eiacorcoesto

240
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO (A CORUÑA) MEMORIA I de VIII ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 9 2. ANTECEDENTES ............................................................................................. 10 3. OBJETO ......................................................................................................... 13 4. RESPUESTAS RECIBIDAS AL TRÁMITE DE CONSULTAS PREVIAS ..................... 14 5. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ........................................................................ 14 6. MARCO GEOGRÁFICO .................................................................................... 16 6.1. S ITUACIÓN GEOGRAFICA.......................................................................................16 6.2. VÍAS DE COMUNICACION Y ACCESOS ........................................................................16 7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ....................................................................... 17 7.1. OBJETO Y JUSTIFICACIÓN .....................................................................................17 7.2. S UPERFICIE DE LAS CONCESIONES ...........................................................................18 7.3. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DEL PROYECTO ..............................................................19 7.3.1. Alternativa “Cero”..............................................................................................19 7.3.2. Justificación del sistema de explotación .................................................................26 7.3.3. Alternativas 1 y 2 ..............................................................................................28 7.4. S ISTEMA DE EXPLOTACIÓN....................................................................................34 7.4.1. Fases de explotación..........................................................................................35 7.5. TRATAMIENTO DEL MINERAL ..................................................................................42 7.5.1. Trituración .......................................................................................................44 7.5.2. Molienda..........................................................................................................45 7.5.3. Gravimetría ......................................................................................................45 7.5.4. Flotación..........................................................................................................46 7.5.5. Lixiviación/CIL/Destoxificación .............................................................................47 7.5.6. Regeneración ...................................................................................................49 7.5.7. Sala de obtención de oro ....................................................................................49 7.6. VOLADURAS ......................................................................................................50 7.7. ELEMENTOS DE LA EXPLOTACIÓN .............................................................................50 7.8. PRODUCCIÓN, CONSUMOS Y GENERACIONES ...............................................................63 7.8.1. Producción.......................................................................................................63 7.8.2. Consumos........................................................................................................63 7.8.3. Generaciones ....................................................................................................69

Upload: ies-ponteceso

Post on 22-Mar-2016

255 views

Category:

Documents


17 download

DESCRIPTION

Estudo de impacto Corcoesto

TRANSCRIPT

Page 1: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA I de VIII

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 9

2. ANTECEDENTES............................................................................................. 10

3. OBJETO......................................................................................................... 13

4. RESPUESTAS RECIBIDAS AL TRÁMITE DE CONSULTAS PREVIAS..................... 14

5. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ........................................................................ 14

6. MARCO GEOGRÁFICO .................................................................................... 16

6.1. SITUACIÓN GEOGRAFICA.......................................................................................16

6.2. VÍAS DE COMUNICACION Y ACCESOS ........................................................................16

7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO....................................................................... 17

7.1. OBJETO Y JUSTIFICACIÓN .....................................................................................17

7.2. SUPERFICIE DE LAS CONCESIONES...........................................................................18

7.3. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DEL PROYECTO ..............................................................19

7.3.1. Alternativa “Cero”..............................................................................................19

7.3.2. Justificación del sistema de explotación .................................................................26

7.3.3. Alternativas 1 y 2 ..............................................................................................28

7.4. SISTEMA DE EXPLOTACIÓN....................................................................................34

7.4.1. Fases de explotación..........................................................................................35

7.5. TRATAMIENTO DEL MINERAL ..................................................................................42

7.5.1. Trituración.......................................................................................................44

7.5.2. Molienda..........................................................................................................45

7.5.3. Gravimetría ......................................................................................................45

7.5.4. Flotación..........................................................................................................46

7.5.5. Lixiviac ión/CIL/Destoxificación .............................................................................47

7.5.6. Regeneración ...................................................................................................49

7.5.7. Sala de obtención de oro ....................................................................................49

7.6. VOLADURAS ......................................................................................................50

7.7. ELEMENTOS DE LA EXPLOTACIÓN.............................................................................50

7.8. PRODUCCIÓN, CONSUMOS Y GENERACIONES...............................................................63

7.8.1. Producción.......................................................................................................63

7.8.2. Consumos........................................................................................................63

7.8.3. Generaciones....................................................................................................69

Page 2: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA II de VIII

7.9. SISTEMA DE DRENAJE Y TRATAMIENTO DE AGUAS.......................................................76

7.9.1. Hueco minero...................................................................................................76

7.9.2. Escombreras ....................................................................................................78

7.9.3. Drenaje superficial y balsas de decantación ............................................................79

7.9.4. Tratamiento de aguas sanitarias ...........................................................................83

7.9.5. Características del agua en la laguna de restauración final .........................................85

7.10. ALMACENES Y DEPÓSITOS.....................................................................................88

7.11. MEDIOS HUMANOS..............................................................................................89

7.12. RELACIÓN DE ACTUACIONES SUSCEPTIBLES DE PRODUCIR IMPACTOS ................................90

7.13. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO OCUPADO ...................................................................90

8. INVENTARIO AMBIENTAL.............................................................................. 92

8.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ENTORNO......................................................................93

8.2. MEDIO FÍSICO ...................................................................................................93

8.2.1. Geología..........................................................................................................93

8.2.2. Geomorfología ..................................................................................................97

8.2.3. Hidrogeología ...................................................................................................98

8.2.4. Hidrología superficial ..........................................................................................99

8.2.5. Hidrología subterránea .....................................................................................117

8.2.6. Recursos hídricos de la zona de proyecto .............................................................119

8.2.7. Clima ............................................................................................................122

8.2.8. Suelos...........................................................................................................124

8.2.9. Calidad del aire ...............................................................................................126

8.2.10. Calidad sonora del medio ...............................................................................127

8.3. MEDIO BIÓTICO ...............................................................................................131

8.3.1. Vegetación potencial ........................................................................................131

8.3.2. Vegetación actual............................................................................................132

8.3.3. Fauna ...........................................................................................................139

8.3.4. Hábitats.........................................................................................................148

8.3.5. Espacios naturales...........................................................................................154

8.3.6. Paisaje ..........................................................................................................158

8.4. MEDIO SOCIOECONÓMICO...................................................................................158

8.4.1. Estructura territorial .........................................................................................159

Page 3: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA III de VIII

8.4.2. Demografía ....................................................................................................160

8.4.3. Factores económicos........................................................................................163

8.4.4. Servicios educativos y médicos...........................................................................166

8.4.5. Vías de comunicación y accesos .........................................................................167

8.4.6. Patrimonio cultural...........................................................................................168

8.4.7. Aceptación social de la actividad.........................................................................170

9. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS.......................................... 172

9.1. INTRODUCCIÓN................................................................................................172

9.2. METODOLOGÍA PARA LA VALORACIÓN DE IMPACTOS ...................................................172

9.2.1. Acciones del proyecto generadoras de impacto......................................................175

9.2.2. Factores susceptibles de ser impactados ..............................................................176

9.3. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS ........................................................176

9.3.1. Impactos sobre el medio físico ...........................................................................177

9.3.2. Impactos sobre el medio biótico .........................................................................186

9.3.3. Impactos sobre el medio socioeconómico.............................................................188

9.3.4. Impactos sobre el paisaje..................................................................................190

9.4. VALORACIÓN DE IMPACTOS .................................................................................191

9.4.1. Valoración global de impactos............................................................................194

9.5. CONCLUSIONES SOBRE LA VALORACIÓN GLOBAL........................................................195

9.6. COMPARACIÓN ENTRE LA SITUACIÓN ACTUAL Y FUTURA...............................................196

10. MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS .................................................. 198

10.1. MEDIDAS PROTECTORAS SOBRE LA HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA ..................198

10.2. MEDIDAS PROTECTORAS SOBRE EL SUELO................................................................200

10.3. MEDIDAS PROTECTORAS SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE.................................................201

10.4. MEDIDAS CORRECTORAS SOBRE LA CALIDAD SONORA: RUIDO Y VIBRACIONES...................203

10.5. MEDIDAS CORRECTORAS SOBRE LA VEGETACIÓN .......................................................205

10.6. MEDIDAS PROTECTORAS SOBRE LA FAUNA ...............................................................205

10.7. MEDIDAS PROTECTORAS SOBRE EL PAISAJE Y LA MORFOLOGÍA ......................................205

10.8. MEDIDAS PROTECTORAS SOBRE EL ÁMBITO SOCIO-CULTURAL .......................................206

11. MEDIDAS COMPENSATORIAS ...................................................................... 207

12. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL ..................................................... 210

Page 4: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA IV de VIII

12.1. CONTENIDO DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DURANTE LAS FASES

DE EXPLOTACIÓN Y RESTAURACIÓN ..............................................................................211

12.1.1. TRAMITACIONES AMBIENTALES/AUTORIZACIONES............................................212

12.1.2. PROTECCIÓN DE LOS SUELOS:.......................................................................213

12.1.3. CALIDAD ATMOSFÉRICA................................................................................217

12.1.4. PROTECCIÓN DE LA VEGETACIÓN...................................................................220

12.1.5. PROTECCIÓN DE LA FAUNA ...........................................................................220

12.1.6. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS........................................................221

12.1.7. PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS....................................................223

12.1.8. MEDIO SOCIOECONÓMICO ............................................................................224

12.1.9. PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL ......................................................225

12.1.10. RESTAURACIÓN E INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA.................................................226

13. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL SISTEMA HIDROLÓGICO........ 228

13.1. CAUCES PRESENTES EN LA ZONA DEL PROYECTO...........................................228

13.2. SISTEMA DE DRENAJE Y TRATAMIENTO DE AGUAS .........................................229

13.2.1. HUECO MINERO:..........................................................................................230

13.2.2. ESCOMBRERAS............................................................................................230

13.2.3. DRENAJE SUPERFICIAL Y BALSAS DE DECANTACIÓN..........................................231

13.2.4. TRATAMIENTO DE AGUAS SANITARIAS............................................................233

13.3. CONTENIDO DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL SISTEMA

HIDROLÓGICO..............................................................................................................235

13.3.1. PROTECCIÓN DEL SISTEMA HIDROLÓGICO Y DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS.........235

14. INFORMES A EMITIR DURANTE EL PVA ........................................................ 239

15. PRESUPUESTO DEL PVA............................................................................... 240

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.- Resumen de sondeos en Corcoesto ........................................................................13 Tabla 2.- Coordenadas del punto Centro del Área de Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto

Corcoesto (radio = 2 km).....................................................................................16 Tabla 3.- Concesiones de explotaciones registradas................................................................18

Tabla 4.- Personal contratado durante la fase de explotación ...................................................22 Tabla 5.- Ingreso medio mensual por hogar..........................................................................23

Tabla 6.- Paro registrado en la SEPE ...................................................................................23 Tabla 7.- Paro registrado en % de la población potencialmente activa........................................24

Page 5: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA V de VIII

Tabla 8.- Descripción de las alternativas...............................................................................31 Tabla 9.- Comparativa de las alternativas .............................................................................33

Tabla 10.- Características de los nuevos tramos ......................................................................37 Tabla 11.- Características del desvío del cauce........................................................................38

Tabla 12.- Tabla resumen de las fases de explotación ..............................................................41 Tabla 13.- Dimensiones máximas de las escombreras...............................................................51

Tabla 14.- Justificación consumo de agua en el arranque de la planta de tratamiento .....................64 Tabla 15.- Estimación del agua acumulada en la balsa de lodos a partir de la lluvia útil ...................64

Tabla 16.- Balance anual de aguas de proceso (I)....................................................................66 Tabla 17.- Balance anual de aguas de proceso (II) ..................................................................67

Tabla 18.- Consumos de agua en aseos y vestuarios ................................................................68 Tabla 19.- Consumo energético en explotación .......................................................................68

Tabla 20.- Consumo de combustibles ....................................................................................68 Tabla 21.- Consumo de reactivos en explotación .....................................................................68

Tabla 22.- Volúmenes de residuos mineros generados en explotación..........................................69 Tabla 23.- Destino final de los residuos .................................................................................70 Tabla 24.- Catalogación de residuos mineros ..........................................................................73

Tabla 25.- Residuos no mineros ...........................................................................................73 Tabla 26.- Caracterización de emisiones en focos fijos..............................................................74

Tabla 27.- Propuesta de clasif icación de la actividad ................................................................75 Tabla 28.- Generación de vertidos ........................................................................................76

Tabla 29.- Características de las balsas de decantación.............................................................82 Tabla 30.- Aportes para el llenado del hueco ..........................................................................86

Tabla 31.- Concentraciones medias de Mn, Fe, Ni, Zn, As y Cu, de los diferentes aportes a la laguna en situación final.....................................................................................................87

Tabla 32.- Carga total (en kg) y concentraciones de Mn, Fe, Ni, Zn, As y Cu, en la laguna en situación final. ................................................................................................................87

Tabla 33.- Comparativa de concentración de elementos en la laguna en situación final y concentraciones máximas según la Norma de Calidad Ambiental y de la administración hidrológica (RD 60/2011; RD 927/1988)..................................................................87

Tabla 34.- Características de los almacenes............................................................................88

Tabla 35.- Características de los depósitos .............................................................................89 Tabla 36.- Personal propio en explotación..............................................................................89

Tabla 37.- Personal subcontratado en explotación ...................................................................89 Tabla 38.- Resumen foronómico del año hidrológico 2009-10................................................... 101

Tabla 39.- Caudal del Río Anllóns ....................................................................................... 102 Tabla 40.- Centrales hidroeléctricas en la zona de estudio ....................................................... 103

Tabla 41.- Estaciones de control en el río Anllóns. ................................................................. 105 Tabla 42.- Estado total de las masas de agua superficiales naturales. ........................................ 106

Tabla 43.- Impactos en el río Anllóns .................................................................................. 107 Tabla 44.- Caudales ecológicos en las centrales hidroeléctricas del río Anllóns ............................. 116

Page 6: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA VI de VIII

Tabla 45.- Recursos hídricos Costa da Morte......................................................................... 117 Tabla 46.- Caracterización masa de agua Costa da Morte ........................................................ 118

Tabla 47.- Recursos inventariados y estimados ..................................................................... 121 Tabla 48.- Datos climáticos de temperatura para la estación de Carballo .................................... 122

Tabla 49.- Datos climáticos de precipitación para la estación de Carballo .................................... 122 Tabla 50.- Datos de calidad del aire de la estación de Xalo ...................................................... 126

Tabla 51.- Localizac ión de los puntos de medida del blanco ambiental de ruidos.......................... 127 Tabla 52.- Etapas de regresión y bioindicadores de la serie climácica (Rivas Martínez, 1987).......... 132

Tabla 53.- Tipo de uso y sobrecarga 2000-2009 en el Municipio de Cabana de Bergantiños............ 133 Tabla 54.- Vegetación presente en la zona del proyecto.......................................................... 139

Tabla 55.- Legislación de protección faunística...................................................................... 145 Tabla 56.- Relación de peces en la zona de estudio................................................................ 145

Tabla 57.- Relación de anfibios en la zona de estudio ............................................................. 146 Tabla 58.- Relación de reptiles en la zona de estudio.............................................................. 146

Tabla 59.- Relación de mamíferos en la zona de estudio ......................................................... 146 Tabla 60.- Relación de aves en la zona de estudio ................................................................. 148 Tabla 61.- Tipos de hábitats del Anexo I de la DC 92/43/CEE presentes en el LIC Río Anllóns......... 148

Tabla 62.- Grado de cobertura........................................................................................... 149 Tabla 63.- Grado de cobertura........................................................................................... 149

Tabla 64.- Relación de hábitats definidos en la zona1............................................................. 151 Tabla 65.- Relación de hábitats definidos en la zona 2............................................................ 152

Tabla 66.- Red Natura 2000 en Galicia ................................................................................ 155 Tabla 67.- Términos municipales inclu idos............................................................................ 157

Tabla 68.- Relación con otros espacios protegidos ................................................................. 157 Tabla 69.- Municipios de la Comarca de Bergantiños .............................................................. 159

Tabla 70.- Evolución de la población (nº hab)....................................................................... 160 Tabla 71.- Indicadores demográficos 1 ................................................................................ 161

Tabla 72.- Indicadores demográficos 2 ................................................................................ 162 Tabla 73.- Ingreso medio mensual por hogar........................................................................ 163

Tabla 74.- Paro registrado según sexo, edad y sector de actividad económica............................. 164 Tabla 75.- Paro registrado en % de la población potencialmente activa...................................... 166

Tabla 76.- Mapa escolar de A Coruña y Arteixo. 2008-2009 ..................................................... 166 Tabla 77.- Metodología para la valorac ión de impactos. Fuente: V.Conesa, 1997.......................... 174

Tabla 78.- Matriz de identificación de impactos ..................................................................... 175 Tabla 79.- Componentes y factores ambientales potencialmente afectados................................. 176

Tabla 80.- Recursos superficiales afectados por las superficies de los huecos mineros................... 181 Tabla 81.- Estimación de tráfico asociado a la explotación....................................................... 189

Tabla 82.- Matriz de impactos para la fase de labores preparatorias y explotación........................ 192 Tabla 83.- Matriz de impactos para la fase de restauración y abandono ..................................... 193

Tabla 84.- Descripción de los impactos negativos atendiendo a las categorías ............................. 194

Page 7: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA VII de VIII

Tabla 85.- Valoración de impactos en las fases consideradas ................................................... 194 Tabla 86.- Comparación entre la situación actual y futura........................................................ 197

Tabla 87.- Cantidad de sales higroscópicas en función del tipo de terreno .................................. 202 Tabla 88.- Atenuación del sonido de la vegetación................................................................. 204

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.- Alternativa de huecos analizada en el Estudio Económico Preliminar .............................19 Figura 2.- Cortas definitivas del proyecto...............................................................................19

Figura 3.- Alternativa 1-Valle del Lourido: Sección de los diques y balsas de lodos (flotación y lixiviación) .........................................................................................................30

Figura 4.- Vista desde el Suroeste de las balsas de lodos y los diques de contención......................30 Figura 5.- Vista de la situación final de las alternativas de localización (escombrera y balsa) ............32 Figura 6.- Sistema de extracción seleccionado........................................................................34

Figura 7.- Localizac ión de los nuevos viales proyectados...........................................................36 Figura 8.- Desvío del rego Lourido .......................................................................................38

Figura 9.- Esquema de la sección del canal............................................................................39 Figura 10.- Sección tipo del rego Lourido finalizadas las labores de naturalización ...........................39

Figura 11.- Representación de la superficie de inundación respecto a la superficie de ocupación del proyecto minero .................................................................................................40

Figura 12.- Situación de las escombreras finales.......................................................................52 Figura 13.- Perfil de la escombrera Norte................................................................................52

Figura 14.- Perfil de la escombrera Sur...................................................................................52 Figura 15.- Situación en planta de las balsas de lodos ...............................................................53

Figura 16.- Sección de los diques y las balsas de lodos ..............................................................53 Figura 17.- Perfiles de avance de la balsa de lodos ...................................................................54

Figura 18.- Revestimiento superior de las balsas de lodos procedentes de flotación (arriba) y de lixiviación (abajo) ...............................................................................................55

Figura 19.- Planta de tratamiento ..........................................................................................56 Figura 20.- Pistas y acceso exteriores a los huecos ...................................................................57

Figura 21.- Desvío de la línea eléctrica ...................................................................................58 Figura 22.- Modelo conceptual del drenaje de los huecos mineros en el proyecto de explotación........77

Figura 23.- Elementos de drenaje y subcuencas del proyecto......................................................80 Figura 24.- Esquema de grupo depurador de aguas residuales con digestor anaerobio y lecho bacteriano83

Figura 25.- Esquema de las aguas generadas y su destino final ...................................................84 Figura 26.- Catalogación el suelo según el Plan General Municipal de Ordenación de 1999................91

Figura 27.- Mapa geológico de la concesión de explotación.........................................................94 Figura 28.- Pendientes en la zona de explotación......................................................................98

Figura 29.- Detalle de la cuenca del río Anllóns (sistema de explotación nº 10)...............................99 Figura 30.- Perfil longitudinal del Río Anllóns ......................................................................... 101

Figura 31.- Estaciones de aforo y captaciones de agua río Anllóns.............................................. 101

Page 8: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA VIII de VIII

Figura 32.- Vista del río Anllóns a la altura de la zona de proyecto ............................................. 103 Figura 33.- Detalle de la red hidrográfica en la zona de estudio ................................................. 104

Figura 34.- Vista del rego Batán.......................................................................................... 105 Figura 35.- Estado total de las masas de agua superficiales naturales. ........................................ 106

Figura 36.- Presiones difusas y puntuales en el río Anllóns........................................................ 108 Figura 37.- Mapa de las masas de agua subterráneas existentes en la demarcación hidrográfica de

Galicia-Costa.................................................................................................... 117 Figura 38.- Estado cuantitativo de las masas de aguas subterráneas .......................................... 118

Figura 39.- Puntos de agua localizados en la zona del proyecto ................................................. 119 Figura 40.- Vertientes delimitadas en la zona de proyecto ........................................................ 121

Figura 41.- Diagrama de Gaussen, estación de Carballo ........................................................... 124 Figura 42.- Diagrama bioclimático, estación de Carballo ........................................................... 124

Figura 43.- Cubierta vegetal en la comarca y detalle de la zona del proyecto................................ 133 Figura 44.- Hábitats catalogados en la zona de estudio............................................................ 150

Figura 45.- Representatividad del Habitat 4030 en Galicia ........................................................ 154 Figura 46.- Propuesta de ampliación del LIC Río Anllóns .......................................................... 156 Figura 47.- Valoración ambiental ......................................................................................... 158

Figura 48.- Comarca de Bergantiños .................................................................................... 159 Figura 49.- Evolución de la población ................................................................................... 160

Figura 50.- Paro registrado a lo largo de la serie histórica......................................................... 165 Figura 51.- Principales vías de comunicación.......................................................................... 167

Figura 52.- Área de estudio................................................................................................ 169 Figura 53.- Vista de las inmediaciones de la Capilla de Santa Mariña .......................................... 170

Figura 54.- Situación final tras la restauración........................................................................ 191 Figura 55.- Vista del río Anllóns a la altura de la zona de proyecto ............................................. 228

Figura 56.- Vista del rego Lourido........................................................................................ 229 Figura 57.- Elementos de drenaje y subcuencas del proyecto.................................................... 231

Figura 58.- Esquema de las aguas generadas y su destino final. ................................................ 234

Page 9: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 9 de 240

1. INTRODUCCIÓN

RIO NARCEA GOLD MINES S.L. es propietaria del denominado Grupo Minero Corcoesto

según contrato de arrendamiento con opción de compra firmado el 29 de Mayo de 1996 ante el

Ilustre Notario de La Coruña D. Luis Santiago Gil Carnicer con el n1 1544 de protocolo y

autorizado por la Delegación Provincial de Industria y Comercio de A Coruña según resolución

de fecha 19 de enero de 1998.

El 27 de abril de 2001, siendo Río Narcea Gold Mines S.A. arrendatario del Grupo Minero

Corcoesto, se presenta ante la Sección de Minas de la Delegación Provincial de Industria y

Comercio de A Coruña el “Estudio de Viabilidad y Plan de Explotación para el Proyecto

Corcoesto”, presentándose el Estudio de Impacto Ambiental (en adelante EIA) el 25 de

septiembre de 2001.

Con fecha 26 de febrero de 2003, RIO NARCEA GOLD MINES S.A. procedió a ejercer la opción

de compra del citado contrato ante el Ilustre Notario de La Coruña D. Luis Santiago Gil

Carnicer.

El 18 de enero de 2006, siguiendo con la tramitación administrativa requerida por la Sección de

Minas de la Delegación Provincial de Industria y Comercio de A Coruña y debido a la necesidad

de actualizar el proyecto de explotación, se presenta entre otros documentos un nuevo EIA y

Plan de Explotación.

Con fecha 6 junio de 2006, RIO NARCEA GOLD MINES S.L. llega a un acuerdo de opción de

compra con la compañía canadiense Kinbauri Gold Coop. Según este contrato, Kinbauri Gold

adquiría las concesiones del Grupo Minero Corcoesto y asumía todos los deberes y obligaciones

inherentes al Proyecto.

Durante los años 2007, 2008 y 2009 el proyecto estuvo en manos de Kinbauri Gold España. Sin

embargo con fecha noviembre de 2009, Kinbauri renuncia el contrato con RNGM y por tanto las

Concesiones de explotación vuelven a RNGMSL.

El presente documento se realiza atendiendo al requerimiento emitido por el órgano Minero en

relación con la explotación del denominado Grupo Minero Corcoesto propiedad de RIO NARCEA

GOLD MINES S.L. desde el de 2003 a los efectos de iniciar la explotación de las concesiones en

el plazo requerido.

El presente “Documento Inicial del Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto

de Restauración de la Explotación Aurífera Corcoesto, Cabana de Bergantiños (A Coruña)” tiene

por objeto, consecuentemente, dar cumplimiento a la solicitud de evaluación de impacto

ambiental de acuerdo con el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se

aprueba el texto refundido de la Ley de evaluación de impacto ambiental de proyectos.

Page 10: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 10 de 240

2. ANTECEDENTES

Corcoesto forma parte de uno de los innumerables indicios de oro del NO de la Península

Ibérica que fueron explotados por los romanos. De todas formas, dada la dureza de la roca, las

labores realizadas en dicha época no fueron muy importantes y se restringieron a zonas

superficiales meteorizadas bajando alrededor de 10 o 20m. Actualmente es difícil reconocer

dichas labores puesto que la mayoría fueron retrabajadas con posterioridad.

El yacimiento se mantuvo paralizado durante varios siglos, como ocurrió en la mayoría de casos

tras la caída del Imperio Romano.

La actividad minera se reinició en 1895 por la compañía inglesa Sagasta Gold Mines Ltd,

realizando unos 3.000 m de galerías y varios pozos, reconociendo un total de 28 estructuras

mineralizadas, aunque sólo 12 fueron explotadas mediante un desarrollo minero por interior. La

producción del yacimiento de Corcoesto entre 1895 y 1910 se estima en 67.500 g de Au

aproximadamente.

Posteriormente, la compañía La Aurífera Gallega, después de haber adquirido los derechos

mineros, continuó la investigación subterránea entre 1918 y 1926.

Según un informe del IGM (Instituto Geológico y Minero) del 1942, las estructuras

mineralizadas (filones de cuarzo con arsenopirita), tenían una potencia comprendida entre 0,25

y 1,40m y una longitud variable entre 10 y 200m, con una ley media de 13,4g/t, obtenida de

165 muestras de 1,00m cada una. El 1953, de nuevo el IGM, estimó una potencia de los filones

comprendida entre 0,30 y 1,20m y una longitud variable entre 25 y 200m. Con estos datos

realizaron un cálculo de reservas dando 255,000 t a 20 g/t aproximadamente (164,000 Oz),

considerando solamente los recursos por encima del nivel del Río Anllóns (50m por encima del

nivel del mar).

La actividad minera en Corcoesto cesó con la compañía La Aurífera Gallega, aunque

recientemente varias compañías mineras han mostrado interés en el proyecto realizando

diversas actividades de investigación:

� Río Tinto Patiño, 1972-1973

� Goldfields, 1975. Esta compañía llevó a cabo un programa de trincheras con

muestreo sistemático de las mismas, con el objetivo de evaluar un yacimiento de gran

tonelaje y baja ley, estimando unos recursos de 65MT a 0.3g/T (600.000 Oz),

considerando 100m por debajo de la superficie.

� IGME, 1974 -1976. El IGME realizó principalmente cartografía, muestreo y

geoquímica de suelos, encontrando anomalías que se extendían entre 200 y 400m de

longitud, indicando nuevas zonas mineralizadas fuera de las ya conocidas.

Page 11: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 11 de 240

� Exploraciones Mineras del Cantábrico, 1983-1987, Río Tinto Minera, 1987-

1990. Estas dos compañías realizaron diversos estudios que derivaron en sucesivas

campañas de sondeos hasta un total de 50 sondeos con 10.000 m de testigo

aproximadamente. En base a estos sondeos se establecieron unos recursos de 19Mt a

0,91g/T (550.000 Oz), con algunas de las mineralizaciones localizadas a gran

profundidad.

� RNGM, 1996 – Actual.

Posteriormente a Río Tinto Minera no se realizó más investigación en el Proyecto Corcoesto

hasta la adquisición de las concesiones mineras por parte de RNGM. En el siguiente apartado se

describe la investigación realizada hasta la fecha por RNGM.

Río Narcea Gold Mines S.A. empezó su actividad en el Proyecto Corcoesto en 1996 con la

recopilación de gran parte de la información obtenida por las compañías mineras previas. Esto

incluye todos los datos referentes a los 10.000m de sondeos antiguos. Toda esta información se

incorporó a una base de datos propia a partir de la cual se calcularon los recursos del

yacimiento (Pratt, J. 1997) dando un tonelaje de 4,7Mt a una ley media de 2,35 g/t Au

(360,457 Oz) aplicando un "cut off" de 1 g/t, o bien 1 Mt a 4,95g/T Au (158,743 Oz) con un

"cut off" de 3 g/t. A raíz de estos resultados se decidió investigar el Proyecto Corcoesto

empezando con la localización sobre el terreno, reconocimiento y muestreo de algunas de las

estructuras descritas en los informes antiguos.

Debido al peligro que representaban las labores antiguas para el desarrollo de la investigación

se acometieron ciertas medidas de seguridad (cierre con alambrado de todos los pozos

reconocidos y colocación de carteles indicativos).

Una vez verificadas las estructuras definidas en los archivos antiguos, se pasó a un estudio

sistemático realizando una campaña de geoquímica de suelos con 422 muestras repartidas en

11 líneas abarcando 2,5 km de longitud (N-S) por 1,5 km de ancho (E-W), correspondiente a

toda la superficie donde se conocían labores antiguas. El resultado fue llamativo, apareciendo

importantes anomalías, incluso sobre zonas en las que no se conocían labores antiguas.

Por otra parte se realizó una campaña de geofísica sobre el sector Sur del proyecto, midiendo

varios parámetros mediante Polarización Inducida, magnetometría y VLF. Los datos de esta

campaña fueron tomados por la compañía "International geophysical technology" (Marzo, 1998)

y fueron interpretados por Ken Sweet, 1998, si bien los resultados no fueron tan determinantes

como la geoquímica de suelos.

El siguiente paso fue chequear mediante calicatas todas las anomalías de geoquímica de suelos.

Hasta la fecha se han abierto 17.080m de calicatas con un total de 10.538 muestras de roca.

Simultáneamente con las calicatas se realizaron varias campañas de sondeos.

Page 12: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 12 de 240

En Junio de 1998 se inició una campaña de sondeos con recuperación de testigo que finalizó en

Septiembre del mismo año con un total de 11 sondeos (1197,35m) y en el período Febrero-Abril

de 1999 se realizó una segunda campaña de 11 sondeos, con un total de 927,45m. En los

sectores donde los resultados fueron positivos se realizó una tercera campaña (Abril-Junio

2000) de 37 sondeos cortos con un total de 1609,30m sumando entre todas las campañas

3734,10m en 59 sondeos. El objetivo de esta campaña fue el confirmar la continuidad lateral y

en profundidad de los cuerpos mineralizados en una malla de 12,5 x 12,5m.

Por otra parte se realizó en el Departamento de Geología de la Universidad de Oviedo, un

estudio al microscopio sobre las mineralizaciones y la petrología del Proyecto Corcoesto con el

objetivo de aumentar el grado de conocimiento y facilitar la interpretación geológica: “Estudio de láminas delgadas y pulidas del área de Corcoesto para Río Narcea Gold Mines”, Agustín Martín Izard, Julio-1999.

En Abril de 2001, RNGM presentó un Plan de Explotación para el Proyecto Corcoesto, que

contemplaba una operación de tipo “Lixiviación en Pilas”, y entre Noviembre de 2002 y Mayo de

2003, RNGM realizó un programa intenso de sondeos de relleno con una malla de 25m x 25m

con un total de 11.953,40m de testigo y 2.399,30m de circulación inversa en 153 sondeos. A

continuación se realizó un pequeño programa de esterilización con 1108,2m en 12 sondeos

realizados en las zonas de instalaciones, para verificar la ausencia de mineral en estas zonas.

Las pruebas metalúrgicas finales realizadas a partir de la campaña de relleno, indicaron unas

recuperaciones de Au menores a las previstas inicialmente, por lo que se procedió a estudiar la

posibilidad de incrementar la ley media del yacimiento para compensar el déficit en la

recuperación. Por este motivo, en 2005 se llegó a un acuerdo de “Joint Venture” con la

compañía canadiense Kinbauri Gold Corp. (KNB) para investigar las zonas de alta ley

descubiertas por RNGM durante las diferentes campañas de sondeos.

En 2005, KNB investigó la continuidad lateral y en profundidad de mineralizaciones de alta ley

descubiertas previamente por RNGM, principalmente en la zona de Pozo del Inglés.

En total se realizaron 12 sondeos con un total de 2245,15 m, 8 en Pozo del Ingles y 4 sondeos

fueron realizados al norte de Pozo del Inglés para investigar anomalías de suelos. Una trinchera

de 42m fue excavada para investigar una anomalía de suelos.

En 2006, KNB llevó a cabo una geoquímica de suelos de detalle sobre el total del proyecto con

una malla de 75m x 25m con un total de 2.032 muestras. A continuación se realizó un

programa de trincheras para confirmar el origen de las anomalías de oro. En total, se excavaron

28 trincheras con un total de 1.117,90m.

A finales de 2006, KNB contrató la realización de una magnetometría terrestre cubriendo toda la

superficie del proyecto. Los resultados fueron de poca utilidad para definir mineralizaciones de

oro.

En 2006 y 2007, KNB sondeó principalmente los sectores del norte de Corcoesto, llamados

Picotos, Fonterremula y Montefurado, aunque también sondeó en Petón de Lobo, Pozo del

Inglés y Cova Crea Oeste. En total, Kinbauri ha sondeado 8.710,25m en 57 sondeos.

En el 2009, el acuerdo entre Río Narcea Gold Mines y Kinbauri fue cancelado, quedando Río

Narcea Gold Mines como único operador del proyecto.

Page 13: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 13 de 240

En la siguiente tabla se indica todos los sondeos realizados por las diferentes compañías que

han investigado el proyecto Corcoesto.

Resumen de sondeos – Corcoesto Nº de sondeos Total (m)

Edgewater (Marzo_2011) KNM Diamond Driling 21 6.133,45

2006-2007 45 6.465,10 2005 12 2.245,15 KNB Total 57 8.710,25

RNGM

Testigo 192 16.859,65 Circulación inversa 32 2.394,30 RNGM Total 224 19.253,95

Río Tinto

Testigo 38 7.592,98 Total proyecto 319 41.890,63

Tabla 1.- Resumen de sondeos en Corcoesto

3. OBJETO

El objeto del presente estudio de impacto ambiental es identificar, predecir y prevenir las

alteraciones ambientales producidas por la actividad extractiva, desde la investigación y

explotación minera

El objeto de todo EIA en minería es incorporar a los proyectos mineros las restricciones que

puedan derivarse del estudio de los elementos y factores que constituyen el medio ambiente,

de forma que quede garantizado el funcionamiento integral del ecosistema de manera tal que

las alteraciones que se produzcan inexorablemente en los subsistemas ambientales estén

detectadas y las que revistan un carácter grave para el medio se atenúen o corrijan en lo

posible.

Se pretende con la Evaluación de Impacto Ambiental (cuyo procedimiento administrativo para la

Declaración de Impacto Ambiental esta regulado por el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11

de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Impacto Ambiental de

Proyectos), y con el Proyecto de Restauración que se desarrollan en las páginas siguientes,

establecer las alternativas de recuperación del espacio minero, definiendo las actuaciones a

realizar, y planificando en el tiempo su ejecución.

Page 14: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 14 de 240

4. RESPUESTAS RECIBIDAS AL TRÁMITE DE CONSULTAS

PREVIAS

A continuación se indican los organismos consultados y aquellos de los que se ha recibido

respuesta al “Documento Inicial. Evaluación de Impacto Ambiental. Proyecto de Explotación del

Yacimiento de Oro en Corcoesto”, según comunicaciones remitidas por la Consellería de Medio

Ambiente, Territorio e Infraestruturas, que se adjuntan en el Anexo II.

Consultados Respuestas recibidas

Concello de Cabana de Bergantiños X Concello de Coristanco Concello de Ponteceso Secretaría Xeral de Calidade e Avaliación Ambiental X Dirección Xeral de Conservación da Natureza Dirección Xeral de Sostibilidade e Paisaxe X Dirección Xeral de Patrimonio Cultural X Dirección Xeral de Innovación e Xestión da Saúde Pública X Augas de Galicia X Greenpeace España Sociedade Galega de Ornitoloxía Sociedade Galega de Historia Natural X Federación Ecoloxista Verdegaia X

A la hora de redactar el presente Estudio de Impacto Ambiental se han tenido en cuenta las

consideraciones remitidas por los diferentes organismos consultados, tal como se recoge en el

documento “Respuestas a las consultas”.

5. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) constituye un instrumento al servicio de la toma de

decisiones. El EIA, es un documento que describe pormenorizadamente las características del

proyecto o actividad que se pretenda llevar a cabo. El documento proporciona antecedentes

fundados para la predicción, identificación e interpretación del impacto ambiental y describe la

o las acciones que se ejecutarán para impedir o minimizar sus efectos significativamente

adversos.

El EIA comprenderá la estimación de los efectos sobre la población humana, la flora, la fauna,

el agua, el suelo, el aire, el clima, el paisaje, y la estructura y función de los ecosistemas

presentes en el área previsiblemente afectada por el proyecto.

El presente estudio se ha realizado atendiendo a la estructura y metodología general de los EIA,

dividiéndose en las siguientes partes:

Page 15: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 15 de 240

� Descripción general de la explotación. La descripción de la explotación, con sus

diferentes alternativas, permite identificar las acciones susceptibles de producir

impactos en las diferentes fases del proyecto.

� Localización.

� Relación de actuaciones, en las diferentes fases, susceptibles de causar alteraciones

sobre el medio.

� Descripción de las instalaciones y sus características más destacables, desde el punto de

vista técnico y ambiental

� Realización del inventario ambiental, circunscribiéndose a aquellos aspectos

susceptibles de modificación, o que aporten información a alguna de las posteriores

etapas del estudio.

El inventario ambiental se ha elaborado a partir de información bibliográfica contrastada

y completada con trabajos de campo en los que se han estudiado diversos aspectos:

Reconomiento ambiental de la zona para determinar la presencia de hábitats

catalogados, determinación de la calidad ecológica del río Anllóns (hidrología superficial)

mediante el estudio de la población píscicola y el estudio de macroinvertebrados

acuáticos, y la evaluación de la calidad de la vegetación de ribera del Anllóns mediante

la determinación del índice QBR (Vegetación).

El apartado de la Hidrogeología se apoya en los estudios de la calidad físico-química de

las aguas realizado por Applus en 2011 (2 informes), un estudio específico de

hidrogeología realizados por Applus y el Anexo III del Proyecto de Explotación.

� Ident ificación de los impactos ambientales previsibles en las actividades

proyectadas para su posterior valoración.

� Valoración de los impactos, realizada siempre que sea posible de manera

cuantitativa, en función de indicadores o parámetros fijados en la legislación o en

estudios técnicos de aceptación general.

� Determinación de medidas prevent ivas y correctoras para eliminar o atenuar los

efectos ambientales negativos significativos derivados de las actuaciones de la

explotación.

� Establecimiento de un Programa de Vigilancia Ambiental que garantiza el

cumplimiento de las indicaciones y medidas protectoras y correctoras indicadas.

� Realización de un Documento de Síntesis.

Se incorpora en el presente EIA, lo establecido en el artículo 11 de la Ley 7/2008, del 7 de julio de protección del paisaje de Galicia, en cuanto afecta a los estudios de impacto y de integración

paisajística.

Page 16: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 16 de 240

6. MARCO GEOGRÁFICO

66..11.. SSIITTUUAACCIIÓÓNN GGEEOOGGRRAAFFIICCAA

El Proyecto Corcoesto se sitúa en la zona Oeste de la Provincia de A Coruña, englobando parte

de los términos municipales de Cabana, Coristanco y Ponteceso.

Concretamente se localiza a 6 km al ESE del municipio de Ponteceso. Las estructuras

mineralizadas se distribuyen a lo largo de una pequeña franja de dirección NE de 2,5 km de

longitud por 1,5 km de anchura, situada al Este de la parroquia de Corcoesto.

GEOGRÁFICAS Longitud Latitud -8º 49’ 45’’ 43º 13’ 15’’

UTM (HUSO 29) X Y

513.900 4.785.300

Tabla 2.- Coordenadas del punto Centro del Área de Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Corcoesto (radio = 2 km)

66..22.. VVÍÍAASS DDEE CCOOMMUUNNIICCAACCIIOONN YY AACCCCEESSOOSS

La principal vía de comunicación es la C-552 (A Coruña-Fisterra) que se configura como el

principal eje de crecimiento económico y demográfico de la Comarca, en torno al que se

localizan la mayor parte de los principales núcleos de población, entre los que destaca Carballo,

centro neurálgico de la Comarca que cuenta además con una gran accesibilidad por la autovía

que la une con la ciudad de A Coruña.

Page 17: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 17 de 240

7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto de explotación objeto del presente Estudio de Impacto Ambiental, procura la

racionalización de la explotación de oro y de su posterior restauración, introduciendo los

criterios de diseño para ello necesarios.

77..11.. OOBBJJEETTOO YY JJUUSSTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN

Se pretende cumpliendo con la normativa vigente, la explotación del recurso minero, razonando

la viabilidad de una explotación a cielo abierto para la obtención de oro.

El oro1, como mineral precioso, esta considerado como una materia prima prioritaria, y como

tal, su extracción resulta una actividad también calificada como prioritaria.

Se trata, por tanto, del establecimiento y realización de una actividad que busca el beneficio de

un recurso mineral primario prioritario, y siempre en el marco del desarrollo sostenible con el

entorno.

El proyecto plantea la explotación por minería a cielo abierto de la parte superior de la

mineralización y prevé, a futuro, la explotación mediante minería subterránea de las partes más

profundas del yacimiento, con una recuperación del 90% en el proceso de tratamiento.

Cabe señalar que la explotación subterránea no es objeto del presente documento.

La explotación a cielo abierto se planifica con un horizonte de algo más de 8 años, que con una

ley media de 1,6 g/t se obtiene una producción total prevista de 1.095.000 onzas de oro.

El proyecto prevé una extracción anual del orden de 2.100.000 t de mineral y una media de

9.000.000 m3 de estéril.

El ritmo de explotación previsto para llegar a estas producciones será de 5.753 t/día de mineral

y de 64.024 t/día de estéril, considerando 365 días laborables. Parte de los estériles

procedentes de la operación minera del proyecto serán empleados como áridos para abastecer

ocasionales demandas de los mismos.

Para todo ello se han analizado tanto los factores geológicos, mineros y económicos como

medioambientales, necesarios para determinar la viabilidad del proyecto.

1 Incluido en el Real Decreto 647/2002, de 5 de julio, por el que se declaran las materias primas minerales y actividades con ellas relacionadas, calificadas como prioritarias a efectos de lo previsto en la Ley 43/1995, de 27 de diciembre, del Impuesto sobre Sociedades.

Page 18: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 18 de 240

77..22.. SSUUPPEERRFFIICCIIEE DDEE LLAASS CCOONNCCEESSIIOONNEESS

Las concesiones asociadas con el actual proyecto para Corcoesto se encuentran detalladas en la

siguiente tabla:

Emilita Cuidad del Marma Cuidad de Landró

Nº de registro 1221 1455 1454 Fecha de otorgamiento 18/05/1912 16/06/1926 16/06/1926 Situación actual Concesión Concesión Concesión Superficie (ha) 270,5 305,5 197,6

Tabla 3.- Concesiones de explotaciones registradas

Durante la fase de diseño se valoró la localización y forma de los huecos de explotación, con

objeto de alcanzar la mayor recuperación de mineral para la ley de corte considerada. Este

análisis se realizó en el Estudio Económico Preliminar del que se obtuvieron los distintos huecos,

que a continuación se muestran.

Page 19: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 19 de 240

Figura 1.- Alternativa de huecos analizada

en el Estudio Económico Preliminar

Figura 2.- Cortas definitivas del proyecto

Una vez analizados los huecos se descartaron aquellos que planteaban afecciones a edificios

cercanos, que presentaban un mayor impacto ambiental o una explotación inviable,

reduciéndose finalmente el proyecto a:

� Corta Sur: Corresponde a la unión de los huecos de Cova Crea, Pozo del Inglés

y Petón do Lobo con una superficie total de 771.000 m2.

� Corta Norte: Ocupará una superficie de 258.500 m2, corresponde al hueco

Picoto-Fonterremula.

77..33.. AANNÁÁLLIISSIISS DDEE AALLTTEERRNNAATTIIVVAASS DDEELL PPRROOYYEECCTTOO

7.3.1. ALTERNATIVA “CERO”

La minería es uno de los pilares imprescindibles de la economía gallega, su importancia para

Galicia queda reflejada en los datos de la página Web de la Dirección Xeral de Industria,

Enerxía e Minas, en concreto:

1. Galicia es hoy en día la cuarta producción minera de España.

2. Existen unas 529 explotaciones activas en Galicia. A estas hay que añadir 22 empresas

balnearias y 10 plantas de envasado de agua mineral.

3. La minería da trabajo directo a más de 7.000 personas y factura más de 700 millones

de euros al año, que representan el 1,5% del PIB gallego.

Page 20: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 20 de 240

El Proyecto de Explotación Aurífera de Corcoesto tiene como objetivo la puesta en valor de un

recurso natural, disponiendo la empresa Edgewater de las pertinentes concesiones

administrativas de explotación denominadas Ciudad de Masma, Ciudad de Landró y Emilita,

concentrándose los yacimientos auríferos en está última concesión.

Las labores mineras en estas concesiones tienen carácter histórico, remontándose a la época

romana, y retrabajadas con posterioridad.

La especial incidencia de la minería sobre su entorno, ha determinado, el sometimiento de esta

actividad a una legislación cada vez más exigente en relación con el medio ambiente, habiendo

incorporado en su planificación y gestión criterios ambientales y sociales de desarrollo

sostenible.

El Proyecto de Explotación Aurífera de Corcoesto engloba un exhaustivo Estudio Hidorgeológico

con el objeto de prever y minimizar las afecciones a las aguas superficiales y subterráneas, así

como un Plan de Restauración acorde al condicionado del Real Decreto 975/2009, de 12 de

junio, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación

del espacio afectado. El Real Decreto 975/2009 pretende unificar y mejorar las disposiciones

relativas a la protección del medio ambiente en el ámbito de la investigación y aprovechamiento

de los recursos mineros regulados por la Ley de Minas.

Además el Proyecto debe someterse al proceso de evaluación de impacto ambiental, lo que

implica las consultas a las partes interesadas, la identificación y evaluación de los impactos, la

definición de medidas compensatoria, correctoras y protectoras, y el desarrollo de un Programa

de Vigilancia Ambiental (el PVA establece un sistema de control y seguimiento ambiental que

garantiza el cumplimiento del condicionado ambiental del proyecto). Debiendo contar, una vez

concluido el periodo de información pública, con la preceptiva Declaración de Impacto

Ambiental donde la administración fijará las condiciones ambientales para el desarrollo de la

actividad y su clausura.

Por otra banda hay que resaltar los impactos positivos de carácter ambiental, asociados al Plan

de Restauración, así como los importantes beneficios socioeconómicos por la creación de

empleo, inversión económica, repercusión en la riqueza de los municipios de la zona y

generación de ingresos públicos por cotizaciones sociales, tasas e impuestos.

Casos paradigmáticos de restauraciones ambientales de actividades mineras en Galicia, con

superficies de restauración considerablemente mayores a la planteada en el Proyecto de

Explotación Aurífera de Corcoesto, son la mina de lignitos de Meirama en Cerceda y la mina de

As Pontes que presentan claros impactos positivos sobre la biodiversidad y el paisaje de su

entorno.

Page 21: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 21 de 240

Rehabilitación ambiental de As Pontes

La restauración de la escombrera exterior de As Pontes se inició en el año 1985 y concluyó en 2007. Para ello se realizaron del orden de 6.000 análisis físico-químicos de tierras y aguas, se utilizaron más de 3 millones de m3 de tierra vegetal o estériles seleccionados y se construyeron 67 Km de caminos y 56 Km de canales. Asimismo se aportaron 40.000 m3 de abonos orgánicos, 500.000 de abonos químicos, 120.000 Kg de semillas, y se plantaron 600.000 árboles.

La escombrera es un ecosistema en permanente transformación, donde coexisten los estratos herbáceos, arbustivos y arbóreos, además del elemento agua.

