³diseño arquitectónico de un centro de desarrollo...

125
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA” CARRERA DE ARQUITECTURA TRABAJO DE TITULACIÒN PREVIO A LA OBTENCIÒN DEL TÌTULO DE ARQUITECTA TEMA: “Diseño Arquitectónico de un Centro de Desarrollo Comunitario, para la Comuna Palmar, Cantón Santa Elena 2016-2017” AUTORA: IVONNE DEL PILAR TRELLES PILAY TUTORA: ARQ. ROSA ORTEGA ASTUDILLO GUAYAQUIL-ECUADOR 2018

Upload: hanhan

Post on 12-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

CARRERA DE ARQUITECTURA

TRABAJO DE TITULACIÒN

PREVIO A LA OBTENCIÒN DEL TÌTULO DE

ARQUITECTA

TEMA:

“Diseño Arquitectónico de un Centro de Desarrollo Comunitario,

para la Comuna Palmar, Cantón Santa Elena 2016-2017”

AUTORA: IVONNE DEL PILAR TRELLES PILAY

TUTORA: ARQ. ROSA ORTEGA ASTUDILLO

GUAYAQUIL-ECUADOR 2018

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Diseño Arquitectónico de un Centro de Desarrollo Comunitario, para la

Comuna Palmar, Cantón Santa Elena 2016-2017”

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Trelles Pilay Ivonne del Pilar

TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Ortega Astudillo Rosa Leticia, Arq.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Arquitectura y Urbanismo

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2017 No. DE PÁGINAS: 103

ÁREAS TEMÁTICAS: Diseño Arquitectónico

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Comunidad, Desarrollo, Arquitectura. Community, Development, Architecture.

RESUMEN/ABSTRACT (150 palabras): El proyecto de tesis Centro de Desarrollo Comunitario se establecerá en la Comuna Palmar, ubicada a 35 km de la Provincia de

Santa Elena. Para la elaboración de este propósito, se estableció las necesidades sociales que poseen los habitantes y que no son satisfechas por carecer de un lugar específico donde puedan realizar sus actividades. El objetivo primordial del Centro de Desarrollo Comunitario es diseñar un espacio para potencializar las capacidades y promover la integración de los ciudadanos mediante su intervención en actividades culturales, formativas y sociales que se desarrollan en la zona. Lo significativo es contar

con participación activa de la gente, para beneficio del crecimiento personal y social de los 13000 habitantes. La investigación está fundamentada en la metodología científica apoyada de los métodos como: entrevistas, encuestas, mapeo, observación directa, lo que arroja un resultado que evidencia la necesidad de un área .

The thesis project Community Development Center will be established in the Pal mar Commune, located 35 km from the Province of Santa Elena. For the elaboration of this purpose, the social needs of the inhabitants were established and they a re

not satisfied because they lack a specific place where they can carry out their activities. The main objective of the Community Development Center is to design a space to empower the capacities and promote the integration of citizens through their intervention in cultural, educational and social activities that take place in the area. The signifi cant thing is to have active

participation of the people, for the benefit of the personal and social growth of the 13,000 inhabitants. The research is bas ed on scientific methodology supported by methods such as: interviews, surveys, mapping, direct observ ation, which yields a result that demonstrates the need for an area.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0968563507 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Arq. Ivetheyamel Morales Vergara MSc. Decana. Teléfono: (04)229-3096 / (04)229-4740 Ext 111

E-mail: [email protected]

x

III

IV

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Ivonne Del Pilar Trelles Pilay, con C.I. No. 0930930003, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Diseño Arquitectónico de un Centro de

Desarrollo Comunitario, para la Comuna Palmar, Cantón Santa Elena 2016-2017” son de mi absoluta

propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos,

en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

__________________________________________

Ivonne Del Pilar Trelles Pilay

C.I. No. 0930930003

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos,

tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su

actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso

no comercial de la obra con fines académicos.

V

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Habiendo sido nombrado ARQ. ROSA ORTEGA ASTUDILLO, tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Ivonne del Pilar Trelles Pilay,

C.C.: 0930930003, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de ARQUITECTO.

Se informa que el trabajo de titulación: “Diseño Arquitectónico de un Centro de Desarrollo Comunitario, para la Comuna Palmar, Cantón Santa Elena 2016-2017”, ha sido orientado

durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 2% de coincidencia.

HAGA CLIC PARA ACCEDER AL ANÁLISIS.

https://secure.urkund.com/view/31872542-708128-

237409#q1bKLVayijbQMdQxBBImOoamOkY6RgY6RoY6RkaxOkrFmel5mWmZyYl5yalKVgZ6BoYW

ZiaWBgbGppbmxkbm5rUA

FIRMA DOCENTE TUTOR C.I. _______________________

VI

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 15 de febrero del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado ARQ. ROSA ORTEGA ASTUDILLO, tutor del trabajo de titulación

“Diseño Arquitectónico de un Centro de Desarrollo Comunitario, para la Comuna

Palmar, Cantón Santa Elena 2016-2017” certifico que el presente trabajo de titulación,

elaborado por Ivonne Del Pilar Trelles Pilay, con C.I. No. 0930930003, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de ARQUITECTO, en la

Carrera de Arquitectura /Facultad de Arquitectura y Urbanismo, ha sido REVISADO Y

APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

DOCENTE TUTOR

C.I. No. ______________

VII

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

UNIDAD DE TITULACIÓN

TRIBUNAL DE GRADO

__________________________

…………………………………..

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

______________________ ______________________

………………………………. ………………………………….

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

VIII

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“Diseño Arquitectónico de un Centro de Desarrollo Comunitario, para

la Comuna Palmar, Cantón Santa Elena 2016-2017”

Autora: Ivonne Trelles Pilay

Tutor: Arq. Rosa Ortega Astudillo

Resumen

El proyecto de tesis Centro de Desarrollo Comunitario se establecerá en la Comuna

Palmar, ubicada a 35 km de la Provincia de Santa Elena. Para la elaboración de este

propósito, se estableció las necesidades sociales que poseen los habitantes y que no

son satisfechas por carecer de un lugar específico donde puedan realizar sus

actividades. El objetivo primordial del Centro de Desarrollo Comunitario es diseñar un

espacio para potencializar las capacidades y promover la integración de los

ciudadanos mediante su intervención en actividades culturales, formativas y sociales

que se desarrollan en la zona. Lo significativo es contar con participación activa de la

gente, para beneficio del crecimiento personal y social de los 13000 habitantes. La

investigación está fundamentada en la metodología científica apoyada de los métodos

como: entrevistas, encuestas, mapeo, observación directa, lo que arroja un resultado

que evidencia la necesidad de un área.

Palabras Claves: Comunidad, Desarrollo, Arquitectura

IX

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

UNIDAD DE TITULACIÓN

"Architectural Design of a Community Development Center, for the Palmar

Commune, Canton Santa Elena 2016-2017"

Author: Ivonne Trelles Pilay

Advisor: Arq. Rosa Ortega Astudillo

Abstract

The thesis project Community Development Center will be established in the Palmar Commune, located 35 km from the Province of Santa Elena. For the elaboration of this purpose, the social needs of the inhabitants were established and they are not satisfied because they lack a specific place where they can carry out their activities. The main objective of the Community Development Center is to design a space to empower the capacities and promote the integration of citizens through their intervention in cultural, educational and social activities that take place in the area. The significant thing is to have active participation of the people, for the benefit of the personal and social growth of the 13,000 inhabitants. The research is based on scientific methodology supported by methods such as: interviews, surveys, mapping, direct observation, which yields a result that demonstrates the need for an area.

Keywords: Community, Development, Architecture.

X

DEDICATORIA

A Dios por proporcionarme la sabiduría y la fuerza para terminar esta meta académica.

A mi madre Norma Pilay Peñafiel, que con su demostración de mujer ejemplar me

enseñó a no decaer ni rendirme ante nada, y siempre perseverar, a través de sus

sabios consejos.

A mi padre Ilmo Trelles Campoverde, por ser pilar esencial en mi vida, por siempre

guiar mis pasos, inculcarme a salir adelante, sé que está orgulloso de la persona en

la cual me he convertido.

A mi pequeña hija Leah y esposo Miler Carrillo, por brindarme el estímulo y apoyo

incondicional en todo momento, a ellos les debo la inspiración para finalizar con éxito

esta etapa de mi vida.

A mis hermanos Byron y Diana, por ser unos grandes amigos para mí, junto a sus

ideas hemos pasado momentos inolvidables, son los seres más importantes en mi

vida.

XI

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la universidad de Guayaquil, y en especial a la Facultad de Arquitectura

y Urbanismo, por haberme acogido en sus aulas y formarme como profesional. A cada

uno de los docentes que con paciencia y vocación supieron compartir sus

conocimientos y ser parte fundamental para culminar la carrera.

A nuestra tutora del proyecto de graduación, Arquitecta Rosa Ortega Astudillo por su

guía, comprensión, paciencia, entrega y valiosos consejos a lo largo del proceso de

investigación.

A mis amigos, principalmente a Israel Ortiz P. por siempre estar a mi lado cuando lo

necesite, y también a nuestro grupo “LisanJoiv”, por su apoyo incondicional, las

infinitas risas y vivencias a lo largo de estos años de estudios.

Gracias a todos los que me brindaron su ayuda y apoyo en este proyecto.

XII

CONTENIDO

RESUMEN ................................................................................................... VIII

ABSTRACT .................................................................................................... IX

DEDICATORIA ................................................................................................ X

AGRADECIMIENTO........................................................................................ XI

CONTENIDO ................................................................................................. XII

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................... XVII

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................. XVIII

ÍNDICE DE ANEXOS ..................................................................................... XX

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1

CAPITULO I .................................................................................................... 2

1. EL PROBLEMA ......................................................................................... 2

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................. 2

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................... 2

1.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA................................................ 3

1.4. OBJETIVOS ...................................................................................... 3

1.4.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................. 3

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................ 3

1.5. FORMULACIÓN DEL TEMA .............................................................. 4

1.6. JUSTIFICACIÓN ............................................................................... 4

1.7. DELIMITACIÓN ................................................................................. 5

1.8. PREMISAS DE INVESTIGACIÓN Y SU OPERACIONALIZACIÓN........ 6

XIII

CAPITULO II ................................................................................................... 8

2. MARCO REFERENCIAL ............................................................................ 8

2.1. MARCO TEÓRICO ............................................................................ 8

2.1.1. CENTROS DE DESARROLLO COMUNITARIO ............................ 8

2.1.1.1. TIPOS DE ESPACIOS PARA SERVICIOS COMUNALES .......... 9

2.1.1.2. SERVICIOS QUE OFRECEN LOS CENTROS DE DESARROLLO

COMUNITARIO ....................................................................................... 10

2.1.1.3. EN QUE ZONA SE UBICAN LOS CENTROS DE DESARROLLO

COMUNITARIO ....................................................................................... 10

2.1.2. ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA .............................................. 11

2.1.2.1. ELEMENTOS POR ANALIZAR EN EL DISEÑO BIOCLIMÁTICO

11

2.1.2.2. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN SOLAR ............................... 19

2.2. MARCO CONTEXTUAL ................................................................... 22

2.2.1. DATOS DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA ..................................... 22

2.2.1.1. LUGAR Y ENTORNO............................................................. 22

2.2.1.2. TOPOGRAFÍA DEL PREDIO .................................................. 23

2.2.1.3. INSTALACIONES EXISTENTES ............................................ 23

2.2.1.4. ACCESIBILIDAD Y VIALIDAD ................................................ 27

2.2.1.5. USOS DE SUELO.................................................................. 29

2.2.1.6. ASOLEAMIENTO .................................................................. 29

2.2.1.7. VIENTOS .............................................................................. 30

XIV

2.2.1.8. CLIMA................................................................................... 31

2.2.1.9. CUERPOS DE AGUA ............................................................ 32

2.2.1.10. VEGETACIÓN ..................................................................... 34

2.2.1.11. TIPO DE IMPLANTACIÓN DE LAS EDIFICACIONES ............ 34

2.2.1.12. MEDIO URBANO ................................................................. 35

2.2.1.13. REDES DE INFRAESTRUCTURA ........................................ 36

2.2.1.14. PAISAJE ............................................................................. 39

2.2.2. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS................................................. 40

2.2.2.1. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS .............................................. 40

2.2.2.2. ASPECTO SOCIOECONÓMICO ............................................ 42

2.2.2.3. ACTIVIDADES TRADICIONALES ........................................... 42

2.2.3. MODELOS ANÁLOGOS ............................................................ 42

2.3. MARCO CONCEPTUAL .................................................................. 44

2.4. MARCO LEGAL............................................................................... 46

CAPITULO III................................................................................................. 47

3. METODOLOGÍA ...................................................................................... 47

3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN................................................. 47

3.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 47

3.3. MÉTODOS ...................................................................................... 48

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ....................................................... 49

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................... 51

CAPITULO IV ................................................................................................ 53

XV

4. RESULTADOS ........................................................................................ 53

4.1. TABULACIÓN DE DATOS ............................................................... 53

4.2. DISCUSIÓN .................................................................................... 65

CAPITULO V ................................................................................................. 66

5. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA .................................................... 66

5.1. OBJETIVOS .................................................................................... 66

5.1.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................... 66

5.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................... 66

5.1.2.1. ESPECÍFICOS FUNCIONALES .............................................. 66

5.1.2.2. ESPECÍFICOS FORMALES ................................................... 66

5.1.2.3. ESPECÍFICOS DE UBICACIÓN ............................................. 67

5.2. ANÁLISIS DE FUNCIÓN, ACTIVIDADES Y ESPACIOS ..................... 67

5.3. ORGANIGRAMA ............................................................................. 69

5.4. PROGRAMA DE NECESIDADES Y CUADRO DE ÁREAS ................ 71

5.5. ZONIFICACIÓN ............................................................................... 73

5.6. CRITERIOS BIOCLIMÁTICOS DE DISEÑO ...................................... 75

5.7. PROPUESTA FINAL............................................................................. 77

5.8. CONCLUSIONES ................................................................................. 80

5.9. RECOMENDACIONES ......................................................................... 80

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................. 82

ANEXOS ....................................................................................................... 86

PRESUPUESTO ............................................................................................ 94

XVI

MEMORIA TÉCNICA ..................................................................................... 96

PLANOS ......................................................................................................105

XVII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Campo de acción ................................................................................. 5

Tabla 2. Premisas de investigación y su operacionalización ................................ 6

Tabla 3. Modelos análogos ............................................................................. 43

Tabla 4. ¿Qué problemas sociales de ven con más frecuencia en su barrio? ..... 53

Tabla 5. ¿Los vecinos se han organizado en algunas actividades para enfrentar a

estos problemas y para buscar soluciones viables?.............................................. 54

Tabla 6¿La actual casa comunal se encuentra en condiciones para realizar las

actividades colectivas? ....................................................................................... 55

Tabla 7. Existe un comité político en la comuna Palmar.................................... 56

Tabla 8 Con qué frecuencia Se realizan asambleas para conocer los problemas

de la población................................................................................................... 57

Tabla 9. Que actividades colectivas se realizan en la zona ............................... 58

Tabla 10. Las capacitaciones sirven para el desarrollo integral de las personas . 59

Tabla 11. Los talleres que se dictan la casa comunal actual son de interés de la

población........................................................................................................... 59

Tabla 12. Quienes dictan las charlas en la actual casa comunal........................ 60

Tabla 13. Está Ud. de acuerdo con la creación del centro de desarrollo

comunitario ........................................................................................................ 61

Tabla 14. Analisis de funciones actividades y espacios..................................... 67

Tabla 15. ESQUEMAS Y RELACIONES FUNCIONALES POR AMBIENTE ....... 70

Tabla 16. Criterios bioclimaticos ...................................................................... 75

XVIII

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Formas de las cubiertas ................................................................... 16

Figura 2 Comportamiento del viento alrededor de una construcción .................. 17

Figura 3. Ventilación cruzada .......................................................................... 18

Figura 4. Ventilación cruzada en el interior de un ambiente............................... 18

Figura 5. Elementos de protección solar horizontal........................................... 21

Figura 6. Elementos de protección solar verticales ........................................... 21

Figura 7. Ubicación del terreno del proyecto .................................................... 23

Figura 8. Actual casa comunal de la comuna Palmar ........................................ 24

Figura 9. Ambiente interior de la casa comunal ................................................ 24

Figura 10. Instalación eléctrica existente ......................................................... 25

Figura 11. Cubierta – tumbado de casa comunal actual .................................... 25

Figura 12. Instalaciones Sanitarias .................................................................. 26

Figura 13. Piso de madera pandeado - segundo nivel ...................................... 26

Figura 14. Vías existentes colindantes al terreno.............................................. 27

Figura 15. Sección transversal de vía local ...................................................... 27

Figura 16. Vía de acceso principal al terreno.................................................... 28

Figura 17. Vías de acceso principal a la comuna Palmar .................................. 28

Figura 18. Asoleamiento esquemático del terreno ............................................ 30

Figura 19. Vientos predominantes en el terreno ............................................... 30

