curricular - tesis.ipn.mx

90
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN EN BIOFARMACIA FACULTAD DE MEDICINA UNAM UNIDAD DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA EFECTO EN LA MODIFICACIÓN DE CÁPSULAS DE OMEPRAZOL MEDIANTE LOS PERFILES DE DISOLUCIÓN, DIRIGIDOS A LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA CON ERGE PROYECTO DE TITULACIÓN CURRICULAR QUE PARA OBTENER EL TITULO DE QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL P R E S E N T A: FUENTES JIMÉNEZ CLAUDIA BERENICE ASESORA: DRA EN C. SANDRA GARCÍA MEDINA COASESOR: Q.F.B. JUAN MANUEL JIMÉNEZ VARGAS CIUDAD DE MÉXICO 2016

Upload: others

Post on 30-Nov-2021

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN EN BIOFARMACIA

FACULTAD DE MEDICINA UNAM UNIDAD DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA

EFECTO EN LA MODIFICACIÓN DE CÁPSULAS DE OMEPRAZOL MEDIANTE LOS PERFILES DE DISOLUCIÓN, DIRIGIDOS A LA

POBLACIÓN PEDIÁTRICA CON ERGE

PROYECTO DE TITULACIÓN

CURRICULAR

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL

P R E S E N T A:

FUENTES JIMÉNEZ CLAUDIA BERENICE

ASESORA: DRA EN C. SANDRA GARCÍA MEDINA

COASESOR: Q.F.B. JUAN MANUEL JIMÉNEZ VARGAS

CIUDAD DE MÉXICO

2016

Page 2: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

I. Reflujo gastroesofágico .............................................................................................. 2

I.1. Enfermedad del reflujo gastroesofágico en población pediátrica ............................. 3

I.2. Tratamiento .............................................................................................................. 6

II. Omeprazol .................................................................................................................. 7

II.1. Generalidades ..................................................................................................... 7

II.1. 1. Propiedades fisicoquímicas.............................................................................. 7

II.1.2. Farmacocinética y farmacodinamia ................................................................... 8

II.1.3. Indicaciones .................................................................................................... 10

II.1.4. Reacciones adversas ...................................................................................... 11

II.2. Población pediátrica .............................................................................................. 11

II.2.1. Antecedentes .................................................................................................. 11

II.2.2. Formas farmacéuticas, administración en niños. ................................................ 14

III. Disolución ............................................................................................................. 15

III.1. Perfiles de disolución de microcápsulas gastrorresistentes ............................... 21

III.2 Pruebas de disolución biorrelevante para población pediátrica .......................... 22

IV. Validación ............................................................................................................. 25

V. Justificación .............................................................................................................. 27

VI. Objetivo General ................................................................................................... 28

VI.1. Objetivos Particulares ....................................................................................... 28

VII. Hipótesis ............................................................................................................... 29

VIII. Material y Métodos ................................................................................................ 29

A. Material, equipo e instrumentos y reactivos ........................................................... 29

B. Metodología .......................................................................................................... 31

1. Pruebas de control de calidad ................................................................................... 31

a) Valoración ......................................................................................................... 31

b) Uniformidad de dosis (Uniformidad de contenido).............................................. 33

2. Preparación del medio de disolución ........................................................................ 36

3. Validación del método analítico ................................................................................ 36

4. Perfil de disolución .................................................................................................... 49

5. Análisis de datos ....................................................................................................... 49

IX. Resultados ............................................................................................................ 51

Page 3: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

A. Valoración ......................................................................................................... 51

B. Uniformidad de dosis (Uniformidad de contenido). ............................................. 51

C. Validación .......................................................................................................... 52

D. Perfil de disolución ............................................................................................. 53

X. Discusión .................................................................................................................. 55

XI. Conclusiones......................................................................................................... 60

XII. Anexos .................................................................................................................. 61

A. Anexo 1. Cromatogramas .................................................................................. 61

B. Anexo 2. Validación del método......................................................................... 64

C. Anexo 3. Perfil de disolución .............................................................................. 70

D. Anexo 4. Gráficos .............................................................................................. 80

XIII. Bibliografía ............................................................................................................ 81

Page 4: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

Índice de figuras

Figura 1. Estructura química del omeprazol 8

Figura 2. Comparación de perfil de disolución del medicamento Losec A-10 con y

sin modificación

54

Figura 3. Cromatograma etapa ácida a los 15 minutos 61

Figura 4. Cromatograma etapa ácida a los 30 minutos 61

Figura 5. Cromatograma etapa ácida a los 60 minutos 61

Figura 6. Cromatograma etapa ácida a los 120 minutos 61

Figura 7. Cromatograma etapa amortiguadora a los 5 minutos 62

Figura 8. Cromatograma etapa amortiguadora a los 10 minutos 62

Figura 9. Cromatograma etapa amortiguadora a los 15 minutos 62

Figura 10. Cromatograma etapa amortiguadora a los 20 minutos 63

Figura 11. Cromatograma etapa amortiguadora a los 25 minutos 63

Figura 12. Cromatograma etapa amortiguadora a los 30 minutos 63

Figura 13. Cromatograma etapa amortiguadora a los 45 minutos 64

Figura 14. Curva de calibración en un rango de 2.5 a 16 ug/mL 80

Figura 15. Porcentaje disuelto de omeprazol a los diferentes tiempos de

muestreo de las 12 cápsulas. (Referencia)

80

Figura 16. Porcentaje disuelto de omeprazol a los diferentes tiempos de

muestreo de las 12 cápsulas. (Prueba)

80

Page 5: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

Índice de tablas

Tabla 1. Manifestaciones de enfermedad por reflujo gastroesofágico. 4

Tabla 2. Parámetros del método para el análisis de separación. 32

Tabla 3. Preparación de la curva de calibración. 37

Tabla 4. Porcentaje del principio activo en las capsulas de Omeprazol. 51

Tabla 5.Uniformidad de contenido. 51

Tabla 6. Resultados de la validación. 52

Tabla 7. Resultados de perfiles de disolución. 53

Tabla 8. Resultados de factor de similitud (f2). 53

Tabla 9. Datos de linealidad del sistema. 64

Tabla 10. Datos de precisión. 65

Tabla 11. Datos de linealidad del método. 66

Tabla 12. Datos de exactitud del método. 67

Tabla 13. Datos de repetibilidad del método. 68

Tabla 14. Datos de Reproducibilidad del método. 69

Tabla 15. Datos de selectividad del método. 69

Tabla 16. Curva de calibración. 70

Tabla 17. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 1 (Referencia). 70

Tabla 18. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 2 (Referencia). 71

Tabla 19. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 3 (Referencia). 71

Tabla 20. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 4 (Referencia). 71

Tabla 21. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 5 (Referencia). 72

Tabla 22. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 6 (Referencia). 72

Tabla 23. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 7 (Referencia). 72

Tabla 24. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 8 (Referencia). 73

Tabla 25. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 9 (Referencia). 73

Tabla 26. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 10 (Referencia). 73

Tabla 27. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 11 (Referencia). 74

Tabla 28. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 12 (Referencia). 74

Tabla 29. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 1 (Prueba). 74

Tabla 30. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 2 (Prueba). 75

Tabla 31. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 3 (Prueba). 75

Page 6: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

Tabla 32. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 4 (Prueba). 75

Tabla 33. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 5 (Prueba). 76

Tabla 34. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 6 (Prueba). 76

Tabla 35. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 7 (Prueba). 76

Tabla 36. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 8 (Prueba). 77

Tabla 37. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 9 (Prueba). 77

Tabla 38. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 10 (Prueba). 77

Tabla 39. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 11 (Prueba). 78

Tabla 40. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 12 (Prueba). 78

Tabla 41. Porcentaje disuelto de omeprazol de las 12 cápsulas (Referencia). 79

Tabla 42. Porcentaje disuelto de omeprazol de las 12 cápsulas (Prueba). 79

Page 7: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

Acrónimos

% Por ciento °C COFEPRIS

Grado Celsius Comisión Federal Para La Protección Contra Riesgos Sanitarios

CV% Coeficiente de variación CYP EEI EES

Citocromo P450 Esfínter esofágico inferior Esfínter esofágico superior

f2 Factor de similitud FEUM Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos ERGE RGE

Enfermedad del Reflujo Gastroesofágico Reflujo Gastro Esofágico

h Hora HPLC Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución IUPAC Unión Internacional de Química Pura y Aplicada L Litro M Molaridad mg Miligramos min Minutos mL Mililitros mm Milímetros N Normalidad NASPGHAN Sociedad Norteamericana de Gastroenterología y Nutrición NOM Norma Oficial Mexicana pH Potencial de hidrógeno IBP Inhibidores de la bomba de protones rpm Revoluciones por minuto uL Microlitros um Micrómetros USP Farmacopea de los Estados Unidos UV Ultravioleta v/v Volumen – volumen

Page 8: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

1

INTRODUCCIÓN

Durante muchos años los niños han sido descritos como "huérfanos

terapéuticos” para indicar que la investigación de medicamentos, regulación y

desarrollo de formulaciones se ha centrado principalmente en adultos. En

consecuencia, se ha producido un uso significativo de medicamentos “off-label”

(fármacos administrados en niños con menor edad a la autorizada). Lo que

significa que las formas de dosificación diseñadas para los adultos han tenido que

ser modificadas o manipuladas para su administración en niños por ejemplo,

segmentación de tabletas o cortes de los parches transdérmicos (Ernest, et al.,

2012).

Aunque muchos medicamentos pueden fabricarse para administrarse de forma

directa en niños, también suele haber una serie de ejemplos de preparaciones

apropiadas para una edad intermedia que requiere de una reconstitución sencilla

antes de administrarse, por ejemplo los antibióticos en suspensiones. Sin

embargo, puede haber razones técnicas por las que no es posible fabricar una

forma de dosificación lista para administrar o puede haber situaciones que dictan

un enfoque diferente por ejemplo, en emergencias como la gripe pandémica; o

cuando el número de pacientes es muy pequeña. En ocasiones, algunos de los

pacientes podría tener la edad “apropiada” para la cual la preparación fue

autorizada, sin embargo puede presentar un retraso en el desarrollo o tener

necesidades de complicación, como la presencia de sondas de alimentación

Page 9: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

2

enteral. Por lo que los cuidadores tienen la necesidad de modificar el

medicamento para proporcionar la dosis adecuada o facilitar su administración,

por lo general mediante la adición a los alimentos o líquidos. Independientemente

de todos estos factores, las preparaciones utilizadas para tratar a los pacientes

pediátricos deben de conservar su calidad, de tal manera que la biodisponibilidad

del principio activo permita asegurar la eficacia y seguridad del medicamento

(Ernest, et al., 2012). Por lo que es necesario contar con métodos estandarizados

que nos permitan asegurar la calidad biofarmacéutica de las preparaciones

empleadas.

I. Reflujo gastroesofágico

El reflujo gastroesofágico (RGE) consiste en el paso de contenido gástrico y/o

duodenal hacia el esófago en ausencia de vomito o eructo. Se trata de un

fenómeno fisiológico que ocurre después de las comidas y durante un breve

espacio de tiempo. Cierto grado de reflujo es normal desde el punto de vista

fisiológico y a menudo es asintomático, sin embargo, el reflujo gastroesofágico

también puede ser patológico y conducir a la enfermedad por reflujo

gastroesofágico (ERGE) esto, cuando se produce en mayor frecuencia o con una

duración superior a la normal (Paniagua, 2001).

La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es causa de consulta frecuente

en el primer año de edad, ocurre hasta en 10% de niños, de estos 40 a 50 %

tienen datos anormales en la pH-metría.

Page 10: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

3

Los factores que promueven el desarrollo de episodios de RGE son en su mayoría

mecánicos, como el aumento de la presión abdominal y la adopción de una

postura en decúbito; ya que este colabora con un efecto agresivo del ácido refluido

al eliminar el efecto de la gravedad y dificultar el aclaramiento esofágico. El

aumento de la presión intraabdominal precipita el reflujo al aumentar el gradiente

gastroesofágico de presión (Díaz y Díaz, 2007).

I.1. Enfermedad del reflujo gastroesofágico en población pediátrica

La ERGE se caracteriza por síntomas y/o lesiones orgánicas que afectan al

esófago y que pueden afectar la laringe, la faringe y las vías respiratorias

inferiores (Salis, 2011).

En los lactantes, posiblemente la falta o retardo en la maduración de los factores

neuromusculares, anatómicos y la posición propios de esta edad, facilita que se

desencadenen las diferentes enfermedades.

La enfermedad por RGE (ERGE) causa severos problemas respiratorios,

gastrointestinales y de alimentación. La ERGE es causa frecuente de mortalidad

en niños.

En si en estos pacientes el RGE puede conducir a complicaciones nutricionales

(falla en el crecimiento y desarrollo pondoestatural), respiratorias (asma

refractaria, broncoaspiración repetitiva, síndrome broncobstructivo persistente del

Page 11: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

4

lactante, episodios recurrentes de infección pulmonar) y gastrointestinales

(debidas a esofagitis) (Velasco, et al., 1997).

La presencia de secreciones orofaríngeas con un pH ácido es un buen predictor

de RGE (Rodríguez, 2001).

Tabla 1. Manifestaciones de enfermedad por reflujo gastroesofágico (Velasco, et

al., 1997).

Varios son los mecanismos propuestos como responsables de la ERGE (Velasco,

et al., 1997):

Incremento en la frecuencia de RGE: existe un aumento en la frecuencia de

episodios de reflujo en niños con ERGE comparados con los controles

asintomáticos, particularmente durante los períodos posprandiales o de

ayuno. Los episodios de relajación transitoria del EEI (esfínter esofágico

inferior) no asociados a la deglución causan entre 34% y 62% de los

episodios de RGE, la disminución de la presión del EEI el 14% y el aumento

Page 12: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

5

en la presión intragástrica entre 8% y 54%. O por factores periesfintéricos;

como la localización intrabdominal del EEI, la acción esfintérica del hiato

diafragmático perse, la unión gastroesofágica de la mucosa en roseta, el

ángulo agudo cardioesofágico de His y el ligamento frenoesofágico.

Finalmente, otro factor asociado con el incremento en la frecuencia de RGE

es el vaciamiento gástrico alterado, bien sea por esofagitis severa que

ocasiona paresia vagal, por disfunción motora generalizada o por retardo en

el vaciamiento gástrico.

Disminución en el aclaramiento esofágico del material refluido por alteración

en la peristalsis del esófago inferior y en la salivación. Los efectos

gravitacionales pueden jugar un papel importante cuando la peristalsis no

esté alterada.

Incremento del material refluido, el grado de esofagitis secundaria al

material refluido está bien correlacionado con la exposición ácida. Otros

jugos gástricos que podrían tener algún papel en la fisiopatología del RGE

son la pepsina, los ácidos biliares y la tripsina los cuales pueden ocasionar

daños devastadores en el esófago.

La disfunción del esfínter esofágico superior (EES), el cual está

relacionado con problemas respiratorios.