Esta diversidad de hábitat ha sido aprovechada por la fauna, que ha colonizado de forma progresiva y rápida el terreno, de tal manera que actualmente habitan la zona, de forma temporal o permanente, 172 especies de vertebrados, algunas muy importantes por su escasez o singularidad dentro de la fauna ibérica.

El llenado del hueco minero mediante la creación de un lago, además de su reintegración en el entorno hídrico abarca la restauración de la ribera y su protección frente a la erosión.

Más información: http://www.endesa.com/es/conoceendesa/lineasnegocio/principalesproyectos/Paginas/AsPontes.aspx

En cuanto al empleo el Proyecto supondrá la contratación directa de 271 trabajadores (138

empresa y 133 mediante contratas) durante la fase de explotación, estimada en 8 años.

Durante la fase inicial que abarca la construcción de la planta de tratamiento y preparación de

la mina, estarán implicados unos 500 trabajadores durante 15-18 meses.

Page 22: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 22 de 240

Total Descripción

10 Minería general

6 Geología y control de calidad

5 Medio ambiente y seguridad

1 Auxiliar y soporte

22 Total minería

52 Planta general

13 Laboratorio y preparación de muestras

22 Mantenimiento de planta

1 Auxiliar y soporte

88 Total planta y laboratorio

10 General y contabilidad

5 Compras y almacén

10 Prevención de riesgos laborales/Medio ambiente/Seguridad

3 Auxiliar y soporte

28 Total general y administración

138 TOTAL EMPRESA

133 TOTAL CONTRATAS

271 TOTAL Tabla 4.- Personal contratado durante la fase de explotación

La inversión económica realizada hasta el momento en labores de investigación minera

asciende a más de 5.000.000 € en sondeos y a 1.000.000 € en planificación. El presupuesto

total del Proyecto de Explotación, incluyendo inversiones, infraestructuras y costes de operación

se estima en 651.824.167 € (con una partida específica para la restauración de 4.993.920 €),

calculado para una extracción de 17.080.751 t de mineral (1.044.686 oz de Au), durante un

periodo de vida de la mina de 13 años, de los que tres corresponden a la preparación de la

infraestructura e inversiones, ocho a la explotación y dos a clausura y cierre.

Analizando los datos demográficos y económicos de los municipios de Cabana de Bergantiños y

de Coristanco, así como de su entorno, es evidente el descenso demográfico y el hecho de que

presentan indicadores económicos que ponen de manifiesto la urgente necesidad de desarrollar

proyectos que contribuyan a incrementar la riqueza en la zona:

� El ingreso medio mensual por hogar es uno de los indicadores del IGE, de carácter

económico, utilizados para evaluar las condiciones de vida de las familias. Los

municipios de Cabana, Coristanco y Ponteceso se engloban, para este indicador, dentro

del área “Costa da Morte”. De las siete áreas territoriales definidas para la provincia de

A Coruña es la que presenta el valor más bajo de ingresos medios mensuales por hogar

y con tendencia decreciente.

Page 23: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 23 de 240

2007 2008 2009 Variación 07/08

Variación 07/09

Galicia 2.026 € 2.029 € 2.010 € 0,15% -0,79% A Coruña 2.131 € 2.152 € 2.098 € 0,99% -1,55% A Coruña suroriental 1.757 € 1.863 € 1.916 € 6,03% 9,05% Ferrol-Eume-Ortegal 1.926 € 1.992 € 2.011 € 3,43% 4,41% Área “Costa da Morte” 1.837 € 1.793 € 1.791 € -2,40% -2,50% Barbanza-Noia 1.957 € 2.020 € 1.955 € 3,22% -0,10% Área de A Coruña 2.287 € 2.333 € 2.221 € 2,01% -2,89% Área de Santiago 2.455 € 2.342 € 2.275 € -4,60% -7,33%

Fuente: IGE. Instituto Galego de Estadística. Encuesta de las condiciones de vida de las familias

Tabla 5.- Ingreso medio mensual por hogar

� El paro registrado en la en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), antiguo INEM,

muestra un crecimiento continuo desde 2007 en Cabana de Bergantiños, Coristanco y

Ponteceso, destacando en términos absolutos Coristanco, con el mayor número de paro

registrado en toda la serie histórica representada (2007 a 2010), y también en términos

relativos, dado que el paro registrado en 2010 sobre la población total representa el

11% (frente al 7,4% de Ponteceso y el 8,29% de Cabana).

AÑO MUNICIPIOS TOTAL

CABANA 271 CORISTANCO 535 2007

PONTECESO 302 CABANA 342 CORISTANCO 616 2008

PONTECESO 395 CABANA 367 CORISTANCO 739 2009 PONTECESO 439

CABANA 407 CORISTANCO 788 2010 PONTECESO 459

Tabla 6.- Paro registrado en la SEPE

� Paro registrado por población activa: no es posible elaborar una tasa de paro municipal

referida a la población activa porque la Encuesta de Población Activa (INE), al ser una

encuesta muestral, no se extiende a todos los municipios de España. Por este motivo se

utiliza el indicador “Paro registrado en % de la población potencialmente activa”,

recogido en el Anuario Económico del Servicio de Estudios y Análisis económico de la

Caixa.

Page 24: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 24 de 240

Los valores de este indicador de paro para los 94 municipios de la provincia de A

Coruña, ordenados de mayor a menor, muestra que los 7 municipios de la Comarca de

Bergantiños, se encuentran entre los 35 con mayor paro, destacando los municipios de

la zona de proyecto con los valores más altos (Coristanco 15,7%, Cabana de

Bergantiños y Ponteceso con el 12,2%).

Nº Nombre Municipio Paro registrado en %

s/población potencialmente activa 2010

1 Camariñas 16,5 2 Carballo 15,8 3 Coristanco 15,7 4 Laxe 14,5 5 Ferrol 14,1 6 Cee 13,9 7 Muxía 13,8 8 Dodro 13,6 9 Fisterra 13,3 10 Laracha (A) 13,1 11 Negreira 12,9 12 Arteixo 12,6 13 Mugardos 12,5 14 Ares 12,4 15 Neda 12,4 16 Padrón 12,3 17 Cabana de Bergantiños 12,2 18 Fene 12,2 19 Narón 12,2 20 Ponteceso 12,2 21 Rianxo 12,2 22 Baña (A) 12,1 23 Santa Comba 12,1 24 Dumbría 12,0 25 Ordes 12,0 26 Noia 11,9 27 Valdoviño 11,9 28 Zas 11,9 29 Boiro 11,8 30 Outes 11,8 31 Vimianzo 11,7 32 Lousame 11,6 33 Carnota 11,4 34 Coruña (A) 11,4 35 Malpica de Bergantiños 11,4 Fuente: Anuario Económico 2011. Servicio de Estudios y Análisis Económico de La Caixa

Tabla 7.- Paro registrado en % de la población potencialmente activa

Page 25: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 25 de 240

El efecto beneficioso sobre la economía local del aprovechamiento de los recursos auríferos

es evidente en el caso Belmonte de Miranda, en Asturias, y de la mina de Neves-Corvo en el

municipio portugués de Castro-Verde que presenta una de las rentas medias mensuales para

trabajadores por cuenta ajena más elevadas de este país.

En el caso de Belmonte de Miranda, los indicadores de renta neta de los hogares a nivel

municipal para los años 2008, 2006, 2004 y 2002 (datos disponibles en el IAE) presentan

una clara evolución positiva en este municipio interior, así como su posición en relación a la

renta disponible por habitante desde el arranque de la actividad minera en el año 1996 (a

modo de comparativa se incluye un municipio costero, Tapia, y el municipio interior de

Teverga limítrofe con Belmonte).

RENTAS NETAS DE LOS HOGARES Belmonte de Miranda 2008 2006 2004 2002 Población 1.831 1.924 2.037 2.155 Saldo de rentas primarias 24.408 23.319 19.906 17.665 Renta disponible 25.498 24.987 22.208 19.899 Renta disponible ajustada 29.543 28.748 25.480 23.299 Renta disp. Ajustada por hab.(€) 16.135 14.946 12.509 10.812 Datos económicos en Mil. €

Fuente: Instituto Asturiano de Estadística (IAE) - Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales. http://www.sadei.es/

POSICIÓN RELATIVA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS SEGÚN LA RENTA DISPONIBLE POR HABITANTE

Año Tapia Belmonte Teverga

1992 28 72 42 1994 29 64 34 1996 33 57 35 1998 33 57 37 2000 35 43 39 2002 35 29 22 2004 26 32 24 2006 25 27 20 2008 26 30 28

Fuente: Instituto Asturiano de Estadística (IAE) - Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales.

http://www.sadei.es/

Page 26: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 26 de 240

A tenor de lo expuesto, cabe concluir que la planificación de un proyecto de minería

atendiendo a la exigente normativa ambiental existente, su sometimiento a un proceso de

evaluación ambiental y los ejemplos actuales de la amplitud y eficacia de las medidas de

restauración que se vienen adoptando, son garantías de que la actividad minera se puede

desarrollar de forma sostenible y compatible con la conservación del medio ambiente.

Sopesando además los importantes beneficios para la economía de los municipios de Cabana

de Bergantiños y Coristanco, para su área de influencia y para la hacienda pública que

tendría la ejecución del Proyecto de Explotación Aurífera de Corcoesto, se descarta la

Alternativa “cero”.

En otro orden de consideraciones, debe reseñarse, que no se trata con este Proyecto de

obtener una concesión minera nueva para la explotación del oro, sino que en su día, el

Estado, ya tomó la decisión de otorgar este derecho minero, por considerar que el mismo

debía ser explotado. Desde esta perspectiva, la Alternativa “cero”, no tanto debiera referirse

a la pervivencia o no del derecho, sino a la presentación de un concreto proyecto de

aprovechamiento dentro de esas concesiones mineras ya otorgadas.

7.3.2. JUSTIFICACIÓN DEL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

El emplazamiento de un proyecto minero, a diferencia de otros proyectos industriales o de obra,

viene condicionado por la localización de los yacimientos a explotar, por lo que no existen

alternativas a su emplazamiento. Únicamente elementos accesorios a la explotación del

yacimiento como las instalaciones en las que el mineral deba ser tratado o procesado, pueden

ser susceptibles de alternativas de emplazamiento. En estos casos, la proximidad de las

instalaciones al centro de producción es el criterio rector, pues es la forma en la que menos

impactos se generan (emisiones CO2, accidentes de tráfico, deterioro de vías de comunicación,

etc…)

Una vez decidida la explotación del yacimiento mineral, la principal alternativa a considerar es el

método de explotación. En la selección de los métodos de explotación cabe considerar dos

métodos principales: la explotación a cielo abierto o la explotación subterránea.

El yacimiento de oro de Corcoesto tiene un claro control estructural. La mineralización encaja

en materiales metamórficos, que presentan una orientación preferente según la dirección N 30º

E y un buzamiento medio de unos 70-80º hacia el NO. Esta orientación corresponde a la

foliación principal de carácter milonítico y ha sido producida por un cizallamiento dextro durante

la fase de deformación tardía de la Orogenia Varisca.

Esta cizalla dextra es la responsable de la disposición en la que aparecen las mineralizaciones.

Los filones mineralizados se relacionan con la etapa frágil-dúctil de la deformación. Son

fracturas de segundo orden respecto a la zona de cizalla principal N 30º E, que tienen una

orientación media N 70º E.

En el yacimiento de oro de Corcoesto se distinguen dos tipos principales de mineralización:

Page 27: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 27 de 240

� Mineralizaciones relacionadas con las bandas de cizalla N70ºE. Estas bandas buzan 70º

hacia el NO, pueden tener un desarrollo longitudinal de más de 1 km y decenas de

metros de potencia, aunque dentro de ellas las leyes más altas de oro se concentran en

corredores estrechos, de menos de 10 m. Se distinguen mineralizaciones diseminadas

en estructuras miloníticas, en bandas de menos de 1 m de potencia y de poca

continuidad longitudinal; mineralizaciones en venas y filones de cuarzo de potencia

centimétrica; concentrados en zonas de varios metros de longitud, que dan lugar a

estrechas bandas de alta ley; y mineralizaciones en brechas de menos de 1 m de

potencia y longitudes de decenas de metros.

� Haces de venas de cuarzo (sheeted veins) de dirección N70ºW, que llegan a alcanzar

potencias de varias decenas de metros.

En muchos sectores la mineralización es aflorante o se encuentra muy cerca de la superficie.

A su vez, la zona está dividida en cinco sectores mineros independientes, en unos casos muy

próximos y en otros separados centenares de metros:

� Pozo del Inglés

� Petón de Lobo

� Cova Crea

� Fonterremula-Montefurado

� Picotos-Lamprieira

Analizadas las características de la mineralización, el único punto favorable para su explotación

mediante minería subterránea sería la continuidad de los cuerpos mineralizados en horizontal y

en vertical, condicionada por el control estructural de la mineralización.

Sin embargo, son muchos más los factores que aconsejan la explotación a cielo abierto. Entre

ellos cabe citar los siguientes:

� La existencia de varios cuerpos mineralizados independientes, que obligan a la

realización de mayores infraestructuras mineras de interior para la explotación de un

tonelaje dado.

� El carácter “diseminado” de la mineralización, cuyos límites explotables son límites

geoquímicos y vienen condicionados por la ley de corte.

� La proximidad de la mineralización a la superficie.

� La poca potencia y continuidad lateral de las zonas de alta ley.

Estos datos de carácter cualitativo vienen confirmados por el estudio de viabilidad realizado.

Los recursos del yacimiento de oro de Corcoesto ascienden a 26,04 Mt con una ley media de

oro de 1,75 g/t (1.473.000 oz) para una ley de corte de 0,65 g/t.

El estudio de viabilidad realizado establece una ley de corte de 0,65 g/t para la explotación a

cielo abierto, lo que permitiría recuperar 17,07 Mt de mineral con una ley media de 1,73 g/t.

Page 28: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 28 de 240

La rentabilidad de la explotación subterránea viene condicionada por una ley de corte de 2,00

g/t, según ese mismo estudio de viabilidad. Con esta ley de corte los recursos del yacimiento

quedan reducidos a 7,22 Mt con un ley media de 3,50 g/t (813.000 oz). Esto supone del orden

del 27% de los recursos totales del yacimiento, lo que no justificaría la realización del proyecto

minero.

Cabe añadir que las reservas serían inferiores a esa cifra, teniendo en cuenta los condicionantes

de toda explotación subterránea, que no permite el aprovechamiento del 100% de los recursos,

por ser los recursos explotables mediante minería se estiman en el 10% de los explotables a

cielo abierto, lo que haría inviable económicamente este método de explotación.

Todos estos motivos obligan a desechar la alternativa de explotación subterránea. La

alternativa seleccionada es, por tanto, una explotación a cielo abierto, habiéndose realizado

la optimización de las cortas para minimizar el ratio estéril/mineral y planteándose una minería

de transferencia.

7.3.3. ALTERNATIVAS 1 Y 2

Inicialmente se presentan dos alternativas, denominadas:

� Alternativa 1: Valle del Lourido

� Alternativa 2: Valle del Batán

Se ha realizado una valoración de las principales diferencias entre las alternativas propuestas,

prestando especial atención a criterios hidrológicos, topográficos y medioambientales. Aunque

la diferencia sustancial entre ambas se debe a la ubicación de la balsa de lodos, en el caso de la

alternativa del Lourido la escombrera sur se ejecuta contigua al dique de la balsa, incrementado

la seguridad frente a daños o rotura catastrófica del dique. Destacar que evaluar está situación

no forma parte del alcance de este estudio, existiendo legislación específica para evaluar las

situaciones de accidente ambiental. En concreto la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de

Responsabilidad Medioambiental.

Las actividades sujetas a la aplicación de la Ley 26/2007 deberá constituir una garantía

financiera para la reparación de los daños medioambiental causados por situaciones

accidentales. Esta garantía financiera deberá constituirse, según el Real Decreto 2090/2008, de

22 de diciembre, por el que se aprueba el reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007,

mediante un análisis de riesgos siguiendo el esquema de la UNE 150008 u otras normas

similares.

Con la entrada en vigor de la Ley 26/2007 (al día siguiente a su publicación) los operadores de

las actividades económicas o profesionales incluidos en la Ley ya están obligados (Artículo 9): a adoptar y a ejecutar las medidas de prevención, de evitación y de reparación de daños medioambientales y a sufragar sus costes, cualquiera que sea su cuantía, cuando resulten responsables de los mismos.

Page 29: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 29 de 240

La fecha a partir de la cual será obligatorio la constitución de la garantía financiera para hacer

frente a los daños medioambientales, en función del análisis de riesgos, que abarcaría la

determinación de la extensión del daño en situaciones accidentales, según recoge la Disposición

Final Cuarta de la Ley 26/2007, se establecerá mediante la publicación de órdenes ministeriales

para las actividades afectadas por la aplicación de la Ley.

La Orden ARM/1783/2011, de 22 de junio (BOE 29/Junio/2011), establece en su anexo el orden

de prioridades para la aprobación de las órdenes ministeriales a que hace mención la

Disposición Final Cuarta de la Ley 26/2007, para los sectores y subsectores profesionales que

desarrollan actividades enumeradas en el Anexo III de la Ley 26/2007.

Orden ARM/1783/2011 - Artículo 2. Orden de prioridad y calendario.

1. El orden de prioridad para la exigencia de la garantía financiera obligatoria de los sectores de actividad será el establecido en el anexo.

2. La publicación de las órdenes ministeriales a partir de las cuales será exigible la constitución de la garantía financiera obligatoria de los sectores de actividad que estén clasificados con el nivel de prioridad 1 en el anexo se producirá entre los dos y tres años siguientes a la fecha de entrada en vigor de esta orden.

3. La publicación de las órdenes ministeriales a partir de las cuales será exigible la constitución de la garantía financiera obligatoria de los sectores de actividad que estén clasificados con el nivel de prioridad 2 en el anexo se producirá entre los tres y cinco años siguientes a la fecha de entrada en vigor de esta orden.

4. La publicación de las órdenes ministeriales a partir de las cuales será exigible la constitución de la garantía financiera obligatoria de los sectores de actividad que estén clasificados con el nivel de prioridad 3 en el anexo se producirá entre los cinco y ocho años siguientes a la fecha de entrada en vigor de esta orden.

Nota: la entrada en vigor de la Orden ARM/1783/2011 es el día siguiente a su publicación.

En el anexo de la Orden ARM/1783/2011, a la actividad 6.2 Extracción de minerales metálicos no férreos, donde se encuadraría la actividad del Proyecto de Explotación Aurífera de Corcoesto, se le asigna un nivel de prioridad 3, por tanto, no se requiere, en estos

momentos para esta actividad, la realización de un análisis de riesgos medioambiental para

situaciones accidentales y la constitución de una garantía específica para hacer frente a los

daños medioambientales.

No obstante, ante la obligación existente de reparar ya cualquier daño medioambiental y

sufragar su coste, y teniendo en cuenta la demanda social existente en este sentido, es

recomendable que la empresa se adelante al calendario exigido por la ley para establecer la

garantía financiera. Esto permitirá suscribir una póliza de seguro ambiental adecuada a las

contingencias significativas que resulten del análisis de riesgos.

Dado que en el proceso de consultas con las partes interesadas se han recogido valoraciones

que hacen mención a la posible rotura de la balsa de lodos, la seguridad estructural del

dique se considera un criterio prioritario en la valoración de las alternativas, en este

caso claramente favorable a la Alternativa 1-Valle del Lourido

Page 30: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 30 de 240

Fuente: Proyecto de Explotación. Documento I-Memoria. Apartado 14. Balsa de Lodos.

Figura 3.- Alternativa 1-Valle del Lourido: Sección de los diques y balsas de lodos (flotación y

lixiviación)

Fuente: Proyecto de Explotación. Documento I-Memoria. Apartado 14. Balsa de Lodos.

Figura 4.- Vista desde el Suroeste de las balsas de lodos y los diques de contención

En la siguiente tabla se ofrece una breve descripción para las alternativas propuestas:

Escombrera Sur Lixiviación

Page 31: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 31 de 240

Tabla 8.- Descripción de las alternativas

Page 32: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO (A CORUÑA)

MEMORIA 32 de 240

Alternativa 1: Valle del Lourido Alternativa 2: Valle del Batán

Figura 5.- Vista de la situación final de las alternativas de localización (escombrera y balsa)

Page 33: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 33 de 240

7.3.3.1. Análisis comparativo de las alternativas

Alternativa 1: Valle del Lo

urido Ventajas

� Esta alternativa presenta una disposición más compacta de la explotación y sus infraestructuas. Este hecho permite menores distancias de transporte entre huecos e instalaciones y en una reducción del número de vehículos necesarios, por lo que se disminuye la contaminación atmosférica (calidad del aire y ruidos).

� Las características topográficas del Valle del Lourido son las más idóneas para acoger la ubicación de la balsa, cerrando la misma a modo de cuenco compacto con presencia de un solo dique que, además, quedaría a su vez cerrado por la escombrera al pie.

� La utilización del valle del Lourido para ubicación de la escombrera sur posibilita reducir la cota en altura de la misma, lo que supone un menor impacto visual y la creación de sólo 2 escombreras.

� Evita la afección al Valle del Batán.

Inconvenientes � Desvío del Rego de Lourido.

� Desvío de una línea de alta tensión. � Creación de nuevos tramos de pistas para

mantener la permeabilidad del territorio.

Alternativa 2: Valle del Batán Ventajas

� Evita el desvío del Rego de Lourido.

Inconvenientes � Los elementos de la explotación se encuentran

dispersos por lo que las distancias de transporte aumentan, siendo necesario un mayor número de volquetes y viajes entre los huecos y la planta de tratamiento.

� No se evita la afección al Rego de Lourido, puesto que se verá afectado por el tráfico que circule desde las cortas hasta la balsa de lodos ubicada en el Valle del Batán.

� Sería necesario el desvío del Rego de Batán y sus tributarios

� La balsa de estériles de planta tendría un dique en el frente de mayor longitud, y con menos disponibilidad de espacio para cerrar el frente con escombrera.

� En su máximo desarrollo, la cola de la balsa de lodos se encontrará próxima a viviendas, haciendo necesaria la construcción de un dique en cola en caso de recrecimiento.

� Serán necesarias 3 escombreras, alcanzando la escombrera oeste mayores cotas y pendientes que en la alternativa 1, ya que se dispone de una menor cpacidad de relleno en el Valle del Batán, presentando un mayor impacto visual.

� Desvío de una línea de alta tensión.

� Creación de nuevos tramos de pistas para mantener.

Tabla 9.- Comparativa de las alternativas

Considerando la valoración expuesta en la tabla anterior, la alternativa más ventajosa,

prestando especial atención a criterios medioambientales, es la Alternativa 1 Valle del

Lourido, por lo que será la evaluada en el presente Estudio de Impacto. Cabe señalar que la

alternativa seleccionada es también la que garantiza una mayor seguridad en el diseño de la

balsa de estériles de planta.

Page 34: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 34 de 240

77..44.. SSIISSTTEEMMAA DDEE EEXXPPLLOOTTAACCIIÓÓNN

Por ser un yacimiento con la mineralización aflorante e inclinada y con una resistencia de las

rocas que lo forman elevada se ha optado por una extracción a cielo abierto mediante cortas,

aplicando el método transversal normal.

En el método transversal normal se realiza la apertura de bancos a distintos niveles, que

conforman el talud general de trabajo con una dirección perpendicular al rumbo de las capas.

Estos bancos se atacan según unos módulos de dimensiones adecuadas, desde el talud de

techo hacia el de muro, descubriendo el mineral en distintos niveles y puntos del depósito.

Un procedimiento de explotación alternativo al seleccionado es el método longitudinal,

finalmente descartado porque presenta unas condiciones menos ventajosas, tanto

medioambientales como económicas:

� El método elegido permite el relleno del hueco antes que el método longitudinal,

permitiendo un menor impacto ambiental del vertedero exterior y del hueco abierto.

� Los taludes son más seguros ya que se exponen durante menos tiempo y el relleno se

apoya en ellos, posibilitando la mezcla de minerales de distintas capas y obteniéndose

una producción más regular en el tiempo y en calidad.

� La distancia de transporte del estéril es menor al situarse la escombrera dentro de la

propia corta.

� La relación estéril mineral se mantiene prácticamente constante durante toda la

explotación.

Figura 6.- Sistema de extracción seleccionado

El avance de las cortas se realizará de este a oeste, alcanzando la situación final en primer

lugar la explotación de Cova Crea. El talud este alcanzará antes la situación final, mientras que

el talud norte irá avanzando conforme se alcance la situación final en los taludes este y oeste

del sector explotado.

Page 35: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 35 de 240

El sistema de carga será con pala sobre volquetes de 100 t. El transporte se realizará mediante

volquetes desde cada banco hasta la planta de tratamiento, en el caso del mineral, y hasta la

escombrera o relleno de los huecos, en el caso del estéril.

El material estéril se cargará igualmente sobre volquetes de 100 t mediante pala. El transporte

se realizará mediante volquetes desde cada banco hasta la escombrera donde se procederá a

su extendido o hasta los huecos creados para su relleno.

El relleno se realizará por vertido en bancos de 5 m de altura. Una vez que el relleno vaya

cubriendo la pista de acceso en roca a los bancos de trabajo, el acceso a los bancos se

efectuará mediante pistas realizadas con el mismo material de relleno.

Una vez que se ha alcanzado la cota 185 m s.n.m. en la explotación de Cova Creo, o 145 m

s.n.m. en las de Pozo del Inglés y Petón do Lobo, o 85 m s.n.m. en la corta de Picotos el

desarrollo continuará en hueco hasta alcanzar la situación planteada en el proyecto.

Las cortas se encontrarán unidas por una serie de pistas que permitan el relleno de las mismas,

el acceso del mineral a la planta y la creación de la escombrera y del dique.

7.4.1. FASES DE EXPLOTACIÓN

La fase de explotación constará de 5 fases, aunque como paso previo al inicio de la explotación,

durante 6 meses se llevarán a cabo unas labores preparatorias.

7.4.1.1. Labores preparatorias

En las labores preparatorias se desarrollarán, de forma resumida, las siguientes actividades:

� Construcción y acondicionamiento de los accesos a la explotación.

� Acondicionamiento de las superficies de implantación de la escombrera, instalaciones, viales

y corta de Cova Crea.

� Acondicionamiento de la superficie a ocupar por las instalaciones.

� Construcción de los distintos edificios para el funcionamiento de la explotación.

� Construcción de la planta de tratamiento.

� Realización de la pista de transporte para la explotación de Cova Crea, tanto la de mineral

como la de estéril.

� Retirada de la tierra vegetal y ubicación de la misma en la zona planteada.

� Desvío del Lourido y de los viales.

Se procederá a la retirada de la tierra vegetal de las superficies afectadas por el desarrollo de la

explotación den las primeras fases (Cova Crea y Pozo del Inglés este), por la zona de la

escombrera a ocupar durante el primer año, por la zona del dique y de las balsas, por la zona

de las infraestructuras de transporte y por la zona de instalaciones. Después se excavará la

zona de la planta para permitir la creación de la plataforma donde se ubicarán las instalaciones,

se reaalizarán los viales, se prepararán los accesos y se realizarán los drenajes, se

acondicionará la plataforma de las instalaciones.

Page 36: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 36 de 240

A continuación se ofrece una descripción más en detalle de las labores de mayor entidad, como

son la creación de nuevos accesos y viales, y el desvío del rego Lourido.

� Accesos y viales

En primer lugar se ejecutarán los accesos este y oeste desde las carreteras CP-1405 y AC-421

a la zona de planta y a la explotación. Estos accesos se asfaltarán para permitir la circulación de

camiones bañera, camiones de suministro, camiones de transporte de maquinaria y vehículos

ligeros. Estos accesos tendrán una longitud de unos 4.110 m.

Figura 7.- Localización de los nuevos viales

proyectados

Nota: En la figura adjunta se muestra la localización de los tramos a restituir afectados por el proyecto de explotación (verde), los nuevos tramos de viales proyectoados (azul) y la superficie de ocupación del proyecto (rojo).

La superficie de ocupación del proyecto se sitúa sobre el trazado de dos caminos rurales:

Conexión entre Corcoesto-Capilla de Santa Marina y conexión Corcoesto-Laverde. Se han

proyectado dos nuevos tramos que conectarán los caminos rurales existentes actualmente y

no afectados por la explotación minera para dar acceso a al Capilla de Santa Marina desde

Corcoesto y pertimir la comunicación con la población de Laverde. El trazado de los nuevos

viales, denominados vial Norte y vial Sur, se adecuará en parte al de caminos ya existentes. El

vial Norte tendrá una longitud de 1,3 km y el vial Sur de 1,57 km.

Page 37: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 37 de 240

En la siguiente tabla se describen las principales características de los dos nuevos tramos,

según información recogida en Proyecto de explotación de oro en la mina de Corcoesto (A Corua) (Anexo VII Proyecto de modificación de viales para la mina de Corcoesto-A Coruña):

Características Vial Norte Vial Sur Longitud 1,3 km 1,57 km Velocidad del proyecto 60 km/h 60 km/h Plataforma 5,5 m 5,5 m Calzada 3,5 m 3,5 m Otras características Vial de 1 carril con arcén de 0,75

m a ambos lados. Con cuneta.

Vial de 1 carril con arcén de 0,75 m a ambos lados. Con cuneta. 1 paso sobre el rego Lourido.

Conexión en origen X 513.825,52 Y 4.786.468,44 Z 67,12 AZIMUT 129,49

X 514.536,00 Y 4.785.979,22 Z 81,05 AZIMUT 212,97

Conexión final X 514.610,00 Y 4.786.092,55 Z 71,11 AZIMUT 145,09

X 514.873,08 Y 4.785.025,49 Z 85 AZIMUT 107,87

Volumen de desmonte 1.321,84 m3 3.998,54 m3 Volumen de relleno 1.414,50 m3 1.859,32 m3 Volumen a escombrera 2.046,56 m3 Material secciones del firme Mezclas bituminosas en caliente

Zahorra artificial

Tabla 10.- Características de los nuevos tramos

La construcción del vial Sur hace necesaria la creación de un paso bajo pista para garantizar el

paso del río Lourido. La solución adoptada consiste en el relleno del vial a la altura del paso del

arroyo y la instalación de un tramo de tubería circular bajo pista debidamente dimensionada

que permita el tránsito del agua por su cauce.

Esta solución estará justificada durante el periodo de tiempo en el cual no se haya realizado el

desvío del Lourido, ya que una vez consumada esta operación, el aporte de agua considerado

por dicho paso corresponderá únicamente a las escorrentías de las laderas vertientes.

� Desvío del rego Lourido

La superficie de ocupación del proyecto de explotación se sitúa sobre el trazado del cauce del

rego Lourido, por lo que ha sido necesaria la realización de dos estudios relacionados con esta

actuación:

� Estudio y dimensionamiento del desvío del rego Lourido mediante la creación de un

cauce naturalizado que derive las aguas del nuevo tramo al rego Batán.

� Estimación de la potencial superficie de inundación del tarmo del rego Batán que recibe

el aporte del caudal del desvío.

Page 38: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 38 de 240

Para el desvío del rego Lourido se ha planteado la creación de un canal naturalizado de

aproximadamente 2.734 m de longitud, con una pendiente similar a la del actual

encauzamiento (3% de media) y que discurrirá al este de su actual emplazamiento.

En la siguiente figura se representa el cauce actual del rego Lourido, el cauce resultante del

desvío y el tramo a redimensionar del rego Batán.

Figura 8.- Desvío del rego Lourido

Características Desvío del cauce Longitud 2,7 km Punto de desvío del rego Lourido

X 513.469,69 Y 4.782.670,82 Z 286,47

Punto de conexión con el rego Batán

X 514.984.97 4.783.858,26 Z 185,33

Volumen de excavación 3.300 m3 Volumen de relleno 3.024 m3, considerando un coeficiente de paso de

1,15 Volumen excedente 276 m3

Tabla 11.- Características del desvío del cauce

Page 39: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 39 de 240

La obra consistirá en un replanteo inicial para definir las labores de excavación y relleno a lo

largo del canal proyectado, conformando la estructura de desvío. Se estima la utilización de

retroexcavadoras y compactadoras de pata de cabra con el apoyo de camiones volquete.

Finalizada la conformación del canal se procederá a las labores de revegetación en los taludes

de excavación y relleno. De este modo se conseguirá una morfología naturalizada y

completamente integrada en la zona.

El canal se naturalizará y presentará dos secciones internas para garantizar canalizar por una

parte el caudal medio del arroyo Lourido y por otra parte el correspondiente a un periodo de

retorno de 500 años.

El lecho del cauce restituido, deberá estar protegido ante la erosión de las corrientes que

circulen desde las cabeceras por el cauce del mismo. Para conseguirlo, se realizará un

revestimiento de piedra gruesa. Este tipo de revestimiento permitirá que arraigue la vegetación

herbácea natural de estos lechos, que protegerá de la erosión del fondo y de las márgenes,

restituyendo así una situación muy similar a la natural para estos cauces.

Los materiales excavados se acopiarán para su posterior utilización en el relleno, en la misma

obra. El material excendente, en caso de no utilizarse definitivamente en las labores de creación

del cauce, se depositarán en la escombrera.

Figura 9.- Esquema de la sección del canal

Figura 10.- Sección tipo del rego Lourido finalizadas las labores de naturalización

Page 40: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 40 de 240

Además, se ha estimado la superficie de inundación del cauce y su posible incidencia en las

infraestructuras existentes. Para ello se han realizado una serie de perfiles topográficos sobre

los que se ha llevado a cabo un estudio con el software Flowmaster v4.1c, cuyos resultados se

reflejan en la siguiente figura.

Figura 11.- Representación de la superficie de inundación respecto a la superficie de ocupación del

proyecto minero

De los resultados obtenidos se deduce que la superficie de inundación no afectará al proyecto

minero.

7.4.1.2. Descripción de las fases de explotación

En la siguiente tabla se resumen los principales hitos de las fases de explotación según se

describen en el “Proyecto de explotación de oro en la mina de Corcoesto”.

Page 41: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO (A CORUÑA)

MEMORIA 41 de 240

FASE 1 (año 1,4) FASE 2 (año 3,3) FASE 3 (año 3,8) FASE 4 (año 4,8) FASE 5 (año 8,1)

� Duración 1,4 años

� Volumen de material extraído

23.904.263 m3, de los cuales:

- 2.966.127 m3 mineral

- 58.973.085 m3 estéril, ubicados en

escombrera y creación de dique de

contención

� Duración 1,9 años

� Volumen de material extraído

17.292.798 m3, de los cuales:

- 1.490.276 m3 mineral

- 15.802.522 m3 estéril, ubicados en relleno

completo del hueco de Cova Crea

� Duración 0,6 años

� Volumen de material extraído

8.287.846 m3, de los cuales:

- 449.051 m3 mineral

- 7.838.795 m3 estéril, ubicados en relleno

del hueco de Pozo del Inglés

� Duración 1 año

� Volumen de material extraído

8.871.590 m3, de los cuales:

- 792.869 m3 mineral

- 7.478.721 m3 estéril, ubicados en relleno

del hueco de Picotos

� Duración 3,3 años

� Volumen de material extraído

21.464.222 m3, de los cuales:

- 2.617.465 m3 mineral

- 18.846.756 m3 estéril, ubicados en el

relleno de los huecos Pozo del Inglés y Cova

Crea.

� Breve descripción

Durante esta primera fase se llevará a cabo la

explotación de la corta de Cova Crea hasta

situación final y de la parte sur de la corta de

Pozo del Inglés hasta cota 160 m s.n.m.

Asimismo, se habrá llevado a cabo la creación de

un dique situado al sur de la escombrera y de

otro que separe los residuos de flotación de los

de lixiviación (con un volumen de 6.211.430 m3).

Al final de esta fase la escombrera junto con el

dique ocuparán un área de 98,9 ha.

� Breve descripción

Se procederá a la explotación del mineral

existente en el hueco de Pozo del Inglés. El

volumen de estéril permitirá el relleno completo

del hueco de Cova Crea hasta dejar la superficie

afectada con una topografía similar a la original.

La escombrera sólo crecerá 5 m repecto a la

fase anterior.

Se construirá una pista que comunique la salida

de la futura corta de Picotos con la planta y

conla pista previamente construida que bordea

la corta de Petón de Lobo que se explotará en

las fases 4 y 5.

� Breve descripción

Se realizará la totalidad de la explotación de la

corta de Picotos, destinándose el estéril extraído

al relleno del hueco de Pozo del Inglés hasta

cota 130.

� Breve descripción

Se llevará a cabo la explotación de la corta de

Petón de Lobo obteniendo estéril suficiente para

rellenar el hueco de Picotos y remodelar la

topografía para su posterior restauración.

� Breve descripción

Se realizará la totalidad de la explotación de la

corta de Petón de Lobo, destinándose el estéril

extraído a la remodelación del terreno que

ocupaban las cortas Pozo del Inglés y Cova Crea.

El relleno proyectado para la remodelación del

terreno ocupado por las cortas Pozo del Inglés y

Cova Crea no cubirá la pista que discurre por el

oeste de dichas cortas hasta el final de la

explotación.

Al final de esta fase se unirá la escombrera

realizada en las fases 1 y 2 con la remodelación

del terreno de las cortas de Cova Crea y Pozo

del Inglés, ocupando una superficie de 196 ha

con una capacidad total para 78.314.000 m3 de

material compactado un 95 % de su volumen y

con un coeficiente de esponjamiento de 1,3.

� Imagen del estado al final de la fase

� Imagen del estado al final de la fase

� Imagen del estado al final de la fase

� Imagen del estado al final de la fase

� Imagen del estado al final de la fase

Tabla 12.- Tabla resumen de las fases de explotación

Page 42: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 42 de 240

77..55.. TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO DDEELL MMIINNEERRAALL

En explotaciones donde el oro se presenta en partículas muy finas se requiere la extracción

mediante técnicas de lixiviación, utilizando reactivos en cantidades en torno a las decenas de

gramos por tonelada de mineral tratado.

Aunque durante las últimas décadas se han estudiado otros reactivos lixiviantes para el oro,

sólo hay 4 que han mostrado potencial: la tiourea, el sistema bromo-bromuro, el sistema cloro-

cloruro, y el tiosulfato amónico. El único que se ha considerado seriamente en los últimos años

ha sido el tiosulfato amónico. Ninguno de ellos tiene la eficacia de extracción que tiene el

cianuro, que es: más efectivo para el oro, más económico y más específico (los otros reactivos

lixivian también compuestos no deseados).

Por otro lado, la USEPA (Agencia de Protección Medioambiental de los Estados Unidos) ha

realizado un estudio de los riesgos toxicológicos, medioambientales y laborales de reactivos

químicos ampliamente usados en el mundo. La comparación del sistema cianuro-cal con los 4

reactivos mencionados anteriormente muestra que cianuro-cal es el sistema de extracción

químico para oro con menos riesgos.

Page 43: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 43 de 240

Para la selección el proceso metalúrgico más adecuado y el diseño de la planta de tratamiento,

se han realizado diversos ensayos de gravimetría, flotación y cianuración.

Los procedimientos de extracción propuestos inicialmente fueron la lixiviación en pilas (heap

leach) y la lixivación dinámica en tanques agitados.

Lixiviación en pilas

Lixiviación en tanques

En el año 2000, había cerca de 875 minas de oro o de oro y plata en el mundo (no se incluyen las minas donde el oro

es un subproducto), del total, 460 (52%) utilizaban cianuración, el 15% de ellas en lixiviación por pilas y el 37% en

lixiviación dinámica en tanques agitados. El resto (48%) se trababa de minas donde, por las características del mineral,

no era preciso la lixiviación para la obtención del oro.

Fuente: Reference Document on Best Av ailable Techniques for Management of Tailings and Waste-Rock in Mining A ctiv ities-European C ommission (January 2009)

Evaluando los resultados obtenidos en los estudios previos, y el volumen de recursos minerales

disponibles, se ha descartado la extracción mediante lixiviación en pilas, puesto que:

� Las recuperaciones en oro son mucho menores (60% frente a 90% con tanques

agitados).

� Con el precio del oro actual, el aumento del porcentaje de recuperación justifica la

mayor inversión requerida en el proceso en tanques agitados.

� La realización de un proceso en tanques, contenidos dentro de cubetos o fosos para

evitar derrames, representa una alternativa medioambientalmente más sostenible que la

lixiviación mediante la percolación de disoluciones cianuradas en los acopios (“heap

leach”).

� El mantenimiento del balance de aguas, así como en el manejo de las aguas de

proceso, presentan una elevada complejidad.

Finalmente se ha definido una planta con una capacidad de tratamiento de 6.000 t/día,

empleando como método de extracción la lixiviación dinámica en tanques agitados,

compuesta por las siguientes secciones:

Page 44: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 44 de 240

� Trituración

� Molienda

� Gravimetría

� Flotación

� Espesado y filtrado

� Lixiviación/CIL/Descontaminación

� Desorción del carbón

� Sala de obtención de oro

La ausencia de sulfuros metálicos competidores con el oro en la cianuración posibilita bajos

consumos de cianuro y favorece la viabilidad de una preconcentración mediante gravimetría o

flotación. Esta preconcentración permite reducir el tonelaje de mineral sobre el que hay que

aplicar la cianuración, disminuyendo apreciablemente el consumo de cianuro, los estériles de

proceso que han estado en contacto con el mismo, el consumo de SO2 (o de metabilsulfito

sódico) requerido para la destrucción del cianuro previo al envío a la balsa, y sobre todo el

tamaño del depósito de lodos procedentes del proceso de lixiviación, que quedaría reducido a

menos de un 10% del global.

7.5.1. TRITURACIÓN

El mineral extraído se transporta mediante caminones volquete a una amplia zona en la parte

alta de la trituración con capacidad para almacenar al menos 1 mes de producción en 2 ó 3

acopios diferentes, permitiendo clasificar el mineral adecuadamente según su ley, dureza…

También será posible volcar directamente el mineral en la tolva de alimentación de la trituración

primaria de unas 100 t de capacidad.

En caso de que se mezcle desde el stock, una pala cargadora recupera y descarga el mineral

sobre la parte alta de la tolva provista de una parrilla fija de 600 mm de abertura para rechazar

los sobretamaños en la proporción más adecuada de los distintos tipos de mineral para que el

rendimirnto de la planta sea óptimo. La tolva lleva en su parte inferior un alimentador de placas

para alimentar a la trituradora primaria.

Por debajo de este alimentador y paralelamente va una pequeña cinta transportadora para

recoger los derrames que se puedan producir debido a la humedad del mineral. Tanto estos

derrames como los minerales triturados descargan en cinta transportadora que los envían al

acopio de mineral triturado de alimentación a molienda, el cual tendrá capacidad para acumular

en torno a 1 día de producción y estará dotado de alimentadores subterráneos que regularán la

carga de trabajo de la sección de molienda aguas abajo.

Page 45: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 45 de 240

7.5.2. MOLIENDA

El mineral previamente triturado en seco a unos 150 mm se alimenta por medio de un

transportador a la sección de molienda húmeda, que dispone de un circuito de clasificación,

para reducir su tamaño en dos etapas mediante 3 molinos (uno semiautógeno y dos de bolas).

� Molino Semiautógeno (SAG)

Constituye la primera de etapa de molienda, en este caso por vía húmeda. En el molino

semiautógeno, como su nombre indica, la molienda se realiza por la acción combinada de bolas

de bran tamaño, generalmente de entre 100 y 125 mm, y el propio mineral al caer sobre sí

mismo.

El mineral procedente del acopio se recibe en una pequeña tolva de alimentación en la que se

adiciona el agua de manera controlada para alcanzar la densidad de pulpa deseada.

En la descarga del molino se dispone de un tromel para separar el mineral que ya ha sido

molido de trozos de bolas desgastadas y de los sobretamaños del mineral que debido a que han

alcanzado el tamaño crítico no será posible que se sigan moliendo en el SAG por otro

mecanismo diferente al de abrasión, lo cual limitaría drásticamente la capacidad de mismo.

Los sobretamaños descargados del tromel se dirigen mediante cinta transportadora a un

pequeño triturador cónico donde los cantos rodados o “pebbles” se triturarán y devolverán a la

alimentación del SAG, de manera que en la siguiente pasada por el mismo alcancen en el

pasante del tromel. En la cinta de alimentación al cono, se dispondrá un sistema de separación

de magnéticos que extraerá todos los restos de bolas o elementos extraños de manera que no

dañen el triturador cónico.

El pasante del tromel de descarga del SAG cae sobre un cajón de bombas desde donde la pulpa

es bombeada a una batería de ciclones para su clasificación por tamaños, de manera que los

finos se dirijen hacia la sección de flotación, y los gruesos, previo paso por el circuito

gravimétrico, se descargan a los molinos de bolas (MBO).

� Molinos de Bolas (MBO)

El objeto de esta segunda etapa de molienda es lograr una pulpa con un tamaño adecuado

para ser tratada en la sección de flotación. Para ello se cuenta con dos molinos que operan en

paralelo y que trabajan en circuito semicerrado con la batería de ciclones mencionada en la

sección del SAG.

La descarga de los MBO se mezcla para su clasificación con la descarga del SAG, y en dicho

cajón se ajusta la densidad de la pulpa de manera automática mediante la adicion de agua

requerida en cada caso.

7.5.3. GRAVIMETRÍA

La reducción del tamaño de los minerales en el molino SAG, a tamaños de entre 1 y 10 mm,

produce la liberación de ciertas partículas de oro de entre 100 y 500 micras que pueden

recuperarse por gravimetría dada la diferencia de densidad con la ganga de mineral.

Page 46: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 46 de 240

El circuito de gravedad tratará los gruesos de la batería de ciclones con la que trabaja tanto la

descarga del SAG como la recirculación de los MBO, siendo su carga típica de trabajo en torno a

1/3 de la carga circulante de los MBO.

El circuito de gravedad previsto está formado por concentradores centrífugos de tipo Knelson,

los cuales han demostrado buena eficiencia durante las proebas metalúrgicas realizadas. Los

concentradores Knelson se acumularán en un silo o acumulador, desde el que posteriormente

se enviarán, previa mezcla con los concentrados de flotación, a cianurar.

Todos los estériles de gravedad vuelven a la molienda de bolas.

Eventualmente y según los resultados obtenidos industrialmente, se podría extender esta

sección con un pequeño reactor de lixiviación intensiva donde el concentrado de gravimetría se

lixiviaría separadamente del de flotación, incrementando así la eficiencia y disminuyendo el

consumo de cianuro.

7.5.4. FLOTACIÓN

El mineral una vez molido con un tamaño del 80% menor de 74 micras y tras el proceso de

gravimetría, todavía contiene cantidades significativas de oro así como cantidades variables de

sulfuros (principalmente arsenopirita).

Mediante el proceso de flotación se recupera la práctica totalidad de estos contenidos de

metales y sulfuros.

El principio básico de la flotación de espumas es la flotabilidad selectiva de minerales valiosos al

ser recubiertos en una pulpa agitada y aireada por reactivos específicos colectores que recubren

las partículas seleccionadas confiriéndoles carácter hidrófobo, por lo que se adhieren a las

burbujas de aire producidas en el fondo de las celdas y son transportados a la superficie para

su descarga en los canales del concentrado.

En este caso la sección de flotación está formada por una primera etapa de desbaste, dispuesta

en serie de un banco de agotado, obteniéndose de ambos un único concentrado que será

sometido a una nueva etapa de lavado. Aunque las etapas de desbaste se realizan con celdas

agitadas, la etapa de lavado puede operarse mediante celdas agitadas o columnas.

Entre la etapa de desbaste-agotado y el lavado, se dotará al sistema de una sección de

remolienda, que busca llevar el concentrado a tamaños menores de 45-50 micras. Dicha

remolienda, realizada en molinos verticales de atrición, persigue obener la liberación máxima

del oro y los sulfuros pero ya sobre preconcentrados y no sobre el 100% del mineral, de

manera que tanto la inversión como el consumo energético se reducen de manera muy

significativa.

Los concentrados procedentes de la etapa de lavado serán bombeados al espesador de

concentrados, el cual fijará la densidad idónea de la pulpa para alimentar al proceso de

lixiviación posterior, mientras que residuos de flotación se bombean al espesador estériles,

donde se prepararán para ser enviados a la parte específica del depósito de lodos.

Page 47: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 47 de 240

Cabe destacar que los estériles tratados mediante gravimetría y flotación, de acuerdo con las

pruebas metalúrgicas realizadas, representan al menos el 90% del total, por lo que la

proporción de mineral a lixiviar (tratamiento con cianuro) se reduce al mínimo.

