página - tesis.ipn.mx

135
i Índice Siglas y abreviaturas iv Glosario de términos v Relación de gráficos, cuadros estadísticos y esquemas viii Página Resumen 1 Summary 3 Introducción 5 Justificación 7 Objetivo 8 Hipótesis 8 Metodología de la investigación 8 Marco de referencia 9 CAPITULO I MARCO TEORICO 11 I.1 Neoclásicos 11 I.2 Las ventajas competitivas 13 I.1 El planteamiento neoliberal 20 CAPITULO II ANÁLISIS DE LA ECONOMIA COLOMBIANA 27 II.1 Reformas 32 II.1.1 Sector externo 32 II.1.2 Sector laboral 34 II.1.3 Sector financiero 35 II.2 Inversión 38

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Página - tesis.ipn.mx

i

Índice

Siglas y abreviaturas iv

Glosario de términos v

Relación de gráficos, cuadros estadísticos y esquemas viii

Página

Resumen 1

Summary 3

Introducción 5

Justificación 7

Objetivo 8

Hipótesis 8

Metodología de la investigación 8

Marco de referencia 9

CAPITULO I

MARCO TEORICO 11

I.1 Neoclásicos 11

I.2 Las ventajas competitivas 13

I.1 El planteamiento neoliberal 20

CAPITULO II

ANÁLISIS DE LA ECONOMIA COLOMBIANA 27

II.1 Reformas 32

II.1.1 Sector externo 32

II.1.2 Sector laboral 34

II.1.3 Sector financiero 35

II.2 Inversión 38

Page 2: Página - tesis.ipn.mx

ii

II.3 Productividad 41

II.4 Exportaciones 42

II.5 Educación 43

II.6 Industria textil 44

CAPITULO III

CONDICIONES DE LOS FACTORES Y DE LA DEMANDA 47

III.1 Condiciones de los factores 47

III.1.1 El transporte 47

III. 1.1.1 Evolución 47

III.1.2 La Educación 52

III. 1.2.1 Desarrollo 52

III.1.3 El Sector Algodonero 57

III. 1.3.1 Crecimiento 57

III.1.4 Maquinaria y Procesos 59

III.1.4.1 Evolución 59

III.2 Condiciones de la demanda 61

III.2.1 Ingreso Real 61

III.2.1.1 Evolución 61

III. 2.2 Mercado Interno 63

III.2.2.1 Crecimiento 63

III.2.3 Mercado Externo 66

III.2. 3. 1 Desarrollo 66

Page 3: Página - tesis.ipn.mx

iii

CAPITULO IV

SECTORES CONEXOS Y DE APOYO, RIVALIDAD Y EL GOBIERNO 69

IV.1 Sectores conexos y de apoyo 69

IV.1.1 Cadena Textil-Confecciones 70

IV.1.1.1 Integración Estratégica 70

IV.1.1.2 Participación 73

IV.1.2 Cadena Fibras-Textiles 74

IV.1.3 Cadena Productos Químicos - Textiles 77

IV.2 Rivalidad 79

IV.2.1 Empresas Textileras y de Confecciones 79

IV.2.2 Producción Algodonera 80

IV.2.3 Hilanderías 81

IV.2.4 Mercados 82

IV.3 El gobierno 83

IV.3.1 Evolución políticas económicas 83

CAPITULO V

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 86

V.1 Análisis e interpretación 86

V.2 Cumplimiento del objetivo 87

V.3 Comprobación de la hipótesis 104

V.4 Aporte del marco teórico 107

V.5 Contribución al conocimiento 108

CONCLUSIONES 109

ANEXOS 111

BIBLIOGRAFÍA 117

Page 4: Página - tesis.ipn.mx

iv

SIGLAS Y ABREVIATURAS

ACOLTEX: Asociación Colombiana de Textileros.

ANDI: Asociación Nacional de Industriales.

ASOCONFECCIONES: Asociación Colombiana de Confeccionistas.

BANREPUBLICA: Banco de la Republica.

CEPAL: Comisión Económica para América Latina.

CIDETEXCO: Centro de Investigaciones para el Desarrollo Textil.

COLPUERTOS: Compañía Colombiana de Puertos.

CONALGODON: Compañía Nacional de Algodoneros.

CORPOICA: Corporación Instituto Colombiano Agrario.

DANE: Departamento Administrativo de Estadística.

DNP: Departamento Nacional de Planeación.

ICA: Instituto Colombiano Agrario.

ICFES: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.

IED: Inversión Externa Directa.

INEXMODA: Instituto Nacional para las Exportaciones de la Moda.

INFI: Instituto para el Fomento Industrial.

IPC: Índice de Precios al Consumidor.

MINAGRICULTURA: Ministerio de Agricultura.

MINCOMEX: Ministerio de Comercio Exterior.

MINDESARROLLO: Ministerio de Desarrollo.

SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje.

PIB: Producto Interno Bruto.

PNUD: Plan de las naciones Unidas para el Desarrollo.

PROEXPORT: Promoción de Exportaciones.

Page 5: Página - tesis.ipn.mx

v

GLOSARIO DE TERMINOS

Acceso al mercado: Conjunto de instrumentos arancelarios y no arancelarios,

así como medidas de política comercial que interfieren en el comercio

mundial. (John J. Harter 1983)

Comercio Exterior: Son las transacciones comerciales de productos y

servicios que tiene un pías con otros. (Paul, A. Samuelson. 1993)

Competitividad: Es la capacidad de las empresas, sectores o naciones para

incrementar o conservar su participación en los mercados nacionales y/o

internacionales, mediante estrategias que permiten la elevación del

posicionamiento de las mismas. (Michael Porter. 1990)

Condiciones de la demanda:Es la naturaleza de la demanda interior de los

productos o servicios del sector. (Michael Porter. 1990)

Condiciones de los factores:Es la posición de la nación en lo que concierne a

mano de obra especializada o infraestructura necesaria para competir en un

sector determinado. (Michael Porter. 1990)

Consumo: Macroeconómicamente es el gasto total realizado por los

individuos en bienes y servicios en un periodo dado. ( Paul, A. Samuelson.

1993)

Page 6: Página - tesis.ipn.mx

vi

Costo de producción: Es el costo de producir un bien, es la suma de los

costos de oportunidad y de los insumos utilizados para producir. (Harcourt

Brace Jovanovich, 1990, pg 129).

Crecimiento económico: Aumento de la producción total de una economía.

(Paul, A. Samuelson).

Demanda total: El valor de todos los bienes y servicios demandados por

todos los consumidores de la economía en un periodo determinado. (Paul, A.

Samuelson 1993)

Dumping: Subsidio para fomentar las exportaciones y la competitividad de

productos exportables. (Paul, A. Samuelson)

Empresa integradora: Empresa de servicios especializada que asocia

personas físicas y morales, de empresas micro, pequeñas y medianas, creada

con el objetivo de obtener bienes y servicios de calidad y precios

competitivos, así como una mejor posición negociadora. (CEPAL.1995)

Especialización: Todos los recursos humanos y materiales que se destinan a

una (s) producción(es) especifica(s). (Michael. Porter.1990)

Estrategia, Estructura y Rivalidad: Son las condiciones vigentes en una

nación respecto como se crean, organizan y gestionan las compañías, así

como la naturaleza de la rivalidad doméstica. (Michael Porter. 1990)

Page 7: Página - tesis.ipn.mx

vii

Industria textil: Conjunto de actividades y procesos orientados a obtener

tejidos mediante la transformación de los productos naturales, su ulterior

empacado y transporte. (Castaingts, T. 1996)

Sectores afines y de apoyo: Es la presencia o ausencia en la nación de

sectores proveedores y sectores afines que sean internacionalmente

competitivos. (Michael Porter. 1990)

Page 8: Página - tesis.ipn.mx

viii

Relación de cuadros y gráficos Cuadros

pag.

Cuadro 1. Evolución del PIB por ramas de actividad económica 30

Cuadro 2. Importaciones Colombianas de maquinaria para la industria 39 Cuadro 3. Importaciones Colombianas de maquinaria para la industria. Tasas De crecimiento 40 Cuadro 4. Transporte terrestre. Principales rutas 51 Cuadro 5. Graduados. Facultades de diseño textil. 1986-2000 54 Cuadro 6. SENA. Técnicos egresados. 1986-2000 54 Cuadro 7. Tasas de desempleo. 1985-2000 55 Cuadro 8. ICA. Incremento del presupuesto. 1985-2000 57 Cuadro 9. Salario mínimo e inflación. 1987-2000 62 Cuadro 10. Exportaciones de la cadena fibras-textiles. 1986-1998 66 Cuadro 11. Principales empresas en concordato y en liquidación 80

Gráficas

Gráfica 1. Participación de la manufactura en el PIB. Situación comparativa

de Colombia 31

Gráfica 2. Producción industrial según intensidad tecnológica 32

Gráfica 3. Estructura tecnológica del PIB industrial. Colombia VS Países

Page 9: Página - tesis.ipn.mx

ix

Desarrollados 34

Gráfica 4. Estructura tecnológica del empleo industrial. Colombia VS Países

Desarrollados 37

Gráfica 5. Cadena productiva fábricas textil confecciones de Colombia 69

Gráfica 6. Valor agregado textil 78

Gráfica 7. Diamante competitivo textil a 1990 88

Gráfica 8. Diamante competitivo textil a 2000 89

Page 10: Página - tesis.ipn.mx

x

Page 11: Página - tesis.ipn.mx

1

RESUMEN La Industria Textil Colombiana antes de la década del noventa estaba

totalmente protegida, sin embargo ocupaba un lugar preponderante dentro del

sector manufacturero. En 1990 representó el 13.2 % del valor agregado de la

producción, generó 101.417 empleos directos y en 1991 exportó US$608

millones de dólares. A lo largo de varias décadas se ha convertido en el polo

de desarrollo económico de muchas regiones del territorio nacional como:

Antioquia, Cundinamarca y Valle. Adicionalmente existen numerosas

actividades económicas estrechamente ligadas al desenvolvimiento del sector,

tales como: El cultivo del algodón, la fabricación de fibras y filamentos

sintéticos, transporte de materias primas y mercancías, la fabricación de

productos químicos y el comercio al por mayor y al detal de textiles, etc....

Con la adopción de la política de internacionalización económica y la

aplicación del instrumento de ¨ la apertura económica ¨, las empresas textileras

se vieron enfrentadas a una mayor competencia desigual, ya que ellas no se

encontraban preparadas dentro de su diamante competitivo.

El gobierno propuso que para que el sector textil creciera, se debería dar una

integración económica en el circuito comercial y financiero internacional, el

incremento de la inversión en investigación, tecnología y desarrollo y la

inversión para la eficiencia y productividad del recurso humano y su entorno.

Todo este proceso de internacionalización económica en el sector textil, no ha

generado los resultados positivos esperados, afectando durante este periodo de

aplicación de estas políticas e instrumentos, la evolución de los determinantes

de su diamante competitivo.

Page 12: Página - tesis.ipn.mx

2

En este trabajo se investiga y analiza el impacto que para la industria textil ha

provocado la aplicación del nuevo modelo económico, tomando como base el

estado (antes de 1990), su evolución comparativa (10 años después) de los

determinantes del diamante competitivo (condiciones de los factores,

condiciones de la demanda, sectores conexos y de apoyo, la rivalidad y el

gobierno).

Los resultados encontrados mediante esta metodología fueron congruentes con

la hipótesis planteada; de que los determinantes del diamante competitivo no

respondieron positivamente a esas políticas de modernización e

internacionalización económica.

Page 13: Página - tesis.ipn.mx

3

S U M M A R Y

Nevertheless, it was in a prevailing position within the manufacturing

sector. In 1990, it accounted for The Colombian textile industry , before

the decade of the nineties (90’s), was totally protected. 13.2% of the added

value in production. It created 101,417 direct jobs, and in 1991 it exported

US $ 608 million dollars. It has become a pillar of the economic

development of several regions of the national territory, along the decades,

as is: Antioquia, Cundinamarca and Valle. Additionally, there are

numerous economy activities closely linked to the unfolding of the sector

such as: Cotton growing, fiber and synthetic filament elaboration, freight

for prime material and goods, chemical product elaboration , bulk

commerce and textile retail, etc…

With the acceptance of the internalization of the economy and the

application of the instrument “Economy Aperture” , the textile enterprises

were before a larger unbalanced competition, as they were not ready within

their own sphere of competition.

There was a proposal on behalf of the Government, and it was that to allow

the textile sector to grow, there should be an economic integration in the

commerce and financial international perimeter, an expansion on the

investment for investigation, technology and development and an

investment for efficiency and productivity of human resources and its

environment. All of this process of economic internationalization in the

textile sector, has not met the expectancies in the outcome. And what’s

more, it has affected, during the lay out and exercise period of these

Page 14: Página - tesis.ipn.mx

4

instruments and its politics , the evolution of the determining factors within

its competition sphere.

Herein, is the investigation and analysis of the impact on the textile

industry triggered by the establishment of the new economy model based

on the state (before 1990), its comparative evolution, (10 years later) of

the determining of the competition sphere (factor condition, demand

condition, by-sectors and support sectors, rivalry and the Government).

The results found through this methodology were found in agreement with

the hypothesis laid out; that is to say that the determining factors of the

competition sphere did not project a positive response to this

modernization policies and economy internationalization.

Page 15: Página - tesis.ipn.mx

5

INTRODUCCION

Colombia ha venido experimentando un proceso de transformación estructural

parecido a las grandes reformas mundiales. En décadas anteriores la crisis

económica era el común denominador en todos los países latinoamericanos,

basados en políticas proteccionistas, en donde el Estado era el generador de

riqueza y los sectores productivas presentaban bajos niveles de productividad,

modernización e innovación. Después de esta crisis se ha pretendido

experimentar con un nuevo modelo donde la intervención del Estado es

reemplazada por el libre juego de las fuerzas del mercado e interviniendo con

sus nuevas funciones a la corrección de las imperfecciones del mercado o

aquello que el mercado solo no puede corregir. El ideal se planteó bajo el

principio de que cuando el mercado elimine las distorsiones como

consecuencia de la exposición del aparato productivo a la competencia

internacional, la economía se restablecerá y volverá a crecer.

Uno de los sectores productivos que en Colombia estaban a la expectativa de

que estas políticas e instrumentos lo convirtieran en la industria bandera para

liderar procesos de crecimiento y desarrollo competitivo, era la industria textil.

Por lo anterior, es que pretendo bajo esta investigación, analizar el impacto

que para la industria textil, ha provocado la aplicación del nuevo modelo

económico (internacionalización de la economía ), tomando como base el

estado anterior a 1990 y la evolución comparativa diez años después, de los

determinantes del diamante competitivo (Condiciones de Los Factores,

Condiciones de La Demanda, Los Sectores Conexos y de Apoyo, La

Rivalidad y El Gobierno), propuestos por Michael. E. Porter.

Page 16: Página - tesis.ipn.mx

6

Para poder desarrollar lo anterior, inicialmente abordaremos la metodología

general tenida en cuenta como camino conducente a cumplir los objetivos y a

probar la hipótesis planteada, en un marco general del desarrollo interno de la

investigación.

Seguidamente, en el capitulo I se desarrolla el marco teórico, mediante la

revisión: de la literatura teórica de los neoclásicos fundamentada en la

internacionalización del comercio como base del crecimiento económico, de

los planteamientos de crecimiento económico y las ventajas competitivas de

las naciones bajo el diamante competitivo de Michael E. Porter y, la revisión

de la literatura empírica neoliberal del crecimiento económico.

En los capítulos (II y III) abordaremos el desarrollo de la investigación del

comportamiento antes de 1990 ( año del inicio de la internacionalización de la

economía) y la evolución comparativa diez años después de cada uno de los

determinantes del diamante competitivo de la industria textil colombiana así,

en el capítulo II, abordaremos la investigación de los dos determinantes: (Las

condiciones de los factores y Las condiciones de la demanda) y en el capitulo

III, desarrollaremos la investigación de los tres determinantes: (Los sectores

conexos y de apoyo, La Rivalidad y El gobierno).

Ya teniendo una descripción y desarrollo exhaustivo del comportamiento de

cada uno de los determinantes antes y en la época de aplicación de las

políticas de internacionalización económica, procederemos en el capitulo IV, a

hacer un análisis profundo de la evolución de cada uno de los determinantes

del diamante competitivo y determinaremos la comprobación del objetivo y

de la hipótesis planteada.

Para así, finalmente concluir.

Page 17: Página - tesis.ipn.mx

7

JUSTIFICACION

A partir de 1990 las autoridades gubernamentales con cooperación

empresarial, iniciaron el proceso de reorientar el orden económico nacional,

para lo cual se inició la aplicación de nuevas políticas e instrumentos, que

finalmente pretendían llevar a la economía Colombiana y sus sectores

productivos, especialmente el sector textil, a mayores y mejores niveles de

productividad y competitividad y así integralmente activar el círculo

económico y encontrar unos mejores niveles de vida para los Colombianos.

El modelo económico y sus políticas aplicadas desde 1990 en el sector textil,

parecen no haber arrojado los resultados esperados, es muy probable que la

profunda crisis que hoy vive el sector sea por el bajo desarrollo de su

diamante competitivo.

En estas condiciones y debido a que el modelo esta vigente, es necesario hacer

un análisis serio del impacto ocasionado en el sector debido a la aplicación de

las políticas que tenían como fin el mejorar los determinantes y hacer el

sector textil más competitivo a nivel nacional e internacional.

Dado el alcance de las repercusiones de la internacionalización económica

sobre el nivel de eficiencia, competitividad, crecimiento del sector y sus

expectativas futuras que de él resultan para su desarrollo, y el del país, es

responsabilidad dar a conocer los resultados para decisiones de política

económica en Colombia.

Page 18: Página - tesis.ipn.mx

8

OBJETIVO

Hacer la investigación y el análisis del comportamiento e impacto

en el sector textil colombiano durante 1990-2000, de las políticas de

internacionalización de la economía, tomando como base para el

análisis la evolución de los determinantes del Diamante Competitivo

propuesto por Michael E. Porter.

HIPOTESIS

La industria textil colombiana no ha tenido el impacto positivo esperado en el

periodo de aplicación de las políticas de internacionalización de la economía,

por que:

Los determinantes del diamante competitivo textil no evolucionaron

positivamente en ese periodo.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología expuesta para la realización de este trabajo es una muestra de

manera general y ofrece los fundamentos definitorios del pensamiento

deductivo adoptados en la investigación y presentados paso a paso a través de

los capítulos del texto, ello con el propósito de dar a conocer al lector las

razones por las que se elabora este trabajo investigativo y por lo que resulta de

mi interés abordar este tema.

Page 19: Página - tesis.ipn.mx

9

En la investigación es de fundamental importancia considerar los hechos

históricos y actuales y las relaciones que se establecen en el cuerpo teórico del

trabajo, así como los resultados obtenidos, y los nuevos conocimientos

adquiridos a través de la consulta del acervo teórico empleado buscando tener

un máximo grado de exactitud y confiabilidad.

Esta metodología propuesta, se emplea para identificar con exactitud y

facilidad los factores que afectan la competitividad del sector textil e

identificar las debilidades y fortalezas que caracterizan al sector estudiado, así

como su mercado y entorno.

Por lo anterior, se ha empleado una metodología orientada a determinar los

hechos importantes, direccionados a conocer el estado anterior y actual de la

producción textil Colombiana bajo los parámetros competitivos, para

establecer una relación comparativa y determinar su evolución.

MARCO DE REFERENCIA

La industria textil Colombiana y sus sectores conexos, como las confecciones

en fibras de algodón y fibras químicas hacen parte y son un sector muy

importante para la producción y participación en el mercado nacional e

internacional.

Por tratarse de un sector donde Colombia tiene mucha competencia y ha sido

expuesto a ella sin el fomento y reconversión requeridos, es que se requiere de

un análisis para identificar las debilidades y las amenazas que la industria en

Page 20: Página - tesis.ipn.mx

10

estudio enfrenta, estas podrían agruparse y después de analizadas presentar

una serie de recomendaciones que posiblemente como estrategia de

competitividad sectorial ayude a subsanar los errores y debilidades internas y

las de su entorno económico competitivo.

Page 21: Página - tesis.ipn.mx

11

CAPITULO I MARCO TEÓRICO

I. 1 Los neoclásicos.

La internacionalización económica tiene su base principal en el comercio

internacional. La apertura de un país al comercio internacional significa

exponerlo a un nuevo conjunto de precios relativos. "Cuando estos precios

diferentes están disponibles, los productores y consumidores del país base

se ajustarán a ellos reorganizando sus patrones de producciones y

consumo, y esta organización abre paso los beneficios del comercio. La

fuente fundamental de los beneficios del comercio internacional es la

diferencia de precios relativos de autarquía entre los países"1.

Básicamente la teoría neoclásica establece los siguientes planteamientos en

relación positiva entre apertura comercial y crecimiento económico.

a. En autarquía la producción de cada bien en un país tiene que corresponder

al consumo del mismo pues no exporta ni importa ningún bien. Si se

exporta, la producción interna del bien supera al consumo interno por que

una parte de la producción saldría del país. Si se importara, el consumo

interno del bien superaría a la producción interna porque la producción de

los demás países satisfaría parte de la demanda del consumidor, es decir en

autarquía una economía de competencia perfecta puede producir y

1 Appleyard/Field. Economía Internacional. 1995. pg 102.

Page 22: Página - tesis.ipn.mx

12

consumir sobre su frontera de producción, es decir puede alcanzar su

óptimo de Pareto.

b. Hay bases para el comercio internacional entre los países del mundo,

cuando existen diferencias en los precios relativos y es posible que esta

diferencia en los precios relativos sea dada por la diferencia en el conjunto

de las cantidades y de la calidad relativa de los recursos disponibles, de las

características de la tecnología de producción que se utilizan, y de la

naturaleza de la demanda de un país; también pone en claro que las bases

para el comercio pueden variar de acuerdo con los cambios tecnológicos, el

crecimiento de los factores dentro del país, el movimiento de los factores y

los cambios del patrón de demanda de un país en respuesta al desarrollo

económico y al mayor contacto con otros productos y culturas.

c. Al abrirse al comercio dos países consumen más de ambos bienes de lo que

lo hará en ausencia del comercio, así la economía en su conjunto consume

más de ambos bienes. Esto mejoraría a todos; y demuestra, por tanto, que

es posible asegurar que todos mejoran como consecuencia del comercio.

Por supuesto, todos podrían estar mejores incluso si tuvieran menos de un bien

y más de otro, pero esto solo refuerza la conclusión de que todos pueden

potencialmente ganar con el comercio.

La razón fundamental por la que el comercio beneficia potencialmente a

un país es que expande las opciones de elección de la economía. Esta

Page 23: Página - tesis.ipn.mx

13

expansión de las opciones de elección significa que siempre es posible

distribuir la renta de tal modo que todos ganan en el comercio"2.