Para estudiar al niño con ERGE se cuenta con varios métodos diagnósticos que

deben evaluar las causas y secuelas del RGE así como detectar y cuantificar el

reflujo oculto:

Page 13: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

6

1. pHmetría ambulatoria intraesofágica de 24 horas

2. Gamagrafía

3. Vías digestivas altas con el mecanismo de deglución

4. Endoscopia digestiva alta con toma de biopsias

5. Manometría esofágica

I.2. Tratamiento

A continuación se enumeran los principales tratamientos para la ERGE:

Posición: En decúbito prono a 30°, preferiblemente en lateral izquierdo para

mejorar el vaciamiento gástrico, aunque puede ser poco práctico, sobre

todo en niños mayores de 3 meses o en quienes ya se dan vuelta, porque

no van a tolerar sino cortos períodos en dicha posición con lo que se

disminuye la efectividad de la terapia.

Dieta espesada y fraccionada: El espesamiento y fraccionamiento de los

alimentos minimiza la distensión gástrica y favorece la reducción del RGE

en niños. Algunos estudios de control muestran una eficacia variable en el

uso del cereal de arroz y otros almidones después del tercer mes de vida,

proponiendo que al mejorar el aporte calórico el niño mejora su desarrollo

pondoestatural. En algunos niños candidatos a cirugía reduce los síntomas

posponiendo el manejo quirúrgico definitivo.

Tratamiento farmacológico (Velasco, et al., 1997; Paniagua, 2001): El uso

de agentes procinéticos, los cuales por diversos mecanismos influyen en la

Page 14: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

7

motilidad intestinal, aumentan la presión del esfínter esofágico inferior

(metoclopramida, betanecol cisaprida, domperidone e incluso eritromicina).

Agentes que actúan recubriendo la lesión de la mucosa en el esófago

(sucralfato). Antagonistas de la H2, estos fármacos son muy eficaces,

promueven la mejoría y la curación en 6-8 semanas, se deben de dar a

dosis plenas (cimetidina 800 mg/día, ranitidina 300 mg/día, famotidina 40

mg/día). Los inhibidores de la bomba de protones (omeprazol 20-40 mg/día,

lansoprazol 30-60 mg/día y pantoprazol 40-80 mg/día), tienen una

superioridad sobre los Antagonistas .

II. Omeprazol

II.1. Generalidades

II.1. 1. Propiedades fisicoquímicas

El nombre químico del omeprazol es 5-metoxi-2-[(4-metoxi-3,5-dimetil-piridin-2-

il)metilsulfinil]-3H-bencimidazol, con formula molecular C17H19N3O3S y peso

molecular 345.5. Es un polvo blanco o blanquecino, cristalino que funde a 155 °C

con descomposición, posee carácter básico débil y es libremente soluble en

lípidos, etanol y metanol, ligeramente soluble en acetona e isopropanol y muy

poco soluble en agua. La estabilidad de la sustancia está en función del pH: se

degrada rápidamente en medio ácido, pero permanece prácticamente estable en

condiciones alcalinas (Gómez, et al., 1997).

Page 15: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

8

Figura 1. Estructura química del omeprazol (FEUM, 11a)

II.1.2. Farmacocinética y farmacodinamia

Referente a su farmacocinética, el omeprazol es lábil en presencia de pH ácido,

por esta razón su administración por vía oral es en capsulas; los gránulos se

recubren con una capa entérica. La absorción se lleva a cabo en el intestino

delgado durante un lapso de tres a seis horas. La biodisponibilidad sistémica en

una dosis única es aproximadamente de 35%. Después de la administración

repetida una vez al día, la biodisponibilidad se incrementa hasta cerca de 60%, lo

cual sugiere que el fármaco sufre un importante metabolismo de primer paso antes

de ingresar a la circulación sistémica. El volumen aparente de distribución en

sujetos sanos es aproximadamente de 0.31 L/kg, observándose un valor similar en

pacientes con insuficiencia renal. En ancianos y pacientes con insuficiencia

hepática, el volumen de distribución está ligeramente disminuido. La ingesta

concomitante con alimentos no tiene influencia sobre la biodisponibilidad. La unión

a proteínas plasmáticas es de 95% (PLM, 2011).

Page 16: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

9

El tiempo de vida media de eliminación en el plasma generalmente es menor a

una hora y no se producen cambios en la vida media durante el tratamiento a largo

plazo. Se metaboliza por completo a través del sistema citocromo P-450 (CYP),

principalmente en el hígado. La mayor parte de su metabolismo depende de la

isoforma especifica CYP2C19 (hidroxilasa de la S-mefenitoína), responsable de la

formación de hidroxiomeprazol, el principal metabolito en plasma. No se ha

encontrado ningún metabolito que tenga algún efecto sobre la secreción gástrica

de ácido. Casi 80% de una dosis oral se excreta como metabolitos en la orina, y el

resto se excreta por vía biliar en las heces. La biodisponibilidad sistémica y la

eliminación del omeprazol permanecen sin cambios en pacientes con función renal

disminuida. La vida media de eliminación aumenta en pacientes con función

hepática deteriorada (PLM, 2011).

En cuanto a su farmacodinamia, el omeprazol es una base débil, altamente

liposoluble (por lo que puede atravesar las membranas celulares con facilidad),

que se concentra y se convierte en su forma activa en el ambiente altamente ácido

de los canalículos secretores de la célula parietal, en donde inhibe a la enzima

H+/K+ATP-asa, la bomba de protones. Este efecto sobre el paso final del proceso

de formación del ácido gástrico es dosis-dependiente y proporciona una inhibición

altamente eficaz de la secreción de ácido tanto basal como de la secreción ácida

estimulada, independientemente del estímulo. Todos los efectos

farmacodinámicos que se observa, se explican por la acción del omeprazol sobre

la secreción de ácido (PLM, 2011).

Una sola dosis por vía oral al día proporciona una rápida y eficaz inhibición de la

secreción del ácido durante el día y la noche, logrando su máximo efecto dentro

Page 17: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

10

de los primeros cuatro días de tratamiento. La inhibición de la secreción gástrica

del ácido se relaciona con el área bajo la curva (AUC) de la concentración

plasmática de omeprazol y no con la concentración plasmática real en un tiempo

determinado. Una dosis por vía oral con 10 mg mantiene un pH gástrico de ≥ 3 por

un promedio de 15 horas en un periodo de 24 horas.

En pacientes con reflujo gastroesofágico, el tratamiento con omeprazol a dosis-

respuesta, disminuye o normaliza la exposición del esófago al contenido del

estómago debido a la disminución de la secreción de ácido gástrico (PLM, 2011).

II.1.3. Indicaciones

Está indicado para el tratamiento de ulcera duodenal y ulcera gástrica, asociadas

a Helicobacter pylori tanto en una terapia dual (tratamiento combinado con

amoxicilina o claritromicina) o en una terapia triple (tratamiento combinado con dos

agentes antimicrobianos a la vez) cuya tasa de erradicación es más elevada con

una duración menor del tratamiento. También está indicado para la esofagitis por

reflujo, reflujo gastroesofágico sintomático, gastropatía por AINEs, síndrome de

zollinger-ellison (PLM, 2011).

Page 18: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

11

II.1.4. Reacciones adversas

Las reacciones relacionadas con la administración del omeprazol son (Chery,

2009; PLM, 2011):

Gastrointestinales: estreñimiento, diarrea, dolor abdominal, vómito y

flatulencias. En casos aislados: sequedad de boca, estomatitis y candidiasis

gastrointestinal. La disminución de la producción del ácido clorhídrico puede

dar lugar a un sobrecrecimiento bacteriano.

Piel: prurito.

Sistema nervioso central y periférico: cefalea. En raras ocasiones: mareos,

somnolencia, insomnio y vértigo.

Hepáticos: En raras ocasiones se puede presentar un aumento de las enzimas

hepáticas.

Otros: En raras ocasiones se ha observado malestar, reacciones de

hipersensibilidad como urticaria. Finalmente, en casos aislados fiebre,

broncoespasmos, choque anafiláctico, diaforesis, edema periférico, visión

borrosa y alteración del gusto.

II.2. Población pediátrica

II.2.1. Antecedentes

Los lactantes con regurgitaciones en el primer año de vida, sin síntomas

acompañantes, tienen reflujo "fisiológico". Esto debido a una inmadurez

Page 19: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

12

cardiohiatal fisiológica y no tienen repercusión patológica. Mejorando entre los 9 y

24 meses (Orsi, et al., 2011).

La regurgitación está presente en el 50% de los lactantes normales y esto no

indica la presencia de ERGE. Estudios informan sensación de acidez semanal y

regurgitación ácida en aproximadamente el 2% de los niños de 3-9 años y en el

5% y el 8% de los niños de 10 a 17 años. La acidez se identificó solo en el 17.8 %

de los niños en el grupo de mayor edad (Guimarães, et al., 2010).

Los inhibidores de la bomba de protones (IBP) son una clase de medicamentos

que funcionan reduciendo la producción de ácido gástrico.

Los IBP que están aprobados para su uso en pediatría en América del Norte para

indicaciones que incluyen la ERGE sintomática y la esofagitis erosiva son el

omeprazol, lansoprazol, y esomeprazol (Tjon, et al., 2013).

El estudio de Andersson; sobre omeprazol oral en diferentes grupos de edad (1-16

años), utilizando dosis comprendidas entre 0.7-1.3 mg/kg/día; en base a sus

resultados el perfil farmacocinético en niños es generalmente similar al de adultos,

aunque se demuestra una elevada actividad metabólica cuando disminuye la

edad, lo que implicaría la utilización de dosis mayores en los grupos de menor

edad. En otro estudio de omeprazol intravenoso realizado con neonatos menores

de 10 días y niños entre 4.5 y 17 meses, utilizando dosis de 0.4-1.2 mg/kg dos

veces al día, observaron que la vida media de eliminación y el aclaramiento eran

mayores en el primer grupo de edad, lo que estaría correlacionado con el mayor

grado de inmadurez del sistema enzimático citocromo P450 en la temprana edad.

Page 20: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

13

Los factores que pueden afectar la biodisponibilidad son: el metabolismo

aumentado de los IBPs entre el año de vida y la pubertad, la inmadurez de las

células parietales y la relativa aclorhidria durante los primeros 20-30 meses de

vida, que puede impedir la transformación de los IBP en su forma activa y por

tanto acumularse en los canalículos intracelulares de las células parietales. El

vaciado gástrico y el tránsito intestinal también varían con la edad y pueden

afectar la biodisponibilidad de los IBP en la población pediátrica (Carcelén, et al,

2005).

La Sociedad Norteamericana de Gastroenterología Pediátrica y Nutrición

(NASPGHAN) se muestra a favor del uso de los IBPs por sobre los bloqueantes

H2 para el alivio sintomático y la resolución de la esofagitis. El omeprazol en la

ERGE no reduce el número de episodios medidos por impedanciometría, sino que

transforma los reflujos ácidos en menos ácidos.

El omeprazol en infantes es seguro, bien tolerado y eficaz para el tratamiento de la

esofagitis erosiva y los síntomas de reflujo gastroesofágico. Las dosis de

omeprazol requeridas son mucho mayores que las empleadas en adultos (Orsi, et

al., 2011).

En general los IBP han demostrado un perfil de tolerabilidad bastante bueno a

corto plazo (8-12 semanas) en todos los estudios pediátricos; sólo se han

observado efectos adversos moderados como dolor de cabeza, náuseas y

diarreas (Carcelén, et al., 2005).

Page 21: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

14

II.2.2. Formas farmacéuticas, administración en niños.

Las formas farmacéuticas de omeprazol se encuentran disponibles en:

Cápsulas

Comprimidos

Soluciones inyectables

Tabletas con capa entérica

El omeprazol que se encuentra comercializado en cápsulas de gelatina dura,

contiene gránulos de cubierta entérica, motivo por el cual su administración en

niños está limitada.

Métodos alternativos como son la administración de los gránulos no encapsulados

por sonda nasogástrica o por sonda de gastrostomía con jugo de naranja, tienen la

misma eficacia y biodisponibilidad que la ingesta oral de la cápsula (Carcelén, et

al., 2005).

Normalmente se recurre a la pulverización de los comprimidos en un mortero o la

liberación de los gránulos de la cápsula mezclándolos con agua, yogurt o jugo de

frutas. Se sabe que el omeprazol es un fármaco que rápidamente es degradado

por el pH ácido del estómago (10 minutos a pH menor de 4). En cambio, a pH 6.5

tarda 18 horas en degradarse, por lo que los comprimidos y cápsulas vienen

provistos de una cubierta de protección gástrica para que su absorción sea

entérica. Es de sospechar que la trituración o pulverización de comprimidos o del

contenido de las cápsulas (gránulos) de lugar a la pérdida, al menos parcial de esa

propiedad ácido-protectora, haciendo incierta la cantidad de omeprazol absorbible

Page 22: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

15

en el intestino. Ésta podría ser una explicación para el mayor requerimiento de

dosificación del omeprazol en pediatría con respecto al paciente adulto (Orsi, et

al., 2011).

Para dar solución a esta problemática, se ha desarrollado una nueva forma

farmacéutica de omeprazol en polvo para suspensión oral, que contiene

bicarbonato sódico al 8.4% (para obtener una concentración de 2 mg/mL) para

proteger al omeprazol del pH ácido gástrico y producir un rápido alivio sintomático

en la clínica de la ERGE mientras facilita una liberación más rápida del omeprazol

para inhibir gradualmente las bombas de protones y aumentar el pH gástrico (Orsi,

et al., 2011). Mediante un estudio cromatográfico de alta resolución, la suspensión

resultante mantiene su eficacia durante 14 días a temperatura ambiente y 30 días

a 5ºC (Carcelén, et al., 2005).

Esta nueva formulación en polvo para suspensión oral podría facilitar la

administración del fármaco en niños y ayudaría a determinar cuáles son las dosis

apropiadas en esta etapa de la vida. La dosis internacional de omeprazol sugerida

en niños varía de 0.7 a 3.3 mg/kg/día, repartidos en 2 tomas diarias (Orsi, et al.,

2011), sin embargo este tipo de formulaciones no se encuentran disponibles en el

mercado mexicano.

III. Disolución

Se define como un proceso por el cual una sustancia sólida se solubiliza en el

disolvente (a nivel molecular) para producir una solución. Este proceso está

Page 23: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

16

controlado por la afinidad entre la sustancia sólida y el disolvente y consta de dos

pasos consecutivos (Lee, et al., 2008):

1. El primer paso implica la liberación de moléculas de la fase sólida a la capa

líquida, cerca de la superficie sólida (una reacción interfacial entre la superficie

del sólido y el disolvente que depende: la velocidad de flujo del medio de

disolución hacia la interface sólido-líquido y la velocidad de reacción en la

interface.

2. Es seguido por el transporte de solutos desde la interface sólido-líquido hacia

la solución a granel.

