colombiaexportaservicios_

Upload: obiwan2009

Post on 25-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 ColombiaExportaServicios_

    1/13

    COLOMBIA EXPORTA SERVICIOSESTRATEGIA PARA LA INTERNACIONALIZACIN DEL SECTOR SERVICIOS

    El presente documento contiene la estrategia definida por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y sus

    entidades adscritas, para impulsar el crecimiento de las exportaciones de servicios a USD$9.000 millones para elao 2018, equivalente a un aumento del 30% en los prximos 4 aos. Este objetivo se lograr eliminando lasrestricciones estructurales e institucionales que limitan el incremento de la productividad y la competitividad del sectorservicios.

    En el 2014, el sector servicios represent el 64% del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia y el 64% de lapoblacin ocupada del pas, mientras que el comercio internacional de servicios ascendi al 4,0% del PIB. El 34%de la inversin extranjera directa recibida en el pas durante este mismo perodo, se realiz en sectores de servicios,la segunda mayor participacin despus del sector petrolero.

    Los servicios han sido tratados desde la misma ptica que los bienes, omitiendo en ocasiones la alta diversidad y lasparticularidades de este sector, en materia de regulacin y poltica pblica. Ello implica que la oferta de instrumentos

    de fomento para el desarrollo empresarial no sea suficiente o que los instrumentos no sean los adecuados para cubrirsus necesidades. Para el desarrollo de la regulacin y de la poltica pblica para impulsar el comercio de servicios,es importante tener en cuenta la manera en que los servicios son exportados, pues a diferencia de los bienes, existencuatro maneras o modos diferentes de exportar servicios: comercio transfronterizo de servicios (Modo 1), consumoen el extranjero (Modo 2), presencia comercial (Modo 3) y movimiento de personas fsicas (Modo 4)1.

    Las exportaciones de servicios por Modo 1 o comercio transfronterizo se realiza cuando el servicio es el quetraspasa la frontera, sin que el proveedor o consumidor se muevan de su territorio. En Colombia, para el 2014, el41% las exportaciones de servicios se realizaron por este modo2. Dentro de este modo se encuentran lasexportaciones de servicios de transporte, otros servicios empresariales, servicios de telecomunicaciones, informticae informacin, cargos por el uso de propiedad intelectual. Tambin estn los servicios tercerizados (BPO-ITO-KPO)y los servicios de software y TI, subsectores con gran proyeccin en el comercio internacional. Estos dos sectorescomparten la caracterstica de ofrecer servicios de valor agregado gracias al talento del capital humano y el uso dela tecnologa.

    El modo 2 o consumo en el extranjero se realiza cuando el consumidor se desplaza a otro territorio, diferente alsuyo, a consumir el servicio y este es suministrado por un proveedor del pas o territorio de destino. Es por este modode suministro por el que se realizan el 56% de las exportaciones de servicios de Colombia, y especficamente en elsector de Turismo y Viajes. Cada vez ms extranjeros ingresan al pas por concepto de viajes de turismo, y el passe ha enfocado en promover aquellos subsectores en los que se combina el desarrollo social, la sostenibilidadambiental y la alta calidad de los profesionales colombianos. De esta manera, las acciones de esta estrategia deinternacionalizacin del sector servicios se enfocan en el turismo de salud, de naturaleza, bienestar, nutico y dereuniones y convenciones (MICE).

    Las exportaciones de servicios por presencia comercialo Modo 3 de suministro se realizan cuando el proveedor sedesplaza a otro territorio y se establece all, para prestar sus servicios en el territorio extranjero. Este tipo deexportaciones implican movimientos de capital, asociados a inversin directa colombiana realizada en otros pases.Entre 2004 y 2014, la inversin realizada por colombianos en el extranjero ascendi a USD$38.970,4 millones, estacifra incluye la inversin en todos los sectores, no solo en servicios3.

    1Acuerdo General de Comercio de Servicios (AGCS) de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC)2Fuente: Muestra Trimestral de Comercio Exterior de Servicios DANE. La medicin no incluye Modo 3 de suministro.

    3Es preciso indicar que el pas no cuenta con investigaciones que permitan capturar la informacin sobre las exportaciones realizadas por

    este modo de suministro, limitacin que se afronta en esta Estrategia.

