total de 23 combates El tiempo total medio de los combates ha sido de 23405plusmn1254rdquo con una media de 8plusmn44 esfuerzos de 205plusmn83rdquo de duracioacuten de media intercalados con pausas de 5plusmn41rdquo de pausa el tiempo total medio de trabajo de suelo fue de 4572plusmn2803rdquo Sin embargo los resultados de la estructura temporal de la segunda competicioacuten del mesociclo objeto estudio que fue un campeonato internacional individual indican un tiempo total de combate inferior al descrito anteriormente de 1625plusmn134rdquo con una media de 6plusmn37 numero de esfuerzos de 17plusmn112rdquo intercalados con pausas de 8plusmn49rdquo cada una el tiempo total medio de suelo por combate fue de 16plusmn12rdquo (tabla IV19)

Los resultados encontrados en la bibliografiacutea muestran tiempos totales del combate de judo superiores a los registrados en este estudio situaacutendolos entre 7 y 8 minutos de duracioacuten total (Sikorsky et al 1987 Gorostiaga 1988 Monteiro 1995 Sterkowicz y Maslej 1998 Bonitch 2006 Bonitch 2007) Sin embargo otros autores en campeonatos del mundo senior y campeonato de Espantildea subacute23 muestran valores mas coincidentes con los registrados en este estudio en torno a 4acute33rdquo ndash 4acute44rdquo (Castarlenas y Planas 1997 Hernaacutendez y Torres 2007)

En cuanto al nuacutemero de pausas obtenido en estos dos campeonatos (entre 5 y 7) son similares a los registrados por Castarlenas y Planas (1997) Sikorsky et al (1987) en el Campeonato Nacional Polaco de 1985 y por Sterkowicz y Maslej (1998) en el Campeonato Nacional Polaco de 1996 En cambio se han encontrado varios estudios que muestran valores superiores entre 13 y 16 pausas por combate (Bonitch 2006 Bonitch 2007) y entre 8 y 10 pausas por combate (Monteiro 1995 Majean y Gaillat 1990 Hernaacutendez y Torres 2007) Estas diferencias se deben principalmente a que en los estudios de Bonitch (2006 2007) fueron analizados solo combates llevados hasta los 5 minutos de su final reglamentario por lo que el tiempo total de esfuerzo el nuacutemero de esfuerzos y de pausas es muy superior a los tiempos registrados en el presente trabajo

268

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

Los tiempos medios de esfuerzo por combate oscilan en este estudio entre los 17 y 20rdquo coincidiendo con los encontrados por otros autores (Monteiro 1995 Castarlenas y Planas 1997 Sterkowicz y Maslej 1998 Hernaacutendez y Torres 2007) que oscilan entre los 18 y 25rdquo Bonitch (2006 2007) muestra valores inferiores de secuencias de esfuerzo medio (entre 10 y 14rdquo) Por lo tanto se observa como las competiciones a las que se han enfrentado los judokas tienen una estructura temporal similar a lo que se ha mostrado por otros investigadores en judokas de alto nivel

Al finalizar cada competicioacuten los judokas completaron la ldquoficha competicioacutenrdquo (Anexo 10) en la cual aparece una columna para indicar el RPE de cada combate realizado y de esta forma poder cuantificar la percepcioacuten subjetiva del judoka frente a la competicioacuten En la primera competicioacuten (por equipos) la media del RPE fue de 13705 situando la intensidad de la competicioacuten realizada en ldquomaacutes o menos durardquo Los valores medios de RPE en la segunda competicioacuten del mesociclo (individual) son superiores alcanzando el valor de 1538 situando la intensidad la competicioacuten realizada entre ldquodura y muy durardquo Estos datos coinciden con los registrados por Bonitch (2006) que describe la percepcioacuten subjetiva del esfuerzo medio a lo largo de sucesivos combates en una competicioacuten de judokas adultos masculinos siendo entre 15 y 17 Serrano et al (2001) registran valores intermedios extrayendo una media de RPE de 146plusmn06 en una competicioacuten tambieacuten en judokas masculinos adultos No obstante aparecen datos superiores donde judokas de categoriacutea juacutenior muestran un RPE medio tras 3 combates de 17plusmn1 (Franchini et al 1998)

Ademaacutes estos judokas perciben el esfuerzo de las competiciones con los mismos valores que el resto de entrenamiento realizado a lo largo del mesociclo con lo que se puede intuir que los entrenamientos llevados a cabo estaacuten muy orientados a la competicioacuten y de ahiacute que los judokas lo perciban de la misma forma Por otro lado siacute se estaacuten viendo en otros paraacutemetros a lo largo de esta discusioacuten como los incrementos de la carga de entrenamiento (en torno al 20 ndash 40 del total) y la aparicioacuten de las competiciones estaacute teniendo el efecto acumulativo que el mesociclo pretende observaacutendose como los judokas tambieacuten lo perciben de esa forma incluida loacutegicamente las competiciones

269

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

3 RELACIOacuteN DE LAS VARIABLES DURANTE EL MESOCICLO COMPETITIVO

31 RELACIOacuteN DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO Y VARIABLES FIacuteSICAS

311 Carga de entrenamiento y variables antropomeacutetricas

Tras realizar el anaacutelisis estadiacutestico para relacionar el volumen de la carga de entrenamiento y las variables antropomeacutetricas los resultados muestran una relacioacuten inversa entre la carga de entrenamiento total y la evolucioacuten del peso corporal el porcentaje de grasa y masa muscular durante el mesociclo competitivo (figuras IV41 IV42 y IV43) es decir cuando incrementa el volumen del entrenamiento total realizado por los judokas descienden los valores del peso corporal porcentaje de grasa y la masa muscular de los judokas

Estos resultados llaman la atencioacuten ya que el entrenamiento de judo debe estar orientado al descenso de la masa grasa y al incremento de la masa muscular como ha sido indicado por diversos autores (Claessens et al 1987 Thomas et al 1989 Callister et al 1991 Kubo et al 2006) siendo en este estudio esta afirmacioacuten cierta menos en lo concerniente a la masa muscular

El entrenamiento total realizado por los judokas comprendiacutea de altos voluacutemenes de trabajo especiacutefico (teacutecnico-taacutectico en el tatami) de trabajo de pesas (especiacuteficamente fuerza maacutexima) y ademaacutes un volumen destacable de trabajo aeroacutebico Por lo tanto los incrementos de la carga de entrenamiento total acumulada semanalmente les produce el efecto deseado en los judokas que es un descenso del peso corporal y un descenso del porcentaje de grasa Sin embargo este incremento de la carga de entrenamiento no obtiene las mejoras que a priori se preveiacutean en la masa muscular por lo que es necesario un anaacutelisis maacutes pormenorizado al respecto

De hecho maacutes especiacuteficamente en la relacioacuten de la carga de entrenamiento de pesas realizada y la evolucioacuten de la masa muscular durante el mesociclo competitivo obtienen una relacioacuten inversa de modo que cuando incrementa el

270

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

volumen de entrenamiento de pesas (principalmente para desarrollar la fuerza maacutexima) disminuye la masa muscular de los judokas (figura IV44) De esta forma se estaacute viendo como los judokas a lo largo de la temporada obtienen valores de fuerza en general por debajo de lo determinado por otros autores (Mansilla et al 2001 Iglesias et al 2003 Bonitch 2006 McGuigan et al 2006) obteniendo tiacutemidas mejoras y en muchos casos no significativas en el desarrollo de esta cualidad De hecho la evolucioacuten de la masa muscular es similar Y ahora observando lo acontecido en el mesociclo competitivo se muestra como a pesar del incremento de la carga en lo que se refiere a la fuerza la masa muscular no solo no mejora sino que desciende A priori la orientacioacuten de la preparacioacuten fiacutesica es loacutegica para el trabajo con judokas es decir un trabajo de la fuerza maacutexima mediante una mejora de los mecanismos neurorreguladores (perfeccionamiento de la impulsioacuten de la coordinacioacuten inter e intra muscular) y el aumento de la capacidad de potencia y de la movilidad de la viacutea alactaacutecida de suministro energeacutetico de la contraccioacuten muscular Esta viacutea para desarrollar la fuerza maacutexima es la maacutes indicada para el entrenamiento de los judokas luchadores o halteroacutefilos de pesos ligeros y medios debido al planteamiento del problema de mantener o disminuir la masa corporal para establecerse en su categoriacutea de peso competitiva (Platonov y Bulatova 2001 Bonitch 2007) No obstante la relacioacuten inversa que aparece entre el entrenamiento de pesas y la masa muscular junto con la escasez de mejoras de fuerza en las pruebas fiacutesicas realizadas y descritas en los apartados anteriores indica un posible error en la planificacioacuten de la preparacioacuten fiacutesica de los judokas que precisariacutea un anaacutelisis profundo de dicha planificacioacuten

En contraposicioacuten aparece una relacioacuten inversa entre el volumen de entrenamiento aeroacutebico y la evolucioacuten del peso corporal durante el mesociclo competitivo (figura IV45) la cual indica que el incremento del trabajo aeroacutebico se relaciona con un descenso del peso corporal de los judokas Estos datos son maacutes coherentes con lo que suele pasar en el trabajo con judokas y ademaacutes coinciden con lo indicado por Coles (2001) que afirma que el 82 de los judokas desciende el peso corporal realizando un trabajo aeroacutebico extra siendo numerosos autores los que confirman este hecho en los periodos competitivos (Kurakake et al 1998 Kowatari et al 2001 Toda et al 2001 Ohta et al 2002 Suzuki et al 2003 Umeda et al 2004b Finaud et al 2006 Prouteau et al 2006a y 2006b Yoshioka et al

271

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

2006) Al mismo tiempo se observa que el de grasa evoluciona de forma similar que el peso corporal indicando una respuesta loacutegica a eacuteste tipo de entrenamiento Ya que la realizacioacuten de carreras aeroacutebicas implica la movilizacioacuten de la masa grasa del organismo para la obtencioacuten de energiacutea por la viacutea aeroacutebica suponiendo un descenso del de grasa

Asiacute se observa como los judokas obtienen datos que son loacutegicos en lo concerniente al incremento de la carga de entrenamiento y descenso del peso corporal y porcentaje de grasa pero no referente a la masa muscular la cual no solo no se mantiene sino que produce descensos significativos A pesar de tener que realizar un anaacutelisis maacutes profundo en lo referente al trabajo de preparacioacuten fiacutesica si hay que ser conscientes de que son diversos los factores que pueden influir en los paraacutemetros antropomeacutetricos valorados tales como la ingesta de alimentos llevada a cabo por los judokas Por lo tanto este tipo de mesociclos competitivos que son comunes en estos deportistas de eacutelite obtienen a nivel antropomeacutetrico los objetivos pretendidos siendo necesaria una reflexioacuten maacutes profunda en cuanto a la preparacioacuten fiacutesica llevada a cabo

312 Carga de entrenamiento y dinamometriacutea manual

De partida se ha visto anteriormente como la evolucioacuten de la dinamometriacutea manual a lo largo del mesociclo no obtiene mejoras estadiacutesticamente significativas Sin embargo la relacioacuten estadiacutestica entre el volumen de entrenamiento total y la fuerza isomeacutetrica maacutexima de la mano derecha muestra generalmente una evolucioacuten paralela de modo que cuando incrementa el volumen de entrenamiento total realizado tambieacuten incrementa la fuerza isomeacutetrica maacutexima de la mano derecha de los judokas (figura IV46) Sin embargo la evolucioacuten del volumen de entrenamiento total y la fuerza isomeacutetrica maacutexima de la mano izquierda depende del momento de la prueba ya que entre las semanas 2 y 4 la relacioacuten es inversa es decir cuando incrementa el volumen de entrenamiento desciende la fuerza isomeacutetrica manual de la mano izquierda en cambio en las demaacutes semanas del mesociclo competitivo la relacioacuten es paralela (figura IV47) similar a la mano derecha

El principal motivo de que ambas manos no evolucionen de forma paralela con el volumen de entrenamiento se puede deber a que los judokas poseen como

272

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

lateralidad dominante el lado derecho trayendo como consecuencia una mayor implicacioacuten de la mano derecha que con la mano izquierda a la hora de entrenar los gestos teacutecnicos y taacutecticos especiacuteficos Sin embargo y a pesar de que en los entrenamientos de judo especiacuteficos y en los entrenamientos de pesas los judokas incluyen diferentes ejercicios isomeacutetricos con ambas manos (tales como cuerdas gomas ejercicios de trabajo isomeacutetrico con kimonos etc) las adaptaciones de la fuerza isomeacutetrica manual maacutexima no son similares en ambas manos cobrando importancia la lateralidad de los judokas en los entrenamiento teacutecnico-taacutecticos

Durante el mesociclo competitivo el principal objetivo fiacutesico es el incremento de la fuerza maacutexima y no se muestran mejoras significativas en la fuerza isomeacutetrica manual maacutexima durante este periodo aunque si ligeras oscilaciones positivas en cuanto a la relacioacuten con el incremento de la carga de entrenamiento Pero a su vez se ha visto como a lo largo de toda la temporada en las pruebas de potencia de press banca y CMJ los valores tampoco mejoran significativamente Con lo cual se vuelve a corroborar la importancia de incidir de una manera maacutes especifica en coacutemo se estaacute llevando a cabo la prescripcioacuten de las cargas de entrenamiento en la preparacioacuten fiacutesica y coacutemo se estaacute desarrollando el trabajo multidisciplinar a este respecto ya que este tipo de paraacutemetro en judokas se considera como una variable determinante en el rendimiento deportivo en judo (Farmosi 1980 Little 1991 Franchini et al 2001)

32 RELACIOacuteN DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO Y VARIABLES BIOLOacuteGICAS

321 Carga de entrenamiento y electrolitos

Los resultados de la relacioacuten estadiacutestica entre el volumen de entrenamiento total realizado y la evolucioacuten electroliacutetica de los judokas durante el mesociclo competitivo objeto de estudio muestran una relacioacuten significativa entre el volumen de entrenamiento y los niveles de Na+ plasmaacuteticos (p gt 005) En la figura IV47 se puede observar que la relacioacuten depende de los momentos de medicioacuten siendo entre las pruebas 1 y 4 (entre la semana 1 y semana 5) una relacioacuten inversa de modo que cuando incrementa el entrenamiento total desciende el valor de Na+ y entre las pruebas 4 a la 6 (entre la semana 5 y semana 7) la relacioacuten es paralela es decir cuando incrementa el entrenamiento total tambieacuten aumentan los niveles

273

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

de Na+ Sin embargo no aparece relacioacuten entre la carga de entrenamiento y los niveles de K+ y Cl-

La razoacuten por la que esta relacioacuten estadiacutestica no es similar durante todo el mesociclo se debe principalmente a que estaacute afectada por otros paraacutemetros bioloacutegicos ya que la variabilidad de los electrolitos se debe especialmente al estado de hidratacioacuten de los sujetos el cual se ve afectado por la preparacioacuten de los judokas la semana previa a la competicioacuten quieacutenes realizan raacutepidas y bruscas bajadas de peso trayendo como consecuencia un descenso del liacutequido extracelular (hemoconcentracioacuten) y su consecuente incremento de las concentraciones de iones plasmaacuteticos

No se han encontrado estudios sobre los niveles de electrolitos en judokas sin embargo si que aparecen varios trabajos donde controlan estos paraacutemetros a traveacutes de la ingesta diaria (Filaire et al 2001b Boisseau et al 2005) concluyendo que durante un periodo de restriccioacuten de comida de una semana los judokas disminuyen significativamente la ingesta media de sodio magnesio foacutesforo y calcio para reducir su peso corporal y establecerse en su categoriacutea de peso En el presente estudio no se ha realizado un control nutricional pero considerando que los judokas pretenden bajar de peso a traveacutes de carreras aeroacutebicas y reduccioacuten de comida diaria junto con la restriccioacuten de determinados alimentos (plaacutetanos naranjas pintildea queso etc) que contienen estos elementos para la adecuada valoracioacuten de catecolaminas en orina se puede deducir que estos judokas posiblemente han disminuido su ingesta media de sodio potasio y cloro durante el mesociclo competitivo quizaacutes maacutes pronunciadamente las semanas previas a las competiciones

Se han encontrado estudios en otros deportes aciacuteclicos que indican marcadas peacuterdida de electrolitos por sudor despueacutes de un entrenamiento (Bergeron 1996 2003 Maughan et al 2005 Stofan et al 2005) siendo el sodio el ioacuten que maacutes se pierde por el sudor Ademaacutes Convertino et al (1980) muestran un incremento de la osmolaridad plasmaacutetica a lo largo del entrenamiento lo que favoreceraacute la puesta en accioacuten de la PRA con el objetivo de retener sodio y agua

De este modo considerando que durante las cuatro primeras semanas del mesociclo los judokas llevaron su reacutegimen de entrenamiento junto con la supuesta restriccioacuten de comida para bajar de peso y poder competir asiacute como la prohibicioacuten de ingesta de alimentos que contienen estos paraacutemetros (para valorar

274

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

las catecolaminas en orina) trae como consecuencia una relacioacuten inversa entre la carga de entrenamiento total y la concentracioacuten de Na+ plasmaacutetico Sin embargo durante las semanas restantes (de la quinta a la seacuteptima semana del mesociclo) los judokas muestran una situacioacuten de adaptacioacuten al proceso del descenso brusco de peso (realizado con bastante frecuencia a lo largo de la temporada) con una respuesta homeostaacutetica maacutes loacutegica al entrenamiento y competicioacuten indicando una relacioacuten paralela entre el volumen de entrenamiento total y el nivel de sodio plasmaacutetico ya que con el incremento del entrenamiento tambieacuten aumentan los niveles de Na+ en el plasma debido a la hemoconcentracioacuten plasmaacutetica con la supuesta accioacuten hormonal controladora de fluidos (como se veraacute en apartados anteriores) que produce la retencioacuten de Na+ de agua y a la vez una disminucioacuten de la peacuterdida de sal (cloruro soacutedico) por el sudor

No obstante se debe considerar que en la relacioacuten entre estas variables no solamente depende del volumen de entrenamiento realizado y la concentracioacuten de electrolitos ya que son numerosos factores (internos y externos) los que influyen en la evolucioacuten electroliacutetica plasmaacutetica en judokas de eacutelite

322 Carga de entrenamiento y catecolaminas en orina

Entre los sistemas maacutes afectados por el ejercicio fiacutesico cabe destacar el sistema simpaacutetico-suprarenal y diversos ejes controlados por el sistema hipotaacutelamo-hipofisario Durante el entrenamiento agudo la actividad de estos sistemas aumenta provocando una elevacioacuten de los niveles de algunas hormonas tales como las catecolaminas (Suay 2003)

Sin embargo los niveles basales de catecolaminas en orina disminuyen en sujetos sometidos a sobreentrenamiento y aumentan tras los periodos de recuperacioacuten tal y como se ha observado en ciclistas de ruta corredores de fondo futbolistas o tenistas (Lehman et al 1991 Lehman et al 1992 Moya 2002) No obstante aparecen estudios que no muestran cambios estadiacutesticamente significativos en lo niveles de catecolaminas en orina durante un periodo de sobreentrenamiento en atletas masculinos adultos (Urhausen et al 1998)

En este mesociclo se observoacute si existiacutea relacioacuten entre el volumen de entrenamiento de judo realizado semanalmente y la evolucioacuten de las catecolaminas en orina (adrenalina y noradrenalina) No se han encontrado relaciones significativas entre ambas variables inclusive en la relacioacuten entre el

275

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

entrenamiento de pesas y catecolaminas y el entrenamiento aeroacutebico y catecolaminas (p lt 005) Estos datos no coinciden con los encontrados por Moya (2002) que indica que las concentraciones de catecolaminas son sensibles a las variaciones del entrenamiento Sin embargo los datos obtenidos en el presente trabajo si coinciden con lo encontrado en otros estudios realizados con nadadores (Kraemer et al 1993) y con levantadores de pesas (Fry et al 1994) Las principales razones de que no aparezca relacioacuten entre la carga de entrenamiento y las concentraciones de catecolaminas en este estudio pueden ser porque el incremento de la carga de entrenamiento no es excesivamente acentuado (20 ndash 40) Con lo que se observa como por el valor de las catecolaminas es alto a lo largo del mesociclo en comparacioacuten a lo determinado en el piloto estudio indicando una gran actividad del sistema simpaacutetico por lo que no existe una relacioacuten directa con este incremento de la carga pero si se observa como los datos son acentuados poniendo de manifiesto el efecto acumulativo de la temporada en cuando a la carga de entrenamiento se refiere y por otro lado se marca una vez maacutes que hubiese sido interesante valorar las semanas posteriores a este mesociclo A pesar de que incrementos de la carga de entrenamiento en torno a los realizados en este mesociclo muestra descensos de catecolaminas en corredores de fondo con una valoracioacuten de cuatro semanas (Lehman et al 1991)

Por otro lado las catecolaminas tambieacuten son sensibles a otros factores estresantes como cambios fiacutesicos y psicoloacutegicos muy habituales en la vida de los deportistas (Guezennec et al 1995) En este caso el estreacutes fiacutesico y psicoloacutegico generado en los judokas al desarrollar un mesociclo competitivo en el que la carga genera un estado de acumulacioacuten e incluyendo la preparacioacuten de dos competiciones y lo que con ello conlleva (control del peso) puede haber afectado al sistema simpaacutetico alterando los niveles de catecolaminas en orina ya que la respuesta del organismo al estreacutes en general y por tanto tambieacuten al entrenamiento se produce de manera global integrando la actividad de los muacuteltiples sistemas orgaacutenicos (Suay 2003 Calderon et al 2006)

Es conveniente volver a recordar que este periodo competitivo se caracteriza por ser un mesociclo acumulativo (que produzca un impacto en el organismo a traveacutes del acumulo de los efectos del entrenamiento y la competicioacuten) y por poseer un incremento de la carga de entrenamiento (tabla IV1) Pero tal y como se indicoacute al principio de la discusioacuten estaacute precedido por

276

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

mesociclos progresivos durante toda la temporada respecto al volumen e intensidad de entrenamiento (figura IV1) Un estudio de Moya (2002) muestra que el nivel de catecolaminas en orina fue sensible a la variacioacuten del volumen del entrenamiento en un grupo de joacutevenes tenistas pero la variacioacuten del entrenamiento fue muy pronunciada (12625 de incremento del volumen de entrenamiento fuera de la pista) por lo que parece que incrementos de la carga de entrenamiento como los que se han llevado a cabo en este estudio no son suficientes para mostrar una relacioacuten entre estas dos variables aunque si para desencadenar una reflexioacuten sobre el acumulo de cargas a lo largo de la temporada y para observar como el hecho del estreacutes fiacutesico y psicoloacutegico es un factor a considerar y de importancia en el deporte de alto rendimiento

33RELACIOacuteN DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO Y PSICOLOacuteGICAS

331 Carga de entrenamiento y POMS

Los resultados de este estudio muestran relaciones paralelas significativas entre el entrenamiento de judo y los niveles de tensioacuten depresioacuten y hostilidad sin embargo una relacioacuten inversa entre la carga de entrenamiento de judo y el vigor Del mismo modo sucede con la carga de entrenamiento aeroacutebico aparecen relaciones paralelas significativas con la tensioacuten depresioacuten y hostilidad y relacioacuten inversa entre la carga de entrenamiento aeroacutebico y el vigor En cambio respecto al entrenamiento de pesas las relaciones significativas obtenidas son inversas con la tensioacuten depresioacuten y hostilidad y una relacioacuten paralela entre la carga de entrenamiento de pesas y el vigor La variable de fatiga no ha mostrado relacioacuten significativa con ninguacuten tipo de entrenamiento

Por lo tanto a pesar de que el estado de aacutenimo de los judokas no muestra un perfil de sobreentrenamiento durante el mesociclo competitivo parece ser que el aumento del volumen de entrenamiento de judo y aeroacutebico produce un incremento de tres de los factores negativos del POMS (tensioacuten depresioacuten y hostilidad) y un descenso del factor positivo (vigor) El entrenamiento de pesas curiosamente afecta al contrario ya que un incremento del volumen de este entrenamiento produce un descenso de los factores negativos (tensioacuten depresioacuten y hostilidad) y un incremento del factor positivo (vigor) Es decir aparece una

277

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

relacioacuten inversa entre el volumen de entrenamiento de judo y aeroacutebico y el estado de aacutenimo de los judokas y una relacioacuten paralela significativa entre el volumen de entrenamiento de pesas y la mejora del estado de aacutenimo de los judokas La justificacioacuten de estas relaciones puede ser por dos razones la primera que el volumen de entrenamiento especiacutefico (judo) realizado por los judokas durante todo el mesociclo posee valores superiores al volumen de pesas (tabla IV8) y la acumulacioacuten de tanta carga de entrenamiento especiacutefica puede afectar directamente al estado de aacutenimo de los judokas la segunda razoacuten es que el trabajo aeroacutebico realizado por los judokas posee el objetivo principal de la reduccioacuten de peso para establecerse en su categoriacutea de peso competitiva motivo suficiente para afectar negativamente al estado de aacutenimo de los judokas ya que les supone una preocupacioacuten maacutes los diacuteas previos a la competicioacuten coincidiendo con lo encontrado en varios estudios (Filare et al 2001a Degoutte et al 2006)

Estos datos son similares a los encontrados en otro estudio (Wood et al 2005) donde indican que aparece una correlacioacuten negativa del volumen de entrenamiento especiacutefico y el vigor en un estudio con nadadores durante 24 semanas y de 12 semanas con corredores de fondo respectivamente

Sin embargo estos datos no coinciden con los encontrados por Hernaacutendez y Torres (2008c) en judokas de eacutelite durante un periodo competitivo que muestran una relacioacuten paralela entre el entrenamiento de pesas y aeroacutebico con los factores depresioacuten y hostilidad concluyendo que el estado de aacutenimo de los judokas es afectado con el incremento de la carga de pesas y aeroacutebico ya que indica la necesaria peacuterdida de peso para la competicioacuten Tampoco coinciden con los indicados por Moya (2002) durante un periodo de control del entrenamiento en tenistas de eacutelite en cual observoacute un efecto estadiacutesticamente significativo de la carga del entrenamiento sobre el factor fatiga del estado de aacutenimo coincidiendo con otros estudios con nadadores (O`Connor 1989) y en esquiadores (Rosen et al 2001) pero si bien es cierto que en estos estudios el incremento de la carga era mucho maacutes acentuado

Por otro lado el hecho de tener que perder peso obliga a los judokas ha realizar mayor volumen de carrera aeroacutebica influyendo en el estado de aacutenimo de forma similar que el entrenamiento especiacutefico Los judokas del presente estudio han llevado un control del peso corporal estable a lo largo de la temporada sin embargo se observa coacutemo a pesar de ello los descensos del mismo en las

278

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

semanas previas a la competicioacuten son muy acentuados (25 a 3) por lo que se podriacutea aconsejar una estabilidad del peso a lo largo de la temporada pero maacutes cercano a su peso de competicioacuten que de alguna manera evitariacutea las carreras aeroacutebicas ldquoextrasrdquo con el consecuente efecto negativo en el estado de aacutenimo Por uacuteltimo e intentando desglosar la carga de entrenamiento en sus paraacutemetros principales se observa como el entrenamiento de pesas tiene un efecto positivo en los judokas ya que mejora el factor positivo (vigor) y descienden los factores negativos Las razones frente a este hecho pueden ser muy variadas por un lado que el entrenamiento de pesas suele ser motivante para los deportistas ya que tiene una implicacioacuten directa sobre la esteacutetica y por otro que en judokas no tiene esa visioacuten negativa como lo tiene el entrenamiento aeroacutebico Dados ademaacutes los resultados que se estaacuten observando en los iacutendices de fuerza de estos judokas tambieacuten cabe pensar que el entrenamiento no esteacute bien dirigido y no represente realmente una ldquocargardquo para el deportista que quede reflejado en su estado de aacutenimo

Por lo tanto la relacioacuten entre estas dos variables en general y de manera global corrobora la importancia del control de las cargas de entrenamiento y coacutemo afecta a los deportistas de eacutelite marcando a su vez la necesidad del control de otros aspectos como por ejemplo los valores antropomeacutetricos con el fin de mantener siempre un perfil de estado de aacutenimo oacuteptimo

332 Carga de entrenamiento y RPE

La valoracioacuten de la percepcioacuten subjetiva del esfuerzo lo que indica es coacutemo ha percibido el deportista el entrenamiento que a realizado (suave duro muy duro etc) relacionado con la intensidad a la que marca el mismo donde influye diversos aspectos como el estado del deportista en ese momento y los aspectos que esteacuten en el entorno (Arruza 1996 Arruza et al 1996)

Los resultados de este estudio muestran que no aparece relacioacuten significativa entre el volumen de entrenamiento total y los valores medios semanales de RPE (p lt 005) Este dato es loacutegico ya que el RPE se relaciona principalmente con la intensidad del entrenamiento tal y como indican diversos autores en vez de con el volumen de entrenamiento como se ha realizado en este estudio (Suay 1997 Franchini et al 1998 Gil`ad 2000 Serrano et al 2001 Moya 2002 Bonitch et al 2005)

279

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

Por otro lado se ha visto como la evolucioacuten del RPE a lo largo del mesociclo es estable incluyendo las competiciones marcados como ldquodurordquo Este hecho pone de manifiesto que los judokas a lo largo del mesociclo han percibido el entrenamiento y la competicioacuten como altos aunque los posibles cambios que hubiese en el volumen total y por ende se entiende que en parte tambieacuten en la intensidad no han sido suficientes para que la relacioacuten entre estas dos variables sea significativa Si es cierto que un incremento mayor del volumen de la carga no siempre implica un incremento de la intensidad

De esta forma y haciendo un anaacutelisis retrospectivo se estaacute viendo como en diferentes paraacutemetros bioloacutegicos como las catecolaminas y psicoloacutegicos como el POMS reflejan un estado del judoka bastante estable alejados de cualquier siacutentoma de peligro o sobreentrenamiento aunque si se estaacute viendo un efecto acumulado del resto de la temporada

34 RELACIOacuteN DEL PESO CORPORAL Y VARIABLES BIOLOacuteGICAS

341 Peso corporal y hemograma

De los muacuteltiples paraacutemetros que se pueden encontrar en la determinacioacuten del hemograma se ha observado que no hay relaciones ni positivas ni negativas con casi ninguacuten paraacutemetro exceptuando leucocitos plaquetas y hematocrito Esto da una visioacuten general de que los judokas a pesar de los cambios ponen en marcha diversos mecanismos que intenta mantener lo maacutes estable posible la homeostasis

Los resultados entre el peso corporal y hematocrito muestran una relacioacuten inversa significativa es decir cuando desciende el peso corporal incrementa el valor del hematocrito en los judokas de este estudio Esto se puede deber a que cuando los judokas realizan los descensos del peso corporal para establecerse en sus categoriacuteas de peso en los que llegan a alcanzar un estado de deshidratacioacuten (Harrison et al 2003) junto con la realizacioacuten del entrenamiento continuo produce un descenso del volumen plasmaacutetico trayendo como consecuencia una hemoconcentracioacuten en la que incrementa el nivel de hematocrito sanguiacuteneo (Viru y Viru 2003)

Sin embargo si llama la atencioacuten como hay una relacioacuten positiva entre la evolucioacuten del peso corporal y los leucocitos totales y el peso corporal con los

280

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

valores de plaquetas durante el mesociclo competitivo De modo que cuando se produce un descenso en el peso corporal de los judokas los leucocitos y las plaquetas desciende de forma similar apareciendo un incremento de los paraacutemetros sanguiacuteneos con el aumento del peso corporal de los judokas Estos resultados coinciden con los encontrados por otros autores (Kowatari et al 2001 Suzuki el al 2005) Por otro lado se ha visto como los niveles de leucocitos y neutroacutefilos totales incrementan con el ejercicio agudo (Nielsen et al 1996) aunque como se ha determinado por diferentes paraacutemetros (descripcioacuten de la carga de entrenamiento percepcioacuten subjetiva de esfuerzo etc) no es el caso de este estudio Suzuki et al (2003) mostraron como no habiacutea cambios en estos paraacutemetros observando descensos de peso 20 diacuteas antes de la competicioacuten Lo que pone de manifiesto que el control del tiempo que se emplea para ese descenso del peso puede ser una variable vital de cara a los sistemas de alerta del organismo

Por lo tanto se puede observar que un descenso del peso corporal acentuado en un breve periodo de tiempo (una semana) y donde no se desciende la carga de entrenamiento general ponen en alerta a los paraacutemetros que hacen referencia al sistema inmune aspecto interesante de controlar ya que en este tipo de descensos en ocasiones es mucho mas abrupto por lo que podriacutea acarrear consecuencias que afectasen al estado de salud del deportista

342 Peso corporal y electrolitos

La deshidratacioacuten y peacuterdida de electrolitos es una constante durante la actividad deportiva que adquiere mayor relevancia en los esfuerzos de larga duracioacuten y cuando la temperatura ambiental es elevada llegando a constituir un factor limitante de la aptitud fiacutesica y del rendimiento deportivo (Torres y Villaverde 2007) Para evitarla el organismo pone en funcionamiento diferentes mecanismos para mantener y controlar la homeostasis del medio interno

Los judokas de este estudio realizaron dos reducciones del peso corporal significativas para establecerse en su categoriacutea de peso cinco diacuteas antes de la competicioacuten a traveacutes del incremento del entrenamiento aeroacutebico que trajo como consecuencia descensos significativos de la masa residual (figura IV9) indicando la peacuterdida de agua significativa Es decir los judokas se deshidrataron los diacuteas previos a la competicioacuten para poder competir en su categoriacutea de peso tal y como

281

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

coinciden varios autores (De Creacutee et al 1995 Harrison et al 2003 Umeda et al 2004a Umeda et al 2004b Cavas et al 2005)

Aparecen relaciones significativas entre el peso corporal y los niveles de Na+ K+ y Cl- plasmaacuteticos sin embargo no quedan claramente diferenciadas (figuras IV63 IV64 y IV65) Hasta la primera competicioacuten los niveles de sodio y potasio evolucionan inversamente respecto al peso corporal de manera que cuando desciende el peso corporal incrementan los niveles de Na+ y K+ por encima del valor inicial debido a la reduccioacuten del volumen sanguiacuteneo y su consecuente hemoconcentracioacuten coincidiendo con lo encontrado en la bibliografiacutea (Casis y Zumalabe 2008) Esta situacioacuten de incremento de K+ es suficiente estimulo para la secrecioacuten del sistema renina ndash angiotensina la cual incrementa significativamente el diacutea de la primera competicioacuten (figura IV22) que a la vez aumenta la formacioacuten de la aldosterona (figura IV21) con el objetivo de retener la Na+ plasmaacutetico y agua asiacute como la eliminacioacuten de K+ respondiendo de esta forma en la prueba 4 con un incremento del Na+ y un descenso del K+ plasmaacutetico (figuras IV64 y IV65)

A partir del diacutea de despueacutes de la primera competicioacuten (prueba 4) los resultados muestran una evolucioacuten paralela significativa entre el peso corporal y la concentracioacuten de sodio y potasio plasmaacutetico (figuras IV64 y IV65) de manera que cuando el peso corporal incrementa los niveles de Na+ y K+ tambieacuten lo hacen y viceversa Esta situacioacuten puede deberse principalmente a que el descenso del sodio se puede deber a que es el principal electrolito eliminado por el sudor (Maughan et al 2005 Stofan et al 2005)

Teniendo en cuenta que las concentraciones de Na+ y K+ plasmaacuteticas no descienden por debajo de los valores de referencia se puede deducir que para la segunda competicioacuten los judokas a pesar de perder maacutes peso corporal que en la primera (3 del peso corporal respecto a un 2 de peacuterdida en la primera competicioacuten) han sufrido una pequentildea adaptacioacuten a este tipo de cambios morfoloacutegicos y bioloacutegicos en su organismo a lo largo de su vida deportiva produciendo una mejor respuesta homeostaacutetica a estaacute situacioacuten Por lo que los cambios de electroliacuteticos sufridos por la bajada de peso para la segunda competicioacuten no son suficiente estiacutemulo para la secrecioacuten del sistema renina ndash angiotensina y la aldosterona

282

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

Por lo tanto parece ser que los judokas tras la repeticioacuten continuada de las bajadas de peso bruscas a lo largo de su vida deportiva su sistema homeostaacutetico ha adquirido cierta ldquomemoriardquo a estos cambios repentinos mostrando valores bioloacutegicos maacutes estables en el segundo campeonato a pesar de haber realizado un descenso del peso corporal superior al sufrido la semana previa al primer campeonato

343 Peso corporal y hormonas (Aldosterona y ADH)

En este estudio aparece una relacioacuten inversa significativa entre la evolucioacuten del peso corporal y los niveles de renina y ALD en los judokas de manera que cuando desciende el peso corporal conlleva un incremento de los niveles de renina y ALD (figuras IV67 y IV68) El motivo de esta relacioacuten inversa se debe principalmente al descenso de la presioacuten arterial como consecuencia de las bajadas de peso realizadas por los judokas Un presioacuten arterial baja estimula la secrecioacuten de renina y posteriormente la formacioacuten de la hormona ALD Estos datos coinciden por los encontrados por Sunderland y Nevill (2005) quienes muestran un incremento estadiacutesticamente significativo de ALD en una prueba de habilidad de hockey hierba realizada por jugadoras femeninas en un ambiente caluroso debido principalmente al descenso de la presioacuten arterial y deshidratacioacuten sufrida por las jugadoras Por consiguiente un ejercicio realizado en un ambiente caluroso que implique cierta deshidratacioacuten va a elevar la tasa de ALD y PRA (Branderberger et al 1986 Branderberger et al 1989 Barr et al 1991) Un ejercicio ejecutado con calor y con una peacuterdida de peso corporal entre el 3 y el 7 mostraraacute un incremento pronunciado de ALD siendo eacuteste mayor cuanto mayor sea la peacuterdida de peso (Maughan et al 2005)

Por lo tanto el descenso pronunciado del peso corporal con la consecuente deshidratacioacuten debido a los medios utilizados por los judokas (carrera aeroacutebica descenso de la ingesta de agua etc) para establecerse en la categoriacutea de peso competitiva trae consigo un incremento de los niveles de renina y ALD en el organismo con el principal objetivo de restablecer el equilibrio homeostaacutetico Tal y como se observa en las figuras IV67 y IV68 la ALD y la renina muestran un incremento el diacutea de la primera competicioacuten debido al descenso del peso corporal e incremento de los iones plasmaacuteticos descritos anteriormente Sin embargo en la segunda competicioacuten donde de nuevo desciende el peso corporal la

283

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

concentracioacuten de ALD disminuye y la renina incrementa suavemente Estos datos nuevamente exponen que el descenso del peso corporal realizado para la segunda competicioacuten (a pesar de ser mayor que la bajada de peso para la primera competicioacuten) trae consigo efectos homeostaacuteticos menos significativos debido a una posible adaptacioacuten del organismo de los judokas a eacuteste tipo de oscilaciones en el peso corporal

Distintos autores han concluido en la necesidad de la ingesta liacutequida en el deporte con el objetivo de prevenir descensos en muchos paraacutemetros relacionados con la homeostasis (McGregor et al 1999 Marins et al 2000 Stofan et al 2005) Sin embargo la mayoriacutea de los judokas que tienen dificultades para descender su peso corporal principalmente eliminan la ingesta de fluidos el diacutea de antes la competicioacuten (Coles 2001) Por lo tanto seriacutea conveniente que los judokas mantuvieran un estado de hidratacioacuten adecuado durante los periodos competitivos para evitar desajustes en el medio interno Pone de manifiesto una vez maacutes que si a lo largo de la temporada hubiese un ajuste de peso maacutes cercano al de la competicioacuten se podriacutea traducir en un mayor aprovechamiento de los recursos e implicariacutea un menor deterioro orgaacutenico en su empresa de mantener la homeostasis

En lo referente a los resultados obtenidos de la hormona ADH se observa una evolucioacuten paralela entre el peso corporal de los judokas y los niveles de ADH durante el mesociclo competitivo (figura IV69) es decir cuando desciende el peso corporal tambieacuten disminuyen los niveles de ADH sanguiacuteneos Estos datos contradicen a los encontrados por Deogutte et al (2006) quienes concluyen que la hormona antidiureacutetica aumenta significativamente sus valores basales antes de la competicioacuten probablemente debido a la restriccioacuten de comida y liacutequidos realizada por los judokas para poder competir en su categoriacutea de peso Y ademaacutes estos datos no coinciden con los hallados en otras actividades que muestran incremento del nivel de ADH en deportistas expuestos a situaciones de peacuterdida de peso por deshidratacioacuten (Branderberger et al 1986 Viinamaki 1990 Walsh et al 1994 Melin et al 1997)

El posible motivo de que los resultados de este estudio no concuerden con los encontrados en la bibliografiacutea es que el estado de deshidratacioacuten en los judokas por las bajadas de peso quizaacutes no llegoacute a ser muy acusado para producir

284

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

un incremento en la osmolaridad plasmaacutetica para ocasionar suficiente estimulacioacuten de la hormona ADH De hecho se ha observado como los cambios en los electrolitos no son tan marcados como se podriacutea prever en un primer momento Ademaacutes aparece un dato muy curioso ya que la ADH muestra un incremento los lunes previos a las competiciones donde el peso corporal se mantiene estable Quizaacutes se deba a que los judokas suelen abusar ingiriendo compulsivamente alimentos copiosos y de abundante grasa como se pude intuir en los cambios de este componente en la determinacioacuten antropomeacutetrica hasta el final de la semana previa al campeonato (domingo antes de la competicioacuten) y esto puede suponer un fuerte impacto en el metabolismo de los judokas incrementando la necesidad de retener agua (aumento de la sensacioacuten de sed) con el objetivo de intentar mantener lo maacutes estable la osmolaridad

Se puede observar como el comportamiento de estas hormonas estaacute siendo loacutegico y coherente con todo el proceso que estaacuten llevando a cabo los judokas Existe un incremento del volumen de la carga bajadas importantes de peso momentos de deshidratacioacuten cambios en el somatotipo y un largo etc que hacen que mensajeros quiacutemicos como son las hormonas y de un efecto maacutes prolongado actuacutee activaacutendose e inhibieacutendose en pro del mantenimiento del equilibrio orgaacutenico

35 RELACIOacuteN ENTRE VARIABLES BIOLOacuteGICAS

351 Electrolitos y Aldosterona

En el presente estudio aparece una relacioacuten significativa (p gt 005) entre la evolucioacuten del Na+ y la ALD (figura IV69) y entre los niveles de Cl- y la ALD (figura IV72) pero dependiendo del momento de la prueba los paraacutemetros evolucionan similar o inversamente

De tal modo que desde el momento inicial hasta la tercera prueba (diacutea del primer campeonato) y desde la prueba 6 (lunes previo a la segunda competicioacuten) hasta la prueba final el Na+ y la ALD evolucionan de forma similar es decir un incremento de los niveles de Na+ muestra tambieacuten un incremento de los valores de ALD (figura IV70) Estos datos coinciden con lo extraiacutedo de la bibliografiacutea ya que el incremento de ALD implica la realizacioacuten de unas de sus principales

285

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

funciones reabsorber el Na+ produciendo su consecuente incremento a nivel plasmaacutetico (Millegde et al 1982 Opstad el at 1985) Aparecen diferencias entre los dos diacuteas de competicioacuten ya que en el primer campeonato (prueba 3) los niveles de sodio incrementan indicando un estado de hemoconcentracioacuten producido por la peacuterdida de peso brusca (2) como consecuencia un aumento de los niveles de ALD para reabsorber y evitar la peacuterdida de este electrolito por la orina y el sudor En cambio en el segundo campeonato (prueba 7) los niveles de Na+ disminuyen y del mismo modo lo hace la concentracioacuten de ALD indicando que el descenso de peso ha sido maacutes progresivo y no ha creado el efecto de hemoconcentracioacuten plasmaacutetica por lo que los valores de ALD tambieacuten disminuyen a pesar de que los judokas han sufrido un peacuterdida de 3 de peso corporal los cinco diacuteas previos Pero como ya se comentado anteriormente en la segunda competicioacuten parece que puede existir una pequentildea adaptacioacuten del organismo como respuesta a los descenso de peso bruscos

Sin embargo las semanas intermedias a las competiciones (de la semana 3 a la 6) la evolucioacuten de ambas variables es inversa de manera que cuando incrementan los niveles de Na+ descienden los niveles de ALD Teniendo en cuenta que durante estas semanas los judokas no realizan ninguacuten descenso significativo del peso corporal por lo que los niveles de Na+ se mantienen constantes y por ello desciende suavemente la concentracioacuten de ALD (figura IV70)

Ademaacutes aparece una relacioacuten paralela entre la evolucioacuten del K+ y los niveles de ALD en los judokas durante el mesociclo competitivo por lo que con el incremento de K+ produce un incremento de ALD en el organismo para ayudar a la excrecioacuten de K+ (Cases y Zumalabe 2008) La aldosterona realiza este proceso a maacutes largo plazo (Tresguerres et al 1999) por ello que los niveles de K+ esteacuten elevados a la vez que incrementa la concentracioacuten de ALD Respecto a la diferencia entre las dos competiciones sucede lo mismo los niveles de K+ son maacutes elevados para la primera competicioacuten y por lo tanto tambieacuten se elevan los niveles de ALD Esto no sucede con la segunda competicioacuten reafirmando que el proceso de peacuterdida de peso realizado para el segundo evento competitivo no afectoacute de una forma tan patente a los niveles de electrolitos

286

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

Por lo tanto los cambios en el peso corporal y en la hidratacioacuten de los judokas produce una variacioacuten en los electrolitos y como consecuencia se produce un incremento de ALD con el objetivo de restablecer la homeostasis siendo maacutes acusada en la preparacioacuten de la primera competicioacuten debido al descenso del peso sufrido por los judokas a pesar de que la carga de entrenamiento se ha mantenido muy elevada pero sin llegar a mostrar siacutentomas de sobreentrenamiento Este tipo de adaptaciones han sido corroboradas en diferentes estudios (Convertino et al 1980 Milledge et al 1982 Deogenes et al 2007) En contraposicioacuten en la preparacioacuten para el segundo campeonato las variaciones electroliacuteticas no son los suficientemente pronunciadas para estimular la secrecioacuten de ALD como se ha comentado a pesar de existir un descenso del peso maacutes acentuado con lo que se vuelve a intuir que este tipo de acciones en los judokas afecta al estiacutemulo de diferentes aspectos para mantener la homeostasis existiendo una pequentildea adaptacioacuten de una a otra competicioacuten

352 Electrolitos y ADH

Los resultados muestran una relacioacuten inversa significativa (p gt005) entre la evolucioacuten del Na+ y la evolucioacuten de ADH (figura IV74) de modo que cuando incrementa el Na+ plasmaacutetico diminuye la secrecioacuten de ADH No obstante tambieacuten aparece una relacioacuten significativa (p gt005) entre la evolucioacuten de la ADH y K+ pero dependiendo del momento de prueba Ya que desde la prueba inicial hasta la prueba 2 (lunes antes de la primera competicioacuten) y entre la prueba 4 (lunes despueacutes de la primera competicioacuten) y la prueba final la relacioacuten entre el K+

y la ADH es similar de tal modo que cuando incrementa el K+ tambieacuten aumenta la concentracioacuten de ADH sin embargo entre la prueba 2 (lunes antes de la primera competicioacuten) y la prueba 4 (lunes despueacutes de la primera competicioacuten) la relacioacuten es inversa es decir cuando incrementa el K+ disminuye la ADH (figura IV75) De manera general la evolucioacuten del Na+ se relaciona inversamente con la evolucioacuten de la ADH y la evolucioacuten del K+ se relaciona paralelamente con la evolucioacuten de la ADH durante el mesociclo competitivo

Walsh et al (1994) realizan un estudio sobre una prueba de esfuerzo submaacutexima de 60 minutos con dos grupos (un grupo hidratado antes de la prueba y otro no) obteniendo como resultado un incremento estadiacutesticamente significativo de los niveles de ADH en el grupo que no se hidratoacute antes de la

287

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

prueba debido al estado de deshidratacioacuten que alcanzaron Estos datos coinciden con los encontrados por Dugueacute y Leppaumlnen (2000) tras una sesioacuten de entrenamiento y una sauna en nadadoras experimentadas Sin embargo los judokas de este estudio muestran incrementos de la ADH los lunes previos a las competiciones pero sin llegar a ser por deshidratacioacuten ya que es el momento donde los judokas recuperan su peso corporal

Varios autores afirman que la ADH es estimulada con el incremento de la osmolaridad plasmaacutetica en la que incrementan los niveles de los iones (Na+ y K+) en el plasma debido a la deshidratacioacuten celular (Tresguerres et al 1999 Viru y Viru 2003 Wilmore y Costill 2004) Sin embargo en el presente estudio solo aparece una relacioacuten similar entre el K+ y la ADH Quizaacutes esto se deba a que los niveles de la ADH durante el periodo de estudio se encuentran entre 233plusmn092 y 34plusmn99 pgmiddotMl-1 (valores de normalidad lt67 pgmiddotMl-1) obteniendo sus valores maacutes altos en las pruebas 2 y 6 coincidiendo con los lunes previos a las dos competiciones en las demaacutes pruebas los valores se mantienen bastante constantes

Park et al (1998) indican que puede existir una supresioacuten de la actividad de la ADH si existe un incremento en los niveles de urea excretados por la orina Este incremento de secrecioacuten de la urea se debe principalmente al incremento del catabolismo muscular (Calderoacuten et al 2006) Por lo tanto existe la posibilidad de estar funcionando dos sistemas de regulacioacuten homeostaacutetica por la implicacioacuten del sistema renina-angiotensina-aldosterona (como se ha indicado en el apartado anterior) debido al desajuste electroliacutetico por el descenso del peso corporal realizado por los judokas y como consecuencia se produce la reabsorcioacuten del Na+

y excrecioacuten de K+ y simultaacuteneamente la realizacioacuten de ejercicio extra (para la reduccioacuten del peso corporal) combinado con la restriccioacuten de comida produciendo un incremento del catabolismo proteico que conlleva probablemente un incremento de la excrecioacuten de urea por la orina y a la vez se puede ver limitada la actividad de la ADH

288

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

36 RELACIOacuteN ENTRE VARIABLES BIOLOacuteGICAS Y PSICOLOacuteGICAS

361 Catecolaminas en orina y POMS

El estreacutes psicoloacutegico tambieacuten afecta a nivel endocrino por lo que la evolucioacuten de los marcadores hormonales puede estar reflejando el impacto de estiacutemulos estresantes no relacionados con las cargas de entrenamiento (Suay 2003) Se han encontrado relaciones significativas entre la fatiga y la adrenalina y los factores depresioacuten vigor y fatiga y las concentraciones de noradrenalina pero dependen del momento de la prueba Tal es asiacute que los resultados del presente estudio muestran relaciones paralelas significativas (p gt 005) entre los niveles de tensioacuten y las concentraciones de adrenalina (figuras IV78) asiacute como entre los niveles de depresioacuten y la adrenalina (figura IV79) entre los niveles de vigor y la concentracioacuten de adrenalina (figuras IV81) y entre los niveles de hostilidad y la concentracioacuten de noradrenalina en orina (figura IV84) Sin embargo aparecen relaciones inversas entre la evolucioacuten de la hostilidad y la concentracioacuten de adrenalina (figura IV80) y entre los niveles de tensioacuten y la concentracioacuten de noradrenalina (figura IV83)

Es decir el incremento de los factores psicoloacutegicos tensioacuten y vigor conlleva un aumento de los niveles de adrenalina en orina Estos incrementos coinciden con los diacuteas de las competiciones donde se produce el incremento de estos dos factores psicoloacutegicos y su consecuente incremento de adrenalina debido a la situacioacuten competitiva Por otro lado el incremento de la depresioacuten tambieacuten produce un aumento de la adrenalina tal y como sucede las semanas post competitivas en las que se combina el cansancio creado en la competicioacuten y la acumulacioacuten de las carga de entrenamiento Sin embargo el aumento del nivel de hostilidad incrementa los niveles de noradrenalina y desciende los de adrenalina y el incremento de la tensioacuten provoca un descenso de los niveles de noradrenalina

Estos datos no coinciden con los encontrados por Xu et al (2003) quienes muestran una relacioacuten paralela entre la depresioacuten y la adrenalina en un grupo de exploradores en la Antaacutertida durante un friacuteo invierno para observar los efectos hormonales y psicoloacutegicos producidos por el tiempo sobre los exploradores Tampoco coinciden con los encontrados por Kaciuba-Uściłko et al (1994) quienes valoran los efectos hormonales y psicoloacutegicos de un esfuerzo

289

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

maacuteximo en hombres adultos concluyendo que la realizacioacuten de una prueba de esfuerzo no afecta al estado de aacutenimo pero si produce un incremento significativo de la concentracioacuten de noradrenalina en los adultos ya que los esfuerzo maacuteximos producen un incremento de los niveles de noradrenalina tal y como indica Guezennec et al (1986)

Como se ha descrito anteriormente los efectos metaboacutelicos y funcionales de adrenalina y la noradrenalina no son ideacutenticos A pesar de que los niveles circulantes de adrenalina son menores que los de noradrenalina la primera desarrolla sus acciones fisioloacutegicas en el rango de sus concentraciones plasmaacuteticas Sin embargo la noradrenalina debe aumentar casi 10 veces su concentracioacuten para tener una accioacuten fisioloacutegica Los efectos de la noradrenalina se deben principalmente a su papel como neurotransmisor y las concentraciones necesarias para que se activen sus receptores las cuales se generan localmente en los oacuterganos efectores Por lo tanto la adrenalina plasmaacutetica puede ser considerada como una hormona en el sentido estricto de la palabra la noradrenalina plasmaacutetica reflejariacutea la actividad simpaacutetica y sus acciones fisioloacutegicas estariacutean restringidas al oacutergano donde se ha liberado

Considerando estos enunciados y observando las figuras IV23 y IV24 en las que se refleja un incremento significativo de la adrenalina y noradrenalina en la segunda mitad del mesociclo competitivo (de la semana 4 a la 8) se pude deducir que el efecto de acumulacioacuten de la carga elevada de entrenamiento asiacute como la preparacioacuten (descenso de peso) y realizacioacuten de las competiciones produce en los judokas un incremento en la secrecioacuten de catecolaminas en orina como respuesta a la situacioacuten de alerta fiacutesica y psicoloacutegica generada en el organismo (tensioacuten vigor depresioacuten y hostilidad) No obstante esta alerta simpaacutetica sufrida por los judokas no llega alcanzar siacutentomas de sobreentrenamiento tal y como se ha descrito anteriormente con otros paraacutemetros tales como el POMS el RPE y la percepcioacuten del entrenamiento A pesar de ello tambieacuten se ha reflexionado la importancia de realizar un anaacutelisis posterior para observar si este efecto acumulativo tendriacutea su traduccioacuten maacutes adelante en el tiempo

290

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

362 Catecolaminas en orina y RPE

La respuesta catecolamineacutergica al esfuerzo en general todaviacutea no estaacute establecida cuantitativamente (Suay 2003) ya que depende no solo del tipo de esfuerzo realizado sino de la duracioacuten de la intensidad y nivel de entrenamiento de los sujetos Los resultados de este estudio muestran una relacioacuten general paralela entre los valores de RPE y las concentraciones de adrenalina y noradrenalina (figura IV91) indicando que cuando incrementa el valor de RPE tambieacuten aumentan las concentraciones de adrenalina y noradrenalina Cabe destacar que los valores medios de RPE durante el mesociclo competitivo oscilan entre 124-155 siendo una percepcioacuten del esfuerzo entre entrenamiento suave y duro correspondiendo con entrenamientos de alto volumen pero esfuerzos de caraacutecter mixto (aeroacutebico-anaeroacutebico) Por lo tanto estos resultados indican que aparece una relacioacuten similar entre el RPE y las concentraciones de adrenalina y noradrenalina en judokas de eacutelite durante este mesociclo competitivo

Estos resultados parecen loacutegicos tras la descripcioacuten y justificacioacuten de los demaacutes paraacutemetros de estudio a lo largo del mesociclo competitivo Debido a que la realizacioacuten de una carga de entrenamiento elevada durante 6 semanas consecutivas junto con la praacutectica de dos competiciones y todo lo que ellas conllevan (descensos e incrementos de peso corporal y estreacutes competitivo) produce en el organismo un impacto a partir de la acumulacioacuten sufrida durante este periodo que se ve reflejado en un incremento de la percepcioacuten subjetiva del esfuerzo (RPE) un incremento en la percepcioacuten del entrenamiento cambios en el POMS variaciones en los factores bioloacutegicos descritos anteriormente y mucho maacutes acusado en un incremento de la respuesta de las catecolaminas en orina

291

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 294

CONCLUSIONES

Las orientaciones generales de la carga de entrenamiento prescritas durante toda la temporada para los judokas de eacutelite son adecuadas para deportistas de este nivel

Existe una falta de adaptacioacuten fiacutesica al entrenamiento a lo largo de la temporada (fuerza maacutexima en press de banca y CMJ) asiacute como en los momentos competitivos (fuerza isomeacutetrica maacutexima manual) Se observa el mantenimiento del peso corporal a lo largo de la temporada aunque existen descensos bruscos de peso la semana previa a la competicioacuten

Los descensos del peso corporal a los que estaacuten expuestos los judokas (2 ndash 3) en periodos muy cortos de tiempo e implican cambios en el volumen y composicioacuten de los liacutequidos corporales (agua y electrolitos) cuyo ajuste homeostaacutetico requiere de una adecuada y significativa respuesta hormonal de ALD ADh y catecolaminas El efecto acumulativo de la carga de entrenamiento y los continuos cambios a nivel de peso corporal no afecta de una manera negativa al estado de aacutenimo ni a la percepcioacuten subjetiva de esfuerzo incluso estas modificaciones no obtienen relacioacuten con factores bioloacutegicos lo que muestra que existe una sobrecarga pero no un sobreentrenamiento De forma general se puede concluir que el anaacutelisis y control del entrenamiento en sus dimensiones fiacutesicas bioloacutegicas y psicoloacutegicas en judokas de eacutelite juega un importante papel en la monitorizacioacuten de este entrenamiento contribuyendo a optimizar el rendimiento deportivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 296

PERSPECTIVAS FUTURAS

Continuar en esta liacutenea de investigacioacuten del control del entrenamiento y la competicioacuten en judokas de eacutelite ampliando el tiempo de estudio e incluyendo el registro de ingesta alimentariacutea

Realizar este control del entrenamiento y la competicioacuten en judokas maacutes

joacutevenes asiacute como en muestras de judokas masculinos y judokas femeninas por separado

Divulgar los resultados y conclusiones obtenidas en jornadas cursos o

seminarios para entrenadores de judokas de eacutelite Realizacioacuten de un manual para realizar un adecuado disentildeo planificacioacuten y

control del entrenamiento y de la competicioacuten en un deporte como el Judo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 298

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Adlercreutz H Haumlrkoumlnen M Kuoppasalmi K Naumlveri H amp Rehunen S

(1976) Physical activity and hormones Advances in Cardiology 18 144 ndash 57 Aizawa K Nakahori C Akimoto T Kimura F Hayashi K Kono I amp

Mesaki N (2006) Changes of pituitary adrenal and gonadal hormones during competition among female soccer players Journal of Sports Medicine Physical Fitness 46 (2) 322‐327

Alternkirch HU Gerzer KA Kirsch J Weil B Heyduck I Schultes I amp

Roumlcker L (1990) Effect of prolonged physical exercise on fluid regulating hormones European journal of Applied Physiology 61 209‐13

Amabis amp Martho (2001) Conceitos de Biologia Volume 2 Satildeo Paulo Editora

Moderna Brasil Andrade E Arce CD amp Seonane G (2000) Aportaciones del POMS a la medida

del estado de aacutenimo de los deportistas Estado de la cuestioacuten Revista de Psicologiacutea del Deporte 9 (1‐2) 7‐20

Anguera M T (1991) Manual de praacutecticas de observacioacuten (3ordf edicioacuten) Meacutexico

Trillas Annesi JJ Faigenbaum AD Westcott WL Smith AE Unruh JL amp

Hamilton FG (2007) Effects of the Youth Fit For Life protocolo in pshysiological mood self‐appraisal and voluntary physical activity changes in African American preadolescents Contrasting afther‐school care and physical education formats International Journal of Clinical and Health Psychology 7 (3) 641‐659

Arce C Andrade EM amp Seoane G (2000) Problemas semaacutenticos en la

adaptacioacuten del POMS al castellano Psicothema 12 (2) 47‐51

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 299

Arruza J (1996) Estado de Aacutenimo Esfuerzo Percibido Frecuencia cardiaca Un estudio

aplicado al entrenamiento de Judo Tesis doctoral Universidad del Paiacutes Vasco Espantildea

Arruza J Alzate R amp Valencia J (1996) Esfuerzo percibido y frecuencia

cardiaca de la intensidad de los esfuerzos en el entrenamiento de judo Revista de Psicologiacutea del Deporte 9‐10 29‐40

Artioli GG Gualano B Coelho DF Benatti FB Gailey AW amp Lancha

AHJr (2007) Does sodium‐bicarbonate ingestioacuten improve simulated judo performance International Journal Sports Nutrition Exercise Metabolism 17 206‐17

Azevedo P H SM Drigo AJ Oliveira PR Carvalho MCGA amp Sabino

JRM (2004) Sistematizaccedilao da Prararaccedilao fiacutesica do judoka Mario Sabino un estudo de caso de 2003 Revista Brasilentildea del Ciencias da Seporte 26 (1) 73‐86

Azevedo P H SM Drigo AJ Carvalho MCGA Oliveira PR Baldisiera V

amp Perez SEA (2007) Determinacioacuten of judo endurance performance using the Uchi‐Komi technique and an adpated lactate minimun test Journal of Sports Sicence and Medicine 6 10‐14

Banovic J (2001) Possible Judo performance prediction based on certain motor

abilities and technical knowledge (skills) assessment Kinessiology 33 (2) 191‐206

Barr S Costill D amp Fink W (1991) Fluid replacement during prolonged

exercise effects of water saline or no fluid Medicine Science Sports Exercise 23 811ndash817

Barridos R (2002) Consideraciones sobre meacutetodos del control psicoloacutegico en el

entrenamiento de resistencia Lecturas Educacioacuten Fiacutesica Deportes (8) 45

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 300

Barron JL Noakes TD Levy W Smith C amp Millar RP (1985)

Hypothalamic dysfunction in overtrained athletes Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism 6 803‐806

Bergeron MF (1996) Heat cramps during tennis a case report International

Journal of Sport Nutrition 6 62ndash68 Bergeron MF (2003) Heat cramps fluid and electrolyte challenges during tennis

in the heat Journal of Science and Medicine in Sport 6 19ndash27 Bentley DJ Millet GP Vleck VE amp McNaughton LR (2002) Specific aspects

of contemporary triathlon implications for physiological analysis and performance Sports Medicine 32(6) 345‐59

Blais L amp Trilles F (2006) The progress achieved by judokas after strength

training with a judo‐specific machine Journal of Sports Science and Medicine CSSI 132‐135

Boguszewski D amp Boguszewska K (2006) Dynamics of judo contests performed

by finalists of European Championships (Rotterdam 2005) Archives of Budo 2 40‐44

Boisseau N VeraPerez S amp Poortmans J (2005) Food and Fluid Intake in

Adolescent Female Judo Athletes Before Competition Pediatric Exercise Science 17 (1) 62‐71

Bompa TO (2003) Periodizacioacuten Teoria y Metodologia del entrenamiento Barcelona

Editorial Hispano Europea Bonifazi M Bela E Carli G Lodi L Lupo C Maioli E Martelli G Paghi

M Ruspetti A amp Viti A (1994) Responses of atrial natriuretic peptide and other fluid regulating hormones to long distance swimming in the sea European Journal Applied Physiology 68 504ndash507

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 301

Bonitch J Ramirez J Femia P Feriche B amp Padial P (2005) Validating the relation between heart rate and perceived exertion in a judo competition Medicina Dello Sport 58 (1) 23‐28

Bonitch J (2006) Evolucioacuten de la fuerza muscular relacionada con la produccioacuten y

aclaracioacuten de lactato en sucesivos combates de judo Tesis doctoral Universidad de Granada Espantildea

Bonitch J (2007) Evolucioacuten de la fuerza muscular del tren superior en sucesivos

combates de judo Tesis doctoral Universidad de Granada Espantildea Borg GAV (1970) Perceived exertion as an indicator of somatic stress

Scandinavian Journal of Rehabilitative Medicine 2 92‐98 Borg GAV (1982) Psychophysical bases of perceived exertion Medicine and

Science in Sports and Exercise 14 377‐381 Borges OA (1989) Estudo sobre la eficacia do kumi‐kata em lutes de judo Ponencia

en la Escuela de Educacioacuten Fiacutesica de la Universidad de Sao Paulo Sau Paulo

Bracht V Moreira N amp Umeda O (1982) Efecto de lutas sucesivas sobre o nivel

de aacutecido laacutectico sanguiacuteneo do judokas Revista Educacioacuten fiacutesica 3 25‐28 Brandenberger G Candas V Follenius M Libert J P amp Kahn J M (1985)

Vascular fluid shifts and endocrine responses to exercise in the heat European Journal Physiology 55 123ndash129

Brandenberger G Candas M Follenius M Libert JP amp Kahn JM (1986)

Vascular fluid shifts and endocrine responses to exercise in the heat European Journal Applied Physiology 55 123ndash129

Brandenberger G Candas M Follenius M amp Kahn JM (1989) The influence of

the initial state of hydration on endocrine responses to exercise in the heat European Journal Applied Physiology 58 674ndash679

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 302

Calderoacuten FJ Benito PJ Melendez A amp Gonzaacutelez M (2006) Control bioloacutegico

del entrenamiento de resistencia Revista Internacional de Ciencias del Deporte 2 65‐87

Callister R Callister RJ Fleck SJ amp Dudley GA (1990) Physiological and

performance responses to overtraining in elite judo athletes Medicine Sciences Sports Exercise 22 (6) 816‐24

Callister R Callister RJ amp Staron RS (1991) Physiological Chracteristics of

elite judo athletes International Journal Sports Medicine 12 196‐203 Carballeira E amp Iglesias E (2007) Efectos agudos del enfrentamiento de en judo

anaacutelisis multiparameacutetrico Motricidad European Journal of Human Movement 19 117‐144

Carratalaacute V amp Carratalaacute E (1997) La fuerza Su aplicacioacuten al judo En recursos de

actuaciones metodoloacutegicas para la ensentildeanza el entrenamiento la gestioacuten y la organizacioacuten de la actividad fiacutesica y del deporte Ponencias del curso de verano del INEF de Castilla y Leoacuten Valladolid Edita la Junta de Castilla Leoacuten 79‐101

Carratalaacute V amp Carratalaacute E (2000) JUDO La actividad fiacutesica y deportiva extraescolar

en los centros educativos Madrid Edita Consejo Superior de Deportes Carroll J F Convertino V A Word C E Graves J E Lowenthal D T amp

Pollock M L (1995) Effect of training on blood volume and plasma hormone concentrations in the elderly Medicine and Science in Sports and Exercise 79ndash84

Casis S amp Zumalabe JM (2008) Fisiologiacutea y Psicologiacutea del deporte Barcelona

Elsevier

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 303

Castarlenas JL amp Planas A (1997) Estudio de la estructura temporal del combate de judo Apunts Educacioacuten Fiacutesica y Deportes 47 32‐39

Castarlenas JL amp Soleacute J (1999) El entrenamiento de la resistencia en los

deportes de lucha con agarre Una propuesta integradora Apunts Educacioacuten fiacutesica y deportes 47 81‐86

Castarlenas JL amp Pere J (2002) Bases de una propuesta para la ensentildeanza del Judo en

el contexto escolar El judo en la educacioacuten fiacutesica escolar unidades didaacutecticas Barcelona Hispano Europa

Cavas L Arpinar P amp Yurdakoc K (2005) Possible interactions between

antioxidant enzymes and free sialic acids in saliva A preliminary study on elite judoists International Journal Sports Medicine 26 832‐835

Chinda D Umeda T Shimoyama T Kojima A Tanabe M Nakaji S amp

Sugawara K (2003) The acute response of neutrophil function to a bout of judo training Luminescence 18 (5) 278‐282

Claessens AMS Buenen GP Simoms JM amp Wellens RI (1987) Somatotype

ans body structure of world top judoists Journal Sports Medicine Physical Fitness 27 105‐13

Coles D (2001) The weight‐loss practices of judoka Extraiacutedo el 19 de febrero

2008 de httpwwwjudoinfocomresearch12htm Convertino V A Brock P J Keil L C Bernauer E M amp Greenleaf J E (1980)

Exercise training‐induced hypervolemia role of plasma albumin renin and vasopressin Journal Applied Physiology 48 (4) 665ndash9

Convertino V A Keil L C Bernauer E M amp Greenleaf J E (1981) Plasma

volume osmolality vasopressin and renin activity during graded exercise in man Journal Applied Physiology 50 (1) 123ndash128

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 304

Coacuterdova A amp Alvarez M (2001) Inmunidad en el deporte Madrid Editorial Gymnos

Core CJ Hahn AG Burge CM amp Telford RD (1997) VO2 max and

haemoglobin mass of trained athetes during high intensity training International Journal of Sports Medicine 18 477‐82

Cottin F Papelier Y Durbin F Maupu P amp Escourrou P (2001) Heart rate

comparative study by spectral analysis between two exercises ergocycle vs judo randori Science and Sports 16 (6) 295‐305

Cottin F Durbin F amp Papelier Y (2004) Heart rate variability during

cycloergometric exercise or judo wrestling eliciting the same heart rate level Journal Applied Physiology 91 177‐184

Criswell D Renshker K Powers S K Tulley R Cicale M amp Wheeler K

(1992) Fluid replacement beverages and maintenance of plama volume during exercise role of aldosterone and vasopressin European Journal Applied Physiology 22 445 ndash 51

Cuneo R C Espiner E A Nichalls M G amp Yemdle T G (1988) Exercise

induced increase in plasma natriuretic peptide and effect of sodium loading in normal man Hormone and Metabolic research 20 115ndash7

Coacuterdova A amp Aacutelvarez M (2001) Inmunidad en el deporte Madrid Editorial

Gymnos Cuzzolin L Giulini GM Montresor G amp Benoni G (1992) Variazoni ormonali

e metaboliche in giocatori di pallacanestro durante e dopo la stagione sportive Medicine dello Sport 45 355ndash358

De Cree C Lewin R amp Barros A (1995) Hypoestrogenemia and

rhabdomyelysis (myoglobinuria) in the female judoist a new worrying phenomenon Journal Clinic Endocrinology Metabolism 80 (12) 3639‐46

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 305

De Souza M J Maresh C M Maguire M S Kraemer W J Flora ndash Ginter G amp Gotees KL (1989) Menstrual estatus and plasma vasopressin renin activity and aldosterone exercise responses Journal of Applied Physiology 67 736 ‐ 43

Degoutte F (2003) Energy demands during a judo mach and recovery British

Journal of Sports Medicine 37 245‐249 Degoutte F Jouanel P amp Filaire E (2004) Mise en evidence de la sollicitation

du cycle des purines nucleotides lors dʹun combat de judo (Solicitation of protein metabolism during a judo match and recovery) Science amp sports 19 (1) 28‐33

Degoutte F Jouanel P Begravegue R J Colombier M Lac G Pequignot J M amp

Filaire E (2006) Food restriction performance Biochemical Psychological and endocrine changes in judo athletes International Journal of Sports Medicine 27 9‐18

Deogenes KG Kakuris KK Deogenov VA amp Yerullis KB (2007) Electrolyte

homeostasis in trained and untrained healthy subjects during prolonged hypokinesia Clinic Biochemistry 40 (8) 536‐44

Dill DB amp Costill DL (1974) Calculation of percentage changes in volumes of

blood plasma and cells in hydratation Journal of Applied Physiology 37(2) 247ndash248

Dl`Slep R amp Gollin M (2002) Il recupero nell`allenamento con sovraccarichi

Rivista de cultura sportive (SDS) 54 54‐58 Dopico J (1998) Estudio sobre la relacioacuten entre lateralidad morfoloacutegica y la lateralidad

funcional en la ejecucioacuten de habilidades especiacuteficas de Judo Tesis doctoral Universidad Da Coruntildea Da Coruntildea Espantildea

Dugueacute B amp Leppaumlnen E (2000) Adaptation related to cytokines in man effects

of regular swimming in ice‐cold water Clinic of Physiology 20 (2) 114‐21

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 306

Ebine K Yoneda I amp Hase H (1991) Physiological characteristics of exercise

and findings of laboratory tests in Japanese elite judo athletes Medicine du Sport 65 73‐9

Escobar R (2007) Influencia de dos metodologiacuteas de trabajo concurrente para la mejora

del rendimiento del judoka Tesis doctoral Universidad de Granada Espantildea Esparza F (1993) Manual de cineantropometriacutea Monografiacuteas FEMEDE Madrid Fallo F (1993) Renin ndash angiotensin ndash Aldosterona system and physical exercise

Journal Sports Medicine Physical Fitness 33 306 ndash 312 Farmosi I (1980) Body composition somatotype and some motor performance of

judoists Journal of Sports Medicine 20 431‐434 Fellmann N Sagnol M Bedu M Falgairette G Van Praagh E Jouanel P amp

Coudert J (1988) Enzymatic and hormonal responses following a 24 h endurance run and 10 h triathlon race European Journal Applied Physiology 57 545ndash553

Feriche B Vaquero AF Ruiz MP Lucia A amp Chicharro JL (1998) The use

of a fixed value of REP during a ramp protocolo Comparison with the ventilatory threshold Journal of Sports Medicine and Physical Fitness 38 (1) 35‐38

Feriche B amp Delgado M (2003) La Preparacioacuten bioloacutegica en la formacioacuten integral del

deportista Barcelona Editorial Paidotribo Fernaacutendez ndash Tresguerres J A (1989) Fisiologiacutea Endocrina Madrid Editorial

Eudema

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 307

Filaire E Maso F Sagnol M Ferrand C amp Lac G (2001a) Anxiety Hormonal Responses and Coping During a Judo Competition Aggressive Behavior 27 (1) 55‐63

Filaire E Sagnol M Ferrand C Maso F amp Lac G (2001b)

Psychophysiological stress in judo athletes during competitions Journal of Sports Medicine and Physical Fitness 41 (2) 263‐268

Filaire E Maso F Degoutte F Jouanel P amp Lac (2001c) Food restriction

performance Psychological state and lipid values in judo atlethes Internacional Journal Sports Medicine 22 454‐459

Filaire E Rouveix M Pannafieux C amp Ferrand C (2007) Eating attitudes

perfectionism and body‐esteem of elite male judoists and cyclists Journal of Sports Science and Medicine 6 50‐57

Finaud J Degoutte F Scislowski V Rouveix M Durand D amp Filaire E

(2006) Competition and Food Restriction Effects on Oxidative Stress in Judo International Journal Sports Medicine 27 834‐841

Franchini E Takito MY Lima JRP Haddad S Kiss MAPDM Regazzini

M amp Boumlhme MTS (1998) Caracteriacutesticas fisioloacutegicas em tests laboratoriais a resposta da concentraccedilao de lactate sanguiacuteneo em 3 lutas em yudocas das classes juvenile‐A juacutenior e secircnior Revista Paulatista de Educacao Fiacutesica 12 5‐16

Franchini E Takito MY Nakamura FY Regazzini M Matsushigue KA amp

Kiss M (1999) Influecircnciada aptidacirco aeroacutebia sobre o desempenho em uma tarefa anaerobia laacutectica intermitente Motriz Rio Claro 5 (1) 58‐66

Franchini E Takito MY Kiss MA amp Strerkowicz S (2001) Physical fitness and

anthropometric differences between elite and nonelite judo players The 2nd Innternational Judo Federation World Judo Conference Scientific Studies on Judo Poster Presentations

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 308

Franchini E Takito M Nakamura F Matsushigue K amp Kiss MA (2003)

Effects of recovery type after a judo combat on blood lactate removal and on performance in an intermittent anaerobic task Journal Sports Medicine Physical Fitness 43 (4) 424‐31

Franchini E Takito MY Kiss MM amp Strerkowicz S (2005a) Physical fitness

and anthropometrical differences between elite and non‐elite judo players Biology of Sport 22 (4) 315‐328

Franchini E Takito MY amp Bertuzzi RCM (2005b) Morphological

physiological and technical variables in high‐level collage judoists Archives of Budo 1 1‐7

Franchini E Nunes AV amp Moraes JM (2007) Physical Fitness and

Antropometrical pfrofile of the brazilian male judo team Journal of Physiological Anthropology 26 59‐67

Friedmann B amp Kinderman W (1989) Energy metabolism and regulatory

hormones in women and men during endurance exercise European Journal of Physiology 59 1ndash9

Frings‐Dressen M Eterradossi J amp Favre‐Juvin A (1998) Maximun aerobic

capacity anaerobic capacity and isometric muscle strength in alpine skiers cross‐country skiers and judokas Medicine du Sport 61 2

Fry AC Kraemer WJ Van Borselen F Lynch JM Marsit JL Ray EP

Triplett NT amp Knuttgen HG (1994) Catecholamine responses to shortterm high intensity resistence exercise overtraining Journal Applied Physiology 77 (2) 941‐946

Fuentes I Balaguer I Melia J L amp Garciacutea Merita M (1995) Forma abreviada

del perfil de estados de aacutenimo (POMS) V Congreso Nacional de Psicologiacutea de la Actividad Fiacutesica y el Deporte

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 309

Galbo H Holst JJ amp Christensen NJ (1975) Glucagon and plasma

catecholamine responses to graded and prolonged exercise in man Journal of Apllied Physiology 38 70 ndash 6

Galbo H Christensen N J amp Holst J J (1977) Glucose ndash induced decrease in

glucagon and epinephrine responses to exercise in man Journal of Apllied Physiology 42 525ndash30

Garciacutea JM (2004) Anaacutelisis diferencial entre los paradigmas experto‐novatos en el

contexto del rendimiento deportivo en judo Tesis Doctoral Universidad de Castilla la Mancha Toledo Espantildea

Gasteluacute R J (2007) Hormona Antidiureacutetica Extraiacutedo de

httpwwwemanlabcomarGasteluasp Gayda M Calmet M Warin G Berton B Keochkerian D amp Ahmaidi D

(1998) Validation dugraven test specificque au judo pour l`evaluation de l`aptitude cardiorespiratoire I Congreso Internacional de Investigadores en Actividades Fiacutesicas y deportivas 1‐3 Valencia

Gil`ad A (2000) Periodisation in Judo Training Extraiacutedo el 10 de enero de 2008

de httpwwwjudoamericacomijcaperiodisation Gonzaacutelez JJ (1987) Intensidades maacuteximas y rendimiento deportivo Revista de

Investigacioacuten y Documentacioacuten sobre las Ciencias de EF y del Deporte 6 83‐94 Gorostiaga E M (1988) Coste energeacutetico del combate de Judo Apunts Medicine

Sport XXV 135‐139 Grenn HJS Jones S Ball‐Burnett M amp Fraser I (1991) Early adaptation to in

blood substrates metabolites and hormones to prolonged exercise training man Canadian Journal of Physiology and Pharmacology 69 1222‐3

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 310

Guezennec CY Lafarge JP Bricout VA Merino D amp Serrurier B (1995) Effect of competition stress on tests used to assess testosterone administration in athletes International Journal of Sports Medicine 16 (6) 368‐72

Guezennec CY Leger L Lhoste F Aymonod M amp Pesquies PC (1986)

Hormone and metabolite response to weight lifting training sessions International Journal Sports Medicine 100‐105

Guyton A (1996) Tratado de Fisiologiacutea Meacutedica Seacuteptima edicioacuten Meacutexico Editorial

Interamericana Haff GG Whitley A amp Potteiger JA (2001) A brief review Explosive exercises

and sports performance Strength Condition Journal 23 13‐20 Hampson DB Gibson AS Lambert MI amp Noakes D (2001) The influence of

sensory cues on the percepcion of exertion during exercise and central regulation of exercise performance Sports Medicine 31 (13) 935‐952

Harrison A Thompson KG Cosgrove M Hardman S amp Dietzig B (2003)

Physical characteristics and body mass management of international judo players Journal of Sports Sciences 21 (4) 275 (Abstract)

Hellstrom L Blaak E amp Hagstrom‐Toft E (1996) Gender differences in

adrenergic regulation of lipid mobilization during exercise International Journal of Sports Medicine 17(6) 439‐47

Heinisch HD (1997) LacuteAnalisi dellacuteallenamento e della gara nel Judo Revista di

Cultura Sportiva 37 53‐62 Hernaacutendez R amp Torres G (2007) Anaacutelisis temporal del combate de judo en

competicioacuten Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fiacutesica y el Deporte 25

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 311

Hernaacutendez R amp Torres G (2008a) Perfil fisioloacutegico del judoka Una revisioacuten Cultura Ciencia y Deporte 7 (3) 25‐33

Hernaacutendez R amp Torres G (2008b) Evolucioacuten electroliacutetica durante un periodo

competitivo en judokas de eacutelite I Congresso Cientiacutefico Europeu de Judo Lisboa

Hope A Hjelle J Aanderud L amp Aakvaag A (2005) Time and temperature

effects on body fluid loss during dives with the open hot‐water suit Aviation Space Environmental Medicine 76 (7) 655‐60

Horton T J Pagliassotti M J Hobbs K amp Hill J O (1998) Fuel metabolism in

men and women during and after long‐duration exercise Journal Applied Physiology 85 (5) 1823‐32

Houvenaeghel M Bizzari C Giallurachis D amp Demelas JM (2005)

Continuous recording of heart rate during specific exercises of judo Science et Sports 20 (1) 27‐32

Iglesias E Clavel I Dopico J amp Tuimil JL (2003) Efecto agudo del esfuerzo

especiacutefico de judo sobre diferentes manifestaciones de la fuerza y su relacioacuten con la frecuencia cardiaca alcanzada durante el enfrentamiento Rendimiento Deportivo 6 27

Inder WJ Hellemans J Swanney MP Prickett TCR amp Donald RA (1998)

Prolonged exercise increases peripheral plasma ACTH CRH and AVP in male athletes Journal of Applied Physiology 85 (3) 835ndash41

Ishikawa T amp Draeger D (1999) JUDO Training Methods Japoacuten Tuttle Martial

Arts Jagiello W Kalina RM amp Korobielnikow G (2007) Morphological

diversificacioacuten of female judo athletes Archives of Budo 3 27‐34

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 312

Jones J M Dowling T C Park J J Phares D A Park JY Obisesan T amp Brown M D (2007) Differential Aerobic Exercise‐Induced Changes in Plasma Aldosterone between African American and White Prehypertensives amp Hypertensives May Be Dependent on Baseline Plasma Aldosterone Levels Expensive Physiology 4

Jurimaumle T Viru A Karelson K amp Smirnova T (1989) Biochemical changes in

blood during the long and short triathlon competition Journal of Sport Medicine 29 305 ‐309

Kano J (1989) Judo Kodokan Madrid Eyras Kaciuba‐Uściłko H Porta S Nazar K Tonderska M Titow‐Stupnicka E

Ziemba AW amp Chwalbińska‐Moneta J (1994) Effect of mild psychological stress on physiological responses to exercise in men Journal Physiology Pharmacology 45 (3) 429‐39

Kim SH Kim HYP Kim WK amp Park OJ (2002) Nutritional status iron‐

deficiency‐related indices and immunity of female athletes Nutrition 18 (1) 86‐90

Kingue S Binam F Nde Ndjiele JF amp Atchou G (2001) Ultrasonographic

study of left ventricular function in a group of cameroonian judokas Science and Sports 16 10‐15

Koury JC De Oliveira CF Portella ES Oliveira AV amp Donangelo CM

(2005) Effect of the period of resting in elite judo athletes hematological indices and copper zinc‐dependent antioxidant capacity Biology Trace Elements Research 107 (3) 201‐11

Koury J V Oliviera K D Lopes GC Oliviera AV Portella ES Moura EG

amp Donangelo CM (2007) Plama zinc copper leptin and body composition are associated in elite female judo athletes Biology Trace Elements Research 115 23‐30

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 313

Kovacs M (2007) Tennis Physiology Training the competitive Athlete Sports

Medicine 37 (3) 189‐198 Kowatari K Umeda T Shimoyama T Nakaji S Yamamoto Y amp Sugawara K

(2003) Exercise training and energy restriction decrease neutrophil phagocytic activity in judoists Medicine Science of Sports Exercesise 33 (4) 519‐24

Kraemer WJ Fleck S J Dziados JE Harman EA Marchitelli LJ Gordon

SE Mello R Frykman P Koziris LP amp Triplett NT 81993) Changes in hormonal concentrations after different heavy resistance exercise protocols in women Journal of Applied Physiology 75 82) 594‐604

Kraemer WJ Fry AC Rubien MR Triplett‐McBride T Gordon SE Koziris

LP Lynch JM Volek JS Meuffels DE Newton RU amp Fleck SJ (2001) Physiological and performance responses to tournament wrestling Medicine and Science in Sport and Exercise 33 1367‐78

Kraemer WJ Vescovi JD amp Dixon P (2004) The physiological basis of

wrestling implications for conditioning programs Strength and Conditioning Journal 26 10‐15

Kubo J Chishaki T Nakamura N Muramatsu T Yamamoto Y Ito M

Saitou H amp Kukidome T (2006) Differences in fat‐free mass and muscle thicknesses at various sites according to performance level among judo athletes Journal Strength Condition Research 20 (3) 654‐7

Kurakake S Umeda T Nakaji S Sgawara K Saito K amp Yamamoto Y (1998)

Changes in physical characteristics hematological parameters and nutrients and food intake during weight reduction in judoists Environmental health and preventive medicine 3 (3) 152‐157

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 314

Krstulovic S Zuvela F amp Katic R (2006) Biomotor systems in elite junior judoists Collegium Antropologicum 30 (4) 845‐51

Lagardera F (1992) Diccionario Paidotribo de la Actividad Fiacutesica y del Deporte

Barcelona Editorial Paidrotibo Lehmann M amp Keul J (1986) Free plasma catecholamines heart rate lactate

levels and oxygen uptake in competition weight lifters cyclists and untrained control subjects International of Journal Sports Medicine 7 18‐21

Lehmann M Schnee W Scheu R Stockhausen W amp Bachl N (1992)

Decreased nocturnal catecholamine exertion parameter for an overtraining syndrome in athletes International of Journal Sports Medicine 13 236‐242

Lehmann M Dickhuth HH Gendrisch G Lazar W Thum M Kamiski R

Aramendi JR Peterke E Wieland W amp Keul J (1991) Training‐overtrainig a prospective study witch experienced middle and long distances runners International Journal of Sports Medicine 12 444‐452

Lehmann M Knizia K Gastmann U Petersen KG Khalaf AN Bauer S

Kerp L amp Keul J (1993) Influence of 6 week 6 days per week training on pituitary function in recreational athletes British Journal of Sports Medicine 27 186ndash192

LeUnes A amp Burger J (2000) ldquoThe Profile of Mood States research in sport and

exercise psychology Past present and futurerdquo Journal of Applied Sport Psychology 12 5‐15

Little NG (1991) Physical performance attributes of junior and senior women

juvenile junior and senior men judokas Journal of Sports Medicine and Physical Fitness 31 (4) 510‐20

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 315

Loacutepez C Villa JG Mansilla M amp Garciacutea L (2000) Control y seguimiento meacutedico en los deportes de lucha En C Loacutepez (dir) El entrenamiento en los deportes de lucha Diputacioacuten Provincial de Leoacuten Federacioacuten Territorial de Lucha de Leoacuten (Espantildea)

Mac Dougall J D Wenger H A amp Green H J (2005) Evaluacioacuten fisioloacutegica del

deportista Barcelona Editorial Paidotribo Mackinnon LT (1992) Exercise and inmunology Champaign IL Human Kinetcis Majean H amp Gaillat ML (1986) Etude de l`acide lactique sanguine chez le

judoka au cours de la saison 1984‐1985 Medicine du sport 60 (4) 198‐203 Malczewska J Blach W amp Stupnicki R (2000) The effects of physical exercise

on the concentrations of ferritin and transferring receptor in plasma of female judoists International Journal of Sports Medicine 21 175‐179

Malczewska J Stupnick R Blach W amp Turek‐Lepa E (2004) The effects of

physical exercise on the concentrations of ferritin and transferring receptor in plasma of male judoists International Journal of Sports Medicine 25 516‐521

Mansilla M Villa JG Garciacutea J Loacutepez C amp Ruiz G (2001) Valuation of the

state of judokas phisical condition for judo competition by jeans of the ldquoUchi‐Komis Test in seriesrdquo The 2nd Innternational Judo Federation World Judo Conference Scientific Studies on Judo Poster Presentations Osaka Japoacuten

Maresh CM Wang BC amp Goetz KL (1985) Plasma vasopressin renin activity

and aldosterona responses to maximal exercise in active college females European Journal of Applied Physiology 54 398ndash403

Marins JC Dantas EH amp Zamora S (2000) Deshidratacioacuten y ejercicio fiacutesico

Seleccioacuten 3 149ndash163

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 316

Marliss E B Kreisman S H Manzon A Halter J B Vranic M amp Nessim SJ (2000) Gender differences in glucoregulatory responses to intense exercise Journal of Applied Physiology 88 (2) 457‐66

Martin G amp Hrycaiko D (1991) iquestEn queacute consiste el entrenamiento conductual

eficaz Revista Psicologiacutea del deporte aplicaciones y perspectivas 6 100‐117 Maughan RJ Shirreffs SM Merson SJ amp Horswill SA (2005) Fluid and

electrolyte balance in elite male football (soccer) players training in a cool environment Journal of Sports Sciences 23 73ndash79

McDonald DG amp Hodgdon JA (1991) Psychological effects of aerobic fitness

training Research and Theory Nueva York Springer‐Verlag Mcgregor SJ Nicholas CW Lakowy KA amp Williams C (1999) The influence

of intermittent high ndash intensity shuttle running and fluid ingestion on the performance of soccer skill Journal of Sports Sciences 17 895ndash903

McGuigan MR Winchester JB amp Ericsson T (2006) The importance of

isometric maximum strength in college wrestlers Journal of Sports Science and Medicine 5 108 ‐113

Mc Nair D Lorr M amp Droppleman L F (1971) Profile of Mood States Manual

San Diego Educational and Industrial Testing Service Melin B Jimenez C Savourey G amp Bittel J (1997) Effects of hydration state on

hormonal and renal responses during moderate exercise in the heat European Journal of Applied Physiology 76 320ndash327

Milledge JS Bryson EI Catley DM Hesp R Luff N Minty BD Older

MW Payne NN Ward MP amp Withey WR (1982) Sodium balance fluid homeostasis and the renin ndash aldosterona system during the prolonged exercise of hill walking Clinice Science 62 595ndash604

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 317

Montain S Laird J Latzka W amp Sawka M (1997) Aldosterone and vasopressin responses in the heat hydration level and exercise intensity effects Medicine Science Sports Exercise 29 (5) 661 ndash 668

Monteiro LF (1995) Structure et cougravet energetique des combats de judo Universidade

Lusoacutefona de Humanidades e Tecnologiacuteas Portugal Monteiro LF (2001) Structure et coucirct energetique des combats de judo 2ordm

Congreso Mundial de la Federacioacuten Internacional de Judo Osaka Japoacuten Morgan WP (1980) Test of champions Physiology Today 92‐99 Morgan WP Costill DL Flynn MG Raglin JS amp OacuteConnor PJ (1988)

Mood disturbance following increased training in swimmers Medicine and Science in Sports and Exercise 20 (4) 408

Morgan WP Brown DR Raglin JS O`Connor PJ amp Ellickson KA (1987)

Psychological monitoring of overtraining and staleness British Journal of Sports Medicine 21 107‐114

Mundabo S M T Coutie W amp Rennie M J (1997) Plasma arginine

vasopressin atrial natriuretic peptide and brain natriuretic peptide responses to long‐term field training in the heat effects of fluid ingestion and acclimatization Journal of Applied Physiological 75 219 ndash 225

Moya M (2002) Indicadores psicobioloacutegicos del estreacutes deportivo en tenistas Tesis

doctoral de la Universitat de Valencia Espantildea Naclerio F J amp Figueroa A J Determinacioacuten de Los niveles de fuerza maacutexima

aplicada velocidad y potencia por medio de un test creciente en press de banca plano en levantadores espantildeoles III congreso de la Asociacioacuten Espantildeola de Ciencias del Deporte 2004 Valencia

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 318

Navarro F amp Rivas A (2001) Planificacioacuten y control del entrenamiento en natacioacuten Ed Gymnos Madrid

Nieman DC (1994) Exercise infections and immunity International Journal of

Sports Medicine 15 (3) 131‐141 Nieman DC (1997) Exercise immulogy practical application International

Journal of Sports Medicine 18 (1) 91‐100 Nieman DC (2003) Current perspective on exercise immunology Current Sports

Medicine 2 (5) 239‐242 Nishiyasu T Tan N Morimoto K Sone R amp Murakami N (1998)

Cardiovascular and humoral responses to sustained muscle metaboreflex activation in humans Journal of Applied Physiology 84 (1) 116‐22

Nielsen HB Secher NH Kappel M amp Pedersen BK (1996) Kymphocyte

NK LAK cell response to maximal exercise International Journal of Sports Medicine 17 179‐187

OʹConnor B amp Simmons J (1989) Weight training today St Paul MN West

Public Ohyabu Y Takahashi T Ogura K Masuda T Takahashi K Sato N amp

Honda Y (1989) Comparison of ventilatory and Herat rate responses to hypoxia at rest and during Light exercise in high schoolo judo athletes Journal Sports Medicine Physical Fitness 29 358‐64

Ohta S Nakaji S Suzuki K Totsuka M Umeda T amp Sugawara K (2002)

Depressed humoral immunity after weight reduction in competitive judoists Luminescence 17 (3) 150‐7

Odagiri Y Shimomitsu T Iwane H amp Katsumura T (1996) Relationships

between exhaustive mood state and changes in stress hormones following

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 319

an ultraendurance race International Journal of Sports Medicine 17(5) 325‐31

OrsquoNeil HA Dunn A L amp Martinsen E W (2000) Depression and exercise

International Journal Sport Psychology 31 110‐135 Opstad PK Oktedalen O Aakvaag A Fonnum F amp Lund PK (1985)

Plasma renin activity and serum aldosterona during prolonged physical strain The significance of sleep and energy deprivation European Journal of Physiology 54 1ndash6

Park YS Claybaugh JR Shiraki K amp Mohri M (1998) Renal function in

hyperbaric environment Applied Human Sciences 17 (1) 1‐8 Parmigiani S Bartolomucci A Planza P Galli P Rizzi N Brain PF amp Volpi

R (2006) In Judo randori (free foght) and Kata (highly ritualizad fight) differentially change plasma cortisol testosterona and interleukin levels in male participants Aggressive Behavior 32 481‐489

Platonov VN (1988) El entrenamiento deportivo teoriacutea y metodologiacutea Barcelona

Editorial Paidotribo Platonov VN amp Bulatova MM (2001) La preparacioacuten fiacutesica Deporte y

entrenamiento Barcelona Editorial Paidotribo Poumllher R (1998) Iniciacioacuten al judo Barcelona Hispano Europea Ponorac N Matavulj A Rajkovaca Z amp Kovaccevic P (2007) The assemenent

of anaerobic capacity in athletes pf various sports Medicinski Pregled 60 427‐30

Prouteau S Benhamou L amp Courteix D (2006a) Relationships between serum

leptin and bone markers during stable weight weight reduction and weight regain in male and female judoists European Journal of Endocrinology 154 389‐395

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 320

Prouteau S Pelle A Collomp K Benhamou L amp Courteix D (2006b) Bone density in elite judoists and effects of weight cycling on bone metabolic balance Medicine Science Sports Exercise 38 (4) 694‐700

Pucsok J M Gyore I Hollosi I Soos E Ghasemi NRA amp Frenkl R (2005)

Urine Steroid Profile of Judo Competitors Affected by Acute Physical Exercises Journal of Chromatographic Science 43 (8) 438‐440

Pulkkinen WJ (2001a) The Sport Science of Elite Judo Athletes A Review amp

Application for Training Hatashita Enterprises Kitchener Notario Pulkkinen WJ (2001b) The psysiological composition of the elite judo players

Extraiacutedo el 19 de mayo de 2007 de httpjudoinfocomjudomenuhtml Ramoacuten G (2001) Anaacutelisis de factores biomecaacutenicos relacionados con la efectividad del

uchi mata ejecutado por judokas de alto rendimiento Tesis Doctoral Universidad de Granada

Rau R Raschka C Brunner K amp Banzer W (1999) Physiological effects of

judo‐induced choking via hormonal and electroencephalographic analysis Science and Sports 14 (2) 77‐87

Roumlcker L Kirsch KA Heyduck B amp Altenkirch HU (1989) Influence of

prolonged physical exercise on plasma volume plasma proteins electrolytes and fluid ndash regulating hormones International Journal of Sports Medicine 10 270ndash274

Rosen O Holm K Staff H Opstad P K Pedersen PK amp Bahr R (2001) No

effect of seasonal variation in training load on inmunoindocrine response to acute exhaustive exercise Journal of Medicne Science Sports 11 (3) 141‐148

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 321

Rouveix M Duclos M Gouarne C Beauvieux MC amp Filaire E (2007) The 24 h urinary cortisolcortisone ratio and epinephrinenorepinephrine ratio for monitoring training in young female tennis players International Journal of Sports Medicine 28 (5) 444‐445

Ruby BC amp Robergs RA (1994) Gender differences in substrate utilisation during exercise Sports Medicine 17 (6) 393‐410

Rumley AG Pettigrew AR Colgan ME Taylor R Grant S amp Manzie A

(1985) Serum lactate dehydrogenase and creatine kinase during marathon training British Journal of Sports Medicine 19 152‐155

Saini J Boisvert P Spiegel K Candas V amp Brandenberger G (1995) Influence

of alcohol on the hidromineral hormona responses to exercise in a warm environment European Journal of Applied Physiology 72 32ndash36

Salvador A Ferran S Martinez‐Sanchiacutes S Simoacuten VM amp Brain PF (1999)

Correlating testosterone and fighting in male participants in judo contests Physiology amp Behavior 68 2005‐209

Sanchiacutes C Suay F Salvador A Llorca J amp Moro J (1991) Una experiencia en

la valoracioacuten fisioloacutegica de la competicioacuten de judo Apunts de Medicina de lacuteEsport XXVII 5‐58

Sanchiacutes M (2003) El entrenamiento de la fuerza muscular en el judo Revista de

Entrenamiento Deportivo 17 (3) 29‐34 Santos L Prieto JA amp Gonzaacutelez V (2008) Descripcioacuten de diversos test para la

valoracioacuten de la condicioacuten fiacutesica en Judo Revista de Artes Marciales 3 46‐59

Sbriccoli P Bazzucchi I Mario D Marzattinoci G amp Felici F (2007)

Assessment of maximal cardiorespiratory performance and muscle power in the Italian Olympic judoka Journal of Strenght Conditional Research 21 738‐44

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 322

Scmidt W Rojas J Boumlning D Bernal H Garciacutea S amp Garciacutea O (1999) Plasma

ndash electrolytes in natives to hipoxia alter maratoacuten races at different altitudes Medicine amp Science in Sports amp Exercise 31 (10) 1406ndash13

Segovia JC Loacutepez‐Silvarrey FJ amp Legido JC (2007) Manual de valoracioacuten

funcional Aspectos cliacutenicos y fisioloacutegicos Madrid Editorial Elsevier Sertic H Segedi I amp Milanovic D (2006) Anthopological and fitness status of

Croatian judoists Archives of Budo 2 24‐27 Serrano M A Salvador A Gonzaacutelez Bono E Sanchis C amp Suay F (2001)

Relationships Between Recall of Perceived Exertion and Blood Lactate Concentration in a Judo Competition Perceptual and Motor Skills 92 (2) 1139‐1148

Shoemaker J Green H Ball ndash Burnett M amp Grant S (1998) Relationships

between fluid and electrolyte hormones and plasma volume during exercise with training and detraining Medicine Science Sports Exercise 30 497ndash505

Sikorki W Mickiewicz G Majle B amp Laksa C (1987) Structure of the contest and

work capacity of the judoist Proceedings of the international congress on Judo Spala European Judo Unio 58‐65

Sikorki D (2002) Some indices distinguishing Olympic or World Championship

medallist Biology of Sport 19 133‐47 Speedy D B Rogers I R Noakes T D Wright S Thompson J M Campbell

R Hellemans I Kimber N E Boswell D R Kuttner J A amp Safih S (2000) Exercise ndash induced hyponatremia in ultradistance triathletes is caused by inappropriate fluid retention Clinical Journal of Sport Medicine 10 (4) 272ndash8

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 323

Sterkowicz S (1995) The Special Judo Fitness Test Antropomotoryka 12‐13 29‐44 Sterkowicz S amp Maslej P (1998) An evaluation of modern tendencies in solvin

judo fight Extraiacutedo el 19 de febrero 2008 de httpjudoinfocomjudomenuhtml

Sterkowicz S amp Rukasz MA (1998) Analysis of the training workload plan for

judo competitors Extraiacutedo el 21 de mayo de 2007 de httpjudoinfocomjudomenuhtml

Stofan JR Zachwieja JJ Horswill CA Murria R Anderson SA amp Eichner

ER (2005) Sweat and sodium losses in NCAA football players a precursor to heat cramps International Journal of Sport Nutrition and exercise Metabolism 15 641‐652

Struthers A D Quigley C amp Brown M J (1988) Rapid changes in plasma

potassium during a game of squash Clinic Science 74 397ndash401 Su YC Lin CJ Chen KT Lee SM Lin JS Tsai CC Chou Y amp Lin JG

(2001) Effects of Huangqi Jianzhong Tang on hematological and biochemical parameters in judo athletes Acta of Pharmacologica Sinica 22 (12) 1154‐1158

Suay F Salvador A Gonzaacutelez E Sanchis C Simoacuten VM amp Montoro JB

(1996) Testosterona y evaluacioacuten de la conducta agresiva en joacutevenes judokas Revista de Psicologiacutea del deporte dossier 79‐93

Suay F Sanchos C amp Salvador A (1997) Marcadores hormonales del siacutendrome

de sobreentrenamiento Revista de Psicologiacutea del Deporte 11 21‐39 Suay F Salvador A amp Ricarte J (1998) Indicadores psicoloacutegicos de

sobreentrenamiento y agotamiento Revista de Psicologiacutea del Deporte 13 7ndash25

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 324

Suay F amp Fernaacutendez de Castro M (2001) Evaluacioacuten del impacto psicobioloacutegico del entrenamiento en atletas de eacutelite Actas del VIII Congreso Nacional de Psicologiacutea del la Actividad Fiacutesica y del Deporte Pontevedra

Suay F (2003) El siacutendrome de sobreentrenamiento Una visioacuten desde la psicobiologiacutea del

deporte Barcelona Editorial Paidotribo Sunderland C amp Nevill ME (2005) High‐intensity intermittent running and

field hockey skill performance in the heat Journal of Sports Sciences 23 (5) 531‐40

Suzuki M Nakaji S Umeda T Shimoyama T Mochida N Kojima A

Mashiko T amp Sugawara K (2003) Effects of weight reduction on neutrophil phagocytic activity and oxidative burst activity in female judoists Luminescence 18 (4) 214‐7

Tabata I Irisawa K Kouzaki M Nishimura K Ogita F amp Miyashi M (1997)

Metabolic profile of high intensity intermitent exercise Medicine Sciences of Sports and Exercise 29 390‐395

Tarnopolsky L J MacDougall J D Atkinson S A Tarnopolsky M A amp

Sutton J R (1990) Gender differences in substrate for endurance exercise Journal of Applied Physiology 68 (1)302‐8

Taylor AW amp Brassard L (1981) A physiological profile of the canadian judo

team Journal of Sports Physical Fitness 21 160‐4 Thomas S Cox MH LeGal YM Verde TJ amp Smith HK (1989a)

Physiological profiles of the Canadian National Judo Team Canadian Journal of Sport Sciences 14 (3) 142‐7

Thomas S Goubault C Beau M amp Brandet JP (1989b) Test dacuteevaluation au

judo derive du test de Leacuteger ndash Mercier Medicine du Sport 6 (63) 286‐288

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 325

Thomas PH Goubault C amp Beau C (1990) Judokas evolution de la lactateacutemie au cours de randoris sucessifs Medicine du Sport 5 234‐236

Toda M Morimoto K Fukuda S Umeda T Nakaji S amp Sugawara K (2001)

The Effect of the Weight Reduction on the Salivary Cortisol Levels of Judo Players Environmental Health and Preventive Medicine 6 (2) 113‐116

Torres G (2003) Perfil fisioloacutegico del tenista adolescente Valoracioacuten endocrino

metaboacutelica Tesis Doctoral Universidad de Granada Espantildea Torres G Carrasco L Villaverde C amp De Teresa C (2004) Aldosterona y

actividad fiacutesica Archivos de Medicina del deporte 21 (3) 213ndash237 Torres G amp Villaverde C (2007) Cambios en la concentracioacuten de iones y en el

volumen plasmaacutetico despueacutes de un partido de tenis individual femenino Apunts Medicina de lacutesport 156 169‐174

Tresguerres JAF (1999) Fisiologiacutea humana 2ordf Edicioacuten Internacional Espantildea

Editorial McGraw‐Hill Umeda T Nakaji S Shimoyama T Kojima A Yamamoto Y amp Sugawara K

(2004a) Adverse effects of energy restriction on changes in immunoglobulins and complements during weight reduction in judoists Journal of Sports Medicine and Physical Fitness 44 (3) 328

Umeda T Nakaji S Simoyama T Yamamoto Y Totsuka M amp Sugawara K

(2004b) Adverse effects of energy restriction on myogenic enzymes in judoists Journal of Sports Sciences 22 329‐338

Umeda T Yamai K Takahashi I Kojima A Yamamoto Y Tanabe M

Totsuka M Nakaji S Sugawara N amp Matsuzaka M (2008) The effects of a two tour judo training session on the neutrophil immune fuctions in university judoists Luminescence 23 49‐53

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 326

Urhausen A Gabriel HH amp Kinderman W (1998) Impaired pituitary hormonal response to exhaustive exercise in overtrained endurance athletes Medicine Science Sports Exercise 30 407‐14

Uzawa T (1981) Pedagogiacutea del judo Valladolid Editorial Mintildeon Verde T Thomas S amp Sherpard R (1992) Potential markers of heavy training in

highly trained distance runners British Journal of Sports Medicine 26 167ndash175

Viinamaki O Heinonen O J Kujala U M amp Alen M (1989) Glucose polymer

syrup attenuates prolongad endurance exercise ndash induced vasopressin release Acta of Physiology Scandinavian 136 (1) 69ndash73

Viinamaki O (1990) The effect of hydration status on plasma vasopressin release

during physical exercise in man Acta of Physiology Scandinavian 139 (1) 133ndash7

Viru A (1992) Mechanism od general adaptation Medical Hipoacutetesis 38 296ndash300 Viru A amp Viru M (2001) Anaacutelisis y control del entrenamiento deportivo Barcelona

Editorial Paidotribo Viru A amp Viru M (2004) Cortisol ndash Essential Adaptation Hormona in exercise

Internacional Journal of Sports Medicine 25 461‐464 Walsh RM Noakes TD Hawley JA amp Dennis SC (1994) Impaired high‐

intensity cycling performance time at low levels of dehydration International Journal of Sports Medicine 15 (7) 392‐8

Wilmore amp Costill (2004) Fisiologiacutea deportiva Barcelona Editorial Paidotribo

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 327

Wit A Trzaskoma Z Eliasz J Gajewski J amp Janiak J (1993) Peak torque velocity and power velocity relationships during the knee joint motion in male and female judoits Bilogy of Sport 10 (4) 257‐266

Wolach B Falk B Gavrieli R Kodesh E amp Eliakim A (2000) Neutrophil

function response to aerobic and anaerobic exercise in female judoka and untrained subjects British Journal of Sports Medicine 34 23‐27

Wood RE Hayter S RowbottomD amp Stewart I (2005) Applying a

mathematical model to training adaptation in a distance runner European Journal of Applied Physiology 94 (3) 310‐316

Yamamoto Y Nakaji S Umeda T Matsuzaka M Takahashi I Tanabe M

Danjo K Kojima A amp Oyama T (2008) Effects of long term training on neutrophil function in male university judoists British Journal of Sports Medicine 14

Yoshioka Y Umeda T Nakaji S Kojima A Tanabe M Mochida N amp Kazuo

Sugawara (2006) Gender Differences in the Psychological Response to Weight Reduction in Judoists International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism 16 187‐198

Zhelyazkov T (2001) Bases del entrenamiento deportivo Barcelona Editorial

Paidotribo

ANEXO 1

PLANIFICACIOacuteN GENERAL DE LA TEMPORADA

ndash TEMPORADA 20062007- MESES DIC 06 ENE 07 FEB 07 MAR 07 ABR 07 MAY 07 JUN 07 JUL 07 AGO 07 SEP 07 OCT 07 NOV 07

MACROCICLO 1 2 3 MESOCICLO COMPETICIOacuteN RECUP TRANSICI PRE-COM COMPET RECUPERA DESCANSO ADAPTAC ACUMULACIOacuteN (COMPET) TRANSI MICROCICLO (SEMANAS)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

CTOS TEST

VACACIO COORDINAC REST MUSC FUERZA MAacuteX FUERZA ISOM FUERZA-VEL FUERZA-EXP ACTV+FORT CAP AEROB POT AEROB CAP ANAER POT AEROB RESIT ESPEC FLEXIBILIDAD

ANEXO 2

ANEXO 3

PROTOCOLO VALORACIOacuteN DE LOS UMBRALES AEROacuteBICO Y ANAEROacuteBICO

Objetivo Valora la situacioacuten de los umbrales aeroacutebico y anaeroacutebico a traveacutes de la realizacioacuten de un Test Submaacuteximo en el que se registran la Frecuencia Cardiaca (FC) en cada momento y la concentracioacuten de aacutecido laacutectico de cada uno de los deportistas Material Tapiz rodante Powerjog GXC 200 analizador de lactato LactatePro tiras reactivas y pulsiacutemetro Polar 610i

Descripcioacuten Para la realizacioacuten de las mismas los judokas seraacuten citados a partir de las 930 de la mantildeana en el laboratorio del Centro de Tecnificacioacuten Navarro despueacutes de 24 horas sin realizar ninguacuten esfuerzo fiacutesico y habiendo tomado un desayuno estaacutendar 2 horas como miacutenimo antes de realizar la prueba Se descartaraacuten problemas de salud o enfermedades que impidiesen participar en el estudio Para ello los judokas debiacutean de vestir ropa deportiva coacutemoda A la vez que a los sujetos se les coloca el pulsoacutemetro para la monitorizacioacuten de la frecuencia cardiaca la enfermera le iraacute explicando tranquilamente en lo que consiste la prueba Seraacute un esfuerzo progresivo y submaacuteximo en tapiz rodante con 5 minutos de calentamiento (trote suave y estiramientos) A partir de ese momento se iraacuten realizando series de 4 minutos de duracioacuten y 1 minuto de recuperacioacuten (para tomar datos de concentracioacuten de lactato y FC tras cada serie) incrementando en cada serie la velocidad Se empezaraacute por 104 Kmmiddoth-1 la siguiente serie de 115 Kmmiddoth-1 la tercera de 125 Kmmiddoth-1 y la cuarta y uacuteltima serie (para el que llegue) de 136 Kmmiddoth-1 De esta forma se detectaraacute cual es el umbral anaeroacutebico de cada judokas teniendo como referencia la velocidad de carrera la FC y la concentracioacuten de aacutecido laacutectico

Valores de referencia

JUDOKAS MASCULINOS JUDOKAS FEMENINAS NIVEL Vel (ms) Fc Lactato Vel (ms) Fc Lactato Internacional 104 ms 164 34 12 1775 382 Nacional 1332 18625 39 12 182 397 Representacioacuten graacutefica

PROTOCOLO COUNTERMOUVEMENT JUMP (CMJ)

Objetivo Valora la fuerza explosiva de las extremidades inferiores Material Plataforma de fuerza ERGO JUMP Descripcioacuten Los judokas realizaran un calentamiento basado en ejercicios de stretching de tipo estaacutetico (manteniendo la posicioacuten durante 30 3 veces por ejercicio) En algunos ejercicios el propio deportista podraacute aportar la fuerza necesaria para mantener las articulaciones en una posicioacuten extendida mientras que en otros el ejercicio se realizaraacute mejor con la ayuda de un colaborador que mantenga la articulacioacuten en aquella posicioacuten extendida (Hatze 1998) Los ejercicios utilizados s centraraacuten en los flexores y extensores de rodilla los flexores y extensores de la cadera y los flexores y extensores de la columna (CMJ) test empleado para valorar la fuerza explosiva con reutilizacioacuten de la energiacutea elaacutestica y aprovechamiento del reflejo miotaacutetico El sujeto partiraacute de una posicioacuten vertical con la barra y el peso adecuado para la prueba y sin flexionar previamente las rodillas a partir de la cual se flexiona y extiende las piernas a una alta velocidad de ejecucioacuten Se anotaraacute el peso utilizado los centiacutemetros del salto y el tiempo de vuelo Valores de referencia CMJ sin peso

NIVEL JUDOKAS MASCULINOS (cm)

JUDOKAS FEMENINAS (cm)

Internacional 48plusmn6 34plusmn5 Nacional 43 28

Representacioacuten graacutefica

PROTOCOLO TEST DE POTENCIA DEL PRESS DE BANCA

Objetivo Valora la fuerza explosiva de las extremidades inferiores Material Plataforma de fuerza ERGO JUMP barra peso libre y dinamoacutemetro de potencia Lido Active Descripcioacuten El protocolo es similar al descrito en el test anterior (CMJp) Los judokas realizaran un calentamiento basado en ejercicios de stretching de tipo estaacutetico (manteniendo la posicioacuten durante 30 3 veces por ejercicio) En algunos ejercicios el propio deportista podraacute aportar la fuerza necesaria para mantener las articulaciones en una posicioacuten extendida mientras que en otros el ejercicio se realizaraacute mejor con la ayuda de un colaborador que mantenga la articulacioacuten en aquella posicioacuten extendida (Hatze 1998) Los ejercicios utilizados s centraraacuten en los flexores y extensores de rodilla los flexores y extensores de la cadera y los flexores y extensores de la columna (CMJ) test empleado para valorar la fuerza explosiva con reutilizacioacuten de la energiacutea elaacutestica y aprovechamiento del reflejo miotaacutetico El sujeto partiraacute de una posicioacuten vertical con la barra y el peso adecuado para la prueba y sin flexionar previamente las rodillas a partir de la cual se flexiona y extiende las piernas a una alta velocidad de ejecucioacuten Se anotaraacute el peso utilizado los watios del salto y la velocidad del mismo Valores de referencia (velocidad del salto con peso)

NIVEL JUDOKAS MASCULINOS

JUDOKAS FEMENINAS

kg ms kg ms Internacional 11875 073 525 09 Nacional 100 084 65 054

Representacioacuten graacutefica

ANEXO 4

DIARIO DE LAS SESIONES DE TATAMI Fecha SESIOacuteN Mantildeana Tarde Objetivos de la sesioacuten T` de calentamiento

UK suelo Series Repttacute Tacuterecup Observ

UK pie Series Repttacute Tacuterecup Observ

NK Series Repttacute Tacuterecup Observ

CIRC Series nordm estac t`estrept est Tacuterecupest Tacuterecupser

CIRC Series nordm estac t`estrept est Tacuterecupest Tacuterecupser

RSuelo nordm Tacuterandori Tacuterecup Observ

RPie nordm Tacuterandori Tacuterecup Observ Cuerdas Tr Otros Observ Explicacioacuten Teacutecnica tacute dedicado Contenido Taacutectica tacute dedicado Contenido Vuelta a la calma Tacute estiramientos relajacioacuten otros iquestcuaacutel_________

DIARIO DE LAS SESIONES DE TATAMI

Fecha SESIOacuteN Mantildeana Tarde Objetivos de la sesioacuten T` de calentamiento

UK suelo Series Repttacute Tacuterecup Observ

UK pie Series Repttacute Tacuterecup Observ

NK Series Repttacute Tacuterecup Observ

CIRC Series nordm estac t`estrept est Tacuterecupest Tacuterecupser

CIRC Series nordm estac t`estrept est Tacuterecupest Tacuterecupser

RSuelo nordm Tacuterandori Tacuterecup Observ

RPie nordm Tacuterandori Tacuterecup Observ Cuerdas Tr Otros Observ Explicacioacuten Teacutecnica tacute dedicado Contenido Taacutectica tacute dedicado Contenido Vuelta a la calma Tacute estiramientos relajacioacuten otros iquestcuaacutel_________

Observaciones a tener en cuenta en la sesioacuten (si estamos en un microciclo de impacto mantenimiento recuperacioacutenhellip)

Observaciones a tener en cuenta en la sesioacuten (si estamos en un microciclo de impacto mantenimiento recuperacioacutenhellip)

ANEXO 5

DIARIO DE ENTRENAMIENTO (CHICAS) El cuadro que tienes a continuacioacuten ofrece informacioacuten sobre tu entrenamiento diario Cada diario corresponderaacute a una semana de entrenamiento Debes de rellenarlo de la siguiente forma al despertar todaviacutea en la cama tumbad toacutemate el pulso utilizando la foacutermula abajo indicada A continuacioacuten sentildeala el ldquotipo de suentildeordquo que has tenido y seguidamente guarda el diario en la mochila para rellenar el iacutetem de ldquoganas de entrenarrdquo y ldquofatiga antes de entrenarrdquo antes de cada entrenamiento y todos los demaacutes al finalizar el mismo Contesta con la mayor sinceridad posible Nombre Edad Categoriacutea peso

Semana

Peso Lunes

Anticonceptivos SI NO

DiacuteaSemana L M X J V S D Entrenamiento Judo ( tacute ) Entrenamiento Pesas( tacute ) Carrera yo bicicleta ( tacute ) Tipo de Carrera yo bici

(Continua series fartlek etc) Lesioacuten (SI-NO)

FC al levantarte FC al acostarte

Horas suentildeo Suentildeo Ganas de entrenar Fatiga Antes de entrenar Fatiga Despueacutes de entrenar Esfuerzo del entrenamiento Apetito Menstruacioacuten

Observaciones generales para rellenar el diario de entrenamiento

Frecuencia Cardiaca

(FC)

15 seg x 4

Ganas de entrenar 5 Muchiacutesimas 4 Muchas 3 Algunas 2 Pocas 1 Ninguna

Suentildeo 3 Bueno 2 Regular 1 Malo

Apetito 3 Nada 2 Un poco 1 Mucho

Fatiga AntesDespueacutes de entrenar

Por favor indica el nivel de cansancio que tienes en este momento

0-10-20-30-40-50-60-70-80-90-100

Esfuerzo del entrenamiento iquestCoacutemo te ha resultado el entrenamiento

6 Muy muy suave 7 8 9 Muy suave 10 11 Suave 12 13 Maacutes o menos duro 14 15 Duro 16 17 Muy duro 18 19 Muy muy duro 20

ANEXO 6

DIARIO DE ENTRENAMIENTO (CHICOS) El cuadro que tienes a continuacioacuten ofrece informacioacuten sobre tu entrenamiento diario Cada diario corresponderaacute a una semana de entrenamiento Debes de rellenarlo de la siguiente forma al despertar todaviacutea en la cama tumbad toacutemate el pulso utilizando la foacutermula abajo indicada A continuacioacuten sentildeala el ldquotipo de suentildeordquo que has tenido y seguidamente guarda el diario en la mochila para rellenar el iacutetem de ldquoganas de entrenarrdquo y ldquofatiga antes de entrenarrdquo antes de cada entrenamiento y todos los demaacutes al finalizar el mismo Contesta con la mayor sinceridad posible Nombre Edad Categoriacutea peso

Peso Lunes

Semana DiacuteaSemana L M X J V S D

Entrenamiento Judo ( tacute ) Entrenamiento Pesas( tacute ) Carrera yo bicicleta ( tacute ) Tipo de Carrera yo bici

(Continua series fartlek etc)

Lesioacuten (SI-NO)

FC al levantarte

FC al acostarte

Horas suentildeo Suentildeo Ganas de entrenar Fatiga Antes de entrenar Fatiga Despueacutes de entrenar Esfuerzo del entrenamiento Apetito

Observaciones generales para rellenar el diario de entrenamiento

Frecuencia Cardiaca

(FC)

15 seg x 4

Ganas de entrenar 5 Muchiacutesimas 4 Muchas 3 Algunas 2 Pocas 1 Ninguna

Suentildeo 3 Bueno 2 Regular 1 Malo

Apetito 3 Nada 2 Un poco 1 Mucho

Fatiga AntesDespueacutes de entrenar

Por favor indica el nivel de cansancio que tienes en este momento

0-10-20-30-40-50-60-70-80-90-100

Esfuerzo del entrenamiento iquestCoacutemo te ha resultado el entrenamiento

6 Muy muy suave 7 8 9 Muy suave 10 11 Suave 12 13 Maacutes o menos duro 14 15 Duro 16 17 Muy duro 18 19 Muy muy duro 20

ANEXO 7

PROTOCOLO DINAMOMETRIacuteA MANUAL

Objetivo Valora la fuerza isomeacutetrica manual de ambas manos y antebrazos Material Dinamoacutemetro manual GRIP-D Descripcioacuten Los judokas realizaraacuten un breve calentamiento basado en ejercicios de estiramientos estaacuteticos (manteniendo la posicioacuten durante 30rdquo 3 veces por ejercicio) y movilidad articular de muntildeeca codo y hombro El test se realizaraacute por medio de un dinamoacutemetro manual GRIP-D que evaluacutea la fuerza isomeacutetrica manual Los judokas en posicioacuten anatoacutemica en bipedestacioacuten realizaraacuten con el brazo extendido una presioacuten de flexioacuten de dedos sobre el la palanca del dinamoacutemetro de 3 a 5 segundos de duracioacuten (manteniendo inmoacutevil el codo y el hombro) con el brazo dominante y lo mismo con el brazo no dominante Realizaraacuten dos intentos con cada una de las extremidades superiores Los valores superiores de cada una de las extremidades seraacuten los registrados Valores de referencia

JUDOKAS MASCULINOS (kg)

JUDOKAS FEMENINAS (kg)

NIVEL M Derecha M Izquierda M Derecha M Izquierda Internacional 61plusmn9 53plusmn8 45plusmn8 44plusmn8 Nacional 458plusmn2 456plusmn3 374plusmn2 33plusmn1

Representacioacuten graacutefica

ANEXO 8

POMS

Nombre_____________________Apellidos___________________________ Edad________________Categoriacutea__________________Peso____________

Fecha Maacutes abajo hay una lista de palabras que describen sensaciones que tiene la gente Por favor lee cada una cuidadosamente Despueacutes rodea con un ciacuterculo UNO de los nuacutemeros que hay en las casillas de al lado el que mejor describa COacuteMO TE SIENTES EN ESTE MOMENTO Los nuacutemeros significan

0= Nada 1= Un poco 2= Moderadamente 3= Bastante 4= Muchiacutesimo

POMS (Fuentes Balaguer Meliaacute y Garciacutea-Meacuteritaacute 1996)

0 Nada

1 Poco

2 Moderadamente

3 Bastante

4 Muchiacutesimo

1 Intranquil 0 1 2 3 4 2 Energeacutetic 0 1 2 3 4 3 Desamparad 0 1 2 3 4 4 Furios 0 1 2 3 4 5 Sin fuerzas 0 1 2 3 4 6 Deprimid 0 1 2 3 4 7 Llen de energiacutea 0 1 2 3 4 8 Inquiet 0 1 2 3 4 9 Molest 0 1 2 3 4 10 Agotad 0 1 2 3 4 11 Agitad 0 1 2 3 4 12 Luchadr 0 1 2 3 4 13 Desdichad 0 1 2 3 4 14 Irritable 0 1 2 3 4 15 Cansad 0 1 2 3 4 16 Amargad 0 1 2 3 4 17 Animad 0 1 2 3 4 18 Nervios 0 1 2 3 4 19 Enfadad 0 1 2 3 4 20 Exhaust 0 1 2 3 4 21 Tens 0 1 2 3 4 22 Vigoros 0 1 2 3 4 23 Triste 0 1 2 3 4 24 Enojad 0 1 2 3 4 25 Fatigad 0 1 2 3 4 26 Infeliz 0 1 2 3 4 27 Activ 0 1 2 3 4 28 Relajad 0 1 2 3 4 29 De mal genio 0 1 2 3 4

Muchas gracias

ANEXO 9

ESCALA DE ESFUERZO PERCIBIDO (RPE)

Esfuerzo del entrenamiento iquestCoacutemo te ha resultado el

entrenamiento 6 Muy muy suave 7 8 9 Muy suave 10 11 Suave 12 13 Maacutes o menos duro 14 15 Duro 16 17 Muy duro 18 19 Muy muy duro 20

ANEXO 10

FICHA COMPETICIOacuteN

CAMPEONATO Nombre

Categoriacutea FECHA Peso OK KO Correr SI NO

(0-20) Tacute Tiempo total del combate Fed Federacioacuten TEacutec Teacutecnica que puntuacutea REP Esfuerzo realizado

Nordm Nombre Fed YO MARCO ELELLA MARCA TEacuteC REP(6-20) Tacute GANADORA

1

2

3

4

5

6

SENSACIONES EN EL CALENTAMIENTO

SORTEO TIPO DE COMPETICIOacuteN (liga eliminatoria directa etc)

SENSACIONES POST-COMPETICIOacuteN

CLASIFICACIOacuteN FINAL 1ordm 2ordm 3ordm 3ordm 5ordm 5ordm

Anexo 11

PLANTILLA ANAacuteLISIS DE LA ESTRUCTURA TEMPORAL DE COMPETICIOacuteN

nordmcombate Inicio p1 de1 dsuel dp1 p2 de2 dsuel dp2 p3 de3 dsuel dp3 p4 de4 dsuel dp4 p5 de5 dsuel dp5 p6 de6 dsuel dp6 1 0500 0429 0031 0007 0003 0409 0020 0000 0019 0347 0022 0002 0010 0323 0024 0008 0009 0309 0014 0000 0005 0241 0028 0000 0011 2 0500 0435 0025 0000 0004 0419 0016 0000 0004 0353 0026 0009 0006 0344 0009 0000 0000 3 0500 0427 0033 0000 0008 0415 0012 0004 0007 0355 0020 0009 0032 0345 0010 0000 0000 4 0500 0437 0023 0003 0005 0409 0028 0014 0023 0337 0032 0011 0008 0316 0021 0003 0018 0238 0038 0021 0009 0211 0027 0010 0009 5 0500 0426 0034 0000 0006 0412 0014 0002 0019 0402 0010 0000 0003 0351 0011 0000 0005 0338 0013 0000 0213 0317 0021 0000 0005 6 0500 0440 0020 0005 0009 0358 0042 0019 0023 0348 0010 0000 0000 0000 7 0500 0443 0017 0000 0004 0423 0020 0000 0003 0409 0014 0000 0005 0352 0017 0000 0005 0336 0016 0000 0008 0321 0015 0000 0009 8 0500 0440 0020 0000 0009 0415 0025 0000 0007 0357 0018 0000 0004 0303 0054 0000 0000 0243 0020 0000 0011 0226 0017 0000 0006 9 0500 0442 0018 0000 0005 0430 0012 0000 0005 0420 0010 0000 0007 0359 0021 0008 0005 0345 0014 0000 0004 0334 0011 0000 0004

10 0500 0441 0019 0000 0007 0353 0048 0005 0030 0321 0032 0000 0005 0300 0021 0000 0003 0241 0019 0000 0003 0208 0033 0000 0013 11 0500 0432 0028 0000 0004 0416 0016 0000 0009 0358 0018 0005 0005 0342 0016 0000 0006 0327 0015 0000 12 0500 0348 0112 0006 0006 0315 0033 0011 0006 0253 0022 0009 0006 0206 0047 0030 0000 0000 13 0500 0439 0021 0000 0004 0406 0033 0000 0005 0340 0026 0008 0006 0324 0016 0000 0007 0258 0026 0012 0008 0238 0020 0000 0005 14 0500 0424 0036 0000 0004 0410 0014 0000 0006 0345 0025 0000 0000 15 16 17 18 19 20 21

Page 2: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA ACTIVIDAD FIacuteSICA Y DEL DEPORTE

Departamento de Ciencias de la Actividad Fiacutesica y del Deporte

Control teacutecnico y fiacutesico‐bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judokas de alto rendimiento

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

Directores Dra Gema Torres Luque Dr Enrique Ortega Toro

Murcia julio de 2008

AUTORIZACIOacuteN DEL DIRECTOR DE LA TESIS PARA SU PRESENTACIOacuteN

Tercer Ciclo Vicerrectorado de Investigacioacuten Campus de Los Jeroacutenimos 30107 Guadalupe (Murcia)

Tel (+34) 968 27 88 22 bull Fax (+34) 968 27 85 78 - C e tercerciclopdiucamedu

La Dra Dordf Gema Torres Luque y el Dr D Enrique Ortega Toro como

Directores(1) de la Tesis Doctoral titulada ldquoControl teacutecnico y fiacutesico-bioloacutegico del

entrenamiento y la competicioacuten en judokas de alto rendimientordquo realizada por Dordf Raquel

Hernaacutendez Garciacutea en el Departamento de Ciencias de la Actividad Fiacutesica y del Deporte

autoriza su presentacioacuten a traacutemite dado que reuacutene las condiciones necesarias para su

defensa

Lo que firmo para dar cumplimiento a los Reales Decretos 562005 y 77898 en

Murcia a 1 de julio de 2008

Dra Dordf Gema Torres Luque Dr D Enrique Ortega Toro

(1) Si la Tesis estaacute dirigida por maacutes de un Director tienen que constar y firmar ambos

A mis padres porque sin ellos nada de esto hubiese sido posible gracias a su constancia trabajo y apoyo he podido dedicarme con todo

el alma a lo que maacutes me gusta

A Conchi mi compantildeera y mi sosteacuten en este gran camino Gracias por todo el intereacutes y la comprensioacuten transmitida y sobre todo por

hacer maravillosos cada uno de los momentos que compartimos

A Gema por ser mi guiacutea gracias por orientarme y ensentildearme a dar cada pasito de esta etapa y por hacer que todo sea tan faacutecil

AGRADECIMIENTOS

A mis directores de tesis Dntildea Gema Torres Luque y D Enrique Ortega Toro por contagiarme esa ilusioacuten y constancia del trabajo de investigacioacuten gracias por confiar ciegamente en miacute A Yolanda y Joseacute por aceptar y apoyar sin condiciones desde sus inicios este proyecto El judo creceraacute y progresaraacute gracias a gente tan especial y humana como vosotros A mis amigos Nieva Conchi Noe Amaya Ariane Luiacutes Aingeru Dani y Santy por vuestra paciencia intereacutes y entrega indudablemente sin vosotros hubiese sido imposible realizar este trabajo Sois un grupo de deportistas increiacuteble A Dntildea Carmen Villaverde por aquella mantildeana dedicada repleta de excelentes apreciaciones y conversaciones tan cargadas de sabiduriacutea A el equipo del Centro de Tecnificacioacuten Navarro D Esteban Gorostiaga D Mikel Izquierdo D Javier Ibaacutentildeez Dntildea Maite y Dntildea Saioa por la ayuda y el intereacutes mostrada en este trabajo A Jose Palomares gracias por tu apoyo e intereacutes mostrado asiacute como el trabajo excepcional realizado A Mario Sierra por ensentildearme y contagiarme esta pasioacuten por el judo A la Facultad de Ciencias de la Actividad Fiacutesica y del Deporte de la Universidad Catoacutelica San Antonio de Murcia y al Consejo Superior de Deportes por su colaboracioacuten

IacuteNDICE

ABREVIATURAS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 13IacuteNDICE DE FIGURAS 15IacuteNDICE DE TABLAS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 22IacuteNDICE DE ANEXOS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 26

CAPIacuteTULO I- INTRODUCCIOacuteN Paacuteg 271 EL DEPORTE JUDO helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 29

11 Los oriacutegenes del Judo helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 2912 El Judo como deporte helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 3113 La competicioacuten de Judo helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 32

2 ASPECTOS FISIOLOacuteGICOS DEL JUDO helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 3521 Estructura temporal del combate de Judo helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 3622 Paraacutemetros antropomeacutetricos helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 3823 Frecuencia cardiaca helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 4224 Consumo de oxiacutegeno helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 4525 Valoracioacuten hematoloacutegica 4726 Valoracioacuten electroliacutetica helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 5127 Valoracioacuten bioquiacutemica helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 51

271 Lactato sanguiacuteneo helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 52272 Aacutecido uacuterico y urea helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 54273 Trigliceacuteridos aacutecidos grasos libres y colesterol helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 55274 Otros paraacutemetros bioquiacutemicos helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 57

28 Valoracioacuten hormonal helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 60281 Testosterona y cortisol helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 60282 Otros paraacutemetros hormonales helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 63

3 HORMONAS OBJETO DE ESTUDIO helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 6431 Hormonas Aldosterona (ALD) y Hormona Antidiureacutetica (ADH) hellip 64

311 Hormonas Aldosterona (ALD) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 65312 Hormona Antidiureacutetica (ADH) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 70

32 Catecolaminas (Adrenalina Noradrenalina y Dopamina) helliphelliphellip 75

7 Raquel Hernaacutendez Garciacutea

4 MODELO PSICOBIOLOacuteGICO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO helliphelliphellip 8141 Registro de la carga de entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 8242 Control de la carga de entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 8443 Control fiacutesico del entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 86

421 Indicadores fiacutesicos corporales helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 86422 Indicadores fiacutesicos del entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 87

43 Control bioloacutegico del entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 88431 Hormona Aldosterona (ALD) y ejercicio helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 88432 Hormona Antidiureacutetica (ADH) y ejercicio helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 90433 Catecolaminas y ejercicio helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 91

44 Control psicoloacutegico del entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 94 441 Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 94442 Percepcioacuten sujetiva de esfuerzo (REP) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 96

45 Anaacutelisis de la competicioacuten helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 98 5 PROBLEMAS A RESOLVER helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 996 HIPOacuteTESIS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 100

CAPIacuteTULO II- OBJETIVOS 1011 OBJETIVO GENERAL helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1022 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 102

CAPIacuteTULO III- METODOLOGIacuteA 1051 DISENtildeO helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1002 VARIABLES helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1063 MUESTRA helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1074 PROCEDIMIENTO helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 10841 Evolucioacuten de las variables durante toda la temporada helliphelliphelliphellip 111

411 Evolucioacuten de la carga de entrenamiento helliphelliphelliphellip 111412 Evolucioacuten de las variables funcionales helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 111

4121 Valoracioacuten antropomeacutetrica helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1114122 Prueba de resistencia para judokas helliphelliphelliphellip 113

413 Evolucioacuten de las pruebas fiacutesicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1144131 Test de potencia de press banca helliphelliphelliphelliphelliphellip 1144132 Test 1RM de press banca helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 115

Iacutendice 8

4133 Test de potencia de piernas CMJ helliphelliphelliphelliphelliphellip 11642 ESTUDIO PILOTO aproximacioacuten al modelo de control psico-bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judo helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 117

421 Evolucioacuten de la carga del entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 118422 Evolucioacuten de las variables fiacutesicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 119

4221 Valoracioacuten antropomeacutetrica helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1204222 Dinamometriacutea manual helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 120

423 Evolucioacuten de las variables bioloacutegicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1214231 Anaacutelisis de sangre helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1224232 Catecolaminas en orina helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 124

424 Evolucioacuten de las variables psicoloacutegicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1254241 Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS) helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1264242 Percepcioacuten subjetiva de esfuerzo (REP) helliphelliphelliphelliphelliphellip 126

425 Anaacutelisis de la competicioacuten helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 12743 Consideraciones a destacar sobre el ESTUDIO PILOTO aproximacioacuten al modelo de control psico-bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judo helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 12944 Modelo de control psico-bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judokas de eacutelite helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 129

441 Evolucioacuten de la carga del entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 130442 Evolucioacuten de las variables fiacutesicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 131

4421 Valoracioacuten antropomeacutetrica helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1314422 Dinamometriacutea manual helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 131

443 Evolucioacuten de las variables bioloacutegicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1324431 Anaacutelisis de sangre helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1324432 Catecolaminas en orina helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 133

444 Evolucioacuten de las variables psicoloacutegicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1334441 Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS) helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1334442 Escala de Esfuerzo Percibido (REP) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 134

445 Anaacutelisis de la competicioacuten helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1345 MATERIAL helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1346 TRATAMIENTO ESTADIacuteSTICO helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 137

CAPIacuteTULO IV- RESULTADOS 139

9 Raquel Hernaacutendez Garciacutea

1 INTRODUCCIOacuteN helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1402 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES DURANTE TODA LA TEMPORADA 141

21 Evolucioacuten de la carga de entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 14122 Evolucioacuten de las variables funcionales helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 142

221 Valoracioacuten antropomeacutetrica helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 142222 Prueba de resistencia para judokas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 145

23 Evolucioacuten de las pruebas fiacutesicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 146231 Test de potencia de press banca helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 146232 Test 1RM de press banca helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 147233 Test de potencia de piernas CMJ helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 148

3 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES DURANTE EL MESOCICLO COMPETITIVO 14831 Evolucioacuten de la carga del entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 14832 Evolucioacuten de las variables fiacutesicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 149

321 Valoracioacuten antropomeacutetrica helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 149322 Dinamometriacutea Manual helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 153

33 Evolucioacuten de las variables bioloacutegicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 154331 Hemograma helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 154332 Electrolitos helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 161333 Hormonas ALD y ADH helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 164334 Catecolaminas en orina helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 167

34 Evolucioacuten de las variables psicoloacutegicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 170341 Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 170342 Percepcioacuten subjetiva de esfuerzo (REP) helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 177343 Percepcioacuten del entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 178

35 Anaacutelisis de la competicioacuten helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 181351 Primera competicioacuten helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 181352 Segunda competicioacuten helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 182

4 RELACIOacuteN ESTADIacuteSTICA ENTRE VARIABLES DEL MESOCICLO COMPETITIVO

41 Relacioacuten de la carga del entrenamiento y variables fiacutesicas helliphellip 183411 Carga de entrenamiento y variables antropomeacutetricas hellip 183412 Carga de entrenamiento y fuerza isomeacutetrica manual hellip 187

42 Relacioacuten de la carga de entrenamiento y variables bioloacutegicas hellip 189421 Carga de entrenamiento y electrolitos helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 189422 Carga de entrenamiento y catecolaminas en orina helliphellip 191

Iacutendice 10

43 Relacioacuten de la carga del entrenamiento y variables psicoloacutegicas 194431 Carga de entrenamiento y POMS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 194432 Carga de entrenamiento y REP helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 204

44 Relacioacuten entre peso corporal y variables bioloacutegicas helliphelliphelliphellip 205441 Peso corporal y hemograma helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 205442 Peso corporal y electrolitos helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 207443 Peso corporal y hormonas (Aldosterona y ADH) helliphellip 210

45 Relacioacuten entre variables bioloacutegicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 213451 Electrolitos y Aldosterona helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 213452 Electrolitos y ADH helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 217

46 Relacioacuten entre variables bioloacutegicas y psicoloacutegicas helliphelliphelliphelliphellip 220461 Catecolaminas en orina y POMS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 220462 Catecolaminas en orina y REP helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 232

5 RESUMEN DE RESULTADOS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 236

CAPIacuteTULO V- DISCUSIOacuteN 2371 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES DURANTE TODA LA TEMPORADA 238

11 Evolucioacuten de la carga de entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 23812 Evolucioacuten de las variables funcionales helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 239

121 Valoracioacuten antropomeacutetrica helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 239122 Prueba de resistencia para judokas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 241

13 Evolucioacuten de las pruebas fiacutesicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 2422 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO DURANTE EL MESOCICLO COMPETITIVO

21 Evolucioacuten de la carga de entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 24422 Evolucioacuten de las variables fiacutesicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 245

221 Valoracioacuten antropomeacutetrica helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 245222 Dinamometriacutea manual helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 248

23 Evolucioacuten de las variables bioloacutegicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 250231 Hemograma helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 250232 Electrolitos helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 253233 Hormonas ALD y ADH helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 255234 Catecolaminas en orina helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 259

24 Evolucioacuten de las variables psicoloacutegicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 261241 Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 261

11 Raquel Hernaacutendez Garciacutea

242 Percepcioacuten subjetiva de esfuerzo (REP) helliphelliphelliphelliphelliphellip 264243 Percepcioacuten del entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 266

25 Anaacutelisis de la competicioacuten helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 2673 RELACIOacuteN ENTRE VARIABLES DURANTE EL MESOCICLO COMPETITIVO 270

31 Relacioacuten de la carga de entrenamiento y las variables fiacutesicas hellip 270311 Carga de entrenamiento y variables antropomeacutetricas hellip 270312 Carga de entrenamiento y dinamometriacutea manual helliphellip 272

32 Relacioacuten carga de entrenamiento y variables bioloacutegicas helliphelliphellip 273321 Carga de entrenamiento y electrolitos helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 273322 Carga de entrenamiento y catecolaminas en orina helliphellip 275

33 Relacioacuten de la carga del entrenamiento y variables psicoloacutegicas 277 331 Carga de entrenamiento y POMS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 277332 Carga de entrenamiento y REP helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 279

34 Relacioacuten del peso corporal y variables bioloacutegicas helliphelliphelliphelliphellip 280341 Peso corporal y hemograma helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 280342 Peso corporal y electrolitos helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 281343 Peso corporal y hormonas (Aldosterona y ADH) helliphellip 283

35 Relacioacuten entre variables bioloacutegicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 285351 Electrolitos y Aldosterona helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 285352 Electrolitos y ADH helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 287

36 Relacioacuten entre variables bioloacutegicas y psicoloacutegicas helliphelliphelliphelliphellip 289361 Catecolaminas en orina y POMS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 289362 Catecolaminas en orina y REP helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 291

CAPIacuteTULO VI- CONCLUSIONES 293CONCLUSIONES helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 294

CAPIacuteTULO VII- PERSPECTIVAS FUTURAS 295PERSPECTIVAS FUTURAS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 296

CAPIacuteTULO VIII- REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS 297REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 298ANEXOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 329

Iacutendice de abreviaturas 13

IacuteNDICE ABREVIATURAS

ldquo segundos porcentaje [Lac] concentracioacuten de lactato ordmC grado Celsius ordm grado μg∙L‐1 nanogramo por litro μg∙24h‐1 nanogramos por diacutea (24horas) 1RM una repeticioacuten maacutexima ADH Hormona Antidiureacutetica ALD Hormona Aldosterona Cto Campeonato Comp periodo de competicioacuten Cl‐ Cloro cm centiacutemetros CMJ Countermouvement Jump COMT catecol‐o‐metiltransferasa Desc periodo de descanso F sexo femenino FC frecuencia cardiaca g gramos GREC Grupo Espantildeol de Cineantropometriacutea HCl Aacutecido Clorhiacutedrico IMC Iacutendice de masa corporal IgG Inmunoglobulina G IgM Inmunoglobulina M Inter nivel internacional ISAK International Society for the Advancement of Kinanthropometry K+ Potasio Kg kilogramos Kg∙m2‐1 kilogramo por metro cuadrado

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 14

Km∙h‐1 kiloacutemetros por hora lat∙min latidos por minuto M sexo masculino mg miligramos min minutos ml mililitros ml∙min‐1∙kg‐1 militros por minuto y por kilogramo mm miliacutemetros mm Hg miliacutemetros de mercurio mmol‐L‐1 milimoles por litro mOsm∙kg‐1 ms milisegundos N Newton (1 N = 0101972 kg) N+ Sodio Nac nivel nacional ng∙ml‐1∙H‐1 pg∙mL‐1 picogramos por litro pH potencial de hidroacutegeno POMS Perfil de Estados de Aacutenimo PRA Actividad plasmaacutetica de la renina Pre‐comp periodo de pre‐competicioacuten Pre‐Cto antes del campeonato (semana) Post‐Cto despueacutes del campeonato (semana) REP escala de esfuerzo percibido rpm revoluciones por minuto seg segundos S ‐ semana TH tirosina hidroxilasa VO2 Consumo de oxiacutegeno VO2 maacutex Consumo maacuteximo de oxiacutegeno W watios

Iacutendice 15

IacuteNDICE DE FIGURAS

CAPIacuteTULO I‐ INTRODUCCIOacuteN Figura I1 Escenario de competicioacuten Figura I2 Estructura de la glaacutendula suprarrenal Modificado de Guyton

1996 Figura I3 Biosiacutentesis de la Hormona Aldosterona Figura I4 La glaacutendula pituitaria o hipoacutefisis Figura I5 Activacioacuten del canal de aquaporina tipo 2 (Gasteluacute sin fecha) Figura I6 Efecto del aumento de la osmolaridad del liacutequido extracelular

(LEC) sobre la secrecioacuten de ADH (Tresguerres et al 1999) Figura I7 Efecto del aumento de la disminucioacuten del volumen del liacutequido

extracelular (VEC) sobre la secrecioacuten de ADH (Tresguerres et al 1999)

Figura I8 Modelo general del proceso de cuantificacioacuten y control del entrenamiento (Suay y Bonete 2000)

Figura I9 Versiones de la escala de percepcioacuten de esfuerzo de Borg

CAPIacuteTULO III‐ METODOLOGIacuteA

Figura III1 Representacioacuten graacutefica del procedimiento Figura III2 Representacioacuten del anaacutelisis de la planificacioacuten general de la

temporada Figura III3 Representacioacuten de las valoraciones antropomeacutetricas durante la

temporada Figura III4 Valoracioacuten antropomeacutetrica Figura III5 Representacioacuten de la realizacioacuten del Test especiacutefico durante la

temporada Figura III6 Representacioacuten de la realizacioacuten del Test de potencia en press

banca durante la temporada

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 16

Figura III7 Ejercicio de press banca horizontal Figura III8 Representacioacuten de la realizacioacuten del Test 1RM de press banca

durante la temporada Figura III9 Representacioacuten de la realizacioacuten del CMJ durante la temporada Figura III10 Salto CMJ Figura III11 Dinamometriacutea manual Figura III12 Centrifugado de muestras sanguiacuteneas Figura III13 Preparacioacuten del bote de orina con HCL Figura III14 Escala de Esfuerzo Percibido (RPE)

CAPIacuteTULO IV‐ RESULTADOS Figura IV1 Evolucioacuten de la carga de entrenamiento a lo largo de la

temporada estudiada Figura IV2 Valores medios de porcentaje de grasa durante la temporada Figura IV3 Valores medios de masa grasa durante la temporada Figura IV4 Valores medios de masa muscular durante la temporada Figura IV5 Valores medios de kg en el test 1RM de press banca Figura IV6 Valores medios del peso corporal durante el mesociclo

competitivo Figura IV7 Valores medios de porcentaje de grasa durante el mesociclo

competitivo Figura IV8 Valores medios de la masa grasa durante el mesociclo

competitivo Figura IV9 Valores medios de la masa residual durante el mesociclo

competitivo Figura IV10 Valores medios de los linfocitos durante el mesociclo

competitivo Figura IV11 Valores medios de monocitos durante el mesociclo

competitivo Figura IV12 Valores medios de eosinoacutefilos durante el mesociclo

competitivo Figura IV13 Valores medios de basoacutefilos durante el mesociclo competitivo Figura IV14 Valores medios de hematiacutees durante el mesociclo competitivo

Iacutendice 17

Figura IV15 Valores medios de hemoglobina durante el mesociclo competitivo

Figura IV16 Valores medios de hematocrito durante el mesociclo competitivo

Figura IV17 Valores medios de sodio durante el mesociclo competitivo Figura IV18 Valores medios de potasio durante el mesociclo competitivo Figura IV19 Valores medios de cloro durante el mesociclo competitivo Figura IV20 Valores medios de aldosterona durante el mesociclo

competitivo Figura IV21 Valores medios de renina durante el mesociclo competitivo Figura IV22 Valores medios de ADH durante el mesociclo competitivo Figura IV23 Valores medios de adrenalina durante el mesociclo

competitivo Figura IV24 Valores medios de noradrenalina durante el mesociclo

competitivo Figura IV25 Valores medios de dopamina durante el mesociclo

competitivo Figura IV26 Valores medios del orina durante el mesociclo competitivo Figura IV27 Perfil Estado de Aacutenimo de las pruebas 1 y 2 del mesociclo

competitivo Figura IV28 Perfil Estado de Aacutenimo de las pruebas 3 y 4 del mesociclo

competitivo Figura IV29 Perfil Estado de Aacutenimo de las pruebas 5 y 6 del mesociclo

competitivo Figura IV30 Perfil Estado de Aacutenimo de las pruebas 7 y 8 del mesociclo

competitivo Figura IV31 Perfil Estado de Aacutenimo de la prueba 9 del mesociclo

competitivo Figura IV32 Valores medios de la tensioacuten durante el mesociclo

competitivo Figura IV33 Valores medios de la depresioacuten durante el mesociclo

competitivo Figura IV34 Valores medios de la hostilidad durante el mesociclo

competitivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 18

Figura IV35 Valores medios del vigor durante el mesociclo competitivo Figura IV36 Valores medios de la fatiga durante el mesociclo competitivo Figura IV37 Valores medios de REP durante el mesociclo competitivo Figura IV38 Valores medios de ganas de entrenar durante el mesociclo

competitivo Figura IV39 Valores medios de fatiga pre‐entrenamiento durante el

mesociclo competitivo Figura IV40 Valores medios de fatiga post‐entrenamiento durante el

mesociclo competitivo Figura IV41 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento total y el peso

corporal del mesociclo competitivo en valores tipificados Figura IV42 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento total y el porcentaje

de grasa corporal del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV43 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de judo y la masa muscular del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV44 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de pesas y la masa muscular del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV45 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento aeroacutebico y el peso corporal del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV46 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento total y fuerza isomeacutetrica de la mano derecha del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV47 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento total y fuerza isomeacutetrica de la mano izquierda del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV48 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento total y sodio del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV49 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de judo y tensioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV50 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de judo y depresioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV51 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de judo y hostilidad del mesociclo competitivo en valores tipificados

Iacutendice 19

Figura IV52 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de judo y vigor del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV53 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de pesas y la tensioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV54 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de pesas y la depresioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV55 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de pesas y la hostilidad del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV56 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de pesas y el vigor del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV57 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento aeroacutebico y la tensioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV58 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento aeroacutebico y la depresioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV59 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento aeroacutebico y la hostilidad del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV60 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento aeroacutebico y el vigor del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV61 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y los leucocitos del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV62 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y hematocrito del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV63 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y plaquetas del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV64 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y el sodio del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV65 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y el potasio del primer mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV66 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y el cloro del primer mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV67 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y la aldosterona del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV68 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y la renina del mesociclo competitivo en valores tipificados

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 20

Figura IV69 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y ADH del primer mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV70 Representacioacuten graacutefica del sodio plasmaacutetico y la aldosterona del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV71 Representacioacuten graacutefica del potasio plasmaacutetico y la aldosterona del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV72 Representacioacuten graacutefica del potasio plasmaacutetico y la renina del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV73 Representacioacuten graacutefica del cloro plasmaacutetico y la aldosterona del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV74 Representacioacuten graacutefica del cloro plasmaacutetico y la renina del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV75 Representacioacuten graacutefica del sodio plasmaacutetico y ADH del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV76 Representacioacuten graacutefica del potasio plasmaacutetico y ADH del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV77 Representacioacuten graacutefica del cloro plasmaacutetico y ADH del primer mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV78 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y la tensioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV79 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y la depresioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV80 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y la hostilidad en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV81 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y el vigor en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV82 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y la fatiga en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV83 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y la tensioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV84 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y la depresioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV85 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y la hostilidad en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Iacutendice 21

Figura IV86 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y el vigor en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV87 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y la fatiga en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV88 Representacioacuten graacutefica de la dopamina y la tensioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV89 Representacioacuten graacutefica de la dopamina y la depresioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV90 Representacioacuten graacutefica de la dopamina y el vigor en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV91 Representacioacuten graacutefica de la dopamina y la fatiga en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV92 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y REP en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV93 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y REP en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV94 Representacioacuten graacutefica de la dopamina y REP en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 22

IacuteNDICE DE TABLAS

CAPIacuteTULO I‐ INTRODUCCIOacuteN Tabla I1 Categoriacuteas de peso en las diferentes categoriacuteas Tabla I2 Porcentaje de grasa en judokas de diferentes edades y sexos Tabla I3 Estudios maacutes relevantes sobre la FC en judo Tabla I4 Estudios maacutes relevantes sobre el VO2maacutex en judokas Tabla I5 Estudios destacados sobre la concentracioacuten de lactato [Lac] en

judo Tabla I6 Estudios maacutes relevantes de trigliceacuteridos aacutecidos grasos libres y

glicerol en judokas Tabla I7 Estudios de testosterona y cortisol en judokas

CAPIacuteTULO III‐ METODOLOGIacuteA Tabla III1 Caracteriacutesticas de los sujetos Tabla III2 Distribucioacuten de las herramientas utilizadas en la aproximacioacuten

del modelo de control psico‐bioloacutegico en el entrenamiento y la competicioacuten en judo

Tabla III3 Distribucioacuten de las valoraciones fiacutesicas en el estudio piloto Tabla III4 Distribucioacuten de las valoraciones bioloacutegicas en el estudio piloto Tabla III5 Distribucioacuten del control del Perfil de Estados de Aacutenimo en el

estudio piloto Tabla III6 Distribucioacuten del anaacutelisis de la competicioacuten en el estudio piloto Tabla III7 Distribucioacuten de las herramientas del control teacutecnico y fiacutesico‐

bioloacutegico en el mesociclo de competicioacuten Tabla III8 Distribucioacuten de las valoraciones fiacutesicas en el mesociclo de

competicioacuten Tabla III9 Distribucioacuten de las valoraciones bioloacutegicas en el mesociclo de

competicioacuten

Iacutendice 23

Tabla III10 Distribucioacuten del control del Perfil de Estados de Aacutenimo en el mesociclo de competicioacuten

Tabla III11 Distribucioacuten del anaacutelisis de la competicioacuten en el mesociclo de competicioacuten

CAPIacuteTULO IV‐ RESULTADOS

Tabla IV1 Evolucioacuten de la carga de entrenamiento a lo largo de la temporada estudiada

Tabla IV2 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de las variables antropomeacutetricas durante la temporada

Tabla IV3 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de las pruebas especiacuteficas

Tabla IV4 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del test de potencia press banca

Tabla IV5 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del test 1RM press banca

Tabla IV6 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del CMJ con dinamoacutemetro

Tabla IV7 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del CMJ sin dinamoacutemetro

Tabla IV8 Tiempo de entrenamiento realizado en el mesociclo competitivo

Tabla IV9 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de las variables antropomeacutetricas durante el mesociclo competitivo

Tabla IV10 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de la dinamometriacutea manual durante el mesociclo competitivo

Tabla IV11 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de las variables del hemograma durante el mesociclo competitivo

Tabla IV12 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de electrolitos durante el mesociclo competitivo

Tabla IV13 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de las hormonas ALD y ADH durante el mesociclo competitivo

Tabla IV14 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de catecolaminas en orina durante el mesociclo competitivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 24

Tabla IV15 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del Perfil de estados de Aacutenimo a lo largo del mesociclo competitivo

Tabla IV16 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del REP durante el mesociclo competitivo

Tabla IV17 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica la percepcioacuten del entrenamiento durante el mesociclo competitivo

Tabla IV18 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del anaacutelisis de la estructura temporal del primer campeonato del mesociclo competitivo

Tabla IV19 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del anaacutelisis de la estructura temporal del segundo campeonato del mesociclo competitivo

Tabla IV20 Tiempo total de entrenamiento y valores medios y desviacioacuten tiacutepica de las variables antropomeacutetricas durante el mesociclo competitivo

Tabla IV21 Tiempo medio de entrenamiento de pesas y valores medios y desviacioacuten tiacutepica de la masa muscular durante el mesociclo competitivo

Tabla IV22 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del entrenamiento aeroacutebico y el peso corporal durante el mesociclo competitivo

Tabla IV23 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del entrenamiento de judo y la fuerza isomeacutetrica manual durante el mesociclo competitivo

Tabla IV24 Tiempo del entrenamiento total y valores medios y desviacioacuten tiacutepica electrolitos durante el mesociclo competitivo

Tabla IV25 Tiempo medio de entrenamiento de judo y valores medios y desviacioacuten tiacutepica de catecolaminas en orina durante el mesociclo competitivo

Tabla IV26 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del entrenamiento de pesas y catecolaminas en orina durante el mesociclo competitivo

Tabla IV27 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del entrenamiento aeroacutebico y catecolaminas en orina durante el mesociclo competitivo

Iacutendice 25

Tabla IV28 Tiempo medio de entrenamiento de judo y valores medios y desviacioacuten tiacutepica del POMS durante el mesociclo competitivo

Tabla IV29 Tiempo medio de entrenamiento de pesas y valores medios y desviacioacuten tiacutepica del POMS durante el mesociclo competitivo

Tabla IV30 Tiempo medio del entrenamiento aeroacutebico y valores medios y desviacioacuten tiacutepica del POMS durante el mesociclo competitivo

Tabla IV31 Tiempo medio del entrenamiento total y valores medios y desviacioacuten tiacutepica del REP durante el mesociclo competitivo

Tabla IV32 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del peso corporal y las variables del hemograma durante el mesociclo competitivo

Tabla IV33 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del peso corporal y los electrolitos durante el mesociclo competitivo

Tabla IV34 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del peso corporal y las hormonas aldosterona renina y ADH durante el mesociclo competitivo

Tabla IV35 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica de electrolitos plasmaacuteticos aldosterona y renina durante el mesociclo competitivo

Tabla IV36 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica de electrolitos plasmaacuteticos y ADH durante el mesociclo competitivo

Tabla IV37 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica de catecolaminas en orina y POMS durante el mesociclo competitivo

Tabla IV38 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica de catecolaminas en orina y REP durante el mesociclo competitivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

26

IacuteNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Planificacioacuten general de la temporada Anexo 2 Plantilla de registro de datos de la valoracioacuten antropomeacutetrica Anexo 3 Protocolos de las pruebas fiacutesicas generales Anexo 4 Diario de las sesiones de tatami Anexo 5 Diario de entrenamiento de las judokas femeninas Anexo 6 Diario de entrenamiento de los judokas masculinos Anexo 7 Protocolo de la dinamometriacutea manual Anexo 8 POMS Anexo 9 Escala de Esfuerzo Percibido (RPE) Anexo 10 Ficha de competicioacuten Anexo 11 Anaacutelisis de la estructura temporal de la competicioacuten

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

28

INTRODUCCIOacuteN

Actualmente es evidente el gran auge que ha obtenido el desarrollo del deporte en nuestro estilo de vida llegando a considerarlo como uno de los fenoacutemenos sociales maacutes relevantes de la sociedad de masas tal y como indica el papel que desempentildea diacutea a diacutea en nuestro estilo de vida

Dentro de este fenoacutemeno social aparecen dos grandes liacuteneas independientes (deporte de alto rendimiento y deporte de ocio o tiempo libre) que condicionadas por diferentes motivaciones y exigencias estaacuten llamadas a tener funciones y papeles distintos en nuestra sociedad actual

La presente tesis doctoral se centra en el deporte de alto rendimiento el cual tiene como objetivo preparar al deportista de forma que le permita alcanzar el mayor eacutexito deportivo Para ello es imprescindible llevar a cabo un sistema de entrenamiento adecuado definido como un procedimiento de adaptacioacuten progresiva a traveacutes de la prescripcioacuten alternada de las cargas de trabajo y de periodos de recuperacioacuten

Por tanto teniendo en cuenta la importancia de la aplicacioacuten adecuada de las cargas de entrenamiento y de recuperacioacuten en el deportista asiacute como el efecto que ellas tienen sobre el organismo del mismo parece obvio que para conseguir esta informacioacuten sean necesarios sistemas de control de diversos indicadores que aporten informacioacuten sobre el impacto que producen las cargas de entrenamiento en nuestros deportistas Naturalmente no existe un uacutenico paraacutemetro que nos da la informacioacuten precisa la adaptacioacuten del organismo al entrenamiento es enormemente compleja como para poderla reducirla a un solo paraacutemetro (Calderoacuten et al 2006) Este enunciado va a ser el eje central sobre el que gira la presente tesis doctoral cuya finalidad es la propuesta y puesta en praacutectica de un ldquoModelo de control teacutecnico y fiacutesico‐bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judokas de alto rendimientordquo

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

29

1 EL DEPORTE JUDO

11 LOS ORIacuteGENES DEL JUDO

En 1882 el innovador Maestro Jigoro Kano fundoacute la Escuela del Judo (Kodokan) Un practicante de Jiu‐Jitsu destacado letrado y pedagogo japoneacutes tras ir progresando en la praacutectica de los estilos de Ju‐Jutsu es consciente del gran valor educativo que poseen Por ello eliminando la expresioacuten violenta y destructiva de otras artes marciales y aprovechando el potente valor educativo que incluiacutean disentildeoacute un nuevo meacutetodo que pudiera ser practicado por cualquier persona sin importar su edad condicioacuten y peso denominaacutendolo Judo Uno de sus principios se basaba en vencer al adversario utilizando su propia fuerza estableciendo uno de los fundamentos del Judo ldquoAdaptarse flexible e inteligentemente a las maniobras y fuerza que aplica el adversariordquo A la vez pensoacute que se podiacutea conseguir la formacioacuten de un cuerpo fuerte y preparado para superar los problemas de la vida cotidiana teniendo en cuenta los siguientes principios ldquoAmistad y prosperidad mutua el mejor empleo de la energiacutea humana y todo es unidadrdquo (Ramoacuten 2001)

El Kodokan (Escuela de Judo) fue su medio de difusioacuten y praacutectica del Judo Tambieacuten disentildeoacute la estructura del Judo a traveacutes de los grados (gokio) para ensentildear las proyecciones asiacute como las secuencias (katas) de ataques (nague no kata) de control en suelo (katame no kata) de contraataques y de defensa para los grados maacutes avanzados Actualmente la escuela Kodokan continuacutea siendo la organizacioacuten que determina el estado y la evolucioacuten del judo a nivel mundial

La filosofiacutea y la praacutectica del Judo fundada por el maestro Kano permitioacute que se extendiera por todo Japoacuten haciendo incluso que a principios de la II Guerra Mundial el Judo ya fuese el deporte nacional japoneacutes Puede considerarse como su mayor conquista la introduccioacuten del Judo como medio de la Educacioacuten Fiacutesica en las escuelas secundarias y en algunas primarias (Carratalaacute y Carratalaacute 2000) A partir de ahiacute comenzoacute su extensioacuten a paiacuteses de Europa y del resto del mundo a favor de los alumnos de los pioneros japoneses de otras nacionalidades

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

30

La plena expresioacuten del Judo a nivel internacional sucedioacute en 1964 en los XVIII Juegos Oliacutempicos celebrados en Tokio en los cuales el Judo fue incluido como un deporte de tres categoriacuteas de peso y soacutelo para los hombres A partir de las Olimpiadas de 1972 en Munich el Judo de categoriacutea masculina fue aceptado definitivamente como deporte Oliacutempico Por otro lado en los Juegos Oliacutempicos de Seuacutel 1988 se realizoacute una exhibicioacuten‐demostracioacuten del Judo femenino y en las Olimpiadas de 1992 celebradas en Barcelona la categoriacutea femenina entroacute en los Juegos Oliacutempicos oficialmente

En Espantildea fueron pioneros los judokas Raku y Onosiko los que animaron a los demaacutes tras la realizacioacuten de algunas demostraciones de este deporte En 1947 en manos del experto Alfredo San Bartolomeacute el Judo comienza su camino de evolucioacuten posteriormente le siguieron Michel Martin en Madrid (Bushido Kwai) y Henri Birnbaum en Barcelona (Academia de Judo y Jui‐jitsu)

Fue dentro de la Federacioacuten Espantildeola de Lucha donde se creoacute por primera vez el departamento de Judo con el director teacutecnico Ives Klein que los siguientes cuatro antildeos sentoacute las bases del Judo en nuestro paiacutes En constante progreso la Federacioacuten Espantildeola de Lucha y la Escuela Central de Educacioacuten Fiacutesica de Toledo contratan al japoneacutes Kyyoshi Mizuno A partir de ese momento y junto con Fabiaacuten del Valle y Rolan Burguer como protagonistas de la expansioacuten del Judo por nuestro paiacutes se unieron a la trayectoria de nuestro deporte y su continua evolucioacuten dando como fruto en 1965 la creacioacuten de la Federacioacuten Espantildeola de Judo En 1982 comienza una nueva etapa caracterizada por la renovacioacuten la nueva imagen organizativa y deportiva las relaciones internacionales y por la incorporacioacuten de deportistas teacutecnicos y federativos en el seno de la Federacioacuten Espantildeola de Judo

En el terreno competitivo Miriam Blasco y Almudena Muntildeoz se proclaman campeonas Oliacutempicas en Barcelona 1992 en 56 y 52 kg respectivamente Desde estos momentos el Judo competitivo alcanza un gran nivel cosechando continuos eacutexitos internacionales Tales como las medallas obtenidas en la Olimpiada de Atlanta 1996 Ernesto Peacuterez plata (+ 95 kg) Isabel Fernaacutendez bronce (‐ 56 kg) y Yolanda Soler bronce (‐ 48 kg) Continuoacute la cosecha de eacutexitos en la Olimpiada de Sidney 2000 Isabel Fernaacutendez oro (‐ 57 kg)

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

31

12 EL JUDO COMO DEPORTE

El judo es un deporte de combate de origen japoneacutes protagonizado por dos deportistas enfrentados cuerpo a cuerpo donde ambos intentan conseguir el mismo objetivo derribar a su oponente o controlarlo una vez que haya sido derribado (a traveacutes inmovilizaciones estrangulaciones y luxaciones) antes de que finalice el tiempo del combate (Dopico 1998)

Etimoloacutegicamente descomponiendo la palabra japonesa Judo se obtiene que es el camino de la suavidad o el principio de suavidad (Kano 1986)

JU suavidad o forma de ceder

DO camino o principio

Por ello es considerado muy adecuado para el desarrollo completo de la persona a traveacutes de la lucha cuerpo a cuerpo ya que seguacuten Uzawa (1981) es una disciplina de alma y cuerpo Es maacutes cabe citar que la UNESCO ha declarado el Judo como uno de los deportes maacutes adecuados para nintildeos y adolescentes debido a los numerosos beneficios fiacutesicos y psiacutequicos que su praacutectica conlleva (peacuterdida del miedo al contacto fiacutesico ganancia de confianza reduce la ansiedad aumenta la concentracioacuten estimula la creatividad incrementa el autocontrol etc)

El Judo ademaacutes estaacute considerado como un deporte educacional debido a los numerosos aspectos educativos en los que estaacute basado (Castarlenas y Pere 2002) Entre ellos destacan

- Los dos principios sobre los cuales fue creado por el Maestro Kano (uso eficiente y positivo de las energiacuteas y el orden y armoniacutea entre todos los miembros de un grupo)

- La validez educativa del contacto corporal

- Los diferentes meacutetodos de praacutectica (el randori1 y el kata2)

- El tipo de enfrentamiento adaptado a las condiciones de los alumnos a sus conocimientos teacutecnicos y taacutecticos y a su actitud para manejar sus emociones

1 Praacutectica de lucha libre sin atribuir importancia al resultado 2 Conjunto de teacutecnicas con forma predeterminada convertidas destinadas a transmitir

de generacioacuten en generacioacuten la teacutecnica el espiacuteritu y los fines de la actividad

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

32

- Los elementos teacutecnicos que componen el Judo (tareas motrices enriquecidas motor e intelectualmente mayor experiencia motriz debido a la variedad de teacutecnicas la utilizacioacuten y aprovechamiento de la fuerza y el caraacutecter pedagogo de los fundamentos del judo como el agarre la postura natural las formas de caer y las teacutecnicas de abandono)

Bajo su concepcioacuten de deporte estaacute enmarcado bajo la clasificacioacuten de deporte individual de habilidad abierta y caraacutecter aciacuteclico donde el mayor protagonismo lo tiene la incertidumbre del propio enfrentamiento (Thomas et al 1989a)

13 LA COMPETICIOacuteN DE JUDO

Desde el punto de vista competitivo el judo se clasifica en siete categoriacuteas de peso tanto para los hombres como para las mujeres Estas categoriacuteas de peso variacutean seguacuten la edad y el sexo del deportista (infantil cadete juacutenior sub`23 y senior) Las categoriacuteas establecidas para los deportistas absolutos (senior) aparecen en la tabla I1

Tabla I1 Categoriacuteas de peso en las diferentes categoriacuteas

El escenario de competicioacuten es una superficie de tatami cuadrada miacutenima de 14 x 14 metros y maacutexima de 16 x 16 metros la cual incluye dos zonas la zona

Masculino ‐42 kg ‐46 kg ‐50 kg ‐55 kg ‐60 kg ‐66 kg +66 kg Infantil

Femenino ‐40 kg ‐44 kg ‐48 kg ‐52 kg ‐57kg ‐63 kg +63 kg

Masculino ‐50 kg ‐55 kg ‐60 kg ‐66 kg ‐73 kg ‐81 kg +81 kg Cadete

Femenino ‐44 kg ‐48 kg ‐52 kg ‐57kg ‐63 kg ‐70 kg +70 kg

Masculino ‐55 kg ‐60 kg ‐66 kg ‐73 kg ‐81 kg ‐90 kg ‐100 kg +100 kg Juacutenior

Femenino ‐44 kg ‐48 kg ‐52 kg ‐57kg ‐63 kg ‐70 kg ‐78 kg +78 kg

Masculino ‐60 kg ‐66 kg ‐73 kg ‐81 kg ‐90 kg ‐100 kg +100 kg Sub‐23

Femenino ‐48 kg ‐52 kg ‐57 kg ‐63 kg ‐70 kg ‐78 kg +78 kg

Masculino ‐60 kg ‐66 kg ‐73 kg ‐81 kg ‐90 kg ‐100 kg +100 kg Senior

Femenino ‐48 kg ‐52 kg ‐57 kg ‐63 kg ‐70 kg ‐78 kg +78 kg

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

33

de competicioacuten (10 x 10 metros) y la zona de seguridad (de 4 x 4 a 6 x 6 metros) Se puede observar en la figura I1

Como ya se ha citado al principio el objetivo del combate de judo es vencer al adversario a traveacutes de proyecciones inmovilizaciones estrangulaciones oacute sanciones antes de que finalice el tiempo reglamentario del combate de Judo En la categoriacutea senior actualmente los combates poseen una duracioacuten de 5 minutos Existe la posibilidad de que los dos competidores lleguen al final del enfrentamiento sin haber conseguido ninguna ventaja en ese caso comenzaraacute la golden score que consiste en colocar el tiempo del marcador de nuevo en 5 minutos y finalizaraacute cuando uno de los dos competidores consiga cualquier ventaja en el marcador sobre su adversario

Figura I1 Escenario de competicioacuten

8 a 10 m

ZONA DE SEGURIDAD

MARCADOR

JUEZ

14

a

16

m

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

34

Si vuelve a finalizar este periodo y no hay ventaja para ninguacuten judoka los aacuterbitros tomaraacuten la decisioacuten votando al judoka que consideren merecedor de la victoria

El combate de Judo comenzaraacute con los judokas en posicioacuten de pie eacutestos realizaraacuten el saludo de Judo (cuando el aacuterbitro les indique) y a continuacioacuten empezaraacuten la lucha en pieacute Ambos intentaraacuten conseguir su mejor agarre (Kumi ‐ kata) y desplazamiento para romper el equilibrio (Kuzushi) del adversario (Poumlhler 1998) y realizar una accioacuten o teacutecnica coordinada para proyectarlo (Kaki) El objetivo de la proyeccioacuten es conseguir un ippon (maacutexima puntuacioacuten) ya que asiacute finalizaraacute el combate Aunque tambieacuten se puede conseguir un ippon a traveacutes de controlar al oponente inmovilizado con la espalda en el tatami durante 25 segundos o hacer que se rinda mediante una luxacioacuten al codo o una teacutecnica de estrangulamiento

Cuando un judoka proyecta y no consigue la maacutexima puntuacioacuten (ippon) puede conseguir un wazari un juko o un koka Estas puntuaciones son juzgadas por el aacuterbitro central y los dos jueces situados en las esquinas de la zona de competicioacuten (figura I1) los cuales evaluacutean la teacutecnica de las proyecciones (nage waza) su teacutecnica de inmovilizacioacuten (katame waza) y de acuerdo a ello emiten sus juicios Ademaacutes de las teacutecnicas tambieacuten evaluacutean las violaciones o faltas al reglamento (como son agarres y proyecciones prohibidas salirse del aacuterea de competicioacuten pasividad de un competidor entre otras muchas) puntuando a favor del oponente en mayor o menor grado seguacuten la gravedad de la infraccioacuten realizada

El judo baacutesicamente se divide en dos tipos de teacutecnicas (waza)

- Teacutecnicas de proyeccioacuten (Nague waza) que realizaraacuten los judokas en judo pie

- Teacutecnicas de suelo (Ne waza) que seraacuten realizadas por los judokas cuando esteacuten en contacto con el suelo

Entre las teacutecnicas de Nage waza destacan las siguientes

- Teacutecnicas de mano (Te waza)

- Teacutecnicas de cadera (Koshi waza)

- Teacutecnicas de pierna (Ashi waza)

- Teacutecnicas de sacrificio (Ma sutemi waza)

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

35

- Teacutecnicas de sacrificio lateral (Yoko sutemi waza)

Actualmente la Federacioacuten Internacional de Judo ha lanzando una iniciativa de modificacioacuten del reglamento con el objeto de hacer el judo maacutes atractivo socialmente Para ello se han propuesto cambios como una reduccioacuten del tiempo total del combate a 4 minutos tambieacuten la reduccioacuten del tiempo de inmovilizacioacuten en suelo asiacute como la eliminacioacuten del koka y el wazari al puntuar Estas propuestas en nuestro paiacutes estaacuten en periodo de prueba en algunos campeonatos oficiales

2 ASPECTOS FISIOLOacuteGICOS DEL JUDO

En el judo de alto nivel los judokas estaacuten sometidos a altas cargas de entrenamiento las cuales requieren una exitosa y coordinada participacioacuten de todos sus componentes teacutecnico taacutectico fiacutesico y psicoloacutegico (Boguszewski y Boguszewska 2006) para alcanzar el mayor rendimiento deportivo A todo ello se le suma el hecho de que las competiciones en judo estaacuten enmarcadas en estrictas categoriacuteas de peso y algunos de los judokas de ligero y medio peso estaacuten comprometidos con dietas rigurosas y largas carreras para perder mucho peso en cortos periodos de tiempo (De Creacutee et al 1995) Coles (2001) publica un estudio descriptivo realizado a 165 judokas (123 masculinos y 42 femeninas con edades comprendidas entre los 22 y 29 antildeos) una serie de datos muy interesantes la media de peacuterdida de peso 15 diacuteas antes de la competicioacuten es de 4 kilos la edad media a la que un judoka comienza ha realizar estas bajadas de peso es a los 16 antildeos el 96 de los judokas realizan estas dietas recortando las comidas el 82 realizando un trabajo aeroacutebico extra un 71 entrenando con plaacutesticos incluso un 62 restringiendo la ingesta de fluidos y un 47 enuncia que el judoka puede estar las 24 horas previas a la competicioacuten sin comer ni beber nada De hecho Ishikawa y Draeger (1999) sentildealan que es imprescindible para llevar a cabo el entrenamiento de judokas de eacutelite encontrar la alianza entre el entrenamiento la dieta y los requerimientos del suentildeo

Es evidente que el judo es un deporte donde los esfuerzos teacutecnicos y biomecaacutenicos de competicioacuten son muy similares a los realizados en el

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

36

entrenamiento pero la competicioacuten conlleva unas demandas mayores a las que se producen en el entrenamiento como son los paraacutemetros fisioloacutegicos (Serrano et al 2001) Por ello para crear una adecuada eficiente y productiva sesioacuten de entrenamiento y de recuperacioacuten los entrenadores investigadores y profesionales del judo deben tener un conocimiento soacutelido sobre las respuestas fisioloacutegicas al entrenamiento y a la competicioacuten en los judokas de alto nivel Por el contrario como resultado de la unioacuten del alto nivel de entrenamiento del deportista de eacutelite y los desequilibrios del peso corporal a los que estaacuten sometidos los judokas el rendimiento puede verse limitado y ademaacutes los judokas pueden sufrir un incremento de las lesiones maacutes comunes en este deporte De modo que una combinacioacuten de entrenamiento y una raacutepida reduccioacuten de peso antes de la competicioacuten puede dantildear las funciones musculares e incrementar el riesgo de dantildeos en los tejidos (Cavas et al 2005) siendo mucho maacutes perjudicial es el efecto acumulativo de las bajadas de peso durante una temporada completa junto con las cargas de entrenamiento intenso que eacutesta conlleva pudiendo poner en peligro la salud del deportista (Umeda et al 2004a) Las evaluaciones antropomeacutetricas y fisioloacutegicas se realizan para tener un apoyo al identificar a talentos deportivos al evaluar y controlar las cargas de entrenamiento para describir a los deportistas en diferentes momentos de la temporada y para mantener la motivacioacuten de los de atletas (Kovacs 2007)

21 ESTRUCTURA DEL COMBATE DE JUDO

A pesar de que el combate de Judo oficial en la categoriacutea absoluta seguacuten el reglamento es de 5 minutos aparecen estudios sobre la estructura temporal del combate que establecen una media del tiempo total de combate entre 3 y 5 minutos (Castarlenas y Planas 1997 Sterkowicz y Maslej 1998 Hernaacutendez y Torres 2007) e incluso hasta 7`30rdquo aproximadamente (Gorostiaga 1988 Arruza 1996 Iglesias et al 2003 Franchini et al 2005b) con periodos intermedios de trabajo que oscilan entre 15 y 30 segundos intercalados con pausas de aproximadamente 10 segundos (Sikosrki 1987 Gorostiaga 1988 Castarlenas y Planas 1997 Sterkowicz y Maslej 1998 Bonitch 2005 Franchini et al 2005b Hernaacutendez y Torres 2007)

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

37

Debido a la lucha cuerpo a cuerpo entre los dos judokas ambos intentando conseguir el mismo objetivo la intensidad de los esfuerzos es elevada seguida de periodos de pausa cortos que no permiten la recuperacioacuten entre esfuerzos obligando al organismo a utilizar con prioridad la viacutea glucoliacutetica De hecho aparecen varios estudios sobre la estructura temporal del combate en los que analizan los tiempos de pausa y de esfuerzo en cada minutos del combate (los 5 minutos de duracioacuten los dividen en 5 periodos UTE) concluyendo que a lo largo de cada minuto (UTE) el tiempo de esfuerzo va disminuyendo y el tiempo de pausa incrementa significativamente reafirmando la alta intensidad metaboacutelica del combate de judo (Sikosrki 1987 Gorostiaga 1988 Monteiro 2001) Esta demanda metaboacutelica se puede corroborar con los estudios que verifican altas concentraciones de lactato sanguiacuteneo despueacutes de la realizacioacuten de los combates (Callister et al 1991 Serrano et al 2001 Franchini et al 2003 Degoutte et al 2003 y 2004)

Por lo tanto las caracteriacutesticas temporales del combate de judo provocan la necesidad de que los judokas posean sistemas energeacuteticos anaeroacutebicos y aeroacutebicos apropiados para mantener la intensidad durante todo el combate (Thomas 1989a) y posteriormente durante toda la competicioacuten Ya que el metabolismo anaeroacutebico laacutectico prevalece al comienzo del combate y por ello es necesaria una alta capacidad anaeroacutebica (Ponorac 2007) pero ademaacutes al final de eacuteste y durante toda la competicioacuten prevalece el metabolismo aeroacutebico (Tabata 1997) permitiendo recuperaciones maacutes o menos adecuadas entre combate y combate Hay que tener en cuenta que la eliminacioacuten del aacutecido laacutectico producido despueacutes de cada combate es un elemento importante a tener en cuenta para mejorar el rendimiento posterior Por ello varios autores afirman la importancia del entrenamiento de la resistencia en los judokas y sobretodo tras la inclusioacuten de la golden score en el reglamento actual ya que con esta regla los combates pueden tener una duracioacuten de hasta 10 minutos y los judokas pueden realizar maacutes de 9 combates en un diacutea (Taylor y Brassard 1981 Castarlenas y Soleacute 1999 Azevedo et al 2004 Azevedo et al 2007)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

38

22 PARAacuteMETROS ANTROPOMEacuteTRICOS

En el judo se considera complejo establecer un perfil antropomeacutetrico global debido a que los judokas estaacuten distribuidos por categoriacuteas de peso Se ha perseguido la intencioacuten de describir perfiles antropomeacutetricos de judokas de rendimiento distinguiendo el sexo y categoriacutea de peso llegando a establecer caracteriacutesticas antropomeacutetricas comunes a grupos de judokas diferenciados en tres grupos dependiendo su categoriacutea de peso ligeros medios y pesados (Ebine et al 1991)

El peso y el porcentaje de grasa corporal son dos de las medidas esenciales en la evaluacioacuten fisioloacutegica de los judokas Paraacutemetros que variacutean mucho seguacuten el sexo edad categoriacutea de peso y momento de la temporada ya que algunos judokas de eacutelite suelen tener que realizar bruscas bajadas de peso en muy poco tiempo alterando considerablemente la homeostasis del organismo Seguacuten diversos autores hay judokas que llegan a perder entre un 3 y 6 de grasa las uacuteltimas semanas antes de la competicioacuten (Kurakake et al 1998 Kowatari et al 2001 Toda et al 2001 Ohta et al 2002 Suzuki et al 2003 Umeda et al 2004b Finaud et al 2006 Prouteau et al 2006a Yoshioka et al 2006) En algunos estudios revisados sobre judokas los autores utilizan la evaluacioacuten antropomeacutetrica en diferentes momentos de la temporada llegando incluso a realizarla en tres oacute cuatro ocasiones (Kurakake et al 1998 Ohta et al 2002 Suzuki et al 2003 Umeda et al 2004a Umeda et al 2004b Cavas et al 2005 Degoutte et al 2006 Finaud et al 2006 Prouteau et al 2006a y 2006b) Tal hecho se puede deducir observando los valores de la tabla I2 donde los de grasa en periodos de competicioacuten son menores que durante los periodos de descanso y pre‐competicioacuten

Los judokas de alto nivel poseen generalmente porcentajes de grasas menores que los de la poblacioacuten normal (Kim et al 2002) tal y como se aprecia en la tabla I2 En cuanto a diferenciar entre sexos las judokas femeninas de eacutelite poseen de grasa significativamente superiores a los de los judokas masculinos (Callister et al 1990 Callister et al 1991 Little 1991 Prouteau et al 2006 Sertic et al 2006) los cuales poseen un 10 de grasa corporal aproximadamente (Little 1991) Este mismo autor diferencia a las judokas seguacuten la edad las chicas judokas de entre 15 y 16 antildeos de edad aproximadamente poseen un de grasa en un

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

39

rango del 16 Sin embargo Boisseau et al (2005) encuentran en chicas de la misma edad una media de 23 de grasa corporal Jagiello et al (2007) encuentran valores superiores en judokas femeninas al realizar un estudio sobre la diversificacioacuten morfoloacutegica en judokas entre 18 y 19 antildeos estableciendo tres categoriacuteas categoriacutea ligera con una media de 208plusmn29 de grasa categoriacutea media con una media de 246plusmn14 de grasa corporal y la categoriacutea pesada con una media de 298plusmn18 de grasa corporal

Por otro lado si las judokas son adultas (19 ndash 23 antildeos) y de nivel internacional muestran un 15 de grasa corporal aproximado (Callister et al 1990) observaacutendose un aumento si el nivel de competicioacuten disminuye a nacional situaacutendose entre 16 y 23 de grasa (Little 1991 De Creacutee et al 1995 Sertic et al 2006)

Ademaacutes el de grasa de los judokas masculinos muestra menor variabilidad que las judokas del sexo femenino ya que los judokas maacutes joacutevenes (14 a 18 antildeos aproximadamente) poseen entre 10 y 16 de grasa Sin embargo este rango disminuye en judokas masculinos de mayor edad (19 ‐ 24 antildeos) para situarse entre 8 y 10 de grasa en judokas de nivel internacional y un rango de 8 a 15 de grasa en judokas masculinos de nivel nacional (Taylor et al 1981 Callister et al 1990 Callister et al 1991 Little 1991 Ohta et al 2002 Franchini et al 2003 Kowatari et al 2003 Umeda et al 2004 Prouteau et al 2006a) Excepto los valores registrados por Franchini et al (2005b) y Sertic et al (2006) que indican porcentajes de grasa entre 12 y 14 en judokas del equipo senior de reserva brasilentildeo y el equipo senior croata respectivamente

Los motivos que puedan explicar la existencia de rangos tan amplios de porcentaje de grasa corporal pueden ser tres en primer lugar que la mayoriacutea de los estudios realizados tratan los resultados de manera global sin distinguir entre categoriacuteas de peso sacando valores medios entre pesos ligeros medios y pesados En segundo lugar que los meacutetodos antropomeacutetricos utilizados son muy variados aunque los maacutes comuacutenmente utilizados son los meacutetodos de Durnin and Rahaman y la ecuacioacuten de Brozek (tabla I2) Y en tercer lugar el momento de la temporada en el que se realiza la evaluacioacuten antropomeacutetrica como muestran Ohta et al (2001) y Umeda et al (2004a) que los de grasa de los judokas disminuyen en el periodo competitivo (generalmente la semana de antes) para posteriormente recuperar los valores normales

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

40

Tabla I2 Porcentaje de grasa en judokas de diferentes edades y sexos

Autor (antildeo) Sexo Nivel Edad

(antildeos) Periodo de grasa Meacutetodo

Taylor et al (1981) M Internacional 218 Pre‐comp 1227 Wilmore et al

M Inter‐Nac 256plusmn15 Desc 108plusmn19 Jackson et al Callister et al (1990) F Inter‐Nac 240plusmn19 Desc 158plusmn12

M Inter‐Nac 244plusmn09 Pre‐comp 83plusmn10 Callister et al (1991) F Inter‐Nac 238plusmn15 Pre‐comp 152plusmn10

Jackson et al

F Nacional 155plusmn07 Desca 161plusmn35

F Nacional 19plusmn26 Desc 152plusmn20

M Nacional 147plusmn08 Desc 108plusmn16

M Nacional 173plusmn08 Desc 104plusmn19

Little et al (1991)

M Nacional 259plusmn52 Desc 104plusmn09

F Internacional 221plusmn30 Desc 164plusmn33 De Creacutee et al (1995) F Internacional 221plusmn30 Pre‐comp 142plusmn31

Durnin

Filaire et al (2001b) M Nacional 222plusmn16 Pre‐comp 124plusmno5 Durnin and Rahaman

Mansilla et al (2001)

M Nac y Regional Desc 1038plusmn04

Kim et al (2002) F Nacional 200plusmn00 215plusmn14 Impedancia

Gil Woo Company

M Nacional 200 Pre‐comp 117plusmn54 Brozek equation

M Nacional 200 Comp 87plusmn52 Ohta et al (2002)

M Nacional 200 Desc 111plusmn46

Chinda et al (2003) M 18plusmn01 Desc 157plusmn38

M Inter‐Nac 223plusmn36 Desc 108plusmn17 Drinkwater and

Ross

Regional 199plusmn21 Desc 107plusmn23 Franchini et al

(2003)

Provincial 226plusmn37 Desc 120plusmn17

M Nacional 18‐21 Desc 88plusmn45 ‐ 93plusmn53 Brozek equation

M Nacional 18‐21 Pre‐comp 96plusmn45 ndash 115plusmn54 Kowatari et al(2003)

M Nacional 18‐21 Comp 94plusmn50 ndash 110plusmn56

Umeda et al (2004a) M Nacional 193plusmn06 Pre‐comp

94plusmn52 ndash

102plusmn42 Brozek equation

Degoutte et al (2004) M Nacional 184plusmn16 Desc 1618

Durnin and Rahaman

M Nacional 193plusmn07 Pre‐comp 121plusmn58 ndash 117plusmn59 Umeda et al (2004b) M Nacional 193plusmn07 Comp 106plusmn57ndash127plusmn56

Brozek equation

Boisseau et al (2005)

F Nacional 161plusmn03 Pre‐comp 233plusmn15 Harpenden

skinfold caliper

Franchini et al

(2005b) M Inter‐Nac Desc 137plusmn52

Drinkwater and Ross

Degoutte et al (2006) M Nacional Pre‐comp

158plusmn11 ndash

149plusmn3 Durnin and Rahaman

Finaud et al (2006) M Nacional Pre‐comp 149plusmn30 ndash 158plusmn11 Durnin and Rahaman

Prouteau et al M Nacional 209plusmn34 Desc 116plusmn36

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

41(2006a) F Nacional 19plusmn24 Desc 23plusmn41

M Internacional 207plusmn32 Desc 120plusmn12 Sertic et al (2006)

F Internacional 181plusmn38 Desc 166plusmn43

M Internacional A 256plusmn40 Pre‐comp 114plusmn84 Franchini et al (2007) M Internacional 255plusmn46 Pre‐comp 101plusmn57

Jackson et al

Jagiello et al (2007) F Nacional 18‐19 Desc 20‐29 Brozek equation

El estudio de Callister et al (1990) indica que un entrenamiento de alto rendimiento en judokas de eacutelite de ambos sexos produce una disminucioacuten del porcentaje de grasa en un periodo de 8 semanas de duracioacuten Franchini et al (2007) realizan un estudio de evaluacioacuten fiacutesica al Equipo Oliacutempico Brasilentildeo masculino concluyendo que el porcentaje de grasa obtenido (114plusmn84 y 101plusmn57 en el equipo A y B‐C respectivamente) es similar a los registrados en otros estudios con equipos masculinos de alto nivel (equipos de Hungriacutea Canadaacute Norte Americano y Japoneacutes)

Cabe destacar una de las conclusiones de Claessens et al (1987) los cuales definen a los judokas como deportistas solidamente construidos con un alto peso corporal en relacioacuten a su estatura Ademaacutes de establecer que la composicioacuten corporal de los judokas se situacutean principalmente en la zona endo‐mesomorfo de la somatocarta coincidiendo con Carter (1975 citado en Claessens et al 1987) Ademaacutes Kubo et al (2006) sentildealan que los judokas con menor nivel competitivo poseen valores inferiores de masa grasa y menor grado de desarrollo muscular que los judokas de mayor eacutexito deportivo (judokas participantes en los Juegos Oliacutempicos)

Krustulovic et al (2006) intentaron relacionar los valores antropomeacutetricos de judokas adolescentes (15 ndash 16 antildeos) con el eacutexito deportivo en diferentes competiciones no encontraacutendose una correlacioacuten estadiacutesticamente significativa

El combate de Judo comenzaraacute con los judokas en posicioacuten de pie eacutestos realizaraacuten el saludo de Judo (cuando el aacuterbitro les indique) y a continuacioacuten empezaraacuten la lucha en pieacute Ambos intentaraacuten conseguir su mejor agarre (Kumi ‐ kata) y desplazamiento para romper el equilibrio (Kuzushi) del adversario (Poumlhler 1998) y realizar una accioacuten o teacutecnica coordinada para proyectarlo (Kaki) El objetivo de la proyeccioacuten es conseguir un ippon (maacutexima puntuacioacuten) ya que asiacute finalizaraacute el combate Aunque tambieacuten se puede conseguir un ippon a traveacutes de controlar al oponente inmovilizado con la espalda en el tatami durante 25

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

42

segundos o hacer que se rinda mediante una luxacioacuten al codo o una teacutecnica de estrangulamiento

Aparecen escasos estudios que evaluacuteen el iacutendice de masa ponderal entre ellos destacamos el de Little et al (1991) donde no aparecen diferencias significativas entre los grupos estudiados (judokas femeninas juacutenior y senior y judokas masculinos juveniles juacutenior y senior) encontraacutendose valores entre 43523plusmn16 y 41204plusmn17 Kg∙m2‐1

En cuanto a los iacutendices de masa corporal (IMC) en judokas Prouteau et al (2006a) encuentra en sujetos de entre 19 y 20 antildeos de edad un 24plusmn21 y 227plusmn24 kg∙m2‐1 en judokas masculinos y femeninas respectivamente Datos que variacutean en los estudios encontrados ya que por un lado Kim et al (2002) registran un IMC en judokas femeninas de la misma edad de 235plusmn07 kg∙m2‐1 siendo superior a lo encontrado en mujeres sedentarias de la misma edad (211plusmn08 kg∙m2‐1) En un estudio actual Filaire et al (2007) muestra un IMC en judokas de nivel nacional de 219plusmn221 kg∙m2‐1 Si se tiene en cuenta las bajadas de peso que realizan los judokas para encuadrarse en su categoriacutea de peso Boisseau et al (2005) realizan un estudio donde tratan los aspectos nutricionales en judokas adolescentes (16 antildeos de edad) encontrando una disminucioacuten significativa del IMC entre 3 semanas antes de una competicioacuten y el mismo diacutea del campeonato (222plusmn12 ndash 218plusmn10 kg∙m2‐1) Del mismo modo Filaire et al (2001b) encuentra un descenso significativo en el IMC en judokas masculinos de nivel nacional un diacutea antes del campeonato y tras 7 diacuteas de dieta estricta (249plusmn12 ndash 231plusmn07 kg∙m2‐1) Sin embargo en los estudios realizados en judokas masculinos no se han encontrado estas diferencias antes durante y despueacutes de la competicioacuten en el IMC de los sujetos (Degoutte et al 2006 Finaud et al 2006)

23 FRECUENCIA CARDIACA

La determinacioacuten de la intensidad a traveacutes del ejercicio estaacute bastante definida tanto es asiacute que el valor de la Frecuencia Cardiaca (FC) media durante el combate de judo es uno de los paraacutemetros fisioloacutegicos conocidos maacutes estables de eacuteste deporte

La evaluacioacuten de la FC de reposo en judokas se centra en torno a 54 ndash 65 lat∙min‐1 en judokas del sexo masculino (Ebine et al 2001 Kingue et al 2001

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

43

Iglesias et al 2003 Degoutte et al 2003 y 2004) siendo en las judokas femeninas ligeramente superior el rango situaacutendose entre 65 y 71 lat∙min‐1 (Ebine et al 2001 Kingue et al 2001) Ohyabu et al (1989) realiza un estudio con judokas adolescentes (16‐18 antildeos) estableciendo la FC basal en 3 categoriacuteas siendo los valores medios de del peso ligero 608plusmn97 lat∙min‐1 los valores medios de peso medio 723plusmn143 lat∙min‐1 y los valores medios de el peso pesado 662plusmn211 lat∙min‐1

Tabla I3 Estudios maacutes relevantes sobre la FC en judo

Autor Sexo Nivel Edad

(antildeos)

FC

Reposo

(lat∙min‐1)

FC maacutex

(lat∙min‐1)

FC media

Combate (lat∙min‐1)

M Inter‐Nac 244plusmn09 188plusmn2 Callister et al (1991) F Inter‐Nac 238plusmn15 196plusmn2

F Nacional 1548plusmn07 19622plusmn667

F Nacional 196plusmn259 19525plusmn65

M Nacional 147plusmn086 20112plusmn825

M Nacional 1729plusmn08 20089plusmn59

Little et al (1991)

M Nacional 2595plusmn52 19877plusmn621

Sanchis et al (1991) M Region 1832plusmn27 17235plusmn163

De Creacutee et al (1995) F Inter 221plusmn30 188plusmn9

Ebine et al (2001) M Nacional 237plusmn21 593plusmn116

F Nacional 178plusmn25 658plusmn83

Kingue et al (2001) M Nacional 198plusmn318 640plusmn56

F Nacional 198plusmn318 7175plusmn56

Degoutte et al (2003) M Nacional 184 547plusmn02 1982plusmn07 1824plusmn04

M Inter‐Nac 223plusmn36 191plusmn10

M Regional 199plusmn21 203plusmn7 Franchini et al

(2003) M Ciudad 226plusmn37 199plusmn9

Iglesias et al (2003) M Regional 226plusmn152 652plusmn87 2002plusmn653 1806plusmn6

Degoutte et al (2004)

M Nacional 184plusmn34 547plusmn38 1982plusmn66 1824plusmn73

Bonich et al (2005) Inter‐Nac 16plusmn2 181plusmn23

Carballeira et al (2007)

M Nacional 24plusmn513 18996plusmn702 17589plusmn56

Como se observa en la tabla I3 la FC media de los judokas masculinos durante un combate de judo estaacute entre los 180 y 182 lat∙min‐1 (Degoutte et al 2003

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

44

y 2004 Iglesias et al 2003 Bonitch et al 2005) No coinciden los datos del estudio de Carballeira et al (2007) los cuales situan la FC media durante el enfrentamiento en 17589plusmn569 lat∙min‐1 La informacioacuten sobre judokas femeninas muy escasa en la bibliografiacutea

La FC maacutexima alcanzada durante el combate estaacute en torno a los 195‐200 lat∙min‐1 siendo estos valores ligeramente inferiores en el geacutenero femenino (Little 1991 De Creacutee et al 1995) Sin embargo Little et al (1991) realiza una valoracioacuten fisioloacutegica en judokas de eacutelite y establece diferencias entre sexo y edad sin mostrar diferencias significativas en cuanto a la FC maacutexima entre ambos sexos ni entre las categoriacuteas de edad de los sujetos

En valores relativos Iglesias et al (2003) sentildealan que la FC media durante un combate de judo alcanzan un 902 de la FC maacutexima coincidiendo con Thomas et al (1989a) quienes sentildealan que durante el combate de judo la curva de la FC se da en meseta con valores que oscilan entre el 85‐90 de la FC maacutexima

Por otro lado existen escasos estudios que traten la variacioacuten de la FC durante el desarrollo del combate de judo ya que su caraacutecter intermitente informariacutea del estado de eacuteste paraacutemetro durante las sucesivas pausas en las que los judokas suelen tener periodos de descanso en torno a 125rdquo (Castarlenas y Planas 1997) a una intensidad alta para posteriormente reanudar otro esfuerzo de similar intensidad

Los estudios de Franchini et al (2005b) y Franchini et al (2007) en los que tratan de establecer perfiles fiacutesicos en judokas de eacutelite muestran valores de FC tras la realizacioacuten del Special Judo Fitness Test indicando que se registran valores de 179plusmn6 y 178plusmn9 lat∙min‐1 respectivamente y al minuto de reposos disminuyen hasta alcanzar los 163plusmn10 y 151plusmn7 lat∙min‐1 respectivamente

Cottin et al (2004) realizoacute una comparacioacuten entre un combate de judo y un esfuerzo en cicloergoacutemetro reproduciendo las mismas caracteriacutesticas del combate con judokas masculinos de nivel nacional en el que concluyen que las medidas de la variabilidad de la FC entre ambos ejercicios no muestran diferencias estadiacutesticamente significativas

No obstante es interesante destacar el estudio de Arruza et al (1996) sobre las intensidades de diferentes formas de entrenamiento en judo utilizando la FC como uno de los indicadores ademaacutes de establecer discrepancias entre judokas

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

45

de diferentes niveles de competicioacuten Llegan a la conclusioacuten de que las formas de entrenamiento maacutes comuacutenmente practicadas en los entrenamientos de judo se pueden ordenar de mayor a menor seguacuten los valores de FC obtenidos quedando de tal forma el randori de 4`30rdquo es la maacutes intensa con una FC media de 186plusmn138 lat∙min‐1 siguieacutendole otro randori de 5`30rdquo (185 plusmn154 lat∙min‐1 de FC media) despueacutes el meacutetodo de uchi‐komi de vaiveacuten cada 3rdquo que registroacute una FC media de 184plusmn31 lat∙min‐1 a continuacioacuten los nage‐komi cada 3rdquo durante 1`30rdquo (176plusmn189 lat∙min‐1 de FC media) luego el uchi‐komi de vaiveacuten cada 4rdquo con una FC media de 173plusmn221 lat∙min‐1 y por uacuteltimo el meacutetodo de nage‐komi cada 4rdquo con una durante 1`30rdquo que registroacute una FC media de 172plusmn196 lat∙min‐1 Por otro lado concluyen que los valores de FC registrado por los judokas Oliacutempicos son menores que los de nivel nacional Estos datos se asemejan con los reflejados por Azevedo et al (2007) quienes muestran una FC maacutexima de 6 judokas adultos de niveles regional nacional e internacional de 152plusmn7 lat∙min‐1 de media tras un esfuerzo de 40 segundos de uchi‐komi

Houvenaeghel et al (2005) tambieacuten realizan un estudio sobre la variabilidad de la FC durante un entrenamiento de judo de 20 judokas (10 chicos y 10 chicas) de 16 a 19 antildeos de edad en el cual registran datos entre 176‐206 lat∙min‐1 obteniendo un promedio de la FC maacutex en los chicos de 197plusmn54 lat∙min‐1 y en la chicas 1948plusmn85 lat∙min‐1 sin mostrar diferencias significativas

24 CONSUMO DE OXIacuteGENO

Generalmente se ha observado que los judokas poseen un consumo maacuteximo de oxiacutegeno (VO2maacutex) que se encuentra entre 43 ‐ 65 mL∙kg‐1∙min‐1 (Taylor et al 1981) valores situados por encima de la poblacioacuten sedentaria que estaacuten en torno a 35 ndash 42 mL∙kg‐1∙min‐1 (Pulkkinen 2001b Wilmore y Costill 2004)

De los datos consultados (tabla I4) aparecen diferencias en cuanto al geacutenero de los judokas ya que los judokas masculinos poseen un rango superior de VO2maacutex al de las judokas del sexo femenino 44 a 64 mL∙kg‐1∙min‐1 frente a 43 ndash 53 mL∙kg‐1∙min‐1 respectivamente (Taylor et al 1981 Callister et al 1990 Callister et al 1991 Little 1991 De Creacutee et al 1995 Mansilla et al 2001 Cottin et al 2004 Degoutte et al 2003 Franchini et al 2003 Degoutte et al 2004 Sertic et al 2006 Sbriccoli et al 2007)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

46

Sin embargo en cuanto al nivele basal de VO2 Ebine et al (1991) valoraron este paraacutemetro en judokas de ambos geacuteneros de nivel nacional no mostraacutendose diferencias entre ellos siendo de 358plusmn18 y 338plusmn023 mL∙kg‐1∙min‐1 en hombres y mujeres respectivamente

Tabla I4 Estudios maacutes relevantes sobre el VO2maacutex en judokas

Autor (antildeo) Sexo Nivel Edad

(antildeos)

VO2maacutex

(mL∙kg‐1∙min‐1)

Taylor et al (1981) M Internacional 218 5750

M Inter‐Nacional 256plusmn15 532plusmn14 Callister et al (1990)

Inter‐Nacional 240plusmn19 519plusmn08

M Inter‐Nacional 244plusmn09 556plusmn18 Callister et al (1991)

F Inter‐Nacional 238q15 520plusmn14

F Nacional 1548plusmn07 4509plusmn368

F Nacional 196plusmn259 4372plusmn351

M Nacional 147plusmn086 5762plusmn342

M Nacional 1729plusmn084 5926plusmn395

Little et al (1991)

M Nacional 2595plusmn529 5375plusmn557

De Creacutee et al (1995) F Internacional 221plusmn30 509plusmn28 ndash 528plusmn30

Mansilla et al (2001) M Nacional‐Regional 6165plusmn143

Cottin et al (2004) M Nacional 226plusmn21 445plusmn60

Degoutte et al (2003) M Nacional 184plusmn16 550plusmn05

M Inter‐ Nacional 223plusmn36 630plusmn103

M Regional 199plusmn21 629plusmn93 Franchini et al (2003)

M Ciudad 226plusmn37 649plusmn55

Degoutte et al (2004) M Nacional 184plusmn34 550plusmn29

M Internacional 207plusmn32 587plusmn26 Sertic et al (2006)

F Internacional 181plusmn38 477plusmn53

M Internacional 473plusmn109 Sbriccoli et al (2007)

F Internacional 529plusmn44

Parece ser que el entrenamiento en judo durante 6 semanas produce una adaptacioacuten fisioloacutegica que provoca un aumento del VO2maacutex seguacuten indican De Creacutee et al (1995) en su estudio con judokas femeninas de alto rendimiento Ademaacutes Little et al (1991) estaacuten conformes con ello ya que realizaron un estudio en el que distinguen entre categoriacuteas de edad y geacutenero concluyendo que las judokas femeninas incrementan su VO2maacutex conforme aumenta su edad Estos mismos autores muestran diferencias estadiacutesticamente significativas entre el VO2maacutex de los

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

47

judokas masculinos entre las categoriacuteas juvenil (5762plusmn342 mL∙kg‐1∙min‐1) respecto a la juacutenior (5926plusmn395 mL∙kg‐1∙min‐1) y a la senior (5375plusmn557 mL∙kg‐1∙min‐1) Sin embargo Callister et al (1990) no encuentran mejoras en el VO2maacutex y submaacuteximo tras 10 semanas de entrenamiento en judokas de eacutelite pudiendo indicar que los judokas adultos entrenados no sufren una mejora de este paraacutemetro con el entrenamiento

El estudio de Majean et al (1986) describe los valores del consumo maacuteximo de oxiacutegeno de 24 judokas masculinos componentes de las selecciones nacionales cadete y juacutenior En los resultados los valores se han expuesto individualmente y distinguiendo entre categoriacuteas de peso aparecen datos muy variados enmarcados todos en la amplia franja de 34 ndash 65 mL∙kg‐1∙min‐1 coincidiendo con los valores expuestos de 476 a 571 mL∙kg‐1∙min‐1 (Frings‐Dresen et al 1998 Yanez 1979 en Little 1991) No obstante si se enmarca a los judokas seguacuten su categoriacutea de peso en ligero medio y pesado se encuentra que los judokas adultos de peso ligero poseen unos valores de VO2maacutex entre 39 ‐ 57 mL∙kg‐1∙min‐1 los judokas de peso medio obtienen valores que se situacutean entre 42 ndash 595 mL∙kg‐1∙min‐1 y los judokas pesados muestran un ligero descenso en el VO2maacutex hasta centrarse entre los valores de 34 ndash 537 mL∙kg‐1∙min‐1 Sin embargo si se trata de judokas adolescentes (16‐18 antildeos) Ohyabu et al (1987) realizaron un estudio con estos judokas estableciendo 3 categoriacuteas para evaluar el VO2max en reposo resultando los siguientes valores la categoriacutea de peso ligero tenia una media de 273plusmn66 l∙min‐1 la categoriacutea de peso medio 310plusmn69 l∙min‐1 y la categoriacutea de peso pesado 398plusmn66 l∙min‐1

Por lo tanto los valores relacionados con el VO2max en judokas dependeraacuten del geacutenero y de la categoriacutea de peso No obstante la solicitacioacuten del consumo de oxiacutegeno durante un combate de judo se ha determinado cercano al 100 del VO2max de cada individuo (Gorostiaga 1988)

25 VALORACIOacuteN HEMATOLOacuteGICA

La sangre es una parte muy importante del medio interno del organismo Su valoracioacuten proporciona la oportunidad de ver si el cuerpo es capaz de mantener un equilibrio en la homeostasis tan influyente en el deporte Ofrece tambieacuten conocer el sistema inmunoloacutegico que muestra la relacioacuten entre la mejora

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

48

del rendimiento y el estado de salud del deportista Permite por tanto valorar lo que el alto rendimiento puede influir en la salud y prevenir riesgos

La valoracioacuten hematoloacutegica en judokas centra su atencioacuten en la cantidad total en sangre de eritrocitos y leucocitos Malczewska et al (2004) muestran en judokas masculinos de alto nivel (20‐31 antildeos) que poseen aproximadamente 482 x1012∙l‐1 y 58 x109∙l‐1 de eritrocitos y leucocitos respectivamente En relacioacuten a la hemoglobina y el de hematocritos en sangre el mismo autor expone valores de 1515 g∙l‐1 y 43 en judokas masculinos de eacutelite todos ellos encasillados dentro del rango de normalidad que estaacute situado en 7 x109∙l‐1 (Wilmore y Costill 2004)

Umeda et al (2004a) evaluacutean los valores de hemoglobina y hematocrito durante un periodo de entrenamiento antes de la competicioacuten donde los judokas realizan bajadas de peso la uacuteltima semana Estos paraacutemetros aparecen estables durante todo el periodo de estudio entre 149ndash 154 g∙dl‐1 y 461‐ 48 respectivamente Ohta et al (2002) coincide con estos valores ya que sentildeala que sus judokas poseen un de hematocrito entre 45 ndash 46 durante todo el periodo de estudio Seguacuten Chinda et al (2003) ocurre lo mismo con judokas masculinos de categoriacutea juacutenior ya que tras valorar los efectos del entrenamiento de judo sobre los paraacutemetros citados en judokas masculinos de 18plusmn01 antildeos los niveles de hemoglobina y hematocrito no sufren cambios tras el entrenamiento Por otro lado Koury et al (2005) evaluacutean los efectos del periodo de descanso tras la competicioacuten sobre estos paraacutemetros hematoloacutegicos en judokas masculinos de eacutelite sugiriendo que un periodo de recuperacioacuten de 24 horas a 5 diacuteas favorece el ajuste homeostaacutetico en la cantidad de eritrocitos

La bibliografiacutea muestra escasos estudios sobre las judokas femeninas e incluso insuficientes investigaciones en edades que no sean adultas Cabe destacar el estudio de Su et al (2001) que muestran los valores de hemoglobina y hematocrito en judokas masculinos de 16 antildeos siendo 137plusmn12 g∙l‐1 y 42plusmn4 respectivamente observaacutendose datos inferiores a los judokas adultos Ademaacutes evaluacutea los efectos del entrenamiento sobre los paraacutemetros tratados durante 5 semanas teniendo como consecuencia una disminucioacuten significativa en ambas variables hematoloacutegicas (128plusmn12 g∙l‐1 y 39plusmn3 respectivamente) al contrario de lo encontrado en judokas adultos (Ohta et al 2002 Chinda et al 2003 Umeda et al 2004a)

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

49

Para su conocimiento Rau et al (1999) realizaron un estudio sobre los efectos fisioloacutegicos del estrangulamiento en judokas masculinos adultos Se tomaron muestras hematoloacutegicas antes y despueacutes del mismo no apareciendo diferencias significativas entre las dos evaluaciones

Los paraacutemetros inmunoloacutegicos tambieacuten han sido tratados en diversos estudios que evaluacutean los efectos de las bajadas de peso bruscas junto con el entrenamiento de eacutelite Umeda et al (2004a) estudian los efectos de la reduccioacuten de peso brusca sobre la hemoglobina observando que los judokas masculinos (19 antildeos aproximadamente) junto con niveles altos de entrenamiento durante 20 diacuteas El grupo con bajada de peso sufren un descenso significativo de leucocitos en sangre un diacutea antes de la competicioacuten (6329plusmn1847 ndash 5497plusmn1130 cel∙mm2) Este descenso no manifiesta en los judokas del grupo control lo que indica que la peacuterdida brusca de peso combinada con el entrenamiento intenso induce una disminucioacuten del sistema inmune y por lo tanto pone en peligro la salud de estos deportistas Estudios similares (Kowatari et al 2001 Ohta et al 2002) no muestran estos resultados respecto al descenso de la cantidad de leucocitos en sangre tras 20 diacuteas de bajada de peso y entrenamiento en judokas masculinos de las mismas edades ya que los valores se mantienen constantes entre 6300‐ 6520 cel∙mm2 Incluso Kowatari et al (2001) incluyen en la evaluacioacuten hematoloacutegica la cantidad de linfocitos y neutroacutefilos en sangre no mostraacutendose diferencias significativas en ninguno de los 3 grupos (mantenimiento de peso baja reduccioacuten de peso y alta reduccioacuten de peso) durante todo el periodo de estudio (228plusmn04 ndash 291plusmn118∙109∙L‐1 de linfocitos y 212plusmn04 ndash 345 plusmn1 08∙109∙L‐1 de neutroacutefilos)

Por otro lado y valorando soacutelo los efectos del entrenamiento en judokas masculinos de 18 antildeos aproximadamente los valores de leucocitos y neutroacutefilos en sangre muestran un aumento significativo despueacutes de un entrenamiento de judo de plusmn12 a 107plusmn18∙103μL y de 298plusmn082 a 795plusmn180∙103μL respectivamente (Chinda et al 2003)

Los estudios Ohta et al (2002) y Umeda et al (2004a) controlan la variabilidad de IgG IgA e IgM durante 4 momentos diferentes en el periodo de estudio (20 7 y 1 diacutea antes de la competicioacuten y 5 diacuteas despueacutes) en sujetos de las mismas edades (19‐20 antildeos) divididos seguacuten el rango de peacuterdida de peso Ohta et al (2002) muestran una disminucioacuten significativa de los tres tipos de inmunoglobulina en el grupo de alta reduccioacuten de peso sin embargo Umeda et

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

50

al (2004a) solo observan una disminucioacuten en IgG y IgM en el grupo de reduccioacuten de peso Los valores referentes a los grupos de mantenimiento de peso permanecen constantes en ambos estudios durante el periodo del estudio coincidiendo con algunos de los estudios citados anteriormente en el que afirman que la reduccioacuten de peso corporal brusca junto con la praacutectica de entrenamiento intenso puede inducir una disminucioacuten de la capacidad del sistema inmune de los deportistas (Ohta et al 2002 Umeda et al 2004a) Recientemente Umeda et al (2008) realizaron un estudio para comprobar los efectos sobre IgG IgA e IgM de un entrenamiento especiacutefico de judo sobre 22 judokas universitarios de geacutenero masculino concluyendo que aparece un incremento estadiacutesticamente significativo despueacutes del entrenamiento del paraacutemetro IgG

Por otro lado y coincidiendo con los autores anteriores Kurakake et al (1998) mostraron que los valores de IgM disminuyeron en judokas masculinos antes de los enfrentamientos de una competicioacuten y no retomaron los valores iniciales hasta 10 diacuteas despueacutes de la competicioacuten

Recientemente Yamamoto et al (2008) realizaron un estudio sobre los efectos de un largo periodo de entrenamiento en judokas universitarios sobre la funcioacuten neutroacutefila concluyendo que aparece una disminucioacuten de esta funcioacuten entre el segundo y cuarto mes del periodo de estudio coincidiendo con los meses de mayor carga de entrenamiento realizada por los judokas

Kim et al (2002) es el uacutenico estudio encontrado que trata paraacutemetros inmunoloacutegicos en judokas de sexo femenino de alto nivel y con una edad media de 20 antildeos Estos autores realizan una descripcioacuten del estado nutricional de las judokas comparaacutendolo con un grupo de mujeres sedentarias de la misma edad y sentildealan que las judokas poseen niveles de IgG y IgM significativamente menores que el grupo de mujeres sedentarias Ademaacutes indican al igual que en estudios anteriores con judokas masculinos que los altos niveles de entrenamiento unido a un desequilibrio en la alimentacioacuten en judokas del sexo femenino pueden ir acompantildeados de un estado inmunoloacutegico bajo afectando de forma patente al rendimiento deportivo y mucho pero a la salud de las judokas

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

51

26 VALORACIOacuteN ELECTROLIacuteTICA

El judo a pesar de ser un deporte de alta intensidad donde alguno de los judokas llegan a la competicioacuten deshidratados debido a la bajada de peso para establecerse en su categoriacutea (Harrison et al 2003) no aparecen muchos estudios sobre los cambios a nivel electroliacutetico tras una competicioacuten de judo Tanto es asiacute que son casi inexistentes los estudios que investigan sobre los cambios a nivel de electrolitos en sudor e incluso que valoren estos paraacutemetros a nivel sanguiacuteneo

Sin embargo si que aparecen varios donde controlan estos paraacutemetros a traveacutes de la ingesta diaria Filaire et al (2001b) registran la cantidad de ingesta de sodio potasio y magnesio en un grupo de judokas masculinos de nivel regional todos ellos de la categoriacutea de ‐73 kg durante dos momentos tras un periodo de mantenimiento de peso en el cual se extraen 42plusmn06 g 35plusmn07 g y 396plusmn122 g respectivamente y tras un periodo de 7 diacuteas de restriccioacuten de comida donde la cantidad media de sodio y magnesio disminuye significativamente (217plusmn01 g y 2168plusmn156 mg) los valores de potasio tambieacuten disminuyen pero sin llegar a ser significativo (22plusmn01 g) Boisseau et al (2005) muestran que un grupo de judokas femeninas entre 14 y 16 antildeos disminuyen la cantidad de calcio foacutesforo y magnesio la semana antes de la competicioacuten llegando a situar los valores de magnesio por debajo del rango de normalidad Ademaacutes estos resultados van acompantildeados de un descenso significativo de la ingesta de agua en estas judokas adolescentes antes de la competicioacuten (422plusmn041 ndash 387plusmn018 L) Por lo que el proceso de peacuterdida de peso y una consecuente deshidratacioacuten estaacute mermando la homeostasis en este tipo de paraacutemetros

Por otro lado Artioli et al (2007) realizan un estudio con 14 judokas para comprobar si una ingesta de bicarbonato soacutedico mejoraba el rendimiento en estos atletas La conclusioacuten fue que mejoroacute el rendimiento y ademaacutes incrementoacute la concentracioacuten de aacutecido laacutectico despueacutes del enfrentamiento

27 VALORACIOacuteN BIOQUIacuteMICA

Independientemente de la variedad de paraacutemetros bioquiacutemicos que se pueden obtener en los siguientes apartados se revisan aquellos que se han considerado de intereacutes para este deporte

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

52

271 Lactato sanguiacuteneo

El aacutecido laacutectico es el metabolito maacutes empleado para el control de la intensidad del entrenamiento constituyendo el patroacuten de oro a la hora de valorar tanto la respuesta como el proceso de adaptacioacuten (Rumley 1985)

A continuacioacuten se pueden observar de forma resumida los estudios sobre concentracioacuten de lactato [Lac] en judo (tabla I5)

Tabla I5 Estudios destacados sobre la concentracioacuten de lactato [Lac] en judo Autor

(antildeo) Sexo Nivel

Edad

(antildeos)

[Lac]

mmol∙L‐1 Momento

M Inter ‐ Naci 244plusmn09 84plusmn06 Test sub maacuteximal Callister et al (1991) F Inter ‐ Naci 238plusmn15 72plusmn03 Test sub maacuteximal

Sanchis et al (1991) M Regional 1832plusmn27 998plusmn290 Tras el combate

M Regional 198 18plusmn02 Basal Serrano et al (2001)

M Regional 198 104plusmn06 Despueacutes del combate

M Inter ‐Nacional 223plusmn36 21plusmn03 Antes del combate

M Inter ‐ Naci 223plusmn36 93plusmn20 ‐ 105plusmn21 Despueacutes del combate

M Regional 199plusmn21 19plusmn05 ‐ 22plusmn04 Antes del combate

M Regional 199plusmn21 10plusmn19 ‐ 101plusmn18 Despueacutes del combate

M Ciudad 226plusmn37 22plusmn04 ‐ 23plusmn04 Antes del combate

Franchini et al (2003)

M Ciudad 226plusmn37 92plusmn18 ‐ 96plusmn25 Despueacutes del combate

M Nacional 184plusmn16 12plusmn01 Reposo Degoutte et al (2003 y 2004) M Nacional 184plusmn16 123plusmn08 Tras el combate

M Internacional 15plusmn10 Antes del Test SJFT Franchini et al (2005b) M Internacional 109plusmn25 3` despueacutes del SJFT

M Nacional 24plusmn513 539plusmn191 Antes del combate Carballeira et al (2007) M Nacional 24plusmn513 1375plusmn309 Despueacutes del combate

En algunos estudios aparecen evaluadas las concentraciones de lactato sanguiacuteneo antes y despueacutes del combate en judokas masculinos apareciendo diferencias estadiacutesticamente significativas ya que dicho valores muestran un incremento ente 7‐8 mmol∙L‐1 por encima de valores basales situandolo en valores entre 12 y 18 mmol∙L‐1 (Bracht et al 1982 Gorostiaga 1988 Thomas et al 1990 Franchini et al 1988 Serrano et al 2001 Franchini et al 2003 Degoutte et al 2003 y 2004 Carballeira et al 2007)

Franchini et al (2003) describe las concentraciones de lactato entre judokas de diferentes niveles de competicioacuten (internacional ‐ nacional regional y ciudad)

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

53

sentildealando que no aparecen diferencias significativas entre ellos Ademaacutes concluye que la recuperacioacuten activa aparece una mayor eliminacioacuten de aacutecido laacutectico tras el combate que con recuperacioacuten pasiva Realizaron otro estudio para establecer discrepancias entre judokas de eacutelite y judokas fuera de la eacutelite deportiva obteniendo que no aparecen diferencias estadiacutesticamente significativas entre las concentraciones de lactato en sangre tras un combate simulado (Franchini et al 2001)

Majean et al (1986) realizan un estudio longitudinal sobre las concentraciones de lactato en judokas masculinos durante el desarrollo de sus competiciones De los valores obtenidos se corrobora el enunciado del gran predominio del metabolismo anaeroacutebico encontrando valores de lactato sanguiacuteneo entre los 9 y 24 mmol∙L‐1 en competiciones nacionales e internacionales Ya que de modo diferente sucede en los campeonatos regionales donde los niveles de concentracioacuten de aacutecido laacutectico en la sangre no superan los 8 mmol∙L‐1 debido principalmente a su corta duracioacuten (menos de 40rdquo) En este estudio aparecen valores de lactato sanguiacuteneo en los judokas de forma individual al agruparlos en tres categoriacuteas ligeros (‐55 y ‐60 kg) medios (‐65 y ‐71 kg) y pesados (+78 kg) se puede observar que no existen diferencias estadiacutesticamente significativas entre las categoriacuteas de peso ya que los judokas ligeros obtienen una concentracioacuten de lactato entre 9‐19 mmol∙L‐1 los judokas de peso medio entre el rango de 11‐20 mmol∙L‐1 y los judokas pesados entre 8‐19 mmol∙L‐1

En cuanto a la evaluacioacuten del entrenamiento especiacutefico en judokas resaltar el estudio de Callister et al (1991) que muestra los valores obtenidos tras un entrenamiento especiacutefico de judo donde despueacutes de un calentamiento uchikomis ne waza (judo suelo) y de 3‐7 randori pie los valores de lactato medios eran de 91plusmn11 mmol∙L‐1 Franchini et al (2005a) tambieacuten realizan un estudio en el entrenamiento para establecer diferencias entre judokas de eacutelite y judokas que no se encuentran en el alto rendimiento deportivo encontrando que no aparecen diferencias estadiacutesticamente significativas en las concentraciones de lactato evaluadas tras la finalizacioacuten de un combate simulado Por otro lado Azevedo et al (2007) llevaron a cabo un estudio para determinar la resistencia del judoka usando un test de uchi komi en el que los sujetos tras su realizacioacuten tuvieron una concentracioacuten de aacutecido laacutectico media de 417plusmn054 mmol∙L‐1

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

54

concluyendo que este meacutetodo de entrenamiento (uchi komi) es adecuado para el desarrollo de la resistencia aeroacutebica de los judokas

Dentro del laboratorio Taylor et al (1981) describe el perfil fisioloacutegico del equipo de judo masculino de Canadaacute senior los cuales antes de la realizacioacuten de un test anaeroacutebico hasta el agotamiento (tiempo medio del test 266rdquo) poseen valores muy variables de lactato sanguiacuteneo (12‐33 mg) muy inferiores a los obtenidos tras la finalizacioacuten del mismo (46‐94 mg)

Y por uacuteltimo sentildealar que Sanchis et al (1991) informan de la existencia de una relacioacuten positiva y significativa entre la [Lac] en sangre y la duracioacuten del combate de judo en judokas masculinos adultos ademaacutes de que la FC maacutexima del combate no correlaciona significativamente con la duracioacuten del mismo sino con la concentracioacuten maacutexima de aacutecido laacutectico Asiacute como indica Serrano et al (2001) que la escala de percepcioacuten de esfuerzo (REP) pasada durante una competicioacuten muestra una relacioacuten positiva y significante con la concentracioacuten maacutexima de lactato y el incremento de [Lac] durante la competicioacuten en judokas masculinos de nivel regional