La disolución es un proceso previo por el que deben pasar los fármacos sólidos

orales para poder absorberse. Varios procesos fisicoquímicos necesitan ser

considerados junto con el proceso de disolución de las sustancias del fármaco

para determinar la velocidad de disolución global de fármacos a partir de formas

de dosificación sólidas bajo condiciones estandarizadas. Donde la velocidad de

disolución puede definirse como la cantidad de sustancia en solución por unidad

de tiempo bajo condiciones estandarizadas de temperatura, composición del

medio, así como de la interface líquido/sólido (Lee, et al., 2008).

El proceso de disolución de una forma de dosificación sólida en solución comienza

con la humectación y la penetración del medio de disolución en la formulación

sólida. Generalmente es seguido por la desintegración y/o desagregación en

gránulos o partículas finas (las cuales, debido a su mayor área de superficie,

Page 24: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

17

liberan el fármaco hacia el medio de disolución con mayor eficiencia). Este paso

no es un requisito previo para la disolución. El paso final consiste en la

solubilización (o disolución) de la sustancia en el medio de disolución (Lee, et al.,

2008).

Los factores que puede afectar a la disolución son: la velocidad o grado de

agitación, temperatura, viscosidad, pH, composición del medio de disolución y la

presencia o ausencia de agentes humectantes (Singhvi y Singh, 2011).

La disolución es un proceso previo que se ha convertido en un factor importante

en la liberación del fármaco de sus formas de dosificación tales como polvos,

comprimidos masticables, comprimidos sublinguales y bucales, gomas de mascar,

cápsulas de gelatina blanda, supositorios, parches transdérmicos, aerosoles y

semisólidos, para que pueda absorberse.

Los medios de disolución típicos enumerados en la USP son: ácido clorhídrico

diluido, acetato, tampones en el intervalo de pH fisiológico de 1.2 a 7.5, fluido

gástrico simulado (con o sin enzimas), fluido intestinal simulado (con o sin

enzimas), soluciones de agua, y tensoactivos tales como polisorbato 80, y lauril

sulfato de sodio (Azarmi, et al., 2007).

El volumen de estos medios de disolución debe basarse en la solubilidad del

fármaco, pero es generalmente 500, 900, o 1,000 mL los agentes tensoactivos,

como lauril sulfato de sodio (SLS) y Tween, se pueden utilizar para mejorar la

velocidad de disolución, actuando como un agente humectante y/o aumentar la

solubilidad de compuestos poco solubles mediante la reducción de la tensión

interfacial y la inducción de la formación de micelas. Disgregantes tales como

Page 25: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

18

almidón se utilizan a menudo para facilitar la disolución de una tableta y promover

la desagregación en gránulos o partículas después de la administración.

El aparato de disolución más utilizado para formas de dosificación oral sólidas son

el método de la cesta o canastilla (Aparato USP I), el método de paleta (Aparato

USP II), el cilindro reciprocante (Aparato USP III) y la celda de flujo (Aparato USP

IV) (Lee, et al., 2008).

La prueba de disolución es una técnica analítica de empleo común en un

laboratorio farmacéutico. Se emplea generalmente en formulaciones orales con el

objetivo de evaluar in vitro el comportamiento del principio activo en su forma

terminada, en si permite conocer la cantidad real de fármaco que se libera en un

medio. Este ensayo es parte de otras pruebas analíticas empleadas para evaluar

las formas farmacéuticas terminadas durante su desarrollo, estabilidad y control de

la calidad (Chanfrau y Apan, 2012).

La disolución tiene un efecto significativo sobre la biodisponibilidad y el

rendimiento clínico, las pruebas de disolución de sólidos farmacéuticos se ha

convertido en una de las pruebas más importantes en el desarrollo, análisis y de

fabricación de medicamentos, así como en la evaluación reglamentaria de la

calidad del producto. No sólo proporciona información sobre la velocidad y grado

de absorción del fármaco en el cuerpo, también puede evaluar los efectos de la

sustancias del fármaco, propiedades biofarmacéuticas y efectos de la formulación

sobre las propiedades de liberación de un producto farmacéutico (Lee, et al.,

2008).

Page 26: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

19

A diferencia de las pruebas de disolución en donde se evalúa la cantidad de

fármaco disuelto a un solo tiempo, los perfiles de disolución estudian la cantidad

de principio activo disuelto durante un determinado tiempo. Según la NOM-177-

SSA1-2013, el perfil de disolución se define como la determinación experimental

de la cantidad de fármaco disuelto a diferentes tiempos, en condiciones

experimentales controladas, a partir de la forma farmacéutica.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría

de Salud (COFEPRIS) requiere de este estudio como prueba de

intercambiabilidad en su NOM -177-SSA1-2013 “Que establece las pruebas y

procedimientos para demostrar que un medicamento es intercambiable. Requisitos

a que deben sujetarse los Terceros Autorizados que realicen las pruebas de

intercambiabilidad. Requisitos para realizar los estudios de biocomparabilidad.

Requisitos a que deben sujetarse los Terceros Autorizados, Centros de

Investigación o Instituciones Hospitalarias que realicen las pruebas de

biocomparabilidad”.

La evaluación de los perfiles de disolución es una medida muy importante de

calidad para sistemas de administración de fármacos orales sólidos (comprimidos

y cápsulas). Se utiliza durante el desarrollo de la formulación galénica, como el

control de calidad durante la producción, para evaluar la estabilidad de los

comprimidos o las cápsulas y como una evaluación para comparar formulaciones

nuevas o genéricas con uno ya existente (Adams, et al., 2001).

Page 27: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

20

La comparación de los perfiles de disolución tiene una amplia aplicación en todo el

proceso de desarrollo de productos y se puede utilizar para:

Desarrollar correlaciones in vitro-in vivo, que puede ayudar a reducir costos.

Desarrollo de productos de aceleración y reducir la necesidad de realizar

costosos estudios de biodisponibilidad/bioequivalencia con voluntarios

humanos.

Establecer especificaciones de disolución finales para la forma de dosificación

farmacéutica

Establecer la similitud de formas de dosificación farmacéuticas, para que

composición, lugar de fabricación, la escala de fabricación, proceso de

fabricación y/o el equipo puede haber cambiado dentro de límites definidos.

Los métodos utilizados para comparar los datos de perfiles de disolución se

pueden clasificar bajo los siguientes epígrafes generales:

Métodos de análisis exploratorio de datos resúmenes gráficos y numéricos de

los datos.

Métodos matemáticos: métodos que utilizan típicamente un solo número para

describir la diferencia entre los perfiles de disolución.

Métodos estadísticos y de modelización: algunos de los cuales toman tanto la

variabilidad y la estructura de correlación subyacente en los datos en cuenta en

la comparación (O´Hara, et al., 1998).

Page 28: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

21

III.1. Perfiles de disolución de microcápsulas gastrorresistentes

El recubrimiento de formas farmacéuticas sólidas con polímeros gastrorresistentes

es un proceso utilizado en aquellos principios activos que causan irritación gástrica

o son destruidos por el medio ácido o las enzimas del estómago, así como en

principios activos en los que se precisa que su liberación se realice en un punto

determinado del tracto gastrointestinal, por ejemplo el colon (Suñe, et al., 1996).

Los polímeros empleados en este tipo de recubrimiento poseen grupos carboxilos

ionizables en su estructura. No existe un valor de pH por encima del cual el

polímero se solubiliza, sino un intervalo de pH en el cual el recubrimiento

gastrorresistente deja de ser prácticamente impermeable al agua y comienza a

reblandecerse, permitiendo la absorción de agua y la disgregación de la forma

farmacéutica (Suñe, et al., 1996).

Pueden recubrirse las cápsulas de gelatina duras con polímeros gastrorresistentes

mediante técnicas de recubrimiento en lecho fluido (Lee, et al., 2008).

Para fármacos que son inestables en un medio ácido, una formulación de

liberación retardada puede ser empleado para garantizar que se produzca la

liberación del fármaco sólo en la región GI pH alto (intestino delgado) (Lee, et al.,

2008). Liberación retardada se define como la liberación de un fármaco en un

momento que no sea inmediatamente después de la administración (Singhvi y

Singh, 2011).

Page 29: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

22

El método de disolución debe captar, como mínimo, los cambios en la

composición, pH y tiempos de residencia a lo largo del tracto gastrointestinal (GI),

dado que la absorción de estas formas de dosificación se lleva a cabo a lo largo

de todo el intestino; se seleccionan excipientes específicos para controlar la

velocidad y grado de liberación del fármaco desde la matriz de formulación, y/o

para dirigir la administración a los sitios selectivos en el tracto GI (Lee, et al.,

2008).

El diseño de estas formulaciones complejas, además de las características de

excipientes modificadores de liberación, las propiedades fisicoquímicas del

fármaco, las interacciones entre el principio activo y los excipientes, el tipo de

mecanismo de liberación y el perfil de liberación deben ser consideras y por lo

tanto estudiadas a través de estudios de los perfiles de disolución (Lee, et al.,

2008).

III.2 Pruebas de disolución biorrelevante para población pediátrica

Comúnmente, la disolución in vitro de las preparaciones con recubrimiento

entérico se evalúa en buffer de fosfato pH 6.8, aunque, esta solución buffer no

refleja la constitución de los fluidos luminales del intestino y en consecuencia da

pobres predicciones del rendimiento in vivo de estos productos. Prefiriendo buffer

de bicarbonato, estos medios se asemejan más estrechamente al entorno

fisiológico en el intestino y se han demostrado para proporcionar mejores

Page 30: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

23

correlaciones in vitro-in vivo que los buffer de fosfatos convencionales

(Shokrollahi., 2015).

La disolución in vivo de recubrimientos entéricos y la liberación resultante de

fármacos a partir de productos revestidos están determinadas por factores

fisiológicos del tracto gastrointestinal, tales como el vaciado gástrico y el pH,

volumen, composición iónica, y la capacidad de amortiguación de los fluidos

intestinales. Actualmente hay una falta de conocimiento en estos factores

fisiológicos en los niños, especialmente en los grupos de edad más jóvenes, como

los recién nacidos (Shokrollahi., 2015).

El pH de los fluidos intestinales pediátricos es relativamente inexplorado; las

mayores diferencias registradas se relacionan con el pH gástrico en pacientes muy

jóvenes. En general, se acordó que el pH gástrico es neutro al nacer aunque hay

debate sobre el tiempo necesario para que el pH pueda reducirse después del

nacimiento, existen reportes que entre las 24 a 48 h el pH se puede reducir a 3. El

pH del intestino delgado de niños de 8 a 14 años muestra valores de 6.4 en el

duodeno ascendente y de 7.4 en la parte distal del intestino delgado. Las

mediciones en fluidos gastrointestinales aspirados en adultos también han

mostrado valores de pH comparables a los citados para la población pediátrica

que van desde recién nacidos a los adolescentes. El uso de formulaciones

sensibles al pH en pacientes jóvenes se debe considerar cuidadosamente, ya que

los medicamentos débilmente básicos pueden presentar una mayor absorción,

ocasionando un rápido inicio de la acción terapéutica y niveles plasmáticos más

altos. Por otra parte, se sabe que los medicamentos pueden precipitar dentro del

Page 31: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

24

tracto gastrointestinal debido a los cambios de la solubilidad basados en el pH.

Esta precipitación puede ser diferente en la población pediátrica en comparación

con la adulta a causa de las diferencias tanto en la composición del fluido intestinal

y el pH gástrico (Batchelor, et al. 2013).

También se ha demostrado que la solubilidad de los fármacos puede aumentar

con la concentración de sales biliares; por lo tanto, una diferencia en la

concentración puede tener un impacto en la absorción en los pacientes más

jóvenes, y esto es un riesgo particular para fármacos poco solubles (Batchelor, et

al., 2013). .

Un factor determinante en la liberación y disolución de un fármaco es la

composición gastrointestinal de fluido (estado de ayuno), este es un parámetro

clave en la determinación de la biodisponibilidad del fármaco; así como también

considerar la concentración de las sales biliares y el pH. La secreción de bilis en

las primeras 2-3 semanas de vida se sabe que es pobre, con concentraciones

luminales menor que en los intestinos adultos (2-4 mM vs 5.3 mM

respectivamente). La relación de las sales biliares presentes en neonatos,

lactantes y adultos se comparó por Geigy con la relación de glicina / taurina

creciente 0.5-2.4 a 3.1 desde recién nacidos a los lactantes (7-12 meses) a

adultos (Batchelor, et al., 2013).

En el estado con alimento, la composición luminal en el estómago será altamente

dependiente de la composición de la comida ingerida. El volumen de los fluidos

gástricos en los niños no se ha informado ampliamente aunque un valor de

Page 32: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

25

aproximadamente 0.4 mL / kg ha sido reportado en niños en ayunas; esto equivale

a un valor de adultos de 28 mL (suponiendo un peso 70 kg), y 40 mL en adultos en

ayunas. Un valor más alto de 0.56 mL / kg se informó en niños de 1 a 14 años que

equivale a un valor de 37.1 mL en adulto que es algo más cerca del valor

reportado (Batchelor, et al., 2013).

La maduración del tracto gastrointestinal se produce dentro de los primeros 6

meses; por lo tanto, los fármacos absorbidos por procesos de transporte utilizados

por los nutrientes que son esenciales para el crecimiento pueden mostrar

diferentes perfiles de absorción durante los primeros 6 meses de vida. La

permeabilidad intestinal suele ser alta en el nacimiento y disminuye

progresivamente durante la primera semana de vida. Esto puede estar relacionado

con el área reducida de la superficie.

Finalmente, algunas formulaciones utilizadas en poblaciones pediátricas son a

menudo retenidas dentro de la cavidad oral, por ejemplo tabletas sublinguales o

masticables. La absorción en la cavidad oral ofrece un medio para evitar el

metabolismo de primer paso y la eliminación pre-sistémica dentro del tracto

gastrointestinal; sin embargo, la deglución incontrolada y el flujo salival son las

principales limitaciones de esta ruta (Batchelar, et al., 2014).

IV. Validación

Metodológicamente los perfiles de disolución constan de dos etapas:

Page 33: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

26

1. Preparación de la muestra (la disolución de sí mismo)

2. Determinación cuantitativa del fármaco en la muestra.

En este último punto es necesario aplicar un método analítico que permita

cuantificar el fármaco liberado y disuelto en el medio de disolución. Al igual que

cualquier método analítico en cumplimiento de las recomendaciones de la

farmacopea deben de ser validados. La validación de un método es el proceso

que establece, mediante estudios de laboratorio; que las características de

desempeño del método, satisfacen los requisitos para su aplicación analítica

(FEUM, 2014).

Según la NOM-177-SSA1-2013, la validación de un método analítico para

cuantificar fármacos disueltos en un perfil de disolución debe cumplir con los

siguientes parámetros:

• Selectividad: Habilidad de cuantificar el analito en presencia de otros

componentes que puedan estar presentes (impurezas, productos de degradación,

aditivos).

• Linealidad: Es la capacidad de un método analítico para asegurar que los

resultados obtenidos son directamente proporcionales a la concentración del

analito en la muestra.

• Exactitud: relación estrecha que existe entre media aritmética obtenida de

varios resultados analíticos en el procedimiento en estudio y el valor real o de

referencia, la cual está influenciada por errores sistemáticos como: equipos de

Page 34: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

27

medición, inadecuados, calidad incorrecta de reactivos, método analítico

inapropiado etc.

