distrito 19 169

16
Distribución gratuita digital y en papel /diciembre 2014 Nº 169 [email protected] www.distrito19.org Horario de lunes a viernes de 16 a 20 horas. También los miércoles de 10,30 a 13,30 A 100 metros de la parada de los autobuses 4-100-130-106 y entre las estaciones de Metro de Vicálvaro y San Cipriano. Francisco Javier Pinillos Martín PODÓLOGO Diplomado Universidad Comp. de Madrid C/. San Cipriano, 22 - 1º 2 28032 Madrid Cita Previa 91 371 84 70 CONSULTA DE PODOLOGÍA TELÉFONO La desigualdad en el mundo Página 14 Nos roban el Canal Página 3 Madrid en la encrucijada Página 13 Contadores peligrosos Página 10 facebook: Vicálvaro Distrito 19 Grupo de Trabajo sobre Discapacidad-Afuveva Padres, profesores y alumnos Presupuestos del Ayuntamiento de Madrid 2015 XXXV SAN SILVESTRE VICALVAREÑA Apúntate como voluntario Y si no puedes o no te apetece correr, no tienes por qué perder- te la carrera. No dejes pasar la oportunidad de pasar la maña- na con nosotros colaborando como Voluntario. Disfrutarás del ambiente y conseguirás fabulosos regalos. Ponte en contacto con nosotros en [email protected] y te daremos todos los detalles. Vicálvaro El segundo distrito con menor porcentaje de gasto social La atención a estudiantes con discapacidad en la Universidad El Colegio Público VICÁVARO, renueva los murales de sus patios Artículo de Ricardo Moreno Rodríguez, Director de la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad Universidad Rey Juan Carlos. El Grupo de trabajo sobre Disca paci dad de AFUVEVA, colabora en la resolución de los problemas de las personas con discapaci- dad del barrio de Valdebernardo. [email protected] Ver página 7 En 2014, otra vez, se destinarán uno de cada tres euros del presupues- to municipal al pago de la deuda. Más información sobre el presupues- to de 2015 para el Ayuntamiento y el distrito en las página 8 y 9. El pasado sábado día 13 de diciembre, se dieron cita en éste Colegio Público, varias decenas de alumnos/as y exa- lumnos/as, padres, madres y algunos abuelos, además de la dirección, profesorados y el AMPA del colegio, se aprestaron a remozar todos los patios del mismo. El Colegio Público Bilingüe Vicálvaro, fue inaugurado en 1979, por lo que en éste año 2014, cumple 35 años. ¡Felicidades! Ver página 12

Upload: distrito-19

Post on 06-Apr-2016

240 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Distrito 19 Número 169

TRANSCRIPT

Page 1: Distrito 19 169

Distribución gratuita digital y en papel /diciembre 2014 Nº 169 [email protected] www.distrito19.org

Horario de lunes a viernes de 16 a 20 horas.También los miércoles de 10,30 a 13,30A 100 metros de la parada de los autobuses4-100-130-106 y entre las estaciones deMetro de Vicálvaro y San Cipriano.

Francisco Javier Pinillos MartínPODÓLOGO Diplomado Universidad Comp. de Madrid

C/. San Cipriano, 22 - 1º 2 28032Madrid Cita Previa

91 371 84 70

CONSULTA DE PODOLOGÍA

TELÉFONO

La desigualdad en el mundoPágina 14

Nos roban el CanalPágina 3

Madrid en la encrucijadaPágina 13

Contadores peligrososPágina 10

facebook: Vicálvaro Distrito 19

Grupo de Trabajo sobre Discapacidad-Afuveva

Padres, profesores y alumnos Presupuestos del Ayuntamiento de Madrid 2015

XXXV SAN SILVESTRE VICALVAREÑA

Apúntate como voluntarioY si no puedes o no te apetece correr, no tienes por qué perder-te la carrera. No dejes pasar la oportunidad de pasar la maña-na con nosotros colaborando como Voluntario. Disfrutarás delambiente y conseguirás fabulosos regalos.Ponte en contacto con nosotros en [email protected] te daremos todos los detalles.

VicálvaroEl segundo distrito con menorporcentaje de gasto social

La atención a estudiantes condiscapacidad en la Universidad

El Colegio PúblicoVICÁVARO, renueva losmurales de sus patios

Artículo de Ricardo Moreno Rodríguez, Director de la Unidad deAtención a Personas con Discapacidad Universidad Rey JuanCarlos.El Grupo de trabajo sobre Disca paci dad de AFUVEVA, colaboraen la resolución de los problemas de las personas con discapaci-dad del barrio de Valdebernardo. [email protected]

Ver página 7

En 2014, otra vez, se destinarán uno de cada tres euros del presupues-to municipal al pago de la deuda. Más información sobre el presupues-to de 2015 para el Ayuntamiento y el distrito en las página 8 y 9.

El pasado sábado día 13 de diciembre, se dieron cita enéste Colegio Público, varias decenas de alumnos/as y exa-lumnos/as, padres, madres y algunos abuelos, además dela dirección, profesorados y el AMPA del colegio, seaprestaron a remozar todos los patios del mismo.El Colegio Público Bilingüe Vicálvaro, fue inauguradoen 1979, por lo que en éste año 2014, cumple 35 años.¡Felicidades!

Ver página 12

Page 2: Distrito 19 169

2 / Distrito 19 diciembre 2014

Editorial

En primer lugar, debemosdenunciar que todavía hoy, sieteaños después de que comenzarala crisis, no se haya modificado laobsoleta legislación hipotecariaen España. Tantos anuncios ytantas reformas para tan poco,porque seguimos teniendo unanormativa centenaria que nadiese atreve a tocar, no sabemosmuy bien por miedo a qué o aquién. Lo cierto es que la Ley Hi -potecaria no ha cambiado prácti-camente en nada, puesto que lasfamilias siguen yéndose a la callepor no pagar las hipotecas en losmomentos de dificultad, debido,entre otras cosas, a las leoninascondiciones que imponen lasobligaciones de los préstamos(intereses de demora, etc.). Ahítenemos el caso de Carmen: haperdido su casa por avalar a suhijo en un préstamo de 40.000euros, aunque, es verdad, en estaocasión, el acreedor no era unbanco, sino un particular.

Cuando llega el desahucio, lo

más lamentable es que las institu-ciones públicas no tengan nin-gún recurso para ayudar a lafamilia que ha sido expulsada desu casa. Volviendo al caso deCar men, el Ayuntamiento reac-cionó con una declaración almi-barada y aparentemente bienin-tencionada de la alcaldesa Bo te -lla. De la Comunidad de Madrid,ni hubo noticias. Para Carmen, laayuda vino de la mano de su pro-pio barrio, Vallecas, ya que laofreció el Rayo Vallecano. El clubde fútbol anunció que auxiliaría ala anciana hasta que los serviciospúblicos le dieran una solucióndefinitiva. Con ese fin, el Rayocreó una fila O para ayudar aCarmen y abrió una cuenta ban-caria. De momento, se han recau-dado 18.281,22 euros. Las admi-nistraciones públicas ni saben nicontestan. El gesto de un clubmodesto como el Rayo merecetodos los elogios, aunque no pasade ser un acto caritativo queayuda en un caso concreto, el de

Carmen, pero que deja en lacuneta a muchos otros. ¿CuántasCármenes se han quedado en elcamino en los últimos años?

Es en este punto, donde sur-gen algunas preguntas. ¿Cómoes posible que una capital comoMadrid y una comunidad autó-noma, ambas denominadas ricas,no tengan recursos para ayudaren el tema de la vivienda? ¿Dón -de queda el Estado Social? ¿Porqué sí hay 1.350 millones deeuros de dinero público parapagar la supuesta indemnizaciónal empresario Florentino Pérezpor la fallida inversión del Pro -

yecto Castor y no hay ni un europara destinar a vivienda social?¿Hemos cambiado derechos so -ciales por caridad? A esta últimapregunta, la respuesta es sí.Apro vechando la crisis, hemosperdido derechos básicos, co -men zando por los derechossociales. Conviene subrayar quelos servicios sociales no depen-den ni de la caridad ni de la bene-volencia de nadie, son un dere-cho que tenemos todos los ciuda-danos de este país. Un derechoreconocido por la ConstituciónEspañola que se aprobó en 1978,sí esa misma norma que algunostachan de irreformable y cuyoescrupuloso cumplimiento exi-gen machaconamente.

Los artículos 40 y 47 de laConstitución no dejan lugar adudas. Por eso, es preciso reco-darlos. Artículo 40: Los poderespúblicos promoverán las condi-ciones favorables para el progre-so social y económico y para unadistribución de la renta regionaly personal más equitativa, en elmarco de una política de estabili-dad económica. De manera espe-cial realizarán una política orien-tada al pleno empleo. El artículo47: Todos los españoles tienende recho a disfrutar de una vi -vienda digna y adecuada. Lospoderes públicos promoverán las

condiciones necesarias y estable-cerán las normas pertinentes pa -ra hacer efectivo este derecho,regulando la utilización del suelode acuerdo con el interés generalpara impedir la especulación. Lacomunidad participará en lasplusvalías que genere la acciónurbanística de los entes públicos.

¿De verdad se está cumplien-do y respetando la Constitución?Como decía el escritor José Sa -ramago: “Es el poder económicoel que determina el poder políti-co, y los gobiernos se conviertenen funcionarios políticos delpoder económico”.

Edita:

Coordinadora deEntidades deVicálvaro- Asociación de Vecinos deVicálvaro (AVV).

- Asociación de Vecinos deValdebernardo (Afu ve va)

- AMPA del Colegio Públi co«Winston Chur chill».

- Asamblea local de Iz quier daUnida (IU).

- AMPA del Colegio Públi co«Carmen Laforet».

Sede del Consejo deRedacción:C/ Villablanca nº 35, local. Madrid 28032.

Teléfono: 91 371 95 [email protected]

Depósito Legal:M-24789-1991

Diseño y Maquetación:Jesús Mª Pérez GarcíaFotos: Distrito 19Imprime:Grafilán SL

DESAHUCIOS:AL MARGEN DE LA CONSTITUCIÓNSeguramente Carmen Martínez Ayuso, la anciana desahuciada haceunas semanas en Vallecas, nunca pensó que ocuparía las portadasde los medios de comunicación ni que lo haría por un motivo tantriste. Sin embargo, muy a su pesar, se ha convertido en un símbo-lo de las trágicas consecuencias que están teniendo la larga crisis eco-nómica. Carmen no ha sido la primera desahuciada ni, tristemente,será la última, pero lo sucedido en torno a ella bien merece una refle-xión.

Diego JuarrosLos plenos de la Junta Municipaldeberían ser grabados, lo que seconsideraría un acto de transpa-rencia y honestidad políticaejem plar. Quizá así acabaríamoscon ciertas desvergüenzas denuestros representantes en lasinstituciones, que dejan a unoinvariablemente atónito.

Seguramente, en un pleno fil-mado, ningún vocal del PartidoPopular hubiese estado dos ho -ras sin despegar la vista de lapan talla de su teléfono móvil, de -satendiendo a todo aquello queallí se estaba debatiendo. Tam -poco se oiría a un vocal vecinodecir frases del tipo “dímelo en lacalle”. Si los plenos se filmaran,ningún miembro de la Junta Mu -nicipal abandonaría su puesto detrabajo una hora antes de quefinalizaran.Propuestas:

IU propuso la construcciónde un skate park, que fue aproba-da por todos los grupos.

UPyD hizo varias propuestas:Realizar un taller de jardinería

dirigido a personas con dificulta-des en la inserción laboral (apro-bada), planificar una alternativade transporte público que una losdistritos de San Blas, Vicálvaro yVallecas (también aprobada), yponer contenedores de reciclajede aceite en la vía pública (recha-zada por falta de presupuesto).

El PSOE denunció el mal esta-do de las instalaciones del CEIPPedro Duque e instó al gobiernode la Junta Municipal a reparartodos los desperfectos del cole-gio: arenero, conexión wifi, inun-daciones y la solicitud de un va -do. La Concejala Presidenta Car -men Torralba defendió que algu-nos de los desperfectos no erande competencia municipal, y des-pués de un enfrentamiento con elpresidente del AMPA del cole-gio, el gobierno municipal apro-bó la propuesta socialista sólo enlo referente a sus competencias.

La última propuesta la hizo laAsociación de Vecinos de Vicál -varo: hacer un proyecto definiti-vo de las instalaciones del Poli -deportivo de Vicálvaro, consen-suado con las entidades vecinales

y deportivas del distrito, y que selleve a la práctica en un plazo ur -gente, puesto que comenzó aconstruirse en 1987 y aún no estácompleto.

Así mismo la AVV denuncióque la asociación deportiva quegestiona la actividad de parkourno pague ninguna tasa al Ayun -tamiento, y en cambio cobre pordichas actividades. Por últimopiden explicaciones sobre la de -nuncia en el Pleno del Ayunta -miento de la concejal de UPyD,Patricia García, sobre una su -puesta vinculación personal en -tre la Junta Municipal y la asocia-ción que explota esta actividaden el polideportivo.

El PP explicó el retraso en lafinalización de las obras del poli-deportivo, basándose en que laextensión del terreno concedidopara la construcción del mismoes muy superior a la media y portanto difícil de gestionar, recha-zando así la propuesta.

En cuanto a la actividad deparkour, el PP defendió que noes un deporte federado, y portanto no existen tasas que pagaral Ayuntamiento. Según CarmenTorralba, la asociación que ges-tiona las instalaciones, AMPK, esla única en Madrid que ofrececlases de parkour, y la gratuidaddel uso es temporal debido a uncontrato “promocional” de laactividad.

A la acusación de UPyD en elPleno del Ayuntamiento, el PPcontestó que era absurda, y utili-zó el mismo argumento anterior:no se trata de una relación perso-nal sino que es la única asocia-ción de parkour de Madrid.Además, amenaza con exigir res-ponsabilidades por las palabrasde la concejala de UPyD.

PSOE e IU preguntaron al

gobierno de la Junta por qué lapolicía municipal intentó impe-dir el reparto de este periódico elpasado 20 de octubre. Se pidióque explicasen “en qué normati-va legal o reglamentaria se fun-damenta la actuación de la poli-cía municipal”.

El PP defendió la actuaciónpolicial basándose en el cumpli-miento de la Ordenanza Regula -dora de la distribución gratuitade prensa en la vía pública, en laque figura la necesidad de pedirautorización municipal para rea-lizar el reparto. Aclaró tambiénque la policía actuó por iniciativapropia.

IU corrigió a Carmen Torral -ba, porque en el ámbito de apli-cación de la ordenanza no estánincluidas las publicaciones conpe riodicidad mensual, como esDistrito 19.

El PSOE además acusa alGobierno de la Junta de mandara la policía municipal a intimidary reprimir la libertad de expre-sión de un periódico que no estáen su misma línea ideológica.

¿Qué es competencia de esta Junta?El PP defendió la actuaciónde la policía municipal quetrató de impedir el repartode Vicálvaro Distrito 19 enValdebernardo.

Artículo 47 de laConstitución: Todos losespañoles tienen de recho adisfrutar de una vi viendadigna y adecuada. Lospoderes públicos promove-rán las condiciones necesa-rias y establecerán las nor-mas pertinentes pa ra hacerefectivo este derecho, regu-lando la utilización del suelode acuerdo con el interésgeneral para impedir laespeculación.

Pleno de la Junta Municipal del Distrito de Vicálvaro del 27 de noviembre de 2014

Page 3: Distrito 19 169

Distrito 19 / 3diciembre 2014

Plataforma Contra la Privatización delCanal de Isabel II.El 3 de diciembre Canal Gestión S.Aaprobó en su Junta de Accionistas,con los únicos votos del PP, la emi-sión de bonos en el mercado de ladeuda por valor de 500 millones deeuros para, “cubrir la deuda de laempresa”. Una deuda “que no llegaa los 1.200 millones de euros”, segúnseñaló Raquel García, delegada sin-dical de CCOO del Canal de Isabel IIquien añadió que la emisión de estosbonos “no tiene ningún sentido enuna empresa que tiene unos benefi-cios de más 200 millones de euros alaño y suficiente solvencia como pararenegociar la deuda con entidadesbancarias sin tener que vender bonosa manos privadas”.

Esta operación se ha llevado acabo con total opacidad, con desco-nocimiento de la propia Asamblea

de Madrid y de la ciudadanía madri-leña.

Curiosamente, en la misma reu-nión de la Junta se aprobó, con losvotos del PP y PSOE en este caso, elreparto de nuevos dividendos entrelos accionistas (hasta ahora funda-mentalmente los ayuntamientos dela Comunidad). También se aprobóla modificación de los estatutossociales para poder remunerar a losmiembros del Consejo deAdministración en los que no concu-rra causa de incompatibilidad. Seprofundiza, así, en el expolio delCanal y en la estrategia de privatiza-ción que está llevando a cabo el pre-sidente de la Co munidad de Madrid,Ignacio González, en la entidad. ¿Aquién beneficia esta operación deentrar en el mercado de la deuda,sino a las multinacionales del sectory a los fondos buitre? ¿Por qué si lo

que les preocupa es la deuda no sedestinaron los dividendos a su pago?

Al mismo tiempo, la Junta redu-ce drásticamente los gastos de perso-nal y las partidas destinadas a inver-siones y a pesar de que desde 2011los beneficios han crecido a un 43%,no se han realizado inversiones eninfraestructuras. Más bien al contra-rio: el gasto de esta partida ha decre-cido un 56%, la de personal un 12,5%y los beneficios generados han sidorepartidos entre los accionistas casien su totalidad.