272 Aacutecido uacuterico y urea

En cuanto a las concentraciones sanguiacuteneas de aacutecido uacuterico y urea se encuentran varios estudios Degoutte et al (2004) estudia la solicitacioacuten del metabolismo proteico del combate de judo y la recuperacioacuten en judokas masculinos de nivel nacional con una media de 184plusmn16 antildeos los cuales mostraban un incremento significativo de urea de entre los valores basales y a los 3 minutos de finalizar el combate (52plusmn02 ndash 60plusmn02 mmol∙L‐1) para luego mantenerse ese valor a las 24 horas de finalizar el enfrentamiento (56plusmn026 mmol∙L‐1) estando siempre dentro del rango de normalidad (3 ndash 75 mmol∙L‐1) Sin embargo los mismos sujetos muestran un aumento significativo de aacutecido uacuterico a las 24 horas del esfuerzo (3858plusmn117 μmol∙L‐1) comparaacutendolo con los valores basales (3245plusmn108 μmol∙L‐1) situando a los sujetos de estudio con niveles superiores al rango de normalidad (200 ndash 360 μmol∙L‐1) Uniendo estos valores de aacutecido uacuterico tras el esfuerzo y el enunciado de Feriche (2003) la cual afirma que un aumento de aacutecido uacuterico es indicador de fatiga en el deportista se puede indicar que las 24 horas no han sido suficientes para la recuperacioacuten total de los

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

55

deportistas aspecto que podriacutea ser interesante cuando los judokas tienen que competir dos diacuteas seguidos

Cabe citar el estudio de Degoutte et al (2006) donde realizan un seguimiento fisioloacutegico a dos grupos de judokas masculinos de ‐81 kg de nivel nacional (un grupo de mantenimiento de peso y el otro bajada de peso) donde se observa un incremento significativo de aacutecido uacuterico (34662plusmn3678 ndash 38222plusmn3363 μmol∙L‐1) y de urea el diacutea antes de la competicioacuten (570plusmn048 ndash 63plusmn04 mmol∙L‐1) comparaacutendolo con valores basales tomados 1 mes y medio antes de la competicioacuten Estos incrementos no se observan en el grupo de judokas de mantenimiento de peso Y sucede igual que el estudio anterior los valores de aacutecido uacuterico son mayores que el rango de normalidad Por lo tanto cabe destacar que los judokas masculinos que realicen una reduccioacuten de peso brusca combinado con altas cargas de entrenamiento sufriraacuten mayores niveles de fatiga que los judokas que mantienen su peso corporal

Finaud et al (2006) muestran resultados similares pero en ambos grupos y ademaacutes el mayor incremento significativo de la concentracioacuten de aacutecido uacuterico aparece tras la competicioacuten alcanzando valores entre 508plusmn465 (en el grupo de la bajada de peso) y 6130plusmn499 μmol∙L‐1 (en los judokas de grupo control)

De Creacutee et al (1995) observaron en judokas femeninas de nivel internacional entre 17 y 29 antildeos que sufriacutean un aumento significativo (superior a 5 de los niveles iniciales) de la concentracioacuten plasmaacutetica de aacutecido uacuterico tras 5 semanas de duro entrenamiento Indicando la acumulacioacuten de fatiga a lo largo de este periodo de entrenamiento

Para concluir constatar el acuerdo de los autores citados en este apartado donde los esfuerzos realizados en competicioacuten yo entrenamiento en judokas de ambos sexos inducen un incremento significativo de los niveles de aacutecido uacuterico indicando la aparicioacuten de fatiga en estos deportistas

273 Trigliceacuteridos aacutecidos grasos libres y glicerol

A continuacioacuten se observa una tabla que expone de forma resumida los estudios maacutes relevantes sobre las concentraciones sanguiacuteneas de trigliceacuteridos aacutecidos grasos libres y glicerol en judokas (tabla I6)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

56

Ebine et al (1991) indican que los judokas de eacutelite masculinos poseen niveles superiores de concentracioacuten de trigliceacuteridos que las judokas femeninas de alto rendimiento y las amateur Finaud et al (2006) observa en judokas nacionales que tras una semana de peacuterdida de peso la concentracioacuten de trigliceacuteridos disminuye significativamente respecto a los valores iniciales y ademaacutes los niveles de trigliceacuteridos en sangre tras la competicioacuten son menores que los de antes de competir (plt005) Sin embargo los aacutecidos libres de grasa despueacutes de haber incrementado significativamente tras una semana de reduccioacuten de peso corporal recupera valores iniciales tras la competicioacuten En cuanto al glicerol se produce un incremento significativo de concentracioacuten sanguiacutenea el diacutea de antes de la competicioacuten para posteriormente seguir aumentando tras el campeonato pero sin ser significativo En el grupo control soacutelo aparecen diferencias estadiacutesticamente significativas en los niveles de glicerol tras la competicioacuten comparaacutendolos con los valores iniciales (plt001) Estos resultados son exactamente similares a los encontrados en los estudios de Ohta el at (2002) y Degoutte et al (2006)

Contrarrestando estos resultados se posicionan Filaire et al (2001c) mostrando un incremento significativo (plt005) de la concentracioacuten de trigliceacuteridos en sangre despueacutes de una semana de restriccioacuten de comida en judokas masculinos de ‐73 kg (tabla 6) En cuanto a los aacutecidos libres de grasa coinciden con los estudios anteriores sin embargo las concentraciones de glicerol disminuyen tras una semana de dieta estricta pero sin llegar a mostrarse diferencias estadiacutesticamente significativas (017plusmn001 ‐ 012plusmnmmol∙1‐1)

Degoutte et al (2004) en su estudio sobre el aporte del metabolismo proteico durante el combate de judo y la recuperacioacuten muestran incrementos significativos de trigliceacuteridos aacutecidos grasos libres y glicerol a los 3 minutos de finalizar el combate de judo (tabla 6) del mismo modo que continua este aumento significativo en los aacutecidos grasos libres y el glicerol a los 60 minutos de acabar el enfrentamiento (plt005) Los niveles de glicerol obtenidos a los 3 y 60 minutos tras la finalizacioacuten del combate son superiores al rango de normalidad (50‐100 μmol∙L‐1) por lo tanto los autores redactan la hipoacutetesis de que esto puede ser debido a que los judokas del estudio llevaron a cabo una dieta caracterizada por una ingesta de hidratos de carbono por debajo de lo recomendado induciendo la

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

57

utilizacioacuten del metabolismo lipiacutedico (lipoacutelisis) trayendo consigo el aumento de aacutecidos grasos libres y glicerol tras el esfuerzo

Tabla I6 Estudios maacutes relevantes de trigliceacuteridos aacutecidos grasos libres y glicerol en

judokas

Autor (antildeo) Muestra Momento Trigliceacuteridos mg∙dL‐1 ndash mmol∙1‐1

Aacute G libres mEq∙dL‐1 ndash mmol∙1‐1

Glicerol μmol∙1‐1

Valores basales 063plusmn006 031plusmn005 017plusmn001 Filaire et al (2001c)

Hombres de ‐73 kg Tras 1 semana de dieta antes del cto

092plusmn008 053plusmn02 012plusmn00

Valores basales 086plusmn008 040plusmn003 740plusmn444

3acute tras el combate 115plusmn01 057plusmn005 1484plusmn158

60`tras el combate 075plusmn007 054plusmn003 1170plusmn132 Degoutte et al (2004)

Hombres nivel nacional y 184

antildeos 24 h tras el combate 088plusmn01 050plusmn004 853plusmn70

Valores basales 077plusmn006 033plusmn008 83plusmn1488

Tras 1 semana de dieta antes del cto

058plusmn005 074plusmn080 14422plusmn1634

Hombres nivel nacional ‐81 kg grupo de peacuterdida

de peso Despueacutes del cto 054plusmn011 054plusmn011 19487plusmn320

Valores basales 078plusmn007 033plusmn005 8322plusmn704

Tras 1 semana de dieta antes del cto

086plusmn011 040plusmn005 1262plusmn1429

Degoutte et al (2006)

Hombres nivel nacional ‐81 kg grupo control

Despueacutes del cto 026plusmn005 026plusmn005 18350plusmn1828

Valores basales 051plusmn006 ndash 052plusmn007

033plusmn005 ‐ 033plusmn008

83plusmn1488 ‐ 8322plusmn704

Tras 1 semana de dieta antes del cto

045plusmn005 074plusmn080 14422plusmn1634 Finaud et al (2006)

Hombres nivel nacional

Despueacutes del cto 026plusmn011 054plusmn011 19487plusmn320

274 Otros paraacutemetros bioquiacutemicos

El amonio indica que los judokas masculinos adultos poseen concentraciones situadas en el rango de 3759plusmn706 ndash 623plusmn43 μmol∙1‐1 (Deogutte et al 2004 Degoutte et al 2006) situaacutendose el uacuteltimo valor por encima del rango de normalidad (10ndash46 μmol∙l‐1) Indicando que esto puede llegar a acarrear un estado de fatiga en los deportistas debido a la acumulacioacuten de este producto de desecho metaboacutelico causado por la deplecioacuten del glucoacutegeno en esfuerzos de elevada intensidad (Feriche y Delgado 2003) como son los combates de judo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

58

En cuanto a la creatinina en judokas Ebine et al (1991) sentildeala que no aparecen diferencias estadiacutesticamente significativas en las concentraciones de creatinina en sangre (09plusmn01 ndash 11plusmn01) entre judokas adultos de eacutelite de ambos sexo y entre judokas femeninas que no son de alto rendimiento Sin embargo Umeda et al (2004b) no han encontrado diferencias significativas de concentracioacuten de creatina en sangre tras 7 diacuteas de restriccioacuten de comida y entrenamiento intenso en judokas masculinos con una media de 193plusmn06 antildeos de edad

Degoutte et al (2004) observaron un aumento significativo de creatinina en sangre a los 3 minutos de finalizar un combate de judo en judokas masculinos de nivel nacional (1016plusmn15 ndash 1116plusmn17 mmol∙l‐1) y a los 60 minutos de recuperacioacuten un pequentildeo aumento (1075plusmn14 mmol∙l‐1) manteniendo diferencias estadiacutesticamente con los valores iniciales recuperando los valores iniciales a las 24 horas del enfrentamiento (1036plusmn24 mmol∙l‐1) siempre situaacutendose dentro del rango de normalidad (50‐120 mmol∙l‐1) Concluyen que estos deportistas tras 24 horas de recuperacioacuten disponen del tiempo suficiente para restablecer los valores iniciales de creatinina En este estudio los autores tambieacuten valoran los niveles de hipoxantina la cual se mantiene constante (144plusmn08 ndash 158plusmn11 μmol∙l‐1) en cambio los de xantina aumentan significativamente a los 3 minutos de finalizar el combate (46plusmn10‐160plusmn29 μmol∙l‐1) para posteriormente ir recuperando sus valores iniciales

Ebine et al (1991) describiendo las caracteriacutesticas fisioloacutegicas de judokas japoneses masculinos y femeninas de edad adulta aportan que existen diferencias estadiacutesticamente significativas entre las concentraciones en sangre de LDL‐C siendo superiores en las judokas de sexo femenino En cambio el HDL‐C no mostraban diferencias marcadas En otro estudio de Degoutte et al (2003) donde describen las demandas energeacuteticas del combate de judo y la recuperacioacuten en judokas masculinos de 186 antildeos muestran que los valores de LDL‐C se mantienen constantes durante todo el estudio (273plusmn02 ndash 29plusmn010 mmol∙l‐1) en cambio los valores de HDL‐C y proteiacutenas totales incrementan significativamente a los 3 minutos (133plusmn008 y 476plusmn01 mmol∙l‐1 respectivamente) y a las 24 horas de finalizar el combate(112plusmn006 y 422plusmn02 mmol∙l‐1 respectivamente) respecto a los valores iniciales (123plusmn006 y 450plusmn02 mmol∙l‐1 respectivamente) Todos los valores

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

59

situaacutendose dentro del rango de normalidad LDL entre 29‐4 mmol∙l‐1 y HDL‐C entre 075‐16 mmol∙l‐1

Filaire et al (2001c) tambieacuten evaluacutean las concentraciones de LDL‐C HDL‐C Apo Apo A‐1 y BA1 en judokas masculinos de ‐73 kg e informan que no aparecen cambios en los paraacutemetros citados tras 7 diacuteas de restriccioacuten de comida

Kim et al (2002) exponen que la concentracioacuten sanguiacutenea de albuacutemina en judokas femeninas de 20 antildeos de edad (484plusmn006 g∙dL‐1) es menor a la encontrada en un grupo de mujeres sedentarias (504plusmn006 g∙dL‐1) y al contrario ocurre con las concentraciones de hierro mostrando valores superiores en las judokas (969plusmn90 ndash 1257plusmn73 μg∙dL‐1 respectivamente) Valores similares de concentracioacuten de albuacutemina en sangre (42plusmn02 ndash 432plusmn02 g∙dL‐1) exponen Ebine et al (1991) sobre los encontrados en judokas masculinos y femeninas de eacutelite y judokas amateur

En cuanto al efecto del entrenamiento sobre los niveles de hierro plasmaacuteticos aparecen varios estudios que indican la existencia de una deacutebil pero relacioacuten significativa entre la carga de entrenamiento y el hierro plasmaacutetico en judokas masculinos de eacutelite (Malczewska et al 2004) y del mismo modo sucede en las judokas femeninas de eacutelite siendo la relacioacuten maacutes fuerte es decir con el incremento de la carga de entrenamiento se produce un aumento de los niveles de hierro plasmaacuteticos maacutes acentuado que en los judokas masculinos (Malczewska et al 2000) Ambos estudios concluyen que los resultados obtenidos coinciden con lo encontrado en otros deportes ya que el ejercicio fiacutesico produce una hemoconcentracioacuten plasmaacutetica que conlleva el incremento de los niveles de hierro

Otro estudio con judokas femeninas realizado por Koury et al (2007) en el que las someten a un anaacutelisis de los niveles de zinc cobre y leptina tras dos situaciones diferentes de entrenamiento concluyendo que aparece un incremento del zinc y la leptina cuando no entrenan sin embargo el cobre no se modifica durante todo el estudio Ademaacutes afirman que estos resultados se sostienen con la posible funcioacuten del zinc como factor movilizador de los liacutepidos en el organismo y el cobre como factor limitador del metabolismo energeacutetico

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

60

28 VALORACIOacuteN HORMONAL

281 Testosterona y cortisol

Las hormonas testosterona cortisol y el ratio TC son junto con las catecolaminas las empleadas con mayor frecuencia en su relacioacuten con el grado de adaptacioacuten a las cargas de entrenamiento y deteccioacuten del sobreentrenamiento (Feriche 2003) Ya que el ejercicio induce un incremento del cortisol sanguiacuteneo mostrando una respuesta adecuada al esfuerzo sin embrago una fatiga acusada y el sobreentrenamiento estaacuten asociaos con una reduccioacuten de la concentracioacuten del cortisol sanguiacuteneo durante el ejercicio (Viru y Viru 2004) Por ello han sido los paraacutemetros hormonales maacutes estudiados en este deporte de combate durante los periodos de competicioacuten a traveacutes de la evaluacioacuten del plasma o de saliva

En cuanto a los niveles de testosterona en saliva estos autores Filaire et al (2001a) mostraron un deacutebil incremento significativo (plt005) a las 17 horas del diacutea de la competicioacuten soacutelo en los judokas perdedores (de 5065plusmn232 a 6097plusmn267 pmol∙l1) Sin embargo en otro estudio de Filaire et al (2001b) muestran que los niveles de testosterona en judokas masculinos de nivel nacional en saliva no han sufrido cambios significativos entre los valores iniciales obtenidos y los diacuteas de competicioacuten de diferentes niveles Esto indica que la participacioacuten en una competicioacuten independientemente del nivel de la misma no produce efecto alguno sobre los niveles de testosterona en saliva en los judokas masculinos

Degoutte et al (2006) realizan la valoracioacuten a traveacutes de las concentraciones de testosterona en plasma indicando que aparece una disminucioacuten significativa (plt005) de los niveles el diacutea de la competicioacuten Ademaacutes estos autores observan una caiacuteda de los niveles de testosterona en plasma en los dos grupos (dieta y control) tras la finalizacioacuten de la competicioacuten Mostrando que el efecto de la competicioacuten en los judokas produce un descenso significativo de testosterona en plasma en judokas masculinos

Toda et al (2001) muestran la concentracioacuten basal de cortisol en saliva de 11 judokas masculinos de nivel nacional (021plusmn009 ndash 045plusmn023 μg∙dl‐1) Posteriormente les hace un seguimiento hasta 7 diacuteas despueacutes de la competicioacuten estableciendo tres grupos (mantenimiento poca peacuterdida de peso y mayor peacuterdida de peso) apareciendo que las concentraciones de cortisol en saliva de los grupos

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

61

de poca y mayor peacuterdida de peso disminuyen el diacutea de la competicioacuten y a los siete diacuteas recuperan los valores hasta sobrepasarlos pero sin ser estadiacutesticamente significativos Sin embargo Filaire et al (2001a) evaluando la concentracioacuten de cortisol en saliva 3 semanas antes de la competicioacuten y el mismo diacutea del campeonato (a las 8 12 y 17 horas) en judokas masculinos de nivel nacional (222plusmn16 antildeos) observan que aparecen un aumento significativo de los niveles de cortisol en saliva tanto en ganadores como perdedores el diacutea de la competicioacuten sobre todo en las tomas de las 12 y 17 horas (durante y tras la competicioacuten) Como se observa en la tabla I7 Filaire et al (2001b) encontraron del mismo modo diferencias estadiacutesticamente significativas en cuanto a las concentraciones de cortisol en saliva siendo superiores las mostradas por los judokas en un campeonato nacional que en el regional

En cuanto a los niveles de cortisol en plasma un estudio maacutes reciente Deogutte et al (2006) indican que los judokas que han realizado una bajada de peso significativa antes del campeonato sufren aumentos significativo de los niveles de cortisol en plasma Prouteau et al (2006a 2006b) coinciden con los resultados anteriores exponiendo que tras una bajada de peso corporal la concentracioacuten de cortisol en plasma aumenta un 81 respecto a las concentraciones normales sin embargo cuando los judokas recuperan el peso corporal perdido el cortisol disminuye un 27 Indicando que la actividad cataboacutelica aumenta tras la reduccioacuten de peso asiacute como va disminuyendo de forma que los deportistas recuperan su pero normal

Salvador et al (1999) analizaron los niveles de testosterona y cortisol sanguiacuteneos en un grupo de judokas adultos masculinos antes y despueacutes de un combate concluyendo que aparece una relacioacuten significativa entre la testosterona y el cortisol pre‐combate y los niveles del post‐combate Recientemente Parmigiani et al (2006) analizaron los niveles de testosterona y cortisol sanguiacuteneos en judokas masculinos antes y despueacutes de una competicioacuten de judo normal (randori) y una competicioacuten de katas Los resultados indican que se produce un aumento estadiacutesticamente significativo de la testosterona y el cortisol despueacutes de finalizar el campeonato de judo y sin embargo en el campeonato de katas solo aparece un incremento del cortisol despueacutes de dicho torneo Esto se puede deber a que el campeonato de judo es mucho maacutes exigente fisioloacutegicamente que el campeonato de katas (Parmigiani et al 2006)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

62

Tabla I7 Estudios de testosterona y cortisol en judokas Nombre (antildeo)

Muestra Meacutetodo Estado Testosterona Cortisol

Rau et al (1999)

Masculinos adultos

Plasma Antes y despueacutes

de una estrangulacioacuten

771plusmn236 ndash 11 plusmn548

μg∙dL‐1

Filaire et al (2001a)

Masculinos nacional 22

antildeos Saliva Descanso 5065plusmn232 ndash 5723plusmn212

pmoll‐1 41plusmn10 ndash 148plusmn13

nmoll‐1

Descanso 5031plusmn175 ndash 5706plusmn16 pmoll‐1

45plusmn24 ndash 125plusmn11

nmoll‐1

Campeonato Regional

5479plusmn247 ndash 5660plusmn328 pmoll‐1

170plusmn09 ndash 206plusmn22

nmoll‐1

Filaire et al (2001b)

Masculinos nacional 222

antildeos Saliva

Campeonato Nacional

5457plusmn261 ndash 5656plusmn203 pmoll‐1

215plusmn13 ndash 226plusmn10 nmoll‐1

Descanso 021plusmn009 ndash 045plusmn023

μg∙dl‐1

Diacutea campeonato 013plusmn007 ndash 043plusmn020

μg∙dl‐1 Toda et al (2001)

Masculinos nacional

195plusmn09 antildeos Saliva

7 Diacuteas despueacutes 033plusmn020 ndash 060plusmn014

μg∙dl‐1

Descanso

A = 1837plusmn21

B = 1989plusmn070

Unidad

A = 4383plusmn3369

B = 49637plusmn3796

Diacutea competicioacuten

A = 1217plusmn072

B = 186plusmn109

Unidad

A = 545plusmn389

B = 47256plusmn1990 Unidad

Degoutte et al (2006)

Masculinos nacional ‐81

kg

A = dieta

B= control

Plasma

Final competicioacuten

A = 952plusmn073

B = 1403plusmn157 Unidad

A = 50586plusmn4187

B = 51011plusmn4444 Unidad

42plusmn04 ng∙ml‐1 1293plusmn145 ng∙ml‐1 Pre competicioacuten judo 46plusmn04 ng∙ml‐1 1990plusmn133 ng∙ml‐1

44plusmn03 ng∙ml‐1 873plusmn135 ng∙ml‐1 Parmigiani et al (2006)

Masculinos 263plusmn105

Plasma Pre competicioacuten

kata 42plusmn03 ng∙ml‐1 1282plusmn159 ng∙ml‐1

Masculinos de eacutelite 209plusmn34

antildeos Plasma Basales 118plusmn7 ng∙ml‐1

Proteau et al (2006a)

Femeninas de eacutelite 19plusmn24

Plasma Basales 160plusmn14 ng∙ml‐1

De modo breve comentar el estudio de la evolucioacuten del cortisol en plasma antes y despueacutes de una estrangulacioacuten en judo suelo donde los autores (Rau et

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

63

al 1999) observan que no aparecen cambios significativos en ningunas de las tomas

En cuanto al ratio Testosterona ndash Cortisol (TC) que es actualmente el marcador con maacutes posibilidades de ser utilizado como instrumento de diagnoacutestico del sobreentrenamiento (Suay et al 1997 Degoutte et al 2006) tratan el ratio Testosterona ndash Cortisol (TC) indicando un descenso significativo (plt001) de 4007plusmn395 a 2588plusmn213 en los judokas que han realizado una reduccioacuten de peso significativa la semana previa a la competicioacuten indicando un mayor predominio de los procesos cataboacutelicos los cuales podriacutean desembocar en sobreentrenamiento

Estudios sobre el sexo femenino y paraacutemetros hormonales en judo son muy escasos Destacar el estudio de Prouteau et al (2006a) en el que aparece que la concentracioacuten basal de cortisol muestra diferencias estadiacutesticamente significativas entre geacuteneros siendo los niveles mayores en las judokas femeninas que en los judokas masculinos (tabla I7)

282 Otros paraacutemetros hormonales

La insulina en plasma muestra unos valores basales en judokas de eacutelite de 100plusmn06 y 97plusmn04 μIU∙ml‐1 en hombres y mujeres respectivamente (Prouteau et al 2006a) Parece ser que tras un periodo de bajada de peso brusca en judokas de eacutelite de ambos geacuteneros los niveles de insulina sanguiacuteneos disminuyen significativamente un 21 de la concentracioacuten inicial y posteriormente del periodo de recuperacioacuten del peso corporal perdido los valores de insulina aumentan un 18 (Prouteau et al 2006a) Estos resultados coinciden con el estudio realizado por Deogutte et al (2006) pero soacutelo con una muestra de judokas masculinos Con lo que los autores citan que la restriccioacuten de comida en el periodo de bajada de peso corporal queda reflejada en estos resultados

Deogutte et al (2006) evaluaron los niveles de ADH en sangre en estos judokas masculinos 6 semanas antes de la competicioacuten el diacutea de la competicioacuten y el mismo diacutea al finalizar la misma apareciendo un aumento significativo de la concentracioacuten de ADH sanguiacutenea (plt005) el diacutea de la competicioacuten en relacioacuten a los valores obtenidos 6 semanas antes Por lo que parece indicar que la hormona antidiureacutetica aumenta significativamente sus valores basales antes de la

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

64

competicioacuten probablemente debido a la restriccioacuten de comida y liacutequidos realizada por los judokas para poder competir en su categoriacutea de peso

En cuanto a las catecolaminas Rau et al (1999) en su estudio sobre los efectos fisioloacutegicos del estrangulamiento de judo suelo realizan dos evaluaciones (antes y despueacutes) de los niveles de adrenalina noradrenalina y dopamina en la orina de 4 horas antes y despueacutes del ejercicio Los valores muestran que existen un aumento significativo en los valores de adrenalina tras el estrangulamiento (de 63plusmn29 a 85plusmn37 μg∙L‐1) y que los paraacutemetros restantes aparecen sin cambio alguno teniendo unos valores de noradrenalina de 249plusmn111 μg∙L‐1 antes y 277plusmn109 μg∙L‐1despueacutes y 1886plusmn830 μg∙L‐1y 2145plusmn978 μg∙L‐1 en dopamina respectivamente

Para finalizar comentar que Pucsok et al (2005) realizan un estudio en el que evaluacutean los niveles de DHEA en orina tras un test maacuteximo en judokas de ambos sexos indicando que el ratio de DHEA es significativamente menor en los judokas masculinos que en las judokas de sexo femenino

3 HORMONAS OBJETO DE ESTUDIO

Resulta evidente la importancia de monitorizar variables dependientes del sistema neuroendocrino debido a que intervienen en la regulacioacuten de la adaptacioacuten al entrenamiento No obstante el control metaboacutelico no soacutelo depende del nivel de hormonas sino tambieacuten de determinadas condiciones para la recepcioacuten hormonal en las ceacutelulas y de la colaboracioacuten de otros reguladores metaboacutelicos incluidas otras hormonas (Viru y Viru 2001)

Por ello a continuacioacuten aparece la descripcioacuten de diferentes hormonas relacionadas con el entrenamiento en judo debido a la importancia del control de peso en los judokas de eacutelite Aldosterona (ALD) Antidiureacutetica (ADH) y catecolaminas

31 HORMONA ALDOSTERONA (ALD) Y HORMONA ANTIDIUREacuteTICA (ADH)

En este apartado se ha intentado seleccionar diferentes hormonas relacionadas con el control de fluidos optando finalmente por la hormona

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

65

Aldosterona (ALD) y la hormona Antidiureacutetica (ADH) ya que se consideran las hormonas maacutes importantes que intervienen en la regulacioacuten de los niveles de fluidos y maacutes especialmente en el equilibrio de los electrolitos (Wilmore y Costill 2004)

311 Hormona Aldosterona (ALD)

- La corteza suprarrenal

La glaacutendula suprarrenal es una glaacutendula par situada encima de cada uno de los polos superiores de los rintildeones y pesa en torno a los 4 gramos Cada una de ellas estaacute dividida en dos partes la meacutedula suprarrenal y la corteza suprarrenal (figura I2) La meacutedula representa aproximadamente el 20 de la glaacutendula y es la encargada de secretar las hormonas adrenalina y noradrenalina

La corteza suprarrenal estaacute compuesta por tres capas la zona glomerular es la capa maacutes delgada y superficial encargada de secretar aldosterona la zona fascicular o capa intermedia y la zona reticular y maacutes profunda (figura x) encargada de secretar androacutegenos (Guyton 1996)

Figura I2 Estructura de la glaacutendula suprarrenal Modificado de Guyton 1996

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

66

‐ Estructura y biosiacutentesis

Para comprender mejor todo lo relacionado con la estructura y biosiacutentesis de la aldosterona es importante conocer el sistema renina ndash angiotensina ndash aldosterona ya que forma parte de la regulacioacuten de esta hormona

La renina es una enzima del grupo de las aspartil proteasas que se sintetiza y segrega por las ceacutelulas yuxtaglomerulares renales ceacutelulas musculares lisas modificadas localizadas en las paredes de las arteriolas aferentes proacuteximas a los glomeacuterulos La fragmentacioacuten de un precursor peptiacutedico por accioacuten de enzimas de la membrana produce prorrenina eacutesta sufre otra fragmentacioacuten hasta producir renina activa con dos cadenas unidas mediante un enlace disulfuro Parece confirmado que la renina se almacena y se convierte en renina activa en el interior de los graacutenulos secretores La fuente principal de renina es el rintildeoacuten aunque existen otros lugares de produccioacuten como el hiacutegado la placenta uacutetero muacutesculo estriado pulmoacuten miocardio y cerebro (Tresguerres et al 1999)

El angiotensinoacutegeno es una α‐2‐globulina que se sintetiza en el hiacutegado siendo el sustrato sobre el que actuacutea la renina para rendir la angiotensina I una prohormona de diez aminoaacutecidos que no parece tener ninguna accioacuten bioloacutegica Su papel fundamental en este sistema es la de ser precursora de la angiotensina II mediante la accioacuten que sobre ella ejerce una enzima de conversioacuten del grupo dipeptidil ndash carboxilasa Esta enzima convierte la angiotensina I en angiotensina II fundamentalmente a nivel pulmonar y recibe el nombre de enzima convertidota de la angiotensina (ECA)

La angiotensina II por tanto es una octapeacuteptido obtenido a partir de angiotensina I a nivel del pulmoacuten cuyos valores en sangre arterial son un 30 mas elevados que en sangre venosa La vida media de la hormona en plasma es corta de 15 a 30 segundos ya que la accioacuten de las aminopeptidasas la degradan en la circulacioacuten La presencia de este octapeacuteptido en sangre es suficiente para que se secrete la aldosterona

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

67

Figura I3 Biosiacutentesis de la Hormona Aldosterona

El tercer elemento del sistema es la hormona esteroidea aldosterona La biosiacutentesis de la aldosterona se produce a partir del colesterol el cual se trasforma en delta5 ndash pregnenolona que por la hidroxilacioacuten inducida por la enzima 3‐beta‐hidroxiesteroide deshidrogenasa se convierte en progesterona Una hidroxilacioacuten posterior en posicioacuten 21 por accioacuten de la 21 ndash hidroxilasa transforma la progesterona en 11 ‐ deoxicorticosterona que a su vez sufre hidroxilacioacuten en posicioacuten 11 ndash beta por la accioacuten de la 11 ndash beta ndash hidroxilasa transaformaacutendose en corticosterona que sufre una nueva hidroxilacioacuten en posicioacuten 18 por accioacuten de la 18 ndash hidroxilasa y se transforma en 18 ndash hidroxicorticosterona la cual tras una hidroxigenacioacuten en C ndash 18 pasa finalmente al aldosterona (Figura I3) (Tresguerres et al 1999)

- Mecanismos de accioacuten

La Hormona Aldosterona tiene dos funciones principales que son

bull Incrementar la absorcioacuten de sodio y la excrecioacuten de potasio a nivel renal

bull Incrementar el volumen del liacutequido extracelular y la presioacuten arterial como parte del sistema renina ndash angiotensina ndash aldosterona

Uno de los principales objetivos de la hormona es la reabsorcioacuten de sodio a nivel tubular debido a que el filtrado glomerular de veinticuatro horas contiene 2600 mEq de sodio aunque la ingesta media diaria sea de aproximadamente 150 mEq De este modo los rintildeones solo eliminan 150 mEq de los 2600 filtrados Por este motivo es loacutegico pensar en el intereacutes por la reabsorcioacuten maacutes que por la eliminacioacuten En el proceso de la reabsorcioacuten del sodio la aldosterona juega un papel de vital importancia

COLESTEROL DELTA 5 - PREGNENOLONA PROGESTERONA

11 - DEOXICORTICOSTERONA CORTICOSTERONA 18 ndash HIDROXI-CORTICOSTERONA

ALDOSTERONA

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

68

Cuando existe en el liacutequido extracelular un incremento en la concentracioacuten de potasio o un descenso de la concentracioacuten de sodio la aldosterona se secreta por la zona glomerular de la corteza suprarrenal y a traveacutes de la sangre alcanza los tuacutemulos distales y tuacutebulos colectores de la neurona en el rintildeoacuten De esta forma concentraciones elevadas de aldosterona en sangre haraacuten que praacutecticamente todo el sodio presente en el liacutequido tubular se reabsorba mientras que sin su presencia no existiraacute reabsorcioacuten y el sodio se perderaacute por la orina De una forma maacutes concreta la aldosterona entra en la ceacutelula epiteliar tubular y se une a una proteiacutena receptora activando las moleacuteculas de ADN para formar ARN mensajero El ARN determina la formacioacuten de proteiacutenas transportadoras o de enzimas necesarias para el transporte de sodio Al parecer existen tres posibles mecanismos para este proceso por un lado la proteiacutena especiacutefica aumenta la permeabilidad de la membrana luminal de la ceacutelula al sodio por otro existe un aumento en la actividad de la Na+ K+ ‐ ATPasa en la membrana basolateral de las ceacutelulas epiteliales o por el contrario una enzima o grupo de estas aumenta la utilizacioacuten de ATP de manera que se facilita la actividad de la bomba de sodio Es importante recordar que la aldosterona no tiene este efecto en los primeros 45 minutos lo que determina este proceso a maacutes largo plazo (Tresguerres et al 1999)

La aldosterona tambieacuten es sensible a los cambios que se producen en la concentracioacuten de potasio de forma que un incremento de tan solo 3 mEq∙L‐1 puede aumentar la secrecioacuten de aldosterona que activa la bomba Na+ K+ ‐ ATPasa extrayendo sodio del liacutequido tubular hacia el espacio intersticial promoviendo el movimiento de potasio en sentido inverso Este efecto se ve reflejado en la eliminacioacuten urinaria de potasio en presencia de aldosterona la cual se puede incrementar hasta tres veces

Por otra parte la aldosterona estaacute implicada en el control de la presioacuten arterial y del volumen de liacutequido extracelular como parte del sistema renina ndash angiotensina ndash aldosterona

Un descenso en la presioacuten arterial es un estiacutemulo suficiente para la activacioacuten de las moleacuteculas de prorrenina y la consecuente liberacioacuten de renina con la transformacioacuten inicial del angiotensinoacutegeno en angiotensina I y de esta en angiotensina II la cual posee diferentes funciones pero la maacutes destacable es la de ser un potente vasoconstrictor afectando de forma maacutes patente a las arteriolas

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

69

que a las venas La contraccioacuten de las arteriolas aumenta la resistencia perifeacuterica llevando a normalizar la presioacuten arterial ademaacutes la discreta contraccioacuten de las venas va a favorecer el retorno venoso de sangre al corazoacuten ayudando a compensar precarga y postcarga La angiotensina II disminuye la eliminacioacuten de agua y sal con lo que se incrementa el volumen extracelular

Este octapeacuteptido a su vez induce la secrecioacuten de aldosterona por las glaacutendulas suprarrenales La aldosterona como ya se ha descrito anteriormente tiene como funcioacuten principal la retencioacuten de sodio y la excrecioacuten de potasio La reabsorcioacuten a nivel tubular de sodio va a llevar secundariamente la reabsorcioacuten de agua por mecanismos osmoacuteticos Asiacute pues el volumen extracelular aumenta en proporcioacuten directa al sodio retenido El volumen extracelular puede incrementarse entorno al 10 ndash 15 y la presioacuten arterial se eleva unos 15 ndash 25 mm Hg (Tresguerres et al 1999)

- Principales acciones fisioloacutegicas

Las funciones de la aldosterona son las siguientes

bull A nivel tubular reabsorcioacuten de sodio y excrecioacuten de potasio

bull Favorece el incremento del volumen de liacutequido extracelular y de la presioacuten arterial

bull La excesiva excrecioacuten de potasio por la presencia de aldosterona puede conllevar a niveles en su concentracioacuten plasmaacutetica muy reducidos bajando de 45 mEq∙L‐1 hasta 1 oacute 2 mEq∙L‐1 Esto puede acarrear una importante debilidad muscular por la hiperpolarizacioacuten de las membranas musculares y nerviosas impidiendo la correcta transmisioacuten de los potenciales de accioacuten

bull Favorece aunque en un grado mucho menor que para el potasio la secrecioacuten tubular de iones hidroacutegeno con una disminucioacuten en el liacutequido extracelular que produce una ligera alcalosis metaboacutelica

bull La aldosterona induce en las glaacutendulas sudoriacuteparas y salivares un efecto muy parecido al que realiza sobre los tuacutebulos renales De esta forma aumenta la reabsorcioacuten de cloruro soacutedico y la secrecioacuten de potasio Esta funcioacuten es importante para conservar el sodio corporal en climas caacutelidos Este efecto en las glaacutendulas salivares es necesario para conservar sodio cuando se eliminan cantidades excesivas de saliva

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

70

bull La aldosterona tambieacuten favorece la absorcioacuten de sodio a nivel intestinal evitando su peacuterdida por las heces (Fernaacutendez ndash Tresguerres 1989 Guyton 1996)

‐ Valores normales en la concentracioacuten plasmaacutetica

Los valores normales de esta hormona en plasma estaacuten en torno a 15 ndash 150 pg∙mL‐1

312 Antidiureacutetica (ADH)

‐ La glaacutendula pituitaria

La glaacutendula pituitaria tambieacuten llamada hipoacutefisis es una glaacutendula en forma de canica situada en la base del cerebro Se compone de tres loacutebulos anterior intermedio y posterior (figura I4) El loacutebulo intermedio es muy pequentildeo y se cree que tiene una funcioacuten pequentildea o quizaacute ninguna en los seres humanos pero los loacutebulos posterior y anterior tienen funciones endocrinas importantes

Figura I4 La glaacutendula pituitaria o hipoacutefisis (Amabis y Martho 2001)

El loacutebulo posterior de la hipoacutefisis es una excreencia de tejido nervioso a partir del hipotaacutelamo Por esta razoacuten tambieacuten se llama neurohipoacutefisis Segrega dos hormonas la hormona antidiureacutetica (ADH o vasopresina) y la oxitocina Pero estas hormonas se producen en el hipotaacutelamo descienden a traveacutes del tejido

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

71

nervioso y se almacena en vesiacuteculas dentro de los terminales nerviosos en la pituitaria posterior Estas hormonas se liberan en los capilares cuando se necesitan como respuesta a los impulsos nerviosos del hipotaacutelamo De las dos hormonas citadas solamente la ADH juega un papel importante en el deporte ya que favorece la conservacioacuten de agua incrementando la permeabilidad al agua de los conductos colectores de los rintildeones El resultado es que se excreta menos agua en la orina (Wilmore y Costill 2004)

- Estructura y biosiacutentesis

La Hormona Antidiureacutetica (ADH) o Arginina‐Vasopresina (AVP) es un nonapeacuteptido que se sintetiza como prohormona al igual que la ocitocina en las neuronas magnocelulares de los nuacutecleos supraoacuteptico y paraventricular del hipotaacutelamo Esta prohormona se sintetiza junto con una proteiacutena denominada neurofisina con la cual es transportada a lo largo de los axones y almacenada en graacutenulos secretores de las terminaciones nerviosas en la hipoacutefisis posterior La ADH y su neurofisina (NPII) se sintetizan en una sola cadena proteica que es cribada en los graacutenulos secretores de la neurona antes de su secrecioacuten independiente en la neurohipoacutefisis

La ADH que pasa a circulacioacuten se distribuye por todo el espacio extracelular no ligada a proteiacutenas y por su peso molecular relativamente bajo permea con facilidad a los capilares perifeacutericos y glomerulares

- Mecanismos de accioacuten

La ADH ejerce su accioacuten unieacutendose a tres tipos de receptores V1a que se hallan en el tejido muscular liso asociados al sistema fosfocaacutelcico receptores V2 situados en las membranas de las ceacutelulas de los tuacutebulos colectores renales y receptores V3 o V1b expresados por ceacutelulas de la hipoacutefisis anterior

A traveacutes de los receptores V1 la ADH ejerce su accioacuten presora disminuyendo el gasto y la frecuencia cardiacuteacos a traveacutes de una accioacuten directa y potenciando los reflejos barorreceptores Por los receptores V2 la ADH ejerce su principal accioacuten la de conservar el agua corporal estimulando la reabsorcioacuten de agua a nivel de los tuacutebulos colectores renales Estos colectores estaacuten acoplados a una proteiacutena G estimuladora del sistema adenilciclasa que al aumentar el AMPc intracelular permite la siacutentesis de proteiacutenas que forman canales o poros en la superficie de las ceacutelulas tubulares que aumentan su permeabilidad osmoacutetica al

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

72

agua Estas proteiacutenas se conocen como aquaporinas En los tuacutebulos colectores renales se hallan las aquaporinas tipo 2 (AQP2) La depuracioacuten total de la hormona antidiureacutetica que representa degradacioacuten metaboacutelica y excrecioacuten renal estaacute en unos 2 a 4 ml∙min‐1∙kg‐1 de peso corporal lo cual produce una vida media bioloacutegica del orden de 30 a 40 minutos

Figura I5 Activacioacuten del canal de aquaporina tipo 2 (Gasteluacute 2007)

- Principales acciones fisioloacutegicas

La funcioacuten principal de esta hormona es la conservacioacuten del agua corporal evitando el riesgo de deshidratacioacuten durante periodos de sudoracioacuten intensa y de ejercicio duro El mecanismo de funcionamiento sobre la accioacuten renal de la ADH es el siguiente en el asa ascendente de Henle se reabsorbe activamente Na K y Cl siendo esta porcioacuten del rintildeoacuten impermeable al agua lo que determina que se genere agua libre de solutos en el tuacutebulo renal Esta ldquoagua librerdquo llega finalmente al tuacutebulo colector donde se puede reabsorber si existe aumento de ADH o eliminar como orina diluida si la ADH estaacute frenada

La regulacioacuten de la secrecioacuten de ADH se comporta de la siguiente manera El liacutequido del organismo esta distribuido en los compartimientos intracelular y extracelular El intercambio de agua entre ambos depende fundamentalmente del gradiente osmoacutetico Los factores que participan en la regulacioacuten de la secrecioacuten de ADH se han clasificado en osmoacuteticos y no osmoacuteticos Un aumento en la osmolaridad del liacutequido intracelular produce deshidratacioacuten celular y estimula la secrecioacuten de ADH Ademaacutes estimula la siacutentesis de ADH y los niveles de ARN se

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

73

incrementan en los nuacutecleos supraoacutetico y paraventricular Una reduccioacuten del volumen de liacutequido extracelular sin cambios en la osmolaridad y en el volumen del liacutequido intracelular tambieacuten estimula la secrecioacuten de ADH

Ambos mecanismos de regulacioacuten permiten mantener controlado el volumen y la osmolaridad del compartimiento del liacutequido corporal La figura I6 muestra como un aumento de la osmolaridad del liacutequido extracelular pone en marcha un incremento en la secrecioacuten de ADH que tiene como resultado final la normalizacioacuten de la osmolaridad Igualmente una reduccioacuten del volumen del liacutequido extracelular estimula la secrecioacuten de ADH que al disminuir la diuresis produce como resultado final el aumento del liacutequido extracelular (figura I7)

Figura I6 Efecto del aumento de la osmolaridad del liacutequido extracelular (LEC)

sobre la secrecioacuten de ADH (Tresguerres et al 1999)

A continuacioacuten aparecen numerados los diferentes factores que afectan a la secrecioacuten de ADH en el organismo

bull Osmoreceptores

bull En 1940 Verney demostroacute que la inyeccioacuten de una solucioacuten hipertoacutenica en la arteria caroacutetida produciacutea un descenso en la eliminacioacuten de orina Este efecto es debido al aumento en la secrecioacuten de ADH

OSMOLARIDAD DEL LEC

DESHIDRATACIOacuteN CELULAR

SECRECIOacuteN ADH

REABSORCIOacuteN RENAL DE AGUA

DIURESIS

VOLUMEN LEC

OSMOLARIDAD DEL LEC

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

74

Posteriormente se identificoacute que la respuesta a los cambios en la osmolaridad plasmaacutetica se elabora en el hipotaacutelamo y que la aplicacioacuten en el nuacutecleo supraoacuteptico de soluciones de diferente osmolaridad modifica la actividad eleacutectrica de las neuronas de dicho nuacutecleo Los cambios en la osmolaridad del liacutequido cefalorraquiacutedeo tambieacuten son capaces de modificar la secrecioacuten de ADH En la actualidad parece confirmado que algunas ceacutelulas osmoreceptoras hipotalaacutemicas son las mismas neuronas que sintetizan ADH Otros osmoreceptores distribuidos en el oacutergano subformical oacutergano vascular de la laacutemina Terminal arteria caroacutetida y vena porta pueden participar en el control de la secrecioacuten de ADH

Figura I7 Efecto del aumento de la disminucioacuten del volumen del liacutequido

extracelular (VEC) sobre la secrecioacuten de ADH (Tresguerres et al 1999)

bull Volorreceptores y presorreceptores

bull Los presorreceptores del cayao aoacutertico y del seno carotiacutedeo y los volorreceptores de las auriacuteculas se activan cuando se incrementa la presioacuten arterial o el volumen sanguiacuteneo En respuesta a estos cambios se inhibe la secrecioacuten de la ADH

HEMORRAGIA DESHIDRATACIOacuteN

VOLUMEN DEL LEC

SECRECIOacuteN ADH

REABSORCIOacuteN RENAL DE AGUA

DIURESIS

VOLUMEN LEC

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

75

bull Angiotensina

bull Experimentos en vivo e in Vitro en los que se inyecta angiotensina II por viacutea intracerebroventricular o se antildeade cultivos de neuronas de nuacutecleos hipotalaacutemicos han demostrado su accioacuten estimuladora de la secrecioacuten de ADH

bull Temperatura

bull La exposicioacuten a bajas temperaturas inhibe la secrecioacuten de ADH observaacutendose el efecto a altas temperaturas ambientales o en procesos febriles

bull Otros factores

bull El simple acto de ingerir liacutequidos sin que vayan acompantildeados de cambios en la osmolaridad o volumen del liacutequido plasmaacutetico es capaz de inhibir la secrecioacuten de ADH Las naacuteuseas y la hipoglucemia estimulan la secrecioacuten de ADH mientras el alcohol la inhibe

De los diferentes factores citados anteriormente que participan en el control de la secrecioacuten de ADH el maacutes importante es la osmolaridad plasmaacutetica la cual estaacute determinada fundamentalmente por la concentracioacuten de Na en plasma cuyo valor normal fluctuacutea entre 135‐145 mEq∙L‐1 El organismo intenta mantener la osmolalidad plasmaacutetica entre liacutemites relativamente estrictos (280‐295 mOsm∙kg‐1) Disminuciones bajo lo normal (lt280 mOsm∙kg‐1) son detectadas en el osmostato hipotalaacutemico determinando frenacioacuten de ADH mientras que ascensos de osmolalidad por sobre lo normal (gt 295 mOsm∙kg‐1) se asocian a incrementos exponenciales de la hormona

‐ Valores normales en la concentracioacuten plasmaacutetica

Los valores de referencia normales de aldosterona en plasma son de lt67 pg∙mL‐1

32 CATECOLAMINAS (ADRENALINA NORADRENALINA Y DOPAMINA)

El sistema simpaacutetico es el encargado de la canalizacioacuten de lo que se denomina reaccioacuten de alarma o estreacutes producida por un susto dolor intenso miedo incertidumbre etc En el hipotaacutelamo estaacuten situados los principales centros simpaacuteticos encargados de gobernar la actividad de las estructuras nerviosas

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

76

simpaacuteticas inferiores que enviacutean impulsos nerviosos a los oacuterganos internos incluida la meacutedula suprarrenal El nervio espleacutenico actuacutea como intermediario en la estimulacioacuten de la meacutedula suprarrenal Como respuesta se libera adrenalina y noradrenalina desde el retiacuteculo endoplasmaacutetico de las ceacutelulas de la meacutedula suprarrenal Como las catecolaminas se almacenan en una forma definida la respuesta de secrecioacuten de adrenalina y noradrenalina es raacutepida de forma que los niveles de estas hormonas en sangre aumentan con rapidez al empezar el ejercicio (Viru y Viru 2001)

El aumento de la actividad simpaacutetico suprarrenal durante el ejercicio es principalmente producido por retroalimentacioacuten positiva desde los centros motores del cerebro y por impulsos aferentes desde los muacutesculos activos Asiacute que las catecolaminas estimulan el sistema nervioso y ejercen efectos metaboacutelicos generales como la glucogenoacutelisis hepaacutetica y muscular la movilizacioacuten de aacutecidos grasos libres o el incremento de aacutecido laacutectico (Moya 2002)

‐ Estructura y biosiacutentesis

Las catecolaminas son un grupo de sustancias que incluye la adrenalina la noradrenalina y la dopamina las cuales son sintetizadas a partir del aminoaacutecido tirosina Contienen un grupo catecol y un grupo amino Las catecolaminas pueden ser producidas en las glaacutendulas suprarrenales ejerciendo una funcioacuten hormonal o en las terminaciones nerviosas por lo que se consideran neurotransmisores El precursor de todos ellos es la tirosina que se usa como fuente en las neuronas catecolamineacutergicas (productoras de catecolaminas) Las catecolaminas tienen la estructura distintiva de un anillo de benceno con dos grupos hidroxilos una cadena intermedia y un grupo amino terminal Las catecolaminas se producen principalmente en las ceacutelulas cromafines de la meacutedula adrenal y en las fibras postganglionares del sistema nervioso simpaacutetico La tirosina hidroxilasa (TH) se encuentra en todas las ceacutelulas que sintetizan catecolaminas y es el enzima de cantidad limitada en sus rutas biosinteacuteticas La TH es una oxidasa de accioacuten combinada que usa el oxiacutegeno molecular y la tirosina como sustratos y la biopterina como cofactor Cataliza la adicioacuten de un grupo hidroxilo a la meta posicioacuten de la tirosina formando de esta manera 34‐hidroxi‐L‐fenilalanina (L‐dopa) A pesar de la disponibilidad de tirosina no limita ordinariamente la proporcioacuten de siacutentesis de aminas el cofactor biopterina y el oxiacutegeno podriacutean estar en concentraciones subsaturadas dentro de las neuronas

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

77

que contienen catecolaminas y de esta manera podriacutean representar un importantiacutesimo papel en la regulacioacuten de la biosiacutentesis de la adrenalina La siguiente reaccioacuten estaacute catalizada por la Dopa descarboxilasa que pasa L‐Dopa a dopamina Necesita piridoxal fosfato El paso de dopamina a noradrenalina la cataliza la dopamina β‐hidroxilasa a partir de ascorbato y oxiacutegeno Por uacuteltimo para que la noradrenalina pase a adrenalina se usa feniletanolamina N‐metiltransferasa que transfiere un grupo metilo de un donador (S‐adonosilmetionina) hasta la adrenalina formante En condiciones normales la concentracioacuten de tirosina es suficiente para mantener saturada la tirosina hidroxilasa La tirosina hidroxilasa es un tetraacutemero y una particularidad es que tambieacuten puede hidroxilar la fenilalanina La hidroxilacioacuten de fenilananina dariacutea tirosina Esto es uacutetil con pacientes afectados por fenilcetonuria (que tiene deficiencia en la fenilananina hidroxilasa) La tirosina hidroxilasa podriacutea ser un sustituyente Cada subunidad pesa 60000 D La biosiacutentesis de catecolaminas es un proceso muy regulado La regulacioacuten a largo plazo suele implicar la cantidad de enzimas reguladoras Regula la cantidad de tirosina hidroxilasa y la cantidad de dopamina β‐hidroxilasa A veces se necesitan cambios a corto plazo y se regulan por mecanismos distintos

bull La enzima que cataliza la etapa limitante de velocidad (tirosina hidroxilasa) es inhibida por Dopa y dopamina porque compiten con la biopterina por los sitios de unioacuten

bull Regulacioacuten de la tirosina hidroxilasa por fosforilacioacuten En cada subunidad hay residuos de serina (posiciones 8 19 31 40) que se fosforilan Los residuos 19 y 40 de serina causan un incremento maacutes importante de la actividad al ser forforilados El residuos 40 se fosforila sobre todo por la proteiacutena quinasa A y el 10 por la CAM quinasa II La despolarizacioacuten del terminal aumenta la actividad de la tirosina hidroxilasa ya que entra calcio que activa las enzimas quinasas Una vez las catecolaminas se han sintetizado se produce el almacenamiento en el interior de vesiacuteculas sinaacutepticas conocidas como vesiacuteculas granulares o de nuacutecleo denso En el interior de las vesiacuteculas se encuentran unas sustancias llamadas cromograminas calcio y ATP en alta concentracioacuten (1000 mM) Las catecolaminas estaacuten formando complejo con las cromograminas Tambieacuten estaacute la dopamina β‐hidroxilasa por lo cual la siacutentesis de noradrenalina

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

78

tiene lugar en el interior de la vesiacutecula al menos en parte El sistema por el que entran las catecolaminas en las vesiacuteculas es un sistema antiporte con protones El gradiente de protones necesario lo realiza una protoacuten‐ATPasa bombeando al interior protones por lo que el pH es de 55 aproximadamente Este sistema de captacioacuten tiene amplia especificidad de sustrato De manera que pueden competir con las catecolaminas endoacutegenas

- Mecanismos de accioacuten

Las catecolaminas poseen una vida media de unos minutos cuando circulan por la sangre El mecanismo de inhibicioacuten de las catecolaminas es de recaptacioacuten Ese mecanismo lo tienen las neuronas que la liberan y las ceacutelulas gliales circundantes Existen distintos tipos de transporte

bull NET (noradrenalina y adrenalina)

bull DAT (dopamina)

bull VMAT‐2 (transportador de vesiacuteculas para cargarla de catecolamina)

Los dos primeros son dependientes del gradiente de sodio que estaacute dirigido hacia dentro Una vez han sido recaptados a la terminal son catabolizados por la MAO y la catecol‐o‐metiltransferasa (COMT) La COMT estaacute en todos los tejidos La MAO se encuentra en la membrana externa de las mitocondrias y provoca la desaminacioacuten oxidativa

Las monoaminas son sustrato de la MAO y pasan a aldehiacutedos para despueacutes llegar a amionaacutecidos gracias a otras enzimas Hay dos MAOs la A y la B La MAO‐A desamina preferentemente noradrenalina y serotonina La MAO‐B tiene un espectro maacutes amplio La MAO es numerosa en el intestino y el hiacutegado y cataboliza las aminas de la dieta impidiendo que entren en la circulacioacuten general Las anfetaminas no son sustrato de la MAO La COMT estaacute incluso en los eritrocitos y se localiza en la membrana plasmaacutetica Transfiere un grupo metilo desde la 5‐adenosilmetionina hasta el anillo catecol al grupo 3 del anillo

El aacutecido homovaniacutelico es el metabolito maacutes importante del catabolismo de la dopamina Del catabolismo es el 3‐metoxi‐4‐hidroxifeniglicol si se habla de la noradrenalina en el liacutequido cefalorraquiacutedeo Para saber el iacutendice de recambio de noradrenalina en el Sistema Nervioso Central no vale medir la orina pues los

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

79

niveles no seraacuten iguales (ya que existe la contribucioacuten del Simpaacutetico en la orina al ser la noradrenalina un neurotransmisor en el simpaacutetico)

- Principales acciones fisioloacutegicas

En cuanto a los efectos metaboacutelicos producidos por separado son similares pero no ideacutenticos Existe la opinioacuten generalizada de que los efectos en el control metaboacutelico de la adrenalina son maacutes potentes que los de la noradrenalina mientras que respecto a la accioacuten vasomotora la adrenalina es la dominante En algunos casos sus efectos son cualitativamente diferentes El motivo de estas diferencias se debe a los distintos adrenoreceptores implicados (Viru y Viru 2001) La mayor parte de los efectos metaboacutelicos de la adrenalina son ademaacutes de 5 a 10 veces superiores que los de la noradrenalina

Toda adrenalina plasmaacutetica deriva praacutecticamente de la meacutedula suprarrenal porque la liberada por el sistema nervioso central no puede atravesar la barrera hemotoencefaacutelica Por el contrario la noradrenalina plasmaacutetica proviene de la difusioacuten desde las sinapsis noradreneacutergicas de las neuronas simpaacuteticas posganglionares aunque en algunas situaciones como el infarto de miocardio o el ejercicio intenso la meacutedula suprarrenal contribuye a una parte considerable de los niveles plasmaacuteticos de noradrenalina

A pesar de que los niveles circulantes de adrenalina son menores que los de noradrenalina la primera desarrolla sus acciones fisioloacutegicas en el rango de sus concentraciones plasmaacuteticas Sin embargo la noradrenalina debe aumentar casi 10 veces su concentracioacuten para tener una accioacuten fisioloacutegica Los efectos de la noradrenalina se deben principalmente a su papel como neurotransmisor y las concentraciones necesarias para que se activen sus receptores las cuales se generan localmente en los oacuterganos efectores Por lo tanto la adrenalina plasmaacutetica puede ser considerada como una hormona en el sentido estricto de la palabra la noradrenalina plasmaacutetica reflejariacutea la actividad simpaacutetica y sus acciones fisioloacutegicas estariacutean restringidas al oacutergano donde se ha liberado

Casi todos los tejidos del organismo poseen receptores de membrana para la adrenalina y la noradrenalina y su activacioacuten por lo tanto desencadena muacuteltiples respuestas fisioloacutegicas ayudando al organismo a resistir la situacioacuten de emergencia A diferencia de los glucocorticoides los efectos de las catecolaminas

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

80

se expresan en cuestioacuten de segundos y cesan raacutepidamente una vez finalizado el estiacutemulo

La adrenalina eleva los niveles de glucosa en sangre mediante dos mecanismos distintos Por un lado estimula en el hiacutegado la glucogenoacutelisis dando como resultado un aumento de la liberacioacuten hepaacutetica de glucosa por otro lado inhibe en el paacutencreas la secrecioacuten de insulina y estimula la de glucagoacuten La adrenalina tambieacuten estimula la glucogenoacutelisis en el muacutesculo esqueleacutetico al no poseer este la glucosa‐6‐fosfata la glucosa producida no puede difundir a la circulacioacuten y aumenta la produccioacuten de aacutecido laacutectico

El aumento de la secrecioacuten de catecolaminas medulares durante el ejercicio o estreacutes provoca un consumo del glucoacutegeno muscular reutilizacioacuten hepaacutetica del acido laacutectico liberado por el muacutesculo y un aumento de aacutecidos grasos libres como sustratos energeacuteticos alternativos En estos metaboacutelicos la adrenalina es mucho maacutes potente que la noradrenalina

Las acciones de la adrenalina sobre el sistema cardiovascular no son exactamente iguales a las de la noradrenalina debido a que su afinidad por los distintos receptores adreneacutergicos es diferente En el corazoacuten tanto la adrenalina como la noradrenalina aumentan la frecuencia cardiaca la fuerza de la contraccioacuten y la velocidad de conduccioacuten

Los cambios vasculares producidos por la noradrenalina dan lugar a un aumento de la presioacuten arterial media por aumento de la presioacuten sistoacutelica y diastoacutelica Sin embargo la adrenalina no modifica o aumenta ligeramente la presioacuten arterial media ya que incrementa la presioacuten sistoacutelica pero disminuye la diastoacutelica La adrenalina produce un aumento muy marcado del flujo sanguiacuteneo del muacutesculo esqueleacutetico mientras que la noradrenalina no lo modifica por lo que la adrenalina disminuye la resistencia perifeacuterica total y la noradrenalina la aumenta por su accioacuten vasoconstrictora

El efecto global de las acciones de la adrenalina sobre el sistema cardiovascular es desviar la sangre haciacutea el muacutesculo esqueleacutetico corazoacuten e hiacutegado lo que garantiza el aporte de sustratos para la produccioacuten de energiacutea necesaria para los oacuterganos vitales y el muacutesculo en el ejercicio

‐ Valores normales en la concentracioacuten de orina

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

81

Los valores de catecolaminas en orina de 24 horas de referencia en hombres y mujeres adultos son 17 ndash 224 μg∙L‐1 de adrenalina 121 ndash 855 μg∙L‐1 de noradrenalina y 00 ndash 4980 μg∙L‐1 de dopamina

4 MODELO PSICOBIOLOacuteGICO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

A priori se intentaraacute precisar la definicioacuten del teacutermino de entrenamiento deportivo debido a la complejidad que este concepto posee actualmente Seguacuten el Diccionario Paidotribo de la Actividad Fiacutesica y del Deporte (Lagardera 1992) contextualiza entrenamiento deportivo como un proceso de accioacuten complejo cuyo objetivo es influir de forma sistemaacutetica y orientada al objetivo sobre el desarrollo de la actuacioacuten deportiva Esta definicioacuten se entiende de forma que el proceso de accioacuten complejo se refiere a un proceso de accioacuten con el objetivo de obtener los efectos precisos en todas las caracteriacutesticas implicadas en la actuacioacuten deportiva En cuanto a que es una accioacuten sistemaacutetica implica la realizacioacuten de un plan de entrenamiento en el que se definan los objetivos contenidos y meacutetodos de entrenamiento cuya realizacioacuten debe de evaluarse mediante controles de entrenamiento Y para finalizar la parte de estar orientado haciacutea el objetivo quiere decir que todas las acciones se ejecutan de forma que conduzcan directamente al objetivo deseado a una actuacioacuten especiacutefica o a un nivel de actuacioacuten determinado Por todo ello la definicioacuten aportada en este diccionario revela que un entrenamiento concebido seguacuten criterios cientiacuteficos como prerrequisitos necesarios planes de entrenamiento fijados por escrito objetivos operacionalizados y controles estandarizados de la actuacioacuten (especialmente tests) que sirvan para dirigir el entrenamiento

Como se observa la propia definicioacuten de entrenamiento aportada por el Diccionario Paidotribo de la Actividad Fiacutesica y del Deporte (1992) finaliza citando el aspecto de controles estandarizados de la actuacioacuten (especialmente tests) que sirvan para dirigir el entrenamiento Hoy en diacutea no cabe duda de la importancia que poseen los tests de control del entrenamiento a lo largo de la temporada deportiva ya que los deportistas de alto rendimiento estaacuten llegando a realizar cargas de entrenamiento muy elevadas donde la exigencia de esfuerzo de los deportistas es cada vez mayor incluso en algunos casos llegan a sobrepasar sus

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

82

propios niveles Esta situacioacuten ha revolucionado la concepcioacuten del entrenamiento la condicioacuten fiacutesica ha adquirido maacuteximo desarrollo la perfeccioacuten teacutecnico‐taacutectica su maacutexima expresioacuten y el entrenamiento psicoloacutegico va adquiriendo mayor relevancia diacutea a diacutea (Arruza 1996a) Por ello para conseguir el eacutexito en el entrenamiento y en la competicioacuten se considera imprescindible llevar a cabo un sistema de entrenamiento adecuado definido como un procedimiento de adaptacioacuten progresiva a traveacutes de la prescripcioacuten alternada de las cargas de trabajo y de periodos de recuperacioacuten y la utilizacioacuten de metodologiacuteas de control especiacuteficas a cada modalidad deportiva que ofrezcan informacioacuten suficiente valida y fiable a los entrenadores sobre el efecto que el entrenamiento estaacute suponiendo a sus deportistas

Por tanto la adaptacioacuten al entrenamiento se puede considerar como un modelo de respuesta de estreacutes (cargas de trabajo) en el cual se hace necesario mantener el equilibrio del organismo del deportista controlando tanto el proceso de aplicacioacuten de las cargas de entrenamiento como el efecto que estas producen a los diversos niveles que pueden ser estudiados como el fisioloacutegico psicoloacutegico de rendimiento etc (Moya 2002) A continuacioacuten aparecen descritas una seleccioacuten de herramientas comuacutenmente utilizadas para el registro y el control del entrenamiento deportivo las cuales se consideran necesarias para realizar un control psicobioloacutegico del entrenamiento en judokas con el principal objeto de registrar tanto las cargas de entrenamiento aplicadas como los efectos que producen en el organismo del deportista

41 REGISTRO DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO

El disentildeo del entrenamiento para deportistas debe basarse en dos principios fundamentales planificacioacuten del entrenamiento y su periodicidad (Viru y Viru 2001) Al comienzo de la temporada deportiva los entrenadores suelen disentildear el plan de entrenamiento general teniendo en cuenta el trabajo anterior (historia deportiva) el nivel y edad del propio deportista y acordando la planificacioacuten a los objetivos planteados Para dicha planificacioacuten deportiva sea exitosa debe de respetar los principios baacutesicos del entrenamiento individualizacioacuten especificidad sobrecarga progresiva principio de los diacuteas durosfaacuteciles y el principio de desuso (Wilmore y Costil 2004)

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

83

Los registros de entrenamiento constituyen elementos importantes que pueden facilitar informacioacuten relevante para que entrenadores y deportistas puedan evaluar el efecto de sus programas de entrenamiento independientemente de los resultados competitivos (Suay 2003) Seguacuten Martiacuten y Hrycaiko (1991) los registros de entrenamiento ponen eacutenfasis en la medicioacuten frecuente detallada y especiacutefica del rendimiento deportivo y en la utilizacioacuten de estas medidas como el medio primordial para evaluar la eficacia del entrenamiento llevado a cabo

Esto no significa que deban cuantificarse todos los entrenamientos ya que la cuantificacioacuten debe de ser un proceso moldeable y preferentemente orientado a cuantificar aquellos entrenamientos previsiblemente exigentes de manera que no tecnifique mucho el proceso (Feriche y Delgado 2003)

Raga y Suay (2003 en Suay 2003) establecen una clasificacioacuten de herramientas para el registro de la carga de entrenamiento

‐ Diarios de entrenamiento los cuales son una forma especiacutefica de auto‐registro de la actividad deportiva y otras conductas que se consideren relevantes (suentildeo descanso etc) Por otro lado la informacioacuten que proporcionan debe estar en funcioacuten de las necesidades de cada entrenador deporte o especialidad puesto que cada uno requeriraacute unos datos baacutesicos para el control del entrenamiento Se pueden distinguir tres tipos de diario de entrenamiento

1 Diario de equipo o grupo de entrenamiento lo lleva el propio entrenador

2 Diario personal lo cumplimenta el deportista y no lo ve el entrenador

3 Diario semanal de entrenamiento se entrega al entrenador y contiene datos de tipo horas de suentildeo peso etc junto con la descripcioacuten del entrenamiento llevado a cabo (especificando volumen e intensidad de la carga)

‐ Otros registros se consideran registros ajenos al diario de entrenamiento tales como anotaciones de aspectos teacutecnicos taacutecticos de rendimiento psicoloacutegicos y fisioloacutegicos

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

84

El diario de entrenamiento es una de las formas para monitorizar el entrenamiento ya que incluye la cuantificacioacuten del entrenamiento de forma general en paraacutemetro cuantitativos (metros horas etc) como cualitativos (intensidad a la que se realizoacute) y por otro lado las sensaciones del deportista y otros factores que pueden afectar al rendimiento del mismo en cada sesioacuten (suentildeo apetito peso etc)

42 CONTROL DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO

De forma conceptual se entiende por control del entrenamiento las estrategias orientadas a modular la aplicacioacuten de las cargas en funcioacuten del estado actual de cada deportista que sufre importantes modificaciones a lo largo de la temporada (Suay 2003) Cabe citar la importancia de valorar e interpretar los resultados de los test de control de forma individual debido a que el ritmo de adaptacioacuten al entrenamiento de una persona es limitado y no se puede forzar maacutes allaacute de la capacidad de su cuerpo para desarrollarse (Wilmore y Costill 2004) Para poder modular la aplicacioacuten de las cargas de entrenamiento se hace necesario cuantificarlas es decir registrar la magnitud de las mismas en sus tres componentes volumen intensidad y densidad (Moya 2002)

Suay (2003) muestra un modelo general del proceso de cuantificacioacuten y control del entrenamiento (figura I8) en el cual se partiriacutea de la evaluacioacuten del nivel fiacutesico inicial del deportista para posteriormente planificar periodizar y prescribir las cargas del entrenamiento El siguiente paso consistiriacutea en la valoracioacuten de la adaptacioacuten del deportista teniendo en cuenta por un lado los estiacutemulos aplicados directamente al deportista (carga externa de forma cuantitativa o el registro numeacuterico del volumen intensidad y densidad) y otros factores estresantes que afectan al deportista (trabajo familia resultados deportivos) y por otro lado la respuesta del deportista a todo lo anterior

Esta respuesta se valorariacutea por medio del impacto (carga interna) que produciriacutea en el organismo a dos niveles inmediato (nivel de fatiga producida en el deportista) y diferido (grado de adaptacioacuten que alcanza el deportista)

No obstante Viru y Viru (2001) indican que el principio baacutesico para el disentildeo del control del entrenamiento es prueba miacutenima ndash maacutexima informacioacuten fiable

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

85

Ademaacutes el proceso para el disentildeo del control del entrenamiento debe de reunir cinco principios

1‐ El objetivo debe de ser aumentar la eficacia del entrenamiento

2‐ Se debe de basar en los cambios registrados en los deportistas durante las diferentes fases del entrenamiento

3‐ Debe de ser un proceso altamente especiacutefico (deporte edad sexo y nivel del deportista)

4‐ Cualquier meacutetodo utilizado debe aportar informacioacuten fiable relacionada con la tarea que se estaacute realizando

5‐ La informacioacuten extraiacuteda debe ser comprensible y cientiacuteficamente vaacutelida para poder realizar las correcciones necesarias en el disentildeo del entrenamiento

Figura I8 Modelo general del proceso de cuantificacioacuten y control del entrenamiento (Suay y Bonete 2000)

De este modo simplificando los aspectos generales del proceso de control del entrenamiento deportivo se pueden distinguir dos apartados necesariamente cuantificables en primer lugar los estiacutemulos (cargas externas) y en segundo lugar las respuestas producidas por el organismo a dichos estiacutemulos por medio de los indicadores o marcadores (de rendimiento psicoloacutegicos fisioloacutegicos bioquiacutemicos o inmunoloacutegicos) caracteriacutesticos de cada modalidad deportiva y que mejor se

CONOCIMIENTO NIVEL FIacuteSICO

OBJETIVOS CICLO

PRESCRIBIR CARGA

ESTADO DEL DEPORTISTA

ENTRENAMIENTO OTROS

ESTRESORES

IMPACTO

CUANTIFICAR CARGA MONITORIZAR FATIGA

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

86

adapten a los medios teacutecnicos y econoacutemicos de que se dispongan y a las caracteriacutesticas del deportista

No obstante no sirve de nada establecer criterios fijos de monitorizacioacuten del entrenamiento si antes no se ha considerado cuaacutel es la orientacioacuten del estiacutemulo del entrenamiento y de queacute manera se espera que afecte al deportista en ese binomio de fatigaadaptacioacuten a la carga (Feriche y Delgado 2003) Es decir una vez que el entrenador sea consciente de lo que pretende con el entrenamiento prescrito podraacute controlar las respuestas del mismo generadas en el deportista y considerar si son adecuadas o no al objetivo que persigue

43 CONTROL DE FIacuteSICO DEL ENTRENAMIENTO

A la hora de realizar el control del entrenamiento existen una serie de indicadores muy sencillos de evaluar e interpretar como son los indicadores fiacutesicos En este apartado se pueden distinguir claramente dos tipos

- Indicadores fiacutesicos corporales el peso corporal el de grasa corporal el aspecto fiacutesico del deportista y las lesiones o dolores que pueda tener el propio deportista

- Indicadores fiacutesicos del entrenamiento corresponde a los tests de control fiacutesicos orientados a la evaluacioacuten de las adaptaciones fiacutesicas al entrenamiento como por ejemplo puede ser el test de salto en jugadores de voleibol

421 Indicadores fiacutesicos corporales

El primer tipo de indicadores fiacutesicos (corporales) suelen tener una relevancia mayor que los indicadores fiacutesicos del entrenamiento Debido a que suele contemplar aspectos relacionados con la salud del deportista ya que si un entrenador observa que uno de sus deportistas tiene ojeras uacuteltimamente lo encuentra maacutes delgado paacutelido de cara etc pueden ser indicadores de malas adaptaciones al entrenamiento o que puede tener alguacuten otro factor externo que le produzca un impacto de estreacutes considerablemente negativo para su salud

Por otro lado existen algunos deportes (gimnasia lucha o el judo) donde los indicadores fiacutesicos corporales pueden ser de uacutetil informacioacuten para el

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

87

entrenador sobre el estado de salud de su deportista Debido a que se compite por categoriacuteas de peso en la que los deportistas estaacuten expuestos a dietas ldquorelaacutempagordquo durante periodos de entrenamiento intenso (e incluso llegan a ejecutar esfuerzos de larga duracioacuten previstos de ropa anti ndash transpirable como los plaacutesticos) persiguiendo el objetivo de acelerar el proceso de peacuterdida de agua y asiacute poder ajustarse raacutepidamente a su categoriacutea de peso en competicioacuten

422 Indicadores fiacutesicos del entrenamiento

El segundo grupo de los indicadores fiacutesicos del entrenamiento gana mayor importancia en el alto rendimiento en la figura del preparador fiacutesico Ya que eacuteste seraacute el encargado de disentildear el protocolo de los tests que mejor se adecuen a la modalidad deportiva de la que se trate asiacute como al momento de la temporada en la que se encuentra Estos test suelen ser de mucha utilidad a la hora de saber si las cargas de entrenamiento estaacuten siendo aceptadas por el organismo del deportista o no Aparecen unas caracteriacutesticas que deben de conformar un programa de control del entrenamiento para que se consideren efectivos (Mac Dougall et al 2005)

- Que las variables evaluadas sean importantes y relevantes en ese deporte

- Las pruebas seleccionadas para la evaluacioacuten fiacutesica deben de ser vaacutelidas y fiables

- Los protocolos de las pruebas llevadas a cabo deben de intentar ser lo maacutes especiacuteficas posibles al deporte

- Las pruebas deben ser administradas con absoluta rigidez (estandarizacioacuten de las instrucciones del procedimiento asiacute como las condiciones externas de calor y humedad y el procedimiento de calibracioacuten de las diferentes pruebas)

- Se ha de respetar siempre los derechos humanos del deportista (criterios eacuteticos)

- Los controles deben de llevarse a cabo en intervalos regulares (siguiendo las distintas etapas del entrenamiento)

- El entrenador y el deportista deben recibir una interpretacioacuten directa del resultado de las pruebas

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

88

En cuanto al judo aparecen estudios sobre las caracteriacutesticas fiacutesicas generales de los judokas de eacutelite describiendo sus valores de fuerza de ambas manos (dinamometriacutea) capacidad de salto (CMJ) fuerza maacutexima del press banca (Harrison et al 2003) fuerza isomeacutetrica del tren superior y flexibilidad (Little 1991)

Como se ha indicado arriba uno de las caracteriacutesticas principales de una adecuada prueba fiacutesica en el deporte de rendimiento es la especifidad de la prueba seguacuten del deporte del que se trate En judo al tratarse de un deporte teacutecnica y taacutecticamente tan complejo donde la condicioacuten fiacutesica va enormemente ligada a estos dos factores se hace dificiliacutesimo realizar test de control fiacutesicos especiacuteficos a la modalidad A pesar de ello en la bibliografiacutea aparecen el caso de Blais y Trilles (2006) quienes crearon una maacutequina especiacutefica de judo para la valoracioacuten de la fuerza

43 CONTROL BIOLOacuteGICO DEL ENTRENAMIENTO

La idea principal de la utilizacioacuten de estas variables consiste en abordar los principios de la adaptacioacuten inducida por el entrenamiento mediante la utilizacioacuten de las caracteriacutesticas metaboacutelicas y hormonales de la propia adaptacioacuten

431 Hormona Aldosterona (ALD) y ejercicio

El ejercicio produce un incremento del nivel sanguiacuteneo de Aldosterona (ALD) Ya sean esfuerzo realizados en pruebas de laboratorio o en pruebas de campo se ha observado incrementos graduales de los valores de ALD (Torres et al 2004) Parece estar bastante estabilizada la respuesta de la ALD ante esfuerzos aeroacutebicos de larga duracioacuten (Viru y Viru 2001) Incluso en las pruebas como el triatloacuten y el maratoacuten los incrementos de ALD son tan evidentes que han llegado a multiplicarse por tres (Fellmann et al 1988 Jurimaumle et al 1989) A pesar de que la liberacioacuten puede considerarse lineal con la carga de trabajo se encuentran algunas modificaciones en relacioacuten a la intensidad de trabajo (Fallo 1993)

Convertino et al (1981) estudian 15 hombres a tres intensidades (100 175 y 225 watios) diferentes en cicloergoacutemetro observando un descenso del volumen plasmaacutetico en 37 88 y 124 respectivamente Los autores encuentran que un

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

89

incremento de Sodio (Na) y de la osmolalidad en torno al 40 del VO2max que se correlaciona significativamente con el descenso del volumen plasmaacutetico En este mismo estudio actividad plasmaacutetica de renina (PRA) muestra una baja correlacioacuten con estos dos paraacutemetros

En cambio en esfuerzo anaeroacutebicos de corta duracioacuten causan un gran incremento de aldosterona con un pico a los 30 minutos de finalizar el ejercicio (Adlercreutz et al 1976)

Existen pocos estudios de campo que observen la dinaacutemica de este sistema en pruebas de caraacutecter aciacuteclico (Torres et al 2004) Entre ellas destacar un partido de squash y una sesioacuten de entrenamiento en baloncesto En ambos estudios la ALD se incrementa con el esfuerzo (Struthers et al 1988 Cuzzolin et al 1992) A pesar del incremento existente de ALD y PRA con el ejercicio los valores retornan a los de reposo pasadas de 12 a 24 horas (Fallo 1993 Viru 1992)

La evolucioacuten que desarrolla este sistema hormonal en cuanto al entrenamiento se ha observado con diferentes tipos de esfuerzo yo ejercicio y diferentes tiempos de entrenamiento Estos factores van a favorecer en el tipo de respuesta producido Si se centra en lo informado respecto al ejercicio es evidente el incremento de ALD y PRA con el esfuerzo fiacutesico aunque este incremento es menor despueacutes de un periodo de entrenamiento (Maresh et al 1985 Lehmann et al 1993 Shoemaker et al 1998) Sin embargo Jones et al (2007) observan que tras 6 semanas de entrenamiento aeroacutebico en sujetos de raza blanca entrenados sufren un descenso de los niveles de aldosterona en plasma sin embargo los individuos de raza negra no sufren cambios significativos despueacutes del periodo de entrenamiento Esta diferencia se puede deber a las diferencias eacutetnicas ya que la distribucioacuten de la grasa es diferente en ambas razas

Por uacuteltimo comentar la influencia de otros factores (como la hidratacioacuten el calor la aclimatacioacuten e incluso la fase folicular en la que se encuentre la deportista) tal que un ejercicio realizado en un ambiente caluroso va a elevar los niveles de ALD y PRA (Barr et al 1991) En cuanto a la hidratacioacuten una carga de sal hace que no se muestre ninguacuten tipo de cambio en ALD y PRA (Cuneo et al 1988) Coincidiendo con Barr et al (1991) los cuales indican que el hecho de que se ingiera una bebida isotoacutenica en vez de agua parece prevenir el incremento pronunciado de ADL y PRA En cuanto a la influencia de la fase folicular De

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

90

Souza et al (1989) indican que a principio de esta fase la respuesta de la ALD al ejercicio es maacutes pronunciada que a mitad de la fase luteiacutenica

432 Hormona Antidiureacutetica (ADH) y ejercicio

Respecto a la explicacioacuten anterior sobre el mecanismo de accioacuten de la ADH durante la realizacioacuten de ejercicio la activacioacuten de esta hormona sucede debido que la activacioacuten muscular y la sudoracioacuten ocasionan una concentracioacuten de electrolitos en el plasma sanguiacuteneo (hemoconcentracioacuten) e incrementan la osmolaridad en plasma Eacuteste es el principal estiacutemulo fisioloacutegico para la liberacioacuten de ADH La osmolaridad incrementada es percibida por osmorreceptores en el hipotaacutelamo y como respuesta eacuteste manda impulsos nerviosos a la pituitaria posterior estimulando la liberacioacuten de ADH La hormona tras ser liberada entra en la sangre viaja hasta los rintildeones y favorece la retencioacuten del agua en un esfuerzo por diluir la concentracioacuten de electrolitos en sangre devolviendo sus niveles normales

Por lo tanto parece loacutegico que el ejercicio aumente la liberacioacuten de la ADH tal y como sucediacutea generalmente con la Hormona Aldosterona (Willmore y Costill 2004) De hecho estudios realizados en pruebas de laboratorio con esfuerzos submaacuteximos de larga duracioacuten se observa que los niveles de ADH aumentan progresivamente (Saini et al 1995 Montain et al 1997 Inder et al 1998 Nishiyasu et al 1998) Sin embargo aparece un estudio donde los niveles de ADH disminuyen durante este tipo de esfuerzo hasta llegar a los 60 minutos donde comienza a aumentar progresivamente el nivel de ADH en sangre (Criswell et al 1992)

En cuanto a los estudios de campo que contemplan los efectos de la ADH muestran que tras realizar carreras de larga duracioacuten (tanto en carrera como nadando) de sujetos de geacutenero masculino los niveles de eacutesta hormona incrementan superando los niveles basales (Viinamaki et al 1989 Bonifazi et al 1994 Schmidt et al 1999) En cambio en un estudio realizado con mujeres entre un rango de edad de 30 ndash 39 antildeos que corrieron una carrera de ultradistancia los niveles de ADH no muestran ninguacuten cambio (Speedy et al 2000)

Aunque ya fue comentado anteriormente Deogutte et al (2006) evaluaron los niveles de ADH en sangre en judokas masculinos 6 semanas antes de la

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

91

competicioacuten el diacutea de la competicioacuten y el mismo diacutea al finalizar la misma apareciendo un aumento significativo de la concentracioacuten de ADH sanguiacutenea (plt005) el diacutea de la competicioacuten en relacioacuten a los valores obtenidos 6 semanas antes Por lo que parece indicar que la hormona antidiureacutetica aumenta significativamente sus valores basales antes de la competicioacuten probablemente debido a la restriccioacuten de comida y liacutequidos realizada por los judokas para poder competir en su categoriacutea de peso

Referente a los efectos del entrenamiento sobre la ADH son diferentes seguacuten la modalidad deportiva el periodo de entrenamiento y el nivel de los sujetos Tras un periodo de entrenamiento entre seis diacuteas y 5 meses se produce un incremento de los niveles de ADH en jugadoras de baloncesto en sujetos entrenados y en soldados de profesioacuten (Convertido et al 1980 Maresh et al 1985 Mundabo et al 1997) No obstante en un estudio realizado con sujetos de entre 60 y 82 antildeos tras 26 de semanas de entrenamiento no se produjeron cambios en el nivel basal de la hormona antidiureacutetica (Carroll et al 1995)

En cuanto a los efectos del calor sobre lo niveles sanguiacuteneos de esta hormona sufre un incremento significativo en 5 sujetos que realizaron 4 horas de entrenamiento intermitente a 34 ordmC (Branderberger et al 1986) El aspecto de la hidratacioacuten del sujeto de estudio trae consigo controversias en los estudios realizados Ya que Melin et al (1997) informan un aumento de los niveles de ADH en sujetos hidratados y deshidratados pero siendo mayor el incremento en los sujetos deshidratados En cambio Viinamaki et al (1990) establecen 3 grupos de hidratacioacuten (deshidratacioacuten normal e hiperhidratacioacuten) concluyendo que los niveles de ADH disminuiacutean en el grupo de los sujetos con hidratacioacuten normal

De modo que el control de la ADH en el deporte del judo puede poseer cierta importancia debido a los bruscos descensos de peso corporal en cortos periodos de tiempo realizados por los judokas para enmarcarse en su categoriacutea de peso

433 Catecolaminas y ejercicio

Al principio de un ejercicio los muacutesculos esqueleacuteticos se activan bajo la ldquoorden motora centralrdquo Este impulso nervioso se origina en el aacuterea motora de la corteza cerebral y alcanza las motoneuronas espinales a traveacutes de la viacutea

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

92

piramidal tambieacuten implicando el desencadenamiento de la activacioacuten raacutepida del sistema simpaacutetico suprarrenal (Viru y Viru 2001)

Se han encontrado incrementos de concentracioacuten de las catecolaminas tanto en ejercicios dinaacutemicos como estaacuteticos pero soacutelo a partir de una carga de trabajo proacutexima al 50 del VO2 aparecen aumentos estadiacutesticamente significativos que son mayores en las formas libres que en las conjugadas A igual intensidad de trabajo el aumento plasmaacutetico de catecolaminas es mayor si el ejercicio se realiza con los brazos que con las piernas por lo que parece existir una correlacioacuten inversa entre la masa muscular activa y los cambios en las catecolaminas (Moya 2002)

Por otro lado si la duracioacuten del ejercicio es de al menos 2 minutos la respuesta de catecolaminas depende claramente de la intensidad del ejercicio Esta dependencia se expresa por un modesto incremento en la concentracioacuten de noradrenalina en ejercicios de intensidad relativa entre el 60 y el 70 del VO2 maacuteximo El incremento de adrenalina suele ser insignificante o incluso nulo En cambio cuando se supera esa intensidad aparece una elevacioacuten aguda de la concentracioacuten de ambas catecolaminas con un mayor incremento a medida que aumenta la intensidad del ejercicio

En cuanto a la duracioacuten del esfuerzo durante los ejercicios prolongados aparece un factor relacionado con la cantidad de trabajo que se manifiesta con un incremento gradual de los niveles de noradrenalina y adrenalina (Galbo et al 1975 Friedman y Kindermann 1989) Durante un ejercicio de 3 horas la elevacioacuten de los niveles de catecolaminas es maacutes pronunciada durante la uacuteltima hora especialmente la adrenalina una vez alcanzado el punto de agotamiento (Galbo et al 1977)

La respuesta simpaticosuprarrenal depende del nivel de adaptacioacuten al ejercicio del individuo De manera que los incrementos de las catecolaminas son mayores en personas no entrenadas que en las entrenadas (Lehmann y Keul 1986) No obstante si los sujetos son totalmente sedentarios la respuesta de las catecolaminas a los esfuerzos submaacuteximos se refleja con un descenso de las catecolaminas en plasma que se estabiliza posteriormente mostrando niveles similares tras doce semanas de entrenamiento lo cual indicariacutea unos niveles de adaptacioacuten al esfuerzo que no se ven modificados posteriormente En cambio frente a esfuerzos maacuteximos y supramaacuteximos dentro de fases de planificacioacuten

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

93

intensas los sujetos sobreentrenados responden con niveles de catecolaminas en plasma maacutes altos que los no sobreentrenados (Barron et al 1985)

En cuanto a la diferencia de los efectos de las catecolaminas durante el esfuerzo seguacuten el geacutenero del deportista aparecen investigaciones que indican que ante un esfuerzo de larga duracioacuten de hasta 80 del VO2 maacutex las concentraciones de catecolaminas en plasma resultan significativamente maacutes altas en hombres que en mujeres (Tarnopolsky et al 1990 Horton et al 1998 Galasetti et al 2000) Esto puede tener la explicacioacuten siguiente las principales diferencias se encuentran en la inclinacioacuten de la balanza haciacutea la oxidacioacuten de los liacutepidos en las mujeres y de los carbohidratos en los hombres (Horton et al 1998)

Sin embargo si el ejercicio supera el 80 del VO2 maacutex las respuestas de las catecolaminas sufren menos variaciones entre geacuteneros (Marliss et al 2000) Por el contrario en otro estudio realizado con esfuerzos submaacuteximos si que se encontraron diferencias en la produccioacuten de las catecolaminas en plasma ya que fueron dos veces maacutes altas en los hombres que en las mujeres (Hellstrom et al 1996)

Urhausen et al (1998) realizaron un estudio con 17 deportistas masculinos (ciclistas y triatletas) para monitorizar la respuesta hormonal a un periodo de sobreentrenamiento para ello incluyeron en el protocolo de valoraciones la recogida de orina durante 12 horas (excrecioacuten nocturna) concluyendo que la adrenalina y la noradrenalina no muestran cambios significativos durante este periodo

De forma general se puede observar que existen diferencias a la hora de afrontar energeacuteticamente esfuerzos fiacutesicos de diferentes intensidades Asiacute las respuestas hormonales y energeacuteticas variacutean con las caracteriacutesticas del ejercicio y con el sexo del individuo pero no lo hacen de una manera clara (Moya 2002) Este campo todaviacutea necesita una mayor investigacioacuten debido a la gran dispersioacuten de las muestras estudiadas y a la heterogeneidad de los protocolos de valoracioacuten que impiden la mayoriacutea de las veces contrastar los resultados (Ruby y Robergs 1994)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

94

44 CONTROL PSICOLOacuteGICO DEL ENTRENAMIENTO

A pesar de reconocer la base fisioloacutegica de los indicadores psicoloacutegicos algunos autores consideran que los cambios psicoloacutegicos en el deporte son maacutes consistentes que los fisioloacutegicos (Morgan et al 1988 O`Connor 1989 Verde et al 1992 LeUnes y Burger 2000) presentando ademaacutes ventajas de sensibilidad y accesibilidad junto con el hecho de que son no son medidas invasivas y permiten disponer raacutepidamente de los resultados (Suay et al 1998) Por ello en este apartado se van a tratar los indicadores de rendimiento deportivo maacutes comuacutenmente utilizados actualmente

441 Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS)

A menudo la actividad que realiza el deportista durante una sesioacuten de entrenamiento estaacute condicionada por su estado aniacutemico Las emociones los sentimientos el afecto son variables que tienen gran influencia a la hora de realizar y valorar los esfuerzos (Arruza 1996) Incluso es importante conocer los cambios que pueden producir el entrenamiento y la competicioacuten sobre el estado de aacutenimo valorando antes y despueacutes del mismo

Tanto es asiacute que los sujetos que realizan una actividad fiacutesica regularmente muestran beneficios entre los que aparecen sensaciones de bienestar subjetivas asiacute como mejores estados de aacutenimo (O`Neil et al 2000)

La valoracioacuten del estado aniacutemico mediante el cuestionario Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS) adaptado por Balaguer et al (1994) es frecuentemente utilizado para identificar los efectos psicoloacutegicos del entrenamiento y la competicioacuten en deportistas En el trabajo con deportistas el POMS ha demostrado poseer una enorme utilidad cuando se aplica perioacutedicamente ya que permite establecer relacioacuten entre el estado de aacutenimo del atleta y la situacioacuten en la que se encuentra (Barridos 2002) De hecho algunos autores afirman que aparecen modificaciones en el perfil de estado de aacutenimo en deportistas cuando estaacuten sometidos a un sobreentrenamiento (Andrade et al 2000 Morgan et al 1988) Tal es asiacute que diversos autores lo consideran adecuado para el seguimiento psicoloacutegico del sobreentrenamiento y la fatiga ya que permite detectar variaciones emocionales producto de una inadecuada asimilacioacuten del entrenamiento (Morgan et al 1987 Suay et al 1998)

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

95

Los citados estados de aacutenimo se evaluacutean a traveacutes de un cuestionario denominado Perfil de Estados de Animo (POMS) de Mc Nair et al (1971) El POMS aporta una informacioacuten graacutefica sobre los estados de aacutenimo contemplando seis factores (Tensioacuten ‐ Ansiedad Depresioacuten ndash Abatimiento Rabia ndash Hostilidad Vigor ndash Actividad Fatiga ndash Inmovilidad y Confusioacuten ndash Desconcierto) de manera que la trascripcioacuten de la puntuacioacuten de los datos obtenidos a una graacutefica puede atender a dos formas diferentes

- ldquoPerfil del icebergrdquo cuando las puntuaciones que hacen referencia a la escala de vigor estaacuten por encima del resto de los factores

- ldquoPerfil del iceberg invertidordquo obtenida cuando las puntuaciones de las escalas negativas son superiores a las de vigor La validez y fiabilidad de este instrumento ha sido estudiada

cientiacuteficamente resultando que todos los niveles son altamente satisfactorios ya que todos los iacutendices de grado de los iacutetems individuales que estaacuten dentro de las seis escalas de estado de aacutenimo miden el mismo factor acercaacutendose al 090 o maacutes (Arruza 1996)

Fuentes et al (1995) elaboraron una forma abreviada del Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS) reduciendo la escala a 29 iacutetems con una fiabilidad de los factores muy satisfactorios ademaacutes de obtener altas correlaciones de la escala abreviada con la adaptacioacuten del POMS asiacute como con el original que indican que se puede obtener casi la misma informacioacuten si perder a penas calidad psicomeacutetrica

Degoutte et al (2006) realizaron un estudio a lo largo de las 6 semanas antes de una competicioacuten en judokas masculinos en que utilizaron el POMS (Mc Nair et al 1971) para determinar si habiacutea o no diferentes respuestas psicoloacutegicas durante este periodo pre ‐ competitivo entre dos grupos de sujetos (un grupo que realizaba dieta y un grupo control) Encontraron que en ambos grupos apareciacutea una disminucioacuten significativa de los valores de vigor y un incremento estadiacutesticamente significativo (plt005) en las variables de fatiga y tensioacuten en ambos grupos tras la realizacioacuten de la competicioacuten comparando con los valores anteriores

Wood et al (2005) en uno de sus estudios utilizaron el POMS con maratonianos y concluiacutean que tras 12 semanas de entrenamiento existe una correlacioacuten positiva entre la fatiga evaluada mediante el POMS y la fatiga fiacutesica

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

96

alcanzada en las pruebas Otha et al (2005) definen que un esfuerzo continuo durante 24 horas consecutivas como la carrera produce un aumento de la fatiga un descenso de la depresioacuten y la hostilidad mantenieacutendose constante el vigor durante toda la jornada de esfuerzo Sin embargo Rouveix et al (2007) sentildealan que en un grupo de tenistas femeninas donde se les administroacute durante toda la temporada el POMS aparece un aumento significativo de fatiga y depresioacuten tras 4 meses de alto volumen e intensidad de la carga de entrenamiento Por otro lado Aizawa et al (2006) sentildealan que la fatiga aumenta significativamente en un equipo femenino de fuacutetbol en el periodo competitivo de la temporada

Filaire et al (2001c) realizaron un estudio para observar los efectos psicoloacutegicos de 7 diacuteas previos a la competicioacuten donde los judokas se sometiacutean a restriccioacuten de comida y entrenamiento concluyendo que apareciacutea un descenso significativo del vigor y un incremento de la tensioacuten fatiga y depresioacuten Sin embargo no se ha contemplado ninguacuten estudio que registre los cambios de estado de aacutenimo durante un largo periodo de tiempo en judokas de alto rendimiento

442 Percepcioacuten subjetiva de esfuerzo (REP)

Se entiende por percepcioacuten del esfuerzo el constructo psicoloacutegico que nos permite evaluar subjetivamente el esfuerzo realizado (Moya 2002) El mismo nivel y tipo de esfuerzo puede ser percibido de forma diferente por cada individuo Las escalas de percepcioacuten del esfuerzo maacutes utilizadas son la Rate of Perceived Exertion (REP) (Borg 1970) y la CR‐10 (Borg 1982) Ambas se responden con la pregunta de ldquoiquestCoacutemo has percibido el esfuerzo que acabas de hacerrdquo En la primera escala (REP) el individuo lo indica sentildealando un nuacutemero del 6 al 20 y en la segunda (CR‐10) sentildealando un nuacutemero del 0 al 10 En algunos casos esta escala numeacuterica va acompantildeada de un anclaje verbal de caraacutecter cualitativo (desde ldquonadardquo hasta ldquomuy muy durordquo o ldquomaacuteximordquo)

Estas escalas se utilizan para evaluar la intensidad de los esfuerzos de forma relativa en cada sujeto (figura I9) Ademaacutes han sido protagonistas de numerosos estudios de investigacioacuten para comprobar su validez y fiabilidad estableciendo aspectos como que el registro de REP era tan bueno como el basado en el iacutendice cardiaco (Arruza 1996 Arruza et a 1996 Serrano et al 2001 Bonitch 2005)

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

97

En la evaluacioacuten del entrenamiento las escalas de percepcioacuten del esfuerzo se han utilizado para registrar la intensidad del ejercicio fiacutesico realizado como es el estudio de Suay y Fernaacutendez de Castro (2001) quienes muestran la variacioacuten de las puntuaciones en la escala CR‐10 durante un periodo de entrenamiento (intensidad duracioacuten longitud de pausas etc) confirmando asiacute tambieacuten en deportistas de alto rendimiento la utilidad de las escalas de percepcioacuten del esfuerzo como instrumento de evaluacioacuten del entrenamiento

Con respecto a la sensibilidad parece loacutegico pensar que las variaciones en percepcioacuten del esfuerzo ante una carga de trabajo constante puedan servir para detectar la presencia de un sobreentrenamiento en la medida en que esta escala refleja el impacto del esfuerzo en la totalidad del organismo (Suay 2003)

Algunos autores han constatado que la percepcioacuten del esfuerzo se modifica al someter a sujetos a un reacutegimen de sobreentrenamiento y que los valores del esfuerzo percibido se relacionan con los cambios en las cargas de entrenamiento y junto con las alteraciones del estado de aacutenimo (Morgan et al 1988) En cambio otros autores sostienen que la escala de CR‐10 se mantiene constante con deportistas sobreentrenados (Foster et al 1990 Zinder et al 1993 en Suay 2003)

Figura I9 Versiones de la escala de percepcioacuten de esfuerzo de Borg (1970 1982)

REP (6‐20) 6 Muy muy ligero 7 8 9 Muy ligero 10 11 Bastante ligero 12 13 Un poco duro 14 15 Duro 16 17 Muy duro 18 19 Muy muy duro 20

CR‐10 (0‐10) 0 Nada en absoluto 05 Muy muy ligero 1 Muy ligero 2 Ligero 3 Moderado 4 Un poco duro 5 Duro 6 7 Muy duro 8 9 10 Muy muy duro Maacuteximo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

98

45 ANAacuteLISIS DE LA COMPETICIOacuteN

Considerando que cada especialidad deportiva se caracteriza por la exigencias especiacuteficas de la actividad practicada (Frings‐Dressen et al 1998) diferentes autores han optado por el anaacutelisis de la competicioacuten como principal aspecto a considerar en la prescripcioacuten del entrenamiento Dicho anaacutelisis gira en torno a dos grandes ejes el anaacutelisis de la estructura temporal de la propia competicioacuten (Gorostiaga 1988 Arruza 1996 Lehmann et al 1991 Lehmann et al 1992 Castarlenas y Planas 1997 Sterkowicz y Maslej 1998 Hernaacutendez y Torres 2007) y el anaacutelisis teacutecnico y taacutectico de la competicioacuten (Boguszewski y Boguszewska 2006)

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

99

5 PROBLEMA A RESOLVER

En la bibliografiacutea cientiacutefica sobre judo aparecen estudios de dos diacuteas en el que el primero se extraen valores basales y el segundo los efectos de la competicioacuten (Degoutte et al 2003) o el combate (Cavas et al 2005) de dos semanas donde la primera es de mantenimiento de peso y la segunda de peacuterdida de peso y competicioacuten (Filaire et al 2001c) de un mes (Kowatari et al 2000 Suzuki et al 2003 Umeda et al 2004a y b) de seis semanas (Degoutte et al 2006 Finaud et al 2006) y como maacuteximo de dos meses (Callister et al 1990)

En un deporte como el judo con continua actividad competitiva es necesario poder controlar como afectan cargas del entrenamiento y la competicioacuten sobre el estado general del deportista es decir a nivel fiacutesico bioloacutegico y psicoloacutegico con el objetivo de poder realizar una planificacioacuten que resulte lo maacutes eficiente posible Sin embargo aparecen escasos estudios cientiacuteficos que controlen paraacutemetros desde las diferentes perspectivas del entrenamiento (tales como el entrenamiento especiacutefico el fiacutesico y el psicoloacutegico) Por ello se generan unos problemas que motivan y justifican la propuesta y el desarrollo de la presente tesis doctoral Dichos problemas pueden quedar formulados de la siguiente manera

- iquestCoacutemo afectan las diferentes cargas de entrenamiento al organismo del judoka de eacutelite a lo largo de una temporada a nivel fiacutesico

- Y iquestCoacutemo afectan las cargas de entrenamiento acumuladas en un periodo competitivo al organismo del judoka de eacutelite a nivel fiacutesico bioloacutegico y psicoloacutegico

- Los entrenamientos disentildeados para los judokas de eacutelite iquestcrean las adaptaciones que realmente buscamos

- Las oscilaciones del peso corporal del judoka iquestafecta de forma bioloacutegica fiacutesica y psicoloacutegicamente al organismo de nuestro deportista

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

100

6 HIPOacuteTESIS

Las diferentes cargas de entrenamiento realizadas y la preparacioacuten para la competicioacuten (enmarcarse en la categoriacutea de peso) provocaran cambios a nivel bioloacutegico psicoloacutegico y fiacutesico de los judokas dependiendo del momento de la temporada en que se encuentren de la temporada

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 102

1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de esta tesis doctoral es observar la sensibilidad de diferentes indicadores fiacutesicos bioloacutegicos y psicoloacutegicos a las variaciones de las cargas de entrenamiento asiacute como a los desajustes de peso corporal antes de las competiciones a las que estaacuten acostumbrados los judokas con la idea de contribuir al desarrollo de un sistema de monitorizacioacuten del entrenamiento que permita optimizar el rendimiento del judo de alto nivel

2 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

‐ Valorar la evolucioacuten de la carga de entrenamiento durante toda la temporada

‐ Valorar la evolucioacuten de los indicadores funcionales (variables antropomeacutetricas y prueba de resistencia para judokas) durante toda la temporada

‐ Valorar la evolucioacuten de los indicadores fiacutesicos (press banca horizontal y CMJ) durante toda la temporada

‐ Cuantificar la carga de entrenamiento (judo pesas y aeroacutebico) realizado durante dos mesociclos competitivos diferentes

‐ Valorar la evolucioacuten de los indicadores funcionales (peso porcentaje de grasa masa muscular masa residual y fuerza isomeacutetrica maacutexima manual) en el mesociclo competitivo

‐ Valorar la evolucioacuten de los indicadores bioloacutegicos (hemograma electrolitos ALD ADH y catecolaminas en orina) en el mesociclo competitivo

‐ Valorar la evolucioacuten de los indicadores psicoloacutegicos (estados de aacutenimo percepcioacuten subjetiva del esfuerzo y percepcioacuten del entrenamiento) en el mesociclo competitivo

‐ Realizar un anaacutelisis descriptivo de la competicioacuten de judo ‐ Valorar los efectos del entrenamiento realizado en el mesociclo

competitivo sobre indicadores funcionales (peso porcentaje de grasa masa muscular masa residual y fuerza isomeacutetrica maacutexima)

CAPIacuteTULO II‐ Objetivos 103

‐ Valorar los efectos del entrenamiento realizado en el mesociclo competitivo sobre indicadores bioloacutegicos (electrolitos y catecolaminas en orina)

‐ Valorar los efectos del entrenamiento realizado en el mesociclo competitivo sobre indicadores psicoloacutegicos (estados de aacutenimo y percepcioacuten subjetiva del esfuerzo)

‐ Valorar los efectos de la reduccioacuten de peso corporal antes de las competiciones sobre indicadores bioloacutegicos (hemograma electrolitos ALD y ADH)

‐ Valorar la relacioacuten entre el nivel de electrolitos y las hormonas ALD y ADH durante en el mesociclo competitivo

‐ Valorar el efecto de la carga interna por medio de la relacioacuten entre las catecolaminas y los indicadores psicoloacutegicos (estados de aacutenimo y percepcioacuten subjetiva del esfuerzo)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

1 DISENtildeO

Se trata de un estudio descriptivo de disentildeo no experimental longitudinal de panel con medidas continuas repetidas a un solo grupo durante una temporada (12 meses de duracioacuten)

2 VARIABLES

- Variables independientes - El entrenamiento realizado- Las competiciones llevadas a cabo

- Variables dependientes - Carga de entrenamiento- Indicadores fiacutesicos (dinamometriacutea manual CMJ y test de press

banca)- Caracteriacutesticas antropomeacutetricas de los judokas- Indicadores psicoloacutegicos (POMS y REP) - Indicadores bioquiacutemicos (hemograma y Na+ K+ y Cl-)- Indicadores hormonales (ADH ALD y catecolaminas)

- Variables contaminantes - Alimentacioacuten de los deportistas teniendo en cuenta que los

deportistas llevan a cabo una dieta controlada por el nutricionista del Centro de Tecnificacioacuten Navarro

- Condiciones ambientales de en competicioacuten la mayoriacutea de las competiciones se realizan en condiciones similares (pabellones deportivos cubiertos donde las temperaturas oscilan entre los 15ndash20 ordmC)

- El horario de las pruebas ya que todas las valoraciones se realizaron a la misma hora y con los sujetos en ayunas

106

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

- Aspectos que se intentaron controlar empleando rutinas durante todo el estudio (familia trabajo estudios etc)

3 MUESTRA

La muestra objeto de estudio estaacute formada por 7 judokas de eacutelite de ambos sexos (3 varones y 4 mujeres) y pertenecientes al Centro de Tecnificacioacuten Navarro de Judo con edades comprendidas entre 18 y 24 antildeos (tabla III1)

Tabla III1 Caracteriacutesticas de los sujetos

Como requisitos de inclusioacuten se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos- Contar con una media de praacutectica de este deporte como miacutenimo de 10

antildeos - Poseer al menos el cinturoacuten negro 1ordm DAN- Formar parte de la Seleccioacuten Espantildeola de su categoriacutea - Participar al menos en 4 campeonatos oficiales por temporada - Participar al menos en 2 torneos internacionales por temporada

N Geacutenero Edad (antildeos)

Altura (cm)

Peso (kg)

Experiencia(antildeos de praacutectica)

1 mujer 22 161 545 16

2 mujer 26 157 648 14

3 mujer 20 165 598 9

4 mujer 18 170 742 10

5 hombre 22 179 741 10

6 hombre 18 180 793 10

7 hombre 21 184 1031 10

Media 21plusmn27 1708plusmn103 728plusmn159 1122plusmn26

107

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

4 PROCEDIMIENTO

En el presente estudio se realiza el anaacutelisis y control del entrenamiento de 7 judokas que poseen caracteriacutesticas heterogeacuteneas en las variables a analizar debido fundamentalmente por su categoriacutea de edad y la categoriacutea de peso en la que compiten Maacutes especiacuteficamente esta tesis doctoral se divide en tres grandes apartados

1- Control fiacutesico durante toda la temporada en la que se controlaron las cargas de entrenamiento y el efecto de eacuteste sobre diferentes paraacutemetros fiacutesicos a traveacutes de las siguientes herramientas

bull Anaacutelisis de la planificacioacuten de la temporada a traveacutes del volumen y la intensidad de la carga de entrenamiento seguacuten los objetivos propuestos (Anexo 1)

bull Valoracioacuten Antropomeacutetrica (Anexo 2)bull Prueba de resistencia para judokas (Anexo 3)bull Test de salto CMJ (Anexo 3)bull Test de press de banca (Anexo 3)

2- ESTUDIO PILOTO aproximacioacuten al modelo de control psico-bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judo (de 8 semanas de duracioacuten) con el objetivo de crear un protocolo adecuado y especiacutefico para realizar el control de la carga de entrenamiento y la competicioacuten sobre judokas traveacutes de las siguientes herramientas

bull Diario del entrenador (Anexo 4)bull Diario de entrenamiento (Anexo 5 y 6) bull Valoracioacuten antropomeacutetrica (Anexo 2)bull Dinamometriacutea manual (Anexo 7)bull Valoracioacuten hematoloacutegica a nivel de leucocitos hematocrito

hemoglobina y hematiacutees entre otrosbull Valoracioacuten electroliacutetica a nivel de Sodio Potasio y Clorobull Valoracioacuten de la Hormona Aldosterona (ALD) y la Hormona

Antidiureacutetica (ADH)bull Determinacioacuten de catecolaminas en orina (adrenalina

noradrenalina y dopamina)

108

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

bull Cuestionario de los estados de aacutenimo POMS (Fuentes et al 1995) (Anexo 8)

bull Valoracioacuten Percepcioacuten subjetiva del esfuerzo REP (Borg 1970) (Anexo 9)

bull Valoracioacuten de la competicioacuten ldquoFicha de competicioacuten para el deportistardquo (Anexo 10)

bull Anaacutelisis de la estructura temporal de la competicioacuten (Anexo 11)

3- Modelo de control psico-bioloacutegico en el entrenamiento y la competicioacuten en judo durante un mesociclo competitivo (de 7 semanas de duracioacuten) donde se observoacute el efecto del entrenamiento sobre los judokas a traveacutes de las siguientes herramientas

bull Diario del entrenador (Anexo 4)bull Diario de entrenamiento (Anexo 5 y 6) bull Valoracioacuten antropomeacutetrica (Anexo 2)bull Dinamometriacutea manual (Anexo 7)bull Valoracioacuten hematoloacutegica a nivel de leucocitos hematocrito

hemoglobina y hematiacutees entre otrosbull Valoracioacuten electroliacutetica a nivel de Sodio Potasio y Clorobull Valoracioacuten de la Hormona Aldosterona (ALD) y la Hormona

Antidiureacutetica (ADH)bull Determinacioacuten de catecolaminas en orina (adrenalina

noradrenalina y dopamina)bull Cuestionario de los estados de aacutenimo POMS (Fuentes et al 1995)

(Anexo 8)bull Valoracioacuten Percepcioacuten subjetiva del esfuerzo REP (Borg 1970)

(Anexo 9)bull Anaacutelisis de la estructura temporal de la competicioacuten (Anexo 10)bull Valoracioacuten de la competicioacuten ldquoFicha de competicioacuten para el

deportistardquo (Anexo 11)

109

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

FiguraIII1Representacioacuten graacutefica del procedimiento

110

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

41 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES DURANTE TODA LA TEMPORADA

411 Evolucioacuten de la carga de entrenamiento

A lo largo de toda la temporada (12 meses en total) se realizoacute un anaacutelisis descriptivo de cada uno de los mesociclos asiacute como de la orientacioacuten de las cargas del entrenamiento respecto al volumen y la intensidad en cada uno de ellos En la siguiente figura (figura III2) se puede observar la correspondencia de los diferentes mesociclos de la temporada con los 12 meses de duracioacuten

Figura III2 Representacioacuten del anaacutelisis de la planificacioacuten general de la temporada

Para ello se dispuso de una planilla (Anexo 1) en la que aparecen descritas las caracteriacutesticas de los diferentes mesociclos de la temporada A partir de ahiacute se establecioacute una escala numeacuterica (del 1 al 5) para valorar la intensidad y el volumen de la carga de entrenamiento durante toda la temporada A continuacioacuten se le asignoacute a cada mesociclo dos valores numeacutericos del 1 al 5 en representacioacuten a la intensidad y al volumen de la carga del entrenamiento De este modo al poseer los 10 mesociclos valores numeacutericos que identifiquen la carga del entrenamiento se puede realizar una comparacioacuten cuantitativa durante toda la temporada

412 Evolucioacuten de las variables funcionales

4121 Determinacioacuten Antropomeacutetrica

Durante toda la temporada se llevaron a cabo 4 valoraciones antropomeacutetricas en los meses 1 5 9 y 12 (ver figura III3)

111

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

Figura III3 Representacioacuten de las valoraciones antropomeacutetricas durante la temporada

Las valoraciones las realizoacute un evaluador experimentado con el tiacutetulo de Nivel I de Cineantropometriacutea de la ISAK Todas ellas se llevaron a cabo a las 830 am en un lugar amplio y con temperatura de 18-20ordmC Los instrumentos de medida fueron calibrados antes de comenzar las mediciones todas las medidas se tomaron en el lado derecho aunque no fuese el dominante del deportista Antes de comenzar con las mediciones se marcaron con laacutepiz demograacutefico los puntos anatoacutemicos que sirvieron de referencia y los instrumentos de medida se manipularon con la mano derecha En el registro de las medidas antropomeacutetricas (masa corporal y altura) y las correspondientes al caacutelculo del porcentaje de grasa corporal se siguioacute el protocolo propuesto por el Grupo Espantildeol de Cineantropometriacutea (GREC) (Esparza 1993) siguiendo la taacutectica de Rose y Guimares

- Talla se midieron los sujetos descalzos de pie con los talones gluacuteteos y espalda en contacto con la pared con el talliacutemetro modelo SECA (SECA LTD Germany)

- Peso descalzos y con ropa de deporte o interior los deportistas se colocaron de pie sobre la baacutescula eleacutectrica modelo SECA (SECA LTD Germany)

- Pliegues cutaacuteneos triacuteceps subescapular biacuteceps cresta iliaca supraespinal abdominal muslo frontal y pierna media se midieron por triplicado a traveacutes del plicoacutemetro Holtain Skinfold Caliper (figura III4)

- Periacutemetros Los periacutemetros del brazo relajado brazo contraiacutedo cintura cadera y pierna se midieron por triplicado utilizando la cinta meacutetrica inextensible milimetrada de fibra de vidrio Holtain

- Diaacutemetros Los diaacutemetros biestiloideo biepicondileo del huacutemero y bicondileo del feacutemur se midieron por triplicado con el Paquiacutemetro Holtain

112

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

Figura III4 Valoracioacuten antropomeacutetrica

Los datos fueron introducidos en una plantilla de Excel elaborada por el ISAK que directamente calculoacute los porcentajes de grasa de masa muscular masa residual y masa oacutesea

4122Prueba de resistencia para judokas

Dicho test se realizoacute en dos ocasiones durante toda la temporada al principio y al final de la misma (meses 1 y 12) se puede observar en la figura que aparece a continuacioacuten (figura III5)

Figura III5 Representacioacuten de la realizacioacuten del Test especiacutefico durante la temporada

Para la realizacioacuten de esta prueba los judokas fueron citados a partir de las 830 de la mantildeana en el laboratorio del Centro de Tecnificacioacuten Navarro despueacutes de 24 horas sin realizar ninguacuten esfuerzo fiacutesico y habiendo tomado un desayuno estaacutendar 2 horas como miacutenimo antes de realizar la prueba

Se descartaron problemas de salud o enfermedades que impidiesen realizar el test Todos los judokas vistieron ropa deportiva coacutemoda A los sujetos se les explicoacute la prueba la cual se realizoacute en un tapiz rodante (Powerjog GXC 200) y se les colocoacute un pulsoacutemetro (Polar Sport Tester S610) que registroacute y almacenoacute la FC

113

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

cada 5rdquo La prueba comenzoacute con un calentamiento de 5 minutos consistente en un trote suave y estiramientos A partir de este momento se comenzoacute a una velocidad de 104 Kmmiddoth-1 durante 4 minutos despueacutes de los cuales se paraba 1 minuto donde el deportista esperaba de pie en el tapiz En ese momento la enfermera le realizaba una extraccioacuten de 1ml de sangre en el loacutebulo de la oreja y a continuacioacuten se evaluoacute la concentracioacuten de lactato sanguiacuteneo [Lac] a traveacutes del Analizador de lactato portaacutetil LactatePro que mide el lactato de acuerdo al principio de determinacioacuten enzimaacutetica por reflexioacuten fotomeacutetrica en un tiempo de 60 segundos por dato con un rango de medicioacuten en sangre de 08 a 22 mmol-L-1 Pasado este tiempo se volviacutea a realizar un esfuerzo de 4 minutos maacutes 1 minuto de descanso donde la velocidad incrementaba 1 Kmmiddoth-1 hasta que el sujeto no podiacutea finalizar el esfuerzo En todos los periodos de descanso de un minuto se extrajo la [Lac] del deportista

De esta forma se determinoacute el umbral anaeroacutebico a traveacutes del meacutetodo original que consiste en establecer la carga a la cual el lactato en sangre aumenta de forma significativa (Terreros et al 2003)

413 Evolucioacuten de las pruebas fiacutesicas

4131 Test de potencia de press banca

Este test se realizoacute en 3 ocasiones a lo largo de la temporada (meses 1 5 y 12) tal y como aparece graacuteficamente en la figura III6

Figura III6 Representacioacuten de la realizacioacuten del Test de potencia en press banca durante la temporada

Los sujetos fueron citados en el laboratorio por la mantildeana despueacutes de realizar un calentamiento de 10 minutos compuesto por estiramientos y movilidad articular se les explicoacute la prueba La cual comprende en la ejecucioacuten de varias series de press banca horizontal (figura III7) comenzando la primera con

114

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

la realizacioacuten de 2 a 3 repeticiones con un peso similar al del peso corporal del deportista A partir de ahiacute se realizan varias series de 2 a 3 repeticiones con peso creciente aplicando la maacutexima aceleracioacuten posible en cada una de ellas Las series se alternan con pausas de recuperacioacuten de 2 a 5 min seguacuten la duracioacuten de los esfuerzos para evitar los perjuicios de la fatiga acumulada (Dl`Slep y Gollin 2002)

Este protocolo permite comprobar los niveles de fuerza aplicada velocidad y potencia a traveacutes del dinamoacutemetro Lido Active en un amplio espectro de pesos desde los muy ligeros (30 al 40) moderados (41 al 60) altos (61 al 80) casi maacuteximos (81 al 90) y maacuteximos (mas del 90) (Naclerio y Figueroa 2004)

Figura III7 Ejercicio de press banca horizontal

4132 Test 1RM de press banca

El test de 1RM en press banca se realizoacute en 4 ocasiones a lo largo de toda la temporada (meses 1 5 9 y 12) a continuacioacuten se puede observar en la figura III8

Figura III8 Representacioacuten de la realizacioacuten del Test 1RM de press banca durante la temporada

El protocolo de realizacioacuten es muy similar al descrito en el apartado anterior Los sujetos fueron citados en el laboratorio por la mantildeana despueacutes de desayunar y se les explicoacute la prueba que consiste en la ejecucioacuten de varias series

115

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

de press banca normal con peso creciente a partir de su peso corporal de 2 a 5 repeticiones cada una alternadas con pausas de recuperacioacuten de 2 a 5 min hasta alcanzar un peso con el que no pueda realizar maacutes de 3 repeticiones Para calcular el 1RM se utilizoacute el peso levantado y el numero de repeticiones realizadas y la foacutermula de O`Connor (1989) 1RM= 0025 (peso levantado middot nordm de repeticiones) + peso levantado

4133 Test de potencia de piernas CMJ

Esta prueba se llevoacute a cabo en tres ocasiones a lo largo de la temporada objeto de estudio (en los meses 1 5 y 12) veacutease siguiente figura (figura III9)

Figura III9 Representacioacuten de la realizacioacuten del CMJ durante la temporada

El protocolo fue el siguiente los judokas realizaron un calentamiento basado en ejercicios de estiramientos y movilidad articular El CMJ es un test empleado para valorar la fuerza explosiva con reutilizacioacuten de la energiacutea elaacutestica y aprovechamiento del reflejo miotaacutetico El sujeto partioacute de una posicioacuten vertical (figura III10) sin flexionar previamente las rodillas y con las manos en la cadera sin moverlas durante todo el salto A partir de ahiacute a la sentildeal del evaluador el deportista flexiona las piernas hasta un aacutengulo de 90ordm y extiende las piernas a una velocidad de ejecucioacuten maacutexima Se realizaron 3 intentos con 2 minutos de recuperacioacuten entre cada uno anotando los valores del mejor salto

116

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

Figura III10 Salto CMJ

42 ESTUDIO PILOTO aproximacioacuten al modelo de control psico-bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judo

El estudio piloto que se llevoacute a cabo consiste en la puesta en praacutectica de una aproximacioacuten del modelo de control psico-bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judokas de alto rendimiento durante un periodo de tiempo de 8 semanas de duracioacuten en las que aparecen 2 competiciones (tabla III2) Principalmente se consideroacute la realizacioacuten de este estudio piloto por dos grandes objetivos

- En primer lugar realizar un proceso de educacioacuten y entrenamiento en la utilizacioacuten correcta de las herramientas y protocolos de valoracioacuten por parte de los entrenadores deportistas y evaluadores tales como los diarios de entrenamiento el POMS las pruebas fiacutesicas etc

- En segundo lugar establecer las variables determinantes los momentos de valoracioacuten y las herramientas maacutes adecuadas para establecer un protocolo definitivo especiacutefico y apropiado de ldquoModelo de control psico-bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judokas de eacuteliterdquo

117

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

Para ello a continuacioacuten se describen una serie de herramientas junto con sus protocolos utilizadas para determinar la evolucioacuten de las variables teacutecnicas y fiacutesico-bioloacutegicas en el periodo del estudio piloto

Tabla III2 Distribucioacuten de las herramientas utilizadas en la aproximacioacuten del modelo de control psico-bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judo

X 1 Prueba semanal (lunes)XX 2 Pruebas semanales (lunes y diacutea competicioacuten-saacutebado)

421 Evolucioacuten de la carga del entrenamiento

- Diario del entrenadorEsta herramienta denominado en este estudio ldquoDiario de sesiones teacutecnico ndash

taacutecticas en el tatamirdquo (veacutease en el Anexo 4) fue utilizada por el entrenador durante las 7 primeras semanas del primer mesociclo competitivo completaacutendola inmediatamente despueacutes de cada uno de los entrenamientos realizados (veacutease la tabla III1)

La utilizacioacuten de esta herramienta de control permitioacute al entrenador anotar de forma raacutepida y concisa el entrenamiento realizado cuantitativamente Este instrumento ha sido muy vaacutelido para comprobar las caracteriacutesticas del entrenamiento (volumen intensidad y densidad) realizado verdaderamente Este diario incluye la fecha del entrenamiento si ha sido sesioacuten de mantildeana o de tarde el objetivo u objetivos de la sesioacuten el tiempo empleado en el calentamiento el nuacutemero de series repeticiones y tiempo de recuperacioacuten de los uchikomis suelo y

ESTUDIO PILOTO APROXIMACIOacuteN AL MODELO DE CONTROL PSICO-BIOLOacuteGICO EN JUDOSEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8

CAMPEONATOS 1ordm 2ordmDIARIO DEL ENTRENADOR X X X X X X X

DIARIO DE LOS JUDOKAS X X X X X X X

ANTROPOMETRIacuteA X X XX X

DINAMOMETRIacuteA MANUAL X X XX X

HEMOGRAMA X X X

ELECTROLITOS X X XX XH CONTROLADORAS DE FLUIDOS X X XX X

CATECOLAMINAS EN ORINA X XX XX X

POMS X X X X XX X XX X

ANALISIS DE LA COMPETICIOacuteN X X

118

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

pie nagekomis y circuitos el nuacutemero de randoris de suelo y de pie asiacute como el tiempo de descanso entre ellos nuacutemero de cuerdas nuacutemero de tracciones otros medios (aros abdominales etc) el tipo de explicacioacuten teacutecnica yo taacutectica (duracioacuten y contenido) y el tiempo y medio de la vuelta a la calma Ademaacutes se incluye un apartado de observaciones libres de la sesioacuten

- Diario de los judokasDurante el primer mesociclo competitivo los judokas completaron un

diario de entrenamiento durante las 7 primeras semanas del citado mesociclo (veacutease la tabla III1) En este trabajo se proponen dos diarios de entrenamiento para los judokas un diario de entrenamiento para los judokas masculinos y otro para las judokas femeninas (Anexos 5 y 6) Ambos diarios estaacuten disentildeados por semanas es decir en un solo folio aparecen los 7 diacuteas de la semana en lo que el judoka refleja a traveacutes de un nuacutemero el peso corporal de la semana las horas de entrenamiento de tatami las horas de carrera las horas de pesas si tienen lesioacuten la Frecuencia Cardiaca (FC) al levantarse la FC al acostarse (calculando los valores de 15rdquo x 4) las horas de suentildeo el tipo de suentildeo (1 = malo 2 = regular 3 = bueno) ganas de entrenar (del 1 = ninguna al 5 = muchiacutesimas) fatiga antes del entrenamiento y despueacutes del entrenamiento (del 0 al 100) esfuerzo del entrenamiento (REP del 6 al 20) y el apetito durante el diacutea (1 = mucho 2 = poco 3 = nada)

Cabe destacar que los diarios no son completamente iguales ya que en el diario para judokas femeninas aparecen varios apartados referentes al ciclo menstrual de las deportistas ldquociclo de menstruacioacutenrdquo ldquoanticonceptivosrdquo y ldquosi estaacute con la menstruacioacuten ese diacuteardquo Con ello se pretenden controlar las fases menstruales de las deportistas

422 Evolucioacuten de las variables fiacutesicas

En la tabla III3 aparece la distribucioacuten temporal de las valoraciones fiacutesicas realizadas durante el estudio piloto

119

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

Tabla III3 Distribucioacuten de las valoraciones fiacutesicas en el estudio piloto

X 1 Prueba semanal (lunes)XX 2 Pruebas semanales (lunes y diacutea competicioacuten-saacutebado)

4221 Determinacioacuten Antropomeacutetrica

Del mismo modo en el primer mesociclo competitivo se realizaron 5 valoraciones antropomeacutetricas distribuidas tal y como aparecen en la tabla III3 Una valoracioacuten inicial realizada el lunes de la primera semana el lunes de la quinta semana la seacuteptima semana se realizaron dos una el lunes antes de la competicioacuten y la otra el mismo diacutea de la competicioacuten y la uacuteltima el lunes de la octava semana con el objetivo de controlar el perfil antropomeacutetrico durante todo el mesociclo competitivo Para dichas valoraciones se siguioacute el mismo protocolo descrito en el apartado 34121

4222 Dinamometriacutea manual

La prueba de dinamometriacutea manual se realizoacute en 5 ocasiones durante el primer mesociclo competitivo Si se observa la tabla III3 aparecen sentildealadas las valoraciones de la siguiente forma una valoracioacuten inicial realizada el lunes de la primera semana el lunes de la quinta semana la seacuteptima semana se realizaron dos una el lunes antes de la competicioacuten y la otra el mismo diacutea de la competicioacuten y la uacuteltima el lunes de la octava semana

Los judokas realizaron un breve calentamiento de 3 minutos basado en ejercicios de estiramientos estaacuteticos (manteniendo la posicioacuten durante 30rdquo 3 veces por ejercicio) y movilidad articular de muntildeeca codo y hombro El test se realizoacute por medio de un dinamoacutemetro manual TKK 5401 que evaluacutea la fuerza isomeacutetrica manual Los judokas en posicioacuten anatoacutemica en bipedestacioacuten realizaron con el brazo extendido una presioacuten de flexioacuten de dedos sobre la palanca del dinamoacutemetro de 3 a 5 segundos de duracioacuten (manteniendo inmoacutevil el

ESTUDIO PILOTO APROXIMACIOacuteN AL MODELO DE CONTROL PSICO-BIOLOacuteGICO EN JUDOSEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8

CAMPEONATOS 1ordm 2ordmANTROPOMETRIacuteA X X XX X

DINAMOMETRIacuteA MANUAL X X XX X

120

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

codo y el hombro) con el brazo dominante y lo mismo con el brazo no dominante (figura III11) Cada judoka realizoacute dos intentos con cada una de las extremidades superiores con un tiempo de descanso de 2 minutos entre ambas series anotando el valor superior

Figura III11 Prueba de dinamometriacutea manual

423 Evolucioacuten de las variables bioloacutegicas

En la tabla III4 aparece la distribucioacuten temporal de las valoraciones bioloacutegicas realizadas durante el estudio piloto realizado

Tabla III4 Distribucioacuten de las valoraciones bioloacutegicas en el estudio piloto

X 1 Prueba semanal (lunes)XX 2 Pruebas semanales (lunes y diacutea competicioacuten-saacutebado)

ESTUDIO PILOTO APROXIMACIOacuteN AL MODELO DE CONTROL PSICO-BIOLOacuteGICO EN JUDOSEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8

CAMPEONATOS 1ordm 2ordmHEMOGRAMA X X X

ELECTROLITOS X X XX X

HORMONONAS ALD Y ADH X X XX X

CATECOLAMINAS EN ORINA X XX XX X

121

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

4231 Anaacutelisis de sangre

Las extracciones de sangre totales que se llevaron a cabo durante el primer mesociclo competitivo fueron 5 tal y como aparecen sentildealadas en la tabla III4 Todas ellas se llevaron a cabo a las 830 am antes de las demaacutes pruebas por una enfermera con el objeto de realizar un hemograma analizar los niveles de electrolitos (Na+ K+ y Cl-) la hormona Aldosterona y la Antidiureacutetica (ADH) seguacuten la fecha de valoracioacuten (tabla III4) Dichas extracciones se obtuvieron por puncioacuten venosa en la regioacuten antecubital estando los sujetos en posicioacuten de sentados En todos los casos se extrajeron un volumen sanguiacuteneo de 15 ml Este volumen se repartioacute en 3 aliacutecuotas vertiendo la sangre en dos tubos con EDTA dipotaacutesico como anticoagulante y aprotinina como inhibidor enzimaacutetico y en un tercer tubo heparinizado Los tubos convenientemente identificados fueron entonces trasladados al laboratorio En esas dependencias se separoacute una aliacutecuota de cada una de las muestras para proceder seguidamente a su anaacutelisis hematoloacutegico El anaacutelisis hematoloacutegico de las muestras de sangre se realizoacute en un analizador automaacutetico (Coulter JT3) obtenieacutendose un hemograma completo El hematocrito fue calculado a partir del volumen corpuscular medio y del recuento de eritrocitos efectuado por dicho analizador mientras que la concentracioacuten de hemoglobina (cianmetahemoglobina) fue calculada mediante fotocolorimetriacutea

Figura III12 Centrifugado de muestras sanguiacuteneas

De las dos aliacutecuotas restantes se centrifugaron a 3000 rpm durante 5 minutos (figura III12) tras lo cual y mediante una pipeta Pasteur se separoacute el

122

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

plasma Las nuevas aliacutecuotas de plasma se dispensaron en sus respectivos tubos de polipropileno siendo preservadas a ndash 20 ordmC hasta su anaacutelisis

Una de esas aliacutecuotas de plasma fue para el anaacutelisis de electrolitos a nivel de sodio potasio y cloro Los dos primeros se determinaron en un laboratorio inmunoloacutegico por espectrofotometriacutea con el analizador BioDynamics Inn USA La concentracioacuten plasmaacutetica de cloro se determinoacute a traveacutes del electrodo de C12Ag (Lytek Biodynamics Inn USA)

La otra aliacutecuota de plasma restante se utilizoacute para el anaacutelisis de las hormonas Aldosterona y ADH siguiendo el siguiente protocolo se preparoacute el tubo no sensibilizado para la actividad total y para el ligador especiacutefico y un tubo sensibilizado para el estaacutendar 0 los estaacutendares 1 ndash 5 suero de control y las muestras A continuacioacuten se pipeteoacute 200 microL de estaacutendar suero de control y muestras en los respectivos tubos Luego se pipeteoacute tambieacuten el tubo del ligador especiacutefico 200 microL del estaacutendar con una concentracioacuten cero asiacute como se pipeteoacute 500 microL de trazante radiactivo en todos los tubos Seguidamente se agitoacute manualmente con una gradilla evitando el uso del vortex y para finalizar se aspiroacute de forma precisa la disolucioacuten incubada en todos los tubos excepto el destinado a la actividad total y midioacute la radioactividad presente en los tubos en un contador gamma por espacio de un minuto

- HemogramaEstas valoraciones tuvieron lugar el lunes de la primera semana del

mesociclo competitivo el diacutea de la segunda competicioacuten y el lunes de la octava semana (tabla III4)

- Electrolitos (sodio potasio y cloro)La valoracioacuten de los electrolitos se realizoacute en 5 ocasiones durante el primer

mesociclo competitivo El lunes de la primera semana se tomaron los valores iniciales la siguiente fue el diacutea de la primera competicioacuten luego la seacuteptima semana donde se hicieron 2 valoraciones (el lunes previo a la 2ordf competicioacuten y el diacutea de la 2ordf competicioacuten) y la valoracioacuten final el lunes de la octava semana (tabla III4)

123

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

- Hormonas Aldosterona y ADHLa valoracioacuten de las hormonas aldosterona y ADH se realizoacute en 5 ocasiones

durante el primer mesociclo competitivo El lunes de la primera semana se tomaron los valores iniciales la siguiente fue el diacutea de la primera competicioacuten luego la seacuteptima semana donde se hicieron 2 valoraciones (el lunes previo a la 2ordf competicioacuten y el diacutea de la 2ordf competicioacuten) y por uacuteltimo el lunes de la octava semana (tabla III4)

4232 Catecolaminas en orina

En el primer mesociclo de competicioacuten se realizaron 6 valoraciones de catecolaminas en orina tal y como se muestra en la tabla III3 El lunes de la primera semana se tomaron los valores iniciales la siguiente fue el lunes previo a la 1ordf competicioacuten y a continuacioacuten el mismo diacutea de la primera competicioacuten luego la seacuteptima semana donde se hicieron del mismo modo 2 valoraciones (el lunes previo a la 2ordf competicioacuten y el diacutea de la 2ordf competicioacuten) y la uacuteltima prueba el lunes de la octava semana (tabla III4)

Las muestras recogieron la orina durante 24 horas mantenieacutendose constante las horas de recogida a lo largo de la temporada (entre las 800 am y las 800 am del diacutea siguiente) Para ello los sujetos no debieron ingerir durante los 5 diacuteas previos a la recogida de orina los siguientes alimentos chocolate dulces caramelos helados mermeladas cafeacute plaacutetanos naranjas pintildea queso teacute refrescos espumosos ni los siguientes grupos de medicamentos sedantes y tranquilizantes hipotensores y sulfamidas La orina que recogieron durante las 24 horas la depositaban en un contenedor limpio en el cual se antildeadioacute 10 ml de HCl como estabilizante y conservante (figura III13) Un pH entre 10 y 30 asegura la estabilidad (como miacutenimo una semana) de las catecolaminas urinarias si se guardan en la nevera Con este pH inferior a 30 se evita la degradacioacuten de las catecolaminas y el crecimiento bacteriano Antes de recoger las muestras se comproboacute si la orina teniacutea ese pH si no lo teniacutean se antildeadioacute HCl hasta conseguirlo A continuacioacuten se agitoacute todo para mezclar el contenido y se extrajo una muestra de 15 ml en un tubo en blanco para despueacutes congelar todas las muestras ha -20 ordmC hasta el diacutea de su anaacutelisis

124

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

Figura III13 Preparacioacuten del bote de orina con HCL

Los anaacutelisis se realizaron a traveacutes del meacutetodo denominado cromatografiacutea liacutequida de alta resolucioacuten (High Performance Liquid Cromatography HPLC) En este meacutetodo la orina acidificada se combina con el reactivo de dilucioacuten y con el estaacutendar interno (18 ndash dihidroxibenzilamina) Se ajusta el pH con el reactivo baacutesico y se antildeade sobre las microcolumnas catioacutenicas Se lavan las columnas con WAS REAGENT seguido de H2O HPLC para extraer el exceso de orina Las catecolaminas se extraen de la columna catioacutenica usando el reactivo de elucioacuten (ELUTION REAGENT) El eluido de catecolaminas se inyecta en una columna analiacutetica especial para su deteccioacuten ldquoCATMET columna HPLCrdquo Las catecolaminas se detectan por su actividad electroquiacutemica Su cuantificacioacuten se basa en la comparacioacuten de la relacioacuten de alturas de EPIIS NEIS DAIS (siendo IS la concentracioacuten estaacutendar interno del calibrador) en la muestra con las del calibrador de concentracioacuten conocida Se utilizaron los reactivos para el anaacutelisis de las catecolaminas en orina suministrados por el kit comercial denominado ldquoUrinary Catecholamines by HPLCrdquo de la marca BIO ndash RAD

424 Evolucioacuten de las variables psicoloacutegicas

En la tabla III5 aparece la distribucioacuten temporal de las valoraciones del Perfil de Estados de Aacutenimo en los judokas realizadas durante el estudio piloto realizado

125

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

Tabla III5 Distribucioacuten del control del Perfil de Estados de Aacutenimo en el estudio piloto

X 1 Prueba semanal (lunes)XX 2 Pruebas semanales (lunes y diacutea competicioacuten-saacutebado)

4241 Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS)

Los judokas completaron el cuestionario POMS (Anexo 8) de forma abreviada del perfil de estados de aacutenimo (Fuentes et al 1995) de forma semanal durante las 8 semanas del primer mesociclo competitivo inmediatamente antes de comenzar el primer entrenamiento de cada semana y el mismo diacutea de la competicioacuten antes de comenzar a competir (en una zona tranquila del tatami de entrenamiento o del pabelloacuten) Por lo tanto lo completaron un total de 10 ocasiones durante el primer mesociclo competitivo Previamente los judokas fueron informados de la finalidad de la valoracioacuten y fueron instruidos en como realizar este cuestionario (escalas momento de cumplimentarlo etc)

El cuestionario abreviado estado de aacutenimo (Fuentes et al 1995) evaluacutea los sentimientos afectos y estados de aacutenimo del grupo de jugadores durante el periodo de estudio Tiene 29 iacutetems que contempla cinco aspectos distintos del estado de aacutenimo del sujeto que lo cumplimenta Estos iacutetems se agrupan en 5 aacutereas Depresioacuten Hostilidad Tensioacuten Vigor Fatiga

4242 Escala de Esfuerzo Percibido (REP)

Esta variable aparece incluida en los diarios de entrenamiento que completaron los judokas durante las 7 primeras semanas del primer mesociclo competitivo (Anexos 5 y 6) En esta escala numerada del 0 al 20 (Borg 1970) los judokas debiacutean de sentildealar inmediatamente despueacutes de finalizar cada entrenamiento un nuacutemero que indicase el esfuerzo que les habiacutea costado ese entreno A continuacioacuten aparece la escala siendo del 6 al 8 muy muy suave del 9 al 10 muy suave del 11 al 12 suave del 13 al 14 maacutes o menos duro del 15 al 16

ESTUDIO PILOTO APROXIMACIOacuteN AL MODELO DE CONTROL PSICO-BIOLOacuteGICO EN JUDOSEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8

CAMPEONATOS 1ordm 2ordmDIARIO DE ENTRENAMIENTO X X X X X X X

POMS X X X X XX X XX X

126

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

duro del 17 al 18 muy duro y del 19 al 20 el entrenamiento ha sido muy muy duro (figura III14 y Anexo 9)

Figura III14 Escala de Esfuerzo Percibido (RPE)

425 Anaacutelisis de la competicioacuten

En la tabla III6 aparece la distribucioacuten temporal de los anaacutelisis de la estructura temporal de las competiciones realizadas durante el estudio piloto

Tabla III6 Distribucioacuten del anaacutelisis de la competicioacuten en el estudio piloto

X 1 Prueba semanal (lunes)XX 2 Pruebas semanales (lunes y diacutea competicioacuten-saacutebado)

Este anaacutelisis se realizoacute despueacutes de las dos competiciones disputadas en el primer mesociclo competitivo Las competiciones fueron grabadas con una caacutemara digital SONY DCR-DVD92E para su posterior anaacutelisis Posteriormente se procedioacute a realizar el entrenamiento de los observadores siguiendo a Anguera

ESTUDIO PILOTO APROXIMACIOacuteN AL MODELO DE CONTROL PSICO-BIOLOacuteGICO EN JUDOSEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8

CAMPEONATOS 1ordm 2ordmANALISIS DE LA COMPETICIOacuteN X X

Esfuerzo del entrenamientoiquestCoacutemo te ha resultado el entrenamiento

6 Muy muy suave789 Muy suave1011 Suave1213 Maacutes o menos duro1415 Duro1617 Muy duro1819 Muy muy duro20

127

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

(1991) y se procedioacute al anaacutelisis descriptivo de todos los combates Las variables analizadas son las siguientes

- Tiempo total del combate (TT) es la suma del tiempo total de esfuerzo y de pausa de los judokas durante el combate

- Tiempo total de trabajo de judo pie (TTP) es la suma total de todos los tiempos de esfuerzo en el que los judokas estaacuten compitiendo en judo pie desde que el aacuterbitro anuncia ldquohajimerdquo hasta que caen al suelo

- Tiempo total de trabajo de judo suelo (TTS) es la suma total de todos los tiempos de esfuerzo en el que los judokas estaacuten compitiendo en judo suelo desde que caen al suelo hasta que el aacuterbitro anuncia ldquomatterdquo

- Nuacutemero total de esfuerzos (NTE) es el nuacutemero total de periodos de esfuerzos de los judokas durante el combate desde que el aacuterbitro Tunicia ldquohajimerdquo hasta que indica ldquomatterdquo

- Nuacutemero total de pausas (NTP) es el nuacutemero total de esfuerzo menos 1- Nuacutemero total secuencias de judo suelo (NTS) nuacutemero de periodos totales

durante el combate de judo en el que los judokas estaacuten haciendo judo suelo

- Tiempo medio de esfuerzo (TME) es el resultado de las sumas del tiempo total de trabajo de judo pie y judo suelo divido entre el nuacutemero de esfuerzos totales en cada combate (TTP + TTS NTE)

- Tiempo medio de pausa (TMP) es la media de todos los tiempos de pausa durante el combate desde que el aacuterbitro anuncia ldquomatterdquo hasta que dice ldquohajimerdquo

- Tiempo medio de judo suelo (TMS) es la divisioacuten del tiempo total de trabajo suelo entre el numero total de secuencias de suelo (TTS NTS)

Por otro lado se le entregoacute a cada deportista una ldquoFicha de competicioacuten para el deportistardquo (Anexo 10) en eacutel deportista dejoacute reflejada la fecha y la competicioacuten (categoriacutea nivel etc) a la que asiste el peso en el que compite con queacute margen se ha dado el peso el sistema de competicioacuten (liga eliminatoria directa repesca simple o doble) las sensaciones en el calentamiento y a continuacioacuten aparece una tabla donde debe de indicar con quieacuten hizo cada uno de los combates como fue el transcurso de cada enfrentamiento (puntuaciones

128

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

teacutecnicas utilizadas o sanciones) asiacute como el REP (esfuerzo percibido en ese combate) y quieacuten fue el vencedor

43 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN EL MODELO DE CONTROL PSICO-BIOLOacuteGICO DEL ENTRENAMIENTO Y LA COMPETICIOacuteN EN JUDOKAS DE EacuteLITE

Tras la finalizacioacuten de la puesta en praacutectica del estudio piloto descrito anteriormente se han observado diferentes aspectos a considerar para mejorar los protocolos de valoracioacuten del Modelo de control psico-bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judokas de eacutelite

- Se debe de llevar a cabo en cada jornada de valoracioacuten el mismo nuacutemero y protocolo de pruebas es decir los diacutea de valoracioacuten deben ser similares durante todo el periodo competitivo objeto de estudio

- Las valoraciones realizadas durante una jornada de pruebas deben contener simultaacuteneamente la evaluacioacuten de los aspectos fiacutesicos bioloacutegicos y psicoloacutegicos de los judokas

- La frecuencia de las jornadas de valoracioacuten debe ser continua planificando si fuera posible una jornada de valoracioacuten semanal

44 MODELO DE CONTROL PSICO-BIOLOacuteGICO DEL ENTRENAMIENTO Y LA COMPETICIOacuteN EN JUDOKAS DE EacuteLITE

Considerando los diferentes aspectos sentildealados en el apartado anterior se plantea a continuacioacuten la puesta en praacutectica del Modelo de control psico-bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judokas de eacutelite durante una fase de 7 semanas de duracioacuten en las que del mismo modo que en el estudio piloto aparecen 2 competiciones (tabla III7) Para realizar el control de las variables teacutecnicas y fiacutesico bioloacutegicas en este periodo se utilizaron diferentes herramientas que a continuacioacuten se describen

129

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

Tabla III7 Distribucioacuten de las herramientas del control teacutecnico y fiacutesico-bioloacutegico en el mesociclo de competicioacuten

X 1 Prueba semanal (lunes)XX 2 Pruebas semanales (lunes y diacutea competicioacuten)

431 Evolucioacuten de la carga del entrenamiento

- Diario del entrenadorEl diario del entrenador tambieacuten denominado ldquoDiario de sesiones teacutecnico ndash

taacutecticas en el tatamirdquo (Anexo 4) fue utilizado por el entrenador durante las 6 primeras semanas del mesociclo competitivo completaacutendola inmediatamente despueacutes de cada uno de los entrenamientos realizados (tabla III7) El protocolo aparece descrito anteriormente en el punto 411

- Diario de los judokasDel mismo modo esta herramienta (Anexos 5 y 6) fue completada durante

el segundo mesociclo competitivo por los judokas durante las 6 primeras semanas del citado mesociclo competitivo (tabla III7) El protocolo aparece descrito anteriormente en el punto 411

MESOCICLO DE COMPETICIOacuteN SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7

CAMPEONATOS 1ordm 2ordmREGISTRO ENTRENAMIENTO X X X X X X

DIARIO DE ENTRENAMIENTO X X X X X X

ANTROPOMETRIacuteA X XX X X XX X

DINAMOMETRIacuteA MANUAL X XX X X XX X

HEMOGRAMA X X X X X

ELECTROLITOS X XX X X XX XH CONTROLADORAS DE FLUIDOS X XX X X XX X

CATECOLAMINAS EN ORINA X XX X X XX X

POMS X X XX X X XX X

ANALISIS DE LA COMPETICIOacuteN X X

130

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

432 Evolucioacuten de las variables fiacutesicas

En la tabla III8 aparece la distribucioacuten temporal de las valoraciones fiacutesicas realizadas durante el mesociclo competitivo

Tabla III8 Distribucioacuten de las valoraciones fiacutesicas en el mesociclo de competicioacuten

X 1 Prueba semanal (lunes)XX 2 Pruebas semanales (lunes y diacutea competicioacuten-saacutebado)

4321 Determinacioacuten Antropomeacutetrica

En el mesociclo competitivo objeto de estudio se realizaron 8 valoraciones antropomeacutetricas distribuidas tal y como aparecen en la tabla III8 Una valoracioacuten inicial realizada el lunes de la primera semana dos en la tercera semana (el lunes previo a la competicioacuten y el diacutea de la competicioacuten) una valoracioacuten el lunes de la cuarta semana otra el lunes de la quinta semana otras dos en la sexta (el lunes previo a la competicioacuten y el diacutea de la competicioacuten) y la uacuteltima el lunes de la seacuteptima semana Con el principal objetivo de llevar un control del perfil antropomeacutetrico de los judokas durante el segundo mesociclo competitivo Para dichas valoraciones se seguiraacute el protocolo indicado en el punto 4121

4322 Dinamometriacutea manual

En la tabla III8 aparecen reflejadas las valoraciones de dinamometriacutea manual realizadas durante el mesociclo competitivo siendo un total de 8 pruebas distribuidas de la siguiente forma una valoracioacuten inicial realizada el lunes de la primera semana dos en la tercera semana (el lunes previo a la competicioacuten y el diacutea de la competicioacuten) una valoracioacuten el lunes de la cuarta semana otra el lunes de la quinta semana otras dos en la sexta (el lunes previo a la competicioacuten y el diacutea de la competicioacuten) y la uacuteltima el lunes de la seacuteptima semana El protocolo utilizado aparece descrito en el apartado 4222

MESOCICLO DE COMPETICIOacuteN SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7

CAMPEONATOS 1ordm 2ordmANTROPOMETRIacuteA X XX X X XX X

DINAMOMETRIacuteA MANUAL X XX X X XX X

131

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

433 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES BIOLOacuteGICAS

En la tabla III9 aparece la distribucioacuten temporal de las valoraciones bioloacutegicas realizadas durante el segundo mesociclo competitivo

Tabla III9 Distribucioacuten de las valoraciones bioloacutegicas en el mesociclo de competicioacuten

X 1 Prueba semanal (lunes)XX 2 Pruebas semanales (lunes y diacutea competicioacuten-saacutebado)

4331 Anaacutelisis de sangre

Los hemogramas que se llevaron a cabo en durante el mesociclo competitivo fueron 5 tal y como aparecen sentildealadas en la tabla III9 Estas valoraciones tuvieron lugar el lunes de la primera semana del mesociclo competitivo y los lunes de las semanas 4 5 6 y 7 del segundo mesociclo competitivo El protocolo llevado a cabo aparece descrito en el apartado 4231

La valoracioacuten de los electrolitos se realizoacute en 8 ocasiones durante el segundo mesociclo competitivo el lunes de la primera semana se tomaron los valores iniciales durante la tercera semana se valoroacute en dos ocasiones (el lunes previo a la competicioacuten y el mismo diacutea del torneo) los lunes de las semanas 4 5 6 y 7 y el mismo diacutea de la segunda competicioacuten (tabla III9) El protocolo llevado a cabo aparece descrito en el apartado 4232

La valoracioacuten de las hormonas Aldosterona y ADH se realizoacute en 8 ocasiones durante el segundo mesociclo competitivo el lunes de la primera semana se tomaron los valores iniciales durante la tercera semana se valoroacute en dos ocasiones (el lunes previo a la competicioacuten y el mismo diacutea del torneo) los lunes de las semanas 4 5 6 y 7 y el mismo diacutea de la segunda competicioacuten (tabla III9) El protocolo llevado a cabo aparece descrito en el apartado 4233

MESOCICLO DE COMPETICIOacuteN SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7

CAMPEONATOS 1ordm 2ordmHEMOGRAMA X X X X X

ELECTROLITOS X XX X X XX X

ALDOSTERONA Y ADH X XX X X XX X

CATECOLAMINAS EN ORINA X XX X X XX X

132

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

4332 Catecolaminas en orina

En el primer mesociclo de competicioacuten se realizaron 8 valoraciones de catecolaminas en orina tal y como se muestra en la tabla III9 Las valoraciones tuvieron lugar el lunes de la primera semana donde se tomaron los valores iniciales durante la tercera semana se valoroacute en dos ocasiones (el lunes previo a la competicioacuten y el mismo diacutea del torneo) los lunes de las semanas 4 5 6 y 7 y el mismo diacutea de la segunda competicioacuten (tabla III8) El protocolo llevado a cabo aparece descrito en el apartado 4234

434 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES PSICOLOacuteGICAS

En la tabla III10 aparece la distribucioacuten temporal de las valoraciones del Perfil de Estados de Aacutenimo en los judokas realizadas durante el mesociclo competitivo

Tabla III10 Distribucioacuten del control del Perfil de Estados de Aacutenimo en el mesociclo de competicioacuten

X 1 Prueba semanal (lunes)XX 2 Pruebas semanales (lunes y diacutea competicioacuten-saacutebado)

4341 Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS)

Los judokas completaron el cuestionario POMS (Anexo 10) de forma abreviada del perfil de estados de aacutenimo (Fuentes et al 1995) de forma semanal durante las 7 semanas del mesociclo competitivo inmediatamente antes de comenzar el primer entrenamiento de cada semana y el mismo diacutea de la competicioacuten antes de comenzar a competir (en una zona tranquila del tatami de entrenamiento o del pabelloacuten) Por lo tanto lo completaron un total de 9 ocasiones durante el segundo mesociclo competitivo El protocolo llevado a cabo aparece descrito en el apartado 4241

MESOCICLO DE COMPETICIOacuteN SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7

CAMPEONATOS 1ordm 2ordmDIARIO DE ENTRENAMIENTO X X X X X X

POMS X X XX X X XX X

133

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

4342 Escala de Esfuerzo Percibido (REP)

Esta variable aparece incluida en los diarios de entrenamiento que completaron los judokas durante las 6 primeras semanas del mesociclo competitivo (ver Anexo 9) El protocolo llevado a cabo aparece descrito en el apartado 4242

435 ANAacuteLISIS DE LA COMPETICIOacuteN

En la tabla III11 aparece la distribucioacuten temporal del anaacutelisis de la estructura temporal de las competiciones realizadas durante el mesociclo competitivo objeto de estudio

Tabla III11 Distribucioacuten del anaacutelisis de la competicioacuten en el mesociclo de competicioacuten

Este anaacutelisis se realizoacute despueacutes de las dos competiciones disputadas en el mesociclo competitivo El protocolo utilizado es el mismo que se describe en el apartado 425

5 MATERIAL

A continuacioacuten aparece detallado el material necesario para la realizacioacuten de este estudio seguacuten cada una de las pruebas

- Pruebas fiacutesicas- Tapiz rodante Powerjog GXC 200 - Pulsoacutemetro Polar Sport Tester S610- Plataforma de fuerza ERGOJUMP

MESOCICLO DE COMPETICIOacuteN SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7

CAMPEONATOS 1ordm 2ordmANALISIS DE LA COMPETICIOacuteN X X

134

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

- Banco barra y soportes para el test de potencia del press de banca Kettler Primus

- Dinamoacutemetro para la potencia del press de banca Lido Active - Dinamoacutemetro manual Test 320

- Medidas antropomeacutetricas y de composicioacuten corporal- Baacutescula mecaacutenica y talliacutemetro modelo SECA (SECA LTD Germany)

de 100 gramos y 1 mm de sensibilidad respectivamente para evaluar las dimensiones corporales altura (cm) peso (Kg) Iacutendice de Masa Corporal (IMC=Kgmiddotm2-1)

- Paquiacutemetro Holtain (Holtain Ltd Reino Unido) medicioacuten de diaacutemetros oacuteseos

- Plicoacutemetro o compaacutes de pliegues cutaacuteneos Holtain Skinfold Caliper (Holtain Ltd Reino Unido) con amplitud de 0 a 40 mm graduacioacuten de 02 mm para la evaluacioacuten de los pliegues cutaacuteneos

- Cinta meacutetrica inextensible milimetrada de fibra de vidrio Holtain (Holtain Ltd Reino Unido) medicioacuten de los diferentes periacutemetros musculares

- Extraccioacuten de sangre Material desechable para la extraccioacuten y almacenamiento de las

muestras de sangre se necesitaraacuten los siguientes materiales- Guantes de laacutetex- Algodoacuten- Alcohol 96ordm- Jeringas esteacuteriles de 15 ml (Discadit II)- Agujas esteacuteriles de 08 x 25 mm (Microlance 3)- Tubos para la recogida de sangre (Eurotubo 5 mlK2 EDTA)- Pipetas de plaacutestico - Agua destilada

Material inventariable- Gradillas- Congelador Portaacutetil GEL ATRI R42- Placas de friacuteo- Centrifugadora refrigerada Beckam Coulter Spinchron

DLX

135

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

- Bolsas aislantes- Recogida de orina de 24 horas

Material desechable- Contenedores para la recogida de orina 24 horas- Aacutecido Clorhiacutedrico (HCl)- Tubos de 25 ml para orina

Material inventariable- Congelador Portaacutetil GEL ATRI R42- Placas de friacuteo- Bolsas aislantes

- Control del entrenamiento- Fotocopias POMS (Fuentes et al 1996) - Fotocopias de diarios de entrenamiento para los judokas- Diarios de entrenamiento para el entrenador- Fotocopias de las Fichas de campeonatos para los judokas

- Anaacutelisis de las competiciones- Caacutemara de video SONY DCR-SR 50- Ordenador portaacutetil Hp Compaq nx9005- Plantilla anaacutelisis de la estructura temporal del combate (Anexo 11)

136

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

6 TRATAMIENTO ESTADIacuteSTICO

El tratamiento estadiacutestico de los datos se realizoacute a traveacutes del paquete informaacutetico SPSS para Windows (versioacuten 140) Todas las variables aparecen presentadas en medias y desviaciones tiacutepicas de forma graacutefica (tablas o figuras)

Para observar el efecto del tiempo en las variables del estudio se llevoacute a cabo un anaacutelisis de varianza de medidas repetidas utilizando la prueba de esfericidad de Mauchly para asumir la esfericidad y utilizar en las pruebas de efectos intra sujetos en caso de obtener una significacioacuten mayor que 005 en cambio al obtener una significacioacuten menos que 005 se utilizoacute la prueba de contrate multivariados

Con el objetivo de analizar si la evolucioacuten de diferentes variables (tales como el tiempo de entrenamiento el peso corporal electrolitos y catecolaminas durante los dos mesociclos competitivos) se relacionan con las diferentes variables fiacutesicas bioloacutegicas y psicoloacutegicas se aplicoacute un anaacutelisis de covarianza mediante la metodologiacutea del modelo mixto en el que previamente se realizoacute la tipificacioacuten de todos los datos

137

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

140

1 INTRODUCCIOacuteN A LOS RESULTADOS

Los resultados que a continuacioacuten se exponen son la consecuencia de diferentes tratamientos estadiacutesticos aplicados a los datos procedentes de la planificacioacuten del entrenamiento de las valoraciones fiacutesicas bioloacutegicas y psicoloacutegicas llevadas a cabo durante toda la temporada asiacute como del anaacutelisis de las diferentes competiciones que han formado parte del estudio En concreto este capiacutetulo se ha dividido en tres grandes apartados

En el primer apartado se registran los valores descriptivos obtenidos al realizar el control de la evolucioacuten de las variables ldquocarga de entrenamientordquo ldquovariables funcionalesrdquo y ldquopruebas fiacutesicasrdquo a lo largo de toda la temporada

En el segundo apartado se describe la evolucioacuten de las variables controladas durante el mesociclo competitivo variables de entrenamiento (de judo de pesas aeroacutebico y entrenamiento total) variables fiacutesicas (antropometriacutea y dinamometriacutea manual) variables bioloacutegicas (hemograma electrolitos y hormonas ALD ADH y catecolaminas) variables psicoloacutegicas (POMS REP y percepcioacuten del entrenamiento) y anaacutelisis de la competicioacuten

En el tercer apartado y a partir de los datos obtenidos del estudio descriptivo del mesociclo competitivo se realizan diferentes anaacutelisis estadiacutesticos para observar si existen relaciones entre las variables que se sentildealan a continuacioacuten la relacioacuten entre la evolucioacuten de la carga de entrenamiento y las variables psicoloacutegicas (POMS y REP) la relacioacuten entre la carga de entrenamiento y las variables fiacutesicas (antropometriacutea y dinamometriacutea manual) la relacioacuten entre la carga de entrenamiento y las variables bioloacutegicas (hemograma electrolitos y hormonas) la relacioacuten entre el peso corporal y las variables bioloacutegicas (hemograma electrolitos y hormonas) la relacioacuten entre diferentes variables bioloacutegicas (hemograma y electrolitos hemograma y hormonas electrolitos y hormonas) y la relacioacuten entre las hormonas y variables psicoloacutegicas (POMS y REP)

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 141

2 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES DURANTE TODA LA TEMPORADA

21 EVOLUCIOacuteN DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO DURANTE LA TEMPORADA

En la figura IV1 aparece la evolucioacuten del volumen y la intensidad a lo largo de los 10 mesociclos de la temporada (12 meses) Se puede observar como lo valores se modifican a lo largo del tiempo en torno al volumen y a la intensidad Se muestra encuadrado en verde el mesociclo competitivo objeto de estudio (mesociclo 9)

0

1

2

3

4

5

6

Mesoc

iclo 1

Mesoc

iclo 2

Mesoc

iclo 3

Mesoc

iclo 4

Mesoc

iclo 5

Mesoc

iclo 6

Mesoc

iclo 7

Mesoc

iclo 8

Mesoc

iclo 9

Mesoc

iclo 10

volumen intensidad

Figura IV1 Evolucioacuten de la carga de entrenamiento a lo largo de la temporada estudiada

La tabla IV1 refleja la correspondencia de los meses de la temporada con los mesociclos disentildeados en la planificacioacuten Aparece sombreado en gris el mesociclo de competicioacuten sobre el que se ha realizado el control psico‐bioloacutegico de entrenamiento y competicioacuten en judokas de eacutelite

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

142

Tabla IV1 Evolucioacuten de la carga de entrenamiento a lo largo de la temporada estudiada

MESOCICLO Nordm MESOCICLO MESES VOLUMEN INTENSIDAD ESTUDIO PILOTO (PUESTA A PUNTO) 1 1 y 2 1 4

RECUPERACIOacuteN 2 3 2 1 TRANSICIOacuteN 3 4 5 3

PRE‐COMPETITVO 4 5 3 5 COMPETITVO 5 6 2 3

RECUPERACIOacuteN 6 7 2 1 DESCANSO 7 8 0 0

ADAPTACIOacuteN 8 9 2 1 COMPETICIOacuteN (ACUMULATIVO) 9 10 y 11 5 4

TRANSICIOacuteN 10 12 3 4

22 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES FUNCIONALES DURANTE LA TEMPORADA

221 Antropometriacutea

En la tabla IV2 se reflejan los valores correspondientes a las valoraciones antropomeacutetricas realizadas a lo largo de la temporada en ella se pueden observar la media y desviacioacuten tiacutepica del peso corporal porcentaje de grasa masa grasa muscular y residual

Tabla IV2 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de las variables antropomeacutetricas

durante la temporada

p lt 005 p lt 001 p lt 0001

Variables Prueba 1(Mes 1)

Prueba 2(Mes 5)

Prueba 3 (Mes 9)

Prueba 4(Mes 12)

P Valor

Peso corporal (kg) 728plusmn159 716plusmn172 729plusmn174 722plusmn170 0258

Porcentaje de Grasa () 179plusmn52 1559plusmn35 165plusmn48 1602plusmn48 0011

Masa Grasa (kg) 133plusmn634 114plusmn53 124plusmn68 119plusmn65 0023

Masa Muscular (kg) 327plusmn64 337plusmn66 337plusmn59 337plusmn62 0067

Masa Residual (kg) 152plusmn33 149plusmn36 152plusmn36 151plusmn35 0257

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 143

‐ Peso corporal Tras la aplicacioacuten del anaacutelisis de la varianza de un factor con medidas

repetidas no se han observado diferencias estadiacutesticamente significativas en el peso corporal entre los diferentes momentos de las mediciones (F318 = 2559 p=258)

‐ Porcentaje de grasa Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly

del porcentaje de grasa es mayor de 05 (p=454) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F318 = 5027 plt05) por lo que el valor del porcentaje de grasa no es el mismo en los cuatro momentos registrados (ver figura IV2)

Figura IV2 Valores medios de porcentaje de grasa durante la temporada

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 1 y 2 entre las pruebas 1 y 3 y entre las pruebas 1 y 4 (plt05) de manera que en la prueba 1 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 2 3 y 4 (ver figura IV2)

‐ Masa grasa Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la masa grasa es mayor de 05 (p=500) puede asumirse esfericidad por lo que las

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

144

decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F318 = 4062 plt05) por lo que el valor de la masa grasa no es el mismo en los cuatro momentos registrados (ver figura IV3)

Figura IV3 Valores medios de masa grasa durante la temporada

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 1 y 2 (plt05) de manera que en la prueba 1 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 2 (figura IV3)

‐ Masa muscular Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la masa muscular es mayor de 05 (p=238) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F318 = 2836 plt05) por lo que el valor de la masa muscular no es el mismo en los cuatro momentos registrados (ver figura IV4)

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 145

Figura IV4 Valores medios de masa muscular durante la temporada

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 1 y 4 (plt05) de manera que en la prueba 1 existen valores inferiores a los registrados en la prueba 4 (figura IV4)

‐ Masa residual Tras la aplicacioacuten del anaacutelisis de la varianza de un factor con medidas

repetidas no se han observado diferencias estadiacutesticamente significativas en el peso corporal entre los diferentes momentos de las mediciones (F318 = 2558 p=257)

222 Prueba de resistencia para judokas

En la tabla IV3 se presentan los resultados pertenecientes al test especiacutefico realizado a los judokas al principio y al final de la temporada

Tabla IV3 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de las pruebas especiacuteficas

Variables Prueba 1 (Mes 1) Prueba 4 (Mes 12) P Valor

Velocidad (km∙h‐1) 1207plusmn102 1222plusmn117 0317

FC max (lat∙min) 18271plusmn1048 17442plusmn1093 0028

Lactato (mmol∙l‐1) 417plusmn047 362plusmn066 0176

p lt 005 p lt 001 p lt 0001

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

146

Tras la aplicacioacuten de la prueba de rangos con signo de Wilcoxon se apreciaron diferencias estadiacutesticamente significativas en los valores obtenidos de FC maacutexima (plt028) Tal y como se puede observar en la figura IV5 el valor de la FC maacutexima en la prueba 1 es mayor que la de la prueba 4

Pruebas41

Med

ia F

c

184

182

180

178

176

174

17443

18271

Figura IV5 Valores medios de la FC maacutexima en el test especiacutefico

23 EVOLUCIOacuteN DE LAS PRUEBAS FIacuteSICAS

231 Test de potencia de press banca

En la tabla IV4 aparecen reflejados los resultados obtenidos en el test de potencia de press banca realizados durante la temporada

Tabla IV4 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del test de potencia press banca Variables Prueba 1 (Mes 1) Prueba 2 (Mes 5) Prueba 4 (Mes 12) P Valor

Kg 5178plusmn1913 5107plusmn1886 5142plusmn1914 0540 Watios 2999plusmn15415 31452plusmn11818 31851plusmn14923 0501

Velocidad (v∙m‐1) 057plusmn012 06plusmn011 059plusmn017 0770

p lt 005 p lt 001 p lt 0001 Tras la aplicacioacuten del anaacutelisis de la varianza de un factor con medidas

repetidas en las variables controladas del test de press banca no se apreciaron diferencias estadiacutesticamente significativas entre las mismas

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 147

232 Test 1RM de press banca

En la tabla IV5 se expresan los datos obtenidos en el test de 1RM en press banca

Tabla IV5 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del test 1RM press banca

Variables Prueba 1 (Mes 1)

Prueba 2(Mes 5)

Prueba 3 (Mes 9)

Prueba 4(Mes 12)

P Valor

Kg 7714plusmn2195 75plusmn2415 7392plusmn259 80plusmn318 0011

p lt 005 p lt 001 p lt 0001 Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly del

porcentaje de grasa es igual a 05 (p=005) no puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes multivariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F34 = 15568 plt05) por lo que el valor del porcentaje de grasa no es el mismo en los momentos registrados (figura IV5)

Figura IV5 Valores medios de kg en el test 1RM de press banca

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 3 y 4 (plt05) de manera que en la prueba 3 existen valores inferiores a los registrados en la prueba 4 (figura IV5)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

148

233 Test de potencia de piernas CMJ

En la tabla IV6 aparecen los resultados de las valoraciones de la fuerza explosiva del tren inferior con el CMJ

Tabla IV6 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del CMJ con dinamoacutemetro

Variables Prueba 1 (Mes 1) Prueba 2 (Mes 5) P Valor Kg 7607plusmn3704 7607plusmn3704 1000

Watios 73967plusmn57048 81458plusmn57019 0116

Velocidad (v∙m‐1) 07314plusmn024 081plusmn019 0116

p lt 005 p lt 001 p lt 0001 Tras la aplicacioacuten de la prueba de los rangos con signo de Wilconxon en la

tabla IV6 se puede observar que no aparecen diferencias estadiacutesticamente significativas entre los dos momentos de medicioacuten (pgt05)

La siguiente tabla (tabla IV7) presenta los valores obtenidos en la prueba final de la temporada de CMJ (mes 12) en la que no se utilizoacute el dinamoacutemetro

Tabla IV7 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del CMJ sin dinamoacutemetro

Variables Peso (kg) Altura (cm) Tiempo vuelo (ms) CMJ sin dinamoacutemetro Prueba 4 (Mes 12) 5357plusmn2593 1557 35229plusmn2771

3 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES DURANTE EL MESOCICLO COMPETITIVO

31 EVOLUCIOacuteN DE LA CARGA DEL ENTRENAMIENTO

En la tabla IV8 aparecen reflejados los valores descriptivos del tiempo del entrenamiento realizado cada semana durante el mesociclo del estudio

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 149

Tabla IV8 Tiempo de entrenamiento realizado en el mesociclo competitivo

32 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES FIacuteSICAS

En este apartado se muestra la evolucioacuten de las variables fiacutesicas antropometriacutea y dinamometriacutea manual a lo largo del mesociclo competitivo

321 Valoracioacuten antropomeacutetrica

En la tabla IV9 se reflejan la media y desviacioacuten tiacutepica del peso corporal porcentaje de grasa masa grasa masa muscular y masa residual obtenidos durante el mesociclo competitivo

Tras la aplicacioacuten del anaacutelisis de la varianza de un factor con medidas repetidas en la tabla IV9 se puede apreciar que existen diferencias estadiacutesticamente significativas en los valores obtenidos en las pruebas de peso corporal porcentaje de grasa masa grasa y masa residual durante el mesociclo competitivo

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento Judo (seg)

28800 40500 28800 29880 36000 28800

Entrenamiento Pesas (seg)

10800 8000 1059428 874285 1133571 10080

Entrenamiento Aeroacutebico (seg)

7830 11320 851714 9480 10320 7640

Entrenamiento Total (seg)

47430 59820 4791142 4810285 5765571 46520

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

150

Tabla IV9 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de las variables antropomeacutetricas durante el mesociclo competitivo

p lt 005 p lt 001 p lt 0001 ‐ Peso corporal Puesto que el nivel criacutetico asociado a la prueba de esfericidad de Mauchly

del peso corporal es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 4316 p lt 05) por lo que el valor del peso corporal no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV6)

Figura IV6 Valores medios del peso corporal durante el mesociclo competitivo

Variables Prueba 1

(S ‐1)

Prueba 2

(S ‐ 3)

Prueba 3

(1ordm Cto)

Prueba 4

(S ‐ 4)

Prueba 5

(S ‐ 5)

Prueba 6

(S ‐ 6)

Prueba 7

(2ordm Cto)

Prueba 8

(S ‐ 7)

P Valor

Peso corporal (kg)

729plusmn161 731plusmn168 713plusmn164 727plusmn16 727plusmn157 725plusmn155 704plusmn147 722plusmn157 001

Porcentaje de Grasa

() 165plusmn44 164plusmn45 159plusmn506 165plusmn47 168plusmn47 163plusmn44 157plusmn42 1602plusmn44 040

Masa Grasa (kg)

124plusmn63 124plusmn66 119plusmn69 124plusmn65 126plusmn65 122plusmn59 114plusmn54 119plusmn605 019

Masa Muscular

(kg) 337plusmn55 337plusmn56 331plusmn56 334plusmn56 332plusmn54 336plusmn57 329plusmn55 337plusmn58 083

Masa Residual (kg)

152plusmn33 152plusmn35 149plusmn34 152plusmn33 152plusmn33 151plusmn32 147plusmn308 151plusmn32 001

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 151

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 2 y 3 entre las pruebas 3 y 5 entre la prueba 7 y las pruebas 5 6 y 8 y entre las pruebas 5 y 8 (plt05) de manera que en las pruebas 3 y 7 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 1 2 4 5 6 y 8 (figura IV6)

‐ Porcentaje de grasa Puesto que el nivel criacutetico asociado a la prueba de esfericidad de Mauchly

del porcentaje de grasa es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 2360 p lt 05) por lo que el valor del porcentaje de grasa no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV7)

Figura IV7 Valores medios de porcentaje de grasa durante el mesociclo

competitivo En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 7 y las pruebas 1 2 4 5 y 6 asiacute como entre las pruebas 3 y 5 y entre la prueba 8 y las pruebas 5 y 6 (plt05) de manera que en la prueba 7 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 1 2 3 4 5 6 y 8 (figura IV7)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

152

‐ Masa grasa Puesto que el nivel criacutetico asociado a la prueba de esfericidad de Mauchly

de la masa grasa es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 2742 p lt 05) por lo que el valor de la masa grasa no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV8)

Figura IV8 Valores medios de la masa grasa durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la pruebas 5 y las pruebas 3 7 y 8 y entre la prueba 6 y las pruebas 7 y 8 (plt05) de manera que en la prueba 7 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 1 2 3 4 5 6 y 8 (figura IV8)

‐ Masa muscular Tras la aplicacioacuten del anaacutelisis de la varianza de un factor con medidas

repetidas no se han observado diferencias estadiacutesticamente significativas en la masa muscular entre los diferentes momentos de las mediciones (F742 = 1964 p =083)

- Masa residual Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la masa grasa es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 153

decisiones sobre los efectos intra-sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 4324 p lt 05) por lo que el valor de la masa grasa no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV9)

Figura IV9 Valores medios de la masa residual durante el mesociclo competitivo En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 2 y 3 entre las pruebas 3 y 5 entre las pruebas 5 y 8 y entre la prueba 7 y las pruebas 5 6 y 8 (plt05) de manera que en las pruebas 3 y 7 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 1 2 4 5 6 y 8 (figura IV9)

322 Dinamometriacutea manual

En la siguiente tabla (tabla IV10) aparece reflejada la media y desviacioacuten tiacutepica de las pruebas de dinamometriacutea manual realizadas a los judokas durante el mesociclo competitivo objeto de estudio

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

154

Tabla IV10 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de la dinamometriacutea manual durante el mesociclo competitivo

p lt 005 p lt 001 p lt 0001 Tras la aplicacioacuten del anaacutelisis de la varianza de un factor con medidas

repetidas no se han observado diferencias estadiacutesticamente significativas en los valores de dinamometriacutea manual entre los diferentes momentos de las mediciones tanto en la mano derecha (F742 = 253 p = 968) como en la izquierda (F742 = 1050 p = 412)

33 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES BIOLOacuteGICAS

331 Hemograma

La tabla IV11 refleja la media y desviacioacuten tiacutepica de los valores obtenidos en los hemogramas realizados a lo largo del mesociclo competitivo

Variables Prueba 1

(S ‐1)

Prueba 2

(S ‐ 3)

Prueba 3 (1ordm Cto)

Prueba 4

(S ‐ 4)

Prueba 5

(S ‐ 5)

Prueba 6

(S ‐ 6)

Prueba 7

(2ordm Cto)

Prueba 8 (S ‐7)

P Valor

Mano derecha (kg)

403plusmn98 416plusmn11 416plusmn124 414plusmn11 412plusmn12 409plusmn11 408plusmn11 406plusmn194 968

Mano izquierda

(kg) 373plusmn85 376plusmn94 399plusmn134 382plusmn10 378plusmn10 382plusmn11 4008plusmn11 393plusmn108 412

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 155

Tabla IV11 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de las variables del hemograma durante el mesociclo competitivo

p lt 005 p lt 001 p lt 0001 ‐ Leucocitos totales Tras la aplicacioacuten del anaacutelisis de la varianza de un factor con medidas

repetidas no se han observado diferencias estadiacutesticamente significativas en los valores de leucocitos entre los diferentes momentos de las mediciones (F530 = 1111 p =376)

‐ Neutroacutefilos totales Tras la aplicacioacuten del anaacutelisis de la varianza de un factor con medidas

repetidas no se han observado diferencias estadiacutesticamente significativas en los valores de leucocitos entre los diferentes momentos de las mediciones (F530 = 458 p =804)

‐ Linfocitos totales Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

los linfocitos es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados

Variables (Valor

Referencia)

Prueba 1 (S ‐ 1)

Prueba 2 (S ‐ 3)

Prueba 3 (S ‐ 4)

Prueba 4 (S ‐5)

Prueba 5 (S ‐ 6)

Prueba 6 (S ‐7)

P Valor

Leucocitos (4200‐10000∙μL‐1)

52028plusmn14040

58271plusmn17453

5310plusmn12152 5950plusmn216101 60371plusmn1713

1 5570plusmn14713 376

Neutroacutefilos (2000‐8000 ∙μL‐1)

25714plusmn10404

2920plusmn8937 29442plusmn1054 29871plusmn1561 30657plusmn1162

02 29814plusmn11112 804

Linfocitos (700‐4000 ∙μL‐1)

19314plusmn5192

17637plusmn7391

1860plusmn3384 22757plusmn8177 22328plusmn662

5 20342plusmn4518 512

Monocitos (100‐1000 ∙μL‐1)

5142plusmn2054 4414plusmn1183 320plusmn953 4328plusmn2177 490plusmn1451 3742plusmn1212 012

Eosinoacutefilos (0‐500 ∙μL‐1)

1671plusmn184003

1671plusmn1495 1714plusmn1481 2328plusmn2386 2314plusmn2083 1628plusmn12405 051

Basoacutefilos (0‐1000 ∙μL‐1)

185plusmn89 157plusmn78 142plusmn53 214plusmn106 171plusmn75 171plusmn75 504

Hematiacutees (4200000‐

6300000∙μL‐1)

4405714plusmn462812

4375714plusmn244598

4217143plusmn452427

4351429plusmn474181

4248571plusmn444275

4157143plusmn419114

048

Hemoglobina (12‐16 g∙dL‐1)

137plusmn109 136plusmn07 134plusmn11 136plusmn12 133plusmn13 131plusmn1004 282

Hematocrito (37‐47)

405plusmn29 405plusmn17 447plusmn42 391plusmn309 459plusmn207 378plusmn26 250

Plaquetas (140‐440 ∙μL‐1)

181287plusmn464065

1820000plusmn389444

1714286plusmn328981

1848571plusmn45271

1755714plusmn37929

1597143plusmn42636 234

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

156

En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F530 = 946 p = 466) por lo que el valor de los linfocitos no es el mismo en los seis momentos registrados (figura IV10)

Figura IV10 Valores medios de linfocitos durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 1 y 5 (plt05) tal y como se puede ver en la figura IV10

‐ Monocitos totales Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

los linfocitos es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F530 = 3534 p lt 05) por lo que el valor de los monocitos no es el mismo en los seis momentos registrados (figura IV11)

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 157

Figura IV11 Valores medios de monocitos durante el mesociclo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 1 y las pruebas 3 y 4 entre la prueba 2 y las pruebas 3 y 6 y entre las pruebas 3 y 5 (plt05) tal y como se puede ver en la figura IV11 de manera que en la pruebas 3 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 1 2 4 5 y 6

‐ Eosinoacutefilos totales Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

los linfocitos es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F530 = 2516 p = 051) por lo que el valor de los eosinoacutefilos no es el mismo en los seis momentos registrados (figura IV12)

Figura IV12 Valores medios de eosinoacutefilos durante el mesociclo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

158

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 1 y 5 (plt05) tal y como se puede ver en la figura IV12

‐ Basoacutefilos totales Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

los linfocitos es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F530 = 884 p = 504) por lo que el valor de los basoacutefilos no es el mismo en los seis momentos registrados (figura IV13)

Figura IV13 Valores medios de basoacutefilos durante el mesociclo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 2 y 4 (plt05) tal y como se puede ver en la figura IV13 de manera que en la prueba 4 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 1 2 3 5 y 6

‐ Hematiacutees Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

los linfocitos es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 159

es significativo (F530 = 1562 p = 201) por lo que el valor de los hematiacutees no es el mismo en los seis momentos registrados (figura IV14)

Figura IV14 Valores medios de hematiacutees durante el mesociclo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 1 y 5 (plt05) de manera que en la prueba 1 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 2 3 4 5 y 6 (figura IV14)

‐ Hemoglobina Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

los linfocitos es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F530 = 1321 p = 282) por lo que el valor de la hemoglobina no es el mismo en los seis momentos registrados (figura IV15)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

160

Figura IV15 Valores medios de hemoglobina durante el mesociclo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 1 y las pruebas 5 y 6 asiacute como entre las pruebas 4 y 6 (plt05) de manera que en la prueba 1 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 2 3 4 5 y 6 (figura IV15)

‐ Hematocrito Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

los linfocitos es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F530 = 973 p = 450) por lo que el valor del hematocrito no es el mismo en los seis momentos registrados (figura IV16)

Figura IV16 Valores medios de hematocrito durante el mesociclo

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 161

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 1 y las pruebas 3 4 y 6 asiacute como entre las pruebas 2 y 6 y entre la prueba 3 y las pruebas 4 y 6 (plt05) de manera que en la prueba 6 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 1 2 3 4 y 5 (figura IV16)

‐ Plaquetas Tras la aplicacioacuten del anaacutelisis de la varianza de un factor con medidas

repetidas no se han observado diferencias estadiacutesticamente significativas en los valores de plaquetas entre los diferentes momentos de las mediciones (F530 = 1453 p =234)

432 Electrolitos

La tabla IV12 refleja los valores medios y desviacioacuten tiacutepica de electrolitos obtenidos en las valoraciones realizadas a lo largo del mesociclo competitivo

Tabla IV12 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de electrolitos durante el mesociclo competitivo

p lt 005 p lt 001 p lt 0001

‐ Sodio Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly del

sodio es mayor de 05 (p=552) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten

Variables (Valor

Referencia)

Prueba 1

(S ‐ 1)

Prueba 2 (S ‐3)

Prueba 3 (1ordm Cto)

Prueba 4 (S ‐4)

Prueba 5 (S ‐ 5)

Prueba 6 (S ‐6)

Prueba 7 (2ordm Cto)

Prueba 8 (S ‐7)

P Valor

Sodio (137‐145 mEq∙L‐1)

1395plusmn1 139plusmn26 1411plusmn21 1424plusmn17 1415plusmn09 1411plusmn27 1395plusmn09 1392plusmn11 001

Potasio (35‐51 mEq∙L‐1)

44plusmn02 44plusmn01 45plusmn04 41plusmn02 43plusmn03 43plusmn03 42plusmn03 42plusmn02 138

Cloro (98‐107 mEq∙L‐1)

1007plusmn1 1055plusmn17 1051plusmn23 1011plusmn08 998plusmn29 1058plusmn19 1037plusmn33 1057plusmn10 000

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

162

es significativo (F749 = 4498 p lt 05) por lo que el valor del sodio no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV17)

Figura IV17 Valores medios del sodio durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 1 y las pruebas 4 y 5 Ademaacutes entre la prueba 2 y las pruebas 4 y 5 asiacute como entre la prueba 4 y las pruebas 7 y 8 y entre la prueba 5 y las pruebas 7 y 8 (plt05) (figura IV17)

‐ Potasio Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly del

potasio es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 1689 p = 138) por lo que el valor del potasio no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV18)

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 163

Figura IV18 Valores medios del potasio durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 2 y las pruebas 3 y 4 y entre las pruebas 3 y 4 (plt05) de manera que en la prueba 4 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 1 2 3 5 y 6 (figura IV18)

‐ Cloro Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly del

cloro es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes uni4ariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 12678 p lt 05) por lo que el valor del cloro no es el mismo en los cinco momentos registrados (figura IV19)

Figura IV19 Valores medios del cloro durante el mesociclo competitivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

164

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias estadiacutesticamente significativas entre la prueba 1 y las pruebas 2 3 6 7 y 8 asiacute como entre la prueba 2 y las pruebas 4 y 5 entre la prueba 3 y las pruebas 4 y 5 entre la prueba 5 y las pruebas 6 7 y 8 y entre las pruebas 7 y 8 (plt05) de manera que en la prueba 5 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 1 2 3 4 6 7 y 8 (figura IV19)

433 Hormonas ALD y ADH

La tabla IV13 refleja los valores medios y desviacioacuten tiacutepica de las hormonas Aldosterona (ALD) y Antidiureacutetica (ADH) obtenidos en las valoraciones realizadas a lo largo del mesociclo competitivo

Tabla IV13 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de las hormonas ALD y ADH

durante el mesociclo competitivo

p lt 005 p lt 001 p lt 0001 ‐ Aldosterona Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la aldosterona es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 1188 p = 330) por lo que el valor de la aldosterona no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV20)

Variables (Valor

Referencia)

Prueba 1

(S ‐ 1)

Prueba 2 (S ‐ 3)

Prueba 3 (1ordm Cto)

Prueba 4 (S ‐ 4)

Prueba 5 (S ‐ 5)

Prueba 6 (S ‐ 6)

Prueba 7 (2ordm Cto)

Prueba 8 (S ‐ 7)

P Valor

Aldosterona (40‐310 pg∙mL‐1)

263plusmn965 1941plusmn773 2441plusmn533 2149plusmn571 2233plusmn555 2569plusmn8601 218plusmn8004 1975plusmn1012 330

Renina (15‐57

ng∙ml‐1∙H‐1) 27plusmn32 11plusmn11 39plusmn37 16plusmn18 16plusmn09 16plusmn12 25plusmn202 17plusmn09 074

ADH (lt67pg∙mL‐1)

247plusmn13 286plusmn182 233plusmn92 249plusmn108 279plusmn123 340plusmn99 293plusmn56 293plusmn82 364

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 165

Figura IV20 Valores medios de aldosterona durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 2 y 6 y entre las pruebas 3 y 4 (plt05) de manera que en la prueba 2 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 3 4 y 6 (figura IV20)

‐ Renina Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la renina es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 2027 p = 074) por lo que el valor de la renina no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV21)

Figura IV21 Valores medios de renina durante el mesociclo competitivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

166

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 2 y 3 y entre las pruebas 3 y 4 (plt05) de manera que en la prueba 2 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 3 y 4 (figura IV21)

‐ ADH Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la aldosterona es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 1129 p = 364) por lo que el valor de la ADH no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV22)

Figura IV22 Valores medios de ADH durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 3 y 6 y entre las pruebas 4 y 6 (plt05) de manera que en la prueba 6 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 3 y 4 (figura IV22)

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 167

434 Catecolaminas en orina

La tabla IV14 refleja los valores medios y desviacioacuten tiacutepica de las catecolaminas en orina obtenidos en las valoraciones realizadas a lo largo del mesociclo competitivo

Tabla IV14 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de catecolaminas en orina

durante el mesociclo competitivo

p lt 005 p lt 001 p lt 0001 ‐ Adrenalina Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la adrenalina es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 6252 p lt 05) por lo que el valor de la adrenalina no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV23)

Figura IV23 Valores medios de adrenalina durante el mesociclo competitivo

Variables (Valor

Referencia)

Prueba 1

(S ‐ 1)

Prueba 2

(S ‐ 3)

Prueba 3

(1ordm Cto)

Prueba 4

(S ‐ 4)

Prueba 5

(S ‐ 5)

Prueba 6

(S ‐ 6)

Prueba 7

(2ordm Cto)

Prueba 8

(S ‐ 7)

P Valor

Adrenalina (17‐224μg)

802plusmn37 84plusmn62 101plusmn22 117plusmn86 7plusmn308 65plusmn39 162plusmn76 2404plusmn85 000

Noradrenalina (121‐855μg)

406plusmn327

464plusmn166 344plusmn42 532plusmn186 726plusmn210

7 416plusmn178 654plusmn266 659plusmn147 002

Dopamina (0‐498μg)

30202plusmn11907

3754plusmn1003

3762plusmn541

2537plusmn1121

3136plusmn703

2481plusmn752

3752plusmn1276

4706plusmn1449

001

Orina (ml) 9285plusmn17

76 13285plusmn55

2 7142plusmn224 9571plusmn271

12035plusmn364

900plusmn182 8785plusmn292 9857plusmn411 0021

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

168

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la pruebas 3 y las pruebas 5 y 6 asiacute como entre la prueba 7 y las pruebas 1 y 5 y entre la prueba 8 y las pruebas 1 2 3 4 5 y 6 (plt05) de manera que en la prueba 8 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 1 2 3 4 5 y 6 (figura IV23)

‐ Noradrenalina Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la noradrenalina es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 3913 p lt 05) por lo que el valor de la noradrenalina no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV24)

Figura IV24 Valores medios de noradrenalina durante el mesociclo competitivo En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 1 y las pruebas 7 y 8 entre la prueba 2 y las pruebas 5 7 y 8 asiacute como entre la prueba 3 y las pruebas 4 5 7 y 8 y entre las pruebas 5 y 6 (plt05) de manera que en la prueba 3 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 4 5 7 y 8 (figura IV24)

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 169

‐ Dopamina Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la dopamina es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 4611 p lt 05) por lo que el valor de la dopamina no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV25)

Figura IV25 Valores medios de dopamina durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 1 y 2 entre las pruebas 2 y 4 entre la prueba 6 y las pruebas 2 3 7 y 8 y entre las pruebas 4 y 8 (plt05) de manera que en la prueba 8 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 1 2 3 4 5 6 y 7 (figura IV25)

‐ Orina Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly del

sodio es nulo puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 2706 p = 021) por lo que el valor de la orina no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV26)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

170

Figura IV26 Valores medios del orina durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 2 y la prueba 3 entre la prueba 3 y la prueba 5 y entre la prueba 5 y las pruebas 6 y 8 (plt05) tal y como se observa en la figura IV26

44 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES PSICOLOacuteGICAS

441 Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS)

En la figura IV27 aparece la representacioacuten graacutefica del Estado de Aacutenimo de las pruebas 1 y 2 del mesociclo competitivo junto con el perfil oacuteptimo (liacutenea roja discontinua)

35

40

45

50

55

60

65

Tensioacuten Depresioacuten Hostilidad Vigor Faiga

Prueba 1 Prueba 2 Oacuteptimo

Figura IV27 Perfil Estado de Aacutenimo de las pruebas 1 y 2 del mesociclo competitivo

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 171

En la figura IV28 se pueden observar los perfiles de Estado de Aacutenimo de las pruebas 3 y 4 del mesociclo competitivo junto con el perfil oacuteptimo (liacutenea roja discontinua)

35

40

45

50

55

60

65

Tensioacuten Depresioacuten Hostilidad Vigor Faiga

Prueba 3 Prueba 4 Oacuteptimo

Figura IV28 Perfil Estado de Aacutenimo de las pruebas 3 y 4 del mesociclo competitivo

En la figura IV29 aparece la representacioacuten graacutefica del perfil de Estados de

Aacutenimo de las pruebas 5 y 6 del mesociclo competitivo junto con el perfil oacuteptimo (liacutenea roja discontinua)

35

40

45

50

55

60

65

Tensioacuten Depresioacuten Hostilidad Vigor Faiga

Prueba 5 Prueba 6 Oacuteptimo

Figura IV29 Perfil Estado de Aacutenimo de las pruebas 5 y 6 del mesociclo competitivo

La figura IV30 muestra los perfiles de Estados de Aacutenimo en las pruebas 7

y 8 del mesociclo competitivo junto con el perfil oacuteptimo (liacutenea discontinua roja)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

172

35

40

45

50

55

60

65

Tensioacuten Depresioacuten Hostilidad Vigor Faiga

Prueba 7 Prueba 8 Oacuteptimo

Figura IV30 Perfil Estado de Aacutenimo de las pruebas 7 y 8 del mesociclo competitivo

En la figura IV31 se reflejan la representacioacuten graacutefica del Perfil de Estado

de Aacutenimo de la prueba 9 del mesociclo competitivo junto con el perfil oacuteptimo (liacutenea roja discontinua)

35

40

45

50

55

60

65

Tensioacuten Depresioacuten Hostilidad Vigor Faiga

Prueba 9 Oacuteptimo

Figura IV31 Perfil Estado de Aacutenimo de la prueba 9 del mesociclo competitivo A continuacioacuten aparece una tabla que describe la evolucioacuten de cada uno de

los factores del POMS obtenidos en las valoraciones realizadas a lo largo del mesociclo competitivo (tablas IV15)

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 173

Tabla IV15 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del Perfil de estados de Aacutenimo a

lo largo del mesociclo competitivo

‐ Tensioacuten Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la tensioacuten es mayor de 05 (p = 125) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F856 = 2069 p = 054) por lo que el valor de la tensioacuten no es el mismo en los nueve momentos registrados (figura IV32)

Variables Tensioacuten Depresioacuten Hostilidad Vigor Fatiga Prueba 1 (S ‐ 1)

402plusmn122 415plusmn09 44plusmn3 512plusmn89 361plusmn22

Prueba 2 (S ‐ 2)

367plusmn46 42plusmn26 428plusmn17 518plusmn805 398plusmn42

Prueba 3 (S ‐ 3)

425plusmn1006 447plusmn45 501plusmn151 484plusmn87 427plusmn53

Prueba 4 (1ordm Cto)

432plusmn31 424plusmn15 482plusmn38 507plusmn57 378plusmn25

Prueba 5 (S ‐ 4)

401plusmn34 434plusmn32 458plusmn29 492plusmn607 415plusmn49

Prueba 6 (S ‐ 5)

364plusmn45 418plusmn106 458plusmn29 502plusmn88 364plusmn09

Prueba 7 (S ‐ 6)

372plusmn26 418plusmn15 458plusmn33 484plusmn88 395plusmn34

Prueba 8 (2ordm Cto)

431plusmn42 412plusmn07 475plusmn45 502plusmn116 364plusmn19

Prueba 9 (S ‐ 7)

384plusmn607 424plusmn22 47plusmn5 592plusmn54 367plusmn29

P Valor 054 042 196 004 000

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

174

Figura IV32 Valores medios de la tensioacuten durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 2 y las pruebas 3 4 y 8 entre la prueba 4 y las pruebas 5 6 7 y 9 entre las pruebas 6 y 8 y entre las pruebas 7 y 8 (plt05) de manera que en la prueba 4 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 2 3 4 5 6 7 8 y 9 (figura IV32)

‐ Depresioacuten Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la tensioacuten es mayor de 05 (p = 125) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F856 = 2189 p = 042) por lo que el valor de la depresioacuten no es el mismo en los nueve momentos registrados (figura IV33)

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 175

Figura IV33 Valores medios de la depresioacuten durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 3 y las pruebas 2 7 y 8 (plt05) de manera que en la prueba 3 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 1 2 4 5 6 7 8 y 9 (figura IV33)

‐ Hostilidad Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la tensioacuten es mayor de 05 (p = 125) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F856 = 1453 p = 196) por lo que el valor de la depresioacuten no es el mismo en los nueve momentos registrados (figura IV34)

Figura IV34 Valores medios de la hostilidad durante el mesociclo competitivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

176

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 1y 4 y entre la prueba 2 y las pruebas 4 5 6 7 y 8 (plt05) de manera que en la prueba 2 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 1 3 4 5 6 7 8 y 9 (figura IV34)

‐ Vigor Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la tensioacuten es mayor de 05 (p = 125) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F856 = 3231 p lt 05) por lo que el valor del vigor no es el mismo en los nueve momentos registrados (figura IV35)

Figura IV35 Valores medios del vigor durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 9 y las pruebas 1 2 3 4 5 6 7 y 8 (plt05) de manera que en la prueba 9 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 1 2 3 4 5 6 7 y 8 (figura IV35)

‐ Fatiga Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la tensioacuten es mayor de 05 (p = 125) puede asumirse esfericidad por lo que las

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 177

decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F856 = 4623 p lt 05) por lo que el valor de la fatiga no es el mismo en los nueve momentos registrados (figura IV36)

Figura IV36 Valores medios de la fatiga durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 1 y las pruebas 2 3 y 5 entre la prueba 3 y las pruebas 4 6 8 y 9 entre las pruebas 4 y 5 y entre la prueba 7 y las pruebas 6 y 9 (plt05) de manera que en la prueba 3 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 1 2 4 5 6 7 8 y 9 (figura IV36)

442 Percepcioacuten subjetiva de esfuerzo (REP)

A continuacioacuten aparece descrita la evolucioacuten de la Percepcioacuten Subjetiva de Esfuerzo (REP) de cada una de las semanas del mesociclo competitivo (tabla IV16)

Tabla IV16 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del REP durante el mesociclo

competitivo

p lt 005 p lt 001 p lt 0001

Variable

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Semana 5

Semana 6 P Valor

REP 148plusmn09 152plusmn10 124plusmn05 153plusmn07 155plusmn09 152plusmn12 018

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

178

Puesto que el nivel criacutetico asociado a la prueba de esfericidad de Mauchly de la Escala de Esfuerzo Percibido es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F530 = 23890 p lt 05) por que el valor del esfuerzo percibido no es el mismo en las seis semanas registradas (figura IV37)

Figura IV37 Valores medios de REP durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la semana 3 y las demaacutes semanas (plt05) de manera que en la semana 3 existen valores inferiores a los registrados en las semanas 1 2 4 5 y 6 (figura IV37)

443 Percepcioacuten del entrenamiento

La tabla IV17 refleja los valores de la percepcioacuten del entrenamiento en los judokas obtenidos de su diario de entrenamiento durante el mesociclo competitivo

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 179

Tabla IV17 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica la percepcioacuten del entrenamiento durante el mesociclo competitivo

p lt 005 p lt 001 p lt 0001 ‐ Ganas de entrenar Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

las ganas de entrenar es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F530 = 17875 p lt 05) por lo que el valor de las ganas de entrenar durante el mesociclo no es el mismo en las seis semanas registrados (figura IV38)

Figura IV38 Valores medios de ganas de entrenar durante el mesociclo

competitivo En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las semanas 1 y 5 asiacute como entre la semana 6

Variables

Semana 1 Semana

2 Semana

3 Semana

4 Semana 5 Semana 6 P Valor

Ganas de entrenar

37plusmn04 36plusmn03 35plusmn02 34plusmn03 33plusmn04 25plusmn03 000

Fatiga Pre‐entrenamiento

2809plusmn133 289plusmn122 261plusmn139 321plusmn142 3107plusmn14 303plusmn196 260

Fatiga Post‐entrenamiento

599plusmn118 547plusmn110 665plusmn114 695plusmn99 659plusmn131 688plusmn151 000

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

180

y las semanas 1 2 3 4 y 5 (plt05) de manera que en la semana 6 existen valores inferiores a los registrados en las semanas 1 2 3 4 y 5 (figura IV38)

‐ Fatiga Pre‐entrenamiento Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la fatiga pre‐entrenamiento es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F530 = 1379 p = 260) por lo que el valor de la fatiga pre‐entrenamiento durante el mesociclo no es el mismo en las seis semanas registrados (figura IV39)

Figura IV39 Valores medios de fatiga pre‐entrenamiento durante el mesociclo

competitivo En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la semana 1 y las semanas 4 y 5 asiacute como entre la semana 3 y entre las semanas 4 5 y 6 (plt05) de manera que en la semana 3 existen valores superiores a los registrados en las semanas 4 5 y 6 (figura IV39)

‐ Fatiga Post‐entrenamiento Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la fatiga post‐entrenamiento es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 181

univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F530 = 14533 p lt 05) por lo que el valor de la fatiga post‐entrenamiento durante el mesociclo no es el mismo en las seis semanas registrados (figura IV40)

Figura IV40 Valores medios de fatiga post‐entrenamiento durante el mesociclo

competitivo En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la semana 1 y las semanas 2 3 4 5 y 6 asiacute como entre la semana 2 y entre las semanas 1 3 4 5 y 6 (plt05) de manera que en la semana 2 existen valores inferiores a los registrados en las semanas 1 2 3 4 5 y 6 (figura IV40)

45 ANAacuteLISIS DE LA COMPETICIOacuteN

451 Primera competicioacuten

A continuacioacuten en la tabla IV18 se pueden observar los valores medios de anaacutelisis de la estructura temporal de los 23 combates de judo realizados en la primera competicioacuten del mesociclo competitivo del estudio Aparecen diferenciadas las variables del tiempo total del combate (TT) el tiempo total de trabajo de judo pie (TTP) el tiempo total de trabajo de judo suelo (TTS) el nuacutemero total de esfuerzos (NTE) el nuacutemero total de pausas (NTP) nuacutemero total secuencias de judo suelo (NTS) el tiempo medio de esfuerzo (TME) el tiempo medio de pausa (TMP) y el tiempo medio de judo suelo (TMS)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

182

Esta competicioacuten fue un torneo internacional por equipos en el cual los sujetos de estudio realizaron 23 combates donde 14 fueron ganados por los judokas participantes en el estudio (12 por ippon que es la maacutexima puntuacioacuten 1 por wazari y 2 de yuko) y los 9 restantes fueron ganados por otros competidores catalanes franceses y gallegos La media de esfuerzo percibido de todos los judokas en este campeonato es de 13705 situando la intensidad percibida en el rango entre esfuerzo maacutes o menos duro y duro

Tabla IV18 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del anaacutelisis de la estructura

temporal del primer campeonato del mesociclo competitivo Variables 1ordm Campeonato del mesociclo competitivo

Tiempo Total (TT) 23405 plusmn1254rdquo Tiempo Total Pie (TTP) 1468plusmn27rdquo Tiempo Total Suelo (TTS) 4572plusmn2803

Numero Total de Esfuerzos (NTE) 8plusmn448 Numero Total de Pausas (NTP) 7plusmn448

Numero Total de Secuencias suelo (NTS) 5plusmn4 Tiempo Medio de Esfuerzo (TME) 205plusmn83rdquo Tiempo Medio de Pausa (TMP) 5plusmn41rdquo Tiempo Medio de suelo (TMS) 9plusmn64rdquo

452 Segunda competicioacuten

En la tabla IV19 aparecen reflejados los valores medios de anaacutelisis de la estructura temporal de los 21 combates de judo realizados en la segunda competicioacuten del mesociclo competitivo objeto de estudio

Tabla IV19 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del anaacutelisis de la estructura

temporal del segundo campeonato del mesociclo competitivo Variables 2ordm Campeonato del mesociclo competitivo

Tiempo Total (TT) 1625plusmn134rdquo Tiempo Total Pie (TTP) 7596plusmn42rdquo Tiempo Total Suelo (TTS) 16plusmn12

Numero Total de Esfuerzos (NTE) 6plusmn37 Numero Total de Pausas (NTP) 5plusmn37

Numero Total de Secuencias suelo (NTS) 2plusmn1 Tiempo Medio de Esfuerzo (TME) 17plusmn112rdquo Tiempo Medio de Pausa (TMP) 8plusmn49rdquo Tiempo Medio de suelo (TMS) 41plusmn22rdquo

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 183

De los 21 combates realizados por los sujetos 14 fueron ganados por nuestros judokas (10 por ippon que es la maacutexima puntuacioacuten 2 de wazari 1 de yuko y otro de koka) y los 7 restantes han sido ganados por otros competidores espantildeoles andorranos y franceses La media de esfuerzo percibido REP de todos los judokas en este campeonato es de 1538 situando la intensidad percibida en el rango entre esfuerzo duro y muy duro

46 RELACIOacuteN ESTADIacuteSTICA ENTRE VARIABLES DEL MESOCICLO

COMPETITIVO

461 Relacioacuten de la carga del entrenamiento y variables fiacutesicas

En este apartado se muestra el anaacutelisis relacional de la duracioacuten total del entrenamiento realizado con las variables antropomeacutetricas y la fuerza isomeacutetrica manual del mesociclo competitivo

4611 Carga de entrenamiento y variables antropomeacutetricas

‐ Entrenamiento total y variables antropomeacutetricas La tabla IV20 muestra el tiempo medio del entrenamiento total realizado

semanalmente y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de las variables antropomeacutetricas durante el mesociclo competitivo

Tabla IV20 Tiempo total de entrenamiento total y valores medios y desviacioacuten tiacutepica de las variables antropomeacutetricas durante el mesociclo competitivo

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento

total (seg) 47430 59820 4791142 4810285 5765571 46520

Peso corporal (kg)

729plusmn161 731plusmn168 727plusmn16 727plusmn157 725plusmn155 722plusmn157

Porcentaje de Grasa ()

165plusmn44 164plusmn45 165plusmn47 168plusmn47 163plusmn44 1602plusmn44

Masa Muscular (kg)

337plusmn55 337plusmn56 334plusmn56 332plusmn54 336plusmn57 337plusmn58

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

184

‐ Entrenamiento total y peso corporal Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (118869) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento total y el peso corporal es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 0024 p = 1000) En la figura IV41 se aprecia la evolucioacuten inversa entre las dos variables de manera que cuando incrementa el entrenamiento total descienden los niveles de peso corporal

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Total Peso corporal

Figura IV41 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento total y el peso corporal del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento total y porcentaje de grasa Tras la realizacioacuten del anaacutelisis de modelos mixtos se observa que el valor

alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (118770) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento total y el porcentaje de grasa corporal es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 0044 p = 0999) En la figura IV42 se aprecia una evolucioacuten inversa entre las dos variables de manera que cuando incrementa el tiempo de entrenamiento total desciende el de grasa corporal

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 185

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Total Grasa Corporal

Figura IV42 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento total y el porcentaje de grasa corporal del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento total y masa muscular Debido a que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en

la prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (118898) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento total y la masa muscular es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 0019 p = 1000) En la figura IV43 se aprecia una evolucioacuten inversa entre las dos variables de manera que cuando incrementa el tiempo de entrenamiento total desciende la masa muscular

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Total Masa Muscular

Figura IV43 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de total y la masa muscular del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento de pesas y masa muscular La tabla IV21 muestra el tiempo medio del entrenamiento especiacutefico de

pesas realizado semanalmente y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de la masa muscular durante el mesociclo competitivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

186

Tabla IV21 Tiempo total de entrenamiento de pesas y valores medios y desviacioacuten tiacutepica de la masa muscular durante el mesociclo competitivo

Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (119927) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de judo y la masa muscular es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 0019 p = 1000) En la figura IV44 se aprecia generalmente una evolucioacuten inversa entre las dos variables de manera que cuando desciende el entrenamiento de pesas incrementa la masa muscular Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 y entre las pruebas 4 y 6 las variables evolucionan inversamente en cambio entre las pruebas 3 y 4 ambas muestran una evolucioacuten similar descendiendo sus valores

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Pesas Masa Muscular

Figura IV44 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de pesas y la masa muscular del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento aeroacutebico y peso corporal La tabla IV22 muestra el tiempo medio del entrenamiento aeroacutebico

realizado semanalmente y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica del peso corporal durante el mesociclo competitivo

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento Pesas (seg)

8000 105942857 874285714 113357143 10080 8000

Masa Muscular (kg)

337plusmn55 337plusmn56 334plusmn56 332plusmn54 336plusmn57 337plusmn58

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 187

Tabla IV22 Tiempo total de entrenamiento aeroacutebico y valores medios y desviacioacuten tiacutepica de las variables antropomeacutetricas durante el mesociclo competitivo

Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (116563) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento aeroacutebico y el peso corporal es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 0024 p = 1000) En la figura IV45 se aprecia una evolucioacuten inversa entre ambas variables de manera que cuando incrementa el entrenamiento aeroacutebico desciende el peso corporal

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Aerobico Peso corporal

Figura IV45 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento aeroacutebico y el peso corporal del mesociclo competitivo en valores tipificados

4612 Carga de entrenamiento y fuerza isomeacutetrica manual

La tabla IV23 muestra el tiempo medio del entrenamiento especiacutefico de judo realizado semanalmente y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de la fuerza isomeacutetrica de ambas manos durante el mesociclo competitivo

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento Aeroacutebico (seg)

11320 851714286 9480 10320 7640 11320

Peso corporal (kg) 729plusmn161 731plusmn168 727plusmn16 727plusmn157 725plusmn155 722plusmn157

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

188

Tabla IV23 Tiempo medio del entrenamiento de judo y valores medios y desviacioacuten tiacutepica de la fuerza isomeacutetrica manual durante el mesociclo competitivo

‐ Fuerza isomeacutetrica mano derecha En cuanto a la relacioacuten entre el entrenamiento de judo y la fuerza isomeacutetrica

de la mano derecha el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (118920) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento total y la fuerza isomeacutetrica de la mano derecha es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 0014 p = 1000) En la figura IV46 se aprecia una evolucioacuten paralela entre las dos variables de manera que cuando aumenta el tiempo de entrenamiento total tambieacuten incrementa la fuerza isomeacutetrica de la mano derecha

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Total DMDerecha

Figura IV46 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento total y fuerza isomeacutetrica de la mano derecha del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Fuerza isomeacutetrica mano derecha Respecto a la relacioacuten entre el entrenamiento de judo y la fuerza isomeacutetrica

de la mano izquierda el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento Total (seg)

47430 59820 4791142 4810285 5765571 46520

Dinamoacutemetro Mano Derecha

(kg) 403plusmn98 416plusmn113 414plusmn114 412plusmn125 409plusmn118 406plusmn194

Dinamoacutemetro Mano Izquierda

(kg) 373plusmn85 376plusmn94 382plusmn104 378plusmn1009 382plusmn112 393plusmn108

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 189

en la prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (118622) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento total y la fuerza isomeacutetrica de la mano izquierda es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 0074 p = 0996) En la figura IV47 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 2 y entre las pruebas 4 y 6 las variables evolucionan de forma paralela de manera que cuando incrementa el tiempo de entrenamiento total tambieacuten incrementa la fuerza isomeacutetrica de la mano izquierda sin embargo entre las pruebas 2 y 4 aparece una relacioacuten inversa entre las variables

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Total DMIzquierda

Figura IV47 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento total y fuerza isomeacutetrica de la mano izquierda del mesociclo competitivo en valores tipificados

462 Relacioacuten de la carga del entrenamiento y variables bioloacutegicas

En este apartado se muestra el anaacutelisis relacional de la duracioacuten total del entrenamiento realizado con las variables bioloacutegicas divididas en dos apartados electrolitos (sodio potasio y cloro) y catecolaminas en orina (adrenalina y noradrenalina) durante el mesociclo competitivo objeto de estudio

4621 Carga de entrenamiento y electrolitos

‐ Entrenamiento total y electrolitos La tabla IV24 muestra el tiempo medio del entrenamiento total realizado y

los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de sodio (Na+) potasio (K+) y cloro (Cl‐) durante el mesociclo competitivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

190

Tabla IV24 Tiempo medio del entrenamiento total y valores medios y desviacioacuten tiacutepica de electrolitos durante el mesociclo competitivo

‐ Sodio (Na+) Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (115419) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento total y el sodio es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F530 = 1165 p = 349) En la figura IV48 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 4 las variables evolucioacuten inversamente de manera que cuando incrementa el entrenamiento total descienden los niveles de sodio sin embargo entre las pruebas 4 y 6 ambas variables muestran una evolucioacuten paralela es decir cuando incrementa el tiempo de entrenamiento total tambieacuten aumentan los niveles de sodio

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Total Na

Figura IV48 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento total y el sodio del mesociclo competitivo en valores tipificados

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento

total (seg) 47430 59820 4791142 4810285 5765571 46520

Sodio (mEq∙L‐1) 1395plusmn11 139plusmn28 1424plusmn19 1415plusmn09 1461plusmn167 1392plusmn11

Potasio (mEq∙L‐1) 44plusmn02 44plusmn01 41plusmn02 43plusmn03 43plusmn03 42plusmn02

Cloro (mEq∙L‐1) 1007plusmn12 1055plusmn17 1011plusmn08 998plusmn29 1058plusmn19 1057plusmn10

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 191

‐ Potasio (K+) Ya que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza sin estructura es el mayor de los tres tipos utilizados (116631) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento total y el potasio es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F56 = 6125 p = 273)

‐ Cloro (Cl‐) Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (82411) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento total y el cloro es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 12689 p = 000)

4622 Carga de entrenamiento y catecolaminas en orina

En este apartado aparecen descritas las correlaciones entre los tres tipos de entrenamiento realizado durante el mesociclo competitivo (judo pesas y aeroacutebico) y las catecolaminas en orina (adrenalina y noradrenalina)

‐ Entrenamiento de judo y catecolaminas en orina La tabla IV25 muestra el tiempo medio del entrenamiento especiacutefico de

judo realizado y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de adrenalina y noradrenalina en orina durante el mesociclo competitivo Tabla IV25 Tiempo medio de entrenamiento de judo y valores medios y desviacioacuten tiacutepica

de catecolaminas en orina durante el mesociclo competitivo

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento

Judo (seg) 28800 40500 28800 29880 36000 28800

Adrenalina (μg) 802plusmn37 84plusmn62 117plusmn86 7plusmn308 65plusmn39 2404plusmn85

Noradrenalina (μg) 406plusmn327 464plusmn166 532plusmn186 726plusmn2107 416plusmn178 659plusmn147

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

192

‐ Adrenalina Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (91591) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de judo y la adrenalina es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F530 = 7451 p = 0000)

‐ Noradrenalina Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza sin estructura es el mayor de los tres tipos utilizados (118490) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de judo y la noradrenalina es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F56 = 4564 p = 0046)

‐ Entrenamiento de pesas y catecolaminas en orina La tabla IV26 muestra el tiempo medio del entrenamiento de pesas

realizado y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de adrenalina y noradrenalina en orina durante el mesociclo competitivo

Tabla IV26 Tiempo medio de entrenamiento de pesas y valores medios y

desviacioacuten tiacutepica de catecolaminas en orina durante el mesociclo competitivo

‐ Adrenalina Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (92938) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de pesas y la adrenalina es menor de 05

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento Pesas (seg)

8000 105942857 874285714 113357143 10080 8000

Adrenalina (μg) 802plusmn37 84plusmn62 117plusmn86 7plusmn308 65plusmn39 2404plusmn85 Noradrenalina

(μg) 406plusmn327 464plusmn166 532plusmn186 726plusmn2107 416plusmn178 659plusmn147

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 193

se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F530 = 7451 p = 0000)

‐ Noradrenalina Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza sin estructura es el mayor de los tres tipos utilizados (119837) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de pesas y la noradrenalina es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F56 = 4564 p = 0046)

‐ Entrenamiento aeroacutebico y catecolaminas en orina La tabla IV27 muestra el tiempo medio del entrenamiento aeroacutebico

realizado y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de adrenalina y noradrenalina en orina durante el mesociclo competitivo

Tabla IV27 Tiempo medio de entrenamiento aeroacutebico y valores medios y

desviacioacuten tiacutepica de catecolaminas en orina durante el mesociclo competitivo

‐ Adrenalina Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (89603) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento aeroacutebico y la adrenalina es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F530 = 7451 p = 0000)

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento Aeroacutebico (seg)

11320 851714286 9480 10320 7640 11320

Adrenalina (μg) 802plusmn37 84plusmn62 117plusmn86 7plusmn308 65plusmn39 2404plusmn85 Noradrenalina

(μg) 406plusmn327 464plusmn166 532plusmn186 726plusmn2107 416plusmn178 659plusmn147

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

194

‐ Noradrenalina Tras realizar el anaacutelisis de modelos mixtos entre estos paraacutemetros se

observa que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la prueba de covarianza sin estructura es el mayor de los tres tipos utilizados (116502) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento aeroacutebico y la noradrenalina es menor de 05 () se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F56 = 4564 p = 0046)

463 Relacioacuten de la carga del entrenamiento y variables psicoloacutegicas

En este apartado se muestra el anaacutelisis relacional de la duracioacuten total del entrenamiento realizado con el Perfil de Estado de Aacutenimo (POMS) y la Escala de Esfuerzo Percibido (REP) del mesociclo competitivo

4631 Carga de entrenamiento y POMS

‐ Entrenamiento de judo y POMS La tabla IV28 muestra el tiempo medio del entrenamiento especiacutefico de

judo realizado semanalmente y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica del POMS durante el mesociclo competitivo

Tabla IV28 Tiempo medio del entrenamiento de judo y valores medios y

desviacioacuten tiacutepica del POMS durante el mesociclo competitivo

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento Judo (seg)

28800 40500 28800 29880 36000 28800

Tensioacuten 367plusmn46 425plusmn1006 401plusmn34 364plusmn45 372plusmn26 384plusmn607

Depresioacuten 42plusmn26 447plusmn45 434plusmn32 418plusmn106 418plusmn15 424plusmn22

Hostilidad 428plusmn17 501plusmn151 458plusmn29 458plusmn29 458plusmn33 47plusmn5

Vigor 518plusmn805 484plusmn87 492plusmn607 502plusmn88 484plusmn88 592plusmn54

Fatiga 398plusmn42 427plusmn53 415plusmn49 364plusmn09 395plusmn34 367plusmn29

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 195

‐ Entrenamiento de judo y tensioacuten Ya que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (113198) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de judo y tensioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 1183 p = 0337) En la figura IV49 se aprecia de forma general una evolucioacuten paralela de manera que cuando aumenta el entrenamiento de judo tambieacuten incrementan los niveles de tensioacuten Maacutes especiacuteficamente entre las medidas 1 y 3 y entre las medidas 4 y 5 ambas variables muestran esta relacioacuten paralela sin embargo entre las medias 3 y 4 y las medidas 5 y 6 las variables evolucionan inversamente es decir cuando el entrenamiento de judo aumenta los niveles de tensioacuten disminuyen

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Judo Tensioacuten

Figura IV49 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de judo y la tensioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento de judo y depresioacuten Debido a que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en

la prueba de covarianza de simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (114383) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de judo y depresioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 1316 p = 0284) En la figura IV50 se aprecia se aprecia de forma general una evolucioacuten paralela de manera que cuando aumenta el entrenamiento de judo tambieacuten incrementan los niveles de depresioacuten Maacutes especiacuteficamente entre las medidas 1 y 3 y entre las medidas 4 y 5 ambas variables muestran esta relacioacuten paralela sin embargo entre las medias 3 y 4 y las medidas 5 y 6 las

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

196

variables evolucionan inversamente es decir cuando el entrenamiento de judo aumenta los niveles de depresioacuten disminuyen

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Judo Depresioacuten

Figura IV50 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de judo y la depresioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento de judo y hostilidad Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (115261) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de judo y hostilidad es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 959 p = 0458) En la figura IV51 se aprecia se aprecia de forma general una evolucioacuten paralela de manera que cuando aumenta el entrenamiento de judo tambieacuten incrementan los niveles de depresioacuten Maacutes especiacuteficamente entre las medidas 1 y 5 ambas variables muestran esta relacioacuten paralela sin embargo entre las medias 5 y 6 las variables evolucionan inversamente es decir cuando el entrenamiento de judo desciende los niveles de depresioacuten incrementan

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Judo Hostilidad

Figura IV51 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de judo y la hostilidad del mesociclo competitivo en valores tipificados

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 197

‐ Entrenamiento de judo y vigor Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (109943) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de judo y vigor es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 1976 p = 0106) En la figura IV52 se aprecia una evolucioacuten inversa entre ambas variables de manera que cuando aumenta el entrenamiento de judo disminuyen los niveles de vigor

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Judo Vigor

Figura IV52 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de judo y el vigor del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento de judo y fatiga Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (107250) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de judo y fatiga es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F530 = 2619 p = 0044)

‐ Entrenamiento de pesas y POMS La tabla IV29 muestra el tiempo medio del entrenamiento de pesas

realizado semanalmente y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica del POMS durante el mesociclo competitivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

198

Tabla IV29 Tiempo medio del entrenamiento de pesas y valores medios y desviacioacuten tiacutepica del POMS durante el mesociclo competitivo

‐ Entrenamiento de pesas y tensioacuten Ya que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (114545) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de pesas y tensioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 1183 p = 0337) En la figura IV53 se apreciar generalmente una evolucioacuten inversa entre las variables de manera que cuando disminuye el entrenamiento de pesas aumentan los niveles de tensioacuten Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 y entre las pruebas 5 y 6 ambas variables muestran esta relacioacuten inversa en cambio entre las pruebas 3 y 5 las variables muestran una evolucioacuten similar es decir cuando diminuye el tiempo de pesas tambieacuten lo hacen los niveles de tensioacuten

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Pesas Tensioacuten

Figura IV53 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de pesas y la tensioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento Pesas (seg)

8000 105942857 874285714 113357143 10080 8000

Tensioacuten 367plusmn46 425plusmn1006 401plusmn34 364plusmn45 372plusmn26 384plusmn607

Depresioacuten 42plusmn26 447plusmn45 434plusmn32 418plusmn106 418plusmn15 424plusmn22

Hostilidad 428plusmn17 501plusmn151 458plusmn29 458plusmn29 458plusmn33 47plusmn5

Vigor 518plusmn805 484plusmn87 492plusmn607 502plusmn88 484plusmn88 592plusmn54

Fatiga 398plusmn42 427plusmn53 415plusmn49 364plusmn09 395plusmn34 367plusmn29

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 199

‐ Entrenamiento de pesas y depresioacuten Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (115730) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de pesas y depresioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 1316 p = 0284) En la figura IV54 se aprecia la evolucioacuten inversa entre las dos variables de manera que cuando disminuye el tiempo de pesas incrementan los niveles de depresioacuten Maacutes especiacuteficamente aparece esta relacioacuten inversa entre todas las pruebas excepto entre las pruebas 3 y 4 donde ambas variables evolucionan de forma paralela disminuyendo a la vez

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Pesas Depresioacuten

Figura IV54 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de pesas y la depresioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento de pesas y hostilidad Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (116616) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de pesas y hostilidad es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 813 p = 0548) En la figura IV55 se aprecia una evolucioacuten inversa entre ambas variables de manera que cuando aumenta el entrenamiento pesas disminuyen los niveles de hostilidad

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

200

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Pesas Hostilidad

Figura IV55 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de pesas y la hostilidad del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento de pesas y vigor Debido a que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en

la prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (111290) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de pesas y vigor es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 1976 p = 0106) En la figura IV56 se aprecia una evolucioacuten similar entre las dos variables de la prueba 1 a la 3 de manera que cuando disminuye el tiempo de pesas tambieacuten lo hace el vigor Sin embargo de la prueba 3 a las 6 ambas variables evolucionan de forma inversa es decir cuando disminuye el tiempo de pesas incrementan los niveles de vigor

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Pesas Vigor

Figura IV56 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de pesas y el vigor del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento de pesas y fatiga Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 201

utilizados (108597) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de pesas y fatiga es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F530 = 2619 p = 0044)

‐ Entrenamiento aeroacutebico y POMS La tabla IV30 muestra el tiempo medio del entrenamiento aeroacutebico

realizado semanalmente y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica del POMS durante el mesociclo competitivo

Tabla IV30 Tiempo medio del entrenamiento aeroacutebico y valores medios y desviacioacuten

tiacutepica del POMS durante el mesociclo competitivo

‐ Entrenamiento aeroacutebico y tensioacuten Tras realizar el anaacutelisis de modelos mixtos entre las variables sentildealadas se

observa que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (111210) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de aeroacutebico y tensioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 1183 p = 0337) En la figura IV57 se apreciar de forma general una evolucioacuten paralela entre ambas variables de manera que cuando aumenta el entrenamiento aeroacutebico tambieacuten incrementan los niveles de tensioacuten Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 y las pruebas 4 y 5 las variables muestran esta relacioacuten paralela en cambio entre las pruebas 3 y 4 y las pruebas 5 y 6 ambas variables evolucionan inversamente es decir cuando aumenta el entrenamiento aeroacutebico descienden los niveles de tensioacuten

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento Aeroacutebico (seg)

11320 851714286 9480 10320 7640 11320

Tensioacuten 367plusmn46 425plusmn1006 401plusmn34 364plusmn45 372plusmn26 384plusmn607

Depresioacuten 42plusmn26 447plusmn45 434plusmn32 418plusmn106 418plusmn15 424plusmn22

Hostilidad 428plusmn17 501plusmn151 458plusmn29 458plusmn29 458plusmn33 47plusmn5

Vigor 518plusmn805 484plusmn87 492plusmn607 502plusmn88 484plusmn88 592plusmn54

Fatiga 398plusmn42 427plusmn53 415plusmn49 364plusmn09 395plusmn34 367plusmn29

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

202

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Aerobico Tensioacuten

Figura IV57 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento aeroacutebico y la tensioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento aeroacutebico y depresioacuten Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (112395) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento aeroacutebico y depresioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 1316 p = 0284) En la figura IV58 se aprecia de forma general una evolucioacuten paralela entre ambas variables de manera que cuando aumenta el entrenamiento aeroacutebico tambieacuten incrementan los niveles de depresioacuten Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 y las pruebas 4 y 5 las variables muestran esta relacioacuten paralela en cambio entre las pruebas 3 y 4 y las pruebas 5 y 6 ambas variables evolucionan inversamente es decir cuando aumenta el entrenamiento aeroacutebico descienden los niveles de depresioacuten

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Aerobico Depresioacuten

Figura IV58 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento aeroacutebico y la depresioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 203

‐ Entrenamiento aeroacutebico y hostilidad Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (113281) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento aeroacutebico y hostilidad es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F530 = 659 p = 0458) En la figura IV59 se aprecia una evolucioacuten paralela entre las dos variables de manera que cuando aumenta el entrenamiento aeroacutebico tambieacuten incrementa la hostilidad Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 5 ambas variables muestran esta evolucioacuten paralela en cambio entre las pruebas 5 y 6 aparece una evolucioacuten inversa en la que desciende el entrenamiento aeroacutebico e incrementan los niveles de hostilidad

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Aerobico Hostilidad

Figura IV59 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento aeroacutebico y la hostilidad del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento aeroacutebico y vigor Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (107955) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento aeroacutebico y vigor es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 1976 p = 0106) En la figura IV60 se aprecia una evolucioacuten inversa entre las dos variables de manera que cuando incrementa el entrenamiento aeroacutebico disminuyen los niveles de vigor

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

204

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Aerobico Vigor

Figura IV60 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento aeroacutebico y el vigor del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento aeroacutebico y fatiga Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (105262) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento aeroacutebico y fatiga es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F530 = 2619 p = 0044)

4632 Carga de entrenamiento y REP

La tabla IV31 muestra el tiempo medio del entrenamiento total realizado semanalmente y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica del REP durante el mesociclo competitivo

Tabla IV31 Tiempo total del entrenamiento total y valores medios y desviacioacuten

tiacutepica del REP durante el mesociclo competitivo

Tras realizar el anaacutelisis de modelos mixtos entre ambas variables se observa

que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (85446) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento total y el REP es menor de 05 se puede afirmar que

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento

total (seg) 47430 59820 4791142 4810285 5765571 46520

REP 148plusmn08 151plusmn09 124plusmn05 153plusmn07 155plusmn08 152plusmn01

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 205

ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 11071 p = 0000)

464 Relacioacuten del peso corporal y variables bioloacutegicas

En este apartado se muestra el anaacutelisis relacional del peso corporal y las variables bioloacutegicas obtenidas del hemograma del anaacutelisis de electrolitos y del anaacutelisis hormonal (Aldosterona y ADH) durante el mesociclo competitivo objeto de estudio

4641 Peso corporal y hemograma

La tabla IV32 muestra los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica del peso corporal y las variables del hemograma durante el mesociclo competitivo

Tabla IV32 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del peso corporal y las variables del

hemograma durante el mesociclo competitivo

‐ Peso corporal y leucocitos totales Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (121490) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del peso corporal y los leucocitos es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F635 = 106 p = 995) En la figura IV61 se aprecia una evolucioacuten paralela entre las variables de manera que cuando incrementa el peso corporal tambieacuten aumentan la cantidad de leucocitos totales

Variables Prueba 1 (S ‐ 1)

Prueba 2 (S ‐ 3)

Prueba 3 (S ‐ 4)

Prueba 4 (S ‐ 5)

Prueba 5 (S ‐ 6)

