distrito 19 131

12
14.000 ejemplares de reparto gratuito / abril 2010 Nº 131 [email protected] www.distrito19.org CONSULTA DE PODOLOGÍA Horario de lunes a viernes de 16 a 20 horas. También los miércoles de 10,30 a 13,30 A 100 metros de la parada de los autobuses 4-100-130-106 y entre las estaciones de Metro de Vicálvaro y San Cipriano. Francisco Javier Pinillos Martín PODÓLOGO Diplomado Universidad Comp. de Madrid Teléfono 91 371 84 70 C/. San Cipriano, 22 - 1º 2 28032 Madrid Cita Previa Centro homologado por la Comunidad de Madrid. 350 m 2 de instalaciones y patio cubierto. Cocina propia. Personal titulado. Educadoras altamente cualificadas. Iniciación al inglés. Psicomotricidad. Taller de música y musicotera- pia. Orientación psicopedagógica. Estimulación temprana. Educadora bilingüe en último curso. Logopeda. Esmeralda Peluqueros C/ Villajimena 16 post. junto al Mesón del Jamón y la Pastelería Jeycar. Tel. 91 776 33 06 - 619 391 907 ¿Quieres ser modelo? Hacemos estilismos para modelos y te contactamos con agencias. Especial recogidos, peinados con tenacilla, plancha..., maquillajes para fiestas, novias y eventos. Precios asequibles. También pone- mos cortina de extensiones y sueltas. Hombre y Mujer Educación «¡No al cierre de la Biblioteca de Caja Madrid!» XXVII Concurso de Cuento y Poesía de Vicálvaro Ver página 10 Entrega de premios L os usuarios de la Biblioteca de la Obra Social de Caja Madrid, se han visto sorprendidos por el anuncio de su cierre. En el propio recinto se han suce- dido los anuncios un tanto contradicto- rios que dejan la duda de si es un cierre temporal o definitivo. Primero con unos carteles que anunciaban el cierre por «la inadecuación del circuito de climatiza- ción a las normas ambientales europe- as» (ver página 4). El día 12 el cartel que anuncia el cierre dice sucintamente, «por obras». Los usuarios han mostrado su extrañeza cuando la biblioteca se pintó justo antes de Semana Santa. Ante el temor de que el cierre pueda ser defi- nitivo un grupo de jóvenes usuarios han comenzado a recoger firmas manifes- tando en los pliegos «que tras 20 años de actividad en el distrito y una eleva- da utilidad para el mismo, nos opone- mos al cierre de la Biblioteca por moti- vos tan banales y triviales como la insa- lubridad del centro y los motivos económicos. Calificamos de superfluas estas alegaciones, por considerarlas irre- ales y entender que con ello lo único que se hace es excusar un cierre por circuns- tancias desconocidas para los usuarios y ocultadas por la entidad bancaria. Por todo ello, exigimos información acerca de los verdaderos motivos del cierre, oponiéndonos a la clausura anunciada». Ver página 4. Concentración ante el Pleno de marzo El PP rechaza las propuestas de la Plataforma de Educación A pesar de la lluvia más de 100 vecinos se concentra- ron ante la Junta Municipal el pasado 25 de marzo para res- paldar una propuesta que el PSOE e IU presentaron en nombre de la Plataforma en Defensa de la Educación Pú- blica de Vicálvaro. A continuación transcribi- mos la proposición que se dis- cutió en el Pleno de la Junta Municipal y que el grupo del PP rechazó punto por punto. Más información sobre la Propuesta y comunicado de la Plataforma en las páginas 2 y 5. U tilizando la falsa idea de que el sistema sani- tario público es insos- tenible porque los pacientes abusan de él, la Comunidad de Madrid quiere introducir el copago cada vez que se utili- cen ciertos servicios sanita- rios. Artículos sobre en qué con- siste el copago, sobre la dia- betes de la Asociación de Diabéticos del Área 1, e infor- mación sobre la situación de la Sanidad Pública en la Co- munidad de Madrid y otros anuncios relacionados con la Sanidad en páginas 6 y 7. Sanidad El copago Escuelas Infantiles Horario del Centro: Abierto de 7 h. a 18:00 h. Nuestro objetivo es el desarrollo cognitivo, motriz, afectivo-social y lingüístico del niño, a través de nuestra metodología basada en el juego y en la individualidad de cada niño. C/ Lago Titicaca, 6 - 28032 Madrid Teléfono: 91 371 93 68

Upload: distrito-19

Post on 24-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Distrito 19 número 131

TRANSCRIPT

Page 1: Distrito 19 131

14.000 ejemplares de reparto gratuito / abril 2010 Nº 131 [email protected] www.distrito19.org

CONSULTA DE PODOLOGÍA

Horario de lunes a viernes de 16 a 20 horas. También los miércoles de 10,30 a 13,30A 100 metros de la parada de los autobuses 4-100-130-106 y entre las estaciones de Metro de Vicálvaro y

San Cipriano.

Francisco Javier Pinillos MartínPODÓLOGO

Diplomado Universidad Comp. de Madrid

Teléfono 91 371 84 70C/. San Cipriano, 22 - 1º 2 28032 Madrid Cita Previa

Centro homologado por la Comunidad de Madrid. 350 m2

de instalaciones y patio cubierto. Cocina propia. Personaltitulado. Educadoras altamente cualificadas. Iniciación alinglés. Psicomotricidad. Taller de música y musicotera-

pia. Orientación psicopedagógica. Estimulación temprana.Educadora bilingüe en último curso. Logopeda.

Esmeralda Peluqueros

C/ Villajimena 16 post. junto al Mesóndel Jamón y la Pastelería Jeycar.Tel. 91 776 33 06 - 619 391 907

¿Quieres ser modelo?Hacemos estilismos para modelos y te

contactamos con agencias.Especial recogidos, peinados con tenacilla,plancha..., maquillajes para fiestas, novias yeventos. Precios asequibles. También pone-mos cortina de extensiones y sueltas.

Hombre y Mujer

Educación

«¡No al cierre dela Biblioteca deCaja Madrid!»

XXVII Concurso deCuento y Poesíade Vicálvaro

Ver página 10

Entregade premios

Los usuarios de la Biblioteca de laObra Social de Caja Madrid, se han

visto sorprendidos por el anuncio de sucierre. En el propio recinto se han suce-dido los anuncios un tanto contradicto-rios que dejan la duda de si es un cierretemporal o definitivo. Primero con unoscarteles que anunciaban el cierre por «lainadecuación del circuito de climatiza-ción a las normas ambientales europe-as» (ver página 4). El día 12 el cartel queanuncia el cierre dice sucintamente,«por obras». Los usuarios han mostradosu extrañeza cuando la biblioteca sepintó justo antes de Semana Santa. Anteel temor de que el cierre pueda ser defi-nitivo un grupo de jóvenes usuarios han

comenzado a recoger firmas manifes-tando en los pliegos «que tras 20 añosde actividad en el distrito y una eleva-da utilidad para el mismo, nos opone-mos al cierre de la Biblioteca por moti-vos tan banales y triviales como la insa-lubridad del centro y los motivoseconómicos. Calificamos de superfluasestas alegaciones, por considerarlas irre-ales y entender que con ello lo único quese hace es excusar un cierre por circuns-tancias desconocidas para los usuariosy ocultadas por la entidad bancaria. Portodo ello, exigimos información acercade los verdaderos motivos del cierre,oponiéndonos a la clausura anunciada».

Ver página 4.

Concentración ante el Pleno de marzo

El PP rechaza laspropuestas de laPlataforma deEducaciónApesar de la lluvia más de

100 vecinos se concentra-ron ante la Junta Municipal elpasado 25 de marzo para res-paldar una propuesta que elPSOE e IU presentaron ennombre de la Plataforma enDefensa de la Educación Pú-blica de Vicálvaro.

A continuación transcribi-mos la proposición que se dis-cutió en el Pleno de la JuntaMunicipal y que el grupo delPP rechazó punto por punto.

Más información sobre laPropuesta y comunicado de laPlataforma en las páginas 2 y5.

Utilizando la falsa ideade que el sistema sani-tario público es insos-

tenible porque los pacientesabusan de él, la Comunidadde Madrid quiere introducir elcopago cada vez que se utili-cen ciertos servicios sanita-rios.

Artículos sobre en qué con-siste el copago, sobre la dia-betes de la Asociación deDiabéticos del Área 1, e infor-mación sobre la situación dela Sanidad Pública en la Co-munidad de Madrid y otrosanuncios relacionados con laSanidad en páginas 6 y 7.

Sanidad

El copago

Escuelas Infantiles

Horario del Centro:Abierto

de 7 h. a 18:00 h.

Nuestro objetivo es el desarrollo cognitivo, motriz,afectivo-social y lingüístico del niño, a través denuestra metodología basada en el juego y en laindividualidad de cada niño.

C/ Lago Titicaca, 6 - 28032 Madrid Teléfono: 91 371 93 68

Page 2: Distrito 19 131

2 / Distrito 19 abril 2010

Editorial

No hay que echar mucho lavista atrás para recordar elanuncio de los responsablesmunicipales del Plan Especialde Inversiones 2002-08 endonde se acometían 10 proyec-tos que iban a reequilibrarnuestro distrito con el resto dedistritos madrileños. Proyec-tos como unas pasarelas peato-nales, terminación de polide-portivos, urbanización de ElCañaveral… La valoración deesos proyectos así como sugrado de cumplimiento ya hansido analizados en varias oca-siones desde estas páginas. ElPlan de 2004-08 invirtió 33millones de euros de los 100previsos. Un 33% de cumpli-miento, incluyendo obras queeran anteriores al Plan y otrasque no eran las más urgentes

desde el punto de vista veci-nal. Sinceramente, no es paratirar cohetes.

Ahora toca describir quésignifica en realidad un PlanEspecial de Inversiones.

Estos planes son presenta-dos como el paradigma departicipación vecinal. La expe-riencia del anterior significótoda una decepción ya que nose admitió ninguna sugerenciavecinal, la desconfianza hacialos vecinos presidió las reunio-nes y jamás se supo la canti-dad de dinero que se iba ainvertir. Además, más que ha-cer participar a los vecinos loque se consiguió fue puenteara los grupos políticos e institu-ciones locales.

Este nuevo Plan tan solocontemplaría las competencias

de índole municipal y, en estosmomentos, Vicálvaro necesitaurgentemente de medidas decompetencia de otras adminis-traciones como es el Centro deSalud de Valderrivas, el Centrode Especialidades, la amplia-ción del IES Villablanca, laconstrucción de un nuevo insti-tuto, la municipalización delParque de Valdebernardo, unaComisaría, una Delegación deHacienda o una Oficina de laTesorería de la Seguridad So-cial. Carencias que el Ayunta-miento no puede paliar porfalta de competencias. Y en lasque sí tiene competencias, añotras año se ha encargado dereducirlas de forma drástica detal manera que las inversionesde la Junta Municipal, respectoal total del Presupuesto, hanpasado del más del 25% dehace 6 años a un escuálido 3%.Si a ello sumamos el vacia-miento progresivo de las com-petencias de la Junta Municipaly un modo de proceder cadavez más centralista y más aleja-do de los vecinos, podemosintuir a lo que quedaría reduci-do el supuesto Plan Especial.

Es sospechoso que el Ayun-tamiento pretenda elaborar enestos momentos un nuevoPlan, justo al final de la legisla-tura. Estos Planes se deberíanrealizarse y firmar con todoslos grupos políticos o, en todocaso, con quien ha sido elegi-do por los vecinos tras las elec-ciones y no con quien acaba elmandato. Hacerlo con quientermina más parece un respal-do a la política desarrollada yese no debería ser el papel delmovimiento vecinal.

El Ayuntamiento de Ma-drid y la Junta Municipal deVicálvaro han sustituido lasinversiones ordinarias porunas que llaman “especiales”y que, en todo caso, son inclu-so inferiores a las que tienen laobligación de realizar comoordinarias. Apoyar estos pla-nes sin conocer ni en qué se vaa invertir ni cuánto se va ainvertir es dar un cheque enblanco a la actual administra-ción municipal para presentar-se a las elecciones el próximoaño con el aval del movimien-to vecinal. No es esa la funcióndel movimiento vecinal y si

pedir explicaciones por lo nocumplido y reivindicar lo quecree necesario para mejorar lascondiciones de vida del distri-to.

Vicálvaro necesita un verdadero Plan de Inversión

Pleno de la Junta Municipal del distrito de Vicálvaro del 25 de marzo de 2010

Se inicia el Pleno con la mani-festación de la más enérgicarepulsa ante los nuevos aten-tados contra la integridad dela mujer, que han causado lamuerte de otras tres personasen este último mes.