Desde que en 2008 comenzara elpro ceso de privatización hemos vistocómo transformaban una empresapública en una Sociedad Anónimaen una semana; cómo colocaban en elconsejo de dirección a personas afi-nes co mo Salvador Victoria, JoséManuel Se rra Peris, imputado comoconsejero de Bankia, José de Cevallos

Aguarón, vinculado a HidroserServicios Integrales del Agua S.A.,Antonio de Guindos, imputado porel caso Madrid-Arena o DavidPérez, adalid del proyectoEurovegas; cómo larepresentación sindi-cal era expulsadadel consejo dedirección; cómoel Partido Po -pular presionaba aalcaldes para firmarlos convenios deadhesión al nuevomodelo de gestión, como des-oían la consulta ciudadanaen la que 180.000 personas seoponían a la privatización delCYII y cómo nos han negadoinformación referida a la gestiónde la empresa hasta en 65 ocasio-nes.

Alfonso Garcia MoralesDecenas de conocidos, amigos y fa -miliares de miembros del Gobiernode la Comunidad de Madrid se hanhecho hueco a lo largo de los años enla empresa más golosa de la región.

El Canal de Isabel II se ha con-vertido en el cobijo del gran linaje pe -pero a costa del bolsillo de los madri-leños, utilizando argucias cada vezmás indecentes, que perpetúan ensus privilegiados puestos a personasde dudosa capacidad profesional pe -ro demostrada fidelidad a sus men-tores.

Francisco Javier Aguirre Pemáningresó en el Canal de Isabel II en elaño 2002, como Subdirector deMarketing (cerca de 80.000 eurosfijos más variable). Es primo de Es -peranza Aguirre, la misma que dice

no haber enriquecido a ningún fami-liar por su cargo público, pero no esel único que ha accedido a cargosdirectivos por su relación familiar ode amistad con la ex-Presidenta de laCo mu nidad. Recientemente, Infoli -bre ha publicado la contratación deMaría Camino Arroyo Prada y deCovadonga Fernández, con un sala-rio base de 75.000 y 64.000 euros, res-pectivamente. Ambas formaronparte del equipo de Aguirre en elpasado y Covadonga Fernándezcompagina, a día de hoy, su puestoen el área de Investigación y Desa -rrollo (a pesar de tener perfil profe-sional de periodista) con el cargo deconsejera de Tele Madrid.

También su cuñado Álvaro deUlloa y Suelves, conde de Adanero,dirige el ente público Canal de Isabel

II desde el año 2012.Borja Sarasola es otro gran sumi-

nistrador de recursos humanos alCanal. Su mujer, Pilar Martín de Mi -guel, ha sido durante algunos añosresponsables del área de prensa ynombrada responsable de EstudiosEspe ciales, tras una corta excedencia.

Además de algún que otro primoy sobrina, el Presidente de la Co -munidad de Ma drid no se quedaatrás. Mª Fernanda Rich mond es laDirectora Económico-Financiera des -de el año 2007 y es la esposa de Javierde Andrés, Consejero Delegado delGrupo Indra e íntimo amigo deGonzález.

La lista es larga: Fernando deCevallos Aguarón, Director de Re -cursos y marido de Regina Plañol,ex-Consejera de la Consejería de

Presidencia y Justicia; ManuelBeltrán Pe dreira, ex-Viceconsejero deEconomía y Co mercio; ManriqueMariscal de Gante, primo de la exmi-nistra de Justicia; el funesto PabloAbejas, ahora en excedencia comogerente de una empresa del GrupoCanal de Comu ni caciones Unidas, oAlberto Rodríguez Piñón, exprofesorde paddle de José María Aznar yCoordinador Técnico del ClubDeportivo del Canal.

Pero no sólo entre peperos andael juego. La obstinación del Alcaldede Torrelaguna (PSOE) en ¿¿no?? fir-mar el Convenio de Gestión con lanueva mercantil se resolvió de unplumazo con la colocación de sumujer, (empleada del Canal con cate-goría de administrativo) al frente delÁrea de Gestión de Cobro, ascenso

que se produjo en un am biente desecretismo inaudito y que tuvo comoconsecuencia la firma del Conveniopor parte del Alcalde pocos días des-pués.

A excepción de Camino Arroyoy Co va donga Fernández, cuyo con-trato es por obra o servicio, todosellos disfrutan de contratos indefini-dos, sin haber pasado oposición,prueba o examen alguno. De hecho,en algunas ocasiones, la dirección dela empresa ni siquiera se ha molesta-do en hacer públicas las «vacantes».Y mientras los costes laborales handisminuido en un 12%y la empresase niega a aplicar las ridículas subi-das salariales pactadas en el conve-nio estatal del agua, los salarios delos «recomendados» no bajan de los50.000 euros anuales.

La “puerta giratoria” más usada de la Comunidad

Nos roban el Canal

CEMENTERIO SANTA MARÍA LA ANTIGUADE VICÁLVAROUNIDADES FUNERARIAS

El cementerio de Santa María La Antigua de Vicálvaro,tiene disponibles unidades funerarias de todo tipo: sepultu-ras, nichos y columbarios.

Si está interesado en adquirir un derecho funerario,puede pasar a informarse en nuestras oficinas o llamarnos.

Le esperamos.

Información:C/ Rastro 6, local91 776 76 32

Horario:Lunes y miércolesde 18:00 a 20:00 h.

La emisión de bonos-buitre un nuevo paso a la privatización del Canal

Page 4: Distrito 19 169

4 / Distrito 19 diciembre 2014

Cartas a Distrito 19Si deseas ver publicadas tus quejas, tus problemas u opiniones puedes enviar sus cartas a la Asociación de Vecinos de Vicálvaro, calle Villablanca 35. Madrid 28032, por

fax al Tel. 91 371 95 95, o por correo electrónico a la dirección [email protected] razones de espacio las cartas no deben sobrepasar las 300 palabras.

De la indignación al optimismoEl 25 de mayo, fecha de las elec-ciones al parlamento europeo,supuso un antes y un después enel escenario político español.Podemos, con sus 1.245.000 votosy su 8% a nivel estatal, se ha con-vertido en el centro del debate ennuestro país. Se ha abierto unagrieta en nuestro sistema quesupone un nuevo punto de infle-xión, y una ventana de oportuni-dad para que la soberanía popu-lar recupere el lugar que lecorresponde.

Es en Madrid, donde el movi-miento arranca con más fuerza.Una ciudad que desde hace 25años, y con el conocido como“Tamayazo” ha sido gobernada,o gestionada por unas institucio-nes al servicio de tramas empre-sariales. No es casualidad que elauge de PODEMOS, tenga espe-cial relevancia en la capital. Unaciudad con periferias condena-das a la exclusión social. Barrios,como Vicálvaro, Vallecas, Userao Villaverde, donde las tasas deparo condenan a nuestros veci-nos a la marginalidad.

Pilar participa en el círculo de

PODEMOS de Vicálvaro, y ac -tual mente es candidata al Con se -jo municipal de la organización,junto a otrxs compañer@s agru-pad@s en una lista bajo el nom-bre “Madrid Si Puede”.

Siempre persistiendo, siem-pre luchando, siempre comen-zando. Así es Pilar Garrido, ma -drileña. De nuestro barrio.

No es casualidad que estemomento haya llegado a su vida,sino más bien el resultado deaños de implicación y de luchasocial. Nuevamente el 15-M de -vuelve a las calles a quienes habí-an sido condenados al silencio, yPilar ese 2011 se acerca al movi-miento, incorporándose a la Co -misión de vivienda de la Asam -blea de Vicálvaro. Su formaciónen Graduada Social y Derecho lepermite el asesoramiento a per-sonas con problemas de ejecu-ción hipotecaria, daciones enpago, reestructuración de deudaso quitas de las mismas. En defini-tiva y como ella misma explica“He conseguido resolver algunoscasos de forma satisfactoria paralas personas afectadas y es mu -

cha la satisfacción que se sientecuando consigues rescatar a unafamilia de las garras de la voraci-dad de las entidades financie-ras”.

Ahora, esta ciudadana com-prometida con sus vecinos, con lagente y que nunca hasta la fechahabía militado en ninguna for-mación, opta a una plaza en elConsejo Ciudadano Municipalde PODEMOS. Este será el órga-no de dirección política deMadrid.

PODEMOS está inmerso enun proceso de primarias en lasque las candidaturas puedenagruparse en forma de listas. Lalista en la que Pilar participa,Madrid Si Puede, apuesta porrecuperar Madrid, http://madridsipuede.net/, con un concre-to Plan de Rescate Ciudadano, ydesde donde se pretende esta-blecer trabajo conjunto con lasasociaciones, movimientos veci-nales...

¿Representa Pilar una nuevaforma de hacer política?

M. Belen Municio de laCandidatura “Madrid si puede”

Por octavo año consecutivo, el AMPA del CEIP Winston Churchillha organizado su tradicional campaña de recogida de juguetes. Hatenido lugar los días 9, 10, 11 y 12 de diciembre en el propio centro.Una vez más, ha sido un éxito porque, de nuevo, muchas familias hanacudido a dejar juguetes y material escolar e informático. Todo lorecogido será entregado a la Asociación Precomar (organización sinánimo de lucro que ayuda a personas en riesgo de exclusión social), ala Unidad de Madres en régimen penitenciario “Jaime Carralda” y alCentro de Día “José de Villarreal” (cuenta con el proyecto “Raíces yAlas” en el que participan ancianos del Centro y niños en riesgo deexclusión del colegio Beata Mª Ana de Jesús). Un año más, el AMPAdel CEIP Winston Churchill quiere dar las gracias a todos los que hancolaborado con la campaña, ya sea con su trabajo o con sus donacio-nes. GRACIAS.

Recogida de juguetes

Colectivo Enredadas

Colectivo Enredadas.Un año más ENREDADAS

Vicálvaro ha conmemorado eldía internacional de la elimina-ción de la violencia contra lasmujeres.

El acto tuvo lugar en elCentro Cultural El Madroño eldía 25 de noviembre 2014 y los

objetivos que se propuso estegrupo, fueron los de visibilizares te grave problema social quesufren miles de mujeres en nues-tra ciudad, hacer ver a la pobla-ción que la desigualdad entresexos contribuye a la violencia degénero e intentar desarrollar acti-tudes de rechazo hacia los com-

portamientos sexistas y violen-tos.

Este año, a través de dosmonólogos y un cuento, interpre-tados por José Luis Uceda miem-bro del grupo de teatro LAGATA-Afuveva y por Rosa Es -cobar perteneciente al grupo deteatro Flor de Otoño, ambos veci-nos de Vicálvaro. Le siguió unposterior análisis donde se dejóclaro a las personas asistentesque la violencia contra las muje-res es mucho más que la violen-cia física, que también existeviolencia psicológica, violenciaverbal, violencia económica,etc.

ENREDADAS Vicálvaro esuna Red formada por vecinas,instituciones, profesionales,grupos de mujeres, asociacio-nes del distrito, que trabajancon el fin de conseguir una rela-ción más igualitaria entre muje-res y hombres.

Venta-Repuestos-Lavadoras-Frigoríficos CocinasMicroondas Hornos-Calderas Calentadores

Villardondiego, 15 (Posterior)

Teléfono 91 776 56 3028032 Madrid

M&F SERVICIO TÉCNICO

Vivienda dignaA partir del 7 de enero la Asociación de Vecinos de Vicálvaro,

junto con otros colectivos vecinales del distrito, va a empezar a elabo-rar un listado de vecinos y vecinas que necesitan una vivienda digna.Apúntate si estás en esa situación para exigir colectivamente una solu-ción a las administraciones.

Page 5: Distrito 19 169

Distrito 19 / 5diciembre 2014

Entrevista a Paloma Sánchez, presidenta del Comité Intercentros de la Casa de la Moneda

Las suscripciones pa ra recibir elperiódico en formato di gital se pue -den solicitar remitiendo un correo [email protected]én puedes visitar la página defacebook de Vicálvaro Distrito 19.

El Con se jo de Redac ción en tien -de que es necesario man tener la edi-ción en pa pel del periódico dada las

ca racterísticas de parte de la po bla -ción en el distrito que prefiere esteformato y que no tiene acceso a lasnuevas tecnologías.

La edición en pa pel se po drá re -coger en los puntos que se de tallanen el periódico para que todo ve cinointeresado pue da tenerlo en ese for-mato tradicional.

Suscríbetea la edición digital gratuita de Vicálvaro Distrito 19

enviando un correo electrónico [email protected]

Vicálvaro1.000 Viviendas:4Estanco de la Rampa 2, Villajimena.4Kiosko de prensa de la Rampa 1.4Farmacia Calero. C/ Villardondiego, 3

Centro urbano:4Librería Jarcha, C/ Lago Erie nº 6.4Bar Vicus, Plaza D. Antonio de Andrés.4Bar del Polideportivo de Vicálvaro.

Paseo del Polideportivo 3

San Juan:4Kiosko de Prensa C/Casalareina.

4Kiosko de Prensa Av. de Daroca4Bodega José María. C/Lumbreras, 5.4Bar La Unión, Camino Viejo de

Vicálvaro 15.4Despacho de Loterías y quinielas C/

Herce 54Droguería-Perfumería Domingo Mora -

le ja. C/Calahorra 60.

Las Cruces:4Bar Pascual C/ Efigenia.4Gimnasio Mercurio. C/ Jardín de la

Duquesa.4Sedes de la Asociación de Vecinos de

Vicálvaro y de Izquierda Unida.

Valderrivas4Tintorería Pressto. C/ Minerva 93.4Farmacia Martin Barrios Madrazo. C/

Campo de la Torre nº 1.4Pasteleria Viena Minerva - Calle

Minerva, 85.4Farmacia de la Guardia, Calle

Minerva, 141

Valdebernardo4Cervecería la Esfera, Estanco y

Centro Cultural de Valdeber nar do,

los tres en el Bulevar IndalecioPrieto.

4Polideportivo; los Colegios, el Institu -to y las “AMPAS”; la Biblioteca; elC. de Salud; el C. Comercial; losbares del Bul. Indalecio Prieto y JoséPrat; establecimiento Apuestas delEstado.

4Sede de Afuveva (Pza. Rosa Chacel).

4Vinícola de Arganda. Camino de S.Martín de la Vega 16. Arganda delRey.

PUNTOS DE RECOGIDA DEVICÁLVARO DISTRITO 19

Luis Miguel Busto Mauleón

La plantilla de la Casa de la Mo -neda lleva movilizada desde elverano tras la decisión del Go -bierno de segregar la actividadde fabricación de billetes €. Tra -bajadoras y trabajadores estánviendo peligrar sus puestos detrabajo e iniciaron una carreracontra reloj tratando de evitarque los Presupuestos Generalesde 2015 suponga el cese de estaactividad en esta históricaempresa nacional.Paloma Sánchez, presidenta delComité Intercentros por el sindi-cato Nueva Plataforma, nosexplica cuáles son las intencio-nes reales del gobierno y la resis-tencia de la plantilla a estos pla-nes.¿Qué sucede realmente en laCasa de la Moneda?

-El Gobierno está tratando dequitar la actividad de fabricaciónde billetes € a la Fábrica Nacionalde Moneda y Timbre.¿Y con qué mecanismos?

-A través de los PresupuestosGenerales de 2015 en donde haintroducido dos disposicionesadi cionales por las que ya no fa -bricaríamos nosotros los billetesque se pasarían a fabricar en unanueva sociedad mercantil contro-lada por el Banco de Es pa ña. Esasociedad mercantil estaría parti-cipada en un 80% por el Banco deEspaña y el 20% por Casa de laMo neda hasta 2017, donde elBan co se haría con el controltotal.

¿Eso supone mucha pérdida deactividad?

-La fabricación de billetessupone el 24% de la facturacióntotal y si se segrega esa actividadla duda es si Casa de la Monedase podrá mantener.¿En que situación quedarían lostrabajadores y trabajadoras?

-En esta nueva sociedad mer-cantil estaríamos con las mismascondiciones laborales solo hasta31 de diciembre de 2015, fecha enla que expira el vigente ConvenioColectivo. La gravedad de la si -tuación es la enorme debilidaden la que se deja a la Casa de laMoneda. El Banco de Españajunto con el Gobierno, amparán-dose en nuevas normativas im -puestas desde el Banco CentralEuropeo adopta la fórmula de lasegregación, la más perjudicialpara la Casa de la Moneda, exis-tiendo otras alternativas legales yque avala el BCE que permitiríanque la gestión industrial de fabri-cación de € siguiera ligada a laFNMT.¿Y por que ha optado el gobier-no?

-Ha optado por un control delBanco de España a través de unasociedad mercantil con toda lainseguridad laboral que este tipode sociedades implican a medioplazo.¿Habéis presentado alguna con-trapropuesta desde el Comité deempresa?

-Sí, una propuesta que ennada contradice a la legislaciónvigente ya que también es posi-ble que el Banco de España pue -da controlar la fabricación de bi -lletes a través de un Consejo deAd ministración de la propia Ca -

sa de la Moneda¿Qué otras actividades desarro-lla Casa de la Moneda?

-Además de la fabricación debilletes, se hacen las tarjetas so -porte para el Ministerio del In -terior, de extranjería, pasaportes,boletos, quinielas, bingos, loterí-as, papel de notarios, monedas,visados…¿A cuantos trabajadores afecta-ría esta nueva regulación?