  • 7/25/2019 ColombiaExportaServicios_

    2/13

    2

    Finalmente, el modo 4 de suministro o movimiento de personas es cuando el proveedor se desplaza a otro territorio,presta el servicio y regresa a su pas. Esto es conocido como migracin circular y no implica un movimiento migratoriopermanente. Las exportaciones de servicios de Colombia por este modo de suministro tienen una proporcin del2%, un porcentaje an mnimo, pero es un modo que representa una valiosa oportunidad para Colombia. Los

    servicios que ms se exportan por este modo son los Otros Servicios Empresariales, entre los que se encuentran losservicios profesionales, de mantenimiento y reparacin, sectores destacados por utilizar mano de obra calificada yde alto valor agregado. Asimismo, las exportaciones de servicios se ven favorecidas por el progreso que ha tenidoel pas frente a la eliminacin de visas con pases como Mxico y prximamente la Unin Europea para instanciascortas, lo cual potencializa un crecimiento en las exportaciones por este modo de suministro.

    Dadas las caractersticas del comercio de servicios y la variedad de asuntos, competencias y polticas que debecomprender esta estrategia, se trabajar en cuatro frentes para aumentar la exportacin de servicios: 1)Fortalecimiento empresarial, 2) Inversin en capital humano, 3) Promocin comercial y 4) Mejora en el clima denegocios.

    Aunque el documento busca impactar horizontalmente a todo el sector de servicios, tambin quiere llegar a acciones

    concretas, que necesariamente se ven traducidas en sectores particulares. As, teniendo en cuenta la teora deRodrik, en su libro The Past, Present, and Future of Economic Growth (2013), se combinan agendas horizontalescon verticales o sectoriales. Para el enfoque vertical, el documento se centra en aquellos sectores que tienen un altopotencial exportador: Turismo, Tercerizacin de servicios (BPO-ITO-KPO) y Software y TI.

    OBJETIVOAumentar las exportaciones de servicios de Colombia a USD$9.000 millones en 2018, de los cuales USD$6.000millones provienen del sector de turismo, mejorando la productividad y la competitividad del sector, por medio delfortalecimiento empresarial, la inversin en capital humano, la promocin comercial y la mejora en el clima denegocios.

    FRENTES DE ACCIN

    FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL PARA LA EXPORTACIN DE SERVICIOS

    El objetivo es que las empresas de servicios mejoren la calidad de los servicios y sus capacidades empresarialespara competir en el mercado internacional. Esto se va a realizar mediante instrumentos de financiacin, promocininternacional y programas de capacitacin. La meta es aumentar el tejido empresarial exportador.

    I. Para mejorar la calidad de los servicios prestados en el mercado internacional, el MinCIT, el Programa deTransformacin Productiva-PTP-, Bancldex, iNNpulsa Mipyme e iNNpulsa Colombia y ProColombia tienendisponibles los siguientes instrumentos financieros y no financieros para el apoyo empresarial de losexportadores de servicios:

    1. Las empresas de servicios podrn acceder a una bolsa de recursos con $4.530 millones de pesos, dinerodestinado a cofinanciar a aquellas empresas que estn en proceso de alistamiento para exportar serviciospero que, por una limitacin especfica (certificacin, norma tcnica internacional, etc.), no lo han podidohacer. Los recursos se destinarn a superar esa limitacin y los asignar iNNpulsa Mipyme.

    2. iNNpulsa Mipyme destinar $3.940 millones de pesos para el desarrollo de cadenas productivas con el finde fortalecer capacidades empresariales por medio de empresas de servicios ancla o gremios que liderenlos proyectos especficos.

  • 7/25/2019 ColombiaExportaServicios_

    3/13

    3

    3. El MinTIC a travs de iNNpulsa Mipyme destinar recursos cercanos a los 20.000 millones de pesos parael fortalecimiento del comercio electrnico y el mejor uso de internet a travs de la implementacin deaplicaciones en las MIPYMES.

    4.

    ProColombia continuar trabajando en la promocin de la Inversin Extranjera Directa (IED) en serviciospara la atraccin de inversionistas extranjeros en actividades como BPO, KPO, centro de servicioscompartidos (shared services), software y Tecnologas de la Informacin, hotelera y turismo, salud, entreotros, que fortalezcan el sector y generen exportaciones y empleo. As mismo, ProColombia continuar laestrategia de atraccin de inversionistas de fondos de capital, fondos de capital de riesgo (venture capital),entre otros, que puedan invertir en empresas colombianas de servicios para fortalecer su crecimiento einternacionalizacin.

    5. ProColombia continuar ofreciendo asesora, acompaamiento e informacin especializada a las empresasque han invertido en el exterior o tienen previsto expandirse en los mercados internacionales.

    6. Bancldex ha establecido la plataforma de Expansin Internacional y la Plataforma de Flujos Globales,

    dos unidades de negocio especficas para atender a las empresas que han identificado el mercadointernacional como un pilar fundamental en su estrategia de crecimiento. La primera se enfoca en apoyar alas empresas que ya han iniciado o van a iniciar su proceso de internacionalizacin y la segunda, estdirigida a las empresas que exportan bienes y servicios con valor agregado sofisticadas por el tipo de bieny servicio que ofrecen y por sus mercados destino.