Pequeño lio por la aproba-ción de la asignación de nom-bres de viales públicos para laactuación del Cañaveral.

IU no está de acuerdo conel fondo ni con la forma delproceso para la asignación denombres a esos viales. Ade-lanta su voto en contra de lapropuesta traída a este plenopor la Concejala Presidenta.

El portavoz del PSOE de-nuncia que el proceso no fuedemocrático, que se rompió elacuerdo previo y con algunamención a la resaca de nacio-nal-catolicismo que algunosmuestran, manifiesta la inten-ción de abstenerse en la vota-ción.

Abucheo en la grada «Po-pular». «Por la edad que yo

tengo usted no puede ser másdemócrata que yo», contesta,con tono de agraviada, la se-ñora Presidenta. Ciertas agu-dezas más y se aprueba la pro-puesta con los votos del PP.

Propuesta del PSOE e IU ennombre de la Plataforma enDefensa de la EducaciónPública de Vicálvaro

Los grupos municipales delPSOE e IU, en nombre de laPlataforma de Defensa de laEducación Pública de Vicálva-ro, solicitan que la Junta Mu-nicipal traslade a todas las ins-tituciones responsables delfuncionamiento del sistemaeducativo, la preocupación dela comunidad educativa por eldeterioro que están sufriendola calidad de la enseñanza enlos centros públicos de estedistrito.

Ante esta situación plante-an una propuesta desarrollada

en cuatro puntos orientados,tal y como defendió el porta-voz de IU, a frenar la dinámicade masificación de las aulas yla merma de calidad que elloconlleva. Los conciertos de en-señanza infantil, manifiesta elportavoz, se adjudican al pos-tor más barato, se reduce elpersonal y se aumenta el nú-mero de niños por aula.

Continúa el portavoz seña-lando el escandaloso fracasoescolar en el distrito, incidien-do en que los centros no tienengarantizados los recursos hu-manos ni los materiales nece-sarios para superarlo, en queaún no se ha puesto un ladrillodel nuevo colegio de Valderri-vas y ya anuncia la Concejalaque habrá matriculaciones es-te año. Manifiesta su satisfac-ción porque se aplique la nor-mativa que impide al arzobis-pado especular con la parcelacedida por el Ayuntamientode Madrid en la calle Minervay, en medio de este fregao, elAyuntamiento alardea de su-perávit de 1.200 millones de .

Concluye, con el tiempo deexposición y réplica agotado,

que es necesario defender laeducación pública como me-dio de igualdad de oportuni-dades, para hacer una socie-dad más libre, más justa y máshumana…

Al salón de plenos llega elgrito reivindicativo de los ve-cinos, que desde la calle, de-mocráticamente ocupada, exi-gen soluciones.

La población de Vicálvaroes de la más jóvenes y crecepor encima de la media deMadrid y la administraciónmunicipal parece no tener encuenta estos datos; el ColegioPedro Duque nació línea 2 yahora es línea 4; el Arzobispa-do se queda con un suelo im-prescindible para el futuro es-colar del distrito. Con estas yotras afirmaciones, desarrollasu exposición la vocal del PS-OE para reivindicar la aproba-ción de los puntos de la pro-puesta conjunta.

Responde el Grupo Popu-lar que sólo se aumenta el ra-tio en situaciones excepciona-les; que se va a adjudicar elcontrato de ejecución del nue-vo colegio; que la cesión de la

parcela es fruto del conveniocon el arzobispado y que losalumnos con necesidades es-peciales están escolarizados enaulas ordinarias porque no hahabido solicitud. ¿?

Toma la palabra la Conceja-la Presidenta para aclarar al-gunas cuestiones:

“Sr. Pérez, usted, que haconvocado aquí a los vecinos,sabe que las Juntas no tienencompetencias. Es muy bonitollevarlo al Pleno para que lagente diga: ¡mira qué bien lohacemos! No es usted leal a laInstitución».

Como es de imaginar, ma-lestar entre los asistentes. «Nonos ha traído nadie señora.Hemos venido solitos a plan-tear nuestros problemas y rei-vindicar soluciones», se oyedecir a los asistentes.

«Soy leal a los vecinos nolas instituciones», se pronun-cia el portavoz de IU.

Algún rifi-rafe más y el vo-to del PP en contra de los cua-tro apartados de la proposi-ción… (ver página 5) y en lacalle arrecia el clamor de losvecinos.

Manuel Romero Repleta la sala de Plenos y concentración vecinal en la calle.La defensa de la calidad de la Enseñanza Pública lo merece.

La Plataforma en Defensa de la EducaciónPública de Vicálvaro ve rechazadas todassus propuestas por el grupo del PP

Edita:

Coordinadorade Entidadesde Vicálvaro< Asociación de Vecinos

de Vicálvaro (AVV).< Asociación de Vecinos

de Valdebernardo (Afu-veva)

< AMPA del Colegio Públi-co Valdebernardo.

< AMPA del Colegio Públi-co «Winston Churchill».

< Asamblea local de Iz-quierda Unida (IU).

Sede del Consejo de Redacción:C/ Villablanca nº 35, local.

Madrid 28032.

Teléfono y Fax:91 371 95 95

Depósito Legal:M-24789-1998

Diseño y Maquetación:Jesús Mª Pérez García

Fotos: Distrito 19

Imprime:Imcodávila SA

El Ayuntamiento de Madrid ha planteado un nuevo PlanEspecial de Inversión para nuestro distrito. Al igual que elanterior, tratará de «mejorar los distritos periféricos» y, a suvez, «estimular la participación vecinal». Para ello se ha soli-citado el apoyo explícito de las asociaciones vecinales y dela FRAVM de tal manera que sea el movimiento vecinal el queavale los planes del Ayuntamiento. Pero antes de estampar lafirma, el movimiento vecinal debería haber balance del ante-rior Plan Especial y de lo que ha supuesto para Vicálvaro.

Page 3: Distrito 19 131

Distrito 19 / 3abril 2010

Urbanismo

El Arzobispado anuncia“verbalmente” que no construiráel aparcamiento en Minerva

Diversas entidades del distrito piden que la parcela sirva para ampliar«dignamente» las instalaciones del colegio Público «Pedro Duque»

Tras la denuncia vecinal, elAyuntamiento instó por escri-to al Arzobispado para infor-marles de que no podían se-guir adelante con sus planesporque el documento del Con-venio entre ambos, “Cesióngratuita de la finca”, no permi-te hacer operaciones con áni-mo de lucro. De hecho el pro-yecto de Vicálvaro no era laúnica operación especulativacon terrenos municipales cedi-dos gratuitamente a la Iglesiacatólica. En Ciudad Lineal, enla parroquia de Santo TomásApóstol, pretendía llevarse acabo también un aprovecha-miento lucrativo con la ventade otras 203 plazas de garaje.

La coordinadora general deUrbanismo, Beatriz Lobón, de-claró el 13 de marzo que “lascesiones son exclusivamentepara la construcción de cen-tros parroquiales e instalacio-nes anexas para el desarrollode la actividad pastoral, enningún caso para fines lucrati-

vos y, por tanto, no se puedenconstruir los estacionamien-tos. Si no, esas parcelas tendrí-an que devolverlas al Consis-torio”, por lo que el Ayunta-miento les requería que “evita-sen” esas dos obras.

Contradicción

La contradicción del Ayun-tamiento es que fueron ellosmismos quienes habían dadola licencia de obras municipalpara el desarrollo del proyec-to. La licencia se había firma-do hace más de cinco mesespor el Área de Gobierno deUrbanismo y Vivienda, enconcreto el 19 de octubre de2009. Al conceder esta licenciael Ayuntamiento no ha respe-tado el propio Convenio queellos mismos firmaron con laIglesia católica.

El lucro que se pretendíaobtener era evidente puesmientras el presupuesto quefigura en la licencia era de 3,8millones de euros, por la venta

de 240 plazas de garaje (entre27.000 y 30.000 euros) el cleropodría haber conseguido cercade los 7 millones de euros, mu-cho más que el coste de cons-trucción del complejo. Ade-más, de las 241 plazas de gara-je que tenía el proyecto deMinerva, 32 eran dotacionalessegún la licencia, por lo quesolo se deberían haber puestoa la venta 209 calificadas como“libres”. Sin embargo, en lapropaganda repartida por laIglesia se ofrecían sin reparo240 plazas. Se ponían a la ven-ta también las dotacionales.

El 17 de marzo, en la reu-nión de la Comisión de Urba-nismo del Ayuntamiento deMadrid, y en respuesta a una

pregunta del PSOE, la conceja-la del Área, Pilar Martínez,anunció que el Arzobispado lehabía confirmado verbalmen-te que iban a retirar ambosproyectos de aparcamiento.

¿Cuándo va a confirmarpor escrito el Arzobispado a larenuncia a construir los apar-camientos? ¿O no lo ha hechopara, además de conservar laparcela, pedir algún tipo deindemnización?

Nos alegra que la presiónvecinal haya tenido un efectopositivo para evitar un atrope-llo urbanístico más, pero se-guimos pensando, junto conmuchos padres del colegiopúblico Pedro Duque, muchosvecinos de Valderrivas y la

Plataforma en Defensa de laEducación Pública de Vicálva-ro, que la parcela cedida enMinerva al clero, e inutilizadadesde hace 8 años, sería mu-cho más útil cediéndosela alcolegio y llevar a cabo una am-pliación digna del mismo co-mo forma más eficaz de com-batir la masificación de lasaulas, y de todo el centro. Noes aceptable que en los espa-cios concebidos para un cole-gio de línea 2 (dos aulas pornivel) se tengan que hacinarlos niños en un centro que eslínea 4. Si al Sr. Arzobispo (y aquien gobierna el Ayunta-miento) no le importa la cali-dad de la enseñanza pública, alos vecinos de Vicálvaro sí.

Aociación de Vecinos de Vicálvaro-CovaEl mes pasado denunciábamos el «pelotazo» que el Arzo-bispado pretendía hacer con un terreno cedido gratuitamentepor el Ayuntamiento en la calle Minerva de Valderrivas. Lajerarquía católica pretendía obtener un lucro de la venta de 240plazas de garaje que se construirían en los sótanos del nuevo“Complejo parroquial” que se denominará Beata Teresa deCalcuta. Sin embargo, la concejala de Urbanismo, PilarMartínez, anunció el pasado 17 de marzo, que el Arzobispadole había comunicado “verbalmente” que retiraba el proyecto.

AVV y AfuvevaLa Asociación de Vecinos deVicálvaro y la Asociación de Ve-cinos de Valdebernardo (Afuve-va) hemos decidido no participaren el sistema de “Planes Especia-les de Inversión” como fórmulade «mejorar los distritos periféri-cos y a la vez estimular la partici-pación vecinal» que ofrece elAyuntamiento, por ser un falsoestímulo y una regla de juego nodemocrática.

Y lo consideramos así por lassiguientes razones:

-La experiencia del primero deestos planes es algo que tenemosque tener muy en cuenta pues nofue una participación entre igua-les: No se admitió ninguna suge-rencia vecinal, hubo desconfianzapermanente con los vecinos y,sobre todo, nunca se nos dio a co-nocer previamente el monto totalde la inversión que se suponía seiba a realizar.

-Con este sistema de “PlanesEspeciales de Inversión”, más quehacer participar a los vecinos, seconsigue “puentear” a los grupospolíticos e instituciones locales,porque elimina de su acción polí-tica la suma de las inversionesacordadas por la vía de los“Planes”.

-Que un Plan “Especial” de In-versiones que solo contemple me-didas de competencia municipalexcluye la solución de las ca-rencias más urgentes que hoy porhoy tiene el distrito como puedenser el Centro de Salud de Valde-rrivas, el Centro de Especialida-des, la ampliación del InstitutoVillablanca, la construcción de unnuevo Instituto y los Ciclos For-mativos, la municipalización delParque de Valdebernardo y el usoconsensuado con los vecinos delas tres parcelas urbanizables queforman parte de él, así como otrasmuchas dotaciones necesarias co-

mo pueden ser la Comisaría, unaDelegación de Hacienda o unaoficina de la Tesorería de la Segu-ridad Social.

-Que nos parece totalmenteinadecuado hablar de “Planes Es-peciales de Inversión” cuando lainversión ordinaria de la JuntaMunicipal y de las Áreas en elDistrito de Vicálvaro ha descendi-do drásticamente en los últimosaños hasta su práctica desapari-ción. Las Inversiones de la JuntaMunicipal, respecto al total de supresupuesto, han pasado de sermás de una cuarta parte hace seisaños a un escuálido 3%.