Figura 20.Climograma de Santa Elena ............................................................ 31

Figura 21. Diagrama de temperatura de Santa Elena ....................................... 31

Figura 22. Distancia del terreno con relación al mar ......................................... 32

Figura 23. Cuerpos de agua ubicados en el sector de estudio ........................... 33

Figura 24. Ubicación de vegetación ................................................................. 34

XIX

Figura 25. Acometida eléctrica existente en el terreno ...................................... 37

Figura 26. Paneles eléctricos de la actual casa comunal .................................. 37

Figura 27. Infraestructura De Telecomunicaciones ........................................... 38

Figura 28. Plan de alcantarillado ..................................................................... 39

Figura 29. Vistas laterales del terreno.............................................................. 40

Figura 30. Gráfico de pregunta 1 de encuesta .................................................. 54

Figura 31. Gráfico de pregunta 2 de encuesta .................................................. 54

Figura 32. Gráfico de pregunta 3 de encuesta .................................................. 55

Figura 33. Gráfico de pregunta 4 de encuesta .................................................. 56

Figura 34. Gráfico de pregunta 5 de encuesta .................................................. 57

Figura 35. Gráfico de pregunta 6 de encuesta .................................................. 58

Figura 36. Gráfico de pregunta 7 de encuesta .................................................. 59

Figura 37. Gráfico de pregunta 8 de encuesta .................................................. 60

Figura 38. Gráfico de pregunta 9 de encuesta .................................................. 60

Figura 39. Gráfico de pregunta 10 de encuesta ............................................... 61

Figura 40. Organigrama.................................................................................. 69

Figura 41. Programa de necesidades .............................................................. 71

Figura 42. Zonificación ................................................................................... 73

Figura 43. Vista frontal de la propuesta ........................................................... 77

Figura 44 Vista lateral oeste ........................................................................... 77

Figura 45. Vista general.................................................................................. 78

XX

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Normativas ....................................................................................... 86

Anexo 2. Plan de ordenamiento territorial ........................................................ 87

Anexo 3. Encuesta ......................................................................................... 88

Anexo 4. Ficha de evaluación estructural ......................................................... 90

Anexo 5. Ficha de mapeo ............................................................................... 93

1

INTRODUCCIÓN

Desde el inicio de la historia las personas hemos sentido la necesidad de

congregarnos para poder perdurar. Se ha convertido en una exigencia la integración

Social para crear asociaciones y poder promover el desarrollo que beneficia a todos

los involucrados. En las comunidades se presentan perpetuas necesidades, donde

todos los integrantes participan en el nombramiento de las labores a organizar, de

esta forma se hace inevitable combinar dichas elecciones en un proyecto socio

comunitario.

En el presente trabajo se describe la problemática de la Comuna Palmar y la manera

óptima para resolver sus dificultades de carácter social mediante el diseño

arquitectónico del Centro de Desarrollo Comunitario, aplicando criterios bioclimáticos

para mejor funcionamiento y brindar ambientes confortables, cuyas instalaciones

servirán para el desarrollo de las actividades colectivas y fomentará la unión comunal.

La información recabada para el desarrollo del proyecto ha sido mediante bibliografías

acreditadas por autores que han dedicado años a la investigación, cuyos criterios han

sido aplicados con la realidad de nuestro país.

Todo estudiante de arquitectura y principalmente los egresados de la Universidad

Estatal de Guayaquil, tiene el compromiso social de aportar con el progreso de las

colectividades en el interior de la patria, prestando apoyo técnico, por medio del cual

se planteen opciones de solución arquitectónica como respuestas a proyectos de

investigación, que cuenten con las exigencias apropiadas para resolver la

problemática según cada contexto particular.

2

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Comuna Palmar, ubicada al norte de la provincia de Santa Elena es un sector en

crecimiento, sus habitantes organizan eventos por medio del Comité Político, una de

las problemáticas es la desintegración en la comunidad, generado al no contar con un

espacio en donde puedan realizar actos sociales de beneficio común, y que promueva

la integración general de los pobladores, esto se debe a la falta de una área específica

para la realización de actividades colectivas que se dan en el sector tales como

asambleas de pobladores, talleres tanto educativos como culturales, exposiciones,

etc. para su beneficio, les toca improvisar espacios, debido a que sí existe un inmueble

(actual Casa Comunal) para estos eventos pero se halla en mal estado, representando

un peligro constante por lo débil que se encuentra su infraestructura. Por tal motivo

se busca la creación del Centro de Desarrollo Comunitario donde se pueda dar la

realización de dichas actividades y fomentar el desarrollo integral de las personas.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Considerando lo mencionado en referencia a la problemática existente de la Comuna

Palmar, a nivel sociocultural, se plantea la siguiente interrogación:

¿De qué manera se realizan las actividades colectivas cuyos espacios sean

funcionales como parte de la integración social y confraternidad en el Centro de

Desarrollo Comunitario (Casa Comunal) en la Comuna Palmar, Cantón Santa Elena?

3

1.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cumple los parámetros establecidos para el correcto funcionamiento la actual Casa

Comunal?

¿Cuáles son las actividades colectivas que se desarrollan en la zona?

¿Cuál es la demanda de un Centro de Desarrollo Comunitario?

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar el proceso de investigación que permita evidenciar si la actual Casa

Comunal cumple con los parámetros establecidos para su correcto funcionamiento

aminorando la desintegración que afecta a la población de la Comuna Palmar, y que

admita promover la integración social de los habitantes mediante el proceso de

actividades colectivas que se realizan en la zona, facilitando que las personas cuenten

con un Centro de Desarrollo Comunitario para ejecutar sus diligencias socioculturales.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir mediante investigación si la actual Casa Comunal cumple los

parámetros establecidos para su correcto funcionamiento.

Identificar las actividades colectivas que se desarrollan en la zona y mejorar la

calidad de vida de la población.

Determinar la demanda de un Centro de Desarrollo Comunitario aprovechando

su ubicación.

4

1.5. FORMULACIÓN DEL TEMA

Diseño Arquitectónico de un Centro de Desarrollo Comunitario, para la Comuna

Palmar, Cantón Santa Elena 2016 – 2017.

1.6. JUSTIFICACIÓN

El Centro de Desarrollo Comunitario tiene relevancia Social, es un sitio que se

pretende proyectar debido a la falta edificaciones para desarrollar las capacidades e

inducir la integración de las personas, como sujetos de la colectividad, mediante su

cooperación en eventos culturales, educativos y sociales, lo importante es contar con

una participación activa de la Comuna Palmar para beneficio de la población.

Basado en la Constitución del Ecuador 2008-Derechos de Buen Vivir y la Ley de

Comunas y Comunidades del Ecuador en su capítulo VII, Art 56. Donde el Estado

financia y promueve las actividades y conocimientos que se desempeñan en este

lugar.

Pertinencia Social

El área pública – física, mediática y emblemática- conformado con estímulos de

participación, la interlocución, la resolución, el respeto y la expresión diversa, es el

lugar en el que se puede edificar una cultura de armonía democrática, intercultural y

creativa entre sujetos independientes que se reconocen y respetan recíprocamente

como semejantes (artículo 23). Todas las personas tienen derecho a desplegar su

capacidad creativa, al ejercicio meritorio y sostenido de las acciones culturales,

artículos y artísticas (Artículo 22) y a participar en la vida cultural de la colectividad

(artículo 24). (Plan Nacional para el Buen Vivir, 2017)

5

Pertinencia Académica

El proceso de estos proyectos asocia a la Universidad de Guayaquil con la comunidad,

cuya entidad educativa pretende compensar al crecimiento social, mediante el aporte

de sus estudiantes, buscando solución a la problemática planteada en diferentes

ámbitos. De esta manera permite al alumno de arquitectura interactuar con la

comunidad y poder aplicar su conocimiento técnico y tecnológico que valgan como

aportación para beneficio y buen vivir de la población.

1.7. DELIMITACIÓN

Dominio: Ordenamiento territorial, Urbanismo y tecnologías de Sistemas

Constructivos (HABITAT).

Objeto de estudio: Centro Desarrollo Comunitario

Campo de acción:

Tabla 1 Campo de acción

Niños 0 – 10 años

Adolescentes 11 – 17 años

Jóvenes 18 – 29 años

Adultos 30 – 64 años

Adultos mayores 65 en adelante

Elaborado por: Ivonne Trelles

Área: Arquitectura

Línea de investigación: soberanía, derechos y tecnologías en el ordenamiento

territorial y ambiente de la construcción.

Sub líneas de investigación: ordenamiento territorial y vías de comunicación.

Tecnologías de la construcción, y diseños arquitectónicos.

6

1.8. PREMISAS DE INVESTIGACIÓN Y SU OPERACIONALIZACIÓN

Este proyecto busca establecer las necesidades y darle la solución a la problemática

social de la población de La Comuna Palmar. Con el objetivo de aminorar la

desintegración que afecta a la población y promover la unión social mediante

actividades colectivas que se realizan en la zona. Esto se logrará mediante el diseño

arquitectónico del Centro de Desarrollo Comunitario de pertinencia social que

permitirá realizar actividades socio – culturales y fomentará el desarrollo integral de

los habitantes.

Tabla 2. Premisas de investigación y su operacionalización

Premisa Indicadores Técnica Instrumento

Definir si la actual

Casa Comunal

cumple con los

parámetros

establecidos para

el correcto

funcionamiento.

Relación: Buen

Vivir-Satisfacción de

Necesidades Básicas

Ordenamiento

territorial.

Revisión

Bibliográfica

Ficha de

resumen

La población de la

Comuna Palmar

necesita de un

Centro de

desarrollo

comunitario, para

realizar

Equipamiento

existente en la

Comuna Palmar

Situación social,

demográfica y

Observación

Encuesta

Mapeo

Revisión

bibliográfica

Ficha técnica

Cuestionario

Diagramas

Ficha de

resumen

7

actividades

colectivas que

permitan el

desarrollo integral

de sus

participantes.

cultural de los

habitantes.

-Situación del entorno

en el que vive la

población:

infraestructura,

vialidad.

-Aspectos físicos

como hidrografía,

clima, relieve.

La propuesta de

diseño

arquitectónico de

un Centro de

Desarrollo

Comunitario,

frenaría la

improvisación de

espacios y

brindaría áreas

óptimas para

beneficio de la

comunidad.

-Programa de

necesidades

-Zonificación

-Plantas, secciones,

fachadas,

implantaciones

Representación

gráfica

Bocetos

Esquemas

Dibujos

digitales

Elaborado por: Ivonne Trelles

8

CAPITULO II

2. MARCO REFERENCIAL

2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1. CENTROS DE DESARROLLO COMUNITARIO

El Desarrollo Comunitario debe ser entendido como una causa educativa, donde las

personas no solamente se dedican a identificar, diagnosticar y dar alternativas para la

solución de problemas, sino que traslada a la comunidad a:

• Organizarse

• Definir las necesidades

• Formulen procedimientos

• Ejecute acciones que la conduzcan a elevar su nivel de vida.

En este marco la elección de apoyo entre asociaciones y la conformación de pequeños

grupos de acción puede reflejar un instrumento de alto impacto social y que resulta

viable para quienes no poseen la capacidad de plantarse a un banco o simplemente

son incapaces de hacer desarrollar sus ideas debido a la carencia de apoyo.

Aquellas acciones de evolución social que buscan mejorar las condiciones de vida de

las personas que ocupan un determinado territorio (barrio, distrito municipio) a través

del empoderamiento de las mismas. Es decir, deben ser la gente que habita ese

territorio, su comunidad, las protagonistas de su propio transcurso de desarrollo

participando activamente del mismo y de las disposiciones sobre qué ruta elegir, y qué

hacer en cada momento.

9

Admite en su esencia un modelo de organización social, dirigido a la participación que

deben trabajar conjuntamente expertos y población. Cómo se puede evidenciar, todas

estas dimensiones pueden encontrar su similitud con servicios y recursos ya

existentes en la comunidad, bien públicos o privados.

Un claro ejemplo lo establecen fenómenos asociados al consumo de alcohol y drogas

entre los jóvenes, que pueden ser el efecto de numerosas causas interrelacionadas

entre sí: fracaso escolar, desempleo, falta de lugares de encuentro y de ocio variado,

familias disfuncionales o escasos recursos, etc. Solucionar una problemática como la

explicada, obliga a trabajar desde las raíces del problema, en su prevención y en sus

consecuencias, obligando a movilizar cuantiosos recursos que deben regularse entre

sí. (Peña, s.f.)

2.1.1.1. TIPOS DE ESPACIOS PARA SERVICIOS COMUNALES

Las áreas reservadas para impulsar el Desarrollo Comunitario son de gran

importancia, cuya función será multiusos, adaptándose al cronograma organizativo de

la población. Una zonificación general explicativa constará de área administrativa,

área social, recreacional, instrucción o talleres.

Para las zonas del establecimiento se requiere de confort acústico y aislante

térmico adecuado al clima para realizar actividades tranquilas. Al igual que las

actividades de gestión, se definen las acciones antes mencionadas y corresponden a

los servicios en función de los siguientes aspectos que inciden en el diseño y

clasificación del espacio, las cuales permitan la integración colectiva de los habitantes

y mediante las capacitaciones obtener diversas formas de desarrollo personal.

10

2.1.1.2. SERVICIOS QUE OFRECEN LOS CENTROS DE

DESARROLLO COMUNITARIO

El éxito de un Centro de Desarrollo Comunitario en procesos de asistencia y

participación depende, en gran medida, de la correspondencia entre los servicios que

solicitan los habitantes del sector y los que el Centro ofrece. Tienen gran potencial

para promover distintos tipos de actividades, sin embargo, para consolidar una oferta

completa e integral, es recomendable que ofrezcan opciones para los distintos grupos

o población en ámbitos como la salud, educación, formación de competencias

laborales, desarrollo personal, cultural, recreacional, deportes, entre otros, siempre y

cuando procedan al diagnóstico de la comunidad. Dichas áreas sirven para agrupar,

dar orden y sentido a las actividades y servicios, los cuales son flexibles para

incorporar todas aquellas propuestas que contribuyan a extender las capacidades y

oportunidades de la población en situación de pobreza. (Mendoza, Canarios, Nadia,

García, & Rivera, 2005)

2.1.1.3. EN QUE ZONA SE UBICAN LOS CENTROS DE DESARROLLO

COMUNITARIO

Los Centros de Desarrollo Comunitario responden a las necesidades de las

sociedades que agrupan un importante número de personas en zonas y carecen de

infraestructura que mejoren sus condiciones de vida. Por lo general estas

edificaciones se asientan en lugares estratégicos o centros de la población que van a

servir, para que todos los habitantes tengan acceso de llegar hasta sus instalaciones

y poder disfrutar de los servicios que ofrecen estos lugares para desarrollo integral de

la población.

11

2.1.2. ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

La estrategia principal de la arquitectura bioclimática es evitar el asoleamiento directo

y favorecer el enfriamiento pasivo, considerando el clima en el que se desarrolla el

proyecto, cómo profesionales técnicos debemos plantear el equilibrio entre

edificaciones, ciudades saludables y necesidades del hombre. Esto se obtiene

mediante la aplicación de algunas estrategias como la arquitectura bioclimática, cuyo

primordial objetivo es aportar ambientes interiores y exteriores confortables en

cualquier condición climática, por medio de disposiciones arquitectónicas,

disminuyendo el uso de recursos renovables y no renovables, es decir, optimizar las

condiciones de iluminación, acústica y factores climáticos generando así confort

acústico y térmico haciendo una arquitectura emocionante con el uso eficaz de los

recursos naturales y artificiales bien aplicados.

En definitiva, es un área de la arquitectura que hace de mediador entre el clima exterior

y ambiente interior. (Ramírez, 2015)

2.1.2.1. ELEMENTOS POR ANALIZAR EN EL DISEÑO BIOCLIMÁTICO

De acuerdo con Olgyay, el trascurso constructivo de una vivienda climáticamente

neutral se divide en cuatro ciclos:

1. Análisis de los elementos climáticos del sector según las características

anuales; entre ellos temperatura, humedad relativa, radiación solar y resultado del

viento predominante. También es preciso analizar los microclimas, tomando en

consideración que cada uno de los elementos produce un impacto distinto y por lo

tanto, presenta una problemática distinta a solucionar.

12

2. Evaluación biológica donde se investigan los sucesos del clima sobre el ser

humano. Para ello, pueden transponer los datos del ambiente a una gráfica

bioclimática para así conseguir un análisis de la región. Posterior mente puede

hacerse uso de una agenda anual a partir del cual puede adquirir información acerca

de las medidas más beneficiosas para mantener un grado de confort a lo largo del

año.

3. Análisis de las soluciones tecnológicas ajustables con base en la valoración

biológica. Este estudio debe plasmarse por medio de métodos de cálculo, estudiando

numerosas variables como el sitio designado, la orientación, cálculo de sombras con

guía en recorrido del Sol y cálculos geométricos y de radiación; la forma de las

residencias, los movimientos del aire y el equilibrio de la temperatura interior, haciendo

uso de las particulares de los materiales usados para la construcción.