    7. Bancldex ofrecer las siguientes lneas de crdito para empresas con vocacin exportadora y querequieren recursos para fortalecerse y exportar servicios. Las lneas de crdito son Mipymes Competitivaspara Escalamiento Productivo; Bancldex Desarrollo Sostenible; Expansin Internacional; BancldexEficiencia Energtica y Energa Renovable, estas lneas ofrecen plazos y tasas de inters diferenciales deacuerdo con el proyecto a financiar. As mismo, Bancldex Capital es un instrumento para que Bancldexinvierta en fondos de capital privado y fondos de capital de riesgo (Venture capital), los cuales a su vezinvierten en empresas en fase de expansin, muy til como mecanismo de apalancamiento para lasempresas de servicios

    8. En adicin a las anteriores lneas de crdito, Bancldex abrir nuevas lneas con nfasis para los sectoresde servicios exportadores. Estas lneas estarn dirigidas a financiar: i) la eficiencia energtica para Hoteles,Clnicas y Hospitales; ii) insercin global/modernizacin de los exportadores; iii) financiacin deexportaciones; iv) el fortalecimiento de encadenamientos productivos y v) el crecimiento extraordinario delas empresas.

    9. Otros instrumentos dispuestos por Bancldex para apoyar el crecimiento de las exportaciones de servicioscolombianos, son: la Lnea Comprador, que le permite a Bancldex a travs de los bancos del exteriorfinanciar la compra de productos y servicios colombianos al importador de los mismos en el exterior, y elFactoraje o Descuento de Cartera de Colombia y del exterior, que le permite a los exportadores de bienesy servicios, complementar las fuentes de capital de trabajo requerido para llevar a cabo su actividadproductiva, sin tener que aumentar su endeudamiento financiero, a travs de descuento de su cartera aplazo de forma directa con Bancldex.

    10. iNNpulsa Colombia tiene dos convocatorias abiertas que representan una oportunidad inmediata para lasempresas de servicios. Las convocatorias son: StartUp Tel Aviv, para foguear a los emprendedorescolombianos en escenarios internacionales y que tengan la oportunidad de conocer otros ecosistemas quele permitan generar conexiones de valor para el crecimiento de su empresa, y la de Impulso a la Inversinpara empresas en etapa temprana para movilizar y acelerar inversin privada en empresas en etapa

  • 7/25/2019 ColombiaExportaServicios_

    4/13

    4

    temprana con potencial de crecimiento extraordinario, dirigida a personas naturales que pertenezcan a unared de ngeles inversionistas y/o Persona jurdica privada.

    11. iNNpulsa Colombia destinar 900 mil dlares para apoyar a las empresas que hoy tienen mayor potencial,

    a travs de 3 Programas de Aceleracin a empresas de todos los sectores, para la generacin decapacidades: 1. Aceleracin Internacional en Mxico, para apertura de mercados en Centro Amrica yEEUU.; 2. Aceleracin MassChallenge en Boston, EEUU.; 3. Aceleracin NXTPLabs en Buenos Aires,

    Argentina. Estos programas estn enfocados a sector de TICs.

    12. iNNpulsa Colombia destinar $4.000 millones de pesos para apalancar y comprometer mayor inversinprivada en compaas con gran potencial de crecer de forma extraordinaria, y realizar el programa deinversin, que consta de:

    o

    Matching funds: apalancamiento de inversin en empresas en etapa temprana con potencial decrecer de forma extraordinaria a travs de Fondos de inversin.

    o Inversin con instituciones de apoyo: inversin realizada en instituciones que prestan servicios de

    incubacin y aceleracin (incubadoras, aceleradoras, bancas de inversin, oficina de inversinfamiliar, etc.)

    13. iNNpulsa Colombia destinar $1.500 millones de pesos para el programa de emprendimiento corporativo,con el fin de jalonar crecimiento hacia adentro y hacia afuera de la compaa, a travs de estrategias comoinnovacin abierta, activos ocultos y spin off, entre otras.

    14. Bancldex liderar el desarrollo del Programa 3EEmpresas de Excelencia Exportadora. Este programaentrega a los exportadores de bienes o servicios no minero-energticos, herramientas que les permitenevaluar e innovar sobre su Modelo de Negocio Exportador. Estar dirigido a 50 empresas que por sutamao, capacidad de crecimiento y dinamismo de sus productos en mercados internacionales, tenganpotencial para crecer sus exportaciones en USD 10-15 millones al 2018.

    15.

    El PTP formular un proyecto para impulsar el uso y aplicacin productiva de las TIC, a travs de laimplementacin efectiva de software de gerencia, software de procesos empresariales y soluciones decomercio electrnico, para incrementar la productividad y competitividad de la industria colombianasoportada en el sector de software y tecnologas de la informacin.