Evolución del porcentaje deinversiones de la Junta Municipalde Vicálvaro de su presupuestototal entre 2003 y 2010:

2003: 27%2007: 14%2008: 7,9%2009: 4,5%2010: 3%

Estos datos demuestran unvaciamiento progresivo de lascompetencias de las Juntas Muni-cipales y un modo de procedercada vez más centralista, cada vezmás alejado de los vecinos y delos problemas del distrito, y, enconsecuencia, cada vez menosdemocrático.

-Que un Plan “Especial” de In-versiones se debe hacer con todoslos grupos políticos para que noafecte el cambio electoral o, entodo caso, con quien sale elegidoen las urnas y no con quien acabael mandato. Hacerlo con quientermina más parece una peticiónde respaldo a la política desarro-llada por unos gestores que se hanolvidado de los vecinos durantecuatro años. Esta no es la funcióndel movimiento vecinal y susorganizaciones.

-En definitiva, que el Ayunta-miento y la Junta Municipal hansustituido las inversiones ordina-

rias para hacer frente a las necesi-dades básicas y cotidianas de losvecinos por unas llamadas “espe-ciales”. Que esas inversiones “es-peciales” son inferiores a las quese habrían realizado como ordina-rias si se hubiesen mantenido lospresupuestos de hace seis años yque, en la práctica, como un Planterminó en 2008 y el siguientecomenzará en 2011, hemos perdi-do, por lo menos, dos años coninversiones cero en el distrito: niordinarias ni especiales. Que lospartidos que se presentan a laselecciones municipales ofrezcansus planes de inversión a los veci-nos y que éstos decidan quienmerece su apoyo. Las Asociacio-nes de Vecinos no tenemos porqué firmar el plan de nadie, sinoque tenemos el deber de pedirexplicaciones por lo no cumplidoy reivindicar lo que creamos nece-sario para mejorar las condicionesde vida de nuestros barrios.

Comunicado de la AVV y Afuveva sobre un nuevo Plan «Especial» de Inversión

C/ Villajimena, 29 - local 22 rampa 2(Frente al Horno Pastelería Jeycar)

Telf. 91 760 28 60 - 28032 VicálvaroE-Mail:

[email protected]ónica.net

Se traen libros de texto por encargo

Vicálvaro necesita inversión real, no «planes fantasma»

A

Page 4: Distrito 19 131

4 / Distrito 19 abril 2010

Quería expresar mi malestar comovecino del barrio de Vicálvaro enMadrid, ya que nos van a cerrar labiblioteca del barrio de la Obra Socialde Caja Madrid. Es una vergüenza,una biblioteca que da servicio amuchos usuarios y que tiene unmovimiento constante. Más que unabiblioteca es una gran familia, lasbibliotecarias llevan años y son comosi fuéramos uno mas de su familiaaparte de darnos un servicio de prés-tamo de libros, cedés e Internet fabu-loso. Desde la dirección del centrodicen que la cierran por el tema de lacrisis (una excusa) y porque la bajadade las viviendas de arriba da mal oloral baño de chicos. Esta no es una

razón válida en un barrio carente deinstalaciones y de bibliotecas, másaún teniendo en cuenta el barrionuevo de Valderrivas que todavía notiene instalaciones ni servicios públi-cos. Me gustaría que esto no quedaraen saco roto y por medio de ustedesdar a conocer la noticia. Se recogeránfirmas para quejarnos en la mismabiblioteca. Tienen pensado cerrarla el12 de abril dicho por los trabajadores,y anunciado en un cartel en la puerta.¿No creen que la mejor herencia deuna ciudad y un barrio es la cultura?Espero que sea así.

Muchas gracias.Un saludo.

John

Hola:

Soy una vecina de Valderrivas y que-ría trasladaros mi agradecimiento porvuestra labor en defensa de los servi-cios públicos de Valderrivas.

Estuve ayer (el 25 de marzo) en laconcentración y en el Pleno Municipaly asistí con impotencia a la actuacióndel PP en dicho pleno, ignorando laspeticiones de los vecinos.

Quería comentaros también res-pecto al uso que se está haciendo de laparcela, que si la normativa es que nopuede usarse con ánimo de lucro, esaparcela se está usando de ese mododesde el principio. En esa parcela hay5 vallas publicitarias que se están

usando para obtener beneficios (meparece que esos espacios no son preci-samente baratos) y podría ser quepudiera ser un argumento para argu-mentar que no la están usando para loque se les concedió y que la estánusando con ánimo de lucro, lo mismoque si fuera un aparcamiento.

Tampoco me parece aceptable te-ner que soportar publicidad (vivo en-frente) en un espacio público como lle-vamos durante bastantes años (los 6que yo llevo aquí).

Saludos y de nuevo os traslado miapoyo por vuestra labor.

Saludos,

Mercedes Soto.

Cartas a Distrito 19 321Si deseas ver publicadas tus quejas, tus problemas u opiniones puedes enviar sus cartas a la Asociación de Vecinos de Vicálvaro, calle Villablanca 35. Madrid 28032, por fax al Tel. 91 371 95 95, o por correo electrónico a la

dirección [email protected]

NO AL CIERRE DE LA BIBLIOTECA DE CAJA MADRID LA IGLESIA YA ESTÁ HACIENDO NEGOCIO CON LAPARCELA DE LA CALLE MINERVA

Dentro de las actuaciones pro-gramadas para el mes de marzoen el distrito de Vicálvaro, sehan publicado diversas accio-nes entre las que figuraba unaasistencia al musical “CHICA-GO” en el teatro Coliseum eldía 10 de marzo, para lo cualera necesario inscribirse previa-mente, y luego posteriormentese realizaría un sorteo si hubie-ra lugar, para adjudicar las in-vitaciones correspondientes.

Hasta aquí nada que objetar,pero mi sorpresa fue mayús-cula cuando al ir a realizar lainscripción para mi mujer y pa-ra mí (que soy varón) me co-munican que los hombres nopueden optar a esta actividadsolamente por el hecho de servarones, pero de forma implí-

cita impiden a una mujer (a mimujer) participar de esta ac-tividad porque no quiere asistirsola al evento.

Señora Concejal es cuandomenos poco entendible esta de-cisión tan burda si no fueraporque desprende un desagra-dable tufillo del feminismo másrancio, retrogrado y casposoque se pueda entender.

Solo voy a poner negro so-bre blanco las palabras queusted misma señora ConcejalTorralba firma en el díptico in-formativo que se ha publicado:“Sabemos que ningún derechohumano se alcanzará si no po-nemos fin a todas las formas dediscriminación” (sic).

Usted Sra. Concejal Torralbaha discriminado no solo a mí y

a mí mujer, sino a todas lasparejas heterosexuales del dis-trito que hubieran deseadoacceder a esta actividad progra-mada, y amén de lo expuestoanteriormente, me pregunto,aunque evidentemente sin es-perar respuesta de usted, quetampoco los varones podremosasistir a los distintos espectácu-los: ciclos de conferencias, tea-tro, cine, talleres,... programa-dos, y por supuesto cuando enlos colegios de educación pri-maria del distrito vaya el grupode animación indicado, supon-go que se sacará a los niños delas clases y se les agrupará enun “guetto” para que solo reci-ban las niñas la actividad deanimación correspondiente.

Sra. Concejal Torralba, es-pero que entienda la ironía ge-nerada por el despropósito in-dicado, y como responsablemáxima de este tema reconozcapúblicamente que ha cometidoun hecho reprobable, que se haequivocado totalmente en elplanteamiento de esta activi-dad por el acusado y evidentesexismo mal entendido ,que elmundo se compone de hom-bres y mujeres prácticamente al50%, y que hará propósito de laenmienda para que en futurassituaciones no vuelva a darseeste espectáculo tan antiguo,tan antiguo y bochornoso queSra. Concejal HUELE A NAF-TALINA.Saludos cordiales.

Luis P. Pascual

CARTA ABIERTAA la Sra. Concejal Dña. Carmen Torralba:

ESCOMBRERA EN LA CATALANA

Buenas;como vecino de

Vicálvaro (LACATALANA) que-ría haceros llegarunas fotos a modode denuncia decomo se encuentrala parcela junto alnº 8 de la calleAbad JuanCatalán, ya quedespués de reitera-das ocasiones mehe puesto en con-tacto con los servi-cios municipalesde limpieza ymedio ambiente yno he tenido res-puesta por partede ellos sobredicho tema.Gracias.

Page 5: Distrito 19 131

Distrito 19 / 5abril 2010

Educación

A pesar de la lluvia más de 100vecinos se concentraron ante laJunta Municipal el pasado 25 demarzo para respaldar una pro-puesta que el PSOE e IU presen-taron en nombre de la Plataformaen Defensa de la Educación Pú-blica de Vicálvaro.

En la concentración hubopancartas en protesta por la masi-ficación de algunos centros edu-cativos en el distrito, pidiendo uninstituto ya, o en Defensa de laCALIDAD de la Educación Pú-blica.

También se leyó un comuni-cado de la Plataforma, que publi-camos en esta misma página,dando 10 razones para matricu-lar a los niños en los centrospúblicos del distrito.

A continuación transcribimosla proposición que se discutió enel Pleno de la Junta Municipal yque el grupo del PP rechazópunto por punto.

Proposición

«Los grupos municipales dePSOE e IU en la Junta Municipalde Vicálvaro, en nombre de laPlataforma en Defensa de laEducación Pública de Vicálvaro,solicita que la Junta Municipalde este distrito traslade a todas

las instituciones y organismosresponsables del funcionamientosistema educativo público enesta demarcación, la Consejeríade Educación de la Comunidadde Madrid, la Comisión de Esco-larización de la Zona, y, en loque competa, al Ayuntamientode Madrid, la preocupación de lacomunidad educativa por eldeterioro que están sufriendo, enmayor o menor medida, los cen-tros públicos de este distrito. Lasratios por aula demasiado altas,la reducción de personal en dis-tintos niveles de la Educación, lafalta de plazas escolares en de-terminadas etapas o el desequili-brio escandaloso en la escolari-zación de niños con necesidadeseducativas especiales entre lapública y la concertada, son al-gunos de los problemas a los quese enfrentan padres, trabajadoresde la educación y alumnos.

Cinco propuestas

Ante esta situación solicita-mos:

–Que las ratios por aulamáximas permitidas en situacio-nes excepcionales no se convier-tan en la norma. No a la masifi-cación de las aulas; reducción delas ratios.

–Que se declare como “muyurgente” la construcción delnuevo colegio previsto en Val-derrivas como única forma deevitar la masificación de las au-las de primaria en los colegios deeste barrio y dar satisfacción atoda la demanda existente.

–Que así mismo se declare“urgente” la ampliación previstapara el Instituto Villalblanca y seproyecte y se adopten todas lasmedidas administrativas necesa-rias, de forma inmediata, para laconstrucción de un nuevo Ins-tituto que ofrezca la más ampliagama de estudios de formaciónprofesional posible.

–Que los centros públicostengan garantizados los recursoshumanos y materiales necesariospara atender a todos los niñoscon necesidades educativas es-peciales que atienden y que setomen medidas efectivas paraasegurar el reparto equitativo deesta tarea con los concertados.

–Que el Ayuntamiento deMadrid ejerza la reversión de laparcela cedida al Arzobispadoen la calle Minerva y sea puestaa disposición de la Consejería deEducación para ampliar las ins-talaciones del CEIP “PedroDuque».

Concentración y propuesta en el Pleno de la Junta endefensa de la Educación Pública en Vicálvaro

JUNTA DIRECTIVA AMPAVALDEBERNARDO«El barrizal», le hemos puestode nombre a la zona dondesalen al patio los niños de pri-mer ciclo de primaria en elcolegio público Valdebernar-do. Son aproximadamente 150niños de entre seis y ocho añosque llevan desde siempre sa-liendo al patio en una zonaque es una auténtico barrancoen épocas de sequía y un barri-zal en época de lluvias. Nues-tros niños ven reducido su es-pacio de juego a la cuarta par-te, solo les dejan jugar en lazona del porche, pavimenta-da. El resto no lo pueden pisar,primero porque es literalmen-te imposible y segundo, sifuera posible porque el sueloestuviera seco, es una zonairregular con un montículo co-

ronado con la valla del colegiode ladrillo sobre la que seeleva una doble valla de hie-rro, con un peso considerableque al verlo parece mentiraque se sustente sobre un suelotan cenagoso, también y porno carecer de nada, en mitadde la ciénaga tenemos unaalcantarilla sobreelevada unos70 cm. donde naturalmente nopueden acercarse por su inte-gridad física.

Llamada a la Junta

Nuestra Junta Municipal co-noce el problema pues lleva-mos ya mucho tiempo llaman-do la atención sobre este temadesde el colegio, pero nuncahay dinero, nunca llega el pre-supuesto a un colegio que ca-

rece de mucha infraes-tructura pero que entretodos, le hemos hechoun lugar donde nues-tros hijos se sientencómodos.

