diligencia de depÓsito de tesis. - educacion.gob.es

252
ESCUELA DE DOCTORADO [email protected] DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. Comprobado que el expediente académico de D./Dª _________________________________________ reúne los requisitos exigidos para la presentación de la Tesis, de acuerdo a la normativa vigente, se procede, con fecha de hoy a registrar el depósito de la tesis en el Servicio de Estudios Oficiales de Posgrado, con número de páginas: _______. Alcalá de Henares a _____ de ______________ de 20_____ Aurora Juárez Abril Fdo. El Funcionario

Upload: others

Post on 17-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

ESCUELA DE DOCTORADO

[email protected]

DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS.

Comprobado que el expediente académico de D./Dª _________________________________________

reúne los requisitos exigidos para la presentación de la Tesis, de acuerdo a la normativa vigente, se

procede, con fecha de hoy a registrar el depósito de la tesis en el Servicio de Estudios Oficiales de

Posgrado, con número de páginas: _______.

Alcalá de Henares a _____ de ______________ de 20_____

Aurora Juárez Abril

Fdo. El Funcionario

Page 2: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud (D420)

DONANTES CON CRITERIO EXPANDIDO: PRESERVACIÓN HIPOTÉRMICA EN

MÁQUINA. RESULTADOS FUNCIONALES, FACTORES PRONÓSTICO Y ESTUDIO DE

COSTE-EFECTIVDAD

Tesis Doctoral presentada por:

MERCEDES RUIZ HERNÁNDEZ

Directores: Dres. Francisco Javier Burgos Revilla y Victoria Gómez Dos Santos.

Alcalá de Henares, 2020.

Page 3: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es
Page 4: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es
Page 5: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es
Page 6: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es
Page 7: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Agradecimientos

Quiero expresar de manera especial mi agradecimiento a mi tutora y directora, la Dra. Victoria Gómez, por

haber confiado en mi para la realización de esta tesis y por su ayuda inestimable en la elaboración de la

misma. Sin ella no habría sido posible. Este estudio es fruto de años de trabajo de la Dra.Gómez en el

campo de la perfusión hipotérmica en máquina. Su capacidad de trabajo y su labor investigadora son para

mi admirables y un modelo a seguir.

Quiero agradecer sinceramente, a mi también director, el Dr.Javier Burgos, por animarme a hacer la tesis

y por los consejos aportados. Su experiencia quirúrgica e investigadora en el tema del trasplante renal son

todo un ejemplo a seguir para todos aquellos a los que nos entusiasma esta rama de la urología tan

humana.

A todos mis compañeros del Servicio de Urología del Hospital Ramón y Cajal, excelentes profesionales y

mejores personas. Es una suerte trabajar con este equipo que posibilita un ambiente laboral agradable y

de continuo aprendizaje.

Especial agradecimiento a los residentes, por su alegría, su compañerismo y el gran trabajo que realizan.

Con ellos el aprendizaje también es constante.

Al equipo de enfermería y auxiliares del servicio, que realizan una labor fundamental. Compañeros y

amigos.

A la Sección de Trasplante del Servicio Nefrología del Hospital Ramón y Cajal, especialmente a la Dra.

Sandra Elías, por la aportación de variables necesarias para la construcción de mi base de datos.

A Alfonso Muriel y Borja Fernández, del Servicio de Bioestadística, por atenderme siempre que tenía una

consulta y por los consejos aportados para el análisis estadístico.

A Carmen Panadero, del Servicio de Contabilidad Analítica, por aportarme los datos necesarios para el

análisis económico.

A mis padres, por todo el esfuerzo y sacrificio que han realizado para invertir en mi formación, por su

comprensión, por enseñarme el valor de las cosas y por su amor incondicional.

A mis hermanas, buenas personas, buenas amigas. No os cambiaría por nada.

A mis abuelos, aunque muchos ya no estén, por mimarme, por cuidarme tanto. Por ser ejemplo de personas

trabajadoras, por enseñarme a ser feliz con las pequeñas cosas.

A Demian, mi compañero, por aguantarme a pesar de mi carácter. Por darme ánimos para finalizar esta

tesis.

A mis amigos, porque siempre están, por sufrir la tesis casi más que yo.

A todos los que me han apoyado y acompañado en la elaboración de esta tesis.

Page 8: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es
Page 9: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Lista de abreviaturas y acrónimos

ACV- Accidente Cerebrovascular

AMS- Arteria mesentérica superior

AR- del inglés, “Acute Rejection”

ATP- Adenosin Trifosfato

AUC- Área bajo la Curva ROC

AVAC- Años de Vida Ajustados por Calidad de

Vida

CCAA- Comunidades Autónomas

CCI- Coeficiente de Correlación Interclase

CEIC- Comité Ético de Investigación Clínica

cHMP- del inglés, “continuous Hypothermic

Machine Preservation”

CIE- Clasificación Internacional de

Enfermedades.

CMV- Citomegalovirus.

CP- del inglés, “Composite score” (sistema

compuesto)

CPN- Coeficiente de Probabilidad Negativo

CPP- Coeficiente de Probabilidad Positivo

Cr- Creatinina

DA- Donación en Asistolia

DAC- Donación en Asistolia Controlada

DANC- Donación en Asistolia No Controlada

DCD- del inglés, “Donation after Circulatory

Death”

DCE- Donantes en muerte encefálica con

Criterios Expandidos

DE- Donantes estándar

DM- Diabetes Mellitus

DME- Donación en Muerte Encefálica

DP- Diálisis Peritoneal

E- Especificidad

ECD- del inglés, “Expanded Criteria Donor”

ECMO- del inglés, “Extracorporeal Membrane

Oxygenation”

EMPT- del inglés, “European Machine Perfusion

Trial” (ensayo clínico europero de preservación

en máquina)

eNOS- del inglés, “endotelial Nitric oxide

synthase”

EPTS- del inglés, “Estimated Post Transplant

Survival”

ERT- Enfermedad Renal Terminal

ESR- Extracción Super Rápida

ESRD- del inglés, “End Stage Renal Disease”

FII- Función Inmediata del Injerto

FLI- Función Lenta del Injerto

FRR- Función Renal Retardada

GRDs- Grupos Relacionados con el Diagnóstico.

GS- Glomeruloesclerosis

GST- glutatión-S-transferasa

HD- Hemodiálisis

H-FABP- del inglés, “heart-type fatty acid binding

protein” (proteína ligadora de ácidos grasos

cardiaca)

Page 10: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Lista de abreviaturas y acrónimos

HRyC- Hospital Ramón y Cajal.

HTA- Hipertensión Arterial

HTK- Histidina-Triptófano-Ketoglutarato

IMC- Índice de Masa Corporal

IR- Índice de Resistencia (determinado mediante

ecografía doppler)

K/DOQUI- del inglés, “Kidney Disease Outcome

Initiative”

KDIGO- del inglés, “Kidney Disease Improving

Global Outcomes”

KDPI- del inglés, “Kidney Donor Profile Index”

KDRI- del inglés, “Kidney Donor Risk Index”

KLP2- del inglés, “Kruppel-like factor 2”

KPS-1- del inglés, “Kidney Preservation Solution”

LDH- Lactato DesHidrogenasa

LTSV- Limitación del Soporte Vital

MAPI- del inglés, “Maryland Aggregated

Pathology Index Score”

MHC- Moléculas de histocompatibilidad

miRNAs- microRNAs

MyM- Material y Métodos

NAG- N-acetil-ᵝ-glucosaminidasa

NECMO- del inglés, “Normothermic

Extracorporeal Membrane Oxygenation”

NFP- No Función Primaria

NGAL- del inglés, “Neutrophil Gelatinase-

Associated Lipocalin” (lipocalina asociada a la

gelatinasa neutrófila)

NHSBT – del inglés, “National Health Systmen

Blood and Transplant” (Sistema nacional de

trasplante)

NLR- del inglés, “Negative Likehood Ratio”

NPV- del inglés, “Negative Predictive Value“

ONT- Organización Nacional de Trasplantes

PAH – Preservación Abdominal Hipotérmica.

PAN – Preservación Abdominal Normotérmica

PC- Parámetros Clínicos

PCR- Parada Cardiorrespiratoria

PEF-Preservación Estática Fría

PHM- Preservación Hipotérmica en Máquina

pHMP- del inglés, “preimplantation or end-

ischemic Machine Preservation”

PLR- del inglés, “Positive Likehood Ratio”

pmp- por millón de población

PNF- del inglés, “Primary Non-Function”

PPV- del inglés, “Positive Predictive Value”

RA- Rechazo Agudo

RCP- Reanimación Cardiopulmonar

REER- Registro Español de Enfermos Renales

RI- del inglés, “Resistive Index”

RIQ- Rango intercuartílico

Page 11: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Lista de abreviaturas y acrónimos

RR- Resistencias Renales (determinadas

durante PHM) o del inglés, “Renal Resistance”

S- Sensibilidad

SCD- del inglés, “Standard Criteria Donor”

SCHM- Solución de Citrato Hipertónico de

Marshall

SCS- del inglés, “Simple Cold Storage”

Se.- del inglés, “Sensitivity”

SNS- Sistema Nacional de Salud

Sp.- del inglés, “Specificity”

TCE- Traumatismo Craneoencefálico

TFG- Tasa de Filtrado Glomerular.

TIF- Tiempo de isquemia fría.

TR- Trasplante Renal.

TV- Trombosis Vascular

UCI- Unidad de Cuidados Intensivos

UNOS- del inglés, “United Network for Organ

Sharing” (sistema de trasplante de órganos

americano)

UW- Universidad de Wincosin

VCAM- del inglés, “Vascular Cell Adhesion

Molecule”

VEB- Virus de Epstein Barr

VHB- Virus de la Hepatitis B

VHC- Virus de la Hepatitis C

VIH- Virus de la Inmunodeficiencia Humana.

VPN- Valor Predictivo Negativo.

VPP- Valor Predictivo Positivo

VT- del inglés, “Vascular Thrombosis

Page 12: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es
Page 13: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resumen/Abstract

Introducción: se observa un aumento del número de pacientes con enfermedad renal terminal (ERT) y

una disminución de injertos procedentes de donación en muerte encefálica con criterio estándar (DE), lo

cual ha motivado la utilización de injertos procedentes de donación en asistolia (DA) y donación en muerte

encefálica con criterio expandido (DCE). Los peores resultados funcionales de los anteriores, junto a una

mayor susceptibilidad al daño por isquemia-reperfusión, hace necesario la mejora de las técnicas de

preservación. La preservación hipotérmica en máquina (PHM), cuando se emplea de forma continua, ha

demostrado disminuir la función renal retardada (FRR) en DCE y DA y aumentar la supervivencia del injerto

a 1 y 3 años en DCE. Sin embargo, no existen estudios en humanos que analicen si existen diferencias en

resultados en función de que la PHM se emplee de manera continua o de forma parcial con un periodo

previo de preservación estática fría (PEF). Se observa una baja utilización de la PHM como método de

preservación, en parte debido a los costes derivados de su uso. Por último, existe un alto porcentaje de

injertos DCE y DA que se rechazan, en muchas ocasiones debido a criterios con bajo poder predictivo

(histología, parámetros de perfusión, índices pronóstico).

Objetivos: describir el perfil de donantes marginales y receptores de nuestra población; analizar los

resultados funcionales (FRR, no función primaria-NFP, trombosis vascular-TV, rechazo agudo-RA y

supervivencia del injerto a 1 y 3 años) en función del tipo de PHM, parcial o completa, y analizar la influencia

del tiempo de PHM en los resultados; determinar qué factores se relaciona con la duración de la FRR;

desarrollar un modelo económico que permita identificar si la PHM es coste-efectiva con respecto a la PEF;

validar el nomograma “KDRI donors-only” y el modelo clínico-patológico propuesto por Anglicheau et al;

construir un modelo predictivo adaptado a nuestra población de donantes marginales y receptores;

determinar si existe concordancia entre las resistencias renales (RR) determinadas durante la PHM y el

índice de resistencia (IR) determinado mediante ecografía doppler en le postrasplante inmediato y evaluar

la concordancia, validez interna y precisión de las RR y el IR en el diagnóstico de FRR.

Material y Métodos: se diseñó un estudio de cohortes prospectivo de receptores de un primer trasplante

renal (TR) procedentes de DA y DCE con PHM, realizados en el Hospital Universitario Ramón y Cajal

(HRyC) desde febrero de 2012 a septiembre de 2017. Los injertos importados recibieron PHM parcial,

mientras que los locales recibieron PHM completa. Las diferencias en las características basales de

donantes y receptores se analizaron de forma univariante mediante los tests de χ², test de Student o U-

Mann Whitney. Para analizar la influencia del tipo de PHM en el desarrollo de FRR, TV y RA se utilizó un

test estimativo de regresión logística multivariante y para analizar la influencia del tipo de PHM en la

supervivencia del injerto se empleó un test estimativo de supervivencia de regresión multivariante para

eventos competitivos. Para determinar qué variables influyeron en la duración de la FRR, se diseñó un

modelo predictivo multivariante de regresión lineal. Para evaluar el efecto del tiempo de PHM en el

desarrollo de FRR se empleó un modelo estimativo de regresión logística multivariante y para evaluar el

efecto del tiempo de PHM en la supervivencia del injerto se empleó un modelo estimativo de supervivencia

para eventos competitivos multivariante. Se realizó un análisis de coste-efectividad para la comparación

Page 14: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resumen/Abstract

de la PHM con el dispositivo Life-Port® y la PEF en receptores de un TR procedente de DCE y/o DA, desde

la perspectiva del HRyC siendo el horizonte temporal el ingreso post-TR inmediato. Para realizar la

validación externa de los modelos de “KDRI donors-only” y del modelo clínico-patológico, se evaluaron la

calibración y discrimación de ambos modelos. Se creó un modelo pronóstico empleando aquellas variables

que resultaron ser predictivas de supervivencia en nuestra población y se evaluó su validez interna

comprobando su calibración y discriminación. Finalmente, se realizó un estudio de concordancia entre RR

e IR y se evalúo su validez interna y precisión para el diagnóstico de FRR.

Resultados: el 20,0% de los injertos con PHM completa y el 29,9% con PHM parcial desarrollaron FRR

(OR ajustada: 2,09; p=0,091). Solo se observaron dos casos de NFP, motivo que impidió cualquier tipo de

análisis. El 11,3% de los injertos con PHM completa y el 10,5% de los injertos con PHM parcial presentaron

RA(OR ajustada:1,24; p=0,726). El 5,0 % de los injertos con PHM completa y el 7,5% de los injertos con

PHM parcial presentaron TV (OR ajustada: 1,53; p= 0,480). La DA aumentó la duración de la FRR en 12,4

días. La supervivencia a 1 año fue del 92,5% en injertos con PHM completa y de 83,6% con PHM parcial,

y a 3 años del 89,5% y 74,2%, respectivamente (SHR ajustada: 1,81; p= 0,234). El tiempo de PHM parece

disminuir el riesgo de FRR (OR ajustada: 0,93; p= 0,06), pero no tiene efecto en la supervivencia del injerto

(SHR ajustada: 0,96; p=0,335). La PHM con el dispositivo Life-Port® es más costosa pero más efectiva

respecto a la PEF, variando el ratio incremental de 20.083 a 46.583€, según el periodo de tiempo bianual

analizado. El modelo “KDRI donors-only” presenta una buena calibración, pero su poder discriminativo es

nulo (c-Harrell: 0,51). El modelo clínico-patológico, presenta mala calibración y un poder discriminativo nulo

(c-Harrell: 0,54). Nuestro modelo de supervivencia, presenta una adecuada calibración y discriminación (c-

Harrell: 0,74). No existe concordancia entre RR e IR (CCI= 0,04). La sensibilidad (S) de las RR para el

diagnóstico de FRR fue de 48,2%, la especificidad (E) de 59,3%, el valor predictivo positivo (VPP) de 32,1%,

el valor predictivo negativo (VPN) de 74,1%, el cociente de probabilidad negativo (CPN) fue de 0,9 y el

cociente de probabilidad positivo (CPP) de 1,2. La S del IR para el diagnóstico de FRR fue de 40,4%, la E

de 75,4%, el VPP de 39,3%, el VPN de 76,5%, el CPN de 0,7 y el CPP de 1,7. La precisión diagnóstica de

las RR e IR fue nula, con un AUC de 0,5 en ambos casos.

Conclusiones: la PHM completa parece reducir la probabilidad de FRR en injertos marginales, pero no se

relaciona con la supervivencia del injerto, el riesgo de TV, RA o NFP. El tiempo de PHM parece relacionarse

de manera inversa con el riesgo de FRR, pero no con la supervivencia del injerto. La DA fue el único factor

relacionado con la duración de la FRR. La PHM con el dispositivo Life-Port® es más costosa, pero más

efectiva con respecto a la PEF. Los nomogramas “KDRI donors-only” y clínico-patológicos no son válidos

para predecir la supervivencia en nuestra población de donantes marginales. Nuestro modelo de

supervivencia, presenta una correcta calibración y poder discriminativo aceptable. Las RR y el IR no

presentan correlación entre sí y no son válidas para el diagnóstico de FRR.

Page 15: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resumen/Abstract

Introduction: the shortage of standard criteria donors (SCD) and the increase in patients with end stage

renal disease (ESRD) makes it necessary to use kidneys from expanded criteria donors (ECD) and donation

after circulatory death (DCD). The functional outcomes of marginal donors are worse and the ischemia-

reperfusion injury is higher in these kind of grafts. Continuous hypothermic machine preservation (cHMP)

improves delayed graft function (DGF) in ECD and DCD grafts and improves 1 and 3-year graft survival in

ECD grafts. There are not studies in humans than compare cHMP with preimpantation or end-ischemic HMP

(pHMP). The use of HMP is not widely extended. One reason could be its cost. A high proportion of ECD

and DCD grafts are discarded. Reasons are often based on variables of low predictive value (histology,

perfusion parameters, prognostic indexes).

Objectives: to describe the baseline characteristics of our donors and recipients of marginal grafts; to

analyse the functional outcomes (DGF, primary non function- PNF, vascular thrombosis-VT, acute rejection-

AR and 1 and 3-year graft survival) in cHMP and pHMP grafts; to analyse the influence of time of HMP in

DGF and graft survival; to identify which factors are related to DGF duration; to assess if HMP is cost-

effective in comparison with simple cold storage (SCS); to external validate the KDRI donors-only and the

clinico-histopathological composite score proposed by Anglicheau et al. in our population of marginal grafts;

to internal validate a new predictive model in our population; to assess the agreement between renal

resistance (RR) during HMP and resistive index (RI) measured by Doppler ultrasonography after kidney

transplantation and to analyse its internal validation and accuracy to diagnose DGF.

Material and Methods: we analysed prospectively collected data from a cohort of first ECD/DCD graft

recipients from February 2012 to September 2017. Local grafts were cHMP and imported grafts were pHMP.

Donors and recipients variables were assessed for univariate differences between groups by t test, U-Mann

Whitney test or χ 2 test. To estimate the influence of the kind of HMP in DGF, VT and AR a multivariate

logistic regression model was applied. To estimate the influence of the kind of HMP in graft survival a

modified multivariate Cox proportional hazards model modified was applied. To identify which variables were

related to DFG duration a predictive multivariate lineal regression model was applied. To estimate the

influence of HMP time in DGF and graft survival, a multivariate logistic regression model and a modified

multivariate Cox proportional hazards model were applied, respectively. A cost-effective analysis was

performed to compare HMP with Life-Port® device with SCS in marginal donors. The KDRI donors-only and

the clinico-histopathological model were external validated by means of calibration and discrimination. We

create a new model that included those variables that were related to graft survival in our population.

Calibration and discrimination were tested. Agreement between RR and RI was assessed by intraclass

correlation coefficient. Diagnostic validity and accuracy of RR and RI for DGF was assessed.

Results: DGF occurred in 20.0% of cHMP grafts and in 29.9% of pHMP grafts (adjusted OR: 2.09, p=0.091).

Only 2 grafts developed PNF. AR occurred in 11.3% of cHMP grafts and in 10.5% of pHMP grafts (adjusted

OR: 1,24; p=0,726). TV occurred in 5.0% of cHMP grafts and in 7.5% of pHMP grafts (adjusted OR: 1.53,

Page 16: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resumen/Abstract

p=0.480). Kidney transplant from DCD grafts increased DGF duration in 12.4 days. The 1-year graft survival

rate was 92.5% in cHMP and 83.6% in pHMP grafts. The 3-year graft survival rate was 89.5% in cHMP

grafts and 74.2% in pHMP grafts (adjusted SHR: 1.81, p=0.234). Time of HMP seemed to decrease the risk

of FRR (adjusted OR: 0.93, p=0.060), but it was not related to graft survival (adjusted SHR: 0.96, p=0.335).

HMP with Life-Port® device is costlier but more effective than SCS. The incremental ratio varied from 20,083

to 46,583€ depending of the 2-year period analysed. The KDRI donors-only was well calibrated, but its

discriminative power was null (Harrell’s c-stat: 0.51). The clinico-histopathological model was bad calibrated

and its discriminative power was null (Harrell’s c-stat: 0.54). Our predictive model was well calibrated and

its discriminative power was acceptable (Harrell’s c-stat: 0.74). There was not agreement between RR and

RI (ICC: 0.04). The validity of RR to diagnose DGF showed a sensitivity (Se.) of 48.2%, specificity (Sp.) of

59.3%, positive predictive value (PPV) of 32.1%, negative predictive value (NPV) of 74.1%, negative

likehood ratio (NLR) of 0.9 and positive likehood ratio (PLR) of 1.2. The validity of RI to diagnose DGF

showed Se. of 40.4%, Sp. of 75.4%, PPV of 39.3%, NPV of 76.5%, NLR of 0.7 and PLR of 1.7. Diagnosis

accuracy of both parameters (RR and RI) were null (AUC: 0.5, in both cases).

Conclusions: cHMP seems to reduce the risk of DGF in marginal donors, but does not improve either graft

survival, VT, AR or PNF. Time of HMP seems to reduce the risk of DGF, but does not improve graft survival.

DCD status is the only variable related to DGF duration. HMP graft preservation with Life-Port® device is

more expensive, but more effective in comparison with SCS. The KDRI donors-only and the clinico-

histopathological composite score system are not valid to predict graft survival in our population of marginal

grafts. Our predictive model, better predicts graft survival in our population. RR and RI are not correlated

and are not valid to diagnose DGF.

Page 17: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Índice

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 1

1.1. Problemática de la Enfermedad Renal Terminal. ................................................................... 3

1.1.1. Definición de enfermedad renal crónica (ERC). ......................................................................... 3

1.1.2. Categorías de ERC. ................................................................................................................... 3

1.1.3. Datos de ERT en España(2). ..................................................................................................... 4

1.1.4. Datos de ERT en Europa. .......................................................................................................... 8

1.1.5. Datos de ERT en Estados Unidos (EE UU). ............................................................................ 11

1.2. El trasplante renal como TRS. ................................................................................................ 13

1.3. Donación. ................................................................................................................................. 15

1.3.1. Situación de la donación en España. ....................................................................................... 15

1.3.2. Situación de la donación en Europa y EEUU. .......................................................................... 16

1.3.3. Estrategias de incremento de la donación. Tipos de donantes. ............................................... 16

1.4. Problemas de los donantes marginales (DCE y DA). ........................................................... 18

1.4.1. Resultados funcionales de los donantes marginales................................................................ 18

1.4.2. Estrategias de mejora de los resultados funcionales en donantes marginales. ....................... 21

1.5. Herramientas clínicas para predecir los resultados funcionales de los injertos

marginales. ............................................................................................................................................ 41

1.5.1. Nomogramas e índices de riesgo. ............................................................................................ 42

1.5.2. Parámetros de perfusión. ......................................................................................................... 46

1.5.3. Histología.................................................................................................................................. 46

1.5.4. Biomarcadores en líquido de preservación. ............................................................................. 48

1.5.5. Biomarcadores en orina. .......................................................................................................... 49

1.5.6. Índice de Resistencia (IR) determinado mediante ecografía doppler. ...................................... 49

2. HIPÓTESIS ........................................................................................................................................ 51

3. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 55

4. MATERIAL Y MÉTODOS .................................................................................................................. 59

4.1. Características del estudio. .................................................................................................... 61

4.2. Población de estudio. ............................................................................................................. 61

4.3. Selección de pacientes. .......................................................................................................... 63

4.4. Métodos. ................................................................................................................................... 64

4.4.1. Evaluación pretrasplante de los receptores renales. ................................................................ 64

4.4.2. Evaluación de los potenciales donantes. ................................................................................. 65

4.4.3. Proceso de extracción y preservación regional. ....................................................................... 66

4.4.4. Evaluación del injerto. .............................................................................................................. 67

Page 18: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Índice

4.4.5. Preservación ex situ. ................................................................................................................ 68

4.4.6. Técnica de implante renal. ....................................................................................................... 68

4.4.7. Pauta de inmunosupresión. ...................................................................................................... 69

4.4.8. Ecografía doppler postoperatoria. ............................................................................................ 69

4.4.9. Seguimiento de los receptores tras el alta. .............................................................................. 70

4.5. Recogida de datos. ................................................................................................................. 71

4.5.1. Cuaderno de recogida de datos y consideraciones éticas. ...................................................... 71

4.5.2. Fuente de recogida de datos. ................................................................................................... 71

4.5.3. Periodo de recogida de datos. .................................................................................................. 72

4.6. Resultados analizados, medidas y análisis estadísticos. ................................................... 72

4.6.1. Definición de resultados. .......................................................................................................... 72

4.6.2. Medidas. ................................................................................................................................... 72

4.6.3. Análisis estadísticos. ................................................................................................................ 73

4.6.4. Programa estadístico y consideraciones para el análisis. ........................................................ 84

5. RESULTADOS ....................................................................................................................................... 85

5.1. Estudio descriptivo de la población de donantes y receptores de injertos marginales. .. 87

5.1.1. Características de los injertos marginales y descripción del perfil de donante marginal

aceptado en el HRyC. .............................................................................................................. 87

5.1.2. Características de los receptores de injertos del HRyC. ........................................................ 102

5.1.3. Parámetros de perfusión. ....................................................................................................... 109

5.2. Estudio analítico de los resultados funcionales de los injertos marginales preservados

con PHM en función del origen del injerto. ...................................................................................... 111

5.2.1. FRR. ....................................................................................................................................... 111

5.2.2. NFP. ....................................................................................................................................... 117

5.2.3. RA. ......................................................................................................................................... 117

5.2.4. TV. .......................................................................................................................................... 119

5.2.5. Supervivencia del injerto. ....................................................................................................... 120

5.2.6. Evaluación del efecto del tiempo de PHM en la FRR y supervivencia del injerto. ................. 122

5.2.7. Otras características del curso clínico de los receptores. ...................................................... 125

5.3. Estudio de coste-efectividad de la PHM frente a la PEF. ................................................... 128

5.4. Validación externa del índice pronóstico “KDRI-donors only”, del modelo clínico-

patológico propuesto por Anglicheau et al. y creación de un modelo propio para predecir la

supervivencia de injertos marginales preservados con PHM. ....................................................... 138

5.4.1. Validación externa del índice pronóstico de supervivencia ‘KDRI-donors only’ en nuestra

población. ............................................................................................................................... 138

5.4.2. Validación externa del modelo clínico-patológico propuesto por Anglicheau et al. ............... 139

Page 19: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Índice

5.4.3. Creación y validación interna de un nuevo modelo pronóstico adaptado a las características

de nuestra población. ............................................................................................................. 141

5.5. Estudio de concordancia entre RR e IR. Evaluación de la capacidad diagnóstica de FRR

de RR e IR. ........................................................................................................................................... 145

5.5.1. Estudio de concordancia entre RR e IR. ................................................................................ 145

5.5.2. Capacidad diagnóstica las RR determinado al final de la PHM en el diagnóstico de FRR. ... 146

5.5.3. Capacidad diagnóstica del IR determinado mediante ecografía doppler en las primeras 72

postrasplante. ......................................................................................................................... 147

5.5.4. Evaluación de la validez interna y precisión de las RR e IR para el diagnóstico de FRR. ..... 148

6. DISCUSIÓN ..................................................................................................................................... 153

7. CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 177

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................ 181

9. ANEXOS .......................................................................................................................................... 203

Page 20: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es
Page 21: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

1. INTRODUCCIÓN

Page 22: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es
Page 23: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

3

1.1. Problemática de la Enfermedad Renal Terminal.

1.1.1. Definición de enfermedad renal crónica (ERC).

La ERC es un término genérico que define un conjunto de enfermedades heterogéneas que afectan la

estructura y función renal. Según las guías K/DOQI (“Kidney Disease Outcome Quality Initiative”) y KDIGO

(“Kidney Disease Improving Global Outcomes”) se define ERC como la presencia durante al menos tres

meses de:

- Tasa de filtrado glomerular (TFG) inferior a 60 ml/min/1,73 m2.

- Lesión renal (definida por la presencia de anormalidades estructurales o funcionales del riñón, que

puedan provocar potencialmente un descenso del FG)(1).

La lesión renal se pone de manifiesto directamente a partir de alteraciones histológicas en la biopsia renal

(enfermedades glomerulares, vasculares, túbulo-intersticiales) o indirectamente por la presencia de

albuminuria, alteraciones en el sedimento urinario, alteraciones hidroelectrolíticas o de otro tipo secundarias

a patología tubular o a través de técnicas de imagen. La duración es importante para distinguir la ERC de

la patología aguda.

1.1.2. Categorías de ERC.

KDIGO establece una clasificación pronóstica de la ERC basada en estadios de TFG y albuminuria. Esta

clasificación contempla una división de 5 categorías de riesgo en función de la TFG (G1-G5) que se

complementaban con 3 categorías de riesgo según la concentración del cociente Albúmina/Creatinina

(A/Cr): A1 correspondería al cociente A/Cr normal (< 30mg/g ó < 3 mg/mmol), A2 a la A/Cr elevada (30-299

mg/g ó 3-29 mg/mmol) y A3 a la A/Cr muy elevada (≥ 300 mg/g o ≥ 30 mg/mmol) (Tabla 1).

Page 24: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

4

Tabla 1. Categorías de ERC.

Nota: Los colores mostrarían el riesgo relativo ajustado para cinco eventos (mortalidad global, mortalidad

cardiovascular, fracaso renal tratado con diálisis o trasplante, fracaso renal agudo y progresión de la enfermedad

renal) a partir de un metaanálisis de cohortes de población general. El riesgo menor corresponde al color verde

(categoría “bajo riesgo” y si no hay datos de lesión renal no se puede catalogar siquiera como ERC), seguido

del color amarillo (riesgo “moderadamente aumentado”), naranja (“alto riesgo”) y rojo (“muy alto riesgo”), que

expresan riesgos crecientes para los eventos mencionados. (Fuente- Documento de Consenso sobre

enfermedad renal crónica(1))

La ERT correspondería la categoría G5 de la clasificación de ERT.

1.1.3. Datos de ERT en España(2).

Incidencia y prevalencia de ERT en España.

La incidencia de ERT en España en el año 2016 fue de 141,9 casos por millón de población (pmp). En la

Fig.1 se observa un incremento de la incidencia con respecto a años previos.

La prevalencia de ERT en el año 2016 fue de 1233,5 pmp (Fig.2).

Page 25: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

5

Fig.1. Incidencia de ERT en España.

Disponible en: http://www.ont.es/infesp/Registros/InformeREER_2016.pdf. [Consultado el 17

de junio de 2018]

Fig. 2. Prevalencia de ERT en España.

Disponible en: http://www.ont.es/infesp/Registros/InformeREER_2016.pdf [consultado el 17 de

junio de 2018]

Page 26: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

6

Tratamiento de ERT en España:

La modalidad de terapia renal sustitutiva (TRS) empleada se distribuyó de la siguiente manera (Fig.3):

- En los casos incidentes: 5197 (78,6%) pacientes iniciaron tratamiento con hemodiálisis (HD), 1102

(16,7%) diálisis peritoneal (DP) y 316 (4,8%) recibieron un trasplante renal (TR) en situación de

prediálisis.

- En los casos prevalentes: predominó la HD como TRS (52,4%), seguido de TR (42,2%) y DP (5,45%).

El tipo de TRS empleada también varió de modo importante en función del grupo etario, como se

muestra en el gráfico obtenido del Registro Español de Enfermos Renales.

Fig.3. Distribución de la modalidad de TRS en España en función de la edad. Disponible en:

http://www.ont.es/infesp/Registros/InformeREER_2016.pdf [consultado el 17 de junio de 2018]

Respecto al TR como TRS, en 2017, se realizaron 3.269 TR, lo que supuso un incremento del 6% con

respecto a 2016 y una tasa de 63,1 TR de donante cadáver pmp. Esto sitúa a España como el país con

mayor número de donantes de este tipo (Fig.4). Con respecto a otros tipo de donación, se realizaron 332

TR de donante vivo (tendencia al descenso con respecto a años previos) y 799 TR procedentes de DA(3).

Esta tendencia al incremento del número de TR se ha observado en los datos de la última memoria de

donación y trasplante. En 2018, se han realizado un total de 3313 TR (70,8 pmp).(4)

Page 27: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

7

Fig. 4. Actividad de TR de cadáver (pmp). España versus otros países. 2011-2017. Fuente: Memoria Renal

2017. ONT. Disponible en: http://www.ont.es/infesp/Memorias/Memoria%20Renal%202017_para%20colgar.pdf

[consultado el 17 de junio de 2018]

Etiología de ERT en España:

Las principales causas de ERT en 2017 se distribuyeron de la siguiente forma:

- Diabetes mellitus (DM): 23,9%.

- No filiadas: 21,6%.

- Vascular: 12,9%.

- Glomerulonefritis: 12,9%.

- Nefropatía intersticial: 7,1%.

- Enfermedad poliquística: 6,6%.

- Sistémicas: 6,0%.

- Hereditarias: 1,9%.

- Miscelánea: 7,1%.

Mortalidad y Supervivencia de los pacientes en TRS:

El 8,2% de los pacientes con ERT fallecieron en 2016. La mayor mortalidad se observó en HD (15,2%),

seguida de DP (9,5%) y TR (2,3%).

Las causas se distribuyeron de la siguiente manera:

- TR: no filiada (22%), neoplasias (20%), infecciosas (17%), cardiaca (16%), vascular (7%), muerte súbita

(4%), hepática (1,5%), gastrointestinal (2%), psicológica/social (1%), accidente (1%), otras (8%).

- HD: infecciosas (19%), cardiaca (19%), vascular (12%), no filiada (12%), psicológica/social (10%),

neoplasias (9%), muerte súbita (5%), gastrointestinal (3%), accidente (2%), hepática (1%), otras (9%).

Page 28: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

8

- DP: cardiaca (27%), vascular (13%), infecciosas (12%), no filiada (11%), neoplasias (9%), muerte súbita

(9%), psicológica/social (6%), gastrointestinal (2,5%), hepática (0,5%), otras (8%).

La mediana de supervivencia de los pacientes que iniciaron TRS entre 2004-2015 es de 6,3 años (IC 95%:

6,16-6,32). La supervivencia a 1 año es del 91%, a 2 años del 81% y a 5 años del 57%.

En los pacientes que iniciaron diálisis entre 2004-2015, la supervivencia a 5 años fue mayor en DP que en

HD, HR 0,53 (0,51-0,56).

En los pacientes que recibieron TR entre 2004-2015, la supervivencia a 5 años fue superior con respecto a

los pacientes que iniciaron diálisis, HR: 0,086 (IC 95%: 0,081-0,091). La mortalidad en TR es inferior en

todos los grupos de edad con respecto a otras TRS: 8,7 a 3,3 veces más baja que en HD y 3,3 a 2,9 veces

más baja en DP.

En la siguiente tabla se expone la influencia de diferentes variables en la supervivencia de los pacientes

con ERT (Tabla 2).

Tabla 2. Variables relacionadas con la supervivencia de los pacientes con ERT. Análisis

multivariante.

Variable HR IC 95% P

GRUPO DE EDAD

15-19 años 0,38 0,16-0,90 0,029

20-44 años 1 - 0,000

45-64 años 2,17 1,99-2,37 0,000

65-74 años 2,89 2,65-3,15 0,000

≥ 75 años 3,91 3,59-4,27 0,000

DM como causa de

ERT 1,26 1,22-1,30 0,000

Sexo femenino 0,88 0,85-0,91 0,000

DP como TRS de inicio 0,90 0,86-0,94 0,000

TR 0,14 0,13-0,15 0,000

Tabla adaptada del Informe del Registro Español de Enfermos Renales de 2016: disponible en

http://www.ont.es/infesp/Registros/InformeREER_2016.pdf (2)

1.1.4. Datos de ERT en Europa.

A continuación, se presentan los datos del registro del año 2015 de la “European Renal Association-

European Dialysis and Transplant Association” (ERA- EDTA) (5).

Page 29: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

9

Incidencia de ERT en Europa:

En 2015, 81.373 pacientes con ERT comenzaron TRS, lo que equivale a unas cifras de 119 pmp. La máxima

incidencia ocurrió en La República Checa (232 pmp) y la mínima en Ucrania (24 pmp).

De los pacientes que comenzaron ERT, el 62% fueron hombres y 52% fueron ≥ 65 años.

Prevalencia de ERT en Europa:

A fecha de 31 de diciembre de 2015, 546.783 pacientes recibían TRS en situación de ERT, lo que equivale

a una prevalencia de 801 pmp. Las cifras más altas se observaron en Portugal (1824 pmp), Cataluña (1355

pmp) y Valencia (1333 pmp) (Fig.5).

Fig.5. Prevalencia de ERT en Europa. Figura adaptada de A. Kramer et al(5).

La mayoría de los casos prevalentes fueron hombres (60%), de los cuales el 42% fueron ≥ 65 años. La

causa primaria de ERT fue la DM en el 16% de los pacientes.

La edad media de los pacientes con ERT fue de 60,8 años, con importante variación entre países.

Tratamiento de ERT en Europa:

La modalidad de TRS empleada se distribuyó de la siguiente manera:

Page 30: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

10

- En los casos incidentes: la mayoría iniciaron tratamiento con HD (85%), seguida de DP (11%) y

finalmente de TR (4%).

- En los casos prevalentes: predominó la HD como TRS (58%), seguido de TR (36%) y DP (5%). El tipo

de TRS empleada varió de modo importante en función del grupo etario. Entre 22-44 años, el 66% de

los pacientes se encontraban con un TR funcionante, mientras que esta cifra descendió al 42% entre

los 65-74 años. Por otro lado, la prevalencia de TR fue menor en los pacientes cuya causa primaria de

ERT fue la DM frente a los que no (28% vs 49%).

En cuanto al TR como TRS, en el año 2015 se realizaron un total de 21.056 TR, lo que equivale a 31 pmp.

Se observó una importante variación entre países, con > 70 TR pmp en algunas regiones de España frente

a 2 pmp en Ucrania.

Predominó el TR de donante cadáver (23 pmp) frente al TR de donante vivo (10 pm). La mayor tasa de TR

de donante cadáver se observó en España (>60 pmp), mientras que la mayor tasa de TR de donante vivo

se observó en Países Bajos (30 pmp), Turquía (32 pmp) e Irlanda del Norte (33 pmp).

Etiología de la ERT en Europa:

Las causas primarias de la ERT en Europa se distribuyeron de la siguiente manera:

- DM: 23%

- No filiada: 20%

- Vascular: 16%

- Glomerulonefritis: 15%

- Miscelánea: 15%

- Enfermedad poliquística: 6%

- Pielonefritis: 6%

Supervivencia de los pacientes en TRS.

- En los pacientes que iniciaron diálisis entre 2006 y 2010, la supervivencia a 5 años fue del 41,8% (IC

95% 41,7-41,9). Se observó una mayor supervivencia durante los 3 primeros años en los pacientes

que recibieron DP (Fig.6).

- En los pacientes que recibieron un TR entre 2006 y 2010, la supervivencia a 5 años fue superior en los

pacientes que recibieron un TR de donante vivo 94.5% (IC 95% 94,0–95,0) versus 91,7% (IC 95% 91,3–

92,1) (Fig.6). La supervivencia del injerto también fue superior en el grupo de donante vivo 86,6% (IC

95% 85,8–87,4) versus 80,7% (IC 95% 80,2–81,2).

Page 31: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

11

Fig.6. Supervivencia ajustada de los pacientes que iniciaron HD y DP entre 2006 y 2010 (gráfica izquierda)

y de los pacientes que recibieron un primer TR procedente de donante vivo y donante cadáver entre 2006

y 2010 (gráfico derecho). Figura adaptada de A. Kramer et al(5).

Esperanza de vida en los pacientes con TRS.

- Diálisis:

Los pacientes entre 20-44 años sufren una reducción de su esperanza de vida a un 1/3 con respecto al

mismo grupo etario en la población general, lo cual equivale a aproximadamente 35 años menos.

Los pacientes entre 55-64 años, sufren una reducción en su esperanza de vida a 1/4 con respecto al mismo

grupo etario en la población general. Esto equivale a 20 años menos aproximadamente.

- TR:

Los pacientes con TR tienen una mayor esperanza de vida que los pacientes en diálisis. Sin embargo, la

esperanza de vida sigue siendo inferior a la de la población general. En el grupo de edad de 20-44 años, la

esperanza de vida es 1/3 inferior que la de la población general (aproximadamente 17 años). Conforme

aumenta la edad del receptor la disparidad entre la esperanza de vida del enfermo con ERT y la población

general aumenta.

1.1.5. Datos de ERT en Estados Unidos (EE UU).

A continuación se muestran los datos del reporte anual de 2018 del “United States Renal Data System”

(USRDS)(6).

Incidencia de ERT en EEUU

En 2016, se diagnosticaron 124.675 nuevos casos de ERT, la incidencia fue de 373,4 casos pmp.

Page 32: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

12

La incidencia estandarizada por edad, sexo y raza incrementó de manera abrupta en la década de 1980 y

1990 alcanzando un máximo en 2006. Desde entonces, ha disminuido lentamente.

La incidencia de ERT fue menor en pacientes con raza blanca. Las ratios de incidencia fueron de 2,9 para

pacientes con raza negra, 1,3 para hispanos, 1,2 para indígenas americanos y 1,1 para asiáticos.

Prevalencia de ERT en EEUU

En 2016, había 726.331 casos prevalentes de ERT. Lo que correspondía a 2.160,7 casos pmp.

Los casos prevalentes aumentaron en 20.000 casos/año.

El número de casos prevalentes fue de 9,5 veces superior en nativos hawaianos, 3,7 veces superior en

individuos de raza negra, 1,5 veces superior en indígenas y 1,3 veces superior en asiáticos con respecto a

individuos de raza blanca.

Tratamiento

A fecha de 31 de diciembre de 2016 la modalidad de TRS se distribuyó de la siguiente manera:

- En los casos incidentes de ERT, el 87,3% inició TRS con HD, 9,7% con DP y 2,8% recibieron un TR

en situación de prediálisis.

- En los casos prevalentes, 63,1% de los pacientes con ERT recibía tratamiento con HD, 7,0% DP y

29,6% tenía un TR funcionante.

En 2016, se realizaron un total de 20.161 TR en EEUU. 5.692 (28,2%) fueron de donante vivo y 14.451

(71,7%) de donante cadáver. El número de TR incrementó con respecto a años previos debido al

incremento de TR procedente de donante cadáver, manteniéndose estable en número de TR procedentes

de donante vivo.

Etiología

Las causas de ERT se distribuyeron de la siguiente forma:

- DM: 34,5%

- Vascular: 25,7%

- Glomerulonefritis: 15,8%

- Enfermedad poliquística: 4,8%

- Otros/desconocida: 15,2%.

Page 33: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

13

Mortalidad (7)

En 2016, la tasa de mortalidad en diálisis fue de 164 fallecimientos/1000 habitantes/año (166 en HD y 154

en DP). La tasa de mortalidad en TR fue de 29 fallecimientos/1000 habitantes/año.

Supervivencia(7)

El 48% de los pacientes en diálisis y el 28% de los pacientes trasplantados fallecieron por un evento

cardiovascular. La causa del fallecimiento fue desconocida en el 27% de los pacientes en diálisis y en 74%

de los pacientes con TR.

La supervivencia a 5 años fue del 42% en los pacientes en HD, del 52% en DP, del 77% en TR de donante

cadáver en muerte encefálica y del 84% en TR de donante vivo.

Esperanza de vida(7)

- Diálisis: en < 80 años la esperanza de vida se reduce a un 1/3 con respecto a la población general y en

≥ 85 años se reduce a la mitad.

- TR: en < 75 años los pacientes con un TR funcionante tienen una esperanza de vida del 69-85% con

respecto a la población general.

1.2. El trasplante renal como TRS.

El momento para iniciar la TRS en pacientes con ERT es cuestionable, pero generalmente se indica cuando

la TFG es de <15 ml/min/1,73 m2 y el paciente tiene síntomas y signos de uremia, problemas para el

manejo de volumen, problemas para el manejo de anomalías metabólicas o sufre un deterioro nutricional;

o cuando la TFG es ≤ 6 ml/min/1,73 m2 aunque el paciente esté asintomático para evitar el riesgo de

complicaciones agudas graves(8).

En estos casos y si no está contraindicado, el tratamiento ideal sería el TR. No obstante, la primera

limitación para realizar un TR en situación de prediálisis es la disponibilidad de donantes. Por este motivo,

el TR en situación de prediálisis en infrecuente en muchos países.

Por tanto, la mayoría de los TR se realizan en pacientes que se encuentran en un programa de diálisis

crónica.

La población en diálisis es cada vez más añosa y con importante comorbilidad, motivo que puede

contraindicar el TR. Aunque la edad per sé no se considera una contraindicación absoluta, la esperanza de

vida del paciente en TR debe ser superior a la esperada en diálisis(9). En este sentido, cabría destacar que

el 55,8% de los TR que se implantaron en España entre 2004-2014 fue en receptores > 65 años(2). Según

datos de la “United Network for Organ Sharing” (UNOS) el porcentaje de pacientes > 65 años en lista de

Page 34: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

14

espera de TR pasó de 12,2% en 2001 a 22,4% en 2016(10). En la tabla 3 se exponen las contraindicaciones

del TR.

Tabla 3. Contraindicaciones del TR.

Neoplasias malignas no tratadas

Infecciones agudas (VHB, VHC, VIH, VEB, tuberculosis, sífilis)

No adherencia al tratamiento médico

Comorbilidad grave que disminuya la esperanza de vida del paciente, la supervivencia del

TR/inmunosupresión

Embarazo

Insuficiencia renal aguda

Adicción a drogas

Tabla adaptada de Giessing M, Friedersdorff F (11).

Ventajas del TR

El TR supone una ventaja con respecto a otras modalidades de TR en cuanto a supervivencia y calidad de

vida(9,12). La mortalidad observada en pacientes con TR es de 2,3% anual, mientras que en HD es del

15,2% y en DP de 9,5%. El beneficio en supervivencia se mantiene en el análisis multivariante con un HR

de 0,14 (IC 95%: 0,13-0,15)(2).

Además, es coste-efectivo con respecto a la diálisis. El coste medio anual por paciente y año es de

46.659,83€ en HD, de 32.432,07€ en DP y de 47.136,33€ durante el primer año del TR. Sin embargo, a

partir del segundo año post-TR el coste medio anual por paciente desciende a 6.477,23€. Por tanto, con

respecto a la HD, el TR conlleva un coste de 476,50 € más en el primer año post-TR por cada paciente. En

los dos primeros años, por cada paciente, el TR ahorra 39.706,10 € con respecto a la HD y en 5 años, por

cada paciente el TR ahorra 160.253,90€. Con respecto a la DP, en el primer año, por cada paciente, el TR

cuesta 14.704 € más que la diálisis peritoneal. En los dos primeros años, por cada paciente, el TR ahorra

11.250,58 € con respecto a la diálisis peritoneal y en cinco años, por cada paciente, el trasplante ahorra

89.115,10 € respecto a la diálisis peritoneal(13).

Problemas del TR

Se asiste a un incremento de la incidencia y prevalencia de la ERT. En España, desde 2006 a 2016 se

observó un incremento progresivo de la incidencia de ERT de 130,6 a 141,9 casos pmp, siendo el 57% de

los pacientes > 65 años. De forma paralela, durante este periodo se observa un incremento de la

prevalencia de 1.001,1 a 1.233,5 casos pmp, siendo el 47% de los pacientes > 65 años(2).

Page 35: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

15

En otros países como EEUU la incidencia se mantiene estable desde 2011, con cifras de 348,2 casos pmp

en 2016, pero se observa un incremento de la prevalencia durante este periodo de 1885,1 a 1998,3 en

2016(6).

Esta situación, hace que aumente la demanda de injertos disponibles para TR. Por otro lado, se ha

producido un descenso de DE, como se comentará en el siguiente punto.

1.3. Donación.

1.3.1. Situación de la donación en España.

En España en 2018 hubo un total de 1925 donantes efectivos, lo que equivale a una tasa de 41,2 pmp. El

número de donantes se ha incrementado progresivamente desde 2010, manteniéndose por encima de 35

pmp en los últimos 6 años(4).