-A la totalidad, 1.320 de Ma -drid más los 180 de Burgos.¿Por qué crees que el gobiernoestá tomando esta decisión?

-Se trata de una decisión polí-tica, no es económica porque Ca -sa de la Moneda es una empresasolvente y que aporta sus benefi-cios al erario público histórica-mente. Pero el Banco de Españaha perdido competencias ante elBanco Central Europeo y buscaaumentar su prestigio asumien-do esta actividad pero poniendoen riesgo una empresa solvente.Se trata, en el fondo, de desman-telar otra empresa pública paraprivatizarla con el riesgo queconlleva, en este caso, poner enmanos privadas este tipo de pro-ductos vitales para la seguridaddel Estado.¿Qué se está haciendo desde laplantilla?

-Llevamos movilizados des -de el verano con asambleas todoslos martes y jueves, manifestacio-nes ante el Banco de España, elMi nisterio de Hacienda y el Con -greso y tratando de hablar con laoposición para que deroguen lasdisposiciones adicionales en casode llegar al gobierno. Pero, sobre-todo, estamos tratando de hacerllegar a la opinión pública queCasa de la Moneda sigue el cami-no privatizador que en los últi-mos años se ha emprendido con-tra las empresas públicas.

“Casa de la Moneda sigue el caminodesmantelador que en los últimos años seha emprendido contra las empresas públicas”

La fabricación de billetessupone el 24% de la factu-ración total y si se segregaesa actividad la duda es siCasa de la Moneda se podrámantener.

Paloma Sánchez, en una protesta contra la privatización de la Casa de la Moneda.

Artículo publicadoen común por

Vicálvaro Distrito 19y por el Periódico

Vecinal de Hortaleza

Page 6: Distrito 19 169

6 / Distrito 19 diciembre 2014

Francisco J. MolinaOtras Navidades. Momento dehacer balance ante un año que seva. Tiempo de ilusiones ante lallegada de otro que llega. Madrides un hervidero de gentío. Suscalles se llenan de almas, ávidasde respirar la fantasía de las fies-tas. Madrid se llena de miles ymiles de luces. Peregrinaje obli-gado por la Gran Vía, Serrano,Recoletos, Paseo de la Castellana,Puerta del Sol... Una gozada parala vista. La capital embruja con elbrillo y luminosidad del neón. Elespíritu navideño se palpa en elambiente. Para madrileños yforasteros.

De regreso a Valdebernardo,sensaciones contrapuestas. Ensus vías, ausencia de tonalidades.Sin rastro de magia. La oscuridadse hace latente y patente. Pobreimagen. Desoladora estampa. Ni

una pizca del duende navideño.Uno mira con envidia el coloridodel centro, pero también el exis-tente en las vecinas Moratalaz yVicalvaro. Mucho más modestasque en el centro, pero real sualumbrado. Escaso, pero sufi-ciente. En ambos distritos no sehan hecho derroches. No se hatirado la casa por la ventana,pero mantienen la tradición. Quesus moradores sientan la etapadel año en la que están. Algo quedesgraciadamente carece y se leniega a Valdebernardo. Huér fa -na. Triste. Olvidada.

Uno mira con sana envidia aMoratalaz. Sí, ha sufrido recortes.Se cortó el suministro en el tramocomprendido entre el Camino deVinateros, esquina con la Ave ni -da de Moratalaz, hasta la calle LaCañada. Pero, el vecino barrioaco ge a la Navidad. Las luces so -

lo se concentran en el principiode Hacienda de Pavones, junto ala Plaza del Encuentro. Este año,los comerciantes de los soporta-les han estrenado ubicación en elencendido. Ya no se sitúa a lo altode un lado a otro de la calle sinouna hilera luminosa colocadaencima de sus negocios. Nove -dosa, impactante y ocurrenteidea.

Y si uno se da un paseo porVicálvaro se da cuenta de la exis-tencia de un par de arbolitos condistintas tonalidades al inicio deSan Nicasio. Mientras, Valdeber -nardo permanece a oscuras enNa vidad. Huérfana. Triste.Huér fana. Ni una lucecita. Ni unadorno en sus anchas avenidas oplazas. Uno tiene la sensación deser un madrileño de segunda. Niun guiño por parte de la Junta delDistrito ni de los comerciantes.

Deben tomar conciencia. No cre-emos que el presupuesto seresiente por unas bombillas. Hayurbanizaciones que decoran conllamativas luces y visten peque-ños arbolitos sus fincas. Un oasisen medio del desierto. Un regalopara los más pequeños. A elloshay que inculcarles el espíritunavideño. Los padres lo hacen,pero no estaría de más una ayu-

dita de comerciantes y políticos. Los vecinos no esperan que

una marca comercial patrocine lailuminación navideña en suscalles como en Serrano. Solopiden un poco de calor y color ensus arterias. Que sientan que laNavidad también ha llegado allí.A sus calles, a su bulevares… alcorazón de los mayores y peque-ños valdebernardenses.

AFUVEVA- Valdebernardo

Valdebernardo. Un barrio para todos

Valdebernardo, otro año sin luces en Navidad

Banco de Alimentos

Angel Garcia“Tiene unos ojos preciosos. Ytambién tiene dificultadesparaalimentar a sus hijos”.

Con este lema el  Banco deAlimentos de Madrid durante losdías 28, 29 y 30 de noviembre,organizó la gran recogida de ali-mentos en la Comunidad deMadrid, en nuestro barrio con lacolaboración de los vecinos queacudieron a comprar y donar ali-mentos a los diferentes estableci-mientos y la participación demuchos voluntarios de todas lasedades como muestra la foto, fueun éxito la recogida, se superaroncon creces todos los objetivosdemostrando que somos unbarrio solidario.

El Banco de Alimentos es unaorganización benéfica y sinánimo de lucro, cuyo fin es laconsecución gratuita de alimen-tos para su posterior donación ydistribución, también gratuita,entre entidades benéficas, legal-mente reconocidas.

En la Comunidad de Madrid,

distribuyen diariamente unos50.000 kilos de comida a perso-nas necesitadas.

Más gente de la que creespasa hambre en nuestro barrio,es un colectivo importante y encrecimiento, pero conocemos po -co de él, actualmente unas 1.600familias de nuestro distrito estánsiendo intervenidas, esto signifi-ca que unos 6.000 vecin@s, nece-sitan de la ayuda social, se trata

de familias que no disponen dere cursos económicos para cubrirlas necesidades básicas, alimen-tación, energía, vivienda, etc. Loque les lleva en muchos casos a laexclusión social.

Estas iniciativas ciudadanaspretenden evitar en lo posible lafalta de recursos y coberturas delas administraciones para cubrirestos problemas debido a laspolíticas de recortes sociales.

El hambre no se ve

Ciudadanos (C´s) Madridrecoge más de 650 kg de alimen-tos en Valdebernardo para losvecinos del barrio de Valde ber -nardo.

La agrupación de Madrid delpartido político Ciudadanos, pu -sieron el pasado jueves en lapuerta del CC Valdebernardo,una carpa de recogida de alimen-tos.

Los vecinos del barrio dona-ron en las 6 horas que estuvieronallí más de 650 kg de alimentos y

productos de aseo y bebe, queAFUVEVA desde su grupo So -lidari@s repartirá entre los veci-nos con más necesidad en estemomento.

Desde Ciudadanos Madridrecalcaron que lo más bonito deesta acción fue, sin duda, el vercomo la solidaridad y el espíritucívico de los vecinos sigue intac-to pese a la crisis económica y deconfianza que sufrimos.

Ciudadanos realiza este tipode acciones porque creen que la

obligación de cualquier personaque realice política es la de preo-cuparse, precisamente, de ayu-dar y colaborar directamente conlos ciudadanos.

Gracias a todos los que cola-borasteis en esta actividad deuna u otra manera, porque gra-cias a vosotros, la fe en el serhumano puede seguir un pocoviva, y muchos vecinos podrántener una ayuda que significamucho más de lo que imagina-mos.

Donación a Solidari@s

AfuvevaDurante mucho tiempo, los temas relacionados con el Niño

fueron considerados como asuntos privados de la intimidadfamiliar, excluidos del Derecho público. Hoy día, las generacio-nes actuales hemos asistido a un cambio radical en todo esto: lasNaciones Unidas, en su papel por reconocer unos derechoscomunes y universales a todos los seres humanos, han ido reco-nociendo y amparando, los derechos específicos del Niño comociudadano desvalido y en proceso de maduración. Este hechomarca un hito en la Historia humana: por vez primera, se le reco-nocía al Niño como titular y sujeto activo de sus propios dere-chos. Se convierte en ciudadano bajo la garantía y responsabili-dad de los estados firmantes (hoy 193) y de la misma ONU(Comité de los Derechos del Niño). De este modo, El NIÑO deja deser un bien privativo del “pater familias” y debe ser consideradoa todos los efectos, un ciudadano con sus derechos específicos, eltutelaje de sus padres y la responsabilidad del Estado.

En un proceso largo de más de 30 años, la ONU fue rellenan-do este vacío existente, en dos etapas culminándolo en dos docu-mentos memorables: el 20 de noviembre de 1959, la AsambleaGeneral respalda la “Declaración de los Derechos del Niño” y 30años después, 20/11/1989, (hace 25 años) la “Convención de losDe rechos del Niño”. Este último documento de 54 artículos y susanexos o protocolos para Niños en situaciones especiales, es elmás completo en estos temas. Es, pues, justo que la memoria deestos acontecimientos sea recordada y celebrada con regocijo porlos medios de comunicación social, los colegios y sus maestros, yen especial, por las familias, porque, en sus tareas, cuentan con elrespaldo del Estado. Un recuerdo que bien podía consistir en unareflexión sobre su contenido. AFUVEVA os propone algo asícomo lo que figura en el título: la participación de los Niños enlas tareas de la casa y en las cosas que les afectan. Progresos sobrelo primero ya son realidad, pero quizá lo último se halle menosgeneralizado por aquello de “cuando hablan los Mayores, los Niños¡a callar! Veámoslo.

El artículo 12 nos lleva a este tema. En síntesis, se expresa así:“los menores de edad (de 18 años) tienen derecho a ser consultados enlos asuntos que les afectan, a expresar su opinión y a que se les tenga encuenta”. Resulta fácil aceptar el juego participativo del Bebé ensu esfuerzo por conectar con el nuevo mundo que aparece anteél. Los “mayores” son los verdaderos jugadores que le animan arealizar la experiencia del encuentro; el bebé se convierte en el“juguete” animado con los movimientos de su cuerpecito. Son losinicios del juego de la vida. ¿Qué pasa al llegar la adolescencia?Es cierto que la socialización de su vida le llevan a pasar mástiempo en compañía de sus primos y amigos, a compartir sushabilidades y juegos en equipo, a comentar los libros leídos, laspelículas vistas, sus invenciones, inquietudes, sueños y fantasías.El Niño que todavía es, ya defiende su opinión sobre lo que oyey ve, toma decisiones en muchas cosas (juegos y tareas escolares,actuaciones con los amigos…), se siente estimado fuera de casa porsu carácter, sus habilidades, su interés con los amigos, etc., y estole da seguridades, aumenta su autoestima, se siente bien y laimpulsa a superarse. Se encuentra encajado en la vida social a sunivel. Este es el reto que tienen los padres, no desmejorar estossentimientos en sus relaciones familiares, que se sienta estimadotanto como con sus amistades. No olvidéis que está en procesode maduración: con los deportes se forma para ser físicamente“mayor” y con el estudio y la socialización madura para ser cívi-camente “adulto”. Y todo esto lo hacen en un entramado de diá-logo, experiencia y asumiendo las responsabilidades que se deri-ven de sus decisiones.

Por una Infancia participativa

Page 7: Distrito 19 169

Distrito 19 / 7diciembre 2014

La atención a estudiantes con discapacidad en laUniversidad Rey Juan CarlosRicardo Moreno RodríguezDirector de la Unidad de Atención aPersonas con Discapacidad UniversidadRey Juan Carlos Con la aprobación de la Ley Or -gánica de Universidades (2001) y suposterior modificación (2007), nor-mas ambas de referencia obligada ennuestro caso, el gobierno promueveentre otras acciones la puesta en mar-cha de programas específicos paraque las personas con discapacidadpuedan recibir los apoyos y adapta-ciones necesarios para el desarrollode sus actividades en el entorno uni-versitario, actuación que es reforza-da con la posterior normativa de des-arrollo, entre la que cabe destacar elEstatuto del Estudiante Universitarioen cuanto al establecimiento de unaestructura que haga factible la pres-tación de los servicios requeridos poreste colectivo.

La disposición adicional 24ª de laLOMLOU (Ley Orgánica que Mo -difica a la Ley de Universidades), yaestablecía la necesidad de instaurarservicios en las Universidades espa-ñolas que desarrollen servicios yacciones tendentes a garantizar laigualdad de oportunidades de losestudiantes con discapacidad, asícomo todas aquellas tendentes agarantizar la inclusión en el entornouniversitario llevando a cabo medi-das orientadas a la accesibilidad uni-versal (tanto la física como la de acce-so a la información, incluyendo lasadaptaciones curriculares necesariaspara ajustar las capacidades delusuario a las demandas ejercidas porel contexto universitario).

La época de fin de siglo pasado ycomienzo del actual coincide con laetapa en la que se produce el mayorauge de estas estructuras. En 2006 espresentado el trabajo “Universidad yDiscapacidad. Guía de Recursos”. Enél se constata que de las 74 universi-dades existentes entonces en España,43 declaran disponer de algún servi-cio, programa o proyecto para laatención o integración de alumnoscon discapacidad, lo que eleva al60,8% el porcentaje de universidadesespañolas que cuenta con algunaestructura de este tipo.

En 2012 la Fundación Universiaelabora la “Guía de Asistencia a laDiscapacidad en la Universidad”,trabajo que desvela que la totalidadde las Universidades que han cola-borado (70 de las 76 existentes enEspaña) disponen de Unidades oServicios dedicados a la atención delos estudiantes con discapacidad.

Este trabajo entre otras cuestio-nes muestra que la heterogeneidadtanto del nombre como de su depen-dencia sigue activa, aunque enambos casos han ido convergiendohacia denominaciones más comunes,mayormente debido a los tipos deservicios y público al que éstos estándirigidos; estos es, Unidades, Pro -gramas, Oficinas o Servicios que, encuanto a su dependencia administra-tiva, se encuentran adscritos en unalto porcentaje a los Vicerrectoradosde Estudiantes o Asuntos Sociales desus respectivas Universidades.

Otros datos que pueden extraer-se de esta Guía son las funciones oactividades que realizan cada uno deestos Servicios o Unidades. La última

actualización realizada por Fun da -ción Universia (2014), muestra los si -guientes resultados con respecto alas acciones que cada una de las 76Universidades españolas reconocerealizar:

8 Accesibilidad en espacios y edifi-cios: 89,5%.

8 Adaptaciones curriculares: 80,3%.8 Jornadas y cursos orientados a la

discapacidad: 79%.8Procedimiento de acogida y orien-

tación nuevo ingreso: 69,7%.8 Acciones de orientación e inter-

mediación laboral: 68,4%.8 Exención total de pago de tasas:

65,8%.8 Becas, ayudas y créditos: 61,8%.8 Accesibilidad web y medios elec-

trónicos: 60,5%.8 Enseñanzas de especial atención a

la discapacidad: 56,6%.8Cuota de reserva de plazas: 56,6%.8 Intérprete LSE: 56,6%.8 Materiales educativos accesibles:

52,6%.8 Programas de voluntariado: 50%.8 Acciones de fomento del empren-

dimiento: 31,6%.

En ese sentido, la UniversidadRey Juan Carlos (URJC) creó la Uni -dad de Atención a Personas conDiscapacidad en 2005 que, a lo largode estos años y desde la perspectivade la terapia ocupacional, tiene comoobjetivo principal que los miembrosde la Comunidad Universitaria quepresenten cualquier tipo de diversi-dad funcional o necesidad educativaespecial, puedan gozar de las mis-mas oportunidades que el resto parael desarrollo de sus estudios univer-sitarios, o para el desempeño de suspuestos de trabajo, bajo el prisma deigualdad de oportunidades.

Las acciones desarrolladas enestos últimos años han permitidoque el crecimiento del número dealumnos con discapacidad matricu-lados haya incrementado, pasandode apenas 60 personas en el curso

2005/06 a 323 en el actual, y prestan-do servicio a más de 250 estudiantesen el presente curso (frente a un solocaso en 2005/06). Estas acciones, sehan articulado en torno a cinco gran-des ejes de acción, recogidos en laNormativa Propia del Servicio apro-bada por el Consejo de Gobierno dela URJC, que consistirían en:4 Accesibilidad física, administrati-

va y de comunicación4 Formación docente en materia de

discapacidad4 Investigación y desarrollo tecno-

lógico4 Extensión Universitaria y Servicio

Social (ocio inclusivo y deporteadaptado)

4 Asesoramiento para el acceso,desempeño y mantenimiento delempleo

De esta forma, desde la Unidadde Atención a Personas con Disca -pacidad de la URJC se han venidoarticulando medidas y acciones quegaranticen, por un lado, el acceso a launiversidad (colaborando con loscentros educativos preuniversitariosen el desarrollo de acciones de orien-tación, o bien llevando a cabo unaorientación vocacional adecuada delestudiante antes de la realización delas pruebas de acceso a la universi-dad).