• Precisión: grado de concordancia entre resultados analíticos individuales

cuando el procedimiento se aplica repetidamente a diferentes porciones de una

muestra homogénea; se evalúa como repetibilidad y reproducibilidad.

• Estabilidad: capacidad del fármaco en solución de conservar sus

características durante su periodo de almacenaje o procesamiento.

• Influencia del filtro: demostrar que no exista un grado de adherencia del

fármaco al filtro.

V. Justificación

Uno de los problemas en la prescripción pediátrica es la de no contar con formas

farmacéuticas adecuadas, por lo general las marcas existentes en el mercado de

Omeprazol son cápsulas de gelatina dura que contiene gránulos de cubierta

entérica. Estas son inadecuadas para los menores de 12 años debido al tamaño

de las cápsulas, lo cual hace que los infantes presenten problemas en el momento

de deglutir el medicamento. En el caso de prescribir este medicamento a menores

de 12 años, los médicos recomiendan vaciar los gránulos de cubierta entérica de

las cápsulas en agua, yogurt o jugo de frutas.

La principal razón de este ensayo es comprobar si la modificación de la forma

farmacéutica no afecta el proceso de disolución del Omeprazol, ya que se sabe

que la disolución finalmente posee un efecto significativo sobre la biodisponibilidad

Page 35: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

28

y el rendimiento clínico. Por lo que el análisis de la disolución de formas

farmacéuticas se ha convertido en una de las pruebas más importantes en el

desarrollo y elaboración de medicamentos. En cuanto a los factores que se

controlan en los perfiles de disolución, estos tienen como objetivos simular las

condiciones fisiológicas en el tracto gastrointestinal de los adultos dejando de lado

las características fisiológicas y bioquímicas que se presentan en la población

pediátrica. Por lo que es interesante explorar si los perfiles de disolución se ven

modificados bajo estas condiciones.

VI. Objetivo General

Evaluar el efecto en la modificación de una forma farmacéutica (cápsulas) del

fármaco Omeprazol mediante los perfiles de disolución.

VI.1. Objetivos Particulares

Desarrollar, validar y aplicar un método analítico por UHPLC para poder

cuantificar Omeprazol liberado en los perfiles de disolución de cápsulas.

Realizar el perfil de disolución del medicamento Losec A-10 con y sin

modificación.

Comparar los perfiles de disolución entre las cápsulas de Omeprazol y los

gránulos de cubierta entérica suspendidos en un líquido.

Page 36: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

29

VII. Hipótesis

Al realizar un estudio de comparación entre los perfiles de disolución del

Omeprazol con o sin modificación de la forma farmacéutica se espera encontrar si

este cambio afecta o no la biodisponibilidad in vitro del fármaco.

VIII. Material y Métodos

A. Material, equipo e instrumentos y reactivos

Reactivos:

Ácido clorhídrico concentrado (HCL)

Fosfato de sodio dibásico heptahidratado (Na2HPO4·7H2O)

Acetonitrilo (ACN), grado HPLC, 99.9%, Lote:1786630526

Metanol grado HPLC, 99.8 %, Lote:1764618503

Hidróxido de sodio (NaOH, 2 M)

Hidroxido de amonio (NH4OH, 0.1%)

Ácido clorhídrico 2 M

Agua destilada

Equipo e instrumentos:

Balanza analítica Scientech SM50

Balanza semianalítica ADAM PW254

Potenciometro

Page 37: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

30

Sonicador Ultrasonic Cleaner AS10200AT

Termómetro

Cronómetro

Micropipeta transferpette 10-100µL, transferpette 100-1000µL,

transferpette 0.5-5mL.

Equipo UHPLC AgilentThecnology 1260 Infinity

Aparato II (paletas)

Vortex Genie 2

Columna ZORBAX SB-C18 5 um 4.6 x 150 mm

Filtro Whatman 150 mm ᴓ. Cat No 1001-150

Pipetas volumétricas 10mL

Vasos de precipitado Pyrex 100,50,25mL

Vasos de precipitado 1000, 500mL.

Matraz aforado Marienfeld 5mL.

Matraz aforado Duran Germany 1000,100, 50, 10mL.

Matraz kitasato

Embudos buchner

Embudo de vidrio.

Mortero.

Tubos con tapón de rosca de plástico.

Pipeta pasteur plástica 2mL.

Gradillas plástico.

Viales ambar.

Page 38: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

31

Microtubos

Reservorios 250mL

Probeta 500mL.

Agitadores

Parrilla

Espátulas.

Medicamento estudiado:

Losec A-10. Omeprazol. Cápsulas con gránulos de capa entérica de 10 mg.

AstraZeneca S.A. de C.V. Lote: 70801.

B. Metodología

1. Pruebas de control de calidad

a) Valoración

Se realizó la valoración por CLAR, de acuerdo a lo especificado en la Farmacopea

de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM) undécima edición.

Preparación de referencia. Se pesó una cantidad de la sustancia de

referencia equivalente a 10 mg de omeprazol. Se pasó a un matraz

volumétrico de 100 mL, disolviéndose con 20 mL de etanol, se llevó al aforo

con solución de metanol NH4OH 0.1% en H2O 50:50 v/v, y se mezcló. Se

filtró a través de una membrana de 22 um de porosidad. Esta solución

contiene 0.1mg/mL de Omeprazol.

Page 39: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

32

Preparación de la muestra. Se pesó y mezcló el contenido de no menos de

20 cápsulas, se pesó una porción de la mezcla equivalente a 10 mg de

Omeprazol, se transfirió a un matraz volumétrico de 100 mL, agregar 50 mL

de solución de metanol NH4OH 0.1% en H2O 50:50 v/v y someter a la

acción de un baño de ultrasonido durante 15 min, se enfrió y llevó al aforo

con solución de metanol NH4OH 0.1% en H2O 50:50 v/v, se mezcló y filtro a

través de una membrana de 22 um o equivalente, descartando los primeros

5 mL del filtrado.

Se realizó el procedimiento descrito al medicamento LosecA-10.

Las condiciones cromatográficas empleadas durante la valoración, uniformidad de

contenido, validación y los perfiles de disolución son:

Tabla 2. Parámetros del método para el análisis de separación.

Módulo Parámetro Valores y componentes a utilizar

Bomba Disolvente A Na2HPO4 .7H2O 10 mM pH 6.8 ± 0.2

Disolvente B Acetonitrilo

Composición del

disolvente

65:35 (A:B)

Tiempo de retención 4.36 min

Inyector automático Inyección 10 uL

Compartimiento de

las columnas

Columna Columna ZORBAX SB-C18 5um 4.6 x

150 mm

Temperatura 40°C

Temperatura 4°C

Detector UV 280nm

Page 40: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

33

Posteriormente se inyectó al cromatografo, repetidas veces (por triplicado),

volúmenes iguales (20 uL) de la preparación de referencia, registrar los picos

respuesta y se calculó el coeficiente de variación en cual no es mayor del 2%, la

eficiencia de la columna no es menor de 2000 platos teóricos y el factor de coleo

es no menor de 0.8 y no mayor de 2. Una vez ajustados los parámetros de

operación, se inyectó al cromatógrafo por separado, volúmenes iguales (20 uL) de

la preparación de referencia y de la preparación de la muestra, se obtuvieron sus

cromatogramas correspondientes y se calculó las áreas bajo los picos. Se calculó

la cantidad de omeprazol en la proporción de la muestra tomada, por medio de la

siguiente fórmula:

En donde C es la concentración por mL de la preparación de referencia, D es el

factor de dilución de la muestra, Am es el área bajo el pico obtenida con la

preparación de la muestra y Aref es el área bajo el pico obtenida con la

preparación de referencia.

La valoración para cada producto contiene no menos del 90.0 % y no más del

110.0% de la cantidad de C17 H19N3O3S, indicada en el marbete. (FEUM, 2014)

b) Uniformidad de dosis (Uniformidad de contenido)

Preparación de referencia.

Se pesó una cantidad de la sustancia de referencia equivalente a 10 mg de

Omeprazol. Se pasó a un matraz volumétrico de 100 mL, se disolvieron con 20 mL

Page 41: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

34

de etanol, se llevó al aforo con solución de metanol NH4OH 0.1% en H2O 50:50

v/v, mezclar. Filtrar a través de una membrana de 22 um de porosidad. Esta

solución contiene 0.1mg/mL de Omeprazol.

Preparación de la muestra

1. Se preparó para el medicamento de referencia LosecA-10.

2. Se utilizó 10 cápsulas, pesadas e identificadas en la determinación de peso

promedio.

3. Se procedió a trabajar de manera individual cada una de las 10 cápsulas,

medicamento.

4. Se colocó el contenido de una capsula en un mortero, se maceró y transfirió a

un matraz volúmetrico de 100 mL, se agregó 50 mL de solución de metanol

NH4OH 0.1% en H2O 50:50 v/v y se sometió a la acción de un baño de

ultrasonido durante 10 min, se enfrió y llevó al aforo con solución de metanol

NH4OH 0.1% en H2O 50:50 v/v, se mezcló y filtró a través de una membrana

de 22 um o equivalente, descartando los primeros 5 mL del filtrado.

5. Se repitió el paso 4 con las nueve capsulas restantes para tener un total de

10.

6. Para cada cápsula se obtuvo el porciento de omeprazol en la proporción de la

muestra tomada, por medio de la siguiente fórmula:

Page 42: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

35

7. En donde C es la concentración por mL de la preparación de referencia, D es

el factor de dilución de la muestra, Am es el área bajo el pico obtenida con la

preparación de la muestra y Aref es el área bajo el pico obtenida con la

preparación de referencia. Se calculó el porcentaje de contenido de

omeprazol en cada cápsula de acuerdo a la siguiente fórmula:

% Omeprazol x cápsula =[

] [

]

8. Además se determinó el coeficiente de variación (CV) de acuerdo a la

ecuación:

Donde el CV es el coeficiente de variación, DE es la desviación estándar y X

es el promedio.

9. Se calculó el valor de aceptación de acuerdo a la ecuación:

M – x + Ks

En donde M es valor de referencia, x es la media de los contenidos

individuales (x1, x2…) expresados como el porcentaje de la cantidad

declarad, k es la constante de aceptabilidad y s es la desviación estándar.

Se cumple con el requisito de uniformidad de contenido si el valor de aceptación

de las primeras 10 unidades de dosificación es menor o igual al L1%. Si el valor

de aceptación es mayor que L1% analizar las siguientes 20 unidades y calcular el

valor de aceptación. Donde L1 es 15.0 y L2 es 25.0.

Page 43: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

36

2. Preparación del medio de disolución

Fluido gástrico simulado sin enzima

Se colocó en un matraz volumétrico de 500 mL, 7 mL de ácido clorhídrico (HCl)

concentrado y se aforó con agua destilada (0.1 N).

Solución de fosfato dibásico de sodio 0.235 M

Se pesó 16.69 g de Na2HPO4 ·7H2O y se disolvieron en agua destilada tibia con

ayuda de un agitador magnético, una vez disueltos, se colocó en un matraz

volumétrico de 500 mL y se llevó al aforo con agua destilada.

La curva preparada durante la validación se realizó con el medio de disolución, en

la siguiente proporción: Fluido gástrico simulado sin enzima: Na2HPO4 0,235 M

(500:400 mL). Esta solución tiene un pH 6.8 ± 0.2, de no ser así debe ser ajustada

con NaOH 2 M o HCL 2 M. En adelante esta solución se mencionará como

solución pH 6.8 ± 0.2.

3. Validación del método analítico

Parámetros de validación con el fármaco

Linealidad del sistema

Se preparó por duplicado 7 niveles de concentración (intervalo) de la solución de

referencia por dilución (a partir de una misma solución concentrada). Donde la

Page 44: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

37

selección de este rango de trabajo se definió a partir de la dosis a estudiar que en

este caso fue de 10 mg y del volumen del medio.

Procedimiento:

1.- Se pesó 5 mg de Omeprazol USP, y se transfirió a un matraz aforado de 5 mL,

se aforó con solución de metanol NH4OH 0.1% en H2O 50:50 v/v a 5 mL. Esta

solución contiene 1000 ug/mL.

2.- En otro matraz aforado de 5 mL se agregaron 500 uL de la solución descrita en

el paso (1) y se llevó a aforo con solución pH 6.80 ± 0.05. Esta solución contiene

100 ug/mL

3.- Preparación de la curva de calibración. Para obtener las concentraciones

requeridas en la curva se tomaron alícuotas de la solución estándar como se

muestra en la tabla 3.

Tabla 3. Preparación de la curva de calibración

Stock (µg/mL) Alicuota (mL) Aforo (mL) Concentración µg/mL

100 0.125 5 2.5

100 0.2 5 4

100 0.3 5 6

100 0.4 5 8

100 0.6 5 12

100 0.7 5 14

100 0.8 5 16

Page 45: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

38

4.-Se inyectaron las muestras al cromatógrafo UHPLC /UV bajo las condiciones

cromatográficas mencionadas en la valoración.

5.-Con los valores obtenidos se trazó la gráfica concentración (x) vs área (y).

Se cumple con la linealidad del sistema si el coeficiente de correlación (r) es

mayor o igual a 0.99, el error relativo debido a la regresión no es mayor que el

2%.

La ecuación para obtener el % de error relativo debido a la regresión es:

Donde A es la ordenada al origen, B es la pendiente y CVy/x es el coeficiente de

variación o error relativo debido a la regresión.

Precisión

Se determinó la precisión del sistema a partir de los datos de linealidad del

sistema, se debe demostrar que el coeficiente de variación (CV) del factor

respuesta es menor o igual al 2%. El factor respuesta se obtiene del coeficiente

del área entre la concentración. La ecuación para obtener el CV es la siguiente:

Donde el CV es el coeficiente de variación, DE es la desviación estándar y X es el

promedio.

Page 46: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

39

Influencia del filtro

1.- Se pesó 5 mg de Omeprazol USP, y se transfirió a un matraz aforado de 5 mL,

se aforó con solución de metanol NH4OH 0.1% en H2O 50:50 v/va 5 mL. Esta

solución contiene 1000 ug/mL.

2.- En otro matraz aforado de 5 mL se agregaron 500 uL de la solución descrita en

el paso (1) y se llevó a aforo con solución pH 6.8 ± 0.2. Esta solución contiene 100

ug/mL.

3.-Se realizó por sextuplicado la siguiente dilución. Se tomó una alícuota de 0.5

mL, se transfirió a un matraz aforado de 5 mL, se aforó con HCl: Fosfato de sodio

dibásico 500: 400 mL. Se agitó para homogeneizar la solución. Esta solución

contiene 10ug/mL.

4.-Se Inyectaron las muestras al cromatógrafo UHPLC /UV bajo las condiciones

cromatográficas mencionadas en la valoración.

5. Se filtró cada una de las soluciones anteriores desechando los primeros 2 mL.

4.-Se inyectaron las muestras al cromatógrafo UHPLC /UV bajo las condiciones

cromatográficas mencionadas en la valoración.