Las cifras de donantes en muerte encefálica se mantienen estables, pero desde 2012, coincidiendo con el

marco que regulaba la donación en asistolia (DA) tipo III en España, se ha producido un incremento

exponencial de la actividad. En 2018, hubo 629 DA (12,3 pmp). La DA tipo II tiene una tendencia al

descenso, con 73 donaciones en 2018(4).

La proporción de donantes eficaces varía en función del tipo de donación: 72% en muerte encefálica y 49%

en DA, habiendo aumentado el número de donantes eficaces de DA en los últimos años(4).

La edad media de los donantes fue de 61,6 años y el 60 % fueron varones. La causa de muerte se distribuyó

en(4):

- Accidente cerebrovascular (ACV): 62%.

- Traumatismo craneoencefálico (TCE) por accidente de tráfico: 4%.

- TCE no tráfico: 10%.

- Encefalopatía anóxica: 16%

- Otros: 8%

Si los comparamos con datos previos de donación, se observa un descenso de las muertes por accidente

de tráfico, pasando del 43% en 1992 a 4% en 2018. Al contrario sucede con las muertes por ACV, que han

pasado de constituir el 39% de las muertes al 62% en el mismo periodo de tiempo(14)(4).

No obstante, a pesar del incremento de órganos disponibles para TR persiste una disparidad entre la oferta

y la demanda de órganos. La tasa de trasplantados/pacientes en lista de espera llegó a 69,6% en 2016,

pero aún 4309 pacientes se encontraban en lista de espera para TR(2).

Page 36: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

16

1.3.2. Situación de la donación en Europa y EEUU.

Europa

Eurotransplant

Según datos del registro anual de 2017 de Eurotransplant, hubo un total de 1942 donaciones, de las cuales

1898 fueron de donante cadáver y de ellas 245 fueron DA. La tasa de donación fue variable entre los países

que pertenecen al grupo, con una tasa media de 13,6 pmp. La edad mediana de los donantes fue de 55

años.

A fecha de diciembre de 2017, 11.105 pacientes se encontraban en lista de espera para TR, cifra que

aumentó con respecto a años previos(15).

Reino Unido

Según datos del registro anual del “National Health System Blood and Transplant” (NHSBT), a fecha de

marzo de 2018, hubo 1.574 donaciones procedentes de donante cadáver en Reino Unido, lo cual supuso

un incremento del 11% con respecto al año anterior. Se produjo un aumento en todos los tipos de donantes:

un 15% en donación en muerte encefálica (955 donaciones), un 6% en DA (619 donaciones) y un 1% en

donantes vivos (1051 donaciones).

6.044 pacientes se encontraban en lista de espera a pesar de que ésta se redujo un 5%(16).

EEUU

La actividad de trasplante de 2016 está recogida en el reporte anual de la UNOS.

No existe información exacta acerca del proceso de donación. En 2016, en EEUU se realizaron un total de

33.606 TR, lo que supuso un incremento del 8,5% con respecto a 2015. 27.628 (82,2%) de los TR

procedieron de donante cadáver y 5.978 (17,8%) de donante vivo.

A fecha de 31 de diciembre de 2016 había 81.418 pacientes en lista de espera para TR. El 85% de los

pacientes estaban en lista para su primer TR. El tiempo medio de espera es de 4.0 años(10).

1.3.3. Estrategias de incremento de la donación. Tipos de donantes.

Debido a los datos mostrados en los apartados anteriores son necesarias estrategias para aumentar el

número de donantes.

Page 37: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

17

Una de las estrategias consiste en expandir los criterios de aceptación de los donantes, así como

implementar la donación de vivo, puesto que se asiste a un descenso de la DE debido al menor número de

muertes por accidente de tráfico.

Por otro lado, se ha identificado que los aspectos organizativos de la donación es uno de los factores más

importantes para incrementar su número. Esta estrategia incluiría la implementación de medidas para

detectar potenciales donantes en unidades de cuidados intensivos(17).

A continuación, se exponen los tipos de donantes cadáver:

- Donante en muerte encefálica con criterio expandido (DCE). Atendiendo a los criterios de la UNOS

se define DCE como:

Donantes >60 años.

Donantes entre 50-59 años con al menos 2 de las siguientes características: hipertensión arterial,

creatinina sérica > 1,5 mg/dl o muerte por accidente cerebrovascular.

- Donante en muerte encefálica estándar (DE): donantes en muerte encefálica que no cumplen los

criterios anteriores.

- Donante en asistolia (DA). Atendiendo a la Clasificación de Maastricht modificada de Madrid:

DA tipo I: donante fallecido tras parada cardiorrespiratoria (PCR) no sometido a reanimación

cardiopulmonar (RCP).

DA tipo II o asistolia no controlada (DANC): donante fallecido tras PCR que ha sido sometido a

maniobras de RCP, que han resultado infructuosas.

IIa: PCR extrahospitalaria.

IIb: PCR intrahospitalaria.

DA tipo III o asistolia controlada (DAC): donante fallecido tras limitación del tratamiento de

soporte vital (LTSV) o rechazo de tratamiento.

DA IV: Paro cardiaco en muerte encefálica. Incluye pacientes que sufren una PCR mientras se

estable el diagnóstico de muerte encefálica o después de haber sido establecido. Es probable que

primero se intente restablecer la actividad cardiaca, pero si no se consigue puede modificarse el

proceso a donación en asistolia.

Actualmente en España, están aceptadas la DA tipo II, III y IV.

Los DCE y DA podrían englobarse como donantes marginales.

Page 38: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

18

1.4. Problemas de los donantes marginales (DCE y DA).

1.4.1. Resultados funcionales de los donantes marginales.

El daño por isquemia-reperfusión ocurre en todos los TR. Sin embargo, el impacto depende de la modalidad

de TR, siendo mínima en el donante vivo y máxima en DCE y DA. Los injertos DCE, además de sufrir el

daño histológico derivado de la muerte encefálica (vacuolización, atrofia, necrosis de los túbulos proximales

y distales, cambios inflamatorios(18)) tienen mayor probabilidad de tener lesiones renales crónicas

(glomeruloesclerosis (GS), atrofia tubular, fibrosis intersticial, hialinosis arteriolar y fibrosis de la íntima

arteriolar). En los DA el tiempo de isquemia caliente (TIC) incrementa la gravedad de la lesión aguda renal.

El daño por isquemia-reperfusión se traduce clínicamente en el desarrollo de función FRR. La traducción

histológica de este fenómeno combina lesiones relacionadas con la isquemia, principalmente necrosis

tubular aguda, y lesiones relacionadas con la reperfusión, debido a la producción de especies reactivas de

oxígeno que ocasionan daño endotelial, inflamación y en algunas ocasiones trombosis(19).

La peor tolerancia y menor capacidad de recuperación del daño por isquemia-reperfusión en injertos

marginales justificaría la mayor incidencia de NFP, especialmente en DA y la menor supervivencia del

injerto. Por otro lado, aunque controvertido, el daño histológico de estos injertos podría hacerlos más

susceptibles de RA(20).

DCE

En el año 2002, la UNOS propuso aceptar injertos procedentes de DCE. Según su definición el riesgo de

pérdida del injerto (vuelta a diálisis o muerte del paciente) era 1,7 veces superior a los injertos procedentes

de DE(21). Atendiendo a esta definición, se ha analizado posteriormente los resultados funcionales de los

DCE (validación externa).

- NFP: se ha observado una mayor incidencias de NFP en DCE con respecto a DE (3,99 vs 8,38%,

p=0,0001)(22).

- FRR: se observa una incidencia de FRR del 34-64%(20,23), cifra mucho mayor si se compara con la

incidencia objetivada para DE en la literatura (20-29%). McLaren et al. observaron una incidencia de

FRR del 37% en donantes > 50 años, mientras que los donantes ≤ 50 años presentaban una incidencia

del 24% (OR ajustada: 1,68; IC 95%: 1,1-2,6)(24).

- Supervivencia del injerto: según datos obtenidos del metaanálisis realizado por Querard et al(25), se

observa una peor supervivencia de los injertos DCE. En la tabla 4, se observa un resumen de la

supervivencia observada en DCE en los estudios más relevantes publicados hasta el momento.

Page 39: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

19

Tabla 4. Supervivencia de injertos DCE.

Estudio HR IC 95%

Mezrich et al, 2012(26). 1,49 0,98-2,27

Sung et al, 2007(27). 1,77 1,32-2,12

Molnar et al, 2011(28). 1,82 1,60-2,07

Reevens-Daniel et al, 2011(29). 1,45 0,48-4,35

Querard et al, 2016(25)*. 1,68 1,60-2,06

*Resultado de la combinación de Mezrich et al(26) y Sung et al(27).

- Supervivencia del receptor: Woodside et al, observaron una menor supervivencia del paciente, HR:

1,25 (IC 95%: 1,12- 1,40)(30). Mezrich et al, observaron una menor supervivencia en receptores > 60

años, HR: 1,97 (IC 95%: 0,99- 3,91), sin embargo no observaron diferencias en supervivencia en

receptores entre 40-59 años(26).

- RA: los estudios que analizan la incidencia de RA en DCE son retrospectivos y los datos obtenidos

contradictorios. La mayoría no encuentran relación entre RA y DCE(23,24). Tropmann et al, encontraron

una relación entre la incidencia de FRR y la ocurrencia de un episodio de RA probado por biopsia(31).

En resumen, los injertos de DCE presentan peores resultados con respecto a injertos procedentes de DE.

No obstante, si se implantan en receptores más añosos la mayoría mueren con injerto funcionante. Por

tanto, se considera que el uso de injertos DCE es adecuado en receptores añosos para compensar la peor

supervivencia. Además, los receptores de DCE tienen una esperanza de vida de 5 años superior a

mantenerse en diálisis(32).

DA

- NFP:

DA tipo III: en los últimos estudios publicados sobre DA, objetivan que las cifras de NFP son solo

ligeramente superiores en los injertos procedentes de DA tipo III con respecto a injertos

procedentes de donación en muerte encefálica (DME). En el registro de Reino Unido se objetivo

una incidencia del 4 vs 3% (OR: 1,49, IC 95%: 1,01-2,19, p=0,04)(33). De forma similar se ha

objetivado una incidencia del 5% en un estudio europeo (34).

DA tipo II: según datos de Miranda-Utrera et al, se objetiva una incidencia similar de NFP entre

DA tipo II y DME (5,5% vs 4%, respectivamente, p=0,42)(35). Otros estudios, si encuentran una

mayor incidencia de NFP en DA tipo II con respecto a DME (16 vs 10%, p < 0.001)(36).

Otros estudios que comparan DA tipo II y tipo III , objetivan una incidencia de mucho mayor de NFP, del 22

y 21%, respectivamente, sin encontrar diferencias estadísticamente significativas (P=0,43) (37). No

Page 40: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

20

obstante, según datos de la ONT de 2017, en España se produjo una incidencia global de NFP del 7% en

los DA, que sí varío en función del tipo de DA (10% en DA tipo II vs 4,8% en DA tipo III, p< 0,001)(38). No

obstante, puede existir un sesgo en la definición de la ONT que considera como NFP los casos de NFP

reportados como tal y las pérdidas del injerto ocurridas durante la primera semana pos-TR.

- FRR: la mayoría de los estudios objetivan una mayor incidencia de FRR tanto en injertos procedentes

de DA tipo II como tipo III.

DA tipo II: Miranda-Utrera et al, observan una incidencia de FRR del 80,9% vs al 46,8% en DME

(p< 0,001).

DA tipo III: Hoogland et al, no observaron diferencias entre la incidencia de FRR entre DA tipo II y

tipo III (61% vs 56%, p= 0,43)(37). Otros estudios, sí muestras diferencias en la incidencia de FRR

entre DA tipo II y tipo III (81,1% vs 65,2%, p< 0.05)(39). Según datos de la ONT de 2017, la

incidencia global de FRR fue del 61%, siendo superior en los injertos procedentes de DANC (77%)

que en los injertos procedentes de DAC (53%); (p<0,001)(38).

- Supervivencia del injerto: la mayoría de los estudios no encuentran diferencias en cuanto a

supervivencia del injerto a corto y medio plazo entre DA y DME.

DA tipo II: se observa una supervivencia año similar al grupo de DME, 92,8 vs 93,6% (p= 0,71)(35).

DA tipo III: no se ha observado diferencias en supervivencia a 3 años con respecto a DME (88,2

vs 90,0%)(33). Tampoco se han observado diferencias en la supervivencia a 10 años entre injertos

procedentes de DA tipo II y tipo III (50 vs 46%, respectivamente)(37). Por el contrario, según datos

de la ONT de 2017, sí se han encontrado diferencias en la supervivencia al año entre DANC y DA

(86 vs 92%, p< 0,001)(38).

En cuanto a la función del injerto, se ha observado una TFG a 1 año ligeramente inferior en los injertos de

DA tipo III con respecto a DME (48 ml/min vs 50 ml/min, con una diferencia media de -1,89, IC 95%: -3.33-

-0,46 ml/min, p=0,01). Sin embargo, estas diferencias no se observan a 5 años (33).

No obstante, los injertos procedentes de DA son muy sensibles al tiempo de isquemia fría (TIF), habiéndose

observado una relación entre el TIF y la supervivencia de injerto. Cuando el TIF > 24 horas, el HR para

pérdida del injerto es de 2,36 (IC 95%: 1,39- 4,02, p=0,04) en comparación a cuando el TIF es < 12 horas

(40).

Habría que considerar, que debido a lo anterior se intenta que los injertos procedentes de DA se trasplanten

de forma local y que en general sufren un TIF inferior a los DME de modo que este hecho podría explicar

que los resultados funcionales sean similares entre grupos (33,40).

- Supervivencia del receptor: no se han encontrado diferencias en la supervivencia del receptor a 1 y

3 años (98 vs 97 y 92 vs 95%, respectivamente). Tampoco se han observado diferencias entre DA tipo

Page 41: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

21

II y III (61 vs 60%, p=0,43)(41). Resultados similares se observaron entre DANC y DAC según datos de

la ONT de 2017, con una supervivencia del receptor al año del 97%, p=0,155(38).

- RA: se observan resultados controvertidos acerca del mayor riesgo de RA en los injertos DA. Dos

estudios han observado que existe un mayor riesgo de RA con respecto a DME (42,43). Otros estudios

muestran una mayor tendencia a RA en DA pero sin llegar a obtener diferencias estadísticamente

significativas (36,39,44–46). Por el contrario, hay estudios que sugieren una menor incidencia de RA en

DA con respecto a DME, aunque las diferencias no son estadísticamente significativas (47–49). Por

último, hay un estudio en el que se observa una menor incidencia de RA en DA(50). Estas diferencias

podrían estar explicadas por diferencias en los TIF y TIC o distintos regímenes de inmunosupresión. Un

estudio en animales ha objetivado que los injertos procedentes de DA que mantienen niveles bajos de

inmunosupresión presentan un incremento de los niveles de creatinina de forma progresiva durante los

primeros 5 días postrasplante si se compara con controles no DA. Por el contrario, en el grupo con

niveles altos de inmunosupresión la creatinina disminuyó de forma considerable con respecto a los

injertos con niveles bajos de inmunosupresión. Por otro lado, se objetivó una mayor expresión de

moléculas de histocompatibilidad (MHC) I en injertos con un TIC > 0,5 horas(51).

1.4.2. Estrategias de mejora de los resultados funcionales en donantes marginales.

A. Donación y Extracción renal.

a. En DME:

En las primeras técnicas de extracción, descritas por Starlz et al en 1984, se realizaba la disección de cada

órgano mientras el corazón latía(52). Posteriormente, en 1987, el mismo grupo modificó la técnica de

extracción, que consistía en limitar la disección al máximo en el campo quirúrgico, a continuación realizar

la perfusión in situ y por último proceder a la extracción realizando la mayor disección posible en el

banco(52). Esto dio lugar a la disminución del tiempo quirúrgico y a la reducción de las lesiones

orgánicas(53,54). Estudios que comparan las distintas técnicas, no han encontrado diferencias en la a

función renal mediante la extracción rápida o la extracción convencional(55).

La extracción en bloque ha demostrado beneficios en la donación hepática tanto en términos de incidencia

de NFP y la necesidad de plasma fresco tras la cirugía. No obstante, no se han encontrado diferencias en

los resultados funcionales del TR(56).

El tiempo de extracción (tiempo transcurrido desde el clampaje aórtico) hasta la colocación del injerto en

hielo es un factor importante de FRR. Cuando el tiempo de extracción es de 60 minutos la incidencia de

FRR es de 27,8%, mientras que cuando es de 120 minutos la incidencia asciende hasta un 60%(57).

Page 42: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

22

La preservación in situ se realiza con soluciones de preservación. Los objetivos de las soluciones de

preservación son: disminuir el edema celular, mantener el gradiente de electrolitos intra y extracelular

durante el TIF, tamponar la acidosis metabólica, aportar energía y minimizar el daño oxidativo de la lesión

por reperfusión(58). Las soluciones de preservación se pueden dividir en intracelulares (Eurocollins y

solución de la Universidad de Wisconsin-UW) y extracelulares (solución de histidina-triptófano-ketoglutarato

–HTK- y Celsior) (Tabla 5).

Habitualmente para la preservación in situ se emplea Celsior (40-60 mL/kg) o UW (75-100 mL/kg). También

se utiliza con frecuencia HTK. La solución de citrato hipertónico de Marshall (SCHM) también se puede

utilizar para la preservación renal.

Para la PHM con el dispositivo Life-Port® se suele emplear un líquido de preservación llamado “Kidney

Preservation Solution” (KPS-1), también conocida como solución estándar PHM o UW-PHM. Está basada

en la solución de UW, pero que contiene HEPES como tampón, cloruro de calcio, manitol y gluconato de

magnesio (Tabla 5). El dispositivo Waters y RM3® suele comercializarse con una solución llamada BEL-

GEN™, pero que en realidad tiene la misma composición que la UW(59).

Page 43: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

23

Tabla 5. Tipos de soluciones de preservación y composición.

Intracelulares Extracelulares

Composición Eurocollins UW KPS-1 HTK Celsior

Sodio (mmol/L) 10 30 80 - 100

Potasio (mmol/L) 108 120 25 - 15

Magnesio (mmol/L) - 5 5 - 13

Calcio (mmol/L) - - 0,5 - 0,25

Bicarbonato (mmol/L) 10 - - - -

Cloro (mmol/L) 15 - 0,5 - 50

Fosfato (mmol/L) 60 25 25 - -

Sulfato (mmol/L) - 5 - - -

Glucosa (mmol/L) 180 - 10 - -

Manitol (mmol/L) - - 30 30 60

Lactobionato (mmol/L) - 100 - - 80

Rafinosa (mmol/L) - 30 - - -

Adenosina(mmol/L) - 5 5 - -

Ribosa (mmol/L) - - 5 - -

Glutation (mmol/L) - 3 3 - 3

Alopurinol (mmol/L) - 1 - - -

Insulina (U/L) - 100 - - -

Dexametasona (mg/L) - 8 - - -

Antibiótico - 0,5 - - -

Almidón hidroxietílico

(HES) (g/L) - 50 50 - -

HEPES (mmol/L) - - 10 - -

Histidina (mmol/L) - - - 180 30

Ácido glutámico (mmol/L) - - - - 20

Histidina HCl.H2O (mmol/L) - - - 18 -

Cloruro sódico(mmol/L) - - - 15 -

Cloruro potásico (mmol/L) - - - 9 -

Cloruro cálcico (mmol/L) - - - 0,015 -

Cetoglutarato (mmol/L) - - - 1 -

Triptófano (mmol/L) - - - 2 -

Osmolaridad (mmol/Kg) 355 320 320 310 340

pH 7,3 7,4 7,4 7,40-7,45 7,3

Viscosidad Baja Alta Alta Baja Baja

Tabla adaptada de Lledó García E. et al(60,61)

Page 44: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

24

b. En DA:

Tiempo de isquemia caliente (TIC)

El proceso de donación en DA difiere en varios puntos con la DME. Por un lado, hay que tener en cuenta

el TIC. En DA tipo II, el tiempo de PCR debe ser inferior a 15 minutos y TIC abdominal debe ser inferior a

150 minutos. En DA tipo III, el TIC total debe ser < 60 minutos y el TIC funcional < 15 minutos. En este

sentido, habría que tener en cuenta las siguientes definiciones(38):

- TIC abdominal en DA tipo II: tiempo que transcurre desde la PCR hasta el inicio de la preservación

abdominal in situ.

- TIC total en DA tipo III: tiempo que transcurre desde la LTSV hasta el inicio de la infusión de líquido frío

en la técnica de extracción super rápida (ESR) o inicio de preservación abdominal in situ.

- Tiempo de isquemia funcional en DA tipo III: tiempo que transcurre desde el primer episodio de

hipotensión (TAS < 60 mmHg) hasta el inicio de la infusión de líquido frío en la técnica de ESR o inicio

de preservación abdominal in situ.

En la DA tipo II, hay una mayor tendencia a NFP con TIC > 150 minutos con respecto a TIC ≤ 150 minutos

(10 vs 15%, p=0,113). En DA tipo III, el TIC funcional se relacionó con la incidencia de FRR (54 vs 46%,

en ≤ 15 minutos vs > 15 minutos, p=0,010), pero no se relacionó con la NFP o la supervivencia a 1 año.

Preservación abdominal in situ.

La extracción renal en DA puede hacerse con técnica de ESR (en este caso sin preservación in situ) o

mediante técnica de preservación abdominal in situ. La técnica de ESR se basa en el acceso laparotómico

inmediato a la arteria aorta infrarrenal para la introducción directa de la solución fría de preservación

heparinizada. Por tanto, por medio de esta técnica el enfriamiento abdominal se conseguiría de forma

rápida. A esta maniobra sucedería a continuación el drenaje de la vena cava inferior y del cierre aórtico

supracelíaco (a nivel intratorácico o abdominal) con el fin de seleccionar el territorio de perfusión.

Paralelamente se procedería al enfriamiento externo de los órganos abdominales con suero helado y a la

perfusión portal, también con solución heparinizada. Con respecto a las técnicas de preservación abdominal

in situ existen tres:

- Catéter de doble balón: consiste en la utilización de un catéter de doble balón y triple luz insertado por

vía femoral premortem, colocando ambos balones en la bifurcación aortoilíaca por un lado y el otro por

encima de la arteria mesentérica superior. En la vena femoral se coloca una cánula de drenaje que

permite el lavado del contenido hemático. En este caso se realiza una perfusión fría in situ. Solo es

válido para casos de extracción renal aislada.

Page 45: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

25

- Perfusión Abdominal Hipotérmica (PAH): se basa en la utilización de un circuito de circulación

extracorpórea (ECMO), donde se canulan los vasos femorales y gracias a la conexión en el circuito de

un módulo intercambiador de temperatura y un intercambiador de doble membrana se oxigena y se

enfría la sangre a unos 15 oC. Esto permite un enfriamiento más suave y progresivo de los órganos que

con la ESR con perfusión in situ, obteniendo una mejor perfusión distal además de una oxigenación

continua de los órganos. Por disección a través de la arteria femoral contralateral también se introduce

un catéter con un único balón, que se insufla a nivel de la arteria aorta torácica supradiafragmática con

una solución de suero fisiológico y radiocontraste, en cantidad suficiente para su oclusión. De esta

manera se permite la recirculación selectiva de los órganos del área abdominal.

- Perfusión Abdominal Normotérmica (PAN): perfusión de órganos abdominales mediante la utilización

de un dispositivo de circulación extracorpórea en normotermia. Técnicamente se realiza igual que la

recirculación hipotérmica, excepto que se mantiene la sangre a 37 oC y se prolonga hasta la

visualización macroscópica del hígado y los riñones en quirófano y su posterior perfusión fría con la

solución de preservación.

El tiempo de preservación in situ de la PAN incluye desde la entrada en bomba hasta la infusión de líquido

frío. Por tanto, se reduce el TIF al aumentar el tiempo en normotermia. Por el contrario, tanto en la PAH

como con el catéter de doble balón el tiempo de preservación abdominal es en frío y habría que sumarlo al

total del TIF.

Otra ventaja de la PAN con canulación premorten es que la mediana de TIC funcional es de 11 minutos,

inferior al TIC funcional de la PAN con canulación postmorten y ESR (mediana de 18 minutos en ambos

grupos)(38).

En cuanto a los resultados funcionales obtenidos con las diferentes técnicas de preservación abdominal in

situ,

- En DA tipo II, se observan peores resultados en cuanto a supervivencia del injerto a 1 año con la técnica

de doble balón y una tendencia a obtener peores resultados con la PAH si se compara con la PAN

(Tabla 6).

Tabla 6. Relación del tipo de preservación abdominal con la pérdida del injerto renal año del TR.

HR IC 95% P

Tipo de preservación

(Referencia PAN)

Doble balón 6,3 3,4-11,7 < 0,001

PAH 1,8 0,9-3,4 0,078

Page 46: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

26

Tabla adaptada del Informe de Donación y Trasplante de Donación en Asistolia. Disponible en:

http://www.ont.es/infesp/Memorias/INFORME%20DONACI%C3%93N%20EN%20ASISTOLIA%202017.pdf.

[Consultada el 10 de julio de 2019].

El tipo de preservación abdominal también influye en la incidencia de FRR, objetivando una incidencia de

FRR del 90% con la técnica de doble balón, del 81% con la PAH y del 72% con PAN (p= 0,016).

- En DA tipo III, no se ha observado diferencias en la supervivencia a 1 año en función del tipo de

preservación abdominal (p= 0,253), pero si se ha observado una menor incidencia de FRR con la PAN

con respecto al resto de técnicas (p< 0,001) (Fig.7) y una mayor incidencia de NFP con la PAH (20%)

con respecto al resto de técnicas donde la incidencias es < 7 % (p= 0,014) (Fig.8).

Fig.7. Incidencia de FRR según la técnica de preservación abdominal in situ. Figura obtenida del Informe de

Donación y Trasplante de Donación en Asistolia. Disponible

en:http://www.ont.es/infesp/Memorias/INFORME%20DONACI%C3%93N%20EN%20ASISTOLIA%202017.pdf.

Fig.8. Incidencia de NFP según la técnica de preservación abdominal in situ. Figura obtenida del Informe de

Donación y Trasplante de Donación en Asistolia. Disponible

en:http://www.ont.es/infesp/Memorias/INFORME%20DONACI%C3%93N%20EN%20ASISTOLIA%202017.pdf.

Page 47: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

27

En resumen, en el momento actual la PAN se considera la mejor técnica de preservación abdominal in situ,

especialmente cuando se realiza extracción hepática de manera conjunta. Esto explicaría la evolución de

las técnicas de preservación abdominal a lo largo del tiempo. En DA tipo II y tipo III se observa un aumento

progresivo de la PAN y un descenso de la técnica de doble balón (Fig.9 y 10).

Fig.9. Evolución temporal de los tipos de preservación abdominal (N y porcentaje) de los DA tipo II. España

2012-2017. Figura obtenida del Informe de Donación y Trasplante de Donación en Asistolia. Disponible

en:http://www.ont.es/infesp/Memorias/INFORME%20DONACI%C3%93N%20EN%20ASISTOLIA%202017.pdf.

Fig.10. Evolución temporal de los tipos de preservación abdominal (N y porcentaje) de los DA tipo II. España

2012-2017. Figura obtenida del Informe de Donación y Trasplante de Donación en Asistolia. Disponible

en:http://www.ont.es/infesp/Memorias/INFORME%20DONACI%C3%93N%20EN%20ASISTOLIA%202017.pdf.

Page 48: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

28

B. Tiempo de isquemia fría (TIF).

El TIF, es uno de los principales factores determinantes de los resultados funcionales del TR. Los injertos

procedentes de DCE y DA son más sensibles al TIF que los injertos procedentes de DE. Por tanto, el TIF

debe ser el menor posible.

Los injertos procedentes de DE deben ser trasplantados en un periodo de 18-21 horas(22), los procedentes

de DA en un periodo de 12 horas(40) y los procedentes de DCE en un periodo de 12-15 horas(62).

DME

El TIF se ha relacionado con una mayor probabilidad de FRR (OR: 1,041, IC 95%:1,036-1,045), lo que

indicia que por cada hora de TIF la odds de FRR se incrementa un 4%(63); con un mayor riesgo de pérdida

del injerto (HR:1,20; p< 0,01 cuando el TIF > 10 horas(64) o una HR:1,013 por cada hora de TIF(65)) y con

una mayor incidencia de RA. Se han observado niveles mayores de HLA clase I cuando el TIF > 15 horas

(66).

DA

Los injertos procedentes de DA son especialmente sensibles al TIF.

- En DA tipo II, se ha observado una tendencia a una peor supervivencia en injertos con TIF > 18 horas

(HR: 1,5, IC 95%:0,9-2,5), a una mayor incidencia de FRR (74% en ≤12 horas, 80% en > 12 horas,

p=0,139) y también parece que se relaciona con una mayor incidencia de NFP, según aumenta el TIF

(0 vs 13%, p=0,162).

En DA tipo III, el TIF ≤ 12 horas se relaciona con la supervivencia del injerto a 1 año (HR: 1,8, IC 95%: 1,1-

2,9; p=0,014), con la incidencia de FRR (48 vs 59%, p=0,001) y de NFP (3,7 vs 6%, p=0,099)(38).

C. Preservación ex situ.

La preservación es crucial y tiene como objetivo disminuir la actividad metabólica celular, disminuyendo el

gasto de ATP y el acúmulo de productos metabólicos.

a. Tipos de preservación ex situ.

Existen dos tipos fundamentales de preservación ex situ utilizadas en la práctica clínica(67):

Preservación estática fría (PEF): consiste en perfundir el riñón con una solución de preservación, para a

continuación sumergirlo en ella y colocarlo en un envase con hielo a una temperatura entre 0-4⁰C.

Page 49: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

29

Preservación dinámica en máquina: consiste en conectar la arteria renal a un circuito de perfusión en el

cual la solución de preservación circula de manera continua a través del riñón con un flujo y resistencias

determinadas. La solución de preservación puede ser acelular o un derivado sanguíneo. Los elementos

que definen la modalidad de la preservación en máquina son la temperatura y los parámetros de perfusión.

- Preservación hipotérmica en máquina (PHM): en este caso el líquido de preservación se mantiene a

una temperatura entre 4-10⁰C. El objetivo es enlentecer el metabolismo celular y contrarrestar los

efectos negativos de la isquemia. Combina la baja temperatura con la administración de un líquido de

preservación acelular tipo coloide que en la mayoría de los casos se trata de un almidón de Na-

gluconato/hidroxetil.

La PHM debe ser controlada por presión y no por el flujo, utilizando una presión baja (20-30 mmHg) en

el caso de los injertos renales para evitar lesiones secundarias.

Esta es la única modalidad que por el momento se ha introducido en la práctica clínica para injertos

procedentes de DA y DCE. El resto de modalidades se emplean de manera experimental(67).

- Preservación normotérmica en máquina: la temperatura se mantiene a 35-37⁰C. El objetivo es

restablecer el metabolismo celular normal al mismo tiempo que permite evaluar la viabilidad del injerto.

La preservación es oxigenada, requiriendo un transportador de oxígeno, que generalmente son los

hematíes. La presión de perfusión es próxima a la fisiológica, 70-85 mmHg en el caso del riñón.

El principal problema de este tipo de preservación es que si ocurre un fallo de bomba el injerto es

sometido a un periodo de isquemia caliente con el consiguiente daño secundario(68).

- Preservación subnormotérmica en máquina: la temperatura se mantiene a 20-25⁰C. Esto permite,

por un lado, evitar la lesión ocasionada por el frío y por otro, no aumentar las necesidades metabólicas

hasta tal punto de que se necesite un transportador de oxígeno. Se pueden utilizar soluciones de

preservación acelulares y celulares. La presión de perfusión renal que se emplea es de 40 mmHg(69).

- “Recalentamiento-oxigenado” controlado: consisten en aumentar la temperatura lentamente de un

injerto preservado con PEF a una temperatura de 20⁰C. El calentamiento rápido de un órgano de

hipotermia a normo o subnormotermia podría ocasionar disfunción mitocondrial(70).

b. Preservación en máquina.

i. Historia

La primera máquina de perfusión fue diseñada en 1935 por Charles Lindberg. El sistema permitía la

circulación pulsátil de fluidos a través de órganos. Estaba compuesto por tres compartimentos de vidrio: en

el superior se colocaba el órgano, el medio era un compartimento ecualizador de presión y en el

compartimento más inferior se colocaba el líquido de perfusión. El líquido de perfusión contenía múltiples

nutrientes (p.e. sangre, hemina, vitaminas). Al pasar por el compartimento medio que contenía gas a

Page 50: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

30

presión, permitía incorporar a la solución de preservación oxígeno, dióxido de carbono y nitrógeno y

posteriormente al órgano.

A partir de la década de 1960, tras la introducción de medicación inmunosupresora, se disparó el número

de trasplantes. Fue entonces cuando se asistió a un desarrollo importante de las máquinas de preservación.

Belzer, permitió la introducción clínica de las máquinas de preservación, tras comprobar que permitían

preservar riñones caninos hasta 3 días. Sin embargo, se trataba de un sistema complejo.

En 1969 Collins desarrolló la primera solución de preservación acelular. Dicha preservación permitió que

una vez que los riñones eran perfundidos con la misma se pudieran colocar junto con la solución de

preservación y a continuación almacenarse rodeados de hielo. Así se desarrolló el método de PEF.

En ese momento, se comprobó que los resultados funcionales eran similares con ambos métodos, de modo

que se abandonó la PHM por ser más compleja.

Posteriormente, la PHM sufrió un importante desarrollo, se desarrollaron nuevas soluciones de

preservación y salieron al mercado nuevos dispositivos de PHM(71).

Lo anterior, unido al aumento de la demanda de injertos y la disminución de injertos DE ha permitido la

expansión de la PHM junto con el desarrollo experimental de otras modalidades de preservación dinámica.

Por otro lado, la PHM permite valorar la viabilidad del injerto de forma preimplantacional, administración de

tratamientos y la resucitación del órgano(67).

ii. Mecanismo de acción.

Los mecanismos exactos por los que la PHM tiene efectos beneficiosos en los injertos renales no se

conocen con exactitud. Los efectos protectores de la PHM podrían estar explicados por varios mecanismos:

- La vasodilatación que se produce en el injerto tras la preservación. Esta vasodilatación podría mejorar

la reperfusión tras el implante mejorando la perfusión cortical y el aporte de nutrientes y oxígeno(72).

- La PHM ayuda a eliminar sustancias vasoactivas y proinflamatorias (efecto de lavado). Esto limitaría las

reacciones inflamatorias que se producen en el injerto tras el trasplante(73).

- Durante la PHM se produce un intercambio mayor de electrolitos y otras moléculas entre la solución de

preservación y el espacio intracelular con respecto a la PEF(74).

- La pulsatilidad de la PHM ocasiona “up-regulation” del Krüppel-like factor 2 (KLF2)(75). KLF2 es un

factor de transcriptor que atenúa la inducción de moléculas inflamatorias como la E-Selectina y molécula

de adhesión vascular tipo 1 (VCAM-1), regula la expresión de trombomodulina y activa la sintasa

endotelial de óxido nítrico (eNOS).

Page 51: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

31

iii. Modelos de máquinas de perfusión.

Existen dos modalidades principales de máquinas de perfusión: las controladas por presión y las

controladas por flujo. En la tabla 7 se exponen las máquinas de perfusión disponibles actualmente para la

perfusión renal (71).

Page 52: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

32

Tabla 7. Modelos de máquinas de perfusión.

Nombre del

sistema Compañía Órgano Descripción Regulación

LifePort Kidney

Transporter®

Organ Recovery

System Inc.

Riñón Portátil, solo un

riñón por

máquina.

Perfusión

hipotérmica

pulsátil.

Aprobación por

FDA en 2003.

Marca CE 2004

Sherpa

Perfusion®

Paragonix

Technologies Inc.

Riñón

Corazón

Perfusión

hipotérmica

oxigenada

Aprobación

FDA 2014.

WAVES®

RM3®

IGL-group Riñón Portátil,

Perfusión

hipotérmica

pulsátil de 1 o 2

riñones.

Marca CE

Aprobación por

FDA 2012

Kidney Assist® Organ Assist Riñón Portátil,

perfusión

pulsátil,

oxigenada.

Marca CE

Airdrive® Portable Organ

Perfusion

Riñón

Hígado

Pulsátil, Portátil. Marca CE

VASOWAVE® Smart Perfusion Riñón

Hígado

Estudios

preclínicos.

No aprobado en

humanos.

VIVIAN® TRANSPLANT

BIOMEDICAL

Riñón

Hígado

Corazón.

Hipotérmica

ultrasónica.

Estudios

clínicos

Marca CE

OrganOx® Organox®Limited Riñón*

Hígado

Normotermia

Estudios

clínicos.

Marca CE solo

para perfusión

hepática.

Ark Kidney® Ebers Riñón

Hígado

Normotermia

Estudios

preclínicos

No aprobado en

humanos

*El dispositivo para perfusión renal de OrganOx® presenta modificaciones con respecto a la preservación

hepática, realizadas por el grupo de Weissenbacher et al(76). Tabla adaptada de Gómez Dos Santos V, et

al (71).

Page 53: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

33

Life-port®

Life-Port® es el dispositivo más empleado. Se trata de una máquina de preservación portátil, que permite

la perfusión hipotérmica de un solo riñón en condiciones asépticas (Fig.11).

Funciona controlada por presión, con una presión media preestablecida de 30 mmHg. El dispositivo

mantiene la presión constante mediante ajustes continuos del flujo. Dispone de un rodillo peristáltico movido

por un motor eléctrico. Este es comprimido contra un componente rígido y es lo permite generar la

pulsatilidad del flujo.

El dispositivo tiene un apartado para colocar el hielo. El hielo no entra en contacto directo con el líquido de

perfusión, produciéndose un enfriamiento pasivo del mismo.

El dispositivo Life-Port® no permite, en este momento, la infusión de oxígeno de forma directa, pero algunos

centros han añadido al dispositivo un oxigenador externo.

Fig.11. Dispositivo Life-Por®t.

Imagen obtenida de https://www.organ-recovery.com/lifeport-kidney-transporter

RM3® y Waves®

Los dos pertenecen a la casa comercial “Waters Medical Systems”. RM3 es un dispositivo no portátil capaz

de preservar simultáneamente dos riñones (Fig.12). Emplea una bomba pulsátil y al contrario que el

dispositivo Life-Port® funciona controlado por flujo.

El dispositivo Waves® (Fig.13) es portátil y solo permite perfundir un riñón al mismo tiempo. Dispone de

una batería con duración de 24 horas y está formado por tres componentes: unidad de control, casete y

circuito de perfusión. Además, dispone de software de monitorización remota.

Ambos dispositivos funcionan controlados por flujo. Disponen de una bomba de membrana de

desplazamiento positivo, un diafragma y válvulas a ambos lados del mismo que permiten bombear el fluido.

Cuando el volumen de un compartimento aumenta (desplazamiento hacia arriaba del diafragma), la presión

Page 54: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

34

disminuye y el fluido se introduce en el compartimento. Cuando la presión del compartimento aumenta

(desplazamiento hacia abajo del diafragma) el fluido previamente introducido se fuerza a salir. Finalmente,

el diafragma se vuelve a desplazar hacia arriba ocasionando un nuevo desplazamiento del fluido y

terminando así un ciclo. El dispositivo calcula la resistencia dividiendo la presión media por el flujo. El flujo

inicial está preestablecido para producir una presión sistólica pico de 45 mmHg. El flujo se ajusta

continuamente para mantener dicha presión.

RM3 se oxigena a 500 ml/min utilizando oxígeno ambiente mediante una membrana oxigenadora.

La presión media y el flujo son mayores con RM3® y Waves® en comparación con Life-Port®(77). Ambos

dispositivos utilizan un transductor de presión conectado al lado arterial de la bomba de perfusión para

detectar los cambios en la presión arterial a tiempo real.

Fig.12. Dispositivo RM3®. Fig.13. Dispositivo Waves®.

Imágenes obtenidas de https://wtrs.com/portfolio/rm3/

Airdrive®

Se trata de un dispositivo desechable y portátil, con una capacidad de transporte ≥ 12 horas. El sistema

incluye: líquido de perfusión, botella con oxígeno y una unidad de control de presión, flujo y temperatura

(Fig.14).

El gradiente de oxígeno es generado por un cilindro. Las válvulas de gas y el sistema de medición de

presión dependen de una batería no recargable de 12 voltios. Todos los componentes se encuentran

rodeados por un recipiente de poliestireno para su correcto aislamiento y dispone de 4 paquetes a -20⁰C

colocados debajo de la carcasa donde se coloca el riñón para mantener la temperatura fría.

Por el momento, solo se han realizado estudios experimentales en animales y con hígados humanos (71).

Page 55: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

35

Se trata de un dispositivo controlado por oxígeno, con una bomba que se desplaza y permite controlar la

presión pulsátil del fluido y la oxigenación del mismo.

Fig. 14. Dispositivo Airdrive®.

Imagen obtenida de http://www.qrsinternational.nl/medical-devices/portable-organ-perfusion-airdrive/

Sherpa Pak®

Se trata de un dispositivo de preservación estática, de un solo uso, que mantiene la temperatura estable

entre 4-8⁰C durante un periodo máximo de 30 horas(78) (Fig.15).

Fig. 15. Dispositivo Sherpa Pak®.

Imagen obtenida de https://paragonixtechnologies.com/sherpapak-cardiac-transport-system/

Kidney Assit®

Se trata de un dispositivo de preservación dinámica controlado por presión, portátil y con una batería de 24

horas de duración. La solución de preservación recircula con presión constante gracias a una bomba que

además permite que el flujo sea continuo o pulsátil. Dispone de una membrana que permite la

administración de oxígeno. Permite la preservación en condiciones de hipo y normotermia (Fig.16 y 17).

Page 56: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

36

Fig.16 y 17. Dispositivo Kidney Assit®

Imagen obtenida de https://www.organ-assist.nl/products/kidney-assist/

VIVIAN®

Se trata de un dispositivo de PHM con ultrasonidos (Fig.18). Es transportable y válido para preservar un

único riñón. En junio de 2019, se publicaron los datos del estudio EMERGE, sobre la seguridad de su uso

en humanos(79).

Fig.18. Dispositivo VIVIAN®

Imagen obtenida de https://www.transplantbiomed.com/es/

OrganOx®

Se trata de un dispositivo diseñado para perfusión en normotermia hepática. Para la perfusión renal, existen

menos estudios al respecto y el dispositivo disponible, es una adaptación realizada por Weissenbacher et

a (Fig.19)l(80).

Page 57: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

37

Es transportable y permite la perfusión de un solo riñón. Como solución de preservación de utilizan glóbulos

rojos en una suspensión coloidal que circulan a través de un circuito de circulación cardiopulmonar

adaptado. Dispone de una bomba, de una membrana de oxigenación e intercambio de calor. Un sistema

termoeléctrico controla la temperatura para mantenerla a 37ºC. Un sensor mide la presión de la arteria renal

y el control hemodinámico se controla basado en la presión arterial, realizando ajustes del flujo para

mantener la presión entre 70-100 mmHg, a través del control de la bomba centrífuga entre 1300-1500 rpm.

El flujo que circula a través del riñón se mide mediante un sensor ultrasónico externo. Los gases sanguíneos

se mantienen dentro de límites fisiológicos, mediante un concentrador de oxígeno y un compresor de aire,

que administran el oxígeno a 10 ml/min y el aire a 100 ml/min, respectivamente.

Fig.19. Dispositivo OrganOx® adapatado para la perfusión renal.

Imagen obtenida de Weissenbacher et al(80).

Ark Kidney®

Es un sistema de preservación multiorgánico, válido para preservar de manera alternativa hígado o riñón

(Fig.20). Diseñado para preservación en condiciones de normotermia y subnormotermia. Es transportable.

Dispone de 4 elementos que posibilitan la administración de nutrientes. Dispone de un oxigenador para el

intercambio de oxígeno y monóxido de carbono. Dispone de un sistema para la medición del volumen de

orina o bilis secretada, que automática se repone con líquido de perfusión. Realiza mediciones continuas

de la temperatura, oxígeno, hematocrito, presión, flujo y orina secretada.

Page 58: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

38

Fig. 20. Dispositivo Ark Kidney®.

Imagen obtenida de https://ebersark.life/images/ebers/files/ARK_Kidney

iv. Resultados funcionales de los injertos marginales

preservados con PHM.

No Función Primaria (NFP):

En el metaanálisis realizado por Martínez et al(81), en el que se incluyeron ensayos clínicos de PHM con

dispositivos Life-Port® y Waters® se observó un RR global de 0,92 (IC 95%: 0,73-1,10). No obstante, en

este estudio se realizó un análisis de sensibilidad donde se incluyeron los estudios de mayor calidad,

observándose entonces un RR: 0 ,69 (IC 95%: 0,39-0,96) que resultó estadísticamente significativo. En

este último análisis los estudios incluidos realizaron la preservación con Life-Port®.

Por tipo de donante, con el dispositivo Life-Port®:

- En DCE: disminuye de forma significativa la incidencia de NFP (12 vs 3%, p=0,04)(82).

- En DA: No se ha demostrado beneficios en NFP. (81,83–85).

Función Renal Retardada (FRR):

La PHM reduce de forma significativa la FRR de forma global en todos los tipos de injertos. El RR global

descrito ha sido de 0,79 (IC 95%: 0,71-0,88), como resultado del análisis que incluye estudios con Life-

Port® y Waters®. Tras el análisis de sensibilidad, en que se incluyen solo estudios con PHM con Life-Port®,

los resultados son similares, con un RR de 0,85 (IC 95%: 0,73-0,99) (81).

Page 59: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

39

Por tipo de donante:

- En DCE: disminuye de forma significativa el riesgo de FRR (RR: 0,85, IC 95%: 0,74-0,98). (82,86)

- En DA: disminuye de forma significativa el riesgo de FRR, habiéndose demostrado su beneficio tanto

en ensayos clínicos(83,84) como en metaanálisis(87,88). RR: 0,75, (IC 95%: 0,61-0,92).

Por otro lado, se ha descrito que cuando la FRR ocurre la duración tiende a ser 3-5 días más corta en los

injertos que reciben PHM con el dispositivo Life-Port®(89,90).

Supervivencia del injerto:

Por tipo de donante:

- En DCE: con el dispositivo Life-Port® se observa un aumento de la supervivencia a 1 y 3 años en

estudios del grupo de “Eurotransplant” (82,91,92). El HR a 1 año es de 0,35 (p= 0,022) (82) ; el HR a 3

años es de 0,47 (p=0,036)(92). Por otro lado, se ha observado que la diferencia en supervivencia se

hace más pronunciada si ocurre FRR (85 vs 41%, p=0,003)(82).

- En DA no se ha demostrado beneficio en supervivencia (83–85,88,91). En el metaanálisis realizado por

Deng et al (88) que incluye DCD preservados con Life-Port® y Waters® se obtuvo una HR de 0,64 (IC

95%: 0,28-1,46).

Rechazo agudo (RA):

Pocos estudios han analizado la incidencia de RA en función del tipo de preservación. En una revisión

sistemática realizada por O’ Callaghan et al(93), que incluyó estudios de preservación con Life-Port® y

Waters®, se encontraron solo 5 ensayos clínicos donde se analizó la incidencia de RA. De ellos, solo el

estudio de Watson se basó en una población de DA(85), el resto incluía una población heterogénea de

donantes. De todos ellos, solo Danielewicz et al(94), en su estudio realizado con Waters® demostró una

menor incidencia de RA en el grupo de PHM (50 vs 34%, p<0,01).

Treckmann et al(82), analizó la incidencia de RA en una población de DCE preservados con Life-Port®, no

encontrando diferencias estadísticamente significativas entre grupos (10 vs 8%, p=0,98).

Se ha relacionado la FRR con la incidencia de RA(95,96). Si la PHM reduce la incidencia de FRR podría

reducir de forma secundaria la incidencia de RA. Sin embargo, esto no parece confirmarse en los estudios

anteriormente descritos.

Page 60: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

40

Trombosis vascular (TV):

No se ha identificado ningún estudio que de forma específica analice la incidencia de TV en función del tipo

de preservación en DCE y DA. Moers et al, para una población fundamentalmente compuesta por DE

preservados con Life-Port® no encontraron diferencias significativas entre grupos(89).

Clásicamente, se ha creído que la PHM es especialmente útil en injertos con un TIF prolongado y que

injertos con un TIF corto no se beneficiaban de su uso. Otra creencia ha sido que en los injertos que se

preservan en máquina el TIF solo tiene un pequeño efecto en los resultados funcionales. No obstante, Kox

et al, demuestran en un estudio prospectivo que el TIF sigue siendo el principal factor de riesgo

independiente para el desarrollo de FRR en los injertos preservados en máquina en todos los tipos de

donantes (DE, DCE y DA) y que el máximo beneficio de la PHM se observa en injertos con un TIF < 10

horas (incidencia de FRR de 6,0 vs 28,1%)(97). Por otro lado, se ha observado que un tiempo de PEF

prolongado (> 6 horas) previo a la PHM tiene un impacto especialmente negativo en la incidencia de FRR

en injertos DA(98).