4. Aplicación arquitectónica es la ejecución de los 3 análisis anteriores, donde se

desenvuelven y se igualan los diversos elementos con base en su importancia, tanto

para el proyecto de programación Urbana como para el diseño de la unidad

habitacional. (Olgyay, 2002)

Orientación

La orientación será primordial como sistema de conciliación que permite el

aprovechamiento o protección de los diversos impactos climáticos direccionales,

principalmente el sol y el viento, pero también la luz natural, las vistas, la lluvia, la

contaminación o el ruido. (Monroy, 2001)

Este punto es primordial ya que establecerá la orientación del proyecto a fin de

conseguir un buen ahorro energético. La zona donde se ubica el terreno se encuentra

frente a la playa de Palmar, por lo que se aprovecharán las vistas y los vientos

13

predominantes pero evitando el asoleamiento directo. Las fachadas alargadas serán

de norte – sur y las de menor dimensión irán de este – oeste las cuales contarán con

sistemas de protección solar.

Configuración de la forma

Según Olgyay, “la forma es un aspecto muy significativo en la arquitectura bioclimática

ya que de esta depende la temperatura del edificio, el área de contacto entre la

residencia y el exterior y sobre la firmeza contra el viento”. En climas cálidos húmedos

se recomienda forma ligeramente alargadas. Proporción recomendable 1:3.0 en eje

este-oeste es también aprobada.

La ubicación de las edificaciones, alargadas y estrechas, con un factor de tipo

elevado y con aberturas significativas, no debe establecer barreras al camino de los

aires suaves.

Desarrollo volumétrico

Las formas dispersas facilitan la ventilación, al mismo tiempo que amplían la

refrigeración nocturna por la mayor área de radiación durante la noche. Para proyectos

situados en la franja litoral se procura el diseño de volúmenes que permiten la correcta

circulación de los vientos predominantes, es decir, qué cuya composición espacial

genere sombras a las superficies de mayor asoleamiento y mantenga los ambientes

frescos. Se debe indagar la calidad del ambiente exterior mejorando la iluminación y

ventilación natural.

Colindancia

14

Se refiere al entorno donde se desarrolla el proyecto, por medio de la observación se

especifican las estructuras aledañas, áreas verdes o cuerpos de agua, lo cual influye

en el diseño y orientación del proyecto. Se recomiendan las edificaciones aisladas por

medios de retiros para permitir el paso del aire libre a la obra.

ILUMINACIÓN

Luz natural y visión.

El origen de luz natural diurna por excelencia procede del sol acompañado siempre

de radiación térmica o de longitud de onda corta, es decir, la luz está asociada al ardor

proveniente del sol.

El contacto que tienen los usuarios con las edificaciones es justamente por medio de

la visión y éste requiere de la luz para hacerse presente. El control luminoso se

constituye por medio de la guía de los siguientes factores:

• Intensidad

• Color

• Tipo de fuente luminosa

• Ubicación

• Distribución

• Superficies reflejantes de la luz

La interacción y el mando de estos elementos establecen el efecto resultante. Es

imprescindible que la composición de estos factores esté orientada a satisfacer las

15

obligaciones de los usuarios en sus variados espacios y acorde a la función

determinada de estos.

Por tanto, algunas propiedades físicas de las edificaciones, como las texturas y

colores de los materiales y acabados de su envolvente pueden realzarse o atenuarse.

Evidentemente, el aspecto de un espacio puede variar drásticamente en función de la

luminosidad incidente. (Rodríguez, y otros, 2008)

Forma de la cubierta

Las cubiertas, fachadas sobrepuestas y ventiladas ayudan a refrigerar el edificio.

La cubierta es usualmente el único elemento que tiene indudable importancia. Aunque

no pueda mejorar las circunstancias internas en el sentido de refrigerar la temperatura

interna, si está bien diseñado, puede obviar que la temperatura interior no se haga

superior a la del aire exterior. La cubierta es un componente de gran importancia, se

especializa por cumplir la función de sombrilla y de paraguas, y en algunos casos llega

a descomponerse en multitud de cubierta sobrepuestas que se resguarda

mutuamente de la radiación a la vez que disipan por ventilación la energía

impregnada. (Serra, 1999)

Cubierta plana.- tiene pendientes que no superan el 5%. Debe considerarse la

posibilidad de elaborar una cubierta viable para tareas de mantenimiento y pensar en

la colocación de materiales de fácil renovación y reparación.

Cubierta a dos aguas.- constituida por dos faldones inclinados en direcciones

descendentes que inician desde una cumbrera central.

Cubierta en mariposa.- cubierta con dos faldones que crean un canalón interior,

también llamada cubierta en v.

16

Cubierta con una pendiente.- la inclinación de la cubierta dependerá del proyectista

y permite la evacuación directa del agua lluvia, pero desprotege contra la incidencia

solar.

Cubierta diente de cierra.- está formada por varias coberturas de tamaño menor,

colocadas en forma paralela y sección triangular, el faldón más corto está cristalizado

y por lo frecuente están situadas al norte.

Cubierta abovedada.- cubierta con forma semicilíndrica, también llamada cubierta de

cañón, recomendada para climas cálidos húmedos porque disminuye el asoleamiento.

Figura 1. Formas de las cubiertas

Fuente: ingeniería de Cubiertas Verdes

Según la propuesta de Olgyay, en cuanto a los elementos constructivos de las

edificaciones, el proyecto deberá contar de cubierta doble y ventilada como protector

del sol. Impermeable, aislada y reflectante. Voladizos para proteger de la lluvia (que

generalmente cae en un ángulo de 45°) y el resplandor incidente.

Ventilación

17

Para lograr una óptima ventilación en la arquitectura es elemental comprender cómo

se comporta el viento y de qué manera pueden aprovecharse los patrones que sigue

en su camino a través de las edificaciones.

Comportamiento del viento alrededor de una construcción

Cuando el viento pega contra un edificio se crea un área de presión alta en la cara

frontal; el viento rodea a la edificación y origina zonas de baja presión en las caras

adyacentes y en la cara posterior. Naturalmente el viento tiende a ingresar al edificio

por la zona de alta presión de salir por la zona de baja presión.

Figura 2 Comportamiento del viento alrededor de una construcción

FUENTE: grama consultores

Ventilación cruzada

La ventilación cruzada sucede cuando se crea un espacio mediante aberturas

dispuestas en fachadas opuestas. Las aberturas han de ubicarse en fachadas que

enlacen con espacios exteriores de diferentes entornos de radiación o exposición al

18

viento. Lo más útil será, orientadas en el sentido de un viento predominante de

condiciones favorables.

Resulta indudable que amplias aberturas ubicadas en caras opuestas y con zonas de

alta y baja presión generan grandes intercambios de aire en el interior del inmueble.

Sin embargo en zonas calurosas, la velocidad del aire es más importante que la

cantidad de aire intercambiado, ya que disminuye los efectos de la humedad. Mínimas

ranuras de entrada avalan velocidades máximas en el interior de la edificación.

(Fernandez, 2015)

Consideraciones que deben hacerse en el diseño de la ventilación cruzada:

Va a funcionar bien si el área es arriba de 5 veces el ancho de la altura del

suelo a la cubierta.

Figura 3. Ventilación cruzada

FUENTE: grama consultores

Si no es viable instalar ventanas en las paredes contiguos para crear la

ventilación cruzada, se puede colocar aberturas a 90 grados la una de la otra,

pero sólo para habitaciones menores de 4,50 m. X 4,50 m.

19

En una oficina estándar las distribuciones no deben ser superior a 1,20m, pero

esto dependerá de los tamaños de apertura.

Fraccionamiento de los ambientes no debe obstruir al diseño de la ruta del aire.

Figura 4. Ventilación cruzada en el interior de un ambiente

FUENTE: grama consultores

2.1.2.2. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN SOLAR

Es habitual pensar que los mecanismos de control solar son elementos que se añaden

a las ventanas con el fin de solucionar el señalado problema. Debemos recordar que

los rayos solares contienen dos unidades: la térmica y la lumínica, de tal manera que

el diseño de los conectores debe suponer ambos factores. Es decir que cuando

diseñamos fachadas y aberturas debemos tener presente la proporción entre los

factores lumínico y térmico.

La primera percepción de control solar es la propia forma, así como la configuración

espacial y la orientación del proyecto. Dependiendo de la ubicación geográfica,

condiciones climáticas y ambientales se concretarán varias tácticas de diseño.

20

En requisitos generales los mecanismos de control solar pueden agruparse en función

de su situación respecto a los planos del sitio arquitectónico y en particular, de la

fachada, por tanto hallaremos sistemas de control: horizontales y verticales.

HORIZONTALES

Alero, volado o voladizo.

El volado o voladizo se especifica a cualquier componente que sobre sale del

parámetro vertical o de la fachada, mientras que el alero habitualmente se forma por

la extensión de la cubierta que rebosa los muros. Los aleros se edifican con fines de

protección, tanto de la fachada con modelos andadores y banquetas, para proteger

del sol o de la lluvia. El alero puede ser un dispositivo independiente en forma de

cornisa o en la parte superior de las ventanas. Este elemento casi siempre es macizo

u opaco, sin embargo, en la actualidad se utiliza tipo pérgola, rejilla, elemento

perforado o traslúcido.

Pórtico

Se llama pórtico el espacio o galería cubierta, soportada por arcadas o columnas,

colocado a lo largo de una fachada. El pórtico forma un área de transición entre los

sitios abiertos y cerrados, y puede ser un espacio de circulación o utilitario.

Persiana (horizontal)

Dispositivo desarrollado por tablillas o elementos horizontales que admite el paso de

la luz y el aire pero no del sol, pueden ser exteriores o interiores y fijas o giratorios en

su eje horizontal.

21

FUENTE: (Rodriguez, 2001)

VERTICALES

Persiana (vertical)

Mecanismo formado por tablillas verticales que accede el paso de la luz y del aire pero

no del sol. Las persianas pueden ser exteriores o interiores y fijas giratorias en su eje

vertical.

Muro doble

Es aquel que consta con el espacio interior o cámara de aire ventilada. Tiene por

naturaleza sombrear la totalidad del muro y así evadir la ganancia térmica por

radiación solar.

Figura 5. Elementos de protección solar horizontal

Figura 6. Elementos de protección solar verticales

22

2.2. MARCO CONTEXTUAL

2.2.1. DATOS DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La provincia de Santa Elena tiene una extensión de 3.762,8 km2, distribuidas en sus

tres cantones: el más grande es Santa Elena con 3.668,90 km2, (1.46% del total

nacional). El cantón Santa Elena tiene cinco parroquias rurales, Salinas dos y La

Libertad es totalmente urbano.

La Comuna Palmar, ubicada en la provincia de Santa Elena, se encuentra delimitada

al Norte con la Comuna Ayangue, al Sur por la Comuna Jambelí, al Este por las

estribaciones de la Cordillera Colonche y al Oeste por el Océano Pacífico.

2.2.1.1. LUGAR Y ENTORNO

El terreno donde se desarrollará el proyecto del Diseño Arquitectónico del Centro de

Desarrollo Comunitario, actualmente se encuentra ocupado con la Casa Comunal del

sector.

El solar es de forma irregular, sus linderos tiene las siguientes dimensiones:

Al norte: 51.25 m.

Al sur: 50.50 m.

Al este: 34.25 m.

Al oeste: 29.20 m.

Lo que da un total de 1565 m2 del total del terreno. Goza de una excelente ubicación,

dentro de la zona residencial y turística, ya que en su sentido oeste tiene como vista

directa el mar, y por tal motivo aprovecha los vientos predominantes marítimos.

23

Figura 7. Ubicación del terreno del proyecto

ELABORADO POR: Ivonne Trelles

2.2.1.2. TOPOGRAFÍA DEL PREDIO

El suelo se determina por tener planicies imperceptibles, elevaciones en el cual

prevalece el tipo arenoso y arcilloso, su población se establece entre 13000

habitantes. Las poblaciones más cercanas son Ayangue con una distancia de 5 km y

Jambelí a 3 km. La altitud promedio de la Comuna Palmar está dada entre 0 - 10

metros sobre el nivel del mar aproximadamente.

2.2.1.3. INSTALACIONES EXISTENTES

La estructura existente es de construcción mixta y su piso de segundo nivel es de

madera, pero debido a la falta de mantenimiento se encuentran sus estructuras en

estado de corrosión debido a la salinidad que presenta el sector. Se realizan diversas

actividades en el inmueble, una de estas en la danza y debido a las cargas el piso del

segundo nivel se encuentra pandeado, en mal estado y representa un peligro para sus

habitantes.

24

Figura 8. Actual casa comunal de la comuna Palmar

FOTOGRAFÍA: Ivonne Trelles

Este tipo de Centro Comunitario realiza actividades sin fines de lucro, para poder

pagar las cuentas de servicios básicos, mediante el arriendo de varios locales

comerciales que funcionan en la planta baja. Mientras que en la planta alta se realizan

actividades colectivas, asambleas del comité político entre otras. Los ambientes no

tienen la distribución espacial adecuada para desempeñar sus funciones, y muchos

de estos sirven como bodega ya que debido a una falta de planificación se encuentran

hacinados los elementos que los componen.

Figura 9. Ambiente interior de la casa comunal

FOTOGRAFÍA: Ivonne Trelles

Las instalaciones eléctricas están realizadas de manera artesanal, es decir sin el

debido estudio técnico reglamentario para evitar accidentes o incendios, el cableado

25

está por fuera de las paredes, representando un peligro para los usuarios, la caja

eléctrica se encuentra corroída por la salinidad y los puntos de tomacorrientes están

fuera de su lugar específico y en algunos casos no se encuentran.

La cubierta es de material de zinc, su uso en un clima marítimo produce sensación de

sofocación en horas del día debido al asoleamiento de la zona. Las correas que

sujetan a las vigas son metálicas, las que se encuentran en mal estado debido a la

corrosión. Actualmente representan un peligro para los usuarios. El tumbado de la

planta alta tiene huecos lo que resta su calidad estética.

FOTOGRAFIA: Ivonne Trelles

Figura 11. Cubierta – tumbado de casa comunal actual

FOTOGRAFIA: Ivonne Trelles

Figura 10. Instalación eléctrica existente

26

Los sanitarios tienen falta de mantenimiento, lo que produce malestar en sus usuarios.

Las puertas carecen de la debida seguridad y la distribución con la que están

planteados no permite tener privacidad.

FOTOGRAFIA: Ivonne Trelles

El piso de la planta alta es de madera, el factor más relevante en la edificación, ya que

éste soporta toda la carga y debido a la falta de mantenimiento y el paso de los años

se ha deteriorado y lo más peligroso es que se encuentra pandeado porque aquí se

realizan bailes de danza y asambleas comunitarias, dicha patología se observa desde

la planta baja de la edificación. Mediante la investigación se ha determinado demoler

la edificación y dar paso al Centro de Desarrollo Comunitario.

Figura 13. Piso de madera pandeado - segundo nivel

FOTOGRAFIA: Ivonne Trelles

Figura 12. Instalaciones Sanitarias

27

2.2.1.4. ACCESIBILIDAD Y VIALIDAD

A la comunidad se accede por la Ruta del Spondylus, que es una vía que va desde la

provincia Santa Elena hasta la provincia de Esmeraldas.

Las vías que conectan a Palmar con el proyecto son de orden terciaria, entran en la

categoría local por el dimensionamiento de las mismas. La vía principal de la Comuna

cuenta con casi 10 m. de ancho, mientras que la vía Malecón tiene 14,54 m. de ancho

y la calle lateral es exclusiva peatonal con 7.71 m de ancho.

ELABORADO: Ivonne Trelles

Figura 15. Sección transversal de vía local

ELABORADO POR: Ivonne Trelles

Se puede acceder a la Comuna Palmar por transporte propio o por medio del

transporte urbano llamado Santa Rita, el cual cubre la ruta desde el Terminal de Santa

Figura 14. Vías existentes colindantes al terreno

28

Elena a la población, dicha empresa de transporte no cuenta con paraderos

específicos. La calle principal de la Comuna Palmar es adoquinada, cuya categoría es

terciaria – local.

FOTOGRAFIA: Ivonne Trelles

Figura 17. Vías de acceso principal a la comuna Palmar

ELABORADO POR: Ivonne Trelles

Figura 16. Vía de acceso principal al terreno

29

2.2.1.5. USOS DE SUELO

Actualmente no existe normativa que regule el uso de suelo en la comuna Palmar por

ser área rural, sin embargo dentro del Desarrollo Territorial de la Provincia de Santa

Elena se considera la Comuna como poblado en conflicto por sobre utilización del

manglar, pero no prohíbe el crecimiento de edificaciones en la Comuna.