Prueba 6 (S ‐ 7)

Peso corporal (kg)

729plusmn161 731plusmn168 727plusmn16 727plusmn157 725plusmn155 722plusmn157

Leucocitos (∙μL‐1)

52028plusmn14040 58271plusmn17453 5310plusmn12152 5950plusmn21610 60371plusmn17131 5570plusmn14713

Hematocrito () 405plusmn29 405plusmn17 447plusmn42 391plusmn309 459plusmn207 378plusmn26

Plaquetas (∙μL‐1) 181287 plusmn 464065

1820000 plusmn 389444

1714286 plusmn 328981

1848571 plusmn 45271

1755714 plusmn 379291

1597143 plusmn 42636

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

206

-04

-03

-02

-01

0

01

02

03

1 2 3 4 5 6

Peso Leucocitos

Figura IV61 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y los leucocitos del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Peso corporal y hematocrito Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (121456) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del peso corporal y hematocrito es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F618198 = 430 p = 849) En la figura IV62 se aprecia una evolucioacuten inversa entre las variables de manera que cuando disminuye el peso corporal incrementan los niveles de hematocrito sanguiacuteneo

-06

-04

-02

0

02

04

06

1 2 3 4 5 6

Peso Hematocrito

Figura IV62 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y hematocrito del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Peso corporal y plaquetas Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (119784) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del peso corporal y plaquetas es mayor de 05 se puede afirmar que

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 207

ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F635 = 403 p = 872) En la figura IV63 se aprecia una evolucioacuten paralela entre las variables de manera que cuando incrementa el peso corporal tambieacuten aumentan la cantidad de plaquetas en sangre

-05

-04

-03

-02

-01

0

01

02

03

1 2 3 4 5 6

Peso Plaquetas

Figura IV63 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y plaquetas del mesociclo competitivo en valores tipificados

4642 Peso corporal y electrolitos

La tabla IV33 muestra los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica del peso corporal y los electrolitos durante el mesociclo competitivo

Tabla IV33 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del peso corporal y los electrolitos

durante el mesociclo competitivo

‐ Peso corporal y sodio Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (160487) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la

Variables Prueba 1 (S ‐ 1)

Prueba 2 (S ndash 3)

Prueba 3 (1ordm Cto)

Prueba 4 (S ‐ 4)

Prueba 5 (S ‐ 5)

Prueba 6 (S ‐ 6)

Prueba 7 (2ordm Cto)

Prueba 8 (S ‐ 7)

Peso corporal

(kg) 729plusmn161 731plusmn168 713plusmn164 727plusmn16 727plusmn157 725plusmn155 704plusmn147 722plusmn157

Sodio (mEq∙L‐1)

1395plusmn11 139plusmn26 1411plusmn21 1424plusmn17 1415plusmn09 1411plusmn27 1395plusmn09 1392plusmn11

Potasio (mEq∙L‐1)

44plusmn02 44plusmn01 45plusmn04 41plusmn02 43plusmn03 43plusmn03 42plusmn03 42plusmn02

Cloro (mEq∙L‐1)

1007plusmn12 1055plusmn17 1051plusmn23 1011plusmn08 998plusmn29 1058plusmn19 1037plusmn33 1057plusmn10

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

208

interaccioacuten del peso corporal y el sodio es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F818716 = 0394 p = 0910) En la figura IV64 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 y entre las pruebas 7 y 8 las variables evolucionan inversamente de manera que cuando desciende el peso corporal incrementa el sodio plasmaacutetico en cambio entre las pruebas 3 y 7 las variables evolucionan de forma paralela es decir cuando aumenta el peso corporal tambieacuten incrementan los niveles de sodio plasmaacuteticos

-08-06-04-02

002040608

112

1 2 3 4 5 6 7 8

Peso Sodio

Figura IV64 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y el sodio del competitivo en valores tipificados

‐ Peso corporal y potasio Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (159013) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del peso corporal y el potasio es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 0411 p = 0908) En la figura IV65 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 6 ambas variables evolucionan inversamente es decir cuando el peso corporal disminuye los niveles de potasio plasmaacuteticos incrementan en cambio entre las pruebas 6 y 8 ambas variables

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 209

evolucionan de forma paralela de manera que cuando disminuye el peso corporal tambieacuten descienden los niveles de potasio en plasma

-08

-06

-04

-02

0

02

04

06

08

1 2 3 4 5 6 7 8

Peso Potasio

Figura IV65 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y el potasio del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Peso corporal y cloro Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (159120) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del peso corporal y el cloro es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F818843 = 0482 p = 0854) En la figura IV66 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 y entre las pruebas 6 y 8 las variables evolucionan de forma paralela de modo que cuando aumenta el peso corporal tambieacuten incrementan el cloro plasmaacutetico en cambio entre las pruebas 3 y 6 las evolucioacuten mostrada por las variables es inversa es decir cuando diminuye el peso corporal incrementan los niveles de cloro en plasma

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

210

-15

-1

-05

0

05

1

1 2 3 4 5 6 7 8

Peso Cloro

Figura IV66 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y el cloro del mesociclo competitivo en valores tipificados

4643 Peso corporal y hormonas (Aldosterona y AHD)

La tabla IV34 muestra los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica del peso corporal y las hormonas aldosterona renina y ADH sanguiacuteneas durante el mesociclo competitivo

Tabla IV34 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del peso corporal y las hormonas

aldosterona renina y ADH durante el mesociclo competitivo

‐ Peso corporal y aldosterona Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (155622) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del peso corporal y la aldosterona es mayor de 05 se puede afirmar

Variables Prueba 1

(S ‐ 1)

Prueba 2 (S ‐ 3)

Prueba 3(1ordm Cto)

Prueba 4(S ‐ 4)

Prueba 5(S ‐ 5)

Prueba 6(S ‐ 6)

Prueba 7

(2ordm Cto)

Prueba 8(S ‐ 7)

Peso corporal

(kg) 729plusmn161 731plusmn168 713plusmn164 727plusmn16 727plusmn157 725plusmn155 704plusmn147 722plusmn157

Aldosterona

(pg∙mL) 263plusmn965 1941plusmn773 2441plusmn533 2149plusmn571 2233plusmn555 2569plusmn860 218plusmn800

1975plusmn1012

Renina (ng∙ml‐1∙H‐1)

27plusmn32 11plusmn11 39plusmn37 16plusmn18 16plusmn09 16plusmn12 25plusmn202 17plusmn09

ADH (pg∙mL)

247plusmn136 286plusmn182 233plusmn92 249plusmn108 279plusmn123 340plusmn99 293plusmn56 293plusmn82

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 211

que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 0881 p = 0539) En la figura IV67 se aprecia una evolucioacuten inversa general entre las variables de manera que cuando desciende el peso corporal incrementan los niveles de aldosterona Maacutes especiacuteficamente se mantiene esta evolucioacuten inversa en la mayoriacutea de las pruebas excepto entre las pruebas 6 y 7 donde ambas variables descienden significativamente

-05-04-03-02-01

0010203040506

1 2 3 4 5 6 7 8

Peso Aldosterona

Figura IV67 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y la aldosterona del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Peso corporal y renina Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (156842) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del peso corporal y la renina es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 0759 p = 0640) En la figura IV68 se aprecia una evolucioacuten inversa entre las variables de manera que cuando aumenta el peso corporal descienden los niveles de renina

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

212

-06

-04

-02

0

02

04

06

08

1

1 2 3 4 5 6 7 8

Peso Renina

Figura IV68 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y la renina del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Peso corporal y ADH Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (158779) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del peso corporal y ADH es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 0759 p = 0889)En la figura IV69 se aprecia una evolucioacuten paralela general entre las variables de manera que cuando desciende el peso corporal tambieacuten desciende el nivel de ADH

-06

-04

-02

0

02

04

06

08

1 2 3 4 5 6 7 8

Peso ADH

Figura IV69 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y ADH del mesociclo competitivo en valores tipificados

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 213

465 Relacioacuten entre variables bioloacutegicas

En este apartado se muestra el anaacutelisis relacional entre los valores de las hormonas aldosterona y ADH y los niveles de electrolitos plasmaacutetico en los judokas durante el mesociclo competitivo

4651 Electrolitos y Aldosterona

La tabla IV35 muestra los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de los niveles de electrolitos plasmaacuteticos la hormona aldosterona y renina durante el mesociclo competitivo

Tabla IV35 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica de electrolitos plasmaacuteticos

aldosterona y renina durante el mesociclo competitivo

‐ Sodio y aldosterona Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (149420) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del sodio plasmaacutetico y la aldosterona es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 1508 p = 0180) En la figura IV70 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 y entre las pruebas 6 y 8 las variables evolucionan de forma paralela es decir cuando desciende el sodio tambieacuten disminuye la concentracioacuten de ALD en cambio entre las pruebas 3 y 6 la

Variables Prueba 1

(S ‐ 1)

Prueba 2 (S ‐ 2)

Prueba 3(1ordm Cto)

Prueba 4(S ‐ 4)

Prueba 5(S ‐ 5)

Prueba 6(S ‐ 6)

Prueba 7

(2ordm Cto)

Prueba 8 (S ‐ 7)

Sodio (mEq∙L‐1)

1395plusmn11 139plusmn26 1411plusmn21 1424plusmn17 1415plusmn09 1411plusmn27 1395plusmn09 1392plusmn11

Potasio (mEq∙L‐1)

44plusmn02 44plusmn01 45plusmn04 41plusmn02 43plusmn03 43plusmn03 42plusmn03 42plusmn02

Cloro (mEq∙L‐1)

1007plusmn12 1055plusmn17 1051plusmn23 1011plusmn08 998plusmn29 1058plusmn19 1037plusmn33 1057plusmn10

Aldosterona (pg∙mL‐1)

263plusmn965 1941plusmn773 2441plusmn533 2149plusmn571 2233plusmn555 2569plusmn860 218plusmn800 1975plusmn1012

Renina (ng∙ml‐1∙H‐1)

27plusmn32 11plusmn11 39plusmn37 16plusmn18 16plusmn09 16plusmn12 25plusmn202 17plusmn09

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

214

evolucioacuten mostrada por las variables es inversa es decir cuando aumenta la concentracioacuten de sodio plasmaacutetico disminuye la concentracioacuten de ALD

-08-06-04-02

002040608

112

1 2 3 4 5 6 7 8

Sodio Aldosterona

Figura IV70 Representacioacuten graacutefica del sodio plasmaacutetico y la aldosterona del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Sodio y renina Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (138682) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten sodio plasmaacutetico y la renina es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 3403 p = 0004)

‐ Potasio y aldosterona Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (152798) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del potasio plasmaacutetico y la aldosterona es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 1107 p = 0376) En la figura IV71 aprecia la relacioacuten paralela general entre las dos variables de manera que cuando incrementa el sodio plasmaacutetico tambieacuten lo hace la ALD Maacutes especiacuteficamente la relacioacuten paralela aparece en la mayoriacutea de las pruebas excepto entre las pruebas 1 y 2 donde ambas variables muestran una relacioacuten inversa en la que incrementa el potasio y desciende la ALD

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 215

-08

-06

-04

-02

0

02

04

06

08

1 2 3 4 5 6 7 8

Potasio Aldosterona

Figura IV71 Representacioacuten graacutefica del potasio plasmaacutetico y la aldosterona del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Potasio y renina Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (156676) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten potasio plasmaacutetico y la renina es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 1125 p = 0364) En la figura IV72 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 2 y entre las pruebas 4 y 8 las variables evoluciona inversamente de manera que cuando incrementa la concentracioacuten de potasio disminuye la de renina sin embargo entre las pruebas 2 y 4 ambas variables se relaciona de forma paralela es decir cuando incrementa el potasio tambieacuten aumenta la renina

-08

-06

-04

-02

0

02

04

06

08

1

1 2 3 4 5 6 7 8

Potasio Renina

Figura IV72 Representacioacuten graacutefica del potasio plasmaacutetico y la renina del mesociclo competitivo en valores tipificados

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

216

‐ Cloro y aldosterona Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (148554) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del potasio plasmaacutetico y la aldosterona es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 1755 p = 0110) En la figura IV73 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 4 y 5 y entre las pruebas 7 y 8 las variables evoluciona inversamente de manera que cuando aumenta el cloro plasmaacutetico disminuyen la concentracioacuten de ALD en cambio entre las pruebas 3 y 4 y entre las pruebas 5 y 7 la evolucioacuten de las variables es paralela es decir cuando aumentan los niveles de cloro tambieacuten lo hacen los de ALD

-15

-1

-05

0

05

1

1 2 3 4 5 6 7 8

Cloro Aldosterona

Figura IV73 Representacioacuten graacutefica del cloro plasmaacutetico y la aldosterona del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Cloro y renina Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (150167) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten cloro plasmaacutetico y la renina es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 1498 p = 0184) En la figura IV74 se aprecia una evolucioacuten inversa general entre las variables de manera que cuando aumenta la concentracioacuten de cloro plasmaacutetica disminuyen los

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 217

niveles de renina Maacutes especiacuteficamente sucede esto en la mayoriacutea de las pruebas excepto entre las pruebas 3 y 4 donde ambas variables descienden de forma similar

-15

-1

-05

0

05

1

1 2 3 4 5 6 7 8

Cloro Renina

Figura IV74 Representacioacuten graacutefica del cloro plasmaacutetico y la renina del mesociclo competitivo en valores tipificados

4652 Electrolitos y ADH

La tabla IV36 muestra los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de los niveles de electrolitos plasmaacuteticos y la hormona ADH durante el mesociclo competitivo objeto de estudio

Tabla IV36 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica de electrolitos plasmaacuteticos y ADH

durante el mesociclo competitivo

‐ Sodio y ADH Tras el anaacutelisis de modelos mixtos con los paraacutemetros indicados se observa

que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la prueba de

Variables Prueba 1

(S ‐ 1)

Prueba 2

(S ‐ 3)

Prueba 3

(1ordm Cto)

Prueba 4

(S ‐ 4)

Prueba 5

(S ‐ 5)

Prueba 6

(S ‐ 6)

Prueba 7

(2ordm Cto)

Prueba 8

(S ‐ 7) Sodio

(mEq∙L‐1) 1395plusmn11 139plusmn26 1411plusmn21 1424plusmn17 1415plusmn09 1411plusmn27 1395plusmn09 1392plusmn11

Potasio (mEq∙L‐1)

44plusmn02 44plusmn01 45plusmn04 41plusmn02 43plusmn03 43plusmn03 42plusmn03 42plusmn02

Cloro (mEq∙L‐1)

1007plusmn12 1055plusmn17 1051plusmn23 1011plusmn08 998plusmn29 1058plusmn19 1037plusmn33 1057plusmn10

ADH (pg∙Ml‐1)

247plusmn136 286plusmn182 233plusmn92 249plusmn108 279plusmn123 340plusmn99 293plusmn56 293plusmn82

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

218

covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (152959) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del sodio plasmaacutetico y ADH es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F527926 = 973 p = 0469) En la figura IV75 se aprecia una evolucioacuten inversa general entre las dos variables de manera que cuando incrementa los niveles de sodio plasmaacutetico disminuyen los niveles de de ADH Maacutes especiacuteficamente las variables evolucionan inversamente en la mayoriacutea de las pruebas excepto entre las pruebas 3 y 4 y las pruebas 6 y 7 donde ambas evolucionan paralelamente es decir cuando incrementa el sodio plasmaacutetico tambieacuten incrementa la ADH

-08-06-04-02

002040608

112

1 2 3 4 5 6 7 8

Sodio ADH

Figura IV75 Representacioacuten graacutefica del sodio plasmaacutetico y ADH del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Potasio y ADH Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (150944) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del potasio plasmaacutetico y ADH es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 1388 p = 0227) En la figura IV76 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 2 entre las pruebas 4 y 8 las variables evolucionan de forma paralela de manera que cuando incrementan los niveles de potasio plasmaacutetico tambieacuten aumentan los niveles de ADH en cambio entre las

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 219

pruebas 2 y 4 la evolucioacuten mostrada por las variables es inversa es decir cuando aumenta el potasio plasmaacutetico disminuye la concentracioacuten de ADH

-08

-06

-04

-02

0

02

04

06

08

1 2 3 4 5 6 7 8

Potasio ADH

Figura IV76 Representacioacuten graacutefica del potasio plasmaacutetico y ADH del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Cloro y ADH Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (153176) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del cloro plasmaacutetico y ADH es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 1041 p = 0420) En la figura IV77 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 entre las pruebas 5 y 8 las variables evoluciona paralelamente de manera que cuando incrementa la concentracioacuten de cloro plasmaacutetica tambieacuten aumenta la concentracioacuten de ADH en cambio entre las pruebas 3 y 5 la evolucioacuten que siguen ambas es inversa es decir cuando disminuye la concentracioacuten de cloro plasmaacutetico incrementan los niveles de ADH

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

220

-15

-1

-05

0

05

1

1 2 3 4 5 6 7 8

Cloro ADH

Figura IV77 Representacioacuten graacutefica del cloro plasmaacutetico y ADH del mesociclo competitivo en valores tipificados

466 Relacioacuten entre variables bioloacutegicas y psicoloacutegicas

En este apartado se muestra el anaacutelisis relacional de la concentracioacuten de catecolaminas en orina con la evolucioacuten del perfil de estado de aacutenimo (POMS) y los valores de esfuerzo percibido (REP) en los judokas durante el mesociclo competitivo objeto de estudio

4661 Catecolaminas y POMS

La tabla IV37 muestra los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de las concentraciones de catecolaminas en orina y los valores del perfil de estado de aacutenimo (POMS) durante el mesociclo competitivo

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 221

Tabla IV37 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica de catecolaminas en orina y POMS durante el mesociclo competitivo

‐ Adrenalina y tensioacuten Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (146873) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de adrenalina y tensioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F843891 = 1688 p = 0128) En la figura IV78 se aprecia una evolucioacuten paralela general entre las variables de manera que cuando aumenta la adrenalina tambieacuten incrementa la tensioacuten Maacutes especiacuteficamente aparece esta evolucioacuten paralela entre las dos variables desde la prueba 1 a la 7 ya que entre las pruebas 7 y 8 se observa una evolucioacuten inversa es decir incrementa la adrenalina y descienden los niveles de tensioacuten

Variables Prueba 1 (S ‐ 1)

Prueba 2 (S ‐ 3)

Prueba 3(1ordm Cto)

Prueba 4

(S ‐ 4)

Prueba 5(S ‐ 5)

Prueba 6 (S ‐ 6)

Prueba 7

(2ordm Cto)

Prueba 8

(S ‐ 7) Adrenalina (μg24h)

802plusmn37 84plusmn62 101plusmn22 117plusmn86 7plusmn308 65plusmn39 162plusmn76 2404plusmn85

Noradrenalina (μg24h)

406plusmn327 464plusmn166 344plusmn42 532plusmn186 726plusmn2107 416plusmn178 654plusmn266 659plusmn147

Dopamina (μg24h)

30202plusmn119 3754plusmn100 3762plusmn541 2537plusmn112 3136plusmn703 2481plusmn752 3752plusmn127 4706plusmn144

Tensioacuten 402plusmn122 425plusmn1006 432plusmn31 401plusmn34 364plusmn45 372plusmn26 431plusmn42 384plusmn607

Depresioacuten 415plusmn09 447plusmn45 424plusmn15 434plusmn32 418plusmn106 418plusmn15 412plusmn07 424plusmn22

Hostilidad 44plusmn3 501plusmn151 482plusmn38 458plusmn29 458plusmn29 458plusmn33 475plusmn45 47plusmn5

Vigor 512plusmn89 484plusmn87 507plusmn57 492plusmn607 502plusmn88 484plusmn88 502plusmn116 592plusmn54

Fatiga 361plusmn22 427plusmn53 378plusmn25 415plusmn49 364plusmn09 395plusmn34 364plusmn19 367plusmn29

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

222

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6 7 8

Adrenalina Tensioacuten

Figura IV78 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y la tensioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Adrenalina y depresioacuten Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (158210) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de adrenalina y depresioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F844659 = 210 p = 0988) En la figura IV79 se aprecia una evolucioacuten general paralela de manera que cuando aumenta la depresioacuten tambieacuten incrementa la concentracioacuten de catecolaminas en orina Maacutes especiacuteficamente se observa esta evolucioacuten paralela en la mayoriacutea de las pruebas excepto entre las pruebas 2 y 3 y las pruebas 6 y 7 ya que ambas variables evolucionan inversamente es decir cuando incrementa la depresioacuten desciende la adrenalina

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6 7 8

Adrenalina Depresioacuten

Figura IV79 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y la depresioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 223

‐ Adrenalina y hostilidad Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (155971) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de adrenalina y hostilidad es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 291 p = 0966) En la figura IV80 se aprecia una evolucioacuten general inversa entre las variables de manera que cuando desciende la hostilidad incrementa la concentracioacuten de adrenalina en orina Maacutes especiacuteficamente aparece esta relacioacuten inversa entre las pruebas 2 y 6 y entre las pruebas 7 y 8 en cambio se observa una evolucioacuten paralela entre las pruebas 1 y 2 y entre las pruebas 6 y 7 ya que ambas variables incrementan significativamente

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6 7 8

Adrenalina Hostilidad

Figura IV80 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y la hostilidad en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Adrenalina y vigor Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (153449) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de adrenalina y vigor es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 630 p = 0748) En la figura IV81 se aprecia una evolucioacuten general paralela de modo que cuando aumenta el vigor tambieacuten incrementa la concentracioacuten de adrenalina en orina

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

224

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6 7 8

Adrenalina Vigor

Figura IV81 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y el vigor en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Adrenalina y fatiga Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (156470) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de adrenalina y fatiga es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F845884 = 405 p = 0912) En la figura IV82 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 2 entre las pruebas 3 y 5 y entre las pruebas 7 y 8 las variables evolucionan de forma paralela de manera que cuando incrementa la fatiga tambieacuten aumenta la concentracioacuten de adrenalina en orina en cambio entre las pruebas 2 y 3 y las pruebas 5 y 7 las variables muestran una evolucioacuten inversa es decir cuando disminuyen los niveles de fatiga incrementa la concentracioacuten de adrenalina en orina

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 225

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6 7 8

Adrenalina Fatiga

Figura IV82 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y la fatiga en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Noradrenalina y tensioacuten Debido a que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en

la prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (155915) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de noradrenalina y tensioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F844787 = 710 p = 0682) En la figura IV83 se aprecia una evolucioacuten inversa general entre las variables de modo que cuando incrementan los niveles de tensioacuten disminuye la concentracioacuten de noradrenalina en orina Maacutes especiacuteficamente esta relacioacuten inversa se observa entre las pruebas 2 y 6 y entre las pruebas 7 y 8 sin embargo entre las pruebas 1 y 2 y entre las pruebas 6 y 7 las variables evolucionan paralelamente es decir ambas aumentan significativamente

-1-08-06-04-02

002040608

1

1 2 3 4 5 6 7 8

Noradrenalina Tensioacuten

Figura IV83 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y la tensioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

226

‐ Noradrenalina y depresioacuten Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (155815) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de noradrenalina y depresioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 661 p = 0723) En la figura IV84 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente aparece una evolucioacuten paralela de las variables entre las pruebas 1 y 4 (la primera mitad) de manera que cuando incrementan los niveles de depresioacuten tambieacuten aumenta la concentracioacuten de noradrenalina en orina en cambio entre las pruebas 4 y 8 (la segunda mitad) se observa una relacioacuten inversa entre las variables es decir cuando desciende el nivel de depresioacuten incrementa la concentracioacuten de noradrenalina en orina

-1-08-06-04-02

002040608

112

1 2 3 4 5 6 7 8

Noradrenalina Depresioacuten

Figura IV84 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y la depresioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Noradrenalina y hostilidad Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (154227) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de noradrenalina y hostilidad es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 885 p = 0536) En la figura IV85 se aprecia una evolucioacuten general paralela de manera que

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 227

cuando incrementan los niveles de hostilidad aumenta la concentracioacuten de noradrenalina en orina Maacutes especiacuteficamente se observa esta evolucioacuten paralela en la mayoriacutea de las pruebas excepto entre las pruebas 3 y 4 y entre las pruebas 7 y 8 donde la evolucioacuten es inversa es decir cuando descienden los niveles de hostilidad incrementa la concentracioacuten de noradrenalina en orina

-1-08-06-04-02

002040608

1

1 2 3 4 5 6 7 8

Noradrenalina Hostilidad

Figura IV85 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y la hostilidad en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Noradrenalina y vigor Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (156808) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de noradrenalina y vigor es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 521 p = 0835) En la figura IV86 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente aparece una evolucioacuten inversa de las variables entre las pruebas 1 y 4 (la primera mitad) de manera que cuando incrementan los niveles de vigor disminuye la concentracioacuten de noradrenalina en orina en cambio entre las pruebas 4 y 8 (la segunda mitad) se observa una relacioacuten paralela entre las variables es decir cuando aumenta el nivel de vigor incrementa la concentracioacuten de noradrenalina en orina

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

228

-1-08-06-04-02

002040608

112

1 2 3 4 5 6 7 8

Noradrenalina Vigor

Figura IV86 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y el vigor en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Noradrenalina y fatiga Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (152518) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de noradrenalina y fatiga es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F845450 = 2005 p = 0172) En la figura IV87 se aprecia se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 4 las variables evolucionan de forma paralela de manera que cuando incrementa la fatiga tambieacuten incrementan los niveles de noradrenalina sin embargo entre las pruebas 4 y 8 la evolucioacuten entre ambas variables es inversa es decir cuando incrementa la fatiga de los judokas descienden los valores de noradrenalina

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5 6 7 8

Noradrenalina Fatiga Figura IV87 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y la fatiga en el mesociclo

competitivo en valores tipificados

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 229

‐ Dopamina y tensioacuten Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (146979) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de dopamina y tensioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F845450 = 2005 p = 0067) En la figura IV88 se aprecia una evolucioacuten paralela general entre las variables de manera que cuando incrementa el nivel de tensioacuten aumenta la concentracioacuten de dopamina en orina Maacutes especiacuteficamente aparece esta evolucioacuten paralela entre las pruebas 1 y 4 y entre las pruebas 6 y 7 en cambio ambas variables evolucionan inversamente entre las pruebas 4 y 6 y entre las pruebas 7 y 8 es decir cuando desciende la tensioacuten incrementa la concentracioacuten de dopamina en orina

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5 6 7 8

Dopamina Tensioacuten

Figura IV88 Representacioacuten graacutefica de la dopamina y la tensioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Dopamina y depresioacuten Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (153604) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de dopamina y depresioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F846239 = 1126 p = 0364) En la figura IV89 se aprecia una relacioacuten inversa general entre las variables de manera que cuando disminuyen los niveles de depresioacuten incrementa la concentracioacuten de dopamina en orina Maacutes especiacuteficamente se observa esta relacioacuten inversa entre las pruebas 2 y 7 si embargo entre las pruebas

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

230

1 y 2 y entre las pruebas 7 y 8 las variables evolucionan paralelamente ya que ambas variables incrementan significativamente

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5 6 7 8

Dopamina Depresioacuten

Figura IV89 Representacioacuten graacutefica de la dopamina y la depresioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Dopamina y hostilidad Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (132405) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de dopamina y hostilidad es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 4743 p = 0000)

‐ Dopamina y vigor Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (148942) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de dopamina y vigor es mayor de 005 (p = 0152) se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 1594) En la figura IV90 se aprecia una evolucioacuten paralela general de manera que cuando incrementan los niveles de vigor tambieacuten aumenta la concentracioacuten de dopamina en orina Maacutes especiacuteficamente se observa esta evolucioacuten paralela entre las pruebas 2 y 8 en cambio entre las pruebas 1 y 2 las variables evolucionan

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 231

inversamente es decir incrementa el vigor y desciende la concentracioacuten de dopamina en orina

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5 6 7 8

Dopamina Vigor

Figura IV90 Representacioacuten graacutefica de la dopamina y el vigor en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Dopamina y fatiga Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (151628) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de dopamina y fatiga es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F840423 = 1451 p = 0206) En la figura IV91 se una evolucioacuten inversa general de manera que cuando incrementan los niveles de fatiga desciende la concentracioacuten de dopamina en orina Maacutes especiacuteficamente se observa esta evolucioacuten inversa entre las pruebas 2 y 7 en cambio entre las pruebas 1 y 2 y las pruebas 7 y 8 las variables evolucionan paralelamente es decir ambas variables incrementan significativamente

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

232

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5 6 7 8

Dopamina Fatiga

Figura IV91 Representacioacuten graacutefica de la dopamina y la fatiga en el mesociclo competitivo en valores tipificados

4662 Catecolaminas y REP

La tabla IV38 muestra los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de las concentraciones de catecolaminas en orina y los valores del esfuerzo percibido (REP) durante el mesociclo competitivo objeto de estudio

Tabla IV38 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica de catecolaminas en orina y REP

durante el mesociclo competitivo

‐ Adrenalina y REP Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (101164) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de adrenalina y REP es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F528884 = 239 p = 0942) En la figura IV92 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten generalmente paralela Maacutes

Variables Semana 1 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6

Adrenalina (μg∙24h‐1) 802plusmn37 84plusmn62 117plusmn86 7plusmn308 65plusmn39

Noradrenalina (μg∙24h‐1) 406plusmn327 464plusmn166 532plusmn186 726plusmn2107 416plusmn178

Dopamina (μg∙24h‐1) 30202plusmn119 3754plusmn100 2537plusmn112 3136plusmn703 2481plusmn752

REP 148plusmn09 124plusmn05 153plusmn07 155plusmn09 152plusmn12

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 233

especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 y entre las pruebas 4 y 5 las variables evolucionan paralelamente de manera que cuando aumenta el REP incrementa la concentracioacuten de adrenalina en orina en cambio entre las pruebas 3 y 4 ambas variables evolucionan inversamente es decir cuando los valores de REP incrementan desciende la concentracioacuten de adrenalina en orina

-2

-15

-1

-05

0

05

1

1 2 3 4 5

Adrenalina REP

Figura IV92 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y REP en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Noradrenalina y REP Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (99955) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de la noradrenalina y REP es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F528196 = 628 p = 0680) En la figura IV93 se aprecia una evolucioacuten general paralela de modo que cuando aumentan los valores de REP tambieacuten incrementa la concentracioacuten de noradrenalina en orina Maacutes especiacuteficamente se observa esta evolucioacuten paralela entre las pruebas 2 y 5 en cambio entre las pruebas 1 y 2 ambas variables evolucionan inversamente ya que descienden los valores de REP e incrementa la concentracioacuten de noradrenalina en orina

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

234

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5

Noradrenalina REP

Figura IV93 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y REP en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Dopamina y REP Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (94386) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de dopamina y REP es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F529 = 1591 p = 0194) En la figura IV94 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 (primera mitad) las variables evolucionan inversamente de manera que cuando desciende el valor de REP incrementa la concentracioacuten de dopamina en orina sin embargo entre las pruebas 3 y 5 (segunda mitad) ambas variables evolucionan paralelamente es decir cuando aumenta el valor de REP tambieacuten incrementa la concentracioacuten de dopamina en orina

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 235

-2

-15

-1

-05

0

05

1

1 2 3 4 5

Dopamina REP

Figura IV94 Representacioacuten graacutefica de la dopamina y REP en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

236

5 RESUMEN DE RESULTADOS

En resumen la evolucioacuten de la carga de entrenamiento durante la temporada estudiada variacutea en funcioacuten de los objetivos de cada mesociclo De hecho las variables antropomeacutetricas de de grasa y masa muscular sufren cambios significativos seguacuten el momento de la temporada en el que se encuentren los judokas Ademaacutes de ha observado un descenso significativo de la FC en la prueba de resistencia para judokas asiacute como un incremento significativo en el test de 1RM de press banca horizontal del inicio de la temporada al final de la misma (mes 12)

En cuanto a los resultados obtenidos en el control del entrenamiento y la competicioacuten en judokas de eacutelite durante un mesociclo de competicioacuten se pueden resumir considerando en primer lugar que dicho mesociclo competitivo objeto de estudio corresponde a la fase de acumulacioacuten del entrenamiento en el cual el volumen y la intensidad de la carga es elevadas y a la vez la aplicacioacuten de estas cargas produce las siguientes consecuencias ‐ oscilaciones significativas en las variables antropomeacutetricas (peso de grasa

y masa residual) ‐ variaciones semanales significativas de los linfocitos totales monocitos

totales eosinoacutefilos totales basoacutefilos totales hematiacutees hemoglobina y hematocrito

‐ del mismo modo los electrolitos (Na+ K+ y Cl‐) tambieacuten muestran oscilaciones significativas durante el periodo de estudio

‐ las hormonas ALD renina ADH y catecolaminas en orina sufren cambios estadiacutesticamente significativos durante el mesociclo competitivo

‐ y las variables psicoloacutegicas tales como el estado de aacutenimo la percepcioacuten subjetiva del esfuerzo y la percepcioacuten del entrenamiento variacutean significativamente durante las 7 semanas del mesociclo competitivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES DURANTE TODA LA TEMPORADA

11 EVOLUCIOacuteN DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO

La planificacioacuten y el anaacutelisis de los componentes de la carga de entrenamiento es un factor muy relevante que puede influenciar las condiciones de los deportistas en la situacioacuten competitiva (Sterkowicz y Rukasz 1998) Los factores principales de la carga del entrenamiento (volumen e intensidad) en este estudio van evolucionando progresivamente durante toda la temporada dependiendo de la etapa o fase del entrenamiento en la que se encuentre ya que se producen aumentos y descensos del volumen y la intensidad progresivos desde los mesociclos iniciales hasta los mesociclos competitivos (figura IV1) El caraacutecter progresivo de la carga de entrenamiento de esta temporada supone uno de los principios fundamentales de la planificacioacuten deportiva de hecho Bompa (2003) afirma que la carga de trabajo debe aumentar progresivamente seguacuten las habilidades fisioloacutegicas y psicoloacutegicas de los deportistas ya que el principio gradual de las cargas conforma la base de la planificacioacuten del entrenamiento deportivo

No obstante en el Anexo 1 se observa la tabla de la planificacioacuten general de la temporada en la que aparecen reflejados 3 macrociclos consecutivos siguiendo el modelo contemporaacuteneo integrado de Navarro y Rivas (2001) Los macrociclos estaacuten compuestos por diferentes mesociclos de corta duracioacuten y con un nuacutemero de capacidades limitadas y concentradas Este tipo de planificacioacuten de basa en dos puntos fundamentales en primer lugar la concentracioacuten de cargas de entrenamiento se orienta sobre capacidades especiacuteficas u objetivos concretos de entrenamiento (capacidadesobjetivos) ya que se reducen el nuacutemero de objetivos dentro de un mesociclo ademaacutes de que las capacidades que se trabajan en un mismo mesociclo deben de ser compatibles y la duracioacuten de cada mesociclo debe ser oacuteptima para que se produzcan las adaptaciones En segundo lugar el desarrollo consecutivo de ciertas capacidades se disponen en bloques de entrenamiento especializados o mesociclos los cuales deben de ir ordenados

238

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

basaacutendose en los efectos residuales del entrenamiento precedente ademaacutes debe existir una conjuncioacuten de distintos mesociclos en un macrociclo y estos macrociclos se deben distribuir especialmente por la temporada dependiendo de los objetivos principales

En el Anexo 1 aparece la tabla de la planificacioacuten general de la temporada donde estaacute sentildealado el mesociclo competitivo objeto de estudio el cual posee dos competiciones Ademaacutes se indican los objetivos fiacutesicos del entrenamiento siendo principalmente desarrollar la fuerza maacutexima y la fuerza isomeacutetrica trabajar la resistencia aeroacutebica (capacidad y potencia) y comenzar el trabajo de la capacidad anaeroacutebica Estos objetivos se desarrollaron a traveacutes de un incremento del volumen y la intensidad de la carga (tabla IV1) con el objetivo de crear en los judokas un fuerte impacto fiacutesico y bioloacutegico que les permita adaptarse y mejorar en los mesociclos siguientes

Por lo tanto la planificacioacuten general de la temporada llevada a cabo por estos judokas posee las orientaciones y principios adecuados a esta modalidad deportiva desde el punto de vista contemporaacuteneo y para el entrenamiento en el alto rendimiento

12 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES FUNCIONALES

121 Valoracioacuten antropomeacutetrica

Con el objetivo de analizar el estado de salud o el rendimiento de los judokas es interesante plantear una valoracioacuten funcional del individuo donde el aspecto morfoloacutegico anatoacutemico o estructural representa uno de los paraacutemetros maacutes interesantes de valorar (Segovia et al 2007) Dentro de los paraacutemetros antropomeacutetricos existentes se han considerado en este estudio el peso corporal el porcentaje de grasa la masa muscular y la masa residual los cuales se han medido en 4 ocasiones para observar su evolucioacuten durante toda la temporada (tabla IV2)

El peso corporal de los judokas de este estudio se mantiene estable durante toda la temporada (entre los 71 ndash 72 kg de media) es decir no aparecen diferencias estadiacutesticamente significativas entre las pruebas realizadas en los meses 1 4 9 y 12 El hecho de que no aparezcan oscilaciones significativas en este

239

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

paraacutemetro antropomeacutetrico es un buen indicador del mantenimiento y control del peso corporal en los judokas durante toda la temporada ya que el mantener el peso corporal lo maacutes estable posible es uno de los aspectos maacutes importantes en el entrenamiento de alto rendimiento en judo (De Creacutee et al 1995 Chinda et al 2003 Finaud et al 2006)

Sin embargo el de grasa corporal de los judokas de este estudio si que revela cambios significativos a lo largo de la temporada El de grasa muestra un descenso significativo en los 5 primeros meses del estudio donde los judokas lo descienden cerca de un 25 (de 179plusmn52 a 1559plusmn35 en el mes 5) mientras en los meses restantes se mantienen con un 16 (figura IV2) Estos datos coinciden con los registrados por varios autores en judokas de aacutembito nacional e internacional (Callister et al 1990 Callister et al 1991 Little 1991 De Creacutee et al 1995 Chinda et al 2003 Sertiacutec et al 2006 Degoutte et al 2004 Degoutte et al 2006 Finaud et al 2006 Bonitch 2007)

Respecto a la masa muscular de los judokas sucede lo contrario al de grasa ya que incrementa significativamente en los primeros 5 meses de la temporada (figura IV3) para posteriormente mantenerse estable en los meses siguientes (alrededor de los 33 kg) Estos enunciados parecen loacutegicos ya que durante los cinco primeros meses del periodo de estudio los judokas realizan un gran volumen de entrenamiento con el objetivo de prepararse para las primeras competiciones (Anexo 1) Las orientaciones de este entrenamiento persiguen establecer su peso corporal a traveacutes de la peacuterdida de masa grasa y el incremento de la masa muscular como se indica en la literatura (Bonitch 2007)

Por lo tanto los datos obtenidos sugieren que el entrenamiento realizado por los judokas durante los cinco primeros meses de esta temporada (alta intensidad y especifidad de entrenamiento especiacutefico de judo junto con un elevado entrenamiento aeroacutebico) ha conllevado un descenso del de grasa y un incremento de la masa muscular permaneciendo el peso corporal estable y produciendo las adaptaciones antropomeacutetricas esperadas Varios autores sugieren que los judokas de alto nivel deben minimizar su masa grasa y a la vez aumentar la masa muscular (Callister et al 1991 Thomas et al 1989 Claessens et al 1987 Kubo et al 2006) coincidiendo con los que ha sucedido en este estudio

240

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

122 Prueba de resistencia para judokas

La prueba de resistencia para judokas realizada en este estudio es una prueba general con caraacutecter intermitente progresivo y maacuteximo Los datos obtenidos se observan en la tabla IV3 en la que aparece la velocidad media la FCmaacutex y la [Lac] La velocidad media se incrementa ligeramente y la concentracioacuten de lactato desciende pero ninguno de esos dos valores lo hace de manera estadiacutesticamente significativa Entre estas variables cabe destacar el descenso significativo de la FCmaacutex ya que en la prueba inicial la media de FCmaacutex es de 18271plusmn1048 latmiddotmin-1 y en la prueba final desciende hasta 17442plusmn1093 latmiddotmin-1 (p = 0028) (figura IV5) Dados estos resultados el test es una adaptacioacuten a laboratorio de lo que acontece en el combate de judo y es una prueba progresiva y maacutexima pero los valores no muestran que los judokas hayan llegado a su maacuteximo ya que los valores de concentracioacuten de lactato estaacuten proacuteximos a lo que se denomina umbral anaeroacutebico (4 mmolmiddotl-1) (Bentley et al 2002) y por otro lado los valores de FCmax no estaacuten cercanos a la maacutexima teoacuterica de este grupo de deportistas Partiendo de esta base si aparece un descenso en la FCmax del test que seguacuten lo comentado en el apartado anterior sobre el incremento del volumen de entrenamiento aeroacutebico realizado durante la temporada (principalmente los cinco primeros meses) los judokas han mejorado su capacidad aeroacutebica afectando generalmente a su capacidad cardiorrespiratoria descendiendo los valores de FCmaacutex en este test de resistencia

Este test es muy similar al utilizado por Sanchis et al (1991) quienes realizan un estudio en el que concluyen que un test de de esfuerzo supramaacuteximal e intermitente sobre un cicloergoacutemetro Jaeger se halla proacuteximo al esfuerzo realizado en el combate de judo y sugieren la posibilidad de utilizar este tipo de protocolos en la valoracioacuten funcional de algunas artes marciales y otros deportes de combate Coincidiendo con Santos et al (2008) los test inespeciacuteficos se consideran instrumentos vaacutelidos para obtener informacioacuten sobre el desempentildeo de cualquier judoka con el inconveniente de no ser transferibles al deporte del judo en todas sus dimensiones Ya que los test especiacuteficos en judo resultan uacutetiles y eficaces pero manifiestan una serie de carencias que deben ser mejoradas

241

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

13EVOLUCIOacuteN DE LAS PRUEBAS FIacuteSICAS

En el combate de judo el judoka requiere generar una gran fuerza durante un corto periodo de tiempo al realizar las proyecciones en las cuales la potencia es la principal causa del rendimiento (Haff et al 2001) Se ha demostrado previamente que la fuerza absoluta y la potencia son importantes componentes de la lucha (Kraemer et al 2001 2004) A pesar de conocer la importancia de la potencia general en el judo algunos autores coinciden en la importancia de la fuerza de los brazos en el rendimiento del judoka (Callister et al 1991 Wit et al 1993 Franchini et al 1999 Banovic 2001) ya que la variable que distinguiacutea a los judokas masculinos del equipo de EEUU de mayor eacutexito de los de menor nivel competitivo era la fuerza de los flexores y extensores de los brazo (Callister et al 1991) ademaacutes de observar que los judokas internacionales tienen mayor fuerza y potencia en los brazos que los judokas de nivel nacional (Franchini et al 1999 Banovic 2001) Sin embargo a pesar de que los judokas de eacutelite poseen valores maacutes elevados de fuerza y potencia maacutexima en los flexores y extensores de las piernas que los atletas de resistencia (Wit et al 1993) la potencia de los miembros inferiores no muestra la misma importancia en el combate de judo ya que seguacuten Frings-Dresen et al (1998) los judokas poseen un perfil caracteriacutestico de fuerza isomeacutetrica

Los judokas de nuestro estudio poseen una potencia media entre 300-320 W durante toda la temporada ya que no aparecen diferencias significativas (p gt 005) entre las 3 pruebas realizadas durante el estudio (tabla IV4) Estos datos estaacuten por debajo de los encontrados en la bibliografiacutea Bonitch (2007) indica que los judokas masculinos de nivel nacional poseen una media de 347plusmn115 W mientras que Escobar (2007) muestra valores ligeramente superiores (entre 38193 y 4467 W) para judokas adultos masculinos en iniciacioacuten con una carga entre 30-45 del 1RM

Franchini et al (2007) realizaron un estudio sobre el perfil fiacutesico del equipo brasilentildeo absoluto de judo masculino donde realizoacute pruebas de 1RM de press banca remo y sentadilla registrando valores de 110plusmn25 kg 116plusmn21 kg y 104plusmn27 kg respectivamente McGuigan et al (2006) realizoacute un estudio similar en luchadores masculinos universitarios registrando un valor de 105plusmn19 kg en el test de 1RM de press banca Los resultados obtenidos en este estudio sobre 1RM en

242

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

press de banca son inferiores a los registrados por los autores citados anteriormente (McGuigan et al 2006 Franchini et al 2007) ya que los judokas de este estudio comienzan la temporada con una media de 7714plusmn2195 kg y finalizan con un incremento estadiacutesticamente significativo (p = 0011) de la fuerza maacutexima en press banca durante los uacuteltimos 3 meses de entrenamiento (figura IV5) alcanzando una media de 80plusmn318 kg Por lo tanto se observa como los niveles de partida de este paraacutemetro estaacuten por debajo de lo normal en otros judokas aspecto en el que seriacutea interesante profundizar y ver coacutemo podriacutea afectar al rendimiento Sin embargo en contraposicioacuten estos resultados estaacuten en consonancia con los objetivos en la orientacioacuten de las cargas a lo largo de los tres meses objeto de estudio que fue hacia la resistencia muscular y la fuerza maacutexima A su vez este entrenamiento obtiene adaptaciones traducidas en una mejora del 10 de la fuerza dinaacutemica maacutexima de este grupo de judokas pero sin llegar a alcanzar los valores encontrados en la bibliografiacutea (McGuigan et al 2006 Franchini et al 2007)

En cuanto a los resultados del test de salto CMJ con dinamoacutemetro los judokas de este estudio no muestran cambios significativos en las pruebas realizadas a lo largo de la temporada (p gt 005) obteniendo valores medios entre 73967plusmn57048 W (mes 1) y 81458plusmn57019 W (mes 5) con un peso medio de 7607plusmn3704 kg en las dos mediciones (tabla IV6) Como prueba final se realizoacute de nuevo el test de salto CMJ pero sin utilizar el dinamoacutemetro donde los judokas realizaron un salto de 1557 cm de alto con un peso de 5357plusmn2595 kg y obteniendo un tiempo de vuelo de 35229plusmn2771 ms (tabla IV7) Bonitch (2006) recoge datos de potencia maacutexima superiores a los de este estudio en judokas masculinos de nivel nacional antes y despueacutes de sucesivos combates de judo De hecho son diferentes los estudios que muestran valores superiores en la manifestacioacuten de fuerza del CMJ en judokas incluso de niveles inferiores a los que se presentan en esta investigacioacuten (Mansilla et al 2001 Iglesias et al 2003 Bonitch 2006 McGuigan et al 2006) si bien es cierto que en nuestro estudio la prueba se realiza con una carga en torno al 60-80 del peso corporal total de los judokas y estos autores no emplean ninguacuten tipo de sobrecarga Sin embargo y a pesar de las diferencias metodoloacutegicas si se puede vislumbrar unos valores de fuerza explosiva inferiores de estos judokas frente a otros de nivel diferente

243

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

Por lo tanto se observa como los judokas de este estudio muestran valores inferiores a los encontrados en la bibliografiacutea y ademaacutes las mejoras que aparecen a lo largo de la temporada son escasas y no siempre significativas Esto hace suponer que alto dominio teacutecnico y taacutectico de este grupo supla la inferioridad en la fuerza fiacutesica y les permita mantenerse en el judo de alto rendimiento No obstante se considera oportuna la realizacioacuten de un anaacutelisis profundo de la planificacioacuten y ejecucioacuten del entrenamiento de pesas realizado con el objetivo de incrementar la fuerza dinaacutemica maacutexima y la potencia de los judokas de este estudio (Bonitch 2006 Bonitch 2007 Escobar 2007) Asiacute como seriacutea conveniente un anaacutelisis maacutes profundo del trabajo de preparacioacuten fiacutesica con el objetivo de mejorar el trabajo multidisciplinar entre teacutecnicos y preparadores fiacutesicos

2 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO DURANTE EL MESOCICLO COMPETITIVO

21 EVOLUCIOacuteN DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO

El rendimiento deportivo en judo requiere un alto dominio teacutecnico y taacutectico ademaacutes de poseer unas capacidades fiacutesicas y psicoloacutegicas caracteriacutesticas de este deporte (Hernaacutendez y Torres 2007) Para alcanzarlo la planificacioacuten y el anaacutelisis de los componentes de la carga del entrenamiento es una tarea importante ya que influye al estado y condicioacuten de los deportistas (Sterkowicz y Rukasz 1998)

En la tabla IV8 aparece detallado en segundos el tiempo de cada tipo de entrenamiento realizado por los judokas durante el mesociclo competitivo Se observa que el volumen de entrenamiento total sufre constantes oscilaciones es decir aumenta y desciende intercaladamente entre los 46520rdquo y 59820rdquo de entrenamiento total Este caraacutecter de oscilacioacuten en el volumen de la carga se debe principalmente a que posee como objetivo principal acumular la carga de entrenamiento por ello el volumen de entrenamiento total es superior al de los demaacutes mesociclos (20-40 superior) y las competiciones poseen la orientacioacuten principal de control del entrenamiento Por lo tanto el mesociclo competitivo objeto de estudio denominado dentro de la temporada ldquomesociclo competitivo

244

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

de acumulacioacutenrdquo tambieacuten nombrado por otros autores tradicionales de la planificacioacuten deportiva ldquomesociclo de baserdquo (Platonov 1988 Zhelyazkov 2001) se caracteriza por contener una cantidad sustancial de trabajo total donde se aumentan las demandas del entrenamiento por encima de que se habiacutean aplicado anteriormente (Bompa 2003) Por lo tanto a nivel fiacutesico bioloacutegico y psicoloacutegico parece ser que el este mesociclo competitivo causaraacute efectos destacables sobre el organismo de los judokas no solo por la organizacioacuten de la carga de entrenamiento sino tambieacuten por la aparicioacuten de dos competiciones que obligaraacuten al judoka a establecerse dentro del peso donde compita

El volumen del entrenamiento especiacutefico de judo y de pesas se comportan del mismo modo con oscilaciones semanales esto es un aspecto loacutegico ya que en este mesociclo los judokas deben de desarrollar y mejorar sus aspectos teacutecnicos y ademaacutes caracterizarse por un acumulo sustancial de entrenamiento fiacutesico y teacutecnico (Zhelyazkov 2001 Bompa 2003)

Sin embargo el volumen de trabajo aeroacutebico es el de menor implicacioacuten en el entrenamiento durante este mesociclo a pesar de que el volumen semanal oscila entre 7640rdquo y 11320rdquo Maacutes especiacuteficamente durante las semanas 2 y 5 (semanas previas a la competicioacuten) se lleva a cabo un mayor trabajo aeroacutebico esto se debe a que los judokas realizan mayor volumen de carrera aeroacutebica para reducir su peso corporal y establecerse en su categoriacutea de peso de competicioacuten Seguacuten Hernaacutendez y Torres (2008b) los judokas realizan importantes descensos del peso corporal los diacuteas previos a la competicioacuten para ello realizan largas carreras para perder mucho peso en cortos periodos de tiempo (De Creacutee et al 1995) Por lo tanto la evolucioacuten de la carga de entrenamiento a lo largo de este mesociclo es loacutegica y representativa de lo que acontece en una planificacioacuten de judokas de este nivel

22 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES FIacuteSICAS

221 Valoracioacuten antropomeacutetrica

Dentro de las variables antropomeacutetricas el peso y el porcentaje de grasa corporal son dos de las medidas esenciales en la evaluacioacuten fisioloacutegica de los judokas Paraacutemetros que variacutean mucho seguacuten el sexo edad categoriacutea de peso y

245

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

momento de la temporada (Hernaacutendez y Torres 2008a) Tanto es asiacute que en las valoraciones antropomeacutetricas realizadas durante el mesociclo competitivo de este estudio aparecen diferencias estadiacutesticamente significativas entre las pruebas semanales realizadas Maacutes especiacuteficamente se puede observar en la figura IV6 dos descensos pronunciados y estadiacutesticamente significativos del peso corporal (p lt005) ya que suceden oscilaciones exageradas debido a que los judokas sufren una peacuterdida del peso del 25 los cinco diacuteas previos al primer campeonato (de 7319 kg a 7134 kg de media) para recuperar nuevamente un 2 el peso la semana posterior (7276 kg) A su vez tras mantenerse estables de peso durante dos semanas vuelven a realizar una bajada de peso del 3 en los 5 diacuteas previos a la segunda competicioacuten (de 7253 kg a 7041 kg) y lo vuelven a recuperar la semana post campeonato (7227 kg) Por lo tanto estos datos coinciden con los encontrados en otros estudios en los que varios autores acuerdan que los judokas llegan a perder entre un 2 y 3 de peso la uacuteltima semana antes de la competicioacuten (De Creacutee et al 1995 Hernaacutendez y Torres 2008b) Es maacutes Yoshioka et al (2006) realizan un estudio con judokas de ambos geacuteneros concluyendo que realizan una peacuterdida entre 34 y 49 del peso corporal veinte diacuteas antes de la competicioacuten Seguacuten Coles (2001) el 96 de los judokas realizan estas dietas recortando las comidas el 82 realizando un trabajo aeroacutebico extra un 71 entrenando con plaacutesticos incluso un 62 restringiendo la ingesta de fluidos y un 47 enuncia que estaacute 24 horas previas a la competicioacuten sin comer ni beber nada Se debe considerar que Cavas et al (2005) afirman que una combinacioacuten de entrenamiento y una raacutepida reduccioacuten de peso antes de la competicioacuten puede dantildear las funciones musculares e incrementar el riesgo de dantildeos en los tejidos De esta forma en apartados posteriores se comprobaraacute si este tipo de reduccioacuten en el peso corporal afecta a los paraacutemetros bioloacutegicos de los judokas

En cuanto al porcentaje de grasa de los judokas en este estudio poseen valores ligeramente superiores durante el mesociclo competitivo (entre 16 y 19 de grasa corporal) a los encontrados por otros autores Debido a que en periodos pre-competitivos los judokas masculinos de nivel nacional e internacional poseen entre un 8 y un 15 de grasa corporal y entre un 15 y un 23 de grasa corporal las judokas femeninas (Taylor et al 1981 Callister et al 1991 De Cree et al 1995 Filaire et al 2001b Otha et al 2002 Kowatari et al 2003 Umeda et al 2003 Umeda et al 2004b Boisseau et al 2005 Degoutte et al 2006 Finaud et al 2006

246

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

y Franchini et al 2007) Y en periodos competitivos los judokas masculinos poseen entre un 8 y 12 de grasa corporal (Otha et al 2002 Kowatari et al 2003 y Umeda et al 2004b) sin embargo no se han encontrado estudios que valoren el porcentaje de grasa corporal en periodos competitivos de judokas femeninas

Respecto a la evolucioacuten del mismo durante el mesociclo competitivo sentildealar que sucede algo similar a la evolucioacuten del peso corporal ya que aparecen oscilaciones del porcentaje de grasa muy similares a eacuteste (figura IV7) Se observa un descenso de de grasa el diacutea de la primera competicioacuten sin llegar a ser significativo y en las dos semanas siguientes se observa un efecto rebote porque aumenta estadiacutesticamente el porcentaje de grasa es decir los judokas aumentan un 14 su porcentaje de grasa (de 159 a 169) Pero ademaacutes en la semana siguiente que corresponde a la semana de la competicioacuten donde los judokas pierden de nuevo un 12 del porcentaje de grasa (de 169 a 157) Diferentes autores acuerdan que hay judokas que llegan a perder entre un 3 y 6 de grasa las uacuteltimas semanas antes de la competicioacuten (Kurakake et al 1998 Kowatari et al 2001 Toda et al 2001 Ohta et al 2002 Suzuki et al 2003 Umeda et al 2004b Finaud et al 2006 Prouteau et al 2006a Yoshioka et al 2006) Por lo tanto el porcentaje de grasa se modifica de una manera parecida al peso corporal No obstante estos cambios se dan en un corto periodo de tiempo ya que si que se ha visto en judokas descensos del porcentaje de grasa del 3-6 en las uacuteltimas semanas de competicioacuten no encontraacutendose casos que analicen estos datos de una semana a otra

El peso corporal se puede modificar por diversas razones ingesta de alimentos hidratacioacuten o deshidratacioacuten etc Sin embargo el porcentaje de grasa lo hace fundamentalmente por el tipo de ingesta caloacuterica que se realice De esta forma los deportistas muestran un descenso muy brusco de peso corporal acompantildeado de una deshidratacioacuten importante para en breve incrementar no solo el peso sino tambieacuten este paraacutemetro La repercusioacuten que esto puede tener a nivel orgaacutenico se veraacute posteriormente pero si seriacutea interesante realizar en el futuro un anaacutelisis de la ingesta caloacuterica que realizan los judokas y ver si a pesar del cambio en el peso corporal que se produce podriacutea existir un mantenimiento no tan significativo de este paraacutemetro

Estos datos estaacuten en contraposicioacuten con lo que sucede a nivel de la masa muscular que es un paraacutemetro que a priori se podiacutea pensar que deberiacutea seguir las

247

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

mismas oscilaciones y que sin embargo se mantiene muy estable durante todo este periodo Indicando que a pesar de las oscilaciones en el peso corporal esto no afecta a la masa muscular que va a ser de vital importancia en la competicioacuten

Dentro de las variables antropomeacutetricas tratadas en este estudio tambieacuten se consideroacute la masa residual para observar la evolucioacuten de este paraacutemetro durante el mesociclo competitivo Tal es asiacute que la evolucioacuten de esta variable (figura IV9) sufre las caracteriacutesticas oscilaciones mostradas por el peso corporal durante el mesociclo (indicando peacuterdidas alrededor de 1 kg de masa residual los diacuteas previos a la competicioacuten) El hecho de que en el presente trabajo la masa residual variacutee significativamente se puede asociar a los cambios acentuados observados en los demaacutes paraacutemetros antropomeacutetricos en un corto periodo de tiempo

Por lo tanto los datos obtenidos respecto al peso corporal y la masa residual muestran una evolucioacuten similar durante el mesociclo competitivo donde ambos descienden significativamente la semana previa a las competiciones e incrementan de forma significativa la semana de despueacutes indicando una raacutepida peacuterdida de peso a traveacutes de peacuterdida de liacutequido corporal (sudor y restriccioacuten de ingesta de liacutequidos) que les permita establecerse en su categoriacutea de peso para posteriormente incrementar significativamente estos valores conllevados por una raacutepida hidratacioacuten e ingesta caloacuterica Este meacutetodo de bajar el peso corporal les trae como consecuencia un posible estado de deshidratacioacuten coincidiendo con lo que indican Harrison et al (2003) y quizaacutes posibles desajustes homeostaacuteticos que se comprobaraacuten en los siguientes apartados

222 Dinamometriacutea manual

Bonitch (2007) y Carballeira et al (2007) destacan el acuerdo de numerosos autores en cuanto a la enorme relevancia de la fuerza isomeacutetrica manual de los judokas debido a la accioacuten motriz del agarre (Farmosi 1980 Little 1991 Carratalaacute y Carratalaacute 1997 Franchini et al 1999 Sanchiacutes 2003 Kraemer et al 2004) ya que durante el enfrentamiento los judokas realizan entre 15 y 20 contracciones isomeacutetricas en torno a los 10rdquo y 40rdquo de duracioacuten (Garciacutea 2004)

En el combate de judo un agarre seguro puede ser muy ventajoso para realizar un movimiento teacutecnico de proyeccioacuten antes que el adversario y a

248

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

menudo es el factor determinante previo a conseguir una puntuacioacuten de ventaja (Pulkkinen 2001b) Sin embargo Borges (1989) afirma que no existe correlacioacuten entre la fuerza de prensioacuten manual y el resultado del combate Esto se debe a que el enfrentamiento es de caraacutecter complejo y no puede ser definido por una sola variable ya que el mantenimiento del agarre no solo depende de la fuerza empleada para mantenerlo sino tambieacuten de patrones de conducta motriz especiacuteficos que se adquieren por aprendizaje (Carballeira et al 2007) Por lo que parece claro la importancia de una combinacioacuten adecuada entre la fuerza isomeacutetrica manual y la teacutecnica-taacutectica del agarre en el entrenamiento y preparacioacuten del judoka de eacutelite

En la tabla IV10 se puede observar los datos referentes a las pruebas de dinamometriacutea manual realizadas a los judokas durante el mesociclo competitivo objeto de estudio Estos datos son muy estables y no muestran diferencias significativas entre las ocho pruebas realizadas registrando valores entre 40 y 41 kg y entre 37 y 40 kg en la mano derecha e izquierda respectivamente

Los datos registrados en el mesociclo competitivo son similares a los obtenidos por Iglesias et al (2003) en judokas masculinos de nivel nacional antes de la realizacioacuten del combate (426plusmn555 kg y 3968plusmn231 kg en la mano derecha e izquierda respectivamente) Sin embargo son inferiores a los encontrados por otros autores ya que Franchini et al (2005a) muestran que los judokas masculinos de eacutelite poseen 543plusmn83 y 532plusmn74 kg en la mano derecha e izquierda respectivamente Carballeira et al (2007) afirman que judokas masculinos de nivel nacional poseen una fuerza isomeacutetrica maacutexima de 5275plusmn1039 kg en la mano derecha y 564plusmn1088 kg Thomas et al (1989a) valoran la fuerza isomeacutetrica maacutexima manual del equipo nacional canadiense obteniendo valores de 564 y 557 en mano derecha e izquierda Bonitch (2007) muestra que la fuerza isomeacutetrica maacutexima manual en judokas masculinos de nivel nacional en la mano derecha es de 57319plusmn802 N y en la mano izquierda de 5569plusmn628 N muy similares a los de Thomas et al (1989a) y Mansilla et al (2001) realizan un estudio comparativo de la fuerza isomeacutetrica maacutexima de judokas (535plusmn19 y 512plusmn18 kg con la mano derecha e izquierda) y luchadores (58plusmn16 y 541plusmn15 kg con la mano derecha e izquierda) siendo superior en los uacuteltimos deportistas

La conclusioacuten del anaacutelisis de estos estudios pone de manifiesto que los judokas de este trabajo obtienen unos valores de dinamometriacutea manual inferiores

249

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

ya que estos estaacuten en torno a 37-41 kg mientras que el resto de investigaciones proponen datos en torno a 52- 58Kg (Thomas et al 1989a Mansilla et al 2001 Franchini et al 2005a Carballeira et al 2007 Bonitch 2007) Este hecho unido a los valores maacutes bajo de otras variables fiacutesicas como la fuerza dinaacutemica maacutexima y CMJ pone de manifiesto la necesidad de realizar un anaacutelisis profundo de la preparacioacuten fiacutesica preescrita con el objetivo de mejorar y potenciar las manifestaciones de la fuerza de estos judokas A su vez y aunque no sea una prueba determinante si se ha comentado la importancia de este paraacutemetro en la transferencia en el agarre en judo por lo que dado el nivel de los judokas objeto de estudio y dado el rendimiento acontecido en las competiciones dentro de este mesociclo se presupone su gran nivel teacutecnico-taacutectico que le permita la consecucioacuten del eacutexito en el tatami

23 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES BIOLOacuteGICAS

231 Hemograma

La valoracioacuten de la sangre proporciona la oportunidad de ver si el cuerpo es capaz de mantener un equilibrio en la homeostasis tan influyente en el deporte Ofrece tambieacuten conocer el sistema inmunoloacutegico que muestra la relacioacuten entre la mejora del rendimiento y el estado de salud del deportista De hecho en judo cada vez es maacutes comuacuten realizar estudios cientiacuteficos sobre el efecto de la combinacioacuten del entrenamiento de eacutelite y las severas reducciones de peso corporal previas a las competiciones ya no solo por la peacuterdida de rendimiento sino tambieacuten por la disminucioacuten de la resistencia a las infecciones y el efecto sobre la salud de los judokas (Kowatari et a 2001 Ohta et al 2002 Suzuki et al 2003 Chinda et a 2003 Umeda et al 2004a) Ademaacutes los programas de entrenamiento intenso en los deportistas de alto nivel junto con el estreacutes fiacutesico y emocional propio de las competiciones pueden llegar a elevar los iacutendices de enfermedades infecciosas (Mackinnon 1992 Nieman 1994)

A lo largo del mesociclo competitivo objeto de estudio se realizaron 6 valoraciones de hemograma en el que se determinaron el nuacutemero total de leucocitos de neutroacutefilos de linfocitos de monocitos eosinoacutefilos y basoacutefilos asiacute como los valores de hematiacutees hemoglobina hematocrito y plaquetas de cada uno

250

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

de los judokas En la tabla IV11 se muestra la evolucioacuten de dichos paraacutemetros observando que en todo momento estos estaacuten dentro de la normalidad (Coacuterdova y Aacutelvarez 2001)

Respecto a la evolucioacuten de cada uno de los paraacutemetros durante el mesociclo competitivo no se han encontrado cambios estadiacutesticamente significativos en los leucocitos totales neutroacutefilos totales y en las plaquetas a pesar de que muestran oscilaciones seguacuten el momento

Estos resultados coinciden con los encontrados en varios estudios con procedimientos similares como Kowatari et al (2001) que muestran en un estudio sobre los efectos del entrenamiento y la reduccioacuten de peso en el sistema inmune de los judokas realizando 4 valoraciones (20 diacuteas antes 5 diacuteas antes 1 diacutea antes y 7 diacuteas despueacutes de la competicioacuten) y sin mostrar cambios significativos en el total de leucocitos (entre 5270plusmn1830 y 6850plusmn1880middotmicroL-1) de neutroacutefilos (entre 2120plusmn400 y 3450plusmn1080middotmicroL-1) y de linfocitos (entre 2280plusmn400 y 291plusmn1180middotmicroL-1) Suzuki et al (2003) realizan una comparacioacuten de la cantidad de leucocitos neutroacutefilos y linocitos totales 20 diacuteas antes 1 diacutea antes y 7 diacuteas despueacutes de la competicioacuten entre dos grupos de judokas (uno con peacuterdida de peso y otro con mantenimiento) ninguacuten grupo muestra cambios estadiacutesticamente significativos durante el periodo de estudio Ambos estudios concluyen que la combinacioacuten del entrenamiento de los judokas y la reduccioacuten de peso corporal no producen efectos significativos sobre los paraacutemetros inmunes citados (leucocitos neutroacutefilos y linfocitos)

Sin embargo en los datos extraiacutedos de este estudio los linfocitos y eosinoacutefilos totales muestran un incremento estadiacutesticamente significativo (p lt 005) en la prueba 5 (semana 6) es decir cinco diacuteas antes de la segunda competicioacuten respecto a los valores iniciales (figuras IV10 y IV12) Ademaacutes los monocitos totales descienden significativamente en la prueba 3 (semana 4) y aumentan posteriormente en las pruebas 4 y 5 (semanas pre-competitiva y competitiva) tal y como se observa en la figura IV11 Los basoacutefilos totales incrementan significativamente de la prueba 2 a la 4 es decir de la semana 3 a la 5 (figura IV13)

El hecho de que en la prueba 5 que se realizoacute el lunes previo a la competicioacuten (5 diacuteas antes del campeonato) aparezca un incremento significativo de los linfocitos monocitos y eosinoacutefilos se puede deber a fundamentalmente a

251

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

dos motivos en primer lugar a que el estado de estreacutes en los judokas la semana previa a la competicioacuten produce un incremento de la secrecioacuten hormonal de catecolaminas las cuales facilitan la movilizacioacuten de estos paraacutemetros hematoloacutegicos (Coacuterdova y Aacutelvarez 2001) El segundo motivo se debe al efecto del entrenamiento realizado hasta el momento ya que los judokas estaacuten acumulando grandes cargas de entrenamiento durante las 5 primeras semanas del mesociclo competitivo (incrementos de 20-40 del volumen de la carga) Chinda et al (2003) observando los efectos de un entrenamiento severo de 2 horas en judokas adultos masculinos muestran una media de 6400plusmn1200middotmicroL-1 en linfocitos antes del entrenamiento e indicando un incremento significativo inmediatamente despueacutes del mismo (10070plusmn1800middotmicroL-1) coincidiendo a su vez con Kowatari et al (2001) Ademaacutes en atletas masculinos de resistencia se han encontrado incrementos de la masa de eritrocitos en fases muy avanzadas de su entrenamiento (Green et al 1991) Por lo que se puede intuir que el efecto acumulativo severo de la carga de entrenamiento trae consigo un incremento en los citados paraacutemetros bioloacutegicos en los judokas de este estudio

Respecto a los hematiacutees y la hemoglobina descienden progresivamente durante todo el mesociclo competitivo mostrando los valores maacutes bajos la uacuteltima semana (figuras IV14 y IV15) El hematocrito tambieacuten muestra cambios estadiacutesticamente significativos ya que aumenta en la prueba 3 (semana 4) y desciende en la prueba 4 (semana 5) para posteriormente incrementar en la semana 6 (5 diacuteas antes de la competicioacuten) y descender significativamente el diacutea despueacutes del segundo campeonato (figura IV16) oscilando sus valores entre 37 y 45

Son escasos los estudios que valoren estos paraacutemetros destacando el de Otha et al (2002) y Umeda et al (2004a) que obtienen valores superiores de hematocrito en torno al 45-48 sin mostrar cambios significativos valorando tambieacuten un periodo temporal donde habiacutea inmersa una competicioacuten En contraposicioacuten si existen otros autores que obtienen resultados maacutes cercanos a los hallados en este estudio De esta forma Su et al (2001) que muestran los valores de hemoglobina y hematocrito en judokas masculinos de 16 antildeos siendo 137plusmn12 gmiddotl-1 y 42plusmn4 respectivamente observaacutendose datos inferiores a los judokas adultos Ademaacutes evaluacutean los efectos del entrenamiento sobre los paraacutemetros

252

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

tratados durante 5 semanas teniendo como consecuencia una disminucioacuten significativa en ambas variables hematoloacutegicas (128plusmn12 gmiddotl-1 y 39plusmn3 respectivamente) al contrario de lo encontrado en judokas adultos (Ohta et al 2002 Chinda et al 2003 Umeda et al 2004a) Por otro lado Nieman (1997) afirma que existe un potencial para la inmunosupresioacuten debido a las tensiones psicoloacutegicas y fisioloacutegicas que pueden aparecer durante los periodos de entrenamiento intenso y la competicioacuten y por lo tanto tambieacuten a estos paraacutemetros

Si es cierto seguacuten afirma Koury et al (2005) que parece evidente que despueacutes de un periodo de descanso tras la competicioacuten entre 24 horas y 5 diacuteas favorece el ajuste homeostaacutetico en paraacutemetros hematoloacutegicos

Por lo tanto se observa principalmente que las subidas del sistema inmune a lo largo de mesociclo aparecen maacutes acentuadas en los momentos criacuteticos del mesociclo que son las semanas de las competiciones (semana 3 y semana 6) Ya que como se ha comentado anteriormente en este mesociclo se pretende crear un fuerte impacto en el deportista a traveacutes de un incremento de las cargas de entrenamiento (20-40) Considerando que es necesario estos cambios para alcanzar el alto rendimiento sin embargo deben ser controlados porque este tipo de acciones pueden acarrear un agotamiento de la adaptabilidad del organismo (Viru y Viru 2003) Sin olvidar que todo esto unido al estreacutes que la propia competicioacuten crea en algunos deportistas que puede incrementar la posibilidad de infeccioacuten debido al agotamiento fiacutesico y bioloacutegico (Nieman 2003) Se puede afirmar que la combinacioacuten de la carga y la competicioacuten producen un estreacutes en los judokas que hace que se pongan en marcha una serie de cambios en cascada que activa el sistema inmune como primer paso de defensa ante posibles agentes patoacutegenos Esto demuestra que los deportistas responden a todo este producto de forma loacutegica teniendo en cuenta que ademaacutes este estreacutes en el organismo de los judokas aparece potenciado cuando se realiza un descenso brusco de peso corporal

232 Electrolitos

El sodio potasio y el cloro estaacuten distribuidos por todos los fluidos y tejidos del cuerpo El Na+ y el Cl- se hayan principalmente en los fluidos exteriores a las

253

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

ceacutelulas y en el plasma sanguiacuteneo pero el K+ se coloca principalmente en el interior de las ceacutelulas Como se ha explicado anteriormente se encargan de capacitar los impulsos neuromuscluares para controlar la actividad muscular ademaacutes de ser los responsables del mantenimiento y distribucioacuten del agua del cuerpo del equilibrio osmoacutetico normal del equilibrio acido baacutesico (pH) y de la frecuencia cardiaca normal (Wilmore y Costill 2004)

No se han encontrado estudios que valoren los niveles de electrolitos plasmaacuteticos en judokas a pesar de que algunos autores afirman que la cantidad de agua y la concentracioacuten de iones en el organismo son paraacutemetros homeostaacuteticos (constantes riacutegidas del medio interno) que se mantienen sin experimentar desviaciones significativas durante el ejercicio intenso salvo en casos de deshidratacioacuten y acumulacioacuten de potasio en el plasma sanguiacuteneo (Viru y Viru 2001 Wilmore y Costill 2004)

A lo largo del mesociclo competitivo se realizaron 8 pruebas para valorar los niveles de electrolitos en plasma Los tres elementos controlados Na+ K+ y Cl-

muestran valores medios dentro del rango de normalidad por lo que los judokas no se encuentran con variaciones electroliacuteticas que pongan en peligro su salud Sin embargo dentro de la evolucioacuten de los electrolitos si que aparecen cambios estadiacutesticamente significativos durante el periodo de estudio (tabla IV12) Maacutes especiacuteficamente en la figura IV17 se puede observar la evolucioacuten del Na+ que sufre un incremento estadiacutesticamente significativo en las pruebas 4 y 5 correspondientes al lunes despueacutes del primer campeonato y a la semana siguiente posteriormente va descendiendo progresivamente hasta normalizarse en la prueba 7 (diacutea de la segunda competicioacuten) y en la prueba 8 (diacutea despueacutes de la segunda competicioacuten) Respecto a la evolucioacuten del K+ es inversa (figura IV18) ya que se mantiene constante durante todo el mesociclo excepto de la prueba 2 (lunes antes de la competicioacuten) a la 3 (diacutea de la primera competicioacuten) que incrementa significativamente y en la prueba 4 (lunes despueacutes de la primera competicioacuten) descienden los niveles significativamente Esto se debe a que durante las semanas en las que se combina el entrenamiento y el descenso de peso corporal pronunciado los valores de Na+ descienden debido a la peacuterdida de agua (orina sudor y restriccioacuten de la ingesta de comida) y sube posteriormente cuando se intenta restablecer el peso corporal Sin embargo el K+ lo hace a la inversa incrementa su concentracioacuten en las semanas maacutes exigentes (efecto combinado de

254

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

entrenamiento y descenso del peso) y se normaliza cuando se acaba la competicioacuten y restablecen los paraacutemetros corporales (peso)

En cambio el Cl- es el electrolito que maacutes oscilaciones presenta (IV19) ya que se producen incrementos significativos en las pruebas realizadas el lunes previo a la competicioacuten y el mismo diacutea de la competicioacuten

Considerando que los diacuteas de las dos competiciones (pruebas 3 y 7) los judokas combinan la realizacioacuten del entrenamiento y bruscos descensos de peso corporal los cuales traen como consecuencia un aumento de los iones plasmaacuteticos intuyeacutendose al descenso del liacutequido extracelular y su consecuente incremento de la osmolaridad por lo que los valores de K+ aumentan tal y como se ha descrito anteriormente coincidiendo con varios estudios que muestran un incremento de iones plasmaacuteticos tras la realizacioacuten de intensos entrenamientos de diferentes modalidades deportivas (Struthers et al 1988 Roumlcker et al 1989 Cuzzolin et al 1992)

Cabe destacar que los judokas en la segunda competicioacuten del mesociclo no muestran cambios electroliacuteticos tan marcados a pesar de ser estadiacutesticamente significativos seguramente porque se ha producido una adaptacioacuten a las oscilaciones electroliacuteticas

No obstante a pesar de los cambios significativos sentildealados cabe resaltar que estas variaciones electroliacuteticas estaacuten continuamente controladas por un mecanismo homeostaacutetico especiacutefico cuya funcioacuten es el mantenimiento de sus valores a un nivel constante Por consiguiente una ausencia de cambios pronunciados en el metabolismo electroliacutetico se debe a una adecuada correcta y efectiva regulacioacuten homeostaacutetica (Wilmore y Costill 2004) Por lo que se puede observar como a pesar de que los judokas obtienen cambios en el peso corporal variaciones en el estado de hidratacioacuten que afecta ligeramente a estos paraacutemetros el organismo de estos deportistas es capaz de mantener su homeostasis de una forma muy especiacutefica

233 Hormonas ALD y ADH

- Hormona ALD y reninaSe ha comprobado que el ejercicio fiacutesico conlleva un incremento de la

aldosterona como un mecanismo para controlar la homeostasis del organismo Estos incrementos seraacuten diferentes seguacuten el tipo de actividad la duracioacuten e

255

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

intensidad de la misma y las condiciones ambientales (Torres et al 2004) observaacutendose que tiende a existir incrementos menos acentuados cuando los deportistas estaacuten entrenados (Maresh et al 1985 Lehman et al 1993 Shoemaker et al 1998)

Existen pocos estudios de campo que observen la dinaacutemica de este sistema en pruebas de caraacutecter aciacuteclico (Torres et al 2004) Entre ellas destacar deportes de adversario como son los deportes de raqueta o sesiones de entrenamiento de baloncesto donde a pesar de que se realizan con una duracioacuten mayor a la actividad competitiva del judo si muestran este incremento de ALD (Struthers et al 1988 Cuzzolin et al 1992 Torres 2003) A pesar del incremento existente de ALD con el ejercicio los valores retornan a los de reposo pasadas de 12 a 24 horas (Fallo 1993 Viru et al 1992)

En la tabla IV13 se pueden observar los valores de ALD media obtenidos a lo largo del mesociclo competitivo todos los resultados se encuentran dentro de los valores de normalidad (40-310 pgmiddotmL-1) (Wilmore y Costill 2004) En cuanto a la evolucioacuten se observa un incremento de ALD de la prueba 2 a la 3 es decir de los 5 diacuteas previos a la competicioacuten al diacutea de la competicioacuten asiacute como de la prueba 5 a la 6 (incremento de la ALD 5 diacuteas antes de la segunda competicioacuten) pero en ambas situaciones sin llegar a ser significativo Sin embargo aparece un descenso estadiacutesticamente significativo (p lt 005) entre el diacutea de la primera competicioacuten y el lunes despueacutes de la misma (figura IV13) En cuanto a los valores de renina plasmaacutetica aparece un incremento estadiacutesticamente significativo entre los 5 diacuteas antes de la primera competicioacuten y el diacutea de la misma posteriormente vuelve a descender significativa el lunes despueacutes de la primera competicioacuten (figura IV21) Tambieacuten aparece un incremento de renina de la semana previa al diacutea de la segunda competicioacuten pero en este caso sin llegar a ser significativo (p gt 005) El hecho de que la renina y aldosterona evolucione de forma paralela indica que todo el sistema regulador se estaacute poniendo en marcha en su totalidad Considerando como aparece este valor a lo largo de la temporada observado gracias al estudio piloto se observa como los judokas en este mesociclo parten con unos incrementos de ALD que doblan incluso triplican los valores que en este mesociclo se obtienen Estos datos coinciden con los encontrados por varios autores en pruebas como el triatloacuten y el maratoacuten que a pesar de ser actividades con un caraacutecter diferente al tratado en este estudio si muestran incrementos de

256

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

ALD que llegan a multiplicarse por tres (Fellmann et al 1988 Jurimaumle et al 1989) Con estos datos se intuye que existe un efecto acumulativo de las cargas de entrenamiento a lo largo de la temporada que hace que en este mesociclo aparezcan con un nivel de partida alto y se vayan modificando con ascensos y descensos continuos con el objetivo de mantener la homeostasis que se produce por los cambios pertinentes que se realizan de carga de entrenamiento y el intento de control del peso corporal

Por otro lado los incrementos de renina y ALD plasmaacuteticos suceden por dos mecanismos principales el primero corresponde como consecuencia de un incremento de potasio plasmaacutetico tal y como aparece en este estudio (figura IV18) donde la renina estimula la secrecioacuten de aldosterona y eacutesta potencia la excrecioacuten de K+ a traveacutes de la orina y a la vez la retencioacuten de Na+ El segundo mecanismo supone la accioacuten del sistema renina-angiotensina como respuesta a la bajada de presioacuten arterial producida por la raacutepida peacuterdida de peso corporal (peacuterdida de liacutequido) y al segregar ALD eacutesta estimula la absorcioacuten de Na+ y retencioacuten de agua por osmosis lo que conlleva a un incremento y normalizacioacuten de la presioacuten arterial En este estudio considerando que el incremento de la concentracioacuten de K+ en las pruebas 3 y 6 coinciden con el incremento de ALD se puede deducir que el incremento de la ALD y la renina plasmaacuteticas durante la semana previa y de despueacutes de las competiciones se debe principalmente a los dos mecanismos descritos por un lado debido al incremento de K+ plasmaacutetico y por otro al descenso de la presioacuten arterial producida por el la reduccioacuten del peso corporal realizado por los judokas para enmarcarse en su categoriacutea de peso

- Hormona ADHComo se ha comentado anteriormente la realizacioacuten de ejercicio produce

como consecuencia inmediata el aumento de la presioacuten arterial descenso de los liacutequidos extracelulares que lleva consigo un incremento de iones plasmaacuteticos produciendo el fenoacutemeno llamado hemoconcentracioacuten incrementando la osmolaridad en plasma Esta situacioacuten estimula raacutepidamente la liberacioacuten de ADH al torrente sanguiacuteneo Por lo tanto parece evidente el papel de esta hormona en el organismo ya que viaja hasta los rintildeones y favorece la retencioacuten del agua en un esfuerzo por diluir la concentracioacuten de electrolitos en sangre devolviendo sus niveles normales

257

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

De hecho son diversos los estudios que marcan incrementos de la ADH en esfuerzos puntuales en ejercicios submaacuteximos realizados en laboratorio (Saini et al 1995 Montain et al 1997 Inder et al 1998 Nishiyasu et al 1998) Incluso en valoraciones realizadas en pruebas de campo en actividades diferentes al judo como son carreras de larga duracioacuten bien a pie o bien nadando donde los niveles de eacutesta hormona se incrementan sustancialmente (Viinamaki et al 1989 Bonifazi et al 1994 Schmidt et al 1999) En este estudio a pesar de que no se valora queacute ocurre con esta hormona de manera puntual en una uacutenica competicioacuten si se puede observar como evoluciona en este mesociclo donde hay un desajuste aparente de la homeostasis debido al incremento de las cargas y los descensos del peso corporal

De esta forma se reflejan valores dentro del rango de normalidad de ADH durante las 8 valoraciones realizadas (tabla IV13) Sin embargo se han encontrado diferencias estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 3 (diacutea del segundo campeonato) y 6 (cinco diacuteas previos al segundo campeonato) y entre las pruebas 4 (lunes despueacutes del primer campeonato) y 6 (figura IV22) Observando la figura aparecen claramente dos grandes picos que corresponden a los cinco diacuteas antes de cada una de las competiciones donde los judokas comienzan a realizar sus ldquodietas relaacutempagordquo para reducir su peso corporal Por ello en respuesta al incremento de la osmolaridad la semana previa a las competiciones donde aumentan los niveles de potasio plasmaacuteticos es estimulada la secrecioacuten de ADH con la principal funcioacuten de retener agua y diluir la hemoconcentracioacuten plasmaacutetica de electrolitos (Viru y Viru 2003) Este enunciado coincide por la encontrada en diversos estudios que muestran incremento del nivel de ADH en deportistas expuestos a situaciones de raacutepida peacuterdida de peso (Branderberger et al 1986 Viinamaki 1990 Walsh et al 1994 Melin et al 1997 Degoutte et al 2006)

Si destaca el trabajo realizado por Deogutte et al (2006) donde evaluaron los niveles de ADH en sangre en varias ocasiones 6 semanas antes de la competicioacuten el diacutea de la competicioacuten y el mismo diacutea al finalizar la misma apareciendo un aumento significativo de la concentracioacuten de ADH sanguiacutenea (plt005) el diacutea de la competicioacuten en relacioacuten a los valores obtenidos 6 semanas

258

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

antes Esto indica que la ADH va a ser un mecanismo importante en el control de la homeostasis en este tipo de deportistas que se preparan para la competicioacuten

De hecho en la graacutefica del volumen de orina excretado por los judokas durante el mesociclo competitivo (figura IV26) se observa un descenso estadiacutesticamente significativo (p lt 005) de orina en la prueba 3 (primer campeonato) y en las pruebas 6 y 7 (lunes antes de la segunda competicioacuten y el diacutea de la misma) siendo el de la prueba 3 el maacutes pronunciado (714 ml) Estos resultados indican que el incremento de los niveles de ADH los lunes previos a las competiciones producen un descenso de la excrecioacuten de orina en los judokas durante los diacuteas posteriores (cinco diacuteas siguientes) con el principal objetivo de retener agua en los rintildeones y diluir la concentracioacuten electroliacutetica (hemoconcentracioacuten) producida principalmente por un estado de deshidratacioacuten en las bajadas de peso realizadas por los judokas para poder competir

234 Catecolaminas en orina

Las catecolaminas tienen poderosos efectos similares a los del sistema nervioso central pero los efectos de las hormonas duran mucho maacutes tiempo porque estas sustancias se eliminan de la sangre relativamente despacio La adrenalina y la noradrenalina ayudan a las personas ha hacer frente a crisis reales o supuestas La liberacioacuten de catecolaminas se ve afectada por una amplia variedad de factores incluidos cambios en la composicioacuten corporal la tensioacuten psicoloacutegica y el ejercicio (Wilmore y Costill 2004) La respuesta simpaacutetico-suprarrenal depende del nivel de adaptacioacuten al ejercicio del individuo De manera que los incrementos de las catecolaminas son mayores en personas no entrenadas que en las entrenadas (Lehman y Keul 1986)

Durante el mesociclo competitivo objeto de estudio se realizaron un total de 8 pruebas para valorar los niveles de catecolaminas en orina en las cuales se encontraron valores de adrenalina dentro del rango de normalidad (tabla IV14) (Wilmore y Costill 2004) excepto en la uacuteltima prueba (lunes despueacutes del campeonato) donde los valores de adrenalina incrementan significativamente superando los valores de referencia (figura IV23) La evolucioacuten de esta hormona se observa progresiva donde aparecen dos picos en las pruebas 4 y 8 coincidiendo con los lunes despueacutes de las dos competiciones llevadas a cabo Los

259

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

resultados obtenidos de noradrenalina y dopamina son muy similares a los de la adrenalina apareciendo incrementos significativos el diacutea posterior de ambas competiciones (figuras VI 24 y IV25) siendo los valores de las catecolaminas de la segunda competicioacuten maacutes elevados que la primera

Llama la atencioacuten como los valores que se obtienen en las catecolaminas en este mesociclo son valores que son el doble de los obtenidos en el estudio piloto Este hecho pone de manifiesto que existe un efecto acumulado del entrenamiento y las competiciones a lo largo de la temporada que se refleja de manera maacutes patente en este mesociclo competitivo donde aparecen dos competiciones y un incremento de la carga de entrenamiento que estaacute en torno al 20 ndash 40 De esta forma esta fatiga acumulada produce un sistema de alerta el cual estimula el sistema nervioso simpaacutetico para soportar dichas cargas fiacutesicas y competitivas respondiendo con un incremento de los niveles de catecolaminas en los judokas No obstante no se llega a considerar como un estado de sobreentrenamiento ya que Suay (2003) afirma que los deportistas sobreentrenados muestran un descenso en los niveles de catecolaminas durante dichos periodos (Lehman et al 1991 Lehman et al 1992) por lo que a priori y dadas las caracteriacutesticas que se estaacuten observando en este y el resto de paraacutemetros evaluados el haber determinado las semanas posteriores a este mesociclo hubiese sido de intereacutes para determinar la evolucioacuten de estos aspectos y de esta forma si se pudiese indicar si existe o no un dantildeo en este sentido

Por otro lado Viru y Viru (2003) indican que la tensioacuten emocional es un factor que actuacutea de manera muy efectiva ante la secrecioacuten de catecolaminas por ello los valores de catecolaminas que mayores y significativos incrementos muestran son los lunes despueacutes de la competicioacuten Ya que los judokas comenzaron la recogida de orina entre las 8 de la mantildeana del diacutea de despueacutes de la competicioacuten y las 8 de la mantildeana del diacutea siguiente Por lo tanto y considerando que las catecolaminas duran maacutes en el organismo de las personas se puede suponer que el estreacutes y ansiedad competitiva sufrida por los judokas en las competiciones tambieacuten afecta a los niveles de catecolaminas en orina el diacutea de despueacutes coincidiendo con Filaire et al (2001a y b) quienes concluyen que el estreacutes psicoloacutegico competitivo afecta significativamente al sistema hormonal de los judokas

260

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

El hecho de que la evolucioacuten de las catecolaminas sea progresivo durante todo el mesociclo competitivo se debe principalmente a las siguientes razones en primer lugar el volumen de entrenamiento muestra oscilaciones semanales pero generalmente son voluacutemenes de carga elevados los cuales afectan significativamente al estreacutes simpaacutetico del judoka Por otro lado el hecho de preparar las competiciones se traduce a los ajustes del peso corporal comentados en los apartados anteriores para establecerse en su categoriacutea de peso los cuales producen una estimulacioacuten del sistema de catecolaminas y como tercera razoacuten el estreacutes psicoloacutegico que conlleva la participacioacuten en una competicioacuten deportiva tambieacuten incrementa los niveles de catecolaminas en el organismo lo que produce un mayor incremento de los estresores psicoloacutegicos (Arruza 1996a) y su consecuente incremento de adrenalina en los judokas

Los efectos metaboacutelicos y funcionales de adrenalina y la noradrenalina son similares pero no ideacutenticos tal y como aparece en este estudio Ya que la noradrenalina aumenta en gran medida la resistencia perifeacuterica total y en consecuencia eleva la presioacuten arterial mientras que la adrenalina eleva la presioacuten arterial en menor medida pero aumenta el gasto cardiaco considerablemente (Viru y Viru 2003) Esta puede ser la razoacuten por la que ambas variables evolucionan de forma diferente

Por lo tanto la combinacioacuten del efecto acumulativo del entrenamiento durante las 6 semanas del mesociclo junto con la preparacioacuten competitiva que incluye el ajuste del peso corporal y estreacutes y ansiedad psicoloacutegica de cara a las competiciones produce en los judokas del estudio un incremento de catecolaminas en orina estadiacutesticamente significativo en la uacuteltima semana Habiendo sido interesante haber valorado las semanas posteriores a este mesociclo con el objetivo de observar si este cuacutemulo de circunstancias implica un estado de sobreentrenamiento

24 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES PSICOLOacuteGICAS

241 Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS)

El Perfil de los Estados de Aacutenimo maacutes conocido por sus siglas en ingles POMS (Profile of Mood States) es una lista de adjetivos mediante la cual se puede

261

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

obtener un iacutendice general de alteracioacuten del estado de aacutenimo Aunque en sus oriacutegenes fue disentildeado para medir efectos en pacientes cliacutenicos posteriormente ha sido probado en gran variedad de muestras no psiquiaacutetricas y se ha convertido en un instrumento muy popular en la investigacioacuten en Psicologiacutea del Deporte (Arce et al 2000) aacutembito en el que ha sido empleado con diferentes fines para predecir el eacutexito y el fracaso deportivo (Morgan 1980) para estudiar los beneficios derivados de la praacutectica de ejercicio (Mc Donald y Hodgdon 1991 Annesi et al 2007) y en el seguimiento psicoloacutegico del sobreentrenamiento y la fatiga (Morgan et al 1987 Suay et al 1998) Tal es asiacute que Andrade et al (2000) insisten en la conveniencia de integrar el POMS en modelos interdisciplinares de evaluacioacuten por ello el POMS es la herramienta maacutes utilizada en los estudios con deportistas por poseer una enorme utilidad cuando se aplica perioacutedicamente ya que permite establecer relacioacuten entre el estado de aacutenimo del atleta y la situacioacuten en la que se encuentra (Barridos 2002) Este cuestionario valora 5 factores del estado de aacutenimo la tensioacuten la depresioacuten la hostilidad el vigor y la fatiga

Los sujetos del presente estudio completaron de forma perioacutedica el POMS durante 7 semanas seguidas en el mesociclo competitivo obteniendo 9 medidas ya que los diacuteas de competicioacuten se repite este cuestionario A lo largo del mesociclo competitivo se observa que la hostilidad muestra cambios significativos durante las 9 pruebas y la tensioacuten lo hace incrementando los diacuteas de la competicioacuten pero sin llegar a ser significativo (p gt 005) En cambio la depresioacuten el vigor y la fatiga si que poseen oscilaciones significativas (p lt 005) ya que el vigor incrementa acusadamente y la fatiga desciende los diacuteas de los campeonatos (tabla IV15) En la escala del vigor que refleja el uacutenico estado de aacutenimo positivo contemplado en este cuestionario sus puntuaciones se deben situar por encima de las demaacutes escalas (tensioacuten depresioacuten hostilidad y fatiga) realizando graacuteficamente un perfil del iceberg o ldquoperfil oacuteptimordquo (figuras IV27 IV28 IV29 IV30 y IV32) Por lo que parece ser que los judokas poseen perfiles muy cercanos al oacuteptimo los diacuteas de las competiciones indicando que poseen un adecuado estado de aacutenimo para el enfrentamiento competitivo (Suay 2003)

A pesar de la orientacioacuten en la carga del entrenamiento realizado en el mesociclo competitivo del presente estudio no se producen cambios significativos en los estados de aacutenimo general de los judokas ya que generalmente los factores negativos (tensioacuten depresioacuten hostilidad y fatiga) no sobrepasan la puntuacioacuten de

262

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

50 y el factor positivo (vigor) la supera confirman la ausencia de estados de sobreentrenamiento coincidiendo con los resultados de (Arruza 1996)

De este modo parece ser que el entrenamiento y las competiciones realizadas por los judokas de este estudio han producido cambios significativos en las variables fiacutesicas (composicioacuten corporal) y bioloacutegicas (hemograma y hormonas) que mostraban un posible estado de fatiga o sobrecarga que sin embargo no parece afectar al estado de aacutenimo general de los judokas

Sin embargo analizando la evolucioacuten de los 5 factores del POMS individualmente si que aparecen cambios estadiacutesticamente significativos durante el mesociclo competitivo objeto de estudio Maacutes especiacuteficamente los niveles de tensioacuten incrementan significativamente (p lt 005) los diacuteas de las competiciones (figura IV32) Los niveles de depresioacuten y hostilidad muestran un aumento significativo el lunes antes de la primera competicioacuten (figuras IV33 y IV34) Respecto a los valores de vigor se observan valores estables durante casi todo el mesociclo (figura IV35) hasta que aparece un incremento estadiacutesticamente significativo el lunes despueacutes de la segunda competicioacuten (prueba 9) Ademaacutes la fatiga muestra incrementos significativos las semanas previas y posteriores de ambas competiciones (figura IV36)

Dentro de los estudios referentes al judo destaca el trabajo realizado por Degoutte et al (2006) donde valoran a un grupo de judokas durante las 6 semanas previas a una competicioacuten donde utilizaron el POMS para determinar si habiacutea o no diferentes respuestas psicoloacutegicas durante este periodo pre ndash competitivo Si bien es cierto que realizan estas valoraciones entre dos grupos de sujetos (un grupo que realizaba dieta y un grupo control) que difiere al protocolo marcado en este trabajo siacute que ellos observan que en ambos grupos apareciacutea una disminucioacuten significativa de los valores de vigor y un incremento estadiacutesticamente significativo (p lt 005) en las variables de fatiga y tensioacuten tras la realizacioacuten de la competicioacuten comparando con los valores anteriores Lo que pone de manifiesto las similitudes con el presente estudio

Del mismo modo Yoshika et al (2006) observaron que aparece un incremento significativo de la fatiga y la tensioacuten y un descenso tambieacuten significativo del vigor despueacutes de un periodo de reduccioacuten de peso en judokas masculinos de eacutelite comparado con los valores iniciales en cambio en las judokas femeninas los valores de hostilidad depresioacuten y tensioacuten muestran tendencias a

263

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

disminuir despueacutes de la peacuterdida de peso comparando con datos iniciales pero sin llegar a ser significativos sin embargo los judokas que no realizaron peacuterdida de peso no muestran estos cambios en el estado de aacutenimo Ademaacutes Steen y Brownell (1990) muestran estudios similares pero en luchadores En el presente estudio el diacutea siguiente de las competiciones (semana post-competicioacuten) incrementan los niveles de fatiga coincidiendo con los autores citados (Steen y Brownell 1990 Filaire et al 2001 Degoutte et al 2006 Yoshika et al 2006) posiblemente debido al agotamiento fiacutesico y psicoloacutegico acumulado por el entrenamiento del mesociclo y las propias competiciones sin embargo no aparecen incrementos de los factores depresioacuten y hostilidad

Por lo tanto parece ser que el efecto del entrenamiento y las competiciones en este periodo competitivo en judokas de eacutelite produce un incremento de la tensioacuten los diacuteas de las competiciones (dentro del rango de normalidad) asiacute como el incremento de la fatiga las semanas previas y posteriores a ambas competiciones coincidiendo con el incremento del volumen total de entrenamiento realizado En cambio la evolucioacuten del estado de aacutenimo de los judokas no refleja valores liacutemite en ninguno de los factores que indique un estado proacuteximo de sobreentrenamiento

242 Percepcioacuten subjetiva de esfuerzo (RPE)

La valoracioacuten RPE (range perceived effort) es una descripcioacuten del conjunto de sensaciones que se producen y que parten de sentildeales fisioloacutegicas perifeacutericas cardiorrespiratorias y metaboacutelicas (Arruza 1996 Arruza et al 1996 Suay 1997) Se trata de una dimensioacuten nueva de caraacutecter psicofisioloacutegico pero subjetiva que complementa y enriquece la informacioacuten del entrenamiento y ayuda a la toma de decisiones para favorecer la adaptacioacuten (Barridos 2002) Ya que cada individuo puede percibir el mismo ejercicio de forma diferente el mismo nivel de esfuerzo para unos puede ser agradable y para otros desagradable y estas diferencias perceptivas pueden tener consecuencias motivacionales durante el entrenamiento y la competicioacuten (Arruza 1996) Este mismo autor concluye que el RPE es un instrumento de la carga de entrenamiento que evaluacutea el nivel de esfuerzo realizado y permite mantener o modificar la intensidad de las sesiones planificadas en judokas coincidiendo con diversos autores (Arruza et al 1996

264

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

Gil`ad 2000 Serrano et al 2001 Bonitch et al 2005) ya que permite obtener una valoracioacuten general del esfuerzo realizado en el entrenamiento (Hampson et al 2001)

En el periodo competitivo correspondiente al mesociclo objeto de estudio se obtienen valores medios semanales de RPE entre 12 y 15 puntos traducidos a un esfuerzo percibido entre suave y duro La evolucioacuten a lo largo de las 6 semanas de entrenamiento muestra diferencias estadiacutesticamente significativas entre los diferentes momentos (tabla IV16) ya que la media de RPE de la tercera semana es significativamente inferior (124plusmn05) respecto a las demaacutes semanas que poseen valores similares (entre 148plusmn09 y 155plusmn09) tal y como se observa en la figura IV37 Esto se debe a que la tercera y la sexta semana del mesociclo competitivo corresponden con las semanas competitivas en las que la intensidad del entrenamiento tambieacuten disminuye Sin embargo las demaacutes semanas los judokas soportan una intensidad de entrenamiento constante coincidiendo con los valores de RPE obtenidos El hecho de que en la sexta semana se mantenga el valore de RPE constante y no descienda a pesar del descenso de la intensidad del entrenamiento indica que los judokas perciben el esfuerzo del entrenamiento maacutes elevado posiblemente por la acumulacioacuten de la carga de entrenamiento y competicioacuten en la semana 6 la cual les produce cierto agotamiento Seguacuten Arruza et al (1996) y Bonitch et al (2005) a medida que aumenta la intensidad del esfuerzo aumenta el valor de RPE

Los datos obtenidos en el presente estudio presentan valores similares a los encontrados en otros autores (Franchini et al 1998 Serrano et al 2001 Bonitch 2006) que marcan cifras en torno a los 15 ndash 17 puntos si bien es cierto que esta determinacioacuten es realizada en competicioacuten Incluso parece ser que cuanto mayor y experimentado es el judoka menor son los valores de RPE coincidiendo con la conclusioacuten de Arruza (1996) que afirma que cuanto maacutes experiencia deportiva poseen los judokas y maacutes entrenados estaacuten mejor se ajustan a la percepcioacuten subjetiva del esfuerzo realizado Aparentemente si se asocia la intensidad del esfuerzo con el RPE los datos son bastante similares en los judokas atendiendo ademaacutes a que la intensidad que se observa indica un trabajo por encima del umbral anaeroacutebico ya que Feriche et al (1998) marca este punto en torno a 12 ndash 13 puntos valores inferiores a los acontecidos en este trabajo

265

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

Son escasos los estudios de RPE para controlar la intensidad del entrenamiento en judokas a pesar de la relevancia que posee ya que el judo al ser un deporte de combate aciacuteclico y de poseer ese caraacutecter de incertidumbre que dificulta la medicioacuten cuantitativa de la intensidad de la carga en el entrenamiento Uacutenicamente aparece el estudio de Arruza (1996) en el cual realiza un aplicacioacuten praacutectica del control del entrenamiento en judokas de eacutelite en ella las conclusiones obtenidas son que la medida de esfuerzo percibido puede actuar como mecanismo regulador del sistema taacutectico durante la competicioacuten y que sirve como instrumento de control de la carga de entrenamiento para evaluar el esfuerzo realizado y posteriormente permitir a los entrenadores mantener o modificar la intensidad de las sesiones planificadas

243 Percepcioacuten del entrenamiento

En cuanto la percepcioacuten del entrenamiento se ha realizado un registro cuantitativo de las ganas de entrenamiento fatiga antes y despueacutes del entrenamiento (incluido en los diarios de los deportistas Anexos 5 y 6) con el principal objetivo de obtener maacutes informacioacuten sobre las sensaciones de los deportistas en cuanto a la aplicacioacuten de las cargas y la competicioacuten

La escala utilizada para determinar las ganas de entrenar va del 1 al 5 siendo 1 ldquoninguna ganardquo y 5 ldquomuchiacutesimas ganasrdquo Los resultados muestran valores medios semanales de 25plusmn03 a 37plusmn04 puntos los cuales se interpretan entre ldquopocas ganas de entrenarrdquo y ldquomuchas ganas de entrenarrdquo (tabla IV17) La evolucioacuten de esta variable durante las 6 semanas del mesociclo competitivo muestra un descenso progresivo y estadiacutesticamente significativo de la semana 1 a la 5 y posteriormente un descenso maacutes pronunciado de la semana 5 a la semana 6 Esto se puede deber a que los judokas van adquiriendo cierta fatiga acumulada por el entrenamiento y la competicioacuten de las semanas anteriores llegando a mostrar indirectamente su desgana las semanas 5 y 6 descendiendo significativamente sus ganas de entrenar (figura IV38)

Respecto a la variable fatiga antes de entrenar y fatiga despueacutes de entrenar donde los judokas sentildealaban en una escala del 10 al 100 el nivel de cansancio que sentiacutean en cada momento (siendo 10 nada de fatiga y 100 el maacuteximo de fatiga) aparecen datos medios entre 261plusmn139 y 321plusmn142 de fatiga antes del

266

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

entrenamiento y entre 547plusmn110 y 695plusmn99 de fatiga despueacutes del entrenamiento (tabla IV17) Al realizar el anaacutelisis estadiacutestico de medidas repetidas se observa un descenso sin llegar a ser significativo en la tercera semana coincidiendo con el descenso de la intensidad de la carga citado anteriormente y a continuacioacuten un incremento de la fatiga previa al entrenamiento estadiacutesticamente significativo en las semanas 4 5 y 6 (figura IV39) coincidiendo con los valores medios de RPE descritos en el apartado anterior La evolucioacuten de la fatiga post entrenamiento muestra un descenso estadiacutesticamente significativo en la segunda semana y a continuacioacuten un incremento tambieacuten significativo durante las semanas 3 4 5 y 6 (figura IV40) respecto a las dos primeras semanas ya que en las cuatro semanas restantes se mantiene constante la fatiga despueacutes del entrenamiento (entre 66 y 69) El hecho de que la fatiga de antes y despueacutes del entrenamiento sea significativamente superior en las uacuteltimas semanas respecto a las dos primeras se debe principalmente a que la cargas de entrenamiento se mantienen elevadas y ademaacutes parece ser que se observa un efecto de acumulacioacuten de la carga debido a los entrenamientos y las competiciones realizadas a lo largo del mesociclo competitivo sin sus adecuadas recuperaciones que trae como consecuencia un incremento de la fatiga percibida antes y despueacutes de los entrenamientos tal y como se ha descrito anteriormente

Por lo tanto tras analizar la evolucioacuten de estos tres paraacutemetros se puede concluir que la carga de entrenamiento y competicioacuten acumulada durante las uacuteltimas semanas del mesociclo competitivo producen un descenso significativo en las ganas de entrenar de los judokas asiacute como un incremento de la fatiga antes y despueacutes del entrenamiento De esta forma la utilizacioacuten de esta herramienta ha corroborado los datos que aparecen en el estado de aacutenimo y la percepcioacuten subjetiva de esfuerzo que aunque en otra dimensioacuten ofrecen una visioacuten de que efectivamente existe un efecto acumulativo de las cargas de entrenamiento a lo largo del mesociclo siendo ademaacutes una herramienta faacutecil y uacutetil de emplear

25 ANAacuteLISIS DE LA COMPETICIOacuteN

Sikorki (2002) afirma que el entrenador debe de dirigir y organizar los entrenamientos de tal forma que los objetivos meacutetodos y comportamientos sean similares a los de la competicioacuten Por ello se decidioacute realizar dentro de este

267

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

estudio tambieacuten un control cuantitativo y cualitativo de las competiciones realizadas Tal y como aparecen reflejadas en el procedimiento del estudio (figura III1) las competiciones se realizaron en la tercera y sexta semana del mesociclo competitivo

La primera competicioacuten fue un Torneo Internacional por equipos donde el anaacutelisis de la estructura temporal de la misma aparece en la tabla IV18 de un total de 23 combates El tiempo total medio de los combates ha sido de 23405plusmn1254rdquo con una media de 8plusmn44 esfuerzos de 205plusmn83rdquo de duracioacuten de media intercalados con pausas de 5plusmn41rdquo de pausa el tiempo total medio de trabajo de suelo fue de 4572plusmn2803rdquo Sin embargo los resultados de la estructura temporal de la segunda competicioacuten del mesociclo objeto estudio que fue un campeonato internacional individual indican un tiempo total de combate inferior al descrito anteriormente de 1625plusmn134rdquo con una media de 6plusmn37 numero de esfuerzos de 17plusmn112rdquo intercalados con pausas de 8plusmn49rdquo cada una el tiempo total medio de suelo por combate fue de 16plusmn12rdquo (tabla IV19)

Los resultados encontrados en la bibliografiacutea muestran tiempos totales del combate de judo superiores a los registrados en este estudio situaacutendolos entre 7 y 8 minutos de duracioacuten total (Sikorsky et al 1987 Gorostiaga 1988 Monteiro 1995 Sterkowicz y Maslej 1998 Bonitch 2006 Bonitch 2007) Sin embargo otros autores en campeonatos del mundo senior y campeonato de Espantildea subacute23 muestran valores mas coincidentes con los registrados en este estudio en torno a 4acute33rdquo ndash 4acute44rdquo (Castarlenas y Planas 1997 Hernaacutendez y Torres 2007)

En cuanto al nuacutemero de pausas obtenido en estos dos campeonatos (entre 5 y 7) son similares a los registrados por Castarlenas y Planas (1997) Sikorsky et al (1987) en el Campeonato Nacional Polaco de 1985 y por Sterkowicz y Maslej (1998) en el Campeonato Nacional Polaco de 1996 En cambio se han encontrado varios estudios que muestran valores superiores entre 13 y 16 pausas por combate (Bonitch 2006 Bonitch 2007) y entre 8 y 10 pausas por combate (Monteiro 1995 Majean y Gaillat 1990 Hernaacutendez y Torres 2007) Estas diferencias se deben principalmente a que en los estudios de Bonitch (2006 2007) fueron analizados solo combates llevados hasta los 5 minutos de su final reglamentario por lo que el tiempo total de esfuerzo el nuacutemero de esfuerzos y de pausas es muy superior a los tiempos registrados en el presente trabajo

268

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

Los tiempos medios de esfuerzo por combate oscilan en este estudio entre los 17 y 20rdquo coincidiendo con los encontrados por otros autores (Monteiro 1995 Castarlenas y Planas 1997 Sterkowicz y Maslej 1998 Hernaacutendez y Torres 2007) que oscilan entre los 18 y 25rdquo Bonitch (2006 2007) muestra valores inferiores de secuencias de esfuerzo medio (entre 10 y 14rdquo) Por lo tanto se observa como las competiciones a las que se han enfrentado los judokas tienen una estructura temporal similar a lo que se ha mostrado por otros investigadores en judokas de alto nivel

Al finalizar cada competicioacuten los judokas completaron la ldquoficha competicioacutenrdquo (Anexo 10) en la cual aparece una columna para indicar el RPE de cada combate realizado y de esta forma poder cuantificar la percepcioacuten subjetiva del judoka frente a la competicioacuten En la primera competicioacuten (por equipos) la media del RPE fue de 13705 situando la intensidad de la competicioacuten realizada en ldquomaacutes o menos durardquo Los valores medios de RPE en la segunda competicioacuten del mesociclo (individual) son superiores alcanzando el valor de 1538 situando la intensidad la competicioacuten realizada entre ldquodura y muy durardquo Estos datos coinciden con los registrados por Bonitch (2006) que describe la percepcioacuten subjetiva del esfuerzo medio a lo largo de sucesivos combates en una competicioacuten de judokas adultos masculinos siendo entre 15 y 17 Serrano et al (2001) registran valores intermedios extrayendo una media de RPE de 146plusmn06 en una competicioacuten tambieacuten en judokas masculinos adultos No obstante aparecen datos superiores donde judokas de categoriacutea juacutenior muestran un RPE medio tras 3 combates de 17plusmn1 (Franchini et al 1998)

Ademaacutes estos judokas perciben el esfuerzo de las competiciones con los mismos valores que el resto de entrenamiento realizado a lo largo del mesociclo con lo que se puede intuir que los entrenamientos llevados a cabo estaacuten muy orientados a la competicioacuten y de ahiacute que los judokas lo perciban de la misma forma Por otro lado siacute se estaacuten viendo en otros paraacutemetros a lo largo de esta discusioacuten como los incrementos de la carga de entrenamiento (en torno al 20 ndash 40 del total) y la aparicioacuten de las competiciones estaacute teniendo el efecto acumulativo que el mesociclo pretende observaacutendose como los judokas tambieacuten lo perciben de esa forma incluida loacutegicamente las competiciones

269

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

3 RELACIOacuteN DE LAS VARIABLES DURANTE EL MESOCICLO COMPETITIVO

31 RELACIOacuteN DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO Y VARIABLES FIacuteSICAS

311 Carga de entrenamiento y variables antropomeacutetricas

Tras realizar el anaacutelisis estadiacutestico para relacionar el volumen de la carga de entrenamiento y las variables antropomeacutetricas los resultados muestran una relacioacuten inversa entre la carga de entrenamiento total y la evolucioacuten del peso corporal el porcentaje de grasa y masa muscular durante el mesociclo competitivo (figuras IV41 IV42 y IV43) es decir cuando incrementa el volumen del entrenamiento total realizado por los judokas descienden los valores del peso corporal porcentaje de grasa y la masa muscular de los judokas

Estos resultados llaman la atencioacuten ya que el entrenamiento de judo debe estar orientado al descenso de la masa grasa y al incremento de la masa muscular como ha sido indicado por diversos autores (Claessens et al 1987 Thomas et al 1989 Callister et al 1991 Kubo et al 2006) siendo en este estudio esta afirmacioacuten cierta menos en lo concerniente a la masa muscular

El entrenamiento total realizado por los judokas comprendiacutea de altos voluacutemenes de trabajo especiacutefico (teacutecnico-taacutectico en el tatami) de trabajo de pesas (especiacuteficamente fuerza maacutexima) y ademaacutes un volumen destacable de trabajo aeroacutebico Por lo tanto los incrementos de la carga de entrenamiento total acumulada semanalmente les produce el efecto deseado en los judokas que es un descenso del peso corporal y un descenso del porcentaje de grasa Sin embargo este incremento de la carga de entrenamiento no obtiene las mejoras que a priori se preveiacutean en la masa muscular por lo que es necesario un anaacutelisis maacutes pormenorizado al respecto

De hecho maacutes especiacuteficamente en la relacioacuten de la carga de entrenamiento de pesas realizada y la evolucioacuten de la masa muscular durante el mesociclo competitivo obtienen una relacioacuten inversa de modo que cuando incrementa el

270

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

volumen de entrenamiento de pesas (principalmente para desarrollar la fuerza maacutexima) disminuye la masa muscular de los judokas (figura IV44) De esta forma se estaacute viendo como los judokas a lo largo de la temporada obtienen valores de fuerza en general por debajo de lo determinado por otros autores (Mansilla et al 2001 Iglesias et al 2003 Bonitch 2006 McGuigan et al 2006) obteniendo tiacutemidas mejoras y en muchos casos no significativas en el desarrollo de esta cualidad De hecho la evolucioacuten de la masa muscular es similar Y ahora observando lo acontecido en el mesociclo competitivo se muestra como a pesar del incremento de la carga en lo que se refiere a la fuerza la masa muscular no solo no mejora sino que desciende A priori la orientacioacuten de la preparacioacuten fiacutesica es loacutegica para el trabajo con judokas es decir un trabajo de la fuerza maacutexima mediante una mejora de los mecanismos neurorreguladores (perfeccionamiento de la impulsioacuten de la coordinacioacuten inter e intra muscular) y el aumento de la capacidad de potencia y de la movilidad de la viacutea alactaacutecida de suministro energeacutetico de la contraccioacuten muscular Esta viacutea para desarrollar la fuerza maacutexima es la maacutes indicada para el entrenamiento de los judokas luchadores o halteroacutefilos de pesos ligeros y medios debido al planteamiento del problema de mantener o disminuir la masa corporal para establecerse en su categoriacutea de peso competitiva (Platonov y Bulatova 2001 Bonitch 2007) No obstante la relacioacuten inversa que aparece entre el entrenamiento de pesas y la masa muscular junto con la escasez de mejoras de fuerza en las pruebas fiacutesicas realizadas y descritas en los apartados anteriores indica un posible error en la planificacioacuten de la preparacioacuten fiacutesica de los judokas que precisariacutea un anaacutelisis profundo de dicha planificacioacuten

En contraposicioacuten aparece una relacioacuten inversa entre el volumen de entrenamiento aeroacutebico y la evolucioacuten del peso corporal durante el mesociclo competitivo (figura IV45) la cual indica que el incremento del trabajo aeroacutebico se relaciona con un descenso del peso corporal de los judokas Estos datos son maacutes coherentes con lo que suele pasar en el trabajo con judokas y ademaacutes coinciden con lo indicado por Coles (2001) que afirma que el 82 de los judokas desciende el peso corporal realizando un trabajo aeroacutebico extra siendo numerosos autores los que confirman este hecho en los periodos competitivos (Kurakake et al 1998 Kowatari et al 2001 Toda et al 2001 Ohta et al 2002 Suzuki et al 2003 Umeda et al 2004b Finaud et al 2006 Prouteau et al 2006a y 2006b Yoshioka et al

271

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

2006) Al mismo tiempo se observa que el de grasa evoluciona de forma similar que el peso corporal indicando una respuesta loacutegica a eacuteste tipo de entrenamiento Ya que la realizacioacuten de carreras aeroacutebicas implica la movilizacioacuten de la masa grasa del organismo para la obtencioacuten de energiacutea por la viacutea aeroacutebica suponiendo un descenso del de grasa

Asiacute se observa como los judokas obtienen datos que son loacutegicos en lo concerniente al incremento de la carga de entrenamiento y descenso del peso corporal y porcentaje de grasa pero no referente a la masa muscular la cual no solo no se mantiene sino que produce descensos significativos A pesar de tener que realizar un anaacutelisis maacutes profundo en lo referente al trabajo de preparacioacuten fiacutesica si hay que ser conscientes de que son diversos los factores que pueden influir en los paraacutemetros antropomeacutetricos valorados tales como la ingesta de alimentos llevada a cabo por los judokas Por lo tanto este tipo de mesociclos competitivos que son comunes en estos deportistas de eacutelite obtienen a nivel antropomeacutetrico los objetivos pretendidos siendo necesaria una reflexioacuten maacutes profunda en cuanto a la preparacioacuten fiacutesica llevada a cabo

312 Carga de entrenamiento y dinamometriacutea manual

De partida se ha visto anteriormente como la evolucioacuten de la dinamometriacutea manual a lo largo del mesociclo no obtiene mejoras estadiacutesticamente significativas Sin embargo la relacioacuten estadiacutestica entre el volumen de entrenamiento total y la fuerza isomeacutetrica maacutexima de la mano derecha muestra generalmente una evolucioacuten paralela de modo que cuando incrementa el volumen de entrenamiento total realizado tambieacuten incrementa la fuerza isomeacutetrica maacutexima de la mano derecha de los judokas (figura IV46) Sin embargo la evolucioacuten del volumen de entrenamiento total y la fuerza isomeacutetrica maacutexima de la mano izquierda depende del momento de la prueba ya que entre las semanas 2 y 4 la relacioacuten es inversa es decir cuando incrementa el volumen de entrenamiento desciende la fuerza isomeacutetrica manual de la mano izquierda en cambio en las demaacutes semanas del mesociclo competitivo la relacioacuten es paralela (figura IV47) similar a la mano derecha

El principal motivo de que ambas manos no evolucionen de forma paralela con el volumen de entrenamiento se puede deber a que los judokas poseen como

272

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

lateralidad dominante el lado derecho trayendo como consecuencia una mayor implicacioacuten de la mano derecha que con la mano izquierda a la hora de entrenar los gestos teacutecnicos y taacutecticos especiacuteficos Sin embargo y a pesar de que en los entrenamientos de judo especiacuteficos y en los entrenamientos de pesas los judokas incluyen diferentes ejercicios isomeacutetricos con ambas manos (tales como cuerdas gomas ejercicios de trabajo isomeacutetrico con kimonos etc) las adaptaciones de la fuerza isomeacutetrica manual maacutexima no son similares en ambas manos cobrando importancia la lateralidad de los judokas en los entrenamiento teacutecnico-taacutecticos

Durante el mesociclo competitivo el principal objetivo fiacutesico es el incremento de la fuerza maacutexima y no se muestran mejoras significativas en la fuerza isomeacutetrica manual maacutexima durante este periodo aunque si ligeras oscilaciones positivas en cuanto a la relacioacuten con el incremento de la carga de entrenamiento Pero a su vez se ha visto como a lo largo de toda la temporada en las pruebas de potencia de press banca y CMJ los valores tampoco mejoran significativamente Con lo cual se vuelve a corroborar la importancia de incidir de una manera maacutes especifica en coacutemo se estaacute llevando a cabo la prescripcioacuten de las cargas de entrenamiento en la preparacioacuten fiacutesica y coacutemo se estaacute desarrollando el trabajo multidisciplinar a este respecto ya que este tipo de paraacutemetro en judokas se considera como una variable determinante en el rendimiento deportivo en judo (Farmosi 1980 Little 1991 Franchini et al 2001)

32 RELACIOacuteN DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO Y VARIABLES BIOLOacuteGICAS

321 Carga de entrenamiento y electrolitos

Los resultados de la relacioacuten estadiacutestica entre el volumen de entrenamiento total realizado y la evolucioacuten electroliacutetica de los judokas durante el mesociclo competitivo objeto de estudio muestran una relacioacuten significativa entre el volumen de entrenamiento y los niveles de Na+ plasmaacuteticos (p gt 005) En la figura IV47 se puede observar que la relacioacuten depende de los momentos de medicioacuten siendo entre las pruebas 1 y 4 (entre la semana 1 y semana 5) una relacioacuten inversa de modo que cuando incrementa el entrenamiento total desciende el valor de Na+ y entre las pruebas 4 a la 6 (entre la semana 5 y semana 7) la relacioacuten es paralela es decir cuando incrementa el entrenamiento total tambieacuten aumentan los niveles

273

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

de Na+ Sin embargo no aparece relacioacuten entre la carga de entrenamiento y los niveles de K+ y Cl-

La razoacuten por la que esta relacioacuten estadiacutestica no es similar durante todo el mesociclo se debe principalmente a que estaacute afectada por otros paraacutemetros bioloacutegicos ya que la variabilidad de los electrolitos se debe especialmente al estado de hidratacioacuten de los sujetos el cual se ve afectado por la preparacioacuten de los judokas la semana previa a la competicioacuten quieacutenes realizan raacutepidas y bruscas bajadas de peso trayendo como consecuencia un descenso del liacutequido extracelular (hemoconcentracioacuten) y su consecuente incremento de las concentraciones de iones plasmaacuteticos

No se han encontrado estudios sobre los niveles de electrolitos en judokas sin embargo si que aparecen varios trabajos donde controlan estos paraacutemetros a traveacutes de la ingesta diaria (Filaire et al 2001b Boisseau et al 2005) concluyendo que durante un periodo de restriccioacuten de comida de una semana los judokas disminuyen significativamente la ingesta media de sodio magnesio foacutesforo y calcio para reducir su peso corporal y establecerse en su categoriacutea de peso En el presente estudio no se ha realizado un control nutricional pero considerando que los judokas pretenden bajar de peso a traveacutes de carreras aeroacutebicas y reduccioacuten de comida diaria junto con la restriccioacuten de determinados alimentos (plaacutetanos naranjas pintildea queso etc) que contienen estos elementos para la adecuada valoracioacuten de catecolaminas en orina se puede deducir que estos judokas posiblemente han disminuido su ingesta media de sodio potasio y cloro durante el mesociclo competitivo quizaacutes maacutes pronunciadamente las semanas previas a las competiciones

Se han encontrado estudios en otros deportes aciacuteclicos que indican marcadas peacuterdida de electrolitos por sudor despueacutes de un entrenamiento (Bergeron 1996 2003 Maughan et al 2005 Stofan et al 2005) siendo el sodio el ioacuten que maacutes se pierde por el sudor Ademaacutes Convertino et al (1980) muestran un incremento de la osmolaridad plasmaacutetica a lo largo del entrenamiento lo que favoreceraacute la puesta en accioacuten de la PRA con el objetivo de retener sodio y agua

De este modo considerando que durante las cuatro primeras semanas del mesociclo los judokas llevaron su reacutegimen de entrenamiento junto con la supuesta restriccioacuten de comida para bajar de peso y poder competir asiacute como la prohibicioacuten de ingesta de alimentos que contienen estos paraacutemetros (para valorar

274

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

las catecolaminas en orina) trae como consecuencia una relacioacuten inversa entre la carga de entrenamiento total y la concentracioacuten de Na+ plasmaacutetico Sin embargo durante las semanas restantes (de la quinta a la seacuteptima semana del mesociclo) los judokas muestran una situacioacuten de adaptacioacuten al proceso del descenso brusco de peso (realizado con bastante frecuencia a lo largo de la temporada) con una respuesta homeostaacutetica maacutes loacutegica al entrenamiento y competicioacuten indicando una relacioacuten paralela entre el volumen de entrenamiento total y el nivel de sodio plasmaacutetico ya que con el incremento del entrenamiento tambieacuten aumentan los niveles de Na+ en el plasma debido a la hemoconcentracioacuten plasmaacutetica con la supuesta accioacuten hormonal controladora de fluidos (como se veraacute en apartados anteriores) que produce la retencioacuten de Na+ de agua y a la vez una disminucioacuten de la peacuterdida de sal (cloruro soacutedico) por el sudor

No obstante se debe considerar que en la relacioacuten entre estas variables no solamente depende del volumen de entrenamiento realizado y la concentracioacuten de electrolitos ya que son numerosos factores (internos y externos) los que influyen en la evolucioacuten electroliacutetica plasmaacutetica en judokas de eacutelite

322 Carga de entrenamiento y catecolaminas en orina

Entre los sistemas maacutes afectados por el ejercicio fiacutesico cabe destacar el sistema simpaacutetico-suprarenal y diversos ejes controlados por el sistema hipotaacutelamo-hipofisario Durante el entrenamiento agudo la actividad de estos sistemas aumenta provocando una elevacioacuten de los niveles de algunas hormonas tales como las catecolaminas (Suay 2003)

Sin embargo los niveles basales de catecolaminas en orina disminuyen en sujetos sometidos a sobreentrenamiento y aumentan tras los periodos de recuperacioacuten tal y como se ha observado en ciclistas de ruta corredores de fondo futbolistas o tenistas (Lehman et al 1991 Lehman et al 1992 Moya 2002) No obstante aparecen estudios que no muestran cambios estadiacutesticamente significativos en lo niveles de catecolaminas en orina durante un periodo de sobreentrenamiento en atletas masculinos adultos (Urhausen et al 1998)

En este mesociclo se observoacute si existiacutea relacioacuten entre el volumen de entrenamiento de judo realizado semanalmente y la evolucioacuten de las catecolaminas en orina (adrenalina y noradrenalina) No se han encontrado relaciones significativas entre ambas variables inclusive en la relacioacuten entre el

275

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

entrenamiento de pesas y catecolaminas y el entrenamiento aeroacutebico y catecolaminas (p lt 005) Estos datos no coinciden con los encontrados por Moya (2002) que indica que las concentraciones de catecolaminas son sensibles a las variaciones del entrenamiento Sin embargo los datos obtenidos en el presente trabajo si coinciden con lo encontrado en otros estudios realizados con nadadores (Kraemer et al 1993) y con levantadores de pesas (Fry et al 1994) Las principales razones de que no aparezca relacioacuten entre la carga de entrenamiento y las concentraciones de catecolaminas en este estudio pueden ser porque el incremento de la carga de entrenamiento no es excesivamente acentuado (20 ndash 40) Con lo que se observa como por el valor de las catecolaminas es alto a lo largo del mesociclo en comparacioacuten a lo determinado en el piloto estudio indicando una gran actividad del sistema simpaacutetico por lo que no existe una relacioacuten directa con este incremento de la carga pero si se observa como los datos son acentuados poniendo de manifiesto el efecto acumulativo de la temporada en cuando a la carga de entrenamiento se refiere y por otro lado se marca una vez maacutes que hubiese sido interesante valorar las semanas posteriores a este mesociclo A pesar de que incrementos de la carga de entrenamiento en torno a los realizados en este mesociclo muestra descensos de catecolaminas en corredores de fondo con una valoracioacuten de cuatro semanas (Lehman et al 1991)

Por otro lado las catecolaminas tambieacuten son sensibles a otros factores estresantes como cambios fiacutesicos y psicoloacutegicos muy habituales en la vida de los deportistas (Guezennec et al 1995) En este caso el estreacutes fiacutesico y psicoloacutegico generado en los judokas al desarrollar un mesociclo competitivo en el que la carga genera un estado de acumulacioacuten e incluyendo la preparacioacuten de dos competiciones y lo que con ello conlleva (control del peso) puede haber afectado al sistema simpaacutetico alterando los niveles de catecolaminas en orina ya que la respuesta del organismo al estreacutes en general y por tanto tambieacuten al entrenamiento se produce de manera global integrando la actividad de los muacuteltiples sistemas orgaacutenicos (Suay 2003 Calderon et al 2006)

Es conveniente volver a recordar que este periodo competitivo se caracteriza por ser un mesociclo acumulativo (que produzca un impacto en el organismo a traveacutes del acumulo de los efectos del entrenamiento y la competicioacuten) y por poseer un incremento de la carga de entrenamiento (tabla IV1) Pero tal y como se indicoacute al principio de la discusioacuten estaacute precedido por

276

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

mesociclos progresivos durante toda la temporada respecto al volumen e intensidad de entrenamiento (figura IV1) Un estudio de Moya (2002) muestra que el nivel de catecolaminas en orina fue sensible a la variacioacuten del volumen del entrenamiento en un grupo de joacutevenes tenistas pero la variacioacuten del entrenamiento fue muy pronunciada (12625 de incremento del volumen de entrenamiento fuera de la pista) por lo que parece que incrementos de la carga de entrenamiento como los que se han llevado a cabo en este estudio no son suficientes para mostrar una relacioacuten entre estas dos variables aunque si para desencadenar una reflexioacuten sobre el acumulo de cargas a lo largo de la temporada y para observar como el hecho del estreacutes fiacutesico y psicoloacutegico es un factor a considerar y de importancia en el deporte de alto rendimiento

33RELACIOacuteN DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO Y PSICOLOacuteGICAS

331 Carga de entrenamiento y POMS

Los resultados de este estudio muestran relaciones paralelas significativas entre el entrenamiento de judo y los niveles de tensioacuten depresioacuten y hostilidad sin embargo una relacioacuten inversa entre la carga de entrenamiento de judo y el vigor Del mismo modo sucede con la carga de entrenamiento aeroacutebico aparecen relaciones paralelas significativas con la tensioacuten depresioacuten y hostilidad y relacioacuten inversa entre la carga de entrenamiento aeroacutebico y el vigor En cambio respecto al entrenamiento de pesas las relaciones significativas obtenidas son inversas con la tensioacuten depresioacuten y hostilidad y una relacioacuten paralela entre la carga de entrenamiento de pesas y el vigor La variable de fatiga no ha mostrado relacioacuten significativa con ninguacuten tipo de entrenamiento

Por lo tanto a pesar de que el estado de aacutenimo de los judokas no muestra un perfil de sobreentrenamiento durante el mesociclo competitivo parece ser que el aumento del volumen de entrenamiento de judo y aeroacutebico produce un incremento de tres de los factores negativos del POMS (tensioacuten depresioacuten y hostilidad) y un descenso del factor positivo (vigor) El entrenamiento de pesas curiosamente afecta al contrario ya que un incremento del volumen de este entrenamiento produce un descenso de los factores negativos (tensioacuten depresioacuten y hostilidad) y un incremento del factor positivo (vigor) Es decir aparece una

277

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

relacioacuten inversa entre el volumen de entrenamiento de judo y aeroacutebico y el estado de aacutenimo de los judokas y una relacioacuten paralela significativa entre el volumen de entrenamiento de pesas y la mejora del estado de aacutenimo de los judokas La justificacioacuten de estas relaciones puede ser por dos razones la primera que el volumen de entrenamiento especiacutefico (judo) realizado por los judokas durante todo el mesociclo posee valores superiores al volumen de pesas (tabla IV8) y la acumulacioacuten de tanta carga de entrenamiento especiacutefica puede afectar directamente al estado de aacutenimo de los judokas la segunda razoacuten es que el trabajo aeroacutebico realizado por los judokas posee el objetivo principal de la reduccioacuten de peso para establecerse en su categoriacutea de peso competitiva motivo suficiente para afectar negativamente al estado de aacutenimo de los judokas ya que les supone una preocupacioacuten maacutes los diacuteas previos a la competicioacuten coincidiendo con lo encontrado en varios estudios (Filare et al 2001a Degoutte et al 2006)

Estos datos son similares a los encontrados en otro estudio (Wood et al 2005) donde indican que aparece una correlacioacuten negativa del volumen de entrenamiento especiacutefico y el vigor en un estudio con nadadores durante 24 semanas y de 12 semanas con corredores de fondo respectivamente

Sin embargo estos datos no coinciden con los encontrados por Hernaacutendez y Torres (2008c) en judokas de eacutelite durante un periodo competitivo que muestran una relacioacuten paralela entre el entrenamiento de pesas y aeroacutebico con los factores depresioacuten y hostilidad concluyendo que el estado de aacutenimo de los judokas es afectado con el incremento de la carga de pesas y aeroacutebico ya que indica la necesaria peacuterdida de peso para la competicioacuten Tampoco coinciden con los indicados por Moya (2002) durante un periodo de control del entrenamiento en tenistas de eacutelite en cual observoacute un efecto estadiacutesticamente significativo de la carga del entrenamiento sobre el factor fatiga del estado de aacutenimo coincidiendo con otros estudios con nadadores (O`Connor 1989) y en esquiadores (Rosen et al 2001) pero si bien es cierto que en estos estudios el incremento de la carga era mucho maacutes acentuado

Por otro lado el hecho de tener que perder peso obliga a los judokas ha realizar mayor volumen de carrera aeroacutebica influyendo en el estado de aacutenimo de forma similar que el entrenamiento especiacutefico Los judokas del presente estudio han llevado un control del peso corporal estable a lo largo de la temporada sin embargo se observa coacutemo a pesar de ello los descensos del mismo en las

278

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

semanas previas a la competicioacuten son muy acentuados (25 a 3) por lo que se podriacutea aconsejar una estabilidad del peso a lo largo de la temporada pero maacutes cercano a su peso de competicioacuten que de alguna manera evitariacutea las carreras aeroacutebicas ldquoextrasrdquo con el consecuente efecto negativo en el estado de aacutenimo Por uacuteltimo e intentando desglosar la carga de entrenamiento en sus paraacutemetros principales se observa como el entrenamiento de pesas tiene un efecto positivo en los judokas ya que mejora el factor positivo (vigor) y descienden los factores negativos Las razones frente a este hecho pueden ser muy variadas por un lado que el entrenamiento de pesas suele ser motivante para los deportistas ya que tiene una implicacioacuten directa sobre la esteacutetica y por otro que en judokas no tiene esa visioacuten negativa como lo tiene el entrenamiento aeroacutebico Dados ademaacutes los resultados que se estaacuten observando en los iacutendices de fuerza de estos judokas tambieacuten cabe pensar que el entrenamiento no esteacute bien dirigido y no represente realmente una ldquocargardquo para el deportista que quede reflejado en su estado de aacutenimo

Por lo tanto la relacioacuten entre estas dos variables en general y de manera global corrobora la importancia del control de las cargas de entrenamiento y coacutemo afecta a los deportistas de eacutelite marcando a su vez la necesidad del control de otros aspectos como por ejemplo los valores antropomeacutetricos con el fin de mantener siempre un perfil de estado de aacutenimo oacuteptimo

332 Carga de entrenamiento y RPE

La valoracioacuten de la percepcioacuten subjetiva del esfuerzo lo que indica es coacutemo ha percibido el deportista el entrenamiento que a realizado (suave duro muy duro etc) relacionado con la intensidad a la que marca el mismo donde influye diversos aspectos como el estado del deportista en ese momento y los aspectos que esteacuten en el entorno (Arruza 1996 Arruza et al 1996)

Los resultados de este estudio muestran que no aparece relacioacuten significativa entre el volumen de entrenamiento total y los valores medios semanales de RPE (p lt 005) Este dato es loacutegico ya que el RPE se relaciona principalmente con la intensidad del entrenamiento tal y como indican diversos autores en vez de con el volumen de entrenamiento como se ha realizado en este estudio (Suay 1997 Franchini et al 1998 Gil`ad 2000 Serrano et al 2001 Moya 2002 Bonitch et al 2005)

279

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

Por otro lado se ha visto como la evolucioacuten del RPE a lo largo del mesociclo es estable incluyendo las competiciones marcados como ldquodurordquo Este hecho pone de manifiesto que los judokas a lo largo del mesociclo han percibido el entrenamiento y la competicioacuten como altos aunque los posibles cambios que hubiese en el volumen total y por ende se entiende que en parte tambieacuten en la intensidad no han sido suficientes para que la relacioacuten entre estas dos variables sea significativa Si es cierto que un incremento mayor del volumen de la carga no siempre implica un incremento de la intensidad

De esta forma y haciendo un anaacutelisis retrospectivo se estaacute viendo como en diferentes paraacutemetros bioloacutegicos como las catecolaminas y psicoloacutegicos como el POMS reflejan un estado del judoka bastante estable alejados de cualquier siacutentoma de peligro o sobreentrenamiento aunque si se estaacute viendo un efecto acumulado del resto de la temporada

34 RELACIOacuteN DEL PESO CORPORAL Y VARIABLES BIOLOacuteGICAS

341 Peso corporal y hemograma

De los muacuteltiples paraacutemetros que se pueden encontrar en la determinacioacuten del hemograma se ha observado que no hay relaciones ni positivas ni negativas con casi ninguacuten paraacutemetro exceptuando leucocitos plaquetas y hematocrito Esto da una visioacuten general de que los judokas a pesar de los cambios ponen en marcha diversos mecanismos que intenta mantener lo maacutes estable posible la homeostasis

Los resultados entre el peso corporal y hematocrito muestran una relacioacuten inversa significativa es decir cuando desciende el peso corporal incrementa el valor del hematocrito en los judokas de este estudio Esto se puede deber a que cuando los judokas realizan los descensos del peso corporal para establecerse en sus categoriacuteas de peso en los que llegan a alcanzar un estado de deshidratacioacuten (Harrison et al 2003) junto con la realizacioacuten del entrenamiento continuo produce un descenso del volumen plasmaacutetico trayendo como consecuencia una hemoconcentracioacuten en la que incrementa el nivel de hematocrito sanguiacuteneo (Viru y Viru 2003)

Sin embargo si llama la atencioacuten como hay una relacioacuten positiva entre la evolucioacuten del peso corporal y los leucocitos totales y el peso corporal con los

280

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

valores de plaquetas durante el mesociclo competitivo De modo que cuando se produce un descenso en el peso corporal de los judokas los leucocitos y las plaquetas desciende de forma similar apareciendo un incremento de los paraacutemetros sanguiacuteneos con el aumento del peso corporal de los judokas Estos resultados coinciden con los encontrados por otros autores (Kowatari et al 2001 Suzuki el al 2005) Por otro lado se ha visto como los niveles de leucocitos y neutroacutefilos totales incrementan con el ejercicio agudo (Nielsen et al 1996) aunque como se ha determinado por diferentes paraacutemetros (descripcioacuten de la carga de entrenamiento percepcioacuten subjetiva de esfuerzo etc) no es el caso de este estudio Suzuki et al (2003) mostraron como no habiacutea cambios en estos paraacutemetros observando descensos de peso 20 diacuteas antes de la competicioacuten Lo que pone de manifiesto que el control del tiempo que se emplea para ese descenso del peso puede ser una variable vital de cara a los sistemas de alerta del organismo

Por lo tanto se puede observar que un descenso del peso corporal acentuado en un breve periodo de tiempo (una semana) y donde no se desciende la carga de entrenamiento general ponen en alerta a los paraacutemetros que hacen referencia al sistema inmune aspecto interesante de controlar ya que en este tipo de descensos en ocasiones es mucho mas abrupto por lo que podriacutea acarrear consecuencias que afectasen al estado de salud del deportista

342 Peso corporal y electrolitos

La deshidratacioacuten y peacuterdida de electrolitos es una constante durante la actividad deportiva que adquiere mayor relevancia en los esfuerzos de larga duracioacuten y cuando la temperatura ambiental es elevada llegando a constituir un factor limitante de la aptitud fiacutesica y del rendimiento deportivo (Torres y Villaverde 2007) Para evitarla el organismo pone en funcionamiento diferentes mecanismos para mantener y controlar la homeostasis del medio interno

Los judokas de este estudio realizaron dos reducciones del peso corporal significativas para establecerse en su categoriacutea de peso cinco diacuteas antes de la competicioacuten a traveacutes del incremento del entrenamiento aeroacutebico que trajo como consecuencia descensos significativos de la masa residual (figura IV9) indicando la peacuterdida de agua significativa Es decir los judokas se deshidrataron los diacuteas previos a la competicioacuten para poder competir en su categoriacutea de peso tal y como

281

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

coinciden varios autores (De Creacutee et al 1995 Harrison et al 2003 Umeda et al 2004a Umeda et al 2004b Cavas et al 2005)

Aparecen relaciones significativas entre el peso corporal y los niveles de Na+ K+ y Cl- plasmaacuteticos sin embargo no quedan claramente diferenciadas (figuras IV63 IV64 y IV65) Hasta la primera competicioacuten los niveles de sodio y potasio evolucionan inversamente respecto al peso corporal de manera que cuando desciende el peso corporal incrementan los niveles de Na+ y K+ por encima del valor inicial debido a la reduccioacuten del volumen sanguiacuteneo y su consecuente hemoconcentracioacuten coincidiendo con lo encontrado en la bibliografiacutea (Casis y Zumalabe 2008) Esta situacioacuten de incremento de K+ es suficiente estimulo para la secrecioacuten del sistema renina ndash angiotensina la cual incrementa significativamente el diacutea de la primera competicioacuten (figura IV22) que a la vez aumenta la formacioacuten de la aldosterona (figura IV21) con el objetivo de retener la Na+ plasmaacutetico y agua asiacute como la eliminacioacuten de K+ respondiendo de esta forma en la prueba 4 con un incremento del Na+ y un descenso del K+ plasmaacutetico (figuras IV64 y IV65)

A partir del diacutea de despueacutes de la primera competicioacuten (prueba 4) los resultados muestran una evolucioacuten paralela significativa entre el peso corporal y la concentracioacuten de sodio y potasio plasmaacutetico (figuras IV64 y IV65) de manera que cuando el peso corporal incrementa los niveles de Na+ y K+ tambieacuten lo hacen y viceversa Esta situacioacuten puede deberse principalmente a que el descenso del sodio se puede deber a que es el principal electrolito eliminado por el sudor (Maughan et al 2005 Stofan et al 2005)

Teniendo en cuenta que las concentraciones de Na+ y K+ plasmaacuteticas no descienden por debajo de los valores de referencia se puede deducir que para la segunda competicioacuten los judokas a pesar de perder maacutes peso corporal que en la primera (3 del peso corporal respecto a un 2 de peacuterdida en la primera competicioacuten) han sufrido una pequentildea adaptacioacuten a este tipo de cambios morfoloacutegicos y bioloacutegicos en su organismo a lo largo de su vida deportiva produciendo una mejor respuesta homeostaacutetica a estaacute situacioacuten Por lo que los cambios de electroliacuteticos sufridos por la bajada de peso para la segunda competicioacuten no son suficiente estiacutemulo para la secrecioacuten del sistema renina ndash angiotensina y la aldosterona

282

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

Por lo tanto parece ser que los judokas tras la repeticioacuten continuada de las bajadas de peso bruscas a lo largo de su vida deportiva su sistema homeostaacutetico ha adquirido cierta ldquomemoriardquo a estos cambios repentinos mostrando valores bioloacutegicos maacutes estables en el segundo campeonato a pesar de haber realizado un descenso del peso corporal superior al sufrido la semana previa al primer campeonato

343 Peso corporal y hormonas (Aldosterona y ADH)

En este estudio aparece una relacioacuten inversa significativa entre la evolucioacuten del peso corporal y los niveles de renina y ALD en los judokas de manera que cuando desciende el peso corporal conlleva un incremento de los niveles de renina y ALD (figuras IV67 y IV68) El motivo de esta relacioacuten inversa se debe principalmente al descenso de la presioacuten arterial como consecuencia de las bajadas de peso realizadas por los judokas Un presioacuten arterial baja estimula la secrecioacuten de renina y posteriormente la formacioacuten de la hormona ALD Estos datos coinciden por los encontrados por Sunderland y Nevill (2005) quienes muestran un incremento estadiacutesticamente significativo de ALD en una prueba de habilidad de hockey hierba realizada por jugadoras femeninas en un ambiente caluroso debido principalmente al descenso de la presioacuten arterial y deshidratacioacuten sufrida por las jugadoras Por consiguiente un ejercicio realizado en un ambiente caluroso que implique cierta deshidratacioacuten va a elevar la tasa de ALD y PRA (Branderberger et al 1986 Branderberger et al 1989 Barr et al 1991) Un ejercicio ejecutado con calor y con una peacuterdida de peso corporal entre el 3 y el 7 mostraraacute un incremento pronunciado de ALD siendo eacuteste mayor cuanto mayor sea la peacuterdida de peso (Maughan et al 2005)

Por lo tanto el descenso pronunciado del peso corporal con la consecuente deshidratacioacuten debido a los medios utilizados por los judokas (carrera aeroacutebica descenso de la ingesta de agua etc) para establecerse en la categoriacutea de peso competitiva trae consigo un incremento de los niveles de renina y ALD en el organismo con el principal objetivo de restablecer el equilibrio homeostaacutetico Tal y como se observa en las figuras IV67 y IV68 la ALD y la renina muestran un incremento el diacutea de la primera competicioacuten debido al descenso del peso corporal e incremento de los iones plasmaacuteticos descritos anteriormente Sin embargo en la segunda competicioacuten donde de nuevo desciende el peso corporal la

283

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

concentracioacuten de ALD disminuye y la renina incrementa suavemente Estos datos nuevamente exponen que el descenso del peso corporal realizado para la segunda competicioacuten (a pesar de ser mayor que la bajada de peso para la primera competicioacuten) trae consigo efectos homeostaacuteticos menos significativos debido a una posible adaptacioacuten del organismo de los judokas a eacuteste tipo de oscilaciones en el peso corporal

Distintos autores han concluido en la necesidad de la ingesta liacutequida en el deporte con el objetivo de prevenir descensos en muchos paraacutemetros relacionados con la homeostasis (McGregor et al 1999 Marins et al 2000 Stofan et al 2005) Sin embargo la mayoriacutea de los judokas que tienen dificultades para descender su peso corporal principalmente eliminan la ingesta de fluidos el diacutea de antes la competicioacuten (Coles 2001) Por lo tanto seriacutea conveniente que los judokas mantuvieran un estado de hidratacioacuten adecuado durante los periodos competitivos para evitar desajustes en el medio interno Pone de manifiesto una vez maacutes que si a lo largo de la temporada hubiese un ajuste de peso maacutes cercano al de la competicioacuten se podriacutea traducir en un mayor aprovechamiento de los recursos e implicariacutea un menor deterioro orgaacutenico en su empresa de mantener la homeostasis

En lo referente a los resultados obtenidos de la hormona ADH se observa una evolucioacuten paralela entre el peso corporal de los judokas y los niveles de ADH durante el mesociclo competitivo (figura IV69) es decir cuando desciende el peso corporal tambieacuten disminuyen los niveles de ADH sanguiacuteneos Estos datos contradicen a los encontrados por Deogutte et al (2006) quienes concluyen que la hormona antidiureacutetica aumenta significativamente sus valores basales antes de la competicioacuten probablemente debido a la restriccioacuten de comida y liacutequidos realizada por los judokas para poder competir en su categoriacutea de peso Y ademaacutes estos datos no coinciden con los hallados en otras actividades que muestran incremento del nivel de ADH en deportistas expuestos a situaciones de peacuterdida de peso por deshidratacioacuten (Branderberger et al 1986 Viinamaki 1990 Walsh et al 1994 Melin et al 1997)

El posible motivo de que los resultados de este estudio no concuerden con los encontrados en la bibliografiacutea es que el estado de deshidratacioacuten en los judokas por las bajadas de peso quizaacutes no llegoacute a ser muy acusado para producir

284

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

un incremento en la osmolaridad plasmaacutetica para ocasionar suficiente estimulacioacuten de la hormona ADH De hecho se ha observado como los cambios en los electrolitos no son tan marcados como se podriacutea prever en un primer momento Ademaacutes aparece un dato muy curioso ya que la ADH muestra un incremento los lunes previos a las competiciones donde el peso corporal se mantiene estable Quizaacutes se deba a que los judokas suelen abusar ingiriendo compulsivamente alimentos copiosos y de abundante grasa como se pude intuir en los cambios de este componente en la determinacioacuten antropomeacutetrica hasta el final de la semana previa al campeonato (domingo antes de la competicioacuten) y esto puede suponer un fuerte impacto en el metabolismo de los judokas incrementando la necesidad de retener agua (aumento de la sensacioacuten de sed) con el objetivo de intentar mantener lo maacutes estable la osmolaridad

Se puede observar como el comportamiento de estas hormonas estaacute siendo loacutegico y coherente con todo el proceso que estaacuten llevando a cabo los judokas Existe un incremento del volumen de la carga bajadas importantes de peso momentos de deshidratacioacuten cambios en el somatotipo y un largo etc que hacen que mensajeros quiacutemicos como son las hormonas y de un efecto maacutes prolongado actuacutee activaacutendose e inhibieacutendose en pro del mantenimiento del equilibrio orgaacutenico

35 RELACIOacuteN ENTRE VARIABLES BIOLOacuteGICAS

351 Electrolitos y Aldosterona

En el presente estudio aparece una relacioacuten significativa (p gt 005) entre la evolucioacuten del Na+ y la ALD (figura IV69) y entre los niveles de Cl- y la ALD (figura IV72) pero dependiendo del momento de la prueba los paraacutemetros evolucionan similar o inversamente

De tal modo que desde el momento inicial hasta la tercera prueba (diacutea del primer campeonato) y desde la prueba 6 (lunes previo a la segunda competicioacuten) hasta la prueba final el Na+ y la ALD evolucionan de forma similar es decir un incremento de los niveles de Na+ muestra tambieacuten un incremento de los valores de ALD (figura IV70) Estos datos coinciden con lo extraiacutedo de la bibliografiacutea ya que el incremento de ALD implica la realizacioacuten de unas de sus principales

285

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

funciones reabsorber el Na+ produciendo su consecuente incremento a nivel plasmaacutetico (Millegde et al 1982 Opstad el at 1985) Aparecen diferencias entre los dos diacuteas de competicioacuten ya que en el primer campeonato (prueba 3) los niveles de sodio incrementan indicando un estado de hemoconcentracioacuten producido por la peacuterdida de peso brusca (2) como consecuencia un aumento de los niveles de ALD para reabsorber y evitar la peacuterdida de este electrolito por la orina y el sudor En cambio en el segundo campeonato (prueba 7) los niveles de Na+ disminuyen y del mismo modo lo hace la concentracioacuten de ALD indicando que el descenso de peso ha sido maacutes progresivo y no ha creado el efecto de hemoconcentracioacuten plasmaacutetica por lo que los valores de ALD tambieacuten disminuyen a pesar de que los judokas han sufrido un peacuterdida de 3 de peso corporal los cinco diacuteas previos Pero como ya se comentado anteriormente en la segunda competicioacuten parece que puede existir una pequentildea adaptacioacuten del organismo como respuesta a los descenso de peso bruscos

Sin embargo las semanas intermedias a las competiciones (de la semana 3 a la 6) la evolucioacuten de ambas variables es inversa de manera que cuando incrementan los niveles de Na+ descienden los niveles de ALD Teniendo en cuenta que durante estas semanas los judokas no realizan ninguacuten descenso significativo del peso corporal por lo que los niveles de Na+ se mantienen constantes y por ello desciende suavemente la concentracioacuten de ALD (figura IV70)

Ademaacutes aparece una relacioacuten paralela entre la evolucioacuten del K+ y los niveles de ALD en los judokas durante el mesociclo competitivo por lo que con el incremento de K+ produce un incremento de ALD en el organismo para ayudar a la excrecioacuten de K+ (Cases y Zumalabe 2008) La aldosterona realiza este proceso a maacutes largo plazo (Tresguerres et al 1999) por ello que los niveles de K+ esteacuten elevados a la vez que incrementa la concentracioacuten de ALD Respecto a la diferencia entre las dos competiciones sucede lo mismo los niveles de K+ son maacutes elevados para la primera competicioacuten y por lo tanto tambieacuten se elevan los niveles de ALD Esto no sucede con la segunda competicioacuten reafirmando que el proceso de peacuterdida de peso realizado para el segundo evento competitivo no afectoacute de una forma tan patente a los niveles de electrolitos

286

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

Por lo tanto los cambios en el peso corporal y en la hidratacioacuten de los judokas produce una variacioacuten en los electrolitos y como consecuencia se produce un incremento de ALD con el objetivo de restablecer la homeostasis siendo maacutes acusada en la preparacioacuten de la primera competicioacuten debido al descenso del peso sufrido por los judokas a pesar de que la carga de entrenamiento se ha mantenido muy elevada pero sin llegar a mostrar siacutentomas de sobreentrenamiento Este tipo de adaptaciones han sido corroboradas en diferentes estudios (Convertino et al 1980 Milledge et al 1982 Deogenes et al 2007) En contraposicioacuten en la preparacioacuten para el segundo campeonato las variaciones electroliacuteticas no son los suficientemente pronunciadas para estimular la secrecioacuten de ALD como se ha comentado a pesar de existir un descenso del peso maacutes acentuado con lo que se vuelve a intuir que este tipo de acciones en los judokas afecta al estiacutemulo de diferentes aspectos para mantener la homeostasis existiendo una pequentildea adaptacioacuten de una a otra competicioacuten

352 Electrolitos y ADH

Los resultados muestran una relacioacuten inversa significativa (p gt005) entre la evolucioacuten del Na+ y la evolucioacuten de ADH (figura IV74) de modo que cuando incrementa el Na+ plasmaacutetico diminuye la secrecioacuten de ADH No obstante tambieacuten aparece una relacioacuten significativa (p gt005) entre la evolucioacuten de la ADH y K+ pero dependiendo del momento de prueba Ya que desde la prueba inicial hasta la prueba 2 (lunes antes de la primera competicioacuten) y entre la prueba 4 (lunes despueacutes de la primera competicioacuten) y la prueba final la relacioacuten entre el K+

y la ADH es similar de tal modo que cuando incrementa el K+ tambieacuten aumenta la concentracioacuten de ADH sin embargo entre la prueba 2 (lunes antes de la primera competicioacuten) y la prueba 4 (lunes despueacutes de la primera competicioacuten) la relacioacuten es inversa es decir cuando incrementa el K+ disminuye la ADH (figura IV75) De manera general la evolucioacuten del Na+ se relaciona inversamente con la evolucioacuten de la ADH y la evolucioacuten del K+ se relaciona paralelamente con la evolucioacuten de la ADH durante el mesociclo competitivo

Walsh et al (1994) realizan un estudio sobre una prueba de esfuerzo submaacutexima de 60 minutos con dos grupos (un grupo hidratado antes de la prueba y otro no) obteniendo como resultado un incremento estadiacutesticamente significativo de los niveles de ADH en el grupo que no se hidratoacute antes de la

287

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

prueba debido al estado de deshidratacioacuten que alcanzaron Estos datos coinciden con los encontrados por Dugueacute y Leppaumlnen (2000) tras una sesioacuten de entrenamiento y una sauna en nadadoras experimentadas Sin embargo los judokas de este estudio muestran incrementos de la ADH los lunes previos a las competiciones pero sin llegar a ser por deshidratacioacuten ya que es el momento donde los judokas recuperan su peso corporal

Varios autores afirman que la ADH es estimulada con el incremento de la osmolaridad plasmaacutetica en la que incrementan los niveles de los iones (Na+ y K+) en el plasma debido a la deshidratacioacuten celular (Tresguerres et al 1999 Viru y Viru 2003 Wilmore y Costill 2004) Sin embargo en el presente estudio solo aparece una relacioacuten similar entre el K+ y la ADH Quizaacutes esto se deba a que los niveles de la ADH durante el periodo de estudio se encuentran entre 233plusmn092 y 34plusmn99 pgmiddotMl-1 (valores de normalidad lt67 pgmiddotMl-1) obteniendo sus valores maacutes altos en las pruebas 2 y 6 coincidiendo con los lunes previos a las dos competiciones en las demaacutes pruebas los valores se mantienen bastante constantes

Park et al (1998) indican que puede existir una supresioacuten de la actividad de la ADH si existe un incremento en los niveles de urea excretados por la orina Este incremento de secrecioacuten de la urea se debe principalmente al incremento del catabolismo muscular (Calderoacuten et al 2006) Por lo tanto existe la posibilidad de estar funcionando dos sistemas de regulacioacuten homeostaacutetica por la implicacioacuten del sistema renina-angiotensina-aldosterona (como se ha indicado en el apartado anterior) debido al desajuste electroliacutetico por el descenso del peso corporal realizado por los judokas y como consecuencia se produce la reabsorcioacuten del Na+

y excrecioacuten de K+ y simultaacuteneamente la realizacioacuten de ejercicio extra (para la reduccioacuten del peso corporal) combinado con la restriccioacuten de comida produciendo un incremento del catabolismo proteico que conlleva probablemente un incremento de la excrecioacuten de urea por la orina y a la vez se puede ver limitada la actividad de la ADH

288

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

36 RELACIOacuteN ENTRE VARIABLES BIOLOacuteGICAS Y PSICOLOacuteGICAS

361 Catecolaminas en orina y POMS

El estreacutes psicoloacutegico tambieacuten afecta a nivel endocrino por lo que la evolucioacuten de los marcadores hormonales puede estar reflejando el impacto de estiacutemulos estresantes no relacionados con las cargas de entrenamiento (Suay 2003) Se han encontrado relaciones significativas entre la fatiga y la adrenalina y los factores depresioacuten vigor y fatiga y las concentraciones de noradrenalina pero dependen del momento de la prueba Tal es asiacute que los resultados del presente estudio muestran relaciones paralelas significativas (p gt 005) entre los niveles de tensioacuten y las concentraciones de adrenalina (figuras IV78) asiacute como entre los niveles de depresioacuten y la adrenalina (figura IV79) entre los niveles de vigor y la concentracioacuten de adrenalina (figuras IV81) y entre los niveles de hostilidad y la concentracioacuten de noradrenalina en orina (figura IV84) Sin embargo aparecen relaciones inversas entre la evolucioacuten de la hostilidad y la concentracioacuten de adrenalina (figura IV80) y entre los niveles de tensioacuten y la concentracioacuten de noradrenalina (figura IV83)

Es decir el incremento de los factores psicoloacutegicos tensioacuten y vigor conlleva un aumento de los niveles de adrenalina en orina Estos incrementos coinciden con los diacuteas de las competiciones donde se produce el incremento de estos dos factores psicoloacutegicos y su consecuente incremento de adrenalina debido a la situacioacuten competitiva Por otro lado el incremento de la depresioacuten tambieacuten produce un aumento de la adrenalina tal y como sucede las semanas post competitivas en las que se combina el cansancio creado en la competicioacuten y la acumulacioacuten de las carga de entrenamiento Sin embargo el aumento del nivel de hostilidad incrementa los niveles de noradrenalina y desciende los de adrenalina y el incremento de la tensioacuten provoca un descenso de los niveles de noradrenalina

Estos datos no coinciden con los encontrados por Xu et al (2003) quienes muestran una relacioacuten paralela entre la depresioacuten y la adrenalina en un grupo de exploradores en la Antaacutertida durante un friacuteo invierno para observar los efectos hormonales y psicoloacutegicos producidos por el tiempo sobre los exploradores Tampoco coinciden con los encontrados por Kaciuba-Uściłko et al (1994) quienes valoran los efectos hormonales y psicoloacutegicos de un esfuerzo

289

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

maacuteximo en hombres adultos concluyendo que la realizacioacuten de una prueba de esfuerzo no afecta al estado de aacutenimo pero si produce un incremento significativo de la concentracioacuten de noradrenalina en los adultos ya que los esfuerzo maacuteximos producen un incremento de los niveles de noradrenalina tal y como indica Guezennec et al (1986)

Como se ha descrito anteriormente los efectos metaboacutelicos y funcionales de adrenalina y la noradrenalina no son ideacutenticos A pesar de que los niveles circulantes de adrenalina son menores que los de noradrenalina la primera desarrolla sus acciones fisioloacutegicas en el rango de sus concentraciones plasmaacuteticas Sin embargo la noradrenalina debe aumentar casi 10 veces su concentracioacuten para tener una accioacuten fisioloacutegica Los efectos de la noradrenalina se deben principalmente a su papel como neurotransmisor y las concentraciones necesarias para que se activen sus receptores las cuales se generan localmente en los oacuterganos efectores Por lo tanto la adrenalina plasmaacutetica puede ser considerada como una hormona en el sentido estricto de la palabra la noradrenalina plasmaacutetica reflejariacutea la actividad simpaacutetica y sus acciones fisioloacutegicas estariacutean restringidas al oacutergano donde se ha liberado

Considerando estos enunciados y observando las figuras IV23 y IV24 en las que se refleja un incremento significativo de la adrenalina y noradrenalina en la segunda mitad del mesociclo competitivo (de la semana 4 a la 8) se pude deducir que el efecto de acumulacioacuten de la carga elevada de entrenamiento asiacute como la preparacioacuten (descenso de peso) y realizacioacuten de las competiciones produce en los judokas un incremento en la secrecioacuten de catecolaminas en orina como respuesta a la situacioacuten de alerta fiacutesica y psicoloacutegica generada en el organismo (tensioacuten vigor depresioacuten y hostilidad) No obstante esta alerta simpaacutetica sufrida por los judokas no llega alcanzar siacutentomas de sobreentrenamiento tal y como se ha descrito anteriormente con otros paraacutemetros tales como el POMS el RPE y la percepcioacuten del entrenamiento A pesar de ello tambieacuten se ha reflexionado la importancia de realizar un anaacutelisis posterior para observar si este efecto acumulativo tendriacutea su traduccioacuten maacutes adelante en el tiempo

290

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

362 Catecolaminas en orina y RPE

La respuesta catecolamineacutergica al esfuerzo en general todaviacutea no estaacute establecida cuantitativamente (Suay 2003) ya que depende no solo del tipo de esfuerzo realizado sino de la duracioacuten de la intensidad y nivel de entrenamiento de los sujetos Los resultados de este estudio muestran una relacioacuten general paralela entre los valores de RPE y las concentraciones de adrenalina y noradrenalina (figura IV91) indicando que cuando incrementa el valor de RPE tambieacuten aumentan las concentraciones de adrenalina y noradrenalina Cabe destacar que los valores medios de RPE durante el mesociclo competitivo oscilan entre 124-155 siendo una percepcioacuten del esfuerzo entre entrenamiento suave y duro correspondiendo con entrenamientos de alto volumen pero esfuerzos de caraacutecter mixto (aeroacutebico-anaeroacutebico) Por lo tanto estos resultados indican que aparece una relacioacuten similar entre el RPE y las concentraciones de adrenalina y noradrenalina en judokas de eacutelite durante este mesociclo competitivo

Estos resultados parecen loacutegicos tras la descripcioacuten y justificacioacuten de los demaacutes paraacutemetros de estudio a lo largo del mesociclo competitivo Debido a que la realizacioacuten de una carga de entrenamiento elevada durante 6 semanas consecutivas junto con la praacutectica de dos competiciones y todo lo que ellas conllevan (descensos e incrementos de peso corporal y estreacutes competitivo) produce en el organismo un impacto a partir de la acumulacioacuten sufrida durante este periodo que se ve reflejado en un incremento de la percepcioacuten subjetiva del esfuerzo (RPE) un incremento en la percepcioacuten del entrenamiento cambios en el POMS variaciones en los factores bioloacutegicos descritos anteriormente y mucho maacutes acusado en un incremento de la respuesta de las catecolaminas en orina

291

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 294

CONCLUSIONES

Las orientaciones generales de la carga de entrenamiento prescritas durante toda la temporada para los judokas de eacutelite son adecuadas para deportistas de este nivel

Existe una falta de adaptacioacuten fiacutesica al entrenamiento a lo largo de la temporada (fuerza maacutexima en press de banca y CMJ) asiacute como en los momentos competitivos (fuerza isomeacutetrica maacutexima manual) Se observa el mantenimiento del peso corporal a lo largo de la temporada aunque existen descensos bruscos de peso la semana previa a la competicioacuten

Los descensos del peso corporal a los que estaacuten expuestos los judokas (2 ndash 3) en periodos muy cortos de tiempo e implican cambios en el volumen y composicioacuten de los liacutequidos corporales (agua y electrolitos) cuyo ajuste homeostaacutetico requiere de una adecuada y significativa respuesta hormonal de ALD ADh y catecolaminas El efecto acumulativo de la carga de entrenamiento y los continuos cambios a nivel de peso corporal no afecta de una manera negativa al estado de aacutenimo ni a la percepcioacuten subjetiva de esfuerzo incluso estas modificaciones no obtienen relacioacuten con factores bioloacutegicos lo que muestra que existe una sobrecarga pero no un sobreentrenamiento De forma general se puede concluir que el anaacutelisis y control del entrenamiento en sus dimensiones fiacutesicas bioloacutegicas y psicoloacutegicas en judokas de eacutelite juega un importante papel en la monitorizacioacuten de este entrenamiento contribuyendo a optimizar el rendimiento deportivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 296

PERSPECTIVAS FUTURAS

Continuar en esta liacutenea de investigacioacuten del control del entrenamiento y la competicioacuten en judokas de eacutelite ampliando el tiempo de estudio e incluyendo el registro de ingesta alimentariacutea

Realizar este control del entrenamiento y la competicioacuten en judokas maacutes

joacutevenes asiacute como en muestras de judokas masculinos y judokas femeninas por separado

Divulgar los resultados y conclusiones obtenidas en jornadas cursos o

seminarios para entrenadores de judokas de eacutelite Realizacioacuten de un manual para realizar un adecuado disentildeo planificacioacuten y

control del entrenamiento y de la competicioacuten en un deporte como el Judo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 298

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Adlercreutz H Haumlrkoumlnen M Kuoppasalmi K Naumlveri H amp Rehunen S

(1976) Physical activity and hormones Advances in Cardiology 18 144 ndash 57 Aizawa K Nakahori C Akimoto T Kimura F Hayashi K Kono I amp

Mesaki N (2006) Changes of pituitary adrenal and gonadal hormones during competition among female soccer players Journal of Sports Medicine Physical Fitness 46 (2) 322‐327

Alternkirch HU Gerzer KA Kirsch J Weil B Heyduck I Schultes I amp

Roumlcker L (1990) Effect of prolonged physical exercise on fluid regulating hormones European journal of Applied Physiology 61 209‐13

Amabis amp Martho (2001) Conceitos de Biologia Volume 2 Satildeo Paulo Editora

Moderna Brasil Andrade E Arce CD amp Seonane G (2000) Aportaciones del POMS a la medida

del estado de aacutenimo de los deportistas Estado de la cuestioacuten Revista de Psicologiacutea del Deporte 9 (1‐2) 7‐20

Anguera M T (1991) Manual de praacutecticas de observacioacuten (3ordf edicioacuten) Meacutexico

Trillas Annesi JJ Faigenbaum AD Westcott WL Smith AE Unruh JL amp

Hamilton FG (2007) Effects of the Youth Fit For Life protocolo in pshysiological mood self‐appraisal and voluntary physical activity changes in African American preadolescents Contrasting afther‐school care and physical education formats International Journal of Clinical and Health Psychology 7 (3) 641‐659

Arce C Andrade EM amp Seoane G (2000) Problemas semaacutenticos en la

adaptacioacuten del POMS al castellano Psicothema 12 (2) 47‐51

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 299

Arruza J (1996) Estado de Aacutenimo Esfuerzo Percibido Frecuencia cardiaca Un estudio

aplicado al entrenamiento de Judo Tesis doctoral Universidad del Paiacutes Vasco Espantildea

Arruza J Alzate R amp Valencia J (1996) Esfuerzo percibido y frecuencia

cardiaca de la intensidad de los esfuerzos en el entrenamiento de judo Revista de Psicologiacutea del Deporte 9‐10 29‐40

Artioli GG Gualano B Coelho DF Benatti FB Gailey AW amp Lancha

AHJr (2007) Does sodium‐bicarbonate ingestioacuten improve simulated judo performance International Journal Sports Nutrition Exercise Metabolism 17 206‐17

Azevedo P H SM Drigo AJ Oliveira PR Carvalho MCGA amp Sabino

JRM (2004) Sistematizaccedilao da Prararaccedilao fiacutesica do judoka Mario Sabino un estudo de caso de 2003 Revista Brasilentildea del Ciencias da Seporte 26 (1) 73‐86

Azevedo P H SM Drigo AJ Carvalho MCGA Oliveira PR Baldisiera V

amp Perez SEA (2007) Determinacioacuten of judo endurance performance using the Uchi‐Komi technique and an adpated lactate minimun test Journal of Sports Sicence and Medicine 6 10‐14

Banovic J (2001) Possible Judo performance prediction based on certain motor

abilities and technical knowledge (skills) assessment Kinessiology 33 (2) 191‐206

Barr S Costill D amp Fink W (1991) Fluid replacement during prolonged

exercise effects of water saline or no fluid Medicine Science Sports Exercise 23 811ndash817

Barridos R (2002) Consideraciones sobre meacutetodos del control psicoloacutegico en el

entrenamiento de resistencia Lecturas Educacioacuten Fiacutesica Deportes (8) 45

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 300

Barron JL Noakes TD Levy W Smith C amp Millar RP (1985)

Hypothalamic dysfunction in overtrained athletes Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism 6 803‐806

Bergeron MF (1996) Heat cramps during tennis a case report International

Journal of Sport Nutrition 6 62ndash68 Bergeron MF (2003) Heat cramps fluid and electrolyte challenges during tennis

in the heat Journal of Science and Medicine in Sport 6 19ndash27 Bentley DJ Millet GP Vleck VE amp McNaughton LR (2002) Specific aspects

of contemporary triathlon implications for physiological analysis and performance Sports Medicine 32(6) 345‐59

Blais L amp Trilles F (2006) The progress achieved by judokas after strength

training with a judo‐specific machine Journal of Sports Science and Medicine CSSI 132‐135

Boguszewski D amp Boguszewska K (2006) Dynamics of judo contests performed

by finalists of European Championships (Rotterdam 2005) Archives of Budo 2 40‐44

Boisseau N VeraPerez S amp Poortmans J (2005) Food and Fluid Intake in

Adolescent Female Judo Athletes Before Competition Pediatric Exercise Science 17 (1) 62‐71

Bompa TO (2003) Periodizacioacuten Teoria y Metodologia del entrenamiento Barcelona

Editorial Hispano Europea Bonifazi M Bela E Carli G Lodi L Lupo C Maioli E Martelli G Paghi

M Ruspetti A amp Viti A (1994) Responses of atrial natriuretic peptide and other fluid regulating hormones to long distance swimming in the sea European Journal Applied Physiology 68 504ndash507

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 301

Bonitch J Ramirez J Femia P Feriche B amp Padial P (2005) Validating the relation between heart rate and perceived exertion in a judo competition Medicina Dello Sport 58 (1) 23‐28

Bonitch J (2006) Evolucioacuten de la fuerza muscular relacionada con la produccioacuten y

aclaracioacuten de lactato en sucesivos combates de judo Tesis doctoral Universidad de Granada Espantildea

Bonitch J (2007) Evolucioacuten de la fuerza muscular del tren superior en sucesivos

combates de judo Tesis doctoral Universidad de Granada Espantildea Borg GAV (1970) Perceived exertion as an indicator of somatic stress

Scandinavian Journal of Rehabilitative Medicine 2 92‐98 Borg GAV (1982) Psychophysical bases of perceived exertion Medicine and

Science in Sports and Exercise 14 377‐381 Borges OA (1989) Estudo sobre la eficacia do kumi‐kata em lutes de judo Ponencia

en la Escuela de Educacioacuten Fiacutesica de la Universidad de Sao Paulo Sau Paulo

Bracht V Moreira N amp Umeda O (1982) Efecto de lutas sucesivas sobre o nivel

de aacutecido laacutectico sanguiacuteneo do judokas Revista Educacioacuten fiacutesica 3 25‐28 Brandenberger G Candas V Follenius M Libert J P amp Kahn J M (1985)

Vascular fluid shifts and endocrine responses to exercise in the heat European Journal Physiology 55 123ndash129

Brandenberger G Candas M Follenius M Libert JP amp Kahn JM (1986)

Vascular fluid shifts and endocrine responses to exercise in the heat European Journal Applied Physiology 55 123ndash129

Brandenberger G Candas M Follenius M amp Kahn JM (1989) The influence of

the initial state of hydration on endocrine responses to exercise in the heat European Journal Applied Physiology 58 674ndash679

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 302

Calderoacuten FJ Benito PJ Melendez A amp Gonzaacutelez M (2006) Control bioloacutegico

del entrenamiento de resistencia Revista Internacional de Ciencias del Deporte 2 65‐87

Callister R Callister RJ Fleck SJ amp Dudley GA (1990) Physiological and

performance responses to overtraining in elite judo athletes Medicine Sciences Sports Exercise 22 (6) 816‐24

Callister R Callister RJ amp Staron RS (1991) Physiological Chracteristics of

elite judo athletes International Journal Sports Medicine 12 196‐203 Carballeira E amp Iglesias E (2007) Efectos agudos del enfrentamiento de en judo

anaacutelisis multiparameacutetrico Motricidad European Journal of Human Movement 19 117‐144

Carratalaacute V amp Carratalaacute E (1997) La fuerza Su aplicacioacuten al judo En recursos de

actuaciones metodoloacutegicas para la ensentildeanza el entrenamiento la gestioacuten y la organizacioacuten de la actividad fiacutesica y del deporte Ponencias del curso de verano del INEF de Castilla y Leoacuten Valladolid Edita la Junta de Castilla Leoacuten 79‐101

Carratalaacute V amp Carratalaacute E (2000) JUDO La actividad fiacutesica y deportiva extraescolar

en los centros educativos Madrid Edita Consejo Superior de Deportes Carroll J F Convertino V A Word C E Graves J E Lowenthal D T amp

Pollock M L (1995) Effect of training on blood volume and plasma hormone concentrations in the elderly Medicine and Science in Sports and Exercise 79ndash84

Casis S amp Zumalabe JM (2008) Fisiologiacutea y Psicologiacutea del deporte Barcelona

Elsevier

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 303

Castarlenas JL amp Planas A (1997) Estudio de la estructura temporal del combate de judo Apunts Educacioacuten Fiacutesica y Deportes 47 32‐39

Castarlenas JL amp Soleacute J (1999) El entrenamiento de la resistencia en los

deportes de lucha con agarre Una propuesta integradora Apunts Educacioacuten fiacutesica y deportes 47 81‐86

Castarlenas JL amp Pere J (2002) Bases de una propuesta para la ensentildeanza del Judo en

el contexto escolar El judo en la educacioacuten fiacutesica escolar unidades didaacutecticas Barcelona Hispano Europa

Cavas L Arpinar P amp Yurdakoc K (2005) Possible interactions between

antioxidant enzymes and free sialic acids in saliva A preliminary study on elite judoists International Journal Sports Medicine 26 832‐835

Chinda D Umeda T Shimoyama T Kojima A Tanabe M Nakaji S amp

Sugawara K (2003) The acute response of neutrophil function to a bout of judo training Luminescence 18 (5) 278‐282

Claessens AMS Buenen GP Simoms JM amp Wellens RI (1987) Somatotype

ans body structure of world top judoists Journal Sports Medicine Physical Fitness 27 105‐13

Coles D (2001) The weight‐loss practices of judoka Extraiacutedo el 19 de febrero

2008 de httpwwwjudoinfocomresearch12htm Convertino V A Brock P J Keil L C Bernauer E M amp Greenleaf J E (1980)

Exercise training‐induced hypervolemia role of plasma albumin renin and vasopressin Journal Applied Physiology 48 (4) 665ndash9

Convertino V A Keil L C Bernauer E M amp Greenleaf J E (1981) Plasma

volume osmolality vasopressin and renin activity during graded exercise in man Journal Applied Physiology 50 (1) 123ndash128

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 304

Coacuterdova A amp Alvarez M (2001) Inmunidad en el deporte Madrid Editorial Gymnos

Core CJ Hahn AG Burge CM amp Telford RD (1997) VO2 max and

haemoglobin mass of trained athetes during high intensity training International Journal of Sports Medicine 18 477‐82

Cottin F Papelier Y Durbin F Maupu P amp Escourrou P (2001) Heart rate

comparative study by spectral analysis between two exercises ergocycle vs judo randori Science and Sports 16 (6) 295‐305

Cottin F Durbin F amp Papelier Y (2004) Heart rate variability during

cycloergometric exercise or judo wrestling eliciting the same heart rate level Journal Applied Physiology 91 177‐184

Criswell D Renshker K Powers S K Tulley R Cicale M amp Wheeler K

(1992) Fluid replacement beverages and maintenance of plama volume during exercise role of aldosterone and vasopressin European Journal Applied Physiology 22 445 ndash 51

Cuneo R C Espiner E A Nichalls M G amp Yemdle T G (1988) Exercise

induced increase in plasma natriuretic peptide and effect of sodium loading in normal man Hormone and Metabolic research 20 115ndash7

Coacuterdova A amp Aacutelvarez M (2001) Inmunidad en el deporte Madrid Editorial

Gymnos Cuzzolin L Giulini GM Montresor G amp Benoni G (1992) Variazoni ormonali

e metaboliche in giocatori di pallacanestro durante e dopo la stagione sportive Medicine dello Sport 45 355ndash358

De Cree C Lewin R amp Barros A (1995) Hypoestrogenemia and

rhabdomyelysis (myoglobinuria) in the female judoist a new worrying phenomenon Journal Clinic Endocrinology Metabolism 80 (12) 3639‐46

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 305

De Souza M J Maresh C M Maguire M S Kraemer W J Flora ndash Ginter G amp Gotees KL (1989) Menstrual estatus and plasma vasopressin renin activity and aldosterone exercise responses Journal of Applied Physiology 67 736 ‐ 43

Degoutte F (2003) Energy demands during a judo mach and recovery British

Journal of Sports Medicine 37 245‐249 Degoutte F Jouanel P amp Filaire E (2004) Mise en evidence de la sollicitation

du cycle des purines nucleotides lors dʹun combat de judo (Solicitation of protein metabolism during a judo match and recovery) Science amp sports 19 (1) 28‐33

Degoutte F Jouanel P Begravegue R J Colombier M Lac G Pequignot J M amp

Filaire E (2006) Food restriction performance Biochemical Psychological and endocrine changes in judo athletes International Journal of Sports Medicine 27 9‐18

Deogenes KG Kakuris KK Deogenov VA amp Yerullis KB (2007) Electrolyte

homeostasis in trained and untrained healthy subjects during prolonged hypokinesia Clinic Biochemistry 40 (8) 536‐44

Dill DB amp Costill DL (1974) Calculation of percentage changes in volumes of

blood plasma and cells in hydratation Journal of Applied Physiology 37(2) 247ndash248

Dl`Slep R amp Gollin M (2002) Il recupero nell`allenamento con sovraccarichi

Rivista de cultura sportive (SDS) 54 54‐58 Dopico J (1998) Estudio sobre la relacioacuten entre lateralidad morfoloacutegica y la lateralidad

funcional en la ejecucioacuten de habilidades especiacuteficas de Judo Tesis doctoral Universidad Da Coruntildea Da Coruntildea Espantildea

Dugueacute B amp Leppaumlnen E (2000) Adaptation related to cytokines in man effects

of regular swimming in ice‐cold water Clinic of Physiology 20 (2) 114‐21

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 306

Ebine K Yoneda I amp Hase H (1991) Physiological characteristics of exercise

and findings of laboratory tests in Japanese elite judo athletes Medicine du Sport 65 73‐9

Escobar R (2007) Influencia de dos metodologiacuteas de trabajo concurrente para la mejora

del rendimiento del judoka Tesis doctoral Universidad de Granada Espantildea Esparza F (1993) Manual de cineantropometriacutea Monografiacuteas FEMEDE Madrid Fallo F (1993) Renin ndash angiotensin ndash Aldosterona system and physical exercise

Journal Sports Medicine Physical Fitness 33 306 ndash 312 Farmosi I (1980) Body composition somatotype and some motor performance of

judoists Journal of Sports Medicine 20 431‐434 Fellmann N Sagnol M Bedu M Falgairette G Van Praagh E Jouanel P amp

Coudert J (1988) Enzymatic and hormonal responses following a 24 h endurance run and 10 h triathlon race European Journal Applied Physiology 57 545ndash553

Feriche B Vaquero AF Ruiz MP Lucia A amp Chicharro JL (1998) The use

of a fixed value of REP during a ramp protocolo Comparison with the ventilatory threshold Journal of Sports Medicine and Physical Fitness 38 (1) 35‐38

Feriche B amp Delgado M (2003) La Preparacioacuten bioloacutegica en la formacioacuten integral del

deportista Barcelona Editorial Paidotribo Fernaacutendez ndash Tresguerres J A (1989) Fisiologiacutea Endocrina Madrid Editorial

Eudema

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 307

Filaire E Maso F Sagnol M Ferrand C amp Lac G (2001a) Anxiety Hormonal Responses and Coping During a Judo Competition Aggressive Behavior 27 (1) 55‐63

Filaire E Sagnol M Ferrand C Maso F amp Lac G (2001b)

Psychophysiological stress in judo athletes during competitions Journal of Sports Medicine and Physical Fitness 41 (2) 263‐268

Filaire E Maso F Degoutte F Jouanel P amp Lac (2001c) Food restriction

performance Psychological state and lipid values in judo atlethes Internacional Journal Sports Medicine 22 454‐459

Filaire E Rouveix M Pannafieux C amp Ferrand C (2007) Eating attitudes

perfectionism and body‐esteem of elite male judoists and cyclists Journal of Sports Science and Medicine 6 50‐57

Finaud J Degoutte F Scislowski V Rouveix M Durand D amp Filaire E

(2006) Competition and Food Restriction Effects on Oxidative Stress in Judo International Journal Sports Medicine 27 834‐841

Franchini E Takito MY Lima JRP Haddad S Kiss MAPDM Regazzini

M amp Boumlhme MTS (1998) Caracteriacutesticas fisioloacutegicas em tests laboratoriais a resposta da concentraccedilao de lactate sanguiacuteneo em 3 lutas em yudocas das classes juvenile‐A juacutenior e secircnior Revista Paulatista de Educacao Fiacutesica 12 5‐16

Franchini E Takito MY Nakamura FY Regazzini M Matsushigue KA amp

Kiss M (1999) Influecircnciada aptidacirco aeroacutebia sobre o desempenho em uma tarefa anaerobia laacutectica intermitente Motriz Rio Claro 5 (1) 58‐66

Franchini E Takito MY Kiss MA amp Strerkowicz S (2001) Physical fitness and

anthropometric differences between elite and nonelite judo players The 2nd Innternational Judo Federation World Judo Conference Scientific Studies on Judo Poster Presentations

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 308

Franchini E Takito M Nakamura F Matsushigue K amp Kiss MA (2003)

Effects of recovery type after a judo combat on blood lactate removal and on performance in an intermittent anaerobic task Journal Sports Medicine Physical Fitness 43 (4) 424‐31

Franchini E Takito MY Kiss MM amp Strerkowicz S (2005a) Physical fitness

and anthropometrical differences between elite and non‐elite judo players Biology of Sport 22 (4) 315‐328

Franchini E Takito MY amp Bertuzzi RCM (2005b) Morphological

physiological and technical variables in high‐level collage judoists Archives of Budo 1 1‐7

Franchini E Nunes AV amp Moraes JM (2007) Physical Fitness and

Antropometrical pfrofile of the brazilian male judo team Journal of Physiological Anthropology 26 59‐67

Friedmann B amp Kinderman W (1989) Energy metabolism and regulatory

hormones in women and men during endurance exercise European Journal of Physiology 59 1ndash9

Frings‐Dressen M Eterradossi J amp Favre‐Juvin A (1998) Maximun aerobic

capacity anaerobic capacity and isometric muscle strength in alpine skiers cross‐country skiers and judokas Medicine du Sport 61 2

Fry AC Kraemer WJ Van Borselen F Lynch JM Marsit JL Ray EP

Triplett NT amp Knuttgen HG (1994) Catecholamine responses to shortterm high intensity resistence exercise overtraining Journal Applied Physiology 77 (2) 941‐946

Fuentes I Balaguer I Melia J L amp Garciacutea Merita M (1995) Forma abreviada

del perfil de estados de aacutenimo (POMS) V Congreso Nacional de Psicologiacutea de la Actividad Fiacutesica y el Deporte

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 309

Galbo H Holst JJ amp Christensen NJ (1975) Glucagon and plasma

catecholamine responses to graded and prolonged exercise in man Journal of Apllied Physiology 38 70 ndash 6

Galbo H Christensen N J amp Holst J J (1977) Glucose ndash induced decrease in

glucagon and epinephrine responses to exercise in man Journal of Apllied Physiology 42 525ndash30

Garciacutea JM (2004) Anaacutelisis diferencial entre los paradigmas experto‐novatos en el

contexto del rendimiento deportivo en judo Tesis Doctoral Universidad de Castilla la Mancha Toledo Espantildea

Gasteluacute R J (2007) Hormona Antidiureacutetica Extraiacutedo de

httpwwwemanlabcomarGasteluasp Gayda M Calmet M Warin G Berton B Keochkerian D amp Ahmaidi D

(1998) Validation dugraven test specificque au judo pour l`evaluation de l`aptitude cardiorespiratoire I Congreso Internacional de Investigadores en Actividades Fiacutesicas y deportivas 1‐3 Valencia

Gil`ad A (2000) Periodisation in Judo Training Extraiacutedo el 10 de enero de 2008

de httpwwwjudoamericacomijcaperiodisation Gonzaacutelez JJ (1987) Intensidades maacuteximas y rendimiento deportivo Revista de

Investigacioacuten y Documentacioacuten sobre las Ciencias de EF y del Deporte 6 83‐94 Gorostiaga E M (1988) Coste energeacutetico del combate de Judo Apunts Medicine

Sport XXV 135‐139 Grenn HJS Jones S Ball‐Burnett M amp Fraser I (1991) Early adaptation to in

blood substrates metabolites and hormones to prolonged exercise training man Canadian Journal of Physiology and Pharmacology 69 1222‐3

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 310

Guezennec CY Lafarge JP Bricout VA Merino D amp Serrurier B (1995) Effect of competition stress on tests used to assess testosterone administration in athletes International Journal of Sports Medicine 16 (6) 368‐72

Guezennec CY Leger L Lhoste F Aymonod M amp Pesquies PC (1986)

Hormone and metabolite response to weight lifting training sessions International Journal Sports Medicine 100‐105

Guyton A (1996) Tratado de Fisiologiacutea Meacutedica Seacuteptima edicioacuten Meacutexico Editorial

Interamericana Haff GG Whitley A amp Potteiger JA (2001) A brief review Explosive exercises

and sports performance Strength Condition Journal 23 13‐20 Hampson DB Gibson AS Lambert MI amp Noakes D (2001) The influence of

sensory cues on the percepcion of exertion during exercise and central regulation of exercise performance Sports Medicine 31 (13) 935‐952

Harrison A Thompson KG Cosgrove M Hardman S amp Dietzig B (2003)

Physical characteristics and body mass management of international judo players Journal of Sports Sciences 21 (4) 275 (Abstract)

Hellstrom L Blaak E amp Hagstrom‐Toft E (1996) Gender differences in

adrenergic regulation of lipid mobilization during exercise International Journal of Sports Medicine 17(6) 439‐47

Heinisch HD (1997) LacuteAnalisi dellacuteallenamento e della gara nel Judo Revista di

Cultura Sportiva 37 53‐62 Hernaacutendez R amp Torres G (2007) Anaacutelisis temporal del combate de judo en

competicioacuten Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fiacutesica y el Deporte 25

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 311

Hernaacutendez R amp Torres G (2008a) Perfil fisioloacutegico del judoka Una revisioacuten Cultura Ciencia y Deporte 7 (3) 25‐33

Hernaacutendez R amp Torres G (2008b) Evolucioacuten electroliacutetica durante un periodo

competitivo en judokas de eacutelite I Congresso Cientiacutefico Europeu de Judo Lisboa

Hope A Hjelle J Aanderud L amp Aakvaag A (2005) Time and temperature

effects on body fluid loss during dives with the open hot‐water suit Aviation Space Environmental Medicine 76 (7) 655‐60

Horton T J Pagliassotti M J Hobbs K amp Hill J O (1998) Fuel metabolism in

men and women during and after long‐duration exercise Journal Applied Physiology 85 (5) 1823‐32

Houvenaeghel M Bizzari C Giallurachis D amp Demelas JM (2005)

Continuous recording of heart rate during specific exercises of judo Science et Sports 20 (1) 27‐32

Iglesias E Clavel I Dopico J amp Tuimil JL (2003) Efecto agudo del esfuerzo

especiacutefico de judo sobre diferentes manifestaciones de la fuerza y su relacioacuten con la frecuencia cardiaca alcanzada durante el enfrentamiento Rendimiento Deportivo 6 27

Inder WJ Hellemans J Swanney MP Prickett TCR amp Donald RA (1998)

Prolonged exercise increases peripheral plasma ACTH CRH and AVP in male athletes Journal of Applied Physiology 85 (3) 835ndash41

Ishikawa T amp Draeger D (1999) JUDO Training Methods Japoacuten Tuttle Martial

Arts Jagiello W Kalina RM amp Korobielnikow G (2007) Morphological

diversificacioacuten of female judo athletes Archives of Budo 3 27‐34

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 312

Jones J M Dowling T C Park J J Phares D A Park JY Obisesan T amp Brown M D (2007) Differential Aerobic Exercise‐Induced Changes in Plasma Aldosterone between African American and White Prehypertensives amp Hypertensives May Be Dependent on Baseline Plasma Aldosterone Levels Expensive Physiology 4

Jurimaumle T Viru A Karelson K amp Smirnova T (1989) Biochemical changes in

blood during the long and short triathlon competition Journal of Sport Medicine 29 305 ‐309

Kano J (1989) Judo Kodokan Madrid Eyras Kaciuba‐Uściłko H Porta S Nazar K Tonderska M Titow‐Stupnicka E

Ziemba AW amp Chwalbińska‐Moneta J (1994) Effect of mild psychological stress on physiological responses to exercise in men Journal Physiology Pharmacology 45 (3) 429‐39

Kim SH Kim HYP Kim WK amp Park OJ (2002) Nutritional status iron‐

deficiency‐related indices and immunity of female athletes Nutrition 18 (1) 86‐90

Kingue S Binam F Nde Ndjiele JF amp Atchou G (2001) Ultrasonographic

study of left ventricular function in a group of cameroonian judokas Science and Sports 16 10‐15

Koury JC De Oliveira CF Portella ES Oliveira AV amp Donangelo CM

(2005) Effect of the period of resting in elite judo athletes hematological indices and copper zinc‐dependent antioxidant capacity Biology Trace Elements Research 107 (3) 201‐11

Koury J V Oliviera K D Lopes GC Oliviera AV Portella ES Moura EG

amp Donangelo CM (2007) Plama zinc copper leptin and body composition are associated in elite female judo athletes Biology Trace Elements Research 115 23‐30

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 313

Kovacs M (2007) Tennis Physiology Training the competitive Athlete Sports

Medicine 37 (3) 189‐198 Kowatari K Umeda T Shimoyama T Nakaji S Yamamoto Y amp Sugawara K

(2003) Exercise training and energy restriction decrease neutrophil phagocytic activity in judoists Medicine Science of Sports Exercesise 33 (4) 519‐24

Kraemer WJ Fleck S J Dziados JE Harman EA Marchitelli LJ Gordon

SE Mello R Frykman P Koziris LP amp Triplett NT 81993) Changes in hormonal concentrations after different heavy resistance exercise protocols in women Journal of Applied Physiology 75 82) 594‐604

Kraemer WJ Fry AC Rubien MR Triplett‐McBride T Gordon SE Koziris

LP Lynch JM Volek JS Meuffels DE Newton RU amp Fleck SJ (2001) Physiological and performance responses to tournament wrestling Medicine and Science in Sport and Exercise 33 1367‐78

Kraemer WJ Vescovi JD amp Dixon P (2004) The physiological basis of

wrestling implications for conditioning programs Strength and Conditioning Journal 26 10‐15

Kubo J Chishaki T Nakamura N Muramatsu T Yamamoto Y Ito M

Saitou H amp Kukidome T (2006) Differences in fat‐free mass and muscle thicknesses at various sites according to performance level among judo athletes Journal Strength Condition Research 20 (3) 654‐7

Kurakake S Umeda T Nakaji S Sgawara K Saito K amp Yamamoto Y (1998)

Changes in physical characteristics hematological parameters and nutrients and food intake during weight reduction in judoists Environmental health and preventive medicine 3 (3) 152‐157

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 314

Krstulovic S Zuvela F amp Katic R (2006) Biomotor systems in elite junior judoists Collegium Antropologicum 30 (4) 845‐51

Lagardera F (1992) Diccionario Paidotribo de la Actividad Fiacutesica y del Deporte

Barcelona Editorial Paidrotibo Lehmann M amp Keul J (1986) Free plasma catecholamines heart rate lactate

levels and oxygen uptake in competition weight lifters cyclists and untrained control subjects International of Journal Sports Medicine 7 18‐21

Lehmann M Schnee W Scheu R Stockhausen W amp Bachl N (1992)

Decreased nocturnal catecholamine exertion parameter for an overtraining syndrome in athletes International of Journal Sports Medicine 13 236‐242

Lehmann M Dickhuth HH Gendrisch G Lazar W Thum M Kamiski R

Aramendi JR Peterke E Wieland W amp Keul J (1991) Training‐overtrainig a prospective study witch experienced middle and long distances runners International Journal of Sports Medicine 12 444‐452

Lehmann M Knizia K Gastmann U Petersen KG Khalaf AN Bauer S

Kerp L amp Keul J (1993) Influence of 6 week 6 days per week training on pituitary function in recreational athletes British Journal of Sports Medicine 27 186ndash192

LeUnes A amp Burger J (2000) ldquoThe Profile of Mood States research in sport and

exercise psychology Past present and futurerdquo Journal of Applied Sport Psychology 12 5‐15

Little NG (1991) Physical performance attributes of junior and senior women

juvenile junior and senior men judokas Journal of Sports Medicine and Physical Fitness 31 (4) 510‐20

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 315

Loacutepez C Villa JG Mansilla M amp Garciacutea L (2000) Control y seguimiento meacutedico en los deportes de lucha En C Loacutepez (dir) El entrenamiento en los deportes de lucha Diputacioacuten Provincial de Leoacuten Federacioacuten Territorial de Lucha de Leoacuten (Espantildea)

Mac Dougall J D Wenger H A amp Green H J (2005) Evaluacioacuten fisioloacutegica del

deportista Barcelona Editorial Paidotribo Mackinnon LT (1992) Exercise and inmunology Champaign IL Human Kinetcis Majean H amp Gaillat ML (1986) Etude de l`acide lactique sanguine chez le

judoka au cours de la saison 1984‐1985 Medicine du sport 60 (4) 198‐203 Malczewska J Blach W amp Stupnicki R (2000) The effects of physical exercise

on the concentrations of ferritin and transferring receptor in plasma of female judoists International Journal of Sports Medicine 21 175‐179

Malczewska J Stupnick R Blach W amp Turek‐Lepa E (2004) The effects of

physical exercise on the concentrations of ferritin and transferring receptor in plasma of male judoists International Journal of Sports Medicine 25 516‐521

Mansilla M Villa JG Garciacutea J Loacutepez C amp Ruiz G (2001) Valuation of the

state of judokas phisical condition for judo competition by jeans of the ldquoUchi‐Komis Test in seriesrdquo The 2nd Innternational Judo Federation World Judo Conference Scientific Studies on Judo Poster Presentations Osaka Japoacuten

Maresh CM Wang BC amp Goetz KL (1985) Plasma vasopressin renin activity

and aldosterona responses to maximal exercise in active college females European Journal of Applied Physiology 54 398ndash403

Marins JC Dantas EH amp Zamora S (2000) Deshidratacioacuten y ejercicio fiacutesico

Seleccioacuten 3 149ndash163

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 316

Marliss E B Kreisman S H Manzon A Halter J B Vranic M amp Nessim SJ (2000) Gender differences in glucoregulatory responses to intense exercise Journal of Applied Physiology 88 (2) 457‐66

Martin G amp Hrycaiko D (1991) iquestEn queacute consiste el entrenamiento conductual

eficaz Revista Psicologiacutea del deporte aplicaciones y perspectivas 6 100‐117 Maughan RJ Shirreffs SM Merson SJ amp Horswill SA (2005) Fluid and

electrolyte balance in elite male football (soccer) players training in a cool environment Journal of Sports Sciences 23 73ndash79

McDonald DG amp Hodgdon JA (1991) Psychological effects of aerobic fitness

training Research and Theory Nueva York Springer‐Verlag Mcgregor SJ Nicholas CW Lakowy KA amp Williams C (1999) The influence

of intermittent high ndash intensity shuttle running and fluid ingestion on the performance of soccer skill Journal of Sports Sciences 17 895ndash903

McGuigan MR Winchester JB amp Ericsson T (2006) The importance of

isometric maximum strength in college wrestlers Journal of Sports Science and Medicine 5 108 ‐113

Mc Nair D Lorr M amp Droppleman L F (1971) Profile of Mood States Manual

San Diego Educational and Industrial Testing Service Melin B Jimenez C Savourey G amp Bittel J (1997) Effects of hydration state on

hormonal and renal responses during moderate exercise in the heat European Journal of Applied Physiology 76 320ndash327

Milledge JS Bryson EI Catley DM Hesp R Luff N Minty BD Older

MW Payne NN Ward MP amp Withey WR (1982) Sodium balance fluid homeostasis and the renin ndash aldosterona system during the prolonged exercise of hill walking Clinice Science 62 595ndash604

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 317

Montain S Laird J Latzka W amp Sawka M (1997) Aldosterone and vasopressin responses in the heat hydration level and exercise intensity effects Medicine Science Sports Exercise 29 (5) 661 ndash 668

Monteiro LF (1995) Structure et cougravet energetique des combats de judo Universidade

Lusoacutefona de Humanidades e Tecnologiacuteas Portugal Monteiro LF (2001) Structure et coucirct energetique des combats de judo 2ordm

Congreso Mundial de la Federacioacuten Internacional de Judo Osaka Japoacuten Morgan WP (1980) Test of champions Physiology Today 92‐99 Morgan WP Costill DL Flynn MG Raglin JS amp OacuteConnor PJ (1988)

Mood disturbance following increased training in swimmers Medicine and Science in Sports and Exercise 20 (4) 408

Morgan WP Brown DR Raglin JS O`Connor PJ amp Ellickson KA (1987)

Psychological monitoring of overtraining and staleness British Journal of Sports Medicine 21 107‐114

Mundabo S M T Coutie W amp Rennie M J (1997) Plasma arginine

vasopressin atrial natriuretic peptide and brain natriuretic peptide responses to long‐term field training in the heat effects of fluid ingestion and acclimatization Journal of Applied Physiological 75 219 ndash 225

Moya M (2002) Indicadores psicobioloacutegicos del estreacutes deportivo en tenistas Tesis

doctoral de la Universitat de Valencia Espantildea Naclerio F J amp Figueroa A J Determinacioacuten de Los niveles de fuerza maacutexima

aplicada velocidad y potencia por medio de un test creciente en press de banca plano en levantadores espantildeoles III congreso de la Asociacioacuten Espantildeola de Ciencias del Deporte 2004 Valencia

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 318

Navarro F amp Rivas A (2001) Planificacioacuten y control del entrenamiento en natacioacuten Ed Gymnos Madrid

Nieman DC (1994) Exercise infections and immunity International Journal of

Sports Medicine 15 (3) 131‐141 Nieman DC (1997) Exercise immulogy practical application International

Journal of Sports Medicine 18 (1) 91‐100 Nieman DC (2003) Current perspective on exercise immunology Current Sports

Medicine 2 (5) 239‐242 Nishiyasu T Tan N Morimoto K Sone R amp Murakami N (1998)

Cardiovascular and humoral responses to sustained muscle metaboreflex activation in humans Journal of Applied Physiology 84 (1) 116‐22

Nielsen HB Secher NH Kappel M amp Pedersen BK (1996) Kymphocyte

NK LAK cell response to maximal exercise International Journal of Sports Medicine 17 179‐187

OʹConnor B amp Simmons J (1989) Weight training today St Paul MN West

Public Ohyabu Y Takahashi T Ogura K Masuda T Takahashi K Sato N amp

Honda Y (1989) Comparison of ventilatory and Herat rate responses to hypoxia at rest and during Light exercise in high schoolo judo athletes Journal Sports Medicine Physical Fitness 29 358‐64

Ohta S Nakaji S Suzuki K Totsuka M Umeda T amp Sugawara K (2002)

Depressed humoral immunity after weight reduction in competitive judoists Luminescence 17 (3) 150‐7

Odagiri Y Shimomitsu T Iwane H amp Katsumura T (1996) Relationships

between exhaustive mood state and changes in stress hormones following

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 319

an ultraendurance race International Journal of Sports Medicine 17(5) 325‐31

OrsquoNeil HA Dunn A L amp Martinsen E W (2000) Depression and exercise

International Journal Sport Psychology 31 110‐135 Opstad PK Oktedalen O Aakvaag A Fonnum F amp Lund PK (1985)

Plasma renin activity and serum aldosterona during prolonged physical strain The significance of sleep and energy deprivation European Journal of Physiology 54 1ndash6

Park YS Claybaugh JR Shiraki K amp Mohri M (1998) Renal function in

hyperbaric environment Applied Human Sciences 17 (1) 1‐8 Parmigiani S Bartolomucci A Planza P Galli P Rizzi N Brain PF amp Volpi

R (2006) In Judo randori (free foght) and Kata (highly ritualizad fight) differentially change plasma cortisol testosterona and interleukin levels in male participants Aggressive Behavior 32 481‐489

Platonov VN (1988) El entrenamiento deportivo teoriacutea y metodologiacutea Barcelona

Editorial Paidotribo Platonov VN amp Bulatova MM (2001) La preparacioacuten fiacutesica Deporte y

entrenamiento Barcelona Editorial Paidotribo Poumllher R (1998) Iniciacioacuten al judo Barcelona Hispano Europea Ponorac N Matavulj A Rajkovaca Z amp Kovaccevic P (2007) The assemenent

of anaerobic capacity in athletes pf various sports Medicinski Pregled 60 427‐30

Prouteau S Benhamou L amp Courteix D (2006a) Relationships between serum

leptin and bone markers during stable weight weight reduction and weight regain in male and female judoists European Journal of Endocrinology 154 389‐395

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 320

Prouteau S Pelle A Collomp K Benhamou L amp Courteix D (2006b) Bone density in elite judoists and effects of weight cycling on bone metabolic balance Medicine Science Sports Exercise 38 (4) 694‐700

Pucsok J M Gyore I Hollosi I Soos E Ghasemi NRA amp Frenkl R (2005)

Urine Steroid Profile of Judo Competitors Affected by Acute Physical Exercises Journal of Chromatographic Science 43 (8) 438‐440

Pulkkinen WJ (2001a) The Sport Science of Elite Judo Athletes A Review amp

Application for Training Hatashita Enterprises Kitchener Notario Pulkkinen WJ (2001b) The psysiological composition of the elite judo players

Extraiacutedo el 19 de mayo de 2007 de httpjudoinfocomjudomenuhtml Ramoacuten G (2001) Anaacutelisis de factores biomecaacutenicos relacionados con la efectividad del

uchi mata ejecutado por judokas de alto rendimiento Tesis Doctoral Universidad de Granada

Rau R Raschka C Brunner K amp Banzer W (1999) Physiological effects of

judo‐induced choking via hormonal and electroencephalographic analysis Science and Sports 14 (2) 77‐87

Roumlcker L Kirsch KA Heyduck B amp Altenkirch HU (1989) Influence of

prolonged physical exercise on plasma volume plasma proteins electrolytes and fluid ndash regulating hormones International Journal of Sports Medicine 10 270ndash274

Rosen O Holm K Staff H Opstad P K Pedersen PK amp Bahr R (2001) No

effect of seasonal variation in training load on inmunoindocrine response to acute exhaustive exercise Journal of Medicne Science Sports 11 (3) 141‐148

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 321

Rouveix M Duclos M Gouarne C Beauvieux MC amp Filaire E (2007) The 24 h urinary cortisolcortisone ratio and epinephrinenorepinephrine ratio for monitoring training in young female tennis players International Journal of Sports Medicine 28 (5) 444‐445

Ruby BC amp Robergs RA (1994) Gender differences in substrate utilisation during exercise Sports Medicine 17 (6) 393‐410

Rumley AG Pettigrew AR Colgan ME Taylor R Grant S amp Manzie A

(1985) Serum lactate dehydrogenase and creatine kinase during marathon training British Journal of Sports Medicine 19 152‐155

Saini J Boisvert P Spiegel K Candas V amp Brandenberger G (1995) Influence

of alcohol on the hidromineral hormona responses to exercise in a warm environment European Journal of Applied Physiology 72 32ndash36

Salvador A Ferran S Martinez‐Sanchiacutes S Simoacuten VM amp Brain PF (1999)

Correlating testosterone and fighting in male participants in judo contests Physiology amp Behavior 68 2005‐209

Sanchiacutes C Suay F Salvador A Llorca J amp Moro J (1991) Una experiencia en

la valoracioacuten fisioloacutegica de la competicioacuten de judo Apunts de Medicina de lacuteEsport XXVII 5‐58

Sanchiacutes M (2003) El entrenamiento de la fuerza muscular en el judo Revista de

Entrenamiento Deportivo 17 (3) 29‐34 Santos L Prieto JA amp Gonzaacutelez V (2008) Descripcioacuten de diversos test para la

valoracioacuten de la condicioacuten fiacutesica en Judo Revista de Artes Marciales 3 46‐59

Sbriccoli P Bazzucchi I Mario D Marzattinoci G amp Felici F (2007)

Assessment of maximal cardiorespiratory performance and muscle power in the Italian Olympic judoka Journal of Strenght Conditional Research 21 738‐44

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 322

Scmidt W Rojas J Boumlning D Bernal H Garciacutea S amp Garciacutea O (1999) Plasma

ndash electrolytes in natives to hipoxia alter maratoacuten races at different altitudes Medicine amp Science in Sports amp Exercise 31 (10) 1406ndash13

Segovia JC Loacutepez‐Silvarrey FJ amp Legido JC (2007) Manual de valoracioacuten

funcional Aspectos cliacutenicos y fisioloacutegicos Madrid Editorial Elsevier Sertic H Segedi I amp Milanovic D (2006) Anthopological and fitness status of

Croatian judoists Archives of Budo 2 24‐27 Serrano M A Salvador A Gonzaacutelez Bono E Sanchis C amp Suay F (2001)

Relationships Between Recall of Perceived Exertion and Blood Lactate Concentration in a Judo Competition Perceptual and Motor Skills 92 (2) 1139‐1148

Shoemaker J Green H Ball ndash Burnett M amp Grant S (1998) Relationships

between fluid and electrolyte hormones and plasma volume during exercise with training and detraining Medicine Science Sports Exercise 30 497ndash505

Sikorki W Mickiewicz G Majle B amp Laksa C (1987) Structure of the contest and

work capacity of the judoist Proceedings of the international congress on Judo Spala European Judo Unio 58‐65

Sikorki D (2002) Some indices distinguishing Olympic or World Championship

medallist Biology of Sport 19 133‐47 Speedy D B Rogers I R Noakes T D Wright S Thompson J M Campbell

R Hellemans I Kimber N E Boswell D R Kuttner J A amp Safih S (2000) Exercise ndash induced hyponatremia in ultradistance triathletes is caused by inappropriate fluid retention Clinical Journal of Sport Medicine 10 (4) 272ndash8

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 323

Sterkowicz S (1995) The Special Judo Fitness Test Antropomotoryka 12‐13 29‐44 Sterkowicz S amp Maslej P (1998) An evaluation of modern tendencies in solvin

judo fight Extraiacutedo el 19 de febrero 2008 de httpjudoinfocomjudomenuhtml

Sterkowicz S amp Rukasz MA (1998) Analysis of the training workload plan for

judo competitors Extraiacutedo el 21 de mayo de 2007 de httpjudoinfocomjudomenuhtml

Stofan JR Zachwieja JJ Horswill CA Murria R Anderson SA amp Eichner

ER (2005) Sweat and sodium losses in NCAA football players a precursor to heat cramps International Journal of Sport Nutrition and exercise Metabolism 15 641‐652

Struthers A D Quigley C amp Brown M J (1988) Rapid changes in plasma

potassium during a game of squash Clinic Science 74 397ndash401 Su YC Lin CJ Chen KT Lee SM Lin JS Tsai CC Chou Y amp Lin JG

(2001) Effects of Huangqi Jianzhong Tang on hematological and biochemical parameters in judo athletes Acta of Pharmacologica Sinica 22 (12) 1154‐1158

Suay F Salvador A Gonzaacutelez E Sanchis C Simoacuten VM amp Montoro JB

(1996) Testosterona y evaluacioacuten de la conducta agresiva en joacutevenes judokas Revista de Psicologiacutea del deporte dossier 79‐93

Suay F Sanchos C amp Salvador A (1997) Marcadores hormonales del siacutendrome

de sobreentrenamiento Revista de Psicologiacutea del Deporte 11 21‐39 Suay F Salvador A amp Ricarte J (1998) Indicadores psicoloacutegicos de

sobreentrenamiento y agotamiento Revista de Psicologiacutea del Deporte 13 7ndash25

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 324

Suay F amp Fernaacutendez de Castro M (2001) Evaluacioacuten del impacto psicobioloacutegico del entrenamiento en atletas de eacutelite Actas del VIII Congreso Nacional de Psicologiacutea del la Actividad Fiacutesica y del Deporte Pontevedra

Suay F (2003) El siacutendrome de sobreentrenamiento Una visioacuten desde la psicobiologiacutea del

deporte Barcelona Editorial Paidotribo Sunderland C amp Nevill ME (2005) High‐intensity intermittent running and

field hockey skill performance in the heat Journal of Sports Sciences 23 (5) 531‐40

Suzuki M Nakaji S Umeda T Shimoyama T Mochida N Kojima A

Mashiko T amp Sugawara K (2003) Effects of weight reduction on neutrophil phagocytic activity and oxidative burst activity in female judoists Luminescence 18 (4) 214‐7

Tabata I Irisawa K Kouzaki M Nishimura K Ogita F amp Miyashi M (1997)

Metabolic profile of high intensity intermitent exercise Medicine Sciences of Sports and Exercise 29 390‐395

Tarnopolsky L J MacDougall J D Atkinson S A Tarnopolsky M A amp

Sutton J R (1990) Gender differences in substrate for endurance exercise Journal of Applied Physiology 68 (1)302‐8

Taylor AW amp Brassard L (1981) A physiological profile of the canadian judo

team Journal of Sports Physical Fitness 21 160‐4 Thomas S Cox MH LeGal YM Verde TJ amp Smith HK (1989a)

Physiological profiles of the Canadian National Judo Team Canadian Journal of Sport Sciences 14 (3) 142‐7

Thomas S Goubault C Beau M amp Brandet JP (1989b) Test dacuteevaluation au

judo derive du test de Leacuteger ndash Mercier Medicine du Sport 6 (63) 286‐288

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 325

Thomas PH Goubault C amp Beau C (1990) Judokas evolution de la lactateacutemie au cours de randoris sucessifs Medicine du Sport 5 234‐236

Toda M Morimoto K Fukuda S Umeda T Nakaji S amp Sugawara K (2001)

The Effect of the Weight Reduction on the Salivary Cortisol Levels of Judo Players Environmental Health and Preventive Medicine 6 (2) 113‐116

Torres G (2003) Perfil fisioloacutegico del tenista adolescente Valoracioacuten endocrino

metaboacutelica Tesis Doctoral Universidad de Granada Espantildea Torres G Carrasco L Villaverde C amp De Teresa C (2004) Aldosterona y

actividad fiacutesica Archivos de Medicina del deporte 21 (3) 213ndash237 Torres G amp Villaverde C (2007) Cambios en la concentracioacuten de iones y en el

volumen plasmaacutetico despueacutes de un partido de tenis individual femenino Apunts Medicina de lacutesport 156 169‐174

Tresguerres JAF (1999) Fisiologiacutea humana 2ordf Edicioacuten Internacional Espantildea

Editorial McGraw‐Hill Umeda T Nakaji S Shimoyama T Kojima A Yamamoto Y amp Sugawara K

(2004a) Adverse effects of energy restriction on changes in immunoglobulins and complements during weight reduction in judoists Journal of Sports Medicine and Physical Fitness 44 (3) 328

Umeda T Nakaji S Simoyama T Yamamoto Y Totsuka M amp Sugawara K

(2004b) Adverse effects of energy restriction on myogenic enzymes in judoists Journal of Sports Sciences 22 329‐338

Umeda T Yamai K Takahashi I Kojima A Yamamoto Y Tanabe M

Totsuka M Nakaji S Sugawara N amp Matsuzaka M (2008) The effects of a two tour judo training session on the neutrophil immune fuctions in university judoists Luminescence 23 49‐53

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 326

Urhausen A Gabriel HH amp Kinderman W (1998) Impaired pituitary hormonal response to exhaustive exercise in overtrained endurance athletes Medicine Science Sports Exercise 30 407‐14

Uzawa T (1981) Pedagogiacutea del judo Valladolid Editorial Mintildeon Verde T Thomas S amp Sherpard R (1992) Potential markers of heavy training in

highly trained distance runners British Journal of Sports Medicine 26 167ndash175

Viinamaki O Heinonen O J Kujala U M amp Alen M (1989) Glucose polymer

syrup attenuates prolongad endurance exercise ndash induced vasopressin release Acta of Physiology Scandinavian 136 (1) 69ndash73

Viinamaki O (1990) The effect of hydration status on plasma vasopressin release

during physical exercise in man Acta of Physiology Scandinavian 139 (1) 133ndash7

Viru A (1992) Mechanism od general adaptation Medical Hipoacutetesis 38 296ndash300 Viru A amp Viru M (2001) Anaacutelisis y control del entrenamiento deportivo Barcelona

Editorial Paidotribo Viru A amp Viru M (2004) Cortisol ndash Essential Adaptation Hormona in exercise

Internacional Journal of Sports Medicine 25 461‐464 Walsh RM Noakes TD Hawley JA amp Dennis SC (1994) Impaired high‐

intensity cycling performance time at low levels of dehydration International Journal of Sports Medicine 15 (7) 392‐8

Wilmore amp Costill (2004) Fisiologiacutea deportiva Barcelona Editorial Paidotribo

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 327

Wit A Trzaskoma Z Eliasz J Gajewski J amp Janiak J (1993) Peak torque velocity and power velocity relationships during the knee joint motion in male and female judoits Bilogy of Sport 10 (4) 257‐266

Wolach B Falk B Gavrieli R Kodesh E amp Eliakim A (2000) Neutrophil

function response to aerobic and anaerobic exercise in female judoka and untrained subjects British Journal of Sports Medicine 34 23‐27

Wood RE Hayter S RowbottomD amp Stewart I (2005) Applying a

mathematical model to training adaptation in a distance runner European Journal of Applied Physiology 94 (3) 310‐316

Yamamoto Y Nakaji S Umeda T Matsuzaka M Takahashi I Tanabe M

Danjo K Kojima A amp Oyama T (2008) Effects of long term training on neutrophil function in male university judoists British Journal of Sports Medicine 14

Yoshioka Y Umeda T Nakaji S Kojima A Tanabe M Mochida N amp Kazuo

Sugawara (2006) Gender Differences in the Psychological Response to Weight Reduction in Judoists International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism 16 187‐198

Zhelyazkov T (2001) Bases del entrenamiento deportivo Barcelona Editorial

Paidotribo

ANEXO 1

PLANIFICACIOacuteN GENERAL DE LA TEMPORADA

ndash TEMPORADA 20062007- MESES DIC 06 ENE 07 FEB 07 MAR 07 ABR 07 MAY 07 JUN 07 JUL 07 AGO 07 SEP 07 OCT 07 NOV 07

MACROCICLO 1 2 3 MESOCICLO COMPETICIOacuteN RECUP TRANSICI PRE-COM COMPET RECUPERA DESCANSO ADAPTAC ACUMULACIOacuteN (COMPET) TRANSI MICROCICLO (SEMANAS)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

CTOS TEST

VACACIO COORDINAC REST MUSC FUERZA MAacuteX FUERZA ISOM FUERZA-VEL FUERZA-EXP ACTV+FORT CAP AEROB POT AEROB CAP ANAER POT AEROB RESIT ESPEC FLEXIBILIDAD

ANEXO 2

ANEXO 3

PROTOCOLO VALORACIOacuteN DE LOS UMBRALES AEROacuteBICO Y ANAEROacuteBICO

Objetivo Valora la situacioacuten de los umbrales aeroacutebico y anaeroacutebico a traveacutes de la realizacioacuten de un Test Submaacuteximo en el que se registran la Frecuencia Cardiaca (FC) en cada momento y la concentracioacuten de aacutecido laacutectico de cada uno de los deportistas Material Tapiz rodante Powerjog GXC 200 analizador de lactato LactatePro tiras reactivas y pulsiacutemetro Polar 610i

Descripcioacuten Para la realizacioacuten de las mismas los judokas seraacuten citados a partir de las 930 de la mantildeana en el laboratorio del Centro de Tecnificacioacuten Navarro despueacutes de 24 horas sin realizar ninguacuten esfuerzo fiacutesico y habiendo tomado un desayuno estaacutendar 2 horas como miacutenimo antes de realizar la prueba Se descartaraacuten problemas de salud o enfermedades que impidiesen participar en el estudio Para ello los judokas debiacutean de vestir ropa deportiva coacutemoda A la vez que a los sujetos se les coloca el pulsoacutemetro para la monitorizacioacuten de la frecuencia cardiaca la enfermera le iraacute explicando tranquilamente en lo que consiste la prueba Seraacute un esfuerzo progresivo y submaacuteximo en tapiz rodante con 5 minutos de calentamiento (trote suave y estiramientos) A partir de ese momento se iraacuten realizando series de 4 minutos de duracioacuten y 1 minuto de recuperacioacuten (para tomar datos de concentracioacuten de lactato y FC tras cada serie) incrementando en cada serie la velocidad Se empezaraacute por 104 Kmmiddoth-1 la siguiente serie de 115 Kmmiddoth-1 la tercera de 125 Kmmiddoth-1 y la cuarta y uacuteltima serie (para el que llegue) de 136 Kmmiddoth-1 De esta forma se detectaraacute cual es el umbral anaeroacutebico de cada judokas teniendo como referencia la velocidad de carrera la FC y la concentracioacuten de aacutecido laacutectico

Valores de referencia

JUDOKAS MASCULINOS JUDOKAS FEMENINAS NIVEL Vel (ms) Fc Lactato Vel (ms) Fc Lactato Internacional 104 ms 164 34 12 1775 382 Nacional 1332 18625 39 12 182 397 Representacioacuten graacutefica

PROTOCOLO COUNTERMOUVEMENT JUMP (CMJ)

Objetivo Valora la fuerza explosiva de las extremidades inferiores Material Plataforma de fuerza ERGO JUMP Descripcioacuten Los judokas realizaran un calentamiento basado en ejercicios de stretching de tipo estaacutetico (manteniendo la posicioacuten durante 30 3 veces por ejercicio) En algunos ejercicios el propio deportista podraacute aportar la fuerza necesaria para mantener las articulaciones en una posicioacuten extendida mientras que en otros el ejercicio se realizaraacute mejor con la ayuda de un colaborador que mantenga la articulacioacuten en aquella posicioacuten extendida (Hatze 1998) Los ejercicios utilizados s centraraacuten en los flexores y extensores de rodilla los flexores y extensores de la cadera y los flexores y extensores de la columna (CMJ) test empleado para valorar la fuerza explosiva con reutilizacioacuten de la energiacutea elaacutestica y aprovechamiento del reflejo miotaacutetico El sujeto partiraacute de una posicioacuten vertical con la barra y el peso adecuado para la prueba y sin flexionar previamente las rodillas a partir de la cual se flexiona y extiende las piernas a una alta velocidad de ejecucioacuten Se anotaraacute el peso utilizado los centiacutemetros del salto y el tiempo de vuelo Valores de referencia CMJ sin peso

NIVEL JUDOKAS MASCULINOS (cm)

JUDOKAS FEMENINAS (cm)

Internacional 48plusmn6 34plusmn5 Nacional 43 28

Representacioacuten graacutefica

PROTOCOLO TEST DE POTENCIA DEL PRESS DE BANCA

Objetivo Valora la fuerza explosiva de las extremidades inferiores Material Plataforma de fuerza ERGO JUMP barra peso libre y dinamoacutemetro de potencia Lido Active Descripcioacuten El protocolo es similar al descrito en el test anterior (CMJp) Los judokas realizaran un calentamiento basado en ejercicios de stretching de tipo estaacutetico (manteniendo la posicioacuten durante 30 3 veces por ejercicio) En algunos ejercicios el propio deportista podraacute aportar la fuerza necesaria para mantener las articulaciones en una posicioacuten extendida mientras que en otros el ejercicio se realizaraacute mejor con la ayuda de un colaborador que mantenga la articulacioacuten en aquella posicioacuten extendida (Hatze 1998) Los ejercicios utilizados s centraraacuten en los flexores y extensores de rodilla los flexores y extensores de la cadera y los flexores y extensores de la columna (CMJ) test empleado para valorar la fuerza explosiva con reutilizacioacuten de la energiacutea elaacutestica y aprovechamiento del reflejo miotaacutetico El sujeto partiraacute de una posicioacuten vertical con la barra y el peso adecuado para la prueba y sin flexionar previamente las rodillas a partir de la cual se flexiona y extiende las piernas a una alta velocidad de ejecucioacuten Se anotaraacute el peso utilizado los watios del salto y la velocidad del mismo Valores de referencia (velocidad del salto con peso)

NIVEL JUDOKAS MASCULINOS

JUDOKAS FEMENINAS

kg ms kg ms Internacional 11875 073 525 09 Nacional 100 084 65 054

Representacioacuten graacutefica

ANEXO 4

DIARIO DE LAS SESIONES DE TATAMI Fecha SESIOacuteN Mantildeana Tarde Objetivos de la sesioacuten T` de calentamiento

UK suelo Series Repttacute Tacuterecup Observ

UK pie Series Repttacute Tacuterecup Observ

NK Series Repttacute Tacuterecup Observ

CIRC Series nordm estac t`estrept est Tacuterecupest Tacuterecupser

CIRC Series nordm estac t`estrept est Tacuterecupest Tacuterecupser

RSuelo nordm Tacuterandori Tacuterecup Observ

RPie nordm Tacuterandori Tacuterecup Observ Cuerdas Tr Otros Observ Explicacioacuten Teacutecnica tacute dedicado Contenido Taacutectica tacute dedicado Contenido Vuelta a la calma Tacute estiramientos relajacioacuten otros iquestcuaacutel_________

DIARIO DE LAS SESIONES DE TATAMI

Fecha SESIOacuteN Mantildeana Tarde Objetivos de la sesioacuten T` de calentamiento

UK suelo Series Repttacute Tacuterecup Observ

UK pie Series Repttacute Tacuterecup Observ

NK Series Repttacute Tacuterecup Observ

CIRC Series nordm estac t`estrept est Tacuterecupest Tacuterecupser

CIRC Series nordm estac t`estrept est Tacuterecupest Tacuterecupser

RSuelo nordm Tacuterandori Tacuterecup Observ

RPie nordm Tacuterandori Tacuterecup Observ Cuerdas Tr Otros Observ Explicacioacuten Teacutecnica tacute dedicado Contenido Taacutectica tacute dedicado Contenido Vuelta a la calma Tacute estiramientos relajacioacuten otros iquestcuaacutel_________

Observaciones a tener en cuenta en la sesioacuten (si estamos en un microciclo de impacto mantenimiento recuperacioacutenhellip)

Observaciones a tener en cuenta en la sesioacuten (si estamos en un microciclo de impacto mantenimiento recuperacioacutenhellip)

ANEXO 5

DIARIO DE ENTRENAMIENTO (CHICAS) El cuadro que tienes a continuacioacuten ofrece informacioacuten sobre tu entrenamiento diario Cada diario corresponderaacute a una semana de entrenamiento Debes de rellenarlo de la siguiente forma al despertar todaviacutea en la cama tumbad toacutemate el pulso utilizando la foacutermula abajo indicada A continuacioacuten sentildeala el ldquotipo de suentildeordquo que has tenido y seguidamente guarda el diario en la mochila para rellenar el iacutetem de ldquoganas de entrenarrdquo y ldquofatiga antes de entrenarrdquo antes de cada entrenamiento y todos los demaacutes al finalizar el mismo Contesta con la mayor sinceridad posible Nombre Edad Categoriacutea peso

Semana

Peso Lunes

Anticonceptivos SI NO

DiacuteaSemana L M X J V S D Entrenamiento Judo ( tacute ) Entrenamiento Pesas( tacute ) Carrera yo bicicleta ( tacute ) Tipo de Carrera yo bici

(Continua series fartlek etc) Lesioacuten (SI-NO)

FC al levantarte FC al acostarte

Horas suentildeo Suentildeo Ganas de entrenar Fatiga Antes de entrenar Fatiga Despueacutes de entrenar Esfuerzo del entrenamiento Apetito Menstruacioacuten

Observaciones generales para rellenar el diario de entrenamiento

Frecuencia Cardiaca

(FC)

15 seg x 4

Ganas de entrenar 5 Muchiacutesimas 4 Muchas 3 Algunas 2 Pocas 1 Ninguna

Suentildeo 3 Bueno 2 Regular 1 Malo

Apetito 3 Nada 2 Un poco 1 Mucho

Fatiga AntesDespueacutes de entrenar

Por favor indica el nivel de cansancio que tienes en este momento

0-10-20-30-40-50-60-70-80-90-100

Esfuerzo del entrenamiento iquestCoacutemo te ha resultado el entrenamiento

6 Muy muy suave 7 8 9 Muy suave 10 11 Suave 12 13 Maacutes o menos duro 14 15 Duro 16 17 Muy duro 18 19 Muy muy duro 20

ANEXO 6

DIARIO DE ENTRENAMIENTO (CHICOS) El cuadro que tienes a continuacioacuten ofrece informacioacuten sobre tu entrenamiento diario Cada diario corresponderaacute a una semana de entrenamiento Debes de rellenarlo de la siguiente forma al despertar todaviacutea en la cama tumbad toacutemate el pulso utilizando la foacutermula abajo indicada A continuacioacuten sentildeala el ldquotipo de suentildeordquo que has tenido y seguidamente guarda el diario en la mochila para rellenar el iacutetem de ldquoganas de entrenarrdquo y ldquofatiga antes de entrenarrdquo antes de cada entrenamiento y todos los demaacutes al finalizar el mismo Contesta con la mayor sinceridad posible Nombre Edad Categoriacutea peso