El que todos puedan ganar en el comercio lamentablemente no significa que

todos ganen realmente. En el mundo real la presencia de perdedores y

ganadores del comercio es una de las razones más importantes por las que el

comercio no es libre. Estos efectos en la distribución de la renta surgen por

dos razones; los factores de producción no pueden desplazarse

instantáneamente y sus costos de una industria a otra y los cambios en la

composición de la producción de una economía tiene efectos diferenciales

sobre la demanda para diferentes factores de producción.

"En resumen, dentro del marco neoclásico la apertura puede producir,

por una sola vez, un efecto sobre el nivel de actividad económica, pero no

sobre la tasa de crecimiento. Que no significa alcanzar un óptimo de

producción, ni a nivel nacional, ni mundial"3.

I.2 La ventajas competitivas.

Con sorprendente regularidad, empresas de uno o dos países alcanzan un

desproporcionado éxito en todo el mundo, dentro de sectores específicos.

Algunos entornos nacionales parecen más estimulantes del avance y el

progreso que otros.

2 El argumento de que el comercio es beneficioso por que incrementa las opciones de la economía es mucho más general que esta explicación. Para un discurso más complejo véase Paul Samuelson: ¨The from international trade once again¨. Economic Journal 72 (1962), pp. 820-829. 3 Según LUCAS, R E. ¨on the mechacnics of economic development¨, in: journal of monetary economics, julio 1988.

Page 24: Página - tesis.ipn.mx

14

La pregunta que se formula es ¿Por qué las empresas asentadas en

determinada nación pueden crear y mantener una ventaja competitiva contra

los mejores competidores del mundo en un campo en particular?. Las

respuestas son evidentemente de interés crucial para las empresas que pueden

competir en mercados crecientes internacionales. "Una empresa debe

comprender lo que sucede en su propia nación que es más crucial para

determinar su capacidad, o incapacidad para crear y mantener una

ventaja competitiva en términos internacionales" 4.

El nivel de vida de un país depende de su productividad en los sectores de

competencia. "Esto se basa en la capacidad de sus empresas para

conseguir una calidad cada vez mejor y mayor eficacia. La influencia de

la propia nación en la búsqueda de la ventaja competitiva en

determinados campos es de importancia vital para el nivel y tasa de

crecimiento de la productividad que pueda conseguirse ¨5.

Porter, plantea, que hay algunos que ven la competitividad nacional como un

fenómeno macroeconómico identificado por variables tales como el tipo de

cambio, los tipos de interés y los déficits públicos. Pero que hay naciones y

sus empresas que han disfrutado de niveles de crecimiento rápidos a pesar de

los déficits presupuestarios y de apreciación de su moneda y de los crecientes

tipos de interés. Que hay otros planteamientos donde argumentan que la

4 Ver, Porter, Michael, La ventaja competitiva de las naciones. Td. Aparicio Martin, Rafael. Argentina. 1991. p. 23. 5 Idem., p. 23.

Page 25: Página - tesis.ipn.mx

15

competitividad es función de una mano de obra barata y abundante, pero que

se observa el caso de Alemania, Suiza y Suecia, que han prosperado al márgen

de sus altos niveles saláriales y de los largos periodos de escasez de mano de

obra. Otros puntos de vista (dice porter), es que la competitividad depende de

poseer grandes cantidades de recursos naturales, pero que se demuestra lo

contrario con naciones con gran éxito comercial como Alemania, Japón, Suiza

e Italia etc., que han sido naciones con recursos naturales limitados, que han

tenido que importar la gran mayoría de las materias primas que emplean.

También recientemente hay planteamientos: que la política gubernamental

ejerce la más fuerte influencia sobre la competitividad, pero que se ha

demostrado lo contrario, es el caso de la ineficacia de la política

gubernamental en la industria italiana durante la mayor parte de la posguerra.

Otro planteamiento, es que: una nación es competitiva cuando tiene una

creciente participación en las exportaciones mundiales y se ha comprobado

que hay naciones con participaciones constantes y ligeramente descendientes

en las exportaciones mundiales que han experimentado un fuerte crecimiento

de su renta per cápita. Y finalmente, hay un planteamiento, de que: es

competitiva una nación cuyos costes unitarios de mano de obra son bajos, pero

se demuestra lo contrario, ya que los bajos costes unitarios pueden lograrse

mediante unos salarios bajos tales como los de la India y México, pero esto

difícilmente es un modelo industrial atractivo.

La principal meta económica de una nación es producir un alto y creciente

nivel de vida. "La capacidad de conseguirlo depende no de la amorfa

noción de competitividad, sino de la productividad con que se empleen los

recursos de una nación (trabajo y capital). La productividad es el valor

Page 26: Página - tesis.ipn.mx

16

del producto generado por unidad de trabajo o de capital. Depende tanto

de la calidad y características de los productos ( lo que determina los

precios a que pueden venderse) y de la eficiencia con la que se produce ¨6.

Entonces para Porter el concepto más significativo de la competitividad a

nivel nacional es la productividad, y un creciente nivel de vida depende de la

capacidad de las empresas de un país para alcanzar altos niveles de

productividad y para aumentarla en el transcurso del tiempo.

Quienes compiten en el ámbito internacional son las empresas y no los piases,

como lo indica la teoría tradicional del comercio internacional y en la

competencia real el carácter esencial es la innovación y el cambio.

Una nación alcanza el éxito en un sector particular de acuerdo a cuatro

atributos genéricos (Diamantes) que conforman el entorno en el que han de

competir las empresas locales:

a. Condiciones de los factores.

b. Condiciones de la demanda.

c. Sectores afines y de apoyo.

d. Estructura, estrategia y rivalidad de las empresas.

En las condiciones de los factores, Porter dinamiza el concepto de factores y

después, considera la escasez como un elemento determinante en la creación

de la ventaja competitiva. ¨Así, pues, la cantidad disponible del factor es en

un momento en particular, es menos importante que el ritmo a que se

crean, perfeccionan y se hacen más especializados para determinados

sectores. Pero, quizás resulte más sorprendente la afirmación de que la

abundancia de factores puede minar más que mejorar la ventaja 6 Idem., p. 28.

Page 27: Página - tesis.ipn.mx

17

competitiva. Determinadas ventajas en los factores al influir en la

estrategia y la innovación, contribuyen frecuentemente al éxito

competitivo continuado" 7.

Para Porter los factores avanzados son aquellos que requieren de inversión en

personal especializado y avanzada infraestructura de comunicación. Los

factores especializados están compuestos por el personal con formación

específica, investigación y desarrollo e infraestructura específica adecuadas y

habilidades específicas para cada industria.

"La ventaja competitiva más significativa y sustentable se produce

cuando una nación cuenta con los factores necesarios para competir en un

sector en particular, y dichos sectores son a la vez avanzados y

especializados. La disponibilidad y calidad de los factores avanzados y

especializados determina el refinamiento y la complejidad de la ventaja

competitiva que potencialmente puede alcanzarse a su ritmo de

perfeccionamiento"8.

Para Porter los factores más importantes para conseguir la ventaja competitiva

más sustentable y de orden superior, son los factores avanzados y

especializados, los cuales se crean. "Los mecanismos creadores de factores

de una nación son más importantes para la ventaja competitiva que la

bolsa de factores con que actualmente puede contar una nación"9.

7 Opus cit., p.114. 8 Idem., p.120. 9 Idem., p.122.

Page 28: Página - tesis.ipn.mx

18

En las condiciones de la demanda, las empresas deben contar con una

demanda interna de productos elaborados y con demandantes conocedores y

exigentes por que de esta forma la empresa podrá desarrollar una posición

internacional firme. Plantea Porter, que tres atributos genéricos de la demanda

interior son especialmente significativos. ¨ La composición de la demanda

interior(o naturaleza de las necesidades del comprador), la magnitud y

pautas del crecimiento de la demanda interna, y los mecanismos mediante

los cuales se transmiten hacia los mercados extranjeros las preferencias

domésticas de una nación, la calidad de la demanda interna en términos

es más importante que la cantidad de demanda interior a la hora de

determinar la ventaja competitiva ¨10.

En los sectores conexos y auxiliares, las empresas están relacionadas y

apoyadas. Implica la presencia en la nación de sectores proveedores o conexos

que son internacionalmente competitivos. ¨ Esto crea ventajas de diferentes

maneras en los sectores que van tras los proveedores en la cadena de

producción-consumo. La primera de estas manera es por la vía del acceso

eficaz, pronto, rápido y a veces preferencial a los insumos rentables con

relación a su costo. El beneficio más importante de los proveedores

establecidos en el propio país tal vez estribe en el proceso de innovación y

perfeccionamiento ¨11.

Cuando los proveedores de las empresas nacionales son competidores

internacionales, cuando en un país existen sectores competitivos que

comparten actividades de cadena de valor, llevan al surgimiento de nuevos

10 Opus cit., p.129. 11 Idem., p.150.

Page 29: Página - tesis.ipn.mx

19

sectores competitivos. Las empresas conexas comparten actividades de

desarrollo tecnológico, fabricación y comercialización.

En la estrategia, estructura y rivalidad de la empresa como determinante

genérico de la ventaja competitiva nacional en un sector es el contexto en que

se crean, organizan y gestionan las empresas, así como la naturaleza de la

rivalidad interior. ¨La ventaja nacional se deriva de un buen acoplamiento

de esas opciones y de las fuentes de ventaja competitiva en un

determinado sector. Las pautas de la rivalidad interior también

desempeñan un profundo papel en el proceso de innovación y en las

perspectivas de éxito internacional que se ofrezcan ¨12.

Fuera de los anteriores atributos, hay dos elementos que afectan la

configuración del diamante; el gobierno y los eventos casuísticos.

El gobierno juega un papel importante en la competitividad nacional y puede

ser positivo o negativo. ¨ La política gubernamental fracasará si sigue

siendo la única fuente de ventaja competitiva nacional. La política que

llega a tener éxito lo consiguen en aquellos sectores donde están presentes.

(y reforzados por la acción gubernamental) los determinantes

fundamentales de la ventaja nacional ¨13.

El papel de la casualidad son los eventos casuísticos que no pueden ser

controlados, pero su papel es muy estelar. ¨ Los acontecimientos casuales

12 opus cit., p.157. 13 Idem., p.183.

Page 30: Página - tesis.ipn.mx

20

son importantes por que crean discontinuidades que propician algunos

cambios en la posición competitiva ¨14.

I. 3 El planteamiento neoliberal

El crecimiento económico continua siendo un objetivo económico y político

fundamental para los países. Un concepto estrechamente relacionado con éste

es la tasa de crecimiento de la producción per cápita. Esta determina la tasa a

la que crecerá el nivel de vida de un país.

Los partidarios del neoliberalismo sostienen que, "El libre juego de las

reglas del mercado, sin la intervención administrativa del estado,

garantiza el equilibrio en la actuación de los factores económicos, un

crecimiento económico sostenido y una solución al desempleo"15. Así el

Estado es reemplazado por el libre juego de las fuerzas del mercado,

reduciendo sus funciones a las correcciones de las imperfecciones del

mercado, la provisión de bienes públicos y la estabilidad macroeconómica. El

soporte ideológico radica en el principio de que cuando se eliminen las

distorsiones como consecuencia de la exposición del aparato productivo a la

competencia internacional, la economía será más eficiente y competitiva y

crecerá nuevamente de manera estable y sostenible.

La exposición del aparato productivo a la competencia internacional justifica

el libre comercio de los factores productivos de un país. 14 Idem., p.178. 15 Ver: Nueva época. Revista de la Escuela Superior de Economía, vol 1, número1, enero-marzo de 2000.

Page 31: Página - tesis.ipn.mx

21

Muchos economistas creen que el libre comercio produce ganancias

adicionales además de la eliminación de distorsiones en la producción y el

consumo y que es una política perfecta.

¨ Los argumentos planteados a favor del libre comercio son:

- La eficiencia como justificación del libre comercio. Un arancel causa

una pérdida neta en la economía; eso se produce por las distorsiones

de los incentivos económicos de productores y consumidores. De

forma inversa, un cambio hacia el libre comercio elimina estas

distorsiones y aumenta el bienestar nacional.

- Los mercados protegidos no solamente fragmentan la producción

internacional sino que al reducir la competencia y aumentar los

beneficios también atraen demasiadas empresas a la industria

protegida. Con una proliferación de empresas en mercados nacionales

estrechos, la escala de producción de cada empresa se hace ineficiente.

- Otro argumento a favor del libre comercio es que, al proporcionar a

los empresarios un incentivo para buscar nuevas vías para exportar o

competir con las importaciones, el libre comercio ofrece más

oportunidades para el aprendizaje y la innovación que un sistema de

comercio administrado ¨16.

Los economistas a menudo consideran que las políticas comerciales en la

práctica, están dominadas por intereses políticos especiales más que por las 16 Krugman, Paul R. y Maurice, Obstfeld. ¨Los argumentos a favor del libre comercio¨. En: Economía internacional. p. 274.

Page 32: Página - tesis.ipn.mx

22

consideraciones de los costos y beneficios adicionales, por eso existe el

argumento político a favor del libre comercio, ya que una determinada

selección de aranceles y subsidios de exportación pueden aumentar el

bienestar nacional, pero el gobierno caerá preso de grupos de interés y se

verían convertidas las políticas en un aparato para redistribuir la renta a favor

de sectores influyentes políticamente.

Pero, esta literatura neoliberal es empírica y no sólo encuentra críticas y/o

precisiones a los resultados obtenidos por los neoclásicos. Están de otro lado

los trabajos de corte estructuralista, para los que la simetría internacional es un

dato de partida.

En conclusión, la literatura neoliberal está lejos de proveer un apoyo sólido a

la tesis de que la internacionalización o apertura económica favorece al

crecimiento, ya sea por razones de la debilidad interna de la tesis que

supuestamente la sostiene, como por la existencia de evidencia en el sentido

contrario, o al menos alternativo. A pesar de lo anterior, la escuela neoliberal

continua recomendando la implantación de un proceso de apertura ortodoxo a

la mayor brevedad posible, entendiendo por ella la eliminación de las

restricciones cuantitativas tanto a las importaciones como a las exportaciones,

y la fijación de un arancel de aduanas lo más bajo y uniforme posible, sin la

existencia de subsidios importantes a las exportaciones. Por ejemplo el Banco

mundial, afirma que; ¨ El crecimiento económico y un proceso eficiente de

industrialización están usualmente vinculados con regímenes neutrales de

comercio. Por ello se propone la reestructuración industrial basada en

unas medidas económicas a elevar la eficiencia y dinámica de la industria

Page 33: Página - tesis.ipn.mx

23

en los países del tercer mundo, bajo dos medidas complementarias; se

busca en primer medida exponer a las firmas industriales a un mayor

grado de competencia internacional mediante la liberación paulatina de

importaciones y la promoción de un ambiente conducente a mayores

exportaciones (remoción de controles para–arancelarios), colaboración

con firmas multinacionales, aspecto central de la propuesta, porque

dichas firmas pueden reemplazar al estado como socio del capital privado

nacional, acabar con los controles de precios y las distorsiones en los

mercados de bienes y factores, promover un entorno macroeconómico

convincente (equilibrio en la balanza de pagos, bajo déficit

gubernamental etc.). En el proceso de ajuste se plantea que, la

reestructuración industrial tiene que enfocarse hacia aquellos sectores

que pueden ser competitivos a corto plazo, en caso contrario deberán

disminuir su tamaño o desaparecer ¨17.

Los críticos de la internacionalización económica como base para el

crecimiento económico de las empresas y de un país, plantean argumentos en

contra del libre comercio, uno de ellos es el bienestar nacional y otro es el

argumento del fallo del mercado nacional, que es un concepto más general,

conocido en economía como la teoría del second best, esta teoría sostiene que

solamente debe realizarse intervención política en un mercado si los demás

mercados funcionan correctamente.

También plantean, con pesimismo que: esta mayor exposición a la

competitividad destruirá empleos en los países en desarrollo, y bajará los

salarios en economías ricas. Habrá una carrera hacia el fondo mientras los 17 En: Revista del Banco Mundial, 1989, p. 32.

Page 34: Página - tesis.ipn.mx

24

piases bajan salarios, impuestos y beneficios sociales y controles al medio

ambiente. Para volverse más competitivas las presiones por competir

desgastarán la capacidad del gobierno para imponer sus propias políticas

económicas.

Otros críticos del sistema plantean que: ¨El sistema se desenvuelve del

siguiente modo:

- Niega el principio de que el bien general sea una ley social.

- El aparato financiero prestamista no genera riqueza, pero la va

extrayendo de quienes si la están produciendo.

- La economía de mercado proclama que una mano invisible armoniza

salarios y precios. Que nadie debe pretender ningún control sobre ella,

pero la mano invisible es de prestamistas y gobiernos que desde arriba

manipulan el mercado en su provecho, ya que pueden restringir el

crédito, elevar intereses, reducir la producción, manipular la ley de la

oferta y demanda, deslizar la moneda, subir impuestos, etc. Y así las

industrias viven en una economía cautiva.

- Para el neoliberalismo no existe prioridad de aumentar la producción,

el empleo y el poder adquisitivo.

- No hay redistribución de la tecnología al interior de los países, ya que

la investigación y desarrollo es de propiedad privada.

Page 35: Página - tesis.ipn.mx

25

- Con la rivalidad asimétrica internacional, la conclusión final es la

desaparición de la industria nacional"18.

En el nuevo contexto actual, el concepto manipulado del libre comercio

mundial hace caer a muchas autoridades ingenuamente, tales esquemas y

falsos teoremas que radican en los clásicos y neoclásicos a pesar de su

inoperancia en la era reconocida de los oligopolios siguen siendo bandera de

los promotores del neoliberalismo globalizante y se convierten en mentiras

que se vuelven verdaderas a costa de tanto repetirlas como tales y al volverse

políticas oficiales de los diversos países globalizados.

"En el fondo, lo que se pretende es que los países subdesarrollados

desarticulen sus sistemas de protección a su industria y agricultura local y

den paso a las importaciones maquiladoras en manos de las

transnacionales, en todos los sectores de la economía, al igual que

permitan, mediante la eliminación de esquemas proteccionistas, la

competencia desleal con la industria y la agricultura y esto lleve a que se

asocien o quiebren”19.

El estado neoliberal cumplirá su función de servir al proceso de acumulación

capitalista y salir al rescate de empresas dañadas por la competencia

asimétrica mundial y los organismos internacionales de cúpula impondrán

severos programas de ajuste internos en países desestabilizados, sin que esto

18 Borrego E., Salvador. En: Neoliberalismo. “Nuevo plan de la revolución”. México, 2000. 19 Ver: Revista del Banco Mundial. Problemas del desarrollo. “Los costos de la desprotección industrial en México”, 1993, no. 93.

Page 36: Página - tesis.ipn.mx

26

vaya mas allá de desempleos y disturbios callejeros que reprimirá el Estado de

la misma manera como lo ha marcado la historia.

La nueva economía mundial se maneja con conceptos totalmente

ideologizados por el poder imperial para justificar, salvaguardar, e incluso,

imponer en forma masiva sobre la población de los países subordinados tanto

el concepto de globalización como la interdependencia y el libre comercio.

“En este modelo, la mano de obra barata, la subordinación al gran

capital, la privatización creciente, la especulación globalizada y la pérdida

de soberanía de los pueblos oprimidos, constituye la mejor manera de

operar el capital. El desempleo, la drogadicción, la delincuencia, el

desempleo, la pobreza y la depredación del medio ambiente también se

globalizan, y esto no es otra cosa que con la internacionalización

comercial, capitalista y económica, se vuelve a las formas primitivas de

acumulación, similares a la esclavitud y feudalismo, con el objeto de

producir como contrapartida artículos de alta tecnología pero con

perspectivas cada vez menores de hallar mercado, en virtud de la caída

del nivel de compra de los pueblos. Tal es el dilema del capitalismo

neoliberal contemporáneo. Sin embargo, la crisis primero llamada

dragón, ahora es generalizada y se considera como crisis del

globalismo”20.

20 Ver: La nueva economía mundial. “Actualidad de las teorías del comercio internacional en un mundo globalizado. Pag. 127.

Page 37: Página - tesis.ipn.mx

27

CAPITULO II

ANÁLISIS DE LA ECONOMIA COLOMBIANA

La estructura de la economía Colombiana se transformó radicalmente durante

la vigencia del modelo de sustitución de importaciones. De una economía

predominante agraria en la década del treinta, se pasó a una economía con una

mayoritaria presencia de la industrial y los servicios para los años setenta. La

actividad que tuvo mayor dinámica fue la industria manufacturera, la cual

duplicó su participación en el período, pasando del 11% en los treinta a cerca

del 23% en los setenta. (cuadro No. 1, pág. 29)

Este proceso de industrialización no estuvo acompañado en las primeras

décadas por un crecimiento continuo y sostenido de la inversión. Hasta la

década de los cincuenta, los crecimientos más altos se presentan por cortos

períodos, lo que hace pensar que estaban dirigidos principalmente a

reposición de capital.

Entre 1960 y 1979, la inversión muestra unas tasas de crecimiento promedio

cercanas a las del PIB total o incluso superiores, como en la década de los

sesenta, lo que incide sin lugar a dudas en el mejor desempeño de la economía

en general y de la industria y los servicios en particular.

Sin embargo, desde mediados de la década de los setenta la economía

colombiana viene disminuyendo sus ritmos de crecimiento, especialmente en

la actividad industrial.

Page 38: Página - tesis.ipn.mx

28

Esto ha llevado a un reducción progresiva de la participación de la actividad

manufacturera en el PIB, diferente de las tendencias internacionales. El

gráfico No.1 de la página 30, muestra que mientras los países desarrollados

mantienen una fuerte presencia de dicha actividad en la economía y los países

del sudeste asiático tienden a incrementarla, Colombia reduce dicha

participación aún por debajo del promedio latinoamericano.

Curiosamente, la estructura del producto Colombiano vista globalmente

muestra un comportamiento similar al de la economía mundial; es decir, los

servicios adquieren una participación mayoritaria en la economía, mientras se

reduce la participación de la industria en sentido amplio (minería,

manufactura, construcción y electricidad, gas y agua) y de la agricultura. Pero

en los países desarrollados o de reciente industrialización en el crecimiento de

los servicios está acompañado de una mayor integración económica entre los

diferentes sectores y de la modernización de los mismos, basada en la

incorporación de la tecnología y el conocimiento en los procesos productivo.

Los servicios que crecen con mayor dinamismo son los de alta tecnología.

En Colombia, este proceso no sigue un patrón similar, y por el contrario, la

economía no se moderniza al ritmo que exige la evolución mundial y el

crecimiento en el sector servicios se origina principalmente en servicios de

baja tecnología. En la industria manufacturera, propiamente dicha, sigue

predominando en el país la producción de sectores de baja tecnología (gráfico

No. 2 en la pagina 31), a pesar de que en la segunda mitad de la década de los

ochenta y primera del noventa se presentó un leve crecimiento en los sectores

de media - alta tecnología.