La capacidad regulatoria del GAD municipal es deficiente en virtud de que consta una

inmensidad de ordenanzas desactualizadas, ineficientes que limitan el

desenvolvimiento de las actividades del Cantón y no potencia nuevas acciones afines

a las competencias, en resumen, el grupo técnico aconseja crear, actualizar y

complementar este mínimo de reglamentos que tienen un vínculo con el ordenamiento

social, económico y climático del territorio en el Cantón, por lo tanto se diseñó en base

al criterio general conservando las restricciones solicitadas para este tipo de

construcciones.

Ver anexo.

2.2.1.6. ASOLEAMIENTO

La dirección del sol en el área de estudio está trazada en sentido este – oeste, por

encontrarse ubicado el terreno en el perfil costanero, la incidencia solar es de mayor

proporción, por tal motivo la fachada oeste es la que recibe mayor asoleamiento en

horas de la tarde.

30

Figura 18. Asoleamiento esquemático del terreno

FUENTE: Google Earth

ELABORADO POR: Ivonne Trelles

2.2.1.7. VIENTOS

Los vientos dominantes en la Península de Santa Elena soplan en sentido sur-oeste,

con una velocidad de 53,4 m/seg. Por tal motivo en el mes de octubre se dan

los vientos más fuertes con velocidades de hasta 60,8 m/seg. (Ugalde, 1992)

Figura 19. Vientos predominantes en el terreno

FUENTE: Google Earth

ELABORADO POR: Ivonne Trelles

31

2.2.1.8. CLIMA

El clima es desolado a lo largo del año, con lluvias limitadas en Santa Elena. La

temperatura media anual es de 24.1 grados centígrados. Precipitaciones promedios

de 155mm, el mes más seco es noviembre con 0 milímetro de lluvia con un intervalo

de 56 mm en la mayor precipitación que se da en marzo.

ELABORADO POR: Ivonne Trelles

TEMPERATURA SANTA ELENA

Marzo es el mes más cálido del año. La temperatura en marzo promedios 26.5 ° C.

agosto tiene la temperatura promedio más baja del año. Es 22.0 ° C.

ELABORADO POR: Ivonne Trelles

Figura 20.Climograma de Santa Elena

Figura 21. Diagrama de temperatura de Santa Elena

32

2.2.1.9. CUERPOS DE AGUA

Los principales cuerpos de agua naturales son el mar y los ríos Javita y Los Esteros.

Mediante el análisis realizado con la herramienta de búsqueda satelital Google Earth,

se pudo localizar los cuerpos de agua y proceder a medir la distancia con el terreno

donde se realizará el proyecto.

La ubicación del solar se encuentra a escasos 90 metros de la playa, es decir tiene

estrecha aproximación con el mar.

Figura 22. Distancia del terreno con relación al mar

FUENTE: Google Earth

ELABORADO POR: Ivonne Trelles

El Rio Javita atraviesa toda la parroquia de Colonche y desemboca en el océano a

una distancia de 1415m. Del terreno de estudio, mientras que Los Esteros pertenece

al manglar de la zona, se sitúa al norte de la comuna con una distancia de 470m.

33

Figura 23. Cuerpos de agua ubicados en el sector de estudio

FUENTE: Google Earth ELABORADO POR: Ivonne Trelles

34

2.2.1.10. VEGETACIÓN

En el entorno del terreno se encuentran escasos árboles, lo cual no impide la

circulación de los vientos predominantes. Al norte existe el manglar con un área

significativa de árboles.

Figura 24. Ubicación de vegetación

FUENTE: Google Earth ELABORADO POR: Ivonne Trelles

El Rio Javita atraviesa toda la parroquia de Colonche y desemboca en el océano a

una distancia de 1415m. Del terreno de estudio, mientras que Los Esteros pertenece

al manglar de la zona, se sitúa al norte de la comuna con una distancia de 470m.

2.2.1.11. TIPO DE IMPLANTACIÓN DE LAS EDIFICACIONES

Las edificaciones del entorno al terreno son de tipo aisladas, ya que cuentan con

patios y retiros laterales lo cual favorece la circulación de los vientos y la iluminación

natural. Esto es un referente de construcción considerando que no existe normativa

vigente que regule el proceso constructivo.

35

2.2.1.12. MEDIO URBANO

EQUIPAMIENTO

La comuna Palmar de Santa Elena cuenta con equipamientos que generan recursos

económicos con las actividades que realizan. Entre estos se encuentran:

Club Deportivo 10 de Diciembre.

Club Deportivo 16 de Julio.

Club Deportivo Agrupación.

Comité de Padres de familia: Gestores en la educación de los niños y niñas.

Comité de Funeraria.

En el ámbito de educación de los niños y adolescentes cuenta con los siguientes

establecimientos:

Centro de Apoyo Escolar “EURO BIBLIOTECA”

Centro C.N.H. MIS PRIMEROS GARABATOS

Escuela Mixta General Eloy Alfaro

Escuela Mixta Eduardo Aspiazu Estrada.

Escuela Mixta Ignacio Alvarado.

Escuela Mixta Bernardo Ortega.

El equipamiento referente a salud no está establecido por sub centros, por tal motivo

para atención médica los comuneros recurren a:

Seguro Social Campesino (IESS), funciona en la casa comunal.

Subcentro de la iglesia

36

Farmacias particulares

Otros equipamientos generales son los siguientes:

Iglesias

Santuario en el cerro

Cementerio

Canchas

Bomberos

Retén naval

Gasolinera. Fuente: (comunidad)

2.2.1.13. REDES DE INFRAESTRUCTURA

La comuna de Palmar cuenta con los siguientes servicios públicos:

Energía Eléctrica

Servicio de telefonía

Servicio de Agua Potable

Establecimientos educativos

ACOMETIDA ELÉCTRICA

La acometida eléctrica del actual casa comunal se encuentra ubicado en el lado

este de la edificación, siendo alimentada por la red eléctrica que llega a través de

los postes de alumbrado público.

37

FUENTE: Google Earth ELABORADO POR: Ivonne Trelles

Despues de llegar la energia a la acometida esta es distribuida a los paneles

eléctricos, que se encargaran de transferir la energía a los diferentes puntos de luz del

inmueble. La edificación no cuenta con un diseño eléctrico planificado ya que el panel

y sus conexiones se encuentran expuestos y corroídas por la salinidad presentando

un peligro para los usuarios.

FOTOGRAFIA: Ivonne Trelles

INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES

Figura 25. Acometida eléctrica existente en el terreno

Figura 26. Paneles eléctricos de la actual casa comunal

38

En el Cantón Santa Elena existen 45 antenas telecomunicaciones colocadas que

brindan el servicio de: internet y telefonía móvil. En los graficos se resalta con una

franja amarilla lo correspondiente a la comuna Palmar.

Figura 27. Infraestructura De Telecomunicaciones

FUENTE: Plan de ordenamiento territorial

ALCANTARILLADO

El alcantarillado en la comuna Palmar se encuentra en construcción, actualmente

sus habitantes cuentan con pozos sépticos en sus viviendas.

39

Figura 28. Plan de alcantarillado

FUENTE: Plan de ordenamiento territorial

2.2.1.14. PAISAJE

Las visuales periféricas del terreno son bastante diferenciadas. Entre las que se

detallan las siguientes características:

Visual norte: manzana compuesta por casas de hasta 2 niveles.

Visual sur: colinda con la cancha de usos multiples, al fondo lo rodean viviendas

Visual este: calle principal de ingreso a Palmar.

Visual oeste: playa, Océano Pacífico

40

Mediante la gráfica propuesta se determina que la visual más atractiva es al oeste,

por tener de frente al mar, pero en el diseño se deberá aplicar criterios de protección

solar, ya que es la fachada donde tiene mayor incidencia solar.

Figura 29. Vistas laterales del terreno

ELABORADO POR: Ivonne Trelles

2.2.2. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS

2.2.2.1. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

La provincia de Santa Elena tiene una extensión de 3.762,8 km2, distribuidas en sus

tres cantones: el más grande es Santa Elena con 3.668,90 km2, (1.46% del total

nacional). El cantón Santa Elena tiene cinco parroquias rurales, Salinas dos y La

Libertad es totalmente urbano.

41

La Comuna Palmar forma parte del Cantón Santa Elena, es visitada por muchas

personas ya que es un lugar turístico y posee muchos patrimonios en su entorno que

pueden ser utilizadas por los individuos que viven en este sector. El suelo se

caracteriza por tener planicies y mínimas elevaciones en el cual predomina el tipo

arenoso y arcilloso. Su población se establece en 13000 habitantes.

Las comunas más cercanas son Ayangue con una distancia de 5 Km. y Jambelí con

3 Km. La mayoría de infantes viven con sus padres, excepto los hijos de los

emigrantes que viven con sus abuelos y tíos.

La altitud promedio de la Comuna Palmar está entre 0 y 10 m. sobre el nivel del mar

aproximadamente.

Fechas Cívicas: Fundación de la comuna el 22 de febrero.

Fiestas religiosas:

22 de mayo fiestas de Santa Rita de Casia " Patrona de los imposibles”

16 de Julio fiestas de la Virgen del Carmen "Patrona de los Pescadores"

Sitios turísticos:

La playa

El rompeolas de esta comunidad

Santuario Nuestra Señora de Fátima- Arquitectura Religiosa.

Playa rosada, ubicada entre Palmar y Ayangue es considerada una de la más

hermosa del Ecuador, en días soleados el color de su arena se torna rosada,

42

debido al reflejo provocado por la presencia de coral rosado en el fondo del

mar. (Comuna Palmar, s.f.)

2.2.2.2. ASPECTO SOCIOECONÓMICO

Población de estrato socioeconómico bajo, sus pobladores son personas humildes

que no cuentan con trabajos estables.

2.2.2.3. ACTIVIDADES TRADICIONALES

Actualmente sus habitantes se dedican a diversas actividades productivas y de

carácter artesanal, pero principalmente la mayor fuente de ingresos se deriva de

la pesca artesanal, ya que la población se asienta en el perfil costanero de la

provincia, otra alternativa de ingresos pero en menor magnitud es el comercio,

ganadería, elaboración de artesanías y la agricultura es de ciclo corto para

consumo de las familias que lo producen.

2.2.3. MODELOS ANÁLOGOS

Antiguamente en el Ecuador existían centros de reunión en las localidades rurales,

conocidas como casas comunales pero mediante la intervención del Estado se han

reformado estos términos y actualmente se denominan Centros de Desarrollo

Comunitarios, los cuales tendría como fin organizar a los miembros de la comunidad

para lograr su participación, mediante actividades en las que se integran de forma

directa con el proyecto plantado en el Consejo Comunal, pero para lograr esto hay

que concientizar a la comunidad, sobre la importancia de contar con una edificación

43

de este tipo, elaborando el material que ilustre y divulgue el propósito de la aplicación

del plan de acción. Basándonos en modelos análogos, que es una representación

gráfica de un objeto o un proceso, para entender mejor su origen, formación o

funcionamiento se realizó el análisis de Centros de Desarrollo Comunitarios local e

internacionales.

Tabla 3. Modelos análogos

NOMBRE IMAGEN MATERIALES CRITERIOS CARACTERISTICASRELACIÓN CON

PROYECTO

Casa Comunal

San Pablo

UBICACIÓN:

Comuna San

Pablo - Prov.

Santa Elena

hormigón

armado

aluminio/vidrio.

Cerámicas.

pintura exterior.

revestimiento

exterior de

piedra artificial.

sistema

constructivo de

pórtico.

colores claros.

Doble pared en

fachada oeste.

Vidrios claros

apreciacion de

paisaje.

Rampas y

escaleras de

acceso.

Áreas verdes y

caminerias.

edificación de 2 niveles.

Ambientes multiusos.

Accesibilidad para

personas con

capacidades especiales.

Beneficia a toda la

poblacipon de la

Comuna. Retiros

frontales y laterales

usados para caminerias y

áreas verdes. Ventilación

predominante.

iluminación natural.

patio interior.

Ubicado en la provincia

de Santa Elena, comparte

el mismo clima y tipo de

suelo. Se toma como

referencia para el

proyecto: sistema

constructivo tipo portico.

materiales usados.

distribución espacial.

Frecuencia de uso.

Similitud entre modelo

análogo y proyecto:

clima. Se

resalta el uso de madera

como material

predominantes.

Cubierta verde para

confort térmico.

Vidrios claros para

apreciación de paisaje.

entorno natural.

criterio de orientacion y

ventilación cruzada.

edificación de 2 niveles.

Madera natural en

fachadas.

Accesibilidad para

personas con

capacidades especiales.

Ventilación

predominante.

Iluminación natural.

Retiros usados para

recreación.

Galeria abierta al

exterior. reutilizacion de

aguas pluviales.

tratamiento de aguas

Casa pasiva

entrecinas

UBICACIÓN:

ESPAÑA

hormigón

armado

aluminio/vidrio.

Cerámicas.

revestimiento

exterior de

madera.

Cubierta/terraza

verde.

Adaptacion de

vegetación del

entorno.

sistema

constructivo de

pórtico.

colores claros.

Madera natural.

Vidrios claros

apreciacion de

paisaje.

Rampas de

acceso.

Áreas verdes y

caminerias.

Ventilación

cruzada.

44

ELABORADO POR: Ivonne Trelles

2.3. MARCO CONCEPTUAL

En este punto es preciso aclarar el significado de algunos términos que se han

señalado a lo largo de la investigación y que puedan mostrar alguna complejidad en

su significado.

Planicies: aquellos sitios naturales que constan de relieves bajos o de mínima altura,

próximas al nivel del mar y con vegetación particular para cada entorno. (Bembibre,

2010)

Bioclimático: dicho de una edificación que trata aprovechar las condiciones

ambientales en favor de los usuarios. En la actualidad estudia el asoleamiento, el

clima, los vientos predominantes, los materiales y diseños las construcciones

considerando todos los aspectos.

Asoleamiento: se trata de la necesidad de aprobar el ingreso del sol en ambientes

interiores o áreas exteriores donde se busque alcanzar el confort térmico.

(ACADEMIC, s.f.)

similitud entre modelo

análogo y proyecto:

clima. tipo

de suelo.

ubicación frente al mar.

Se resalta el uso de

hormigón visto como

material predominantes.

relacion proyecto -

entorno. areas verdes.

retiros frontales y

laterales para circulacion

de vientos e iluminación

natural. accesos por

escaleras y rampas.

inclusion social, cultural

y educativa.

amigable con el medio

ambiente.

Casa Zaranda

UBICACIÓN:

MEDITERRÁNEO

Hormigón visto.

Aluminio/vidrio.

Cubierta plana.

Piedra natural

de la zona.

Ceramica.

Adaptación al

entorno.

Vegetación.

sistema

constructivo de

pórtico.

Doble pared.

Nivel

subterraneo.

Ventilación

pasiva. Colores

claros/gris.

Visuales

despejadas.

Ventanas

corredizas doble

hoja.

clima cálido.

edificación de 3 niveles.

Patio frontal y exterior.

Retiros laterales.

Iluminación natural.

Ventilación cruzada.

Ambientes multiusos.

Areas abiertas utilizadas

para relajación y

recreación.

Correcta ubicación.

Reutilización de aguas

pluviales.

45

Centro de desarrollo: espacio para fortalecer las capacidades y fomentar la unión

mediante su participación en programas culturales, educativos y sociales, la edad no

tiene límites, tampoco la condición social.

Inclusión social: todos los habitantes sin excepción, pueden ejercer sus derechos,

desarrollar sus habilidades y aprovechar las oportunidades que encuentran en su

medio, mejora las condiciones de las personas.

Mapeo: elaboración de un mapa o conjunto de elementos de un mismo tipo y

categoría que tiene una colocación espacial establecida. Es un trabajo de

identificación con el objetivo de comprender mejor la dinámica relacional de donde

surgen los métodos de desarrollo.

Interlocución: define una conversación, debate o plática que intermedian entre dos o

más personas que sucesivamente puede tratarse de una idea, efecto o asunto en

especial.

Ventilación Cruzada: define un tipo de ventilación en los edificios. Para esto y

dependiendo de cada espacio y la hora del día, hay vientos particulares que crean

zonas de alta y baja presión.

Confort térmico: se especifica como la temperatura equivalente donde un sujeto se

siente confortable térmicamente.

Vialidad: se relaciona al desarrollo, el mantenimiento y la distribución de las rutas

públicas. Se usa con referencia la propiedad vial, grupo de calles y avenidas que se

usan para circulación de automóviles, entre otros. (Merino, 2015)

Actividades colectivas: acciones que se realizan en conjunto, pueden desarrollarse

dentro o fuera de un espacio establecido.

46

2.4. MARCO LEGAL

DE LAS RESPONSABILIDADES DEL ESTADO:

Art. 54.- el Estado avalará el ejercicio de los Derechos colectivos establecidos en

la Constitución de la República, los convenios tratados e instrumentos internacionales,

así como el derecho de las y los comuneros a acceder, utilizar y disfrutar de bienes y

servicios en situaciones de equidad, excelente calidad y armonía con la naturaleza.

Art. 55.- la inversión que efectúa el Estado y sus diversos niveles de gobierno en

los sectores comunitarios serán planeados y producidos en coordinación con los

gobiernos o cabildos comunitarios.