Por otro, la plena inclusión en elcontexto universitario mediante laformación del personal docente y deadministración y servicios, forma-ción de estudiantes acerca de lasnecesidades específicas de las perso-nas con discapacidad, participaciónen proyectos de investigación y ase-soramiento al investigador, asesora-miento y orientación mediante tuto-rías especializadas al estudiante condiscapacidad, fomento de la emplea-bilidad y madurez vocacional, o jor-nadas de sensibilización entre otrasacciones. Cobra especial importanciala colaboración con la empresa enmateria de investigación aplicada afin de mejorar los servicios universi-tarios, como es el caso de la estableci-da con la Fundación VodafoneEspaña, mediante la cual se ha finan-ciado la instalación de un puesto deestudio adaptado para personas condiscapacidad en la Biblioteca Uni -versitaria del campus de Vicálvaro.Este puesto de estudio no se destinaúnicamente a los estudiantes univer-sitarios con discapacidad, sino queestá abierto y a disposición de cual-quier vecino con discapacidad queprecise su uso. La regulación de laprestación de este servicio se puedeconsultar en la página web de la bi -blioteca universitaria en

http:// www.urjc.es/biblioteca

Y, por último, la transición haciael empleo, apostando por la incorpo-ración en la empresa ordinaria y enun puesto de trabajo competitivo,por lo que se llevan a cabo accionesde formación a empresas y empresa-rios, acciones de fomento delemprendimiento en colaboracióncon otras entidades (como es el casode Fundación Konecta, la cual finan-cia la Cátedra Fundación Konecta-URJC para el fomento del emprendi-miento de las personas con discapa-cidad), formación por competencias,fomento de la empleabilidad ymadurez vocacional del estudiantecon discapacidad, evaluación y ase-soramiento en materia de accesibili-dad a los centros de prácticas, entreotras medidas.

A pesar de que el volumen deestudiantes universitarios con disca-pacidad en la Universidad españolase sitúa en torno al 1% del total, eldesarrollo de estas medidas y la difu-sión de su existencia deben contri-buir positivamente al incremento dela presencia en la universidad de lasmismas, convirtiendo al contextouniversitario en un entorno realmen-te inclusivo, normalizador y garantedel derecho de igualdad de oportu-nidades.

La Universidad no puede nidebe caer en la tentación de la auto-complacencia: su compromiso consi-go misma y con la sociedad debeimpulsarla en un ejercicio de proacti-vidad y seguir avanzando en la con-solidación del principio de igualdadde oportunidades para todas las per-sonas en el marco de la propia insti-tución, apoyando y potenciando loque aparece, en el ámbito de la disca-pacidad, como su principal herra-mienta: los Servicios de atención yapoyo a este colectivo.

Grupo de trabajo sobre Disca paci -dad de AFUVEVA, colabora en laresolución de los problemas de laspersonas con discapacidad del barriode [email protected]

Puesto de estudio adaptado para personas con discapacidad.

M. Obregón G.El mes pasado pudimos apreciarque la Re volución clásica tenía lasvías cortadas y sus dirigentes sinherramientas útiles ni técnicas ade-cuadas. La herencia neoliberal (elsagrado mercado) y ahora el “capita-lismo financiero”, están destruyen-do con éxito la lucha de clases, ydejando al proletariado sin nombre,desunido ante el “enemigo”, singuías ni esperanza. El Estado deBien estar se desmorona: los servi-cios públicos que respaldan nues-tros derechos sociales, son presa dela codicia privada. “Los ‘bienescomunes’: educación, salud, produc-ción cultural de los integrantes de laUnión Europea se convierteninexorablemente en mercancíanegociable “ante la presión privatiza-dora de las transnacionales y de los fon-dos de pensión americanos y europe-os”(Sami Naïr, El País). El tratadocomercial y de inversión que senegocia entre Bruselas y

Washington arrasará en pocos añoscon la vigorosa identidad europea.La oposición francesa por sí sola nobastará para contener la voracidadde la industria audiovisual ameri-cana. Con estados débiles y la U.E.hecha un carrusel de intereses, nohay quien lo frene. La “estructuraenemiga” insolidaria, opresora einjusta, ha hecho del poder políticosu servidor a escala mundial, comonunca antes se había visto algoigual en la historia, y lo maneja,claro está, para sus fines.

Desarmados de esta manera,¿hay alguna perspectiva que nosabra a la esperanza? Perspectivasnunca faltan; lo grave es que nodespiertan la ilusión de antes; noshallamos sin alternativa, desnudosy a su libre disposición. Sin embar-go, para algunos, el desafío se man-tiene, aunque es el desafío delenano ante el gigante: el “¡Derrocaral ‘Empire’”! de Antonio Negri,tiene aire de bravata. Para otros, la

salida es una retirada táctica, unaresistencia a la defensiva esperandotiempos mejores (o de que empeorenmás las cosas, para justificar la reacción“revolucionaria”). Tanta espera sehace injusta. Pero hay una novedadcuriosa y bien valorada, son losgrupos que convocan al empodera-miento ciudadano y a tomar plazasy calles (los muchos contra los pocos).Estos grupos denuncian a los “ins-talados” de siempre, les apodan“castas” y les desafían a que oiganal ciudadano; se asientan en plazas,hablan, hacen propuestas, las dis-cuten y consiguen abrir una espe-ranza por su juventud y atrevi-miento revolucionario; logran ecoentre los pacientes de los recortes(griegos, irlandeses…) que la U.E.impone a los gobiernos en crisis. Laprensa les presta atención (mucha) yles publicita como “Podemos”(recuerdo del 15M). Por ahora,siembran esperanza: no podemosdesear otra cosa que germine bien

la sementera y esperar a que dé fru-tos sanos. ¡Adelante! es vuestrahora, sospecho que la actual aún osservirá de modelo para sí o para no.

Fracasado el “socialismo cien-tífico”, la mirada se vuelve hacia el“socialismo utópico” a pesar de sufracaso histórico que le lastra. Conestos precedentes y la experienciade ahora mismo, nunca faltan losintentos para combinar democraciay productividad en igualdad. Susformas propositivas ponen límitesa la revolución y abren la vía evo-lutiva. Cambiar ahora los fines es lomás fuerte y urgente del cambio:colocar Trabajo donde decíaCapital, y Ayuda Mutua dondedecía Com pe titividad es muy vio-lento; ¿quién lo podrá tragar?Porque las Personas valen muchomás que el Capital y la Ayuda másque el degüello. ¿Otra vez unsueño? Siendo colectivo, Sí.

¿Otra Revolución es Posible?

Page 8: Distrito 19 169

8 / Distrito 19 diciembre 2014

Presupuesto del Ayuntamiento de Madrid para 2015

Seguimos con los recortes y pagando deuda a chorrosRoberto Pico, Bernardo Molina y ArkaitzArce, vocales en la Junta Municipal porIU

En primer lugar, congratular-nos con la decisión del consisto-rio, con su alcaldesa a la cabeza,de darnos la razón al no llevar acabo la redacción del nuevo PlanGeneral de Ordenación Urbanade Madrid (PGOUM) y dejarlapara que la realice el nuevo equi-po municipal que surja de laurnas el próximo mes de mayo.Aunque también es verdad quepodría habernos hecho caso tam-bién, y por el mismo motivo,haber dejado finalizar los contra-tos de las escuelas infantiles per-mitiendo su renovación por elaño que faltaba.

En relación a los presupues-tos, seguimos con los recortes ypagando deuda a espuertas, lacarga financiera supone un 33%del presupuesto total del Ayun -tamiento.

El Presupuesto Consolidadodel Ayuntamiento de Madrid(Ayuntamiento, Organismos Au -tónomos y Empresas Munici pa -les) que propone el PP para elaño que viene es de 4.415 millo-nes de euros, lo que supone unareducción del 3,66% con respectoal año anterior y del 32,62% conrespecto al año 2008.

La política de recortes, sobretodo en determinados apartadossociales, continúa. Hay que aña-dir que son recortes que se aña-den a los de los últimos 6 años y,sólo en algunos casos, crecimien-tos tan bajos que no recuperan niuna mínima parte de lo recortadoen ese periodo.

Por tanto, la primera conclu-sión es que con estos presupues-tos el PP renuncia a realizarmejora alguna en los serviciosmunicipales.

Bastan unos pocos ejemplos.El área de Las Artes recorta

su partida para bibliotecas yreduce a la mitad la de museos.

Madrid Salud ha visto recor-tado su presupuesto un 20%entre 2010 y 2015.

Más grave es la situación a laque ha condenado este equipo de

gobierno a un servicio públicocomo es de la vivienda. Para 2015el presupuesto con que se dota ala Empresa Municipal de laVivienda y Suelo supone unareducción del 49% con respectoal año anterior y un 78,82% conrespecto al 2012, aunque el ver-dadero recorte se constata en lacomparación con respecto al 2008con un descenso del 85,73%. Esevidente la intención de esteequipo de gobierno de liquidar laEMVS, y con ella, la funciónpública y social para la que fuecreada, cuando vemos que suinversión ha caído un 62% res-pecto a 2008, mientras las casas sevenden a inversores buitres y seecha a los vecinos de sus hogares.

Y un par de ejemplos de losque crecen poco.

La Agencia de Empleo, vecrecer un parco 1,7% su presu-puesto a pesar de que segúntodas las encuestas sigue siendoel problema más importante paralos madrileños y españoles.Además la subida no es para lamejora de las prestaciones de laAgencia pues el aumento se irátodo en la recuperación de partede las ayudas sociales que se leshabían arrebatado a los trabaja-dores. Se dice que se va a formara más parados, pero con los mis-mos fondos solo se puede expli-car si los cursos tendrán menorduración.

Y el otro ejemplo el deFamilia e Infancia. Su presupues-to crece un exiguo 0,86% peroqueda muy lejos de lo recortadopues cuenta con un 18,86%menos que en 2010.

También se mantiene unapolítica respecto a los ingresos defavorecer a los grandes patrimo-nios y grandes empresas disfra-zándolo de grandes beneficiospara todos.

Se anuncia la retirada de laprotestada tasa de basura para elaño que viene (¡ya era hora!)

Se anuncia la reducción deimpuestos: reducción del im -puesto de plusvalía, de un 10% elde vehículos (aquí habría quedestacar que las tarifas del

impuesto habían alcanzado sumáximo legal) y congelación delresto.

Pero lo cierto es que el mayorimpuesto recaudador que es elIBI prevé ingresar un 1,94% másque este año. A pesar de propo-ner una bajada de tipos lo ciertoes que para el uso residencial, elresultado fiscal de la bajada detipos es incierto, despendiendode los valores catastrales de cadainmueble. Sin embargo, lo que sípuede constatarse es una rebajafiscal generalizada para aquellosinmuebles de otros usos distintosal residencial, en especial el usocomercial, deportivo y edificiosingular.

En pocas palabras, mediasque benefician mayoritariamentea las grandes empresas con esca-sa trascendencia en las familias,

se estima que una familia mediaahorrará unos 62 € en el pago delos tributos municipales. Pero esoes una media. Para unos supon-drá un ahorro de 19 euros (Tasabasuras) mientras que para otrospueden ser miles.

Lo que sí sigue creciendo deforma espectacular es el dinerodestinado al pago de la Deuda:

2013-2014 es el bienio negroen el que se han destinado unode cada tres euros del presupues-to a su pago. En el debate delestado del municipio y en el deldistrito de Vicálvaro se noscomunicó que la previsión era dereducir la deuda en 3.000 millo-nes de euros a finales del 2014. Locierto es que a pesar de pagarcerca de 5.000 millones entre2012 y 2015, la deuda seguirá entorno a los 6.000 millones.

Destrucción de Empleomunicipal

El periodo 2008-2015, los gas-tos de personal tienen un retroce-so del 9,74%, consecuencia de lafalta de reposición de puestos detrabajo, de la ausencia de subidasretributivas. La pérdida de em -pleo directo se observa en la evo-lución de la Plantilla de Personalya que en 2009 había 31.317 pues-tos de trabajo tanto en el Ayun -tamiento y sus OO.AA y para el2015 habrá 28.776 puestos, todoello sin tener en cuenta la evolu-ción negativa de las plantillas delas respectivas empresas públi-cas, por lo que puede asegurarseque la pérdida de empleo directapodría alcanzar unos 4.000 pues-tos de trabajo.

Según el Informe Económico del Ayuntamiento de Madrid:

TOTAL SERVICIO DE LA DEUDA 2014(Amortización neta [1.106 millones de €]+ Gastos financieros [392

millones de €]): 1.498 millones de euros

El servicio de la deuda será superior al 33% en 2014 cuando laprevisión era del 25%. Veníamos de un récord histórico en 2013 de1.410 millones de euros de servicio de la deuda y más de un 30% delos ingresos de ese ejercicio.

La amortización ha sido superior a la presupuestada para 2014por lo que el capital vivo que se deberá a 31 de diciembre de 2014 esinferior al previsto y se situará en 5.969 millones de euros. Lo previs-to era que quedase en torno a los 6.400 millones. Han acelerado elpago de la deuda.

Y en el presupuesto de 2015 casi 1.000 millones de euros más alpago de la deuda.

Deuda Municipal

1.498 millones de € en 2014.

1 de cada 3 € del presupuesto

Fuente: Elaboración Carlos Sánchez Mato a partir de datos del Ayuntamiento

Fuente: Elaboración Carlos Sánchez Mato a partir de datos del Ayuntamiento

Page 9: Distrito 19 169

Distrito 19 / 9diciembre 2014

El PP rechaza una propuesta de la AVV para hacer un proyecto definitivodel Polideportivo de Vicálvaro que se empezó a construir en 1987

Pleno extraordinario para el “debate” de lospresupuestos municipales

Se destinan 513,6 millones de euros a los 21 distritos, gasto similaral de hace 12 años.

Crece un 2,57% respecto a 2014 pero es un 12% menos que en 2012.Y así seguimos padeciendo un centralismo a ultranza en el que 9

de cada 10 euros se gastan en las Áreas Centrales.La otra cara de la moneda son unas Juntas sin competencias ni

recursos, además, en franco retroceso, especialmente en el capítulosocial.

Ejemplo:La Ayuda a Domicilio:

En 2010 434 euros por personaEn 2011 303En 2013 289. Además este año sólo se ejecutó, como ocurrió

con otras muchas partidas, el 86,4% de lo presupuestado.El deterioro del servicio se traduce en menos horas prestadas por

usuario y encima más caro.

El presupuesto de Vicálvaro crece un 0,79%, que es tres vecesmenos de lo que crecen en media los presupuestos de todos los distri-tos.

Seguimos siendo el segundo distrito con menor porcentaje degasto social, 21,43% del total del presupuesto de la Junta (contandoFamilia e Infancia, Mayores e Inclusión Social), 16 puntos por debajode la media y cuando hay distritos que dedican hasta el 55% al gastosocial.

Si además contamos Centros docentes, Enseñanza Infantil yPrimaria y Servicios Complementarios a la Educación, mejoramos ysólo seríamos los terceros por la cola más de 13 puntos por debajo dela media.

Hay algunos indicadores que muestran el agravamiento de lasituación social en nuestro distrito. El hecho de que la propia Juntaprevea hacer frente a cinco veces más ayudas económicas a menoresen riesgo de exclusión social que en 2014, aunque las cifras no reflejenni de lejos la situación real, demuestra algo. Como la previsión de unaumento de perceptores del RMI (de 450 a 520). Sin embargo, todoslos programas mantienen sus cifras o experimentan subidas mínimasen algunos casos como la Ayuda a Domicilio que se prevé pasar de680 perceptores a 700.

Pero la realidad es que la cobertura de atención a los mayoressigue siendo bajísima. Para los mayores de 80 años el 15%.

InversionesVuelve a haber inversiones pero es un espejismo.De los 9,4 millones de euros presupuestados 8 son para una depu-

radora y el resto para obras de mantenimiento y conservación. Nadaque los vecinos vayan a notar como mejora de sus condiciones deexistencia en el barrio.

Vicálvaro

El segundo distritocon menorporcentaje de gastosocial

Juntas Municipales

Diego Juarros.El miércoles 10 de diciembre se

ha celebrado el Pleno extraordinariode Presupuestos para 2015, en el quela concejala de Vicálvaro, CarmenTorralba, explicó la partida presu-puestaria con la que contará la JuntaMunicipal para el próximo año.

Uno de los puntos que más polé-mica ha suscitado entre el PP y laoposición ha sido a la hora de com-parar los presupuestos de este añocon los de años anteriores.

Al comienzo de la sesión,Carmen Torralba ha anunciado queel Presupuesto para el próximo añoserá de 17.445.255 euros, que descon-tando los gastos de personal se que-daría en 8.717.969 euros, lo que supo-ne un aumento del 3,87% con res-pecto al ejercicio actual, de 2014.

Pero la oposición ha apuntado a

otro posible punto de referencia pararealizar la comparación, los presu-puestos municipales del año 2011,“para realizar una evaluación globalde la reducción de presupuestos a lolargo de la legislatura actual”. En eseaño, el presupuesto total del munici-pio fue de 18.132.620 euros, que sonun 3,8% superior al del 2015 (687.365euros más), y eso que el 2011 “hasido uno de los años más duros de lacrisis”, como apuntaban desde elgrupo socialista.