Page 39: Página - tesis.ipn.mx

29

Nuestra estructura industrial, según intensidad tecnológica, se asemeja a la de

cualquier país latinoamericano, región donde, con excepción de México, cerca

o más del 75% de la producción manufacturera se realiza en los sectores de

baja y media-baja tecnología. Contrasta esta situación con la estructura de los

países desarrollados, donde los sectores de alta tecnología contribuyen con

cerca del 50% de la producción. Hacia esta última estructura tienen los países

de reciente industrialización (gráfico No. 3, pág. 33).

Un hecho para destacar es que los sectores de alta tecnología, aunque en

menor medida, participan de manera importante en la generación de empleos

industriales (gráfico No. 4, pág 36) en las economías más desarrolladas. Estos

empleos tienen la ventaja de que están dirigidos a mano de obra más calificada

y, en general, reciben retribuciones más altas, mejorando la calidad de vida de

la población. En Colombia como se ve, sucede lo contrario, el índice alto de

empleo lo generan los sectores de baja tecnología.

La evolución de la economía Colombiana en las últimas décadas muestra en

resumen que, después del agotamiento del modelo de sustitución de

importaciones en los años setenta, el nuevo modelo de desarrollo aperturista -

como ha sido concebido - no se traduce en un crecimiento alto y sostenido y,

por el contrario, la tendencia espontánea de la economía es hacia la des-

industrialización y a su distanciamiento cada vez mayor de las prácticas

internacionales21.

21 Ver: El Tiempo. Sección semana económica. Una Década de Apertura. Febrero 20, p- 10.

Page 40: Página - tesis.ipn.mx

30

Cuadro No. 1

Evolución del PIB por ramas de actividad económica

Y de la inversión. Promedio anuales del período (%)

Actividad 30-39 40-49 5059 60-69 70-79 80-89 90-98

Participación

Agropecuario 1/ 52.1 4.6 35.3 30.7 23.6 22.0 19.9

Industrial 2/ 19.1 26.3 23.5 26.2 28.9 28.9 28.4

Manufactura 11.0 16.7 16.2 18.6 22.8 21.3 19.5

Servicios 3/ 28.8 27.1 41.1 43.2 47.5 49.1 51.8

Crecimientos

Agropecuario 1/ 2.7 3.0 3.4 3.2 4.5 2.6 1.9

Industrial 2/ 6.2 5.2 6.7 5.2 5.6 4.3 2.4

Manufactura 8.8 6.7 6.7 5.8 6.5 2.6 1.8

Servicios 3/ 3.8 4.6 4.7 5.1 6.5 3.2 5.3

PIB Total 3.8 4.1 4.5 4.9 5.7 3.4 3.8

Formulación Bruta de Capital Fijos (crecimientos)

FBCF 0.8 2.2 2.9 5.5 5.1 3.2 4.6

1/: Agricultura, silvicultura, caza y pesca

2/: Minería, manufactura, construcción y electricidad, gas y agua

3/: Resto de sectores

Fuentes: Banco de la República, Principales Indicadores Económicos 1923-1997, DANE. Cálculos: CEE, ANDI

En lo transcurrido de la década de los 90, sin embargo, la sociedad

Colombiana ha sufrido una importante transformación en todos sus ámbitos:

Page 41: Página - tesis.ipn.mx

31

político, social, cultural, económico, producto en buena parte de la apertura

comercial y la nueva Constitución de 1991. Los mayores cambios se

produjeron a nivel institucional y afectaron directa o indirectamente la

actividad económica. Algunos de estos cambios y reformas institucionales y

sus efectos más notables sobre la actividad económica y productiva se

describen a continuación.

Gráfico 1

Fuente: Internet, http://www.unido.org Datos por serie 80-84, 85-90, 91-95, 96-99

Participación de las manufacturas en el PIB Situación Comparativa de Colombia

0

5

10

15

20

25

30

Desarrollados Sudeste Asiático latinoamérica Colombia

Porc

enta

je d

el P

IB

Serie1 Serie2 Serie3 Serie4

Page 42: Página - tesis.ipn.mx

32

Gráfico 2

Fuente: DANE. Cálculos CEE-ANDI

II. 1 Reformas

II. 1.1 Sector externo En el sector externo se rebajaron sustancialmente los aranceles y se eliminaron

las restricciones cuantitativas a las importaciones. Este proceso se desarrolló

en dos fases. La primera, iniciada en 1990, contemplaba una liberación

gradual y selectiva que se extendería hasta 1994 y que estaría completada con

unos ritmos de devaluación que garantizarían la competitividad de las

exportaciones, protegiendo al productor nacional. La segunda, ejecutada en

septiembre de 1991, aceleró bruscamente el programa de desgravación

arancelaria y de eliminación de las restricciones cuantitativas, imponiendo

para ese año las metas a las que se aspiraba llegar en 1994.

Producción industrial según intensidad tecnológica Promedio del período

0

10

20

30

40

50

60

1980-84 1985-89 1990-94 1995-97

POR

CEN

TAJE

DE

PAR

TIC

IPA

CIO

N

1980 1990 1995 1996

Page 43: Página - tesis.ipn.mx

33

Otra de las reformas importantes en el frente externo fue la del régimen

cambiario, que sustituyó el Estatuto Cambiario de 1967. Por medio de la Ley

9ª. de 1991 y la Resolución 57 de 1991 expedida por el Banco de la

República (BR)22 se adoptaron medidas para flexibilizar el mercado

cambiario, eliminando el monopolio del BR sobre el manejo de divisas y

transfiriendo al sistema financiero buena parte de su control y operación. Se

facilitó el ingreso de inversionistas extranjeros dándoles un tratamiento igual

al de los colombianos. En general, la nueva reglamentación permitió un

manejo del tipo de cambio más acorde con las condiciones del mercado. La

Resolución 21 de 1993 y subsiguientes de la Junta Directiva del Banco23 de la

República ampliaron y complementaron esta liberalización.

De otro lado, se produjeron una serie de reformas a las instituciones estatales

encargadas del manejo del sector externo. Destaco aquí - por su impacto en el

mercado de bienes - la reestructuración del sistema aduanero, uniéndolo con la

Administración de Impuestos. La rebaja de aranceles hizo presumir a las

autoridades que el contrabando disminuiría en el país. Sin embargo, el

incremento en el IVA y la presencia de los dólares del mercado ilegal

mantuvieron la rentabilidad de esta actividad y, prácticamente con la

desaparición de los controles aduaneros, se facilitó la misma, agudizando la

competencia que debía afrontar la industria nacional.

22 Ver, revista del Banco de la Republica. Agosto de 1991. 23 Ver, revista del Banco de la Republica. Septiembre de 1993.

Page 44: Página - tesis.ipn.mx

34

II. 1. 2 Sector laboral

El mercado laboral se reformó también, buscando hacerlo más flexible. A

nivel macroeconómico, la Ley 50 de 199024, al eliminar la retroactividad de

las cesantías e irrigarlas hacia el sistema financiero, liberó a las empresas de la

pesada carga que ellas constituían y contribuyó a fortalecer y ampliar el

mercado financiero y de capitales. En dicha Ley se crearon los fondos de

cesantías y el salario integral para quienes devengan más de 10 salarios

mínimos, lo que incrementó la capacidad de consumo de este sector de la

población.

Gráfico 3

Fuente: http://www.unido.org

24 Ver, diario nacional, septiembre de 1990.

Estructura tecnológica del PIB industrial Colombia VS. Países Desarrollados

1996

76.6

49.5 55.9 49.3

23.4

50.5 44.1 50.7

0

20

40

60

80

100

120

Colombia Estados Unidos Inglaterra Japón

PAR

TIC

IPA

CIO

N P

OR

CEN

TUA

L

Media o baja tecnología Media o alta tecnología

Page 45: Página - tesis.ipn.mx

35

Relacionada con el mercado laboral está la reforma al Sistema Pensional y de

Seguridad Social (Ley 100 de 1993)25, que extendió el cubrimiento de salud a

la familia y fortaleció el mercado financiero y de capitales al crear los Fondos

de Pensiones y los de Salud. Esta reforma produjo además un aumento en las

cotizaciones para salud y pensiones, que incrementaron los costos laborales de

las empresas.

II. 1. 3 Sector financiero

Por la vía reglamentaria y legislativa se reformó el sistema financiero (Ley 45

de 1990)26, autorizando la inversión extranjera en el sector, sin ningún tipo de

restricciones, privatizando un buen número de entidades financieras públicas

y promoviendo la banca múltiple, entre otros aspectos. Con esto se fortaleció

el sistema financiero Colombiano, aunque su tamaño aún deja mucho que

desear.

De la reforma constitucional de 199127 y las leyes que la desarrollan se

destacan dos resultados que tuvieron impactos importantes en el campo

macroeconómico. El primero fue la independencia del Banco Central,

asignándole como papel fundamental el control de la inflación y dándole,

además, autonomía para intervenir en el mercado de divisas. El segundo fue

el conjunto de reformas que afectaron el nivel y manejo del presupuesto fiscal.

Dentro de ésta se destacan : la creación de nuevas instituciones a cargo de las

finanzas públicas, siendo la principal la Fiscalía General de la Nación; la

modificación en el manejo del presupuesto fiscal, especialmente con la 25 Ver, diario nacional. Agosto de 1993. 26 Ver, diario nacional. Noviembre de 1990. 27 Ver diario nacional. Julio de 1991.

Page 46: Página - tesis.ipn.mx

36

descentralización que obligó al Gobierno Central a transferir recursos a las

entidades territoriales; la política de privatizaciones para liberar recursos

estatales; el programa de concesiones en obras de infraestructura; el Sistema

Nacional de Cofinanciación, etcétera. Este incremento del presupuesto obligó

a modificar el sistema de ingresos del Gobierno Central, fortaleciendo el

sistema de impuestos indirectos (IVA).

El supuesto implícito en este conjunto de reformas era el de que liberalizando

la economía y flexibilizando los mercados, el libre juego de la oferta y la

demanda induciría a las empresas a realizar las transformaciones tecnológicas

necesarias para competir exitosamente. La persistencia de la des-

industrialización y el debilitamiento de la economía en los últimos años

muestra que los cambios institucionales no son suficientes para insertarnos

competitivamente en la economía mundial28.

Sin embargo, a pesar de que el proceso de desindustrialización se mantiene

durante el período de apertura económica, la reacción espontánea de los

agentes económicos y sociales en los primeros años de la apertura se orientó

en el sentido correcto, pero a ritmos muy lentos y con una eficacia menor de

la deseada. En efecto, aumentó la inversión productiva, se avanzó en la

modernización de las empresas y se racionalizaron los costos de producción,

en particular los laborales; esto permitió mantener un crecimiento importante

en la productividad laboral, en un entorno de política económica poco

favorable a la actividad industrial.

28 Ver, giraldo, marcela en: crisis económica. Antecedentes, incertidumbres y salidas, pag 123.

Page 47: Página - tesis.ipn.mx

37

En el mercado laboral, por su parte, se incrementó la oferta de mano de obra

más calificada, con una mayor presencia femenina.

En estos esfuerzos por mantener la actividad productiva industrial en un

ambiente de apertura comercial hay que destacar también la participación de la

inversión extranjera directa en el sector.

Grafico 4

Fuente: Internet, htrp://www.unido.org

Estructura tecnológica del empeo industrial Colombia VS. Países Desarrollados

1996

80.0

54.6 61.5 57.3

20.0

40.438.5 42.7

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

Colombia Estados Unidos Inglaterra Japón

PAR

TIC

IPA

CIO

N P

OR

CEN

TUA

L

Media o baja tecnología Media o alta tecnología

Page 48: Página - tesis.ipn.mx

38

II. 2 Inversión

Entre 1991 y 1994, el monto de la inversión en pesos constantes casi se

duplicó, con un aumento anual promedio del 20%. La inversión privada

mostró un inusitado incremento en 1993 (53.5%). Esta mayor dinámica de la

inversión se reflejó en el comportamiento de las importaciones de maquinaria

para los diferentes sectores económicos. En conjunto, las importaciones de

maquinaria crecieron un 44% en 1992, 82% en 1993, 24% en 1994 y 17% en

1995. Este esfuerzo por modernizar el aparto productivo se generalizó a la

mayoría de las actividades industriales. Se destacan por su importancia las

compras externas de equipo de transporte, maquinaria eléctrica, bienes de

capital para telecomunicaciones y generadores de fuerza (Cuadro No.2 en la pág

38 y el cuadro No. 3 en la pág 39).

En este período de exposición de la economía Colombiana a las corrientes

internacionales no se puede desconocer el papel positivo jugado por la

Inversión Extranjera Directa (IED) en las transformaciones de la actividad

productiva.

En los años noventa dicha inversión ha venido creciendo significativamente en

el país con una presencia mayor en la manufactura, a diferencia de las décadas

anteriores, cuando se concentraba en actividades intensivas en recursos

naturales.

Los sectores industriales donde se ha concentrado la IED son: en el de

alimento, bebidas y tabaco, químicos, caucho y plásticos, y productos

metálicos, maquinaria y equipo, que representaron en 1997 más del 80% de la

IED.

Page 49: Página - tesis.ipn.mx

39

Cuadro No. 2

Importaciones Colombianas de Maquinaria para la Industria

Tasas de crecimiento, 1992 - 1997. Clasificación CUCI Revisión 3

Tipo de Maquinaria 92/91 93/92 94/93 95/94 96/95 97/96 Promedio simple

anual 91-97

Generadores de Fuerza 89.66 -4.79 -7.59 -1.72 57.00 42.31 29.15

Maquinaria Agrícola -22.03 89.24 16.90 24.47 -18.30 4.96 15.87

Ingeniería Civil 58.65 54.17 43.60 31.79 -20.83 -17.89 24.91

Textil y Cuero 64.74 28.91 -40.09 -5.72 -20.84 1.00 4.67

Papel y Pulpa 41.05 44.16 -14.71 63.34 -44.52 47.02 22.72

Imprenta 94.87 56.51 0.75 -22.38 -25.68 -10.50 15.60

Alimentos 0.55 90.81 23.38 66.72 3.57 -55.40 21.61

Otras industrias NEP 12.59 65.71 30.12 19.31 8.12 -9.39 21.08

Para Trabajar Metales 38.12 82.47 27.47 -22.09 4.25 -26.31 17.32

Máquinas de Ofician 29.07 76.72 35.60 -0.85 -17.15 29.06 25.41

Procesamiento de Datos 46.73 69.39 40.35 14.98 0.73 21.03 32.20

Partes de máquinas de oficina

y procesamiento de datos 40.78 59.51 33.59 24.45 -5.53

7.74 26.76

Telecomunicaciones 21.68 32.78 88.35 40.58 -5.83 27.30 34.14

Eléctrica 15.01 27.46 39.26 31.55 13.53 13.64 23.41

Equipo de Transporte 77.88 175.83 17.18 -15.95 -27.09 35.70 43.92

Total Maquinaria 44.26 82.00 23.88 5.17 -7.10 16.64 27.47

Maquinaria/Total

Importaciones 31.33 51.10 20.86 16.53 -1.33

12.45 21.82

Fuente: DANE - DIAN. Cálculos ANDI

El destino de la inversión extranjera no puede ser determinado por las

autoridades nacionales, pero ella puede constituirse en un importante vehículo

de transformaciones tecnológicas en el país.

Page 50: Página - tesis.ipn.mx

40

Cuadro No. 3

Importaciones Colombianas de Maquinaria para la Industria

Participación de cada tipo de Maquinaria en el total, 1991 - 1997. Clasificación

CUCI Revisión 3

Tipo de Maquinaria 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Participación

prom. Anual

97/91

Generadores de Fuerza 9.1 12.0 6.3 4.7 4.4 7.4 9.0 7.6

Maquinaria Agrícola 1.5 0.8 0.8 0.8 0.9 0.8 0.7 0.9

Ingeniería Civil 3.1 3.4 2.9 3.3 4.2 3.6 2.5 3.3

Textil y Cuero 4.8 5.4 3.8 1.9 1.7 1.4 1.2 2.9

Papel y Pulpa 0.8 0.8 0.7 0.4 0.7 0.4 0.5 0.6

Imprenta 1.3 1.8 1.5 1.3 0.9 0.7 0.6 1.2

Alimentos 1.0 0.7 0.7 0.7 1.1 1.3 0.5 0.9

Otras industrias NEP 21.7 17.0 15.4 16.2 18.4 21.4 16.6 18.1

Para Trabajar Metales 1.5 1.4 1.4 1.5 1.1 1.2 0.8 1.3

Máquinas de Ofician 1.2 1.1 1.0 1.1 1.1 0.9 1.0 1.1

Procesamiento de Datos 5.0 5.1 4.7 5.3 5.8 6.3 6.6 5.5

Partes de máquinas de

oficina y procesamiento

de datos

1.1 1.0 0.9 1.0 1.2 1.2

1.1 1.1

Telecomunicaciones 11.7 9.8 7.2 10.9 14.6 14.8 16.1 12.2

Eléctrica 11.6 9.3 6.5 7.3 9.1 11.2 10.9 9.4

Equipo de Transporte 24.6 30.4 46.0 43.5 34.8 27.3 31.8 34.1

Total Maquinaria 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Maquinaria/Total

Importaciones

34.4 37.7 45.5 46.6 42.1 39.6

41.1 41.0

Fuente: DANE - DIAN. Cálculos ANDI

Page 51: Página - tesis.ipn.mx

41

II. 3 Productividad

En lo relacionado con la racionalización de costos, muestra que parte

importante del crecimiento de la producción industrial en la primera mitad de

la década se logró con una tendencia decreciente de la ocupación. Lo anterior

le permitió a la industria mantener índices positivos e incluso crecientes de

aumento en la productividad. Hay que diferenciar, sin embargo, el desempeño

de los sectores industriales según su intensidad tecnológica. La racionalización

de costos parece afectar especialmente a los sectores de baja tecnología, cuya

producción mantiene crecimientos hasta 1997, mientras la generación de

empleos se reduce en 1993 y desde 1994 empieza a expulsar mano de obra.

En los sectores de alta tecnología, por el contrario, existe una estrecha

relación entre los incrementos en la producción y en la generación de empleos.

La productividad se gana aquí por la calificación de la mano de obra y por la

intensidad tecnológica de los procesos. Los crecimientos en producción de

estos sectores superan con crecer los del resto de la industria y los de la

economía en general.

En el mercado laboral, las transformaciones institucionales y las nuevas

demandas de la actividad económica estimularon los cambios en la oferta

laboral. La mayor dinámica de los sectores de alta tecnología en la industria y

en algunos sectores de servicios incrementaron la demanda laboral de los

grupos más calificados (con educación superior completa o incompleta), lo

cual se reflejó en un aumento de los ingresos laborales de los mismos, superior

al de los restantes grupos. Entre 1991 y 1995, el porcentaje de trabajadores

con educación superior completa o incompleta llegaba al 20%, cuando en

Page 52: Página - tesis.ipn.mx

42

1982 era del 13% y sus ingresos en aquel período (1991 - 1995) pasaron de

representar 5 veces el salario mínimo legal a 6.3 veces29.

Pero si bien hubo una mayor oferta y demanda de mano de obra calificada, la

calidad y pertinencia de la educación en el país ha sido cuestionada

reiteradamente por los empresarios Colombianos en diversas encuestas. Este

es uno de los campos en los cuales se percibe que el libre juego del mercado

no está en condiciones de responder rápidamente a las exigencias derivadas de

procesos como los de la brusca apertura económica que se dio en el país.

II. 4 Exportaciones

En 1994, las exportaciones industriales crecieron un 29% y en 1995 en 12.5%.

las de los sectores de alta tecnología alcanzaron en 1995 un crecimiento del

48.6% y desde 1991 mantienen crecimientos positivos superiores a los del

conjunto de las industriales.

Tres hechos pueden destacarse de esta revisión de las exportaciones. Primero,

que los sectores de alta tecnología son los que estimulan las exportaciones

Colombianas. Segundo, que Colombia podría convertirse en una plataforma

de las multinacionales y de empresas nacionales de alta tecnología para

abastecer el mercado regional. Y tercero, que con este tipo de mercancías

29 Ver: Apuntes sobre neoliberalismo, privatización y regulación. revista Colombia Internacional , Banco de la republica, No. 31, Julio - Septiembre, p. 9-18.

Page 53: Página - tesis.ipn.mx

43

podríamos penetrar los mercados más sofisticados de los países

industrializados30.

II. 5 Educación

Aunque en todos los estudios y análisis se plantea este hecho, es limitado el

avance que se ha logrado en la materia, a pesar de las mayores inversiones en

educación.

Las estadísticas revelan que desde 1993 ha crecido el número de estudiantes

matriculados en instituciones de educación superior y que se han logrado

importantes logros en materia de cobertura.

No obstante, algunos hechos preocupan cada día más a quienes estudian el

asunto, incluido el propio Gobierno, dentro de los cuales se destacan dos: la

disminución de la oferta y la demanda de cupos de formación técnica y

tecnológica y el desbordado crecimiento de programas de dudosa calidad

educativa, como las universidades que operan sin el permiso o aval del ICFES.

La inversión pública y privada en ciencia y tecnología se redujo en términos

reales, debido a las restricciones en el gasto público, al pasar de $745.065

millones de pesos colombianos en 1996 a $587.962 millones de pesos

colombianos al final de 1999.

En otras palabras, es cierto que se ha aumentado en mayor el número de

personas, pero no todos han sido capacitados de manera adecuada para que 30 Ver: Indicadores económicos 1998. Revista del Banco de la República. Vol. 61. No. 726.

Page 54: Página - tesis.ipn.mx

44

ayuden al despegue real de la economía Colombiana. Esta conclusión se

desprende del informe de Desarrollo Humano para Colombia que elaboró el

Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).31 La declaración

mundial sobre la educación sostiene que esta debe prestarse al servicio de la

sociedad y concretamente a las actividades encaminadas a erradicar la

pobreza, la intolerancia, el analfabetismo, el hambre, el deterioro del medio

ambiente y las enfermedades, con el objeto de fomentar la paz.

El informe aclara que durante la última década en Colombia se ha buscado

generar las condiciones internas para mejorar el desarrollo tecnológico a

través de programas como la Ley de Ciencia y Tecnología (1990), el Sistema

Nacional de Ciencia y Tecnología (1991 - 1992) o la Estrategia Nacional de

Competitividad (1995).

Agrega que debe hacerse una transmisión crítica de conocimiento y formar

profesionales altamente calificados que puedan realizar investigaciones

científicas y tecnológicas. Sobre el país en desarrollo plantea la necesidad de

desarrollar nuevas herramientas tecnológicas como elemento centrales de la

formación.