Art.56.- el Estado velará por el respeto al derecho de las comunidades de guardar

y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y entorno natural, certificando

las condiciones necesarias para que puedan mantener, resguardar y desenvolver sus

conocimientos colectivos, ciencia, tecnología, saberes ancestrales. (Ley de comunas

y comunidades del Ecuador, 2013)

OBJETIVOS NACIONALES PARA EL BUEN VIVIR:

Objetivo 2. Oficia la igualdad, la cohesión, la inclusión, la equidad social y territorial,

en la diversidad.

Objetivo 5. Construir lugar de encuentro habitual y fortalecer la identidad nacional, las

identificaciones diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad. (Plan Nacional

para el Buen Vivir, 2017)

47

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación está basada bajo el enfoque cualicuantitativo o mixto. Aquel usa la

recaudación de información para comprobar hipótesis, con base en la medición

numérica y el análisis estadístico, para determinar patrones de conducta y probar

teorías.

Desde el punto de vista mixto, es un método sistemático y organizado que se

desarrolla siguiendo determinados pasos. Idear en investigación radica en forjar el

trabajo de acuerdo a una disposición lógica de determinaciones y con una estrategia

que guie la obtención de respuestas apropiadas a los problemas de búsqueda

planteados. (Monje, 2011)

Mediante este enfoque se trabajará con encuestas, experiencias propias, opiniones

de las personas de la comunidad, observaciones de campo, las cuales serán

beneficiadas directas con este proyecto.

3.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

En este ítem se definirá los siguientes tipos de investigación utilizados en el proyecto:

Según Bernal César (pág. 110, en su libro “Metodología de la investigación”, la

investigación descriptiva “Se considera como investigación descriptiva aquella en

que, se reseñan las características o rasgos de la situación o fenómeno objeto de

estudio”. En concordancia con este autor, una de las funciones primordiales de la

48

investigación descriptiva es la cabida para elegir las tipologías esenciales del objeto

de estudio y su representación especificada de las partes, cualidades o tipos de ese

objeto. Por medio de este tipo de investigación es posible igualar las necesidades que

tiene la Comuna Palmar, debido a la carencia de un Centro de Desarrollo Comunitario

óptimo para realizar sus actividades colectivas, la investigación descriptiva permite por

medio de encuestas, observación, fichas y mapeo conseguir datos sobre actividades

tradiciones, necesidades de los usuarios y de esta manera poder tabular la

información y conseguir un índice porcentual que sirva para el avance del proyecto.

TRANSVERSAL.- Los diseños de investigación transversal recaban información en

un solo momento, en un lapso de tiempo único. Su propósito es detallar variables y

estudiar su incidencia e interrelación en un momento dado. (Monje, 2011)

3.3. MÉTODOS

MÉTODO DEDUCTIVO.- según Bernal César, (pág. 59), en su libro “Metodología de

la Investigación”, este procedimiento de razonamiento, radica en tomar soluciones

generales para lograr explicaciones particulares. El método parte con el análisis de

los postulados, teoremas, leyes, principios, etcétera de aplicación general y de

comprobada validez, para usar en soluciones o hechos particulares.

MÉTODO DIALÉCTICO.- consiste en el traspaso de información de 2 o más

entendidos sobre el tema a tratarse, su característica radica en que todo tiene una

conexión, nada está aislado, lo cual permite hallar la realidad.

Por tal motivo en la Comuna Palmar al carecer de un Centro de Desarrollo

Comunitario para impulsar las actividades ejercidas por los usuarios, se propone la

49

creación de una edificación basada en criterios bioclimáticos aprovechando su

ubicación y de esta manera dar realce al sector y beneficio a sus habitantes.

MÉTODO ESPECÍFICO

Se realizó la investigación basándose en el método específico del autor Jan Bazant,

en su libro “Manual de Criterios de Diseño Urbano”, el cual contiene los siguientes

puntos:

Análisis de actividades urbanas

Imagen urbana

Análisis del clima

Análisis de sitio

Zonificación

Equipamiento

Vialidad

Lotificación

Agua potable

Alcantarillado

Alumbrado público

Paisaje

Mobiliario urbano

Señalamiento

Pavimentos

Mediante el análisis de los ítems antes mencionados se logra establecer los

parámetros necesarios para desarrollar el proyecto de la manera más óptima y

funcional, que beneficie a los usuarios en general de la edificación. (Bazant, 1984)

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Los instrumentos a usarse para el desarrollo del proyecto serán: encuesta,

observación, mapeo y ficha técnica de evaluación estructural.

ENCUESTA.- son los estudios que consiguen información por medio de entrevistas a

personas. El método resulta de importancia para estudiar cualquier hecho o

50

particularidad que la gente esté dispuestos a comunicar. Su utilización se puede

establecer bajo diferentes enfoques de investigaciones descriptivas, comparativas y

evaluativas.

Las encuestas estarán dirigidas a un grupo representativo de la población, para

obtener información que permita el correcto desarrollo del proyecto.

OBSERVACIÓN.- Técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho

o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es

un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el

investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de

conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.

Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación

científica. La diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad: observar

científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el

investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual

implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no

científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin

preparación previa. (Puente, s.f.)

MAPEO.- También conocido como cartografía Social, es una técnica de trabajo que

admite que tanto personas en general como delegados públicos, profesionales,

estudiosos y otros sectores sociales se sitúen cerca de una mesa e intervengan,

discutan y concreten en punto de vista información y conocimientos sobre una

situación de un espacio explícito a través de su representación en lo que se conoce

como mapa gráfico. (Cartografía social, 2010)

51

FICHA DE EVALUACIÓN ESTRUCTURAL.- Consiste en la evaluación de las

edificaciones en el sitio de estudio, considerando su estado natural y estructural,

posterior emitir un informe técnico para tomar las medidas necesarias.

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN

La comuna Palmar fue constituida el 22 de febrero de 1938, la localidad está

compuesta por todos los pobladores de la Comuna, es decir por 13000 habitantes,

según cifras del instituto de estadísticas y censos (INEC), lo que constituye el universo

de trabajo.

MUESTRA

El muestreo de población es un proceso que consiste en tomar un subgrupo de sujetos

que sea distintivo de toda la población. La muestra debe tener un tamaño apto como

para certificar un análisis estadístico. Generalmente, el muestreo se ejecuta porque

es imposible comprobar a cada individuo de la población. También se realiza para

ahorrar tiempo, dinero y esfuerzo mientras se desarrolla la investigación.

(EXPLORABLE.COM, 2009)

Para la proyección se utilizó la técnica cuantitativa por el método de regresión lineal

simple:

52

FÓRMULA PARA CÁLCULO DE LA MUESTRA POBLACIONES FINITAS

N= Tamaño de la población. n= Tamaño de la muestra. Z= Valor z dado un nivel de confianza del 95%. P= Probabilidad de éxito. q=1-p corresponde a la probabilidad de fracaso. e = margen de error

Datos para calcular la muestra aplicada en la Comuna Palmar:

N= 13000 habitantes

n= Tamaño de la muestra. Z= 95% = 1.96 P= 0.5 q= 0.5 e = 0.05 Z= 95% =1.96 N= 13000 P= 0,5 q= 0,5 e= 0,05

𝑛 = 𝑁 ∗ 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

𝑒2(𝑁 − 1) + 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

𝑛 = 13000 ∗ 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5

0.052(13000 − 1) + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5

𝑛 =12485.2

33.4579

𝑛 = 373

Las siguientes encuestas fueron destinadas a la población en general de la Comuna

Palmar, a las diferentes instituciones y comités sociales que abarca la zona. Los

resultados obtenidos fueron procesados a través de la codificación de los datos, según

las alternativas de las diferentes preguntas de la encuesta. La tabulación se efectuó

en base a procedimientos estadísticos, considerando una muestra poblacional de 373

personas encuestadas. Mediante este método investigativo se pudo conocer las

actividades y necesidades sociales de la población consideradas dentro del progreso

y desarrollo de la zona de estudio.

53

CAPITULO IV

4. RESULTADOS

4.1. TABULACIÓN DE DATOS

ELABORACIÓN DE CUADROS ESTADÍSTICOS

PREGUNTA 1: ¿Qué problemas sociales se ven con más frecuencia en

su barrio?

Tabla 4. ¿Qué problemas sociales se ven con más frecuencia en su barrio?

Abuso De La Mujer 6%

Abuso De Niños 3%

Abusos De Ancianos 4%

Alcoholismo 15%

Delincuencia Juvenil 23%

Drogadicción 22%

Enfermedades 16%

Niños En La Calle 3%

Niños Que Trabajan 8%

Total general 100%

ELABORADO POR: Ivonne Trelles

54

Figura 30. Gráfico de pregunta 1 de encuesta

ELABORADO POR: Ivonne Trelles

PREGUNTA 2: ¿Los vecinos se han organizado en algunas actividades

para enfrentar a estos problemas y para buscar soluciones viables?

Tabla 5. ¿Los vecinos se han organizado en algunas actividades para enfrentar a estos problemas y para buscar soluciones viables?

No 37%

Si 63%

Total general 100%

ELABORADO POR: Ivonne Trelles

Figura 31. Gráfico de pregunta 2 de encuesta

ELABORADO POR: Ivonne Trelles

6% 3% 4%

15%

23%22%

16%

3% 8%

¿Qué problemas sociales se

ven con más frecuencia en su barrio?

Abuso De La Mujer

Abuso De Niños

Abusos DeAncianos

37%

63%

¿Los vecinos se han organizado en algunas

actividades para enfrentar a estos problemas y para buscar soluciones viables?

No

Si

55

PREGUNTA 3: ¿La actual casa comunal se encuentra en condiciones

para realizar las actividades colectivas?:

Tabla 6¿La actual casa comunal se encuentra en condiciones para realizar las actividades colectivas?

No, Es Un Peligro Usar La Edificación 35%

No, Pero Se Realizan Las Actividades Regulares 22%

Si, Está En Óptimas Condiciones 17%

Sí, Pero Necesita Remodelación 26%

Total general 100%

ELABORADO POR: Ivonne Trelles

Figura 32. Gráfico de pregunta 3 de encuesta

ELABORADO POR: Ivonne Trelles

35%

22%

17%

26%

La actual casa comunal se encuentra en condiciones para realizar las actividades colectivas

No, Es Un Peligro Usar LaEdificación

No, Pero Se Realizan LasActividades Regulares

Si, Está En ÓptimasCondiciones

Si, Pero NecesitaRemodelación

56

PREGUNTA 4: ¿Existe un comité político en la comuna Palmar?

Tabla 7. Existe un comité político en la comuna Palmar

Figura 33. Gráfico de pregunta 4 de encuesta

ELABORADO POR: Ivonne Trelles

47%

53%

Existe un comité político en la comuna Palmar

No

Si

No 47%

Si 53%

Total

general 100%

ELABORADO POR: Ivonne Trelles

57

PREGUNTA 5: ¿Con qué frecuencia Se realizan asambleas para conocer

los problemas de la población?:

Tabla 8 Con qué frecuencia Se realizan asambleas para conocer los problemas de la población

Anual 23%

Mensual 13%

Nunca 28%

Semanal 37%

Total general 100%

ELABORADO POR: Ivonne Trelles

Figura 34. Gráfico de pregunta 5 de encuesta

ELABORADO POR: Ivonne Trelles

22%

13%

28%

37%

Con que frecuencia Se realizan asambleas para conocer los problemas de la población:

Anual

Mensual

Nunca

Semanal

58

PREGUNTA 6: ¿Qué actividades colectivas se realizan en la zona?:

Tabla 9. Que actividades colectivas se realizan en la zona

Actos Culturales 26%

Asamblea Comunitaria 9%

Brigadas Médicas 14%

Exposiciones 24%

Talleres 27%

Total general 100%

ELABORADO POR: Ivonne Trelles

Figura 35. Gráfico de pregunta 6 de encuesta

ELABORADO POR: Ivonne Trelles

26%

9%

14%24%

27%

Que actividades colectivas se realizan en la zona

Actos Culturales

Asamblea Comunitaria

Brigadas Médicas

Exposiciones

Talleres

59

PREGUNTA 7: ¿Las capacitaciones sirven para el desarrollo integral de

las personas?:

Tabla 10. Las capacitaciones sirven para el desarrollo integral de las personas

No 14%

Si 86%

Total general 100%

ELABORADO POR: Ivonne Trelles

Figura 36. Gráfico de pregunta 7 de encuesta

ELABORADO POR: Ivonne Trelles

PREGUNTA 8: ¿Los talleres que se dictan la casa comunal actual son de

interés de la población?

Tabla 11. Los talleres que se dictan la casa comunal actual son de interés de la población

No 12%

Si 88%

Total general 100%

ELABORADO POR: Ivonne Trelles

7%

43%50%

Las capacitaciones sirven para el desarrollo integral de las personas:

No

Si

Total general

60

Figura 37. Gráfico de pregunta 8 de encuesta

ELABORADO POR: Ivonne Trelles

PREGUNTA 9: ¿Quiénes dictan las charlas en la actual Casa Comunal?:

Tabla 12. Quienes dictan las charlas en la actual Casa Comunal

GAD Municipal 29%

Instituciones Particulares 25%

Personas De La Comunidad 46%

Total general 100%

ELABORADO POR: Ivonne Trelles

Figura 38. Gráfico de pregunta 9 de encuesta

ELABORADO POR: Ivonne Trelles

12%

88%

Los talleres que se dictan la casa comunal actual son de interés de la población

No

Si

29%

25%

46%

Quienes dictan las charlas en la actual Casa Comunal

GAD Municipal

Instituciones Particulares

Personas De La Comunidad

61

PREGUNTA 10: ¿Está Ud. de acuerdo con la creación del Centro de

Desarrollo Comunitario?

Tabla 13. Está Ud. de acuerdo con la creación del Centro de Desarrollo Comunitario

No 3,22%

Si 96,78%

Total general 100,00%

ELABORADO POR: Ivonne Trelles

Figura 39. Gráfico de pregunta 10 de encuesta

ELABORADO POR: Ivonne Trelles

3%

97%

Está Ud. de acuerdo con la creación del Centro de Desarrollo Comunitario

No

Si

62

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Resultados de pregunta 1.

¿Qué problemas sociales se ven con más frecuencia en su barrio?

Se obtuvo el resultado mediante gráfico que muestra el 23% de la población considera

que la delincuencia juvenil representa una problemática social, ya que los

adolescentes no cuentan con una orientación profesional que los guie, mientras que

el menor porcentaje con un 3% está dirigido a la comunidad infantil. Para poder

hacerle frente a esta problemática es esencial poder trabajar en equipo, tanto

comunidad, GAD municipal e instituciones para manejar eficientemente un solo

objetivo.

Resultados de pregunta 2.

¿Los vecinos se han organizado en algunas actividades para enfrentar a

estos problemas y para buscar soluciones viables?

Se puede establecer como mayor porcentaje de 63% que la comunidad se ha

organizado para poder enfrentar los problemas sociales, sin embargo resulta poco

favorable, ya que no cuentan con un centro específico que los ayude a impulsar su

labor y por tal motivo los problemas persisten y causan malestar a los pobladores.

Resultados de pregunta 3.

La actual casa comunal se encuentra en condiciones para realizar las

actividades colectivas:

Un porcentaje similar se maneja entre 35% y 26%, donde la población coincide que la

actual edificación donde funciona la casa comunal no se encuentra en condiciones

63

adecuadas para seguir realizando actividades colectivas, debido a que su estructura

se encuentra afectada por la falta de mantenimiento, la corrosión y el impacto telúrico

del pasado terremoto en el país.

Resultados de pregunta 4.

Existe un comité político en la comuna Palmar

El 53% de las personas encuestas confirma la existencia de un comité político en la

comuna Palmar, este ente se encarga de velar por el bienestar y progreso de la

población, sin embargo no cuentan con un lugar específico de integración social. Lo

que solicita la población es un centro de desarrollo comunitario que impulse el

desarrollo integral de las personas.

Resultados de pregunta 5.

Con que frecuencia Se realizan asambleas para conocer los problemas de

la población:

Los encuestados afirman que la frecuencia con la que se realizan asambleas es con

un 37% que corresponde a una actividad semanal.

Resultados de pregunta 6.

Que actividades colectivas se realizan en la zona:

La actual casa comunal acoge a la mayor parte de actividades realizadas en la zona,

ya que todas impulsan la integración social y el beneficio de los comuneros.

Resultados de pregunta 7.

Las capacitaciones sirven para el desarrollo integral de las personas:

64

Está claro que las capacitaciones sirven para el desarrollo integral de las personas, el

43% está de acuerdo con que los talleres impartidos sirven como aporte a las

personas.

Resultados de pregunta 8.

Los talleres que se dictan la casa comunal actual son de interés de la

población

El Gráfico permite indagar que el 88% del total de las personas encuestadas

respondió que siempre se dictan talleres y que sirven para desarrollo de la comunidad,

muchas veces aprender a crear ingresos económicos que benefician a las familias

que asisten.

Resultados de pregunta 9.