La visión de la concejala ha sidomucho más positiva, y parece queresponde a la estrategia del gobiernode España de “dar a conocer” elcomienzo del fin de la crisis: “porprimera vez en los últimos añoscrece el presupuesto municipal denuestro distrito. Todo el esfuerzoque los ciudadanos han realizado

durante estos años, empieza a darsus frutos, y hoy podemos presentarun presupuesto que apuesta por elcrecimiento y el desarrollo de nues-tra ciudad y nuestro distrito, ademásde recoger una rebaja de impuestosque se concreta en la eliminación dela tasa de basuras, la reducción de losimpuestos de plusvalía y vehículos yla congelación del resto de losimpuestos y tasas, incluido el IBIpara 3 de cada 4 viviendas”.

Respecto al tema de la rebaja deimpuestos la oposición la ha critica-do y definido como mera propagan-da electoral. Según IU, la congelacióndel IBI (en un 44% de los casos) y larebaja del mismo impuesto (en un29% de las viviendas) son ínfimas encomparación con el aumento que hasufrido dicho impuesto en Madriddurante la crisis, de casi el 200%.

Jesús María Pérez. AVVLa Asociación de Vecinos de Vi -cálvaro presentó al Pleno de laJun ta Municipal del distrito del27 de noviembre una propuestaen la que pedía la finalización delPolideportivo de Vicálvaro.

Esta instalación deportivacomenzó a construirse en 1987,hace más de 27 años. ¡Y no estáterminado! Debe ser un casoúnico. Hay un dicho popular quealude a lo que tardaron las obrasde El Escorial cuando parece quealgo dura demasiado tiempo.Pero esas obras duraron “solo”22 años. Habrá que cambiar eldicho y decir a partir de ahoraque “duró más que la construc-ción del Polideportivo de Vicál -varo”.

Sin necesidad de ir muy lejospara buscar una comparaciónque nos indique si esto es nor-mal, tenemos la construcción delPolideportivo de Valdebernardo.Las obras se hicieron entre 2005 y2006 y se hicieron de un tirónsalvo el proyectado frontón que,pese a la oposición vecinal, sesacó del recinto y aún no se haconstruido el pabellón cubiertopara deportes de raqueta que seprometió en su lugar.

Sin embargo, el Polideportivode Vicálvaro se hace a tirones,una instalación cada cuatro ocinco años, e intentando encajar-las como piezas de puzzles dife-rentes. Así ha sucedido con laúltima que se ha construido; unainstalación de Parkour. El Par -kour es una actividad de riesgoque consiste en desplazarse por

cualquier entorno superandoobstáculos con saltos y acroba-cias. La AVV y la Escuela de Fút -bol Vicálvaro han calificado estainstalación como una chapuzaporque habiendo sitio disponibleen el recinto del Polide portivo seha hecho en medio de los camposde fútbol con lo que, además deno tener ninguna lógica y serantiestético, conlleva el riesgo deque cualquier chaval pueda tenerun accidente. Es evidente que hahabido imprevisión pues se abriósin ni siquiera tener una valla deseguridad. La polémica con estainstalación va más allá pues laconcejala Patricia García, deUPyD, ha denunciado pública-mente que la instalación estásiendo gestionada sin contratoalguno por una Asociación quecobra sin pagar nada al Ayun -tamiento y sin ningún informeque avale las medidas de seguri-dad. La Concejala Presi denta,Carmen Torralba, replicó en elPle no que “contamos con laúnica escuela de Parkour en Ma -

drid, que no pagan nada porquees una actividad promocionalgratuita y que la instalación tuvoun coste cero porque fue hechapor operarios del Poli deportivo,a ratos”.

Precisamente para evitar estaimprovisación y para hacer reali-dad la terminación del Polide -por tivo, la AVV propuso que seelabore un proyecto global defi-nitivo de la instalación deportiva,consensuado con las entidadesvecinales y deportivas del distri-to. El PP rechazó la propuestapues para la Concejala “no es elmomento”. “No puedo hacerlopor la cercanía electoral”. A laAVV nos suena a excusa y esta-mos convencidos de que siempreserá mejor actuar en base a unproyecto armónico de conjuntoque se plantee unos objetivos cla-ros vinculados con las necesida-des reales de los barrios a los queda servicio. En base a ocurrenciasse corre el peligro de que sólo sesatisfagan las necesidades deunos pocos.

“Se tardó en acabar más que elPolideportivo de Vicálvaro”

Page 10: Distrito 19 169

Mercedes González, AntonioCampuzano.Las grandes compañías eléctricas(Iberdrola, Endesa, Unión Feno -sa…) están sustituyendo los con-tadores actuales por otros que lla-man “inteligentes” y que sóloaportan ventajas para las compa-ñías. Además, la Ley establece unplazo de aviso que, en algunoscasos, no se está cumpliendo.

Estos nuevos contadores sonelectrónicos y funcionan en red. Elcontador toma la señal del consu-mo y la envía al siguiente conta-dor, que suma el consumo de lanueva casa y amplifica la señal, sies necesario, para que no se diluyao pierda (porque el cable no estáapantallado), así la señal, vapasando y siendo amplificada decontador en contador hasta llegaral concentrador que está en la calleque envía la señal a la central a tra-vés de un sistema de microondassimilares a las utilizadas por latelefonía móvil.

Las radiaciones que transmitela información de los contadores,al no ir por cable apantallado, con-taminan las viviendas más próxi-mas al cuarto de contadores ypueden contaminar la red eléctri-ca de nuestras casas y producirinterferencias con los electrodo-mésticos. Los concentradores queenvían la señal y la transmiten a laempresa lo hacen por microondasque producirán polución electro-magnética en las concentracionesurbanas que causará importantesproblemas.

Problemas de saludCon este sistema estaremos ex -puestos, tanto en la viviendacomo en la calle, a fuertes radia-ciones que pueden generar gravesproblemas de salud o empeorarlos que tengamos, como cáncer,Alzhei mer, cardiopatías, etc. oproducirnos hipersensibilidad alelectromagnetismo.

Actualmente existe abundanteinformación sobre los efectos noci-vos de la contaminación electro-magnética, clasificada por la Or -ganización Mundial de la Saludcomo posible causa de cáncer y laAgencia Europea de Medio Am -biente, el Parlamento Europeo y elConsejo de Europa han recomen-dado reducir al máximo la exposi-ción de las personas a este tóxicoambiental. Es, por ello, unaimprudencia temeraria imponeruna fuente más de interferenciaselectromagnéticas en los hogaresy en las calles. Re cientemente elTribu nal Supremo del Estadoespañol ha reconocido la inciden-cia en la salud de las actuales ante-nas de telefonía móvil.

El Parlamento Europeo, laAgencia Europea de Medio Am -biente y el Consejo de Europa hanmanifestado la necesidad de revi-sar a la baja y reducir al máximo

toda exposición de la población alas radiofrecuencias, sobre todo aembarazadas, ancianos, niños yenfermos.

En algunos países se ha encon-trado relación entre este sistemade contadores y el aumento delriesgo de incendios eléctricos.

Gastos para la comunidadEl cambio de contadores puedesignificar la reforma del cuarto decontadores, pues la mayoría nocumplen normas de acuerdo alReglamento Electrotécnico de BajaTensión. El presupuesto puedesuperar los 6.000 euros, por cuen-ta de una Empresa InstaladoraAu to rizada, y la factura correrá acargo de la comunidad de vecinos.Este es un buen argumento pararetrasar la instalación de los conta-dores hasta que no se cumplan lasnormas, como ya se está consi-guiendo en diversas comunidadesde vecinos de Barcelona.

Tampoco hay que olvidar elimpacto económico y social quesupondrá la pérdida de miles depuestos de trabajo. No hará faltaque venga el operario de la com-pañía eléctrica a anotar los consu-mos o a realizar cortes en el sumi-nistro eléctrico por falta de pago opor cualquier otro motivo, ya quetodo se hará a distancia desde lacentral.

Invasión de privacidadEste sistema supondrá mayor con-trol ciudadano, pues facilitará alas compañías, policía, serviciosde in teligencia (CESID), etc., infor-mación detallada en tiempo realde la actividad de la casa o elnegocio ya que quedan registra-dos nuestros movimientos, cuan-do nos levantamos, cuando coci-namos, cuando vemos TV, cuan-do nos dormimos y cuando esta-mos en casa o si llevamos fueravarios días. Un escenario de con-trol sobre las personas que es unatentado a la intimidad y quepuede violar nuestros Dere chosConstitucionales.

Aumenta la centralizaciónoligopolística

En lugar de avanzar hacia sis-temas de generación y distribu-ción de energía renovables y des-centralizados, como son las placassolares domésticas, este sistemaconseguirá que sea inútil ponerlasporque la energía que produzca-mos por cuenta propia nos la con-tabilizarán como si nos llegase dela central y, en lugar de pagarnospor la sobrante, nos la cobraráncomo energía consumida.

De esta manera se refuerzanlos vicios del actual sistema oligo-polista, nada transparente, despil-farrador de energía en su genera-ción y en su transporte, medioam-bientalmente insostenible y abusi-

vo, dejando a los consumidores amerced de los intereses de lasgrandes empresas eléctricas y desus pactos con los gobiernos.

Su instalación no esobligatoria hasta el 2018Esta instalación ha tenido que ha -cerse opcional en países en los quese pretendía que fuera obligatoria(Países Bajos, 2009; Reino Uni do,

2012), e incluso en otros países losestán retirando y prohibiendo porlos problemas de salud y quejasde los consumidores (más de 50municipios y cuatro condados enCalifornia, y en el estado de Mai -ne, en EE.UU., así como numero-sos municipios de Canadá, Aus -tria y Francia, incluido París).

Aquí se están instalando enmuchos casos sin previo aviso,pero debemos estar presentes en

el momento del pretendido cam-bio, y no sólo para negarnos. En elcaso de que el contador fuese reti-rado, deberíamos anotar la lecturapara poder cotejarla con el próxi-mo recibo. Si se presenta un ope-rario, hay que pedirle que se iden-tifique con su nombre y el de lacompañía para la que trabaja,hacerle una foto (por ejemplo, conel móvil), y advertirle que sedemandará a la empresa que cam-bia el contador por los daños oca-sionados a la salud. Estos opera-rios están adiestrados y utilizantécnicas muy agresivas, pero nodebemos dejarnos intimidar. Te -nemos derecho a ne garnos al cam-bio hasta el 31 de diciembre de2018. Debemos unirnos en lasfuturas demandas y difundir estainformación entre nuestros veci-nos.

Para mayor información,sugerimos visitar las siguientespáginas en internet:http://www.peccem.org/Contadores.htmlhttps://espainetsalut.wordpress.com/2014/06/15/contadores-plc-dos-sier-informativo/ http://www.bioinitiative.org/(Amplio estudio a la exposición delos campos electromagnéticos)http://www.avaate.org/spip.php?article2343 (resumen del informeBioinitiative, en español)

Es época de Obras, a¿qué espera Sra.?

El otoño está ya en marchaactiva, y las elecciones se hallanen el horizonte, ¿qué mejor opor-tunidad Sra. Concejala-Presi den -ta?... o ¿es que ha bajado ya suinterés? Tiene Ud. aprobado porunanimidad en un Pleno, la revi-sión del diseño del BulevarIndalecio Prieto y al parecer,tiene reservas del Ayuntamiento,¿no les ha caído algún “Gordocon las ‘Terrazas’ para fumado-res? ¡Genial idea! Tan preocupa-dos por la salud pública, y ¡ahoranos vienen con estas! Pero todoestá en venta: el agua, las aceraspeatonales, las escuelas infanti-les, la renovación de las marquesi-nas, aunque estén en buen estadocomo es el caso (a saber tú dóndeirán a parar). Cualquier señuelo esválido menos atender las pro-puestas razonadas de los ciuda-danos y la unanimidad de unPleno. ¿No hay mejores propues-tas para gastar el dinero público?¡Pregúntenlo! Y ¿a eso llamáis“soberanía participativa”, no?La hora de las reclamaciones seacerca y hablarán los “papeles”.¡Tocaros la ropa!

Mi casa está sucia ¿Cómo no lo percibís amigos

convecinos? Vosotros que reco-rréis el barrio para comprar lomás barato, ¿no os fijáis dóndeponéis los pies? Os lo diré: lamugre que llevamos en los zapa-tos, la que recoge el viento cuan-do sopla con ganas, la que tirande su natural los árboles en otoñoy los perros sin amos educados.¿No veis los graffitis de moda deadolescente y joven mal educadodecorando las paredes, los pape-les, los carteles rotos, las bolsasde plástico por los suelos, laspisadas en los arriates del Bul.Indalecio Prieto y espacios decésped, la multitud de hojas enlos bulevares y paseos, los cubosde la basura malolientes?… ¡Micasa está sucia, sucia! Y la tuya!..¡y la de todos! Es la casa común,¡es nuestro Barrio! No haríaisesto en la casa propia o ajena,¡seguro! De ningún modo lo con-sentiría el ama de casa… ¡Mibarrio está asqueroso! Y es tubarrio, y el suyo… Y el de la Sra.Concejala. No lo queremos así;por compromiso ético, por esté-tica, por higiene, por salud delBarrio. No lo aceptamos.

Los candidatos nosquieren…

Sí, nos quieren… Es el mejormomento de su cariño: noshablan, reciben nuestras pregun-tas, las valoran, las contestan;algunas no están operativas, perose aventuran y dicen cosas, —¿Yla deuda de Madrid? –Negociacióncon los bancos y tendremos recursospara otras políticas. -¿Y las hipote-cas?, ¿y la venta del Canal YIIª? -¿Ylos funcionarios del Ayuntamiento?Porque las privatizaciones de ahoraexplotan a los trabajadores, les bajanel sueldo, reducen la plantilla y lesdespiden por “bajo rendimiento”(nodicen por mal servicio, No!). –¡todoestá comprobado! ¿Habrá mejora?Con esto y otro poco, nos vale;que no vengan los demás a tocarla gaita. ¡Muchachos! ¡Barra librey a gusto de cada cual! A decidiren primavera con el mejor crite-rio. ¡Nunca más con este mal fan-dango!

10 / Distrito 19 diciembre 2014

Sustitución de contadores eléctricos

Nos quieren imponer un tipo de contadoresque son peligrosos

Foro Vecinal _

Page 11: Distrito 19 169

Actividad municipal

Distrito 19 / 11diciembre 2014

Diego JuarrosA principios del mes de junio, AdaColau sorprendía a todos con unadeclaración de intenciones: se pre-sentaría a las elecciones municipalesde Barcelona en 2015 liderando unaplataforma ciudadana que disputasela alcaldía de la Ciudad Condal a lospartidos tradicionales. La presenta-ción oficial de Guanyem Barcelonase hizo el 26 de junio de este año.

Los movimientos sociales de Ma -drid no tardaron en imitar los pasosde la laureada activista anti-desahu-cios, y aprovechando la experienciaacumulada desde mayo con la inicia-tiva de Municipalia, se castellaniza elnombre y se copia la intención. Asínace el 14 de julio Ganemos Madrid,con el objetivo de “recuperar Madridy poner sus instituciones al serviciode los ciudadanos”.

Ganemos Madrid se ha traslada-do a los distritos, siguiendo su filoso-fía de “construir la ciudad desde losbarrios”. Así, el 13 de noviembre, tu -vo lugar en la Asociación de Vecinosde Vicálvaro, la Asamblea Constitu -yente del grupo promotor de Gane -mos Vicálvaro. Durante más de doshoras, un grupo numeroso de vical-vareños/as debatieron la organiza-

ción y los objetivos de esta platafor-ma ciudadana.

Se acordaron dos líneas de ac -ción principales. Por un lado, crearun fuerte tejido social en el distrito,en el que Ganemos sirva como plata-forma ciudadana donde puedan con-fluir diversas asociaciones políticas,vecinales, educativas, juveniles, etc.Por otro lado, Ganemos presentarásu candidatura a las elecciones muni-cipales con la intención de poner lasinstituciones públicas de nuestra ciu-dad al servicio de los madrileños ymadrileñas, quitando del ayunta-miento y de las juntas municipales aaquellos que las han utilizado para elbeneficio propio.

El 4 de diciembre se ha celebradola primera Asamblea Abierta deGanemos Vicálvaro a la que acudie-ron cerca de cien vecinos y vecinasde nuestro distrito y en la que duran-te más de dos horas se debatió sobrelas carencias y problemas de nuestraciudad y las posibles soluciones quese podrían adoptar. El 18 de noviem-bre se celebrará una segunda asam-blea en Valdebernardo y la presenta-ción oficial de la plataforma al distri-to tendrá lugar a principios de enerode 2015.

Nace Ganemos Vicálvaro para “ponerlas instituciones municipales alservicio de los vecinos”

La Asociación de Vecinos de Vicálvaro participa en eldebate del programa municipal

Izquierda Unida

El pasado 30 de diciembre IzquierdaUnida de la Comunidad de Madridcelebró unas primarias para elegirpresencialmente a sus candidatos aser cabeza de lista en a las eleccionesmunicipales y autonómicas el próxi-mo año. Se habían censado unas13.000 personas en toda la Comu ni -dad de las que finalmente votaronunas 9.000.

VicálvaroEn Vicálvaro el censo era de 110 (44afiliados y 62 simpatizantes). Depo -sitaron finalmente su voto en la urnael 77% y los más respaldados fueronTania Sánchez con el 90,12% para laComunidad y Mauricio Valiente conel 85,95% para el Ayuntamiento.