Peso Lunes

Semana DiacuteaSemana L M X J V S D

Entrenamiento Judo ( tacute ) Entrenamiento Pesas( tacute ) Carrera yo bicicleta ( tacute ) Tipo de Carrera yo bici

(Continua series fartlek etc)

Lesioacuten (SI-NO)

FC al levantarte

FC al acostarte

Horas suentildeo Suentildeo Ganas de entrenar Fatiga Antes de entrenar Fatiga Despueacutes de entrenar Esfuerzo del entrenamiento Apetito

Observaciones generales para rellenar el diario de entrenamiento

Frecuencia Cardiaca

(FC)

15 seg x 4

Ganas de entrenar 5 Muchiacutesimas 4 Muchas 3 Algunas 2 Pocas 1 Ninguna

Suentildeo 3 Bueno 2 Regular 1 Malo

Apetito 3 Nada 2 Un poco 1 Mucho

Fatiga AntesDespueacutes de entrenar

Por favor indica el nivel de cansancio que tienes en este momento

0-10-20-30-40-50-60-70-80-90-100

Esfuerzo del entrenamiento iquestCoacutemo te ha resultado el entrenamiento

6 Muy muy suave 7 8 9 Muy suave 10 11 Suave 12 13 Maacutes o menos duro 14 15 Duro 16 17 Muy duro 18 19 Muy muy duro 20

ANEXO 7

PROTOCOLO DINAMOMETRIacuteA MANUAL

Objetivo Valora la fuerza isomeacutetrica manual de ambas manos y antebrazos Material Dinamoacutemetro manual GRIP-D Descripcioacuten Los judokas realizaraacuten un breve calentamiento basado en ejercicios de estiramientos estaacuteticos (manteniendo la posicioacuten durante 30rdquo 3 veces por ejercicio) y movilidad articular de muntildeeca codo y hombro El test se realizaraacute por medio de un dinamoacutemetro manual GRIP-D que evaluacutea la fuerza isomeacutetrica manual Los judokas en posicioacuten anatoacutemica en bipedestacioacuten realizaraacuten con el brazo extendido una presioacuten de flexioacuten de dedos sobre el la palanca del dinamoacutemetro de 3 a 5 segundos de duracioacuten (manteniendo inmoacutevil el codo y el hombro) con el brazo dominante y lo mismo con el brazo no dominante Realizaraacuten dos intentos con cada una de las extremidades superiores Los valores superiores de cada una de las extremidades seraacuten los registrados Valores de referencia

JUDOKAS MASCULINOS (kg)

JUDOKAS FEMENINAS (kg)

NIVEL M Derecha M Izquierda M Derecha M Izquierda Internacional 61plusmn9 53plusmn8 45plusmn8 44plusmn8 Nacional 458plusmn2 456plusmn3 374plusmn2 33plusmn1

Representacioacuten graacutefica

ANEXO 8

POMS

Nombre_____________________Apellidos___________________________ Edad________________Categoriacutea__________________Peso____________

Fecha Maacutes abajo hay una lista de palabras que describen sensaciones que tiene la gente Por favor lee cada una cuidadosamente Despueacutes rodea con un ciacuterculo UNO de los nuacutemeros que hay en las casillas de al lado el que mejor describa COacuteMO TE SIENTES EN ESTE MOMENTO Los nuacutemeros significan

0= Nada 1= Un poco 2= Moderadamente 3= Bastante 4= Muchiacutesimo

POMS (Fuentes Balaguer Meliaacute y Garciacutea-Meacuteritaacute 1996)

0 Nada

1 Poco

2 Moderadamente

3 Bastante

4 Muchiacutesimo

1 Intranquil 0 1 2 3 4 2 Energeacutetic 0 1 2 3 4 3 Desamparad 0 1 2 3 4 4 Furios 0 1 2 3 4 5 Sin fuerzas 0 1 2 3 4 6 Deprimid 0 1 2 3 4 7 Llen de energiacutea 0 1 2 3 4 8 Inquiet 0 1 2 3 4 9 Molest 0 1 2 3 4 10 Agotad 0 1 2 3 4 11 Agitad 0 1 2 3 4 12 Luchadr 0 1 2 3 4 13 Desdichad 0 1 2 3 4 14 Irritable 0 1 2 3 4 15 Cansad 0 1 2 3 4 16 Amargad 0 1 2 3 4 17 Animad 0 1 2 3 4 18 Nervios 0 1 2 3 4 19 Enfadad 0 1 2 3 4 20 Exhaust 0 1 2 3 4 21 Tens 0 1 2 3 4 22 Vigoros 0 1 2 3 4 23 Triste 0 1 2 3 4 24 Enojad 0 1 2 3 4 25 Fatigad 0 1 2 3 4 26 Infeliz 0 1 2 3 4 27 Activ 0 1 2 3 4 28 Relajad 0 1 2 3 4 29 De mal genio 0 1 2 3 4

Muchas gracias

ANEXO 9

ESCALA DE ESFUERZO PERCIBIDO (RPE)

Esfuerzo del entrenamiento iquestCoacutemo te ha resultado el

entrenamiento 6 Muy muy suave 7 8 9 Muy suave 10 11 Suave 12 13 Maacutes o menos duro 14 15 Duro 16 17 Muy duro 18 19 Muy muy duro 20

ANEXO 10

FICHA COMPETICIOacuteN

CAMPEONATO Nombre

Categoriacutea FECHA Peso OK KO Correr SI NO

(0-20) Tacute Tiempo total del combate Fed Federacioacuten TEacutec Teacutecnica que puntuacutea REP Esfuerzo realizado

Nordm Nombre Fed YO MARCO ELELLA MARCA TEacuteC REP(6-20) Tacute GANADORA

1

2

3

4

5

6

SENSACIONES EN EL CALENTAMIENTO

SORTEO TIPO DE COMPETICIOacuteN (liga eliminatoria directa etc)

SENSACIONES POST-COMPETICIOacuteN

CLASIFICACIOacuteN FINAL 1ordm 2ordm 3ordm 3ordm 5ordm 5ordm

Anexo 11

PLANTILLA ANAacuteLISIS DE LA ESTRUCTURA TEMPORAL DE COMPETICIOacuteN

nordmcombate Inicio p1 de1 dsuel dp1 p2 de2 dsuel dp2 p3 de3 dsuel dp3 p4 de4 dsuel dp4 p5 de5 dsuel dp5 p6 de6 dsuel dp6 1 0500 0429 0031 0007 0003 0409 0020 0000 0019 0347 0022 0002 0010 0323 0024 0008 0009 0309 0014 0000 0005 0241 0028 0000 0011 2 0500 0435 0025 0000 0004 0419 0016 0000 0004 0353 0026 0009 0006 0344 0009 0000 0000 3 0500 0427 0033 0000 0008 0415 0012 0004 0007 0355 0020 0009 0032 0345 0010 0000 0000 4 0500 0437 0023 0003 0005 0409 0028 0014 0023 0337 0032 0011 0008 0316 0021 0003 0018 0238 0038 0021 0009 0211 0027 0010 0009 5 0500 0426 0034 0000 0006 0412 0014 0002 0019 0402 0010 0000 0003 0351 0011 0000 0005 0338 0013 0000 0213 0317 0021 0000 0005 6 0500 0440 0020 0005 0009 0358 0042 0019 0023 0348 0010 0000 0000 0000 7 0500 0443 0017 0000 0004 0423 0020 0000 0003 0409 0014 0000 0005 0352 0017 0000 0005 0336 0016 0000 0008 0321 0015 0000 0009 8 0500 0440 0020 0000 0009 0415 0025 0000 0007 0357 0018 0000 0004 0303 0054 0000 0000 0243 0020 0000 0011 0226 0017 0000 0006 9 0500 0442 0018 0000 0005 0430 0012 0000 0005 0420 0010 0000 0007 0359 0021 0008 0005 0345 0014 0000 0004 0334 0011 0000 0004

10 0500 0441 0019 0000 0007 0353 0048 0005 0030 0321 0032 0000 0005 0300 0021 0000 0003 0241 0019 0000 0003 0208 0033 0000 0013 11 0500 0432 0028 0000 0004 0416 0016 0000 0009 0358 0018 0005 0005 0342 0016 0000 0006 0327 0015 0000 12 0500 0348 0112 0006 0006 0315 0033 0011 0006 0253 0022 0009 0006 0206 0047 0030 0000 0000 13 0500 0439 0021 0000 0004 0406 0033 0000 0005 0340 0026 0008 0006 0324 0016 0000 0007 0258 0026 0012 0008 0238 0020 0000 0005 14 0500 0424 0036 0000 0004 0410 0014 0000 0006 0345 0025 0000 0000 15 16 17 18 19 20 21

Page 3: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es

AUTORIZACIOacuteN DEL DIRECTOR DE LA TESIS PARA SU PRESENTACIOacuteN

Tercer Ciclo Vicerrectorado de Investigacioacuten Campus de Los Jeroacutenimos 30107 Guadalupe (Murcia)

Tel (+34) 968 27 88 22 bull Fax (+34) 968 27 85 78 - C e tercerciclopdiucamedu

La Dra Dordf Gema Torres Luque y el Dr D Enrique Ortega Toro como

Directores(1) de la Tesis Doctoral titulada ldquoControl teacutecnico y fiacutesico-bioloacutegico del

entrenamiento y la competicioacuten en judokas de alto rendimientordquo realizada por Dordf Raquel

Hernaacutendez Garciacutea en el Departamento de Ciencias de la Actividad Fiacutesica y del Deporte

autoriza su presentacioacuten a traacutemite dado que reuacutene las condiciones necesarias para su

defensa

Lo que firmo para dar cumplimiento a los Reales Decretos 562005 y 77898 en

Murcia a 1 de julio de 2008

Dra Dordf Gema Torres Luque Dr D Enrique Ortega Toro

(1) Si la Tesis estaacute dirigida por maacutes de un Director tienen que constar y firmar ambos

A mis padres porque sin ellos nada de esto hubiese sido posible gracias a su constancia trabajo y apoyo he podido dedicarme con todo

el alma a lo que maacutes me gusta

A Conchi mi compantildeera y mi sosteacuten en este gran camino Gracias por todo el intereacutes y la comprensioacuten transmitida y sobre todo por

hacer maravillosos cada uno de los momentos que compartimos

A Gema por ser mi guiacutea gracias por orientarme y ensentildearme a dar cada pasito de esta etapa y por hacer que todo sea tan faacutecil

AGRADECIMIENTOS

A mis directores de tesis Dntildea Gema Torres Luque y D Enrique Ortega Toro por contagiarme esa ilusioacuten y constancia del trabajo de investigacioacuten gracias por confiar ciegamente en miacute A Yolanda y Joseacute por aceptar y apoyar sin condiciones desde sus inicios este proyecto El judo creceraacute y progresaraacute gracias a gente tan especial y humana como vosotros A mis amigos Nieva Conchi Noe Amaya Ariane Luiacutes Aingeru Dani y Santy por vuestra paciencia intereacutes y entrega indudablemente sin vosotros hubiese sido imposible realizar este trabajo Sois un grupo de deportistas increiacuteble A Dntildea Carmen Villaverde por aquella mantildeana dedicada repleta de excelentes apreciaciones y conversaciones tan cargadas de sabiduriacutea A el equipo del Centro de Tecnificacioacuten Navarro D Esteban Gorostiaga D Mikel Izquierdo D Javier Ibaacutentildeez Dntildea Maite y Dntildea Saioa por la ayuda y el intereacutes mostrada en este trabajo A Jose Palomares gracias por tu apoyo e intereacutes mostrado asiacute como el trabajo excepcional realizado A Mario Sierra por ensentildearme y contagiarme esta pasioacuten por el judo A la Facultad de Ciencias de la Actividad Fiacutesica y del Deporte de la Universidad Catoacutelica San Antonio de Murcia y al Consejo Superior de Deportes por su colaboracioacuten

IacuteNDICE

ABREVIATURAS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 13IacuteNDICE DE FIGURAS 15IacuteNDICE DE TABLAS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 22IacuteNDICE DE ANEXOS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 26

CAPIacuteTULO I- INTRODUCCIOacuteN Paacuteg 271 EL DEPORTE JUDO helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 29

11 Los oriacutegenes del Judo helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 2912 El Judo como deporte helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 3113 La competicioacuten de Judo helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 32

2 ASPECTOS FISIOLOacuteGICOS DEL JUDO helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 3521 Estructura temporal del combate de Judo helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 3622 Paraacutemetros antropomeacutetricos helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 3823 Frecuencia cardiaca helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 4224 Consumo de oxiacutegeno helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 4525 Valoracioacuten hematoloacutegica 4726 Valoracioacuten electroliacutetica helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 5127 Valoracioacuten bioquiacutemica helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 51

271 Lactato sanguiacuteneo helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 52272 Aacutecido uacuterico y urea helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 54273 Trigliceacuteridos aacutecidos grasos libres y colesterol helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 55274 Otros paraacutemetros bioquiacutemicos helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 57

28 Valoracioacuten hormonal helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 60281 Testosterona y cortisol helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 60282 Otros paraacutemetros hormonales helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 63

3 HORMONAS OBJETO DE ESTUDIO helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 6431 Hormonas Aldosterona (ALD) y Hormona Antidiureacutetica (ADH) hellip 64

311 Hormonas Aldosterona (ALD) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 65312 Hormona Antidiureacutetica (ADH) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 70

32 Catecolaminas (Adrenalina Noradrenalina y Dopamina) helliphelliphellip 75

7 Raquel Hernaacutendez Garciacutea

4 MODELO PSICOBIOLOacuteGICO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO helliphelliphellip 8141 Registro de la carga de entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 8242 Control de la carga de entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 8443 Control fiacutesico del entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 86

421 Indicadores fiacutesicos corporales helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 86422 Indicadores fiacutesicos del entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 87

43 Control bioloacutegico del entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 88431 Hormona Aldosterona (ALD) y ejercicio helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 88432 Hormona Antidiureacutetica (ADH) y ejercicio helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 90433 Catecolaminas y ejercicio helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 91

44 Control psicoloacutegico del entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 94 441 Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 94442 Percepcioacuten sujetiva de esfuerzo (REP) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 96

45 Anaacutelisis de la competicioacuten helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 98 5 PROBLEMAS A RESOLVER helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 996 HIPOacuteTESIS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 100

CAPIacuteTULO II- OBJETIVOS 1011 OBJETIVO GENERAL helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1022 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 102

CAPIacuteTULO III- METODOLOGIacuteA 1051 DISENtildeO helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1002 VARIABLES helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1063 MUESTRA helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1074 PROCEDIMIENTO helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 10841 Evolucioacuten de las variables durante toda la temporada helliphelliphelliphellip 111

411 Evolucioacuten de la carga de entrenamiento helliphelliphelliphellip 111412 Evolucioacuten de las variables funcionales helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 111

4121 Valoracioacuten antropomeacutetrica helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1114122 Prueba de resistencia para judokas helliphelliphelliphellip 113

413 Evolucioacuten de las pruebas fiacutesicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1144131 Test de potencia de press banca helliphelliphelliphelliphelliphellip 1144132 Test 1RM de press banca helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 115

Iacutendice 8

4133 Test de potencia de piernas CMJ helliphelliphelliphelliphelliphellip 11642 ESTUDIO PILOTO aproximacioacuten al modelo de control psico-bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judo helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 117

421 Evolucioacuten de la carga del entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 118422 Evolucioacuten de las variables fiacutesicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 119

4221 Valoracioacuten antropomeacutetrica helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1204222 Dinamometriacutea manual helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 120

423 Evolucioacuten de las variables bioloacutegicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1214231 Anaacutelisis de sangre helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1224232 Catecolaminas en orina helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 124

424 Evolucioacuten de las variables psicoloacutegicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1254241 Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS) helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1264242 Percepcioacuten subjetiva de esfuerzo (REP) helliphelliphelliphelliphelliphellip 126

425 Anaacutelisis de la competicioacuten helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 12743 Consideraciones a destacar sobre el ESTUDIO PILOTO aproximacioacuten al modelo de control psico-bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judo helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 12944 Modelo de control psico-bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judokas de eacutelite helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 129

441 Evolucioacuten de la carga del entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 130442 Evolucioacuten de las variables fiacutesicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 131

4421 Valoracioacuten antropomeacutetrica helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1314422 Dinamometriacutea manual helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 131

443 Evolucioacuten de las variables bioloacutegicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1324431 Anaacutelisis de sangre helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1324432 Catecolaminas en orina helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 133

444 Evolucioacuten de las variables psicoloacutegicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1334441 Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS) helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1334442 Escala de Esfuerzo Percibido (REP) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 134

445 Anaacutelisis de la competicioacuten helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1345 MATERIAL helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1346 TRATAMIENTO ESTADIacuteSTICO helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 137

CAPIacuteTULO IV- RESULTADOS 139

9 Raquel Hernaacutendez Garciacutea

1 INTRODUCCIOacuteN helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1402 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES DURANTE TODA LA TEMPORADA 141

21 Evolucioacuten de la carga de entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 14122 Evolucioacuten de las variables funcionales helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 142

221 Valoracioacuten antropomeacutetrica helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 142222 Prueba de resistencia para judokas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 145

23 Evolucioacuten de las pruebas fiacutesicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 146231 Test de potencia de press banca helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 146232 Test 1RM de press banca helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 147233 Test de potencia de piernas CMJ helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 148

3 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES DURANTE EL MESOCICLO COMPETITIVO 14831 Evolucioacuten de la carga del entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 14832 Evolucioacuten de las variables fiacutesicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 149

321 Valoracioacuten antropomeacutetrica helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 149322 Dinamometriacutea Manual helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 153

33 Evolucioacuten de las variables bioloacutegicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 154331 Hemograma helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 154332 Electrolitos helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 161333 Hormonas ALD y ADH helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 164334 Catecolaminas en orina helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 167

34 Evolucioacuten de las variables psicoloacutegicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 170341 Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 170342 Percepcioacuten subjetiva de esfuerzo (REP) helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 177343 Percepcioacuten del entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 178

35 Anaacutelisis de la competicioacuten helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 181351 Primera competicioacuten helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 181352 Segunda competicioacuten helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 182

4 RELACIOacuteN ESTADIacuteSTICA ENTRE VARIABLES DEL MESOCICLO COMPETITIVO

41 Relacioacuten de la carga del entrenamiento y variables fiacutesicas helliphellip 183411 Carga de entrenamiento y variables antropomeacutetricas hellip 183412 Carga de entrenamiento y fuerza isomeacutetrica manual hellip 187

42 Relacioacuten de la carga de entrenamiento y variables bioloacutegicas hellip 189421 Carga de entrenamiento y electrolitos helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 189422 Carga de entrenamiento y catecolaminas en orina helliphellip 191

Iacutendice 10

43 Relacioacuten de la carga del entrenamiento y variables psicoloacutegicas 194431 Carga de entrenamiento y POMS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 194432 Carga de entrenamiento y REP helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 204

44 Relacioacuten entre peso corporal y variables bioloacutegicas helliphelliphelliphellip 205441 Peso corporal y hemograma helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 205442 Peso corporal y electrolitos helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 207443 Peso corporal y hormonas (Aldosterona y ADH) helliphellip 210

45 Relacioacuten entre variables bioloacutegicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 213451 Electrolitos y Aldosterona helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 213452 Electrolitos y ADH helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 217

46 Relacioacuten entre variables bioloacutegicas y psicoloacutegicas helliphelliphelliphelliphellip 220461 Catecolaminas en orina y POMS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 220462 Catecolaminas en orina y REP helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 232

5 RESUMEN DE RESULTADOS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 236

CAPIacuteTULO V- DISCUSIOacuteN 2371 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES DURANTE TODA LA TEMPORADA 238

11 Evolucioacuten de la carga de entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 23812 Evolucioacuten de las variables funcionales helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 239

121 Valoracioacuten antropomeacutetrica helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 239122 Prueba de resistencia para judokas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 241

13 Evolucioacuten de las pruebas fiacutesicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 2422 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO DURANTE EL MESOCICLO COMPETITIVO

21 Evolucioacuten de la carga de entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 24422 Evolucioacuten de las variables fiacutesicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 245

221 Valoracioacuten antropomeacutetrica helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 245222 Dinamometriacutea manual helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 248

23 Evolucioacuten de las variables bioloacutegicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 250231 Hemograma helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 250232 Electrolitos helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 253233 Hormonas ALD y ADH helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 255234 Catecolaminas en orina helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 259

24 Evolucioacuten de las variables psicoloacutegicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 261241 Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 261

11 Raquel Hernaacutendez Garciacutea

242 Percepcioacuten subjetiva de esfuerzo (REP) helliphelliphelliphelliphelliphellip 264243 Percepcioacuten del entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 266

25 Anaacutelisis de la competicioacuten helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 2673 RELACIOacuteN ENTRE VARIABLES DURANTE EL MESOCICLO COMPETITIVO 270

31 Relacioacuten de la carga de entrenamiento y las variables fiacutesicas hellip 270311 Carga de entrenamiento y variables antropomeacutetricas hellip 270312 Carga de entrenamiento y dinamometriacutea manual helliphellip 272

32 Relacioacuten carga de entrenamiento y variables bioloacutegicas helliphelliphellip 273321 Carga de entrenamiento y electrolitos helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 273322 Carga de entrenamiento y catecolaminas en orina helliphellip 275

33 Relacioacuten de la carga del entrenamiento y variables psicoloacutegicas 277 331 Carga de entrenamiento y POMS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 277332 Carga de entrenamiento y REP helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 279

34 Relacioacuten del peso corporal y variables bioloacutegicas helliphelliphelliphelliphellip 280341 Peso corporal y hemograma helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 280342 Peso corporal y electrolitos helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 281343 Peso corporal y hormonas (Aldosterona y ADH) helliphellip 283

35 Relacioacuten entre variables bioloacutegicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 285351 Electrolitos y Aldosterona helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 285352 Electrolitos y ADH helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 287

36 Relacioacuten entre variables bioloacutegicas y psicoloacutegicas helliphelliphelliphelliphellip 289361 Catecolaminas en orina y POMS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 289362 Catecolaminas en orina y REP helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 291

CAPIacuteTULO VI- CONCLUSIONES 293CONCLUSIONES helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 294

CAPIacuteTULO VII- PERSPECTIVAS FUTURAS 295PERSPECTIVAS FUTURAS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 296

CAPIacuteTULO VIII- REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS 297REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 298ANEXOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 329

Iacutendice de abreviaturas 13

IacuteNDICE ABREVIATURAS

ldquo segundos porcentaje [Lac] concentracioacuten de lactato ordmC grado Celsius ordm grado μg∙L‐1 nanogramo por litro μg∙24h‐1 nanogramos por diacutea (24horas) 1RM una repeticioacuten maacutexima ADH Hormona Antidiureacutetica ALD Hormona Aldosterona Cto Campeonato Comp periodo de competicioacuten Cl‐ Cloro cm centiacutemetros CMJ Countermouvement Jump COMT catecol‐o‐metiltransferasa Desc periodo de descanso F sexo femenino FC frecuencia cardiaca g gramos GREC Grupo Espantildeol de Cineantropometriacutea HCl Aacutecido Clorhiacutedrico IMC Iacutendice de masa corporal IgG Inmunoglobulina G IgM Inmunoglobulina M Inter nivel internacional ISAK International Society for the Advancement of Kinanthropometry K+ Potasio Kg kilogramos Kg∙m2‐1 kilogramo por metro cuadrado

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 14

Km∙h‐1 kiloacutemetros por hora lat∙min latidos por minuto M sexo masculino mg miligramos min minutos ml mililitros ml∙min‐1∙kg‐1 militros por minuto y por kilogramo mm miliacutemetros mm Hg miliacutemetros de mercurio mmol‐L‐1 milimoles por litro mOsm∙kg‐1 ms milisegundos N Newton (1 N = 0101972 kg) N+ Sodio Nac nivel nacional ng∙ml‐1∙H‐1 pg∙mL‐1 picogramos por litro pH potencial de hidroacutegeno POMS Perfil de Estados de Aacutenimo PRA Actividad plasmaacutetica de la renina Pre‐comp periodo de pre‐competicioacuten Pre‐Cto antes del campeonato (semana) Post‐Cto despueacutes del campeonato (semana) REP escala de esfuerzo percibido rpm revoluciones por minuto seg segundos S ‐ semana TH tirosina hidroxilasa VO2 Consumo de oxiacutegeno VO2 maacutex Consumo maacuteximo de oxiacutegeno W watios

Iacutendice 15

IacuteNDICE DE FIGURAS

CAPIacuteTULO I‐ INTRODUCCIOacuteN Figura I1 Escenario de competicioacuten Figura I2 Estructura de la glaacutendula suprarrenal Modificado de Guyton

1996 Figura I3 Biosiacutentesis de la Hormona Aldosterona Figura I4 La glaacutendula pituitaria o hipoacutefisis Figura I5 Activacioacuten del canal de aquaporina tipo 2 (Gasteluacute sin fecha) Figura I6 Efecto del aumento de la osmolaridad del liacutequido extracelular

(LEC) sobre la secrecioacuten de ADH (Tresguerres et al 1999) Figura I7 Efecto del aumento de la disminucioacuten del volumen del liacutequido

extracelular (VEC) sobre la secrecioacuten de ADH (Tresguerres et al 1999)

Figura I8 Modelo general del proceso de cuantificacioacuten y control del entrenamiento (Suay y Bonete 2000)

Figura I9 Versiones de la escala de percepcioacuten de esfuerzo de Borg

CAPIacuteTULO III‐ METODOLOGIacuteA

Figura III1 Representacioacuten graacutefica del procedimiento Figura III2 Representacioacuten del anaacutelisis de la planificacioacuten general de la

temporada Figura III3 Representacioacuten de las valoraciones antropomeacutetricas durante la

temporada Figura III4 Valoracioacuten antropomeacutetrica Figura III5 Representacioacuten de la realizacioacuten del Test especiacutefico durante la

temporada Figura III6 Representacioacuten de la realizacioacuten del Test de potencia en press

banca durante la temporada

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 16

Figura III7 Ejercicio de press banca horizontal Figura III8 Representacioacuten de la realizacioacuten del Test 1RM de press banca

durante la temporada Figura III9 Representacioacuten de la realizacioacuten del CMJ durante la temporada Figura III10 Salto CMJ Figura III11 Dinamometriacutea manual Figura III12 Centrifugado de muestras sanguiacuteneas Figura III13 Preparacioacuten del bote de orina con HCL Figura III14 Escala de Esfuerzo Percibido (RPE)

CAPIacuteTULO IV‐ RESULTADOS Figura IV1 Evolucioacuten de la carga de entrenamiento a lo largo de la

temporada estudiada Figura IV2 Valores medios de porcentaje de grasa durante la temporada Figura IV3 Valores medios de masa grasa durante la temporada Figura IV4 Valores medios de masa muscular durante la temporada Figura IV5 Valores medios de kg en el test 1RM de press banca Figura IV6 Valores medios del peso corporal durante el mesociclo

competitivo Figura IV7 Valores medios de porcentaje de grasa durante el mesociclo

competitivo Figura IV8 Valores medios de la masa grasa durante el mesociclo

competitivo Figura IV9 Valores medios de la masa residual durante el mesociclo

competitivo Figura IV10 Valores medios de los linfocitos durante el mesociclo

competitivo Figura IV11 Valores medios de monocitos durante el mesociclo

competitivo Figura IV12 Valores medios de eosinoacutefilos durante el mesociclo

competitivo Figura IV13 Valores medios de basoacutefilos durante el mesociclo competitivo Figura IV14 Valores medios de hematiacutees durante el mesociclo competitivo

Iacutendice 17

Figura IV15 Valores medios de hemoglobina durante el mesociclo competitivo

Figura IV16 Valores medios de hematocrito durante el mesociclo competitivo

Figura IV17 Valores medios de sodio durante el mesociclo competitivo Figura IV18 Valores medios de potasio durante el mesociclo competitivo Figura IV19 Valores medios de cloro durante el mesociclo competitivo Figura IV20 Valores medios de aldosterona durante el mesociclo

competitivo Figura IV21 Valores medios de renina durante el mesociclo competitivo Figura IV22 Valores medios de ADH durante el mesociclo competitivo Figura IV23 Valores medios de adrenalina durante el mesociclo

competitivo Figura IV24 Valores medios de noradrenalina durante el mesociclo

competitivo Figura IV25 Valores medios de dopamina durante el mesociclo

competitivo Figura IV26 Valores medios del orina durante el mesociclo competitivo Figura IV27 Perfil Estado de Aacutenimo de las pruebas 1 y 2 del mesociclo

competitivo Figura IV28 Perfil Estado de Aacutenimo de las pruebas 3 y 4 del mesociclo

competitivo Figura IV29 Perfil Estado de Aacutenimo de las pruebas 5 y 6 del mesociclo

competitivo Figura IV30 Perfil Estado de Aacutenimo de las pruebas 7 y 8 del mesociclo

competitivo Figura IV31 Perfil Estado de Aacutenimo de la prueba 9 del mesociclo

competitivo Figura IV32 Valores medios de la tensioacuten durante el mesociclo

competitivo Figura IV33 Valores medios de la depresioacuten durante el mesociclo

competitivo Figura IV34 Valores medios de la hostilidad durante el mesociclo

competitivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 18

Figura IV35 Valores medios del vigor durante el mesociclo competitivo Figura IV36 Valores medios de la fatiga durante el mesociclo competitivo Figura IV37 Valores medios de REP durante el mesociclo competitivo Figura IV38 Valores medios de ganas de entrenar durante el mesociclo

competitivo Figura IV39 Valores medios de fatiga pre‐entrenamiento durante el

mesociclo competitivo Figura IV40 Valores medios de fatiga post‐entrenamiento durante el

mesociclo competitivo Figura IV41 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento total y el peso

corporal del mesociclo competitivo en valores tipificados Figura IV42 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento total y el porcentaje

de grasa corporal del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV43 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de judo y la masa muscular del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV44 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de pesas y la masa muscular del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV45 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento aeroacutebico y el peso corporal del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV46 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento total y fuerza isomeacutetrica de la mano derecha del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV47 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento total y fuerza isomeacutetrica de la mano izquierda del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV48 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento total y sodio del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV49 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de judo y tensioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV50 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de judo y depresioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV51 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de judo y hostilidad del mesociclo competitivo en valores tipificados

Iacutendice 19

Figura IV52 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de judo y vigor del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV53 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de pesas y la tensioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV54 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de pesas y la depresioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV55 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de pesas y la hostilidad del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV56 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de pesas y el vigor del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV57 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento aeroacutebico y la tensioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV58 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento aeroacutebico y la depresioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV59 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento aeroacutebico y la hostilidad del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV60 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento aeroacutebico y el vigor del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV61 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y los leucocitos del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV62 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y hematocrito del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV63 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y plaquetas del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV64 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y el sodio del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV65 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y el potasio del primer mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV66 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y el cloro del primer mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV67 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y la aldosterona del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV68 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y la renina del mesociclo competitivo en valores tipificados

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 20

Figura IV69 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y ADH del primer mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV70 Representacioacuten graacutefica del sodio plasmaacutetico y la aldosterona del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV71 Representacioacuten graacutefica del potasio plasmaacutetico y la aldosterona del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV72 Representacioacuten graacutefica del potasio plasmaacutetico y la renina del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV73 Representacioacuten graacutefica del cloro plasmaacutetico y la aldosterona del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV74 Representacioacuten graacutefica del cloro plasmaacutetico y la renina del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV75 Representacioacuten graacutefica del sodio plasmaacutetico y ADH del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV76 Representacioacuten graacutefica del potasio plasmaacutetico y ADH del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV77 Representacioacuten graacutefica del cloro plasmaacutetico y ADH del primer mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV78 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y la tensioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV79 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y la depresioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV80 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y la hostilidad en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV81 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y el vigor en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV82 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y la fatiga en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV83 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y la tensioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV84 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y la depresioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV85 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y la hostilidad en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Iacutendice 21

Figura IV86 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y el vigor en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV87 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y la fatiga en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV88 Representacioacuten graacutefica de la dopamina y la tensioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV89 Representacioacuten graacutefica de la dopamina y la depresioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV90 Representacioacuten graacutefica de la dopamina y el vigor en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV91 Representacioacuten graacutefica de la dopamina y la fatiga en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV92 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y REP en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV93 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y REP en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV94 Representacioacuten graacutefica de la dopamina y REP en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 22

IacuteNDICE DE TABLAS

CAPIacuteTULO I‐ INTRODUCCIOacuteN Tabla I1 Categoriacuteas de peso en las diferentes categoriacuteas Tabla I2 Porcentaje de grasa en judokas de diferentes edades y sexos Tabla I3 Estudios maacutes relevantes sobre la FC en judo Tabla I4 Estudios maacutes relevantes sobre el VO2maacutex en judokas Tabla I5 Estudios destacados sobre la concentracioacuten de lactato [Lac] en

judo Tabla I6 Estudios maacutes relevantes de trigliceacuteridos aacutecidos grasos libres y

glicerol en judokas Tabla I7 Estudios de testosterona y cortisol en judokas

CAPIacuteTULO III‐ METODOLOGIacuteA Tabla III1 Caracteriacutesticas de los sujetos Tabla III2 Distribucioacuten de las herramientas utilizadas en la aproximacioacuten

del modelo de control psico‐bioloacutegico en el entrenamiento y la competicioacuten en judo

Tabla III3 Distribucioacuten de las valoraciones fiacutesicas en el estudio piloto Tabla III4 Distribucioacuten de las valoraciones bioloacutegicas en el estudio piloto Tabla III5 Distribucioacuten del control del Perfil de Estados de Aacutenimo en el

estudio piloto Tabla III6 Distribucioacuten del anaacutelisis de la competicioacuten en el estudio piloto Tabla III7 Distribucioacuten de las herramientas del control teacutecnico y fiacutesico‐

bioloacutegico en el mesociclo de competicioacuten Tabla III8 Distribucioacuten de las valoraciones fiacutesicas en el mesociclo de

competicioacuten Tabla III9 Distribucioacuten de las valoraciones bioloacutegicas en el mesociclo de

competicioacuten

Iacutendice 23

Tabla III10 Distribucioacuten del control del Perfil de Estados de Aacutenimo en el mesociclo de competicioacuten

Tabla III11 Distribucioacuten del anaacutelisis de la competicioacuten en el mesociclo de competicioacuten

CAPIacuteTULO IV‐ RESULTADOS

Tabla IV1 Evolucioacuten de la carga de entrenamiento a lo largo de la temporada estudiada

Tabla IV2 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de las variables antropomeacutetricas durante la temporada

Tabla IV3 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de las pruebas especiacuteficas

Tabla IV4 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del test de potencia press banca

Tabla IV5 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del test 1RM press banca

Tabla IV6 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del CMJ con dinamoacutemetro

Tabla IV7 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del CMJ sin dinamoacutemetro

Tabla IV8 Tiempo de entrenamiento realizado en el mesociclo competitivo

Tabla IV9 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de las variables antropomeacutetricas durante el mesociclo competitivo

Tabla IV10 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de la dinamometriacutea manual durante el mesociclo competitivo

Tabla IV11 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de las variables del hemograma durante el mesociclo competitivo

Tabla IV12 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de electrolitos durante el mesociclo competitivo

Tabla IV13 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de las hormonas ALD y ADH durante el mesociclo competitivo

Tabla IV14 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de catecolaminas en orina durante el mesociclo competitivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 24

Tabla IV15 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del Perfil de estados de Aacutenimo a lo largo del mesociclo competitivo

Tabla IV16 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del REP durante el mesociclo competitivo

Tabla IV17 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica la percepcioacuten del entrenamiento durante el mesociclo competitivo

Tabla IV18 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del anaacutelisis de la estructura temporal del primer campeonato del mesociclo competitivo

Tabla IV19 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del anaacutelisis de la estructura temporal del segundo campeonato del mesociclo competitivo

Tabla IV20 Tiempo total de entrenamiento y valores medios y desviacioacuten tiacutepica de las variables antropomeacutetricas durante el mesociclo competitivo

Tabla IV21 Tiempo medio de entrenamiento de pesas y valores medios y desviacioacuten tiacutepica de la masa muscular durante el mesociclo competitivo

Tabla IV22 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del entrenamiento aeroacutebico y el peso corporal durante el mesociclo competitivo

Tabla IV23 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del entrenamiento de judo y la fuerza isomeacutetrica manual durante el mesociclo competitivo

Tabla IV24 Tiempo del entrenamiento total y valores medios y desviacioacuten tiacutepica electrolitos durante el mesociclo competitivo

Tabla IV25 Tiempo medio de entrenamiento de judo y valores medios y desviacioacuten tiacutepica de catecolaminas en orina durante el mesociclo competitivo

Tabla IV26 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del entrenamiento de pesas y catecolaminas en orina durante el mesociclo competitivo

Tabla IV27 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del entrenamiento aeroacutebico y catecolaminas en orina durante el mesociclo competitivo

Iacutendice 25

Tabla IV28 Tiempo medio de entrenamiento de judo y valores medios y desviacioacuten tiacutepica del POMS durante el mesociclo competitivo

Tabla IV29 Tiempo medio de entrenamiento de pesas y valores medios y desviacioacuten tiacutepica del POMS durante el mesociclo competitivo

Tabla IV30 Tiempo medio del entrenamiento aeroacutebico y valores medios y desviacioacuten tiacutepica del POMS durante el mesociclo competitivo

Tabla IV31 Tiempo medio del entrenamiento total y valores medios y desviacioacuten tiacutepica del REP durante el mesociclo competitivo

Tabla IV32 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del peso corporal y las variables del hemograma durante el mesociclo competitivo

Tabla IV33 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del peso corporal y los electrolitos durante el mesociclo competitivo

Tabla IV34 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del peso corporal y las hormonas aldosterona renina y ADH durante el mesociclo competitivo

Tabla IV35 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica de electrolitos plasmaacuteticos aldosterona y renina durante el mesociclo competitivo

Tabla IV36 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica de electrolitos plasmaacuteticos y ADH durante el mesociclo competitivo

Tabla IV37 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica de catecolaminas en orina y POMS durante el mesociclo competitivo

Tabla IV38 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica de catecolaminas en orina y REP durante el mesociclo competitivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

26

IacuteNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Planificacioacuten general de la temporada Anexo 2 Plantilla de registro de datos de la valoracioacuten antropomeacutetrica Anexo 3 Protocolos de las pruebas fiacutesicas generales Anexo 4 Diario de las sesiones de tatami Anexo 5 Diario de entrenamiento de las judokas femeninas Anexo 6 Diario de entrenamiento de los judokas masculinos Anexo 7 Protocolo de la dinamometriacutea manual Anexo 8 POMS Anexo 9 Escala de Esfuerzo Percibido (RPE) Anexo 10 Ficha de competicioacuten Anexo 11 Anaacutelisis de la estructura temporal de la competicioacuten

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

28

INTRODUCCIOacuteN

Actualmente es evidente el gran auge que ha obtenido el desarrollo del deporte en nuestro estilo de vida llegando a considerarlo como uno de los fenoacutemenos sociales maacutes relevantes de la sociedad de masas tal y como indica el papel que desempentildea diacutea a diacutea en nuestro estilo de vida

Dentro de este fenoacutemeno social aparecen dos grandes liacuteneas independientes (deporte de alto rendimiento y deporte de ocio o tiempo libre) que condicionadas por diferentes motivaciones y exigencias estaacuten llamadas a tener funciones y papeles distintos en nuestra sociedad actual

La presente tesis doctoral se centra en el deporte de alto rendimiento el cual tiene como objetivo preparar al deportista de forma que le permita alcanzar el mayor eacutexito deportivo Para ello es imprescindible llevar a cabo un sistema de entrenamiento adecuado definido como un procedimiento de adaptacioacuten progresiva a traveacutes de la prescripcioacuten alternada de las cargas de trabajo y de periodos de recuperacioacuten

Por tanto teniendo en cuenta la importancia de la aplicacioacuten adecuada de las cargas de entrenamiento y de recuperacioacuten en el deportista asiacute como el efecto que ellas tienen sobre el organismo del mismo parece obvio que para conseguir esta informacioacuten sean necesarios sistemas de control de diversos indicadores que aporten informacioacuten sobre el impacto que producen las cargas de entrenamiento en nuestros deportistas Naturalmente no existe un uacutenico paraacutemetro que nos da la informacioacuten precisa la adaptacioacuten del organismo al entrenamiento es enormemente compleja como para poderla reducirla a un solo paraacutemetro (Calderoacuten et al 2006) Este enunciado va a ser el eje central sobre el que gira la presente tesis doctoral cuya finalidad es la propuesta y puesta en praacutectica de un ldquoModelo de control teacutecnico y fiacutesico‐bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judokas de alto rendimientordquo

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

29

1 EL DEPORTE JUDO

11 LOS ORIacuteGENES DEL JUDO

En 1882 el innovador Maestro Jigoro Kano fundoacute la Escuela del Judo (Kodokan) Un practicante de Jiu‐Jitsu destacado letrado y pedagogo japoneacutes tras ir progresando en la praacutectica de los estilos de Ju‐Jutsu es consciente del gran valor educativo que poseen Por ello eliminando la expresioacuten violenta y destructiva de otras artes marciales y aprovechando el potente valor educativo que incluiacutean disentildeoacute un nuevo meacutetodo que pudiera ser practicado por cualquier persona sin importar su edad condicioacuten y peso denominaacutendolo Judo Uno de sus principios se basaba en vencer al adversario utilizando su propia fuerza estableciendo uno de los fundamentos del Judo ldquoAdaptarse flexible e inteligentemente a las maniobras y fuerza que aplica el adversariordquo A la vez pensoacute que se podiacutea conseguir la formacioacuten de un cuerpo fuerte y preparado para superar los problemas de la vida cotidiana teniendo en cuenta los siguientes principios ldquoAmistad y prosperidad mutua el mejor empleo de la energiacutea humana y todo es unidadrdquo (Ramoacuten 2001)

El Kodokan (Escuela de Judo) fue su medio de difusioacuten y praacutectica del Judo Tambieacuten disentildeoacute la estructura del Judo a traveacutes de los grados (gokio) para ensentildear las proyecciones asiacute como las secuencias (katas) de ataques (nague no kata) de control en suelo (katame no kata) de contraataques y de defensa para los grados maacutes avanzados Actualmente la escuela Kodokan continuacutea siendo la organizacioacuten que determina el estado y la evolucioacuten del judo a nivel mundial

La filosofiacutea y la praacutectica del Judo fundada por el maestro Kano permitioacute que se extendiera por todo Japoacuten haciendo incluso que a principios de la II Guerra Mundial el Judo ya fuese el deporte nacional japoneacutes Puede considerarse como su mayor conquista la introduccioacuten del Judo como medio de la Educacioacuten Fiacutesica en las escuelas secundarias y en algunas primarias (Carratalaacute y Carratalaacute 2000) A partir de ahiacute comenzoacute su extensioacuten a paiacuteses de Europa y del resto del mundo a favor de los alumnos de los pioneros japoneses de otras nacionalidades

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

30

La plena expresioacuten del Judo a nivel internacional sucedioacute en 1964 en los XVIII Juegos Oliacutempicos celebrados en Tokio en los cuales el Judo fue incluido como un deporte de tres categoriacuteas de peso y soacutelo para los hombres A partir de las Olimpiadas de 1972 en Munich el Judo de categoriacutea masculina fue aceptado definitivamente como deporte Oliacutempico Por otro lado en los Juegos Oliacutempicos de Seuacutel 1988 se realizoacute una exhibicioacuten‐demostracioacuten del Judo femenino y en las Olimpiadas de 1992 celebradas en Barcelona la categoriacutea femenina entroacute en los Juegos Oliacutempicos oficialmente

En Espantildea fueron pioneros los judokas Raku y Onosiko los que animaron a los demaacutes tras la realizacioacuten de algunas demostraciones de este deporte En 1947 en manos del experto Alfredo San Bartolomeacute el Judo comienza su camino de evolucioacuten posteriormente le siguieron Michel Martin en Madrid (Bushido Kwai) y Henri Birnbaum en Barcelona (Academia de Judo y Jui‐jitsu)

Fue dentro de la Federacioacuten Espantildeola de Lucha donde se creoacute por primera vez el departamento de Judo con el director teacutecnico Ives Klein que los siguientes cuatro antildeos sentoacute las bases del Judo en nuestro paiacutes En constante progreso la Federacioacuten Espantildeola de Lucha y la Escuela Central de Educacioacuten Fiacutesica de Toledo contratan al japoneacutes Kyyoshi Mizuno A partir de ese momento y junto con Fabiaacuten del Valle y Rolan Burguer como protagonistas de la expansioacuten del Judo por nuestro paiacutes se unieron a la trayectoria de nuestro deporte y su continua evolucioacuten dando como fruto en 1965 la creacioacuten de la Federacioacuten Espantildeola de Judo En 1982 comienza una nueva etapa caracterizada por la renovacioacuten la nueva imagen organizativa y deportiva las relaciones internacionales y por la incorporacioacuten de deportistas teacutecnicos y federativos en el seno de la Federacioacuten Espantildeola de Judo

En el terreno competitivo Miriam Blasco y Almudena Muntildeoz se proclaman campeonas Oliacutempicas en Barcelona 1992 en 56 y 52 kg respectivamente Desde estos momentos el Judo competitivo alcanza un gran nivel cosechando continuos eacutexitos internacionales Tales como las medallas obtenidas en la Olimpiada de Atlanta 1996 Ernesto Peacuterez plata (+ 95 kg) Isabel Fernaacutendez bronce (‐ 56 kg) y Yolanda Soler bronce (‐ 48 kg) Continuoacute la cosecha de eacutexitos en la Olimpiada de Sidney 2000 Isabel Fernaacutendez oro (‐ 57 kg)

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

31

12 EL JUDO COMO DEPORTE

El judo es un deporte de combate de origen japoneacutes protagonizado por dos deportistas enfrentados cuerpo a cuerpo donde ambos intentan conseguir el mismo objetivo derribar a su oponente o controlarlo una vez que haya sido derribado (a traveacutes inmovilizaciones estrangulaciones y luxaciones) antes de que finalice el tiempo del combate (Dopico 1998)

Etimoloacutegicamente descomponiendo la palabra japonesa Judo se obtiene que es el camino de la suavidad o el principio de suavidad (Kano 1986)

JU suavidad o forma de ceder

DO camino o principio

Por ello es considerado muy adecuado para el desarrollo completo de la persona a traveacutes de la lucha cuerpo a cuerpo ya que seguacuten Uzawa (1981) es una disciplina de alma y cuerpo Es maacutes cabe citar que la UNESCO ha declarado el Judo como uno de los deportes maacutes adecuados para nintildeos y adolescentes debido a los numerosos beneficios fiacutesicos y psiacutequicos que su praacutectica conlleva (peacuterdida del miedo al contacto fiacutesico ganancia de confianza reduce la ansiedad aumenta la concentracioacuten estimula la creatividad incrementa el autocontrol etc)

El Judo ademaacutes estaacute considerado como un deporte educacional debido a los numerosos aspectos educativos en los que estaacute basado (Castarlenas y Pere 2002) Entre ellos destacan

- Los dos principios sobre los cuales fue creado por el Maestro Kano (uso eficiente y positivo de las energiacuteas y el orden y armoniacutea entre todos los miembros de un grupo)

- La validez educativa del contacto corporal

- Los diferentes meacutetodos de praacutectica (el randori1 y el kata2)

- El tipo de enfrentamiento adaptado a las condiciones de los alumnos a sus conocimientos teacutecnicos y taacutecticos y a su actitud para manejar sus emociones

1 Praacutectica de lucha libre sin atribuir importancia al resultado 2 Conjunto de teacutecnicas con forma predeterminada convertidas destinadas a transmitir

de generacioacuten en generacioacuten la teacutecnica el espiacuteritu y los fines de la actividad

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

32

- Los elementos teacutecnicos que componen el Judo (tareas motrices enriquecidas motor e intelectualmente mayor experiencia motriz debido a la variedad de teacutecnicas la utilizacioacuten y aprovechamiento de la fuerza y el caraacutecter pedagogo de los fundamentos del judo como el agarre la postura natural las formas de caer y las teacutecnicas de abandono)

Bajo su concepcioacuten de deporte estaacute enmarcado bajo la clasificacioacuten de deporte individual de habilidad abierta y caraacutecter aciacuteclico donde el mayor protagonismo lo tiene la incertidumbre del propio enfrentamiento (Thomas et al 1989a)

13 LA COMPETICIOacuteN DE JUDO

Desde el punto de vista competitivo el judo se clasifica en siete categoriacuteas de peso tanto para los hombres como para las mujeres Estas categoriacuteas de peso variacutean seguacuten la edad y el sexo del deportista (infantil cadete juacutenior sub`23 y senior) Las categoriacuteas establecidas para los deportistas absolutos (senior) aparecen en la tabla I1

Tabla I1 Categoriacuteas de peso en las diferentes categoriacuteas

El escenario de competicioacuten es una superficie de tatami cuadrada miacutenima de 14 x 14 metros y maacutexima de 16 x 16 metros la cual incluye dos zonas la zona

Masculino ‐42 kg ‐46 kg ‐50 kg ‐55 kg ‐60 kg ‐66 kg +66 kg Infantil

Femenino ‐40 kg ‐44 kg ‐48 kg ‐52 kg ‐57kg ‐63 kg +63 kg

Masculino ‐50 kg ‐55 kg ‐60 kg ‐66 kg ‐73 kg ‐81 kg +81 kg Cadete

Femenino ‐44 kg ‐48 kg ‐52 kg ‐57kg ‐63 kg ‐70 kg +70 kg

Masculino ‐55 kg ‐60 kg ‐66 kg ‐73 kg ‐81 kg ‐90 kg ‐100 kg +100 kg Juacutenior

Femenino ‐44 kg ‐48 kg ‐52 kg ‐57kg ‐63 kg ‐70 kg ‐78 kg +78 kg

Masculino ‐60 kg ‐66 kg ‐73 kg ‐81 kg ‐90 kg ‐100 kg +100 kg Sub‐23

Femenino ‐48 kg ‐52 kg ‐57 kg ‐63 kg ‐70 kg ‐78 kg +78 kg

Masculino ‐60 kg ‐66 kg ‐73 kg ‐81 kg ‐90 kg ‐100 kg +100 kg Senior

Femenino ‐48 kg ‐52 kg ‐57 kg ‐63 kg ‐70 kg ‐78 kg +78 kg

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

33

de competicioacuten (10 x 10 metros) y la zona de seguridad (de 4 x 4 a 6 x 6 metros) Se puede observar en la figura I1

Como ya se ha citado al principio el objetivo del combate de judo es vencer al adversario a traveacutes de proyecciones inmovilizaciones estrangulaciones oacute sanciones antes de que finalice el tiempo reglamentario del combate de Judo En la categoriacutea senior actualmente los combates poseen una duracioacuten de 5 minutos Existe la posibilidad de que los dos competidores lleguen al final del enfrentamiento sin haber conseguido ninguna ventaja en ese caso comenzaraacute la golden score que consiste en colocar el tiempo del marcador de nuevo en 5 minutos y finalizaraacute cuando uno de los dos competidores consiga cualquier ventaja en el marcador sobre su adversario

Figura I1 Escenario de competicioacuten

8 a 10 m

ZONA DE SEGURIDAD

MARCADOR

JUEZ

14

a

16

m

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

34

Si vuelve a finalizar este periodo y no hay ventaja para ninguacuten judoka los aacuterbitros tomaraacuten la decisioacuten votando al judoka que consideren merecedor de la victoria

El combate de Judo comenzaraacute con los judokas en posicioacuten de pie eacutestos realizaraacuten el saludo de Judo (cuando el aacuterbitro les indique) y a continuacioacuten empezaraacuten la lucha en pieacute Ambos intentaraacuten conseguir su mejor agarre (Kumi ‐ kata) y desplazamiento para romper el equilibrio (Kuzushi) del adversario (Poumlhler 1998) y realizar una accioacuten o teacutecnica coordinada para proyectarlo (Kaki) El objetivo de la proyeccioacuten es conseguir un ippon (maacutexima puntuacioacuten) ya que asiacute finalizaraacute el combate Aunque tambieacuten se puede conseguir un ippon a traveacutes de controlar al oponente inmovilizado con la espalda en el tatami durante 25 segundos o hacer que se rinda mediante una luxacioacuten al codo o una teacutecnica de estrangulamiento

Cuando un judoka proyecta y no consigue la maacutexima puntuacioacuten (ippon) puede conseguir un wazari un juko o un koka Estas puntuaciones son juzgadas por el aacuterbitro central y los dos jueces situados en las esquinas de la zona de competicioacuten (figura I1) los cuales evaluacutean la teacutecnica de las proyecciones (nage waza) su teacutecnica de inmovilizacioacuten (katame waza) y de acuerdo a ello emiten sus juicios Ademaacutes de las teacutecnicas tambieacuten evaluacutean las violaciones o faltas al reglamento (como son agarres y proyecciones prohibidas salirse del aacuterea de competicioacuten pasividad de un competidor entre otras muchas) puntuando a favor del oponente en mayor o menor grado seguacuten la gravedad de la infraccioacuten realizada

El judo baacutesicamente se divide en dos tipos de teacutecnicas (waza)

- Teacutecnicas de proyeccioacuten (Nague waza) que realizaraacuten los judokas en judo pie

- Teacutecnicas de suelo (Ne waza) que seraacuten realizadas por los judokas cuando esteacuten en contacto con el suelo

Entre las teacutecnicas de Nage waza destacan las siguientes

- Teacutecnicas de mano (Te waza)

- Teacutecnicas de cadera (Koshi waza)

- Teacutecnicas de pierna (Ashi waza)

- Teacutecnicas de sacrificio (Ma sutemi waza)

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

35

- Teacutecnicas de sacrificio lateral (Yoko sutemi waza)

Actualmente la Federacioacuten Internacional de Judo ha lanzando una iniciativa de modificacioacuten del reglamento con el objeto de hacer el judo maacutes atractivo socialmente Para ello se han propuesto cambios como una reduccioacuten del tiempo total del combate a 4 minutos tambieacuten la reduccioacuten del tiempo de inmovilizacioacuten en suelo asiacute como la eliminacioacuten del koka y el wazari al puntuar Estas propuestas en nuestro paiacutes estaacuten en periodo de prueba en algunos campeonatos oficiales

2 ASPECTOS FISIOLOacuteGICOS DEL JUDO

En el judo de alto nivel los judokas estaacuten sometidos a altas cargas de entrenamiento las cuales requieren una exitosa y coordinada participacioacuten de todos sus componentes teacutecnico taacutectico fiacutesico y psicoloacutegico (Boguszewski y Boguszewska 2006) para alcanzar el mayor rendimiento deportivo A todo ello se le suma el hecho de que las competiciones en judo estaacuten enmarcadas en estrictas categoriacuteas de peso y algunos de los judokas de ligero y medio peso estaacuten comprometidos con dietas rigurosas y largas carreras para perder mucho peso en cortos periodos de tiempo (De Creacutee et al 1995) Coles (2001) publica un estudio descriptivo realizado a 165 judokas (123 masculinos y 42 femeninas con edades comprendidas entre los 22 y 29 antildeos) una serie de datos muy interesantes la media de peacuterdida de peso 15 diacuteas antes de la competicioacuten es de 4 kilos la edad media a la que un judoka comienza ha realizar estas bajadas de peso es a los 16 antildeos el 96 de los judokas realizan estas dietas recortando las comidas el 82 realizando un trabajo aeroacutebico extra un 71 entrenando con plaacutesticos incluso un 62 restringiendo la ingesta de fluidos y un 47 enuncia que el judoka puede estar las 24 horas previas a la competicioacuten sin comer ni beber nada De hecho Ishikawa y Draeger (1999) sentildealan que es imprescindible para llevar a cabo el entrenamiento de judokas de eacutelite encontrar la alianza entre el entrenamiento la dieta y los requerimientos del suentildeo

Es evidente que el judo es un deporte donde los esfuerzos teacutecnicos y biomecaacutenicos de competicioacuten son muy similares a los realizados en el

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

36

entrenamiento pero la competicioacuten conlleva unas demandas mayores a las que se producen en el entrenamiento como son los paraacutemetros fisioloacutegicos (Serrano et al 2001) Por ello para crear una adecuada eficiente y productiva sesioacuten de entrenamiento y de recuperacioacuten los entrenadores investigadores y profesionales del judo deben tener un conocimiento soacutelido sobre las respuestas fisioloacutegicas al entrenamiento y a la competicioacuten en los judokas de alto nivel Por el contrario como resultado de la unioacuten del alto nivel de entrenamiento del deportista de eacutelite y los desequilibrios del peso corporal a los que estaacuten sometidos los judokas el rendimiento puede verse limitado y ademaacutes los judokas pueden sufrir un incremento de las lesiones maacutes comunes en este deporte De modo que una combinacioacuten de entrenamiento y una raacutepida reduccioacuten de peso antes de la competicioacuten puede dantildear las funciones musculares e incrementar el riesgo de dantildeos en los tejidos (Cavas et al 2005) siendo mucho maacutes perjudicial es el efecto acumulativo de las bajadas de peso durante una temporada completa junto con las cargas de entrenamiento intenso que eacutesta conlleva pudiendo poner en peligro la salud del deportista (Umeda et al 2004a) Las evaluaciones antropomeacutetricas y fisioloacutegicas se realizan para tener un apoyo al identificar a talentos deportivos al evaluar y controlar las cargas de entrenamiento para describir a los deportistas en diferentes momentos de la temporada y para mantener la motivacioacuten de los de atletas (Kovacs 2007)

21 ESTRUCTURA DEL COMBATE DE JUDO

A pesar de que el combate de Judo oficial en la categoriacutea absoluta seguacuten el reglamento es de 5 minutos aparecen estudios sobre la estructura temporal del combate que establecen una media del tiempo total de combate entre 3 y 5 minutos (Castarlenas y Planas 1997 Sterkowicz y Maslej 1998 Hernaacutendez y Torres 2007) e incluso hasta 7`30rdquo aproximadamente (Gorostiaga 1988 Arruza 1996 Iglesias et al 2003 Franchini et al 2005b) con periodos intermedios de trabajo que oscilan entre 15 y 30 segundos intercalados con pausas de aproximadamente 10 segundos (Sikosrki 1987 Gorostiaga 1988 Castarlenas y Planas 1997 Sterkowicz y Maslej 1998 Bonitch 2005 Franchini et al 2005b Hernaacutendez y Torres 2007)

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

37

Debido a la lucha cuerpo a cuerpo entre los dos judokas ambos intentando conseguir el mismo objetivo la intensidad de los esfuerzos es elevada seguida de periodos de pausa cortos que no permiten la recuperacioacuten entre esfuerzos obligando al organismo a utilizar con prioridad la viacutea glucoliacutetica De hecho aparecen varios estudios sobre la estructura temporal del combate en los que analizan los tiempos de pausa y de esfuerzo en cada minutos del combate (los 5 minutos de duracioacuten los dividen en 5 periodos UTE) concluyendo que a lo largo de cada minuto (UTE) el tiempo de esfuerzo va disminuyendo y el tiempo de pausa incrementa significativamente reafirmando la alta intensidad metaboacutelica del combate de judo (Sikosrki 1987 Gorostiaga 1988 Monteiro 2001) Esta demanda metaboacutelica se puede corroborar con los estudios que verifican altas concentraciones de lactato sanguiacuteneo despueacutes de la realizacioacuten de los combates (Callister et al 1991 Serrano et al 2001 Franchini et al 2003 Degoutte et al 2003 y 2004)

Por lo tanto las caracteriacutesticas temporales del combate de judo provocan la necesidad de que los judokas posean sistemas energeacuteticos anaeroacutebicos y aeroacutebicos apropiados para mantener la intensidad durante todo el combate (Thomas 1989a) y posteriormente durante toda la competicioacuten Ya que el metabolismo anaeroacutebico laacutectico prevalece al comienzo del combate y por ello es necesaria una alta capacidad anaeroacutebica (Ponorac 2007) pero ademaacutes al final de eacuteste y durante toda la competicioacuten prevalece el metabolismo aeroacutebico (Tabata 1997) permitiendo recuperaciones maacutes o menos adecuadas entre combate y combate Hay que tener en cuenta que la eliminacioacuten del aacutecido laacutectico producido despueacutes de cada combate es un elemento importante a tener en cuenta para mejorar el rendimiento posterior Por ello varios autores afirman la importancia del entrenamiento de la resistencia en los judokas y sobretodo tras la inclusioacuten de la golden score en el reglamento actual ya que con esta regla los combates pueden tener una duracioacuten de hasta 10 minutos y los judokas pueden realizar maacutes de 9 combates en un diacutea (Taylor y Brassard 1981 Castarlenas y Soleacute 1999 Azevedo et al 2004 Azevedo et al 2007)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

38

22 PARAacuteMETROS ANTROPOMEacuteTRICOS

En el judo se considera complejo establecer un perfil antropomeacutetrico global debido a que los judokas estaacuten distribuidos por categoriacuteas de peso Se ha perseguido la intencioacuten de describir perfiles antropomeacutetricos de judokas de rendimiento distinguiendo el sexo y categoriacutea de peso llegando a establecer caracteriacutesticas antropomeacutetricas comunes a grupos de judokas diferenciados en tres grupos dependiendo su categoriacutea de peso ligeros medios y pesados (Ebine et al 1991)

El peso y el porcentaje de grasa corporal son dos de las medidas esenciales en la evaluacioacuten fisioloacutegica de los judokas Paraacutemetros que variacutean mucho seguacuten el sexo edad categoriacutea de peso y momento de la temporada ya que algunos judokas de eacutelite suelen tener que realizar bruscas bajadas de peso en muy poco tiempo alterando considerablemente la homeostasis del organismo Seguacuten diversos autores hay judokas que llegan a perder entre un 3 y 6 de grasa las uacuteltimas semanas antes de la competicioacuten (Kurakake et al 1998 Kowatari et al 2001 Toda et al 2001 Ohta et al 2002 Suzuki et al 2003 Umeda et al 2004b Finaud et al 2006 Prouteau et al 2006a Yoshioka et al 2006) En algunos estudios revisados sobre judokas los autores utilizan la evaluacioacuten antropomeacutetrica en diferentes momentos de la temporada llegando incluso a realizarla en tres oacute cuatro ocasiones (Kurakake et al 1998 Ohta et al 2002 Suzuki et al 2003 Umeda et al 2004a Umeda et al 2004b Cavas et al 2005 Degoutte et al 2006 Finaud et al 2006 Prouteau et al 2006a y 2006b) Tal hecho se puede deducir observando los valores de la tabla I2 donde los de grasa en periodos de competicioacuten son menores que durante los periodos de descanso y pre‐competicioacuten

Los judokas de alto nivel poseen generalmente porcentajes de grasas menores que los de la poblacioacuten normal (Kim et al 2002) tal y como se aprecia en la tabla I2 En cuanto a diferenciar entre sexos las judokas femeninas de eacutelite poseen de grasa significativamente superiores a los de los judokas masculinos (Callister et al 1990 Callister et al 1991 Little 1991 Prouteau et al 2006 Sertic et al 2006) los cuales poseen un 10 de grasa corporal aproximadamente (Little 1991) Este mismo autor diferencia a las judokas seguacuten la edad las chicas judokas de entre 15 y 16 antildeos de edad aproximadamente poseen un de grasa en un

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

39

rango del 16 Sin embargo Boisseau et al (2005) encuentran en chicas de la misma edad una media de 23 de grasa corporal Jagiello et al (2007) encuentran valores superiores en judokas femeninas al realizar un estudio sobre la diversificacioacuten morfoloacutegica en judokas entre 18 y 19 antildeos estableciendo tres categoriacuteas categoriacutea ligera con una media de 208plusmn29 de grasa categoriacutea media con una media de 246plusmn14 de grasa corporal y la categoriacutea pesada con una media de 298plusmn18 de grasa corporal

Por otro lado si las judokas son adultas (19 ndash 23 antildeos) y de nivel internacional muestran un 15 de grasa corporal aproximado (Callister et al 1990) observaacutendose un aumento si el nivel de competicioacuten disminuye a nacional situaacutendose entre 16 y 23 de grasa (Little 1991 De Creacutee et al 1995 Sertic et al 2006)

Ademaacutes el de grasa de los judokas masculinos muestra menor variabilidad que las judokas del sexo femenino ya que los judokas maacutes joacutevenes (14 a 18 antildeos aproximadamente) poseen entre 10 y 16 de grasa Sin embargo este rango disminuye en judokas masculinos de mayor edad (19 ‐ 24 antildeos) para situarse entre 8 y 10 de grasa en judokas de nivel internacional y un rango de 8 a 15 de grasa en judokas masculinos de nivel nacional (Taylor et al 1981 Callister et al 1990 Callister et al 1991 Little 1991 Ohta et al 2002 Franchini et al 2003 Kowatari et al 2003 Umeda et al 2004 Prouteau et al 2006a) Excepto los valores registrados por Franchini et al (2005b) y Sertic et al (2006) que indican porcentajes de grasa entre 12 y 14 en judokas del equipo senior de reserva brasilentildeo y el equipo senior croata respectivamente

Los motivos que puedan explicar la existencia de rangos tan amplios de porcentaje de grasa corporal pueden ser tres en primer lugar que la mayoriacutea de los estudios realizados tratan los resultados de manera global sin distinguir entre categoriacuteas de peso sacando valores medios entre pesos ligeros medios y pesados En segundo lugar que los meacutetodos antropomeacutetricos utilizados son muy variados aunque los maacutes comuacutenmente utilizados son los meacutetodos de Durnin and Rahaman y la ecuacioacuten de Brozek (tabla I2) Y en tercer lugar el momento de la temporada en el que se realiza la evaluacioacuten antropomeacutetrica como muestran Ohta et al (2001) y Umeda et al (2004a) que los de grasa de los judokas disminuyen en el periodo competitivo (generalmente la semana de antes) para posteriormente recuperar los valores normales

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

40

Tabla I2 Porcentaje de grasa en judokas de diferentes edades y sexos

Autor (antildeo) Sexo Nivel Edad

(antildeos) Periodo de grasa Meacutetodo

Taylor et al (1981) M Internacional 218 Pre‐comp 1227 Wilmore et al

M Inter‐Nac 256plusmn15 Desc 108plusmn19 Jackson et al Callister et al (1990) F Inter‐Nac 240plusmn19 Desc 158plusmn12

M Inter‐Nac 244plusmn09 Pre‐comp 83plusmn10 Callister et al (1991) F Inter‐Nac 238plusmn15 Pre‐comp 152plusmn10

Jackson et al

F Nacional 155plusmn07 Desca 161plusmn35

F Nacional 19plusmn26 Desc 152plusmn20

M Nacional 147plusmn08 Desc 108plusmn16

M Nacional 173plusmn08 Desc 104plusmn19

Little et al (1991)

M Nacional 259plusmn52 Desc 104plusmn09

F Internacional 221plusmn30 Desc 164plusmn33 De Creacutee et al (1995) F Internacional 221plusmn30 Pre‐comp 142plusmn31

Durnin

Filaire et al (2001b) M Nacional 222plusmn16 Pre‐comp 124plusmno5 Durnin and Rahaman

Mansilla et al (2001)

M Nac y Regional Desc 1038plusmn04

Kim et al (2002) F Nacional 200plusmn00 215plusmn14 Impedancia

Gil Woo Company

M Nacional 200 Pre‐comp 117plusmn54 Brozek equation

M Nacional 200 Comp 87plusmn52 Ohta et al (2002)

M Nacional 200 Desc 111plusmn46

Chinda et al (2003) M 18plusmn01 Desc 157plusmn38

M Inter‐Nac 223plusmn36 Desc 108plusmn17 Drinkwater and

Ross

Regional 199plusmn21 Desc 107plusmn23 Franchini et al

(2003)

Provincial 226plusmn37 Desc 120plusmn17

M Nacional 18‐21 Desc 88plusmn45 ‐ 93plusmn53 Brozek equation

M Nacional 18‐21 Pre‐comp 96plusmn45 ndash 115plusmn54 Kowatari et al(2003)

M Nacional 18‐21 Comp 94plusmn50 ndash 110plusmn56

Umeda et al (2004a) M Nacional 193plusmn06 Pre‐comp

94plusmn52 ndash

102plusmn42 Brozek equation

Degoutte et al (2004) M Nacional 184plusmn16 Desc 1618

Durnin and Rahaman

M Nacional 193plusmn07 Pre‐comp 121plusmn58 ndash 117plusmn59 Umeda et al (2004b) M Nacional 193plusmn07 Comp 106plusmn57ndash127plusmn56

Brozek equation

Boisseau et al (2005)

F Nacional 161plusmn03 Pre‐comp 233plusmn15 Harpenden

skinfold caliper

Franchini et al

(2005b) M Inter‐Nac Desc 137plusmn52

Drinkwater and Ross

Degoutte et al (2006) M Nacional Pre‐comp

158plusmn11 ndash

149plusmn3 Durnin and Rahaman

Finaud et al (2006) M Nacional Pre‐comp 149plusmn30 ndash 158plusmn11 Durnin and Rahaman

Prouteau et al M Nacional 209plusmn34 Desc 116plusmn36

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

41(2006a) F Nacional 19plusmn24 Desc 23plusmn41

M Internacional 207plusmn32 Desc 120plusmn12 Sertic et al (2006)

F Internacional 181plusmn38 Desc 166plusmn43

M Internacional A 256plusmn40 Pre‐comp 114plusmn84 Franchini et al (2007) M Internacional 255plusmn46 Pre‐comp 101plusmn57

Jackson et al

Jagiello et al (2007) F Nacional 18‐19 Desc 20‐29 Brozek equation

El estudio de Callister et al (1990) indica que un entrenamiento de alto rendimiento en judokas de eacutelite de ambos sexos produce una disminucioacuten del porcentaje de grasa en un periodo de 8 semanas de duracioacuten Franchini et al (2007) realizan un estudio de evaluacioacuten fiacutesica al Equipo Oliacutempico Brasilentildeo masculino concluyendo que el porcentaje de grasa obtenido (114plusmn84 y 101plusmn57 en el equipo A y B‐C respectivamente) es similar a los registrados en otros estudios con equipos masculinos de alto nivel (equipos de Hungriacutea Canadaacute Norte Americano y Japoneacutes)

Cabe destacar una de las conclusiones de Claessens et al (1987) los cuales definen a los judokas como deportistas solidamente construidos con un alto peso corporal en relacioacuten a su estatura Ademaacutes de establecer que la composicioacuten corporal de los judokas se situacutean principalmente en la zona endo‐mesomorfo de la somatocarta coincidiendo con Carter (1975 citado en Claessens et al 1987) Ademaacutes Kubo et al (2006) sentildealan que los judokas con menor nivel competitivo poseen valores inferiores de masa grasa y menor grado de desarrollo muscular que los judokas de mayor eacutexito deportivo (judokas participantes en los Juegos Oliacutempicos)

Krustulovic et al (2006) intentaron relacionar los valores antropomeacutetricos de judokas adolescentes (15 ndash 16 antildeos) con el eacutexito deportivo en diferentes competiciones no encontraacutendose una correlacioacuten estadiacutesticamente significativa

El combate de Judo comenzaraacute con los judokas en posicioacuten de pie eacutestos realizaraacuten el saludo de Judo (cuando el aacuterbitro les indique) y a continuacioacuten empezaraacuten la lucha en pieacute Ambos intentaraacuten conseguir su mejor agarre (Kumi ‐ kata) y desplazamiento para romper el equilibrio (Kuzushi) del adversario (Poumlhler 1998) y realizar una accioacuten o teacutecnica coordinada para proyectarlo (Kaki) El objetivo de la proyeccioacuten es conseguir un ippon (maacutexima puntuacioacuten) ya que asiacute finalizaraacute el combate Aunque tambieacuten se puede conseguir un ippon a traveacutes de controlar al oponente inmovilizado con la espalda en el tatami durante 25

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

42

segundos o hacer que se rinda mediante una luxacioacuten al codo o una teacutecnica de estrangulamiento

Aparecen escasos estudios que evaluacuteen el iacutendice de masa ponderal entre ellos destacamos el de Little et al (1991) donde no aparecen diferencias significativas entre los grupos estudiados (judokas femeninas juacutenior y senior y judokas masculinos juveniles juacutenior y senior) encontraacutendose valores entre 43523plusmn16 y 41204plusmn17 Kg∙m2‐1

En cuanto a los iacutendices de masa corporal (IMC) en judokas Prouteau et al (2006a) encuentra en sujetos de entre 19 y 20 antildeos de edad un 24plusmn21 y 227plusmn24 kg∙m2‐1 en judokas masculinos y femeninas respectivamente Datos que variacutean en los estudios encontrados ya que por un lado Kim et al (2002) registran un IMC en judokas femeninas de la misma edad de 235plusmn07 kg∙m2‐1 siendo superior a lo encontrado en mujeres sedentarias de la misma edad (211plusmn08 kg∙m2‐1) En un estudio actual Filaire et al (2007) muestra un IMC en judokas de nivel nacional de 219plusmn221 kg∙m2‐1 Si se tiene en cuenta las bajadas de peso que realizan los judokas para encuadrarse en su categoriacutea de peso Boisseau et al (2005) realizan un estudio donde tratan los aspectos nutricionales en judokas adolescentes (16 antildeos de edad) encontrando una disminucioacuten significativa del IMC entre 3 semanas antes de una competicioacuten y el mismo diacutea del campeonato (222plusmn12 ndash 218plusmn10 kg∙m2‐1) Del mismo modo Filaire et al (2001b) encuentra un descenso significativo en el IMC en judokas masculinos de nivel nacional un diacutea antes del campeonato y tras 7 diacuteas de dieta estricta (249plusmn12 ndash 231plusmn07 kg∙m2‐1) Sin embargo en los estudios realizados en judokas masculinos no se han encontrado estas diferencias antes durante y despueacutes de la competicioacuten en el IMC de los sujetos (Degoutte et al 2006 Finaud et al 2006)

23 FRECUENCIA CARDIACA

La determinacioacuten de la intensidad a traveacutes del ejercicio estaacute bastante definida tanto es asiacute que el valor de la Frecuencia Cardiaca (FC) media durante el combate de judo es uno de los paraacutemetros fisioloacutegicos conocidos maacutes estables de eacuteste deporte

La evaluacioacuten de la FC de reposo en judokas se centra en torno a 54 ndash 65 lat∙min‐1 en judokas del sexo masculino (Ebine et al 2001 Kingue et al 2001

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

43

Iglesias et al 2003 Degoutte et al 2003 y 2004) siendo en las judokas femeninas ligeramente superior el rango situaacutendose entre 65 y 71 lat∙min‐1 (Ebine et al 2001 Kingue et al 2001) Ohyabu et al (1989) realiza un estudio con judokas adolescentes (16‐18 antildeos) estableciendo la FC basal en 3 categoriacuteas siendo los valores medios de del peso ligero 608plusmn97 lat∙min‐1 los valores medios de peso medio 723plusmn143 lat∙min‐1 y los valores medios de el peso pesado 662plusmn211 lat∙min‐1

Tabla I3 Estudios maacutes relevantes sobre la FC en judo

Autor Sexo Nivel Edad

(antildeos)

FC

Reposo

(lat∙min‐1)

FC maacutex

(lat∙min‐1)

FC media

Combate (lat∙min‐1)

M Inter‐Nac 244plusmn09 188plusmn2 Callister et al (1991) F Inter‐Nac 238plusmn15 196plusmn2

F Nacional 1548plusmn07 19622plusmn667

F Nacional 196plusmn259 19525plusmn65

M Nacional 147plusmn086 20112plusmn825

M Nacional 1729plusmn08 20089plusmn59

Little et al (1991)

M Nacional 2595plusmn52 19877plusmn621

Sanchis et al (1991) M Region 1832plusmn27 17235plusmn163

De Creacutee et al (1995) F Inter 221plusmn30 188plusmn9

Ebine et al (2001) M Nacional 237plusmn21 593plusmn116

F Nacional 178plusmn25 658plusmn83

Kingue et al (2001) M Nacional 198plusmn318 640plusmn56

F Nacional 198plusmn318 7175plusmn56

Degoutte et al (2003) M Nacional 184 547plusmn02 1982plusmn07 1824plusmn04

M Inter‐Nac 223plusmn36 191plusmn10

M Regional 199plusmn21 203plusmn7 Franchini et al

(2003) M Ciudad 226plusmn37 199plusmn9

Iglesias et al (2003) M Regional 226plusmn152 652plusmn87 2002plusmn653 1806plusmn6

Degoutte et al (2004)

M Nacional 184plusmn34 547plusmn38 1982plusmn66 1824plusmn73

Bonich et al (2005) Inter‐Nac 16plusmn2 181plusmn23

Carballeira et al (2007)

M Nacional 24plusmn513 18996plusmn702 17589plusmn56

Como se observa en la tabla I3 la FC media de los judokas masculinos durante un combate de judo estaacute entre los 180 y 182 lat∙min‐1 (Degoutte et al 2003

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

44

y 2004 Iglesias et al 2003 Bonitch et al 2005) No coinciden los datos del estudio de Carballeira et al (2007) los cuales situan la FC media durante el enfrentamiento en 17589plusmn569 lat∙min‐1 La informacioacuten sobre judokas femeninas muy escasa en la bibliografiacutea

La FC maacutexima alcanzada durante el combate estaacute en torno a los 195‐200 lat∙min‐1 siendo estos valores ligeramente inferiores en el geacutenero femenino (Little 1991 De Creacutee et al 1995) Sin embargo Little et al (1991) realiza una valoracioacuten fisioloacutegica en judokas de eacutelite y establece diferencias entre sexo y edad sin mostrar diferencias significativas en cuanto a la FC maacutexima entre ambos sexos ni entre las categoriacuteas de edad de los sujetos

En valores relativos Iglesias et al (2003) sentildealan que la FC media durante un combate de judo alcanzan un 902 de la FC maacutexima coincidiendo con Thomas et al (1989a) quienes sentildealan que durante el combate de judo la curva de la FC se da en meseta con valores que oscilan entre el 85‐90 de la FC maacutexima

Por otro lado existen escasos estudios que traten la variacioacuten de la FC durante el desarrollo del combate de judo ya que su caraacutecter intermitente informariacutea del estado de eacuteste paraacutemetro durante las sucesivas pausas en las que los judokas suelen tener periodos de descanso en torno a 125rdquo (Castarlenas y Planas 1997) a una intensidad alta para posteriormente reanudar otro esfuerzo de similar intensidad

Los estudios de Franchini et al (2005b) y Franchini et al (2007) en los que tratan de establecer perfiles fiacutesicos en judokas de eacutelite muestran valores de FC tras la realizacioacuten del Special Judo Fitness Test indicando que se registran valores de 179plusmn6 y 178plusmn9 lat∙min‐1 respectivamente y al minuto de reposos disminuyen hasta alcanzar los 163plusmn10 y 151plusmn7 lat∙min‐1 respectivamente

Cottin et al (2004) realizoacute una comparacioacuten entre un combate de judo y un esfuerzo en cicloergoacutemetro reproduciendo las mismas caracteriacutesticas del combate con judokas masculinos de nivel nacional en el que concluyen que las medidas de la variabilidad de la FC entre ambos ejercicios no muestran diferencias estadiacutesticamente significativas

No obstante es interesante destacar el estudio de Arruza et al (1996) sobre las intensidades de diferentes formas de entrenamiento en judo utilizando la FC como uno de los indicadores ademaacutes de establecer discrepancias entre judokas

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

45

de diferentes niveles de competicioacuten Llegan a la conclusioacuten de que las formas de entrenamiento maacutes comuacutenmente practicadas en los entrenamientos de judo se pueden ordenar de mayor a menor seguacuten los valores de FC obtenidos quedando de tal forma el randori de 4`30rdquo es la maacutes intensa con una FC media de 186plusmn138 lat∙min‐1 siguieacutendole otro randori de 5`30rdquo (185 plusmn154 lat∙min‐1 de FC media) despueacutes el meacutetodo de uchi‐komi de vaiveacuten cada 3rdquo que registroacute una FC media de 184plusmn31 lat∙min‐1 a continuacioacuten los nage‐komi cada 3rdquo durante 1`30rdquo (176plusmn189 lat∙min‐1 de FC media) luego el uchi‐komi de vaiveacuten cada 4rdquo con una FC media de 173plusmn221 lat∙min‐1 y por uacuteltimo el meacutetodo de nage‐komi cada 4rdquo con una durante 1`30rdquo que registroacute una FC media de 172plusmn196 lat∙min‐1 Por otro lado concluyen que los valores de FC registrado por los judokas Oliacutempicos son menores que los de nivel nacional Estos datos se asemejan con los reflejados por Azevedo et al (2007) quienes muestran una FC maacutexima de 6 judokas adultos de niveles regional nacional e internacional de 152plusmn7 lat∙min‐1 de media tras un esfuerzo de 40 segundos de uchi‐komi

Houvenaeghel et al (2005) tambieacuten realizan un estudio sobre la variabilidad de la FC durante un entrenamiento de judo de 20 judokas (10 chicos y 10 chicas) de 16 a 19 antildeos de edad en el cual registran datos entre 176‐206 lat∙min‐1 obteniendo un promedio de la FC maacutex en los chicos de 197plusmn54 lat∙min‐1 y en la chicas 1948plusmn85 lat∙min‐1 sin mostrar diferencias significativas

24 CONSUMO DE OXIacuteGENO

Generalmente se ha observado que los judokas poseen un consumo maacuteximo de oxiacutegeno (VO2maacutex) que se encuentra entre 43 ‐ 65 mL∙kg‐1∙min‐1 (Taylor et al 1981) valores situados por encima de la poblacioacuten sedentaria que estaacuten en torno a 35 ndash 42 mL∙kg‐1∙min‐1 (Pulkkinen 2001b Wilmore y Costill 2004)

De los datos consultados (tabla I4) aparecen diferencias en cuanto al geacutenero de los judokas ya que los judokas masculinos poseen un rango superior de VO2maacutex al de las judokas del sexo femenino 44 a 64 mL∙kg‐1∙min‐1 frente a 43 ndash 53 mL∙kg‐1∙min‐1 respectivamente (Taylor et al 1981 Callister et al 1990 Callister et al 1991 Little 1991 De Creacutee et al 1995 Mansilla et al 2001 Cottin et al 2004 Degoutte et al 2003 Franchini et al 2003 Degoutte et al 2004 Sertic et al 2006 Sbriccoli et al 2007)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

46

Sin embargo en cuanto al nivele basal de VO2 Ebine et al (1991) valoraron este paraacutemetro en judokas de ambos geacuteneros de nivel nacional no mostraacutendose diferencias entre ellos siendo de 358plusmn18 y 338plusmn023 mL∙kg‐1∙min‐1 en hombres y mujeres respectivamente

Tabla I4 Estudios maacutes relevantes sobre el VO2maacutex en judokas

Autor (antildeo) Sexo Nivel Edad

(antildeos)

VO2maacutex

(mL∙kg‐1∙min‐1)

Taylor et al (1981) M Internacional 218 5750

M Inter‐Nacional 256plusmn15 532plusmn14 Callister et al (1990)

Inter‐Nacional 240plusmn19 519plusmn08

M Inter‐Nacional 244plusmn09 556plusmn18 Callister et al (1991)

F Inter‐Nacional 238q15 520plusmn14

F Nacional 1548plusmn07 4509plusmn368

F Nacional 196plusmn259 4372plusmn351

M Nacional 147plusmn086 5762plusmn342

M Nacional 1729plusmn084 5926plusmn395

Little et al (1991)

M Nacional 2595plusmn529 5375plusmn557

De Creacutee et al (1995) F Internacional 221plusmn30 509plusmn28 ndash 528plusmn30

Mansilla et al (2001) M Nacional‐Regional 6165plusmn143

Cottin et al (2004) M Nacional 226plusmn21 445plusmn60

Degoutte et al (2003) M Nacional 184plusmn16 550plusmn05

M Inter‐ Nacional 223plusmn36 630plusmn103

M Regional 199plusmn21 629plusmn93 Franchini et al (2003)

M Ciudad 226plusmn37 649plusmn55

Degoutte et al (2004) M Nacional 184plusmn34 550plusmn29

M Internacional 207plusmn32 587plusmn26 Sertic et al (2006)

F Internacional 181plusmn38 477plusmn53

M Internacional 473plusmn109 Sbriccoli et al (2007)

F Internacional 529plusmn44

Parece ser que el entrenamiento en judo durante 6 semanas produce una adaptacioacuten fisioloacutegica que provoca un aumento del VO2maacutex seguacuten indican De Creacutee et al (1995) en su estudio con judokas femeninas de alto rendimiento Ademaacutes Little et al (1991) estaacuten conformes con ello ya que realizaron un estudio en el que distinguen entre categoriacuteas de edad y geacutenero concluyendo que las judokas femeninas incrementan su VO2maacutex conforme aumenta su edad Estos mismos autores muestran diferencias estadiacutesticamente significativas entre el VO2maacutex de los

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

47

judokas masculinos entre las categoriacuteas juvenil (5762plusmn342 mL∙kg‐1∙min‐1) respecto a la juacutenior (5926plusmn395 mL∙kg‐1∙min‐1) y a la senior (5375plusmn557 mL∙kg‐1∙min‐1) Sin embargo Callister et al (1990) no encuentran mejoras en el VO2maacutex y submaacuteximo tras 10 semanas de entrenamiento en judokas de eacutelite pudiendo indicar que los judokas adultos entrenados no sufren una mejora de este paraacutemetro con el entrenamiento

El estudio de Majean et al (1986) describe los valores del consumo maacuteximo de oxiacutegeno de 24 judokas masculinos componentes de las selecciones nacionales cadete y juacutenior En los resultados los valores se han expuesto individualmente y distinguiendo entre categoriacuteas de peso aparecen datos muy variados enmarcados todos en la amplia franja de 34 ndash 65 mL∙kg‐1∙min‐1 coincidiendo con los valores expuestos de 476 a 571 mL∙kg‐1∙min‐1 (Frings‐Dresen et al 1998 Yanez 1979 en Little 1991) No obstante si se enmarca a los judokas seguacuten su categoriacutea de peso en ligero medio y pesado se encuentra que los judokas adultos de peso ligero poseen unos valores de VO2maacutex entre 39 ‐ 57 mL∙kg‐1∙min‐1 los judokas de peso medio obtienen valores que se situacutean entre 42 ndash 595 mL∙kg‐1∙min‐1 y los judokas pesados muestran un ligero descenso en el VO2maacutex hasta centrarse entre los valores de 34 ndash 537 mL∙kg‐1∙min‐1 Sin embargo si se trata de judokas adolescentes (16‐18 antildeos) Ohyabu et al (1987) realizaron un estudio con estos judokas estableciendo 3 categoriacuteas para evaluar el VO2max en reposo resultando los siguientes valores la categoriacutea de peso ligero tenia una media de 273plusmn66 l∙min‐1 la categoriacutea de peso medio 310plusmn69 l∙min‐1 y la categoriacutea de peso pesado 398plusmn66 l∙min‐1

Por lo tanto los valores relacionados con el VO2max en judokas dependeraacuten del geacutenero y de la categoriacutea de peso No obstante la solicitacioacuten del consumo de oxiacutegeno durante un combate de judo se ha determinado cercano al 100 del VO2max de cada individuo (Gorostiaga 1988)

25 VALORACIOacuteN HEMATOLOacuteGICA

La sangre es una parte muy importante del medio interno del organismo Su valoracioacuten proporciona la oportunidad de ver si el cuerpo es capaz de mantener un equilibrio en la homeostasis tan influyente en el deporte Ofrece tambieacuten conocer el sistema inmunoloacutegico que muestra la relacioacuten entre la mejora

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

48

del rendimiento y el estado de salud del deportista Permite por tanto valorar lo que el alto rendimiento puede influir en la salud y prevenir riesgos

La valoracioacuten hematoloacutegica en judokas centra su atencioacuten en la cantidad total en sangre de eritrocitos y leucocitos Malczewska et al (2004) muestran en judokas masculinos de alto nivel (20‐31 antildeos) que poseen aproximadamente 482 x1012∙l‐1 y 58 x109∙l‐1 de eritrocitos y leucocitos respectivamente En relacioacuten a la hemoglobina y el de hematocritos en sangre el mismo autor expone valores de 1515 g∙l‐1 y 43 en judokas masculinos de eacutelite todos ellos encasillados dentro del rango de normalidad que estaacute situado en 7 x109∙l‐1 (Wilmore y Costill 2004)

Umeda et al (2004a) evaluacutean los valores de hemoglobina y hematocrito durante un periodo de entrenamiento antes de la competicioacuten donde los judokas realizan bajadas de peso la uacuteltima semana Estos paraacutemetros aparecen estables durante todo el periodo de estudio entre 149ndash 154 g∙dl‐1 y 461‐ 48 respectivamente Ohta et al (2002) coincide con estos valores ya que sentildeala que sus judokas poseen un de hematocrito entre 45 ndash 46 durante todo el periodo de estudio Seguacuten Chinda et al (2003) ocurre lo mismo con judokas masculinos de categoriacutea juacutenior ya que tras valorar los efectos del entrenamiento de judo sobre los paraacutemetros citados en judokas masculinos de 18plusmn01 antildeos los niveles de hemoglobina y hematocrito no sufren cambios tras el entrenamiento Por otro lado Koury et al (2005) evaluacutean los efectos del periodo de descanso tras la competicioacuten sobre estos paraacutemetros hematoloacutegicos en judokas masculinos de eacutelite sugiriendo que un periodo de recuperacioacuten de 24 horas a 5 diacuteas favorece el ajuste homeostaacutetico en la cantidad de eritrocitos

La bibliografiacutea muestra escasos estudios sobre las judokas femeninas e incluso insuficientes investigaciones en edades que no sean adultas Cabe destacar el estudio de Su et al (2001) que muestran los valores de hemoglobina y hematocrito en judokas masculinos de 16 antildeos siendo 137plusmn12 g∙l‐1 y 42plusmn4 respectivamente observaacutendose datos inferiores a los judokas adultos Ademaacutes evaluacutea los efectos del entrenamiento sobre los paraacutemetros tratados durante 5 semanas teniendo como consecuencia una disminucioacuten significativa en ambas variables hematoloacutegicas (128plusmn12 g∙l‐1 y 39plusmn3 respectivamente) al contrario de lo encontrado en judokas adultos (Ohta et al 2002 Chinda et al 2003 Umeda et al 2004a)

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

49

Para su conocimiento Rau et al (1999) realizaron un estudio sobre los efectos fisioloacutegicos del estrangulamiento en judokas masculinos adultos Se tomaron muestras hematoloacutegicas antes y despueacutes del mismo no apareciendo diferencias significativas entre las dos evaluaciones

Los paraacutemetros inmunoloacutegicos tambieacuten han sido tratados en diversos estudios que evaluacutean los efectos de las bajadas de peso bruscas junto con el entrenamiento de eacutelite Umeda et al (2004a) estudian los efectos de la reduccioacuten de peso brusca sobre la hemoglobina observando que los judokas masculinos (19 antildeos aproximadamente) junto con niveles altos de entrenamiento durante 20 diacuteas El grupo con bajada de peso sufren un descenso significativo de leucocitos en sangre un diacutea antes de la competicioacuten (6329plusmn1847 ndash 5497plusmn1130 cel∙mm2) Este descenso no manifiesta en los judokas del grupo control lo que indica que la peacuterdida brusca de peso combinada con el entrenamiento intenso induce una disminucioacuten del sistema inmune y por lo tanto pone en peligro la salud de estos deportistas Estudios similares (Kowatari et al 2001 Ohta et al 2002) no muestran estos resultados respecto al descenso de la cantidad de leucocitos en sangre tras 20 diacuteas de bajada de peso y entrenamiento en judokas masculinos de las mismas edades ya que los valores se mantienen constantes entre 6300‐ 6520 cel∙mm2 Incluso Kowatari et al (2001) incluyen en la evaluacioacuten hematoloacutegica la cantidad de linfocitos y neutroacutefilos en sangre no mostraacutendose diferencias significativas en ninguno de los 3 grupos (mantenimiento de peso baja reduccioacuten de peso y alta reduccioacuten de peso) durante todo el periodo de estudio (228plusmn04 ndash 291plusmn118∙109∙L‐1 de linfocitos y 212plusmn04 ndash 345 plusmn1 08∙109∙L‐1 de neutroacutefilos)

Por otro lado y valorando soacutelo los efectos del entrenamiento en judokas masculinos de 18 antildeos aproximadamente los valores de leucocitos y neutroacutefilos en sangre muestran un aumento significativo despueacutes de un entrenamiento de judo de plusmn12 a 107plusmn18∙103μL y de 298plusmn082 a 795plusmn180∙103μL respectivamente (Chinda et al 2003)

Los estudios Ohta et al (2002) y Umeda et al (2004a) controlan la variabilidad de IgG IgA e IgM durante 4 momentos diferentes en el periodo de estudio (20 7 y 1 diacutea antes de la competicioacuten y 5 diacuteas despueacutes) en sujetos de las mismas edades (19‐20 antildeos) divididos seguacuten el rango de peacuterdida de peso Ohta et al (2002) muestran una disminucioacuten significativa de los tres tipos de inmunoglobulina en el grupo de alta reduccioacuten de peso sin embargo Umeda et

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

50

al (2004a) solo observan una disminucioacuten en IgG y IgM en el grupo de reduccioacuten de peso Los valores referentes a los grupos de mantenimiento de peso permanecen constantes en ambos estudios durante el periodo del estudio coincidiendo con algunos de los estudios citados anteriormente en el que afirman que la reduccioacuten de peso corporal brusca junto con la praacutectica de entrenamiento intenso puede inducir una disminucioacuten de la capacidad del sistema inmune de los deportistas (Ohta et al 2002 Umeda et al 2004a) Recientemente Umeda et al (2008) realizaron un estudio para comprobar los efectos sobre IgG IgA e IgM de un entrenamiento especiacutefico de judo sobre 22 judokas universitarios de geacutenero masculino concluyendo que aparece un incremento estadiacutesticamente significativo despueacutes del entrenamiento del paraacutemetro IgG

Por otro lado y coincidiendo con los autores anteriores Kurakake et al (1998) mostraron que los valores de IgM disminuyeron en judokas masculinos antes de los enfrentamientos de una competicioacuten y no retomaron los valores iniciales hasta 10 diacuteas despueacutes de la competicioacuten

Recientemente Yamamoto et al (2008) realizaron un estudio sobre los efectos de un largo periodo de entrenamiento en judokas universitarios sobre la funcioacuten neutroacutefila concluyendo que aparece una disminucioacuten de esta funcioacuten entre el segundo y cuarto mes del periodo de estudio coincidiendo con los meses de mayor carga de entrenamiento realizada por los judokas

Kim et al (2002) es el uacutenico estudio encontrado que trata paraacutemetros inmunoloacutegicos en judokas de sexo femenino de alto nivel y con una edad media de 20 antildeos Estos autores realizan una descripcioacuten del estado nutricional de las judokas comparaacutendolo con un grupo de mujeres sedentarias de la misma edad y sentildealan que las judokas poseen niveles de IgG y IgM significativamente menores que el grupo de mujeres sedentarias Ademaacutes indican al igual que en estudios anteriores con judokas masculinos que los altos niveles de entrenamiento unido a un desequilibrio en la alimentacioacuten en judokas del sexo femenino pueden ir acompantildeados de un estado inmunoloacutegico bajo afectando de forma patente al rendimiento deportivo y mucho pero a la salud de las judokas

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

51

26 VALORACIOacuteN ELECTROLIacuteTICA

El judo a pesar de ser un deporte de alta intensidad donde alguno de los judokas llegan a la competicioacuten deshidratados debido a la bajada de peso para establecerse en su categoriacutea (Harrison et al 2003) no aparecen muchos estudios sobre los cambios a nivel electroliacutetico tras una competicioacuten de judo Tanto es asiacute que son casi inexistentes los estudios que investigan sobre los cambios a nivel de electrolitos en sudor e incluso que valoren estos paraacutemetros a nivel sanguiacuteneo

Sin embargo si que aparecen varios donde controlan estos paraacutemetros a traveacutes de la ingesta diaria Filaire et al (2001b) registran la cantidad de ingesta de sodio potasio y magnesio en un grupo de judokas masculinos de nivel regional todos ellos de la categoriacutea de ‐73 kg durante dos momentos tras un periodo de mantenimiento de peso en el cual se extraen 42plusmn06 g 35plusmn07 g y 396plusmn122 g respectivamente y tras un periodo de 7 diacuteas de restriccioacuten de comida donde la cantidad media de sodio y magnesio disminuye significativamente (217plusmn01 g y 2168plusmn156 mg) los valores de potasio tambieacuten disminuyen pero sin llegar a ser significativo (22plusmn01 g) Boisseau et al (2005) muestran que un grupo de judokas femeninas entre 14 y 16 antildeos disminuyen la cantidad de calcio foacutesforo y magnesio la semana antes de la competicioacuten llegando a situar los valores de magnesio por debajo del rango de normalidad Ademaacutes estos resultados van acompantildeados de un descenso significativo de la ingesta de agua en estas judokas adolescentes antes de la competicioacuten (422plusmn041 ndash 387plusmn018 L) Por lo que el proceso de peacuterdida de peso y una consecuente deshidratacioacuten estaacute mermando la homeostasis en este tipo de paraacutemetros

Por otro lado Artioli et al (2007) realizan un estudio con 14 judokas para comprobar si una ingesta de bicarbonato soacutedico mejoraba el rendimiento en estos atletas La conclusioacuten fue que mejoroacute el rendimiento y ademaacutes incrementoacute la concentracioacuten de aacutecido laacutectico despueacutes del enfrentamiento

27 VALORACIOacuteN BIOQUIacuteMICA

Independientemente de la variedad de paraacutemetros bioquiacutemicos que se pueden obtener en los siguientes apartados se revisan aquellos que se han considerado de intereacutes para este deporte

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

52

271 Lactato sanguiacuteneo

El aacutecido laacutectico es el metabolito maacutes empleado para el control de la intensidad del entrenamiento constituyendo el patroacuten de oro a la hora de valorar tanto la respuesta como el proceso de adaptacioacuten (Rumley 1985)

A continuacioacuten se pueden observar de forma resumida los estudios sobre concentracioacuten de lactato [Lac] en judo (tabla I5)

Tabla I5 Estudios destacados sobre la concentracioacuten de lactato [Lac] en judo Autor

(antildeo) Sexo Nivel

Edad

(antildeos)

[Lac]

mmol∙L‐1 Momento

M Inter ‐ Naci 244plusmn09 84plusmn06 Test sub maacuteximal Callister et al (1991) F Inter ‐ Naci 238plusmn15 72plusmn03 Test sub maacuteximal

Sanchis et al (1991) M Regional 1832plusmn27 998plusmn290 Tras el combate

M Regional 198 18plusmn02 Basal Serrano et al (2001)

M Regional 198 104plusmn06 Despueacutes del combate

M Inter ‐Nacional 223plusmn36 21plusmn03 Antes del combate

M Inter ‐ Naci 223plusmn36 93plusmn20 ‐ 105plusmn21 Despueacutes del combate

M Regional 199plusmn21 19plusmn05 ‐ 22plusmn04 Antes del combate

M Regional 199plusmn21 10plusmn19 ‐ 101plusmn18 Despueacutes del combate

M Ciudad 226plusmn37 22plusmn04 ‐ 23plusmn04 Antes del combate

Franchini et al (2003)

M Ciudad 226plusmn37 92plusmn18 ‐ 96plusmn25 Despueacutes del combate

M Nacional 184plusmn16 12plusmn01 Reposo Degoutte et al (2003 y 2004) M Nacional 184plusmn16 123plusmn08 Tras el combate

M Internacional 15plusmn10 Antes del Test SJFT Franchini et al (2005b) M Internacional 109plusmn25 3` despueacutes del SJFT

M Nacional 24plusmn513 539plusmn191 Antes del combate Carballeira et al (2007) M Nacional 24plusmn513 1375plusmn309 Despueacutes del combate

En algunos estudios aparecen evaluadas las concentraciones de lactato sanguiacuteneo antes y despueacutes del combate en judokas masculinos apareciendo diferencias estadiacutesticamente significativas ya que dicho valores muestran un incremento ente 7‐8 mmol∙L‐1 por encima de valores basales situandolo en valores entre 12 y 18 mmol∙L‐1 (Bracht et al 1982 Gorostiaga 1988 Thomas et al 1990 Franchini et al 1988 Serrano et al 2001 Franchini et al 2003 Degoutte et al 2003 y 2004 Carballeira et al 2007)

Franchini et al (2003) describe las concentraciones de lactato entre judokas de diferentes niveles de competicioacuten (internacional ‐ nacional regional y ciudad)

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

53

sentildealando que no aparecen diferencias significativas entre ellos Ademaacutes concluye que la recuperacioacuten activa aparece una mayor eliminacioacuten de aacutecido laacutectico tras el combate que con recuperacioacuten pasiva Realizaron otro estudio para establecer discrepancias entre judokas de eacutelite y judokas fuera de la eacutelite deportiva obteniendo que no aparecen diferencias estadiacutesticamente significativas entre las concentraciones de lactato en sangre tras un combate simulado (Franchini et al 2001)

Majean et al (1986) realizan un estudio longitudinal sobre las concentraciones de lactato en judokas masculinos durante el desarrollo de sus competiciones De los valores obtenidos se corrobora el enunciado del gran predominio del metabolismo anaeroacutebico encontrando valores de lactato sanguiacuteneo entre los 9 y 24 mmol∙L‐1 en competiciones nacionales e internacionales Ya que de modo diferente sucede en los campeonatos regionales donde los niveles de concentracioacuten de aacutecido laacutectico en la sangre no superan los 8 mmol∙L‐1 debido principalmente a su corta duracioacuten (menos de 40rdquo) En este estudio aparecen valores de lactato sanguiacuteneo en los judokas de forma individual al agruparlos en tres categoriacuteas ligeros (‐55 y ‐60 kg) medios (‐65 y ‐71 kg) y pesados (+78 kg) se puede observar que no existen diferencias estadiacutesticamente significativas entre las categoriacuteas de peso ya que los judokas ligeros obtienen una concentracioacuten de lactato entre 9‐19 mmol∙L‐1 los judokas de peso medio entre el rango de 11‐20 mmol∙L‐1 y los judokas pesados entre 8‐19 mmol∙L‐1

En cuanto a la evaluacioacuten del entrenamiento especiacutefico en judokas resaltar el estudio de Callister et al (1991) que muestra los valores obtenidos tras un entrenamiento especiacutefico de judo donde despueacutes de un calentamiento uchikomis ne waza (judo suelo) y de 3‐7 randori pie los valores de lactato medios eran de 91plusmn11 mmol∙L‐1 Franchini et al (2005a) tambieacuten realizan un estudio en el entrenamiento para establecer diferencias entre judokas de eacutelite y judokas que no se encuentran en el alto rendimiento deportivo encontrando que no aparecen diferencias estadiacutesticamente significativas en las concentraciones de lactato evaluadas tras la finalizacioacuten de un combate simulado Por otro lado Azevedo et al (2007) llevaron a cabo un estudio para determinar la resistencia del judoka usando un test de uchi komi en el que los sujetos tras su realizacioacuten tuvieron una concentracioacuten de aacutecido laacutectico media de 417plusmn054 mmol∙L‐1

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

54

concluyendo que este meacutetodo de entrenamiento (uchi komi) es adecuado para el desarrollo de la resistencia aeroacutebica de los judokas

Dentro del laboratorio Taylor et al (1981) describe el perfil fisioloacutegico del equipo de judo masculino de Canadaacute senior los cuales antes de la realizacioacuten de un test anaeroacutebico hasta el agotamiento (tiempo medio del test 266rdquo) poseen valores muy variables de lactato sanguiacuteneo (12‐33 mg) muy inferiores a los obtenidos tras la finalizacioacuten del mismo (46‐94 mg)

Y por uacuteltimo sentildealar que Sanchis et al (1991) informan de la existencia de una relacioacuten positiva y significativa entre la [Lac] en sangre y la duracioacuten del combate de judo en judokas masculinos adultos ademaacutes de que la FC maacutexima del combate no correlaciona significativamente con la duracioacuten del mismo sino con la concentracioacuten maacutexima de aacutecido laacutectico Asiacute como indica Serrano et al (2001) que la escala de percepcioacuten de esfuerzo (REP) pasada durante una competicioacuten muestra una relacioacuten positiva y significante con la concentracioacuten maacutexima de lactato y el incremento de [Lac] durante la competicioacuten en judokas masculinos de nivel regional

272 Aacutecido uacuterico y urea

En cuanto a las concentraciones sanguiacuteneas de aacutecido uacuterico y urea se encuentran varios estudios Degoutte et al (2004) estudia la solicitacioacuten del metabolismo proteico del combate de judo y la recuperacioacuten en judokas masculinos de nivel nacional con una media de 184plusmn16 antildeos los cuales mostraban un incremento significativo de urea de entre los valores basales y a los 3 minutos de finalizar el combate (52plusmn02 ndash 60plusmn02 mmol∙L‐1) para luego mantenerse ese valor a las 24 horas de finalizar el enfrentamiento (56plusmn026 mmol∙L‐1) estando siempre dentro del rango de normalidad (3 ndash 75 mmol∙L‐1) Sin embargo los mismos sujetos muestran un aumento significativo de aacutecido uacuterico a las 24 horas del esfuerzo (3858plusmn117 μmol∙L‐1) comparaacutendolo con los valores basales (3245plusmn108 μmol∙L‐1) situando a los sujetos de estudio con niveles superiores al rango de normalidad (200 ndash 360 μmol∙L‐1) Uniendo estos valores de aacutecido uacuterico tras el esfuerzo y el enunciado de Feriche (2003) la cual afirma que un aumento de aacutecido uacuterico es indicador de fatiga en el deportista se puede indicar que las 24 horas no han sido suficientes para la recuperacioacuten total de los

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

55

deportistas aspecto que podriacutea ser interesante cuando los judokas tienen que competir dos diacuteas seguidos

Cabe citar el estudio de Degoutte et al (2006) donde realizan un seguimiento fisioloacutegico a dos grupos de judokas masculinos de ‐81 kg de nivel nacional (un grupo de mantenimiento de peso y el otro bajada de peso) donde se observa un incremento significativo de aacutecido uacuterico (34662plusmn3678 ndash 38222plusmn3363 μmol∙L‐1) y de urea el diacutea antes de la competicioacuten (570plusmn048 ndash 63plusmn04 mmol∙L‐1) comparaacutendolo con valores basales tomados 1 mes y medio antes de la competicioacuten Estos incrementos no se observan en el grupo de judokas de mantenimiento de peso Y sucede igual que el estudio anterior los valores de aacutecido uacuterico son mayores que el rango de normalidad Por lo tanto cabe destacar que los judokas masculinos que realicen una reduccioacuten de peso brusca combinado con altas cargas de entrenamiento sufriraacuten mayores niveles de fatiga que los judokas que mantienen su peso corporal

Finaud et al (2006) muestran resultados similares pero en ambos grupos y ademaacutes el mayor incremento significativo de la concentracioacuten de aacutecido uacuterico aparece tras la competicioacuten alcanzando valores entre 508plusmn465 (en el grupo de la bajada de peso) y 6130plusmn499 μmol∙L‐1 (en los judokas de grupo control)

De Creacutee et al (1995) observaron en judokas femeninas de nivel internacional entre 17 y 29 antildeos que sufriacutean un aumento significativo (superior a 5 de los niveles iniciales) de la concentracioacuten plasmaacutetica de aacutecido uacuterico tras 5 semanas de duro entrenamiento Indicando la acumulacioacuten de fatiga a lo largo de este periodo de entrenamiento

Para concluir constatar el acuerdo de los autores citados en este apartado donde los esfuerzos realizados en competicioacuten yo entrenamiento en judokas de ambos sexos inducen un incremento significativo de los niveles de aacutecido uacuterico indicando la aparicioacuten de fatiga en estos deportistas

273 Trigliceacuteridos aacutecidos grasos libres y glicerol

A continuacioacuten se observa una tabla que expone de forma resumida los estudios maacutes relevantes sobre las concentraciones sanguiacuteneas de trigliceacuteridos aacutecidos grasos libres y glicerol en judokas (tabla I6)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

56

Ebine et al (1991) indican que los judokas de eacutelite masculinos poseen niveles superiores de concentracioacuten de trigliceacuteridos que las judokas femeninas de alto rendimiento y las amateur Finaud et al (2006) observa en judokas nacionales que tras una semana de peacuterdida de peso la concentracioacuten de trigliceacuteridos disminuye significativamente respecto a los valores iniciales y ademaacutes los niveles de trigliceacuteridos en sangre tras la competicioacuten son menores que los de antes de competir (plt005) Sin embargo los aacutecidos libres de grasa despueacutes de haber incrementado significativamente tras una semana de reduccioacuten de peso corporal recupera valores iniciales tras la competicioacuten En cuanto al glicerol se produce un incremento significativo de concentracioacuten sanguiacutenea el diacutea de antes de la competicioacuten para posteriormente seguir aumentando tras el campeonato pero sin ser significativo En el grupo control soacutelo aparecen diferencias estadiacutesticamente significativas en los niveles de glicerol tras la competicioacuten comparaacutendolos con los valores iniciales (plt001) Estos resultados son exactamente similares a los encontrados en los estudios de Ohta el at (2002) y Degoutte et al (2006)

Contrarrestando estos resultados se posicionan Filaire et al (2001c) mostrando un incremento significativo (plt005) de la concentracioacuten de trigliceacuteridos en sangre despueacutes de una semana de restriccioacuten de comida en judokas masculinos de ‐73 kg (tabla 6) En cuanto a los aacutecidos libres de grasa coinciden con los estudios anteriores sin embargo las concentraciones de glicerol disminuyen tras una semana de dieta estricta pero sin llegar a mostrarse diferencias estadiacutesticamente significativas (017plusmn001 ‐ 012plusmnmmol∙1‐1)

Degoutte et al (2004) en su estudio sobre el aporte del metabolismo proteico durante el combate de judo y la recuperacioacuten muestran incrementos significativos de trigliceacuteridos aacutecidos grasos libres y glicerol a los 3 minutos de finalizar el combate de judo (tabla 6) del mismo modo que continua este aumento significativo en los aacutecidos grasos libres y el glicerol a los 60 minutos de acabar el enfrentamiento (plt005) Los niveles de glicerol obtenidos a los 3 y 60 minutos tras la finalizacioacuten del combate son superiores al rango de normalidad (50‐100 μmol∙L‐1) por lo tanto los autores redactan la hipoacutetesis de que esto puede ser debido a que los judokas del estudio llevaron a cabo una dieta caracterizada por una ingesta de hidratos de carbono por debajo de lo recomendado induciendo la

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

57

utilizacioacuten del metabolismo lipiacutedico (lipoacutelisis) trayendo consigo el aumento de aacutecidos grasos libres y glicerol tras el esfuerzo

Tabla I6 Estudios maacutes relevantes de trigliceacuteridos aacutecidos grasos libres y glicerol en

judokas

Autor (antildeo) Muestra Momento Trigliceacuteridos mg∙dL‐1 ndash mmol∙1‐1

Aacute G libres mEq∙dL‐1 ndash mmol∙1‐1

Glicerol μmol∙1‐1

Valores basales 063plusmn006 031plusmn005 017plusmn001 Filaire et al (2001c)

Hombres de ‐73 kg Tras 1 semana de dieta antes del cto

092plusmn008 053plusmn02 012plusmn00

Valores basales 086plusmn008 040plusmn003 740plusmn444

3acute tras el combate 115plusmn01 057plusmn005 1484plusmn158

60`tras el combate 075plusmn007 054plusmn003 1170plusmn132 Degoutte et al (2004)

Hombres nivel nacional y 184

antildeos 24 h tras el combate 088plusmn01 050plusmn004 853plusmn70

Valores basales 077plusmn006 033plusmn008 83plusmn1488

Tras 1 semana de dieta antes del cto

058plusmn005 074plusmn080 14422plusmn1634

Hombres nivel nacional ‐81 kg grupo de peacuterdida

de peso Despueacutes del cto 054plusmn011 054plusmn011 19487plusmn320

Valores basales 078plusmn007 033plusmn005 8322plusmn704

Tras 1 semana de dieta antes del cto

086plusmn011 040plusmn005 1262plusmn1429

Degoutte et al (2006)

Hombres nivel nacional ‐81 kg grupo control

Despueacutes del cto 026plusmn005 026plusmn005 18350plusmn1828

Valores basales 051plusmn006 ndash 052plusmn007

033plusmn005 ‐ 033plusmn008

83plusmn1488 ‐ 8322plusmn704

Tras 1 semana de dieta antes del cto

045plusmn005 074plusmn080 14422plusmn1634 Finaud et al (2006)

Hombres nivel nacional

Despueacutes del cto 026plusmn011 054plusmn011 19487plusmn320

274 Otros paraacutemetros bioquiacutemicos

El amonio indica que los judokas masculinos adultos poseen concentraciones situadas en el rango de 3759plusmn706 ndash 623plusmn43 μmol∙1‐1 (Deogutte et al 2004 Degoutte et al 2006) situaacutendose el uacuteltimo valor por encima del rango de normalidad (10ndash46 μmol∙l‐1) Indicando que esto puede llegar a acarrear un estado de fatiga en los deportistas debido a la acumulacioacuten de este producto de desecho metaboacutelico causado por la deplecioacuten del glucoacutegeno en esfuerzos de elevada intensidad (Feriche y Delgado 2003) como son los combates de judo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

58

En cuanto a la creatinina en judokas Ebine et al (1991) sentildeala que no aparecen diferencias estadiacutesticamente significativas en las concentraciones de creatinina en sangre (09plusmn01 ndash 11plusmn01) entre judokas adultos de eacutelite de ambos sexo y entre judokas femeninas que no son de alto rendimiento Sin embargo Umeda et al (2004b) no han encontrado diferencias significativas de concentracioacuten de creatina en sangre tras 7 diacuteas de restriccioacuten de comida y entrenamiento intenso en judokas masculinos con una media de 193plusmn06 antildeos de edad

Degoutte et al (2004) observaron un aumento significativo de creatinina en sangre a los 3 minutos de finalizar un combate de judo en judokas masculinos de nivel nacional (1016plusmn15 ndash 1116plusmn17 mmol∙l‐1) y a los 60 minutos de recuperacioacuten un pequentildeo aumento (1075plusmn14 mmol∙l‐1) manteniendo diferencias estadiacutesticamente con los valores iniciales recuperando los valores iniciales a las 24 horas del enfrentamiento (1036plusmn24 mmol∙l‐1) siempre situaacutendose dentro del rango de normalidad (50‐120 mmol∙l‐1) Concluyen que estos deportistas tras 24 horas de recuperacioacuten disponen del tiempo suficiente para restablecer los valores iniciales de creatinina En este estudio los autores tambieacuten valoran los niveles de hipoxantina la cual se mantiene constante (144plusmn08 ndash 158plusmn11 μmol∙l‐1) en cambio los de xantina aumentan significativamente a los 3 minutos de finalizar el combate (46plusmn10‐160plusmn29 μmol∙l‐1) para posteriormente ir recuperando sus valores iniciales

Ebine et al (1991) describiendo las caracteriacutesticas fisioloacutegicas de judokas japoneses masculinos y femeninas de edad adulta aportan que existen diferencias estadiacutesticamente significativas entre las concentraciones en sangre de LDL‐C siendo superiores en las judokas de sexo femenino En cambio el HDL‐C no mostraban diferencias marcadas En otro estudio de Degoutte et al (2003) donde describen las demandas energeacuteticas del combate de judo y la recuperacioacuten en judokas masculinos de 186 antildeos muestran que los valores de LDL‐C se mantienen constantes durante todo el estudio (273plusmn02 ndash 29plusmn010 mmol∙l‐1) en cambio los valores de HDL‐C y proteiacutenas totales incrementan significativamente a los 3 minutos (133plusmn008 y 476plusmn01 mmol∙l‐1 respectivamente) y a las 24 horas de finalizar el combate(112plusmn006 y 422plusmn02 mmol∙l‐1 respectivamente) respecto a los valores iniciales (123plusmn006 y 450plusmn02 mmol∙l‐1 respectivamente) Todos los valores

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

59

situaacutendose dentro del rango de normalidad LDL entre 29‐4 mmol∙l‐1 y HDL‐C entre 075‐16 mmol∙l‐1

Filaire et al (2001c) tambieacuten evaluacutean las concentraciones de LDL‐C HDL‐C Apo Apo A‐1 y BA1 en judokas masculinos de ‐73 kg e informan que no aparecen cambios en los paraacutemetros citados tras 7 diacuteas de restriccioacuten de comida

Kim et al (2002) exponen que la concentracioacuten sanguiacutenea de albuacutemina en judokas femeninas de 20 antildeos de edad (484plusmn006 g∙dL‐1) es menor a la encontrada en un grupo de mujeres sedentarias (504plusmn006 g∙dL‐1) y al contrario ocurre con las concentraciones de hierro mostrando valores superiores en las judokas (969plusmn90 ndash 1257plusmn73 μg∙dL‐1 respectivamente) Valores similares de concentracioacuten de albuacutemina en sangre (42plusmn02 ndash 432plusmn02 g∙dL‐1) exponen Ebine et al (1991) sobre los encontrados en judokas masculinos y femeninas de eacutelite y judokas amateur

En cuanto al efecto del entrenamiento sobre los niveles de hierro plasmaacuteticos aparecen varios estudios que indican la existencia de una deacutebil pero relacioacuten significativa entre la carga de entrenamiento y el hierro plasmaacutetico en judokas masculinos de eacutelite (Malczewska et al 2004) y del mismo modo sucede en las judokas femeninas de eacutelite siendo la relacioacuten maacutes fuerte es decir con el incremento de la carga de entrenamiento se produce un aumento de los niveles de hierro plasmaacuteticos maacutes acentuado que en los judokas masculinos (Malczewska et al 2000) Ambos estudios concluyen que los resultados obtenidos coinciden con lo encontrado en otros deportes ya que el ejercicio fiacutesico produce una hemoconcentracioacuten plasmaacutetica que conlleva el incremento de los niveles de hierro

Otro estudio con judokas femeninas realizado por Koury et al (2007) en el que las someten a un anaacutelisis de los niveles de zinc cobre y leptina tras dos situaciones diferentes de entrenamiento concluyendo que aparece un incremento del zinc y la leptina cuando no entrenan sin embargo el cobre no se modifica durante todo el estudio Ademaacutes afirman que estos resultados se sostienen con la posible funcioacuten del zinc como factor movilizador de los liacutepidos en el organismo y el cobre como factor limitador del metabolismo energeacutetico

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

60

28 VALORACIOacuteN HORMONAL

281 Testosterona y cortisol

Las hormonas testosterona cortisol y el ratio TC son junto con las catecolaminas las empleadas con mayor frecuencia en su relacioacuten con el grado de adaptacioacuten a las cargas de entrenamiento y deteccioacuten del sobreentrenamiento (Feriche 2003) Ya que el ejercicio induce un incremento del cortisol sanguiacuteneo mostrando una respuesta adecuada al esfuerzo sin embrago una fatiga acusada y el sobreentrenamiento estaacuten asociaos con una reduccioacuten de la concentracioacuten del cortisol sanguiacuteneo durante el ejercicio (Viru y Viru 2004) Por ello han sido los paraacutemetros hormonales maacutes estudiados en este deporte de combate durante los periodos de competicioacuten a traveacutes de la evaluacioacuten del plasma o de saliva

En cuanto a los niveles de testosterona en saliva estos autores Filaire et al (2001a) mostraron un deacutebil incremento significativo (plt005) a las 17 horas del diacutea de la competicioacuten soacutelo en los judokas perdedores (de 5065plusmn232 a 6097plusmn267 pmol∙l1) Sin embargo en otro estudio de Filaire et al (2001b) muestran que los niveles de testosterona en judokas masculinos de nivel nacional en saliva no han sufrido cambios significativos entre los valores iniciales obtenidos y los diacuteas de competicioacuten de diferentes niveles Esto indica que la participacioacuten en una competicioacuten independientemente del nivel de la misma no produce efecto alguno sobre los niveles de testosterona en saliva en los judokas masculinos

Degoutte et al (2006) realizan la valoracioacuten a traveacutes de las concentraciones de testosterona en plasma indicando que aparece una disminucioacuten significativa (plt005) de los niveles el diacutea de la competicioacuten Ademaacutes estos autores observan una caiacuteda de los niveles de testosterona en plasma en los dos grupos (dieta y control) tras la finalizacioacuten de la competicioacuten Mostrando que el efecto de la competicioacuten en los judokas produce un descenso significativo de testosterona en plasma en judokas masculinos

Toda et al (2001) muestran la concentracioacuten basal de cortisol en saliva de 11 judokas masculinos de nivel nacional (021plusmn009 ndash 045plusmn023 μg∙dl‐1) Posteriormente les hace un seguimiento hasta 7 diacuteas despueacutes de la competicioacuten estableciendo tres grupos (mantenimiento poca peacuterdida de peso y mayor peacuterdida de peso) apareciendo que las concentraciones de cortisol en saliva de los grupos

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

61

de poca y mayor peacuterdida de peso disminuyen el diacutea de la competicioacuten y a los siete diacuteas recuperan los valores hasta sobrepasarlos pero sin ser estadiacutesticamente significativos Sin embargo Filaire et al (2001a) evaluando la concentracioacuten de cortisol en saliva 3 semanas antes de la competicioacuten y el mismo diacutea del campeonato (a las 8 12 y 17 horas) en judokas masculinos de nivel nacional (222plusmn16 antildeos) observan que aparecen un aumento significativo de los niveles de cortisol en saliva tanto en ganadores como perdedores el diacutea de la competicioacuten sobre todo en las tomas de las 12 y 17 horas (durante y tras la competicioacuten) Como se observa en la tabla I7 Filaire et al (2001b) encontraron del mismo modo diferencias estadiacutesticamente significativas en cuanto a las concentraciones de cortisol en saliva siendo superiores las mostradas por los judokas en un campeonato nacional que en el regional

En cuanto a los niveles de cortisol en plasma un estudio maacutes reciente Deogutte et al (2006) indican que los judokas que han realizado una bajada de peso significativa antes del campeonato sufren aumentos significativo de los niveles de cortisol en plasma Prouteau et al (2006a 2006b) coinciden con los resultados anteriores exponiendo que tras una bajada de peso corporal la concentracioacuten de cortisol en plasma aumenta un 81 respecto a las concentraciones normales sin embargo cuando los judokas recuperan el peso corporal perdido el cortisol disminuye un 27 Indicando que la actividad cataboacutelica aumenta tras la reduccioacuten de peso asiacute como va disminuyendo de forma que los deportistas recuperan su pero normal

Salvador et al (1999) analizaron los niveles de testosterona y cortisol sanguiacuteneos en un grupo de judokas adultos masculinos antes y despueacutes de un combate concluyendo que aparece una relacioacuten significativa entre la testosterona y el cortisol pre‐combate y los niveles del post‐combate Recientemente Parmigiani et al (2006) analizaron los niveles de testosterona y cortisol sanguiacuteneos en judokas masculinos antes y despueacutes de una competicioacuten de judo normal (randori) y una competicioacuten de katas Los resultados indican que se produce un aumento estadiacutesticamente significativo de la testosterona y el cortisol despueacutes de finalizar el campeonato de judo y sin embargo en el campeonato de katas solo aparece un incremento del cortisol despueacutes de dicho torneo Esto se puede deber a que el campeonato de judo es mucho maacutes exigente fisioloacutegicamente que el campeonato de katas (Parmigiani et al 2006)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

62

Tabla I7 Estudios de testosterona y cortisol en judokas Nombre (antildeo)

Muestra Meacutetodo Estado Testosterona Cortisol

Rau et al (1999)

Masculinos adultos

Plasma Antes y despueacutes

de una estrangulacioacuten

771plusmn236 ndash 11 plusmn548

μg∙dL‐1

Filaire et al (2001a)

Masculinos nacional 22

antildeos Saliva Descanso 5065plusmn232 ndash 5723plusmn212

pmoll‐1 41plusmn10 ndash 148plusmn13

nmoll‐1

Descanso 5031plusmn175 ndash 5706plusmn16 pmoll‐1

45plusmn24 ndash 125plusmn11

nmoll‐1

Campeonato Regional

5479plusmn247 ndash 5660plusmn328 pmoll‐1

170plusmn09 ndash 206plusmn22

nmoll‐1

Filaire et al (2001b)

Masculinos nacional 222

antildeos Saliva

Campeonato Nacional

5457plusmn261 ndash 5656plusmn203 pmoll‐1

215plusmn13 ndash 226plusmn10 nmoll‐1

Descanso 021plusmn009 ndash 045plusmn023

μg∙dl‐1

Diacutea campeonato 013plusmn007 ndash 043plusmn020

μg∙dl‐1 Toda et al (2001)

Masculinos nacional

195plusmn09 antildeos Saliva

7 Diacuteas despueacutes 033plusmn020 ndash 060plusmn014

μg∙dl‐1

Descanso

A = 1837plusmn21

B = 1989plusmn070

Unidad

A = 4383plusmn3369

B = 49637plusmn3796

Diacutea competicioacuten

A = 1217plusmn072

B = 186plusmn109

Unidad

A = 545plusmn389

B = 47256plusmn1990 Unidad

Degoutte et al (2006)

Masculinos nacional ‐81

kg

A = dieta

B= control

Plasma

Final competicioacuten

A = 952plusmn073

B = 1403plusmn157 Unidad

A = 50586plusmn4187

B = 51011plusmn4444 Unidad

42plusmn04 ng∙ml‐1 1293plusmn145 ng∙ml‐1 Pre competicioacuten judo 46plusmn04 ng∙ml‐1 1990plusmn133 ng∙ml‐1

44plusmn03 ng∙ml‐1 873plusmn135 ng∙ml‐1 Parmigiani et al (2006)

Masculinos 263plusmn105

Plasma Pre competicioacuten

kata 42plusmn03 ng∙ml‐1 1282plusmn159 ng∙ml‐1

Masculinos de eacutelite 209plusmn34

antildeos Plasma Basales 118plusmn7 ng∙ml‐1

Proteau et al (2006a)

Femeninas de eacutelite 19plusmn24

Plasma Basales 160plusmn14 ng∙ml‐1

De modo breve comentar el estudio de la evolucioacuten del cortisol en plasma antes y despueacutes de una estrangulacioacuten en judo suelo donde los autores (Rau et

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

63

al 1999) observan que no aparecen cambios significativos en ningunas de las tomas

En cuanto al ratio Testosterona ndash Cortisol (TC) que es actualmente el marcador con maacutes posibilidades de ser utilizado como instrumento de diagnoacutestico del sobreentrenamiento (Suay et al 1997 Degoutte et al 2006) tratan el ratio Testosterona ndash Cortisol (TC) indicando un descenso significativo (plt001) de 4007plusmn395 a 2588plusmn213 en los judokas que han realizado una reduccioacuten de peso significativa la semana previa a la competicioacuten indicando un mayor predominio de los procesos cataboacutelicos los cuales podriacutean desembocar en sobreentrenamiento

Estudios sobre el sexo femenino y paraacutemetros hormonales en judo son muy escasos Destacar el estudio de Prouteau et al (2006a) en el que aparece que la concentracioacuten basal de cortisol muestra diferencias estadiacutesticamente significativas entre geacuteneros siendo los niveles mayores en las judokas femeninas que en los judokas masculinos (tabla I7)

282 Otros paraacutemetros hormonales

La insulina en plasma muestra unos valores basales en judokas de eacutelite de 100plusmn06 y 97plusmn04 μIU∙ml‐1 en hombres y mujeres respectivamente (Prouteau et al 2006a) Parece ser que tras un periodo de bajada de peso brusca en judokas de eacutelite de ambos geacuteneros los niveles de insulina sanguiacuteneos disminuyen significativamente un 21 de la concentracioacuten inicial y posteriormente del periodo de recuperacioacuten del peso corporal perdido los valores de insulina aumentan un 18 (Prouteau et al 2006a) Estos resultados coinciden con el estudio realizado por Deogutte et al (2006) pero soacutelo con una muestra de judokas masculinos Con lo que los autores citan que la restriccioacuten de comida en el periodo de bajada de peso corporal queda reflejada en estos resultados

Deogutte et al (2006) evaluaron los niveles de ADH en sangre en estos judokas masculinos 6 semanas antes de la competicioacuten el diacutea de la competicioacuten y el mismo diacutea al finalizar la misma apareciendo un aumento significativo de la concentracioacuten de ADH sanguiacutenea (plt005) el diacutea de la competicioacuten en relacioacuten a los valores obtenidos 6 semanas antes Por lo que parece indicar que la hormona antidiureacutetica aumenta significativamente sus valores basales antes de la

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

64

competicioacuten probablemente debido a la restriccioacuten de comida y liacutequidos realizada por los judokas para poder competir en su categoriacutea de peso

En cuanto a las catecolaminas Rau et al (1999) en su estudio sobre los efectos fisioloacutegicos del estrangulamiento de judo suelo realizan dos evaluaciones (antes y despueacutes) de los niveles de adrenalina noradrenalina y dopamina en la orina de 4 horas antes y despueacutes del ejercicio Los valores muestran que existen un aumento significativo en los valores de adrenalina tras el estrangulamiento (de 63plusmn29 a 85plusmn37 μg∙L‐1) y que los paraacutemetros restantes aparecen sin cambio alguno teniendo unos valores de noradrenalina de 249plusmn111 μg∙L‐1 antes y 277plusmn109 μg∙L‐1despueacutes y 1886plusmn830 μg∙L‐1y 2145plusmn978 μg∙L‐1 en dopamina respectivamente

Para finalizar comentar que Pucsok et al (2005) realizan un estudio en el que evaluacutean los niveles de DHEA en orina tras un test maacuteximo en judokas de ambos sexos indicando que el ratio de DHEA es significativamente menor en los judokas masculinos que en las judokas de sexo femenino

3 HORMONAS OBJETO DE ESTUDIO

Resulta evidente la importancia de monitorizar variables dependientes del sistema neuroendocrino debido a que intervienen en la regulacioacuten de la adaptacioacuten al entrenamiento No obstante el control metaboacutelico no soacutelo depende del nivel de hormonas sino tambieacuten de determinadas condiciones para la recepcioacuten hormonal en las ceacutelulas y de la colaboracioacuten de otros reguladores metaboacutelicos incluidas otras hormonas (Viru y Viru 2001)

Por ello a continuacioacuten aparece la descripcioacuten de diferentes hormonas relacionadas con el entrenamiento en judo debido a la importancia del control de peso en los judokas de eacutelite Aldosterona (ALD) Antidiureacutetica (ADH) y catecolaminas

31 HORMONA ALDOSTERONA (ALD) Y HORMONA ANTIDIUREacuteTICA (ADH)

En este apartado se ha intentado seleccionar diferentes hormonas relacionadas con el control de fluidos optando finalmente por la hormona

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

65

Aldosterona (ALD) y la hormona Antidiureacutetica (ADH) ya que se consideran las hormonas maacutes importantes que intervienen en la regulacioacuten de los niveles de fluidos y maacutes especialmente en el equilibrio de los electrolitos (Wilmore y Costill 2004)

311 Hormona Aldosterona (ALD)

- La corteza suprarrenal

La glaacutendula suprarrenal es una glaacutendula par situada encima de cada uno de los polos superiores de los rintildeones y pesa en torno a los 4 gramos Cada una de ellas estaacute dividida en dos partes la meacutedula suprarrenal y la corteza suprarrenal (figura I2) La meacutedula representa aproximadamente el 20 de la glaacutendula y es la encargada de secretar las hormonas adrenalina y noradrenalina

La corteza suprarrenal estaacute compuesta por tres capas la zona glomerular es la capa maacutes delgada y superficial encargada de secretar aldosterona la zona fascicular o capa intermedia y la zona reticular y maacutes profunda (figura x) encargada de secretar androacutegenos (Guyton 1996)

Figura I2 Estructura de la glaacutendula suprarrenal Modificado de Guyton 1996

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

66

‐ Estructura y biosiacutentesis

Para comprender mejor todo lo relacionado con la estructura y biosiacutentesis de la aldosterona es importante conocer el sistema renina ndash angiotensina ndash aldosterona ya que forma parte de la regulacioacuten de esta hormona

La renina es una enzima del grupo de las aspartil proteasas que se sintetiza y segrega por las ceacutelulas yuxtaglomerulares renales ceacutelulas musculares lisas modificadas localizadas en las paredes de las arteriolas aferentes proacuteximas a los glomeacuterulos La fragmentacioacuten de un precursor peptiacutedico por accioacuten de enzimas de la membrana produce prorrenina eacutesta sufre otra fragmentacioacuten hasta producir renina activa con dos cadenas unidas mediante un enlace disulfuro Parece confirmado que la renina se almacena y se convierte en renina activa en el interior de los graacutenulos secretores La fuente principal de renina es el rintildeoacuten aunque existen otros lugares de produccioacuten como el hiacutegado la placenta uacutetero muacutesculo estriado pulmoacuten miocardio y cerebro (Tresguerres et al 1999)

El angiotensinoacutegeno es una α‐2‐globulina que se sintetiza en el hiacutegado siendo el sustrato sobre el que actuacutea la renina para rendir la angiotensina I una prohormona de diez aminoaacutecidos que no parece tener ninguna accioacuten bioloacutegica Su papel fundamental en este sistema es la de ser precursora de la angiotensina II mediante la accioacuten que sobre ella ejerce una enzima de conversioacuten del grupo dipeptidil ndash carboxilasa Esta enzima convierte la angiotensina I en angiotensina II fundamentalmente a nivel pulmonar y recibe el nombre de enzima convertidota de la angiotensina (ECA)

La angiotensina II por tanto es una octapeacuteptido obtenido a partir de angiotensina I a nivel del pulmoacuten cuyos valores en sangre arterial son un 30 mas elevados que en sangre venosa La vida media de la hormona en plasma es corta de 15 a 30 segundos ya que la accioacuten de las aminopeptidasas la degradan en la circulacioacuten La presencia de este octapeacuteptido en sangre es suficiente para que se secrete la aldosterona

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

67

Figura I3 Biosiacutentesis de la Hormona Aldosterona

El tercer elemento del sistema es la hormona esteroidea aldosterona La biosiacutentesis de la aldosterona se produce a partir del colesterol el cual se trasforma en delta5 ndash pregnenolona que por la hidroxilacioacuten inducida por la enzima 3‐beta‐hidroxiesteroide deshidrogenasa se convierte en progesterona Una hidroxilacioacuten posterior en posicioacuten 21 por accioacuten de la 21 ndash hidroxilasa transforma la progesterona en 11 ‐ deoxicorticosterona que a su vez sufre hidroxilacioacuten en posicioacuten 11 ndash beta por la accioacuten de la 11 ndash beta ndash hidroxilasa transaformaacutendose en corticosterona que sufre una nueva hidroxilacioacuten en posicioacuten 18 por accioacuten de la 18 ndash hidroxilasa y se transforma en 18 ndash hidroxicorticosterona la cual tras una hidroxigenacioacuten en C ndash 18 pasa finalmente al aldosterona (Figura I3) (Tresguerres et al 1999)

- Mecanismos de accioacuten

La Hormona Aldosterona tiene dos funciones principales que son

bull Incrementar la absorcioacuten de sodio y la excrecioacuten de potasio a nivel renal

bull Incrementar el volumen del liacutequido extracelular y la presioacuten arterial como parte del sistema renina ndash angiotensina ndash aldosterona

Uno de los principales objetivos de la hormona es la reabsorcioacuten de sodio a nivel tubular debido a que el filtrado glomerular de veinticuatro horas contiene 2600 mEq de sodio aunque la ingesta media diaria sea de aproximadamente 150 mEq De este modo los rintildeones solo eliminan 150 mEq de los 2600 filtrados Por este motivo es loacutegico pensar en el intereacutes por la reabsorcioacuten maacutes que por la eliminacioacuten En el proceso de la reabsorcioacuten del sodio la aldosterona juega un papel de vital importancia

COLESTEROL DELTA 5 - PREGNENOLONA PROGESTERONA

11 - DEOXICORTICOSTERONA CORTICOSTERONA 18 ndash HIDROXI-CORTICOSTERONA

ALDOSTERONA

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

68

Cuando existe en el liacutequido extracelular un incremento en la concentracioacuten de potasio o un descenso de la concentracioacuten de sodio la aldosterona se secreta por la zona glomerular de la corteza suprarrenal y a traveacutes de la sangre alcanza los tuacutemulos distales y tuacutebulos colectores de la neurona en el rintildeoacuten De esta forma concentraciones elevadas de aldosterona en sangre haraacuten que praacutecticamente todo el sodio presente en el liacutequido tubular se reabsorba mientras que sin su presencia no existiraacute reabsorcioacuten y el sodio se perderaacute por la orina De una forma maacutes concreta la aldosterona entra en la ceacutelula epiteliar tubular y se une a una proteiacutena receptora activando las moleacuteculas de ADN para formar ARN mensajero El ARN determina la formacioacuten de proteiacutenas transportadoras o de enzimas necesarias para el transporte de sodio Al parecer existen tres posibles mecanismos para este proceso por un lado la proteiacutena especiacutefica aumenta la permeabilidad de la membrana luminal de la ceacutelula al sodio por otro existe un aumento en la actividad de la Na+ K+ ‐ ATPasa en la membrana basolateral de las ceacutelulas epiteliales o por el contrario una enzima o grupo de estas aumenta la utilizacioacuten de ATP de manera que se facilita la actividad de la bomba de sodio Es importante recordar que la aldosterona no tiene este efecto en los primeros 45 minutos lo que determina este proceso a maacutes largo plazo (Tresguerres et al 1999)

La aldosterona tambieacuten es sensible a los cambios que se producen en la concentracioacuten de potasio de forma que un incremento de tan solo 3 mEq∙L‐1 puede aumentar la secrecioacuten de aldosterona que activa la bomba Na+ K+ ‐ ATPasa extrayendo sodio del liacutequido tubular hacia el espacio intersticial promoviendo el movimiento de potasio en sentido inverso Este efecto se ve reflejado en la eliminacioacuten urinaria de potasio en presencia de aldosterona la cual se puede incrementar hasta tres veces

Por otra parte la aldosterona estaacute implicada en el control de la presioacuten arterial y del volumen de liacutequido extracelular como parte del sistema renina ndash angiotensina ndash aldosterona

Un descenso en la presioacuten arterial es un estiacutemulo suficiente para la activacioacuten de las moleacuteculas de prorrenina y la consecuente liberacioacuten de renina con la transformacioacuten inicial del angiotensinoacutegeno en angiotensina I y de esta en angiotensina II la cual posee diferentes funciones pero la maacutes destacable es la de ser un potente vasoconstrictor afectando de forma maacutes patente a las arteriolas

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

69

que a las venas La contraccioacuten de las arteriolas aumenta la resistencia perifeacuterica llevando a normalizar la presioacuten arterial ademaacutes la discreta contraccioacuten de las venas va a favorecer el retorno venoso de sangre al corazoacuten ayudando a compensar precarga y postcarga La angiotensina II disminuye la eliminacioacuten de agua y sal con lo que se incrementa el volumen extracelular

Este octapeacuteptido a su vez induce la secrecioacuten de aldosterona por las glaacutendulas suprarrenales La aldosterona como ya se ha descrito anteriormente tiene como funcioacuten principal la retencioacuten de sodio y la excrecioacuten de potasio La reabsorcioacuten a nivel tubular de sodio va a llevar secundariamente la reabsorcioacuten de agua por mecanismos osmoacuteticos Asiacute pues el volumen extracelular aumenta en proporcioacuten directa al sodio retenido El volumen extracelular puede incrementarse entorno al 10 ndash 15 y la presioacuten arterial se eleva unos 15 ndash 25 mm Hg (Tresguerres et al 1999)

- Principales acciones fisioloacutegicas

Las funciones de la aldosterona son las siguientes

bull A nivel tubular reabsorcioacuten de sodio y excrecioacuten de potasio

bull Favorece el incremento del volumen de liacutequido extracelular y de la presioacuten arterial

bull La excesiva excrecioacuten de potasio por la presencia de aldosterona puede conllevar a niveles en su concentracioacuten plasmaacutetica muy reducidos bajando de 45 mEq∙L‐1 hasta 1 oacute 2 mEq∙L‐1 Esto puede acarrear una importante debilidad muscular por la hiperpolarizacioacuten de las membranas musculares y nerviosas impidiendo la correcta transmisioacuten de los potenciales de accioacuten

bull Favorece aunque en un grado mucho menor que para el potasio la secrecioacuten tubular de iones hidroacutegeno con una disminucioacuten en el liacutequido extracelular que produce una ligera alcalosis metaboacutelica

bull La aldosterona induce en las glaacutendulas sudoriacuteparas y salivares un efecto muy parecido al que realiza sobre los tuacutebulos renales De esta forma aumenta la reabsorcioacuten de cloruro soacutedico y la secrecioacuten de potasio Esta funcioacuten es importante para conservar el sodio corporal en climas caacutelidos Este efecto en las glaacutendulas salivares es necesario para conservar sodio cuando se eliminan cantidades excesivas de saliva

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

70

bull La aldosterona tambieacuten favorece la absorcioacuten de sodio a nivel intestinal evitando su peacuterdida por las heces (Fernaacutendez ndash Tresguerres 1989 Guyton 1996)

‐ Valores normales en la concentracioacuten plasmaacutetica

Los valores normales de esta hormona en plasma estaacuten en torno a 15 ndash 150 pg∙mL‐1

312 Antidiureacutetica (ADH)

‐ La glaacutendula pituitaria

La glaacutendula pituitaria tambieacuten llamada hipoacutefisis es una glaacutendula en forma de canica situada en la base del cerebro Se compone de tres loacutebulos anterior intermedio y posterior (figura I4) El loacutebulo intermedio es muy pequentildeo y se cree que tiene una funcioacuten pequentildea o quizaacute ninguna en los seres humanos pero los loacutebulos posterior y anterior tienen funciones endocrinas importantes

Figura I4 La glaacutendula pituitaria o hipoacutefisis (Amabis y Martho 2001)

El loacutebulo posterior de la hipoacutefisis es una excreencia de tejido nervioso a partir del hipotaacutelamo Por esta razoacuten tambieacuten se llama neurohipoacutefisis Segrega dos hormonas la hormona antidiureacutetica (ADH o vasopresina) y la oxitocina Pero estas hormonas se producen en el hipotaacutelamo descienden a traveacutes del tejido

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

71

nervioso y se almacena en vesiacuteculas dentro de los terminales nerviosos en la pituitaria posterior Estas hormonas se liberan en los capilares cuando se necesitan como respuesta a los impulsos nerviosos del hipotaacutelamo De las dos hormonas citadas solamente la ADH juega un papel importante en el deporte ya que favorece la conservacioacuten de agua incrementando la permeabilidad al agua de los conductos colectores de los rintildeones El resultado es que se excreta menos agua en la orina (Wilmore y Costill 2004)

- Estructura y biosiacutentesis

La Hormona Antidiureacutetica (ADH) o Arginina‐Vasopresina (AVP) es un nonapeacuteptido que se sintetiza como prohormona al igual que la ocitocina en las neuronas magnocelulares de los nuacutecleos supraoacuteptico y paraventricular del hipotaacutelamo Esta prohormona se sintetiza junto con una proteiacutena denominada neurofisina con la cual es transportada a lo largo de los axones y almacenada en graacutenulos secretores de las terminaciones nerviosas en la hipoacutefisis posterior La ADH y su neurofisina (NPII) se sintetizan en una sola cadena proteica que es cribada en los graacutenulos secretores de la neurona antes de su secrecioacuten independiente en la neurohipoacutefisis

La ADH que pasa a circulacioacuten se distribuye por todo el espacio extracelular no ligada a proteiacutenas y por su peso molecular relativamente bajo permea con facilidad a los capilares perifeacutericos y glomerulares

- Mecanismos de accioacuten

La ADH ejerce su accioacuten unieacutendose a tres tipos de receptores V1a que se hallan en el tejido muscular liso asociados al sistema fosfocaacutelcico receptores V2 situados en las membranas de las ceacutelulas de los tuacutebulos colectores renales y receptores V3 o V1b expresados por ceacutelulas de la hipoacutefisis anterior

A traveacutes de los receptores V1 la ADH ejerce su accioacuten presora disminuyendo el gasto y la frecuencia cardiacuteacos a traveacutes de una accioacuten directa y potenciando los reflejos barorreceptores Por los receptores V2 la ADH ejerce su principal accioacuten la de conservar el agua corporal estimulando la reabsorcioacuten de agua a nivel de los tuacutebulos colectores renales Estos colectores estaacuten acoplados a una proteiacutena G estimuladora del sistema adenilciclasa que al aumentar el AMPc intracelular permite la siacutentesis de proteiacutenas que forman canales o poros en la superficie de las ceacutelulas tubulares que aumentan su permeabilidad osmoacutetica al

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

72

agua Estas proteiacutenas se conocen como aquaporinas En los tuacutebulos colectores renales se hallan las aquaporinas tipo 2 (AQP2) La depuracioacuten total de la hormona antidiureacutetica que representa degradacioacuten metaboacutelica y excrecioacuten renal estaacute en unos 2 a 4 ml∙min‐1∙kg‐1 de peso corporal lo cual produce una vida media bioloacutegica del orden de 30 a 40 minutos

Figura I5 Activacioacuten del canal de aquaporina tipo 2 (Gasteluacute 2007)

- Principales acciones fisioloacutegicas

La funcioacuten principal de esta hormona es la conservacioacuten del agua corporal evitando el riesgo de deshidratacioacuten durante periodos de sudoracioacuten intensa y de ejercicio duro El mecanismo de funcionamiento sobre la accioacuten renal de la ADH es el siguiente en el asa ascendente de Henle se reabsorbe activamente Na K y Cl siendo esta porcioacuten del rintildeoacuten impermeable al agua lo que determina que se genere agua libre de solutos en el tuacutebulo renal Esta ldquoagua librerdquo llega finalmente al tuacutebulo colector donde se puede reabsorber si existe aumento de ADH o eliminar como orina diluida si la ADH estaacute frenada

La regulacioacuten de la secrecioacuten de ADH se comporta de la siguiente manera El liacutequido del organismo esta distribuido en los compartimientos intracelular y extracelular El intercambio de agua entre ambos depende fundamentalmente del gradiente osmoacutetico Los factores que participan en la regulacioacuten de la secrecioacuten de ADH se han clasificado en osmoacuteticos y no osmoacuteticos Un aumento en la osmolaridad del liacutequido intracelular produce deshidratacioacuten celular y estimula la secrecioacuten de ADH Ademaacutes estimula la siacutentesis de ADH y los niveles de ARN se

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

73

incrementan en los nuacutecleos supraoacutetico y paraventricular Una reduccioacuten del volumen de liacutequido extracelular sin cambios en la osmolaridad y en el volumen del liacutequido intracelular tambieacuten estimula la secrecioacuten de ADH

Ambos mecanismos de regulacioacuten permiten mantener controlado el volumen y la osmolaridad del compartimiento del liacutequido corporal La figura I6 muestra como un aumento de la osmolaridad del liacutequido extracelular pone en marcha un incremento en la secrecioacuten de ADH que tiene como resultado final la normalizacioacuten de la osmolaridad Igualmente una reduccioacuten del volumen del liacutequido extracelular estimula la secrecioacuten de ADH que al disminuir la diuresis produce como resultado final el aumento del liacutequido extracelular (figura I7)

Figura I6 Efecto del aumento de la osmolaridad del liacutequido extracelular (LEC)

sobre la secrecioacuten de ADH (Tresguerres et al 1999)

A continuacioacuten aparecen numerados los diferentes factores que afectan a la secrecioacuten de ADH en el organismo

bull Osmoreceptores

bull En 1940 Verney demostroacute que la inyeccioacuten de una solucioacuten hipertoacutenica en la arteria caroacutetida produciacutea un descenso en la eliminacioacuten de orina Este efecto es debido al aumento en la secrecioacuten de ADH

OSMOLARIDAD DEL LEC

DESHIDRATACIOacuteN CELULAR

SECRECIOacuteN ADH

REABSORCIOacuteN RENAL DE AGUA

DIURESIS

VOLUMEN LEC

OSMOLARIDAD DEL LEC

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

74

Posteriormente se identificoacute que la respuesta a los cambios en la osmolaridad plasmaacutetica se elabora en el hipotaacutelamo y que la aplicacioacuten en el nuacutecleo supraoacuteptico de soluciones de diferente osmolaridad modifica la actividad eleacutectrica de las neuronas de dicho nuacutecleo Los cambios en la osmolaridad del liacutequido cefalorraquiacutedeo tambieacuten son capaces de modificar la secrecioacuten de ADH En la actualidad parece confirmado que algunas ceacutelulas osmoreceptoras hipotalaacutemicas son las mismas neuronas que sintetizan ADH Otros osmoreceptores distribuidos en el oacutergano subformical oacutergano vascular de la laacutemina Terminal arteria caroacutetida y vena porta pueden participar en el control de la secrecioacuten de ADH

Figura I7 Efecto del aumento de la disminucioacuten del volumen del liacutequido

extracelular (VEC) sobre la secrecioacuten de ADH (Tresguerres et al 1999)

bull Volorreceptores y presorreceptores

bull Los presorreceptores del cayao aoacutertico y del seno carotiacutedeo y los volorreceptores de las auriacuteculas se activan cuando se incrementa la presioacuten arterial o el volumen sanguiacuteneo En respuesta a estos cambios se inhibe la secrecioacuten de la ADH

HEMORRAGIA DESHIDRATACIOacuteN

VOLUMEN DEL LEC

SECRECIOacuteN ADH

REABSORCIOacuteN RENAL DE AGUA

DIURESIS

VOLUMEN LEC

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

75

bull Angiotensina

bull Experimentos en vivo e in Vitro en los que se inyecta angiotensina II por viacutea intracerebroventricular o se antildeade cultivos de neuronas de nuacutecleos hipotalaacutemicos han demostrado su accioacuten estimuladora de la secrecioacuten de ADH

bull Temperatura

bull La exposicioacuten a bajas temperaturas inhibe la secrecioacuten de ADH observaacutendose el efecto a altas temperaturas ambientales o en procesos febriles

bull Otros factores

bull El simple acto de ingerir liacutequidos sin que vayan acompantildeados de cambios en la osmolaridad o volumen del liacutequido plasmaacutetico es capaz de inhibir la secrecioacuten de ADH Las naacuteuseas y la hipoglucemia estimulan la secrecioacuten de ADH mientras el alcohol la inhibe

De los diferentes factores citados anteriormente que participan en el control de la secrecioacuten de ADH el maacutes importante es la osmolaridad plasmaacutetica la cual estaacute determinada fundamentalmente por la concentracioacuten de Na en plasma cuyo valor normal fluctuacutea entre 135‐145 mEq∙L‐1 El organismo intenta mantener la osmolalidad plasmaacutetica entre liacutemites relativamente estrictos (280‐295 mOsm∙kg‐1) Disminuciones bajo lo normal (lt280 mOsm∙kg‐1) son detectadas en el osmostato hipotalaacutemico determinando frenacioacuten de ADH mientras que ascensos de osmolalidad por sobre lo normal (gt 295 mOsm∙kg‐1) se asocian a incrementos exponenciales de la hormona

‐ Valores normales en la concentracioacuten plasmaacutetica

Los valores de referencia normales de aldosterona en plasma son de lt67 pg∙mL‐1

32 CATECOLAMINAS (ADRENALINA NORADRENALINA Y DOPAMINA)

El sistema simpaacutetico es el encargado de la canalizacioacuten de lo que se denomina reaccioacuten de alarma o estreacutes producida por un susto dolor intenso miedo incertidumbre etc En el hipotaacutelamo estaacuten situados los principales centros simpaacuteticos encargados de gobernar la actividad de las estructuras nerviosas

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

76

simpaacuteticas inferiores que enviacutean impulsos nerviosos a los oacuterganos internos incluida la meacutedula suprarrenal El nervio espleacutenico actuacutea como intermediario en la estimulacioacuten de la meacutedula suprarrenal Como respuesta se libera adrenalina y noradrenalina desde el retiacuteculo endoplasmaacutetico de las ceacutelulas de la meacutedula suprarrenal Como las catecolaminas se almacenan en una forma definida la respuesta de secrecioacuten de adrenalina y noradrenalina es raacutepida de forma que los niveles de estas hormonas en sangre aumentan con rapidez al empezar el ejercicio (Viru y Viru 2001)

El aumento de la actividad simpaacutetico suprarrenal durante el ejercicio es principalmente producido por retroalimentacioacuten positiva desde los centros motores del cerebro y por impulsos aferentes desde los muacutesculos activos Asiacute que las catecolaminas estimulan el sistema nervioso y ejercen efectos metaboacutelicos generales como la glucogenoacutelisis hepaacutetica y muscular la movilizacioacuten de aacutecidos grasos libres o el incremento de aacutecido laacutectico (Moya 2002)

‐ Estructura y biosiacutentesis

Las catecolaminas son un grupo de sustancias que incluye la adrenalina la noradrenalina y la dopamina las cuales son sintetizadas a partir del aminoaacutecido tirosina Contienen un grupo catecol y un grupo amino Las catecolaminas pueden ser producidas en las glaacutendulas suprarrenales ejerciendo una funcioacuten hormonal o en las terminaciones nerviosas por lo que se consideran neurotransmisores El precursor de todos ellos es la tirosina que se usa como fuente en las neuronas catecolamineacutergicas (productoras de catecolaminas) Las catecolaminas tienen la estructura distintiva de un anillo de benceno con dos grupos hidroxilos una cadena intermedia y un grupo amino terminal Las catecolaminas se producen principalmente en las ceacutelulas cromafines de la meacutedula adrenal y en las fibras postganglionares del sistema nervioso simpaacutetico La tirosina hidroxilasa (TH) se encuentra en todas las ceacutelulas que sintetizan catecolaminas y es el enzima de cantidad limitada en sus rutas biosinteacuteticas La TH es una oxidasa de accioacuten combinada que usa el oxiacutegeno molecular y la tirosina como sustratos y la biopterina como cofactor Cataliza la adicioacuten de un grupo hidroxilo a la meta posicioacuten de la tirosina formando de esta manera 34‐hidroxi‐L‐fenilalanina (L‐dopa) A pesar de la disponibilidad de tirosina no limita ordinariamente la proporcioacuten de siacutentesis de aminas el cofactor biopterina y el oxiacutegeno podriacutean estar en concentraciones subsaturadas dentro de las neuronas

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

77

que contienen catecolaminas y de esta manera podriacutean representar un importantiacutesimo papel en la regulacioacuten de la biosiacutentesis de la adrenalina La siguiente reaccioacuten estaacute catalizada por la Dopa descarboxilasa que pasa L‐Dopa a dopamina Necesita piridoxal fosfato El paso de dopamina a noradrenalina la cataliza la dopamina β‐hidroxilasa a partir de ascorbato y oxiacutegeno Por uacuteltimo para que la noradrenalina pase a adrenalina se usa feniletanolamina N‐metiltransferasa que transfiere un grupo metilo de un donador (S‐adonosilmetionina) hasta la adrenalina formante En condiciones normales la concentracioacuten de tirosina es suficiente para mantener saturada la tirosina hidroxilasa La tirosina hidroxilasa es un tetraacutemero y una particularidad es que tambieacuten puede hidroxilar la fenilalanina La hidroxilacioacuten de fenilananina dariacutea tirosina Esto es uacutetil con pacientes afectados por fenilcetonuria (que tiene deficiencia en la fenilananina hidroxilasa) La tirosina hidroxilasa podriacutea ser un sustituyente Cada subunidad pesa 60000 D La biosiacutentesis de catecolaminas es un proceso muy regulado La regulacioacuten a largo plazo suele implicar la cantidad de enzimas reguladoras Regula la cantidad de tirosina hidroxilasa y la cantidad de dopamina β‐hidroxilasa A veces se necesitan cambios a corto plazo y se regulan por mecanismos distintos

bull La enzima que cataliza la etapa limitante de velocidad (tirosina hidroxilasa) es inhibida por Dopa y dopamina porque compiten con la biopterina por los sitios de unioacuten

bull Regulacioacuten de la tirosina hidroxilasa por fosforilacioacuten En cada subunidad hay residuos de serina (posiciones 8 19 31 40) que se fosforilan Los residuos 19 y 40 de serina causan un incremento maacutes importante de la actividad al ser forforilados El residuos 40 se fosforila sobre todo por la proteiacutena quinasa A y el 10 por la CAM quinasa II La despolarizacioacuten del terminal aumenta la actividad de la tirosina hidroxilasa ya que entra calcio que activa las enzimas quinasas Una vez las catecolaminas se han sintetizado se produce el almacenamiento en el interior de vesiacuteculas sinaacutepticas conocidas como vesiacuteculas granulares o de nuacutecleo denso En el interior de las vesiacuteculas se encuentran unas sustancias llamadas cromograminas calcio y ATP en alta concentracioacuten (1000 mM) Las catecolaminas estaacuten formando complejo con las cromograminas Tambieacuten estaacute la dopamina β‐hidroxilasa por lo cual la siacutentesis de noradrenalina

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

78

tiene lugar en el interior de la vesiacutecula al menos en parte El sistema por el que entran las catecolaminas en las vesiacuteculas es un sistema antiporte con protones El gradiente de protones necesario lo realiza una protoacuten‐ATPasa bombeando al interior protones por lo que el pH es de 55 aproximadamente Este sistema de captacioacuten tiene amplia especificidad de sustrato De manera que pueden competir con las catecolaminas endoacutegenas

- Mecanismos de accioacuten

Las catecolaminas poseen una vida media de unos minutos cuando circulan por la sangre El mecanismo de inhibicioacuten de las catecolaminas es de recaptacioacuten Ese mecanismo lo tienen las neuronas que la liberan y las ceacutelulas gliales circundantes Existen distintos tipos de transporte

bull NET (noradrenalina y adrenalina)

bull DAT (dopamina)

bull VMAT‐2 (transportador de vesiacuteculas para cargarla de catecolamina)

Los dos primeros son dependientes del gradiente de sodio que estaacute dirigido hacia dentro Una vez han sido recaptados a la terminal son catabolizados por la MAO y la catecol‐o‐metiltransferasa (COMT) La COMT estaacute en todos los tejidos La MAO se encuentra en la membrana externa de las mitocondrias y provoca la desaminacioacuten oxidativa

Las monoaminas son sustrato de la MAO y pasan a aldehiacutedos para despueacutes llegar a amionaacutecidos gracias a otras enzimas Hay dos MAOs la A y la B La MAO‐A desamina preferentemente noradrenalina y serotonina La MAO‐B tiene un espectro maacutes amplio La MAO es numerosa en el intestino y el hiacutegado y cataboliza las aminas de la dieta impidiendo que entren en la circulacioacuten general Las anfetaminas no son sustrato de la MAO La COMT estaacute incluso en los eritrocitos y se localiza en la membrana plasmaacutetica Transfiere un grupo metilo desde la 5‐adenosilmetionina hasta el anillo catecol al grupo 3 del anillo

El aacutecido homovaniacutelico es el metabolito maacutes importante del catabolismo de la dopamina Del catabolismo es el 3‐metoxi‐4‐hidroxifeniglicol si se habla de la noradrenalina en el liacutequido cefalorraquiacutedeo Para saber el iacutendice de recambio de noradrenalina en el Sistema Nervioso Central no vale medir la orina pues los

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

79

niveles no seraacuten iguales (ya que existe la contribucioacuten del Simpaacutetico en la orina al ser la noradrenalina un neurotransmisor en el simpaacutetico)

- Principales acciones fisioloacutegicas

En cuanto a los efectos metaboacutelicos producidos por separado son similares pero no ideacutenticos Existe la opinioacuten generalizada de que los efectos en el control metaboacutelico de la adrenalina son maacutes potentes que los de la noradrenalina mientras que respecto a la accioacuten vasomotora la adrenalina es la dominante En algunos casos sus efectos son cualitativamente diferentes El motivo de estas diferencias se debe a los distintos adrenoreceptores implicados (Viru y Viru 2001) La mayor parte de los efectos metaboacutelicos de la adrenalina son ademaacutes de 5 a 10 veces superiores que los de la noradrenalina

Toda adrenalina plasmaacutetica deriva praacutecticamente de la meacutedula suprarrenal porque la liberada por el sistema nervioso central no puede atravesar la barrera hemotoencefaacutelica Por el contrario la noradrenalina plasmaacutetica proviene de la difusioacuten desde las sinapsis noradreneacutergicas de las neuronas simpaacuteticas posganglionares aunque en algunas situaciones como el infarto de miocardio o el ejercicio intenso la meacutedula suprarrenal contribuye a una parte considerable de los niveles plasmaacuteticos de noradrenalina

A pesar de que los niveles circulantes de adrenalina son menores que los de noradrenalina la primera desarrolla sus acciones fisioloacutegicas en el rango de sus concentraciones plasmaacuteticas Sin embargo la noradrenalina debe aumentar casi 10 veces su concentracioacuten para tener una accioacuten fisioloacutegica Los efectos de la noradrenalina se deben principalmente a su papel como neurotransmisor y las concentraciones necesarias para que se activen sus receptores las cuales se generan localmente en los oacuterganos efectores Por lo tanto la adrenalina plasmaacutetica puede ser considerada como una hormona en el sentido estricto de la palabra la noradrenalina plasmaacutetica reflejariacutea la actividad simpaacutetica y sus acciones fisioloacutegicas estariacutean restringidas al oacutergano donde se ha liberado

Casi todos los tejidos del organismo poseen receptores de membrana para la adrenalina y la noradrenalina y su activacioacuten por lo tanto desencadena muacuteltiples respuestas fisioloacutegicas ayudando al organismo a resistir la situacioacuten de emergencia A diferencia de los glucocorticoides los efectos de las catecolaminas

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

80

se expresan en cuestioacuten de segundos y cesan raacutepidamente una vez finalizado el estiacutemulo

La adrenalina eleva los niveles de glucosa en sangre mediante dos mecanismos distintos Por un lado estimula en el hiacutegado la glucogenoacutelisis dando como resultado un aumento de la liberacioacuten hepaacutetica de glucosa por otro lado inhibe en el paacutencreas la secrecioacuten de insulina y estimula la de glucagoacuten La adrenalina tambieacuten estimula la glucogenoacutelisis en el muacutesculo esqueleacutetico al no poseer este la glucosa‐6‐fosfata la glucosa producida no puede difundir a la circulacioacuten y aumenta la produccioacuten de aacutecido laacutectico

El aumento de la secrecioacuten de catecolaminas medulares durante el ejercicio o estreacutes provoca un consumo del glucoacutegeno muscular reutilizacioacuten hepaacutetica del acido laacutectico liberado por el muacutesculo y un aumento de aacutecidos grasos libres como sustratos energeacuteticos alternativos En estos metaboacutelicos la adrenalina es mucho maacutes potente que la noradrenalina

Las acciones de la adrenalina sobre el sistema cardiovascular no son exactamente iguales a las de la noradrenalina debido a que su afinidad por los distintos receptores adreneacutergicos es diferente En el corazoacuten tanto la adrenalina como la noradrenalina aumentan la frecuencia cardiaca la fuerza de la contraccioacuten y la velocidad de conduccioacuten

Los cambios vasculares producidos por la noradrenalina dan lugar a un aumento de la presioacuten arterial media por aumento de la presioacuten sistoacutelica y diastoacutelica Sin embargo la adrenalina no modifica o aumenta ligeramente la presioacuten arterial media ya que incrementa la presioacuten sistoacutelica pero disminuye la diastoacutelica La adrenalina produce un aumento muy marcado del flujo sanguiacuteneo del muacutesculo esqueleacutetico mientras que la noradrenalina no lo modifica por lo que la adrenalina disminuye la resistencia perifeacuterica total y la noradrenalina la aumenta por su accioacuten vasoconstrictora

El efecto global de las acciones de la adrenalina sobre el sistema cardiovascular es desviar la sangre haciacutea el muacutesculo esqueleacutetico corazoacuten e hiacutegado lo que garantiza el aporte de sustratos para la produccioacuten de energiacutea necesaria para los oacuterganos vitales y el muacutesculo en el ejercicio

‐ Valores normales en la concentracioacuten de orina

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

81

Los valores de catecolaminas en orina de 24 horas de referencia en hombres y mujeres adultos son 17 ndash 224 μg∙L‐1 de adrenalina 121 ndash 855 μg∙L‐1 de noradrenalina y 00 ndash 4980 μg∙L‐1 de dopamina

4 MODELO PSICOBIOLOacuteGICO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

A priori se intentaraacute precisar la definicioacuten del teacutermino de entrenamiento deportivo debido a la complejidad que este concepto posee actualmente Seguacuten el Diccionario Paidotribo de la Actividad Fiacutesica y del Deporte (Lagardera 1992) contextualiza entrenamiento deportivo como un proceso de accioacuten complejo cuyo objetivo es influir de forma sistemaacutetica y orientada al objetivo sobre el desarrollo de la actuacioacuten deportiva Esta definicioacuten se entiende de forma que el proceso de accioacuten complejo se refiere a un proceso de accioacuten con el objetivo de obtener los efectos precisos en todas las caracteriacutesticas implicadas en la actuacioacuten deportiva En cuanto a que es una accioacuten sistemaacutetica implica la realizacioacuten de un plan de entrenamiento en el que se definan los objetivos contenidos y meacutetodos de entrenamiento cuya realizacioacuten debe de evaluarse mediante controles de entrenamiento Y para finalizar la parte de estar orientado haciacutea el objetivo quiere decir que todas las acciones se ejecutan de forma que conduzcan directamente al objetivo deseado a una actuacioacuten especiacutefica o a un nivel de actuacioacuten determinado Por todo ello la definicioacuten aportada en este diccionario revela que un entrenamiento concebido seguacuten criterios cientiacuteficos como prerrequisitos necesarios planes de entrenamiento fijados por escrito objetivos operacionalizados y controles estandarizados de la actuacioacuten (especialmente tests) que sirvan para dirigir el entrenamiento

Como se observa la propia definicioacuten de entrenamiento aportada por el Diccionario Paidotribo de la Actividad Fiacutesica y del Deporte (1992) finaliza citando el aspecto de controles estandarizados de la actuacioacuten (especialmente tests) que sirvan para dirigir el entrenamiento Hoy en diacutea no cabe duda de la importancia que poseen los tests de control del entrenamiento a lo largo de la temporada deportiva ya que los deportistas de alto rendimiento estaacuten llegando a realizar cargas de entrenamiento muy elevadas donde la exigencia de esfuerzo de los deportistas es cada vez mayor incluso en algunos casos llegan a sobrepasar sus

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

82

propios niveles Esta situacioacuten ha revolucionado la concepcioacuten del entrenamiento la condicioacuten fiacutesica ha adquirido maacuteximo desarrollo la perfeccioacuten teacutecnico‐taacutectica su maacutexima expresioacuten y el entrenamiento psicoloacutegico va adquiriendo mayor relevancia diacutea a diacutea (Arruza 1996a) Por ello para conseguir el eacutexito en el entrenamiento y en la competicioacuten se considera imprescindible llevar a cabo un sistema de entrenamiento adecuado definido como un procedimiento de adaptacioacuten progresiva a traveacutes de la prescripcioacuten alternada de las cargas de trabajo y de periodos de recuperacioacuten y la utilizacioacuten de metodologiacuteas de control especiacuteficas a cada modalidad deportiva que ofrezcan informacioacuten suficiente valida y fiable a los entrenadores sobre el efecto que el entrenamiento estaacute suponiendo a sus deportistas

Por tanto la adaptacioacuten al entrenamiento se puede considerar como un modelo de respuesta de estreacutes (cargas de trabajo) en el cual se hace necesario mantener el equilibrio del organismo del deportista controlando tanto el proceso de aplicacioacuten de las cargas de entrenamiento como el efecto que estas producen a los diversos niveles que pueden ser estudiados como el fisioloacutegico psicoloacutegico de rendimiento etc (Moya 2002) A continuacioacuten aparecen descritas una seleccioacuten de herramientas comuacutenmente utilizadas para el registro y el control del entrenamiento deportivo las cuales se consideran necesarias para realizar un control psicobioloacutegico del entrenamiento en judokas con el principal objeto de registrar tanto las cargas de entrenamiento aplicadas como los efectos que producen en el organismo del deportista

41 REGISTRO DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO

El disentildeo del entrenamiento para deportistas debe basarse en dos principios fundamentales planificacioacuten del entrenamiento y su periodicidad (Viru y Viru 2001) Al comienzo de la temporada deportiva los entrenadores suelen disentildear el plan de entrenamiento general teniendo en cuenta el trabajo anterior (historia deportiva) el nivel y edad del propio deportista y acordando la planificacioacuten a los objetivos planteados Para dicha planificacioacuten deportiva sea exitosa debe de respetar los principios baacutesicos del entrenamiento individualizacioacuten especificidad sobrecarga progresiva principio de los diacuteas durosfaacuteciles y el principio de desuso (Wilmore y Costil 2004)

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

83

Los registros de entrenamiento constituyen elementos importantes que pueden facilitar informacioacuten relevante para que entrenadores y deportistas puedan evaluar el efecto de sus programas de entrenamiento independientemente de los resultados competitivos (Suay 2003) Seguacuten Martiacuten y Hrycaiko (1991) los registros de entrenamiento ponen eacutenfasis en la medicioacuten frecuente detallada y especiacutefica del rendimiento deportivo y en la utilizacioacuten de estas medidas como el medio primordial para evaluar la eficacia del entrenamiento llevado a cabo

Esto no significa que deban cuantificarse todos los entrenamientos ya que la cuantificacioacuten debe de ser un proceso moldeable y preferentemente orientado a cuantificar aquellos entrenamientos previsiblemente exigentes de manera que no tecnifique mucho el proceso (Feriche y Delgado 2003)

Raga y Suay (2003 en Suay 2003) establecen una clasificacioacuten de herramientas para el registro de la carga de entrenamiento

‐ Diarios de entrenamiento los cuales son una forma especiacutefica de auto‐registro de la actividad deportiva y otras conductas que se consideren relevantes (suentildeo descanso etc) Por otro lado la informacioacuten que proporcionan debe estar en funcioacuten de las necesidades de cada entrenador deporte o especialidad puesto que cada uno requeriraacute unos datos baacutesicos para el control del entrenamiento Se pueden distinguir tres tipos de diario de entrenamiento

1 Diario de equipo o grupo de entrenamiento lo lleva el propio entrenador

2 Diario personal lo cumplimenta el deportista y no lo ve el entrenador

3 Diario semanal de entrenamiento se entrega al entrenador y contiene datos de tipo horas de suentildeo peso etc junto con la descripcioacuten del entrenamiento llevado a cabo (especificando volumen e intensidad de la carga)

‐ Otros registros se consideran registros ajenos al diario de entrenamiento tales como anotaciones de aspectos teacutecnicos taacutecticos de rendimiento psicoloacutegicos y fisioloacutegicos

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

84

El diario de entrenamiento es una de las formas para monitorizar el entrenamiento ya que incluye la cuantificacioacuten del entrenamiento de forma general en paraacutemetro cuantitativos (metros horas etc) como cualitativos (intensidad a la que se realizoacute) y por otro lado las sensaciones del deportista y otros factores que pueden afectar al rendimiento del mismo en cada sesioacuten (suentildeo apetito peso etc)

42 CONTROL DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO

De forma conceptual se entiende por control del entrenamiento las estrategias orientadas a modular la aplicacioacuten de las cargas en funcioacuten del estado actual de cada deportista que sufre importantes modificaciones a lo largo de la temporada (Suay 2003) Cabe citar la importancia de valorar e interpretar los resultados de los test de control de forma individual debido a que el ritmo de adaptacioacuten al entrenamiento de una persona es limitado y no se puede forzar maacutes allaacute de la capacidad de su cuerpo para desarrollarse (Wilmore y Costill 2004) Para poder modular la aplicacioacuten de las cargas de entrenamiento se hace necesario cuantificarlas es decir registrar la magnitud de las mismas en sus tres componentes volumen intensidad y densidad (Moya 2002)

Suay (2003) muestra un modelo general del proceso de cuantificacioacuten y control del entrenamiento (figura I8) en el cual se partiriacutea de la evaluacioacuten del nivel fiacutesico inicial del deportista para posteriormente planificar periodizar y prescribir las cargas del entrenamiento El siguiente paso consistiriacutea en la valoracioacuten de la adaptacioacuten del deportista teniendo en cuenta por un lado los estiacutemulos aplicados directamente al deportista (carga externa de forma cuantitativa o el registro numeacuterico del volumen intensidad y densidad) y otros factores estresantes que afectan al deportista (trabajo familia resultados deportivos) y por otro lado la respuesta del deportista a todo lo anterior

Esta respuesta se valorariacutea por medio del impacto (carga interna) que produciriacutea en el organismo a dos niveles inmediato (nivel de fatiga producida en el deportista) y diferido (grado de adaptacioacuten que alcanza el deportista)

No obstante Viru y Viru (2001) indican que el principio baacutesico para el disentildeo del control del entrenamiento es prueba miacutenima ndash maacutexima informacioacuten fiable

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

85

Ademaacutes el proceso para el disentildeo del control del entrenamiento debe de reunir cinco principios

1‐ El objetivo debe de ser aumentar la eficacia del entrenamiento

2‐ Se debe de basar en los cambios registrados en los deportistas durante las diferentes fases del entrenamiento

3‐ Debe de ser un proceso altamente especiacutefico (deporte edad sexo y nivel del deportista)

4‐ Cualquier meacutetodo utilizado debe aportar informacioacuten fiable relacionada con la tarea que se estaacute realizando

5‐ La informacioacuten extraiacuteda debe ser comprensible y cientiacuteficamente vaacutelida para poder realizar las correcciones necesarias en el disentildeo del entrenamiento

Figura I8 Modelo general del proceso de cuantificacioacuten y control del entrenamiento (Suay y Bonete 2000)

De este modo simplificando los aspectos generales del proceso de control del entrenamiento deportivo se pueden distinguir dos apartados necesariamente cuantificables en primer lugar los estiacutemulos (cargas externas) y en segundo lugar las respuestas producidas por el organismo a dichos estiacutemulos por medio de los indicadores o marcadores (de rendimiento psicoloacutegicos fisioloacutegicos bioquiacutemicos o inmunoloacutegicos) caracteriacutesticos de cada modalidad deportiva y que mejor se

CONOCIMIENTO NIVEL FIacuteSICO

OBJETIVOS CICLO

PRESCRIBIR CARGA

ESTADO DEL DEPORTISTA

ENTRENAMIENTO OTROS

ESTRESORES

IMPACTO

CUANTIFICAR CARGA MONITORIZAR FATIGA

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

86

adapten a los medios teacutecnicos y econoacutemicos de que se dispongan y a las caracteriacutesticas del deportista

No obstante no sirve de nada establecer criterios fijos de monitorizacioacuten del entrenamiento si antes no se ha considerado cuaacutel es la orientacioacuten del estiacutemulo del entrenamiento y de queacute manera se espera que afecte al deportista en ese binomio de fatigaadaptacioacuten a la carga (Feriche y Delgado 2003) Es decir una vez que el entrenador sea consciente de lo que pretende con el entrenamiento prescrito podraacute controlar las respuestas del mismo generadas en el deportista y considerar si son adecuadas o no al objetivo que persigue

43 CONTROL DE FIacuteSICO DEL ENTRENAMIENTO

A la hora de realizar el control del entrenamiento existen una serie de indicadores muy sencillos de evaluar e interpretar como son los indicadores fiacutesicos En este apartado se pueden distinguir claramente dos tipos

- Indicadores fiacutesicos corporales el peso corporal el de grasa corporal el aspecto fiacutesico del deportista y las lesiones o dolores que pueda tener el propio deportista

- Indicadores fiacutesicos del entrenamiento corresponde a los tests de control fiacutesicos orientados a la evaluacioacuten de las adaptaciones fiacutesicas al entrenamiento como por ejemplo puede ser el test de salto en jugadores de voleibol

421 Indicadores fiacutesicos corporales

El primer tipo de indicadores fiacutesicos (corporales) suelen tener una relevancia mayor que los indicadores fiacutesicos del entrenamiento Debido a que suele contemplar aspectos relacionados con la salud del deportista ya que si un entrenador observa que uno de sus deportistas tiene ojeras uacuteltimamente lo encuentra maacutes delgado paacutelido de cara etc pueden ser indicadores de malas adaptaciones al entrenamiento o que puede tener alguacuten otro factor externo que le produzca un impacto de estreacutes considerablemente negativo para su salud

Por otro lado existen algunos deportes (gimnasia lucha o el judo) donde los indicadores fiacutesicos corporales pueden ser de uacutetil informacioacuten para el

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

87

entrenador sobre el estado de salud de su deportista Debido a que se compite por categoriacuteas de peso en la que los deportistas estaacuten expuestos a dietas ldquorelaacutempagordquo durante periodos de entrenamiento intenso (e incluso llegan a ejecutar esfuerzos de larga duracioacuten previstos de ropa anti ndash transpirable como los plaacutesticos) persiguiendo el objetivo de acelerar el proceso de peacuterdida de agua y asiacute poder ajustarse raacutepidamente a su categoriacutea de peso en competicioacuten

422 Indicadores fiacutesicos del entrenamiento

El segundo grupo de los indicadores fiacutesicos del entrenamiento gana mayor importancia en el alto rendimiento en la figura del preparador fiacutesico Ya que eacuteste seraacute el encargado de disentildear el protocolo de los tests que mejor se adecuen a la modalidad deportiva de la que se trate asiacute como al momento de la temporada en la que se encuentra Estos test suelen ser de mucha utilidad a la hora de saber si las cargas de entrenamiento estaacuten siendo aceptadas por el organismo del deportista o no Aparecen unas caracteriacutesticas que deben de conformar un programa de control del entrenamiento para que se consideren efectivos (Mac Dougall et al 2005)

- Que las variables evaluadas sean importantes y relevantes en ese deporte

- Las pruebas seleccionadas para la evaluacioacuten fiacutesica deben de ser vaacutelidas y fiables

- Los protocolos de las pruebas llevadas a cabo deben de intentar ser lo maacutes especiacuteficas posibles al deporte

- Las pruebas deben ser administradas con absoluta rigidez (estandarizacioacuten de las instrucciones del procedimiento asiacute como las condiciones externas de calor y humedad y el procedimiento de calibracioacuten de las diferentes pruebas)

- Se ha de respetar siempre los derechos humanos del deportista (criterios eacuteticos)

- Los controles deben de llevarse a cabo en intervalos regulares (siguiendo las distintas etapas del entrenamiento)

- El entrenador y el deportista deben recibir una interpretacioacuten directa del resultado de las pruebas

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

88

En cuanto al judo aparecen estudios sobre las caracteriacutesticas fiacutesicas generales de los judokas de eacutelite describiendo sus valores de fuerza de ambas manos (dinamometriacutea) capacidad de salto (CMJ) fuerza maacutexima del press banca (Harrison et al 2003) fuerza isomeacutetrica del tren superior y flexibilidad (Little 1991)

Como se ha indicado arriba uno de las caracteriacutesticas principales de una adecuada prueba fiacutesica en el deporte de rendimiento es la especifidad de la prueba seguacuten del deporte del que se trate En judo al tratarse de un deporte teacutecnica y taacutecticamente tan complejo donde la condicioacuten fiacutesica va enormemente ligada a estos dos factores se hace dificiliacutesimo realizar test de control fiacutesicos especiacuteficos a la modalidad A pesar de ello en la bibliografiacutea aparecen el caso de Blais y Trilles (2006) quienes crearon una maacutequina especiacutefica de judo para la valoracioacuten de la fuerza

43 CONTROL BIOLOacuteGICO DEL ENTRENAMIENTO

La idea principal de la utilizacioacuten de estas variables consiste en abordar los principios de la adaptacioacuten inducida por el entrenamiento mediante la utilizacioacuten de las caracteriacutesticas metaboacutelicas y hormonales de la propia adaptacioacuten

431 Hormona Aldosterona (ALD) y ejercicio

El ejercicio produce un incremento del nivel sanguiacuteneo de Aldosterona (ALD) Ya sean esfuerzo realizados en pruebas de laboratorio o en pruebas de campo se ha observado incrementos graduales de los valores de ALD (Torres et al 2004) Parece estar bastante estabilizada la respuesta de la ALD ante esfuerzos aeroacutebicos de larga duracioacuten (Viru y Viru 2001) Incluso en las pruebas como el triatloacuten y el maratoacuten los incrementos de ALD son tan evidentes que han llegado a multiplicarse por tres (Fellmann et al 1988 Jurimaumle et al 1989) A pesar de que la liberacioacuten puede considerarse lineal con la carga de trabajo se encuentran algunas modificaciones en relacioacuten a la intensidad de trabajo (Fallo 1993)

Convertino et al (1981) estudian 15 hombres a tres intensidades (100 175 y 225 watios) diferentes en cicloergoacutemetro observando un descenso del volumen plasmaacutetico en 37 88 y 124 respectivamente Los autores encuentran que un

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

89

incremento de Sodio (Na) y de la osmolalidad en torno al 40 del VO2max que se correlaciona significativamente con el descenso del volumen plasmaacutetico En este mismo estudio actividad plasmaacutetica de renina (PRA) muestra una baja correlacioacuten con estos dos paraacutemetros

En cambio en esfuerzo anaeroacutebicos de corta duracioacuten causan un gran incremento de aldosterona con un pico a los 30 minutos de finalizar el ejercicio (Adlercreutz et al 1976)

Existen pocos estudios de campo que observen la dinaacutemica de este sistema en pruebas de caraacutecter aciacuteclico (Torres et al 2004) Entre ellas destacar un partido de squash y una sesioacuten de entrenamiento en baloncesto En ambos estudios la ALD se incrementa con el esfuerzo (Struthers et al 1988 Cuzzolin et al 1992) A pesar del incremento existente de ALD y PRA con el ejercicio los valores retornan a los de reposo pasadas de 12 a 24 horas (Fallo 1993 Viru 1992)

La evolucioacuten que desarrolla este sistema hormonal en cuanto al entrenamiento se ha observado con diferentes tipos de esfuerzo yo ejercicio y diferentes tiempos de entrenamiento Estos factores van a favorecer en el tipo de respuesta producido Si se centra en lo informado respecto al ejercicio es evidente el incremento de ALD y PRA con el esfuerzo fiacutesico aunque este incremento es menor despueacutes de un periodo de entrenamiento (Maresh et al 1985 Lehmann et al 1993 Shoemaker et al 1998) Sin embargo Jones et al (2007) observan que tras 6 semanas de entrenamiento aeroacutebico en sujetos de raza blanca entrenados sufren un descenso de los niveles de aldosterona en plasma sin embargo los individuos de raza negra no sufren cambios significativos despueacutes del periodo de entrenamiento Esta diferencia se puede deber a las diferencias eacutetnicas ya que la distribucioacuten de la grasa es diferente en ambas razas

Por uacuteltimo comentar la influencia de otros factores (como la hidratacioacuten el calor la aclimatacioacuten e incluso la fase folicular en la que se encuentre la deportista) tal que un ejercicio realizado en un ambiente caluroso va a elevar los niveles de ALD y PRA (Barr et al 1991) En cuanto a la hidratacioacuten una carga de sal hace que no se muestre ninguacuten tipo de cambio en ALD y PRA (Cuneo et al 1988) Coincidiendo con Barr et al (1991) los cuales indican que el hecho de que se ingiera una bebida isotoacutenica en vez de agua parece prevenir el incremento pronunciado de ADL y PRA En cuanto a la influencia de la fase folicular De

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

90

Souza et al (1989) indican que a principio de esta fase la respuesta de la ALD al ejercicio es maacutes pronunciada que a mitad de la fase luteiacutenica

432 Hormona Antidiureacutetica (ADH) y ejercicio

Respecto a la explicacioacuten anterior sobre el mecanismo de accioacuten de la ADH durante la realizacioacuten de ejercicio la activacioacuten de esta hormona sucede debido que la activacioacuten muscular y la sudoracioacuten ocasionan una concentracioacuten de electrolitos en el plasma sanguiacuteneo (hemoconcentracioacuten) e incrementan la osmolaridad en plasma Eacuteste es el principal estiacutemulo fisioloacutegico para la liberacioacuten de ADH La osmolaridad incrementada es percibida por osmorreceptores en el hipotaacutelamo y como respuesta eacuteste manda impulsos nerviosos a la pituitaria posterior estimulando la liberacioacuten de ADH La hormona tras ser liberada entra en la sangre viaja hasta los rintildeones y favorece la retencioacuten del agua en un esfuerzo por diluir la concentracioacuten de electrolitos en sangre devolviendo sus niveles normales

Por lo tanto parece loacutegico que el ejercicio aumente la liberacioacuten de la ADH tal y como sucediacutea generalmente con la Hormona Aldosterona (Willmore y Costill 2004) De hecho estudios realizados en pruebas de laboratorio con esfuerzos submaacuteximos de larga duracioacuten se observa que los niveles de ADH aumentan progresivamente (Saini et al 1995 Montain et al 1997 Inder et al 1998 Nishiyasu et al 1998) Sin embargo aparece un estudio donde los niveles de ADH disminuyen durante este tipo de esfuerzo hasta llegar a los 60 minutos donde comienza a aumentar progresivamente el nivel de ADH en sangre (Criswell et al 1992)

En cuanto a los estudios de campo que contemplan los efectos de la ADH muestran que tras realizar carreras de larga duracioacuten (tanto en carrera como nadando) de sujetos de geacutenero masculino los niveles de eacutesta hormona incrementan superando los niveles basales (Viinamaki et al 1989 Bonifazi et al 1994 Schmidt et al 1999) En cambio en un estudio realizado con mujeres entre un rango de edad de 30 ndash 39 antildeos que corrieron una carrera de ultradistancia los niveles de ADH no muestran ninguacuten cambio (Speedy et al 2000)

Aunque ya fue comentado anteriormente Deogutte et al (2006) evaluaron los niveles de ADH en sangre en judokas masculinos 6 semanas antes de la

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

91

competicioacuten el diacutea de la competicioacuten y el mismo diacutea al finalizar la misma apareciendo un aumento significativo de la concentracioacuten de ADH sanguiacutenea (plt005) el diacutea de la competicioacuten en relacioacuten a los valores obtenidos 6 semanas antes Por lo que parece indicar que la hormona antidiureacutetica aumenta significativamente sus valores basales antes de la competicioacuten probablemente debido a la restriccioacuten de comida y liacutequidos realizada por los judokas para poder competir en su categoriacutea de peso

Referente a los efectos del entrenamiento sobre la ADH son diferentes seguacuten la modalidad deportiva el periodo de entrenamiento y el nivel de los sujetos Tras un periodo de entrenamiento entre seis diacuteas y 5 meses se produce un incremento de los niveles de ADH en jugadoras de baloncesto en sujetos entrenados y en soldados de profesioacuten (Convertido et al 1980 Maresh et al 1985 Mundabo et al 1997) No obstante en un estudio realizado con sujetos de entre 60 y 82 antildeos tras 26 de semanas de entrenamiento no se produjeron cambios en el nivel basal de la hormona antidiureacutetica (Carroll et al 1995)

En cuanto a los efectos del calor sobre lo niveles sanguiacuteneos de esta hormona sufre un incremento significativo en 5 sujetos que realizaron 4 horas de entrenamiento intermitente a 34 ordmC (Branderberger et al 1986) El aspecto de la hidratacioacuten del sujeto de estudio trae consigo controversias en los estudios realizados Ya que Melin et al (1997) informan un aumento de los niveles de ADH en sujetos hidratados y deshidratados pero siendo mayor el incremento en los sujetos deshidratados En cambio Viinamaki et al (1990) establecen 3 grupos de hidratacioacuten (deshidratacioacuten normal e hiperhidratacioacuten) concluyendo que los niveles de ADH disminuiacutean en el grupo de los sujetos con hidratacioacuten normal

De modo que el control de la ADH en el deporte del judo puede poseer cierta importancia debido a los bruscos descensos de peso corporal en cortos periodos de tiempo realizados por los judokas para enmarcarse en su categoriacutea de peso

433 Catecolaminas y ejercicio

Al principio de un ejercicio los muacutesculos esqueleacuteticos se activan bajo la ldquoorden motora centralrdquo Este impulso nervioso se origina en el aacuterea motora de la corteza cerebral y alcanza las motoneuronas espinales a traveacutes de la viacutea

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

92

piramidal tambieacuten implicando el desencadenamiento de la activacioacuten raacutepida del sistema simpaacutetico suprarrenal (Viru y Viru 2001)

Se han encontrado incrementos de concentracioacuten de las catecolaminas tanto en ejercicios dinaacutemicos como estaacuteticos pero soacutelo a partir de una carga de trabajo proacutexima al 50 del VO2 aparecen aumentos estadiacutesticamente significativos que son mayores en las formas libres que en las conjugadas A igual intensidad de trabajo el aumento plasmaacutetico de catecolaminas es mayor si el ejercicio se realiza con los brazos que con las piernas por lo que parece existir una correlacioacuten inversa entre la masa muscular activa y los cambios en las catecolaminas (Moya 2002)

Por otro lado si la duracioacuten del ejercicio es de al menos 2 minutos la respuesta de catecolaminas depende claramente de la intensidad del ejercicio Esta dependencia se expresa por un modesto incremento en la concentracioacuten de noradrenalina en ejercicios de intensidad relativa entre el 60 y el 70 del VO2 maacuteximo El incremento de adrenalina suele ser insignificante o incluso nulo En cambio cuando se supera esa intensidad aparece una elevacioacuten aguda de la concentracioacuten de ambas catecolaminas con un mayor incremento a medida que aumenta la intensidad del ejercicio

En cuanto a la duracioacuten del esfuerzo durante los ejercicios prolongados aparece un factor relacionado con la cantidad de trabajo que se manifiesta con un incremento gradual de los niveles de noradrenalina y adrenalina (Galbo et al 1975 Friedman y Kindermann 1989) Durante un ejercicio de 3 horas la elevacioacuten de los niveles de catecolaminas es maacutes pronunciada durante la uacuteltima hora especialmente la adrenalina una vez alcanzado el punto de agotamiento (Galbo et al 1977)

La respuesta simpaticosuprarrenal depende del nivel de adaptacioacuten al ejercicio del individuo De manera que los incrementos de las catecolaminas son mayores en personas no entrenadas que en las entrenadas (Lehmann y Keul 1986) No obstante si los sujetos son totalmente sedentarios la respuesta de las catecolaminas a los esfuerzos submaacuteximos se refleja con un descenso de las catecolaminas en plasma que se estabiliza posteriormente mostrando niveles similares tras doce semanas de entrenamiento lo cual indicariacutea unos niveles de adaptacioacuten al esfuerzo que no se ven modificados posteriormente En cambio frente a esfuerzos maacuteximos y supramaacuteximos dentro de fases de planificacioacuten

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

93

intensas los sujetos sobreentrenados responden con niveles de catecolaminas en plasma maacutes altos que los no sobreentrenados (Barron et al 1985)

En cuanto a la diferencia de los efectos de las catecolaminas durante el esfuerzo seguacuten el geacutenero del deportista aparecen investigaciones que indican que ante un esfuerzo de larga duracioacuten de hasta 80 del VO2 maacutex las concentraciones de catecolaminas en plasma resultan significativamente maacutes altas en hombres que en mujeres (Tarnopolsky et al 1990 Horton et al 1998 Galasetti et al 2000) Esto puede tener la explicacioacuten siguiente las principales diferencias se encuentran en la inclinacioacuten de la balanza haciacutea la oxidacioacuten de los liacutepidos en las mujeres y de los carbohidratos en los hombres (Horton et al 1998)

Sin embargo si el ejercicio supera el 80 del VO2 maacutex las respuestas de las catecolaminas sufren menos variaciones entre geacuteneros (Marliss et al 2000) Por el contrario en otro estudio realizado con esfuerzos submaacuteximos si que se encontraron diferencias en la produccioacuten de las catecolaminas en plasma ya que fueron dos veces maacutes altas en los hombres que en las mujeres (Hellstrom et al 1996)

Urhausen et al (1998) realizaron un estudio con 17 deportistas masculinos (ciclistas y triatletas) para monitorizar la respuesta hormonal a un periodo de sobreentrenamiento para ello incluyeron en el protocolo de valoraciones la recogida de orina durante 12 horas (excrecioacuten nocturna) concluyendo que la adrenalina y la noradrenalina no muestran cambios significativos durante este periodo

De forma general se puede observar que existen diferencias a la hora de afrontar energeacuteticamente esfuerzos fiacutesicos de diferentes intensidades Asiacute las respuestas hormonales y energeacuteticas variacutean con las caracteriacutesticas del ejercicio y con el sexo del individuo pero no lo hacen de una manera clara (Moya 2002) Este campo todaviacutea necesita una mayor investigacioacuten debido a la gran dispersioacuten de las muestras estudiadas y a la heterogeneidad de los protocolos de valoracioacuten que impiden la mayoriacutea de las veces contrastar los resultados (Ruby y Robergs 1994)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

94

44 CONTROL PSICOLOacuteGICO DEL ENTRENAMIENTO

A pesar de reconocer la base fisioloacutegica de los indicadores psicoloacutegicos algunos autores consideran que los cambios psicoloacutegicos en el deporte son maacutes consistentes que los fisioloacutegicos (Morgan et al 1988 O`Connor 1989 Verde et al 1992 LeUnes y Burger 2000) presentando ademaacutes ventajas de sensibilidad y accesibilidad junto con el hecho de que son no son medidas invasivas y permiten disponer raacutepidamente de los resultados (Suay et al 1998) Por ello en este apartado se van a tratar los indicadores de rendimiento deportivo maacutes comuacutenmente utilizados actualmente

441 Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS)

A menudo la actividad que realiza el deportista durante una sesioacuten de entrenamiento estaacute condicionada por su estado aniacutemico Las emociones los sentimientos el afecto son variables que tienen gran influencia a la hora de realizar y valorar los esfuerzos (Arruza 1996) Incluso es importante conocer los cambios que pueden producir el entrenamiento y la competicioacuten sobre el estado de aacutenimo valorando antes y despueacutes del mismo

Tanto es asiacute que los sujetos que realizan una actividad fiacutesica regularmente muestran beneficios entre los que aparecen sensaciones de bienestar subjetivas asiacute como mejores estados de aacutenimo (O`Neil et al 2000)

La valoracioacuten del estado aniacutemico mediante el cuestionario Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS) adaptado por Balaguer et al (1994) es frecuentemente utilizado para identificar los efectos psicoloacutegicos del entrenamiento y la competicioacuten en deportistas En el trabajo con deportistas el POMS ha demostrado poseer una enorme utilidad cuando se aplica perioacutedicamente ya que permite establecer relacioacuten entre el estado de aacutenimo del atleta y la situacioacuten en la que se encuentra (Barridos 2002) De hecho algunos autores afirman que aparecen modificaciones en el perfil de estado de aacutenimo en deportistas cuando estaacuten sometidos a un sobreentrenamiento (Andrade et al 2000 Morgan et al 1988) Tal es asiacute que diversos autores lo consideran adecuado para el seguimiento psicoloacutegico del sobreentrenamiento y la fatiga ya que permite detectar variaciones emocionales producto de una inadecuada asimilacioacuten del entrenamiento (Morgan et al 1987 Suay et al 1998)

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

95

Los citados estados de aacutenimo se evaluacutean a traveacutes de un cuestionario denominado Perfil de Estados de Animo (POMS) de Mc Nair et al (1971) El POMS aporta una informacioacuten graacutefica sobre los estados de aacutenimo contemplando seis factores (Tensioacuten ‐ Ansiedad Depresioacuten ndash Abatimiento Rabia ndash Hostilidad Vigor ndash Actividad Fatiga ndash Inmovilidad y Confusioacuten ndash Desconcierto) de manera que la trascripcioacuten de la puntuacioacuten de los datos obtenidos a una graacutefica puede atender a dos formas diferentes

- ldquoPerfil del icebergrdquo cuando las puntuaciones que hacen referencia a la escala de vigor estaacuten por encima del resto de los factores

- ldquoPerfil del iceberg invertidordquo obtenida cuando las puntuaciones de las escalas negativas son superiores a las de vigor La validez y fiabilidad de este instrumento ha sido estudiada

cientiacuteficamente resultando que todos los niveles son altamente satisfactorios ya que todos los iacutendices de grado de los iacutetems individuales que estaacuten dentro de las seis escalas de estado de aacutenimo miden el mismo factor acercaacutendose al 090 o maacutes (Arruza 1996)

Fuentes et al (1995) elaboraron una forma abreviada del Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS) reduciendo la escala a 29 iacutetems con una fiabilidad de los factores muy satisfactorios ademaacutes de obtener altas correlaciones de la escala abreviada con la adaptacioacuten del POMS asiacute como con el original que indican que se puede obtener casi la misma informacioacuten si perder a penas calidad psicomeacutetrica

Degoutte et al (2006) realizaron un estudio a lo largo de las 6 semanas antes de una competicioacuten en judokas masculinos en que utilizaron el POMS (Mc Nair et al 1971) para determinar si habiacutea o no diferentes respuestas psicoloacutegicas durante este periodo pre ‐ competitivo entre dos grupos de sujetos (un grupo que realizaba dieta y un grupo control) Encontraron que en ambos grupos apareciacutea una disminucioacuten significativa de los valores de vigor y un incremento estadiacutesticamente significativo (plt005) en las variables de fatiga y tensioacuten en ambos grupos tras la realizacioacuten de la competicioacuten comparando con los valores anteriores

Wood et al (2005) en uno de sus estudios utilizaron el POMS con maratonianos y concluiacutean que tras 12 semanas de entrenamiento existe una correlacioacuten positiva entre la fatiga evaluada mediante el POMS y la fatiga fiacutesica

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

96

alcanzada en las pruebas Otha et al (2005) definen que un esfuerzo continuo durante 24 horas consecutivas como la carrera produce un aumento de la fatiga un descenso de la depresioacuten y la hostilidad mantenieacutendose constante el vigor durante toda la jornada de esfuerzo Sin embargo Rouveix et al (2007) sentildealan que en un grupo de tenistas femeninas donde se les administroacute durante toda la temporada el POMS aparece un aumento significativo de fatiga y depresioacuten tras 4 meses de alto volumen e intensidad de la carga de entrenamiento Por otro lado Aizawa et al (2006) sentildealan que la fatiga aumenta significativamente en un equipo femenino de fuacutetbol en el periodo competitivo de la temporada

Filaire et al (2001c) realizaron un estudio para observar los efectos psicoloacutegicos de 7 diacuteas previos a la competicioacuten donde los judokas se sometiacutean a restriccioacuten de comida y entrenamiento concluyendo que apareciacutea un descenso significativo del vigor y un incremento de la tensioacuten fatiga y depresioacuten Sin embargo no se ha contemplado ninguacuten estudio que registre los cambios de estado de aacutenimo durante un largo periodo de tiempo en judokas de alto rendimiento

442 Percepcioacuten subjetiva de esfuerzo (REP)

Se entiende por percepcioacuten del esfuerzo el constructo psicoloacutegico que nos permite evaluar subjetivamente el esfuerzo realizado (Moya 2002) El mismo nivel y tipo de esfuerzo puede ser percibido de forma diferente por cada individuo Las escalas de percepcioacuten del esfuerzo maacutes utilizadas son la Rate of Perceived Exertion (REP) (Borg 1970) y la CR‐10 (Borg 1982) Ambas se responden con la pregunta de ldquoiquestCoacutemo has percibido el esfuerzo que acabas de hacerrdquo En la primera escala (REP) el individuo lo indica sentildealando un nuacutemero del 6 al 20 y en la segunda (CR‐10) sentildealando un nuacutemero del 0 al 10 En algunos casos esta escala numeacuterica va acompantildeada de un anclaje verbal de caraacutecter cualitativo (desde ldquonadardquo hasta ldquomuy muy durordquo o ldquomaacuteximordquo)

Estas escalas se utilizan para evaluar la intensidad de los esfuerzos de forma relativa en cada sujeto (figura I9) Ademaacutes han sido protagonistas de numerosos estudios de investigacioacuten para comprobar su validez y fiabilidad estableciendo aspectos como que el registro de REP era tan bueno como el basado en el iacutendice cardiaco (Arruza 1996 Arruza et a 1996 Serrano et al 2001 Bonitch 2005)

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

97

En la evaluacioacuten del entrenamiento las escalas de percepcioacuten del esfuerzo se han utilizado para registrar la intensidad del ejercicio fiacutesico realizado como es el estudio de Suay y Fernaacutendez de Castro (2001) quienes muestran la variacioacuten de las puntuaciones en la escala CR‐10 durante un periodo de entrenamiento (intensidad duracioacuten longitud de pausas etc) confirmando asiacute tambieacuten en deportistas de alto rendimiento la utilidad de las escalas de percepcioacuten del esfuerzo como instrumento de evaluacioacuten del entrenamiento

Con respecto a la sensibilidad parece loacutegico pensar que las variaciones en percepcioacuten del esfuerzo ante una carga de trabajo constante puedan servir para detectar la presencia de un sobreentrenamiento en la medida en que esta escala refleja el impacto del esfuerzo en la totalidad del organismo (Suay 2003)

Algunos autores han constatado que la percepcioacuten del esfuerzo se modifica al someter a sujetos a un reacutegimen de sobreentrenamiento y que los valores del esfuerzo percibido se relacionan con los cambios en las cargas de entrenamiento y junto con las alteraciones del estado de aacutenimo (Morgan et al 1988) En cambio otros autores sostienen que la escala de CR‐10 se mantiene constante con deportistas sobreentrenados (Foster et al 1990 Zinder et al 1993 en Suay 2003)

Figura I9 Versiones de la escala de percepcioacuten de esfuerzo de Borg (1970 1982)

REP (6‐20) 6 Muy muy ligero 7 8 9 Muy ligero 10 11 Bastante ligero 12 13 Un poco duro 14 15 Duro 16 17 Muy duro 18 19 Muy muy duro 20

CR‐10 (0‐10) 0 Nada en absoluto 05 Muy muy ligero 1 Muy ligero 2 Ligero 3 Moderado 4 Un poco duro 5 Duro 6 7 Muy duro 8 9 10 Muy muy duro Maacuteximo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

98

45 ANAacuteLISIS DE LA COMPETICIOacuteN

Considerando que cada especialidad deportiva se caracteriza por la exigencias especiacuteficas de la actividad practicada (Frings‐Dressen et al 1998) diferentes autores han optado por el anaacutelisis de la competicioacuten como principal aspecto a considerar en la prescripcioacuten del entrenamiento Dicho anaacutelisis gira en torno a dos grandes ejes el anaacutelisis de la estructura temporal de la propia competicioacuten (Gorostiaga 1988 Arruza 1996 Lehmann et al 1991 Lehmann et al 1992 Castarlenas y Planas 1997 Sterkowicz y Maslej 1998 Hernaacutendez y Torres 2007) y el anaacutelisis teacutecnico y taacutectico de la competicioacuten (Boguszewski y Boguszewska 2006)

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

99

5 PROBLEMA A RESOLVER

En la bibliografiacutea cientiacutefica sobre judo aparecen estudios de dos diacuteas en el que el primero se extraen valores basales y el segundo los efectos de la competicioacuten (Degoutte et al 2003) o el combate (Cavas et al 2005) de dos semanas donde la primera es de mantenimiento de peso y la segunda de peacuterdida de peso y competicioacuten (Filaire et al 2001c) de un mes (Kowatari et al 2000 Suzuki et al 2003 Umeda et al 2004a y b) de seis semanas (Degoutte et al 2006 Finaud et al 2006) y como maacuteximo de dos meses (Callister et al 1990)

En un deporte como el judo con continua actividad competitiva es necesario poder controlar como afectan cargas del entrenamiento y la competicioacuten sobre el estado general del deportista es decir a nivel fiacutesico bioloacutegico y psicoloacutegico con el objetivo de poder realizar una planificacioacuten que resulte lo maacutes eficiente posible Sin embargo aparecen escasos estudios cientiacuteficos que controlen paraacutemetros desde las diferentes perspectivas del entrenamiento (tales como el entrenamiento especiacutefico el fiacutesico y el psicoloacutegico) Por ello se generan unos problemas que motivan y justifican la propuesta y el desarrollo de la presente tesis doctoral Dichos problemas pueden quedar formulados de la siguiente manera

- iquestCoacutemo afectan las diferentes cargas de entrenamiento al organismo del judoka de eacutelite a lo largo de una temporada a nivel fiacutesico

- Y iquestCoacutemo afectan las cargas de entrenamiento acumuladas en un periodo competitivo al organismo del judoka de eacutelite a nivel fiacutesico bioloacutegico y psicoloacutegico

- Los entrenamientos disentildeados para los judokas de eacutelite iquestcrean las adaptaciones que realmente buscamos

- Las oscilaciones del peso corporal del judoka iquestafecta de forma bioloacutegica fiacutesica y psicoloacutegicamente al organismo de nuestro deportista

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

100

6 HIPOacuteTESIS

Las diferentes cargas de entrenamiento realizadas y la preparacioacuten para la competicioacuten (enmarcarse en la categoriacutea de peso) provocaran cambios a nivel bioloacutegico psicoloacutegico y fiacutesico de los judokas dependiendo del momento de la temporada en que se encuentren de la temporada

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 102

1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de esta tesis doctoral es observar la sensibilidad de diferentes indicadores fiacutesicos bioloacutegicos y psicoloacutegicos a las variaciones de las cargas de entrenamiento asiacute como a los desajustes de peso corporal antes de las competiciones a las que estaacuten acostumbrados los judokas con la idea de contribuir al desarrollo de un sistema de monitorizacioacuten del entrenamiento que permita optimizar el rendimiento del judo de alto nivel

2 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

‐ Valorar la evolucioacuten de la carga de entrenamiento durante toda la temporada

‐ Valorar la evolucioacuten de los indicadores funcionales (variables antropomeacutetricas y prueba de resistencia para judokas) durante toda la temporada

‐ Valorar la evolucioacuten de los indicadores fiacutesicos (press banca horizontal y CMJ) durante toda la temporada

‐ Cuantificar la carga de entrenamiento (judo pesas y aeroacutebico) realizado durante dos mesociclos competitivos diferentes

‐ Valorar la evolucioacuten de los indicadores funcionales (peso porcentaje de grasa masa muscular masa residual y fuerza isomeacutetrica maacutexima manual) en el mesociclo competitivo

‐ Valorar la evolucioacuten de los indicadores bioloacutegicos (hemograma electrolitos ALD ADH y catecolaminas en orina) en el mesociclo competitivo

‐ Valorar la evolucioacuten de los indicadores psicoloacutegicos (estados de aacutenimo percepcioacuten subjetiva del esfuerzo y percepcioacuten del entrenamiento) en el mesociclo competitivo

‐ Realizar un anaacutelisis descriptivo de la competicioacuten de judo ‐ Valorar los efectos del entrenamiento realizado en el mesociclo

competitivo sobre indicadores funcionales (peso porcentaje de grasa masa muscular masa residual y fuerza isomeacutetrica maacutexima)

CAPIacuteTULO II‐ Objetivos 103

‐ Valorar los efectos del entrenamiento realizado en el mesociclo competitivo sobre indicadores bioloacutegicos (electrolitos y catecolaminas en orina)

‐ Valorar los efectos del entrenamiento realizado en el mesociclo competitivo sobre indicadores psicoloacutegicos (estados de aacutenimo y percepcioacuten subjetiva del esfuerzo)

‐ Valorar los efectos de la reduccioacuten de peso corporal antes de las competiciones sobre indicadores bioloacutegicos (hemograma electrolitos ALD y ADH)

‐ Valorar la relacioacuten entre el nivel de electrolitos y las hormonas ALD y ADH durante en el mesociclo competitivo

‐ Valorar el efecto de la carga interna por medio de la relacioacuten entre las catecolaminas y los indicadores psicoloacutegicos (estados de aacutenimo y percepcioacuten subjetiva del esfuerzo)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

1 DISENtildeO

Se trata de un estudio descriptivo de disentildeo no experimental longitudinal de panel con medidas continuas repetidas a un solo grupo durante una temporada (12 meses de duracioacuten)

2 VARIABLES

- Variables independientes - El entrenamiento realizado- Las competiciones llevadas a cabo

- Variables dependientes - Carga de entrenamiento- Indicadores fiacutesicos (dinamometriacutea manual CMJ y test de press

banca)- Caracteriacutesticas antropomeacutetricas de los judokas- Indicadores psicoloacutegicos (POMS y REP) - Indicadores bioquiacutemicos (hemograma y Na+ K+ y Cl-)- Indicadores hormonales (ADH ALD y catecolaminas)

- Variables contaminantes - Alimentacioacuten de los deportistas teniendo en cuenta que los

deportistas llevan a cabo una dieta controlada por el nutricionista del Centro de Tecnificacioacuten Navarro

- Condiciones ambientales de en competicioacuten la mayoriacutea de las competiciones se realizan en condiciones similares (pabellones deportivos cubiertos donde las temperaturas oscilan entre los 15ndash20 ordmC)

- El horario de las pruebas ya que todas las valoraciones se realizaron a la misma hora y con los sujetos en ayunas

106

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

- Aspectos que se intentaron controlar empleando rutinas durante todo el estudio (familia trabajo estudios etc)

3 MUESTRA

La muestra objeto de estudio estaacute formada por 7 judokas de eacutelite de ambos sexos (3 varones y 4 mujeres) y pertenecientes al Centro de Tecnificacioacuten Navarro de Judo con edades comprendidas entre 18 y 24 antildeos (tabla III1)

Tabla III1 Caracteriacutesticas de los sujetos

Como requisitos de inclusioacuten se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos- Contar con una media de praacutectica de este deporte como miacutenimo de 10

antildeos - Poseer al menos el cinturoacuten negro 1ordm DAN- Formar parte de la Seleccioacuten Espantildeola de su categoriacutea - Participar al menos en 4 campeonatos oficiales por temporada - Participar al menos en 2 torneos internacionales por temporada

N Geacutenero Edad (antildeos)

Altura (cm)

Peso (kg)

Experiencia(antildeos de praacutectica)

1 mujer 22 161 545 16

2 mujer 26 157 648 14

3 mujer 20 165 598 9

4 mujer 18 170 742 10

5 hombre 22 179 741 10

6 hombre 18 180 793 10

7 hombre 21 184 1031 10

Media 21plusmn27 1708plusmn103 728plusmn159 1122plusmn26

107

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

4 PROCEDIMIENTO

En el presente estudio se realiza el anaacutelisis y control del entrenamiento de 7 judokas que poseen caracteriacutesticas heterogeacuteneas en las variables a analizar debido fundamentalmente por su categoriacutea de edad y la categoriacutea de peso en la que compiten Maacutes especiacuteficamente esta tesis doctoral se divide en tres grandes apartados

1- Control fiacutesico durante toda la temporada en la que se controlaron las cargas de entrenamiento y el efecto de eacuteste sobre diferentes paraacutemetros fiacutesicos a traveacutes de las siguientes herramientas

bull Anaacutelisis de la planificacioacuten de la temporada a traveacutes del volumen y la intensidad de la carga de entrenamiento seguacuten los objetivos propuestos (Anexo 1)

bull Valoracioacuten Antropomeacutetrica (Anexo 2)bull Prueba de resistencia para judokas (Anexo 3)bull Test de salto CMJ (Anexo 3)bull Test de press de banca (Anexo 3)

2- ESTUDIO PILOTO aproximacioacuten al modelo de control psico-bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judo (de 8 semanas de duracioacuten) con el objetivo de crear un protocolo adecuado y especiacutefico para realizar el control de la carga de entrenamiento y la competicioacuten sobre judokas traveacutes de las siguientes herramientas

bull Diario del entrenador (Anexo 4)bull Diario de entrenamiento (Anexo 5 y 6) bull Valoracioacuten antropomeacutetrica (Anexo 2)bull Dinamometriacutea manual (Anexo 7)bull Valoracioacuten hematoloacutegica a nivel de leucocitos hematocrito

hemoglobina y hematiacutees entre otrosbull Valoracioacuten electroliacutetica a nivel de Sodio Potasio y Clorobull Valoracioacuten de la Hormona Aldosterona (ALD) y la Hormona

Antidiureacutetica (ADH)bull Determinacioacuten de catecolaminas en orina (adrenalina

noradrenalina y dopamina)

108

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

bull Cuestionario de los estados de aacutenimo POMS (Fuentes et al 1995) (Anexo 8)

bull Valoracioacuten Percepcioacuten subjetiva del esfuerzo REP (Borg 1970) (Anexo 9)

bull Valoracioacuten de la competicioacuten ldquoFicha de competicioacuten para el deportistardquo (Anexo 10)

bull Anaacutelisis de la estructura temporal de la competicioacuten (Anexo 11)

3- Modelo de control psico-bioloacutegico en el entrenamiento y la competicioacuten en judo durante un mesociclo competitivo (de 7 semanas de duracioacuten) donde se observoacute el efecto del entrenamiento sobre los judokas a traveacutes de las siguientes herramientas

bull Diario del entrenador (Anexo 4)bull Diario de entrenamiento (Anexo 5 y 6) bull Valoracioacuten antropomeacutetrica (Anexo 2)bull Dinamometriacutea manual (Anexo 7)bull Valoracioacuten hematoloacutegica a nivel de leucocitos hematocrito

hemoglobina y hematiacutees entre otrosbull Valoracioacuten electroliacutetica a nivel de Sodio Potasio y Clorobull Valoracioacuten de la Hormona Aldosterona (ALD) y la Hormona

Antidiureacutetica (ADH)bull Determinacioacuten de catecolaminas en orina (adrenalina

noradrenalina y dopamina)bull Cuestionario de los estados de aacutenimo POMS (Fuentes et al 1995)

(Anexo 8)bull Valoracioacuten Percepcioacuten subjetiva del esfuerzo REP (Borg 1970)

(Anexo 9)bull Anaacutelisis de la estructura temporal de la competicioacuten (Anexo 10)bull Valoracioacuten de la competicioacuten ldquoFicha de competicioacuten para el

deportistardquo (Anexo 11)

109

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

FiguraIII1Representacioacuten graacutefica del procedimiento

110

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

41 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES DURANTE TODA LA TEMPORADA

411 Evolucioacuten de la carga de entrenamiento

A lo largo de toda la temporada (12 meses en total) se realizoacute un anaacutelisis descriptivo de cada uno de los mesociclos asiacute como de la orientacioacuten de las cargas del entrenamiento respecto al volumen y la intensidad en cada uno de ellos En la siguiente figura (figura III2) se puede observar la correspondencia de los diferentes mesociclos de la temporada con los 12 meses de duracioacuten

Figura III2 Representacioacuten del anaacutelisis de la planificacioacuten general de la temporada

Para ello se dispuso de una planilla (Anexo 1) en la que aparecen descritas las caracteriacutesticas de los diferentes mesociclos de la temporada A partir de ahiacute se establecioacute una escala numeacuterica (del 1 al 5) para valorar la intensidad y el volumen de la carga de entrenamiento durante toda la temporada A continuacioacuten se le asignoacute a cada mesociclo dos valores numeacutericos del 1 al 5 en representacioacuten a la intensidad y al volumen de la carga del entrenamiento De este modo al poseer los 10 mesociclos valores numeacutericos que identifiquen la carga del entrenamiento se puede realizar una comparacioacuten cuantitativa durante toda la temporada

412 Evolucioacuten de las variables funcionales

4121 Determinacioacuten Antropomeacutetrica

Durante toda la temporada se llevaron a cabo 4 valoraciones antropomeacutetricas en los meses 1 5 9 y 12 (ver figura III3)

111

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

Figura III3 Representacioacuten de las valoraciones antropomeacutetricas durante la temporada

Las valoraciones las realizoacute un evaluador experimentado con el tiacutetulo de Nivel I de Cineantropometriacutea de la ISAK Todas ellas se llevaron a cabo a las 830 am en un lugar amplio y con temperatura de 18-20ordmC Los instrumentos de medida fueron calibrados antes de comenzar las mediciones todas las medidas se tomaron en el lado derecho aunque no fuese el dominante del deportista Antes de comenzar con las mediciones se marcaron con laacutepiz demograacutefico los puntos anatoacutemicos que sirvieron de referencia y los instrumentos de medida se manipularon con la mano derecha En el registro de las medidas antropomeacutetricas (masa corporal y altura) y las correspondientes al caacutelculo del porcentaje de grasa corporal se siguioacute el protocolo propuesto por el Grupo Espantildeol de Cineantropometriacutea (GREC) (Esparza 1993) siguiendo la taacutectica de Rose y Guimares

- Talla se midieron los sujetos descalzos de pie con los talones gluacuteteos y espalda en contacto con la pared con el talliacutemetro modelo SECA (SECA LTD Germany)

- Peso descalzos y con ropa de deporte o interior los deportistas se colocaron de pie sobre la baacutescula eleacutectrica modelo SECA (SECA LTD Germany)

- Pliegues cutaacuteneos triacuteceps subescapular biacuteceps cresta iliaca supraespinal abdominal muslo frontal y pierna media se midieron por triplicado a traveacutes del plicoacutemetro Holtain Skinfold Caliper (figura III4)

- Periacutemetros Los periacutemetros del brazo relajado brazo contraiacutedo cintura cadera y pierna se midieron por triplicado utilizando la cinta meacutetrica inextensible milimetrada de fibra de vidrio Holtain

- Diaacutemetros Los diaacutemetros biestiloideo biepicondileo del huacutemero y bicondileo del feacutemur se midieron por triplicado con el Paquiacutemetro Holtain

112

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

Figura III4 Valoracioacuten antropomeacutetrica

Los datos fueron introducidos en una plantilla de Excel elaborada por el ISAK que directamente calculoacute los porcentajes de grasa de masa muscular masa residual y masa oacutesea

4122Prueba de resistencia para judokas

Dicho test se realizoacute en dos ocasiones durante toda la temporada al principio y al final de la misma (meses 1 y 12) se puede observar en la figura que aparece a continuacioacuten (figura III5)

Figura III5 Representacioacuten de la realizacioacuten del Test especiacutefico durante la temporada

Para la realizacioacuten de esta prueba los judokas fueron citados a partir de las 830 de la mantildeana en el laboratorio del Centro de Tecnificacioacuten Navarro despueacutes de 24 horas sin realizar ninguacuten esfuerzo fiacutesico y habiendo tomado un desayuno estaacutendar 2 horas como miacutenimo antes de realizar la prueba

Se descartaron problemas de salud o enfermedades que impidiesen realizar el test Todos los judokas vistieron ropa deportiva coacutemoda A los sujetos se les explicoacute la prueba la cual se realizoacute en un tapiz rodante (Powerjog GXC 200) y se les colocoacute un pulsoacutemetro (Polar Sport Tester S610) que registroacute y almacenoacute la FC

113

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

cada 5rdquo La prueba comenzoacute con un calentamiento de 5 minutos consistente en un trote suave y estiramientos A partir de este momento se comenzoacute a una velocidad de 104 Kmmiddoth-1 durante 4 minutos despueacutes de los cuales se paraba 1 minuto donde el deportista esperaba de pie en el tapiz En ese momento la enfermera le realizaba una extraccioacuten de 1ml de sangre en el loacutebulo de la oreja y a continuacioacuten se evaluoacute la concentracioacuten de lactato sanguiacuteneo [Lac] a traveacutes del Analizador de lactato portaacutetil LactatePro que mide el lactato de acuerdo al principio de determinacioacuten enzimaacutetica por reflexioacuten fotomeacutetrica en un tiempo de 60 segundos por dato con un rango de medicioacuten en sangre de 08 a 22 mmol-L-1 Pasado este tiempo se volviacutea a realizar un esfuerzo de 4 minutos maacutes 1 minuto de descanso donde la velocidad incrementaba 1 Kmmiddoth-1 hasta que el sujeto no podiacutea finalizar el esfuerzo En todos los periodos de descanso de un minuto se extrajo la [Lac] del deportista

De esta forma se determinoacute el umbral anaeroacutebico a traveacutes del meacutetodo original que consiste en establecer la carga a la cual el lactato en sangre aumenta de forma significativa (Terreros et al 2003)

413 Evolucioacuten de las pruebas fiacutesicas

4131 Test de potencia de press banca

Este test se realizoacute en 3 ocasiones a lo largo de la temporada (meses 1 5 y 12) tal y como aparece graacuteficamente en la figura III6

Figura III6 Representacioacuten de la realizacioacuten del Test de potencia en press banca durante la temporada

Los sujetos fueron citados en el laboratorio por la mantildeana despueacutes de realizar un calentamiento de 10 minutos compuesto por estiramientos y movilidad articular se les explicoacute la prueba La cual comprende en la ejecucioacuten de varias series de press banca horizontal (figura III7) comenzando la primera con

114

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

la realizacioacuten de 2 a 3 repeticiones con un peso similar al del peso corporal del deportista A partir de ahiacute se realizan varias series de 2 a 3 repeticiones con peso creciente aplicando la maacutexima aceleracioacuten posible en cada una de ellas Las series se alternan con pausas de recuperacioacuten de 2 a 5 min seguacuten la duracioacuten de los esfuerzos para evitar los perjuicios de la fatiga acumulada (Dl`Slep y Gollin 2002)

Este protocolo permite comprobar los niveles de fuerza aplicada velocidad y potencia a traveacutes del dinamoacutemetro Lido Active en un amplio espectro de pesos desde los muy ligeros (30 al 40) moderados (41 al 60) altos (61 al 80) casi maacuteximos (81 al 90) y maacuteximos (mas del 90) (Naclerio y Figueroa 2004)

Figura III7 Ejercicio de press banca horizontal

4132 Test 1RM de press banca

El test de 1RM en press banca se realizoacute en 4 ocasiones a lo largo de toda la temporada (meses 1 5 9 y 12) a continuacioacuten se puede observar en la figura III8

Figura III8 Representacioacuten de la realizacioacuten del Test 1RM de press banca durante la temporada

El protocolo de realizacioacuten es muy similar al descrito en el apartado anterior Los sujetos fueron citados en el laboratorio por la mantildeana despueacutes de desayunar y se les explicoacute la prueba que consiste en la ejecucioacuten de varias series

115

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

de press banca normal con peso creciente a partir de su peso corporal de 2 a 5 repeticiones cada una alternadas con pausas de recuperacioacuten de 2 a 5 min hasta alcanzar un peso con el que no pueda realizar maacutes de 3 repeticiones Para calcular el 1RM se utilizoacute el peso levantado y el numero de repeticiones realizadas y la foacutermula de O`Connor (1989) 1RM= 0025 (peso levantado middot nordm de repeticiones) + peso levantado

4133 Test de potencia de piernas CMJ

Esta prueba se llevoacute a cabo en tres ocasiones a lo largo de la temporada objeto de estudio (en los meses 1 5 y 12) veacutease siguiente figura (figura III9)

Figura III9 Representacioacuten de la realizacioacuten del CMJ durante la temporada

El protocolo fue el siguiente los judokas realizaron un calentamiento basado en ejercicios de estiramientos y movilidad articular El CMJ es un test empleado para valorar la fuerza explosiva con reutilizacioacuten de la energiacutea elaacutestica y aprovechamiento del reflejo miotaacutetico El sujeto partioacute de una posicioacuten vertical (figura III10) sin flexionar previamente las rodillas y con las manos en la cadera sin moverlas durante todo el salto A partir de ahiacute a la sentildeal del evaluador el deportista flexiona las piernas hasta un aacutengulo de 90ordm y extiende las piernas a una velocidad de ejecucioacuten maacutexima Se realizaron 3 intentos con 2 minutos de recuperacioacuten entre cada uno anotando los valores del mejor salto

116

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

Figura III10 Salto CMJ

42 ESTUDIO PILOTO aproximacioacuten al modelo de control psico-bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judo

El estudio piloto que se llevoacute a cabo consiste en la puesta en praacutectica de una aproximacioacuten del modelo de control psico-bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judokas de alto rendimiento durante un periodo de tiempo de 8 semanas de duracioacuten en las que aparecen 2 competiciones (tabla III2) Principalmente se consideroacute la realizacioacuten de este estudio piloto por dos grandes objetivos

- En primer lugar realizar un proceso de educacioacuten y entrenamiento en la utilizacioacuten correcta de las herramientas y protocolos de valoracioacuten por parte de los entrenadores deportistas y evaluadores tales como los diarios de entrenamiento el POMS las pruebas fiacutesicas etc