7.5.5. LIXIVIACIÓN/CIL/DESTOXIFICACIÓN

Tras la flotación, el oro recuperable se encuentra en dos concentrados el gravimétrico y el de

flotación, que serán sometidos al proceso de lixiviación.

El proceso de lixiviación con cianuro y carbón activado (Proceso CIL) recupera este oro por

disolución y adsorción sobre carbón activado.

� Proceso CIL

Los concentrados bombeados desde el espesador de flotación y el silo de concentrados

gravimétricos pasan por una criba horizontal con paño de poliuretano y luz de malla típica de

600 micras para separar los materiales desechables que pueda llevar la pulpa,

fundamentalmente materia orgánica, plásticos provimientes de la voladura en la mina, etc.

La criba se encuentra situada en la parte alta del circuito y de este modo los rechazos van al

cajón de la bomba de los residuos finales de proceso a la presa de residuos.

La pulpa cribada pasa al circuito de lixiviación compuesto por una serie de tanques iguales, los

primeros de los cuales son de lixiviación con cianuro y los siguientes de lixiviación y adsorción

con cianuro y carbón activado (tanques CIL).

La lixiviación se produce al adicionar a los tanques una disolución de cianuro, preparada en

medio básico y con una concenctración de cianuro libre inferior a 5 g/l. Previamente la pulpa

acondiciona con cal para alcanzar un pH de 10.5 y de esta manera garantizar la seguridad de la

instalación, ya que a este pH el cianuro se mantiene como ión CN- en disolución, evitando la

generación de ácido cianídrico.

El pH se controla de manera automática mediante sistema redundante. Adicionalmente, el

operador realiza chequeos manuales cada hora para garantizar el buen funcionamiento del

automatismo.

El proceso de lixiviación con cianuro y adsorción del oro disuelto sobre el carbón activado, se

realiza en los tanques CIL con cribas en cada tanque que retienen el carbón, pasando tan sólo

el flujo de pulpa de uno a otro. Así, la pulpa se va empobreciendo en oro del primer al último

tanque, mientras que el carbón se va enriqueciendo en oro del último al primer tanque.

El mantenimiento y/o reparación de estas cribas se facilita con el empleo de 3 grúas tipo horca

de 990 kg. Cada tanque puede by-passearse por un sistema de canales y pararse para reparar

la criba.

El tanque CIL nº 1 lleva en la plataforma una bomba vertical para recuperar el carbón cargado

y enviarlo a una criba vibratoria húmeda donde se procede a su lavado antes del proceso de

elución, permitiendo separar el carbón cargado de la pulpa que retorna al propio tanque.

Los tanques CIL realizan el trasvase del carbón de un tanque a otro en contracorriente por

medio de inyectores de aire.

Page 48: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 48 de 240

La transferencia del carbón de un tanque a otro se realiza una vez al día, en primer relevo, por

medio de su bomba vertical envía el carbón cargado al proceso de desorción. En el último

tanque se añade carbón regenerado o carbón nuevo. Esta operación dura aproximadamente 8

horas.

La pulpa residual de último tanque CIL, con muy poco contenido de oro y cianuro, pasa a un

último tanque para la destoxificación del cianuro residual sin reaccionar y metales pesados.

� Destoxificación de los residuos de cianuración

Los residuos de la lixiviación pasan por gravedad a dos tanques especialmente diseñados para

la destoxificación. La descontaminación de los estériles se realiza mediante la adición de SO2 u

bien algún compuesto que lo genere en el tanque, como por ejemplo metabisulfito sódico.

Estos productos, a pH controlado mediante la adición de cal, actúan de oxidantes, pasando los

cianuros a cianatos. La cantidad de SO2 a añadir está regulada mediante control automático

tomando como datos los análisis en línea del cianuro a la entrada y a la salida.

Los residuos destoxificados deben contener menos de 10 ppm de CNWAD (cianuro disociable en

ácido débil), según lo establecido en la Directiva 2006/21/CE, sobre la gestión de los residuos

de industrias extractivas, y en el RD 975/2009, sobre gestión de los residuos de las industrias

extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras.

Tras la destoxificación, los residuos pasan por gravedad a la criba de seguridad donde se

retiene cualquier partícula de carbón que vaya con los residuos.

Los residuos finalmente se bombean a la Balsa de Residuos de Lixiviación, que está totalmente

separada de la de los residuos de flotación.

� Desorción del carbón

El carbón, una vez que se ha cargado a su máximo nivel en el primer tanque CIL, se extrae y se

separa de la pulpa mediante un escurridor. Posteriormente se introduce en una columna

llamada de “elución” en la que el carbón será sometido a un proceso mediante el cual el oro

pasará de nuevo a disolución.

El proceso de la desorción o elución, se compone de una serie de fases que comienzan con

simples lavados del carbón y eliminación de calcáreos. A continuación se procede a la elución

propiamente dicha, que consiste en someter al carbón a baños de disoluciones cianuradas, de

contenidos superiores al 2% y fuertemente alcalinizadas con sosa cáustica, a temperaturas de

unos 90-110 ºC. En este paso se consigue invertir el equilibrio termodinámico que había

permitido la adsorción del oro sobre la superfice del carbón. De esta manera, lo que se obtiene

es una disolución cargada en oro susceptible de ser sometida a procesos de electrodeposición,

tras los cuales el oro pasa a fase sólida.

Una vez realizada la fase de elución propiamente dicha, el carbón se lava y enfría mediante

diversas pasadas de agua, previamente a ser regenerado y enviado de nuevo al último tanque

CIL.

Page 49: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 49 de 240

Para el calentamiento de las disoluciones, se suelen utilizar calderas de gas o fuel y se

requieren una serie de intercambiadores, tanto primarios como regenerativos con objeto de

optimizar el balance térmico del proceso.

Como resultado final de todo el proceso se ha obtenido por una parte, una disolución

denominada electrolito que será sometida a electrodeposición, y por otra, el carbón descargado

que será enviado a regeneración y posteriormente a los tanques CIL.

7.5.6. REGENERACIÓN

El carbón descargado se transfiere mediante un inyector de agua a la tolva autodrenante de

alimentación del horno de regeneración.

El horno eléctrico, de tipo rotatorio horizontal, alcanza temperaturas entre 650-700 ºC y cuenta

con una capacidad que permita realizar la regeneración de todo el carbón eluído en un periodo

de 8 horas o un relevo.

La descarga del horno se alimenta a una criba de carbón regenerado para lavar los finos que

pasan a la criba de seguridad del carbón. La posición del horno sobre los tanques CIL asegura

que el carbón regenerado y cribado pase al último tanque de adsorción en un tiempo mínimo.

El proceso de regeneración dura unos 15 minutos y el dimensionamiento del horno permitirá

regenerar el batch de carbón en un relevo.

7.5.7. SALA DE OBTENCIÓN DE ORO

Las disoluciones madre resultantes de la elución del carbón cargado se almacenan en el tanque

de electrolitos en cabeza del proceso de electrodeposición.

La sección enclavada en el área de seguridad de la planta dispone de varias celdas de

electrolisis con sus correspondientes rectificadores de corriente y cada una dotada con cátodos

múltiples de lana de acero. La disolución del electrolito se circula a través de las celdas hasta

que contenga menos de 5 ppm Au. Esta operación se realiza normalmente en menos de 16 h.

El oro presente en las disoluciones se reduce y se deposita sobre los cátodos que

semanalmente se desmontan y lavan obteniéndose un lodo con un contenido del 70-80% de

oro. A continuación el lodo se seca (o calcina si fuera necesario) en un horno de calcinación que

opera hasta 750 ºC antes de la fusión directa.

La fusión se realiza en un horno basculante con crisol de grafito a una temperatura de 1.200

ºC. Los concentrados de oro procedentes de los cátodos una vez calcinados, se mezclan con las

cantidades adecuadas de fundentes para su fusión. Para la mezcla de fusión típicamente se

utiliza sílice como fundente y bórax como oxidante de todos aquellos compuestos que deban

pasar a la fase escoria.

La colada se efectúa en lingoteras, dispuestas en escalera.

El proceso de fusión se realizará normalmente una vez por semana durante el relevo de día o

más frecuentemente si lo requiere la producción.

Page 50: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 50 de 240

77..66.. VVOOLLAADDUURRAASS

El proyecto de voladura tipo plantea la realización de dos tipos de voladura en función de la

altura de bancos y del tipo de material. La tipo A para bancos en estéril con altura de banco de

10 m. La tipo B par el macizo que incluya mineralización para alturas de banco de 5 m.

El proyecto de voladura tipo A, que se realizará en estéril, prevé el arranque de 37.800 m3 de

material y perforándose 2.640 m de barrenos en cada voladura.

Mientras que el proyecto de voladura tipo B, que se realizará principalmente en mineral, prevé

el arranque de 18.900 m3 de material y perforándose 1.440 m de barrenos en cada voladura.

Para alcanzar una producción anual de 2.100.000 t de mineral serán necesarias 42 voladuras

anuales tipo B y para el arranque de 19.500.000 t de estéril serán necesarias 196 voladuras tipo

A. Lo que conllevará la perforación de 60.606 m de barrenos al año en mineral y 521.803 m de

barrenos en estéril. Por lo que se perforarán 582.409 m de barrenos al año.

77..77.. EELLEEMMEENNTTOOSS DDEE LLAA EEXXPPLLOOTTAACCIIÓÓNN

Los elementos de la explotación vienen dados por los métodos de explotación y de tratamiento

seleccionados.

� Cortas

� Corta Sur: Corresponde a la unión de los huecos de Cova Crea, Pozo del Inglés y Petón

do Lobo con una superficie total de 771.000 m2.

� Corta Norte: Ocupará una superficie de 258.500 m2, corresponde al hueco Picoto-

Fonterremula.

� Escombreras

Está prevista la creación inicial de tres escombreras que al final de la explotación serán dos,

una al norte y otra al sur de la zona de explotación.

Se aprovecharán los huecos mineros, en la medida de lo posible, para almacenar los estériles

de mina generados en el proceso de explotación. Por encima de este relleno de los

huecos, se crearán escombreras con el mismo material.

En función de si el material se está utilizando para la formación de la escombrera o para el

relleno del hueco se utilizarán dos métodos distintos. Para la creación de la escombrera se

realizará el relleno mediante tongadas para darle más estabilidad a la misma, ya que al ser un

hueco cerrado en todos sus lados este método permitirá alcanzar la compactación necesaria de

los materiales sin afectar a la estabilidad de la escombrera. Mientras que para el relleno del

hueco hasta la cota original del terreno se realizará mediante vertido.

Dada la naturaleza de los estériles no será necesario realizar ninguna capa de revestimiento de

fondo con el terreno ni ningún sistema de encapsulamiento.

Page 51: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 51 de 240

Método mediante tongadas para las escombreras

� Preparación del terreno: Desbroce de la zona, almacenando la tierra vegetal para su futuro uso. Tras el desbroce se procederá a la excavación y extracción del material. Una vez alcanzada la cota sobre la que finalmente se apoyará el relleno, se escarificará y compactará la zona de apoyo.

� Arranque, carga y transporte del estéril: Los trabajos de arranque se ejecutarán de manera que la granulometría y forma de los materiales resultantes sean adecuados para su empleo. La carga de los productos de excavación y su transporte al lugar de empleo, se llevará a cabo de forma que se evite la segregación del material. El transporte del estéril se realizará mediante dumpers rígidos de 100 t.

� Extensión y compactación: Los estériles serán extendidos en tongadas sucesivas, de espesor uniforme y sensiblemente paralelas a la explanada.

� Compactación: Permitirá obtención de las compacidades mínimas necesarias.

La actuación de relleno supondrá, además, el primer paso de la restauración, ya que se

obtendrá una topografía que admite una correcta restauración de los terrenos afectados.

Las escombreras se diseñarán con una morfología adecuada, respetando las formas y cotas del

terreno, facilitando la evacuación de las aguas y permitiendo una correcta revegetación de las

mismas de manera que se integren en el entorno.

La corta Petón de Lobo solo se rellenará en parte por motivos de operatividad de la explotación.

Una vez terminada la explotación y su proceso de transferencia de estériles, quedará un hueco

final que será restaurado a modo de laguna, generando una lámina de agua libre de 18,47 ha,

hacia la cota del freático. Los taludes de la misma no serán sometidos a ninguna labor de

remodelación.

La escombrera norte, la más pequeña en dimensiones de las dos permanentes de la

explotación, se elevará hasta los 140 m, cota muy similar a las del entorno.

La escombrera sur, más extensa que la anterior, estará conectada directamente con el hueco

de explotación que quedará sin cubrir, elevándose hasta los 240 m, cota muy similar a la del

entorno.

Al final de la explotación se habrán creado dos superficies acordes con el entorno de 11,6 ha en

la zona norte y 77 ha en la zona sur. Esta superficie alcanzará la cota 240 m s.n.m. en la zona

de Cova Crea – Pozo del Inglés, y la cota 145 m s.n.m. en la zona de Picotos. En situación final

el relleno de los huecos y de la escombrera dará lugar a dos colinas integradas con el paisaje.

El volumen total del material estéril destinado a relleno será de 89 Mm³: 18,52 Mm3 en cova

Crea, 8,29 Mm3 en Picotos y 22,84 Mm3 en Pozo del Inglés.

Escombrera Áre de

ocupación (m2)

Longitud (m)

Anchura (m)

Altura sobre el terreno

original (m)

Cota máxima (msm)

Norte 335.961 749 620 70 145 Sur 1.879.735 2.087 1.905 160 240

Tabla 13.- Dimensiones máximas de las escombreras

Page 52: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 52 de 240

Figura 12.- Situación de las escombreras finales

En las siguientes figuras se muestra el perfil de las escombreras Norte y Sur, indicando el color

verde el terreno original, en azul la situación final de los huecos y en rojo el perfil de la

situación final de la escombrera.

Figura 13.- Perfil de la escombrera Norte

Figura 14.- Perfil de la escombrera Sur

Page 53: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 53 de 240

� Balsa de lodos

La balsa de lodos se ubicará en el valle del Lourido, en las proximidades de la zona minera. El

diseño de la misma obedecerá a normas internacionales específicas.

Figura 15.- Situación en planta de las balsas de lodos

Se prevé una producción anual de residuos de 2.100.000 t, de los cuales 2.000.000 t serán

residuos de flotación y 100.000 t de lixiviación. El almacenamiento de los residuos será

independiente. La producción total de residuos estimada será de 17.080.751 t, durante la vida

útil de la mina (9 años).

Figura 16.- Sección de los diques y las balsas de lodos

Lixiviación

Page 54: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 54 de 240

En todo momento se dispondrá de la capacidad de almacenamiento suficiente para recoger los

residuos de agua sobrenadante, la escorrentía y el eento de diseño de la tormenta, además de

una asignación de francobordo.

El sistema de revestimiento de fondo será distinto para cada una de las balsas de lodos. Este

constará de:

� Retirada de cualquier material suelto y reblandecido para evitar daños al revestimiento.

� La superficie completa de revestimiento se apisonará con una compactadora de rodillos

lisos, con el fin de proporcionar una superficie lisa.

� En la balsa de lodos procedentes de flotación se colocará una primera capa de 50 cm de

material fino procedente de préstamos cercanos. En la balsa de lodos de lixiviación, esta

primera capa consistirá en 50 cm de arcillas compactadas.

� A continuación, en ambas balsas, se colocará un revestimiento de polietileno de alta

densidad (PEAD), de 1 mm de espesor y estará dotado de textura en el fondo. La

colocación se realizará inmediatamente después de la compactación realizada. Esta

lámina irá colocada entre dos láminas de geotextil antipunzamiento que evitan posibles

roturas.

� Por encima del revestimiento se colocará, también en ambas balsas, un relleno de 0,3 m

de espesor de relleno granular de libre drenaje (arena con grava de tamaños máximos

de 2,5 cm y contenido máximo de limo del 5 %). Este material se compactará con el

equipo de extensión y transporte.

La geomembrana de PEAD de 40-mil es resistente a la radiación ultravioleta, es químicamente

resistente, puede soportar una deformación significativa sin romperse y tiene muchos

precedentes de éxito en los sistemas de revestimiento utilizados en la minería y en las

industrias de vertido de residuos. La presencia del suelo compactado por debajo de la

geomembrana limita en gran medida la cantidad de filtración que pueda tener lugar a través de

algún defecto en la geomembrana.

Aguas abajo del dique se ubicará la escombrera sur que permitirá reforzar la estructura.

El dique de estériles será construido para proporcionar una capacidad de almacenamiento para

los doce primeros meses de la producción de residuos y, posteriormente, la instalación se

elevará cada año.

Figura 17.- Perfiles de avance de la balsa de lodos

Se dispondrá de un vertedero de emergencia en cada etapa del desarrollo de las instalaciones.

Inicialmente, los residuos se depositarán en el dique principal de creación de una playa de

residuos que se inclina hacia abajo, hacia el sur, donde se formarán dos estanques de

sobrenadantes, uno en cada uno de los valles.

Page 55: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 55 de 240

El agua de la balsa de lodos de flotación se reciclará y se devolverá a la planta de

proceso mediante la bomba de empuje situada en la parte suroccidental de la instalación. Una

segunda bomba se ubicará en la parte suroriental de la instalación para la transferencia de

agua a al zona del estanque principal en el suroeste. También se reciclará al proceso de

lixiviación el agua sobrenadante de la balsa de lodos de lixiviación.

Una vez que las playas de residuos se han establecido contra el terraplén, la deposición

selectiva de residuos se produce a partir de los puntos de descarga de extremo abierto, en el

sureste de la instalación. La deposición en esta área creará una superficie de residuos que se

inclina hacia abajo. Los residuos de lixiviación cianurazos se depositarán por separado.

Al final de la vida útil de las balsas está previsto que la balsa de lodos de flotación será

revegetada con vegetación hidrófila, mientras que la balsa de lodos de lixiviación se revestirá

con una geomembrana similar a la del fondo y una capa de arcillas compactadas de 30 cm

(encapsulamiento).

Figura 18.- Revestimiento superior de las balsas de lodos procedentes de flotación (arriba) y de

lixiviación (abajo)

� Planta de tratamiento

La planta contará con una capacidad de tratamiento de 6.000 t/día. En ella se desarrollarán las

fases de trituración, molienda, gravimetría, flotación, espesado y filtrado,

lixiviación/cil/descontaminación, deserción del carbón y sala de obtención de oro.

Todos los equipos y tanques implicados en el proceso desde la molienda, que ya se realiza en

húmedo (suspensión en agua), se encuentran dentro de fosos o cubetos hormigonados con

capacidad para recoger posibles fugas y derrames, que en su caso serían recirculados a proceso

mediante bombas de sumidero.

Page 56: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 56 de 240

Figura 19.- Planta de tratamiento

� Infraestructuras de transporte

Además de crear una red de viales interna para comunicar las distintas zonas de operación de

la mina, se mejorarán las condiciones de los viales existentes para facilitar el tránsito de

vehículos.

Page 57: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 57 de 240

Figura 20.- Pistas y acceso exteriores a los huecos

� Pistas interiores de la corta: Creadas en excavación y relleno para el acceso a los

diferentes bancos en explotación, transporte de mineral y estéril y transporte dentro de

la escombrera.

� Pistas de transporte de mineral desde las distintas cortas a la planta de tratamiento.

� Pistas de transporte desde las distintas cortas a la escombrera.

� Pistas entre las explotaciones.

� Maquinaria

� Equipos de perforación

� 2 Carros perforadores tipo trabajando a dos relevos. Su lugar de trabajo

habitual será siempre en el frente aunque se utilizarán también para apertura

de pistas o accesos en las que sea necesario el uso de explosivos.

� 1 Carro perforador

� Equipos de carga

Una pala cargadora para el mineral y dos para la carga de estéril, trabajando en dos relevos de

12 horas cada uno. La capacidad del cucharón será de unos 12 m3 y tendrá una potencia media

de 597 kW.

Page 58: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 58 de 240

� Equipos de transporte

Para el transporte de mineral será necesario un volquete rígido de 100 t trabajando a dos

relevos de 12 horas durante las 4 primeras fases. Durante la última fase serán necesarios dos

volquetes de las mismas dimensiones.

Para el transporte de estéril de cada corta a la escombrera o relleno correspondiente en cada

fase serán necesarios una media de 10 volquetes rígidos de 100 t trabajando a dos relevos de

12 horas cada uno. En las fases donde el volumen de estéril es superior a la media, es decir,

durante las fases 1 y 3, se requerirán 15 y 16 volquetes de 100 t respectivamente.

� Otros equipos

Para las labores de acondicionamiento de la escombrera y mantenimiento de las

infraestructuras serán necesarios los siguientes equipos complementarios:

� Tractor de cadenas tipo Caterpillar D6 R de 130 kW

� Un camión cisterna para reparto de gasoil

� Un camión cuba para labores de riego de pistas

� Bulldozer, tipo KOMATSU D85-21E de 23 t, con motor diesel de 225 C.V.

� Motoniveladora, tipo KOMATSU GD705A de 18 t con motor diesel de 228 C.V.

� Rodillo Compactador, tipo LEBRERO VM5 de 150 C.V.

� Sistema de distribución de energía

La zona de proyecto está atravesada por la línea de alta tensión del sector 2810 de Unión

Fenosa, de 66 kV que va de Cabana a Carballo.

Esta línea se desviará para no ser afectada por la explotación, tal como se muestra en la

siguiente figura.

Figura 21.- Desvío de la línea eléctrica

Page 59: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 59 de 240

En principio, la solución técnica propuesta por Unión Fenosa es realizar una línea de 20 kV

exclusiva y en propiedad de la mina desde la subestación de Cabana-Oesto (aproximadamente

a 8 km) para alimentación de la planta de tratamiento.

La distribución de energía en baja tensión para la explotación se realiza a la tensión nominal

entre 400-1.000 V, para equipos móviles y fijos.

� Instalaciones auxiliares

� Oficinas principales

El servicio de oficinas se localizará en un edificio de 2 plantas con una superficie cerrada de 400

m2 por planta.

Las oficinas se encontrarán en la planta superior, ubicándose en la planta baja el comedor, los

vestuarios, los aseos y sala de primeros auxilios (40 m2).

Además, se construirá un aparcamiento para personal, colindante a las oficinas, que ocupará

una superficie de 195 m2.

� Laboratorio

Se encontrará situado colindante al edificio de oficinas, con una superficie de 300 m2. Se

realizarán funciones de investigación del yacimiento y control de proceso de planta.

� Accesos y seguridad

Por razones de seguridad las instalaciones industriales, oficinas y alojamientos se encontrarán

ubicados en recintos cerrados.

Se dispondrá de una barrera de entrada con servicio de control de accesos y seguridad de

bienes.

� Aparcamiento de maquinaria

Se delimitará una zona de estacionamiento para la maquinaria móvil de la mina. Contará con

una superficie de 1.055 m2 y una perndiente general hacia sus borde del 1% para el drenaje de

las aguas pluviales y cunetas laterales.

La explanada estará conformada por un firme granular tratado por irrigación para su

endurecimiento de cara a épocas de lluvia.

� Taller y almacén

Los servicios de taller y almacén se ubicarán en una edificación constituida por una nave de 500

m2 con una pequeña entreplanta con acceso por una escalera en la fachada opuesta a la de

entrada, oficina, aseo y una pequeña nave auxiliar en su costado.

La edificación será techada y en su zona frontal estará pavimentada y drenada adecuadamente

para la recogida de aguas hidrocarburadas, de limpieza y derrames.

Los materiales de almacén se situarán en la entreplanta y en la nave auxiliar lateral, como paso

previo al taller se situará un lavadero de obra con zona de decantación y una campa para

maquinaria.

Page 60: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 60 de 240

La nave estará dotada de un puente grúa de 5 t y de diversa máquina herramienta

(amoladoras, prensa, taladradora, torno, sierra, máquina de lavar) junto con otra propia para

montaje y desmontaje de equipos de máquina, bombas de engrase, gatos hidraúlicos,

cargadoras de baterías, equipo de corte y soldadura, etc.

La nave estará provista del suministro eléctrico adecuado en dimensiones a la maquinaria a

emplear y dotado de las protecciones necesarias.

Así mismo, se dispondrá de una red de aire comprimido alimentada con un compresor.

Al lado del taller almacén existirá un punto limpio.

� Surtidor

Se contará con una estación de suministro de gasoil para el consumo de la maquinaria pesada

involucrada en el ciclo productivo de la explotación.

El proceso tendría, en su versión más compleja, las etapas siguientes:

� Suministro exterior con cisternas en lotes de 10.000 l a 20.000 l

� Almacenamiento en un depósito de 20.000 l

� Reparto interior a las máquinas mediante una cisterna de 1.500 l

La estación de repostado prevista se compondrá de un depósito exterior con cubeto con

techado de doble pared dotado de mecanismo de detección inmediata de fugas y con una

capacidad de 20.000 l de gasoil, de un surtidor de 90 l/h, de la correspondiente red de tuberías

necesarias para su trasiego y control así como de la adecuada instalación eléctrica y medidas de

seguridad tanto estructurales, eléctricas, antiincendios y medioambientales.

Se encontrará situada a una distancia mayor de 10 m de cualquier edificación y a más de 50 m

tanto de una vía pública de circulación como de una línea eléctrica de alta.

� Punto limpio

Se situará un punto limpio colindante al taller, donde se depositarán los residuos generados en

el taller, laboratorio u otros procedentes de la explotación.

� Báscula

A la salida de la explotación habrá una báscula para el control de camiones.

� Lava-ruedas

Se instalará un lava-ruedas para los camiones como medida para reducir las emisiones de

polvo.

� Acopios

Para posibles paradas de arranque de mineral debidas a mantenimiento u otros imprevistos se

acondicionará una zona de acopios de mineral en las inmediaciones de la planta. Esta zona de

acopios tendrá una superficie necesaria para almacenar la producción de dos días de trabajo.

Page 61: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 61 de 240

La superficie donde se situarán será acondicionada con una losa de hormigón armado con una

pendiente del 1%. El agua recogida en los acopios será canalizada hasta las balsas de

decantación.

Para facilitar la descarga del material se habilitará un acceso en toda la longitud.

� Generador de emergencia

El sistema eléctrico contará con un generador de emergencia diesel, que estará diseñado para

mantener la planta en condición segura ante cualquier interrupción del suministro eléctrico.

Dicho generador estará enganchado al embarrado secundario del CCM y será acoplado

manualmente por parte del personal del departamento eléctrico en caso de ser necesario.

� Sistemas de aire comprimido

Todos los sistemas de aire comprimido (soplantes de flotación de la planta de lixiviación y de

destrucción de cianuro y compresores de servicio e instrumentación) se encontrarán alojados

en un edificio separado y tan alejado de las zonas de servicios (vestuarios, oficinas, etc) como

sea posible, para prevenir ruidos. La toma de aire de los mismos se efectuará mediante los

correspondientes filtros, de fácil acceso para limpieza y sustitución. Los cerramientos serán de

chapa Lesaca o similar con aislamiento acústico tipo sándwich doble en caso de que las

máquinas no tengan su aislamiento individual.

� Preparación de reactivos

Formando parte de uno de los laterales del área de lixiviación se encontrará la zona de

almacenamiento y preparación de reactivos. Dispondrá de una zona diáfana para almacenar

palets, eventualmente en dos o tres alturas, con acceso superior mediante el puente grúa de

reactivos e inferior mediante carretilla. El acceso para descarga de reactivos se efectuará

mediante la adecuada puerta basculante. De manera general, los tanques estarán a tres

niveles: en una plataforma elevada intermedia se encontrará la zona de preparación, en otra

por encima se encontrará el de distribución y apoyados en el suelo se encontrarán los tanques

de almacenamiento sobre pequeños pedestales. La zona dedicada a la preparación de cada uno

de los reactivos estará totalmente cerrada con un foso, con un pequeño murete perimetral, con

objeto de contener cualquier derrame. Habrá varias bombas móviles de sumidero, para limpieza

de los diferentes cubículos.

� Sala de control

En la sala de control se recibirá toda la información de todos los sistemas, incluidas las cámaras

de televisión y la información del analizador en continuo de flotación. Será de chapa tipo

sándwich y tendrá aire acondicionado. No tendrá personal asignado (como panelista) y alojará

los convertidores analógicos a digitales y las terminales de ordenador.

Page 62: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 62 de 240

� Sistema de aguas de proceso y fresca

El circuito de agua de proceso será cerrado, con descarga cero. Los tanques de agua fresca y

de proceso irán apoyados en soleras de hormigón, con los correspondientes drenajes a zona

segura. Las balsas de agua fresca (y recirculada en el caso de ser necesaria) irán

adecuadamente impermeabilizadas con materiales de la zona. Serán profundas para tener una

relación superficie/volumen lo mas pequeña posible y minimizar las pérdidas de agua por

evaporación. Las bombas irán adecuadamente cimentadas en roca. La distribución de corriente

a las diferentes instalaciones se efectuará en media tensión a transformadores situados en el

último poste, desde los que se alimentarán los centros de control de motores de las bombas

remotas. El mando de las mismas se podrá actuar en local y remoto, como el resto de los

equipos de la planta. Donde se considere necesario, por necesidades de supervisión en

posiciones remotas a la planta, se instalarán los correspondientes sistemas de televisión, con

señal de radio a la sala de control.

Las aguas de proceso del área de lixiviación se manejarán en un circuito que estará totalmente

independizado del resto de la planta, de manera que no habrá ninguna posibilidad de

contaminación del resto de los sistemas.

� Mando, control y comunicaciones

� Mando. Todos los equipos dispondrán de botoneras locales, con conmutación desde el

CCM o la sala de control, para pruebas. Se dispondrá de la adecuada señalización

mediante tarjetas y candados, para impedir eventuales accidentes. Los equipos mayores

de planta (Fundamentalmente molinos y machacadora) dispondrán de arranque en local

completo, desde el panel específico de los equipos, para prevenir arranques paradas

inesperados. Todos los equipos dispondrán de setas de parada de emergencia en local.

Habrá una botonera auxiliar en la sala de control para parada de emergencia de los

equipos mayores que, bien por proceso, bien por seguridad, las precisen.

� Sistema de control. El sistema que se utilizará para el control de proceso será de tipo

“control distribuido” con las adecuadas implementaciones y convertidores para integrar

todas las señales de los diferentes equipos de medida de la planta incluyendo el equipo

de análisis en continuo. Todas las señales remotas se transmitirán a la Sala de Control.

� Sistema de comunicaciones y telefonía. Se dispondrá de sistema de radio de baja

frecuencia, para comunicación entre los diferentes puestos de control de la planta y

mina. Existirá, entre planta, oficinas, taller y almacén, una red de megafonía, con el

mismo propósito. La centralita de teléfonos, se basará en tecnología RDSI y será la base

tanto de la telefonía como de las comunicaciones informáticas externas de la empresa.

Todos los ordenadores del complejo estarán conectados mediante una red local con los

adecuados servidores. El sistema de control de la planta dispondrá de una red

independiente, sin conexión exterior, para evitar posibles problemas de virus

informáticos, etc.

Page 63: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 63 de 240

� Servicio de extinción de incendios.

La protección contra incendios de la planta consiste en hidrantes en las zonas clave

suministrado por un sistema principal de agua. Siempre tiene que haber suficiente agua

almacenada y capacidad de bombeo que estarán de acuerdo con la normativa

correspondiente.

Las mangueras, las boquillas y la vestimenta ignífuga estará centralizado de manera que

facilite su utilización en caso de emergencia.

En las oficinas, talleres, almacenes, y zonas de almacenamiento de reactivos, existirán

hidrantes, mangueras y boquillas.

En los lugares que así lo requiera (como el centro de control) se instalará un sistema

automático de detección y extinción de incendios.

� Vallado de la planta

Alrededor de la planta se instalará una valla de tela metálica galvanizada y soldada de 2,5 m

de altura.

77..88.. PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN,, CCOONNSSUUMMOOSS YY GGEENNEERRAACCIIOONNEESS

7.8.1. PRODUCCIÓN

La explotación a cielo abierto se planifica con un horizonte de algo más de 8 años, que con una

ley media de 1,6 g/t se obtiene una producción total prevista de 1.095.000 onzas de oro.

7.8.2. CONSUMOS

7.8.2.1. Consumo de agua en la fase de arranque de la planta de tratamiento

Durante la fase de arranque de la planta de tratamiento no será necesario captar agua del

medio natural, se hará uso del agua de lluvia acumulada en la balsa de lodos construida en las

labores preparatorias.

A continuación se presenta una justificación de este hecho, facilitada por EDGEWATER, y las

consideraciones tenidas en cuenta:

La balsa se construirá durante los meses de verano ya que durante los meses lluviosos no es

posible la preparación adecuada de los terrenos ni la compactación de los materiales de

impermeabilización, se estima que la primera fase está finalizada en el mes de septiembre.

Para el arranque de la planta se considera un margen de 10 días, se acumulará el agua

necesaria para 10 días de operación a la mitad del tonelaje nominal.

Se han considerado únicamente aportes de lluvia útil sobre la superficie de la balsa, sin tener

en cuenta posibles aportes de los bombeos para la depresión de los niveles piezométricos

(SPD).

Page 64: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 64 de 240

Se estima que en un mes se habrá acumulado suficiente agua en la balsa de lodos para realizar

el arranque de la planta, ya que según los cálculos realizados en el mes de octubre se habrán

acumulado unos 13.750 m3.

Cantidad de mineral tratado 3.000 t/día (durante la puesta en marcha)*

Peso específico del mineral 2,7 t/m3

Relación de huecos en la balsa 1,0 m3 hueco/m3 estéril seco

Superficie de la balsa construida año 0 250.000 m2

Densidad seca del estéril en la balsa 1,35 t secas/m3

Volumen de mineral 1.111,11 m3/día

Volumen de agua retenida como

humedad

1.111,11 m3/día

Agua a acumular=Consumo para 10 días 11.111 m3 * Los proyectos arrancan con un tonelaje menor al nominal para el ajuste del proceso durante los primeros meses de operación.

Tabla 14.- Justificación consumo de agua en el arranque de la planta de tratamiento

Precipitación (mm)

Evapotranspiración potencial

Lluvia útil sobre balsa

Agua Recogida

(m3)

Agua Acumulada

(m3)

Enero 135 21 114

Febrero 153 29 124

Marzo 152 52 100

Abril 77 71 6

Mayo 82 103 -21

Junio 41 110 -69

Julio 31 123 -92

Agosto 54 106 -52

Septiembre 92 54 38 Balsa operativa

Octubre 94 39 55 13.750 13.750 Octubre

Noviembre 184 21 163 40.750 54.500 Noviembre

Diciembre 168 22 146 36.500 91.000 Diciembre

Anual 1.263 751 114 28.500 119.500 Enero

124 31.000 150.500 Febrero

Tabla 15.- Estimación del agua acumulada en la balsa de lodos a partir de la lluvia útil

Page 65: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 65 de 240

7.8.2.2. Balance de aguas de planta

� Minimización de las aguas de proceso en las cuencas de la balsa

Se ha planteado una superficie de recepción de pluviales ajustada al borde de la

impermeabilización y con una franja adicional de 2 ha de superficie. Esto se consigue colocando

la cuneta perimetral de cada fase de impermeabilización de la balsa junto con la pista

perimetral que da servicio al borde exterior de la impermeabilización. De este modo, las

escorrentías recogidas en el vaso impermeabilizado de la balsa son las únicas aguas (más el

margen adicional de 2 ha) que recojan aguas de contacto con los estériles de flotación y

lixiviación.

� Balance deficitario de la balsa y vertido cero de planta

El balance a lo largo de los años sale deficitario, en los tres primeros años con un déficit entre

380.000 y 440.000 m3/año descendiendo luego para ser del orden de 250.000 m3 entre los

años 4 y 8.

Esto implica que, respecto a la gestión de las aguas de proceso, se asegura:

� La no existencia de sobrantes de aguas de proceso en ninguna situación de operación

para toda la vida de la explotación, ni anuales ni acumulados.

� La necesidad de incorporar aguas del resto de los sistemas del proyecto que permiten

minimizar las cantidades de vertido neto del proyecto. En concreto se dará preferencia a

las aguas del fondo de corta y drenaje de las escombreras.

Ambos puntos suponen una ventaja importante del proyecto respecto a la minimización de los

vertidos y a la posibilidad de consumir todas las aguas de mayor carga contaminante, dejando

para vertidos las aguas de bombeo de pozos y las escorrentías superficiales.

� Minimización de caudales de vertido

El balance de aguas, considerando en enviar a la balsa las aguas de las zonas excavadas del

proyecto (huecos mineros y escombrera) de modo que sean consumidas en la reposición de los

caudales de planta, permite reducir las cantidades de vertido (ver línea marcada en verde en el

balance de aguas II).

� Criterios de gestión según estaciones del año hidrológico

Este criterio de gestión de las aguas se puede aplicar además de forma estacional, de modo

que en estiaje la totalidad de las aguas de infiltración de la escombrera sean enviadas a la balsa

ya que en esa época es cuando mayor carga pueden presentar.

Page 66: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO (A CORUÑA)

MEMORIA 66 de 240

Tabla 16.- Balance anual de aguas de proceso (I)

Page 67: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO (A CORUÑA)

MEMORIA 67 de 240

Tabla 17.- Balance anual de aguas de proceso (II)

Page 68: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 68 de 240

7.8.2.3. Consumos de agua en aseos y vestuarios

Denominación Cant idad Aguas aseos y vestuarios

2.266,65 l/persona año (1.133.300 l/año en fase de construcción y 614.249 l/año en explotacion)

Tabla 18.- Consumos de agua en aseos y vestuarios

7.8.2.4. Consumo de energía

En la siguiente tabla se recogen las necesidades de pontencia eléctrica para el desarrollo de la

explotación.

Proceso/instalación Potencia eléctrica (kW) Machaqueo primario 365 Machaqueo secundario y terciario 7.325 Flotación 1.120 Concentración 695 Auxiliares de la instalación 1.080 Bombeo 640 Taller 400 Laboratorio 200 Oficinas 150 Comedor y vestuarios 230 Total 12.205

Tabla 19.- Consumo energético en explotación

7.8.2.5. Consumo de combust ibles

Combustible Cant idad Proceso/Uso

Propano 30.000 kg/año Desorción de carbón. Regeneración de carbón. Fusión del lingote.

Gasóleo B - Maquinaria pesada

Tabla 20.- Consumo de combustibles

7.8.2.6. Consumo de reactivos

Denominación Consumo (kg/año)

Máximo almacenado (t)

Proceso

Promotor, Aero 208 105.000 20 Flotación Colector, PAX 52.500 20 Flotación Espumante, AeroFroth 65 117.600 20 Flotación Cal hidratada 655.200 25 Lixiviación y destoxificación Cianuro 546.000 50 Lixiviación y elución Sosa cáustica 798.000 50 Elución Ácido clorhídrico 357.000 30 Elución Carbón activo 210.000 10 Lixiviación Sulfato de cobre 13.650 2 Destoxificación Metabisulfito (SO2) sódico 512.400 40 m3 Destoxificación Antiincrustante 21.000 3 General agua de proceso Floculante 86.400 10

Tabla 21.- Consumo de reactivos en explotación

Page 69: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 69 de 240

7.8.3. GENERACIONES

7.8.3.1. Generación de residuos

Se ha diferenciado entre la generación de residuos mineros y no mineros.

� Residuos mineros: Generación y caracterización

Generación de residuos mineros

En el proyecto de explotación de Corcoesto, considerando su procedencia, se generan tres tipos

de residuos:

� Residuos procedentes de la construcción de la red de pistas.

� Estériles de mina, procedentes de la excavación de la corta.

� Estériles de planta, procedentes del proceso de beneficio del mineral.

En la siguiente tabla se indican los volúmenes de residuos generados en el total de la

explotación:

Residuo Total (m3) Total almacenar (m3) Construcción de las pistas 533.900 452.443

Estériles de mina 72.738.735 94.560.355 Residuos de flotación 0.606.061 10.606.061 Residuos de lixiviación 341.460 341.460

Total 84.220.156 105.960.319 Nota: El volumen a almacenar se ha obtenido considerando un coeficiente de esponjamiento de 1,3 y un factor de compactación de 1,05 para el caso de los estériles de mina. Para los estériles provenientes del movimiento de tierras de la construcción de las pistas se considera un coeficiente de compactación de 1,18.

Tabla 22.- Volúmenes de residuos mineros generados en explotación

Los residuos generados en la creación de las pistas y los estériles de mina son utilizados para el

relleno de los huecos y la creación de las escombreras que se ubican sobre los mismos. Estas

escombreras están diseñadas de tal forma que se integran a la morfología del entorno, facilitan

la evacuación del agua y permiten una correcta revegetación de las mismas.

En función de si el material se está utilizando para la formación de la escombrera o para el

relleno del hueco se utilizarán dos métodos distintos. Para la creación de la escombrera se

realizará el relleno mediante tongadas para darle más estabilidad a la misma. Mientras que para

el relleno del hueco hasta la cota original del terreno se realizará mediante vertido.

Los estériles de planta se llevan a la balsa de lodos diseñada al sur de la explotación para lo

que se construye un dique en el valle del rego Lourido, cuyo cauce será desviado. Los estériles

procedentes de cada uno de los procesos se almacenan por separado. Para la creación del

dique se utilizan estériles de mina.

Page 70: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 70 de 240

Para el caso de las dos balsas de lodos, se realizará un bombeo a través de tubería desde la

planta. Habrá varias salidas de las tuberías desde la parte superior de la balsa que vertirán los

residuos directamente en la balsa que tendrá una pendiente en dirección inversa al dique para

que las partículas de tamaño más grueso queden en la parte más cercana al mismo.

A continuación se recogen los volúmenes de residuos que son destinados a cada instalación.

Volumen del hueco (m3)

Volumen por encima del hueco (m3)

Capacidad total (m3)

Escombrera norte 8.285.137 2.202.475 10.487.612 Escombrera sur 41.358.340 36.955.416 78.313.757 Balsa lodos de flotación - - 10.606.061 Balsa lodos lixiviación - - 341.460 Dique - - 6.211.430

Total 39.157.891 105.960.319

Tabla 23.- Destino final de los residuos

Los residuos mineros se reparten entre las siguientes instalaciones:

� Hueco minero: atendiendo a la normativa vigente, no se considera instalación de

residuos mineros. Se rellenarán con los estériles de mina que se consideran no inertes

no peligrosos.

� Escombreras permanentes ubicadas encima de los huecos: se rellenan con los estériles

de mina y con los materiales provenientes del movimiento de tierras de la construcción

de las pistas.

� Balsa de lodos de los estériles de flotación, considerados no inertes no peligrosos.

� Balsa de lodos de los estériles de lixiviación, considerados no inertes no peligrosos.

Tal y como se ha expuesto, el relleno de los huecos mineros no se consideran instalaciones de

residuos mineros por lo que hay un total de cuatro instalaciones de residuos mineros. Ninguna

de ellas está catalogada como instalación de categoría A.

Caracterización de los residuos mineros

La caracterización de los residuos mineros identificados se realizó mediante ensayos en

muestras representativas sobre los siguientes aspectos (Ver Anexo X Caracterización de los

estériles de mina):

� Posibilidad de generación de aguas ácidas

� Análisis químico

� Lixiviabilidad de metales

Como residuos mineros del proyecto se encuentran los estériles de mina, los estériles de

flotación y los estériles de lixiviación.

Page 71: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 71 de 240

Conviene tener en cuenta que los residuos mineros están constituidos por la misma roca que

conforma el subsuelo. Los estériles de mina no han sufrido más tratamiento que una

disgregación por voladura o machaqueo. Los estériles de flotación y de lixiviación están a

tamaño inferior a 100 micras, habiendo pasado los segundos por un proceso de lixiviación con

cianuro y posterior destrucción de éste con SO2/aire.

El contenido en metales que tengan los estériles de mina debe ajustarse al contenido natural

que tiene el subsuelo del emplazamiento.

El estéril de flotación y el de lixiviación proceden de las zonas mineralizadas, luego su contenido

en metales es esperable que sea mayor que el contenido medio del subsuelo del

emplazamiento. Sin embargo, en el caso del estéril de flotación, el contenido metálico podría

ser incluso inferior al haberse llevado los sulfuros al concentrado de flotación. No obstante, lo

que determina la afección al medio ambiente no es el contenido metálico sino la posibilidad de

que esos metales se disuelvan, incorporándose a las aguas subsuperficiales y subterráneas y

migren con ellas. Como el estéril de flotación y el de lixiviación se ubican en balsas

impermeabilizadas en todo su vaso, no existe la posibilidad de llegada de lixiviados al

medio hídrico receptor.

Uno de los objetivos de la caracterización de los residuos mineros es conocer si pueden ser

considerados como inertes, no inertes no peligrosos o peligrosos.

• Ensayos de los estériles de mina de escombreras y rellenos

Para los ensayos de los estériles de mina de escombreras y rellenos se seleccionaron 9

muestras representativas de las diferentes litologías y cielos abiertos proyectados, a

continuación se resumen los resultados de las diferentes pruebas:

� Generación de aguas ácidas

El contenido en azufre como sulfuro de las muestras es bajo. Exceptuando una muestra,

el resto presentan contenido máximo del 0,1%, por lo que se considera que no hay

potencial de generación de aguas ácidas y además cumplirían ese criterio para inertes,

de acuerdo con la Decisión 2009/359/CE.

� Análisis químico

Se determinaron los niveles de 19 metales (Ag, As, Ba, Be, Cd, Co, Cr, Cu, Hg, Mn, Mo,

Ni, Pb, Sb, Se, Sn, Tl, V y Zn), comparándolos con los niveles genéricos de referencia

establecidos en diversas comunidades autónomas (NGR). Únicamente por contenido en

arsénico se superan los niveles de referencia de las comunidades autónomas, si bien, los

valores deben ser también comparados con los niveles naturales obtenidos de las

geoquímicas de exploración de la zona para suelos. Este contenido en arsénico es el

natural del subsuelo de la zona, correspondiendo a un enriquecimiento

metálico por procesos geológicos naturales (niveles geogénicos), como suele

suceder en las zonas objeto de interés para aprovechamiento minero.

Page 72: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 72 de 240

Adicionalmente se establecieron niveles de referencia locales en suelos naturales,

obtenidos en las campañas de geoquímica, observándose que los niveles geogénicos

del área superan a los NGR pero también a los valores más altos de As

obtenidos en los ensayos de estériles de mina.

� Lixiabilidad

Ante la ausencia de valores de referencia específicos para esta prueba, los resultados

obtenidos se compararon con las normas de calidad ambiental de cauces, advirtiendo

que no son directamente trasladables. Los estériles de mina se catalogan como no

inertes no peligrosos.

• Ensayos de los estériles de flotación y lixiviación

Para caracterizar estos residuos se determinado la generación de aguas ácidas y la

lixiviabilidad:

� Generación de aguas ácidas

Tanto los estériles de flotación como los de lixiviación disponen de un potencial de

neutralización más que suficiente para neutralizar acidez.

Únicamente por contenido en arsénico se superan los niveles de referencia para suelos.

Este contenido en arsénico es el natural del subsuelo de la zona, correspondiendo a un

enriquecimiento metálico por procesos geológicos naturales.

� Lixiviabilidad

Ante la ausencia de valores de referencia específicos para esta prueba, los resultados

obtenidos se compararon con las normas de calidad ambiental de cauces, advirtiendo

que no son directamente trasladables. Los residuos no serían inertes por arsénico y

nitritos en el caso de los estériles de flotación, y arsénico, nitritos, hierro y sulfatos, en

el caso de los estériles de lixiviación.

• Determinación de peligrosidad

Para la determinación de la peligrosidad se dispone de la caracterización realizada en el año

2007 sobre los residuos mineros de lixiviación acumulados en el depósito de estériles conocido

como “balsa vieja”del proyecto El Valle en Asturias. Se considera que la muestra obtenida en el

año 2007 sobre la misma balsa es mucho más representativa de la que se pueda obtener a

partir de ensayos de laboratorio sobre testigos de sondeos, además de ser un caso más

desfavorable por tratarse de un mineral con mucho mayor contenido en metales (As, Cu) y

sulfuros, siendo la matriz skarn, principalmente.

El propósito del ensayo ha sido caracterizar el residuo sedimentado en la balsa con objeto de

comprobar si se clasifica como peligroso según la Orden de 13 de Octubre de 1989 y el R.D. 952/1997.

La valoración final del informe concluyó que “después de los análisis realizados y los resultados

obtenidos, se puede valorar el residuo como residuo no tóxico ni peligroso, ya que no presenta

ninguna de las características (códigos H), que lo puedan catalogar como tal”.

Page 73: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 73 de 240

Por tanto el residuo de lixiviación que se generará en Corcoesto, una vez decantado en la

balsa, será un residuo no inerte y no peligroso.

Por extensión, los estériles de flotación también son catalogados como no inertes no

peligrosos.