TOTAL COMUNIDAD: Tania Sánchez 73 90,12%Jose A. Moreno 7 8,64%Lali Vaquero 1 1,23%

TOTAL AYUNTAMIENTO: Mauricio Valiente 68 83,95%Raquel López 12 14,81%J. Sánchez Vizcaíno 1 1,23%

AFILIADOS:COMUNIDAD:Tania Sánchez 30 88,2%José A. Moreno 3 8,8%Lali Vaquero 1 2,9%

AYUNTAMIENTO:Mauricio Valiente 29 85,3%Raquel López 4 11,8%Julián Sánchez 1 2,9

SIMPATIZANTES: COMUNIDAD: Tania Sánchez 43 91,5%José A. Moreno 4 8,5%AYUNTAMIENTO:Mauricio Valiente 39 83%Raquel López 8 17%

Madrid ciudadLos resultados del conjunto de la ciu-dad para designar el candidato aencabezar la lista al Ayuntamientode Madrid, que IU presentará a lasprimarias de la plataforma electoralGanemos Madrid, fueron:

Total Madrid:Mauricio Valiente 1.875 59,06%Raquel López 1.054 33,20%Lali Vaquero 246 7,75%

Simpatizantes:Mauricio Valiente 1.274 60,67%Raquel López 697 33,19%Lali Vaquero 129 6,14%

Afiliados:Mauricio Valiente 601 55,91%Raquel López 357 33,21%Lali Vaquero 117 10,88%

ComunidadPara la candidatura a la Comunidadlos resultados globales se inclinaronclaramente del lado de TaniaSánchez. En ambos casos la victoriasobre los candidatos “oficialistas” seprodujo tanto en las urnas de mili-tantes como en las de simpatizantes.De esa forma se desactivó una medi-da de última hora, la doble urnaimpuesta por los sectores del viejoaparato, que no fue del agrado de lamayoría de los que participaron puesparecía que se pretendía enfrentarambos resultados en caso de que nofuesen coincidentes.

Total Comunidad de Madrid:Tania Sánchez 5.101 56,51%José A. Moreno 3.226 35,74%J. Sánchez Vizcaíno 699 7,74%

SimpatizantesTania Sánchez 3.371 58,86%José A. Moreno 1.972 34,43%J. Sánchez Vizcaíno 384 6,70%

AfiliadosTania Sánchez 1.730 52,44%José A. Moreno 1.254 38,01%J. Sánchez Vizcaíno 315 9,54%

Gracias a todos los que partici-pasteis en este proceso contribuyen-do a darle más representatividad.

Arkaitz Arce.Me alegra que se hayan molestadoen buscar una ordenanza para estoshechos, ya que el agente no supoindicar ordenanza alguna por la cualquería sancionar. Les animo a queexpliquen a los agentes donde infor-marse de las ordenanzas que tienenque aplicar.

Lo malo es que parece que uste-des sólo se han quedado en el título:“Ordenanza reguladora de la distri-bución gratuita de prensa en la víapública ”. Yo me he molestado enleer todos los artículos y les indicoque no tiene aplicación en el sucesodel que hablamos.

Ya en el artículo 1, punto 3, dicetextualmente: “A los mismos efectos,se entiende por publicación periódi-ca la que se distribuya todos los díasde la semana, sólo en días laborableso con carácter semanal.” Se ve que,tras casi 18 años, no conocen el perió-dico Distrito 19 y no saben que sudistribución es mensual.

También les informo que dichoperiódico no lo edita una empresa, oque su objeto social sea la actividadeconómica de la edición de prensa.Lo digo por los artículos 9 y 11 quedicen: “...que tengan plena capaci-

dad jurídica y de obrar, que inclu-yan  entre sus fines, objeto o ámbitode actividad, la edición de prensa” y“Acompañarán asimismo fotocopiacompulsada de los estatutos o actofundacional en los que conste que suobjeto social es la edición de prensa”.

Pero lo grave de este asunto es elataque de la policía municipal a lalibertad de expresión y comunica-ción de un medio vecinal que llevamás de 17 años editándose en elbarrio.

Aunque lo nieguen, desdeIzquierda Unida seguimos pensandoque alguien ha dado orden desdehace tiempo de reprimir actuacio-nes  similares. No es la primera vezen este distrito que la policía usa laintimidación contra asociaciones devecinos, plataformas ciudadanas opartidos políticos para suprimirderechos básicos de la ciudadaníareconocidos por la propia Cons -titución.

Las calles, parques y plazas deeste distrito son públicos, para quelos usen con libertad nuestras veci-nas y vecinos. Exigimos que dejen deintimidar enviando policías y delegislar contra la libertad de expre-sión.

JD. AVVLa AVV es una asociación con másde 40 años de existencia. Cuenta conuna gran experiencia respecto a todolo que ha ocurrido en el distrito enestas cuatro décadas. Por esa razón laAVV ha decidido participar en eldebate programático para crear unaalternativa electoral municipal.Somos quienes mejor conocemos lasnecesidades de nuestro vecindario yqueremos aportar nuestro diagnósti-co, nuestras propuestas y nuestrasreivindicaciones históricas aún pen-dientes de satisfacer por una admi-nistración monopolizada por el PPdurante los últimos 25 años. Por todoello estamos participando en losdebates programáticos de GanemosVicálvaro que forma parte de un pro-yecto que abarca toda la ciudad;Ganemos Madrid. Y lo hacemos conlos siguientes criterios:

Desde la Asociación de Vecinosde Vicálvaro, como parte activa deun movimiento vecinal mucho másamplio, creemos que es necesariauna transformación profunda de laciudad de Madrid. Este cambio solopuede venir de la mano de los veci-nos y vecinas, de los trabajadores ytrabajadoras que habitamos en losbarrios olvidados por gobiernos cadavez más centralistas. Creemos quehay tres ejes fundamentales en tornoa los cuales ha de elaborarse ese pro-yecto de cambio.

El primero es el de la deuda acu-mulada y la amenaza que suponepara el mantenimiento de los dere-

chos y servicios básicos de las fami-lias trabajadoras. En 2013 y 2014 sedestinó uno de cada tres euros delpresupuesto al pago de la deuda. Esoestá suponiendo el recorte enmuchos servicios municipales. Hayque cortar esa dinámica infernaldecretando una moratoria inmediatadel pago de la deuda (en principiopodría ser por un año) para disponerde forma inmediata de esos recursospara financiar las necesidades socia-les de la ciudad y los barrios, y mien-tras se realiza una auditoría indepen-diente, y con participación ciudada-na, para establecer qué parte de ladeuda no reconocemos (por estardestinada a gasto especulativo o porsobrecostes no justificados), quéparte se establece una quita, quéparte se reestructura y qué parte sepaga y cómo se va a hacer.Consideramos que esto es una condi-ción previa pues sin abordarlo seríainútil el debate del resto del progra-ma de transformación.

En segundo lugar, es necesarioplantear el fin de la política de recor-tes en el gasto social y la defensa delos servicios públicos. Hay que darun vuelco en los presupuestos dandoprioridad absoluta al gasto social y ala gestión pública directa. La privati-zación de los servicios municipales, ode su gestión, lejos de suponer unahorro ha supuesto mayor gasto acambio de peor calidad en el servi-cio. La gestión indirecta es la vía porla que empresas de la construcción sehacen hasta con la gestión de

Escuelas Infantiles desplazando aequipos educativos con 35 años deexperiencia. La remunicipalizaciónde todo lo privatizado y la gestióndirecta municipal es un objetivoimprescindible no sólo para garanti-zar la calidad de los servicios y delempleo público, sino la única víapara democratizar su funcionamien-to y su control.

Y en esa línea, el tercer eje detransformación municipal debepasar por la descentralización ydemocratización de toda la estructu-ra del Ayuntamiento y las Juntas deDistrito. El PP no sólo ha llevado acabo un proceso brutal de centraliza-ción sino también de jerarquizacióncon la creación de una estructuraempresarial, la figura de los gerentes,que poco o nada tiene que ver con laelegida en las urnas. Las Juntas hansido despojadas de las pocas compe-tencias que tenían y hasta para cam-biar una farola se depende de lasÁreas centrales. Los distritos necesi-tamos ayuntamientos reales y cerca-nos a los vecinos y vecinas, por loque nos parece imprescindible quetambién se elijan directamente losvocales-concejales de distrito en laselecciones municipales.

Resultados Primarias IU Vicálvaro Ante el intento de impedirel reparto de VicálvaroDistrito 19

Page 12: Distrito 19 169

12 / Distrito 19 diciembre 2014

Dentro del Programa Convivencia Intercultural

El Colegio Público Bilingüe VICÁVARO,renueva los murales de sus patiosÁngel PaseroEl Programa Convivencia Inter -cul tural, que patrocina el Ayun -tamiento de Madrid, y que sedesarrolla en diferentes barriosde la capital, además de otroscentros educativos de Vicálvaro,el C P B, Vicálvaro, fue uno de loselegidos para desarrollar estePrograma de Convivencia.

Fueron los alumnos/as losque optaron por pedir el remozarla pintura y murales de sus pa -tios, bajo la atenta mirada y di -rec ción, de Gustavo y Amanda,los monitores elegidos por elAyto. para esta tarea.

El pasado sábado día 13 dediciembre, se dieron cita en ésteColegio Público, varias decenasde alumnos/as y exalumnos/as,padres, madres y algunos abue-los, además de la dirección, pro-fesorados y el AMPA del colegio,se aprestaron a remozar todos lospatios del mismo. Cabe destacarel entusiasmo de los alumnos/asde 3 a 5 años, que disfrutaron delos lindo pintando las columnasy pintándose ellos mismos.

El objetivo de éste Programa,es fomentar la convivencia entre

padres y alumnos y su entornofamiliar en el marco de la propiaconvivencia escolar.

Hay que destacar el papeldesempeñado por la Direccióndel C P B Vicálvaro, que correcon todos los gastos de pintura,brochas… y demás elementosnecesarios para hacer los mura-les, previamente diseñados por

Gus tavo y Amanda. Importantela labor realizada por el AMPAdel colegio que desde el principiose involucró en este Programa deConvivencia Intercultural.

El Colegio Público BilingüeVicálvaro, fue inaugurado en1979, por lo que en éste año 2014,cumple 35 años.

¡Felicidades!

MéxicoLa muerte de 6 personas y la desapa-rición de otros 43 estudiantes en elestado de Guerrero el pasado 26 desetiembre está poniendo en jaque elgobierno de Peña Nieto. Ya son dece-nas las manifestaciones que se con-vocan en todo el país exigiendo laaparición con vida de los estudian-tes. Esta nueva crisis pone de mani-fiesto la inseguridad que se vive en elpaís, con mas de 120.000 asesinadosentre las presidencias de FelipeCalderón y Peña Nieto desde que seimplementaron medidas para lalucha contra el narcotráfico.

Estas protestas se suman a las delos últimos meses tras la decisión delgobierno de privatizar la empresapública del petróleo (PEMEX) yponerla en manos privadas, presu-miblemente norteamericanas, algoque le haría depender en un alto por-centaje de la economía del norte delrío Bravo.

UruguayTabaré Vázquez dio una nueva vic-toria al Frente Amplio el pasado 30de noviembre en una segunda vueltaen la que se enfrentaba a Luis Lacalledel Partido Nacional. Esto significala continuidad de las políticas delgobierno anterior, perteneciente almismo partido, presidido por JoséMújica. Pepe Mújica entregará labanda presidencial en el mes demarzo con un 60% de aprobación asu gestión.

Sus políticas sociales han bajadolos porcentajes de pobreza de la

población más desposeída, del 40 al11% y han mostrado a un presidentea la vanguardia en temas tales comoel matrimonio igualitario, las leyesdestinadas a proteger el trabajodoméstico, leyes en el ámbito de lasalud sexual y reproductiva, deempleo juvenil, y las destinadas atratar de detener la sangría que poraños ha soportado Uruguay en elámbito de emigración de su pobla-ción más joven. A ello hay que aña-dir la legislación para autorizar laventa de marihuana o medidas parahacer mas transparente la actividadpolítica.

BrasilDilma Roussef, del Partido de losTrabajadores creado por Lula, ganóla segunda vuelta de las eleccionesen Brasil con el 51,64% de los votos.Es la cuarta victoria consecutiva delPT. Sus políticas sociales habíansacado de la pobreza a más de 40millones de compatriotas y hechodescender el desempleo al 5 por cien-to, que en tiempos de Fernando H.Cardoso era del triple.

Pero el nombramiento del ban-quero Joaquim Levy como ministrode Hacienda, apodado “Manos deTijera” por su propensión a los recor-tes del gasto público y la obsesiónpor el superávit fiscal como objetivofundamental, ponen en duda las pro-mesas de Dilma durante la campañaelectoral así como los apoyos tradi-cionales al PT de los sindicatos o delMovimiento Sin Tierra que agrupa amiles de campesinos y pueblos origi-narios.

Un nuevo espacio de encuentro en Vicálvaro:

El huerto Urbano ComunitarioLilian CarranzaLa iniciativa de los huertos urbanossurge de la Federación Regio nal deAsociaciones de Vecinos de Madrid(FRAVM), como intento de regulari-zar aquellos huertos ya existentes yla creación de nuevos huertos en losdistintos distritos de Madrid.

En Vicálvaro llevamos ya un parde meses reuniéndonos e in tentandollevar a cabo este proyecto, ya queante la noticia de la posibilidad de unhuerto en el pueblo han sido varioslos vecinos y vecinas interesados quese han acercado a las asociaciones.

La polémica surge cuando en lospliegos de condiciones para la ce siónde las parcelas el ayuntamiento no secompromete al pago del agua comohabía dicho en un primer momento.Las últimas noticias que tenemos esque el pago del agua se realizará pormedio de un patrocinador, pero aúnestamos pendientes de confirmaresta información. La no asunción delpago del agua por parte del Ayunta -miento y el no dejar muy claro cómoactuar en caso de actos de vandalis-mo en las parcelas, ha llevado a lasasociaciones a inseguridades a lahora de ser la cara legal del proyecto,ya que la responsabilidad caeríasobre estas.

Pero finalmente, creyendo en elcompromiso y ganas de participa-ción que nos habéis demostrado, laAsociación de Vecinos de Vicálvarose compromete a tutelar el proyectodel huerto urbano comunitario.

Aunque creemos firmemente enel proyecto y hemos apostado por él,sabemos que estas gestiones quehace el ayuntamiento son una mues-tra de “la cara buena” que quiere

enseñar el gobierno antes de las elec-ciones y a nosotros/as nose nos gana con un trozode tierra.

Desde la AVV quere-mos que esta parcela seaun espacio de encuentrovecinal, intercultural, in -tergeneracional y vamos aaprovecharla, porqueque remos que sea para losvecinos y vecinas y noacabe en manos de cual-quier entidad privada.

Porque de otros espa-cios, que ya nos quitasteis,hay muy buenas expe-riencias de nuestro funcio-namiento en colectivo ycontinuamos con ganas deseguir haciendo pueblo.

Si quieres más infor-mación puedes escribir-nos a hucvicalvro@ gmail.com o pasarte por nuestrapróxima asamblea, será el8 de enero a las 20.00, en el

local de la AVV (C/Villa blanca 35).

Mari Paz Chapinal. Centro TangramLas rabietas son naturales y frecuen-tes durante la primera infancia (delos 0 a los 4 años). Los niñ@s tiendena afirmar su independencia a medidaque aprenden que son seres autóno-mos aparte de sus padres. Este deseode independencia se va a manifestardiciendo “no” verbalmente y tenien-do rabietas. Las rabietas van a estarmuy marcadas por el hecho de queel/la niñ@ no tiene un vocabularioamplio con el que poder expresar sussentimientos.

Generalmente comienzan a los12 meses, empeoran entre los 2 y 3años, y tienden a desaparecer hacialos 4. Aspectos como estar cansado,estar enfermo o tener hambre puedehacer que sean más frecuentes o conmayor intensidad.

¿Cómo manejarlas?4 Identifica la causa. Está pasando

por algo. Analiza la situación.4No le grites ni te desesperes.

Déjale claro que eres tu quientiene el control.

4Evita que sea el centro de aten-ción. Tanto en casa como en sitiospúblicos.

4Llévale a su habitación y explícaleque tiene que quedarse allí hastaque se tranquilice.

4Marca límites claros y firmes. Loslímites son la clave.

4Cuando la rabieta incluya agresi-

vidad, déjale claro que no estápermitido.

4Explícale que su comportamientotendrá consecuencias.

4No uses el castigo físico, no es lasolución.

4Cuando se le haya pasado, hablacon él para intentar averiguar lacausa.

¿Se pasan algún día? Tranquilo, las rabietas se pasan

con la edad. Alrededor de los 4 años,el/la niñ@ ya tiene adquirido un ni -vel óptimo de lenguaje, que le va apermitir explicarse y hacerse enten-der, por lo que ya no tendrá querecurrir a las rabietas para llamarnuestra atención o para manifestarsu desacuerdo.

¿Tengo que acudir a unprofesional?

Sus rabietas se te habrán ido delas manos cuando:4 Se mantengan después de los 4

años4 Si se lesiona a él, a otros o ejerce

violencia contra objetos.4 Si presenta problemas con el sue -

ño, la alimentación o una involu-ción en el control del pis y la caca.

Consulta tus dudas escribiendo [email protected] o

[email protected]

INFANCIAResolviendo dudas

¿Qué son las rabietas?