- En segundo lugar establecer las variables determinantes los momentos de valoracioacuten y las herramientas maacutes adecuadas para establecer un protocolo definitivo especiacutefico y apropiado de ldquoModelo de control psico-bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judokas de eacuteliterdquo

117

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

Para ello a continuacioacuten se describen una serie de herramientas junto con sus protocolos utilizadas para determinar la evolucioacuten de las variables teacutecnicas y fiacutesico-bioloacutegicas en el periodo del estudio piloto

Tabla III2 Distribucioacuten de las herramientas utilizadas en la aproximacioacuten del modelo de control psico-bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judo

X 1 Prueba semanal (lunes)XX 2 Pruebas semanales (lunes y diacutea competicioacuten-saacutebado)

421 Evolucioacuten de la carga del entrenamiento

- Diario del entrenadorEsta herramienta denominado en este estudio ldquoDiario de sesiones teacutecnico ndash

taacutecticas en el tatamirdquo (veacutease en el Anexo 4) fue utilizada por el entrenador durante las 7 primeras semanas del primer mesociclo competitivo completaacutendola inmediatamente despueacutes de cada uno de los entrenamientos realizados (veacutease la tabla III1)

La utilizacioacuten de esta herramienta de control permitioacute al entrenador anotar de forma raacutepida y concisa el entrenamiento realizado cuantitativamente Este instrumento ha sido muy vaacutelido para comprobar las caracteriacutesticas del entrenamiento (volumen intensidad y densidad) realizado verdaderamente Este diario incluye la fecha del entrenamiento si ha sido sesioacuten de mantildeana o de tarde el objetivo u objetivos de la sesioacuten el tiempo empleado en el calentamiento el nuacutemero de series repeticiones y tiempo de recuperacioacuten de los uchikomis suelo y

ESTUDIO PILOTO APROXIMACIOacuteN AL MODELO DE CONTROL PSICO-BIOLOacuteGICO EN JUDOSEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8

CAMPEONATOS 1ordm 2ordmDIARIO DEL ENTRENADOR X X X X X X X

DIARIO DE LOS JUDOKAS X X X X X X X

ANTROPOMETRIacuteA X X XX X

DINAMOMETRIacuteA MANUAL X X XX X

HEMOGRAMA X X X

ELECTROLITOS X X XX XH CONTROLADORAS DE FLUIDOS X X XX X

CATECOLAMINAS EN ORINA X XX XX X

POMS X X X X XX X XX X

ANALISIS DE LA COMPETICIOacuteN X X

118

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

pie nagekomis y circuitos el nuacutemero de randoris de suelo y de pie asiacute como el tiempo de descanso entre ellos nuacutemero de cuerdas nuacutemero de tracciones otros medios (aros abdominales etc) el tipo de explicacioacuten teacutecnica yo taacutectica (duracioacuten y contenido) y el tiempo y medio de la vuelta a la calma Ademaacutes se incluye un apartado de observaciones libres de la sesioacuten

- Diario de los judokasDurante el primer mesociclo competitivo los judokas completaron un

diario de entrenamiento durante las 7 primeras semanas del citado mesociclo (veacutease la tabla III1) En este trabajo se proponen dos diarios de entrenamiento para los judokas un diario de entrenamiento para los judokas masculinos y otro para las judokas femeninas (Anexos 5 y 6) Ambos diarios estaacuten disentildeados por semanas es decir en un solo folio aparecen los 7 diacuteas de la semana en lo que el judoka refleja a traveacutes de un nuacutemero el peso corporal de la semana las horas de entrenamiento de tatami las horas de carrera las horas de pesas si tienen lesioacuten la Frecuencia Cardiaca (FC) al levantarse la FC al acostarse (calculando los valores de 15rdquo x 4) las horas de suentildeo el tipo de suentildeo (1 = malo 2 = regular 3 = bueno) ganas de entrenar (del 1 = ninguna al 5 = muchiacutesimas) fatiga antes del entrenamiento y despueacutes del entrenamiento (del 0 al 100) esfuerzo del entrenamiento (REP del 6 al 20) y el apetito durante el diacutea (1 = mucho 2 = poco 3 = nada)

Cabe destacar que los diarios no son completamente iguales ya que en el diario para judokas femeninas aparecen varios apartados referentes al ciclo menstrual de las deportistas ldquociclo de menstruacioacutenrdquo ldquoanticonceptivosrdquo y ldquosi estaacute con la menstruacioacuten ese diacuteardquo Con ello se pretenden controlar las fases menstruales de las deportistas

422 Evolucioacuten de las variables fiacutesicas

En la tabla III3 aparece la distribucioacuten temporal de las valoraciones fiacutesicas realizadas durante el estudio piloto

119

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

Tabla III3 Distribucioacuten de las valoraciones fiacutesicas en el estudio piloto

X 1 Prueba semanal (lunes)XX 2 Pruebas semanales (lunes y diacutea competicioacuten-saacutebado)

4221 Determinacioacuten Antropomeacutetrica

Del mismo modo en el primer mesociclo competitivo se realizaron 5 valoraciones antropomeacutetricas distribuidas tal y como aparecen en la tabla III3 Una valoracioacuten inicial realizada el lunes de la primera semana el lunes de la quinta semana la seacuteptima semana se realizaron dos una el lunes antes de la competicioacuten y la otra el mismo diacutea de la competicioacuten y la uacuteltima el lunes de la octava semana con el objetivo de controlar el perfil antropomeacutetrico durante todo el mesociclo competitivo Para dichas valoraciones se siguioacute el mismo protocolo descrito en el apartado 34121

4222 Dinamometriacutea manual

La prueba de dinamometriacutea manual se realizoacute en 5 ocasiones durante el primer mesociclo competitivo Si se observa la tabla III3 aparecen sentildealadas las valoraciones de la siguiente forma una valoracioacuten inicial realizada el lunes de la primera semana el lunes de la quinta semana la seacuteptima semana se realizaron dos una el lunes antes de la competicioacuten y la otra el mismo diacutea de la competicioacuten y la uacuteltima el lunes de la octava semana

Los judokas realizaron un breve calentamiento de 3 minutos basado en ejercicios de estiramientos estaacuteticos (manteniendo la posicioacuten durante 30rdquo 3 veces por ejercicio) y movilidad articular de muntildeeca codo y hombro El test se realizoacute por medio de un dinamoacutemetro manual TKK 5401 que evaluacutea la fuerza isomeacutetrica manual Los judokas en posicioacuten anatoacutemica en bipedestacioacuten realizaron con el brazo extendido una presioacuten de flexioacuten de dedos sobre la palanca del dinamoacutemetro de 3 a 5 segundos de duracioacuten (manteniendo inmoacutevil el

ESTUDIO PILOTO APROXIMACIOacuteN AL MODELO DE CONTROL PSICO-BIOLOacuteGICO EN JUDOSEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8

CAMPEONATOS 1ordm 2ordmANTROPOMETRIacuteA X X XX X

DINAMOMETRIacuteA MANUAL X X XX X

120

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

codo y el hombro) con el brazo dominante y lo mismo con el brazo no dominante (figura III11) Cada judoka realizoacute dos intentos con cada una de las extremidades superiores con un tiempo de descanso de 2 minutos entre ambas series anotando el valor superior

Figura III11 Prueba de dinamometriacutea manual

423 Evolucioacuten de las variables bioloacutegicas

En la tabla III4 aparece la distribucioacuten temporal de las valoraciones bioloacutegicas realizadas durante el estudio piloto realizado

Tabla III4 Distribucioacuten de las valoraciones bioloacutegicas en el estudio piloto

X 1 Prueba semanal (lunes)XX 2 Pruebas semanales (lunes y diacutea competicioacuten-saacutebado)

ESTUDIO PILOTO APROXIMACIOacuteN AL MODELO DE CONTROL PSICO-BIOLOacuteGICO EN JUDOSEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8

CAMPEONATOS 1ordm 2ordmHEMOGRAMA X X X

ELECTROLITOS X X XX X

HORMONONAS ALD Y ADH X X XX X

CATECOLAMINAS EN ORINA X XX XX X

121

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

4231 Anaacutelisis de sangre

Las extracciones de sangre totales que se llevaron a cabo durante el primer mesociclo competitivo fueron 5 tal y como aparecen sentildealadas en la tabla III4 Todas ellas se llevaron a cabo a las 830 am antes de las demaacutes pruebas por una enfermera con el objeto de realizar un hemograma analizar los niveles de electrolitos (Na+ K+ y Cl-) la hormona Aldosterona y la Antidiureacutetica (ADH) seguacuten la fecha de valoracioacuten (tabla III4) Dichas extracciones se obtuvieron por puncioacuten venosa en la regioacuten antecubital estando los sujetos en posicioacuten de sentados En todos los casos se extrajeron un volumen sanguiacuteneo de 15 ml Este volumen se repartioacute en 3 aliacutecuotas vertiendo la sangre en dos tubos con EDTA dipotaacutesico como anticoagulante y aprotinina como inhibidor enzimaacutetico y en un tercer tubo heparinizado Los tubos convenientemente identificados fueron entonces trasladados al laboratorio En esas dependencias se separoacute una aliacutecuota de cada una de las muestras para proceder seguidamente a su anaacutelisis hematoloacutegico El anaacutelisis hematoloacutegico de las muestras de sangre se realizoacute en un analizador automaacutetico (Coulter JT3) obtenieacutendose un hemograma completo El hematocrito fue calculado a partir del volumen corpuscular medio y del recuento de eritrocitos efectuado por dicho analizador mientras que la concentracioacuten de hemoglobina (cianmetahemoglobina) fue calculada mediante fotocolorimetriacutea

Figura III12 Centrifugado de muestras sanguiacuteneas

De las dos aliacutecuotas restantes se centrifugaron a 3000 rpm durante 5 minutos (figura III12) tras lo cual y mediante una pipeta Pasteur se separoacute el

122

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

plasma Las nuevas aliacutecuotas de plasma se dispensaron en sus respectivos tubos de polipropileno siendo preservadas a ndash 20 ordmC hasta su anaacutelisis

Una de esas aliacutecuotas de plasma fue para el anaacutelisis de electrolitos a nivel de sodio potasio y cloro Los dos primeros se determinaron en un laboratorio inmunoloacutegico por espectrofotometriacutea con el analizador BioDynamics Inn USA La concentracioacuten plasmaacutetica de cloro se determinoacute a traveacutes del electrodo de C12Ag (Lytek Biodynamics Inn USA)

La otra aliacutecuota de plasma restante se utilizoacute para el anaacutelisis de las hormonas Aldosterona y ADH siguiendo el siguiente protocolo se preparoacute el tubo no sensibilizado para la actividad total y para el ligador especiacutefico y un tubo sensibilizado para el estaacutendar 0 los estaacutendares 1 ndash 5 suero de control y las muestras A continuacioacuten se pipeteoacute 200 microL de estaacutendar suero de control y muestras en los respectivos tubos Luego se pipeteoacute tambieacuten el tubo del ligador especiacutefico 200 microL del estaacutendar con una concentracioacuten cero asiacute como se pipeteoacute 500 microL de trazante radiactivo en todos los tubos Seguidamente se agitoacute manualmente con una gradilla evitando el uso del vortex y para finalizar se aspiroacute de forma precisa la disolucioacuten incubada en todos los tubos excepto el destinado a la actividad total y midioacute la radioactividad presente en los tubos en un contador gamma por espacio de un minuto

- HemogramaEstas valoraciones tuvieron lugar el lunes de la primera semana del

mesociclo competitivo el diacutea de la segunda competicioacuten y el lunes de la octava semana (tabla III4)

- Electrolitos (sodio potasio y cloro)La valoracioacuten de los electrolitos se realizoacute en 5 ocasiones durante el primer

mesociclo competitivo El lunes de la primera semana se tomaron los valores iniciales la siguiente fue el diacutea de la primera competicioacuten luego la seacuteptima semana donde se hicieron 2 valoraciones (el lunes previo a la 2ordf competicioacuten y el diacutea de la 2ordf competicioacuten) y la valoracioacuten final el lunes de la octava semana (tabla III4)

123

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

- Hormonas Aldosterona y ADHLa valoracioacuten de las hormonas aldosterona y ADH se realizoacute en 5 ocasiones

durante el primer mesociclo competitivo El lunes de la primera semana se tomaron los valores iniciales la siguiente fue el diacutea de la primera competicioacuten luego la seacuteptima semana donde se hicieron 2 valoraciones (el lunes previo a la 2ordf competicioacuten y el diacutea de la 2ordf competicioacuten) y por uacuteltimo el lunes de la octava semana (tabla III4)

4232 Catecolaminas en orina

En el primer mesociclo de competicioacuten se realizaron 6 valoraciones de catecolaminas en orina tal y como se muestra en la tabla III3 El lunes de la primera semana se tomaron los valores iniciales la siguiente fue el lunes previo a la 1ordf competicioacuten y a continuacioacuten el mismo diacutea de la primera competicioacuten luego la seacuteptima semana donde se hicieron del mismo modo 2 valoraciones (el lunes previo a la 2ordf competicioacuten y el diacutea de la 2ordf competicioacuten) y la uacuteltima prueba el lunes de la octava semana (tabla III4)

Las muestras recogieron la orina durante 24 horas mantenieacutendose constante las horas de recogida a lo largo de la temporada (entre las 800 am y las 800 am del diacutea siguiente) Para ello los sujetos no debieron ingerir durante los 5 diacuteas previos a la recogida de orina los siguientes alimentos chocolate dulces caramelos helados mermeladas cafeacute plaacutetanos naranjas pintildea queso teacute refrescos espumosos ni los siguientes grupos de medicamentos sedantes y tranquilizantes hipotensores y sulfamidas La orina que recogieron durante las 24 horas la depositaban en un contenedor limpio en el cual se antildeadioacute 10 ml de HCl como estabilizante y conservante (figura III13) Un pH entre 10 y 30 asegura la estabilidad (como miacutenimo una semana) de las catecolaminas urinarias si se guardan en la nevera Con este pH inferior a 30 se evita la degradacioacuten de las catecolaminas y el crecimiento bacteriano Antes de recoger las muestras se comproboacute si la orina teniacutea ese pH si no lo teniacutean se antildeadioacute HCl hasta conseguirlo A continuacioacuten se agitoacute todo para mezclar el contenido y se extrajo una muestra de 15 ml en un tubo en blanco para despueacutes congelar todas las muestras ha -20 ordmC hasta el diacutea de su anaacutelisis

124

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

Figura III13 Preparacioacuten del bote de orina con HCL

Los anaacutelisis se realizaron a traveacutes del meacutetodo denominado cromatografiacutea liacutequida de alta resolucioacuten (High Performance Liquid Cromatography HPLC) En este meacutetodo la orina acidificada se combina con el reactivo de dilucioacuten y con el estaacutendar interno (18 ndash dihidroxibenzilamina) Se ajusta el pH con el reactivo baacutesico y se antildeade sobre las microcolumnas catioacutenicas Se lavan las columnas con WAS REAGENT seguido de H2O HPLC para extraer el exceso de orina Las catecolaminas se extraen de la columna catioacutenica usando el reactivo de elucioacuten (ELUTION REAGENT) El eluido de catecolaminas se inyecta en una columna analiacutetica especial para su deteccioacuten ldquoCATMET columna HPLCrdquo Las catecolaminas se detectan por su actividad electroquiacutemica Su cuantificacioacuten se basa en la comparacioacuten de la relacioacuten de alturas de EPIIS NEIS DAIS (siendo IS la concentracioacuten estaacutendar interno del calibrador) en la muestra con las del calibrador de concentracioacuten conocida Se utilizaron los reactivos para el anaacutelisis de las catecolaminas en orina suministrados por el kit comercial denominado ldquoUrinary Catecholamines by HPLCrdquo de la marca BIO ndash RAD

424 Evolucioacuten de las variables psicoloacutegicas

En la tabla III5 aparece la distribucioacuten temporal de las valoraciones del Perfil de Estados de Aacutenimo en los judokas realizadas durante el estudio piloto realizado

125

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

Tabla III5 Distribucioacuten del control del Perfil de Estados de Aacutenimo en el estudio piloto

X 1 Prueba semanal (lunes)XX 2 Pruebas semanales (lunes y diacutea competicioacuten-saacutebado)

4241 Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS)

Los judokas completaron el cuestionario POMS (Anexo 8) de forma abreviada del perfil de estados de aacutenimo (Fuentes et al 1995) de forma semanal durante las 8 semanas del primer mesociclo competitivo inmediatamente antes de comenzar el primer entrenamiento de cada semana y el mismo diacutea de la competicioacuten antes de comenzar a competir (en una zona tranquila del tatami de entrenamiento o del pabelloacuten) Por lo tanto lo completaron un total de 10 ocasiones durante el primer mesociclo competitivo Previamente los judokas fueron informados de la finalidad de la valoracioacuten y fueron instruidos en como realizar este cuestionario (escalas momento de cumplimentarlo etc)

El cuestionario abreviado estado de aacutenimo (Fuentes et al 1995) evaluacutea los sentimientos afectos y estados de aacutenimo del grupo de jugadores durante el periodo de estudio Tiene 29 iacutetems que contempla cinco aspectos distintos del estado de aacutenimo del sujeto que lo cumplimenta Estos iacutetems se agrupan en 5 aacutereas Depresioacuten Hostilidad Tensioacuten Vigor Fatiga

4242 Escala de Esfuerzo Percibido (REP)

Esta variable aparece incluida en los diarios de entrenamiento que completaron los judokas durante las 7 primeras semanas del primer mesociclo competitivo (Anexos 5 y 6) En esta escala numerada del 0 al 20 (Borg 1970) los judokas debiacutean de sentildealar inmediatamente despueacutes de finalizar cada entrenamiento un nuacutemero que indicase el esfuerzo que les habiacutea costado ese entreno A continuacioacuten aparece la escala siendo del 6 al 8 muy muy suave del 9 al 10 muy suave del 11 al 12 suave del 13 al 14 maacutes o menos duro del 15 al 16

ESTUDIO PILOTO APROXIMACIOacuteN AL MODELO DE CONTROL PSICO-BIOLOacuteGICO EN JUDOSEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8

CAMPEONATOS 1ordm 2ordmDIARIO DE ENTRENAMIENTO X X X X X X X

POMS X X X X XX X XX X

126

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

duro del 17 al 18 muy duro y del 19 al 20 el entrenamiento ha sido muy muy duro (figura III14 y Anexo 9)

Figura III14 Escala de Esfuerzo Percibido (RPE)

425 Anaacutelisis de la competicioacuten

En la tabla III6 aparece la distribucioacuten temporal de los anaacutelisis de la estructura temporal de las competiciones realizadas durante el estudio piloto

Tabla III6 Distribucioacuten del anaacutelisis de la competicioacuten en el estudio piloto

X 1 Prueba semanal (lunes)XX 2 Pruebas semanales (lunes y diacutea competicioacuten-saacutebado)

Este anaacutelisis se realizoacute despueacutes de las dos competiciones disputadas en el primer mesociclo competitivo Las competiciones fueron grabadas con una caacutemara digital SONY DCR-DVD92E para su posterior anaacutelisis Posteriormente se procedioacute a realizar el entrenamiento de los observadores siguiendo a Anguera

ESTUDIO PILOTO APROXIMACIOacuteN AL MODELO DE CONTROL PSICO-BIOLOacuteGICO EN JUDOSEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8

CAMPEONATOS 1ordm 2ordmANALISIS DE LA COMPETICIOacuteN X X

Esfuerzo del entrenamientoiquestCoacutemo te ha resultado el entrenamiento

6 Muy muy suave789 Muy suave1011 Suave1213 Maacutes o menos duro1415 Duro1617 Muy duro1819 Muy muy duro20

127

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

(1991) y se procedioacute al anaacutelisis descriptivo de todos los combates Las variables analizadas son las siguientes

- Tiempo total del combate (TT) es la suma del tiempo total de esfuerzo y de pausa de los judokas durante el combate

- Tiempo total de trabajo de judo pie (TTP) es la suma total de todos los tiempos de esfuerzo en el que los judokas estaacuten compitiendo en judo pie desde que el aacuterbitro anuncia ldquohajimerdquo hasta que caen al suelo

- Tiempo total de trabajo de judo suelo (TTS) es la suma total de todos los tiempos de esfuerzo en el que los judokas estaacuten compitiendo en judo suelo desde que caen al suelo hasta que el aacuterbitro anuncia ldquomatterdquo

- Nuacutemero total de esfuerzos (NTE) es el nuacutemero total de periodos de esfuerzos de los judokas durante el combate desde que el aacuterbitro Tunicia ldquohajimerdquo hasta que indica ldquomatterdquo

- Nuacutemero total de pausas (NTP) es el nuacutemero total de esfuerzo menos 1- Nuacutemero total secuencias de judo suelo (NTS) nuacutemero de periodos totales

durante el combate de judo en el que los judokas estaacuten haciendo judo suelo

- Tiempo medio de esfuerzo (TME) es el resultado de las sumas del tiempo total de trabajo de judo pie y judo suelo divido entre el nuacutemero de esfuerzos totales en cada combate (TTP + TTS NTE)

- Tiempo medio de pausa (TMP) es la media de todos los tiempos de pausa durante el combate desde que el aacuterbitro anuncia ldquomatterdquo hasta que dice ldquohajimerdquo

- Tiempo medio de judo suelo (TMS) es la divisioacuten del tiempo total de trabajo suelo entre el numero total de secuencias de suelo (TTS NTS)

Por otro lado se le entregoacute a cada deportista una ldquoFicha de competicioacuten para el deportistardquo (Anexo 10) en eacutel deportista dejoacute reflejada la fecha y la competicioacuten (categoriacutea nivel etc) a la que asiste el peso en el que compite con queacute margen se ha dado el peso el sistema de competicioacuten (liga eliminatoria directa repesca simple o doble) las sensaciones en el calentamiento y a continuacioacuten aparece una tabla donde debe de indicar con quieacuten hizo cada uno de los combates como fue el transcurso de cada enfrentamiento (puntuaciones

128

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

teacutecnicas utilizadas o sanciones) asiacute como el REP (esfuerzo percibido en ese combate) y quieacuten fue el vencedor

43 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN EL MODELO DE CONTROL PSICO-BIOLOacuteGICO DEL ENTRENAMIENTO Y LA COMPETICIOacuteN EN JUDOKAS DE EacuteLITE

Tras la finalizacioacuten de la puesta en praacutectica del estudio piloto descrito anteriormente se han observado diferentes aspectos a considerar para mejorar los protocolos de valoracioacuten del Modelo de control psico-bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judokas de eacutelite

- Se debe de llevar a cabo en cada jornada de valoracioacuten el mismo nuacutemero y protocolo de pruebas es decir los diacutea de valoracioacuten deben ser similares durante todo el periodo competitivo objeto de estudio

- Las valoraciones realizadas durante una jornada de pruebas deben contener simultaacuteneamente la evaluacioacuten de los aspectos fiacutesicos bioloacutegicos y psicoloacutegicos de los judokas

- La frecuencia de las jornadas de valoracioacuten debe ser continua planificando si fuera posible una jornada de valoracioacuten semanal

44 MODELO DE CONTROL PSICO-BIOLOacuteGICO DEL ENTRENAMIENTO Y LA COMPETICIOacuteN EN JUDOKAS DE EacuteLITE

Considerando los diferentes aspectos sentildealados en el apartado anterior se plantea a continuacioacuten la puesta en praacutectica del Modelo de control psico-bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judokas de eacutelite durante una fase de 7 semanas de duracioacuten en las que del mismo modo que en el estudio piloto aparecen 2 competiciones (tabla III7) Para realizar el control de las variables teacutecnicas y fiacutesico bioloacutegicas en este periodo se utilizaron diferentes herramientas que a continuacioacuten se describen

129

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

Tabla III7 Distribucioacuten de las herramientas del control teacutecnico y fiacutesico-bioloacutegico en el mesociclo de competicioacuten

X 1 Prueba semanal (lunes)XX 2 Pruebas semanales (lunes y diacutea competicioacuten)

431 Evolucioacuten de la carga del entrenamiento

- Diario del entrenadorEl diario del entrenador tambieacuten denominado ldquoDiario de sesiones teacutecnico ndash

taacutecticas en el tatamirdquo (Anexo 4) fue utilizado por el entrenador durante las 6 primeras semanas del mesociclo competitivo completaacutendola inmediatamente despueacutes de cada uno de los entrenamientos realizados (tabla III7) El protocolo aparece descrito anteriormente en el punto 411

- Diario de los judokasDel mismo modo esta herramienta (Anexos 5 y 6) fue completada durante

el segundo mesociclo competitivo por los judokas durante las 6 primeras semanas del citado mesociclo competitivo (tabla III7) El protocolo aparece descrito anteriormente en el punto 411

MESOCICLO DE COMPETICIOacuteN SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7

CAMPEONATOS 1ordm 2ordmREGISTRO ENTRENAMIENTO X X X X X X

DIARIO DE ENTRENAMIENTO X X X X X X

ANTROPOMETRIacuteA X XX X X XX X

DINAMOMETRIacuteA MANUAL X XX X X XX X

HEMOGRAMA X X X X X

ELECTROLITOS X XX X X XX XH CONTROLADORAS DE FLUIDOS X XX X X XX X

CATECOLAMINAS EN ORINA X XX X X XX X

POMS X X XX X X XX X

ANALISIS DE LA COMPETICIOacuteN X X

130

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

432 Evolucioacuten de las variables fiacutesicas

En la tabla III8 aparece la distribucioacuten temporal de las valoraciones fiacutesicas realizadas durante el mesociclo competitivo

Tabla III8 Distribucioacuten de las valoraciones fiacutesicas en el mesociclo de competicioacuten

X 1 Prueba semanal (lunes)XX 2 Pruebas semanales (lunes y diacutea competicioacuten-saacutebado)

4321 Determinacioacuten Antropomeacutetrica

En el mesociclo competitivo objeto de estudio se realizaron 8 valoraciones antropomeacutetricas distribuidas tal y como aparecen en la tabla III8 Una valoracioacuten inicial realizada el lunes de la primera semana dos en la tercera semana (el lunes previo a la competicioacuten y el diacutea de la competicioacuten) una valoracioacuten el lunes de la cuarta semana otra el lunes de la quinta semana otras dos en la sexta (el lunes previo a la competicioacuten y el diacutea de la competicioacuten) y la uacuteltima el lunes de la seacuteptima semana Con el principal objetivo de llevar un control del perfil antropomeacutetrico de los judokas durante el segundo mesociclo competitivo Para dichas valoraciones se seguiraacute el protocolo indicado en el punto 4121

4322 Dinamometriacutea manual

En la tabla III8 aparecen reflejadas las valoraciones de dinamometriacutea manual realizadas durante el mesociclo competitivo siendo un total de 8 pruebas distribuidas de la siguiente forma una valoracioacuten inicial realizada el lunes de la primera semana dos en la tercera semana (el lunes previo a la competicioacuten y el diacutea de la competicioacuten) una valoracioacuten el lunes de la cuarta semana otra el lunes de la quinta semana otras dos en la sexta (el lunes previo a la competicioacuten y el diacutea de la competicioacuten) y la uacuteltima el lunes de la seacuteptima semana El protocolo utilizado aparece descrito en el apartado 4222

MESOCICLO DE COMPETICIOacuteN SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7

CAMPEONATOS 1ordm 2ordmANTROPOMETRIacuteA X XX X X XX X

DINAMOMETRIacuteA MANUAL X XX X X XX X

131

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

433 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES BIOLOacuteGICAS

En la tabla III9 aparece la distribucioacuten temporal de las valoraciones bioloacutegicas realizadas durante el segundo mesociclo competitivo

Tabla III9 Distribucioacuten de las valoraciones bioloacutegicas en el mesociclo de competicioacuten

X 1 Prueba semanal (lunes)XX 2 Pruebas semanales (lunes y diacutea competicioacuten-saacutebado)

4331 Anaacutelisis de sangre

Los hemogramas que se llevaron a cabo en durante el mesociclo competitivo fueron 5 tal y como aparecen sentildealadas en la tabla III9 Estas valoraciones tuvieron lugar el lunes de la primera semana del mesociclo competitivo y los lunes de las semanas 4 5 6 y 7 del segundo mesociclo competitivo El protocolo llevado a cabo aparece descrito en el apartado 4231

La valoracioacuten de los electrolitos se realizoacute en 8 ocasiones durante el segundo mesociclo competitivo el lunes de la primera semana se tomaron los valores iniciales durante la tercera semana se valoroacute en dos ocasiones (el lunes previo a la competicioacuten y el mismo diacutea del torneo) los lunes de las semanas 4 5 6 y 7 y el mismo diacutea de la segunda competicioacuten (tabla III9) El protocolo llevado a cabo aparece descrito en el apartado 4232

La valoracioacuten de las hormonas Aldosterona y ADH se realizoacute en 8 ocasiones durante el segundo mesociclo competitivo el lunes de la primera semana se tomaron los valores iniciales durante la tercera semana se valoroacute en dos ocasiones (el lunes previo a la competicioacuten y el mismo diacutea del torneo) los lunes de las semanas 4 5 6 y 7 y el mismo diacutea de la segunda competicioacuten (tabla III9) El protocolo llevado a cabo aparece descrito en el apartado 4233

MESOCICLO DE COMPETICIOacuteN SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7

CAMPEONATOS 1ordm 2ordmHEMOGRAMA X X X X X

ELECTROLITOS X XX X X XX X

ALDOSTERONA Y ADH X XX X X XX X

CATECOLAMINAS EN ORINA X XX X X XX X

132

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

4332 Catecolaminas en orina

En el primer mesociclo de competicioacuten se realizaron 8 valoraciones de catecolaminas en orina tal y como se muestra en la tabla III9 Las valoraciones tuvieron lugar el lunes de la primera semana donde se tomaron los valores iniciales durante la tercera semana se valoroacute en dos ocasiones (el lunes previo a la competicioacuten y el mismo diacutea del torneo) los lunes de las semanas 4 5 6 y 7 y el mismo diacutea de la segunda competicioacuten (tabla III8) El protocolo llevado a cabo aparece descrito en el apartado 4234

434 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES PSICOLOacuteGICAS

En la tabla III10 aparece la distribucioacuten temporal de las valoraciones del Perfil de Estados de Aacutenimo en los judokas realizadas durante el mesociclo competitivo

Tabla III10 Distribucioacuten del control del Perfil de Estados de Aacutenimo en el mesociclo de competicioacuten

X 1 Prueba semanal (lunes)XX 2 Pruebas semanales (lunes y diacutea competicioacuten-saacutebado)

4341 Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS)

Los judokas completaron el cuestionario POMS (Anexo 10) de forma abreviada del perfil de estados de aacutenimo (Fuentes et al 1995) de forma semanal durante las 7 semanas del mesociclo competitivo inmediatamente antes de comenzar el primer entrenamiento de cada semana y el mismo diacutea de la competicioacuten antes de comenzar a competir (en una zona tranquila del tatami de entrenamiento o del pabelloacuten) Por lo tanto lo completaron un total de 9 ocasiones durante el segundo mesociclo competitivo El protocolo llevado a cabo aparece descrito en el apartado 4241

MESOCICLO DE COMPETICIOacuteN SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7

CAMPEONATOS 1ordm 2ordmDIARIO DE ENTRENAMIENTO X X X X X X

POMS X X XX X X XX X

133

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

4342 Escala de Esfuerzo Percibido (REP)

Esta variable aparece incluida en los diarios de entrenamiento que completaron los judokas durante las 6 primeras semanas del mesociclo competitivo (ver Anexo 9) El protocolo llevado a cabo aparece descrito en el apartado 4242

435 ANAacuteLISIS DE LA COMPETICIOacuteN

En la tabla III11 aparece la distribucioacuten temporal del anaacutelisis de la estructura temporal de las competiciones realizadas durante el mesociclo competitivo objeto de estudio

Tabla III11 Distribucioacuten del anaacutelisis de la competicioacuten en el mesociclo de competicioacuten

Este anaacutelisis se realizoacute despueacutes de las dos competiciones disputadas en el mesociclo competitivo El protocolo utilizado es el mismo que se describe en el apartado 425

5 MATERIAL

A continuacioacuten aparece detallado el material necesario para la realizacioacuten de este estudio seguacuten cada una de las pruebas

- Pruebas fiacutesicas- Tapiz rodante Powerjog GXC 200 - Pulsoacutemetro Polar Sport Tester S610- Plataforma de fuerza ERGOJUMP

MESOCICLO DE COMPETICIOacuteN SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7

CAMPEONATOS 1ordm 2ordmANALISIS DE LA COMPETICIOacuteN X X

134

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

- Banco barra y soportes para el test de potencia del press de banca Kettler Primus

- Dinamoacutemetro para la potencia del press de banca Lido Active - Dinamoacutemetro manual Test 320

- Medidas antropomeacutetricas y de composicioacuten corporal- Baacutescula mecaacutenica y talliacutemetro modelo SECA (SECA LTD Germany)

de 100 gramos y 1 mm de sensibilidad respectivamente para evaluar las dimensiones corporales altura (cm) peso (Kg) Iacutendice de Masa Corporal (IMC=Kgmiddotm2-1)

- Paquiacutemetro Holtain (Holtain Ltd Reino Unido) medicioacuten de diaacutemetros oacuteseos

- Plicoacutemetro o compaacutes de pliegues cutaacuteneos Holtain Skinfold Caliper (Holtain Ltd Reino Unido) con amplitud de 0 a 40 mm graduacioacuten de 02 mm para la evaluacioacuten de los pliegues cutaacuteneos

- Cinta meacutetrica inextensible milimetrada de fibra de vidrio Holtain (Holtain Ltd Reino Unido) medicioacuten de los diferentes periacutemetros musculares

- Extraccioacuten de sangre Material desechable para la extraccioacuten y almacenamiento de las

muestras de sangre se necesitaraacuten los siguientes materiales- Guantes de laacutetex- Algodoacuten- Alcohol 96ordm- Jeringas esteacuteriles de 15 ml (Discadit II)- Agujas esteacuteriles de 08 x 25 mm (Microlance 3)- Tubos para la recogida de sangre (Eurotubo 5 mlK2 EDTA)- Pipetas de plaacutestico - Agua destilada

Material inventariable- Gradillas- Congelador Portaacutetil GEL ATRI R42- Placas de friacuteo- Centrifugadora refrigerada Beckam Coulter Spinchron

DLX

135

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

- Bolsas aislantes- Recogida de orina de 24 horas

Material desechable- Contenedores para la recogida de orina 24 horas- Aacutecido Clorhiacutedrico (HCl)- Tubos de 25 ml para orina

Material inventariable- Congelador Portaacutetil GEL ATRI R42- Placas de friacuteo- Bolsas aislantes

- Control del entrenamiento- Fotocopias POMS (Fuentes et al 1996) - Fotocopias de diarios de entrenamiento para los judokas- Diarios de entrenamiento para el entrenador- Fotocopias de las Fichas de campeonatos para los judokas

- Anaacutelisis de las competiciones- Caacutemara de video SONY DCR-SR 50- Ordenador portaacutetil Hp Compaq nx9005- Plantilla anaacutelisis de la estructura temporal del combate (Anexo 11)

136

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

6 TRATAMIENTO ESTADIacuteSTICO

El tratamiento estadiacutestico de los datos se realizoacute a traveacutes del paquete informaacutetico SPSS para Windows (versioacuten 140) Todas las variables aparecen presentadas en medias y desviaciones tiacutepicas de forma graacutefica (tablas o figuras)

Para observar el efecto del tiempo en las variables del estudio se llevoacute a cabo un anaacutelisis de varianza de medidas repetidas utilizando la prueba de esfericidad de Mauchly para asumir la esfericidad y utilizar en las pruebas de efectos intra sujetos en caso de obtener una significacioacuten mayor que 005 en cambio al obtener una significacioacuten menos que 005 se utilizoacute la prueba de contrate multivariados

Con el objetivo de analizar si la evolucioacuten de diferentes variables (tales como el tiempo de entrenamiento el peso corporal electrolitos y catecolaminas durante los dos mesociclos competitivos) se relacionan con las diferentes variables fiacutesicas bioloacutegicas y psicoloacutegicas se aplicoacute un anaacutelisis de covarianza mediante la metodologiacutea del modelo mixto en el que previamente se realizoacute la tipificacioacuten de todos los datos

137

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

140

1 INTRODUCCIOacuteN A LOS RESULTADOS

Los resultados que a continuacioacuten se exponen son la consecuencia de diferentes tratamientos estadiacutesticos aplicados a los datos procedentes de la planificacioacuten del entrenamiento de las valoraciones fiacutesicas bioloacutegicas y psicoloacutegicas llevadas a cabo durante toda la temporada asiacute como del anaacutelisis de las diferentes competiciones que han formado parte del estudio En concreto este capiacutetulo se ha dividido en tres grandes apartados

En el primer apartado se registran los valores descriptivos obtenidos al realizar el control de la evolucioacuten de las variables ldquocarga de entrenamientordquo ldquovariables funcionalesrdquo y ldquopruebas fiacutesicasrdquo a lo largo de toda la temporada

En el segundo apartado se describe la evolucioacuten de las variables controladas durante el mesociclo competitivo variables de entrenamiento (de judo de pesas aeroacutebico y entrenamiento total) variables fiacutesicas (antropometriacutea y dinamometriacutea manual) variables bioloacutegicas (hemograma electrolitos y hormonas ALD ADH y catecolaminas) variables psicoloacutegicas (POMS REP y percepcioacuten del entrenamiento) y anaacutelisis de la competicioacuten

En el tercer apartado y a partir de los datos obtenidos del estudio descriptivo del mesociclo competitivo se realizan diferentes anaacutelisis estadiacutesticos para observar si existen relaciones entre las variables que se sentildealan a continuacioacuten la relacioacuten entre la evolucioacuten de la carga de entrenamiento y las variables psicoloacutegicas (POMS y REP) la relacioacuten entre la carga de entrenamiento y las variables fiacutesicas (antropometriacutea y dinamometriacutea manual) la relacioacuten entre la carga de entrenamiento y las variables bioloacutegicas (hemograma electrolitos y hormonas) la relacioacuten entre el peso corporal y las variables bioloacutegicas (hemograma electrolitos y hormonas) la relacioacuten entre diferentes variables bioloacutegicas (hemograma y electrolitos hemograma y hormonas electrolitos y hormonas) y la relacioacuten entre las hormonas y variables psicoloacutegicas (POMS y REP)

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 141

2 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES DURANTE TODA LA TEMPORADA

21 EVOLUCIOacuteN DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO DURANTE LA TEMPORADA

En la figura IV1 aparece la evolucioacuten del volumen y la intensidad a lo largo de los 10 mesociclos de la temporada (12 meses) Se puede observar como lo valores se modifican a lo largo del tiempo en torno al volumen y a la intensidad Se muestra encuadrado en verde el mesociclo competitivo objeto de estudio (mesociclo 9)

0

1

2

3

4

5

6

Mesoc

iclo 1

Mesoc

iclo 2

Mesoc

iclo 3

Mesoc

iclo 4

Mesoc

iclo 5

Mesoc

iclo 6

Mesoc

iclo 7

Mesoc

iclo 8

Mesoc

iclo 9

Mesoc

iclo 10

volumen intensidad

Figura IV1 Evolucioacuten de la carga de entrenamiento a lo largo de la temporada estudiada

La tabla IV1 refleja la correspondencia de los meses de la temporada con los mesociclos disentildeados en la planificacioacuten Aparece sombreado en gris el mesociclo de competicioacuten sobre el que se ha realizado el control psico‐bioloacutegico de entrenamiento y competicioacuten en judokas de eacutelite

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

142

Tabla IV1 Evolucioacuten de la carga de entrenamiento a lo largo de la temporada estudiada

MESOCICLO Nordm MESOCICLO MESES VOLUMEN INTENSIDAD ESTUDIO PILOTO (PUESTA A PUNTO) 1 1 y 2 1 4

RECUPERACIOacuteN 2 3 2 1 TRANSICIOacuteN 3 4 5 3

PRE‐COMPETITVO 4 5 3 5 COMPETITVO 5 6 2 3

RECUPERACIOacuteN 6 7 2 1 DESCANSO 7 8 0 0

ADAPTACIOacuteN 8 9 2 1 COMPETICIOacuteN (ACUMULATIVO) 9 10 y 11 5 4

TRANSICIOacuteN 10 12 3 4

22 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES FUNCIONALES DURANTE LA TEMPORADA

221 Antropometriacutea

En la tabla IV2 se reflejan los valores correspondientes a las valoraciones antropomeacutetricas realizadas a lo largo de la temporada en ella se pueden observar la media y desviacioacuten tiacutepica del peso corporal porcentaje de grasa masa grasa muscular y residual

Tabla IV2 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de las variables antropomeacutetricas

durante la temporada

p lt 005 p lt 001 p lt 0001

Variables Prueba 1(Mes 1)

Prueba 2(Mes 5)

Prueba 3 (Mes 9)

Prueba 4(Mes 12)

P Valor

Peso corporal (kg) 728plusmn159 716plusmn172 729plusmn174 722plusmn170 0258

Porcentaje de Grasa () 179plusmn52 1559plusmn35 165plusmn48 1602plusmn48 0011

Masa Grasa (kg) 133plusmn634 114plusmn53 124plusmn68 119plusmn65 0023

Masa Muscular (kg) 327plusmn64 337plusmn66 337plusmn59 337plusmn62 0067

Masa Residual (kg) 152plusmn33 149plusmn36 152plusmn36 151plusmn35 0257

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 143

‐ Peso corporal Tras la aplicacioacuten del anaacutelisis de la varianza de un factor con medidas

repetidas no se han observado diferencias estadiacutesticamente significativas en el peso corporal entre los diferentes momentos de las mediciones (F318 = 2559 p=258)

‐ Porcentaje de grasa Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly

del porcentaje de grasa es mayor de 05 (p=454) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F318 = 5027 plt05) por lo que el valor del porcentaje de grasa no es el mismo en los cuatro momentos registrados (ver figura IV2)

Figura IV2 Valores medios de porcentaje de grasa durante la temporada

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 1 y 2 entre las pruebas 1 y 3 y entre las pruebas 1 y 4 (plt05) de manera que en la prueba 1 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 2 3 y 4 (ver figura IV2)

‐ Masa grasa Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la masa grasa es mayor de 05 (p=500) puede asumirse esfericidad por lo que las

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

144

decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F318 = 4062 plt05) por lo que el valor de la masa grasa no es el mismo en los cuatro momentos registrados (ver figura IV3)

Figura IV3 Valores medios de masa grasa durante la temporada

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 1 y 2 (plt05) de manera que en la prueba 1 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 2 (figura IV3)

‐ Masa muscular Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la masa muscular es mayor de 05 (p=238) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F318 = 2836 plt05) por lo que el valor de la masa muscular no es el mismo en los cuatro momentos registrados (ver figura IV4)

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 145

Figura IV4 Valores medios de masa muscular durante la temporada

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 1 y 4 (plt05) de manera que en la prueba 1 existen valores inferiores a los registrados en la prueba 4 (figura IV4)

‐ Masa residual Tras la aplicacioacuten del anaacutelisis de la varianza de un factor con medidas

repetidas no se han observado diferencias estadiacutesticamente significativas en el peso corporal entre los diferentes momentos de las mediciones (F318 = 2558 p=257)

222 Prueba de resistencia para judokas

En la tabla IV3 se presentan los resultados pertenecientes al test especiacutefico realizado a los judokas al principio y al final de la temporada

Tabla IV3 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de las pruebas especiacuteficas

Variables Prueba 1 (Mes 1) Prueba 4 (Mes 12) P Valor

Velocidad (km∙h‐1) 1207plusmn102 1222plusmn117 0317

FC max (lat∙min) 18271plusmn1048 17442plusmn1093 0028

Lactato (mmol∙l‐1) 417plusmn047 362plusmn066 0176

p lt 005 p lt 001 p lt 0001

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

146

Tras la aplicacioacuten de la prueba de rangos con signo de Wilcoxon se apreciaron diferencias estadiacutesticamente significativas en los valores obtenidos de FC maacutexima (plt028) Tal y como se puede observar en la figura IV5 el valor de la FC maacutexima en la prueba 1 es mayor que la de la prueba 4

Pruebas41

Med

ia F

c

184

182

180

178

176

174

17443

18271

Figura IV5 Valores medios de la FC maacutexima en el test especiacutefico

23 EVOLUCIOacuteN DE LAS PRUEBAS FIacuteSICAS

231 Test de potencia de press banca

En la tabla IV4 aparecen reflejados los resultados obtenidos en el test de potencia de press banca realizados durante la temporada

Tabla IV4 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del test de potencia press banca Variables Prueba 1 (Mes 1) Prueba 2 (Mes 5) Prueba 4 (Mes 12) P Valor

Kg 5178plusmn1913 5107plusmn1886 5142plusmn1914 0540 Watios 2999plusmn15415 31452plusmn11818 31851plusmn14923 0501

Velocidad (v∙m‐1) 057plusmn012 06plusmn011 059plusmn017 0770

p lt 005 p lt 001 p lt 0001 Tras la aplicacioacuten del anaacutelisis de la varianza de un factor con medidas

repetidas en las variables controladas del test de press banca no se apreciaron diferencias estadiacutesticamente significativas entre las mismas

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 147

232 Test 1RM de press banca

En la tabla IV5 se expresan los datos obtenidos en el test de 1RM en press banca

Tabla IV5 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del test 1RM press banca

Variables Prueba 1 (Mes 1)

Prueba 2(Mes 5)

Prueba 3 (Mes 9)

Prueba 4(Mes 12)

P Valor

Kg 7714plusmn2195 75plusmn2415 7392plusmn259 80plusmn318 0011

p lt 005 p lt 001 p lt 0001 Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly del

porcentaje de grasa es igual a 05 (p=005) no puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes multivariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F34 = 15568 plt05) por lo que el valor del porcentaje de grasa no es el mismo en los momentos registrados (figura IV5)

Figura IV5 Valores medios de kg en el test 1RM de press banca

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 3 y 4 (plt05) de manera que en la prueba 3 existen valores inferiores a los registrados en la prueba 4 (figura IV5)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

148

233 Test de potencia de piernas CMJ

En la tabla IV6 aparecen los resultados de las valoraciones de la fuerza explosiva del tren inferior con el CMJ

Tabla IV6 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del CMJ con dinamoacutemetro

Variables Prueba 1 (Mes 1) Prueba 2 (Mes 5) P Valor Kg 7607plusmn3704 7607plusmn3704 1000

Watios 73967plusmn57048 81458plusmn57019 0116

Velocidad (v∙m‐1) 07314plusmn024 081plusmn019 0116

p lt 005 p lt 001 p lt 0001 Tras la aplicacioacuten de la prueba de los rangos con signo de Wilconxon en la

tabla IV6 se puede observar que no aparecen diferencias estadiacutesticamente significativas entre los dos momentos de medicioacuten (pgt05)

La siguiente tabla (tabla IV7) presenta los valores obtenidos en la prueba final de la temporada de CMJ (mes 12) en la que no se utilizoacute el dinamoacutemetro

Tabla IV7 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del CMJ sin dinamoacutemetro

Variables Peso (kg) Altura (cm) Tiempo vuelo (ms) CMJ sin dinamoacutemetro Prueba 4 (Mes 12) 5357plusmn2593 1557 35229plusmn2771

3 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES DURANTE EL MESOCICLO COMPETITIVO

31 EVOLUCIOacuteN DE LA CARGA DEL ENTRENAMIENTO

En la tabla IV8 aparecen reflejados los valores descriptivos del tiempo del entrenamiento realizado cada semana durante el mesociclo del estudio

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 149

Tabla IV8 Tiempo de entrenamiento realizado en el mesociclo competitivo

32 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES FIacuteSICAS

En este apartado se muestra la evolucioacuten de las variables fiacutesicas antropometriacutea y dinamometriacutea manual a lo largo del mesociclo competitivo

321 Valoracioacuten antropomeacutetrica

En la tabla IV9 se reflejan la media y desviacioacuten tiacutepica del peso corporal porcentaje de grasa masa grasa masa muscular y masa residual obtenidos durante el mesociclo competitivo

Tras la aplicacioacuten del anaacutelisis de la varianza de un factor con medidas repetidas en la tabla IV9 se puede apreciar que existen diferencias estadiacutesticamente significativas en los valores obtenidos en las pruebas de peso corporal porcentaje de grasa masa grasa y masa residual durante el mesociclo competitivo

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento Judo (seg)

28800 40500 28800 29880 36000 28800

Entrenamiento Pesas (seg)

10800 8000 1059428 874285 1133571 10080

Entrenamiento Aeroacutebico (seg)

7830 11320 851714 9480 10320 7640

Entrenamiento Total (seg)

47430 59820 4791142 4810285 5765571 46520

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

150

Tabla IV9 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de las variables antropomeacutetricas durante el mesociclo competitivo

p lt 005 p lt 001 p lt 0001 ‐ Peso corporal Puesto que el nivel criacutetico asociado a la prueba de esfericidad de Mauchly

del peso corporal es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 4316 p lt 05) por lo que el valor del peso corporal no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV6)

Figura IV6 Valores medios del peso corporal durante el mesociclo competitivo

Variables Prueba 1

(S ‐1)

Prueba 2

(S ‐ 3)

Prueba 3

(1ordm Cto)

Prueba 4

(S ‐ 4)

Prueba 5

(S ‐ 5)

Prueba 6

(S ‐ 6)

Prueba 7

(2ordm Cto)

Prueba 8

(S ‐ 7)

P Valor

Peso corporal (kg)

729plusmn161 731plusmn168 713plusmn164 727plusmn16 727plusmn157 725plusmn155 704plusmn147 722plusmn157 001

Porcentaje de Grasa

() 165plusmn44 164plusmn45 159plusmn506 165plusmn47 168plusmn47 163plusmn44 157plusmn42 1602plusmn44 040

Masa Grasa (kg)

124plusmn63 124plusmn66 119plusmn69 124plusmn65 126plusmn65 122plusmn59 114plusmn54 119plusmn605 019

Masa Muscular

(kg) 337plusmn55 337plusmn56 331plusmn56 334plusmn56 332plusmn54 336plusmn57 329plusmn55 337plusmn58 083

Masa Residual (kg)

152plusmn33 152plusmn35 149plusmn34 152plusmn33 152plusmn33 151plusmn32 147plusmn308 151plusmn32 001

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 151

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 2 y 3 entre las pruebas 3 y 5 entre la prueba 7 y las pruebas 5 6 y 8 y entre las pruebas 5 y 8 (plt05) de manera que en las pruebas 3 y 7 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 1 2 4 5 6 y 8 (figura IV6)

‐ Porcentaje de grasa Puesto que el nivel criacutetico asociado a la prueba de esfericidad de Mauchly

del porcentaje de grasa es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 2360 p lt 05) por lo que el valor del porcentaje de grasa no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV7)

Figura IV7 Valores medios de porcentaje de grasa durante el mesociclo

competitivo En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 7 y las pruebas 1 2 4 5 y 6 asiacute como entre las pruebas 3 y 5 y entre la prueba 8 y las pruebas 5 y 6 (plt05) de manera que en la prueba 7 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 1 2 3 4 5 6 y 8 (figura IV7)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

152

‐ Masa grasa Puesto que el nivel criacutetico asociado a la prueba de esfericidad de Mauchly

de la masa grasa es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 2742 p lt 05) por lo que el valor de la masa grasa no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV8)

Figura IV8 Valores medios de la masa grasa durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la pruebas 5 y las pruebas 3 7 y 8 y entre la prueba 6 y las pruebas 7 y 8 (plt05) de manera que en la prueba 7 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 1 2 3 4 5 6 y 8 (figura IV8)

‐ Masa muscular Tras la aplicacioacuten del anaacutelisis de la varianza de un factor con medidas

repetidas no se han observado diferencias estadiacutesticamente significativas en la masa muscular entre los diferentes momentos de las mediciones (F742 = 1964 p =083)

- Masa residual Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la masa grasa es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 153

decisiones sobre los efectos intra-sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 4324 p lt 05) por lo que el valor de la masa grasa no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV9)

Figura IV9 Valores medios de la masa residual durante el mesociclo competitivo En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 2 y 3 entre las pruebas 3 y 5 entre las pruebas 5 y 8 y entre la prueba 7 y las pruebas 5 6 y 8 (plt05) de manera que en las pruebas 3 y 7 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 1 2 4 5 6 y 8 (figura IV9)

322 Dinamometriacutea manual

En la siguiente tabla (tabla IV10) aparece reflejada la media y desviacioacuten tiacutepica de las pruebas de dinamometriacutea manual realizadas a los judokas durante el mesociclo competitivo objeto de estudio

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

154

Tabla IV10 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de la dinamometriacutea manual durante el mesociclo competitivo

p lt 005 p lt 001 p lt 0001 Tras la aplicacioacuten del anaacutelisis de la varianza de un factor con medidas

repetidas no se han observado diferencias estadiacutesticamente significativas en los valores de dinamometriacutea manual entre los diferentes momentos de las mediciones tanto en la mano derecha (F742 = 253 p = 968) como en la izquierda (F742 = 1050 p = 412)

33 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES BIOLOacuteGICAS

331 Hemograma

La tabla IV11 refleja la media y desviacioacuten tiacutepica de los valores obtenidos en los hemogramas realizados a lo largo del mesociclo competitivo

Variables Prueba 1

(S ‐1)

Prueba 2

(S ‐ 3)

Prueba 3 (1ordm Cto)

Prueba 4

(S ‐ 4)

Prueba 5

(S ‐ 5)

Prueba 6

(S ‐ 6)

Prueba 7

(2ordm Cto)

Prueba 8 (S ‐7)

P Valor

Mano derecha (kg)

403plusmn98 416plusmn11 416plusmn124 414plusmn11 412plusmn12 409plusmn11 408plusmn11 406plusmn194 968

Mano izquierda

(kg) 373plusmn85 376plusmn94 399plusmn134 382plusmn10 378plusmn10 382plusmn11 4008plusmn11 393plusmn108 412

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 155

Tabla IV11 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de las variables del hemograma durante el mesociclo competitivo

p lt 005 p lt 001 p lt 0001 ‐ Leucocitos totales Tras la aplicacioacuten del anaacutelisis de la varianza de un factor con medidas

repetidas no se han observado diferencias estadiacutesticamente significativas en los valores de leucocitos entre los diferentes momentos de las mediciones (F530 = 1111 p =376)

‐ Neutroacutefilos totales Tras la aplicacioacuten del anaacutelisis de la varianza de un factor con medidas

repetidas no se han observado diferencias estadiacutesticamente significativas en los valores de leucocitos entre los diferentes momentos de las mediciones (F530 = 458 p =804)

‐ Linfocitos totales Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

los linfocitos es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados

Variables (Valor

Referencia)

Prueba 1 (S ‐ 1)

Prueba 2 (S ‐ 3)

Prueba 3 (S ‐ 4)

Prueba 4 (S ‐5)

Prueba 5 (S ‐ 6)

Prueba 6 (S ‐7)

P Valor

Leucocitos (4200‐10000∙μL‐1)

52028plusmn14040

58271plusmn17453

5310plusmn12152 5950plusmn216101 60371plusmn1713

1 5570plusmn14713 376

Neutroacutefilos (2000‐8000 ∙μL‐1)

25714plusmn10404

2920plusmn8937 29442plusmn1054 29871plusmn1561 30657plusmn1162

02 29814plusmn11112 804

Linfocitos (700‐4000 ∙μL‐1)

19314plusmn5192

17637plusmn7391

1860plusmn3384 22757plusmn8177 22328plusmn662

5 20342plusmn4518 512

Monocitos (100‐1000 ∙μL‐1)

5142plusmn2054 4414plusmn1183 320plusmn953 4328plusmn2177 490plusmn1451 3742plusmn1212 012

Eosinoacutefilos (0‐500 ∙μL‐1)

1671plusmn184003

1671plusmn1495 1714plusmn1481 2328plusmn2386 2314plusmn2083 1628plusmn12405 051

Basoacutefilos (0‐1000 ∙μL‐1)

185plusmn89 157plusmn78 142plusmn53 214plusmn106 171plusmn75 171plusmn75 504

Hematiacutees (4200000‐

6300000∙μL‐1)

4405714plusmn462812

4375714plusmn244598

4217143plusmn452427

4351429plusmn474181

4248571plusmn444275

4157143plusmn419114

048

Hemoglobina (12‐16 g∙dL‐1)

137plusmn109 136plusmn07 134plusmn11 136plusmn12 133plusmn13 131plusmn1004 282

Hematocrito (37‐47)

405plusmn29 405plusmn17 447plusmn42 391plusmn309 459plusmn207 378plusmn26 250

Plaquetas (140‐440 ∙μL‐1)

181287plusmn464065

1820000plusmn389444

1714286plusmn328981

1848571plusmn45271

1755714plusmn37929

1597143plusmn42636 234

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

156

En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F530 = 946 p = 466) por lo que el valor de los linfocitos no es el mismo en los seis momentos registrados (figura IV10)

Figura IV10 Valores medios de linfocitos durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 1 y 5 (plt05) tal y como se puede ver en la figura IV10

‐ Monocitos totales Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

los linfocitos es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F530 = 3534 p lt 05) por lo que el valor de los monocitos no es el mismo en los seis momentos registrados (figura IV11)

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 157

Figura IV11 Valores medios de monocitos durante el mesociclo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 1 y las pruebas 3 y 4 entre la prueba 2 y las pruebas 3 y 6 y entre las pruebas 3 y 5 (plt05) tal y como se puede ver en la figura IV11 de manera que en la pruebas 3 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 1 2 4 5 y 6

‐ Eosinoacutefilos totales Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

los linfocitos es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F530 = 2516 p = 051) por lo que el valor de los eosinoacutefilos no es el mismo en los seis momentos registrados (figura IV12)

Figura IV12 Valores medios de eosinoacutefilos durante el mesociclo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

158

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 1 y 5 (plt05) tal y como se puede ver en la figura IV12

‐ Basoacutefilos totales Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

los linfocitos es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F530 = 884 p = 504) por lo que el valor de los basoacutefilos no es el mismo en los seis momentos registrados (figura IV13)

Figura IV13 Valores medios de basoacutefilos durante el mesociclo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 2 y 4 (plt05) tal y como se puede ver en la figura IV13 de manera que en la prueba 4 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 1 2 3 5 y 6

‐ Hematiacutees Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

los linfocitos es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 159

es significativo (F530 = 1562 p = 201) por lo que el valor de los hematiacutees no es el mismo en los seis momentos registrados (figura IV14)

Figura IV14 Valores medios de hematiacutees durante el mesociclo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 1 y 5 (plt05) de manera que en la prueba 1 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 2 3 4 5 y 6 (figura IV14)

‐ Hemoglobina Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

los linfocitos es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F530 = 1321 p = 282) por lo que el valor de la hemoglobina no es el mismo en los seis momentos registrados (figura IV15)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

160

Figura IV15 Valores medios de hemoglobina durante el mesociclo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 1 y las pruebas 5 y 6 asiacute como entre las pruebas 4 y 6 (plt05) de manera que en la prueba 1 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 2 3 4 5 y 6 (figura IV15)

‐ Hematocrito Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

los linfocitos es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F530 = 973 p = 450) por lo que el valor del hematocrito no es el mismo en los seis momentos registrados (figura IV16)

Figura IV16 Valores medios de hematocrito durante el mesociclo

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 161

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 1 y las pruebas 3 4 y 6 asiacute como entre las pruebas 2 y 6 y entre la prueba 3 y las pruebas 4 y 6 (plt05) de manera que en la prueba 6 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 1 2 3 4 y 5 (figura IV16)

‐ Plaquetas Tras la aplicacioacuten del anaacutelisis de la varianza de un factor con medidas

repetidas no se han observado diferencias estadiacutesticamente significativas en los valores de plaquetas entre los diferentes momentos de las mediciones (F530 = 1453 p =234)

432 Electrolitos

La tabla IV12 refleja los valores medios y desviacioacuten tiacutepica de electrolitos obtenidos en las valoraciones realizadas a lo largo del mesociclo competitivo

Tabla IV12 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de electrolitos durante el mesociclo competitivo

p lt 005 p lt 001 p lt 0001

‐ Sodio Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly del

sodio es mayor de 05 (p=552) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten

Variables (Valor

Referencia)

Prueba 1

(S ‐ 1)

Prueba 2 (S ‐3)

Prueba 3 (1ordm Cto)

Prueba 4 (S ‐4)

Prueba 5 (S ‐ 5)

Prueba 6 (S ‐6)

Prueba 7 (2ordm Cto)

Prueba 8 (S ‐7)

P Valor

Sodio (137‐145 mEq∙L‐1)

1395plusmn1 139plusmn26 1411plusmn21 1424plusmn17 1415plusmn09 1411plusmn27 1395plusmn09 1392plusmn11 001

Potasio (35‐51 mEq∙L‐1)

44plusmn02 44plusmn01 45plusmn04 41plusmn02 43plusmn03 43plusmn03 42plusmn03 42plusmn02 138

Cloro (98‐107 mEq∙L‐1)

1007plusmn1 1055plusmn17 1051plusmn23 1011plusmn08 998plusmn29 1058plusmn19 1037plusmn33 1057plusmn10 000

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

162

es significativo (F749 = 4498 p lt 05) por lo que el valor del sodio no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV17)

Figura IV17 Valores medios del sodio durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 1 y las pruebas 4 y 5 Ademaacutes entre la prueba 2 y las pruebas 4 y 5 asiacute como entre la prueba 4 y las pruebas 7 y 8 y entre la prueba 5 y las pruebas 7 y 8 (plt05) (figura IV17)

‐ Potasio Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly del

potasio es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 1689 p = 138) por lo que el valor del potasio no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV18)

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 163

Figura IV18 Valores medios del potasio durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 2 y las pruebas 3 y 4 y entre las pruebas 3 y 4 (plt05) de manera que en la prueba 4 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 1 2 3 5 y 6 (figura IV18)

‐ Cloro Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly del

cloro es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes uni4ariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 12678 p lt 05) por lo que el valor del cloro no es el mismo en los cinco momentos registrados (figura IV19)

Figura IV19 Valores medios del cloro durante el mesociclo competitivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

164

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias estadiacutesticamente significativas entre la prueba 1 y las pruebas 2 3 6 7 y 8 asiacute como entre la prueba 2 y las pruebas 4 y 5 entre la prueba 3 y las pruebas 4 y 5 entre la prueba 5 y las pruebas 6 7 y 8 y entre las pruebas 7 y 8 (plt05) de manera que en la prueba 5 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 1 2 3 4 6 7 y 8 (figura IV19)

433 Hormonas ALD y ADH

La tabla IV13 refleja los valores medios y desviacioacuten tiacutepica de las hormonas Aldosterona (ALD) y Antidiureacutetica (ADH) obtenidos en las valoraciones realizadas a lo largo del mesociclo competitivo

Tabla IV13 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de las hormonas ALD y ADH

durante el mesociclo competitivo

p lt 005 p lt 001 p lt 0001 ‐ Aldosterona Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la aldosterona es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 1188 p = 330) por lo que el valor de la aldosterona no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV20)

Variables (Valor

Referencia)

Prueba 1

(S ‐ 1)

Prueba 2 (S ‐ 3)

Prueba 3 (1ordm Cto)

Prueba 4 (S ‐ 4)

Prueba 5 (S ‐ 5)

Prueba 6 (S ‐ 6)

Prueba 7 (2ordm Cto)

Prueba 8 (S ‐ 7)

P Valor

Aldosterona (40‐310 pg∙mL‐1)

263plusmn965 1941plusmn773 2441plusmn533 2149plusmn571 2233plusmn555 2569plusmn8601 218plusmn8004 1975plusmn1012 330

Renina (15‐57

ng∙ml‐1∙H‐1) 27plusmn32 11plusmn11 39plusmn37 16plusmn18 16plusmn09 16plusmn12 25plusmn202 17plusmn09 074

ADH (lt67pg∙mL‐1)

247plusmn13 286plusmn182 233plusmn92 249plusmn108 279plusmn123 340plusmn99 293plusmn56 293plusmn82 364

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 165

Figura IV20 Valores medios de aldosterona durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 2 y 6 y entre las pruebas 3 y 4 (plt05) de manera que en la prueba 2 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 3 4 y 6 (figura IV20)

‐ Renina Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la renina es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 2027 p = 074) por lo que el valor de la renina no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV21)

Figura IV21 Valores medios de renina durante el mesociclo competitivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

166

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 2 y 3 y entre las pruebas 3 y 4 (plt05) de manera que en la prueba 2 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 3 y 4 (figura IV21)

‐ ADH Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la aldosterona es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 1129 p = 364) por lo que el valor de la ADH no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV22)

Figura IV22 Valores medios de ADH durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 3 y 6 y entre las pruebas 4 y 6 (plt05) de manera que en la prueba 6 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 3 y 4 (figura IV22)

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 167

434 Catecolaminas en orina

La tabla IV14 refleja los valores medios y desviacioacuten tiacutepica de las catecolaminas en orina obtenidos en las valoraciones realizadas a lo largo del mesociclo competitivo

Tabla IV14 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de catecolaminas en orina

durante el mesociclo competitivo

p lt 005 p lt 001 p lt 0001 ‐ Adrenalina Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la adrenalina es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 6252 p lt 05) por lo que el valor de la adrenalina no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV23)

Figura IV23 Valores medios de adrenalina durante el mesociclo competitivo

Variables (Valor

Referencia)

Prueba 1

(S ‐ 1)

Prueba 2

(S ‐ 3)

Prueba 3

(1ordm Cto)

Prueba 4

(S ‐ 4)

Prueba 5

(S ‐ 5)

Prueba 6

(S ‐ 6)

Prueba 7

(2ordm Cto)

Prueba 8

(S ‐ 7)

P Valor

Adrenalina (17‐224μg)

802plusmn37 84plusmn62 101plusmn22 117plusmn86 7plusmn308 65plusmn39 162plusmn76 2404plusmn85 000

Noradrenalina (121‐855μg)

406plusmn327

464plusmn166 344plusmn42 532plusmn186 726plusmn210

7 416plusmn178 654plusmn266 659plusmn147 002

Dopamina (0‐498μg)

30202plusmn11907

3754plusmn1003

3762plusmn541

2537plusmn1121

3136plusmn703

2481plusmn752

3752plusmn1276

4706plusmn1449

001

Orina (ml) 9285plusmn17

76 13285plusmn55

2 7142plusmn224 9571plusmn271

12035plusmn364

900plusmn182 8785plusmn292 9857plusmn411 0021

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

168

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la pruebas 3 y las pruebas 5 y 6 asiacute como entre la prueba 7 y las pruebas 1 y 5 y entre la prueba 8 y las pruebas 1 2 3 4 5 y 6 (plt05) de manera que en la prueba 8 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 1 2 3 4 5 y 6 (figura IV23)

‐ Noradrenalina Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la noradrenalina es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 3913 p lt 05) por lo que el valor de la noradrenalina no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV24)

Figura IV24 Valores medios de noradrenalina durante el mesociclo competitivo En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 1 y las pruebas 7 y 8 entre la prueba 2 y las pruebas 5 7 y 8 asiacute como entre la prueba 3 y las pruebas 4 5 7 y 8 y entre las pruebas 5 y 6 (plt05) de manera que en la prueba 3 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 4 5 7 y 8 (figura IV24)

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 169

‐ Dopamina Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la dopamina es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 4611 p lt 05) por lo que el valor de la dopamina no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV25)

Figura IV25 Valores medios de dopamina durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 1 y 2 entre las pruebas 2 y 4 entre la prueba 6 y las pruebas 2 3 7 y 8 y entre las pruebas 4 y 8 (plt05) de manera que en la prueba 8 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 1 2 3 4 5 6 y 7 (figura IV25)

‐ Orina Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly del

sodio es nulo puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 2706 p = 021) por lo que el valor de la orina no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV26)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

170

Figura IV26 Valores medios del orina durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 2 y la prueba 3 entre la prueba 3 y la prueba 5 y entre la prueba 5 y las pruebas 6 y 8 (plt05) tal y como se observa en la figura IV26

44 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES PSICOLOacuteGICAS

441 Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS)

En la figura IV27 aparece la representacioacuten graacutefica del Estado de Aacutenimo de las pruebas 1 y 2 del mesociclo competitivo junto con el perfil oacuteptimo (liacutenea roja discontinua)

35

40

45

50

55

60

65

Tensioacuten Depresioacuten Hostilidad Vigor Faiga

Prueba 1 Prueba 2 Oacuteptimo

Figura IV27 Perfil Estado de Aacutenimo de las pruebas 1 y 2 del mesociclo competitivo

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 171

En la figura IV28 se pueden observar los perfiles de Estado de Aacutenimo de las pruebas 3 y 4 del mesociclo competitivo junto con el perfil oacuteptimo (liacutenea roja discontinua)

35

40

45

50

55

60

65

Tensioacuten Depresioacuten Hostilidad Vigor Faiga

Prueba 3 Prueba 4 Oacuteptimo

Figura IV28 Perfil Estado de Aacutenimo de las pruebas 3 y 4 del mesociclo competitivo

En la figura IV29 aparece la representacioacuten graacutefica del perfil de Estados de

Aacutenimo de las pruebas 5 y 6 del mesociclo competitivo junto con el perfil oacuteptimo (liacutenea roja discontinua)

35

40

45

50

55

60

65

Tensioacuten Depresioacuten Hostilidad Vigor Faiga

Prueba 5 Prueba 6 Oacuteptimo

Figura IV29 Perfil Estado de Aacutenimo de las pruebas 5 y 6 del mesociclo competitivo

La figura IV30 muestra los perfiles de Estados de Aacutenimo en las pruebas 7

y 8 del mesociclo competitivo junto con el perfil oacuteptimo (liacutenea discontinua roja)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

172

35

40

45

50

55

60

65

Tensioacuten Depresioacuten Hostilidad Vigor Faiga

Prueba 7 Prueba 8 Oacuteptimo

Figura IV30 Perfil Estado de Aacutenimo de las pruebas 7 y 8 del mesociclo competitivo

En la figura IV31 se reflejan la representacioacuten graacutefica del Perfil de Estado

de Aacutenimo de la prueba 9 del mesociclo competitivo junto con el perfil oacuteptimo (liacutenea roja discontinua)

35

40

45

50

55

60

65

Tensioacuten Depresioacuten Hostilidad Vigor Faiga

Prueba 9 Oacuteptimo

Figura IV31 Perfil Estado de Aacutenimo de la prueba 9 del mesociclo competitivo A continuacioacuten aparece una tabla que describe la evolucioacuten de cada uno de

los factores del POMS obtenidos en las valoraciones realizadas a lo largo del mesociclo competitivo (tablas IV15)

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 173

Tabla IV15 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del Perfil de estados de Aacutenimo a

lo largo del mesociclo competitivo

‐ Tensioacuten Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la tensioacuten es mayor de 05 (p = 125) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F856 = 2069 p = 054) por lo que el valor de la tensioacuten no es el mismo en los nueve momentos registrados (figura IV32)

Variables Tensioacuten Depresioacuten Hostilidad Vigor Fatiga Prueba 1 (S ‐ 1)

402plusmn122 415plusmn09 44plusmn3 512plusmn89 361plusmn22

Prueba 2 (S ‐ 2)

367plusmn46 42plusmn26 428plusmn17 518plusmn805 398plusmn42

Prueba 3 (S ‐ 3)

425plusmn1006 447plusmn45 501plusmn151 484plusmn87 427plusmn53

Prueba 4 (1ordm Cto)

432plusmn31 424plusmn15 482plusmn38 507plusmn57 378plusmn25

Prueba 5 (S ‐ 4)

401plusmn34 434plusmn32 458plusmn29 492plusmn607 415plusmn49

Prueba 6 (S ‐ 5)

364plusmn45 418plusmn106 458plusmn29 502plusmn88 364plusmn09

Prueba 7 (S ‐ 6)

372plusmn26 418plusmn15 458plusmn33 484plusmn88 395plusmn34

Prueba 8 (2ordm Cto)

431plusmn42 412plusmn07 475plusmn45 502plusmn116 364plusmn19

Prueba 9 (S ‐ 7)

384plusmn607 424plusmn22 47plusmn5 592plusmn54 367plusmn29

P Valor 054 042 196 004 000

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

174

Figura IV32 Valores medios de la tensioacuten durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 2 y las pruebas 3 4 y 8 entre la prueba 4 y las pruebas 5 6 7 y 9 entre las pruebas 6 y 8 y entre las pruebas 7 y 8 (plt05) de manera que en la prueba 4 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 2 3 4 5 6 7 8 y 9 (figura IV32)

‐ Depresioacuten Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la tensioacuten es mayor de 05 (p = 125) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F856 = 2189 p = 042) por lo que el valor de la depresioacuten no es el mismo en los nueve momentos registrados (figura IV33)

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 175

Figura IV33 Valores medios de la depresioacuten durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 3 y las pruebas 2 7 y 8 (plt05) de manera que en la prueba 3 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 1 2 4 5 6 7 8 y 9 (figura IV33)

‐ Hostilidad Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la tensioacuten es mayor de 05 (p = 125) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F856 = 1453 p = 196) por lo que el valor de la depresioacuten no es el mismo en los nueve momentos registrados (figura IV34)

Figura IV34 Valores medios de la hostilidad durante el mesociclo competitivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

176

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 1y 4 y entre la prueba 2 y las pruebas 4 5 6 7 y 8 (plt05) de manera que en la prueba 2 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 1 3 4 5 6 7 8 y 9 (figura IV34)

‐ Vigor Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la tensioacuten es mayor de 05 (p = 125) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F856 = 3231 p lt 05) por lo que el valor del vigor no es el mismo en los nueve momentos registrados (figura IV35)

Figura IV35 Valores medios del vigor durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 9 y las pruebas 1 2 3 4 5 6 7 y 8 (plt05) de manera que en la prueba 9 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 1 2 3 4 5 6 7 y 8 (figura IV35)

‐ Fatiga Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la tensioacuten es mayor de 05 (p = 125) puede asumirse esfericidad por lo que las

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 177

decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F856 = 4623 p lt 05) por lo que el valor de la fatiga no es el mismo en los nueve momentos registrados (figura IV36)

Figura IV36 Valores medios de la fatiga durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 1 y las pruebas 2 3 y 5 entre la prueba 3 y las pruebas 4 6 8 y 9 entre las pruebas 4 y 5 y entre la prueba 7 y las pruebas 6 y 9 (plt05) de manera que en la prueba 3 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 1 2 4 5 6 7 8 y 9 (figura IV36)

442 Percepcioacuten subjetiva de esfuerzo (REP)

A continuacioacuten aparece descrita la evolucioacuten de la Percepcioacuten Subjetiva de Esfuerzo (REP) de cada una de las semanas del mesociclo competitivo (tabla IV16)

Tabla IV16 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del REP durante el mesociclo

competitivo

p lt 005 p lt 001 p lt 0001

Variable

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Semana 5

Semana 6 P Valor

REP 148plusmn09 152plusmn10 124plusmn05 153plusmn07 155plusmn09 152plusmn12 018

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

178

Puesto que el nivel criacutetico asociado a la prueba de esfericidad de Mauchly de la Escala de Esfuerzo Percibido es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F530 = 23890 p lt 05) por que el valor del esfuerzo percibido no es el mismo en las seis semanas registradas (figura IV37)

Figura IV37 Valores medios de REP durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la semana 3 y las demaacutes semanas (plt05) de manera que en la semana 3 existen valores inferiores a los registrados en las semanas 1 2 4 5 y 6 (figura IV37)

443 Percepcioacuten del entrenamiento

La tabla IV17 refleja los valores de la percepcioacuten del entrenamiento en los judokas obtenidos de su diario de entrenamiento durante el mesociclo competitivo

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 179

Tabla IV17 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica la percepcioacuten del entrenamiento durante el mesociclo competitivo

p lt 005 p lt 001 p lt 0001 ‐ Ganas de entrenar Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

las ganas de entrenar es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F530 = 17875 p lt 05) por lo que el valor de las ganas de entrenar durante el mesociclo no es el mismo en las seis semanas registrados (figura IV38)

Figura IV38 Valores medios de ganas de entrenar durante el mesociclo

competitivo En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las semanas 1 y 5 asiacute como entre la semana 6

Variables

Semana 1 Semana

2 Semana

3 Semana

4 Semana 5 Semana 6 P Valor

Ganas de entrenar

37plusmn04 36plusmn03 35plusmn02 34plusmn03 33plusmn04 25plusmn03 000

Fatiga Pre‐entrenamiento

2809plusmn133 289plusmn122 261plusmn139 321plusmn142 3107plusmn14 303plusmn196 260

Fatiga Post‐entrenamiento

599plusmn118 547plusmn110 665plusmn114 695plusmn99 659plusmn131 688plusmn151 000

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

180

y las semanas 1 2 3 4 y 5 (plt05) de manera que en la semana 6 existen valores inferiores a los registrados en las semanas 1 2 3 4 y 5 (figura IV38)

‐ Fatiga Pre‐entrenamiento Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la fatiga pre‐entrenamiento es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F530 = 1379 p = 260) por lo que el valor de la fatiga pre‐entrenamiento durante el mesociclo no es el mismo en las seis semanas registrados (figura IV39)

Figura IV39 Valores medios de fatiga pre‐entrenamiento durante el mesociclo

competitivo En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la semana 1 y las semanas 4 y 5 asiacute como entre la semana 3 y entre las semanas 4 5 y 6 (plt05) de manera que en la semana 3 existen valores superiores a los registrados en las semanas 4 5 y 6 (figura IV39)

‐ Fatiga Post‐entrenamiento Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la fatiga post‐entrenamiento es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 181

univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F530 = 14533 p lt 05) por lo que el valor de la fatiga post‐entrenamiento durante el mesociclo no es el mismo en las seis semanas registrados (figura IV40)

Figura IV40 Valores medios de fatiga post‐entrenamiento durante el mesociclo

competitivo En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la semana 1 y las semanas 2 3 4 5 y 6 asiacute como entre la semana 2 y entre las semanas 1 3 4 5 y 6 (plt05) de manera que en la semana 2 existen valores inferiores a los registrados en las semanas 1 2 3 4 5 y 6 (figura IV40)

45 ANAacuteLISIS DE LA COMPETICIOacuteN

451 Primera competicioacuten

A continuacioacuten en la tabla IV18 se pueden observar los valores medios de anaacutelisis de la estructura temporal de los 23 combates de judo realizados en la primera competicioacuten del mesociclo competitivo del estudio Aparecen diferenciadas las variables del tiempo total del combate (TT) el tiempo total de trabajo de judo pie (TTP) el tiempo total de trabajo de judo suelo (TTS) el nuacutemero total de esfuerzos (NTE) el nuacutemero total de pausas (NTP) nuacutemero total secuencias de judo suelo (NTS) el tiempo medio de esfuerzo (TME) el tiempo medio de pausa (TMP) y el tiempo medio de judo suelo (TMS)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

182

Esta competicioacuten fue un torneo internacional por equipos en el cual los sujetos de estudio realizaron 23 combates donde 14 fueron ganados por los judokas participantes en el estudio (12 por ippon que es la maacutexima puntuacioacuten 1 por wazari y 2 de yuko) y los 9 restantes fueron ganados por otros competidores catalanes franceses y gallegos La media de esfuerzo percibido de todos los judokas en este campeonato es de 13705 situando la intensidad percibida en el rango entre esfuerzo maacutes o menos duro y duro

Tabla IV18 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del anaacutelisis de la estructura

temporal del primer campeonato del mesociclo competitivo Variables 1ordm Campeonato del mesociclo competitivo

Tiempo Total (TT) 23405 plusmn1254rdquo Tiempo Total Pie (TTP) 1468plusmn27rdquo Tiempo Total Suelo (TTS) 4572plusmn2803

Numero Total de Esfuerzos (NTE) 8plusmn448 Numero Total de Pausas (NTP) 7plusmn448

Numero Total de Secuencias suelo (NTS) 5plusmn4 Tiempo Medio de Esfuerzo (TME) 205plusmn83rdquo Tiempo Medio de Pausa (TMP) 5plusmn41rdquo Tiempo Medio de suelo (TMS) 9plusmn64rdquo

452 Segunda competicioacuten

En la tabla IV19 aparecen reflejados los valores medios de anaacutelisis de la estructura temporal de los 21 combates de judo realizados en la segunda competicioacuten del mesociclo competitivo objeto de estudio

Tabla IV19 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del anaacutelisis de la estructura

temporal del segundo campeonato del mesociclo competitivo Variables 2ordm Campeonato del mesociclo competitivo

Tiempo Total (TT) 1625plusmn134rdquo Tiempo Total Pie (TTP) 7596plusmn42rdquo Tiempo Total Suelo (TTS) 16plusmn12

Numero Total de Esfuerzos (NTE) 6plusmn37 Numero Total de Pausas (NTP) 5plusmn37

Numero Total de Secuencias suelo (NTS) 2plusmn1 Tiempo Medio de Esfuerzo (TME) 17plusmn112rdquo Tiempo Medio de Pausa (TMP) 8plusmn49rdquo Tiempo Medio de suelo (TMS) 41plusmn22rdquo

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 183

De los 21 combates realizados por los sujetos 14 fueron ganados por nuestros judokas (10 por ippon que es la maacutexima puntuacioacuten 2 de wazari 1 de yuko y otro de koka) y los 7 restantes han sido ganados por otros competidores espantildeoles andorranos y franceses La media de esfuerzo percibido REP de todos los judokas en este campeonato es de 1538 situando la intensidad percibida en el rango entre esfuerzo duro y muy duro

46 RELACIOacuteN ESTADIacuteSTICA ENTRE VARIABLES DEL MESOCICLO

COMPETITIVO

461 Relacioacuten de la carga del entrenamiento y variables fiacutesicas

En este apartado se muestra el anaacutelisis relacional de la duracioacuten total del entrenamiento realizado con las variables antropomeacutetricas y la fuerza isomeacutetrica manual del mesociclo competitivo

4611 Carga de entrenamiento y variables antropomeacutetricas

‐ Entrenamiento total y variables antropomeacutetricas La tabla IV20 muestra el tiempo medio del entrenamiento total realizado

semanalmente y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de las variables antropomeacutetricas durante el mesociclo competitivo

Tabla IV20 Tiempo total de entrenamiento total y valores medios y desviacioacuten tiacutepica de las variables antropomeacutetricas durante el mesociclo competitivo

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento

total (seg) 47430 59820 4791142 4810285 5765571 46520

Peso corporal (kg)

729plusmn161 731plusmn168 727plusmn16 727plusmn157 725plusmn155 722plusmn157

Porcentaje de Grasa ()

165plusmn44 164plusmn45 165plusmn47 168plusmn47 163plusmn44 1602plusmn44

Masa Muscular (kg)

337plusmn55 337plusmn56 334plusmn56 332plusmn54 336plusmn57 337plusmn58

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

184

‐ Entrenamiento total y peso corporal Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (118869) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento total y el peso corporal es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 0024 p = 1000) En la figura IV41 se aprecia la evolucioacuten inversa entre las dos variables de manera que cuando incrementa el entrenamiento total descienden los niveles de peso corporal

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Total Peso corporal

Figura IV41 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento total y el peso corporal del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento total y porcentaje de grasa Tras la realizacioacuten del anaacutelisis de modelos mixtos se observa que el valor

alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (118770) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento total y el porcentaje de grasa corporal es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 0044 p = 0999) En la figura IV42 se aprecia una evolucioacuten inversa entre las dos variables de manera que cuando incrementa el tiempo de entrenamiento total desciende el de grasa corporal

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 185

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Total Grasa Corporal

Figura IV42 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento total y el porcentaje de grasa corporal del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento total y masa muscular Debido a que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en

la prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (118898) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento total y la masa muscular es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 0019 p = 1000) En la figura IV43 se aprecia una evolucioacuten inversa entre las dos variables de manera que cuando incrementa el tiempo de entrenamiento total desciende la masa muscular

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Total Masa Muscular

Figura IV43 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de total y la masa muscular del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento de pesas y masa muscular La tabla IV21 muestra el tiempo medio del entrenamiento especiacutefico de

pesas realizado semanalmente y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de la masa muscular durante el mesociclo competitivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

186

Tabla IV21 Tiempo total de entrenamiento de pesas y valores medios y desviacioacuten tiacutepica de la masa muscular durante el mesociclo competitivo

Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (119927) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de judo y la masa muscular es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 0019 p = 1000) En la figura IV44 se aprecia generalmente una evolucioacuten inversa entre las dos variables de manera que cuando desciende el entrenamiento de pesas incrementa la masa muscular Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 y entre las pruebas 4 y 6 las variables evolucionan inversamente en cambio entre las pruebas 3 y 4 ambas muestran una evolucioacuten similar descendiendo sus valores

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Pesas Masa Muscular

Figura IV44 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de pesas y la masa muscular del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento aeroacutebico y peso corporal La tabla IV22 muestra el tiempo medio del entrenamiento aeroacutebico

realizado semanalmente y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica del peso corporal durante el mesociclo competitivo

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento Pesas (seg)

8000 105942857 874285714 113357143 10080 8000

Masa Muscular (kg)

337plusmn55 337plusmn56 334plusmn56 332plusmn54 336plusmn57 337plusmn58

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 187

Tabla IV22 Tiempo total de entrenamiento aeroacutebico y valores medios y desviacioacuten tiacutepica de las variables antropomeacutetricas durante el mesociclo competitivo

Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (116563) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento aeroacutebico y el peso corporal es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 0024 p = 1000) En la figura IV45 se aprecia una evolucioacuten inversa entre ambas variables de manera que cuando incrementa el entrenamiento aeroacutebico desciende el peso corporal

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Aerobico Peso corporal

Figura IV45 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento aeroacutebico y el peso corporal del mesociclo competitivo en valores tipificados

4612 Carga de entrenamiento y fuerza isomeacutetrica manual

La tabla IV23 muestra el tiempo medio del entrenamiento especiacutefico de judo realizado semanalmente y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de la fuerza isomeacutetrica de ambas manos durante el mesociclo competitivo

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento Aeroacutebico (seg)

11320 851714286 9480 10320 7640 11320

Peso corporal (kg) 729plusmn161 731plusmn168 727plusmn16 727plusmn157 725plusmn155 722plusmn157

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

188

Tabla IV23 Tiempo medio del entrenamiento de judo y valores medios y desviacioacuten tiacutepica de la fuerza isomeacutetrica manual durante el mesociclo competitivo

‐ Fuerza isomeacutetrica mano derecha En cuanto a la relacioacuten entre el entrenamiento de judo y la fuerza isomeacutetrica

de la mano derecha el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (118920) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento total y la fuerza isomeacutetrica de la mano derecha es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 0014 p = 1000) En la figura IV46 se aprecia una evolucioacuten paralela entre las dos variables de manera que cuando aumenta el tiempo de entrenamiento total tambieacuten incrementa la fuerza isomeacutetrica de la mano derecha

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Total DMDerecha

Figura IV46 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento total y fuerza isomeacutetrica de la mano derecha del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Fuerza isomeacutetrica mano derecha Respecto a la relacioacuten entre el entrenamiento de judo y la fuerza isomeacutetrica

de la mano izquierda el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento Total (seg)

47430 59820 4791142 4810285 5765571 46520

Dinamoacutemetro Mano Derecha

(kg) 403plusmn98 416plusmn113 414plusmn114 412plusmn125 409plusmn118 406plusmn194

Dinamoacutemetro Mano Izquierda

(kg) 373plusmn85 376plusmn94 382plusmn104 378plusmn1009 382plusmn112 393plusmn108

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 189

en la prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (118622) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento total y la fuerza isomeacutetrica de la mano izquierda es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 0074 p = 0996) En la figura IV47 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 2 y entre las pruebas 4 y 6 las variables evolucionan de forma paralela de manera que cuando incrementa el tiempo de entrenamiento total tambieacuten incrementa la fuerza isomeacutetrica de la mano izquierda sin embargo entre las pruebas 2 y 4 aparece una relacioacuten inversa entre las variables

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Total DMIzquierda

Figura IV47 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento total y fuerza isomeacutetrica de la mano izquierda del mesociclo competitivo en valores tipificados

462 Relacioacuten de la carga del entrenamiento y variables bioloacutegicas

En este apartado se muestra el anaacutelisis relacional de la duracioacuten total del entrenamiento realizado con las variables bioloacutegicas divididas en dos apartados electrolitos (sodio potasio y cloro) y catecolaminas en orina (adrenalina y noradrenalina) durante el mesociclo competitivo objeto de estudio

4621 Carga de entrenamiento y electrolitos

‐ Entrenamiento total y electrolitos La tabla IV24 muestra el tiempo medio del entrenamiento total realizado y

los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de sodio (Na+) potasio (K+) y cloro (Cl‐) durante el mesociclo competitivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

190

Tabla IV24 Tiempo medio del entrenamiento total y valores medios y desviacioacuten tiacutepica de electrolitos durante el mesociclo competitivo

‐ Sodio (Na+) Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (115419) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento total y el sodio es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F530 = 1165 p = 349) En la figura IV48 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 4 las variables evolucioacuten inversamente de manera que cuando incrementa el entrenamiento total descienden los niveles de sodio sin embargo entre las pruebas 4 y 6 ambas variables muestran una evolucioacuten paralela es decir cuando incrementa el tiempo de entrenamiento total tambieacuten aumentan los niveles de sodio

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Total Na

Figura IV48 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento total y el sodio del mesociclo competitivo en valores tipificados

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento

total (seg) 47430 59820 4791142 4810285 5765571 46520

Sodio (mEq∙L‐1) 1395plusmn11 139plusmn28 1424plusmn19 1415plusmn09 1461plusmn167 1392plusmn11

Potasio (mEq∙L‐1) 44plusmn02 44plusmn01 41plusmn02 43plusmn03 43plusmn03 42plusmn02

Cloro (mEq∙L‐1) 1007plusmn12 1055plusmn17 1011plusmn08 998plusmn29 1058plusmn19 1057plusmn10

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 191

‐ Potasio (K+) Ya que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza sin estructura es el mayor de los tres tipos utilizados (116631) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento total y el potasio es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F56 = 6125 p = 273)

‐ Cloro (Cl‐) Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (82411) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento total y el cloro es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 12689 p = 000)

4622 Carga de entrenamiento y catecolaminas en orina

En este apartado aparecen descritas las correlaciones entre los tres tipos de entrenamiento realizado durante el mesociclo competitivo (judo pesas y aeroacutebico) y las catecolaminas en orina (adrenalina y noradrenalina)

‐ Entrenamiento de judo y catecolaminas en orina La tabla IV25 muestra el tiempo medio del entrenamiento especiacutefico de

judo realizado y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de adrenalina y noradrenalina en orina durante el mesociclo competitivo Tabla IV25 Tiempo medio de entrenamiento de judo y valores medios y desviacioacuten tiacutepica

de catecolaminas en orina durante el mesociclo competitivo

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento

Judo (seg) 28800 40500 28800 29880 36000 28800

Adrenalina (μg) 802plusmn37 84plusmn62 117plusmn86 7plusmn308 65plusmn39 2404plusmn85

Noradrenalina (μg) 406plusmn327 464plusmn166 532plusmn186 726plusmn2107 416plusmn178 659plusmn147

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

192

‐ Adrenalina Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (91591) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de judo y la adrenalina es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F530 = 7451 p = 0000)

‐ Noradrenalina Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza sin estructura es el mayor de los tres tipos utilizados (118490) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de judo y la noradrenalina es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F56 = 4564 p = 0046)

‐ Entrenamiento de pesas y catecolaminas en orina La tabla IV26 muestra el tiempo medio del entrenamiento de pesas

realizado y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de adrenalina y noradrenalina en orina durante el mesociclo competitivo

Tabla IV26 Tiempo medio de entrenamiento de pesas y valores medios y

desviacioacuten tiacutepica de catecolaminas en orina durante el mesociclo competitivo

‐ Adrenalina Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (92938) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de pesas y la adrenalina es menor de 05

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento Pesas (seg)

8000 105942857 874285714 113357143 10080 8000

Adrenalina (μg) 802plusmn37 84plusmn62 117plusmn86 7plusmn308 65plusmn39 2404plusmn85 Noradrenalina

(μg) 406plusmn327 464plusmn166 532plusmn186 726plusmn2107 416plusmn178 659plusmn147

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 193

se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F530 = 7451 p = 0000)

‐ Noradrenalina Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza sin estructura es el mayor de los tres tipos utilizados (119837) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de pesas y la noradrenalina es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F56 = 4564 p = 0046)

‐ Entrenamiento aeroacutebico y catecolaminas en orina La tabla IV27 muestra el tiempo medio del entrenamiento aeroacutebico

realizado y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de adrenalina y noradrenalina en orina durante el mesociclo competitivo

Tabla IV27 Tiempo medio de entrenamiento aeroacutebico y valores medios y

desviacioacuten tiacutepica de catecolaminas en orina durante el mesociclo competitivo

‐ Adrenalina Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (89603) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento aeroacutebico y la adrenalina es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F530 = 7451 p = 0000)

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento Aeroacutebico (seg)

11320 851714286 9480 10320 7640 11320

Adrenalina (μg) 802plusmn37 84plusmn62 117plusmn86 7plusmn308 65plusmn39 2404plusmn85 Noradrenalina

(μg) 406plusmn327 464plusmn166 532plusmn186 726plusmn2107 416plusmn178 659plusmn147

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

194

‐ Noradrenalina Tras realizar el anaacutelisis de modelos mixtos entre estos paraacutemetros se

observa que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la prueba de covarianza sin estructura es el mayor de los tres tipos utilizados (116502) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento aeroacutebico y la noradrenalina es menor de 05 () se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F56 = 4564 p = 0046)

463 Relacioacuten de la carga del entrenamiento y variables psicoloacutegicas

En este apartado se muestra el anaacutelisis relacional de la duracioacuten total del entrenamiento realizado con el Perfil de Estado de Aacutenimo (POMS) y la Escala de Esfuerzo Percibido (REP) del mesociclo competitivo

4631 Carga de entrenamiento y POMS

‐ Entrenamiento de judo y POMS La tabla IV28 muestra el tiempo medio del entrenamiento especiacutefico de

judo realizado semanalmente y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica del POMS durante el mesociclo competitivo

Tabla IV28 Tiempo medio del entrenamiento de judo y valores medios y

desviacioacuten tiacutepica del POMS durante el mesociclo competitivo

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento Judo (seg)

28800 40500 28800 29880 36000 28800

Tensioacuten 367plusmn46 425plusmn1006 401plusmn34 364plusmn45 372plusmn26 384plusmn607

Depresioacuten 42plusmn26 447plusmn45 434plusmn32 418plusmn106 418plusmn15 424plusmn22

Hostilidad 428plusmn17 501plusmn151 458plusmn29 458plusmn29 458plusmn33 47plusmn5

Vigor 518plusmn805 484plusmn87 492plusmn607 502plusmn88 484plusmn88 592plusmn54

Fatiga 398plusmn42 427plusmn53 415plusmn49 364plusmn09 395plusmn34 367plusmn29

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 195

‐ Entrenamiento de judo y tensioacuten Ya que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (113198) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de judo y tensioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 1183 p = 0337) En la figura IV49 se aprecia de forma general una evolucioacuten paralela de manera que cuando aumenta el entrenamiento de judo tambieacuten incrementan los niveles de tensioacuten Maacutes especiacuteficamente entre las medidas 1 y 3 y entre las medidas 4 y 5 ambas variables muestran esta relacioacuten paralela sin embargo entre las medias 3 y 4 y las medidas 5 y 6 las variables evolucionan inversamente es decir cuando el entrenamiento de judo aumenta los niveles de tensioacuten disminuyen

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Judo Tensioacuten

Figura IV49 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de judo y la tensioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento de judo y depresioacuten Debido a que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en

la prueba de covarianza de simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (114383) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de judo y depresioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 1316 p = 0284) En la figura IV50 se aprecia se aprecia de forma general una evolucioacuten paralela de manera que cuando aumenta el entrenamiento de judo tambieacuten incrementan los niveles de depresioacuten Maacutes especiacuteficamente entre las medidas 1 y 3 y entre las medidas 4 y 5 ambas variables muestran esta relacioacuten paralela sin embargo entre las medias 3 y 4 y las medidas 5 y 6 las

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

196

variables evolucionan inversamente es decir cuando el entrenamiento de judo aumenta los niveles de depresioacuten disminuyen

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Judo Depresioacuten

Figura IV50 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de judo y la depresioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento de judo y hostilidad Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (115261) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de judo y hostilidad es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 959 p = 0458) En la figura IV51 se aprecia se aprecia de forma general una evolucioacuten paralela de manera que cuando aumenta el entrenamiento de judo tambieacuten incrementan los niveles de depresioacuten Maacutes especiacuteficamente entre las medidas 1 y 5 ambas variables muestran esta relacioacuten paralela sin embargo entre las medias 5 y 6 las variables evolucionan inversamente es decir cuando el entrenamiento de judo desciende los niveles de depresioacuten incrementan

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Judo Hostilidad

Figura IV51 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de judo y la hostilidad del mesociclo competitivo en valores tipificados

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 197

‐ Entrenamiento de judo y vigor Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (109943) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de judo y vigor es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 1976 p = 0106) En la figura IV52 se aprecia una evolucioacuten inversa entre ambas variables de manera que cuando aumenta el entrenamiento de judo disminuyen los niveles de vigor

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Judo Vigor

Figura IV52 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de judo y el vigor del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento de judo y fatiga Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (107250) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de judo y fatiga es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F530 = 2619 p = 0044)

‐ Entrenamiento de pesas y POMS La tabla IV29 muestra el tiempo medio del entrenamiento de pesas

realizado semanalmente y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica del POMS durante el mesociclo competitivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

198

Tabla IV29 Tiempo medio del entrenamiento de pesas y valores medios y desviacioacuten tiacutepica del POMS durante el mesociclo competitivo

‐ Entrenamiento de pesas y tensioacuten Ya que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (114545) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de pesas y tensioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 1183 p = 0337) En la figura IV53 se apreciar generalmente una evolucioacuten inversa entre las variables de manera que cuando disminuye el entrenamiento de pesas aumentan los niveles de tensioacuten Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 y entre las pruebas 5 y 6 ambas variables muestran esta relacioacuten inversa en cambio entre las pruebas 3 y 5 las variables muestran una evolucioacuten similar es decir cuando diminuye el tiempo de pesas tambieacuten lo hacen los niveles de tensioacuten

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Pesas Tensioacuten

Figura IV53 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de pesas y la tensioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento Pesas (seg)

8000 105942857 874285714 113357143 10080 8000

Tensioacuten 367plusmn46 425plusmn1006 401plusmn34 364plusmn45 372plusmn26 384plusmn607

Depresioacuten 42plusmn26 447plusmn45 434plusmn32 418plusmn106 418plusmn15 424plusmn22

Hostilidad 428plusmn17 501plusmn151 458plusmn29 458plusmn29 458plusmn33 47plusmn5

Vigor 518plusmn805 484plusmn87 492plusmn607 502plusmn88 484plusmn88 592plusmn54

Fatiga 398plusmn42 427plusmn53 415plusmn49 364plusmn09 395plusmn34 367plusmn29

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 199

‐ Entrenamiento de pesas y depresioacuten Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (115730) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de pesas y depresioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 1316 p = 0284) En la figura IV54 se aprecia la evolucioacuten inversa entre las dos variables de manera que cuando disminuye el tiempo de pesas incrementan los niveles de depresioacuten Maacutes especiacuteficamente aparece esta relacioacuten inversa entre todas las pruebas excepto entre las pruebas 3 y 4 donde ambas variables evolucionan de forma paralela disminuyendo a la vez

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Pesas Depresioacuten

Figura IV54 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de pesas y la depresioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento de pesas y hostilidad Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (116616) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de pesas y hostilidad es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 813 p = 0548) En la figura IV55 se aprecia una evolucioacuten inversa entre ambas variables de manera que cuando aumenta el entrenamiento pesas disminuyen los niveles de hostilidad

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

200

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Pesas Hostilidad

Figura IV55 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de pesas y la hostilidad del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento de pesas y vigor Debido a que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en

la prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (111290) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de pesas y vigor es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 1976 p = 0106) En la figura IV56 se aprecia una evolucioacuten similar entre las dos variables de la prueba 1 a la 3 de manera que cuando disminuye el tiempo de pesas tambieacuten lo hace el vigor Sin embargo de la prueba 3 a las 6 ambas variables evolucionan de forma inversa es decir cuando disminuye el tiempo de pesas incrementan los niveles de vigor

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Pesas Vigor

Figura IV56 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de pesas y el vigor del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento de pesas y fatiga Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 201

utilizados (108597) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de pesas y fatiga es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F530 = 2619 p = 0044)

‐ Entrenamiento aeroacutebico y POMS La tabla IV30 muestra el tiempo medio del entrenamiento aeroacutebico

realizado semanalmente y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica del POMS durante el mesociclo competitivo

Tabla IV30 Tiempo medio del entrenamiento aeroacutebico y valores medios y desviacioacuten

tiacutepica del POMS durante el mesociclo competitivo

‐ Entrenamiento aeroacutebico y tensioacuten Tras realizar el anaacutelisis de modelos mixtos entre las variables sentildealadas se

observa que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (111210) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de aeroacutebico y tensioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 1183 p = 0337) En la figura IV57 se apreciar de forma general una evolucioacuten paralela entre ambas variables de manera que cuando aumenta el entrenamiento aeroacutebico tambieacuten incrementan los niveles de tensioacuten Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 y las pruebas 4 y 5 las variables muestran esta relacioacuten paralela en cambio entre las pruebas 3 y 4 y las pruebas 5 y 6 ambas variables evolucionan inversamente es decir cuando aumenta el entrenamiento aeroacutebico descienden los niveles de tensioacuten

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento Aeroacutebico (seg)

11320 851714286 9480 10320 7640 11320

Tensioacuten 367plusmn46 425plusmn1006 401plusmn34 364plusmn45 372plusmn26 384plusmn607

Depresioacuten 42plusmn26 447plusmn45 434plusmn32 418plusmn106 418plusmn15 424plusmn22

Hostilidad 428plusmn17 501plusmn151 458plusmn29 458plusmn29 458plusmn33 47plusmn5

Vigor 518plusmn805 484plusmn87 492plusmn607 502plusmn88 484plusmn88 592plusmn54

Fatiga 398plusmn42 427plusmn53 415plusmn49 364plusmn09 395plusmn34 367plusmn29

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

202

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Aerobico Tensioacuten

Figura IV57 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento aeroacutebico y la tensioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento aeroacutebico y depresioacuten Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (112395) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento aeroacutebico y depresioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 1316 p = 0284) En la figura IV58 se aprecia de forma general una evolucioacuten paralela entre ambas variables de manera que cuando aumenta el entrenamiento aeroacutebico tambieacuten incrementan los niveles de depresioacuten Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 y las pruebas 4 y 5 las variables muestran esta relacioacuten paralela en cambio entre las pruebas 3 y 4 y las pruebas 5 y 6 ambas variables evolucionan inversamente es decir cuando aumenta el entrenamiento aeroacutebico descienden los niveles de depresioacuten

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Aerobico Depresioacuten

Figura IV58 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento aeroacutebico y la depresioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 203

‐ Entrenamiento aeroacutebico y hostilidad Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (113281) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento aeroacutebico y hostilidad es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F530 = 659 p = 0458) En la figura IV59 se aprecia una evolucioacuten paralela entre las dos variables de manera que cuando aumenta el entrenamiento aeroacutebico tambieacuten incrementa la hostilidad Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 5 ambas variables muestran esta evolucioacuten paralela en cambio entre las pruebas 5 y 6 aparece una evolucioacuten inversa en la que desciende el entrenamiento aeroacutebico e incrementan los niveles de hostilidad

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Aerobico Hostilidad

Figura IV59 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento aeroacutebico y la hostilidad del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento aeroacutebico y vigor Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (107955) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento aeroacutebico y vigor es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 1976 p = 0106) En la figura IV60 se aprecia una evolucioacuten inversa entre las dos variables de manera que cuando incrementa el entrenamiento aeroacutebico disminuyen los niveles de vigor

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

204

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Aerobico Vigor

Figura IV60 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento aeroacutebico y el vigor del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento aeroacutebico y fatiga Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (105262) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento aeroacutebico y fatiga es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F530 = 2619 p = 0044)

4632 Carga de entrenamiento y REP

La tabla IV31 muestra el tiempo medio del entrenamiento total realizado semanalmente y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica del REP durante el mesociclo competitivo

Tabla IV31 Tiempo total del entrenamiento total y valores medios y desviacioacuten

tiacutepica del REP durante el mesociclo competitivo

Tras realizar el anaacutelisis de modelos mixtos entre ambas variables se observa

que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (85446) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento total y el REP es menor de 05 se puede afirmar que

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento

total (seg) 47430 59820 4791142 4810285 5765571 46520

REP 148plusmn08 151plusmn09 124plusmn05 153plusmn07 155plusmn08 152plusmn01

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 205

ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 11071 p = 0000)

464 Relacioacuten del peso corporal y variables bioloacutegicas

En este apartado se muestra el anaacutelisis relacional del peso corporal y las variables bioloacutegicas obtenidas del hemograma del anaacutelisis de electrolitos y del anaacutelisis hormonal (Aldosterona y ADH) durante el mesociclo competitivo objeto de estudio

4641 Peso corporal y hemograma

La tabla IV32 muestra los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica del peso corporal y las variables del hemograma durante el mesociclo competitivo

Tabla IV32 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del peso corporal y las variables del

hemograma durante el mesociclo competitivo

‐ Peso corporal y leucocitos totales Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (121490) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del peso corporal y los leucocitos es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F635 = 106 p = 995) En la figura IV61 se aprecia una evolucioacuten paralela entre las variables de manera que cuando incrementa el peso corporal tambieacuten aumentan la cantidad de leucocitos totales

Variables Prueba 1 (S ‐ 1)

Prueba 2 (S ‐ 3)

Prueba 3 (S ‐ 4)

Prueba 4 (S ‐ 5)

Prueba 5 (S ‐ 6)

Prueba 6 (S ‐ 7)

Peso corporal (kg)

729plusmn161 731plusmn168 727plusmn16 727plusmn157 725plusmn155 722plusmn157

Leucocitos (∙μL‐1)

52028plusmn14040 58271plusmn17453 5310plusmn12152 5950plusmn21610 60371plusmn17131 5570plusmn14713

Hematocrito () 405plusmn29 405plusmn17 447plusmn42 391plusmn309 459plusmn207 378plusmn26

Plaquetas (∙μL‐1) 181287 plusmn 464065

1820000 plusmn 389444

1714286 plusmn 328981

1848571 plusmn 45271

1755714 plusmn 379291

1597143 plusmn 42636

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

206

-04

-03

-02

-01

0

01

02

03

1 2 3 4 5 6

Peso Leucocitos

Figura IV61 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y los leucocitos del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Peso corporal y hematocrito Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (121456) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del peso corporal y hematocrito es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F618198 = 430 p = 849) En la figura IV62 se aprecia una evolucioacuten inversa entre las variables de manera que cuando disminuye el peso corporal incrementan los niveles de hematocrito sanguiacuteneo

-06

-04

-02

0

02

04

06

1 2 3 4 5 6

Peso Hematocrito

Figura IV62 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y hematocrito del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Peso corporal y plaquetas Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (119784) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del peso corporal y plaquetas es mayor de 05 se puede afirmar que

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 207

ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F635 = 403 p = 872) En la figura IV63 se aprecia una evolucioacuten paralela entre las variables de manera que cuando incrementa el peso corporal tambieacuten aumentan la cantidad de plaquetas en sangre

-05

-04

-03

-02

-01

0

01

02

03

1 2 3 4 5 6

Peso Plaquetas

Figura IV63 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y plaquetas del mesociclo competitivo en valores tipificados

4642 Peso corporal y electrolitos

La tabla IV33 muestra los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica del peso corporal y los electrolitos durante el mesociclo competitivo

Tabla IV33 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del peso corporal y los electrolitos

durante el mesociclo competitivo

‐ Peso corporal y sodio Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (160487) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la

Variables Prueba 1 (S ‐ 1)

Prueba 2 (S ndash 3)

Prueba 3 (1ordm Cto)

Prueba 4 (S ‐ 4)

Prueba 5 (S ‐ 5)

Prueba 6 (S ‐ 6)

Prueba 7 (2ordm Cto)

Prueba 8 (S ‐ 7)

Peso corporal

(kg) 729plusmn161 731plusmn168 713plusmn164 727plusmn16 727plusmn157 725plusmn155 704plusmn147 722plusmn157

Sodio (mEq∙L‐1)

1395plusmn11 139plusmn26 1411plusmn21 1424plusmn17 1415plusmn09 1411plusmn27 1395plusmn09 1392plusmn11

Potasio (mEq∙L‐1)

44plusmn02 44plusmn01 45plusmn04 41plusmn02 43plusmn03 43plusmn03 42plusmn03 42plusmn02

Cloro (mEq∙L‐1)

1007plusmn12 1055plusmn17 1051plusmn23 1011plusmn08 998plusmn29 1058plusmn19 1037plusmn33 1057plusmn10

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

208

interaccioacuten del peso corporal y el sodio es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F818716 = 0394 p = 0910) En la figura IV64 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 y entre las pruebas 7 y 8 las variables evolucionan inversamente de manera que cuando desciende el peso corporal incrementa el sodio plasmaacutetico en cambio entre las pruebas 3 y 7 las variables evolucionan de forma paralela es decir cuando aumenta el peso corporal tambieacuten incrementan los niveles de sodio plasmaacuteticos

-08-06-04-02

002040608

112

1 2 3 4 5 6 7 8

Peso Sodio

Figura IV64 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y el sodio del competitivo en valores tipificados

‐ Peso corporal y potasio Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (159013) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del peso corporal y el potasio es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 0411 p = 0908) En la figura IV65 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 6 ambas variables evolucionan inversamente es decir cuando el peso corporal disminuye los niveles de potasio plasmaacuteticos incrementan en cambio entre las pruebas 6 y 8 ambas variables

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 209

evolucionan de forma paralela de manera que cuando disminuye el peso corporal tambieacuten descienden los niveles de potasio en plasma

-08

-06

-04

-02

0

02

04

06

08

1 2 3 4 5 6 7 8

Peso Potasio

Figura IV65 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y el potasio del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Peso corporal y cloro Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (159120) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del peso corporal y el cloro es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F818843 = 0482 p = 0854) En la figura IV66 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 y entre las pruebas 6 y 8 las variables evolucionan de forma paralela de modo que cuando aumenta el peso corporal tambieacuten incrementan el cloro plasmaacutetico en cambio entre las pruebas 3 y 6 las evolucioacuten mostrada por las variables es inversa es decir cuando diminuye el peso corporal incrementan los niveles de cloro en plasma

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

210

-15

-1

-05

0

05

1

1 2 3 4 5 6 7 8

Peso Cloro

Figura IV66 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y el cloro del mesociclo competitivo en valores tipificados

4643 Peso corporal y hormonas (Aldosterona y AHD)

La tabla IV34 muestra los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica del peso corporal y las hormonas aldosterona renina y ADH sanguiacuteneas durante el mesociclo competitivo

Tabla IV34 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del peso corporal y las hormonas

aldosterona renina y ADH durante el mesociclo competitivo

‐ Peso corporal y aldosterona Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (155622) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del peso corporal y la aldosterona es mayor de 05 se puede afirmar

Variables Prueba 1

(S ‐ 1)

Prueba 2 (S ‐ 3)

Prueba 3(1ordm Cto)

Prueba 4(S ‐ 4)

Prueba 5(S ‐ 5)

Prueba 6(S ‐ 6)

Prueba 7

(2ordm Cto)

Prueba 8(S ‐ 7)

Peso corporal

(kg) 729plusmn161 731plusmn168 713plusmn164 727plusmn16 727plusmn157 725plusmn155 704plusmn147 722plusmn157

Aldosterona

(pg∙mL) 263plusmn965 1941plusmn773 2441plusmn533 2149plusmn571 2233plusmn555 2569plusmn860 218plusmn800

1975plusmn1012

Renina (ng∙ml‐1∙H‐1)

27plusmn32 11plusmn11 39plusmn37 16plusmn18 16plusmn09 16plusmn12 25plusmn202 17plusmn09

ADH (pg∙mL)

247plusmn136 286plusmn182 233plusmn92 249plusmn108 279plusmn123 340plusmn99 293plusmn56 293plusmn82

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 211

que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 0881 p = 0539) En la figura IV67 se aprecia una evolucioacuten inversa general entre las variables de manera que cuando desciende el peso corporal incrementan los niveles de aldosterona Maacutes especiacuteficamente se mantiene esta evolucioacuten inversa en la mayoriacutea de las pruebas excepto entre las pruebas 6 y 7 donde ambas variables descienden significativamente

-05-04-03-02-01

0010203040506

1 2 3 4 5 6 7 8

Peso Aldosterona

Figura IV67 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y la aldosterona del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Peso corporal y renina Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (156842) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del peso corporal y la renina es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 0759 p = 0640) En la figura IV68 se aprecia una evolucioacuten inversa entre las variables de manera que cuando aumenta el peso corporal descienden los niveles de renina

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

212

-06

-04

-02

0

02

04

06

08

1

1 2 3 4 5 6 7 8

Peso Renina

Figura IV68 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y la renina del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Peso corporal y ADH Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (158779) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del peso corporal y ADH es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 0759 p = 0889)En la figura IV69 se aprecia una evolucioacuten paralela general entre las variables de manera que cuando desciende el peso corporal tambieacuten desciende el nivel de ADH

-06

-04

-02

0

02

04

06

08

1 2 3 4 5 6 7 8

Peso ADH

Figura IV69 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y ADH del mesociclo competitivo en valores tipificados

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 213

465 Relacioacuten entre variables bioloacutegicas

En este apartado se muestra el anaacutelisis relacional entre los valores de las hormonas aldosterona y ADH y los niveles de electrolitos plasmaacutetico en los judokas durante el mesociclo competitivo

4651 Electrolitos y Aldosterona

La tabla IV35 muestra los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de los niveles de electrolitos plasmaacuteticos la hormona aldosterona y renina durante el mesociclo competitivo

Tabla IV35 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica de electrolitos plasmaacuteticos

aldosterona y renina durante el mesociclo competitivo

‐ Sodio y aldosterona Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (149420) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del sodio plasmaacutetico y la aldosterona es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 1508 p = 0180) En la figura IV70 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 y entre las pruebas 6 y 8 las variables evolucionan de forma paralela es decir cuando desciende el sodio tambieacuten disminuye la concentracioacuten de ALD en cambio entre las pruebas 3 y 6 la

Variables Prueba 1

(S ‐ 1)

Prueba 2 (S ‐ 2)

Prueba 3(1ordm Cto)

Prueba 4(S ‐ 4)

Prueba 5(S ‐ 5)

Prueba 6(S ‐ 6)

Prueba 7

(2ordm Cto)

Prueba 8 (S ‐ 7)

Sodio (mEq∙L‐1)

1395plusmn11 139plusmn26 1411plusmn21 1424plusmn17 1415plusmn09 1411plusmn27 1395plusmn09 1392plusmn11

Potasio (mEq∙L‐1)

44plusmn02 44plusmn01 45plusmn04 41plusmn02 43plusmn03 43plusmn03 42plusmn03 42plusmn02

Cloro (mEq∙L‐1)

1007plusmn12 1055plusmn17 1051plusmn23 1011plusmn08 998plusmn29 1058plusmn19 1037plusmn33 1057plusmn10

Aldosterona (pg∙mL‐1)

263plusmn965 1941plusmn773 2441plusmn533 2149plusmn571 2233plusmn555 2569plusmn860 218plusmn800 1975plusmn1012

Renina (ng∙ml‐1∙H‐1)

27plusmn32 11plusmn11 39plusmn37 16plusmn18 16plusmn09 16plusmn12 25plusmn202 17plusmn09

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

214

evolucioacuten mostrada por las variables es inversa es decir cuando aumenta la concentracioacuten de sodio plasmaacutetico disminuye la concentracioacuten de ALD

-08-06-04-02

002040608

112

1 2 3 4 5 6 7 8

Sodio Aldosterona

Figura IV70 Representacioacuten graacutefica del sodio plasmaacutetico y la aldosterona del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Sodio y renina Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (138682) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten sodio plasmaacutetico y la renina es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 3403 p = 0004)

‐ Potasio y aldosterona Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (152798) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del potasio plasmaacutetico y la aldosterona es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 1107 p = 0376) En la figura IV71 aprecia la relacioacuten paralela general entre las dos variables de manera que cuando incrementa el sodio plasmaacutetico tambieacuten lo hace la ALD Maacutes especiacuteficamente la relacioacuten paralela aparece en la mayoriacutea de las pruebas excepto entre las pruebas 1 y 2 donde ambas variables muestran una relacioacuten inversa en la que incrementa el potasio y desciende la ALD

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 215

-08

-06

-04

-02

0

02

04

06

08

1 2 3 4 5 6 7 8

Potasio Aldosterona

Figura IV71 Representacioacuten graacutefica del potasio plasmaacutetico y la aldosterona del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Potasio y renina Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (156676) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten potasio plasmaacutetico y la renina es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 1125 p = 0364) En la figura IV72 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 2 y entre las pruebas 4 y 8 las variables evoluciona inversamente de manera que cuando incrementa la concentracioacuten de potasio disminuye la de renina sin embargo entre las pruebas 2 y 4 ambas variables se relaciona de forma paralela es decir cuando incrementa el potasio tambieacuten aumenta la renina

-08

-06

-04

-02

0

02

04

06

08

1

1 2 3 4 5 6 7 8

Potasio Renina

Figura IV72 Representacioacuten graacutefica del potasio plasmaacutetico y la renina del mesociclo competitivo en valores tipificados

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

216

‐ Cloro y aldosterona Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (148554) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del potasio plasmaacutetico y la aldosterona es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 1755 p = 0110) En la figura IV73 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 4 y 5 y entre las pruebas 7 y 8 las variables evoluciona inversamente de manera que cuando aumenta el cloro plasmaacutetico disminuyen la concentracioacuten de ALD en cambio entre las pruebas 3 y 4 y entre las pruebas 5 y 7 la evolucioacuten de las variables es paralela es decir cuando aumentan los niveles de cloro tambieacuten lo hacen los de ALD

-15

-1

-05

0

05

1

1 2 3 4 5 6 7 8

Cloro Aldosterona

Figura IV73 Representacioacuten graacutefica del cloro plasmaacutetico y la aldosterona del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Cloro y renina Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (150167) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten cloro plasmaacutetico y la renina es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 1498 p = 0184) En la figura IV74 se aprecia una evolucioacuten inversa general entre las variables de manera que cuando aumenta la concentracioacuten de cloro plasmaacutetica disminuyen los

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 217

niveles de renina Maacutes especiacuteficamente sucede esto en la mayoriacutea de las pruebas excepto entre las pruebas 3 y 4 donde ambas variables descienden de forma similar

-15

-1

-05

0

05

1

1 2 3 4 5 6 7 8

Cloro Renina

Figura IV74 Representacioacuten graacutefica del cloro plasmaacutetico y la renina del mesociclo competitivo en valores tipificados

4652 Electrolitos y ADH

La tabla IV36 muestra los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de los niveles de electrolitos plasmaacuteticos y la hormona ADH durante el mesociclo competitivo objeto de estudio

Tabla IV36 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica de electrolitos plasmaacuteticos y ADH

durante el mesociclo competitivo

‐ Sodio y ADH Tras el anaacutelisis de modelos mixtos con los paraacutemetros indicados se observa

que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la prueba de

Variables Prueba 1

(S ‐ 1)

Prueba 2

(S ‐ 3)

Prueba 3

(1ordm Cto)

Prueba 4

(S ‐ 4)

Prueba 5

(S ‐ 5)

Prueba 6

(S ‐ 6)

Prueba 7

(2ordm Cto)

Prueba 8

(S ‐ 7) Sodio

(mEq∙L‐1) 1395plusmn11 139plusmn26 1411plusmn21 1424plusmn17 1415plusmn09 1411plusmn27 1395plusmn09 1392plusmn11

Potasio (mEq∙L‐1)

44plusmn02 44plusmn01 45plusmn04 41plusmn02 43plusmn03 43plusmn03 42plusmn03 42plusmn02

Cloro (mEq∙L‐1)

1007plusmn12 1055plusmn17 1051plusmn23 1011plusmn08 998plusmn29 1058plusmn19 1037plusmn33 1057plusmn10

ADH (pg∙Ml‐1)

247plusmn136 286plusmn182 233plusmn92 249plusmn108 279plusmn123 340plusmn99 293plusmn56 293plusmn82

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

218

covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (152959) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del sodio plasmaacutetico y ADH es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F527926 = 973 p = 0469) En la figura IV75 se aprecia una evolucioacuten inversa general entre las dos variables de manera que cuando incrementa los niveles de sodio plasmaacutetico disminuyen los niveles de de ADH Maacutes especiacuteficamente las variables evolucionan inversamente en la mayoriacutea de las pruebas excepto entre las pruebas 3 y 4 y las pruebas 6 y 7 donde ambas evolucionan paralelamente es decir cuando incrementa el sodio plasmaacutetico tambieacuten incrementa la ADH

-08-06-04-02

002040608

112

1 2 3 4 5 6 7 8

Sodio ADH

Figura IV75 Representacioacuten graacutefica del sodio plasmaacutetico y ADH del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Potasio y ADH Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (150944) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del potasio plasmaacutetico y ADH es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 1388 p = 0227) En la figura IV76 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 2 entre las pruebas 4 y 8 las variables evolucionan de forma paralela de manera que cuando incrementan los niveles de potasio plasmaacutetico tambieacuten aumentan los niveles de ADH en cambio entre las

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 219

pruebas 2 y 4 la evolucioacuten mostrada por las variables es inversa es decir cuando aumenta el potasio plasmaacutetico disminuye la concentracioacuten de ADH

-08

-06

-04

-02

0

02

04

06

08

1 2 3 4 5 6 7 8

Potasio ADH

Figura IV76 Representacioacuten graacutefica del potasio plasmaacutetico y ADH del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Cloro y ADH Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (153176) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del cloro plasmaacutetico y ADH es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 1041 p = 0420) En la figura IV77 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 entre las pruebas 5 y 8 las variables evoluciona paralelamente de manera que cuando incrementa la concentracioacuten de cloro plasmaacutetica tambieacuten aumenta la concentracioacuten de ADH en cambio entre las pruebas 3 y 5 la evolucioacuten que siguen ambas es inversa es decir cuando disminuye la concentracioacuten de cloro plasmaacutetico incrementan los niveles de ADH

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

220

-15

-1

-05

0

05

1

1 2 3 4 5 6 7 8

Cloro ADH

Figura IV77 Representacioacuten graacutefica del cloro plasmaacutetico y ADH del mesociclo competitivo en valores tipificados

466 Relacioacuten entre variables bioloacutegicas y psicoloacutegicas

En este apartado se muestra el anaacutelisis relacional de la concentracioacuten de catecolaminas en orina con la evolucioacuten del perfil de estado de aacutenimo (POMS) y los valores de esfuerzo percibido (REP) en los judokas durante el mesociclo competitivo objeto de estudio

4661 Catecolaminas y POMS

La tabla IV37 muestra los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de las concentraciones de catecolaminas en orina y los valores del perfil de estado de aacutenimo (POMS) durante el mesociclo competitivo

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 221

Tabla IV37 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica de catecolaminas en orina y POMS durante el mesociclo competitivo

‐ Adrenalina y tensioacuten Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (146873) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de adrenalina y tensioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F843891 = 1688 p = 0128) En la figura IV78 se aprecia una evolucioacuten paralela general entre las variables de manera que cuando aumenta la adrenalina tambieacuten incrementa la tensioacuten Maacutes especiacuteficamente aparece esta evolucioacuten paralela entre las dos variables desde la prueba 1 a la 7 ya que entre las pruebas 7 y 8 se observa una evolucioacuten inversa es decir incrementa la adrenalina y descienden los niveles de tensioacuten

Variables Prueba 1 (S ‐ 1)

Prueba 2 (S ‐ 3)

Prueba 3(1ordm Cto)

Prueba 4

(S ‐ 4)

Prueba 5(S ‐ 5)

Prueba 6 (S ‐ 6)

Prueba 7

(2ordm Cto)

Prueba 8

(S ‐ 7) Adrenalina (μg24h)

802plusmn37 84plusmn62 101plusmn22 117plusmn86 7plusmn308 65plusmn39 162plusmn76 2404plusmn85

Noradrenalina (μg24h)

406plusmn327 464plusmn166 344plusmn42 532plusmn186 726plusmn2107 416plusmn178 654plusmn266 659plusmn147

Dopamina (μg24h)

30202plusmn119 3754plusmn100 3762plusmn541 2537plusmn112 3136plusmn703 2481plusmn752 3752plusmn127 4706plusmn144

Tensioacuten 402plusmn122 425plusmn1006 432plusmn31 401plusmn34 364plusmn45 372plusmn26 431plusmn42 384plusmn607

Depresioacuten 415plusmn09 447plusmn45 424plusmn15 434plusmn32 418plusmn106 418plusmn15 412plusmn07 424plusmn22

Hostilidad 44plusmn3 501plusmn151 482plusmn38 458plusmn29 458plusmn29 458plusmn33 475plusmn45 47plusmn5

Vigor 512plusmn89 484plusmn87 507plusmn57 492plusmn607 502plusmn88 484plusmn88 502plusmn116 592plusmn54

Fatiga 361plusmn22 427plusmn53 378plusmn25 415plusmn49 364plusmn09 395plusmn34 364plusmn19 367plusmn29

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

222

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6 7 8

Adrenalina Tensioacuten

Figura IV78 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y la tensioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Adrenalina y depresioacuten Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (158210) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de adrenalina y depresioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F844659 = 210 p = 0988) En la figura IV79 se aprecia una evolucioacuten general paralela de manera que cuando aumenta la depresioacuten tambieacuten incrementa la concentracioacuten de catecolaminas en orina Maacutes especiacuteficamente se observa esta evolucioacuten paralela en la mayoriacutea de las pruebas excepto entre las pruebas 2 y 3 y las pruebas 6 y 7 ya que ambas variables evolucionan inversamente es decir cuando incrementa la depresioacuten desciende la adrenalina

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6 7 8

Adrenalina Depresioacuten

Figura IV79 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y la depresioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 223

‐ Adrenalina y hostilidad Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (155971) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de adrenalina y hostilidad es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 291 p = 0966) En la figura IV80 se aprecia una evolucioacuten general inversa entre las variables de manera que cuando desciende la hostilidad incrementa la concentracioacuten de adrenalina en orina Maacutes especiacuteficamente aparece esta relacioacuten inversa entre las pruebas 2 y 6 y entre las pruebas 7 y 8 en cambio se observa una evolucioacuten paralela entre las pruebas 1 y 2 y entre las pruebas 6 y 7 ya que ambas variables incrementan significativamente

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6 7 8

Adrenalina Hostilidad

Figura IV80 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y la hostilidad en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Adrenalina y vigor Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (153449) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de adrenalina y vigor es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 630 p = 0748) En la figura IV81 se aprecia una evolucioacuten general paralela de modo que cuando aumenta el vigor tambieacuten incrementa la concentracioacuten de adrenalina en orina

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

224

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6 7 8

Adrenalina Vigor

Figura IV81 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y el vigor en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Adrenalina y fatiga Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (156470) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de adrenalina y fatiga es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F845884 = 405 p = 0912) En la figura IV82 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 2 entre las pruebas 3 y 5 y entre las pruebas 7 y 8 las variables evolucionan de forma paralela de manera que cuando incrementa la fatiga tambieacuten aumenta la concentracioacuten de adrenalina en orina en cambio entre las pruebas 2 y 3 y las pruebas 5 y 7 las variables muestran una evolucioacuten inversa es decir cuando disminuyen los niveles de fatiga incrementa la concentracioacuten de adrenalina en orina

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 225

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6 7 8

Adrenalina Fatiga

Figura IV82 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y la fatiga en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Noradrenalina y tensioacuten Debido a que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en

la prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (155915) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de noradrenalina y tensioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F844787 = 710 p = 0682) En la figura IV83 se aprecia una evolucioacuten inversa general entre las variables de modo que cuando incrementan los niveles de tensioacuten disminuye la concentracioacuten de noradrenalina en orina Maacutes especiacuteficamente esta relacioacuten inversa se observa entre las pruebas 2 y 6 y entre las pruebas 7 y 8 sin embargo entre las pruebas 1 y 2 y entre las pruebas 6 y 7 las variables evolucionan paralelamente es decir ambas aumentan significativamente

-1-08-06-04-02

002040608

1

1 2 3 4 5 6 7 8

Noradrenalina Tensioacuten

Figura IV83 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y la tensioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

226

‐ Noradrenalina y depresioacuten Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (155815) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de noradrenalina y depresioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 661 p = 0723) En la figura IV84 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente aparece una evolucioacuten paralela de las variables entre las pruebas 1 y 4 (la primera mitad) de manera que cuando incrementan los niveles de depresioacuten tambieacuten aumenta la concentracioacuten de noradrenalina en orina en cambio entre las pruebas 4 y 8 (la segunda mitad) se observa una relacioacuten inversa entre las variables es decir cuando desciende el nivel de depresioacuten incrementa la concentracioacuten de noradrenalina en orina

-1-08-06-04-02

002040608

112

1 2 3 4 5 6 7 8

Noradrenalina Depresioacuten

Figura IV84 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y la depresioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Noradrenalina y hostilidad Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (154227) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de noradrenalina y hostilidad es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 885 p = 0536) En la figura IV85 se aprecia una evolucioacuten general paralela de manera que

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 227

cuando incrementan los niveles de hostilidad aumenta la concentracioacuten de noradrenalina en orina Maacutes especiacuteficamente se observa esta evolucioacuten paralela en la mayoriacutea de las pruebas excepto entre las pruebas 3 y 4 y entre las pruebas 7 y 8 donde la evolucioacuten es inversa es decir cuando descienden los niveles de hostilidad incrementa la concentracioacuten de noradrenalina en orina

-1-08-06-04-02

002040608

1

1 2 3 4 5 6 7 8

Noradrenalina Hostilidad

Figura IV85 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y la hostilidad en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Noradrenalina y vigor Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (156808) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de noradrenalina y vigor es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 521 p = 0835) En la figura IV86 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente aparece una evolucioacuten inversa de las variables entre las pruebas 1 y 4 (la primera mitad) de manera que cuando incrementan los niveles de vigor disminuye la concentracioacuten de noradrenalina en orina en cambio entre las pruebas 4 y 8 (la segunda mitad) se observa una relacioacuten paralela entre las variables es decir cuando aumenta el nivel de vigor incrementa la concentracioacuten de noradrenalina en orina

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

228

-1-08-06-04-02

002040608

112

1 2 3 4 5 6 7 8

Noradrenalina Vigor

Figura IV86 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y el vigor en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Noradrenalina y fatiga Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (152518) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de noradrenalina y fatiga es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F845450 = 2005 p = 0172) En la figura IV87 se aprecia se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 4 las variables evolucionan de forma paralela de manera que cuando incrementa la fatiga tambieacuten incrementan los niveles de noradrenalina sin embargo entre las pruebas 4 y 8 la evolucioacuten entre ambas variables es inversa es decir cuando incrementa la fatiga de los judokas descienden los valores de noradrenalina

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5 6 7 8

Noradrenalina Fatiga Figura IV87 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y la fatiga en el mesociclo

competitivo en valores tipificados

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 229

‐ Dopamina y tensioacuten Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (146979) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de dopamina y tensioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F845450 = 2005 p = 0067) En la figura IV88 se aprecia una evolucioacuten paralela general entre las variables de manera que cuando incrementa el nivel de tensioacuten aumenta la concentracioacuten de dopamina en orina Maacutes especiacuteficamente aparece esta evolucioacuten paralela entre las pruebas 1 y 4 y entre las pruebas 6 y 7 en cambio ambas variables evolucionan inversamente entre las pruebas 4 y 6 y entre las pruebas 7 y 8 es decir cuando desciende la tensioacuten incrementa la concentracioacuten de dopamina en orina

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5 6 7 8

Dopamina Tensioacuten

Figura IV88 Representacioacuten graacutefica de la dopamina y la tensioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Dopamina y depresioacuten Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (153604) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de dopamina y depresioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F846239 = 1126 p = 0364) En la figura IV89 se aprecia una relacioacuten inversa general entre las variables de manera que cuando disminuyen los niveles de depresioacuten incrementa la concentracioacuten de dopamina en orina Maacutes especiacuteficamente se observa esta relacioacuten inversa entre las pruebas 2 y 7 si embargo entre las pruebas

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

230

1 y 2 y entre las pruebas 7 y 8 las variables evolucionan paralelamente ya que ambas variables incrementan significativamente

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5 6 7 8

Dopamina Depresioacuten

Figura IV89 Representacioacuten graacutefica de la dopamina y la depresioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Dopamina y hostilidad Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (132405) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de dopamina y hostilidad es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 4743 p = 0000)

‐ Dopamina y vigor Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (148942) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de dopamina y vigor es mayor de 005 (p = 0152) se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 1594) En la figura IV90 se aprecia una evolucioacuten paralela general de manera que cuando incrementan los niveles de vigor tambieacuten aumenta la concentracioacuten de dopamina en orina Maacutes especiacuteficamente se observa esta evolucioacuten paralela entre las pruebas 2 y 8 en cambio entre las pruebas 1 y 2 las variables evolucionan

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 231

inversamente es decir incrementa el vigor y desciende la concentracioacuten de dopamina en orina

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5 6 7 8

Dopamina Vigor

Figura IV90 Representacioacuten graacutefica de la dopamina y el vigor en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Dopamina y fatiga Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (151628) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de dopamina y fatiga es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F840423 = 1451 p = 0206) En la figura IV91 se una evolucioacuten inversa general de manera que cuando incrementan los niveles de fatiga desciende la concentracioacuten de dopamina en orina Maacutes especiacuteficamente se observa esta evolucioacuten inversa entre las pruebas 2 y 7 en cambio entre las pruebas 1 y 2 y las pruebas 7 y 8 las variables evolucionan paralelamente es decir ambas variables incrementan significativamente

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

232

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5 6 7 8

Dopamina Fatiga

Figura IV91 Representacioacuten graacutefica de la dopamina y la fatiga en el mesociclo competitivo en valores tipificados

4662 Catecolaminas y REP

La tabla IV38 muestra los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de las concentraciones de catecolaminas en orina y los valores del esfuerzo percibido (REP) durante el mesociclo competitivo objeto de estudio

Tabla IV38 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica de catecolaminas en orina y REP

durante el mesociclo competitivo

‐ Adrenalina y REP Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (101164) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de adrenalina y REP es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F528884 = 239 p = 0942) En la figura IV92 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten generalmente paralela Maacutes

Variables Semana 1 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6

Adrenalina (μg∙24h‐1) 802plusmn37 84plusmn62 117plusmn86 7plusmn308 65plusmn39

Noradrenalina (μg∙24h‐1) 406plusmn327 464plusmn166 532plusmn186 726plusmn2107 416plusmn178

Dopamina (μg∙24h‐1) 30202plusmn119 3754plusmn100 2537plusmn112 3136plusmn703 2481plusmn752

REP 148plusmn09 124plusmn05 153plusmn07 155plusmn09 152plusmn12

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 233

especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 y entre las pruebas 4 y 5 las variables evolucionan paralelamente de manera que cuando aumenta el REP incrementa la concentracioacuten de adrenalina en orina en cambio entre las pruebas 3 y 4 ambas variables evolucionan inversamente es decir cuando los valores de REP incrementan desciende la concentracioacuten de adrenalina en orina

-2

-15

-1

-05

0

05

1

1 2 3 4 5

Adrenalina REP

Figura IV92 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y REP en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Noradrenalina y REP Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (99955) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de la noradrenalina y REP es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F528196 = 628 p = 0680) En la figura IV93 se aprecia una evolucioacuten general paralela de modo que cuando aumentan los valores de REP tambieacuten incrementa la concentracioacuten de noradrenalina en orina Maacutes especiacuteficamente se observa esta evolucioacuten paralela entre las pruebas 2 y 5 en cambio entre las pruebas 1 y 2 ambas variables evolucionan inversamente ya que descienden los valores de REP e incrementa la concentracioacuten de noradrenalina en orina

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

234

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5

Noradrenalina REP

Figura IV93 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y REP en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Dopamina y REP Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (94386) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de dopamina y REP es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F529 = 1591 p = 0194) En la figura IV94 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 (primera mitad) las variables evolucionan inversamente de manera que cuando desciende el valor de REP incrementa la concentracioacuten de dopamina en orina sin embargo entre las pruebas 3 y 5 (segunda mitad) ambas variables evolucionan paralelamente es decir cuando aumenta el valor de REP tambieacuten incrementa la concentracioacuten de dopamina en orina

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 235

-2

-15

-1

-05

0

05

1

1 2 3 4 5

Dopamina REP

Figura IV94 Representacioacuten graacutefica de la dopamina y REP en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

236

5 RESUMEN DE RESULTADOS

En resumen la evolucioacuten de la carga de entrenamiento durante la temporada estudiada variacutea en funcioacuten de los objetivos de cada mesociclo De hecho las variables antropomeacutetricas de de grasa y masa muscular sufren cambios significativos seguacuten el momento de la temporada en el que se encuentren los judokas Ademaacutes de ha observado un descenso significativo de la FC en la prueba de resistencia para judokas asiacute como un incremento significativo en el test de 1RM de press banca horizontal del inicio de la temporada al final de la misma (mes 12)

En cuanto a los resultados obtenidos en el control del entrenamiento y la competicioacuten en judokas de eacutelite durante un mesociclo de competicioacuten se pueden resumir considerando en primer lugar que dicho mesociclo competitivo objeto de estudio corresponde a la fase de acumulacioacuten del entrenamiento en el cual el volumen y la intensidad de la carga es elevadas y a la vez la aplicacioacuten de estas cargas produce las siguientes consecuencias ‐ oscilaciones significativas en las variables antropomeacutetricas (peso de grasa

y masa residual) ‐ variaciones semanales significativas de los linfocitos totales monocitos

totales eosinoacutefilos totales basoacutefilos totales hematiacutees hemoglobina y hematocrito

‐ del mismo modo los electrolitos (Na+ K+ y Cl‐) tambieacuten muestran oscilaciones significativas durante el periodo de estudio

‐ las hormonas ALD renina ADH y catecolaminas en orina sufren cambios estadiacutesticamente significativos durante el mesociclo competitivo

‐ y las variables psicoloacutegicas tales como el estado de aacutenimo la percepcioacuten subjetiva del esfuerzo y la percepcioacuten del entrenamiento variacutean significativamente durante las 7 semanas del mesociclo competitivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES DURANTE TODA LA TEMPORADA

11 EVOLUCIOacuteN DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO

La planificacioacuten y el anaacutelisis de los componentes de la carga de entrenamiento es un factor muy relevante que puede influenciar las condiciones de los deportistas en la situacioacuten competitiva (Sterkowicz y Rukasz 1998) Los factores principales de la carga del entrenamiento (volumen e intensidad) en este estudio van evolucionando progresivamente durante toda la temporada dependiendo de la etapa o fase del entrenamiento en la que se encuentre ya que se producen aumentos y descensos del volumen y la intensidad progresivos desde los mesociclos iniciales hasta los mesociclos competitivos (figura IV1) El caraacutecter progresivo de la carga de entrenamiento de esta temporada supone uno de los principios fundamentales de la planificacioacuten deportiva de hecho Bompa (2003) afirma que la carga de trabajo debe aumentar progresivamente seguacuten las habilidades fisioloacutegicas y psicoloacutegicas de los deportistas ya que el principio gradual de las cargas conforma la base de la planificacioacuten del entrenamiento deportivo

No obstante en el Anexo 1 se observa la tabla de la planificacioacuten general de la temporada en la que aparecen reflejados 3 macrociclos consecutivos siguiendo el modelo contemporaacuteneo integrado de Navarro y Rivas (2001) Los macrociclos estaacuten compuestos por diferentes mesociclos de corta duracioacuten y con un nuacutemero de capacidades limitadas y concentradas Este tipo de planificacioacuten de basa en dos puntos fundamentales en primer lugar la concentracioacuten de cargas de entrenamiento se orienta sobre capacidades especiacuteficas u objetivos concretos de entrenamiento (capacidadesobjetivos) ya que se reducen el nuacutemero de objetivos dentro de un mesociclo ademaacutes de que las capacidades que se trabajan en un mismo mesociclo deben de ser compatibles y la duracioacuten de cada mesociclo debe ser oacuteptima para que se produzcan las adaptaciones En segundo lugar el desarrollo consecutivo de ciertas capacidades se disponen en bloques de entrenamiento especializados o mesociclos los cuales deben de ir ordenados

238

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

basaacutendose en los efectos residuales del entrenamiento precedente ademaacutes debe existir una conjuncioacuten de distintos mesociclos en un macrociclo y estos macrociclos se deben distribuir especialmente por la temporada dependiendo de los objetivos principales

En el Anexo 1 aparece la tabla de la planificacioacuten general de la temporada donde estaacute sentildealado el mesociclo competitivo objeto de estudio el cual posee dos competiciones Ademaacutes se indican los objetivos fiacutesicos del entrenamiento siendo principalmente desarrollar la fuerza maacutexima y la fuerza isomeacutetrica trabajar la resistencia aeroacutebica (capacidad y potencia) y comenzar el trabajo de la capacidad anaeroacutebica Estos objetivos se desarrollaron a traveacutes de un incremento del volumen y la intensidad de la carga (tabla IV1) con el objetivo de crear en los judokas un fuerte impacto fiacutesico y bioloacutegico que les permita adaptarse y mejorar en los mesociclos siguientes

Por lo tanto la planificacioacuten general de la temporada llevada a cabo por estos judokas posee las orientaciones y principios adecuados a esta modalidad deportiva desde el punto de vista contemporaacuteneo y para el entrenamiento en el alto rendimiento

12 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES FUNCIONALES

121 Valoracioacuten antropomeacutetrica

Con el objetivo de analizar el estado de salud o el rendimiento de los judokas es interesante plantear una valoracioacuten funcional del individuo donde el aspecto morfoloacutegico anatoacutemico o estructural representa uno de los paraacutemetros maacutes interesantes de valorar (Segovia et al 2007) Dentro de los paraacutemetros antropomeacutetricos existentes se han considerado en este estudio el peso corporal el porcentaje de grasa la masa muscular y la masa residual los cuales se han medido en 4 ocasiones para observar su evolucioacuten durante toda la temporada (tabla IV2)

El peso corporal de los judokas de este estudio se mantiene estable durante toda la temporada (entre los 71 ndash 72 kg de media) es decir no aparecen diferencias estadiacutesticamente significativas entre las pruebas realizadas en los meses 1 4 9 y 12 El hecho de que no aparezcan oscilaciones significativas en este

239

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

paraacutemetro antropomeacutetrico es un buen indicador del mantenimiento y control del peso corporal en los judokas durante toda la temporada ya que el mantener el peso corporal lo maacutes estable posible es uno de los aspectos maacutes importantes en el entrenamiento de alto rendimiento en judo (De Creacutee et al 1995 Chinda et al 2003 Finaud et al 2006)

Sin embargo el de grasa corporal de los judokas de este estudio si que revela cambios significativos a lo largo de la temporada El de grasa muestra un descenso significativo en los 5 primeros meses del estudio donde los judokas lo descienden cerca de un 25 (de 179plusmn52 a 1559plusmn35 en el mes 5) mientras en los meses restantes se mantienen con un 16 (figura IV2) Estos datos coinciden con los registrados por varios autores en judokas de aacutembito nacional e internacional (Callister et al 1990 Callister et al 1991 Little 1991 De Creacutee et al 1995 Chinda et al 2003 Sertiacutec et al 2006 Degoutte et al 2004 Degoutte et al 2006 Finaud et al 2006 Bonitch 2007)

Respecto a la masa muscular de los judokas sucede lo contrario al de grasa ya que incrementa significativamente en los primeros 5 meses de la temporada (figura IV3) para posteriormente mantenerse estable en los meses siguientes (alrededor de los 33 kg) Estos enunciados parecen loacutegicos ya que durante los cinco primeros meses del periodo de estudio los judokas realizan un gran volumen de entrenamiento con el objetivo de prepararse para las primeras competiciones (Anexo 1) Las orientaciones de este entrenamiento persiguen establecer su peso corporal a traveacutes de la peacuterdida de masa grasa y el incremento de la masa muscular como se indica en la literatura (Bonitch 2007)

Por lo tanto los datos obtenidos sugieren que el entrenamiento realizado por los judokas durante los cinco primeros meses de esta temporada (alta intensidad y especifidad de entrenamiento especiacutefico de judo junto con un elevado entrenamiento aeroacutebico) ha conllevado un descenso del de grasa y un incremento de la masa muscular permaneciendo el peso corporal estable y produciendo las adaptaciones antropomeacutetricas esperadas Varios autores sugieren que los judokas de alto nivel deben minimizar su masa grasa y a la vez aumentar la masa muscular (Callister et al 1991 Thomas et al 1989 Claessens et al 1987 Kubo et al 2006) coincidiendo con los que ha sucedido en este estudio

240

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

122 Prueba de resistencia para judokas

La prueba de resistencia para judokas realizada en este estudio es una prueba general con caraacutecter intermitente progresivo y maacuteximo Los datos obtenidos se observan en la tabla IV3 en la que aparece la velocidad media la FCmaacutex y la [Lac] La velocidad media se incrementa ligeramente y la concentracioacuten de lactato desciende pero ninguno de esos dos valores lo hace de manera estadiacutesticamente significativa Entre estas variables cabe destacar el descenso significativo de la FCmaacutex ya que en la prueba inicial la media de FCmaacutex es de 18271plusmn1048 latmiddotmin-1 y en la prueba final desciende hasta 17442plusmn1093 latmiddotmin-1 (p = 0028) (figura IV5) Dados estos resultados el test es una adaptacioacuten a laboratorio de lo que acontece en el combate de judo y es una prueba progresiva y maacutexima pero los valores no muestran que los judokas hayan llegado a su maacuteximo ya que los valores de concentracioacuten de lactato estaacuten proacuteximos a lo que se denomina umbral anaeroacutebico (4 mmolmiddotl-1) (Bentley et al 2002) y por otro lado los valores de FCmax no estaacuten cercanos a la maacutexima teoacuterica de este grupo de deportistas Partiendo de esta base si aparece un descenso en la FCmax del test que seguacuten lo comentado en el apartado anterior sobre el incremento del volumen de entrenamiento aeroacutebico realizado durante la temporada (principalmente los cinco primeros meses) los judokas han mejorado su capacidad aeroacutebica afectando generalmente a su capacidad cardiorrespiratoria descendiendo los valores de FCmaacutex en este test de resistencia

Este test es muy similar al utilizado por Sanchis et al (1991) quienes realizan un estudio en el que concluyen que un test de de esfuerzo supramaacuteximal e intermitente sobre un cicloergoacutemetro Jaeger se halla proacuteximo al esfuerzo realizado en el combate de judo y sugieren la posibilidad de utilizar este tipo de protocolos en la valoracioacuten funcional de algunas artes marciales y otros deportes de combate Coincidiendo con Santos et al (2008) los test inespeciacuteficos se consideran instrumentos vaacutelidos para obtener informacioacuten sobre el desempentildeo de cualquier judoka con el inconveniente de no ser transferibles al deporte del judo en todas sus dimensiones Ya que los test especiacuteficos en judo resultan uacutetiles y eficaces pero manifiestan una serie de carencias que deben ser mejoradas

241

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

13EVOLUCIOacuteN DE LAS PRUEBAS FIacuteSICAS

En el combate de judo el judoka requiere generar una gran fuerza durante un corto periodo de tiempo al realizar las proyecciones en las cuales la potencia es la principal causa del rendimiento (Haff et al 2001) Se ha demostrado previamente que la fuerza absoluta y la potencia son importantes componentes de la lucha (Kraemer et al 2001 2004) A pesar de conocer la importancia de la potencia general en el judo algunos autores coinciden en la importancia de la fuerza de los brazos en el rendimiento del judoka (Callister et al 1991 Wit et al 1993 Franchini et al 1999 Banovic 2001) ya que la variable que distinguiacutea a los judokas masculinos del equipo de EEUU de mayor eacutexito de los de menor nivel competitivo era la fuerza de los flexores y extensores de los brazo (Callister et al 1991) ademaacutes de observar que los judokas internacionales tienen mayor fuerza y potencia en los brazos que los judokas de nivel nacional (Franchini et al 1999 Banovic 2001) Sin embargo a pesar de que los judokas de eacutelite poseen valores maacutes elevados de fuerza y potencia maacutexima en los flexores y extensores de las piernas que los atletas de resistencia (Wit et al 1993) la potencia de los miembros inferiores no muestra la misma importancia en el combate de judo ya que seguacuten Frings-Dresen et al (1998) los judokas poseen un perfil caracteriacutestico de fuerza isomeacutetrica

Los judokas de nuestro estudio poseen una potencia media entre 300-320 W durante toda la temporada ya que no aparecen diferencias significativas (p gt 005) entre las 3 pruebas realizadas durante el estudio (tabla IV4) Estos datos estaacuten por debajo de los encontrados en la bibliografiacutea Bonitch (2007) indica que los judokas masculinos de nivel nacional poseen una media de 347plusmn115 W mientras que Escobar (2007) muestra valores ligeramente superiores (entre 38193 y 4467 W) para judokas adultos masculinos en iniciacioacuten con una carga entre 30-45 del 1RM

Franchini et al (2007) realizaron un estudio sobre el perfil fiacutesico del equipo brasilentildeo absoluto de judo masculino donde realizoacute pruebas de 1RM de press banca remo y sentadilla registrando valores de 110plusmn25 kg 116plusmn21 kg y 104plusmn27 kg respectivamente McGuigan et al (2006) realizoacute un estudio similar en luchadores masculinos universitarios registrando un valor de 105plusmn19 kg en el test de 1RM de press banca Los resultados obtenidos en este estudio sobre 1RM en

242

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

press de banca son inferiores a los registrados por los autores citados anteriormente (McGuigan et al 2006 Franchini et al 2007) ya que los judokas de este estudio comienzan la temporada con una media de 7714plusmn2195 kg y finalizan con un incremento estadiacutesticamente significativo (p = 0011) de la fuerza maacutexima en press banca durante los uacuteltimos 3 meses de entrenamiento (figura IV5) alcanzando una media de 80plusmn318 kg Por lo tanto se observa como los niveles de partida de este paraacutemetro estaacuten por debajo de lo normal en otros judokas aspecto en el que seriacutea interesante profundizar y ver coacutemo podriacutea afectar al rendimiento Sin embargo en contraposicioacuten estos resultados estaacuten en consonancia con los objetivos en la orientacioacuten de las cargas a lo largo de los tres meses objeto de estudio que fue hacia la resistencia muscular y la fuerza maacutexima A su vez este entrenamiento obtiene adaptaciones traducidas en una mejora del 10 de la fuerza dinaacutemica maacutexima de este grupo de judokas pero sin llegar a alcanzar los valores encontrados en la bibliografiacutea (McGuigan et al 2006 Franchini et al 2007)

En cuanto a los resultados del test de salto CMJ con dinamoacutemetro los judokas de este estudio no muestran cambios significativos en las pruebas realizadas a lo largo de la temporada (p gt 005) obteniendo valores medios entre 73967plusmn57048 W (mes 1) y 81458plusmn57019 W (mes 5) con un peso medio de 7607plusmn3704 kg en las dos mediciones (tabla IV6) Como prueba final se realizoacute de nuevo el test de salto CMJ pero sin utilizar el dinamoacutemetro donde los judokas realizaron un salto de 1557 cm de alto con un peso de 5357plusmn2595 kg y obteniendo un tiempo de vuelo de 35229plusmn2771 ms (tabla IV7) Bonitch (2006) recoge datos de potencia maacutexima superiores a los de este estudio en judokas masculinos de nivel nacional antes y despueacutes de sucesivos combates de judo De hecho son diferentes los estudios que muestran valores superiores en la manifestacioacuten de fuerza del CMJ en judokas incluso de niveles inferiores a los que se presentan en esta investigacioacuten (Mansilla et al 2001 Iglesias et al 2003 Bonitch 2006 McGuigan et al 2006) si bien es cierto que en nuestro estudio la prueba se realiza con una carga en torno al 60-80 del peso corporal total de los judokas y estos autores no emplean ninguacuten tipo de sobrecarga Sin embargo y a pesar de las diferencias metodoloacutegicas si se puede vislumbrar unos valores de fuerza explosiva inferiores de estos judokas frente a otros de nivel diferente

243

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

Por lo tanto se observa como los judokas de este estudio muestran valores inferiores a los encontrados en la bibliografiacutea y ademaacutes las mejoras que aparecen a lo largo de la temporada son escasas y no siempre significativas Esto hace suponer que alto dominio teacutecnico y taacutectico de este grupo supla la inferioridad en la fuerza fiacutesica y les permita mantenerse en el judo de alto rendimiento No obstante se considera oportuna la realizacioacuten de un anaacutelisis profundo de la planificacioacuten y ejecucioacuten del entrenamiento de pesas realizado con el objetivo de incrementar la fuerza dinaacutemica maacutexima y la potencia de los judokas de este estudio (Bonitch 2006 Bonitch 2007 Escobar 2007) Asiacute como seriacutea conveniente un anaacutelisis maacutes profundo del trabajo de preparacioacuten fiacutesica con el objetivo de mejorar el trabajo multidisciplinar entre teacutecnicos y preparadores fiacutesicos

2 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO DURANTE EL MESOCICLO COMPETITIVO

21 EVOLUCIOacuteN DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO

El rendimiento deportivo en judo requiere un alto dominio teacutecnico y taacutectico ademaacutes de poseer unas capacidades fiacutesicas y psicoloacutegicas caracteriacutesticas de este deporte (Hernaacutendez y Torres 2007) Para alcanzarlo la planificacioacuten y el anaacutelisis de los componentes de la carga del entrenamiento es una tarea importante ya que influye al estado y condicioacuten de los deportistas (Sterkowicz y Rukasz 1998)

En la tabla IV8 aparece detallado en segundos el tiempo de cada tipo de entrenamiento realizado por los judokas durante el mesociclo competitivo Se observa que el volumen de entrenamiento total sufre constantes oscilaciones es decir aumenta y desciende intercaladamente entre los 46520rdquo y 59820rdquo de entrenamiento total Este caraacutecter de oscilacioacuten en el volumen de la carga se debe principalmente a que posee como objetivo principal acumular la carga de entrenamiento por ello el volumen de entrenamiento total es superior al de los demaacutes mesociclos (20-40 superior) y las competiciones poseen la orientacioacuten principal de control del entrenamiento Por lo tanto el mesociclo competitivo objeto de estudio denominado dentro de la temporada ldquomesociclo competitivo

244

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

de acumulacioacutenrdquo tambieacuten nombrado por otros autores tradicionales de la planificacioacuten deportiva ldquomesociclo de baserdquo (Platonov 1988 Zhelyazkov 2001) se caracteriza por contener una cantidad sustancial de trabajo total donde se aumentan las demandas del entrenamiento por encima de que se habiacutean aplicado anteriormente (Bompa 2003) Por lo tanto a nivel fiacutesico bioloacutegico y psicoloacutegico parece ser que el este mesociclo competitivo causaraacute efectos destacables sobre el organismo de los judokas no solo por la organizacioacuten de la carga de entrenamiento sino tambieacuten por la aparicioacuten de dos competiciones que obligaraacuten al judoka a establecerse dentro del peso donde compita

El volumen del entrenamiento especiacutefico de judo y de pesas se comportan del mismo modo con oscilaciones semanales esto es un aspecto loacutegico ya que en este mesociclo los judokas deben de desarrollar y mejorar sus aspectos teacutecnicos y ademaacutes caracterizarse por un acumulo sustancial de entrenamiento fiacutesico y teacutecnico (Zhelyazkov 2001 Bompa 2003)

Sin embargo el volumen de trabajo aeroacutebico es el de menor implicacioacuten en el entrenamiento durante este mesociclo a pesar de que el volumen semanal oscila entre 7640rdquo y 11320rdquo Maacutes especiacuteficamente durante las semanas 2 y 5 (semanas previas a la competicioacuten) se lleva a cabo un mayor trabajo aeroacutebico esto se debe a que los judokas realizan mayor volumen de carrera aeroacutebica para reducir su peso corporal y establecerse en su categoriacutea de peso de competicioacuten Seguacuten Hernaacutendez y Torres (2008b) los judokas realizan importantes descensos del peso corporal los diacuteas previos a la competicioacuten para ello realizan largas carreras para perder mucho peso en cortos periodos de tiempo (De Creacutee et al 1995) Por lo tanto la evolucioacuten de la carga de entrenamiento a lo largo de este mesociclo es loacutegica y representativa de lo que acontece en una planificacioacuten de judokas de este nivel

22 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES FIacuteSICAS

221 Valoracioacuten antropomeacutetrica

Dentro de las variables antropomeacutetricas el peso y el porcentaje de grasa corporal son dos de las medidas esenciales en la evaluacioacuten fisioloacutegica de los judokas Paraacutemetros que variacutean mucho seguacuten el sexo edad categoriacutea de peso y

245

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

momento de la temporada (Hernaacutendez y Torres 2008a) Tanto es asiacute que en las valoraciones antropomeacutetricas realizadas durante el mesociclo competitivo de este estudio aparecen diferencias estadiacutesticamente significativas entre las pruebas semanales realizadas Maacutes especiacuteficamente se puede observar en la figura IV6 dos descensos pronunciados y estadiacutesticamente significativos del peso corporal (p lt005) ya que suceden oscilaciones exageradas debido a que los judokas sufren una peacuterdida del peso del 25 los cinco diacuteas previos al primer campeonato (de 7319 kg a 7134 kg de media) para recuperar nuevamente un 2 el peso la semana posterior (7276 kg) A su vez tras mantenerse estables de peso durante dos semanas vuelven a realizar una bajada de peso del 3 en los 5 diacuteas previos a la segunda competicioacuten (de 7253 kg a 7041 kg) y lo vuelven a recuperar la semana post campeonato (7227 kg) Por lo tanto estos datos coinciden con los encontrados en otros estudios en los que varios autores acuerdan que los judokas llegan a perder entre un 2 y 3 de peso la uacuteltima semana antes de la competicioacuten (De Creacutee et al 1995 Hernaacutendez y Torres 2008b) Es maacutes Yoshioka et al (2006) realizan un estudio con judokas de ambos geacuteneros concluyendo que realizan una peacuterdida entre 34 y 49 del peso corporal veinte diacuteas antes de la competicioacuten Seguacuten Coles (2001) el 96 de los judokas realizan estas dietas recortando las comidas el 82 realizando un trabajo aeroacutebico extra un 71 entrenando con plaacutesticos incluso un 62 restringiendo la ingesta de fluidos y un 47 enuncia que estaacute 24 horas previas a la competicioacuten sin comer ni beber nada Se debe considerar que Cavas et al (2005) afirman que una combinacioacuten de entrenamiento y una raacutepida reduccioacuten de peso antes de la competicioacuten puede dantildear las funciones musculares e incrementar el riesgo de dantildeos en los tejidos De esta forma en apartados posteriores se comprobaraacute si este tipo de reduccioacuten en el peso corporal afecta a los paraacutemetros bioloacutegicos de los judokas

En cuanto al porcentaje de grasa de los judokas en este estudio poseen valores ligeramente superiores durante el mesociclo competitivo (entre 16 y 19 de grasa corporal) a los encontrados por otros autores Debido a que en periodos pre-competitivos los judokas masculinos de nivel nacional e internacional poseen entre un 8 y un 15 de grasa corporal y entre un 15 y un 23 de grasa corporal las judokas femeninas (Taylor et al 1981 Callister et al 1991 De Cree et al 1995 Filaire et al 2001b Otha et al 2002 Kowatari et al 2003 Umeda et al 2003 Umeda et al 2004b Boisseau et al 2005 Degoutte et al 2006 Finaud et al 2006

246

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

y Franchini et al 2007) Y en periodos competitivos los judokas masculinos poseen entre un 8 y 12 de grasa corporal (Otha et al 2002 Kowatari et al 2003 y Umeda et al 2004b) sin embargo no se han encontrado estudios que valoren el porcentaje de grasa corporal en periodos competitivos de judokas femeninas

Respecto a la evolucioacuten del mismo durante el mesociclo competitivo sentildealar que sucede algo similar a la evolucioacuten del peso corporal ya que aparecen oscilaciones del porcentaje de grasa muy similares a eacuteste (figura IV7) Se observa un descenso de de grasa el diacutea de la primera competicioacuten sin llegar a ser significativo y en las dos semanas siguientes se observa un efecto rebote porque aumenta estadiacutesticamente el porcentaje de grasa es decir los judokas aumentan un 14 su porcentaje de grasa (de 159 a 169) Pero ademaacutes en la semana siguiente que corresponde a la semana de la competicioacuten donde los judokas pierden de nuevo un 12 del porcentaje de grasa (de 169 a 157) Diferentes autores acuerdan que hay judokas que llegan a perder entre un 3 y 6 de grasa las uacuteltimas semanas antes de la competicioacuten (Kurakake et al 1998 Kowatari et al 2001 Toda et al 2001 Ohta et al 2002 Suzuki et al 2003 Umeda et al 2004b Finaud et al 2006 Prouteau et al 2006a Yoshioka et al 2006) Por lo tanto el porcentaje de grasa se modifica de una manera parecida al peso corporal No obstante estos cambios se dan en un corto periodo de tiempo ya que si que se ha visto en judokas descensos del porcentaje de grasa del 3-6 en las uacuteltimas semanas de competicioacuten no encontraacutendose casos que analicen estos datos de una semana a otra

El peso corporal se puede modificar por diversas razones ingesta de alimentos hidratacioacuten o deshidratacioacuten etc Sin embargo el porcentaje de grasa lo hace fundamentalmente por el tipo de ingesta caloacuterica que se realice De esta forma los deportistas muestran un descenso muy brusco de peso corporal acompantildeado de una deshidratacioacuten importante para en breve incrementar no solo el peso sino tambieacuten este paraacutemetro La repercusioacuten que esto puede tener a nivel orgaacutenico se veraacute posteriormente pero si seriacutea interesante realizar en el futuro un anaacutelisis de la ingesta caloacuterica que realizan los judokas y ver si a pesar del cambio en el peso corporal que se produce podriacutea existir un mantenimiento no tan significativo de este paraacutemetro

Estos datos estaacuten en contraposicioacuten con lo que sucede a nivel de la masa muscular que es un paraacutemetro que a priori se podiacutea pensar que deberiacutea seguir las

247

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

mismas oscilaciones y que sin embargo se mantiene muy estable durante todo este periodo Indicando que a pesar de las oscilaciones en el peso corporal esto no afecta a la masa muscular que va a ser de vital importancia en la competicioacuten

Dentro de las variables antropomeacutetricas tratadas en este estudio tambieacuten se consideroacute la masa residual para observar la evolucioacuten de este paraacutemetro durante el mesociclo competitivo Tal es asiacute que la evolucioacuten de esta variable (figura IV9) sufre las caracteriacutesticas oscilaciones mostradas por el peso corporal durante el mesociclo (indicando peacuterdidas alrededor de 1 kg de masa residual los diacuteas previos a la competicioacuten) El hecho de que en el presente trabajo la masa residual variacutee significativamente se puede asociar a los cambios acentuados observados en los demaacutes paraacutemetros antropomeacutetricos en un corto periodo de tiempo

Por lo tanto los datos obtenidos respecto al peso corporal y la masa residual muestran una evolucioacuten similar durante el mesociclo competitivo donde ambos descienden significativamente la semana previa a las competiciones e incrementan de forma significativa la semana de despueacutes indicando una raacutepida peacuterdida de peso a traveacutes de peacuterdida de liacutequido corporal (sudor y restriccioacuten de ingesta de liacutequidos) que les permita establecerse en su categoriacutea de peso para posteriormente incrementar significativamente estos valores conllevados por una raacutepida hidratacioacuten e ingesta caloacuterica Este meacutetodo de bajar el peso corporal les trae como consecuencia un posible estado de deshidratacioacuten coincidiendo con lo que indican Harrison et al (2003) y quizaacutes posibles desajustes homeostaacuteticos que se comprobaraacuten en los siguientes apartados

222 Dinamometriacutea manual

Bonitch (2007) y Carballeira et al (2007) destacan el acuerdo de numerosos autores en cuanto a la enorme relevancia de la fuerza isomeacutetrica manual de los judokas debido a la accioacuten motriz del agarre (Farmosi 1980 Little 1991 Carratalaacute y Carratalaacute 1997 Franchini et al 1999 Sanchiacutes 2003 Kraemer et al 2004) ya que durante el enfrentamiento los judokas realizan entre 15 y 20 contracciones isomeacutetricas en torno a los 10rdquo y 40rdquo de duracioacuten (Garciacutea 2004)

En el combate de judo un agarre seguro puede ser muy ventajoso para realizar un movimiento teacutecnico de proyeccioacuten antes que el adversario y a

248

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

menudo es el factor determinante previo a conseguir una puntuacioacuten de ventaja (Pulkkinen 2001b) Sin embargo Borges (1989) afirma que no existe correlacioacuten entre la fuerza de prensioacuten manual y el resultado del combate Esto se debe a que el enfrentamiento es de caraacutecter complejo y no puede ser definido por una sola variable ya que el mantenimiento del agarre no solo depende de la fuerza empleada para mantenerlo sino tambieacuten de patrones de conducta motriz especiacuteficos que se adquieren por aprendizaje (Carballeira et al 2007) Por lo que parece claro la importancia de una combinacioacuten adecuada entre la fuerza isomeacutetrica manual y la teacutecnica-taacutectica del agarre en el entrenamiento y preparacioacuten del judoka de eacutelite

En la tabla IV10 se puede observar los datos referentes a las pruebas de dinamometriacutea manual realizadas a los judokas durante el mesociclo competitivo objeto de estudio Estos datos son muy estables y no muestran diferencias significativas entre las ocho pruebas realizadas registrando valores entre 40 y 41 kg y entre 37 y 40 kg en la mano derecha e izquierda respectivamente

Los datos registrados en el mesociclo competitivo son similares a los obtenidos por Iglesias et al (2003) en judokas masculinos de nivel nacional antes de la realizacioacuten del combate (426plusmn555 kg y 3968plusmn231 kg en la mano derecha e izquierda respectivamente) Sin embargo son inferiores a los encontrados por otros autores ya que Franchini et al (2005a) muestran que los judokas masculinos de eacutelite poseen 543plusmn83 y 532plusmn74 kg en la mano derecha e izquierda respectivamente Carballeira et al (2007) afirman que judokas masculinos de nivel nacional poseen una fuerza isomeacutetrica maacutexima de 5275plusmn1039 kg en la mano derecha y 564plusmn1088 kg Thomas et al (1989a) valoran la fuerza isomeacutetrica maacutexima manual del equipo nacional canadiense obteniendo valores de 564 y 557 en mano derecha e izquierda Bonitch (2007) muestra que la fuerza isomeacutetrica maacutexima manual en judokas masculinos de nivel nacional en la mano derecha es de 57319plusmn802 N y en la mano izquierda de 5569plusmn628 N muy similares a los de Thomas et al (1989a) y Mansilla et al (2001) realizan un estudio comparativo de la fuerza isomeacutetrica maacutexima de judokas (535plusmn19 y 512plusmn18 kg con la mano derecha e izquierda) y luchadores (58plusmn16 y 541plusmn15 kg con la mano derecha e izquierda) siendo superior en los uacuteltimos deportistas

La conclusioacuten del anaacutelisis de estos estudios pone de manifiesto que los judokas de este trabajo obtienen unos valores de dinamometriacutea manual inferiores

249

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

ya que estos estaacuten en torno a 37-41 kg mientras que el resto de investigaciones proponen datos en torno a 52- 58Kg (Thomas et al 1989a Mansilla et al 2001 Franchini et al 2005a Carballeira et al 2007 Bonitch 2007) Este hecho unido a los valores maacutes bajo de otras variables fiacutesicas como la fuerza dinaacutemica maacutexima y CMJ pone de manifiesto la necesidad de realizar un anaacutelisis profundo de la preparacioacuten fiacutesica preescrita con el objetivo de mejorar y potenciar las manifestaciones de la fuerza de estos judokas A su vez y aunque no sea una prueba determinante si se ha comentado la importancia de este paraacutemetro en la transferencia en el agarre en judo por lo que dado el nivel de los judokas objeto de estudio y dado el rendimiento acontecido en las competiciones dentro de este mesociclo se presupone su gran nivel teacutecnico-taacutectico que le permita la consecucioacuten del eacutexito en el tatami

23 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES BIOLOacuteGICAS

231 Hemograma

La valoracioacuten de la sangre proporciona la oportunidad de ver si el cuerpo es capaz de mantener un equilibrio en la homeostasis tan influyente en el deporte Ofrece tambieacuten conocer el sistema inmunoloacutegico que muestra la relacioacuten entre la mejora del rendimiento y el estado de salud del deportista De hecho en judo cada vez es maacutes comuacuten realizar estudios cientiacuteficos sobre el efecto de la combinacioacuten del entrenamiento de eacutelite y las severas reducciones de peso corporal previas a las competiciones ya no solo por la peacuterdida de rendimiento sino tambieacuten por la disminucioacuten de la resistencia a las infecciones y el efecto sobre la salud de los judokas (Kowatari et a 2001 Ohta et al 2002 Suzuki et al 2003 Chinda et a 2003 Umeda et al 2004a) Ademaacutes los programas de entrenamiento intenso en los deportistas de alto nivel junto con el estreacutes fiacutesico y emocional propio de las competiciones pueden llegar a elevar los iacutendices de enfermedades infecciosas (Mackinnon 1992 Nieman 1994)

A lo largo del mesociclo competitivo objeto de estudio se realizaron 6 valoraciones de hemograma en el que se determinaron el nuacutemero total de leucocitos de neutroacutefilos de linfocitos de monocitos eosinoacutefilos y basoacutefilos asiacute como los valores de hematiacutees hemoglobina hematocrito y plaquetas de cada uno

250

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

de los judokas En la tabla IV11 se muestra la evolucioacuten de dichos paraacutemetros observando que en todo momento estos estaacuten dentro de la normalidad (Coacuterdova y Aacutelvarez 2001)

Respecto a la evolucioacuten de cada uno de los paraacutemetros durante el mesociclo competitivo no se han encontrado cambios estadiacutesticamente significativos en los leucocitos totales neutroacutefilos totales y en las plaquetas a pesar de que muestran oscilaciones seguacuten el momento

Estos resultados coinciden con los encontrados en varios estudios con procedimientos similares como Kowatari et al (2001) que muestran en un estudio sobre los efectos del entrenamiento y la reduccioacuten de peso en el sistema inmune de los judokas realizando 4 valoraciones (20 diacuteas antes 5 diacuteas antes 1 diacutea antes y 7 diacuteas despueacutes de la competicioacuten) y sin mostrar cambios significativos en el total de leucocitos (entre 5270plusmn1830 y 6850plusmn1880middotmicroL-1) de neutroacutefilos (entre 2120plusmn400 y 3450plusmn1080middotmicroL-1) y de linfocitos (entre 2280plusmn400 y 291plusmn1180middotmicroL-1) Suzuki et al (2003) realizan una comparacioacuten de la cantidad de leucocitos neutroacutefilos y linocitos totales 20 diacuteas antes 1 diacutea antes y 7 diacuteas despueacutes de la competicioacuten entre dos grupos de judokas (uno con peacuterdida de peso y otro con mantenimiento) ninguacuten grupo muestra cambios estadiacutesticamente significativos durante el periodo de estudio Ambos estudios concluyen que la combinacioacuten del entrenamiento de los judokas y la reduccioacuten de peso corporal no producen efectos significativos sobre los paraacutemetros inmunes citados (leucocitos neutroacutefilos y linfocitos)

Sin embargo en los datos extraiacutedos de este estudio los linfocitos y eosinoacutefilos totales muestran un incremento estadiacutesticamente significativo (p lt 005) en la prueba 5 (semana 6) es decir cinco diacuteas antes de la segunda competicioacuten respecto a los valores iniciales (figuras IV10 y IV12) Ademaacutes los monocitos totales descienden significativamente en la prueba 3 (semana 4) y aumentan posteriormente en las pruebas 4 y 5 (semanas pre-competitiva y competitiva) tal y como se observa en la figura IV11 Los basoacutefilos totales incrementan significativamente de la prueba 2 a la 4 es decir de la semana 3 a la 5 (figura IV13)

El hecho de que en la prueba 5 que se realizoacute el lunes previo a la competicioacuten (5 diacuteas antes del campeonato) aparezca un incremento significativo de los linfocitos monocitos y eosinoacutefilos se puede deber a fundamentalmente a

251

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

dos motivos en primer lugar a que el estado de estreacutes en los judokas la semana previa a la competicioacuten produce un incremento de la secrecioacuten hormonal de catecolaminas las cuales facilitan la movilizacioacuten de estos paraacutemetros hematoloacutegicos (Coacuterdova y Aacutelvarez 2001) El segundo motivo se debe al efecto del entrenamiento realizado hasta el momento ya que los judokas estaacuten acumulando grandes cargas de entrenamiento durante las 5 primeras semanas del mesociclo competitivo (incrementos de 20-40 del volumen de la carga) Chinda et al (2003) observando los efectos de un entrenamiento severo de 2 horas en judokas adultos masculinos muestran una media de 6400plusmn1200middotmicroL-1 en linfocitos antes del entrenamiento e indicando un incremento significativo inmediatamente despueacutes del mismo (10070plusmn1800middotmicroL-1) coincidiendo a su vez con Kowatari et al (2001) Ademaacutes en atletas masculinos de resistencia se han encontrado incrementos de la masa de eritrocitos en fases muy avanzadas de su entrenamiento (Green et al 1991) Por lo que se puede intuir que el efecto acumulativo severo de la carga de entrenamiento trae consigo un incremento en los citados paraacutemetros bioloacutegicos en los judokas de este estudio

Respecto a los hematiacutees y la hemoglobina descienden progresivamente durante todo el mesociclo competitivo mostrando los valores maacutes bajos la uacuteltima semana (figuras IV14 y IV15) El hematocrito tambieacuten muestra cambios estadiacutesticamente significativos ya que aumenta en la prueba 3 (semana 4) y desciende en la prueba 4 (semana 5) para posteriormente incrementar en la semana 6 (5 diacuteas antes de la competicioacuten) y descender significativamente el diacutea despueacutes del segundo campeonato (figura IV16) oscilando sus valores entre 37 y 45

Son escasos los estudios que valoren estos paraacutemetros destacando el de Otha et al (2002) y Umeda et al (2004a) que obtienen valores superiores de hematocrito en torno al 45-48 sin mostrar cambios significativos valorando tambieacuten un periodo temporal donde habiacutea inmersa una competicioacuten En contraposicioacuten si existen otros autores que obtienen resultados maacutes cercanos a los hallados en este estudio De esta forma Su et al (2001) que muestran los valores de hemoglobina y hematocrito en judokas masculinos de 16 antildeos siendo 137plusmn12 gmiddotl-1 y 42plusmn4 respectivamente observaacutendose datos inferiores a los judokas adultos Ademaacutes evaluacutean los efectos del entrenamiento sobre los paraacutemetros

252

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

tratados durante 5 semanas teniendo como consecuencia una disminucioacuten significativa en ambas variables hematoloacutegicas (128plusmn12 gmiddotl-1 y 39plusmn3 respectivamente) al contrario de lo encontrado en judokas adultos (Ohta et al 2002 Chinda et al 2003 Umeda et al 2004a) Por otro lado Nieman (1997) afirma que existe un potencial para la inmunosupresioacuten debido a las tensiones psicoloacutegicas y fisioloacutegicas que pueden aparecer durante los periodos de entrenamiento intenso y la competicioacuten y por lo tanto tambieacuten a estos paraacutemetros

Si es cierto seguacuten afirma Koury et al (2005) que parece evidente que despueacutes de un periodo de descanso tras la competicioacuten entre 24 horas y 5 diacuteas favorece el ajuste homeostaacutetico en paraacutemetros hematoloacutegicos

Por lo tanto se observa principalmente que las subidas del sistema inmune a lo largo de mesociclo aparecen maacutes acentuadas en los momentos criacuteticos del mesociclo que son las semanas de las competiciones (semana 3 y semana 6) Ya que como se ha comentado anteriormente en este mesociclo se pretende crear un fuerte impacto en el deportista a traveacutes de un incremento de las cargas de entrenamiento (20-40) Considerando que es necesario estos cambios para alcanzar el alto rendimiento sin embargo deben ser controlados porque este tipo de acciones pueden acarrear un agotamiento de la adaptabilidad del organismo (Viru y Viru 2003) Sin olvidar que todo esto unido al estreacutes que la propia competicioacuten crea en algunos deportistas que puede incrementar la posibilidad de infeccioacuten debido al agotamiento fiacutesico y bioloacutegico (Nieman 2003) Se puede afirmar que la combinacioacuten de la carga y la competicioacuten producen un estreacutes en los judokas que hace que se pongan en marcha una serie de cambios en cascada que activa el sistema inmune como primer paso de defensa ante posibles agentes patoacutegenos Esto demuestra que los deportistas responden a todo este producto de forma loacutegica teniendo en cuenta que ademaacutes este estreacutes en el organismo de los judokas aparece potenciado cuando se realiza un descenso brusco de peso corporal

232 Electrolitos

El sodio potasio y el cloro estaacuten distribuidos por todos los fluidos y tejidos del cuerpo El Na+ y el Cl- se hayan principalmente en los fluidos exteriores a las

253

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

ceacutelulas y en el plasma sanguiacuteneo pero el K+ se coloca principalmente en el interior de las ceacutelulas Como se ha explicado anteriormente se encargan de capacitar los impulsos neuromuscluares para controlar la actividad muscular ademaacutes de ser los responsables del mantenimiento y distribucioacuten del agua del cuerpo del equilibrio osmoacutetico normal del equilibrio acido baacutesico (pH) y de la frecuencia cardiaca normal (Wilmore y Costill 2004)

No se han encontrado estudios que valoren los niveles de electrolitos plasmaacuteticos en judokas a pesar de que algunos autores afirman que la cantidad de agua y la concentracioacuten de iones en el organismo son paraacutemetros homeostaacuteticos (constantes riacutegidas del medio interno) que se mantienen sin experimentar desviaciones significativas durante el ejercicio intenso salvo en casos de deshidratacioacuten y acumulacioacuten de potasio en el plasma sanguiacuteneo (Viru y Viru 2001 Wilmore y Costill 2004)

A lo largo del mesociclo competitivo se realizaron 8 pruebas para valorar los niveles de electrolitos en plasma Los tres elementos controlados Na+ K+ y Cl-

muestran valores medios dentro del rango de normalidad por lo que los judokas no se encuentran con variaciones electroliacuteticas que pongan en peligro su salud Sin embargo dentro de la evolucioacuten de los electrolitos si que aparecen cambios estadiacutesticamente significativos durante el periodo de estudio (tabla IV12) Maacutes especiacuteficamente en la figura IV17 se puede observar la evolucioacuten del Na+ que sufre un incremento estadiacutesticamente significativo en las pruebas 4 y 5 correspondientes al lunes despueacutes del primer campeonato y a la semana siguiente posteriormente va descendiendo progresivamente hasta normalizarse en la prueba 7 (diacutea de la segunda competicioacuten) y en la prueba 8 (diacutea despueacutes de la segunda competicioacuten) Respecto a la evolucioacuten del K+ es inversa (figura IV18) ya que se mantiene constante durante todo el mesociclo excepto de la prueba 2 (lunes antes de la competicioacuten) a la 3 (diacutea de la primera competicioacuten) que incrementa significativamente y en la prueba 4 (lunes despueacutes de la primera competicioacuten) descienden los niveles significativamente Esto se debe a que durante las semanas en las que se combina el entrenamiento y el descenso de peso corporal pronunciado los valores de Na+ descienden debido a la peacuterdida de agua (orina sudor y restriccioacuten de la ingesta de comida) y sube posteriormente cuando se intenta restablecer el peso corporal Sin embargo el K+ lo hace a la inversa incrementa su concentracioacuten en las semanas maacutes exigentes (efecto combinado de

254

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

entrenamiento y descenso del peso) y se normaliza cuando se acaba la competicioacuten y restablecen los paraacutemetros corporales (peso)

En cambio el Cl- es el electrolito que maacutes oscilaciones presenta (IV19) ya que se producen incrementos significativos en las pruebas realizadas el lunes previo a la competicioacuten y el mismo diacutea de la competicioacuten

Considerando que los diacuteas de las dos competiciones (pruebas 3 y 7) los judokas combinan la realizacioacuten del entrenamiento y bruscos descensos de peso corporal los cuales traen como consecuencia un aumento de los iones plasmaacuteticos intuyeacutendose al descenso del liacutequido extracelular y su consecuente incremento de la osmolaridad por lo que los valores de K+ aumentan tal y como se ha descrito anteriormente coincidiendo con varios estudios que muestran un incremento de iones plasmaacuteticos tras la realizacioacuten de intensos entrenamientos de diferentes modalidades deportivas (Struthers et al 1988 Roumlcker et al 1989 Cuzzolin et al 1992)

Cabe destacar que los judokas en la segunda competicioacuten del mesociclo no muestran cambios electroliacuteticos tan marcados a pesar de ser estadiacutesticamente significativos seguramente porque se ha producido una adaptacioacuten a las oscilaciones electroliacuteticas

No obstante a pesar de los cambios significativos sentildealados cabe resaltar que estas variaciones electroliacuteticas estaacuten continuamente controladas por un mecanismo homeostaacutetico especiacutefico cuya funcioacuten es el mantenimiento de sus valores a un nivel constante Por consiguiente una ausencia de cambios pronunciados en el metabolismo electroliacutetico se debe a una adecuada correcta y efectiva regulacioacuten homeostaacutetica (Wilmore y Costill 2004) Por lo que se puede observar como a pesar de que los judokas obtienen cambios en el peso corporal variaciones en el estado de hidratacioacuten que afecta ligeramente a estos paraacutemetros el organismo de estos deportistas es capaz de mantener su homeostasis de una forma muy especiacutefica

233 Hormonas ALD y ADH

- Hormona ALD y reninaSe ha comprobado que el ejercicio fiacutesico conlleva un incremento de la

aldosterona como un mecanismo para controlar la homeostasis del organismo Estos incrementos seraacuten diferentes seguacuten el tipo de actividad la duracioacuten e

255

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

intensidad de la misma y las condiciones ambientales (Torres et al 2004) observaacutendose que tiende a existir incrementos menos acentuados cuando los deportistas estaacuten entrenados (Maresh et al 1985 Lehman et al 1993 Shoemaker et al 1998)

Existen pocos estudios de campo que observen la dinaacutemica de este sistema en pruebas de caraacutecter aciacuteclico (Torres et al 2004) Entre ellas destacar deportes de adversario como son los deportes de raqueta o sesiones de entrenamiento de baloncesto donde a pesar de que se realizan con una duracioacuten mayor a la actividad competitiva del judo si muestran este incremento de ALD (Struthers et al 1988 Cuzzolin et al 1992 Torres 2003) A pesar del incremento existente de ALD con el ejercicio los valores retornan a los de reposo pasadas de 12 a 24 horas (Fallo 1993 Viru et al 1992)

En la tabla IV13 se pueden observar los valores de ALD media obtenidos a lo largo del mesociclo competitivo todos los resultados se encuentran dentro de los valores de normalidad (40-310 pgmiddotmL-1) (Wilmore y Costill 2004) En cuanto a la evolucioacuten se observa un incremento de ALD de la prueba 2 a la 3 es decir de los 5 diacuteas previos a la competicioacuten al diacutea de la competicioacuten asiacute como de la prueba 5 a la 6 (incremento de la ALD 5 diacuteas antes de la segunda competicioacuten) pero en ambas situaciones sin llegar a ser significativo Sin embargo aparece un descenso estadiacutesticamente significativo (p lt 005) entre el diacutea de la primera competicioacuten y el lunes despueacutes de la misma (figura IV13) En cuanto a los valores de renina plasmaacutetica aparece un incremento estadiacutesticamente significativo entre los 5 diacuteas antes de la primera competicioacuten y el diacutea de la misma posteriormente vuelve a descender significativa el lunes despueacutes de la primera competicioacuten (figura IV21) Tambieacuten aparece un incremento de renina de la semana previa al diacutea de la segunda competicioacuten pero en este caso sin llegar a ser significativo (p gt 005) El hecho de que la renina y aldosterona evolucione de forma paralela indica que todo el sistema regulador se estaacute poniendo en marcha en su totalidad Considerando como aparece este valor a lo largo de la temporada observado gracias al estudio piloto se observa como los judokas en este mesociclo parten con unos incrementos de ALD que doblan incluso triplican los valores que en este mesociclo se obtienen Estos datos coinciden con los encontrados por varios autores en pruebas como el triatloacuten y el maratoacuten que a pesar de ser actividades con un caraacutecter diferente al tratado en este estudio si muestran incrementos de

256

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

ALD que llegan a multiplicarse por tres (Fellmann et al 1988 Jurimaumle et al 1989) Con estos datos se intuye que existe un efecto acumulativo de las cargas de entrenamiento a lo largo de la temporada que hace que en este mesociclo aparezcan con un nivel de partida alto y se vayan modificando con ascensos y descensos continuos con el objetivo de mantener la homeostasis que se produce por los cambios pertinentes que se realizan de carga de entrenamiento y el intento de control del peso corporal

Por otro lado los incrementos de renina y ALD plasmaacuteticos suceden por dos mecanismos principales el primero corresponde como consecuencia de un incremento de potasio plasmaacutetico tal y como aparece en este estudio (figura IV18) donde la renina estimula la secrecioacuten de aldosterona y eacutesta potencia la excrecioacuten de K+ a traveacutes de la orina y a la vez la retencioacuten de Na+ El segundo mecanismo supone la accioacuten del sistema renina-angiotensina como respuesta a la bajada de presioacuten arterial producida por la raacutepida peacuterdida de peso corporal (peacuterdida de liacutequido) y al segregar ALD eacutesta estimula la absorcioacuten de Na+ y retencioacuten de agua por osmosis lo que conlleva a un incremento y normalizacioacuten de la presioacuten arterial En este estudio considerando que el incremento de la concentracioacuten de K+ en las pruebas 3 y 6 coinciden con el incremento de ALD se puede deducir que el incremento de la ALD y la renina plasmaacuteticas durante la semana previa y de despueacutes de las competiciones se debe principalmente a los dos mecanismos descritos por un lado debido al incremento de K+ plasmaacutetico y por otro al descenso de la presioacuten arterial producida por el la reduccioacuten del peso corporal realizado por los judokas para enmarcarse en su categoriacutea de peso

- Hormona ADHComo se ha comentado anteriormente la realizacioacuten de ejercicio produce

como consecuencia inmediata el aumento de la presioacuten arterial descenso de los liacutequidos extracelulares que lleva consigo un incremento de iones plasmaacuteticos produciendo el fenoacutemeno llamado hemoconcentracioacuten incrementando la osmolaridad en plasma Esta situacioacuten estimula raacutepidamente la liberacioacuten de ADH al torrente sanguiacuteneo Por lo tanto parece evidente el papel de esta hormona en el organismo ya que viaja hasta los rintildeones y favorece la retencioacuten del agua en un esfuerzo por diluir la concentracioacuten de electrolitos en sangre devolviendo sus niveles normales

257

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

De hecho son diversos los estudios que marcan incrementos de la ADH en esfuerzos puntuales en ejercicios submaacuteximos realizados en laboratorio (Saini et al 1995 Montain et al 1997 Inder et al 1998 Nishiyasu et al 1998) Incluso en valoraciones realizadas en pruebas de campo en actividades diferentes al judo como son carreras de larga duracioacuten bien a pie o bien nadando donde los niveles de eacutesta hormona se incrementan sustancialmente (Viinamaki et al 1989 Bonifazi et al 1994 Schmidt et al 1999) En este estudio a pesar de que no se valora queacute ocurre con esta hormona de manera puntual en una uacutenica competicioacuten si se puede observar como evoluciona en este mesociclo donde hay un desajuste aparente de la homeostasis debido al incremento de las cargas y los descensos del peso corporal

De esta forma se reflejan valores dentro del rango de normalidad de ADH durante las 8 valoraciones realizadas (tabla IV13) Sin embargo se han encontrado diferencias estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 3 (diacutea del segundo campeonato) y 6 (cinco diacuteas previos al segundo campeonato) y entre las pruebas 4 (lunes despueacutes del primer campeonato) y 6 (figura IV22) Observando la figura aparecen claramente dos grandes picos que corresponden a los cinco diacuteas antes de cada una de las competiciones donde los judokas comienzan a realizar sus ldquodietas relaacutempagordquo para reducir su peso corporal Por ello en respuesta al incremento de la osmolaridad la semana previa a las competiciones donde aumentan los niveles de potasio plasmaacuteticos es estimulada la secrecioacuten de ADH con la principal funcioacuten de retener agua y diluir la hemoconcentracioacuten plasmaacutetica de electrolitos (Viru y Viru 2003) Este enunciado coincide por la encontrada en diversos estudios que muestran incremento del nivel de ADH en deportistas expuestos a situaciones de raacutepida peacuterdida de peso (Branderberger et al 1986 Viinamaki 1990 Walsh et al 1994 Melin et al 1997 Degoutte et al 2006)

Si destaca el trabajo realizado por Deogutte et al (2006) donde evaluaron los niveles de ADH en sangre en varias ocasiones 6 semanas antes de la competicioacuten el diacutea de la competicioacuten y el mismo diacutea al finalizar la misma apareciendo un aumento significativo de la concentracioacuten de ADH sanguiacutenea (plt005) el diacutea de la competicioacuten en relacioacuten a los valores obtenidos 6 semanas

258

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

antes Esto indica que la ADH va a ser un mecanismo importante en el control de la homeostasis en este tipo de deportistas que se preparan para la competicioacuten

De hecho en la graacutefica del volumen de orina excretado por los judokas durante el mesociclo competitivo (figura IV26) se observa un descenso estadiacutesticamente significativo (p lt 005) de orina en la prueba 3 (primer campeonato) y en las pruebas 6 y 7 (lunes antes de la segunda competicioacuten y el diacutea de la misma) siendo el de la prueba 3 el maacutes pronunciado (714 ml) Estos resultados indican que el incremento de los niveles de ADH los lunes previos a las competiciones producen un descenso de la excrecioacuten de orina en los judokas durante los diacuteas posteriores (cinco diacuteas siguientes) con el principal objetivo de retener agua en los rintildeones y diluir la concentracioacuten electroliacutetica (hemoconcentracioacuten) producida principalmente por un estado de deshidratacioacuten en las bajadas de peso realizadas por los judokas para poder competir

234 Catecolaminas en orina

Las catecolaminas tienen poderosos efectos similares a los del sistema nervioso central pero los efectos de las hormonas duran mucho maacutes tiempo porque estas sustancias se eliminan de la sangre relativamente despacio La adrenalina y la noradrenalina ayudan a las personas ha hacer frente a crisis reales o supuestas La liberacioacuten de catecolaminas se ve afectada por una amplia variedad de factores incluidos cambios en la composicioacuten corporal la tensioacuten psicoloacutegica y el ejercicio (Wilmore y Costill 2004) La respuesta simpaacutetico-suprarrenal depende del nivel de adaptacioacuten al ejercicio del individuo De manera que los incrementos de las catecolaminas son mayores en personas no entrenadas que en las entrenadas (Lehman y Keul 1986)

Durante el mesociclo competitivo objeto de estudio se realizaron un total de 8 pruebas para valorar los niveles de catecolaminas en orina en las cuales se encontraron valores de adrenalina dentro del rango de normalidad (tabla IV14) (Wilmore y Costill 2004) excepto en la uacuteltima prueba (lunes despueacutes del campeonato) donde los valores de adrenalina incrementan significativamente superando los valores de referencia (figura IV23) La evolucioacuten de esta hormona se observa progresiva donde aparecen dos picos en las pruebas 4 y 8 coincidiendo con los lunes despueacutes de las dos competiciones llevadas a cabo Los

259

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

resultados obtenidos de noradrenalina y dopamina son muy similares a los de la adrenalina apareciendo incrementos significativos el diacutea posterior de ambas competiciones (figuras VI 24 y IV25) siendo los valores de las catecolaminas de la segunda competicioacuten maacutes elevados que la primera

Llama la atencioacuten como los valores que se obtienen en las catecolaminas en este mesociclo son valores que son el doble de los obtenidos en el estudio piloto Este hecho pone de manifiesto que existe un efecto acumulado del entrenamiento y las competiciones a lo largo de la temporada que se refleja de manera maacutes patente en este mesociclo competitivo donde aparecen dos competiciones y un incremento de la carga de entrenamiento que estaacute en torno al 20 ndash 40 De esta forma esta fatiga acumulada produce un sistema de alerta el cual estimula el sistema nervioso simpaacutetico para soportar dichas cargas fiacutesicas y competitivas respondiendo con un incremento de los niveles de catecolaminas en los judokas No obstante no se llega a considerar como un estado de sobreentrenamiento ya que Suay (2003) afirma que los deportistas sobreentrenados muestran un descenso en los niveles de catecolaminas durante dichos periodos (Lehman et al 1991 Lehman et al 1992) por lo que a priori y dadas las caracteriacutesticas que se estaacuten observando en este y el resto de paraacutemetros evaluados el haber determinado las semanas posteriores a este mesociclo hubiese sido de intereacutes para determinar la evolucioacuten de estos aspectos y de esta forma si se pudiese indicar si existe o no un dantildeo en este sentido

Por otro lado Viru y Viru (2003) indican que la tensioacuten emocional es un factor que actuacutea de manera muy efectiva ante la secrecioacuten de catecolaminas por ello los valores de catecolaminas que mayores y significativos incrementos muestran son los lunes despueacutes de la competicioacuten Ya que los judokas comenzaron la recogida de orina entre las 8 de la mantildeana del diacutea de despueacutes de la competicioacuten y las 8 de la mantildeana del diacutea siguiente Por lo tanto y considerando que las catecolaminas duran maacutes en el organismo de las personas se puede suponer que el estreacutes y ansiedad competitiva sufrida por los judokas en las competiciones tambieacuten afecta a los niveles de catecolaminas en orina el diacutea de despueacutes coincidiendo con Filaire et al (2001a y b) quienes concluyen que el estreacutes psicoloacutegico competitivo afecta significativamente al sistema hormonal de los judokas

260

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

El hecho de que la evolucioacuten de las catecolaminas sea progresivo durante todo el mesociclo competitivo se debe principalmente a las siguientes razones en primer lugar el volumen de entrenamiento muestra oscilaciones semanales pero generalmente son voluacutemenes de carga elevados los cuales afectan significativamente al estreacutes simpaacutetico del judoka Por otro lado el hecho de preparar las competiciones se traduce a los ajustes del peso corporal comentados en los apartados anteriores para establecerse en su categoriacutea de peso los cuales producen una estimulacioacuten del sistema de catecolaminas y como tercera razoacuten el estreacutes psicoloacutegico que conlleva la participacioacuten en una competicioacuten deportiva tambieacuten incrementa los niveles de catecolaminas en el organismo lo que produce un mayor incremento de los estresores psicoloacutegicos (Arruza 1996a) y su consecuente incremento de adrenalina en los judokas

Los efectos metaboacutelicos y funcionales de adrenalina y la noradrenalina son similares pero no ideacutenticos tal y como aparece en este estudio Ya que la noradrenalina aumenta en gran medida la resistencia perifeacuterica total y en consecuencia eleva la presioacuten arterial mientras que la adrenalina eleva la presioacuten arterial en menor medida pero aumenta el gasto cardiaco considerablemente (Viru y Viru 2003) Esta puede ser la razoacuten por la que ambas variables evolucionan de forma diferente

Por lo tanto la combinacioacuten del efecto acumulativo del entrenamiento durante las 6 semanas del mesociclo junto con la preparacioacuten competitiva que incluye el ajuste del peso corporal y estreacutes y ansiedad psicoloacutegica de cara a las competiciones produce en los judokas del estudio un incremento de catecolaminas en orina estadiacutesticamente significativo en la uacuteltima semana Habiendo sido interesante haber valorado las semanas posteriores a este mesociclo con el objetivo de observar si este cuacutemulo de circunstancias implica un estado de sobreentrenamiento

24 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES PSICOLOacuteGICAS

241 Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS)

El Perfil de los Estados de Aacutenimo maacutes conocido por sus siglas en ingles POMS (Profile of Mood States) es una lista de adjetivos mediante la cual se puede

261

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

obtener un iacutendice general de alteracioacuten del estado de aacutenimo Aunque en sus oriacutegenes fue disentildeado para medir efectos en pacientes cliacutenicos posteriormente ha sido probado en gran variedad de muestras no psiquiaacutetricas y se ha convertido en un instrumento muy popular en la investigacioacuten en Psicologiacutea del Deporte (Arce et al 2000) aacutembito en el que ha sido empleado con diferentes fines para predecir el eacutexito y el fracaso deportivo (Morgan 1980) para estudiar los beneficios derivados de la praacutectica de ejercicio (Mc Donald y Hodgdon 1991 Annesi et al 2007) y en el seguimiento psicoloacutegico del sobreentrenamiento y la fatiga (Morgan et al 1987 Suay et al 1998) Tal es asiacute que Andrade et al (2000) insisten en la conveniencia de integrar el POMS en modelos interdisciplinares de evaluacioacuten por ello el POMS es la herramienta maacutes utilizada en los estudios con deportistas por poseer una enorme utilidad cuando se aplica perioacutedicamente ya que permite establecer relacioacuten entre el estado de aacutenimo del atleta y la situacioacuten en la que se encuentra (Barridos 2002) Este cuestionario valora 5 factores del estado de aacutenimo la tensioacuten la depresioacuten la hostilidad el vigor y la fatiga

Los sujetos del presente estudio completaron de forma perioacutedica el POMS durante 7 semanas seguidas en el mesociclo competitivo obteniendo 9 medidas ya que los diacuteas de competicioacuten se repite este cuestionario A lo largo del mesociclo competitivo se observa que la hostilidad muestra cambios significativos durante las 9 pruebas y la tensioacuten lo hace incrementando los diacuteas de la competicioacuten pero sin llegar a ser significativo (p gt 005) En cambio la depresioacuten el vigor y la fatiga si que poseen oscilaciones significativas (p lt 005) ya que el vigor incrementa acusadamente y la fatiga desciende los diacuteas de los campeonatos (tabla IV15) En la escala del vigor que refleja el uacutenico estado de aacutenimo positivo contemplado en este cuestionario sus puntuaciones se deben situar por encima de las demaacutes escalas (tensioacuten depresioacuten hostilidad y fatiga) realizando graacuteficamente un perfil del iceberg o ldquoperfil oacuteptimordquo (figuras IV27 IV28 IV29 IV30 y IV32) Por lo que parece ser que los judokas poseen perfiles muy cercanos al oacuteptimo los diacuteas de las competiciones indicando que poseen un adecuado estado de aacutenimo para el enfrentamiento competitivo (Suay 2003)

A pesar de la orientacioacuten en la carga del entrenamiento realizado en el mesociclo competitivo del presente estudio no se producen cambios significativos en los estados de aacutenimo general de los judokas ya que generalmente los factores negativos (tensioacuten depresioacuten hostilidad y fatiga) no sobrepasan la puntuacioacuten de

262

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

50 y el factor positivo (vigor) la supera confirman la ausencia de estados de sobreentrenamiento coincidiendo con los resultados de (Arruza 1996)

De este modo parece ser que el entrenamiento y las competiciones realizadas por los judokas de este estudio han producido cambios significativos en las variables fiacutesicas (composicioacuten corporal) y bioloacutegicas (hemograma y hormonas) que mostraban un posible estado de fatiga o sobrecarga que sin embargo no parece afectar al estado de aacutenimo general de los judokas

Sin embargo analizando la evolucioacuten de los 5 factores del POMS individualmente si que aparecen cambios estadiacutesticamente significativos durante el mesociclo competitivo objeto de estudio Maacutes especiacuteficamente los niveles de tensioacuten incrementan significativamente (p lt 005) los diacuteas de las competiciones (figura IV32) Los niveles de depresioacuten y hostilidad muestran un aumento significativo el lunes antes de la primera competicioacuten (figuras IV33 y IV34) Respecto a los valores de vigor se observan valores estables durante casi todo el mesociclo (figura IV35) hasta que aparece un incremento estadiacutesticamente significativo el lunes despueacutes de la segunda competicioacuten (prueba 9) Ademaacutes la fatiga muestra incrementos significativos las semanas previas y posteriores de ambas competiciones (figura IV36)

Dentro de los estudios referentes al judo destaca el trabajo realizado por Degoutte et al (2006) donde valoran a un grupo de judokas durante las 6 semanas previas a una competicioacuten donde utilizaron el POMS para determinar si habiacutea o no diferentes respuestas psicoloacutegicas durante este periodo pre ndash competitivo Si bien es cierto que realizan estas valoraciones entre dos grupos de sujetos (un grupo que realizaba dieta y un grupo control) que difiere al protocolo marcado en este trabajo siacute que ellos observan que en ambos grupos apareciacutea una disminucioacuten significativa de los valores de vigor y un incremento estadiacutesticamente significativo (p lt 005) en las variables de fatiga y tensioacuten tras la realizacioacuten de la competicioacuten comparando con los valores anteriores Lo que pone de manifiesto las similitudes con el presente estudio

Del mismo modo Yoshika et al (2006) observaron que aparece un incremento significativo de la fatiga y la tensioacuten y un descenso tambieacuten significativo del vigor despueacutes de un periodo de reduccioacuten de peso en judokas masculinos de eacutelite comparado con los valores iniciales en cambio en las judokas femeninas los valores de hostilidad depresioacuten y tensioacuten muestran tendencias a

263

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

disminuir despueacutes de la peacuterdida de peso comparando con datos iniciales pero sin llegar a ser significativos sin embargo los judokas que no realizaron peacuterdida de peso no muestran estos cambios en el estado de aacutenimo Ademaacutes Steen y Brownell (1990) muestran estudios similares pero en luchadores En el presente estudio el diacutea siguiente de las competiciones (semana post-competicioacuten) incrementan los niveles de fatiga coincidiendo con los autores citados (Steen y Brownell 1990 Filaire et al 2001 Degoutte et al 2006 Yoshika et al 2006) posiblemente debido al agotamiento fiacutesico y psicoloacutegico acumulado por el entrenamiento del mesociclo y las propias competiciones sin embargo no aparecen incrementos de los factores depresioacuten y hostilidad

Por lo tanto parece ser que el efecto del entrenamiento y las competiciones en este periodo competitivo en judokas de eacutelite produce un incremento de la tensioacuten los diacuteas de las competiciones (dentro del rango de normalidad) asiacute como el incremento de la fatiga las semanas previas y posteriores a ambas competiciones coincidiendo con el incremento del volumen total de entrenamiento realizado En cambio la evolucioacuten del estado de aacutenimo de los judokas no refleja valores liacutemite en ninguno de los factores que indique un estado proacuteximo de sobreentrenamiento

242 Percepcioacuten subjetiva de esfuerzo (RPE)

La valoracioacuten RPE (range perceived effort) es una descripcioacuten del conjunto de sensaciones que se producen y que parten de sentildeales fisioloacutegicas perifeacutericas cardiorrespiratorias y metaboacutelicas (Arruza 1996 Arruza et al 1996 Suay 1997) Se trata de una dimensioacuten nueva de caraacutecter psicofisioloacutegico pero subjetiva que complementa y enriquece la informacioacuten del entrenamiento y ayuda a la toma de decisiones para favorecer la adaptacioacuten (Barridos 2002) Ya que cada individuo puede percibir el mismo ejercicio de forma diferente el mismo nivel de esfuerzo para unos puede ser agradable y para otros desagradable y estas diferencias perceptivas pueden tener consecuencias motivacionales durante el entrenamiento y la competicioacuten (Arruza 1996) Este mismo autor concluye que el RPE es un instrumento de la carga de entrenamiento que evaluacutea el nivel de esfuerzo realizado y permite mantener o modificar la intensidad de las sesiones planificadas en judokas coincidiendo con diversos autores (Arruza et al 1996

264

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

Gil`ad 2000 Serrano et al 2001 Bonitch et al 2005) ya que permite obtener una valoracioacuten general del esfuerzo realizado en el entrenamiento (Hampson et al 2001)

En el periodo competitivo correspondiente al mesociclo objeto de estudio se obtienen valores medios semanales de RPE entre 12 y 15 puntos traducidos a un esfuerzo percibido entre suave y duro La evolucioacuten a lo largo de las 6 semanas de entrenamiento muestra diferencias estadiacutesticamente significativas entre los diferentes momentos (tabla IV16) ya que la media de RPE de la tercera semana es significativamente inferior (124plusmn05) respecto a las demaacutes semanas que poseen valores similares (entre 148plusmn09 y 155plusmn09) tal y como se observa en la figura IV37 Esto se debe a que la tercera y la sexta semana del mesociclo competitivo corresponden con las semanas competitivas en las que la intensidad del entrenamiento tambieacuten disminuye Sin embargo las demaacutes semanas los judokas soportan una intensidad de entrenamiento constante coincidiendo con los valores de RPE obtenidos El hecho de que en la sexta semana se mantenga el valore de RPE constante y no descienda a pesar del descenso de la intensidad del entrenamiento indica que los judokas perciben el esfuerzo del entrenamiento maacutes elevado posiblemente por la acumulacioacuten de la carga de entrenamiento y competicioacuten en la semana 6 la cual les produce cierto agotamiento Seguacuten Arruza et al (1996) y Bonitch et al (2005) a medida que aumenta la intensidad del esfuerzo aumenta el valor de RPE

Los datos obtenidos en el presente estudio presentan valores similares a los encontrados en otros autores (Franchini et al 1998 Serrano et al 2001 Bonitch 2006) que marcan cifras en torno a los 15 ndash 17 puntos si bien es cierto que esta determinacioacuten es realizada en competicioacuten Incluso parece ser que cuanto mayor y experimentado es el judoka menor son los valores de RPE coincidiendo con la conclusioacuten de Arruza (1996) que afirma que cuanto maacutes experiencia deportiva poseen los judokas y maacutes entrenados estaacuten mejor se ajustan a la percepcioacuten subjetiva del esfuerzo realizado Aparentemente si se asocia la intensidad del esfuerzo con el RPE los datos son bastante similares en los judokas atendiendo ademaacutes a que la intensidad que se observa indica un trabajo por encima del umbral anaeroacutebico ya que Feriche et al (1998) marca este punto en torno a 12 ndash 13 puntos valores inferiores a los acontecidos en este trabajo

265

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

Son escasos los estudios de RPE para controlar la intensidad del entrenamiento en judokas a pesar de la relevancia que posee ya que el judo al ser un deporte de combate aciacuteclico y de poseer ese caraacutecter de incertidumbre que dificulta la medicioacuten cuantitativa de la intensidad de la carga en el entrenamiento Uacutenicamente aparece el estudio de Arruza (1996) en el cual realiza un aplicacioacuten praacutectica del control del entrenamiento en judokas de eacutelite en ella las conclusiones obtenidas son que la medida de esfuerzo percibido puede actuar como mecanismo regulador del sistema taacutectico durante la competicioacuten y que sirve como instrumento de control de la carga de entrenamiento para evaluar el esfuerzo realizado y posteriormente permitir a los entrenadores mantener o modificar la intensidad de las sesiones planificadas

243 Percepcioacuten del entrenamiento

En cuanto la percepcioacuten del entrenamiento se ha realizado un registro cuantitativo de las ganas de entrenamiento fatiga antes y despueacutes del entrenamiento (incluido en los diarios de los deportistas Anexos 5 y 6) con el principal objetivo de obtener maacutes informacioacuten sobre las sensaciones de los deportistas en cuanto a la aplicacioacuten de las cargas y la competicioacuten

La escala utilizada para determinar las ganas de entrenar va del 1 al 5 siendo 1 ldquoninguna ganardquo y 5 ldquomuchiacutesimas ganasrdquo Los resultados muestran valores medios semanales de 25plusmn03 a 37plusmn04 puntos los cuales se interpretan entre ldquopocas ganas de entrenarrdquo y ldquomuchas ganas de entrenarrdquo (tabla IV17) La evolucioacuten de esta variable durante las 6 semanas del mesociclo competitivo muestra un descenso progresivo y estadiacutesticamente significativo de la semana 1 a la 5 y posteriormente un descenso maacutes pronunciado de la semana 5 a la semana 6 Esto se puede deber a que los judokas van adquiriendo cierta fatiga acumulada por el entrenamiento y la competicioacuten de las semanas anteriores llegando a mostrar indirectamente su desgana las semanas 5 y 6 descendiendo significativamente sus ganas de entrenar (figura IV38)

Respecto a la variable fatiga antes de entrenar y fatiga despueacutes de entrenar donde los judokas sentildealaban en una escala del 10 al 100 el nivel de cansancio que sentiacutean en cada momento (siendo 10 nada de fatiga y 100 el maacuteximo de fatiga) aparecen datos medios entre 261plusmn139 y 321plusmn142 de fatiga antes del

266

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

entrenamiento y entre 547plusmn110 y 695plusmn99 de fatiga despueacutes del entrenamiento (tabla IV17) Al realizar el anaacutelisis estadiacutestico de medidas repetidas se observa un descenso sin llegar a ser significativo en la tercera semana coincidiendo con el descenso de la intensidad de la carga citado anteriormente y a continuacioacuten un incremento de la fatiga previa al entrenamiento estadiacutesticamente significativo en las semanas 4 5 y 6 (figura IV39) coincidiendo con los valores medios de RPE descritos en el apartado anterior La evolucioacuten de la fatiga post entrenamiento muestra un descenso estadiacutesticamente significativo en la segunda semana y a continuacioacuten un incremento tambieacuten significativo durante las semanas 3 4 5 y 6 (figura IV40) respecto a las dos primeras semanas ya que en las cuatro semanas restantes se mantiene constante la fatiga despueacutes del entrenamiento (entre 66 y 69) El hecho de que la fatiga de antes y despueacutes del entrenamiento sea significativamente superior en las uacuteltimas semanas respecto a las dos primeras se debe principalmente a que la cargas de entrenamiento se mantienen elevadas y ademaacutes parece ser que se observa un efecto de acumulacioacuten de la carga debido a los entrenamientos y las competiciones realizadas a lo largo del mesociclo competitivo sin sus adecuadas recuperaciones que trae como consecuencia un incremento de la fatiga percibida antes y despueacutes de los entrenamientos tal y como se ha descrito anteriormente

Por lo tanto tras analizar la evolucioacuten de estos tres paraacutemetros se puede concluir que la carga de entrenamiento y competicioacuten acumulada durante las uacuteltimas semanas del mesociclo competitivo producen un descenso significativo en las ganas de entrenar de los judokas asiacute como un incremento de la fatiga antes y despueacutes del entrenamiento De esta forma la utilizacioacuten de esta herramienta ha corroborado los datos que aparecen en el estado de aacutenimo y la percepcioacuten subjetiva de esfuerzo que aunque en otra dimensioacuten ofrecen una visioacuten de que efectivamente existe un efecto acumulativo de las cargas de entrenamiento a lo largo del mesociclo siendo ademaacutes una herramienta faacutecil y uacutetil de emplear

25 ANAacuteLISIS DE LA COMPETICIOacuteN

Sikorki (2002) afirma que el entrenador debe de dirigir y organizar los entrenamientos de tal forma que los objetivos meacutetodos y comportamientos sean similares a los de la competicioacuten Por ello se decidioacute realizar dentro de este

267

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

estudio tambieacuten un control cuantitativo y cualitativo de las competiciones realizadas Tal y como aparecen reflejadas en el procedimiento del estudio (figura III1) las competiciones se realizaron en la tercera y sexta semana del mesociclo competitivo

La primera competicioacuten fue un Torneo Internacional por equipos donde el anaacutelisis de la estructura temporal de la misma aparece en la tabla IV18 de un total de 23 combates El tiempo total medio de los combates ha sido de 23405plusmn1254rdquo con una media de 8plusmn44 esfuerzos de 205plusmn83rdquo de duracioacuten de media intercalados con pausas de 5plusmn41rdquo de pausa el tiempo total medio de trabajo de suelo fue de 4572plusmn2803rdquo Sin embargo los resultados de la estructura temporal de la segunda competicioacuten del mesociclo objeto estudio que fue un campeonato internacional individual indican un tiempo total de combate inferior al descrito anteriormente de 1625plusmn134rdquo con una media de 6plusmn37 numero de esfuerzos de 17plusmn112rdquo intercalados con pausas de 8plusmn49rdquo cada una el tiempo total medio de suelo por combate fue de 16plusmn12rdquo (tabla IV19)

Los resultados encontrados en la bibliografiacutea muestran tiempos totales del combate de judo superiores a los registrados en este estudio situaacutendolos entre 7 y 8 minutos de duracioacuten total (Sikorsky et al 1987 Gorostiaga 1988 Monteiro 1995 Sterkowicz y Maslej 1998 Bonitch 2006 Bonitch 2007) Sin embargo otros autores en campeonatos del mundo senior y campeonato de Espantildea subacute23 muestran valores mas coincidentes con los registrados en este estudio en torno a 4acute33rdquo ndash 4acute44rdquo (Castarlenas y Planas 1997 Hernaacutendez y Torres 2007)

En cuanto al nuacutemero de pausas obtenido en estos dos campeonatos (entre 5 y 7) son similares a los registrados por Castarlenas y Planas (1997) Sikorsky et al (1987) en el Campeonato Nacional Polaco de 1985 y por Sterkowicz y Maslej (1998) en el Campeonato Nacional Polaco de 1996 En cambio se han encontrado varios estudios que muestran valores superiores entre 13 y 16 pausas por combate (Bonitch 2006 Bonitch 2007) y entre 8 y 10 pausas por combate (Monteiro 1995 Majean y Gaillat 1990 Hernaacutendez y Torres 2007) Estas diferencias se deben principalmente a que en los estudios de Bonitch (2006 2007) fueron analizados solo combates llevados hasta los 5 minutos de su final reglamentario por lo que el tiempo total de esfuerzo el nuacutemero de esfuerzos y de pausas es muy superior a los tiempos registrados en el presente trabajo

268

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

Los tiempos medios de esfuerzo por combate oscilan en este estudio entre los 17 y 20rdquo coincidiendo con los encontrados por otros autores (Monteiro 1995 Castarlenas y Planas 1997 Sterkowicz y Maslej 1998 Hernaacutendez y Torres 2007) que oscilan entre los 18 y 25rdquo Bonitch (2006 2007) muestra valores inferiores de secuencias de esfuerzo medio (entre 10 y 14rdquo) Por lo tanto se observa como las competiciones a las que se han enfrentado los judokas tienen una estructura temporal similar a lo que se ha mostrado por otros investigadores en judokas de alto nivel

Al finalizar cada competicioacuten los judokas completaron la ldquoficha competicioacutenrdquo (Anexo 10) en la cual aparece una columna para indicar el RPE de cada combate realizado y de esta forma poder cuantificar la percepcioacuten subjetiva del judoka frente a la competicioacuten En la primera competicioacuten (por equipos) la media del RPE fue de 13705 situando la intensidad de la competicioacuten realizada en ldquomaacutes o menos durardquo Los valores medios de RPE en la segunda competicioacuten del mesociclo (individual) son superiores alcanzando el valor de 1538 situando la intensidad la competicioacuten realizada entre ldquodura y muy durardquo Estos datos coinciden con los registrados por Bonitch (2006) que describe la percepcioacuten subjetiva del esfuerzo medio a lo largo de sucesivos combates en una competicioacuten de judokas adultos masculinos siendo entre 15 y 17 Serrano et al (2001) registran valores intermedios extrayendo una media de RPE de 146plusmn06 en una competicioacuten tambieacuten en judokas masculinos adultos No obstante aparecen datos superiores donde judokas de categoriacutea juacutenior muestran un RPE medio tras 3 combates de 17plusmn1 (Franchini et al 1998)

Ademaacutes estos judokas perciben el esfuerzo de las competiciones con los mismos valores que el resto de entrenamiento realizado a lo largo del mesociclo con lo que se puede intuir que los entrenamientos llevados a cabo estaacuten muy orientados a la competicioacuten y de ahiacute que los judokas lo perciban de la misma forma Por otro lado siacute se estaacuten viendo en otros paraacutemetros a lo largo de esta discusioacuten como los incrementos de la carga de entrenamiento (en torno al 20 ndash 40 del total) y la aparicioacuten de las competiciones estaacute teniendo el efecto acumulativo que el mesociclo pretende observaacutendose como los judokas tambieacuten lo perciben de esa forma incluida loacutegicamente las competiciones

269

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

3 RELACIOacuteN DE LAS VARIABLES DURANTE EL MESOCICLO COMPETITIVO

31 RELACIOacuteN DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO Y VARIABLES FIacuteSICAS

311 Carga de entrenamiento y variables antropomeacutetricas

Tras realizar el anaacutelisis estadiacutestico para relacionar el volumen de la carga de entrenamiento y las variables antropomeacutetricas los resultados muestran una relacioacuten inversa entre la carga de entrenamiento total y la evolucioacuten del peso corporal el porcentaje de grasa y masa muscular durante el mesociclo competitivo (figuras IV41 IV42 y IV43) es decir cuando incrementa el volumen del entrenamiento total realizado por los judokas descienden los valores del peso corporal porcentaje de grasa y la masa muscular de los judokas

Estos resultados llaman la atencioacuten ya que el entrenamiento de judo debe estar orientado al descenso de la masa grasa y al incremento de la masa muscular como ha sido indicado por diversos autores (Claessens et al 1987 Thomas et al 1989 Callister et al 1991 Kubo et al 2006) siendo en este estudio esta afirmacioacuten cierta menos en lo concerniente a la masa muscular

El entrenamiento total realizado por los judokas comprendiacutea de altos voluacutemenes de trabajo especiacutefico (teacutecnico-taacutectico en el tatami) de trabajo de pesas (especiacuteficamente fuerza maacutexima) y ademaacutes un volumen destacable de trabajo aeroacutebico Por lo tanto los incrementos de la carga de entrenamiento total acumulada semanalmente les produce el efecto deseado en los judokas que es un descenso del peso corporal y un descenso del porcentaje de grasa Sin embargo este incremento de la carga de entrenamiento no obtiene las mejoras que a priori se preveiacutean en la masa muscular por lo que es necesario un anaacutelisis maacutes pormenorizado al respecto

De hecho maacutes especiacuteficamente en la relacioacuten de la carga de entrenamiento de pesas realizada y la evolucioacuten de la masa muscular durante el mesociclo competitivo obtienen una relacioacuten inversa de modo que cuando incrementa el

270

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

volumen de entrenamiento de pesas (principalmente para desarrollar la fuerza maacutexima) disminuye la masa muscular de los judokas (figura IV44) De esta forma se estaacute viendo como los judokas a lo largo de la temporada obtienen valores de fuerza en general por debajo de lo determinado por otros autores (Mansilla et al 2001 Iglesias et al 2003 Bonitch 2006 McGuigan et al 2006) obteniendo tiacutemidas mejoras y en muchos casos no significativas en el desarrollo de esta cualidad De hecho la evolucioacuten de la masa muscular es similar Y ahora observando lo acontecido en el mesociclo competitivo se muestra como a pesar del incremento de la carga en lo que se refiere a la fuerza la masa muscular no solo no mejora sino que desciende A priori la orientacioacuten de la preparacioacuten fiacutesica es loacutegica para el trabajo con judokas es decir un trabajo de la fuerza maacutexima mediante una mejora de los mecanismos neurorreguladores (perfeccionamiento de la impulsioacuten de la coordinacioacuten inter e intra muscular) y el aumento de la capacidad de potencia y de la movilidad de la viacutea alactaacutecida de suministro energeacutetico de la contraccioacuten muscular Esta viacutea para desarrollar la fuerza maacutexima es la maacutes indicada para el entrenamiento de los judokas luchadores o halteroacutefilos de pesos ligeros y medios debido al planteamiento del problema de mantener o disminuir la masa corporal para establecerse en su categoriacutea de peso competitiva (Platonov y Bulatova 2001 Bonitch 2007) No obstante la relacioacuten inversa que aparece entre el entrenamiento de pesas y la masa muscular junto con la escasez de mejoras de fuerza en las pruebas fiacutesicas realizadas y descritas en los apartados anteriores indica un posible error en la planificacioacuten de la preparacioacuten fiacutesica de los judokas que precisariacutea un anaacutelisis profundo de dicha planificacioacuten

En contraposicioacuten aparece una relacioacuten inversa entre el volumen de entrenamiento aeroacutebico y la evolucioacuten del peso corporal durante el mesociclo competitivo (figura IV45) la cual indica que el incremento del trabajo aeroacutebico se relaciona con un descenso del peso corporal de los judokas Estos datos son maacutes coherentes con lo que suele pasar en el trabajo con judokas y ademaacutes coinciden con lo indicado por Coles (2001) que afirma que el 82 de los judokas desciende el peso corporal realizando un trabajo aeroacutebico extra siendo numerosos autores los que confirman este hecho en los periodos competitivos (Kurakake et al 1998 Kowatari et al 2001 Toda et al 2001 Ohta et al 2002 Suzuki et al 2003 Umeda et al 2004b Finaud et al 2006 Prouteau et al 2006a y 2006b Yoshioka et al

271

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

2006) Al mismo tiempo se observa que el de grasa evoluciona de forma similar que el peso corporal indicando una respuesta loacutegica a eacuteste tipo de entrenamiento Ya que la realizacioacuten de carreras aeroacutebicas implica la movilizacioacuten de la masa grasa del organismo para la obtencioacuten de energiacutea por la viacutea aeroacutebica suponiendo un descenso del de grasa

Asiacute se observa como los judokas obtienen datos que son loacutegicos en lo concerniente al incremento de la carga de entrenamiento y descenso del peso corporal y porcentaje de grasa pero no referente a la masa muscular la cual no solo no se mantiene sino que produce descensos significativos A pesar de tener que realizar un anaacutelisis maacutes profundo en lo referente al trabajo de preparacioacuten fiacutesica si hay que ser conscientes de que son diversos los factores que pueden influir en los paraacutemetros antropomeacutetricos valorados tales como la ingesta de alimentos llevada a cabo por los judokas Por lo tanto este tipo de mesociclos competitivos que son comunes en estos deportistas de eacutelite obtienen a nivel antropomeacutetrico los objetivos pretendidos siendo necesaria una reflexioacuten maacutes profunda en cuanto a la preparacioacuten fiacutesica llevada a cabo

312 Carga de entrenamiento y dinamometriacutea manual

De partida se ha visto anteriormente como la evolucioacuten de la dinamometriacutea manual a lo largo del mesociclo no obtiene mejoras estadiacutesticamente significativas Sin embargo la relacioacuten estadiacutestica entre el volumen de entrenamiento total y la fuerza isomeacutetrica maacutexima de la mano derecha muestra generalmente una evolucioacuten paralela de modo que cuando incrementa el volumen de entrenamiento total realizado tambieacuten incrementa la fuerza isomeacutetrica maacutexima de la mano derecha de los judokas (figura IV46) Sin embargo la evolucioacuten del volumen de entrenamiento total y la fuerza isomeacutetrica maacutexima de la mano izquierda depende del momento de la prueba ya que entre las semanas 2 y 4 la relacioacuten es inversa es decir cuando incrementa el volumen de entrenamiento desciende la fuerza isomeacutetrica manual de la mano izquierda en cambio en las demaacutes semanas del mesociclo competitivo la relacioacuten es paralela (figura IV47) similar a la mano derecha

El principal motivo de que ambas manos no evolucionen de forma paralela con el volumen de entrenamiento se puede deber a que los judokas poseen como

272

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

lateralidad dominante el lado derecho trayendo como consecuencia una mayor implicacioacuten de la mano derecha que con la mano izquierda a la hora de entrenar los gestos teacutecnicos y taacutecticos especiacuteficos Sin embargo y a pesar de que en los entrenamientos de judo especiacuteficos y en los entrenamientos de pesas los judokas incluyen diferentes ejercicios isomeacutetricos con ambas manos (tales como cuerdas gomas ejercicios de trabajo isomeacutetrico con kimonos etc) las adaptaciones de la fuerza isomeacutetrica manual maacutexima no son similares en ambas manos cobrando importancia la lateralidad de los judokas en los entrenamiento teacutecnico-taacutecticos

Durante el mesociclo competitivo el principal objetivo fiacutesico es el incremento de la fuerza maacutexima y no se muestran mejoras significativas en la fuerza isomeacutetrica manual maacutexima durante este periodo aunque si ligeras oscilaciones positivas en cuanto a la relacioacuten con el incremento de la carga de entrenamiento Pero a su vez se ha visto como a lo largo de toda la temporada en las pruebas de potencia de press banca y CMJ los valores tampoco mejoran significativamente Con lo cual se vuelve a corroborar la importancia de incidir de una manera maacutes especifica en coacutemo se estaacute llevando a cabo la prescripcioacuten de las cargas de entrenamiento en la preparacioacuten fiacutesica y coacutemo se estaacute desarrollando el trabajo multidisciplinar a este respecto ya que este tipo de paraacutemetro en judokas se considera como una variable determinante en el rendimiento deportivo en judo (Farmosi 1980 Little 1991 Franchini et al 2001)