Quienes dictan las charlas en la actual casa comunal:

Actualmente las charlas y talleres impartidos en la comunidad las realizan personas

de la comunidad, pero están gestionando con ayuda del GAD municipal para que

aporte con la intervención de personal calificado e instituciones públicas y privadas.

Resultados de pregunta 10.

Está Ud. de acuerdo con la creación del Centro de Desarrollo Comunitario

Con un 97% de aprobación de los encuestados, están de acuerdo con el diseño y

creación del Centro de Desarrollo Comunitario ya que esta edificación permitirá la

integración de la comunidad en un espacio debidamente planificado y que brindará

confort a sus usuarios.

65

4.2. DISCUSIÓN

La discusión en una investigación es acorde a sus objetivos. Así que una vez

elaborado el procedimiento de la información se puede concluir que:

• La creación de un Centro de Desarrollo Comunitario es indispensable y sería

de gran ayuda para la disminución de situaciones adversas que aquejan a los

habitantes de la comuna, ya que al fin podrán contar con un lugar acorde para la

realización de actividades que ayuden a fortalecimiento de bueno valores y buenas

costumbres que contribuirán al desarrollo del sector.

• Una vez identificadas las actividades que se realizan con frecuencia en la

comuna muy responsablemente se deberá incluir todos los espacios necesarios

para su realización, en vista que en gestiones anteriores no se tomó en cuenta

todos esos aspectos y así se dejó de impulsar a los nuevos talentos que pudieron

haber salido de la comuna.

• Gracias a la excelente ubicación geográfica que tendría el nuevo Centro de

Desarrollo Comunitario no solo serviría como un medio cultural sino también puede

ser aprovechado para actividades turísticas que beneficien a la comunidad entera.

66

CAPITULO V

5. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

5.1. OBJETIVOS

5.1.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar el diseño del anteproyecto del Centro de Desarrollo Comunitario para la

Comuna Palmar de Santa Elena; en el cual se constituyan las áreas necesarias para

el desarrollo integral de actividades colectivas, artísticas y culturales, que incentive a

la comunidad a participar en una edificación con criterio funcional y formal y además

resulte atractiva estéticamente mediante la gestión del GAD municipal con una

propuesta factible para la ejecución de dicho proyecto.

5.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

5.1.2.1. ESPECÍFICOS FUNCIONALES

Adaptar el diseño del proyecto para que sea factible a las actividades colectivas de

la Comuna Palmar.

Proporcionar instalaciones óptimas para el correcto funcionamiento de la

edificación bioclimática.

5.1.2.2. ESPECÍFICOS FORMALES

Diseñar el anteproyecto del Centro de Desarrollo Comunitario Bioclimático que

beneficie a toda la población.

Distribuir eficientemente los volúmenes del diseño que generen sombras y evitar el

asoleamiento y aprovechar los vientos predominantes.

67

5.1.2.3. ESPECÍFICOS DE UBICACIÓN

Implementar el desarrollo del proyecto en la comuna Palmar perteneciente a la

provincia de Santa Elena.

5.2. ANÁLISIS DE FUNCIÓN, ACTIVIDADES Y ESPACIOS

Por medio del análisis e investigación de necesidades, modelos análogos y

normativa se constituye el siguiente cuadro:

Tabla 14. Análisis de funciones actividades y espacios

ZONA AMBIENTE ACTIVIDADES ESPACIOS

INGRESO Hall Ingreso Información Acceso

Hall

Información

ADMINISTRATIVA Consejo comunal

administrar

ordenar

Administración general

archivo

administrar

orientar

Dirección

secretaria

asear

necesidades

biológicas

Baños

administrar

esperar

Sala de reuniones

sala de espera

TECNOLÓGICA Personal docente dar clases de

computación

Sala de conferencia y

multimedia

estudiar Biblioteca virtual

SERVICIOS GENERALES

Usuarios Mantenimiento

asear

necesidades

biológicas

Baños para hombres y

mujeres

energizar Cuarto de máquinas

abastecer Cuarto de bombas

asear

guardar

Bodega de limpieza

PSICOLOGIA

COMUNITARIA Personal docente

impartir apoyo

grupal Áreas de conversatorio

impartir apoyo

grupal Grupos de apoyo y reflexión

68

dar clases

estudiar Temas de prevención

ARTÍSTICA Personal docente

Usuarios

promover cultura

estudiar

Sala de eventos socio

culturales

promover cultura

estudiar

Comité de eventos culturales

promover cultura

estudiar

Sala de promoción a la

lectura y educación

promover cultura Sala de danza

SOCIAL Personal docente

Usuarios

promover cultura y

organización

Sala de asamblea comunitaria

dar clases

estudiar

Talleres de desarrollo

comunitario

COMPLEMENTARIA Usuarios

recrear

relajar

Áreas verdes

estacionar Parqueos

abastecer

económico Locales comerciales

acceder Escalera

acceder Camimerías

comer Restaurante

ELABORADO POR: Ivonne Trelles

69

5.3. ORGANIGRAMA

Figura 40. Organigrama

ELABORADO POR: Ivonne Trelles

70

ESQUEMAS Y RELACIONES FUNCIONALES POR AMBIENTE

Tabla 15. ESQUEMAS Y RELACIONES FUNCIONALES POR AMBIENTE

ELABORADO POR: Ivonne Trelles

UNIDAD ÁREA ESQUEMA Y RELACIÓN FUNCIONAL

COMPLEMENTARIA Usuarios

PSICOLOGIA

COMUNITARIAPersonal docente

ARTÍSTICAPersonal docente

Usuarios

SOCIALPersonal docente

Usuarios

ADMINISTRATIVA Consejo comunal

TECNOLÓGICA Personal docente

SERVICIOS GENERALESUsuarios

Mantenimiento

71

5.4. PROGRAMA DE NECESIDADES Y CUADRO DE ÁREAS

Figura 41. Programa de necesidades

ZONA ESPACIO MOBILIARIO PARTICIPANTES ESQUEMA LARGO ANCHO M2 APROX.

Administración general 1 escritorio

3 sillas

1 sofá

1 archivador

1 anaquel

administradores

4,2 3 12,6

Dirección

1 escritorio

3 silla

1 anaquel

administradores

4 3 12

Baños

5sanitarios

2 urinarios

5 lavabos

usuarios adm. 3 2 6

sala de espera

1 mesa

20 silla

1 anaquel

1 archivador

administradores

6 3 18

6 6 36

Biblioteca virtual

10 escritorios 10

sillas6 6 36

Sala de conferencia y

multimedia

profesores/ usuarios

PROGRAMA DE NECESIDADES CUADRO DE ÁREAS

ADMINISTRATIVA

TECNOLÓGICA

30 sillas

1 podio

1 mesa

secretaria 1 escritorio3 sillas

archivo3 1,5 4,5

3 3 9

3 3 9

Sala de Reuniones

72

Baños para hombres y

mujeres

8 sanitarios

2 urinarios

10 lavabos

usuarios generales 9 3 27

Cuarto de máquinas

1 silla personal mant. 3 3 9

Cuarto de bombas

1 silla personal mant. 3 3 9

Bodega de limpieza 1 escritorio

1 silla

bodeguero 3 3 9

Áreas de

conversatorioprofesores/ usuarios

Grupos de apoyo y

reflexiónprofesores/ usuarios

Temas de prevención profesores/ usuarios

Sala de eventos socio

culturales

60 sillas

20 mesasprofesores/ usuarios

Comité de eventos

culturales

15 sillas

7 mesasprofesores/ usuarios

Sala de promoción a

la lectura y educación

15 sillas

1 escritorioprofesores/ usuarios

Sala de danza1 escritorio

10 bancosprofesores/ usuarios

Sala de asamblea

comunitariaprofesores/ usuarios 9 6 54

Talleres de desarrollo

comunitarioprofesores/ usuarios 6 3 18

PSICOLOGIA COMUNITARIA

SERVICIOS GENERALES

6 3 18

ARTÍSTICA

SOCIAL

9 9 81

50 sillas

2 escritorio

1 podio

60 sillas

1 podio

1 mesa

73

ELABORADO POR: Ivonne Trelles

5.5. ZONIFICACIÓN

Áreas verdes

10 bancas personal mant.

Parqueos 2 basureros usuarios generales 30 5 150

Locales comerciales

6 vitrinas 6

sillas 6

repisas

rentadores 12 6 72

Escalera

2 basureros usuarios generales

Camimerías 1 banca personal mant.

Restaurante10 mesas

30 sillasusuarios generales 9 9 81

COMPLEMENTARIA

Patio exterior 9 6 54

Figura 42. Zonificación

74

ELABORADO POR: Ivonne Trelles

75

5.6. CRITERIOS BIOCLIMÁTICOS DE DISEÑO

Tabla 16. Criterios bioclimáticos

CRITERIOS AMBIENTES IMAGEN

CRITERIOS DE DISEÑO

La edificación se implantará en el

terreno establecido, ubicando las

fachadas mas alargadas en sentido

norte - sur para evitar el asoleamiento

directo.

ORIENTACIÓN

PROPORCIÓN 1:3

Este criterio esta diridigo al sentido

norte - sur, es decir permite la creación

de volumnes que proyecten sombras y

crean un ambiente confortable.

MODULACIÓN DE

ESPACIOS

Mediante la modulación se regula la

trama estructural de la edificación y se

generan ambientes amplios que

permitan la circulación del viento y la

realización de actividades establecidas

en cada área.

ELEMENTOS DE

PROTECCIÓN SOLAR

Al encontarse el proyecto cerca de la

playa se implementarán elementos de

protección horizontal como aleros,

pergólas y persianas, d ésta manera se

evitará el sol directo en las fachadas

este - oeste.

COLORES CLAROS

Se usarán colores claros como el

blanco, beige, gris, maderado entre

otros, dentro y fuera de la edificación,

ya que estos generan reflectancia

solar, aportan iluminación a los

ambientes internos y produce mayor

estética visual.

ALTURA INTERIOR

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

Los ambientes tendrán una altura

mínima de 3 metros, de esta manera el

calor se sitúa en la parte alta de los

espacios y circulará por medio de la

ventilación.

Se aplica a las zonas y los ambientes

que las conforman, para captar los

vientos y distribuir que áreas requieren

mas aberturas para iluminación

natural.

76

ELABORADO POR: Ivonne Trelles

ESPEJO DE AGUA

La construcción del espejo de agua en

la parte frontal del inmueble servirá

para captar los rayos solares y poder

evaporarlos mientras refleja confort

térmico al proyecto, y también sirve

para relajar los sentidos.

DOBLE CÁMARA DE AIRE

EN PAREDES

FORMA DE CUBIERTA

VEGETACIÓN

VENTILACIÓN CRUZADA

El proyecto constará de cubierta plana

con pendiente mínima del 5% para

evacuación de aguas lluvias en

temporada invernal.

Se implantará vegetación vertical, por

medio de arbustos de mediana altura

para captación de vientos y ornato del

lugar.

Este tipo de ventilación pasiva

aprovecha la dirección de los vientos

predominantes y mantiene los espacios

ventilados y confortables.

ECONÓMICOS

Se implementarán ambientes rentables

como comedor y locales comerciales

dentro de la edificación, de ésta

manera se cubren los gastos de

servicios básicos.

Específicamente estarán ubicadas en

las fachadas este - oeste, ya que estas

reciben la radiación solar directa, por

medio de esta técnica se permite el

aislamiento térmico interior de los

espacios.

77

5.7. PROPUESTA FINAL

Vista frontal

Figura 43. Vista frontal de la propuesta

ELABORADO POR: Ivonne Trelles

Vista lateral Oeste

Figura 44 Vista lateral oeste

78

ELABORADO POR: Ivonne Trelles

Vista general

Figura 45. Vista general

79

ELABORADO POR: Ivonne Trelles

80

5.8. CONCLUSIONES

Mediante el muestreo realizado se determinó que en la comuna Palmar existe

una serie de problemas sociales los cuales son del interés de todas las

personas que la habitan por lo que la creación de un nuevo centro deporte

social ayudarías mucho a mitigar de alguna manera todos estos problemas.

Existe la voluntad de algunas instituciones tanto públicas como privadas por

brindar capacitaciones para las personas que son parte de esta comunidad

pero debido a la mala infraestructura del actual centro comunal no se puede

transitar con normalidad.

Los habitantes de esta zona ven con entusiasmo la creación de este centro de

Desarrollo Comunitario debido a que aporta de manera positiva su Progreso.

El comité político del sector se ve obligado a restringir la realización de

programas culturales debido al mal estado de la actual edificación.

5.9. RECOMENDACIONES

Se recomienda la pronta creación de un Centro de Desarrollo Comunitario, ya

que en el mismo es factible que se realicen programas de prevención de

drogas, alcoholismo y varios otros temas de interés de la Comuna.

Se debería incentivar a las industrias del sector a invertir y patrocinar

programas de desarrollo para toda la población del sector en general.

Se debe realizar un cronograma de actividades a realizarse en el Centro de

Desarrollo Comunitario, de tal manera que no sean repetitivos y no se pierde el

interés de las personas.

81

Trabajar en equipo tanto el comité político como las personas naturales, para

la construcción del Centro Desarrollo como para buscar soluciones a las

necesidades culturales que se puede llevar un mejor estilo de vida.

82

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bibliografía

ACADEMIC. (s.f.). Recuperado el 24 de agosto de 2017, de

http://enciclopedia_universal.esacademic.com/164813/asoleamiento

Arquitectura bioclimática: casas que ahorran. (s.f.). Obtenido de Sostenibilidad para

todos: http://www.sostenibilidad.com/casas-que-ahorran-construccion-

bioclimatica

Bazant, J. (1984). Manual de Criterios de Diseño Urbano. Mexico, D.F.: Trillas

Mexico .

Bembibre, C. (21 de septiembre de 2010). definiciónABC. Recuperado el 24 de

agosto de 2017, de https://www.definicionabc.com/geografia/planicie.php

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (3 ed.). Bogotá D.C.: Pearson

educación.

Cartografía social. (2010). Obtenido de Instrumentos - Investigación:

https://instrumentos-

investigacion.wikispaces.com/1.+Cartograf%C3%ADa+Social

Clima Santa Elena. (s.f.). Obtenido de CLIMATE-DATA.ORG: https://es.climate-

data.org/location/2976/

Comuna Palmar. (s.f.). Obtenido de Gobierno autónomo decentralizazo parroquial

Colonche:

http://www.colonche.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=

51&Itemid=43

83

Cruz, Y. (Mayo de 2011). Los proyectos culturales una alternativa para el desarrollo

comunitario. Obtenido de Contribuciones a las Ciencias Sociales:

http://www.eumed.net/rev/cccss/12/ycb2.htm

Ecuador. (s.f.). Obtenido de http://www.ecuale.com/

EXPLORABLE.COM. (21 de JULIO de 2009). Recuperado el 24 de AGOSTO de

2017, de https://explorable.com/es/muestreo-de-poblacion

Fernandez, C. (2015). Revista Clima. Obtenido de Confort Térmico y Tipología

Arquitectónica en Clima Cálido-Húmedo:

http://www.revistaclima.com.ar/pdf/sumario/clima_261.pdf

Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. En R. Hernández,

Metodología de la investigación (5 ed., pág. 5). México D.F.: McGRAW-HILL /

INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Higueras, E. (2006). Urbanismo bioclimático. Barcelona: GUstavo Gili.

Isan, A. (15 de Julio de 2014). Ventajas y desventajas de las viviendas bioclimáticas.

Obtenido de Ecología verde desarrollo sostenible para un mundo mejor:

http://www.ecologiaverde.com/ventajas-y-desventajas-de-las-viviendas-

bioclimaticas/

Ley de comunas y comunidades del Ecuador. (2013). Quito.

Mendoza, J., Canarios, K., Nadia, T., García, A., & Rivera, B. (2005). Modelo de

operación para los centros de desarrollo comunitario. México, DF: EDITORIAL

SESTANTE, SA. DE CV.

84

Merino, J. P. (2015). definición.de. Recuperado el 24 de agosto de 2017, de

https://definicion.de/vialidad/

Monje, C. (2011). Guía didáctica metodología de la investigación. Neiva.

Monroy, M. (2001). Claves del diseño bioclimático. BASA, 170.

Olgyay, V. (2002). Arquitectura y clima. Manual de diseño para arquitectos y

urbanistas (2 ed.). Barcelona: Gustavo Gili.

Oña, J. (s.f.). La noche el día y el clima. Obtenido de Fundesyram:

http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=2649

Peña, M. (s.f.). Desarrollo Comunitario. Obtenido de Universidad Santo Tomas de

Colombia:

http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/margaritapena_trabajocomunitario1/q

u_es_desarrollo_comunitario.html

Plan Nacional para el Buen Vivir (1 ed.). (2017). Quito: Senplades.

Puente, W. (s.f.). Técnicas de investigación . Obtenido de Portal de relaciones

púbicas: http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm

Ramírez, J. (2015). Presentación de arquitectura bioclimática.