II. 6 Industria textil

La industria textil ocupa un lugar preponderante dentro del sector

manufacturero Colombiano.

31 Ver, Revista mensual Planeacion nacional, agosto de 1993. Informe de desarrollo humano para Colombia realozado por Naciones Unidas.

Page 55: Página - tesis.ipn.mx

45

Para el desarrollo industrial de Colombia y en especial para el departamento

de Antioquia el sector textil ha tenido gran importancia en la generación de

empleo y en todo el sector productivo.

En la década de los treinta, la industria textil da un paso de gran importancia al

lograr sustituir las importaciones de hilaza de algodón; fuera de ello, se

motivo su desarrollo interno debido a los aranceles proteccionistas en 1931.

Ya en 1944 se modernizan y fortalecen las prácticas empresariales, generando

altas tasas de crecimiento, pero con una inestabilidad en el proceso de

promoción de exportaciones, ya que era primordial su orientación hacia el

mercado interno.

La expansión de la producción algodonera, marca a finales de la década de los

cincuenta e inicios de los sesentas, un paso fundamental para el desarrollo de

la industria textil, ya que se suprimen las grandes importaciones de esta

materia prima y la dependencia de la capacidad importadora que de una u otra

forma afectaría la producción textil Colombiana. Este efecto marca que para

principios de los años sesentas se trabaje con una capacidad productiva del

80%, y se obtengan mejores niveles de productividad y calidad, paso

fundamental para iniciar a incursionar en los mercados externos.

“ A finales de la década de los sesenta la industria textil Colombiana ocupa el

primer lugar en América Latina y existe un fuerte impacto de la producción

textil en el valor total de la producción manufacturera”32.

32 Ver, investigación Coinvertir, del Ministerio de Desarrollo, 1998, pag. 42.

Page 56: Página - tesis.ipn.mx

46

En la etapa de 1964 a 1974 gracias a las reformas al régimen cambiario y de

comercio exterior, el sector alcanza un buen grado de industrialización y las

exportaciones fueron la fuente principal de crecimiento industrial. También

es de recalcar el auge de las exportaciones menores textiles generadas a

principios de la década de los setenta, debido a una marcada política de

promoción de exportaciones y a la devaluación del peso.

La crisis del sector se inicia a mediados de la década de los setentas, por la

coyuntura internacional, y se agudiza a principios de los años ochentas

afectando el dinamismo de las exportaciones textileras y reinvirtiéndose el

crecimiento del producto. Algunas de las causas que generaron este descenso

son; la sobredevaluación del peso, la crisis de la deuda y la recesión

económica de los países latinoamericanos, el contrabando y la escasez de

capital de trabajo.

Todo esto genero más adelante la baja productividad, la poca competitividad,

el incremento del precio de las materias primas, la baja de las exportaciones

netas y la caída de las ventas internas.

En la mitad de la década de los ochentas ante las medidas proteccionistas

(cierre de importaciones, subsidio a la producción de algodón y obstáculos a

las importaciones), algunos sectores textileros presentaron pequeñas

recuperaciones.

Page 57: Página - tesis.ipn.mx

47

CAPITULO III

CONDICIONES DE LOS FACTORES Y DE LA DEMANDA

Abordaremos inicialmente las condiciones de los factores de acuerdo al orden

sistemático que ha planteado Michael. E. Porter.

III. 1 Condiciones de los factores

III. 1. 1 El transporte

III. 1. 1. 1 Evolución

Antes de 1990, el sector portuario estaba en crisis, con sus principales puertos

Buenaventura, Barranquilla, Santa Marta, Cartagena , Leticia , Tumaco y San

Andrés.

Una de las causas de la crisis administrativa era el exagerado centralismo. Es

muy importante destacar que la oficina principal estaba ubicada en una zona

que geográficamente se encuentra a mucha distancia de los puertos, por lo

tanto el manejo de estos se veía obstaculizado por la difícil comunicación

entre la oficina principal y sus seccionales. También, hay que tener en cuenta

que muchas decisiones que era pertinente tomarlas en las seccionales en cada

uno de los puertos, eran centralizadas en la oficina principal, las que no se

tomaban en forma inmediata, incidiendo ello en la operatividad de la misma.

Dentro del mismo marco se observó que debido a un alto grado de

complejidad de la estructura organizacional, los puertos se veían sometidos a

una gran cantidad de trabas y restricciones que se reflejaban posteriormente

en una disminución de la productividad.

Page 58: Página - tesis.ipn.mx

48

Además, los fines políticos siempre primaron sobre las decisiones técnicas y

comerciales.

El gran volumen de trabajadores que sostenía la empresa Puertos de Colombia

ascendían a ocho mil ochocientos cincuenta (8,850) empleados, la cual era una

cantidad exagerada si se tiene en cuenta que la capacidad para que pudiera

tener un óptimo desempeño era de seis mil (6.000) empleados. Esto sin

contar con la altísima carga pensional.

Los salarios de la empresa Puertos de Colombia era cuatro veces por encima

de lo asignado al sector industrial.33

La crisis financiera la llevó a mantener una deuda del doble de los activos,

pero su peor crisis fué en 1990, cuando la empresa arrojó pérdidas por un

montos superior a los US$ 402 millones de dólares.34

Los altos gastos de funcionamiento y de servicio a la deuda, no dejaban

remanente para invertir en modernización y tecnología en el sistema y

estructura de cargue y descargue de barcos, hecho que llevaba a mantener

unos lentos procesos en este sentido y un bajo nivel de transporte de

contenedores aumentando los costos en el servicio para la producción textil.

El transporte terrestre de carga presentaba problemas similares al marítimo,

por sus altos índices de burocratización en empresas mixtas como (Transcol),

33 Dane. Indicadores anuales. Costos laborales industria. 1990. 34 Colpuertos. Revista. Septiembre 1990. pág. 28.

Page 59: Página - tesis.ipn.mx

49

que llevaban a presentar lentos procesos administrativos y menores índices de

eficiencia.

Las tarifas de transporte de carga terrestre eran subsidiadas por el Estado con

la intención de hacer crecer el sector y generar empleo.

El deterioro en las vías y en el inventario vehicular hacía aumentar en forma

considerable el tiempo de transporte y desplazamiento entre los grandes

centros de producción textil.

Se suma a lo anterior, el bajo nivel de inversión del Estado, quien era el

encargado del mantenimiento de las vías. Por eso a finales de 1989 el

transporte carretero había tenido una caída en la calidad y disponibilidad de ví

carreteras.

El transporte aéreo había tenido significativos cambios con sus reformas de

regulación del transporte, sin embargo existían muchas zonas del país, como

los llamados territorios nacionales que no tenían acceso a este servicio.

Existían algunas puertos marítimos como Tumaco y Buenaventura que

escasamente contaban con dos vuelos comerciales semanales de aerolíneas

del gobierno. Las aerolíneas privadas únicamente prestaban el servicio entre

las diez principales ciudades del país donde estaban ubicadas las industrias

textiles, mas no los productores agropecuarios de algodón.

En el transporte férreo, las reformas institucionales diferente a incrementar la

eficiencia y la calidad del servicio habían producido efectos contrarios por la

reasignación de funciones a la inoperante compañía nacional del sistema

Page 60: Página - tesis.ipn.mx

50

férreo (Ferrovias) y las altísimas cargas prestacionales existentes. Había bajos

niveles de inversión y modernización y altísimos grados de burocratización

por ser 100% empresas del Estado. Las rutas que cubría eran entre

Buenaventura - El Departamento de Antioquia – Santa Marta, es decir el 5,3

% de la geografía nacional. 35

Ya para la década del 90, el transporte marítimo y aéreo ha sido objeto de

profundas transformaciones institucionales. En el marítimo se redujo la carga

laboral de la compañía colombiana de puertos (Colpuertos) al inyectársele

recursos del Estado en 1994 por valor de $3.700 millones de pesos

colombianos,36 que sirvió para liquidar mano de obra excesiva, pero

definitivamente su carga pensional seguía siendo importante.

La oficina principal se mantenía en Bogotá, lejos y distante de los puertos

principales y manteniendo una toma de decisiones totalmente centralizada y

politizada.

Se han invertido recursos para la modernización del sistema administrativo y

de carga y descarga, en ello se han reducido y homogeneizado las tarifas

cobradas para la prestación del servicio de transporte de carga, tanto en

importaciones como en las exportaciones. Lo anterior se ha traducido en un

incremento de la competitividad de la carga Colombiana, de tal forma que

compañías transportistas multinacionales compiten por ella. Sin embargo,

persisten problemas de atraso tecnológico, como los bajos índices de

transporte y uso de contenedores. Lo único que se ha observado es un cambio

35 Ferrovias. Informe mensual. Septiembre 1998. 36 Presupuesto nacional.1994

Page 61: Página - tesis.ipn.mx

51

en el proceso de sustitución de contenedores de menor capacidad por otros de

mayor capacidad.

El transporte aéreo, aunque ha presentado significantes cambios; en la

propiedad al pasar a manos del sector privado, las reformas a la regulación de

transporte y la nueva política de cielos abiertos que han llevado a reducir los

costos de transporte entre las principales ciudades textileras del país, mas no

entre las ciudades intermedias y las regiones productoras de algodón, hecho

que se demuestra por los efectos no positivos de estas reformas en la

generalización.

El transporte terrestre de carga disminuyó sus niveles de burocratización al

reducirse el presupuesto nacional asignado y al venderse las acciones del

Estado en la empresa Transcol, pero se aumentaron las tarifas de carga entre

1990 y 1999 en un 320%. 37

Cuadro No. 4 Transporte Terrestre (Rutas y Distancia)

Vías Principales Km. 1990 (Distancia) Horas

1999 Distancia Horas

Bogota-Buenaventura 545 18 16 Bogota-Cali 406 15 13 Bogota-Santa Martha 670 22 22 Medellín-Santa Martha 583 18 18 Medellín-Buenaventura 730 28 24 Cali-Buenaventura 139 6 5 *Dane. Estadísticas transporte 1999 Presenta en los últimos años una caída en la calidad y disponibilidad de vías

por la reducción del tamaño del Estado y por los bajos niveles de inversión en

mantenimiento y mejoramiento de las vías.

37 Dane. Informe estadístico anual. Costos del transporte.1999.

Page 62: Página - tesis.ipn.mx

52

De 1990 a 1999 la reducción de las horas de transporte de carga entre las

principales centros textileros del país ha sido poca. ( cuadro No.4, pág 60)

El sector afronta un alto grado de inseguridad, por el incremento de la

violencia en las vías debido a las llamadas pescas milagrosas, secuestros y

atracos generalizados, haciendo reducir la oferta del servicio, aumentando los

costos de seguros y de carga. 38

El transporte férreo es el que menos se ha modernizado, sigue manteniendo el

mismo cubrimiento de rutas de la década anterior, falta de combinación

internacional, altísima carga pensional, su propiedad sigue en manos del

Estado y su demanda es muy baja, hechos estos que lo han llevado a la

reducción en su calidad y eficiencia.

En general en 1999 Colombia ocupa en materia de competitividad del

transporte en general el lugar 41 a nivel internacional, según estudios del

Banco mundial.39

III. 1.2 La educación

III. 1. 2. 1 Desarrollo

A finales de la década del 80, el número de universidades con carrera

profesional en diseño textil era de tres ubicadas en: Bogota, Medellín y Cali,

graduaban en promedio 33 profesionales anuales. Es decir se contaba con

38Periódico El Tiempo. Sección económica. Coyuntura económica marzo 15 de 2000. 39 Banco Mundial. Informe 1999. transporte mundial

Page 63: Página - tesis.ipn.mx

53

mano de obra especializada suficiente para la industria textil localizada en

estos centros.

Los estudiantes eran bien capacitados, pero a altos costos, ya que las

universidades eran privadas, lo que finalmente se traducía en baja demanda

por los altos costos. Esta mano de obra especializada graduada se dedicaba a

pedir trabajo en las grandes empresas textileras como Fabricato, Coltejer, La

Fayyette y Unica, pero muy pocos se dedicaban a generar empresa.

A finales de la década de los noventas la oferta de formación técnica en

(manejo de maquinaria industrial y operarios industriales en general) creció

(4.1%) y en matricula (1.2%) principalmente en el SENA, 40oferta que estaba

dada por los aumentos en los subsidios educativos del Estado protector, pero

con la característica de desintegración entre el SENA y el sector productivo,

ya que egresaba estudiantes y no existía la coordinación institucional para que

ejercieran su técnica en alguna empresa productiva, sobre todo las textileras,

hechos que los llevaba a prestar el servicio técnico en cualquier empresa

industrial por seis meses como requisito para graduase y después, eran

expulsados. Los operarios técnicos requeridos por las empresas textileras del

país eran formados al interior de ellas y su manejo lo hacían a través de la

experiencia interna readquirida.41

El cuadro No.5 inserto a continuación presenta el numero de graduados en

universidades colombianas con especialidad en diseño textil entre 1986 y

2000.

40 Sena. Informe anual. Estadísticas. 2000 41 Infi. Informe laboral industria textil. agosto de 2000.

Page 64: Página - tesis.ipn.mx

54

Cuadro No. 5 Numero de Graduados

Facultades de Diseño Textil Estudiantes Graduados Universidades 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000

Javeriana-Bogota 30 28 27 25 29 25 19 15 Bolivariano-Medellín 35 40 44 40 38 30 28 26 Del Valle-Cali 30 26 28 23 25 15 13 10 Los Andes-Bogota 0 0 0 0 5 6 7 5 Antioquia-Medellín 0 0 0 0 7 7 7 6 Otras 0 0 0 0 0 8 9 15 *Ministerio de Educación. Estadísticas. 2000

La única institución a nivel nacional que formaba técnicos operarios en

general era el SENA, no existía la formación técnica industrial textil y además

la institución estaba totalmente burocratizada y politizada.

El cuadro No.6 presenta datos de técnicos industriales formados entre 1986-

2000 por especialidades.

Cuadro No. 6 SENA

Técnicos Industriales. 1986-2000 Técnico 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 Mantenimiento Industrial 10 12 15 13 12 10 10 9 Operarios maquinaria industrial 4 6 7 7 7 6 5 5 Trabajadores agrícolas calificados 40 52 76 70 65 63 60 54 Operarios textiles 0 0 0 0 60 48 32 20 SENA. Informe anual. Estadísticas 2000.

La ingeniería química como factor especializado requerido en los procesos

productivos industriales textiles y sus sectores conexos en la producción de

fibras químicas, colorantes e hilados, era desarrollada internamente por los

aprendices, que la ejercían a través de la experiencia adquirida .

Para 1990 existían cinco facultades de ingeniería química, ubicadas en los

centros industriales textileros del país y graduaban en promedio 23

Page 65: Página - tesis.ipn.mx

55

profesionales anuales, los que eran en su mayoría requeridos no por el sector

textil, sino por el sector farmacéutico y el sector educativo.

Se contaba con una buena mano de obra (no especializada, ni técnica), ya que

los índices de desempleo en esta década eran en promedio del 11.4% anual.

El cuadro No.7 muestra la tasa de desempleo entre 1985-2000 en Colombia.

Cuadro No.7 Tasa(%) de desempleo 1985-2000

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

11.5 10.9 11.4 11.7 11.6 10.3 10.5 11.3 11.7 13.2 13.7 13.8 14.6 16.1 18.2 21.0

*DANE Estadísticas 1985-2000

Ya para la década de apertura económica el factor educativo del sector textil

ha evolucionado un poco en cuanto al número de egresados. A finales de la

década la cantidad de facultades aumentaron en siete respecto dela década

anterior, que en promedio anual graduaban 85 profesionales. Mano de obra

especializada suficiente para la industria textil y que es absorbida únicamente

en un 30% por este sector y el restante se dedica a crear pequeña empresa.

La oferta de formación técnica sigue en manos del SENA, la cual ha

presentado un aumento constante de la oferta de cupos del 5%, pero sólo ha

diversificado la formación a los técnicos operativos textileros en Medellín, ya

que en los demás centros textileros no ha habido respuesta positiva ni de los

empresarios , ni de la futura mano de obra.

Page 66: Página - tesis.ipn.mx

56

A partir de 1994 se han graduado aproximadamente 350 técnicos operativos

textileros a nivel nacional, pero a finales de la década su índice ha disminuido

fuertemente ya sea por el alto índice de desempleo o por la crisis económica

reinante.

El porcentaje de estudiantes técnicos que es financiado por las industrias sigue

siendo bajo y los egresados, ante la reducción de la empresas textileras siguen

haciendo su pasantía (6 meses) donde les toque y seguidamente son

expulsados. En promedio únicamente el 10% de los graduados son absorbidos

por la industria textil.42

Las facultades de Ingeniería Química se incrementaron en esta década en

cuatro, debido a la política estatal de dar libertad educativa y de cátedra en las

universidades, aumentando el índice de profesionales en 35 en promedio

anual, pero ante la grave crisis económica del país y del sector textil, estos

profesionales no son absorbidos por el sector textil, sino algunos por la

universidades como catedráticos y otros hacen lo que resulte, como manejar

taxi, con el único objetivo de poder subsistir.

En definitiva, el sector textil sí contaba y ha contado con el factor de la mano

de obra especializada y técnica y también una mano de obra no calificada

disponible, para generar competitividad, pero el sector no ha estado en

capacidad de absorberlos y los ha expulsado hacia otros sectores y hacia el

extranjero, esto quiere decir que el sector textil Colombiano siempre ha tenido

un alto factor de mano de obra en general.

Page 67: Página - tesis.ipn.mx

57

III. 1. 3 El sector algodonero

III. 1. 3. 1 Crecimiento

En la década anterior a la apertura, el algodón fue una de la materias primas

que más protección obtuvo del gobierno, mediante el subsidio a la producción

del 10% aproximadamente,43 lo que redundaba en bajos niveles de

productividad e innovación tecnológica. El único apoyo con el que se contaba

para generar factor e investigación en el sector era a través del ICA, que

contaba con 25 sedes en todo el país y grandes centros de investigación

alrededor de los centros productivos algodoneros, pero era una institución del

Estado que dependía de los recursos asignados por presupuesto nacional y se

encontraba totalmente burocratizada y politizada. Sus escasos resultados

investigativos no eran altamente difundidos al sector agropecuario por la

estrechez de sus recursos para inversión en publicidad.

Además, para finales de la década se recorto el presupuesto de funcionamiento

del ICA a nivel nacional en un 12%.

El cuadro No. 8 representa el porcentaje del presupuesto anual de 1985-2000 en inversión y en gastos de funcionamiento del ICA.

Cuadro No. 8 ICA

Presupuesto(% Incremento anual) 1985-2000 Rubro 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 Gastos de funcionamiento

81 80 82 84 87 75 75 70 65 65 65 60 50 50 50 50

Inversión 19 20 18 16 13 25 25 30 35 35 35 40 50 50 50 50 *ICA Presupuesto 1985-2000

42 Sena. Informe anual. Estadísticas 2000. 43 Ministerio de agricultura. Informe semestral. julio 1999.

Page 68: Página - tesis.ipn.mx

58

La tecnología de recolección de cosechas era en un (92%) manual, se carecía

de la alta tecnología para la recolección por los elevados aranceles de

importación, que en promedio eran del 33%, por lo que los costos de

recolección eran elevados.

El otro factor que podía generar el sector era la mano de obra que capacitaba

el SENA para este sector en especial, que es el trabajador agrícola calificado,

que contaba con baja demanda , debido a la cultura campesina reinante, la cual

hacía al campesino incrédulo a la capacitación, sino que creían más en la

experiencia adquirida. En promedio se capacitaban 76 trabajadores anuales a

nivel nacional.

Ya para la década de apertura económica e inicio desde 1991 se dio el

desmonte de los subsidios de producción algodonera, disminuyendo los

márgenes de ganancia de los productores.

El ICA se convirtió en CORPOICA, pero sigue siendo una institución del

Estado que da apoyo investigativo al sector algodonero, pero que con la

reducción del tamaño del Estado se ha disminuido el numero de empleados al

50% entre 1992 y 1994 y a la vez los recursos totales asignados para

inversión en un (60%) desde 1995, disminuyendo así el presupuesto para

investigación en este sector.44

La tecnología de recolección de cosechas para esta época es ya del 47%

tecnificada, por lo que se ha aumentado el nivel de utilización tecnológica en

44Ministerio de Desarrollo economico. Investigación. Monitor company. 1999. pág. 310.

Page 69: Página - tesis.ipn.mx

59

la recolección, mejorando así los niveles de productividad en el sector, pero

esta utilización de maquinaria tecnológica en este proceso es en un 92%

importada.45

El SENA sigue capacitando trabajadores agrícolas calificados para este sector,

pero el número de egresados sigue disminuyendo desde 1994, por la poca

demanda de ellos en el sector y la crisis social en el sector agropecuario.

En general el sector algodonero en la década de los ochentas era muy bajo en

innovación tecnológica y en la creación de factores, generados por el alto

nivel de protección del Estado en las instituciones de apoyo investigativo y

educativo y los bajos niveles de utilización de maquinaria tecnológica de

recolección. Pero ya para la década de los noventa ha contado con mayor

maquinaria tecnológica de recolección importada, mas no producida

interiormente en el país, con mano de obra educada para el sector y con

exposición a la producción y competencia de Brasil y Ecuador, pero con

menos recursos y resultados científicos generados por CORPOICA .

III. 1. 4 Maquinaria y procesos

III. 1. 4. 1 Evolución

La capacidad tecnológica instalada de las hilanderías en la década de los

ochenta creció en un 25% aproximadamente.46 Esa modernización se hizo en

las industrias textileras de Coltejer y Fabricato en Medellín, las que requerían

de modernizar sus procesos para su propia producción industrial.

45 Idem. pág. 333. 46 Cámara de comercio Medellín. Informe 1980-2000. junio de 2001.

Page 70: Página - tesis.ipn.mx

60

Los flujos de inversión extranjera en el sector textil entre 1985 y 1990

registraron valores por abajo de US$1 millón de dólares,47 valores que

muestran la poca inversión tecnológica en modernización y reconversión

industrial textil debido a los altísimos aranceles de importación y a la política

de sustitución de importaciones.

Ya para la década de apertura comercial, y especialmente en 1998 la

capacidad e inversión tecnológica en las hilanderías únicamente aumento en

7%,48 debido a la escasez de recursos para el fomento industrial y el alto costo

financiero existente del 36% aproximadamente.

Las importaciones de maquinaria para el sector textil y de cueros han

mantenido en un promedio desde 1991 del 1% respecto del total de

importaciones de maquinaria industrial, valor que es parecido al registrado a

finales de la década del 80, que fue de 0,8%.

Las empresas reconocen un atraso tecnológico en el área de acabados

(textura, brillo, colores y resistencia), por lo que han incrementado sus

importaciones de equipos en US$81.1 millones de dólares respecto de la

década anterior, aunque se vienen adquiriendo maquinaria nueva y se

deshacen de la vieja, pero no son de la última tecnología.