“Hoy ha venido lamadre de Juan a me-diodía desde el trabajoa cambiarle de ropa,porque Juan se ha caí-do al charco”. Esta esuna expresión que enel colegio de Valdeber-nardo asumimos connaturalidad debido a la

cotidianeidad del hecho, ¿quépasaría si en vez de un remo-jón estuviéramos hablando deun accidente con consecuen-cias sobre la integridad de al-gún niño? ¿podríamos hablarde dinero y de presupuestosen esta tesitura?

La construcción y adecua-ción de espacios públicos se de-be hacer y diseñar para evitarbajo cualquier supuesto unaccidente aún por inconscien-cia infantil, si no se hizo así ensu momento aún estamos atiempo de arreglarlo.

¿Atenderá está vez la JuntaMunicipal nuestra queja o ten-dremos que seguir sufriendotodos estas carencias en nues-tro colegio?

El hecho también se hapuesto en conocimiento de laDirección Provincial para quedesde ella se solucione el pro-blema. Estamos empeñados ensolucionarlo, deseamos quesea con la mayor celeridad po-sible, no obstante si el tema sedemorara en exceso, empeza-ríamos una campaña de movi-lizaciones al respecto.

Cambiando de asunto, solorecordar aunque ya lo amplia-remos con antelación quenuestra Carrera Escolar, queeste año celebra su duodécimaedición, se celebrará el día 29de mayo.

Venta-RepuestosLavadoras-Frigoríficos Cocinas-

Microondas Hornos-CalderasCalentadores

Villardondiego, 15 (Posterior)Teléfono 91 776 56 3028032 Madrid

Servicio TécnicoM&FM&F

El barrizal

En Vicálvaro tenemos lasiguiente situación:

En el CEIP Valdebernardotodas las aulas sobrepasan laratio.

En el CEIP Pedro Duque,de 27 aulas, 22 tienen 25alumnos o más.

En el CEIP Vicálvaro, tie-nen 28 niños por aula.

En el CEIP WinstonChurchill, 427 niños cuando

su plena ocupación serían450, pero faltan por incorpo-rar los cuatro cursos superio-res de Primaria. Ratios igual-mente elevadas.

IES Villablanca, 8 grupos(de 17) con más de 25, llegan-do alguno a los 33.

Escuelas Infantiles. Traslos decretos de hace dosaños, los cursos de 2-3 con 20niños por aula.

PLATAFORMA EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICADE VICÁLVARO

10 RAZONES POR LA QUE MATRICULAR ANUESTROS HIJOS E HIJAS EN LOSCOLEGIOS PÚBLICOS DEL DISTRITO

A todas las familias de Vicálvaro:A partir del día 12 de abril tendremos que decidir el centro en el

que matricular a nuestros hijos e hijas. Desde la Plataforma por laEscuela Pública de Vicálvaro, queremos ofrecer un decálogo derazones para que nuestra apuesta sea por la Escuela Pública, queesperamos sirva de ayuda para tomar nuestra decisión final.

Para nuestra Plataforma, de la que formamos parte numerosospadres y madres de alumnos de la misma, la Escuela Pública es unabuena opción porque:

1. En el distrito contamos con una red de cinco Escuelas Infantiles,siete colegios de Educación Infantil y Primaria y tres Institutospúblicos de reconocido prestigio y calidad. Todos ellos han cos-tado décadas de lucha por parte del movimiento vecinal(AAVV), de los padres y madres (AMPAS) y de otras entidadessociales y políticas, así como mucho trabajo por parte de los pro-fesionales implicados en la tarea educativa.

2. La Escuela Pública es la “escuela de y para todos y todas”, es laúnica que puede defender y garantizar el derecho a la educaciónsin discriminar a sus alumnos por el poder adquisitivo de susfamilias.

3. La Escuela Pública entiende la Educación como un derecho, nocomo un negocio lucrativo.

4. La Escuela Pública es una escuela coeducadora, que marchamejor cuanto más participativo y democrático es su funciona-miento.

5. La Escuela Pública y su personal docente acogen a todos losniños y niñas sin discriminación en razón de su origen o de susnecesidades especiales específicas.

6. La Escuela Pública está obligada a respetar todas las culturas,credos y religiones desde una posición laica y democráticarechazando el dogmatismo y el adoctrinamiento tanto ideológi-co como religioso.

7. La Escuela Pública es el cauce para garantizar la igualdad deoportunidades contribuyendo a compensar las desigualdadessociales formando personas a través del desarrollo de todas suscapacidades individuales.

8. La Escuela Pública está abierta a la participación de las familiasy las AMPAS. Defiende la idea del respeto mutuo entre todos loscomponentes de la comunidad educativa (profesores, padres yalumnos) más que el principio de autoridad.

9. La Escuela Pública tiene a su lado personas y entidades, como lasintegrantes de esta Plataforma (AMPAS, maestros y maestras,padres, sindicatos…), dispuestas a defenderla, mejorarla y adenunciar cualquier intento de menospreciarla o de rebajar sucalidad.

10.La Educación Pública como institución, y la Escuela Pública co-mo ámbito de convivencia, son una apuesta de futuro pues sólocon su fortalecimiento se podrá conseguir un mundo más justo,más libre y, en definitiva, más humano.

Por todo ello os invitamos a formar parte de ella, a participar enla gestión y organización de los centros y a sumaros a la defensa dela misma, defendiendo así el derecho de nuestros hijos e hijas a unaeducación pública, gratuita y de calidad.

Invitamos a todos los centros públicos del distrito a organizarjornadas de puertas abiertas para enseñar los centros a todas lasfamilias que lo deseen y ofrecer información acerca del ProyectoEducativo que se lleva en los mismos (proyectos de innovación,bilingüismo, planes de convivencia…).

Asociación de Madres y Padres del colegio público Valdebernardo

>

La masificación de las aulas se hace norma

Page 6: Distrito 19 131

6 / Distrito 19 abril 2010

Sanidad

Utilizando la falsa idea de queel sistema sanitario públicoes insostenible porque los pa-cientes abusan de él, quierenintroducir el copago, es decirvolver a pagar –ya pagamoscon los impuestos- cada vezque se utilicen ciertos servi-cios sanitarios.

Ocultan que:

El Estado español dedicamucho menos dinero a sani-dad que la media de Europa.

Los estudios demuestranque en los países donde seaplica el copago no se ha con-seguido disminuir el gasto yha empeorado la asistencia a

las personas con menos recur-sos, ancianos y pacientes cró-nicos.

¿En qué podríaconsistir el copago?

4 En pagar para poder reci-bir atención sanitaria, con-virtiéndola así en una mer-cancía, en lugar de en underecho:

4 Cada visita al médico decabecera o pediatra.

4 Para ser atendido por unespecialista.

4 Por ir a Urgencias.

4 Pensionistas: un porcentajeen farmacia.

4 Por cada día de ingreso enun hospital, o por las prue-bas que allí se realicen, o lacomida, …

4 No cubrir ciertas prestacio-nes sanitarias (pruebas,tratamientos,...), debiendopagar para recibirlas (osuscribir una póliza de se-guro privado, como ac-tualmente el dentista o elpodólogo).

Razones para noaceptar el copago

Afectará negativamente a lapoblación con ingresos másbajos y a la más necesitada deatención sanitaria, incremen-tando las diferencias de espe-ranza de vida (que ya es de 16años entre barrios de unamisma ciudad).

Si las personas con bajosingresos no pagasen (p. ej. lasde renta inferior al salariomínimo -633/mes-) aún seríaenorme el número de ciudada-nos con serios problemas parapoder acceder al sistema sani-tario. No olvidemos que un63% de los trabajadores sonmileuristas.

Esto supondría la “clasifi-cación” como pobres de unaparte de la población, con lasconsiguientes consecuenciasdiscriminatorias.

Se tendría que crear una es-tructura burocrática para reali-zar los cobros que podríaresultar más cara que lo que sepretende recaudar.

En Urgencias, dejar enmanos del médico la decisiónde cobrar o no, le convierte enun policía.

Hay dinero suficiente paramantener y mejorar la Sani-dad Pública:

Se han puesto a disposiciónde la banca privada 230.000millones de Ûeuros.

Cada año dedicamos unos60.000 millones de Ûpara lasanidad pública, mientras queel fraude fiscal hace que cadaaño Hacienda deje de ingresar90.000 millones de, dinerosuficiente para financiar otrosistema sanitario.

La supresión del Impuestode Patrimonio ha supuestodejar de ingresar 1.800 millo-nes (cantidad similar a la quededica a sanidad Castilla LaMancha).

Las cuotas de IVA dejadasde ingresar en 2008 suponenmás de 17.000 millones (canti-dad superior a lo que gastanen sanidad Madrid yCatalunya).

En 2009 las grandes fortu-nas tuvieron unos beneficiosde 6.800 millones (cantidadsimilar al gasto sanitario deMadrid).

Por no seguir con: la elimi-nación del Impuesto de Suce-siones (3.000 millones), losgastos militares (18.609 millo-nes),…

En un país en el que elfraude fiscal de los ricos y las

profesiones liberales es escan-daloso, en el que los empresa-rios declaran ganar menos quesus asalariados, en el que quie-nes sostienen los serviciospúblicos son los trabajadores,¿Cómo se atreven a plantearcomo una medida necesaria lainstauración de copagos?

Alternativas frente alcopago:

8 Farmacia:

4 Compra centralizada y dis-pensación en los propioscentros de los medicamen-tes mas prescritos.

4 No autorización de medi-camentos que no demues-tren mejoras.

4 Reducción de los beneficiosde las multinacionales yfarmacias.

4 Prohibición de la forma-ción médica por los labo-ratorios privados.

8 Vuelta a manos públicas delos centros ya privatizados.

8 Utilización de los recursospúblicos al 100%.

4 Funcionamiento de Qui-rófanos y alta tecnologíamañana y tarde.

4 Reducción/eliminación delos conciertos con la priva-da.

8 Reducción del aparatoburocrático y de gestión.Las transferencias han cre-ado 17 sistemas de saluddistintos, con una nuevacasta de poder nombradapor afinidades políticas,que ha disparado el gasto,sin mejoras en la calidad ysin acercar la sanidad a lospacientes.

Copago y privatización:dos caras de la misma mone-da. La privatización de centrossanitarios se está produciendoen todas los puntos del Esta-do; su objetivo: desmontar lossistemas públicos, obligar a losde siempre a pagar de nuevo ytraspasar a empresas privadaslas partes rentables. Difun-diendo la falsedas de que lasanidad pública es ineficientey no rentable, transformándo-la en un negocio seguro.

Ampliación y recogida defirmas contra el copago en :www. casmadrid.org

Una nueva vuelta de tuerca:el copago

Se pretende introducir el copago por la utilización de ciertos servicios sanitarios

El 22 de abril se reúnen en Madrid los Ministros Europeos de Sanidad.Su objetivo:

4Reducción de la inversión pública en Sanidad.

4Favorecer la entrada de las empresas privadas en la Sanidad:PRIVATIZACIÓN.

4Que se introduzca el COPAGO para la utilización de ciertos servicios enla Sanidad Pública.

Ni PrivatizaciónNi Copago

Convocan la manifestación: CAS Madrid, Plataforma Matusalen y la Coordinadora de Trabajadoresde la Sanidad Pública contra la Privatización así como AAVV y otros colectivos.

h

Page 7: Distrito 19 131

Distrito 19 / 7abril 2010

Sanidad

Sergio Villacañas GarrudoVocal de la junta directiva dela Asociación de Diabéticosdel Área 1 de Madrid(ADA1M)

Los datos sobre la Diabetesobtenidos recientemente ennuestro país son realmentepreocupantes, apuntan a unaincidencia del 15% entre lapoblación mayor de dieciochoaños, dos veces y media másque en el año 92, cuando elnúmero de casos estaba alre-dedor del 6%. En total, cercade tres millones de españolesentre 30 y 65 años padecendiabetes, aunque la mitad lodesconoce, debido a que alprincipio suele ser asintomáti-ca y evoluciona de formasilenciosa.

La Asociación de Diabé-ticos del Área 1 de Madrid fueconstituida en el año 2005, porpersonas afectadas por estaenfermedad ante la falta deinformación y de asociacionesque apoyaran a esta amplísi-mo colectivo de la población.Su finalidad se centra portanto, en formar, informar yprestar ayuda como colectivo,tanto a las personas afectadas

por Diabetes, como a sus fami-liares y al público en general, ytransmitir el mensaje de quecuanto mejor conozcan su en-fermedad y con unas precau-ciones mínimas, cualquier dia-bético puede llevar una vidatotalmente normal, con lamisma calidad de vida quecualquier otra persona.