    16. El PTP apoyar la formulacin y desarrollo de iniciativas regionales en conjunto con MinTIC, las cualesestn encaminadas a especializar la oferta de soluciones empresariales de software y tecnologas de lainformacin a travs de las verticales de negocios o subsectores establecidos en la visin estratgica delsector.

    17. El PTP disear un programa a implementar con MinCIT, iNNpulsa Mipyme y ProColombia para apoyar laelaboracin de planes de mejora en empresas de diferentes sectores de la economa, como ruta a seguirpara superar la brecha tecnolgica que aporte a su productividad y capacidad competitiva en trminos deproductos, servicios o tecnologa, basados en el aprendizaje del Gobierno en el marco del programa deExtensionismo Tecnolgico y el Piloto de Productividad realizado en el 2014.

    18. El PTP formular y ejecutar un proyecto para impulsar a los prestadores de servicios de salud que atiendanpacientes internacionales a obtener las certificaciones internacionales avaladas por ISQua por ICONTEC,Joint Commision InternationalJCI- o las certificaciones que estn acreditadas internacionalmente segnla especialidad con el objetivo de elevar el nivel de calidad de todo el sistema de salud, con la mejoracontinua de la seguridad y la calidad de la atencin de la salud.

  • 7/25/2019 ColombiaExportaServicios_

    5/13

    5

    19. El PTP, ProColombia y MinTIC apoyarn a los prestadores de servicios de los sectores de Outsourcing(ITO) y de software para que puedan obtener las certificaciones de calidad demandadas por el mercado anivel internacional, como ESCM y CMMI, entre otras, por medio de los recursos de las convocatorias de

    iNNpulsa Mipyme.

    20. El MinCIT formular un proyecto piloto de prospectiva y vigilancia tecnolgica enfocado a un subsector deservicios con potencial exportador de acuerdo con el Mapa de Oportunidades del MinCIT para presentar enel OCAD, con el objetivo de impulsar la cultura de la innovacin, por medio de herramientas que permitandemostrar la necesidad de observar de forma permanente los nuevos desarrollos del sector servicios, quepueden afectar el funcionamiento de los mercados en el futuro.

    21. El MinCIT y FONTUR desarrollarn una estrategia para garantizar la sostenibilidad de los Centros deConvenciones del pas, con el fin de fortalecer y garantizar la sostenibilidad de los mismos a travs demodelos de negocio exitosos.

    II.El mejoramiento de la calidad no solo se basa en necesidades financieras sino que debe estar acompaado deun fuerte proceso de capacitacin y acompaamiento a los empresarios con el que se logre suplir las brechasde conocimiento que limitan el crecimiento empresarial. Para ello, esta estrategia contempla las siguientesacciones dirigidas a los empresarios del sector servicios que llegarn a dar instrumentos de apoyo necesariospara insertarse en el mercado global:

    22. El MinCIT, PTP y ProColombia de acuerdo a sus competencias realizarn capacitaciones para estimular eluso y adopcin de certificaciones y acreditaciones internacionales de calidad voluntarias por parte de losempresarios de los sectores de servicios de mayor potencial exportador.

    23. El MinCIT, PTP, Bancldex y Confecmaras (Registro de Garantas Mobiliarias) liderarn un programa deformacin empresarial sobre la ley de Garantas Mobiliarias (Ley 1676 de 2013). As mismo, se trabajar

    con los bancos comerciales y gremios para que generen lneas de crdito para las empresas del sector,enmarcados en dicha Ley.

    24. El MinCIT, PTP, ProColombia e iNNpulsa crearn un portafolio complementario de programas y serviciospara el empresario exportador de servicios que permitir trabajar anualmente un grupo de empresas ensectores priorizados de acuerdo con la oferta regional y la demanda internacional. La atencin yparticipacin de los empresarios de este grupo ser prioritaria y ser utilizado de acuerdo con susnecesidades particulares y el cumplimiento de requisitos internacionales.

    25. MinCIT, PTP, iNNpulsa Mipyme y ProColombia propondrn acciones para aumentar el tejido empresarialexportador para los nichos de turismo priorizados.

    26. El PTP Y MinCIT impulsarn a los prestadores de servicios de turismo a obtener las certificaciones decalidad de sostenibilidad (NTS-TS 002; NTS-TS 003; NTS-TS 004; NTS.-TS-005; NTS-TS 006-1) y lascertificaciones para destinos tursticos (NTS-TS-001-1 -. NTS-TS-001-2; NTS-TS-006-2), las cuales sonfundamentales para lograr un flujo permanente de turistas internacionales.