32 RELACIOacuteN DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO Y VARIABLES BIOLOacuteGICAS

321 Carga de entrenamiento y electrolitos

Los resultados de la relacioacuten estadiacutestica entre el volumen de entrenamiento total realizado y la evolucioacuten electroliacutetica de los judokas durante el mesociclo competitivo objeto de estudio muestran una relacioacuten significativa entre el volumen de entrenamiento y los niveles de Na+ plasmaacuteticos (p gt 005) En la figura IV47 se puede observar que la relacioacuten depende de los momentos de medicioacuten siendo entre las pruebas 1 y 4 (entre la semana 1 y semana 5) una relacioacuten inversa de modo que cuando incrementa el entrenamiento total desciende el valor de Na+ y entre las pruebas 4 a la 6 (entre la semana 5 y semana 7) la relacioacuten es paralela es decir cuando incrementa el entrenamiento total tambieacuten aumentan los niveles

273

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

de Na+ Sin embargo no aparece relacioacuten entre la carga de entrenamiento y los niveles de K+ y Cl-

La razoacuten por la que esta relacioacuten estadiacutestica no es similar durante todo el mesociclo se debe principalmente a que estaacute afectada por otros paraacutemetros bioloacutegicos ya que la variabilidad de los electrolitos se debe especialmente al estado de hidratacioacuten de los sujetos el cual se ve afectado por la preparacioacuten de los judokas la semana previa a la competicioacuten quieacutenes realizan raacutepidas y bruscas bajadas de peso trayendo como consecuencia un descenso del liacutequido extracelular (hemoconcentracioacuten) y su consecuente incremento de las concentraciones de iones plasmaacuteticos

No se han encontrado estudios sobre los niveles de electrolitos en judokas sin embargo si que aparecen varios trabajos donde controlan estos paraacutemetros a traveacutes de la ingesta diaria (Filaire et al 2001b Boisseau et al 2005) concluyendo que durante un periodo de restriccioacuten de comida de una semana los judokas disminuyen significativamente la ingesta media de sodio magnesio foacutesforo y calcio para reducir su peso corporal y establecerse en su categoriacutea de peso En el presente estudio no se ha realizado un control nutricional pero considerando que los judokas pretenden bajar de peso a traveacutes de carreras aeroacutebicas y reduccioacuten de comida diaria junto con la restriccioacuten de determinados alimentos (plaacutetanos naranjas pintildea queso etc) que contienen estos elementos para la adecuada valoracioacuten de catecolaminas en orina se puede deducir que estos judokas posiblemente han disminuido su ingesta media de sodio potasio y cloro durante el mesociclo competitivo quizaacutes maacutes pronunciadamente las semanas previas a las competiciones

Se han encontrado estudios en otros deportes aciacuteclicos que indican marcadas peacuterdida de electrolitos por sudor despueacutes de un entrenamiento (Bergeron 1996 2003 Maughan et al 2005 Stofan et al 2005) siendo el sodio el ioacuten que maacutes se pierde por el sudor Ademaacutes Convertino et al (1980) muestran un incremento de la osmolaridad plasmaacutetica a lo largo del entrenamiento lo que favoreceraacute la puesta en accioacuten de la PRA con el objetivo de retener sodio y agua

De este modo considerando que durante las cuatro primeras semanas del mesociclo los judokas llevaron su reacutegimen de entrenamiento junto con la supuesta restriccioacuten de comida para bajar de peso y poder competir asiacute como la prohibicioacuten de ingesta de alimentos que contienen estos paraacutemetros (para valorar

274

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

las catecolaminas en orina) trae como consecuencia una relacioacuten inversa entre la carga de entrenamiento total y la concentracioacuten de Na+ plasmaacutetico Sin embargo durante las semanas restantes (de la quinta a la seacuteptima semana del mesociclo) los judokas muestran una situacioacuten de adaptacioacuten al proceso del descenso brusco de peso (realizado con bastante frecuencia a lo largo de la temporada) con una respuesta homeostaacutetica maacutes loacutegica al entrenamiento y competicioacuten indicando una relacioacuten paralela entre el volumen de entrenamiento total y el nivel de sodio plasmaacutetico ya que con el incremento del entrenamiento tambieacuten aumentan los niveles de Na+ en el plasma debido a la hemoconcentracioacuten plasmaacutetica con la supuesta accioacuten hormonal controladora de fluidos (como se veraacute en apartados anteriores) que produce la retencioacuten de Na+ de agua y a la vez una disminucioacuten de la peacuterdida de sal (cloruro soacutedico) por el sudor

No obstante se debe considerar que en la relacioacuten entre estas variables no solamente depende del volumen de entrenamiento realizado y la concentracioacuten de electrolitos ya que son numerosos factores (internos y externos) los que influyen en la evolucioacuten electroliacutetica plasmaacutetica en judokas de eacutelite

322 Carga de entrenamiento y catecolaminas en orina

Entre los sistemas maacutes afectados por el ejercicio fiacutesico cabe destacar el sistema simpaacutetico-suprarenal y diversos ejes controlados por el sistema hipotaacutelamo-hipofisario Durante el entrenamiento agudo la actividad de estos sistemas aumenta provocando una elevacioacuten de los niveles de algunas hormonas tales como las catecolaminas (Suay 2003)

Sin embargo los niveles basales de catecolaminas en orina disminuyen en sujetos sometidos a sobreentrenamiento y aumentan tras los periodos de recuperacioacuten tal y como se ha observado en ciclistas de ruta corredores de fondo futbolistas o tenistas (Lehman et al 1991 Lehman et al 1992 Moya 2002) No obstante aparecen estudios que no muestran cambios estadiacutesticamente significativos en lo niveles de catecolaminas en orina durante un periodo de sobreentrenamiento en atletas masculinos adultos (Urhausen et al 1998)

En este mesociclo se observoacute si existiacutea relacioacuten entre el volumen de entrenamiento de judo realizado semanalmente y la evolucioacuten de las catecolaminas en orina (adrenalina y noradrenalina) No se han encontrado relaciones significativas entre ambas variables inclusive en la relacioacuten entre el

275

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

entrenamiento de pesas y catecolaminas y el entrenamiento aeroacutebico y catecolaminas (p lt 005) Estos datos no coinciden con los encontrados por Moya (2002) que indica que las concentraciones de catecolaminas son sensibles a las variaciones del entrenamiento Sin embargo los datos obtenidos en el presente trabajo si coinciden con lo encontrado en otros estudios realizados con nadadores (Kraemer et al 1993) y con levantadores de pesas (Fry et al 1994) Las principales razones de que no aparezca relacioacuten entre la carga de entrenamiento y las concentraciones de catecolaminas en este estudio pueden ser porque el incremento de la carga de entrenamiento no es excesivamente acentuado (20 ndash 40) Con lo que se observa como por el valor de las catecolaminas es alto a lo largo del mesociclo en comparacioacuten a lo determinado en el piloto estudio indicando una gran actividad del sistema simpaacutetico por lo que no existe una relacioacuten directa con este incremento de la carga pero si se observa como los datos son acentuados poniendo de manifiesto el efecto acumulativo de la temporada en cuando a la carga de entrenamiento se refiere y por otro lado se marca una vez maacutes que hubiese sido interesante valorar las semanas posteriores a este mesociclo A pesar de que incrementos de la carga de entrenamiento en torno a los realizados en este mesociclo muestra descensos de catecolaminas en corredores de fondo con una valoracioacuten de cuatro semanas (Lehman et al 1991)

Por otro lado las catecolaminas tambieacuten son sensibles a otros factores estresantes como cambios fiacutesicos y psicoloacutegicos muy habituales en la vida de los deportistas (Guezennec et al 1995) En este caso el estreacutes fiacutesico y psicoloacutegico generado en los judokas al desarrollar un mesociclo competitivo en el que la carga genera un estado de acumulacioacuten e incluyendo la preparacioacuten de dos competiciones y lo que con ello conlleva (control del peso) puede haber afectado al sistema simpaacutetico alterando los niveles de catecolaminas en orina ya que la respuesta del organismo al estreacutes en general y por tanto tambieacuten al entrenamiento se produce de manera global integrando la actividad de los muacuteltiples sistemas orgaacutenicos (Suay 2003 Calderon et al 2006)

Es conveniente volver a recordar que este periodo competitivo se caracteriza por ser un mesociclo acumulativo (que produzca un impacto en el organismo a traveacutes del acumulo de los efectos del entrenamiento y la competicioacuten) y por poseer un incremento de la carga de entrenamiento (tabla IV1) Pero tal y como se indicoacute al principio de la discusioacuten estaacute precedido por

276

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

mesociclos progresivos durante toda la temporada respecto al volumen e intensidad de entrenamiento (figura IV1) Un estudio de Moya (2002) muestra que el nivel de catecolaminas en orina fue sensible a la variacioacuten del volumen del entrenamiento en un grupo de joacutevenes tenistas pero la variacioacuten del entrenamiento fue muy pronunciada (12625 de incremento del volumen de entrenamiento fuera de la pista) por lo que parece que incrementos de la carga de entrenamiento como los que se han llevado a cabo en este estudio no son suficientes para mostrar una relacioacuten entre estas dos variables aunque si para desencadenar una reflexioacuten sobre el acumulo de cargas a lo largo de la temporada y para observar como el hecho del estreacutes fiacutesico y psicoloacutegico es un factor a considerar y de importancia en el deporte de alto rendimiento

33RELACIOacuteN DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO Y PSICOLOacuteGICAS

331 Carga de entrenamiento y POMS

Los resultados de este estudio muestran relaciones paralelas significativas entre el entrenamiento de judo y los niveles de tensioacuten depresioacuten y hostilidad sin embargo una relacioacuten inversa entre la carga de entrenamiento de judo y el vigor Del mismo modo sucede con la carga de entrenamiento aeroacutebico aparecen relaciones paralelas significativas con la tensioacuten depresioacuten y hostilidad y relacioacuten inversa entre la carga de entrenamiento aeroacutebico y el vigor En cambio respecto al entrenamiento de pesas las relaciones significativas obtenidas son inversas con la tensioacuten depresioacuten y hostilidad y una relacioacuten paralela entre la carga de entrenamiento de pesas y el vigor La variable de fatiga no ha mostrado relacioacuten significativa con ninguacuten tipo de entrenamiento

Por lo tanto a pesar de que el estado de aacutenimo de los judokas no muestra un perfil de sobreentrenamiento durante el mesociclo competitivo parece ser que el aumento del volumen de entrenamiento de judo y aeroacutebico produce un incremento de tres de los factores negativos del POMS (tensioacuten depresioacuten y hostilidad) y un descenso del factor positivo (vigor) El entrenamiento de pesas curiosamente afecta al contrario ya que un incremento del volumen de este entrenamiento produce un descenso de los factores negativos (tensioacuten depresioacuten y hostilidad) y un incremento del factor positivo (vigor) Es decir aparece una

277

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

relacioacuten inversa entre el volumen de entrenamiento de judo y aeroacutebico y el estado de aacutenimo de los judokas y una relacioacuten paralela significativa entre el volumen de entrenamiento de pesas y la mejora del estado de aacutenimo de los judokas La justificacioacuten de estas relaciones puede ser por dos razones la primera que el volumen de entrenamiento especiacutefico (judo) realizado por los judokas durante todo el mesociclo posee valores superiores al volumen de pesas (tabla IV8) y la acumulacioacuten de tanta carga de entrenamiento especiacutefica puede afectar directamente al estado de aacutenimo de los judokas la segunda razoacuten es que el trabajo aeroacutebico realizado por los judokas posee el objetivo principal de la reduccioacuten de peso para establecerse en su categoriacutea de peso competitiva motivo suficiente para afectar negativamente al estado de aacutenimo de los judokas ya que les supone una preocupacioacuten maacutes los diacuteas previos a la competicioacuten coincidiendo con lo encontrado en varios estudios (Filare et al 2001a Degoutte et al 2006)

Estos datos son similares a los encontrados en otro estudio (Wood et al 2005) donde indican que aparece una correlacioacuten negativa del volumen de entrenamiento especiacutefico y el vigor en un estudio con nadadores durante 24 semanas y de 12 semanas con corredores de fondo respectivamente

Sin embargo estos datos no coinciden con los encontrados por Hernaacutendez y Torres (2008c) en judokas de eacutelite durante un periodo competitivo que muestran una relacioacuten paralela entre el entrenamiento de pesas y aeroacutebico con los factores depresioacuten y hostilidad concluyendo que el estado de aacutenimo de los judokas es afectado con el incremento de la carga de pesas y aeroacutebico ya que indica la necesaria peacuterdida de peso para la competicioacuten Tampoco coinciden con los indicados por Moya (2002) durante un periodo de control del entrenamiento en tenistas de eacutelite en cual observoacute un efecto estadiacutesticamente significativo de la carga del entrenamiento sobre el factor fatiga del estado de aacutenimo coincidiendo con otros estudios con nadadores (O`Connor 1989) y en esquiadores (Rosen et al 2001) pero si bien es cierto que en estos estudios el incremento de la carga era mucho maacutes acentuado

Por otro lado el hecho de tener que perder peso obliga a los judokas ha realizar mayor volumen de carrera aeroacutebica influyendo en el estado de aacutenimo de forma similar que el entrenamiento especiacutefico Los judokas del presente estudio han llevado un control del peso corporal estable a lo largo de la temporada sin embargo se observa coacutemo a pesar de ello los descensos del mismo en las

278

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

semanas previas a la competicioacuten son muy acentuados (25 a 3) por lo que se podriacutea aconsejar una estabilidad del peso a lo largo de la temporada pero maacutes cercano a su peso de competicioacuten que de alguna manera evitariacutea las carreras aeroacutebicas ldquoextrasrdquo con el consecuente efecto negativo en el estado de aacutenimo Por uacuteltimo e intentando desglosar la carga de entrenamiento en sus paraacutemetros principales se observa como el entrenamiento de pesas tiene un efecto positivo en los judokas ya que mejora el factor positivo (vigor) y descienden los factores negativos Las razones frente a este hecho pueden ser muy variadas por un lado que el entrenamiento de pesas suele ser motivante para los deportistas ya que tiene una implicacioacuten directa sobre la esteacutetica y por otro que en judokas no tiene esa visioacuten negativa como lo tiene el entrenamiento aeroacutebico Dados ademaacutes los resultados que se estaacuten observando en los iacutendices de fuerza de estos judokas tambieacuten cabe pensar que el entrenamiento no esteacute bien dirigido y no represente realmente una ldquocargardquo para el deportista que quede reflejado en su estado de aacutenimo

Por lo tanto la relacioacuten entre estas dos variables en general y de manera global corrobora la importancia del control de las cargas de entrenamiento y coacutemo afecta a los deportistas de eacutelite marcando a su vez la necesidad del control de otros aspectos como por ejemplo los valores antropomeacutetricos con el fin de mantener siempre un perfil de estado de aacutenimo oacuteptimo

332 Carga de entrenamiento y RPE

La valoracioacuten de la percepcioacuten subjetiva del esfuerzo lo que indica es coacutemo ha percibido el deportista el entrenamiento que a realizado (suave duro muy duro etc) relacionado con la intensidad a la que marca el mismo donde influye diversos aspectos como el estado del deportista en ese momento y los aspectos que esteacuten en el entorno (Arruza 1996 Arruza et al 1996)

Los resultados de este estudio muestran que no aparece relacioacuten significativa entre el volumen de entrenamiento total y los valores medios semanales de RPE (p lt 005) Este dato es loacutegico ya que el RPE se relaciona principalmente con la intensidad del entrenamiento tal y como indican diversos autores en vez de con el volumen de entrenamiento como se ha realizado en este estudio (Suay 1997 Franchini et al 1998 Gil`ad 2000 Serrano et al 2001 Moya 2002 Bonitch et al 2005)

279

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

Por otro lado se ha visto como la evolucioacuten del RPE a lo largo del mesociclo es estable incluyendo las competiciones marcados como ldquodurordquo Este hecho pone de manifiesto que los judokas a lo largo del mesociclo han percibido el entrenamiento y la competicioacuten como altos aunque los posibles cambios que hubiese en el volumen total y por ende se entiende que en parte tambieacuten en la intensidad no han sido suficientes para que la relacioacuten entre estas dos variables sea significativa Si es cierto que un incremento mayor del volumen de la carga no siempre implica un incremento de la intensidad

De esta forma y haciendo un anaacutelisis retrospectivo se estaacute viendo como en diferentes paraacutemetros bioloacutegicos como las catecolaminas y psicoloacutegicos como el POMS reflejan un estado del judoka bastante estable alejados de cualquier siacutentoma de peligro o sobreentrenamiento aunque si se estaacute viendo un efecto acumulado del resto de la temporada

34 RELACIOacuteN DEL PESO CORPORAL Y VARIABLES BIOLOacuteGICAS

341 Peso corporal y hemograma

De los muacuteltiples paraacutemetros que se pueden encontrar en la determinacioacuten del hemograma se ha observado que no hay relaciones ni positivas ni negativas con casi ninguacuten paraacutemetro exceptuando leucocitos plaquetas y hematocrito Esto da una visioacuten general de que los judokas a pesar de los cambios ponen en marcha diversos mecanismos que intenta mantener lo maacutes estable posible la homeostasis

Los resultados entre el peso corporal y hematocrito muestran una relacioacuten inversa significativa es decir cuando desciende el peso corporal incrementa el valor del hematocrito en los judokas de este estudio Esto se puede deber a que cuando los judokas realizan los descensos del peso corporal para establecerse en sus categoriacuteas de peso en los que llegan a alcanzar un estado de deshidratacioacuten (Harrison et al 2003) junto con la realizacioacuten del entrenamiento continuo produce un descenso del volumen plasmaacutetico trayendo como consecuencia una hemoconcentracioacuten en la que incrementa el nivel de hematocrito sanguiacuteneo (Viru y Viru 2003)

Sin embargo si llama la atencioacuten como hay una relacioacuten positiva entre la evolucioacuten del peso corporal y los leucocitos totales y el peso corporal con los

280

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

valores de plaquetas durante el mesociclo competitivo De modo que cuando se produce un descenso en el peso corporal de los judokas los leucocitos y las plaquetas desciende de forma similar apareciendo un incremento de los paraacutemetros sanguiacuteneos con el aumento del peso corporal de los judokas Estos resultados coinciden con los encontrados por otros autores (Kowatari et al 2001 Suzuki el al 2005) Por otro lado se ha visto como los niveles de leucocitos y neutroacutefilos totales incrementan con el ejercicio agudo (Nielsen et al 1996) aunque como se ha determinado por diferentes paraacutemetros (descripcioacuten de la carga de entrenamiento percepcioacuten subjetiva de esfuerzo etc) no es el caso de este estudio Suzuki et al (2003) mostraron como no habiacutea cambios en estos paraacutemetros observando descensos de peso 20 diacuteas antes de la competicioacuten Lo que pone de manifiesto que el control del tiempo que se emplea para ese descenso del peso puede ser una variable vital de cara a los sistemas de alerta del organismo

Por lo tanto se puede observar que un descenso del peso corporal acentuado en un breve periodo de tiempo (una semana) y donde no se desciende la carga de entrenamiento general ponen en alerta a los paraacutemetros que hacen referencia al sistema inmune aspecto interesante de controlar ya que en este tipo de descensos en ocasiones es mucho mas abrupto por lo que podriacutea acarrear consecuencias que afectasen al estado de salud del deportista

342 Peso corporal y electrolitos

La deshidratacioacuten y peacuterdida de electrolitos es una constante durante la actividad deportiva que adquiere mayor relevancia en los esfuerzos de larga duracioacuten y cuando la temperatura ambiental es elevada llegando a constituir un factor limitante de la aptitud fiacutesica y del rendimiento deportivo (Torres y Villaverde 2007) Para evitarla el organismo pone en funcionamiento diferentes mecanismos para mantener y controlar la homeostasis del medio interno

Los judokas de este estudio realizaron dos reducciones del peso corporal significativas para establecerse en su categoriacutea de peso cinco diacuteas antes de la competicioacuten a traveacutes del incremento del entrenamiento aeroacutebico que trajo como consecuencia descensos significativos de la masa residual (figura IV9) indicando la peacuterdida de agua significativa Es decir los judokas se deshidrataron los diacuteas previos a la competicioacuten para poder competir en su categoriacutea de peso tal y como

281

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

coinciden varios autores (De Creacutee et al 1995 Harrison et al 2003 Umeda et al 2004a Umeda et al 2004b Cavas et al 2005)

Aparecen relaciones significativas entre el peso corporal y los niveles de Na+ K+ y Cl- plasmaacuteticos sin embargo no quedan claramente diferenciadas (figuras IV63 IV64 y IV65) Hasta la primera competicioacuten los niveles de sodio y potasio evolucionan inversamente respecto al peso corporal de manera que cuando desciende el peso corporal incrementan los niveles de Na+ y K+ por encima del valor inicial debido a la reduccioacuten del volumen sanguiacuteneo y su consecuente hemoconcentracioacuten coincidiendo con lo encontrado en la bibliografiacutea (Casis y Zumalabe 2008) Esta situacioacuten de incremento de K+ es suficiente estimulo para la secrecioacuten del sistema renina ndash angiotensina la cual incrementa significativamente el diacutea de la primera competicioacuten (figura IV22) que a la vez aumenta la formacioacuten de la aldosterona (figura IV21) con el objetivo de retener la Na+ plasmaacutetico y agua asiacute como la eliminacioacuten de K+ respondiendo de esta forma en la prueba 4 con un incremento del Na+ y un descenso del K+ plasmaacutetico (figuras IV64 y IV65)

A partir del diacutea de despueacutes de la primera competicioacuten (prueba 4) los resultados muestran una evolucioacuten paralela significativa entre el peso corporal y la concentracioacuten de sodio y potasio plasmaacutetico (figuras IV64 y IV65) de manera que cuando el peso corporal incrementa los niveles de Na+ y K+ tambieacuten lo hacen y viceversa Esta situacioacuten puede deberse principalmente a que el descenso del sodio se puede deber a que es el principal electrolito eliminado por el sudor (Maughan et al 2005 Stofan et al 2005)

Teniendo en cuenta que las concentraciones de Na+ y K+ plasmaacuteticas no descienden por debajo de los valores de referencia se puede deducir que para la segunda competicioacuten los judokas a pesar de perder maacutes peso corporal que en la primera (3 del peso corporal respecto a un 2 de peacuterdida en la primera competicioacuten) han sufrido una pequentildea adaptacioacuten a este tipo de cambios morfoloacutegicos y bioloacutegicos en su organismo a lo largo de su vida deportiva produciendo una mejor respuesta homeostaacutetica a estaacute situacioacuten Por lo que los cambios de electroliacuteticos sufridos por la bajada de peso para la segunda competicioacuten no son suficiente estiacutemulo para la secrecioacuten del sistema renina ndash angiotensina y la aldosterona

282

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

Por lo tanto parece ser que los judokas tras la repeticioacuten continuada de las bajadas de peso bruscas a lo largo de su vida deportiva su sistema homeostaacutetico ha adquirido cierta ldquomemoriardquo a estos cambios repentinos mostrando valores bioloacutegicos maacutes estables en el segundo campeonato a pesar de haber realizado un descenso del peso corporal superior al sufrido la semana previa al primer campeonato

343 Peso corporal y hormonas (Aldosterona y ADH)

En este estudio aparece una relacioacuten inversa significativa entre la evolucioacuten del peso corporal y los niveles de renina y ALD en los judokas de manera que cuando desciende el peso corporal conlleva un incremento de los niveles de renina y ALD (figuras IV67 y IV68) El motivo de esta relacioacuten inversa se debe principalmente al descenso de la presioacuten arterial como consecuencia de las bajadas de peso realizadas por los judokas Un presioacuten arterial baja estimula la secrecioacuten de renina y posteriormente la formacioacuten de la hormona ALD Estos datos coinciden por los encontrados por Sunderland y Nevill (2005) quienes muestran un incremento estadiacutesticamente significativo de ALD en una prueba de habilidad de hockey hierba realizada por jugadoras femeninas en un ambiente caluroso debido principalmente al descenso de la presioacuten arterial y deshidratacioacuten sufrida por las jugadoras Por consiguiente un ejercicio realizado en un ambiente caluroso que implique cierta deshidratacioacuten va a elevar la tasa de ALD y PRA (Branderberger et al 1986 Branderberger et al 1989 Barr et al 1991) Un ejercicio ejecutado con calor y con una peacuterdida de peso corporal entre el 3 y el 7 mostraraacute un incremento pronunciado de ALD siendo eacuteste mayor cuanto mayor sea la peacuterdida de peso (Maughan et al 2005)

Por lo tanto el descenso pronunciado del peso corporal con la consecuente deshidratacioacuten debido a los medios utilizados por los judokas (carrera aeroacutebica descenso de la ingesta de agua etc) para establecerse en la categoriacutea de peso competitiva trae consigo un incremento de los niveles de renina y ALD en el organismo con el principal objetivo de restablecer el equilibrio homeostaacutetico Tal y como se observa en las figuras IV67 y IV68 la ALD y la renina muestran un incremento el diacutea de la primera competicioacuten debido al descenso del peso corporal e incremento de los iones plasmaacuteticos descritos anteriormente Sin embargo en la segunda competicioacuten donde de nuevo desciende el peso corporal la

283

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

concentracioacuten de ALD disminuye y la renina incrementa suavemente Estos datos nuevamente exponen que el descenso del peso corporal realizado para la segunda competicioacuten (a pesar de ser mayor que la bajada de peso para la primera competicioacuten) trae consigo efectos homeostaacuteticos menos significativos debido a una posible adaptacioacuten del organismo de los judokas a eacuteste tipo de oscilaciones en el peso corporal

Distintos autores han concluido en la necesidad de la ingesta liacutequida en el deporte con el objetivo de prevenir descensos en muchos paraacutemetros relacionados con la homeostasis (McGregor et al 1999 Marins et al 2000 Stofan et al 2005) Sin embargo la mayoriacutea de los judokas que tienen dificultades para descender su peso corporal principalmente eliminan la ingesta de fluidos el diacutea de antes la competicioacuten (Coles 2001) Por lo tanto seriacutea conveniente que los judokas mantuvieran un estado de hidratacioacuten adecuado durante los periodos competitivos para evitar desajustes en el medio interno Pone de manifiesto una vez maacutes que si a lo largo de la temporada hubiese un ajuste de peso maacutes cercano al de la competicioacuten se podriacutea traducir en un mayor aprovechamiento de los recursos e implicariacutea un menor deterioro orgaacutenico en su empresa de mantener la homeostasis

En lo referente a los resultados obtenidos de la hormona ADH se observa una evolucioacuten paralela entre el peso corporal de los judokas y los niveles de ADH durante el mesociclo competitivo (figura IV69) es decir cuando desciende el peso corporal tambieacuten disminuyen los niveles de ADH sanguiacuteneos Estos datos contradicen a los encontrados por Deogutte et al (2006) quienes concluyen que la hormona antidiureacutetica aumenta significativamente sus valores basales antes de la competicioacuten probablemente debido a la restriccioacuten de comida y liacutequidos realizada por los judokas para poder competir en su categoriacutea de peso Y ademaacutes estos datos no coinciden con los hallados en otras actividades que muestran incremento del nivel de ADH en deportistas expuestos a situaciones de peacuterdida de peso por deshidratacioacuten (Branderberger et al 1986 Viinamaki 1990 Walsh et al 1994 Melin et al 1997)

El posible motivo de que los resultados de este estudio no concuerden con los encontrados en la bibliografiacutea es que el estado de deshidratacioacuten en los judokas por las bajadas de peso quizaacutes no llegoacute a ser muy acusado para producir

284

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

un incremento en la osmolaridad plasmaacutetica para ocasionar suficiente estimulacioacuten de la hormona ADH De hecho se ha observado como los cambios en los electrolitos no son tan marcados como se podriacutea prever en un primer momento Ademaacutes aparece un dato muy curioso ya que la ADH muestra un incremento los lunes previos a las competiciones donde el peso corporal se mantiene estable Quizaacutes se deba a que los judokas suelen abusar ingiriendo compulsivamente alimentos copiosos y de abundante grasa como se pude intuir en los cambios de este componente en la determinacioacuten antropomeacutetrica hasta el final de la semana previa al campeonato (domingo antes de la competicioacuten) y esto puede suponer un fuerte impacto en el metabolismo de los judokas incrementando la necesidad de retener agua (aumento de la sensacioacuten de sed) con el objetivo de intentar mantener lo maacutes estable la osmolaridad

Se puede observar como el comportamiento de estas hormonas estaacute siendo loacutegico y coherente con todo el proceso que estaacuten llevando a cabo los judokas Existe un incremento del volumen de la carga bajadas importantes de peso momentos de deshidratacioacuten cambios en el somatotipo y un largo etc que hacen que mensajeros quiacutemicos como son las hormonas y de un efecto maacutes prolongado actuacutee activaacutendose e inhibieacutendose en pro del mantenimiento del equilibrio orgaacutenico

35 RELACIOacuteN ENTRE VARIABLES BIOLOacuteGICAS

351 Electrolitos y Aldosterona

En el presente estudio aparece una relacioacuten significativa (p gt 005) entre la evolucioacuten del Na+ y la ALD (figura IV69) y entre los niveles de Cl- y la ALD (figura IV72) pero dependiendo del momento de la prueba los paraacutemetros evolucionan similar o inversamente

De tal modo que desde el momento inicial hasta la tercera prueba (diacutea del primer campeonato) y desde la prueba 6 (lunes previo a la segunda competicioacuten) hasta la prueba final el Na+ y la ALD evolucionan de forma similar es decir un incremento de los niveles de Na+ muestra tambieacuten un incremento de los valores de ALD (figura IV70) Estos datos coinciden con lo extraiacutedo de la bibliografiacutea ya que el incremento de ALD implica la realizacioacuten de unas de sus principales

285

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

funciones reabsorber el Na+ produciendo su consecuente incremento a nivel plasmaacutetico (Millegde et al 1982 Opstad el at 1985) Aparecen diferencias entre los dos diacuteas de competicioacuten ya que en el primer campeonato (prueba 3) los niveles de sodio incrementan indicando un estado de hemoconcentracioacuten producido por la peacuterdida de peso brusca (2) como consecuencia un aumento de los niveles de ALD para reabsorber y evitar la peacuterdida de este electrolito por la orina y el sudor En cambio en el segundo campeonato (prueba 7) los niveles de Na+ disminuyen y del mismo modo lo hace la concentracioacuten de ALD indicando que el descenso de peso ha sido maacutes progresivo y no ha creado el efecto de hemoconcentracioacuten plasmaacutetica por lo que los valores de ALD tambieacuten disminuyen a pesar de que los judokas han sufrido un peacuterdida de 3 de peso corporal los cinco diacuteas previos Pero como ya se comentado anteriormente en la segunda competicioacuten parece que puede existir una pequentildea adaptacioacuten del organismo como respuesta a los descenso de peso bruscos

Sin embargo las semanas intermedias a las competiciones (de la semana 3 a la 6) la evolucioacuten de ambas variables es inversa de manera que cuando incrementan los niveles de Na+ descienden los niveles de ALD Teniendo en cuenta que durante estas semanas los judokas no realizan ninguacuten descenso significativo del peso corporal por lo que los niveles de Na+ se mantienen constantes y por ello desciende suavemente la concentracioacuten de ALD (figura IV70)

Ademaacutes aparece una relacioacuten paralela entre la evolucioacuten del K+ y los niveles de ALD en los judokas durante el mesociclo competitivo por lo que con el incremento de K+ produce un incremento de ALD en el organismo para ayudar a la excrecioacuten de K+ (Cases y Zumalabe 2008) La aldosterona realiza este proceso a maacutes largo plazo (Tresguerres et al 1999) por ello que los niveles de K+ esteacuten elevados a la vez que incrementa la concentracioacuten de ALD Respecto a la diferencia entre las dos competiciones sucede lo mismo los niveles de K+ son maacutes elevados para la primera competicioacuten y por lo tanto tambieacuten se elevan los niveles de ALD Esto no sucede con la segunda competicioacuten reafirmando que el proceso de peacuterdida de peso realizado para el segundo evento competitivo no afectoacute de una forma tan patente a los niveles de electrolitos

286

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

Por lo tanto los cambios en el peso corporal y en la hidratacioacuten de los judokas produce una variacioacuten en los electrolitos y como consecuencia se produce un incremento de ALD con el objetivo de restablecer la homeostasis siendo maacutes acusada en la preparacioacuten de la primera competicioacuten debido al descenso del peso sufrido por los judokas a pesar de que la carga de entrenamiento se ha mantenido muy elevada pero sin llegar a mostrar siacutentomas de sobreentrenamiento Este tipo de adaptaciones han sido corroboradas en diferentes estudios (Convertino et al 1980 Milledge et al 1982 Deogenes et al 2007) En contraposicioacuten en la preparacioacuten para el segundo campeonato las variaciones electroliacuteticas no son los suficientemente pronunciadas para estimular la secrecioacuten de ALD como se ha comentado a pesar de existir un descenso del peso maacutes acentuado con lo que se vuelve a intuir que este tipo de acciones en los judokas afecta al estiacutemulo de diferentes aspectos para mantener la homeostasis existiendo una pequentildea adaptacioacuten de una a otra competicioacuten

352 Electrolitos y ADH

Los resultados muestran una relacioacuten inversa significativa (p gt005) entre la evolucioacuten del Na+ y la evolucioacuten de ADH (figura IV74) de modo que cuando incrementa el Na+ plasmaacutetico diminuye la secrecioacuten de ADH No obstante tambieacuten aparece una relacioacuten significativa (p gt005) entre la evolucioacuten de la ADH y K+ pero dependiendo del momento de prueba Ya que desde la prueba inicial hasta la prueba 2 (lunes antes de la primera competicioacuten) y entre la prueba 4 (lunes despueacutes de la primera competicioacuten) y la prueba final la relacioacuten entre el K+

y la ADH es similar de tal modo que cuando incrementa el K+ tambieacuten aumenta la concentracioacuten de ADH sin embargo entre la prueba 2 (lunes antes de la primera competicioacuten) y la prueba 4 (lunes despueacutes de la primera competicioacuten) la relacioacuten es inversa es decir cuando incrementa el K+ disminuye la ADH (figura IV75) De manera general la evolucioacuten del Na+ se relaciona inversamente con la evolucioacuten de la ADH y la evolucioacuten del K+ se relaciona paralelamente con la evolucioacuten de la ADH durante el mesociclo competitivo

Walsh et al (1994) realizan un estudio sobre una prueba de esfuerzo submaacutexima de 60 minutos con dos grupos (un grupo hidratado antes de la prueba y otro no) obteniendo como resultado un incremento estadiacutesticamente significativo de los niveles de ADH en el grupo que no se hidratoacute antes de la

287

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

prueba debido al estado de deshidratacioacuten que alcanzaron Estos datos coinciden con los encontrados por Dugueacute y Leppaumlnen (2000) tras una sesioacuten de entrenamiento y una sauna en nadadoras experimentadas Sin embargo los judokas de este estudio muestran incrementos de la ADH los lunes previos a las competiciones pero sin llegar a ser por deshidratacioacuten ya que es el momento donde los judokas recuperan su peso corporal

Varios autores afirman que la ADH es estimulada con el incremento de la osmolaridad plasmaacutetica en la que incrementan los niveles de los iones (Na+ y K+) en el plasma debido a la deshidratacioacuten celular (Tresguerres et al 1999 Viru y Viru 2003 Wilmore y Costill 2004) Sin embargo en el presente estudio solo aparece una relacioacuten similar entre el K+ y la ADH Quizaacutes esto se deba a que los niveles de la ADH durante el periodo de estudio se encuentran entre 233plusmn092 y 34plusmn99 pgmiddotMl-1 (valores de normalidad lt67 pgmiddotMl-1) obteniendo sus valores maacutes altos en las pruebas 2 y 6 coincidiendo con los lunes previos a las dos competiciones en las demaacutes pruebas los valores se mantienen bastante constantes

Park et al (1998) indican que puede existir una supresioacuten de la actividad de la ADH si existe un incremento en los niveles de urea excretados por la orina Este incremento de secrecioacuten de la urea se debe principalmente al incremento del catabolismo muscular (Calderoacuten et al 2006) Por lo tanto existe la posibilidad de estar funcionando dos sistemas de regulacioacuten homeostaacutetica por la implicacioacuten del sistema renina-angiotensina-aldosterona (como se ha indicado en el apartado anterior) debido al desajuste electroliacutetico por el descenso del peso corporal realizado por los judokas y como consecuencia se produce la reabsorcioacuten del Na+

y excrecioacuten de K+ y simultaacuteneamente la realizacioacuten de ejercicio extra (para la reduccioacuten del peso corporal) combinado con la restriccioacuten de comida produciendo un incremento del catabolismo proteico que conlleva probablemente un incremento de la excrecioacuten de urea por la orina y a la vez se puede ver limitada la actividad de la ADH

288

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

36 RELACIOacuteN ENTRE VARIABLES BIOLOacuteGICAS Y PSICOLOacuteGICAS

361 Catecolaminas en orina y POMS

El estreacutes psicoloacutegico tambieacuten afecta a nivel endocrino por lo que la evolucioacuten de los marcadores hormonales puede estar reflejando el impacto de estiacutemulos estresantes no relacionados con las cargas de entrenamiento (Suay 2003) Se han encontrado relaciones significativas entre la fatiga y la adrenalina y los factores depresioacuten vigor y fatiga y las concentraciones de noradrenalina pero dependen del momento de la prueba Tal es asiacute que los resultados del presente estudio muestran relaciones paralelas significativas (p gt 005) entre los niveles de tensioacuten y las concentraciones de adrenalina (figuras IV78) asiacute como entre los niveles de depresioacuten y la adrenalina (figura IV79) entre los niveles de vigor y la concentracioacuten de adrenalina (figuras IV81) y entre los niveles de hostilidad y la concentracioacuten de noradrenalina en orina (figura IV84) Sin embargo aparecen relaciones inversas entre la evolucioacuten de la hostilidad y la concentracioacuten de adrenalina (figura IV80) y entre los niveles de tensioacuten y la concentracioacuten de noradrenalina (figura IV83)

Es decir el incremento de los factores psicoloacutegicos tensioacuten y vigor conlleva un aumento de los niveles de adrenalina en orina Estos incrementos coinciden con los diacuteas de las competiciones donde se produce el incremento de estos dos factores psicoloacutegicos y su consecuente incremento de adrenalina debido a la situacioacuten competitiva Por otro lado el incremento de la depresioacuten tambieacuten produce un aumento de la adrenalina tal y como sucede las semanas post competitivas en las que se combina el cansancio creado en la competicioacuten y la acumulacioacuten de las carga de entrenamiento Sin embargo el aumento del nivel de hostilidad incrementa los niveles de noradrenalina y desciende los de adrenalina y el incremento de la tensioacuten provoca un descenso de los niveles de noradrenalina

Estos datos no coinciden con los encontrados por Xu et al (2003) quienes muestran una relacioacuten paralela entre la depresioacuten y la adrenalina en un grupo de exploradores en la Antaacutertida durante un friacuteo invierno para observar los efectos hormonales y psicoloacutegicos producidos por el tiempo sobre los exploradores Tampoco coinciden con los encontrados por Kaciuba-Uściłko et al (1994) quienes valoran los efectos hormonales y psicoloacutegicos de un esfuerzo

289

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

maacuteximo en hombres adultos concluyendo que la realizacioacuten de una prueba de esfuerzo no afecta al estado de aacutenimo pero si produce un incremento significativo de la concentracioacuten de noradrenalina en los adultos ya que los esfuerzo maacuteximos producen un incremento de los niveles de noradrenalina tal y como indica Guezennec et al (1986)

Como se ha descrito anteriormente los efectos metaboacutelicos y funcionales de adrenalina y la noradrenalina no son ideacutenticos A pesar de que los niveles circulantes de adrenalina son menores que los de noradrenalina la primera desarrolla sus acciones fisioloacutegicas en el rango de sus concentraciones plasmaacuteticas Sin embargo la noradrenalina debe aumentar casi 10 veces su concentracioacuten para tener una accioacuten fisioloacutegica Los efectos de la noradrenalina se deben principalmente a su papel como neurotransmisor y las concentraciones necesarias para que se activen sus receptores las cuales se generan localmente en los oacuterganos efectores Por lo tanto la adrenalina plasmaacutetica puede ser considerada como una hormona en el sentido estricto de la palabra la noradrenalina plasmaacutetica reflejariacutea la actividad simpaacutetica y sus acciones fisioloacutegicas estariacutean restringidas al oacutergano donde se ha liberado

Considerando estos enunciados y observando las figuras IV23 y IV24 en las que se refleja un incremento significativo de la adrenalina y noradrenalina en la segunda mitad del mesociclo competitivo (de la semana 4 a la 8) se pude deducir que el efecto de acumulacioacuten de la carga elevada de entrenamiento asiacute como la preparacioacuten (descenso de peso) y realizacioacuten de las competiciones produce en los judokas un incremento en la secrecioacuten de catecolaminas en orina como respuesta a la situacioacuten de alerta fiacutesica y psicoloacutegica generada en el organismo (tensioacuten vigor depresioacuten y hostilidad) No obstante esta alerta simpaacutetica sufrida por los judokas no llega alcanzar siacutentomas de sobreentrenamiento tal y como se ha descrito anteriormente con otros paraacutemetros tales como el POMS el RPE y la percepcioacuten del entrenamiento A pesar de ello tambieacuten se ha reflexionado la importancia de realizar un anaacutelisis posterior para observar si este efecto acumulativo tendriacutea su traduccioacuten maacutes adelante en el tiempo

290

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

362 Catecolaminas en orina y RPE

La respuesta catecolamineacutergica al esfuerzo en general todaviacutea no estaacute establecida cuantitativamente (Suay 2003) ya que depende no solo del tipo de esfuerzo realizado sino de la duracioacuten de la intensidad y nivel de entrenamiento de los sujetos Los resultados de este estudio muestran una relacioacuten general paralela entre los valores de RPE y las concentraciones de adrenalina y noradrenalina (figura IV91) indicando que cuando incrementa el valor de RPE tambieacuten aumentan las concentraciones de adrenalina y noradrenalina Cabe destacar que los valores medios de RPE durante el mesociclo competitivo oscilan entre 124-155 siendo una percepcioacuten del esfuerzo entre entrenamiento suave y duro correspondiendo con entrenamientos de alto volumen pero esfuerzos de caraacutecter mixto (aeroacutebico-anaeroacutebico) Por lo tanto estos resultados indican que aparece una relacioacuten similar entre el RPE y las concentraciones de adrenalina y noradrenalina en judokas de eacutelite durante este mesociclo competitivo

Estos resultados parecen loacutegicos tras la descripcioacuten y justificacioacuten de los demaacutes paraacutemetros de estudio a lo largo del mesociclo competitivo Debido a que la realizacioacuten de una carga de entrenamiento elevada durante 6 semanas consecutivas junto con la praacutectica de dos competiciones y todo lo que ellas conllevan (descensos e incrementos de peso corporal y estreacutes competitivo) produce en el organismo un impacto a partir de la acumulacioacuten sufrida durante este periodo que se ve reflejado en un incremento de la percepcioacuten subjetiva del esfuerzo (RPE) un incremento en la percepcioacuten del entrenamiento cambios en el POMS variaciones en los factores bioloacutegicos descritos anteriormente y mucho maacutes acusado en un incremento de la respuesta de las catecolaminas en orina

291

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 294

CONCLUSIONES

Las orientaciones generales de la carga de entrenamiento prescritas durante toda la temporada para los judokas de eacutelite son adecuadas para deportistas de este nivel

Existe una falta de adaptacioacuten fiacutesica al entrenamiento a lo largo de la temporada (fuerza maacutexima en press de banca y CMJ) asiacute como en los momentos competitivos (fuerza isomeacutetrica maacutexima manual) Se observa el mantenimiento del peso corporal a lo largo de la temporada aunque existen descensos bruscos de peso la semana previa a la competicioacuten

Los descensos del peso corporal a los que estaacuten expuestos los judokas (2 ndash 3) en periodos muy cortos de tiempo e implican cambios en el volumen y composicioacuten de los liacutequidos corporales (agua y electrolitos) cuyo ajuste homeostaacutetico requiere de una adecuada y significativa respuesta hormonal de ALD ADh y catecolaminas El efecto acumulativo de la carga de entrenamiento y los continuos cambios a nivel de peso corporal no afecta de una manera negativa al estado de aacutenimo ni a la percepcioacuten subjetiva de esfuerzo incluso estas modificaciones no obtienen relacioacuten con factores bioloacutegicos lo que muestra que existe una sobrecarga pero no un sobreentrenamiento De forma general se puede concluir que el anaacutelisis y control del entrenamiento en sus dimensiones fiacutesicas bioloacutegicas y psicoloacutegicas en judokas de eacutelite juega un importante papel en la monitorizacioacuten de este entrenamiento contribuyendo a optimizar el rendimiento deportivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 296

PERSPECTIVAS FUTURAS

Continuar en esta liacutenea de investigacioacuten del control del entrenamiento y la competicioacuten en judokas de eacutelite ampliando el tiempo de estudio e incluyendo el registro de ingesta alimentariacutea

Realizar este control del entrenamiento y la competicioacuten en judokas maacutes

joacutevenes asiacute como en muestras de judokas masculinos y judokas femeninas por separado

Divulgar los resultados y conclusiones obtenidas en jornadas cursos o

seminarios para entrenadores de judokas de eacutelite Realizacioacuten de un manual para realizar un adecuado disentildeo planificacioacuten y

control del entrenamiento y de la competicioacuten en un deporte como el Judo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 298

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Adlercreutz H Haumlrkoumlnen M Kuoppasalmi K Naumlveri H amp Rehunen S

(1976) Physical activity and hormones Advances in Cardiology 18 144 ndash 57 Aizawa K Nakahori C Akimoto T Kimura F Hayashi K Kono I amp

Mesaki N (2006) Changes of pituitary adrenal and gonadal hormones during competition among female soccer players Journal of Sports Medicine Physical Fitness 46 (2) 322‐327

Alternkirch HU Gerzer KA Kirsch J Weil B Heyduck I Schultes I amp

Roumlcker L (1990) Effect of prolonged physical exercise on fluid regulating hormones European journal of Applied Physiology 61 209‐13

Amabis amp Martho (2001) Conceitos de Biologia Volume 2 Satildeo Paulo Editora

Moderna Brasil Andrade E Arce CD amp Seonane G (2000) Aportaciones del POMS a la medida

del estado de aacutenimo de los deportistas Estado de la cuestioacuten Revista de Psicologiacutea del Deporte 9 (1‐2) 7‐20

Anguera M T (1991) Manual de praacutecticas de observacioacuten (3ordf edicioacuten) Meacutexico

Trillas Annesi JJ Faigenbaum AD Westcott WL Smith AE Unruh JL amp

Hamilton FG (2007) Effects of the Youth Fit For Life protocolo in pshysiological mood self‐appraisal and voluntary physical activity changes in African American preadolescents Contrasting afther‐school care and physical education formats International Journal of Clinical and Health Psychology 7 (3) 641‐659

Arce C Andrade EM amp Seoane G (2000) Problemas semaacutenticos en la

adaptacioacuten del POMS al castellano Psicothema 12 (2) 47‐51

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 299

Arruza J (1996) Estado de Aacutenimo Esfuerzo Percibido Frecuencia cardiaca Un estudio

aplicado al entrenamiento de Judo Tesis doctoral Universidad del Paiacutes Vasco Espantildea

Arruza J Alzate R amp Valencia J (1996) Esfuerzo percibido y frecuencia

cardiaca de la intensidad de los esfuerzos en el entrenamiento de judo Revista de Psicologiacutea del Deporte 9‐10 29‐40

Artioli GG Gualano B Coelho DF Benatti FB Gailey AW amp Lancha

AHJr (2007) Does sodium‐bicarbonate ingestioacuten improve simulated judo performance International Journal Sports Nutrition Exercise Metabolism 17 206‐17

Azevedo P H SM Drigo AJ Oliveira PR Carvalho MCGA amp Sabino

JRM (2004) Sistematizaccedilao da Prararaccedilao fiacutesica do judoka Mario Sabino un estudo de caso de 2003 Revista Brasilentildea del Ciencias da Seporte 26 (1) 73‐86

Azevedo P H SM Drigo AJ Carvalho MCGA Oliveira PR Baldisiera V

amp Perez SEA (2007) Determinacioacuten of judo endurance performance using the Uchi‐Komi technique and an adpated lactate minimun test Journal of Sports Sicence and Medicine 6 10‐14

Banovic J (2001) Possible Judo performance prediction based on certain motor

abilities and technical knowledge (skills) assessment Kinessiology 33 (2) 191‐206

Barr S Costill D amp Fink W (1991) Fluid replacement during prolonged

exercise effects of water saline or no fluid Medicine Science Sports Exercise 23 811ndash817

Barridos R (2002) Consideraciones sobre meacutetodos del control psicoloacutegico en el

entrenamiento de resistencia Lecturas Educacioacuten Fiacutesica Deportes (8) 45

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 300

Barron JL Noakes TD Levy W Smith C amp Millar RP (1985)

Hypothalamic dysfunction in overtrained athletes Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism 6 803‐806

Bergeron MF (1996) Heat cramps during tennis a case report International

Journal of Sport Nutrition 6 62ndash68 Bergeron MF (2003) Heat cramps fluid and electrolyte challenges during tennis

in the heat Journal of Science and Medicine in Sport 6 19ndash27 Bentley DJ Millet GP Vleck VE amp McNaughton LR (2002) Specific aspects

of contemporary triathlon implications for physiological analysis and performance Sports Medicine 32(6) 345‐59

Blais L amp Trilles F (2006) The progress achieved by judokas after strength

training with a judo‐specific machine Journal of Sports Science and Medicine CSSI 132‐135

Boguszewski D amp Boguszewska K (2006) Dynamics of judo contests performed

by finalists of European Championships (Rotterdam 2005) Archives of Budo 2 40‐44

Boisseau N VeraPerez S amp Poortmans J (2005) Food and Fluid Intake in

Adolescent Female Judo Athletes Before Competition Pediatric Exercise Science 17 (1) 62‐71

Bompa TO (2003) Periodizacioacuten Teoria y Metodologia del entrenamiento Barcelona

Editorial Hispano Europea Bonifazi M Bela E Carli G Lodi L Lupo C Maioli E Martelli G Paghi

M Ruspetti A amp Viti A (1994) Responses of atrial natriuretic peptide and other fluid regulating hormones to long distance swimming in the sea European Journal Applied Physiology 68 504ndash507

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 301

Bonitch J Ramirez J Femia P Feriche B amp Padial P (2005) Validating the relation between heart rate and perceived exertion in a judo competition Medicina Dello Sport 58 (1) 23‐28

Bonitch J (2006) Evolucioacuten de la fuerza muscular relacionada con la produccioacuten y

aclaracioacuten de lactato en sucesivos combates de judo Tesis doctoral Universidad de Granada Espantildea

Bonitch J (2007) Evolucioacuten de la fuerza muscular del tren superior en sucesivos

combates de judo Tesis doctoral Universidad de Granada Espantildea Borg GAV (1970) Perceived exertion as an indicator of somatic stress

Scandinavian Journal of Rehabilitative Medicine 2 92‐98 Borg GAV (1982) Psychophysical bases of perceived exertion Medicine and

Science in Sports and Exercise 14 377‐381 Borges OA (1989) Estudo sobre la eficacia do kumi‐kata em lutes de judo Ponencia

en la Escuela de Educacioacuten Fiacutesica de la Universidad de Sao Paulo Sau Paulo

Bracht V Moreira N amp Umeda O (1982) Efecto de lutas sucesivas sobre o nivel

de aacutecido laacutectico sanguiacuteneo do judokas Revista Educacioacuten fiacutesica 3 25‐28 Brandenberger G Candas V Follenius M Libert J P amp Kahn J M (1985)

Vascular fluid shifts and endocrine responses to exercise in the heat European Journal Physiology 55 123ndash129

Brandenberger G Candas M Follenius M Libert JP amp Kahn JM (1986)

Vascular fluid shifts and endocrine responses to exercise in the heat European Journal Applied Physiology 55 123ndash129

Brandenberger G Candas M Follenius M amp Kahn JM (1989) The influence of

the initial state of hydration on endocrine responses to exercise in the heat European Journal Applied Physiology 58 674ndash679

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 302

Calderoacuten FJ Benito PJ Melendez A amp Gonzaacutelez M (2006) Control bioloacutegico

del entrenamiento de resistencia Revista Internacional de Ciencias del Deporte 2 65‐87

Callister R Callister RJ Fleck SJ amp Dudley GA (1990) Physiological and

performance responses to overtraining in elite judo athletes Medicine Sciences Sports Exercise 22 (6) 816‐24

Callister R Callister RJ amp Staron RS (1991) Physiological Chracteristics of

elite judo athletes International Journal Sports Medicine 12 196‐203 Carballeira E amp Iglesias E (2007) Efectos agudos del enfrentamiento de en judo

anaacutelisis multiparameacutetrico Motricidad European Journal of Human Movement 19 117‐144

Carratalaacute V amp Carratalaacute E (1997) La fuerza Su aplicacioacuten al judo En recursos de

actuaciones metodoloacutegicas para la ensentildeanza el entrenamiento la gestioacuten y la organizacioacuten de la actividad fiacutesica y del deporte Ponencias del curso de verano del INEF de Castilla y Leoacuten Valladolid Edita la Junta de Castilla Leoacuten 79‐101

Carratalaacute V amp Carratalaacute E (2000) JUDO La actividad fiacutesica y deportiva extraescolar

en los centros educativos Madrid Edita Consejo Superior de Deportes Carroll J F Convertino V A Word C E Graves J E Lowenthal D T amp

Pollock M L (1995) Effect of training on blood volume and plasma hormone concentrations in the elderly Medicine and Science in Sports and Exercise 79ndash84

Casis S amp Zumalabe JM (2008) Fisiologiacutea y Psicologiacutea del deporte Barcelona

Elsevier

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 303

Castarlenas JL amp Planas A (1997) Estudio de la estructura temporal del combate de judo Apunts Educacioacuten Fiacutesica y Deportes 47 32‐39

Castarlenas JL amp Soleacute J (1999) El entrenamiento de la resistencia en los

deportes de lucha con agarre Una propuesta integradora Apunts Educacioacuten fiacutesica y deportes 47 81‐86

Castarlenas JL amp Pere J (2002) Bases de una propuesta para la ensentildeanza del Judo en

el contexto escolar El judo en la educacioacuten fiacutesica escolar unidades didaacutecticas Barcelona Hispano Europa

Cavas L Arpinar P amp Yurdakoc K (2005) Possible interactions between

antioxidant enzymes and free sialic acids in saliva A preliminary study on elite judoists International Journal Sports Medicine 26 832‐835

Chinda D Umeda T Shimoyama T Kojima A Tanabe M Nakaji S amp

Sugawara K (2003) The acute response of neutrophil function to a bout of judo training Luminescence 18 (5) 278‐282

Claessens AMS Buenen GP Simoms JM amp Wellens RI (1987) Somatotype

ans body structure of world top judoists Journal Sports Medicine Physical Fitness 27 105‐13

Coles D (2001) The weight‐loss practices of judoka Extraiacutedo el 19 de febrero

2008 de httpwwwjudoinfocomresearch12htm Convertino V A Brock P J Keil L C Bernauer E M amp Greenleaf J E (1980)

Exercise training‐induced hypervolemia role of plasma albumin renin and vasopressin Journal Applied Physiology 48 (4) 665ndash9

Convertino V A Keil L C Bernauer E M amp Greenleaf J E (1981) Plasma

volume osmolality vasopressin and renin activity during graded exercise in man Journal Applied Physiology 50 (1) 123ndash128

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 304

Coacuterdova A amp Alvarez M (2001) Inmunidad en el deporte Madrid Editorial Gymnos

Core CJ Hahn AG Burge CM amp Telford RD (1997) VO2 max and

haemoglobin mass of trained athetes during high intensity training International Journal of Sports Medicine 18 477‐82

Cottin F Papelier Y Durbin F Maupu P amp Escourrou P (2001) Heart rate

comparative study by spectral analysis between two exercises ergocycle vs judo randori Science and Sports 16 (6) 295‐305

Cottin F Durbin F amp Papelier Y (2004) Heart rate variability during

cycloergometric exercise or judo wrestling eliciting the same heart rate level Journal Applied Physiology 91 177‐184

Criswell D Renshker K Powers S K Tulley R Cicale M amp Wheeler K

(1992) Fluid replacement beverages and maintenance of plama volume during exercise role of aldosterone and vasopressin European Journal Applied Physiology 22 445 ndash 51

Cuneo R C Espiner E A Nichalls M G amp Yemdle T G (1988) Exercise

induced increase in plasma natriuretic peptide and effect of sodium loading in normal man Hormone and Metabolic research 20 115ndash7

Coacuterdova A amp Aacutelvarez M (2001) Inmunidad en el deporte Madrid Editorial

Gymnos Cuzzolin L Giulini GM Montresor G amp Benoni G (1992) Variazoni ormonali

e metaboliche in giocatori di pallacanestro durante e dopo la stagione sportive Medicine dello Sport 45 355ndash358

De Cree C Lewin R amp Barros A (1995) Hypoestrogenemia and

rhabdomyelysis (myoglobinuria) in the female judoist a new worrying phenomenon Journal Clinic Endocrinology Metabolism 80 (12) 3639‐46

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 305

De Souza M J Maresh C M Maguire M S Kraemer W J Flora ndash Ginter G amp Gotees KL (1989) Menstrual estatus and plasma vasopressin renin activity and aldosterone exercise responses Journal of Applied Physiology 67 736 ‐ 43

Degoutte F (2003) Energy demands during a judo mach and recovery British

Journal of Sports Medicine 37 245‐249 Degoutte F Jouanel P amp Filaire E (2004) Mise en evidence de la sollicitation

du cycle des purines nucleotides lors dʹun combat de judo (Solicitation of protein metabolism during a judo match and recovery) Science amp sports 19 (1) 28‐33

Degoutte F Jouanel P Begravegue R J Colombier M Lac G Pequignot J M amp

Filaire E (2006) Food restriction performance Biochemical Psychological and endocrine changes in judo athletes International Journal of Sports Medicine 27 9‐18

Deogenes KG Kakuris KK Deogenov VA amp Yerullis KB (2007) Electrolyte

homeostasis in trained and untrained healthy subjects during prolonged hypokinesia Clinic Biochemistry 40 (8) 536‐44

Dill DB amp Costill DL (1974) Calculation of percentage changes in volumes of

blood plasma and cells in hydratation Journal of Applied Physiology 37(2) 247ndash248

Dl`Slep R amp Gollin M (2002) Il recupero nell`allenamento con sovraccarichi

Rivista de cultura sportive (SDS) 54 54‐58 Dopico J (1998) Estudio sobre la relacioacuten entre lateralidad morfoloacutegica y la lateralidad

funcional en la ejecucioacuten de habilidades especiacuteficas de Judo Tesis doctoral Universidad Da Coruntildea Da Coruntildea Espantildea

Dugueacute B amp Leppaumlnen E (2000) Adaptation related to cytokines in man effects

of regular swimming in ice‐cold water Clinic of Physiology 20 (2) 114‐21

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 306

Ebine K Yoneda I amp Hase H (1991) Physiological characteristics of exercise

and findings of laboratory tests in Japanese elite judo athletes Medicine du Sport 65 73‐9

Escobar R (2007) Influencia de dos metodologiacuteas de trabajo concurrente para la mejora

del rendimiento del judoka Tesis doctoral Universidad de Granada Espantildea Esparza F (1993) Manual de cineantropometriacutea Monografiacuteas FEMEDE Madrid Fallo F (1993) Renin ndash angiotensin ndash Aldosterona system and physical exercise

Journal Sports Medicine Physical Fitness 33 306 ndash 312 Farmosi I (1980) Body composition somatotype and some motor performance of

judoists Journal of Sports Medicine 20 431‐434 Fellmann N Sagnol M Bedu M Falgairette G Van Praagh E Jouanel P amp

Coudert J (1988) Enzymatic and hormonal responses following a 24 h endurance run and 10 h triathlon race European Journal Applied Physiology 57 545ndash553

Feriche B Vaquero AF Ruiz MP Lucia A amp Chicharro JL (1998) The use

of a fixed value of REP during a ramp protocolo Comparison with the ventilatory threshold Journal of Sports Medicine and Physical Fitness 38 (1) 35‐38

Feriche B amp Delgado M (2003) La Preparacioacuten bioloacutegica en la formacioacuten integral del

deportista Barcelona Editorial Paidotribo Fernaacutendez ndash Tresguerres J A (1989) Fisiologiacutea Endocrina Madrid Editorial

Eudema

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 307

Filaire E Maso F Sagnol M Ferrand C amp Lac G (2001a) Anxiety Hormonal Responses and Coping During a Judo Competition Aggressive Behavior 27 (1) 55‐63

Filaire E Sagnol M Ferrand C Maso F amp Lac G (2001b)

Psychophysiological stress in judo athletes during competitions Journal of Sports Medicine and Physical Fitness 41 (2) 263‐268

Filaire E Maso F Degoutte F Jouanel P amp Lac (2001c) Food restriction

performance Psychological state and lipid values in judo atlethes Internacional Journal Sports Medicine 22 454‐459

Filaire E Rouveix M Pannafieux C amp Ferrand C (2007) Eating attitudes

perfectionism and body‐esteem of elite male judoists and cyclists Journal of Sports Science and Medicine 6 50‐57

Finaud J Degoutte F Scislowski V Rouveix M Durand D amp Filaire E

(2006) Competition and Food Restriction Effects on Oxidative Stress in Judo International Journal Sports Medicine 27 834‐841

Franchini E Takito MY Lima JRP Haddad S Kiss MAPDM Regazzini

M amp Boumlhme MTS (1998) Caracteriacutesticas fisioloacutegicas em tests laboratoriais a resposta da concentraccedilao de lactate sanguiacuteneo em 3 lutas em yudocas das classes juvenile‐A juacutenior e secircnior Revista Paulatista de Educacao Fiacutesica 12 5‐16

Franchini E Takito MY Nakamura FY Regazzini M Matsushigue KA amp

Kiss M (1999) Influecircnciada aptidacirco aeroacutebia sobre o desempenho em uma tarefa anaerobia laacutectica intermitente Motriz Rio Claro 5 (1) 58‐66

Franchini E Takito MY Kiss MA amp Strerkowicz S (2001) Physical fitness and

anthropometric differences between elite and nonelite judo players The 2nd Innternational Judo Federation World Judo Conference Scientific Studies on Judo Poster Presentations

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 308

Franchini E Takito M Nakamura F Matsushigue K amp Kiss MA (2003)

Effects of recovery type after a judo combat on blood lactate removal and on performance in an intermittent anaerobic task Journal Sports Medicine Physical Fitness 43 (4) 424‐31

Franchini E Takito MY Kiss MM amp Strerkowicz S (2005a) Physical fitness

and anthropometrical differences between elite and non‐elite judo players Biology of Sport 22 (4) 315‐328

Franchini E Takito MY amp Bertuzzi RCM (2005b) Morphological

physiological and technical variables in high‐level collage judoists Archives of Budo 1 1‐7

Franchini E Nunes AV amp Moraes JM (2007) Physical Fitness and

Antropometrical pfrofile of the brazilian male judo team Journal of Physiological Anthropology 26 59‐67

Friedmann B amp Kinderman W (1989) Energy metabolism and regulatory

hormones in women and men during endurance exercise European Journal of Physiology 59 1ndash9

Frings‐Dressen M Eterradossi J amp Favre‐Juvin A (1998) Maximun aerobic

capacity anaerobic capacity and isometric muscle strength in alpine skiers cross‐country skiers and judokas Medicine du Sport 61 2

Fry AC Kraemer WJ Van Borselen F Lynch JM Marsit JL Ray EP

Triplett NT amp Knuttgen HG (1994) Catecholamine responses to shortterm high intensity resistence exercise overtraining Journal Applied Physiology 77 (2) 941‐946

Fuentes I Balaguer I Melia J L amp Garciacutea Merita M (1995) Forma abreviada

del perfil de estados de aacutenimo (POMS) V Congreso Nacional de Psicologiacutea de la Actividad Fiacutesica y el Deporte

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 309

Galbo H Holst JJ amp Christensen NJ (1975) Glucagon and plasma

catecholamine responses to graded and prolonged exercise in man Journal of Apllied Physiology 38 70 ndash 6

Galbo H Christensen N J amp Holst J J (1977) Glucose ndash induced decrease in

glucagon and epinephrine responses to exercise in man Journal of Apllied Physiology 42 525ndash30

Garciacutea JM (2004) Anaacutelisis diferencial entre los paradigmas experto‐novatos en el

contexto del rendimiento deportivo en judo Tesis Doctoral Universidad de Castilla la Mancha Toledo Espantildea

Gasteluacute R J (2007) Hormona Antidiureacutetica Extraiacutedo de

httpwwwemanlabcomarGasteluasp Gayda M Calmet M Warin G Berton B Keochkerian D amp Ahmaidi D

(1998) Validation dugraven test specificque au judo pour l`evaluation de l`aptitude cardiorespiratoire I Congreso Internacional de Investigadores en Actividades Fiacutesicas y deportivas 1‐3 Valencia

Gil`ad A (2000) Periodisation in Judo Training Extraiacutedo el 10 de enero de 2008

de httpwwwjudoamericacomijcaperiodisation Gonzaacutelez JJ (1987) Intensidades maacuteximas y rendimiento deportivo Revista de

Investigacioacuten y Documentacioacuten sobre las Ciencias de EF y del Deporte 6 83‐94 Gorostiaga E M (1988) Coste energeacutetico del combate de Judo Apunts Medicine

Sport XXV 135‐139 Grenn HJS Jones S Ball‐Burnett M amp Fraser I (1991) Early adaptation to in

blood substrates metabolites and hormones to prolonged exercise training man Canadian Journal of Physiology and Pharmacology 69 1222‐3

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 310

Guezennec CY Lafarge JP Bricout VA Merino D amp Serrurier B (1995) Effect of competition stress on tests used to assess testosterone administration in athletes International Journal of Sports Medicine 16 (6) 368‐72

Guezennec CY Leger L Lhoste F Aymonod M amp Pesquies PC (1986)

Hormone and metabolite response to weight lifting training sessions International Journal Sports Medicine 100‐105

Guyton A (1996) Tratado de Fisiologiacutea Meacutedica Seacuteptima edicioacuten Meacutexico Editorial

Interamericana Haff GG Whitley A amp Potteiger JA (2001) A brief review Explosive exercises

and sports performance Strength Condition Journal 23 13‐20 Hampson DB Gibson AS Lambert MI amp Noakes D (2001) The influence of

sensory cues on the percepcion of exertion during exercise and central regulation of exercise performance Sports Medicine 31 (13) 935‐952

Harrison A Thompson KG Cosgrove M Hardman S amp Dietzig B (2003)

Physical characteristics and body mass management of international judo players Journal of Sports Sciences 21 (4) 275 (Abstract)

Hellstrom L Blaak E amp Hagstrom‐Toft E (1996) Gender differences in

adrenergic regulation of lipid mobilization during exercise International Journal of Sports Medicine 17(6) 439‐47

Heinisch HD (1997) LacuteAnalisi dellacuteallenamento e della gara nel Judo Revista di

Cultura Sportiva 37 53‐62 Hernaacutendez R amp Torres G (2007) Anaacutelisis temporal del combate de judo en

competicioacuten Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fiacutesica y el Deporte 25

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 311

Hernaacutendez R amp Torres G (2008a) Perfil fisioloacutegico del judoka Una revisioacuten Cultura Ciencia y Deporte 7 (3) 25‐33

Hernaacutendez R amp Torres G (2008b) Evolucioacuten electroliacutetica durante un periodo

competitivo en judokas de eacutelite I Congresso Cientiacutefico Europeu de Judo Lisboa

Hope A Hjelle J Aanderud L amp Aakvaag A (2005) Time and temperature

effects on body fluid loss during dives with the open hot‐water suit Aviation Space Environmental Medicine 76 (7) 655‐60

Horton T J Pagliassotti M J Hobbs K amp Hill J O (1998) Fuel metabolism in

men and women during and after long‐duration exercise Journal Applied Physiology 85 (5) 1823‐32

Houvenaeghel M Bizzari C Giallurachis D amp Demelas JM (2005)

Continuous recording of heart rate during specific exercises of judo Science et Sports 20 (1) 27‐32

Iglesias E Clavel I Dopico J amp Tuimil JL (2003) Efecto agudo del esfuerzo

especiacutefico de judo sobre diferentes manifestaciones de la fuerza y su relacioacuten con la frecuencia cardiaca alcanzada durante el enfrentamiento Rendimiento Deportivo 6 27

Inder WJ Hellemans J Swanney MP Prickett TCR amp Donald RA (1998)

Prolonged exercise increases peripheral plasma ACTH CRH and AVP in male athletes Journal of Applied Physiology 85 (3) 835ndash41

Ishikawa T amp Draeger D (1999) JUDO Training Methods Japoacuten Tuttle Martial

Arts Jagiello W Kalina RM amp Korobielnikow G (2007) Morphological

diversificacioacuten of female judo athletes Archives of Budo 3 27‐34

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 312

Jones J M Dowling T C Park J J Phares D A Park JY Obisesan T amp Brown M D (2007) Differential Aerobic Exercise‐Induced Changes in Plasma Aldosterone between African American and White Prehypertensives amp Hypertensives May Be Dependent on Baseline Plasma Aldosterone Levels Expensive Physiology 4

Jurimaumle T Viru A Karelson K amp Smirnova T (1989) Biochemical changes in

blood during the long and short triathlon competition Journal of Sport Medicine 29 305 ‐309

Kano J (1989) Judo Kodokan Madrid Eyras Kaciuba‐Uściłko H Porta S Nazar K Tonderska M Titow‐Stupnicka E

Ziemba AW amp Chwalbińska‐Moneta J (1994) Effect of mild psychological stress on physiological responses to exercise in men Journal Physiology Pharmacology 45 (3) 429‐39

Kim SH Kim HYP Kim WK amp Park OJ (2002) Nutritional status iron‐

deficiency‐related indices and immunity of female athletes Nutrition 18 (1) 86‐90

Kingue S Binam F Nde Ndjiele JF amp Atchou G (2001) Ultrasonographic

study of left ventricular function in a group of cameroonian judokas Science and Sports 16 10‐15

Koury JC De Oliveira CF Portella ES Oliveira AV amp Donangelo CM

(2005) Effect of the period of resting in elite judo athletes hematological indices and copper zinc‐dependent antioxidant capacity Biology Trace Elements Research 107 (3) 201‐11

Koury J V Oliviera K D Lopes GC Oliviera AV Portella ES Moura EG

amp Donangelo CM (2007) Plama zinc copper leptin and body composition are associated in elite female judo athletes Biology Trace Elements Research 115 23‐30

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 313

Kovacs M (2007) Tennis Physiology Training the competitive Athlete Sports

Medicine 37 (3) 189‐198 Kowatari K Umeda T Shimoyama T Nakaji S Yamamoto Y amp Sugawara K

(2003) Exercise training and energy restriction decrease neutrophil phagocytic activity in judoists Medicine Science of Sports Exercesise 33 (4) 519‐24

Kraemer WJ Fleck S J Dziados JE Harman EA Marchitelli LJ Gordon

SE Mello R Frykman P Koziris LP amp Triplett NT 81993) Changes in hormonal concentrations after different heavy resistance exercise protocols in women Journal of Applied Physiology 75 82) 594‐604

Kraemer WJ Fry AC Rubien MR Triplett‐McBride T Gordon SE Koziris

LP Lynch JM Volek JS Meuffels DE Newton RU amp Fleck SJ (2001) Physiological and performance responses to tournament wrestling Medicine and Science in Sport and Exercise 33 1367‐78

Kraemer WJ Vescovi JD amp Dixon P (2004) The physiological basis of

wrestling implications for conditioning programs Strength and Conditioning Journal 26 10‐15

Kubo J Chishaki T Nakamura N Muramatsu T Yamamoto Y Ito M

Saitou H amp Kukidome T (2006) Differences in fat‐free mass and muscle thicknesses at various sites according to performance level among judo athletes Journal Strength Condition Research 20 (3) 654‐7

Kurakake S Umeda T Nakaji S Sgawara K Saito K amp Yamamoto Y (1998)

Changes in physical characteristics hematological parameters and nutrients and food intake during weight reduction in judoists Environmental health and preventive medicine 3 (3) 152‐157

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 314

Krstulovic S Zuvela F amp Katic R (2006) Biomotor systems in elite junior judoists Collegium Antropologicum 30 (4) 845‐51

Lagardera F (1992) Diccionario Paidotribo de la Actividad Fiacutesica y del Deporte

Barcelona Editorial Paidrotibo Lehmann M amp Keul J (1986) Free plasma catecholamines heart rate lactate

levels and oxygen uptake in competition weight lifters cyclists and untrained control subjects International of Journal Sports Medicine 7 18‐21

Lehmann M Schnee W Scheu R Stockhausen W amp Bachl N (1992)

Decreased nocturnal catecholamine exertion parameter for an overtraining syndrome in athletes International of Journal Sports Medicine 13 236‐242

Lehmann M Dickhuth HH Gendrisch G Lazar W Thum M Kamiski R

Aramendi JR Peterke E Wieland W amp Keul J (1991) Training‐overtrainig a prospective study witch experienced middle and long distances runners International Journal of Sports Medicine 12 444‐452

Lehmann M Knizia K Gastmann U Petersen KG Khalaf AN Bauer S

Kerp L amp Keul J (1993) Influence of 6 week 6 days per week training on pituitary function in recreational athletes British Journal of Sports Medicine 27 186ndash192

LeUnes A amp Burger J (2000) ldquoThe Profile of Mood States research in sport and

exercise psychology Past present and futurerdquo Journal of Applied Sport Psychology 12 5‐15

Little NG (1991) Physical performance attributes of junior and senior women

juvenile junior and senior men judokas Journal of Sports Medicine and Physical Fitness 31 (4) 510‐20

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 315

Loacutepez C Villa JG Mansilla M amp Garciacutea L (2000) Control y seguimiento meacutedico en los deportes de lucha En C Loacutepez (dir) El entrenamiento en los deportes de lucha Diputacioacuten Provincial de Leoacuten Federacioacuten Territorial de Lucha de Leoacuten (Espantildea)

Mac Dougall J D Wenger H A amp Green H J (2005) Evaluacioacuten fisioloacutegica del

deportista Barcelona Editorial Paidotribo Mackinnon LT (1992) Exercise and inmunology Champaign IL Human Kinetcis Majean H amp Gaillat ML (1986) Etude de l`acide lactique sanguine chez le

judoka au cours de la saison 1984‐1985 Medicine du sport 60 (4) 198‐203 Malczewska J Blach W amp Stupnicki R (2000) The effects of physical exercise

on the concentrations of ferritin and transferring receptor in plasma of female judoists International Journal of Sports Medicine 21 175‐179

Malczewska J Stupnick R Blach W amp Turek‐Lepa E (2004) The effects of

physical exercise on the concentrations of ferritin and transferring receptor in plasma of male judoists International Journal of Sports Medicine 25 516‐521

Mansilla M Villa JG Garciacutea J Loacutepez C amp Ruiz G (2001) Valuation of the

state of judokas phisical condition for judo competition by jeans of the ldquoUchi‐Komis Test in seriesrdquo The 2nd Innternational Judo Federation World Judo Conference Scientific Studies on Judo Poster Presentations Osaka Japoacuten

Maresh CM Wang BC amp Goetz KL (1985) Plasma vasopressin renin activity

and aldosterona responses to maximal exercise in active college females European Journal of Applied Physiology 54 398ndash403

Marins JC Dantas EH amp Zamora S (2000) Deshidratacioacuten y ejercicio fiacutesico

Seleccioacuten 3 149ndash163

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 316

Marliss E B Kreisman S H Manzon A Halter J B Vranic M amp Nessim SJ (2000) Gender differences in glucoregulatory responses to intense exercise Journal of Applied Physiology 88 (2) 457‐66

Martin G amp Hrycaiko D (1991) iquestEn queacute consiste el entrenamiento conductual

eficaz Revista Psicologiacutea del deporte aplicaciones y perspectivas 6 100‐117 Maughan RJ Shirreffs SM Merson SJ amp Horswill SA (2005) Fluid and

electrolyte balance in elite male football (soccer) players training in a cool environment Journal of Sports Sciences 23 73ndash79

McDonald DG amp Hodgdon JA (1991) Psychological effects of aerobic fitness

training Research and Theory Nueva York Springer‐Verlag Mcgregor SJ Nicholas CW Lakowy KA amp Williams C (1999) The influence

of intermittent high ndash intensity shuttle running and fluid ingestion on the performance of soccer skill Journal of Sports Sciences 17 895ndash903

McGuigan MR Winchester JB amp Ericsson T (2006) The importance of

isometric maximum strength in college wrestlers Journal of Sports Science and Medicine 5 108 ‐113

Mc Nair D Lorr M amp Droppleman L F (1971) Profile of Mood States Manual

San Diego Educational and Industrial Testing Service Melin B Jimenez C Savourey G amp Bittel J (1997) Effects of hydration state on

hormonal and renal responses during moderate exercise in the heat European Journal of Applied Physiology 76 320ndash327

Milledge JS Bryson EI Catley DM Hesp R Luff N Minty BD Older

MW Payne NN Ward MP amp Withey WR (1982) Sodium balance fluid homeostasis and the renin ndash aldosterona system during the prolonged exercise of hill walking Clinice Science 62 595ndash604

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 317

Montain S Laird J Latzka W amp Sawka M (1997) Aldosterone and vasopressin responses in the heat hydration level and exercise intensity effects Medicine Science Sports Exercise 29 (5) 661 ndash 668

Monteiro LF (1995) Structure et cougravet energetique des combats de judo Universidade

Lusoacutefona de Humanidades e Tecnologiacuteas Portugal Monteiro LF (2001) Structure et coucirct energetique des combats de judo 2ordm

Congreso Mundial de la Federacioacuten Internacional de Judo Osaka Japoacuten Morgan WP (1980) Test of champions Physiology Today 92‐99 Morgan WP Costill DL Flynn MG Raglin JS amp OacuteConnor PJ (1988)

Mood disturbance following increased training in swimmers Medicine and Science in Sports and Exercise 20 (4) 408

Morgan WP Brown DR Raglin JS O`Connor PJ amp Ellickson KA (1987)

Psychological monitoring of overtraining and staleness British Journal of Sports Medicine 21 107‐114

Mundabo S M T Coutie W amp Rennie M J (1997) Plasma arginine

vasopressin atrial natriuretic peptide and brain natriuretic peptide responses to long‐term field training in the heat effects of fluid ingestion and acclimatization Journal of Applied Physiological 75 219 ndash 225

Moya M (2002) Indicadores psicobioloacutegicos del estreacutes deportivo en tenistas Tesis

doctoral de la Universitat de Valencia Espantildea Naclerio F J amp Figueroa A J Determinacioacuten de Los niveles de fuerza maacutexima

aplicada velocidad y potencia por medio de un test creciente en press de banca plano en levantadores espantildeoles III congreso de la Asociacioacuten Espantildeola de Ciencias del Deporte 2004 Valencia

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 318

Navarro F amp Rivas A (2001) Planificacioacuten y control del entrenamiento en natacioacuten Ed Gymnos Madrid

Nieman DC (1994) Exercise infections and immunity International Journal of

Sports Medicine 15 (3) 131‐141 Nieman DC (1997) Exercise immulogy practical application International

Journal of Sports Medicine 18 (1) 91‐100 Nieman DC (2003) Current perspective on exercise immunology Current Sports

Medicine 2 (5) 239‐242 Nishiyasu T Tan N Morimoto K Sone R amp Murakami N (1998)

Cardiovascular and humoral responses to sustained muscle metaboreflex activation in humans Journal of Applied Physiology 84 (1) 116‐22

Nielsen HB Secher NH Kappel M amp Pedersen BK (1996) Kymphocyte

NK LAK cell response to maximal exercise International Journal of Sports Medicine 17 179‐187

OʹConnor B amp Simmons J (1989) Weight training today St Paul MN West

Public Ohyabu Y Takahashi T Ogura K Masuda T Takahashi K Sato N amp

Honda Y (1989) Comparison of ventilatory and Herat rate responses to hypoxia at rest and during Light exercise in high schoolo judo athletes Journal Sports Medicine Physical Fitness 29 358‐64

Ohta S Nakaji S Suzuki K Totsuka M Umeda T amp Sugawara K (2002)

Depressed humoral immunity after weight reduction in competitive judoists Luminescence 17 (3) 150‐7

Odagiri Y Shimomitsu T Iwane H amp Katsumura T (1996) Relationships

between exhaustive mood state and changes in stress hormones following

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 319

an ultraendurance race International Journal of Sports Medicine 17(5) 325‐31

OrsquoNeil HA Dunn A L amp Martinsen E W (2000) Depression and exercise

International Journal Sport Psychology 31 110‐135 Opstad PK Oktedalen O Aakvaag A Fonnum F amp Lund PK (1985)

Plasma renin activity and serum aldosterona during prolonged physical strain The significance of sleep and energy deprivation European Journal of Physiology 54 1ndash6

Park YS Claybaugh JR Shiraki K amp Mohri M (1998) Renal function in

hyperbaric environment Applied Human Sciences 17 (1) 1‐8 Parmigiani S Bartolomucci A Planza P Galli P Rizzi N Brain PF amp Volpi

R (2006) In Judo randori (free foght) and Kata (highly ritualizad fight) differentially change plasma cortisol testosterona and interleukin levels in male participants Aggressive Behavior 32 481‐489

Platonov VN (1988) El entrenamiento deportivo teoriacutea y metodologiacutea Barcelona

Editorial Paidotribo Platonov VN amp Bulatova MM (2001) La preparacioacuten fiacutesica Deporte y

entrenamiento Barcelona Editorial Paidotribo Poumllher R (1998) Iniciacioacuten al judo Barcelona Hispano Europea Ponorac N Matavulj A Rajkovaca Z amp Kovaccevic P (2007) The assemenent

of anaerobic capacity in athletes pf various sports Medicinski Pregled 60 427‐30

Prouteau S Benhamou L amp Courteix D (2006a) Relationships between serum

leptin and bone markers during stable weight weight reduction and weight regain in male and female judoists European Journal of Endocrinology 154 389‐395

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 320

Prouteau S Pelle A Collomp K Benhamou L amp Courteix D (2006b) Bone density in elite judoists and effects of weight cycling on bone metabolic balance Medicine Science Sports Exercise 38 (4) 694‐700

Pucsok J M Gyore I Hollosi I Soos E Ghasemi NRA amp Frenkl R (2005)

Urine Steroid Profile of Judo Competitors Affected by Acute Physical Exercises Journal of Chromatographic Science 43 (8) 438‐440

Pulkkinen WJ (2001a) The Sport Science of Elite Judo Athletes A Review amp

Application for Training Hatashita Enterprises Kitchener Notario Pulkkinen WJ (2001b) The psysiological composition of the elite judo players

Extraiacutedo el 19 de mayo de 2007 de httpjudoinfocomjudomenuhtml Ramoacuten G (2001) Anaacutelisis de factores biomecaacutenicos relacionados con la efectividad del

uchi mata ejecutado por judokas de alto rendimiento Tesis Doctoral Universidad de Granada

Rau R Raschka C Brunner K amp Banzer W (1999) Physiological effects of

judo‐induced choking via hormonal and electroencephalographic analysis Science and Sports 14 (2) 77‐87

Roumlcker L Kirsch KA Heyduck B amp Altenkirch HU (1989) Influence of

prolonged physical exercise on plasma volume plasma proteins electrolytes and fluid ndash regulating hormones International Journal of Sports Medicine 10 270ndash274

Rosen O Holm K Staff H Opstad P K Pedersen PK amp Bahr R (2001) No

effect of seasonal variation in training load on inmunoindocrine response to acute exhaustive exercise Journal of Medicne Science Sports 11 (3) 141‐148

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 321

Rouveix M Duclos M Gouarne C Beauvieux MC amp Filaire E (2007) The 24 h urinary cortisolcortisone ratio and epinephrinenorepinephrine ratio for monitoring training in young female tennis players International Journal of Sports Medicine 28 (5) 444‐445

Ruby BC amp Robergs RA (1994) Gender differences in substrate utilisation during exercise Sports Medicine 17 (6) 393‐410

Rumley AG Pettigrew AR Colgan ME Taylor R Grant S amp Manzie A

(1985) Serum lactate dehydrogenase and creatine kinase during marathon training British Journal of Sports Medicine 19 152‐155

Saini J Boisvert P Spiegel K Candas V amp Brandenberger G (1995) Influence

of alcohol on the hidromineral hormona responses to exercise in a warm environment European Journal of Applied Physiology 72 32ndash36

Salvador A Ferran S Martinez‐Sanchiacutes S Simoacuten VM amp Brain PF (1999)

Correlating testosterone and fighting in male participants in judo contests Physiology amp Behavior 68 2005‐209

Sanchiacutes C Suay F Salvador A Llorca J amp Moro J (1991) Una experiencia en

la valoracioacuten fisioloacutegica de la competicioacuten de judo Apunts de Medicina de lacuteEsport XXVII 5‐58

Sanchiacutes M (2003) El entrenamiento de la fuerza muscular en el judo Revista de

Entrenamiento Deportivo 17 (3) 29‐34 Santos L Prieto JA amp Gonzaacutelez V (2008) Descripcioacuten de diversos test para la

valoracioacuten de la condicioacuten fiacutesica en Judo Revista de Artes Marciales 3 46‐59

Sbriccoli P Bazzucchi I Mario D Marzattinoci G amp Felici F (2007)

Assessment of maximal cardiorespiratory performance and muscle power in the Italian Olympic judoka Journal of Strenght Conditional Research 21 738‐44

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 322

Scmidt W Rojas J Boumlning D Bernal H Garciacutea S amp Garciacutea O (1999) Plasma

ndash electrolytes in natives to hipoxia alter maratoacuten races at different altitudes Medicine amp Science in Sports amp Exercise 31 (10) 1406ndash13

Segovia JC Loacutepez‐Silvarrey FJ amp Legido JC (2007) Manual de valoracioacuten

funcional Aspectos cliacutenicos y fisioloacutegicos Madrid Editorial Elsevier Sertic H Segedi I amp Milanovic D (2006) Anthopological and fitness status of

Croatian judoists Archives of Budo 2 24‐27 Serrano M A Salvador A Gonzaacutelez Bono E Sanchis C amp Suay F (2001)

Relationships Between Recall of Perceived Exertion and Blood Lactate Concentration in a Judo Competition Perceptual and Motor Skills 92 (2) 1139‐1148

Shoemaker J Green H Ball ndash Burnett M amp Grant S (1998) Relationships

between fluid and electrolyte hormones and plasma volume during exercise with training and detraining Medicine Science Sports Exercise 30 497ndash505

Sikorki W Mickiewicz G Majle B amp Laksa C (1987) Structure of the contest and

work capacity of the judoist Proceedings of the international congress on Judo Spala European Judo Unio 58‐65

Sikorki D (2002) Some indices distinguishing Olympic or World Championship

medallist Biology of Sport 19 133‐47 Speedy D B Rogers I R Noakes T D Wright S Thompson J M Campbell

R Hellemans I Kimber N E Boswell D R Kuttner J A amp Safih S (2000) Exercise ndash induced hyponatremia in ultradistance triathletes is caused by inappropriate fluid retention Clinical Journal of Sport Medicine 10 (4) 272ndash8

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 323

Sterkowicz S (1995) The Special Judo Fitness Test Antropomotoryka 12‐13 29‐44 Sterkowicz S amp Maslej P (1998) An evaluation of modern tendencies in solvin

judo fight Extraiacutedo el 19 de febrero 2008 de httpjudoinfocomjudomenuhtml

Sterkowicz S amp Rukasz MA (1998) Analysis of the training workload plan for

judo competitors Extraiacutedo el 21 de mayo de 2007 de httpjudoinfocomjudomenuhtml

Stofan JR Zachwieja JJ Horswill CA Murria R Anderson SA amp Eichner

ER (2005) Sweat and sodium losses in NCAA football players a precursor to heat cramps International Journal of Sport Nutrition and exercise Metabolism 15 641‐652

Struthers A D Quigley C amp Brown M J (1988) Rapid changes in plasma

potassium during a game of squash Clinic Science 74 397ndash401 Su YC Lin CJ Chen KT Lee SM Lin JS Tsai CC Chou Y amp Lin JG

(2001) Effects of Huangqi Jianzhong Tang on hematological and biochemical parameters in judo athletes Acta of Pharmacologica Sinica 22 (12) 1154‐1158

Suay F Salvador A Gonzaacutelez E Sanchis C Simoacuten VM amp Montoro JB

(1996) Testosterona y evaluacioacuten de la conducta agresiva en joacutevenes judokas Revista de Psicologiacutea del deporte dossier 79‐93

Suay F Sanchos C amp Salvador A (1997) Marcadores hormonales del siacutendrome

de sobreentrenamiento Revista de Psicologiacutea del Deporte 11 21‐39 Suay F Salvador A amp Ricarte J (1998) Indicadores psicoloacutegicos de

sobreentrenamiento y agotamiento Revista de Psicologiacutea del Deporte 13 7ndash25

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 324

Suay F amp Fernaacutendez de Castro M (2001) Evaluacioacuten del impacto psicobioloacutegico del entrenamiento en atletas de eacutelite Actas del VIII Congreso Nacional de Psicologiacutea del la Actividad Fiacutesica y del Deporte Pontevedra

Suay F (2003) El siacutendrome de sobreentrenamiento Una visioacuten desde la psicobiologiacutea del

deporte Barcelona Editorial Paidotribo Sunderland C amp Nevill ME (2005) High‐intensity intermittent running and

field hockey skill performance in the heat Journal of Sports Sciences 23 (5) 531‐40

Suzuki M Nakaji S Umeda T Shimoyama T Mochida N Kojima A

Mashiko T amp Sugawara K (2003) Effects of weight reduction on neutrophil phagocytic activity and oxidative burst activity in female judoists Luminescence 18 (4) 214‐7

Tabata I Irisawa K Kouzaki M Nishimura K Ogita F amp Miyashi M (1997)

Metabolic profile of high intensity intermitent exercise Medicine Sciences of Sports and Exercise 29 390‐395

Tarnopolsky L J MacDougall J D Atkinson S A Tarnopolsky M A amp

Sutton J R (1990) Gender differences in substrate for endurance exercise Journal of Applied Physiology 68 (1)302‐8

Taylor AW amp Brassard L (1981) A physiological profile of the canadian judo

team Journal of Sports Physical Fitness 21 160‐4 Thomas S Cox MH LeGal YM Verde TJ amp Smith HK (1989a)

Physiological profiles of the Canadian National Judo Team Canadian Journal of Sport Sciences 14 (3) 142‐7

Thomas S Goubault C Beau M amp Brandet JP (1989b) Test dacuteevaluation au

judo derive du test de Leacuteger ndash Mercier Medicine du Sport 6 (63) 286‐288

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 325

Thomas PH Goubault C amp Beau C (1990) Judokas evolution de la lactateacutemie au cours de randoris sucessifs Medicine du Sport 5 234‐236

Toda M Morimoto K Fukuda S Umeda T Nakaji S amp Sugawara K (2001)

The Effect of the Weight Reduction on the Salivary Cortisol Levels of Judo Players Environmental Health and Preventive Medicine 6 (2) 113‐116

Torres G (2003) Perfil fisioloacutegico del tenista adolescente Valoracioacuten endocrino

metaboacutelica Tesis Doctoral Universidad de Granada Espantildea Torres G Carrasco L Villaverde C amp De Teresa C (2004) Aldosterona y

actividad fiacutesica Archivos de Medicina del deporte 21 (3) 213ndash237 Torres G amp Villaverde C (2007) Cambios en la concentracioacuten de iones y en el

volumen plasmaacutetico despueacutes de un partido de tenis individual femenino Apunts Medicina de lacutesport 156 169‐174

Tresguerres JAF (1999) Fisiologiacutea humana 2ordf Edicioacuten Internacional Espantildea

Editorial McGraw‐Hill Umeda T Nakaji S Shimoyama T Kojima A Yamamoto Y amp Sugawara K

(2004a) Adverse effects of energy restriction on changes in immunoglobulins and complements during weight reduction in judoists Journal of Sports Medicine and Physical Fitness 44 (3) 328

Umeda T Nakaji S Simoyama T Yamamoto Y Totsuka M amp Sugawara K

(2004b) Adverse effects of energy restriction on myogenic enzymes in judoists Journal of Sports Sciences 22 329‐338

Umeda T Yamai K Takahashi I Kojima A Yamamoto Y Tanabe M

Totsuka M Nakaji S Sugawara N amp Matsuzaka M (2008) The effects of a two tour judo training session on the neutrophil immune fuctions in university judoists Luminescence 23 49‐53

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 326

Urhausen A Gabriel HH amp Kinderman W (1998) Impaired pituitary hormonal response to exhaustive exercise in overtrained endurance athletes Medicine Science Sports Exercise 30 407‐14

Uzawa T (1981) Pedagogiacutea del judo Valladolid Editorial Mintildeon Verde T Thomas S amp Sherpard R (1992) Potential markers of heavy training in

highly trained distance runners British Journal of Sports Medicine 26 167ndash175

Viinamaki O Heinonen O J Kujala U M amp Alen M (1989) Glucose polymer

syrup attenuates prolongad endurance exercise ndash induced vasopressin release Acta of Physiology Scandinavian 136 (1) 69ndash73

Viinamaki O (1990) The effect of hydration status on plasma vasopressin release

during physical exercise in man Acta of Physiology Scandinavian 139 (1) 133ndash7

Viru A (1992) Mechanism od general adaptation Medical Hipoacutetesis 38 296ndash300 Viru A amp Viru M (2001) Anaacutelisis y control del entrenamiento deportivo Barcelona

Editorial Paidotribo Viru A amp Viru M (2004) Cortisol ndash Essential Adaptation Hormona in exercise

Internacional Journal of Sports Medicine 25 461‐464 Walsh RM Noakes TD Hawley JA amp Dennis SC (1994) Impaired high‐

intensity cycling performance time at low levels of dehydration International Journal of Sports Medicine 15 (7) 392‐8

Wilmore amp Costill (2004) Fisiologiacutea deportiva Barcelona Editorial Paidotribo

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 327

Wit A Trzaskoma Z Eliasz J Gajewski J amp Janiak J (1993) Peak torque velocity and power velocity relationships during the knee joint motion in male and female judoits Bilogy of Sport 10 (4) 257‐266

Wolach B Falk B Gavrieli R Kodesh E amp Eliakim A (2000) Neutrophil

function response to aerobic and anaerobic exercise in female judoka and untrained subjects British Journal of Sports Medicine 34 23‐27

Wood RE Hayter S RowbottomD amp Stewart I (2005) Applying a

mathematical model to training adaptation in a distance runner European Journal of Applied Physiology 94 (3) 310‐316

Yamamoto Y Nakaji S Umeda T Matsuzaka M Takahashi I Tanabe M

Danjo K Kojima A amp Oyama T (2008) Effects of long term training on neutrophil function in male university judoists British Journal of Sports Medicine 14

Yoshioka Y Umeda T Nakaji S Kojima A Tanabe M Mochida N amp Kazuo

Sugawara (2006) Gender Differences in the Psychological Response to Weight Reduction in Judoists International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism 16 187‐198

Zhelyazkov T (2001) Bases del entrenamiento deportivo Barcelona Editorial

Paidotribo

ANEXO 1

PLANIFICACIOacuteN GENERAL DE LA TEMPORADA

ndash TEMPORADA 20062007- MESES DIC 06 ENE 07 FEB 07 MAR 07 ABR 07 MAY 07 JUN 07 JUL 07 AGO 07 SEP 07 OCT 07 NOV 07

MACROCICLO 1 2 3 MESOCICLO COMPETICIOacuteN RECUP TRANSICI PRE-COM COMPET RECUPERA DESCANSO ADAPTAC ACUMULACIOacuteN (COMPET) TRANSI MICROCICLO (SEMANAS)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

CTOS TEST

VACACIO COORDINAC REST MUSC FUERZA MAacuteX FUERZA ISOM FUERZA-VEL FUERZA-EXP ACTV+FORT CAP AEROB POT AEROB CAP ANAER POT AEROB RESIT ESPEC FLEXIBILIDAD

ANEXO 2

ANEXO 3

PROTOCOLO VALORACIOacuteN DE LOS UMBRALES AEROacuteBICO Y ANAEROacuteBICO

Objetivo Valora la situacioacuten de los umbrales aeroacutebico y anaeroacutebico a traveacutes de la realizacioacuten de un Test Submaacuteximo en el que se registran la Frecuencia Cardiaca (FC) en cada momento y la concentracioacuten de aacutecido laacutectico de cada uno de los deportistas Material Tapiz rodante Powerjog GXC 200 analizador de lactato LactatePro tiras reactivas y pulsiacutemetro Polar 610i

Descripcioacuten Para la realizacioacuten de las mismas los judokas seraacuten citados a partir de las 930 de la mantildeana en el laboratorio del Centro de Tecnificacioacuten Navarro despueacutes de 24 horas sin realizar ninguacuten esfuerzo fiacutesico y habiendo tomado un desayuno estaacutendar 2 horas como miacutenimo antes de realizar la prueba Se descartaraacuten problemas de salud o enfermedades que impidiesen participar en el estudio Para ello los judokas debiacutean de vestir ropa deportiva coacutemoda A la vez que a los sujetos se les coloca el pulsoacutemetro para la monitorizacioacuten de la frecuencia cardiaca la enfermera le iraacute explicando tranquilamente en lo que consiste la prueba Seraacute un esfuerzo progresivo y submaacuteximo en tapiz rodante con 5 minutos de calentamiento (trote suave y estiramientos) A partir de ese momento se iraacuten realizando series de 4 minutos de duracioacuten y 1 minuto de recuperacioacuten (para tomar datos de concentracioacuten de lactato y FC tras cada serie) incrementando en cada serie la velocidad Se empezaraacute por 104 Kmmiddoth-1 la siguiente serie de 115 Kmmiddoth-1 la tercera de 125 Kmmiddoth-1 y la cuarta y uacuteltima serie (para el que llegue) de 136 Kmmiddoth-1 De esta forma se detectaraacute cual es el umbral anaeroacutebico de cada judokas teniendo como referencia la velocidad de carrera la FC y la concentracioacuten de aacutecido laacutectico

Valores de referencia

JUDOKAS MASCULINOS JUDOKAS FEMENINAS NIVEL Vel (ms) Fc Lactato Vel (ms) Fc Lactato Internacional 104 ms 164 34 12 1775 382 Nacional 1332 18625 39 12 182 397 Representacioacuten graacutefica

PROTOCOLO COUNTERMOUVEMENT JUMP (CMJ)

Objetivo Valora la fuerza explosiva de las extremidades inferiores Material Plataforma de fuerza ERGO JUMP Descripcioacuten Los judokas realizaran un calentamiento basado en ejercicios de stretching de tipo estaacutetico (manteniendo la posicioacuten durante 30 3 veces por ejercicio) En algunos ejercicios el propio deportista podraacute aportar la fuerza necesaria para mantener las articulaciones en una posicioacuten extendida mientras que en otros el ejercicio se realizaraacute mejor con la ayuda de un colaborador que mantenga la articulacioacuten en aquella posicioacuten extendida (Hatze 1998) Los ejercicios utilizados s centraraacuten en los flexores y extensores de rodilla los flexores y extensores de la cadera y los flexores y extensores de la columna (CMJ) test empleado para valorar la fuerza explosiva con reutilizacioacuten de la energiacutea elaacutestica y aprovechamiento del reflejo miotaacutetico El sujeto partiraacute de una posicioacuten vertical con la barra y el peso adecuado para la prueba y sin flexionar previamente las rodillas a partir de la cual se flexiona y extiende las piernas a una alta velocidad de ejecucioacuten Se anotaraacute el peso utilizado los centiacutemetros del salto y el tiempo de vuelo Valores de referencia CMJ sin peso

NIVEL JUDOKAS MASCULINOS (cm)

JUDOKAS FEMENINAS (cm)

Internacional 48plusmn6 34plusmn5 Nacional 43 28

Representacioacuten graacutefica

PROTOCOLO TEST DE POTENCIA DEL PRESS DE BANCA

Objetivo Valora la fuerza explosiva de las extremidades inferiores Material Plataforma de fuerza ERGO JUMP barra peso libre y dinamoacutemetro de potencia Lido Active Descripcioacuten El protocolo es similar al descrito en el test anterior (CMJp) Los judokas realizaran un calentamiento basado en ejercicios de stretching de tipo estaacutetico (manteniendo la posicioacuten durante 30 3 veces por ejercicio) En algunos ejercicios el propio deportista podraacute aportar la fuerza necesaria para mantener las articulaciones en una posicioacuten extendida mientras que en otros el ejercicio se realizaraacute mejor con la ayuda de un colaborador que mantenga la articulacioacuten en aquella posicioacuten extendida (Hatze 1998) Los ejercicios utilizados s centraraacuten en los flexores y extensores de rodilla los flexores y extensores de la cadera y los flexores y extensores de la columna (CMJ) test empleado para valorar la fuerza explosiva con reutilizacioacuten de la energiacutea elaacutestica y aprovechamiento del reflejo miotaacutetico El sujeto partiraacute de una posicioacuten vertical con la barra y el peso adecuado para la prueba y sin flexionar previamente las rodillas a partir de la cual se flexiona y extiende las piernas a una alta velocidad de ejecucioacuten Se anotaraacute el peso utilizado los watios del salto y la velocidad del mismo Valores de referencia (velocidad del salto con peso)

NIVEL JUDOKAS MASCULINOS

JUDOKAS FEMENINAS

kg ms kg ms Internacional 11875 073 525 09 Nacional 100 084 65 054

Representacioacuten graacutefica

ANEXO 4

DIARIO DE LAS SESIONES DE TATAMI Fecha SESIOacuteN Mantildeana Tarde Objetivos de la sesioacuten T` de calentamiento

UK suelo Series Repttacute Tacuterecup Observ

UK pie Series Repttacute Tacuterecup Observ

NK Series Repttacute Tacuterecup Observ

CIRC Series nordm estac t`estrept est Tacuterecupest Tacuterecupser

CIRC Series nordm estac t`estrept est Tacuterecupest Tacuterecupser

RSuelo nordm Tacuterandori Tacuterecup Observ

RPie nordm Tacuterandori Tacuterecup Observ Cuerdas Tr Otros Observ Explicacioacuten Teacutecnica tacute dedicado Contenido Taacutectica tacute dedicado Contenido Vuelta a la calma Tacute estiramientos relajacioacuten otros iquestcuaacutel_________

DIARIO DE LAS SESIONES DE TATAMI

Fecha SESIOacuteN Mantildeana Tarde Objetivos de la sesioacuten T` de calentamiento

UK suelo Series Repttacute Tacuterecup Observ

UK pie Series Repttacute Tacuterecup Observ

NK Series Repttacute Tacuterecup Observ

CIRC Series nordm estac t`estrept est Tacuterecupest Tacuterecupser

CIRC Series nordm estac t`estrept est Tacuterecupest Tacuterecupser

RSuelo nordm Tacuterandori Tacuterecup Observ

RPie nordm Tacuterandori Tacuterecup Observ Cuerdas Tr Otros Observ Explicacioacuten Teacutecnica tacute dedicado Contenido Taacutectica tacute dedicado Contenido Vuelta a la calma Tacute estiramientos relajacioacuten otros iquestcuaacutel_________

Observaciones a tener en cuenta en la sesioacuten (si estamos en un microciclo de impacto mantenimiento recuperacioacutenhellip)

Observaciones a tener en cuenta en la sesioacuten (si estamos en un microciclo de impacto mantenimiento recuperacioacutenhellip)

ANEXO 5

DIARIO DE ENTRENAMIENTO (CHICAS) El cuadro que tienes a continuacioacuten ofrece informacioacuten sobre tu entrenamiento diario Cada diario corresponderaacute a una semana de entrenamiento Debes de rellenarlo de la siguiente forma al despertar todaviacutea en la cama tumbad toacutemate el pulso utilizando la foacutermula abajo indicada A continuacioacuten sentildeala el ldquotipo de suentildeordquo que has tenido y seguidamente guarda el diario en la mochila para rellenar el iacutetem de ldquoganas de entrenarrdquo y ldquofatiga antes de entrenarrdquo antes de cada entrenamiento y todos los demaacutes al finalizar el mismo Contesta con la mayor sinceridad posible Nombre Edad Categoriacutea peso

Semana

Peso Lunes

Anticonceptivos SI NO

DiacuteaSemana L M X J V S D Entrenamiento Judo ( tacute ) Entrenamiento Pesas( tacute ) Carrera yo bicicleta ( tacute ) Tipo de Carrera yo bici

(Continua series fartlek etc) Lesioacuten (SI-NO)

FC al levantarte FC al acostarte

Horas suentildeo Suentildeo Ganas de entrenar Fatiga Antes de entrenar Fatiga Despueacutes de entrenar Esfuerzo del entrenamiento Apetito Menstruacioacuten

Observaciones generales para rellenar el diario de entrenamiento

Frecuencia Cardiaca

(FC)

15 seg x 4

Ganas de entrenar 5 Muchiacutesimas 4 Muchas 3 Algunas 2 Pocas 1 Ninguna

Suentildeo 3 Bueno 2 Regular 1 Malo

Apetito 3 Nada 2 Un poco 1 Mucho

Fatiga AntesDespueacutes de entrenar

Por favor indica el nivel de cansancio que tienes en este momento

0-10-20-30-40-50-60-70-80-90-100

Esfuerzo del entrenamiento iquestCoacutemo te ha resultado el entrenamiento

6 Muy muy suave 7 8 9 Muy suave 10 11 Suave 12 13 Maacutes o menos duro 14 15 Duro 16 17 Muy duro 18 19 Muy muy duro 20

ANEXO 6

DIARIO DE ENTRENAMIENTO (CHICOS) El cuadro que tienes a continuacioacuten ofrece informacioacuten sobre tu entrenamiento diario Cada diario corresponderaacute a una semana de entrenamiento Debes de rellenarlo de la siguiente forma al despertar todaviacutea en la cama tumbad toacutemate el pulso utilizando la foacutermula abajo indicada A continuacioacuten sentildeala el ldquotipo de suentildeordquo que has tenido y seguidamente guarda el diario en la mochila para rellenar el iacutetem de ldquoganas de entrenarrdquo y ldquofatiga antes de entrenarrdquo antes de cada entrenamiento y todos los demaacutes al finalizar el mismo Contesta con la mayor sinceridad posible Nombre Edad Categoriacutea peso

Peso Lunes

Semana DiacuteaSemana L M X J V S D

Entrenamiento Judo ( tacute ) Entrenamiento Pesas( tacute ) Carrera yo bicicleta ( tacute ) Tipo de Carrera yo bici

(Continua series fartlek etc)

Lesioacuten (SI-NO)

FC al levantarte

FC al acostarte

Horas suentildeo Suentildeo Ganas de entrenar Fatiga Antes de entrenar Fatiga Despueacutes de entrenar Esfuerzo del entrenamiento Apetito

Observaciones generales para rellenar el diario de entrenamiento

Frecuencia Cardiaca

(FC)

15 seg x 4

Ganas de entrenar 5 Muchiacutesimas 4 Muchas 3 Algunas 2 Pocas 1 Ninguna

Suentildeo 3 Bueno 2 Regular 1 Malo

Apetito 3 Nada 2 Un poco 1 Mucho

Fatiga AntesDespueacutes de entrenar

Por favor indica el nivel de cansancio que tienes en este momento

0-10-20-30-40-50-60-70-80-90-100

Esfuerzo del entrenamiento iquestCoacutemo te ha resultado el entrenamiento

6 Muy muy suave 7 8 9 Muy suave 10 11 Suave 12 13 Maacutes o menos duro 14 15 Duro 16 17 Muy duro 18 19 Muy muy duro 20

ANEXO 7

PROTOCOLO DINAMOMETRIacuteA MANUAL

Objetivo Valora la fuerza isomeacutetrica manual de ambas manos y antebrazos Material Dinamoacutemetro manual GRIP-D Descripcioacuten Los judokas realizaraacuten un breve calentamiento basado en ejercicios de estiramientos estaacuteticos (manteniendo la posicioacuten durante 30rdquo 3 veces por ejercicio) y movilidad articular de muntildeeca codo y hombro El test se realizaraacute por medio de un dinamoacutemetro manual GRIP-D que evaluacutea la fuerza isomeacutetrica manual Los judokas en posicioacuten anatoacutemica en bipedestacioacuten realizaraacuten con el brazo extendido una presioacuten de flexioacuten de dedos sobre el la palanca del dinamoacutemetro de 3 a 5 segundos de duracioacuten (manteniendo inmoacutevil el codo y el hombro) con el brazo dominante y lo mismo con el brazo no dominante Realizaraacuten dos intentos con cada una de las extremidades superiores Los valores superiores de cada una de las extremidades seraacuten los registrados Valores de referencia

JUDOKAS MASCULINOS (kg)

JUDOKAS FEMENINAS (kg)

NIVEL M Derecha M Izquierda M Derecha M Izquierda Internacional 61plusmn9 53plusmn8 45plusmn8 44plusmn8 Nacional 458plusmn2 456plusmn3 374plusmn2 33plusmn1

Representacioacuten graacutefica

ANEXO 8

POMS

Nombre_____________________Apellidos___________________________ Edad________________Categoriacutea__________________Peso____________

Fecha Maacutes abajo hay una lista de palabras que describen sensaciones que tiene la gente Por favor lee cada una cuidadosamente Despueacutes rodea con un ciacuterculo UNO de los nuacutemeros que hay en las casillas de al lado el que mejor describa COacuteMO TE SIENTES EN ESTE MOMENTO Los nuacutemeros significan

0= Nada 1= Un poco 2= Moderadamente 3= Bastante 4= Muchiacutesimo

POMS (Fuentes Balaguer Meliaacute y Garciacutea-Meacuteritaacute 1996)

0 Nada

1 Poco

2 Moderadamente

3 Bastante

4 Muchiacutesimo

1 Intranquil 0 1 2 3 4 2 Energeacutetic 0 1 2 3 4 3 Desamparad 0 1 2 3 4 4 Furios 0 1 2 3 4 5 Sin fuerzas 0 1 2 3 4 6 Deprimid 0 1 2 3 4 7 Llen de energiacutea 0 1 2 3 4 8 Inquiet 0 1 2 3 4 9 Molest 0 1 2 3 4 10 Agotad 0 1 2 3 4 11 Agitad 0 1 2 3 4 12 Luchadr 0 1 2 3 4 13 Desdichad 0 1 2 3 4 14 Irritable 0 1 2 3 4 15 Cansad 0 1 2 3 4 16 Amargad 0 1 2 3 4 17 Animad 0 1 2 3 4 18 Nervios 0 1 2 3 4 19 Enfadad 0 1 2 3 4 20 Exhaust 0 1 2 3 4 21 Tens 0 1 2 3 4 22 Vigoros 0 1 2 3 4 23 Triste 0 1 2 3 4 24 Enojad 0 1 2 3 4 25 Fatigad 0 1 2 3 4 26 Infeliz 0 1 2 3 4 27 Activ 0 1 2 3 4 28 Relajad 0 1 2 3 4 29 De mal genio 0 1 2 3 4

Muchas gracias

ANEXO 9

ESCALA DE ESFUERZO PERCIBIDO (RPE)

Esfuerzo del entrenamiento iquestCoacutemo te ha resultado el

entrenamiento 6 Muy muy suave 7 8 9 Muy suave 10 11 Suave 12 13 Maacutes o menos duro 14 15 Duro 16 17 Muy duro 18 19 Muy muy duro 20

ANEXO 10

FICHA COMPETICIOacuteN

CAMPEONATO Nombre

Categoriacutea FECHA Peso OK KO Correr SI NO

(0-20) Tacute Tiempo total del combate Fed Federacioacuten TEacutec Teacutecnica que puntuacutea REP Esfuerzo realizado

Nordm Nombre Fed YO MARCO ELELLA MARCA TEacuteC REP(6-20) Tacute GANADORA

1

2

3

4

5

6

SENSACIONES EN EL CALENTAMIENTO

SORTEO TIPO DE COMPETICIOacuteN (liga eliminatoria directa etc)

SENSACIONES POST-COMPETICIOacuteN

CLASIFICACIOacuteN FINAL 1ordm 2ordm 3ordm 3ordm 5ordm 5ordm

Anexo 11

PLANTILLA ANAacuteLISIS DE LA ESTRUCTURA TEMPORAL DE COMPETICIOacuteN

nordmcombate Inicio p1 de1 dsuel dp1 p2 de2 dsuel dp2 p3 de3 dsuel dp3 p4 de4 dsuel dp4 p5 de5 dsuel dp5 p6 de6 dsuel dp6 1 0500 0429 0031 0007 0003 0409 0020 0000 0019 0347 0022 0002 0010 0323 0024 0008 0009 0309 0014 0000 0005 0241 0028 0000 0011 2 0500 0435 0025 0000 0004 0419 0016 0000 0004 0353 0026 0009 0006 0344 0009 0000 0000 3 0500 0427 0033 0000 0008 0415 0012 0004 0007 0355 0020 0009 0032 0345 0010 0000 0000 4 0500 0437 0023 0003 0005 0409 0028 0014 0023 0337 0032 0011 0008 0316 0021 0003 0018 0238 0038 0021 0009 0211 0027 0010 0009 5 0500 0426 0034 0000 0006 0412 0014 0002 0019 0402 0010 0000 0003 0351 0011 0000 0005 0338 0013 0000 0213 0317 0021 0000 0005 6 0500 0440 0020 0005 0009 0358 0042 0019 0023 0348 0010 0000 0000 0000 7 0500 0443 0017 0000 0004 0423 0020 0000 0003 0409 0014 0000 0005 0352 0017 0000 0005 0336 0016 0000 0008 0321 0015 0000 0009 8 0500 0440 0020 0000 0009 0415 0025 0000 0007 0357 0018 0000 0004 0303 0054 0000 0000 0243 0020 0000 0011 0226 0017 0000 0006 9 0500 0442 0018 0000 0005 0430 0012 0000 0005 0420 0010 0000 0007 0359 0021 0008 0005 0345 0014 0000 0004 0334 0011 0000 0004

10 0500 0441 0019 0000 0007 0353 0048 0005 0030 0321 0032 0000 0005 0300 0021 0000 0003 0241 0019 0000 0003 0208 0033 0000 0013 11 0500 0432 0028 0000 0004 0416 0016 0000 0009 0358 0018 0005 0005 0342 0016 0000 0006 0327 0015 0000 12 0500 0348 0112 0006 0006 0315 0033 0011 0006 0253 0022 0009 0006 0206 0047 0030 0000 0000 13 0500 0439 0021 0000 0004 0406 0033 0000 0005 0340 0026 0008 0006 0324 0016 0000 0007 0258 0026 0012 0008 0238 0020 0000 0005 14 0500 0424 0036 0000 0004 0410 0014 0000 0006 0345 0025 0000 0000 15 16 17 18 19 20 21

Page 4: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es

A mis padres porque sin ellos nada de esto hubiese sido posible gracias a su constancia trabajo y apoyo he podido dedicarme con todo

el alma a lo que maacutes me gusta

A Conchi mi compantildeera y mi sosteacuten en este gran camino Gracias por todo el intereacutes y la comprensioacuten transmitida y sobre todo por

hacer maravillosos cada uno de los momentos que compartimos

A Gema por ser mi guiacutea gracias por orientarme y ensentildearme a dar cada pasito de esta etapa y por hacer que todo sea tan faacutecil

AGRADECIMIENTOS

A mis directores de tesis Dntildea Gema Torres Luque y D Enrique Ortega Toro por contagiarme esa ilusioacuten y constancia del trabajo de investigacioacuten gracias por confiar ciegamente en miacute A Yolanda y Joseacute por aceptar y apoyar sin condiciones desde sus inicios este proyecto El judo creceraacute y progresaraacute gracias a gente tan especial y humana como vosotros A mis amigos Nieva Conchi Noe Amaya Ariane Luiacutes Aingeru Dani y Santy por vuestra paciencia intereacutes y entrega indudablemente sin vosotros hubiese sido imposible realizar este trabajo Sois un grupo de deportistas increiacuteble A Dntildea Carmen Villaverde por aquella mantildeana dedicada repleta de excelentes apreciaciones y conversaciones tan cargadas de sabiduriacutea A el equipo del Centro de Tecnificacioacuten Navarro D Esteban Gorostiaga D Mikel Izquierdo D Javier Ibaacutentildeez Dntildea Maite y Dntildea Saioa por la ayuda y el intereacutes mostrada en este trabajo A Jose Palomares gracias por tu apoyo e intereacutes mostrado asiacute como el trabajo excepcional realizado A Mario Sierra por ensentildearme y contagiarme esta pasioacuten por el judo A la Facultad de Ciencias de la Actividad Fiacutesica y del Deporte de la Universidad Catoacutelica San Antonio de Murcia y al Consejo Superior de Deportes por su colaboracioacuten

IacuteNDICE

ABREVIATURAS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 13IacuteNDICE DE FIGURAS 15IacuteNDICE DE TABLAS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 22IacuteNDICE DE ANEXOS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 26

CAPIacuteTULO I- INTRODUCCIOacuteN Paacuteg 271 EL DEPORTE JUDO helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 29

11 Los oriacutegenes del Judo helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 2912 El Judo como deporte helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 3113 La competicioacuten de Judo helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 32

2 ASPECTOS FISIOLOacuteGICOS DEL JUDO helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 3521 Estructura temporal del combate de Judo helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 3622 Paraacutemetros antropomeacutetricos helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 3823 Frecuencia cardiaca helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 4224 Consumo de oxiacutegeno helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 4525 Valoracioacuten hematoloacutegica 4726 Valoracioacuten electroliacutetica helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 5127 Valoracioacuten bioquiacutemica helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 51

271 Lactato sanguiacuteneo helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 52272 Aacutecido uacuterico y urea helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 54273 Trigliceacuteridos aacutecidos grasos libres y colesterol helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 55274 Otros paraacutemetros bioquiacutemicos helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 57

28 Valoracioacuten hormonal helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 60281 Testosterona y cortisol helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 60282 Otros paraacutemetros hormonales helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 63

3 HORMONAS OBJETO DE ESTUDIO helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 6431 Hormonas Aldosterona (ALD) y Hormona Antidiureacutetica (ADH) hellip 64

311 Hormonas Aldosterona (ALD) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 65312 Hormona Antidiureacutetica (ADH) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 70

32 Catecolaminas (Adrenalina Noradrenalina y Dopamina) helliphelliphellip 75

7 Raquel Hernaacutendez Garciacutea

4 MODELO PSICOBIOLOacuteGICO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO helliphelliphellip 8141 Registro de la carga de entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 8242 Control de la carga de entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 8443 Control fiacutesico del entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 86

421 Indicadores fiacutesicos corporales helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 86422 Indicadores fiacutesicos del entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 87

43 Control bioloacutegico del entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 88431 Hormona Aldosterona (ALD) y ejercicio helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 88432 Hormona Antidiureacutetica (ADH) y ejercicio helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 90433 Catecolaminas y ejercicio helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 91

44 Control psicoloacutegico del entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 94 441 Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 94442 Percepcioacuten sujetiva de esfuerzo (REP) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 96

45 Anaacutelisis de la competicioacuten helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 98 5 PROBLEMAS A RESOLVER helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 996 HIPOacuteTESIS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 100

CAPIacuteTULO II- OBJETIVOS 1011 OBJETIVO GENERAL helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1022 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 102

CAPIacuteTULO III- METODOLOGIacuteA 1051 DISENtildeO helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1002 VARIABLES helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1063 MUESTRA helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1074 PROCEDIMIENTO helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 10841 Evolucioacuten de las variables durante toda la temporada helliphelliphelliphellip 111

411 Evolucioacuten de la carga de entrenamiento helliphelliphelliphellip 111412 Evolucioacuten de las variables funcionales helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 111

4121 Valoracioacuten antropomeacutetrica helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1114122 Prueba de resistencia para judokas helliphelliphelliphellip 113

413 Evolucioacuten de las pruebas fiacutesicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1144131 Test de potencia de press banca helliphelliphelliphelliphelliphellip 1144132 Test 1RM de press banca helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 115

Iacutendice 8

4133 Test de potencia de piernas CMJ helliphelliphelliphelliphelliphellip 11642 ESTUDIO PILOTO aproximacioacuten al modelo de control psico-bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judo helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 117

421 Evolucioacuten de la carga del entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 118422 Evolucioacuten de las variables fiacutesicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 119

4221 Valoracioacuten antropomeacutetrica helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1204222 Dinamometriacutea manual helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 120

423 Evolucioacuten de las variables bioloacutegicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1214231 Anaacutelisis de sangre helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1224232 Catecolaminas en orina helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 124

424 Evolucioacuten de las variables psicoloacutegicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1254241 Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS) helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1264242 Percepcioacuten subjetiva de esfuerzo (REP) helliphelliphelliphelliphelliphellip 126

425 Anaacutelisis de la competicioacuten helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 12743 Consideraciones a destacar sobre el ESTUDIO PILOTO aproximacioacuten al modelo de control psico-bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judo helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 12944 Modelo de control psico-bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judokas de eacutelite helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 129

441 Evolucioacuten de la carga del entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 130442 Evolucioacuten de las variables fiacutesicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 131

4421 Valoracioacuten antropomeacutetrica helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1314422 Dinamometriacutea manual helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 131

443 Evolucioacuten de las variables bioloacutegicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1324431 Anaacutelisis de sangre helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1324432 Catecolaminas en orina helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 133

444 Evolucioacuten de las variables psicoloacutegicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1334441 Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS) helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1334442 Escala de Esfuerzo Percibido (REP) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 134

445 Anaacutelisis de la competicioacuten helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1345 MATERIAL helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1346 TRATAMIENTO ESTADIacuteSTICO helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 137

CAPIacuteTULO IV- RESULTADOS 139

9 Raquel Hernaacutendez Garciacutea

1 INTRODUCCIOacuteN helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1402 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES DURANTE TODA LA TEMPORADA 141

21 Evolucioacuten de la carga de entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 14122 Evolucioacuten de las variables funcionales helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 142

221 Valoracioacuten antropomeacutetrica helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 142222 Prueba de resistencia para judokas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 145

23 Evolucioacuten de las pruebas fiacutesicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 146231 Test de potencia de press banca helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 146232 Test 1RM de press banca helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 147233 Test de potencia de piernas CMJ helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 148

3 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES DURANTE EL MESOCICLO COMPETITIVO 14831 Evolucioacuten de la carga del entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 14832 Evolucioacuten de las variables fiacutesicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 149

321 Valoracioacuten antropomeacutetrica helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 149322 Dinamometriacutea Manual helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 153

33 Evolucioacuten de las variables bioloacutegicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 154331 Hemograma helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 154332 Electrolitos helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 161333 Hormonas ALD y ADH helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 164334 Catecolaminas en orina helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 167

34 Evolucioacuten de las variables psicoloacutegicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 170341 Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 170342 Percepcioacuten subjetiva de esfuerzo (REP) helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 177343 Percepcioacuten del entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 178

35 Anaacutelisis de la competicioacuten helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 181351 Primera competicioacuten helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 181352 Segunda competicioacuten helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 182

4 RELACIOacuteN ESTADIacuteSTICA ENTRE VARIABLES DEL MESOCICLO COMPETITIVO

41 Relacioacuten de la carga del entrenamiento y variables fiacutesicas helliphellip 183411 Carga de entrenamiento y variables antropomeacutetricas hellip 183412 Carga de entrenamiento y fuerza isomeacutetrica manual hellip 187

42 Relacioacuten de la carga de entrenamiento y variables bioloacutegicas hellip 189421 Carga de entrenamiento y electrolitos helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 189422 Carga de entrenamiento y catecolaminas en orina helliphellip 191

Iacutendice 10

43 Relacioacuten de la carga del entrenamiento y variables psicoloacutegicas 194431 Carga de entrenamiento y POMS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 194432 Carga de entrenamiento y REP helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 204

44 Relacioacuten entre peso corporal y variables bioloacutegicas helliphelliphelliphellip 205441 Peso corporal y hemograma helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 205442 Peso corporal y electrolitos helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 207443 Peso corporal y hormonas (Aldosterona y ADH) helliphellip 210

45 Relacioacuten entre variables bioloacutegicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 213451 Electrolitos y Aldosterona helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 213452 Electrolitos y ADH helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 217

46 Relacioacuten entre variables bioloacutegicas y psicoloacutegicas helliphelliphelliphelliphellip 220461 Catecolaminas en orina y POMS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 220462 Catecolaminas en orina y REP helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 232

5 RESUMEN DE RESULTADOS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 236

CAPIacuteTULO V- DISCUSIOacuteN 2371 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES DURANTE TODA LA TEMPORADA 238

11 Evolucioacuten de la carga de entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 23812 Evolucioacuten de las variables funcionales helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 239

121 Valoracioacuten antropomeacutetrica helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 239122 Prueba de resistencia para judokas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 241

13 Evolucioacuten de las pruebas fiacutesicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 2422 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO DURANTE EL MESOCICLO COMPETITIVO

21 Evolucioacuten de la carga de entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 24422 Evolucioacuten de las variables fiacutesicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 245

221 Valoracioacuten antropomeacutetrica helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 245222 Dinamometriacutea manual helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 248

23 Evolucioacuten de las variables bioloacutegicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 250231 Hemograma helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 250232 Electrolitos helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 253233 Hormonas ALD y ADH helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 255234 Catecolaminas en orina helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 259

24 Evolucioacuten de las variables psicoloacutegicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 261241 Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 261

11 Raquel Hernaacutendez Garciacutea

242 Percepcioacuten subjetiva de esfuerzo (REP) helliphelliphelliphelliphelliphellip 264243 Percepcioacuten del entrenamiento helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 266

25 Anaacutelisis de la competicioacuten helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 2673 RELACIOacuteN ENTRE VARIABLES DURANTE EL MESOCICLO COMPETITIVO 270

31 Relacioacuten de la carga de entrenamiento y las variables fiacutesicas hellip 270311 Carga de entrenamiento y variables antropomeacutetricas hellip 270312 Carga de entrenamiento y dinamometriacutea manual helliphellip 272

32 Relacioacuten carga de entrenamiento y variables bioloacutegicas helliphelliphellip 273321 Carga de entrenamiento y electrolitos helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 273322 Carga de entrenamiento y catecolaminas en orina helliphellip 275

33 Relacioacuten de la carga del entrenamiento y variables psicoloacutegicas 277 331 Carga de entrenamiento y POMS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 277332 Carga de entrenamiento y REP helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 279

34 Relacioacuten del peso corporal y variables bioloacutegicas helliphelliphelliphelliphellip 280341 Peso corporal y hemograma helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 280342 Peso corporal y electrolitos helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 281343 Peso corporal y hormonas (Aldosterona y ADH) helliphellip 283

35 Relacioacuten entre variables bioloacutegicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 285351 Electrolitos y Aldosterona helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 285352 Electrolitos y ADH helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 287

36 Relacioacuten entre variables bioloacutegicas y psicoloacutegicas helliphelliphelliphelliphellip 289361 Catecolaminas en orina y POMS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 289362 Catecolaminas en orina y REP helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 291

CAPIacuteTULO VI- CONCLUSIONES 293CONCLUSIONES helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 294

CAPIacuteTULO VII- PERSPECTIVAS FUTURAS 295PERSPECTIVAS FUTURAS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 296

CAPIacuteTULO VIII- REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS 297REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 298ANEXOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 329

Iacutendice de abreviaturas 13

IacuteNDICE ABREVIATURAS

ldquo segundos porcentaje [Lac] concentracioacuten de lactato ordmC grado Celsius ordm grado μg∙L‐1 nanogramo por litro μg∙24h‐1 nanogramos por diacutea (24horas) 1RM una repeticioacuten maacutexima ADH Hormona Antidiureacutetica ALD Hormona Aldosterona Cto Campeonato Comp periodo de competicioacuten Cl‐ Cloro cm centiacutemetros CMJ Countermouvement Jump COMT catecol‐o‐metiltransferasa Desc periodo de descanso F sexo femenino FC frecuencia cardiaca g gramos GREC Grupo Espantildeol de Cineantropometriacutea HCl Aacutecido Clorhiacutedrico IMC Iacutendice de masa corporal IgG Inmunoglobulina G IgM Inmunoglobulina M Inter nivel internacional ISAK International Society for the Advancement of Kinanthropometry K+ Potasio Kg kilogramos Kg∙m2‐1 kilogramo por metro cuadrado

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 14

Km∙h‐1 kiloacutemetros por hora lat∙min latidos por minuto M sexo masculino mg miligramos min minutos ml mililitros ml∙min‐1∙kg‐1 militros por minuto y por kilogramo mm miliacutemetros mm Hg miliacutemetros de mercurio mmol‐L‐1 milimoles por litro mOsm∙kg‐1 ms milisegundos N Newton (1 N = 0101972 kg) N+ Sodio Nac nivel nacional ng∙ml‐1∙H‐1 pg∙mL‐1 picogramos por litro pH potencial de hidroacutegeno POMS Perfil de Estados de Aacutenimo PRA Actividad plasmaacutetica de la renina Pre‐comp periodo de pre‐competicioacuten Pre‐Cto antes del campeonato (semana) Post‐Cto despueacutes del campeonato (semana) REP escala de esfuerzo percibido rpm revoluciones por minuto seg segundos S ‐ semana TH tirosina hidroxilasa VO2 Consumo de oxiacutegeno VO2 maacutex Consumo maacuteximo de oxiacutegeno W watios

Iacutendice 15

IacuteNDICE DE FIGURAS

CAPIacuteTULO I‐ INTRODUCCIOacuteN Figura I1 Escenario de competicioacuten Figura I2 Estructura de la glaacutendula suprarrenal Modificado de Guyton

1996 Figura I3 Biosiacutentesis de la Hormona Aldosterona Figura I4 La glaacutendula pituitaria o hipoacutefisis Figura I5 Activacioacuten del canal de aquaporina tipo 2 (Gasteluacute sin fecha) Figura I6 Efecto del aumento de la osmolaridad del liacutequido extracelular

(LEC) sobre la secrecioacuten de ADH (Tresguerres et al 1999) Figura I7 Efecto del aumento de la disminucioacuten del volumen del liacutequido

extracelular (VEC) sobre la secrecioacuten de ADH (Tresguerres et al 1999)

Figura I8 Modelo general del proceso de cuantificacioacuten y control del entrenamiento (Suay y Bonete 2000)

Figura I9 Versiones de la escala de percepcioacuten de esfuerzo de Borg

CAPIacuteTULO III‐ METODOLOGIacuteA

Figura III1 Representacioacuten graacutefica del procedimiento Figura III2 Representacioacuten del anaacutelisis de la planificacioacuten general de la

temporada Figura III3 Representacioacuten de las valoraciones antropomeacutetricas durante la

temporada Figura III4 Valoracioacuten antropomeacutetrica Figura III5 Representacioacuten de la realizacioacuten del Test especiacutefico durante la

temporada Figura III6 Representacioacuten de la realizacioacuten del Test de potencia en press

banca durante la temporada

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 16

Figura III7 Ejercicio de press banca horizontal Figura III8 Representacioacuten de la realizacioacuten del Test 1RM de press banca

durante la temporada Figura III9 Representacioacuten de la realizacioacuten del CMJ durante la temporada Figura III10 Salto CMJ Figura III11 Dinamometriacutea manual Figura III12 Centrifugado de muestras sanguiacuteneas Figura III13 Preparacioacuten del bote de orina con HCL Figura III14 Escala de Esfuerzo Percibido (RPE)

CAPIacuteTULO IV‐ RESULTADOS Figura IV1 Evolucioacuten de la carga de entrenamiento a lo largo de la

temporada estudiada Figura IV2 Valores medios de porcentaje de grasa durante la temporada Figura IV3 Valores medios de masa grasa durante la temporada Figura IV4 Valores medios de masa muscular durante la temporada Figura IV5 Valores medios de kg en el test 1RM de press banca Figura IV6 Valores medios del peso corporal durante el mesociclo

competitivo Figura IV7 Valores medios de porcentaje de grasa durante el mesociclo

competitivo Figura IV8 Valores medios de la masa grasa durante el mesociclo

competitivo Figura IV9 Valores medios de la masa residual durante el mesociclo

competitivo Figura IV10 Valores medios de los linfocitos durante el mesociclo

competitivo Figura IV11 Valores medios de monocitos durante el mesociclo

competitivo Figura IV12 Valores medios de eosinoacutefilos durante el mesociclo

competitivo Figura IV13 Valores medios de basoacutefilos durante el mesociclo competitivo Figura IV14 Valores medios de hematiacutees durante el mesociclo competitivo

Iacutendice 17

Figura IV15 Valores medios de hemoglobina durante el mesociclo competitivo

Figura IV16 Valores medios de hematocrito durante el mesociclo competitivo

Figura IV17 Valores medios de sodio durante el mesociclo competitivo Figura IV18 Valores medios de potasio durante el mesociclo competitivo Figura IV19 Valores medios de cloro durante el mesociclo competitivo Figura IV20 Valores medios de aldosterona durante el mesociclo

competitivo Figura IV21 Valores medios de renina durante el mesociclo competitivo Figura IV22 Valores medios de ADH durante el mesociclo competitivo Figura IV23 Valores medios de adrenalina durante el mesociclo

competitivo Figura IV24 Valores medios de noradrenalina durante el mesociclo

competitivo Figura IV25 Valores medios de dopamina durante el mesociclo

competitivo Figura IV26 Valores medios del orina durante el mesociclo competitivo Figura IV27 Perfil Estado de Aacutenimo de las pruebas 1 y 2 del mesociclo

competitivo Figura IV28 Perfil Estado de Aacutenimo de las pruebas 3 y 4 del mesociclo

competitivo Figura IV29 Perfil Estado de Aacutenimo de las pruebas 5 y 6 del mesociclo

competitivo Figura IV30 Perfil Estado de Aacutenimo de las pruebas 7 y 8 del mesociclo

competitivo Figura IV31 Perfil Estado de Aacutenimo de la prueba 9 del mesociclo

competitivo Figura IV32 Valores medios de la tensioacuten durante el mesociclo

competitivo Figura IV33 Valores medios de la depresioacuten durante el mesociclo

competitivo Figura IV34 Valores medios de la hostilidad durante el mesociclo

competitivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 18

Figura IV35 Valores medios del vigor durante el mesociclo competitivo Figura IV36 Valores medios de la fatiga durante el mesociclo competitivo Figura IV37 Valores medios de REP durante el mesociclo competitivo Figura IV38 Valores medios de ganas de entrenar durante el mesociclo

competitivo Figura IV39 Valores medios de fatiga pre‐entrenamiento durante el

mesociclo competitivo Figura IV40 Valores medios de fatiga post‐entrenamiento durante el

mesociclo competitivo Figura IV41 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento total y el peso

corporal del mesociclo competitivo en valores tipificados Figura IV42 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento total y el porcentaje

de grasa corporal del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV43 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de judo y la masa muscular del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV44 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de pesas y la masa muscular del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV45 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento aeroacutebico y el peso corporal del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV46 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento total y fuerza isomeacutetrica de la mano derecha del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV47 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento total y fuerza isomeacutetrica de la mano izquierda del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV48 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento total y sodio del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV49 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de judo y tensioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV50 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de judo y depresioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV51 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de judo y hostilidad del mesociclo competitivo en valores tipificados

Iacutendice 19

Figura IV52 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de judo y vigor del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV53 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de pesas y la tensioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV54 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de pesas y la depresioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV55 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de pesas y la hostilidad del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV56 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de pesas y el vigor del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV57 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento aeroacutebico y la tensioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV58 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento aeroacutebico y la depresioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV59 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento aeroacutebico y la hostilidad del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV60 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento aeroacutebico y el vigor del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV61 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y los leucocitos del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV62 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y hematocrito del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV63 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y plaquetas del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV64 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y el sodio del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV65 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y el potasio del primer mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV66 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y el cloro del primer mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV67 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y la aldosterona del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV68 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y la renina del mesociclo competitivo en valores tipificados

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 20

Figura IV69 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y ADH del primer mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV70 Representacioacuten graacutefica del sodio plasmaacutetico y la aldosterona del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV71 Representacioacuten graacutefica del potasio plasmaacutetico y la aldosterona del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV72 Representacioacuten graacutefica del potasio plasmaacutetico y la renina del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV73 Representacioacuten graacutefica del cloro plasmaacutetico y la aldosterona del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV74 Representacioacuten graacutefica del cloro plasmaacutetico y la renina del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV75 Representacioacuten graacutefica del sodio plasmaacutetico y ADH del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV76 Representacioacuten graacutefica del potasio plasmaacutetico y ADH del mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV77 Representacioacuten graacutefica del cloro plasmaacutetico y ADH del primer mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV78 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y la tensioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV79 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y la depresioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV80 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y la hostilidad en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV81 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y el vigor en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV82 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y la fatiga en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV83 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y la tensioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV84 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y la depresioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV85 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y la hostilidad en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Iacutendice 21

Figura IV86 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y el vigor en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV87 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y la fatiga en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV88 Representacioacuten graacutefica de la dopamina y la tensioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV89 Representacioacuten graacutefica de la dopamina y la depresioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV90 Representacioacuten graacutefica de la dopamina y el vigor en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV91 Representacioacuten graacutefica de la dopamina y la fatiga en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV92 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y REP en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV93 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y REP en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Figura IV94 Representacioacuten graacutefica de la dopamina y REP en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 22

IacuteNDICE DE TABLAS

CAPIacuteTULO I‐ INTRODUCCIOacuteN Tabla I1 Categoriacuteas de peso en las diferentes categoriacuteas Tabla I2 Porcentaje de grasa en judokas de diferentes edades y sexos Tabla I3 Estudios maacutes relevantes sobre la FC en judo Tabla I4 Estudios maacutes relevantes sobre el VO2maacutex en judokas Tabla I5 Estudios destacados sobre la concentracioacuten de lactato [Lac] en

judo Tabla I6 Estudios maacutes relevantes de trigliceacuteridos aacutecidos grasos libres y

glicerol en judokas Tabla I7 Estudios de testosterona y cortisol en judokas

CAPIacuteTULO III‐ METODOLOGIacuteA Tabla III1 Caracteriacutesticas de los sujetos Tabla III2 Distribucioacuten de las herramientas utilizadas en la aproximacioacuten

del modelo de control psico‐bioloacutegico en el entrenamiento y la competicioacuten en judo

Tabla III3 Distribucioacuten de las valoraciones fiacutesicas en el estudio piloto Tabla III4 Distribucioacuten de las valoraciones bioloacutegicas en el estudio piloto Tabla III5 Distribucioacuten del control del Perfil de Estados de Aacutenimo en el

estudio piloto Tabla III6 Distribucioacuten del anaacutelisis de la competicioacuten en el estudio piloto Tabla III7 Distribucioacuten de las herramientas del control teacutecnico y fiacutesico‐

bioloacutegico en el mesociclo de competicioacuten Tabla III8 Distribucioacuten de las valoraciones fiacutesicas en el mesociclo de

competicioacuten Tabla III9 Distribucioacuten de las valoraciones bioloacutegicas en el mesociclo de

competicioacuten

Iacutendice 23

Tabla III10 Distribucioacuten del control del Perfil de Estados de Aacutenimo en el mesociclo de competicioacuten

Tabla III11 Distribucioacuten del anaacutelisis de la competicioacuten en el mesociclo de competicioacuten

CAPIacuteTULO IV‐ RESULTADOS

Tabla IV1 Evolucioacuten de la carga de entrenamiento a lo largo de la temporada estudiada

Tabla IV2 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de las variables antropomeacutetricas durante la temporada

Tabla IV3 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de las pruebas especiacuteficas

Tabla IV4 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del test de potencia press banca

Tabla IV5 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del test 1RM press banca

Tabla IV6 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del CMJ con dinamoacutemetro

Tabla IV7 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del CMJ sin dinamoacutemetro

Tabla IV8 Tiempo de entrenamiento realizado en el mesociclo competitivo

Tabla IV9 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de las variables antropomeacutetricas durante el mesociclo competitivo

Tabla IV10 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de la dinamometriacutea manual durante el mesociclo competitivo

Tabla IV11 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de las variables del hemograma durante el mesociclo competitivo

Tabla IV12 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de electrolitos durante el mesociclo competitivo

Tabla IV13 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de las hormonas ALD y ADH durante el mesociclo competitivo

Tabla IV14 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de catecolaminas en orina durante el mesociclo competitivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 24

Tabla IV15 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del Perfil de estados de Aacutenimo a lo largo del mesociclo competitivo

Tabla IV16 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del REP durante el mesociclo competitivo

Tabla IV17 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica la percepcioacuten del entrenamiento durante el mesociclo competitivo

Tabla IV18 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del anaacutelisis de la estructura temporal del primer campeonato del mesociclo competitivo

Tabla IV19 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del anaacutelisis de la estructura temporal del segundo campeonato del mesociclo competitivo

Tabla IV20 Tiempo total de entrenamiento y valores medios y desviacioacuten tiacutepica de las variables antropomeacutetricas durante el mesociclo competitivo

Tabla IV21 Tiempo medio de entrenamiento de pesas y valores medios y desviacioacuten tiacutepica de la masa muscular durante el mesociclo competitivo

Tabla IV22 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del entrenamiento aeroacutebico y el peso corporal durante el mesociclo competitivo

Tabla IV23 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del entrenamiento de judo y la fuerza isomeacutetrica manual durante el mesociclo competitivo

Tabla IV24 Tiempo del entrenamiento total y valores medios y desviacioacuten tiacutepica electrolitos durante el mesociclo competitivo

Tabla IV25 Tiempo medio de entrenamiento de judo y valores medios y desviacioacuten tiacutepica de catecolaminas en orina durante el mesociclo competitivo

Tabla IV26 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del entrenamiento de pesas y catecolaminas en orina durante el mesociclo competitivo

Tabla IV27 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del entrenamiento aeroacutebico y catecolaminas en orina durante el mesociclo competitivo

Iacutendice 25

Tabla IV28 Tiempo medio de entrenamiento de judo y valores medios y desviacioacuten tiacutepica del POMS durante el mesociclo competitivo

Tabla IV29 Tiempo medio de entrenamiento de pesas y valores medios y desviacioacuten tiacutepica del POMS durante el mesociclo competitivo

Tabla IV30 Tiempo medio del entrenamiento aeroacutebico y valores medios y desviacioacuten tiacutepica del POMS durante el mesociclo competitivo

Tabla IV31 Tiempo medio del entrenamiento total y valores medios y desviacioacuten tiacutepica del REP durante el mesociclo competitivo

Tabla IV32 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del peso corporal y las variables del hemograma durante el mesociclo competitivo

Tabla IV33 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del peso corporal y los electrolitos durante el mesociclo competitivo

Tabla IV34 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del peso corporal y las hormonas aldosterona renina y ADH durante el mesociclo competitivo

Tabla IV35 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica de electrolitos plasmaacuteticos aldosterona y renina durante el mesociclo competitivo

Tabla IV36 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica de electrolitos plasmaacuteticos y ADH durante el mesociclo competitivo

Tabla IV37 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica de catecolaminas en orina y POMS durante el mesociclo competitivo

Tabla IV38 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica de catecolaminas en orina y REP durante el mesociclo competitivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

26

IacuteNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Planificacioacuten general de la temporada Anexo 2 Plantilla de registro de datos de la valoracioacuten antropomeacutetrica Anexo 3 Protocolos de las pruebas fiacutesicas generales Anexo 4 Diario de las sesiones de tatami Anexo 5 Diario de entrenamiento de las judokas femeninas Anexo 6 Diario de entrenamiento de los judokas masculinos Anexo 7 Protocolo de la dinamometriacutea manual Anexo 8 POMS Anexo 9 Escala de Esfuerzo Percibido (RPE) Anexo 10 Ficha de competicioacuten Anexo 11 Anaacutelisis de la estructura temporal de la competicioacuten

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

28

INTRODUCCIOacuteN

Actualmente es evidente el gran auge que ha obtenido el desarrollo del deporte en nuestro estilo de vida llegando a considerarlo como uno de los fenoacutemenos sociales maacutes relevantes de la sociedad de masas tal y como indica el papel que desempentildea diacutea a diacutea en nuestro estilo de vida

Dentro de este fenoacutemeno social aparecen dos grandes liacuteneas independientes (deporte de alto rendimiento y deporte de ocio o tiempo libre) que condicionadas por diferentes motivaciones y exigencias estaacuten llamadas a tener funciones y papeles distintos en nuestra sociedad actual

La presente tesis doctoral se centra en el deporte de alto rendimiento el cual tiene como objetivo preparar al deportista de forma que le permita alcanzar el mayor eacutexito deportivo Para ello es imprescindible llevar a cabo un sistema de entrenamiento adecuado definido como un procedimiento de adaptacioacuten progresiva a traveacutes de la prescripcioacuten alternada de las cargas de trabajo y de periodos de recuperacioacuten

Por tanto teniendo en cuenta la importancia de la aplicacioacuten adecuada de las cargas de entrenamiento y de recuperacioacuten en el deportista asiacute como el efecto que ellas tienen sobre el organismo del mismo parece obvio que para conseguir esta informacioacuten sean necesarios sistemas de control de diversos indicadores que aporten informacioacuten sobre el impacto que producen las cargas de entrenamiento en nuestros deportistas Naturalmente no existe un uacutenico paraacutemetro que nos da la informacioacuten precisa la adaptacioacuten del organismo al entrenamiento es enormemente compleja como para poderla reducirla a un solo paraacutemetro (Calderoacuten et al 2006) Este enunciado va a ser el eje central sobre el que gira la presente tesis doctoral cuya finalidad es la propuesta y puesta en praacutectica de un ldquoModelo de control teacutecnico y fiacutesico‐bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judokas de alto rendimientordquo

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

29

1 EL DEPORTE JUDO

11 LOS ORIacuteGENES DEL JUDO

En 1882 el innovador Maestro Jigoro Kano fundoacute la Escuela del Judo (Kodokan) Un practicante de Jiu‐Jitsu destacado letrado y pedagogo japoneacutes tras ir progresando en la praacutectica de los estilos de Ju‐Jutsu es consciente del gran valor educativo que poseen Por ello eliminando la expresioacuten violenta y destructiva de otras artes marciales y aprovechando el potente valor educativo que incluiacutean disentildeoacute un nuevo meacutetodo que pudiera ser practicado por cualquier persona sin importar su edad condicioacuten y peso denominaacutendolo Judo Uno de sus principios se basaba en vencer al adversario utilizando su propia fuerza estableciendo uno de los fundamentos del Judo ldquoAdaptarse flexible e inteligentemente a las maniobras y fuerza que aplica el adversariordquo A la vez pensoacute que se podiacutea conseguir la formacioacuten de un cuerpo fuerte y preparado para superar los problemas de la vida cotidiana teniendo en cuenta los siguientes principios ldquoAmistad y prosperidad mutua el mejor empleo de la energiacutea humana y todo es unidadrdquo (Ramoacuten 2001)

El Kodokan (Escuela de Judo) fue su medio de difusioacuten y praacutectica del Judo Tambieacuten disentildeoacute la estructura del Judo a traveacutes de los grados (gokio) para ensentildear las proyecciones asiacute como las secuencias (katas) de ataques (nague no kata) de control en suelo (katame no kata) de contraataques y de defensa para los grados maacutes avanzados Actualmente la escuela Kodokan continuacutea siendo la organizacioacuten que determina el estado y la evolucioacuten del judo a nivel mundial

La filosofiacutea y la praacutectica del Judo fundada por el maestro Kano permitioacute que se extendiera por todo Japoacuten haciendo incluso que a principios de la II Guerra Mundial el Judo ya fuese el deporte nacional japoneacutes Puede considerarse como su mayor conquista la introduccioacuten del Judo como medio de la Educacioacuten Fiacutesica en las escuelas secundarias y en algunas primarias (Carratalaacute y Carratalaacute 2000) A partir de ahiacute comenzoacute su extensioacuten a paiacuteses de Europa y del resto del mundo a favor de los alumnos de los pioneros japoneses de otras nacionalidades

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

30

La plena expresioacuten del Judo a nivel internacional sucedioacute en 1964 en los XVIII Juegos Oliacutempicos celebrados en Tokio en los cuales el Judo fue incluido como un deporte de tres categoriacuteas de peso y soacutelo para los hombres A partir de las Olimpiadas de 1972 en Munich el Judo de categoriacutea masculina fue aceptado definitivamente como deporte Oliacutempico Por otro lado en los Juegos Oliacutempicos de Seuacutel 1988 se realizoacute una exhibicioacuten‐demostracioacuten del Judo femenino y en las Olimpiadas de 1992 celebradas en Barcelona la categoriacutea femenina entroacute en los Juegos Oliacutempicos oficialmente

En Espantildea fueron pioneros los judokas Raku y Onosiko los que animaron a los demaacutes tras la realizacioacuten de algunas demostraciones de este deporte En 1947 en manos del experto Alfredo San Bartolomeacute el Judo comienza su camino de evolucioacuten posteriormente le siguieron Michel Martin en Madrid (Bushido Kwai) y Henri Birnbaum en Barcelona (Academia de Judo y Jui‐jitsu)

Fue dentro de la Federacioacuten Espantildeola de Lucha donde se creoacute por primera vez el departamento de Judo con el director teacutecnico Ives Klein que los siguientes cuatro antildeos sentoacute las bases del Judo en nuestro paiacutes En constante progreso la Federacioacuten Espantildeola de Lucha y la Escuela Central de Educacioacuten Fiacutesica de Toledo contratan al japoneacutes Kyyoshi Mizuno A partir de ese momento y junto con Fabiaacuten del Valle y Rolan Burguer como protagonistas de la expansioacuten del Judo por nuestro paiacutes se unieron a la trayectoria de nuestro deporte y su continua evolucioacuten dando como fruto en 1965 la creacioacuten de la Federacioacuten Espantildeola de Judo En 1982 comienza una nueva etapa caracterizada por la renovacioacuten la nueva imagen organizativa y deportiva las relaciones internacionales y por la incorporacioacuten de deportistas teacutecnicos y federativos en el seno de la Federacioacuten Espantildeola de Judo

En el terreno competitivo Miriam Blasco y Almudena Muntildeoz se proclaman campeonas Oliacutempicas en Barcelona 1992 en 56 y 52 kg respectivamente Desde estos momentos el Judo competitivo alcanza un gran nivel cosechando continuos eacutexitos internacionales Tales como las medallas obtenidas en la Olimpiada de Atlanta 1996 Ernesto Peacuterez plata (+ 95 kg) Isabel Fernaacutendez bronce (‐ 56 kg) y Yolanda Soler bronce (‐ 48 kg) Continuoacute la cosecha de eacutexitos en la Olimpiada de Sidney 2000 Isabel Fernaacutendez oro (‐ 57 kg)

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

31

12 EL JUDO COMO DEPORTE

El judo es un deporte de combate de origen japoneacutes protagonizado por dos deportistas enfrentados cuerpo a cuerpo donde ambos intentan conseguir el mismo objetivo derribar a su oponente o controlarlo una vez que haya sido derribado (a traveacutes inmovilizaciones estrangulaciones y luxaciones) antes de que finalice el tiempo del combate (Dopico 1998)

Etimoloacutegicamente descomponiendo la palabra japonesa Judo se obtiene que es el camino de la suavidad o el principio de suavidad (Kano 1986)

JU suavidad o forma de ceder

DO camino o principio

Por ello es considerado muy adecuado para el desarrollo completo de la persona a traveacutes de la lucha cuerpo a cuerpo ya que seguacuten Uzawa (1981) es una disciplina de alma y cuerpo Es maacutes cabe citar que la UNESCO ha declarado el Judo como uno de los deportes maacutes adecuados para nintildeos y adolescentes debido a los numerosos beneficios fiacutesicos y psiacutequicos que su praacutectica conlleva (peacuterdida del miedo al contacto fiacutesico ganancia de confianza reduce la ansiedad aumenta la concentracioacuten estimula la creatividad incrementa el autocontrol etc)

El Judo ademaacutes estaacute considerado como un deporte educacional debido a los numerosos aspectos educativos en los que estaacute basado (Castarlenas y Pere 2002) Entre ellos destacan

- Los dos principios sobre los cuales fue creado por el Maestro Kano (uso eficiente y positivo de las energiacuteas y el orden y armoniacutea entre todos los miembros de un grupo)

- La validez educativa del contacto corporal

- Los diferentes meacutetodos de praacutectica (el randori1 y el kata2)

- El tipo de enfrentamiento adaptado a las condiciones de los alumnos a sus conocimientos teacutecnicos y taacutecticos y a su actitud para manejar sus emociones

1 Praacutectica de lucha libre sin atribuir importancia al resultado 2 Conjunto de teacutecnicas con forma predeterminada convertidas destinadas a transmitir

de generacioacuten en generacioacuten la teacutecnica el espiacuteritu y los fines de la actividad

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

32

- Los elementos teacutecnicos que componen el Judo (tareas motrices enriquecidas motor e intelectualmente mayor experiencia motriz debido a la variedad de teacutecnicas la utilizacioacuten y aprovechamiento de la fuerza y el caraacutecter pedagogo de los fundamentos del judo como el agarre la postura natural las formas de caer y las teacutecnicas de abandono)

Bajo su concepcioacuten de deporte estaacute enmarcado bajo la clasificacioacuten de deporte individual de habilidad abierta y caraacutecter aciacuteclico donde el mayor protagonismo lo tiene la incertidumbre del propio enfrentamiento (Thomas et al 1989a)

13 LA COMPETICIOacuteN DE JUDO

Desde el punto de vista competitivo el judo se clasifica en siete categoriacuteas de peso tanto para los hombres como para las mujeres Estas categoriacuteas de peso variacutean seguacuten la edad y el sexo del deportista (infantil cadete juacutenior sub`23 y senior) Las categoriacuteas establecidas para los deportistas absolutos (senior) aparecen en la tabla I1

Tabla I1 Categoriacuteas de peso en las diferentes categoriacuteas

El escenario de competicioacuten es una superficie de tatami cuadrada miacutenima de 14 x 14 metros y maacutexima de 16 x 16 metros la cual incluye dos zonas la zona

Masculino ‐42 kg ‐46 kg ‐50 kg ‐55 kg ‐60 kg ‐66 kg +66 kg Infantil

Femenino ‐40 kg ‐44 kg ‐48 kg ‐52 kg ‐57kg ‐63 kg +63 kg

Masculino ‐50 kg ‐55 kg ‐60 kg ‐66 kg ‐73 kg ‐81 kg +81 kg Cadete

Femenino ‐44 kg ‐48 kg ‐52 kg ‐57kg ‐63 kg ‐70 kg +70 kg

Masculino ‐55 kg ‐60 kg ‐66 kg ‐73 kg ‐81 kg ‐90 kg ‐100 kg +100 kg Juacutenior

Femenino ‐44 kg ‐48 kg ‐52 kg ‐57kg ‐63 kg ‐70 kg ‐78 kg +78 kg

Masculino ‐60 kg ‐66 kg ‐73 kg ‐81 kg ‐90 kg ‐100 kg +100 kg Sub‐23

Femenino ‐48 kg ‐52 kg ‐57 kg ‐63 kg ‐70 kg ‐78 kg +78 kg

Masculino ‐60 kg ‐66 kg ‐73 kg ‐81 kg ‐90 kg ‐100 kg +100 kg Senior

Femenino ‐48 kg ‐52 kg ‐57 kg ‐63 kg ‐70 kg ‐78 kg +78 kg

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

33

de competicioacuten (10 x 10 metros) y la zona de seguridad (de 4 x 4 a 6 x 6 metros) Se puede observar en la figura I1

Como ya se ha citado al principio el objetivo del combate de judo es vencer al adversario a traveacutes de proyecciones inmovilizaciones estrangulaciones oacute sanciones antes de que finalice el tiempo reglamentario del combate de Judo En la categoriacutea senior actualmente los combates poseen una duracioacuten de 5 minutos Existe la posibilidad de que los dos competidores lleguen al final del enfrentamiento sin haber conseguido ninguna ventaja en ese caso comenzaraacute la golden score que consiste en colocar el tiempo del marcador de nuevo en 5 minutos y finalizaraacute cuando uno de los dos competidores consiga cualquier ventaja en el marcador sobre su adversario

Figura I1 Escenario de competicioacuten

8 a 10 m

ZONA DE SEGURIDAD

MARCADOR

JUEZ

14

a

16

m

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

34

Si vuelve a finalizar este periodo y no hay ventaja para ninguacuten judoka los aacuterbitros tomaraacuten la decisioacuten votando al judoka que consideren merecedor de la victoria

El combate de Judo comenzaraacute con los judokas en posicioacuten de pie eacutestos realizaraacuten el saludo de Judo (cuando el aacuterbitro les indique) y a continuacioacuten empezaraacuten la lucha en pieacute Ambos intentaraacuten conseguir su mejor agarre (Kumi ‐ kata) y desplazamiento para romper el equilibrio (Kuzushi) del adversario (Poumlhler 1998) y realizar una accioacuten o teacutecnica coordinada para proyectarlo (Kaki) El objetivo de la proyeccioacuten es conseguir un ippon (maacutexima puntuacioacuten) ya que asiacute finalizaraacute el combate Aunque tambieacuten se puede conseguir un ippon a traveacutes de controlar al oponente inmovilizado con la espalda en el tatami durante 25 segundos o hacer que se rinda mediante una luxacioacuten al codo o una teacutecnica de estrangulamiento

Cuando un judoka proyecta y no consigue la maacutexima puntuacioacuten (ippon) puede conseguir un wazari un juko o un koka Estas puntuaciones son juzgadas por el aacuterbitro central y los dos jueces situados en las esquinas de la zona de competicioacuten (figura I1) los cuales evaluacutean la teacutecnica de las proyecciones (nage waza) su teacutecnica de inmovilizacioacuten (katame waza) y de acuerdo a ello emiten sus juicios Ademaacutes de las teacutecnicas tambieacuten evaluacutean las violaciones o faltas al reglamento (como son agarres y proyecciones prohibidas salirse del aacuterea de competicioacuten pasividad de un competidor entre otras muchas) puntuando a favor del oponente en mayor o menor grado seguacuten la gravedad de la infraccioacuten realizada

El judo baacutesicamente se divide en dos tipos de teacutecnicas (waza)

- Teacutecnicas de proyeccioacuten (Nague waza) que realizaraacuten los judokas en judo pie

- Teacutecnicas de suelo (Ne waza) que seraacuten realizadas por los judokas cuando esteacuten en contacto con el suelo

Entre las teacutecnicas de Nage waza destacan las siguientes

- Teacutecnicas de mano (Te waza)

- Teacutecnicas de cadera (Koshi waza)

- Teacutecnicas de pierna (Ashi waza)

- Teacutecnicas de sacrificio (Ma sutemi waza)

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

35

- Teacutecnicas de sacrificio lateral (Yoko sutemi waza)

Actualmente la Federacioacuten Internacional de Judo ha lanzando una iniciativa de modificacioacuten del reglamento con el objeto de hacer el judo maacutes atractivo socialmente Para ello se han propuesto cambios como una reduccioacuten del tiempo total del combate a 4 minutos tambieacuten la reduccioacuten del tiempo de inmovilizacioacuten en suelo asiacute como la eliminacioacuten del koka y el wazari al puntuar Estas propuestas en nuestro paiacutes estaacuten en periodo de prueba en algunos campeonatos oficiales

2 ASPECTOS FISIOLOacuteGICOS DEL JUDO

En el judo de alto nivel los judokas estaacuten sometidos a altas cargas de entrenamiento las cuales requieren una exitosa y coordinada participacioacuten de todos sus componentes teacutecnico taacutectico fiacutesico y psicoloacutegico (Boguszewski y Boguszewska 2006) para alcanzar el mayor rendimiento deportivo A todo ello se le suma el hecho de que las competiciones en judo estaacuten enmarcadas en estrictas categoriacuteas de peso y algunos de los judokas de ligero y medio peso estaacuten comprometidos con dietas rigurosas y largas carreras para perder mucho peso en cortos periodos de tiempo (De Creacutee et al 1995) Coles (2001) publica un estudio descriptivo realizado a 165 judokas (123 masculinos y 42 femeninas con edades comprendidas entre los 22 y 29 antildeos) una serie de datos muy interesantes la media de peacuterdida de peso 15 diacuteas antes de la competicioacuten es de 4 kilos la edad media a la que un judoka comienza ha realizar estas bajadas de peso es a los 16 antildeos el 96 de los judokas realizan estas dietas recortando las comidas el 82 realizando un trabajo aeroacutebico extra un 71 entrenando con plaacutesticos incluso un 62 restringiendo la ingesta de fluidos y un 47 enuncia que el judoka puede estar las 24 horas previas a la competicioacuten sin comer ni beber nada De hecho Ishikawa y Draeger (1999) sentildealan que es imprescindible para llevar a cabo el entrenamiento de judokas de eacutelite encontrar la alianza entre el entrenamiento la dieta y los requerimientos del suentildeo

Es evidente que el judo es un deporte donde los esfuerzos teacutecnicos y biomecaacutenicos de competicioacuten son muy similares a los realizados en el

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

36

entrenamiento pero la competicioacuten conlleva unas demandas mayores a las que se producen en el entrenamiento como son los paraacutemetros fisioloacutegicos (Serrano et al 2001) Por ello para crear una adecuada eficiente y productiva sesioacuten de entrenamiento y de recuperacioacuten los entrenadores investigadores y profesionales del judo deben tener un conocimiento soacutelido sobre las respuestas fisioloacutegicas al entrenamiento y a la competicioacuten en los judokas de alto nivel Por el contrario como resultado de la unioacuten del alto nivel de entrenamiento del deportista de eacutelite y los desequilibrios del peso corporal a los que estaacuten sometidos los judokas el rendimiento puede verse limitado y ademaacutes los judokas pueden sufrir un incremento de las lesiones maacutes comunes en este deporte De modo que una combinacioacuten de entrenamiento y una raacutepida reduccioacuten de peso antes de la competicioacuten puede dantildear las funciones musculares e incrementar el riesgo de dantildeos en los tejidos (Cavas et al 2005) siendo mucho maacutes perjudicial es el efecto acumulativo de las bajadas de peso durante una temporada completa junto con las cargas de entrenamiento intenso que eacutesta conlleva pudiendo poner en peligro la salud del deportista (Umeda et al 2004a) Las evaluaciones antropomeacutetricas y fisioloacutegicas se realizan para tener un apoyo al identificar a talentos deportivos al evaluar y controlar las cargas de entrenamiento para describir a los deportistas en diferentes momentos de la temporada y para mantener la motivacioacuten de los de atletas (Kovacs 2007)

21 ESTRUCTURA DEL COMBATE DE JUDO

A pesar de que el combate de Judo oficial en la categoriacutea absoluta seguacuten el reglamento es de 5 minutos aparecen estudios sobre la estructura temporal del combate que establecen una media del tiempo total de combate entre 3 y 5 minutos (Castarlenas y Planas 1997 Sterkowicz y Maslej 1998 Hernaacutendez y Torres 2007) e incluso hasta 7`30rdquo aproximadamente (Gorostiaga 1988 Arruza 1996 Iglesias et al 2003 Franchini et al 2005b) con periodos intermedios de trabajo que oscilan entre 15 y 30 segundos intercalados con pausas de aproximadamente 10 segundos (Sikosrki 1987 Gorostiaga 1988 Castarlenas y Planas 1997 Sterkowicz y Maslej 1998 Bonitch 2005 Franchini et al 2005b Hernaacutendez y Torres 2007)

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

37

Debido a la lucha cuerpo a cuerpo entre los dos judokas ambos intentando conseguir el mismo objetivo la intensidad de los esfuerzos es elevada seguida de periodos de pausa cortos que no permiten la recuperacioacuten entre esfuerzos obligando al organismo a utilizar con prioridad la viacutea glucoliacutetica De hecho aparecen varios estudios sobre la estructura temporal del combate en los que analizan los tiempos de pausa y de esfuerzo en cada minutos del combate (los 5 minutos de duracioacuten los dividen en 5 periodos UTE) concluyendo que a lo largo de cada minuto (UTE) el tiempo de esfuerzo va disminuyendo y el tiempo de pausa incrementa significativamente reafirmando la alta intensidad metaboacutelica del combate de judo (Sikosrki 1987 Gorostiaga 1988 Monteiro 2001) Esta demanda metaboacutelica se puede corroborar con los estudios que verifican altas concentraciones de lactato sanguiacuteneo despueacutes de la realizacioacuten de los combates (Callister et al 1991 Serrano et al 2001 Franchini et al 2003 Degoutte et al 2003 y 2004)

Por lo tanto las caracteriacutesticas temporales del combate de judo provocan la necesidad de que los judokas posean sistemas energeacuteticos anaeroacutebicos y aeroacutebicos apropiados para mantener la intensidad durante todo el combate (Thomas 1989a) y posteriormente durante toda la competicioacuten Ya que el metabolismo anaeroacutebico laacutectico prevalece al comienzo del combate y por ello es necesaria una alta capacidad anaeroacutebica (Ponorac 2007) pero ademaacutes al final de eacuteste y durante toda la competicioacuten prevalece el metabolismo aeroacutebico (Tabata 1997) permitiendo recuperaciones maacutes o menos adecuadas entre combate y combate Hay que tener en cuenta que la eliminacioacuten del aacutecido laacutectico producido despueacutes de cada combate es un elemento importante a tener en cuenta para mejorar el rendimiento posterior Por ello varios autores afirman la importancia del entrenamiento de la resistencia en los judokas y sobretodo tras la inclusioacuten de la golden score en el reglamento actual ya que con esta regla los combates pueden tener una duracioacuten de hasta 10 minutos y los judokas pueden realizar maacutes de 9 combates en un diacutea (Taylor y Brassard 1981 Castarlenas y Soleacute 1999 Azevedo et al 2004 Azevedo et al 2007)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

38

22 PARAacuteMETROS ANTROPOMEacuteTRICOS

En el judo se considera complejo establecer un perfil antropomeacutetrico global debido a que los judokas estaacuten distribuidos por categoriacuteas de peso Se ha perseguido la intencioacuten de describir perfiles antropomeacutetricos de judokas de rendimiento distinguiendo el sexo y categoriacutea de peso llegando a establecer caracteriacutesticas antropomeacutetricas comunes a grupos de judokas diferenciados en tres grupos dependiendo su categoriacutea de peso ligeros medios y pesados (Ebine et al 1991)

El peso y el porcentaje de grasa corporal son dos de las medidas esenciales en la evaluacioacuten fisioloacutegica de los judokas Paraacutemetros que variacutean mucho seguacuten el sexo edad categoriacutea de peso y momento de la temporada ya que algunos judokas de eacutelite suelen tener que realizar bruscas bajadas de peso en muy poco tiempo alterando considerablemente la homeostasis del organismo Seguacuten diversos autores hay judokas que llegan a perder entre un 3 y 6 de grasa las uacuteltimas semanas antes de la competicioacuten (Kurakake et al 1998 Kowatari et al 2001 Toda et al 2001 Ohta et al 2002 Suzuki et al 2003 Umeda et al 2004b Finaud et al 2006 Prouteau et al 2006a Yoshioka et al 2006) En algunos estudios revisados sobre judokas los autores utilizan la evaluacioacuten antropomeacutetrica en diferentes momentos de la temporada llegando incluso a realizarla en tres oacute cuatro ocasiones (Kurakake et al 1998 Ohta et al 2002 Suzuki et al 2003 Umeda et al 2004a Umeda et al 2004b Cavas et al 2005 Degoutte et al 2006 Finaud et al 2006 Prouteau et al 2006a y 2006b) Tal hecho se puede deducir observando los valores de la tabla I2 donde los de grasa en periodos de competicioacuten son menores que durante los periodos de descanso y pre‐competicioacuten

Los judokas de alto nivel poseen generalmente porcentajes de grasas menores que los de la poblacioacuten normal (Kim et al 2002) tal y como se aprecia en la tabla I2 En cuanto a diferenciar entre sexos las judokas femeninas de eacutelite poseen de grasa significativamente superiores a los de los judokas masculinos (Callister et al 1990 Callister et al 1991 Little 1991 Prouteau et al 2006 Sertic et al 2006) los cuales poseen un 10 de grasa corporal aproximadamente (Little 1991) Este mismo autor diferencia a las judokas seguacuten la edad las chicas judokas de entre 15 y 16 antildeos de edad aproximadamente poseen un de grasa en un

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

39

rango del 16 Sin embargo Boisseau et al (2005) encuentran en chicas de la misma edad una media de 23 de grasa corporal Jagiello et al (2007) encuentran valores superiores en judokas femeninas al realizar un estudio sobre la diversificacioacuten morfoloacutegica en judokas entre 18 y 19 antildeos estableciendo tres categoriacuteas categoriacutea ligera con una media de 208plusmn29 de grasa categoriacutea media con una media de 246plusmn14 de grasa corporal y la categoriacutea pesada con una media de 298plusmn18 de grasa corporal

Por otro lado si las judokas son adultas (19 ndash 23 antildeos) y de nivel internacional muestran un 15 de grasa corporal aproximado (Callister et al 1990) observaacutendose un aumento si el nivel de competicioacuten disminuye a nacional situaacutendose entre 16 y 23 de grasa (Little 1991 De Creacutee et al 1995 Sertic et al 2006)

Ademaacutes el de grasa de los judokas masculinos muestra menor variabilidad que las judokas del sexo femenino ya que los judokas maacutes joacutevenes (14 a 18 antildeos aproximadamente) poseen entre 10 y 16 de grasa Sin embargo este rango disminuye en judokas masculinos de mayor edad (19 ‐ 24 antildeos) para situarse entre 8 y 10 de grasa en judokas de nivel internacional y un rango de 8 a 15 de grasa en judokas masculinos de nivel nacional (Taylor et al 1981 Callister et al 1990 Callister et al 1991 Little 1991 Ohta et al 2002 Franchini et al 2003 Kowatari et al 2003 Umeda et al 2004 Prouteau et al 2006a) Excepto los valores registrados por Franchini et al (2005b) y Sertic et al (2006) que indican porcentajes de grasa entre 12 y 14 en judokas del equipo senior de reserva brasilentildeo y el equipo senior croata respectivamente

Los motivos que puedan explicar la existencia de rangos tan amplios de porcentaje de grasa corporal pueden ser tres en primer lugar que la mayoriacutea de los estudios realizados tratan los resultados de manera global sin distinguir entre categoriacuteas de peso sacando valores medios entre pesos ligeros medios y pesados En segundo lugar que los meacutetodos antropomeacutetricos utilizados son muy variados aunque los maacutes comuacutenmente utilizados son los meacutetodos de Durnin and Rahaman y la ecuacioacuten de Brozek (tabla I2) Y en tercer lugar el momento de la temporada en el que se realiza la evaluacioacuten antropomeacutetrica como muestran Ohta et al (2001) y Umeda et al (2004a) que los de grasa de los judokas disminuyen en el periodo competitivo (generalmente la semana de antes) para posteriormente recuperar los valores normales

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

40

Tabla I2 Porcentaje de grasa en judokas de diferentes edades y sexos

Autor (antildeo) Sexo Nivel Edad

(antildeos) Periodo de grasa Meacutetodo

Taylor et al (1981) M Internacional 218 Pre‐comp 1227 Wilmore et al

M Inter‐Nac 256plusmn15 Desc 108plusmn19 Jackson et al Callister et al (1990) F Inter‐Nac 240plusmn19 Desc 158plusmn12

M Inter‐Nac 244plusmn09 Pre‐comp 83plusmn10 Callister et al (1991) F Inter‐Nac 238plusmn15 Pre‐comp 152plusmn10

Jackson et al

F Nacional 155plusmn07 Desca 161plusmn35

F Nacional 19plusmn26 Desc 152plusmn20

M Nacional 147plusmn08 Desc 108plusmn16

M Nacional 173plusmn08 Desc 104plusmn19

Little et al (1991)

M Nacional 259plusmn52 Desc 104plusmn09

F Internacional 221plusmn30 Desc 164plusmn33 De Creacutee et al (1995) F Internacional 221plusmn30 Pre‐comp 142plusmn31

Durnin

Filaire et al (2001b) M Nacional 222plusmn16 Pre‐comp 124plusmno5 Durnin and Rahaman

Mansilla et al (2001)

M Nac y Regional Desc 1038plusmn04

Kim et al (2002) F Nacional 200plusmn00 215plusmn14 Impedancia

Gil Woo Company

M Nacional 200 Pre‐comp 117plusmn54 Brozek equation

M Nacional 200 Comp 87plusmn52 Ohta et al (2002)

M Nacional 200 Desc 111plusmn46

Chinda et al (2003) M 18plusmn01 Desc 157plusmn38

M Inter‐Nac 223plusmn36 Desc 108plusmn17 Drinkwater and

Ross

Regional 199plusmn21 Desc 107plusmn23 Franchini et al

(2003)

Provincial 226plusmn37 Desc 120plusmn17

M Nacional 18‐21 Desc 88plusmn45 ‐ 93plusmn53 Brozek equation

M Nacional 18‐21 Pre‐comp 96plusmn45 ndash 115plusmn54 Kowatari et al(2003)

M Nacional 18‐21 Comp 94plusmn50 ndash 110plusmn56

Umeda et al (2004a) M Nacional 193plusmn06 Pre‐comp

94plusmn52 ndash

102plusmn42 Brozek equation

Degoutte et al (2004) M Nacional 184plusmn16 Desc 1618

Durnin and Rahaman

M Nacional 193plusmn07 Pre‐comp 121plusmn58 ndash 117plusmn59 Umeda et al (2004b) M Nacional 193plusmn07 Comp 106plusmn57ndash127plusmn56

Brozek equation

Boisseau et al (2005)

F Nacional 161plusmn03 Pre‐comp 233plusmn15 Harpenden

skinfold caliper

Franchini et al

(2005b) M Inter‐Nac Desc 137plusmn52

Drinkwater and Ross

Degoutte et al (2006) M Nacional Pre‐comp

158plusmn11 ndash

149plusmn3 Durnin and Rahaman

Finaud et al (2006) M Nacional Pre‐comp 149plusmn30 ndash 158plusmn11 Durnin and Rahaman

Prouteau et al M Nacional 209plusmn34 Desc 116plusmn36

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

41(2006a) F Nacional 19plusmn24 Desc 23plusmn41

M Internacional 207plusmn32 Desc 120plusmn12 Sertic et al (2006)

F Internacional 181plusmn38 Desc 166plusmn43

M Internacional A 256plusmn40 Pre‐comp 114plusmn84 Franchini et al (2007) M Internacional 255plusmn46 Pre‐comp 101plusmn57

Jackson et al

Jagiello et al (2007) F Nacional 18‐19 Desc 20‐29 Brozek equation

El estudio de Callister et al (1990) indica que un entrenamiento de alto rendimiento en judokas de eacutelite de ambos sexos produce una disminucioacuten del porcentaje de grasa en un periodo de 8 semanas de duracioacuten Franchini et al (2007) realizan un estudio de evaluacioacuten fiacutesica al Equipo Oliacutempico Brasilentildeo masculino concluyendo que el porcentaje de grasa obtenido (114plusmn84 y 101plusmn57 en el equipo A y B‐C respectivamente) es similar a los registrados en otros estudios con equipos masculinos de alto nivel (equipos de Hungriacutea Canadaacute Norte Americano y Japoneacutes)

Cabe destacar una de las conclusiones de Claessens et al (1987) los cuales definen a los judokas como deportistas solidamente construidos con un alto peso corporal en relacioacuten a su estatura Ademaacutes de establecer que la composicioacuten corporal de los judokas se situacutean principalmente en la zona endo‐mesomorfo de la somatocarta coincidiendo con Carter (1975 citado en Claessens et al 1987) Ademaacutes Kubo et al (2006) sentildealan que los judokas con menor nivel competitivo poseen valores inferiores de masa grasa y menor grado de desarrollo muscular que los judokas de mayor eacutexito deportivo (judokas participantes en los Juegos Oliacutempicos)

Krustulovic et al (2006) intentaron relacionar los valores antropomeacutetricos de judokas adolescentes (15 ndash 16 antildeos) con el eacutexito deportivo en diferentes competiciones no encontraacutendose una correlacioacuten estadiacutesticamente significativa

El combate de Judo comenzaraacute con los judokas en posicioacuten de pie eacutestos realizaraacuten el saludo de Judo (cuando el aacuterbitro les indique) y a continuacioacuten empezaraacuten la lucha en pieacute Ambos intentaraacuten conseguir su mejor agarre (Kumi ‐ kata) y desplazamiento para romper el equilibrio (Kuzushi) del adversario (Poumlhler 1998) y realizar una accioacuten o teacutecnica coordinada para proyectarlo (Kaki) El objetivo de la proyeccioacuten es conseguir un ippon (maacutexima puntuacioacuten) ya que asiacute finalizaraacute el combate Aunque tambieacuten se puede conseguir un ippon a traveacutes de controlar al oponente inmovilizado con la espalda en el tatami durante 25

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

42

segundos o hacer que se rinda mediante una luxacioacuten al codo o una teacutecnica de estrangulamiento

Aparecen escasos estudios que evaluacuteen el iacutendice de masa ponderal entre ellos destacamos el de Little et al (1991) donde no aparecen diferencias significativas entre los grupos estudiados (judokas femeninas juacutenior y senior y judokas masculinos juveniles juacutenior y senior) encontraacutendose valores entre 43523plusmn16 y 41204plusmn17 Kg∙m2‐1

En cuanto a los iacutendices de masa corporal (IMC) en judokas Prouteau et al (2006a) encuentra en sujetos de entre 19 y 20 antildeos de edad un 24plusmn21 y 227plusmn24 kg∙m2‐1 en judokas masculinos y femeninas respectivamente Datos que variacutean en los estudios encontrados ya que por un lado Kim et al (2002) registran un IMC en judokas femeninas de la misma edad de 235plusmn07 kg∙m2‐1 siendo superior a lo encontrado en mujeres sedentarias de la misma edad (211plusmn08 kg∙m2‐1) En un estudio actual Filaire et al (2007) muestra un IMC en judokas de nivel nacional de 219plusmn221 kg∙m2‐1 Si se tiene en cuenta las bajadas de peso que realizan los judokas para encuadrarse en su categoriacutea de peso Boisseau et al (2005) realizan un estudio donde tratan los aspectos nutricionales en judokas adolescentes (16 antildeos de edad) encontrando una disminucioacuten significativa del IMC entre 3 semanas antes de una competicioacuten y el mismo diacutea del campeonato (222plusmn12 ndash 218plusmn10 kg∙m2‐1) Del mismo modo Filaire et al (2001b) encuentra un descenso significativo en el IMC en judokas masculinos de nivel nacional un diacutea antes del campeonato y tras 7 diacuteas de dieta estricta (249plusmn12 ndash 231plusmn07 kg∙m2‐1) Sin embargo en los estudios realizados en judokas masculinos no se han encontrado estas diferencias antes durante y despueacutes de la competicioacuten en el IMC de los sujetos (Degoutte et al 2006 Finaud et al 2006)

23 FRECUENCIA CARDIACA

La determinacioacuten de la intensidad a traveacutes del ejercicio estaacute bastante definida tanto es asiacute que el valor de la Frecuencia Cardiaca (FC) media durante el combate de judo es uno de los paraacutemetros fisioloacutegicos conocidos maacutes estables de eacuteste deporte

La evaluacioacuten de la FC de reposo en judokas se centra en torno a 54 ndash 65 lat∙min‐1 en judokas del sexo masculino (Ebine et al 2001 Kingue et al 2001

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

43

Iglesias et al 2003 Degoutte et al 2003 y 2004) siendo en las judokas femeninas ligeramente superior el rango situaacutendose entre 65 y 71 lat∙min‐1 (Ebine et al 2001 Kingue et al 2001) Ohyabu et al (1989) realiza un estudio con judokas adolescentes (16‐18 antildeos) estableciendo la FC basal en 3 categoriacuteas siendo los valores medios de del peso ligero 608plusmn97 lat∙min‐1 los valores medios de peso medio 723plusmn143 lat∙min‐1 y los valores medios de el peso pesado 662plusmn211 lat∙min‐1

Tabla I3 Estudios maacutes relevantes sobre la FC en judo

Autor Sexo Nivel Edad

(antildeos)

FC

Reposo

(lat∙min‐1)

FC maacutex

(lat∙min‐1)

FC media

Combate (lat∙min‐1)

M Inter‐Nac 244plusmn09 188plusmn2 Callister et al (1991) F Inter‐Nac 238plusmn15 196plusmn2

F Nacional 1548plusmn07 19622plusmn667

F Nacional 196plusmn259 19525plusmn65

M Nacional 147plusmn086 20112plusmn825

M Nacional 1729plusmn08 20089plusmn59

Little et al (1991)

M Nacional 2595plusmn52 19877plusmn621

Sanchis et al (1991) M Region 1832plusmn27 17235plusmn163

De Creacutee et al (1995) F Inter 221plusmn30 188plusmn9

Ebine et al (2001) M Nacional 237plusmn21 593plusmn116

F Nacional 178plusmn25 658plusmn83

Kingue et al (2001) M Nacional 198plusmn318 640plusmn56

F Nacional 198plusmn318 7175plusmn56

Degoutte et al (2003) M Nacional 184 547plusmn02 1982plusmn07 1824plusmn04

M Inter‐Nac 223plusmn36 191plusmn10

M Regional 199plusmn21 203plusmn7 Franchini et al

(2003) M Ciudad 226plusmn37 199plusmn9

Iglesias et al (2003) M Regional 226plusmn152 652plusmn87 2002plusmn653 1806plusmn6

Degoutte et al (2004)

M Nacional 184plusmn34 547plusmn38 1982plusmn66 1824plusmn73

Bonich et al (2005) Inter‐Nac 16plusmn2 181plusmn23

Carballeira et al (2007)

M Nacional 24plusmn513 18996plusmn702 17589plusmn56

Como se observa en la tabla I3 la FC media de los judokas masculinos durante un combate de judo estaacute entre los 180 y 182 lat∙min‐1 (Degoutte et al 2003

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

44

y 2004 Iglesias et al 2003 Bonitch et al 2005) No coinciden los datos del estudio de Carballeira et al (2007) los cuales situan la FC media durante el enfrentamiento en 17589plusmn569 lat∙min‐1 La informacioacuten sobre judokas femeninas muy escasa en la bibliografiacutea

La FC maacutexima alcanzada durante el combate estaacute en torno a los 195‐200 lat∙min‐1 siendo estos valores ligeramente inferiores en el geacutenero femenino (Little 1991 De Creacutee et al 1995) Sin embargo Little et al (1991) realiza una valoracioacuten fisioloacutegica en judokas de eacutelite y establece diferencias entre sexo y edad sin mostrar diferencias significativas en cuanto a la FC maacutexima entre ambos sexos ni entre las categoriacuteas de edad de los sujetos

En valores relativos Iglesias et al (2003) sentildealan que la FC media durante un combate de judo alcanzan un 902 de la FC maacutexima coincidiendo con Thomas et al (1989a) quienes sentildealan que durante el combate de judo la curva de la FC se da en meseta con valores que oscilan entre el 85‐90 de la FC maacutexima

Por otro lado existen escasos estudios que traten la variacioacuten de la FC durante el desarrollo del combate de judo ya que su caraacutecter intermitente informariacutea del estado de eacuteste paraacutemetro durante las sucesivas pausas en las que los judokas suelen tener periodos de descanso en torno a 125rdquo (Castarlenas y Planas 1997) a una intensidad alta para posteriormente reanudar otro esfuerzo de similar intensidad

Los estudios de Franchini et al (2005b) y Franchini et al (2007) en los que tratan de establecer perfiles fiacutesicos en judokas de eacutelite muestran valores de FC tras la realizacioacuten del Special Judo Fitness Test indicando que se registran valores de 179plusmn6 y 178plusmn9 lat∙min‐1 respectivamente y al minuto de reposos disminuyen hasta alcanzar los 163plusmn10 y 151plusmn7 lat∙min‐1 respectivamente

Cottin et al (2004) realizoacute una comparacioacuten entre un combate de judo y un esfuerzo en cicloergoacutemetro reproduciendo las mismas caracteriacutesticas del combate con judokas masculinos de nivel nacional en el que concluyen que las medidas de la variabilidad de la FC entre ambos ejercicios no muestran diferencias estadiacutesticamente significativas

No obstante es interesante destacar el estudio de Arruza et al (1996) sobre las intensidades de diferentes formas de entrenamiento en judo utilizando la FC como uno de los indicadores ademaacutes de establecer discrepancias entre judokas

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

45

de diferentes niveles de competicioacuten Llegan a la conclusioacuten de que las formas de entrenamiento maacutes comuacutenmente practicadas en los entrenamientos de judo se pueden ordenar de mayor a menor seguacuten los valores de FC obtenidos quedando de tal forma el randori de 4`30rdquo es la maacutes intensa con una FC media de 186plusmn138 lat∙min‐1 siguieacutendole otro randori de 5`30rdquo (185 plusmn154 lat∙min‐1 de FC media) despueacutes el meacutetodo de uchi‐komi de vaiveacuten cada 3rdquo que registroacute una FC media de 184plusmn31 lat∙min‐1 a continuacioacuten los nage‐komi cada 3rdquo durante 1`30rdquo (176plusmn189 lat∙min‐1 de FC media) luego el uchi‐komi de vaiveacuten cada 4rdquo con una FC media de 173plusmn221 lat∙min‐1 y por uacuteltimo el meacutetodo de nage‐komi cada 4rdquo con una durante 1`30rdquo que registroacute una FC media de 172plusmn196 lat∙min‐1 Por otro lado concluyen que los valores de FC registrado por los judokas Oliacutempicos son menores que los de nivel nacional Estos datos se asemejan con los reflejados por Azevedo et al (2007) quienes muestran una FC maacutexima de 6 judokas adultos de niveles regional nacional e internacional de 152plusmn7 lat∙min‐1 de media tras un esfuerzo de 40 segundos de uchi‐komi

Houvenaeghel et al (2005) tambieacuten realizan un estudio sobre la variabilidad de la FC durante un entrenamiento de judo de 20 judokas (10 chicos y 10 chicas) de 16 a 19 antildeos de edad en el cual registran datos entre 176‐206 lat∙min‐1 obteniendo un promedio de la FC maacutex en los chicos de 197plusmn54 lat∙min‐1 y en la chicas 1948plusmn85 lat∙min‐1 sin mostrar diferencias significativas

24 CONSUMO DE OXIacuteGENO

Generalmente se ha observado que los judokas poseen un consumo maacuteximo de oxiacutegeno (VO2maacutex) que se encuentra entre 43 ‐ 65 mL∙kg‐1∙min‐1 (Taylor et al 1981) valores situados por encima de la poblacioacuten sedentaria que estaacuten en torno a 35 ndash 42 mL∙kg‐1∙min‐1 (Pulkkinen 2001b Wilmore y Costill 2004)

De los datos consultados (tabla I4) aparecen diferencias en cuanto al geacutenero de los judokas ya que los judokas masculinos poseen un rango superior de VO2maacutex al de las judokas del sexo femenino 44 a 64 mL∙kg‐1∙min‐1 frente a 43 ndash 53 mL∙kg‐1∙min‐1 respectivamente (Taylor et al 1981 Callister et al 1990 Callister et al 1991 Little 1991 De Creacutee et al 1995 Mansilla et al 2001 Cottin et al 2004 Degoutte et al 2003 Franchini et al 2003 Degoutte et al 2004 Sertic et al 2006 Sbriccoli et al 2007)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

46

Sin embargo en cuanto al nivele basal de VO2 Ebine et al (1991) valoraron este paraacutemetro en judokas de ambos geacuteneros de nivel nacional no mostraacutendose diferencias entre ellos siendo de 358plusmn18 y 338plusmn023 mL∙kg‐1∙min‐1 en hombres y mujeres respectivamente

Tabla I4 Estudios maacutes relevantes sobre el VO2maacutex en judokas

Autor (antildeo) Sexo Nivel Edad

(antildeos)

VO2maacutex

(mL∙kg‐1∙min‐1)

Taylor et al (1981) M Internacional 218 5750

M Inter‐Nacional 256plusmn15 532plusmn14 Callister et al (1990)

Inter‐Nacional 240plusmn19 519plusmn08

M Inter‐Nacional 244plusmn09 556plusmn18 Callister et al (1991)

F Inter‐Nacional 238q15 520plusmn14

F Nacional 1548plusmn07 4509plusmn368

F Nacional 196plusmn259 4372plusmn351

M Nacional 147plusmn086 5762plusmn342

M Nacional 1729plusmn084 5926plusmn395

Little et al (1991)

M Nacional 2595plusmn529 5375plusmn557

De Creacutee et al (1995) F Internacional 221plusmn30 509plusmn28 ndash 528plusmn30

Mansilla et al (2001) M Nacional‐Regional 6165plusmn143

Cottin et al (2004) M Nacional 226plusmn21 445plusmn60

Degoutte et al (2003) M Nacional 184plusmn16 550plusmn05

M Inter‐ Nacional 223plusmn36 630plusmn103

M Regional 199plusmn21 629plusmn93 Franchini et al (2003)

M Ciudad 226plusmn37 649plusmn55

Degoutte et al (2004) M Nacional 184plusmn34 550plusmn29

M Internacional 207plusmn32 587plusmn26 Sertic et al (2006)

F Internacional 181plusmn38 477plusmn53

M Internacional 473plusmn109 Sbriccoli et al (2007)

F Internacional 529plusmn44

Parece ser que el entrenamiento en judo durante 6 semanas produce una adaptacioacuten fisioloacutegica que provoca un aumento del VO2maacutex seguacuten indican De Creacutee et al (1995) en su estudio con judokas femeninas de alto rendimiento Ademaacutes Little et al (1991) estaacuten conformes con ello ya que realizaron un estudio en el que distinguen entre categoriacuteas de edad y geacutenero concluyendo que las judokas femeninas incrementan su VO2maacutex conforme aumenta su edad Estos mismos autores muestran diferencias estadiacutesticamente significativas entre el VO2maacutex de los

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

47

judokas masculinos entre las categoriacuteas juvenil (5762plusmn342 mL∙kg‐1∙min‐1) respecto a la juacutenior (5926plusmn395 mL∙kg‐1∙min‐1) y a la senior (5375plusmn557 mL∙kg‐1∙min‐1) Sin embargo Callister et al (1990) no encuentran mejoras en el VO2maacutex y submaacuteximo tras 10 semanas de entrenamiento en judokas de eacutelite pudiendo indicar que los judokas adultos entrenados no sufren una mejora de este paraacutemetro con el entrenamiento

El estudio de Majean et al (1986) describe los valores del consumo maacuteximo de oxiacutegeno de 24 judokas masculinos componentes de las selecciones nacionales cadete y juacutenior En los resultados los valores se han expuesto individualmente y distinguiendo entre categoriacuteas de peso aparecen datos muy variados enmarcados todos en la amplia franja de 34 ndash 65 mL∙kg‐1∙min‐1 coincidiendo con los valores expuestos de 476 a 571 mL∙kg‐1∙min‐1 (Frings‐Dresen et al 1998 Yanez 1979 en Little 1991) No obstante si se enmarca a los judokas seguacuten su categoriacutea de peso en ligero medio y pesado se encuentra que los judokas adultos de peso ligero poseen unos valores de VO2maacutex entre 39 ‐ 57 mL∙kg‐1∙min‐1 los judokas de peso medio obtienen valores que se situacutean entre 42 ndash 595 mL∙kg‐1∙min‐1 y los judokas pesados muestran un ligero descenso en el VO2maacutex hasta centrarse entre los valores de 34 ndash 537 mL∙kg‐1∙min‐1 Sin embargo si se trata de judokas adolescentes (16‐18 antildeos) Ohyabu et al (1987) realizaron un estudio con estos judokas estableciendo 3 categoriacuteas para evaluar el VO2max en reposo resultando los siguientes valores la categoriacutea de peso ligero tenia una media de 273plusmn66 l∙min‐1 la categoriacutea de peso medio 310plusmn69 l∙min‐1 y la categoriacutea de peso pesado 398plusmn66 l∙min‐1

Por lo tanto los valores relacionados con el VO2max en judokas dependeraacuten del geacutenero y de la categoriacutea de peso No obstante la solicitacioacuten del consumo de oxiacutegeno durante un combate de judo se ha determinado cercano al 100 del VO2max de cada individuo (Gorostiaga 1988)

25 VALORACIOacuteN HEMATOLOacuteGICA

La sangre es una parte muy importante del medio interno del organismo Su valoracioacuten proporciona la oportunidad de ver si el cuerpo es capaz de mantener un equilibrio en la homeostasis tan influyente en el deporte Ofrece tambieacuten conocer el sistema inmunoloacutegico que muestra la relacioacuten entre la mejora

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

48

del rendimiento y el estado de salud del deportista Permite por tanto valorar lo que el alto rendimiento puede influir en la salud y prevenir riesgos

La valoracioacuten hematoloacutegica en judokas centra su atencioacuten en la cantidad total en sangre de eritrocitos y leucocitos Malczewska et al (2004) muestran en judokas masculinos de alto nivel (20‐31 antildeos) que poseen aproximadamente 482 x1012∙l‐1 y 58 x109∙l‐1 de eritrocitos y leucocitos respectivamente En relacioacuten a la hemoglobina y el de hematocritos en sangre el mismo autor expone valores de 1515 g∙l‐1 y 43 en judokas masculinos de eacutelite todos ellos encasillados dentro del rango de normalidad que estaacute situado en 7 x109∙l‐1 (Wilmore y Costill 2004)

Umeda et al (2004a) evaluacutean los valores de hemoglobina y hematocrito durante un periodo de entrenamiento antes de la competicioacuten donde los judokas realizan bajadas de peso la uacuteltima semana Estos paraacutemetros aparecen estables durante todo el periodo de estudio entre 149ndash 154 g∙dl‐1 y 461‐ 48 respectivamente Ohta et al (2002) coincide con estos valores ya que sentildeala que sus judokas poseen un de hematocrito entre 45 ndash 46 durante todo el periodo de estudio Seguacuten Chinda et al (2003) ocurre lo mismo con judokas masculinos de categoriacutea juacutenior ya que tras valorar los efectos del entrenamiento de judo sobre los paraacutemetros citados en judokas masculinos de 18plusmn01 antildeos los niveles de hemoglobina y hematocrito no sufren cambios tras el entrenamiento Por otro lado Koury et al (2005) evaluacutean los efectos del periodo de descanso tras la competicioacuten sobre estos paraacutemetros hematoloacutegicos en judokas masculinos de eacutelite sugiriendo que un periodo de recuperacioacuten de 24 horas a 5 diacuteas favorece el ajuste homeostaacutetico en la cantidad de eritrocitos

La bibliografiacutea muestra escasos estudios sobre las judokas femeninas e incluso insuficientes investigaciones en edades que no sean adultas Cabe destacar el estudio de Su et al (2001) que muestran los valores de hemoglobina y hematocrito en judokas masculinos de 16 antildeos siendo 137plusmn12 g∙l‐1 y 42plusmn4 respectivamente observaacutendose datos inferiores a los judokas adultos Ademaacutes evaluacutea los efectos del entrenamiento sobre los paraacutemetros tratados durante 5 semanas teniendo como consecuencia una disminucioacuten significativa en ambas variables hematoloacutegicas (128plusmn12 g∙l‐1 y 39plusmn3 respectivamente) al contrario de lo encontrado en judokas adultos (Ohta et al 2002 Chinda et al 2003 Umeda et al 2004a)

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

49

Para su conocimiento Rau et al (1999) realizaron un estudio sobre los efectos fisioloacutegicos del estrangulamiento en judokas masculinos adultos Se tomaron muestras hematoloacutegicas antes y despueacutes del mismo no apareciendo diferencias significativas entre las dos evaluaciones

Los paraacutemetros inmunoloacutegicos tambieacuten han sido tratados en diversos estudios que evaluacutean los efectos de las bajadas de peso bruscas junto con el entrenamiento de eacutelite Umeda et al (2004a) estudian los efectos de la reduccioacuten de peso brusca sobre la hemoglobina observando que los judokas masculinos (19 antildeos aproximadamente) junto con niveles altos de entrenamiento durante 20 diacuteas El grupo con bajada de peso sufren un descenso significativo de leucocitos en sangre un diacutea antes de la competicioacuten (6329plusmn1847 ndash 5497plusmn1130 cel∙mm2) Este descenso no manifiesta en los judokas del grupo control lo que indica que la peacuterdida brusca de peso combinada con el entrenamiento intenso induce una disminucioacuten del sistema inmune y por lo tanto pone en peligro la salud de estos deportistas Estudios similares (Kowatari et al 2001 Ohta et al 2002) no muestran estos resultados respecto al descenso de la cantidad de leucocitos en sangre tras 20 diacuteas de bajada de peso y entrenamiento en judokas masculinos de las mismas edades ya que los valores se mantienen constantes entre 6300‐ 6520 cel∙mm2 Incluso Kowatari et al (2001) incluyen en la evaluacioacuten hematoloacutegica la cantidad de linfocitos y neutroacutefilos en sangre no mostraacutendose diferencias significativas en ninguno de los 3 grupos (mantenimiento de peso baja reduccioacuten de peso y alta reduccioacuten de peso) durante todo el periodo de estudio (228plusmn04 ndash 291plusmn118∙109∙L‐1 de linfocitos y 212plusmn04 ndash 345 plusmn1 08∙109∙L‐1 de neutroacutefilos)

Por otro lado y valorando soacutelo los efectos del entrenamiento en judokas masculinos de 18 antildeos aproximadamente los valores de leucocitos y neutroacutefilos en sangre muestran un aumento significativo despueacutes de un entrenamiento de judo de plusmn12 a 107plusmn18∙103μL y de 298plusmn082 a 795plusmn180∙103μL respectivamente (Chinda et al 2003)

Los estudios Ohta et al (2002) y Umeda et al (2004a) controlan la variabilidad de IgG IgA e IgM durante 4 momentos diferentes en el periodo de estudio (20 7 y 1 diacutea antes de la competicioacuten y 5 diacuteas despueacutes) en sujetos de las mismas edades (19‐20 antildeos) divididos seguacuten el rango de peacuterdida de peso Ohta et al (2002) muestran una disminucioacuten significativa de los tres tipos de inmunoglobulina en el grupo de alta reduccioacuten de peso sin embargo Umeda et

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

50

al (2004a) solo observan una disminucioacuten en IgG y IgM en el grupo de reduccioacuten de peso Los valores referentes a los grupos de mantenimiento de peso permanecen constantes en ambos estudios durante el periodo del estudio coincidiendo con algunos de los estudios citados anteriormente en el que afirman que la reduccioacuten de peso corporal brusca junto con la praacutectica de entrenamiento intenso puede inducir una disminucioacuten de la capacidad del sistema inmune de los deportistas (Ohta et al 2002 Umeda et al 2004a) Recientemente Umeda et al (2008) realizaron un estudio para comprobar los efectos sobre IgG IgA e IgM de un entrenamiento especiacutefico de judo sobre 22 judokas universitarios de geacutenero masculino concluyendo que aparece un incremento estadiacutesticamente significativo despueacutes del entrenamiento del paraacutemetro IgG

Por otro lado y coincidiendo con los autores anteriores Kurakake et al (1998) mostraron que los valores de IgM disminuyeron en judokas masculinos antes de los enfrentamientos de una competicioacuten y no retomaron los valores iniciales hasta 10 diacuteas despueacutes de la competicioacuten

Recientemente Yamamoto et al (2008) realizaron un estudio sobre los efectos de un largo periodo de entrenamiento en judokas universitarios sobre la funcioacuten neutroacutefila concluyendo que aparece una disminucioacuten de esta funcioacuten entre el segundo y cuarto mes del periodo de estudio coincidiendo con los meses de mayor carga de entrenamiento realizada por los judokas

Kim et al (2002) es el uacutenico estudio encontrado que trata paraacutemetros inmunoloacutegicos en judokas de sexo femenino de alto nivel y con una edad media de 20 antildeos Estos autores realizan una descripcioacuten del estado nutricional de las judokas comparaacutendolo con un grupo de mujeres sedentarias de la misma edad y sentildealan que las judokas poseen niveles de IgG y IgM significativamente menores que el grupo de mujeres sedentarias Ademaacutes indican al igual que en estudios anteriores con judokas masculinos que los altos niveles de entrenamiento unido a un desequilibrio en la alimentacioacuten en judokas del sexo femenino pueden ir acompantildeados de un estado inmunoloacutegico bajo afectando de forma patente al rendimiento deportivo y mucho pero a la salud de las judokas

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

51

26 VALORACIOacuteN ELECTROLIacuteTICA

El judo a pesar de ser un deporte de alta intensidad donde alguno de los judokas llegan a la competicioacuten deshidratados debido a la bajada de peso para establecerse en su categoriacutea (Harrison et al 2003) no aparecen muchos estudios sobre los cambios a nivel electroliacutetico tras una competicioacuten de judo Tanto es asiacute que son casi inexistentes los estudios que investigan sobre los cambios a nivel de electrolitos en sudor e incluso que valoren estos paraacutemetros a nivel sanguiacuteneo

Sin embargo si que aparecen varios donde controlan estos paraacutemetros a traveacutes de la ingesta diaria Filaire et al (2001b) registran la cantidad de ingesta de sodio potasio y magnesio en un grupo de judokas masculinos de nivel regional todos ellos de la categoriacutea de ‐73 kg durante dos momentos tras un periodo de mantenimiento de peso en el cual se extraen 42plusmn06 g 35plusmn07 g y 396plusmn122 g respectivamente y tras un periodo de 7 diacuteas de restriccioacuten de comida donde la cantidad media de sodio y magnesio disminuye significativamente (217plusmn01 g y 2168plusmn156 mg) los valores de potasio tambieacuten disminuyen pero sin llegar a ser significativo (22plusmn01 g) Boisseau et al (2005) muestran que un grupo de judokas femeninas entre 14 y 16 antildeos disminuyen la cantidad de calcio foacutesforo y magnesio la semana antes de la competicioacuten llegando a situar los valores de magnesio por debajo del rango de normalidad Ademaacutes estos resultados van acompantildeados de un descenso significativo de la ingesta de agua en estas judokas adolescentes antes de la competicioacuten (422plusmn041 ndash 387plusmn018 L) Por lo que el proceso de peacuterdida de peso y una consecuente deshidratacioacuten estaacute mermando la homeostasis en este tipo de paraacutemetros

Por otro lado Artioli et al (2007) realizan un estudio con 14 judokas para comprobar si una ingesta de bicarbonato soacutedico mejoraba el rendimiento en estos atletas La conclusioacuten fue que mejoroacute el rendimiento y ademaacutes incrementoacute la concentracioacuten de aacutecido laacutectico despueacutes del enfrentamiento

27 VALORACIOacuteN BIOQUIacuteMICA

Independientemente de la variedad de paraacutemetros bioquiacutemicos que se pueden obtener en los siguientes apartados se revisan aquellos que se han considerado de intereacutes para este deporte

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

52

271 Lactato sanguiacuteneo

El aacutecido laacutectico es el metabolito maacutes empleado para el control de la intensidad del entrenamiento constituyendo el patroacuten de oro a la hora de valorar tanto la respuesta como el proceso de adaptacioacuten (Rumley 1985)

A continuacioacuten se pueden observar de forma resumida los estudios sobre concentracioacuten de lactato [Lac] en judo (tabla I5)

Tabla I5 Estudios destacados sobre la concentracioacuten de lactato [Lac] en judo Autor

(antildeo) Sexo Nivel

Edad

(antildeos)

[Lac]

mmol∙L‐1 Momento

M Inter ‐ Naci 244plusmn09 84plusmn06 Test sub maacuteximal Callister et al (1991) F Inter ‐ Naci 238plusmn15 72plusmn03 Test sub maacuteximal

Sanchis et al (1991) M Regional 1832plusmn27 998plusmn290 Tras el combate

M Regional 198 18plusmn02 Basal Serrano et al (2001)

M Regional 198 104plusmn06 Despueacutes del combate

M Inter ‐Nacional 223plusmn36 21plusmn03 Antes del combate

M Inter ‐ Naci 223plusmn36 93plusmn20 ‐ 105plusmn21 Despueacutes del combate

M Regional 199plusmn21 19plusmn05 ‐ 22plusmn04 Antes del combate

M Regional 199plusmn21 10plusmn19 ‐ 101plusmn18 Despueacutes del combate

M Ciudad 226plusmn37 22plusmn04 ‐ 23plusmn04 Antes del combate

Franchini et al (2003)

M Ciudad 226plusmn37 92plusmn18 ‐ 96plusmn25 Despueacutes del combate

M Nacional 184plusmn16 12plusmn01 Reposo Degoutte et al (2003 y 2004) M Nacional 184plusmn16 123plusmn08 Tras el combate

M Internacional 15plusmn10 Antes del Test SJFT Franchini et al (2005b) M Internacional 109plusmn25 3` despueacutes del SJFT

M Nacional 24plusmn513 539plusmn191 Antes del combate Carballeira et al (2007) M Nacional 24plusmn513 1375plusmn309 Despueacutes del combate

En algunos estudios aparecen evaluadas las concentraciones de lactato sanguiacuteneo antes y despueacutes del combate en judokas masculinos apareciendo diferencias estadiacutesticamente significativas ya que dicho valores muestran un incremento ente 7‐8 mmol∙L‐1 por encima de valores basales situandolo en valores entre 12 y 18 mmol∙L‐1 (Bracht et al 1982 Gorostiaga 1988 Thomas et al 1990 Franchini et al 1988 Serrano et al 2001 Franchini et al 2003 Degoutte et al 2003 y 2004 Carballeira et al 2007)

Franchini et al (2003) describe las concentraciones de lactato entre judokas de diferentes niveles de competicioacuten (internacional ‐ nacional regional y ciudad)

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

53

sentildealando que no aparecen diferencias significativas entre ellos Ademaacutes concluye que la recuperacioacuten activa aparece una mayor eliminacioacuten de aacutecido laacutectico tras el combate que con recuperacioacuten pasiva Realizaron otro estudio para establecer discrepancias entre judokas de eacutelite y judokas fuera de la eacutelite deportiva obteniendo que no aparecen diferencias estadiacutesticamente significativas entre las concentraciones de lactato en sangre tras un combate simulado (Franchini et al 2001)

Majean et al (1986) realizan un estudio longitudinal sobre las concentraciones de lactato en judokas masculinos durante el desarrollo de sus competiciones De los valores obtenidos se corrobora el enunciado del gran predominio del metabolismo anaeroacutebico encontrando valores de lactato sanguiacuteneo entre los 9 y 24 mmol∙L‐1 en competiciones nacionales e internacionales Ya que de modo diferente sucede en los campeonatos regionales donde los niveles de concentracioacuten de aacutecido laacutectico en la sangre no superan los 8 mmol∙L‐1 debido principalmente a su corta duracioacuten (menos de 40rdquo) En este estudio aparecen valores de lactato sanguiacuteneo en los judokas de forma individual al agruparlos en tres categoriacuteas ligeros (‐55 y ‐60 kg) medios (‐65 y ‐71 kg) y pesados (+78 kg) se puede observar que no existen diferencias estadiacutesticamente significativas entre las categoriacuteas de peso ya que los judokas ligeros obtienen una concentracioacuten de lactato entre 9‐19 mmol∙L‐1 los judokas de peso medio entre el rango de 11‐20 mmol∙L‐1 y los judokas pesados entre 8‐19 mmol∙L‐1

En cuanto a la evaluacioacuten del entrenamiento especiacutefico en judokas resaltar el estudio de Callister et al (1991) que muestra los valores obtenidos tras un entrenamiento especiacutefico de judo donde despueacutes de un calentamiento uchikomis ne waza (judo suelo) y de 3‐7 randori pie los valores de lactato medios eran de 91plusmn11 mmol∙L‐1 Franchini et al (2005a) tambieacuten realizan un estudio en el entrenamiento para establecer diferencias entre judokas de eacutelite y judokas que no se encuentran en el alto rendimiento deportivo encontrando que no aparecen diferencias estadiacutesticamente significativas en las concentraciones de lactato evaluadas tras la finalizacioacuten de un combate simulado Por otro lado Azevedo et al (2007) llevaron a cabo un estudio para determinar la resistencia del judoka usando un test de uchi komi en el que los sujetos tras su realizacioacuten tuvieron una concentracioacuten de aacutecido laacutectico media de 417plusmn054 mmol∙L‐1

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

54

concluyendo que este meacutetodo de entrenamiento (uchi komi) es adecuado para el desarrollo de la resistencia aeroacutebica de los judokas

Dentro del laboratorio Taylor et al (1981) describe el perfil fisioloacutegico del equipo de judo masculino de Canadaacute senior los cuales antes de la realizacioacuten de un test anaeroacutebico hasta el agotamiento (tiempo medio del test 266rdquo) poseen valores muy variables de lactato sanguiacuteneo (12‐33 mg) muy inferiores a los obtenidos tras la finalizacioacuten del mismo (46‐94 mg)

Y por uacuteltimo sentildealar que Sanchis et al (1991) informan de la existencia de una relacioacuten positiva y significativa entre la [Lac] en sangre y la duracioacuten del combate de judo en judokas masculinos adultos ademaacutes de que la FC maacutexima del combate no correlaciona significativamente con la duracioacuten del mismo sino con la concentracioacuten maacutexima de aacutecido laacutectico Asiacute como indica Serrano et al (2001) que la escala de percepcioacuten de esfuerzo (REP) pasada durante una competicioacuten muestra una relacioacuten positiva y significante con la concentracioacuten maacutexima de lactato y el incremento de [Lac] durante la competicioacuten en judokas masculinos de nivel regional

272 Aacutecido uacuterico y urea

En cuanto a las concentraciones sanguiacuteneas de aacutecido uacuterico y urea se encuentran varios estudios Degoutte et al (2004) estudia la solicitacioacuten del metabolismo proteico del combate de judo y la recuperacioacuten en judokas masculinos de nivel nacional con una media de 184plusmn16 antildeos los cuales mostraban un incremento significativo de urea de entre los valores basales y a los 3 minutos de finalizar el combate (52plusmn02 ndash 60plusmn02 mmol∙L‐1) para luego mantenerse ese valor a las 24 horas de finalizar el enfrentamiento (56plusmn026 mmol∙L‐1) estando siempre dentro del rango de normalidad (3 ndash 75 mmol∙L‐1) Sin embargo los mismos sujetos muestran un aumento significativo de aacutecido uacuterico a las 24 horas del esfuerzo (3858plusmn117 μmol∙L‐1) comparaacutendolo con los valores basales (3245plusmn108 μmol∙L‐1) situando a los sujetos de estudio con niveles superiores al rango de normalidad (200 ndash 360 μmol∙L‐1) Uniendo estos valores de aacutecido uacuterico tras el esfuerzo y el enunciado de Feriche (2003) la cual afirma que un aumento de aacutecido uacuterico es indicador de fatiga en el deportista se puede indicar que las 24 horas no han sido suficientes para la recuperacioacuten total de los

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

55

deportistas aspecto que podriacutea ser interesante cuando los judokas tienen que competir dos diacuteas seguidos

Cabe citar el estudio de Degoutte et al (2006) donde realizan un seguimiento fisioloacutegico a dos grupos de judokas masculinos de ‐81 kg de nivel nacional (un grupo de mantenimiento de peso y el otro bajada de peso) donde se observa un incremento significativo de aacutecido uacuterico (34662plusmn3678 ndash 38222plusmn3363 μmol∙L‐1) y de urea el diacutea antes de la competicioacuten (570plusmn048 ndash 63plusmn04 mmol∙L‐1) comparaacutendolo con valores basales tomados 1 mes y medio antes de la competicioacuten Estos incrementos no se observan en el grupo de judokas de mantenimiento de peso Y sucede igual que el estudio anterior los valores de aacutecido uacuterico son mayores que el rango de normalidad Por lo tanto cabe destacar que los judokas masculinos que realicen una reduccioacuten de peso brusca combinado con altas cargas de entrenamiento sufriraacuten mayores niveles de fatiga que los judokas que mantienen su peso corporal

Finaud et al (2006) muestran resultados similares pero en ambos grupos y ademaacutes el mayor incremento significativo de la concentracioacuten de aacutecido uacuterico aparece tras la competicioacuten alcanzando valores entre 508plusmn465 (en el grupo de la bajada de peso) y 6130plusmn499 μmol∙L‐1 (en los judokas de grupo control)

De Creacutee et al (1995) observaron en judokas femeninas de nivel internacional entre 17 y 29 antildeos que sufriacutean un aumento significativo (superior a 5 de los niveles iniciales) de la concentracioacuten plasmaacutetica de aacutecido uacuterico tras 5 semanas de duro entrenamiento Indicando la acumulacioacuten de fatiga a lo largo de este periodo de entrenamiento

Para concluir constatar el acuerdo de los autores citados en este apartado donde los esfuerzos realizados en competicioacuten yo entrenamiento en judokas de ambos sexos inducen un incremento significativo de los niveles de aacutecido uacuterico indicando la aparicioacuten de fatiga en estos deportistas

273 Trigliceacuteridos aacutecidos grasos libres y glicerol

A continuacioacuten se observa una tabla que expone de forma resumida los estudios maacutes relevantes sobre las concentraciones sanguiacuteneas de trigliceacuteridos aacutecidos grasos libres y glicerol en judokas (tabla I6)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

56

Ebine et al (1991) indican que los judokas de eacutelite masculinos poseen niveles superiores de concentracioacuten de trigliceacuteridos que las judokas femeninas de alto rendimiento y las amateur Finaud et al (2006) observa en judokas nacionales que tras una semana de peacuterdida de peso la concentracioacuten de trigliceacuteridos disminuye significativamente respecto a los valores iniciales y ademaacutes los niveles de trigliceacuteridos en sangre tras la competicioacuten son menores que los de antes de competir (plt005) Sin embargo los aacutecidos libres de grasa despueacutes de haber incrementado significativamente tras una semana de reduccioacuten de peso corporal recupera valores iniciales tras la competicioacuten En cuanto al glicerol se produce un incremento significativo de concentracioacuten sanguiacutenea el diacutea de antes de la competicioacuten para posteriormente seguir aumentando tras el campeonato pero sin ser significativo En el grupo control soacutelo aparecen diferencias estadiacutesticamente significativas en los niveles de glicerol tras la competicioacuten comparaacutendolos con los valores iniciales (plt001) Estos resultados son exactamente similares a los encontrados en los estudios de Ohta el at (2002) y Degoutte et al (2006)

Contrarrestando estos resultados se posicionan Filaire et al (2001c) mostrando un incremento significativo (plt005) de la concentracioacuten de trigliceacuteridos en sangre despueacutes de una semana de restriccioacuten de comida en judokas masculinos de ‐73 kg (tabla 6) En cuanto a los aacutecidos libres de grasa coinciden con los estudios anteriores sin embargo las concentraciones de glicerol disminuyen tras una semana de dieta estricta pero sin llegar a mostrarse diferencias estadiacutesticamente significativas (017plusmn001 ‐ 012plusmnmmol∙1‐1)

Degoutte et al (2004) en su estudio sobre el aporte del metabolismo proteico durante el combate de judo y la recuperacioacuten muestran incrementos significativos de trigliceacuteridos aacutecidos grasos libres y glicerol a los 3 minutos de finalizar el combate de judo (tabla 6) del mismo modo que continua este aumento significativo en los aacutecidos grasos libres y el glicerol a los 60 minutos de acabar el enfrentamiento (plt005) Los niveles de glicerol obtenidos a los 3 y 60 minutos tras la finalizacioacuten del combate son superiores al rango de normalidad (50‐100 μmol∙L‐1) por lo tanto los autores redactan la hipoacutetesis de que esto puede ser debido a que los judokas del estudio llevaron a cabo una dieta caracterizada por una ingesta de hidratos de carbono por debajo de lo recomendado induciendo la

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

57

utilizacioacuten del metabolismo lipiacutedico (lipoacutelisis) trayendo consigo el aumento de aacutecidos grasos libres y glicerol tras el esfuerzo

Tabla I6 Estudios maacutes relevantes de trigliceacuteridos aacutecidos grasos libres y glicerol en

judokas

Autor (antildeo) Muestra Momento Trigliceacuteridos mg∙dL‐1 ndash mmol∙1‐1

Aacute G libres mEq∙dL‐1 ndash mmol∙1‐1

Glicerol μmol∙1‐1

Valores basales 063plusmn006 031plusmn005 017plusmn001 Filaire et al (2001c)

Hombres de ‐73 kg Tras 1 semana de dieta antes del cto

092plusmn008 053plusmn02 012plusmn00

Valores basales 086plusmn008 040plusmn003 740plusmn444

3acute tras el combate 115plusmn01 057plusmn005 1484plusmn158

60`tras el combate 075plusmn007 054plusmn003 1170plusmn132 Degoutte et al (2004)

Hombres nivel nacional y 184

antildeos 24 h tras el combate 088plusmn01 050plusmn004 853plusmn70

Valores basales 077plusmn006 033plusmn008 83plusmn1488

Tras 1 semana de dieta antes del cto

058plusmn005 074plusmn080 14422plusmn1634

Hombres nivel nacional ‐81 kg grupo de peacuterdida

de peso Despueacutes del cto 054plusmn011 054plusmn011 19487plusmn320

Valores basales 078plusmn007 033plusmn005 8322plusmn704

Tras 1 semana de dieta antes del cto

086plusmn011 040plusmn005 1262plusmn1429

Degoutte et al (2006)

Hombres nivel nacional ‐81 kg grupo control

Despueacutes del cto 026plusmn005 026plusmn005 18350plusmn1828

Valores basales 051plusmn006 ndash 052plusmn007

033plusmn005 ‐ 033plusmn008

83plusmn1488 ‐ 8322plusmn704

Tras 1 semana de dieta antes del cto

045plusmn005 074plusmn080 14422plusmn1634 Finaud et al (2006)

Hombres nivel nacional

Despueacutes del cto 026plusmn011 054plusmn011 19487plusmn320

274 Otros paraacutemetros bioquiacutemicos

El amonio indica que los judokas masculinos adultos poseen concentraciones situadas en el rango de 3759plusmn706 ndash 623plusmn43 μmol∙1‐1 (Deogutte et al 2004 Degoutte et al 2006) situaacutendose el uacuteltimo valor por encima del rango de normalidad (10ndash46 μmol∙l‐1) Indicando que esto puede llegar a acarrear un estado de fatiga en los deportistas debido a la acumulacioacuten de este producto de desecho metaboacutelico causado por la deplecioacuten del glucoacutegeno en esfuerzos de elevada intensidad (Feriche y Delgado 2003) como son los combates de judo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

58

En cuanto a la creatinina en judokas Ebine et al (1991) sentildeala que no aparecen diferencias estadiacutesticamente significativas en las concentraciones de creatinina en sangre (09plusmn01 ndash 11plusmn01) entre judokas adultos de eacutelite de ambos sexo y entre judokas femeninas que no son de alto rendimiento Sin embargo Umeda et al (2004b) no han encontrado diferencias significativas de concentracioacuten de creatina en sangre tras 7 diacuteas de restriccioacuten de comida y entrenamiento intenso en judokas masculinos con una media de 193plusmn06 antildeos de edad

Degoutte et al (2004) observaron un aumento significativo de creatinina en sangre a los 3 minutos de finalizar un combate de judo en judokas masculinos de nivel nacional (1016plusmn15 ndash 1116plusmn17 mmol∙l‐1) y a los 60 minutos de recuperacioacuten un pequentildeo aumento (1075plusmn14 mmol∙l‐1) manteniendo diferencias estadiacutesticamente con los valores iniciales recuperando los valores iniciales a las 24 horas del enfrentamiento (1036plusmn24 mmol∙l‐1) siempre situaacutendose dentro del rango de normalidad (50‐120 mmol∙l‐1) Concluyen que estos deportistas tras 24 horas de recuperacioacuten disponen del tiempo suficiente para restablecer los valores iniciales de creatinina En este estudio los autores tambieacuten valoran los niveles de hipoxantina la cual se mantiene constante (144plusmn08 ndash 158plusmn11 μmol∙l‐1) en cambio los de xantina aumentan significativamente a los 3 minutos de finalizar el combate (46plusmn10‐160plusmn29 μmol∙l‐1) para posteriormente ir recuperando sus valores iniciales

Ebine et al (1991) describiendo las caracteriacutesticas fisioloacutegicas de judokas japoneses masculinos y femeninas de edad adulta aportan que existen diferencias estadiacutesticamente significativas entre las concentraciones en sangre de LDL‐C siendo superiores en las judokas de sexo femenino En cambio el HDL‐C no mostraban diferencias marcadas En otro estudio de Degoutte et al (2003) donde describen las demandas energeacuteticas del combate de judo y la recuperacioacuten en judokas masculinos de 186 antildeos muestran que los valores de LDL‐C se mantienen constantes durante todo el estudio (273plusmn02 ndash 29plusmn010 mmol∙l‐1) en cambio los valores de HDL‐C y proteiacutenas totales incrementan significativamente a los 3 minutos (133plusmn008 y 476plusmn01 mmol∙l‐1 respectivamente) y a las 24 horas de finalizar el combate(112plusmn006 y 422plusmn02 mmol∙l‐1 respectivamente) respecto a los valores iniciales (123plusmn006 y 450plusmn02 mmol∙l‐1 respectivamente) Todos los valores

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

59

situaacutendose dentro del rango de normalidad LDL entre 29‐4 mmol∙l‐1 y HDL‐C entre 075‐16 mmol∙l‐1

Filaire et al (2001c) tambieacuten evaluacutean las concentraciones de LDL‐C HDL‐C Apo Apo A‐1 y BA1 en judokas masculinos de ‐73 kg e informan que no aparecen cambios en los paraacutemetros citados tras 7 diacuteas de restriccioacuten de comida

Kim et al (2002) exponen que la concentracioacuten sanguiacutenea de albuacutemina en judokas femeninas de 20 antildeos de edad (484plusmn006 g∙dL‐1) es menor a la encontrada en un grupo de mujeres sedentarias (504plusmn006 g∙dL‐1) y al contrario ocurre con las concentraciones de hierro mostrando valores superiores en las judokas (969plusmn90 ndash 1257plusmn73 μg∙dL‐1 respectivamente) Valores similares de concentracioacuten de albuacutemina en sangre (42plusmn02 ndash 432plusmn02 g∙dL‐1) exponen Ebine et al (1991) sobre los encontrados en judokas masculinos y femeninas de eacutelite y judokas amateur

En cuanto al efecto del entrenamiento sobre los niveles de hierro plasmaacuteticos aparecen varios estudios que indican la existencia de una deacutebil pero relacioacuten significativa entre la carga de entrenamiento y el hierro plasmaacutetico en judokas masculinos de eacutelite (Malczewska et al 2004) y del mismo modo sucede en las judokas femeninas de eacutelite siendo la relacioacuten maacutes fuerte es decir con el incremento de la carga de entrenamiento se produce un aumento de los niveles de hierro plasmaacuteticos maacutes acentuado que en los judokas masculinos (Malczewska et al 2000) Ambos estudios concluyen que los resultados obtenidos coinciden con lo encontrado en otros deportes ya que el ejercicio fiacutesico produce una hemoconcentracioacuten plasmaacutetica que conlleva el incremento de los niveles de hierro

Otro estudio con judokas femeninas realizado por Koury et al (2007) en el que las someten a un anaacutelisis de los niveles de zinc cobre y leptina tras dos situaciones diferentes de entrenamiento concluyendo que aparece un incremento del zinc y la leptina cuando no entrenan sin embargo el cobre no se modifica durante todo el estudio Ademaacutes afirman que estos resultados se sostienen con la posible funcioacuten del zinc como factor movilizador de los liacutepidos en el organismo y el cobre como factor limitador del metabolismo energeacutetico

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

60

28 VALORACIOacuteN HORMONAL

281 Testosterona y cortisol

Las hormonas testosterona cortisol y el ratio TC son junto con las catecolaminas las empleadas con mayor frecuencia en su relacioacuten con el grado de adaptacioacuten a las cargas de entrenamiento y deteccioacuten del sobreentrenamiento (Feriche 2003) Ya que el ejercicio induce un incremento del cortisol sanguiacuteneo mostrando una respuesta adecuada al esfuerzo sin embrago una fatiga acusada y el sobreentrenamiento estaacuten asociaos con una reduccioacuten de la concentracioacuten del cortisol sanguiacuteneo durante el ejercicio (Viru y Viru 2004) Por ello han sido los paraacutemetros hormonales maacutes estudiados en este deporte de combate durante los periodos de competicioacuten a traveacutes de la evaluacioacuten del plasma o de saliva

En cuanto a los niveles de testosterona en saliva estos autores Filaire et al (2001a) mostraron un deacutebil incremento significativo (plt005) a las 17 horas del diacutea de la competicioacuten soacutelo en los judokas perdedores (de 5065plusmn232 a 6097plusmn267 pmol∙l1) Sin embargo en otro estudio de Filaire et al (2001b) muestran que los niveles de testosterona en judokas masculinos de nivel nacional en saliva no han sufrido cambios significativos entre los valores iniciales obtenidos y los diacuteas de competicioacuten de diferentes niveles Esto indica que la participacioacuten en una competicioacuten independientemente del nivel de la misma no produce efecto alguno sobre los niveles de testosterona en saliva en los judokas masculinos