Por tanto, aunque se han demostrado los beneficios de la PHM en los resultados funcionales de los injertos

marginales es importante minimizar otros factores de riesgo modificables que influyen de manera

importante en los resultados del TR.

v. Costes.

Los recursos existentes en los sistemas nacionales de salud destinados a la financiación de los

medicamentos y tecnologías sanitarias con presupuestos públicos son cada vez más limitados. La

evaluación económica tiene como objetivos la descripción y el análisis de la relación entre los costes y los

resultados clínicos obtenidos tras el uso de diferentes opciones terapéuticas. Por lo tanto, son análisis que

van a ayudar en la asignación de los recursos y en la priorización de las opciones terapéuticas basándose

en el concepto de la eficiencia o coste-efectividad. Las evaluaciones económicas complementan las

evaluaciones de eficacia y seguridad. En algunas ocasiones, el uso de las opciones más coste-efectivas va

a lograr que el gasto global sea más bajo. Pero en otras muchas ocasiones, la utilización de las alternativas

terapéuticas más eficientes genera un mayor consumo de recursos, pero siempre acompañado de un

incremento de los resultados en salud alcanzados. Esto obliga a conocer si este coste adicional es asumible

por el Sistema Nacional de Salud (SNS) y aceptado socialmente en el medio donde se van a emplear estas

intervenciones terapéuticas.

Los análisis de coste-efectividad identifican, evalúan y comparan los costes y los beneficios clínicos

(efectividad) de diferentes alternativas terapéuticas, con el fin de determinar su eficiencia y poder emplear

este dato en la toma de decisiones en política sanitaria, y en política farmacéutica y de tecnologías

sanitarias en particular.

Page 61: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

41

Desde un punto de vista económico, la mejora de la preservación de los órganos destinados a TR ofrecería

una disminución en las tasas de órganos no viables, una disminución en la incidencia de FRR con la

correspondiente reducción de la estancia hospitalaria, el número de sesiones de hemodiafiltración

intrahospitalarias, la incidencia de RA y el número de biopsias y una disminución de la tasa de NFP en los

que además de las consideraciones previas hay que añadir la necesidad de la realización final de la

nefrectomía del injerto y la permanencia del paciente en TRS. Por otro lado, la mayor supervivencia del

injerto retrasaría el inicio de TRS y los costes derivados de la misma. A esto hay que añadir la mayor calidad

de vida de los pacientes trasplantados frente a los que se vuelven a precisar TRS.

Los costes de la máquina derivan del elevado coste de la adquisión inicial, aproximadamente 4.709-14.400

euros/máquina, su vida media (5 años aproximadamente), el pago de un seguro anual y la utilización de un

kit de perfusión desechable en cada PHM.

Demostrada en la literatura la efectividad de los dispositivos de PHM, a pesar de ser motivo de controversia

su coste-efectividad, en el año 2011 se introdujo en nuestro centro la PHM en el programa de TR de DCE

y DA. En ese momento nos propusimos evaluar el impacto potencial en términos de coste-efectividad de la

PHM mediante el dispositivo Life-Port®(99).

Múltiples estudios económicos, incluyendo el de nuestro grupo, han demostrado el beneficio de PHM con

respecto a la PEF en términos de coste-efectividad(100–102), coste-utilidad(100,101,103,104) y coste-

consecuencia(105,106).

1.5. Herramientas clínicas para predecir los resultados funcionales de los injertos marginales.

Los peores resultados funcionales de los donantes marginales hacen que el número de injertos rechazados

sea elevado, muchas veces basándose en variables con baja capacidad predictiva. En 2018, de los 4015

riñones eficaces, 990 (24,6%) no se trasplantaron, porcentaje que se ha mantenido estable desde 2009.

Las causas por las que se desecharon fueron(107):

- Características del donante en 250 riñones (25,3%). Destacando como causa principal la

ateroesclerosis (13,1%).

- Características del injerto en 710 riñones (71,7%). Destacando el “score” de la biopsia (19,2%), el

aspecto macroscópico del injerto (16,3%) y la mala perfusión en banco (16,3%).

- Características del receptor en 32 riñones (3,3%). Siendo la principal causa la no compatibilidad

(1,6%).

Actualmente, como herramientas predictoras de resultado se utilizan: índices de riesgo basados en

características demográficas y comorbilidades del donante y receptor; hallazgos histopatológicos evaluados

Page 62: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

42

según diferentes sistemas de clasificación o “scores” que valoran los distintos compartimentos, glomerular,

vascular e intersticial; parámetros de perfusión observados durante la PHM; evaluación del aspecto

macroscópico por parte del cirujano, masa renal o TIF.

1.5.1. Nomogramas e índices de riesgo.

En un intento de mejorar la capacidad predictiva de la clasificación DCE-DE basada solo en 4 variables se

han desarrollado múltiples índices de riesgo o “scores”, la mayoría de ellos con escaso valor predictivo.

“Kidney Donor Risk Index” (KDRI)

El más utilizado actualmente es el “Kidney Donor Risk Index” (KDRI) en su versión corta (“KDRI-donors

only”), que incluye solo variables del donante. Incluye 10 variables: edad, raza, HTA, DM, creatinina

terminal, muerte por ACV, peso, talla, VHC y DA. Todas son variables clínicas del paciente que se

relacionaron significativamente con la supervivencia del injerto en un análisis de casi 700.000 donantes

entre 1995 y 2005(108). El KDRI se trata de un índice fácil de construir, puesto que todas las variables se

conocen en el momento de la donación. Un valor de KDRI igual a 1,00 se corresponde con el donante

percentil 50 del año anterior. Un valor < 1,00 cataloga a un riñón como mejor y un valor > 1,00 como peor

que el riñón mediano del año previo. El “Kidney Donor Profile Index” (KDPI) es una extrapolación acumulada

del KDRI, de modo que se traspasa a una escala del 0-100% la calidad del órgano: un KDPI del 80%

significa que el 80% de los riñones del año anterior tienen mejor supervivencia que este.

Actualmente se emplea en Estados Unidos fundamentalmente para realizar la selección del donante en

función la puntuación obtenida en el “Estimated Post Transplant Survival” (EPTS)(109).

Por el momento, se ha realizado la validación del KDRI en el Reino Unido(110,111), Holanda(111) y

Canadá(112). En todos los casos la discriminación del modelo ha sido pobre (AUC): 0,62; 0,63 y 0,59;

respectivamente). En España no hay estudios formales de validación, solo se ha identificado un “abstract”

donde se observa que hay una mayor relación entre el KDPI y el riesgo de pérdida del injerto que con la

clasificación clásica de DCE(113).

“Deceased donor score” (DSS)(114)

Se construye con 5 variables de donante y receptor: edad del donante, HTA, TFG final, HLA mismatch

(número) y muerte por ACV.

A cada variable se le da una puntuación, cuyo rango es proporcional a su contribución en la ecuación de

regresión lineal en el modelo multivariante. El índice varía de 0-39 puntos y la puntuación se relaciona con

la supervivencia del injerto a 5 años y la TFG a los 12 meses. De modo que a mayor puntuación hay una

mayor probabilidad de pérdida del injerto.

Page 63: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

43

El modelo no se valida internamente y tampoco se han realizado estudios de validación externa.

“Donor Risk Score” (DRS)(115)

El modelo se construye con 10 variables del donante y receptor: CMV mismatch, raza negra, edad, TIF,

HLA-A mismatch, HLA-B mismatch, HLA-DR mismatch, HTA, DM, muerte por ACV. El índice se divide en

5 categorías que predicen la supervivencia del injerto a 5 años.

Para la validación interna, aplican el modelo a una parte de su población y comprueban que los resultados

obtenidos son similares. No obstante, no se construye el índice c-Harrell y por tanto, no se puede conocer

la discriminación de este modelo.

Este modelo no ha sido validado externamente.

“UK Kidney Donor Risk Index” (UKKDRI) (110)

Es un modelo predictivo que incluye 5 variables: edad del donante, historia de HTA, peso del donante,

estancia hospitalaria y empleo de adrenalina. El UKKDRI es 1,00 para un donante entre 40-59 años, de 75

Kg, sin HTA, con una estancia hospitalaria < 1 día y en el que no se ha administrado adrenalina. Un índice

<1,00 indica un menor riesgo de pérdida del injerto.

Este modelo solo ha sido validado internamente, obteniendo un índice c-Harrell de 0,62.

Anglicheau et al.(116)

Se trata de un modelo compuesto que combina variables clínicas e histológicas (Creatinina terminal ≥ 150

μmol/L, HTA del donante y GS ≥ 10%). El modelo compuesto predice mejor una TFG < 25 ml/min/1,72 m2

a 1 año, que el índice de Pirani o el DSS por separado. Por el momento, no se ha realizado validación

externa del mismo.

Cabría destacar que ninguno de estos modelos ha contemplado el tipo de preservación como variable que

pudiera influir en el resultado y la población de estudio incluye un número heterogéneo de TR que incluye

tanto injertos preservados con PEF como PHM, predominando los primeros. Teniendo en cuenta que se

recomienda la PHM(117) en injertos marginales sería necesario validar este tipo de modelos en una

población de injertos PHM.

En la siguiente tabla (Tabla 8) se exponen las características de los principales índices de riesgo.

Page 64: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

44

Intro

du

cción

Tabla 8. Tabla comparativa de los diferentes índices de riesgo y sus valores predictivos.

Estudio N Variables incluidas Scores Resultados Valor predictivo

Nyberg et al.

2003(114)

34.324 Edad

HTA

TFG

HLA mismatch (nº de antígenos)

Causa de muerte (ACV/ no ACV)

DSS:

A(0-9 puntos)

B(10-19 puntos)

C(20-29 puntos)

D(30-39 puntos)

TFG a los 12

meses (ml/min):

A: 61,0

B:51,8

C:42,6

D:33,7

Supervivencia a 5

años:

A:82%

B: 79%

C:72%

D:65%

No especificado

Schold et al. 2005

(115)

45.850 Factores del donante:

CMV mismatch

Afroamericano

Edad

TIF

HLA-A mismatch

HLA-B mismatch

HLA-DR mismatch

HTA

Diabetes mellitus

Causa de muerte (ACV/no ACV)

DRS:

I (0-0,234)

II (0,234-0,524)

III (0,524-0,853)

IV (0,853-1,17)

V (>1,17)

Supervivencia a 5 años:

I: 76,7%

II:73,6%

III:66,3%

IV:54,8%

V:47,6%

No especificado

Rao et al. 2009 (108) 69.440 Factores del donante:

Edad

Raza

KDRI:

0,45-<0,79

0,79-<0,96

Supervivencia a 5 años:

< 0,79: 82%

0,79-<0,96:79%

Índice c-Harrell:

0,62

Page 65: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

45

Intro

du

cción

HTA

Creatinina terminal

Causa de muerte (ACV/no ACV)

Altura

Peso

DA

VHC

HLA-B mismatch (nº de antígenos)

HLA-DR mismatch (nº de antígenos)

TIF

TR dual

TR en bloque

0,96-<1,15

1,15-<1,45

≥1,45

0,96-<1,15: 75%

1,15-<1,45: 66%

≥1,45:63%

Índice c-Harrell

entre el primer y

último quintil: 0,78.

Watson et

al.2012(110)

7.620 Edad del donante

HTA

Peso

Días de estancia hospitalaria

Uso de adrenalina

UKKDRI:

≤ 0,87

0,88-1,02

1,03-1,34

≥1,35

Supervivencia a 5 años:

≤ 0,87: 83,1%

0,88-1,02: 77,2%

1,03-1,34: 76,1%

≥1,35: 70%

Índice c-Harrell:

0,62

Anglicheau et al.

2008(108)

313 HTA del donante

Creatinina terminal

%GS

Modelo compuesto:

PC=0 y GS <10%

PC=0 y GS ≥ 10%

PC≥1 y GS < 10%

PC ≥1 y GS ≥10%

TFG < 25 ml/min/1,73 m2:

PC=0 y GS <10%: 4%

PC=0 y GS ≥ 10%: 31%

PC≥1 y GS < 10%: 0%

PC ≥1 y GS ≥10%: 56%

AUC: 0,84

Tabla adaptada de Dare et al(118). PC (Parámetros Clínicos), GS (Glomeruloesclerosis)

Page 66: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

46

1.5.2. Parámetros de perfusión.

Jochmans et al. en un estudio prospectivo, analiza el valor predictivo de las RR durante la PHM,

demostrando que las RR al final de la PHM son un factor de riesgo independiente de FRR (OR: 21,28) y de

supervivencia del injerto a un año (HR: 12,33). No obstante, el AUC para predecir FRR fue de 0,58. Por

otro lado, no se analiza la capacidad predictiva de supervivencia al año (estadístico c-Harrell no

reportado)(119). Nuestro grupo, reportó resultados similares con un AUC de 0,58 (0,44-0,71)(120).

En otro estudio retrospectivo de injertos procedentes de DA, las RR en la primera hora (pero no después)

se relacionan con la FRR (OR: 2,35) y con NFP (OR: 2,04), pero de nuevo el poder predictivo es bajo (AUC:

0,61). Las RR no se relacionan con la supervivencia del injerto a 1 y 5 años(121).

De modo similar, Bissolati et al. (122) en un estudio retrospectivo en DCE observan que los injertos que

alcanzan unas RR ≤ 1,0 en la primera hora de PHM tienen una menor incidencia de NFP/FRR (11 vs 44%;

p=0,033) y descenso más rápido de los niveles de creatinina postoperatorios (Cr al 10º día postoperatorio:

1,79 mg/dL vs 4,33 mg/dL, p= 0,019). No obstante, cabría destacar, que se trata de un trabajo con muy

bajo tamaño muestral (N= 65) que considera como mismo evento NFP y FRR del injerto, cuando se tratan

de complicaciones diferentes y que no tienen por qué estar relacionadas.

Un estudio retrospectivo, ha demostrado la existencia de asociación entre el índice de flujo (flujo corregido

por las variaciones de presión) durante la preservación en PHM y la supervivencia del injerto en DA. De

nuevo el poder predictivo es bajo (AUC: 0,664)(123).

Tai et al, desarrollaron un modelo predictivo de FRR que incluían las RR al final de la PHM. El modelo que

incluye: RR terminal, hipotensión en la fase agónica del donante, creatinina terminal y causa de muerte

presenta un poder predictivo bueno (AUC: 0,85). No obstante, el modelo no ha sido validado(124).

No obstante, hay estudios que demuestran el buen resultado funcional de órganos con parámetros de

perfusión desfavorables (125–127). De modo, que no se recomienda desechar órganos por parámetros de

perfusión desfavorables.

En un estudio retrospectivo, se asoció el valor de las RR con el porcentaje de fibrosis intersticial objetivada

en las biopsias preimplante(128).

1.5.3. Histología.

La biopsia pretrasplante en donantes marginales se emplea para evaluar la calidad del injerto y determinar

la existencia de enfermedad renal preimplante.

Page 67: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

47

Los componentes de GS, fibrosis intersticial y afectación vascular son los parámetros más utilizados y que

han demostrado asociación con los resultados funcionales(129–131). No obstante, sigue sin aclararse si

existe interacción entre los parámetros histológicos y factores de riesgo de donante y receptor. En un

estudio de DCE, el grado de GS se relacionaba con el riesgo de desechar el injerto, pero no con el riesgo

de FRR o pérdida del injerto(132).

Se han desarrollado escalas de riesgo para la valoración pretrasplante como las de Pirani (también llamada

Remuzzi score)(133) y Maryland Aggregated Pathology Index Score (MAPI)(134). Otras escalas, como los

criterios de Banff ideadas originalmente para evaluar el daño crónico del injerto se están empleando

también para categorizar las biopsias preimplante.

Escala Pirani (Remuzzi)

La escala de Pirani asigna una puntuación de 0 a 3 a cada elemento: glomerulopatía, afectación vascular,

tubular e intersticial. Los injertos con una puntuación de 0-3 son candidatos a trasplante único, los injertos

con una puntuación de 4-6 son candidatos a trasplante doble y los injertos con una puntuación ≥ 7 se

desechan. De esta manera, el grupo de trabajo de Remuzzi ha demostrado mejores resultados con injertos

DCE cuando se emplea la biopsia preimplante que cuando no se utiliza y unos resultados similares a los

DE(133). No obstante, el seguimiento medio es corto (23 meses de media) y se cuestiona el empleo de

trasplante doble. Otro inconveniente de esta escala es que el peso de cada variable se establece de forma

arbitraria.

Escala de MAPI

La escala de MAPI tiene en cuenta los siguientes componentes: hialinosis arteriolar, fibrosis periglomerular,

cicatrización, porcentaje de GS y el estrechamiento de la luz vascular. Por cada punto de aumento en la

escala se produce un incremento del riesgo relativo del 21% de pérdida del injerto. El modelo predictivo

tiene un AUC de 0,74, buena (135).

Inconvenientes de las biopsias preimplante:

- Error en la determinación

Existe una importante variabilidad interobservador entre los patólogos, especialmente para valorar el

componente intersticial. La precisión de la evaluación de GS depende del número de glomérulos obtenidos

en la biopsia, siendo necesario un número mínimo de 25(136). Por otro lado, las biopsias frías no son fiables

para la evaluación de la celularidad mesangial, el engrosamiento de la pared vascular, algunas lesiones

diabéticas, microtrombos y necrosis tubular aguda(137).

Page 68: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

48

- Incremento del TIF

La fijación de la biopsia en formalina seguida de la sección con parafina mejora los resultados de la biopsia

fría(137), pero generalmente tarda 4-5 horas. Los beneficios de la biopsia deben ser valorados en el

contexto de un incremento del TIF. Los injertos procedentes de DA y DCE probablemente son los que más

se benefician de una biopsia preimplante, pero también son los que más se afectan por el TIF. Existe

controversia en la literatura sobre la toma de decisiones en función de los resultados de la biopsia. Por un

lado, el empleo de biopsia podría incrementar el número de injertos que se rechazan sin que haya un

detrimento claro en la supervivencia(138). Por otro lado, hay cierta evidencia para apoyar el papel de la

biopsia. Los parámetros que se asocian de forma independiente con la pérdida del injerto a años son: GS

≥ 15%, cociente pared/luz de arteria interlobular ≥ 0,5, fibrosis periglomerular, hialinosis arteriolar o

cicatrización. Sin embargo, la importancia relativa de cada parámetro no es bien conocida.

1.5.4. Biomarcadores en líquido de preservación.

Se ha estudiado el papel de diferentes moléculas en el líquido de perfusión. Entre ellas destaca: lactado

deshidrogenasa (LDH), glutatión-S-transferasa (GST), N-acetil-ᵝ- glucosaminidasa (NAG), proteína

cardiaca citoplasmática transportadora de ácidos grasos (H-FABP). Los niveles de GST, NAG y H-FABP

al final de la PHM se relacionan con el riesgo de FRR, pero no con la NFP y la supervivencia del injerto. De

ellos la concentración de GST es el marcador con mayor poder predictivo, aunque sigue siendo moderado

(AUC: 0,67)(139). Por tanto, estos no son una herramienta que permitan desechar injertos al no tener

poder predictivo para identificar injertos con mayor riesgo de NFP o peor supervivencia(140). La

concentración de biomarcadores no se correlaciona con las RR durante la PHM ni tampoco con el TIF,

sugiriendo que pueden reflejar distintos aspectos de daño renal y ofrecer información adicional.

Hoogland et al. observaron que la concentración de LDH e IL-8 en injertos DA se relacionaba con NFP y

FRR. No obstante, la precisión diagnóstica fue pobre para ambos marcadores(141).

Los niveles de microRNAs (miR) en el líquido de preservación también se han estudiado como marcadores

de lesión renal(142). Su expresión puede alterarse como consecuencia del daño por isquemia reperfusión

y se relacionan con el control del ciclo celular en el túbulo proximal. Estos marcadores se han relacionado

con la recuperación vs fibrosis tras lesión aguda renal en modelos animales(143).

miR-21 determinado en el líquido de preservación a los 60 minutos se ha relacionado con la TFG a los 6 y

12 meses postrasplante(144). Más recientemente el grupo Roest en un estudio que utilizaba la

determinación de miRNAs en el efluente de lavado del injerto, mostraron la asociación del miR-505-3p con

el desarrollo de DGF en los injertos procedentes de DA con una elevada precisión diagnóstica,

representada por un AUC del 83,3%(145).

Page 69: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Introducción

49

Nuestro grupo está estudiado el papel de determinados miRs en el líquido de perfusión en el desarrollo de

FRR (miR-456-5p, miR-144-3p, miR-142-5p y miR-144-5p) y en la supervivencia del injerto a 1 año (miR-

130a-3p, miR-130e-5p y miR324-3p)(146). En un estudio preclínico de DA en un modelo animal de

autotrasplante, ha observado como el perfil de miRNAs podía ser modificado en condiciones de oxigenación

durante la PHM y por lo tanto ser predictores del metabolismo celular durante la preservación(147).

Por el momento, ningún estudio de microRNAs ha tenido aplicación en la práctica clínica.

1.5.5. Biomarcadores en orina.

Se han identificado diversos marcadores en orina que se relacionan con el riesgo de desarrollo de FRR y

supervivencia del injerto. Entre ellos, destaca el “neutrophil gelatinase-associated lipocalin (NGAL)”. Se ha

relacionado con una FRR prolongada y una peor supervivencia del injerto. Sin embargo, su poder predictivo

es bajo (AUC:0,58)(60).

1.5.6. Índice de Resistencia (IR) determinado mediante ecografía doppler.

El estudio realizado por medio de ecografía doppler en el postrasplante inmediato permite identificar

modificaciones hemodinámicas inducidas por situaciones de disfunción renal como el RA, la FRR y la

toxicidad por anticalcineurínicos (149,150).

El estudio se realiza habitualmente en el primer y séptimo día postrasplante y en cualquier momento de

sospecha de disfunción del injerto. En un injerto normal el flujo diastólico es siempre anterógrado y el IR <

0,7. Un valor aislado de IR probablemente tenga poco valor, siendo de especial utilidad cuando se emplea

de forma secuencial. Por ejemplo, un incremento progresivo de IR en un injerto inicialmente funcionante es

sugestivo de RA, mientras que un IR elevado en el postoperatorio inmediato es sugestivo de FRR(149). No

obstante, hay que tener en cuenta que el valor del IR no solo depende del estado de la microcirculación

renal, sino que depende también de características arteriales y parámetros hemodinámicos sistémicos

(presión del pulso, función cardiaca, distensibilidad vascular y presión capilar pulmonar)(151).

Patel el al.(152), observaron que utilizando un punto de corte del IR de 0,7 la sensibilidad diagnóstica de

disfunción del injerto es del 78%, mientras que la especificidad es baja (40%). Esto autores no encontraron

diferencias en el IR entre los pacientes con disfunción del injerto en biopsia y los que no.

Un estudio ha intentado evaluar la relación entre los criterios de DCE (edad, creatinina terminal e HTA) y

los valores del IR en el postrasplante inmediato, no encontrando asociación(153). Nuestro grupo, ha

estudiado previamente si existe correlación entre el IR y las RR medidas durante la PHM no encontrando

correlación(154).

Page 70: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es
Page 71: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

2. HIPÓTESIS

Page 72: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es
Page 73: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Hipótesis

53

El incremento de la demanda de órganos para trasplante y la limitación de donantes así como el cambio en

el perfil de los mismos ha obligado a la consideración de los denominados donantes marginales: DCE y

DA. La PHM ha demostrado en diversos estudios su capacidad para disminuir la incidencia de FRR en el

post-trasplante inmediato en ambos tipos de donantes y el incremento de supervivencia al año en DCE. Sin

embargo, sigue existiendo controversia respecto al impacto real de la PHM en el contexto de la práctica

clínica habitual. Las hipótesis de trabajo se exponen a continuación:

1. El impacto funcional y en supervivencia de la PHM varía en función del origen del injerto renal (o

tipo de preservación), local o importado (preservación completa o parcial, respectivamente).

2. La variación del impacto funcional y en supervivencia en función del origen del donante depende

de la duración del periodo de PHM.

3. La duración de la FRR está influenciada por las características del donante (edad, tipo de

donación), el TIF, el tiempo de permanencia en máquina y las RR objetivadas durante la PHM.

4. La PHM es coste-efectiva respecto a la PEF en las condiciones de la práctica clínica habitual.

5. Los modelos pronósticos de KDRI y clínico-patológico de Anglicheau et al. utilizados en otras

poblaciones no son válidos para predecir la supervivencia del injerto en nuestra población de

donantes marginales.

6. Los parámetros hemodinámicos durante la PHM: flujo y RR, así como parámetros clínicos del

donante (tipo de donación, edad del donante) y receptor (modalidad de TRS) podrían

comportarse como factores pronósticos que permitan predecir el resultado funcional post-

trasplante.

7. Las RR durante la PHM y el IR determinado mediante ecografía doppler en el postrasplante

inmediato presentan una buena capacidad diagnóstica de FRR.

Page 74: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es
Page 75: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

3. OBJETIVOS

Page 76: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es
Page 77: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Objetivos

57

3.1. Principal:

- Determinar los resultados funcionales (FRR, NFP, TV, RA y supervivencia del injerto al año y a los 3

años) en los donantes marginales (DA y DCE) preservados ex situ con PHM de forma parcial (injertos

importados) y de forma completa (injertos locales) y analizar la influencia del tiempo de PHM en los

resultados.

3.2. Secundarios:

- Describir el perfil de donante marginal aceptado en nuestro hospital y de la población de receptores.

- Determinar factores relacionados con la duración de la FRR.

- Desarrollar un modelo económico que permita identificar si la PHM es coste-efectiva con respecto a la

PEF.

- Validación externa de nomograma “KDRI donors-only” y del modelo clínico-patológico propuesto por

Anglicheau et al.

- Construir un nuevo modelo predictivo adaptado a nuestra población de donantes marginales y

receptores.

- Determinar si existe concordancia entre las RR determinadas en el periodo preimplante y el IR

determinado en el postrasplante inmediato. Evaluar la validez interna y la precisión de las RR e el IR en

el diagnóstico de FRR.

Page 78: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es
Page 79: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

4. MATERIAL Y MÉTODOS

Page 80: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es
Page 81: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Material y Métodos

61

4.1. Características del estudio.

Se llevó a cabo un estudio de cohortes prospectivo que incluyó injertos renales marginales (DA y DCE)

preservados de forma parcial (injertos importados) o total (injertos locales) con PHM y trasplantados en un

único centro de tercer nivel (Hospital Universitario Ramón y Cajal (HRyC), Madrid).

4.2. Población de estudio.

La población de estudio está constituida por hombres y mujeres con una edad igual o superior a 18 años y

que fueron receptores de un primer TR en el HRyC entre febrero de 2012 y septiembre de 2017.

Según datos de la Sección de Trasplante del Servicio de Nefrología, la lista de espera de pacientes para

TR en nuestro hospital ha evolucionado desde el 31 de diciembre de 2012 hasta el 31 de diciembre de

2017, disminuyendo de 102 en 2012 hasta 76 pacientes en 2017 (Tabla 9).

Tabla 9. Evolución del número de pacientes en lista de espera quirúrgica para TR.

Año 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Activos 85 89 81 64 72 65

Contraindicación Temporal

17 13 15 11 15 11

Total 102 102 96 75 87 76

Otros Hospitales 4 (5,0%) 8 (7,8%) 4 (4,2%) 10

(13,0%) 14 (16,1%)

4 (5,3%)

Otras Comunidades

7 (8,0%) 6 (5,8%) 7 (7,3%) 8

(11,0%) 6

(6,9%) 6

(7,9%)

Los pacientes que componen la lista de espera para trasplante, son propios y derivados de otras áreas

sanitarias. El HRyC presta fundamentalmente atención sanitaria al área 4 de Madrid*, pero con respecto al

TR es el centro de referencia también para los pacientes con ERT de los hospitales de Alcalá de Henares

y Torrejón.

*Nota: En la Comunidad de Madrid, La Ley 6/2009, de 16 de noviembre, (BOCM núm. 274, de 18 de noviembre),

de Libertad de elección en la Sanidad de Madrid, modifica la Ley 12/2001, de 21 de diciembre y organiza el

territorio de la comunidad de Madrid en un Área Sanitaria única. Aun así se siguen teniendo en cuenta las áreas

sanitarias contempladas previamente para la planificación sanitaria. El HRyC es el hospital de referencia de la

atención especializada del área Noreste (Área Sanitaria 4) (Fig.21).

Page 82: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Material y Métodos

62

Fig.21. Zonificación Sanitaria de la Comunidad de Madrid

El Área Sanitaria 4 es completamente urbana y se encuentra geográficamente situada en el cuadrante Noreste

del Municipio de Madrid, con un eje longitudinal Norte-Sur paralelo a la vía de circunvalación (M-30). Está

formada por los distritos de Ciudad Lineal, San Blas y Hortaleza (Fig. 22). El Hospital presta asistencia

especializada a 583.397 ciudadanos, según figura en la Memoria 2017 del HRyC.

Fig. 22. Distritos municipales que conforman la Gerencia de Atención Primaria Área 4.

Respecto a la procedencia de los injertos implantados durante este periodo ha sido la siguiente:

- Locales: 37,38% (80/214)

- Importados: 62,62% (134/214)

Page 83: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Material y Métodos

63

Atendiendo al tipo de donación (DA o DCE) la distribución de los injertos atendiendo al origen ha sido el

siguiente (Fig.23):

Fig.23. Distribución de los injertos atendiendo al tipo de donación y origen.

De los 80 injertos locales el 92,5% (74/80) procedieron de DCE y el 7,5% (6/80) de DA. De los injertos

importados el 88,8% (119/134) procedieron de DCE y 11,2% (15/134) procedieron de DA.

4.3. Selección de pacientes.

Los pacientes fueron seleccionados de forma consecutiva, atendiendo a los criterios de inclusión y

exclusión que se muestras en la tabla 10.

Tabla 10. Criterios de Inclusión y Exclusión de receptores renales.

Criterios de inclusión Criterios de exclusión

Pacientes ≥ 18 años.

Receptores de un primer TR.

Injertos procedentes de donantes marginales:

- DA

- DCE

Firma de consentimiento informado.

Seguimiento mínimo de 6 meses.

Pacientes < 18 años.

Receptores de segundo o tercer TR.

Injertos DE.

No firma de consentimiento informado.

Seguimiento inferior a 6 meses.

Datos de perfusión incompletos.

Page 84: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Material y Métodos

64

Finalmente, se incluyeron en el estudio un total de 214 receptores de un primer TR, que cumplían con los

criterios de inclusión y exclusión anteriormente mencionados y de los que se disponía de los datos de

perfusión hipotérmica pulsátil de forma completa (Fig.24).

Fig.24. Diagrama de flujo resultado de la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión a nuestra población

de donantes marginales.

4.4. Métodos.

4.4.1. Evaluación pretrasplante de los receptores renales.

Todos los potenciales receptores han sido evaluados previamente en consultas externas de TR de

Nefrología y Urología. Se trata de enfermos con ERT en situación de diálisis (DP o HD) o prediálisis.

Los aspectos generales que se evalúan en la consulta pretrasplante tienen el objetivo de:

- Excluir contraindicaciones (Tabla 11).

- Evaluar aspectos urológicos: cirugía urológica previa, disfunción de vaciado vesical (si el paciente

presenta diuresis residual).

- Asegurar la factibilidad técnica de la cirugía.

- Evaluar la potencial ventaja del TR sobre la supervivencia del paciente en función de sus

comorbilidades.

- Excluir neoplasias malignas concurrentes y respetar el tiempo de espera recomendado tras el

tratamiento previo de una neoplasia maligna (Tabla 12).

- Excluir infección concomitante.

- Evaluación de comorbilidades cardiacas y vasculares, diabetes mellitus.

- Excluir coagulopatías.

- Evaluar enfermedades médicas y psicológicas que puedan tener un impacto en el resultado y la

supervivencia del TR.

Page 85: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Material y Métodos

65

Tabla 11. Contraindicaciones de TR.

Neoplasias malignas no curables.

Infección aguda (incluyendo hepatitis B/C, VIH, VEB, tuberculosis, Treponema pallidum)

No adherencia al tratamiento inmunosupresor (trastornos psicológicos).

Comorbilidad grave que suponga un riesgo para la supervivencia del paciente.

Embarazo.

Tabla adaptada de Giessing M, Friedersdorff(11).

Tabla 12. Cánceres y tiempo de espera.

Tiempo de espera mínimo 2 años (recomendación general)

Bajo riesgo de recurrencia Valorar TR inmediato/ temprano (tumor renal extirpado localmente, cáncer de piel no

melanoma, tumor cervical in situ y cáncer de útero)

Otros tumores Decisión individual en función del tipo/TNM, grado tumoral, edad y comorbilidades del

paciente.

Tabla adaptada de Giessing M, Friedersdorff (11).

4.4.2. Evaluación de los potenciales donantes.

Una vez identificado un potencial donante en la unidad de cuidados intensivos (UCI) es importante realizar

una evaluación sistemática para:

- Determinar la causa de muerte: para excluir infecciones no controladas del sistema nervioso central

o neoplasias activas que puedan ser transferidas.

- Características clínicas del donante: enfermedades previas, hábitos tóxicos, riesgo de transmisión

de enfermedades o tratamientos previos que puedan comprometer la función de los órganos o transmitir

enfermedades.

- Perfusión y oxigenación de los tejidos.

En el caso particular de la DA tipo III hay 2 situaciones clínicas principales que pueden originar casos de

donación:

- Pacientes con patología neurológica grave con pronóstico funcional catastrófico y en los que la

evolución a muerte encefálica no sea previsible. Estos serían la gran mayoría de los casos de donación

en asistolia tipo III.

- Patologías médicas respiratorias o cardiológicas con evolución y pronóstico desfavorable, en los que

las medidas terapéuticas aplicadas han resultado ineficaces.

En el HRyC, de acuerdo con el documento de consenso nacional de 2012 Donación en asistolia en España:

situación actual y recomendaciones(155), se establecen entre otras las siguientes recomendaciones:

Page 86: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Material y Métodos

66

- Se consideran potenciales donantes en asistolia tipo III aquellos pacientes en que se ha decidido

conjuntamente con la familia la LTSV y en los que se espera que, tras la retirada de estas medidas, se

produzca la PCR dentro de un periodo de tiempo que sea compatible con la donación de órganos.

- En general se establece un límite de edad de 65 años.

- Se recomienda que el tiempo transcurrido entre la extubación y la PCR no sea superior a 2 horas.

En todos los donantes debe ser recogida y evaluada la duración de los tiempos de isquemia. El TIF y los

TIC, en el caso de la DA, son elementos críticos. En general, en el HRyC se intenta no aceptar órganos

con un TIF de > 24 horas. En el caso de la DA tipo II el TIC debe ser < 150 minutos y en tipo III el TIC total

< 60 minutos y TIC funcional < 45 minutos.

4.4.3. Proceso de extracción y preservación regional.

Nuestro centro es extractor y receptor de injertos renales. Realiza la extracción en donantes

intrahospitalarios procedentes de DME y de DA tipo III desde agosto de 2016. También recibe injertos

procedentes de DME, DA tipo II y tipo III de donantes extrahospitalarios.

El proceso de extracción renal es variable entre centros y en función del tipo de donación. Para la

extracción en DME en nuestro centro se realiza la técnica de extracción abdominal multiorgánica clásica,

que incluye las siguientes etapas:

1. Incisión y exposición:

El donante se coloca en posición de decúbito supino con los miembros superiores en abducción. Se

realiza una incisión en cruz, longitudinal desde el esternón hasta la sínfisis del pubis y transversa a

nivel del ombligo. A continuación, los ligamentos redondos y falciformes se seccionan. Se

inspeccionan los órganos abdominales de forma sistemática para descartar patología.

2. Acceso retroperitoneal:

Incisión en peritoneo parietal: desde la arteria iliaca externa, lateral al colon derecho y hasta el ligamento

hepatoduodenal.

Liberación del colon derecho: incisión en el espacio parietocólico derecho desde el ciego hasta la flexura

hepática y maniobra de Kocher (movilización medial del duodeno).

Liberación del duodeno y yeyuno: la disección retroperitoneal se amplía por el lado izquierdo hasta la flexura

duodeno-yeyunal exponiendo y seccionando el ligamento de Treitz. La vena mesentérica inferior se liga en

la fosa duodenal en el caso de extracción solo renal.

3. Acceso vascular:

Page 87: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Material y Métodos

67

Control de la aorta y cava distal: se disecan aorta y cava distales por encima de la bifurcación iliaca y se

referencian mediante 3 ligaduras.

Control de la aorta y cava proximales: la aorta abdominal y la vena cava inferior se disecan desde la

bifurcación hasta nivel hepático y de la arteria mesentérica superior (AMS). La arteria mesentérica inferior

se identifica y se liga. En este punto, si se va a realizar una extracción solo renal la AMS se liga y se

secciona y la vena cava inferior y la aorta se disecan y se dejan identificadas entre la AMS y el tronco

celiaco. En caso de extracción multiorgánica, tras la movilización hepática y la disección del esófago se

realiza la disección y referenciación de la aorta a nivel supracelíaco.

Canulación de la aorta y cava: Se realiza una incisión en la aorta por la que se introduce la sonda de

perfusión y se fija por medio de las ligaduras colocadas previamente. Se inicia la perfusión fría de Celsior

o UW al mismo tiempo que se coloca una sonda de drenaje en la cava. Se clampan la aorta y la cava

inferior para restringir el circuito de perfusión a los riñones y se coloca hielo pilé en la cavidad abdominal.

3. Fase de disección:

Liberación de uréteres y riñones: se disecan los uréteres intentando preservar los vasos periureterales y se

realiza la extracción renal. Que puede ser en bloque o por separado.

Donación y Extracción en DA:

El proceso de DA tipo III en nuestro centro se realiza de la siguiente manera: una vez obtenido el

consentimiento para la donación, se procede a la colocación de cánulas de NECMO en quirófano por el

equipo de cirugía cardiaca. A continuación, el donante vuelve a la UCI donde se realiza la LTSV y se espera

al fallecimiento. Se realiza la puesta en marcha de la NECMO y el donante se somete a un periodo de

recirculación de unos 60-120 minutos de duración. En este tiempo se traslada al quirófano de trasplantes

para iniciar de forma seguida la extracción multiorgánica. Por el momento, solo se extraen riñones e hígado.

En el proceso de extracción en DA hay que tener en cuenta el tipo de preservación abdominal in situ

empleada. En nuestro centro la técnica empleada en la PAN. Los injertos importados tuvieron una

preservación in situ heterogénea, aunque con un predominio de la PAN.

4.4.4. Evaluación del injerto.

Una vez realizada la extracción en los donantes marginales se realiza la cirugía de banco y se contemplan

para la aceptación o rechazo del órgano los siguientes parámetros:

- Lesiones durante el proceso de donación que impidan el implante del órgano: arteria, vena o uréter

seccionados.

- Hallazgos histológicos.

Page 88: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Material y Métodos

68

Criterios de biopsia. En el HRyC se biopsian todos los injertos procedentes de DCE y DA

(independientemente de la edad por protocolo del servicio de Nefrología).

Técnica de biopsia: se realiza una biopsia cortical en cuña, procurando que tenga un tamaño no

inferior a 5 x 5 x 5 mm e intentando no profundizar más de 1 cm. La biopsia debe contener al menos

25 glomérulos.

Técnica de preparación de la biopsia para evaluación histológica: se emplea la técnica de biopsia

por congelación. La ventaja es que es una técnica rápida por lo que disminuye el TIF, pero el

inconveniente es que no permite evaluar con fiabilidad otros compartimentos distintos al glomerular,

como se comenta en la introducción.

Criterios de exclusión: se considera un motivo de desestimación la presencia de un porcentaje de

GS en la biopsia por congelación de > 20%.

- Mala perfusión en banco renal.

La selección final del injerto se basa en la consideración conjunta de todos los elementos anteriores.

4.4.5. Preservación ex situ.

Los injertos implantados en nuestro centro han recibido dos tipos de preservación ex situ:

- PHM completa (injertos locales): una vez realizada la cirugía de banco se han preservado de forma

completa con PHM.

- PHM parcial (injertos importados): tienen un periodo previo de PEF que transcurre desde la extracción

hasta la conexión en máquina, una vez que llegan a nuestro centro y se realiza la cirugía de banco.

La máquina de perfusión utilizada ha sido el dispositivo Life-Port® (Organ Recovery Systems, Itaska, IL).

Los parámetros hemodinámicos (flujo y RR) son registrados de forma continua durante la preservación por

el dispositivo. Las RR son calculadas por LifePort® como:

Las soluciones de preservación utilizadas durante la extracción, perfusión en banco y preservación en frío

son variables entre centros. Las más utilizadas son: UW, HTK y Celsior; predominando este último en

nuestra población de injertos. Para la PHM se empleó en todos los casos KPS-1.

4.4.6. Técnica de implante renal.

En la mayoría de los casos se realizó un trasplante heterotópico en fosa iliaca, con predominio del lado

derecho. En caso de ateromatosis extensas que impidieron el implante en el lado derecho se realizó en

Page 89: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Material y Métodos

69

fosa iliaca izquierda. Cuando la ateromatosis en la arteria iliaca (externa, interna y común) impidió el

implante en fosa iliaca se realizó un trasplante ortotópico en fosa lumbar izquierda mediante anastomosis

término-terminal de arteria renal del injerto a arteria esplénica y anastomosis término-terminal de la vena

del injerto a vena renal o término-lateral a vena cava. Solo se realizaron 4 casos de trasplante ortotópico

(4/214: 1,9%).

La técnica de trasplante heterotópico se resume en los siguientes pasos:

1. Posición del paciente y creación del sitio quirúrgico: el paciente se coloca en decúbito supino,

ligeramente en hipextensión a nivel de la cresta iliaca. Acceso al espacio extraperitoneal mediante una

incisión pararrectal o de Gibson. Sección de los vasos epigástricos y del ligamento redondo en las

mujeres e identificación y rechazo del cordón espermático en varones. Disección de los vasos iliacos

en el lugar de la futura anastomosis.

2. Anastomosis vasculares: se realiza una anastomosis término-lateral de la vena y arteria del injerto a

los vasos iliacos externos. Generalmente, se comienza con la anastomosis venosa. Para la sutura se

emplean monofilamento no absorbible de 5 o 6/0.

3. Ureteroneocistostomía: en la mayoría de los casos se empleó una técnica extravesical según la

técnica de Barry, intubada con catéter doble J. La distribución de la técnica de reimplante ureteral se

expone con detalle en la sección de resultados. En todos los casos se colocó una sonda vesical que se

retiró al quinto día postoperatorio. El doble J se retiró a las dos semanas de la intervención.

4.4.7. Pauta de inmunosupresión.

Se realizó inducción mayoritariamente con el anticuerpo monoclonal frente a la cadena alfa del receptor

de la interleucina 2 (antígeno CD25) Basiliximab. En el caso de que el receptor presentara una situación de

hiperinmunización la inducción se realizó con la globulina antitimocito (Timoglobulina).

En todos los casos se realizó una pauta estándar de mantenimiento con prednisona, micofenolato y

tacrólimus

4.4.8. Ecografía doppler postoperatoria.

Todos los pacientes se realizan una ecografía doppler del injerto en las primeras 72 horas postrasplante

para valora la perfusión renal.

Page 90: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Material y Métodos

70

El IR se midió por un único observador (MRG) en las primeras 72 horas postrasplante y por un único

ecógrafo (Ecógrafo Toshiba Xario, Sonda convexa 3,5 MHZ) (Fig.25).

Fig.25. Ecógrafo Toshiba Xario.

El IR se calculó a partir de las señales obtenidas de 2-3 arterias renales segmentarias proximales (Fig.26).

El IR en ecografía doppler se define como:

Fig. 26. IR medido con ecografía-doppler.

4.4.9. Seguimiento de los receptores tras el alta.

Tras el alta los pacientes realizan el seguimiento en consultas monográficas de TR de nefrología.

Page 91: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Material y Métodos

71

4.5. Recogida de datos.

4.5.1. Cuaderno de recogida de datos y consideraciones éticas.

El cuaderno de recogida de datos denominado “base de datos de perfusión hipotérmica” (Anexo 1) fue

aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica del HRyC el 2 de junio de 2014, autorizándose la

recogida de datos previos (Anexo 2). Los pacientes firmaron, además, un consentimiento informado para

la recogida de datos clínicos para la realización de este estudio (Anexo 3). Por otro lado, el Servicio de

Nefrología del HRyC dispone de un documento de autorización de recogida de datos asociado al

consentimiento informado para la realización del TR (Anexo 4).

Todos los candidatos a TR firmaron también el consentimiento informado para la realización del TR del

Servicio de Urología del HRyC (Anexo 5) y en todos los casos se rellenó la ficha de inclusión en lista de

espera de TR (Anexo 6).

4.5.2. Fuente de recogida de datos.

A continuación, se detallan los datos obtenidos de cada una de las fuentes utilizadas.

- Registro de donación renal de la Coordinación de Trasplantes de HRyC (Anexo 7): se recoge

información acerca de las características del donante, tipo de donación, causa de muerte, fecha y hora

de extracción, hora de conexión a PHM, etc. Dispone de un apartado para los resultados histológicos

de la biopsia fría y se adjunta en este registro la hoja de banco renal (Anexo 8).

- Parte quirúrgico (Anexo 9): se recogen datos sobre la técnica quirúrgica, tiempos de isquemia y

complicaciones intraoperatorias.

- Historia clínica de nefrología: en el informe de alta se recoge información acerca de tiempo de

hospitalización, características de los receptores, complicaciones postoperatorias, pauta de

inmunosupresión, etc. En los informes de consulta se recoge información sobre complicaciones tras el

alta y función del injerto.

- Parte quirúrgico: TIC, técnica de implante ureteral utilizada, complicaciones intraoperatorias.

- Análisis de laboratorio: creatinina y TFG preoperatoria, a las 6 horas, 1, 3, 7 días postrasplante y al

alta, a 1, 3, 6, 12, 24 y 36 meses postrasplante.

- Registro informatizado de parámetros de perfusión renal (Anexo 10): se trata de un registro continuo

de las RR y el flujo durante la PHM.

Page 92: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Material y Métodos

72

- Unidad de Contabilidad Analítica: costes basados en GRDs (Grupos Relacionados con el

Diagnóstico) que incluyen, costes directos de atención médica relacionada con el consumo de recursos

humanos, estancia hospitalaria, estancia en unidad de agudos de nefrología, necesidad de diálisis,

procedimientos diagnósticos como biopsia renal o nefrectomía en los casos de NFP (Anexo 11).

4.5.3. Periodo de recogida de datos.

El periodo de recogida de datos incluye desde febrero de 2012 hasta septiembre de 2017.

4.6. Resultados analizados, medidas y análisis estadísticos.

4.6.1. Definición de resultados.

- FRR: se definió como la no disminución de >10% las cifras de creatinina sérica en las primeras 48 horas

postrasplante, tras excluir RA o toxicidad por anticalcineurínicos.

- NFP: ausencia permanente de función del injerto.

- RA: el RA se definió por sospecha clínica (buena respuesta a intensificación del tratamiento

inmunosupresor) o por confirmación en biopsia.

- TV: para el diagnóstico se empleó ecografía doppler, identificando los siguientes hallazgos como

sugestivos de trombosis:

Trombosis venosa: ausencia de flujo venoso y señal arterial anómala con flujo diastólico invertido.

Trombosis arterial: ausencia de flujo arterial y flujo venoso.

En casos dudosos o con sospecha de afectación se utilizó la ecografía con contraste o la TC.

- Pérdida del injerto: vuelta del receptor a diálisis o aclaramiento de creatinina < 15 ml/min/1,73m2.

- Complicaciones postoperatorias: se dividieron en función de la clasificación de Clavien-Dindo. A su

vez se clasificaron entre:

Precoces: aquellas que en los primeros 30 días postoperatorios.

Tardías: aquellas que ocurrieron > 30 días postoperatorio.

4.6.2. Medidas.

- Variables continuas con distribución normal: se expresaron como media e intervalo de confianza.

La normalidad se comprobó utilizando el test de Shapiro-Wilk y mediante representación gráfica.

- Variables continuas con distribución no normal: se expresaron con mediana y rango intercuartílico.

- Variables categóricas: se expresaron como número absoluto y porcentaje.

Page 93: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Material y Métodos

73

4.6.3. Análisis estadísticos.

A. Estudio descriptivo de la población de donantes y receptores de injertos

marginales.

Para evaluar si existían diferencias entre las características basales de los donantes y receptores en función

del origen del injerto, se han empleado los siguientes tests estadísticos:

- Variables continuas con distribución normal y varianzas iguales para datos independientes: test de

Student para varianzas iguales.

- Variables continuas con distribución no normal para datos independientes: prueba U de Mann-Whitney.

- Variables categóricas: χ².