    27. ProColombia continuar ofreciendo los Programas de Formacin Exportadora para los empresarios deServicios y Turismo, a travs de seminarios/talleres que buscan dar informacin sobre conceptos decomercio exterior, requisitos, rgimen cambiario, tributario y trmites as como temas de costos, mercadeo,contratos internacionales, cmo aprovechar la participacin en eventos internacionales, entre otros.

  • 7/25/2019 ColombiaExportaServicios_

    6/13

    6

    28. ProColombia, PTP y Propas, con el apoyo de MinTIC y DNP, continuarn desarrollando programas demejoramiento de las capacidades empresariales y comerciales para el sector Software y tecnologas de lainformacin, en cada uno de sus mbitos.

    29.

    El MinCIT, la SIC y la Direccin Nacional de Derechos de Autor disearn e implementarn una estrategiade difusin de la propiedad intelectual como instrumento para aadir valor en los servicios de manera queentre los empresarios del sector servicios se aumente el uso de los mismos y la ventaja competitiva queestos instrumentos generan en un mercado internacional.

    30. El PTP desarrollar estrategias de promocin de una cultura de la legalidad y la seguridad en el uso desoftware y tecnologas de la informacin en los diferentes sectores de la economa, que respondan a lasmejores prcticas para incrementar la productividad y competitividad empresarial, toda vez que el uso desoftware legal reduce costos y maximiza la inversin en las empresas, ya que aporta a la eficiencia y eficaciade sus procesos internos y externos, al reducir los riesgos operativos asociados a mal funcionamiento delmismo, vulnerabilidad de la seguridad y reduccin de tiempos de operacin.

    31.El MinCIT con el apoyo de PTP, ProColombia y Colombia Compra Eficiente desarrollar una estrategia decapacitacin dirigida para las PYMES de servicios con el fin de difundir los diferentes incentivos que seencuentran en la ley para la participacin en las compras del estado y para aprovechar los captulos decompras pblicas negociados en los acuerdos comerciales.

    32. El MinCIT, ProColombia y la Superintendencia de Industria y Comercio realizarn capacitaciones en los quese transmita la informacin necesaria para que las empresas de servicios se familiaricen con las normasaplicables a la propiedad intelectual y generen sus propios reglamentos internos de propiedad intelectual,lo que les permitir la identificacin, proteccin y administracin de sus activos intangibles, as como elacceso a los beneficios de los sistemas de registro internacional de derechos de propiedad intelectual ygenerar una cultura de gestin pre y post de la propiedad intelectual.

    33. El MinCIT y PTP realizarn una campaa de sensibilizacin sobre procesos de tercerizacin de serviciosdirigida a los sectores productivos vinculados al PTP, con el objeto de dinamizar el mercado de serviciostercerizados de alto valor agregado.

    CAPITAL HUMANO PARA LA INSERCIN EN EL COMERCIO GLOBAL DE SERVICIOS

    El objetivo es cerrar las brechas en la formacin de capital humano y la generacin de empleo en los sectores deservicios de mayor potencial exportador. Esto se lograr mediante programas de formacin en competencias blandasy bilingismo; becas y certificaciones de calidad para el recurso humano; y facilitacin en la relacin entre oferta ydemanda de trabajo en los sectores de mayor potencial exportador, as como mejoramiento del conocimiento de lasnecesidades de los subsectores de servicios. La meta es aumentar el empleo en los sectores de servicios de mayorpotencial exportador.

    III.

    Los programas de formacin en competencias blandas y bilingismo, estarn orientados a mejorar lasposibilidades de empleabilidad de los colombianos dentro del sector de servicios, enfocndose en aspectosfundamentales como:

    34.Apoyar el desarrollo de competencias tcnicas, blandas y de bilingismo para el sector de serviciostercerizados, a travs de iniciativas conjuntas de formacin a corto plazo y a la medida de las empresas.Esto a travs del PTP y con el apoyo de MinTIC y el SENA. La meta es apoyar la formacin de 2000personas a 2018.

  • 7/25/2019 ColombiaExportaServicios_

    7/13

    7

    35. El MinCIT y el PTP realizarn alianzas con otras entidades pblicas y privadas para difundir la formacinbilinge entre los prestadores de servicios de turismo priorizados, para el desarrollo de competencias eningls contextualizado al destino y a los procesos propios del sector.

    36.

    Formular un proyecto piloto para la formacin de competencias laborales en un destino de turismo denaturaleza, a partir del cual se generarn insumos para el Marco Nacional de Cualificaciones del pas, esteejercicio se desarrollar liderado por el PTP en conjunto con el Ministerio de Educacin, Ministerio deTrabajo, SENA y MinCIT y el apoyo del British Council.