Residuo Total (m3) Actividad que los genera Catalogación

Construcción de las pistas 533.900 Creación de las infraestructuras

generales de transporte por medios mecánicos

Estériles de mina 72.738.735 Arranque de los materiales mediante perforación y voldura

Residuos de flotación 10.606.061 Residuos de lixiviación 341.460

Tratamiento de beneficio para la obtención de productos vendibles

No inertes no peligrosos

Tabla 24.- Catalogación de residuos mineros

Atendiendo a la clasificación de la Decisión 200/532/CE, los residuos que se generarán en la

explotación se clasifican como:

01 01 01 Residuos de la extracción de minerales no metálicos

01 01 02 Residuos de la extracción de minerales metálicos

01 05 04 Lodos y residuos de perforaciones que contienen agua dulce

� Residuos no mineros

Durante la explotación se generarán los siguientes residuos catalogados como peligrosos.

Código LER kg/año

Baterías de plomo 160601 100

Aceite usado 130206 10.000

Filtros de aceite 160107 250

Trapos y absorbentes 150202 200

Grasas 120112 4.500

Tubos Fluorescentes 200121 25

Equipos eléctricos y electrónicos 160213 250

Cartuchos de tóner y tinta 80317 15

Bolsas de cianuro vacías 110301 950

Envases vacíos 150110 1.000

Tabla 25.- Residuos no mineros

Las cifras indicadas corresponden a la previsión en explotación, situación de máxima

generación. Para las fases pre-operacional y de clausura se estiman los mismos tipos de

residuos (a excepción de las bolsas de cianuro), aunque en menores cantidades.

Page 74: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 74 de 240

7.8.3.2. Generación de emisiones

Las emisiones a la atmósfera se diferencian entre las emisiones procedentes de focos fijos, de

focos móviles y las emisiones difusas de partículas.

� Las emisiones de focos fijos proceden de captaciones de gases (4 celdas de electrolisis

con 0,54 m3 de capacidad) y procesos térmicos (elución y regeneración del carbón) que

se realizan en equipos de reducidas dimensiones: horno de fusión (60 litros), horno de

regeneración de carbón (8 m3) y caldera de aceite térmico para elución.

Son equipos que funcionan en discontinuo completando menos de 30 horas a la

semana.

� Las emisiones de gases de combustión de focos móviles se generan por los vehículos

y la maquinaria.

� Las emisiones difusas de partículas tienen su origen en las operaciones implicadas en

los movimientos de tierras (desbroce, voladuras, carga y descarga de material…) y por

el tránsito de vehículos sobre superficies no pavimentadas.

Los focos emisores fijos se localizan en la planta de tratamiento, ya que se encuentran

asociadas a actividades de proceso:

� Foco 1: Se emiten los gases generados durante los procesos de electrolisis y de fusión

para obtener el lingote de oro, previamente a su salida son tratados en una torre de

adsorción con carbón activo (3 m de altura).

� Foco 2: Salida de los gases de combustión de propano de la caldera de aceite térmico

utilizada en la elución del carbón. La caldera cuenta con una potencia de 1.750 kW y

opera a una temperatura de 150 ºC.

� Foco 3: Salida de los gases de la cámara de regeneración de carbón. Los gases

previamente se lavan en el tanque de destoxificación.

En la siguiente tabla se muestran los niveles de emisión asociados a los focos. Para su

estimación se han considerado los valores medidos en una inspección realizada por una OCA en

focos similares, localizados en la planta El Valle-Boinás, con fecha 14/03/2006.

NH3*

(mg/m3N) CO2 (%)

CO (mg/m3N)

HCl (mg/m3N)

T (ºC) Funcionamiento (h/semana)

Foco 1 <1 - - - <60 24 h electrolisis

8 h fusión Foco 2 - 5,90 457 - - Foco 3** 5.391 2,40 2.052 4.736 <60 16 h * Las emisiones de amoniaco se generan en la descomposición del cianuro durante los procesos de electrolisis y de regeneración del carbón. ** Valores antes del lavado de gases.

Tabla 26.- Caracterización de emisiones en focos fijos

Page 75: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 75 de 240

El día 29 de enero de 2011 ha sido publicado el Real Decreto 100/2011, de 28 de enero, por el que se actualiza el catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera y se establecen las disposiciones básicas para su aplicación.

Este real decreto tiene por objeto la actualización del catálogo de actividades potencialmente

contaminadoras de la atmósfera, contenido en el Anexo IV de la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera.

A continuación se presenta una propuesta de clasificación de la actividad:

Grupo Código

B 04 03 09 50 Almacenamiento u operaciones de manipulación, mezclado, separación, clasificación, transporte o reducción de tamaño de materiales sólidos pulverulentos en la industria de metales no férreos, en instalaciones industriales, puertos o centros logísticos, con capacidad de manipulación de estos materiales >= 500 t/día.

B 04 06 16 01 Actividades primarias de minería no energética que conlleven la extracción o tratamiento de productos minerales cuando la capacidad es > 200.000 t/año o para cualquier capacidad cuando la instalación se encuentre a menos de 500 m de un núcleo de población.

C 03 01 03 03 Calderas de P.t.n. ≤2,3 MWt y ≥70 kWt.

Tabla 27.- Propuesta de clasificación de la actividad

La clasificación de los focos 1 y 3 queda pendiente de la resolución de su alta en el REGADE-

CAPCA.

7.8.3.3. Generación de ruidos

La explotación desarrollará sus actividades en horarios diurno y nocturno. Las principales

actividades potencialmente generadoras de ruido durante la explotación son:

� En mina

� Voladuras

� Carga y descarga de material

� Circulación de maquinaria y vehículos

� En planta

� Descarga de camión sobre tolva todo-uno

� Alimentador de placas

� Machacadora

� Molinos (110 dBA a 1 m de cada molino)

� Trituradora de cono (95 dBA a 1 m de cada molino)

El Concello de Canbana de Bergantiños no cuenta con Ordenanza Municipal relativa a ruidos.

Page 76: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 76 de 240

7.8.3.4. Generación de vertidos

Origen del vertido Cant idad (m3/año) Sistema de drenaje

Aguas residuales sanitarias 2.266,65 l/persona año (1.133.300 l/año en fase de construcción y 614.249 l/año

en explotacion)

-

Huecos mineros

Drenaje sondeos perimetrales (SPD) 162.000 Sondeos de drenaje

Drenaje del fondo de las cortas 365.257 Bombeo desde fondo

de corta

Drenaje de pluviales sobre los huecos 256.761 Bombeo desde fondo

de corta

Subtotal 784.018

Escombrera

Escorrentías 635.618 Red de drenaje superficial de la escombrera

Infiltración 158.904 Red de drenaje de

fondo de escombrera

Subtotal 794.522

Tabla 28.- Generación de vertidos

En el apartado 7.9.2.1 se muestran las principales conclusiones del estudio de caracterización

de las aguas procedentes del drenaje de las escombreras, cuyo contenido completo se recoge

en el Anexo X Caracterización de los estériles de mina.

77..99.. SSIISSTTEEMMAA DDEE DDRREENNAAJJEE YY TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO DDEE AAGGUUAASS

A continuación se describe el sistema de drenaje diseñado para la fase de explotación, así como

el tratamiento de aguas (Ver Anexo VIII Proyecto de explotación).

Al final de la explotación, el sistema de drenaje se mantendrá activo, dejando naturalizadas

todas las cunetas. Las cunetas de hormigón y las balsas de decantación serán desmanteladas

mediante picado. El material resultante será cargado y transportado, junto con el obtenido de la

demolición de las instalaciones, hasta un vertedero autorizado.

7.9.1. HUECO MINERO

El sistema de drenaje de las cortas mineras se basa en dos tipos de instalaciones, con funciones

diferentes pero complementarias:

� Sondeos de bombeo perimetrales para la depresión de los niveles piezométricos,

denominado a partir de ahora SPD (sondeos perimetrales de depresión).

� Bombeos desde el hueco minero.

Page 77: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 77 de 240

Una ventaja del sistema de achique en una corta como la del proyecto de Corcoesto, es que

los tiempos de extracción de las aguas pueden estar diferidos en relación con las puntas de

precipitación y los caudales punta de las subcuencas del drenaje superficial. Esto permite que

los bombeos de agua del fondo de la corta no incrementen significativamente los caudales

punta de la red de cunetas y además que existan tiempos de decantación en el fondo de la

corta, o en zonas intermedias, de manera que las aguas extraídas del hueco presentan una baja

cantidad de sólidos en suspensión. Por ello, es posible gestionar estas aguas, aprovechando

unos tiempos diferidos para su evacuación, favoreciendo su pre-decantación en el propio

fondo de la corta y laminando las puntas de caudal que se producen en el resto de

superficies de proyecto, cuyos tiempos de descarga responden a los tiempos de concentración.

Figura 22.- Modelo conceptual del drenaje de los huecos mineros en el proyecto de explotación

7.9.1.1. Sondeos perimetrales de depresión (SPD)

En el contorno del hueco minero se instalarán sondeos perimetrales de depresión (SPD) para

mantener deprimidos los niveles piezométricos en la zona de explotación, de modo que se

minimicen los caudales totales de contacto con las superficies de excavación del proyecto.

Se dispondrán, al menos, 3 sondeos separados entre sí unos 300 m y con una profundida

media de 35-40 m, situados en el contorno de la corta minera, e incrementando el número de

pozos hasta un total de 6 para cada hueco minero, que se irán instalando conforme sea

necesario.

Las aguas que se extraigan por los sondeos SPD serán aguas subterráneas limpias,

extraídas de la unidad superior a cierta profundidad y en condiciones de captación con alto

grado de protección sanitaria, que serán enviadas a los puntos de entrega (PE) más próximos a

la corta.

Cabe destacar que, las aguas de los sondeos SPD son suscept ibles de ser ut ilizadas

para otros usos del entorno de la zona, tales como el consumo en la planta del

proyecto y también para la reposición de caudales de abastecimiento a la población,

en el caso de compensación de los manantiales afectados.

Page 78: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 78 de 240

7.9.1.2. Drenaje del fondo de la corta

Las aguas que llegan a la corta minera, bien por precipitación directa sobre la superficie del

hueco o bien por flujos subterráneos que llegarán al fondo, serán recogidas en un sector

deprimido del hueco configurado a modo de balsa excavada en la roca y desde dicha balsa

serán bombeados a la balsa de decantación situada fuera de la corta. Conforme aumente la

profundidad total de la corta, será necesario que la elevación del agua de drenaje desde el

fondo se realice con varias etapas de bombeo.

Estas aguas de bombeo desde el fondo de la corta habrán estado en contacto con las zonas

excavadas y viales internos, y por tanto deberán ser decantadas previamente a su vertido al

cauce. Para ello se plantea su elevación a cada una de las balsas existentes en las proximidades

de cada una de las cortas (Balsas 1, 2 y 3). Se construirá una arqueta de entrada al canal del

extremo de cada una de las balsas con un muro de vertedera para su flujo tranquilizado por la

balsa de decantación.

Los elementos constructivos de este sistema de drenaje de las aguas del fondo de la corta

serán por tanto los siguientes:

� Balsa excavada de recogida de aguas y de bombeo en fondo de corta

� Bombas de impulsión y tubería de conducción

� Balsas de decantación fuera de las cortas

Las aguas tratadas en las balsas de decantación son enviadas a su correspondiente punto de

vertido (PV):

� BD1 a PV1 (Tributarios río Anllóns)

� BD2 a PV2 (Tributarios río Anllóns)

� BD3 a PV3 (rego Lourido)

7.9.2. ESCOMBRERAS

El sistema de drenaje de las escombreras conlleva dos redes de drenaje, una superficial de

cunetas destinadas a evacuar las aguas de escorrentía superficial y, la otra, a dar salida a las

aguas de infiltración en el cuerpo de la escombrera. Estas últimas son recogidas por el drenaje

de fondo, centralizado por una vaguada en la base del depósito, y deben tener salida para que

dicha base u otros niveles más permeables de la escombrera no entren en carga y para que se

reduzcan al máximo los tiempos de residencia de las aguas de infiltración dentro de los

estériles.

Este drenaje de salida de las aguas de fondo se realizará mediante una zanja longitudinal

situada en su borde Norte.

Las aguas procedentes de la infiltración de las escombreras son tratadas en la balsa de

decantación (BD3), para posteriormente se vertidas en el punto PV3 (rego Lourido).

Page 79: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 79 de 240

7.9.2.1. Caracterización de las aguas procedentes del drenaje de las escombreras

En el Anexo X Caracterización de los estériles de la mina, se presenta un estudio de los efectos

de la aportación de las aguas que saturarán los rellenos de las cortas, debidas a al minería de

transferencia y a la escombreras generadas tras el depósito de estériles, sobre el medio hídrico

subterráneo.

Para la estimación de las concentraciones previsibles de los parámetros evaluados en las aguas

de drenaje de las escombreras (escorrentía superficial e infiltración) se han tomado como datos

de partida los resultados obtenidos en los ensayos de lixiviación de los estériles de mina.

Si se comparan los parámetros de vertido calculados con los valores de referencia legislados y

naturales (locales) del medio receptor, se concluye lo siguiente:

� Todos los parámetros excepto el arsénico (0,077 mg/l) y el níquel (0,036 mg/l) están

por debajo de los límites legislados para el medio receptor.

� El arsénico y el níquel tienen un contenido medio muy próximo al límite máximo

legislado para el medio receptor (0,05 mg/l y 0,02 mg/l, respectivamente).

� El contenido en arsénico del vertido calculado (0,077 mg/l) presenta un contenido

claramente por debajo de los valores de algunos de los manantiales de la zona (de

hasta 0,191 mg/l) y muy inferior a los valores de las aguas subterráneas profundas

(0,593 mg/l).

� La concentración de níquel estimada (0,036 mg/l) supera ligeramente el valor legislado

para el medio receptor, si bien se encuentran por debajo de valores naturales medidos

en las aguas subterráneas profundas.

A tenor de las conclusiones expuestas, no cabe esperar una afección significativa de las aguas

de drenaje de las escombreras sobre la calidad de las aguas del medio receptor.

7.9.3. DRENAJE SUPERFICIAL Y BALSAS DE DECANTACIÓN

El dimensionamiento de las estructuras de drenaje superficial se ha realizado para la situación

de máxima extensión de las cuencas de proyecto, que se produce en la fase 3, denominada

intermedia.

Page 80: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 80 de 240

Figura 23.- Elementos de drenaje y subcuencas del proyecto

7.9.3.1. Drenaje de las aguas externas

En el diseño de la red de cunetas del proyecto se han diferenciado estas dos tipologías

principales:

� Canales perimetrales o de guarda: Recogen y drenan las aguas procedentes de las

subcuencas externas, de aguas limpias o de no-contacto con las zonas excavadas del

proyecto.

Existirán un total de 3 canales perimetrales:

� Canal perimetral de guarda 1, que irá por el sur y por el este del hueco minero

de explotación Pozo del Ingles. Recogerá las aguas de la subcuenca 1 y las

conducirá al punto de entrega PE1.

Page 81: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 81 de 240

� Canal perimetral de guarda 2, que irá por el sur y por el este del hueco minero

de explotación Picotos. Recogerá las aguas de la subcuenca 7 y las conducirá al

punto de entrega PE2.

� Canal perimetral de guarda 3, que bordeará la balsa de lodos y recogerá las

aguas de la vertiente natural entre el tramo desviado de Rega do Lourido y el

canal, conduciendolas al punto de entrega PE3 (Rega do Lourido).

� Cunetas de la red interna de proyecto: Serán cunetas destinadas a drenar las pistas de

acceso y transporte, las plataformas de acopios y la explanada de la planta de

tratamiento.

Estos canales conducirán las aguas hacia la vertiente Norte y Este de la zona de

proyecto, de modo que las aguas se drenarán hacia los respectivos barrancos que

conducen al rio Anllóns y al Rego do Lourido. En los tramos donde intercepten con la

pista de acceso a los huecos mineros se colocará un paso bajo pista.

Adicionalmente, las aguas externas de laderas naturales, no afectadas por excavación, van a

ser derivadas y drenadas también por pasos bajo pista mediante tuberías en las zonas donde

intercepten los barrancos de las laderas anexas con el trazado de las pistas de acceso a los

huecos mineros.

7.9.3.2. Drenaje de las aguas de viales y taludes anexos

El subsistema de drenaje en viales y sus taludes, está constituido por toda la red de cunetas de

los accesos, pistas y zonas de paso de vehículos. Estará formado por cunetas de sección

trapezoidal en el lado interior de las pistas y tuberías bajo pista con arquetas de encuentro para

los puntos de enlace entre viales, etc.

Las aguas recogidas por esta red principal de drenaje se conducirán hacia las balsas de

decantación BD1 y BD2, para su posterior vertido a dos arroyos tributarios del río Anllons en

los puntos de vertido PV1 y PV2 respectivamente.

La red de drenaje de viales recibe las aguas pluviales de las plataformas de los viales y de los

taludes, terraplenes y laderas inmediatas a ellos.

7.9.3.3. Drenaje de la plataforma de la planta de tratamiento

La plataforma donde se ubica la planta de tratamiento deberá tener una red sencilla de drenaje

que evacue las aguas pluviales. Se han diseñado unas cunetas bordeando perimetralmente la

plataforma de la planta con dos líneas de cunetas perimetrales que confluyen en una balsa de

decantación (BDP).

El rebose de dicha balsa, se entregará a un punto de vertido a cauce PV4 (rego Santa

Maragarida).

Page 82: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 82 de 240

7.9.3.4. Drenaje de zonas hidrocarburadas

Se realizará un drenaje por separado de las zonas en las que puedan estar presentes aceites,

grasas o hidrocarburos:

� Talleres y zona de repostaje

� Parque de vehículos y máquinas de mina.

� Depósito de gasóleo

Las aguas se tratarán en un separador de hidrocarburos con decantador y filtro

coalescente. Se dispondrá de una arqueta de retención a la salida de las zonas

pontencialmente hidrocarburadas.

7.9.3.5. Drenaje superficial de la escombrera

El drenaje superficial de las aguas de la escombrera se llevara a cabo mediante la colocación de

un canal perimetral excavado en roca que evacuara las aguas de escorrentía de la escombrera.

A este canal llegarán las aguas de las cunetas intermedias y de los terraplenes de la

escombrera.

Las aguas recogidas y drenadas serán conducidas a una balsa de decantación BD3.

7.9.3.6. Balsas de decantación

Se ha previsto la instalación de cuatro balsas de decantación: BD1, BD2, BD3 y BDP.

Los caudales que llegan a la balsa BD1 son los correspondientes con los de las subcuencas 4, 6

y 8, caudales de las pistas 4, 5 y 7. También se sumarán los caudales continuos de bombeo de

los huecos mineros pero que no serán significativos para el dimensionamiento de la balsa.

Los caudales que llegan a la balsa BD2 son los correspondientes con los de la subcuenca 3,

caudales de la pista 3.

Los caudales que llegan a la balsa BD3 son los calculados en la subcuenca 10. A efectos del

cálculo hidráulico, no se suman los caudales obtenidos para el dren de fondo ya que la punta

no es coincidente entre el drenaje superficial y el de fondo.

Los caudales que llegan a la balsa BDP (balsa de decantación de la planta) se corresponden con

los obtenidos para la subcuenca de la planta.

Balsas (Punto de

vertido)

Drenaje Cuencas Caudales

punta totales (m3/s)

Anchura (m)

Longitud (m)

Superficie (m2)

BD1 (PV1) Cuneta vial 4, 6 y 8 1,66 12,00 20,00 240 BD2 (PV2) Cuneta vial 3 0,75 10,00 15,00 150

BD3 (PV3) Canal

perimetral/Dren basal

10 4,26 25,00 30,00 750

BDP (PV4) Canal perimetral CP 0,68 10,00 12,00 120

Tabla 29.- Características de las balsas de decantación

Page 83: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 83 de 240

En la fase de restauración, las balsas de decantación, una vez demolidas, serán naturalizadas

para convertirse en pequeñas lagunas para anfibios, para ello será necesario el reperfilado de

los bordes. Las balsas una vez naturalizadas presentarán una superficie mayor a la original.

7.9.4. TRATAMIENTO DE AGUAS SANITARIAS

Para la depuración de las aguas sanitarias, se instalará un equipo compuesto por un

decantador-digestor más filtro biológico, donde se emplea un proceso de tipo físico y

biológico aerobio en la línea de agua (decantación y filtración biológica) y de estabilización

anaeróbica en la línea de fango (digestión). Es una depuración de tipo medio-alto con una

reducción del 65% en DBO5 y de un 75% en sólidos en suspensión.

Este sistema de depuración no necesita energía eléctrica y presenta importantes rendimientos

en la eliminación de materia orgánica y sólidos en suspensión. Además, por su diseño y sistema

de funcionamiento, no afecta al entorno de su emplazamiento, pues queda oculto a la vista

(enterrado) y esta exento de malos olores.

Figura 24.- Esquema de grupo depurador de aguas residuales con digestor anaerobio y lecho

bacteriano

Page 84: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO (A CORUÑA)

MEMORIA 84 de 240

En la siguiente figura se muestra un esquema de las aguas generadas y su destino final:

Leyenda:

Figura 25.- Esquema de las aguas generadas y su destino final

Balsa de decantacion Punto de vertido Punto de entrega

Page 85: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 85 de 240

7.9.5. CARACTERÍSTICAS DEL AGUA EN LA LAGUNA DE RESTAURACIÓN FINAL

Una vez terminada la explotación y su proceso de transferencia de estériles, quedará un hueco

final, objeto de restauración a modo de laguna, generando una lámina de agua libre de 18,47

ha, hacia la cota del freático. Esta superficie podrá ser algo menor dado el acondicionamiento

de las orillas y orlas perimetrales que se generen en la restauración para dotarle de superficies

de revegetación. Este hueco minero final consta de dos vasos unidos, el menor de ellos, con

una superficie de 33.567,85 m2 (base del hueco a cota 25), y el mayor de 151.157,72 m2 (base

del hueco a cota -95).

El funcionamiento hidrogeológico de esta masa de agua está ligado al freático de la unidad

superior, más permeable y con conexión por la superficie del vaso con el macizo rocoso (unidad

profunda). Esto supone que el sistema tendrá un balance de entradas debidas a la aportación

subterránea y a las aguas pluviales directas sobre el hueco. Las oscilaciones piezométricas

vendrán determinadas por las épocas de recarga y estiaje de todo el ámbito de influencia.

Con este funcionamiento hidrológico se plantean al menos tres objetivos para esta laguna:

� Que se asegure la viabilidad del sistema hidrológico en relación a las aguas

subterráneas de su entorno y la evolución de su llenado.

� Que la tasa de renovación en la masa de agua sea suficiente para garantizar su calidad

en el tiempo, con un intercambio por los bordes y fondo de la laguna que garanticen la

tasa de renovación.

� La preservación de entradas de materiales en suspensión, arrastrados por escorrentía y

arrolladas, que repercutan en la calidad del agua.

El proceso de llenado del hueco se iniciará una vez cese la explotación. Se considera que habrá

un período de acondicionamiento del hueco para su restauración, especialmente en los bancos

superiores que sean restaurados. Este período tendrá una duración entre 4 y 6 meses.

Tan pronto cesen los bombeos de la corta minera final, las aguas que irán acudiendo al hueco

de explotación serán las siguientes:

� Aportación subterránea de la unidad superior

� Aportación subterránea del macizo rocoso profundo

� Pluviales sobre la superficie del hueco

� Escorrentías de laderas próximas restauradas

Page 86: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 86 de 240

Aportación Volumen anual (m3/año) Aportación subterránea de la unidad superior 162.000 Aportación subterránez del macizo rocoso profundo 633.523 Pluviales sobre la superficie del hueco 241.050 Laderas próximas inmediatas (superficie de 950.000 m2) 855.000

Total 1.891.573

Tabla 30.- Aportes para el llenado del hueco

Con este ritmo anual de llenado, para el llenado de los 13,98 Hm3, serán necesarios un total de

unos 7 años. La tasa de renovación de agua según este balance será de un 9,8 % anual una

vez completado el llenado. Con dicha tasa de reovación anual de la masa de agua se considera

suficiente la garantía de preservación de su calidad.

En la fase de restauración se remodelan las escombreras adyacentes al hueco de tal manera

que se fuerza a las aguas de escorrentía de las mismas a dirigirse al hueco de explotación. De

esta manera se reduce el tiempo de llenado del mismo a unos 6 años.

El hueco comienza a llenarse en el momento en que cesan las labores de explotación por lo que

durante los dos años que tienen lugar las labores de desmantelamiento de instalaciones,

restauración de todos los espacios afectados y mantenimiento y control de estos trabajos el

hueco estará ya en el proceso de llenado.

Por todo lo expuesto, se considera que el hueco estará llenándose durante cuatro años una vez

finalizadas por completo todas las labores.

A continuación se describen las características previsibles de las aguas de la laguna formada en

el hueco minero de Petón de Lobo.

En situación de niveles recuperados, es decir, después de unos 6 años de llenado progresivo, la

aportación de las aguas del macizo rocoso profundo se producirá en una proporción muy baja,

ya que el gradiente existente para esa unidad será nulo e incluso con la posibilidad de que

existan cargas superiores, en época de recarga de la unidad superior, que den lugar a la

alimentación inversa hacia el macizo profundo, recibiendo entonces aguas de menor carga

mineral. Por esta razón se ha calculado el caudal de aportación para el balance medio anual de

esa masa de aguas con una reducción importante de la aportación profunda.

Las cantidades medias anuales de estos aportes serán del modo siguiente, a las cuales se

asocia su concentración:

Page 87: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 87 de 240

Aportación Volumen anual

(m3/año) Mn Fe Ni Zn As Cu

Aportación subterránea de la unidad superior

162.000 47,35

Aportación subterránez del macizo rocoso profundo

28.026 512 820 4,87 23,3 212,9

Pluviales sobre la superficie del hueco

241.050 0 0 0 0 0 0

Laderas próximas inmediatas (superficie de 395.340 m2)

336.039 3,31 0,99

Total 767.115

Tabla 31.- Concentraciones medias de Mn, Fe, Ni, Zn, As y Cu, de los diferentes aportes a la laguna en situación final.

A partir de estas concentraciones y cantidad de recursos que llegan a la laguna se ha aplicado

una regla de balance de carga con la dilución en la masa total de la laguna, obteniendo las

concentraciones siguientes:

Aportación Volumen anual

(m3/año)

Mn (kg)

Fe (kg)

Ni (kg)

Zn (kg)

As (kg)

Cu (kg)

Aportación subterránea de la unidad superior

162.000 7.671

Aportación subterránez del macizo rocoso profundo

28.026 14.349 22.981 136 653 5.967 0

Pluviales sobre la superficie del hueco

241.050 0 0 0 0 0 0

Laderas próximas inmediatas (superficie de 395.340 m2)

336.039 93 28

Total 767.115 kg totales 14.349 22.981 136 653 13.730 28

mg/l 0,0187 0,0300 0,0002 0,0009 0,0179 3,6E-05

µµµµg/l 18,7056 29,9581 0,1779 0,8512 17,8985 0,0362

Tabla 32.- Carga total (en kg) y concentraciones de Mn, Fe, Ni, Zn, As y Cu, en la laguna en situación final.

Elementos Balsa (mg/l) Niveles de referencia

(mg/l) As 0,01780 0,05 Cu 0,03600 Según dureza Fe 0,02900 0,30 Mn 0,01870 0,05 Ni 0,00018 0,02 Zn 0,00085 Según dureza

Tabla 33.- Comparativa de concentración de elementos en la laguna en situación final y concentraciones máximas según la Norma de Calidad Ambiental y de la administración

hidrológica (RD 60/2011; RD 927/1988).

Page 88: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 88 de 240

De acuerdo con los niveles de referencia para el medio receptor según la Norma de Calidad

Ambiental, la concentración en situación final de As, al igual que la de Mn, se sitúa muy por

debajo de los niveles exigidos, siendo su concentración 2,5 veces inferior al máximo

establecido. En el caso del hierro (Fe) las concentraciones estimadas para la laguna son 10

veces inferiores al valor permitido en la norma (RD 927/1988). Los resultados del balance de

carga para el Ni, establecen concentraciones en la laguna en situación final más de 100 veces

inferiores a aquellos valores recogidos por la normativa.

77..1100.. AALLMMAACCEENNEESS YY DDEEPPÓÓSSIITTOOSS

Pavimentación Aislamiento y superficie Cubiertas

Presentación del material Otras característias

Almacenamiento cianuros sólidos en envases

Hormigonado Sí Sí Bajo cubierta, en bolsa plástica dentro de cajas de madera

El área de almacenamiento es exclusivo para las cajas

de cianuro.

Almacén de aceites y grasas Hormigonado Sí Sí

Cerrado, cubierto, con iluminación, sistemas

de recogida de derrames y goteos

Vallado, con iluminación y sistemas de recogida de

derrames y goteos

Almacén de residuos

Cubeto. Hormigonado

Sí Sí En envases correctos para gestión

Su contenido, envases y cantidades dependen de la generación y gestión de residuos peligrosos

Reactivos de flotación

Hormigonado Sí Sí

Zona separada para estos reactivos. Los tanques de

dosificación de los reactivos de flotación están en el interior de la planta en el área de flotación

Antiincrustante Sí Sí Sí Bidones Almacenado en el área de desorción o el almacén de

reactivos

Floculantes Pavimentación planta Sí Sí

Cerca del área de espesadores

Zonas de descarga de reactivos envasados

No. Frente a la planta de tratamiento

No No

Almacenamiento temporal de

contenedores o big bag de reactivos que después se alimentan

a la planta o se almacenan

definitivamente en depósitos:

Sacos big bag de carbón

Contenedores de sosa Contenedores de HCl

En un área frente a la planta se descargan los

contenedores o big bag de reactivos que después se alimentan a la planta o se almacenan definitivamente

en depósitos. Los contenedores son tipo GRG de polietileno de 1000l

herméticos.

Tabla 34.- Características de los almacenes

Page 89: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 89 de 240

Depósito Tipo y dimensiones (∅∅∅∅ x h en metros)

Cubetos instalación

Otras características

SO2 Tanque D1 (2,4x8 horizontal) 40 m3

Instalación pavimentada con pared perimetral y

valla cerrada

Tanque D1 horizontal almacenamiento SO2.

Instalación pavimentada.

Depósitos de propano 2 depósitos GLP 50 m3 Instalación cerrada y

vallada Instalación pavimentada

Depósito nitrógeno líqu ido

Depósito vertical N2 líqu ido

Instalación cerrada y vallada

Instalación pavimentada

Depósito de gasóleo

Depósito elevado de gasóleo metálico aprox

3m3

Depósito elevado con sistema de surtido y

cubeto Instalación pavimentada

Tanque de agua

Tanque de hormigón cilídrico Pared perimetral Instalación pavimentada

Tabla 35.- Características de los depósitos

77..1111.. MMEEDDIIOOSS HHUUMMAANNOOSS

En la fase de construcción de la planta, con una duración aproximada de 18 meses, pueden

llegar a estar trabajando en torno a 500 personas, entre personal propio y subcontratado.

A continuación se detalla el personal dedicado a la explotación (271 personas en total):

� Personal propio

Total Descripción 10 Minería general 6 Geología y control de calidad 5 Medio ambiente y seguridad 1 Auxiliar y soporte 22 Total minería 52 Planta general 13 Laboratorio y preparación de muestras 22 Mantenimiento de planta 1 Auxiliar y soporte 88 Total planta y laboratorio 10 General y contabilidad 5 Compras y almacén 10 Prevención de riesgos laborales/Medio ambiente/Seguridad 3 Auxiliar y soporte 28 Total general y administración 138 Total empresa

Tabla 36.- Personal propio en explotación

� Subcontratas

Total Descripción 8 Sondeos

125 Minería 133 Total subcontratas

Tabla 37.- Personal subcontratado en explotación

Page 90: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 90 de 240

77..1122.. RREELLAACCIIÓÓNN DDEE AACCTTUUAACCIIOONNEESS SSUUSSCCEEPPTTIIBBLLEESS DDEE PPRROODDUUCCIIRR IIMMPPAACCTTOOSS

Seguidamente se presentan las actuaciones susceptibles de producir impactos. Cabe destacar

que las alternat ivas propuestas no ofrecen diferencias en la generación de impactos

ambientales.

� Fase previa a la explotación:

� Corta de árboles y desbroce.

� Movimientos de tierras.

� Transporte y movimiento de maquinaria pesada.

� Apertura de pistas.

� Fase de explotación

� Apertura hueco explotación.

� Extracción.

� Transporte de material y movimiento de maquinaria pesada.

� Planta de tratamiento e instalaciones.

� Mantenimiento de maquinaria e infraestructuras.

� Fase de abandono y restauración

� Se producirán impactos de distinta naturaleza, dentro de los negativos está el

transporte de maquinaria pesada, mientras que la revegetación provocará

impactos positivos.

77..1133.. CCAARRAACCTTEERRÍÍSSTTIICCAASS DDEELL SSUUEELLOO OOCCUUPPAADDOO

El Concello de Cabana de Bergantiños cuenta con un Plan General Municipal de Ordenación de

1999 (BOP de 24 de diciembre de 1999).

El ámbito territorial donde se van a llevar a cabo las labores de explotación y donde se van a

ubicar las instalaciones está catalogado de la siguiente forma:

� Suelo rústico de protección forestal

� Suelo rústico común

En las proximidades al área donde se van a ubicar las instalaciones de la explotación existe una

zona catalogada como “Suelo rústico de protección de valles y cauces”. Dicha zona está dentro

de los límites de la concesión minera, aunque sobre la misma no se va a llevar a cabo ninguna

actividad. El punto más cercano de la explotación al río Anllóns está a más de 100 m de

distancia.

Page 91: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 91 de 240

Figura 26.- Catalogación el suelo según el Plan General Municipal de Ordenación de 1999

Page 92: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 92 de 240

8. INVENTARIO AMBIENTAL

Con el objeto de poder valorar los cambios y/o alteraciones que el Proyecto Corcoesto, puede

producir en el medio, y para corregir los impactos ambientales que se puedan ocasionar, es

necesario describir las características del medio físico, biológico y socioeconómico de la zona,

realizando para ello un inventario ambiental, basado en información documental y en trabajos

de campo con el objeto de determinar la situación pre-operacional.

Los trabajos de campo han consistido en el reconocimiento ambiental de la zona para

determinar la presencia de habitats catalogados, la determinación de la calidad ecológica del río

Anllóns (Hidrología superficial) mediante el estudio de la población píscicola y el estudio de

macroinvertebrados acuáticos, y la evaluación de la calidad de la vegetación de ribera del

Anllóns mediante la determinación del índice QBR (Vegetación).

El apartado de la Hidrogeología se apoya en los estudios de la calidad físico-química de las

aguas realizado por Applus en 2011 (2 informes), un estudio específico de hidrogeología

realizados por Applus y el Anexo III del Proyecto de Explotación.

El inventario se divide en los siguientes apartados:

� Descripción general del entorno.

� Medio físico

� Geología

� Geomorfología

� Suelos

� Hidrogeología

� Hidrología superficial

� Suelos

� Clima

� Calidad del aire

� Calidad sonora

� Medio biótico

� Vegetación

� Fauna

� Elementos protegidos

� Paisaje

� Medio socioeconómico

� Interacciones ecológicas

Page 93: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 93 de 240

La zona de estudio abarca una superficie mayor que la de la explotación, ya que se considera

todo el espacio que pudiese verse afectado. Se ha definido un radio de 2 km para todos los

factores.

88..11.. DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEELL EENNTTOORRNNOO

La comarca de Bergantiños tiene unos límites precisos que contribuyen a individualizarla. Por el

sur, cierra la Comarca el reborde amesetado denominado "Bloque do Xallas" en el que la altitud

máxima ronda los 550 metros en el Monte Castelo y en la Serra de Montemaior. Hacia el este

los Montes de Santa Leocadia separan Bergantiños del Área Metropolitana de A Coruña y por el

oeste, el límite con la Tierra de Soneira lo establece la divisoria de aguas entre la cuenca del

Anllóns y del río Grande.

Por último, la Comarca se abre por el norte al Océano Atlántico que presenta un variado relieve

litoral en el que alternan amplios arenales con los más abruptos acantilados. De oeste a este y

a modo de sucesión nos encontramos en primer lugar la ría de Laxe y Corme formada por el

estuario del Anllóns.

A continuación, en torno a la Punta del Roncudo, se sucede una zona de acantilados, islotes y

peñascos muy batidos por el mar que le han propiciado el nombre de "Costa da Morte". Luego

se abre un amplio tramo de costa comprendido entre el puerto de Malpica y el de Caión en el

que se encuentra la playa de Baldaio que con una longitud de 6 km constituye una de las

playas más extensas de Galicia.

Estos rebordes comarcales, que contribuyen a su cohesión intermunicipal, encierran en su

interior una depresión bastante llana que se corresponde con el amplio y fértil valle del río

Anllóns, donde la altitud oscila entre los 100 y los 200 metros. Este valle es de vital importancia

económica para la Comarca, pues aquí se asienta una gran parte de su población y se

concentran las principales actividades agrícolas e industriales.

88..22.. MMEEDDIIOO FFÍÍSSIICCOO

8.2.1. GEOLOGÍA

8.2.1.1. Antecedentes

Las primeras explotaciones en esta zona fueron realizadas por los Romanos. Eran pequeños

trabajos superficiales, que aprovechaban la zona de alteración del yacimiento, más blando, para

extraer el oro.

Desde la caída del Imperio Romano hasta finales del siglo XIX, no existen indicios de actividad

minera, siendo en este momento y durante la primera parte del siglo XX, cuando una serie de

empresas (Sagasta Gold Mines Ltd, Compañía Aurífera Gallega, IGM) comienzan a estudiar y

explotar el yacimiento.

Page 94: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 94 de 240

Durante la pasada década de los 70, se retoma la exploración (Río Tinto Patiño, Gold Fields,

IGME, Exploraciones Mineras del Cantábrico, Río Tinto Minera) realizándose diferentes estudios

en la zona (geoquímica, calicatas y sondeos) hasta que en 1996, Río Narcea Gold Mines,

compra los derechos y comienza una campaña de investigación intensiva.

Esta investigación consistió, primero, en la realización de una geoquímica de suelos, cuyo

resultado fueron importantes anomalías, posteriormente campañas de geofísica, calicatas en

anomalías y varias campañas de sondeos de recuperación de testigo. Todo ello apoyado por

estudios petrográficos y mineralógicos a microscopio, realizados en la Universidad de Oviedo.

Figura 27.- Mapa geológico de la concesión de explotación

Page 95: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 95 de 240

8.2.1.2. Cinturón aurífero de Malpica

Existe gran cantidad de indicios de oro y antiguas explotaciones romanas a lo largo del arco que

se extiende unos 70 km formando una estructura de cizalla, que describe el arco Hercínico

desde Noya hasta Malpica, reconociéndose incluso en el cabo Prior Al NE de Ferrol. Corcoesto

se encuentra situado en el centro de esta estructura.

La mineralizaron de oro, aparece asociada a intrusivos calcoalcalinos, diques porfíricos y

brechas silicificadas encajados en rocas metamórficas alteradas que son atravesadas por un

enrejado de venas de cuarzo con arsenopirita, formando halos de enriquecimientos en sílice con

alto grado de mineralización de oro.

8.2.1.3. Geología regional

El área de estudio se encuentra enclavado en una Banda de Cizalla de fuerte complejidad

tectónica, ubicada en el segmento NW de la Zona Centro-Iberica según Julivert, M el al, (1972)

o bien en la Zona de Galicia-tras os Montes según Farias el al (1993). Esta se ha dividido en dos

dominios “Dominio Esquistoso de Galicia-tras Os Montes” y el “Dominio de los Complejos con

rocas máficas y relacionadas”.

El primero presenta metasedimentos pelíticos con granitoides y gneises ortoderivados, estando

en esta área profusamente desarrollados los granitoides migmatíticos con distinto grado de

evolución. El segundo está formado por rocas básicas, ultrabásicas, ortogneis y metasedimentos

que se combinan en varias láminas cabalgantes.

El yacimiento está limitada al oeste por el Complejo Malpica-Tui o “Fosa Blastomilonítica” y al

este por el complejo de Ordenes.

8.2.1.4. Estructura

La estructura del yacimiento se configura en la segunda o tercera fase de evolución de la

Orogenia Hecínica, produciéndose los siguientes hechos:

� Cabalgamiento de los materiales del Domonio Esquistoso de Galicia-Tras os Montes

sobre la zona Centroibérica, provocando el desarrollo de procesos migmatíticos.

� Apilamiento de los Complejos de rocas máficas sobre los materiales del Dominio

Esquistoso.

� Emplazamiento de granitoides.

� Plegamiento subvertical que configura una macroestructura, (Antiformal de Sta Comba-

Perrol-Monteneme y sinforme de Malpica-Tui), quedando los complejos alóctonos

albergados en grandes estructuras sinformales.

Page 96: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 96 de 240

8.2.1.5. Geología local

La zona ha sido subdividida en cinco sectores mineros independientes:

� Cova Crea

� Pozo del Ingles

� Petón de Lobo

� Fonterremula-Montefurado

� Picotos-Lamprieira

8.2.1.6. Litologías

La mayoría de las litologías se distribuyen en bandas alargadas según la dirección regional de

cizalla (N25E) con un buzamiento medio de 70º al NW. En general son litologías difíciles de

identificar dado el grado de migmatización.

8.2.1.7. Rocas ígneas

Se distinguen dos bandas de rocas ígneas deformadas que constituyen en parte la roca de caja

de la mineralización:

� La primera, al E del proyecto, de potencia variable entre 200 y 70 m, es un ortogneis,

deformado, porfiroblástico, de dos micas, de grano medio a grueso, caracterizado por la

presencia de numerosos filones de cuarzo subparalelos al bandeado.

� La segunda, al W de la anterior, con una potencia media de 75 m, es un ortogneis de

dos micas con tendencia leucocrática, de grano fino a medio, muy deformado.

� Un tercer tipo de rocas ígneas son los denominados gneises biotíticos, emplazados al W

del anterior, formando bandas de potencia variable intercaladas entre esquistos y

migmatitas. Son de grano medio y están menos deformados, en zonas constituyen el

encajante de la mineralización.

Dentro de las rocas ígneas se reconocen pequeñas bandas pegmatíticas, localmente

aboudinadas, leucocráticas, con feldespatos y moscovitas afectadas por la deformación

regional. Pueden estar mineralizadas y se emplazan en cualquier entorno.

8.2.1.8. Metasedimentos

Son rocas que se distribuyen en bandas, según la dirección regional, alternandose con las

anteriormente mencionadas.

Esquistos Biotíticos, de origen sedimentario o vulcanosedimentario, constituidos por biotitas y

feldespatos, pueden estar afectados por procesos de migmatización (migmatitas), o bien

presentar bandas biotíticas de desarrollo generalizado de feldespatos (paragneis).

Page 97: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 97 de 240

8.2.1.9. Rocas subvolcánicas

Dique tardío formado por una roca félsica que se emplaza a favor de estructuras previas. Son

cuerpos continuos constituidos por plagioclasas y pequeños cristales de cuarzo con pirita. No

presentan deformación, aunque están cortados por un sistema de filones de cuarzo más tardío.

8.2.1.10. Rocas filonianas

Se distinguen tres tipos de filones de cuarzo:

� El primero, anterior a la cizalla que se encaja en el ortogneis del este, posteriormente

afectado por la cizalla regional.

� Un segundo grupo de filones, sincinemáticos, que forman sistemas relacionados con

algunos de los estadios de la cizalla regional. Constituidos por cuarzo y arsenopirita, son

los responsables de la mineralización de oro.

El tercer grupo de filones, tardíos, no están deformados y están constituidos por cristales de

cuarzo euhedral.

8.2.1.11. Tectónica y mineralización

El proyecto se enmarca dentro de una banda de cizalla destrógira de dirección N 25 E, la cual

deforma heterogéneamente los materiales. Esta cizalla tuvo un funcionamiento prolongado en

el tiempo, pasando de un estadio inicial dúctil a un estadio dúctil-frágil. El resultado es un

sistema complejo de cizallas y estructuras asociadas encajadas dentro de una gran banda de

dirección N25E.

La mineralización está íntimamente relacionada con las diferentes fases de deformación por

cizalla, dando lugar a la formación de filones de cuarzo o reemplazamientos de cuarzo en la

roca encajante con arsenopirita en cantidades variables. Los cuerpos mineralizados más

importantes son los relacionados con el estadio dúctil-frágil de la deformación, siendo la roca de

caja más favorable y con leyes más homogéneas, los ortogneises de Cova Crea y Petón de

Lobo.

8.2.2. GEOMORFOLOGÍA

Morfológicamente la zona se caracteriza por suaves ondulaciones (pendientes entre 0-12%) con

altitudes comprendidas entre 50 y 200 m sobre el nivel del mar. Hacia el Sur se eleva el Monte

Perrol con una altitud de 438 m, y hacia el N transcurre, de Este a Oeste, el Río Anllóns.

Page 98: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 98 de 240

Fuente: Sistema de Información Geográfico y Agrario (SIGA). Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Figura 28.- Pendientes en la zona de explotación

8.2.3. HIDROGEOLOGÍA

En el Anexo VIII Proyecto de Explotación, se incluye un estudio hidrogeológico en detalle de la

zona de estudio.

Las características climatológicas con una media pluviométrica anual por encima de 1.200mm y

las características litológicas con porosidad mínima determinan la escasa importancia del

aprovechamiento de recursos hídricos subterráneos en la zona.

Las litologías principales de geología local son:

� Ortogneises

� Esquistos pizarrosos

� Migmatitas

� Diques subvolcánicos

Ninguna de estas litologías se caracteriza por ser altamente porosa, si bien, localmente pueden

formar pequeños acuíferos asociados a fracturas o a contactos litológicos que de todas formas

en el caso de Corcoesto son mínimos.

Por otra parte cabe señalar la presencia de diversas surgencias con caudales mínimos asociadas

a antiguas galerías y pozos mineros.

Page 99: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 99 de 240

8.2.4. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

La zona en que se localiza el proyecto y su entorno pertenece a la Cuenca Hidrográfica del río

Anllóns, perteneciente a la Demarcación Hidrográfica de Galicia Costa.

La cuenca vertiente del río Anllóns, correspondiente al sistema de explotación número 10, se

encuentra en el noroeste de Galicia y engloba la comarca de Bergantiños. Comprende la cuenca

del río Anllóns y la extensión que va desde la desembocadura de éste hasta los límites del

municipio de Laracha con el de Arteixo. Consta de una superficie de 663,15 km2.

La cuenca del río Anllóns, principal transmisor de recursos hidráulicos, tiene una superficie de

516,36 km2. Las fuentes del cauce principal se sitúan en la Serra de Monte Maior, a alturas

superiores a los 400 m, entre los municipios de Laracha, Cerceda y Culleredo. Desemboca en la

Ría de Corme e Laxe.

Los principales núcleos de población son Laracha y Carballo en el interior y Malpica y Corme en

la costa.

A nivel de gestión de agua, los municipios que forman parte de este sistema de explotación de

manera total son Carballo, Coristanco, Laracha, Malpica de Bergantiños y Ponteceso.

Fuente: Plan Hidrológico Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa. Capítulo 2 (Descripción General de la Demarcación

Hidrográfica). Junio 2011.

Figura 29.- Detalle de la cuenca del río Anllóns (sistema de explotación nº 10)

Page 100: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 100 de 240

8.2.4.1. Cauces presentes en la zona del proyecto

Río Anllóns

El cauce más importante en el área de estudio es el río Anllóns, que discurre al norte del

proyecto actuando como límite entre los término municipales de Cabana de Bergantiños y

Ponteceso.

El río Anllóns es el principal curso fluvial de la comarca, nace en Soandres, parroquia del

municipio de Laracha y recorre, con dirección este-oeste, un total de 55 km, hasta su

desembocadura en Ponteceso. Sus principales afluentes son el Vao, Grande y Rosende.

El río Anllóns tiene una de sus fuentes en la vertiente noroccidental de los montes del Xalo, está

formada en su cabecera por numerosos regatos, cuya disposición dendrítica nace en las

proximidades de Fonte de Quenlle da Grela, a unos 400 m de altitud.

Antes de llegar a Santa Baia recibe un tributario de cierta importancia, el río Grande, que viene

desde el arranque occidental de los mismos montes del Xalo y que además le aporta las aguas

que bajan del monte Pedrouzos (521m).