Degoutte et al (2006) realizan la valoracioacuten a traveacutes de las concentraciones de testosterona en plasma indicando que aparece una disminucioacuten significativa (plt005) de los niveles el diacutea de la competicioacuten Ademaacutes estos autores observan una caiacuteda de los niveles de testosterona en plasma en los dos grupos (dieta y control) tras la finalizacioacuten de la competicioacuten Mostrando que el efecto de la competicioacuten en los judokas produce un descenso significativo de testosterona en plasma en judokas masculinos

Toda et al (2001) muestran la concentracioacuten basal de cortisol en saliva de 11 judokas masculinos de nivel nacional (021plusmn009 ndash 045plusmn023 μg∙dl‐1) Posteriormente les hace un seguimiento hasta 7 diacuteas despueacutes de la competicioacuten estableciendo tres grupos (mantenimiento poca peacuterdida de peso y mayor peacuterdida de peso) apareciendo que las concentraciones de cortisol en saliva de los grupos

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

61

de poca y mayor peacuterdida de peso disminuyen el diacutea de la competicioacuten y a los siete diacuteas recuperan los valores hasta sobrepasarlos pero sin ser estadiacutesticamente significativos Sin embargo Filaire et al (2001a) evaluando la concentracioacuten de cortisol en saliva 3 semanas antes de la competicioacuten y el mismo diacutea del campeonato (a las 8 12 y 17 horas) en judokas masculinos de nivel nacional (222plusmn16 antildeos) observan que aparecen un aumento significativo de los niveles de cortisol en saliva tanto en ganadores como perdedores el diacutea de la competicioacuten sobre todo en las tomas de las 12 y 17 horas (durante y tras la competicioacuten) Como se observa en la tabla I7 Filaire et al (2001b) encontraron del mismo modo diferencias estadiacutesticamente significativas en cuanto a las concentraciones de cortisol en saliva siendo superiores las mostradas por los judokas en un campeonato nacional que en el regional

En cuanto a los niveles de cortisol en plasma un estudio maacutes reciente Deogutte et al (2006) indican que los judokas que han realizado una bajada de peso significativa antes del campeonato sufren aumentos significativo de los niveles de cortisol en plasma Prouteau et al (2006a 2006b) coinciden con los resultados anteriores exponiendo que tras una bajada de peso corporal la concentracioacuten de cortisol en plasma aumenta un 81 respecto a las concentraciones normales sin embargo cuando los judokas recuperan el peso corporal perdido el cortisol disminuye un 27 Indicando que la actividad cataboacutelica aumenta tras la reduccioacuten de peso asiacute como va disminuyendo de forma que los deportistas recuperan su pero normal

Salvador et al (1999) analizaron los niveles de testosterona y cortisol sanguiacuteneos en un grupo de judokas adultos masculinos antes y despueacutes de un combate concluyendo que aparece una relacioacuten significativa entre la testosterona y el cortisol pre‐combate y los niveles del post‐combate Recientemente Parmigiani et al (2006) analizaron los niveles de testosterona y cortisol sanguiacuteneos en judokas masculinos antes y despueacutes de una competicioacuten de judo normal (randori) y una competicioacuten de katas Los resultados indican que se produce un aumento estadiacutesticamente significativo de la testosterona y el cortisol despueacutes de finalizar el campeonato de judo y sin embargo en el campeonato de katas solo aparece un incremento del cortisol despueacutes de dicho torneo Esto se puede deber a que el campeonato de judo es mucho maacutes exigente fisioloacutegicamente que el campeonato de katas (Parmigiani et al 2006)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

62

Tabla I7 Estudios de testosterona y cortisol en judokas Nombre (antildeo)

Muestra Meacutetodo Estado Testosterona Cortisol

Rau et al (1999)

Masculinos adultos

Plasma Antes y despueacutes

de una estrangulacioacuten

771plusmn236 ndash 11 plusmn548

μg∙dL‐1

Filaire et al (2001a)

Masculinos nacional 22

antildeos Saliva Descanso 5065plusmn232 ndash 5723plusmn212

pmoll‐1 41plusmn10 ndash 148plusmn13

nmoll‐1

Descanso 5031plusmn175 ndash 5706plusmn16 pmoll‐1

45plusmn24 ndash 125plusmn11

nmoll‐1

Campeonato Regional

5479plusmn247 ndash 5660plusmn328 pmoll‐1

170plusmn09 ndash 206plusmn22

nmoll‐1

Filaire et al (2001b)

Masculinos nacional 222

antildeos Saliva

Campeonato Nacional

5457plusmn261 ndash 5656plusmn203 pmoll‐1

215plusmn13 ndash 226plusmn10 nmoll‐1

Descanso 021plusmn009 ndash 045plusmn023

μg∙dl‐1

Diacutea campeonato 013plusmn007 ndash 043plusmn020

μg∙dl‐1 Toda et al (2001)

Masculinos nacional

195plusmn09 antildeos Saliva

7 Diacuteas despueacutes 033plusmn020 ndash 060plusmn014

μg∙dl‐1

Descanso

A = 1837plusmn21

B = 1989plusmn070

Unidad

A = 4383plusmn3369

B = 49637plusmn3796

Diacutea competicioacuten

A = 1217plusmn072

B = 186plusmn109

Unidad

A = 545plusmn389

B = 47256plusmn1990 Unidad

Degoutte et al (2006)

Masculinos nacional ‐81

kg

A = dieta

B= control

Plasma

Final competicioacuten

A = 952plusmn073

B = 1403plusmn157 Unidad

A = 50586plusmn4187

B = 51011plusmn4444 Unidad

42plusmn04 ng∙ml‐1 1293plusmn145 ng∙ml‐1 Pre competicioacuten judo 46plusmn04 ng∙ml‐1 1990plusmn133 ng∙ml‐1

44plusmn03 ng∙ml‐1 873plusmn135 ng∙ml‐1 Parmigiani et al (2006)

Masculinos 263plusmn105

Plasma Pre competicioacuten

kata 42plusmn03 ng∙ml‐1 1282plusmn159 ng∙ml‐1

Masculinos de eacutelite 209plusmn34

antildeos Plasma Basales 118plusmn7 ng∙ml‐1

Proteau et al (2006a)

Femeninas de eacutelite 19plusmn24

Plasma Basales 160plusmn14 ng∙ml‐1

De modo breve comentar el estudio de la evolucioacuten del cortisol en plasma antes y despueacutes de una estrangulacioacuten en judo suelo donde los autores (Rau et

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

63

al 1999) observan que no aparecen cambios significativos en ningunas de las tomas

En cuanto al ratio Testosterona ndash Cortisol (TC) que es actualmente el marcador con maacutes posibilidades de ser utilizado como instrumento de diagnoacutestico del sobreentrenamiento (Suay et al 1997 Degoutte et al 2006) tratan el ratio Testosterona ndash Cortisol (TC) indicando un descenso significativo (plt001) de 4007plusmn395 a 2588plusmn213 en los judokas que han realizado una reduccioacuten de peso significativa la semana previa a la competicioacuten indicando un mayor predominio de los procesos cataboacutelicos los cuales podriacutean desembocar en sobreentrenamiento

Estudios sobre el sexo femenino y paraacutemetros hormonales en judo son muy escasos Destacar el estudio de Prouteau et al (2006a) en el que aparece que la concentracioacuten basal de cortisol muestra diferencias estadiacutesticamente significativas entre geacuteneros siendo los niveles mayores en las judokas femeninas que en los judokas masculinos (tabla I7)

282 Otros paraacutemetros hormonales

La insulina en plasma muestra unos valores basales en judokas de eacutelite de 100plusmn06 y 97plusmn04 μIU∙ml‐1 en hombres y mujeres respectivamente (Prouteau et al 2006a) Parece ser que tras un periodo de bajada de peso brusca en judokas de eacutelite de ambos geacuteneros los niveles de insulina sanguiacuteneos disminuyen significativamente un 21 de la concentracioacuten inicial y posteriormente del periodo de recuperacioacuten del peso corporal perdido los valores de insulina aumentan un 18 (Prouteau et al 2006a) Estos resultados coinciden con el estudio realizado por Deogutte et al (2006) pero soacutelo con una muestra de judokas masculinos Con lo que los autores citan que la restriccioacuten de comida en el periodo de bajada de peso corporal queda reflejada en estos resultados

Deogutte et al (2006) evaluaron los niveles de ADH en sangre en estos judokas masculinos 6 semanas antes de la competicioacuten el diacutea de la competicioacuten y el mismo diacutea al finalizar la misma apareciendo un aumento significativo de la concentracioacuten de ADH sanguiacutenea (plt005) el diacutea de la competicioacuten en relacioacuten a los valores obtenidos 6 semanas antes Por lo que parece indicar que la hormona antidiureacutetica aumenta significativamente sus valores basales antes de la

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

64

competicioacuten probablemente debido a la restriccioacuten de comida y liacutequidos realizada por los judokas para poder competir en su categoriacutea de peso

En cuanto a las catecolaminas Rau et al (1999) en su estudio sobre los efectos fisioloacutegicos del estrangulamiento de judo suelo realizan dos evaluaciones (antes y despueacutes) de los niveles de adrenalina noradrenalina y dopamina en la orina de 4 horas antes y despueacutes del ejercicio Los valores muestran que existen un aumento significativo en los valores de adrenalina tras el estrangulamiento (de 63plusmn29 a 85plusmn37 μg∙L‐1) y que los paraacutemetros restantes aparecen sin cambio alguno teniendo unos valores de noradrenalina de 249plusmn111 μg∙L‐1 antes y 277plusmn109 μg∙L‐1despueacutes y 1886plusmn830 μg∙L‐1y 2145plusmn978 μg∙L‐1 en dopamina respectivamente

Para finalizar comentar que Pucsok et al (2005) realizan un estudio en el que evaluacutean los niveles de DHEA en orina tras un test maacuteximo en judokas de ambos sexos indicando que el ratio de DHEA es significativamente menor en los judokas masculinos que en las judokas de sexo femenino

3 HORMONAS OBJETO DE ESTUDIO

Resulta evidente la importancia de monitorizar variables dependientes del sistema neuroendocrino debido a que intervienen en la regulacioacuten de la adaptacioacuten al entrenamiento No obstante el control metaboacutelico no soacutelo depende del nivel de hormonas sino tambieacuten de determinadas condiciones para la recepcioacuten hormonal en las ceacutelulas y de la colaboracioacuten de otros reguladores metaboacutelicos incluidas otras hormonas (Viru y Viru 2001)

Por ello a continuacioacuten aparece la descripcioacuten de diferentes hormonas relacionadas con el entrenamiento en judo debido a la importancia del control de peso en los judokas de eacutelite Aldosterona (ALD) Antidiureacutetica (ADH) y catecolaminas

31 HORMONA ALDOSTERONA (ALD) Y HORMONA ANTIDIUREacuteTICA (ADH)

En este apartado se ha intentado seleccionar diferentes hormonas relacionadas con el control de fluidos optando finalmente por la hormona

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

65

Aldosterona (ALD) y la hormona Antidiureacutetica (ADH) ya que se consideran las hormonas maacutes importantes que intervienen en la regulacioacuten de los niveles de fluidos y maacutes especialmente en el equilibrio de los electrolitos (Wilmore y Costill 2004)

311 Hormona Aldosterona (ALD)

- La corteza suprarrenal

La glaacutendula suprarrenal es una glaacutendula par situada encima de cada uno de los polos superiores de los rintildeones y pesa en torno a los 4 gramos Cada una de ellas estaacute dividida en dos partes la meacutedula suprarrenal y la corteza suprarrenal (figura I2) La meacutedula representa aproximadamente el 20 de la glaacutendula y es la encargada de secretar las hormonas adrenalina y noradrenalina

La corteza suprarrenal estaacute compuesta por tres capas la zona glomerular es la capa maacutes delgada y superficial encargada de secretar aldosterona la zona fascicular o capa intermedia y la zona reticular y maacutes profunda (figura x) encargada de secretar androacutegenos (Guyton 1996)

Figura I2 Estructura de la glaacutendula suprarrenal Modificado de Guyton 1996

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

66

‐ Estructura y biosiacutentesis

Para comprender mejor todo lo relacionado con la estructura y biosiacutentesis de la aldosterona es importante conocer el sistema renina ndash angiotensina ndash aldosterona ya que forma parte de la regulacioacuten de esta hormona

La renina es una enzima del grupo de las aspartil proteasas que se sintetiza y segrega por las ceacutelulas yuxtaglomerulares renales ceacutelulas musculares lisas modificadas localizadas en las paredes de las arteriolas aferentes proacuteximas a los glomeacuterulos La fragmentacioacuten de un precursor peptiacutedico por accioacuten de enzimas de la membrana produce prorrenina eacutesta sufre otra fragmentacioacuten hasta producir renina activa con dos cadenas unidas mediante un enlace disulfuro Parece confirmado que la renina se almacena y se convierte en renina activa en el interior de los graacutenulos secretores La fuente principal de renina es el rintildeoacuten aunque existen otros lugares de produccioacuten como el hiacutegado la placenta uacutetero muacutesculo estriado pulmoacuten miocardio y cerebro (Tresguerres et al 1999)

El angiotensinoacutegeno es una α‐2‐globulina que se sintetiza en el hiacutegado siendo el sustrato sobre el que actuacutea la renina para rendir la angiotensina I una prohormona de diez aminoaacutecidos que no parece tener ninguna accioacuten bioloacutegica Su papel fundamental en este sistema es la de ser precursora de la angiotensina II mediante la accioacuten que sobre ella ejerce una enzima de conversioacuten del grupo dipeptidil ndash carboxilasa Esta enzima convierte la angiotensina I en angiotensina II fundamentalmente a nivel pulmonar y recibe el nombre de enzima convertidota de la angiotensina (ECA)

La angiotensina II por tanto es una octapeacuteptido obtenido a partir de angiotensina I a nivel del pulmoacuten cuyos valores en sangre arterial son un 30 mas elevados que en sangre venosa La vida media de la hormona en plasma es corta de 15 a 30 segundos ya que la accioacuten de las aminopeptidasas la degradan en la circulacioacuten La presencia de este octapeacuteptido en sangre es suficiente para que se secrete la aldosterona

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

67

Figura I3 Biosiacutentesis de la Hormona Aldosterona

El tercer elemento del sistema es la hormona esteroidea aldosterona La biosiacutentesis de la aldosterona se produce a partir del colesterol el cual se trasforma en delta5 ndash pregnenolona que por la hidroxilacioacuten inducida por la enzima 3‐beta‐hidroxiesteroide deshidrogenasa se convierte en progesterona Una hidroxilacioacuten posterior en posicioacuten 21 por accioacuten de la 21 ndash hidroxilasa transforma la progesterona en 11 ‐ deoxicorticosterona que a su vez sufre hidroxilacioacuten en posicioacuten 11 ndash beta por la accioacuten de la 11 ndash beta ndash hidroxilasa transaformaacutendose en corticosterona que sufre una nueva hidroxilacioacuten en posicioacuten 18 por accioacuten de la 18 ndash hidroxilasa y se transforma en 18 ndash hidroxicorticosterona la cual tras una hidroxigenacioacuten en C ndash 18 pasa finalmente al aldosterona (Figura I3) (Tresguerres et al 1999)

- Mecanismos de accioacuten

La Hormona Aldosterona tiene dos funciones principales que son

bull Incrementar la absorcioacuten de sodio y la excrecioacuten de potasio a nivel renal

bull Incrementar el volumen del liacutequido extracelular y la presioacuten arterial como parte del sistema renina ndash angiotensina ndash aldosterona

Uno de los principales objetivos de la hormona es la reabsorcioacuten de sodio a nivel tubular debido a que el filtrado glomerular de veinticuatro horas contiene 2600 mEq de sodio aunque la ingesta media diaria sea de aproximadamente 150 mEq De este modo los rintildeones solo eliminan 150 mEq de los 2600 filtrados Por este motivo es loacutegico pensar en el intereacutes por la reabsorcioacuten maacutes que por la eliminacioacuten En el proceso de la reabsorcioacuten del sodio la aldosterona juega un papel de vital importancia

COLESTEROL DELTA 5 - PREGNENOLONA PROGESTERONA

11 - DEOXICORTICOSTERONA CORTICOSTERONA 18 ndash HIDROXI-CORTICOSTERONA

ALDOSTERONA

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

68

Cuando existe en el liacutequido extracelular un incremento en la concentracioacuten de potasio o un descenso de la concentracioacuten de sodio la aldosterona se secreta por la zona glomerular de la corteza suprarrenal y a traveacutes de la sangre alcanza los tuacutemulos distales y tuacutebulos colectores de la neurona en el rintildeoacuten De esta forma concentraciones elevadas de aldosterona en sangre haraacuten que praacutecticamente todo el sodio presente en el liacutequido tubular se reabsorba mientras que sin su presencia no existiraacute reabsorcioacuten y el sodio se perderaacute por la orina De una forma maacutes concreta la aldosterona entra en la ceacutelula epiteliar tubular y se une a una proteiacutena receptora activando las moleacuteculas de ADN para formar ARN mensajero El ARN determina la formacioacuten de proteiacutenas transportadoras o de enzimas necesarias para el transporte de sodio Al parecer existen tres posibles mecanismos para este proceso por un lado la proteiacutena especiacutefica aumenta la permeabilidad de la membrana luminal de la ceacutelula al sodio por otro existe un aumento en la actividad de la Na+ K+ ‐ ATPasa en la membrana basolateral de las ceacutelulas epiteliales o por el contrario una enzima o grupo de estas aumenta la utilizacioacuten de ATP de manera que se facilita la actividad de la bomba de sodio Es importante recordar que la aldosterona no tiene este efecto en los primeros 45 minutos lo que determina este proceso a maacutes largo plazo (Tresguerres et al 1999)

La aldosterona tambieacuten es sensible a los cambios que se producen en la concentracioacuten de potasio de forma que un incremento de tan solo 3 mEq∙L‐1 puede aumentar la secrecioacuten de aldosterona que activa la bomba Na+ K+ ‐ ATPasa extrayendo sodio del liacutequido tubular hacia el espacio intersticial promoviendo el movimiento de potasio en sentido inverso Este efecto se ve reflejado en la eliminacioacuten urinaria de potasio en presencia de aldosterona la cual se puede incrementar hasta tres veces

Por otra parte la aldosterona estaacute implicada en el control de la presioacuten arterial y del volumen de liacutequido extracelular como parte del sistema renina ndash angiotensina ndash aldosterona

Un descenso en la presioacuten arterial es un estiacutemulo suficiente para la activacioacuten de las moleacuteculas de prorrenina y la consecuente liberacioacuten de renina con la transformacioacuten inicial del angiotensinoacutegeno en angiotensina I y de esta en angiotensina II la cual posee diferentes funciones pero la maacutes destacable es la de ser un potente vasoconstrictor afectando de forma maacutes patente a las arteriolas

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

69

que a las venas La contraccioacuten de las arteriolas aumenta la resistencia perifeacuterica llevando a normalizar la presioacuten arterial ademaacutes la discreta contraccioacuten de las venas va a favorecer el retorno venoso de sangre al corazoacuten ayudando a compensar precarga y postcarga La angiotensina II disminuye la eliminacioacuten de agua y sal con lo que se incrementa el volumen extracelular

Este octapeacuteptido a su vez induce la secrecioacuten de aldosterona por las glaacutendulas suprarrenales La aldosterona como ya se ha descrito anteriormente tiene como funcioacuten principal la retencioacuten de sodio y la excrecioacuten de potasio La reabsorcioacuten a nivel tubular de sodio va a llevar secundariamente la reabsorcioacuten de agua por mecanismos osmoacuteticos Asiacute pues el volumen extracelular aumenta en proporcioacuten directa al sodio retenido El volumen extracelular puede incrementarse entorno al 10 ndash 15 y la presioacuten arterial se eleva unos 15 ndash 25 mm Hg (Tresguerres et al 1999)

- Principales acciones fisioloacutegicas

Las funciones de la aldosterona son las siguientes

bull A nivel tubular reabsorcioacuten de sodio y excrecioacuten de potasio

bull Favorece el incremento del volumen de liacutequido extracelular y de la presioacuten arterial

bull La excesiva excrecioacuten de potasio por la presencia de aldosterona puede conllevar a niveles en su concentracioacuten plasmaacutetica muy reducidos bajando de 45 mEq∙L‐1 hasta 1 oacute 2 mEq∙L‐1 Esto puede acarrear una importante debilidad muscular por la hiperpolarizacioacuten de las membranas musculares y nerviosas impidiendo la correcta transmisioacuten de los potenciales de accioacuten

bull Favorece aunque en un grado mucho menor que para el potasio la secrecioacuten tubular de iones hidroacutegeno con una disminucioacuten en el liacutequido extracelular que produce una ligera alcalosis metaboacutelica

bull La aldosterona induce en las glaacutendulas sudoriacuteparas y salivares un efecto muy parecido al que realiza sobre los tuacutebulos renales De esta forma aumenta la reabsorcioacuten de cloruro soacutedico y la secrecioacuten de potasio Esta funcioacuten es importante para conservar el sodio corporal en climas caacutelidos Este efecto en las glaacutendulas salivares es necesario para conservar sodio cuando se eliminan cantidades excesivas de saliva

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

70

bull La aldosterona tambieacuten favorece la absorcioacuten de sodio a nivel intestinal evitando su peacuterdida por las heces (Fernaacutendez ndash Tresguerres 1989 Guyton 1996)

‐ Valores normales en la concentracioacuten plasmaacutetica

Los valores normales de esta hormona en plasma estaacuten en torno a 15 ndash 150 pg∙mL‐1

312 Antidiureacutetica (ADH)

‐ La glaacutendula pituitaria

La glaacutendula pituitaria tambieacuten llamada hipoacutefisis es una glaacutendula en forma de canica situada en la base del cerebro Se compone de tres loacutebulos anterior intermedio y posterior (figura I4) El loacutebulo intermedio es muy pequentildeo y se cree que tiene una funcioacuten pequentildea o quizaacute ninguna en los seres humanos pero los loacutebulos posterior y anterior tienen funciones endocrinas importantes

Figura I4 La glaacutendula pituitaria o hipoacutefisis (Amabis y Martho 2001)

El loacutebulo posterior de la hipoacutefisis es una excreencia de tejido nervioso a partir del hipotaacutelamo Por esta razoacuten tambieacuten se llama neurohipoacutefisis Segrega dos hormonas la hormona antidiureacutetica (ADH o vasopresina) y la oxitocina Pero estas hormonas se producen en el hipotaacutelamo descienden a traveacutes del tejido

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

71

nervioso y se almacena en vesiacuteculas dentro de los terminales nerviosos en la pituitaria posterior Estas hormonas se liberan en los capilares cuando se necesitan como respuesta a los impulsos nerviosos del hipotaacutelamo De las dos hormonas citadas solamente la ADH juega un papel importante en el deporte ya que favorece la conservacioacuten de agua incrementando la permeabilidad al agua de los conductos colectores de los rintildeones El resultado es que se excreta menos agua en la orina (Wilmore y Costill 2004)

- Estructura y biosiacutentesis

La Hormona Antidiureacutetica (ADH) o Arginina‐Vasopresina (AVP) es un nonapeacuteptido que se sintetiza como prohormona al igual que la ocitocina en las neuronas magnocelulares de los nuacutecleos supraoacuteptico y paraventricular del hipotaacutelamo Esta prohormona se sintetiza junto con una proteiacutena denominada neurofisina con la cual es transportada a lo largo de los axones y almacenada en graacutenulos secretores de las terminaciones nerviosas en la hipoacutefisis posterior La ADH y su neurofisina (NPII) se sintetizan en una sola cadena proteica que es cribada en los graacutenulos secretores de la neurona antes de su secrecioacuten independiente en la neurohipoacutefisis

La ADH que pasa a circulacioacuten se distribuye por todo el espacio extracelular no ligada a proteiacutenas y por su peso molecular relativamente bajo permea con facilidad a los capilares perifeacutericos y glomerulares

- Mecanismos de accioacuten

La ADH ejerce su accioacuten unieacutendose a tres tipos de receptores V1a que se hallan en el tejido muscular liso asociados al sistema fosfocaacutelcico receptores V2 situados en las membranas de las ceacutelulas de los tuacutebulos colectores renales y receptores V3 o V1b expresados por ceacutelulas de la hipoacutefisis anterior

A traveacutes de los receptores V1 la ADH ejerce su accioacuten presora disminuyendo el gasto y la frecuencia cardiacuteacos a traveacutes de una accioacuten directa y potenciando los reflejos barorreceptores Por los receptores V2 la ADH ejerce su principal accioacuten la de conservar el agua corporal estimulando la reabsorcioacuten de agua a nivel de los tuacutebulos colectores renales Estos colectores estaacuten acoplados a una proteiacutena G estimuladora del sistema adenilciclasa que al aumentar el AMPc intracelular permite la siacutentesis de proteiacutenas que forman canales o poros en la superficie de las ceacutelulas tubulares que aumentan su permeabilidad osmoacutetica al

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

72

agua Estas proteiacutenas se conocen como aquaporinas En los tuacutebulos colectores renales se hallan las aquaporinas tipo 2 (AQP2) La depuracioacuten total de la hormona antidiureacutetica que representa degradacioacuten metaboacutelica y excrecioacuten renal estaacute en unos 2 a 4 ml∙min‐1∙kg‐1 de peso corporal lo cual produce una vida media bioloacutegica del orden de 30 a 40 minutos

Figura I5 Activacioacuten del canal de aquaporina tipo 2 (Gasteluacute 2007)

- Principales acciones fisioloacutegicas

La funcioacuten principal de esta hormona es la conservacioacuten del agua corporal evitando el riesgo de deshidratacioacuten durante periodos de sudoracioacuten intensa y de ejercicio duro El mecanismo de funcionamiento sobre la accioacuten renal de la ADH es el siguiente en el asa ascendente de Henle se reabsorbe activamente Na K y Cl siendo esta porcioacuten del rintildeoacuten impermeable al agua lo que determina que se genere agua libre de solutos en el tuacutebulo renal Esta ldquoagua librerdquo llega finalmente al tuacutebulo colector donde se puede reabsorber si existe aumento de ADH o eliminar como orina diluida si la ADH estaacute frenada

La regulacioacuten de la secrecioacuten de ADH se comporta de la siguiente manera El liacutequido del organismo esta distribuido en los compartimientos intracelular y extracelular El intercambio de agua entre ambos depende fundamentalmente del gradiente osmoacutetico Los factores que participan en la regulacioacuten de la secrecioacuten de ADH se han clasificado en osmoacuteticos y no osmoacuteticos Un aumento en la osmolaridad del liacutequido intracelular produce deshidratacioacuten celular y estimula la secrecioacuten de ADH Ademaacutes estimula la siacutentesis de ADH y los niveles de ARN se

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

73

incrementan en los nuacutecleos supraoacutetico y paraventricular Una reduccioacuten del volumen de liacutequido extracelular sin cambios en la osmolaridad y en el volumen del liacutequido intracelular tambieacuten estimula la secrecioacuten de ADH

Ambos mecanismos de regulacioacuten permiten mantener controlado el volumen y la osmolaridad del compartimiento del liacutequido corporal La figura I6 muestra como un aumento de la osmolaridad del liacutequido extracelular pone en marcha un incremento en la secrecioacuten de ADH que tiene como resultado final la normalizacioacuten de la osmolaridad Igualmente una reduccioacuten del volumen del liacutequido extracelular estimula la secrecioacuten de ADH que al disminuir la diuresis produce como resultado final el aumento del liacutequido extracelular (figura I7)

Figura I6 Efecto del aumento de la osmolaridad del liacutequido extracelular (LEC)

sobre la secrecioacuten de ADH (Tresguerres et al 1999)

A continuacioacuten aparecen numerados los diferentes factores que afectan a la secrecioacuten de ADH en el organismo

bull Osmoreceptores

bull En 1940 Verney demostroacute que la inyeccioacuten de una solucioacuten hipertoacutenica en la arteria caroacutetida produciacutea un descenso en la eliminacioacuten de orina Este efecto es debido al aumento en la secrecioacuten de ADH

OSMOLARIDAD DEL LEC

DESHIDRATACIOacuteN CELULAR

SECRECIOacuteN ADH

REABSORCIOacuteN RENAL DE AGUA

DIURESIS

VOLUMEN LEC

OSMOLARIDAD DEL LEC

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

74

Posteriormente se identificoacute que la respuesta a los cambios en la osmolaridad plasmaacutetica se elabora en el hipotaacutelamo y que la aplicacioacuten en el nuacutecleo supraoacuteptico de soluciones de diferente osmolaridad modifica la actividad eleacutectrica de las neuronas de dicho nuacutecleo Los cambios en la osmolaridad del liacutequido cefalorraquiacutedeo tambieacuten son capaces de modificar la secrecioacuten de ADH En la actualidad parece confirmado que algunas ceacutelulas osmoreceptoras hipotalaacutemicas son las mismas neuronas que sintetizan ADH Otros osmoreceptores distribuidos en el oacutergano subformical oacutergano vascular de la laacutemina Terminal arteria caroacutetida y vena porta pueden participar en el control de la secrecioacuten de ADH

Figura I7 Efecto del aumento de la disminucioacuten del volumen del liacutequido

extracelular (VEC) sobre la secrecioacuten de ADH (Tresguerres et al 1999)

bull Volorreceptores y presorreceptores

bull Los presorreceptores del cayao aoacutertico y del seno carotiacutedeo y los volorreceptores de las auriacuteculas se activan cuando se incrementa la presioacuten arterial o el volumen sanguiacuteneo En respuesta a estos cambios se inhibe la secrecioacuten de la ADH

HEMORRAGIA DESHIDRATACIOacuteN

VOLUMEN DEL LEC

SECRECIOacuteN ADH

REABSORCIOacuteN RENAL DE AGUA

DIURESIS

VOLUMEN LEC

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

75

bull Angiotensina

bull Experimentos en vivo e in Vitro en los que se inyecta angiotensina II por viacutea intracerebroventricular o se antildeade cultivos de neuronas de nuacutecleos hipotalaacutemicos han demostrado su accioacuten estimuladora de la secrecioacuten de ADH

bull Temperatura

bull La exposicioacuten a bajas temperaturas inhibe la secrecioacuten de ADH observaacutendose el efecto a altas temperaturas ambientales o en procesos febriles

bull Otros factores

bull El simple acto de ingerir liacutequidos sin que vayan acompantildeados de cambios en la osmolaridad o volumen del liacutequido plasmaacutetico es capaz de inhibir la secrecioacuten de ADH Las naacuteuseas y la hipoglucemia estimulan la secrecioacuten de ADH mientras el alcohol la inhibe

De los diferentes factores citados anteriormente que participan en el control de la secrecioacuten de ADH el maacutes importante es la osmolaridad plasmaacutetica la cual estaacute determinada fundamentalmente por la concentracioacuten de Na en plasma cuyo valor normal fluctuacutea entre 135‐145 mEq∙L‐1 El organismo intenta mantener la osmolalidad plasmaacutetica entre liacutemites relativamente estrictos (280‐295 mOsm∙kg‐1) Disminuciones bajo lo normal (lt280 mOsm∙kg‐1) son detectadas en el osmostato hipotalaacutemico determinando frenacioacuten de ADH mientras que ascensos de osmolalidad por sobre lo normal (gt 295 mOsm∙kg‐1) se asocian a incrementos exponenciales de la hormona

‐ Valores normales en la concentracioacuten plasmaacutetica

Los valores de referencia normales de aldosterona en plasma son de lt67 pg∙mL‐1

32 CATECOLAMINAS (ADRENALINA NORADRENALINA Y DOPAMINA)

El sistema simpaacutetico es el encargado de la canalizacioacuten de lo que se denomina reaccioacuten de alarma o estreacutes producida por un susto dolor intenso miedo incertidumbre etc En el hipotaacutelamo estaacuten situados los principales centros simpaacuteticos encargados de gobernar la actividad de las estructuras nerviosas

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

76

simpaacuteticas inferiores que enviacutean impulsos nerviosos a los oacuterganos internos incluida la meacutedula suprarrenal El nervio espleacutenico actuacutea como intermediario en la estimulacioacuten de la meacutedula suprarrenal Como respuesta se libera adrenalina y noradrenalina desde el retiacuteculo endoplasmaacutetico de las ceacutelulas de la meacutedula suprarrenal Como las catecolaminas se almacenan en una forma definida la respuesta de secrecioacuten de adrenalina y noradrenalina es raacutepida de forma que los niveles de estas hormonas en sangre aumentan con rapidez al empezar el ejercicio (Viru y Viru 2001)

El aumento de la actividad simpaacutetico suprarrenal durante el ejercicio es principalmente producido por retroalimentacioacuten positiva desde los centros motores del cerebro y por impulsos aferentes desde los muacutesculos activos Asiacute que las catecolaminas estimulan el sistema nervioso y ejercen efectos metaboacutelicos generales como la glucogenoacutelisis hepaacutetica y muscular la movilizacioacuten de aacutecidos grasos libres o el incremento de aacutecido laacutectico (Moya 2002)

‐ Estructura y biosiacutentesis

Las catecolaminas son un grupo de sustancias que incluye la adrenalina la noradrenalina y la dopamina las cuales son sintetizadas a partir del aminoaacutecido tirosina Contienen un grupo catecol y un grupo amino Las catecolaminas pueden ser producidas en las glaacutendulas suprarrenales ejerciendo una funcioacuten hormonal o en las terminaciones nerviosas por lo que se consideran neurotransmisores El precursor de todos ellos es la tirosina que se usa como fuente en las neuronas catecolamineacutergicas (productoras de catecolaminas) Las catecolaminas tienen la estructura distintiva de un anillo de benceno con dos grupos hidroxilos una cadena intermedia y un grupo amino terminal Las catecolaminas se producen principalmente en las ceacutelulas cromafines de la meacutedula adrenal y en las fibras postganglionares del sistema nervioso simpaacutetico La tirosina hidroxilasa (TH) se encuentra en todas las ceacutelulas que sintetizan catecolaminas y es el enzima de cantidad limitada en sus rutas biosinteacuteticas La TH es una oxidasa de accioacuten combinada que usa el oxiacutegeno molecular y la tirosina como sustratos y la biopterina como cofactor Cataliza la adicioacuten de un grupo hidroxilo a la meta posicioacuten de la tirosina formando de esta manera 34‐hidroxi‐L‐fenilalanina (L‐dopa) A pesar de la disponibilidad de tirosina no limita ordinariamente la proporcioacuten de siacutentesis de aminas el cofactor biopterina y el oxiacutegeno podriacutean estar en concentraciones subsaturadas dentro de las neuronas

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

77

que contienen catecolaminas y de esta manera podriacutean representar un importantiacutesimo papel en la regulacioacuten de la biosiacutentesis de la adrenalina La siguiente reaccioacuten estaacute catalizada por la Dopa descarboxilasa que pasa L‐Dopa a dopamina Necesita piridoxal fosfato El paso de dopamina a noradrenalina la cataliza la dopamina β‐hidroxilasa a partir de ascorbato y oxiacutegeno Por uacuteltimo para que la noradrenalina pase a adrenalina se usa feniletanolamina N‐metiltransferasa que transfiere un grupo metilo de un donador (S‐adonosilmetionina) hasta la adrenalina formante En condiciones normales la concentracioacuten de tirosina es suficiente para mantener saturada la tirosina hidroxilasa La tirosina hidroxilasa es un tetraacutemero y una particularidad es que tambieacuten puede hidroxilar la fenilalanina La hidroxilacioacuten de fenilananina dariacutea tirosina Esto es uacutetil con pacientes afectados por fenilcetonuria (que tiene deficiencia en la fenilananina hidroxilasa) La tirosina hidroxilasa podriacutea ser un sustituyente Cada subunidad pesa 60000 D La biosiacutentesis de catecolaminas es un proceso muy regulado La regulacioacuten a largo plazo suele implicar la cantidad de enzimas reguladoras Regula la cantidad de tirosina hidroxilasa y la cantidad de dopamina β‐hidroxilasa A veces se necesitan cambios a corto plazo y se regulan por mecanismos distintos

bull La enzima que cataliza la etapa limitante de velocidad (tirosina hidroxilasa) es inhibida por Dopa y dopamina porque compiten con la biopterina por los sitios de unioacuten

bull Regulacioacuten de la tirosina hidroxilasa por fosforilacioacuten En cada subunidad hay residuos de serina (posiciones 8 19 31 40) que se fosforilan Los residuos 19 y 40 de serina causan un incremento maacutes importante de la actividad al ser forforilados El residuos 40 se fosforila sobre todo por la proteiacutena quinasa A y el 10 por la CAM quinasa II La despolarizacioacuten del terminal aumenta la actividad de la tirosina hidroxilasa ya que entra calcio que activa las enzimas quinasas Una vez las catecolaminas se han sintetizado se produce el almacenamiento en el interior de vesiacuteculas sinaacutepticas conocidas como vesiacuteculas granulares o de nuacutecleo denso En el interior de las vesiacuteculas se encuentran unas sustancias llamadas cromograminas calcio y ATP en alta concentracioacuten (1000 mM) Las catecolaminas estaacuten formando complejo con las cromograminas Tambieacuten estaacute la dopamina β‐hidroxilasa por lo cual la siacutentesis de noradrenalina

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

78

tiene lugar en el interior de la vesiacutecula al menos en parte El sistema por el que entran las catecolaminas en las vesiacuteculas es un sistema antiporte con protones El gradiente de protones necesario lo realiza una protoacuten‐ATPasa bombeando al interior protones por lo que el pH es de 55 aproximadamente Este sistema de captacioacuten tiene amplia especificidad de sustrato De manera que pueden competir con las catecolaminas endoacutegenas

- Mecanismos de accioacuten

Las catecolaminas poseen una vida media de unos minutos cuando circulan por la sangre El mecanismo de inhibicioacuten de las catecolaminas es de recaptacioacuten Ese mecanismo lo tienen las neuronas que la liberan y las ceacutelulas gliales circundantes Existen distintos tipos de transporte

bull NET (noradrenalina y adrenalina)

bull DAT (dopamina)

bull VMAT‐2 (transportador de vesiacuteculas para cargarla de catecolamina)

Los dos primeros son dependientes del gradiente de sodio que estaacute dirigido hacia dentro Una vez han sido recaptados a la terminal son catabolizados por la MAO y la catecol‐o‐metiltransferasa (COMT) La COMT estaacute en todos los tejidos La MAO se encuentra en la membrana externa de las mitocondrias y provoca la desaminacioacuten oxidativa

Las monoaminas son sustrato de la MAO y pasan a aldehiacutedos para despueacutes llegar a amionaacutecidos gracias a otras enzimas Hay dos MAOs la A y la B La MAO‐A desamina preferentemente noradrenalina y serotonina La MAO‐B tiene un espectro maacutes amplio La MAO es numerosa en el intestino y el hiacutegado y cataboliza las aminas de la dieta impidiendo que entren en la circulacioacuten general Las anfetaminas no son sustrato de la MAO La COMT estaacute incluso en los eritrocitos y se localiza en la membrana plasmaacutetica Transfiere un grupo metilo desde la 5‐adenosilmetionina hasta el anillo catecol al grupo 3 del anillo

El aacutecido homovaniacutelico es el metabolito maacutes importante del catabolismo de la dopamina Del catabolismo es el 3‐metoxi‐4‐hidroxifeniglicol si se habla de la noradrenalina en el liacutequido cefalorraquiacutedeo Para saber el iacutendice de recambio de noradrenalina en el Sistema Nervioso Central no vale medir la orina pues los

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

79

niveles no seraacuten iguales (ya que existe la contribucioacuten del Simpaacutetico en la orina al ser la noradrenalina un neurotransmisor en el simpaacutetico)

- Principales acciones fisioloacutegicas

En cuanto a los efectos metaboacutelicos producidos por separado son similares pero no ideacutenticos Existe la opinioacuten generalizada de que los efectos en el control metaboacutelico de la adrenalina son maacutes potentes que los de la noradrenalina mientras que respecto a la accioacuten vasomotora la adrenalina es la dominante En algunos casos sus efectos son cualitativamente diferentes El motivo de estas diferencias se debe a los distintos adrenoreceptores implicados (Viru y Viru 2001) La mayor parte de los efectos metaboacutelicos de la adrenalina son ademaacutes de 5 a 10 veces superiores que los de la noradrenalina

Toda adrenalina plasmaacutetica deriva praacutecticamente de la meacutedula suprarrenal porque la liberada por el sistema nervioso central no puede atravesar la barrera hemotoencefaacutelica Por el contrario la noradrenalina plasmaacutetica proviene de la difusioacuten desde las sinapsis noradreneacutergicas de las neuronas simpaacuteticas posganglionares aunque en algunas situaciones como el infarto de miocardio o el ejercicio intenso la meacutedula suprarrenal contribuye a una parte considerable de los niveles plasmaacuteticos de noradrenalina

A pesar de que los niveles circulantes de adrenalina son menores que los de noradrenalina la primera desarrolla sus acciones fisioloacutegicas en el rango de sus concentraciones plasmaacuteticas Sin embargo la noradrenalina debe aumentar casi 10 veces su concentracioacuten para tener una accioacuten fisioloacutegica Los efectos de la noradrenalina se deben principalmente a su papel como neurotransmisor y las concentraciones necesarias para que se activen sus receptores las cuales se generan localmente en los oacuterganos efectores Por lo tanto la adrenalina plasmaacutetica puede ser considerada como una hormona en el sentido estricto de la palabra la noradrenalina plasmaacutetica reflejariacutea la actividad simpaacutetica y sus acciones fisioloacutegicas estariacutean restringidas al oacutergano donde se ha liberado

Casi todos los tejidos del organismo poseen receptores de membrana para la adrenalina y la noradrenalina y su activacioacuten por lo tanto desencadena muacuteltiples respuestas fisioloacutegicas ayudando al organismo a resistir la situacioacuten de emergencia A diferencia de los glucocorticoides los efectos de las catecolaminas

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

80

se expresan en cuestioacuten de segundos y cesan raacutepidamente una vez finalizado el estiacutemulo

La adrenalina eleva los niveles de glucosa en sangre mediante dos mecanismos distintos Por un lado estimula en el hiacutegado la glucogenoacutelisis dando como resultado un aumento de la liberacioacuten hepaacutetica de glucosa por otro lado inhibe en el paacutencreas la secrecioacuten de insulina y estimula la de glucagoacuten La adrenalina tambieacuten estimula la glucogenoacutelisis en el muacutesculo esqueleacutetico al no poseer este la glucosa‐6‐fosfata la glucosa producida no puede difundir a la circulacioacuten y aumenta la produccioacuten de aacutecido laacutectico

El aumento de la secrecioacuten de catecolaminas medulares durante el ejercicio o estreacutes provoca un consumo del glucoacutegeno muscular reutilizacioacuten hepaacutetica del acido laacutectico liberado por el muacutesculo y un aumento de aacutecidos grasos libres como sustratos energeacuteticos alternativos En estos metaboacutelicos la adrenalina es mucho maacutes potente que la noradrenalina

Las acciones de la adrenalina sobre el sistema cardiovascular no son exactamente iguales a las de la noradrenalina debido a que su afinidad por los distintos receptores adreneacutergicos es diferente En el corazoacuten tanto la adrenalina como la noradrenalina aumentan la frecuencia cardiaca la fuerza de la contraccioacuten y la velocidad de conduccioacuten

Los cambios vasculares producidos por la noradrenalina dan lugar a un aumento de la presioacuten arterial media por aumento de la presioacuten sistoacutelica y diastoacutelica Sin embargo la adrenalina no modifica o aumenta ligeramente la presioacuten arterial media ya que incrementa la presioacuten sistoacutelica pero disminuye la diastoacutelica La adrenalina produce un aumento muy marcado del flujo sanguiacuteneo del muacutesculo esqueleacutetico mientras que la noradrenalina no lo modifica por lo que la adrenalina disminuye la resistencia perifeacuterica total y la noradrenalina la aumenta por su accioacuten vasoconstrictora

El efecto global de las acciones de la adrenalina sobre el sistema cardiovascular es desviar la sangre haciacutea el muacutesculo esqueleacutetico corazoacuten e hiacutegado lo que garantiza el aporte de sustratos para la produccioacuten de energiacutea necesaria para los oacuterganos vitales y el muacutesculo en el ejercicio

‐ Valores normales en la concentracioacuten de orina

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

81

Los valores de catecolaminas en orina de 24 horas de referencia en hombres y mujeres adultos son 17 ndash 224 μg∙L‐1 de adrenalina 121 ndash 855 μg∙L‐1 de noradrenalina y 00 ndash 4980 μg∙L‐1 de dopamina

4 MODELO PSICOBIOLOacuteGICO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

A priori se intentaraacute precisar la definicioacuten del teacutermino de entrenamiento deportivo debido a la complejidad que este concepto posee actualmente Seguacuten el Diccionario Paidotribo de la Actividad Fiacutesica y del Deporte (Lagardera 1992) contextualiza entrenamiento deportivo como un proceso de accioacuten complejo cuyo objetivo es influir de forma sistemaacutetica y orientada al objetivo sobre el desarrollo de la actuacioacuten deportiva Esta definicioacuten se entiende de forma que el proceso de accioacuten complejo se refiere a un proceso de accioacuten con el objetivo de obtener los efectos precisos en todas las caracteriacutesticas implicadas en la actuacioacuten deportiva En cuanto a que es una accioacuten sistemaacutetica implica la realizacioacuten de un plan de entrenamiento en el que se definan los objetivos contenidos y meacutetodos de entrenamiento cuya realizacioacuten debe de evaluarse mediante controles de entrenamiento Y para finalizar la parte de estar orientado haciacutea el objetivo quiere decir que todas las acciones se ejecutan de forma que conduzcan directamente al objetivo deseado a una actuacioacuten especiacutefica o a un nivel de actuacioacuten determinado Por todo ello la definicioacuten aportada en este diccionario revela que un entrenamiento concebido seguacuten criterios cientiacuteficos como prerrequisitos necesarios planes de entrenamiento fijados por escrito objetivos operacionalizados y controles estandarizados de la actuacioacuten (especialmente tests) que sirvan para dirigir el entrenamiento

Como se observa la propia definicioacuten de entrenamiento aportada por el Diccionario Paidotribo de la Actividad Fiacutesica y del Deporte (1992) finaliza citando el aspecto de controles estandarizados de la actuacioacuten (especialmente tests) que sirvan para dirigir el entrenamiento Hoy en diacutea no cabe duda de la importancia que poseen los tests de control del entrenamiento a lo largo de la temporada deportiva ya que los deportistas de alto rendimiento estaacuten llegando a realizar cargas de entrenamiento muy elevadas donde la exigencia de esfuerzo de los deportistas es cada vez mayor incluso en algunos casos llegan a sobrepasar sus

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

82

propios niveles Esta situacioacuten ha revolucionado la concepcioacuten del entrenamiento la condicioacuten fiacutesica ha adquirido maacuteximo desarrollo la perfeccioacuten teacutecnico‐taacutectica su maacutexima expresioacuten y el entrenamiento psicoloacutegico va adquiriendo mayor relevancia diacutea a diacutea (Arruza 1996a) Por ello para conseguir el eacutexito en el entrenamiento y en la competicioacuten se considera imprescindible llevar a cabo un sistema de entrenamiento adecuado definido como un procedimiento de adaptacioacuten progresiva a traveacutes de la prescripcioacuten alternada de las cargas de trabajo y de periodos de recuperacioacuten y la utilizacioacuten de metodologiacuteas de control especiacuteficas a cada modalidad deportiva que ofrezcan informacioacuten suficiente valida y fiable a los entrenadores sobre el efecto que el entrenamiento estaacute suponiendo a sus deportistas

Por tanto la adaptacioacuten al entrenamiento se puede considerar como un modelo de respuesta de estreacutes (cargas de trabajo) en el cual se hace necesario mantener el equilibrio del organismo del deportista controlando tanto el proceso de aplicacioacuten de las cargas de entrenamiento como el efecto que estas producen a los diversos niveles que pueden ser estudiados como el fisioloacutegico psicoloacutegico de rendimiento etc (Moya 2002) A continuacioacuten aparecen descritas una seleccioacuten de herramientas comuacutenmente utilizadas para el registro y el control del entrenamiento deportivo las cuales se consideran necesarias para realizar un control psicobioloacutegico del entrenamiento en judokas con el principal objeto de registrar tanto las cargas de entrenamiento aplicadas como los efectos que producen en el organismo del deportista

41 REGISTRO DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO

El disentildeo del entrenamiento para deportistas debe basarse en dos principios fundamentales planificacioacuten del entrenamiento y su periodicidad (Viru y Viru 2001) Al comienzo de la temporada deportiva los entrenadores suelen disentildear el plan de entrenamiento general teniendo en cuenta el trabajo anterior (historia deportiva) el nivel y edad del propio deportista y acordando la planificacioacuten a los objetivos planteados Para dicha planificacioacuten deportiva sea exitosa debe de respetar los principios baacutesicos del entrenamiento individualizacioacuten especificidad sobrecarga progresiva principio de los diacuteas durosfaacuteciles y el principio de desuso (Wilmore y Costil 2004)

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

83

Los registros de entrenamiento constituyen elementos importantes que pueden facilitar informacioacuten relevante para que entrenadores y deportistas puedan evaluar el efecto de sus programas de entrenamiento independientemente de los resultados competitivos (Suay 2003) Seguacuten Martiacuten y Hrycaiko (1991) los registros de entrenamiento ponen eacutenfasis en la medicioacuten frecuente detallada y especiacutefica del rendimiento deportivo y en la utilizacioacuten de estas medidas como el medio primordial para evaluar la eficacia del entrenamiento llevado a cabo

Esto no significa que deban cuantificarse todos los entrenamientos ya que la cuantificacioacuten debe de ser un proceso moldeable y preferentemente orientado a cuantificar aquellos entrenamientos previsiblemente exigentes de manera que no tecnifique mucho el proceso (Feriche y Delgado 2003)

Raga y Suay (2003 en Suay 2003) establecen una clasificacioacuten de herramientas para el registro de la carga de entrenamiento

‐ Diarios de entrenamiento los cuales son una forma especiacutefica de auto‐registro de la actividad deportiva y otras conductas que se consideren relevantes (suentildeo descanso etc) Por otro lado la informacioacuten que proporcionan debe estar en funcioacuten de las necesidades de cada entrenador deporte o especialidad puesto que cada uno requeriraacute unos datos baacutesicos para el control del entrenamiento Se pueden distinguir tres tipos de diario de entrenamiento

1 Diario de equipo o grupo de entrenamiento lo lleva el propio entrenador

2 Diario personal lo cumplimenta el deportista y no lo ve el entrenador

3 Diario semanal de entrenamiento se entrega al entrenador y contiene datos de tipo horas de suentildeo peso etc junto con la descripcioacuten del entrenamiento llevado a cabo (especificando volumen e intensidad de la carga)

‐ Otros registros se consideran registros ajenos al diario de entrenamiento tales como anotaciones de aspectos teacutecnicos taacutecticos de rendimiento psicoloacutegicos y fisioloacutegicos

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

84

El diario de entrenamiento es una de las formas para monitorizar el entrenamiento ya que incluye la cuantificacioacuten del entrenamiento de forma general en paraacutemetro cuantitativos (metros horas etc) como cualitativos (intensidad a la que se realizoacute) y por otro lado las sensaciones del deportista y otros factores que pueden afectar al rendimiento del mismo en cada sesioacuten (suentildeo apetito peso etc)

42 CONTROL DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO

De forma conceptual se entiende por control del entrenamiento las estrategias orientadas a modular la aplicacioacuten de las cargas en funcioacuten del estado actual de cada deportista que sufre importantes modificaciones a lo largo de la temporada (Suay 2003) Cabe citar la importancia de valorar e interpretar los resultados de los test de control de forma individual debido a que el ritmo de adaptacioacuten al entrenamiento de una persona es limitado y no se puede forzar maacutes allaacute de la capacidad de su cuerpo para desarrollarse (Wilmore y Costill 2004) Para poder modular la aplicacioacuten de las cargas de entrenamiento se hace necesario cuantificarlas es decir registrar la magnitud de las mismas en sus tres componentes volumen intensidad y densidad (Moya 2002)

Suay (2003) muestra un modelo general del proceso de cuantificacioacuten y control del entrenamiento (figura I8) en el cual se partiriacutea de la evaluacioacuten del nivel fiacutesico inicial del deportista para posteriormente planificar periodizar y prescribir las cargas del entrenamiento El siguiente paso consistiriacutea en la valoracioacuten de la adaptacioacuten del deportista teniendo en cuenta por un lado los estiacutemulos aplicados directamente al deportista (carga externa de forma cuantitativa o el registro numeacuterico del volumen intensidad y densidad) y otros factores estresantes que afectan al deportista (trabajo familia resultados deportivos) y por otro lado la respuesta del deportista a todo lo anterior

Esta respuesta se valorariacutea por medio del impacto (carga interna) que produciriacutea en el organismo a dos niveles inmediato (nivel de fatiga producida en el deportista) y diferido (grado de adaptacioacuten que alcanza el deportista)

No obstante Viru y Viru (2001) indican que el principio baacutesico para el disentildeo del control del entrenamiento es prueba miacutenima ndash maacutexima informacioacuten fiable

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

85

Ademaacutes el proceso para el disentildeo del control del entrenamiento debe de reunir cinco principios

1‐ El objetivo debe de ser aumentar la eficacia del entrenamiento

2‐ Se debe de basar en los cambios registrados en los deportistas durante las diferentes fases del entrenamiento

3‐ Debe de ser un proceso altamente especiacutefico (deporte edad sexo y nivel del deportista)

4‐ Cualquier meacutetodo utilizado debe aportar informacioacuten fiable relacionada con la tarea que se estaacute realizando

5‐ La informacioacuten extraiacuteda debe ser comprensible y cientiacuteficamente vaacutelida para poder realizar las correcciones necesarias en el disentildeo del entrenamiento

Figura I8 Modelo general del proceso de cuantificacioacuten y control del entrenamiento (Suay y Bonete 2000)

De este modo simplificando los aspectos generales del proceso de control del entrenamiento deportivo se pueden distinguir dos apartados necesariamente cuantificables en primer lugar los estiacutemulos (cargas externas) y en segundo lugar las respuestas producidas por el organismo a dichos estiacutemulos por medio de los indicadores o marcadores (de rendimiento psicoloacutegicos fisioloacutegicos bioquiacutemicos o inmunoloacutegicos) caracteriacutesticos de cada modalidad deportiva y que mejor se

CONOCIMIENTO NIVEL FIacuteSICO

OBJETIVOS CICLO

PRESCRIBIR CARGA

ESTADO DEL DEPORTISTA

ENTRENAMIENTO OTROS

ESTRESORES

IMPACTO

CUANTIFICAR CARGA MONITORIZAR FATIGA

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

86

adapten a los medios teacutecnicos y econoacutemicos de que se dispongan y a las caracteriacutesticas del deportista

No obstante no sirve de nada establecer criterios fijos de monitorizacioacuten del entrenamiento si antes no se ha considerado cuaacutel es la orientacioacuten del estiacutemulo del entrenamiento y de queacute manera se espera que afecte al deportista en ese binomio de fatigaadaptacioacuten a la carga (Feriche y Delgado 2003) Es decir una vez que el entrenador sea consciente de lo que pretende con el entrenamiento prescrito podraacute controlar las respuestas del mismo generadas en el deportista y considerar si son adecuadas o no al objetivo que persigue

43 CONTROL DE FIacuteSICO DEL ENTRENAMIENTO

A la hora de realizar el control del entrenamiento existen una serie de indicadores muy sencillos de evaluar e interpretar como son los indicadores fiacutesicos En este apartado se pueden distinguir claramente dos tipos

- Indicadores fiacutesicos corporales el peso corporal el de grasa corporal el aspecto fiacutesico del deportista y las lesiones o dolores que pueda tener el propio deportista

- Indicadores fiacutesicos del entrenamiento corresponde a los tests de control fiacutesicos orientados a la evaluacioacuten de las adaptaciones fiacutesicas al entrenamiento como por ejemplo puede ser el test de salto en jugadores de voleibol

421 Indicadores fiacutesicos corporales

El primer tipo de indicadores fiacutesicos (corporales) suelen tener una relevancia mayor que los indicadores fiacutesicos del entrenamiento Debido a que suele contemplar aspectos relacionados con la salud del deportista ya que si un entrenador observa que uno de sus deportistas tiene ojeras uacuteltimamente lo encuentra maacutes delgado paacutelido de cara etc pueden ser indicadores de malas adaptaciones al entrenamiento o que puede tener alguacuten otro factor externo que le produzca un impacto de estreacutes considerablemente negativo para su salud

Por otro lado existen algunos deportes (gimnasia lucha o el judo) donde los indicadores fiacutesicos corporales pueden ser de uacutetil informacioacuten para el

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

87

entrenador sobre el estado de salud de su deportista Debido a que se compite por categoriacuteas de peso en la que los deportistas estaacuten expuestos a dietas ldquorelaacutempagordquo durante periodos de entrenamiento intenso (e incluso llegan a ejecutar esfuerzos de larga duracioacuten previstos de ropa anti ndash transpirable como los plaacutesticos) persiguiendo el objetivo de acelerar el proceso de peacuterdida de agua y asiacute poder ajustarse raacutepidamente a su categoriacutea de peso en competicioacuten

422 Indicadores fiacutesicos del entrenamiento

El segundo grupo de los indicadores fiacutesicos del entrenamiento gana mayor importancia en el alto rendimiento en la figura del preparador fiacutesico Ya que eacuteste seraacute el encargado de disentildear el protocolo de los tests que mejor se adecuen a la modalidad deportiva de la que se trate asiacute como al momento de la temporada en la que se encuentra Estos test suelen ser de mucha utilidad a la hora de saber si las cargas de entrenamiento estaacuten siendo aceptadas por el organismo del deportista o no Aparecen unas caracteriacutesticas que deben de conformar un programa de control del entrenamiento para que se consideren efectivos (Mac Dougall et al 2005)

- Que las variables evaluadas sean importantes y relevantes en ese deporte

- Las pruebas seleccionadas para la evaluacioacuten fiacutesica deben de ser vaacutelidas y fiables

- Los protocolos de las pruebas llevadas a cabo deben de intentar ser lo maacutes especiacuteficas posibles al deporte

- Las pruebas deben ser administradas con absoluta rigidez (estandarizacioacuten de las instrucciones del procedimiento asiacute como las condiciones externas de calor y humedad y el procedimiento de calibracioacuten de las diferentes pruebas)

- Se ha de respetar siempre los derechos humanos del deportista (criterios eacuteticos)

- Los controles deben de llevarse a cabo en intervalos regulares (siguiendo las distintas etapas del entrenamiento)

- El entrenador y el deportista deben recibir una interpretacioacuten directa del resultado de las pruebas

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

88

En cuanto al judo aparecen estudios sobre las caracteriacutesticas fiacutesicas generales de los judokas de eacutelite describiendo sus valores de fuerza de ambas manos (dinamometriacutea) capacidad de salto (CMJ) fuerza maacutexima del press banca (Harrison et al 2003) fuerza isomeacutetrica del tren superior y flexibilidad (Little 1991)

Como se ha indicado arriba uno de las caracteriacutesticas principales de una adecuada prueba fiacutesica en el deporte de rendimiento es la especifidad de la prueba seguacuten del deporte del que se trate En judo al tratarse de un deporte teacutecnica y taacutecticamente tan complejo donde la condicioacuten fiacutesica va enormemente ligada a estos dos factores se hace dificiliacutesimo realizar test de control fiacutesicos especiacuteficos a la modalidad A pesar de ello en la bibliografiacutea aparecen el caso de Blais y Trilles (2006) quienes crearon una maacutequina especiacutefica de judo para la valoracioacuten de la fuerza

43 CONTROL BIOLOacuteGICO DEL ENTRENAMIENTO

La idea principal de la utilizacioacuten de estas variables consiste en abordar los principios de la adaptacioacuten inducida por el entrenamiento mediante la utilizacioacuten de las caracteriacutesticas metaboacutelicas y hormonales de la propia adaptacioacuten

431 Hormona Aldosterona (ALD) y ejercicio

El ejercicio produce un incremento del nivel sanguiacuteneo de Aldosterona (ALD) Ya sean esfuerzo realizados en pruebas de laboratorio o en pruebas de campo se ha observado incrementos graduales de los valores de ALD (Torres et al 2004) Parece estar bastante estabilizada la respuesta de la ALD ante esfuerzos aeroacutebicos de larga duracioacuten (Viru y Viru 2001) Incluso en las pruebas como el triatloacuten y el maratoacuten los incrementos de ALD son tan evidentes que han llegado a multiplicarse por tres (Fellmann et al 1988 Jurimaumle et al 1989) A pesar de que la liberacioacuten puede considerarse lineal con la carga de trabajo se encuentran algunas modificaciones en relacioacuten a la intensidad de trabajo (Fallo 1993)

Convertino et al (1981) estudian 15 hombres a tres intensidades (100 175 y 225 watios) diferentes en cicloergoacutemetro observando un descenso del volumen plasmaacutetico en 37 88 y 124 respectivamente Los autores encuentran que un

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

89

incremento de Sodio (Na) y de la osmolalidad en torno al 40 del VO2max que se correlaciona significativamente con el descenso del volumen plasmaacutetico En este mismo estudio actividad plasmaacutetica de renina (PRA) muestra una baja correlacioacuten con estos dos paraacutemetros

En cambio en esfuerzo anaeroacutebicos de corta duracioacuten causan un gran incremento de aldosterona con un pico a los 30 minutos de finalizar el ejercicio (Adlercreutz et al 1976)

Existen pocos estudios de campo que observen la dinaacutemica de este sistema en pruebas de caraacutecter aciacuteclico (Torres et al 2004) Entre ellas destacar un partido de squash y una sesioacuten de entrenamiento en baloncesto En ambos estudios la ALD se incrementa con el esfuerzo (Struthers et al 1988 Cuzzolin et al 1992) A pesar del incremento existente de ALD y PRA con el ejercicio los valores retornan a los de reposo pasadas de 12 a 24 horas (Fallo 1993 Viru 1992)

La evolucioacuten que desarrolla este sistema hormonal en cuanto al entrenamiento se ha observado con diferentes tipos de esfuerzo yo ejercicio y diferentes tiempos de entrenamiento Estos factores van a favorecer en el tipo de respuesta producido Si se centra en lo informado respecto al ejercicio es evidente el incremento de ALD y PRA con el esfuerzo fiacutesico aunque este incremento es menor despueacutes de un periodo de entrenamiento (Maresh et al 1985 Lehmann et al 1993 Shoemaker et al 1998) Sin embargo Jones et al (2007) observan que tras 6 semanas de entrenamiento aeroacutebico en sujetos de raza blanca entrenados sufren un descenso de los niveles de aldosterona en plasma sin embargo los individuos de raza negra no sufren cambios significativos despueacutes del periodo de entrenamiento Esta diferencia se puede deber a las diferencias eacutetnicas ya que la distribucioacuten de la grasa es diferente en ambas razas

Por uacuteltimo comentar la influencia de otros factores (como la hidratacioacuten el calor la aclimatacioacuten e incluso la fase folicular en la que se encuentre la deportista) tal que un ejercicio realizado en un ambiente caluroso va a elevar los niveles de ALD y PRA (Barr et al 1991) En cuanto a la hidratacioacuten una carga de sal hace que no se muestre ninguacuten tipo de cambio en ALD y PRA (Cuneo et al 1988) Coincidiendo con Barr et al (1991) los cuales indican que el hecho de que se ingiera una bebida isotoacutenica en vez de agua parece prevenir el incremento pronunciado de ADL y PRA En cuanto a la influencia de la fase folicular De

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

90

Souza et al (1989) indican que a principio de esta fase la respuesta de la ALD al ejercicio es maacutes pronunciada que a mitad de la fase luteiacutenica

432 Hormona Antidiureacutetica (ADH) y ejercicio

Respecto a la explicacioacuten anterior sobre el mecanismo de accioacuten de la ADH durante la realizacioacuten de ejercicio la activacioacuten de esta hormona sucede debido que la activacioacuten muscular y la sudoracioacuten ocasionan una concentracioacuten de electrolitos en el plasma sanguiacuteneo (hemoconcentracioacuten) e incrementan la osmolaridad en plasma Eacuteste es el principal estiacutemulo fisioloacutegico para la liberacioacuten de ADH La osmolaridad incrementada es percibida por osmorreceptores en el hipotaacutelamo y como respuesta eacuteste manda impulsos nerviosos a la pituitaria posterior estimulando la liberacioacuten de ADH La hormona tras ser liberada entra en la sangre viaja hasta los rintildeones y favorece la retencioacuten del agua en un esfuerzo por diluir la concentracioacuten de electrolitos en sangre devolviendo sus niveles normales

Por lo tanto parece loacutegico que el ejercicio aumente la liberacioacuten de la ADH tal y como sucediacutea generalmente con la Hormona Aldosterona (Willmore y Costill 2004) De hecho estudios realizados en pruebas de laboratorio con esfuerzos submaacuteximos de larga duracioacuten se observa que los niveles de ADH aumentan progresivamente (Saini et al 1995 Montain et al 1997 Inder et al 1998 Nishiyasu et al 1998) Sin embargo aparece un estudio donde los niveles de ADH disminuyen durante este tipo de esfuerzo hasta llegar a los 60 minutos donde comienza a aumentar progresivamente el nivel de ADH en sangre (Criswell et al 1992)

En cuanto a los estudios de campo que contemplan los efectos de la ADH muestran que tras realizar carreras de larga duracioacuten (tanto en carrera como nadando) de sujetos de geacutenero masculino los niveles de eacutesta hormona incrementan superando los niveles basales (Viinamaki et al 1989 Bonifazi et al 1994 Schmidt et al 1999) En cambio en un estudio realizado con mujeres entre un rango de edad de 30 ndash 39 antildeos que corrieron una carrera de ultradistancia los niveles de ADH no muestran ninguacuten cambio (Speedy et al 2000)

Aunque ya fue comentado anteriormente Deogutte et al (2006) evaluaron los niveles de ADH en sangre en judokas masculinos 6 semanas antes de la

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

91

competicioacuten el diacutea de la competicioacuten y el mismo diacutea al finalizar la misma apareciendo un aumento significativo de la concentracioacuten de ADH sanguiacutenea (plt005) el diacutea de la competicioacuten en relacioacuten a los valores obtenidos 6 semanas antes Por lo que parece indicar que la hormona antidiureacutetica aumenta significativamente sus valores basales antes de la competicioacuten probablemente debido a la restriccioacuten de comida y liacutequidos realizada por los judokas para poder competir en su categoriacutea de peso

Referente a los efectos del entrenamiento sobre la ADH son diferentes seguacuten la modalidad deportiva el periodo de entrenamiento y el nivel de los sujetos Tras un periodo de entrenamiento entre seis diacuteas y 5 meses se produce un incremento de los niveles de ADH en jugadoras de baloncesto en sujetos entrenados y en soldados de profesioacuten (Convertido et al 1980 Maresh et al 1985 Mundabo et al 1997) No obstante en un estudio realizado con sujetos de entre 60 y 82 antildeos tras 26 de semanas de entrenamiento no se produjeron cambios en el nivel basal de la hormona antidiureacutetica (Carroll et al 1995)

En cuanto a los efectos del calor sobre lo niveles sanguiacuteneos de esta hormona sufre un incremento significativo en 5 sujetos que realizaron 4 horas de entrenamiento intermitente a 34 ordmC (Branderberger et al 1986) El aspecto de la hidratacioacuten del sujeto de estudio trae consigo controversias en los estudios realizados Ya que Melin et al (1997) informan un aumento de los niveles de ADH en sujetos hidratados y deshidratados pero siendo mayor el incremento en los sujetos deshidratados En cambio Viinamaki et al (1990) establecen 3 grupos de hidratacioacuten (deshidratacioacuten normal e hiperhidratacioacuten) concluyendo que los niveles de ADH disminuiacutean en el grupo de los sujetos con hidratacioacuten normal

De modo que el control de la ADH en el deporte del judo puede poseer cierta importancia debido a los bruscos descensos de peso corporal en cortos periodos de tiempo realizados por los judokas para enmarcarse en su categoriacutea de peso

433 Catecolaminas y ejercicio

Al principio de un ejercicio los muacutesculos esqueleacuteticos se activan bajo la ldquoorden motora centralrdquo Este impulso nervioso se origina en el aacuterea motora de la corteza cerebral y alcanza las motoneuronas espinales a traveacutes de la viacutea

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

92

piramidal tambieacuten implicando el desencadenamiento de la activacioacuten raacutepida del sistema simpaacutetico suprarrenal (Viru y Viru 2001)

Se han encontrado incrementos de concentracioacuten de las catecolaminas tanto en ejercicios dinaacutemicos como estaacuteticos pero soacutelo a partir de una carga de trabajo proacutexima al 50 del VO2 aparecen aumentos estadiacutesticamente significativos que son mayores en las formas libres que en las conjugadas A igual intensidad de trabajo el aumento plasmaacutetico de catecolaminas es mayor si el ejercicio se realiza con los brazos que con las piernas por lo que parece existir una correlacioacuten inversa entre la masa muscular activa y los cambios en las catecolaminas (Moya 2002)

Por otro lado si la duracioacuten del ejercicio es de al menos 2 minutos la respuesta de catecolaminas depende claramente de la intensidad del ejercicio Esta dependencia se expresa por un modesto incremento en la concentracioacuten de noradrenalina en ejercicios de intensidad relativa entre el 60 y el 70 del VO2 maacuteximo El incremento de adrenalina suele ser insignificante o incluso nulo En cambio cuando se supera esa intensidad aparece una elevacioacuten aguda de la concentracioacuten de ambas catecolaminas con un mayor incremento a medida que aumenta la intensidad del ejercicio

En cuanto a la duracioacuten del esfuerzo durante los ejercicios prolongados aparece un factor relacionado con la cantidad de trabajo que se manifiesta con un incremento gradual de los niveles de noradrenalina y adrenalina (Galbo et al 1975 Friedman y Kindermann 1989) Durante un ejercicio de 3 horas la elevacioacuten de los niveles de catecolaminas es maacutes pronunciada durante la uacuteltima hora especialmente la adrenalina una vez alcanzado el punto de agotamiento (Galbo et al 1977)

La respuesta simpaticosuprarrenal depende del nivel de adaptacioacuten al ejercicio del individuo De manera que los incrementos de las catecolaminas son mayores en personas no entrenadas que en las entrenadas (Lehmann y Keul 1986) No obstante si los sujetos son totalmente sedentarios la respuesta de las catecolaminas a los esfuerzos submaacuteximos se refleja con un descenso de las catecolaminas en plasma que se estabiliza posteriormente mostrando niveles similares tras doce semanas de entrenamiento lo cual indicariacutea unos niveles de adaptacioacuten al esfuerzo que no se ven modificados posteriormente En cambio frente a esfuerzos maacuteximos y supramaacuteximos dentro de fases de planificacioacuten

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

93

intensas los sujetos sobreentrenados responden con niveles de catecolaminas en plasma maacutes altos que los no sobreentrenados (Barron et al 1985)

En cuanto a la diferencia de los efectos de las catecolaminas durante el esfuerzo seguacuten el geacutenero del deportista aparecen investigaciones que indican que ante un esfuerzo de larga duracioacuten de hasta 80 del VO2 maacutex las concentraciones de catecolaminas en plasma resultan significativamente maacutes altas en hombres que en mujeres (Tarnopolsky et al 1990 Horton et al 1998 Galasetti et al 2000) Esto puede tener la explicacioacuten siguiente las principales diferencias se encuentran en la inclinacioacuten de la balanza haciacutea la oxidacioacuten de los liacutepidos en las mujeres y de los carbohidratos en los hombres (Horton et al 1998)

Sin embargo si el ejercicio supera el 80 del VO2 maacutex las respuestas de las catecolaminas sufren menos variaciones entre geacuteneros (Marliss et al 2000) Por el contrario en otro estudio realizado con esfuerzos submaacuteximos si que se encontraron diferencias en la produccioacuten de las catecolaminas en plasma ya que fueron dos veces maacutes altas en los hombres que en las mujeres (Hellstrom et al 1996)

Urhausen et al (1998) realizaron un estudio con 17 deportistas masculinos (ciclistas y triatletas) para monitorizar la respuesta hormonal a un periodo de sobreentrenamiento para ello incluyeron en el protocolo de valoraciones la recogida de orina durante 12 horas (excrecioacuten nocturna) concluyendo que la adrenalina y la noradrenalina no muestran cambios significativos durante este periodo

De forma general se puede observar que existen diferencias a la hora de afrontar energeacuteticamente esfuerzos fiacutesicos de diferentes intensidades Asiacute las respuestas hormonales y energeacuteticas variacutean con las caracteriacutesticas del ejercicio y con el sexo del individuo pero no lo hacen de una manera clara (Moya 2002) Este campo todaviacutea necesita una mayor investigacioacuten debido a la gran dispersioacuten de las muestras estudiadas y a la heterogeneidad de los protocolos de valoracioacuten que impiden la mayoriacutea de las veces contrastar los resultados (Ruby y Robergs 1994)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

94

44 CONTROL PSICOLOacuteGICO DEL ENTRENAMIENTO

A pesar de reconocer la base fisioloacutegica de los indicadores psicoloacutegicos algunos autores consideran que los cambios psicoloacutegicos en el deporte son maacutes consistentes que los fisioloacutegicos (Morgan et al 1988 O`Connor 1989 Verde et al 1992 LeUnes y Burger 2000) presentando ademaacutes ventajas de sensibilidad y accesibilidad junto con el hecho de que son no son medidas invasivas y permiten disponer raacutepidamente de los resultados (Suay et al 1998) Por ello en este apartado se van a tratar los indicadores de rendimiento deportivo maacutes comuacutenmente utilizados actualmente

441 Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS)

A menudo la actividad que realiza el deportista durante una sesioacuten de entrenamiento estaacute condicionada por su estado aniacutemico Las emociones los sentimientos el afecto son variables que tienen gran influencia a la hora de realizar y valorar los esfuerzos (Arruza 1996) Incluso es importante conocer los cambios que pueden producir el entrenamiento y la competicioacuten sobre el estado de aacutenimo valorando antes y despueacutes del mismo

Tanto es asiacute que los sujetos que realizan una actividad fiacutesica regularmente muestran beneficios entre los que aparecen sensaciones de bienestar subjetivas asiacute como mejores estados de aacutenimo (O`Neil et al 2000)

La valoracioacuten del estado aniacutemico mediante el cuestionario Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS) adaptado por Balaguer et al (1994) es frecuentemente utilizado para identificar los efectos psicoloacutegicos del entrenamiento y la competicioacuten en deportistas En el trabajo con deportistas el POMS ha demostrado poseer una enorme utilidad cuando se aplica perioacutedicamente ya que permite establecer relacioacuten entre el estado de aacutenimo del atleta y la situacioacuten en la que se encuentra (Barridos 2002) De hecho algunos autores afirman que aparecen modificaciones en el perfil de estado de aacutenimo en deportistas cuando estaacuten sometidos a un sobreentrenamiento (Andrade et al 2000 Morgan et al 1988) Tal es asiacute que diversos autores lo consideran adecuado para el seguimiento psicoloacutegico del sobreentrenamiento y la fatiga ya que permite detectar variaciones emocionales producto de una inadecuada asimilacioacuten del entrenamiento (Morgan et al 1987 Suay et al 1998)

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

95

Los citados estados de aacutenimo se evaluacutean a traveacutes de un cuestionario denominado Perfil de Estados de Animo (POMS) de Mc Nair et al (1971) El POMS aporta una informacioacuten graacutefica sobre los estados de aacutenimo contemplando seis factores (Tensioacuten ‐ Ansiedad Depresioacuten ndash Abatimiento Rabia ndash Hostilidad Vigor ndash Actividad Fatiga ndash Inmovilidad y Confusioacuten ndash Desconcierto) de manera que la trascripcioacuten de la puntuacioacuten de los datos obtenidos a una graacutefica puede atender a dos formas diferentes

- ldquoPerfil del icebergrdquo cuando las puntuaciones que hacen referencia a la escala de vigor estaacuten por encima del resto de los factores

- ldquoPerfil del iceberg invertidordquo obtenida cuando las puntuaciones de las escalas negativas son superiores a las de vigor La validez y fiabilidad de este instrumento ha sido estudiada

cientiacuteficamente resultando que todos los niveles son altamente satisfactorios ya que todos los iacutendices de grado de los iacutetems individuales que estaacuten dentro de las seis escalas de estado de aacutenimo miden el mismo factor acercaacutendose al 090 o maacutes (Arruza 1996)

Fuentes et al (1995) elaboraron una forma abreviada del Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS) reduciendo la escala a 29 iacutetems con una fiabilidad de los factores muy satisfactorios ademaacutes de obtener altas correlaciones de la escala abreviada con la adaptacioacuten del POMS asiacute como con el original que indican que se puede obtener casi la misma informacioacuten si perder a penas calidad psicomeacutetrica

Degoutte et al (2006) realizaron un estudio a lo largo de las 6 semanas antes de una competicioacuten en judokas masculinos en que utilizaron el POMS (Mc Nair et al 1971) para determinar si habiacutea o no diferentes respuestas psicoloacutegicas durante este periodo pre ‐ competitivo entre dos grupos de sujetos (un grupo que realizaba dieta y un grupo control) Encontraron que en ambos grupos apareciacutea una disminucioacuten significativa de los valores de vigor y un incremento estadiacutesticamente significativo (plt005) en las variables de fatiga y tensioacuten en ambos grupos tras la realizacioacuten de la competicioacuten comparando con los valores anteriores

Wood et al (2005) en uno de sus estudios utilizaron el POMS con maratonianos y concluiacutean que tras 12 semanas de entrenamiento existe una correlacioacuten positiva entre la fatiga evaluada mediante el POMS y la fatiga fiacutesica

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

96

alcanzada en las pruebas Otha et al (2005) definen que un esfuerzo continuo durante 24 horas consecutivas como la carrera produce un aumento de la fatiga un descenso de la depresioacuten y la hostilidad mantenieacutendose constante el vigor durante toda la jornada de esfuerzo Sin embargo Rouveix et al (2007) sentildealan que en un grupo de tenistas femeninas donde se les administroacute durante toda la temporada el POMS aparece un aumento significativo de fatiga y depresioacuten tras 4 meses de alto volumen e intensidad de la carga de entrenamiento Por otro lado Aizawa et al (2006) sentildealan que la fatiga aumenta significativamente en un equipo femenino de fuacutetbol en el periodo competitivo de la temporada

Filaire et al (2001c) realizaron un estudio para observar los efectos psicoloacutegicos de 7 diacuteas previos a la competicioacuten donde los judokas se sometiacutean a restriccioacuten de comida y entrenamiento concluyendo que apareciacutea un descenso significativo del vigor y un incremento de la tensioacuten fatiga y depresioacuten Sin embargo no se ha contemplado ninguacuten estudio que registre los cambios de estado de aacutenimo durante un largo periodo de tiempo en judokas de alto rendimiento

442 Percepcioacuten subjetiva de esfuerzo (REP)

Se entiende por percepcioacuten del esfuerzo el constructo psicoloacutegico que nos permite evaluar subjetivamente el esfuerzo realizado (Moya 2002) El mismo nivel y tipo de esfuerzo puede ser percibido de forma diferente por cada individuo Las escalas de percepcioacuten del esfuerzo maacutes utilizadas son la Rate of Perceived Exertion (REP) (Borg 1970) y la CR‐10 (Borg 1982) Ambas se responden con la pregunta de ldquoiquestCoacutemo has percibido el esfuerzo que acabas de hacerrdquo En la primera escala (REP) el individuo lo indica sentildealando un nuacutemero del 6 al 20 y en la segunda (CR‐10) sentildealando un nuacutemero del 0 al 10 En algunos casos esta escala numeacuterica va acompantildeada de un anclaje verbal de caraacutecter cualitativo (desde ldquonadardquo hasta ldquomuy muy durordquo o ldquomaacuteximordquo)

Estas escalas se utilizan para evaluar la intensidad de los esfuerzos de forma relativa en cada sujeto (figura I9) Ademaacutes han sido protagonistas de numerosos estudios de investigacioacuten para comprobar su validez y fiabilidad estableciendo aspectos como que el registro de REP era tan bueno como el basado en el iacutendice cardiaco (Arruza 1996 Arruza et a 1996 Serrano et al 2001 Bonitch 2005)

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

97

En la evaluacioacuten del entrenamiento las escalas de percepcioacuten del esfuerzo se han utilizado para registrar la intensidad del ejercicio fiacutesico realizado como es el estudio de Suay y Fernaacutendez de Castro (2001) quienes muestran la variacioacuten de las puntuaciones en la escala CR‐10 durante un periodo de entrenamiento (intensidad duracioacuten longitud de pausas etc) confirmando asiacute tambieacuten en deportistas de alto rendimiento la utilidad de las escalas de percepcioacuten del esfuerzo como instrumento de evaluacioacuten del entrenamiento

Con respecto a la sensibilidad parece loacutegico pensar que las variaciones en percepcioacuten del esfuerzo ante una carga de trabajo constante puedan servir para detectar la presencia de un sobreentrenamiento en la medida en que esta escala refleja el impacto del esfuerzo en la totalidad del organismo (Suay 2003)

Algunos autores han constatado que la percepcioacuten del esfuerzo se modifica al someter a sujetos a un reacutegimen de sobreentrenamiento y que los valores del esfuerzo percibido se relacionan con los cambios en las cargas de entrenamiento y junto con las alteraciones del estado de aacutenimo (Morgan et al 1988) En cambio otros autores sostienen que la escala de CR‐10 se mantiene constante con deportistas sobreentrenados (Foster et al 1990 Zinder et al 1993 en Suay 2003)

Figura I9 Versiones de la escala de percepcioacuten de esfuerzo de Borg (1970 1982)

REP (6‐20) 6 Muy muy ligero 7 8 9 Muy ligero 10 11 Bastante ligero 12 13 Un poco duro 14 15 Duro 16 17 Muy duro 18 19 Muy muy duro 20

CR‐10 (0‐10) 0 Nada en absoluto 05 Muy muy ligero 1 Muy ligero 2 Ligero 3 Moderado 4 Un poco duro 5 Duro 6 7 Muy duro 8 9 10 Muy muy duro Maacuteximo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

98

45 ANAacuteLISIS DE LA COMPETICIOacuteN

Considerando que cada especialidad deportiva se caracteriza por la exigencias especiacuteficas de la actividad practicada (Frings‐Dressen et al 1998) diferentes autores han optado por el anaacutelisis de la competicioacuten como principal aspecto a considerar en la prescripcioacuten del entrenamiento Dicho anaacutelisis gira en torno a dos grandes ejes el anaacutelisis de la estructura temporal de la propia competicioacuten (Gorostiaga 1988 Arruza 1996 Lehmann et al 1991 Lehmann et al 1992 Castarlenas y Planas 1997 Sterkowicz y Maslej 1998 Hernaacutendez y Torres 2007) y el anaacutelisis teacutecnico y taacutectico de la competicioacuten (Boguszewski y Boguszewska 2006)

CAPIacuteTULO I‐ Introduccioacuten

99

5 PROBLEMA A RESOLVER

En la bibliografiacutea cientiacutefica sobre judo aparecen estudios de dos diacuteas en el que el primero se extraen valores basales y el segundo los efectos de la competicioacuten (Degoutte et al 2003) o el combate (Cavas et al 2005) de dos semanas donde la primera es de mantenimiento de peso y la segunda de peacuterdida de peso y competicioacuten (Filaire et al 2001c) de un mes (Kowatari et al 2000 Suzuki et al 2003 Umeda et al 2004a y b) de seis semanas (Degoutte et al 2006 Finaud et al 2006) y como maacuteximo de dos meses (Callister et al 1990)

En un deporte como el judo con continua actividad competitiva es necesario poder controlar como afectan cargas del entrenamiento y la competicioacuten sobre el estado general del deportista es decir a nivel fiacutesico bioloacutegico y psicoloacutegico con el objetivo de poder realizar una planificacioacuten que resulte lo maacutes eficiente posible Sin embargo aparecen escasos estudios cientiacuteficos que controlen paraacutemetros desde las diferentes perspectivas del entrenamiento (tales como el entrenamiento especiacutefico el fiacutesico y el psicoloacutegico) Por ello se generan unos problemas que motivan y justifican la propuesta y el desarrollo de la presente tesis doctoral Dichos problemas pueden quedar formulados de la siguiente manera

- iquestCoacutemo afectan las diferentes cargas de entrenamiento al organismo del judoka de eacutelite a lo largo de una temporada a nivel fiacutesico

- Y iquestCoacutemo afectan las cargas de entrenamiento acumuladas en un periodo competitivo al organismo del judoka de eacutelite a nivel fiacutesico bioloacutegico y psicoloacutegico

- Los entrenamientos disentildeados para los judokas de eacutelite iquestcrean las adaptaciones que realmente buscamos

- Las oscilaciones del peso corporal del judoka iquestafecta de forma bioloacutegica fiacutesica y psicoloacutegicamente al organismo de nuestro deportista

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

100

6 HIPOacuteTESIS

Las diferentes cargas de entrenamiento realizadas y la preparacioacuten para la competicioacuten (enmarcarse en la categoriacutea de peso) provocaran cambios a nivel bioloacutegico psicoloacutegico y fiacutesico de los judokas dependiendo del momento de la temporada en que se encuentren de la temporada

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 102

1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de esta tesis doctoral es observar la sensibilidad de diferentes indicadores fiacutesicos bioloacutegicos y psicoloacutegicos a las variaciones de las cargas de entrenamiento asiacute como a los desajustes de peso corporal antes de las competiciones a las que estaacuten acostumbrados los judokas con la idea de contribuir al desarrollo de un sistema de monitorizacioacuten del entrenamiento que permita optimizar el rendimiento del judo de alto nivel

2 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

‐ Valorar la evolucioacuten de la carga de entrenamiento durante toda la temporada

‐ Valorar la evolucioacuten de los indicadores funcionales (variables antropomeacutetricas y prueba de resistencia para judokas) durante toda la temporada

‐ Valorar la evolucioacuten de los indicadores fiacutesicos (press banca horizontal y CMJ) durante toda la temporada

‐ Cuantificar la carga de entrenamiento (judo pesas y aeroacutebico) realizado durante dos mesociclos competitivos diferentes

‐ Valorar la evolucioacuten de los indicadores funcionales (peso porcentaje de grasa masa muscular masa residual y fuerza isomeacutetrica maacutexima manual) en el mesociclo competitivo

‐ Valorar la evolucioacuten de los indicadores bioloacutegicos (hemograma electrolitos ALD ADH y catecolaminas en orina) en el mesociclo competitivo

‐ Valorar la evolucioacuten de los indicadores psicoloacutegicos (estados de aacutenimo percepcioacuten subjetiva del esfuerzo y percepcioacuten del entrenamiento) en el mesociclo competitivo

‐ Realizar un anaacutelisis descriptivo de la competicioacuten de judo ‐ Valorar los efectos del entrenamiento realizado en el mesociclo

competitivo sobre indicadores funcionales (peso porcentaje de grasa masa muscular masa residual y fuerza isomeacutetrica maacutexima)

CAPIacuteTULO II‐ Objetivos 103

‐ Valorar los efectos del entrenamiento realizado en el mesociclo competitivo sobre indicadores bioloacutegicos (electrolitos y catecolaminas en orina)

‐ Valorar los efectos del entrenamiento realizado en el mesociclo competitivo sobre indicadores psicoloacutegicos (estados de aacutenimo y percepcioacuten subjetiva del esfuerzo)

‐ Valorar los efectos de la reduccioacuten de peso corporal antes de las competiciones sobre indicadores bioloacutegicos (hemograma electrolitos ALD y ADH)

‐ Valorar la relacioacuten entre el nivel de electrolitos y las hormonas ALD y ADH durante en el mesociclo competitivo

‐ Valorar el efecto de la carga interna por medio de la relacioacuten entre las catecolaminas y los indicadores psicoloacutegicos (estados de aacutenimo y percepcioacuten subjetiva del esfuerzo)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

1 DISENtildeO

Se trata de un estudio descriptivo de disentildeo no experimental longitudinal de panel con medidas continuas repetidas a un solo grupo durante una temporada (12 meses de duracioacuten)

2 VARIABLES

- Variables independientes - El entrenamiento realizado- Las competiciones llevadas a cabo

- Variables dependientes - Carga de entrenamiento- Indicadores fiacutesicos (dinamometriacutea manual CMJ y test de press

banca)- Caracteriacutesticas antropomeacutetricas de los judokas- Indicadores psicoloacutegicos (POMS y REP) - Indicadores bioquiacutemicos (hemograma y Na+ K+ y Cl-)- Indicadores hormonales (ADH ALD y catecolaminas)

- Variables contaminantes - Alimentacioacuten de los deportistas teniendo en cuenta que los

deportistas llevan a cabo una dieta controlada por el nutricionista del Centro de Tecnificacioacuten Navarro

- Condiciones ambientales de en competicioacuten la mayoriacutea de las competiciones se realizan en condiciones similares (pabellones deportivos cubiertos donde las temperaturas oscilan entre los 15ndash20 ordmC)

- El horario de las pruebas ya que todas las valoraciones se realizaron a la misma hora y con los sujetos en ayunas

106

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

- Aspectos que se intentaron controlar empleando rutinas durante todo el estudio (familia trabajo estudios etc)

3 MUESTRA

La muestra objeto de estudio estaacute formada por 7 judokas de eacutelite de ambos sexos (3 varones y 4 mujeres) y pertenecientes al Centro de Tecnificacioacuten Navarro de Judo con edades comprendidas entre 18 y 24 antildeos (tabla III1)

Tabla III1 Caracteriacutesticas de los sujetos

Como requisitos de inclusioacuten se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos- Contar con una media de praacutectica de este deporte como miacutenimo de 10

antildeos - Poseer al menos el cinturoacuten negro 1ordm DAN- Formar parte de la Seleccioacuten Espantildeola de su categoriacutea - Participar al menos en 4 campeonatos oficiales por temporada - Participar al menos en 2 torneos internacionales por temporada

N Geacutenero Edad (antildeos)

Altura (cm)

Peso (kg)

Experiencia(antildeos de praacutectica)

1 mujer 22 161 545 16

2 mujer 26 157 648 14

3 mujer 20 165 598 9

4 mujer 18 170 742 10

5 hombre 22 179 741 10

6 hombre 18 180 793 10

7 hombre 21 184 1031 10

Media 21plusmn27 1708plusmn103 728plusmn159 1122plusmn26

107

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

4 PROCEDIMIENTO

En el presente estudio se realiza el anaacutelisis y control del entrenamiento de 7 judokas que poseen caracteriacutesticas heterogeacuteneas en las variables a analizar debido fundamentalmente por su categoriacutea de edad y la categoriacutea de peso en la que compiten Maacutes especiacuteficamente esta tesis doctoral se divide en tres grandes apartados

1- Control fiacutesico durante toda la temporada en la que se controlaron las cargas de entrenamiento y el efecto de eacuteste sobre diferentes paraacutemetros fiacutesicos a traveacutes de las siguientes herramientas

bull Anaacutelisis de la planificacioacuten de la temporada a traveacutes del volumen y la intensidad de la carga de entrenamiento seguacuten los objetivos propuestos (Anexo 1)

bull Valoracioacuten Antropomeacutetrica (Anexo 2)bull Prueba de resistencia para judokas (Anexo 3)bull Test de salto CMJ (Anexo 3)bull Test de press de banca (Anexo 3)

2- ESTUDIO PILOTO aproximacioacuten al modelo de control psico-bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judo (de 8 semanas de duracioacuten) con el objetivo de crear un protocolo adecuado y especiacutefico para realizar el control de la carga de entrenamiento y la competicioacuten sobre judokas traveacutes de las siguientes herramientas

bull Diario del entrenador (Anexo 4)bull Diario de entrenamiento (Anexo 5 y 6) bull Valoracioacuten antropomeacutetrica (Anexo 2)bull Dinamometriacutea manual (Anexo 7)bull Valoracioacuten hematoloacutegica a nivel de leucocitos hematocrito

hemoglobina y hematiacutees entre otrosbull Valoracioacuten electroliacutetica a nivel de Sodio Potasio y Clorobull Valoracioacuten de la Hormona Aldosterona (ALD) y la Hormona

Antidiureacutetica (ADH)bull Determinacioacuten de catecolaminas en orina (adrenalina

noradrenalina y dopamina)

108

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

bull Cuestionario de los estados de aacutenimo POMS (Fuentes et al 1995) (Anexo 8)

bull Valoracioacuten Percepcioacuten subjetiva del esfuerzo REP (Borg 1970) (Anexo 9)

bull Valoracioacuten de la competicioacuten ldquoFicha de competicioacuten para el deportistardquo (Anexo 10)

bull Anaacutelisis de la estructura temporal de la competicioacuten (Anexo 11)

3- Modelo de control psico-bioloacutegico en el entrenamiento y la competicioacuten en judo durante un mesociclo competitivo (de 7 semanas de duracioacuten) donde se observoacute el efecto del entrenamiento sobre los judokas a traveacutes de las siguientes herramientas

bull Diario del entrenador (Anexo 4)bull Diario de entrenamiento (Anexo 5 y 6) bull Valoracioacuten antropomeacutetrica (Anexo 2)bull Dinamometriacutea manual (Anexo 7)bull Valoracioacuten hematoloacutegica a nivel de leucocitos hematocrito

hemoglobina y hematiacutees entre otrosbull Valoracioacuten electroliacutetica a nivel de Sodio Potasio y Clorobull Valoracioacuten de la Hormona Aldosterona (ALD) y la Hormona

Antidiureacutetica (ADH)bull Determinacioacuten de catecolaminas en orina (adrenalina

noradrenalina y dopamina)bull Cuestionario de los estados de aacutenimo POMS (Fuentes et al 1995)

(Anexo 8)bull Valoracioacuten Percepcioacuten subjetiva del esfuerzo REP (Borg 1970)

(Anexo 9)bull Anaacutelisis de la estructura temporal de la competicioacuten (Anexo 10)bull Valoracioacuten de la competicioacuten ldquoFicha de competicioacuten para el

deportistardquo (Anexo 11)

109

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

FiguraIII1Representacioacuten graacutefica del procedimiento

110

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

41 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES DURANTE TODA LA TEMPORADA

411 Evolucioacuten de la carga de entrenamiento

A lo largo de toda la temporada (12 meses en total) se realizoacute un anaacutelisis descriptivo de cada uno de los mesociclos asiacute como de la orientacioacuten de las cargas del entrenamiento respecto al volumen y la intensidad en cada uno de ellos En la siguiente figura (figura III2) se puede observar la correspondencia de los diferentes mesociclos de la temporada con los 12 meses de duracioacuten

Figura III2 Representacioacuten del anaacutelisis de la planificacioacuten general de la temporada

Para ello se dispuso de una planilla (Anexo 1) en la que aparecen descritas las caracteriacutesticas de los diferentes mesociclos de la temporada A partir de ahiacute se establecioacute una escala numeacuterica (del 1 al 5) para valorar la intensidad y el volumen de la carga de entrenamiento durante toda la temporada A continuacioacuten se le asignoacute a cada mesociclo dos valores numeacutericos del 1 al 5 en representacioacuten a la intensidad y al volumen de la carga del entrenamiento De este modo al poseer los 10 mesociclos valores numeacutericos que identifiquen la carga del entrenamiento se puede realizar una comparacioacuten cuantitativa durante toda la temporada

412 Evolucioacuten de las variables funcionales

4121 Determinacioacuten Antropomeacutetrica

Durante toda la temporada se llevaron a cabo 4 valoraciones antropomeacutetricas en los meses 1 5 9 y 12 (ver figura III3)

111

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

Figura III3 Representacioacuten de las valoraciones antropomeacutetricas durante la temporada

Las valoraciones las realizoacute un evaluador experimentado con el tiacutetulo de Nivel I de Cineantropometriacutea de la ISAK Todas ellas se llevaron a cabo a las 830 am en un lugar amplio y con temperatura de 18-20ordmC Los instrumentos de medida fueron calibrados antes de comenzar las mediciones todas las medidas se tomaron en el lado derecho aunque no fuese el dominante del deportista Antes de comenzar con las mediciones se marcaron con laacutepiz demograacutefico los puntos anatoacutemicos que sirvieron de referencia y los instrumentos de medida se manipularon con la mano derecha En el registro de las medidas antropomeacutetricas (masa corporal y altura) y las correspondientes al caacutelculo del porcentaje de grasa corporal se siguioacute el protocolo propuesto por el Grupo Espantildeol de Cineantropometriacutea (GREC) (Esparza 1993) siguiendo la taacutectica de Rose y Guimares

- Talla se midieron los sujetos descalzos de pie con los talones gluacuteteos y espalda en contacto con la pared con el talliacutemetro modelo SECA (SECA LTD Germany)

- Peso descalzos y con ropa de deporte o interior los deportistas se colocaron de pie sobre la baacutescula eleacutectrica modelo SECA (SECA LTD Germany)

- Pliegues cutaacuteneos triacuteceps subescapular biacuteceps cresta iliaca supraespinal abdominal muslo frontal y pierna media se midieron por triplicado a traveacutes del plicoacutemetro Holtain Skinfold Caliper (figura III4)

- Periacutemetros Los periacutemetros del brazo relajado brazo contraiacutedo cintura cadera y pierna se midieron por triplicado utilizando la cinta meacutetrica inextensible milimetrada de fibra de vidrio Holtain

- Diaacutemetros Los diaacutemetros biestiloideo biepicondileo del huacutemero y bicondileo del feacutemur se midieron por triplicado con el Paquiacutemetro Holtain

112

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

Figura III4 Valoracioacuten antropomeacutetrica

Los datos fueron introducidos en una plantilla de Excel elaborada por el ISAK que directamente calculoacute los porcentajes de grasa de masa muscular masa residual y masa oacutesea

4122Prueba de resistencia para judokas

Dicho test se realizoacute en dos ocasiones durante toda la temporada al principio y al final de la misma (meses 1 y 12) se puede observar en la figura que aparece a continuacioacuten (figura III5)

Figura III5 Representacioacuten de la realizacioacuten del Test especiacutefico durante la temporada

Para la realizacioacuten de esta prueba los judokas fueron citados a partir de las 830 de la mantildeana en el laboratorio del Centro de Tecnificacioacuten Navarro despueacutes de 24 horas sin realizar ninguacuten esfuerzo fiacutesico y habiendo tomado un desayuno estaacutendar 2 horas como miacutenimo antes de realizar la prueba

Se descartaron problemas de salud o enfermedades que impidiesen realizar el test Todos los judokas vistieron ropa deportiva coacutemoda A los sujetos se les explicoacute la prueba la cual se realizoacute en un tapiz rodante (Powerjog GXC 200) y se les colocoacute un pulsoacutemetro (Polar Sport Tester S610) que registroacute y almacenoacute la FC

113

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

cada 5rdquo La prueba comenzoacute con un calentamiento de 5 minutos consistente en un trote suave y estiramientos A partir de este momento se comenzoacute a una velocidad de 104 Kmmiddoth-1 durante 4 minutos despueacutes de los cuales se paraba 1 minuto donde el deportista esperaba de pie en el tapiz En ese momento la enfermera le realizaba una extraccioacuten de 1ml de sangre en el loacutebulo de la oreja y a continuacioacuten se evaluoacute la concentracioacuten de lactato sanguiacuteneo [Lac] a traveacutes del Analizador de lactato portaacutetil LactatePro que mide el lactato de acuerdo al principio de determinacioacuten enzimaacutetica por reflexioacuten fotomeacutetrica en un tiempo de 60 segundos por dato con un rango de medicioacuten en sangre de 08 a 22 mmol-L-1 Pasado este tiempo se volviacutea a realizar un esfuerzo de 4 minutos maacutes 1 minuto de descanso donde la velocidad incrementaba 1 Kmmiddoth-1 hasta que el sujeto no podiacutea finalizar el esfuerzo En todos los periodos de descanso de un minuto se extrajo la [Lac] del deportista

De esta forma se determinoacute el umbral anaeroacutebico a traveacutes del meacutetodo original que consiste en establecer la carga a la cual el lactato en sangre aumenta de forma significativa (Terreros et al 2003)

413 Evolucioacuten de las pruebas fiacutesicas

4131 Test de potencia de press banca

Este test se realizoacute en 3 ocasiones a lo largo de la temporada (meses 1 5 y 12) tal y como aparece graacuteficamente en la figura III6

Figura III6 Representacioacuten de la realizacioacuten del Test de potencia en press banca durante la temporada

Los sujetos fueron citados en el laboratorio por la mantildeana despueacutes de realizar un calentamiento de 10 minutos compuesto por estiramientos y movilidad articular se les explicoacute la prueba La cual comprende en la ejecucioacuten de varias series de press banca horizontal (figura III7) comenzando la primera con

114

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

la realizacioacuten de 2 a 3 repeticiones con un peso similar al del peso corporal del deportista A partir de ahiacute se realizan varias series de 2 a 3 repeticiones con peso creciente aplicando la maacutexima aceleracioacuten posible en cada una de ellas Las series se alternan con pausas de recuperacioacuten de 2 a 5 min seguacuten la duracioacuten de los esfuerzos para evitar los perjuicios de la fatiga acumulada (Dl`Slep y Gollin 2002)

Este protocolo permite comprobar los niveles de fuerza aplicada velocidad y potencia a traveacutes del dinamoacutemetro Lido Active en un amplio espectro de pesos desde los muy ligeros (30 al 40) moderados (41 al 60) altos (61 al 80) casi maacuteximos (81 al 90) y maacuteximos (mas del 90) (Naclerio y Figueroa 2004)

Figura III7 Ejercicio de press banca horizontal

4132 Test 1RM de press banca

El test de 1RM en press banca se realizoacute en 4 ocasiones a lo largo de toda la temporada (meses 1 5 9 y 12) a continuacioacuten se puede observar en la figura III8

Figura III8 Representacioacuten de la realizacioacuten del Test 1RM de press banca durante la temporada

El protocolo de realizacioacuten es muy similar al descrito en el apartado anterior Los sujetos fueron citados en el laboratorio por la mantildeana despueacutes de desayunar y se les explicoacute la prueba que consiste en la ejecucioacuten de varias series

115

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

de press banca normal con peso creciente a partir de su peso corporal de 2 a 5 repeticiones cada una alternadas con pausas de recuperacioacuten de 2 a 5 min hasta alcanzar un peso con el que no pueda realizar maacutes de 3 repeticiones Para calcular el 1RM se utilizoacute el peso levantado y el numero de repeticiones realizadas y la foacutermula de O`Connor (1989) 1RM= 0025 (peso levantado middot nordm de repeticiones) + peso levantado

4133 Test de potencia de piernas CMJ

Esta prueba se llevoacute a cabo en tres ocasiones a lo largo de la temporada objeto de estudio (en los meses 1 5 y 12) veacutease siguiente figura (figura III9)

Figura III9 Representacioacuten de la realizacioacuten del CMJ durante la temporada

El protocolo fue el siguiente los judokas realizaron un calentamiento basado en ejercicios de estiramientos y movilidad articular El CMJ es un test empleado para valorar la fuerza explosiva con reutilizacioacuten de la energiacutea elaacutestica y aprovechamiento del reflejo miotaacutetico El sujeto partioacute de una posicioacuten vertical (figura III10) sin flexionar previamente las rodillas y con las manos en la cadera sin moverlas durante todo el salto A partir de ahiacute a la sentildeal del evaluador el deportista flexiona las piernas hasta un aacutengulo de 90ordm y extiende las piernas a una velocidad de ejecucioacuten maacutexima Se realizaron 3 intentos con 2 minutos de recuperacioacuten entre cada uno anotando los valores del mejor salto

116

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

Figura III10 Salto CMJ

42 ESTUDIO PILOTO aproximacioacuten al modelo de control psico-bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judo

El estudio piloto que se llevoacute a cabo consiste en la puesta en praacutectica de una aproximacioacuten del modelo de control psico-bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judokas de alto rendimiento durante un periodo de tiempo de 8 semanas de duracioacuten en las que aparecen 2 competiciones (tabla III2) Principalmente se consideroacute la realizacioacuten de este estudio piloto por dos grandes objetivos

- En primer lugar realizar un proceso de educacioacuten y entrenamiento en la utilizacioacuten correcta de las herramientas y protocolos de valoracioacuten por parte de los entrenadores deportistas y evaluadores tales como los diarios de entrenamiento el POMS las pruebas fiacutesicas etc

- En segundo lugar establecer las variables determinantes los momentos de valoracioacuten y las herramientas maacutes adecuadas para establecer un protocolo definitivo especiacutefico y apropiado de ldquoModelo de control psico-bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judokas de eacuteliterdquo

117

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

Para ello a continuacioacuten se describen una serie de herramientas junto con sus protocolos utilizadas para determinar la evolucioacuten de las variables teacutecnicas y fiacutesico-bioloacutegicas en el periodo del estudio piloto

Tabla III2 Distribucioacuten de las herramientas utilizadas en la aproximacioacuten del modelo de control psico-bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judo

X 1 Prueba semanal (lunes)XX 2 Pruebas semanales (lunes y diacutea competicioacuten-saacutebado)

421 Evolucioacuten de la carga del entrenamiento

- Diario del entrenadorEsta herramienta denominado en este estudio ldquoDiario de sesiones teacutecnico ndash

taacutecticas en el tatamirdquo (veacutease en el Anexo 4) fue utilizada por el entrenador durante las 7 primeras semanas del primer mesociclo competitivo completaacutendola inmediatamente despueacutes de cada uno de los entrenamientos realizados (veacutease la tabla III1)

La utilizacioacuten de esta herramienta de control permitioacute al entrenador anotar de forma raacutepida y concisa el entrenamiento realizado cuantitativamente Este instrumento ha sido muy vaacutelido para comprobar las caracteriacutesticas del entrenamiento (volumen intensidad y densidad) realizado verdaderamente Este diario incluye la fecha del entrenamiento si ha sido sesioacuten de mantildeana o de tarde el objetivo u objetivos de la sesioacuten el tiempo empleado en el calentamiento el nuacutemero de series repeticiones y tiempo de recuperacioacuten de los uchikomis suelo y

ESTUDIO PILOTO APROXIMACIOacuteN AL MODELO DE CONTROL PSICO-BIOLOacuteGICO EN JUDOSEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8

CAMPEONATOS 1ordm 2ordmDIARIO DEL ENTRENADOR X X X X X X X

DIARIO DE LOS JUDOKAS X X X X X X X

ANTROPOMETRIacuteA X X XX X

DINAMOMETRIacuteA MANUAL X X XX X

HEMOGRAMA X X X

ELECTROLITOS X X XX XH CONTROLADORAS DE FLUIDOS X X XX X

CATECOLAMINAS EN ORINA X XX XX X

POMS X X X X XX X XX X

ANALISIS DE LA COMPETICIOacuteN X X

118

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

pie nagekomis y circuitos el nuacutemero de randoris de suelo y de pie asiacute como el tiempo de descanso entre ellos nuacutemero de cuerdas nuacutemero de tracciones otros medios (aros abdominales etc) el tipo de explicacioacuten teacutecnica yo taacutectica (duracioacuten y contenido) y el tiempo y medio de la vuelta a la calma Ademaacutes se incluye un apartado de observaciones libres de la sesioacuten

- Diario de los judokasDurante el primer mesociclo competitivo los judokas completaron un

diario de entrenamiento durante las 7 primeras semanas del citado mesociclo (veacutease la tabla III1) En este trabajo se proponen dos diarios de entrenamiento para los judokas un diario de entrenamiento para los judokas masculinos y otro para las judokas femeninas (Anexos 5 y 6) Ambos diarios estaacuten disentildeados por semanas es decir en un solo folio aparecen los 7 diacuteas de la semana en lo que el judoka refleja a traveacutes de un nuacutemero el peso corporal de la semana las horas de entrenamiento de tatami las horas de carrera las horas de pesas si tienen lesioacuten la Frecuencia Cardiaca (FC) al levantarse la FC al acostarse (calculando los valores de 15rdquo x 4) las horas de suentildeo el tipo de suentildeo (1 = malo 2 = regular 3 = bueno) ganas de entrenar (del 1 = ninguna al 5 = muchiacutesimas) fatiga antes del entrenamiento y despueacutes del entrenamiento (del 0 al 100) esfuerzo del entrenamiento (REP del 6 al 20) y el apetito durante el diacutea (1 = mucho 2 = poco 3 = nada)

Cabe destacar que los diarios no son completamente iguales ya que en el diario para judokas femeninas aparecen varios apartados referentes al ciclo menstrual de las deportistas ldquociclo de menstruacioacutenrdquo ldquoanticonceptivosrdquo y ldquosi estaacute con la menstruacioacuten ese diacuteardquo Con ello se pretenden controlar las fases menstruales de las deportistas

422 Evolucioacuten de las variables fiacutesicas

En la tabla III3 aparece la distribucioacuten temporal de las valoraciones fiacutesicas realizadas durante el estudio piloto

119

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

Tabla III3 Distribucioacuten de las valoraciones fiacutesicas en el estudio piloto

X 1 Prueba semanal (lunes)XX 2 Pruebas semanales (lunes y diacutea competicioacuten-saacutebado)

4221 Determinacioacuten Antropomeacutetrica

Del mismo modo en el primer mesociclo competitivo se realizaron 5 valoraciones antropomeacutetricas distribuidas tal y como aparecen en la tabla III3 Una valoracioacuten inicial realizada el lunes de la primera semana el lunes de la quinta semana la seacuteptima semana se realizaron dos una el lunes antes de la competicioacuten y la otra el mismo diacutea de la competicioacuten y la uacuteltima el lunes de la octava semana con el objetivo de controlar el perfil antropomeacutetrico durante todo el mesociclo competitivo Para dichas valoraciones se siguioacute el mismo protocolo descrito en el apartado 34121

4222 Dinamometriacutea manual

La prueba de dinamometriacutea manual se realizoacute en 5 ocasiones durante el primer mesociclo competitivo Si se observa la tabla III3 aparecen sentildealadas las valoraciones de la siguiente forma una valoracioacuten inicial realizada el lunes de la primera semana el lunes de la quinta semana la seacuteptima semana se realizaron dos una el lunes antes de la competicioacuten y la otra el mismo diacutea de la competicioacuten y la uacuteltima el lunes de la octava semana

Los judokas realizaron un breve calentamiento de 3 minutos basado en ejercicios de estiramientos estaacuteticos (manteniendo la posicioacuten durante 30rdquo 3 veces por ejercicio) y movilidad articular de muntildeeca codo y hombro El test se realizoacute por medio de un dinamoacutemetro manual TKK 5401 que evaluacutea la fuerza isomeacutetrica manual Los judokas en posicioacuten anatoacutemica en bipedestacioacuten realizaron con el brazo extendido una presioacuten de flexioacuten de dedos sobre la palanca del dinamoacutemetro de 3 a 5 segundos de duracioacuten (manteniendo inmoacutevil el

ESTUDIO PILOTO APROXIMACIOacuteN AL MODELO DE CONTROL PSICO-BIOLOacuteGICO EN JUDOSEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8

CAMPEONATOS 1ordm 2ordmANTROPOMETRIacuteA X X XX X

DINAMOMETRIacuteA MANUAL X X XX X

120

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

codo y el hombro) con el brazo dominante y lo mismo con el brazo no dominante (figura III11) Cada judoka realizoacute dos intentos con cada una de las extremidades superiores con un tiempo de descanso de 2 minutos entre ambas series anotando el valor superior

Figura III11 Prueba de dinamometriacutea manual

423 Evolucioacuten de las variables bioloacutegicas

En la tabla III4 aparece la distribucioacuten temporal de las valoraciones bioloacutegicas realizadas durante el estudio piloto realizado

Tabla III4 Distribucioacuten de las valoraciones bioloacutegicas en el estudio piloto

X 1 Prueba semanal (lunes)XX 2 Pruebas semanales (lunes y diacutea competicioacuten-saacutebado)

ESTUDIO PILOTO APROXIMACIOacuteN AL MODELO DE CONTROL PSICO-BIOLOacuteGICO EN JUDOSEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8

CAMPEONATOS 1ordm 2ordmHEMOGRAMA X X X

ELECTROLITOS X X XX X

HORMONONAS ALD Y ADH X X XX X

CATECOLAMINAS EN ORINA X XX XX X

121

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

4231 Anaacutelisis de sangre

Las extracciones de sangre totales que se llevaron a cabo durante el primer mesociclo competitivo fueron 5 tal y como aparecen sentildealadas en la tabla III4 Todas ellas se llevaron a cabo a las 830 am antes de las demaacutes pruebas por una enfermera con el objeto de realizar un hemograma analizar los niveles de electrolitos (Na+ K+ y Cl-) la hormona Aldosterona y la Antidiureacutetica (ADH) seguacuten la fecha de valoracioacuten (tabla III4) Dichas extracciones se obtuvieron por puncioacuten venosa en la regioacuten antecubital estando los sujetos en posicioacuten de sentados En todos los casos se extrajeron un volumen sanguiacuteneo de 15 ml Este volumen se repartioacute en 3 aliacutecuotas vertiendo la sangre en dos tubos con EDTA dipotaacutesico como anticoagulante y aprotinina como inhibidor enzimaacutetico y en un tercer tubo heparinizado Los tubos convenientemente identificados fueron entonces trasladados al laboratorio En esas dependencias se separoacute una aliacutecuota de cada una de las muestras para proceder seguidamente a su anaacutelisis hematoloacutegico El anaacutelisis hematoloacutegico de las muestras de sangre se realizoacute en un analizador automaacutetico (Coulter JT3) obtenieacutendose un hemograma completo El hematocrito fue calculado a partir del volumen corpuscular medio y del recuento de eritrocitos efectuado por dicho analizador mientras que la concentracioacuten de hemoglobina (cianmetahemoglobina) fue calculada mediante fotocolorimetriacutea

Figura III12 Centrifugado de muestras sanguiacuteneas

De las dos aliacutecuotas restantes se centrifugaron a 3000 rpm durante 5 minutos (figura III12) tras lo cual y mediante una pipeta Pasteur se separoacute el

122

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

plasma Las nuevas aliacutecuotas de plasma se dispensaron en sus respectivos tubos de polipropileno siendo preservadas a ndash 20 ordmC hasta su anaacutelisis

Una de esas aliacutecuotas de plasma fue para el anaacutelisis de electrolitos a nivel de sodio potasio y cloro Los dos primeros se determinaron en un laboratorio inmunoloacutegico por espectrofotometriacutea con el analizador BioDynamics Inn USA La concentracioacuten plasmaacutetica de cloro se determinoacute a traveacutes del electrodo de C12Ag (Lytek Biodynamics Inn USA)

La otra aliacutecuota de plasma restante se utilizoacute para el anaacutelisis de las hormonas Aldosterona y ADH siguiendo el siguiente protocolo se preparoacute el tubo no sensibilizado para la actividad total y para el ligador especiacutefico y un tubo sensibilizado para el estaacutendar 0 los estaacutendares 1 ndash 5 suero de control y las muestras A continuacioacuten se pipeteoacute 200 microL de estaacutendar suero de control y muestras en los respectivos tubos Luego se pipeteoacute tambieacuten el tubo del ligador especiacutefico 200 microL del estaacutendar con una concentracioacuten cero asiacute como se pipeteoacute 500 microL de trazante radiactivo en todos los tubos Seguidamente se agitoacute manualmente con una gradilla evitando el uso del vortex y para finalizar se aspiroacute de forma precisa la disolucioacuten incubada en todos los tubos excepto el destinado a la actividad total y midioacute la radioactividad presente en los tubos en un contador gamma por espacio de un minuto

- HemogramaEstas valoraciones tuvieron lugar el lunes de la primera semana del

mesociclo competitivo el diacutea de la segunda competicioacuten y el lunes de la octava semana (tabla III4)

- Electrolitos (sodio potasio y cloro)La valoracioacuten de los electrolitos se realizoacute en 5 ocasiones durante el primer

mesociclo competitivo El lunes de la primera semana se tomaron los valores iniciales la siguiente fue el diacutea de la primera competicioacuten luego la seacuteptima semana donde se hicieron 2 valoraciones (el lunes previo a la 2ordf competicioacuten y el diacutea de la 2ordf competicioacuten) y la valoracioacuten final el lunes de la octava semana (tabla III4)

123

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

- Hormonas Aldosterona y ADHLa valoracioacuten de las hormonas aldosterona y ADH se realizoacute en 5 ocasiones

durante el primer mesociclo competitivo El lunes de la primera semana se tomaron los valores iniciales la siguiente fue el diacutea de la primera competicioacuten luego la seacuteptima semana donde se hicieron 2 valoraciones (el lunes previo a la 2ordf competicioacuten y el diacutea de la 2ordf competicioacuten) y por uacuteltimo el lunes de la octava semana (tabla III4)

4232 Catecolaminas en orina

En el primer mesociclo de competicioacuten se realizaron 6 valoraciones de catecolaminas en orina tal y como se muestra en la tabla III3 El lunes de la primera semana se tomaron los valores iniciales la siguiente fue el lunes previo a la 1ordf competicioacuten y a continuacioacuten el mismo diacutea de la primera competicioacuten luego la seacuteptima semana donde se hicieron del mismo modo 2 valoraciones (el lunes previo a la 2ordf competicioacuten y el diacutea de la 2ordf competicioacuten) y la uacuteltima prueba el lunes de la octava semana (tabla III4)

Las muestras recogieron la orina durante 24 horas mantenieacutendose constante las horas de recogida a lo largo de la temporada (entre las 800 am y las 800 am del diacutea siguiente) Para ello los sujetos no debieron ingerir durante los 5 diacuteas previos a la recogida de orina los siguientes alimentos chocolate dulces caramelos helados mermeladas cafeacute plaacutetanos naranjas pintildea queso teacute refrescos espumosos ni los siguientes grupos de medicamentos sedantes y tranquilizantes hipotensores y sulfamidas La orina que recogieron durante las 24 horas la depositaban en un contenedor limpio en el cual se antildeadioacute 10 ml de HCl como estabilizante y conservante (figura III13) Un pH entre 10 y 30 asegura la estabilidad (como miacutenimo una semana) de las catecolaminas urinarias si se guardan en la nevera Con este pH inferior a 30 se evita la degradacioacuten de las catecolaminas y el crecimiento bacteriano Antes de recoger las muestras se comproboacute si la orina teniacutea ese pH si no lo teniacutean se antildeadioacute HCl hasta conseguirlo A continuacioacuten se agitoacute todo para mezclar el contenido y se extrajo una muestra de 15 ml en un tubo en blanco para despueacutes congelar todas las muestras ha -20 ordmC hasta el diacutea de su anaacutelisis

124

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

Figura III13 Preparacioacuten del bote de orina con HCL

Los anaacutelisis se realizaron a traveacutes del meacutetodo denominado cromatografiacutea liacutequida de alta resolucioacuten (High Performance Liquid Cromatography HPLC) En este meacutetodo la orina acidificada se combina con el reactivo de dilucioacuten y con el estaacutendar interno (18 ndash dihidroxibenzilamina) Se ajusta el pH con el reactivo baacutesico y se antildeade sobre las microcolumnas catioacutenicas Se lavan las columnas con WAS REAGENT seguido de H2O HPLC para extraer el exceso de orina Las catecolaminas se extraen de la columna catioacutenica usando el reactivo de elucioacuten (ELUTION REAGENT) El eluido de catecolaminas se inyecta en una columna analiacutetica especial para su deteccioacuten ldquoCATMET columna HPLCrdquo Las catecolaminas se detectan por su actividad electroquiacutemica Su cuantificacioacuten se basa en la comparacioacuten de la relacioacuten de alturas de EPIIS NEIS DAIS (siendo IS la concentracioacuten estaacutendar interno del calibrador) en la muestra con las del calibrador de concentracioacuten conocida Se utilizaron los reactivos para el anaacutelisis de las catecolaminas en orina suministrados por el kit comercial denominado ldquoUrinary Catecholamines by HPLCrdquo de la marca BIO ndash RAD

424 Evolucioacuten de las variables psicoloacutegicas

En la tabla III5 aparece la distribucioacuten temporal de las valoraciones del Perfil de Estados de Aacutenimo en los judokas realizadas durante el estudio piloto realizado

125

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

Tabla III5 Distribucioacuten del control del Perfil de Estados de Aacutenimo en el estudio piloto

X 1 Prueba semanal (lunes)XX 2 Pruebas semanales (lunes y diacutea competicioacuten-saacutebado)

4241 Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS)

Los judokas completaron el cuestionario POMS (Anexo 8) de forma abreviada del perfil de estados de aacutenimo (Fuentes et al 1995) de forma semanal durante las 8 semanas del primer mesociclo competitivo inmediatamente antes de comenzar el primer entrenamiento de cada semana y el mismo diacutea de la competicioacuten antes de comenzar a competir (en una zona tranquila del tatami de entrenamiento o del pabelloacuten) Por lo tanto lo completaron un total de 10 ocasiones durante el primer mesociclo competitivo Previamente los judokas fueron informados de la finalidad de la valoracioacuten y fueron instruidos en como realizar este cuestionario (escalas momento de cumplimentarlo etc)

El cuestionario abreviado estado de aacutenimo (Fuentes et al 1995) evaluacutea los sentimientos afectos y estados de aacutenimo del grupo de jugadores durante el periodo de estudio Tiene 29 iacutetems que contempla cinco aspectos distintos del estado de aacutenimo del sujeto que lo cumplimenta Estos iacutetems se agrupan en 5 aacutereas Depresioacuten Hostilidad Tensioacuten Vigor Fatiga

4242 Escala de Esfuerzo Percibido (REP)

Esta variable aparece incluida en los diarios de entrenamiento que completaron los judokas durante las 7 primeras semanas del primer mesociclo competitivo (Anexos 5 y 6) En esta escala numerada del 0 al 20 (Borg 1970) los judokas debiacutean de sentildealar inmediatamente despueacutes de finalizar cada entrenamiento un nuacutemero que indicase el esfuerzo que les habiacutea costado ese entreno A continuacioacuten aparece la escala siendo del 6 al 8 muy muy suave del 9 al 10 muy suave del 11 al 12 suave del 13 al 14 maacutes o menos duro del 15 al 16

ESTUDIO PILOTO APROXIMACIOacuteN AL MODELO DE CONTROL PSICO-BIOLOacuteGICO EN JUDOSEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8

CAMPEONATOS 1ordm 2ordmDIARIO DE ENTRENAMIENTO X X X X X X X

POMS X X X X XX X XX X

126

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

duro del 17 al 18 muy duro y del 19 al 20 el entrenamiento ha sido muy muy duro (figura III14 y Anexo 9)

Figura III14 Escala de Esfuerzo Percibido (RPE)

425 Anaacutelisis de la competicioacuten

En la tabla III6 aparece la distribucioacuten temporal de los anaacutelisis de la estructura temporal de las competiciones realizadas durante el estudio piloto

Tabla III6 Distribucioacuten del anaacutelisis de la competicioacuten en el estudio piloto

X 1 Prueba semanal (lunes)XX 2 Pruebas semanales (lunes y diacutea competicioacuten-saacutebado)

Este anaacutelisis se realizoacute despueacutes de las dos competiciones disputadas en el primer mesociclo competitivo Las competiciones fueron grabadas con una caacutemara digital SONY DCR-DVD92E para su posterior anaacutelisis Posteriormente se procedioacute a realizar el entrenamiento de los observadores siguiendo a Anguera

ESTUDIO PILOTO APROXIMACIOacuteN AL MODELO DE CONTROL PSICO-BIOLOacuteGICO EN JUDOSEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8

CAMPEONATOS 1ordm 2ordmANALISIS DE LA COMPETICIOacuteN X X

Esfuerzo del entrenamientoiquestCoacutemo te ha resultado el entrenamiento

6 Muy muy suave789 Muy suave1011 Suave1213 Maacutes o menos duro1415 Duro1617 Muy duro1819 Muy muy duro20

127

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

(1991) y se procedioacute al anaacutelisis descriptivo de todos los combates Las variables analizadas son las siguientes

- Tiempo total del combate (TT) es la suma del tiempo total de esfuerzo y de pausa de los judokas durante el combate

- Tiempo total de trabajo de judo pie (TTP) es la suma total de todos los tiempos de esfuerzo en el que los judokas estaacuten compitiendo en judo pie desde que el aacuterbitro anuncia ldquohajimerdquo hasta que caen al suelo

- Tiempo total de trabajo de judo suelo (TTS) es la suma total de todos los tiempos de esfuerzo en el que los judokas estaacuten compitiendo en judo suelo desde que caen al suelo hasta que el aacuterbitro anuncia ldquomatterdquo

- Nuacutemero total de esfuerzos (NTE) es el nuacutemero total de periodos de esfuerzos de los judokas durante el combate desde que el aacuterbitro Tunicia ldquohajimerdquo hasta que indica ldquomatterdquo

- Nuacutemero total de pausas (NTP) es el nuacutemero total de esfuerzo menos 1- Nuacutemero total secuencias de judo suelo (NTS) nuacutemero de periodos totales

durante el combate de judo en el que los judokas estaacuten haciendo judo suelo

- Tiempo medio de esfuerzo (TME) es el resultado de las sumas del tiempo total de trabajo de judo pie y judo suelo divido entre el nuacutemero de esfuerzos totales en cada combate (TTP + TTS NTE)

- Tiempo medio de pausa (TMP) es la media de todos los tiempos de pausa durante el combate desde que el aacuterbitro anuncia ldquomatterdquo hasta que dice ldquohajimerdquo

- Tiempo medio de judo suelo (TMS) es la divisioacuten del tiempo total de trabajo suelo entre el numero total de secuencias de suelo (TTS NTS)

Por otro lado se le entregoacute a cada deportista una ldquoFicha de competicioacuten para el deportistardquo (Anexo 10) en eacutel deportista dejoacute reflejada la fecha y la competicioacuten (categoriacutea nivel etc) a la que asiste el peso en el que compite con queacute margen se ha dado el peso el sistema de competicioacuten (liga eliminatoria directa repesca simple o doble) las sensaciones en el calentamiento y a continuacioacuten aparece una tabla donde debe de indicar con quieacuten hizo cada uno de los combates como fue el transcurso de cada enfrentamiento (puntuaciones

128

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

teacutecnicas utilizadas o sanciones) asiacute como el REP (esfuerzo percibido en ese combate) y quieacuten fue el vencedor

43 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN EL MODELO DE CONTROL PSICO-BIOLOacuteGICO DEL ENTRENAMIENTO Y LA COMPETICIOacuteN EN JUDOKAS DE EacuteLITE

Tras la finalizacioacuten de la puesta en praacutectica del estudio piloto descrito anteriormente se han observado diferentes aspectos a considerar para mejorar los protocolos de valoracioacuten del Modelo de control psico-bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judokas de eacutelite

- Se debe de llevar a cabo en cada jornada de valoracioacuten el mismo nuacutemero y protocolo de pruebas es decir los diacutea de valoracioacuten deben ser similares durante todo el periodo competitivo objeto de estudio

- Las valoraciones realizadas durante una jornada de pruebas deben contener simultaacuteneamente la evaluacioacuten de los aspectos fiacutesicos bioloacutegicos y psicoloacutegicos de los judokas

- La frecuencia de las jornadas de valoracioacuten debe ser continua planificando si fuera posible una jornada de valoracioacuten semanal

44 MODELO DE CONTROL PSICO-BIOLOacuteGICO DEL ENTRENAMIENTO Y LA COMPETICIOacuteN EN JUDOKAS DE EacuteLITE

Considerando los diferentes aspectos sentildealados en el apartado anterior se plantea a continuacioacuten la puesta en praacutectica del Modelo de control psico-bioloacutegico del entrenamiento y la competicioacuten en judokas de eacutelite durante una fase de 7 semanas de duracioacuten en las que del mismo modo que en el estudio piloto aparecen 2 competiciones (tabla III7) Para realizar el control de las variables teacutecnicas y fiacutesico bioloacutegicas en este periodo se utilizaron diferentes herramientas que a continuacioacuten se describen

129

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

Tabla III7 Distribucioacuten de las herramientas del control teacutecnico y fiacutesico-bioloacutegico en el mesociclo de competicioacuten

X 1 Prueba semanal (lunes)XX 2 Pruebas semanales (lunes y diacutea competicioacuten)

431 Evolucioacuten de la carga del entrenamiento

- Diario del entrenadorEl diario del entrenador tambieacuten denominado ldquoDiario de sesiones teacutecnico ndash

taacutecticas en el tatamirdquo (Anexo 4) fue utilizado por el entrenador durante las 6 primeras semanas del mesociclo competitivo completaacutendola inmediatamente despueacutes de cada uno de los entrenamientos realizados (tabla III7) El protocolo aparece descrito anteriormente en el punto 411

- Diario de los judokasDel mismo modo esta herramienta (Anexos 5 y 6) fue completada durante

el segundo mesociclo competitivo por los judokas durante las 6 primeras semanas del citado mesociclo competitivo (tabla III7) El protocolo aparece descrito anteriormente en el punto 411

MESOCICLO DE COMPETICIOacuteN SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7

CAMPEONATOS 1ordm 2ordmREGISTRO ENTRENAMIENTO X X X X X X

DIARIO DE ENTRENAMIENTO X X X X X X

ANTROPOMETRIacuteA X XX X X XX X

DINAMOMETRIacuteA MANUAL X XX X X XX X

HEMOGRAMA X X X X X

ELECTROLITOS X XX X X XX XH CONTROLADORAS DE FLUIDOS X XX X X XX X

CATECOLAMINAS EN ORINA X XX X X XX X

POMS X X XX X X XX X

ANALISIS DE LA COMPETICIOacuteN X X

130

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

432 Evolucioacuten de las variables fiacutesicas

En la tabla III8 aparece la distribucioacuten temporal de las valoraciones fiacutesicas realizadas durante el mesociclo competitivo

Tabla III8 Distribucioacuten de las valoraciones fiacutesicas en el mesociclo de competicioacuten

X 1 Prueba semanal (lunes)XX 2 Pruebas semanales (lunes y diacutea competicioacuten-saacutebado)

4321 Determinacioacuten Antropomeacutetrica

En el mesociclo competitivo objeto de estudio se realizaron 8 valoraciones antropomeacutetricas distribuidas tal y como aparecen en la tabla III8 Una valoracioacuten inicial realizada el lunes de la primera semana dos en la tercera semana (el lunes previo a la competicioacuten y el diacutea de la competicioacuten) una valoracioacuten el lunes de la cuarta semana otra el lunes de la quinta semana otras dos en la sexta (el lunes previo a la competicioacuten y el diacutea de la competicioacuten) y la uacuteltima el lunes de la seacuteptima semana Con el principal objetivo de llevar un control del perfil antropomeacutetrico de los judokas durante el segundo mesociclo competitivo Para dichas valoraciones se seguiraacute el protocolo indicado en el punto 4121

4322 Dinamometriacutea manual

En la tabla III8 aparecen reflejadas las valoraciones de dinamometriacutea manual realizadas durante el mesociclo competitivo siendo un total de 8 pruebas distribuidas de la siguiente forma una valoracioacuten inicial realizada el lunes de la primera semana dos en la tercera semana (el lunes previo a la competicioacuten y el diacutea de la competicioacuten) una valoracioacuten el lunes de la cuarta semana otra el lunes de la quinta semana otras dos en la sexta (el lunes previo a la competicioacuten y el diacutea de la competicioacuten) y la uacuteltima el lunes de la seacuteptima semana El protocolo utilizado aparece descrito en el apartado 4222

MESOCICLO DE COMPETICIOacuteN SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7

CAMPEONATOS 1ordm 2ordmANTROPOMETRIacuteA X XX X X XX X

DINAMOMETRIacuteA MANUAL X XX X X XX X

131

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

433 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES BIOLOacuteGICAS

En la tabla III9 aparece la distribucioacuten temporal de las valoraciones bioloacutegicas realizadas durante el segundo mesociclo competitivo

Tabla III9 Distribucioacuten de las valoraciones bioloacutegicas en el mesociclo de competicioacuten

X 1 Prueba semanal (lunes)XX 2 Pruebas semanales (lunes y diacutea competicioacuten-saacutebado)

4331 Anaacutelisis de sangre

Los hemogramas que se llevaron a cabo en durante el mesociclo competitivo fueron 5 tal y como aparecen sentildealadas en la tabla III9 Estas valoraciones tuvieron lugar el lunes de la primera semana del mesociclo competitivo y los lunes de las semanas 4 5 6 y 7 del segundo mesociclo competitivo El protocolo llevado a cabo aparece descrito en el apartado 4231

La valoracioacuten de los electrolitos se realizoacute en 8 ocasiones durante el segundo mesociclo competitivo el lunes de la primera semana se tomaron los valores iniciales durante la tercera semana se valoroacute en dos ocasiones (el lunes previo a la competicioacuten y el mismo diacutea del torneo) los lunes de las semanas 4 5 6 y 7 y el mismo diacutea de la segunda competicioacuten (tabla III9) El protocolo llevado a cabo aparece descrito en el apartado 4232

La valoracioacuten de las hormonas Aldosterona y ADH se realizoacute en 8 ocasiones durante el segundo mesociclo competitivo el lunes de la primera semana se tomaron los valores iniciales durante la tercera semana se valoroacute en dos ocasiones (el lunes previo a la competicioacuten y el mismo diacutea del torneo) los lunes de las semanas 4 5 6 y 7 y el mismo diacutea de la segunda competicioacuten (tabla III9) El protocolo llevado a cabo aparece descrito en el apartado 4233

MESOCICLO DE COMPETICIOacuteN SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7

CAMPEONATOS 1ordm 2ordmHEMOGRAMA X X X X X

ELECTROLITOS X XX X X XX X

ALDOSTERONA Y ADH X XX X X XX X

CATECOLAMINAS EN ORINA X XX X X XX X

132

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

4332 Catecolaminas en orina

En el primer mesociclo de competicioacuten se realizaron 8 valoraciones de catecolaminas en orina tal y como se muestra en la tabla III9 Las valoraciones tuvieron lugar el lunes de la primera semana donde se tomaron los valores iniciales durante la tercera semana se valoroacute en dos ocasiones (el lunes previo a la competicioacuten y el mismo diacutea del torneo) los lunes de las semanas 4 5 6 y 7 y el mismo diacutea de la segunda competicioacuten (tabla III8) El protocolo llevado a cabo aparece descrito en el apartado 4234

434 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES PSICOLOacuteGICAS

En la tabla III10 aparece la distribucioacuten temporal de las valoraciones del Perfil de Estados de Aacutenimo en los judokas realizadas durante el mesociclo competitivo

Tabla III10 Distribucioacuten del control del Perfil de Estados de Aacutenimo en el mesociclo de competicioacuten

X 1 Prueba semanal (lunes)XX 2 Pruebas semanales (lunes y diacutea competicioacuten-saacutebado)

4341 Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS)

Los judokas completaron el cuestionario POMS (Anexo 10) de forma abreviada del perfil de estados de aacutenimo (Fuentes et al 1995) de forma semanal durante las 7 semanas del mesociclo competitivo inmediatamente antes de comenzar el primer entrenamiento de cada semana y el mismo diacutea de la competicioacuten antes de comenzar a competir (en una zona tranquila del tatami de entrenamiento o del pabelloacuten) Por lo tanto lo completaron un total de 9 ocasiones durante el segundo mesociclo competitivo El protocolo llevado a cabo aparece descrito en el apartado 4241

MESOCICLO DE COMPETICIOacuteN SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7

CAMPEONATOS 1ordm 2ordmDIARIO DE ENTRENAMIENTO X X X X X X

POMS X X XX X X XX X

133

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

4342 Escala de Esfuerzo Percibido (REP)

Esta variable aparece incluida en los diarios de entrenamiento que completaron los judokas durante las 6 primeras semanas del mesociclo competitivo (ver Anexo 9) El protocolo llevado a cabo aparece descrito en el apartado 4242

435 ANAacuteLISIS DE LA COMPETICIOacuteN

En la tabla III11 aparece la distribucioacuten temporal del anaacutelisis de la estructura temporal de las competiciones realizadas durante el mesociclo competitivo objeto de estudio

Tabla III11 Distribucioacuten del anaacutelisis de la competicioacuten en el mesociclo de competicioacuten

Este anaacutelisis se realizoacute despueacutes de las dos competiciones disputadas en el mesociclo competitivo El protocolo utilizado es el mismo que se describe en el apartado 425

5 MATERIAL

A continuacioacuten aparece detallado el material necesario para la realizacioacuten de este estudio seguacuten cada una de las pruebas

- Pruebas fiacutesicas- Tapiz rodante Powerjog GXC 200 - Pulsoacutemetro Polar Sport Tester S610- Plataforma de fuerza ERGOJUMP

MESOCICLO DE COMPETICIOacuteN SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7

CAMPEONATOS 1ordm 2ordmANALISIS DE LA COMPETICIOacuteN X X

134

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

- Banco barra y soportes para el test de potencia del press de banca Kettler Primus

- Dinamoacutemetro para la potencia del press de banca Lido Active - Dinamoacutemetro manual Test 320

- Medidas antropomeacutetricas y de composicioacuten corporal- Baacutescula mecaacutenica y talliacutemetro modelo SECA (SECA LTD Germany)

de 100 gramos y 1 mm de sensibilidad respectivamente para evaluar las dimensiones corporales altura (cm) peso (Kg) Iacutendice de Masa Corporal (IMC=Kgmiddotm2-1)

- Paquiacutemetro Holtain (Holtain Ltd Reino Unido) medicioacuten de diaacutemetros oacuteseos

- Plicoacutemetro o compaacutes de pliegues cutaacuteneos Holtain Skinfold Caliper (Holtain Ltd Reino Unido) con amplitud de 0 a 40 mm graduacioacuten de 02 mm para la evaluacioacuten de los pliegues cutaacuteneos

- Cinta meacutetrica inextensible milimetrada de fibra de vidrio Holtain (Holtain Ltd Reino Unido) medicioacuten de los diferentes periacutemetros musculares

- Extraccioacuten de sangre Material desechable para la extraccioacuten y almacenamiento de las

muestras de sangre se necesitaraacuten los siguientes materiales- Guantes de laacutetex- Algodoacuten- Alcohol 96ordm- Jeringas esteacuteriles de 15 ml (Discadit II)- Agujas esteacuteriles de 08 x 25 mm (Microlance 3)- Tubos para la recogida de sangre (Eurotubo 5 mlK2 EDTA)- Pipetas de plaacutestico - Agua destilada

Material inventariable- Gradillas- Congelador Portaacutetil GEL ATRI R42- Placas de friacuteo- Centrifugadora refrigerada Beckam Coulter Spinchron

DLX

135

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

- Bolsas aislantes- Recogida de orina de 24 horas

Material desechable- Contenedores para la recogida de orina 24 horas- Aacutecido Clorhiacutedrico (HCl)- Tubos de 25 ml para orina

Material inventariable- Congelador Portaacutetil GEL ATRI R42- Placas de friacuteo- Bolsas aislantes

- Control del entrenamiento- Fotocopias POMS (Fuentes et al 1996) - Fotocopias de diarios de entrenamiento para los judokas- Diarios de entrenamiento para el entrenador- Fotocopias de las Fichas de campeonatos para los judokas

- Anaacutelisis de las competiciones- Caacutemara de video SONY DCR-SR 50- Ordenador portaacutetil Hp Compaq nx9005- Plantilla anaacutelisis de la estructura temporal del combate (Anexo 11)

136

CAPIacuteTULO III- Metodologiacutea

6 TRATAMIENTO ESTADIacuteSTICO

El tratamiento estadiacutestico de los datos se realizoacute a traveacutes del paquete informaacutetico SPSS para Windows (versioacuten 140) Todas las variables aparecen presentadas en medias y desviaciones tiacutepicas de forma graacutefica (tablas o figuras)

Para observar el efecto del tiempo en las variables del estudio se llevoacute a cabo un anaacutelisis de varianza de medidas repetidas utilizando la prueba de esfericidad de Mauchly para asumir la esfericidad y utilizar en las pruebas de efectos intra sujetos en caso de obtener una significacioacuten mayor que 005 en cambio al obtener una significacioacuten menos que 005 se utilizoacute la prueba de contrate multivariados

Con el objetivo de analizar si la evolucioacuten de diferentes variables (tales como el tiempo de entrenamiento el peso corporal electrolitos y catecolaminas durante los dos mesociclos competitivos) se relacionan con las diferentes variables fiacutesicas bioloacutegicas y psicoloacutegicas se aplicoacute un anaacutelisis de covarianza mediante la metodologiacutea del modelo mixto en el que previamente se realizoacute la tipificacioacuten de todos los datos

137

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

140

1 INTRODUCCIOacuteN A LOS RESULTADOS

Los resultados que a continuacioacuten se exponen son la consecuencia de diferentes tratamientos estadiacutesticos aplicados a los datos procedentes de la planificacioacuten del entrenamiento de las valoraciones fiacutesicas bioloacutegicas y psicoloacutegicas llevadas a cabo durante toda la temporada asiacute como del anaacutelisis de las diferentes competiciones que han formado parte del estudio En concreto este capiacutetulo se ha dividido en tres grandes apartados

En el primer apartado se registran los valores descriptivos obtenidos al realizar el control de la evolucioacuten de las variables ldquocarga de entrenamientordquo ldquovariables funcionalesrdquo y ldquopruebas fiacutesicasrdquo a lo largo de toda la temporada

En el segundo apartado se describe la evolucioacuten de las variables controladas durante el mesociclo competitivo variables de entrenamiento (de judo de pesas aeroacutebico y entrenamiento total) variables fiacutesicas (antropometriacutea y dinamometriacutea manual) variables bioloacutegicas (hemograma electrolitos y hormonas ALD ADH y catecolaminas) variables psicoloacutegicas (POMS REP y percepcioacuten del entrenamiento) y anaacutelisis de la competicioacuten

En el tercer apartado y a partir de los datos obtenidos del estudio descriptivo del mesociclo competitivo se realizan diferentes anaacutelisis estadiacutesticos para observar si existen relaciones entre las variables que se sentildealan a continuacioacuten la relacioacuten entre la evolucioacuten de la carga de entrenamiento y las variables psicoloacutegicas (POMS y REP) la relacioacuten entre la carga de entrenamiento y las variables fiacutesicas (antropometriacutea y dinamometriacutea manual) la relacioacuten entre la carga de entrenamiento y las variables bioloacutegicas (hemograma electrolitos y hormonas) la relacioacuten entre el peso corporal y las variables bioloacutegicas (hemograma electrolitos y hormonas) la relacioacuten entre diferentes variables bioloacutegicas (hemograma y electrolitos hemograma y hormonas electrolitos y hormonas) y la relacioacuten entre las hormonas y variables psicoloacutegicas (POMS y REP)

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 141

2 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES DURANTE TODA LA TEMPORADA

21 EVOLUCIOacuteN DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO DURANTE LA TEMPORADA

En la figura IV1 aparece la evolucioacuten del volumen y la intensidad a lo largo de los 10 mesociclos de la temporada (12 meses) Se puede observar como lo valores se modifican a lo largo del tiempo en torno al volumen y a la intensidad Se muestra encuadrado en verde el mesociclo competitivo objeto de estudio (mesociclo 9)

0

1

2

3

4

5

6

Mesoc

iclo 1

Mesoc

iclo 2

Mesoc

iclo 3

Mesoc

iclo 4

Mesoc

iclo 5

Mesoc

iclo 6

Mesoc

iclo 7

Mesoc

iclo 8

Mesoc

iclo 9

Mesoc

iclo 10

volumen intensidad

Figura IV1 Evolucioacuten de la carga de entrenamiento a lo largo de la temporada estudiada

La tabla IV1 refleja la correspondencia de los meses de la temporada con los mesociclos disentildeados en la planificacioacuten Aparece sombreado en gris el mesociclo de competicioacuten sobre el que se ha realizado el control psico‐bioloacutegico de entrenamiento y competicioacuten en judokas de eacutelite

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

142

Tabla IV1 Evolucioacuten de la carga de entrenamiento a lo largo de la temporada estudiada

MESOCICLO Nordm MESOCICLO MESES VOLUMEN INTENSIDAD ESTUDIO PILOTO (PUESTA A PUNTO) 1 1 y 2 1 4

RECUPERACIOacuteN 2 3 2 1 TRANSICIOacuteN 3 4 5 3

PRE‐COMPETITVO 4 5 3 5 COMPETITVO 5 6 2 3

RECUPERACIOacuteN 6 7 2 1 DESCANSO 7 8 0 0

ADAPTACIOacuteN 8 9 2 1 COMPETICIOacuteN (ACUMULATIVO) 9 10 y 11 5 4

TRANSICIOacuteN 10 12 3 4

22 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES FUNCIONALES DURANTE LA TEMPORADA

221 Antropometriacutea

En la tabla IV2 se reflejan los valores correspondientes a las valoraciones antropomeacutetricas realizadas a lo largo de la temporada en ella se pueden observar la media y desviacioacuten tiacutepica del peso corporal porcentaje de grasa masa grasa muscular y residual

Tabla IV2 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de las variables antropomeacutetricas

durante la temporada

p lt 005 p lt 001 p lt 0001

Variables Prueba 1(Mes 1)

Prueba 2(Mes 5)

Prueba 3 (Mes 9)

Prueba 4(Mes 12)

P Valor

Peso corporal (kg) 728plusmn159 716plusmn172 729plusmn174 722plusmn170 0258

Porcentaje de Grasa () 179plusmn52 1559plusmn35 165plusmn48 1602plusmn48 0011

Masa Grasa (kg) 133plusmn634 114plusmn53 124plusmn68 119plusmn65 0023

Masa Muscular (kg) 327plusmn64 337plusmn66 337plusmn59 337plusmn62 0067

Masa Residual (kg) 152plusmn33 149plusmn36 152plusmn36 151plusmn35 0257

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 143

‐ Peso corporal Tras la aplicacioacuten del anaacutelisis de la varianza de un factor con medidas

repetidas no se han observado diferencias estadiacutesticamente significativas en el peso corporal entre los diferentes momentos de las mediciones (F318 = 2559 p=258)

‐ Porcentaje de grasa Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly

del porcentaje de grasa es mayor de 05 (p=454) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F318 = 5027 plt05) por lo que el valor del porcentaje de grasa no es el mismo en los cuatro momentos registrados (ver figura IV2)

Figura IV2 Valores medios de porcentaje de grasa durante la temporada

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 1 y 2 entre las pruebas 1 y 3 y entre las pruebas 1 y 4 (plt05) de manera que en la prueba 1 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 2 3 y 4 (ver figura IV2)

‐ Masa grasa Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la masa grasa es mayor de 05 (p=500) puede asumirse esfericidad por lo que las

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

144

decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F318 = 4062 plt05) por lo que el valor de la masa grasa no es el mismo en los cuatro momentos registrados (ver figura IV3)

Figura IV3 Valores medios de masa grasa durante la temporada

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 1 y 2 (plt05) de manera que en la prueba 1 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 2 (figura IV3)

‐ Masa muscular Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la masa muscular es mayor de 05 (p=238) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F318 = 2836 plt05) por lo que el valor de la masa muscular no es el mismo en los cuatro momentos registrados (ver figura IV4)

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 145

Figura IV4 Valores medios de masa muscular durante la temporada

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 1 y 4 (plt05) de manera que en la prueba 1 existen valores inferiores a los registrados en la prueba 4 (figura IV4)

‐ Masa residual Tras la aplicacioacuten del anaacutelisis de la varianza de un factor con medidas

repetidas no se han observado diferencias estadiacutesticamente significativas en el peso corporal entre los diferentes momentos de las mediciones (F318 = 2558 p=257)

222 Prueba de resistencia para judokas

En la tabla IV3 se presentan los resultados pertenecientes al test especiacutefico realizado a los judokas al principio y al final de la temporada

Tabla IV3 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de las pruebas especiacuteficas

Variables Prueba 1 (Mes 1) Prueba 4 (Mes 12) P Valor

Velocidad (km∙h‐1) 1207plusmn102 1222plusmn117 0317

FC max (lat∙min) 18271plusmn1048 17442plusmn1093 0028

Lactato (mmol∙l‐1) 417plusmn047 362plusmn066 0176

p lt 005 p lt 001 p lt 0001

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

146

Tras la aplicacioacuten de la prueba de rangos con signo de Wilcoxon se apreciaron diferencias estadiacutesticamente significativas en los valores obtenidos de FC maacutexima (plt028) Tal y como se puede observar en la figura IV5 el valor de la FC maacutexima en la prueba 1 es mayor que la de la prueba 4

Pruebas41

Med

ia F

c

184

182

180

178

176

174

17443

18271

Figura IV5 Valores medios de la FC maacutexima en el test especiacutefico

23 EVOLUCIOacuteN DE LAS PRUEBAS FIacuteSICAS

231 Test de potencia de press banca

En la tabla IV4 aparecen reflejados los resultados obtenidos en el test de potencia de press banca realizados durante la temporada

Tabla IV4 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del test de potencia press banca Variables Prueba 1 (Mes 1) Prueba 2 (Mes 5) Prueba 4 (Mes 12) P Valor

Kg 5178plusmn1913 5107plusmn1886 5142plusmn1914 0540 Watios 2999plusmn15415 31452plusmn11818 31851plusmn14923 0501

Velocidad (v∙m‐1) 057plusmn012 06plusmn011 059plusmn017 0770

p lt 005 p lt 001 p lt 0001 Tras la aplicacioacuten del anaacutelisis de la varianza de un factor con medidas

repetidas en las variables controladas del test de press banca no se apreciaron diferencias estadiacutesticamente significativas entre las mismas

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 147

232 Test 1RM de press banca

En la tabla IV5 se expresan los datos obtenidos en el test de 1RM en press banca

Tabla IV5 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del test 1RM press banca

Variables Prueba 1 (Mes 1)

Prueba 2(Mes 5)

Prueba 3 (Mes 9)

Prueba 4(Mes 12)

P Valor

Kg 7714plusmn2195 75plusmn2415 7392plusmn259 80plusmn318 0011

p lt 005 p lt 001 p lt 0001 Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly del

porcentaje de grasa es igual a 05 (p=005) no puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes multivariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F34 = 15568 plt05) por lo que el valor del porcentaje de grasa no es el mismo en los momentos registrados (figura IV5)

Figura IV5 Valores medios de kg en el test 1RM de press banca

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 3 y 4 (plt05) de manera que en la prueba 3 existen valores inferiores a los registrados en la prueba 4 (figura IV5)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

148

233 Test de potencia de piernas CMJ

En la tabla IV6 aparecen los resultados de las valoraciones de la fuerza explosiva del tren inferior con el CMJ

Tabla IV6 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del CMJ con dinamoacutemetro

Variables Prueba 1 (Mes 1) Prueba 2 (Mes 5) P Valor Kg 7607plusmn3704 7607plusmn3704 1000

Watios 73967plusmn57048 81458plusmn57019 0116

Velocidad (v∙m‐1) 07314plusmn024 081plusmn019 0116

p lt 005 p lt 001 p lt 0001 Tras la aplicacioacuten de la prueba de los rangos con signo de Wilconxon en la

tabla IV6 se puede observar que no aparecen diferencias estadiacutesticamente significativas entre los dos momentos de medicioacuten (pgt05)

La siguiente tabla (tabla IV7) presenta los valores obtenidos en la prueba final de la temporada de CMJ (mes 12) en la que no se utilizoacute el dinamoacutemetro

Tabla IV7 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del CMJ sin dinamoacutemetro

Variables Peso (kg) Altura (cm) Tiempo vuelo (ms) CMJ sin dinamoacutemetro Prueba 4 (Mes 12) 5357plusmn2593 1557 35229plusmn2771

3 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES DURANTE EL MESOCICLO COMPETITIVO

31 EVOLUCIOacuteN DE LA CARGA DEL ENTRENAMIENTO

En la tabla IV8 aparecen reflejados los valores descriptivos del tiempo del entrenamiento realizado cada semana durante el mesociclo del estudio

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 149

Tabla IV8 Tiempo de entrenamiento realizado en el mesociclo competitivo

32 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES FIacuteSICAS

En este apartado se muestra la evolucioacuten de las variables fiacutesicas antropometriacutea y dinamometriacutea manual a lo largo del mesociclo competitivo

321 Valoracioacuten antropomeacutetrica

En la tabla IV9 se reflejan la media y desviacioacuten tiacutepica del peso corporal porcentaje de grasa masa grasa masa muscular y masa residual obtenidos durante el mesociclo competitivo

Tras la aplicacioacuten del anaacutelisis de la varianza de un factor con medidas repetidas en la tabla IV9 se puede apreciar que existen diferencias estadiacutesticamente significativas en los valores obtenidos en las pruebas de peso corporal porcentaje de grasa masa grasa y masa residual durante el mesociclo competitivo

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento Judo (seg)

28800 40500 28800 29880 36000 28800

Entrenamiento Pesas (seg)

10800 8000 1059428 874285 1133571 10080

Entrenamiento Aeroacutebico (seg)

7830 11320 851714 9480 10320 7640

Entrenamiento Total (seg)

47430 59820 4791142 4810285 5765571 46520

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

150

Tabla IV9 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de las variables antropomeacutetricas durante el mesociclo competitivo

p lt 005 p lt 001 p lt 0001 ‐ Peso corporal Puesto que el nivel criacutetico asociado a la prueba de esfericidad de Mauchly

del peso corporal es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 4316 p lt 05) por lo que el valor del peso corporal no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV6)

Figura IV6 Valores medios del peso corporal durante el mesociclo competitivo

Variables Prueba 1

(S ‐1)

Prueba 2

(S ‐ 3)

Prueba 3

(1ordm Cto)

Prueba 4

(S ‐ 4)

Prueba 5

(S ‐ 5)

Prueba 6

(S ‐ 6)

Prueba 7

(2ordm Cto)

Prueba 8

(S ‐ 7)

P Valor

Peso corporal (kg)

729plusmn161 731plusmn168 713plusmn164 727plusmn16 727plusmn157 725plusmn155 704plusmn147 722plusmn157 001

Porcentaje de Grasa

() 165plusmn44 164plusmn45 159plusmn506 165plusmn47 168plusmn47 163plusmn44 157plusmn42 1602plusmn44 040

Masa Grasa (kg)

124plusmn63 124plusmn66 119plusmn69 124plusmn65 126plusmn65 122plusmn59 114plusmn54 119plusmn605 019

Masa Muscular

(kg) 337plusmn55 337plusmn56 331plusmn56 334plusmn56 332plusmn54 336plusmn57 329plusmn55 337plusmn58 083

Masa Residual (kg)

152plusmn33 152plusmn35 149plusmn34 152plusmn33 152plusmn33 151plusmn32 147plusmn308 151plusmn32 001

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 151

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 2 y 3 entre las pruebas 3 y 5 entre la prueba 7 y las pruebas 5 6 y 8 y entre las pruebas 5 y 8 (plt05) de manera que en las pruebas 3 y 7 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 1 2 4 5 6 y 8 (figura IV6)

‐ Porcentaje de grasa Puesto que el nivel criacutetico asociado a la prueba de esfericidad de Mauchly

del porcentaje de grasa es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 2360 p lt 05) por lo que el valor del porcentaje de grasa no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV7)

Figura IV7 Valores medios de porcentaje de grasa durante el mesociclo

competitivo En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 7 y las pruebas 1 2 4 5 y 6 asiacute como entre las pruebas 3 y 5 y entre la prueba 8 y las pruebas 5 y 6 (plt05) de manera que en la prueba 7 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 1 2 3 4 5 6 y 8 (figura IV7)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

152

‐ Masa grasa Puesto que el nivel criacutetico asociado a la prueba de esfericidad de Mauchly

de la masa grasa es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 2742 p lt 05) por lo que el valor de la masa grasa no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV8)

Figura IV8 Valores medios de la masa grasa durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la pruebas 5 y las pruebas 3 7 y 8 y entre la prueba 6 y las pruebas 7 y 8 (plt05) de manera que en la prueba 7 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 1 2 3 4 5 6 y 8 (figura IV8)

‐ Masa muscular Tras la aplicacioacuten del anaacutelisis de la varianza de un factor con medidas

repetidas no se han observado diferencias estadiacutesticamente significativas en la masa muscular entre los diferentes momentos de las mediciones (F742 = 1964 p =083)

- Masa residual Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la masa grasa es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 153

decisiones sobre los efectos intra-sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 4324 p lt 05) por lo que el valor de la masa grasa no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV9)

Figura IV9 Valores medios de la masa residual durante el mesociclo competitivo En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 2 y 3 entre las pruebas 3 y 5 entre las pruebas 5 y 8 y entre la prueba 7 y las pruebas 5 6 y 8 (plt05) de manera que en las pruebas 3 y 7 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 1 2 4 5 6 y 8 (figura IV9)

322 Dinamometriacutea manual

En la siguiente tabla (tabla IV10) aparece reflejada la media y desviacioacuten tiacutepica de las pruebas de dinamometriacutea manual realizadas a los judokas durante el mesociclo competitivo objeto de estudio

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

154

Tabla IV10 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de la dinamometriacutea manual durante el mesociclo competitivo

p lt 005 p lt 001 p lt 0001 Tras la aplicacioacuten del anaacutelisis de la varianza de un factor con medidas

repetidas no se han observado diferencias estadiacutesticamente significativas en los valores de dinamometriacutea manual entre los diferentes momentos de las mediciones tanto en la mano derecha (F742 = 253 p = 968) como en la izquierda (F742 = 1050 p = 412)

33 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES BIOLOacuteGICAS

331 Hemograma

La tabla IV11 refleja la media y desviacioacuten tiacutepica de los valores obtenidos en los hemogramas realizados a lo largo del mesociclo competitivo

Variables Prueba 1

(S ‐1)

Prueba 2

(S ‐ 3)

Prueba 3 (1ordm Cto)

Prueba 4

(S ‐ 4)

Prueba 5

(S ‐ 5)

Prueba 6

(S ‐ 6)

Prueba 7

(2ordm Cto)

Prueba 8 (S ‐7)

P Valor

Mano derecha (kg)

403plusmn98 416plusmn11 416plusmn124 414plusmn11 412plusmn12 409plusmn11 408plusmn11 406plusmn194 968

Mano izquierda

(kg) 373plusmn85 376plusmn94 399plusmn134 382plusmn10 378plusmn10 382plusmn11 4008plusmn11 393plusmn108 412

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 155

Tabla IV11 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de las variables del hemograma durante el mesociclo competitivo

p lt 005 p lt 001 p lt 0001 ‐ Leucocitos totales Tras la aplicacioacuten del anaacutelisis de la varianza de un factor con medidas

repetidas no se han observado diferencias estadiacutesticamente significativas en los valores de leucocitos entre los diferentes momentos de las mediciones (F530 = 1111 p =376)

‐ Neutroacutefilos totales Tras la aplicacioacuten del anaacutelisis de la varianza de un factor con medidas

repetidas no se han observado diferencias estadiacutesticamente significativas en los valores de leucocitos entre los diferentes momentos de las mediciones (F530 = 458 p =804)

‐ Linfocitos totales Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

los linfocitos es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados

Variables (Valor

Referencia)

Prueba 1 (S ‐ 1)

Prueba 2 (S ‐ 3)

Prueba 3 (S ‐ 4)

Prueba 4 (S ‐5)

Prueba 5 (S ‐ 6)

Prueba 6 (S ‐7)

P Valor

Leucocitos (4200‐10000∙μL‐1)

52028plusmn14040

58271plusmn17453

5310plusmn12152 5950plusmn216101 60371plusmn1713

1 5570plusmn14713 376

Neutroacutefilos (2000‐8000 ∙μL‐1)

25714plusmn10404

2920plusmn8937 29442plusmn1054 29871plusmn1561 30657plusmn1162

02 29814plusmn11112 804

Linfocitos (700‐4000 ∙μL‐1)

19314plusmn5192

17637plusmn7391

1860plusmn3384 22757plusmn8177 22328plusmn662

5 20342plusmn4518 512

Monocitos (100‐1000 ∙μL‐1)

5142plusmn2054 4414plusmn1183 320plusmn953 4328plusmn2177 490plusmn1451 3742plusmn1212 012

Eosinoacutefilos (0‐500 ∙μL‐1)

1671plusmn184003

1671plusmn1495 1714plusmn1481 2328plusmn2386 2314plusmn2083 1628plusmn12405 051

Basoacutefilos (0‐1000 ∙μL‐1)

185plusmn89 157plusmn78 142plusmn53 214plusmn106 171plusmn75 171plusmn75 504

Hematiacutees (4200000‐

6300000∙μL‐1)

4405714plusmn462812

4375714plusmn244598

4217143plusmn452427

4351429plusmn474181

4248571plusmn444275

4157143plusmn419114

048

Hemoglobina (12‐16 g∙dL‐1)

137plusmn109 136plusmn07 134plusmn11 136plusmn12 133plusmn13 131plusmn1004 282

Hematocrito (37‐47)

405plusmn29 405plusmn17 447plusmn42 391plusmn309 459plusmn207 378plusmn26 250

Plaquetas (140‐440 ∙μL‐1)

181287plusmn464065

1820000plusmn389444

1714286plusmn328981

1848571plusmn45271

1755714plusmn37929

1597143plusmn42636 234

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

156

En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F530 = 946 p = 466) por lo que el valor de los linfocitos no es el mismo en los seis momentos registrados (figura IV10)

Figura IV10 Valores medios de linfocitos durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 1 y 5 (plt05) tal y como se puede ver en la figura IV10

‐ Monocitos totales Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

los linfocitos es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F530 = 3534 p lt 05) por lo que el valor de los monocitos no es el mismo en los seis momentos registrados (figura IV11)

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 157

Figura IV11 Valores medios de monocitos durante el mesociclo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 1 y las pruebas 3 y 4 entre la prueba 2 y las pruebas 3 y 6 y entre las pruebas 3 y 5 (plt05) tal y como se puede ver en la figura IV11 de manera que en la pruebas 3 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 1 2 4 5 y 6

‐ Eosinoacutefilos totales Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

los linfocitos es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F530 = 2516 p = 051) por lo que el valor de los eosinoacutefilos no es el mismo en los seis momentos registrados (figura IV12)

Figura IV12 Valores medios de eosinoacutefilos durante el mesociclo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

158

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 1 y 5 (plt05) tal y como se puede ver en la figura IV12

‐ Basoacutefilos totales Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

los linfocitos es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F530 = 884 p = 504) por lo que el valor de los basoacutefilos no es el mismo en los seis momentos registrados (figura IV13)

Figura IV13 Valores medios de basoacutefilos durante el mesociclo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 2 y 4 (plt05) tal y como se puede ver en la figura IV13 de manera que en la prueba 4 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 1 2 3 5 y 6

‐ Hematiacutees Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

los linfocitos es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 159

es significativo (F530 = 1562 p = 201) por lo que el valor de los hematiacutees no es el mismo en los seis momentos registrados (figura IV14)

Figura IV14 Valores medios de hematiacutees durante el mesociclo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 1 y 5 (plt05) de manera que en la prueba 1 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 2 3 4 5 y 6 (figura IV14)

‐ Hemoglobina Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

los linfocitos es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F530 = 1321 p = 282) por lo que el valor de la hemoglobina no es el mismo en los seis momentos registrados (figura IV15)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

160

Figura IV15 Valores medios de hemoglobina durante el mesociclo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 1 y las pruebas 5 y 6 asiacute como entre las pruebas 4 y 6 (plt05) de manera que en la prueba 1 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 2 3 4 5 y 6 (figura IV15)

‐ Hematocrito Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

los linfocitos es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F530 = 973 p = 450) por lo que el valor del hematocrito no es el mismo en los seis momentos registrados (figura IV16)

Figura IV16 Valores medios de hematocrito durante el mesociclo

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 161

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 1 y las pruebas 3 4 y 6 asiacute como entre las pruebas 2 y 6 y entre la prueba 3 y las pruebas 4 y 6 (plt05) de manera que en la prueba 6 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 1 2 3 4 y 5 (figura IV16)

‐ Plaquetas Tras la aplicacioacuten del anaacutelisis de la varianza de un factor con medidas

repetidas no se han observado diferencias estadiacutesticamente significativas en los valores de plaquetas entre los diferentes momentos de las mediciones (F530 = 1453 p =234)

432 Electrolitos

La tabla IV12 refleja los valores medios y desviacioacuten tiacutepica de electrolitos obtenidos en las valoraciones realizadas a lo largo del mesociclo competitivo

Tabla IV12 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de electrolitos durante el mesociclo competitivo

p lt 005 p lt 001 p lt 0001

‐ Sodio Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly del

sodio es mayor de 05 (p=552) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten

Variables (Valor

Referencia)

Prueba 1

(S ‐ 1)

Prueba 2 (S ‐3)

Prueba 3 (1ordm Cto)

Prueba 4 (S ‐4)

Prueba 5 (S ‐ 5)

Prueba 6 (S ‐6)

Prueba 7 (2ordm Cto)

Prueba 8 (S ‐7)

P Valor

Sodio (137‐145 mEq∙L‐1)

1395plusmn1 139plusmn26 1411plusmn21 1424plusmn17 1415plusmn09 1411plusmn27 1395plusmn09 1392plusmn11 001

Potasio (35‐51 mEq∙L‐1)

44plusmn02 44plusmn01 45plusmn04 41plusmn02 43plusmn03 43plusmn03 42plusmn03 42plusmn02 138

Cloro (98‐107 mEq∙L‐1)

1007plusmn1 1055plusmn17 1051plusmn23 1011plusmn08 998plusmn29 1058plusmn19 1037plusmn33 1057plusmn10 000

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

162

es significativo (F749 = 4498 p lt 05) por lo que el valor del sodio no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV17)

Figura IV17 Valores medios del sodio durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 1 y las pruebas 4 y 5 Ademaacutes entre la prueba 2 y las pruebas 4 y 5 asiacute como entre la prueba 4 y las pruebas 7 y 8 y entre la prueba 5 y las pruebas 7 y 8 (plt05) (figura IV17)

‐ Potasio Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly del

potasio es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 1689 p = 138) por lo que el valor del potasio no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV18)

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 163

Figura IV18 Valores medios del potasio durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 2 y las pruebas 3 y 4 y entre las pruebas 3 y 4 (plt05) de manera que en la prueba 4 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 1 2 3 5 y 6 (figura IV18)

‐ Cloro Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly del

cloro es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes uni4ariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 12678 p lt 05) por lo que el valor del cloro no es el mismo en los cinco momentos registrados (figura IV19)

Figura IV19 Valores medios del cloro durante el mesociclo competitivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

164

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias estadiacutesticamente significativas entre la prueba 1 y las pruebas 2 3 6 7 y 8 asiacute como entre la prueba 2 y las pruebas 4 y 5 entre la prueba 3 y las pruebas 4 y 5 entre la prueba 5 y las pruebas 6 7 y 8 y entre las pruebas 7 y 8 (plt05) de manera que en la prueba 5 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 1 2 3 4 6 7 y 8 (figura IV19)

433 Hormonas ALD y ADH

La tabla IV13 refleja los valores medios y desviacioacuten tiacutepica de las hormonas Aldosterona (ALD) y Antidiureacutetica (ADH) obtenidos en las valoraciones realizadas a lo largo del mesociclo competitivo

Tabla IV13 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de las hormonas ALD y ADH

durante el mesociclo competitivo

p lt 005 p lt 001 p lt 0001 ‐ Aldosterona Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la aldosterona es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 1188 p = 330) por lo que el valor de la aldosterona no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV20)

Variables (Valor

Referencia)

Prueba 1

(S ‐ 1)

Prueba 2 (S ‐ 3)

Prueba 3 (1ordm Cto)

Prueba 4 (S ‐ 4)

Prueba 5 (S ‐ 5)

Prueba 6 (S ‐ 6)

Prueba 7 (2ordm Cto)

Prueba 8 (S ‐ 7)

P Valor

Aldosterona (40‐310 pg∙mL‐1)

263plusmn965 1941plusmn773 2441plusmn533 2149plusmn571 2233plusmn555 2569plusmn8601 218plusmn8004 1975plusmn1012 330

Renina (15‐57

ng∙ml‐1∙H‐1) 27plusmn32 11plusmn11 39plusmn37 16plusmn18 16plusmn09 16plusmn12 25plusmn202 17plusmn09 074

ADH (lt67pg∙mL‐1)

247plusmn13 286plusmn182 233plusmn92 249plusmn108 279plusmn123 340plusmn99 293plusmn56 293plusmn82 364

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 165

Figura IV20 Valores medios de aldosterona durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 2 y 6 y entre las pruebas 3 y 4 (plt05) de manera que en la prueba 2 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 3 4 y 6 (figura IV20)

‐ Renina Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la renina es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 2027 p = 074) por lo que el valor de la renina no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV21)

Figura IV21 Valores medios de renina durante el mesociclo competitivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

166

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 2 y 3 y entre las pruebas 3 y 4 (plt05) de manera que en la prueba 2 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 3 y 4 (figura IV21)

‐ ADH Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la aldosterona es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 1129 p = 364) por lo que el valor de la ADH no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV22)

Figura IV22 Valores medios de ADH durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 3 y 6 y entre las pruebas 4 y 6 (plt05) de manera que en la prueba 6 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 3 y 4 (figura IV22)

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 167

434 Catecolaminas en orina

La tabla IV14 refleja los valores medios y desviacioacuten tiacutepica de las catecolaminas en orina obtenidos en las valoraciones realizadas a lo largo del mesociclo competitivo

Tabla IV14 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica de catecolaminas en orina

durante el mesociclo competitivo

p lt 005 p lt 001 p lt 0001 ‐ Adrenalina Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la adrenalina es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 6252 p lt 05) por lo que el valor de la adrenalina no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV23)

Figura IV23 Valores medios de adrenalina durante el mesociclo competitivo

Variables (Valor

Referencia)

Prueba 1

(S ‐ 1)

Prueba 2

(S ‐ 3)

Prueba 3

(1ordm Cto)

Prueba 4

(S ‐ 4)

Prueba 5

(S ‐ 5)

Prueba 6

(S ‐ 6)

Prueba 7

(2ordm Cto)

Prueba 8

(S ‐ 7)

P Valor

Adrenalina (17‐224μg)

802plusmn37 84plusmn62 101plusmn22 117plusmn86 7plusmn308 65plusmn39 162plusmn76 2404plusmn85 000

Noradrenalina (121‐855μg)

406plusmn327

464plusmn166 344plusmn42 532plusmn186 726plusmn210

7 416plusmn178 654plusmn266 659plusmn147 002

Dopamina (0‐498μg)

30202plusmn11907

3754plusmn1003

3762plusmn541

2537plusmn1121

3136plusmn703

2481plusmn752

3752plusmn1276

4706plusmn1449

001

Orina (ml) 9285plusmn17

76 13285plusmn55

2 7142plusmn224 9571plusmn271

12035plusmn364

900plusmn182 8785plusmn292 9857plusmn411 0021

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

168

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la pruebas 3 y las pruebas 5 y 6 asiacute como entre la prueba 7 y las pruebas 1 y 5 y entre la prueba 8 y las pruebas 1 2 3 4 5 y 6 (plt05) de manera que en la prueba 8 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 1 2 3 4 5 y 6 (figura IV23)

‐ Noradrenalina Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la noradrenalina es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 3913 p lt 05) por lo que el valor de la noradrenalina no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV24)

Figura IV24 Valores medios de noradrenalina durante el mesociclo competitivo En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 1 y las pruebas 7 y 8 entre la prueba 2 y las pruebas 5 7 y 8 asiacute como entre la prueba 3 y las pruebas 4 5 7 y 8 y entre las pruebas 5 y 6 (plt05) de manera que en la prueba 3 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 4 5 7 y 8 (figura IV24)

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 169

‐ Dopamina Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la dopamina es mayor de 05 (p=143) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 4611 p lt 05) por lo que el valor de la dopamina no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV25)

Figura IV25 Valores medios de dopamina durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 1 y 2 entre las pruebas 2 y 4 entre la prueba 6 y las pruebas 2 3 7 y 8 y entre las pruebas 4 y 8 (plt05) de manera que en la prueba 8 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 1 2 3 4 5 6 y 7 (figura IV25)

‐ Orina Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly del

sodio es nulo puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F742 = 2706 p = 021) por lo que el valor de la orina no es el mismo en los ocho momentos registrados (figura IV26)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

170

Figura IV26 Valores medios del orina durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 2 y la prueba 3 entre la prueba 3 y la prueba 5 y entre la prueba 5 y las pruebas 6 y 8 (plt05) tal y como se observa en la figura IV26

44 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES PSICOLOacuteGICAS

441 Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS)

En la figura IV27 aparece la representacioacuten graacutefica del Estado de Aacutenimo de las pruebas 1 y 2 del mesociclo competitivo junto con el perfil oacuteptimo (liacutenea roja discontinua)

35

40

45

50

55

60

65

Tensioacuten Depresioacuten Hostilidad Vigor Faiga

Prueba 1 Prueba 2 Oacuteptimo

Figura IV27 Perfil Estado de Aacutenimo de las pruebas 1 y 2 del mesociclo competitivo

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 171

En la figura IV28 se pueden observar los perfiles de Estado de Aacutenimo de las pruebas 3 y 4 del mesociclo competitivo junto con el perfil oacuteptimo (liacutenea roja discontinua)

35

40

45

50

55

60

65

Tensioacuten Depresioacuten Hostilidad Vigor Faiga

Prueba 3 Prueba 4 Oacuteptimo

Figura IV28 Perfil Estado de Aacutenimo de las pruebas 3 y 4 del mesociclo competitivo

En la figura IV29 aparece la representacioacuten graacutefica del perfil de Estados de

Aacutenimo de las pruebas 5 y 6 del mesociclo competitivo junto con el perfil oacuteptimo (liacutenea roja discontinua)

35

40

45

50

55

60

65

Tensioacuten Depresioacuten Hostilidad Vigor Faiga

Prueba 5 Prueba 6 Oacuteptimo

Figura IV29 Perfil Estado de Aacutenimo de las pruebas 5 y 6 del mesociclo competitivo

La figura IV30 muestra los perfiles de Estados de Aacutenimo en las pruebas 7

y 8 del mesociclo competitivo junto con el perfil oacuteptimo (liacutenea discontinua roja)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

172

35

40

45

50

55

60

65

Tensioacuten Depresioacuten Hostilidad Vigor Faiga

Prueba 7 Prueba 8 Oacuteptimo

Figura IV30 Perfil Estado de Aacutenimo de las pruebas 7 y 8 del mesociclo competitivo

En la figura IV31 se reflejan la representacioacuten graacutefica del Perfil de Estado

de Aacutenimo de la prueba 9 del mesociclo competitivo junto con el perfil oacuteptimo (liacutenea roja discontinua)

35

40

45

50

55

60

65

Tensioacuten Depresioacuten Hostilidad Vigor Faiga

Prueba 9 Oacuteptimo

Figura IV31 Perfil Estado de Aacutenimo de la prueba 9 del mesociclo competitivo A continuacioacuten aparece una tabla que describe la evolucioacuten de cada uno de

los factores del POMS obtenidos en las valoraciones realizadas a lo largo del mesociclo competitivo (tablas IV15)

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 173

Tabla IV15 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del Perfil de estados de Aacutenimo a

lo largo del mesociclo competitivo

‐ Tensioacuten Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la tensioacuten es mayor de 05 (p = 125) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F856 = 2069 p = 054) por lo que el valor de la tensioacuten no es el mismo en los nueve momentos registrados (figura IV32)

Variables Tensioacuten Depresioacuten Hostilidad Vigor Fatiga Prueba 1 (S ‐ 1)

402plusmn122 415plusmn09 44plusmn3 512plusmn89 361plusmn22

Prueba 2 (S ‐ 2)

367plusmn46 42plusmn26 428plusmn17 518plusmn805 398plusmn42

Prueba 3 (S ‐ 3)

425plusmn1006 447plusmn45 501plusmn151 484plusmn87 427plusmn53

Prueba 4 (1ordm Cto)

432plusmn31 424plusmn15 482plusmn38 507plusmn57 378plusmn25

Prueba 5 (S ‐ 4)

401plusmn34 434plusmn32 458plusmn29 492plusmn607 415plusmn49

Prueba 6 (S ‐ 5)

364plusmn45 418plusmn106 458plusmn29 502plusmn88 364plusmn09

Prueba 7 (S ‐ 6)

372plusmn26 418plusmn15 458plusmn33 484plusmn88 395plusmn34

Prueba 8 (2ordm Cto)

431plusmn42 412plusmn07 475plusmn45 502plusmn116 364plusmn19

Prueba 9 (S ‐ 7)

384plusmn607 424plusmn22 47plusmn5 592plusmn54 367plusmn29

P Valor 054 042 196 004 000

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

174

Figura IV32 Valores medios de la tensioacuten durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 2 y las pruebas 3 4 y 8 entre la prueba 4 y las pruebas 5 6 7 y 9 entre las pruebas 6 y 8 y entre las pruebas 7 y 8 (plt05) de manera que en la prueba 4 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 2 3 4 5 6 7 8 y 9 (figura IV32)

‐ Depresioacuten Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la tensioacuten es mayor de 05 (p = 125) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F856 = 2189 p = 042) por lo que el valor de la depresioacuten no es el mismo en los nueve momentos registrados (figura IV33)

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 175

Figura IV33 Valores medios de la depresioacuten durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 3 y las pruebas 2 7 y 8 (plt05) de manera que en la prueba 3 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 1 2 4 5 6 7 8 y 9 (figura IV33)

‐ Hostilidad Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la tensioacuten es mayor de 05 (p = 125) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F856 = 1453 p = 196) por lo que el valor de la depresioacuten no es el mismo en los nueve momentos registrados (figura IV34)

Figura IV34 Valores medios de la hostilidad durante el mesociclo competitivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

176

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 1y 4 y entre la prueba 2 y las pruebas 4 5 6 7 y 8 (plt05) de manera que en la prueba 2 existen valores inferiores a los registrados en las pruebas 1 3 4 5 6 7 8 y 9 (figura IV34)

‐ Vigor Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la tensioacuten es mayor de 05 (p = 125) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F856 = 3231 p lt 05) por lo que el valor del vigor no es el mismo en los nueve momentos registrados (figura IV35)

Figura IV35 Valores medios del vigor durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 9 y las pruebas 1 2 3 4 5 6 7 y 8 (plt05) de manera que en la prueba 9 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 1 2 3 4 5 6 7 y 8 (figura IV35)

‐ Fatiga Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la tensioacuten es mayor de 05 (p = 125) puede asumirse esfericidad por lo que las

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 177

decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F856 = 4623 p lt 05) por lo que el valor de la fatiga no es el mismo en los nueve momentos registrados (figura IV36)

Figura IV36 Valores medios de la fatiga durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la prueba 1 y las pruebas 2 3 y 5 entre la prueba 3 y las pruebas 4 6 8 y 9 entre las pruebas 4 y 5 y entre la prueba 7 y las pruebas 6 y 9 (plt05) de manera que en la prueba 3 existen valores superiores a los registrados en las pruebas 1 2 4 5 6 7 8 y 9 (figura IV36)

442 Percepcioacuten subjetiva de esfuerzo (REP)

A continuacioacuten aparece descrita la evolucioacuten de la Percepcioacuten Subjetiva de Esfuerzo (REP) de cada una de las semanas del mesociclo competitivo (tabla IV16)

Tabla IV16 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica del REP durante el mesociclo

competitivo

p lt 005 p lt 001 p lt 0001

Variable

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Semana 5

Semana 6 P Valor

REP 148plusmn09 152plusmn10 124plusmn05 153plusmn07 155plusmn09 152plusmn12 018

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

178

Puesto que el nivel criacutetico asociado a la prueba de esfericidad de Mauchly de la Escala de Esfuerzo Percibido es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F530 = 23890 p lt 05) por que el valor del esfuerzo percibido no es el mismo en las seis semanas registradas (figura IV37)

Figura IV37 Valores medios de REP durante el mesociclo competitivo

En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la semana 3 y las demaacutes semanas (plt05) de manera que en la semana 3 existen valores inferiores a los registrados en las semanas 1 2 4 5 y 6 (figura IV37)

443 Percepcioacuten del entrenamiento

La tabla IV17 refleja los valores de la percepcioacuten del entrenamiento en los judokas obtenidos de su diario de entrenamiento durante el mesociclo competitivo

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 179

Tabla IV17 Valores promedio y desviacioacuten tiacutepica la percepcioacuten del entrenamiento durante el mesociclo competitivo

p lt 005 p lt 001 p lt 0001 ‐ Ganas de entrenar Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

las ganas de entrenar es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F530 = 17875 p lt 05) por lo que el valor de las ganas de entrenar durante el mesociclo no es el mismo en las seis semanas registrados (figura IV38)

Figura IV38 Valores medios de ganas de entrenar durante el mesociclo

competitivo En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre las semanas 1 y 5 asiacute como entre la semana 6

Variables

Semana 1 Semana

2 Semana

3 Semana

4 Semana 5 Semana 6 P Valor

Ganas de entrenar

37plusmn04 36plusmn03 35plusmn02 34plusmn03 33plusmn04 25plusmn03 000

Fatiga Pre‐entrenamiento

2809plusmn133 289plusmn122 261plusmn139 321plusmn142 3107plusmn14 303plusmn196 260

Fatiga Post‐entrenamiento

599plusmn118 547plusmn110 665plusmn114 695plusmn99 659plusmn131 688plusmn151 000

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

180

y las semanas 1 2 3 4 y 5 (plt05) de manera que en la semana 6 existen valores inferiores a los registrados en las semanas 1 2 3 4 y 5 (figura IV38)

‐ Fatiga Pre‐entrenamiento Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la fatiga pre‐entrenamiento es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F530 = 1379 p = 260) por lo que el valor de la fatiga pre‐entrenamiento durante el mesociclo no es el mismo en las seis semanas registrados (figura IV39)

Figura IV39 Valores medios de fatiga pre‐entrenamiento durante el mesociclo

competitivo En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la semana 1 y las semanas 4 y 5 asiacute como entre la semana 3 y entre las semanas 4 5 y 6 (plt05) de manera que en la semana 3 existen valores superiores a los registrados en las semanas 4 5 y 6 (figura IV39)

‐ Fatiga Post‐entrenamiento Puesto que el nivel criacutetico asociado la prueba de esfericidad de Mauchly de

la fatiga post‐entrenamiento es mayor de 05 (p=200) puede asumirse esfericidad por lo que las decisiones sobre los efectos intra‐sujeto se basaraacuten en los contrastes

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 181

univariados En este sentido puede afirmarse que el efecto del factor momento de la medicioacuten es significativo (F530 = 14533 p lt 05) por lo que el valor de la fatiga post‐entrenamiento durante el mesociclo no es el mismo en las seis semanas registrados (figura IV40)

Figura IV40 Valores medios de fatiga post‐entrenamiento durante el mesociclo

competitivo En concreto al comparar los efectos principales se aprecian diferencias

estadiacutesticamente significativas entre la semana 1 y las semanas 2 3 4 5 y 6 asiacute como entre la semana 2 y entre las semanas 1 3 4 5 y 6 (plt05) de manera que en la semana 2 existen valores inferiores a los registrados en las semanas 1 2 3 4 5 y 6 (figura IV40)

45 ANAacuteLISIS DE LA COMPETICIOacuteN

451 Primera competicioacuten

A continuacioacuten en la tabla IV18 se pueden observar los valores medios de anaacutelisis de la estructura temporal de los 23 combates de judo realizados en la primera competicioacuten del mesociclo competitivo del estudio Aparecen diferenciadas las variables del tiempo total del combate (TT) el tiempo total de trabajo de judo pie (TTP) el tiempo total de trabajo de judo suelo (TTS) el nuacutemero total de esfuerzos (NTE) el nuacutemero total de pausas (NTP) nuacutemero total secuencias de judo suelo (NTS) el tiempo medio de esfuerzo (TME) el tiempo medio de pausa (TMP) y el tiempo medio de judo suelo (TMS)

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

182

Esta competicioacuten fue un torneo internacional por equipos en el cual los sujetos de estudio realizaron 23 combates donde 14 fueron ganados por los judokas participantes en el estudio (12 por ippon que es la maacutexima puntuacioacuten 1 por wazari y 2 de yuko) y los 9 restantes fueron ganados por otros competidores catalanes franceses y gallegos La media de esfuerzo percibido de todos los judokas en este campeonato es de 13705 situando la intensidad percibida en el rango entre esfuerzo maacutes o menos duro y duro

Tabla IV18 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del anaacutelisis de la estructura

temporal del primer campeonato del mesociclo competitivo Variables 1ordm Campeonato del mesociclo competitivo

Tiempo Total (TT) 23405 plusmn1254rdquo Tiempo Total Pie (TTP) 1468plusmn27rdquo Tiempo Total Suelo (TTS) 4572plusmn2803

Numero Total de Esfuerzos (NTE) 8plusmn448 Numero Total de Pausas (NTP) 7plusmn448

Numero Total de Secuencias suelo (NTS) 5plusmn4 Tiempo Medio de Esfuerzo (TME) 205plusmn83rdquo Tiempo Medio de Pausa (TMP) 5plusmn41rdquo Tiempo Medio de suelo (TMS) 9plusmn64rdquo

452 Segunda competicioacuten

En la tabla IV19 aparecen reflejados los valores medios de anaacutelisis de la estructura temporal de los 21 combates de judo realizados en la segunda competicioacuten del mesociclo competitivo objeto de estudio

Tabla IV19 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del anaacutelisis de la estructura

temporal del segundo campeonato del mesociclo competitivo Variables 2ordm Campeonato del mesociclo competitivo

Tiempo Total (TT) 1625plusmn134rdquo Tiempo Total Pie (TTP) 7596plusmn42rdquo Tiempo Total Suelo (TTS) 16plusmn12

Numero Total de Esfuerzos (NTE) 6plusmn37 Numero Total de Pausas (NTP) 5plusmn37

Numero Total de Secuencias suelo (NTS) 2plusmn1 Tiempo Medio de Esfuerzo (TME) 17plusmn112rdquo Tiempo Medio de Pausa (TMP) 8plusmn49rdquo Tiempo Medio de suelo (TMS) 41plusmn22rdquo

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 183

De los 21 combates realizados por los sujetos 14 fueron ganados por nuestros judokas (10 por ippon que es la maacutexima puntuacioacuten 2 de wazari 1 de yuko y otro de koka) y los 7 restantes han sido ganados por otros competidores espantildeoles andorranos y franceses La media de esfuerzo percibido REP de todos los judokas en este campeonato es de 1538 situando la intensidad percibida en el rango entre esfuerzo duro y muy duro

46 RELACIOacuteN ESTADIacuteSTICA ENTRE VARIABLES DEL MESOCICLO

COMPETITIVO

461 Relacioacuten de la carga del entrenamiento y variables fiacutesicas

En este apartado se muestra el anaacutelisis relacional de la duracioacuten total del entrenamiento realizado con las variables antropomeacutetricas y la fuerza isomeacutetrica manual del mesociclo competitivo

4611 Carga de entrenamiento y variables antropomeacutetricas

‐ Entrenamiento total y variables antropomeacutetricas La tabla IV20 muestra el tiempo medio del entrenamiento total realizado

semanalmente y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de las variables antropomeacutetricas durante el mesociclo competitivo

Tabla IV20 Tiempo total de entrenamiento total y valores medios y desviacioacuten tiacutepica de las variables antropomeacutetricas durante el mesociclo competitivo

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento

total (seg) 47430 59820 4791142 4810285 5765571 46520

Peso corporal (kg)

729plusmn161 731plusmn168 727plusmn16 727plusmn157 725plusmn155 722plusmn157

Porcentaje de Grasa ()

165plusmn44 164plusmn45 165plusmn47 168plusmn47 163plusmn44 1602plusmn44

Masa Muscular (kg)

337plusmn55 337plusmn56 334plusmn56 332plusmn54 336plusmn57 337plusmn58

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

184

‐ Entrenamiento total y peso corporal Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (118869) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento total y el peso corporal es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 0024 p = 1000) En la figura IV41 se aprecia la evolucioacuten inversa entre las dos variables de manera que cuando incrementa el entrenamiento total descienden los niveles de peso corporal

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Total Peso corporal

Figura IV41 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento total y el peso corporal del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento total y porcentaje de grasa Tras la realizacioacuten del anaacutelisis de modelos mixtos se observa que el valor

alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (118770) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento total y el porcentaje de grasa corporal es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 0044 p = 0999) En la figura IV42 se aprecia una evolucioacuten inversa entre las dos variables de manera que cuando incrementa el tiempo de entrenamiento total desciende el de grasa corporal

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 185

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Total Grasa Corporal

Figura IV42 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento total y el porcentaje de grasa corporal del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento total y masa muscular Debido a que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en

la prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (118898) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento total y la masa muscular es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 0019 p = 1000) En la figura IV43 se aprecia una evolucioacuten inversa entre las dos variables de manera que cuando incrementa el tiempo de entrenamiento total desciende la masa muscular

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Total Masa Muscular

Figura IV43 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de total y la masa muscular del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento de pesas y masa muscular La tabla IV21 muestra el tiempo medio del entrenamiento especiacutefico de

pesas realizado semanalmente y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de la masa muscular durante el mesociclo competitivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

186

Tabla IV21 Tiempo total de entrenamiento de pesas y valores medios y desviacioacuten tiacutepica de la masa muscular durante el mesociclo competitivo

Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (119927) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de judo y la masa muscular es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 0019 p = 1000) En la figura IV44 se aprecia generalmente una evolucioacuten inversa entre las dos variables de manera que cuando desciende el entrenamiento de pesas incrementa la masa muscular Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 y entre las pruebas 4 y 6 las variables evolucionan inversamente en cambio entre las pruebas 3 y 4 ambas muestran una evolucioacuten similar descendiendo sus valores

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Pesas Masa Muscular

Figura IV44 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de pesas y la masa muscular del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento aeroacutebico y peso corporal La tabla IV22 muestra el tiempo medio del entrenamiento aeroacutebico

realizado semanalmente y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica del peso corporal durante el mesociclo competitivo

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento Pesas (seg)

8000 105942857 874285714 113357143 10080 8000

Masa Muscular (kg)

337plusmn55 337plusmn56 334plusmn56 332plusmn54 336plusmn57 337plusmn58

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 187

Tabla IV22 Tiempo total de entrenamiento aeroacutebico y valores medios y desviacioacuten tiacutepica de las variables antropomeacutetricas durante el mesociclo competitivo

Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (116563) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento aeroacutebico y el peso corporal es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 0024 p = 1000) En la figura IV45 se aprecia una evolucioacuten inversa entre ambas variables de manera que cuando incrementa el entrenamiento aeroacutebico desciende el peso corporal

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Aerobico Peso corporal

Figura IV45 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento aeroacutebico y el peso corporal del mesociclo competitivo en valores tipificados

4612 Carga de entrenamiento y fuerza isomeacutetrica manual

La tabla IV23 muestra el tiempo medio del entrenamiento especiacutefico de judo realizado semanalmente y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de la fuerza isomeacutetrica de ambas manos durante el mesociclo competitivo

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento Aeroacutebico (seg)

11320 851714286 9480 10320 7640 11320

Peso corporal (kg) 729plusmn161 731plusmn168 727plusmn16 727plusmn157 725plusmn155 722plusmn157

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

188

Tabla IV23 Tiempo medio del entrenamiento de judo y valores medios y desviacioacuten tiacutepica de la fuerza isomeacutetrica manual durante el mesociclo competitivo

‐ Fuerza isomeacutetrica mano derecha En cuanto a la relacioacuten entre el entrenamiento de judo y la fuerza isomeacutetrica

de la mano derecha el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (118920) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento total y la fuerza isomeacutetrica de la mano derecha es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 0014 p = 1000) En la figura IV46 se aprecia una evolucioacuten paralela entre las dos variables de manera que cuando aumenta el tiempo de entrenamiento total tambieacuten incrementa la fuerza isomeacutetrica de la mano derecha

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Total DMDerecha

Figura IV46 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento total y fuerza isomeacutetrica de la mano derecha del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Fuerza isomeacutetrica mano derecha Respecto a la relacioacuten entre el entrenamiento de judo y la fuerza isomeacutetrica

de la mano izquierda el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento Total (seg)

47430 59820 4791142 4810285 5765571 46520

Dinamoacutemetro Mano Derecha

(kg) 403plusmn98 416plusmn113 414plusmn114 412plusmn125 409plusmn118 406plusmn194

Dinamoacutemetro Mano Izquierda

(kg) 373plusmn85 376plusmn94 382plusmn104 378plusmn1009 382plusmn112 393plusmn108

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 189

en la prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (118622) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento total y la fuerza isomeacutetrica de la mano izquierda es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 0074 p = 0996) En la figura IV47 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 2 y entre las pruebas 4 y 6 las variables evolucionan de forma paralela de manera que cuando incrementa el tiempo de entrenamiento total tambieacuten incrementa la fuerza isomeacutetrica de la mano izquierda sin embargo entre las pruebas 2 y 4 aparece una relacioacuten inversa entre las variables

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Total DMIzquierda

Figura IV47 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento total y fuerza isomeacutetrica de la mano izquierda del mesociclo competitivo en valores tipificados

462 Relacioacuten de la carga del entrenamiento y variables bioloacutegicas

En este apartado se muestra el anaacutelisis relacional de la duracioacuten total del entrenamiento realizado con las variables bioloacutegicas divididas en dos apartados electrolitos (sodio potasio y cloro) y catecolaminas en orina (adrenalina y noradrenalina) durante el mesociclo competitivo objeto de estudio

4621 Carga de entrenamiento y electrolitos

‐ Entrenamiento total y electrolitos La tabla IV24 muestra el tiempo medio del entrenamiento total realizado y

los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de sodio (Na+) potasio (K+) y cloro (Cl‐) durante el mesociclo competitivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

190

Tabla IV24 Tiempo medio del entrenamiento total y valores medios y desviacioacuten tiacutepica de electrolitos durante el mesociclo competitivo

‐ Sodio (Na+) Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (115419) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento total y el sodio es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F530 = 1165 p = 349) En la figura IV48 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 4 las variables evolucioacuten inversamente de manera que cuando incrementa el entrenamiento total descienden los niveles de sodio sin embargo entre las pruebas 4 y 6 ambas variables muestran una evolucioacuten paralela es decir cuando incrementa el tiempo de entrenamiento total tambieacuten aumentan los niveles de sodio

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Total Na

Figura IV48 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento total y el sodio del mesociclo competitivo en valores tipificados

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento

total (seg) 47430 59820 4791142 4810285 5765571 46520

Sodio (mEq∙L‐1) 1395plusmn11 139plusmn28 1424plusmn19 1415plusmn09 1461plusmn167 1392plusmn11

Potasio (mEq∙L‐1) 44plusmn02 44plusmn01 41plusmn02 43plusmn03 43plusmn03 42plusmn02

Cloro (mEq∙L‐1) 1007plusmn12 1055plusmn17 1011plusmn08 998plusmn29 1058plusmn19 1057plusmn10

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 191

‐ Potasio (K+) Ya que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza sin estructura es el mayor de los tres tipos utilizados (116631) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento total y el potasio es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F56 = 6125 p = 273)

‐ Cloro (Cl‐) Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (82411) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento total y el cloro es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 12689 p = 000)

4622 Carga de entrenamiento y catecolaminas en orina

En este apartado aparecen descritas las correlaciones entre los tres tipos de entrenamiento realizado durante el mesociclo competitivo (judo pesas y aeroacutebico) y las catecolaminas en orina (adrenalina y noradrenalina)

‐ Entrenamiento de judo y catecolaminas en orina La tabla IV25 muestra el tiempo medio del entrenamiento especiacutefico de

judo realizado y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de adrenalina y noradrenalina en orina durante el mesociclo competitivo Tabla IV25 Tiempo medio de entrenamiento de judo y valores medios y desviacioacuten tiacutepica

de catecolaminas en orina durante el mesociclo competitivo

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento

Judo (seg) 28800 40500 28800 29880 36000 28800

Adrenalina (μg) 802plusmn37 84plusmn62 117plusmn86 7plusmn308 65plusmn39 2404plusmn85

Noradrenalina (μg) 406plusmn327 464plusmn166 532plusmn186 726plusmn2107 416plusmn178 659plusmn147

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

192

‐ Adrenalina Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (91591) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de judo y la adrenalina es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F530 = 7451 p = 0000)

‐ Noradrenalina Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza sin estructura es el mayor de los tres tipos utilizados (118490) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de judo y la noradrenalina es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F56 = 4564 p = 0046)

‐ Entrenamiento de pesas y catecolaminas en orina La tabla IV26 muestra el tiempo medio del entrenamiento de pesas

realizado y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de adrenalina y noradrenalina en orina durante el mesociclo competitivo

Tabla IV26 Tiempo medio de entrenamiento de pesas y valores medios y

desviacioacuten tiacutepica de catecolaminas en orina durante el mesociclo competitivo

‐ Adrenalina Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (92938) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de pesas y la adrenalina es menor de 05

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento Pesas (seg)

8000 105942857 874285714 113357143 10080 8000

Adrenalina (μg) 802plusmn37 84plusmn62 117plusmn86 7plusmn308 65plusmn39 2404plusmn85 Noradrenalina

(μg) 406plusmn327 464plusmn166 532plusmn186 726plusmn2107 416plusmn178 659plusmn147

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 193

se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F530 = 7451 p = 0000)

‐ Noradrenalina Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza sin estructura es el mayor de los tres tipos utilizados (119837) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de pesas y la noradrenalina es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F56 = 4564 p = 0046)

‐ Entrenamiento aeroacutebico y catecolaminas en orina La tabla IV27 muestra el tiempo medio del entrenamiento aeroacutebico

realizado y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de adrenalina y noradrenalina en orina durante el mesociclo competitivo

Tabla IV27 Tiempo medio de entrenamiento aeroacutebico y valores medios y

desviacioacuten tiacutepica de catecolaminas en orina durante el mesociclo competitivo

‐ Adrenalina Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (89603) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento aeroacutebico y la adrenalina es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F530 = 7451 p = 0000)

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento Aeroacutebico (seg)

11320 851714286 9480 10320 7640 11320

Adrenalina (μg) 802plusmn37 84plusmn62 117plusmn86 7plusmn308 65plusmn39 2404plusmn85 Noradrenalina

(μg) 406plusmn327 464plusmn166 532plusmn186 726plusmn2107 416plusmn178 659plusmn147

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

194

‐ Noradrenalina Tras realizar el anaacutelisis de modelos mixtos entre estos paraacutemetros se

observa que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la prueba de covarianza sin estructura es el mayor de los tres tipos utilizados (116502) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento aeroacutebico y la noradrenalina es menor de 05 () se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F56 = 4564 p = 0046)

463 Relacioacuten de la carga del entrenamiento y variables psicoloacutegicas

En este apartado se muestra el anaacutelisis relacional de la duracioacuten total del entrenamiento realizado con el Perfil de Estado de Aacutenimo (POMS) y la Escala de Esfuerzo Percibido (REP) del mesociclo competitivo

4631 Carga de entrenamiento y POMS

‐ Entrenamiento de judo y POMS La tabla IV28 muestra el tiempo medio del entrenamiento especiacutefico de

judo realizado semanalmente y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica del POMS durante el mesociclo competitivo

Tabla IV28 Tiempo medio del entrenamiento de judo y valores medios y

desviacioacuten tiacutepica del POMS durante el mesociclo competitivo

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento Judo (seg)

28800 40500 28800 29880 36000 28800

Tensioacuten 367plusmn46 425plusmn1006 401plusmn34 364plusmn45 372plusmn26 384plusmn607

Depresioacuten 42plusmn26 447plusmn45 434plusmn32 418plusmn106 418plusmn15 424plusmn22

Hostilidad 428plusmn17 501plusmn151 458plusmn29 458plusmn29 458plusmn33 47plusmn5

Vigor 518plusmn805 484plusmn87 492plusmn607 502plusmn88 484plusmn88 592plusmn54

Fatiga 398plusmn42 427plusmn53 415plusmn49 364plusmn09 395plusmn34 367plusmn29

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 195

‐ Entrenamiento de judo y tensioacuten Ya que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (113198) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de judo y tensioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 1183 p = 0337) En la figura IV49 se aprecia de forma general una evolucioacuten paralela de manera que cuando aumenta el entrenamiento de judo tambieacuten incrementan los niveles de tensioacuten Maacutes especiacuteficamente entre las medidas 1 y 3 y entre las medidas 4 y 5 ambas variables muestran esta relacioacuten paralela sin embargo entre las medias 3 y 4 y las medidas 5 y 6 las variables evolucionan inversamente es decir cuando el entrenamiento de judo aumenta los niveles de tensioacuten disminuyen

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Judo Tensioacuten

Figura IV49 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de judo y la tensioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento de judo y depresioacuten Debido a que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en

la prueba de covarianza de simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (114383) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de judo y depresioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 1316 p = 0284) En la figura IV50 se aprecia se aprecia de forma general una evolucioacuten paralela de manera que cuando aumenta el entrenamiento de judo tambieacuten incrementan los niveles de depresioacuten Maacutes especiacuteficamente entre las medidas 1 y 3 y entre las medidas 4 y 5 ambas variables muestran esta relacioacuten paralela sin embargo entre las medias 3 y 4 y las medidas 5 y 6 las

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

196

variables evolucionan inversamente es decir cuando el entrenamiento de judo aumenta los niveles de depresioacuten disminuyen

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Judo Depresioacuten

Figura IV50 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de judo y la depresioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento de judo y hostilidad Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (115261) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de judo y hostilidad es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 959 p = 0458) En la figura IV51 se aprecia se aprecia de forma general una evolucioacuten paralela de manera que cuando aumenta el entrenamiento de judo tambieacuten incrementan los niveles de depresioacuten Maacutes especiacuteficamente entre las medidas 1 y 5 ambas variables muestran esta relacioacuten paralela sin embargo entre las medias 5 y 6 las variables evolucionan inversamente es decir cuando el entrenamiento de judo desciende los niveles de depresioacuten incrementan

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Judo Hostilidad

Figura IV51 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de judo y la hostilidad del mesociclo competitivo en valores tipificados

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 197

‐ Entrenamiento de judo y vigor Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (109943) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de judo y vigor es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 1976 p = 0106) En la figura IV52 se aprecia una evolucioacuten inversa entre ambas variables de manera que cuando aumenta el entrenamiento de judo disminuyen los niveles de vigor

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Judo Vigor

Figura IV52 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de judo y el vigor del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento de judo y fatiga Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (107250) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de judo y fatiga es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F530 = 2619 p = 0044)

‐ Entrenamiento de pesas y POMS La tabla IV29 muestra el tiempo medio del entrenamiento de pesas

realizado semanalmente y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica del POMS durante el mesociclo competitivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

198

Tabla IV29 Tiempo medio del entrenamiento de pesas y valores medios y desviacioacuten tiacutepica del POMS durante el mesociclo competitivo

‐ Entrenamiento de pesas y tensioacuten Ya que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (114545) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de pesas y tensioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 1183 p = 0337) En la figura IV53 se apreciar generalmente una evolucioacuten inversa entre las variables de manera que cuando disminuye el entrenamiento de pesas aumentan los niveles de tensioacuten Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 y entre las pruebas 5 y 6 ambas variables muestran esta relacioacuten inversa en cambio entre las pruebas 3 y 5 las variables muestran una evolucioacuten similar es decir cuando diminuye el tiempo de pesas tambieacuten lo hacen los niveles de tensioacuten

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Pesas Tensioacuten

Figura IV53 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de pesas y la tensioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento Pesas (seg)

8000 105942857 874285714 113357143 10080 8000

Tensioacuten 367plusmn46 425plusmn1006 401plusmn34 364plusmn45 372plusmn26 384plusmn607

Depresioacuten 42plusmn26 447plusmn45 434plusmn32 418plusmn106 418plusmn15 424plusmn22

Hostilidad 428plusmn17 501plusmn151 458plusmn29 458plusmn29 458plusmn33 47plusmn5

Vigor 518plusmn805 484plusmn87 492plusmn607 502plusmn88 484plusmn88 592plusmn54

Fatiga 398plusmn42 427plusmn53 415plusmn49 364plusmn09 395plusmn34 367plusmn29

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 199

‐ Entrenamiento de pesas y depresioacuten Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (115730) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de pesas y depresioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 1316 p = 0284) En la figura IV54 se aprecia la evolucioacuten inversa entre las dos variables de manera que cuando disminuye el tiempo de pesas incrementan los niveles de depresioacuten Maacutes especiacuteficamente aparece esta relacioacuten inversa entre todas las pruebas excepto entre las pruebas 3 y 4 donde ambas variables evolucionan de forma paralela disminuyendo a la vez

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Pesas Depresioacuten

Figura IV54 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de pesas y la depresioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento de pesas y hostilidad Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (116616) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de pesas y hostilidad es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 813 p = 0548) En la figura IV55 se aprecia una evolucioacuten inversa entre ambas variables de manera que cuando aumenta el entrenamiento pesas disminuyen los niveles de hostilidad

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

200

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Pesas Hostilidad

Figura IV55 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de pesas y la hostilidad del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento de pesas y vigor Debido a que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en

la prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (111290) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de pesas y vigor es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 1976 p = 0106) En la figura IV56 se aprecia una evolucioacuten similar entre las dos variables de la prueba 1 a la 3 de manera que cuando disminuye el tiempo de pesas tambieacuten lo hace el vigor Sin embargo de la prueba 3 a las 6 ambas variables evolucionan de forma inversa es decir cuando disminuye el tiempo de pesas incrementan los niveles de vigor

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Pesas Vigor

Figura IV56 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento de pesas y el vigor del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento de pesas y fatiga Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 201

utilizados (108597) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de pesas y fatiga es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F530 = 2619 p = 0044)

‐ Entrenamiento aeroacutebico y POMS La tabla IV30 muestra el tiempo medio del entrenamiento aeroacutebico

realizado semanalmente y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica del POMS durante el mesociclo competitivo

Tabla IV30 Tiempo medio del entrenamiento aeroacutebico y valores medios y desviacioacuten

tiacutepica del POMS durante el mesociclo competitivo

‐ Entrenamiento aeroacutebico y tensioacuten Tras realizar el anaacutelisis de modelos mixtos entre las variables sentildealadas se

observa que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (111210) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento de aeroacutebico y tensioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 1183 p = 0337) En la figura IV57 se apreciar de forma general una evolucioacuten paralela entre ambas variables de manera que cuando aumenta el entrenamiento aeroacutebico tambieacuten incrementan los niveles de tensioacuten Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 y las pruebas 4 y 5 las variables muestran esta relacioacuten paralela en cambio entre las pruebas 3 y 4 y las pruebas 5 y 6 ambas variables evolucionan inversamente es decir cuando aumenta el entrenamiento aeroacutebico descienden los niveles de tensioacuten

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento Aeroacutebico (seg)

11320 851714286 9480 10320 7640 11320

Tensioacuten 367plusmn46 425plusmn1006 401plusmn34 364plusmn45 372plusmn26 384plusmn607

Depresioacuten 42plusmn26 447plusmn45 434plusmn32 418plusmn106 418plusmn15 424plusmn22

Hostilidad 428plusmn17 501plusmn151 458plusmn29 458plusmn29 458plusmn33 47plusmn5

Vigor 518plusmn805 484plusmn87 492plusmn607 502plusmn88 484plusmn88 592plusmn54

Fatiga 398plusmn42 427plusmn53 415plusmn49 364plusmn09 395plusmn34 367plusmn29

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

202

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Aerobico Tensioacuten

Figura IV57 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento aeroacutebico y la tensioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento aeroacutebico y depresioacuten Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (112395) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento aeroacutebico y depresioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 1316 p = 0284) En la figura IV58 se aprecia de forma general una evolucioacuten paralela entre ambas variables de manera que cuando aumenta el entrenamiento aeroacutebico tambieacuten incrementan los niveles de depresioacuten Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 y las pruebas 4 y 5 las variables muestran esta relacioacuten paralela en cambio entre las pruebas 3 y 4 y las pruebas 5 y 6 ambas variables evolucionan inversamente es decir cuando aumenta el entrenamiento aeroacutebico descienden los niveles de depresioacuten

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Aerobico Depresioacuten

Figura IV58 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento aeroacutebico y la depresioacuten del mesociclo competitivo en valores tipificados

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 203

‐ Entrenamiento aeroacutebico y hostilidad Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (113281) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento aeroacutebico y hostilidad es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F530 = 659 p = 0458) En la figura IV59 se aprecia una evolucioacuten paralela entre las dos variables de manera que cuando aumenta el entrenamiento aeroacutebico tambieacuten incrementa la hostilidad Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 5 ambas variables muestran esta evolucioacuten paralela en cambio entre las pruebas 5 y 6 aparece una evolucioacuten inversa en la que desciende el entrenamiento aeroacutebico e incrementan los niveles de hostilidad

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Aerobico Hostilidad

Figura IV59 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento aeroacutebico y la hostilidad del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento aeroacutebico y vigor Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (107955) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento aeroacutebico y vigor es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 1976 p = 0106) En la figura IV60 se aprecia una evolucioacuten inversa entre las dos variables de manera que cuando incrementa el entrenamiento aeroacutebico disminuyen los niveles de vigor

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

204

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6

Entrenamiento Aerobico Vigor

Figura IV60 Representacioacuten graacutefica del entrenamiento aeroacutebico y el vigor del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Entrenamiento aeroacutebico y fatiga Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza de simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (105262) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento aeroacutebico y fatiga es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F530 = 2619 p = 0044)

4632 Carga de entrenamiento y REP

La tabla IV31 muestra el tiempo medio del entrenamiento total realizado semanalmente y los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica del REP durante el mesociclo competitivo

Tabla IV31 Tiempo total del entrenamiento total y valores medios y desviacioacuten

tiacutepica del REP durante el mesociclo competitivo

Tras realizar el anaacutelisis de modelos mixtos entre ambas variables se observa

que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la prueba de covarianza de identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (85446) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del tiempo de entrenamiento total y el REP es menor de 05 se puede afirmar que

Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Entrenamiento

total (seg) 47430 59820 4791142 4810285 5765571 46520

REP 148plusmn08 151plusmn09 124plusmn05 153plusmn07 155plusmn08 152plusmn01

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 205

ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F536 = 11071 p = 0000)

464 Relacioacuten del peso corporal y variables bioloacutegicas

En este apartado se muestra el anaacutelisis relacional del peso corporal y las variables bioloacutegicas obtenidas del hemograma del anaacutelisis de electrolitos y del anaacutelisis hormonal (Aldosterona y ADH) durante el mesociclo competitivo objeto de estudio

4641 Peso corporal y hemograma

La tabla IV32 muestra los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica del peso corporal y las variables del hemograma durante el mesociclo competitivo

Tabla IV32 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del peso corporal y las variables del

hemograma durante el mesociclo competitivo

‐ Peso corporal y leucocitos totales Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (121490) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del peso corporal y los leucocitos es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F635 = 106 p = 995) En la figura IV61 se aprecia una evolucioacuten paralela entre las variables de manera que cuando incrementa el peso corporal tambieacuten aumentan la cantidad de leucocitos totales

Variables Prueba 1 (S ‐ 1)

Prueba 2 (S ‐ 3)

Prueba 3 (S ‐ 4)

Prueba 4 (S ‐ 5)

Prueba 5 (S ‐ 6)

Prueba 6 (S ‐ 7)

Peso corporal (kg)

729plusmn161 731plusmn168 727plusmn16 727plusmn157 725plusmn155 722plusmn157

Leucocitos (∙μL‐1)

52028plusmn14040 58271plusmn17453 5310plusmn12152 5950plusmn21610 60371plusmn17131 5570plusmn14713

Hematocrito () 405plusmn29 405plusmn17 447plusmn42 391plusmn309 459plusmn207 378plusmn26

Plaquetas (∙μL‐1) 181287 plusmn 464065

1820000 plusmn 389444

1714286 plusmn 328981

1848571 plusmn 45271

1755714 plusmn 379291

1597143 plusmn 42636

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

206

-04

-03

-02

-01

0

01

02

03

1 2 3 4 5 6

Peso Leucocitos

Figura IV61 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y los leucocitos del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Peso corporal y hematocrito Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (121456) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del peso corporal y hematocrito es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F618198 = 430 p = 849) En la figura IV62 se aprecia una evolucioacuten inversa entre las variables de manera que cuando disminuye el peso corporal incrementan los niveles de hematocrito sanguiacuteneo

-06

-04

-02

0

02

04

06

1 2 3 4 5 6

Peso Hematocrito

Figura IV62 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y hematocrito del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Peso corporal y plaquetas Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (119784) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del peso corporal y plaquetas es mayor de 05 se puede afirmar que

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 207

ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F635 = 403 p = 872) En la figura IV63 se aprecia una evolucioacuten paralela entre las variables de manera que cuando incrementa el peso corporal tambieacuten aumentan la cantidad de plaquetas en sangre

-05

-04

-03

-02

-01

0

01

02

03

1 2 3 4 5 6

Peso Plaquetas

Figura IV63 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y plaquetas del mesociclo competitivo en valores tipificados

4642 Peso corporal y electrolitos

La tabla IV33 muestra los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica del peso corporal y los electrolitos durante el mesociclo competitivo

Tabla IV33 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del peso corporal y los electrolitos

durante el mesociclo competitivo

‐ Peso corporal y sodio Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (160487) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la

Variables Prueba 1 (S ‐ 1)

Prueba 2 (S ndash 3)

Prueba 3 (1ordm Cto)

Prueba 4 (S ‐ 4)

Prueba 5 (S ‐ 5)

Prueba 6 (S ‐ 6)

Prueba 7 (2ordm Cto)

Prueba 8 (S ‐ 7)

Peso corporal

(kg) 729plusmn161 731plusmn168 713plusmn164 727plusmn16 727plusmn157 725plusmn155 704plusmn147 722plusmn157

Sodio (mEq∙L‐1)

1395plusmn11 139plusmn26 1411plusmn21 1424plusmn17 1415plusmn09 1411plusmn27 1395plusmn09 1392plusmn11

Potasio (mEq∙L‐1)

44plusmn02 44plusmn01 45plusmn04 41plusmn02 43plusmn03 43plusmn03 42plusmn03 42plusmn02

Cloro (mEq∙L‐1)

1007plusmn12 1055plusmn17 1051plusmn23 1011plusmn08 998plusmn29 1058plusmn19 1037plusmn33 1057plusmn10

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

208

interaccioacuten del peso corporal y el sodio es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F818716 = 0394 p = 0910) En la figura IV64 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 y entre las pruebas 7 y 8 las variables evolucionan inversamente de manera que cuando desciende el peso corporal incrementa el sodio plasmaacutetico en cambio entre las pruebas 3 y 7 las variables evolucionan de forma paralela es decir cuando aumenta el peso corporal tambieacuten incrementan los niveles de sodio plasmaacuteticos

-08-06-04-02

002040608

112

1 2 3 4 5 6 7 8

Peso Sodio

Figura IV64 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y el sodio del competitivo en valores tipificados

‐ Peso corporal y potasio Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (159013) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del peso corporal y el potasio es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 0411 p = 0908) En la figura IV65 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 6 ambas variables evolucionan inversamente es decir cuando el peso corporal disminuye los niveles de potasio plasmaacuteticos incrementan en cambio entre las pruebas 6 y 8 ambas variables

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 209

evolucionan de forma paralela de manera que cuando disminuye el peso corporal tambieacuten descienden los niveles de potasio en plasma

-08

-06

-04

-02

0

02

04

06

08

1 2 3 4 5 6 7 8

Peso Potasio

Figura IV65 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y el potasio del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Peso corporal y cloro Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (159120) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del peso corporal y el cloro es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F818843 = 0482 p = 0854) En la figura IV66 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 y entre las pruebas 6 y 8 las variables evolucionan de forma paralela de modo que cuando aumenta el peso corporal tambieacuten incrementan el cloro plasmaacutetico en cambio entre las pruebas 3 y 6 las evolucioacuten mostrada por las variables es inversa es decir cuando diminuye el peso corporal incrementan los niveles de cloro en plasma

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

210

-15

-1

-05

0

05

1

1 2 3 4 5 6 7 8

Peso Cloro

Figura IV66 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y el cloro del mesociclo competitivo en valores tipificados

4643 Peso corporal y hormonas (Aldosterona y AHD)

La tabla IV34 muestra los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica del peso corporal y las hormonas aldosterona renina y ADH sanguiacuteneas durante el mesociclo competitivo

Tabla IV34 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica del peso corporal y las hormonas

aldosterona renina y ADH durante el mesociclo competitivo

‐ Peso corporal y aldosterona Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (155622) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del peso corporal y la aldosterona es mayor de 05 se puede afirmar

Variables Prueba 1

(S ‐ 1)

Prueba 2 (S ‐ 3)

Prueba 3(1ordm Cto)

Prueba 4(S ‐ 4)

Prueba 5(S ‐ 5)

Prueba 6(S ‐ 6)

Prueba 7

(2ordm Cto)

Prueba 8(S ‐ 7)

Peso corporal

(kg) 729plusmn161 731plusmn168 713plusmn164 727plusmn16 727plusmn157 725plusmn155 704plusmn147 722plusmn157

Aldosterona

(pg∙mL) 263plusmn965 1941plusmn773 2441plusmn533 2149plusmn571 2233plusmn555 2569plusmn860 218plusmn800

1975plusmn1012

Renina (ng∙ml‐1∙H‐1)

27plusmn32 11plusmn11 39plusmn37 16plusmn18 16plusmn09 16plusmn12 25plusmn202 17plusmn09

ADH (pg∙mL)

247plusmn136 286plusmn182 233plusmn92 249plusmn108 279plusmn123 340plusmn99 293plusmn56 293plusmn82

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 211

que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 0881 p = 0539) En la figura IV67 se aprecia una evolucioacuten inversa general entre las variables de manera que cuando desciende el peso corporal incrementan los niveles de aldosterona Maacutes especiacuteficamente se mantiene esta evolucioacuten inversa en la mayoriacutea de las pruebas excepto entre las pruebas 6 y 7 donde ambas variables descienden significativamente

-05-04-03-02-01

0010203040506

1 2 3 4 5 6 7 8

Peso Aldosterona

Figura IV67 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y la aldosterona del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Peso corporal y renina Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (156842) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del peso corporal y la renina es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 0759 p = 0640) En la figura IV68 se aprecia una evolucioacuten inversa entre las variables de manera que cuando aumenta el peso corporal descienden los niveles de renina

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

212

-06

-04

-02

0

02

04

06

08

1

1 2 3 4 5 6 7 8

Peso Renina

Figura IV68 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y la renina del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Peso corporal y ADH Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (158779) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del peso corporal y ADH es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 0759 p = 0889)En la figura IV69 se aprecia una evolucioacuten paralela general entre las variables de manera que cuando desciende el peso corporal tambieacuten desciende el nivel de ADH

-06

-04

-02

0

02

04

06

08

1 2 3 4 5 6 7 8

Peso ADH

Figura IV69 Representacioacuten graacutefica del peso corporal y ADH del mesociclo competitivo en valores tipificados

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 213

465 Relacioacuten entre variables bioloacutegicas

En este apartado se muestra el anaacutelisis relacional entre los valores de las hormonas aldosterona y ADH y los niveles de electrolitos plasmaacutetico en los judokas durante el mesociclo competitivo

4651 Electrolitos y Aldosterona

La tabla IV35 muestra los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de los niveles de electrolitos plasmaacuteticos la hormona aldosterona y renina durante el mesociclo competitivo

Tabla IV35 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica de electrolitos plasmaacuteticos

aldosterona y renina durante el mesociclo competitivo

‐ Sodio y aldosterona Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (149420) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del sodio plasmaacutetico y la aldosterona es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 1508 p = 0180) En la figura IV70 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 y entre las pruebas 6 y 8 las variables evolucionan de forma paralela es decir cuando desciende el sodio tambieacuten disminuye la concentracioacuten de ALD en cambio entre las pruebas 3 y 6 la

Variables Prueba 1

(S ‐ 1)

Prueba 2 (S ‐ 2)

Prueba 3(1ordm Cto)

Prueba 4(S ‐ 4)

Prueba 5(S ‐ 5)

Prueba 6(S ‐ 6)

Prueba 7

(2ordm Cto)

Prueba 8 (S ‐ 7)

Sodio (mEq∙L‐1)

1395plusmn11 139plusmn26 1411plusmn21 1424plusmn17 1415plusmn09 1411plusmn27 1395plusmn09 1392plusmn11

Potasio (mEq∙L‐1)

44plusmn02 44plusmn01 45plusmn04 41plusmn02 43plusmn03 43plusmn03 42plusmn03 42plusmn02

Cloro (mEq∙L‐1)

1007plusmn12 1055plusmn17 1051plusmn23 1011plusmn08 998plusmn29 1058plusmn19 1037plusmn33 1057plusmn10

Aldosterona (pg∙mL‐1)

263plusmn965 1941plusmn773 2441plusmn533 2149plusmn571 2233plusmn555 2569plusmn860 218plusmn800 1975plusmn1012

Renina (ng∙ml‐1∙H‐1)

27plusmn32 11plusmn11 39plusmn37 16plusmn18 16plusmn09 16plusmn12 25plusmn202 17plusmn09

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

214

evolucioacuten mostrada por las variables es inversa es decir cuando aumenta la concentracioacuten de sodio plasmaacutetico disminuye la concentracioacuten de ALD

-08-06-04-02

002040608

112

1 2 3 4 5 6 7 8

Sodio Aldosterona

Figura IV70 Representacioacuten graacutefica del sodio plasmaacutetico y la aldosterona del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Sodio y renina Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (138682) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten sodio plasmaacutetico y la renina es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 3403 p = 0004)

‐ Potasio y aldosterona Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (152798) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del potasio plasmaacutetico y la aldosterona es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 1107 p = 0376) En la figura IV71 aprecia la relacioacuten paralela general entre las dos variables de manera que cuando incrementa el sodio plasmaacutetico tambieacuten lo hace la ALD Maacutes especiacuteficamente la relacioacuten paralela aparece en la mayoriacutea de las pruebas excepto entre las pruebas 1 y 2 donde ambas variables muestran una relacioacuten inversa en la que incrementa el potasio y desciende la ALD

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 215

-08

-06

-04

-02

0

02

04

06

08

1 2 3 4 5 6 7 8

Potasio Aldosterona

Figura IV71 Representacioacuten graacutefica del potasio plasmaacutetico y la aldosterona del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Potasio y renina Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (156676) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten potasio plasmaacutetico y la renina es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 1125 p = 0364) En la figura IV72 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 2 y entre las pruebas 4 y 8 las variables evoluciona inversamente de manera que cuando incrementa la concentracioacuten de potasio disminuye la de renina sin embargo entre las pruebas 2 y 4 ambas variables se relaciona de forma paralela es decir cuando incrementa el potasio tambieacuten aumenta la renina

-08

-06

-04

-02

0

02

04

06

08

1

1 2 3 4 5 6 7 8

Potasio Renina

Figura IV72 Representacioacuten graacutefica del potasio plasmaacutetico y la renina del mesociclo competitivo en valores tipificados

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

216

‐ Cloro y aldosterona Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (148554) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del potasio plasmaacutetico y la aldosterona es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 1755 p = 0110) En la figura IV73 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 4 y 5 y entre las pruebas 7 y 8 las variables evoluciona inversamente de manera que cuando aumenta el cloro plasmaacutetico disminuyen la concentracioacuten de ALD en cambio entre las pruebas 3 y 4 y entre las pruebas 5 y 7 la evolucioacuten de las variables es paralela es decir cuando aumentan los niveles de cloro tambieacuten lo hacen los de ALD

-15

-1

-05

0

05

1

1 2 3 4 5 6 7 8

Cloro Aldosterona

Figura IV73 Representacioacuten graacutefica del cloro plasmaacutetico y la aldosterona del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Cloro y renina Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (150167) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten cloro plasmaacutetico y la renina es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 1498 p = 0184) En la figura IV74 se aprecia una evolucioacuten inversa general entre las variables de manera que cuando aumenta la concentracioacuten de cloro plasmaacutetica disminuyen los

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 217

niveles de renina Maacutes especiacuteficamente sucede esto en la mayoriacutea de las pruebas excepto entre las pruebas 3 y 4 donde ambas variables descienden de forma similar

-15

-1

-05

0

05

1

1 2 3 4 5 6 7 8

Cloro Renina

Figura IV74 Representacioacuten graacutefica del cloro plasmaacutetico y la renina del mesociclo competitivo en valores tipificados

4652 Electrolitos y ADH

La tabla IV36 muestra los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de los niveles de electrolitos plasmaacuteticos y la hormona ADH durante el mesociclo competitivo objeto de estudio

Tabla IV36 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica de electrolitos plasmaacuteticos y ADH

durante el mesociclo competitivo

‐ Sodio y ADH Tras el anaacutelisis de modelos mixtos con los paraacutemetros indicados se observa

que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la prueba de

Variables Prueba 1

(S ‐ 1)

Prueba 2

(S ‐ 3)

Prueba 3

(1ordm Cto)

Prueba 4

(S ‐ 4)

Prueba 5

(S ‐ 5)

Prueba 6

(S ‐ 6)

Prueba 7

(2ordm Cto)