Las empresas textileras emprendieron reorganizaciones administrativas y de

producción, mejorando los equipos de procesos, pero manteniendo un alto

47 Infi. Informe anual. 1999. 48 Cámara de comercio Medellín. Informe anual. 1980-2000. junio de 2001.

Page 71: Página - tesis.ipn.mx

61

nivel de integración vertical, aumentando así los tiempos de respuesta a la

demanda y disminuyendo los niveles de utilización de la capacidad instalada.49

En general la industria textil no contaba con procesos de producción modernos

y tenía bajos niveles de inversión para innovación y reorganización y

mantenía un nivel de integración vertical. Ya para esta década de apertura se

emprendió un proceso de modernización de procesos en las hilanderías y en

algunos sectores conexos, pero no con la mejor tecnología requerida. Los

empresarios plantean que aunque se han invertido recursos en maquinaria falta

mucho por modernizar para mejorar la utilización de la capacidad instalada.

III. 2 Condiciones de la demanda III. 2. 1 Ingreso real

III. 2. 1. 1 Evolución

A finales de la década de los ochenta el ingreso per cápita era de US$1.300

dólares y el salario mínimo de $90.000 pesos colombianos, el índice de

inflación en promedio del 23% y con un incremento salarial anual para los

trabajadores en promedio del 20%, así se deterioraba constantemente el

ingreso real anual y por ende el poder adquisitivo , además el sector textil

presentaba incrementos promedio anuales en los índices de precios al

consumidor del 35% a raíz de los altísimos aranceles de importación y la

devaluación gradual (en promedio del 15%).

El índice de desempleo a finales de 1989 era del 11.6%.

49 Ver. Revista coyuntura económica. Los industriales y la apertura económica. Marzo 1997

Page 72: Página - tesis.ipn.mx

62

El consumidor textilero utilizaba selectivamente el comercio informal y no

estaba acostumbrado a las ventas por catálogo, es decir, era muy conservador

y no apegado a la moda. Los textiles se consumían de acuerdo a la

temperatura, la que es muy diferente en las diversas regiones del país. Para

consumir pantalones y vestidos utilizaba en gran proporción la confección en

las sastrerías, mas no las confecciones de empresas.

Ya para finales de la década de lo noventa, el ingreso per cápita ascendió a

US$2.200 dólares, es decir diez años después aumentó US$900 dólares, que

representaba un aumento del 70% aproximadamente y teniendo en cuenta la

devaluación gradual del peso respecto del dólar que en los diez años de

apertura ascendió al 132%, entonces el consumidor colombiano tenía menos

poder de compra y menor riqueza respecto del consumidor externo.

Cuadro No. 9 Salario Mínimo(Miles de pesos) 1987-2000

e Inflación % Variable 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Salario Mínimo

56 63 76 90 109 122 138 157 172 205 243 267 278 296

Inflación 24.4 23.2 22.8 22.5 24.3 23.2 21.9 19.8 17.6 15.4 15.3 14.3 12.4 12.1

*DANE Estadísticas 1987-2000

Fuera de lo anterior, el ingreso real viene cayendo drásticamente desde 1994,

debido a que se mantiene la política de hacer su incremento anual al salario

mínimo legal por debajo del índice de inflación.

Page 73: Página - tesis.ipn.mx

63

El consumo de ropa usada ha aumentado ya que los negocios comerciales de

este tipo han aumentado de 1991 a 1998 en 220 negocios a nivel de las

ciudades productoras textileras.50

Destaca también el crecimiento constante del índice de desempleo al pasar

del 11,6 % en 1989, 13,7% en 1995, 16,1 en 1998 y 21.0% en 2000.

El consumidor ha modificado sus hábitos de compra y ahora le gusta comprar

sus productos en centros comerciales, almacenes en cadena y en ventas de

bodega, y otorga mayor valor a las cualidades intrínsecas de la prenda y a la

moda antes que a la calidad, no es exigente ni con el sitio, ni con el tiempo de

compra.

En general, el consumidor colombiano de textiles Colombiano ha venido

perdiendo poder adquisitivo desde la época anterior, cosa que lo hace menos

exigente y por eso trata de sustituir los productos confeccionados por ropa

usada. Aunque ha cambiado sus hábitos de consumo y ha cambiado los sitios

de compra y sus gustos por la apertura del comercio externo.

III. 2. 2 Mercado interno

III. 2. 2. 1 Crecimiento

La producción textil antes de la década de apertura económica se orientaba

mayoritariamente hacia el mercado interno debido a las protecciones

arancelarias dadas por la política de sustitución de importaciones, por lo que

50 Asoconfecciones. informe anual 1999.

Page 74: Página - tesis.ipn.mx

64

con el mercado interno asegurado, los pocos empresarios dejaban ver en sus

operaciones la poca necesidad de buscar otros mercados.

Para finales de 1990 se vislumbraba un pequeño mejoramiento en el

incremento de la demanda de productos de confecciones y sobre todo de

mezclilla, era mayor de 12% respecto de 1988, debido al incremento de

maquiladoras.51

La demanda de materias primas conexas al sector se hacia en su mayoría a

través de importaciones. De algodón se importaba el 42%, el 85% de

acrílicos, el 100% de lycra, el 100% de celulosa y el 100% de acetato. Su

origen principal era de México, USA y Venezuela, las que se hacían a

altísimos costos de importación, ya que en esa época existía una protección

efectiva para el sector textil del 33% en promedio.52

Ahora la producción textil y de sus mercados conexos esta orientada hacia los

mercados internos y externos al fomentarse la apertura comercial. El

consumidor de textiles Colombiano ha tenido la oportunidad de comprar

productos extranjeros a precios mas cómodos y ha diversificado sus

preferencias y gustos.

Como hecho concreto se cita la eliminación de la fijación de precios mínimos

de importación ocurrida en el segundo semestre de 1992, lo cual significó la

perdida de por lo menos el 30% del mercado interno en el corto plazo.

51Andi. Revista anual. 1998. Textiles y confecciones de Colombia. ¿Qué propone el boston consulting group? 52 Planeación Nacional. Plan de desarrollo. 1990-1994

Page 75: Página - tesis.ipn.mx

65

La aparente falta de penetración de las empresas textileras de tejido plano

frente a la competencia internacional es mas evidente en el mercado interno

debido a la reducción de los aranceles de importación y a las practicas

desleales de importación, como son: el contrabando, la importación de saldos

de temporada y el dumping, etc, las que continuaban desde la década anterior

y que los gobiernos no han podido controlar. Prácticamente el 17% del

consumo de textiles interno es de contrabando.53

El consumo de confecciones de mezclilla y ropa interior ha seguido creciendo

a un ritmo en promedio del 15% hasta finales de 1997, pero empezó a

decrecer debido a los altos niveles de desempleo y el deterioro del ingreso

real. 54

Como una reacción a lo anterior, las empresas textileras han emprendido

acciones para estar mas cerca del consumidor, mediante la aplicación de

sistemas propios de distribución y reducción de los márgenes de

comercialización y adquiriendo mayor conocimiento sobre sus necesidades.

La producción interna de materias primas conexas al sector ya se ha

mejorado, aunque en un porcentaje pequeño; de algodón necesario para la

industria se importa ahora el 61%, el 90% de acrílico, 89% de lycra, el 100%

de celulosa y el 100% de acetato. El origen principal se ha diversificado en

comparación con la década anterior a Brasil e Italia, por eso ahora las

importaciones son ; USA 31%, Brasil 9.4%, Venezuela 7.1%, México 5.5% e

Italia 4.55.

53 Periódico El Tiempo. Sección económica, febrero 1995. 54Informe anual. Planeación Nacional. Acuerdos sectoriales de competitividad. 1998

Page 76: Página - tesis.ipn.mx

66

La disminución de la protección efectiva de las importaciones para el sector

textil bajo al 16% en promedio, lo que hizo aumentar las importaciones de

algodón en 448% de 1991 a 1998.55 Aunque este hecho no solo fue marcado

por esta disminución, sino también, por la baja producción del sector ante el

deterioro del conflicto armado y el encarecimiento del insumo tierra, debido a

la utilización de los dineros del narcotráfico.

III. 2. 3 Mercado externo

III. 2. 3. 1 Desarrollo

El siguiente cuadro muestra las exportaciones de los diferentes productos de

la rama del sector textil de 1986-1998 a precios FOB.

CUADRO No. 10

Exportaciones Cadena Textil-Confecciones 1986-1998 Cifras en millones de $ FOB

Grupos 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Fibras 10.1 11.3 9.1 32.3 60.2 83.5 78.9 25.5 23.3 43.0 30.2 35.6 26.2 Hilados 6.3 5.2 4.8 16.5 19.3 24.2 23.4 27.5 33.6 56.8 134.7 60.2 52.6 Tejidos 15.3 16.1 16.3 65.2 120.3 149.2 152.4 147.3 175.5 208.0 230.6 260.1 250.3 Confecciones 21.3 23.3 30.5 63.9 120.3 555.4 420.7 492.3 508.0 523.5 550.1 620.3 650.0 Total Export.

Fuente DIAN 1999 Antes de la década de apertura económica nuestro productos textiles tenían

una baja demanda, principalmente el producto de mayor exportación al final

de la década eran las confecciones, que venían adquiriendo esa dirección al

iniciar trabajos de maquiladoras para empresas extranjeras, pero su peso era

relativo. Los tejidos también iniciaron un proceso hacia arriba en la

penetración de mercados. Todo esto se generó por el inicio del proceso

55 Informe anual. Ministerio de Comercio Exterior. 1999.

Page 77: Página - tesis.ipn.mx

67

desgravación arancelaria en los mercados de USA, México, Canadá y

Venezuela. hechos fortalecidos por la política de eliminar el sesgo anti-

exportador, que para 1990 era del 49.8%, a través de los instrumentos como el

CERT (certificado de reembolso tributario) , el CAT ( certificado de ahorro

tributario) y manteniendo la política de devaluación gradual para fomentar las

exportaciones (que en promedio anual era del 15%), los que en cierta medida

motivaron a penetrar en los mercados externos.

De todas formas existía para 1990 una situación superavitaria en el comercio

internacional del sector textil, aproximadamente de US$82 millones de

dólares.

Para la década de la apertura comercial, las empresas textileras y de

confecciones, han diversificado la canasta de bienes exportables

especialmente confecciones elaboradas, intensificando la colocación de

productos en nichos especiales de mercado en Europa y USA. Pero en

definitiva han encontrado grandes dificultades debido al proteccionismo

internacional, como también a las preferencias arancelarias que en forma

bilateral se han otorgado entre si los países en desarrollo.56

El sector textil pasó de ser un pequeño sector exportador a tener un déficit

comercial de mas de US$300 millones de dólares en 1999, la balanza

comercial positiva del sector confecciones ha aumentado siete veces las

importaciones, ya que se han constituido en grandes maquiladoras de

empresas internacionales especialmente de USA.57

56 Revista coyuntura economica. Los industriales y la apertura económica. Marzo de 1998. 57 DIAN. Informe comercio exterior colombiano.1990-1998. marzo de 1999.

Page 78: Página - tesis.ipn.mx

68

Las empresas textileras de todas formas manifiestan como estrategia

explicita, no solo incrementar las exportaciones, aumentando al mismo tiempo

la participación de las mismas sino también alterar la composición de la

canasta de bienes exportados a favor de aquellos con mayor valor agregado, ya

sea por las mismas empresas textileras o por empresas confeccionistas

independientes.

Los sistemas de comercialización utilizados para acceder a los mercados

internacionales se han ido modificando en concordancia con el cambio de

estrategia de penetración en dichos mercados. Así, para exportar confecciones

de mayor calidad y precio, ya no es conveniente a través de mayoristas y

distribuidores (telas o productos terminados) en los países de destino

exportador FOB. Ahora se trata de llegar directamente a los confeccionistas

extranjeros con telas y a las cadenas minoritarias especializadas con

confecciones que venden con marca propia, prendas de mayor calidad y

precio.58

En general el mercado externo ya ha podido diversificar su canasta y se han

variado sus diseños y preferencias debido a la desregulación arancelaria. Pero

también las empresas han diversificado su canasta exportadora, a través de

maquiladoras y manteniendo algunos instrumentos gubernamentales de

subsidio a las exportaciones, aunque también innovando estrategias de

penetración de mercados competitivas sobre todo en las confecciones.

En este sector textil encontramos una paradoja bien interesante, ya que ha sido

incapaz de competir en el mercado interno con los bajos precios de los

Page 79: Página - tesis.ipn.mx

69

productos importados y sin embargo crece y se desarrolla en los mercados

internacionales, a pesar de lo difícil que resulta competir en los mercados

externos por las prácticas desleales al comercio existentes.

CAPITULO IV

SECTORES CONEXOS Y DE APOYO, RIVALIDAD Y EL

GOBIERNO

IV. 1 SECTORES CONEXOS Y DE APOYO 58 Ver. Investigación Ministerio de Desarrollo. Monitor company.

CADENA PRODUCTIVA FABRICAS TEXTIL CONFECCIONES DE COLOMBIA Cidetexco

Corpoica

Centros de confecciones

Sena

Universidades

Productores de fibra de Algodón

Productores de fibras Químicas

Hilanderías

Industria textil-algodón

mezcla

Industria textil lanera

Industria de la confección

Diagonal

Distribuidores

Comercializad

ores

Conalgodón

Acoltex

Ascoltex

Asotextil

Cámara textil lanera

Gremios confecciones

Cidetexco

C.N.T. Sena

Inexmoda

Servicio Técnico

Sistema Productivo

Sistema de Comercialización

Sistema Gremial

Page 80: Página - tesis.ipn.mx

70

La producción de textiles siempre ha estado ligada a diferentes actividades

económicas como son la cadena textil-confecciones, el cultivo del algodón, la

fabricación de fibras y filamentos sintéticos, el transporte de materias primas

y mercancías, la fabricación de productos químicos para el acabado de telas y

el comercio al por mayor y al por menor de textiles.

1. El primer sistema lo constituyen las instituciones de perfil tecnológico,

cuya labor es apoyar dicho conjunto organizacional mediante actividades

de investigación, asesoría técnica y consultoría estratégica.

2. El segundo sistema está compuesto por los productores de fibra (tanto

naturales como químicas), por hilanderías independientes y por

transformadores y/o productores de bienes finales, como telas (de tejido

plano y de punto) y los confeccionistas.

3. El tercer sistema lo conforman una comercializadora de algodón (que

compra la materia prima para la mayoría de la empresas), una red de

distribuidores mayoristas y de comercialización de productos finales.

4. El cuarto sistema está constituido por asociaciones gremiales que

representan intereses específicos de sus asociados y desarrollan

actividades de lobby en defensa de los mismos.

IV. 1. 1 Cadena textil - confecciones

IV. 1. 1. 1 Integración estratégica

En la década de los ochenta las empresas grandes y medianas del sector

confecciones habían venido adoptando algunas estrategias para mejorar su

competitividad y defender sus intereses en un ambiente económico todavía

protegido y como respuesta a la crisis del sector textil. Por ejemplo, en 1985

Page 81: Página - tesis.ipn.mx

71

se crea Asoconfecciones como una manera de tener representación ante el

gobierno y para aglutinar esfuerzos a favor del sector. En 1988 se creó

Inexmoda como el elemento fundamental en la transferencia sobre tendencias

de la moda. En dicho quinquenio, se comenzó en firme a participar de las

ferias de exposición de confecciones internacionales (con el apoyo de

proexpo) y se trajeron los primeros expertos internacionales en diferentes

áreas de interés.

Como se ve, estas estrategias de los años ochenta estaban destinadas a atender

aspectos externos a las empresas de la cadena, de información, y defensa de

sus intereses, pero no parecieron afectar la productividad interna de los

factores, tal vez por que el mercado interno protegido no hacia imperativo el

diseño de una estrategia de este tipo. La apertura comercial era considerada

como un evento coyuntural derivado de situaciones igualmente coyunturales

de abundancia de divisas.

Ya en los años noventa, frente a una apertura comercial permanente, se están

enfatizando (en forma todavía insuficiente para el agregado del sector) otros

aspectos a manera de estrategia general no formal de los confeccionistas, tales

como la capacitación de la mano de obra y la formación de técnicos

especialistas en el sector, una mayor selectividad en la búsqueda de mercados

y nichos de mercados, un mayor conocimiento de los mercados en forma

directa y no solo a través de ferias, un mayor interés y fortalecimiento de la

información, del papel de Inexmoda y del apoyo al crecimiento de

Asoconfecciones para tener una participación conjunta en la promoción y

transferencias de la información y comercialización hacia mercados

específicos.

Page 82: Página - tesis.ipn.mx

72

Inexmoda viene realizando un buen papel de transferencia de información

hacia las empresas textileras y de confecciones en el mercado nacional e

internacional y de contacto con proveedores, consumidores y productores en

las diferentes ferias realizadas en Medellín, Bogota y Cali.

Una tarea importante de Inexmoda para incrementar la productividad es

propender a la racionalización en la utilización de colores por parte de los

productos, de tal forma que no se utilicen, como antes 40 o 50 colores por

referencia sino solamente 3 o 4, con ganancias significativas por tamaño de

lote en el proceso de acabado.

En los últimos tres años de la década se han realizado siete ferias

internacionales de confeccionistas y de moda donde se ha demostrado el

aglutinamiento de esfuerzos y el avance competitivo de la cadena textiles-

diseños - moda. 59

También ha habido, como consecuencia de la apertura económica, un cambio

de actitud en las relaciones entre estilistas y confeccionistas y con relaciones

relativamente tensas y ahora socios con rivales comerciales comunes que

deben enfrentar .

En general, respecto de la década anterior la cadena textil-confecciones

realizó cambios importantes en aspectos de modernización organizacional, la

mayoría con asesorías de empresas especializadas extranjeras o de

proveedores de equipos, algunos de estos cambios fueron:

- Acuerdos estratégicos con firmas extranjeras para la adquisición conjunta

de insumos o para el suministro exclusivo de los mismos.

Page 83: Página - tesis.ipn.mx

73

- Se ha reorientado en muchas empresas la producción destinada al mercado

exportador, usualmente bajo la modalidad de maquilas y se está

recibiendo asesoría de los clientes externos.

- Se está subcontratando el proceso de cocidos de una parte de la

producción con pequeños productores del país.

- -Se introdujeron nuevas tecnologías administrativas y de producción

novedosas como los círculos de calidad y el just in time.

- Se han realizado esfuerzos conjuntos para introducir marcas propias en

mercados internacionales y utilizar marcas diversas para segmentar

mercados.

- Se ha aumentado la participación propia de la distribución en puntos de

venta, para estar mas cerca del cliente.

- Se ha capacitado un poco mas la mano de obra a nivel nacional e

internacional

- Se ha participado y apoyado mas en conjunto a Inexmoda.60

IV. 1. 1. 2 Participación

La producción de la cadena textil-confecciones ha marcado una pauta de

desarrollo en el país. Para la década de los ochenta existían 5.300 fábricas

situadas en Medellín, Cali y Bogota principalmente, de las que el 80% eran

pequeñas y se encontraban cerca de la materia prima textil, pero que

exclusivamente se dedicaban a la producción para el mercado interno, sin

embargo a finales de la misma década empezaron a tener destellos en la

variación de la canasta exportador mediante la producción maquiladora.

59 Informe de Inexmoda. Septiembre de 2000 60 Asoconfecciones. Informe anual 2000.

Page 84: Página - tesis.ipn.mx

74

Las empresas apenas estaban empezando el proceso de asociación y su

comercialización la hacían a través de vendedores viajeros propios por todo

el país. El producto mas fortalecido era la confección de pantalones en

mezclilla.

Ya para finales de 1999, hay 4.700 fabricas (600 menos que la década

anterior) situadas principalmente en Medellín, pero no con la misma

proporción, ya que aumentó la proporción en Bogota debido a la dependencia

de las medidas gubernamentales centrales.

Se ha fortalecido la producción y comercialización en el mercado externo a

través de la maquilas pasando de US$120,3 millones de dólares en 1990 a

US$523 millones de dólares en 1995 y a US$650 millones de dólares en

1998. Su comercialización se hace a través de sus socios de maquila,

vendedores privados en centros comerciales internacionales y ferias de

exposición. La canasta exportadora para este periodo se ha aumentado, ya que

la confección de prendas intimas para dama está teniendo una representación

importante.

IV. 1. 2 Cadena fibras - textiles

A finales de 1980 no habían centros integrados en cadena de producción

algodonera y de fibras químicas en el país. Por ejemplo, en el caso del

algodón los productores agropecuarios de esta materia prima estaban

dispersos en los departamentos del Meta ( en el sur oriente), el Cesar (norte) y

Page 85: Página - tesis.ipn.mx

75

el Tolima (en el centro del país) los que quedaban muy distantes de los centros

productores textileros y consumidores de esta fibra.

La producción de algodón era subsidiada (10%) y su recolección en un alto

porcentaje era manual. La producción era destinada para el consumo interno y

la competencia externa muy limitada.

Su única cadena integracional era Conalgodón, quien era la institución oficial

que les aseguraba la compra del algodón y la distribución y venta de semillas.

El gran problema era que Conalgodón se demoraba mucho en reconocer los

subsidios del Estado otorgados a la producción.

El consumo de algodón se mantuvo casi constante en los últimos años de la

década, en promedio de 82.000 toneladas por año.

Las fibras y filamentos químicos se producían en pequeña escala y en la

medida que sus propias empresas lo requerían, unicamente se producía bajo

pedidos de sus propietarios o por ventas de cooperación con otras empresas

textileras.61

La producción de lana ascendía al l0,3% del consumo nacional, la que era

muy baja y no abastecía la demanda interna, mostrando muy bajo desarrollo.

Se producía en forma experimental en regiones apartadas de los centros

textileros, como Nariño ( sur del país) y en el Quindío ( centro del país).

Ya para la época de la apertura comercial, la producción de la fibra de

algodón se sigue generando en las regiones del Meta, Tolima y Cesar muy

Page 86: Página - tesis.ipn.mx

76

distantes de los centro de producción textil, aunque es muy importante

recalcar el avance en la cadena fibra algodón-textil que se ha venido

desarrollando en el Tolima, ya que en Ibagué su capital, han estado creciendo

las empresas textileras.

El subsidio a la producción algodonera fue eliminado gradualmente desde

1990 hasta 1993 y a la vez se ha expuesto a la competencia internacional con

la reducción de aranceles del 33% en años anteriores, al 16% en 1993,

situación inicial que fue desmotivante para el productor algodonero, que veía

como las empresas textileras empezaban a consumir algodón de Venezuela y

Ecuador.

El tamaño de Conalgodón fue reducido en 1995 a la mínima expresión y la

compra del algodón al campesino pasó a manos del sector privado,

disminuyendo así el precio de intermediación y las ganancias del algodonero.