5.-Se analizaron los resultados

a) Se obtuvo la concentración interpolada

b) Se calculó el porcentaje cuantificado

c) Se obtuvo el promedio del porcentaje para la concentración (10 ug/mL).

d) Se calculó la diferencia absoluta de acuerdo a la siguiente fórmula:

Page 47: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

40

absoluta, t = Porcentaje En donde, di = diferencia

cuantificado de la solución filtrada, 0 = Porcentaje cuantificado de la solución no

filtrada.

Se cumple con la influencia del filtro cuando la diferencia absoluta entre el

promedio de los datos de por lo menos seis muestras de solución filtrada y sin

filtrar debe ser igual o menor al 2 %

Estabilidad

Se estableció la etapa de análisis en la cual se evaluó la estabilidad y las

condiciones de almacenaje. Teniendo en cuenta que el Omeprazol es inestable en

pH ácidos, es fotosensible y es estable en un intervalo de 15-30 °C.

1.- Se pesaron 5 mg de omeprazol USP, y se transfirieron a un matraz aforado de

5 mL, se aforó con solución de metanol NH4OH 0.1% en H2O 50:50 v/v a 5 mL.

Esta solución contiene 1000 ug/mL.

2.- En otro matraz aforado de 5 mL se agregaron 500 uL de la solución descrita en

el paso (1) y se llevó a aforo con solución pH 6.8 ± 0.2. Esta solución contiene 100

ug/mL

3.-Se realizó por triplicado la siguiente dilución. Se tomó una alícuota de 550 uL se

transfirió a un matraz aforado de 5 mL, se aforó con HCl: Fosfato de sodio

dibásico 500: 400. Se agitó para homogeneizar la solución. Esta solución contiene

11 ug/mL.

Page 48: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

41

4.-Se dividió la muestra en 2 fracciones:

a) La fracción 1 se inyectó al cromatografo UHPLC/UV bajo las condiciones

cromatográficas mencionadas en la valoración, después de haberlo

preparado (t0)

b) La fracción 2 se guardó en (tubo de plástico) en refrigeración 3 h (t1) y se

inyectó en el cromatografo UHPLC/UV bajo las condiciones cromatográficas

mencionadas en la valoración.

5.- Se analizaron los resultados:

a) Se obtuvo la concentración interpolada

b) Se calculó el porcentaje cuantificado

c) Se obtuvo el promedio de los porcentajes cuantificados para la

concentración evaluada.

d) Se obtuvo la diferencia absoluta para la concentración evaluada, de

acuerdo a la siguiente fórmula:

En donde, di= diferencia absoluta, = Porcentaje cuantificado de la solución

a x tiempo, = Porcentaje cuantificado de la solución a tiempo 0.

Parámetros de validación del medicamento de referencia LosecA-10

Linealidad del medicamento de referencia

Preparación del estándar de referencia.

Page 49: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

42

1.- Se pesaron 5 mg de Omeprazol USP, y se transfirieron a un matraz aforado de

5 mL, se aforó con solución de metanol NH4OH 0.1% en H2O 50:50 v/v a 5 mL.

Esta solución contiene 1000 ug/mL.

2.- En otro matraz aforado de 5 mL se agregaron 500 uL de la solución descrita en

el paso (1) y se llevó a aforo con solución pH 6.8 ± 0.2. Esta solución contiene 100

ug/mL

Preparación de la muestra.

1.- Se pesaron 10 cápsulas del producto de referencia (Losec A-10). Se calculó el

peso promedio. Se molió el contenido de las cápsulas en un mortero hasta obtener

un polvo fino.

2.- Se pesó del polvo obtenido la cantidad equivalente a 10 mg de Omeprazol

(considerando el peso promedio) por septuplicado y se transfirió a un matraz de

100 mL, se aforó con solución pH 6.8 ± 0.2. Esta solución contiene 100ug/mL de

Omeprazol.

Solución 1. Se adiciono al primer matraz una alícuota de 0.125 mL de la

solución estándar de referencia, se adicionó 2mL de solución de metanol

NH4OH 0.1% en H2O 50:50 v/v, se sonicó 10 min y se aforó solución pH 6.8

± 0.2. Se mezcló y filtró. (2.5 ug/mL)

Solución 2. Se adicionó al segundo matraz una alícuota de 0.2 mL de la

solución estándar de referencia, se adicionó 2mL de solución de metanol

Page 50: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

43

NH4OH 0.1% en H2O 50:50 v/v, se sonicó 10 min y se aforó solución pH 6.8

± 0.2. Mezcló y filtró. (4 ug/mL)

Solución 3. Se adicionó al tercer matraz una alícuota de 0.3 mL de la

solución estándar de referencia, se adicionó 2mL de solución de metanol

NH4OH 0.1% en H2O 50:50 v/v, se sonicó 10 min y aforó solución pH 6.8 ±

0.2. Se mezcló y filtro. (6 ug/mL)

Solución 4. Se adicionó al cuarto matraz una alícuota de 0.4 mL de la

solución estándar de referencia, se adicionó 2mL de solución de metanol

NH4OH 0.1% en H2O 50:50 v/v, se sonicó 10 min y se aforó solución pH 6.8

± 0.2. Se mezcló y filtró. (8 ug/mL)

Solución 5. Se adiciono al quinto matraz una alícuota de 0.6 mL de la

solución estándar de referencia, se adicionó 2mL de solución de metanol

NH4OH 0.1% en H2O 50:50 v/v, se sonicó 10 min y aforó solución pH 6.8 ±

0.2. Se mezcló y filtró. (12 ug/mL)

Solución 6. Se adicionó al sexto matraz una alícuota de 0.7 mL de la

solución estándar de referencia, se adicionó 2mL de solución de metanol

NH4OH 0.1% en H2O 50:50 v/v, se sonicó 10 min y aforó solución pH 6.8 ±

0.2. Se mezcló y filtró. (14 ug/mL)

Solución 7. Se adicionó al séptimo matraz una alícuota de 0.8 mL de la

solución estándar de referencia, se adicionó 2mL de solución de metanol

NH4OH 0.1% en H2O 50:50 v/v, se sonicó 10 min y aforó solución pH 6.8 ±

0.2. Se mezcló y filtró. (16 ug/mL)

Page 51: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

44

3.- Se inyectaron las muestras al cromatógrafo UHPLC /UV bajo las condiciones

cromatográficas mencionadas en la valoración.

4.- Se realizó un análisis de regresión lineal con los datos de la concentración

nominal contra el área bajo el pico.

5.- A cada área bajo el pico se restó la ordenada al origen de la regresión anterior.

A esta área bajo el pico se le llamará área bajo el pico corregida.

6.- Se realizó un segundo análisis de regresión lineal con el área bajo el pico

corregida y la concentración nominal.

7.- Se interpoló las áreas bajo el pico en la regresión lineal anterior para obtener la

concentración recuperada en ug/mL.

8.- Se realizó otra regresión lineal de la concentración recuperada contra la

concentración nominal. Se calculó el coeficiente de correlación (r) y el coeficiente

de variación de la regresión lineal.

Se cumple con la linealidad el método cuando el coeficiente de variación de la

regresión lineal sea menor al 3% y el valor de r es mayor o igual a 0.99.

Exactitud del medicamento de referencia

1. Con los datos de concentración recuperada, obtenidos en la linealidad del

método se calculó el porcentaje recuperado.

2. Se obtuvo el promedio de los porcentajes cuantificados para cada

concentración.

Page 52: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

45

3. Se obtuvo la diferencia absoluta para cada concentración de acuerdo a la

siguiente fórmula:

4. Se consultó el criterio de aceptación en la NOM-177-SSA1-2013 para indicar

si este parámetro cumple.

Se cumple con la exactitud del medicamento de referencia cuando al calcular

el promedio del porcentaje de la recuperación de los datos de linealidad, este

no varía en más del 3% con respecto a la cantidad nominal en cada punto.

Precisión del medicamento de referencia

Repetibilidad del medicamento de referencia.

1. Con los porcentajes recuperados de la linealidad se calculó el coeficiente de

variación del porcentaje recuperado y el coeficiente de variación de cada

concentración y el global.

2. Se consultó la NOM-177-SSA1-2013 para indicar si cumple con los criterios de

aceptación.

Se cumple con la precisión del medicamento de referencia (repetibilidad)

cuando al calcular el CV% del porcentaje cuantificado, con los datos de

exactitud del método este es menor o igual al 3%.

Page 53: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

46

Reproducibilidad del medicamento de referencia

1. Con los datos de linealidad del método de dos analistas se evaluó el efecto de

la precisión del método.

2. Se calculó el porcentaje recuperado y se determinó el coeficiente recuperado y

se determinó el coeficiente de variación global.

3. Se consultó la NOM-177-SSA1-2013 para indicar si cumple con los criterios de

aceptación.

Se cumple con la precisión del medicamento de referencia (reproducibilidad)

cuando participan dos o más analistas y se evalúa su efecto en la precisión del

método. El CV% global del porcentaje cuantificado, debe ser menor o igual al

3%.

Selectividad del medicamento de referencia

Solución de placebo analítico

1. Se pesaron 10 cápsulas del producto de prueba. Se calculó el peso

promedio. Se molió el contenido de las cápsulas en un mortero hasta

obtener un polvo fino.

2. Se pesó del polvo obtenido la cantidad equivalente a 10 mg de

Omeprazol (considerando el peso promedio) por septuplicado y se

transfirió a un matraz de 100 mL, se adicionó 10 mL de solución de

metanol NH4OH 0.1% en H2O 50:50 v/v, se sonicó 10 min y se llevó al

aforo. Se mezcló y filtró. Esta solución contiene 100ug/mL.

Page 54: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

47

3. De la solución preparada en el paso anterior se tomó una alícuota de

400 uL, se transfirió a un matraz volumétrico de 5 mL y se aforó con

solución pH 6.8± 0.2. Esta solución contiene 8 ug/mL.

Solución del estándar adicionado

1. Se pesaron 10 cápsulas del producto de prueba. Se calculó el peso promedio.

Se molió el contenido de las cápsulas en un mortero hasta obtener un polvo

fino.

2. Se pesó del polvo obtenido la cantidad equivalente a 10 mg de Omeprazol

(considerando el peso promedio) por septuplicado y se transfirió a un matraz

de 100 mL, se adicionó 10 mL de solución de metanol NH4OH 0.1% en H2O

50:50 v/v, se sonicó 10 min y se llevó al aforo. Se mezcló y filtró. Esta solución

contiene 100ug/mL.

3. De la solución preparada en el paso anterior se tomó una alícuota de 400 uL, y

se transfirió a un matraz volumétrico de 5 mL (por triplicado).

4. Al matraz del paso 3, se agregó una alícuota de 400 uL de la solución estándar

de referencia (ver linealidad del método, preparación del estándar de

referencia), se aforó con solución pH 6.8± 0.2, y mezcló.

5. Se inyectaron las muestras al cromatógrafo UHPLC /UV bajo las condiciones

cromatográficas mencionadas en la valoración.

6. Se obtuvo la diferencia entre la respuesta (área bajo el pico) del estándar

adicionado y el placebo analítico.

7. Se interpoló el área bajo el pico resultante de la diferencia en la linealidad del

sistema y calculó la concentración cuantificada.

Page 55: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

48

8. Se obtuvo el porcentaje cuantificado y se calculó el coeficiente de variación

(CV) y la diferencia absoluta (di), de acuerdo a las siguientes fórmulas:

En donde, el CV es el coeficiente de variación, DE es la desviación estándar y X

es el promedio

En donde, di es la diferencia absoluta y es el promedio.

Page 56: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

49

4. Perfil de disolución

Se colocaron las cápsulas o los gránulos suspendidos en un mililitro de agua en

los vasos del aparato 2 (paletas) conteniendo 500 mL del medio de disolución

(ácido clorhídrico concentrado), se accionó a 100 rpm, 37 ±0.5°C durante dos

horas.

Después de dos horas se agregaron 400 mL de solución de fosfato dibásico de

sodio 0.235 M a los 500 mL de solución de ácido clorhídrico 0.1 N. Se ajustó el pH

a 6.8 ± 0.05 con solución de hidróxido de sodio 2 N. Se siguió la agitación a 100

rpm, se tomaron 5 mL del medio a los 5, 10, 15, 20, 25, 30 y 45 min en la etapa

amortiguadora y 15, 30, 60 y 120 min en la etapa de resistencia acida.

Inmediatamente los 5 mL se transfirieron a un tubo que contenía una solución de 1

mL de hidróxido de sodio 0.25 M, se mezcló y filtró a través de membrana de 0.45

um de porosidad, se protegió de la luz. Se cuantificó el Omeprazol por medio de

UHPLC con detector de luz UV a una longitud de onda de 280 nm.

5. Análisis de datos

La comparación de perfiles de disolución se llevó a cabo empleando un método

modelo independiente. Se aplicó el factor de similitud de 2 puntos (f2). Este se

calculó a partir de la media de los perfiles de disolución de cada uno de los

tiempos de muestreo empleando la siguiente ecuación:

Page 57: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

50

Donde n es el número de tiempos de muestreo, Rt es el porcentaje disuelto

promedio en el tiempo t del medicamento sin modificación y Pt corresponde al

porcentaje disuelto promedio en el tiempo t del medicamento con la modificación.

El valor de f2 varía de 0 a 100. Si el valor es igual o mayor a 50, se considera que

el producto cumple con el factor de similitud en relación al producto sin

modificación. Se utilizará este método siempre y cuando la variabilidad no sea

alta. En caso de que no se cumpla un coeficiente de variación menor al 20% en el

primer tiempo y del 15% en los tiempos subsecuentes, se aplicará el análisis de

serie de tiempos.

Page 58: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

51

IX. Resultados

A. Valoración

En la tabla 4 se presenta el resultado de la valoración del principio activo en las

cápsulas del medicamento evaluado. En esta se demuestra que el producto cumple

con lo especificado en la FEUM 11a ed. ya que el contenido de porcentaje de principio

activo se encuentra en el intervalo de 90.0-110.0% de la cantidad de Omeprazol de

valor indicado en el marbete.

Tabla 4. Porcentaje del principio activo en las cápsulas de Omeprazol.

Medicamento Promedio % de Omeprazol

en las cápsulas

Referencia Losec A-10 103.04

Criterio 90-110%

B. Uniformidad de dosis (Uniformidad de contenido).

Para la uniformidad de dosis (tabla 5) se evaluaron veinte unidades del medicamento,

se encontró un coeficiente bajo y valor de aceptación de 3.56, lo que indica que el

producto cumple con las especificaciones farmacopeicas, ya que el L1 debe ser

menor a 15%.

Tabla 5.Uniformidad de contenido.

Medicamento de referencia

Promedio 101.82

Desviación Estándar 1.62

Coeficiente de Variación 1.59

Valor de Aceptación 3.56

Criterio VA ≤ L1 (15%)

Page 59: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

52

C. Validación

En la tabla 6 se presenta el resumen de la validación del método analítico para

cuantificar el Omeprazol en los perfiles de disolución, el método es lineal, preciso y

exacto en el rango de 2.5 a 16 μg/mL. Los resultados individuales de los

parámetros evaluados se presentan en el anexo 2.