Prueba 8

(S ‐ 7) Sodio

(mEq∙L‐1) 1395plusmn11 139plusmn26 1411plusmn21 1424plusmn17 1415plusmn09 1411plusmn27 1395plusmn09 1392plusmn11

Potasio (mEq∙L‐1)

44plusmn02 44plusmn01 45plusmn04 41plusmn02 43plusmn03 43plusmn03 42plusmn03 42plusmn02

Cloro (mEq∙L‐1)

1007plusmn12 1055plusmn17 1051plusmn23 1011plusmn08 998plusmn29 1058plusmn19 1037plusmn33 1057plusmn10

ADH (pg∙Ml‐1)

247plusmn136 286plusmn182 233plusmn92 249plusmn108 279plusmn123 340plusmn99 293plusmn56 293plusmn82

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

218

covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (152959) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del sodio plasmaacutetico y ADH es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F527926 = 973 p = 0469) En la figura IV75 se aprecia una evolucioacuten inversa general entre las dos variables de manera que cuando incrementa los niveles de sodio plasmaacutetico disminuyen los niveles de de ADH Maacutes especiacuteficamente las variables evolucionan inversamente en la mayoriacutea de las pruebas excepto entre las pruebas 3 y 4 y las pruebas 6 y 7 donde ambas evolucionan paralelamente es decir cuando incrementa el sodio plasmaacutetico tambieacuten incrementa la ADH

-08-06-04-02

002040608

112

1 2 3 4 5 6 7 8

Sodio ADH

Figura IV75 Representacioacuten graacutefica del sodio plasmaacutetico y ADH del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Potasio y ADH Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (150944) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del potasio plasmaacutetico y ADH es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 1388 p = 0227) En la figura IV76 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 2 entre las pruebas 4 y 8 las variables evolucionan de forma paralela de manera que cuando incrementan los niveles de potasio plasmaacutetico tambieacuten aumentan los niveles de ADH en cambio entre las

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 219

pruebas 2 y 4 la evolucioacuten mostrada por las variables es inversa es decir cuando aumenta el potasio plasmaacutetico disminuye la concentracioacuten de ADH

-08

-06

-04

-02

0

02

04

06

08

1 2 3 4 5 6 7 8

Potasio ADH

Figura IV76 Representacioacuten graacutefica del potasio plasmaacutetico y ADH del mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Cloro y ADH Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (153176) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten del cloro plasmaacutetico y ADH es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 1041 p = 0420) En la figura IV77 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 entre las pruebas 5 y 8 las variables evoluciona paralelamente de manera que cuando incrementa la concentracioacuten de cloro plasmaacutetica tambieacuten aumenta la concentracioacuten de ADH en cambio entre las pruebas 3 y 5 la evolucioacuten que siguen ambas es inversa es decir cuando disminuye la concentracioacuten de cloro plasmaacutetico incrementan los niveles de ADH

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

220

-15

-1

-05

0

05

1

1 2 3 4 5 6 7 8

Cloro ADH

Figura IV77 Representacioacuten graacutefica del cloro plasmaacutetico y ADH del mesociclo competitivo en valores tipificados

466 Relacioacuten entre variables bioloacutegicas y psicoloacutegicas

En este apartado se muestra el anaacutelisis relacional de la concentracioacuten de catecolaminas en orina con la evolucioacuten del perfil de estado de aacutenimo (POMS) y los valores de esfuerzo percibido (REP) en los judokas durante el mesociclo competitivo objeto de estudio

4661 Catecolaminas y POMS

La tabla IV37 muestra los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de las concentraciones de catecolaminas en orina y los valores del perfil de estado de aacutenimo (POMS) durante el mesociclo competitivo

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 221

Tabla IV37 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica de catecolaminas en orina y POMS durante el mesociclo competitivo

‐ Adrenalina y tensioacuten Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (146873) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de adrenalina y tensioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F843891 = 1688 p = 0128) En la figura IV78 se aprecia una evolucioacuten paralela general entre las variables de manera que cuando aumenta la adrenalina tambieacuten incrementa la tensioacuten Maacutes especiacuteficamente aparece esta evolucioacuten paralela entre las dos variables desde la prueba 1 a la 7 ya que entre las pruebas 7 y 8 se observa una evolucioacuten inversa es decir incrementa la adrenalina y descienden los niveles de tensioacuten

Variables Prueba 1 (S ‐ 1)

Prueba 2 (S ‐ 3)

Prueba 3(1ordm Cto)

Prueba 4

(S ‐ 4)

Prueba 5(S ‐ 5)

Prueba 6 (S ‐ 6)

Prueba 7

(2ordm Cto)

Prueba 8

(S ‐ 7) Adrenalina (μg24h)

802plusmn37 84plusmn62 101plusmn22 117plusmn86 7plusmn308 65plusmn39 162plusmn76 2404plusmn85

Noradrenalina (μg24h)

406plusmn327 464plusmn166 344plusmn42 532plusmn186 726plusmn2107 416plusmn178 654plusmn266 659plusmn147

Dopamina (μg24h)

30202plusmn119 3754plusmn100 3762plusmn541 2537plusmn112 3136plusmn703 2481plusmn752 3752plusmn127 4706plusmn144

Tensioacuten 402plusmn122 425plusmn1006 432plusmn31 401plusmn34 364plusmn45 372plusmn26 431plusmn42 384plusmn607

Depresioacuten 415plusmn09 447plusmn45 424plusmn15 434plusmn32 418plusmn106 418plusmn15 412plusmn07 424plusmn22

Hostilidad 44plusmn3 501plusmn151 482plusmn38 458plusmn29 458plusmn29 458plusmn33 475plusmn45 47plusmn5

Vigor 512plusmn89 484plusmn87 507plusmn57 492plusmn607 502plusmn88 484plusmn88 502plusmn116 592plusmn54

Fatiga 361plusmn22 427plusmn53 378plusmn25 415plusmn49 364plusmn09 395plusmn34 364plusmn19 367plusmn29

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

222

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6 7 8

Adrenalina Tensioacuten

Figura IV78 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y la tensioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Adrenalina y depresioacuten Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (158210) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de adrenalina y depresioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F844659 = 210 p = 0988) En la figura IV79 se aprecia una evolucioacuten general paralela de manera que cuando aumenta la depresioacuten tambieacuten incrementa la concentracioacuten de catecolaminas en orina Maacutes especiacuteficamente se observa esta evolucioacuten paralela en la mayoriacutea de las pruebas excepto entre las pruebas 2 y 3 y las pruebas 6 y 7 ya que ambas variables evolucionan inversamente es decir cuando incrementa la depresioacuten desciende la adrenalina

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6 7 8

Adrenalina Depresioacuten

Figura IV79 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y la depresioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 223

‐ Adrenalina y hostilidad Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (155971) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de adrenalina y hostilidad es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 291 p = 0966) En la figura IV80 se aprecia una evolucioacuten general inversa entre las variables de manera que cuando desciende la hostilidad incrementa la concentracioacuten de adrenalina en orina Maacutes especiacuteficamente aparece esta relacioacuten inversa entre las pruebas 2 y 6 y entre las pruebas 7 y 8 en cambio se observa una evolucioacuten paralela entre las pruebas 1 y 2 y entre las pruebas 6 y 7 ya que ambas variables incrementan significativamente

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6 7 8

Adrenalina Hostilidad

Figura IV80 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y la hostilidad en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Adrenalina y vigor Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (153449) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de adrenalina y vigor es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 630 p = 0748) En la figura IV81 se aprecia una evolucioacuten general paralela de modo que cuando aumenta el vigor tambieacuten incrementa la concentracioacuten de adrenalina en orina

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

224

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6 7 8

Adrenalina Vigor

Figura IV81 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y el vigor en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Adrenalina y fatiga Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (156470) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de adrenalina y fatiga es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F845884 = 405 p = 0912) En la figura IV82 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 2 entre las pruebas 3 y 5 y entre las pruebas 7 y 8 las variables evolucionan de forma paralela de manera que cuando incrementa la fatiga tambieacuten aumenta la concentracioacuten de adrenalina en orina en cambio entre las pruebas 2 y 3 y las pruebas 5 y 7 las variables muestran una evolucioacuten inversa es decir cuando disminuyen los niveles de fatiga incrementa la concentracioacuten de adrenalina en orina

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 225

-1

-05

0

05

1

15

2

1 2 3 4 5 6 7 8

Adrenalina Fatiga

Figura IV82 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y la fatiga en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Noradrenalina y tensioacuten Debido a que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en

la prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (155915) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de noradrenalina y tensioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F844787 = 710 p = 0682) En la figura IV83 se aprecia una evolucioacuten inversa general entre las variables de modo que cuando incrementan los niveles de tensioacuten disminuye la concentracioacuten de noradrenalina en orina Maacutes especiacuteficamente esta relacioacuten inversa se observa entre las pruebas 2 y 6 y entre las pruebas 7 y 8 sin embargo entre las pruebas 1 y 2 y entre las pruebas 6 y 7 las variables evolucionan paralelamente es decir ambas aumentan significativamente

-1-08-06-04-02

002040608

1

1 2 3 4 5 6 7 8

Noradrenalina Tensioacuten

Figura IV83 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y la tensioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

226

‐ Noradrenalina y depresioacuten Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (155815) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de noradrenalina y depresioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 661 p = 0723) En la figura IV84 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente aparece una evolucioacuten paralela de las variables entre las pruebas 1 y 4 (la primera mitad) de manera que cuando incrementan los niveles de depresioacuten tambieacuten aumenta la concentracioacuten de noradrenalina en orina en cambio entre las pruebas 4 y 8 (la segunda mitad) se observa una relacioacuten inversa entre las variables es decir cuando desciende el nivel de depresioacuten incrementa la concentracioacuten de noradrenalina en orina

-1-08-06-04-02

002040608

112

1 2 3 4 5 6 7 8

Noradrenalina Depresioacuten

Figura IV84 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y la depresioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Noradrenalina y hostilidad Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (154227) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de noradrenalina y hostilidad es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 885 p = 0536) En la figura IV85 se aprecia una evolucioacuten general paralela de manera que

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 227

cuando incrementan los niveles de hostilidad aumenta la concentracioacuten de noradrenalina en orina Maacutes especiacuteficamente se observa esta evolucioacuten paralela en la mayoriacutea de las pruebas excepto entre las pruebas 3 y 4 y entre las pruebas 7 y 8 donde la evolucioacuten es inversa es decir cuando descienden los niveles de hostilidad incrementa la concentracioacuten de noradrenalina en orina

-1-08-06-04-02

002040608

1

1 2 3 4 5 6 7 8

Noradrenalina Hostilidad

Figura IV85 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y la hostilidad en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Noradrenalina y vigor Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (156808) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de noradrenalina y vigor es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 521 p = 0835) En la figura IV86 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente aparece una evolucioacuten inversa de las variables entre las pruebas 1 y 4 (la primera mitad) de manera que cuando incrementan los niveles de vigor disminuye la concentracioacuten de noradrenalina en orina en cambio entre las pruebas 4 y 8 (la segunda mitad) se observa una relacioacuten paralela entre las variables es decir cuando aumenta el nivel de vigor incrementa la concentracioacuten de noradrenalina en orina

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

228

-1-08-06-04-02

002040608

112

1 2 3 4 5 6 7 8

Noradrenalina Vigor

Figura IV86 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y el vigor en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Noradrenalina y fatiga Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (152518) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de noradrenalina y fatiga es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F845450 = 2005 p = 0172) En la figura IV87 se aprecia se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 4 las variables evolucionan de forma paralela de manera que cuando incrementa la fatiga tambieacuten incrementan los niveles de noradrenalina sin embargo entre las pruebas 4 y 8 la evolucioacuten entre ambas variables es inversa es decir cuando incrementa la fatiga de los judokas descienden los valores de noradrenalina

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5 6 7 8

Noradrenalina Fatiga Figura IV87 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y la fatiga en el mesociclo

competitivo en valores tipificados

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 229

‐ Dopamina y tensioacuten Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (146979) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de dopamina y tensioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F845450 = 2005 p = 0067) En la figura IV88 se aprecia una evolucioacuten paralela general entre las variables de manera que cuando incrementa el nivel de tensioacuten aumenta la concentracioacuten de dopamina en orina Maacutes especiacuteficamente aparece esta evolucioacuten paralela entre las pruebas 1 y 4 y entre las pruebas 6 y 7 en cambio ambas variables evolucionan inversamente entre las pruebas 4 y 6 y entre las pruebas 7 y 8 es decir cuando desciende la tensioacuten incrementa la concentracioacuten de dopamina en orina

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5 6 7 8

Dopamina Tensioacuten

Figura IV88 Representacioacuten graacutefica de la dopamina y la tensioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Dopamina y depresioacuten Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (153604) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de dopamina y depresioacuten es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F846239 = 1126 p = 0364) En la figura IV89 se aprecia una relacioacuten inversa general entre las variables de manera que cuando disminuyen los niveles de depresioacuten incrementa la concentracioacuten de dopamina en orina Maacutes especiacuteficamente se observa esta relacioacuten inversa entre las pruebas 2 y 7 si embargo entre las pruebas

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

230

1 y 2 y entre las pruebas 7 y 8 las variables evolucionan paralelamente ya que ambas variables incrementan significativamente

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5 6 7 8

Dopamina Depresioacuten

Figura IV89 Representacioacuten graacutefica de la dopamina y la depresioacuten en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Dopamina y hostilidad Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (132405) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de dopamina y hostilidad es menor de 05 se puede afirmar que ambas variables no evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 4743 p = 0000)

‐ Dopamina y vigor Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (148942) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de dopamina y vigor es mayor de 005 (p = 0152) se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F847 = 1594) En la figura IV90 se aprecia una evolucioacuten paralela general de manera que cuando incrementan los niveles de vigor tambieacuten aumenta la concentracioacuten de dopamina en orina Maacutes especiacuteficamente se observa esta evolucioacuten paralela entre las pruebas 2 y 8 en cambio entre las pruebas 1 y 2 las variables evolucionan

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 231

inversamente es decir incrementa el vigor y desciende la concentracioacuten de dopamina en orina

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5 6 7 8

Dopamina Vigor

Figura IV90 Representacioacuten graacutefica de la dopamina y el vigor en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Dopamina y fatiga Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (151628) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de dopamina y fatiga es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F840423 = 1451 p = 0206) En la figura IV91 se una evolucioacuten inversa general de manera que cuando incrementan los niveles de fatiga desciende la concentracioacuten de dopamina en orina Maacutes especiacuteficamente se observa esta evolucioacuten inversa entre las pruebas 2 y 7 en cambio entre las pruebas 1 y 2 y las pruebas 7 y 8 las variables evolucionan paralelamente es decir ambas variables incrementan significativamente

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

232

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5 6 7 8

Dopamina Fatiga

Figura IV91 Representacioacuten graacutefica de la dopamina y la fatiga en el mesociclo competitivo en valores tipificados

4662 Catecolaminas y REP

La tabla IV38 muestra los valores medios junto con la desviacioacuten tiacutepica de las concentraciones de catecolaminas en orina y los valores del esfuerzo percibido (REP) durante el mesociclo competitivo objeto de estudio

Tabla IV38 Valores medios y desviacioacuten tiacutepica de catecolaminas en orina y REP

durante el mesociclo competitivo

‐ Adrenalina y REP Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (101164) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de adrenalina y REP es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F528884 = 239 p = 0942) En la figura IV92 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten generalmente paralela Maacutes

Variables Semana 1 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6

Adrenalina (μg∙24h‐1) 802plusmn37 84plusmn62 117plusmn86 7plusmn308 65plusmn39

Noradrenalina (μg∙24h‐1) 406plusmn327 464plusmn166 532plusmn186 726plusmn2107 416plusmn178

Dopamina (μg∙24h‐1) 30202plusmn119 3754plusmn100 2537plusmn112 3136plusmn703 2481plusmn752

REP 148plusmn09 124plusmn05 153plusmn07 155plusmn09 152plusmn12

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 233

especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 y entre las pruebas 4 y 5 las variables evolucionan paralelamente de manera que cuando aumenta el REP incrementa la concentracioacuten de adrenalina en orina en cambio entre las pruebas 3 y 4 ambas variables evolucionan inversamente es decir cuando los valores de REP incrementan desciende la concentracioacuten de adrenalina en orina

-2

-15

-1

-05

0

05

1

1 2 3 4 5

Adrenalina REP

Figura IV92 Representacioacuten graacutefica de la adrenalina y REP en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Noradrenalina y REP Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza simetriacutea compuesta es el mayor de los tres tipos utilizados (99955) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de la noradrenalina y REP es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F528196 = 628 p = 0680) En la figura IV93 se aprecia una evolucioacuten general paralela de modo que cuando aumentan los valores de REP tambieacuten incrementa la concentracioacuten de noradrenalina en orina Maacutes especiacuteficamente se observa esta evolucioacuten paralela entre las pruebas 2 y 5 en cambio entre las pruebas 1 y 2 ambas variables evolucionan inversamente ya que descienden los valores de REP e incrementa la concentracioacuten de noradrenalina en orina

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

234

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

1 2 3 4 5

Noradrenalina REP

Figura IV93 Representacioacuten graacutefica de la noradrenalina y REP en el mesociclo competitivo en valores tipificados

‐ Dopamina y REP Puesto que el valor alcanzado en el criterio de informacioacuten de Akaike en la

prueba de covarianza identidad escalada es el mayor de los tres tipos utilizados (94386) y tras comprobar que el valor de significacioacuten en los efectos fijos de la interaccioacuten de dopamina y REP es mayor de 05 se puede afirmar que ambas variables evolucionan siguiendo un mismo patroacuten (F529 = 1591 p = 0194) En la figura IV94 se aprecia que la evolucioacuten de ambas variables depende del momento de medida obteniendo una relacioacuten inversa o paralela Maacutes especiacuteficamente entre las pruebas 1 y 3 (primera mitad) las variables evolucionan inversamente de manera que cuando desciende el valor de REP incrementa la concentracioacuten de dopamina en orina sin embargo entre las pruebas 3 y 5 (segunda mitad) ambas variables evolucionan paralelamente es decir cuando aumenta el valor de REP tambieacuten incrementa la concentracioacuten de dopamina en orina

CAPIacuteTULO IV‐ Resultados 235

-2

-15

-1

-05

0

05

1

1 2 3 4 5

Dopamina REP

Figura IV94 Representacioacuten graacutefica de la dopamina y REP en el mesociclo competitivo en valores tipificados

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

236

5 RESUMEN DE RESULTADOS

En resumen la evolucioacuten de la carga de entrenamiento durante la temporada estudiada variacutea en funcioacuten de los objetivos de cada mesociclo De hecho las variables antropomeacutetricas de de grasa y masa muscular sufren cambios significativos seguacuten el momento de la temporada en el que se encuentren los judokas Ademaacutes de ha observado un descenso significativo de la FC en la prueba de resistencia para judokas asiacute como un incremento significativo en el test de 1RM de press banca horizontal del inicio de la temporada al final de la misma (mes 12)

En cuanto a los resultados obtenidos en el control del entrenamiento y la competicioacuten en judokas de eacutelite durante un mesociclo de competicioacuten se pueden resumir considerando en primer lugar que dicho mesociclo competitivo objeto de estudio corresponde a la fase de acumulacioacuten del entrenamiento en el cual el volumen y la intensidad de la carga es elevadas y a la vez la aplicacioacuten de estas cargas produce las siguientes consecuencias ‐ oscilaciones significativas en las variables antropomeacutetricas (peso de grasa

y masa residual) ‐ variaciones semanales significativas de los linfocitos totales monocitos

totales eosinoacutefilos totales basoacutefilos totales hematiacutees hemoglobina y hematocrito

‐ del mismo modo los electrolitos (Na+ K+ y Cl‐) tambieacuten muestran oscilaciones significativas durante el periodo de estudio

‐ las hormonas ALD renina ADH y catecolaminas en orina sufren cambios estadiacutesticamente significativos durante el mesociclo competitivo

‐ y las variables psicoloacutegicas tales como el estado de aacutenimo la percepcioacuten subjetiva del esfuerzo y la percepcioacuten del entrenamiento variacutean significativamente durante las 7 semanas del mesociclo competitivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES DURANTE TODA LA TEMPORADA

11 EVOLUCIOacuteN DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO

La planificacioacuten y el anaacutelisis de los componentes de la carga de entrenamiento es un factor muy relevante que puede influenciar las condiciones de los deportistas en la situacioacuten competitiva (Sterkowicz y Rukasz 1998) Los factores principales de la carga del entrenamiento (volumen e intensidad) en este estudio van evolucionando progresivamente durante toda la temporada dependiendo de la etapa o fase del entrenamiento en la que se encuentre ya que se producen aumentos y descensos del volumen y la intensidad progresivos desde los mesociclos iniciales hasta los mesociclos competitivos (figura IV1) El caraacutecter progresivo de la carga de entrenamiento de esta temporada supone uno de los principios fundamentales de la planificacioacuten deportiva de hecho Bompa (2003) afirma que la carga de trabajo debe aumentar progresivamente seguacuten las habilidades fisioloacutegicas y psicoloacutegicas de los deportistas ya que el principio gradual de las cargas conforma la base de la planificacioacuten del entrenamiento deportivo

No obstante en el Anexo 1 se observa la tabla de la planificacioacuten general de la temporada en la que aparecen reflejados 3 macrociclos consecutivos siguiendo el modelo contemporaacuteneo integrado de Navarro y Rivas (2001) Los macrociclos estaacuten compuestos por diferentes mesociclos de corta duracioacuten y con un nuacutemero de capacidades limitadas y concentradas Este tipo de planificacioacuten de basa en dos puntos fundamentales en primer lugar la concentracioacuten de cargas de entrenamiento se orienta sobre capacidades especiacuteficas u objetivos concretos de entrenamiento (capacidadesobjetivos) ya que se reducen el nuacutemero de objetivos dentro de un mesociclo ademaacutes de que las capacidades que se trabajan en un mismo mesociclo deben de ser compatibles y la duracioacuten de cada mesociclo debe ser oacuteptima para que se produzcan las adaptaciones En segundo lugar el desarrollo consecutivo de ciertas capacidades se disponen en bloques de entrenamiento especializados o mesociclos los cuales deben de ir ordenados

238

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

basaacutendose en los efectos residuales del entrenamiento precedente ademaacutes debe existir una conjuncioacuten de distintos mesociclos en un macrociclo y estos macrociclos se deben distribuir especialmente por la temporada dependiendo de los objetivos principales

En el Anexo 1 aparece la tabla de la planificacioacuten general de la temporada donde estaacute sentildealado el mesociclo competitivo objeto de estudio el cual posee dos competiciones Ademaacutes se indican los objetivos fiacutesicos del entrenamiento siendo principalmente desarrollar la fuerza maacutexima y la fuerza isomeacutetrica trabajar la resistencia aeroacutebica (capacidad y potencia) y comenzar el trabajo de la capacidad anaeroacutebica Estos objetivos se desarrollaron a traveacutes de un incremento del volumen y la intensidad de la carga (tabla IV1) con el objetivo de crear en los judokas un fuerte impacto fiacutesico y bioloacutegico que les permita adaptarse y mejorar en los mesociclos siguientes

Por lo tanto la planificacioacuten general de la temporada llevada a cabo por estos judokas posee las orientaciones y principios adecuados a esta modalidad deportiva desde el punto de vista contemporaacuteneo y para el entrenamiento en el alto rendimiento

12 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES FUNCIONALES

121 Valoracioacuten antropomeacutetrica

Con el objetivo de analizar el estado de salud o el rendimiento de los judokas es interesante plantear una valoracioacuten funcional del individuo donde el aspecto morfoloacutegico anatoacutemico o estructural representa uno de los paraacutemetros maacutes interesantes de valorar (Segovia et al 2007) Dentro de los paraacutemetros antropomeacutetricos existentes se han considerado en este estudio el peso corporal el porcentaje de grasa la masa muscular y la masa residual los cuales se han medido en 4 ocasiones para observar su evolucioacuten durante toda la temporada (tabla IV2)

El peso corporal de los judokas de este estudio se mantiene estable durante toda la temporada (entre los 71 ndash 72 kg de media) es decir no aparecen diferencias estadiacutesticamente significativas entre las pruebas realizadas en los meses 1 4 9 y 12 El hecho de que no aparezcan oscilaciones significativas en este

239

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

paraacutemetro antropomeacutetrico es un buen indicador del mantenimiento y control del peso corporal en los judokas durante toda la temporada ya que el mantener el peso corporal lo maacutes estable posible es uno de los aspectos maacutes importantes en el entrenamiento de alto rendimiento en judo (De Creacutee et al 1995 Chinda et al 2003 Finaud et al 2006)

Sin embargo el de grasa corporal de los judokas de este estudio si que revela cambios significativos a lo largo de la temporada El de grasa muestra un descenso significativo en los 5 primeros meses del estudio donde los judokas lo descienden cerca de un 25 (de 179plusmn52 a 1559plusmn35 en el mes 5) mientras en los meses restantes se mantienen con un 16 (figura IV2) Estos datos coinciden con los registrados por varios autores en judokas de aacutembito nacional e internacional (Callister et al 1990 Callister et al 1991 Little 1991 De Creacutee et al 1995 Chinda et al 2003 Sertiacutec et al 2006 Degoutte et al 2004 Degoutte et al 2006 Finaud et al 2006 Bonitch 2007)

Respecto a la masa muscular de los judokas sucede lo contrario al de grasa ya que incrementa significativamente en los primeros 5 meses de la temporada (figura IV3) para posteriormente mantenerse estable en los meses siguientes (alrededor de los 33 kg) Estos enunciados parecen loacutegicos ya que durante los cinco primeros meses del periodo de estudio los judokas realizan un gran volumen de entrenamiento con el objetivo de prepararse para las primeras competiciones (Anexo 1) Las orientaciones de este entrenamiento persiguen establecer su peso corporal a traveacutes de la peacuterdida de masa grasa y el incremento de la masa muscular como se indica en la literatura (Bonitch 2007)

Por lo tanto los datos obtenidos sugieren que el entrenamiento realizado por los judokas durante los cinco primeros meses de esta temporada (alta intensidad y especifidad de entrenamiento especiacutefico de judo junto con un elevado entrenamiento aeroacutebico) ha conllevado un descenso del de grasa y un incremento de la masa muscular permaneciendo el peso corporal estable y produciendo las adaptaciones antropomeacutetricas esperadas Varios autores sugieren que los judokas de alto nivel deben minimizar su masa grasa y a la vez aumentar la masa muscular (Callister et al 1991 Thomas et al 1989 Claessens et al 1987 Kubo et al 2006) coincidiendo con los que ha sucedido en este estudio

240

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

122 Prueba de resistencia para judokas

La prueba de resistencia para judokas realizada en este estudio es una prueba general con caraacutecter intermitente progresivo y maacuteximo Los datos obtenidos se observan en la tabla IV3 en la que aparece la velocidad media la FCmaacutex y la [Lac] La velocidad media se incrementa ligeramente y la concentracioacuten de lactato desciende pero ninguno de esos dos valores lo hace de manera estadiacutesticamente significativa Entre estas variables cabe destacar el descenso significativo de la FCmaacutex ya que en la prueba inicial la media de FCmaacutex es de 18271plusmn1048 latmiddotmin-1 y en la prueba final desciende hasta 17442plusmn1093 latmiddotmin-1 (p = 0028) (figura IV5) Dados estos resultados el test es una adaptacioacuten a laboratorio de lo que acontece en el combate de judo y es una prueba progresiva y maacutexima pero los valores no muestran que los judokas hayan llegado a su maacuteximo ya que los valores de concentracioacuten de lactato estaacuten proacuteximos a lo que se denomina umbral anaeroacutebico (4 mmolmiddotl-1) (Bentley et al 2002) y por otro lado los valores de FCmax no estaacuten cercanos a la maacutexima teoacuterica de este grupo de deportistas Partiendo de esta base si aparece un descenso en la FCmax del test que seguacuten lo comentado en el apartado anterior sobre el incremento del volumen de entrenamiento aeroacutebico realizado durante la temporada (principalmente los cinco primeros meses) los judokas han mejorado su capacidad aeroacutebica afectando generalmente a su capacidad cardiorrespiratoria descendiendo los valores de FCmaacutex en este test de resistencia

Este test es muy similar al utilizado por Sanchis et al (1991) quienes realizan un estudio en el que concluyen que un test de de esfuerzo supramaacuteximal e intermitente sobre un cicloergoacutemetro Jaeger se halla proacuteximo al esfuerzo realizado en el combate de judo y sugieren la posibilidad de utilizar este tipo de protocolos en la valoracioacuten funcional de algunas artes marciales y otros deportes de combate Coincidiendo con Santos et al (2008) los test inespeciacuteficos se consideran instrumentos vaacutelidos para obtener informacioacuten sobre el desempentildeo de cualquier judoka con el inconveniente de no ser transferibles al deporte del judo en todas sus dimensiones Ya que los test especiacuteficos en judo resultan uacutetiles y eficaces pero manifiestan una serie de carencias que deben ser mejoradas

241

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

13EVOLUCIOacuteN DE LAS PRUEBAS FIacuteSICAS

En el combate de judo el judoka requiere generar una gran fuerza durante un corto periodo de tiempo al realizar las proyecciones en las cuales la potencia es la principal causa del rendimiento (Haff et al 2001) Se ha demostrado previamente que la fuerza absoluta y la potencia son importantes componentes de la lucha (Kraemer et al 2001 2004) A pesar de conocer la importancia de la potencia general en el judo algunos autores coinciden en la importancia de la fuerza de los brazos en el rendimiento del judoka (Callister et al 1991 Wit et al 1993 Franchini et al 1999 Banovic 2001) ya que la variable que distinguiacutea a los judokas masculinos del equipo de EEUU de mayor eacutexito de los de menor nivel competitivo era la fuerza de los flexores y extensores de los brazo (Callister et al 1991) ademaacutes de observar que los judokas internacionales tienen mayor fuerza y potencia en los brazos que los judokas de nivel nacional (Franchini et al 1999 Banovic 2001) Sin embargo a pesar de que los judokas de eacutelite poseen valores maacutes elevados de fuerza y potencia maacutexima en los flexores y extensores de las piernas que los atletas de resistencia (Wit et al 1993) la potencia de los miembros inferiores no muestra la misma importancia en el combate de judo ya que seguacuten Frings-Dresen et al (1998) los judokas poseen un perfil caracteriacutestico de fuerza isomeacutetrica

Los judokas de nuestro estudio poseen una potencia media entre 300-320 W durante toda la temporada ya que no aparecen diferencias significativas (p gt 005) entre las 3 pruebas realizadas durante el estudio (tabla IV4) Estos datos estaacuten por debajo de los encontrados en la bibliografiacutea Bonitch (2007) indica que los judokas masculinos de nivel nacional poseen una media de 347plusmn115 W mientras que Escobar (2007) muestra valores ligeramente superiores (entre 38193 y 4467 W) para judokas adultos masculinos en iniciacioacuten con una carga entre 30-45 del 1RM

Franchini et al (2007) realizaron un estudio sobre el perfil fiacutesico del equipo brasilentildeo absoluto de judo masculino donde realizoacute pruebas de 1RM de press banca remo y sentadilla registrando valores de 110plusmn25 kg 116plusmn21 kg y 104plusmn27 kg respectivamente McGuigan et al (2006) realizoacute un estudio similar en luchadores masculinos universitarios registrando un valor de 105plusmn19 kg en el test de 1RM de press banca Los resultados obtenidos en este estudio sobre 1RM en

242

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

press de banca son inferiores a los registrados por los autores citados anteriormente (McGuigan et al 2006 Franchini et al 2007) ya que los judokas de este estudio comienzan la temporada con una media de 7714plusmn2195 kg y finalizan con un incremento estadiacutesticamente significativo (p = 0011) de la fuerza maacutexima en press banca durante los uacuteltimos 3 meses de entrenamiento (figura IV5) alcanzando una media de 80plusmn318 kg Por lo tanto se observa como los niveles de partida de este paraacutemetro estaacuten por debajo de lo normal en otros judokas aspecto en el que seriacutea interesante profundizar y ver coacutemo podriacutea afectar al rendimiento Sin embargo en contraposicioacuten estos resultados estaacuten en consonancia con los objetivos en la orientacioacuten de las cargas a lo largo de los tres meses objeto de estudio que fue hacia la resistencia muscular y la fuerza maacutexima A su vez este entrenamiento obtiene adaptaciones traducidas en una mejora del 10 de la fuerza dinaacutemica maacutexima de este grupo de judokas pero sin llegar a alcanzar los valores encontrados en la bibliografiacutea (McGuigan et al 2006 Franchini et al 2007)

En cuanto a los resultados del test de salto CMJ con dinamoacutemetro los judokas de este estudio no muestran cambios significativos en las pruebas realizadas a lo largo de la temporada (p gt 005) obteniendo valores medios entre 73967plusmn57048 W (mes 1) y 81458plusmn57019 W (mes 5) con un peso medio de 7607plusmn3704 kg en las dos mediciones (tabla IV6) Como prueba final se realizoacute de nuevo el test de salto CMJ pero sin utilizar el dinamoacutemetro donde los judokas realizaron un salto de 1557 cm de alto con un peso de 5357plusmn2595 kg y obteniendo un tiempo de vuelo de 35229plusmn2771 ms (tabla IV7) Bonitch (2006) recoge datos de potencia maacutexima superiores a los de este estudio en judokas masculinos de nivel nacional antes y despueacutes de sucesivos combates de judo De hecho son diferentes los estudios que muestran valores superiores en la manifestacioacuten de fuerza del CMJ en judokas incluso de niveles inferiores a los que se presentan en esta investigacioacuten (Mansilla et al 2001 Iglesias et al 2003 Bonitch 2006 McGuigan et al 2006) si bien es cierto que en nuestro estudio la prueba se realiza con una carga en torno al 60-80 del peso corporal total de los judokas y estos autores no emplean ninguacuten tipo de sobrecarga Sin embargo y a pesar de las diferencias metodoloacutegicas si se puede vislumbrar unos valores de fuerza explosiva inferiores de estos judokas frente a otros de nivel diferente

243

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

Por lo tanto se observa como los judokas de este estudio muestran valores inferiores a los encontrados en la bibliografiacutea y ademaacutes las mejoras que aparecen a lo largo de la temporada son escasas y no siempre significativas Esto hace suponer que alto dominio teacutecnico y taacutectico de este grupo supla la inferioridad en la fuerza fiacutesica y les permita mantenerse en el judo de alto rendimiento No obstante se considera oportuna la realizacioacuten de un anaacutelisis profundo de la planificacioacuten y ejecucioacuten del entrenamiento de pesas realizado con el objetivo de incrementar la fuerza dinaacutemica maacutexima y la potencia de los judokas de este estudio (Bonitch 2006 Bonitch 2007 Escobar 2007) Asiacute como seriacutea conveniente un anaacutelisis maacutes profundo del trabajo de preparacioacuten fiacutesica con el objetivo de mejorar el trabajo multidisciplinar entre teacutecnicos y preparadores fiacutesicos

2 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO DURANTE EL MESOCICLO COMPETITIVO

21 EVOLUCIOacuteN DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO

El rendimiento deportivo en judo requiere un alto dominio teacutecnico y taacutectico ademaacutes de poseer unas capacidades fiacutesicas y psicoloacutegicas caracteriacutesticas de este deporte (Hernaacutendez y Torres 2007) Para alcanzarlo la planificacioacuten y el anaacutelisis de los componentes de la carga del entrenamiento es una tarea importante ya que influye al estado y condicioacuten de los deportistas (Sterkowicz y Rukasz 1998)

En la tabla IV8 aparece detallado en segundos el tiempo de cada tipo de entrenamiento realizado por los judokas durante el mesociclo competitivo Se observa que el volumen de entrenamiento total sufre constantes oscilaciones es decir aumenta y desciende intercaladamente entre los 46520rdquo y 59820rdquo de entrenamiento total Este caraacutecter de oscilacioacuten en el volumen de la carga se debe principalmente a que posee como objetivo principal acumular la carga de entrenamiento por ello el volumen de entrenamiento total es superior al de los demaacutes mesociclos (20-40 superior) y las competiciones poseen la orientacioacuten principal de control del entrenamiento Por lo tanto el mesociclo competitivo objeto de estudio denominado dentro de la temporada ldquomesociclo competitivo

244

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

de acumulacioacutenrdquo tambieacuten nombrado por otros autores tradicionales de la planificacioacuten deportiva ldquomesociclo de baserdquo (Platonov 1988 Zhelyazkov 2001) se caracteriza por contener una cantidad sustancial de trabajo total donde se aumentan las demandas del entrenamiento por encima de que se habiacutean aplicado anteriormente (Bompa 2003) Por lo tanto a nivel fiacutesico bioloacutegico y psicoloacutegico parece ser que el este mesociclo competitivo causaraacute efectos destacables sobre el organismo de los judokas no solo por la organizacioacuten de la carga de entrenamiento sino tambieacuten por la aparicioacuten de dos competiciones que obligaraacuten al judoka a establecerse dentro del peso donde compita

El volumen del entrenamiento especiacutefico de judo y de pesas se comportan del mismo modo con oscilaciones semanales esto es un aspecto loacutegico ya que en este mesociclo los judokas deben de desarrollar y mejorar sus aspectos teacutecnicos y ademaacutes caracterizarse por un acumulo sustancial de entrenamiento fiacutesico y teacutecnico (Zhelyazkov 2001 Bompa 2003)

Sin embargo el volumen de trabajo aeroacutebico es el de menor implicacioacuten en el entrenamiento durante este mesociclo a pesar de que el volumen semanal oscila entre 7640rdquo y 11320rdquo Maacutes especiacuteficamente durante las semanas 2 y 5 (semanas previas a la competicioacuten) se lleva a cabo un mayor trabajo aeroacutebico esto se debe a que los judokas realizan mayor volumen de carrera aeroacutebica para reducir su peso corporal y establecerse en su categoriacutea de peso de competicioacuten Seguacuten Hernaacutendez y Torres (2008b) los judokas realizan importantes descensos del peso corporal los diacuteas previos a la competicioacuten para ello realizan largas carreras para perder mucho peso en cortos periodos de tiempo (De Creacutee et al 1995) Por lo tanto la evolucioacuten de la carga de entrenamiento a lo largo de este mesociclo es loacutegica y representativa de lo que acontece en una planificacioacuten de judokas de este nivel

22 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES FIacuteSICAS

221 Valoracioacuten antropomeacutetrica

Dentro de las variables antropomeacutetricas el peso y el porcentaje de grasa corporal son dos de las medidas esenciales en la evaluacioacuten fisioloacutegica de los judokas Paraacutemetros que variacutean mucho seguacuten el sexo edad categoriacutea de peso y

245

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

momento de la temporada (Hernaacutendez y Torres 2008a) Tanto es asiacute que en las valoraciones antropomeacutetricas realizadas durante el mesociclo competitivo de este estudio aparecen diferencias estadiacutesticamente significativas entre las pruebas semanales realizadas Maacutes especiacuteficamente se puede observar en la figura IV6 dos descensos pronunciados y estadiacutesticamente significativos del peso corporal (p lt005) ya que suceden oscilaciones exageradas debido a que los judokas sufren una peacuterdida del peso del 25 los cinco diacuteas previos al primer campeonato (de 7319 kg a 7134 kg de media) para recuperar nuevamente un 2 el peso la semana posterior (7276 kg) A su vez tras mantenerse estables de peso durante dos semanas vuelven a realizar una bajada de peso del 3 en los 5 diacuteas previos a la segunda competicioacuten (de 7253 kg a 7041 kg) y lo vuelven a recuperar la semana post campeonato (7227 kg) Por lo tanto estos datos coinciden con los encontrados en otros estudios en los que varios autores acuerdan que los judokas llegan a perder entre un 2 y 3 de peso la uacuteltima semana antes de la competicioacuten (De Creacutee et al 1995 Hernaacutendez y Torres 2008b) Es maacutes Yoshioka et al (2006) realizan un estudio con judokas de ambos geacuteneros concluyendo que realizan una peacuterdida entre 34 y 49 del peso corporal veinte diacuteas antes de la competicioacuten Seguacuten Coles (2001) el 96 de los judokas realizan estas dietas recortando las comidas el 82 realizando un trabajo aeroacutebico extra un 71 entrenando con plaacutesticos incluso un 62 restringiendo la ingesta de fluidos y un 47 enuncia que estaacute 24 horas previas a la competicioacuten sin comer ni beber nada Se debe considerar que Cavas et al (2005) afirman que una combinacioacuten de entrenamiento y una raacutepida reduccioacuten de peso antes de la competicioacuten puede dantildear las funciones musculares e incrementar el riesgo de dantildeos en los tejidos De esta forma en apartados posteriores se comprobaraacute si este tipo de reduccioacuten en el peso corporal afecta a los paraacutemetros bioloacutegicos de los judokas

En cuanto al porcentaje de grasa de los judokas en este estudio poseen valores ligeramente superiores durante el mesociclo competitivo (entre 16 y 19 de grasa corporal) a los encontrados por otros autores Debido a que en periodos pre-competitivos los judokas masculinos de nivel nacional e internacional poseen entre un 8 y un 15 de grasa corporal y entre un 15 y un 23 de grasa corporal las judokas femeninas (Taylor et al 1981 Callister et al 1991 De Cree et al 1995 Filaire et al 2001b Otha et al 2002 Kowatari et al 2003 Umeda et al 2003 Umeda et al 2004b Boisseau et al 2005 Degoutte et al 2006 Finaud et al 2006

246

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

y Franchini et al 2007) Y en periodos competitivos los judokas masculinos poseen entre un 8 y 12 de grasa corporal (Otha et al 2002 Kowatari et al 2003 y Umeda et al 2004b) sin embargo no se han encontrado estudios que valoren el porcentaje de grasa corporal en periodos competitivos de judokas femeninas

Respecto a la evolucioacuten del mismo durante el mesociclo competitivo sentildealar que sucede algo similar a la evolucioacuten del peso corporal ya que aparecen oscilaciones del porcentaje de grasa muy similares a eacuteste (figura IV7) Se observa un descenso de de grasa el diacutea de la primera competicioacuten sin llegar a ser significativo y en las dos semanas siguientes se observa un efecto rebote porque aumenta estadiacutesticamente el porcentaje de grasa es decir los judokas aumentan un 14 su porcentaje de grasa (de 159 a 169) Pero ademaacutes en la semana siguiente que corresponde a la semana de la competicioacuten donde los judokas pierden de nuevo un 12 del porcentaje de grasa (de 169 a 157) Diferentes autores acuerdan que hay judokas que llegan a perder entre un 3 y 6 de grasa las uacuteltimas semanas antes de la competicioacuten (Kurakake et al 1998 Kowatari et al 2001 Toda et al 2001 Ohta et al 2002 Suzuki et al 2003 Umeda et al 2004b Finaud et al 2006 Prouteau et al 2006a Yoshioka et al 2006) Por lo tanto el porcentaje de grasa se modifica de una manera parecida al peso corporal No obstante estos cambios se dan en un corto periodo de tiempo ya que si que se ha visto en judokas descensos del porcentaje de grasa del 3-6 en las uacuteltimas semanas de competicioacuten no encontraacutendose casos que analicen estos datos de una semana a otra

El peso corporal se puede modificar por diversas razones ingesta de alimentos hidratacioacuten o deshidratacioacuten etc Sin embargo el porcentaje de grasa lo hace fundamentalmente por el tipo de ingesta caloacuterica que se realice De esta forma los deportistas muestran un descenso muy brusco de peso corporal acompantildeado de una deshidratacioacuten importante para en breve incrementar no solo el peso sino tambieacuten este paraacutemetro La repercusioacuten que esto puede tener a nivel orgaacutenico se veraacute posteriormente pero si seriacutea interesante realizar en el futuro un anaacutelisis de la ingesta caloacuterica que realizan los judokas y ver si a pesar del cambio en el peso corporal que se produce podriacutea existir un mantenimiento no tan significativo de este paraacutemetro

Estos datos estaacuten en contraposicioacuten con lo que sucede a nivel de la masa muscular que es un paraacutemetro que a priori se podiacutea pensar que deberiacutea seguir las

247

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

mismas oscilaciones y que sin embargo se mantiene muy estable durante todo este periodo Indicando que a pesar de las oscilaciones en el peso corporal esto no afecta a la masa muscular que va a ser de vital importancia en la competicioacuten

Dentro de las variables antropomeacutetricas tratadas en este estudio tambieacuten se consideroacute la masa residual para observar la evolucioacuten de este paraacutemetro durante el mesociclo competitivo Tal es asiacute que la evolucioacuten de esta variable (figura IV9) sufre las caracteriacutesticas oscilaciones mostradas por el peso corporal durante el mesociclo (indicando peacuterdidas alrededor de 1 kg de masa residual los diacuteas previos a la competicioacuten) El hecho de que en el presente trabajo la masa residual variacutee significativamente se puede asociar a los cambios acentuados observados en los demaacutes paraacutemetros antropomeacutetricos en un corto periodo de tiempo

Por lo tanto los datos obtenidos respecto al peso corporal y la masa residual muestran una evolucioacuten similar durante el mesociclo competitivo donde ambos descienden significativamente la semana previa a las competiciones e incrementan de forma significativa la semana de despueacutes indicando una raacutepida peacuterdida de peso a traveacutes de peacuterdida de liacutequido corporal (sudor y restriccioacuten de ingesta de liacutequidos) que les permita establecerse en su categoriacutea de peso para posteriormente incrementar significativamente estos valores conllevados por una raacutepida hidratacioacuten e ingesta caloacuterica Este meacutetodo de bajar el peso corporal les trae como consecuencia un posible estado de deshidratacioacuten coincidiendo con lo que indican Harrison et al (2003) y quizaacutes posibles desajustes homeostaacuteticos que se comprobaraacuten en los siguientes apartados

222 Dinamometriacutea manual

Bonitch (2007) y Carballeira et al (2007) destacan el acuerdo de numerosos autores en cuanto a la enorme relevancia de la fuerza isomeacutetrica manual de los judokas debido a la accioacuten motriz del agarre (Farmosi 1980 Little 1991 Carratalaacute y Carratalaacute 1997 Franchini et al 1999 Sanchiacutes 2003 Kraemer et al 2004) ya que durante el enfrentamiento los judokas realizan entre 15 y 20 contracciones isomeacutetricas en torno a los 10rdquo y 40rdquo de duracioacuten (Garciacutea 2004)

En el combate de judo un agarre seguro puede ser muy ventajoso para realizar un movimiento teacutecnico de proyeccioacuten antes que el adversario y a

248

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

menudo es el factor determinante previo a conseguir una puntuacioacuten de ventaja (Pulkkinen 2001b) Sin embargo Borges (1989) afirma que no existe correlacioacuten entre la fuerza de prensioacuten manual y el resultado del combate Esto se debe a que el enfrentamiento es de caraacutecter complejo y no puede ser definido por una sola variable ya que el mantenimiento del agarre no solo depende de la fuerza empleada para mantenerlo sino tambieacuten de patrones de conducta motriz especiacuteficos que se adquieren por aprendizaje (Carballeira et al 2007) Por lo que parece claro la importancia de una combinacioacuten adecuada entre la fuerza isomeacutetrica manual y la teacutecnica-taacutectica del agarre en el entrenamiento y preparacioacuten del judoka de eacutelite

En la tabla IV10 se puede observar los datos referentes a las pruebas de dinamometriacutea manual realizadas a los judokas durante el mesociclo competitivo objeto de estudio Estos datos son muy estables y no muestran diferencias significativas entre las ocho pruebas realizadas registrando valores entre 40 y 41 kg y entre 37 y 40 kg en la mano derecha e izquierda respectivamente

Los datos registrados en el mesociclo competitivo son similares a los obtenidos por Iglesias et al (2003) en judokas masculinos de nivel nacional antes de la realizacioacuten del combate (426plusmn555 kg y 3968plusmn231 kg en la mano derecha e izquierda respectivamente) Sin embargo son inferiores a los encontrados por otros autores ya que Franchini et al (2005a) muestran que los judokas masculinos de eacutelite poseen 543plusmn83 y 532plusmn74 kg en la mano derecha e izquierda respectivamente Carballeira et al (2007) afirman que judokas masculinos de nivel nacional poseen una fuerza isomeacutetrica maacutexima de 5275plusmn1039 kg en la mano derecha y 564plusmn1088 kg Thomas et al (1989a) valoran la fuerza isomeacutetrica maacutexima manual del equipo nacional canadiense obteniendo valores de 564 y 557 en mano derecha e izquierda Bonitch (2007) muestra que la fuerza isomeacutetrica maacutexima manual en judokas masculinos de nivel nacional en la mano derecha es de 57319plusmn802 N y en la mano izquierda de 5569plusmn628 N muy similares a los de Thomas et al (1989a) y Mansilla et al (2001) realizan un estudio comparativo de la fuerza isomeacutetrica maacutexima de judokas (535plusmn19 y 512plusmn18 kg con la mano derecha e izquierda) y luchadores (58plusmn16 y 541plusmn15 kg con la mano derecha e izquierda) siendo superior en los uacuteltimos deportistas

La conclusioacuten del anaacutelisis de estos estudios pone de manifiesto que los judokas de este trabajo obtienen unos valores de dinamometriacutea manual inferiores

249

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

ya que estos estaacuten en torno a 37-41 kg mientras que el resto de investigaciones proponen datos en torno a 52- 58Kg (Thomas et al 1989a Mansilla et al 2001 Franchini et al 2005a Carballeira et al 2007 Bonitch 2007) Este hecho unido a los valores maacutes bajo de otras variables fiacutesicas como la fuerza dinaacutemica maacutexima y CMJ pone de manifiesto la necesidad de realizar un anaacutelisis profundo de la preparacioacuten fiacutesica preescrita con el objetivo de mejorar y potenciar las manifestaciones de la fuerza de estos judokas A su vez y aunque no sea una prueba determinante si se ha comentado la importancia de este paraacutemetro en la transferencia en el agarre en judo por lo que dado el nivel de los judokas objeto de estudio y dado el rendimiento acontecido en las competiciones dentro de este mesociclo se presupone su gran nivel teacutecnico-taacutectico que le permita la consecucioacuten del eacutexito en el tatami

23 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES BIOLOacuteGICAS

231 Hemograma

La valoracioacuten de la sangre proporciona la oportunidad de ver si el cuerpo es capaz de mantener un equilibrio en la homeostasis tan influyente en el deporte Ofrece tambieacuten conocer el sistema inmunoloacutegico que muestra la relacioacuten entre la mejora del rendimiento y el estado de salud del deportista De hecho en judo cada vez es maacutes comuacuten realizar estudios cientiacuteficos sobre el efecto de la combinacioacuten del entrenamiento de eacutelite y las severas reducciones de peso corporal previas a las competiciones ya no solo por la peacuterdida de rendimiento sino tambieacuten por la disminucioacuten de la resistencia a las infecciones y el efecto sobre la salud de los judokas (Kowatari et a 2001 Ohta et al 2002 Suzuki et al 2003 Chinda et a 2003 Umeda et al 2004a) Ademaacutes los programas de entrenamiento intenso en los deportistas de alto nivel junto con el estreacutes fiacutesico y emocional propio de las competiciones pueden llegar a elevar los iacutendices de enfermedades infecciosas (Mackinnon 1992 Nieman 1994)

A lo largo del mesociclo competitivo objeto de estudio se realizaron 6 valoraciones de hemograma en el que se determinaron el nuacutemero total de leucocitos de neutroacutefilos de linfocitos de monocitos eosinoacutefilos y basoacutefilos asiacute como los valores de hematiacutees hemoglobina hematocrito y plaquetas de cada uno

250

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

de los judokas En la tabla IV11 se muestra la evolucioacuten de dichos paraacutemetros observando que en todo momento estos estaacuten dentro de la normalidad (Coacuterdova y Aacutelvarez 2001)

Respecto a la evolucioacuten de cada uno de los paraacutemetros durante el mesociclo competitivo no se han encontrado cambios estadiacutesticamente significativos en los leucocitos totales neutroacutefilos totales y en las plaquetas a pesar de que muestran oscilaciones seguacuten el momento

Estos resultados coinciden con los encontrados en varios estudios con procedimientos similares como Kowatari et al (2001) que muestran en un estudio sobre los efectos del entrenamiento y la reduccioacuten de peso en el sistema inmune de los judokas realizando 4 valoraciones (20 diacuteas antes 5 diacuteas antes 1 diacutea antes y 7 diacuteas despueacutes de la competicioacuten) y sin mostrar cambios significativos en el total de leucocitos (entre 5270plusmn1830 y 6850plusmn1880middotmicroL-1) de neutroacutefilos (entre 2120plusmn400 y 3450plusmn1080middotmicroL-1) y de linfocitos (entre 2280plusmn400 y 291plusmn1180middotmicroL-1) Suzuki et al (2003) realizan una comparacioacuten de la cantidad de leucocitos neutroacutefilos y linocitos totales 20 diacuteas antes 1 diacutea antes y 7 diacuteas despueacutes de la competicioacuten entre dos grupos de judokas (uno con peacuterdida de peso y otro con mantenimiento) ninguacuten grupo muestra cambios estadiacutesticamente significativos durante el periodo de estudio Ambos estudios concluyen que la combinacioacuten del entrenamiento de los judokas y la reduccioacuten de peso corporal no producen efectos significativos sobre los paraacutemetros inmunes citados (leucocitos neutroacutefilos y linfocitos)

Sin embargo en los datos extraiacutedos de este estudio los linfocitos y eosinoacutefilos totales muestran un incremento estadiacutesticamente significativo (p lt 005) en la prueba 5 (semana 6) es decir cinco diacuteas antes de la segunda competicioacuten respecto a los valores iniciales (figuras IV10 y IV12) Ademaacutes los monocitos totales descienden significativamente en la prueba 3 (semana 4) y aumentan posteriormente en las pruebas 4 y 5 (semanas pre-competitiva y competitiva) tal y como se observa en la figura IV11 Los basoacutefilos totales incrementan significativamente de la prueba 2 a la 4 es decir de la semana 3 a la 5 (figura IV13)

El hecho de que en la prueba 5 que se realizoacute el lunes previo a la competicioacuten (5 diacuteas antes del campeonato) aparezca un incremento significativo de los linfocitos monocitos y eosinoacutefilos se puede deber a fundamentalmente a

251

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

dos motivos en primer lugar a que el estado de estreacutes en los judokas la semana previa a la competicioacuten produce un incremento de la secrecioacuten hormonal de catecolaminas las cuales facilitan la movilizacioacuten de estos paraacutemetros hematoloacutegicos (Coacuterdova y Aacutelvarez 2001) El segundo motivo se debe al efecto del entrenamiento realizado hasta el momento ya que los judokas estaacuten acumulando grandes cargas de entrenamiento durante las 5 primeras semanas del mesociclo competitivo (incrementos de 20-40 del volumen de la carga) Chinda et al (2003) observando los efectos de un entrenamiento severo de 2 horas en judokas adultos masculinos muestran una media de 6400plusmn1200middotmicroL-1 en linfocitos antes del entrenamiento e indicando un incremento significativo inmediatamente despueacutes del mismo (10070plusmn1800middotmicroL-1) coincidiendo a su vez con Kowatari et al (2001) Ademaacutes en atletas masculinos de resistencia se han encontrado incrementos de la masa de eritrocitos en fases muy avanzadas de su entrenamiento (Green et al 1991) Por lo que se puede intuir que el efecto acumulativo severo de la carga de entrenamiento trae consigo un incremento en los citados paraacutemetros bioloacutegicos en los judokas de este estudio

Respecto a los hematiacutees y la hemoglobina descienden progresivamente durante todo el mesociclo competitivo mostrando los valores maacutes bajos la uacuteltima semana (figuras IV14 y IV15) El hematocrito tambieacuten muestra cambios estadiacutesticamente significativos ya que aumenta en la prueba 3 (semana 4) y desciende en la prueba 4 (semana 5) para posteriormente incrementar en la semana 6 (5 diacuteas antes de la competicioacuten) y descender significativamente el diacutea despueacutes del segundo campeonato (figura IV16) oscilando sus valores entre 37 y 45

Son escasos los estudios que valoren estos paraacutemetros destacando el de Otha et al (2002) y Umeda et al (2004a) que obtienen valores superiores de hematocrito en torno al 45-48 sin mostrar cambios significativos valorando tambieacuten un periodo temporal donde habiacutea inmersa una competicioacuten En contraposicioacuten si existen otros autores que obtienen resultados maacutes cercanos a los hallados en este estudio De esta forma Su et al (2001) que muestran los valores de hemoglobina y hematocrito en judokas masculinos de 16 antildeos siendo 137plusmn12 gmiddotl-1 y 42plusmn4 respectivamente observaacutendose datos inferiores a los judokas adultos Ademaacutes evaluacutean los efectos del entrenamiento sobre los paraacutemetros

252

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

tratados durante 5 semanas teniendo como consecuencia una disminucioacuten significativa en ambas variables hematoloacutegicas (128plusmn12 gmiddotl-1 y 39plusmn3 respectivamente) al contrario de lo encontrado en judokas adultos (Ohta et al 2002 Chinda et al 2003 Umeda et al 2004a) Por otro lado Nieman (1997) afirma que existe un potencial para la inmunosupresioacuten debido a las tensiones psicoloacutegicas y fisioloacutegicas que pueden aparecer durante los periodos de entrenamiento intenso y la competicioacuten y por lo tanto tambieacuten a estos paraacutemetros

Si es cierto seguacuten afirma Koury et al (2005) que parece evidente que despueacutes de un periodo de descanso tras la competicioacuten entre 24 horas y 5 diacuteas favorece el ajuste homeostaacutetico en paraacutemetros hematoloacutegicos

Por lo tanto se observa principalmente que las subidas del sistema inmune a lo largo de mesociclo aparecen maacutes acentuadas en los momentos criacuteticos del mesociclo que son las semanas de las competiciones (semana 3 y semana 6) Ya que como se ha comentado anteriormente en este mesociclo se pretende crear un fuerte impacto en el deportista a traveacutes de un incremento de las cargas de entrenamiento (20-40) Considerando que es necesario estos cambios para alcanzar el alto rendimiento sin embargo deben ser controlados porque este tipo de acciones pueden acarrear un agotamiento de la adaptabilidad del organismo (Viru y Viru 2003) Sin olvidar que todo esto unido al estreacutes que la propia competicioacuten crea en algunos deportistas que puede incrementar la posibilidad de infeccioacuten debido al agotamiento fiacutesico y bioloacutegico (Nieman 2003) Se puede afirmar que la combinacioacuten de la carga y la competicioacuten producen un estreacutes en los judokas que hace que se pongan en marcha una serie de cambios en cascada que activa el sistema inmune como primer paso de defensa ante posibles agentes patoacutegenos Esto demuestra que los deportistas responden a todo este producto de forma loacutegica teniendo en cuenta que ademaacutes este estreacutes en el organismo de los judokas aparece potenciado cuando se realiza un descenso brusco de peso corporal

232 Electrolitos

El sodio potasio y el cloro estaacuten distribuidos por todos los fluidos y tejidos del cuerpo El Na+ y el Cl- se hayan principalmente en los fluidos exteriores a las

253

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

ceacutelulas y en el plasma sanguiacuteneo pero el K+ se coloca principalmente en el interior de las ceacutelulas Como se ha explicado anteriormente se encargan de capacitar los impulsos neuromuscluares para controlar la actividad muscular ademaacutes de ser los responsables del mantenimiento y distribucioacuten del agua del cuerpo del equilibrio osmoacutetico normal del equilibrio acido baacutesico (pH) y de la frecuencia cardiaca normal (Wilmore y Costill 2004)

No se han encontrado estudios que valoren los niveles de electrolitos plasmaacuteticos en judokas a pesar de que algunos autores afirman que la cantidad de agua y la concentracioacuten de iones en el organismo son paraacutemetros homeostaacuteticos (constantes riacutegidas del medio interno) que se mantienen sin experimentar desviaciones significativas durante el ejercicio intenso salvo en casos de deshidratacioacuten y acumulacioacuten de potasio en el plasma sanguiacuteneo (Viru y Viru 2001 Wilmore y Costill 2004)

A lo largo del mesociclo competitivo se realizaron 8 pruebas para valorar los niveles de electrolitos en plasma Los tres elementos controlados Na+ K+ y Cl-

muestran valores medios dentro del rango de normalidad por lo que los judokas no se encuentran con variaciones electroliacuteticas que pongan en peligro su salud Sin embargo dentro de la evolucioacuten de los electrolitos si que aparecen cambios estadiacutesticamente significativos durante el periodo de estudio (tabla IV12) Maacutes especiacuteficamente en la figura IV17 se puede observar la evolucioacuten del Na+ que sufre un incremento estadiacutesticamente significativo en las pruebas 4 y 5 correspondientes al lunes despueacutes del primer campeonato y a la semana siguiente posteriormente va descendiendo progresivamente hasta normalizarse en la prueba 7 (diacutea de la segunda competicioacuten) y en la prueba 8 (diacutea despueacutes de la segunda competicioacuten) Respecto a la evolucioacuten del K+ es inversa (figura IV18) ya que se mantiene constante durante todo el mesociclo excepto de la prueba 2 (lunes antes de la competicioacuten) a la 3 (diacutea de la primera competicioacuten) que incrementa significativamente y en la prueba 4 (lunes despueacutes de la primera competicioacuten) descienden los niveles significativamente Esto se debe a que durante las semanas en las que se combina el entrenamiento y el descenso de peso corporal pronunciado los valores de Na+ descienden debido a la peacuterdida de agua (orina sudor y restriccioacuten de la ingesta de comida) y sube posteriormente cuando se intenta restablecer el peso corporal Sin embargo el K+ lo hace a la inversa incrementa su concentracioacuten en las semanas maacutes exigentes (efecto combinado de

254

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

entrenamiento y descenso del peso) y se normaliza cuando se acaba la competicioacuten y restablecen los paraacutemetros corporales (peso)

En cambio el Cl- es el electrolito que maacutes oscilaciones presenta (IV19) ya que se producen incrementos significativos en las pruebas realizadas el lunes previo a la competicioacuten y el mismo diacutea de la competicioacuten

Considerando que los diacuteas de las dos competiciones (pruebas 3 y 7) los judokas combinan la realizacioacuten del entrenamiento y bruscos descensos de peso corporal los cuales traen como consecuencia un aumento de los iones plasmaacuteticos intuyeacutendose al descenso del liacutequido extracelular y su consecuente incremento de la osmolaridad por lo que los valores de K+ aumentan tal y como se ha descrito anteriormente coincidiendo con varios estudios que muestran un incremento de iones plasmaacuteticos tras la realizacioacuten de intensos entrenamientos de diferentes modalidades deportivas (Struthers et al 1988 Roumlcker et al 1989 Cuzzolin et al 1992)

Cabe destacar que los judokas en la segunda competicioacuten del mesociclo no muestran cambios electroliacuteticos tan marcados a pesar de ser estadiacutesticamente significativos seguramente porque se ha producido una adaptacioacuten a las oscilaciones electroliacuteticas

No obstante a pesar de los cambios significativos sentildealados cabe resaltar que estas variaciones electroliacuteticas estaacuten continuamente controladas por un mecanismo homeostaacutetico especiacutefico cuya funcioacuten es el mantenimiento de sus valores a un nivel constante Por consiguiente una ausencia de cambios pronunciados en el metabolismo electroliacutetico se debe a una adecuada correcta y efectiva regulacioacuten homeostaacutetica (Wilmore y Costill 2004) Por lo que se puede observar como a pesar de que los judokas obtienen cambios en el peso corporal variaciones en el estado de hidratacioacuten que afecta ligeramente a estos paraacutemetros el organismo de estos deportistas es capaz de mantener su homeostasis de una forma muy especiacutefica

233 Hormonas ALD y ADH

- Hormona ALD y reninaSe ha comprobado que el ejercicio fiacutesico conlleva un incremento de la

aldosterona como un mecanismo para controlar la homeostasis del organismo Estos incrementos seraacuten diferentes seguacuten el tipo de actividad la duracioacuten e

255

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

intensidad de la misma y las condiciones ambientales (Torres et al 2004) observaacutendose que tiende a existir incrementos menos acentuados cuando los deportistas estaacuten entrenados (Maresh et al 1985 Lehman et al 1993 Shoemaker et al 1998)

Existen pocos estudios de campo que observen la dinaacutemica de este sistema en pruebas de caraacutecter aciacuteclico (Torres et al 2004) Entre ellas destacar deportes de adversario como son los deportes de raqueta o sesiones de entrenamiento de baloncesto donde a pesar de que se realizan con una duracioacuten mayor a la actividad competitiva del judo si muestran este incremento de ALD (Struthers et al 1988 Cuzzolin et al 1992 Torres 2003) A pesar del incremento existente de ALD con el ejercicio los valores retornan a los de reposo pasadas de 12 a 24 horas (Fallo 1993 Viru et al 1992)

En la tabla IV13 se pueden observar los valores de ALD media obtenidos a lo largo del mesociclo competitivo todos los resultados se encuentran dentro de los valores de normalidad (40-310 pgmiddotmL-1) (Wilmore y Costill 2004) En cuanto a la evolucioacuten se observa un incremento de ALD de la prueba 2 a la 3 es decir de los 5 diacuteas previos a la competicioacuten al diacutea de la competicioacuten asiacute como de la prueba 5 a la 6 (incremento de la ALD 5 diacuteas antes de la segunda competicioacuten) pero en ambas situaciones sin llegar a ser significativo Sin embargo aparece un descenso estadiacutesticamente significativo (p lt 005) entre el diacutea de la primera competicioacuten y el lunes despueacutes de la misma (figura IV13) En cuanto a los valores de renina plasmaacutetica aparece un incremento estadiacutesticamente significativo entre los 5 diacuteas antes de la primera competicioacuten y el diacutea de la misma posteriormente vuelve a descender significativa el lunes despueacutes de la primera competicioacuten (figura IV21) Tambieacuten aparece un incremento de renina de la semana previa al diacutea de la segunda competicioacuten pero en este caso sin llegar a ser significativo (p gt 005) El hecho de que la renina y aldosterona evolucione de forma paralela indica que todo el sistema regulador se estaacute poniendo en marcha en su totalidad Considerando como aparece este valor a lo largo de la temporada observado gracias al estudio piloto se observa como los judokas en este mesociclo parten con unos incrementos de ALD que doblan incluso triplican los valores que en este mesociclo se obtienen Estos datos coinciden con los encontrados por varios autores en pruebas como el triatloacuten y el maratoacuten que a pesar de ser actividades con un caraacutecter diferente al tratado en este estudio si muestran incrementos de

256

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

ALD que llegan a multiplicarse por tres (Fellmann et al 1988 Jurimaumle et al 1989) Con estos datos se intuye que existe un efecto acumulativo de las cargas de entrenamiento a lo largo de la temporada que hace que en este mesociclo aparezcan con un nivel de partida alto y se vayan modificando con ascensos y descensos continuos con el objetivo de mantener la homeostasis que se produce por los cambios pertinentes que se realizan de carga de entrenamiento y el intento de control del peso corporal

Por otro lado los incrementos de renina y ALD plasmaacuteticos suceden por dos mecanismos principales el primero corresponde como consecuencia de un incremento de potasio plasmaacutetico tal y como aparece en este estudio (figura IV18) donde la renina estimula la secrecioacuten de aldosterona y eacutesta potencia la excrecioacuten de K+ a traveacutes de la orina y a la vez la retencioacuten de Na+ El segundo mecanismo supone la accioacuten del sistema renina-angiotensina como respuesta a la bajada de presioacuten arterial producida por la raacutepida peacuterdida de peso corporal (peacuterdida de liacutequido) y al segregar ALD eacutesta estimula la absorcioacuten de Na+ y retencioacuten de agua por osmosis lo que conlleva a un incremento y normalizacioacuten de la presioacuten arterial En este estudio considerando que el incremento de la concentracioacuten de K+ en las pruebas 3 y 6 coinciden con el incremento de ALD se puede deducir que el incremento de la ALD y la renina plasmaacuteticas durante la semana previa y de despueacutes de las competiciones se debe principalmente a los dos mecanismos descritos por un lado debido al incremento de K+ plasmaacutetico y por otro al descenso de la presioacuten arterial producida por el la reduccioacuten del peso corporal realizado por los judokas para enmarcarse en su categoriacutea de peso

- Hormona ADHComo se ha comentado anteriormente la realizacioacuten de ejercicio produce

como consecuencia inmediata el aumento de la presioacuten arterial descenso de los liacutequidos extracelulares que lleva consigo un incremento de iones plasmaacuteticos produciendo el fenoacutemeno llamado hemoconcentracioacuten incrementando la osmolaridad en plasma Esta situacioacuten estimula raacutepidamente la liberacioacuten de ADH al torrente sanguiacuteneo Por lo tanto parece evidente el papel de esta hormona en el organismo ya que viaja hasta los rintildeones y favorece la retencioacuten del agua en un esfuerzo por diluir la concentracioacuten de electrolitos en sangre devolviendo sus niveles normales

257

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

De hecho son diversos los estudios que marcan incrementos de la ADH en esfuerzos puntuales en ejercicios submaacuteximos realizados en laboratorio (Saini et al 1995 Montain et al 1997 Inder et al 1998 Nishiyasu et al 1998) Incluso en valoraciones realizadas en pruebas de campo en actividades diferentes al judo como son carreras de larga duracioacuten bien a pie o bien nadando donde los niveles de eacutesta hormona se incrementan sustancialmente (Viinamaki et al 1989 Bonifazi et al 1994 Schmidt et al 1999) En este estudio a pesar de que no se valora queacute ocurre con esta hormona de manera puntual en una uacutenica competicioacuten si se puede observar como evoluciona en este mesociclo donde hay un desajuste aparente de la homeostasis debido al incremento de las cargas y los descensos del peso corporal

De esta forma se reflejan valores dentro del rango de normalidad de ADH durante las 8 valoraciones realizadas (tabla IV13) Sin embargo se han encontrado diferencias estadiacutesticamente significativas entre las pruebas 3 (diacutea del segundo campeonato) y 6 (cinco diacuteas previos al segundo campeonato) y entre las pruebas 4 (lunes despueacutes del primer campeonato) y 6 (figura IV22) Observando la figura aparecen claramente dos grandes picos que corresponden a los cinco diacuteas antes de cada una de las competiciones donde los judokas comienzan a realizar sus ldquodietas relaacutempagordquo para reducir su peso corporal Por ello en respuesta al incremento de la osmolaridad la semana previa a las competiciones donde aumentan los niveles de potasio plasmaacuteticos es estimulada la secrecioacuten de ADH con la principal funcioacuten de retener agua y diluir la hemoconcentracioacuten plasmaacutetica de electrolitos (Viru y Viru 2003) Este enunciado coincide por la encontrada en diversos estudios que muestran incremento del nivel de ADH en deportistas expuestos a situaciones de raacutepida peacuterdida de peso (Branderberger et al 1986 Viinamaki 1990 Walsh et al 1994 Melin et al 1997 Degoutte et al 2006)

Si destaca el trabajo realizado por Deogutte et al (2006) donde evaluaron los niveles de ADH en sangre en varias ocasiones 6 semanas antes de la competicioacuten el diacutea de la competicioacuten y el mismo diacutea al finalizar la misma apareciendo un aumento significativo de la concentracioacuten de ADH sanguiacutenea (plt005) el diacutea de la competicioacuten en relacioacuten a los valores obtenidos 6 semanas

258

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

antes Esto indica que la ADH va a ser un mecanismo importante en el control de la homeostasis en este tipo de deportistas que se preparan para la competicioacuten

De hecho en la graacutefica del volumen de orina excretado por los judokas durante el mesociclo competitivo (figura IV26) se observa un descenso estadiacutesticamente significativo (p lt 005) de orina en la prueba 3 (primer campeonato) y en las pruebas 6 y 7 (lunes antes de la segunda competicioacuten y el diacutea de la misma) siendo el de la prueba 3 el maacutes pronunciado (714 ml) Estos resultados indican que el incremento de los niveles de ADH los lunes previos a las competiciones producen un descenso de la excrecioacuten de orina en los judokas durante los diacuteas posteriores (cinco diacuteas siguientes) con el principal objetivo de retener agua en los rintildeones y diluir la concentracioacuten electroliacutetica (hemoconcentracioacuten) producida principalmente por un estado de deshidratacioacuten en las bajadas de peso realizadas por los judokas para poder competir

234 Catecolaminas en orina

Las catecolaminas tienen poderosos efectos similares a los del sistema nervioso central pero los efectos de las hormonas duran mucho maacutes tiempo porque estas sustancias se eliminan de la sangre relativamente despacio La adrenalina y la noradrenalina ayudan a las personas ha hacer frente a crisis reales o supuestas La liberacioacuten de catecolaminas se ve afectada por una amplia variedad de factores incluidos cambios en la composicioacuten corporal la tensioacuten psicoloacutegica y el ejercicio (Wilmore y Costill 2004) La respuesta simpaacutetico-suprarrenal depende del nivel de adaptacioacuten al ejercicio del individuo De manera que los incrementos de las catecolaminas son mayores en personas no entrenadas que en las entrenadas (Lehman y Keul 1986)

Durante el mesociclo competitivo objeto de estudio se realizaron un total de 8 pruebas para valorar los niveles de catecolaminas en orina en las cuales se encontraron valores de adrenalina dentro del rango de normalidad (tabla IV14) (Wilmore y Costill 2004) excepto en la uacuteltima prueba (lunes despueacutes del campeonato) donde los valores de adrenalina incrementan significativamente superando los valores de referencia (figura IV23) La evolucioacuten de esta hormona se observa progresiva donde aparecen dos picos en las pruebas 4 y 8 coincidiendo con los lunes despueacutes de las dos competiciones llevadas a cabo Los

259

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

resultados obtenidos de noradrenalina y dopamina son muy similares a los de la adrenalina apareciendo incrementos significativos el diacutea posterior de ambas competiciones (figuras VI 24 y IV25) siendo los valores de las catecolaminas de la segunda competicioacuten maacutes elevados que la primera

Llama la atencioacuten como los valores que se obtienen en las catecolaminas en este mesociclo son valores que son el doble de los obtenidos en el estudio piloto Este hecho pone de manifiesto que existe un efecto acumulado del entrenamiento y las competiciones a lo largo de la temporada que se refleja de manera maacutes patente en este mesociclo competitivo donde aparecen dos competiciones y un incremento de la carga de entrenamiento que estaacute en torno al 20 ndash 40 De esta forma esta fatiga acumulada produce un sistema de alerta el cual estimula el sistema nervioso simpaacutetico para soportar dichas cargas fiacutesicas y competitivas respondiendo con un incremento de los niveles de catecolaminas en los judokas No obstante no se llega a considerar como un estado de sobreentrenamiento ya que Suay (2003) afirma que los deportistas sobreentrenados muestran un descenso en los niveles de catecolaminas durante dichos periodos (Lehman et al 1991 Lehman et al 1992) por lo que a priori y dadas las caracteriacutesticas que se estaacuten observando en este y el resto de paraacutemetros evaluados el haber determinado las semanas posteriores a este mesociclo hubiese sido de intereacutes para determinar la evolucioacuten de estos aspectos y de esta forma si se pudiese indicar si existe o no un dantildeo en este sentido

Por otro lado Viru y Viru (2003) indican que la tensioacuten emocional es un factor que actuacutea de manera muy efectiva ante la secrecioacuten de catecolaminas por ello los valores de catecolaminas que mayores y significativos incrementos muestran son los lunes despueacutes de la competicioacuten Ya que los judokas comenzaron la recogida de orina entre las 8 de la mantildeana del diacutea de despueacutes de la competicioacuten y las 8 de la mantildeana del diacutea siguiente Por lo tanto y considerando que las catecolaminas duran maacutes en el organismo de las personas se puede suponer que el estreacutes y ansiedad competitiva sufrida por los judokas en las competiciones tambieacuten afecta a los niveles de catecolaminas en orina el diacutea de despueacutes coincidiendo con Filaire et al (2001a y b) quienes concluyen que el estreacutes psicoloacutegico competitivo afecta significativamente al sistema hormonal de los judokas

260

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

El hecho de que la evolucioacuten de las catecolaminas sea progresivo durante todo el mesociclo competitivo se debe principalmente a las siguientes razones en primer lugar el volumen de entrenamiento muestra oscilaciones semanales pero generalmente son voluacutemenes de carga elevados los cuales afectan significativamente al estreacutes simpaacutetico del judoka Por otro lado el hecho de preparar las competiciones se traduce a los ajustes del peso corporal comentados en los apartados anteriores para establecerse en su categoriacutea de peso los cuales producen una estimulacioacuten del sistema de catecolaminas y como tercera razoacuten el estreacutes psicoloacutegico que conlleva la participacioacuten en una competicioacuten deportiva tambieacuten incrementa los niveles de catecolaminas en el organismo lo que produce un mayor incremento de los estresores psicoloacutegicos (Arruza 1996a) y su consecuente incremento de adrenalina en los judokas

Los efectos metaboacutelicos y funcionales de adrenalina y la noradrenalina son similares pero no ideacutenticos tal y como aparece en este estudio Ya que la noradrenalina aumenta en gran medida la resistencia perifeacuterica total y en consecuencia eleva la presioacuten arterial mientras que la adrenalina eleva la presioacuten arterial en menor medida pero aumenta el gasto cardiaco considerablemente (Viru y Viru 2003) Esta puede ser la razoacuten por la que ambas variables evolucionan de forma diferente

Por lo tanto la combinacioacuten del efecto acumulativo del entrenamiento durante las 6 semanas del mesociclo junto con la preparacioacuten competitiva que incluye el ajuste del peso corporal y estreacutes y ansiedad psicoloacutegica de cara a las competiciones produce en los judokas del estudio un incremento de catecolaminas en orina estadiacutesticamente significativo en la uacuteltima semana Habiendo sido interesante haber valorado las semanas posteriores a este mesociclo con el objetivo de observar si este cuacutemulo de circunstancias implica un estado de sobreentrenamiento

24 EVOLUCIOacuteN DE LAS VARIABLES PSICOLOacuteGICAS

241 Perfil de Estados de Aacutenimo (POMS)

El Perfil de los Estados de Aacutenimo maacutes conocido por sus siglas en ingles POMS (Profile of Mood States) es una lista de adjetivos mediante la cual se puede

261

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

obtener un iacutendice general de alteracioacuten del estado de aacutenimo Aunque en sus oriacutegenes fue disentildeado para medir efectos en pacientes cliacutenicos posteriormente ha sido probado en gran variedad de muestras no psiquiaacutetricas y se ha convertido en un instrumento muy popular en la investigacioacuten en Psicologiacutea del Deporte (Arce et al 2000) aacutembito en el que ha sido empleado con diferentes fines para predecir el eacutexito y el fracaso deportivo (Morgan 1980) para estudiar los beneficios derivados de la praacutectica de ejercicio (Mc Donald y Hodgdon 1991 Annesi et al 2007) y en el seguimiento psicoloacutegico del sobreentrenamiento y la fatiga (Morgan et al 1987 Suay et al 1998) Tal es asiacute que Andrade et al (2000) insisten en la conveniencia de integrar el POMS en modelos interdisciplinares de evaluacioacuten por ello el POMS es la herramienta maacutes utilizada en los estudios con deportistas por poseer una enorme utilidad cuando se aplica perioacutedicamente ya que permite establecer relacioacuten entre el estado de aacutenimo del atleta y la situacioacuten en la que se encuentra (Barridos 2002) Este cuestionario valora 5 factores del estado de aacutenimo la tensioacuten la depresioacuten la hostilidad el vigor y la fatiga

Los sujetos del presente estudio completaron de forma perioacutedica el POMS durante 7 semanas seguidas en el mesociclo competitivo obteniendo 9 medidas ya que los diacuteas de competicioacuten se repite este cuestionario A lo largo del mesociclo competitivo se observa que la hostilidad muestra cambios significativos durante las 9 pruebas y la tensioacuten lo hace incrementando los diacuteas de la competicioacuten pero sin llegar a ser significativo (p gt 005) En cambio la depresioacuten el vigor y la fatiga si que poseen oscilaciones significativas (p lt 005) ya que el vigor incrementa acusadamente y la fatiga desciende los diacuteas de los campeonatos (tabla IV15) En la escala del vigor que refleja el uacutenico estado de aacutenimo positivo contemplado en este cuestionario sus puntuaciones se deben situar por encima de las demaacutes escalas (tensioacuten depresioacuten hostilidad y fatiga) realizando graacuteficamente un perfil del iceberg o ldquoperfil oacuteptimordquo (figuras IV27 IV28 IV29 IV30 y IV32) Por lo que parece ser que los judokas poseen perfiles muy cercanos al oacuteptimo los diacuteas de las competiciones indicando que poseen un adecuado estado de aacutenimo para el enfrentamiento competitivo (Suay 2003)

A pesar de la orientacioacuten en la carga del entrenamiento realizado en el mesociclo competitivo del presente estudio no se producen cambios significativos en los estados de aacutenimo general de los judokas ya que generalmente los factores negativos (tensioacuten depresioacuten hostilidad y fatiga) no sobrepasan la puntuacioacuten de

262

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

50 y el factor positivo (vigor) la supera confirman la ausencia de estados de sobreentrenamiento coincidiendo con los resultados de (Arruza 1996)

De este modo parece ser que el entrenamiento y las competiciones realizadas por los judokas de este estudio han producido cambios significativos en las variables fiacutesicas (composicioacuten corporal) y bioloacutegicas (hemograma y hormonas) que mostraban un posible estado de fatiga o sobrecarga que sin embargo no parece afectar al estado de aacutenimo general de los judokas

Sin embargo analizando la evolucioacuten de los 5 factores del POMS individualmente si que aparecen cambios estadiacutesticamente significativos durante el mesociclo competitivo objeto de estudio Maacutes especiacuteficamente los niveles de tensioacuten incrementan significativamente (p lt 005) los diacuteas de las competiciones (figura IV32) Los niveles de depresioacuten y hostilidad muestran un aumento significativo el lunes antes de la primera competicioacuten (figuras IV33 y IV34) Respecto a los valores de vigor se observan valores estables durante casi todo el mesociclo (figura IV35) hasta que aparece un incremento estadiacutesticamente significativo el lunes despueacutes de la segunda competicioacuten (prueba 9) Ademaacutes la fatiga muestra incrementos significativos las semanas previas y posteriores de ambas competiciones (figura IV36)

Dentro de los estudios referentes al judo destaca el trabajo realizado por Degoutte et al (2006) donde valoran a un grupo de judokas durante las 6 semanas previas a una competicioacuten donde utilizaron el POMS para determinar si habiacutea o no diferentes respuestas psicoloacutegicas durante este periodo pre ndash competitivo Si bien es cierto que realizan estas valoraciones entre dos grupos de sujetos (un grupo que realizaba dieta y un grupo control) que difiere al protocolo marcado en este trabajo siacute que ellos observan que en ambos grupos apareciacutea una disminucioacuten significativa de los valores de vigor y un incremento estadiacutesticamente significativo (p lt 005) en las variables de fatiga y tensioacuten tras la realizacioacuten de la competicioacuten comparando con los valores anteriores Lo que pone de manifiesto las similitudes con el presente estudio

Del mismo modo Yoshika et al (2006) observaron que aparece un incremento significativo de la fatiga y la tensioacuten y un descenso tambieacuten significativo del vigor despueacutes de un periodo de reduccioacuten de peso en judokas masculinos de eacutelite comparado con los valores iniciales en cambio en las judokas femeninas los valores de hostilidad depresioacuten y tensioacuten muestran tendencias a

263

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

disminuir despueacutes de la peacuterdida de peso comparando con datos iniciales pero sin llegar a ser significativos sin embargo los judokas que no realizaron peacuterdida de peso no muestran estos cambios en el estado de aacutenimo Ademaacutes Steen y Brownell (1990) muestran estudios similares pero en luchadores En el presente estudio el diacutea siguiente de las competiciones (semana post-competicioacuten) incrementan los niveles de fatiga coincidiendo con los autores citados (Steen y Brownell 1990 Filaire et al 2001 Degoutte et al 2006 Yoshika et al 2006) posiblemente debido al agotamiento fiacutesico y psicoloacutegico acumulado por el entrenamiento del mesociclo y las propias competiciones sin embargo no aparecen incrementos de los factores depresioacuten y hostilidad

Por lo tanto parece ser que el efecto del entrenamiento y las competiciones en este periodo competitivo en judokas de eacutelite produce un incremento de la tensioacuten los diacuteas de las competiciones (dentro del rango de normalidad) asiacute como el incremento de la fatiga las semanas previas y posteriores a ambas competiciones coincidiendo con el incremento del volumen total de entrenamiento realizado En cambio la evolucioacuten del estado de aacutenimo de los judokas no refleja valores liacutemite en ninguno de los factores que indique un estado proacuteximo de sobreentrenamiento

242 Percepcioacuten subjetiva de esfuerzo (RPE)

La valoracioacuten RPE (range perceived effort) es una descripcioacuten del conjunto de sensaciones que se producen y que parten de sentildeales fisioloacutegicas perifeacutericas cardiorrespiratorias y metaboacutelicas (Arruza 1996 Arruza et al 1996 Suay 1997) Se trata de una dimensioacuten nueva de caraacutecter psicofisioloacutegico pero subjetiva que complementa y enriquece la informacioacuten del entrenamiento y ayuda a la toma de decisiones para favorecer la adaptacioacuten (Barridos 2002) Ya que cada individuo puede percibir el mismo ejercicio de forma diferente el mismo nivel de esfuerzo para unos puede ser agradable y para otros desagradable y estas diferencias perceptivas pueden tener consecuencias motivacionales durante el entrenamiento y la competicioacuten (Arruza 1996) Este mismo autor concluye que el RPE es un instrumento de la carga de entrenamiento que evaluacutea el nivel de esfuerzo realizado y permite mantener o modificar la intensidad de las sesiones planificadas en judokas coincidiendo con diversos autores (Arruza et al 1996

264

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

Gil`ad 2000 Serrano et al 2001 Bonitch et al 2005) ya que permite obtener una valoracioacuten general del esfuerzo realizado en el entrenamiento (Hampson et al 2001)

En el periodo competitivo correspondiente al mesociclo objeto de estudio se obtienen valores medios semanales de RPE entre 12 y 15 puntos traducidos a un esfuerzo percibido entre suave y duro La evolucioacuten a lo largo de las 6 semanas de entrenamiento muestra diferencias estadiacutesticamente significativas entre los diferentes momentos (tabla IV16) ya que la media de RPE de la tercera semana es significativamente inferior (124plusmn05) respecto a las demaacutes semanas que poseen valores similares (entre 148plusmn09 y 155plusmn09) tal y como se observa en la figura IV37 Esto se debe a que la tercera y la sexta semana del mesociclo competitivo corresponden con las semanas competitivas en las que la intensidad del entrenamiento tambieacuten disminuye Sin embargo las demaacutes semanas los judokas soportan una intensidad de entrenamiento constante coincidiendo con los valores de RPE obtenidos El hecho de que en la sexta semana se mantenga el valore de RPE constante y no descienda a pesar del descenso de la intensidad del entrenamiento indica que los judokas perciben el esfuerzo del entrenamiento maacutes elevado posiblemente por la acumulacioacuten de la carga de entrenamiento y competicioacuten en la semana 6 la cual les produce cierto agotamiento Seguacuten Arruza et al (1996) y Bonitch et al (2005) a medida que aumenta la intensidad del esfuerzo aumenta el valor de RPE

Los datos obtenidos en el presente estudio presentan valores similares a los encontrados en otros autores (Franchini et al 1998 Serrano et al 2001 Bonitch 2006) que marcan cifras en torno a los 15 ndash 17 puntos si bien es cierto que esta determinacioacuten es realizada en competicioacuten Incluso parece ser que cuanto mayor y experimentado es el judoka menor son los valores de RPE coincidiendo con la conclusioacuten de Arruza (1996) que afirma que cuanto maacutes experiencia deportiva poseen los judokas y maacutes entrenados estaacuten mejor se ajustan a la percepcioacuten subjetiva del esfuerzo realizado Aparentemente si se asocia la intensidad del esfuerzo con el RPE los datos son bastante similares en los judokas atendiendo ademaacutes a que la intensidad que se observa indica un trabajo por encima del umbral anaeroacutebico ya que Feriche et al (1998) marca este punto en torno a 12 ndash 13 puntos valores inferiores a los acontecidos en este trabajo

265

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

Son escasos los estudios de RPE para controlar la intensidad del entrenamiento en judokas a pesar de la relevancia que posee ya que el judo al ser un deporte de combate aciacuteclico y de poseer ese caraacutecter de incertidumbre que dificulta la medicioacuten cuantitativa de la intensidad de la carga en el entrenamiento Uacutenicamente aparece el estudio de Arruza (1996) en el cual realiza un aplicacioacuten praacutectica del control del entrenamiento en judokas de eacutelite en ella las conclusiones obtenidas son que la medida de esfuerzo percibido puede actuar como mecanismo regulador del sistema taacutectico durante la competicioacuten y que sirve como instrumento de control de la carga de entrenamiento para evaluar el esfuerzo realizado y posteriormente permitir a los entrenadores mantener o modificar la intensidad de las sesiones planificadas

243 Percepcioacuten del entrenamiento

En cuanto la percepcioacuten del entrenamiento se ha realizado un registro cuantitativo de las ganas de entrenamiento fatiga antes y despueacutes del entrenamiento (incluido en los diarios de los deportistas Anexos 5 y 6) con el principal objetivo de obtener maacutes informacioacuten sobre las sensaciones de los deportistas en cuanto a la aplicacioacuten de las cargas y la competicioacuten

La escala utilizada para determinar las ganas de entrenar va del 1 al 5 siendo 1 ldquoninguna ganardquo y 5 ldquomuchiacutesimas ganasrdquo Los resultados muestran valores medios semanales de 25plusmn03 a 37plusmn04 puntos los cuales se interpretan entre ldquopocas ganas de entrenarrdquo y ldquomuchas ganas de entrenarrdquo (tabla IV17) La evolucioacuten de esta variable durante las 6 semanas del mesociclo competitivo muestra un descenso progresivo y estadiacutesticamente significativo de la semana 1 a la 5 y posteriormente un descenso maacutes pronunciado de la semana 5 a la semana 6 Esto se puede deber a que los judokas van adquiriendo cierta fatiga acumulada por el entrenamiento y la competicioacuten de las semanas anteriores llegando a mostrar indirectamente su desgana las semanas 5 y 6 descendiendo significativamente sus ganas de entrenar (figura IV38)

Respecto a la variable fatiga antes de entrenar y fatiga despueacutes de entrenar donde los judokas sentildealaban en una escala del 10 al 100 el nivel de cansancio que sentiacutean en cada momento (siendo 10 nada de fatiga y 100 el maacuteximo de fatiga) aparecen datos medios entre 261plusmn139 y 321plusmn142 de fatiga antes del

266

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

entrenamiento y entre 547plusmn110 y 695plusmn99 de fatiga despueacutes del entrenamiento (tabla IV17) Al realizar el anaacutelisis estadiacutestico de medidas repetidas se observa un descenso sin llegar a ser significativo en la tercera semana coincidiendo con el descenso de la intensidad de la carga citado anteriormente y a continuacioacuten un incremento de la fatiga previa al entrenamiento estadiacutesticamente significativo en las semanas 4 5 y 6 (figura IV39) coincidiendo con los valores medios de RPE descritos en el apartado anterior La evolucioacuten de la fatiga post entrenamiento muestra un descenso estadiacutesticamente significativo en la segunda semana y a continuacioacuten un incremento tambieacuten significativo durante las semanas 3 4 5 y 6 (figura IV40) respecto a las dos primeras semanas ya que en las cuatro semanas restantes se mantiene constante la fatiga despueacutes del entrenamiento (entre 66 y 69) El hecho de que la fatiga de antes y despueacutes del entrenamiento sea significativamente superior en las uacuteltimas semanas respecto a las dos primeras se debe principalmente a que la cargas de entrenamiento se mantienen elevadas y ademaacutes parece ser que se observa un efecto de acumulacioacuten de la carga debido a los entrenamientos y las competiciones realizadas a lo largo del mesociclo competitivo sin sus adecuadas recuperaciones que trae como consecuencia un incremento de la fatiga percibida antes y despueacutes de los entrenamientos tal y como se ha descrito anteriormente

Por lo tanto tras analizar la evolucioacuten de estos tres paraacutemetros se puede concluir que la carga de entrenamiento y competicioacuten acumulada durante las uacuteltimas semanas del mesociclo competitivo producen un descenso significativo en las ganas de entrenar de los judokas asiacute como un incremento de la fatiga antes y despueacutes del entrenamiento De esta forma la utilizacioacuten de esta herramienta ha corroborado los datos que aparecen en el estado de aacutenimo y la percepcioacuten subjetiva de esfuerzo que aunque en otra dimensioacuten ofrecen una visioacuten de que efectivamente existe un efecto acumulativo de las cargas de entrenamiento a lo largo del mesociclo siendo ademaacutes una herramienta faacutecil y uacutetil de emplear

25 ANAacuteLISIS DE LA COMPETICIOacuteN

Sikorki (2002) afirma que el entrenador debe de dirigir y organizar los entrenamientos de tal forma que los objetivos meacutetodos y comportamientos sean similares a los de la competicioacuten Por ello se decidioacute realizar dentro de este

267

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

estudio tambieacuten un control cuantitativo y cualitativo de las competiciones realizadas Tal y como aparecen reflejadas en el procedimiento del estudio (figura III1) las competiciones se realizaron en la tercera y sexta semana del mesociclo competitivo

La primera competicioacuten fue un Torneo Internacional por equipos donde el anaacutelisis de la estructura temporal de la misma aparece en la tabla IV18 de un total de 23 combates El tiempo total medio de los combates ha sido de 23405plusmn1254rdquo con una media de 8plusmn44 esfuerzos de 205plusmn83rdquo de duracioacuten de media intercalados con pausas de 5plusmn41rdquo de pausa el tiempo total medio de trabajo de suelo fue de 4572plusmn2803rdquo Sin embargo los resultados de la estructura temporal de la segunda competicioacuten del mesociclo objeto estudio que fue un campeonato internacional individual indican un tiempo total de combate inferior al descrito anteriormente de 1625plusmn134rdquo con una media de 6plusmn37 numero de esfuerzos de 17plusmn112rdquo intercalados con pausas de 8plusmn49rdquo cada una el tiempo total medio de suelo por combate fue de 16plusmn12rdquo (tabla IV19)

Los resultados encontrados en la bibliografiacutea muestran tiempos totales del combate de judo superiores a los registrados en este estudio situaacutendolos entre 7 y 8 minutos de duracioacuten total (Sikorsky et al 1987 Gorostiaga 1988 Monteiro 1995 Sterkowicz y Maslej 1998 Bonitch 2006 Bonitch 2007) Sin embargo otros autores en campeonatos del mundo senior y campeonato de Espantildea subacute23 muestran valores mas coincidentes con los registrados en este estudio en torno a 4acute33rdquo ndash 4acute44rdquo (Castarlenas y Planas 1997 Hernaacutendez y Torres 2007)

En cuanto al nuacutemero de pausas obtenido en estos dos campeonatos (entre 5 y 7) son similares a los registrados por Castarlenas y Planas (1997) Sikorsky et al (1987) en el Campeonato Nacional Polaco de 1985 y por Sterkowicz y Maslej (1998) en el Campeonato Nacional Polaco de 1996 En cambio se han encontrado varios estudios que muestran valores superiores entre 13 y 16 pausas por combate (Bonitch 2006 Bonitch 2007) y entre 8 y 10 pausas por combate (Monteiro 1995 Majean y Gaillat 1990 Hernaacutendez y Torres 2007) Estas diferencias se deben principalmente a que en los estudios de Bonitch (2006 2007) fueron analizados solo combates llevados hasta los 5 minutos de su final reglamentario por lo que el tiempo total de esfuerzo el nuacutemero de esfuerzos y de pausas es muy superior a los tiempos registrados en el presente trabajo

268

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

Los tiempos medios de esfuerzo por combate oscilan en este estudio entre los 17 y 20rdquo coincidiendo con los encontrados por otros autores (Monteiro 1995 Castarlenas y Planas 1997 Sterkowicz y Maslej 1998 Hernaacutendez y Torres 2007) que oscilan entre los 18 y 25rdquo Bonitch (2006 2007) muestra valores inferiores de secuencias de esfuerzo medio (entre 10 y 14rdquo) Por lo tanto se observa como las competiciones a las que se han enfrentado los judokas tienen una estructura temporal similar a lo que se ha mostrado por otros investigadores en judokas de alto nivel

Al finalizar cada competicioacuten los judokas completaron la ldquoficha competicioacutenrdquo (Anexo 10) en la cual aparece una columna para indicar el RPE de cada combate realizado y de esta forma poder cuantificar la percepcioacuten subjetiva del judoka frente a la competicioacuten En la primera competicioacuten (por equipos) la media del RPE fue de 13705 situando la intensidad de la competicioacuten realizada en ldquomaacutes o menos durardquo Los valores medios de RPE en la segunda competicioacuten del mesociclo (individual) son superiores alcanzando el valor de 1538 situando la intensidad la competicioacuten realizada entre ldquodura y muy durardquo Estos datos coinciden con los registrados por Bonitch (2006) que describe la percepcioacuten subjetiva del esfuerzo medio a lo largo de sucesivos combates en una competicioacuten de judokas adultos masculinos siendo entre 15 y 17 Serrano et al (2001) registran valores intermedios extrayendo una media de RPE de 146plusmn06 en una competicioacuten tambieacuten en judokas masculinos adultos No obstante aparecen datos superiores donde judokas de categoriacutea juacutenior muestran un RPE medio tras 3 combates de 17plusmn1 (Franchini et al 1998)

Ademaacutes estos judokas perciben el esfuerzo de las competiciones con los mismos valores que el resto de entrenamiento realizado a lo largo del mesociclo con lo que se puede intuir que los entrenamientos llevados a cabo estaacuten muy orientados a la competicioacuten y de ahiacute que los judokas lo perciban de la misma forma Por otro lado siacute se estaacuten viendo en otros paraacutemetros a lo largo de esta discusioacuten como los incrementos de la carga de entrenamiento (en torno al 20 ndash 40 del total) y la aparicioacuten de las competiciones estaacute teniendo el efecto acumulativo que el mesociclo pretende observaacutendose como los judokas tambieacuten lo perciben de esa forma incluida loacutegicamente las competiciones

269

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

3 RELACIOacuteN DE LAS VARIABLES DURANTE EL MESOCICLO COMPETITIVO

31 RELACIOacuteN DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO Y VARIABLES FIacuteSICAS

311 Carga de entrenamiento y variables antropomeacutetricas

Tras realizar el anaacutelisis estadiacutestico para relacionar el volumen de la carga de entrenamiento y las variables antropomeacutetricas los resultados muestran una relacioacuten inversa entre la carga de entrenamiento total y la evolucioacuten del peso corporal el porcentaje de grasa y masa muscular durante el mesociclo competitivo (figuras IV41 IV42 y IV43) es decir cuando incrementa el volumen del entrenamiento total realizado por los judokas descienden los valores del peso corporal porcentaje de grasa y la masa muscular de los judokas

Estos resultados llaman la atencioacuten ya que el entrenamiento de judo debe estar orientado al descenso de la masa grasa y al incremento de la masa muscular como ha sido indicado por diversos autores (Claessens et al 1987 Thomas et al 1989 Callister et al 1991 Kubo et al 2006) siendo en este estudio esta afirmacioacuten cierta menos en lo concerniente a la masa muscular

El entrenamiento total realizado por los judokas comprendiacutea de altos voluacutemenes de trabajo especiacutefico (teacutecnico-taacutectico en el tatami) de trabajo de pesas (especiacuteficamente fuerza maacutexima) y ademaacutes un volumen destacable de trabajo aeroacutebico Por lo tanto los incrementos de la carga de entrenamiento total acumulada semanalmente les produce el efecto deseado en los judokas que es un descenso del peso corporal y un descenso del porcentaje de grasa Sin embargo este incremento de la carga de entrenamiento no obtiene las mejoras que a priori se preveiacutean en la masa muscular por lo que es necesario un anaacutelisis maacutes pormenorizado al respecto

De hecho maacutes especiacuteficamente en la relacioacuten de la carga de entrenamiento de pesas realizada y la evolucioacuten de la masa muscular durante el mesociclo competitivo obtienen una relacioacuten inversa de modo que cuando incrementa el

270

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

volumen de entrenamiento de pesas (principalmente para desarrollar la fuerza maacutexima) disminuye la masa muscular de los judokas (figura IV44) De esta forma se estaacute viendo como los judokas a lo largo de la temporada obtienen valores de fuerza en general por debajo de lo determinado por otros autores (Mansilla et al 2001 Iglesias et al 2003 Bonitch 2006 McGuigan et al 2006) obteniendo tiacutemidas mejoras y en muchos casos no significativas en el desarrollo de esta cualidad De hecho la evolucioacuten de la masa muscular es similar Y ahora observando lo acontecido en el mesociclo competitivo se muestra como a pesar del incremento de la carga en lo que se refiere a la fuerza la masa muscular no solo no mejora sino que desciende A priori la orientacioacuten de la preparacioacuten fiacutesica es loacutegica para el trabajo con judokas es decir un trabajo de la fuerza maacutexima mediante una mejora de los mecanismos neurorreguladores (perfeccionamiento de la impulsioacuten de la coordinacioacuten inter e intra muscular) y el aumento de la capacidad de potencia y de la movilidad de la viacutea alactaacutecida de suministro energeacutetico de la contraccioacuten muscular Esta viacutea para desarrollar la fuerza maacutexima es la maacutes indicada para el entrenamiento de los judokas luchadores o halteroacutefilos de pesos ligeros y medios debido al planteamiento del problema de mantener o disminuir la masa corporal para establecerse en su categoriacutea de peso competitiva (Platonov y Bulatova 2001 Bonitch 2007) No obstante la relacioacuten inversa que aparece entre el entrenamiento de pesas y la masa muscular junto con la escasez de mejoras de fuerza en las pruebas fiacutesicas realizadas y descritas en los apartados anteriores indica un posible error en la planificacioacuten de la preparacioacuten fiacutesica de los judokas que precisariacutea un anaacutelisis profundo de dicha planificacioacuten

En contraposicioacuten aparece una relacioacuten inversa entre el volumen de entrenamiento aeroacutebico y la evolucioacuten del peso corporal durante el mesociclo competitivo (figura IV45) la cual indica que el incremento del trabajo aeroacutebico se relaciona con un descenso del peso corporal de los judokas Estos datos son maacutes coherentes con lo que suele pasar en el trabajo con judokas y ademaacutes coinciden con lo indicado por Coles (2001) que afirma que el 82 de los judokas desciende el peso corporal realizando un trabajo aeroacutebico extra siendo numerosos autores los que confirman este hecho en los periodos competitivos (Kurakake et al 1998 Kowatari et al 2001 Toda et al 2001 Ohta et al 2002 Suzuki et al 2003 Umeda et al 2004b Finaud et al 2006 Prouteau et al 2006a y 2006b Yoshioka et al

271

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

2006) Al mismo tiempo se observa que el de grasa evoluciona de forma similar que el peso corporal indicando una respuesta loacutegica a eacuteste tipo de entrenamiento Ya que la realizacioacuten de carreras aeroacutebicas implica la movilizacioacuten de la masa grasa del organismo para la obtencioacuten de energiacutea por la viacutea aeroacutebica suponiendo un descenso del de grasa

Asiacute se observa como los judokas obtienen datos que son loacutegicos en lo concerniente al incremento de la carga de entrenamiento y descenso del peso corporal y porcentaje de grasa pero no referente a la masa muscular la cual no solo no se mantiene sino que produce descensos significativos A pesar de tener que realizar un anaacutelisis maacutes profundo en lo referente al trabajo de preparacioacuten fiacutesica si hay que ser conscientes de que son diversos los factores que pueden influir en los paraacutemetros antropomeacutetricos valorados tales como la ingesta de alimentos llevada a cabo por los judokas Por lo tanto este tipo de mesociclos competitivos que son comunes en estos deportistas de eacutelite obtienen a nivel antropomeacutetrico los objetivos pretendidos siendo necesaria una reflexioacuten maacutes profunda en cuanto a la preparacioacuten fiacutesica llevada a cabo

312 Carga de entrenamiento y dinamometriacutea manual

De partida se ha visto anteriormente como la evolucioacuten de la dinamometriacutea manual a lo largo del mesociclo no obtiene mejoras estadiacutesticamente significativas Sin embargo la relacioacuten estadiacutestica entre el volumen de entrenamiento total y la fuerza isomeacutetrica maacutexima de la mano derecha muestra generalmente una evolucioacuten paralela de modo que cuando incrementa el volumen de entrenamiento total realizado tambieacuten incrementa la fuerza isomeacutetrica maacutexima de la mano derecha de los judokas (figura IV46) Sin embargo la evolucioacuten del volumen de entrenamiento total y la fuerza isomeacutetrica maacutexima de la mano izquierda depende del momento de la prueba ya que entre las semanas 2 y 4 la relacioacuten es inversa es decir cuando incrementa el volumen de entrenamiento desciende la fuerza isomeacutetrica manual de la mano izquierda en cambio en las demaacutes semanas del mesociclo competitivo la relacioacuten es paralela (figura IV47) similar a la mano derecha

El principal motivo de que ambas manos no evolucionen de forma paralela con el volumen de entrenamiento se puede deber a que los judokas poseen como

272

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

lateralidad dominante el lado derecho trayendo como consecuencia una mayor implicacioacuten de la mano derecha que con la mano izquierda a la hora de entrenar los gestos teacutecnicos y taacutecticos especiacuteficos Sin embargo y a pesar de que en los entrenamientos de judo especiacuteficos y en los entrenamientos de pesas los judokas incluyen diferentes ejercicios isomeacutetricos con ambas manos (tales como cuerdas gomas ejercicios de trabajo isomeacutetrico con kimonos etc) las adaptaciones de la fuerza isomeacutetrica manual maacutexima no son similares en ambas manos cobrando importancia la lateralidad de los judokas en los entrenamiento teacutecnico-taacutecticos

Durante el mesociclo competitivo el principal objetivo fiacutesico es el incremento de la fuerza maacutexima y no se muestran mejoras significativas en la fuerza isomeacutetrica manual maacutexima durante este periodo aunque si ligeras oscilaciones positivas en cuanto a la relacioacuten con el incremento de la carga de entrenamiento Pero a su vez se ha visto como a lo largo de toda la temporada en las pruebas de potencia de press banca y CMJ los valores tampoco mejoran significativamente Con lo cual se vuelve a corroborar la importancia de incidir de una manera maacutes especifica en coacutemo se estaacute llevando a cabo la prescripcioacuten de las cargas de entrenamiento en la preparacioacuten fiacutesica y coacutemo se estaacute desarrollando el trabajo multidisciplinar a este respecto ya que este tipo de paraacutemetro en judokas se considera como una variable determinante en el rendimiento deportivo en judo (Farmosi 1980 Little 1991 Franchini et al 2001)

32 RELACIOacuteN DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO Y VARIABLES BIOLOacuteGICAS

321 Carga de entrenamiento y electrolitos

Los resultados de la relacioacuten estadiacutestica entre el volumen de entrenamiento total realizado y la evolucioacuten electroliacutetica de los judokas durante el mesociclo competitivo objeto de estudio muestran una relacioacuten significativa entre el volumen de entrenamiento y los niveles de Na+ plasmaacuteticos (p gt 005) En la figura IV47 se puede observar que la relacioacuten depende de los momentos de medicioacuten siendo entre las pruebas 1 y 4 (entre la semana 1 y semana 5) una relacioacuten inversa de modo que cuando incrementa el entrenamiento total desciende el valor de Na+ y entre las pruebas 4 a la 6 (entre la semana 5 y semana 7) la relacioacuten es paralela es decir cuando incrementa el entrenamiento total tambieacuten aumentan los niveles

273

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

de Na+ Sin embargo no aparece relacioacuten entre la carga de entrenamiento y los niveles de K+ y Cl-

La razoacuten por la que esta relacioacuten estadiacutestica no es similar durante todo el mesociclo se debe principalmente a que estaacute afectada por otros paraacutemetros bioloacutegicos ya que la variabilidad de los electrolitos se debe especialmente al estado de hidratacioacuten de los sujetos el cual se ve afectado por la preparacioacuten de los judokas la semana previa a la competicioacuten quieacutenes realizan raacutepidas y bruscas bajadas de peso trayendo como consecuencia un descenso del liacutequido extracelular (hemoconcentracioacuten) y su consecuente incremento de las concentraciones de iones plasmaacuteticos

No se han encontrado estudios sobre los niveles de electrolitos en judokas sin embargo si que aparecen varios trabajos donde controlan estos paraacutemetros a traveacutes de la ingesta diaria (Filaire et al 2001b Boisseau et al 2005) concluyendo que durante un periodo de restriccioacuten de comida de una semana los judokas disminuyen significativamente la ingesta media de sodio magnesio foacutesforo y calcio para reducir su peso corporal y establecerse en su categoriacutea de peso En el presente estudio no se ha realizado un control nutricional pero considerando que los judokas pretenden bajar de peso a traveacutes de carreras aeroacutebicas y reduccioacuten de comida diaria junto con la restriccioacuten de determinados alimentos (plaacutetanos naranjas pintildea queso etc) que contienen estos elementos para la adecuada valoracioacuten de catecolaminas en orina se puede deducir que estos judokas posiblemente han disminuido su ingesta media de sodio potasio y cloro durante el mesociclo competitivo quizaacutes maacutes pronunciadamente las semanas previas a las competiciones

Se han encontrado estudios en otros deportes aciacuteclicos que indican marcadas peacuterdida de electrolitos por sudor despueacutes de un entrenamiento (Bergeron 1996 2003 Maughan et al 2005 Stofan et al 2005) siendo el sodio el ioacuten que maacutes se pierde por el sudor Ademaacutes Convertino et al (1980) muestran un incremento de la osmolaridad plasmaacutetica a lo largo del entrenamiento lo que favoreceraacute la puesta en accioacuten de la PRA con el objetivo de retener sodio y agua

De este modo considerando que durante las cuatro primeras semanas del mesociclo los judokas llevaron su reacutegimen de entrenamiento junto con la supuesta restriccioacuten de comida para bajar de peso y poder competir asiacute como la prohibicioacuten de ingesta de alimentos que contienen estos paraacutemetros (para valorar

274

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

las catecolaminas en orina) trae como consecuencia una relacioacuten inversa entre la carga de entrenamiento total y la concentracioacuten de Na+ plasmaacutetico Sin embargo durante las semanas restantes (de la quinta a la seacuteptima semana del mesociclo) los judokas muestran una situacioacuten de adaptacioacuten al proceso del descenso brusco de peso (realizado con bastante frecuencia a lo largo de la temporada) con una respuesta homeostaacutetica maacutes loacutegica al entrenamiento y competicioacuten indicando una relacioacuten paralela entre el volumen de entrenamiento total y el nivel de sodio plasmaacutetico ya que con el incremento del entrenamiento tambieacuten aumentan los niveles de Na+ en el plasma debido a la hemoconcentracioacuten plasmaacutetica con la supuesta accioacuten hormonal controladora de fluidos (como se veraacute en apartados anteriores) que produce la retencioacuten de Na+ de agua y a la vez una disminucioacuten de la peacuterdida de sal (cloruro soacutedico) por el sudor

No obstante se debe considerar que en la relacioacuten entre estas variables no solamente depende del volumen de entrenamiento realizado y la concentracioacuten de electrolitos ya que son numerosos factores (internos y externos) los que influyen en la evolucioacuten electroliacutetica plasmaacutetica en judokas de eacutelite

322 Carga de entrenamiento y catecolaminas en orina

Entre los sistemas maacutes afectados por el ejercicio fiacutesico cabe destacar el sistema simpaacutetico-suprarenal y diversos ejes controlados por el sistema hipotaacutelamo-hipofisario Durante el entrenamiento agudo la actividad de estos sistemas aumenta provocando una elevacioacuten de los niveles de algunas hormonas tales como las catecolaminas (Suay 2003)

Sin embargo los niveles basales de catecolaminas en orina disminuyen en sujetos sometidos a sobreentrenamiento y aumentan tras los periodos de recuperacioacuten tal y como se ha observado en ciclistas de ruta corredores de fondo futbolistas o tenistas (Lehman et al 1991 Lehman et al 1992 Moya 2002) No obstante aparecen estudios que no muestran cambios estadiacutesticamente significativos en lo niveles de catecolaminas en orina durante un periodo de sobreentrenamiento en atletas masculinos adultos (Urhausen et al 1998)

En este mesociclo se observoacute si existiacutea relacioacuten entre el volumen de entrenamiento de judo realizado semanalmente y la evolucioacuten de las catecolaminas en orina (adrenalina y noradrenalina) No se han encontrado relaciones significativas entre ambas variables inclusive en la relacioacuten entre el

275

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

entrenamiento de pesas y catecolaminas y el entrenamiento aeroacutebico y catecolaminas (p lt 005) Estos datos no coinciden con los encontrados por Moya (2002) que indica que las concentraciones de catecolaminas son sensibles a las variaciones del entrenamiento Sin embargo los datos obtenidos en el presente trabajo si coinciden con lo encontrado en otros estudios realizados con nadadores (Kraemer et al 1993) y con levantadores de pesas (Fry et al 1994) Las principales razones de que no aparezca relacioacuten entre la carga de entrenamiento y las concentraciones de catecolaminas en este estudio pueden ser porque el incremento de la carga de entrenamiento no es excesivamente acentuado (20 ndash 40) Con lo que se observa como por el valor de las catecolaminas es alto a lo largo del mesociclo en comparacioacuten a lo determinado en el piloto estudio indicando una gran actividad del sistema simpaacutetico por lo que no existe una relacioacuten directa con este incremento de la carga pero si se observa como los datos son acentuados poniendo de manifiesto el efecto acumulativo de la temporada en cuando a la carga de entrenamiento se refiere y por otro lado se marca una vez maacutes que hubiese sido interesante valorar las semanas posteriores a este mesociclo A pesar de que incrementos de la carga de entrenamiento en torno a los realizados en este mesociclo muestra descensos de catecolaminas en corredores de fondo con una valoracioacuten de cuatro semanas (Lehman et al 1991)

Por otro lado las catecolaminas tambieacuten son sensibles a otros factores estresantes como cambios fiacutesicos y psicoloacutegicos muy habituales en la vida de los deportistas (Guezennec et al 1995) En este caso el estreacutes fiacutesico y psicoloacutegico generado en los judokas al desarrollar un mesociclo competitivo en el que la carga genera un estado de acumulacioacuten e incluyendo la preparacioacuten de dos competiciones y lo que con ello conlleva (control del peso) puede haber afectado al sistema simpaacutetico alterando los niveles de catecolaminas en orina ya que la respuesta del organismo al estreacutes en general y por tanto tambieacuten al entrenamiento se produce de manera global integrando la actividad de los muacuteltiples sistemas orgaacutenicos (Suay 2003 Calderon et al 2006)

Es conveniente volver a recordar que este periodo competitivo se caracteriza por ser un mesociclo acumulativo (que produzca un impacto en el organismo a traveacutes del acumulo de los efectos del entrenamiento y la competicioacuten) y por poseer un incremento de la carga de entrenamiento (tabla IV1) Pero tal y como se indicoacute al principio de la discusioacuten estaacute precedido por

276

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

mesociclos progresivos durante toda la temporada respecto al volumen e intensidad de entrenamiento (figura IV1) Un estudio de Moya (2002) muestra que el nivel de catecolaminas en orina fue sensible a la variacioacuten del volumen del entrenamiento en un grupo de joacutevenes tenistas pero la variacioacuten del entrenamiento fue muy pronunciada (12625 de incremento del volumen de entrenamiento fuera de la pista) por lo que parece que incrementos de la carga de entrenamiento como los que se han llevado a cabo en este estudio no son suficientes para mostrar una relacioacuten entre estas dos variables aunque si para desencadenar una reflexioacuten sobre el acumulo de cargas a lo largo de la temporada y para observar como el hecho del estreacutes fiacutesico y psicoloacutegico es un factor a considerar y de importancia en el deporte de alto rendimiento

33RELACIOacuteN DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO Y PSICOLOacuteGICAS

331 Carga de entrenamiento y POMS

Los resultados de este estudio muestran relaciones paralelas significativas entre el entrenamiento de judo y los niveles de tensioacuten depresioacuten y hostilidad sin embargo una relacioacuten inversa entre la carga de entrenamiento de judo y el vigor Del mismo modo sucede con la carga de entrenamiento aeroacutebico aparecen relaciones paralelas significativas con la tensioacuten depresioacuten y hostilidad y relacioacuten inversa entre la carga de entrenamiento aeroacutebico y el vigor En cambio respecto al entrenamiento de pesas las relaciones significativas obtenidas son inversas con la tensioacuten depresioacuten y hostilidad y una relacioacuten paralela entre la carga de entrenamiento de pesas y el vigor La variable de fatiga no ha mostrado relacioacuten significativa con ninguacuten tipo de entrenamiento

Por lo tanto a pesar de que el estado de aacutenimo de los judokas no muestra un perfil de sobreentrenamiento durante el mesociclo competitivo parece ser que el aumento del volumen de entrenamiento de judo y aeroacutebico produce un incremento de tres de los factores negativos del POMS (tensioacuten depresioacuten y hostilidad) y un descenso del factor positivo (vigor) El entrenamiento de pesas curiosamente afecta al contrario ya que un incremento del volumen de este entrenamiento produce un descenso de los factores negativos (tensioacuten depresioacuten y hostilidad) y un incremento del factor positivo (vigor) Es decir aparece una

277

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

relacioacuten inversa entre el volumen de entrenamiento de judo y aeroacutebico y el estado de aacutenimo de los judokas y una relacioacuten paralela significativa entre el volumen de entrenamiento de pesas y la mejora del estado de aacutenimo de los judokas La justificacioacuten de estas relaciones puede ser por dos razones la primera que el volumen de entrenamiento especiacutefico (judo) realizado por los judokas durante todo el mesociclo posee valores superiores al volumen de pesas (tabla IV8) y la acumulacioacuten de tanta carga de entrenamiento especiacutefica puede afectar directamente al estado de aacutenimo de los judokas la segunda razoacuten es que el trabajo aeroacutebico realizado por los judokas posee el objetivo principal de la reduccioacuten de peso para establecerse en su categoriacutea de peso competitiva motivo suficiente para afectar negativamente al estado de aacutenimo de los judokas ya que les supone una preocupacioacuten maacutes los diacuteas previos a la competicioacuten coincidiendo con lo encontrado en varios estudios (Filare et al 2001a Degoutte et al 2006)

Estos datos son similares a los encontrados en otro estudio (Wood et al 2005) donde indican que aparece una correlacioacuten negativa del volumen de entrenamiento especiacutefico y el vigor en un estudio con nadadores durante 24 semanas y de 12 semanas con corredores de fondo respectivamente

Sin embargo estos datos no coinciden con los encontrados por Hernaacutendez y Torres (2008c) en judokas de eacutelite durante un periodo competitivo que muestran una relacioacuten paralela entre el entrenamiento de pesas y aeroacutebico con los factores depresioacuten y hostilidad concluyendo que el estado de aacutenimo de los judokas es afectado con el incremento de la carga de pesas y aeroacutebico ya que indica la necesaria peacuterdida de peso para la competicioacuten Tampoco coinciden con los indicados por Moya (2002) durante un periodo de control del entrenamiento en tenistas de eacutelite en cual observoacute un efecto estadiacutesticamente significativo de la carga del entrenamiento sobre el factor fatiga del estado de aacutenimo coincidiendo con otros estudios con nadadores (O`Connor 1989) y en esquiadores (Rosen et al 2001) pero si bien es cierto que en estos estudios el incremento de la carga era mucho maacutes acentuado

Por otro lado el hecho de tener que perder peso obliga a los judokas ha realizar mayor volumen de carrera aeroacutebica influyendo en el estado de aacutenimo de forma similar que el entrenamiento especiacutefico Los judokas del presente estudio han llevado un control del peso corporal estable a lo largo de la temporada sin embargo se observa coacutemo a pesar de ello los descensos del mismo en las

278

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

semanas previas a la competicioacuten son muy acentuados (25 a 3) por lo que se podriacutea aconsejar una estabilidad del peso a lo largo de la temporada pero maacutes cercano a su peso de competicioacuten que de alguna manera evitariacutea las carreras aeroacutebicas ldquoextrasrdquo con el consecuente efecto negativo en el estado de aacutenimo Por uacuteltimo e intentando desglosar la carga de entrenamiento en sus paraacutemetros principales se observa como el entrenamiento de pesas tiene un efecto positivo en los judokas ya que mejora el factor positivo (vigor) y descienden los factores negativos Las razones frente a este hecho pueden ser muy variadas por un lado que el entrenamiento de pesas suele ser motivante para los deportistas ya que tiene una implicacioacuten directa sobre la esteacutetica y por otro que en judokas no tiene esa visioacuten negativa como lo tiene el entrenamiento aeroacutebico Dados ademaacutes los resultados que se estaacuten observando en los iacutendices de fuerza de estos judokas tambieacuten cabe pensar que el entrenamiento no esteacute bien dirigido y no represente realmente una ldquocargardquo para el deportista que quede reflejado en su estado de aacutenimo

Por lo tanto la relacioacuten entre estas dos variables en general y de manera global corrobora la importancia del control de las cargas de entrenamiento y coacutemo afecta a los deportistas de eacutelite marcando a su vez la necesidad del control de otros aspectos como por ejemplo los valores antropomeacutetricos con el fin de mantener siempre un perfil de estado de aacutenimo oacuteptimo

332 Carga de entrenamiento y RPE

La valoracioacuten de la percepcioacuten subjetiva del esfuerzo lo que indica es coacutemo ha percibido el deportista el entrenamiento que a realizado (suave duro muy duro etc) relacionado con la intensidad a la que marca el mismo donde influye diversos aspectos como el estado del deportista en ese momento y los aspectos que esteacuten en el entorno (Arruza 1996 Arruza et al 1996)

Los resultados de este estudio muestran que no aparece relacioacuten significativa entre el volumen de entrenamiento total y los valores medios semanales de RPE (p lt 005) Este dato es loacutegico ya que el RPE se relaciona principalmente con la intensidad del entrenamiento tal y como indican diversos autores en vez de con el volumen de entrenamiento como se ha realizado en este estudio (Suay 1997 Franchini et al 1998 Gil`ad 2000 Serrano et al 2001 Moya 2002 Bonitch et al 2005)

279

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

Por otro lado se ha visto como la evolucioacuten del RPE a lo largo del mesociclo es estable incluyendo las competiciones marcados como ldquodurordquo Este hecho pone de manifiesto que los judokas a lo largo del mesociclo han percibido el entrenamiento y la competicioacuten como altos aunque los posibles cambios que hubiese en el volumen total y por ende se entiende que en parte tambieacuten en la intensidad no han sido suficientes para que la relacioacuten entre estas dos variables sea significativa Si es cierto que un incremento mayor del volumen de la carga no siempre implica un incremento de la intensidad

De esta forma y haciendo un anaacutelisis retrospectivo se estaacute viendo como en diferentes paraacutemetros bioloacutegicos como las catecolaminas y psicoloacutegicos como el POMS reflejan un estado del judoka bastante estable alejados de cualquier siacutentoma de peligro o sobreentrenamiento aunque si se estaacute viendo un efecto acumulado del resto de la temporada

34 RELACIOacuteN DEL PESO CORPORAL Y VARIABLES BIOLOacuteGICAS

341 Peso corporal y hemograma

De los muacuteltiples paraacutemetros que se pueden encontrar en la determinacioacuten del hemograma se ha observado que no hay relaciones ni positivas ni negativas con casi ninguacuten paraacutemetro exceptuando leucocitos plaquetas y hematocrito Esto da una visioacuten general de que los judokas a pesar de los cambios ponen en marcha diversos mecanismos que intenta mantener lo maacutes estable posible la homeostasis

Los resultados entre el peso corporal y hematocrito muestran una relacioacuten inversa significativa es decir cuando desciende el peso corporal incrementa el valor del hematocrito en los judokas de este estudio Esto se puede deber a que cuando los judokas realizan los descensos del peso corporal para establecerse en sus categoriacuteas de peso en los que llegan a alcanzar un estado de deshidratacioacuten (Harrison et al 2003) junto con la realizacioacuten del entrenamiento continuo produce un descenso del volumen plasmaacutetico trayendo como consecuencia una hemoconcentracioacuten en la que incrementa el nivel de hematocrito sanguiacuteneo (Viru y Viru 2003)

Sin embargo si llama la atencioacuten como hay una relacioacuten positiva entre la evolucioacuten del peso corporal y los leucocitos totales y el peso corporal con los

280

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

valores de plaquetas durante el mesociclo competitivo De modo que cuando se produce un descenso en el peso corporal de los judokas los leucocitos y las plaquetas desciende de forma similar apareciendo un incremento de los paraacutemetros sanguiacuteneos con el aumento del peso corporal de los judokas Estos resultados coinciden con los encontrados por otros autores (Kowatari et al 2001 Suzuki el al 2005) Por otro lado se ha visto como los niveles de leucocitos y neutroacutefilos totales incrementan con el ejercicio agudo (Nielsen et al 1996) aunque como se ha determinado por diferentes paraacutemetros (descripcioacuten de la carga de entrenamiento percepcioacuten subjetiva de esfuerzo etc) no es el caso de este estudio Suzuki et al (2003) mostraron como no habiacutea cambios en estos paraacutemetros observando descensos de peso 20 diacuteas antes de la competicioacuten Lo que pone de manifiesto que el control del tiempo que se emplea para ese descenso del peso puede ser una variable vital de cara a los sistemas de alerta del organismo

Por lo tanto se puede observar que un descenso del peso corporal acentuado en un breve periodo de tiempo (una semana) y donde no se desciende la carga de entrenamiento general ponen en alerta a los paraacutemetros que hacen referencia al sistema inmune aspecto interesante de controlar ya que en este tipo de descensos en ocasiones es mucho mas abrupto por lo que podriacutea acarrear consecuencias que afectasen al estado de salud del deportista

342 Peso corporal y electrolitos

La deshidratacioacuten y peacuterdida de electrolitos es una constante durante la actividad deportiva que adquiere mayor relevancia en los esfuerzos de larga duracioacuten y cuando la temperatura ambiental es elevada llegando a constituir un factor limitante de la aptitud fiacutesica y del rendimiento deportivo (Torres y Villaverde 2007) Para evitarla el organismo pone en funcionamiento diferentes mecanismos para mantener y controlar la homeostasis del medio interno

Los judokas de este estudio realizaron dos reducciones del peso corporal significativas para establecerse en su categoriacutea de peso cinco diacuteas antes de la competicioacuten a traveacutes del incremento del entrenamiento aeroacutebico que trajo como consecuencia descensos significativos de la masa residual (figura IV9) indicando la peacuterdida de agua significativa Es decir los judokas se deshidrataron los diacuteas previos a la competicioacuten para poder competir en su categoriacutea de peso tal y como

281

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

coinciden varios autores (De Creacutee et al 1995 Harrison et al 2003 Umeda et al 2004a Umeda et al 2004b Cavas et al 2005)

Aparecen relaciones significativas entre el peso corporal y los niveles de Na+ K+ y Cl- plasmaacuteticos sin embargo no quedan claramente diferenciadas (figuras IV63 IV64 y IV65) Hasta la primera competicioacuten los niveles de sodio y potasio evolucionan inversamente respecto al peso corporal de manera que cuando desciende el peso corporal incrementan los niveles de Na+ y K+ por encima del valor inicial debido a la reduccioacuten del volumen sanguiacuteneo y su consecuente hemoconcentracioacuten coincidiendo con lo encontrado en la bibliografiacutea (Casis y Zumalabe 2008) Esta situacioacuten de incremento de K+ es suficiente estimulo para la secrecioacuten del sistema renina ndash angiotensina la cual incrementa significativamente el diacutea de la primera competicioacuten (figura IV22) que a la vez aumenta la formacioacuten de la aldosterona (figura IV21) con el objetivo de retener la Na+ plasmaacutetico y agua asiacute como la eliminacioacuten de K+ respondiendo de esta forma en la prueba 4 con un incremento del Na+ y un descenso del K+ plasmaacutetico (figuras IV64 y IV65)

A partir del diacutea de despueacutes de la primera competicioacuten (prueba 4) los resultados muestran una evolucioacuten paralela significativa entre el peso corporal y la concentracioacuten de sodio y potasio plasmaacutetico (figuras IV64 y IV65) de manera que cuando el peso corporal incrementa los niveles de Na+ y K+ tambieacuten lo hacen y viceversa Esta situacioacuten puede deberse principalmente a que el descenso del sodio se puede deber a que es el principal electrolito eliminado por el sudor (Maughan et al 2005 Stofan et al 2005)

Teniendo en cuenta que las concentraciones de Na+ y K+ plasmaacuteticas no descienden por debajo de los valores de referencia se puede deducir que para la segunda competicioacuten los judokas a pesar de perder maacutes peso corporal que en la primera (3 del peso corporal respecto a un 2 de peacuterdida en la primera competicioacuten) han sufrido una pequentildea adaptacioacuten a este tipo de cambios morfoloacutegicos y bioloacutegicos en su organismo a lo largo de su vida deportiva produciendo una mejor respuesta homeostaacutetica a estaacute situacioacuten Por lo que los cambios de electroliacuteticos sufridos por la bajada de peso para la segunda competicioacuten no son suficiente estiacutemulo para la secrecioacuten del sistema renina ndash angiotensina y la aldosterona

282

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

Por lo tanto parece ser que los judokas tras la repeticioacuten continuada de las bajadas de peso bruscas a lo largo de su vida deportiva su sistema homeostaacutetico ha adquirido cierta ldquomemoriardquo a estos cambios repentinos mostrando valores bioloacutegicos maacutes estables en el segundo campeonato a pesar de haber realizado un descenso del peso corporal superior al sufrido la semana previa al primer campeonato

343 Peso corporal y hormonas (Aldosterona y ADH)

En este estudio aparece una relacioacuten inversa significativa entre la evolucioacuten del peso corporal y los niveles de renina y ALD en los judokas de manera que cuando desciende el peso corporal conlleva un incremento de los niveles de renina y ALD (figuras IV67 y IV68) El motivo de esta relacioacuten inversa se debe principalmente al descenso de la presioacuten arterial como consecuencia de las bajadas de peso realizadas por los judokas Un presioacuten arterial baja estimula la secrecioacuten de renina y posteriormente la formacioacuten de la hormona ALD Estos datos coinciden por los encontrados por Sunderland y Nevill (2005) quienes muestran un incremento estadiacutesticamente significativo de ALD en una prueba de habilidad de hockey hierba realizada por jugadoras femeninas en un ambiente caluroso debido principalmente al descenso de la presioacuten arterial y deshidratacioacuten sufrida por las jugadoras Por consiguiente un ejercicio realizado en un ambiente caluroso que implique cierta deshidratacioacuten va a elevar la tasa de ALD y PRA (Branderberger et al 1986 Branderberger et al 1989 Barr et al 1991) Un ejercicio ejecutado con calor y con una peacuterdida de peso corporal entre el 3 y el 7 mostraraacute un incremento pronunciado de ALD siendo eacuteste mayor cuanto mayor sea la peacuterdida de peso (Maughan et al 2005)

Por lo tanto el descenso pronunciado del peso corporal con la consecuente deshidratacioacuten debido a los medios utilizados por los judokas (carrera aeroacutebica descenso de la ingesta de agua etc) para establecerse en la categoriacutea de peso competitiva trae consigo un incremento de los niveles de renina y ALD en el organismo con el principal objetivo de restablecer el equilibrio homeostaacutetico Tal y como se observa en las figuras IV67 y IV68 la ALD y la renina muestran un incremento el diacutea de la primera competicioacuten debido al descenso del peso corporal e incremento de los iones plasmaacuteticos descritos anteriormente Sin embargo en la segunda competicioacuten donde de nuevo desciende el peso corporal la

283

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

concentracioacuten de ALD disminuye y la renina incrementa suavemente Estos datos nuevamente exponen que el descenso del peso corporal realizado para la segunda competicioacuten (a pesar de ser mayor que la bajada de peso para la primera competicioacuten) trae consigo efectos homeostaacuteticos menos significativos debido a una posible adaptacioacuten del organismo de los judokas a eacuteste tipo de oscilaciones en el peso corporal

Distintos autores han concluido en la necesidad de la ingesta liacutequida en el deporte con el objetivo de prevenir descensos en muchos paraacutemetros relacionados con la homeostasis (McGregor et al 1999 Marins et al 2000 Stofan et al 2005) Sin embargo la mayoriacutea de los judokas que tienen dificultades para descender su peso corporal principalmente eliminan la ingesta de fluidos el diacutea de antes la competicioacuten (Coles 2001) Por lo tanto seriacutea conveniente que los judokas mantuvieran un estado de hidratacioacuten adecuado durante los periodos competitivos para evitar desajustes en el medio interno Pone de manifiesto una vez maacutes que si a lo largo de la temporada hubiese un ajuste de peso maacutes cercano al de la competicioacuten se podriacutea traducir en un mayor aprovechamiento de los recursos e implicariacutea un menor deterioro orgaacutenico en su empresa de mantener la homeostasis

En lo referente a los resultados obtenidos de la hormona ADH se observa una evolucioacuten paralela entre el peso corporal de los judokas y los niveles de ADH durante el mesociclo competitivo (figura IV69) es decir cuando desciende el peso corporal tambieacuten disminuyen los niveles de ADH sanguiacuteneos Estos datos contradicen a los encontrados por Deogutte et al (2006) quienes concluyen que la hormona antidiureacutetica aumenta significativamente sus valores basales antes de la competicioacuten probablemente debido a la restriccioacuten de comida y liacutequidos realizada por los judokas para poder competir en su categoriacutea de peso Y ademaacutes estos datos no coinciden con los hallados en otras actividades que muestran incremento del nivel de ADH en deportistas expuestos a situaciones de peacuterdida de peso por deshidratacioacuten (Branderberger et al 1986 Viinamaki 1990 Walsh et al 1994 Melin et al 1997)

El posible motivo de que los resultados de este estudio no concuerden con los encontrados en la bibliografiacutea es que el estado de deshidratacioacuten en los judokas por las bajadas de peso quizaacutes no llegoacute a ser muy acusado para producir

284

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

un incremento en la osmolaridad plasmaacutetica para ocasionar suficiente estimulacioacuten de la hormona ADH De hecho se ha observado como los cambios en los electrolitos no son tan marcados como se podriacutea prever en un primer momento Ademaacutes aparece un dato muy curioso ya que la ADH muestra un incremento los lunes previos a las competiciones donde el peso corporal se mantiene estable Quizaacutes se deba a que los judokas suelen abusar ingiriendo compulsivamente alimentos copiosos y de abundante grasa como se pude intuir en los cambios de este componente en la determinacioacuten antropomeacutetrica hasta el final de la semana previa al campeonato (domingo antes de la competicioacuten) y esto puede suponer un fuerte impacto en el metabolismo de los judokas incrementando la necesidad de retener agua (aumento de la sensacioacuten de sed) con el objetivo de intentar mantener lo maacutes estable la osmolaridad

Se puede observar como el comportamiento de estas hormonas estaacute siendo loacutegico y coherente con todo el proceso que estaacuten llevando a cabo los judokas Existe un incremento del volumen de la carga bajadas importantes de peso momentos de deshidratacioacuten cambios en el somatotipo y un largo etc que hacen que mensajeros quiacutemicos como son las hormonas y de un efecto maacutes prolongado actuacutee activaacutendose e inhibieacutendose en pro del mantenimiento del equilibrio orgaacutenico

35 RELACIOacuteN ENTRE VARIABLES BIOLOacuteGICAS

351 Electrolitos y Aldosterona

En el presente estudio aparece una relacioacuten significativa (p gt 005) entre la evolucioacuten del Na+ y la ALD (figura IV69) y entre los niveles de Cl- y la ALD (figura IV72) pero dependiendo del momento de la prueba los paraacutemetros evolucionan similar o inversamente

De tal modo que desde el momento inicial hasta la tercera prueba (diacutea del primer campeonato) y desde la prueba 6 (lunes previo a la segunda competicioacuten) hasta la prueba final el Na+ y la ALD evolucionan de forma similar es decir un incremento de los niveles de Na+ muestra tambieacuten un incremento de los valores de ALD (figura IV70) Estos datos coinciden con lo extraiacutedo de la bibliografiacutea ya que el incremento de ALD implica la realizacioacuten de unas de sus principales

285

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

funciones reabsorber el Na+ produciendo su consecuente incremento a nivel plasmaacutetico (Millegde et al 1982 Opstad el at 1985) Aparecen diferencias entre los dos diacuteas de competicioacuten ya que en el primer campeonato (prueba 3) los niveles de sodio incrementan indicando un estado de hemoconcentracioacuten producido por la peacuterdida de peso brusca (2) como consecuencia un aumento de los niveles de ALD para reabsorber y evitar la peacuterdida de este electrolito por la orina y el sudor En cambio en el segundo campeonato (prueba 7) los niveles de Na+ disminuyen y del mismo modo lo hace la concentracioacuten de ALD indicando que el descenso de peso ha sido maacutes progresivo y no ha creado el efecto de hemoconcentracioacuten plasmaacutetica por lo que los valores de ALD tambieacuten disminuyen a pesar de que los judokas han sufrido un peacuterdida de 3 de peso corporal los cinco diacuteas previos Pero como ya se comentado anteriormente en la segunda competicioacuten parece que puede existir una pequentildea adaptacioacuten del organismo como respuesta a los descenso de peso bruscos

Sin embargo las semanas intermedias a las competiciones (de la semana 3 a la 6) la evolucioacuten de ambas variables es inversa de manera que cuando incrementan los niveles de Na+ descienden los niveles de ALD Teniendo en cuenta que durante estas semanas los judokas no realizan ninguacuten descenso significativo del peso corporal por lo que los niveles de Na+ se mantienen constantes y por ello desciende suavemente la concentracioacuten de ALD (figura IV70)

Ademaacutes aparece una relacioacuten paralela entre la evolucioacuten del K+ y los niveles de ALD en los judokas durante el mesociclo competitivo por lo que con el incremento de K+ produce un incremento de ALD en el organismo para ayudar a la excrecioacuten de K+ (Cases y Zumalabe 2008) La aldosterona realiza este proceso a maacutes largo plazo (Tresguerres et al 1999) por ello que los niveles de K+ esteacuten elevados a la vez que incrementa la concentracioacuten de ALD Respecto a la diferencia entre las dos competiciones sucede lo mismo los niveles de K+ son maacutes elevados para la primera competicioacuten y por lo tanto tambieacuten se elevan los niveles de ALD Esto no sucede con la segunda competicioacuten reafirmando que el proceso de peacuterdida de peso realizado para el segundo evento competitivo no afectoacute de una forma tan patente a los niveles de electrolitos

286

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

Por lo tanto los cambios en el peso corporal y en la hidratacioacuten de los judokas produce una variacioacuten en los electrolitos y como consecuencia se produce un incremento de ALD con el objetivo de restablecer la homeostasis siendo maacutes acusada en la preparacioacuten de la primera competicioacuten debido al descenso del peso sufrido por los judokas a pesar de que la carga de entrenamiento se ha mantenido muy elevada pero sin llegar a mostrar siacutentomas de sobreentrenamiento Este tipo de adaptaciones han sido corroboradas en diferentes estudios (Convertino et al 1980 Milledge et al 1982 Deogenes et al 2007) En contraposicioacuten en la preparacioacuten para el segundo campeonato las variaciones electroliacuteticas no son los suficientemente pronunciadas para estimular la secrecioacuten de ALD como se ha comentado a pesar de existir un descenso del peso maacutes acentuado con lo que se vuelve a intuir que este tipo de acciones en los judokas afecta al estiacutemulo de diferentes aspectos para mantener la homeostasis existiendo una pequentildea adaptacioacuten de una a otra competicioacuten

352 Electrolitos y ADH

Los resultados muestran una relacioacuten inversa significativa (p gt005) entre la evolucioacuten del Na+ y la evolucioacuten de ADH (figura IV74) de modo que cuando incrementa el Na+ plasmaacutetico diminuye la secrecioacuten de ADH No obstante tambieacuten aparece una relacioacuten significativa (p gt005) entre la evolucioacuten de la ADH y K+ pero dependiendo del momento de prueba Ya que desde la prueba inicial hasta la prueba 2 (lunes antes de la primera competicioacuten) y entre la prueba 4 (lunes despueacutes de la primera competicioacuten) y la prueba final la relacioacuten entre el K+

y la ADH es similar de tal modo que cuando incrementa el K+ tambieacuten aumenta la concentracioacuten de ADH sin embargo entre la prueba 2 (lunes antes de la primera competicioacuten) y la prueba 4 (lunes despueacutes de la primera competicioacuten) la relacioacuten es inversa es decir cuando incrementa el K+ disminuye la ADH (figura IV75) De manera general la evolucioacuten del Na+ se relaciona inversamente con la evolucioacuten de la ADH y la evolucioacuten del K+ se relaciona paralelamente con la evolucioacuten de la ADH durante el mesociclo competitivo

Walsh et al (1994) realizan un estudio sobre una prueba de esfuerzo submaacutexima de 60 minutos con dos grupos (un grupo hidratado antes de la prueba y otro no) obteniendo como resultado un incremento estadiacutesticamente significativo de los niveles de ADH en el grupo que no se hidratoacute antes de la

287

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

prueba debido al estado de deshidratacioacuten que alcanzaron Estos datos coinciden con los encontrados por Dugueacute y Leppaumlnen (2000) tras una sesioacuten de entrenamiento y una sauna en nadadoras experimentadas Sin embargo los judokas de este estudio muestran incrementos de la ADH los lunes previos a las competiciones pero sin llegar a ser por deshidratacioacuten ya que es el momento donde los judokas recuperan su peso corporal

Varios autores afirman que la ADH es estimulada con el incremento de la osmolaridad plasmaacutetica en la que incrementan los niveles de los iones (Na+ y K+) en el plasma debido a la deshidratacioacuten celular (Tresguerres et al 1999 Viru y Viru 2003 Wilmore y Costill 2004) Sin embargo en el presente estudio solo aparece una relacioacuten similar entre el K+ y la ADH Quizaacutes esto se deba a que los niveles de la ADH durante el periodo de estudio se encuentran entre 233plusmn092 y 34plusmn99 pgmiddotMl-1 (valores de normalidad lt67 pgmiddotMl-1) obteniendo sus valores maacutes altos en las pruebas 2 y 6 coincidiendo con los lunes previos a las dos competiciones en las demaacutes pruebas los valores se mantienen bastante constantes

Park et al (1998) indican que puede existir una supresioacuten de la actividad de la ADH si existe un incremento en los niveles de urea excretados por la orina Este incremento de secrecioacuten de la urea se debe principalmente al incremento del catabolismo muscular (Calderoacuten et al 2006) Por lo tanto existe la posibilidad de estar funcionando dos sistemas de regulacioacuten homeostaacutetica por la implicacioacuten del sistema renina-angiotensina-aldosterona (como se ha indicado en el apartado anterior) debido al desajuste electroliacutetico por el descenso del peso corporal realizado por los judokas y como consecuencia se produce la reabsorcioacuten del Na+

y excrecioacuten de K+ y simultaacuteneamente la realizacioacuten de ejercicio extra (para la reduccioacuten del peso corporal) combinado con la restriccioacuten de comida produciendo un incremento del catabolismo proteico que conlleva probablemente un incremento de la excrecioacuten de urea por la orina y a la vez se puede ver limitada la actividad de la ADH

288

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

36 RELACIOacuteN ENTRE VARIABLES BIOLOacuteGICAS Y PSICOLOacuteGICAS

361 Catecolaminas en orina y POMS

El estreacutes psicoloacutegico tambieacuten afecta a nivel endocrino por lo que la evolucioacuten de los marcadores hormonales puede estar reflejando el impacto de estiacutemulos estresantes no relacionados con las cargas de entrenamiento (Suay 2003) Se han encontrado relaciones significativas entre la fatiga y la adrenalina y los factores depresioacuten vigor y fatiga y las concentraciones de noradrenalina pero dependen del momento de la prueba Tal es asiacute que los resultados del presente estudio muestran relaciones paralelas significativas (p gt 005) entre los niveles de tensioacuten y las concentraciones de adrenalina (figuras IV78) asiacute como entre los niveles de depresioacuten y la adrenalina (figura IV79) entre los niveles de vigor y la concentracioacuten de adrenalina (figuras IV81) y entre los niveles de hostilidad y la concentracioacuten de noradrenalina en orina (figura IV84) Sin embargo aparecen relaciones inversas entre la evolucioacuten de la hostilidad y la concentracioacuten de adrenalina (figura IV80) y entre los niveles de tensioacuten y la concentracioacuten de noradrenalina (figura IV83)

Es decir el incremento de los factores psicoloacutegicos tensioacuten y vigor conlleva un aumento de los niveles de adrenalina en orina Estos incrementos coinciden con los diacuteas de las competiciones donde se produce el incremento de estos dos factores psicoloacutegicos y su consecuente incremento de adrenalina debido a la situacioacuten competitiva Por otro lado el incremento de la depresioacuten tambieacuten produce un aumento de la adrenalina tal y como sucede las semanas post competitivas en las que se combina el cansancio creado en la competicioacuten y la acumulacioacuten de las carga de entrenamiento Sin embargo el aumento del nivel de hostilidad incrementa los niveles de noradrenalina y desciende los de adrenalina y el incremento de la tensioacuten provoca un descenso de los niveles de noradrenalina

Estos datos no coinciden con los encontrados por Xu et al (2003) quienes muestran una relacioacuten paralela entre la depresioacuten y la adrenalina en un grupo de exploradores en la Antaacutertida durante un friacuteo invierno para observar los efectos hormonales y psicoloacutegicos producidos por el tiempo sobre los exploradores Tampoco coinciden con los encontrados por Kaciuba-Uściłko et al (1994) quienes valoran los efectos hormonales y psicoloacutegicos de un esfuerzo

289

Raquel Hernaacutendez Garciacutea

maacuteximo en hombres adultos concluyendo que la realizacioacuten de una prueba de esfuerzo no afecta al estado de aacutenimo pero si produce un incremento significativo de la concentracioacuten de noradrenalina en los adultos ya que los esfuerzo maacuteximos producen un incremento de los niveles de noradrenalina tal y como indica Guezennec et al (1986)

Como se ha descrito anteriormente los efectos metaboacutelicos y funcionales de adrenalina y la noradrenalina no son ideacutenticos A pesar de que los niveles circulantes de adrenalina son menores que los de noradrenalina la primera desarrolla sus acciones fisioloacutegicas en el rango de sus concentraciones plasmaacuteticas Sin embargo la noradrenalina debe aumentar casi 10 veces su concentracioacuten para tener una accioacuten fisioloacutegica Los efectos de la noradrenalina se deben principalmente a su papel como neurotransmisor y las concentraciones necesarias para que se activen sus receptores las cuales se generan localmente en los oacuterganos efectores Por lo tanto la adrenalina plasmaacutetica puede ser considerada como una hormona en el sentido estricto de la palabra la noradrenalina plasmaacutetica reflejariacutea la actividad simpaacutetica y sus acciones fisioloacutegicas estariacutean restringidas al oacutergano donde se ha liberado

Considerando estos enunciados y observando las figuras IV23 y IV24 en las que se refleja un incremento significativo de la adrenalina y noradrenalina en la segunda mitad del mesociclo competitivo (de la semana 4 a la 8) se pude deducir que el efecto de acumulacioacuten de la carga elevada de entrenamiento asiacute como la preparacioacuten (descenso de peso) y realizacioacuten de las competiciones produce en los judokas un incremento en la secrecioacuten de catecolaminas en orina como respuesta a la situacioacuten de alerta fiacutesica y psicoloacutegica generada en el organismo (tensioacuten vigor depresioacuten y hostilidad) No obstante esta alerta simpaacutetica sufrida por los judokas no llega alcanzar siacutentomas de sobreentrenamiento tal y como se ha descrito anteriormente con otros paraacutemetros tales como el POMS el RPE y la percepcioacuten del entrenamiento A pesar de ello tambieacuten se ha reflexionado la importancia de realizar un anaacutelisis posterior para observar si este efecto acumulativo tendriacutea su traduccioacuten maacutes adelante en el tiempo

290

CAPIacuteTULO V- Discusioacuten

362 Catecolaminas en orina y RPE

La respuesta catecolamineacutergica al esfuerzo en general todaviacutea no estaacute establecida cuantitativamente (Suay 2003) ya que depende no solo del tipo de esfuerzo realizado sino de la duracioacuten de la intensidad y nivel de entrenamiento de los sujetos Los resultados de este estudio muestran una relacioacuten general paralela entre los valores de RPE y las concentraciones de adrenalina y noradrenalina (figura IV91) indicando que cuando incrementa el valor de RPE tambieacuten aumentan las concentraciones de adrenalina y noradrenalina Cabe destacar que los valores medios de RPE durante el mesociclo competitivo oscilan entre 124-155 siendo una percepcioacuten del esfuerzo entre entrenamiento suave y duro correspondiendo con entrenamientos de alto volumen pero esfuerzos de caraacutecter mixto (aeroacutebico-anaeroacutebico) Por lo tanto estos resultados indican que aparece una relacioacuten similar entre el RPE y las concentraciones de adrenalina y noradrenalina en judokas de eacutelite durante este mesociclo competitivo

Estos resultados parecen loacutegicos tras la descripcioacuten y justificacioacuten de los demaacutes paraacutemetros de estudio a lo largo del mesociclo competitivo Debido a que la realizacioacuten de una carga de entrenamiento elevada durante 6 semanas consecutivas junto con la praacutectica de dos competiciones y todo lo que ellas conllevan (descensos e incrementos de peso corporal y estreacutes competitivo) produce en el organismo un impacto a partir de la acumulacioacuten sufrida durante este periodo que se ve reflejado en un incremento de la percepcioacuten subjetiva del esfuerzo (RPE) un incremento en la percepcioacuten del entrenamiento cambios en el POMS variaciones en los factores bioloacutegicos descritos anteriormente y mucho maacutes acusado en un incremento de la respuesta de las catecolaminas en orina

291

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 294

CONCLUSIONES

Las orientaciones generales de la carga de entrenamiento prescritas durante toda la temporada para los judokas de eacutelite son adecuadas para deportistas de este nivel

Existe una falta de adaptacioacuten fiacutesica al entrenamiento a lo largo de la temporada (fuerza maacutexima en press de banca y CMJ) asiacute como en los momentos competitivos (fuerza isomeacutetrica maacutexima manual) Se observa el mantenimiento del peso corporal a lo largo de la temporada aunque existen descensos bruscos de peso la semana previa a la competicioacuten

Los descensos del peso corporal a los que estaacuten expuestos los judokas (2 ndash 3) en periodos muy cortos de tiempo e implican cambios en el volumen y composicioacuten de los liacutequidos corporales (agua y electrolitos) cuyo ajuste homeostaacutetico requiere de una adecuada y significativa respuesta hormonal de ALD ADh y catecolaminas El efecto acumulativo de la carga de entrenamiento y los continuos cambios a nivel de peso corporal no afecta de una manera negativa al estado de aacutenimo ni a la percepcioacuten subjetiva de esfuerzo incluso estas modificaciones no obtienen relacioacuten con factores bioloacutegicos lo que muestra que existe una sobrecarga pero no un sobreentrenamiento De forma general se puede concluir que el anaacutelisis y control del entrenamiento en sus dimensiones fiacutesicas bioloacutegicas y psicoloacutegicas en judokas de eacutelite juega un importante papel en la monitorizacioacuten de este entrenamiento contribuyendo a optimizar el rendimiento deportivo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 296

PERSPECTIVAS FUTURAS

Continuar en esta liacutenea de investigacioacuten del control del entrenamiento y la competicioacuten en judokas de eacutelite ampliando el tiempo de estudio e incluyendo el registro de ingesta alimentariacutea

Realizar este control del entrenamiento y la competicioacuten en judokas maacutes

joacutevenes asiacute como en muestras de judokas masculinos y judokas femeninas por separado

Divulgar los resultados y conclusiones obtenidas en jornadas cursos o

seminarios para entrenadores de judokas de eacutelite Realizacioacuten de un manual para realizar un adecuado disentildeo planificacioacuten y

control del entrenamiento y de la competicioacuten en un deporte como el Judo

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 298

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Adlercreutz H Haumlrkoumlnen M Kuoppasalmi K Naumlveri H amp Rehunen S

(1976) Physical activity and hormones Advances in Cardiology 18 144 ndash 57 Aizawa K Nakahori C Akimoto T Kimura F Hayashi K Kono I amp

Mesaki N (2006) Changes of pituitary adrenal and gonadal hormones during competition among female soccer players Journal of Sports Medicine Physical Fitness 46 (2) 322‐327

Alternkirch HU Gerzer KA Kirsch J Weil B Heyduck I Schultes I amp

Roumlcker L (1990) Effect of prolonged physical exercise on fluid regulating hormones European journal of Applied Physiology 61 209‐13

Amabis amp Martho (2001) Conceitos de Biologia Volume 2 Satildeo Paulo Editora

Moderna Brasil Andrade E Arce CD amp Seonane G (2000) Aportaciones del POMS a la medida

del estado de aacutenimo de los deportistas Estado de la cuestioacuten Revista de Psicologiacutea del Deporte 9 (1‐2) 7‐20

Anguera M T (1991) Manual de praacutecticas de observacioacuten (3ordf edicioacuten) Meacutexico

Trillas Annesi JJ Faigenbaum AD Westcott WL Smith AE Unruh JL amp

Hamilton FG (2007) Effects of the Youth Fit For Life protocolo in pshysiological mood self‐appraisal and voluntary physical activity changes in African American preadolescents Contrasting afther‐school care and physical education formats International Journal of Clinical and Health Psychology 7 (3) 641‐659

Arce C Andrade EM amp Seoane G (2000) Problemas semaacutenticos en la

adaptacioacuten del POMS al castellano Psicothema 12 (2) 47‐51

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 299

Arruza J (1996) Estado de Aacutenimo Esfuerzo Percibido Frecuencia cardiaca Un estudio

aplicado al entrenamiento de Judo Tesis doctoral Universidad del Paiacutes Vasco Espantildea

Arruza J Alzate R amp Valencia J (1996) Esfuerzo percibido y frecuencia

cardiaca de la intensidad de los esfuerzos en el entrenamiento de judo Revista de Psicologiacutea del Deporte 9‐10 29‐40

Artioli GG Gualano B Coelho DF Benatti FB Gailey AW amp Lancha

AHJr (2007) Does sodium‐bicarbonate ingestioacuten improve simulated judo performance International Journal Sports Nutrition Exercise Metabolism 17 206‐17

Azevedo P H SM Drigo AJ Oliveira PR Carvalho MCGA amp Sabino

JRM (2004) Sistematizaccedilao da Prararaccedilao fiacutesica do judoka Mario Sabino un estudo de caso de 2003 Revista Brasilentildea del Ciencias da Seporte 26 (1) 73‐86

Azevedo P H SM Drigo AJ Carvalho MCGA Oliveira PR Baldisiera V

amp Perez SEA (2007) Determinacioacuten of judo endurance performance using the Uchi‐Komi technique and an adpated lactate minimun test Journal of Sports Sicence and Medicine 6 10‐14

Banovic J (2001) Possible Judo performance prediction based on certain motor

abilities and technical knowledge (skills) assessment Kinessiology 33 (2) 191‐206

Barr S Costill D amp Fink W (1991) Fluid replacement during prolonged

exercise effects of water saline or no fluid Medicine Science Sports Exercise 23 811ndash817

Barridos R (2002) Consideraciones sobre meacutetodos del control psicoloacutegico en el

entrenamiento de resistencia Lecturas Educacioacuten Fiacutesica Deportes (8) 45

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 300

Barron JL Noakes TD Levy W Smith C amp Millar RP (1985)

Hypothalamic dysfunction in overtrained athletes Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism 6 803‐806

Bergeron MF (1996) Heat cramps during tennis a case report International

Journal of Sport Nutrition 6 62ndash68 Bergeron MF (2003) Heat cramps fluid and electrolyte challenges during tennis

in the heat Journal of Science and Medicine in Sport 6 19ndash27 Bentley DJ Millet GP Vleck VE amp McNaughton LR (2002) Specific aspects

of contemporary triathlon implications for physiological analysis and performance Sports Medicine 32(6) 345‐59

Blais L amp Trilles F (2006) The progress achieved by judokas after strength

training with a judo‐specific machine Journal of Sports Science and Medicine CSSI 132‐135

Boguszewski D amp Boguszewska K (2006) Dynamics of judo contests performed

by finalists of European Championships (Rotterdam 2005) Archives of Budo 2 40‐44

Boisseau N VeraPerez S amp Poortmans J (2005) Food and Fluid Intake in

Adolescent Female Judo Athletes Before Competition Pediatric Exercise Science 17 (1) 62‐71

Bompa TO (2003) Periodizacioacuten Teoria y Metodologia del entrenamiento Barcelona

Editorial Hispano Europea Bonifazi M Bela E Carli G Lodi L Lupo C Maioli E Martelli G Paghi

M Ruspetti A amp Viti A (1994) Responses of atrial natriuretic peptide and other fluid regulating hormones to long distance swimming in the sea European Journal Applied Physiology 68 504ndash507

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 301

Bonitch J Ramirez J Femia P Feriche B amp Padial P (2005) Validating the relation between heart rate and perceived exertion in a judo competition Medicina Dello Sport 58 (1) 23‐28

Bonitch J (2006) Evolucioacuten de la fuerza muscular relacionada con la produccioacuten y

aclaracioacuten de lactato en sucesivos combates de judo Tesis doctoral Universidad de Granada Espantildea

Bonitch J (2007) Evolucioacuten de la fuerza muscular del tren superior en sucesivos

combates de judo Tesis doctoral Universidad de Granada Espantildea Borg GAV (1970) Perceived exertion as an indicator of somatic stress

Scandinavian Journal of Rehabilitative Medicine 2 92‐98 Borg GAV (1982) Psychophysical bases of perceived exertion Medicine and

Science in Sports and Exercise 14 377‐381 Borges OA (1989) Estudo sobre la eficacia do kumi‐kata em lutes de judo Ponencia

en la Escuela de Educacioacuten Fiacutesica de la Universidad de Sao Paulo Sau Paulo

Bracht V Moreira N amp Umeda O (1982) Efecto de lutas sucesivas sobre o nivel

de aacutecido laacutectico sanguiacuteneo do judokas Revista Educacioacuten fiacutesica 3 25‐28 Brandenberger G Candas V Follenius M Libert J P amp Kahn J M (1985)

Vascular fluid shifts and endocrine responses to exercise in the heat European Journal Physiology 55 123ndash129

Brandenberger G Candas M Follenius M Libert JP amp Kahn JM (1986)

Vascular fluid shifts and endocrine responses to exercise in the heat European Journal Applied Physiology 55 123ndash129

Brandenberger G Candas M Follenius M amp Kahn JM (1989) The influence of

the initial state of hydration on endocrine responses to exercise in the heat European Journal Applied Physiology 58 674ndash679

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 302

Calderoacuten FJ Benito PJ Melendez A amp Gonzaacutelez M (2006) Control bioloacutegico

del entrenamiento de resistencia Revista Internacional de Ciencias del Deporte 2 65‐87

Callister R Callister RJ Fleck SJ amp Dudley GA (1990) Physiological and

performance responses to overtraining in elite judo athletes Medicine Sciences Sports Exercise 22 (6) 816‐24

Callister R Callister RJ amp Staron RS (1991) Physiological Chracteristics of

elite judo athletes International Journal Sports Medicine 12 196‐203 Carballeira E amp Iglesias E (2007) Efectos agudos del enfrentamiento de en judo

anaacutelisis multiparameacutetrico Motricidad European Journal of Human Movement 19 117‐144

Carratalaacute V amp Carratalaacute E (1997) La fuerza Su aplicacioacuten al judo En recursos de

actuaciones metodoloacutegicas para la ensentildeanza el entrenamiento la gestioacuten y la organizacioacuten de la actividad fiacutesica y del deporte Ponencias del curso de verano del INEF de Castilla y Leoacuten Valladolid Edita la Junta de Castilla Leoacuten 79‐101

Carratalaacute V amp Carratalaacute E (2000) JUDO La actividad fiacutesica y deportiva extraescolar

en los centros educativos Madrid Edita Consejo Superior de Deportes Carroll J F Convertino V A Word C E Graves J E Lowenthal D T amp

Pollock M L (1995) Effect of training on blood volume and plasma hormone concentrations in the elderly Medicine and Science in Sports and Exercise 79ndash84

Casis S amp Zumalabe JM (2008) Fisiologiacutea y Psicologiacutea del deporte Barcelona

Elsevier

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 303

Castarlenas JL amp Planas A (1997) Estudio de la estructura temporal del combate de judo Apunts Educacioacuten Fiacutesica y Deportes 47 32‐39

Castarlenas JL amp Soleacute J (1999) El entrenamiento de la resistencia en los

deportes de lucha con agarre Una propuesta integradora Apunts Educacioacuten fiacutesica y deportes 47 81‐86

Castarlenas JL amp Pere J (2002) Bases de una propuesta para la ensentildeanza del Judo en

el contexto escolar El judo en la educacioacuten fiacutesica escolar unidades didaacutecticas Barcelona Hispano Europa

Cavas L Arpinar P amp Yurdakoc K (2005) Possible interactions between

antioxidant enzymes and free sialic acids in saliva A preliminary study on elite judoists International Journal Sports Medicine 26 832‐835

Chinda D Umeda T Shimoyama T Kojima A Tanabe M Nakaji S amp

Sugawara K (2003) The acute response of neutrophil function to a bout of judo training Luminescence 18 (5) 278‐282

Claessens AMS Buenen GP Simoms JM amp Wellens RI (1987) Somatotype

ans body structure of world top judoists Journal Sports Medicine Physical Fitness 27 105‐13

Coles D (2001) The weight‐loss practices of judoka Extraiacutedo el 19 de febrero

2008 de httpwwwjudoinfocomresearch12htm Convertino V A Brock P J Keil L C Bernauer E M amp Greenleaf J E (1980)

Exercise training‐induced hypervolemia role of plasma albumin renin and vasopressin Journal Applied Physiology 48 (4) 665ndash9

Convertino V A Keil L C Bernauer E M amp Greenleaf J E (1981) Plasma

volume osmolality vasopressin and renin activity during graded exercise in man Journal Applied Physiology 50 (1) 123ndash128

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 304

Coacuterdova A amp Alvarez M (2001) Inmunidad en el deporte Madrid Editorial Gymnos

Core CJ Hahn AG Burge CM amp Telford RD (1997) VO2 max and

haemoglobin mass of trained athetes during high intensity training International Journal of Sports Medicine 18 477‐82

Cottin F Papelier Y Durbin F Maupu P amp Escourrou P (2001) Heart rate

comparative study by spectral analysis between two exercises ergocycle vs judo randori Science and Sports 16 (6) 295‐305

Cottin F Durbin F amp Papelier Y (2004) Heart rate variability during

cycloergometric exercise or judo wrestling eliciting the same heart rate level Journal Applied Physiology 91 177‐184

Criswell D Renshker K Powers S K Tulley R Cicale M amp Wheeler K

(1992) Fluid replacement beverages and maintenance of plama volume during exercise role of aldosterone and vasopressin European Journal Applied Physiology 22 445 ndash 51

Cuneo R C Espiner E A Nichalls M G amp Yemdle T G (1988) Exercise

induced increase in plasma natriuretic peptide and effect of sodium loading in normal man Hormone and Metabolic research 20 115ndash7

Coacuterdova A amp Aacutelvarez M (2001) Inmunidad en el deporte Madrid Editorial

Gymnos Cuzzolin L Giulini GM Montresor G amp Benoni G (1992) Variazoni ormonali

e metaboliche in giocatori di pallacanestro durante e dopo la stagione sportive Medicine dello Sport 45 355ndash358

De Cree C Lewin R amp Barros A (1995) Hypoestrogenemia and

rhabdomyelysis (myoglobinuria) in the female judoist a new worrying phenomenon Journal Clinic Endocrinology Metabolism 80 (12) 3639‐46

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 305

De Souza M J Maresh C M Maguire M S Kraemer W J Flora ndash Ginter G amp Gotees KL (1989) Menstrual estatus and plasma vasopressin renin activity and aldosterone exercise responses Journal of Applied Physiology 67 736 ‐ 43

Degoutte F (2003) Energy demands during a judo mach and recovery British

Journal of Sports Medicine 37 245‐249 Degoutte F Jouanel P amp Filaire E (2004) Mise en evidence de la sollicitation

du cycle des purines nucleotides lors dʹun combat de judo (Solicitation of protein metabolism during a judo match and recovery) Science amp sports 19 (1) 28‐33

Degoutte F Jouanel P Begravegue R J Colombier M Lac G Pequignot J M amp

Filaire E (2006) Food restriction performance Biochemical Psychological and endocrine changes in judo athletes International Journal of Sports Medicine 27 9‐18

Deogenes KG Kakuris KK Deogenov VA amp Yerullis KB (2007) Electrolyte

homeostasis in trained and untrained healthy subjects during prolonged hypokinesia Clinic Biochemistry 40 (8) 536‐44

Dill DB amp Costill DL (1974) Calculation of percentage changes in volumes of

blood plasma and cells in hydratation Journal of Applied Physiology 37(2) 247ndash248

Dl`Slep R amp Gollin M (2002) Il recupero nell`allenamento con sovraccarichi

Rivista de cultura sportive (SDS) 54 54‐58 Dopico J (1998) Estudio sobre la relacioacuten entre lateralidad morfoloacutegica y la lateralidad

funcional en la ejecucioacuten de habilidades especiacuteficas de Judo Tesis doctoral Universidad Da Coruntildea Da Coruntildea Espantildea

Dugueacute B amp Leppaumlnen E (2000) Adaptation related to cytokines in man effects

of regular swimming in ice‐cold water Clinic of Physiology 20 (2) 114‐21

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 306

Ebine K Yoneda I amp Hase H (1991) Physiological characteristics of exercise

and findings of laboratory tests in Japanese elite judo athletes Medicine du Sport 65 73‐9

Escobar R (2007) Influencia de dos metodologiacuteas de trabajo concurrente para la mejora

del rendimiento del judoka Tesis doctoral Universidad de Granada Espantildea Esparza F (1993) Manual de cineantropometriacutea Monografiacuteas FEMEDE Madrid Fallo F (1993) Renin ndash angiotensin ndash Aldosterona system and physical exercise

Journal Sports Medicine Physical Fitness 33 306 ndash 312 Farmosi I (1980) Body composition somatotype and some motor performance of

judoists Journal of Sports Medicine 20 431‐434 Fellmann N Sagnol M Bedu M Falgairette G Van Praagh E Jouanel P amp

Coudert J (1988) Enzymatic and hormonal responses following a 24 h endurance run and 10 h triathlon race European Journal Applied Physiology 57 545ndash553

Feriche B Vaquero AF Ruiz MP Lucia A amp Chicharro JL (1998) The use

of a fixed value of REP during a ramp protocolo Comparison with the ventilatory threshold Journal of Sports Medicine and Physical Fitness 38 (1) 35‐38

Feriche B amp Delgado M (2003) La Preparacioacuten bioloacutegica en la formacioacuten integral del

deportista Barcelona Editorial Paidotribo Fernaacutendez ndash Tresguerres J A (1989) Fisiologiacutea Endocrina Madrid Editorial

Eudema

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 307

Filaire E Maso F Sagnol M Ferrand C amp Lac G (2001a) Anxiety Hormonal Responses and Coping During a Judo Competition Aggressive Behavior 27 (1) 55‐63

Filaire E Sagnol M Ferrand C Maso F amp Lac G (2001b)

Psychophysiological stress in judo athletes during competitions Journal of Sports Medicine and Physical Fitness 41 (2) 263‐268

Filaire E Maso F Degoutte F Jouanel P amp Lac (2001c) Food restriction

performance Psychological state and lipid values in judo atlethes Internacional Journal Sports Medicine 22 454‐459

Filaire E Rouveix M Pannafieux C amp Ferrand C (2007) Eating attitudes

perfectionism and body‐esteem of elite male judoists and cyclists Journal of Sports Science and Medicine 6 50‐57

Finaud J Degoutte F Scislowski V Rouveix M Durand D amp Filaire E

(2006) Competition and Food Restriction Effects on Oxidative Stress in Judo International Journal Sports Medicine 27 834‐841

Franchini E Takito MY Lima JRP Haddad S Kiss MAPDM Regazzini

M amp Boumlhme MTS (1998) Caracteriacutesticas fisioloacutegicas em tests laboratoriais a resposta da concentraccedilao de lactate sanguiacuteneo em 3 lutas em yudocas das classes juvenile‐A juacutenior e secircnior Revista Paulatista de Educacao Fiacutesica 12 5‐16

Franchini E Takito MY Nakamura FY Regazzini M Matsushigue KA amp

Kiss M (1999) Influecircnciada aptidacirco aeroacutebia sobre o desempenho em uma tarefa anaerobia laacutectica intermitente Motriz Rio Claro 5 (1) 58‐66

Franchini E Takito MY Kiss MA amp Strerkowicz S (2001) Physical fitness and

anthropometric differences between elite and nonelite judo players The 2nd Innternational Judo Federation World Judo Conference Scientific Studies on Judo Poster Presentations

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 308

Franchini E Takito M Nakamura F Matsushigue K amp Kiss MA (2003)

Effects of recovery type after a judo combat on blood lactate removal and on performance in an intermittent anaerobic task Journal Sports Medicine Physical Fitness 43 (4) 424‐31

Franchini E Takito MY Kiss MM amp Strerkowicz S (2005a) Physical fitness

and anthropometrical differences between elite and non‐elite judo players Biology of Sport 22 (4) 315‐328

Franchini E Takito MY amp Bertuzzi RCM (2005b) Morphological

physiological and technical variables in high‐level collage judoists Archives of Budo 1 1‐7

Franchini E Nunes AV amp Moraes JM (2007) Physical Fitness and

Antropometrical pfrofile of the brazilian male judo team Journal of Physiological Anthropology 26 59‐67

Friedmann B amp Kinderman W (1989) Energy metabolism and regulatory

hormones in women and men during endurance exercise European Journal of Physiology 59 1ndash9

Frings‐Dressen M Eterradossi J amp Favre‐Juvin A (1998) Maximun aerobic

capacity anaerobic capacity and isometric muscle strength in alpine skiers cross‐country skiers and judokas Medicine du Sport 61 2

Fry AC Kraemer WJ Van Borselen F Lynch JM Marsit JL Ray EP

Triplett NT amp Knuttgen HG (1994) Catecholamine responses to shortterm high intensity resistence exercise overtraining Journal Applied Physiology 77 (2) 941‐946

Fuentes I Balaguer I Melia J L amp Garciacutea Merita M (1995) Forma abreviada

del perfil de estados de aacutenimo (POMS) V Congreso Nacional de Psicologiacutea de la Actividad Fiacutesica y el Deporte

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 309

Galbo H Holst JJ amp Christensen NJ (1975) Glucagon and plasma

catecholamine responses to graded and prolonged exercise in man Journal of Apllied Physiology 38 70 ndash 6

Galbo H Christensen N J amp Holst J J (1977) Glucose ndash induced decrease in

glucagon and epinephrine responses to exercise in man Journal of Apllied Physiology 42 525ndash30

Garciacutea JM (2004) Anaacutelisis diferencial entre los paradigmas experto‐novatos en el

contexto del rendimiento deportivo en judo Tesis Doctoral Universidad de Castilla la Mancha Toledo Espantildea

Gasteluacute R J (2007) Hormona Antidiureacutetica Extraiacutedo de

httpwwwemanlabcomarGasteluasp Gayda M Calmet M Warin G Berton B Keochkerian D amp Ahmaidi D

(1998) Validation dugraven test specificque au judo pour l`evaluation de l`aptitude cardiorespiratoire I Congreso Internacional de Investigadores en Actividades Fiacutesicas y deportivas 1‐3 Valencia

Gil`ad A (2000) Periodisation in Judo Training Extraiacutedo el 10 de enero de 2008

de httpwwwjudoamericacomijcaperiodisation Gonzaacutelez JJ (1987) Intensidades maacuteximas y rendimiento deportivo Revista de

Investigacioacuten y Documentacioacuten sobre las Ciencias de EF y del Deporte 6 83‐94 Gorostiaga E M (1988) Coste energeacutetico del combate de Judo Apunts Medicine

Sport XXV 135‐139 Grenn HJS Jones S Ball‐Burnett M amp Fraser I (1991) Early adaptation to in

blood substrates metabolites and hormones to prolonged exercise training man Canadian Journal of Physiology and Pharmacology 69 1222‐3

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 310

Guezennec CY Lafarge JP Bricout VA Merino D amp Serrurier B (1995) Effect of competition stress on tests used to assess testosterone administration in athletes International Journal of Sports Medicine 16 (6) 368‐72

Guezennec CY Leger L Lhoste F Aymonod M amp Pesquies PC (1986)

Hormone and metabolite response to weight lifting training sessions International Journal Sports Medicine 100‐105

Guyton A (1996) Tratado de Fisiologiacutea Meacutedica Seacuteptima edicioacuten Meacutexico Editorial

Interamericana Haff GG Whitley A amp Potteiger JA (2001) A brief review Explosive exercises

and sports performance Strength Condition Journal 23 13‐20 Hampson DB Gibson AS Lambert MI amp Noakes D (2001) The influence of

sensory cues on the percepcion of exertion during exercise and central regulation of exercise performance Sports Medicine 31 (13) 935‐952

Harrison A Thompson KG Cosgrove M Hardman S amp Dietzig B (2003)

Physical characteristics and body mass management of international judo players Journal of Sports Sciences 21 (4) 275 (Abstract)

Hellstrom L Blaak E amp Hagstrom‐Toft E (1996) Gender differences in

adrenergic regulation of lipid mobilization during exercise International Journal of Sports Medicine 17(6) 439‐47

Heinisch HD (1997) LacuteAnalisi dellacuteallenamento e della gara nel Judo Revista di

Cultura Sportiva 37 53‐62 Hernaacutendez R amp Torres G (2007) Anaacutelisis temporal del combate de judo en

competicioacuten Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fiacutesica y el Deporte 25

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 311

Hernaacutendez R amp Torres G (2008a) Perfil fisioloacutegico del judoka Una revisioacuten Cultura Ciencia y Deporte 7 (3) 25‐33

Hernaacutendez R amp Torres G (2008b) Evolucioacuten electroliacutetica durante un periodo

competitivo en judokas de eacutelite I Congresso Cientiacutefico Europeu de Judo Lisboa

Hope A Hjelle J Aanderud L amp Aakvaag A (2005) Time and temperature

effects on body fluid loss during dives with the open hot‐water suit Aviation Space Environmental Medicine 76 (7) 655‐60

Horton T J Pagliassotti M J Hobbs K amp Hill J O (1998) Fuel metabolism in

men and women during and after long‐duration exercise Journal Applied Physiology 85 (5) 1823‐32

Houvenaeghel M Bizzari C Giallurachis D amp Demelas JM (2005)

Continuous recording of heart rate during specific exercises of judo Science et Sports 20 (1) 27‐32

Iglesias E Clavel I Dopico J amp Tuimil JL (2003) Efecto agudo del esfuerzo

especiacutefico de judo sobre diferentes manifestaciones de la fuerza y su relacioacuten con la frecuencia cardiaca alcanzada durante el enfrentamiento Rendimiento Deportivo 6 27

Inder WJ Hellemans J Swanney MP Prickett TCR amp Donald RA (1998)

Prolonged exercise increases peripheral plasma ACTH CRH and AVP in male athletes Journal of Applied Physiology 85 (3) 835ndash41

Ishikawa T amp Draeger D (1999) JUDO Training Methods Japoacuten Tuttle Martial

Arts Jagiello W Kalina RM amp Korobielnikow G (2007) Morphological

diversificacioacuten of female judo athletes Archives of Budo 3 27‐34

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 312

Jones J M Dowling T C Park J J Phares D A Park JY Obisesan T amp Brown M D (2007) Differential Aerobic Exercise‐Induced Changes in Plasma Aldosterone between African American and White Prehypertensives amp Hypertensives May Be Dependent on Baseline Plasma Aldosterone Levels Expensive Physiology 4

Jurimaumle T Viru A Karelson K amp Smirnova T (1989) Biochemical changes in

blood during the long and short triathlon competition Journal of Sport Medicine 29 305 ‐309

Kano J (1989) Judo Kodokan Madrid Eyras Kaciuba‐Uściłko H Porta S Nazar K Tonderska M Titow‐Stupnicka E

Ziemba AW amp Chwalbińska‐Moneta J (1994) Effect of mild psychological stress on physiological responses to exercise in men Journal Physiology Pharmacology 45 (3) 429‐39

Kim SH Kim HYP Kim WK amp Park OJ (2002) Nutritional status iron‐

deficiency‐related indices and immunity of female athletes Nutrition 18 (1) 86‐90

Kingue S Binam F Nde Ndjiele JF amp Atchou G (2001) Ultrasonographic

study of left ventricular function in a group of cameroonian judokas Science and Sports 16 10‐15

Koury JC De Oliveira CF Portella ES Oliveira AV amp Donangelo CM

(2005) Effect of the period of resting in elite judo athletes hematological indices and copper zinc‐dependent antioxidant capacity Biology Trace Elements Research 107 (3) 201‐11

Koury J V Oliviera K D Lopes GC Oliviera AV Portella ES Moura EG

amp Donangelo CM (2007) Plama zinc copper leptin and body composition are associated in elite female judo athletes Biology Trace Elements Research 115 23‐30

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 313

Kovacs M (2007) Tennis Physiology Training the competitive Athlete Sports

Medicine 37 (3) 189‐198 Kowatari K Umeda T Shimoyama T Nakaji S Yamamoto Y amp Sugawara K

(2003) Exercise training and energy restriction decrease neutrophil phagocytic activity in judoists Medicine Science of Sports Exercesise 33 (4) 519‐24

Kraemer WJ Fleck S J Dziados JE Harman EA Marchitelli LJ Gordon

SE Mello R Frykman P Koziris LP amp Triplett NT 81993) Changes in hormonal concentrations after different heavy resistance exercise protocols in women Journal of Applied Physiology 75 82) 594‐604

Kraemer WJ Fry AC Rubien MR Triplett‐McBride T Gordon SE Koziris

LP Lynch JM Volek JS Meuffels DE Newton RU amp Fleck SJ (2001) Physiological and performance responses to tournament wrestling Medicine and Science in Sport and Exercise 33 1367‐78

Kraemer WJ Vescovi JD amp Dixon P (2004) The physiological basis of

wrestling implications for conditioning programs Strength and Conditioning Journal 26 10‐15

Kubo J Chishaki T Nakamura N Muramatsu T Yamamoto Y Ito M

Saitou H amp Kukidome T (2006) Differences in fat‐free mass and muscle thicknesses at various sites according to performance level among judo athletes Journal Strength Condition Research 20 (3) 654‐7

Kurakake S Umeda T Nakaji S Sgawara K Saito K amp Yamamoto Y (1998)

Changes in physical characteristics hematological parameters and nutrients and food intake during weight reduction in judoists Environmental health and preventive medicine 3 (3) 152‐157

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 314

Krstulovic S Zuvela F amp Katic R (2006) Biomotor systems in elite junior judoists Collegium Antropologicum 30 (4) 845‐51

Lagardera F (1992) Diccionario Paidotribo de la Actividad Fiacutesica y del Deporte

Barcelona Editorial Paidrotibo Lehmann M amp Keul J (1986) Free plasma catecholamines heart rate lactate

levels and oxygen uptake in competition weight lifters cyclists and untrained control subjects International of Journal Sports Medicine 7 18‐21

Lehmann M Schnee W Scheu R Stockhausen W amp Bachl N (1992)

Decreased nocturnal catecholamine exertion parameter for an overtraining syndrome in athletes International of Journal Sports Medicine 13 236‐242

Lehmann M Dickhuth HH Gendrisch G Lazar W Thum M Kamiski R

Aramendi JR Peterke E Wieland W amp Keul J (1991) Training‐overtrainig a prospective study witch experienced middle and long distances runners International Journal of Sports Medicine 12 444‐452

Lehmann M Knizia K Gastmann U Petersen KG Khalaf AN Bauer S

Kerp L amp Keul J (1993) Influence of 6 week 6 days per week training on pituitary function in recreational athletes British Journal of Sports Medicine 27 186ndash192

LeUnes A amp Burger J (2000) ldquoThe Profile of Mood States research in sport and

exercise psychology Past present and futurerdquo Journal of Applied Sport Psychology 12 5‐15

Little NG (1991) Physical performance attributes of junior and senior women

juvenile junior and senior men judokas Journal of Sports Medicine and Physical Fitness 31 (4) 510‐20

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 315

Loacutepez C Villa JG Mansilla M amp Garciacutea L (2000) Control y seguimiento meacutedico en los deportes de lucha En C Loacutepez (dir) El entrenamiento en los deportes de lucha Diputacioacuten Provincial de Leoacuten Federacioacuten Territorial de Lucha de Leoacuten (Espantildea)

Mac Dougall J D Wenger H A amp Green H J (2005) Evaluacioacuten fisioloacutegica del

deportista Barcelona Editorial Paidotribo Mackinnon LT (1992) Exercise and inmunology Champaign IL Human Kinetcis Majean H amp Gaillat ML (1986) Etude de l`acide lactique sanguine chez le

judoka au cours de la saison 1984‐1985 Medicine du sport 60 (4) 198‐203 Malczewska J Blach W amp Stupnicki R (2000) The effects of physical exercise

on the concentrations of ferritin and transferring receptor in plasma of female judoists International Journal of Sports Medicine 21 175‐179

Malczewska J Stupnick R Blach W amp Turek‐Lepa E (2004) The effects of

physical exercise on the concentrations of ferritin and transferring receptor in plasma of male judoists International Journal of Sports Medicine 25 516‐521

Mansilla M Villa JG Garciacutea J Loacutepez C amp Ruiz G (2001) Valuation of the

state of judokas phisical condition for judo competition by jeans of the ldquoUchi‐Komis Test in seriesrdquo The 2nd Innternational Judo Federation World Judo Conference Scientific Studies on Judo Poster Presentations Osaka Japoacuten

Maresh CM Wang BC amp Goetz KL (1985) Plasma vasopressin renin activity

and aldosterona responses to maximal exercise in active college females European Journal of Applied Physiology 54 398ndash403

Marins JC Dantas EH amp Zamora S (2000) Deshidratacioacuten y ejercicio fiacutesico

Seleccioacuten 3 149ndash163

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 316

Marliss E B Kreisman S H Manzon A Halter J B Vranic M amp Nessim SJ (2000) Gender differences in glucoregulatory responses to intense exercise Journal of Applied Physiology 88 (2) 457‐66

Martin G amp Hrycaiko D (1991) iquestEn queacute consiste el entrenamiento conductual

eficaz Revista Psicologiacutea del deporte aplicaciones y perspectivas 6 100‐117 Maughan RJ Shirreffs SM Merson SJ amp Horswill SA (2005) Fluid and

electrolyte balance in elite male football (soccer) players training in a cool environment Journal of Sports Sciences 23 73ndash79

McDonald DG amp Hodgdon JA (1991) Psychological effects of aerobic fitness

training Research and Theory Nueva York Springer‐Verlag Mcgregor SJ Nicholas CW Lakowy KA amp Williams C (1999) The influence

of intermittent high ndash intensity shuttle running and fluid ingestion on the performance of soccer skill Journal of Sports Sciences 17 895ndash903

McGuigan MR Winchester JB amp Ericsson T (2006) The importance of

isometric maximum strength in college wrestlers Journal of Sports Science and Medicine 5 108 ‐113

Mc Nair D Lorr M amp Droppleman L F (1971) Profile of Mood States Manual

San Diego Educational and Industrial Testing Service Melin B Jimenez C Savourey G amp Bittel J (1997) Effects of hydration state on

hormonal and renal responses during moderate exercise in the heat European Journal of Applied Physiology 76 320ndash327

Milledge JS Bryson EI Catley DM Hesp R Luff N Minty BD Older

MW Payne NN Ward MP amp Withey WR (1982) Sodium balance fluid homeostasis and the renin ndash aldosterona system during the prolonged exercise of hill walking Clinice Science 62 595ndash604

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 317

Montain S Laird J Latzka W amp Sawka M (1997) Aldosterone and vasopressin responses in the heat hydration level and exercise intensity effects Medicine Science Sports Exercise 29 (5) 661 ndash 668

Monteiro LF (1995) Structure et cougravet energetique des combats de judo Universidade

Lusoacutefona de Humanidades e Tecnologiacuteas Portugal Monteiro LF (2001) Structure et coucirct energetique des combats de judo 2ordm

Congreso Mundial de la Federacioacuten Internacional de Judo Osaka Japoacuten Morgan WP (1980) Test of champions Physiology Today 92‐99 Morgan WP Costill DL Flynn MG Raglin JS amp OacuteConnor PJ (1988)

Mood disturbance following increased training in swimmers Medicine and Science in Sports and Exercise 20 (4) 408

Morgan WP Brown DR Raglin JS O`Connor PJ amp Ellickson KA (1987)

Psychological monitoring of overtraining and staleness British Journal of Sports Medicine 21 107‐114

Mundabo S M T Coutie W amp Rennie M J (1997) Plasma arginine

vasopressin atrial natriuretic peptide and brain natriuretic peptide responses to long‐term field training in the heat effects of fluid ingestion and acclimatization Journal of Applied Physiological 75 219 ndash 225

Moya M (2002) Indicadores psicobioloacutegicos del estreacutes deportivo en tenistas Tesis

doctoral de la Universitat de Valencia Espantildea Naclerio F J amp Figueroa A J Determinacioacuten de Los niveles de fuerza maacutexima

aplicada velocidad y potencia por medio de un test creciente en press de banca plano en levantadores espantildeoles III congreso de la Asociacioacuten Espantildeola de Ciencias del Deporte 2004 Valencia

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 318

Navarro F amp Rivas A (2001) Planificacioacuten y control del entrenamiento en natacioacuten Ed Gymnos Madrid

Nieman DC (1994) Exercise infections and immunity International Journal of

Sports Medicine 15 (3) 131‐141 Nieman DC (1997) Exercise immulogy practical application International

Journal of Sports Medicine 18 (1) 91‐100 Nieman DC (2003) Current perspective on exercise immunology Current Sports

Medicine 2 (5) 239‐242 Nishiyasu T Tan N Morimoto K Sone R amp Murakami N (1998)

Cardiovascular and humoral responses to sustained muscle metaboreflex activation in humans Journal of Applied Physiology 84 (1) 116‐22

Nielsen HB Secher NH Kappel M amp Pedersen BK (1996) Kymphocyte

NK LAK cell response to maximal exercise International Journal of Sports Medicine 17 179‐187

OʹConnor B amp Simmons J (1989) Weight training today St Paul MN West

Public Ohyabu Y Takahashi T Ogura K Masuda T Takahashi K Sato N amp

Honda Y (1989) Comparison of ventilatory and Herat rate responses to hypoxia at rest and during Light exercise in high schoolo judo athletes Journal Sports Medicine Physical Fitness 29 358‐64

Ohta S Nakaji S Suzuki K Totsuka M Umeda T amp Sugawara K (2002)

Depressed humoral immunity after weight reduction in competitive judoists Luminescence 17 (3) 150‐7

Odagiri Y Shimomitsu T Iwane H amp Katsumura T (1996) Relationships

between exhaustive mood state and changes in stress hormones following

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 319

an ultraendurance race International Journal of Sports Medicine 17(5) 325‐31

OrsquoNeil HA Dunn A L amp Martinsen E W (2000) Depression and exercise

International Journal Sport Psychology 31 110‐135 Opstad PK Oktedalen O Aakvaag A Fonnum F amp Lund PK (1985)

Plasma renin activity and serum aldosterona during prolonged physical strain The significance of sleep and energy deprivation European Journal of Physiology 54 1ndash6

Park YS Claybaugh JR Shiraki K amp Mohri M (1998) Renal function in

hyperbaric environment Applied Human Sciences 17 (1) 1‐8 Parmigiani S Bartolomucci A Planza P Galli P Rizzi N Brain PF amp Volpi

R (2006) In Judo randori (free foght) and Kata (highly ritualizad fight) differentially change plasma cortisol testosterona and interleukin levels in male participants Aggressive Behavior 32 481‐489

Platonov VN (1988) El entrenamiento deportivo teoriacutea y metodologiacutea Barcelona

Editorial Paidotribo Platonov VN amp Bulatova MM (2001) La preparacioacuten fiacutesica Deporte y

entrenamiento Barcelona Editorial Paidotribo Poumllher R (1998) Iniciacioacuten al judo Barcelona Hispano Europea Ponorac N Matavulj A Rajkovaca Z amp Kovaccevic P (2007) The assemenent

of anaerobic capacity in athletes pf various sports Medicinski Pregled 60 427‐30

Prouteau S Benhamou L amp Courteix D (2006a) Relationships between serum

leptin and bone markers during stable weight weight reduction and weight regain in male and female judoists European Journal of Endocrinology 154 389‐395

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 320

Prouteau S Pelle A Collomp K Benhamou L amp Courteix D (2006b) Bone density in elite judoists and effects of weight cycling on bone metabolic balance Medicine Science Sports Exercise 38 (4) 694‐700

Pucsok J M Gyore I Hollosi I Soos E Ghasemi NRA amp Frenkl R (2005)

Urine Steroid Profile of Judo Competitors Affected by Acute Physical Exercises Journal of Chromatographic Science 43 (8) 438‐440

Pulkkinen WJ (2001a) The Sport Science of Elite Judo Athletes A Review amp

Application for Training Hatashita Enterprises Kitchener Notario Pulkkinen WJ (2001b) The psysiological composition of the elite judo players

Extraiacutedo el 19 de mayo de 2007 de httpjudoinfocomjudomenuhtml Ramoacuten G (2001) Anaacutelisis de factores biomecaacutenicos relacionados con la efectividad del

uchi mata ejecutado por judokas de alto rendimiento Tesis Doctoral Universidad de Granada

Rau R Raschka C Brunner K amp Banzer W (1999) Physiological effects of

judo‐induced choking via hormonal and electroencephalographic analysis Science and Sports 14 (2) 77‐87

Roumlcker L Kirsch KA Heyduck B amp Altenkirch HU (1989) Influence of

prolonged physical exercise on plasma volume plasma proteins electrolytes and fluid ndash regulating hormones International Journal of Sports Medicine 10 270ndash274

Rosen O Holm K Staff H Opstad P K Pedersen PK amp Bahr R (2001) No

effect of seasonal variation in training load on inmunoindocrine response to acute exhaustive exercise Journal of Medicne Science Sports 11 (3) 141‐148

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 321

Rouveix M Duclos M Gouarne C Beauvieux MC amp Filaire E (2007) The 24 h urinary cortisolcortisone ratio and epinephrinenorepinephrine ratio for monitoring training in young female tennis players International Journal of Sports Medicine 28 (5) 444‐445

Ruby BC amp Robergs RA (1994) Gender differences in substrate utilisation during exercise Sports Medicine 17 (6) 393‐410

Rumley AG Pettigrew AR Colgan ME Taylor R Grant S amp Manzie A

(1985) Serum lactate dehydrogenase and creatine kinase during marathon training British Journal of Sports Medicine 19 152‐155

Saini J Boisvert P Spiegel K Candas V amp Brandenberger G (1995) Influence

of alcohol on the hidromineral hormona responses to exercise in a warm environment European Journal of Applied Physiology 72 32ndash36

Salvador A Ferran S Martinez‐Sanchiacutes S Simoacuten VM amp Brain PF (1999)

Correlating testosterone and fighting in male participants in judo contests Physiology amp Behavior 68 2005‐209

Sanchiacutes C Suay F Salvador A Llorca J amp Moro J (1991) Una experiencia en

la valoracioacuten fisioloacutegica de la competicioacuten de judo Apunts de Medicina de lacuteEsport XXVII 5‐58

Sanchiacutes M (2003) El entrenamiento de la fuerza muscular en el judo Revista de

Entrenamiento Deportivo 17 (3) 29‐34 Santos L Prieto JA amp Gonzaacutelez V (2008) Descripcioacuten de diversos test para la

valoracioacuten de la condicioacuten fiacutesica en Judo Revista de Artes Marciales 3 46‐59

Sbriccoli P Bazzucchi I Mario D Marzattinoci G amp Felici F (2007)

Assessment of maximal cardiorespiratory performance and muscle power in the Italian Olympic judoka Journal of Strenght Conditional Research 21 738‐44

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 322

Scmidt W Rojas J Boumlning D Bernal H Garciacutea S amp Garciacutea O (1999) Plasma

ndash electrolytes in natives to hipoxia alter maratoacuten races at different altitudes Medicine amp Science in Sports amp Exercise 31 (10) 1406ndash13

Segovia JC Loacutepez‐Silvarrey FJ amp Legido JC (2007) Manual de valoracioacuten

funcional Aspectos cliacutenicos y fisioloacutegicos Madrid Editorial Elsevier Sertic H Segedi I amp Milanovic D (2006) Anthopological and fitness status of

Croatian judoists Archives of Budo 2 24‐27 Serrano M A Salvador A Gonzaacutelez Bono E Sanchis C amp Suay F (2001)

Relationships Between Recall of Perceived Exertion and Blood Lactate Concentration in a Judo Competition Perceptual and Motor Skills 92 (2) 1139‐1148

Shoemaker J Green H Ball ndash Burnett M amp Grant S (1998) Relationships

between fluid and electrolyte hormones and plasma volume during exercise with training and detraining Medicine Science Sports Exercise 30 497ndash505

Sikorki W Mickiewicz G Majle B amp Laksa C (1987) Structure of the contest and

work capacity of the judoist Proceedings of the international congress on Judo Spala European Judo Unio 58‐65

Sikorki D (2002) Some indices distinguishing Olympic or World Championship

medallist Biology of Sport 19 133‐47 Speedy D B Rogers I R Noakes T D Wright S Thompson J M Campbell

R Hellemans I Kimber N E Boswell D R Kuttner J A amp Safih S (2000) Exercise ndash induced hyponatremia in ultradistance triathletes is caused by inappropriate fluid retention Clinical Journal of Sport Medicine 10 (4) 272ndash8

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 323

Sterkowicz S (1995) The Special Judo Fitness Test Antropomotoryka 12‐13 29‐44 Sterkowicz S amp Maslej P (1998) An evaluation of modern tendencies in solvin

judo fight Extraiacutedo el 19 de febrero 2008 de httpjudoinfocomjudomenuhtml

Sterkowicz S amp Rukasz MA (1998) Analysis of the training workload plan for

judo competitors Extraiacutedo el 21 de mayo de 2007 de httpjudoinfocomjudomenuhtml

Stofan JR Zachwieja JJ Horswill CA Murria R Anderson SA amp Eichner

ER (2005) Sweat and sodium losses in NCAA football players a precursor to heat cramps International Journal of Sport Nutrition and exercise Metabolism 15 641‐652

Struthers A D Quigley C amp Brown M J (1988) Rapid changes in plasma

potassium during a game of squash Clinic Science 74 397ndash401 Su YC Lin CJ Chen KT Lee SM Lin JS Tsai CC Chou Y amp Lin JG

(2001) Effects of Huangqi Jianzhong Tang on hematological and biochemical parameters in judo athletes Acta of Pharmacologica Sinica 22 (12) 1154‐1158

Suay F Salvador A Gonzaacutelez E Sanchis C Simoacuten VM amp Montoro JB

(1996) Testosterona y evaluacioacuten de la conducta agresiva en joacutevenes judokas Revista de Psicologiacutea del deporte dossier 79‐93

Suay F Sanchos C amp Salvador A (1997) Marcadores hormonales del siacutendrome

de sobreentrenamiento Revista de Psicologiacutea del Deporte 11 21‐39 Suay F Salvador A amp Ricarte J (1998) Indicadores psicoloacutegicos de

sobreentrenamiento y agotamiento Revista de Psicologiacutea del Deporte 13 7ndash25

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 324

Suay F amp Fernaacutendez de Castro M (2001) Evaluacioacuten del impacto psicobioloacutegico del entrenamiento en atletas de eacutelite Actas del VIII Congreso Nacional de Psicologiacutea del la Actividad Fiacutesica y del Deporte Pontevedra

Suay F (2003) El siacutendrome de sobreentrenamiento Una visioacuten desde la psicobiologiacutea del

deporte Barcelona Editorial Paidotribo Sunderland C amp Nevill ME (2005) High‐intensity intermittent running and

field hockey skill performance in the heat Journal of Sports Sciences 23 (5) 531‐40

Suzuki M Nakaji S Umeda T Shimoyama T Mochida N Kojima A

Mashiko T amp Sugawara K (2003) Effects of weight reduction on neutrophil phagocytic activity and oxidative burst activity in female judoists Luminescence 18 (4) 214‐7

Tabata I Irisawa K Kouzaki M Nishimura K Ogita F amp Miyashi M (1997)

Metabolic profile of high intensity intermitent exercise Medicine Sciences of Sports and Exercise 29 390‐395

Tarnopolsky L J MacDougall J D Atkinson S A Tarnopolsky M A amp

Sutton J R (1990) Gender differences in substrate for endurance exercise Journal of Applied Physiology 68 (1)302‐8

Taylor AW amp Brassard L (1981) A physiological profile of the canadian judo

team Journal of Sports Physical Fitness 21 160‐4 Thomas S Cox MH LeGal YM Verde TJ amp Smith HK (1989a)

Physiological profiles of the Canadian National Judo Team Canadian Journal of Sport Sciences 14 (3) 142‐7

Thomas S Goubault C Beau M amp Brandet JP (1989b) Test dacuteevaluation au

judo derive du test de Leacuteger ndash Mercier Medicine du Sport 6 (63) 286‐288

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 325

Thomas PH Goubault C amp Beau C (1990) Judokas evolution de la lactateacutemie au cours de randoris sucessifs Medicine du Sport 5 234‐236

Toda M Morimoto K Fukuda S Umeda T Nakaji S amp Sugawara K (2001)

The Effect of the Weight Reduction on the Salivary Cortisol Levels of Judo Players Environmental Health and Preventive Medicine 6 (2) 113‐116

Torres G (2003) Perfil fisioloacutegico del tenista adolescente Valoracioacuten endocrino

metaboacutelica Tesis Doctoral Universidad de Granada Espantildea Torres G Carrasco L Villaverde C amp De Teresa C (2004) Aldosterona y

actividad fiacutesica Archivos de Medicina del deporte 21 (3) 213ndash237 Torres G amp Villaverde C (2007) Cambios en la concentracioacuten de iones y en el

volumen plasmaacutetico despueacutes de un partido de tenis individual femenino Apunts Medicina de lacutesport 156 169‐174

Tresguerres JAF (1999) Fisiologiacutea humana 2ordf Edicioacuten Internacional Espantildea

Editorial McGraw‐Hill Umeda T Nakaji S Shimoyama T Kojima A Yamamoto Y amp Sugawara K

(2004a) Adverse effects of energy restriction on changes in immunoglobulins and complements during weight reduction in judoists Journal of Sports Medicine and Physical Fitness 44 (3) 328

Umeda T Nakaji S Simoyama T Yamamoto Y Totsuka M amp Sugawara K

(2004b) Adverse effects of energy restriction on myogenic enzymes in judoists Journal of Sports Sciences 22 329‐338

Umeda T Yamai K Takahashi I Kojima A Yamamoto Y Tanabe M

Totsuka M Nakaji S Sugawara N amp Matsuzaka M (2008) The effects of a two tour judo training session on the neutrophil immune fuctions in university judoists Luminescence 23 49‐53

Raquel Hernaacutendez Garciacutea 326

Urhausen A Gabriel HH amp Kinderman W (1998) Impaired pituitary hormonal response to exhaustive exercise in overtrained endurance athletes Medicine Science Sports Exercise 30 407‐14

Uzawa T (1981) Pedagogiacutea del judo Valladolid Editorial Mintildeon Verde T Thomas S amp Sherpard R (1992) Potential markers of heavy training in

highly trained distance runners British Journal of Sports Medicine 26 167ndash175

Viinamaki O Heinonen O J Kujala U M amp Alen M (1989) Glucose polymer

syrup attenuates prolongad endurance exercise ndash induced vasopressin release Acta of Physiology Scandinavian 136 (1) 69ndash73

Viinamaki O (1990) The effect of hydration status on plasma vasopressin release

during physical exercise in man Acta of Physiology Scandinavian 139 (1) 133ndash7

Viru A (1992) Mechanism od general adaptation Medical Hipoacutetesis 38 296ndash300 Viru A amp Viru M (2001) Anaacutelisis y control del entrenamiento deportivo Barcelona

Editorial Paidotribo Viru A amp Viru M (2004) Cortisol ndash Essential Adaptation Hormona in exercise

Internacional Journal of Sports Medicine 25 461‐464 Walsh RM Noakes TD Hawley JA amp Dennis SC (1994) Impaired high‐

intensity cycling performance time at low levels of dehydration International Journal of Sports Medicine 15 (7) 392‐8

Wilmore amp Costill (2004) Fisiologiacutea deportiva Barcelona Editorial Paidotribo

CAPIacuteTULO VIII‐ Referencias bibliograacuteficas 327

Wit A Trzaskoma Z Eliasz J Gajewski J amp Janiak J (1993) Peak torque velocity and power velocity relationships during the knee joint motion in male and female judoits Bilogy of Sport 10 (4) 257‐266

Wolach B Falk B Gavrieli R Kodesh E amp Eliakim A (2000) Neutrophil

function response to aerobic and anaerobic exercise in female judoka and untrained subjects British Journal of Sports Medicine 34 23‐27

Wood RE Hayter S RowbottomD amp Stewart I (2005) Applying a

mathematical model to training adaptation in a distance runner European Journal of Applied Physiology 94 (3) 310‐316

Yamamoto Y Nakaji S Umeda T Matsuzaka M Takahashi I Tanabe M

Danjo K Kojima A amp Oyama T (2008) Effects of long term training on neutrophil function in male university judoists British Journal of Sports Medicine 14

Yoshioka Y Umeda T Nakaji S Kojima A Tanabe M Mochida N amp Kazuo

Sugawara (2006) Gender Differences in the Psychological Response to Weight Reduction in Judoists International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism 16 187‐198

Zhelyazkov T (2001) Bases del entrenamiento deportivo Barcelona Editorial

Paidotribo

ANEXO 1

PLANIFICACIOacuteN GENERAL DE LA TEMPORADA

ndash TEMPORADA 20062007- MESES DIC 06 ENE 07 FEB 07 MAR 07 ABR 07 MAY 07 JUN 07 JUL 07 AGO 07 SEP 07 OCT 07 NOV 07

MACROCICLO 1 2 3 MESOCICLO COMPETICIOacuteN RECUP TRANSICI PRE-COM COMPET RECUPERA DESCANSO ADAPTAC ACUMULACIOacuteN (COMPET) TRANSI MICROCICLO (SEMANAS)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

CTOS TEST

VACACIO COORDINAC REST MUSC FUERZA MAacuteX FUERZA ISOM FUERZA-VEL FUERZA-EXP ACTV+FORT CAP AEROB POT AEROB CAP ANAER POT AEROB RESIT ESPEC FLEXIBILIDAD

ANEXO 2

ANEXO 3

PROTOCOLO VALORACIOacuteN DE LOS UMBRALES AEROacuteBICO Y ANAEROacuteBICO

Objetivo Valora la situacioacuten de los umbrales aeroacutebico y anaeroacutebico a traveacutes de la realizacioacuten de un Test Submaacuteximo en el que se registran la Frecuencia Cardiaca (FC) en cada momento y la concentracioacuten de aacutecido laacutectico de cada uno de los deportistas Material Tapiz rodante Powerjog GXC 200 analizador de lactato LactatePro tiras reactivas y pulsiacutemetro Polar 610i

Descripcioacuten Para la realizacioacuten de las mismas los judokas seraacuten citados a partir de las 930 de la mantildeana en el laboratorio del Centro de Tecnificacioacuten Navarro despueacutes de 24 horas sin realizar ninguacuten esfuerzo fiacutesico y habiendo tomado un desayuno estaacutendar 2 horas como miacutenimo antes de realizar la prueba Se descartaraacuten problemas de salud o enfermedades que impidiesen participar en el estudio Para ello los judokas debiacutean de vestir ropa deportiva coacutemoda A la vez que a los sujetos se les coloca el pulsoacutemetro para la monitorizacioacuten de la frecuencia cardiaca la enfermera le iraacute explicando tranquilamente en lo que consiste la prueba Seraacute un esfuerzo progresivo y submaacuteximo en tapiz rodante con 5 minutos de calentamiento (trote suave y estiramientos) A partir de ese momento se iraacuten realizando series de 4 minutos de duracioacuten y 1 minuto de recuperacioacuten (para tomar datos de concentracioacuten de lactato y FC tras cada serie) incrementando en cada serie la velocidad Se empezaraacute por 104 Kmmiddoth-1 la siguiente serie de 115 Kmmiddoth-1 la tercera de 125 Kmmiddoth-1 y la cuarta y uacuteltima serie (para el que llegue) de 136 Kmmiddoth-1 De esta forma se detectaraacute cual es el umbral anaeroacutebico de cada judokas teniendo como referencia la velocidad de carrera la FC y la concentracioacuten de aacutecido laacutectico

Valores de referencia

JUDOKAS MASCULINOS JUDOKAS FEMENINAS NIVEL Vel (ms) Fc Lactato Vel (ms) Fc Lactato Internacional 104 ms 164 34 12 1775 382 Nacional 1332 18625 39 12 182 397 Representacioacuten graacutefica

PROTOCOLO COUNTERMOUVEMENT JUMP (CMJ)

Objetivo Valora la fuerza explosiva de las extremidades inferiores Material Plataforma de fuerza ERGO JUMP Descripcioacuten Los judokas realizaran un calentamiento basado en ejercicios de stretching de tipo estaacutetico (manteniendo la posicioacuten durante 30 3 veces por ejercicio) En algunos ejercicios el propio deportista podraacute aportar la fuerza necesaria para mantener las articulaciones en una posicioacuten extendida mientras que en otros el ejercicio se realizaraacute mejor con la ayuda de un colaborador que mantenga la articulacioacuten en aquella posicioacuten extendida (Hatze 1998) Los ejercicios utilizados s centraraacuten en los flexores y extensores de rodilla los flexores y extensores de la cadera y los flexores y extensores de la columna (CMJ) test empleado para valorar la fuerza explosiva con reutilizacioacuten de la energiacutea elaacutestica y aprovechamiento del reflejo miotaacutetico El sujeto partiraacute de una posicioacuten vertical con la barra y el peso adecuado para la prueba y sin flexionar previamente las rodillas a partir de la cual se flexiona y extiende las piernas a una alta velocidad de ejecucioacuten Se anotaraacute el peso utilizado los centiacutemetros del salto y el tiempo de vuelo Valores de referencia CMJ sin peso

NIVEL JUDOKAS MASCULINOS (cm)

JUDOKAS FEMENINAS (cm)

Internacional 48plusmn6 34plusmn5 Nacional 43 28

Representacioacuten graacutefica

PROTOCOLO TEST DE POTENCIA DEL PRESS DE BANCA

Objetivo Valora la fuerza explosiva de las extremidades inferiores Material Plataforma de fuerza ERGO JUMP barra peso libre y dinamoacutemetro de potencia Lido Active Descripcioacuten El protocolo es similar al descrito en el test anterior (CMJp) Los judokas realizaran un calentamiento basado en ejercicios de stretching de tipo estaacutetico (manteniendo la posicioacuten durante 30 3 veces por ejercicio) En algunos ejercicios el propio deportista podraacute aportar la fuerza necesaria para mantener las articulaciones en una posicioacuten extendida mientras que en otros el ejercicio se realizaraacute mejor con la ayuda de un colaborador que mantenga la articulacioacuten en aquella posicioacuten extendida (Hatze 1998) Los ejercicios utilizados s centraraacuten en los flexores y extensores de rodilla los flexores y extensores de la cadera y los flexores y extensores de la columna (CMJ) test empleado para valorar la fuerza explosiva con reutilizacioacuten de la energiacutea elaacutestica y aprovechamiento del reflejo miotaacutetico El sujeto partiraacute de una posicioacuten vertical con la barra y el peso adecuado para la prueba y sin flexionar previamente las rodillas a partir de la cual se flexiona y extiende las piernas a una alta velocidad de ejecucioacuten Se anotaraacute el peso utilizado los watios del salto y la velocidad del mismo Valores de referencia (velocidad del salto con peso)

NIVEL JUDOKAS MASCULINOS

JUDOKAS FEMENINAS

kg ms kg ms Internacional 11875 073 525 09 Nacional 100 084 65 054

Representacioacuten graacutefica

ANEXO 4

DIARIO DE LAS SESIONES DE TATAMI Fecha SESIOacuteN Mantildeana Tarde Objetivos de la sesioacuten T` de calentamiento

UK suelo Series Repttacute Tacuterecup Observ

UK pie Series Repttacute Tacuterecup Observ

NK Series Repttacute Tacuterecup Observ

CIRC Series nordm estac t`estrept est Tacuterecupest Tacuterecupser

CIRC Series nordm estac t`estrept est Tacuterecupest Tacuterecupser

RSuelo nordm Tacuterandori Tacuterecup Observ

RPie nordm Tacuterandori Tacuterecup Observ Cuerdas Tr Otros Observ Explicacioacuten Teacutecnica tacute dedicado Contenido Taacutectica tacute dedicado Contenido Vuelta a la calma Tacute estiramientos relajacioacuten otros iquestcuaacutel_________

DIARIO DE LAS SESIONES DE TATAMI

Fecha SESIOacuteN Mantildeana Tarde Objetivos de la sesioacuten T` de calentamiento

UK suelo Series Repttacute Tacuterecup Observ

UK pie Series Repttacute Tacuterecup Observ

NK Series Repttacute Tacuterecup Observ

CIRC Series nordm estac t`estrept est Tacuterecupest Tacuterecupser

CIRC Series nordm estac t`estrept est Tacuterecupest Tacuterecupser

RSuelo nordm Tacuterandori Tacuterecup Observ

RPie nordm Tacuterandori Tacuterecup Observ Cuerdas Tr Otros Observ Explicacioacuten Teacutecnica tacute dedicado Contenido Taacutectica tacute dedicado Contenido Vuelta a la calma Tacute estiramientos relajacioacuten otros iquestcuaacutel_________

Observaciones a tener en cuenta en la sesioacuten (si estamos en un microciclo de impacto mantenimiento recuperacioacutenhellip)

Observaciones a tener en cuenta en la sesioacuten (si estamos en un microciclo de impacto mantenimiento recuperacioacutenhellip)

ANEXO 5

DIARIO DE ENTRENAMIENTO (CHICAS) El cuadro que tienes a continuacioacuten ofrece informacioacuten sobre tu entrenamiento diario Cada diario corresponderaacute a una semana de entrenamiento Debes de rellenarlo de la siguiente forma al despertar todaviacutea en la cama tumbad toacutemate el pulso utilizando la foacutermula abajo indicada A continuacioacuten sentildeala el ldquotipo de suentildeordquo que has tenido y seguidamente guarda el diario en la mochila para rellenar el iacutetem de ldquoganas de entrenarrdquo y ldquofatiga antes de entrenarrdquo antes de cada entrenamiento y todos los demaacutes al finalizar el mismo Contesta con la mayor sinceridad posible Nombre Edad Categoriacutea peso

Semana

Peso Lunes

Anticonceptivos SI NO

DiacuteaSemana L M X J V S D Entrenamiento Judo ( tacute ) Entrenamiento Pesas( tacute ) Carrera yo bicicleta ( tacute ) Tipo de Carrera yo bici

(Continua series fartlek etc) Lesioacuten (SI-NO)

FC al levantarte FC al acostarte

Horas suentildeo Suentildeo Ganas de entrenar Fatiga Antes de entrenar Fatiga Despueacutes de entrenar Esfuerzo del entrenamiento Apetito Menstruacioacuten

Observaciones generales para rellenar el diario de entrenamiento

Frecuencia Cardiaca

(FC)

15 seg x 4

Ganas de entrenar 5 Muchiacutesimas 4 Muchas 3 Algunas 2 Pocas 1 Ninguna

Suentildeo 3 Bueno 2 Regular 1 Malo

Apetito 3 Nada 2 Un poco 1 Mucho

Fatiga AntesDespueacutes de entrenar

Por favor indica el nivel de cansancio que tienes en este momento

0-10-20-30-40-50-60-70-80-90-100

Esfuerzo del entrenamiento iquestCoacutemo te ha resultado el entrenamiento

6 Muy muy suave 7 8 9 Muy suave 10 11 Suave 12 13 Maacutes o menos duro 14 15 Duro 16 17 Muy duro 18 19 Muy muy duro 20

ANEXO 6

DIARIO DE ENTRENAMIENTO (CHICOS) El cuadro que tienes a continuacioacuten ofrece informacioacuten sobre tu entrenamiento diario Cada diario corresponderaacute a una semana de entrenamiento Debes de rellenarlo de la siguiente forma al despertar todaviacutea en la cama tumbad toacutemate el pulso utilizando la foacutermula abajo indicada A continuacioacuten sentildeala el ldquotipo de suentildeordquo que has tenido y seguidamente guarda el diario en la mochila para rellenar el iacutetem de ldquoganas de entrenarrdquo y ldquofatiga antes de entrenarrdquo antes de cada entrenamiento y todos los demaacutes al finalizar el mismo Contesta con la mayor sinceridad posible Nombre Edad Categoriacutea peso

Peso Lunes

Semana DiacuteaSemana L M X J V S D

Entrenamiento Judo ( tacute ) Entrenamiento Pesas( tacute ) Carrera yo bicicleta ( tacute ) Tipo de Carrera yo bici

(Continua series fartlek etc)

Lesioacuten (SI-NO)

FC al levantarte

FC al acostarte

Horas suentildeo Suentildeo Ganas de entrenar Fatiga Antes de entrenar Fatiga Despueacutes de entrenar Esfuerzo del entrenamiento Apetito

Observaciones generales para rellenar el diario de entrenamiento

Frecuencia Cardiaca

(FC)

15 seg x 4

Ganas de entrenar 5 Muchiacutesimas 4 Muchas 3 Algunas 2 Pocas 1 Ninguna

Suentildeo 3 Bueno 2 Regular 1 Malo

Apetito 3 Nada 2 Un poco 1 Mucho

Fatiga AntesDespueacutes de entrenar

Por favor indica el nivel de cansancio que tienes en este momento

0-10-20-30-40-50-60-70-80-90-100

Esfuerzo del entrenamiento iquestCoacutemo te ha resultado el entrenamiento

6 Muy muy suave 7 8 9 Muy suave 10 11 Suave 12 13 Maacutes o menos duro 14 15 Duro 16 17 Muy duro 18 19 Muy muy duro 20

ANEXO 7

PROTOCOLO DINAMOMETRIacuteA MANUAL

Objetivo Valora la fuerza isomeacutetrica manual de ambas manos y antebrazos Material Dinamoacutemetro manual GRIP-D Descripcioacuten Los judokas realizaraacuten un breve calentamiento basado en ejercicios de estiramientos estaacuteticos (manteniendo la posicioacuten durante 30rdquo 3 veces por ejercicio) y movilidad articular de muntildeeca codo y hombro El test se realizaraacute por medio de un dinamoacutemetro manual GRIP-D que evaluacutea la fuerza isomeacutetrica manual Los judokas en posicioacuten anatoacutemica en bipedestacioacuten realizaraacuten con el brazo extendido una presioacuten de flexioacuten de dedos sobre el la palanca del dinamoacutemetro de 3 a 5 segundos de duracioacuten (manteniendo inmoacutevil el codo y el hombro) con el brazo dominante y lo mismo con el brazo no dominante Realizaraacuten dos intentos con cada una de las extremidades superiores Los valores superiores de cada una de las extremidades seraacuten los registrados Valores de referencia

JUDOKAS MASCULINOS (kg)

JUDOKAS FEMENINAS (kg)

NIVEL M Derecha M Izquierda M Derecha M Izquierda Internacional 61plusmn9 53plusmn8 45plusmn8 44plusmn8 Nacional 458plusmn2 456plusmn3 374plusmn2 33plusmn1

Representacioacuten graacutefica

ANEXO 8

POMS

Nombre_____________________Apellidos___________________________ Edad________________Categoriacutea__________________Peso____________

Fecha Maacutes abajo hay una lista de palabras que describen sensaciones que tiene la gente Por favor lee cada una cuidadosamente Despueacutes rodea con un ciacuterculo UNO de los nuacutemeros que hay en las casillas de al lado el que mejor describa COacuteMO TE SIENTES EN ESTE MOMENTO Los nuacutemeros significan

0= Nada 1= Un poco 2= Moderadamente 3= Bastante 4= Muchiacutesimo

POMS (Fuentes Balaguer Meliaacute y Garciacutea-Meacuteritaacute 1996)

0 Nada

1 Poco

2 Moderadamente

3 Bastante

4 Muchiacutesimo

1 Intranquil 0 1 2 3 4 2 Energeacutetic 0 1 2 3 4 3 Desamparad 0 1 2 3 4 4 Furios 0 1 2 3 4 5 Sin fuerzas 0 1 2 3 4 6 Deprimid 0 1 2 3 4 7 Llen de energiacutea 0 1 2 3 4 8 Inquiet 0 1 2 3 4 9 Molest 0 1 2 3 4 10 Agotad 0 1 2 3 4 11 Agitad 0 1 2 3 4 12 Luchadr 0 1 2 3 4 13 Desdichad 0 1 2 3 4 14 Irritable 0 1 2 3 4 15 Cansad 0 1 2 3 4 16 Amargad 0 1 2 3 4 17 Animad 0 1 2 3 4 18 Nervios 0 1 2 3 4 19 Enfadad 0 1 2 3 4 20 Exhaust 0 1 2 3 4 21 Tens 0 1 2 3 4 22 Vigoros 0 1 2 3 4 23 Triste 0 1 2 3 4 24 Enojad 0 1 2 3 4 25 Fatigad 0 1 2 3 4 26 Infeliz 0 1 2 3 4 27 Activ 0 1 2 3 4 28 Relajad 0 1 2 3 4 29 De mal genio 0 1 2 3 4

Muchas gracias

ANEXO 9

ESCALA DE ESFUERZO PERCIBIDO (RPE)

Esfuerzo del entrenamiento iquestCoacutemo te ha resultado el

entrenamiento 6 Muy muy suave 7 8 9 Muy suave 10 11 Suave 12 13 Maacutes o menos duro 14 15 Duro 16 17 Muy duro 18 19 Muy muy duro 20

ANEXO 10

FICHA COMPETICIOacuteN

CAMPEONATO Nombre

Categoriacutea FECHA Peso OK KO Correr SI NO

(0-20) Tacute Tiempo total del combate Fed Federacioacuten TEacutec Teacutecnica que puntuacutea REP Esfuerzo realizado

Nordm Nombre Fed YO MARCO ELELLA MARCA TEacuteC REP(6-20) Tacute GANADORA

1

2

3

4

5

6

SENSACIONES EN EL CALENTAMIENTO

SORTEO TIPO DE COMPETICIOacuteN (liga eliminatoria directa etc)

SENSACIONES POST-COMPETICIOacuteN

CLASIFICACIOacuteN FINAL 1ordm 2ordm 3ordm 3ordm 5ordm 5ordm

Anexo 11

PLANTILLA ANAacuteLISIS DE LA ESTRUCTURA TEMPORAL DE COMPETICIOacuteN

nordmcombate Inicio p1 de1 dsuel dp1 p2 de2 dsuel dp2 p3 de3 dsuel dp3 p4 de4 dsuel dp4 p5 de5 dsuel dp5 p6 de6 dsuel dp6 1 0500 0429 0031 0007 0003 0409 0020 0000 0019 0347 0022 0002 0010 0323 0024 0008 0009 0309 0014 0000 0005 0241 0028 0000 0011 2 0500 0435 0025 0000 0004 0419 0016 0000 0004 0353 0026 0009 0006 0344 0009 0000 0000 3 0500 0427 0033 0000 0008 0415 0012 0004 0007 0355 0020 0009 0032 0345 0010 0000 0000 4 0500 0437 0023 0003 0005 0409 0028 0014 0023 0337 0032 0011 0008 0316 0021 0003 0018 0238 0038 0021 0009 0211 0027 0010 0009 5 0500 0426 0034 0000 0006 0412 0014 0002 0019 0402 0010 0000 0003 0351 0011 0000 0005 0338 0013 0000 0213 0317 0021 0000 0005 6 0500 0440 0020 0005 0009 0358 0042 0019 0023 0348 0010 0000 0000 0000 7 0500 0443 0017 0000 0004 0423 0020 0000 0003 0409 0014 0000 0005 0352 0017 0000 0005 0336 0016 0000 0008 0321 0015 0000 0009 8 0500 0440 0020 0000 0009 0415 0025 0000 0007 0357 0018 0000 0004 0303 0054 0000 0000 0243 0020 0000 0011 0226 0017 0000 0006 9 0500 0442 0018 0000 0005 0430 0012 0000 0005 0420 0010 0000 0007 0359 0021 0008 0005 0345 0014 0000 0004 0334 0011 0000 0004

10 0500 0441 0019 0000 0007 0353 0048 0005 0030 0321 0032 0000 0005 0300 0021 0000 0003 0241 0019 0000 0003 0208 0033 0000 0013 11 0500 0432 0028 0000 0004 0416 0016 0000 0009 0358 0018 0005 0005 0342 0016 0000 0006 0327 0015 0000 12 0500 0348 0112 0006 0006 0315 0033 0011 0006 0253 0022 0009 0006 0206 0047 0030 0000 0000 13 0500 0439 0021 0000 0004 0406 0033 0000 0005 0340 0026 0008 0006 0324 0016 0000 0007 0258 0026 0012 0008 0238 0020 0000 0005 14 0500 0424 0036 0000 0004 0410 0014 0000 0006 0345 0025 0000 0000 15 16 17 18 19 20 21

Page 5: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 6: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 7: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 8: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 9: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 10: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 11: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 12: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 13: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 14: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 15: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 16: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 17: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 18: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 19: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 20: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 21: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 22: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 23: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 24: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 25: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 26: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 27: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 28: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 29: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 30: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 31: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 32: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 33: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 34: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 35: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 36: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 37: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 38: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 39: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 40: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 41: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 42: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 43: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 44: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 45: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 46: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 47: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 48: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 49: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 50: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 51: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 52: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 53: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 54: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 55: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 56: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 57: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 58: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 59: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 60: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 61: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 62: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 63: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 64: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 65: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 66: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 67: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 68: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 69: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 70: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 71: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 72: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 73: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 74: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 75: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 76: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 77: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 78: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 79: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 80: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 81: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 82: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 83: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 84: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 85: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 86: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 87: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 88: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 89: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 90: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 91: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 92: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 93: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 94: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 95: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 96: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 97: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 98: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 99: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 100: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 101: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 102: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 103: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 104: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 105: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 106: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 107: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 108: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 109: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 110: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 111: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 112: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 113: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 114: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 115: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 116: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 117: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 118: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 119: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 120: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 121: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 122: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 123: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 124: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 125: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 126: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 127: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 128: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 129: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 130: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 131: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 132: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 133: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 134: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 135: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 136: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 137: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 138: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 139: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 140: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 141: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 142: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 143: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 144: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 145: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 146: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 147: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 148: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 149: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 150: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 151: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 152: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 153: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 154: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 155: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 156: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 157: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 158: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 159: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 160: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 161: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 162: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 163: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 164: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 165: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 166: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 167: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 168: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 169: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 170: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 171: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 172: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 173: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 174: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 175: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 176: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 177: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 178: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 179: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 180: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 181: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 182: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 183: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 184: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 185: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 186: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 187: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 188: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 189: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 190: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 191: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 192: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 193: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 194: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 195: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 196: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 197: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 198: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 199: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 200: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 201: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 202: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 203: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 204: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 205: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 206: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 207: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 208: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 209: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 210: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 211: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 212: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 213: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 214: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 215: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 216: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 217: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 218: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 219: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 220: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 221: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 222: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 223: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 224: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 225: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 226: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 227: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 228: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 229: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 230: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 231: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 232: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 233: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 234: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 235: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 236: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 237: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 238: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 239: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 240: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 241: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 242: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 243: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 244: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 245: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 246: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 247: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 248: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 249: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 250: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 251: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 252: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 253: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 254: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 255: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 256: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 257: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 258: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 259: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 260: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 261: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 262: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 263: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 264: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 265: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 266: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 267: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 268: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 269: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 270: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 271: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 272: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 273: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 274: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 275: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 276: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 277: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 278: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 279: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 280: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 281: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 282: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 283: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 284: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 285: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 286: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 287: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 288: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 289: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 290: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 291: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 292: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 293: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 294: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 295: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 296: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 297: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 298: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 299: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 300: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 301: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 302: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 303: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 304: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 305: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 306: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 307: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 308: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 309: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 310: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 311: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 312: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 313: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 314: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 315: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 316: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 317: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 318: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 319: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 320: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 321: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 322: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 323: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 324: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 325: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 326: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 327: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 328: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 329: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 330: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 331: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 332: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 333: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 334: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 335: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 336: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 337: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 338: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es
Page 339: CIENCIAS DE LA DE LA - educacion.gob.es