Consultando nuestra pági-na web (www.ada1m.com)podrán conocernos mejor, ha-cerse una idea de las activida-des que organizamos, y com-probar que somos una asocia-ción seria, con las ideas claras,y con ganas de ayudar a lagente. Nuestra asociación tie-ne su domicilio social en lacalle Villablanca, número 35, -Local Asociación de Vecinosde Vicálvaro.

Aunque la asociación exis-te como tal desde hace 5 años,es desde mediados del añopasado (2009), con la llegadade nuestro nuevo presidente,cuando la asociación ha toma-do un nuevo impulso y esta-mos procurando entre todosrealizar más actividades for-mativas y llegar a todas laspersonas que necesiten nues-tra ayuda y apoyo.

De tal suerte que desdefinales del pasado año 2009venimos organizando todoslos meses unas charlas-confe-rencia en los centros culturalesde la zona Este de Madrid,hasta la fecha dos en Vicál-varo, otras dos en Moratalaz yuna en Valdebernardo. Dichascharlas son impartidas todoslos meses por médicos delHospital Gregorio Marañón, ycoordinadas por el DoctorAntonio Jara Albarrán (Profe-sor Jefe del Servicio de En-docrinología y Nutrición delmencionado hospital).

Las empresas que colabo-ran a día de hoy con nuestraasociación, nos apoyan con

material, que distribuimostanto en las charlas, como cadavez que alguien acude a nues-tra asociación solicitándonosalguno de esos productos. Pe-ro todavía queda muchísimopor hacer, ya que hay muchagente que no nos conoce (noolvidemos que esta enferme-dad afecta a más del 10% de lapoblación) y que sobre todoapenas conoce su propia en-fermedad, lo cual les impidealcanzar una buena calidad devida.

Nuestra actividad comopueden ver es totalmente al-truista y por supuesto sinánimo de lucro, los que traba-jamos en la asociación lo hace-

mos bien porque padecemosesta enfermedad o porquetenemos algún familiar cerca-no que la padece, y queremosaprovechar para tratar de ayu-dar al mayor número posiblede nuestros vecinos en estasituación.

Ya tenemos fijada la fechapara las charlas del próximotrimestre, se desarrollarán losdías: 17 de mayo en el CentroCultural Antonio Machado, deSan Blas, a las 18:30 horas y 14de junio de 2010. El emplaza-miento de la última lo estamosconcretando con los centrosculturales de la zona.

Cuenta correo de la asocia-ción: [email protected]

Presentados Extraidos NuevosMañana 41 38 4Tarde 48 38 1TOTAL 89 76 5

El 15% de la población mayor de 18 añospadece diabetes, más del doble que en 1992

ACTO PÚBLICO

LA SANIDADPÚBLICAEN LA COMUNIDADDE MADRID Y ENVICÁLVARO

13 de mayoCentro Cultural «El Madroño»19 horas

Convoca la Asociación deVecinos de Vicálvaro

La Federación de Asociaciones de Vecinos deMadrid está preparando la convocatoria deuna manifestación para defender la SanidadPública para el 19 de mayo.

LA SANIDAD EN LA COMUNIDAD DE MADRID EN UNASITUACION CRÍTICA

La Sanidad Pública madrileña atraviesa uno de sus peores momentos. El gobierno de EsperanzaAguirre la está llevando a una situación crítica con muy difíciles salidas. La comparación de la situaciónsanitaria de la Comunidad de Madrid con las demás comunidades autónomas, según la Asociación enDefensa de la Sanidad Pública, es la siguiente:

COMPARACION DE LA COMUNIDAD DE MADRID CON LAS DEMAS CCAA

MADRID MEDIA CCAA

PRESUPUESTO SANITARIO PER CAPITA 2008 (en euros) 1.157,42 1.326,77

MEDICOS DEL SNS POR 1.000 HABITANTES 2 2,26

ENFERMERAS DEL SNS POR 1.000 HABITANTES 2,9 3,43

% MEDICOS DE AP CON > 1.500 TSI 89,7 59,35

CAMAS POR 1.000 HABIT 3,46 3,63

% AUMENTO DEL GASTO FARMACEUTICO2007/2006 6,83 5,46

Igualar la situación de Madrid con el promedio de las CCAA supondría:4 Incrementar el presupuesto sanitario en 1.011,48 millones de euros.4 Aumentar el numero de médicos del Sistema Público en 1.560.4 Incrementar el numero de profesionales de enfermería en 3.180.4 Aumentar en 1.200 las camas hospitalarias .

II Maratón Donación de Sangre de Vicálvaro

Los resultados de la II Maraton deDonación de Sangre de Vicálvaro, celebrada elpasado 24 de marzo en el Centro de SaludPaseo de los Artilleros, han sido menores quelos del año anterior pero calificados por losresponsables del Centro de Transfusión como«positivos».

h

Page 8: Distrito 19 131

8 / Distrito 19 abril 2010

EntidadesIzquierda Unida

En este coloquio TomásGómez quiso mostrar a losvecinos las ideas que tenía sugobierno para mejorar la vidade los vecinos de Madrid. Suspropuestas fueron de diversaíndole entre las que resaltó elempleo, la sanidad, la educa-ción y la política social.

En el tema del empleoquiso destacar que su mayorpreocupación es salir de la cri-sis y para ello cree que lo nece-

sario sería una unión por partede los gobiernos para salir jun-tos de ella. Las medidas queplantea en este tema son laayuda a los autónomos, reali-zar obras públicas, poner enmarcha políticas de empleocomo las escuelas-taller y crearuna ley de dependencia.

En Sanidad defiende unasanidad pública y un mayornúmero de médicos para crearun mejor servicio sanitario.

Con respecto a la educa-ción propone una educacióngratuita para los niños de 0 a 3años, apostar por la formación

profesional, dar una mayorinversión a las universidadesy proporcionar becas paraescuelas bilingües.

Tomás Gómez garantizóque si llegaba a gobernar sellevarían a cabo todas estaspropuestas. Los vecinos queacudieron al coloquio tambiéntuvieron la oportunidad dedar sus opiniones, propuestasy quejas al político, el cual res-pondió a todas ellas. Se puededestacar de este coloquio lagran participación por partede la gente y la cercanía delpolítico a los vecinos. Estaasamblea es una de las mu-chas que se han realizado y sequieren realizar por los barriosde Madrid para hacer llegar alos vecinos todas la propues-tas que el Partido Socialistatiene para los vecinos.

Los recortes propuestos por lapatronal y el gobierno van enla siguiente dirección:

–Aumento de la edad dejubilación a los 67 años.

–-Aumento de 15 a 17 delnúmero de años cotizados pa-ra tener derecho a una pensióncontributiva.

–Aumento del número deaños necesario para tenerderecho a la pensión máximahasta 40 ó más.

–Incremento de 15 a 25años para establecer la cuantíade la pensión.

Con estas medidas los tra-bajadores disfrutarían menosaños de la jubilación y las pen-siones serían sensiblementemenores.

Las mentiras más difundidasson:

“El sistema de pensiones esdemasiado generoso”. La pen-sión media en España de 772euros equivale al 56% del PIBper capita español, mientras enla Europa de los 15 la pensiónmedia se sitúa en el 75% delPIB per capita.

“El sistema es insosteniblea largo plazo”. Es falso porqueclaro que gastamos el doble enporcentaje del PIB en pensio-nes que hace 40 años pero esque la riqueza en ese periodono se ha multiplicado por dos,sino por 17, gracias al aumen-

to de la productividad.Además, la relación entre

afiliados a la Seguridad Socialy pensionistas está en un nivelmuy lejano al que los “exper-tos” califican como crítico, 2afiliados por pensionista, si-tuándose en 2,57. Cuando másse acercó al 2 fue durante losgobiernos de Aznar.

“El aumento de la esperan-za de vida provocará déficit enla Seguridad Social”. En pri-mer lugar hay que aclarar quelas estadísticas reflejan un au-mento en la esperanza de vidamás por reducción de la mor-talidad en los grupos de edadmás jóvenes que porque viva-mos mucho más.

Y, en segundo lugar, hayque denunciar que se vienenpublicando estudios desde1995 advirtiendo de un inmi-nente déficit de la SeguridadSocial, todos realizados, no ca-sualmente, por encargo de en-tidades financieras y compañí-as aseguradoras. No sólo noha acertado ninguno sino que,tomando algo menos de lamitad del superávit anual, endiez años se ha creado un Fon-do de Reserva de la SeguridadSocial de 60.000 millones deeuros. Más de la mitad del su-perávit, en una cantidad muysuperior a la del Fondo, ha idoa financiar otros gastos delEstado, por lo que si, en el

peor de los casos, la crisis seprolonga y llegase a producir-se un déficit real, bien podríael Estado devolver el dineroutilizado de la Seguridad So-cial durante años para otrosfines. El régimen público de laSeguridad Social y el Sistemade Pensiones, dignas, es underecho constitucional que elEstado está obligado a satisfa-cer y no una prestación quedepende de si hay superáviten el Sistema o no.

Fomentar los planes depensiones privados

Pero, ¿cuál es el verdadero ob-jetivo de esa campaña de men-tiras sobre las pensiones?

Pues, además de recortarlaspara reducir el déficit público,evidentemente crear dudas ymiedo entre los trabajadoressobre la seguridad y cuantía desus pensiones para fomentar eldesarrollo de Planes de Pen-

siones Privados. Este es un sec-tor muy poco desarrollado enEspaña y bancos y aseguradoraslo ven como una nueva fuentede negocio. Mientras en Españase invierte en Planes Privadosde pensiones el equivalente a un7,5% del PIB (en 2008), en paísescomo EEUU es el 74,3% o enGran Bretaña el 86%.

Además, la dinámica esque las aportaciones de los es-pañoles a estos planes ha sidodescendente desde 2006. Eldescenso solo en 2008, respec-to al año anterior, fue del17,5% en las aportaciones aplanes individuales.

Un inconveniente de estosplanes privados son las comi-siones que cobran que no hanparado de crecer. Si en 1994cobraban un 0,86% en 2008 eraya un 1,1%.

Pero el inconveniente ma-yor de los planes privados essu rentabilidad. El dinero que

quienes suscriben planes pri-vados de pensiones no se que-da quieto en una hucha, sinoque las entidades gestoras loinvierten en los mercados fi-nancieros internacionales. Elresultado es que, por ejemploen 2008, y según los datos delMinisterio de Economía, larentabilidad media ponderadade estos planes privados fuenegativa; el –7,9%.

De todos los planes priva-dos de pensiones el 83,5%ofrecieron rentabilidades ne-gativas. Es decir, la mayoríaabrumadora de los planes pri-vados perdieron parte del ca-pital depositado por sus clien-tes. En conjunto, el Patrimoniode los Fondos de Pensionesprivadas en España perdieron8.388 millones de euros eseaño. ¡Menudo contraste conlos superávits y el Fondo deReserva del Sistema Públicode Pensiones!

Las pensiones estarán milveces más garantizadas por elEstado que por la banca priva-da. Esa banca que presiona pa-ra que nos jubilemos a los 67años cuando ellos han prejubi-lado a miles de sus trabajado-res con 52-55 años sólo paraaumentar sus beneficios. Esabanca que es responsable de lacrisis económica. Esa bancacuyos directivos no tienen quepreocuparse por su jubilaciónporque tienen planes de pen-siones millonarios: Sólo dosejemplos. Francisco González,presidente del BBVA; 79,7 mi-llones de euros. Alfredo Sáenz(Santander); 91 millones entrepensiones y seguros. A veces,¡sobran las palabras!

Las mentiras sobre las pensiones

JM MercadoEl pasado martes día 23, se realizó una Asamblea Vecinal enel distrito de Vicálvaro, en el I.E.S Joaquín Rodrigo en el quecoincidieron David Lucas, portavoz del PSOE, Daniel VicenteViondi, Secretario General de la Agrupación de Vicálvaro yTomás Gómez, Secretario General PSM-PSOE.

Asamblea con Tomás GómezPSOE

Los fondos de pensiones privados perdieron8.388 millones de euros de patrimonio en 2008Asamblea local de IU-VicálvaroEn los últimos meses se está llevando a cabo una campañade mentiras en la mayoría de los medios de comunicaciónsobre la viabilidad del Sistema de Pensiones para convencer-nos de la necesidad ineludible de su “reforma” inmediata.“Reforma” que significará recortes en sus prestaciones con laexcusa de que así se “garantizará el futuro de las pensiones”.

Page 9: Distrito 19 131

Distrito 19 / 9abril 2010

Afuveva

Mario Obregón G.