Para evaluar el comportamiento de los parámetros de perfusión (flujo y RR) de los injertos al principio y al

final de la PHM se ha empleado el test de Wilcoxon, debido a que son variables continuas con distribución

no normal y se trata de datos apareados.

B. Estudio analítico de los resultados funcionales de los injertos marginales

preservados en máquina: FRR, RA, TV y supervivencia del injerto.

FRR, RA y TV

En primer lugar se realizó un análisis univariante de regresión logística para analizar las diferencias en

FRR, RA y TV en función del origen del donante.

A continuación, se realizó un análisis multivariante de regresión logística para calcular el valor de la OR

ajustada para cada una de las variables anteriores en función del origen del donante. Para ello se creó un

modelo estimativo para cada una de las variables.

En los modelos estimativos multivariantes el interés se centra en estimar la relación entre una o más

variables independientes con la variable dependiente. En este caso las variables dependientes son FRR,

RA y TV.

Para la elaboración del modelo multivariante, se emplearon los siguientes pasos (Harrell et al)(156):

1. Especificación del modelo máximo: el número de variables incluidas en cada modelo se ha calculado

utilizando la fórmula m/10, siendo m= número de eventos.

Las variables incluidas en el modelo se han seleccionado en base a la evidencia descrita en la literatura.

2. Modelización: se empleó la estrategia hacia atrás (“backwards”). Es decir, del modelo inicial se van

eliminando variables de forma progresiva en base a la menor reducción (no significativa) en el ajuste

Page 94: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Material y Métodos

74

del modelo. Primero se comienza valorando la interacción y a continuación, la confusión, dos conceptos

importantes cuando se usan los modelos de regresión con un objetivo estimativo como el aquí

desarrollado. Interacción y confusión tienen que ver con la interferencia que una o varias variables

pueden realizar en la asociación entre otras:

a. Existe interacción cuando la asociación entre dos variables varía según los diferentes niveles de

otra u otras variables. No existe una única estimación del coeficiente de la variable de interés, sino

que habría una estimación para cada nivel de la otra variable.

b. Existe confusión cuando la asociación entre dos variables difiere significativamente según que se

considere, o no, otra variable, a esta última variable se le denomina variable de confusión para la

asociación.

3. El modelo final obtenido es el más sencillo posible (parsimonia). Esto implica la eliminación de variables

“significativas”, si no son variables de confusión del evento de interés.

Antes del análisis estadístico, se comprobaron los supuestos que permiten la aplicación del modelo de

regresión logística:

- Independencia de variables aleatorias: criterio del investigador.

- Linealidad del modelo: las variables continuas deben tener una tendencia lineal con el logaritmo de las

ODDS del evento. Esta linealidad se comprobó gráficamente (Anexo 12).

Duración de la FRR

Para determinar qué variables influyen en la duración de la FRR, se diseñó inicialmente un modelo

predictivo multivariante de regresión lineal.

Se utilizó un modelo predictivo porque el interés es predecir lo mejor posible la variable dependiente (en

este caso la duración de la FRR), usando un conjunto de variables independientes. La estrategia de

modelización ha sido similar a la utilizada con modelos estimativos, empleando también el método

“backwards”, pero con la diferencia fundamental de que en los modelos predictivos no hay que evaluar

confusión e interacción.

No obstante, no se cumplió un principio básico para poder aplicar el modelo: la variable “duración de la

FRR” no seguía una distribución normal. Ante esto se disponen de tres alternativas. De las tres de ellas, se

expondrán los resultados en el correspondiente apartado:

- Aceptar el modelo de regresión lineal múltiple, asumiendo las limitaciones del mismo.

- Normalizar la variable duración de la FRR: para ello se creó una nueva variable utilizando el logaritmo

de la FRR.

Page 95: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Material y Métodos

75

- Realizar un modelo de regresión de Cox multivariante, definiendo como evento, la incidencia de FRR y

como tiempo hasta el evento, el tiempo hasta el primer descenso de las cifras de creatinina a valores >

10 %.

Supervivencia del injerto

Para evaluar la supervivencia del injerto en función del origen del donante se empleó un modelo estimativo

de regresión multivariante de riesgos competitivos. Se trata de una modificación del modelo de Cox,

propuesta por Fine y Gray(157).

En este caso, el evento competitivo fue la muerte del receptor con injerto funcionante. Igualmente el modelo

tiene en cuenta las censuras, es decir, pacientes en los que no ocurre el evento durante el periodo de

observación y las pérdidas (en nuestro estudio no hubo pérdidas de seguimiento). En este caso, el evento

principal fue la pérdida del injerto. El parámetro obtenido se denomina seudohazard ratio (SHR) para

diferenciarla del Hazard Ratio (HR) obtenido por medio del modelo de Cox.

La estrategia de modelización se realizó de forma similar a los modelos estimativos de regresión logística

multivariante, utilizando la estrategia “backwards”.

Los resultados de supervivencia se expresaron gráficamente mediante el método de Kaplan- Meier.

Para evaluar si existían diferenciar en supervivencia entre grupos se utilizó el test de Log-rank.

Para aplicar el modelo de supervivencia, también se comprobaron los supuestos que permiten su utilización

(Anexo 12):

- Principio de linealidad de las variables: en este caso no es necesario comprobarlo porque no hay

variables categóricas con ≥ 3 categorías.

- Proporcionalidad de las SHR entre grupos: se evalúa mediante la representación gráfica.

- Buena bondad de ajuste: también se evalúa gráficamente comprobando que los valores observados y

predichos son similares en la gráfica de Kaplan-Meier.

Evaluación del efecto del tiempo de PHM en los resultados funcionales (FRR y supervivencia del

injerto)

- En la FRR: se realizó primero un modelo de regresión logística univariante y a continuación, un modelo

estimativo de regresión logística multivariante.

- En la supervivencia del injerto: se realizó un modelo univariante seguido de un modelo estimativo

multivariante de Cox modificado por Fine y Gray.

La estrategia de modelización fue igual a la expuesta anteriormente con la diferencia de que ahora la

variable dependiente es el tiempo de PHM (en horas).

Page 96: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Material y Métodos

76

C. Estudio de coste-efectividad de la PHM con respecto a la PEF.

Se realizó un análisis de coste-efectividad para la comparación de la PHM con el dispositivo Life-Port® y la

PEF en receptores de un TR procedente de DCE y/o DA, desde la perspectiva del HRyC siendo el horizonte

temporal el ingreso post-TR inmediato.

Los efectos considerados fueron la proporción de FRR e NFP. La construcción de un árbol de decisión

permitió la representación esquemática de las opciones disponibles ante el curso de acción de la

preservación de los injertos procedentes de DCE y/o DA y la descripción de los resultados potenciales.

Este tipo de modelo es adecuado cuando se evalúan enfermedades agudas con un horizonte temporal

corto, donde no suelen existir recaídas y recidivas de la enfermedad, y donde la mortalidad de los pacientes

suele ser similar en los grupos en comparación. Este tipo de modelos suelen ser determinísticos, lo que

significa que los datos incluidos en el modelo (efectividad, probabilidad y costes) se incorporan al mismo a

través de fórmulas algebraicas sin emplear técnicas de simulación para conocer la variabilidad de los datos

a lo largo de la modelización. En estos modelos determinísticos se utiliza una medida de tendencia central

(media o mediana) de los datos de la población objeto del estudio, ya que se asume que hay certidumbre

en estos datos y que no van a fluctuar de manera aleatoria debido al azar.

Se consideraron sólo los costes tangibles dada la dificultad del cálculo de los costes intangibles, que sin

duda existen asociados a la función del injerto en el periodo postoperatorio como son la incertidumbre o el

sufrimiento para el enfermo o su familia por la posibilidad del fracaso del TR y el regreso a TRS con la

consecuente pérdida de calidad de vida además del malestar o incomodidad que ocasionan procedimientos

diagnósticos o terapéuticos en ausencia de función del injerto.

Para el cálculo de costes se utilizaron datos proporcionados por la Unidad de Contabilidad Analítica del

HRyC en forma de datos agregados por GRD para cada paciente (Anexo 11). Durante el periodo de 2012-

2015, los datos están codificados atendiendo a la 9ª Modificación Clínica de la Clasificación Internacional

de Enfermedades (CIE-9-MC), habiéndose empleado el GRD 302 (Trasplante Renal). Durante el periodo

de 2016-2017, se ha empleado la nueva versión de codificación, la CIE-10-ES, donde el GRD

correspondiente al TR fue el 404 (Trasplante renal, excepto trasplante renal infantil y trasplante renal

cruzado). En esta nueva versión, el GRD se subdivide en cuatro categorías en función de la complejidad

de los pacientes y los costes correspondientes del ingreso. Éstas corresponden a los GRDs 440.1, 440.2,

440.3 y 440.4. Los costes por GRD incluyen:

- Costes Directos:

Recursos Humanos

Material sanitario y productos farmacéuticos

Funcionamiento

Page 97: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Material y Métodos

77

Estancia Unidad Hospitalización Nefrología

Estancia Unidad Hospitalización Agudos

Estancia en Unidad de Críticos Quirúrgicos

Cocina

Radiología

Bloque quirúrgico (tiempo de quirófano)

- Costes Indirectos:

Costes estructurales

Costes de utilización de otros servicios

Para la evaluación económica se consideraron periodos bianuales que permitieran observar la evolución

en el tiempo del coste-efectividad de la técnica: 2012-2013, 2014-2015 y 2016-2017. El periodo de 2016-

2017 es un periodo incompleto debido a que en septiembre de 2017 finalizó el periodo de recogida de datos

del estudio.

El análisis coste-efectividad incluyó el cálculo del cociente coste-efectividad medio que se obtiene para

cada alternativa, dividiendo los costes asociados al uso de la alternativa evaluada entre los resultados

alcanzados por la misma y los ratios incrementales o cociente coste/efectividad incremental que se calcula

mediante la división entre la diferencia de costes de las intervenciones evaluadas en el numerador y la

diferencia de efectividades en el denominador. Estos últimos resultan adecuados para comparar la

introducción de una nueva tecnología (la PHM) respecto a la ya empleada (PEF) y que permitiría conocer

el coste por unidad de resultado (disminución en el número de injertos con FRR y NFP) logrado gracias a

la utilización del procedimiento alternativo más efectivo. Se realizaron las representaciones vectoriales de

los ratios medios e incrementales.

Una vez analizados los resultados del análisis coste/efectividad, se debe llevar a cabo la interpretación de

dichos resultados, con el objetivo de facilitar la toma de decisiones en política sanitaria. La cuadrícula

coste/efectividad (Tabla 13) y la representación gráfica de los resultados en el plano coste-efectividad

facilitan su comprensión(158).

Page 98: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Material y Métodos

78

Cuadrantes azules: PHM coste-efectiva, cuadrantes grises: PHM no coste-efectiva.

La cuadrícula coste-efectividad considera los costes y la efectividad de la nueva tecnología y de su

comparador, en el caso que nos ocupa, de la PHM y la PEF, para determinar cuál de ellas es más eficiente

dependiendo de los resultados obtenidos y los costes generados.

Si la PHM fuera:

1. Más efectiva y menos costosa (celda G)

2. Más efectiva, con el mismo coste (celda H)

3. De similar efectividad, con menor coste (celda D)

sería considerada coste-efectiva.

Si la PHM fuera:

1. Menos efectiva y más costosa (celda C)

2. De similar efectividad, con costes más altos (celda F)

3. Menos efectiva, con el mismo coste (celda B)

no sería considerada coste-efectiva.

Existen otras 3 posibilidades:

1. La PHM puede ser más costosa y más efectiva (celda I), situación muy común en las

nuevas tecnologías.

2. La PHM puede ser menos costosa y menos efectiva (celda A).

3. La PHM puede presentar la misma efectividad y coste (celda E).

En el caso de las celdas I y A, sería necesario calcular el cociente coste-efectividad incremental, mientras

que en el caso E, deberían tenerse en cuenta otros factores antes de tomar la decisión final.

El plano coste-efectividad permite encuadrar la nueva opción terapéutica frente al comparador en un tipo

de categoría acorde al valor de su cociente coste-efectividad incremental. En el eje de ordenadas se refleja

Tabla 13. Cuadrícula de coste-efectividad.

Nuevo tratamiento vs

comparador Menor coste Similar coste Mayor coste

Menor efectividad

A

Calcular ratio

incrementa

B C

Dominada

Similar efectividad D

E

Considerar otros

factores

F

Mayor efectividad G

Dominante H

I

Calcular ratio

incremental

Page 99: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Material y Métodos

79

la diferencia de costes, mientras que en el eje de abscisas se muestra la diferencia de efectividad. De

acuerdo a la diferencia en costes y efectividad, la PHM se puede situar en uno de los siguientes escenarios

(Fig.27).

+ Coste

- Efectividad

IV

- Efectividad

+ Coste

(Dominada)

I

+ Efectividad

+ Coste

+ Efectividad III

- Efectividad

- Coste

(Dominada)

II

+ Efectividad

- Coste

(Dominante)

- Coste

Fig. 27. Plano de coste-efectividad.

En el cuadrante I, la PHM es más efectiva y más cara que el comparador. En este caso habrá que decidir

si el coste extra por conseguir cada unidad de efectividad adicional es de una cuantía razonable y asumible

por el SNS.

En el cuadrante IV, la PHM será menos efectiva y más costosa que el comparador, por lo que es una opción

dominada y nunca se utilizará en la práctica médica rutinaria.

En el cuadrante III, la PHM va a presentar una menor efectividad y un menor coste asociado respecto al

comparador. En este caso, sólo se utilizaría la nueva tecnología cuando exista una restricción muy severa

de recursos y sea necesaria la priorización de los mismos.

En el cuadrante II, la PHM presenta una mayor efectividad y un menor coste por lo que supondrá una opción

dominante y siempre debería utilizarse.

La interpretación de los cocientes coste-efectividad incrementales de los cuadrantes II y IV es problemática

porque en ambos casos su valor es negativo, pero las implicaciones en la toma de decisiones son

completamente diferentes(158).

Page 100: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Material y Métodos

80

D. Validación externa del índice pronóstico “KDRI-donors only”, del modelo

clínico-patológico propuesto por Anglicheau et al. y creación de un

modelo propio para predecir la supervivencia de injertos marginales

preservados con PHM.

Validación externa del índice pronóstico de supervivencia “KDRI donors-only’” en nuestra

población.

Se utilizó nuestra cohorte de injertos renales marginales para validar el “KDRI donors-only”. Las variables

que se emplean en el modelo original y los coeficientes se expresan en la siguiente tabla (Tabla 14):

Tabla 14.Variables del “KDRI donors-only” y coeficientes.

Características

de los Donantes.

Aplicable a: KDRI coeficiente KDRI componente “XBeta”

Edad (años)

Todos los donantes 0,0128 0,0128*(edad-40)

Donantes > 18 años -0,0194 -0,0194*(edad-18)

Donantes >50 años 0,0107 0,0107*(edad-50)

Talla (cm) Todos los donantes -0,0464 -0,0464*(talla-170)/10

Peso (Kg) Todos los donantes/peso <80

Kg -0,0199 -0,0199*(peso-80)/5

Raza Negra 0,1790 0,1790

Historia de

hipertensión HTA donante 0,1260 0,1260

Historia de

diabetes DM donante 0,1300 0,1300

Causa de muerte Causa de muerte= ACV 0,0881 0,0881

Creatinina sérica

final

Todos los donantes 0,2200 0,2200*(Cr-1)

Cr>1,5 mg/dL -0,2090 -0,2090*(Cr-1,5)

VHC VHC + 0,2400 0,2400

Donación en

asistolia Donación en asistolia 0,1330 0,1330

Tabla adaptada de “A Guide to Calculating and Interpreting the Kidney Donor Profle Index (KDPI)”(159)

Disponible en https://optn.transplant.hrsa.gov/media/1512/guide_to_calculating_interpreting_kdpi.pdf

[Consultado el 22 de julio de 2019].

El KDRI se calcula para cada donante particular sumando los componentes XBETA y a continuación

aplicando la función antilog (base e) a la suma, de la siguiente forma:

Page 101: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Material y Métodos

81

- XBETA: suma (puntuación de componentes de KDRI)

- KDRI_RAO: exp (XBETA)

En un siguiente paso, se normaliza el KDRI_RAO de manera que cuando el valor es igual a 1 corresponda

al donante mediano. El valor se obtiene por medio de la siguiente ecuación:

- KDRI_MEDIANO: KDRI_RAO/ factor de escala.

El factor de escala es la mediana de KDRI_RAO de todos los donantes del año previo del calendario.

La validación externa del “KDRI donors-only” se realizó por medio de:

- Calibración:

Se calculó la supervivencia a 1 y 3 años para los quintiles de KDRI en nuestra población y se comparó con

los resultados obtenidos en la población original (108) y en un estudio holandés de validación externa de

este modelo(111).

Los quintiles se definieron para los siguientes valores de KDRI:

0,45-0,78

0,79- 0,95

0,96- 1,14

1,15- 1,44

≥ 1,45

- Discriminación: se calculó utilizando el estadístico c-Harrell. El poder discriminativo del modelo se

considera:

Nulo cuando el c-HarrelI es de 0,5.

Aceptable cuando el c-Harrell es de 0,7.

Bueno cuando el c-Harrell es de 0,8.

Perfecto cuando el c-Harrell es de 0,9.

Validación externa del sistema Clínico-Patológico propuesto por Anglicheau para la predicción de

la supervivencia del injerto.

Este modelo clínico-patológico define cuatro categorías de riesgo para el desarrollo de una TFG < 25

mL/min/1,73 m2 al año del trasplante. Las cuatro categorías se establecen en base a la combinación de tres

variables:

- Creatinina terminal del donante: < o ≥ 150 μml/L (< o ≥ 1,70 mg/dL).

- HTA del donante.

- GS en biopsia fría pretrasplante: < o ≥ 10%

Page 102: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Material y Métodos

82

Las cuatro categorías de riesgo definidas por estas tres variables son:

- PC (Parámetros clínicos)= 0 + GS < 10%

- PC =0 + GS≥ 10%

- PC ≥1 + GS <10%

- PC ≥ 1 + GS ≥10%

Para la validación de modelo se definieron en nuestra población las mismas categorías que las propuestas

por Anglicheau et al.(116) y a continuación se comprobaron:

- Calibración: se calcularon las OR para una TFG < 25 mL/min/1,73 m2 para cada una de las categorías

clínico-patológicas y se compararon con los resultados obtenidos por Anglicheau at al. La comparación

se realizó de manera visual.

- Discriminación: mediante la construcción del AUC. De forma similar al estadístico c-Harrell para el

modelo de supervivencia, el poder discriminativo del AUC se considera:

Nulo cuando es de 0,5.

Aceptable cuando es de 0,7.

Bueno cuando es de 0,8.

Perfecto cuando es de 1,0.

Creación de un nuevo modelo predictivo de supervivencia del injerto con validez interna en nuestra

población.

Se construyó un modelo predictivo de supervivencia adaptado a las características de nuestros donantes

marginales. Para ello se definió de nuevo un modelo máximo formado por aquellas variables que

presentaron mayor valor de HR en el análisis univariante y a continuación, se aplicó una estrategia

“backwards” hasta obtener el modelo final.

Para la validación interna se emplearon los siguientes métodos:

- Calibración: se realizó mediante la comprobación gráfica, observando la similitud entre los resultados

observados y los predichos por el modelo.

- Discriminación: mediante el cálculo del estadístico c-Harrell.

A continuación, se creó un nomograma para calcular la probabilidad de supervivencia a un año de cada

injerto individual en función de sus características.

Page 103: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Material y Métodos

83

E. Estudio de concondancia entre las RR al final de la preservación y el IR

determinado mediante ecografía doppler en el postrasplante inmediato.

Para evaluar la concordancia entre RR e IR se empleó el coeficiente de correlación interclase (CCI). La

interpretación del CCI se expone en la tabla 15.

Como la variabilidad interobservador se consideró irrelevante, se empleó un modelo mixto de consistencia

de dos colas.

Tabla 15. Significado del valor del CCI.

Valoración de la concordancia según los valores del CCI

Valor del CCI Fuerza de la concordancia

>0,90 Muy buena

0,71-0,90 Buena

0,51-0,70 Moderada

0,31-0,50 Mediocre

<0,30 Mala o nula

La representación gráfica de la reproducibilidad se realiza mediante el método de Bland y Altman y el

método de Kaplan-Meier. Con el método de Bland y Altman una concordancia perfecta se produciría cuando

se genera una línea paralela al eje de abscisas con una ordenada igual a 0.

Se estudió la validez de ambas pruebas para el diagnóstico de FRR.

- RR = 0,3 se seleccionó como umbral para el diagnóstico de FRR.

- IR = 0,8 se seleccionó como umbral de disfunción del injerto.

Para evaluar la validez se emplearon los siguientes parámetros:

- Validez interna: Sensibilidad (S) y Especificidad (E).

- Valores predictivos: positivo (VPN) y negativo (VPP).

- Coeficientes de Probabilidad: Negativo (CPN) y Positivo (CPP).

- Cálculo de la precisión diagnóstica mediante el AUC.

La interpretación de los coeficientes de probabilidad es la siguiente:

- CPP >10: test excelente, CPP entre 5 y 10: test bueno, CPP entre 5 y 2: test regular, CPP <2: test inútil.

- CPN entre 0,5 y 1 test inútil, CPN entre 0,2 y 0,5: test regular, CPN entre 0,1 y 0,2: test bueno, CPN

<0,1: test excelente.

Page 104: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Material y Métodos

84

4.6.4. Programa estadístico y consideraciones para el análisis.

Se utilizó STATA 14®.

Todos los análisis estadísticos se realizaron asumiendo un nivel de significación del 5% y los contrastes de

hipótesis fueron bilaterales

Page 105: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

5. RESULTADOS

Page 106: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es
Page 107: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

87

5.1. Estudio descriptivo de la población de donantes y receptores de injertos marginales.

5.1.1. Características de los injertos marginales y descripción del perfil de donante marginal aceptado en el HRyC.

Se incluyeron en el análisis un total de 214 injertos considerados marginales. El 37,4% (80/214) procedieron

de donantes locales mientras el 62,6% (134/214) fueron importados de otros centros extractores. Respecto

al tipo de donante, el 92,5% de los donantes locales fueron DCE y el 7,5% (6/80) fueron DA. En el grupo

de donantes importados, el 88,8% (119/134) fueron DCE y el 11,2% (15/134) fueron DA. No se encontraron

diferencias significativas en el tipo de donación en función del origen del donante (Tabla 16).

La procedencia de los injertos importados fue heterógenea. Las principales Comunidades Autónomas

(CCAA) que aportaron injertos fueron: Castilla y León con el 30,6% (41/134), seguida de la Comunidad de

Madrid con el 22,4% (30/134) y Galicia con el 14,2% (19/134) (Fig.28).

Tabla 16. Distribución de los donantes marginales aceptados en

función del origen del donante y el tipo de donación

Origen del donante

Locales Importados P

DCE 74 (92,5) 119 (88,8) 0,379

DA 6 (7,5) 15 (11,2)

Total 80 134 214

Número absoluto, (%)

Page 108: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

88

Fig.28. Distribución de los injertos importados por CCAA.

- Causa de muerte del donante.

En DCE las causas de muerte se distribuyeron de forma similar en donantes locales e importados, solo

encontrando diferencias estadísticamente significativas en las muertes por TCE. La muerte por TCE ocurrió

en el 2,7% (2/74) de los donantes locales, mientras que en los donantes importados ocurrió en el 12,6%

(15/119). La principal causa de muerte ambos grupos fue el ACV, representando el 83,9% de las causas

de donación (Tabla 17).

Tabla 17. Causa de muerte de los DCE.

Origen del donante

Causa de donación

en DCE. Locales Importados Total P

ACV

isquémico 6 (8,1) 15 (12,6) 21 (10,9) 0,329

ACV

hemorrágico 59 (79,7) 82 (68,9) 141 (73,7) 0,099

Traumatismo

craneoencefálico

(TCE)

2 (2,7) 15 (12,6) 17 (8,8) 0,018*

Anoxia cerebral tras

PCR 7 (9,5) 5 (4,2) 12 (6,2) 0,138

Otros 0 (0,0) 2 (1,7) 2 (1,0) 0,525

Total 74 119 193

Número absoluto, (%)

41

30

1910

107 6 5 21111

Origen de los injertos importados

C.LeónMadridGaliciaAndalucíaC.ManchaCanariasExtremaduraC.ValencianaP.VascoAragónR.MurciaAsturiasCataluña

Page 109: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

89

En cuanto a los tipos de DA, el 100% (6/6) donantes locales fueron DA tipo III. De los donantes importados,

el 66,6 % fue DA tipo II (10/15) y el 33,3% DA tipo III (5/15). Dentro de la DA tipo II, la mayoría fue tipo IIa,

solo habiendo un caso de donación tipo IIb

(Tabla 18).

Tabla 18. Distribución de la DA según la clasificación de Maastricht

modificada de Madrid.

Origen del donante

Tipo de DA Locales Importados Total P

II

0,012*

- IIa 0 (0,0) 9 (60,0) 10 (47,6)

- IIb 0 (0,0) 1 (6,6)

III 6 (100,0) 5 (33,3) 11(52,4)

Total 6 15 21

Número absoluto, (%)

- Características del proceso de donación en asistolia y técnicas de preservación in

situ/extracción utilizadas.

Por la particularidad de este tipo de donación, donde las características del proceso de donación y el tipo

de preservación in situ empleadas pueden influir en los resultados funcionales de los injertos, se detallan a

continuación ambos puntos.

En la DA tipo II, el tiempo mediano que transcurrió desde la PCR hasta el inicio de la RCP fue de 7,5

minutos (RIQ: 0-12). El TIC mediano fue de 126 minutos (RIQ: 123-145). Los detalles se pueden observar

en la tabla 19.

Tabla 19. Tiempo en minutos del proceso de donación en

los donantes tipo II de Maastricht.

Min Max Mediana RIQ

PCR-inicio de

RCP 0 15 7,5 0-12

Isquemia

caliente 117 147 126 123-145

En DA tipo III, se observó un tiempo mediano de TIC funcional de 11, 5 minutos (RIQ: 7-16) y un TIC total

mediano de 19 minutos (RIQ: 12-22) (Tabla 20).

Page 110: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

90

Tabla 20. Tiempo en minutos del proceso de donación en los

donantes tipo III de Maastricht.

Min Máx Mediana RIQ

TIC funcional 6 20 11,5 7-16

TIC total 10 26 19 12-22

Respecto al tipo de preservación abdominal, en la DA local se empleó la PAN en el 100% de los casos

(6/6). Por el contrario en la DA importada predominó la PAH como técnica de preservación abdominal in

situ, representado el 66,6% de los casos (10/15) (Tabla 21 y Fig.29). Atendiendo al tipo de donación, en la

DA tipo II predominó la PAH como técnica de preservación, representado el 80% de los casos (8/10). En

la DA tipo III el 54,5% (6/11) de los injertos recibieron una PAN como técnica de preservación, siendo ésta

la técnica predominante (Tabla 22).

Tabla 21. Tipo de preservación abdominal in situ empleada en función del

origen del donante.

Origen del Donante

Locales Importados Total P

PAH 0 (0,0) 10 (66,7) 10 (47,7) 0,012*

PAN 6 (100,0) 1 (6,7) 7 (33,3) 0,000*

Doble balón 0 (0,0) 1 (6,7) 1 (4,7) 1,000

ESR 0 (0,0) 3 (20,0) 3 (14,3) 0,526

Total 6 15 21

Número absoluto, (%).

Fig.29. Distribución del tipo de preservación abdominal en injertos de DA locales e importados.

10

7

13

Preservación abdominal in situ

PAH PAN ESR Doble balón

Page 111: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

91

Tabla 22. Tipo de preservación abdominal in situ empleada en función del tipo de

asistolia.

Tipo II Tipo III Total P

PAH 8 (80,0) 2 (18,2) 10 (47,6) 0,009*

PAN 1 (10,0) 6 (54,5) 7 (33,3) 0,063

Doble balón 0 (0,0) 1 (9,1) 1 (4,8) 1,000

ESR 1 (10,0) 2 (18,2) 3 (14,3) 1,000

Total 10 11 21

Número absoluto, (%).

A pesar del bajo número de injertos procedentes de DA en nuestro centro, lo que limita cualquier análisis

de datos, parece observarse una tendencia a un aumento de la PAN en los dos últimos años del estudio

(2016 y 2017), Fig.30.

Fig.30. Evolución temporal de las técnicas de preservación abdominal en los injertos procedentes de DA

locales e importados en HRyC.

- Características anatómicas del injerto y perfusión en cirugía de banco.

Lateralidad del injerto.

El 48,6% (39/80) de los injertos locales fueron derechos y el 51,3% (41/80) izquierdos. El 59,7 % (80/134)

de los injertos importados fueron derechos y el 40,3% izquierdos (54/134). No se han encontrado

diferencias estadísticamente significativas en la lateralidad del injerto en función de su origen (Tabla 23).

0

2

4

6

8

10

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Núm

ero

abso

luto

Año

Evolución temporal de las técnicas de preservación abdominal in situ

Doble balón ESR PAH PAN

Page 112: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

92

Tabla 23. Lateralidad de los injertos en función del origen del donante.

Origen del donante

Locales Importados Total P

Derecho 39 (48,6) 80 (59,7) 119 (55,6)

0,092 Izquierdo 41 (51,3) 54 (40,3) 95 (44,4)

Total 80 134 214

Número absoluto, (%).

Número de arterias y existencia de parche.

La distribución del número de arterias por injerto fue la siguiente: en los donantes locales, el 77,5%

(62/80) tuvieron una única arteria y el 22,5% (18/80) dos; en los donantes importados, el 82,1%

(110/134) tuvieron una única arteria, el 8,9% (19/134) dos y el 2,3% (5/134) tuvieron 3 arterias (Tabla

24).

El 75,0% (60/80) de los injertos locales tuvieron arterias con parche y el 76,1% de los importados

(102/134) (Tabla 25).

Tabla 25. Existencia de parche arterial en función del origen del injerto.

Origen del donante

Locales Importados Total P

Existencia

de parche 60 (75,0) 102 (76,1) 162 (75,7) 0,853

Número absoluto, (%).

Tabla 24. Número de arterias por injerto en función de su origen.

Origen del donante

N⁰ Arterias Locales Importados Total P

1 62 (77,5) 110 (82,1) 172 (80,4) 0,478

2 18 (22,5) 19 (8,9) 37 (17,3) 0,091

3 0 (0,0) 5 (2,3) 5 (2,3) 0,160

Total 80 134 214

Número absoluto, (%).

Page 113: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

93

Número de venas y alargamiento de la vena con parche de vena cava.

La distribución del número de venas por injerto fue la siguiente: en los donantes locales, el 99,6%

(75/80) tuvieron una única vena y el 6,3% (5/80) dos; en los donantes importados, el 91,8 %(123/134)

tuvieron una única vena, el 3,7% (8/134) dos y el 1,4% (3/134) tuvieron 3 (Tabla 26).

El 42,5% (34/80) de los injertos locales y el 46,3% (62/134) de los importados presentaron un

alargamiento de la vena renal derecha del injerto con parche de vena cava (Tabla 27).

Tabla 26. Número de venas por injerto en función de su origen.

Origen del donante

N⁰ Venas Locales Importados Total P

1 75 (93,6) 123 (91,8) 198 (92,5) 0,488

2 5 (6,3) 8 (3,7) 13 (6,1) 0,934

3 0 (0,0) 3 (1,4) 3 (1,4) 0,294

Total 80 134 214

Número absoluto, (%).

Tabla 27. Alargamiento con parche de vena cava en función del origen del

injerto.

Origen del donante

Locales Importados Total P

Alargamiento

con parche de

vena cava

34 (42,5) 62 (46,3) 96 (44,9) 0,592

Número absoluto, (%).

Soluciones de preservación utilizadas.

Como se comentó en el apartado de Material y Métodos (MyM) las soluciones de preservación utilizadas

durante la extracción, perfusión en banco y preservación en frío fueron variables entre centros. Las más

utilizadas han sido: UW, HTK y Celsior; predominando este último en nuestra población de injertos. En la

tabla 28 se exponen las soluciones de preservación empleadas.

Page 114: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

94

Tabla 28. Soluciones de preservación empleadas

en injertos locales e importados.

n Frecuencia (%)

Celsior 177 82,7

UW 21 9,8

HTK 14 6,5

Eurocollins 2 0,9

Total 214 100,0

Características de la perfusión en cirugía de banco renal.

El 98,7% (79/80) de los injertos locales y el 96,3% (129/134) tuvieron una buena perfusión durante la

cirugía de banco renal (Tabla 29).

Tabla 29. Perfusión del injerto en banco.

Origen del donante

Locales Importados Total P

Alterada 1 (1,3) 5 (3,7) 6 (2,8)

0,287 Normal 79 (98,7) 129 (96,3) 208 (97,2)

Total 80 134 214 (100,0)

Número absoluto, (%).

- Detalles de la técnica quirúrgica.

Localización del implante.

En el 98,1% (210/214) de los casos se realizó un TR heterotópico en fosa iliaca, predominantemente en el

lado derecho. Solo se realizaron 4 casos de trasplante ortotópico (4/214: 1,9%).

Ureteroneocistostomía:

En el 88,3% de los casos (189/214) se empleó la técnica de Barry y en el 6,1% (13/214) la de Taguchi. Esta

última se dejó de realizar en 2014 por una mayor incidencia de complicaciones en el postoperatorio,

fundamentalmente en forma de hematuria. En los 4 casos de trasplante ortotópico se realizó una

anastomosis pieloureteral a la vía nativa del paciente. Se realizaron 5 trasplantes en pacientes con

derivaciones urinarias (4 tipo conducto ileal y 1 reservorio ileocecal) (Tabla 30).

Page 115: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

95

Tabla 30. Técnicas de implante ureteral empleadas.

n Frecuencia (%)

Extravesicales

- Barry 189 88,3

- Taguchi 13 6,1

Trasplante ortotópico:

anastomosis pieloureteral 4 1,9

Derivaciones urinarias:

anastomosis uretero-

intestinal.

5 2,3

Otras 3 1,4

Total 214 100,0

Las características basales de los donantes en función de su origen se describen a continuación:

- Edad:

La edad de los donantes locales fue inferior a la edad de los donantes importados (64,9 vs 75,8 años). Las

diferencias fueron estadísticamente significativas.

En la siguiente gráfica se muestra la distribución de la edad (Fig.31):

Fig.31. Histograma de frecuencias de la distribución de la edad de los donantes en función de su origen.

01

02

03

0

20 40 60 80 100 20 40 60 80 100

LOCALES IMPORTADOS

Fre

cu

en

cia

Edad Donantes (años)

Page 116: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

96

- Sexo:

La distribución por sexo fue similar en ambos grupos de donantes, con un leve predominio de varones en

ambos grupos (52,5% de varones en donantes locales y 54,9% en importados).

- HTA:

El 71,3% (57/80) de los donantes locales y el 66,2% (86/134) de los importados eran hipertensos, no

encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre grupos.

- DM:

El 36,3% (29/80) de los donantes locales y el 26,2% (34/134) de los importados eran diabéticos.

- Índice de Masa Corporal (IMC):

El IMC se distribuyó de forma similar en ambos grupos, con una mediana de 27,5 en los donantes locales

y de 28,1 en los importados. La distribución del IMC se muestra en el siguiente histograma (Fig.32).

Fig.32. Histograma de frecuencias de distribución del IMC de los donantes en función de su origen.

- Creatinina terminal:

Las cifras de creatinina sérica terminal fueron similares en ambos grupos, con una mediana de 0,7 mg/dL

en los donantes locales y de 0,8 mg/dl en los importados. La distribución de la creatinina terminal se muestra

en el siguiente histograma (Fig.33).

01

02

03

0

20 30 40 50 20 30 40 50

LOCALES IMPORTADOS

Fre

cuen

cia

IMC

Page 117: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

97

Fig.33. Histograma de frecuencias de distribución de la creatinina terminal según el origen del donante.

- TIF:

Los injertos importados tuvieron mayor TIF que los locales, con una media de 17,3 frente a 15,6 horas. Las

diferencias fueron estadísticamente significativas. En el siguiente histograma se muestra la distribución de

los TIF (Fig.34).

Fig.34. Histograma de frecuencias de distribución de los tiempos de isquemia fría totales en función del origen

del injerto.

01

02

03

04

0

0 1 2 3 4 0 1 2 3 4

LOCALES IMPORTADOS

Fre

cu

en

cia

Creatinina Terminal (mg/dL)

01

02

03

04

0

0 10 20 30 0 10 20 30

LOCALES IMPORTADOS

Fre

cu

en

cia

Tiempo de Isquemia Fría (horas)

Page 118: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

98

- Tiempo de PHM y tiempo relativo de PHM:

Los injertos locales tuvieron un mayor tiempo de PHM que los importados, con una mediana de 14,5 frente

a 7,3 horas. Las diferencias fueron estadísticamente significativas, lo cual es lógico si atendemos al tipo de

preservación: como se comentó en MyM, los injertos locales se preservan de forma completa en máquina,

mientras que en los importados la PHM es solo parcial, con un tiempo previo de PEF. En el siguiente

histograma se muestra la distribución del tiempo de PHM (Fig.35).

Fig.35. Histograma de frecuencias de la distribución del tiempo de PHM en función del origen del injerto.

En cuanto al tiempo relativo de PHM (tiempo de PHM/TIF) fue mayor en los injertos locales que los

importados, con una mediana de 0,90 frente a 0,41. En el siguiente histograma se muestra la distribución

del tiempo relativo de PHM (Fig.36).

Fig.36. Histograma de frecuencias de la distribución del tiempo relativo de PHM en función del origen del

injerto.

01

02

03

0

0 10 20 30 0 10 20 30

LOCALES IMPORTADOS

Fre

cu

en

cia

Tiempo de PHM (horas)

01

02

03

0

0 .5 1 0 .5 1

LOCALES IMPORTADOS

Fre

cu

en

cia

Tiempo Relativo de PHM

Page 119: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

99

- GS:

El porcentaje de GS en la biopsia fría preimplante fue similar en ambos grupos, con una mediana del 7%

en los injertos locales y del 8% en los importados. En la siguiente gráfica se muestra la distribución de la

GS (Fig.37).

Fig.37. Histograma de frecuencias de la distribución del % de GS en función del origen del injerto.

En general, las características basales fueron similares en ambos grupos. Solo se encontraron diferencias

en la edad (los donantes locales fueron más jóvenes) y como es lógico pesar, los donantes importados

presentaron un TIF más prolongado que aquéllos de origen local. Lo mismo ocurre con el tiempo total de

PHM y el tiempo relativo de PHM donde los injertos locales son conectados a la máquina inmediatamente

después de su preparación en banco (por este motivo el tiempo relativo en máquina no es del 100%). La

tabla 31, resume las características basales de los donantes.

01

02

03

04

0

0 20 40 60 0 20 40 60

LOCALES IMPORTADOS

Fre

cu

en

cia

Glomeruloesclerosis (%)

Page 120: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

100

Tabla 31. Características basales de los donantes.

Locales Importados P

N 80 134

EDAD años; Mediana

(RIQ) 64,9 (58,6-77,7) 75,8 (68,4-81,2) 0,000*

Sexo (Varón/Mujer) n, (%) 42 (52,5)/ 38 (47,5) 73 (54,9)/ 60 (45,1) 0,735

HTA n, (%) 57 (71,3) 86 (66,2) 0,442

DM n, (%) 29 (36,3) 34 (26,2) 0,121

IMC, Mediana (RIQ) 27,5 (24,7-29,4) 28,1 (25,7-29,7) 0,276

Cr terminal (mg/dL),

Mediana (RIQ) 0,7(0,6-1,0) 0,8 (0,6-1,0) 0,182

TIF (horas), Media, IC

95% 15,6 (14,6- 16,6) 17,3 (16,6-17,9) 0,000*

Tiempo relativo de PHM,

Mediana (RIQ) 0,90(0,88-0,95) 0,41(0,30-0,58) 0,000*

Tiempo de PHM,

Mediana(RIQ) 14,5 (12,2-17,0 ) 7,3 (5,2-10,2) 0,000*

% GS ; Mediana (RIQ) 7,0 (2,6-11,0) 8,0 (4,0-11,0) 0,249

- Serologías de donantes y receptores. “Mismatch” o desequilibrios entre las serologías de

donantes y receptores.

Se han analizado los “mismatch” o desajustes entre serologías de donantes y receptores, cuando la

serología de los primeros es positiva y la segunda negativa. El “mismatch” entre donantes y receptores fue

del 0% para VHC, VHB y VIH y del 6,1% en el caso de CMV (Tabla 32).

Se realizó profilaxis con Vanganciclovir durante 3 meses en este 6,1% de receptores con “mistmach” para

CMV. Igualmente recibieron profilaxis todos los receptores que recibieron terapia de inducción con

timoglobulina o tratamiento para RA.

Page 121: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

101

Se aceptó un solo injerto con serología positiva para VHC en un receptor que también presentaba serología

positiva.

Tabla 32. Serologías de donantes y receptores y

proporción de receptores con “mismatch” serológico.

Serología

positiva Donante Receptor “Mismatch”*

VHC 1 (0,5) 15 (7,01) 0 (0,0)

VHB 0 (0,0) 5 (2,3) 0 (0,0)

VIH 0 (0,0) 2 (0,9) 0 (0,0)

CMV 147 (68,7) 175 (81,8) 13 (6,1)

Número absoluto, (% con respecto al total de injertos)

- Incompatibilidad o “mismatch” HLA donantes y receptores.

La mediana de incompatibilidades HLA fue de 7 (RIQ: 5-8) tanto para donantes y receptores locales como

para importados, sin encontrarse diferencias estadísticamente significativas (p= 0,475). De forma similar,

ocurrió con las incompatibilidades HLA-DR, con una mediana de 2 (RIQ: 1-2), tanto para donantes-

receptores locales como importados y con la incompatibilidad HLA-BA, con una mediana de 3 (RIQ: 3-4),

sin encontrarse tampoco diferencias estadísticamente significativas (p=0,167, p=0,365; respectivamente).

La distribución de las incompatibilidades HLA en función del origen del donante puede verse en las figuras

38,39 y 40.

Fig.38. Histograma de frecuencia de la distribución de las incompatibilidades HLA en función del origen del

injerto.

05

0

0 2 4 6 8 0 2 4 6 8

LOCALES IMPORTADOS

Fre

cu

en

cia

Incompatibilidades HLA

Page 122: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

102

Fig. 39. Histograma de frecuencias de la distribución de la incompatibilidad DR en función del origen del donante.

Fig. 40. Histograma de frecuencias de la distribución de la incompatibilidad BA en función del origen del donante.

5.1.2. Características de los receptores de injertos del HRyC.

- Edad:

La media de edad de los receptores de injertos locales fue de 56,6 años, mientras que la media de edad

de los receptores de injertos importados fue de 60,2 años, mostrando diferencias estadísticamente

significativas.

02

04

06

08

0

-2 0 2 4 -2 0 2 4

LOCALES IMPORTADOS

Fre

cu

en

cia

Incompatibilidad DR

05

0

-2 0 2 4 6 -2 0 2 4 6

LOCALES IMPORTADOS

Fre

cu

en

cia

Incompatibilidad BA

Page 123: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

103

En la Fig.41. se muestra la distribución de la edad del receptor en función del origen del injerto.

Fig.41. Histograma de frecuencias de distribución de la edad de los receptores en función del origen del

injerto.

- Sexo:

La distribución por sexo fue similar, con un predominio del sexo masculino en ambos grupos. El porcentaje

de varones fue del 66,3% en los receptores de injertos locales y del 72,4% en los receptores de injertos

importados.

- HTA:

El 78,8% (63/80) de los receptores de injertos locales y el 84,3% (113/134) de los injertos importados fueron

hipertensos.

- DM:

El 26,3% (21/80) de los receptores de injertos locales y el 30,6% (41/134) de los receptores de injertos

importados fueron diabéticos.

- IMC:

La mediana de IMC fue de 26,7 en el grupo de receptores de injertos locales y de 27,1 en el de importados.

01

02

03

0

20 40 60 80 20 40 60 80

LOCALES IMPORTADOS

Fre

cu

en

cia

Edad receptores (años)

Page 124: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

104

La distribución del IMC fue similar en ambos grupos (Fig.42).

Fig.42. Histograma de frecuencias de distribución del IMC de los receptores en función del origen del injerto

- Enfermedad vascular periférica:

El 23,7% (19/80) de los receptores de injertos locales y el 17,6% (23/134) de los receptores de injertos

importados padecía arteriopatía periférica.

- Cardiopatía:

El 25,0% (20/80) de los receptores de injertos locales y el 25,4% (34/134) tenía antecedentes de

enfermedad cardiaca.

- Modalidad de TRS:

La distribución de la modalidad de TRS utilizada en los receptores se distribuyó de forma similar entre

grupos. En los receptores de injertos locales el 48,7% (39/80) se encontraba en TRS con HD, el 25% (20/80)

en DP y el 26,3% (21/80) se realizó el TR en situación de prediálisis. En los receptores de injertos

importados el 41,8% (56/134) se encontraba en HD, el 22,4% (30/134) en DP y el 35,8% (48/134) recibió

el TR en situación de prediálisis.

- Tiempo en diálisis:

La mediana de tiempo en diálisis (HD y DP) antes de la realización del TR fue de 17,0 meses en los

receptores de injertos locales y de 16,2 meses en los receptores de injertos importados.

La distribución del tiempo en diálisis se observa en la Fig.43.

05

10

15

20

20 30 40 20 30 40

LOCALES IMPORTADOS

Fre

cu

en

cia

IMC receptores

Page 125: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

105

Fig.43. Histograma de frecuencias de distribución del IMC de los receptores en función del origen del injerto

- Grupo sanguíneo:

El 50,0% (107/214) de los receptores fueron del grupo A, el 3,3% (7/214) del grupo B, el 11,7% (25/214)

del grupo AB y el 35,1% (75/214) del grupo 0. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas

en la distribución del grupo sanguíneo en función del origen del donante (Tabla 33).

Tabla 33. Distribución del grupo sanguíneo en función del origen del donante.

Origen del donante

Grupo sanguíneo Locales Importados Total P

A 39 (48,8) 68 (50,8) 107 (50,0)

0,812

B 2 (2,5) 5 (3,8) 7 (3,3)

AB 8 (10,0) 17 (12,7) 25 (11,7)

0 31 (38,8) 44 (32,8) 75 (35,1)

Total 80 (100,0) 134 (100,0) 214 (100,0)

- Causas de ERT:

Las causas de ERT presentaron una distribución similar en receptores locales e importados. Las principales

causas de ERT fueron las nefropatías no filiadas y la nefropatía diabética, ambas con una prevalencia del

19,2%. A continuación, le siguieron las glomerulopatías con una prevalencia del 14,9%. La poliquistosis

representó el 13,6% de los casos, mientras que la nefroangioesclerosis y la nefritis intersticial supusieron

el 9,4% de los casos cada una (Tabla 34 y fig.44).

01

02

03

0

0 50 100 150 0 50 100 150

LOCALES IMPORTADOS

Fre

cu

en

cia

Tiempo en diálisis (meses)

Page 126: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

106

Tabla 34. Distribución de las causas de ERT en función del origen del injerto.

Origen del donante

Locales Importados Total P

Glomerulopatías 13 (16,2) 19 (14,2) 32 (14,9) 0,696

Nefropatía diabética 14 (17,5) 27 (20,2) 41 (19,2) 0,634

Poliquistosis 15 (18,8) 14 (10,5) 29 (13,6) 0,086

Nefroangioesclerosis 5 (6,2) 15 (11,2) 20 (9,4) 0,086

Nefritis intersticial 9 (11,3) 11 (8,2) 20 (9,4) 0,460

No filiada 15 (18,8) 26 (19,4) 41 (19,2) 0,907

Otras 9 (11,3) 22 (16,3) 31 (14,5) 0,299

Total 80 134 214

Número absoluto, (%).

Fig.44. Distribución de las causas de ERT en función del origen del injerto.

- Pautas de inmunosupresión utilizadas en receptores de TR:

Inducción.

En el 92,1% (197/214) de los receptores se realizó inducción con Basiliximab y en el 6,5% (14/214) con

Timoglobulina. En un 1,4% (3/214) no consta el dato sobre la inducción en la historia clínica, pudiendo

corresponder a que bien no se realizó inducción o esté dato no se ha recogido (Tabla 35).

0

5

10

15

20

25

Nef

ropa

tía d

iabé

tica

No

filia

da

Glo

mer

ulop

atía

s

Pol

iqui

stos

is

Nef

roan

gioe

scle

rosi

s

Nef

ritis

inte

rstic

ial

Otr

os

Causa de ERT (%)

Locales Importados Global

Page 127: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

107

Tabla 35. Pauta de Inducción empleada.

n Frecuencia (%)

Basiliximab 197 92,1

Timoglobulina 14 6,5

No realizada/No

consta 3 1,4

Total 214 100,0

Mantenimiento.

En todos los casos se realizó una pauta estándar de mantenimiento con prednisona, micofenolato y

tacrólimus.