Después de Vista Alegre recibe por la izquierda, la afluencia del Acheiro, pero es cerca de

Montecelo, una vez pasada la localidad de Carballo, donde el Anllóns recibe por la misma orilla

la aportación más importante, traída por el subsistema del río Rosende (con sus subafluentes

Bardoso, Carral, Calvelo e Grande), que entrega al colector principal un caudal de 4,407 m3/s,

equivalentes a un módulo específico de 30,9 l/s km2, en buena parte procedente de las aguas

que bajan de la sierra de Montemaior y más de monte de Castelo.

Aproximadamente a un kilómetro aguas debajo de esta afluencia, cerca de Oca, llega al río

Anllóns el regato de Balsa, a continuación recibe por ambas orillas, si bien los más importantes

son los que le llegan por la izquierda numerosos regatos, entre ellos el Vao, y el Lourido, junto

con el Gandara, el Bandeira, el Devesas y el Ramallans, que traen las aguas que bajan de los

montes Neme (387 m) y Leduzo (204m).

Una vez pasada la localidad de Anllóns, ya en su último tramo recibe el aporte de los afluentes:

Cundins, Anós y Pedamio.

Entre su nacimiento en la vertiente de los montes del Xalo hasta su desembocadura en la ría de

Corme y Laxe el río Anllóns efectúa un recorrido de 54,4 km con un índice de sinuosidad del

1,43 valor que permite incluir este río dentro de la categoría de sinuoso.

A lo largo de este recorrido el Anllóns salva un desnivel de unos 420 m lo que representa una

pendiente media del 0,77%, tal como corresponde a una cuenca caracterizada por una notable

suavidad morfológica.

Page 101: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 101 de 240

PERFIL LONGITUDINAL DEL RÍO ANLLÓNS

0

100

200

300

400

500

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55

Alti

tud

(m

)

Fuente: Os ríos galegos. Colección do Patrimonio Ecolóxico

Figura 30.- Perfil longitudinal del Río Anllóns

El río Anllóns cuenta con dos estaciones de aforo: Anllóns-Carballo (nº 483, Carballo) y Anllóns

(nº 485, Ponteceso).

Fuente: Anuario de aforos de las Cuencas de Galicia-Costa. Año hidrológico 2009-10.

Figura 31.- Estaciones de aforo y captaciones de agua río Anllóns

Código Nombre Sv AT Qesp Qmáx Qmín Qci

483 Anllóns Carballo 118,46 103,14 8,47 43,78 0,76 58,58

485 Anllóns 438,2 430,87 26,46 130,89 2,27 149,38 Sv: Superficie vertiente (km2) AT: Aportación total anual (hm3) Qesp: Caudal específico (l/s km2)

Qmáx: Caudal medio diario máximo del año (m3/s) Qmín: Caudal medio diario mínimo del año (m3/s) Qci: Caudal máximo instantáneo del año (m3/s)

Fuente: Anuario de aforos de las Cuencas de Galicia-Costa. Año hidrológico 2009-10.

Tabla 38.- Resumen foronómico del año hidrológico 2009-10

Page 102: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 102 de 240

Oc tubreNoviembre

D iciembreEnero

FebreroMarzo

Abr ilMayo

J unioJulio

Agos toSeptiembre

0

0, 5

1

1 ,5

2

2,5

3

3 ,5

Co

efic

ien

tes

de

cau

dal

COEFICIENTE DE CAUDAL DEL RÍO ANLLÓNS

Fuente: Os ríos galegos. Colección do Patrimonio Ecoloxico

Tabla 39.- Caudal del Río Anllóns

El sistema de explotación río Anllóns comprende la cuenca del río Anllóns y la extensión que va

desde la desembocadura de éste hasta los límites del Concello de Larcha con el de Arteixo,

siendo la superficie total de 662.32 km2. Este sistema de explotación comprende una población

de 64,296 habitantes, donde los principales núcleos de población son Laracha y Carballo en el

interior y Malpica y Corme en la costa.

En el río Anllóns existen dos cotos de pesca aguas arriba de la zona de estudio, que son los

siguientes:

� Coto de Verdes:

� Tipo: tradicional.

� Límite superior: Presa do muíño Reigoso

� Límite inferior: Ponte Dona, a nova.

� Término: Carballo, Coristanco y Ponteceso.

� Cupo de capturas: 12 por pescador y día.

� Talla: 21 cm.

� Coto de Carballo:

� Tipo: Coto especial

� Límite superior: km 28 de la carretera general A Coruña-Fisterra

� Límite inferior: Ponte de Lagoa

� Término: Carballo

Adicionalmente, en el río Anllóns se realizan dos aprovechamientos hidroeléctricos, C.H. de

Anllóns y C.H. de Corcoesto, localizándose esta última en las inmediaciones de la zona del

proyecto por lo que el agua circula el régimen laminar. A continuación se indican los datos más

importantes para cada central hidroeléctrica.

Page 103: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 103 de 240

Nombre C.H. de Anllóns C.H. de Corcoesto Titular Eufer, S.A Eufer, S.A. Código Central Hidroeléctrica ES014HID100048 ES014HID100047 Fecha inicio Concesión 27/02/1933 08/01/1916 Fecha final Concesión 01/17/2020 02/12/2042 Municipio Ponteceso (A Coruña) Cabana (A Coruña) Producción (GW/h año) 1,00 2,46 Escala para peces

Bajada Sin dispositivo de bajada By-pass piscícola Remonte Escala de peces Escala de peces

Localización 509.982 514.494 4.786.803 4.786.660 Caudal (m3/s) 6,42 10,00 Fuente: Plan Hidrológico Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa. Anexo 3, Apéndice III.2. Centrales hidroeléctricas.

Tabla 40.- Centrales hidroeléctricas en la zona de estudio

Figura 32.- Vista del río Anllóns a la altura de la zona de proyecto

Otros cauces

En la zona del proyecto se localizan otros cauces de menor entidad. Al este de la zona del

yacimiento, y tributarios del río Anllóns, discurren el rego de Portocelo y el rego Lourido,

este último establece el límite en la zona entre los términos municipales de Cabana de

Bergantiños y Coristanco, serpenteando entre las concesiones de la explotación Emilita y Ciudad

Landró.

Page 104: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 104 de 240

A su vez, tributario del Lourido es el rego do Batán, que nace en los Montes de Muíño Mouro,

al este del Lourido.

Al oeste del proyecto, cruzando la concesión Ciudad de Masma, discurre otro arroyo que se

puede encontrar identificado como A Regueira o rego de Santa Margarida, por nacer

próximo a la capilla del mismo nombre. Este arroyo desemboca directamente en el río Anllóns,

al oeste del núcleo de Corcoesto.

Fuente: Sistema de Información Geográfico Agrario (SIGA). Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

http://sig.marm.es/siga/

Figura 33.- Detalle de la red hidrográfica en la zona de estudio

Rego de Santa Margarida

Rego de Portocelo

Page 105: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 105 de 240

Figura 34.- Vista del rego Batán

8.2.4.2. Calidad de las aguas

En el río Anllóns se encuentra sometido a un exhaustivo control de la calidad de sus aguas. En

su curso se localizan dos estaciones pertenecientes a la red del Programa de Control y

Vigilancia en ríos establecido en la Demarcación de Galicia-Costa.

Cuando el estado de la masa de agua es peor que bueno, las estaciones existentes se

incorporan al Programa de Control Operativo para intensificar su control, por este motivo el río

Anllóns también cuenta con una estación del citado programa. Esta misma estación pertenece a

la Red de sustancias peligrosas.

Tipo de programa Estación Coordenada X Coordenada Y 14.RW.10.040 522.700 4.783.900 PCV 14.RW.10.070 509.400 4.786.400

PCO Red de sustancias peligrosas Red de prepotables en ríos

14.RW.10.070 509.400 4.786.400

PCV: Programa de Control y Vigilancia en ríos PCO: Programa de Control Operativo en ríos.

Tabla 41.- Estaciones de control en el río Anllóns.

Según se indica en el Capítulo 8 del Plan Hidrológico Demarcación Hidrográfica de Galicia Costa

(edición de junio 2011) la caracterización del estado total del cauce es peor que bueno, ya

que se incumple indicadores ecológicos (macroinvertebrados y amonio total).

Page 106: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 106 de 240

Código de masa Nombre de la masa

Estado ecológico

Causa del incumplimiento del estado ecológico

Estado químico

Causa de incumplimiento

del estado químico

ES.014.NR.149.000.01.00 Río Anllóns Bueno - Bueno -

ES.014.NR.149.000.02.00 Río Anllóns Moderado Macroinvertebrados y amonio total

Bueno -

ES.014.NR.149.000.03.00 Río Anllóns Moderado Macroinvertebrados y amonio total

Bueno -

Fuente: Documento de síntesis y Capítulo 8 (Diagnóstico del cumplimiento de los objetivos medioambientales). Plan Hidrológico de Galicia-Costa (junio 2011).

Tabla 42.- Estado total de las masas de agua superficiales naturales.

La zona del proyecto se localiza en las proximidades de la masa ES.014.NR.149.000.03.00.

En la siguiente figura se muestra el estado total de las masas de aguas superficiales naturales:

Fuente: Documento de síntesis. Plan Hidrológico de Galicia-Costa (junio 2011).

Figura 35.- Estado total de las masas de agua superficiales naturales.

Page 107: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 107 de 240

Según se establece en el Anexo VII (Inventario de presiones) y el Apéndice 1 (Fichas resumen

de impactos significativos sobre las masas de agua) del Plan Hidrológico - Demarcación

Hidrográfica de Galicia Costa (edición de junio 2011), el río Anllóns se encuentra sometido a

presiones por fuentes puntuales y difusas:

Código de la masa ES.014.NR.149.000.02.00 ES.014.NR.149.000.03.00

Fuentes puntuales de contaminación

50% � Vertidos de población no

depurada (25%) � Vertidos industriales IPPC

(25%)

50% � Vertidos de población no

depurada (25%) � Vertidos industriales IPPC

(25%) Fuentes difusas de contaminación

40% � Agricultura y ganadería

(10%) � Escorrentía urbana (10%) � Transportes e

infraestructuras (10%) � Polígonos industriales (10%)

20% � Agricultura y ganadería

(10%) � Polígonos industriales (10%)

Extracción de agua 10% � Extracción para

abastecimiento (10%)

30% � Extracción para

abastecimiento (15%) � Extracción hidroeléctricas

(15%) Fuente: Apéndice 1 (Fichas resumen de impactos significativos sobre las masas de agua) del Plan Hidrológico -

Demarcación Hidrográfica de Galicia Costa (edición de junio 2011)

Tabla 43.- Impactos en el río Anllóns

Page 108: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO (A CORUÑA)

MEMORIA 108 de 240

ES.014.NR.149.000.02.00 ES.014.NR.149.000.03.00 Presiones difusas y m

orfológicas

Presiones puntuales y extracciones

Fuente: Apéndice 1 (Fichas resumen de impactos significativos sobre las masas de agua) del Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica de Galicia Costa (edición de junio 2011)

Figura 36.- Presiones difusas y puntuales en el río Anllóns

Centrales hidroeléctricas

Page 109: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 109 de 240

En el Anexo III del Anexo VIII (Plan de Explotación) se presentan los resultados del control

hidroquímico de las aguas superficiales en Corcoesto realizado en 20 puntos de muestreo,

entre los que se incluye el río Anllóns, rego Lourido, regato Regueira, 11 manantiales y 5

galerías del entorno del proyecto; y cuyas principales conclusiones se extraen a continuación:

� En general, en todas las aguas predomina el anión cloruro.

� Todas las muestras presentan valores de conductividad inferiores a 100 µS/cm y un

porcentaje de oxígeno disuelto en torno al 9%.

� Respecto al pH, se presentan zonas con importante acidificación del agua debido a la

existencia de rocas plutónicas y metamórficas.

� En cuanto al contenido de metales, la mayoría de los puntos presentan concentraciones

inferiores a los límites establecidos en la legislación de referencia, salvo en el caso del

arsénico en los puntos de Augalavada, Augalavada 1, Augalavada 2, Sta. Mariña,

Manantial Sta. Mariña, As Labrada, Picotos Norte y Picotos Sur. En estas muestras las

concentraciones obtenidas son superiores a 10 µg/l e incluso superiores a 100 µg/l como en el caso de Picotos Sur.

8.2.4.3. Estudio píscicola y de macroinvertebrados

Los estudios completos de este apartado sobre el río Anllóns se encuentran en el Anexo III. El

estudio de la población piscícola fue realizado por la empresa Servicios Ambientales y Forestales

Consultores S.L. (SAYFOR), el muetreo de macroinvertebrados fue realizado por técnicos de

Novotec y la identificación y elaboración del informe por Dña. Teresa García Bernadal

investigadora y docente de la Universidad de Santiago de Compostela

A continuación se muestra la localización y características de las estaciones ecológicas de

control para el estudio piscícola y de macroinvertebrados (coinciden con los puntos utilizados en

la determinación del índice QBR para la caracterización del bosque de ribera). Las estaciones se

situán en el tramo bajo del río Anllóns (A Coruña) y los muestreos se realizaron en 2011.

Año Código Río Localidad UTM_X UTM_Y Superf

(m2 )

ANL-01 (P1) Anllóns A Pontedona 515725 4786157 889,75

ANL-02 (P2) Anllóns A Ponte Cardoso 512088 4786407 768,90

ANL-03 (P3) Anllóns Teixedo 511498 4786122 744,22

2011

ANL-04 (P4) Anllóns A Ponte da Carga 509325 4786333 848,60

Page 110: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO (A CORUÑA)

MEMORIA 110 de 240

Page 111: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 111 de 240

Estudio piscícola

Técnica de muestreo: en general se ha basado en la normativa UNE-EN 14011: 2003

(“Calidad del agua. Muestreo de peces con electricidad”).

El método de muestreo por pesca eléctrica elegido fue el de Extracción sin Reemplazo o de

Pasadas Sucesivas sin Devolución. Este método consiste en realizar una serie de pasadas

en el tramo a muestrear (tres pasadas), previamente acotado con redes. En cada pasada se

aplicó el mismo esfuerzo de pesca (mismo equipo, las mismas personas, la misma duración y el

mismo recorrido) y las capturas obtenidas se extrajeron para su cuantificación y medición por

separado. Los peces capturados no se devuelven al tramo muestreado hasta no haberse

terminado todas las pasadas.

El fundamento del método consiste en que en cada pasada u operación de captura se extrae un

cierto número de individuos, lo que afecta a las capturas subsiguientes, que se van reduciendo

según una tasa directamente relacionada tanto con el número acumulado de individuos

capturados como con el número total de individuos de la población.

Los muestreos se realizaron en septimbre de 2011, habiendo solicitado previamente el

pertinente permiso a la Consellería de Medio Rural.

Equipo de pesca eléctrica utilizado en el muestreo de poblaciones piscícolas

Page 112: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 112 de 240

Resumen de los Resultados Obtenidos:

Tras el análisis y la evaluación de las poblaciones piscícolas del tramo bajo del río Anllóns,

podemos sacar las siguientes conclusiones:

� En primer lugar, comentar que tanto el Servicio Provincial de Conservación da Natureza

como la guardería de la zona han estado informados del programa de los trabajos

realizados, encontrándose presente esta última durante la ejecución de los mismos.

� La comunidad piscícola inventariada en el tramo a estudio, presenta una alta diversidad

específica, contando con un total de cinco especies, entre las que destaca como

especies principales la trucha común y el reo, y la anguila y la boga como especies

secundarias. En la zona baja del tramo, también se cuenta con especies de estuario,

como el mugil y la platija.

� De forma general, en el tramo estudiado se han obtenido unas densidades y biomasas

piscícolas relativas aceptables y deficientes respectivamente, con la excepción de los

altos valores obtenidos en la estación más próxima a la desembocadura del río Anllóns

(ANL-04; A Ponte da Carga).

� La trucha común presenta una distribución uniforme, siendo la especie principal en

todas las estaciones de muestreo. La boga y la anguila también presentan una

distribución uniforme en todo el tramo, siendo esta última la que aporta unos mayores

valores de existencias relativas tanto en número como en biomasa. En cuanto al reo y a

las especies de estuario (mugil y platija), han sido inventariadas de forma puntual

aguas abajo de la presa (central de Anllóns), siendo importantes sus aportes en

densidad y biomasa.

� En el estudio de las poblaciones de trucha común, se aprecian unos valores aceptables-

deficientes de sus densidades relativas, con una estructura poblacional desequilibrada

(Inv. post-pesca), con bajas proporciones de ejemplares maduros pertenecientes a la

fracción pescable.

� Los parámetros de crecimiento obtenidos, indican que la trucha común posee un

crecimiento medio, teniendo en cuenta la zona de localización del tramo estudiado

(aguas con conductividades medias y regímenes térmicos más favorables), donde la

mayor parte de las truchas alcanzan la talla de referencia (21 cm) antes de los 3 años

de edad.

� Por tramos, vemos que para el total del tramo a estudio las densidades relativas medias

obtenidas son aceptables, existiendo diferencias significativas tanto en los valores

totales como en la estructura poblacional, entre el tramo patrón (ANL-01), y el tramo

de control (ANL_02, ANL-03 y ANL-04). En el tramo patrón se han obtenidos valores

superiores en cuanto a existencias, mientras que en el tramo de control la estructura

poblacional es más equilibrada (mayor proporción de individuos maduros).

� En el análisis de crecimientos por tramo, se observa que la talla mínima vigente (21

cm), puede resultar algo justa al compararla con los crecimientos poblacionales, ya que

los ejemplares 2+ son susceptibles de explotación por pesca.

Page 113: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 113 de 240

� En los cálculos de las tasas de mortalidad, se observa una tasa de mortalidad por pesca

(F) bastante elevada, que pueden estar incidiendo sobre la fracción madura, y por lo

tanto en el reclutamiento del tramo.

� La estimación de los parámetros poblacionales medios anuales (densidades, biomasas y

producciones) en el tramo bajo del río Anllóns, se verifican los bajos valores de

existencias tanto en número como en biomasa (más marcado en la zona central del

tramo, ANL-02; A Ponte Cardoso y ANL-03; Teixedo), que no se corresponden con la

capacidad biogénica y la productividad que se puede llegar a alcanzar en el mismo

(ANL-04; A Ponte da Carga).

� El seguimiento de la evaluación de las poblaciones piscícolas del tramo bajo del río

Anllóns ante la posible entrada en explotación de una mina de oro ubicada en la

parroquia de San Pedro de Corcoesto (Edgewater-Río Narcea Gold Mines), requiere

mantener las estaciones de muestreo definidas en el presente informe (ANL-01; Tramo

patrón, y ANL-02, ANL-03 y ANL-04; Tramo de control), estimando de forma periódica

los parámetros poblacionales descritos, y viendo la evolución de los mismos.

Estudio de macroinvertebrados acuát icos

Se consideran macroinvertebrados acuáticos, a aquellos invertebrados de las aguas

continentales, con una talla superior a 3 o 5 mm y visibles a simple vista. La gran mayoría de

los mismos (alrededor del 80%) corresponden a artrópodos, y dentro de estos, los insectos y

en especial sus formas larvarias bentónicas, son las más abundantes. Es uno de los principales

elementos de calidad que establece la Directiva Marco Europea del Agua 2000/60/CE (D.O.C.E.

2000) en el establecimiento del estado ecológico de las aguas continentales. Las razones de la

preferencia de este grupo por parte de los investigadores radican en:

- El tamaño relativamente grande (visibles a simple vista),

- El ser organismos sedentarios, no pudiendo escapar de un tramo, en el

momento de un impacto, para volver más tarde al mismo al mejorar las

condiciones del agua.

- Su muestreo no es difícil y existen técnicas de muestreo muy estandarizadas

que no requieren equipos costosos, por lo que ateniéndose a la relación

coste/beneficio, estos métodos resultan altamente ventajosos.

- Presentan ciclos de vida lo suficientemente largos, lo que permite que tras una

perturbación necesiten de un tiempo mínimo de recolonización de la zona

próximo al mes, y a veces más, por lo que los efectos pueden detectarse varias

semanas e incluso meses después de que ésta se produzca.

Puntos de muestreo:

Se denominan correlat ivamente P1 (ANL-01), P2 (ANL-2), P3 (ANL-3) y P4 (ANL-4),

correspondiéndose con los tramos donde se ha efectuado trabajos de muestreo para

el inventario de poblaciones piscícolas.

Page 114: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 114 de 240

Metodología:

La recogida de las muestras de invertebrados en los distintos tramos fue llevada a cabo

mediante una red tipo manga en forma de D de 30 cm. de alto por 30 cm. de ancho, con una

luz de malla de 500µm. Las muestras (10 kicks) se recogieron a lo largo de un tramo de 50 m y

en proporción a los hábitats estimados (rápidos con sustrato duro, macrófitas, bancos, zonas

lentas …) evitando muestrear en aquellos que tengan una profundidad superior a 1 m,

siguiendo la metodología de la EPA (Agencia Americana de Protección del Medio Ambiente)

(Barbour et al. 1999) y de AQEM (Integrated Assessment System for the Ecological Quality of

Streams and Rivers throughout Europe using Benthic Macroinvertebrates).

La metodología utilizada en este estudio sigue la empleada en el Seguimiento del estado de

la red de control de la calidad de las aguas de Galicia-Costa: macroinvertebrados

acuáticos ( Bernadal et al, 2006), que sigue el planteamiento de la metodología

desarrollada en el Reino Unido, denominada RIVPACKS (Furse et al.,1984; Wright et al, 1984;

2000; Clarke et al., 2003), para ello se desarrolló un modelo estadístico para interpretar la

interrelación entre la fauna de macroinvertebrados observada en tramos de ríos de referencia y

sus características ambientales. El modelo predictivo permite la estimación de la comunidad de

macroinvertebrados esperada en tramos sin alteraciones especialmente significativas, a partir

de información de sus características físicas y ambientales. Primero, los lugares de referencia se

clasifican en una serie de grupos, basándose en la fauna de macroinvertebrados. A

continuación se relacionan las características ambientales y las de la comunidad faunística,

construyéndose un modelo predictivo. En las muestras de macroinvertebrados recogidas en

nuevos tramos utilizando los mismos protocolos estandarizados que para los lugares de

referencia, la fauna observada es comparada con la esperada, y las diferencias entre lo

observado y esperado son utilizadas para determinar el estado de calidad de esta comunidad en

el tramo de río en cuestión.

Grados de calidad:

� Muy bueno: La composición de la comunidad y las abundancias numéricas de

determinados taxones favorecidos por la contaminación orgánica, son muy similares a

las esperadas para un río medio inalterado del mismo tamaño, tipo y localización. Es

raro encontrar la dominancia de una determinada familia.

� Bueno: La comunidad muestra pequeñas diferencias con el grado anterior, por existir

un incremento moderado del numero de organismos que toleran la contaminación o

que se benefician de aumentos moderados de la carga orgánica, pudiendo caer el

número de familias que es sensible a la contaminación un poco por debajo de la

esperada para un río medio inalterado del mismo tamaño, tipo y localización.

� Ligeramente alterado: La comunidad es ligeramente distinta a la de un río no

contaminado de su mismo tamaño, tipo y localización. Es posible que algunas familias

que son sensibles estén ausentes o sean muy escasas, y en muchos casos existe un

marcado incremento del número de individuos de familias tolerantes con la polución.

Page 115: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 115 de 240

� Moderadamente alterado: La comunidad muestra diferencias con la esperada para

un río medio inalterado del mismo tamaño, tipo y localización. Muchas familias que

son sensibles están ausentes o el número de ejemplares es reducido y en la mayoría

de los casos existe un marcado incremento en el número de ejemplares de familias

tolerantes con la contaminación.

� Deficiente: La comunidad muestra grandes diferencias con la esperada para un río

medio inalterado del mismo tamaño, tipo y localización. Las familias sensibles son

escasas o contienen sólo pequeñas cantidades de ejemplares. Puede haber un amplio

rango de familias tolerantes y alguna de éstas puede tener un elevado número de

ejemplares.

� Malo: La comunidad se limita a un pequeño número de taxones tolerantes o muy

tolerantes a la contaminación, que pueden estar presentes en número muy elevado.

Incluso estos taxones pueden faltar en caso de contaminación tóxica y en el peor caso

puede no haber vida en el río. Accidentalmente pueden estar presentes organismos

menos tolerantes por efecto de la deriva, aunque sin persistir mucho tiempo en el

lugar.

(1) Datos cualitativos

Clase IBMWP Y TAXA IASPT

A 0,85 0,95

B 0,70 0,90

C 0,55 0,80

D 0,40 0,60

E 0,00 0,00

(2) Datos cuantitativos

AFR Criterio

+ Las abundancias relativas de los taxones están dentro de las esperadas en las condiciones de referencia.

x

La abundancia relativa de alguno de los taxones sale del rango esperado en condiciones de referencia (percentil 95), y entra dentro del esperado en tramos que no reúnen estas condiciones o representa más de 1/3 del total de la muestra.

xx

La abundancia relativa de alguno de los taxones indicadores entra dentro del rango esperado sólo en aguas muy alteradas; fuera del percentil 95 del resto de tramos.

(3)

Clase Estado de calidad Color

A+ Muy bueno

Ax, B+ Bueno

Axx, Bx Ligeramente alterado

Bxx, C+/x Moderadamente alterado

Cxx, D+/x/xx Deficiente

E+ /x/xx Malo

Page 116: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 116 de 240

Resumen de los Resultados Obtenidos:

La valoración biótica obtenida a través del análisis de la comunidad de macroinvertebrados en

los cuatro tramos del río Anllóns, evidencian de manera clara el desequilibrio en la comunidad

acuática. El aumento de las poblaciones de invertebrados a los que les favorece la

contaminación orgánica nos permite situar a los tramos en los niveles Moderadamente

alterado, (P1 y P2), Ligeramente Alterado (P3) y Deficiente (P4).

Las condiciones locales como tipo de flujo y consecuentemente grado de oxigenación pudieran

determinar esa variación en la comunidad de invertebrados, en un río que soporta una

importante carga de contaminación orgánica.

8.2.4.4. Caudales ecológicos

Las centrales hidroeléctricas existentes en el cauce del río Anllóns cuentan con estudios de

caudales ecológicos.

Caudal ecológico (l/s) UTM X Toma

UTM Y Toma Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

C.H. de Corcoesto

514910 4786338 2500 3000 3000 3000 3000 2500 2500 2500 2100 2100 2100 2100

C.H. de Anllóns

510100 4786730 1005 1005 1005 1005 1005 1005 1005 1005 1005 1005 1005 1005

Fuente: Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica de Galicia Costa (edición de junio 2011). Anexo V (Caudales ecológicos)

Tabla 44.- Caudales ecológicos en las centrales hidroeléctricas del río Anllóns

8.2.4.5. Zonas protegidas

En el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa (junio 2011) se establece

un Registro de Zonas Protegidas.

A continuación se indican las Zonas Protegidas incluidas en la cuenca del río Anllóns:

� Captaciones superficiales.

� Zonas de protección de moluscos y otros invertebrados marinos (moluscos bivalvos

bentónicos, moluscos gasterópodos y equinodermos; Ría de Corme-Laxe y Costa da

Morte).

� LIC costeros dependientes del medio hídrico (Costa da Morte y río Anllóns).

� ZEPA costeras dependientes (Costa da Morte Norte).

� Rías de Galicia (Ría de Corme-Laxe).

� Zonas de Especial Protección de los Valores Naturales (ZEPVN río Anllóns y Costa da

Morte).

Page 117: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 117 de 240

8.2.5. HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

La zona de estudio del proyecto se localiza dentro de la Masa de Agua Subterránea Costa da

Morte (código 014.009), que cuenta con una extensión de 1.256 km2.

La masa de agua coincide con las cuencas del río Castro, ría de Camariñas, río Grande, zona

costera de A Coruña Norte y río Anllóns. En el límite con el océano Atlántico, la masa se

extiende desde la desembocadura del río do Castro al sur, hasta la Punta das Olas en el

noroeste. Limita al sur con las cuendas de la ría de Corcubión, del río Xallas y Tambre, al este

se encuentra la cuenca del río Mero.

La recarga de la masa de agua Costa da Morte se realiza fundamentalmente por infiltración de

la precipitación sobre las zonas superficiales de mayor permeabilidad relativa, mientras que la

descarga tiene lugar a través de los manantiales hacia los arroyos tributarios y los principales

ríos.

Fuente: Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica de Galicia Costa (edición de junio 2011)

Figura 37.- Mapa de las masas de agua subterráneas existentes en la demarcación hidrográfica de

Galicia-Costa.

En cuanto a los datos relativos a los recursos hídricos de la masa de agua subterránes Costa

da Morte, el Plan Hidrológico establece:

Superficie (km2)

Recurso renovable (hm3/año)

Requerimiento medioambiental

(hm3/año)

Recurso disponible (hm3/año)

Extracción (hm3/año)

Índice de explotación

(%)

1.256 311,93 27,41 284,52 6,76 2,38

Fuente: Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica de Galicia Costa (edición de junio 2011)

Tabla 45.- Recursos hídricos Costa da Morte

Page 118: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 118 de 240

Respecto al estado cuant itativo de la masa, éste se califica como bueno puesto que el

índice de explotación es menor del 80 % (2,38%). Además, la masa no se encuentra sujeta a

alteraciones antropogénicas que impidan alcanzar los objetivos medioambientales para las

aguas superficiales asociadas.

Fuente: Plan Hidrológico Galicia-Costa (junio 2011). Capítulo 8 (Diagnóstivo del cumplimiento de los objetivos

medioambientales).

Figura 38.- Estado cuantitativo de las masas de aguas subterráneas

En la siguiente tabla se resumen los impactos y riesgos detectados durante la caracterización

inicial y adicional el estado químico de la masa de agua Costa da Morte, catalogándose como

sin impactos y con riesgo nulo por lo que presenta un buen estado químico.

Posible impacto detectado Conclusión Código Nombre

Caracterización inicial Caracterización adicional Impacto Riesgo

014.009 Costa da Morte Sin datos suficientes NO3, Ni, Al, coliformes fecales Sin impacto Riesgo nulo

Fuente: Augas de Galicia 2006. Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Tabla 46.- Caracterización masa de agua Costa da Morte

Page 119: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 119 de 240

En la masa de agua subterránea Costa da Morte se presentan vaias tipologías de Zonas

Protegidas:

� Captaciones subterráneas destinadas al consumo humano.

� Zonas de protección de aguas minerales y termales (Balneario de Carballo).

� LIC dependientes del medio hídrico (Costa da Morte y río Anllóns).

8.2.6. RECURSOS HÍDRICOS DE LA ZONA DE PROYECTO

Según se recoge en el Anexo III del Anexo VIII (Plan de Explotación), en el ámbito del proyecto

se han localizado un total de 22 puntos de agua, correspondientes a manantiales, fuentes,

fuentes-depósito, galerías de minas, regato y/o río.

Figura 39.- Puntos de agua localizados en la zona del proyecto

Page 120: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 120 de 240

De entre todos los puntos inventariados, se destacan los de mayor importancia:

� Descargas principales del sistema

� Sta. Mariña (M9)

� A Rega 1 y 2 (M1 y M2)

� A Fontán (M10)

� Descargas locales

� Augalavada 1 (M4)

� Augalavada 2 (M5)

� As Labradas (M6)

� Galerías mineras

� Canle de Visiña (G1)

� Canle (G2)

� Cova Crea (G3)

� Augalavada (G4)

� Picotos (G5) y Xabarido (G6)

� Santa Mariña (G7)

� Pozo del Inglés (G8)

� Otros elementos

� Do Albiro (M3)

� A Torre (M7)

� Os Picos (M8)

� R1 a R4

Respecto a su clasificación, los puntos principales de drenaje del área de estudio son la Fuente

Sta. Mariña (M9) que descarga la zona norte del sistema, los puntos A Rega 1 y 2 (M1 y M2)

que descarga la zona meridional del sistema al oeste del dique félsico principal y la Fuente A

Fontan (M10) que también drena el sector meridional pero en este caso al Este del dique félsico

principal.

Los recursos se han estimado a partir de los puntos de descarga inventariados. Se han definido

tres vertientes con objeto de evaluar los recursos hídricos de cada una de ellas en función de

los puntos inventariados y los aforos realizados en las zonas de descarga más superficial y

zonas de alteración.

Page 121: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 121 de 240

� Vertiente del Lourido (vertiente 1)

� Vertiente del río Santa Margarida (vertiente 2)

� Vertiente del río Anllóns (vertiente 3)

Figura 40.- Vertientes delimitadas en la zona de proyecto

A continuación se indican los recursos inventariados y los estimados para cada vertiente:

Vertiente Recursos

inventariados (m3/año)

Recursos estimados (m3/año)

1 15.552 148.410 2 265.540 211.140 3 386.303 330.480

Total 667.395 690.030

Tabla 47.- Recursos inventariados y estimados

Page 122: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 122 de 240

8.2.7. CLIMA

Los datos climáticos se obtienen de la estación termopluviométrica más cercana a la zona en

estudio. De este modo, la estación seleccionada es la de: Carballo (106 m de altitud, 43º 13´

Lat., 8º 41´ Long.). Los datos pluviométricos y de temperaturas, se corresponden a un período

de 13 (1998-2011) y 11 (2000-2011) años, respectivamente. Éstos están normalizados y son

representativos de la tendencia del siglo.

Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic. Media anual

t 7,5 8,1 9,2 10,0 12,8 15,3 17,0 17,3 15,6 12,2 9,3 8,3 12,4

tm 3,7 4,3 4,2 5,2 8,3 10,8 11,6 11,7 10,0 7,0 5,1 4,6 7,8

tM 11,3 11,9 14,3 14,7 17,2 19,8 22,3 22,9 21,3 17,3 13,4 12,1 16,9

Tm -1,9 -0,9 -1,1 0,2 3,7 6,5 6,6 7,1 4,1 0,3 -0,9 -1,0 2,5

TM 16,0 17,5 20,9 21,5 24,2 27,4 29,7 29,7 27,8 23,4 18,1 16,7 22,7

H 24 1 39

h 15 17 185

h´ 25 8 228

Tabla 48.- Datos climáticos de temperatura para la estación de Carballo

Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic. Media anual

P 135 153 152 77 82 41 31 54 92 94 184 168 1265

ETP 21 29 52 71 103 110 123 106 54 39 21 22 752

D 235 253 162 177 182 121 41 54 92 132 277 268 1994

s 114 124 9 6 155 146 555

d 82 52 134

d.a. 82 134

Tabla 49.- Datos climáticos de precipitación para la estación de Carballo

Page 123: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 123 de 240

Donde:

t= temperatura media (ºC).

tm= temperatura media de las mínimas (ºC).

tM= temperatura media de las máximas (ºC).

Tm= temperatura media de las mínimas absolutas (ºC).

TM= temperatura media de las máximas absolutas (ºC).

H= fechas que fijan la estación libre de helada mínima.

h= fechas que fijan la estación libre de helada disponible.

h´= fechas que fijan la estación libre de helada media.

P= precipitación (mm).

ETP= evapotranspiración potencial (mm).

D= disponibilidad hídrica (mm).

s= exceso de precipitación (mm).

d= déficit de precipitación (mm).

d.a.= déficit acumulado (mm).

Se deduce entonces, basándose en los datos expuestos, que la zona estudiada se encuentra en

un área con un clima predominantemente oceánico, caracterizado por la suavidad térmica de

sus temperaturas y precipitaciones no excesivamente elevadas, pero con ciertos matices

microclimáticos (fuertes vientos y alta humedad relativa en la costa, nieblas y heladas en los

valles).

� Dentro de la clasificación de Allué la zona de estudio se encuentra en la región V(VI)

Atlántico europeo. Según Allué la vegetación es de tipo Aestilignosa. La subregión está

representada por la alianza Quercion robori-petrae, cuya asociación típica es la Quercetum roboris gallaecium. Presencia de especies como Medicago marina, Diotis candidissima, Helichrysum foetidum, Gallactites tomentosa y Scolymus hispanicus.

� Según la clasificación de Papadakis se trata de un invierno tipo Citrus (Ci) y un verano

tipo Titricum más cálido (T). El régimen térmico se corresponde con un Supermarítimo

(Mm) y un régimen de humedad Mediterráneo húmedo (ME) con un índice de humedad

anual (Iha) mayor de 0,88.

Por superposición de las regiones térmicas y de humedad, el tipo climático que corresponde a

esta zona es el Mediterráneo marítimo.

� Diagramas bioclimáticos

Además de la clasificación climática, se considera conveniente la obtención de indicadores que

permitan relacionar el clima con la actividad vegetativa o capacidad de producción de “biomasa

vegetal”. Se presentan para ello, los diagramas de Gaussen y bioclimático de Carballo.

Page 124: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 124 de 240

Diagrama de Gaussen

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

1 00

1 10

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

ºC

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

mm

Temperaturas medias Precipitaciones

Figura 41.- Diagrama de Gaussen, estación de Carballo

Diagrama Bioclimático

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Dic iembre

mm

.

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

ubc

Evapotranspiración potencial (mm) Evapotranspiración residual (mm) Disponibilidad hídrica (mm) Intens idad bioclimática libre (ubc)

Figura 42.- Diagrama bioclimático, estación de Carballo

La proximidad del mar origina unas condiciones climáticas suaves, con una temperatura media

de 13 ºC en la costa y de 12 ºC en el interior, una amplitud térmica moderada y escasos

riesgos de heladas como consecuencia de su situación y de la escasa altitud del relieve. Las

precipitaciones, como corresponde al dominio oceánico, son elevadas, alcanzando los 1.600 mm

anuales en el interior de la comarca.

8.2.8. SUELOS

Siguiendo la metodología “Soil Taxonomy” los órdenes existentes son entisols, inceptisols y

alfisols.

Los entisols son los suelos más recientes y, por tanto, los menos desarrollados, presentando

un perfil del tipo A/C; existiendo dos Subórdenes: Fluvents y Orthents.

Page 125: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 125 de 240

Fluvents son los suelos formados por el aporte reciente de los ríos, en nuestro caso el Anllóns y

su afluente el Lourido, pues se encuentra en sus márgenes. Son los suelos medianamente

profundos, con texturas gruesas, buena permeabilidad y aireación, que les hace muy

productivos. A nivel de grupo se clasifican como Udifluvents al estar todo el área de estudio en

una zona húmeda.

Los Orthents son suelos muy poco profundos pues en muchos casos solamente existe un

horizonte que se apoya sobre la roca madre, apareciendo ésta con frecuencia en superficie en

zonas próximas a la costa del Océano Atlántico. Estos suelos son bastantes frecuentes, pero

más frecuente en la mitad occidental. Son suelos pobres debido a su escasa profundidad y

relieve y no tienen aprovechamiento agrícola sino forestal. A nivel de grupo se incluyen dentro

de los Udorthents.

Los inceptisols son suelos medianamente evolucionados presentando perfil del tipo A/(B)/C,

en los que se observa un horizonte CAMBICO (B) con muestras de desarrollo. Se han

desarrollado a partir de rocas ácidas, que les hace ácidos con valores de pH entre 4,5 -6,8.

Texturas francas o franco-arenosas y franco-limosas. Son bastante productivos. A veces

asociados con entisols y alfisols.

Se tienen dos subórdenes: Umbrepts y Ochrepts.

Los Umbrepts poseen un horizonte superficial muy oscuro debido a la abundancia de materia

orgánica, blando y pobre en elementos minerales, llamado Epipedion Úmbrico. A nivel de grupo

se clasifican como Haplumberts.

Los Ochrepts tienen el horizonte superior (Epipedion) claro debido a la pobreza de materia

orgánica. A nivel de grupo lo clasificamos como Dystrochrepts, o sea suelos húmedos

medianamente evolucionados sin carbonatos.

El orden alfisols lo constituyen los suelos más evolucionados con un perfil del tipo A/Bt/C, en

el que se ha formado un horizonte de acumulación de arcilla iluviada llamado Argilico (Bt). Las

características ácidas de la zona madre han favorecido la formación de este horizonte Argilico

que caracteriza el Orden, que ha necesitado una determinada profundidad y una posición

fisiográfica estable, así como un periodo de formación muy largo. Suelos profundos y

potencialmente muy ricos en producción agrícola. A nivel de grupo se les incluye dentro de los

Hapludalfs.

Con relación al Informe Geoquímico que se presenta anexo a este Estudio de Impacto

Ambiental se pueden extraer, a modo de síntesis, las siguientes conclusiones.

La presencia de mineralización en la roca de base formadora de los suelos de la zona, va a

tener como consecuencia inmediata la presencia de trazas de elementos que componen la

mena en los suelos. Así, de forma natural, encontraremos contaminación de elementos como el

As y Au en proporciones por encima de los valores típicos de un suelo de las mismas

características localizado en un punto diferente.

En el área se realizaron diferentes campañas de geoquímica de suelos cuyo fin era identificar

anomalías significativas de As, Cu y Au, elementos trazadores de la mineralización. Como

resultado global, para el As obtuvieron un umbral de anomalía regional de 700 ppm, las cuales

Page 126: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 126 de 240

estaban acompañadas por anomalías en Au con valores medios de 120 ppb. En cuanto al Cu los

valores medios obtenidos eran de 15 ppm y sin existir correlación con las anomalías de As y Au.

Según el “Atlas Geoquímico de Galicia” (Xunta de Galicia), las anomalías regionales del área en

As son mayores de 20 ppm, con lo que los valores obtenidos de este elemento se encuentran

por encima del umbral regional de la zona, estando a la par los valores regionales, por encima

de los obtenidos en el resto de Galicia. Para el caso del Cu, los valores regionales según el

citado libro se encuentran entre 5 y 25 ppm, con lo que los resultados de los suelos analizados

se encuentran dentro del rango del área, siendo en su conjunto valores medios de Cu para el

resto de la Comunidad Autónoma.

8.2.9. CALIDAD DEL AIRE

Dadas las buenas condiciones de dispersión atmosférica en el zona, la distancia al origen de las

emisiones principales y la entidad de las mismas, puede decirse que la calidad del aire en la

zona objeto de estudio es buena.

Para prever los niveles de inmisión de diferentes contaminantes futuros, es necesario conocer

los niveles previamente existentes.

Para evaluar la calidad del aire se han considerado los registros correspondientes al año 2010

de la estación de inmisión de Xalo, la más cercana a la zona de estudio (Long. W 43º13´32”

Lat. 8º 24´10’’) perteneciente a la red de Gas Natural SDG - C.T. Meirama.

Con la entrada en vigor del Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire, ha quedado derogado el Real Decreto 1073/2002, de 18 de octubre, sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente en relación con el dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, óxidos de nitrógeno, partículas, plomo, benceno y monóxido de carbono, por lo que los valores límite considerados son los establecidos en el R.D. 102/2011.

Estación de Xalo (01/01/2010-31/12/2010)

Parámetro Dato analizado Valor Valor límite

Incumple

NO2 Superaciones de 200 µg/m3 en una hora 0 18 No NO2 Media en µg/m3 12 40 No NO2 Nº de alertas de 400 µg/m3 horas

consecutivas 0 0 No

PM10 Superaciones de 50 µg/m3 en un día 0 35 No PM10 Media en µg/m3 14,6 40 No SO2 Superaciones de 350 µg/m3 en una hora 0 24 No SO2 Superaciones de 125 µg/m3 en un día 0 3 No SO2 Nº de veces que se superó umbral de

alerta 500 µg/m3 por 3 horas consecutivas

0 1 No

Fuente: Informe resumen Calidade do Aire de Galicia. Acumulado (01/01/2010-31/12/2010).

Tabla 50.- Datos de calidad del aire de la estación de Xalo

Page 127: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 127 de 240

Los datos obtenidos están por debajo de los límites señalados en la normativa de aplicación

para NO2, SO2 y PM10.

8.2.10. CALIDAD SONORA DEL MEDIO

Los niveles de ruido en la zona objeto de estudio son los propios de áreas de agricultura

tradicional, característicos de un entorno rural con reducida actividad y con marcado carácter

familiar de las explotaciones.

El Concello de Cabana de Bergantiños no cuenta con Ordenanza Municipal relativa a ruidos, por

lo que se toma como referencia la siguiente legislación.

� Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido.

� Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de

17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de la

calidad y emisiones acústicas.

Applus Norcontrol, S.L.U. realizó medidas de ruidos en fase preoperacional en 4 puntos

ubicados en núcleos próximos a la explotación.

A continuación se presenta un resumen del informe incluido como Anexo V.

Localización Punto Denominación

X Y 1 Ramalláns 515.365 4.783.484 2 A Graña (O Castro) 512.238 4.784.775 3 Baralláns 513.420 4.783.999 4 Corcoesto 513.126 4.786.143

Tabla 51.- Localización de los puntos de medida del blanco ambiental de ruidos

Punto 1

Punto 2

Punto 3

Punto 4

Page 128: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 128 de 240

8.2.10.1. Evaluación del nivel sonoro según Real Decreto 1367/2007

� Resultados obtenidos y comparados con los límites establecidos en la TABLA A del Anexo II.

Objetivos de calidad acústica para ruido aplicables a áreas urbanizadas existentes.

Periodo de Día

UbicaciónPunto 1

RamallónsPunto 2 A Graña

Punto 3 Baralláns

Punto 4 Corcoesto

44,3 41,8 46,1 46,8

37,1 37,1 41,5 49,038,3 38,7 43,0 46,153,3 50,8 49,1 55,840,1 46,1 44,5 52,0

44,3 44,7 49,0 52,1

Valor más alto LKeq,d (dB(A))

53,3 50,8 49,1 55,8

Límites R.D. 1367/2007 Anexo II, Tabla A

Zona E: 60 dB(A) - Zona A: 65 dB(A) - Zona D: 70 dB(A) - Zona C: 73 dB(A) - Zona B: 75 dB(A)

INDICE DE RUIDO EN PERIODO DÍA LKeq,d (dB(A))

Valores obtenidos LAeq,d (dB(A))

* Valores corregidos LKeq,d (dB(A))

Periodo de Tarde

UbicaciónPunto 1

RamallónsPunto 2 A Graña

Punto 3 Baralláns

Punto 4 Corcoesto

43,4 40,3 38,3 43,741,7 37,8 41,3 41,746,3 36,4 40,1 37,752,4 46,3 47,3 49,750,7 43,8 47,3 50,749,3 39,4 46,1 43,7

Valor más alto LKeq,d (dB(A))

52,4 46,3 47,3 50,7

Límites R.D. 1367/2007 Anexo II, Tabla A

Valores obtenidos LAeq,d (dB(A))

* Valores corregidos LKeq,d (dB(A))

Zona E: 60 dB(A) - Zona A: 65 dB(A) - Zona D: 70 dB(A) - Zona C: 73 dB(A) - Zona B: 75 dB(A)

INDICE DE RUIDO DE FONDO EN PERIODO TARDE LKeq,d (dB(A))

Page 129: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 129 de 240

Periodo de Noche

UbicaciónPunto 1

RamallónsPunto 2 A Graña

Punto 3 Baralláns

Punto 4 Corcoesto

39,5 35,6 36,7 38,137,8 38,4 38,2 34,735,3 36,0 38,4 38,2

45,5 41,6 39,7 38,143,8 44,4 38,2 37,741,3 42,0 38,4 38,2

Valor más alto LKeq,d (dB(A))

45,5 44,4 39,7 38,2

Límites R.D. 1367/2007 Anexo II, Tabla A

* Valores corregidos LKeq,d (dB(A))

Zona E: 50 dB(A) - Zona A: 55 dB(A) - Zona D: 65 dB(A) - Zona C: 63 dB(A) - Zona B: 65 dB(A)

INDICE DE RUIDO DE FONDO EN PERIODO NOCHE LKeq,d (dB(A))

Valores obtenidos LAeq,d (dB(A))

� Resultados obtenidos y comparados con los límites establecidos en la TABLA A1 del Anexo

III. Valores límite de inmisión de ruido aplicable a nuevas infraestructuras portuarias y a

actividades.

Periodo de Día

UbicaciónPunto 1

RamallónsPunto 2 A Graña

Punto 3 Baralláns

Punto 4 Corcoesto

44,3 41,8 46,1 46,837,1 37,1 41,5 49,038,3 38,7 43,0 46,153,3 50,8 49,1 55,840,1 46,1 44,5 52,044,3 44,7 49,0 52,1

Valor más alto LKeq,d (dB(A))

53,3 50,8 49,1 55,8

Límites R.D. 1367/2007 Anexo III, Tabla B1

INDICE DE RUIDO EN PERIODO DÍA LKeq,d (dB(A))

Valores obtenidos LAeq,d (dB(A))

* Valores corregidos LKeq,d (dB(A))

Zona A: 55 dB(A) - Zona B: 65 dB(A) - Zona C: 63 dB(A) Zona D: 60 dB(A) - Zona E: 50 dB(A)

*Se realizan las correspondientes correcciones por presencia de componentes tonales emergentes, componentes de baja frecuencia y ruido de carácter impulsivos indicados en el Anexo I del Real Decreto 1367/2007.