Rodríguez, M., Figueroa, A., Fuentes, V., G., C., V., H., García, J., . . . Guerrero, L.

(2008). Introducción a la arquitectura bioclimática. México D.F.: LIMUSA S.A.

Rodriguez, V. (2001). Introducción a la arquitectura bioclimática.

Rosales, E. (9 de Septiembre de 2013). Vías de desarrollo para Santa Elena. El

Universo.

85

Sala, I. (2014 de Enero de 2014). Tres ejemplos de viviendas pasivas en tres climas

diferentes. Obtenido de Construction21 España:

http://www.construction21.org/espana/articles/es/tres-ejemplos-de-viviendas-

pasivas-en-tres-climas-diferentes.html

Serra, R. (1999). Arquitectura y climas. Barcelona: Gustavo Gili.

Ugalde, J. (1992). ARQUITECTURA POPULAR DE LA PENÍNSULA DE SANTA

ELENA – ECUADOR 1850-1950 I. Obtenido de

https://arqjohnnyugalde.wordpress.com/arquitectura_popular/

Ventilación cruzada. (25 de Junio de 2012). Obtenido de Gramas consultores:

https://gramaconsultores.wordpress.com/2012/06/25/ventilacion-cruzada/

86

ANEXOS

Anexo 1 Normativas

87

Anexo 2. Plan de ordenamiento territorial

Criterios de sustentabilidad

Utilización de espacios de luz natural en mayor porcentaje

Uso de terrazas techadas para desarrollo de actividades.

No dejar espacios muertos, aprovechar al máximo la circulación.

Uso de elementos naturales, asoleamientos, vientos predominantes, visuales.

Diseñar espacios ergonométricos con las alturas adecuadas.

Accesibilidad a la edificación por medio de rampas y escaleras.

88

Anexo 3. Encuesta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TRABAJO DE TITULACIÓN

ENCUESTA DIRIGIDA A LA COMUNA PALMAR

OBJETIVO: la presente encuesta tiene como propósito principal conocer la necesidad de

un centro de desarrollo comunitario bioclimático en la población. La información recabada

será para fines estadísticos y educativos.

DATOS PERSONALES:

Sexo: ____Masculino; ____Femenino

Edad: __15-19; __20-29; __30-39; __40-49; __50-59; __60-69; __+70

PROBLEMAS SOCIALES:

1. ¿Qué problemas sociales se ven con más frecuencia en su barrio? (Marque 1-5)

____Alcoholismo ___ Drogadicción___ Enfermedades ___ Abuso de la mujer ___

Abuso de niños ___ Abuso de ancianos ___ Delincuencia juvenil ___ Niños de la

Calle ___ Niños que trabajan ___ Madres solteras___ Pobreza familiar ___

Otro: ____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

2. ¿Los vecinos se han organizado en algunas actividades para enfrentar a estos

problemas y para buscar soluciones viables? ___ SI; ___ NO; ___ NO SE

3. La actual casa comunal se encuentra en condiciones para realizar las actividades

colectivas:

89

( ) Si, está en óptimas condiciones

( ) Si, pero necesita remodelación

( ) No, pero se realizan las actividades regulares

( ) No, es un peligro usar la edificación

4. Existe un comité político en la comuna Palmar _____SI _____NO

5. Con que frecuencia Se realizan asambleas para conocer los problemas de la

población: ____SEMANAL ____MENSUAL _____ANUAL _____NUNCA

6. Que actividades colectivas se realizan en la zona: _____asamblea comunitaria

_____ talleres_____ Actos culturales _____ brigadas médicas _____exposiciones

____otros

7. Las capacitaciones sirven para el desarrollo integral de las personas: ____SI

____NO

8. Los talleres que se dictan la casa comunal actual son de interés de la población

____SI ____NO

9. Quienes dictan las charlas en la actual casa comunal:

( ) Personas de la comunidad

( ) GAD municipal

( ) Instituciones particulares

10. Está Ud. de acuerdo con la creación del centro de desarrollo comunitario bioclimático

_____SI ____NO

ENTREVISTADOR: __________________________________

90

Anexo 4. Ficha de evaluación estructural

Nombre del inmueble:

DIRECCION:

DIMENSIONES: NORTE: SUR: ESTE: OESTE:

Presona contactada/propietario: Cargo o función:

Teléfono: +( ) Correo electrónico:

1. h

abita

cion

al

Vivienda

Multifamil.

Hotel

Dormitorio

2. e

duca

tivo

escuela

colegio

biblioteca

museo 3. re

unió

n

centro social

templo

salon baile

auditorio

casa comunal

OCU

PACI

ÓN

habilitada/

uso

abandonada

desalajada

por daños

4. o

ficin

a - c

omer

cio Oficinas

Tienda

locales

Restaurant

5. s

alud

- so

cial

hospital

clinica

asilo

6. in

dust

rial

fabrica

taller

bodega

plta. electrica

No.

OCU

PAN

TES

Capacidad

de _______

personas

topografía

año de rehabilitacion:

instalaciones:

Posición en manzana: Esquina Medio Aislado

VULNERABILIDAD

Planta baja flexible.

Marcos o muros no

llegan a la cimentación.

Columnas cortas.

Reducción planta en

pisos superiores.

Apoyos a direrente

nivel (laderas).

Sistemas de entrepiso

inclinados.

Grandes masas en

pisos superiores.

Arreglo irre1gular de

ventanas en fachada.

No. de pisos: ___________

Separación : _________cm

Uso no.:

Muros

Otro

Sin daño

Daño medio

Daño severo

superficial

(zapatas,

muro)

profunda

(pilotes)

distancia al

mar:

---- m.

Irregularidad en elevación Edificio vecino crítico

CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA

Área del terreno: Año de construcción: No. de niveles, N =

area de planta baja:

Dimensiones Generales:

X = Frente: _________ m

Y = Fondo: _________ m

Altura Planta baja: _____ m

Altura entrepisos: ______ m

No. estacionamiento: ____

No. elevadores: ______

No. escaleras

independientes: ______

Mezanine (losa intermedia que no cubre

toda la planta)

Piso a media altura (de los entrepisos tipo)

Escalera externa

Elevador Agua potable

Gas electrica

alcantarillado otra

planicie

ladera

riviera/lago

valle costa

arcilla muy blanda

limos o arcilla

granular suelto

granular compacto

roca

tipo suelo

cim

enta

ción

USO

TERRENO Y CIMENTACION

Nombre del evaluador: Ingeniero o arquitecto Estudiante Ing/Arq

INFORMACIÓN GENERAL DEL INMUEBLE

PROYECTO DE TITULACIÓN

ZONA COMUNA NOMBRE COMUNA SECTOR/BARRIO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FICHA TECNICA PARA EVALUACION ESTRUCTURAL DE LA

ACTUAL CASA COMUNAL EN LA COMUNA PALMAR

FECHA: HORA: DURACION DE VISITA:

SUELO

blandotransición

firme

91

Colapso total

SECCION DE ELEMENTOS PREDOMINANTES

Columnas

vigas Principales

vigas Secundarias

Escalera

SISTEMA ESTRUCTURAL

Concreto reforzado

Concreto prefabricado

Tabicón de concreto (macizo)

Bloque de concreto (20x40 cm)

Ladrillo de barro macizo

Tabique de arcilla hueco

Paneles con capa de mortero

Madera

Piedra

Adobe

Otro: _______________________

Refuerzo en la mampostería

Sin refuerzo

Mampostería confinada

Mampostería mal confinada

(sin refuerzo en puertas/ventanas)

Con refuerzo interior

Otro:________________________

MATERIAL EN PAREDES

Cubierta de techo

Igual a sistema de piso

Lámina metálica

Lámina de asbesto

Cartón o desecho

Paneles

Madera

Paja

Teja

SISTEMA DE PISO / TECHO

Número total de columnas :

Losa apoyada en trabes

Losa plana (sin trabes)

Vigas y piso de madera

Vigas y enladrillado

(bóveda catalana)

Vigas, largueros y

cubierta.

Armaduras y cubierta

Armaduras 3D

Arcos de mampostería

Sistema de piso Losa

Maciza

Aligerada (reticular)

Prefabricada de

concreto

Vigueta y bovedilla

madera

Espesor total:

_______ cm

planos: Arquitectónico Estructural Autoconstrucción

REHABILITACIÓN

Arquitectónicas

Reparación estructural

Refuerzo

Reestructuración

Recimentación

Encamisado concreto

Encamisado acero

Muros: malla y mortero

Contraventeo

Adición de muros concreto

Adición muros mampostería

Contrafuertes externos

Fibra carbono / sintéticos

Otro

Técnicas empleadasTipo

EVALUACIÓN DE DAÑOS

Grietas en el terreno

circundante Hundimientos

diferenciales

Deslizamiento de ladera

Licuación de arenas

Hundimiento

Inclinación del edificio

Estructura

Techo

Planta baja

Piso intermedio

Choque con edificio

Problemas geotécnicos

Observación:

form

a:

rect

angu

lar

tub

o c

ircu

lar

secc

ion

H

ca

jon

ar

mad

ura

m

ate

rial

:co

ncr

eto

acer

o

pre

fab

rica

do

mad

era

sección:________________________

92

ELABORADO POR: Ivonne Trelles

Columnas paredes conexiones Cubierta volados

Columnas

vigas

mampostería

Conexiones

Exteriores Interiores

Tipo de daño y características

DAÑOS EN OTROS ELEMENTOS

Muros divisorios o particiones

Cielos rasos/plafones

Lámparas

Escaleras

Elevadores

Instalaciones (Gas, Eléctrica, etc.)

Derrámes tóxico

otros

Vidrios Torres

de anuncios

Acabados

Fachadas

Balcones

Tanques

elevados

Bardas

Otros:

croquis de ubicación

Sistema de piso / techo

Colapso Grietas:

alrededor de columnas

al centro del claro

sobre las trabes

en las esquinas del tablero

Porcentaje de elementos dañados en el entrepiso crítico

Colapso / daño generalizado

Grietas inclinadas (por cortante)

Grietas normales al eje (por flexión)

Aplastamiento concr. y barras expuestas

Fractura refuerzo longitudinal

Fractura refuerzo transversal o estribos

Pandeo de barras a compresión

Pandeo de placas

Pandeo global o inestabilidad

Falla de soldadura

Falla de conectores (tornillos/remaches)

Corrosión del acero

Daños máximos observables

Grave Medio Nulo

93

Anexo 5. Ficha de mapeo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TRABAJO DE TITULACIÓN

FICHA DE MAPEO.

PARA ESTABLECER LUGARES EN LOS QUE SE PUEDA REALIZAR

ACTIVIDADES COLECTIVAS.

DESCRIPCION DEL LUGAR

UBICACIÓN

94

PRESUPUESTO

OBRA: CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO

UBICACIÓN: COMUNA PALMAR, SANTA ELENA - ECUADOR

ETAPA: GENERAL

PROPIETARIO:

FECHA:

ARQ. HOJA 1/1

ITEM. R U B R O S UNID. CANTIDAD COSTO/UN. TOTAL OBSERV.