Page 128: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

108

En la tabla 36 se resumen las características basales de los receptores de injertos locales e importados.

Tabla 36. Características de los receptores de injertos marginales locales e importados

en HRyC.

Locales Importados P

N 80 134

Edad (años), Mediana

(RIQ)

56,1 (49,6-67,8) 61,7 (51,5-68,3) 0,027*

Sexo (Varón/Mujer) n, (%) 53(66,3)/ 27(33,7) 97(72,4) / 37(27,7) 0,343

HTA n, (%) 63 (78,8) 113 (84,3) 0,197

DM n, (%) 21 (26,3) 41 (30,6) 0,455

IMC , Mediana (RIQ) 26,7 (23,9- 29,6) 27,1 (23,4- 30,3) 0,701

Enfermedad Vascular

Periférica n, (%)

19 (23,7) 23 (17,6) 0,274

Cardiopatía n, (%) 20 (25,0) 34 (25,4) 0,853

Modalidad

de TRS n,

(%)

HD 39 (48,7) 56 (41,8) 0,347

DP 20 (25,0) 30 (22,4)

Prediálisis 21 (26,3) 48 (35,8)

Tiempo en diálisis

(meses), Mediana (RIQ)

17,0 (6,5-27,0) 16,2 (7,8-30,7) 0,707

En general, las características basales fueron similares entre grupos, solo encontrando diferencias en la

edad de los receptores, que fue mayor en los receptores de injertos importados con una mediana de edad

de 60,2 años frente a 56,6 años de los receptores de injertos locales.

Como se observa en las características basales de los donantes (tabla 31), la edad de los donantes

importados también fue superior que la edad de los locales, con una mediana de 75,8 años de los primeros

frente a 64,9 años de los segundos.

Page 129: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

109

La diferencia mediana de edad entre donantes y receptores fue de 11,0 años (RIQ: 4,4-19,8) en el grupo

de injertos locales y de 14,5 años (RIQ: 7,8 -18,8) en el grupo de injertos importados, no encontrándose

diferencias estadísticamente significativas entre grupos (p=0,105). Por tanto, este hecho podría estar en

relación con el intento de ajustar la edad de donantes y receptores.

5.1.3. Parámetros de perfusión.

Se observó un aumento del flujo y una disminución de las RR al final de la PHM en ambos grupos. En los

injertos locales el flujo mediano aumentó de 33,0 ml/s durante el primer minuto a 88,0 ml/s al final de la

PHM. La mediana de las RR disminuyó de 0,7 durante el primer minuto a 0,3 al final de la PHM. En los

injertos importados el flujo mediano aumentó de 43,5 ml/s durante el primer minuto a 83,0 al final de la

PHM. La mediana de las RR disminuyó de 0,5 durante el primer minuto a 0,3 al final de la PHM (Tabla 37).

Se observaron diferencias estadísticamente significativas en el valor de los parámetros hemodinámicos

entre grupos durante el primer minuto de PHM. Los injertos importados presentaron un mayor flujo inicial,

con un flujo mediano durante el primer minuto de 43,5 ml/s frente a 33,0 ml/s del grupo de injertos locales

y unas menores RR iniciales, con una mediana de 0,5 frente a 0,7 de los injertos locales. Hallazgo que no

podemos interpretar a la luz de los conocimientos actuales y no haber encontrado referencia en la literatura

(Tabla 37).

Tabla 37. Valor de los parámetros de perfusión (Flujo y RR) en el primer minuto y al final de la PHM

en función del origen del injerto.

Flujo (ml/s) RR

Primer

minuto Final PHM P

Primer

minuto Final PHM P

Locales 33,0

(24,0-42,5)

88,0

(66,0-132,0) 0,000*

0,7

(0,46-1,06)

0,3

(0,2-0,4) 0,000*

Importados 43,5

(30,5-57,0)

83,0 (64,0-

113,0) 0,000*

0,5

(0,36-0,79)

0,3

(0,2-0,4) 0,000*

P 0,002* 0,266 0,009* 0,250

Mediana, (RIQ)

La evolución temporal de los parámetros de perfusión se puede representar más detalladamente de forma

gráficas (Fig.45 y 46).

Page 130: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

110

- Flujo:

El flujo aumenta con el tiempo de PHM. El incremento ocurre de forma más acentuada durante los primeros

30 minutos y a partir de este momento tiende a estabilizarse (Fig.45).

Fig.45. Evolución temporal de la mediana del flujo durante la PHM en función del origen del injerto.

- RR:

Las RR disminuyen con el tiempo de PHM. Es descenso es más acentuado los primeros 30 minutos y a

partir de este momento los valores tienden a estabilizarse (Fig. 46).

Fig.46. Evolución temporal de la mediana de las RR durante la PHM en función del origen del injerto.

1 min 30 min 60 min 240 minFinal

perfusión

LOCALES 0,71 0,31 0,28 0,26 0,26

IMPORTADOS 0,52 0,33 0,29 0,29 0,28

0

0,2

0,4

0,6

0,8

RR (mediana)

LOCALES IMPORTADOS

1 min 30 min 60 min 240 minFinal

Perfusión

LOCALES 33 77 85 87 88

IMPORTADOS 43,5 76 82 82,5 83

0

20

40

60

80

100

Flujo mediano (ml/s)

LOCALES IMPORTADOS

Page 131: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

111

5.2. Estudio analítico de los resultados funcionales de los injertos marginales preservados con PHM en función del origen del injerto.

5.2.1. FRR.

La FRR ocurrió en el 20,0 % de los injertos locales (16/80) y el 29,9% de los injertos importados (40/134).

Por tipo de donación, el 17,6% de los injertos locales DCE (13/74) y el 26,9% de los importados DCE

(32/119) presentaron FRR. Por el contrario, el 50,0% de los injertos locales DA (3/6) y el 53,3% de los

importados DA (8/15) presentaron FRR.

*Como se comentó en MyM, en primer lugar se realizó un análisis univariante de regresión logística para analizar

las diferencias globales en FRR en función del origen del injerto.

A continuación, se realizó un análisis multivariante estimativo de regresión logística para obtener el valor de la

OR ajustada por factores de confusores y factores de riesgo de desarrollo de FRR descritos en la literatura.

En todos los modelos de regresión multivariantes se empleó la estrategia “backwards”. Primero se estableció un

modelo máximo donde se incluyó un número de variables m/10, siendo m= número de eventos y a continuación

se fueron eliminando variables de forma progresiva en base a la menor reducción (no significativa) en el ajuste

del modelo. De modo que el modelo final está formado por la variable principal y las variables de ajuste que son

confusoras.

- Análisis univariante:

En el análisis univariante se observa una OR para el desarrollo de FRR de 1,91, con resultados próximos

a la significación estadística (p=0,057) (Tabla 38). Por tanto, se observa una mayor tendencia al desarrollo

de FRR en injertos importados.

Tabla 38. Análisis univariante de regresión logística para FRR.

OR IC 95% p

Origen del

donante

(importado)

1,91 0,98-3,73 0,057

Page 132: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

112

- Análisis multivariante:

En el modelo máximo se incluyeron 6 variables, debido a que en este caso el número de eventos (FRR)

fue de 56: origen del donante, tipo de donación (DA/DCE), modalidad de TRS, TIF, edad del donante y

edad del receptor (Tabla 39).

Tabla 39. Modelo máximo de regresión logística multivariante para

la FRR.

OR IC 95% p

Origen del donante

(importado) 1,96 0,80-4,79 0,141

Tipo de donante

(DA) 7,38 1,69-32,16 0,008

Modalidad de TRS

DP (vs

prediálisis) 0,76 0,23-2,52 0,652

HD (vs

prediálisis) 2,33 0,98-5,56 0,056

TIF (horas) 1,02 0,96-1,12 0,632

Edad del donante

(años) 1,01 0,96-1,05 0,785

Edad del receptor

(años) 1,00 0,96-1,03 0,135

El modelo final (tabla 40) se compuso de 4 variables, la variable principal y 3 variables de ajuste: origen

del donante, tipo de donación, modalidad de TRS y TIF. Como resultado del modelo final se observa una

OR ajustada de 2,09 para el desarrollo de FRR en función del origen del donante. Parece observarse una

mayor tendencia a sufrir FRR en los injertos importados, con resultados próximos a la significación

estadística (p=0,091).

Page 133: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

113

Tabla 40. Modelo final de regresión logística multivariante para FRR.

Valor de la OR ajustada.

OR IC 95% p

Origen del donante

(importado) 2,09 0,89-4,90 0,091

Tipo de donante (DA) 6,83 1,97-23,75 0,003

Modalidad de TRS

- DP (vs

prediálisis) 0,76 0,23-2,52 0,65

- HD (vs

prediálisis) 2,33 0,98-5,54 0,55

TIF (horas) 1,02 0,93-1,12 0,606

A. Factores relacionados con la duración de la FRR.

Como se explicó en MyM, para determinar qué variables influyen en la duración de la FRR, se diseñó

inicialmente un modelo predictivo multivariante de regresión lineal. No obstante, dado que la duración de la

FRR es una variable con una distribución no normal se emplearon 3 alternativas para conocer qué variables

influían finalmente en la duración de la FRR:

- Aceptación del modelo de regresión lineal múltiple:

Como la duración de la FRR no sigue una distribución normal si se utiliza este modelo tendrá que asumirse

que existen limitaciones del mismo a la hora de calcular el valor de las variables predictoras.

De forma similar al modelo estimativo previo, se definió el modelo máximo incluyendo un total de 6

variables: tiempo de PHM, TIF, RR al final de la perfusión, tipo de donación y edad del donante (Tabla 41).

Se seleccionó el tiempo de PHM en lugar del origen del injerto debido a la colinealidad entre ambas

variables, debido a que los injertos locales también presentaban un mayor tiempo de PHM. Se prefirió

emplear el tiempo de PHM por ser ésta una variable continua y tratarse éste de un modelo de regresión

lineal. No obstante, se comprobó también el modelo sustituyendo el tiempo de PHM por la variable origen

del injerto (local o importado) obteniendo el mismo modelo final. Además, en el análisis univariante, se

observó que la mediana de la duración de la FRR en los injertos locales fue de 5,5 días (RIQ: 5,5-12,5) y

en los importados de 9,5 días (RIQ: 5,0-16,0) días, sin encontrarse diferencias estadísticamente

significativas entre grupos (p=0,22).

Page 134: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

114

Tabla 41. Modelo máximo de regresión lineal para la duración

de la FRR.

Duración FRR

(días) Coeficiente IC 95% P

Tiempo de

PHM (horas) -0,63 -1,72-0,46 0,251

TIF (horas) 0,10 -0,89-1,09 0,836

RR final

perfusión -17,51 -54,90-19,89 0,349

Tipo de

donante (DA) 14,31 0,41-28,21 0,044

Edad del

donante

(años)

0,01 -0,44-0,45 0,977

El modelo predictivo final, obtenido en este caso tras eliminar del modelo aquellas variables no

significativas de menor a mayor nivel de significación, se compone solamente de una variable: el tipo de

donación. De este modelo se puede concluir que la DA se relaciona con una mayor duración de la FRR.

La DA incrementa en 12,4 días la duración de la FRR. Los resultados fueron estadísticamente significativos

(p=0,002) (Tabla 42).

Tabla 42. Modelo final predictivo de regresión lineal para la

duración de la FRR.

Duración FRR

(días) Coeficiente IC 95% p

Tipo de

donante (DA) 12,43 4,80-20,06 0,002*

- Normalizar la variable duración de la FRR generando una nueva variable llamada logaritmo de la

duración de la FRR.

En primer lugar, se definió el modelo máximo, que incluyó las siguientes variables, además de la

variable principal: tiempo de PHM, TIF, RR al final de PHM, tipo de donación y edad del donante (Tabla

43).

Page 135: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

115

Tabla 43. Modelo máximo de regresión lineal para el logaritmo de la

duración de la FRR

Log duración de

FRR (días) Coeficiente IC 95% P

Tiempo de PHM

(horas) -0,39 -0,11-0,03 0,237

TIF (horas) 0,0023 -0,06-0,061 0,939

RR final

perfusión -1,15 -3,40-1,11 0,309

Tipo de donante

(DA) 0,94 0,10-1,78 0,029

Edad del

donante (años) -0,0021 -0,03-0,02 0,874

Tras eliminar del modelo aquellas variables no significativas se obtuvo el modelo final, donde se observa

que el solo el tipo de donación predice el logaritmo de la duración de la FRR en nuestra población. De

manera que la DA incrementa 0,8367 el logaritmo de la duración de la FRR (Tabla 44).

Tabla 44. Modelo final predictivo de regresión lineal para el

logaritmo de la duración de la FRR.

Log duración

de FRR (días) Coeficiente IC 95% P

Tipo de

donante (DA) 0,84 0,34-1,33 0,001*

- Creación de un modelo de regresión de Cox predictivo multivariante.

Debido a la difícil interpretación del modelo de regresión lineal normalizado se realizó un modelo de

regresión de Cox multivariante, definiendo como evento, la incidencia de FRR y como tiempo hasta el

evento, el tiempo hasta el primer descenso de las cifras de creatinina a valores > 10 %.

Se construyó el modelo inicial utilizando las mismas variables: tipo de donante, edad del donante, RR al

final de la PHM, tiempo de PHM y TIF (Tabla 45).

Page 136: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

116

Tabla 45. Modelo máximo de regresión de Cox para evaluar

el tiempo hasta el primer descenso de la creatinina sérica.

HR IC 95% P

Tipo de donante

(DA) 0,22 0,07-0,72 0,012

Edad del

donante (años) 0,99 0,96-1,03 0,954

RR final

perfusión 16,41 0,42-647,71 0,136

Tiempo de PHM

(horas) 1,04 0,95-1,15 0,382

TIF (horas) 0,97 0,89-1,05 0,434

Tras eliminar del modelo máximo aquellas variables no significativas se obtuvo el modelo final, formado

solo por el tipo de donación (Tabla 46).

Del resultado se puede concluir que la probabilidad de recuperación de la función renal es 2,93 (1/0,34)

veces mayor en DCE que en DA.

Tabla 46. Modelo final de regresión de Cox para evaluar

el tiempo hasta el primer descenso de la creatinina

sérica.

HR IC 95% P

Tipo de donante

(DA) 0,34 0,17-0,70 0,003*

La velocidad de descenso de los niveles de creatinina en función del tipo de donación, se pueden observar

en la Fig.47. En el gráfico se observa que la velocidad de descenso de los niveles de creatinina sérica es

mayor en grupo de donantes DCE que en DA.

Page 137: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

117

Fig.47.Representación gráfica de la velocidad de descenso de los niveles de creatinina con el tiempo (en

días).

Estos resultados se relacionan con la duración de la FRR observada en el estudio. La duración mediana

de la FRR fue 7 días (RIQ: 5-12) en el grupo de DCE y de 16 días (RIQ: 13-29) en el grupo de DA.

En conclusión, la DA incrementa la duración de la FRR en 12,4 días. Por otro lado, los DCE tienen una

mayor probabilidad de recuperación precoz de la función renal (primer descenso de creatinina), siendo esta

recuperación 2,9 veces mayor, para un mismo periodo de tiempo, que en los injertos procedentes de DA.

5.2.2. NFP.

Solo se observaron dos casos NFP: ambas en receptores de injertos importados procedentes de DA tipo

II.

5.2.3. RA.

Se produjo un 11,3% (9/80) de RA en los injertos locales y un 10,5% (14/134) en los importados.

A continuación, se desarrolló el estudio analítico mediante la construcción de un modelo estimativo como

el desarrollado para el resultado FRR.

- Análisis univariante:

En el análisis univariante se observó que el origen del donante no se relacionaba con el desarrollo de RA.

La OR bruta fue de 0,96 y los resultados no fueros estadísticamente significativos (Tabla 47).

Page 138: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

118

Tabla 47. Análisis univariante de regresión logística para RA.

OR IC 95% P

Origen del donante

(importado) 0,96 0,39-2,34 0,935

- Análisis multivariante.

En este caso se construyó el modelo máximo estimativo de regresión logística multivariante incluyendo

dos variables además de la principal: FRR y número de incompatibilidades HLA (“mismatch HLA”) (Tabla

48).

Como puede observarse en este modelo las variables de ajuste son diferentes a las empleadas en modelos

previos debido a la importancia clínica de las variables incluidas en el desarrollo de RA.

Tabla 48.Modelo máximo multivariante de regresión logística para

RA.

OR IC 95% P

Origen del donante

(importado) 1,22 0,36-4,15 0,745

FRR 2,49 0,80-7,76 0,115

Incompatibilidad

HLA 1,06 0,76-1,47 0,721

En el modelo final se puede observar que tras ajustar por el número de incompatibilidades HLA, la OR

final fue de 1,24, si bien las diferencias no fueron estadísticamente significativas. Por lo tanto, parece que

el origen del donante no se relaciona con el desarrollo de RA (Tabla 49).

Tabla 49. Modelo final de regresión logística multivariante para RA.

OR IC 95% P

Origen del donante

(importado) 1,24 0,37-4,16 0,726

Incompatibilidad

HLA 1,03 0,75-1,41 0,839

Page 139: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

119

5.2.4. TV.

Se produjo un 5,0%(4/80) de TV en injertos locales y un 7,5% (10/134) en injertos importados. De los

injertos locales que sufrieron TV todos fueron DCE y de los importados, 7 fueron DCE y 3 DA.

- Análisis univariante:

La OR bruta fue de 1,53. No encontrando diferencias estadísticamente significativas en función del origen

del injerto (Tabla 50).

Tabla 50. Análisis univariante de regresión logística para TV.

OR IC 95% P

Origen del donante

(importado) 1,53 0,46-5,06 0,484

- Análisis multivariante:

En el modelo máximo se incluyó solo una variable (el tipo de donación) debido a que el número total de

eventos fue 14 (Tabla 51).

Tabla 51. Modelo máximo multivariante de regresión logística para

TV.

OR IC 95% P

Origen del donante

(importado) 1,46 0,44-4,86 0,535

Tipo de donante (DA) 2,67 0,68-10,51 0,160

El modelo final no incluyó ninguna variable de ajuste. Tras descartar interacción y confusión la variable

tipo de donación se retiró del modelo máximo. De modo que la OR final es igual a la OR bruta, con un valor

de 1,53, resultado que no fue estadísticamente significativo (Tabla 52).

Por tanto, el origen del donante no se relaciona con el desarrollo de TV.

Tabla 52. Modelo final de regresión logística multivariante para TV.

OR IC 95% P

Origen del donante

(importado) 1,53 0,46-5,06 0,480

Page 140: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

120

5.2.5. Supervivencia del injerto.

Al final del seguimiento, se objetivaron un 8,7% (7/80) pérdidas del injerto en el grupo de injertos locales y

un 20,1% (27/134) en el grupo de injertos importados. Siendo estas diferencias estadísticamente

significativas (p=0,049).

El tiempo mediano de seguimiento fue de 12 meses (RIQ: 11,9- 35,9).

La función de supervivencia S (t), es decir, la probabilidad de que el injerto sobreviva al menos el tiempo

t teniendo en cuenta las posibles censuras fue:

- A los 12 meses:

Injertos locales: 92,5% (IC 95%: 84,1 – 95,6%).

Injertos importados: 83, 6% (IC 95%: 77,9 – 95,2%).

- A los 36 meses:

Injertos locales: 89,5% (IC 95%: 75,9-89,0%).

Injertos importados: 74,2% (IC 95%: 63,7-82,1%).

Para evaluar la Influencia del origen del injerto en la supervivencia del injerto, se construyó un modelo

estimativo de supervivencia de riesgos competitivos, como se comentó en MyM.

- Análisis univariante:

En el análisis univariante parece existir una relación entre el origen del donante y por tanto, la PHM parcial

o completa, y la supervivencia del injerto. De este modo parece que los injertos locales tienen una mayor

tendencia a la de pérdida del injerto en función del tiempo, con una OR bruta de 2,22 y resultados muy

próximos a la significación estadística estricta (Tabla 53).

Tabla 53. Análisis univariante de supervivencia.

SHR IC 95% P

Origen del donante

(importado) 2,22 0,98-5,09 0,057

- Análisis multivariante:

El modelo máximo incluyó 4 variables, debido al que número de eventos (en este caso pérdidas del injerto)

fue 34. Estas variables fueron además de la variable principal: el tipo de donación, la edad del donante y el

TIF (Tabla 54).

Page 141: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

121

Tabla 54. Modelo máximo de regresión multivariante de supervivencia de

riesgos competitivos para la supervivencia del injerto.

SHR IC 95% P

Origen del donante

(importado) 1,81 0,67-4,86 0,234

Tipo de donante (DA) 9,48 2,65-33,95 0,001

Edad del donante (años). 1,06 1,01-1,11 0,017

TIF (horas). 0,98 0,91-1,06 0,640

En este caso todas las variables incluidas en el modelo final fueron las mismas que las del modelo máximo.

Como resultado del modelo se puede observar que tras ajustar por potenciales factores confusores y haber

descartado interacción con el tipo de donación, se observa una mayor tendencia a perder el injerto en

donantes importados (SHR: 1,81). No obstante, las diferencias no fueron estadísticamente significativas

(Tabla 55).

Tabla 55. Modelo final de regresión multivariante de supervivencia de

riesgos competitivos para la supervivencia del injerto.

SHR IC 95% P

Origen del donante

(importado) 1,81 0,67-4,86 0,234

Tipo de donante (DA) 9,48 2,65-33,95 0,001

Edad del donante (años) 1,06 1,01-1,11 0,017

TIF (horas) 0,98 0,91-1,06 0,640

Page 142: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

122

Las diferencias en supervivencia en función del origen del donante se pueden observar en la siguiente

curva de Kaplan-Meier (Fig.48).

Fig.48. Curva de supervivencia de Kaplan-Meier de los injertos renales en función de su origen.

5.2.6. Evaluación del efecto del tiempo de PHM en la FRR y supervivencia del injerto.

A. En el desarrollo de FRR.

Se diseñó un modelo estimativo de regresión lineal para estudiar la relación entre el tiempo de PHM del

injerto y la probabilidad de presentar FRR.

- Análisis univariante:

En el análisis univariante se obtuvo un OR bruta de 0,93, con niveles próximos a la significación estadística

(p=0,061). De modo que el tiempo de PHM parece tener una tendencia a disminuir la probabilidad de

presentar una FRR (Tabla 56).

Tabla 56. Análisis univariante de regresión lineal para el desarrollo de FRR

en función del tiempo de PHM.

OR IC 95% P

Tiempo de PHM

(horas) 0,93 0,86-1,00 0,061

Page 143: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

123

- Análisis multivariante:

El modelo máximo se compuso de un total de 6 variables, incluyendo la variable principal, que fueron:

tiempo de PHM, tipo de donación, modalidad de TRS, TIF, edad del donante y edad del receptor (Tabla

57).

El modelo final estuvo formado solamente por la variable principal (el tiempo de PHM) debido a que en

nuestro estudio no se ha encontrado que ninguno de los factores incluidos en el modelo máximo modifique

el efecto del tiempo de PHM en la probabilidad de desarrollar FRR (Tabla 58).

Como conclusión del modelo final se podría decir que el tiempo de PHM parece tener una tendencia a

disminuir el desarrollo de FRR, con una OR ajustada de 0,93 y con unos resultados próximos a la

significación estadística (P=0,061).

Tabla 57. Modelo máximo de regresión lineal multivariante para FRR

en función el tiempo de PHM.

OR IC 95% p

Tiempo de PHM

(horas) 0,93 0,85-1,02 0,121

Tipo de donante (DA) 7,49 1,74-32,25 0,007

Modalidad de TRS

DP (vs

prediálisis) 0,76 0,23-2,52 0,656

HD (vs

prediálisis) 2,48 1,03-5,98 0,044

TIF (horas) 1,05 0,96-1,15 0,254

Edad del donante

(años) 1,01 0,96-1,060 0,689

Edad del receptor

(años) 1,00 0,96-1,03 0,876

Tabla 58. Modelo estimativo final de regresión lineal multivariante

para el desarrollo de FRR en función del tiempo de PHM.

OR IC 95% p

Tiempo de PHM

(horas) 0,93 0,86-1,00 0,061

Page 144: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

124

B. En la supervivencia del injerto.

- Análisis univariante:

En el análisis univariante se observa una OR bruta de 0,96. No encontrándose diferencias estadísticamente

significativas en la supervivencia del injerto en función del tiempo de PHM (Tabla 59).

Tabla 59. Análisis univariante de supervivencia del injerto en

relación al tiempo de PHM.

SHR IC 95% P

Tiempo de PHM

(horas). 0,96 0,89-1,04 0,335

El modelo máximo incluyó 3 variables, además de la principal: tiempo de PHM, tipo de donación, edad del

donante y TIF (Tabla 60).

Tabla 60. Modelo máximo de supervivencia del injerto en relación al

tiempo de PHM.

SHR IC 95% P

Tiempo de PHM

(horas) 0,96 0,89-1,04 0,335

Tipo de donante

(DA) 10,59 3,03-37,05 0,000

Edad del donante

(años) 1,06 1,02-1,11 0,007

TIF (horas) 1,00 0,94-1,07 0,939

En el modelo final no se incluyó ninguna variable de ajuste porque ninguna de ellas modificaba de forma

significativa el valor del efecto del tiempo de PHM en la supervivencia del injerto. Por tanto, el modelo final

es igual a los resultados obtenidos en el análisis univariante. Por tanto, no se observa relación entre el

tiempo de PHM y la supervivencia del injerto (Tabla 61).

Tabla 61.Modelo final de supervivencia del injerto en relación al tiempo

de PHM.

SHR IC 95% P

Tiempo de PHM

(horas) 0,96 0,89-1,04 0,335

Page 145: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

125

5.2.7. Otras características del curso clínico de los receptores.

- Estancia mediana:

La estancia mediana fue de 10 días en los injertos locales (RIQ: 8-17) y de 11 días en los injertos importados

(RIQ: 8-20); p=0,490.

- Necesidad de hemodiálisis en la primera semana del trasplante:

El 16,3% (35/214) de los pacientes requirieron hemodiálisis la primera semana.

El número de pacientes que precisó HD fue mayor en el grupo de receptores importados: 20,15%(27/134)

vs 10%(8/80); p=0,052. Esto equivale a la definición clásica de FRR, que la define como la necesidad de

HD en la primera semana post-TR. Los resultados son coherentes con los obtenidos atendiendo a la

definición que hemos utilizado como FRR (no descenso de los niveles de creatinina sérica > 10% en las

primeras 48 horas post-TR), donde el 29,9 % (40/134) de los injertos importados y el 20,0% (19/80) de los

locales presentaron FRR.

- Número de transfusiones:

El 45,8% (98/214) de los pacientes trasplantados se transfundieron en el periodo postoperatorio inmediato

(primeros 30 días). En los receptores de donantes locales la transfundió ascendió al 38,8% (31/80),

mientras que en los receptores de donantes importados fue del 50,0% (67/134). No se encontraron

diferencias estadísticamente significativas en la tasa de transfusión (p= 0,110).

La mediana de transfusión fue de 0 (RIQ: 0-2) concentrados de hematíes en ambos grupos.

- Complicaciones postquirúrgicas:

Precoces (≤ 30 días) (Tabla 62):

El 6,3% (5/80) de los receptores de injertos locales sufrió complicaciones en el postoperatorio inmediato.

El 5,0% (4/80) fueron fístulas urinarias que se trataron mediante reimplante ureteral y el 1,3% (1/80) sufrió

un íleo paralítico postquirúrgico.

El 7,4% (10/134) de los receptores de injertos importados sufrió complicaciones postoperatorias precoces.

El 1,5% (2/134) requirió reintervención por sangrado, el 5,2% (7/134) presentó fístula urinaria; de las cuales

4 se trataron con reimplante ureteral, 1 se trató mediante la realización de una vía propia y 2 se trataron

mediante la derivación urinaria con doble J o nefrostomía; y el 0,7% (1/134) presentó un íleo paralítico.

Page 146: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

126

Tabla 62. Clasificación de las complicaciones precoces atendiendo a la

clasificación Clavien-Dindo

Origen del donante

Locales Importados P

Reintervención por

sangrado

(Clavien IIIb)

0 (0,0) 2 (1,5) 0,530

Fístula urinaria 4 (5,0) 7 (5,2)

Clavien IIIa 0 2 1,000

Clavien IIIb 4 5

Íleo paralítico

Conservador

(Clavien II)

1 (1,3) 1 (0,7) 1,000

Total 5 (6,3) 10 (7,4) 0,737

Número absoluto, (%)

Tardías (> 30 días) (Tabla 63):

El 5,1% (4/80) de los receptores de injertos locales sufrió complicaciones postoperatorias tardías. El 3,8%

(3/80) presentó un linfocele que se trató en 2 de los casos con punción percutánea y en 1 mediante

marsupialización y el 1,3% (1/80) de los pacientes presentó una estenosis de la anastomosis ureterovesical

que requirió reimplante.

El 8,9% (12/134) de los receptores de injertos importados sufrió complicaciones postoperatorias tardías. El

3,7% (5/134) presentó linfocele que se trató con punción percutánea en 3 casos y mediante

marsupialización en 2, el 3,0% (4/134) presentó estenosis de la anastomosis ureterovesical que se trató en

1 caso mediante la colocación de catéter doble J y en 3 casos mediante reimplante ureteral y por último, el

2,2% (3/134) de los pacientes presentó trombosis venosa profunda.

Page 147: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

127

Número Absoluto, (%)

Tabla 63. Clasificación de las complicaciones precoces atendiendo a la

clasificación Clavien-Dindo.

Origen del donante

Locales Importados P

Linfocele 3 (3,8) 5 (3,7)

1,000

- Punción

percutánea

(Clavien IIIa)

2 3

- Marsupialización

(Clavien IIIb) 1 2

Estenosis anastomosis

ureterovesical 1 (1,3) 4 (3,0)

0,653

- Doble J

(Clavien IIIa) 0 1

- Stent

(Clavien IIIa) 1 0

- Reimplante

ureteral (Clavien

IIIb)

0 3

Trombosis venosa

profunda

(Clavien II)

0 (0,0) 3 (2,2) 0,294

Total 4 (5,1) 12 (8,9) 0,287

Page 148: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

128

5.3. Estudio de coste-efectividad de la PHM frente a la PEF.

En la tabla 64 se recogen los costes medianos calculados para aquellos injertos con función inmediata (FII),

con FRR y NFP por periodo de tiempo.

Tabla 64. Costes medianos de hospitalización por periodo en relación a la función del

injerto.

2012-2013 2014-2015 2016-2017**

FII 21.444,6 €

(14.410,4-30.643,7)

16.465,7€

(13.652,5-19.300,3)

23.596,5€

(19.992,5-30.222,3)

FRR 31.789,8 €

(24. 974,7-37. 760,8)

22.074,1€ (18.059,3-

28.560,5)

27.104,9€

(24.814,8-36.880,5)

NFP - 18.643,4* 50.309,6*

Mediana, (RIQ), * En los periodos de 2014-2015 y 2016-2017 solo se produjo 1 caso de NFP, de modo que el

dato que se muestra se refiere al coste de hospitalización de cada paciente individual. ** Periodo incompleto: la

recogida de datos finalizó en septiembre de 2017.

Se construyeron los árboles de decisión destinados a valorar el impacto presupuestario a partir del cálculo

de los ratios medios o coste por unidad de resultado (efectos) (Fig. 49,50 y 51). Para el cálculo de los costes

de la PEF se utilizaron datos propios correspondientes a la serie histórica, durante el periodo de tiempo del

2000-2010.

Fig.49. Árbol de decisión para un análisis de impacto presupuestario. Periodo de tiempo: 2012-2013.

Page 149: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

129

Fig.50. Árbol de decisión para un análisis de impacto presupuestario. Periodo de tiempo: 2014-2015.

Fig.51. Árbol de decisión para un análisis de impacto presupuestario. Periodo de tiempo: 2016-2017.

Las tablas 65,66 y 67 muestran el cálculo de los costes promedio esperados para la PHM con el dispositivo

Life-Port® y la PEF en los diferentes periodos considerados. Su diferencia representa el impacto

presupuestario de la incorporación de la PHM en el programa de TR de donante cadáver del HRyC.

Page 150: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

130

Tabla 65. Costes promedio esperados con PHM con el dispositivo Life-Port®

durante el periodo 2012-2013 y con la PEF (serie histórica: 2000-2010) e Impacto

presupuestario.

PHM

Resultado Costes (€) Probabilidad Costes x

Probabilidad

FII 21.444,6 0,76 16.297,9

FRR 31.789,8 0,24 7.629,6

NFP - - -

Costes Esperados (€) 23.927,5

PEF

Resultado Costes (€) Probabilidad Costes x

Probabilidad

FII 14.442,7 0,56 6.407,9

FRR 15.237,9 0,38 5.790,4

NFP 36.372,0 0,06 2.182,3

Costes Esperados (€) 14.380,6

Impacto Presupuestario (€): 23.927,5 – 14.380,6= 9.546,9

Tabla 66. Costes promedio esperados con PHM con el dispositivo Life-Port®

durante el periodo 2014-2015 y con la PEF (serie histórica: 2000-2010) e impacto

presupuestario.

PHM

Resultado Costes (€) Probabilidad Costes x

Probabilidad

FII 16.465,7 0,733 12.069,4

FRR 22.074,1 0,244 5.386,1

NFP 18.643,4 0,023 428,8

Costes Esperados (€) 17.884,3

PEF

Resultado Costes (€) Probabilidad Costes x

Probabilidad

FII 14.442,7 0,56 6.407,9

FRR 15.237,9 0,38 5.790,4

NFP 36.372,0 0,06 2.182,3

Costes Esperados (€) 14.380,6

Impacto Presupuestario (€): 17.884,3 - 14.380,6 = 3.504,0

Page 151: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

131

Tabla 67. Costes promedio esperados con PHM con el dispositivo Life-Port®

durante el periodo 2016-2017 y con la PEF (serie histórica: 2000-2010) e impacto

presupuestario.

PHM

Resultado Costes (€) Probabilidad Costes x

Probabilidad

FII 23.596,5 0,661 15.597,0

FRR 27.104,9 0,321 8.700,7

NFP 50.309,6 0,018 905,6

Costes Esperados (€) 25.203,3

PEF

Resultado Costes (€) Probabilidad Costes x

Probabilidad

FII 14.442,7 0,56 6.407,9

FRR 15.237,9 0,38 5.790,4

NFP 36.372,0 0,06 2.182,3

Costes Esperados (€) 14.380,6

Impacto Presupuestario (€): 25.203,3 - 14.380,6 = 10.822,7

El empleo de la PHM con el dispositivo Life-Port® produjo un impacto presupuestario positivo con un

incremento del coste por paciente de 9.546,9; 3.504,0 y 10.822,7€ en los periodos de 2012-2013; 2014-

2015 y 2016-2017, respectivamente.

El ratio incremental permite conocer el coste por unidad de resultado adicional logrado o, por unidad de

resultado evitado (FRR o NFP) gracias a la sustitución del procedimiento tradicional de PEF, por la

alternativa de PHM. A la hora de asignar los recursos disponibles, el cociente coste-efectividad incremental

es más útil que el coste-efectividad medio, ya que permite conocer el volumen de recursos adicionales que

le supondrá emplear la alternativa que mejores resultados produce.

Page 152: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

132

Las figuras 52,53 y 54 muestran los árboles de decisión empleados para el cálculo del ratio incremental, en

los periodos sucesivos.

Fig.52. Árbol de decisión para un análisis de coste-efectividad. Periodo 2012-2013.

Page 153: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

133

Fig.53. Árbol de decisión para un análisis de coste-efectividad. Periodo 2014-2015.

Fig.54. Árbol de decisión para un análisis de coste-efectividad. Periodo 2016-2017.

Page 154: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

134

Las tablas 68, 69 y 70 permiten la determinación de costes y efectos para el cálculo del ratio incremental

en los periodos sucesivos. Su cálculo es una división entre la diferencia de costes de las intervenciones

evaluadas en el numerador y la diferencia de efectividades en el denominador.

Tabla 68. Cálculo de costes y efectos para el cálculo del ratio incremental del análisis de coste-

efectividad. Periodo 2012-2013.

Opciones Efectos Costes Totales (€)

PHM 17 (55 x 21.444,6) + (17 x 31.789,8) = 1.719.879,6

PEF 31,7 (40,3 x 11.442,7) + (27,4 x 15.237,9) + (4,3 x 36.372,0) = 1.035.058,9

El ratio incremental en el periodo 2012-2013, sería:

𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠

𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠=

1.719.879,6 − 1.035.058,9

31,7 − 17= 46.586,4 €

Tabla 69. Cálculo de costes y efectos para el cálculo del ratio incremental del análisis de coste-

efectividad. Periodo 2014-2015.

Opciones Efectos Costes Totales (€)

PHM 23 (63 x 16.465,7) + (21 x 22.074,1) + (2 x 18.643,4) = 1.538.182

PEF 37,9 (48,2 x 1.114,7) + (32,7 x 15.237,9) + (5,2 x 36.372,0) = 1.238.951,8

El ratio incremental en el periodo 2014-2015, sería:

𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠

𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠=

1.538.182 − 1.238.951,8

37,9 − 23= 20.082,6 €

Tabla 70. Cálculo de costes y efectos para el cálculo del ratio incremental del análisis de coste-

efectividad. Periodo 2016-2017.

Opciones Efectos Costes Totales (€)

PHM 19 (37 x 23.596,5) + (18 x 2.7104,7) + (1 x 50.309,65) = 972.168,9

PEF 24,7 (31,4 x 11.442,7) + (21,3 x 15.237,9) + (3,4 x 36.372,0) = 807.532,9

El ratio incremental en el periodo 2016-2017, sería:

𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠

𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠=

972.168,9 − 807.532,9

24,7 − 19= 28.883,5 €

Page 155: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

135

La introducción de la PHM en el programa de TR del HRyC ha supuesto una disminución constante de los

casos de FRR y NFP prevenidos por la utilización del dispositivo Life-Port®, variando el ratio incremental

desde los 20.083€ del periodo 2014-2015, hasta los 46.586 € del periodo de 2012-2013 donde tuvo lugar

no solo una disminución notable en el porcentaje de FRR (24 vs 38%) respecto al periodo histórico tomado

como referencia, sino que no se presentó ningún caso de NFP.

La representación gráfica de forma vectorial se muestra en las figuras 55,56 y 57. El punto A representa al

par de valores (EA, CA) para la PHM. El punto B a su vez, representa el par de valores (EB, CB) para la PEF.

Se puede observar como la PHM presenta unos costes totales superiores a la PEF, al mismo tiempo que

permite el “ahorro” de efectos no deseados (FRR o NFP) que se convierten de esta manera en FII. En los

gráficos vectoriales, ᵝ representa el ratio incremental.

Fig. 55. Representación vectorial del ratio incremental. Periodo 2012-2013.

Fig.56. Representación vectorial del ratio incremental. Periodo 2014-2015.

Page 156: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

136

Fig. 57. Representación vectorial del ratio incremental. Periodo 2016-2017.

En un plano de coste-efectividad, nuestra intervención de interés, la PHM, ocupa el cuadrante I (Fig.58, 59

y 60), que representa las intervenciones más efectivas y más costosas que la referencia. Por lo tanto, la

elección dependerá del máximo coste-efectividad incremental que se esté dispuesto a aceptar.

Fig.58. Posición de la PHM en el plano de coste-efectividad. Periodo 2012-2013.

Page 157: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

137

Fig.59. Posición de la PHM en el plano de coste-efectividad. Periodo 2014-2015.

Fig.60. Posición de la PHM en el plano de coste-efectividad. Periodo 2016-2017.

Page 158: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

138

5.4. Validación externa del índice pronóstico “KDRI-donors only”, del modelo clínico-patológico propuesto por Anglicheau et al. y creación de un modelo propio para predecir la supervivencia de injertos marginales preservados con PHM.

5.4.1. Validación externa del índice pronóstico de supervivencia ‘KDRI-donors only’ en nuestra población.

La validación externa del “KDRI donors-only” se realizó, como se comentó en MyM, por medio de:

- Calibración:

Se calculó la supervivencia a 1 y 3 años para los quintiles de KDRI en nuestra población y se compararon

con los resultados obtenidos en la población original(108) y en un estudio holandés de validación externa

de este modelo(111).

En el análisis se incluyeron 180 de los 214 injertos del estudio. Se excluyeron injertos con datos incompletos

en una o más de las variables incluidas en el índice KDRI y aquellos que sufrieron trombosis en el

postoperatorio.

En la tabla 71 se muestra la distribución de nuestra población de injertos marginales en los quintiles de

riesgo definidos por Rao et al. Como se puede observar, la mayoría de nuestros injertos se situaron en los

perfiles de mayor riesgo de pérdida del injerto. No se observó ningún paciente en el quintil de KDRI de 0,45-

0,78, solo un 0,6% (1/180) de los pacientes se encontró en el quintil de 0,79-0,95, el 5,6%(10/180) se

encontraron en el quintil de 0,96-1,14, el 15,0%(27/180) se encontraron en el quintil de 1,15-1,44 y

finalmente, la mayoría de los pacientes, el 78,8% (142/180) se encontraron en quintil de ≥ 1,45. De esta

forma solo se pudo evaluar la calibración para los tres últimos quintiles de riesgo.

Tabla 71. Distribución de los injertos renales en quintiles

de riesgo.

Quintiles

KDRI_mediana Frecuencia Porcentaje (%)

0,45 -0,78 0 0,0

0,79- 0,95 1 0,6

0,96- 1,14 10 5,6

1,15-1,44 27 15,0

≥1,45 142 78,8

Total 180 100,0

Page 159: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

139

En la tabla 72, se observa que el modelo está bien calibrado porque los resultados obtenidos en los quintiles

(0,96-1,14, 1,15-1,44 y ≥1,45) de nuestra cohorte son similares a los obtenidos en la cohorte de Rao et al

y en la holandesa. La principal diferencia se observa para la predicción de la supervivencia a 3 años para

el quintil de 0,96-1,14 en nuestra cohorte. La supervivencia predicha fue del 60,0% a 3 años mientras que

en la cohorte de Rao et al fue del 81,5% y en la cohorte holandesa del 81,2%. No obstante, este quintil de

KDRI no es muy valorable en nuestra población debido a que solo hubo un total de 10 injertos en este

quintil y por tanto el dato es poco preciso.

Tabla 72. Porcentajes de supervivencia de la cohorte original de KDRI (Rao et al), cohorte holandesa

y cohorte del HRyC.

Supervivencia a 1 año Supervivencia a 3 años

KDRI

quintiles

KDRI

(Rao,2009)

Cohorte

holandesa

(2017)

Cohorte

HRyC

KDRI

(Rao, 2009)

Cohorte

holandesa

(2017)

Cohorte

HRyC

0,45 - 0,78 95,5 93,4 --- 89,0 89,9 ---

0,79 - 0,95 95,0 91,7 --- 87,5 86,7 ---

0,96 - 1,14 94,0 88,9 90,0 83,5 82,3 60,0*

1,15 - 1,44 91,0 88,2 92,6 81,5 81,2 92,6

≥ 1,45 87,5 84,7 87,3 75,5 76,1 81,0

Se comprobó la plausibilidad del modelo en nuestra población mediante el cálculo del HR. Se obtuvo un

HR de 1,29 (IC 95%: 0,58-2,29), p=0,529. Aunque el resultado no fue estadísticamente significativo, indica

que por pasar de quintil inferior, es decir de menor riesgo de pérdida del injerto, a un quintil superior se

incrementaría la probabilidad de pérdida del injerto en 1,29 veces.

- Discriminación:

El estadístico c-Harrell fue del 0,51, lo que indica que el poder discriminativo del modelo es nulo.

5.4.2. Validación externa del modelo clínico-patológico propuesto por Anglicheau et al.

De nuevo, para evaluar la validez externa del modelo en nuestra población hubo que testar la calibración y

el poder discriminativo del mismo.

Page 160: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

140

En el análisis se incluyeron 163 de los 214 injertos del estudio. Se excluyeron injertos con datos incompletos

en una o más de las variables incluidas en el modelo y aquellos injertos que sufrieron trombosis en el

postoperatorio.

- Calibración:

De los 163 pacientes que se clasificaron en una de las cuatro categorías del modelo clínico-patológico, solo

27 pacientes presentaron una TFG < 25 mL/min/1,73 m2 al año del trasplante, que se definió como TFG

baja.

En la tabla 73 se observa que el porcentaje de pacientes que presentaron una TFG baja al primer año

postrasplante fue diferente en nuestra cohorte que en la de Anglicheau et al. El IC 95% obtenido en nuestra

población incluye al porcentaje obtenido por Anglicheau et al. en las tres primeras categorías, pero no en

la cuarta. Por otro lado, el valor de las OR obtenidas en nuestra población difiere de las obtenidas en la

cohorte de Anglicheau et al. para todas las categorías. A lo anterior se le añade que el modelo en nuestra

cohorte no es plausible: en la categoría 2 (PC=0 + GS≥10%) la OR de pérdida del injerto es de 0,7 y menor

que la OR obtenida en la categoría 1 (PC=0 + GS<10%), además la OR obtenida en la categoría 3 (PC≥1

+ GS<10%) y la OR de la categoría 4 (PC≥1 + GS >10%) son muy similares, 1,4 y 1,5, respectivamente.

Por tanto, se podría concluir que el modelo no está bien calibrado.

Tabla 73. Porcentaje de pacientes que desarrollan una TFG baja al año postrasplante en la cohorte

de Anglicheau et al y en la cohorte del HRyC en función de la categoría de riesgo y valor de la OR

ajustada de cada categoría clínico-patológica.

Modelo

clínico-

patológico

TFG baja al año del trasplante Análisis multivariante

Cohorte

Anglicheau et

al.

Cohorte HRyC Cohorte

Anglicheau et al. Cohorte HRyC

n % n %

(IC 95%) OR P

OR

(IC 95%) P

PC=0 + GS<

10% 77 5,2 5

15,6

(5,3-32,8) 1,0

0,003

1,0

(0,2-2,8)

0,733

PC=0 +

GS≥10% 40 12,5 1

7,1

(0,2-33,9) 5,2

0,7

(0,1-3,9)

PC≥1 +

GS<10% 37 13,5 13

17,8

(9,8-28,5) 5,5

1,4

(0,5-3,9)

PC≥1 +

GS≥10% 37 35,1 8

18,2

(8,2-32,7) 27,5

1,5

(0,5-4,5)

Page 161: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

141

- Discriminación:

El AUC fue de 0,54 y por tanto, el poder discriminativo del modelo es nulo (Fig.61).

Fig.61. AUC del modelo clínico-patológico.

En resumen, de los resultados obtenidos de calibración y discriminación se puede concluir que el modelo

clínico-patológico no es válido en nuestra población para predecir una TFG baja al año postrasplante.

5.4.3. Creación y validación interna de un nuevo modelo pronóstico adaptado a las características de nuestra población.

Para la creación de un modelo propio adaptado al perfil de donantes marginales de nuestro centro se diseñó

un modelo predictivo multivariante de supervivencia para riesgos competitivos.

El primer paso fue definir el modelo máximo, formado en este caso por 4 variables. Se definieron dos

modelos máximos por la necesidad de incluir distintas variables relacionadas con la supervivencia del injerto

en la literatura no incluibles en un único modelo debido a que el número de pérdidas de injerto fue de 34.

El modelo máximo A (tabla 74) incluyó las siguientes variables: tipo de donación, edad del donante,

modalidad de TRS y origen del injerto. El modelo máximo B (Tabla 75) incluyó tipo de donación, edad del

donante, modalidad de TRS y TIF.

0.0

00

.25

0.5

00

.75

1.0

0

Se

nsib

ilida

d

0.00 0.25 0.50 0.75 1.001 - Especificidad

AUC = 0.5428

Page 162: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

142

Tabla 74. Modelo máximo A.

SHR IC 95% P

Tipo de donante (DA) 9,8 2,9-32,7 0,000

Edad del donante

(años) 1,05 1,0-1,1 0,012

Origen del donante

(importado) 1,6 0,7-3,8 0,249

Modalidad TRS

DP 2,75 0,9-7,8 0,089

HD 2,70 1,1-3,9

Tabla 75. Modelo Máximo B.

SHR IC 95% P

Tipo de donante (DA) 10,9 3,3-36,1 0,000

Edad del donante

(años) 1,06 1,0-1,1 0,007

TIF (horas) 1,0 0,9-1,1 0,960

Modalidad TRS

DP 2,6 0,9-7,2 0,197

HD 1,9 0,7-5,1

Los modelos finales se obtuvieron al extraer del modelo aquellas variables no significativas del modelo

máximo en orden descendente de menor a mayor significación hasta que el modelo solo estuviera

compuesto por variables significativas. El modelo final de los modelos máximos A y B fue el mismo (Tabla

76).

Tabla 76. Modelo predictivo final de supervivencia del

injerto.

SHR IC 95% P

Tipo de donante (DA) 11,4 3,6-39,7 0,000*

Modalidad TRS

DP 2,55 0,9-7,1 0,048*

HD 2,55 1,0-6,5

Edad del donante

(años)

1,1 1,0-1,1 0,005*

Page 163: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

143

Una vez obtenido el modelo para validarlo fue preciso comprobar la calibración y discriminación.