    37. El PTP continuar adems impulsando la estrategia de inclusin social, con el apoyo del Ministerio deTrabajo, para facilitar la vinculacin laboral de personas en condicin de vulnerabilidad, comodiscapacitados o vctimas del conflicto, en las empresas del sector de servicios tercerizados y software ytecnologas de la informacin. Lo anterior se realizar a travs de procesos de formacin corta y a la medida,donde el PTP identificar las necesidades formativas especficas de las empresas para cada una de lasregiones del pas que cuentan con oferta de servicios tercerizados y de software y tecnologas de lainformacin. Los recursos para estos programas sern asignados por el Ministerio de Trabajo. La meta es

    formar 4000 personas a 2018.

    IV. En cuanto a programas de becas y certificaciones de calidad se desarrollarn las siguientes acciones:

    38. El MinCIT tendr una alianza con el ICETEX para aumentar los recursos disponibles para especializacionesde las reas en medicina y dems ciencias de la salud, as como en incentivos de becas en hospitalesuniversitarios, que permitan aumentar la calidad y cantidad de profesionales especializados en diferentesreas de las ciencias de la salud, de acuerdo con la orientacin exportadora del sector, a travs de clnicasy hospitales con enfoque exportador.

    39. El MinTIC con apoyo del MinCIT continuar desarrollando la lnea de fortalecimiento de capital humano concertificaciones de calidad para el sector de software y tecnologas de la informacin.

    V.

    Finalmente, se encuentran los programas de articulacin entre oferta y demanda laboral, tanto desde unaperspectiva prctica e inmediata, como desde la construccin de conocimiento a futuro. En este sentido seabordar desde los siguientes frentes:

    40. La construccin conjunta de los perfiles laborales para la inclusin dentro de la Agencia Pblica de Empleoque permita a los empresarios de servicios presentar las necesidades de personal tcnico y tecnolgicoespecializado requerido para la prestacin de sus servicios especficos, vinculndolo con la oferta de talentohumano disponible y en formacin. Este ejercicio ser liderado por MinTrabajo y acompaado por MinCITy PTP.

    41. Desarrollo de un ejercicio de prospectiva ocupacional sectorial con el objetivo de anticipar las necesidades

    de capital humano en el sector de software y tecnologas de la informacin y articularlas con la ofertaeducativa de acuerdo con la calidad, cantidad y pertinencia exigidas por las apuestas productivas de lasregiones, cuya realizacin estar coordinada por el PTP, SENA, MinTIC y MinTrabajo.

    PROMOCIN COMERCIAL PARA LAS EXPORTACIONES DE SERVICIOS

    El objetivo es fortalecer y complementar los instrumentos de promocin de exportaciones de acuerdo con lasnecesidades de los sectores de mayor potencial exportador. En este frente la estrategia se enfoca en losinstrumentos y herramientas para la promocin internacional de servicios y en la diversificacin de los mercadosinternacionales potenciales para el comercio de servicios.

  • 7/25/2019 ColombiaExportaServicios_

    8/13

    8

    VI. El MinCIT con apoyo de ProColombia:

    42. revisar, desarrollar y difundir herramientas e instrumentos de promocin comercial.

    43. disear e implementar el sistema de informacin para exportacin de servicios, que ser una herramientade difusin de informacin dirigida a los exportadores de servicios en la que se integre la informacin msrelevante y que actualmente est dispersa en varias fuentes. Los empresarios contarn con:

    Una pgina web de comercio exterior de servicios.

    Estudios econmicos e informes comerciales de los mercados potenciales, de acuerdo con el mapa deoportunidades del MinCIT, que estarn on linea disposicin de los empresarios.

    Informacin sobre capacitaciones, foros, talleres y seminarios especializados en temas de exportaciny fortalecimiento empresarial para la internacionalizacin, as como aspectos normativos y econmicos

    del comercio exterior de servicios, ofrecidos a nivel regional y para los sectores con mayor potencialexportador.

    Creacin de la multicanalidad para el contacto con los exportadores, de manera que los empresariosencuentren siempre una forma de comunicarse con ProColombia.

    VII. El MinCIT a travs de ProColombia continuar desarrollando las acciones de:

    44. Capacitacin y adecuacin de las empresas con productos con demanda internacional en los sectorespriorizados.

    45. Promocin de exportacin de servicios que incluyen actividades acordes con los sectores priorizados y

    mercados con potencial (ferias, agendas, ruedas de negocio, etc.) para que los empresarios aprovechenlas oportunidades comerciales en los mercados internacionales. Los sectores y productos tursticos, entreotros son:

    Software y tecnologas de la informacin, contenidos digitales BPO, KPO Ingeniera y Construccin Turismo de salud Turismo vacacional Turismo de reuniones

    46. La promocin de Colombia como destino turstico internacional a travs de la campaa: Colombia es

    realismo mgico basada en experiencias nicas, y la promocin de Colombia como proveedor de serviciosde TI a travs de la campaa Bring IT On, a travs del apoyo para el aumento de la conectividad area,aumento de lneas de cruceros tocando el pas y un mayor nmero de mayoristas vendiendo ms paquetesde Colombia dentro de su portafolio.