Tabla 6. RESULTADOS DE LA VALIDACIÓN

PARÁMETRO CRITERIO DE ACEPTACIÓN RESULTADO

Sist

em

a (F

árm

aco

)

Linealidad del sistema (2.5-16ug/mL)

r2>0.99; error debido a la

regresión ≤2% r2 =0.99; CV=0.24%

Precisión CV menor o igual al 2% CV= 1.29%

Influencia del filtro (Robustez)

I di I ≤ 2% I di I = 0.40%

Estabilidad (3 h)

|di| menor o igual al 3% t0(4°C);

|di|=2.91% t1(4°C);

Mét

od

o (

Med

icam

en

to)

Linealidad del método (2.5-16ug/mL)

r2>0.99; error debido a la

regresión ≤3% REFERENCIA

r2=0.99; CV=0.44%

Exactitud |di| menor o igual al 3% en cada

punto REFERENCIA

|di|=0.22%, 0.38%, 1.14%, 2.12%,0.28%, 1.02%, 0.52%

Precisión (Repetibilidad)

CV menor o igual al 3% en cada punto

REFERENCIA

CV=1.62%, 1.42%,0.97%, 1.20%, 0.16%, 0.58%, 0.42%

Precisión (Reproducibilidad)

CV menor o igual al 3% REFERENCIA

CV= 2.52%

Selectividad CV menor o igual al 3% REFERENCIA CV= 2.00% |di|=2.87%

Page 60: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

53

D. Perfil de disolución

Los resultados de los perfiles de disolución, se encuentran en la siguiente tabla, su

consulta detallada de los mismos se encuentra en el anexo 3.

Tabla 7. Resultados de perfiles de disolución

Nomenclatura: CV: Coeficiente de variación

Tabla 8. Resultados de factor de similitud (f2)

Tiempo (minutos)

Promedio de porcentaje disuelto de Referencia

Promedio de porcentaje

disuelto de Prueba (Rt-Pt) (Rt-Pt)2

0 0 0 0 0

5 67.31 59.90 7.41 54.908

10 97.71 85.46 12.25 150.062

15 99.49 91.53 7.96 63.362

20 98.77 92.78 5.99 35.880

25 95.18 92.45 2.73 7.453

30 94.09 92.50 1.59 2.528

45 91.00 90.36 0.64 0.409

f2= 78.239

Criterio de aceptación según la NOM-177: f2 ≥ 50

Nomenclatura: Rt: Promedio de porcentaje disuelto de referencia, Pt: Promedio de porcentaje

disuelto de Prueba, f2: Factor de similitud

Medicamento

Referencia (Sin modificación) Prueba (Con modificación)

Tiempo (minutos)

Promedio de porcentaje

disuelto CV

Promedio de porcentaje

disuelto CV

0 0 0 0 0

5 67.31 13.594 59.90 8.710

10 97.71 9.035 85.46 8.240

15 99.49 7.684 91.53 4.287

20 98.77 6.335 92.78 2.553

25 95.18 5.708 92.45 2.817

30 94.09 4.679 92.50 3.451

45 91.00 4.648 90.36 2.293 Criterio de aceptación según la NOM-177: CV% ≤ 20 % primer tiempo de muestreo, CV% ≤10 % para los

tiempos subsecuentes.

Page 61: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

54

En la figura 2 se presenta el grafico del porcentaje disuelto del Omeprazol con y

sin modificación (prueba y referencia, respectivamente), en esta se observa que a

lo largo del perfil el comportamiento del proceso de disolución es muy parecido, en

ambas curvas los errores se traslapan. Al calcular el factor de similitud (tabla 8) se

encontró que existe una similitud entre los perfiles de disolución (f2=78.239).

Figura 2. Comparación de perfil de disolución del medicamento Losec A-10 con y

sin modificación.

Page 62: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

55

X. Discusión

Referente a los resultados obtenidos para la prueba de valoración se observa que

el medicamento Losec A-10 cumple con el criterio de aceptación establecido por la

FEUM 11a Edición en el cual el omeprazol está dentro del intervalo de 90.0-

110.0% de acuerdo a lo indicado en el marbete.

Para la prueba de uniformidad de dosis, se realizó por el método de uniformidad

de contenido, ya que el contenido de principio activo (Omeprazol) es menor a 50

mg, evaluando si la variación de los contenidos individuales está dentro de los

límites establecidos. El medicamento cumple con la especificación ya que el valor

obtenido fue menor al valor de aceptación del L1%. Por lo que se cumple lo

especificado en la FEUM 11a Edición, para realizar la comparación de perfiles de

disolución mediante el factor de similitud.

El método analítico fue validado en términos de linealidad, precisión, estabilidad,

influencia del filtro, exactitud y selectividad.

El método utilizado para cuantificar Omeprazol cumplió con el parámetro de

linealidad, ya que el valor de coeficiente de correlación fue de 0.99 y el valor del

error relativo debido a la regresión fue menor al 2%, por lo tanto se establece que

el sistema es lineal, es decir existe una relación directamente proporcional entre la

respuesta y la concentración en el intervalo determinado. Es decir hay una

proporción entre el valor esperado y el observado (para la linealidad del método).

Los resultados de linealidad del sistema indican que existe una relación lineal en el

intervalo de concentraciones estudiadas (2.5-16 ug/mL). Al igual, en el del método

Page 63: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

56

se obtuvo que el error relativo debido a la regresión es menor al 3 %, cumpliendo

con lo especificado en la NOM-177-SSA1- 2013. Por lo que, el método es lineal y

se cumple con lo especificado.

En lo que respecta a la precisión del sistema cumple con el coeficiente de

variación ≤ 2 %, lo que demuestra que el sistema fue preciso en el intervalo de

concentraciones empleadas. Con respecto al método se determina a través de

repetibilidad (bajo las mismas condiciones) y reproducibilidad (diferentes

condiciones) Se observa que el método es preciso, debido a que cumple con un

CV menor al 3 %.

Los resultados obtenidos en la exactitud nos indican que el método es exacto para

la determinación de Omeprazol ya que se obtuvo una |di| menor al 3%

En el caso de la selectividad el CV fue menor al 3%, cumpliendo de esta forma, y

diciendo que la respuesta obtenida se debe únicamente a la sustancia de interés

(Omeprazol) y no es causada por otras sustancias que se encuentren presentes

en el medio o debido a los excipientes.

De los resultados obtenidos para el parámetro de influencia del filtro se observó

que el filtro utilizado de celulosa de 0.45 um no interfirió de una manera

significativa en la cuantificación del omeprazol, ya que se presentó una absorción

menor del 2% de diferencia, teniendo una gran importancia esta prueba, debido a

que no todos los excipientes de la formulación son solubles en el medio de

Page 64: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

57

disolución y la cuantificación es realizada por UHPLC y es necesario inyectar

muestras claras, para evitar problemas en el sistema cromatográfico.

En cuanto al parámetro de estabilidad el resultado obtenido cumplió con el criterio

de aceptación siendo esto favorable ya que este parámetro es importante para la

molécula de Omeprazol la cual aparte de ser instable en medios ácidos, es una

molécula fotosensible y presenta una estabilidad en un intervalo de 15-30°C, así

como también es estable en un ambiente de pH 6.80 ± 0.05.

Para determinar la estabilidad analítica para muestras dependientes, se debe

procesar hasta la etapa preestablecida por triplicado una muestra homogénea.

Fraccionar cada una de las preparaciones de acuerdo a las condiciones de

almacenaje. Proseguir el análisis de cada una de las fracciones al término de las

condiciones de almacenaje, utilizando una solución de referencia recientemente

preparada.

Así los resultados obtenidos permiten demostrar que este método analítico es apto

para la cuantificación de omeprazol de cápsulas con gránulos de capa entérica en

el intervalo de 2.5-16 ug/mL

Dentro de las pruebas de calidad que también se le pueden realizar a la forma

farmacéutica es la de integridad de la capa entérica, la cual se pudo demostrar en

la etapa de resistencia acida del presente perfil. Una forma de dosificación con

recubrimiento entérico tiene la finalidad de no permitir la liberación significativa del

fármaco en el estómago sino hasta su sitio de absorción (intestino), esto es

Page 65: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

58

gracias a diferentes polímeros los cuales son ácidos débiles, que contienen grupos

carboxilo en una proporción considerable de sus unidades monoméricas (Bozdag,

et al, 1999).

Con respecto al medicamento al cual se le hizo la modificación, es decir, se quitó

la cápsula de gelatina dura y se suspendieron los gránulos de cubierta entérica en

un mililitro de agua, los resultados arrojaron que no hubo diferencia con respecto

al de referencia en el cual se usó la cápsula integra, comprobándose así la

gastrorresistencia para ambos casos al no obtener ningún porcentaje de

Omeprazol al momento de la cuantificación de las muestras en el equipo de

UHPLC. Esto se puede observar en los cromatogramas del anexo 1 en donde

desde el primer tiempo de muestreo hasta la finalización de esta etapa en el medio

acido no se presenta ningún pico en el tiempo de retención obtenido del

Omeprazol.

Esto nos da la seguridad de que el proceso de fabricación de los gránulos de

cubierta entérica no es un factor que pueda influir en la cuantificación de

Omeprazol, la cual debe comenzar una vez adicionada la fase amortiguadora, ya

que como se mencionó anteriormente el fin de esta cubierta entérica es la de

resistencia contra el medio ácido para llegar a su sitio de absorción.

Hay artículos que mencionan el uso de métodos alternativos como son la

administración de los gránulos no encapsulados por sonda nasogástrica o por

sonda de gastrostomía con jugo de naranja o agua y que tienen la misma eficacia

y biodisponibilidad que la ingesta oral de la cápsula (Carcelén, et al., 2005). Una

Page 66: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

59

demostración más de la calidad de fabricación de gránulos que nos asegura que

esta modificación no afectara en la biodisponibioidad del fármaco.

En cuanto a los perfiles de disolución del medicamento evaluado en la etapa

amortiguadora se presentan un comportamiento similar (una fase ascendente y

una meseta) es decir una velocidad de disolución aparentemente similar, no

obstante con una pequeña diferencia en el porciento disuelto, así también se

puede observar en la figura 2 que se ha alcanzado más del 85% del fármaco

disuelto con un mínimo de tres puntos como lo indica la NOM-177-SSA1-2013. Sin

embargo tanto para la referencia como el de prueba no se alcanzó el 100%

disuelto en los 45 minutos que duró esta prueba, sino una vez alcanzado el

máximo porcentaje disuelto, en el tiempo restante este comenzó a decrecer esto

pudo ser debido a que el Omeprazol es estable en un intervalo de 15-30°C

(Storpirtis y Rodrigues, 1998) y la temperatura establecida en esta prueba fue de

37°C pudiendo ser la causa de la degradación del mismo. También cabe destacar

que otro factor que pudo inferir en la degradación es la luz ya que como se ha

mencionado anteriormente la molécula de omeprazol es fotosensible.

De acuerdo a la especificación de la NOM-177-SSA1-2013, se determinó el CV de

las 12 unidades para el medicamento con y sin modificación en los diferentes

tiempos de muestreo, donde se cumplió con la misma para el primer tiempo de

muestreo, el CV ≤ 20 % y para los tiempos de muestreo subsecuentes el CV ≤

10% esto para poder comparar los perfiles por el método de factor de similitud (f2).

De acuerdo a los resultados obtenidos por medio del cálculo de f2 indica la

Page 67: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

60

similitud de los perfiles de disolución del medicamento con y sin modificación,

donde el criterio establece un valor entre el intervalo de 50 a 100 para establecer

que los perfiles comparados son similares. De esta manera se asegura que la

administración únicamente de los gránulos de cubierta entérica no afectara la

biodisponibilidad.

XI. Conclusiones

De acuerdo a los resultados obtenidos, se concluye que el método analítico

empleado para cuantificar omeprazol en perfiles de disolución de cápsulas con

gránulos de capa entérica se desarrolló y valido de acuerdo a la NOM-177-SSA1-

2013 cumpliendo con los parámetros de linealidad, precisión, (repetibilidad,

reproducibilidad), influencia del filtro, estabilidad, exactitud y selectividad.

Los perfiles de disolución de las cápsulas de Omeprazol con y sin la modificación

cumplen con los criterios establecidos por la NOM-177-SSA1-2013, diciendo así

que son similares.

Page 68: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

61

XII. Anexos

A. Anexo 1. Cromatogramas

Figura 3. Cromatograma etapa ácida a los 15 minutos

Figura 4. Cromatograma etapa ácida a los 30 minutos

Figura 5. Cromatograma etapa ácida a los 60 minutos

Figura 6. Cromatograma etapa ácida a los 120 minutos

Page 69: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

62

Figura 7. Cromatograma etapa amortiguadora a los 5 minutos

Figura 8. Cromatograma etapa amortiguadora a los 10 minutos

Figura 9. Cromatograma etapa amortiguadora a los 15 minutos

Page 70: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

63

Figura 10. Cromatograma etapa amortiguadora a los 20 minutos

Figura 11. Cromatograma etapa amortiguadora a los 25 minutos

Figura 12. Cromatograma etapa amortiguadora a los 30 minutos

Page 71: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

64

Figura 13. Cromatograma etapa amortiguadora a los 45 minutos

B. Anexo 2. Validación del método

1. Sistema

Linealidad

Tabla 9. Datos de linealidad del sistema.

Respuesta

Concentración nominal (ug/mL)

Curva 1 Curva 2 Promedio de

respuesta

2.5 30.2 30.6 30.40

4 49 48.8 48.90

6 71.8 71.6 71.70

8 96.6 96.4 96.50

12 144.8 146.4 145.60

14 167.2 163.4 165.30

16 193.8 195 194.40

r= 0.9998 0.9984 0.99932

r2= 0.9996 0.9968 0.9986

m= 12.0309 11.9891 12.00998663

Sy/x 0.0012 0.0036 0.23602%

Criterios de aceptación según la NOM-177: r ≥ 0.99, error relativo debido a la regresión ≤ 2%

Nomenclatura: m: pendiente, r: coeficiente de correlación, r2: coeficiente de determinación, Sy/x: error relativo debido a la regresión.

Page 72: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

65

Precisión

Tabla 10. Datos de precisión.

Nomenclatura: FR: factor respuesta, DS: desviación estándar, CV%: coeficiente de variación (%).

Curva Concentración

nominal (ug/mL) Respuesta FR

1

2.5 30.20 12.08

4 49.00 12.25

6 71.80 11.97

8 96.60 12.08

12 144.80 12.07

14 167.20 11.94

16 193.80 12.11

2

2.5 30.60 12.24

4 48.80 12.20

6 71.60 11.93

8 96.40 12.05

12 146.40 12.20

14 163.40 11.67

16 195.00 12.19

Promedio 12.0697109

DS 0.15581732

CV % 1.291%

Criterio de aceptación según la NOM-177: CV ≤ 2%

Page 73: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

66

2. Método

Linealidad del medicamento de referencia.