- Calibración:

La calibración se realizó mediante la representación gráfica de la supervivencia observada en nuestra

cohorte y la predicha con la aplicación del modelo (Fig. 62). En la fig. 62 se observa como la supervivencia

observada (línea de puntos y barras, que identifican la supervivencia observada y su IC 95%) y la predicha

(línea diagonal de color amarillo) se aproxima. Por lo tanto, el modelo está bien calibrado.

Fig.62. Representación gráfica de la supervivencia observada y esperada.

- Discriminación:

El estadístico c-Harrell fue de 0,74 y por tanto, el poder discriminativo del modelo es aceptable.

En resumen, se trata de un modelo sencillo formado solo por tres variables (edad del donante, modalidad

de TRS y tipo de donación) que predice de forma aceptable la supervivencia de los injertos marginales

preservados en máquina en nuestra población de donantes marginales.

Page 164: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

144

A continuación, se construyó el nomograma para evaluar el riesgo individual de pérdida de injerto al año

para un paciente dado (Fig.63). Debido a que la probabilidad de pérdida del injerto era similar para las

modalidades de DP y HD, con un HR de 2,55 en ambos casos, se decidió recodificar la variable de forma

conjunta para la construcción del nomograma.

Así por ejemplo, podemos observar que un paciente en prediális (0 puntos), que recibe un injerto DCE (0

puntos) de un donante de 75 años (8 puntos), tiene una puntuación de 8 puntos en el nomograma. Esto

supone una probabilidad de supervivencia del injerto a 1 año del 94% aproximadamente.

Otro receptor en HD o DP (1,6 puntos), que recibe un injerto DA (4 puntos) de un donante de 75 años (8

puntos) tendría una puntuación en el nomograma de 13,6 puntos, lo que supone una probabilidad de

supervivencia del injerto < 20% al año.

Fig.63. Nomograma para evaluar la supervivencia de injertos marginales al año postrasplante.

Page 165: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

145

5.5. Estudio de concordancia entre RR e IR. Evaluación de la capacidad diagnóstica de FRR de RR e IR.

5.5.1. Estudio de concordancia entre RR e IR.

Para estudiar la concordancia entre RR e IR se calculó el CCI, que fue de 0,04, lo cual significa que la

concordancia es nula o mala.

La reproducibilidad de las técnicas se presenta en la gráfica de Bland y Atman (Fig. 64) y en la curva de

Kaplan-Meier (Fig. 65).

En la gráfica de Bland-Altman se observa que la diferencia media se encuentra claramente por debajo del

0 y por lo tanto los 2 métodos producen resultados diferentes.

La variabilidad parece aumentar a medida que aumenta los valores de RR e IR en torno a la media, que

presenta una forma de cono con mayor dispersión de los valores a medida que aumenta el valor de la

media de ambas mediciones representada en el eje X.

El cono gris representa la línea de regresión calculada para las diferencias que denota un sesgo sistemático

proporcional (no constante), con una tendencia negativa de las diferencias conforme aumenta la magnitud

de la variable medida. Por otro lado, el número de puntos influyentes (es decir, aquellos que se encuentran

fuera de la línea de puntos y que podrían sugerir un error en la medición por uno de los métodos) es bajo.

Fig. 64. Gráfico de Bland-Altman. Línea discontinua indica la diferencia media obtenida entre ambos métodos.

El área gris está definida por los límites de acuerdo.

-1-.

50

.5

RR

- IR

.101 .755(RR+ IR)/2

BLAND-ALTMAN

Page 166: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

146

Si se considera aceptable una diferencia entre ambas determinaciones ≤ 0,05, la curva (Fig.65) permite

comprobar que en 1-0,60= 0,40 (40%) de los pacientes el grado de desacuerdo no sería clínicamente

importante o, de otra manera, en el 60% de los sujetos el desacuerdo sería clínicamente relevante.

Fig.65. Curva de Kaplan-Meier. Probabilidad de supervivencia en función del grado de desacuerdo (tiempo de

supervivencia).

La explicación clínica de los resultados obtenidos en las gráficas anteriores es porque RR e IR miden

situaciones diferentes. Las RR dependen exclusivamente de las características hemodinámicas del injerto

durante la PHM mientras que el IR no solo depende del estado de la microcirculación renal, sino que

depende también de características arteriales y parámetros hemodinámicos sistémicos (presión del pulso,

función cardiaca, distensibilidad vascular y presión capilar pulmonar).

5.5.2. Capacidad diagnóstica las RR determinado al final de la PHM en el diagnóstico de FRR.

En la tabla 77 y Fig. 66 se observa la variación de las RR a lo largo de la PHM atendiendo al desarrollo de

FRR. No existieron diferencias significativas entre las RR determinados en el primer minuto y al final de la

perfusión atendiendo al desarrollo de FRR. Por tanto, la capacidad diagnóstica parece baja.

Page 167: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

147

Tabla 77. RR en el primer minuto y al final de la perfusión en

función del desarrollo de FRR.

RR

Primer minuto Final perfusión P

No FRR 0, 59 (0,41- 0,87) 0,26 (0,20- 0,37) 0,000

FRR 0,61 (0,42 – 0,93) 0,24 (0,15- 0,34) 0,000

P 0,975 0,795

Mediana, (RIQ)

Fig.66. Media e IC 95% de las RR en función del desarrollo de FRR.

5.5.3. Capacidad diagnóstica del IR determinado mediante ecografía doppler en las primeras 72 postrasplante.

En la tabla 78 y fig.67 se presentan los valores del IR mediano en función del desarrollo de FRR. No

existieron diferencias significativas en el valor mediano del IR atendiendo del desarrollo de FRR. Por tanto,

la capacidad diagnóstica parece baja.

Tabla 78. Valor del IR en función del

desarrollo de FRR.

IR

No FRR 0,69 (0,61-0,79)

FRR 0,75 (0,59-0,89)

P 0,347

Mediana, (RIQ)

01

23

No FRR FRR

RR Primer minuto RR final perfusión

Page 168: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

148

Fig.67. Media e IC del IR en función del desarrollo de FRR.

5.5.4. Evaluación de la validez interna y precisión de las RR e IR para el diagnóstico de FRR.

Validez interna de las RR e IR para predecir las RR

- RR:

En la tabla 79 se observa que el 32,4% (25/77) de los injertos con RR ≥ 0,3 y el 26,1% (31/119) de los

injertos con RR <0,3 desarrollaron FRR, sin encontrarse diferencias estadísticamente significativas entre

grupos. Como puede observarse en la tabla el número total de injertos incluidos fue de 196, debido a que

se excluyeron aquellos injertos que presentaron NFP, TV y RA durante la primera semana.

Tabla 79. Probabilidad de desarrollar FRR en función del

valor de las RR.

FRR Total

NO SI

RR final

PHM

≥ 0,3 52 (67,5) 25 (32,4) 77

< 0,3 88 (73,9) 31 (26,1) 119

Total 140 56 196

P 0,331

Número absoluto, (%)

La S de las RR para el diagnóstico de FRR fue de 48,2%, la E de 59,3%, el VPP de 32,1% y el VPN de

74,1%. El CPN fue de 0,9 y el CPP de 1,2 (Tabla 80).

0.2

.4.6

.81

No FRR FRR

IR d

opp

ler

Page 169: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

149

Tabla 80. Validez interna.

Parámetro Valor (%) IC 95%

S (27/ (27 +29)) x 100 = 48,2 34,7 – 61,9

E (83/ (83 + 57)) x 100 = 59,3 50,7 – 67,5

VPP (27 / (27+ 57)) x 100 = 32,1 22,4 – 43,2

VPN (83 / (83+29)) x 100 = 74, 1 64, 9- 81,9

CPN 51,8/ 59,3 =0,9 Test inútil

CPP 48,2/40,7= 1,2 Test inútil

A la vista de los resultados anteriores, podríamos considerar que la validez interna de las RR como método

diagnóstico de FRR es baja.

- IR:

El 39,3%(22/136) de los injertos con IR ≥ 0,8 desarrollaron FRR y el 23,5% (32/56) de los injertos con IR

< 0,8 desarrollaron FRR. Las diferencias entre grupos fueros estadísticamente significativas, de modo que

los injertos con IR bajos desarrollaron menor FRR (Tabla 81).

Tabla 81. Probabilidad de desarrollar FRR en función del

valor del IR.

FRR Total

NO SI

IR

≥ 0,8 34

(60,7)

22

(39,3) 136

<0,8 104

(76,5)

32

(23,5) 56

Total 138 54 192

P 0,027*

La S del IR para el diagnóstico de FRR fue de 40,4%, la E de 75,4%, el VPP de 39,3%, el VPN de 76,5%,

el CPN de 0,7 y el CPP de 1,7 (Tabla 82).

Page 170: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

150

Tabla 82. Validez interna del IR.

Parámetros Valores (%) IC 95%

S (22/54) x 100 = 40,5 40,7/24,6 = 1,7

E (104/104+34) x 100 = 75,4 67, 3 – 82,3

VPP (22/56) x 100 = 39,3 26,5 - 53,3

VPN (104/104+32) x 100 = 76,5 68,4 – 83,3

CPN 59,3/82,5 = 0, 7 Test inútil

CPP 40,7/24,6 = 1,7 Test inútil

A la vista de los resultados anteriores, la validez interna del IR como método diagnóstico de FRR es baja.

Precisión:

- RR:

El AUC fue de 0,5 (Fig.68). Por lo tanto, la capacidad discriminativa, es decir, la capacidad de las RR de

diferenciar entre un injerto que desarrollará FRR del que no, podría considerarse nula.

Fig.68. Valor del AUC de las RR.

0.0

00

.25

0.5

00

.75

1.0

0

Se

nsib

ilida

d

0.00 0.25 0.50 0.75 1.001 - Especificidad

Área bajo la curva ROC = 0.5119

Page 171: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Resultados

151

- IR:

El AUC fue de 0,5 (Fig.69). El poder discriminativo del IR para identificar injertos que desarrollan FRR

frente a los que no es nulo.

Fig.69. Valor del AUC del IR.

0.0

00

.25

0.5

00

.75

1.0

0

Se

nsib

ilida

d

0.00 0.25 0.50 0.75 1.001 - Especificidad

Área bajo la curva ROC = 0.5427

Page 172: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es
Page 173: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

6. DISCUSIÓN

Page 174: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es
Page 175: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Discusión

155

La ERT es un problema de salud con una prevalencia elevada y una incidencia creciente tanto en España,

como a nivel Europeo y de EEUU. En año 2016, en España se observó una prevalencia de 1233,5 casos

de ERT/pmp y una incidencia de 141,9 casos/pmp(2). Datos, que se confirmam en el último informe del

Registro Español de Enfermos Renales (REER) de 2017(160). En Europa, de forma global, estas cifras

fueron algo inferiores, con una prevalencia de 801 casos/pmp y una incidencia de 119 casos/pmp(5). En

EEUU, sin embargo, las cifras fueron más alarmantes, con una prevalencia de 2106,7 casos/pmp y una

incidencia de 373,4 casos/pmp(6).

La HD, es la modalidad de TRS predominante, correspondiendo al tratamiento del 52,4%, 58% y 63,1% de

los casos prevalentes en España, Europa y EEUU, respectivamente. A continuación, le sigue el TR, con

unas cifras de 42,2%, 36% y 29,6%, respectivamente. Finalmente, la DP representó el 5,5%, el 5,0% y el

7,0% de la TRS en los casos prevalentes en España, Europa y EEUU. Sin embargo, si observamos los

casos incidentes, el TR solo representó el 4,8%, el 4% y el 2,8% de la TRS en España, Europa y EEUU

(2,5,6). En España se observa una disminución creciente de la lista de espera para TR desde 2015, de

4.553 a 3.942 pacientes en 2017 debido a un aumento del número de TR realizados de manera anual. Lo

que ocasiona un incremento progresivo de la tasa de TR/ lista de espera, que alcanzó el 83% en 2017(160).

En nuestro centro, también se observó una disminución progresiva del número de pacientes en lista de

espera durante nuestro periodo de estudio (2012-2017), que descendió de 102 pacientes en 2012 a 76

pacientes en 2017. No obstante, el número de TR anuales ha sido oscilante durante este tiempo, con un

máximo de 80 en 2015 y un mínimo de 58 en 2016. Por lo tanto, la evolución de la tasa de TR/lista de

espera también ha sido variable, observándose un mínimo en 2013, con un 62,7% y un máximo en 2015

del 106%.

A pesar de la disminución del número de pacientes en lista de espera en nuestro país, existe una necesidad

creciente de generar órganos para TR por el incremento de la incidencia y prevalencia de la ERT, a lo que

se suma la disminución del número de DE, especialmente por la disminución de las muertes por accidente

de tráfico y por ACV. En este último caso por la mejora del tratamiento del paciente neurocrítico(14). Por

otro lado, habría que añadir que la mortalidad el lista de espera puede variar entre el 5-10%, que los

pacientes en HD presentan una peor calidad de vida, además, del menor coste del TR a partir del segundo

año (161). Entre las medidas propuestas para incrementar este número de órganos disponibles en el Plan

Estratégico en Donación y Trasplante de Órganos 2018-2022 de la ONT, se encuentran la implementación

de los trasplantes procedentes de donante vivo, la aceptación de donantes cada vez más marginales (DCE

y DA) y el incremento del número de órganos utilizables de cada donante por medio de la optimización de

los cuidados del donante en la UCI y mediante la optimización de las técnicas de preservación abdominal

y ex situ(13).

Esta necesidad de generar más órganos disponibles para TR ha llevado a un cambio en el perfil de donante

que se ha visto reflejado en las memorias de donación y trasplante de la ONT. En 2017, la edad media de

Page 176: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Discusión

156

los donantes utilizados fue de 60,4 años, el 24,6% de los donantes presentaron una edad superior a 60

años, el 45,2% de los donantes eran hipertensos y el 16,8% eran diabéticos(14). Por otro lado, se observa

un aumento en número de injertos procedentes de DA, sobre todo a expensas de DA tipo III. En 2017, la

DA representó el 23,8% de los TR en España(3). En el HRyC desde enero de 2012 a diciembre de 2017,

se realizaron un total de 417 TR, de los cuales 67,4% (270/417) fueron DCE y 6,7% fueron DA (28/417).

En cuanto a la evolución temporal de los tipos de donación en nuestro centro, se observó un incremento

importante de los donantes DCE en 2017, que representaron el 70,8% de los donantes. La actividad en DA

es especialmente baja en nuestro centro. Tras la incorporación del programa de DA tipo III en 2016, se ha

observado un incremento del número de donantes en DA. No obstante, la proporción con respecto al total

de TR sigue siendo baja, representando tan solo el 13,8% de los TR en 2017 (Fig.70). En la muestra de

pacientes incluida en el estudio, se observó que el 67,7% (145/214) eran hipertensos, el 29,4% (63/214)

eran diabéticos y el 80,8% (162/214) tenían más de 60 años.

Fig.70. Evolución del número de TR realizados en el HRyC durante el periodo 2012-2017, según el tipo de

donante.

El cambio en el perfil de donante en nuestro centro, hizo que se considerara necesaria la implementación

de medidas con el objetivo de mejorar los resultados funcionales de los injertos marginales. En 2009 se

publicó el Ensayo Clínico Multicéntrico Europeo (“European Machine Perfusion Trial”, EMPT), donde se

observó que la PHM disminuía de forma global el riesgo de FRR (OR:0,57; p=0,01) y mejoraba la

supervivencia de los injertos renales a un año (HR: 0,52; p= 0,03)(89). En 2010 y 2011 se publicaron los

resultados de los subanálisis realizados en esta población. De este modo, se observó que en DCE la PHM

mejoraba la FRR (OR: 0,46; p=0,047), mejoraba la supervivencia del injerto a un año (HR: 0,35; p=0,02) y

disminuía el riesgo de NFP (12 vs 3%; p=0,04)(82). Por otro lado, se observó que también mejoraba la FRR

en DA (OR: 0,43; p=0,025)(83). Atendiendo a estos resultados y en base a publicaciones históricas donde

se observaba beneficio de la PHM, fundamentalmente en FRR, con respecto a la PEF como método de

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Trasplantes Renales en HRyC (2012-2017)

DCE DA DE Totales

Page 177: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Discusión

157

preservación, en febrero de 2012 se implantó la PHM con el dispositivo Life-Port® como método de

preservación de DCE y DA en el HRyC(90,95,162,163).

Los peores resultados funcionales de los donantes marginales, suponen un impacto importante en la salud

del paciente y un aumento del gasto sanitario(23). Este hecho ha obligado a que se busquen estrategias

con el objetivo de optimizar los resultados funcionales en este tipo de injertos. Entre ellos se encuentran: la

mejoría en las técnicas de preservación, el acortamiento del tiempo de isquemia fría, los programas de “old

to old”, el desarrollo de índices de riesgo o “scores” y la validación de marcadores con el objetivo de realizar

una mejor selección de los injertos. Con el objetivo de evaluar algunas de estas estrategias en nuestra

población de donantes marginales, se puso en marcha este proyecto de tesis, cuyas líneas fundamentales

han sido: evaluar la eficacia de la PHM y el efecto del tiempo de PHM en los resultados; la validación y

creación de índices de riesgo que permitan seleccionar aquellos injertos marginales que obtendrán mejores

resultados en supervivencia, incluyendo factores como la edad o las RR; y evaluar el impacto económico

de la PHM desde la perspectiva del hospital.

La PHM ha demostrado en múltiples ensayos clínicos y metaanálisis que disminuye la incidencia de FRR

y que aumenta la supervivencia del injerto a 1 y 3 años en DCE(81,82,86,92,164). En un metaanálisis

realizado por nuestro grupo, se observó que también se observaban ventajas en cuanto la incidencia de

NFP cuando se incluían en el análisis los ensayos clínicos de mayor calidad(81). Por otro lado, también

parece que disminuye el riesgo de FRR en DA, si bien los resultados en este grupo han sido

heterogéneos(83–85,163). Burgos et al, presentaron los resultados preliminares de nuestro grupo en los

primeros 95 injertos DCE preservados con PHM. Se observó una disminución de la prevalencia de FRR

con respecto a nuestros datos históricos con PEF (23,3% vs 38,0%)(120). A pesar de lo anterior, según

datos de la ONT, durante el 2017 en España sólo el 28% de los injertos procedentes de DA tipo II y el 11%

de los de tipo III se preservaron con PHM. No hay datos sobre el porcentaje de utilización de la PHM en

DCE, aunque previsiblemente las cifras sean igual o inferiores que las observadas con la DA. Existe por

tanto, una infrautilización de la PHM(38). Probablemente, la causa principal de una introducción limitada de

esta tecnología sea su coste, que si bien es más costoso que la PEF se ha observado su ventaja en

múltiples estudios económicos(99,164).

Por tanto, según lo expuesto en el párrafo anterior, aunque parece existir unanimidad respecto a la

disminución de la FRR en los diversos estudios, los resultados obtenidos con respecto a NFP y

supervivencia del injerto son controvertidos; así como los resultados obtenidos en DA(164). Esta

controversia dio lugar al origen de nuestro estudio. Por otro lado, el análisis detallado de los estudios

publicados puso de manifiesto una diferencia fundamental entre los resultados obtenidos en el EMPT(89)

en el que la PHM se iniciaba en el momento de la extracción y revisión en banco y a continuación los injertos

eran transportados en máquina y el resto de los estudios donde lo más común es que los injertos importados

de otros centros extractores presentan un periodo inicial de PEF y solo inician la PHM una vez que llegan

Page 178: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Discusión

158

al centro trasplantador. La experiencia de nuestro grupo, como es común en la práctica clínica, inicia la

PHM de los injertos importados una vez que llegan a nuestro centro tras un periodo previo de PEF; mientras

que solo los injertos procedentes de donantes locales son sometidos a PHM continua hasta el momento

del TR. El objetivo principal de este estudio fue, por tanto, determinar el impacto de la PHM continua frente

a la PHM parcial o preimplantacional. La importancia de este trabajo es que, salvo los resultados

preliminares publicados por nuestro grupo, no existen estudios clínicos en la literatura donde se realice una

comparación directa entre la PHM continua y parcial(165,166). Hasta el momento en estudios clínicos el

grupo de PHM parcial se ha incluido dentro del grupo de PHM siendo el comparador la PEF. Por tanto, no

se ha evaluado si existen diferencias entre PHM continua y parcial. Un ejemplo de esto, es el estudio de

Watson en al, donde no se observó beneficios de la PHM en DCD tipo III con respecto a la PEF y que en

parte, podría estar explicado por estas diferencias en la preservación(85). Por otro lado, existen estudios

que comparan la PHM parcial con respecto a la PEF, pero de nuevo no se establece una comparación

directa con la PHM continua. De este modo, Matos et al, compararon los resultados de la PHM parcial tras

un periodo de PEF previo largo (con una media de 20 horas) con un grupo de injertos preservados con

PEF. Con un tiempo medio de PHM de 11 horas, observaron un beneficio en la FRR en el grupo de la PHM

parcial con respecto a la PEF (OR: 1,54; p=0,05) y en la duración de la FRR (5 vs 11 días, p<0,05)(167).

Gallinat et al, en otro estudio en humanos donde realizó la misma comparación, aunque con menores TIF

(tiempo medio de PEF de 14 horas y tiempo medio de PHM de 6 horas aproximadamente), se observó que

la PHM parcial resultó ser un factor protector para el desarrollo de FRR (OR: 0,28; p=0,041) (168). No

obstante, existen estudios en animales donde sí se utiliza como uno de los comparadores la PHM continua.

Gallinat et al, en un modelo porcino de autotrasplante renal, comparan la PHM continua con la PHM parcial

(de 2 horas de duración) y con la PEF, observando que los efectos en la microcirculación renal y en la

excreción fraccional de sodio son similares en ambos grupos de PHM y superiores a la PEF(169). Hosgood

et al, en otro modelo porcino de DCD, también compararon la PHM continua (18 horas) con la PHM parcial

(14 horas de PEF + 4 horas de PHM) y con la PEF (18 horas). Observaron que el grupo de la PHM parcial

presentaba mayores RR al final de perfusión con respecto a los otros dos grupos (AUC:8,4 vs 3,4 y 3,7),

un aclaramiento de creatinina inferior al grupo de la PHM continua y similar a la PEF (2,3 ml/min en el grupo

de la PHM parcial, 2,2 ml/min en grupo de la PEF y 9,8 ml/min en el grupo de la PHM continua) y niveles

superiores de endotelina 1 con respecto al grupo de las PHM continua y similar a la PEF (21,6 pg/ml en el

grupo de la PHM parcial, 24,2 pg/ml en el grupo de la PEF y 11,4 pg/ml en el grupo de la PHM

continua)(170).

Entre las limitaciones del estudio, como posibles confusores y/o modificadores hay que considerar factores

del mantenimiento del donante y del mismo proceso de extracción que no pueden ser conocidos y/o

controlados y que pueden “interaccionar” o “modificar” la variable PHM parcial.

La muestra de nuestro estudio estuvo constituida por un total de 214 TR procedentes de injertos obtenidos

a partir de 90,2% (193/214) DCE y 9,8% (21/214) DA. La DA tipo III representó el 52,4% (11/21) de la

Page 179: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Discusión

159

actividad en DA y la DA tipo II el 47,6% (10/21). Esta muestra representó el 51,3% (214/417) de los TR

realizados en el HRyC durante el periodo de 2012-2017. Estos datos difieren con los datos nacionales

recogidos en el informe de la ONT de 2018, donde se observa un aumento de la DA desde 2012,

coincidiendo con el marco regulatorio de la DA tipo III en España, representando la DA en 2018 el 25,9%

de la actividad en TR. El 23,8% correspondió a DA tipo III y la DA tipo II representó el 2,1% (68/2164),

observándose una disminución progresiva del número de TR de DA tipo II(161). Actualmente, España ha

superado a países como Reino Unido, Países Bajos o Bélgica en número de injertos trasplantados de DA

pmp y que habían ocupado los primeros lugares en los registros internacionales. No obstante, en 2017,

Reino Unido continúo siendo el país con mayor número absoluto de injertos DA, con un total de 944 TR,

seguido de nuestro país con un número de 799 TR de DA(171). Por tanto, la DA en nuestro centro sigue

representando un porcentaje probablemente inferior al esperado y que podría estar justificado en parte por

la tardía incorporación del HRyC al programa de DA, siendo éste aprobado en agosto de 2016.

El 62,6% (134/214) de los injertos fueros importados de otros centros extractores, de los cuales el 22,4%

(30/134) procedieron de la Comunidad de Madrid. De ellos el 23,3% (7/30) procedieron de centros satélites

del HRyC (Alcalá de Henares y Torrejón) y el 76,6% (23/30) de otros centros de la comunidad. El 77,6%

(104/134) procedieron de otras CCAA.Estas cifras contrastan con los datos registrados en la ONT sobre la

extracción e intercambio de injertos entre CCAA, donde se observa que el 85% (2543/3025) de los injertos

que se extraen en una comunidad autónoma permanecen en la misma comunidad, mientras que solo el

15% (482/3025) se envían a otras CCAA para valorar su implante. Por tanto, podríamos decir, que gran

parte de nuestra actividad en TR se nutre de injertos procedentes de otras CCAA a diferencia de lo que se

observa a nivel nacional. La Comunidad de Madrid, es la segunda tras Cataluña, en recibir más injertos de

otras CCAA, con un 26,2% de los casos (127/482). Finalmente, el 37,4% (80/214) de los injertos

procedieron de donantes locales.

El 84,4% (162/193) de los donantes en ME tuvieron como causa de muerte el ACV, el 8,8% (17/193) el

TCE y el 6,2% (12/193) la encefalopatía anóxica. La muerte por ACV, como se comentó en el concepto de

DCE, constituye uno de los criterios de su definición y es un factor de riesgo que se relaciona con una peor

supervivencia del injerto en comparación con otras causas de ME(172).

La mediana de edad de los donantes fue de 64,9 y 75,8 años en los grupos de donantes locales e

importados respectivamente. Por tanto, la distribución de la edad entre grupos fue desigual, con diferencias

estadísticamente significativas (p= 0,027). La edad es el principal factor que define la DCE y además, se

ha demostrado que tiene impacto en los resultados funcionales de los injertos, tanto en FRR como

supervivencia(24,173). De modo, que como puede observarse en los diferentes modelos de este estudio,

tanto predictivos como estimativos se encuentra incluida. En el caso de los modelos estimativos, la inclusión

de la edad del donante como variable de ajuste es fundamental porque se trata de una variable confusora.

Page 180: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Discusión

160

Se observó un ligero predominio de donantes de sexo masculino tanto en injertos locales como importados,

52,5% y 54,9%, respectivamente; de manera similar al porcentaje de donantes masculinos observados en

el registro nacional de 2017, que fue del 60%(161). El sexo del donante no parece relacionarse con una

peor supervivencia del injerto, aunque se ha observado que una discordancia entre el sexo del donante y

del receptor, si parece relacionarse con una peor supervivencia en receptoras de sexo femenino(174,175).

La prevalencia de HTA fue de 71,3% (57/80) y 66,2% (86/134) en el grupo de injertos locales e importados,

respectivamente, aunque las diferencias no fueron significativas. La HTA también constituye otro criterio de

definición de DCE y también se ha relacionado con una peor supervivencia del injerto(172).

En lo que respecta a la función renal del donante, las cifras medianas de creatinina terminal fueron bajas,

de 0,7 mg/dl y 0,8 mg/dl, en donantes locales e importados, respectivamente. Solo un 5,0% (4/80) de los

donantes locales y un 2,2% (3/134) de los importados presentaron una creatinina terminal > 1,5 mg/dl.

Cifras similares a las observadas a nivel nacional. Según datos de la ONT un 5,4% de los donantes renales

en 2018 presentó una creatinina terminal > 1,5 mg/dl(161). Las cifras de creatinina terminal son un criterio

de selección del donante y es también un criterio de definición de DCE. Aunque un fracaso renal agudo

premortem no es una causa de contraindicación per sé, existen datos contradictorios sobre el resultado

funcional de los injertos procedentes de donantes con creatinina terminal elevada. La mayoría de los

estudios parecen coincidir en que se observa una mayor incidencia de FRR cuando la creatinina terminal

en > 1,5 mg/dl en todos los tipos de donantes, pero existe controversia sobre su influencia en la

supervivencia del injerto. Heilman et al, observan que no hay diferencias en la supervivencia del injerto y

en los hallazgos obtenidos en la biopsia por protocolo al año postrasplante. No obstante, se trata de una

cohorte de DME con predominio de DE, donde solo el 14,2% de los donantes fueron DCE(176). Por el

contrario, Kayler et al, observaron que la creatinina terminal elevada solo tenía influencia en la

supervivencia del injerto en DCE y no en DE. En el grupo de DCE observaron un HR de 1,14 (IC 95%: 1,06-

1,23) cuando la creatinina terminal se encontraba entre 1,5-2 mg/dl y de 1,17 (IC 95%: 1,05-1,30) cuando

la creatinina terminal era > 2 mg/dl(177). En DA, no se ha observado relación entre la creatinina terminal y

la supervivencia del injerto a 1 y 10 años(178) e incluso se ha observado buenos resultados funcionales en

injertos con una creatinina terminal > 10 mg/dl(179).

Por último, el 32,3% (29/30) de los donantes locales y el 26,2% (31/134) de los importados fueron

diabéticos. La diabetes del donante, aunque no es criterio de definición de DCE, también se ha relacionado

con una peor supervivencia del injerto(180).

Por lo tanto, nuestra muestra de donantes estuvo constituida por pacientes de edad avanzada, fallecidos

por ACV y con una elevada prevalencia de HTA y DM. Si consideramos los datos del registro de la ONT de

2018, nuestros donantes fueron mayores (64,9 y 75,8 vs 58 años), hubo una mayor prevalencia de muerte

por ACV (84,4 vs 62%), de HTA (71,3 y 66,2% vs 42,6%) y de DM (32,3 y 26,2 vs 14,4%)(161).

Page 181: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Discusión

161

En cuanto a las características del proceso de DA, en DA tipo II la mediana de tiempo entre PCR-inicio de

RCP fue de 7,5 minutos y el TIC de 126 minutos. El tipo de preservación abdominal in situ que predominó

fue la PAH, que representó el 80,0%, seguida de la PAN y la ESR con un 10,0% en ambos casos. Si lo

comparamos con los datos de la ONT de 2017, los tiempos de donación fueron similares, con una media

nacional de tiempo entre PCR-inicio de RCP de 10 minutos y un tiempo medio de TIC de 130 minutos. No

obstante, predominó la PAN como técnica de preservación, representando el 50% de los casos (siendo el

primer año en que la PAN superó a la PAH como técnica de preservación). A continuación, le siguió la PAH

con un 40 % de los casos y por último, la técnica de doble balón con un 10%(38).

En DA tipo III, la mediana del TIC funcional fue de 11,5 minutos y el TIC total de 19. Como técnica de

preservación predominó la PAN con un 54,5 % de los casos, seguida de la PAH y ESR, ambas con un 18,2

% de los casos y por último hubo 1 caso de preservación con doble balón (9,1%). En comparación con los

datos nacionales, los TIC fueron similares (media nacional de TIC funcional de 15 minutos y de TIC total

de 22). No obstante hubo diferencias en cuanto al tipo de preservación abdominal utilizada, donde

predominó la ESR con un 61% de los casos, seguida de la PAN con un 30%, la técnica con doble balón

con un 8% y por último, la PAH con un 1%(38).

En nuestra serie se observó un incremento de PAN como técnica de preservación en los dos últimos años

(Fig.30, sección de resultados), de forma similar ocurre a nivel nacional donde se observa un incremento

progresivo de la PAN como técnica de preservación, tanto en DA tipo II como tipo III y un descenso de la

técnica de doble balón. Como se comentó en la introducción, el tipo de preservación in situ tiene

implicaciones funcionales. En DA tipo II, se han observados peores resultados en cuanto a supervivencia

del injerto a 1 año con la técnica de doble balón y una tendencia a obtener peores resultados con la PAH

si se compara con la PAN y en DA tipo III, se ha observado una menor incidencia de FRR con la PAN(38).

La solución de preservación más utilizada durante el periodo de PEF fue la solución de Celsior, que

representó el 82,7% de los casos, seguida de UW con un 9,8%, HTK en un 6,5% y por último Eurocollins

con un 0,9%. En los ensayos clínicos publicados hasta el momento no hay diferencias en cuanto a la

incidencia de FRR entre Celsior, UW y HTK y las tres muestran menor FRR que EuroCollins(181). No

obstante, en estudios experimentales se ha observado que HTK y UW preservan mejor la estructura

endotelial en comparación a SCHM y Celsior, especialmente en DA(182).

La PHM se realizó con el dispositivo Life-Port®. Como se comentó en la introducción se trata de un

dispositivo controlado por presión. No existe evidencia suficiente para considerar que este tipo de

mecanismo sea superior al controlado por flujo. En un estudio prospectivo, Wszola et al. observaron cifras

similares de FRR, aunque la duración de la FRR fue menor y la supervivencia del injerto fue superior en el

grupo de los dispositivos controlados por presión. La posible justificación parece estar en que se produce

un estrés de rozamiento de menor intensidad y secundariamente una menor disfunción endotelial con los

dispositivos controlados por presión(183).

Page 182: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Discusión

162

La solución de UW-PHM es la solución estándar para la PHM. Su composición intracelular ayudaría a

contrarrestar el edema inducido por la presión de perfusión. En nuestro estudió se empleó en todos los

casos la solución KPS-1, que es la solución modificada de UW de la compañía Organ Recovery Systems.

Otras soluciones de preservación para la PHM también han sido estudiadas, aunque su uso no está

extendido. La solución IGL-1, una solución extracelular de baja viscosidad, en un estudio experimental

porcino, ofreció unos niveles de protección similares en comparación con UW-PHM(184). Unisol-UHK, otra

solución extracelular, con elevado contenido en HEPES y dextrano, en otro estudio en animales se observó

que los injertos preservados con esta solución presentaron unos niveles más estables de pH durante la

perfusión en comparación con los injertos preservados con Eurocollins(185). Vasosol es otra solución

basada en UW-PHM pero que contiene α-Ketoglutarato, L-arginina, N-acetilcisteína, nitroglicerina y

prostaglandina E. En un estudio clínico, se observó que los injertos preservados con esta solución

presentaban menor FRR en comparación con la UW-PHM(186). Otra solución es el Custodiol-N. Se trata

de una solución extracelular que se diferencia del Custodiol o HTK en que contiene L-arginina, N-α- acetil-

L-histidina, quelantes del hierro: deferoxamina y LK-614 y está suplementada con 50 g/L de dextrano 40.

En un estudio experimental porcino se observó que con Custodiol-N durante la PHM con oxígeno se

producía menor lesión aguda renal y mejor aclaramiento de creatinina a las 24 horas postrasplante(187).

No obstante, a pesar de los resultados experimentales, en la clínica no se ha introducido la utilización de

soluciones distintas a la UW-PHM.

La mediana de edad de los receptores locales fue de 56,6 años y de 60,2 años en los importados,

discretamente superior a la edad media de los receptores a nivel nacional. Respecto al sexo, predominaron

los receptores del sexo masculino, que representaron el 66,3% de los receptores locales y el 72,4% de los

importados. Esta tendencia también se observó a nivel nacional, con un porcentaje de receptores varones

del 64,3%(4). El 26,3% de nuestros receptores fueron diabéticos, prevalencia similar a la observada a nivel

nacional donde se alcanzó el 24,5%(188).

Predominaron los receptores del grupo sanguíneo A, que representaron el 50,0% de los casos, seguidos

de los receptores del grupo 0 con un 35,1%, del grupo AB con un 11,7% y por último del grupo B con un

3,3%. Estos datos también son similares a los observados a nivel nacional donde también hubo un

predominio de los receptores del grupo A y 0, con un porcentaje de 44,3 y 40,6%, respectivamente. Por el

contrario, se observó un porcentaje mayor receptores del grupo B que del grupo AB, que representaron en

10,1 y el 5% de los casos(161).

Las causas de ERT en nuestros receptores se distribuyeron de forma similar a lo observado a nivel nacional,

destacando la ERC de causa no filiada y la nefropatía diabética como las principales causas,

correspondiendo a 19,2% de los casos cada una. Según el informe del REER de 2017, las nefropatías no

filiadas supusieron el 21,6% de los casos de ERT y la nefropatía diabética el 23,9% de los casos(160).

Cabría destacar una mayor prevalencia de poliquistosis renal en nuestra población con respecto al registro

Page 183: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Discusión

163

nacional (13,6% vs 6,6%, respectivamente). Los datos del registro español son similares a los observados

a nivel europeo, donde la DM representa el 23% de los casos, la nefropatía no filiada el 20% y la

poliquistosis renal el 6%(5). En EEUU, las cifras de DM como causa de ERT fueron superiores,

representando el 34,5% de los casos y le siguieron las causas vasculares en segundo lugar con el 25,7%

de los casos(6).

En lo que respecta a la forma de TRS, el 48,7% de los receptores se encontraba en HD en comparación

con el 77,8% observado a nivel nacional(160), el 87,3% observado en EEUU(6) y el 85% observado en

Europa(5). El 25% de los trasplantados en nuestro estudio se encontraban en DP, cifras superiores a las

observadas en el conjunto de España, donde este porcentaje es del 17,1%. No obstante, existe gran

variabilidad territorial, variando del 0,0% en Ceuta y Melilla hasta un 28,9% en Islas Baleares. Las cifras de

DP también son superiores a las observadas en EEUU y Europa, que son del 9,7 y 11,0%,

respectivamente. De forma característica en nuestra población, el 26,3% restante se trasplantó en situación

de prediálisis. Estas cifras son superiores a las observadas en el resto del país y a nivel mundial. En España,

las cifras de TR en prediálisis en 2017 variaron desde el 0,0% en Ceuta, Melilla y Extremadura hasta el

13,7% en Cantabria. En la Comunidad de Madrid fue del 4,1%. En EEUU, el TR en prediálisis representó

el 2,8% de los casos y en Europa el 4%. Varios estudios han demostrado una mayor supervivencia del

receptor y del injerto cuando el TR se realiza en situación de prediálisis y cada vez hay mayor consenso de

que el TR en prediálisis es el tratamiento óptimo de los pacientes con ERT(189,190). Es posible que en los

próximos años se asista a un incremento de las cifras de TR en prediálisis, como ya se ha observado en

EEUU con el TR de donante vivo, donde el 31% de los TR se realizan en situación de prediálisis. Uno de

los motivos por los que se discute el bajo número de TR en prediálisis es por la derivación tardía de los

pacientes con ERT a las consultas de valoración pretrasplante(190). A lo anterior habría que añadir la baja

aceptación de los pacientes con ERT a recibir un TR cuando aún se encuentran sin necesidad de TRS y al

dilema ético que podría suponer trasplantar en situación de prediálisis cuando existen pacientes con ERT

recibiendo TRS con HD o DP.

El tiempo medio en TRS antes de TR en nuestro estudio fue 17,0 meses en receptores de injertos locales

y de 16,2 meses en receptores de injertos importados. Es difícil comparar estos datos con la media nacional,

pues los datos no se encuentran recogidos en los informes proporcionados por la ONT, ni en los informes

REER. Si bien, se informa de la situación de la lista de espera y su evolución anual, no se informa del

tiempo medio de los pacientes en salir de la lista y ser trasplantados. Lo mismo sucede a nivel Europeo. En

EEUU el tiempo medio en lista de espera es de 4 años(10). En un estudio publicado en 2019, basado en la

población perteneciente al grupo de Eurotransplant, el tiempo medio en lista de espera osciló entre 4-6

años(97). Aunque el tiempo en lista de espera y el tiempo en diálisis no son directamente comparables, se

podría deducir que el tiempo en diálisis de nuestros pacientes parece ser notablemente inferior a la media

de Europa y EEUU.

Page 184: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Discusión

164

Por último, consideramos la situación de la serología del VHC en donantes y receptores. El VHC se incluye

como un factor de riesgo en el KDRI, como veremos más adelante, aunque la situación de nuestro país es

muy diferente a la de EEUU. Solo se aceptó un donante con positividad para VHC, en un receptor que

también presentaba serología positiva. Según datos de la ONT, durante el periodo 2011-2017 se observó

una tasa de utilización y trasplante de órganos procedentes de donantes anti-VHC positivos del 31%,

fundamentalmente en receptores también anti-VHC positivos. No obstante, se prevé que el escenario

cambie en los próximos años desde la aprobación del documento de consenso para la valoración de

donantes con serología positiva para el virus de la hepatitis C y que ha sido fruto del resultado de la

instauración de antivirales de acción directa que han supuesto un cambio drástico en el manejo de la

infección por VHC (191).

En resumen, la población de receptores estuvo constituida por pacientes de edad superior a la media

nacional, como corresponde a un grupo de donantes de mayor edad; cuyas causas más frecuentes de ERT

fueron la causa no filiada y la nefropatía diabética, de forma similar a los datos nacionales. Aunque la forma

más frecuente de TRS fue la HD, hasta el 26,3% se los receptores se trasplantaron en situación de

prediálisis, lo que supondría una ventaja de supervivencia del injerto y del paciente. En aquellos pacientes

en TRS, el tiempo medio de diálisis pretrasplante fue de 17 meses. Una situación que parece poco común

en el contexto nacional, europeo o de EEUU.

Después de un análisis de coste-efectividad inicial en el que examinamos los resultados esperados por la

implementación de la nueva tecnología atendiendo a los resultados de la literatura(99) y de nuestra serie

histórica, nuestro grupo inició un programa de PHM dirigida a aquellos injertos locales o importados

procedentes de DCE y DA.

El estudio consideró los resultados funcionales en el periodo inmediato postrasplante, expresados como

FRR y NFP; y la supervivencia del injerto al año postrasplante, variables de resultado comúnmente

evaluadas en la literatura.

Se definió la FRR, como la ausencia de una disminución de > 10% de las cifras de creatinina sérica en las

primeras 48 horas postrasplante, definición que en otros estudios se considera como función lenta del

injerto (FLI) (192). En la mayoría de los estudios el concepto más utilizado de FRR es la necesidad de HD

durante la primera semana postrasplante. La FLI representaría una situación de disfunción del injerto,

siendo un estado intermedio entre FII y FRR. Los factores de riesgo para el desarrollo de FLI son

compartidos con la FRR, siendo los principales la edad del donante y el TIF. Tanto la FII como la FRR se

han relacionado con un mayor riesgo de RA y una peor supervivencia del injerto, pareciendo que existe un

mayor riesgo en el segundo grupo. No obstante, se ha preferido utilizar el concepto de FLI como FRR por

ser un identificador más sensible de disfunción del injerto y porque en ocasiones la necesidad de HD

durante la primera semana no siempre se corresponde con una disfunción del injerto(193).

Page 185: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Discusión

165

La prevalencia de FRR fue del 20,0% y 29,9% en los injertos con PHM completa y parcial, respectivamente.

Si por el contrario, consideramos la definición clásica de FRR, como necesidad de HD en la primera semana

postrasplante, estas cifras fuero del 10,0% y 20,0%, para receptores con injertos con PHM completa y

parcial, respectivamente. La OR ajustada fue de 2,09, con resultados próximos a la significación estadística

(p = 0,09). De este modo la PHM completa parecería comportarse como un factor protector para el

desarrollo de FRR y por tanto, la PHM parcial no sería suficiente para equiparar los resultados funcionales.

En injertos procedentes de donantes significativamente de mayor edad, uno de los principales factores de

riesgo reconocidos en la literatura de desarrollo de FRR son los TIF más prolongados, cuando existe una

prevalencia similar de otros factores de riesgo como la HTA o la DM. Los injertos con PHM parcial

presentaron un mayor TIF con respecto a los injertos PHM completa, de 17,3 frente a 15,6 horas, con

diferencias estadísticamente significativas, aunque sí bien de < 2 horas. Como se comentaba en la

introducción el TIF es uno de los principales factores determinantes de los resultados funcionales de los

injertos, incluso en los injertos preservados en PHM. Kox et al, observaron que la PHM obtenía un mayor

beneficio en cuanto a la reducción de la FRR en aquellos injertos con un TIF < 10 horas. Además el TIF se

mantuvo como un factor de riesgo independiente para FRR en todos los tipos de injertos (DA, DCE,

DE)(97). Aunque nuestros TIF no son extremadamente largos, sí que superan las recomendaciones de 12-

15 horas para los DCE y de < 12 horas para los DA, y que se han visto que se relacionan con una mayor

incidencia de FRR y peor supervivencia del injerto(38,40,62). El TIF medio en DA en España, según datos

de la ONT de 2017, fue de 14 horas, pero no se disponen de datos del TIF medio para DCE.

En relación con lo anterior, se observa que los injertos con PHM completa tuvieron un mayor tiempo de

PHM en comparación con los injertos con PHM parcial (14,5 frente a 7,3 horas). El motivo de este menor

tiempo de PHM fue intentar minimizar al máximo el TIF. En nuestro estudio se observa que el tiempo de

PHM parece relacionarse con una menor riesgo de FRR (OR: 0,93; p=0,06), pero no se ha observado

ningún efecto en la supervivencia del injerto (HR: 0,96, p=0,355). En la literatura, existe controversia acerca

del tiempo mínimo de PHM necesario para mejorar los resultados funcionales. Patel et al, observaron que

con una PHM de 4 y 6 horas se producía una mejoría del flujo renal y una disminución de la FRR en

comparación a menores tiempos de PHM pero, no observó ningún efecto de la duración de la PHM en la

supervivencia del injerto(194). Otros estudios no han demostrado ningún efecto del tiempo de PHM en la

FRR o en la supervivencia del injerto(195). No obstante, cuando el tiempo de PHM es prolongado, de >

36h, un estudio ha demostrado que aumentan las cifras de FRR, probablemente en relación al daño

endotelial y el propio TIF(98). Wszola et al. recientemente han publicado un artículo retrospectivo donde

comparan los resultados funcionales en dos grupos de injertos preservados con PHM en función de un PEF

previo de < 295 o > 295 minutos, no observando ningún efecto del tiempo del PEF previo a la PHM en el

desarrollo de FRR(196). No obstante, como se ha comentado previamente no se disponene de estudios en

humanos donde se realice una comparación directa entre PHM completa y parcial.

Page 186: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Discusión

166

Cuando estratificamos los resultados atendiendo al tipo de donante, en los injertos procedentes de DCE el

17,6% de los injertos con PHM completa presentó FRR frente al 26,9% de los injertos con PHM parcial.

Estas cifras son ligeramente inferiores a las descritas por Treckmann et al. para DCE, que fueron del 22%

con PHM y del 29,7% con la PEF(82). Podemos observar que las diferencias son mínimas entre los

resultados obtenidos con PEF en el estudio de Treckmann y los resultados obtenidos con PHM parcial en

nuestro estudio, si bien los resultados no son directamente comparables y ciertas características de

donantes que se relacionan con los resultados funcionales son peores en nuestra población.

Concretamente, la edad media del donante en el estudio de Treckmann et al. fue de 66 años frente a 75

años en nuestro estudio, como hemos comentado uno de los factores de riesgo de FRR.

En la literatura, los resultados obtenidos por la PHM en injertos procedentes de DA han sido controvertidos

y poco concluyentes. Los resultados obtenidos por el EMPT no han sido reproducidos en estudios

posteriores. En nuestros injertos de DA, la FRR ocurrió en el 50,0% de los injertos con PHM completa y en

el 53,3% de los PHM parcial. Estas cifras fueron similares a las descritas por Jochmans et al. quienes

observaron un 53,7% de FRR en el grupo de PHM completa. Cuando se realizó PEF el 69,5% en los injertos

presentaron FRR, cifra superior a la observada con la PHM parcial en nuestro estudio(83). En nuestra

población la cifra de FRR fue similar en injertos con PHM parcial y completa, siendo difícil precisar si esta

similitud se debe a cierto factor protector de la PHM parcial o a la no influencia de la misma, debido al

pequeño tamaño muestral de nuestros injertos procedentes de DA. Watson et al, en un ensayo clínico de

DA tipo III donde compara PHM (parcial y completa) con PEF observó un porcentaje similar de FRR en

ambos grupos, que fueron del 58 y 56%, respectivamente(85). Recientemente, un ensayo clínico

multicéntrico en DA tipo III que comparó la PEF con la PHM, tampoco observó diferencias en resultados

funcionales(197). Por tanto, al no realizarse distinción entre PHM parcial o completa en este estudio es

difícil saber si en el subgrupo de PHM completa se habrían obtenido mejores resultados funcionales. No

obstante, el efecto de la PHM parcial debe ser escaso porque de lo contrario sería lógico pensar que las

diferencias globales entre PHM y PEF habrían sido mayores. Otro estudio analizó el efecto del tiempo de

PEF previo a la PHM en los resultados funcionales de los injertos. Observaron que un PEF de > 6h previo

a la conexión se relacionaba con una mayor incidencia de FRR en DA, pero no en DCE(98). Por lo tanto,

en lo que respecta a la relevancia de un periodo pleimpantacional de PHM los resultados que hemos

obtenidos son similares a la literatura, no pudiéndose confirmar su valor en la mejora de la preservación

respecto a la PEF y la PHM continua.