    VIII. El MinCIT liderar la diversificacin de los mercados internacionales potenciales para el comercio de serviciosmediante:

  • 7/25/2019 ColombiaExportaServicios_

    9/13

    9

    47. El aprovechamiento de los acuerdos comerciales vigentes a travs de la puesta en marcha de lascomisiones administradoras y la consulta con empresarios exportadores y potenciales exportadores a cadamercado con acuerdos comerciales, para potenciar el cierre de barreras al acceso comercial.

    48.

    La profundizacin de los acuerdos comerciales vigentes con la inclusin y negociacin de temas de serviciosy las negociaciones comerciales en el marco de TISA4, con pases de inters para el comercio de servicios.

    49. El establecimiento de una agenda negociadora de acuerdos de reconocimiento mutuo (ARM) o de otrosmecanismos de facilitacin del ejercicio profesional, entre el MinCIT y los consejos profesionales,priorizando las profesiones de ingeniera y arquitectura.

    MEJORAMIENTO DEL CLIMA DE NEGOCIOS PARA LA EXPORTACIN DE SERVICIOS

    El objetivo de esta lnea de accin es generar las condiciones necesarias que faciliten el desarrollo de las actividadesempresariales en el sector servicios. Esto se logra a travs del desarrollo de informacin estadstica detallada y laimplementacin de un marco normativo consolidado que refleje las necesidades propias del sector, la creacin de

    escenarios permanentes de interlocucin con el sector privado y articulacin entre las entidades del sector pblico .Este conjunto de acciones tendr como resultado atraer inversin y mejorar la competitividad del sector, generando,el entorno propicio para el desarrollo de los negocios internacionales en el rea de los servicios.

    IX. El reto de tener informacin estadstica permanente, consistente y completa en el sector de servicios, serabordado por medio de las siguientes acciones:

    50. La Comisin Intersectorial de Estadsticas de Servicios, con apoyo del MinCIT como su Secretara Tcnica,establecer que dentro de su plan anual de trabajo se incluya la generacin de la informacin estadsticapermanente del sector servicios que ser incluida en la pgina web destinada para el comercio exterior deservicios.

    51.La Comisin Intersectorial de Estadsticas de Servicios incluir en la investigacin de la Muestra Trimestralde Comercio Exterior de Servicios la variable regional sobre las empresas de servicios, de manera que sepueda conocer el origen regional de las exportaciones y el lugar de destino de las importaciones deservicios.

    52. La Comisin Intersectorial de Estadsticas de Servicios realizar un grupo de trabajo tcnico paraimplementar la metodologa internacional de estadsticas (FATS) para medir el comercio internacional deservicios realizado por el modo 3 de suministropresencia comercial.

    53. El MinCIT, con el apoyo de la Comisin Intersectorial de Estadsticas de Servicios, capacitar a losempresarios con potencial exportador de servicios para que reporten de manera oportuna y pertinente dichainformacin al DANE.

    54.

    El MinCIT desde el Viceministerio de Turismo generar las cifras estadsticas certificadas para el sector,para lo cual se ha incluido en el Plan Estadstico Sectorial de TurismoPEST- el proyecto en ejecucin, decreacin y/o fortalecimiento de los Sistemas de Informacin Turstica Regional -SITUR- los cualestrabajarn en lnea con el Centro de Informacin Turstico regional de ColombiaCITUR-.

    4El Acuerdo en comercio de servicios (en ingls Trade in Services Agreement, TISA)

  • 7/25/2019 ColombiaExportaServicios_

    10/13

    10

    55. La Comisin Intersectorial de Estadsticas de Servicios, con apoyo del MinCIT como Secretara Tcnica dela misma, incluir en su plan de trabajo el desarrollo de proyectos de inversin anual dirigidos a mejorar lasestadsticas del sector servicios, incluidas las estadsticas del sector Turismo.

    56.

    El MinCIT y el PTP formularn los indicadores de competitividad necesarios para monitorear el avance delos destinos tursticos.

    57. El PTP, en el marco del Programa O2CO, realizar un estudio de mercado de la oferta y demanda deservicios tercerizados en Colombia, con el cual se espera formular una propuesta de estrategias yherramientas que fomenten la contratacin de estos servicios por parte de las entidades estatales. La metaes socializar los resultados del estudio a partir de septiembre de 2015.