Vaya primero la invitación:

La Asociación de Vecinos deValdebernardo, AFUVEVA, ce-lebrará el 8 de abril próximo suencuentro anual con los milsocios que figuran en nuestrosficheros. ¡Estáis, pues, todos in-vitados! Seguramente tendre-mos problemas de asientos, yaque la capacidad del salón re-servado es de unas 300 buta-cas. Sed puntuales, recoged in-formación y prestaos a colabo-rar en el próximo periodo dedos años; AFUVEVA necesitaseis voluntarios comprometi-dos. No os acobardéis y ¡Ade-lante!

El voluntariado

Tantas veces hemos oído que lasociedad está en crisis, quefinalmente lo hemos creído. Ytendremos razón. La crisisparece ser el estado permanen-te de la biosfera y el reto natu-ral del hombre y de la socie-

dad. Alguien escribió aquí, quela crisis es una provocación,que a su reclamo, la vida huma-na responde espontáneamentebuscando la luz que le falta,aunque no sabe bien el precioque tendrá que pagar. Lasgrandes calamidades (sin más,los terremotos 2010, los fana-tismos terroristas, las guerras,el hambre…) han existidosiempre, pero sólo hoy día, losmedios de comunicación socialhan hecho pequeño el mundo,y nos meten en casa el aconte-cimiento en pocos minutos.Esto ha hecho temblar nuestrasdefensas, y el pánico, el miedo,la sensación de cercanía des-pierta en nosotros vivos senti-mientos de compasión y soli-daridad como nunca antes sehabían suscitado. La respuesta–también traída y llevada porlos medios– no se hace esperar,y los voluntarios saltan deinmediato a la acción: bombe-ros, profesionales sanitarios,trabajadores sociales, volunta-

rios sin cualificación se despla-zan a ayudar o envían socorros.Este fenómeno de movilidadsentimental en torno a estasdesgracias, es relativamentereciente, y la costumbre solida-ria se halla aún en fase de for-mación. La debilidad nos haráfuertes. Por ahora, nos atrae elespectáculo de las catástrofes:la emoción, la compasión, lasayudas al débil… surge espon-tánea. La autoestima empujanuestra participación activa, yahí estamos para dar cuantoantes, el hecho por pasado.Queremos volver a la rutina ydarlo por olvidado. Pero ¿y eldía a día? ¿Quién atiende el díaa día? ¿Hay voluntarios sinespectáculo?

Voluntarios Vecinales (V.V.)

He aquí otra faceta del volun-tariado. No hay comunidad deningún tipo que pueda subsis-tir sin estos cómplices de lacolectividad; y es que la comu-nidad no es cuestión de nego-

cio, sino de voluntariedad recí-proca: doy, das, pongo, pones,ponemos… Y así hasta crearconfianzas cómplices o solida-ridades. Conscientes de lo queles es común y de su valor,estos voluntarios se juegan porello su tiempo, su dinero yparte de su felicidad. Volun-tarios Vecinales que estiman lacomunidad de su Barrio comoun bien cercano y fundamentalen su calidad de vida, y se des-viven para que funcione lomejor posible el disfrute de loque han puesto en común:unos espacios, unos servicios,un cierto orden, una ayudamutua. Así que, haberlos entrenosotros, haylos; por desgra-cia, no muchos. Y eso es unadesgracia que debía unirnos,como todas las desgracias,pero… los egoísmos…La soli-daridad nos haré mejores.

Que la Asamblea de AFU-VEVA sirva para comprometernuestra solidaridad. ¡Quedáisinvitados!

“Chile, fértil provincia, y seña-lada

en la región antártica famo-sa…”

Mario Obregón G.Si D. Alonso de Ercilla volviera,mucho más que cánticos guerre-ros, valentías, crueldades, astu-cias, libertades con denuedodefendidas, algo bien distintoescribiría en sus papeles y encortezas de árbol recogidas paraefectos tales. Ni Caupolicán,Lautaro, Galbarino o Colo-Colosaldrían en sus versos, y sí lágri-mas y tristezas grandes –comoentonces y con la misma urgen-cia–; las ruinas de Tomé, Talca-huano, Concepción, Cauquenes,S. Carlos, Huachipato, Constitu-ción, aldeas sin número, campofértil del Valle Central; los arti-lugios ingentes de la moderna

industria petroquímica, meta-lúrgica, astilleros y marinarotos, volcados, arrastrados tie-rra adentro y en el agua lejos;puertos, aeropuertos, carreteras,plantaciones, viviendas miles,explotaciones madereras, depapel, muebles, conserveras: lariqueza reunida de los buenosaños. Por aquí yo estuve escribi-rías, D. Alonso, replicando lahazaña de tu tierra ignota, Chi-loé, “donde otro alguno hubopasado”. Las muertes todas nollegarían a asombrarte ni el te-rremoto, pero sí las ruinas porallí sembradas; por Santiago,junto a tu casa, también fuegrande el sentimiento, comohace medio siglo (años 60 delpasado). Del Nuevo Extremo lellamabais, ¡y en qué paz vivíaisallí, con el Mapocho bravío y elfortín de Santa Lucía! No añoresesos días de guerrero, que losdescendientes de tus héroes ylos seguidores de tus pasos, sontan fuertes como aquéllos ysaben más, saben levantar de lasruinas la riqueza. Ya no hay “ex-tremos”; tienen enfrente a Aus-tralia, Japón, Indonesia y China:no hay distancias…. Y ahora tie-nen “¡Democracia!” ¿Entiendeslo que es eso?...

Vicalvareño, el próximo27/03 se cumplirá un mes deldesastroso terremoto en Chilede grado 8,8 sobre 10; ¿tampocotú lo entiendes? ¿no? –Yo sí:

“¡fértil provincia y señalada enla región antártica famosa!”

“la ensangrentada de una afa-nosa gente y tierra rica por fér-

til y otras cosas”.

Terremoto en ChileLMBMCuba es un pequeño país situadoen el mar Caribe que, con ciertaregularidad, es objeto de miradade políticos y medios de comuni-cación. Parece sorprendente quetan minúsculo trozo de tierra aca-pare tantas páginas y palabras.Un sistema político diferente y lacercanía de la isla a su gran vecinodel norte, Estados Unidos, hanmarcado el devenir del país. Perono vamos a desgranar su sistemapolítico de los últimos 50 añossino los precedentes que llevarona que un ‘ejército de liberación’tomara el poder el 1 de enero de1959 y comenzara una aventuraque dura hasta nuestros díassobreviviendo a crisis, presiones obloqueos económicos.

La isla fue descubierta por losespañoles en 1492 y hasta media-dos del siglo XIX fue una plazaestratégica militar que posterior-mente se convirtió en una de lascolonias más ricas del mundocomo primera exportadora decaña de azúcar. Los criollos se va-lieron de la vida de un millón deesclavos africanos y más de120.000 chinos para obtener susganancias. La esclavitud fue abo-lida en 1886 y para sostener suproducción se valió de la emigra-ción de un millón de europeos ymedio millón de caribeños.

Cuba, en un principio, renun-ció a constituir un estado nacionalcomo había sucedido en el restode países sudamericanos, aunquesi que hubo un par de intentosentre 1868 y 1880 en una guerracontra los colonos españoles queterminó fracasando. En este con-texto surge la figura de Martí,protagonista de la revolución de1895. El papel de Estados Unidos

en esta guerra es importante porsu apoyo a los rebeldes y su inter-vención directa tras el caricatures-co hundimiento del buque Maine,origen de la declaración de guerrade USA a España, que concluyóen 1898 con un Tratado de Paz fir-mado en París, en el que se exclu-yó a la representación cubana y enel que la isla quedó como unacolonia en la práctica de EEUU.

Este hecho marcaría el devenirde Cuba que, ya en su primeraConstitución, se vio obligada a in-cluir la Enmienda Platt que dabaderecho a EEUU para interveniren la isla para conservar su inde-pendencia y se le otorgaban gran-des cantidades de tierras y esta-ciones navales como Guantána-mo. También se firmó un TratadoComercial en donde quedaba a lasclaras el dominio económico delvecino del norte, donde se prima-ban los grandes latifundios, ladependencia de la caña de azúcary el dominio estadounidense através de los aranceles a la expor-tación.

Pasar de la dependencia deEspaña a la dependencia, en lapráctica, de Estados Unidos pro-vocó movimientos de protestaque no se cristalizaron hasta losaños 20. Esta década terminó conuna crisis que provocó la caída

del gobierno y el golpe militar deBatista en 1934 financiado porUSA. Al año siguiente, una Comi-sión norteamericana llega a Cubapara “reorientar la economía cu-bana y darle estabilidad política”.Se firma un nuevo tratado per-manente que mantiene las basesnavales en la isla y comienza unafuerte represión por parte del ejér-cito de Batista.

Varios gobiernos pro-nortea-mericanos se suceden hasta queen 1952 Batista da un nuevo golpede estado para establecer una dic-tadura militar. Firma con Wa-shington el Plan Truslow que tratade “diversificar la economía enbase a un clima apropiado paralas inversiones”, lo que se traduceen una represión contra los movi-mientos populares. La guerra fríapermitió concesiones a EEUUampliando sus facultades milita-res y la ruptura de Cuba con laURSS. Un grupo de guerrillerostoma el cuartel Moncada, germendel Ejército Rebelde y donde segestan figuras como Castro, Gue-vara o Cienfuegos.

El 1 de enero de 1959 el Ejérci-to Rebelde toma La Habana, seconvoca una huelga general yBatista huye del país. Un “grupode barbudos” toma el poder polí-tico… pero esa es otra historia.

Cuba: HistoriaEntender el mundo desde Vicálvaro

Voluntarios VecinalesUn librero deVicálvaro, reelegidopresidente de loslibreros españoles

Fernando Valverde ha sido ree-ligido presidente de CEGAL.También preside el Gremio deLibreros de Madrid y la Feriadel Libro de Madrid. Además,desde 1974 dirige la libreríaJarcha ubicada en el barrio deVicálvaro, de Madrid.

Tras ser reelegido, afirmóque la Junta Directiva de CE-GAL se encuentra «ante un retoimportante por el momentocrucial» que vive el sector.«Nos enfrentamos a un pa-norama económico complicadoy a un mercado cambiante queobliga a los libreros a agudizarel ingenio para ser aún más efi-cientes y dar más valor a nues-tros clientes».

CEGAL reúne a 1.600 libre-rías en toda España, y entre susobjetivos figuran los de repre-sentar y defender los interesescomunes de los libreros, apoyarespecialmente a la pequeña ymediana librería independien-te, velar por el precio fijo yúnico del libro y fomentar lamodernización de las estructu-ras libreras.

þ

Page 10: Distrito 19 131

10 / Distrito 19 abril 2010

La receta de temporada

Ingredientes para cuatropersonas:

44 tajadas de bacalao de 200grcada una.

42 mangos43 dl de agua 41 dl de vinagre4aceite de oliva 42 patatas41 puerro41 cucharada de azúcar.

Preelaboración:

-Ponemos a desalar el bacalaoen agua fría durante 72 horas,cambiando el agua cada 12 ho-ras (nuestro pescadero seguroque nos puede proporcionarbacalao desalado).

-Pelamos y troceamos losmangos.-Pelamos y cortamos las pata-tas en tiras finas y alargadas(patatas paja) y las ponemosen agua fría durante 3 horaspara que suelten el almidón-Pelamos, lavamos y cortamosel puerro de la misma formaque las patatas (se puede usarlas partes verdes del puerro)

Elaboración de la receta:

Coceremos el mango con trespartes de agua y una de vina-gre, junto con la cucharada deazúcar Dependiendo de lamaduración del mango, estonos puede llevar de 15 a 20minutos. Escurrimos, tritura-

mos y pasamos por un coladorfino. Reservamos.En una sartén con aceite biencaliente freiremos las patatasbien escurridas y de poco apoco para que no se nos for-men pelotas. Retiramos delaceite cuando estén doradas ylas escurrimos en papel decocina para quitar el exceso deaceite. Con el puerro hacemosla misma operación. Lo pone-mos a punto de sal y reserva-mos.El bacalao lo dispondremos en

una cazuela y lo cubriremosde aceite hasta la mitad.Cocinaremos de manera que elaceite no pase de unos 60ºC (lamanera sencilla de controlar latemperatura es meter el dedoy que no nos queme),apartándolo del fuego cadapoco y dejando que el calorresidual actúeCuando el bacalao sumergidocambie de color a un color masblanquecino brillante le dare-mos la vuelta con mucho cui-dado, para que no se desmi-gue. Lo cocinaremos hasta sutotalidad.