El segundo aspecto que podríamos considerar importante en relación con la FRR es su duración. En

nuestro estudio la duración de la FRR no se vio influenciada por el tiempo de PHM o el tipo de PHM

(completa o parcial). La única variable que se relacionó con la duración de la FRR fue la DA, observándose

que ésta incrementaba la duración de la FRR 12,4 días con respecto a la DCE, siendo la recuperación 2,9

veces más probable en un mismo periodo de tiempo para los injertos DCE. Moers et al, observaron que la

PHM reducía la duración de la FRR en 3 días de forma global, es decir, incluyendo todos los tipos de

Page 187: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Discusión

167

donantes (DA, DE y DCE)(89). En estudios realizados con subgrupos de esta población en DA y DCE no

se comprueba esta ventaja en la reducción de la duración de la FRR(82,83). Por tanto, si bien la PHM ha

mostrado reducir la incidencia de FRR en DA y DCE, parece poco probable que una vez que la FRR ocurre

la PHM previa pueda tener influencia en la duración de la misma en este tipo de injertos. Lo anterior es

lógico, debido a la peor capacidad de recuperación de estos injertos del daño por isquemia y

reperfusión(21,141). Asher el al. analizaron los factores relacionados con la duración de la FRR en DA en

injertos PHM y observaron que se relacionaba con la edad del donante, el peso del injerto ganado durante

la PHM, el TIF, el TIC, el riesgo cardiovascular del receptor, el descenso postoperatorio de hemoglobina y

la dosis inicial de tacrólimus empleada. Es decir, que la duración de la FRR resultó multifactorial(198).

Por lo tanto, la incidencia de FRR puede disminuirse mediante la utilización de la PHM inmediatamente tras

la extracción del injerto y durante el periodo completo de preservación. Sin embargo, una vez instaurada,

la duración de la FRR, de naturaleza multifactorial, no parece verse influenciada por la técnica de

preservación previa, siendo su principal factor de riesgo la procedencia del injerto de DA.

La presencia de NFP conlleva no solo el TR fallido y el retorno a diálisis, sino la necesidad de un segundo

procedimiento quirúrgico para la nefrectomía del injerto en el periodo temprano postrasplante y el frecuente

desarrollo de una situación de hiperinmunización que dificulta un TR sucesivo. Por estos motivos, la NFP

es un resultado funcional relevante, comúnmente evaluado en el periodo postrasplante.

En nuestra serie, solo se observaron dos casos de NFP, ambos en receptores de injertos procedentes de

DA tipo II. Esto supondría que el 20,0% (2/10) de los injertos DA tipo II que se importan sufren NFP, datos

similares a los observados en otros estudios(37), pero peores que los descritos a nivel nacional, donde se

describió un porcentaje del 10,0% en 2016 (38).

La evaluación de los dos casos puso de manifiesto, en primer lugar un TIF prolongado, de 18 y 19 horas,

respectivamente y entre las características del proceso de donación, destaca la preservación in situ

mediante PAH. El informe de Donación en Asistolia llevado a cabo por la ONT en 2017 identificó como

factores relacionados con la pérdida del injerto al año postrasplante el TIF > 18 horas y la utilización de la

PAH frente a la PAN(38).

La supervivencia al final del periodo de seguimiento mostró una distribución diferencial atendiendo a la

presencia o no de PHM continua, siendo más frecuentes las pérdidas del injerto en el grupo sometido a

PHM parcial (20,1% vs 8,1%). La supervivencia del injerto al año fue del 92,5% en el grupo de injertos

locales y de 83,5% en el de importados. Una tendencia que se mantiene a los 3 años, cuando la

supervivencia fue del 89,5% y de 74,2% en los grupos de donantes locales e importados, respectivamente.

No obstante, en el estudio multivariante no se observó relación entre el tipo de PHM (parcial o completa) y

la supervivencia del injerto. Wszola et al., en un estudio en que comparan dos grupos de injertos con PHM

Page 188: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Discusión

168

en función del tiempo de PEF previa < o > 295 minutos, observan que en el grupo con menor tiempo de

PEF, se observaba una mayor supervivencia del injerto a un año, 93,2 vs 86,5%(196).

Existe controversia en la literatura sobre los beneficios en supervivencia del injerto de la PHM. Tingle et al,

en una revisión de la Cochrane de 2019, no realizan un metaanálisis de los resultados debido a la

heterogeneidad observada en los diferentes ensayos clínicos(164). Solo dos ensayos clínicos han

observado beneficios de la PHM en supervivencia. Uno de ellos es el EMPT, compuesto principalmente por

donantes en muerte encefálica. La supervivencia del injerto a un año en función del tipo de preservación

(PEF vs PHM) fue del 90% vs 94% (p=0,04), con un HR de 0,52 (p=0,03)(89). Datos que se han confirmado

en subanálisis de este estudio en la población de DCE(82,92). Otro estudio que demostró beneficio en

supervivencia, fue el publicado por Zhong et al en 2017, en DA, cuyos resultados de supervivencia al año

fueron de 93% vs 98% (p= 0,026) en los grupos de PEF y PHM, respectivamente. El resto de ensayos

clínicos, no han informado diferencias significativas en la supervivencia del injerto a un año con la PHM

((85,95,199,200)). El estudio de Moers et al. es un ensayo clínico, que se caracteriza como se ha comentado

previamente, porque todos los injertos que se preservan con PHM continua, mientras que la mayoría del

resto de estudios incluyen en el grupo de PHM tanto injertos preservados con PHM continua como parcial,

y que podrían justificar las diferencias en los resultados obtenidos. El EMPT tiene un importante peso en

diferentes revisiones sistemáticas que se han publicado posteriormente y que ha dado origen a que haya

un número elevado de estudios que informen de un beneficio de la PHM en la supervivencia del injerto. Lo

mismo ocurre, en mayor medida, con la DA, en la que ni siquiera se ha alcanzado acuerdo respecto al

beneficio de la PHM en resultados como la FRR y NFP.

El distinto mecanismo de lesión (TIC) producido durante la DA puede requerir mecanismos distintos de

reparación diferentes a la PHM, representados potencialmente por la adición de oxígeno, la

subnormotermia o la preservación en normotermia(68,69,201).

Otro aspecto que se analizó en este estudio fue la influencia del tiempo de PHM en el desarrollo de FRR y

en la supervivencia del injerto, observándose que si bien parece disminuir la probabilidad de desarrollo de

FRR (OR: 0,93, p=0,06), no parece tener influencia en la supervivencia del injerto (SHR: 0,96, p=0,33). Se

desconoce el tiempo mínimo de preservación necesario para mejorar los resultados funcionales. Gill et al,

analizaron en un estudio retrospectivo el efecto de la PHM continua frente a la PEF en el desarrollo de FRR

en función del CIT. Observaron, que la PHM disminuía el riesgo de desarrollar FRR para todos los tiempos

de CIT en los DE, mientras que para los DCE solo disminuía la FRR cuando el CIT era > 6h y para los DA

cuando el CIT se encontraba entre 6-24h(202). De manera, que parecería que serían al menos necesarias

6h de PHM para observar beneficios con respecto a la PEF en la reducción de la FRR en DCE y DA e

idealmente en forma de PHM continua.

En resumen, parece existir un límite en la capacidad de reacondicionamiento del injerto que puede producir

la PHM. La PHM con oxigenación, la preservación en normotermia o subnormotermia, junto con la

Page 189: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Discusión

169

administración de tratamientos durante la preservación en máquina podrían mejorar la capacidad de

recuperación de este tipo de injertos en el futuro. (203). No obstante, por el momento sigue siendo

fundamental intentar optimizar otras variables con el objetivo de mejorar los resultados funcionales, como

son el tipo de preservación abdominal durante la DA o los TIF y TIC.

No se identificaron diferencias significativas atendiendo al origen local o importado del donante en lo que

se refiere a complicaciones postoperatorias, que incluyeron RA, TV, hemorragia con necesidad de

transfusión, linfoceles o complicaciones de la vía urinaria en forma de estenosis o fístula. Todas las cuales

se mantuvieron en los rangos de la literatura. Por tanto, no parece que el tipo de PHM parezca influir en las

complicaciones postquirúrgicas.

Desde una perspectiva de economía de la salud, la mejoría de la preservación de órganos destinados a

trasplante, ofrecería como se ha expuesto previamente una disminución en la incidencia de FRR con la

subsiguiente reducción de la estancia hospitalaria, el requerimiento de diálisis y potencialmente la

incidencia de RA (más frecuente en aquellos injertos que presenta FRR), una disminución en el número

de biopsias y de la inmunosupresión necesaria asociada. Aunque más controvertido, algunos estudios han

puesto de manifiesto la disminución de la NFP(81,139,204), en la que además de las consideraciones

previas, hay que añadir la necesidad de la realización final de la nefrectomía del injerto y la permanencia

del paciente en diálisis. Todo lo anterior impacta en los costes del proceso.

El presente estudio de la influencia de la PHM, en la práctica clínica real, en un programa de trasplante

expandido, se completó con la realización de una análisis de coste-efectividad, que consideró los resultados

en términos de impacto presupuestario y de los ratios coste-efectividad incrementales, que permitieron

conocer el coste por unidad de resultado logrado gracias a la introducción del procedimiento alternativo

más efectivo, en este caso la PHM.

Clásicamente, la evaluación económica no ha sido una consideración en la toma de decisiones acerca de

las innovaciones médicas; sin embargo, la situación podría cambiar porque el presupuesto hospitalario y

de un SNS son afectados, en gran medida, por la adquisición de una nueva tecnología.

La evaluación de coste-efectividad mostró que el empleo de la PHM con el dispositivo Life-Port® produjo

un impacto presupuestario o cociente de coste-efectividad medio positivo con un incremento del coste por

paciente en los sucesivos periodos considerados que varió entre los 3.504 y los 10.823 €. En el

postoperatorio inmediato el mayor consumo de recursos está constituido por la estancia hospitalaria, como

puso de manifiesto un estudio previo de nuestro grupo, que demostró que la estancia representaba hasta

el 54,0 % de los costes, mientras que la necesidad de diálisis consumió solo el 16,0% de los recursos y la

nefrectomía del injerto en el caso de presentar NFP alcanzó el 20,0%(99). Por lo tanto, la disminución de

la estancia hospitalaria asociada al desarrollo de FRR o de NFP se traduciría en una reducción de costes.

La mediana de estancia hospitalaria fue de 9 días (RIQ: 7-14) en los receptores con FII del injerto, 19 días

Page 190: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Discusión

170

(RIQ: 9-28) en los receptores con FRR y de hasta 25 días (RIQ: 25-54) en los receptores con NFP. Por el

contrario, en nuestra serie, una vez que se presenta FRR, la duración de la misma no fue diferente

atendiendo al tipo de preservación empleada (6,5 (RIQ: 3,0-17,0) vs 8,0 (RIQ: 5,0-15,5)) a diferencia de los

mostrado por otros autores(89).

Cuando, sin embargo, consideramos la asignación de los recursos disponibles, el cociente de coste-

efectividad incremental es más útil, ya que, como hemos expuesto anteriormente, permite conocer el

volumen de recursos adicionales que supondrá emplear la alternativa más efectiva y habitualmente, más

costosa. En nuestro caso, el modelo de adquisición del dispositivo Life-Port® atendió a un modelo de cesión

por consumo determinado por los costes de los consumibles. El ratio de coste-efectividad incremental varió

desde los 20.083€ hasta los 46.586€. En un plano de coste-efectividad, la intervención de interés, la PHM,

ocupa el cuadrante I, que representa las intervenciones más efectivas y más costosas que la referencia, la

PEF.

La revisión sistemática de las evaluaciones económicas llevada a cabo por la “Belgian Federal Heath Care

Knowledge (KCE)”, puso de manifiesto, que con excepción del estudio preliminar presentado por nuestro

grupo(99), el resto de evaluaciones ocupaban el cuadrante II del plano coste-efectividad y por lo tanto,

resultaban dominantes (más efectivas y menos costosas)(91) (Tabla 83).

Aunque todos los estudios muestran que los factores principales que determinan la disminución de costes

asociada a la PHM, fueron la estancia hospitalaria y la necesidad de diálisis, sin embargo, Bond et al(103)

y Groen et al(101), destacaron el peso de la supervivencia del injerto frente al peso limitado de la FRR. Esto

explicaría los resultados del análisis de coste-efectividad de nuestro grupo cuyo horizonte temporal,

circunscrito al periodo postrasplante inmediato, no toma en consideración la supervivencia del injerto y los

costes asociados de diálisis.

A pesar de que la FRR es solo un resultado a corto plazo que ofrece una visión parcial del coste-efectividad

de la PHM, los costes más elevados y los peores resultados clínicos asociados a la permanencia en diálisis

hacen que el impacto de la PHM en los resultados a corto plazo, aún sea relevante. Cuando consideramos

los datos de supervivencia del injerto al año, observamos cómo estos son similares a los obtenidos en el

EMPT para el subgrupo de DCE preservados con PHM (92,5 vs 92,3%) y lo mismo ocurre para los datos

de supervivencia del grupo de PEF cuando los comparamos con nuestra serie histórica (81,0 vs 80,2%)(82).

Por lo tanto, podemos inferir que nuestro cálculo de coste-efectividad al año debería ser similar al de

aquellos estudios que como los de Groen y Bond(101,103), tomaron como referencia los datos del

EMPT(89).

Diversos estudios han demostrado que los costes asociados al TR son inferiores a los de diálisis a partir

del segundo año, dado que la mayor parte de los costes del TR suceden durante el primer año ligados al

proceso quirúrgico y unos niveles más altos de inmunosupresión. El estudio de Villa et al, mostró los costes

Page 191: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Discusión

171

de las diferentes formas de TRS en nuestro país. Los costes anuales por paciente ascendían a 37.968 €

en el caso de HD, 25.826 € para la DP y 38.313€ en el primer año postrasplante, mientras que era solo de

6.283€ en los años sucesivos(205).

Una limitación del presente estudio, ha sido el cambio durante el periodo considerado en el cálculo de

costes llevado a cabo por la Unidad de Contabilidad Analítica de nuestro hospital, que nos obligó a utilizar

costes agregados categorizados en 4 GRDs de complejidad y costes crecientes, si bien no fue posible

determinar el factor o factores determinantes de la complejidad y de la asignación de GRD. Un análisis

piloto, sin embargo, permitió identificar, como uno de estos factores, el desarrollo de FRR o NFP y la

consecuente prolongación de la estancia.

Page 192: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

172

Discu

sión

Tabla 83. Estudios económicos de PHM en TR de órganos procedentes de donante cadáver.

Autor Año de

publicación País Tipo de análisis Perspectiva Tiempo analizado (en años)

Tasa de descuento, en costes

y resultados (%)

Gómez(99) 2012 España Coste-efectividad Hospital Hasta el alta hospitalaria postrasplante NA

Groen(101) 2012

Bélgica, Países

Bajos y Alemania

Coste-efectividad y

coste-utilidad Hospital 10 4

Bond(103) 2009 Reino Unido Coste-utilidad Pagador externo Vida 3,5

Garfield(104) 2009 EE UU Coste-utilidad Pagador externo 1 NA

Wszola(105) 2009 Polonia

Coste-

consecuencia Hospital 5-10 NA

Buchanan(10

6) 2008 EEUU

Coste-

consecuencia Pagador externo 3 NA

Costa(102) 2007 Canadá Coste-efectividad Hospital 1 NA

Wight(100) 2003 Reino Unido Coste-utilidad Pagador externo 10 6 (costes); 1,5 (resultados)

Tabla adaptada del KCE Report 217(91)

Page 193: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Discusión

173

El peor resultado funcional de los injertos procedentes de DCE y DA a pesar de la utilización de PHM hace

que una proporción significativa de órganos extraídos se rechacen finalmente para el TR. Los motivos de

rechazo son múltiples, y en muchas ocasiones basados en variables con poco valor predictivo. Un estudio

en Reino Unido realizado en 2014 demostró que hasta el 65% de los injertos renales rechazados podrían

ser potencialmente implantables(206). Por el momento, no existen herramientas que permitan evaluar la

viabilidad del injerto con un valor predictivo aceptable(118). En 2018 en España, el 24,6% de los riñones

extraídos fueron rechazados. El principal motivo de rechazo fue un porcentaje elevado de GS o un score

alto en la biopsia preimplante, que representó el 21,0% de los casos; seguido del aspecto macroscópico

(16,3%) y la mala perfusión (12,3%)(161). Por ese motivo, creímos necesaria la validación de índices

pronósticos en nuestra población que permitieran evaluar la viabilidad de los injertos marginales de una

forma más aceptable y en caso necesario, la creación de un modelo pronóstico que se adaptara mejor a

las características de nuestra población de donantes marginales. Por otro lado, como se comentaba en la

introducción, ninguno de los índices de riesgo que se emplean han contemplado el tipo de preservación

como variable que puede influir en el resultado y han incluido una población heterogénea de injertos,

incluyendo DCE, DE y DA.

Como se expuso detalladamente en la sección de “Introducción”, el KDRI es un índice pronóstico que fue

validado en EEUU por Rao et al y que fue posteriormente adoptado por el sistema de donación y trasplante

americano en un intento de mejorar la capacidad predictiva de la clasificación de los donantes en muerte

encefálica en DCE-DE. Se construye a partir de 10 variables, donde la variable de mayor peso es la edad

del donante. El KDRI estima el riesgo de pérdida renal respecto al riñón mediano trasplantado el año

anterior en EEUU y sus valores oscilan entre 0-1. El KDPI, es el resultado de extrapolar el valor del KDRI

a una escala del 0-100%. Otro uso del KDPI en EEUU es la asignación de riñones con un KDPI < 20%

(mejores injertos) al 20% de pacientes en lista de espera con una supervivencia prevista mejor (113).

En nuestro estudio de validación de KDRI se observa que a pesar de la buena calibración del modelo el

valor predictivo es nulo, con un valor del estadístico c-Harrell de 0,51. Por tanto, el índice KDPI no es válido

para predecir qué injertos tendrán una supervivencia aceptable en nuestra población de donantes

marginales preservados con PHM.

En nuestra serie de injertos marginales, el 94% de los TR tenían un KDRI de > 1,45, lo cual significa que el

KDPI es ≥ 86%. Sin embargo, la supervivencia del injerto a 1 y 3 años fue muy buena (aproximadamente

del 90 y 80%, respectivamente). En un estudio en DCE, Treckmann et al, observaron una supervivencia al

año del 92,3% en injertos preservados con PHM continua (82). Por tanto, a pesar de considerar solo los

donantes de más alto riesgo (KDRI > 1,45) nuestros resultados fueron similares en supervivencia con

respecto al estudio de Treckmann. En EEUU, el 65% de los injertos se rechazan cuando el KDPI es > 90%,

a pesar de haberse demostrado que su poder discriminativo es bajo, también en su población, con AUC de

0,62(108). Arias-Cabrales et al. observaron que el KDRI predecía mejor la supervivencia del injerto que la

Page 194: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Discusión

174

clasificación clásica en DCE/DE, pero aun así el AUC fue de 0,68(207). Por tanto, podemos concluir que el

KDRI, de manera aislada, no debería utilizarse como una herramienta para rechazar/aceptar injertos

marginales.

Por otro lado, el modelo de Anglicheau et al, a pesar de ser un modelo poco extendido, a diferencia del

KRDI, es el que presenta el mayor poder predictivo descrito hasta el momento, con un AUC de 0,84.

Asimismo, es un modelo sencillo, que solo incluye dos variables clínicas: HTA del donante y niveles de

creatinina terminal del donante y una variable histológica: % de GS(116). Por estos motivos, decidimos

realizar la validación de este modelo en nuestra población con el objetivo de evaluar la validez externa del

mismo y analizar el valor de la biopsia preimplante. En este caso, se observó que el modelo no estaba bien

calibrado y que además el poder predictivo era nulo, con un AUC de 0,54. Los resultados podrían estar en

parte explicados por la escasa variabilidad del porcentaje GS en nuestra población, donde no se observa

ningún injerto con un % de GS de > 20%, dado que éste se considera criterio de exclusión. El poder

predictivo de la GS es cuestionable. Sung et al, en el mayor registro realizado hasta el momento, no

observaron relación entre el porcentaje de GS y la supervivencia del injerto(208). El modelo no contempla

otros hallazgos histológicos, como la afectación vascular y la fibrosis intersticial. Estos datos tampoco son

evaluados en nuestro centro, donde se realiza la biopsia preimplante por congelación, que solo permite

evaluar el componente glomerular. Con respecto al resto de componentes histológicos, cabría destacar que

no existe consenso sobre el valor relativo de cada factor, tampoco están bien establecidos los puntos de

corte para su aceptabilidad ni la interacción con otros factores de riesgo. El problema principal es la

variabilidad interobservador y la sobreestimación de la GS de las biopsias(118,208).

Por lo anterior descrito, consideramos necesaria la creación de un modelo predictivo más adecuado para

predecir la supervivencia en nuestra población de injertos marginales. Los modelos predictivos de

supervivencia descritos se han aplicado a un conjunto heterogéneo de injertos, incluyendo DCE, DA y DE

(108,110,114–116). No obstante, sería más interesante un modelo que permitiera distinguir qué injertos

marginales tienen peor probabilidad de supervivencia. Por otro lado, ningún modelo se ha desarrollado

específicamente en injertos con PHM. El presente estudio ha permitido observar que la DA, encontrarse en

TRS y la edad del donante se relacionan con una peor supervivencia, como ha sido previamente descrito

en la literatura. De ellas, la variable con mayor poder predictivo fue el tipo de donación, con un SHR de 11,4

(IC 95%: 3,5-36,7), seguida de encontrarse en TRS, con un SHR de 2,5 tanto en DP como HD (IC 95%:

0,9-7,2 y 1,0-6,5, para DP y HD, respectivamente) y por último la edad del donante, con un SHR de 1,1 (IC

95%: 1,0-1,1). El modelo presentaba una buena calibración y discriminación, con un valor de c-Harrell de

0,74. El modelo permitiría adecuar la selección del receptor. Así, por ejemplo, se debería evitar la

aceptación de injertos cuando se produzca la combinación de las tres variables. Por ejemplo: un receptor

en HD o DP no sería el receptor más adecuado para un injerto procedente de DA y de edad avanzada,

como se puede contemplar en el nomograma (Fig.63). Es probable que este modelo se adapte mejor a las

características de los donantes en la población española, caracterizada por su edad avanzada y la elevada

Page 195: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Discusión

175

prevalencia de ACV como causa de fallecimiento, HTA y DM; cuando la comparamos con otras poblaciones

como la de EEUU. Como crítica al modelo, es que incluye una variable que depende del receptor y que por

tanto, no es conocida de antemano, si bien como proponemos puede servir para adecuar la selección del

receptor.

Finalmente, otras variables que se han intentado emplear en el contexto de la PHM como herramienta

pronóstica son los parámetros de perfusión. Dichos parámetros de perfusión tuvieron en el presente estudio

un comportamiento habitual al descrito en la literatura, con un aumento del flujo y un descenso de las RR

a lo largo del tiempo de PHM. Como puede observarse en las fig. 45 y 46 (sección de resultados) el mayor

incremento en el flujo y el mayor descenso en las RR ocurre en los primeros 30 minutos y a continuación,

los cambios son menos pronunciados. Los parámetros de perfusión no mostraron diferencias significativas

atendiendo al origen local o importado del injerto y por tanto al carácter continuo o preimplantacional de la

PHM. Aunque las RR durante la PHM han sido reconocidas en múltiples estudios como un factor de riesgo

para el desarrollo de FRR y peor supervivencia del injerto, la experiencia previa de nuestro grupo y los

resultados actuales revelan una ausencia completa de capacidad predictiva, representada con un AUC de

0,5(154). Estos resultados fueron similares a los alcanzados por Jochmans et al. tomando como referencia

el EMPT, con un AUC de 0,58(119). Los estudios que han sugerido una existencia de asociación entre las

RR y la función renal postrasplante del injerto aquejan de un sesgo de selección, dado que en la mayor

parte de los casos los injertos son descartados sistemáticamente atendiendo a un punto de corte

arbitrariamente seleccionado. Por el contrario en el EMPT el tipo de preservación fue desconocido en el

momento de la oferta del órgano y la aceptación del mismo se basó en los criterios habituales, lo que hizo

posible la determinación del valor pronóstico de las RR en el desarrollo de FRR, NFP o la supervivencia del

injerto. En nuestro estudio, los parámetros de perfusión se recogieron de forma prospectiva y se

mantuvieron los criterios estándar de selección basados en las características del donante y los resultados

de la biopsia preimplantacional, no descartándose ningún injerto en base a sus parámetros de perfusión y

por lo tanto, como en el estudio de Jochmans et al, en ausencia de sesgos de selección. El estudio de

validez interna fue nulo, con unos coeficientes de probabilidad negativo y positivo de 0,9 y 1,2,

respectivamente, que representan cuantas veces es más probable que el sujeto esté enfermo, en este caso

desarrolle FRR, o no cuando el resultado de la prueba, en este caso las RR, es negativo (RR < 0,3) o

positivo (RR > 0,3), respectivamente. Los coeficientes de probabilidad son útiles en situaciones reales de

la práctica clínica diaria dado que permiten valorar si la prueba, en este caso las RR, aportan información.

Como podemos observar, los coeficientes de probabilidad calculados para las RR son prácticamente 1, no

aportando información adicional. Ha resultado, sin embargo, más común proporcionar los valores

predictivos. Las RR mostraron un VPP bajo, del 32% en el presente estudio, similar, de nuevo, a los

resultados previamente obtenidos por Jochmans et al, donde fue del 40%. Por otro lado, múltiples estudios

han demostrado buenos resultados funcionales con injertos que presentan parámetros de perfusión

desfavorables (125–127). Mozes et al. observaron resultado similares en injertos procedentes de DCE con

Page 196: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Discusión

176

“buenos” y “malos” valores en RR(125). De forma similar, Guarrera et al. observaron buenos resultados en

injertos con parámetros de perfusión desfavorables (RR > 0,40 mmHg/mL/min/100g y flujo < 80

mL/min/100g)(126).

Todo lo anterior permite concluir que las RR no deben utilizarse como un parámetro aislado para descartar

un injerto. Solo el grupo del Hospital Clinic de Barcelona demostró una elevada capacidad discriminativa

de las RR en un modelo de DA tipo II en el subgrupo de donantes de > 60 años para la presencia de una

función pobre del injerto (TFG < 30 ml/min)(209).

La ecografía doppler se utiliza de forma habitual como herramienta en la evaluación y seguimiento del

injerto renal postrasplante. Sin embargo, la medida aislada del IR tiene un valor limitado en el diagnóstico

causal de la disfunción temprana del injerto. A diferencia de las RR, que evalúan el comportamiento

hemodinámico del órgano aislado, el IR evalúa conjuntamente el estado de la microcirculación renal y las

modificaciones inducidas por los parámetros hemodinámicos sistémicos del receptor: la función cardiaca,

la distensibilidad vascular y la presión del pulso(151). Como en el caso de las RR, la capacidad diagnóstica

del IR para la FRR fue nula, siendo el valor de los coeficientes de probabilidad negativo y positivo de 0,7 y

1,7 y el AUC, de nuevo, de solo 0,5.

Para finalizar, se estudió la posible relación entre las RR durante la PHM y el IR determinado en la ecografía

doppler en el postrasplante inmediato mediante un estudio de concordancia. El CCI fue de 0,04 y por lo

tanto, la concordancia nula entre ambas medias de la resistencia vascular del injerto.

Por lo anterior descrito, todavía no existen herramientas diagnósticas que permitan evaluar la viabilidad del

injerto con un alto poder predictivo y discriminativo. El desarrollo de técnicas moleculares y el de nuevas

modalidades de preservación, especialmente en normotermia, probablemente permitirán en el futuro

predecir de manera más fiable el riesgo de FRR, NFP y supervivencia del injerto en DCE y DA(164,208).

Page 197: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

7. CONCLUSIONES

Page 198: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es
Page 199: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Conclusiones

179

7.1. Respecto a los objetivos primarios.

- La PHM completa, con respecto a la PHM parcial, parece reducir la probabilidad de desarrollo de

FRR en injertos marginales.

- El tipo de preservación, PHM completa o PHM parcial, no se relaciona con la supervivencia del

injerto a 1 y 3 años en los injertos marginales.

- El tipo de preservación, PHM completa o PHM parcial, tampoco se relaciona con el riesgo de TV,

RA o NFP.

- El tiempo de PHM, parece relacionarse de manera inversa con el riesgo de desarrollar FRR, pero

no con la supervivencia del injerto a 1 y 3 años.

7.2. Respecto a los objetivos secundarios.

- Nuestra población de donantes marginales estuvo consituida principalmente por DCE, con una

edad media muy avanzada, fallecidos por ACV y una elevada prevalencia de HTA y DM, con unas

cifras superiores a la media nacional.

- Nuestra población de receptores estuvo constituida por pacientes de edad superior a la media

nacional, cuyas causas más frecuentes de ERT fueron la causa no filiada y la nefropatía diabética,

de forma similar a los datos nacionales. Una elevada proporción de receptores se trasplantaron

en situación de prediálisis. En aquellos pacientes en TRS, el tiempo medio de diálisis pretrasplante

fue corto, en comparación con el contexto nacional e internacional.

- El único factor relacionado con la duración de la FRR fue la DA.

- La PHM con el dispositivo Life-Port®, es más costosa pero más efectiva que la PEF.

- El nomograma “KDRI donors only” no es válido para predecir la supervivencia del injerto en nuestra

población de injertos marginales.

- El modelo clínico-patológico propuesto por Anglicheau et al. tampoco es válido para predecir la

supervivencia del injerto en nuestra población de injertos marginales.

- El modelo propuesto en este estudio, compuesto de 3 variables: tipo de donación, tipo de diálisis

y edad del donante, presenta una adecuada calibración y un poder discriminativo aceptable para

predecir la supervivencia del injerto a 2 años en nuestra población de donantes marginales.

- Los RR determinadas durante la PHM y el IR mediante ecografía Doppler no son válidas para el

diagnóstico de FRR y no presentan concordancia entre sí.

Page 200: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es
Page 201: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 202: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es
Page 203: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Referencias bibliográficas

183

1. Sociedad Española de Nefrología. 2012. Documento de Consenso sobre la Enfermedad Renal Crónica.

Disponible en: https://www.senefro.org/modules.php?name=noticias&d_op=view&idnew=1274.

2. InformeREER_2016.pdf [Internet]. [citado 17 de junio de 2018]. Disponible en:

http://www.ont.es/infesp/Registros/InformeREER_2016.pdf

3. Memoria Renal.pdf [Internet]. [citado 23 de noviembre de 2017]. Disponible en:

http://www.ont.es/infesp/Memorias/Memoria%20Renal.pdf

4. Actividad de donación y trasplante. España 2018. [citado el 10 de octubre de 2019]. Disponible en:

http://www.ont.es/infesp/Memorias/Actividad%20de%20Donaci%C3%B3n%20y%20Trasplante%20Rena

l.pdf

5. Kramer A, Pippias M, Noordzij M, Stel VS, Afentakis N, Ambühl PM, et al. The European Renal Association

- European Dialysis and Transplant Association (ERA-EDTA) Registry Annual Report 2015: a summary.

Clin Kidney J. febrero de 2018;11(1):108-22.

6. v2 CH1 Incidence, Prevalence, Patient Characteristics, and Treatment Modalities [Internet]. [citado 20 de

enero de 2019]. Disponible en: https://www.usrds.org/2018/view/v2_01.aspx

7. v2 CH5 Mortality [Internet]. [citado 20 de enero de 2019]. Disponible en:

https://www.usrds.org/2018/view/v2_05.aspx

8. Rivara MB, Mehrotra R. Timing of Dialysis Initiation: What Has Changed Since IDEAL? Semin Nephrol.

2017;37(2):181-93.

9. Macário F. Therapeutic Expecctations for Patients with End-Stage Renal Disease. En: Figuereo A, LLedó-

Garcia E. European Textbook on Kidney Transplantation. 1a Ed. Arnhem, The Netherlands: The European

Association of Urology; 2017. p.43-58.

10. 2016 annual report [Internet]. UNOS. 2017 [citado 24 de enero de 2019]. Disponible en:

https://unos.org/about/annual-report/2016-annual-report/

11. Giessing M, Friedersdorff F. Evaluation of the Kidney Transplant Candidate. En: Figueiredo A, Lledó-

García E. European Textbook on Kidney Transplantation. 1ªEd. Arnhem,The Netherlands: The European

Association of Urology; 2017. p.151-162.

12. Ju A, Chow J, Ralph AF, Howell M, Josephson M, Ahn C, et al. Patient-reported outcome measures for

life participation in kidney transplantation: A systematic review. Am J Transplant. 2019;19(8):2306-2317.

13. Alonso M, Aranzábal JI, Bouzas E. Plan Estratégico En Donación y Trasplante de Órganos 2018-2022.

[Citado el 10 de octubre de 2019]. Disponible en:

Page 204: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Referencias bibliográficas

184

http://www.ont.es/infesp/Documents/PLAN%20ESTRAT%C3%89GICO%202018%20-

%202022_%C3%93RGANOS_SEPTIEMBRE%202018_FINAL.pdf

14. Memoria Donación 2017.pdf [Internet]. [citado 3 de enero de 2019]. Disponible en:

http://www.ont.es/infesp/Memorias/Memoria%20Donaci%C3%B3n%202017.pdf

15. Branger y Samuel - 2017 - Photo’s Jasper Zwartjes, Stefan Nimmersgern.pdf [Internet]. [citado 24 de enero

de 2019]. Disponible en:

https://www.eurotransplant.org/cms/mediaobject.php?file=Annual+Report+2017+HR10.pdf

16. Transplant activity report [Internet]. NHS Organ Donation. [citado 10 de julio de 2019]. Disponible en:

/helping-you-to-decide/about-organ-donation/statistics-about-organ-donation/transplant-activity-report/

17. Report of the Madrid Consultation: Part 1: European and universal challenges in organ donation and

transplantation, searching for global solutions. Transplantation. 2011;91 Suppl 11:S39-66.

18. Nagareda T, Kinoshita Y, Tanaka A, Takeda M, Sakano T, Yawata K, et al. Clinicopathology of kidneys

from brain-dead patients treated with vasopressin and epinephrine. Kidney Int. de 1993;43(6):1363-70.

19. Broecker V, Mengel M. The significance of histological diagnosis in renal allograft biopsies in 2014. Transpl

Int Off J Eur Soc Organ Transplant. 2015;28(2):136-43.

20. Yarlagadda SG, Klein CL, Jani A. Long-term renal outcomes after delayed graft function. Adv Chronic

Kidney Dis. 2008;15(3):248-56.

21. Rosengard BR, Feng S, Alfrey EJ, Zaroff JG, Emond JC, Henry ML, et al. Report of the Crystal City

meeting to maximize the use of organs recovered from the cadaver donor. Am J Transplant Off J Am Soc

Transplant Am Soc Transpl Surg. 2002;2(8):701-11.

22. Johnston TD, Thacker LR, Jeon H, Lucas BA, Ranjan D. Sensitivity of expanded-criteria donor kidneys to

cold ischaemia time. Clin Transplant. 2004;18 Suppl 12:28-32

.

23. Keitel E, Michelon T, dos Santos AF, Bittar AE, Goldani JC, D’almeida Bianco P, et al. Renal transplants

using expanded cadaver donor criteria. Ann Transplant. 2004;9(2):23-4.

24. McLaren AJ, Jassem W, Gray DW, Fuggle SV, Welsh KI, Morris PJ. Delayed graft function: risk factors

and the relative effects of early function and acute rejection on long-term survival in cadaveric renal

transplantation. Clin Transplant. 1999;13(3):266-72.

Page 205: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Referencias bibliográficas

185

25. Querard A-H, Foucher Y, Combescure C, Dantan E, Larmet D, Lorent M, et al. Comparison of survival

outcomes between Expanded Criteria Donor and Standard Criteria Donor kidney transplant recipients: a

systematic review and meta-analysis. Transpl Int Off J Eur Soc Organ Transplant. 2016;29(4):403-15.

26. Mezrich JD, Pirsch JD, Fernandez LA, Foley DP, Bellingham JM, Odorico JS, et al. Differential outcomes

of expanded-criteria donor renal allografts according to recipient age. Clin J Am Soc Nephrol CJASN.

2012;7(7):1163-71.

27. Sung RS, Guidinger MK, Leichtman AB, Lake C, Metzger RA, Port FK, et al. Impact of the expanded

criteria donor allocation system on candidates for and recipients of expanded criteria donor kidneys.

Transplantation. 2007;84(9):1138-44.

28. Molnar MZ, Streja E, Kovesdy CP, Shah A, Huang E, Bunnapradist S, et al. Age and the associations of

living donor and expanded criteria donor kidneys with kidney transplant outcomes. Am J Kidney Dis Off J

Natl Kidney Found. 2012;59(6):841-8.

29. Reeves-Daniel AM, DePalma JA, Bleyer AJ, Rocco MV, Murea M, Adams PL, et al. The APOL1 gene and

allograft survival after kidney transplantation. Am J Transplant Off J Am Soc Transplant Am Soc Transpl

Surg. 2011;11(5):1025-30.

30. Woodside KJ, Merion RM, Leichtman AB, de los Santos R, Arrington CJ, Rao PS, et al. Utilization of

kidneys with similar kidney donor risk index values from standard versus expanded criteria donors. Am J

Transplant Off J Am Soc Transplant Am Soc Transpl Surg. 2012;12(8):2106-14.

31. Troppmann C, Gillingham KJ, Benedetti E, Almond PS, Gruessner RW, Najarian JS, et al. Delayed graft

function, acute rejection, and outcome after cadaver renal transplantation. The multivariate analysis.

Transplantation. 1995;59(7):962-8.

32. Howard K, Jan S, Rose JM, Wong G, Craig JC, Irving M, et al. Preferences for Policy Options for Deceased

Organ Donation for Transplantation: A Discrete Choice Experiment. Transplantation. 2016;100(5):1136-

48.

33. Summers DM, Watson CJE, Pettigrew GJ, Johnson RJ, Collett D, Neuberger JM, et al. Kidney donation

after circulatory death (DCD): state of the art. Kidney Int. 2015;88(2):241-9.

34. Domínguez-Gil B, Haase-Kromwijk B, Van Leiden H, Neuberger J, Coene L, Morel P, et al. Current

situation of donation after circulatory death in European countries. Transpl Int Off J Eur Soc Organ

Transplant. 2011;24(7):676-86.

35. Miranda-Utrera N, Medina-Polo J, Pamplona-Casamayor M, Passas-Martínez JB, Rodríguez-Antolín A,

de la Rosa Kehrmann F, et al. Uncontrolled non-heartbeating donors (types i-ii) with normothermic

Page 206: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Referencias bibliográficas

186

recirculation vs. heartbeating donors: evaluation of functional results and survival. Actas Urol Esp.

2015;39(7):429-34.

36. Alonso A, Fernández-Rivera C, Villaverde P, Oliver J, Cillero S, Lorenzo D, et al. Renal transplantation

from non-heart-beating donors: a single-center 10-year experience. Transplant Proc. 2005;37(9):3658-60.

37. Hoogland ERP, Snoeijs MGJ, Winkens B, Christaans MHL, van Heurn LWE. Kidney transplantation from

donors after cardiac death: uncontrolled versus controlled donation. Am J Transplant Off J Am Soc Actas

Urol Esp. 2015;39(7):429-34.

38. INFORME DONACIÓN EN ASISTOLIA 2017.pdf [Internet]. [citado 24 de enero de 2019]. Disponible en:

http://www.ont.es/infesp/Memorias/INFORME%20DONACI%C3%93N%20EN%20ASISTOLIA%202017.

pdf

39. Gok MA, Asher JF, Shenton BK, Rix D, Soomro NA, Jaques BC, et al. Graft function after kidney

transplantation from non-heartbeating donors according to maastricht category. J Urol. 2004;172(6 Pt

1):2331-4.

40. Summers DM, Johnson RJ, Hudson A, Collett D, Watson CJ, Bradley JA. Effect of donor age and cold

storage time on outcome in recipients of kidneys donated after circulatory death in the UK: a cohort study.

Lancet Lond Engl. 2013; 381(9868):727-34.

41. Pine JK, Goldsmith PJ, Ridgway DM, Cockbain AJ, Farid S, Fraser S, et al. Comparable outcomes in

donation after cardiac death and donation after brainstem death: a matched analysis of renal transplants.

Transplant Proc. 2010; 42(10):3947-8.

42. Cho YW, Terasaki PI, Cecka JM, Gjertson DW. Transplantation of kidneys from donors whose hearts have

stopped beating. N Engl J Med. 1998; 338(4):221-5.

43. Singh RP, Farney AC, Rogers J, Zuckerman J, Reeves-Daniel A, Hartmann E, et al. Kidney transplantation

from donation after cardiac death donors: lack of impact of delayed graft function on post-transplant

outcomes. Clin Transplant. 2011; 25(2):255-64.

44. Farney AC, Singh RP, Hines MH, Rogers J, Hartmann EL, Reeves-Daniel A, et al. Experience in renal and

extrarenal transplantation with donation after cardiac death donors with selective use of extracorporeal

support. J Am Coll Surg. 2008;206(5):1028-37; discussion 1037.

45. Wells AC, Rushworth L, Thiru S, Sharples L, Watson CJE, Bradley JA, et al. Donor kidney disease and

transplant outcome for kidneys donated after cardiac death. Br J Surg. 2009;96(3):299-304.

46. Rudich SM, Kaplan B, Magee JC, Arenas JD, Punch JD, Kayler LK, et al. Renal transplantations performed

using non-heart-beating organ donors: going back to the future? Transplantation. 2002;74(12):1715-20.

Page 207: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Referencias bibliográficas

187

47. Barlow AD, Metcalfe MS, Johari Y, Elwell R, Veitch PS, Nicholson ML. Case-matched comparison of long-

term results of non-heart beating and heart-beating donor renal transplants. Br J Surg. 2009;96(6):685-91.

48. Sudhindran S, Pettigrew GJ, Drain A, Shrotri M, Watson CJE, Jamieson NV, et al. Outcome of

transplantation using kidneys from controlled (Maastricht category 3) non-heart-beating donors. Clin

Transplant. 2003;17(2):93-100.

49. Weber M, Dindo D, Demartines N, Ambühl PM, Clavien P-A. Kidney transplantation from donors without

a heartbeat. N Engl J Med. 2002;347(4):248-55.

50. Nagaraja P, Roberts GW, Stephens M, Horvath S, Fialova J, Chavez R, et al. Influence of delayed graft

function and acute rejection on outcomes after kidney transplantation from donors after cardiac death.

Transplantation. 2012;94(12):1218-23.

51. Xu M, Garcia-Aroz S, Banan B, Wang X, Rabe BJ, Zhou F, et al. Enhanced immunosuppression improves

early allograft function in a porcine kidney transplant model of donation after circulatory death. Am J

Transplant Off J Am Soc Transplant Am Soc Transpl Surg. 2019;19(3):713-23.

52. Starzl TE, Hakala TR, Shaw BW, Hardesty RL, Rosenthal TJ, Griffith BP, et al. A flexible procedure for

multiple cadaveric organ procurement. Surg Gynecol Obstet. 1984;158(3):223-30.

53. Huber O, Mentha G, Meyer P, Le Coultre C, Rohner A. [1 year of multiple organ procurement using the

Starzl technic of rapid cooling: personal results]. Helv Chir Acta. 1989;55(5):623-8.

54. Nghiem DD. Rapid exenteration for multiorgan harvesting: a new technique for the unstable donor.

Transplant Proc. 1996;28(1):256-7.

55. Belli LS, De Carlis L, Romani F, Rondinara GF, Tommasini Degna C, Brando B, et al. Kidney and liver

initial graft function under different procurement techniques. Transplant Proc. 1989;21(1 Pt 2):1209-10.

56. Nakazato PZ, Concepcion W, Bry W, Limm W, Tokunaga Y, Itasaka H, et al. Total abdominal evisceration:

an en bloc technique for abdominal organ harvesting. Surgery. 1992;111(1):37-47.

57. Osband AJ, James NT, Segev DL. Extraction Time of Kidneys From Deceased Donors and Impact on

Outcomes. Am J Transplant Off J Am Soc Transplant Am Soc Transpl Surg. 2016;16(2):700-3.

58. Marcén R, Burgos FJ, Ocaña J, Pascual J, Perez-Sanz P, Galeano C, et al. Wisconsin and Celsior

solutions in renal preservation: a comparative preliminary study. Transplant Proc. 2005;37(3):1419-20.

59. BEL-GEN | Solution for storage of kidney, liver & pancreas [Internet]. Groupe IGL. [citado 8 de octubre de

2019]. Disponible en: https://groupe-igl.com/portfolio/bel-gen/

Page 208: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Referencias bibliográficas

188

60. Lledó-García E, Ramiro C, Alberto-Tejedor A, Del Cañizo-López JF, Renedo-Villar T, Gonzalez-Enguita

C, et al. Physiopathologic Aspects of Renal Graft Ischemia: Preservation Solutions and Simple Cold

Storage. En: Figueredo A, LLedó-Gardia E. European Textbook on Kidney Transplantation. 1ª Ed.

Arnhem, The Netherlands: The European Association of Urology; 2017. p. 217-46.

61. KPS-1 | Organ Recovery Systems [Internet]. [citado 18 de julio de 2019]. Disponible en: https://www.organ-

recovery.com/kps-1

62. Kayler LK, Magliocca J, Zendejas I, Srinivas TR, Schold JD. Impact of cold ischemia time on graft survival

among ECD transplant recipients: a paired kidney analysis. Am J Transplant Off J Am Soc Transplant Am

Soc Transpl Surg. 2011;11(12):2647-56.

63. Irish WD, Ilsley JN, Schnitzler MA, Feng S, Brennan DC. A risk prediction model for delayed graft function

in the current era of deceased donor renal transplantation. Am J Transplant Off J Am Soc Transplant Am

Soc Transpl Surg. 2010;10(10):2279-86.

64. Salahudeen AK, Haider N, May W. Cold ischemia and the reduced long-term survival of cadaveric renal

allografts. Kidney Int. 2004;65(2):713-8.

65. Debout A, Foucher Y, Trébern-Launay K, Legendre C, Kreis H, Mourad G, et al. Each additional hour of

cold ischemia time significantly increases the risk of graft failure and mortality following renal

transplantation. Kidney Int. 2015;87(2):343-9.

66. Bryan CF, Luger AM, Martinez J, Muruve N, Nelson PW, Pierce GE, et al. Cold ischemia time: an

independent predictor of increased HLA class I antibody production after rejection of a primary cadaveric

renal allograft. Transplantation. 2001;71(7):875-9.

67. Jochmans I, Akhtar MZ, Nasralla D, Kocabayoglu P, Boffa C, Kaisar M, et al. Past, Present, and Future of

Dynamic Kidney and Liver Preservation and Resuscitation. Am J Transplant. 2016;16(9):2545-55.

68. Nicholson ML, Hosgood SA. Renal transplantation after ex vivo normothermic perfusion: the first clinical

study. Am J Transplant. 2013;13(5):1246-52.

69. Hoyer DP, Gallinat A, Swoboda S, Wohlschläger J, Rauen U, Paul A, et al. Subnormothermic machine

perfusion for preservation of porcine kidneys in a donation after circulatory death model. Transpl Int Off J

Eur Soc Organ Transplant. 2014;27(10):1097-106.

70. Schopp I, Reissberg E, Lüer B, Efferz P, Minor T. Controlled Rewarming after Hypothermia: Adding a New

Principle to Renal Preservation. Clin Transl Sci. 2015;8(5):475-8.

Page 209: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Referencias bibliográficas

189

71. Gómez Dos Santos V, Hosgood S. Hypothermic Machine Perfusion Preservation of the Kidney: Clinical

and Experimental Aspects. En: Figueiredo A, Lledó-García E. European Textbook on Kidney

Transplantation. 1ªEd. Arhhem, The Netherlands: The European Association of Urology; 2017. p.247-280.

72. de Vries EE, van Smaalen TC, Boer J, Hoogland ERP, Krivitski NM, Snoeijs MGJ, et al. Measurement of

renovascular circulating volume during hypothermic organ perfusion. Transplantation. 2013;95(9):1100-4.

73. Hosgood SA, Bagul A, Nicholson ML. Minimising cold ischaemic injury in an experimental model of kidney

transplantation. Eur J Clin Invest. 2011;41(3):233-40.

74. Tozzi M, Franchin M, Soldini G, Ietto G, Chiappa C, Maritan E, et al. Impact of static cold storage VS

hypothermic machine preservation on ischemic kidney graft: inflammatory cytokines and adhesion

molecules as markers of ischemia/reperfusion tissue damage. Our preliminary results. Int J Surg Lond

Engl. 2013;11 Suppl 1:S110-114.