Page 130: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 130 de 240

Periodo de Tarde

UbicaciónPunto 1

RamallónsPunto 2 A Graña

Punto 3 Baralláns

Punto 4 Corcoesto

43,4 40,3 38,3 43,741,7 37,8 41,3 41,745,9 36,4 40,1 37,752,4 46,3 47,3 49,750,7 43,8 47,3 50,748,9 39,4 43,1 43,7

Valor más alto LKeq,d (dB(A))

52,4 46,3 47,3 50,7

Límites R.D. 1367/2007 Anexo III, Tabla B1

INDICE DE RUIDO DE FONDO EN PERIODO TARDE LKeq,d (dB(A))

Valores obtenidos LAeq,d (dB(A))

* Valores corregidos LKeq,d (dB(A))

Zona A: 55 dB(A) - Zona B: 65 dB(A) - Zona C: 63 dB(A) Zona D: 60 dB(A) - Zona E: 50 dB(A)

*Se realizan las correspondientes correcciones por presencia de componentes tonales emergentes, componentes de baja frecuencia y ruido de carácter impulsivos indicados en el Anexo I del Real Decreto 1367/2007.

Periodo de Noche

UbicaciónPunto 1

RamallónsPunto 2 A Graña

Punto 3 Baralláns

Punto 4 Corcoesto

39,5 35,6 36,7 38,137,8 38,4 38,2 34,735,3 36,0 30,2 38,245,5 41,6 39,7 38,143,8 44,4 38,2 37,741,3 42,0 36,2 38,2

Valor más alto LKeq,d (dB(A))

45,5 44,4 39,7 38,2

Límites R.D. 1367/2007 Anexo III, Tabla B1

INDICE DE RUIDO DE FONDO EN PERIODO NOCHE LKeq,d (dB(A))

Valores obtenidos LAeq,d (dB(A))

* Valores corregidos LKeq,d (dB(A))

Zona A: 45 dB(A) - Zona B: 55 dB(A) - Zona C: 53 dB(A) Zona D:50 dB(A) - Zona E: 40 dB(A)

*Se realizan las correspondientes correcciones por presencia de componentes tonales emergentes, componentes de baja frecuencia y ruido de carácter impulsivos indicados en el Anexo I del Real Decreto 1367/2007.

Page 131: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 131 de 240

88..33.. MMEEDDIIOO BBIIÓÓTTIICCOO

8.3.1. VEGETACIÓN POTENCIAL

La zona en estudio pertenece a la serie colina galaico-portuguesa acidófila del roble (Quercus robur), Ruscus aculeati-Querceto roboris sigmetum, dentro de las series de los robledales

acidófilos colino-montanos.

En su óptimo estable esta serie correspondería a un robledal denso de carballos (Quercus robur), que puede llevar una cierta cantidad de melojos (Quercus pyrenaica), acebos (Ilex aquifolium), castaños (Castanea sativa), laureles (Laurus nobilis) y alcornoques (Quercus suber). La vocación de los territorios correspondientes a esta serie es agrícola, forestal y ganadera.

En el sotobosque de la carballeda, además de un buen número de hierbas nemorales esciófilas,

cabría esperar un sotobosque arbustivo más o menos denso en el que suelen hallarse

elementos mediterráneos de la clase Querceta ilicis (Ruscus aculeatus, Daphne gnidium,

Arbutus unedo, Rubia peregrina, Viburnum tinus, etc.), coexistiendo con otros vegetales caducifolios eurosiberianos o de área más amplia (Pyrus cordata, Lonicera periclymenum,

Frangula alnus, Crataegus monogyna, Corylus avellana, etc.).

La degradación moderada de los bosques de esta serie permite la extensión de las xesteiras

oceánicas colinas y mesomediterráneas, pobres en especies de distribución galaico-portuguesa,

orensana y beirense litoral (Cytisenion striati: Ulici europaei-Cytisetum striati), cuya estructura corresponde a un piornal de gran talla rico en helechos, zarzas y tojos (Cytisus striatus, Ulex europaeus subsp. latebracteaus, Rubus lusitanicus, Pteridium aquilinum, etc.).

Los brezales que aparecen tras los fuegos continuados y por las repoblaciones de pinos

resineros (Pinus pinaster subsp. Atlántica) llevan ya un buen número de elementos del brezal

mediterráneo ibero–atlántico del Ericion umbellatae (Ulex minor, Genista triacanthos, Cistus psilosepalus, etc.), pero mantienen aún otros del brezal cantabro-atlántico del Daboecienion (Daboecia cantabrica, Pseudarrhenatherum longifolium, etc.).

Las comunidades de brezal más significativas de esta serie son: Ulicetum latebracteato-minoris, Erico umbellatae-Ulicetum minoris y Ulici-Ericetum cinereae cistetosum Psilosepali.

Las zonas de ribera presentan sus orillas tapizadas por un dosel arbóreo compuesto

básicamente por Alisos (Alnus glutinosa), Sauces (Salix sp.) y Fresnos (Fraxinus excelsior). Estas comunidades se encuentran en un estado aceptable de conservación, con zonas más

afectadas próximas a los núcleos de población.

Page 132: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 132 de 240

Nombre de la serie Acidófila colina galaicoportuguesa del roble

Árbol dominante Nombre fitosociológico:

Quecus robur Rusco-Querceto roboris sigmetum

I. Bosque Quercus robur Ruscus acuelatus Pyrus cordata Physospermum cornubiense

II. Matorral Ulex europaeus Cytisus striatus Arbutus unedo Rubus lusitanicus

III. Matorral degradad Ulex minor Daboecia cantabrica Erica cinerea Halimium alyssoides

IV. Past izales Agrostis capillaris Anthoxanthum odoratum Avenula sulcata

Tabla 52.- Etapas de regresión y bioindicadores de la serie climácica (Rivas Martínez, 1987)

8.3.2. VEGETACIÓN ACTUAL

Para el estudio de la vegetación actual se ha utilizado como fuente el Mapa de Cultivos 2000-

2010 disponible en el Sistema de Información de Datos Agrarios (SIGA) del Ministerio de

Agricultura, Pesca y Alimentación, contrastando los datos obtenidos con la observación de la

zona de influencia de la actuación mediante el trabajo de campo.

El estudio se ha completado con la evaluación del bosque de ribera mediante el cálculo del

índice QBR en el río Anllóns, centrando el estudio en las zonas donde se realizaron los

muestreos para la población píscicola y macroinvertebrados.

En el estudio de vegetación actual se dedica un apartado a la descripción general de la

vegetación presente en el municipio de Cabana de Bergantiños, para a continuación centrarse

en la zona del proyecto.

8.3.2.1. Cabana de Bergantiños

La cubierta vegetal actual en la zona presenta los siguientes tipos de vegetación fácilmente

reconocibles en el campo:

Page 133: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 133 de 240

Leyenda:

Fuente: Sistema de Información Geográfico Agrario (SIGA). Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Mapa de cultivos 2000-2010

Figura 43.- Cubierta vegetal en la comarca y detalle de la zona del proyecto

Uso y Sobrecarga Superficie (ha) Agua (masas de agua, balsas,etc..) 169,93 Coníferas 229,69 Coníferas asociadas con Eucalipto 6.499,03 Coníferas asociadas con otras frondosas 47,89 Eucalipto 74,93 Improductivo 325,61 Labor en secano 1.869,02 Matorral 383,91 Matorral asociado con coníferas 1,53 Matorral asociado con coníferas y frondosas 21,24 Matorral asociado con frondosas 11,35 Otras frondosas 114,10 Pastizal-Matorral 0,42 Prados naturales 312,88 Superficie total 10.061,52

Fuente: Sistema de Información Geográfico Agrario (SIGA). Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Tabla 53.- Tipo de uso y sobrecarga 2000-2009 en el Municipio de Cabana de Bergantiños

Page 134: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 134 de 240

� Superficie arbolada de coníferas y frondosas

Masas de pino gallego y eucalipto (P pinaster, E globulus). Esta asociación es muy abundante

en la zona de estudio. La proporción es del 80% pino y 20% eucalipto. Por lo general son

masas formadas por pies de distintas edades, que pueden estar acompañadas de pies de otras

especies, generalmente robles o castaños.

� Mosaico de praderas y cultivos

Esta gran superficie está formada por un mosaico de parcelas de cultivo y parcelas de pradera,

imposibles de deslindar, cartográficamente a la escala del estudio. La proporción de pradera es

del 20-30% siendo sembrada, entrando entonces en la alternativa de cultivos o es natural, no

formando parte de la alternativa.

Es frecuente encontrar en estas manchas un cierto número de árboles que en conjunto su

fracción de cabida cubierta es inferior al 5 % y está formada por bosquetes de frondosas o

coníferas, o dispuestos en setos bordeando parcelas y caminos asociados a especies arbustivas

de mayor o menor desarrollo de Ligustrum vulgare o el género Rubus.

Tanto los cultivos como las praderas se ajustan a lo siguiente:

� Cultivos. Abunda la huerta principalmente alrededor de las entidades de población. Los

cultivos responden a la alternativa general de la región que es la siguiente: en

primavera siembra de patata o maíz, a los que en otoño sigue cereal para grano (trigo

principalmente) o alcacer, nabos o praderas sembradas con una duración de 3 a 5 años.

El alcacer o nabos se levanta en primavera siguiendo el ciclo señalado. El cereal para

grano va seguido en verano de nabos, bien solos o con alcacer de trigo, dándose al

alcarcer dos cortes, uno en otoño y otro en primavera. Según las necesidades diarias

del ganado.

� La mayor parte de la superficie dedicada al maíz es para grano y el resto para forraje.

� En cuanto a la patata la mayor parte es la de Media Estación, estando igualadas las

producciones de Temprana y Tardía, escaseando la Extratemprana. Las variedades más

utilizadas son Alava, Arran Banner, Desirée y Kennbec.

Aparte de estos cultivos existen otros, en menor extensión pero de gran importancia

para la economía familiar como son las huertas con cultivos –preferentemente col-

repollo y con árboles frutales diseminados. Las producciones medias estimadas o que

podrían alcanzarse fácilmente son:

t/ha Maíz grano 4,5 Maíz forraje 50 Patata 12-20 Trigo 1,3-1,6 Centeno 1,2-1,4 Nabos 15-20 Pradera sembrada 45

Page 135: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 135 de 240

� Praderas naturales: Las praderas naturales están situadas en zonas más o menos

húmedas predominando en los valles de inundación o por su posición fisiográfica

favorable, tienen riegos casi continuos que solo cesan en el estiaje; estas praderas

suelen estar pobladas de plantas hidrófilas, existiendo formas muy complejas entre las

órdenes Molinietalia y Arrhenatheralia, características de los prados con nivel freático a

ras del suelo todo el año o con un periodo de tres o cuatro meses por debajo de la

superficie respectivamente.

Las especies más características en los prados naturales o seminaturales son, dentro

de las gramíneas:

� Festuca rubra

� Poa pratensis

� Poa trivialis

� Holcus lanatus

� Dactylis glomerata

� Trisetum flavescens

� Bromus mollis

� Anthosanthum odoratum

� Cynosurus cristatus

� Briza media

� Arrhenatherum elatius

Dentro de las leguminosas:

� Trifolium pratense

� Trifolium repens

� Lotus corniculatus

De otras familias y géneros como:

� Plantago lanceolata

� Rhinantus crista-galli

� Ranunculus acris

� Juncus effusus

� Juncus conglomeratus

El aprovechamiento principal es mediante siega el primer corte y con aprovechamiento

posterior a diente si las condiciones del terreno lo permite. Su producción estimada

puede oscilar entre las 25.000-30.000 kg/ha año de forraje verde.

Page 136: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 136 de 240

� Praderas sembradas. La pradera sembrada suele ser polifita a base de Ray grass

italiano, Dactylo, Trébol violeta y Trébol blanco con fórmula de siembra 4/10/10/2 kg/ha

respectivamente, con aprovechamiento a siega y una duración de 3-4 años; o, también

a base de Ray grass italiano, Dactylo, Trébol blanco común y Trébol ladino, con fórmula

de siembra 10/10/2/1 kg/ha respectivamente, con aprovechamiento a diente y de

menor importancia en extensión que la fórmula anterior.

La producción de estas praderas está comprendida entre las 40-50 t/ha y la carga

ganadera puede estimarse en dos vacas por hectárea.

Las praderas monofitas solo suponen un 1% de las praderas sembradas y lo son a base

de alfalfa o trébol.

� Matorral sin arbolado. Está formado por el orden Calluno-ulicetalia, es decir, brezales, tojales y retamares atlánticos, consecuencia de la degradación Querceta robori-Petrae, siendo característica de este orden.

� Ulex europaeus

� Calluna vulgaris

� Erica cinerea

� Arrhenatherum thorei

� Sarothammus scoparius

� Conopodium denudatum

� Lithospermun prostratum

� Simethis bicolor

Existen alianzas comunes del tipo: Ulicion nanae, landas de ericas y tojales sobre suelos ácidos, tipo AC pobres, sobre granito o gneis. Son características de esta alianza:

� Ulex nanus

� Ulex galii

� Agrostis setacea

� Daboecia polifolia

� Carex binervis

El aprovechamiento de este matorral se realizaba como cama de ganado y posterior

abono orgánico para tierras de cultivo, con lo que la fertilidad de estos suelos queda

sometida a un desgaste continuo. El piso inferior de gramíneas se aprovechaba

mediante pastoreo.

� Terreno improductivo (núcleos urbanos): Comprende este apartado los núcleos de

población y su extrarradio con numerosas huertas familiares, prados y cultivos entre

viviendas, urbanizaciones y polígonos industriales, etc., con muy poco futuro desde el

punto de vista agrario.

Page 137: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 137 de 240

� Vegetación de ribera: (Senecio bayonensis-Alnetum glutinosae subassoc. betuletosum).

En los bordes de los arroyos y río, formando un bosque en galería cuya especie

dominante es Alnus glutinosa (ameneiro), Salix ssp. y con presencia de algún ejemplar

de Fraxinus angustifolium (fresno).

8.3.2.2. Índice del bosque de ribera

La calidad del bosque de ribera se ha calculado mediante el índice QBR (Munné et al, 1998).

Para ello se eligen los tramos coincidentes con el estudio de macroinvertebrados y los puntos

de control de fauna piscícola.

Este índice consta de cuatro apartados que se valoran en campo recorriendo un tramo fluvial de

unos 100 metros de longitud. La puntuación máxima de cada tramo estudiado es de 100 y el

mínimo 0 puntos.

Los cuatro apartados de análisis de calidad son los siguientes:

1. Grado de cubierta de la zona de ribera y su conectividad con el ecosistema natural

adyacente.

2. Estructura de la vegetación

3. Calidad de la cubierta vegetal

4. Grado de naturalidad del canal fluvial

Los valores asignados a cada tramo según la puntuación es la siguiente:

La puntuación máxima de cada bloque es de 25 puntos y la mínima 0 puntos. Se ha calculado

para cada apartado y para cada tramo en concreto los valores y se ha hecho un valor promedio

para el tramo total estudiado.

La denominación de los puntos sigue la fijada en el apartado de localización para las estaciones

ecológicas.

Page 138: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 138 de 240

Código Cubierta Estructura Calidad Naturalidad Puntuación total

ANL-01 20 5 15 5 45

ANL-02 25 15 10 10 60

ANL-03 20 15 15 10 65

ANL-04 0 10 10 -10 10

La puntuación promedio para el río Anllóns según estos tramos estudiados es de 45

puntos lo que le otorga una calidad deficiente

8.3.2.3. Zona del proyecto

A continuación se muestra un listado de las especies inventariadas en la zona de estudio

durante la visita a campo y con apoyo bibliográfico.

Ninguna de las especies citadas se encuentra catalogada como de interés especial según el R.D 439/1990, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

Ninguna de ellas queda recogida en el Anexo I en el que se regulan los tipos de hábitats

naturales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales

de conservación, del R.D 1997/1995, que establece medidas para contribuir a garantizar la

biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.

Familia Nombre científico Nombre común Hábitats Araliaceae Hedera helix Hiedra Muros Betulaceae Alnus glutinosa Ameneiro Ribera Betulaceae Betula celtiberica Bidueiro Zonas húmedas

Boraginaceae Lithospermum postratum Herba das doas Bald íos/Caminos

Boraginaceae Myosotis spenluncicola Miosotis Zonas húmedas Cistaceae Cistus psilosepalus Carpazo Pinares Compositae Senecio gallicus Cineraria Prados/Prados húmedos

Ericaceae Erica ciliaris Brezos/ queiruga velada Bosque/Monte

Ericaceae Erica umbellata Uz/Mogariza Bosque/Monte

Ericaceae Erica cinerea Queiruga de tres follas

Bosque/Monte

Ericaceae Calluna vulgaris Brezo Bosques/Baldíos Ericaceae Daboecia cantábrica Queiruga maior Bosques/Baldíos Fagaceae Castanea sativa Castaño Bosques Fagaceae Quercus robur Carballo Bosques Fagaceae Quercus pedunculata Roble cerqueiro Bosques Geraniaceae Erodium moschatum Caminos Gramineae Briza maxima Tremedeiras Bald íos Gramineae Holcus lanatus Heno Blanco Montes/ prados Juncaceae Juncus effusus Xunco Ribera Labiatae Lamium maculatum Chuchamel Bald íos Labiatae Lamium purpureum Caminos

Page 139: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 139 de 240

Familia Nombre científico Nombre común Hábitats Lauráceas Laurus nobilis Loureiro Muros/Bosques Leguminosae Acacia dealbata Mimosa Bosques/Caminos Leguminosae Acacia melanoxylon Acacia Bosques/Caminos Leguminosae Robinia pseudoacacia Falsa mimosa Ornamental/Bosques/Camino Leguminosae Ulex europaeus Toxo Bosques/Matorral/Monte Leguminosae Ulex minor Toxo gateño Montes/Matorral Leguminosae Cytisus striatus Xesta Montes Liliaceae Ruscus aculeatus Rusco Bosques Liliaceae Merendera montana Quitameriendas Montes/Pinares Myrtaceae Eucaliptos globulos Eucalipto Montes

Oleaceae Fraxinus angustifolia Fresno de hoja estrecha Vegetación ripícola

Papaveraceae Fumaria muralis Fumaria Caminos Pinaceae Pinus pinaster Pino Bosques/Rocas

Pinaceae Pinus radiata Pino de repoboación Bosques

Platanaceae Platanus hybrida Plátano de sombra Ornamental Poligonáceas Rumex acetosa Acedeira Prados Polypodiaceae Polypodium vulgare Fenteira Zonas húmedas/Rocas Pteridaceae Pteridium aquilinum Fento/fieita Muros/Monte Ranunculaceae Ranunculus repens Patelo/Boton de oro Prados/Bosques/ Riberas Rosaceae Rubus fructicosus Silva Montes/Baldíos Rosaceae Potentilla erecta Tormentila Matorral/Montes/ Prados Salicaceae Salix atrocinera Salgueiro Prados húmedos Scrophulariaceae Digitalis purpurea Dedaleira Caminos

Tabla 54.- Vegetación presente en la zona del proyecto

8.3.3. FAUNA

El entrono de la zona de trabajo se encuentra ubicado, como se ha mencionado con

anterioridad, en la región Eurosiberiana gallega, en el piso colino, hecho que determina en

primera instancia la composición faunística de vertebrados que se pueden encontrar, aunque es

necesario considerar otros factores como las intervenciones de carácter antrópico.

Cualquier aproximación a la composición y distribución de la fauna de una zona pasa por el

ámbito de su biogeografía. La distribución de especies obedece fundamentalmente a dos tipos

de factores:

� Factores internos: Depende de las características de cada especie.

� Capacidad de propagación: Relacionado con su tasa de reproducción y diseminación.

� Amplitud ecológica: Mayor o menor dependencia de hábitats específicos.

� Potencial evolutivo: Capacidad de adaptarse a cambios ambientales.

� Factores externos: Condicionan el potencial biótico de las especies.

� Geográficos: Suponen barreras físicas en la dispersión de las especies.

� Climáticos: Es en general un factor determinante.

� Edáficos: Condicionan la vegetación y ésta a las comunidades de vertebrados.

� Bióticos: La competencia entre especies y el hombre son también factores

condicionantes.

Page 140: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 140 de 240

8.3.3.1. Metodología de estudio

La composición de la fauna vertebrada en Galicia viene determinada por tres hechos: la

posición geográfica limitada por una orografía notable, la evolución climática y la implantación

de unos usos de la tierra que han inducido a una importante transformación del terreno,

produciendo en muchas ocasiones el desplazamiento de especies animales.

La fauna terrestre y la avifauna que pueblan un medio desarrollan sus ciclos biológicos en un

área que dependiendo de cada especie va a tener unas dimensiones determinadas. Por lo

tanto, antes de comenzar con la realización del trabajo de campo para la realización del

inventario faunístico de esta zona, es esencial tener buenas referencias de las especies que se

pueden encontrar en este medio. Con este fin se ha consultado el Atlas de vertebrados de Galicia (1995) realizado por la Sociedad Gallega de Historia Natural (1995) definidos a partir de la cartografía UTM 10 x 10 km.

Con referencias sobre las especies del medio y en función de la actividad proyectada, se

determina el espacio a muestrear y se realizan recorridos a pie por los transectos que

resultaron elegidos con la finalidad de identificar a las especies que habitan este medio.

Los transectos consisten en recorridos estandarizados, con una longitud determinada, en los

que se obtienen registros numéricos sobre las especies objeto de estudio, aves y vertebrados

terrestres. Estos transectos deben situarse en las áreas con hábitats más representativos del

territorio de estudio.

El empleo de transectos son de común aceptación con arreglo a la literatura científica:

- Los transectos son adecuados en medio extensivos, abiertos, uniformes o pobres en especies,

Bibby et al (1992).

- Son los métodos más eficaces de todos los métodos generales en términos de datos recogidos

por unidad de esfuerzo, Bibby et al (1992).

- Cuando su uso se corresponde con una zona apropiada para ello, son más ajustados a la

actividad real que las estaciones de censo, por el efecto de halo inhibidor de actividad debido a

la presencia de un observador en espacio abierto. Por otro lado, los errores cometidos por la

evaluación de distancias se incrementa linealmente con los transectos, mientras lo hacen al

cuadrado en el caso de estaciones de censo, Bibby et al (1992).

La modalidad de transecto más apropiado para desarrollar el seguimiento en este caso es una

variación del denominado “transecto finlandés” propuesto por Jarvinen y Vaisanen, muy

empleado en el seguimiento de líneas eléctricas. El desarrollo en campo de estos transectos

consiste en la realización de una banda de 50 metros en zig –zag desarrollado a lo largo del

trazado indicado previamente en la cartografía.

Todos los transectos en las sucesivas visitas deben ser realizados en la misma secuencia y

sentido temporal y a horas similares, para evitar variaciones inducidas por diferencias horarias,

que inhiban la comparabilidad de los datos entre visitas. Asimismo, deben contabilizarse todas

las aves observadas (vistas y oídas) al avance del observador, que se moverá lentamente y a

velocidad constante.

Page 141: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 141 de 240

Considerando las condiciones del territorio se han seleccionado transectos que oscilen entre los

1500 y 2500 metros, tratando de abarcar todos los ambientes que se localizan en el área de

estudio, dividiendo el transecto en diferentes tramos si es preciso. No obstante dada la similitud

de los ambientes que se localizan en el área de estudio, no ha sido necesario realizar

fragmentaciones.

Los transectos que se han definido para el desarrollo de estudio son:

Transecto 1: Zona de Monte Novo, partiendo de Cardezo-

Transecto 2: Zona de Monte dos Cudeiros bajo LAT.

Transecto 3: Zona de Cerqueiro, Rego Lourido.

Transecto 4: Discurre en el entorno de Montes de Agua Levada, partiendo de Campo

de Castro.

Con el fin de controlar las especies que forman la avifauna del medio se han desarrollado

esperas en determinadas zonas de los transectos. Estos puntos de observación se han definido

directamente en el campo.

La información proporcionada por los transectos, en el caso de la avifauna, se completa con las

observaciones realizadas desde dos puntos fijos, denominadas Estación de control 1 (ECI1), en

la zona de explotación minera, y Estación de control 2 (ECI2) situada en el entorno próximo.

El inventario de fauna se ha desarrollado bajo unas condiciones ambientales óptimas, lo que

favorece la observación de especies.

Page 142: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO (A CORUÑA)

MEMORIA 142 de 240

Page 143: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 143 de 240

8.3.3.2. Inventario faunístico

El análisis de la fauna se va a relacionar con los hábitats que se pueden distinguir en el entorno

de la explotación.

� Bosques

La fauna de los bosques no solamente está condicionada por las especies arbóreas que lo

integran, sino sobre todo por sus características estructurales, como el número de estratos de

vegetación y cobertura que presentan cada uno de ellos. Los estudios de los que se dispone

(Bongiorno, 1982; Izco, 1991; Vences, 1993), muestran la existencia de un gradiente de

riqueza específica (número de especies) y abundancia de individuos entre los eucaliptales y los

bosques caducifolios climácicos. En los bosques de coníferas se da un cierto incremento con

respecto a los eucaliptales.

Entre las especies animales que explotan los estratos más bajos de la vegetación forestal se

puede destacar a la salamandra común entre los anfibios, el escáncer entre los reptiles, y las

musarañas de dientes rojos entre los mamíferos.

Especies de difícil detección, pero que también poseen poblaciones en ciertos bosques de esta

zona son, el lirón careto, así como los pequeños y medianos carnívoros: garduña, tejón, gineta,

gato montés y sobre todo el zorro.

Dos especies de mamíferos han sufrido una reciente expansión en Galicia y forman parte en la

actualidad de la fauna natural de esta zona. Se trata de la ardilla común o ardilla roja, roedor

arborícola, y del jabalí, este último con mayor presencia en las áreas con menor presencia

humana.

Las aves son el grupo faunístico que explota un mayor número de estratos de la vegetación

forestal. Son frecuentes los arrendajos, oropéndolas, zorzales, petirrojos, páridos, picos,

palomas torcaces, etc. Sobre esta comunidad de aves depredan gavilanes y azores, con

colonias mucho más reducidas.

� Matorrales

Las formaciones arbustivas dominan en extensión en amplias áreas de ladera y cimas de

monte. Dependiendo del tipo de especies vegetales que la integran, y sobre todo, de su grado

de cobertura y densidad, su composición faunística varía.

Entre los reptiles, se dan interesantes fenómenos de microdistribución que permiten la

coexistencia de especies emparentadas de orígenes geográficos muy diferentes. Así, los

matorrales de las laderas de solana (con condiciones más secas y cálidas), son habitados por

especies de origen mediterráneo o meridional. Por otro lado, los matorrales de las laderas de

umbría o de los fondos de valle o vaguada (comparativamente más frescos y húmedos), son

ocupados por especies de origen boreal eurosiberiano o bien especies endémicas.

Aunque muchas de las especies de mamíferos que se han citado en los bosques también

ocupan las formaciones de matorral, la especie más característica de estas formaciones es el

conejo, antaño muy abundante pero ahora sumamente rarificado por efecto de las epidemias.

Page 144: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 144 de 240

Entre las aves típicas de los matorrales se puede citar a la perdiz, hoy muy rarificada por la

presión cinegética, el chotocabras gris y algunas especies de paseriformes.

� Medios acuáticos

Entre los invertebrados forestales incluidos en el Anexo II de la Directiva Hábitats están

presentes en la cuenca la babosa (Geomalacus maculosus) y el coleóptero (Lucanus cervus). La fauna piscícola incluye varios táxones endémicos y amenazados, como la lamprea (Petromyzon marinus), el reo (Salmo trutta trutta), la anguila (Anguilla anguilla) y el escalo (Chondrostoma duriense).

Doce especies de anfibios y al menos ocho de reptiles se localizan en el ámbito del LIC, entre

los que se cuentan endemismos como la salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica), el tritón ibérico (Triturus boscai), la rana patilarga (Rana iberica) y el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi).

Las aves más típicas del río, como el martín pescador (Alcedo atthis), el mirlo acuático (Cinclus cinclus) y la lavandera cascadeña (Motacilla cinerea), están presentes en calidad de nidificantes, mientras que el bosque ripario acoge a un gran número de paseriformes, como currucas (Sylvia spp.), mosquiteros ibéricos (Phylloscopus ibericus), páridos (Parus spp.), reyezuelos listados (Regulus ignicapillus) y oropéndolas (Oriolus oriolus) durante la época de cría, así como

ruiseñores bastardos (Cettia cetti), zorzales (Turdus spp.) y lúganos (Carduelis spinus), entre otros, durante el invierno. En las marismas próximas a la desembocadura nidifican aves

acuáticas y ribereñas como el rascón europeo (Rallus aquaticus), el ánade azulón (Anas platyrhynchos) y el carricero común (Acrocephalus scirpaceus), siendo también ocupadas

durante el invierno y los pasos migratorios por un gran número de paseriformes, entre los que

aparece el amenazado escribano palustre (Emberiza schoeniclus).

En cuanto a los mamíferos es muy destacable la presencia de elementos propios de ambientes

fluviales y ribereños, como el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) y la nutria (Lutra lutra), recogidos en Anexo II de la Directiva Hábitats, así como el musgaño de Cabrera (Neomys anomalus), la rata de agua (Arvicola sapidus), el turón (Mustela putorius) y el armiño (Mustela erminea).

� Medios antropogénicos

Un hábitat muy importante a considerar en este tipo de medio es el constituido por los setos de

delimitación de fincas que forman una extensa red de arbustos, matorrales, herbáceas de porte

muy diverso e incluso árboles, englobando praderas, cultivos y construcciones. Gracias a esta

cobertura vegetal, han podido sobrevivir hasta la actualidad en estos medios agrarios

intensamente explotados muchas de las especies características de los bosques o de las

formaciones de matorral.

Posiblemente la mayor biomasa dentro de los vertebrados que habitan estos medios, sea la

constituida por los pequeños mamíferos de vida, parcial o totalmente subterránea, que pueblan

las praderas cultivadas por el hombre. Dentro de las especies específicamente cavadoras,

destaca el topo ibérico, un insectívoro, y el topillo lusitánico, un roedor. Otros micromamíferos

de vida menos hipogea, pero que también ocupan galerías alternando con pasadizos entre la

Page 145: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 145 de 240

hojarasca o el hierba, son las musarañas de dientes blancos, insectívoras ambas como el topo.

También roedores como la ratilla agreste y el ratón de campo. Sobre estas poblaciones

depredan una amplia gama de especies, tanto reptiles, como mamíferos y aves rapaces.

Los cultivos y las praderas artificiales, sobre todos las rodeadas de estos setos o colindantes

con áreas de matorral o bosques, acogen también una importante fauna, además de los

micromamíferos mencionados y sus especies depredadoras.

Las mismas construcciones humanas se convierten también en un hábitat apropiado para

numerosas especies de vertebrados. Es entre los mamíferos y las aves donde se observa mayor

diversidad de especies. Entre los primeros destacan los roedores, como el ratón doméstico, la

rata parda y la negra. Dentro de los quirópteros, en intersticios de los muros se refugia el

murciélago común, en hórreos el hortelano, y en casas abandonadas o sótanos el murciélago

grande de herradura e incluso alguna otra especie.

Se incluye a continuación la relación de vertebrados cuya área de distribución se desarrolla en

el área de estudio.

LEGISLACIÓN BÁSICA

R.D. 439/90: Anexo II: Especies y subespecies animales de interés especial. (Apartado 4 aves sustituido por anexo IV: Especies que serán objeto de medidas de conservación específicas en cuanto a su hábitat, con el fin de asegurar su supervivencia y su reproducción en su área de distribución de la Ley 42/2007).

Decreto 88/2007: Anexo I: Especies, subespecies y poblaciones catalogadas en peligro de extinción y Anexo II: Especies, subespecies y poblaciones catalogadas como vulnerables.

Ley 42/2007: Artículo 55, catálogo español de especies amenazadas.

Ley 42/2007: Anexo II: Especies animales de especial interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas de especial conservación.

Ley 42/2007: Anexo V: Especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta.

Ley 42/2007: Anexo VI: Especies animales y vegetales de interés comunitario cuya recogida en la naturaleza y cuya explotación pueden ser objeto de medidas de gestión.

Tabla 55.- Legislación de protección faunística

PECES NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN HÁBITAT* PROTECCIÓN

Anguilla anguilla Anguila A Petromyzon marinus Lamprea A Ley 42/07 (Anexo II) Salmo trutta trutta Reo A Salmo trutta fario Trucha A

Tabla 56.- Relación de peces en la zona de estudio

*Nota: A: Aguas de río, B: masa arbórea de coníferas o frondosas, C: cuevas y grutas, H: lagunas y brañas, L: cultivos y huertas, M: matorral y monte bajo, P: prados y pastizales, R: ripícola, U: aldeas/medios antropizados, Z: abarca las

claves B, L, M, P, R y U

ANFIBIOS NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN HÁBITAT* PROTECCIÓN

Chioglossa lusitanica Salamandra rabilarga H R.D. 439/90 (Anexo II) Triturus helveticus Tritón palmeado H R.D. 439/90 (Anexo II)

Triturus marmoratus Tritón jaspeado H R.D. 439/90 (Anexo II), Ley 42/07 (Anexo V)

Triturus boscai Tritón ibérico H R.D.90 (Anexo II) Bufo bufo Sapo común H Rana perezi Rana común H,A Ley 42/07 (Anexo VI)

Page 146: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 146 de 240

ANFIBIOS NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN HÁBITAT* PROTECCIÓN

Rana iberica Rana patilarga H,A R.D. 439/90 (Anexo II), Ley 42/07 (Anexo V)

Tabla 57.- Relación de anfibios en la zona de estudio

*Nota: A: Aguas de río, B: masa arbórea de coníferas o frondosas, C: cuevas y grutas, H: lagunas y brañas, L: cultivos y huertas, M: matorral y monte bajo, P: prados y pastizales, R: ripícola, U: aldeas/medios antropizados, Z: abarca las

claves B, L, M, P, R y U

REPTILES NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN HÁBITAT* PROTECCIÓN

Podarcis bocagei Lagartija de Bocage T Natrix natrix Culebra de collar R,P R.D. 439/90 (Anexo II)

Lacerta schreiberi Lagarto verdinegro P,M,Z R.D. 439/90 (Anexo II), Ley 42/07 (Anexos II, V)

Tabla 58.- Relación de reptiles en la zona de estudio

*Nota: A: Aguas de río, B: masa arbórea de coníferas o frondosas, C: cuevas y grutas, H: lagunas y brañas, L: cultivos y huertas, M: matorral y monte bajo, P: prados y pastizales, R: ripícola, U: aldeas/medios antropizados, Z: abarca las

claves B, L, M, P, R y U

MAMÍFEROS NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN HÁBITAT* PROTECCIÓN

Erinaceus europaeus Erizo común L,M,B Talpa occidentalis Topo Z Galemys pyrenaicus Desmán R R.D. 439/90 (Anexo II),

Ley 42/07 (Anexo V) Sorex spp. Furafollas B,R,M,P Crocidura spp. Musaraña R,B,L,P,U Rhinolophus hipposideros Murciélago pequeño de

herradura 3C,U R.D. 439/90 (Anexo II),

Ley 42/07, Anexo II Rhinolophus ferrumequinum Murciélago grande de

herradura C R.D. 439/90 (Anexo II),

Ley 42/07, Anexo II Pipistrellus pipistrellus Murciélago común B,L,U R.D. 439/90 (Anexo II) Oryctolagus cuniculus Conejo L, M Eliomys quercinus Lirón B, L, R Microtus agrestis Ratilla agreste L, R Pitymys lusitanicus Corta dos prados L,P,R Arvicola sapidus Rata de agua común R Rattus norvegicus Rata común R,U Rattus rattus Rata de campo C,U Rhinolophus hipposideros Murciélago pequeño R Ley 42/07 (Anexo II) Rhinolophus ferrumequinum Murciélago grande R Ley 42/07 (Anexo II) Eliomys quercinus Lirón careto M,B,L Pitymys lusitanicus Topillo lusitánico R Apodemus sylvaticus Ratón de campo Z Mus musculus Ratón de casa U Vulpes vulpes Zorro Z Mustela nivalis Comadreja R,M,B,P,L Mustela erminea Armiño M,B,P,l R.D. 439/90 (Anexo II) Martes foina Garduña M,B,P,l Meles meles Tejón B Lutra lutra Nutria R R.D. 439/90 (Anexo II),

Ley 42/07 (Anexos II, V) Genetta genetta Jineta B,R,M Sus scrofa Jabali Capreolus capreolus Corzo

Tabla 59.- Relación de mamíferos en la zona de estudio

*Nota: A: Aguas de río, B: masa arbórea de coníferas o frondosas, C: cuevas y grutas, H: lagunas y brañas, L: cultivos y huertas, M: matorral y monte bajo, P: prados y pastizales, R: ripícola, U: aldeas/medios antropizados, Z: abarca las

claves B, L, M, P, R y U

Page 147: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 147 de 240

AVES NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN HÁBITAT* PROTECCIÓN

Anas platyrhynchos Ánade real H Accipiter gentilis Azor B,C,U Ley 42/07 (Anexo IV) Accipiter nisus Gavilán B,C,U Ley 42/07 (Anexo IV) Buteo buteo Ratonero común B Ley 42/07 (Anexo IV) Circus pygardus Aguilucho cenizo L Ley 42/07 (Anexo IV) Falco peregrinus Halcón peregrino B Ley 42/07 (Anexo IV) Falco tinnunculus Cernícalo vulgar B Ley 42/07 (Anexo IV) Falco subbuteo Alcotán B Ley 42/07 (Anexo IV) Alectoris rufa Perdiz roja M,L,P Ley 42/07 (Anexo IV),

Ley42/07 (En Galicia es muy común)

Coturnix coturnix Codorniz L,P Ley 42/07 (Anexo IV) Columba palumbus Paloma torcaz P,L,B R.D. 439/90 (Anexo II) Streptopelia turtur Tórtola común L,M,B Ley 42/07 (Anexo IV),

Ley42/07 (En Galicia es muy común)

Rallus aquaticus Rascón de agua A,H Ley 42/07 (Anexo IV) Gallina choloropus Gallina de río A,H Ley 42/07 (Anexo IV) Cuculus canorus Cuco B,M,L,P Ley 42/07 (Anexo IV) Tyto alba Lechuza común U,P,L Ley 42/07 (Anexo IV),

Ley42/07 (En Galicia es muy común)

Athene noctua Mochuelo común M,L,P Ley 42/07 (Anexo IV) Strix aluco Cárabo B,U Ley 42/07 (Anexo IV) Caprimulgus europaeus Dormilona M,P Ley 42/07 (Anexo IV) Apus apus Vencejo común T Ley 42/07 (Anexo IV) Upupa epops Abubilla L,P Ley 42/07 (Anexo IV) Picus viridis Pito real L,M,B,R Ley 42/07 (Anexo IV) Dendrocopos major Pico picapinos B Ley 42/07 (Anexo IV) Galerida cristata Cogujada común L,P Ley 42/07 (Anexo IV) Lullula arborea Totovía M,P,L Ley 42/07 (Anexo IV) Alauda arvensis Alondra común M,L,P Hirundo rustica Golondrina común T Ley 42/07 (Anexo IV) Delychon urbica Avión común U Ley 42/07 (Anexo IV) Anthus trivialis Bisbita arborea P,L Ley 42/07 (Anexo IV) Motacilla flava Lavandera boyera Z Ley 42/07 (Anexo IV) Motacilla cinerea Lavandera cascadeña R Ley 42/07 (Anexo IV) Motacilla alba Lavandera blanca L,U Ley 42/07 (Anexo IV) Cinclus cinclus Mirlo acuático A,H Ley 42/07 (Anexo IV) Troglodytes troglodytes Chochín B,M Ley 42/07 (Anexo IV) Prunella modularis Acentor común M,L Ley 42/07 (Anexo IV) Hippolais polyglotta Zarcero común B,M,L Ley 42/07 (Anexo IV) Sylvia borin Curruca mosquitera B,R Ley 42/07 (Anexo IV) Sylvia atricapilla Curruca capirotada R,B Ley 42/07 (Anexo IV) Sylvia communis Curruca zarcera M,L Ley 42/07 (Anexo IV) Sylvia undata Curruca rabilarga M,P,L Ley 42/07 (Anexo IV) Phylloscopus collybita Mosquitero común B,R,L Ley 42/07 (Anexo IV) Regulus ignicapillus Reyezuelo listado B,R Ley 42/07 (Anexo IV) Cisticola juncidis Buitrón H,P Ley 42/07 (Anexo IV) Saxicola torquata Tarabilla común M,L Ley 42/07 (Anexo IV) Erithacus rubecula Petirrojo T Ley 42/07 (Anexo IV) Cettia cetti Ruiseñor bastardo H Ley 42/07 (Anexo IV) Locustella naevia Buscarla pintoja H Ley 42/07 (Anexo IV) Turdus merula Mirlo común T Turdus viscivorus Zorzal charlo B,P Aegithalos caudatus Mito B,R Ley 42/07 (Anexo IV) Parus cristatus Herrerillo capuchino B Ley 42/07 (Anexo IV) Parus ater Carbonero garrapinos B Ley 42/07 (Anexo IV) Parus caeruleus Herrerillo común B,U,R Ley 42/07 (Anexo IV) Parus major Carbonero común B,U.R Ley 42/07 (Anexo IV) Certhia brachydactyla Agateador común B Ley 42/07 (Anexo IV) Emberiza citrinella Escribano cerillo B Ley 42/07 (Anexo IV) Emberiza cia Escribano montesino M,Z Ley 42/07 (Anexo IV) Emberiza cirlus Escribano soteño B,L,R Ley 42/07 (Anexo IV)

Page 148: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 148 de 240

AVES NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN HÁBITAT* PROTECCIÓN

Fringilla coelebs Pinzón vulgar U,B,L,R Ley 42/07 (Anexo IV) Serinus serinus Verdecillo P,B,U,L Ley 42/07 (Anexo IV) Carduelis carduelis Jilguero L,P Carduelis chloris Verderón común U,L,P Ley 42/07 (Anexo IV) Acanthis cannabina Pardillo común P,L,M Pyrrhula pyrrhula Camachuelo común B,R,L Passer domesticus Gorrión común U Ley42/07 (En Galicia es

muy común) Passer montanus Gorrión molinero L Sturnus unicolur Estornino negro L,P,U Oriolus oriolus Ruiseñor Z Garrulus glandarius Arrendajo común B Pica pica Urraca L,M,U Corvus corax Cuervo L,P,D Pyrrhocorax pyrrhocorax Chova piquirroja Z Ley 42/07 (Anexo IV) Corvus corone Corneja negra L,B

Tabla 60.- Relación de aves en la zona de estudio

*Nota: A: Aguas de río, B: masa arbórea de coníferas o frondosas, C: cuevas y grutas, H: lagunas y brañas, L: cultivos y huertas, M: matorral y monte bajo, P: prados y pastizales, R: ripícola, U: aldeas/medios antropizados, Z: abarca las

claves B, L, M, P, R y U

8.3.4. HÁBITATS

En el presente apartado se indican los hábitats presentes en el LIC Río Anllóns, y se estudia la

zona del Proyecto estableciendo dos zonas, la Zona 1 se corresponde con la superficie del LIC

Río Anllóns más próxima al área de explotación minera, y la Zona 2 se corresponde con el área

de explotación minera.

Hábitats presentes en el LIC Río Anllóns

A continuación se detallan los hábitats presentes en el LIC Río Anllóns, catalogados según la

Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

silvestres, especificando su grado de corbertura y valoración.

Nat-2000 Hábitat del Anexo I de la DC 92/43/CEE (Abreviado) Hábitats de agua dulce 3260 Ríos de los pisos basal a montano

3270 Ríos de orilllas fangosas con vegetación (Chenopodion rubri p.p. y de Bidention p.p.) Brezales y matorrales de zona templada 4030 Brezales secos europeos

Formaciones herbáceas naturales y seminaturales 6220 * Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea 6410 Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion caeruleae) 6430 Megaforbios eutrofos hidrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino

6510 Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis)

Hábitats rocosos y cuevas 8220 Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica

8230 Roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo-Scleranthion o del Sedo albi-Veronicion dillenii Bosques 91E0 * Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion

albae) 9230 Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica

Fuente: Os hábitats de Interese Comunitario en Galicia. Descrición e valoración territorial. IBADER (Instituto de Biodiversidade Agraria e Desenvolvemento Rural). Universidade de Santiago de Compostela. 2008. * Prioritario.

Tabla 61.- Tipos de hábitats del Anexo I de la DC 92/43/CEE presentes en el LIC Río Anllóns

Page 149: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 149 de 240

Nat 2000 Grado de cobertura Total COB5 COB4 COB3 COB2 COB1 3260 57 55 0 0 2 0

3270 7 0 0 0 7 0

4030 46 13 0 0 29 0

6220 * 7 0 0 0 7 0

6410 121 0 0 0 120 0

6430 251 0 0 0 251 0

6510 113 59 0 4 5 0

8220 5 0 0 0 6 0

8230 7 0 0 0 35 0

91E0 * 162 124 0 0 7 0

9230 14 7 0 0 0 COB5 Teselas de cobertura 5 (75-100%) COB2 Teselas de cobertura 2 (10-25%) COB4 Teselas de cobertura 4 (50-75%) COB1 Teselas de cobertura 1 (0-10%) COB3 Teselas de cobertura 3 (25-50%) (P lan Director de O rdenación dos Recursos Naturais Metodoloxía de V aloración e do Medio F ísico da Rede Natura 2000 de Galicia. 26/01/2011)

Fuente: SITEB. Sistema de Información Territorial da Biodiversidade. Consellería do Medio Rural. * Prioritario.

Tabla 62.- Grado de cobertura

Nat 2000 Valoración del estado de conservación de los hábitats V2a-1 V2a-2 V2a-3 V2a 3260 A C B B

3270 A C B B

4030 B C B B

6220 * A C A A

6410 B C B B

6430 A C B B

6510 B C B B

8220 A C A A

8230 A C A A

91E0 * B C B B

9230 B C C C

V2a-1 V2a-2 V2a-3 V2a Representativ idad Superficie relativ a Grado de conserv ación Ev aluación global del hábitat A Excelente B Buena C S ignificativa D No significativ a

A Superficie 15-100% B Superficie 15-2% C Superficie <2%

A Estructura excelente B Estructura bien conse rv ada C Estructura mediana o parcialmente degradada

A Excelente B Bueno C S ignificativ o D No significativ o

(P lan Director de O rdenación dos Recursos Naturais Metodoloxía de V aloración e do Medio F ísico da Rede Natura 2000 de Galicia. 26/01/2011)

Fuente: SITEB. Sistema de Información Territorial da Biodiversidade. Consellería do Medio Rural. * Prioritario.

Tabla 63.- Grado de cobertura

Hábitats próximos a la explotación minera

En la siguiente figura se detallan los hábitats del LIC Río Anllóns más

próximos al área de explotación minera (Zona 1), y el hábitat presente

en el área de explotación minera (Zona 2), según la información

recogida en el Atlas de los Hábitat de España publicado por el

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Como base para

su elaboración se utilizó la cartografía del inventario de hábitat de la

Directiva 92/43/CEE, realizando una labor de revisión y mejora de la misma e implementándola

con la cartografía de los hábitats no incluidos en la Directiva.

Page 150: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 150 de 240

Paralelamente se valorará la situación real actual de cada una de las comunidades. A diferencia

de lo que sucedía con la cartografía inicial de 1997 en el inventario actual no se identifica

únicamente el hábitat principal de cada comunidad, sino que en ocasiones están presentes

simultáneamente varios hábitats en el mismo espacio geográfico, con diferente grado de

cobertura dentro del área.

Figura 44.- Hábitats catalogados en la zona de estudio

Page 151: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 151 de 240

� Zona 1: Hábitats del LIC Río Anllóns próximos al área de explotación minera

RELACIÓN DE HÁBITATS DEFINIDOS EN LA ZONA 1

3260 Ríos, de pisos de planicie a montano con vegetación de Ranunculion fluitantis y de Callitricho-Batrachion

Alianza: Ranunculion fluitantis Neuhäusl 1959 Asociación: Callitricho lusitanicae-Ranunculetum penicillati Pizarro 2002

Especies: Callitriche hamulata, Callitriche obtusangula, Potamogeton filiformis var. filiformis, Potamogeton nodosus, Ranunculus fluitans, Ranunculus penicillatus, Ranunculus pseudofluitans

Grado de conservación: Bueno Grado de cobertura dentro de la superficie: 1 9230 Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica Alianza: Quercion pyrenaicae Rivas Goday ex Rivas-Martínez 1965 Asociación: Rusco aculeati-Quercetum roboris Br.-Bl., P. Silva & Rozeira 1956 Especies: Genista falcata, Physospermum cornubiense, Quercus pyrenaica Grado de conservación: Bueno Grado de cobertura dentro de la superficie: 10 91E0* Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior Alianza: Osmundo-Alnion, Dierschke & Rivas-Martínez in Rivas-Martínez 1975 Asociación: Senecioni bayonensis-Alnetum glutinosae Amigo, J. Guitián & F. Prieto 1987

Especies: Arisarum proboscideum, Brachypodium gaditanum, Campanula primulifolia, Clematis campaniflora, Frangula alnus subsp. baetica, Holcus grandiflorus, Scrophularia laevigata, S. scorodonia.