Presentación:

En un plato amplio dispondre-mos en el lado izquierdo unnido de patatas y puerro fritosobre el que pondremos latajada de bacalao con la pielhacia arriba. Con una cucharaformamos una gota en la es-quina superior derecha queluego arrastraremos hacia aba-jo formando una lagrima desalsa. Decoramos con un po-quito de cebollino picado ouna ramita de perejil.¡Buen provecho!

Bacalao confitado con salsa agridulce de mango

Los Jardines del Campo del Moro

Comisión Cultural de laAsociación de Vecinos deVicálvaroLa entrega de premios delXXVII Concurso de Cuento yPoesía de Vicálvaro tendrá lu-gar el día 25 de abril en el Salónde Actos del Centro Culturalde Valdebernardo, Bulevar In-dalecio Prieto, a partir de las 12horas.

Amenizará el acto la cuen-tacuentos Concha Real y se lee-rá algún poema del poeta Mi-guel Hernández en conmemo-ración de centenario de sunacimiento.

Los 10 finalistas de cada ca-tegoría recibirán un obsequioconmemorativo. Los segundosy terceros premios de cadacategoría recibirán un lote delibros. Y los primeros premios,recibirán 150 euros en la cate-goría infantil, que se entregaráen libros por dicho valor. 250euros en juvenil que se entre-gará el 50% en un vale canjea-ble por material escolar y un50% en libros; y 400 euros enadultos.

El Premio Especial «PedroGarcía», está dotado con 150euros, para el trabajo que mejorrefleje los valores sociales.

Inés de LucasEsta vez la excursión nos llevaa un lugar muy cercano por-que está en la capital. Se tratade los Jardines del Campo delMoro, las veinte hectáreas querodean el Palacio Real y que lounen con la ribera del RíoManzanares, salvando entre-tanto un pronunciado desni-vel. Declarados de interés his-tórico-artístico en 1931, hoy endía son gestionados por Pa-trimonio Nacional. El curiosonombre, los Jardines del Cam-po del Moro, se lo deben a susprimeros diseñadores, ya en elsiglo XIX. Buscando una deno-minación para los jardines queestaban diseñando, recurrie-ron a la historia: en esos terre-nos acamparon en 1109 lashuestes que lideraba el musul-mán Alí Ben Yusuf cuandointentó reconquistar para elIslam la plaza de Madrid.

Donde ahora se levanta elPalacio Real, se alzó hasta 1734el Alcazar Real. En la Noche-buena de ese año, un devasta-dor incendio destruyó el edifi-cio y el Rey Felipe V ordenó laconstrucción del majestuosopalacio que hoy conocemos.Las obras del nuevo edificiocomenzaron cuatro años des-pués, en 1738. Hasta ese mo-mento, había habido variosintentos de ajardinar la zonaaledaña hasta el río, ya que losmonarcas solían practicar allí

la caza menor. Con el reinadode Isabel II, se inició la cons-trucción de los actuales Jardi-nes del Campo del Moro. Losimpulsores de esta iniciativafueron Agustín Argüelles Ál-varez (preceptor de la ReinaIsabel II durante su minoría deedad) y Martín de los Heros(responsable del Real Patrimo-nio). Ellos encargaron el dise-ño al arquitecto mayor de pa-lacio, Narciso Pascual y Colo-mer. Así se hicieron los prime-ros proyectos de parque y seinstalaron sus dos fuentes másemblemáticas: La Fuente delos Tritones (traída desde elPalacio de Aranjuez) y laFuente de las Conchas (proce-dente del Palacio del InfanteLuis en Boadilla del Monte).Una curiosidad: para la nive-lación del terreno, se emplea-

ron, entre otros materiales, losescombros procedentes de lasiglesias y de las viviendasdemolidas durante la amplia-ción de la Puerta del Sol.

La obra de los jardines separó en 1868, con el triunfo dela Revolución “La Gloriosa” yel posterior exilio de Isabel II.Diez años después, bajo laregencia de María Cristina deHabsburgo, se retomó el pro-yecto y se procedió a la planta-ción de unos 9.500 árboles y20.800 arbustos. Durante laGuerra Civil, los Jardines su-frieron importantes daños,que fueron reparados en lossiguientes años. Sus senderosy recovecos marcan las dife-rentes etapas y avatares porlos que ha pasado la construc-ción de estos jardines. No tie-nen características homogéne-

as, sino que combinan estilostan diferentes como son el for-malismo, el naturalismo, elromanticismo que estaba tanacorde con el gusto de la épocao el paisajismo típicamenteinglés. Estas influencias tam-bién se perciben en los edifi-cios que se hallan dentro delos mismos: encontramos des-de unas casas tirolesas hastaunos edificios neogóticos, pa-sando por construcciones fun-cionales (de época más re-ciente) como es el edificio quealberga el Museo de Carruajes.

Afortunadamente, hoy endía, todos podemos disfrutarde los magníficos Jardines delCampo del Moro. Sus sendasinvitan a un paseo reposado,en el que se puede disfrutar dela vegetación y también de losanimales que hay por el par-que. Unos pavos reales deam-bulan con parsimonia por sussenderos, demasiado acos-tumbrados a los visitantescomo para alterarse con supresencia. Un pequeño estan-que permite a unos patos vivirapaciblemente y disfrutar dela comida que les llevan losmás pequeños. Los Jardines seencuentran en el Paseo de laVirgen del Puerto. El horariode apertura en invierno, es de10:00 horas hasta las 18:00. Enverano, se prolonga hasta las20:00.

Jardines con historia en el centro de Madrid

XXVII Concursode Cuento yPoesía deVicálvaro

Héctor Sánchez. Jefe de Cocina.Cuando Miguel Ángel me propuso comentar una receta paraeste mes, no lo dudé: bacalao.El bacalao es un pez de aguas frías en las que habitan muchasclases de bacalao, pero nosotros solo consumimos tres: elbacalao, el abadejo y el eglefino. El primero se nos presentahabitualmente en salazón y las otras dos en fresco o ahuma-do, aunque en España y, mas concretamente, en las dosCastillas, desde tiempos ancestrales se ha consumido el baca-lao en salazón por motivos de conservación del producto. El bacalao es un pescado blanco, que quiere decir que tienemenos de un 35% de grasa, y la que contiene es de alto olei-co. ¡Vamos con la receta!

ä

P

Entrega dePremios

Formación de unnuevo coro

Si quieres formar parte de ungrupo de chicos y chicas unidospor la afición al canto... pierde lavergüenza y únete al grupo. Laintención es pasarlo bien perosin olvidar el carácter de estetipo de formaciones, es decir, co-ros vocales mixtos. No es im-prescindible tener conocimien-tos musicales, pero sí buen oídoy cierto compromiso. Será nece-sario superar una prueba básicainicial. Con el tiempo se organi-zarán actuaciones, conciertos yalgún viaje; mientras tanto ase-guramos ensayos divertidos yamenos en compañía de genteafín a ti. El coro estará dirigidopor un director profesional. Enprincipio la idea es tener un díade ensayo fijo a la semana en loslocales de la iglesia de SanGregorio Magno (Valdebernar-do), el martes de 20h a 21h30, yotro en domingos tarde alternos.Se establecerá una cuota men-sual en función del número deintegrantes. Anímate a formarparte de este nuevo coro. Te es-peramos. Si tienes alguna dudaescríbenos [email protected]

Page 11: Distrito 19 131

Distrito 19 / 11abril 2010

Ramón Pedregal Casanova.

Albert Einstein envió el siguiente mensaje alCongreso Internacional de Escritores (Valen-cia, 1937): “Lo único que en las circunstan-cias que enmarcan nuestra época puede con-servar viva la esperanza de tiempos mejoreses la lucha heroica del pueblo español por lalibertad y la dignidad humanas”.

Estas palabras recogidas en el libro “Cró-nicas de la guerra de España. Miguel Her-nández” (Flor del viento Ediciones. Funda-ción Domingo Malagón) fueron escritas en elmomento en que la desgracia histórica traídapor los golpistas resaltaba los anhelos de losdemócratas españoles por sostener la Repú-blica, el único tiempo en la Historia de Es-paña en que había habido libertad.

Hoy los amigos de la antimemoria, losque equiparan a los defensores de la legitimi-dad republicana democrática con sus des-tructores, los que silencian lo que quierendecir conceptos ideológicos opuestos, empe-ñan su palabra, su moneda, a la mirada“equidistante”. ¿Cómo se denominará en elfuturo el momento histórico en el que sereconoce como justicia la injusticia y se fusi-la en la memoria del país a los asesinadospor defender la república democrática?: Estoocurre en la “8ª potencia mundial”, que na-die, ni los más obscenos, se han atrevido atitularla, en éste caso, de potencia “de la jus-ticia”. Para eso, tendría que haber una Ley dela Memoria Histórica que comprendiera co-mo primer punto la anulación de los juiciosfascistas y el reconocimiento institucional

político de los defensores de la democracia.Las palabras de Albert Einstein cobran

actualidad. Nos invitan en las primeras pági-nas a zambullirnos en el libro el historiadorJavier Ruiz y los poetas Armando LópezSalinas y Nicolás Guillén, situándonos en laperspectiva de la escritura fresca del granpoeta pastor Miguel Hernández, que, comoseñala Armando López Salinas, “son sus ver-daderos hechos.”

Miguel Hernández publica sus primerosversos en 1930, pero el tiempo de la Repú-blica le llevará al compromiso con el pueblotrabajador junto a la mayoría de los intelec-tuales españoles. El ascenso del partido fas-cista CEDA, o la invasión de Asturias y lasmatanzas dirigidas por Franco, encontrarána todos ellos enfrente. Si su compromisopolítico hacía acto de presencia especialmen-te en tales momentos, frente al alzamientofascista, nuestro poeta Miguel Hernández,escribirá los artículos y poemas que laHistoria del olvido no ha podido borrar yque en éste volumen se recogen.

Se aplicó a ellos cuando formaba partedel famoso Quinto Regimiento, base delEjército Popular Republicano, en el que llegóa asumir la responsabilidad de Comisario deCultura. Su proyecto familiar sufriría las vi-cisitudes de la guerra, su primer hijo muere,y al segundo apenas le va a poder ver a causade su detención en Portugal y su entrega alos fascistas en España, que le llevarán a lamuerte el 28 de Marzo de 1942.

Miguel Hernández es uno de todos losdemócratas que aún hoy no se les anulan losjuicios a los que les sometieron los fascistas,

ni tampoco se les reconoce su defensa de lademocracia.

Su palpitación poética y política estabapresente en todas las áreas de la vida, desdelos diálogos con sus camaradas comoNeruda sobre las posibilidades del romancecomo expresión: “-…lo importante es la téc-nica personal del poeta. Lorca renovó, retocó,pulió el viejo romance de Góngora y delRomancero; le impuso un sello único. ¿Porqué no ha de ser posible, cada vez que la cali-dad literaria lo permita, la obtención del ro-mance de guerra con toda la fuerza del pue-blo, alentándolo como otras veces?”; hastalos artículos escritos en las trincheras paraperiódicos y revistas como “La voz del com-batiente”, “Al ataque”, “Nuestra Bandera”,“Ayuda”, pasando también a formar partede “Altavoz del frente” y creando “FrenteSur” y “Frente extremeño”; por todas partesanima a sus compañeros, hace mención deaquellos y aquellas cuyo ejemplo le llena desatisfacción, escribe sobre internacionalistasque son todo un ejemplo de lucha por lalibertad, escribe sobre la mujer campesina,en “Frente Sur” dice de ella: “El sol, el ham-bre, la pena, el trabajo, han mordido las fac-ciones y proporciones de esta mujer… Tengomuchos motivos para pegar martillazos con-tra los culpables de la tristeza de las campe-sinas de España; mi madre ha sido, es, unade las víctimas del régimen esclavizador…Enferma, agotada, empequeñecida por losgrandes trabajos, las grandes privaciones ylas injusticias grandes, ella me hace exigir yprocurar con todas mis fuerzas una justicia,una alegría, una nueva vida para la mujer.”

Cronista

Escribe sin dejar de contar nada que paseante sus ojos, escribe sobre los decretos delgobierno que se refieren a los prisioneros fac-ciosos, escribe sobre los que se pasan a lasfilas republicanas, escribe sobre la necesidadimperiosa de organizar la retaguardia, escri-be sobre la labor de las mujeres decretadapor Largo Caballero, sobre los bombardeosde Baza, sobre lo que ocurre en Sevilla, enÉcija, en Badajoz, sobre la necesidad de pro-teger, alimentar y enseñar a los niños…Escribe sobre su asistencia a la rendición delos fascistas en el Santuario de la Cabeza deAndujar, y la traición de algunos de los ren-didos que decían ponerse de parte de laRepública, y la respuesta republicana encau-zada por Pedro Martínez Cartón, diputadopor Badajoz, del Frente Popular y miembrodel Comité Central del PCE.