    X. En relacin con el marco normativo, el sector de servicios debe ser atendido de manera ms particular, por loque se realizan las siguientes acciones:

    58. El MinCIT formular una propuesta de estatuto para el comercio exterior de servicios, la cual adems de

    compilar la normatividad vigente aplicable al comercio exterior de servicios, tenga en cuenta las necesidadesregulatorias del sector y los instrumentos del Gobierno Nacional para promover la exportacin de servicios.

    59. El MinCIT realizar un programa de capacitacin dirigido a los servidores pblicos de las entidades del nivelnacional, departamental y regional que guarden estrecha relacin con la regulacin del comercio deservicios y con los exportadores de servicios en los aspectos normativos y econmicos del comercio exteriorde servicios. Esto se complementar con la difusin de esta informacin a nivel de las embajadas y oficinascomerciales colombianas en el exterior.

    60. El MinCIT sensibilizar a los actores relevantes (academia y consejos profesionales) sobre la necesidad deiniciar una reforma regulatoria que permita ajustar y aproximar los requisitos de ejercicio profesional a lasrecomendaciones y prcticas internacionales en las profesiones priorizadas teniendo en cuenta los criterios

    de educacin superior, experiencia supervisada, exmenes profesionales y educacin continuada, loscuales pueden variar de una profesin a otra. La incorporacin del requisito de educacin continuaconstituye un pilar fundamental de cualquier esfuerzo enfocado a mejorar la calidad y competencias delprofesional de cara a su internacionalizacin.

    61. De forma no excluyente en relacin con la accin anterior y para aquellas profesiones cuyo campo de accininternacional as lo favorezca, se establecer un esquema de registro voluntario que contengarecomendaciones de organismos de normalizacin internacional en materia de requisitos de ejercicioprofesional. Estos registros especiales de profesionales, si bien tendrn carcter voluntario, es decir nosern requisito para el ejercicio de la profesin en Colombia, contarn con criterios especficos que debercumplir el profesional de la disciplina especfica para acceder al mismo y continuar registrado en el. Loanterior con miras a favorecer la movilidad internacional de los profesionales inscritos en estos.

    62.

    El MinCIT en conjunto con la DIMAR, realizar una revisin del marco normativo vigente que facilite lallegada de embarcaciones de recreo a una marina o muelle colombiano, o con los trnsitos que realicedentro de las aguas colombianas o hacia otro pas, as como la adquisicin e importacin de embarcacionesde recreo y renovaciones de licencias para impulsar la actividad nutica turstica y deportiva as como otrasactividades del turismo nutico, entre las que se incluye el buceo, pesca deportiva, kitesurf y otras.

    63. El PTP apoyar a Colombia Compra Eficiente en la construccin y actualizacin de los acuerdos marco deprecios que impulsen la industria colombiana de software y tecnologas de la informacin.

  • 7/25/2019 ColombiaExportaServicios_

    11/13

  • 7/25/2019 ColombiaExportaServicios_

    12/13

    12

    72. El MinCIT y sus entidades adscritas apoyarn, en el marco de sus competencias, la generacin de gremioso coaliciones del sector privado para el fortalecimiento del sector servicios, de manera que se cuente conun interlocutor legitimado de parte de los empresarios.

    73.

    El PTP en conjunto con Colciencias, promovern el desarrollo de alianzas pblico privadas para impulsar laimplementacin de las tres iniciativas de Parques Cientficos, Tecnolgicos y de Innovacin (PCTI), queactualmente se iniciaron en Bogot, Bucaramanga y Cali. Lo anterior, con el objeto que se consoliden comocaso de referencia para el posterior despliegue de la estrategia nacional como zonas para promover laproductividad y competitividad de las empresas a travs del uso de CTI. Estas iniciativas son instrumentosde atraccin de inversin extranjera e impulso a las exportaciones de alto valor agregado, que secoordinarn con ProColombia para hacer la promocin respectiva.

    74. El MinCIT realizar alianzas estratgicas con otras entidades fundamentales para los sectores de servicioscomo MinTICFiTI, MinTrabajo y SENA para consolidar acciones de mediano y largo plazo y apoyar as eldesarrollo continuo de la estrategia de exportacin de servicios Colombia Exporta Servicios.

    75.El MinCIT nombrar a un gerente que har seguimiento continuo a esta Estrategia y tendr como funcininteractuar con los empresarios y entidades competentes, ser lder del Comit Tcnico de Servicios yarticulador con las diferentes entidades pblicas, programas y proyectos del sector servicios, con el fin deactualizar la Estrategia y gestionar las acciones de corto, mediano y largo plazo.

  • 7/25/2019 ColombiaExportaServicios_

    13/13

    13

    Para mayor informacin contctenos [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]