1,0 PRELIMINARES

1,1 CASETA GUARDIAN BODEGA 4 X 5 M2 20,00 35,75 715,00

1,2 LIMPIEZA, TRAZADO Y REPLANTEO GENERAL M2 1617,00 1,30 2102,10

1,3 INSTALACION PROVISIONAL DE AGUA MES 8,00 43,39 347,12

1,4 INSTALACION PROVISIONAL DE LUZ MES 8,00 22,27 178,16

3342,38

2,0 MOVIMIENTO DE TIERRA

2,1 EXCAVACION Y DESALOJO A MAQUINA M3 262,00 6,53 1710,86

2,2 RELLENO COMPACTADO PROMEDIO h=0.60 MT M3 262,00 5,31 1391,22

3102,08

3,0 MUROS

3,1 MUROS DE PIEDRA BASE M3 11,00 173,61 1909,71

1909,71

4,0 ESTRUCTURA EN GENERAL

4,1 REPLANTILLO e = 5 CM M2 437,00 4,45 1944,65

4,2 ZAPATA AISLADA M3 28,60 325,79 9317,59

4,3 RIOSTRAS M3 17,55 290,36 5095,82

4,4 PILARES PLANTA BAJA M3 15,62 290,00 4529,80

4,5 PILARES PLANTA ALTA M3 15,62 290,00 4529,80

4,6 LOSA DE 1ER. PISO ALTO ESP. 22 CM M3 87,40 344,53 30111,92

4,7 ESCALERA H.A. M3 2,34 319,11 746,72

4,8 CISTERNA DE HORMIGON ARMADO 2 X 3 X 1.5 M3 4,00 391,26 1565,04

4,9 VIGAS DE CUBIERTA PLANTA ALTA M3 17,55 290,00 5089,50

4,10 ALEROS DE PLANTA ALTA ALUMINIO Y VIDRIO M3 3,30 200,00 660,00

4,13 LOSETAS DE COCINA Y LAVANDERIA ML 1,00 50,38 50,38

63641,22

5,0 MAMPOSTERIA

5,1 PAREDES EXTERIORES FACHADA M2 160,10 12,34 1975,63

5,2 PAREDES INTERIORES M2 279,72 12,34 3451,74

5.3 JARDINERAS DE HORMIGON ML 10,00 35,52 355,20

5,4 PATAS PARA MESONES ML 8,00 3,88 31,04

5,5 NICHOS EN BANOS UN. 4,00 40,42 161,68

5,6 LOSETA DE LAVARROPA H.A. UN. 1,00 166,30 166,30

5,7 MUROS DE TINETAS DE BAÑO UN. 4,00 30,00 120,00

6261,60

6,0 ENLUCIDOS

6,1 ENLUCIDOS EXTERIORES (+ ANDAMIOS) M2 160,10 6,02 963,80

6,2 ENLUCIDOS INTERIORES M2 719,54 4,09 2942,92

6,4 ENLUCIDOS JARDINERAS ML 10,00 11,16 111,60

6,8 ENLUCIDO TUMBADO DE ESCALERA M2 14,00 10,38 145,32

6,10 ENLUCIDO LOSETA DE MESO/COCINA ML 11,00 10,14 111,54

6,13 ENLUCIDO DE CISTERNA M2 27,00 8,86 239,22

6,14 ENLUCIDO DE BAJANTES DE AA.SS. Y VENTILACION ML 18,00 14,95 269,10

6,16 CUADRADA DE BOQUETE VENTANAS ML 119,00 4,17 496,23

6,17 CUADRADA BOQUETE DE PUERTAS HASTA A=20 CM ML 125,00 3,76 470,00

6,22 TACO DE CUBIERTAS ML 70,00 12,25 857,50

6607,23

7,0 ESTRUCTURA METALICA Y CUBIERTA

7,1 ESTRUCTURA DE CUBIERTA 1ER. PISO ALTO M2 253,00 23,32 5899,96

7,2 CUBIERTA MEBRANA TEXTIL M2 262,00 300,00 78600,00

84499,96

8,0 INSTALACIONES ELECTRICAS

8,3 TABLERO DE MEDIDORES GENERALES GB 1,00 332,49 332,49

8,4 TABLERO GENERAL DISTRIBUCION GB 1,00 88,10 88,10

8,5 PANEL ELECTRICO P.B.-P.A. U 2,00 174,64 349,28

8,6 ACOMETIDA INTERIOR DE MEDIDOR A PA-PB ML 15,00 16,70 250,50

8,7 ACOMETIDA INTERIOR DE DE P-PB A P-PA ML 10,00 40,30 403,00

8,8 PUNTOS DE LUZ PTO 94,00 33,30 3130,20

8,9 PUNTOS DE LUZ CONMUTADO PTO 4,00 65,65 262,60

8,10 PUNTOS DE TOMACORRIENTE 110 V. POLARIZADOS PTO 86,00 32,97 2835,42

8,11 PUNTOS DE TELEFONO PTO 8,00 28,42 227,36

8,12 PUNTO TOMACORRIENTE 110V REFRIGERADOR PTO 1,00 38,97 38,97

8,15 PTOS TOMACORRIENTE 110 V. POLARIZADOS LAVADORA PTO 1,00 36,97 36,97

8,16 PUNTO TOMACORRIENTE 220 V AA.CC. PTO 8,00 44,93 359,44

8,17 PUNTO DE AUDIO PTO 6,00 44,04 264,24

8,17 PUNTO DE TV. CABLE PTO 5,00 36,65 183,25

8,18 PUNTO DE BOMBA Y TANQUE DE PRESION PTO 1,00 52,50 52,50

8814,32

P R E S U P U E S T O D E O B R A

SUBTOTAL PRELIMINARES

SUBTOTAL MOVIMIENTO DE TIERRA

SUBTOTAL DE MUROS

SUBTOTAL ESTRUCTURAS/GENERAL

SUBTOTAL MAMPOSTERIA

SUBTOTAL ENLUCIDOS

SUBTOTAL ESTR. METALICA/CUBIERTA

SUBTOTAL INST. ELECTRICAS

95

9,0 INSTALACIONES SANITARIAS

9,1 RECORRIDO DE TUBERIA DE 2" ML 14,00 6,11 85,54

9,2 RECORRIDO DE TUBERIA DE 4" ML 23,00 10,35 238,05

9,3 RECORRIDO DE TUBERIA DE 6" ML 25,00 19,10 477,50

9,4 VENTILACION 2" ML 16,00 7,31 116,96

9,5 CAJA DE REGISTRO INTERIOR U 6,00 35,09 210,54

9,6 CAJA MATRIZ AA.SS. U 1,00 62,65 62,65

9,7 BAJANTE DE AA.SS. 4" ML 18,00 10,94 196,92

9,8 PUNTOS DE AA.SS. PTO 25,00 32,60 815,00

9,9 PUNTOS DE AA.PP. FRIA PTO 25,00 26,58 664,50

9,10 PUNTOS DE AA.PP. CALIENTE PTO 20,00 29,79 595,80

9,11 RECORRIDO DE TUBERIA DE AA.PP. 1/2" ML 32,00 3,81 121,92

9,12 RECORRIDO DE TUBERIA DE AA.PP. 3/4" ML 30,00 6,53 195,90

9,13 RECORRIDO DE TUBERIA DE AA.PP. 1" ML 12,00 7,82 93,84

9,14 RECORRIDO DE TUBERÍA AGUA POTABLE 1/2" CALIENTE ML 32,00 3,28 104,96

9,15 RECORRIDO DE TUBERÍA AGUA POTABLE 3/4" CALIENTE ML 30,00 5,01 150,30

9,16 LLAVE DE JARDIN PTO 2,00 11,82 23,64

4154,02

10,0 REVESTIMIENTOS PAREDES Y PISOS

10,1 CERAMICA EN PAREDES DE LAVANDERIA M2 23,00 13,33 306,59

10,2 CERAMICA EN PAREDES DE BAÑOS PRINCIPALES M2 118,00 27,02 3188,36

10,3 CERAMICA ZOCALOS DE COCINA/BAJO MESON M2 15,00 13,46 201,90

10,4 GRANITO IMP. EN MESONES DE COCINA ML 11,00 160,00 1760,00

10,5 GRANITO IMP. EN MESONES DE BAÑOS ML 9,00 160,00 1440,00

10,6 CONTRAPISOS PLANTA BAJA H.S. e= 8 cm M2 198,00 9,75 1930,50

10,7 PORCELANATO 60X60 IMP. EN P.B. Y P.A. M2 390,00 25,00 9750,00

10,8 RASTRERAS DE PORCELANATO Ó MADERA ML 152,00 10,00 1520,00

20097,35

11,0 CARPINTERIA MADERA - ALUMINIO Y VIDRIO

11,1 PUERTA PRINCIPAL DOBLE HOJA EN MADERA Y VIDRIO UN 1,00 1000,00 1000,00

11,2 PUERTAS DE INTERIORES LACADAS Y HERRAJES UN 18,00 114,60 2062,80

11,3 LACADAS DE PUERTAS UN 18,00 100,00 1800,00

11,4 VENTANAS DE ALUMINIO Y VIDRIO M2 58,00 103,80 6020,40

11,5 PUERTAS DE ALUMINIO Y VIDRIO M2 26,00 189,57 4928,82

11,6 PUERTA DE VIDRIO TEMPLADO EN BANO PRINCIPAL UN 1,00 600,00 600,00

11,7 PASAMANOS/ESCALERA ANTEPECHO BALCON AC. INOX. ML 12,00 150,00 1800,00

11,8 TAPA DE CISTERNA U 1,00 80,00 80,00

18292,02

12,0 PINTURA

12,1 PINTURA EXTERIORES ELASTOAMERICA (+ ANDAMIOS) M2 302,12 5,17 1561,96

12,2 PINTURA Y EMPASTE INTERIOR M2 986,40 3,77 3718,73

12,3 EMPASTE Y PINTURA DE TUMBADO M2 175,00 5,17 904,75

12,4 PINTURA DE CUBIERTA SELLADOR M2 253,00 2,71 685,63

6871,07

13,0 TUMBADO

13,1 TUMBADO DE GYPSUM PLANO (PLANTA ALTA) M2 340,00 13,83 4702,20

4702,20

14,0 CERRAMIENTO PERIMETRAL

14,1 CERRAMIENTO PERIMETRAL LATERAL ML 29,00 55,26 1602,54

1602,54

15,0 VARIOS

15,1 LIMPIEZA Y DESALOJO VOLQUETA VJ 14,00 40,00 560,00

15,2 TRANSPORTE DE MATERIALES VJ 14,00 25,00 350,00

SUBTOTAL VARIOS 910,00

3,0 COMPLEMENTARIO - PISCINA (ESPEJO DE AGUA)

3,1 EXCAVACION Y DESALOJO A MAQUINA M3 79,20 6,53 517,18

3,2 PISCINA DE HORMIGON ARMADO 6 X 8 X 1.5 M3 16,00 450,00 7200,00

3,3 CERAMICA PISCINA M2 86,00 20,00 1720,00

3,4 BORDE DE PISCINA EN GRANITO M2 25,00 40,00 1000,00

3,5 CERAMICA DUCHA EXTERIOR M2 8,00 20,00 160,00

3,6 CUARTO DE BOMBA GB 1,00 1000,00 1000,00

3,7 EQUIPO DE PISCINA GB 1,00 3000,00 3000,00

14597,18

SUBTOTAL DE OBRA 14597,18

DIRECCION TECNICA 10 % 1459,72

TOTAL 16056,89

SUB TOTAL GENERAL 249404,88

14964,29 AREA P. BAJA 198.61 M2

264369,17 AREA P. ALTA 191.39 M2

TOTAL DE 390 M2PROMEDIO 1/M2

677,87$

SUBTOTAL CARP. MADERA-AL/VIDRIO

SUBTOTAL INST. SANITARIAS

SUBTOTAL REVEST. PAREDES Y PISOS

SUBTOTAL PINTURA

SUBTOTAL TUMBADO

SUBTOTAL CERRAMIENTO LATERAL

DIRECCION TECNICA 6 %

TOTAL

SUBTOTAL PISCINA

96

MEMORIA TÉCNICA

Diseño Arquitectónico de un Centro de Desarrollo Comunitario, para la

Comuna Palmar, Cantón Santa Elena 2016-2017

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

EL Centro de Desarrollo Comunitario ubicado en la Comuna Palmar, Cantón Santa

Elena se proyecta como una edificación de dos plantas en donde se desarrollan las

actividades necesarias para fortalecer las capacidades de los usuarios. Su

composición espacial está dada por combinaciones geométricas que parten desde la

cota +0.40 de planta baja. La altura es de 3 m. hasta la losa del segundo nivel, a partir

de esta elevación la cubierta está dada por losa alivianada y partes cubiertas por

membrana textil que otorga un estilo característica por la zona de ubicación del

proyecto. La distribución de los ejes es por medio de modulación de 3.00 x 3.00m, lo

que permite el desarrollo y distribución de ambientes de manera funcional.

UBICACIÓN

La ubicación se dispone por medio de mapas y rutas de acceso de la Península de

Santa Elena, en el sitio seleccionado se evaluará el tipo de suelo, asoleamiento,

vientos predominantes, entre otros.

TERRENO

El terreno ubicado en la Comuna Palmar, localizado frente al mar colindante a la calle

Malecón, es de planicie equitativa debidamente compactado, actualmente existe una

edificación en el sitio que funciona como Casa Comunal, la misma que se encuentra

en mal estado estructural. Por pedido del GAD municipal de Santa Elena y según

97

estudios de campo se dispondrá a demoler la edificación para dar paso al Centro de

Desarrollo Comunitario. Por tal motivo se mejorará el terreno y se aplicará la

cimentación adecuada al proyecto considerando las cargas que soportará.

CIMENTACIÓN

Se establecerá una cimentación que constará de zapata corrida de hormigón armado

debidamente planeado para soportar las cargas de la edificación, lo cual será

calculado por un técnico especialista que garantice la estabilidad y seguridad de los

usuarios.

CONTRAPISO

Será de hormigón armado de 5cm de espesor, que servirá de plantilla para guía de

los ejes verticales o columnas distribuidas espacialmente por modulación. De igual

manera en las zonas exteriores servirá como nivelación para la colocación de pisos,

áreas verdes y bancas de descanso.

ESTRUCTURA

La estructura general del proyecto está diseñada en el sistema pórtico elaborado en

hormigón armado, de esta manera partiendo de la cimentación se conectarán con las

columnas que soportarán las cargas, losa y la cubierta. También se implementó

paredes con cámara de aire para evitar la incidencia solar y los ruidos exteriores.

98

Este sistema permite el correcto desarrollo del proyecto, mediante un especialista

estructural definirá los cálculos sobre las cargas en losa y columnas. Existen otros

elementos estructurales como los pilares de soporte de la membrana textil que deben

ser considerados para su correcto funcionamiento.

PAREDES

Considerando la mampostería a utilizarse se concluye que su material será de bloque

con posterior enlucido de 3cm de recubrimiento en mortero simple. Su altura será de

3m en todos los ambientes y constarán las aberturas de las ventanas para

aprovechamiento de los vientos predominantes y las visuales paisajísticas.

Las fachadas este – oeste tienen por característica que sus paredes constarán con

cámaras de aire, cuya función principal será de evitar el asoleamiento directo. De igual

manera se protegerá las fachadas con elementos de protección solar, ya que el

proyecto se desarrolla en el perfil costanero del País.

PINTURA

En las áreas interiores se empleará la técnica de empastado, haciendo uso de colores

claros en la gama de los neutrales, cálidos y blancos, los cuales producen la

estimulación de los sentidos y permite a las personas tener un nivel de confort óptimo

favoreciendo el desempeño de las actividades que se van a realizar en la edificación.

Mientras que en la parte exterior se colocará paneles con simulación en madera con

tonos cálidos, dándole la característica del sector en donde se desarrolla. De igual

99

manera habrán paredes alternadas con empastado de colores claros, lo que permite

la reflectancia de los rayos de sol.

PISOS

En el interior de la edificación constará con cerámicas en formato de 60 x60cm en

tonalidades claras que hagan juego con los demás ambientes interiores. Los baños

constarán con cerámica de 30 x 30 cm antideslizante en color azul degradado. El área

administrativa tendrá colores beige y blanco.

El área exterior constará con pisos antideslizantes, adoquines en colores variados, el

área del patio exterior de comida constará con piso de recubrimiento en simulación de

madera.

TUMBADO

Se utilizará tumbado de material gypsum, considerando el aislamiento térmico y

acústico mientras que las juntas quedarán recubiertas para dar un mejor acabado

estético.

PUERTAS

Las puertas de los ambientes interiores serán de madera tipo MDF con bisagras

metálicas y recubrimiento en laca para el curado y mantenimiento de las mismas.

Tendrán un ancho de un metro que permite el acceso y libre circulación de las

personas.

100

La puerta principal de ingreso, los locales comerciales y del restaurante serán doble

hoja abatible de vidrio, lo cual permite la libre visualización de los interiores del Centro

de Desarrollo Comunitario.

COCINA

La cocina está distribuida de forma funcional, su piso es cerámica antideslizante con

formatos de 40 x 40cm, el recubrimiento de los mesones será con planchas de

porcelanato resistente. El mobiliario utilizado será de anaqueles en madera para

almacenamiento de alimentos, también constará de lavadero de 2 pozos en acero

inoxidable.

VENTANAS

Ventanas altas y bajas con doble hoja de vidrio, con proyección de cubierta solar con

celosías que permite el ingreso de la luz natural y los vientos predominantes para

obtener ambientes confortables, según requerimiento de diseño del proyecto. Perfiles

de aluminio en todas las ventanas qué sirve para sellar las juntas y evitar la infiltración

de agua.

CUBIERTA

La propuesta arquitectónica constará de dos tipos de cubierta:

La primera será de losa en hormigón armado, cuyo espesor será de 20 cm con

recubrimientos anticorrosivos y una capa de impermeabilizante evitando la filtración

101

de agua considerando la ubicación litoral del proyecto, debido a requerimientos del

diseño la losa constará con un volado de 1.50m.

También se hará uso de membrana textil, la cual estará ubicada en dos zonas de los

balcones en las fachadas norte y oeste aprovechando las vistas al mar y dándole la

característica costera de la zona.

En el área de patio exterior de comida será cubierta con policarbonato traslucido en

tonalidad azulada, lo cual permitirá el paso de luz sin afectar a los usuarios.

BAÑOS

Los baños están diseñados para hombres, mujeres y personas con capacidades

especiales, aplicando la inclusión social. Las paredes serán recubiertas con cerámica

en dimensiones de 20 x 20cm, a una altura de 2m. También contará con un mesón,

el cual contendrá los lavamanos y grifos dispensadores.

Cada compartición de los baños tendrá disponible el sanitario, las puertas serán en

tipo MDF de 70 cm de ancho excepto el baño de capacidades especiales que su

abertura será de un metro para la correcta circulación. En las paredes de estos

ambientes constarán de ventanas altas lo cual permitirá la evacuación de los olores y

mantendrá el área ventilada.

ACCESOS

Mediante el estudio se llegó a la conclusión que el acceso será por la vía principal de

la Comuna Palmar, la cual será pavimentada y servirá como la plaza de parqueadero

102

frente a la edificación teniendo acceso directo a la misma evitando recorridos

innecesarios.

Debido a la ubicación del terreno esquinero se aprovechará las vías de paso para

comunicación, recolección y abastecimiento de insumos requeridos.

Estos caminos benefician a toda la población y funcionan de acuerdo a la edificación

en caso de alguna emergencia como incendios, la bombona de bomberos tendrá

acceso directo sin ningún contratiempo, igualmente el carro de recolección de basuras

y cualquier otro servicio que se requiera.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

El Centro de Desarrollo Comunitario se proveerá de energía eléctrica mediante una

acometida a la red pública, en la esquina del terreno está situado un transformador, el

cual servirá para abastecer a la edificación, mediante el medidor eléctrico y luego la

energía llegará al panel de distribución de manera subterránea para distribuir la

energía a los diferentes ambientes por medio de tuberías de PVC empotradas en las

paredes. Esta instalación funcionará con sistema a conexión de tierra, usando

tomacorrientes de 110v. En los ambientes climatizados se usará puntos para aire

acondicionado de 220v. Las instalaciones se establecerán según el diseño y aprobado

por un técnico especialista.

Las luminarias usadas en el interior de la edificación serán tipo ojo de buey,

empotradas en el tumbado, y para el área exterior se utilizará luminarias tipo LED que

servirá para iluminar fachadas, accesos y jardineras.

103

INSTALACIONES DE AGUA POTABLE

Se acogerá a la red pública para abastecimiento de agua potable, también se

almacenará agua mediante el sistema de cisterna y tanque elevado, de esta manera

el suministro de agua no será una preocupación en la edificación. La capacidad de la

cisterna será calculada por el especialista, la cual funcionará con una bomba

centrifuga instalada en el cuarto de bombas ubicado en la parte posterior del inmueble

e impulsará el agua para llenar el tanque elevado.

Se utilizará tuberías, llaves de control y accesorios de PVC unión enroscable desde

½” hasta ¼” de diámetro para agua fría.

INSTALACIONES DE AGUA SERVIDAS

Actualmente el sistema de alcantarillado está en proceso de desarrollo en la Comuna

Palmar, por el momento se implementará un pozo séptico pero con conexión directa

a la vía para poderse conectar al alcantarillado en el momento requerido. Estará

ubicado en el área exterior del proyecto, colindante con una calle peatonal, de esta

manera se evitan los malos olores.

La red de aguas servidas interior será con tubería de PVC de 4” y 2” según sean las

necesidades y con una pendiente de 5% para evitar estancamientos. Las cajas de

registro serán de 60x60cm y el área de cocina contará con trampa de grasa para mejor

higiene.

104

INSTALACIONES DE AGUAS LLUVIAS

Para recoger las aguas lluvias se estableció mínimas pendientes en las cubiertas, las

cuales recolectarán el agua por medio de bajantes de PVC localizadas en las esquinas

y se conectarán a la caja de registro para poder expulsar el agua a la calle. La

pendiente será de un máximo de 5%, parte de esta agua servirá para riego de áreas

verdes.

SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN

Se usará aire acondicionado tipo Split para las áreas de biblioteca virtual y audiovisual

ya que están implementadas con computadoras. El resto de la edificación cuenta con

aberturas para el paso de los vientos predominantes.

ÁREAS EXTERIORES

El terreno actual es de buena calidad, será compactado y nivelado de acuerdo a los

requerimientos de diseño, se establecerán áreas para jardinería, bancas de descanso

e ingresos. La implementación de vegetación será con árboles nativos que generen

sombras, los cuales estarán determinados por cerramiento de hormigón con una altura

de 60cm, fortaleciendo el diseño paisajístico. Las texturas usadas en los pisos son

adoquines multicolores, y los asientos de concreto pulido. La fuente es de hormigón

armado recubierto con granito oscuro.

105

PLANOS

PLANOS ARQUITÉCTONICOS