Leemos de su asistencia al II Congreso deIntelectuales en defensa de la Cultura, al quellegan las palabras alentadoras de AlbertEinstein, escribe sobre su viaje a Moscú paraasistir al Festival de Teatro Soviético, y vuel-ve a las trincheras. Las últimas páginas reco-gen sus artículos sobre la guerrilla en Galicia,y diversos manifiestos de los intelectualesantifascistas.

Una serie fotográfica nos muestra a Mi-guel, a Rosario Dinamitera, y a otros muchoscombatientes, a ellas se suma la documenta-ción que se refiere a su condena y muerte.

“Crónicas de la guerra de España” recogelos escritos de un defensor de la libertad ydemocracia republicanas, Miguel Hernán-dez, que fue uno de los mayores poetas queha tenido la lengua castellana, y negó la“equidistancia” para hacer de España unapotencia mundial de la justicia social y polí-tica.

¿No cesará este rayo que me habitael corazón de exasperadas fierasy de fraguas coléricas y herrerasdonde el metal más fresco se marchita?

¿No cesará esta terca estalactitade cultivar sus duras cabellerascomo espadas y rígidas hoguerashacia mi corazón que muge y grita?

Este rayo ni cesa ni se agota:de mí mismo tomó su procedenciay ejercita en mí mismo sus furores.

Esta obstinada piedra de mí brotay sobre mí dirige la insistenciade sus lluviosos rayos destructores.

Soneto del libro EL RAYO QUE NO CESA(1934-1935)

Centenario del nacimiento de Miguel Hernández Historiasde mivecina

Julia San Miguel Martos

La vecinita de enfrente,una chica monísima y joven-cita con tres aleastres ya a sucargo, está que trina con losde arriba. Que si los tacones,los patines de la niña y elbalón del niño, su casa pare-ce un tambor de la mañana ala noche. Y, claro, con losniños tan pequeños quetiene, que el último no cum-ple aún el año, la ves todo eldía al arrastre, con unas oje-ras que le llegan al suelo,que cuando el uno no se des-pierta, se le despierta el otro.Así que cuando me laencuentro por la escalera, yle pregunto cómo va todo,rebufa y me mienta a lamadre de los de arriba una ymil veces. Vamos, que medice que no aguanta más yque se va del barrio, al pisomás alto que haya, si puedeser a un palomar. Que a ellaya no la pillan más con veci-nos arriba ni loca. Y a mí meda pena que diga que se va,porque es muy buena chica,el marido es un sol y losniños son riquísimos. Y paracolmo, además, dice que losde arriba les han echado elgafe. Y no es para menos,porque llevan los pobres unaracha que no paran de ir aurgencias, que cuando no esla niña que se ha caído y seha partido la lengua, es elmayor que ha cogido neu-monía y se ha pasado unasemana en el hospital, o elpequeño, que no para de llo-rar por los gases. “Eso sonlos de arriba. Que es mentara su madre, y no hay niñoque no se me ponga malo.”Yo le digo que eso son tonte-rías y que no piense esascosas. Pero ella insiste y medice que sí, que hay muchamala baba y que toda se laescupen a ella. “Mire, si no–me dice–. Anoche les diopor taladrar a las once, cuan-do ya tenía a todos los niñosdurmiendo. Se me desperta-ron, ¡y no hemos pegado ojo!Vamos, que me cagué entodo lo cagable, y hastapensé en bajar y pincharlelas cuatro ruedas del coche.Y mire, mire de dóndevengo: ¡de urgencias, con undiente que se ha roto elmayor!” ¡Ay, esta chica quémala suerte tiene, pobrecita!Ahora, que yo, lo que hago,es meterme en casa lo másrápido que puedo y taparmelos oídos con un poquitoalgodón. No sea que el virusdel mal ojo se contagie.

POETA Y CIUDADANONO «EQUIDISTANTE»

Un libro que complementa la lectura de su poesía.

Título: Crónicas de la guerra de España.Autor: Miguel Hernández. FundaciónDomingo Malagón.Ediciones Flor del Viento.

Page 12: Distrito 19 131

12 / Distrito 19 abril 2010

VVicálvaricálvarooSon de Vicálvaro

-¿Cómo surge la idea de unanovela ambientada en Vicál-varo?

-Creo que fueron la con-junción de dos realidades, elque nadie se hubiera ocupa-do de ambientar una ficciónen esta zona periférica deMadrid y la forma de ser delos vecinos de este distrito.-¿De qué trata?

-Vicus Albus es una tramade intriga que comienza conel asesinato de una joven y enla que interactúan toda unaserie de personajes que yoentiendo son la piedra filoso-fal de la obra.-¿Ves una misma forma deser entre los habitantes deantes y los de ahora?

-Por supuesto, los perso-najes son los habitantes deuna ciudad pequeña, que po-dría haber sido otra, pero queelegí Vicálvaro por su formade ser, sociable, reivindicati-va, que se rebela contra la in-justicia, noble, su hospitali-dad y defensor de los su-yos… algo que tiene muchoque ver con los actuales veci-nos.-¿Qué lugares de Vicálvaropodemos encontrar en tunovela?

-La mayor parte de la tra-ma se desarrolla en la iglesiade Santa María de la Antiguay sus aledaños como la ave-nida Real o la actual Univer-sidad, antes cuartel de artille-ría y donde se ubicó el pri-mer cuartel de artillería de laGuardia Civil, Ambroz, laplaza, los campos de alrede-dor y el entorno rural comoLa Dehesa. Aunque el lugarmás visitado es el corazón delos personajes, los vicalvare-ños de la época.-¿De dónde has sacado to-

dos esos datos para ambien-tar la novela?

-Los archivos de la Aso-ciación Vicus Albus son unamaravilla y una joya de laque todos los vecinos deberí-amos sentirnos orgullosos.Tras bucear en sus legajos hepodido imaginar a los vical-vareños como protagonistasde la Vicalvarada y el poste-rior cambio de gobierno, elreinado de Isabel II, a O’Do-nnell, a Espartero o al duquede Ahumada. No puedo de-jar de agradecer a esta asocia-ción y a sus responsables to-da la ayuda que me han pres-tado.-¿Qué ha cambiado en elbarrio desde entonces?

-Ha cambiado muchísi-mo, de ser un pequeño pue-blo a un distrito madrileñode más de 60.000 habitantes.Pero ha conservado tambiénmuchas cosas, no hay másque darse un paseo por elcasco histórico. Y sobre todoha conservado esa forma deser del vecino a la que aludíaanteriormente.-¿Por qué te viniste a viviraquí?

-Siempre he tenido ami-gos aquí y siempre que hevenido me he sentido comoen casa. Cuando tuve quecambiar de domicilio decidíbuscar aquí y no me he equi-vocado. He encontrado ungran calor humano y siemprehe creído que era el mejorlugar para criar a mi hijoPablo.-¿Qué es lo que más te gustade Vicálvaro?

-Siento repetirme, perome quedo con sus gentes y suambiente de pueblo.-¿Y lo que menos?

-Hay escasez de plazas

escolares para los niños entodos los niveles, así comoespecialistas en pediatría enlos centros de salud. Yo loveo porque tengo un hijo pe-queño y las carencias son evi-dentes.-¿Has vivido siempre enMadrid?

-Sí, aunque mi familiaprocede de Villarejo de Sal-vanés, yo siempre he vividoen el “centro”.-¿Y siempre te has dedicadoa la literatura?

-No, antes trabajaba en laconstrucción aunque mi liga-zón con el mundo literario haestado ahí, aunque de mane-ra secundaria. Me dedicaba ala corrección de estilo, deguiones…-¿Por qué ese cambio de tra-bajo?

-La literatura cada vez meabsorbía más tiempo y tuveque decidir y optar por unade las actividades.-¿Se nace o el escritor sehace?

-Muchas veces las aptitu-des son innatas pero hay quetener una actitud positivahacia ellas. Yo procedo deuna familia de literatos, soysobrino de Jacinto Benaven-te, mi hermano es periodistay ha ganado varios premiosde literatura. Se vive un en-torno y poco a poco, desdepequeño, te vas imbuyendodel ambiente familiar haciaesa actividad.

-¿Crees importante la lectu-ra para fomentar la escritu-ra?

-Es fundamental, la lectu-ra es la actividad humanaque más abre el espíritu y esla que llena de sentimientosla vida de los personajes delos libros.-¿En Vicálvaro se lee?

-No solo se lee sino que enVicálvaro viven verdaderospersonajes, desde novelistasy escritores al presidente delos libreros de España. Es undistrito que a mí me ha sor-prendido desde el principiopor los vecinos que la habi-tan, tan tan afines a los perso-najes que he tratado de darvida en la novela. Me constaque, además, se lee; es difícilencontrar en las bibliotecastítulos de actualidad y esosignifica que existe una granafición por la lectura.-¿Qué proyectos de futurotienes?

-Tengo tres títulos acaba-dos, “Las mazmorras del án-gel”, una novela orientada allector juvenil; un libro derelatos cortos, “Cuentos decolores (y sabores)”; y otro detres relatos largos, “Donde elcielo en un infierno cabe”que habla de una mujer mal-tratada, un niño que vive deextraer espoletas de los obu-ses y un anciano que cuidade su hijo alcohólico y droga-dicto.

Gerardo

Luis Miguel Busto MauleónProcedente del “centro”, vino a nuestro “pueblo” hace cua-tro años. Al son del primer cuarto que escuchó del reloj deLa Antigua y al pie de la estatua de don Antonio de Andrés,comenzó a ambientar la trama que le bullía en la cabeza.Desde la plaza imaginó un Vicálvaro de hacía 150 años yunos personajes de época que iban a darle vida. Y de ahínació una novela.“Vicus Albus” fue escrita en cuatro meses, lo que da cuen-ta de la claridad de la idea que Gerardo quería transmitir.Sus más de 500 páginas repasan no solo el antiguo pueblosino también sus gentes y sus costumbres.

Anido

Lo que hayque ver

Gorka LarrabeitiÉrase una vez un vendedor muyavispado que, al saber de la exis-tencia de las televisiones, se com-pró primero una, luego dos, luegotres para mejor ofrecer sus mercan-cías. El agudo vendedor decidióentonces conectar todas sus peque-ñas televisiones locales y emitir ala vez el mismo eslogan electoral.Los viejos mercaderes del foro seenfadaron al oír al estrepitosoanunciante, pues sus clientes sevolvían hacia él y lo seguían comoal flautista de Hamelín. Figúrenselo penetrante que era su flautínque acabó ganando las elecciones.Lo nombraron César.

La historia da un vuelco aquíalgo incomprensible. Los viejosmercaderes, acaso embelesadostambién por la labia y las técnicaspublicitarias del nuevo César, nopelearon contra el conflicto de inte-reses, sino que decidieron promul-gar una ley para que todo elmundo en el foro empleara losmismos instrumentos. Así se hizo:se le llamó la ley de la par condicio.En el foro, todos deberían disponerdel mismo tiempo y el mismo púl-pito para sus mercadeos. Mientrastanto, el sagaz vendedor se frotabalas manos incrédulo: “¿Serán tanestúpidos de dejarme usar misaltavoces fuera del foro?”.Increíble pero cierto, se lo permi-tieron.

Pasaron 10 años desde la apro-bación de esa ley durante loscuales el nuevo César expul-

só del foro público todas las vocesque le molestaban, amplificó elvolumen de sus altavoces fuera delforo, manejó a su antojo a muchosde los órganos que regulaban losmecanismos de intervención en elforo, compró más puestos en elmercado, se enriqueció y creyó quehabía llegado a dominar toda lavida pública del país.

Un día decidió eliminar delforo toda voz antes de las eleccio-nes. Qué mayor equidad que la dela anulación de todas las opinio-nes. Este ataque a la libertad deexpresión hizo que los viejos mer-caderes a quienes aún les quedabaalgo de honor se rebelaran y deci-dieran emprender una iniciativasubversiva novedosa: un espectá-culo en las alcantarillas del foro.Nadie controlaba la red del alcan-tarillado, así pudieron comunicar-se, instalar nuevos altavoces subte-rráneos, convocar en los cruces dela red a los súbditos que queríanser ciudadanos. Una noche, milesde espectadores podrían ver oescuchar el evento Raiperunanotte.

Cómo termina la historia no sesabe. Para bajar a las alcantarillashay que estar convencido, o almenos sentir curiosidad. Muchosseguro que ni se habrán enterado yque seguirán anestesiados con laprogramación del César. Perosaber que cada vez hay más vidaen las alcantarillas y que no sepuede acabar con la Libertad aun-que eliminen las voces del foro yasupone una gran victoria.

Italia