Tabla 11. Datos de linealidad del método.

Respuesta

Concentración nominal (ug/mL)

Curva 1 Curva 2 Curva 3 Promedio de

respuesta

2.5 30.2 29.6 30.4 2.43

4 45.8 41.6 44.6 3.88

6 63.4 64.6 63.2 5.91

8 86.8 89.8 91.2 8.55

12 120 122.6 122.8 11.92

14 137.4 140.4 142.2 13.80

16 159.6 162 162.6 16.01

r= 0.9984 0.9967 0.9968 0.9976

r2= 0.9968 0.9934 0.9936 0.9952

m= 9.41 9.78 9.76 0.9973

Sy/x 0.0033 0.0049 0.0048 0.44006

Criterio de aceptación según la NOM-177: r: ≥ 0.99, CVY/X ≤ 3%

Nomenclatura: m: pendiente, r: coeficiente de correlación, r2: coeficiente de determinación, Sy/x: error relativo debido a la regresión.

Page 74: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

67

Exactitud del medicamento de referencia.

Tabla 12. Datos de exactitud del método

Nomenclatura: di: diferencia absoluta.

Concentración Nominal (ug/mL)

Concentración Recuperada

%Recuperado Promedio porcentaje

cuantificado IdiI

2.5

2.50 99.91%

99.78% 0.22 2.45 98.09%

2.53 101.32%

4

4.04 101.06%

99.62% 0.38 3.93 98.23%

3.98 99.58%

6

5.92 98.62%

98.86% 1.14 6.00 99.92%

5.88 98.04%

8

8.13 101.66%

102.12% 2.12 8.26 107.63%

8.15 101.87%

12

11.95 99.55%

99.72% 0.28 11.99 99.88%

11.97 99.74%

14

13.80 98.57%

98.98% 1.02 13.82 98.71%

13.95 99.64%

16

16.16 101.00%

100.52% 0.52 16.06 100.38%

16.03 100.19%

Criterio de aceptación según la NOM-177: IdiI ≤ 3%

Page 75: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

68

Precisión del medicamento de referencia

a) Repetibilidad

Tabla 13. Datos de repetibilidad del método.

Nomenclatura: DE: desviación estándar, CV %: coeficiente de variación (%).

Concentración Nominal (ug/mL)

%Recuperado Promedio

DE CV %

2.5

99.91%

99.78% 1.619 1.622 98.09%

101.32%

4

101.06%

99.62% 1.415 1.420 98.23%

99.58%

6

98.62%

98.86% 0.963 0.974 99.92%

98.04%

8

96.46%

95.79% 1.152 1.202 94.46%

96.45%

12

99.55%

99.72% 0.166 0.166 99.88%

99.74%

14

98.57%

98.98% 0.581 0.587 98.71%

99.64%

16

101.00%

100.52% 0.423 0.421 100.38%

100.19%

Promedio 99.038

- DE 1.6923

CV % 1.708

Criterio de aceptación según la NOM-177: CV ≤ 3%

Page 76: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

69

b) Reproducibilidad

Tabla 14. Datos de Reproducibilidad del método.

Analista

Concentración Nominal (ug/mL)

1 2 1 2 1 2

Respuesta corregida

Respuesta corregida

Concentración Recuperada

Concentración Recuperada

% Recuperado

% Recuperado

2.5 31.3 30.3 2.59 2.47 103.6000 98.8000

4 45.8 44.6 4.13 3.99 103.2500 99.7500

6 63.4 64.6 6.00 6.12 100.0000 102.0000

8 79.6 78.5 7.72 7.59 96.5000 94.8750

12 120 122.6 12.01 12.28 100.0833 102.3333

14 137.4 140.4 13.85 14.17 98.9286 101.2143

16 159.6 162 16.21 16.47 101.3125 102.9375

Promedio 100.3989

D.E. 2.5370

CV % 2.5269

Nomenclatura: DE: desviación estándar, CV %: coeficiente de variación (%).

Selectividad del medicamento de referencia

Tabla 15. Datos de selectividad del método.

Concentración nominal (ug/mL)

Muestra

Respuesta del

estándar adicionado

Área

Respuesta del Placebo

Analítico Área

Diferencia Absorbancia

Concentración Cuantificada

(ug/mL)

Porcentaje cuantificado

8

1 159.6 76.1 83.5 8.12 101.5000

2 162 75.7 86.3 8.42 105.2500

3 162.6 78.9 83.7 8.15 101.8750

Promedio 102.8750

D.E. 2.0600

CV (%) 2.0024

di 2.8750

Nomenclatura: DE: desviación estándar, CV %: coeficiente de variación (%).

Page 77: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

70

C. Anexo 3. Perfil de disolución

Nomenclatura:m=pendiente, b= ordenada al origen, r= coeficiente de correlación Xi:concentración de Omeprazol (ug/mL), Ei: ug de Omeprazol disueltos en el volumen de muestra tomada, Di: ug de Omeprazol disueltos por cápsula, % Di: porcentaje de Omeprazol disuelto, CV: coeficiente de variación.

Tabla 16. Curva de calibración

Tabla 17. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 1 (Referencia).

Concentración Nominal (ug/mL)

Respuesta

2.5 27.50

4 42.30

6 65.70

8 88.00

12 133.20

14 155.70

16 176.70

m 11.16549264

b -1.24904146

r 0.999847504

Tiempo (minutos)

Respuesta xi Ei Di %Di

0 0 0 0 0 0

5 57 5.21744657 26.0872329 4695.70 46.957%

10 117.8 10.6619648 53.309824 9568.55 95.685%

15 125.6 11.3604392 56.8021959 10190.19 101.902%

20 120.6 10.9126992 54.563496 9793.94 97.939%

25 114.1 10.3306372 51.6531861 9281.72 92.817%

30 114.4 10.3575016 51.7875081 9305.23 93.052%

45 110.5 10.0082644 50.0413221 9001.39 90.014%

Page 78: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

71

Tabla 18. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 2 (Referencia).

Tiempo (minutos)

Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0

0 0

5 67.4 6.14874574 30.7437287 900 5533.87 55.339%

10 137 12.3812863 61.9064317 895 11112.00 111.120%

15 136.5 12.3365124 61.6825618 890 11072.15 110.721%

20 137.4 12.4171055 62.0855277 885 11143.47 111.435%

25 120 10.8589704 54.294852 880 9772.31 97.723%

30 119.2 10.787332 53.93666 875 9709.63 97.096%

45 113.4 10.2679536 51.3397681 870 9257.77 92.578%

Tabla 19. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 3 (Referencia).

Tiempo (minutos)

Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0

0 0

5 85.9 7.80538369 39.0269185 900 7024.85 70.248%

10 122.8 11.1097048 55.5485239 895 9982.21 99.822%

15 125.7 11.369394 56.8469699 890 10213.34 102.133%

20 116.9 10.5813716 52.906858 885 9515.94 95.159%

25 115.8 10.4828688 52.414344 880 9429.25 94.293%

30 117.3 10.6171908 53.085954 875 9546.79 95.468%

45 112.5 10.1873604 50.9368021 870 9172.83 91.728%

Tabla 20. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 4 (Referencia).

Tiempo (minutos)

Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0

0 0

5 86.5 7.85911249 39.2955625 900 7073.20 70.732%

10 115.5 10.4560044 52.280022 895 9397.42 93.974%

15 117.5 10.6351004 53.175502 890 9556.81 95.568%

20 114.7 10.384366 51.9218301 885 9334.92 93.349%

25 110.9 10.0440836 50.2204181 880 9035.47 90.355%

30 108.9 9.86498763 49.3249381 875 8878.76 88.788%

45 105.3 9.54261484 47.7130742 870 8598.29 85.983%

Page 79: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

72

Tabla 21. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 5 (Referencia).

Tiempo (minutos)

Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0

0 0

5 87.4 7.93970569 39.6985284 900 7145.74 71.457%

10 109.7 9.93662603 49.6831301 895 8932.98 89.330%

15 110.3 9.99035482 49.9517741 890 8980.80 89.808%

20 112.5 10.1873604 50.9368021 885 9155.15 91.551%

25 106.7 9.66798203 48.3399102 880 8698.09 86.981%

30 105.9 9.59634364 47.9817182 875 8635.41 86.354%

45 109.4 9.90976163 49.5488081 870 8908.08 89.081%

Tabla 22. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 6 (Referencia).

Tiempo (minutos)

Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0

0 0

5 91.6 8.31580728 41.5790364 900 7484.23 74.842%

10 123.7 11.190298 55.9514899 895 10056.90 100.569%

15 114.6 10.3754112 51.8770561 890 9331.65 93.316%

20 121.5 10.9932924 54.966462 885 9878.47 98.785%

25 115.6 10.4649592 52.324796 880 9413.54 94.135%

30 115.2 10.42914 52.1457 875 9382.20 93.822%

45 113.6 10.2858632 51.4293161 870 9257.55 92.575%

Tabla 23. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 7 (Referencia).

Tiempo (minutos)

Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0 0 0 0

5 95.3 8.64713487 43.2356743 900 7782.42 77.824%

10 131.3 11.8708628 59.3543138 895 10667.66 106.677%

15 135.6 12.2559192 61.2795958 890 11010.36 110.104%

20 129.5 11.7096764 58.5483818 885 10526.93 105.269%

25 133.8 12.0947328 60.4736638 880 10865.78 108.658%

30 127.3 11.5126708 57.5633539 875 10356.48 103.565%

45 124.6 11.2708912 56.3544559 870 10146.13 101.461%

Page 80: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

73

Tabla 24. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 8 (Referencia).

Tiempo (minutos)

Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0 0 0 0

5 96.5 8.75459246 43.7729623 900 7879.13 78.791%

10 130.5 11.7992244 58.9961218 895 10604.08 106.041%

15 119.7 10.832106 54.16053 890 9743.34 97.433%

20 118.5 10.7246484 53.623242 885 9648.24 96.482%

25 118.2 10.697784 53.48892 880 9624.60 96.246%

30 118.8 10.7515128 53.757564 875 9671.62 96.716%

45 105.2 9.53366004 47.6683002 870 8612.08 86.121%

Tabla 25. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 9 (Referencia).

Tiempo (minutos)

Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0 0 0 0

5 78.8 7.16959291 35.8479646 900 6452.63 64.526%

10 131.4 11.8798176 59.3990878 895 10668.28 106.683%

15 117.1 10.5992812 52.996406 890 9528.61 95.286%

20 114.9 10.4022756 52.0113781 885 9354.26 93.543%

25 114.3 10.3485468 51.7427341 880 9306.98 93.070%

30 112.2 10.160496 50.8024801 875 9142.43 91.424%

45 107.1 9.70380123 48.5190062 870 8745.11 87.451%

Tabla 26. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 10 (Referencia).

Tiempo (minutos)

Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0 0 0 0

5 83.5 7.5904685 37.9523425 900 6831.42 68.314%

10 112.3 10.1694508 50.8472541 895 9139.61 91.396%

15 137.3 12.4081507 62.0407537 890 11132.05 111.321%

20 132.8 12.0051848 60.0259238 885 10775.43 107.754%

25 121.8 11.0201568 55.100784 880 9908.60 99.086%

30 118.8 10.7515128 53.757564 875 9673.54 96.735%

45 112.3 10.1694508 50.8472541 870 9167.15 91.671%

Page 81: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

74

Tabla 27. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 11 (Referencia).

Tiempo (minutos)

Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0 0 0 0

5 78.8 7.16959291 35.8479646 900 6452.63 64.526%

10 101.9 9.23815165 46.1907582 895 8303.99 83.040%

15 113.5 10.2769084 51.3845421 890 9228.49 92.285%

20 116.2 10.518688 52.59344 885 9442.46 94.425%

25 112.5 10.1873604 50.9368021 880 9150.89 91.509%

30 114.2 10.339592 51.6979601 875 9284.10 92.841%

45 116.1 10.5097332 52.548666 870 9432.12 94.321%

Tabla 28. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 12 (Referencia).

Tiempo (minutos)

Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0 0 0 0

5 78.3 7.12481891 35.6240946 900 6412.34 64.123%

10 108.3 9.81125883 49.0562941 895 8816.70 88.167%

15 115.6 10.4649592 52.324796 890 9398.49 93.985%

20 122.6 11.0917952 55.4589759 885 9953.24 99.532%

25 119.7 10.832106 54.16053 880 9724.72 97.247%

30 114.5 10.3664564 51.8322821 875 9317.27 93.173%

45 109.1 9.88289723 49.4144861 870 8896.58 88.966%

Tabla 29. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 1 (Prueba).

Tiempo (minutos)

Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0 0 0 0

5 88.9 7.50268364 37.5134182 900 6752.42 67.524%

10 120.7 10.1789283 50.8946417 895 9147.65 91.477%

15 118.4 9.98536347 49.9268174 890 8975.38 89.754%

20 122.7 10.3472456 51.7362281 885 9295.65 92.956%

25 122.2 10.3051663 51.5258315 880 9258.62 92.586%

30 119.9 10.1116014 50.5580072 875 9089.25 90.892%

45 118.4 9.98536347 49.9268174 870 8979.42 89.794%

Page 82: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

75

Tabla 30. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 2 (Prueba).

Tiempo (minutos)

Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0 0 0 0

5 87.7 7.40169327 37.0084664 900 6661.52 66.615%

10 120.5 10.1620966 50.8104831 895 9132.08 91.321%

15 115.8 9.76655101 48.8327551 890 8780.05 87.800%

20 119.4 10.0695221 50.3476106 885 9048.18 90.482%

25 118.1 9.96011588 49.8005794 880 8951.90 89.519%

30 117.4 9.90120484 49.5060242 875 8900.35 89.004%

45 114.1 9.62348133 48.1174066 870 8658.73 86.587%

Tabla 31. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 3 (Prueba).

Tiempo (minutos)

Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0 0 0 0

5 84.3 7.1155539 35.5777695 900 6404.00 64.040%

10 113.5 9.57298615 47.8649307 895 8603.40 86.034%

15 124.5 10.4987312 52.4936558 890 9427.31 94.273%

20 125.5 10.5828898 52.914449 885 9501.79 95.018%

25 125.5 10.5828898 52.914449 880 9501.79 95.018%

30 125.2 10.5576422 52.7882111 875 9479.70 94.797%

45 119.8 10.1031856 50.5159278 870 9084.32 90.843%

Tabla 32. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 4 (Prueba).

Tiempo (minutos)

Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0 0 0 0

5 79.6 6.7200083 33.6000415 900 6048.01 60.480%

10 119.7 10.0947697 50.4738485 895 9068.42 90.684%

15 126.1 10.633385 53.166925 890 9547.79 95.478%

20 127.1 10.7175436 53.5877181 885 9622.27 96.223%

25 120.5 10.1620966 50.8104831 880 9133.47 91.335%

30 122.9 10.3640773 51.8203867 875 9310.21 93.102%

45 119.7 10.0947697 50.4738485 870 9075.91 90.759%

Page 83: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

76

Tabla 33. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 5 (Prueba).