Grado de conservación: Excelente Grado de cobertura dentro de la superficie: 80 *Hábitat prioritario Directiva 92/43/CEE. Hábitat no catalogado en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE

Alianza: Caricion reuterianae (Rivas-Martínez, Fernández-González & Sánchez-Mata 1986) J.A. Molina 1996 nom. mut. propos.

Asociación: Galio broteriani-Caricetum broterianae Rivas-Martínez ex Fuente 1986

Especies: Carex paniculata subsp. lusitanica, Carex reuteriana subsp. reuteriana, Carex reuteriana subsp. tartesiana, Galium broterianum, Holcus reuteri

Grado de conservación: Excelente Grado de cobertura dentro de la superficie: 2 Hábitat no catalogado en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE Alianza: Glycerio-Sparganion Br.-Bl. & Sissingh in Boer 1942

Asociación: Glycerio declinatae-Oenanthetum crocatae Rivas-Martínez, Belmonte, Fernández-González & Sánchez-Mata in Sánchez-Mata 1989

Especies: Antinoria agrostidea subsp. agrostidea, Eleocharis palustris subsp. palustris, Myosotis caespitosa, Oenanthe fistulosa, Oenanthe globulosa, Ranunculus ophioglossifolius, Sparganium erectum subsp. neglectum

Grado de conservación: Excelente Grado de cobertura dentro de la superficie: 5

Tabla 64.- Relación de hábitats definidos en la zona1

La Zona 1 cuenta con una superficie de 40,0 ha, en ella están presentes un total de cinco

hábitats, dos de los cuales no están catalogados en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE. El

grado de conservación es en todos los casos de bueno a excelente.

Asociado al Río Anllóns aparecen los hábitats 3260 y 91EO*. El hábitat 3260 es característico

de tramos medios y bajos de ríos con caudal variable, que contienen comunidades acuáticas

sumergidas o de hojas flotantes.

El estrato arbóreo del río está constituido por la aliseda galaico-portuguesa (asociación

Senecioni bayonensis - Alnetum glutinosae, con código 91E0*), que está catalogada como

prioritaria por la Directiva de Hábitats.

Page 152: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 152 de 240

Estos bosques ribereños se sitúan en los bordes de arroyos y ríos donde las raíces se

encuentran permanentemente encharcadas, con una variación de la capa freática de 1-2 m; las

aguas presentan un nivel de oxigenación notable, no produciéndose estancamientos en su

circulación. Esta asociación de óptimo colino presenta varios estratos; el arbóreo posee una

cobertura variable (50-90%) y una altura de 10-20 m; el estrato herbáceo posee también una

cobertura alta y abundancia de hemicriptófitos.

Otra formación árbórea es la constituída por el hábitat 9230, se trata de robledales

marcescentes mediterráneos o submediterráneos dominados por el melojo (Quercus pyrenaica), a veces en mezcla con el carballo (Q. robur).

Los melojares crecen sobre todo en sustratos ácidos, el rango de altitud tolerado va de los 400

a los 1600 m. Los melojares son bosques relativamente pobres; el estrato arbóreo es casi

siempre monoespecífico. En el estrato arbustivo destacan Crataegus monogyna, especies de Rosa y madreselvas (Lonicera peryclimenum). Las herbáceas aparecen dispersas, destacando

Arenaria montana, Geum sylvaticum, Poa nemoralis, Melica uniflora, Brachypodium sylvaticum,

Luzula forsterii, etc. En los bosques aclarados suele presentarse una orla de grandes

leguminosas (Genista, Cytisus, Adenocarpus). El matorral de sustitución suele estar

representado por las mismas leguminosas, además de brezos (Erica cinerea, E. australis, E. vagans) en las zonas más lluviosas y norteñas.

La asociación Galio broteriani-Caricetum broterianae también está presente en la zona y es

característica de los cauces de corriente rápida. También están presentes los nabos del diablo,

pertenecientes a la asociación Glycerio declinatae-Oenanthetum crocatae.

� Zona 2: hábitat en el área de explotación minera

RELACIÓN DE HÁBITATS DEFINIDOS EN LA ZONA 2

4030 Brezales secos europeos Alianza: Daboecion cantabricae, Rivas-Martínez, Fernández-González & Loidi 1999. Asociación: Ulici europaei-Ericetum cinereae Bellot 1949

Especies: Alchemilla angustiserrata, Carex asturica, Centaurium scilloides, Cirsium filipendulum, Daboecia cantabrica, Erica ciliaris, Erica mackaiana, Festuca ovina subsp. hirtula, Festuca paniculata subsp. longiglumis, Laserpitium prutenicum subsp. doufourianum.

Grado de conservación: Bueno Grado de cobertura dentro de la superficie: 88

Tabla 65.- Relación de hábitats definidos en la zona 2

La zona dos ocupa una superficie de 22,6 ha en la que está presente el hábitat 4030 que

corresponde a los brezales secos europeos.

El hábitat 4030 está constituido por brezales secos, que es el que a priori presentaría una

mayor cobertura en esta superficie, aparece representado mediante la asociación Ulici europaei-Ericetum cinereae, que es la más típica de Galicia.

Se trata de matorrales meso-xerófilos desarrollados como degradación de los bosques que

están dominados por tojos (Ulex europaeus, U. gallii, U. minor, Ulex micranthus) en los que suelen presentarse diversas ericáceas (Erica cinerea, E. umbellata, E. scoparia, Calluna vulgaris, Daboecia cantabrica) y gramíneas (Pseudoarrhentherum longifolium, Agrostis curtisii, A. capillaris, etc.).

Page 153: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 153 de 240

Aunque por lo general crecen sobre suelos pobres de textura más o menos arenosa, sus

requerimientos ecológicos varían sensiblemente de unos casos a otros. Cuando los suelos

presentan limitaciones físicas al enraizamiento o en estaciones venteadas los tojales de Ulex europaeus raramente superan el metro de altura, mientras que en otras situaciones pueden

llegar a alcanzar los cuatro metros. El resto de tojales que pueden aparecer, principalmente U. minor y U. gallii, son de más baja talla, superando raramente el metro y medio.

Este hábitat se verá afectado por el Proyecto. Destacar que en la Directiva 92/43/CEE está

clasificado como un hábitat natural no prioritario. En este caso las especies dominantes son

Ulex europaeus, U. minor y E. cinerea; especies habituales en el medio natural gallego.

El hábitat 4030 se encuadra en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE dentro del grupo de

Brezales y Matorrales de Zona Templada, dentro de este grupo es el hábitat con mayor

representación en Galicia: dentro de la Red Natural 2000 ocupa una superficie de casi 120.000

ha (datos 2008). Se trata además de un hábitat presente en todo el territorio gallego.

Superficie (ha) en Galicia de los hábitats de brezal y matorral de zona templada (Directiva

92/43/CEE) en la Red Nataura 2000

Page 154: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 154 de 240

Área de presencia en Galicia del hábitat 4030 por cuadrículas UTM de 100 km2 (Datos 2008)

Fuente: Monografías del IBADER – Los habitats de interés comunitario en Galicia. Fichas descriptivas

Figura 45.- Representatividad del Habitat 4030 en Galicia

8.3.5. ESPACIOS NATURALES

8.3.5.1. Espacios naturales protegidos

La red gallega de espacios naturales protegidos representa más del 12% de la superficie total

de Galicia. En ella se recogen aquellos espacios naturales de la comunidad autonómica que

disponen de un régimen especial de protección en virtud de las diferentes normativas

autonómicas, estatales o comunitarias, así como convenios internacionales.

Estos espacios naturales recogen los ecosistemas más representativos y significativos del

territorio gallego: costas y rías, lagos, ecosistemas fluviales, sierras del interior, fragas y

devesas…

Page 155: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 155 de 240

Natura 2000 es la red de espacios naturales protegidos a escala de la Unión Europea creada en

virtud de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación

de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (Directiva hábitats), con objeto de

salvaguardar los espacios naturales más importantes de Europa. Se compone de zonas

especiales de conservación (ZEC), declaradas por los Estados miembros con arregla a la

Directiva sobre hábitats y, además, de las zonas especiales de protección para las aves (ZEPA)

que se designan de acuerdo con la Directiva aves (Directiva 79/09/CE del Consejo, de 2 de abril

de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres).

El desarrollo de la Red Natura 2000 ha sido fundamental para el establecimiento de la Red

Gallega de Espacios Protegidos, desarrollada en el marco de la Ley 9/2001, constituida por 7 de

los 9 tipos de espacios protegidos que establece la mencionada normativa: Reserva Natural,

Parque Nacional, Parque Natural, Monumento Natural, Humedal Protegido, Paisaje Protegido y

Zonas de Especial Protección de los Valores Naturales.

Un aspecto a destacar en la actual configuración de la Red Gallega de Espacios Protegidos, es

que en un mismo lugar geográfico pueden coincidir parcial o totalmente dos o más figuras de

protección. En estos casos, la figura de protección que mayor superficie ocupa y que engloba

territorialmente a la mayoría de los espacios naturales protegidos, en la Zona de Especial

Protección de los Valores Naturales.

El Plan Director de la Red Natura 2000 de Galicia es el instrumento de planificación, ordenación

y gestión de la red de los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y de las Zonas de Especial

Protección para las Aves (ZEPA) de Galicia.

RED NATURA 2000 EN GALICIA

ZEPA LIC Nº ha %CCAA(*) Nº ha %CCAA(*) 16 101.135 3,0 59 374.435 11,7

(*) % de superficie terrestre sobre superficie continental autonómica

Fuente: Plan Director de la Red Natura 2000 http://mediorural.xunta.es/areas/conservacion/espazos_protexidos/rede_natura_2000/

Tabla 66.- Red Natura 2000 en Galicia

El Proyecto de Explotación Aurífera de Corcoesto contempla un área de explotación minera

próxima a un espacio integrado en la Red Gallega de Espacios Protegidos (110065 ZEPVN-LIC

Río Anllóns) coincidente con el LIC Río Anllóns (ES1110015), incluido en la Red Natura 2000,

sin ocupar la superficie protegida del LIC (Ver Plano 6).

Existe una propuesta, pendiente de aprobación, para ampliar la Red Natura 2000 y que

afectaría al LIC Río Anllóns: incremento de la superficie protegida en 287,8 ha (un 177,8%

sobre la actual). El área de ampliación se encuentra fuera del área de explotación minera,

aguas arriba del Río Anllóns.

Page 156: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 156 de 240

PROPUESTA DE AMPLIACIÓN DEL LIC RÍO ANLLÓNS

LIC Superficie actual

Superficie ampliada

% ampliada Superficie propuesta

ES1110015 Río Anllóns 161,9 ha 287,8 ha 177,8% 449,6 ha

Nota: Se ha señalado en naranja, de forma arpoximada, el área de explotación minera Fuente: Propuesta de ampliación de la Red Natura 2000 de Galicia

http://mediorural.xunta.es/areas/conservacion/espazos_protexidos/rede_natura_2000/

Figura 46.- Propuesta de ampliación del LIC Río Anllóns

� LIC Río Anllóns

El LIC Río Anllóns incluye los principales cauces fluviales desde el tramo medio al bajo de la

cuenca del río Anllóns, que desemboca en la Ría de Ponteceso. Este espacio ocupa 162 ha,

repartidas entre los municipios de Ponteceso, Cabana de Bergantiños, Coristanco y Carballo,

contactado en su parte final con el LIC Costa da Morte.

El número de unidades ambientales delimitadas en este espacio asciende a 18, de las que la

mayor parte se incluye en el grupo UA800 Áreas urbanas e industriales, con un total de 5.

En lo que respecta al número de hábitats del Anexo I de la DC 92/43/CEE, en este espacio se

identificaron un total de 11 hábitats, de los que 2 son prioritarios (un 18%): el tipo Nat-2000

6220 * Pseudoestepas de gramíneas e anuais da orde Thero-Brachypodietea y el Nat-2000

91E0* Bosques aluviales.

Page 157: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 157 de 240

Están presentes en el LIC Río Anllóns un total de 12 especies incluidas dentro del Anexo II de la

DC 92/43/CEE y 15 en el Anexo IV. Entre la ictiofauna que alberga, son de interés comunitario

Petromyzon marinus y Chondrostoma nuriense.

También se encuentran los mamíferos acuáticos Galemys pyrenaicus e Lutra lutra. Así mismo

dentro del grupo de la ornitofauna se observan 7 taxones del Anexo I de la DC 2009/147/CE,

como Alcedo athis y Sylvia undata.

Término municipal Superficie (ha) Cabana de Bergantiños 28,81 Carballo 50,26 Coristanco 41,63 Ponteceso 27,20

Tabla 67.- Términos municipales incluidos

Código Tipo de elemento Denominación Relación 1110092 Inventario de los Humedales de

Galicia Esteiro do Anllóns Intersección

ES1110005 Red Natura 2000-LIC Costa da Morte Intersección ES0000176 Red Natura 2000-ZEPA Costa da Morte (Norte) Intersección 110033 ZEPVN-LIC Costa da Morte Intersección 110065 ZEPVN-LIC Río Anllóns Coincidente 110034 ZEPVN-LIC Costa da Morte (Norte) Intersección

Tabla 68.- Relación con otros espacios protegidos

� Zona del proyecto

En el Plan Director de Conservación de la Red Natura 2000 de Galicia, se adopta un sistema

jerarquizado de zonas (ZPDG) como herramienta básica para la planificación y gestión de los

componentes de la biodiversidad con el fin de asegurar los objetivos de conservación y

sostenibilidad de los recursos naturales de cada espacio en el conjunto de la Red Natura 2000.

La zonificación se clasifica atendiendo a 5 categorías:

� ZPDG-1 Zona de reserva

� ZPDG-2 Zona de interés prioritario para la conservación

� ZPDG-3 Zona de uso restringido

� ZPDG-4 Zona de uso moderado

� ZPDG-5 Zona de uso general

El LIC Río Anllóns en la zona próxima al área de explotación minera se clasifica como Zona de

Uso Moderado (ZPDG-4), que corresponde a territorios con valor de conservación medio. Se

trata de un área en mosaico, en la que en conjunto predominan medios antrópicos y

seminaturales.

Page 158: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 158 de 240

En las inmediaciones de la zona del proyecto el valor de conservación del LIC Río Anllóns

presenta un predominio de la clasificación alto-muy alto. Con zonas puntuales valoradas como

bajo.

Fuente: Plan Director da Rede Natura 2000 de Galicia. Anexo V - Espazos de Humidais e Corredores Fluviais. 26-

Xaneiro-2011.

Figura 47.- Valoración ambiental

8.3.6. PAISAJE

En el Anexo VI correspondiente al Estudio de integración paisajística, se recoge un estudio

específico relativo al paisaje, conforme a lo indicado en la Ley 7/2008, del 7 de julio, de protección del paisaje de Galicia.

88..44.. MMEEDDIIOO SSOOCCIIOOEECCOONNÓÓMMIICCOO

El estudio del medio socioeconómico se circunscribe a los municipios de Cabana de Bergantiños

y Coristanco, donde se localiza la zona de proyecto, ampliada, por su proximidad a la

explotación minera y área de influencia, al municipio de Ponteceso; pertenecientes los tres

municipios a la Comarca de Bergantiños, que forman parte del área de la Costa da Morte.

Los datos utilizados en este estudio tiene como fuente principal el Instituto Galego de

Estadística (IGE), complementados con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del

Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Page 159: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 159 de 240

8.4.1. ESTRUCTURA TERRITORIAL

La Comarca de Bergantiños tiene una superficie de 738,44 km2, el principal núcleo de población

es la villa de Carballo, y está integrada por 7 municipios (1.011 entidades singulares).

Figura 48.- Comarca de Bergantiños

Malpica de Bergantiños Laxe Carballo CABANA DE BERGANTIÑOS CORISTANCO PONTECESO Laracha

Tabla 69.- Municipios de la Comarca de Bergantiños

� Cabana de Bergantiños tiene una superficie de 100,3 km², distribuidos en 10

parroquias (Anós, Borneiro, Canduas, Cesullas, Corcoesto, Cundíns, Esto, Nantón, Reibó

y Silvarredonda) repartidos entre 145 entidades de población de las que sólo 14

superan los 100 habitantes y ninguna los 200.

� Coristanco cuenta con una superficie de 141,1 km², distribuidos en 15 parroquias

(Agualada, Castro, Cereo, Coristanco, Couso, Cuns, Erbecedo, Ferreira, Oca, San Xusto,

Seavia, Traba, Valencia, Verdes y Xaviña) repartidos entre 141 entidades de población.

� Ponteceso ocupa una superficie de 91,9 km², distribuidos en 14 parroquias (Anllóns,

Brantuas, Cores, Corme-Aldea, Corme-Porto, Cospindo, Graña, Langueirón, Nemeño,

Niñóns, Pazos, Tallo, Tella y Xornes) repartidos entre 73 entidades de población. Los

mayores núcleos son Corme-Porto, Ponteceso, capital municipal, Corme-Aldea y Pazos.

Page 160: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 160 de 240

8.4.2. DEMOGRAFÍA

8.4.2.1. Evolución y estructura de la población

La evolución de de la población de estos municipios, y de la Comarca de Bergantiños, durante

los últimos años es la siguiente:

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

CABANA DE BERGANTIÑOS 5.447 5.354 5.294 5.199 5.091 5.045 4.985 4.909

CORISTANCO 7.860 7.765 7.646 7.582 7.528 7.376 7.285 7.165

PONTECESO 6.880 6.810 6.698 6.588 6.494 6.381 6.302 6.215

Comarca de Bergantiños 70.406 70.698 70.458 70.213 69.960 70.288 70.374 70.246

Fuente: IGE. Instituto Galego de Estadística.

Tabla 70.- Evolución de la población (nº hab)

Evolución de la población

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

(Habitantes)

C abana de Bergantiños Coristanco Ponteceso

Fuente: IGE. Instituto Galego de Estadística

Figura 49.- Evolución de la población

El número de habitantes de los tres municipios estudiados ha sufrido un claro descenso en el

decenio 1991 – 2001 del siglo pasado y continúa, de una forma más moderada, en los últimos

años con un promedio de 1,4%.

Este constante descenso poblacional se debe a factores como el bajo índice de natalidad

acompañado de un elevado índice de envejecimiento y de mortalidad, que deriva en un

crecimiento vegetativo negativo. A ello se une un déficit migratorio motivado en los últimos

años por el traslado, por motivos laborales, de familias jóvenes a núcleos urbanos próximos

como Carballo y A Coruña.

Page 161: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 161 de 240

Se nota un paralelismo en los crecimientos vegetativos de los municipios estudiados. La

acentuación de este desequilibrio demográfico tenderá a agravarse por dos razones, porque la

fecundidad sigue siendo muy baja y porque la mortalidad sigue aumentando, y lo hará a un

ritmo cada vez mayor, debido al envejecimiento demográfico.

Tasa bruta de natalidad*

Número medio de hijos por mujer

Tasa bruta de mortalidad*

1998 4,5 0,7 10,4

1999 4,2 0,7 12,2

2000 4,7 0,7 8,9

2001 7,4 1,2 11,9

2002 3,8 0,6 13,6

2003 5 0,8 13,3

2004 4,5 0,7 12,4

2005 3 0,5 11,4

2006 3,7 0,6 11,7

2007 3,7 0,6 11,4

2008 3 0,5 13

CABANA DE BERGANTIÑOS

2009 4 0,7 15,2

1998 4,9 0,7 10

1999 5 0,8 11,2

2000 5 0,8 10,1

2001 5,6 0,8 10,9

2002 5,3 0,8 10,3

2003 4,6 0,7 9,9

2004 5,5 0,8 12,6

2005 5 0,8 11

2006 4,9 0,8 10,1

2007 3,5 0,6 13 2008 4,8 0,8 13,4

CORISTANCO

2009 5,3 0,9 11,6

1998 4,2 0,7 10,8

1999 4,3 0,7 14,9

2000 4,1 0,6 11,4

2001 4,7 0,7 11,5

2002 4,5 0,7 11,9

2003 5,6 0,9 11

2004 4,4 0,7 11,5

2005 5,1 0,8 14,8

2006 6 1 12,8

2007 6,2 1,1 14

2008 5,7 1 14,2

PONTECESO

2009 3,5 0,6 12,1 Fuente: IGE. Instituto Galego de Estadística.

(*)Tasa bruta de natalidad: Nº de nacimientos/1000 habitantes (*)Tasa bruta de mortalidad: Nº de defunciones/1000 habitantes

Tabla 71.- Indicadores demográficos 1

Page 162: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO (A CORUÑA)

MEMORIA 162 de 240

CABANA DE

BERGANTIÑOS CORISTANCO PONTECESO 2008 2009 2010 2008 2009 2010 2008 2009 2010

Definiciones (*)

Densidad de población 50,3 49,7 48,9 52,3 51,6 50,8 69,4 68,6 67,6

Edad media a 1 de enero 48 48,4 48,9 48,2 48,6 49,2 48,2 48,5 48,9

% de población menor de 20 años 12,7 12,4 11,8 12,4 12,2 12 12,5 12,4 12,1

% de población entre 20 y 64 años 61,5 61 61,2 60,2 59,8 59,3 60,3 60,2 59,9

% de población de 65 y más años 25,8 26,6 26,9 27,4 28 28,7 27,2 27,3 28

Índice de envejecimiento* 203,3 213,9 227,5 220,7 229,6 239,3 218,1 220,1 232,6

Índice de sobreenvejecimiento* 13 13,4 14,5 14,5 14,9 16 13,1 13,9 13,8

Índice de dependencia global* 51,5 53,2 53,9 55,3 56,9 58,8 55 55,2 56,6

Índice de dependencia juvenil* 12,4 12,5 12,4 12,7 13 13,2 12,8 12,8 12,7

Índice de dependencia senil* 39,1 40,7 41,4 42,6 44 45,6 42,2 42,4 43,9

Índice de estructura de la población en edad activa* 127,5 131 135,3 116,7 121,6 126,7 116,7 120,8 124,4

Índice de recambio de la población en edad activa* 167,2 181,5 213 161,2 175,3 191,3 172 187,5 199,2

Fuente: IGE. Instituto Galego de Estadística. n.d.: no dato (dato no disponible)

Tabla 72.- Indicadores demográficos 2

PIRÁMIDE DE POBOACIÓN DE CABANA DE BERGANTIÑOS (2010)

-300 -200 -100 0 100 200 300

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

Mujeres

Hombres

PIRÁMIDE DE POBOACIÓN DE PONTECESO (2010)

-300 -200 -100 0 100 200 300

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

Mujeres

Hombres

PIRÁMIDE DE POBOACIÓN DE CORISTANCO (2010)

-300 -200 -100 0 100 200 300

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

Mujeres

Hombres

Page 163: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 163 de 240

Los tres municipios presentan pirámides de población regresivas, con forma de bulbo,

mostrando menos población en la base (edades jóvenes) que en los tramos intermedios,

mientras en la cumbre existe un número importante de población. Es una tipología propia de

países desarrollados en los que la natalidad descendió rápidamente y las tasas de mortalidad se

mantienen controladas fundamentalmente por una mayor esperanza de vida (especialmente

entre las mujeres). Estas representaciones muestran una población envejecida, sin relevo

generacional claro.

Este último aspecto es reafirmado al observar que la edad media se sitúa en 48-49 años.

8.4.3. FACTORES ECONÓMICOS

Las bajas tasas de fecundidad y el éxodo de la población activa, por la falta de espectativas

económicas (puestos de trabajo e ingresos), son las principales causas del elevado nivel de

envejecimiento de las poblaciones de los municipios de Cabana, Coristanco y Ponteceso,

situación común a muchas zonas rurales de Galicia.

8.4.3.1. Ingreso medio mensual por hogar

El ingreso medio mensual por hogar es uno de los indicadores del IGE, de carácter económico,

utilizados para evaluar las condiciones de vida de las familias. Los municipios de Cabana,

Coristanco y Ponteceso se engloban, para este indicador, dentro del área “Costa da Morte”. De

las siete áreas territoriales definidas para la provincia de A Coruña es la que presenta el valor

más bajo de ingresos medios mensuales por hogar y con tendencia decreciente.

2007 2008 2009 Variación 07/08

Variación 07/09

Galicia 2.026 € 2.029 € 2.010 € 0,15% -0,79% A Coruña 2.131 € 2.152 € 2.098 € 0,99% -1,55% A Coruña suroriental 1.757 € 1.863 € 1.916 € 6,03% 9,05% Ferrol-Eume-Ortegal 1.926 € 1.992 € 2.011 € 3,43% 4,41% Área “Costa da Morte” 1.837 € 1.793 € 1.791 € -2,40% -2,50% Barbanza-Noia 1.957 € 2.020 € 1.955 € 3,22% -0,10% Área de A Coruña 2.287 € 2.333 € 2.221 € 2,01% -2,89% Área de Santiago 2.455 € 2.342 € 2.275 € -4,60% -7,33%

Fuente: IGE. Instituto Galego de Estadística. Encuesta de las condiciones de vida de las familias

Tabla 73.- Ingreso medio mensual por hogar

8.4.3.2. Paro registrado en el SEPE

El paro registrado en el Servicio Púbico de Empleo Estatal (SEPE), antiguo INEM, muestra un

crecimiento continuo desde 2007 en los tres municipios, destacando en términos absolutos

Coristanco, con el mayor número de paro registrado en toda la serie histórica representada

(2007 a 2010), y también en términos relativos, dado que el paro registrado en 2010 sobre la

población total representa el 11% (frente al 7,4% de Ponteceso y el 8,29% de Cabana).

En noviembre de 2011 hay 423 parados en Cabana, 833 en Coristanco y 490 en Ponteceso, lo

que supone un crecimiento respecto al dato de diciembre de 2010.

Page 164: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 164 de 240

SEXO Y EDAD AÑO MUNICIPIOS TOTAL HOMBRES MUJERES

< 25 25 – 44 >= 45 < 25 25 – 44 >= 45

CABANA 271 15 29 68 15 76 68 CORISTANCO 535 19 46 149 16 165 140 2007

PONTECESO 302 22 43 56 16 111 54 CABANA 342 13 52 84 12 97 84 CORISTANCO 616 34 101 168 19 153 141 2008

PONTECESO 395 19 80 78 17 124 77

CABANA 367 14 54 110 10 94 85 CORISTANCO 739 38 133 214 33 174 147 2009

PONTECESO 439 28 82 100 17 127 85

CABANA 407 15 68 110 19 108 87 CORISTANCO 788 42 146 234 30 175 161 2010

PONTECESO 459 18 96 103 20 130 92

SECTORES

AÑO MUNICIPIOS AGRICULT. INDUSTRIA CONSTRUC. SERVICIOS SIN EMPLEO

ANTERIOR

CABANA 5 79 58 96 33 CORISTANCO 8 198 129 163 37 2007

PONTECESO 19 74 45 123 41 CABANA 12 105 87 113 25 CORISTANCO 12 199 187 163 55 2008

PONTECESO 27 114 77 131 46

CABANA 8 126 108 102 23 CORISTANCO 9 214 234 227 55 2009

PONTECESO 32 107 99 161 40

CABANA 12 131 112 120 32 CORISTANCO 13 215 256 238 66 2010

PONTECESO 21 105 110 176 47 Fuente: SEPE. Servicio Público de Empleo Estatal

Tabla 74.- Paro registrado según sexo, edad y sector de actividad económica

Page 165: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 165 de 240

Paro registrado total por municipio 2007-08-09-10

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

2007 2008 2009 2010

Cabana Coristanco Ponteceso

Fuente: SEPE. Servicio Público de Empleo Estatal

Figura 50.- Paro registrado a lo largo de la serie histórica

8.4.3.3. Paro registrado en % de la población potencialmente activa

No es posible elaborar una tasa de paro municipal referida a la población activa porque la

Encuesta de Población Activa (INE), al ser una encuesta muestral, no se extiende a todos los

municipios de España. Por este motivo se ha utilizado el indicador “Paro registrado en % de la

población potencialmente activa”, recogido en el Anuario Económico del Servicio de Estudios y

Análisis económico de la Caixa.

Paro registrado en % de la población potencialmente activa:

Número de parados registrados en el Servicio Público de Empleo Estatal (antiguo INEM) en

cada municipio, a 1 de julio de 2010, relativizado por la población potencialmente activa (15 a

64 años), referida al Padrón de 1 de enero de 2010. (Parados registrados/ Población 15 a 64

años)*100. Se ha considerado como población potencialmente activa la comprendida entre 15 y

64 años, en lugar de 16 a 64 años, debido a que a nivel municipal el INE solo proporciona datos

por intervalos de edad (0-4, 5-9, 10-14, 15-19, etc.).

Los valores de este indicador de paro para los 94 municipios de la provincia de A Coruña,

ordenados de mayor a menor, muestra que los 7 municipios de la Comarca de Bergantiños, se

encuentran entre los 35 con mayor paro, destacando los municimios de la zona de proyecto con

los valores más altos (Coristanco 15,7%, Cabana de Bergantiños y Ponteceso con el 12,2%).

Page 166: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 166 de 240

Nº Nombre Municipio Paro registrado en % s/población

potencialmente activa 2010 1 Camariñas 16,5 2 Carballo 15,8

3 Coristanco 15,7 4 Laxe 14,5 5 Ferrol 14,1 6 Cee 13,9 7 Muxía 13,8 8 Dodro 13,6 9 Fisterra 13,3

10 Laracha (A) 13,1 11 Negreira 12,9 12 Arteixo 12,6 13 Mugardos 12,5 14 Ares 12,4 15 Neda 12,4 16 Padrón 12,3 17 Cabana de Bergantiños 12,2 18 Fene 12,2 19 Narón 12,2 20 Ponteceso 12,2 21 Rianxo 12,2 22 Baña (A) 12,1 23 Santa Comba 12,1 24 Dumbría 12,0 25 Ordes 12,0 26 Noia 11,9 27 Valdoviño 11,9 28 Zas 11,9 29 Boiro 11,8 30 Outes 11,8 31 Vimianzo 11,7 32 Lousame 11,6 33 Carnota 11,4 34 Coruña (A) 11,4 35 Malp ica de Bergantiños 11,4

Fuente: Anuario Económico 2011. Servicio de Estudios y Análisis Económico de La Caixa

Tabla 75.- Paro registrado en % de la población potencialmente activa

8.4.4. SERVICIOS EDUCATIVOS Y MÉDICOS

En la tabla siguiente se recogen los centros educativos de los tres municipios.

CABANA CORISTANCO PONTECESO E. INFANTIL 0 0 0 E. INFANTIL Y E. PRIMARIA 1 4 3 E. PRIMARIA Y ESO 1 1 0 ESO Y/O POSTOBLIGATORIA 0 1 1 E. PRIMARIA, ESO Y POSTOBLIGATORIA 0 0 0 ADULTOS 0 0 0 EDUCACIÓN ESPECIAL 0 0 0 TOTAL 2 6 4

Fuente: IGE

Tabla 76.- Mapa escolar de A Coruña y Arteixo. 2008-2009

Page 167: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 167 de 240

Son escasos los centros de salud que se sitúan próximos a la zona a la zona de estudio.

Destaca, en Carballo:

� Centro de Salud

Dirección: Avenida del Ambulatorio, s/n baixo

15100 – Carballo (A Coruña)

Tlf: 981 75.68.95

Fax: 981.75.68.95

Nota: Este centro se encuentra a una distancia superior a 2 km del centro del área de estudio.

8.4.5. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESOS

El área de estudio se caracteriza por la existencia de una extensa red viaria en la que se

conjugan un gran número de carreteras de ámbito comarcal y vecinales, que interconexionan

los núcleos urbanos de los tres municipios.

� Autopista A-55 (A Coruña-Carballo).

� C-552 (A Coruña-Fisterra).

� LC-412. Comunica Carballo con Malpica a través de Buño.

� LC-431. Se dirige por Cabana desde Laxe hasta Malpica.

Figura 51.- Principales vías de comunicación

Page 168: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 168 de 240

8.4.6. PATRIMONIO CULTURAL

8.4.6.1. Estudio arqueológico

En lo que se refiere a la posible afección del presente proyecto a los valores arqueológicos,

cabe decir que, en un proyecto muy similar al que ahora nos ocupa, promovido por esta misma

empresa hace apenas 10 años, se incluyó un anexo que contenía el resultado de la prospección

arqueológica autorizada a la empresa PROSPECTIVA Y ANÁLIS IS ARQUEÓLOGOS, S.L, (EXPTE.

SERV. ARQUEOLOXÍA: 03.D.293.2011.002 / CÓDIGO SXPA: CT 102A 2011/576-0)

Se incluye ahora como Anexo VII, aquel “Estudio de Evaluación de Impacto sobre el Patrimonio

Cultural del Proyecto de Corcoesto (Ayuntamientos de Cabana, Coristanco y Ponteceso,

Provincia de A Coruña)” realizado por P y A Arqueólogos, S.L., ya que la superficie entonces

prospectada queda abarcada en su integridad por la del presente proyecto.

En el presente apartado, se recogen las principales conclusiones de aquel estudio del 2001 al

efecto de realizar la evaluación del Proyecto integrando los impactos ambientales, sociales y

patrimoniales.

En la consulta de los inventarios de yacimientos arqueológicos, bienes inmuebles y etnográficos

de la Xunta de Galicia, se verifica la existencia de bienes patrimoniales catalogados en la zona

de estudio:

� Capilla de Santa Marina y mina adyacente (GA 15014048).

� Torre de Corcoesto (GA 15014015).

� Castro de Corcoesto (GA 15014016)

� Túmulo de Pardo do Batán (GA 15029001), libre de posibles afecciones al estar

separado de la zona de explotación prevista por el curso del rego Lourido.

Los trabajos de documentación y prospección efectuados en la zona afectada por la explotación

(según proyecto del año 2001) y su entorno inmediato en un radio superior a los 200 m (ver

plano elaborado por Novotec incluido en el Anexo VII), concluyen que no existen bienes

culturales visibles en superficie en los montes de Cadeiro y Auga Lavada, donde está prevista la

apertura de las cortas de Petón de Lobo-Pozo del Inglés y Cova-Crea. Por tanto, la apertura de

estas explotaciones y la construcción de la infraestructura asociada no parece que puedan

afectar al patrimonio cultural de la zona. Los pozos y galerías mineras situados en la misma, si

bien en algún caso es posible que posean un origen antiguo, han sido realizados o ampliados

Además, se proponen como medidas correctoras:

� La retirada de la escombrera N, prevista en el proyecto de 2001, fuera de la zona de

cautela de la Capilla de Santa Marina y la mina adyacente.

� La retirada de la escombrera W fuera de la zona de respeto del Castro de Corcoesto.

� La realización de trabajos arqueológicos de control y seguimiento de las remociones de

tierra que se realizasen a menos de 200 m del límite exterior del yacimiento.

Page 169: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 169 de 240

Como quiera que la superficie del presente proyecto comprende zonas no prospectadas en el

año 2001, se ha solicitado una nueva prospección arqueológica en el área de explotación

acorde con el proyecto actual.

Si de la nueva prospección arqueológica, una vez concluida, se determinase la presencia de

bienes de interés cultural o, la necesidad de adoptar medidas protectoras o correctoras, las

mismas serían atendidas en la forma y con la extensión que la Dirección General de Cultura

establezca en el procedimiento correspondiente.

Nota: La zona sombreada en colores gris y azul se corresponde con el ámbito de la actuación minera del presente proyecto. Las coordenadas y la línea de puntos marrones, se corresponde con la zona prospectada por P y A Arqueólogos en el año 2001.

Figura 52.- Área de estudio

8.4.6.2. Fiestas y romerías

Cabana de Bergantiños tiene cinco romerías de relevancia en la comarca. Todas ellas

cristianizan cultos hidrolátricos (a las aguas) y paganos. Otro punto en común es que se

celebran en carballeiras centenarias:

� O Carme do Briño

� San Fins do Castro

� San Roque da Ermida

� Santa Margarida de Baneira

Page 170: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 170 de 240

� Santa Mariña do Remuíño

En concreto la Romería de Santa Mariña do Remuíño se celebra en las inmediaciones del Río

Anllóns, en la capilla de Santa Mariña el 18 de julio. Dicha romería se celebra en torno a la

carballeira, la capilla, el cruceiro y la fuente:

Figura 53.- Vista de las inmediaciones de la Capilla de Santa Mariña

� La carballeira. Es una de las antiguas carballeiras del municipio. Se encuentra al lado

de la ermita y acoge el merendero y la fuente. Bajo sus sombras se celebra tanto la

presente romería como otros festejos.

� La capilla. Es una ermita de construcción sencilla. El retablo es de los tiempos de

Isabel II y obra del párroco Antonio Rodríguez Ardeleiro. Durante los trabajos de

reforma aparece en el lintel de la entrada una piedra en la que se esculpía una cabeza

femenina, imagen de una diosa prerromana de la fertilidad. En la actualidad esta figura

está empotrada en la cabecera de la iglesia de San Martiño de Cores.

� El crucero. Se encuentra a medio camino de la fachada de la ermita e de la carballeira.

Por la decoración de la cruz, es uno de los cruceros singulares del municipio. En el

anverso tiene un corazón clavado de espadas; en el reverso, una corona de espinas y

una serpiente.

� La fuente. La fuente actual data de 1896. La tradición dice que en sus aguas se

lavaban las ubres de las vacas para que diesen más leche; y tempo atrás, también lo

hacían las mujeres cuando tenían que amamantar a los niños.

8.4.7. ACEPTACIÓN SOCIAL DE LA ACTIVIDAD

Durante el desarrollo de los trabajos de campo para la elaboración del Estado Ambiental, se

conversó con la gente del lugar, explicando lo que se pretendía acometer. La mayoría de las

personas con las que se habló estaban al tanto de las afecciones que producirá la explotación,

no mostrando disconformidad alguna con la realización de las mismas.

Por otro lado, la empresa RNGM lleva varios años implantada en la zona realizando las

campañas de investigación del yacimiento, con presencia de personal propio, contratación de

personal de la zona y maquinaria para la investigación, y cuya finalidad final, la apertura de una

explotación minera ha sido conocida por los habitantes del entorno, sin que en el transcurso de

ese tiempo haya habido muestra de no-aceptación de la actividad.

Page 171: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 171 de 240

Como ya se ha comentado en apartados anteriores, la actividad desarrollada está propiciada

por las particularidades mineras de la zona y la población del entorno lo considera como un

recurso a explotar que proporcionará puestos de trabajo.

Seguidamente se resumen algunos de los titulares de prensa relacionados con el desarrollo de

la actividad en la zona:

� Una veta desata la ‘fiebre del oro’ en Costa da Morte (El Correo Gallego, 11/12/06). Las compañías canadienses Kinbauri y Río Narcea Gold Mines realizan

estudios para poner en marcha una explotación en Corcoesto, en Cabana de

Bergantiños. La zona atesoraría más de nueve toneladas del mineral precioso, valoradas

en 162 millones de euros.

� Kinbauri invertirá 40 millones de euros en la mina de oro en Cabana (La Opinión, 16/06/08). La empresa canadiense prevé empezar a explotar en 2010 el

yacimiento aurífero, del que se podrán extraer en total 500.000 onzas de oro. La mina

necesitará unos 50 operarios.

� Una compañía canadiense planea extraer oro en A Coruña (La Opinión, 12/06/09). La empresa, que adquirió Rio Narcea Gold Mines, prevé generar cien puestos

de trabajo en la mina de oro de Corcoesto.

� La fiebre del oro de Corcoesto se quedó en simple calentura (La Voz de Galicia, 17/06/09). Los propietarios de la explotación deciden esta semana el futuro del

yacimiento.

� Kinbauri solo explotará el oro de Corcoesto si se agudiza la crisis económica (La Voz de Galicia, 24/06/09). La mina sería rentable con las actuales cotizaciones del

metal, pero no hay garantías de que se mantengan.

� Una empresa canadiense compra la mina de Corcoesto para extraer oro (La Voz de Galicia, 16/11/10). Según los cálculos de Edgewater, en el subsuelo cabanés

podría haber 37.200 kilos de metal precioso.

� El oro legendario de Corcoesto brilla más que nunca (La Voz de Galicia, 20/02/11). El precio del metal acelera el proyecto para abrir una mina.

� Una empresa canadiense busca el filón descubierto por romanos en Corcoesto (El Correo Gallego, 15/09/11). Sus labores se centran en el estudio del subsuelo para

determinar el grado de viabilidad de la explotación.

� En busca del oro gallego (El Mundo, 25/09/11). Una firma canadiense intentará

explotar una mina en Coruña.

� Representantes de Edgewater y vecinos de Corcoesto analizan el plan para la mina (La

Voz de Galicia, 15/10/2011).

� La mina de oro de Corcoesto prevé generar unos cien empleos directos (El Correo Gallego, 16/10/11). La promotora estima que la extracción se iniciará a

mediados del ejercicio 2013.

Page 172: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 172 de 240

9. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

99..11.. IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

Se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o actividad produce una alteración,

favorable o desfavorable, en el medio o en alguno de los componentes del medio. Esta acción

puede ser un proyecto de ingeniería, un programa, un plan, una ley o una disposición

administrativa con implicaciones medioambientales.

Conviene tener presente que el término impacto no implica negatividad, ya que éstos pueden

ser tanto positivos como negativos.

El impacto de un proyecto sobre el medio ambiente es la diferencia entre la situación del medio

ambiente futuro modificado, tal y como se manifestaría como consecuencia de la realización de

un proyecto, y la situación del medio ambiente futuro tal como habría evolucionado

normalmente sin tal actuación, es decir, la alteración neta (positiva o negativa) resultante de

una actuación.

En el presente capítulo se realiza una descripción y valoración de los impactos previstos sobre el

medio ambiente como consecuencia del Proyecto de explotación de la mina de oro en

Corcoesto.

Para la identificación de los impactos se tendrá en cuenta las interacciones entre las distintas

actividades desarrolladas en cada fase y las características específicas de los aspectos

ambientales.

A continuación se presenta la Matriz de Identificación de Impactos en la que se indican las

interacciones citadas anteriormente entre el medio y las acciones que se dan en la explotación.

Estas interacciones se consideran impactos ambientales detectados y serán analizados y

evaluados posteriormente.

La matriz de impacto se elabora para la alternativa finalmente seleccionada, Alternativa 1

Valle de Lourido, evaluando los impactos generados durante la fase de labores preparatorias

y explotación, y en la fase de restauración y cierre.

99..22.. MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA PPAARRAA LLAA VVAALLOORRAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOOSS

Existen diversos métodos para la valoración de los impactos ambientales (valoración de

subjetividad compartida, matriz de Leopold modificada, sistema Batelle, etc.), fundamentados

principalmente en características cualitativas.

En la presente evaluación, se ha procedido a cuantificar los impactos de la explotación, por

medio de estimaciones, considerando las condiciones basales del medio ambiente descritas y

analizadas en el título correspondiente al Inventario ambiental, en contraste con las

características técnicas del Proyecto en análisis.

Page 173: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 173 de 240

Una vez identificados los impactos potenciales, el siguiente paso es la valoración de los mismos.

Para ello, se han seleccionado aquellos impactos más significativos, con el fin de evitar la

presentación de una lista demasiado exhaustiva que pudiera enmascarar los auténticos

problemas ambientales que conlleva la explotación. Se consideran impactos no significativos

aquellos cuyas consecuencias sobre el entorno son tan reducidas que permiten obviarlo en el

estudio.

Se clasifican los impactos como:

� IMPACTO AMBIENTAL COMPATIBLE: aquél cuya recuperación es inmediata, y no

precisa prácticas correctoras.

� IMPACTO AMBIENTAL MODERADO: aquél cuya recuperación no precisa prácticas

correctoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones ambientales

iniciales requiere cierto tiempo.

� IMPACTO AMBIENTAL SEVERO: aquél en el que la recuperación de las condiciones del

medio exige la adecuación de medidas correctoras, y en el que, aún con esas medidas,

aquella recuperación precisa un período de tiempo dilatado.

� IMPACTO AMBIENTAL CRÍTICO: aquél cuya magnitud es superior al umbral aceptable.

Con éste se produce una pérdida permanente de calidad de las condiciones

ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas correctoras.

� IMPACTO POSITIVO: aquél con el que se mejoran las condiciones previas a la incidencia

del susodicho impacto.

Como base común para la valoración de todos los impactos identificados, se ha recurrido a la

utilización de criterios cualitativos (Conesa, 1997), tales como:

� NATURALEZA: carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) del impacto.

� INTENSIDAD (IN): se refiere al grado de incidencia sobre el medio, en el ámbito

específico en el que actúa (baja, media, alta, muy alta, total).

� EXTENSIÓN (EX): se refiere al área teórica de influencia del impacto en relación con el

entorno del proyecto considerado; si la acción produce un efecto localizable de forma

pormenorizada dentro de este ámbito espacial, el impacto tiene un carácter puntual. Si

por el contrario, el efecto no admite una localización precisa dentro del entorno del

proyecto, teniendo una influencia general en todo él, se considera una extensión total.

Las situaciones intermedias se consideran como parcial y extensa.

� MOMENTO EN QUE SE PRODUCE (MO): alude al tiempo que transcurre entre la

realización de la acción y la aparición del efecto. Se consideran tres categorías, si el

periodo de tiempo es cero, de uno a tres años, o más de tres años, denominándose

respectivamente dicho momento como inmediato, medio plazo y largo plazo.

� DURACIÓN O PERSISTENCIA (PE): la persistencia del impacto está ligada con el tiempo

que presuntamente permanecería el efecto, a partir del inicio de la acción. Tres son las

situaciones consideradas, según que la acción produzca un efecto fugaz, temporal o

permanente.

Page 174: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 174 de 240

� REVERSIBILIDAD DEL IMPACTO (RV): se refiere a la posibilidad de reconstruir las

condiciones iniciales una vez producido el efecto. Se pueden caracterizar como a corto

plazo, largo plazo e irreversibles.

� SINERGIA (SI): se define como la capacidad del impacto para asociar sus efectos a los

de otros impactos.

� EFECTO (EF): muestra la relación entre la causa del impacto y su efecto sobre el medio,

discriminando entre aquellos cuyo efecto se produce de forma directa cuando actúa la

causa, y aquellos cuyo efecto se manifiesta a través de efectos sobre factores del medio

(indirectos).

Los criterios utilizados y su escala de ponderación, han sido propuestos en función de la

significancia que ellos presentan, tal como muestra la tabla siguiente.

NATURALEZA ACUMULACIÓN (AC) Efecto beneficioso Efecto perjudicial

+ -

Simple Acumulativo

1 4

EXTENSIÓN (EX) MOMENTO (MO) Puntual Parcial Extenso Total

1 2 4 8

Largo plazo Medio plazo Inmediato

1 2 4

PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD (RV) Fugaz

Temporal Permanente

1 2 4

Corto plazo Medio plazo Irreversible

1 2 4

SINERGIA (SI) EFECTO (EF) No sinérgico Sinérgico

Muy sinérgico

1 2 4

Indirecto Directo

1 4

RECUPERABILIDAD (MC) PERIODICIDAD (PR) Inmediata Medio plazo Mitigable

Irrecuperable

1 2 4 8

Irregular y discontinuo Periódico Continuo

1 2 4

INTENSIDAD (IN) IMPORTANCIA (I) Baja Media Alta

Muy alta Total

1 2 4 8 12

I = ± [3IN + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC]

13 ≤ I ≤ 100

Tabla 77.- Metodología para la valoración de impactos. Fuente: V.Conesa, 1997

En lo referente a la magnitud del efecto de la acción, ésta puede ordenarse siguiendo una

escala de niveles creciente, del modo que se muestra:

25 ≤ I Impacto compatible

25 < I ≤ 50 Impacto moderado

50 < I ≤ 75 Impacto severo

I > 75 Impacto crítico

Page 175: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 175 de 240

Una vez definida la importancia de los impactos considerados, se ha segmentado en dos tramos

aquéllos impactos cuya valoración se ha definido como compatible, de tal modo que todos

aquéllos que arrojen un valor de importancia menor que 15 se han calificado como no

significativos.