América LatinaLuis Miguel Busto Mauleón

Page 13: Distrito 19 169

Distrito 19 / 13diciembre 2014

Plan General de Ordenación Urbana de Madrid (PGOUM)

Guillermo MartínezLa política urbanística que ha deter-minado el desarrollo de Madrid seha caracterizado históricamente porrepresentar los intereses de los gran-des propietarios de suelo y la éliteempresarial de la ciudad, con muypocas excepciones en el último siglo.Los últimos 20 años de urbanismodel PP son un ejemplo de esa políticaorientada a alimentar el negocioinmobiliario, produciendo una ciu-dad desequilibrada que materializaen el espacio las diferencias de claseeconómica.

El modelo de ciudadcapitalistaDurante el crecimiento de Madrid delos siglos XIX y XX la colaboraciónestrecha del Ayun tamiento con pro-motores y terratenientes, consolidó através de los planes urbanísticos unmodelo de ciudad donde se distin-guen tres grandes regiones, con fun-ciones distintas: 1. El arco periférico Noroeste, con

los terrenos de mayor valorambiental del municipio reserva-dos al asentamiento de la clasealta, con una dotación excelentede servicios públicos y privados,enormes áreas deportivas yamplias oportunidades deempleo.

2. La almendra Central, destinada aser un centro comercial, iconoturístico y sede de de administra-ciones públicas y grandesempresas, con una concentracióndesproporcionada de la deman-da global de empleo en la ciu-dad. Una zona que, por su anti-güedad arrastra un déficit histó-rico de equipamientos y espacioslibres y, por las intervencionesde “maquillaje” que ha sufrido,alberga los contrastes socialesmás extremos (zonas de lujo yzonas de infravivienda).

3. El arco periférico Sur-Sureste,donde se ubican las barriadas

obreras y las zonas industrialesde la ciudad. En esta gran regiónse asienta el 51% de la poblaciónde Madrid, pero las oportunida-des de empleo y los serviciospúblicos son tan escasos que loshabitantes están prácticamenteforzados a desplazarse a otraszonas del territorio para trabajaro recibir servicios básicos, comola atención hospitalaria.

En este modelo funcional cadahabitante de Madrid puede llamarse“ciudadano” pero, en la práctica, susposibilidades de asentamiento en elterritorio, sus oportunidades de resi-dir cerca del lugar de trabajo y laaccesibilidad de los servicios públi-cos dependen en gran medida de suposición económica.

La política urbanística del PPDurante los últimos años 20 el PP haimpulsado este modelo histórico dereparto territorial y desarrollo mer-cantil, hasta sus últimas consecuen-cias. Así, el Plan General de Orde na -ción Ur bana de 1997, vigente en laactualidad, introdujo como medidamás importante la extensión delmodelo hasta el límite del territoriomunicipal, considerando “todo ur -banizable” y conservando el esque-ma básico de clasificación social.

No hace falta relatar por extensola alegría con que se desenvolvió laburbuja inmobiliaria del siglo XXI enel marco del Plan del 97, lo rentableque fue para algunos la política queconvertía campos de fútbol en rasca-cielos, cómo se llenó el norte de cam-pos de golf sobre terrenos públicos,cómo creció la periferia sur vacía deequipamientos sociales y cómo seacumularon reivindicaciones vecina-les históricas en todos los distritos,tareas pendientes que el Ayunta -miento nunca tenía tiempo de solu-cionar.

Es un detalle poco conocido, encambio, que los beneficios de las

grandes inversiones públicas queendeudaron la hacienda municipalhasta 2036 (enterramiento de la M-30) y que hoy nos cuestan más de1.000 millones de euros al año, tuvie-ron un reparto muy desigual entrelos distritos: precisamente beneficia-ron a las regiones más ricas y tuvie-ron un impacto mínimo en las zonasde renta baja, según calcula un infor-me municipal.

Tras el estallido de la burbujainmobiliaria, la política urbanísticadel PP se ha centrado en rescatar alos grandes inversores y liquidarpatrimonio público para afrontarpagos a la banca. En los últimosaños, las aprobaciones de planesurbanísticos han apuntalado elmodelo de crecimiento especulativode Madrid, acomodando sus tiem-pos de desarrollo a las exigencias delmercado, a la espera de una futurarecuperación del ciclo inmobiliario.Se han ido cerrando pelotazos en elinterior de la ciudad para sanear atoda costa las cuentas de algunasempresas (Operaciones Berna beu,Mahou-Calderón, Canalejas, Edificio

España...). Se han privatizado pro-piedades públicas (terrenos, parce-las, viviendas sociales en alquiler,plazas de aparcamiento…) y se hacedido la explotación de equipa-mientos a empresas privadas.

El rescate del sector inmobiliarioculminará con la aprobación de laRevisión del Plan General tramitadadurante la legislatura. El nuevo Planfacilitará la transformación de losusos existentes en la ciudad median-te criterios de mercado, privatizaráuna enorme extensión de propieda-des públicas y abrirá nuevos camposde negocio al rentismo en el interiorde la ciudad.

La hora de cambiar MadridEntre tantas cosas que están en juegoen las próximas elecciones municipa-les, también lo está la orientación deldesarrollo urbano en la próximadécada. Si el PP consigue gobernaraprobará inmediatamente su PlanGeneral, acentuando los desequili-brios tradicionales de las tres gran-des regiones y sentando las bases de

la burbuja inmobiliaria que heredarála siguiente generación. Sin embar-go, la posibilidad de que el gobiernosea ocupado por una coalición defuerzas de la izquierda abre unaoportunidad histórica de que lamayoría de la población tradicional-mente maltratada por el modelo deciudad intervenga decisivamente ensu desarrollo.

Transformar Madrid para ree-quilibrar el territorio exige recuperarla inversión pública para hacer polí-tica social, que hoy es lo mismo quecuestionar la legitimidad de unadeuda municipal adquirida paraconsolidar las viejas desigualdadesdel sistema. Requiere actuar conurgencia para defender el derecho ala vivienda, evitando desahucios yparalizando planes especulativos. Yrequiere satisfacer las reivindicacio-nes vecinales históricas acumuladasen los barrios, articulando la inter-vención vecinal en las decisionesurbanísticas.

Cambiar el modelo de Madrid alargo plazo requiere mucho más. Sinduda elaborar planes urbanísticos(distritales, municipales y territoria-les) con otros objetivos y medianteuna participación más democrática.Transformar el marco legal también.Pero fundamentalmente requiereuna política dirigida a cambiar laproducción y la explotación capita-lista del espacio urbano, ampliandoel patrimonio de propiedad públicay la presencia del Ayuntamiento enlas actividades de promoción y cons-trucción.

Transformar el modelo históricoque impulsa el desarrollo de Madrides una tarea revolucionaria que nopuede conseguirse fácilmente ni enbreve plazo. Sin embargo, para unageneración que ha visto las tropelíasde los últimos años y experimenta laestafa que supuso la burbuja inmobi-liaria, la tarea se convierte en unanecesidad clara y urgente.

Madrid en la encrucijada

Sobre la aplicación de la Ordenanza de Distribución de prensa gratuitaa Vicalvaro Distrito 19Alfredo MeleroLa Ordenanza reguladora de la dis-tribución gratuita de prensa en la víapública de fecha 29 de septiembre de2008, que tiene por objeto regular lascondiciones que deben cumplirsepara la autorización y ejercicio de laactividad de distribución gratuita deprensa en la vía pública, no puedeser de aplicación a la distribución dela publicación Vicálvaro Distrito 19,que desde hace diecisiete años se rea-liza de forma pacífica por las asocia-ciones de vecinos del distrito, diver-sas asociaciones ciudadanas, Ampasy partidos políticos, por los siguien-tes motivos:

En primer lugar porque el artícu-lo 1 de la ordenanza precisa que la“publicación periódica” afectada porla normativa ha de ser distribuidatodos los días de la semana, ya seasólo en días laborables o con caráctersemanal, pues bien, aquí no quedaincluido Distrito 19, pues como todoel mundo conoce, tiene una periodi-

cidad mensual o superior. De formaque al no repartirse de forma diaria osemanal, ya sólo por esta razón, no lees de aplicación la ordenanza encuestión.

Pero es más, el citado artículo 1en su apartado 2 exige también paraque sea de aplicación su normativareguladora que la distribución de lapublicación periódica se lleve a cabopor personas físicas o jurídicas cuyoobjeto social sea la edición de prensa,y es evidente que ni las asociacionesde vecinos del distrito ni IzquierdaUnida ni las Ampas participantes enDistrito 19 tienen como su objetosocial la edición de prensa.

En resumen, ni Distrito 19 es unapublicación periódica afectada por laordenanza municipal de 29 de sep-tiembre de 2008, ni quienes distribu-yen gratuitamente Distrito 19 sonpersonas o entidades que tengan ensu objeto social la edición de prensa.

Por tanto, quienes argumentanque es de aplicación esta or denanza a

la distribución de Distrito 19 lo hacensin ningún fundamento legal, perosi, además, quien lo hace tiene laobligación, por razón del cargo, deconocer el contenido de la citadaordenanza como es la Concejala delDistrito o miembros de la PolicíaMunicipal entonces el problematiene un alcance mayor.

La Concejala del Distrito mani-festó en el pleno de la Junta Mu -nicipal del pasado 27 de noviembre,que dicha ordenanza era de aplica-ción a la distribución de Distrito 19,dicho comentario no tiene justifica-ción. Que una Concejala de Distritodel Ayuntamiento de Madrid tengatal grado de desconocimiento de lanormativa municipal para sostenerque dicha ordenanza es de aplicacióna la distribución del Distrito 19, es unerror inexcusable, por cuanto estáobligada por el mero desempeño delcargo que ostenta a conocer cuál es elámbito de aplicación de la propiaordenanza. Desconocer la normativa

municipal hasta ese extremo es uncaso grave de incompetencia.

Ahora bien, si lo que se pretendees impedir la libre difusión delDistrito 19 mediante el subterfugiojurídico de aplicar forzadamente lacitada ordenanza, a sabiendas de suinaplicación, se estaría actuando sinningún fundamento legal impidien-do los derechos a expresar y difundirlibremente los pensamientos, ideas yopiniones mediante la palabra, elescrito o cualquier otro medio dereproducción, así como el derecho acomunicar o recibir libremente infor-mación veraz por cualquier mediode difusión, ambos reconocidos porel artículo 20 de la Constitución espa-ñola.

El problema se agrava si los quecometen estos hechos son autorida-des o funcionarios públicos porcuanto podrían incurrir en delito deprevaricación regulado en el artículo404 del Código Penal que establece:“la autoridad o funcionario público

que, a sabiendas de su injusticia, dic-tare una resolución arbitraria en unasunto administrativo se le castigarácon la pena de inhabilitación especialpara empleo o cargo público portiempo de siete a diez años.”

Por ello, si continúan las amena-zas o ataques a estos derechos desdelas organizaciones afectadas se debe-rán poner estos hechos en conoci-miento de la fiscalía, el órgano judi-cial competente y el Defensor delPueblo, así mismo, los partidos polí-ticos afectados, concretamente Iz -quier da Unida, debería denunciaresta situación en todas las instanciaspolíticas e institucionales como elPleno del Ayun tamiento de Madrid,la Asam blea legislativa de la Co mu -nidad de Madrid, el Congreso de losDiputados y el Senado, incluso anteel Parlamento europeo, por el carác-ter anticonstitucional de estos ata-ques a la libertad de expresión y con-tra la libertad de prensa.

Page 14: Distrito 19 169

14 / Distrito 1914 / Distrito 19 diciembre 2014

40MILES DE VECINOSpodrían estarleyendo este anuncio

COLABORA CON EL PERIÓDICOVECINAL DE VICÁLVARO

Xeuros

Informe de Oxfam Intermón

Diego Juarros.El 30 de octubre de 2014 OxfamIntermón publicó un estudiosobre la desigualdad extrema ylos peligros que acarrea para lapoblación mundial. En él sedenuncia que la diferencia entrericos y pobres es más amplia quenunca y que sigue aumentando,mientras que el poder está, cadavez más, en manos de las élites.El informe detalla: “Siete de cadadiez personas viven en la actuali-dad en un país donde la des-igualdad entre ricos y pobres esmayor ahora que hace treintaaños”.

Oxfam explica que “es nece-sario un cierto grado de desigual-dad para premiar el talento, lascapacidades y la voluntad de in -novar y de asumir riesgos em -presariales”. Pero denuncia quela actual desigualdad económicaextrema debilita el crecimiento yel progreso,  corrompe la política,y reduce la movilidad social.

El mito de la “igualdad deoportunidades”“La distribución de los ingresosdentro de un país repercute con-siderablemente en las oportuni-dades de futuro de su pobla-ción”. Así de tajante se muestraIntermón Oxfam que afirma quelas personas más pobres tienenmenos oportunidades educativasy de esperanza de vida. Lo ejem-plifica con un dato revelador: “Laprobabilidad de no ir nunca alcolegio es seis veces mayor paralas mujeres pobres de zonas rura-les que para los hombres ricos dezonas urbanas. Si no se llevan acabo esfuerzos deliberados paraabordar esta injusticia, ésta seperpetuará y afectará a las hijas ynietas de estas mujeres”.

En Occidente hay una granparte de la población que creeque cierto grado de desigualdadeconómica es aceptable, siemprey cuando aquellos que estudien ytrabajen duro puedan tener éxitoy aumentar su riqueza. Se tratade un argumento en defensa delneoliberalismo y del “sueño ame-ricano”. Intermón Oxfam des-miente esta creencia: “Los inves-tigadores han revelado que, enlos 21 países para los que existendatos, existe una fuerte correla-ción entre la desigualdad extre-ma y la baja movilidad social. Enotras palabras: si naces pobre enun país con una desigualdad ele-vada, probablemente morirás po -bre, y tus hijos y nietos tambiénserán pobres”.

La desigualdad económicapotencia la desigualdad degéneroEl informe también nos habla deotras consecuencias de la des-igualdad económica además dela pobreza. Por ejemplo, relacio-na directamente un aumento dela desigualdad económica con un

aumento de la desigualdad degénero entre hombres y mujeres:“Los hombres tienen una presen-cia mayor en los segmentos másaltos de nivel de ingresos, y enlos cargos de poder, tanto en cali-dad de líderes políticos comoempresariales. Sólo 23 directoresejecutivos de las empresas deFor tune 500, y sólo 3 de las 30personas más ricas del mundoson mujeres”.

Los estudios revelan que, enaquellas sociedades donde se dauna mayor desigualdad econó-mica, son menos mujeres las quefinalizan la educación superior yque tienen representación en losórganos legislativos, además deque se incrementa la brecha sala-rial entre ambos géneros. Oxfamdenuncia el incremento de la des-igualdad económica que se haproducido como consecuencia dela crisis en la mayoría de los paí-ses, porque supone un durogolpe para los esfuerzos poralcanzar la igualdad de género.

Otras consecuenciasIntermón Oxfam avisa de que ladesigualdad económica está vin-culada a una serie de problemassociales y sanitarios como las en -fermedades mentales y los deli-tos violentos, tanto en países ri -cos como pobres, y repercute ne -gativamente en toda la pobla-ción.

“Las tasas de homicidios soncasi cuatro veces más altas enaquellos países con una desigual-dad económica extrema que enlas naciones más igualitarias.América Latina (la región másdesigual y peligrosa del mundo)es un duro ejemplo de esta ten-dencia. En ella se encuentran 41de las 50 ciudades más peligrosasdel mundo, y allí se han perpe-trado un millón de asesinatosentre los años 2000 y 2010”.

Causas de la desigualdaden el mundoExiste la extendida creencia deque la desigualdad económica esinherente al desarrollo tecnológi-co y a la globalización pero lasexperiencias de distintos países a

lo largo de la historia ponen demanifiesto que, en realidad, sonlas elecciones políticas y econó-micas deliberadas las que hangenerado una mayor desigual-dad. Según Oxfam, existen dospoderosos factores políticos yeconómicos que explican en granmedida las extremas desigualda-des actuales: el fundamentalismode mercado y el secuestro demo-crático por parte de las élites.

El fundamentalismo de mer-cado es el que desde los años cin-cuenta viene defendiendo que elcrecimiento económico sostenidosólo es posible reduciendo laintervención de los Estados ydejando que el mercado funcionepor sí mismo. El informe advier-te que “esto contribuye a que sedebilite la regulación y la fiscali-dad necesaria para mantener ladesigualdad bajo control”.

En cuanto al secuestro demo-crático por parte de las élites, esevidente en todo el mundo.Intermón Oxfam denuncia lainfluencia de las élites económi-cas tanto en los gobiernos comoen la justicia: “La enorme capaci-dad de influencia política que lasempresas ricas pueden ejercerpara manipular las leyes en sufavor ha incrementado la concen-tración de poder y dinero enmanos de una minoría”.

Soluciones propuestas¿Y qué ideas dan desde dichaONG para acabar con esta des-igualdad extrema? Intermón Ox -fam vuelve a insistir en que laerradicación de esta desigualdaden el mundo no es inevitable,porque se trata del resultado deelecciones políticas deliberadas.Y dirige su mensaje a los gobier-nos mundiales: “Los Gobiernospueden empezar a reducir la des-igualdad rechazando el funda-mentalismo de mercado, opo-niéndose a los intereses particu-lares de las élites poderosas, cam-biando las leyes y sistemas quehan provocado la actual explo-sión de desigualdad y adoptandomedidas para equilibrar la situa-ción a través de la introducciónde políticas que redistribuyan eldinero y el poder”.