La crisis del sector en los últimos años ha generado la caída en el consumo de

fibras. Por ejemplo, desde 1991 hasta 1998 el consumo ha caído en cerca de

15.000 toneladas. Abonado a lo anterior la crisis social del sector agropecuario

en general, por el deterioro de la violencia generalizada, por ejemplo la

inversión en el sector y especialmente en el Tolima en los últimos tres años ha

descendido en un 67%.62

61Ver. Ministerio de Desarrollo. Investigación monitor company. 62 Departamento del Tolima. Plan de desarrollo 1998-2002.

Page 87: Página - tesis.ipn.mx

77

La producción de lana sigue siendo artesanal y se mantiene en el sur del país

con un leve incremento en la producción para el consumo nacional al 1.3%.

El consumo interno ha caído de 2.716 en toneladas en 1994 a 1.050 en 1998.

La producción de seda se ha aumentado al 17% del consumo nacional

requerido, lo cual es relativamente bajo y sigue concentrada en la región del

Quindío distante de los centros productivos de textiles.

IV. 1. 3 Cadena productos químicos - textiles

Los colorantes y productos químicos requeridos en los diferentes procesos

textiles en la época antes de la apertura comercial no se producían en el país y

eran importados a altísimos aranceles del 37% en promedio, aumentando así

los costos de producción. Únicamente se producía el 10% de la demanda

interna, pero este porcentaje lo marcaba principalmente el alcohol y los

productos derivados del petróleo que si eran producidos internamente.

Ya para la época de la apertura económica, la oferta de colorantes y químicos

especiales para la producción textil ha aumentado al 21% de los requeridos,

pero la disminución de los aranceles de importación han hecho incrementar la

importación de estos insumos en un 65%, reduciendo así la posibilidad de la

creación de empresas productoras de estos insumos (sobre todo colorantes y

algunos químicos) en cadena con el sector textil.

En general, el incremento de las importaciones de los productos e insumos que

hacen parte de la cadena productos químicos-textiles y la caída del consumo

de estos, nos muestra un punto de referencia para pensar que los sectores

productores conexos no han crecido ni se han desarrollado.

Page 88: Página - tesis.ipn.mx

78

Grafica numero 6 .valor agregado

Page 89: Página - tesis.ipn.mx

79

IV. 2 Rivalidad

IV. 2. 1 Empresas textileras y de confecciones

En 1990 Medellín, centro textilero de Colombia, concentraba el 48% de la

industria y un 30% de la producción de prendas, Bogota originaba el 36% de

la oferta textil y el 33% de las confecciones. El total de empresas textileras era

de 638 representadas el 85% en empresas pequeñas, y 5300 de confecciones

de las que el 80% eran pequeñas y especialmente maquiladoras.

Ahora, Medellín sigue siendo el centro textilero del país, pero hoy solo

concentra el 43% de la industria y 33% de la producción de prendas, Bogotá

origina el 48% de la oferta textil y el 33% de las confecciones, Ibagué tiende a

convertirse en el tercer centro textil y de confecciones del país. La

disminución en la rivalidad de las empresas en el sector se demuestra por el

gran numero de ellas que han entrado en concordato y liquidación al no

contar con capital de trabajo, apoyo del Estado y pérdida de mercado con

empresas extranjeras; para 1999 existían 12 empresas grandes en concordato y

2 empresas grandes en proceso de liquidación. A finales de la década de los

noventa, el total de empresas textileras se redujo a 533, de las que el 83.5%

son pequeñas y 4.000 de confecciones, de estas ultimas el 92% son

maquiladoras y mas del 70% son pequeñas con menos de 50 trabajadores.

El cuadro No.11 de la pagina 90, muestra las empresas en concordato o en

proceso de liquidación del sector textil- confecciones en 1999.

Page 90: Página - tesis.ipn.mx

80

Cuadro No. 11 Principales empresas en concordato o en proceso de liquidación del sector

textil – confección. 1999 EMPRESAS EN CONCORDATO EMPRESAS EN LIQUIDACION O

ABSORCION DE SU MATRIZ Paños Vicuña Santafé Textiles El Cedro Federaltex Hilanderías Titán Quintex Icobordado Tersura Textiles Punto Flex Industrias Valle de Confecciones Invacon Fábrica Slaconia Vanylón

Fabrisedas Textiles Telaraña

Fuente: Noticias de prensa (El Espectador, El Tiempo, La República).

IV. 2. 2 Producción algodonera

A finales de la década anterior, el 95% del algodón es producido por

campesinos agropecuarios de la zona del Meta, Cesar y Córdoba con

producción semestral, la que hacen con baja tecnología y no muy apropiada,

la recolección en alto porcentaje se hacia manualmente. La competencia entre

los productores de la principal materia prima del sector era baja, ya que

Conalgodón les aseguraba la compra de la producción subsidiada, la que a la

vez le vendía a las empresas textileras e hilanderías.

El sobreproteccionísmo existente, mediante altos índices arancelarios que

alcanzaban en promedio el 33%, y subsidios a la producción algodonera,

llevaba a que las empresas no compitieran por calidad y su producción se

Page 91: Página - tesis.ipn.mx

81

dedicara en un alto porcentaje al mercado interno y por lo tanto se tuvieran

unos bajos índices de rivalidad.

Ahora el sector conexo (algodón), ha disminuido la participación en el PIB a

raíz de la situación de orden público reinante, los altos intereses comerciales y

el desmonte de los subsidios de producción. Su escasa producción es

adquirida por el sector privado quien les asegura la compra de las dos

cosechas anuales a menores precios, lo que genera una rivalidad marcada entre

los intermediarios comerciales agropecuarios del material.

Aunque la competencia externa del algodón se ha aumentado principalmente

de Venezuela, hoy el gran problema de la rivalidad interna del sector es la

importación ilegal .

IV. 2. 3 Hilanderías

Para finales de 1990, de 85 hilanderías existentes a nivel nacional (de las que

el 75% son pequeñas) 70 eran propiedad de las grandes empresas textileras

que producían principalmente sus insumos internos y dejaban los saldos,

sobre todo los imperfectos, para la demanda interna de las empresas que no las

poseían, aumentando así los niveles de importación de esta material.

Para 1999, crecen las hilanderías en manos de particulares que les venden a

industriales. En total hay en el país 63 y de ellas el 82% son pequeñas, es

decir, han cambiado de propiedad pero, se han reducido en número y se ha

incrementado el % de pequeñas. También, el incremento de los niveles de

importación respecto de 1990 en las hilanderías demuestra el poco desarrollo

Page 92: Página - tesis.ipn.mx

82

de este sector en la creación de empresas para aumentar la competencia en la

producción del material.

IV. 2. 4 Mercados Aunque la rivalidad interna de las empresas textileras y de confecciones se

ha reducido en la época de apertura y su alto porcentaje es de empresas

pequeñas no agrupadas, la rivalidad interna continúa con las empresas

extranjeras, pero mas fuerte con la rivalidad de características no identificables

como: el desmesurado contrabando de textiles y los saldos de temporada, que

el gobierno no ha podido controlar. 63

En el mercado externo la rivalidad y competencia de la producción textil

colombiana es fuerte, ya que las industrias textileras de China han aumentado

su producción de 1991 a 1998 en 4.1 millones de toneladas con un

crecimiento en la producción de fibra manufacturada cercano al 20%.

Este aumento sustancial fue debido principalmente al hecho de que la

industria textil China ha tenido éxito en su política comercial, logrando

crecimientos cercanos del 20% en sus exportaciones de textiles y ropa, sin

embargo últimamente su crisis se ha debido a la no utilización de su

capacidad instalada y a su obsoleta tecnología.

La rivalidad de las empresas textileras en los mercados externos de USA y

Europa, es también fuerte, ya que los países de América Latina han

aumentado su nivel productivo desde 1997 en un 5% hasta alcanzar 1.2

63 www. Mincomex.gov.co. informe de importaciones ilegales. 2001.

Page 93: Página - tesis.ipn.mx

83

millones de toneladas. Cabe relacionar el crecimiento alcanzado por México

que continuó beneficiándose del comercio creciente de sus socios del

NAFTA.64

IV. 3 El gobierno

En la década anterior y principalmente a finales, el sector estaba consciente

de su posibilidad de incursionar en los mercados externos, aunque su

orientación hacia ellos haya sido tímida, debido a la política proteccionista de

los gobiernos mediante la sustitución de importaciones y los subsidios a la

producción.

La política cambiaria (devaluación gradual), el contrabando, altos aranceles de

importación, escasez de capital de trabajo e incremento de la deuda, representa

la pérdida de dinamismo, aumentando los altos costos de producción y

precios de venta.

Sin embargo, esta crisis obligó al sector a realizar estudios con el fin de

conocer sus problemas estructurales que venían obstaculizando el desempeño

del sector y presionar al gobierno para que corrigiera su política económica

para el sector textil colombiano en el futuro.

IV. 3. 1 Evolución políticas económicas

Desde 1991, El Gobierno ha venido planteando varias reformas al aparato

productivo del país, especialmente respecto del sector industrial textil y sus

64 Paredes R. Y Sánchez., Grupos economicos y desarrollo . Cepal. 2000.

Page 94: Página - tesis.ipn.mx

84

sectores conexos, para tratar de encontrar un nuevo orden económico

nacional, mediante políticas de modernización de los sectores de apoyo

institucional al sector, la reforma portuaria, la unión de la aduana y los

impuestos nacionales (DIAN), fomento a la inversión extranjera, integración

económica en el circuito comercial, incremento en la inversión en

investigación y tecnología y capacitación de la mano de obra.

Por lo anterior, se bajaron los aranceles de importación de productos textileros

exponiendo el sector a la competencia internacional, pero a la vez se reducen

los aranceles de importación de materias primas textileras.

Contrario a lo anterior, se redujo el tamaño del Estado y se recortaron los

recursos para investigación tecnológica en CORPOICA, se recortaron los

subsidios de apoyo educativo para el sector en el SENA y se eliminaron las

tarifas subsidiadas de educación superior, aumentando los costos de matrículas

Universitarias a nivel nacional, haciendo más difícil la capacitación

especializada.

A raíz de la crisis del sector a mediados de la década de los noventa, el

gobierno propuso a los empresarios un acuerdo sectorial de competitividad y

productividad textil. De esta, el gobierno se comprometió:

A vigilar los precios internacionales del algodón y a asegurar que la industria

nacional adquiriera la cosecha.

Mejorar y fortalecer a CORPOICA con recursos para investigación

productiva y a divulgar los avances tecnológicos entre los cultivadores y a

mejorar la infraestructura de riego.

Page 95: Página - tesis.ipn.mx

85

Con el INFI a suministrar los recursos para el fomento textil y que

BANCOLDEX brinde el apoyo para la reconversión y modernización.

A la creación de centros de productividad y desarrollo tecnológico y a través

de PROEXPORT a distribuir y mejorar los mercados internacionales y a

realizar convenios de cooperación entre el SENA y el sector textil.

Con el Ministerio del Medio Ambiente a crear un centro de acopio de

tecnologías limpias para mejorar los procesos industriales.

A disminuir las prácticas de importaciones ilegales, etc.

Sin embargo, en 1998 durante el Foro Internacional Evaluación acuerdos

sectoriales de competitividad, se criticó el avance del convenio y los

empresario consideraron que hasta el momento el acuerdo no ha posibilitado

la solución a los problemas estructurales del sector (productividad y

reconversión industrial), sólo se ha encaminado a resolver problemas de corto

plazo.

El panorama para la investigación y transformación tecnológica en el sector

algodonero no muestra avances importantes. El proyecto de riego no ha

avanzado y sus costos se han elevado. El orden público en el sector

agropecuario se ha deteriorado. No existe la cultura empresarial y de

productividad de los cultivadores. El programa de capacitación en el SENA no

se ha cumplido. Las prácticas desleales del comercio no se han eliminado y

aunque el gobierno ha cumplido con los recursos para el fomento industrial

textil a través el IFI y BANCOLDEX, los empresarios los invirtieron en

capital de trabajo y capitalización empresarial a corto plazo. El acuerdo

fracasó y el sector empresarial decidió retirarse, por su inoperancia.

Page 96: Página - tesis.ipn.mx

86

CAPITULO V

ANÁLISIS E INTERPRETACIONDE RESULTADOS Se ha dejado de manifiesto en los capítulos III y IV, la exposición de el

comportamiento de las diferentes variables tenidas en cuenta en cada

determinante competitivo, cuyo objetivo fue mostrar su estado anterior a 1990

y su evolución diez años después, es decir en el periodo de

internacionalización económica en Colombia. El propósito principal de este capitulo es presentar muy claramente el análisis

de la evolución de cada uno de los determinantes, tomando como base el

desarrollo investigativo contenido en los capítulos antes mencionados.

V. 1 Análisis e interpretación

Apoyado en que cada uno de los determinantes del diamante competitivo

tenidos en cuenta han presentado cambios (de 1990 a 2000) comparativos con

la década anterior, hemos demostrado que aunque esas políticas de

internacionalización fueron aplicadas con el fin de llevar a la economía y en

especial al sector textil colombiano a mayores y mejores niveles de

crecimiento y competitividad, no han arrastrado positivamente los

determinantes del diamante competitivo textil, lo cual en este trabajo se ha

demostrado con la variación de cada uno de los determinantes del diamante

competitivo textil, más no con la forma, aplicación o desarrollo de las políticas

de internacionalización económica.

Page 97: Página - tesis.ipn.mx

87

V. 1. 1 Cumplimiento del objetivo

Para este propósito conviene recordar aquí el objetivo:

Objetivo: Es hacer la investigación y el análisis del comportamiento e

impacto en el sector textil colombiano durante 1990 a 2000, de las políticas de

internacionalización de la economía, tomando como base para el análisis la

evolución de los determinantes del diamante competitivo propuestos por

Michael. E. Porter.

El objetivo propuesto se ha cumplido, porque tomando como base el

desarrollo de la investigación obtenidos en los capítulos III y IV, podemos

entrar a analizar el comportamiento de cada uno de los determinantes del

diamante competitivo textil colombiano así:

a. Las condiciones de los factores:

En 1990 el sistema portuario estaba en crisis administrativa por el exagerado

centralismo, altísimo grado de complejidad de la estructura organizacional,

altas remuneraciones laborales bajo presiones sindicales, exceso de planta

laboral (2.250 empleos mas de los óptimos), perdidas por 402 millones de

dólares y bajos índices de uso de contenedores en el cargue. El sistema de

transporte terrestre presentaba una caída en la calidad y disponibilidad de vías

terrestres, incremento en los costos y disminución de la competitividad en el

sector. El transporte aéreo había tenido significantes cambios con sus

reformas de regulación de transporte y sin embargo, sus efectos positivos no

habían sido generalizados en las rutas no tradicionales obligándose a reducir el

numero de vuelos. En el transporte férreo las reformas institucionales en lugar

Page 98: Página - tesis.ipn.mx

88

Grafico no.7 diamante 1990

Page 99: Página - tesis.ipn.mx

89

Grafico no.8

Page 100: Página - tesis.ipn.mx

90

de incrementar la eficiencia y la calidad del servicio, habían producido efectos

contrarios por la readecuación de la inoperante ferrovías, la falta de

liquidación financiera, la baja en la demanda del servicio y la falta de

combinación internacional.

Para la década de los noventa, el transporte carretero presenta en los últimos

años una caída en la calidad y disponibilidad de vías terrestres y afronta un

alto grado de inseguridad por el aumento del nivel de atracos y actos

terroristas, haciendo reducir la oferta, aumentando los costos de seguros y de

transporte de carga. El transporte aéreo y marítimo han sido objeto de

transformaciones institucionales, reduciendo y homogeneizando las tarifas de

prestación de servicios, sin embargo aún en el aéreo persisten los problemas

de atraso tecnológico, alta desintegración, no generalización, reducción en la

frecuencia de viajes y bajos índices de modernización e innovación

tecnológica en el sistema de cargue y descargue, mostrado principalmente en

el bajo nivel de utilización de contenedores. El transporte férreo al igual que el

transporte de carga, afrontan situaciones dramáticas, las reformas

institucionales en lugar de haber incrementado la eficiencia y la calidad del

servicio, han producido los efectos contrarios, sumado a ello, la falta de

combinación internacional.

En cuanto a la educación; a finales de la década de los ochenta, el número de

universidades con carrera profesional en diseño textil era de tres en: Bogota,

Medellín y Cali, que graduaban en promedio 33 profesionales anuales. La

oferta de formación técnica industrial textil creció (4.1%) y en las matriculas

(1.2%).

Page 101: Página - tesis.ipn.mx

91

A finales de la década de los noventa 90, las facultades de diseño textil se

aumentaron respecto de la década anterior a siete en el país, que en promedio

gradúan 85 profesionales. La oferta de formación técnica en el SENA ha

presentado un aumento anual constante en un promedio de 5.0%.

Es decir que desde la época anterior a la internacionalización económica se ha

creado el factor especializado de diseñadores textiles suficiente para la

industria textil colombiana.

En la década anterior a la apertura, existía en las grandes empresas la

formación técnica de sus operarios a través de la experiencia interna, era una

de las formas mas común de adquirir la mano de obra técnica necesaria para

desarrollar los procesos, además, no existían las instituciones técnicas

nacionales suficientes para capacitar esa mano de obra requerida.

Para la década de los noventa, hay oferta amplia del SENA a nivel nacional

para capacitar técnicos industriales textileros, su oferta también es asociada a

convenios de cooperación institucional con las empresas textileras, en

promedio únicamente el 10% de lo graduandos son absorbidos por la industria

textilera.

Para 1990 existían cinco facultades de ingeniería química que en promedio

anual graduaban 23 profesionales, los que eran en su mayoría requeridos no

por el sector textil sino, por el sector farmacéutico.

El índice de desempleo en esta década fue en promedio del 11.4% anual.

Para 1999, se incrementaron en cuatro las facultades de ingeniería química

en el país, aumentando el nivel de profesionales en 35 en promedio anual,

Page 102: Página - tesis.ipn.mx

92

pero ante la grabe crisis económica del país y del sector, estos profesionales

se ocupan en cualquier trabajo y algunos en las universidades como

catedráticos.

El alto nivel de desempleo de la década de los noventa que en promedio

ascendió al 18.1%, hace que los profesionales y técnicos industriales se

ofrezcan en otros sectores productivos con la intención de hacer algo que les

redunde en ingresos para subsistir, hecho desmotivante que hace disminuir la

demanda de cupos profesionales y técnicos en las instituciones educativas,

desmotivando al final la formación de este factor en el sector.

En definitiva, el sector textil si contaba antes de la apertura económica y ha

contado en su época de ejecución con el factor de la mano de obra

especializada y técnica, para generar competitividad, pero el sector no ha

estado en capacidad de absorberlos y los ha expulsado hacia otros sectores o

hacia el extranjero.

El sector algodonero en la década de los ochenta presentaba baja innovación

tecnológica y baja creación de factores por: el alto nivel de protección del

Estado en las instituciones de apoyo investigativo y educativo y los bajos

niveles de utilización de maquinaria tecnológica de recolección. Pero ya para

la década de los noventa ha contado con mayor maquinaria tecnológica de

recolección importada, más no producida al interior del país, con mediana

mano de obra técnica y especializada para el sector, pero con menos recursos

y resultados científicos generados por CORPOICA.

Page 103: Página - tesis.ipn.mx

93

Los flujos de inversión extranjera en el sector textil de 1985 a 1990 registraron

valores por abajo del millón de dólares, valores que muestran la poca

inversión tecnología en modernización y reconversión industrial en el sector.

En la década de los noventa se introdujeron algunas tecnologías

administrativas y de producción novedosas como los círculos de calidad y el

justo a tiempo.

Las empresas reconocen a finales de la década de apertura económica un

atraso tecnológico en el área de acabados (textura, brillo, colores y

resistencia), por lo que han incrementado sus importaciones de equipos en

US$81.1 millones de dolares respecto de 1989; aunque, se viene adquiriendo

maquinaria moderna y nueva y se deshacen de la vieja, pero no son de la

ultima tecnología.

Las empresas textileras emprendieron reorganizaciones administrativas y de

producción, mejorando los equipos de proceso, pero manteniendo un alto nivel

de integración vertical, aumentando los tiempos de respuesta a la demanda y

disminuyendo los niveles de utilización de la capacidad instalada.

Los empresarios plantean que aunque se han invertido recursos con

maquinaria importada falta mucho por modernizar para mejorar la

productividad como base fundamental en la creación de factores.

Page 104: Página - tesis.ipn.mx

94

b. Condiciones de la demanda

A finales de la década de los ochenta el ingreso per-cápita era de US$1.300

dolares, el salario mínimo de $90.000 pesos colombianos, los índices de

inflación en promedio anual del 23%, los incrementos saláriales anuales

para los trabajadores del 20%, es decir se deterioraba el ingreso real anual y el

poder adquisitivo textil.

En 1999 el ingreso per-cápita es de US$2.200 dólares, el ingreso real y el

poder adquisitivo de productos textiles se ha deteriorado más, al aumentar año

tras año el salario de los trabajadores por debajo del índice de inflación y del

índice de precios al consumidor textil. Por lo anterior, es que el consumo de

ropa usada se ha aumentado, al incrementarse de 1991 a 1998 de 130 a 530

negocios registrados a nivel nacional. Adicionalmente, a la caída del ingreso

real desde 1994 lo cual ha generado bajos niveles de venta, se adiciona por si

fuera poco, los altísimos niveles de desempleo que han venido en

crecimiento en la década hasta llegar al 21.0% en el 2000. Dando como

resultado un consumidor textil colombiano con bajo poder de compra y que

finalmente se caracteriza por una demanda poco exigente.

La producción textil antes de 1990 se orientaba en su mayoría hacia el

mercado interior debido a las protecciones arancelarias y el modelo de

sustitución de importaciones, dejando entrever en el escaso sector empresarial

textil la necesidad de buscar mercados externos. Se vislumbraba un pequeño

mejoramiento al aumentar levemente las exportaciones, basadas

primordialmente en el dinamismo de las exportaciones no tradicionales,

hechos fortalecidos por la política de eliminar el sesgo anti-exportador a través

Page 105: Página - tesis.ipn.mx

95

de los instrumentos como el CERT y el CAT que en cierta forma motivaron a

penetrar en el mercado externo, que al final se convertirían en políticas de

subsidio exportador, aumentando las ventas hacia Europa y USA. Había una

protección efectiva del 66.92% y un sesgo antiexportador del 49.81%. Todo

esto generó una situación superavitaria en el comercio internacional del

sector, aproximadamente en US$82 millones de dólares.