75. Gallinat A, Fox M, Lüer B, Efferz P, Paul A, Minor T. Role of pulsatility in hypothermic reconditioning of

porcine kidney grafts by machine perfusion after cold storage. Transplantation. 2013;96(6):538-42.

76. Development of an Automatic Regulated Normothermic Kidney Preservation Device for Long-Term Organ

Perfusion. [Internet]. ATC Abstracts. [citado 12 de noviembre de 2019]. Disponible en:

https://atcmeetingabstracts.com/abstract/development-of-an-automatic-regulated-normothermic-kidney-

preservation-device-for-long-term-organ-perfusion/

77. Lindell SL, Muir H, Brassil J, Mangino MJ. Hypothermic Machine Perfusion Preservation of the DCD

Kidney: Machine Effects. J Transplant 2013. doi: 10.1155/2013/802618

78. Michel SG, LaMuraglia II GM, Madariaga MLL, Anderson LM. Innovative cold storage of donor organs

using the Paragonix Sherpa Pak TM devices. Heart Lung Vessels. 2015;7(3):246-55.

79. Prospective, Single-Arm, Study to Assess the Safety and Performance of the TB1-K Device for Organ

Preservation in Donor Kidneys for Transplantation - Full Text View - ClinicalTrials.gov [Internet]. [citado 12

de noviembre de 2019]. Disponible en: https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT03600285

80. Weissenbacher A, Lo Faro L, Boubriak O, Soares MF, Roberts IS, Hunter JP, et al. Twenty-four-hour

normothermic perfusion of discarded human kidneys with urine recirculation. Am J Transplant Off J Am

Soc Transplant Am Soc Transpl Surg. 2019;19(1):178-92.

81. Martínez Arcos L, Fabuel Alcañiz JJ, Gómez Dos Santos V, Burgos Revilla FJ. Functional Results of Renal

Preservation in Hypothermic Pulsatile Machine Perfusion Versus Cold Preservation: Systematic Review

and Meta-Analysis of Clinical Trials. Transplant Proc. 2018;50(1):24-32.

Page 210: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Referencias bibliográficas

190

82. Treckmann J, Moers C, Smits JM, Gallinat A, Maathuis M-HJ, van Kasterop-Kutz M, et al. Machine perfusion versus cold storage for preservation of kidneys from expanded criteria donors after brain death. Transpl Int Off J Eur Soc Organ Transplant. 2011;24(6):548-54.

83. Jochmans I, Moers C, Smits JM, Leuvenink HGD, Treckmann J, Paul A, et al. Machine perfusion versus

cold storage for the preservation of kidneys donated after cardiac death: a multicenter, randomized,

controlled trial. Ann Surg. 2010;252(5):756-64.

84. van der Vliet JA, Kievit JK, Héné RJ, Hilbrands LB, Kootstra G. Preservation of non-heart-beating donor

kidneys: a clinical prospective randomised case-control study of machine perfusion versus cold storage.

Transplant Proc. 2001;33(1-2):847.

85. Watson CJE, Wells AC, Roberts RJ, Akoh JA, Friend PJ, Akyol M, et al. Cold machine perfusion versus

static cold storage of kidneys donated after cardiac death: a UK multicenter randomized controlled trial.

Am J Transplant. 2010;10(9):1991-9.

86. Jiao B, Liu S, Liu H, Cheng D, Cheng Y, Liu Y. Hypothermic machine perfusion reduces delayed graft

function and improves one-year graft survival of kidneys from expanded criteria donors: a meta-analysis.

PloS One. 2013;8(12):e81826.

87. Bathini V, McGregor T, McAlister VC, Luke PPW, Sener A. Renal perfusion pump vs cold storage for

donation after cardiac death kidneys: a systematic review. J Urol. 2013;189(6):2214-20.

88. Deng R, Gu G, Wang D, Tai Q, Wu L, Ju W, et al. Machine perfusion versus cold storage of kidneys

derived from donation after cardiac death: a meta-analysis. PloS One. 2013;8(3):e56368.

89. Moers C, Smits JM, Maathuis M-HJ, Treckmann J, van Gelder F, Napieralski BP, et al. Machine perfusion

or cold storage in deceased-donor kidney transplantation. N Engl J Med. 2009;360(1):7-19.

90. Heil JE, Canafax DM, Sutherland DE, Simmons RL, Dunning M, Najarian JS. A controlled comparison of

kidney preservation by two methods: machine perfusion and cold storage. Transplant Proc. 1987;19(1 Pt

3):2046.

91. KCE_217_Machine_perfusion.pdf [Internet]. [citado 27 de noviembre de 2017]. Disponible en:

https://kce.fgov.be/sites/default/files/atoms/files/KCE_217_Machine_perfusion.pdf

92. Gallinat A, Moers C, Smits JM, Strelniece A, Pirenne J, Ploeg RJ, et al. Machine perfusion versus static

cold storage in expanded criteria donor kidney transplantation: 3-year follow-up data. Transpl Int Off J Eur

Soc Organ Transplant. 2013;26(6):E52-53.

93. O’Callaghan JM, Morgan RD, Knight SR, Morris PJ. Systematic review and meta-analysis of hypothermic

machine perfusion versus static cold storage of kidney allografts on transplant outcomes. Br J Surg.

2013;100(8):991-1001.

Page 211: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Referencias bibliográficas

191

94. Danielewicz R, Kwiatkowski A, Polak W, Kosieradzki M, Michalak G, Wegrowicz I, et al. An assessment

of ischemic injury of the kidney for transplantation during machine pulsatile preservation. Transplant Proc.

1997;29(8):3580-1.

95. Halloran PF, Aprile MA, Farewell V, Ludwin D, Smith EK, Tsai SY, et al. Early function as the principal

correlate of graft survival. A multivariate analysis of 200 cadaveric renal transplants treated with a protocol

incorporating antilymphocyte globulin and cyclosporine. Transplantation. 1988;46(2):223-8.

96. Shoskes DA, Cecka JM. Deleterious effects of delayed graft function in cadaveric renal transplant

recipients independent of acute rejection. Transplantation. 1998;66(12):1697-701.

97. Kox J, Moers C, Monbaliu D, Strelniece A, Treckmann J, Jochmans I, et al. The benefits of hypothermic

machine preservation and short cold ischemia times in deceased donor kidneys. Transplantation.

2018;102(8):1344-1350.

98. Paloyo S, Sageshima J, Gaynor JJ, Chen L, Ciancio G, Burke GW. Negative impact of prolonged cold

storage time before machine perfusion preservation in donation after circulatory death kidney

transplantation. Transpl Int Off J Eur Soc Organ Transplant. 2016;29(10):1117-25.

99. Gómez V, Galeano C, Diez V, Bueno C, Díaz F, Burgos FJ. Economic impact of the introduction of machine

perfusion preservation in a kidney transplantation program in the expanded donor era: cost-effectiveness

assessment. Transplant Proc. 2012;44(9):2521-4.

100. Wight J, Chilcott J, Holmes M, Brewer N. The clinical and cost-effectiveness of pulsatile machine perfusion

versus cold storage of kidneys for transplantation retrieved from heart-beating and non-heart-beating

donors. Health Technol Assess Winch Engl. 2003;7(25):1-94.

101. Groen H, Moers C, Smits JM, Treckmann J, Monbaliu D, Rahmel A, et al. Cost-effectiveness of

hypothermic machine preservation versus static cold storage in renal transplantation. Am J Transplant Off

J Am Soc Transplant Am Soc Transpl Surg. 2012;12(7):1824-30.

102. Costa V, Brophy J, McGregor M. Pulsatile machine perfusion compared to cold storage in kidney

preservation. Report. [Internet] [citado el 19 de octubre de 2019]. Montreal: Technology Assessment Unit

of the McGill University Health Centre (MUHC);2007. Disponible en:

https://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?ID=32007000448&ID=32007000448.

103. Bond M, Pitt M, Akoh J, Moxham T, Hoyle M, Anderson R. The effectiveness and cost-effectiveness of

methods of storing donated kidneys from deceased donors: a systematic review and economic model.

Health Technol Assess Winch Engl. 2009;13(38):iii-iv, xi-xiv, 1-156.

Page 212: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Referencias bibliográficas

192

104. Garfield SS, Poret AW, Evans RW. The cost-effectiveness of organ preservation methods in renal

transplantation: US projections based on the machine preservation trial. Transplant Proc.

2009;41(9):3531-6.

105. Wszola M, Kwiatkowski A, Latek M, Ostrowski K, Domagala P, Ciszek M, et al. Long term medical and

economical benefit of machine perfusion (MP) kidney storage in comparison to cold storage (CS). Ann

Transplant. 2009;14(2):24-9.

106. Buchanan PM, Lentine KL, Burroughs TE, Schnitzler MA, Salvalaggio PR. Association of lower costs of

pulsatile machine perfusion in renal transplantation from expanded criteria donors. Am J Transplant Off J

Am Soc Transplant Am Soc Transpl Surg. 2008;8(11):2391-401.

107. Actividad de Donación y Trasplante Renal.pdf [Internet]. [citado 16 de abril de 2019]. Disponible en:

http://www.ont.es/infesp/Memorias/Actividad%20de%20Donaci%C3%B3n%20y%20Trasplante%20Rena

l.pdf

108. Rao PS, Schaubel DE, Guidinger MK, Andreoni KA, Wolfe RA, Merion RM, et al. A comprehensive risk

quantification score for deceased donor kidneys: the kidney donor risk index. Transplantation.

2009;88(2):231-6.

109. EPTS Calculator - OPTN [Internet]. [citado 26 de julio de 2018]. Disponible en:

https://optn.transplant.hrsa.gov/resources/allocation-calculators/epts-calculator/

110. Watson CJE, Johnson RJ, Birch R, Collett D, Bradley JA. A simplified donor risk index for predicting

outcome after deceased donor kidney transplantation. Transplantation. 2012;93(3):314-8.

111. Peters-Sengers H, Heemskerk MBA, Geskus RB, Kers J, Homan van der Heide JJ, Berger SP, et al.

Validation of the Prognostic Kidney Donor Risk Index Scoring System of Deceased Donors for Renal

Transplantation in the Netherlands. Transplantation. 2018;102(1):162-70.

112. Young A, Knoll GA, McArthur E, Dixon SN, Garg AX, Lok CE, et al. Is the Kidney Donor Risk Index a

Useful Tool in Non-US Patients? Can J Kidney Health Dis. 2018;5:2054358118791148.

113. Pascual J, Pérez-Saez MJ. Kidney Donor Profile Index: Can it be extrapolated to our enviroment?.

Nefrologia. 2016;36(5):465-468.

114. Nyberg SL, Matas AJ, Kremers WK, Thostenson JD, Larson TS, Prieto M, et al. Improved scoring system

to assess adult donors for cadaver renal transplantation. Am J Transplant. 2003;3(6):715-21.

115. Schold JD, Kaplan B, Baliga RS, Meier-Kriesche H-U. The broad spectrum of quality in deceased donor

kidneys. Am J Transplant 2005;5(4 Pt 1):757-65.

Page 213: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Referencias bibliográficas

193

116. Anglicheau D, Loupy A, Lefaucheur C, Pessione F, Létourneau I, Côté I, et al. A simple clinico-

histopathological composite scoring system is highly predictive of graft outcomes in marginal donors. Am

J Transplant 2008;8(11):2325-34.

117. Breda A, Budde A, Figueredo E, LLedó Carcía E, Olsburgh J, Regele H, et al. EAU Guidelines on Renal

Transplantation. 2019 edition. Arherm, The Netherlands: European Association of Urology.

118. Dare AJ, Pettigrew GJ, Saeb-Parsy K. Preoperative assessment of the deceased-donor kidney: from

macroscopic appearance to molecular biomarkers. Transplantation. 2014;97(8):797-807.

119. Jochmans I, Moers C, Smits JM, Leuvenink HGD, Treckmann J, Paul A, et al. The prognostic value of

renal resistance during hypothermic machine perfusion of deceased donor kidneys. Am J Transplant.

2011;11(10):2214-20.

120. Burgos Revilla FJ, Hevia V, Diez V, Carracedo D, Gomis A, Orosa A, et al. Machine perfusion: initial results

in an expanded criteria donor kidney transplant program. Transplant Proc. 2015;47(1):19-22.

121. de Vries EE, Hoogland ERP, Winkens B, Snoeijs MG, van Heurn LWE. Renovascular resistance of

machine-perfused DCD kidneys is associated with primary nonfunction. Am J Transplant

2011;11(12):2685-91.

122. Bissolati M, Gazzetta PG, Caldara R, Guarneri G, Adamenko O, Giannone F, et al. Renal Resistance

Trend During Hypothermic Machine Perfusion Is More Predictive of Postoperative Outcome Than Biopsy

Score: Preliminary Experience in 35 Consecutive Kidney Transplantations. Artif Organs. 2018;42(7):714-

22.

123. Sevinc M, Stamp S, Ling J, Carter N, Talbot D, Sheerin N. Ex Vivo Perfusion Characteristics of Donation

After Cardiac Death Kidneys Predict Long-Term Graft Survival. Transplant Proc. 2016;48(10):3251-60.

124. Tai Q, Xue W, Ding X, Tian P, Xiang H, Feng X, et al. Perfusion Parameters of Donation After Cardiac

Death Kidneys Predict Early Transplant Outcomes Based on Expanded Criteria Donor Designation.

Transplant Proc. 2018;50(1):79-84.

125. Mozes MF, Skolek RB, Korf BC. Use of perfusion parameters in predicting outcomes of machine-preserved

kidneys. Transplant Proc. 2005;37(1):350-1.

126. Guarrera JV, Goldstein MJ, Samstein B, Henry S, Reverte C, Arrington B, et al. «When good kidneys pump

badly»: outcomes of deceased donor renal allografts with poor pulsatile perfusion characteristics. Transpl

Int Off J Eur Soc Organ Transplant. 2010;23(4):444-6.

Page 214: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Referencias bibliográficas

194

127. Sonnenday CJ, Cooper M, Kraus E, Gage F, Handley C, Montgomery RA. The hazards of basing

acceptance of cadaveric renal allografts on pulsatile perfusion parameters alone. Transplantation.

2003;75(12):2029-33.

128. Yushkov YY, Stern J, Ying A, Icitovic N, Dikman SH, Sheth M, et al. Identifying risk factors in renal

allografts before transplant: machine-measured renal resistance and posttransplant allograft survival. Prog

Transplant Aliso Viejo Calif. 2012;22(2):175-82.

129. Lopes JA, Moreso F, Riera L, Carrera M, Ibernon M, Fulladosa X, et al. Evaluation of pre-implantation

kidney biopsies: comparison of Banff criteria to a morphometric approach. Kidney Int. 2005;67(4):1595-

600.

130. Cockfield SM, Moore RB, Todd G, Solez K, Gourishankar S. The prognostic utility of deceased donor

implantation biopsy in determining function and graft survival after kidney transplantation. Transplantation.

2010;89(5):559-66.

131. Kahu J, Kyllönen L, Räisänen-Sokolowski A, Salmela K. Donor risk score and baseline biopsy CADI value

predict kidney graft outcome. Clin Transplant. 2011;25(3):E276-283.

132. Summers DM, Johnson RJ, Allen J, Fuggle SV, Collett D, Watson CJ, et al. Analysis of factors that affect

outcome after transplantation of kidneys donated after cardiac death in the UK: a cohort study. Lancet

Lond Engl. 2010;376(9749):1303-11.

133. Remuzzi G, Cravedi P, Perna A, Dimitrov BD, Turturro M, Locatelli G, et al. Long-term outcome of renal

transplantation from older donors. N Engl J Med. 2006;354(4):343-52.

134. Munivenkatappa RB, Schweitzer EJ, Papadimitriou JC, Drachenberg CB, Thom KA, Perencevich EN, et al.

The Maryland aggregate pathology index: a deceased donor kidney biopsy scoring system for predicting

graft failure. Am J Transplant Off J Am Soc Transplant Am Soc Transpl Surg. 2008;8(11):2316-24.

135. Metzger RA, Delmonico FL, Feng S, Port FK, Wynn JJ, Merion RM. Expanded criteria donors for kidney

transplantation. Am J Transplant. 2003;3 Suppl 4:114-25.

136. Remuzzi G, Grinyò J, Ruggenenti P, Beatini M, Cole EH, Milford EL, et al. Early experience with dual

kidney transplantation in adults using expanded donor criteria. Double Kidney Transplant Group (DKG). J

Am Soc Nephrol JASN. 1999;10(12):2591-8.

137. Randhawa P. Role of donor kidney biopsies in renal transplantation. Transplantation. 2001;71(10):1361-

5.

138. Cecka JM, Gritsch HA. Why are nearly half of expanded criteria donor (ECD) kidneys not transplanted?

Am J Transplant Off J Am Soc Transplant Am Soc Transpl Surg. 2008;8(4):735-6.

Page 215: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Referencias bibliográficas

195

139. Moers C, Varnav OC, van Heurn E, Jochmans I, Kirste GR, Rahmel A, et al. The value of machine

perfusion perfusate biomarkers for predicting kidney transplant outcome. Transplantation. 2010;90(9):966-

73.

140. van Smaalen TC, Hoogland ERP, van Heurn LWE. Machine perfusion viability testing. Curr Opin Organ

Transplant. 2013;18(2):168-73.

141. Hoogland ERP, de Vries EE, Christiaans MHL, Winkens B, Snoeijs MGJ, van Heurn LWE. The value of

machine perfusion biomarker concentration in DCD kidney transplantations. Transplantation.

2013;95(4):603-10.

142. Gómez-Dos-Santos V, Ramos-Muñoz E, García-Bermejo ML, Ruiz-Hernández M, Rodríguez-Serrano EM,

Saiz-González A, et al. MicroRNAs in Kidney Machine Perfusion Fluid as Novel Biomarkers for Graft

Function. Normalization Methods for miRNAs Profile Analysis. Transplant Proc. 2019;51(2):307-10.

143. Yang L, Besschetnova TY, Brooks CR, Shah JV, Bonventre JV. Epithelial cell cycle arrest in G2/M

mediates kidney fibrosis after injury. Nat Med. 2010;16(5):535-43, 1p following 143.

144. Khalid U, Ablorsu E, Szabo L, Jenkins RH, Bowen T, Chavez R, et al. MicroRNA-21 (miR-21) expression

in hypothermic machine perfusate may be predictive of early outcomes in kidney transplantation. Clin

Transplant. 2016;30(2):99-104.

145. Roest HP, Ooms LSS, Gillis AJM, IJzermans JNM, Looijenga LHJ, Dorssers LCJ, et al. Cell-free MicroRNA

miR-505-3p in Graft Preservation Fluid Is an Independent Predictor of Delayed Graft Function After Kidney

Transplantation. Transplantation. 2019;103(2):329-35.

146. Santos VGD, Muñoz E, Carracedo D, García BML, Orosa A, Diez-Nicolás V, et al. 911 MiRNAs profile

throughout the sequence of isquemic lesion from donor to recipient. Value in prediction of renal graft

outcome. Eur Urol Suppl. 2014;13(1):e911-e911a.

147. Gómez dos Santos V, Hevia V, Ramos-Muñoz E, García-Bermejo ML, Rodríguez-Serrano EM, et al.

MicroRNAs as Potential Markers for Advantageous Perfusion in a Preclinical Donation after Cardiac Death

Animal Model of Oxygenated Hypothermic Machine Perfusion (HOPE). OBM Transplant. 2018;2(2):1-1.

148. Hollmen ME, Kyllönen LE, Inkinen KA, Lalla MLT, Merenmies J, Salmela KT. Deceased donor neutrophil

gelatinase-associated lipocalin and delayed graft function after kidney transplantation: a prospective study.

Crit Care Lond Engl. 2011;15(3):R121.

149. Burgos Revilla FJ, Marcen Letosa R, Pascual Santos J, López Fando L. [The usefulness of

ultrasonography and Doppler ultrasound in renal transplantation]. Arch Esp Urol. 2006;59(4):343-52.

Page 216: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Referencias bibliográficas

196

150. Schwenger V, Hinkel UP, Nahm A-M, Morath C, Zeier M. Color doppler ultrasonography in the diagnostic

evaluation of renal allografts. Nephron Clin Pract. 2006;104(3):c107-112.

151. Di Nicolò P, Granata A. Renal Resistive Index: not only kidney. Clin Exp Nephrol. 2017;21(3):359-66.

152. Patel KN, Patel NA, Gandhi SP. Comparison between doppler ultrasound resistive index, serum creatinine,

and histopathologic changes in patients with kidney transplant dysfunction in early posttransplantation

period: A single center study with review of literature. Saudi J Kidney Dis Transplant. 2016;27(3):533-8.

153. Kolonko A, Chudek J, Więcek A. Relationship Between Individual Components of the Extended-Criteria

Donor Definition and the First Post-transplant Kidney Graft Resistance Index, Measured by Doppler

Sonography. Transplant Proc. 2018;50(6):1680-5.

154. Gómez V, Orosa A, Rivera M, Diez-Nicolás V, Hevia V, Alvarez S, et al. Resistance index determination

in the pre and post kidney transplantation time points in graft dysfunction diagnosis. Transplant Proc.

2015;47(1):34-7.

155. Donación en Asistolia en España: Situación Actual y Recomendaciones. Documento de Consenso

Nacional 2012. [citado 20 de julio de 2019]. Disponible en:

http://www.ont.es/infesp/DocumentosDeConsenso/DONACI%C3%93N%20EN%20ASISTOLIA%20EN%

20ESPA%C3%91A.%20SITUACI%C3%93N%20ACTUAL%20Y%20RECOMENDACIONES.pdf

156. Harrell F. Regression Modeling Strategies: With Applications to Linear Models, Logistic and Ordinal

Regression, and Survival Analysis [Internet]. 2.a ed. Springer International Publishing; 2015 [citado 16 de

julio de 2018]. (Springer Series in Statistics). Disponible en: //www.springer.com/gb/book/9783319194240

157. Fine JP, Gray RJ. A Proportional Hazards Model for the Subdistribution of a Competing Risk. J Am Stat

Assoc. 1999;94(446):496-509.

158. Soto Álvarez J. Análisis coste-efectividad. En: Soto Álvarez J, editor. Evaluación económica de

medicamentos y tecnologías sanitarias: Principios, métodos y aplicaciones en política sanitaria [Internet].

Madrid: Springer Healthcare Iberica; 2012 [citado 12 de agosto de 2019]. p. 93-103. Disponible en:

https://doi.org/10.1007/978-84-940346-6-4_8

159. guide_to_calculating_interpreting_kdpi.pdf [Internet]. [citado 22 de julio de 2019]. Disponible en:

https://optn.transplant.hrsa.gov/media/1512/guide_to_calculating_interpreting_kdpi.pdf

160. Informe_REER_2017.pdf [Internet]. [citado 29 de septiembre de 2019]. Disponible en:

http://www.registrorenal.es/download/documentacion/Informe_REER_2017.pdf

Page 217: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Referencias bibliográficas

197

161. Actividad de Donación y Trasplante Renal.pdf [Internet]. [citado 16 de abril de 2019]. Disponible en:

http://www.ont.es/infesp/Memorias/Actividad%20de%20Donaci%C3%B3n%20y%20Trasplante%20Rena

l.pdf

162. Alijani MR, Cutler JA, DelValle CJ, Morres DN, Fawzy A, Pechan BW, et al. Single-donor cold storage

versus machine perfusion in cadaver kidney preservation. Transplantation. 1985;40(6):659-61.

163. Matsuno N, Sakurai E, Tamaki I, Uchiyama M, Kozaki K, Kozaki M. The effect of machine perfusion

preservation versus cold storage on the function of kidneys from non-heart-beating donors.

Transplantation. 1994;57(2):293-4.

164. Tingle SJ, Figueiredo RS, Moir JA, Goodfellow M, Talbot D, Wilson CH. Machine perfusion preservation

versus static cold storage for deceased donor kidney transplantation. Cochrane Database Syst Rev.

2019;3:CD011671.

165. Gómez-Dos Santos V, Ruiz Hernández M, Burgos-Revilla FJ. Hypothermic Machine Perfusion Results in

a Marginal Kidney Transplant Programme. Eur Urol Focus. 2018;4(2):163-8.

166. Ruiz-Hernández M, Gómez-Dos Santos V, Díaz-Pérez D, Fernández-Alcalde Á, Hevia-Palacios V,

Álvarez-Rodríguez S, et al. Experience With Hypothermic Machine Perfusion in Expanded Criteria Donors:

Functional Outcomes. Transplant Proc. 2019;51(2):303-6.

167. Matos ACC, Requiao Moura LR, Borrelli M, Nogueira M, Clarizia G, Ongaro P, et al. Impact of machine

perfusion after long static cold storage on delayed graft function incidence and duration and time to hospital

discharge. Clin Transplant. 2018;32(1).

168. Gallinat A, Amrillaeva V, Hoyer DP, Kocabayoglu P, Benko T, Treckmann JW, et al. Reconditioning by

end-ischemic hypothermic in-house machine perfusion: A promising strategy to improve outcome in

expanded criteria donors kidney transplantation. Clin Transplant. 2017;31(3).

169. Gallinat A, Paul A, Efferz P, Lüer B, Kaiser G, Wohlschlaeger J, et al. Hypothermic reconditioning of

porcine kidney grafts by short-term preimplantation machine perfusion. Transplantation.2012;93(8):787-

93.

170. Hosgood SA, Mohamed IH, Bagul A, Nicholson ML. Hypothermic machine perfusion after static cold

storage does not improve the preservation condition in an experimental porcine kidney model. Br J Surg.

2011;98(7):943-50.

171. International figures on donation and transplantation 2018. Newsletter Transplant 2019. [citado el 6 de

diciembre de 2019]. Disponible en: http://www.transplant-observatory.org/download/newsletter-transplant-

2019/

Page 218: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Referencias bibliográficas

198

172. Lee S, Shin M, Kim E, Kim J, Moon J, Jung G, et al. Donor characteristics associated with reduced survival

of transplanted kidney grafts in Korea. Transplant Proc.2010;42(3):778-81.

173. Cassini MF, Cologna AJ, Tucci S, Reis RB, Rodrigues AA, Suaid HJ, et al. Why not to use kidney grafts

from elderly donors. Transplant Proc.2010;42(2):417-20.

174. McGee J, Magnus JH, Islam TM, Jaffe BM, Zhang R, Florman SS, et al. Donor-recipient gender and size

mismatch affects graft success after kidney transplantation. J Am Coll Surg. 2010;210(5):718-725.e1, 725-

6.

175. Tillmann F-P, Quack I, Woznowski M, Rump LC. Effect of recipient-donor sex and weight mismatch on

graft survival after deceased donor renal transplantation. PloS One. 2019;14(3):e0214048.

176. Heilman RL, Smith ML, Kurian SM, Huskey J, Batra RK, Chakkera HA, et al. Transplanting Kidneys from

Deceased Donors With Severe Acute Kidney Injury. Am J Transplant. 2015;15(8):2143-51.

177. Kayler LK, Garzon P, Magliocca J, Fujita S, Kim RD, Hemming AW, et al. Outcomes and utilization of

kidneys from deceased donors with acute kidney injury. Am J Transplant. 2009;9(2):367-73.

178. Tomita Y, Tojimbara T, Iwadoh K, Nakajima I, Fuchinoue S. Outcomes of Kidney Transplantation from

Circulatory Death Donors With Increased Terminal Creatinine Levels in Serum. Transplantation.

2016;100(7):1532-40.

179. Tomita Y, Iwadoh K, Ogawa Y, Miki K, Kai K, Sannomiya A, et al. Single Graft Utilization From Donors

With Severe Acute Kidney Injury After Circulatory Death. Transplant Direct. 2018;4(4):e355.

180. Khan FN, Truong LD, Nguyen DT, Graviss EA, Bhatti MI, Frost AE, et al. Outcomes of Kidney

Transplantation using Deceased Donors with History of Diabetes. Clin Transplant. 2019;e13775.

181. O’Callaghan JM, Knight SR, Morgan RD, Morris PJ. Preservation solutions for static cold storage of kidney

allografts: a systematic review and meta-analysis. Am J Transplant. 2012;12(4):896-906.

182. Kay MD, Hosgood SA, Bagul A, Nicholson ML. Comparison of preservation solutions in an experimental

model of organ cooling in kidney transplantation. Br J Surg. 2009;96(10):1215-21.

183. Wszola M, Kwiatkowski A, Diuwe P, Domagała P, Górski L, Kieszek R, et al. One-year results of a

prospective, randomized trial comparing two machine perfusion devices used for kidney preservation.

Transpl Int Off J Eur Soc Organ Transplant. 2013;26(11):1088-96.

184. Thuillier R, Codas R, Marchand E, Lathelize H, Page O, Valagier A, et al. Chronic renoprotective effect of

pulsatile perfusion machine RM3 and IGL-1 solution in a preclinical kidney transplantation model. J Transl

Med. 2012;10:233.

Page 219: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Referencias bibliográficas

199

185. Taylor MJ, Campbell LH, Rutledge RN, Brockbank KG. Comparison of Unisol with Euro-Collins solution

as a vehicle solution for cryoprotectants. Transplant Proc. 2001;33(1-2):677-9.

186. Polyak MMR, Grosche A. Comparison of Vasosol and University of Wisconsin solutions on early kidney

function after 24 hours of cold ischemia in a canine autotransplantation model. J Surg Res.

2008;150(2):255-60.

187. Minor T, Paul A, Efferz P, Wohlschlaeger J, Rauen U, Gallinat A. Kidney transplantation after oxygenated

machine perfusion preservation with Custodiol-N solution. Transpl Int Off J Eur Soc Organ Transplant.

2015;28(9):1102-8.

188. Presentación de PowerPoint - REGISTRO RENAL ONT-SEN-REER 2015.pdf [Internet]. [citado 23 de

noviembre de 2017]. Disponible en: http://www.ont.es/infesp/Registros/REGISTRO%20RENAL%20ONT-

SEN-REER%202015.pdf

189. Kim HY, Choi JY, Kwon HW, Jung JH, Han M, Park S-K, et al. Comparison of Clinical Outcomes Between

Preemptive Transplant and Transplant After a Short Period of Dialysis in Living-Donor Kidney

Transplantation: A Propensity-Score-Based Analysis. Ann Transplant. 2019;24:75-83.

190. Fishbane S, Nair V. Opportunities for Increasing the Rate of Preemptive Kidney Transplantation. Clin J

Am Soc Nephrol CJASN. 2018;13(8):1280-2.

191. Documento de consenso para la valoración de donantes con serología positiva para el virus de la hepatitis

c. [citado el 06 de diciembre de 2019]. Disponible en:

http://www.ont.es/infesp/DocumentosDeConsenso/Documento%20Consenso%20Valoraci%C3%B3n%2

0Donantes%20Virus%20C_ABRIL2019.pdf

192. Humar A, Ramcharan T, Kandaswamy R, Gillingham K, Payne WD, Matas AJ. Risk factors for slow graft

function after kidney transplants: a multivariate analysis. Clin Transplant. 2002;16(6):425-9.

193. Kim G-H, Park T-H, Choi J-Y, Lim J-H, Jung H-Y, Choi J-Y, et al. Analysis of Clinical Outcomes According

to the Definition of Slow Graft Function in Deceased Donor Kidney Transplantation. Transplant Proc.

2019;51(8):2587-92.

194. Patel SK, Pankewycz OG, Nader ND, Zachariah M, Kohli R, Laftavi MR. Prognostic utility of hypothermic

machine perfusion in deceased donor renal transplantation. Transplant Proc. 2012;44(7):2207-12.

195. Kataria A, Magoon S, Makkar B, Gundroo A. Machine perfusion in kidney transplantation. Curr Opin Organ

Transplant. 2019;24(4):378-84.

Page 220: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Referencias bibliográficas

200

196. Wszola M, Domagala P, Ostaszewska A, Gorski L, Karpeta E, Berman A, et al. Time of Cold Storage Prior

to Start of Hypothermic Machine Perfusion and Its Influence on Graft Survival. Transplant Proc.

2019;51(8):2514-9.

197. Summers DM, Ahmad N, Randle LV, O’Sullivan A-M, Johnson RJ, Collett D, et al. Cold pulsatile machine

perfusion versus static cold storage for kidneys donated after circulatory death: a multicenter randomized

controlled trial. Transplantation. 2019; 8. doi: 10.1097/TP.0000000000002907.

198. Asher J, Wilson C, Gok M, Balupuri S, Bhatti AA, Soomro N, et al. Factors predicting duration of delayed

graft function in non-heart-beating donor kidney transplantation. Transplant Proc. 2005;37(1):348-9.

199. Chen G, Ko D, Wang C, Yuan X, Qiu J, Han M, et al. Impact ofmachine perfusion on outcomes of kidney

transplantationfrom donation aBer cardiac death: a prospective randomizedcontrolled trial [abstract no:

D2675]. Transplantation2014;98(Suppl 1):267. [EMBASE: 71544357].

200. Tedesco-Silva H Jr, Mello OJerni JC, Ayres Carneiro V, Ivanide Paula M, Neto ED, Brambate Carvalhinho

Lemos F, et al.Randomized trial of machine perfusion versus cold storagein recipients of deceased donor

kidney transplants with high incidence of delayed graft function. Transplantation Direct. 2017;3(5):e155.

201. Oxygenated Hypothermic Machine Perfusion of Kidneys Donated after Circulatory Death: An International

Randomised Controlled Trial [Internet]. ATC Abstracts. [citado 1 de octubre de 2019]. Disponible en:

https://atcmeetingabstracts.com/abstract/oxygenated-hypothermic-machine-perfusion-of-kidneys-

donated-after-circulatory-death-an-international-randomised-controlled-trial/

202. Gill J, Dong J, Eng M, Landsberg D, Gill JS. Pulsatile perfusion reduces the risk of delayed graft function

in deceased donor kidney transplants, irrespective of donor type and cold ischemic time. Transplantation.

2014;97(6):668-74.

203. Thuillier R, Delpy E, Matillon X, Kaminski J, Kasil A, Soussi D, et al. Preventing acute kidney injury during

transplantation: the application of novel oxygen carriers. Expert Opin Investig Drugs. 2019;28(7):643-57.

204. Gallinat A, Moers C, Treckmann J, Smits JM, Leuvenink HGD, Lefering R, et al. Machine perfusion versus

cold storage for the preservation of kidneys from donors ≥ 65 years allocated in the Eurotransplant Senior

Programme. Nephrol Dial Transplant Off Publ Eur Dial Transpl Assoc - Eur Ren Assoc. 2012;27(12):4458-

63.

205. Villa G, Rodríguez-Carmona A, Fernández-Ortiz L, Cuervo J, Rebollo P, Otero A, et al. Cost analysis of

the Spanish renal replacement therapy programme. Nephrol Dial Transplant Off Publ Eur Dial Transpl

Assoc - Eur Ren Assoc. 2011;26(11):3709-14.

206. Callaghan CJ, Harper SJF, Saeb-Parsy K, Hudson A, Gibbs P, Watson CJE, et al. The discard of deceased

donor kidneys in the UK. Clin Transplant. 2014;28(3):345-53.

Page 221: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Referencias bibliográficas

201

207. Arias-Cabrales C, Pérez-Sáez MJ, Redondo-Pachón D, Buxeda A, Burballa C, Bermejo S, et al.

Usefulness of the KDPI in Spain: A comparison with donor age and definition of standard/expanded criteria

donor. Nefrol Publicacion Of Soc Espanola Nefrol. 2018;38(5):503-13.

208. Moeckli B, Sun P, Lazeyras F, Morel P, Moll S, Pascual M, et al. Evaluation of donor kidneys prior to

transplantation: an update of current and emerging methods. Transpl Int Off J Eur Soc Organ Transplant.

2019;32(5):459-69.

209. Gelpi R, Paredes D, Rodríguez-Villar C, Roque R, Ruiz A, Adalia R, et al. The development of a predictive

model of graft function in uncontrolled donors after circulatory death: validity of a pulsatile renal

preservation machine cut-off value for kidney acceptance. Nephrol Dial Transplant Off Publ Eur Dial

Transpl Assoc - Eur Ren Assoc. 2019;34(3):531-8.

Page 222: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es
Page 223: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

9. ANEXOS

Page 224: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es
Page 225: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

205

A

nexo

s Anexo 1: Cuaderno de recogida de datos: Base de perfusión hipotérmica

1 2 3 4 5 6 7 8

Nº de donante Tipo de donante Fecha de

extracción

Origen del

donante

Lugar de origen F.Nacimiento

Donante

Sexo Donante Peso Donante

9 10 11 12 13 14 15 16

Talla Donante Causa de muerte HTA donante Cardiopatía

donante

DM donante Otras

comorbilidades

Tabaco donante Alcohol donante

17 18 19 20 21 22 23 24

Grupo sanguíneo

donante

Cr terminal VIH VHB VHC CMV Drogas

vasoactivas

Dosis

25 26 27 28 29 30 31 32

Fecha de

extracción

Hora de clampaje Solución de

preservación

Lateralidad riñón Nº arterias Parche Nº Venas Nº Uréteres

Page 226: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

206

An

exos

33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

Perfusión

en banco

Lesiones

Anómalas

injerto

GS Tiempo de

PEF

Tiempo de

PHM

TIF Total Flujo1min RR1min Flujo30min RR30min Flujo60min

44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54

RR60min Flujo240min RR240min Flujo final RRfinales Receptor

(id)

Fecha TR Fecha ingreso Fecha alta Sexo receptor Fecha de

nacimiento

receptor

55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65

TRS Fecha de

inicio de

TRS

Causa

ERT

Peso

receptor

Talla

receptor

HTA

receptor

DM receptor Cardiopatía

receptor

Arteriopatía

receptor

Otras

comorbilidades

VIH receptor

66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76

VHB

receptor

VHC

receptor

CMV

receptor

Nº TR Tiempo

anastomosis

Reperfusión Reimplante

ureteral

(Tipo)

Doble J Inducción Fármaco

Inducción

Tacrólimus

Page 227: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

207

A

nexo

s

77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87

MMF Esteroide

s

IR

doppler

Cr preTR Cr6h CrD1 CrD3 CrD7 F.Primer descenso

Cr

Cralta TV

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98

RA FRR HD Biopsia Complicaciones

hemorragia

concentrados de

hematíes

NFP Fístula

urinaria

Estenosis

anastomosis

ureterovesical

Otras

complicaciones

GRD

99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109

coste

total

Cr 1m TFG 1m Cr 3m TFG 3m Cr 6m TFG 6m Cr 1año TFG 1año Cr 3años TFG 3años

110 111 112 113 114 115 116

Cr 5

años

TFG

5años

Superv.

injerto

Fecha pérdida

del injerto

Éxitus receptor Fecha éxitus Éxitus con

injerto

funcionante

Page 228: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Anexos

208

Anexo 2: Aprobación del Comité Ético de Investigación del HRyC.

Page 229: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Anexos

209

Page 230: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Anexos

210

Anexo 3: Consentimiento Informado para la recogida de datos para la base de perfusión

hipotérmica.

Page 231: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Anexos

211

Page 232: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Anexos

212

Anexo 4: Consentimiento informado para la realización de TR y autorización de recogida de

Page 233: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Anexos

213

Anexo 4: Consentimiento Informado para realización de TR y recogida de datos del Servicio de

Nefrología del HRyC.

Page 234: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Anexos

214

Page 235: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Anexos

215

Anexo 5: Consentimiento informado para la realización del TR del Servicio de Urología del HRyC.

Page 236: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Anexos

216

Page 237: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Anexos

217

Page 238: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Anexos

218

Page 239: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Anexos

219

Anexo 6: Ficha de Inclusión en lista de espera de TR-

Page 240: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Anexos

220

Anexo 7: Registro de donación renal de la Coordinación de Trasplantes del HRyC.

OFERTA RENAL

COORDINADORA:

FECHA HORA LLAMADA PERSONA

ACEPTA DR/A HORA

NO ACEPTA - CAUSA

Opción

Opción

Urgencia Otras RIÑON

DERECHO

RIÑON

IZQUIERDO

DATOS DEL DONANTE H. PROCEDENCIA

G.S. SEXO EDAD NACIONALIDAD FECHA INGRESO UCI

TALLA PESO P.A. P.T. DIAGNOSTICO

ANTECEDENTES PERSONALES

CORE:

OBSERVACIONES

TRAUMATISMO CONTUSION

P.C.R HIPOTENSION DIURESIS

ml/h

ml/24h

DESMOPRESINA

T.A. Tª

DROGAS ANTIBIOTICOS

ECO ABDOMINAL

RX .TORAX

Page 241: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Anexos

221

ECG

CONSENTIMIENTO FAMILIAR HORA PREVISTA EXTRACCION

DATOS ANALITICOS

P.

HEPATICO

BIOQUIMICA COAGULACION HEMOGRA

MA

VIROLOGIA

GOT Glucosa Plaquetas Hb HIV

GPT Na Act. Prot. Hto AgHbs

GGT K T. Prot. Leuc Core

B.D. Cl Fibrinogeno Neut Superficie

B.T. Creatinina INR APTT Linfo Anti-C

Prot. T. Urea Cefalina Basof CMV IgG

Albumina Proteinuria GASOMETRIA Eos EBV IgG

F.A. PH Mono Toxoplasma IgG

LDH Sedimento PO2 HTLVI-II

Amilasa PCO2 Gota Gruesa

Colesterol CO3H EB Chagas

FIO2 SatO2 BHCG VDRL

TIPAJE A / A B / B

C / C DR / DR

Page 242: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Anexos

222

H. CLAMPAJE: LIQ. PERFUSION:

LOTE: CAD:

Ambos

riñones

Dcho Izdo BIOPSIA RENAL

ANATOMÍA

Vena

Arteria

Uréter

Vena

Arteria

Uréter

IMPLANTE

DESCLAMPAJE RIÑON

DERECHO

FECHA: HORA:

DESCLAMPAJE RIÑON

IZQUIERDO

FECHA: HORA:

RECEPTOR

RD: C. DIALISIS: NHC: F.

NAC: SIUL:

RI: C. DIÁLISIS: NHC: F.

NAC: SIUL:

LOGISTICA DEL TRASPLANTE RENAL

ONT: 902.300.224 / 607.99.77.57 FAX: 902.300.226

CENTRALITA: 91.336.80.10 / 80.11/

80.00

CELADORES: 88465 / 88543

TRASPORTE. 1) AMBULANCIA: 061 2) AUTOS ALCALA: 91.401.65.46

REVISION RENAL NOMBRE FECHA:

LLEGADA / SALIDA

ENFERMERA

AUXILIAR

Page 243: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Anexos

223

UROLOGO

RESIDENTE

UROLOGIA

LLEGADA DE LOS RIÑONES AL HOSPITAL:

BIOPSIA RENAL: SI NO

PATOLOGO: Hora:

PRUEBAS

CRUZADAS

NOMBRE FECHA:

LLEGADA / SALIDA

D.U.E.

INMUNOLOGIA

INMUNOLOGA

EQUIPO IMPLANTE

RENAL (1)

NOMBRE FECHA:

LLEGADA / SALIDA

NEFRÓLOGO 51222

ENFERMERAS

AUXILIAR

ANESTESISTA

UROLOGO

RESIDENTE

UROLOGIA

AGUDOS ( 88811) ENTRADA RECEPTOR Qx SALIDA RECEPTOR Qx

Page 244: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Anexos

224

EQUIPO IMPLANTE

RENAL (2)

NOMBRE FECHA:

LLEGADA / SALIDA

NEFRÓLOGO 51222

ENFERMERAS

AUXILIAR

ANESTESISTA

URÓLOGO

RESIDENTE

UROLOGÍA

AGUDOS ( 88811) ENTRADA RECEPTOR Qx SALIDA RECEPTOR Qx

OBSERVACIONES:

Page 245: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Anexos

225

Anexo 8: Hoja de Recogida de Datos de la Cirugía de Banco Renal.

Page 246: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Anexos

226

Anexo 9: Parte Quirúrgico.

PACIENTE (N.H.C.):

Nombre:

Sexo: F.Nacim.:

Cama: -

INFORME QUIRURGICO

SERV: UROLOGIA

QUIROFANO : , INTERVENCIÓN PROGRAMADA

FECHA : HORA : : DURACIÓN : Minutos

DIAGNÓSTICO PREOPERATORIO

INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA.

INTERVENCIÓN :

TRASPLANTE RENAL.

A P I V :

A: GENERAL

P: DCS

V: GIBSON IZQDA/DCHA

HALLAZGOS :

INJERTO: RIÑÓN IZQDO/DCHO DE DONANTE VIVO/CADÁVER CON:

- 1 ARTERIA NORMAL CON/SIN PARCHE, CON/SIN PLACAS DE ATEROMA. 1 VENA

NORMAL CON/SIN PARCHE. 1 URÉTER NORMAL.

- BIOPSIA: NO/SI EN POLO SUP/MEDIO/INF.

- BUENA/MALA PERFUSIÓN EN BANCO. ¿CIRUGÍA DE BANCO? (TÉCNICA).

- PRESERVACIÓN EN MÁQUINA: SI/NO.

- TIEMPO ISQUEMIA FRÍA:

RECEPTOR:

- VASOS ILIACOS EXTERNOS NORMALES/ATEROMATOSOS.

- VEJIGA DE PARED NORMAL/ENGROSADA, CON CAPACIDAD NORMAL/REDUCIDA.

TÉCNICA :

TRASPLANTE RENAL EN FID/FII. ANASTOMOSIS VENOSA T-L A ILIACA EXTERNA,

CON TIEMPO DE MIN. ANASTOMOSIS ARTERIAL T-L A ILIACA EXTERNA, CON

Page 247: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Anexos

227

TIEMPO DE MIN. TIEMPO DE 2ª ISQUEMIA CALIENTE: X MIN.

REVASCULARIZACIÓN BUENA Y HOMOGÉNEA. URETERONEOCISTOSTOMÍA

EXTRAVESICAL (BARRY/TAGUCHI) INTUBADA CON DOBLE J 6/14. COMPROBACIÓN

DE HEMOSTASIA.

IMPLANTES :

CATÉTER DOBLE J 6/14

DRENAJES :

SI/NO.

MED.IN.SITU :

- PROFILAXIS ANTIBIÓTICA CON AUGMENTINE 2 gr.

- SOLUMODERIN 250 Y SEGURIL 80 AL DESCLAMPAJE.

CIERRE :

POR PLANOS: VICRYL-VICRYL-PROLENE.

COMPLICACIONES :

SANGRADO ESTIMADO cc. TRANSFUSIÓN SI/NO. CONTAJE CORRECTO.

Madrid , 20 de Noviembre de 2019

Page 248: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Anexos

228

Anexo 10: Registro Informatizado de Parámetros de Perfusión Renal.

Page 249: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

229

A

nexo

s Anexo 11: Costes Basados en GRDs.

Page 250: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Anexos

230

Anexo 12: Comprobación de los supuestos que permiten el empleo de los modelos regresión

logística y de supervivencia.

1. Comprobación gráfica de la linealidad en los modelos de regresión logística.

1.1. FRR:

- Origen del donante (tipo de PHM) y tipo de donante: en este caso no es necesario comprobarlo

porque no hay variables categóricas con ≥ 3 categorías.

- Origen y tiempo de PEF (Fig.71):

Fig.71. Evaluación de la linealidad del tiempo de PEF en relación al origen del donante.

- Origen del donante (tipo de PHM) y tiempo de PHM (Fig.72):

Fig.72. Evaluación de la linealidad del tiempo de PHM en relación al origen del donante.

Page 251: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Anexos

231

1.2. TV: en este caso no es necesario comprobarlo porque no hay variables categóricas con ≥ 3

categorías.

1.3. RA:

- RA e incompatibilidad HLA (Fig.73)

Fig.73. Evaluación de la linealidad de la incompatibilidad HLA en relación al origen del donante.

2. Comprobación de los supuestos que permiten aplicar la regresión de Cox:

- Principio de linealidad de las variables: en este caso no es necesario comprobarlo porque no hay

variables categóricas con ≥ 3 categorías.

- Proporcionalidad de las SHR entre grupos: se evalúa mediante la representación gráfica (Fig.74).

Se observa que los SHR en cada grupo siguen una distribución paralela.

Page 252: DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. - educacion.gob.es

Anexos

232

Fig.74.Evaluación de la proporcionalidad de SHR de injertos locales e importados.

- Buena bondad de ajuste: también se evalúa gráficamente comprobando que los valores

observados y predichos son similares en la gráfica de Kaplan-Meier, en ambos grupos (Fig.75).

Fig.75. Comprobación de la bondad de ajuste. Se observa que la supervivencia observada y predicha son

similares en injertos importados y locales.

0.7

50

.80

0.8

50

.90

0.9

5

Pro

ba

bili

da

d d

e S

upe

rviv

encia

0 20 40 60tiempo de análisis

Observados: LOCALES Observados: IMPORTADOS

Predichos: LOCALES Predichos: IMPORTADOS

11

.52

2.5

33

.5

-ln[-

ln(P

rob

ab

ilid

ad

de S

up

erv

iven

cia

)]

-4 -2 0 2 4ln(tiempo de análisis)

LOCALES IMPORTADOS