Tiempo (minutos)

Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0 0 0 0

5 72.8 6.14772956 30.7386478 900 5532.96 55.330%

10 110 9.27843091 46.3921546 895 8334.93 83.349%

15 123.7 10.4314043 52.1570213 890 9361.08 93.611%

20 121.8 10.2715028 51.3575142 885 9219.57 92.196%

25 119.5 10.077938 50.3896899 880 9049.23 90.492%

30 115.9 9.77496688 48.8748344 875 8784.13 87.841%

45 120.9 10.1957601 50.9788004 870 9150.22 91.502%

Tabla 34. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 6 (Prueba).

Tiempo (minutos)

Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0 0 0 0

5 84.1 7.09872217 35.4936109 900 6388.85 63.888%

10 125.9 10.6165533 53.0827663 895 9537.31 95.373%

15 128.1 10.8017023 54.0085113 890 9702.09 97.021%

20 122 10.2883346 51.4416729 885 9247.76 92.478%

25 124.4 10.4903153 52.4515765 880 9425.50 94.255%

30 120 10.1200173 50.6000865 875 9101.49 91.015%

45 121.1 10.2125918 51.062959 870 9182.03 91.820%

Tabla 35. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 7 (Prueba).

Tiempo (minutos)

Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0 0 0 0

5 75.3 6.35812616 31.7906308 900 5722.31 57.223%

10 118.7 10.0106111 50.0530553 895 8991.29 89.913%

15 117.1 9.87595724 49.3797862 890 8871.45 88.714%

20 128.7 10.8521975 54.2609873 885 9735.42 97.354%

25 125.7 10.5997215 52.9986077 880 9513.24 95.132%

30 127.7 10.7680388 53.8401941 875 9660.52 96.605%

45 122.3 10.3135822 51.5679108 870 9265.14 92.651%

Page 84: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

77

Tabla 36. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 8 (Prueba).

Tiempo (minutos)

Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0 0 0 0

5 67.7 5.7185205 28.5926025 900 5146.67 51.467%

10 100.3 8.46209212 42.3104606 895 7602.17 76.022%

15 120.5 10.1620966 50.8104831 890 9115.17 91.152%

20 119.4 10.0695221 50.3476106 885 9033.24 90.332%

25 117.3 9.89278897 49.4639449 880 8877.72 88.777%

30 119.9 10.1116014 50.5580072 875 9069.18 90.692%

45 114.7 9.67397651 48.3698826 870 8688.44 86.884%

Tabla 37. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 9 (Prueba).

Tiempo (minutos)

Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0 0 0 0

5 79 6.66951312 33.3475656 900 6002.56 60.026%

10 113.8 9.59823374 47.9911687 895 8623.77 86.238%

15 121.9 10.2799187 51.3995935 890 9230.47 92.305%

20 121.2 10.2210077 51.1050383 885 9178.33 91.783%

25 119.7 10.0947697 50.4738485 880 9067.24 90.672%

30 122.8 10.3556615 51.7783074 875 9295.52 92.955%

45 118.9 10.0274428 50.137214 870 9009.97 90.100%

Tabla 38. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 10 (Prueba).

Tiempo (minutos)

Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0 0 0 0

5 82.2 6.93882076 34.6941038 900 6244.94 62.449%

10 108.4 9.14377709 45.7188854 895 8218.37 82.184%

15 118.9 10.0274428 50.137214 890 9004.84 90.048%

20 118.6 10.0021952 50.010976 885 8982.49 89.825%

25 119.6 10.0863538 50.4317692 880 9056.55 90.566%

30 118.2 9.96853175 49.8426587 875 8953.46 89.535%

45 119.5 10.077938 50.3896899 870 9048.64 90.486%

Page 85: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

78

Tabla 39. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 11 (Prueba).

Tiempo (minutos)

Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0 0 0 0

5 69.8 5.89525364 29.4762682 900 5305.73 53.057%

10 108.4 9.14377709 45.7188854 895 8213.16 82.132%

15 109.7 9.25318332 46.2659166 890 8310.53 83.105%

20 123.5 10.4145725 52.0728627 885 9338.36 93.384%

25 128.5 10.8353657 54.1768286 880 9708.66 97.087%

30 129.4 10.9111085 54.5555425 875 9774.93 97.749%

45 123.7 10.4314043 52.1570213 870 9357.59 93.576%

Tabla 40. Datos de la concentración del Omeprazol cápsula 12 (Prueba).

Tiempo (minutos)

Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0 0 0 0

5 74.6 6.29921511 31.4960755 900 5669.29 56.693%

10 93.4 7.88139751 39.4069876 895 7085.35 70.853%

15 125.8 10.6081374 53.040687 890 9512.15 95.121%

20 120.7 10.1789283 50.8946417 885 9132.30 91.323%

25 124.2 10.4734836 52.3674179 880 9391.50 93.915%

30 126.8 10.692296 53.4614802 875 9582.96 95.830%

45 117.9 9.94328416 49.7164208 870 8931.32 89.313%

Page 86: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

79

Tabla 41. Porcentaje disuelto de omeprazol de las 12 cápsulas (Referencia)

Tabla 42. Porcentaje disuelto de omeprazol de las 12 cápsulas (Prueba)

Tiempos de Muestreo (minutos)

0 5 10 15 20 25 30 45

%Di

1 0 46.96% 95.69% 101.90% 97.94% 92.82% 93.05% 90.01%

2 0 55.34% 111.12% 110.72% 111.43% 97.72% 97.10% 92.58%

3 0 70.25% 99.82% 102.13% 95.16% 94.29% 95.47% 91.73%

4 0 70.73% 93.97% 95.57% 93.35% 90.35% 88.79% 85.98%

5 0 71.46% 89.33% 89.81% 91.55% 86.98% 86.35% 89.08%

6 0 74.84% 100.57% 93.32% 98.78% 94.14% 93.82% 92.58%

7 0 77.82% 106.68% 110.10% 105.27% 108.66% 103.56% 101.46%

8 0 78.79% 106.04% 97.43% 96.48% 96.25% 96.72% 86.12%

9 0 64.53% 106.68% 95.29% 93.54% 93.07% 91.42% 87.45%

10 0 68.31% 91.40% 111.32% 107.75% 99.09% 96.74% 91.67%

11 0 64.53% 83.04% 92.28% 94.42% 91.51% 92.84% 94.32%

12 0 64.12% 88.17% 93.98% 99.53% 97.25% 93.17% 88.97%

Parámetros Estadísticos

x 0 67.31% 97.71% 99.49% 98.77% 95.18% 94.09% 91.00%

%CV 0 13.5939 9.034672544 7.68436462 6.334599786 5.708274194 4.679396747 4.648151

Max 0 78.79% 111.12% 111.32% 111.43% 108.66% 103.56% 101.46%

Min 0 46.96% 83.04% 89.81% 91.55% 86.98% 86.35% 85.98%

Tiempos de Muestreo (minutos)

0 5 10 15 20 25 30 45

%Di

1 0 67.52% 91.48% 89.75% 92.96% 92.59% 90.89% 89.79%

2 0 66.62% 91.32% 87.80% 90.48% 89.52% 89.00% 86.59%

3 0 64.04% 86.03% 94.27% 95.02% 95.02% 94.80% 90.84%

4 0 60.48% 90.68% 95.48% 96.22% 91.33% 93.10% 90.76%

5 0 55.33% 83.35% 93.61% 92.20% 90.49% 87.84% 91.50%

6 0 63.89% 95.37% 97.02% 92.48% 94.26% 91.01% 91.82%

7 0 57.22% 89.91% 88.71% 97.35% 95.13% 96.61% 92.65%

8 0 51.47% 76.02% 91.15% 90.33% 88.78% 90.69% 86.88%

9 0 60.03% 86.24% 92.30% 91.78% 90.67% 92.96% 90.10%

10 0 62.45% 82.18% 90.05% 89.82% 90.57% 89.53% 90.49%

11 0 53.06% 82.13% 83.11% 93.38% 97.09% 97.75% 93.58%

12 0 56.69% 70.85% 95.12% 91.32% 93.92% 95.83% 89.31%

Parámetros Estadísticos

x 0 59.90% 85.46% 91.53% 92.78% 92.45% 92.50% 90.36%

%CV 0 8.709849 8.240279077 4.28726876 2.553353628 2.816566974 3.451439147 2.293285

Max 0 67.52% 95.37% 97.02% 97.35% 97.09% 97.75% 93.58%

Min 0 51.47% 70.85% 83.11% 89.82% 88.78% 87.84% 86.59%

Page 87: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

80

D. Anexo 4. Gráficos

Figura 14. Curva de calibración en un rango de 2.5 a 16 ug/mL.

Figura 15. Porcentaje disuelto de Omeprazol a los diferentes tiempos de muestreo de las

12 cápsulas. (Referencia).

Figura 16. Porcentaje disuelto de Omeprazol a los diferentes tiempos de muestreo de las

12 cápsulas. (Prueba).

Page 88: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

81

XIII. Bibliografía

Adams E., R. D.-V. (2001). Evaluation of dissolution profiles using principal component.

International Journal of Pharmaceutics, 41–53.

Andersson, T., Hassall, E., Lundborg, P., Shepherd, R., Radke, M., Marcon, M. (2000)

Pharmacokinetics Of Orally Administered Omeprazole In Children. International Pediatric

Omeprazole Fharmacokinetic Group. Am J Gastroenterol, 95: 3101-6.

Azarmi, S., W. R. (2007). Current perspectives in dissolution testing of conventional. International

Journal of Pharmaceutics, 12–21.

Batchelor, H.K., Fotaki, N., Klein, S. (2014). Paediatric Oral Biopharmaceutics: Key considerations

and current challenges. Advanced Drug Delivery Reviews. 73, 102–126.

Batchelor, H.K., Kendall, R., Brethes, S.D., Rainer, A., Ernest B.T. (2013). Application Of In Vitro

Biopharmaceutical Methods In Development Of Immediate Release Oral Dosage Forms Intended

For Paediatric Patients. European Journal of Pharmaceutics and Biopharmaceutics. 85, 833–842.

Carcelén, A. J., Barroso, P. C., Fábrega, B. C., Feal, C. B., & Gallego, L. V. (2005). Inhibidores De La

Bomba De Protones En Pediatría. Farmacia Hospitalaria, 29(1), 43-54.

Chanfrau, J.E.R; Apan, J. M.G. (2012). Ensayo De Disolución Para Las Tabletas De Tilo Elaboradas

Con Extracto Seco De Justicia Pectoralis Jacq. Revista Cubana de Farmacia, Centro de

Investigaciones y Desarrollo de Medicamentos, 47(1):117-126.

Chery, A. (2009.). Manual de farmacología básica y clínica. McGraw Hil.

COFEPRIS. (2010). Retrieved 2015 йил 20-Enero from

http://www.cofepris.gob.mx/AZ/Paginas/Farmacovigilancia/Farmacovigilancia.aspx

Díaz, M.R., Díaz, E.R.R. (2007.). Transtornos Motores Del Aparato Digestivo. Ed. Medica

panamericana, Segunda edición, 55,83.

Ernest, T. B., Craig, J., Nunn, A., Salunke, S., Tuleu, C., Breitkreutz, J., y otros. (2012). Preparation of

medicines for children – A hierarchy of classification. International Journal of

Pharmaceutics, 435, 124–130.

Farmacopea. (2014). Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. México: Secretaria de Salud.

FDA. (07 de Febrero de 2015). U S Food and Drug Administration Home Page. Recuperado el 22 de

Noviembre de 2016, de

http://www.fda.gov/Drugs/GuidanceComplianceRegulatoryInformation/Guidances/ucm2

00707.htm

Page 89: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

82

Gómez, M., S. d. (1997). UTILIZACIÓN TERAPÉUTICA DEL OMEPRAZOL. Sociedad Española de

Farmacia Hospitalaria. Comisión Técnica de Evaluación Terapéutica, 243-256.

Guimarães E.V., P. V. (2010). Management of gastroesophageal reflux disease. Therapeutics and

Clinical Risk Management, 531–537.

Kearns, G. L., Blumer, J., Schexnayder, S., James, L. P., Adcock, K. G., Reed, M. D., et al. (2008).

Single-dose pharmacokinetics of oral and intravenous pantoprazole in children and

adolescents. Journal of Clinical Pharmacology, 48(11), 1356-1365.

Lee, S.L., Raw, A. S., Lawrence, Y. (2008). Dissolution Testing. The AAPS Journal, Vol. 10, No. 2,

10.1208/s12248-008-9034-7.

NORMA Oficial Mexicana NOM-177-SSA1-2013, Que establece las pruebas y procedimientos para

demostrar que un medicamento es intercambiable. Requisitos a que deben sujetarse los Terceros

Autorizados que realicen las pruebas de intercambiabilidad. Requisitos para realizar los estudios

de biocomparabilidad. Requisitos a que deben sujetarse los Terceros Autorizados, Centros de

Investigación o Instituciones Hospitalarias que realicen las pruebas de biocomparabilidad

O’Hara, T., Dunne, A., Butler, J., Devane, J. (1998). A review of methods used to compare

dissolution profile data. Elsevier Science Ltd. 1461-5347.

Orsi M., G. D. (2011). Eficacia acidosupresora del omeprazol en polvo en lactantes con reflujo

gastroesofágico. Estudio piloto. Acta Gastroenterol Latinoam, 111-118.

Paniagua, E. A. (2001). Manual de diagnostico y terapeutica medica en atención primaria. Madrid :

Ediciones Diaz de Santos.

PLM. Diccionario de Especialidades Farmaceuticas. 2011. México, Edición 57.

Rodriguez, M. h. (2001). alimentación infantil. ediciones díaz de santos.

Salis, G. (2011). Revisión Sistemática: Epidemiología De La Enfermedad Por Reflujo

Gastroesofágico En Latinoamérica. Acta Gastroenterol Latinoam, 60-69.

Shokrollahi, F. L. (2015). In vitro dissolution of proton-pump inhibitor products intended for

paediatric and geriatric use in physiological bicarbonate buffer. International Journal of

Pharmaceutics. .

Singhvi, G., Singh, M. (2011). In-Vitro Drug Release Characterization Models. International Journal

of Pharmaceutical Studies and Research, 77-84.

Storpirtis, S., Rodrigues, D. (1998). In Vitro Evaluation of Dissolution Properties and Degradation

Products of Omeprazole in Enteric-Coated Pellets. Drug Development and Industrial Pharmacy, 24(

11) , 1101-1 107

Page 90: CURRICULAR - tesis.ipn.mx

83

Suñé, N.J., Ticó, J.R., García, M.E. (1996). Diseño y elaboración de nuevas formas farmacéuticas.

Facultad de Farmacia de Barcelona, SA. 487-497.

Tjon, J. A., Pe, M., Soscia, J., & Mahant, S. (2013). Efficacy and safety of proton pump inhibitors in

the management of pediatric gastroesophageal reflux disease. Pharmacotherapy, 33(9), 956–971

Velasco, C.A., Acevedo, C.P., Cortés, E.P., Castiblanco, L.A. (1997). Enfermedad Por Reflujo Gastro-

Esofágico En Niños. Rev IATREIA, 10:120-126.