A finales de la década de los noventa, las empresas manifiestan que los

problemas del sector para tratar de fortalecer los mercados, radican en el alto

nivel de contrabando, el lavado de dólares, la importación ilegal de saldos de

temporada y el dumping internacional. Las empresas textileras y de

confecciones, ya han diversificado las canastas de bienes exportables,

especialmente confecciones elaboradas, intensificando la colocación de sus

productos en nichos especiales de mercado en Europa y USA. pero, en

definitiva han encontrado grandes dificultades debido al proteccionismo

internacional, como también, a las preferencias arancelarias que en forma

bilateral se han otorgado los países en desarrollo entre si.

Durante la década de los noventa la industria textil paso de ser una industria

exportadora y a tener un déficit comercial de mas US$300 millones de

dolares en 1999 y su mayor proporción la marcan los tejidos de diferente

material. Pero la balanza comercial positiva del sector confecciones se ha

mantenido, representando siete veces las importaciones, ya que se han

constituido en grandes maquiladoras de empresas internacionales,

especialmente de USA.

En la década anterior a la internacionalización económica, la demanda de

materias primas conexas al sector se hacia a través de importaciones; de

Page 106: Página - tesis.ipn.mx

96

algodón se importaba el 42%, el 85% de acrílicos, el 100% de lycra, el 100%

de celulosa y el 100% de acetato, el resto de las materias primas era proveídas

por el mercado nacional. Su origen principal era de México, USA y

Venezuela.

En la década de los noventa, la crisis del sector agrícola es más grave,

originada por los altos costos de producción, elevadas tasas de interés,

condiciones de violencia, deterioro del conflicto armado en el país, secuestro y

extorsión y el encarecimiento del insumo tierra como consecuencia de los

dineros del narcotráfico, que finalmente han originado el desabastecimiento

de la fibra de algodón, lo cual se demuestra mediante el crecimiento de las

importaciones de este material en 448% de 1991 a 1998. Del algodón

necesario para la industria, se importa el 61%, el 90% de acrílico, 89% de

lycra, el 100% de celulosa y 100% de acetato. Las importaciones de materias

primas han aumentado en la década del 90 respecto de la anterior en un

13.000%

En la década de los ochenta el mercado interno era muy reducido y el

consumidor tenia pocas opciones de adquirir productos textiles importados,

por eso, las empresas textileras prácticamente tenían asegurado el mercado

interno y producían a esa capacidad de demanda. Resultado final que le

otorgaba la clasificación de una demanda interna poco exigente, sumado a la

imposibilidad de acceder a los productos del mercado externo que llevaran al

consumidor nuestro a mejorar sus preferencias y gustos.

Después del inicio de la apertura económica en 1991, el consumidor textil

colombiano tuvo la oportunidad de comprar productos extranjeros a precios

Page 107: Página - tesis.ipn.mx

97

mas cómodos y a diversificar sus preferencias y gustos. La aparente falta de

penetración de las empresas textileras de tejido plano frente a la competencia

internacional es más evidente en el mercado interno, debido a la reducción de

aranceles de importación por la apertura comercial, y las practicas desleales

no controladas.

Como una reacción a lo anterior, las empresas han emprendido acciones para

estar más cerca de los consumidores, mediante la aplicación de sistemas

propios de distribución y reducción de los márgenes de comercialización y

adquiriendo mayor conocimiento sobre sus necesidades y gustos.

Pero en general, la demanda interna de materiales y materias primas

necesarias para la producción textil se ha suplido con importaciones a menores

costos, que en cierta forma ayuda a tener mejores niveles de competitividad

pero, que en realidad se han aumentado es por la no producción de ellos en el

mercado interno.

c. Sectores conexos y de apoyo

La cadena textil-confecciones siempre ha estado ligada a diferentes

actividades económicas como son: el cultivo del algodón, la fabricación de

fibras y filamentos sintéticos, el transporte de materias primas y mercancías, la

fabricación de productos químicos para el acabado de telas y el comercio al

por mayor y menor de textiles. En 1985, se crea Asoconfecciones como una

forma de tener representación general frente al gobierno y para aglutinar

esfuerzos. En 1988, se creó Inexmoda para buscar la transformación del

sector, se entró a participar en ferias de exposición y moda y se trajeron

expertos y diseñadores textiles.

Page 108: Página - tesis.ipn.mx

98

En los años noventa frente a la apertura comercial permanente, se está

enfatizando en forma todavía insuficiente para el agregado del sector a

manera de estrategia general no formal de los confeccionistas; la mayor

capacitación de la mano de obra, una mayor selectividad en la búsqueda de

mercados, un mayor conocimiento del mercado en forma directa y no solo a

través de ferias, una mayor interés en la información suministrada por

Inexmoda y una participación de esfuerzos conjuntos de comercialización

hacia mercados específicos. La producción de la cadena textil- confecciones

ha marcado una pauta de desarrollo en el país, para 1990 existían 5.300

fabricas situadas en las principales ciudades, cerca de la materia prima textil y

confeccionando para el mercado interno, las que todavía no estaban asociadas

y su comercialización la hacían también a través de agentes vendedores

propios por todo el país. El 80% eran fabricas pequeñas y existían bajos

niveles de cooperación e integración.

A finales de 1999, existían 4.700 fabricas situadas principalmente en

Medellín, pero, no en la misma proporción que la década anterior, aumentando

la participación Bogotá, estas empresas comercializan para el mercado interno

y para exportar (maquiladoras), ya se encuentran asociadas en

ASOCONFECCIONES y su comercialización se hace a través de vendedores

privados en centros comerciales y ferias de exposición, atrayendo estilistas,

proveedores y productores internacionales.

La cadena textil-confecciones realizo importantes cambios en aspectos de

modernización organizacional con asesores de empresas especializadas

extranjeras o de proveedores de equipos importados, como: realización de

acuerdos estratégicos para la adquisición de insumos en conjunto y

Page 109: Página - tesis.ipn.mx

99

subcontratación del proceso de cocido de una parte de la producción con

pequeños productores del país .

A finales de 1989 no existían centros integrados de producción en cadena en

ninguna región colombiana, ya que los productores de materias primas como

el algodón, estaban dispersos en las regiones del Meta, Tolíma, Cesar y

Córdoba, distantes de los consumidores industriales de fibra de algodón y

algodón-mezcla, ubicados en Medellín, Bogota y Cali. Los costos de

importación de los insumos eran altos por los excesivos niveles arancelarios.

Para la década de los noventa, la producción del sector conexo algodonero se

sigue dando en las regiones de los departamentos del Meta, Tolima y Cesar,

los que se encuentran muy distantes de los centros de producción textilera

localizados en Medellín y Bogotá, lo que demuestra bajos niveles de

concentración empresarial conexa. Aunque, es muy importante recalcar el

crecimiento industrial textilero de Ibagué capital del departamento del Tolima

y que en cierta forma representa una cercanía a la producción algodonera de su

departamento conformando una pequeña cadena productiva algodón- textil.

Con respecto a los demás países del globo, Colombia se sitúa en el rango de

los países con costos mas altos en la producción algodonera, por el alto uso de

químicos (16% respecto del 8%), por la recolección de cosechas no

mecanizadas y la situaciones de orden publico que finalmente encarecen los

costos de producción.

Para finales de la década de los ochenta, la producción de lana ascendía a

0,3% y de ceda al 8% del consumo nacional, la que no abastecía la demanda

interna y demostraba muy bajos desarrollos como cadenas productivas.

Page 110: Página - tesis.ipn.mx

100

Para la década de los noventa, la producción de ceda es el 44.3% del consumo

nacional, esta concentrada en la región cafetera del Quindío, distante de los

centros productores textiles y con unos nivel bajos de producción.

La producción de lana sigue siendo artesanal, en regiones bastante distante

de los centro textileros, y únicamente representa el 1.3% del consumo

nacional. Lo que quiere decir que estos sectores conexos no han crecido ni

desarrollado lo suficiente como para suplir al sector textil de estas materias

primas.

En la década anterior a la apertura económica, los colorantes y químicos que

eran requeridos no se producían en el país y eran importados a altos aranceles,

aumentando los costos de producción, únicamente se producía el 2% de la

demanda interna. El sector transporte como sector conexo estaba en crisis por

el deterioro de las vías y la baja modernización tecnológica.

Para la década de los noventa, la oferta de colorantes y químicos

indispensables para el desarrollo de los procesos productivos textiles y de la

cadena requeridos se ha aumentado al 12%, el cual es demasiado bajo como

para pensar que si existe un competitivo sector de colorantes y químicos

conexo al sector textil. El numero de diseñadores textiles en el país aumentó y

la creación de empresas diseñadores también, los que se vienen fortaleciendo

con las diversas ferias expositoras y la participación de diseñadores,

proveedores y productores internacionales, pero el nivel de copia de diseños

internacionales se sigue manteniendo mediante la adquisición de los saldos de

temporada internacional. También, ha habido un cambio de actitud en las

relaciones entre textileros y confeccionistas, ya que han tenido que afrontar

rivales comerciales internacionales comunes.

Page 111: Página - tesis.ipn.mx

101

d. Rivalidad

A 1990, Medellín era el centro textilero de Colombia, concentraba el 48% de

la industria y un 30% de la producción de prendas, Bogota originaba el 36%

de la oferta textil y el 33% de las confecciones. El total de empresas textileras

era de 638, representadas el 85% en empresas pequeñas, y 5300 de

confecciones de las que el 80% eran pequeñas y especialmente maquiladoras.

En 1999, Medellín sigue siendo el centro textilero del país, pero hoy sólo

concentra el 43% de la industria y 33% de la producción de prendas. Bogotá

origina el 48% de la oferta textil y el 33% de las confecciones. Ibagué tiende a

convertirse en el tercer centro textil y de confecciones del país. La

disminución en la rivalidad de las empresas en el sector se demuestra por el

gran numero de ellas que han entrado en concordato y liquidación al no

contar con capital de trabajo, no tener apoyo del Estado y presentar perdidas

de mercado con empresas extranjeras; para 1999 existían 12 empresas grandes

en concordato y 2 empresas grandes en proceso de liquidación. El total de

empresas textileras se redujo a 533, de las que el 83,5% son pequeñas y

4.000 de confecciones, de estas ultimas el 92% son maquiladoras y más del

70% son pequeñas con menos de 50 trabajadores.

A finales de la década de los noventa, el 95% del algodón es producido

semestralmente por campesinos agropecuarios de la zona de los

departamentos del Meta, Cesar y Córdoba, la que hacen con tecnología no

muy apropiada y la recolección en alto porcentaje se hace manualmente.

Page 112: Página - tesis.ipn.mx

102

La competencia entre los productores de algodón en la década de los ochenta,

era baja, ya que Conalgodón les asegura la compra de la producción

subsidiada, producción que a la vez se vendía a las empresas textileras e

hilanderías. El sobreproteccionísmo existente mediante altos índices

arancelarios que alcanzaban en promedio el 33%, y los subsidios a la

producción algodonera, habían llevado a que las empresas no compitieran con

calidad, se tuvieran bajos índices de rivalidad y su producción se dedicara en

un alto porcentaje al mercado interno.

Para 1999 el sector conexo (algodón), ha disminuido la participación en el PIB

a raíz de la situación de orden publico reinante, los altos intereses comerciales

y el desmonte de los subsidios de producción. Su poca producción ya no es

adquirida por Conalgodón, sino por intermediarios comerciales que

finalmente les distribuyen a las empresas textileras. Es decir, que en cierta

medida se ha generado una pequeña rivalidad entre los comercializadores, la

cual ha sido baja en los últimos años debido a la disminución en la producción

algodonera. La competencia externa se aumentó , principalmente de textiles

de China, Brasil, Ecuador y algodón de Venezuela, hoy el gran problema de

la rivalidad interna de las empresas textileras es la importación ilegal de

tejidos y confecciones. También, el incremento de los niveles de

importación respecto de 1990 en las hilanderías demuestra el poco desarrollo

de este sector en la creación de empresas para aumentar la competencia y

rivalidad en la producción del material.

De 85 hilanderías que habían a finales de la década del ochenta a nivel

nacional ( de las que el 75% son pequeñas) 70 eran propiedad de las grandes

empresas textileras que producían principalmente sus insumos internos y

Page 113: Página - tesis.ipn.mx

103

dejaban los saldos sobretodo imperfectos para la demanda interna de las

empresas que no las poseían, aumentando así los niveles de importación de

esta material.

Para 1999 se han incrementado las hilanderías en manos de particulares que

les venden a industriales textiles. Hay en el país 63 empresas y de ellas el

82% son pequeñas, es decir, han cambiado de propiedad pero, se han reducido

en número y se ha incrementado el % de empresas pequeñas.

e. El gobierno

En la década anterior a la internacionalización económica principalmente en

sus finales, el sector era conciente de su posibilidad de incursionar en los

mercados externos, aunque su orientación hacia ellos haya sido tímida,

debido a la política proteccionista de los gobiernos mediante la sustitución de

importaciones y los subsidios a la producción.

Sin embargo, la crisis del sector los obligó a realizar estudios con el fin de

conocer sus problemas estructurales que venían obstaculizando su desempeño

y presionar al gobierno para que corrigiera su política económica para el

sector textil colombiano en el futuro.

Desde 1991, el gobierno ha venido planteando varias reformas al aparato

productivo del país, especialmente respecto del sector industrial textil y sus

sectores conexos, para tratar de encontrar un nuevo orden económico

nacional, mediante políticas de modernización de los sectores de apoyo

institucional al sector textil, la reforma portuaria, la unión de la aduana y los

impuestos nacionales (DIAN), fomento a la inversión extranjera, integración

Page 114: Página - tesis.ipn.mx

104

económica en el circuito comercial, incremento en la inversión en

investigación y tecnología y capacitación de la mano de obra.

A mediados de la década de los noventa la crisis del sector continuaba, por

eso el gobierno propuso a los empresarios un acuerdo sectorial de

competitividad y productividad textil (ver anexo 1).

Sin embargo, en 1998 durante el Foro Internacional Evaluación acuerdos

sectoriales de competitividad, se critico el avance del convenio y los

empresarios consideraron que hasta el momento el acuerdo no ha posibilitado

la solución a los problemas estructurales del sector (productividad y

reconversión industrial), solo se ha encaminado a resolver problemas de corto

plazo (ver anexo 2).

El acuerdo fracaso y el sector empresarial decidió retirarse, por su inoperancia.

V. 1. 2 Comprobación de la hipótesis. Para este propósito conviene recordar aquí la hipótesis del trabajo planteada

anteriormente.

Hipótesis: la industria textil colombiana no tuvo el impacto positivo esperado

en el periodo de aplicación de las políticas de internacionalización

económica, porque: los determinantes del diamante competitivo no

evolucionaron positivamente en ese periodo.

Así, cumplido el objetivo del trabajo y teniendo en cuenta el análisis evolutivo

anterior de cada uno de los determinantes del diamante competitivo textil

colombiano, hemos comprobado la hipótesis planteada así:

Page 115: Página - tesis.ipn.mx

105

Las condiciones de los factores mantienen respecto a la década anterior a la

apertura económica :

- Bajos niveles de inversión y modernización tecnológica empresarial.

- Baja innovación tecnológica y modernización en los servicios de transporte

de carga.

- Altos niveles de importación de maquinaria y materias primas.

- Baja demanda de mano de obra técnica y especializada y

- Baja modernización y eficiencia de los sectores estatales conexos.

Únicamente se han mejorado como variables competitivas en la década de

internacionalización económica: la mano de obra no calificada, técnica y

especializada disponible, debido a los altos niveles de desempleo registrados

en el país y a que las tasa saláriales siguen siendo bajas .

Las condiciones de la demanda mantienen respecto a la década anterior a la

internacionalización económica:

- El ingreso real del consumidor textil deteriorado.

- El ingreso per capita bajo.

- Ventas al exterior mediante política de devaluación gradual.

- Alta sustitución por compra de ropa usada y

- En general una demanda poco exigente.

Únicamente su evolución positiva se ha demostrado mediante el crecimiento

en el mercado exterior del sector conexo de confecciones, sobre todo en las

maquiladoras.

En los sectores conexos y de apoyo se mantienen respecto de la década de

los ochenta:

- Desintegración y baja concentración en la cadena fibras-textiles.

Page 116: Página - tesis.ipn.mx

106

- Deterioro, baja producción y baja productividad en el sector algodonero.

- Deterioro e ineficiencia del sector de transporte conexo.

- Baja producción interna conexa de maquinaria y materias primas y

- Alta importación de maquinaria y materias primas.

Pero, positivamente se ha desarrollado la cadena textil-confecciones en su

integración y reorganización.

En la rivalidad, respecto de la década anterior a la apertura económica:

- Se ha disminuido en el número de empresas textileras y conexas al sector

dentro del país.

- Se ha aumentado el número de empresas pequeñas textileras y conexas.

- Se han incrementado las importaciones de maquinaria y materias primas.

- Se incrementaron las importaciones ilegales y

- Se ha disminuido la inversión en creación de empresas textileras y conexas.

Pero positivamente, ante la nueva apertura económica como elemento

competitivo se ha incrementado la rivalidad con empresas extranjeras en los

mercados interno y externo, y aun la rivalidad es más fuerte con las

importaciones ilegales o no controladas, lo cual se constituye en un nuevo

elemento competitivo para la industria textil.

El gobierno respecto de la década de los ochenta:

- Redujo los recursos para educación profesional y técnica textil e

investigación tecnológica.

- No ha podido controlar totalmente los niveles de importación ilegal de

textiles y de confecciones y

- Definitivamente no ha podido asegurar: una convivencia pacifica para los

colombianos y la promoción en el circuito de inversión en el sector

agropecuario y textil, por los altos índices de violencia y el elevado

nivelde deterioro del conflicto armado.

Page 117: Página - tesis.ipn.mx

107

Pero positivamente implementó las políticas de apertura económica dándole la

posibilidad a las empresas textileras de penetrar otros mercados y afrontar una

nueva rivalidad.

Así, definitivamente observando el mantenimiento y en algunos casos la

evolución negativa de las variables de los determinantes antes expuestos,

podemos comprobar la hipótesis: que la industria textil colombiana no ha

tenido el impacto positivo esperado en el periodo de aplicación de las políticas

de internacionalización económica porque: los determinantes del diamante

competitivo no evolucionaron positivamente en ese periodo. Únicamente se

han presentado algunos destellos de evolución positiva en el desarrollo de la

cadena textil-confecciones como maquiladoras de empresas extranjeras.

V. 1. 3 Aporte del marco teórico.

El marco teórico si fue suficiente como referencia teórica de investigación y

análisis porque: se comprobó durante el desarrollo del trabajo que aunque se

internacionalizo el mercado textil colombiano, no ha presentado al final del

periodo los indicadores de crecimiento y desarrollo positivos esperados, lo

cual rebasa lo planteado (en resumen) por los neoclásicos, al argumentar que :

¨Al abrirse al comercio dos países (o más) consumen más de ambos bienes de

lo que lo harán en ausencia del comercio, así la economía en su conjunto

consume más de ambos bienes. Esto mejoraría a todos; y demuestra, por tanto,

que es posible asegurar que todos mejoran como consecuencia del comercio ¨.

Así mimo, se ha demostrado que ante la grave crisis del sector textil a

mediados de la década de los noventa, las fuerzas del mercado no han operado

automáticamente corrigiendo las distorsiones del mercado textil como

consecuencia de la exposición del aparato productivo del sector a la

competencia internacional, sucediendo lo contrario a lo planteado por los

Page 118: Página - tesis.ipn.mx

108

neoliberales y debiendo el gobierno urgentemente plantear al sector textil un

acuerdo sectorial de competitividad, el cual también fracaso.

Pero, si se ha demostrado que los determinantes del diamante competitivo

expuestos por Michael. E. Porter si nos han servido como base del desarrollo

y análisis, porque si hemos comprobado la evolución no positiva de la

mayoría de ellos en este periodo de internacionalización económica, respecto

de la década de los ochenta y que finalmente han generado los bajos niveles de

competitividad nacional e internacional y los bajos índices de crecimiento y

desarrollo.

V. 1. 4 Contribución al conocimiento

Esta investigación ha servido de gran experiencia, desarrollo y ampliación de

mis conocimientos, ya que sobre el terreno y en la practica he comprobado

que realmente las variables de los determinantes del diamante competitivo de

un sector empresarial deben evolucionar constante y positivamente, para que

las empresas y el sector crezcan y se desarrollen competitivamente y a la vez

arrastren los demás sectores económicos hacia esos niveles esperados, como

especie de cadenas productivas. También, estoy convencido que mientras no

haya la disponibilidad y la cultura empresarial de querer ser competitivos a

nivel internacional sin depender exageradamente de las políticas de gobierno,

no se van a lograr esos niveles de competitividad esperados. He comprobado

que en Colombia, el sector textil sigue presionando al gobierno para que los

apoye y subsidie mediante políticas proteccionistas. y finalmente he

comprobado que prioritariamente mientras en Colombia no existan las

condiciones de convivencia pacifica y aseguramiento para la inversión

empresarial no habrán las condiciones necesarias para buscar mejores niveles

de competitividad no solo en el sector textil, sino en todo el aparto productivo.

Page 119: Página - tesis.ipn.mx

109

CONCLUSIONES

Antes del inicio del proceso de apertura económica en 1990, el sector textil

colombiano presentaba un diamante competitivo poco alentador como para

exponerlo a la competencia internacional.

Todo ese estado del diamante competitivo anterior a la internacionalización

económica planteada en 1990, llevó a que tanto el sector textil, el Estado y

todo el sector productivo del país propusieran la intención de buscar un

nuevo entorno económico, basado en la modernización e innovación

tecnológica de los sectores especialmente el textil y sus sectores conexos,

mediante el instrumento de la apertura económica, para que al final las

empresas textileras colombianas fueran más competitivas nacional e

internacionalmente.

Diez años después de profundas reformas y aplicación de las políticas de

internacionalización económica, llegamos a la conclusión que aunque ha

habido buenas intenciones de parte de los empresarios textileros y del

gobierno, el impacto positivo esperado en la industria textil colombiana no se

ha generado, por que como resultado de esta profunda investigación y

análisis; los determinantes del diamante competitivo textil colombiano no han

evolucionado positivamente en este periodo de internacionalización

económica.. El gobierno sigue intentando llevar el sector productivo y

principalmente el textil hacia el desarrollo competitivo, pero sin poder

solucionar los problemas estructurales de productividad y competitividad.

Page 120: Página - tesis.ipn.mx

110

El futuro no es muy alentador mientras no se recupere la credibilidad en el

país y en sus sectores productivos, para que en los próximos años de le

década del dos mil (2000) se pueda invertir en el sector textil y sus sectores

conexos y haya innovación, competencia, rivalidad y la demanda sea más

exigente y exista una mano de obra calificada e innovadora y en general sean

nuestras empresas textileras competitivas.