La desigualdad en el mundo10 datos1. Desde el comienzo de la crisis financiera, el número de mil-

millonarios en el mundo se ha duplicado hasta alcanzar lacifra de 1.645 personas.

2. En España las 20 personas más ricas poseen una riquezaequivalente a la del 30% de la población más pobre (14millones de personas). Y el 1% de los españoles más ricosposeen tanto como el 70% de los españoles.

3. Los tres españoles más ricos acumulan una riqueza que esmás del doble que la del 20% más pobre de los ciudadanos(más de 9 millones de personas).

4. En el último año, las 20 personas más ricas de España incre-mentaron su fortuna en 15.450 millones de dólares (más de1,7 millones cada hora).

5. Si la India, por ejemplo, redujese la desigualdad en un 36%,para 2019 podría prácticamente haber erradicado la pobre-za extrema que sufren 90 millones de personas en el país,según The Brooking Institution.

6. En 2014 las 85 personas más ricas del planeta poseen lamisma riqueza que la mitad más pobre de la humanidad.

7. Estas 85 personas incrementaron su riqueza en 668 millonesde dólares diarios. Si Bill Gates se gastase un millón de dóla-res al día necesitaría 218 años para acabar con su fortuna. Enrealidad nunca se quedaría sin dinero, aun obteniendo unrendimiento modesto por su riqueza, inferior al 2% ganaría4, 2 millones de dólares diarios sólo en concepto de intere-ses.

8. Actualmente hay 16 milmillonarios en África Subsaharianaque conviven con 358 millones de personas en situación depobreza extrema.

9. Si los milmillonarios del mundo aportasen tan sólo un 1,5%de su riqueza, se podría recaudar suficiente dinero para ase-gurar que todos los niños de los países más pobres vayan ala escuela y que haya asistencia sanitaria en los 49 paísesmás pobres del mundo.

10. El 7% más rico de la población del planeta (500 millones depersonas) es responsable del 50% de las emisiones globalesde CO2. Mientras, el 50% más pobre sólo emite el 7% de lasemisiones mundiales.

del informe:

Page 15: Distrito 19 169

Distrito 19 / 15diciembre 2014

Julia San Miguel

Este año, como no podíaser de otra forma, vamosa celebrar una Navidad

de anuncio, como el turrón. Miyerno, que lleva más de dosmeses fuera de casa, nadamenos que en Sudáfrica, vuel-ve para celebrar estas fechastan señaladas con su familia,pero porque allí es verano y,como antes hacíamos enEspaña, todos se toman el mesentero de vacaciones, que si node qué le iban a dejar venirse.Además, que antes de venir yatiene el billete de vuelta. Asíque esto va a ser como la visitadel médico, un visto y no visto.Que se lo digan a mi hija, queno sabe qué comprar para reci-birle con lo que más le gusta, subuen jamón, su queso curado,su güisqui y sus pistachitos, sinconsentir que nadie le pregun-te qué tal lo lleva. Porque,¿cómo lo va a llevar? Pues mal.Porque el país está como está ylo aceptas o a morirse de ascoen dos días. Y la verdad, antesde que se quede en el paro, si setiene que ir, pues a apechugarcon lo que hay. Pero vamos,que igual que mi hija, está lavecinita del segundo, con tresniños y otro de camino. Y sumarido, a Chile, a ver si tienesuerte y encuentra algo. Quepor lo menos mi yerno contra-to tiene. Pero este chico ni eso.O que se lo pregunten tambiéna algunos de los compañerosde mi hija. El uno a la calle, laotra a las puertas. Que no haydía que no venga con algunanueva. Y sus amigas lo mismo.Con el agua al cuello y sinsaber por dónde tirar, muchascon los maridos fuera. Que siuno a China, el otro aAlemania, otro que se quiere air a hacer las Américas. Yomientras lo único que hago esechar a la lotería, que es el con-suelo de los pobres. Antes decí-amos que si nos tocaba era paratapar algún agujerillo. Ahoraya nos tiene que tocar, ya, por-que lo que hay son socavones.Como para mí ya no necesitonada, pido para mi hija, paraque termine de pagar la casa,que ella sabrá aún la purrela deaños que le quedan. Y porpedir, pido, pido sin descanso.Los santos tienen que estar demí, y de muchos como yo,hasta la coronilla. Pero que noque quejen. Que por lo menos aellos no les falta trabajo.

Historiasde mi vecina

Escuela de Fútbol de Vicálvaro

El fútbol es un juego, y nada másDavid Carrasco.

En las últimas semanas se haincrementado la repercusión deun hecho que no tendría queestar ligado con el deporte peroque desgraciadamente ocurrecada vez con más frecuencia. Laviolencia está presente en el fút-bol moderno, y para erradicarlahay que empezar desde las cate-gorías de base.

Vayas a ver el partido quesea un fin de semana cualquiera,da igual la categoría, siemprevas a encontrar a varias perso-nas que se dedican a insultar,provocar o amenazar ya sea ajugadores, árbitros, entrenado-res o padres del equipo contra-rio e incluso del propio.Lamentablemente, las personasdan por hecho que esto es lohabitual en un campo de fútbolcuando no debería ser así. Y lopeor de todo, los chicos ven esosejemplos y los utilizan; ya que alser esponjas aprenden todo,tanto las cosas buenas que se lesenseñan como las malas.

Es triste ver en las noticiasque una persona ha muerto porenfrentamientos violentos entreultras, que se ha producido unatangana en un partido de juve-niles o que un árbitro ha salidode un encuentro de infantilescon la nariz rota por un puñeta-zo de un padre descontento consu actuación.

Y no sólo la violencia física.La violencia verbal tambiéninduce a los enfrentamientos. Elinsulto puede provocar, al igualque la violencia física, enfrenta-mientos que pueden acabar entragedia si no se erradican en unfuturo próximo.

Para cortar de raíz este malhay que educar en buenos valo-res y conductas, enseñando quela violencia no tiene cabida en elfútbol. El deporte en general y elfútbol en particular son unaforma de mantenerse en forma,enseñar unos valores e inculcarunos hábitos y aspectos educati-vos para que los niños a medidaque crezcan adquieran buenas

conductas y comportamientos.La formación es fundamen-

tal para erradicar este mal, perono sólo hay que inculcársela alos niños, sino también a padresy entrenadores. Ellos son losejemplos más cercanos que tie-nen los jugadores de un equipode fútbol y tienen que actuarcomo tales para que los niñosafiancen esos valores positivos y

vayan desterrando las malasconductas que llevan a la violen-cia.

Por tanto, hay que tener pre-sente que el fútbol es un juego, ycomo tal hay que ir a disfrutarlo.Cada vez que aparece un actoviolento en los informativosolvidamos lo más importante enel fútbol o en cualquier deporte;la diversión por practicarlo.

Dani recomienda

FOTO: EFVicálvaro

CHALLENGER! – “AGH!” (2013)Esta maravilla de punk garagero madrileño la factura un trío de bajo, gui-

tarra y batería que ya lleva muchos años recorridos grabando canciones,dando conciertos y disfrutando con ello.

Canciones cortas en un disco de canciones diferentes entre ellas, fresco ycon un sonido muy ccompacto y característico. Poco más se le puede pedir aun disco que comienza con un trío de temas redondos (Hot Knees, Days areGone y Frame by Frame) y no desciende en calidad en los siguientes 8 temas.Disponible para escucharlo libremente en challengerasfuck.bandcamp.com.

Si queréis comprobar cómo suena el disco en directo, os recomendamosque os paséis a verlos en algún concierto que den en la capital, que no sonpocos. Fuera de Madrid es fácil encontrárselos girando por algunas de las salasmás escondidas del país, a menudo acompañados de los Rollercoaster Kills.

MIGUEL NOGUERA – “ULTRAVIOLENCIA”Blackie Books, 2011, 312p.

Este es un libro para dejarse los prejuicios cuando pasas la primera pági-na. Contiene un buen puñado de ideas, unas contadas y otras dibujadas, quese alejan de cualquier concepto anterior que tengas de tira cómica o chiste.Son eso: ideas. No otra cosa. Con ellas Noguera te transportan a mundosabsurdos, nunca alejados demasiado del que vivimos día a día y retuerce lassituaciones de una manera que provocará que algo dentro de ti despierte conestremecimientos de gusto.

Y aunque este no se trate de un libro de humor, ni es la intención delautor, si te logra alcanzar y palpar esa parte exacta, puede que rías con gustoy además de una manera diferente.

Muy recomendable acompañarlo de un “Ultrashow” si se tiene ocasión:una narración de estas ideas por el propio Noguera. Más vivo, más loco estecolaborador de los Venga Prinshe.

Música

Libros

Daniel Rato Martín

CAV-AVV. La 35ª edición dela San Silvestre Vicalvareña haem pezado batiendo recordsantes de celebrarse. Si el añopasado nos pareció asombro-so que los 1.000 dorsales quese ponen a la venta se agota-ran en poco más de una sema-na, este año apenas han dura-do cuatro días.

Desde aquí queremos pe -dir disculpas a todos los queos habéis quedado sin dorsal,pero esta sigue siendo unacarrera familiar organizadacon mucho cariño pero singrandes pretensiones. Los 35años hacen a la espalda la hanconvertido en una “clásica” yla mayoría de la gente queviene le gusta repetir.

Nuestro objetivo como or -ganizadores es mejorar un po -quito cada año, y para futurasediciones intentaremos quehaya sitio, sino para to dos, síal menos para unos pocosmás. La principal mejora deeste año ha estado centrada enun nuevo recorrido. Un circui-to con reminiscencias delpasado, que retoma el concep-to de “vuelta al barrio” que laVicalvareña tenía cuandomuchos empezamos a correrlay no solíamos ser más de 300 ó400 corredores, y que de nue -vo pasa por todos los barriosdel distrito.

Esperamos que lo disfru-téis, ya sabéis que es la mejormanera de despedir el año.

sansilvestrevicalvaro.bolgspot.com.es [email protected]

XXXV San Silvestre VicalvareñaUn éxito por adelantado

Atletismo

Page 16: Distrito 19 169

16 / Distrito 19 diciembre 2014

Entrevista a Carlos Guerrero, poeta

Son de Vicálvaro

Le avisto de espaldas. Solohay una persona delante de labiblioteca de Valdebernardo, asíque tiene que ser él. Apenas mebajo de la bici y ya nos reconoce-mos. Su carta de presentación esuna sincera sonrisa cerrada quete regala sin conocerte.

No hacen falta muchas deli-beraciones. Instados por el gris yfrío día y la necesidad imperantede café que tiene Carlos debido auna sobremesa demasiado larga,acordamos colarnos en una delas mesas de la cafetería Pascual,donde comienza esta entrevista,que tiene más de conversación.En cuanto nos sentamos se apre-cian dos cosas: que él es un tipoconocido en el bar y que somosdos personas un tanto diferentes.Su café frente a mi colacao yaestablece la distinción, que serecalcará más adelante con unaconfrontación que enfrentará sucerveza y mi mosto.

Pero a pesar de esas diferen-cias irreconciliables nos acaba-mos llevando tremendamentebien.

Este chico, que conoció lapoesía con Machado a los 4 años,la redescubrió ya convertida envocación a los 9 cuando, tras unaccidente de coche, experimentóla necesidad de contar cosas queno podía expresar simplementehablando como hasta esemomento. “Ahí se germinó”,explica Guerrero hablando desus principios en la poesía.

Años más adelante es cuandoel enganche de recitar en públicole atraparía sin remedio. Conunos amigos “medio poetas” deun foro de Internet, Guerrerocomenzó a frecuentar el ahora

desaparecido bar “Bukowski”(en honor al símbolo del realismosucio y la poesía más indepen-diente) en Malasaña. Fue allídonde recitó por primera vezdelante de otros compañeros. Yfrecuentes comentarios como elde “joer Carlos eres el mejor,dices las verdades a la cara y tequeda tan a gusto” son los quehacen que este amante perdidode la cerveza, las mujeres y losversos siga adelante, con el con-vencimiento que no solo su poe-sía le sirve a él.

A medida que vamos cono-ciéndonos, nos damos cuenta deque no todo son discrepancias loque existe entre los dos. Somosdiferentes, pero también tenemoscosas en común. Los dos estudia-mos periodismo en la URJC (élacabo recientemente la carrera) yvivimos en la misma calle(C/Los Poetas. Sí, es lo que pen-sáis ¿Casualidad?). Pero, aquítambién chocamos. Nuestramanera de entender los estudiosse divide: una está más relaciona-da con seminarios y otra conbares. Probablemente tengacosas más interesantes para con-versar el que eligió la segundaopción.

Parece extraño que, con losaños que lleva en esto y lo bienque se le da, aún no tengo nadapublicado. Pero Carlos no lo vecomo una prioridad y tiene susrazones de peso: “Iba a publicaren septiembre, pero a mediadosde agosto empezó a publicargente del círculo. Yo no entro ahí,yo no escribo para ser mejor quenadie. Yo escribo porque lo nece-sito. Y eso me hace feliz. Y por-que mi abuela me dijo: yo no me

muero hasta que tú no publiques.Y cuanto más tarde, más viveella”.

A pesar de que la poesía novive uno de sus momentos demayor fuerza, gente como Carlostrabajan activamente en que lle-var a cualquier rincón la poesía.Y él lo consigue gracias a dosproyectos. El primero esPoetactor, una colaboración entreél y la Fundación First Team paraunir el cine y poesía. Se trata deuna plataforma que utiliza losvídeos online en Youtube paradar a conocer a poetas jóvenes y,sobre todo con talento. Carlospone la materia prima y FirstTeam las herramientas.

Por otro lado está PoetasGuerrero’s Albatros, noches depoesía en el bar Albatros, al queCarlos lleva siempre a un o unapoeta invitada que tiene hastamedia hora al principio para

lucirse. Después de esta mediahora llega el micro abierto, dondela gente puede hacer tres poemasmáximo. Entre medias sale élcuando quiero para añadir músi-ca, improvisar un monólogo o loque se le ocurra en el momento.Al final vuelve a salir la invitadapara despedir una noche en laque solo existe una ley no escrita:no recitar poemas de otro .

Todo esto no sería posible siCarlos no llevase la poesía muyadentro. Él, intentando expresaralgo tan abstracto, habla de ellaen estos términos: “Tú ves a tupareja la ves salir de la ducha odespertarse por la mañana a tuvera y joder, eso es poesía.Porque no hay nada que tepueda hacer sentirte más realiza-do. O tú lees un poema o lo escu-chas y es algo en lo que en tuputa vida vas a pensar. En losniños del África tercermundista

en cómo se los come los gusanos.Y si alguien te lo acerca ves queexiste, te va a hacer pensar…como que tú te estás haciendo desu equipo, del equipo del chavalque se lo comen los gusanos. Escomo una persona que conoces.Eso es poesía”. Para él, la vida espoesía.

No todo lo que se habló aque-lla tarde puede ser reflejado enesta entrevista. Sobre todo porfalta de espacio, pero tambiénporque la sinceridad, principalatributo de Guerrero, le permitedecir ciertas cosas que a más deuno escandalizaría. A los que sequeden con ganas de más, esfácil. Cada dos viernes en elAlbatros Tex-Mex (Calle LagoErie, 3). O si te das una vuelta porlos bares indicados de Malasaña,seguramente le encontrarás subi-do a alguna tarima encantando alpúblico con su verso agitador.

“Yo no escribo para ser mejor que nadie. Yo escribo porque lo necesito. Y eso me hace feliz.”

Daniel Rato MartínApenas cinco minutos antes de que diesen las 5, aún estaba ultiman-do las últimas preguntas que hacerle a Carlos Guerrero en mi libre-ta azul. La sensación de premura hace que coja la cámara, salte a labici y dos minutos después de la hora llegue rodando al lugar acor-dado.

CarlosGuerrero

José Segovia Martín

La receta para cocinar unbuen plato no suele serrevelada así, como si nada.

No se hace pública, no sea quelos demás aprendan y comiencena cocinar por su cuenta. Es lo quepasa cuando te sirven caliente elresultado de una encuesta quetoma el pulso al estado de opi-

nión de un pueblo. Cuando el pa -sado 6 de diciembre Metroscopiapublicó los resultados de su en -cuesta, mostraba −práctica habi-tual− los datos de intención di -recta de voto (lo que la gente diceque votará) y los de estimacióndel resultado electoral sobre votoválido (lo que Metroscopia predi-ce que votarán). Entre lo primero

y lo segundo hay receta, técnicade Chef, ingredientes traídosdes de lugares desconocidos. Elcaso es que pruebas lo primero ylees que un 18,1% de los encues-tados votaría a Podemos, un16,5% al PSOE, un 12,1% al PP,un 4,1% a IU y un 3,5% a UPyD.Después degustas el plato calien-te, a gusto del Chef, y comprue-

bas que el PSOE obtendría un27,7% de los votos, Podemos un25%, PP un 20%, IU un 5,6% yUPyD un 4,8%. El cambio desabor es tan patente que no haycomparación posible, se te quitano se te ponen las ganas de seguircomiendo en un pispás, o tradu-cido en términos electorales, deseguir con la idea de votar a unos

u otros. Es sutil, sin duda, porquesi los platos puestos de esta oaquella manera te entran mejor opeor por la vista, con los datospasa lo mismo, te permiten soñaro dejar de hacerlo. El caso es quehay cocineros que saben utilizarmuy bien sus técnicas culinarias,sin explicar jamás la receta. El se -creto, sin duda, está en la masa.

Por una cocina públicaColofón