Page 121: Página - tesis.ipn.mx

111

ANEXOS 1- EL ACUERDO SECTORIAL DE COMPETITIVIDAD Dentro del marco del plan de desarrollo y de la difícil coyuntura del sector, el Gobierno propone a los empresarios y trabajadores, realizar un Acuerdo Sectorial de Competitividad con el propósito de vigilar y atender los problemas del sector tanto a nivel productivo y estructural como de comercialización. El fin común de estos tres agentes será mejorar la competitividad, productividad y bienestar de los trabajadores de la industrial textil. Para poder llevar a cabo este proceso de cambio, el Acuerdo fijó los siguientes objetivos elementales. 1. Orientar a la cadena Textil- Confecciones hacia una senda de crecimiento

constante con equidad social. 2. Involucrar la productividad y la competitividad como elementos

fundamentales de la producción industrial. 3. Integrar al capital y al trabajo en el proceso de internacionalización

efectiva de la economía colombiana. 4. Avanzar en el proceso de reconversión industrial y de innovación

tecnológica. Una vez fijados los objetivos, los integrantes del acuerdo adquirieron una serie de compromisos, algunos de los cuales se mencionaran a continuación.

Para efectos de la medición de la productividad, el Acuerdo otorgó un plazo de diez años para que los textileros pudiera cumplir con cierto nivel de productividad y para incorporarse al mercado internacional. Dada la importancia del algodón dentro de la cadena productiva, el Gobierno se ha comprometido, a través del Ministerio de Agricultura, para promover el proyecto de ley del Fondo de Fomento Algodonero, ante el Senado de la República. Así el ministerio vigilará los precios internacionales del algodón y se asegurará que la industria nacional adquiera la cosecha de algodón. De igual manera se busca avanzar en la investigaciones relacionadas con la semilla de algodón, por lo que el Gobierno se responsabiliza a desarrollar proyectos de exploración en dicho campo a mediano y corto plazo. CONALGODON, se compromete a divulgar y aplicar los diversos avances tecnológicos conseguidos entre los cultivadores.

Page 122: Página - tesis.ipn.mx

112

En lo referente a infraestructura de riego, se desarrollarán planes de inversión, encaminados a mejorar la infraestructura de riego en los departamentos de Meta, Cesar y Tolima, en el periodo 1995 - 98. En lo que tiene que ver con la modernización y reconversión de la industria textil el Gobierno se compromete a que el IFI suministre los recursos de crédito demandados por el sector. De igual manera, BANCOLDEX brinda su apoyo financiero a los empresarios como fomento a la reconversión y modernización del sector, incluyendo convenios de garantía con las empresas pequeñas65. Por otro lado, los empresarios se comprometen a avanzar en el proceso de modernización y reconversión a través de la inversión de $453.3 millones de dólares (en rubros como infraestructura, plantas de tratamiento de aguas, nueva maquinaria, etc.). A través del Consejo Nacional de Competitividad, el Gobierno llevará a cabo una política de apoyo para crear los Centros de Productividad y Desarrollo Tecnológico. Con el fin de incentivar las exportaciones, el Gobierno por medio de PROEXPORT, se encargará de reunir a los gremios y empresarios en el Comité Textil para saber como distribuir los mercados objetivos en los diferentes sectores. El problema del comercio desleal ha sido altamente perjudicial, por lo que el Gobierno tomo una serie de decisiones para enfrentar estas prácticas, como por ejemplo el establecer precios mínimos, precios de referencia, descripciones mínimas de los productos importados para controlar la subfacturación por cantidades y precios. La capacitación técnica del personal es de vital importancia, por lo que el Gobierno, a través del SENA, se compromete a realizar unos convenios especiales de Cooperación con el sector textil para adelantar nuevas investigaciones y actualizar los conocimientos de la mano de obra. A su vez, el sector privado se comprometerá a ayudar económicamente a estos convenios. Bajo el Acuerdo Sectorial de Competitividad, el Ministerio del Medio Ambiente se compromete a crear un centro de acopio de tecnologías limpias por medio del cual se dará a conocer la información necesaria para promover la normatividad ambiental y al mismo tiempo mejorar el proceso industrial y promover las industrias que participen en el programa de ecoetiquetado. 65 Ver, Presidencia de la República, Consejería Económica y de Competitividad, Ministerio de Desarrollo Económico (1995). Acuerdo sectorial de competitividad, Cadena Textil Confecciones, Santafé de Bogotá.

Page 123: Página - tesis.ipn.mx

113

2- EVALUACION DEL ACUERDO SECTORIAL DE COMPETITIVIDAD El acuerdo ha gozado de gran aceptación entre sus signatarios, especialmente entre Industriales y Gobierno. Ya que este proporcionó un escenario de dialogo que antes no existía, facilitando así el desempeño tanto de empresarios como de autoridades. De igual manera, es visto como un instrumento de calificación del desempeño del sector, que facilita la planificación de política industrial del sector. En embargo, también es motivo de criticas. Todo lo anterior se expreso claramente durante el Primer Foro Internacional Evaluación Acuerdos Sectoriales de Competitividad, organizado por la Consejería Económica y de Competitividad de la Presidencia de la República durante el mes de noviembre de 1998, como se verá en seguida. Los empresarios consideran que hasta el momento el acuerdo no ha posibilitado la solución de los problemas estructurales del sector (productividad, reconversión industrial, etc.), por el contrario, dentro del marco del acuerdo, los esfuerzos se han encaminado a resolver problemas de corto plazo. Esto se debe en primer término, a que los problemas enfrentados por la industria textil desde 1992, necesitan soluciones rápidas y eficientes para el buen desempeño del sector en el futuro. En segundo lugar, según Planeación Nacional, el acuerdo fue planeado y más importante aún se ha desarrollado en una pésima coyuntura, pues para garantizar el éxito del mismo, se necesita contar con estabilidad macroeconómica que facilite el desarrollo de una política industrial, ya que por lo general las disyuntivas macroeconómicas priman sobre el desarrollo de políticas industriales. En tercer lugar, ha faltado coordinación entre las diferentes instancias del Gobierno comprometidas en el acuerdo, a esto se suma las trabas y problemas que el acuerdo ha encontrado a nivel de los mando medios de la administración estatal hecho que ha tenido grandes repercusiones como se verá más adelante. Finalmente, está la desigualdad que enfrenta la cadena con respecto a los competidores del mercado mundial por ejemplo en lo que tiene que ver con los niveles arancelario, a las condiciones de crédito tanto para reconversión como para exportaciones y a la falta de preparación del sector para enfrentar un proceso de apertura que no fue gradual como en el caso de algunos competidores (México, Brasil)66. 66 Ver, Presidencia de la República, Consejería Económica y de Competitividad, Ministerio de Desarrollo Económico 1998. Primer foro Internacional evaluación acuerdos sectoriales de competitividad.

Page 124: Página - tesis.ipn.mx

114

Como se mencionó, aunque existe compromiso y buena voluntad dentro de los significados del acuerdo, esto no ha sido suficiente para su buen desarrollo, hecho que es más claro aún si se revisa el informe de progreso presentado en el mencionado foro, que valga decirlo no es muy diferente de un informe publicado por la Consejería Económica 6 meses atrás, las principales conclusiones de la evaluación del acuerdo se mencionan a continuación. En lo que se refiere a la medición de la productividad, aunque ya se adelantó un proceso piloto en unas pocas firmas, la muestra dista de ser representativas y además se ha tomado en cuenta para esta medición a la industria como un todo, es decir, se trabaja con un nivel de agregación demasiado alto. En conclusión, no se conoce la productividad de la industria nacional ni sus progresos o retrocesos después de más de un año de firmado el acuerdo. En lo que toca a la ley para la creación de un Fondo de Fomento Algodonero, es claro que los esfuerzos del Gobierno tuvieron buenos resultados, ya que dicha ley fue aprobada y el Fondo se construyó y actualmente es administrado por CONALGODON. A pesar de lo anterior el panorama para la investigación y la transferencia tecnológica (mejoras en los métodos de producción, uso de mejores semillas, etc.) no muestra avances importantes. El tema de la infraestructura de riego deja ver grandes vacíos, pues al observar el documento del acuerdo firmado en julio de 1995 y compararle con el informe de progreso, se encuentra en primer término que los proyectos no han avanzado, y en segunda instancia que en algunos casos los costos se han elevado. Existe un problema adicional la falta de iniciativa por parte de los pequeños cultivadores para introducir mejoras en sus cultivos. En primer lugar, porque no tienen una "cultura empresarial", una "cultura de productividad" que les permita prever los beneficios futuros de la innovación. Y en segunda instancia, por los altos costos que implica. En lo concerniente a la modernización y reconversión industrial, el Gobierno ha cumplido a cabalidad con sus compromisos. Al estudiar la destinación de los recursos entregados por el IFI durante el último año, se ve que cerca del 25% fue entregado a la industria textil, al mismo tiempo, BANCOLDEX ha situado una considerable cantidad de recursos dentro de la cadena textil - confecciones. Sin embargo, estos recursos se han utilizado mayoritariamente en la capitalización empresarial y el capital de trabajo, es decir, en solucionar problemas de corto plazo.

Page 125: Página - tesis.ipn.mx

115

De otro lado esta el centro de productividad y desarrollo tecnológico, que puede considerarse como el punto más sobresaliente del acuerdo por cuanto es el campo en el que más se ha avanzado. A pesar de que el IFI no ha entregado el capital semilla, el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico Textil Confecciones de Colombia CIDETEXCO, ya es una realidad. CIDETEXCO se ha conformado como un centro virtual con fortalezas representadas en: Gestión de recursos e integración de recursos nacionales e internacionales en programas orientados hacia la solución de necesidades en las empresas del sector. El centro persigue entre otros apoyar la gestión y el desarrollo tecnológico de la industria; realizar estudios de productividad y competitividad de la industria, etc. La promoción de exportaciones no ha sido un éxito a pesar de la competitividad de la industria exterior, esto se debe a que para promover las unidades exportadoras de que habla el acuerdo, es necesario como la plantea el DNP67 que antes se conozca o identifique la oferta exportable, los estándares de calidad con que se puede producir al igual que la capacidad de producción, para luego crear las Unidades Exportadoras. Y en muchos casos el proceso se ha producido a la inversa, por lo que es difícil que la promoción de exportaciones alcance los objetivos perseguidos. En lo pertinente a las prácticas desleales de comercio, no se pueden desconocer los esfuerzos del gobierno, a pesar de esto, sigue siendo preocupante la incapacidad de las autoridades para controlar tanto el contrabando como el dumping y el lavado de dólares. El programa de precios mínimos y salvaguardias aunque ha disminuido la competencia desleal, no ha sido determinante para aliviar al competencia de las importaciones con la producción nacional. Al mismo tiempo el gobierno está trabajando para celebrar los mecanismos relacionados con salvaguardias y demandas por dumping con el fin de llevar los procesos a tiempos más reales. El programa de capitación acordado entre el SENA y las empresas del sector ha tenido un buen desempeño y los industriales se muestran satisfechos con su desarrollo, aunque es latente la necesidad de introducir mejoras para suplir las deficiencias del mismo. Lo que tiene que ver con la conmutación de pensiones muestra un panorama sombrío, ya que para muchas empresas, especialmente las más grandes y antiguas (Fabricato, Coltejer), la carga pensional sigue siendo gigantesca y llega a 67 Jaramillo S., Olga. Los acuerdos sectoriales de competitividad en Colombia. Contextualización general y aspectos críticos. En: Foro internacional evaluación acuerdos sectoriales de competitividad. Consejería Económica y de Competitividad, Presidencia de la república

Page 126: Página - tesis.ipn.mx

116

representar hasta el 10% de sus ventas. A pesar de esto no se ha conseguido ningún acuerdo con el Instituto de Seguros Sociales y la consecución de alguna clase de arreglo aparece como un horizonte lejano. En conclusión, el progreso del acuerdo deja mucho que desear no solo por la pésima coyuntura macroeconómica en que se ha desarrollado sino también por la falta de coordinación entre algunos estamentos del Gobierno y por las trabas a nivel de mando medio que ha enfrentado. Hechos que ha propiciado profundo descontento en el sector empresarial que finalmente ha decidido retirarse del Acuerdo ante la inoperancia del mismo, como lo menciona ACOLTEX a través de su presidente en carta al Ministro de Desarrollo. Lo anterior no significa que el gremio haya cortado sus relaciones con el Gobierno, como ellos mismos lo aclaran, pero permite certificar el análisis precedente. Finalmente es necesario mencionar la preocupación que genera, no solo al interior de los empresarios del sector textil sino de las diferentes agencias del Estado, la ausencia de representantes del sector de las confecciones así como de los trabajadores, las cuales son fundamentales para el funcionamiento de cualquier cuerdo o política sectorial ha desarrollar.

Page 127: Página - tesis.ipn.mx

117

BIBLIOGRAFIA Alburquerque, Francisco, 1999, Cambio estructural, globalización y

Desarrollo, Comercio Exterior, vol. 49, no. 8, p. 696-702. ANDI, Vicepresidencia Industrial, 1989, Textiles y confecciones de

Colombia. Que propone el Boston Consulting Froup?. Andi, no.100, septiembre.

ANDI, 1999, Indicadores económicos de la industria textil 1992-1998,

Andi, enero, Santafé de Bogotá. Arango R. Beatriz, 1993, Santafé de Bogotá, La industria textil

Colombiana, Javeriana, no. 93, abril, p. 143. Banco de La República, 2000, Indicadores Económicos 1991-1999, Revista

del Banco de La república, vol. 61, no. 726, abril, p. 3-55. Banco de la República, 1997, Santafé de Bogotá, Utopía neoliberal,

Economía Colombiana, no. 268, octubre - noviembre, p. 56-59. Borrego E, Salvador, 2000, Neoliberalismo. Nuevo plan de revolución,

México. Boulding, Kenneth E., 1980, Principles of economic policy, Nueva Yersey,

Prentice hall, 3e. Bremond J. y A. Geledan, 1981, Dictionnaire economique et social, parís,

Haiter, 3e. Cámara de comercio de Bogotá, 1993, La apertura económica en

Colombia. Agenda de un proceso, Cámara de Comercio, Tercer Mundo editores.

Cantillo V., Jesús A., 1998, Los industriales y la apertura económica,

Coyuntura Económica, agosto, Santafé de Bogotá. Constitución Política de Colombia. Ministerio del Interior.. Presidencia de la

República, 1991, Santafé de Bogotá.

Page 128: Página - tesis.ipn.mx

118

Chica, Ricardo, 1998, Crisis y reconversión en la industria Colombiana, Javeriana, Santafé de Bogotá.

DANE, 1989, Colombia Estadística 1988, Informe anual, Bogotá, DANE. DIAN, 1999, Informe estadístico de Comercio Exterior 1990 – 1999,

Santafé de Bogotá. Díaz, del Valle, Mónica, 1991, Diagnostico del sector textil y confecciones

En Colombia. Recomendaciones a la mediana industria para Enfrentar la apertura. Javeriana, Santafé de Bogotá.

Dornsbush, Rudiger, 1975, Exchange rates and fiscal policy in a popular

Model of international trade America economic review, Washington, 3e.

Dos Santos, Theootonio, 1998, Neoliberalismo: Doctrina y política,

México, Comercio Exterior, vol. 49, no. 6, junio, p. 507-516. Giraldo, Marcela, 1999, Crisis Económica. Antecedentes, Incertidumbres y

Salidas, ed. Obeja Negra, Santafé de Bogotá. González, Humberto, 1997, La industria de confecciones o la

Competitividad amenazada, Javeriana, Santafé de Bogotá, no. 93, Abril, p. 163. Gray, Luis Jorge, 1997 Colombia: Estructura industrial e internacionalización,

1967 - 1996. Guzman, Ferrer y Martín, Luis, 1976, La inflación y el desarrollo en

América latina, Momento Económico y Problemas del Desarrollo, IIE_UNAM, no. 6, enero, p. 38-41.

Holmes, Peter M., 1978, Industrial pricing behaviour and devaluation.

E.U., The macmillan press LTD. Instituto de Fomento Industrial, 1994, Santafé de Bogotá, Macroeconomía

y neoliberalismo, un texto de actualidad, Nueva Frontera, no. 997, agosto, p. 18-22.

Page 129: Página - tesis.ipn.mx

119

Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 1994, El desarrollo y la opción Neoliberal, Económica, agosto, no. 19, p. 11-21.

Jaramillo S, Olga, 1998, Los acuerdos sectoriales de competitividad en

Colombia. Contextualización general y aspectos críticos. En: Foro Internacional evaluación acuerdos sectoriales de competitividad. Consejería Económica y de Competitividad, Presidencia de la República, Santafé de Bogotá.

Junguito Bonnet, Roberto, 1997, Impactos de la apertura en Colombia:

Agricultura-Industria, Andi, no. 105, octubre. Keynes, John Maynard, 1970, Teoría general de la ocupación, el interés y

el Dinero, México, FCE. Kruger, A, 1982, Analyzing disequilibrium exchange rate systems in

Developing countries. World development. E.U. Krugman, Paul R y Maurice Obstfeld, 1998, Economía internacional, trad.

McGraw-Hill/Interamericana de España, s.a.u., Madrid. Londoño, Jorge, 1999. El transporte como factor de competitividad en el

comercio exterior Colombiano. Bogotá, Ministerio de Comercio Exterior.

Michael E, Porter, 1990, Buenos Aires, La ventaja competitiva de las

naciones, 4e. Michael E, Porter, 2000, Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de

un desempeño superior, México, 19e. Ministerio de Desarrollo. Unidad de Monitoría Industrial, 1996,

Indicadores de competitividad de la industria colombiana, Santafé de Bogotá, agosto.

Monitor Company, 1994, Crear la ventaja competitiva de Colombia:

Patrones de competitividad y análisis sectorial, Santafé de Bogotá. Naranjo y Villamil, 1994, El sector textil colombiano. DNP, Santafé de

Bogotá.

Page 130: Página - tesis.ipn.mx

120

Ocampo, José A., 1991, Las nuevas teorías del comercio internacional y

Los piases en vía de desarrollo. Pensamiento Iberoamericano, no. 20.

Oxford University, 2000, Local dinammics in the era of globalizacion,

Washington, Banco M, 2e. Page, John, 1994, The east asian miracle: four lessons for development

Policy, NBER Macrtoeconomics Annual, London. Paredes R. y Sánchez J., 1996, Grupos económicos y desarrollo.

Estabilización macroeconomía, reforma estructural y Comportamiento industrial, Katz De, Alianza Editorial, CEPAL, IDRC: Buenos Aires.

Pérez Gil, Manuel, 1999, Incidencia de la apertura económica en el sector

Textil. Criterio Económico, no. 43, julio, p. 32. Plan Nacional de Desarrollo 1990-1994, Departamento Nacional de

Planeación. Ministerio de Desarrollo Económico, 1991, Santafé de Bogotá.

Plan Nacional de Desarrollo 1994-1998, Departamento nacional de

Planeación.. Ministerio de Desarrollo Económico, 1995, Santafé de Bogotá.

Planes y Programas de Desarrollo Económico y Social 1987-1990, Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Desarrollo Económico, 1987, Santafé de Bogotá. Ramírez F, Margarita, 1996, Reconversión Industrial en el sector textil,

Uniandes - Económica, Santafé de Bogotá, mayo. S,a, 1998, Acuerdo sectorial de competitividad Cadena textil-Confecciones.

Informe de Progreso, Santafé de Bogotá, mayo.

Page 131: Página - tesis.ipn.mx

121

Sahagun, Bernal, Víctor M., 1993, La apología de la globalización y el Informe del banco de México, Momento Económico IIEC-UNAM,

no. 74, México, 1994. S.a, 1996, El crecimiento de la productividad en Colombia. Resumen de

los resultados del estudio nacional sobre determinantes del crecimiento de productividad. DNP, Colciencias, Fonade. Santafé de Bogotá, Tercer Mundo Editores.

S.a, 1999, Una Década de Apertura, El Tiempo, febrero 20, p. 10. Superintendencia Bancaria, 1997, Santafé de Bogotá, Cuestionando el

Modelo neoliberal, Informe Financiero, no. 12, diciembre, p. 319- 325.

The World Bank, Global economic prospects and the developing countries

2000, Washington. Thorp, Rosemary, 1998, Progreso, pobreza y exclusión. Una historia

Económica de América Latina en el siglo XX, Washington. Tovar, Camilo, 1998, La importancia de la competencia imperfecta y los

Efectos de la apertura económica sobre la productividad del sector Industrial colombiano 1970 – 1992, Uniandes – Economía, Santafé de Bogotá, mayo.

Tratado de libre comercio G-3. Ministerio de Comercio Exterior, 1994,

Santafé de Bogotá. Universidad de los Andes, 1998, Santafé de Bogotá Neoliberalismo e

Intervencionismo: Sus fuentes y razones, Estudios Sociales, no. 01, Agosto, p. 33-35.

Universidad de los Andes, 1995, Santafé de Bogotá, La reestructuración

Estado. Apuntes sobre neoliberalismo, privatización y regulación, Colombia Internacional, no. 31, julio - septiembre, p. 9-18.

Urrutia, Miguel, 1993, Colombia ante la economía mundial. Editorial

Tercer Mundo, Santafé de Bogotá.

Page 132: Página - tesis.ipn.mx

122

Valdés L, Lucia, 1998, Textiles y confecciones: Se agotan los cartuchos, Síntesis Económica, Santafé de Bogotá, no. 944, noviembre, p. 22.

Vázquez López, Raúl, Los tratados de libre intercambio: ¿ Un paso en

dirección del abismo?. España, 1995. Zerdaz S., Alvaro, 1992, Ajuste cambiario para la apertura económica,

Integración Financiera, Santafé de Bogotá, vol. 20, no. 27, agosto SITIOS DE INTERNET http: //www.banxico.org.mx http://www.spc.govmn/companies7mvc_privatizacion.html http://www.banrepublica.gov.co http://www.incomex.gov.co http://www.dane.gov.co http://www.asocofenciones.gov.co http://www.infi.gov.co http://www.andi.gov.co http://www.mindesarrollo.gov.co http://www.minhacienda.gov.co http://www.minagriculrura http://www.plannal.gov.co http://www.corpoica.gov.co http://www.casotextil.co http://www.uniandes.co

Page 133: Página - tesis.ipn.mx

123

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ---------------------------------------------------------------------------------------------- ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMIA SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN EL NEOLIBERALISMO Y SU IMPACTO EN LA INTERNACIONALIZACION ECONOMICA DE LA INDUSTRIA TEXTIL COLOMBIANA, 1990 – 2000.

T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE : MAESTRO EN CIENCIAS ECONOMICAS ( C O M E R C I O I N T E R N A C I O N A L ) P R E S E N T A : ANCIZAR MARIN CORREA MEXICO, D. F., JUNIO de 2002

Page 134: Página - tesis.ipn.mx

124

Nota: La lectura del CD requiere microsoft/ office 2000, office XP o superior

Hoja para el disco

Page 135: Página - tesis.ipn.mx

125