Una vez caracterizados los impactos, por su importancia se procederá a predecir

cuantitativamente la magnitud del erecto utilizando uno o varios indicadores de impacto. El

indicador de impacto, expresado de forma medible, constituirá el factor ambiental en su último

nivel.

9.2.1. ACCIONES DEL PROYECTO GENERADORAS DE IMPACTO

A continuación se presenta una tabla en la que se indican los impactos identificados en el medio

natural que provocan las distintas acciones proyectadas.

Tabla 78.- Matriz de identificación de impactos

Page 176: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 176 de 240

9.2.2. FACTORES SUSCEPTIBLES DE SER IMPACTADOS

En la tabla siguiente se exponen los componentes y factores ambientales analizados:

Tabla 79.- Componentes y factores ambientales potencialmente afectados

99..33.. IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN YY DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOOSS

Las labores de explotación y de restauración se desarrollan coincidentes en el tiempo, no se

trata de fases independientes, por lo que se realiza una descripción conjunta de los impactos

para cada uno de los ámbitos de estudio.

Page 177: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 177 de 240

9.3.1. IMPACTOS SOBRE EL MEDIO FÍSICO

9.3.1.1. Geología

Fase de explotación

Como consecuencia del acondicionamiento de las superficies para la ubicación de las

escombreras, instalaciones, viales y el inicio de la explotación de la corta Cova-Crea, se iniciará

la modificción las formaciones geológicas presentes en el área de explotación, que

experimentarán su máxima alteración durante la fase de explotación.

Parte de las formaciones geológicas presentes en el área de explotación desaparecerán a causa

de la creación de los huecos mineros, escombreras y balsas de lodos, así como de las

consecuentes modificaciones fisiográficas del terreno (perforación, voladuras, arranque y carga,

y apertura de huecos), dado que el fin de la explotación es el aprovechamiento de estos

materiales.

En la zona no existe ningún punto de interés geológico, así como estructuras o formaciones

geológicas merecedoras de preservarse, lo que atenúa la intensidad de este impacto.

Fase de restauración

Las afecciones más intensas sobre la geología se tendrán lugar durante la fase de explotación,

considerándose poco significativas durante la fase de restauración.

9.3.1.2. Geomorfología

Fase de explotación

El principal impacto sobre la geomorfología de la zona estudiada es su alteración morfológica

como consecuencia de la realización de las cortas, mediante banqueo en sentido descendente y

con avance del frente general en sentido de sur a norte, y la creación de las balsas de lodos.

A lo largo de la fase de explotación, los huecos creados se aprovecharán para almacenar los

estériles de mina generados en el proceso de explotación, rellenándose a medida que avanza la

explotación conforme a las cinco fases descritas en el Proyecto de Explotación.

Fase de restauración

Por encima de este relleno de los huecos, se crearán escombreras con el mismo material. Estas

escombreras (Norte y Sur) se diseñarán con una morfología adecuada, respetando las formas y

cotas del terreno presentes en el entorno, facilitando la evacuación de las aguas y permitiendo

una correcta revegetación de las mismas de manera que se integren en el medio.

Las escombreras no superarán las altitudes de la zona, la cota máxima será de 240 m mientras

que en las proximidades hay elevaciones de hasta 310 m.

La corta Petón do Lobo solo será rellenada en parte, por motivos de operatividad de la

explotación, por lo que una vez terminada la explotación y su proceso de transferencia de

estériles quedará un hueco final, que será restaurado a modo de laguna, generando una lámina

de agua libre de 18,47 ha, hacia la cota del freático.

Page 178: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 178 de 240

Esta superficie podrá ser algo menor dado el acondicionamiento de las orillas y orlas

perimetrales que se generen en la restauración para dotarla de superficies de revegetación.

Este hueco minero final constará de dos vasos unidos, el menor de ellos, con una superficie de

33.567,85 m2 (base del hueco a cota 25), y el mayor de 151.157,72 m2 (base del hueco a cota -

95).

En cuanto a las balsas de lodos (flotación y lixiviación), éstas se irán recreciendo a medida que

se generen los estériles de planta. Al final de la vida de la explotación, la balsa de lodos de

flotación tendrá un total de 10.778.409 m3 y la de lixiviación 341.460 m3.

En el Plan de Restauración (Ver Anexo IX), se establece que la balsa de lodos de flotación, al

tratarse de una superficie con alto contenido en humedad, se revegetará con especies hidrófilas

que favorezcan la evaporación. La balsa de lodos procedentes de la lixiviación, se encapsulará y

posteriormente la superficie será revegetada.

9.3.1.3. Hidrogeología

Fase de explotación

Según se recoge en el Anexo III del Anexo VIII (Proyecto de Explotación), el proyecto minero

de explotación se localiza en un contexto hidrogeológico favorable debido a la baja

permeabilidad de las unidades geológicas implicadas en la explotación, tanto en las zonas

mineralizadas como en el encajante.

En total, los recursos hídricos subterráneos calculados por la infiltración natural a partir del

inventario de manantiales en cada una de las vertientes son de 690.000 m3/año, que vienen de

la convergencia de datos entre la evaluación de las descargas de los manantiales y de una

infiltración del orden del 19% de la lluvia útil.

Los recursos subterráneos medios por superficie serán del orden de 153.000 m3/km2. Dado que

las superficies de afección directa por huecos mineros en la fase de máxima extensión (fase 1,

que es la que más afecta a la cuenca del rego Lourido) son de 418.000 m2, los recursos hídricos

anuales subterráneos afectados por la etapa de mayor ocupación, teniendo en cuenta un área

de afección ampliada por el rebajamiento de los niveles freáticos en un entorno del hueco de

unos 400 m alrededor de su perímetro, se pueden estimar para un área afectada del orden de 1

km2, que equivaldrán a una afección de recursos que se ha evaluado en el balance

hidrogeológico en unos 162.000 m3/año. Estos recursos suponen un 23% del total de los

recursos subterráneos del área de las 3 vertientes del área de estudio y una proporción inferior

respecto a los recursos de la vertiente completa del rego Santa Margarida, a la que

corresponden.

Page 179: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 179 de 240

Las afecciones sobre estos recursos se indican a continuación:

� Desaparición de manantiales por alcance directo de los huecos mineros.

En relación con las posibles afecciones del proyecto a manantiales, afectará a una serie de

fuentes que drenan las circulaciones edáficas y sub-edáficas de la unidad superior. Se trata de

fuentes con caudales reducidos y de descarga local por lo que su importancia en el

funcionamiento hidrogeológico del sistema no es relevante. Estos son los puntos de Augalavada

1 (M4), Augalavada 2 (M5) y As Labradas (M6).

� Afección a los caudales de los manantiales próximos por influencia del rebajamiento del

freático en el hueco.

� Extracción de los recursos como aguas de bombeo del sistema de pozos perimetrales y

del drenaje subterráneo desde el fondo de la corta.

El carácter de la afección a la cantidad de recursos no es de tipo consuntivo, ya que en su

mayoría se entregarán de nuevo y de forma continua al medio receptor, en las vertientes y en

los puntos de entrega:

� Para el retorno de aguas externas, en el caso de los pozos perimetrales.

� En las balsas de decantación en el caso de bombeos desde el fondo de la corta.

� Afección al régimen natural de la aportación subterránea.

Respecto a la afección al régimen natural de la aportación subterránea cabe indicar que el

retorno de los caudales de bombeo de los pozos perimetrales y del bombeo de fondo se realiza

de forma continua y reflejará en sus caudales las situaciones de recarga y de estiaje. Por ello, la

afección al régimen natural de la aportación subterránea no es importante ya que se retornan

los caudales de forma más modulada. Incluso en las situaciones de estiaje prolongado, el

caudal del sistema de pozos perimetrales supondrá una aportación de un caudal de base que se

añadirá al caudal ecológico o demanda ambiental del sistema.

Las facies de las aguas superficiales son predominantemente bicarbonatadocloruradas sódicas,

con un porcentaje de oxígeno disuelto en torno al 9 % y valores de conductividad inferiores a

100 µS/cm, lo que indica un bajo grado de mineralización. Algunas de las muestras de

manantiales indican que los valores naturales de arsénico son más elevados que el límite para

As que establecía el del RD 60/2011, de 0,05 ppm (50 ppb), existiendo varios puntos que lo

superan.

En el Anexo X Caracterización de los estériles de la mina se presentan los resultados de la

determinación de las características de vertido de las aguas de drenaje de las

escombreras.

Partiendo de los valores del análisis del líquido de extracción de los ensayos de lixiviación para

las 9 muestras de estéril de mina se han obtenido valores medios, máximos y mínimos de

concentración en cada parámetro

Si se comparan los parámetros de vertido calculados con los valores de referencia legislados y

naturales (locales) del medio receptor, se concluye lo siguiente:

Page 180: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 180 de 240

� Todos los parámetros excepto el arsénico (0,077 mg/l) y el níquel (0,036 mg/l) están

por debajo de los límites legislados para el medio receptor.

� El arsénico y el níquel tienen un contenido medio muy próximo al límite máximo

legislado para el medio receptor (0,05 mg/l y 0,02 mg/l, respectivamente).

� El contenido en arsénico del vertido calculado (0,077 mg/l) presenta un contenido

claramente por debajo de los valores de algunos de los manantiales de la zona (de

hasta 0,191 mg/l) y muy inferior a los valores de las aguas subterráneas profundas

(0,593 mg/l).

� La concentración de níquel estimada (0,036 mg/l) supera ligeramente el valor legislado

para el medio receptor, si bien se encuentran por debajo de valores naturales medidos

en las aguas subterráneas profundas.

A tenor de las conclusiones expuestas, no cabe esperar una afección significativa de las aguas

de drenaje de las escombreras sobre la calidad de las aguas del medio receptor.

Fase de restauración

En la fase de restauración, las aguas de infiltración procedentes de las cotas superiores de la

cuenca ocupada por la balsa de lodos de flotación serán captadas por un dren inferior que

ocupará toda la base de la balsa bajo el vaso de vertido. Las aguas serán conducidas hacia las

cotas más bajas, atravesando la totalidad de la balsa.

Con este sistema de protección se disminuirá la producción de lixiviados. Estas aguas serán

catalogadas como aguas de no contacto, por lo que no será necesario ningún tratamiento de

las mismas antes de su vertido.

La calidad de las aguas, tanto en la fase de explotación como de restauración, se controlará con

el correcto cumplimiento del Programa de Control Ambiental y la aplicación en caso de que

fuese necesario de las Medidas Correctoras propuestas.

9.3.1.4. Hidrología superficial

Fase de explotación

Tal como se establece en el Anexo III del Anexo VIII (Proyecto de Explotación), las afecciones

sobre los recursos hídricos superficiales durante la fase de explotación corresponden:

� Modificación de la escorrentía superficial natural en las superficies de proyecto.

� Calidad de los recursos hídricos.

� Alteración del régimen natural.

Page 181: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 181 de 240

• Modificación de la escorrentía natural

Los recursos alterados por las acciones del proyecto se pueden evaluar respecto a la parte de la

lluvia útil que corresponde a escorrentías superficiales. La lluvia útil utilizada para los cálculos

ha sido de 850 mm y se ha considerado una escorrentía superficial del 80%. Estos recursos se

han evaluado en las siguientes superficies implicadas como:

Huecos mineros

Las superficies de los huecos mineros varían en las distintas fases de explotación. Sus recursos

hídricos superficiales asociados se evalúan según la tabla siguiente:

Tabla 80.- Recursos superficiales afectados por las superficies de los huecos mineros

Estos datos indican que los recursos máximos implicados por la modificación del terreno debida

a los huecos mineros se producen en la fase 1 como situación de máxima afección, y es del

orden de 284.808 m3/año. En el resto de la vida del proyecto de explotación, los recursos

medios anuales implicados por los huecos son del orden de 180.000 m3/año.

Estos recursos no son detraídos del balance natural del sistema hídrico, ya que son repuestos

de forma continua en el medio receptor por los puntos de entrega a cauce una vez son

bombeados del fondo de corta y depurados en las balsas de decantación.

Ninguno de estos recursos evaluados corresponden a la cuenca del Rego do Lourido, sino que

según las fases corresponden a la cuenca de Santa Margarida (Pozo del Inglés) y a la cuenca

del Anllons (tributario de la margen izquierda) en la corta de Picotos.

Viales y taludes anexos

Para evaluar la magnitud de recursos afectados por las superficies de los viales, se ha tomado

la situación de máximo desarrollo de los mismos con una superficie total de 202.912 m2, a los

cuales se ha sumado la superficie de la planta de tratamiento, que es de 30.000 m2, lo que

supone 232.912 m2. Los recursos correspondientes a esta superficie son de 158.380 m3/año.

Estos recursos no son detraídos del sistema hídrico ya que son repuestos de manera inmediata

y continua, según un régimen de caudales similar al natural y definido por las precipitaciones.

Las escorrentías de la planta corresponden a la cuenca del Lourido y suponen 20.400 m3/año

de vertido de pluviales.

Page 182: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 182 de 240

Zonas de escombrera y relleno

Se ha tomado la superficie de la subcuenca 10, de la escombrera como superficie máxima del

desarrollo de escombrera del proyecto. Esta afección es temporal ya que la escombrera

quedará restaurada entre los años 3 al 4, en la fase 2 del proyecto, con una superficie final

restaurada de 346.235 m2.

Los recursos superficiales correspondientes a esta superficie son de 235.439 m3/año, que

retornan a su cuenca y no afectan al balance natural de recursos ya que circulan por vertientes

correspondientes a la misma cuenca del Rego do Lourido. En comparación con los recursos

totales de dicho cauce (de 5,881 Hm3/año), supondrán el 4% de los recursos totales de la

cuenca del Lourido.

Balsa de estériles de planta

La superficie de la balsa de estériles es de 636.317 m2, que presenta unos recursos de aguas

superficiales asociados de 432.695 m3/año. Estos recursos sí que son detraídos del sistema ya

que las aguas de precipitación directa sobre la balsa de estériles quedan retenidas en su

capacidad del vaso y forman parte de un balance sin vertido, en el cual se producirá una

evaporación y el consumo de una parte para suministro de caudales a la planta. Es decir,

ninguno de estos recursos retornan al medio receptor.

Es la única parte consuntiva asociada al proyecto y respecto a los recursos de la cuenca del

Lourido (5,881 Hm3/año) supone el 7,36 % de los recursos de la cuenca del Lourido.

• Calidad de los recursos hídricos

El segundo aspecto a considerar, en cuanto a las afecciones potenciales del proyecto,

corresponde a la afección sobre la calidad del medio hídrico. Para evaluar las afecciones

potenciales se ha partido de la relación de recursos drenados por las superficies de proyecto

como vertidos de pluviales y del drenaje minero respecto a los recursos totales de la cuenca

natural correspondiente.

Cuenca del Rego do Lourido

Para la cuenca del Lourido los volúmenes de vertido que se prevén procederán del drenaje de

la escombrera y de la plataforma de la planta. Esto supone un 4% de los recursos totales del

Lourido. Se considera que si se mantienen los límites de vertido que designe el órgano de la

Demarcación Hidrográfica de Galicia – Costa esa cantidad de vertido no producirá cambios

en el estado ecológico del rego do Lourido.

Cuenca de Rego do Santa Margarida

Las cantidades de vertido anual que corresponden a esta vertiente son las del drenaje de aguas

de escorrentía en terrenos naturales en el entorno del Pozo del Inglés, de 284.808 m3/año,

mientras que las aguas de drenaje del fondo de corta irán a parar al tributario del río Anllons

por medio de la balsa de decantación BD2 y el punto de vertido PV2.

Page 183: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 183 de 240

Tributarios del Anllóns (Margen Izquierda)

Los recursos interceptados por las áreas de proyecto que van a formar parte de vertidos de

pluviales son los correspondientes al drenaje de viales de las cortas del Pozo del Inglés y

Picotos. Esto supone unos recursos totales de 137.980 m3/año, más las aguas de drenaje del

fondo de la corta, del orden de 153.000 m3, que se aportarán como vertido a los tributarios del

Anllons a través del punto de vertido PV2. Se considera que esta cantidad de pluviales no

afectará a la calidad del Río Anllons por los recursos totales de dicha cuenca, si bien, dado

que el río está afectado en el tramo por el remanso de un salto hidroeléctrico deberá cuidarse

el incremento de presión producida por este vertido.

• Alteración del régimen natural

La afección potencial al régimen natural de los recursos se considera que será baja,

aunque los drenajes de las diferentes superficies de proyecto presentarán un régimen menos

modulado que el natural, con tiempos de concentración menores que los de las laderas

naturales, que han sido calculados para los caudales punta, pero siempre regulados por el

régimen de precipitaciones del lugar. En este sentido se parte de un régimen de precipitaciones

muy regular que supone una ventaja de cara a la afección al régimen natural de los ríos.

Adicionalmente a estas afecciones, el proyecto contempla el desvío de un tramo del cauce del

rego Lourido al rego Batán.

Fase de restauración

La morfología final de todos los terrenos afectados está diseñada de tal manera que, además

de integrarse en el entorno, facilite la evacuación de las aguas y así minimizar los problemas de

escorrentía superficial.

Además, las siembras y plantaciones proyectadas ayudarán a disminuir la escorrentía superficial

por lo que no será necesario realizar ninguna labor complementaria.

Al finalizar la explotación. el sistema de drenaje se mantendrá activo, dejando naturalizadas

todas las cunetas, lo que disminuirá considerablemente la escorrentía generada. Las cunetas de

hormigón y las balsas de decantación serán desmanteladas mediante picado. El material

resultante será cargado y transportado, junto con el obtenido de la demolición de las

instalaciones, hasta un vertedero autorizado

Por otro lado, las aguas de la laguna generada por el llenado del hueco de Petón do Lobo

presentarán unas concentraciones de metales (Mn, Fe, Ni, Zn, As y Cu) muy inferiores a los

normativos.

Page 184: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 184 de 240

9.3.1.5. Edafología

Fase de explotación

Como impactos generales sobre el medio edáfico se consideran los siguientes:

� Destrucción de los suelos existentes en la zona objeto de la explotación. Son suelos

regulares o buenos, con escasos afloramientos rocosos, abundantes masa de raíces

debido al tipo de vegetación existente, con mayor potencial forestal que agrícola.

� Destrucción de los horizontes superficiales y producción de mayor compactación

(favorecida por el paso de maquinaria pesada) en zonas circundantes en las que se ha

llevado a cabo la realización de accesos.

Las acciones que en el caso más desfavorable causan impacto negativo sobre el suelo y los

usos del suelo son:

� Movimientos de tierra

� Movimiento de maquinaria pesada

� Apertura de pistas

� Perforación y voladuras

� Transporte de materiales y tráfico de maquinaria

� Creación de huecos

� Vertido de estériles, escombreras

La aptitud erosiva de los suelos, como consecuencia de la explotación, no se incrementará,

salvo en el caso de las áreas en las que se realice una intervención directa. Aún así, estas áreas

serán restauradas una vez finalizada la explotación, con lo que este riesgo estará minimizado.

Fase de restauración

El remodelado del terreno durante la fase previa a la restauración será una acción positiva, ya

que aunque no devuelve la inversión de horizontes producida pero si evita la erosión del suelo y

lo mejora para su aprovechamiento posterior (futuro usos del suelo).

La principal afección será causada por el movimiento de maquinaria pesada, que ocasionará

una compactación del terreno.

Page 185: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 185 de 240

9.3.1.6. Calidad del aire

Fase de explotación

El impacto sobre la calidad del aire como consecuencia de las actividades de explotación

comprende:

� Contaminación del aire debido a las emisiones de polvo originadas en la explotación y

en las pistas de acceso como consecuencia de los movimientos de tierra, circulación de

vehículos pesados, la extracción y el transporte. Con objeto de minimizar las emisiones

difusas de polvo, se procederá a aplicar riegos periódicos de las superficies no

pavimientadas, especialmente en épocas de sequía.

� Contaminación del aire debido a las emisiones de gases producidos por los vehículos

que trabajan en la explotación y los que transportan mineral fuera de ésta. Este último

se puede considerar despreciable.

� Contaminación atmosférica procedente de los focos fijos asociados a la planta de

tratamiento. Los focos serán sometidos a inspecciones reglamentarias para controlar

sus niveles de emisión. Considerando el tiempo de operación de las actividades

asociadas a los focos fijos, y las dimensiones previstas en proyecto de los equipos que

las generan, cabe esperar que las emisiones procedentes de focos fijos sean de escasa

entidad.

De las tres fuentes de contaminación atmosférica consideradas, la que tendrá más peso durante

la fase de explotación es la originada por las emisiones difusas de polvo, puesto que se

moverán importantes volúmenes de tierra por pistas no pavimientadas en el interior de la

explotación y se crearán zonas de acopio de materiales expuestas a la acción del viento.

Fase de restauración

Durante esta fase el impacto sobre la calidad del aire será de menor entidad, puesto que

circularán menos vehículos y maquinaria pesada, se realizará un menor movimiento de tierras y

se habrán desmantelado los focos fijos.

9.3.1.7. Calidad sonora

Fase de explotación

Se entiende por contaminación acústica aquellos estímulos que directa o indirectamente

intervienen desfavorablemente con el ser humano, a través del sentido del oído, dando lugar a

sonidos indeseables.

Los impactos destacables corresponden al aumento del nivel sonoro producido por las voladuras

que afectarán a pequeños núcleos urbanos de los alrededores, por la maquinaria de arranque y

por el transporte en las nuevas zonas que se abran.

El ayuntamiento de Cabana de Bergantiños no cuenta con Ordenanza municipal en materia

acústica, por lo que los umbrales admisibles serán los que recoge la Ley 7/97, de protección contra la contaminación acústica en la Comunidad Autónoma Gallega y el Decreto 150/99, que la desarrolla.

Page 186: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 186 de 240

El horario previsto de los trabajos comprenderá horario diurno y nocturno.

Fase de restauración

Se reducirán las fuentes de ruido durante esta fase, ya que habrá cesado la actividad de la

explotación (voladuras, transporte de materiales, machaqueo…). Los niveles de ruidos

generados en esta fase procederán del tráfico de vehículos y maquinaria pesada,

fundamentalmente.

9.3.1.8. Clima

Dada la entidad y el tipo de actuaciones que se proyectan no se producirá ningún tipo de

impacto significativo sobre el clima de la zona, ya sea sobre el régimen de vientos dominantes,

la insolación, el régimen de precipitaciones o nieblas.

9.3.2. IMPACTOS SOBRE EL MEDIO BIÓTICO

9.3.2.1. Vegetación

Fase de explotación

Se entiende por contaminantes de la vegetación, todas aquellas acciones físicas y biológicas,

normalmente debidas a las actuaciones humanas, que directa o indirectamente degradan,

transforman o destruyen la cubierta vegetal.

El principal impacto sobre la vegetación es su eliminación de la superficie a explotar. La

vegetación actual es pinar, eucaliptal y matorral en su mayor parte.

Se trata de un impacto puntual sobre comunidades vegetales abundantes en el entorno. El

impacto que puede producir la contaminación del aire por el polvo sobre la vegetación se

considera poco importante, en cualquier caso sólo afectaría a la vegetación próxima a la

explotación.

Cabe señalar que las labores de desbroce afectarán al hábitat 4030 (identificado como Zona 2

en el Inventario Ambiental), hábitat no prioritario con una amplia presencia en el territorio

gallego.

Fase de restauración

Considerando los datos de vegetación potencial, vegetación actual y usos del suelo, se ha

seleccionado el tipo de vegetación (herbáceas, árboles y matorral) a utilizar en las labores de

restauración, tal como se describe en el Anexo IX Plan de Restauración.

Las siembras de herbáceas se realizarán por todas las superficies a restaurar.

La plantación de árboles y arbustos se realiza principalmente para integrar la zona en el paisaje

y, en ocasiones, con el fin de ocultar lugrares en los que el impacto visual sea importante, tal

como se han definido en análisis de visibilidad del estudio de paisaje (Anexo VI), primando el

uso de especies autóctonas.

Page 187: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 187 de 240

En las pantallas vegetales se empleará Fraxinus angustifolia, especie ampliamente representada

en el entorno y de crecimiento rápido.

Para la recuperación del bosque en la zona de escombreras remodeladas, bermas y pistas, se

ha seleccionado Quercus robur para el estrato arbóreo y diversas especies para el arbustivo (Cytisus striatus, Daboecia cantabrica, Erica cinerea, Ulex europaeus) y en el estrato

subarbustivo Calluna vulgaris.

Las frondosas se salpicarán con una especie de conífera forestal para reforzar la plantación. La

función de esta conífera es meramente acompañante durante las primeras fases de la

implantación vegetal (dar sombra y cobijo, rápido crecimiento, etc.).

La especie que realizará esta función de protección será el Pinus pinaster subsp. Atlántica que se dispondrá según líneas de máxima pendiente para minimizar daños a las frondosas a la hora

del apeo para su eliminación.

Sobre la superficie de la balsa de lodos de flotación se introducirán especies hidrófilas (Typha latifolia, Scirpus holoschoenus y Phragmites Australis).

La superficie de la balsa de lodos procedentes de la lixiviación será revegetada con herbáceas,

tras su encapsulamiento.

En la situación final cabe esperar una mayor diversidad vegetal de la existente en la actualidad,

puesto que se trata de una zona degradada, con predominio del aprovechamiento forestal y

abundancia de especies foráneas (Eucaliptus sp.)

9.3.2.2. Fauna

Fase de explotación

Se entiende por contaminantes de la fauna, a todos aquellos factores, tanto físicos como

biológicos (generalmente antropogénicos), que degradan directa o indirectamente, y en mayor

o menor medida las comunidades faunísticas terrestres de la zona objeto de estudio.

Los impactos que se producen sobre la fauna son los siguientes:

� Destrucción del hábitat de las especies.

� Reducción de la calidad del aire del entorno, donde seguirá existiendo fauna durante la

explotación.

� Molestias producidas por los ruidos provocados por la actividad propia de la mina, por la

planta de tratamiento y por el transporte de mineral.

� Atropello de animales. Los animales más afectados en este caso serán invertebrados

edáficos y reptiles.

� Incremento de la competencia inter e intraespecífica en el entorno de la explotación de

la mina como consecuencia de los desplazamientos que se verán obligados a realizar la

mayoría de las especies animales para poder sobrevivir.

Page 188: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 188 de 240

Todo lo anterior puede conducir a que la fauna que habita en la zona se sienta presionada y se

vea obligada a emigrar hacia hábitats próximos similares a los que habitan en la actualidad, lo

cual no será difícil dado que se trata de hábitats ampliamente representados en la zona.

El impacto provocado por el incremento del nivel de ruidos será más importante en la fase de

explotación, al realizarse las operaciones básicas de extracción y ahuyentar a buena parte de la

fauna existente. Las molestias producidas por el incremento de niveles de ruido y polvo serán

de menos importancia, ya que la fauna ha abandonado el entorno de la explotación.

Posteriormente se producirá una acomodación a los nuevos niveles de ruido, regresando parte

de dicha fauna.

Los atropellos de animales que se producen principalmente por la circulación de vehículos, son

escasos por las bajas velocidades a las que circulan.

La explotación ejerce un efecto barrera de poca importancia (sobre mamíferos y reptiles) ya

que no deja incomunicadas zonas de un mismo biotipo.

La fauna de la zona de explotación que se verá principalmente afectada, son los pequeños

mamíferos y reptiles, que verán destruido su biotopo. Las aves se verán obligadas a

desplazarse. Estos desplazamientos producirán un incremento en la competencia inter e

intraespecífica, compatible por la proximidad de hábitats semejantes en la zona.

Fase de restauración

La recuperación del entorno permitirá la rehabilitación de los ecosistemas afectados,

reponiendo los hábitats de la fauna, por lo que ésta retornará a la zona antes ocupada por la

explotación.

Está previsto la creación de una laguna en el hueco de la corta de Petón do Lobo y que las

balsas de decantación sean naturalizadas para convertirlas en pequeños humedales.

Por todo ello, cabe esperar, según se ha constatado en experiencias similares, que al final de la

restauración se presente una mayor riqueza de la biodiversidad que la existente en la

actualidad.

9.3.3. IMPACTOS SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Fase de explotación

Los impactos sobre el medio socioeconómico se abordan considerando diferentes aspectos:

� Socioeconomía y nivel de empleo

Tal como se ha comentado en el apartado del Inventario Ambiental dedicado a Socioeconomía,

la zona de estudio se caracteriza por un progresivo descenso de la población, con un claro

envejecimiento, acompañado de bajos de ingresos y unos niveles de paro en ascenso.

El desarrollo del proyecto supone una generación de puestos de empleo (de empresa y

subcontratas), que oscila entre los 500 empleos durante las labores preparatorias y los 271 en

fase de explotación. Este hecho contribuirá a mejorar el nivel de ingresos de la zona. Por lo que

se trata de un impacto positivo.

Page 189: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 189 de 240

� Calidad de vida

No cabe esperar que el proyecto incida de forma negativa sobre la calidad de vida de los

habitantes del entorno, al contrario, repercutirá positivamente incentivando el consumo y el

desarrollo del sector servicios (restaurantes, cafeterías, hoteles…).

Adicionalmente, el personal que opere en las instalaciones recibirá cursos de formación

específicos del sector minero, lo que contribuirá a mejorar su cualificación, de la que podrán

hacer uso una vez cesada la explotación.

� Infraestructuras y servicios

El proyecto contempla la mejora de viales y accesos, así como la reposición de los servicios de

agua que pudieran verse afectados.

� Tráfico

Durante la fase de labores preparatorias y explotación se producirá un incremento del tráfico en

la zona del proyecto, tanto de turismos como de vehículos pesados.

En la siguiente tabla se ofrece una estimación del tráfico asociado al desarrollo del proyecto,

facilitada por EDGEWATER:

* Ida y vuelta son contabilizados como 2 trayectos.

Tabla 81.- Estimación de tráfico asociado a la explotación

� Pérdida de bienes y rentas

Será necesaria la adquisición de terrenos, principalmente con uso forestal. No se afectará a

viviendas.

� Permeabilidad territorial

Se prevé la creación de dos nuevos tramos, en sustitución de dos viales que quedarán

inoperativos por encontrarse dentro de la zona de explotación. Estos nuevos viales comunican

Corcoesto con la Capilla de Santa Marina y Corcoesto con Laverde. De este modo la

permeabilidad territorial de los habitantes de las poblaciones limítrofes a la explotación no se

verá limitada.

Page 190: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 190 de 240

� Patrimonio cultural

El desarrollo e implantación de las instalaciones necesarias para la explotación afectará a

determinados elementos descritos en el Anexo VII del Estudio de Patrimonio Cultural.

Se ha solicitado una nueva prospección arqueológica en el área de explotación acorde con el

proyecto actual. En caso de que en la nueva prospección determinase la presencia de bienes

bienes de interés cultural o, la necesidad de adoptar medidas protectoras o correctoras, las

mismas serían atendidas en la forma y con la extensión que la Dirección General de Cultura

establezca en el procedimiento correspondiente.

� Planeamiento urbanístico

Para la implantación de la explotación se planteará, como primera opción, la negociación o

acuerdo de compra-venta de los terrenos afectados.

Fase de restauración

Una vez cesada la actividad, se reducirán los empleos generados puesto que se mantendrán

aquellos necesarios para la realización de las labores de restauración.

El personal implicado en la actividad de la explotación contará con una formación y experiencia

que facilitará su recolocación en el mercado laboral.

Edgewater hará una cesión pública, y gratuita, de los terrenos de explotación minera una vez

restaurados para su aprovechamiento agroganadero, forestal y lúdico.

9.3.4. IMPACTOS SOBRE EL PAISAJE

Fase de explotación

La determinación del impacto paisajístico de cualquier proyecto o actividad presenta una

componente subjetiva considerable, si bien existen aspectos (como la cuenca visual o el

número potencial de observadores) que se pueden describir de forma más objetiva.

Los impactos paisajísticos que se producirán en la zona de explotación como consecuencia de la

explotación minera son los siguientes:

� Alteración de la forma del terreno, como consecuencia de la creación de los nuevos

huecos (avance de la explotación) que más tarde se conducirán a su estado natural

(transferencia con relleno) y la creación de una escombrera que quedará plenamente

restaurada en el estado final.

� Cambio en el color, ya que aumenta el ocre, debido a la desaparición de la cubierta

vegetal de la superficie que se va a util izar tanto para la explotación como para la

construcción de pistas y otras infraestructuras de acceso.

� Disminución del grano, al reducirse la superficie ocupada por masas arboladas que

serán sustituidas por huecos o superficies terrosas (temporalmente).

Page 191: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 191 de 240

Fase de restauración

Se habrán demolido elementos antropogénicos como taller almacén, oficinas, vestuario,

comedor, primeros auxilios, laboratorio y todas las soleras de hormigón existentes;

eliminándose su impacto negativo.

Además, el sistema de drenaje se mantendrá activo, dejando naturalizadas todas las cunetas.

Al finalizar las labores de extracción y de restauración, las pistas de acceso se adecuarán a

pistas forestales, disminuyendo la anchura de las existentes.

En la situación final de la restauración se conseguirá un espacio plenamente integrado en su

entorno, e incluso con mayor riqueza paisajística que el existente en la actualidad.

Figura 54.- Situación final tras la restauración

99..44.. VVAALLOORRAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOOSS

Como resultado de la aplicación del método anterior de valoración o jerarquización de los

impactos detectados, se obtienen las tablas que se presentan a continuación, en función de la

fase de actuación correspondiente.

Page 192: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO (A CORUÑA)

MEMORIA 192 de 240

Tabla 82.- Matriz de impactos para la fase de labores preparatorias y explotación

Page 193: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO (A CORUÑA)

MEMORIA 193 de 240

Tabla 83.- Matriz de impactos para la fase de restauración y abandono

Page 194: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 194 de 240

9.4.1. VALORACIÓN GLOBAL DE IMPACTOS

En el presente apartado se sintetizan los distintos impactos descritos según la puntuación y a la

magnitud del impacto. Los impactos positivos se consideran beneficiosos y los negativos se

clasifican atendiendo a los rangos seguidamente expuestos.

CATEGORÍA RANGO DESCRIPCIÓN

Compatible I ≤ 25 Impacto de poca entidad. En el caso de impactos compatibles adversos

habrá recuperación inmediata de las condiciones originales tras el cese de la acción. No se precisan medidas correctoras

Moderado 25 <I ≤ 50 La recuperación de las condiciones originales requiere cierto tiempo, y es

aconsejable la aplicación de medidas correctoras

Severo 50 < I ≤ 75 La magnitud del impacto exige, para la recuperación de las condiciones

iniciales del medio, la introducción de prácticas correctoras. La recuperación, aún con estas prácticas exige un período de tiempo dilatado

Crítico I > 75 La magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Se produce una pérdida permanente en la calidad de las condiciones. Es poco factible la

introducción de prácticas correctoras

Tabla 84.- Descripción de los impactos negativos atendiendo a las categorías

En las tablas siguientes se sintetizan los impactos producidos en cada fase del proyecto, según

la valoración obtenida:

Fase de labores preparatorias y explotación Fase de restauración y abandono

Tabla 85.- Valoración de impactos en las fases consideradas

Page 195: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 195 de 240

99..55.. CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS SSOOBBRREE LLAA VVAALLOORRAACCIIÓÓNN GGLLOOBBAALL

Una vez analizado el inventario ambiental y los impactos detectados se pueden extraer las

siguientes conclusiones:

� Durante la fase de labores preparatorias y explotación todos los impactos adversos se

consideran recuperables, con excepción de la alteración del esquema hidráulico (desvío

del rego Lourido). Los impactos restantes serán recuperables gracias a las labores de

restauración y a la aplicación de las medidas correctoras y protectoras establecidas.

� En la fase de labores previas y explotación la mayoría de los impactos se han valorado

como moderados, considerándose 3 severos, 2 compatibles y 2 positivos. Tan solo la

afección sobre el patrimonio se ha considerado crítica.

� Se han valorado como impactos severos las afecciones a la hidrogeología superficial,

hidrogeología y paisaje. En la fase de restauración la valoración de estos impactos varía,

pasando a ser compatible en el caso de la hidrología superficial, moderado para la

hidrogeología y positivo para el paisaje.

� En la fase de restauración se iguala el número de impactos compatibles y positivos,

mientras que dos se valoran como moderados.

� Mediante la adopción de las medidas correctoras propuestas y el Proyecto de

Restauración, los impactos negativos generados durante las fases evaluadas quedarán

anulados ó reducidos al máximo.

Los impactos que se consideran más significativos se relacionan a continuación:

� Negativos:

� Alteración en la geología y geomorfología del terreno.

� Alteración de la edafología.

� Alteración de esquema hidraúlico superficial y subterráneo.

� Destrucción de la vegetación.

� Desplazamiento de la fauna asociada a esta vegetación.

� Posible incidencia sobre la calidad de las aguas.

� Aumento del nivel de emisión de ruidos y polvo.

� Pérdida de elementos patrimoniales.

� Positivos:

� Creación de empleos directos e indirectos y obtención de un recurso mineral.

� Restauración e integración paisajística de zona de explotación, y cesión de la

misma una vez finalizado el proceso de naturalización.

Page 196: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 196 de 240

POR TODO ELLO SE PUEDE AFIRMAR QUE EL IMPACTO QUE CAUSARÁ LA EXPLOTACIÓN ES COMPATIBLE

CON EL NORMAL DESARROLLO DE LOS PROCESOS AMBIENTALES QUE EN SU ENTORNO SE PRODUCEN,

SIEMPRE QUE SE TOMEN LAS MEDIDAS PREVENTIVAS NECESARIAS Y QUE SE APLIQUEN LAS MEDIDAS

CORRECTORAS Y PROTECTORAS PERTINENTES.

99..66.. CCOOMMPPAARRAACCIIÓÓNN EENNTTRREE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN AACCTTUUAALL YY FFUUTTUURRAA

Para realizar un estudio comparativo de la situación actual y futura, se propone igualmente una

valoración cualitativa de la situación futura tras la restauración indicando en el balance final si

la situación resulta:

� Positiva: cuando las condiciones finales al término de la restauración son equivalentes

o mejores que las iniciales indicadas en el inventario ambiental.

� En recuperación: cuando se precisa un período de tiempo tras la restauración para

que las condiciones finales igualen a las iniciales indicadas en el inventario ambiental.

� Negativa: cuando las condiciones finales son peores que las iniciales indicadas en el

inventario ambiental.

Page 197: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO (A CORUÑA)

MEMORIA 197 de 240

Tabla 86.- Comparación entre la situación actual y futura

Page 198: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 198 de 240

10. MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS

A la hora de establecer medidas protectoras o correctoras para reducir o eliminar los impactos

generados por una determinada actividad, hay que partir de la premisa de que siempre es

mejor no producirlos que establecer su medida correctora. Sin embargo, en ciertas fases del

proyecto son inevitables alteraciones del medio ambiente que pueden reducirse en gran medida

con un desarrollo adecuado de la actividad desde un punto de vista medioambiental y una

vigilancia durante la fase de explotación y cierre.

Las medidas protectoras del medio ambiente requieren el conocimiento del estado del entorno

medioambiental y de los impactos previsibles (aspectos ya desarrollados en capítulos

precedentes del Estudio de Impacto Ambiental), para así poder actuar directamente sobre la

acción que los origina y tratar de eliminarlos o reducir su efecto.

Las medidas preventivas o protectoras del medio ambiente serán aquellas contempladas en las

distintas etapas del proyecto encaminadas a evitar o minimizar daños al medio ambiente como

consecuencia de las distintas actuaciones.

En el presente apartado se detallan las medidas preventivas y correctoras en medida de la

definición del objeto del Estudio, que se corresponden tanto con precauciones a tener en

cuenta durante la etapa de explotación, como a medidas de corrección posteriores.

En la definición de las medidas también se han tenido en cuenta las ya recogidas en el Proyecto

de Explotación (DOCUMENTO I – MEMORIA – 16. Prevención y Control de Impactos

Ambientales y en el Plan de Restauración), el condicionado del alcance del estudio de impacto,

y las recomendaciones de diversas publicaciones y estudios, y en especial:

- Guía informativa ambiental da minaría de Galicia. Xunta de Galicia - Consellería de Innovación e Industria. Año 2008.

- Protocolos ambientales para una minería sostenible en Galicia. Cámara Oficial Mineira

de Galicia con el apoyo de la Xunta de Galicia - Consellería de Economía e Industria.

Año 2009.

Se recomienda que Edgewater establezca un registro (“Diario Ambiental”) de posibles quejas e

incidentes ambientales, con el objeto de poder utilizar la información para evaluar la eficacia de

las medidas protectoras y correctoras propuestas, y de ser necesario, definir nuevas medidas.

1100..11.. MMEEDDIIDDAASS PPRROOTTEECCTTOORRAASS SSOOBBRREE LLAA HHIIDDRROOLLOOGGÍÍAA SSUUPPEERRFFIICCIIAALL YY

SSUUBBTTEERRRRÁÁNNEEAA

El sistema de gestión de aguas de la explotación se encuentra detallado en el Anexo III del

Proyecto de Explotación, y comprende los aspectos relativos a la recogida, drenaje y

reincorporación al medio receptor de las aguas superficiales y de los flujos subterráneos

implicados en todas las superficies de proyecto: viales, plataformas, escombrera y hueco

minero.

Page 199: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 199 de 240

En relación con las aguas superficiales, son varias las acciones que contempla el proyecto y que

suponen una clara reducción de afecciones.

Los elementos principales del sistema de control de las aguas superficiales son los siguientes:

• Red de cunetas y canalizaciones. Impedirán la mezcla de aguas del hueco excavado y del

drenaje natural por cauces y arroyada en el entorno de la mina.

• Balsas de decantación. Las balsas de decantación que recibe el agua de cada subcuenca

de proyecto se han dimensionado de manera que sean capaces de decantar las partículas de

0,01 cm en el caso de avenidas máximas con un período de retorno de 100 años.

• Control de los puntos de vertido. El punto de vertido al dominio público hidráulico se

ajusta a la normativa vigente en materia de vertidos y está integrado en el programa de control

ambiental del proyecto que considera la toma de muestras a 50 y 150 m del punto de vertido

para la medición de sólidos en suspensión.

Por otra parte la toma de agua para el sistema de riego por aspersión se realizará desde las

balsas de decantación.

Para evitar cualquier tipo de contaminación hídrica ha de verificarse:

� Se ejecutarán los tratamientos de depuración necesarios a fin de garantizar la no

afección a las aguas superficiales del río Anllóns y a las aguas subterráneas, teniendo en

cuenta que no existe abastecimiento municipal en la mayor parte del concello y que

ambas son aprovechadas para consumo humano.

� Las aguas de vertido procedentes de los sistemas de decantación, deben poseer una

calidad físico-química que cumpla con los límites exigidos.

� Las aguas pluviales que incidan directamente sobre las zonas de corta (hueco minero)

serán reconducidas al sistema de decantación también mediante canales interiores,

evitando su vertido directo.

� Las balsas de decantación deberán limpiarse periódicamente, a fin de mantener su

funcionalidad.

� La fosa séptica de recogida de aguas residuales procedentes de los servicios higiénicos

del personal de la explotación, deberá ser limpiada periódicamente, gestionando los

lodos obtenidos conforme a la legislación vigente.

� En el caso de existir viales a media ladera cortando transversalmente el paso del agua,

deberán dotarse del número suficiente de drenajes transversales que garanticen el

aporte de agua de escorrentía a la parte baja de la ladera. Todos los viales deben de

contar con cunetas.

� Además, de cara a preservar la calidad de los recursos hídricos naturales, se

recomienda reducir el consumo de agua en la medida de lo posible, ya que se trata de

un recurso limitado, mediante la recirculación en circuito cerrado para reutilización,

empleando balsas de decantación.

� La maquinaria utilizada para el transporte deberá pasar todos los controles necesarios

para evitar derrames de aceites, grasas, combustibles, etc.

Page 200: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 200 de 240

� La plataforma de la planta de tratamiento (donde se ubican las instalaciones de la

explotación minera, incluido el taller de maquinaria) tendrá una cuneta perimetral para

recogida de aguas pluviales y estará conectada a un separador de hidrocarburos.

� Las aguas recogidas en el dren de las escombreras deberán ser controladas (calidad

físico-química) y, de ser necesario, antes de su vertido, serán tratadas (por ejemplo:

mediante la adición de coagulantes). En el caso de que los controles muestren valores

anómalos de los parámetros analizados, o bien, que la planta de tratamiento tenga una

demanda de agua para el proceso, no cubierta por el sobrenadante de la balsa de

flotación, las aguas recogidas en el dren podrán ser bombeadas a la balsa de flotación

para reutilización en la planta de tratamiento.

� Se realizarán controles periódicos del vertido, para comprobar que efectivamente están

por debajo de los límites establecidos en la normativa de aplicación.

� No se podrán efectuar vertidos al medio hídrico terrestre (R.D. 1/2001, por el que se

aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas), sin autorización expresa del organismo

competente (Aguas de Galicia).

� Se repondrá el servicio de las fuentes o manantiales que puedan verse afectados por el

Proyecto: En el estudio hidrogeológico (Proyecto de Explotación – Anexo III) se ha

identificado la afección a tres fuentes con caudales reducidos (<2 l/s) y de descarga

local. Estos son los puntos de Agualavada 1 (M4), Agualavada 2 (M5) y As Labradas

(M6).

Se deberán habilitar nuevas captaciones para dar servicio a los usuarios de estas tres

fuentes. Se han identificado dos usuarios de la fuente Agualavada 1 (M4), dos usuarios

de la fuente Agualavada 2 (M5) y siete usuarios de la fuente-depósito As Labradas

(M6).

� Se colocarán drenajes debajo de las cunetas en las bermas.

1100..22.. MMEEDDIIDDAASS PPRROOTTEECCTTOORRAASS SSOOBBRREE EELL SSUUEELLOO

� Los primeros 30 cm de suelo (potencia existente en la zona) serán retirados antes de

comenzar los trabajos de explotación en una nueva zona y serán apilados para su uso

posterior en la restauración de la zona. Puede ocurrir, no obstante, que el suelo vegetal

de mayor calidad alcance una profundidad menor, por lo que se tomará la precaución

de apilar la tierra retirada en dos pilas, una con el suelo de mayor calidad y otra con

aquél que presente peores condiciones. Para la separación de ambos se utilizarán

criterios visuales: color, textura, presencia de raíces, etc.

� En caso de que deban ser almacenados por un periodo de tiempo prolongado, los

suelos orgánicos deberán ser tratados con los cuidados pertinentes para que no pierdan

sus características esenciales; por ello se manipularán las tierras en seco, evitando el

paso de maquinaria pesada por encima y evitando la formación de grandes montones

que compactarían el suelo modificando sus propiedades y características.

Page 201: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 201 de 240

� El suelo extraído se extenderá formando caballones que no deben sobrepasar los 2 m

de altura. Si es necesario se harán cuidados a la tierra acopiada para protegerla de la

erosión hídrica y del viento.

� Aquellas zonas donde se produzca una compactación de los suelos con motivo de los

movimientos de maquinaria, se deberán escarificar para dotar al suelo de la

permeabilidad y aireación suficientes.

� Teniendo en cuenta que las instalaciones de la explotación se encuentran en las

proximidades de un “Suelo rústico de protección de valles y cauces” y a pesar de que

sobre dicha zona de protección no se va a llevar a cabo ninguna actividad, durante el

desarrollo de las obras, se tendrá precaución de no ocupar los terrenos próximos al río.

� No deberá realizarse ningún tipo de afección fuera de los límites previstos en el

proyecto y autorizados, llevando un control topográfico preciso.

� Además, se recomienda con objeto de preservar la calidad natural de los suelos:

� Realizar periódicamente inspecciones de los depósitos de combustibles para evitar

vertidos indeseados que pudiesen afectar al suelo.

� Elegir, en la medida de lo posible, áreas previamente degradadas, antes que áreas

naturales para el almacenamiento de material, evitando así la apertura de vías de

acceso innecesarias.

� Promover la ejecución de taludes con la menor pendiente posible, para minimizar el

arrastre y erosión de los materiales.

1100..33.. MMEEDDIIDDAASS PPRROOTTEECCTTOORRAASS SSOOBBRREE LLAA CCAALLIIDDAADD DDEELL AAIIRREE

� Durante el proceso de extracción y carga:

� El desarrollo de la explotación sin vertidos entre bancos (la explotación se desarrollará

por banqueo en sentido descendente con bancos de trabajo de 5 m de altura) supone la

acción más importante para reducir las emisiones de polvo. Además se efectuará el

control del polvo durante el transporte a la planta de tratamiento y, cuando se

considere necesario, los vehículos circularán a baja velocidad por las pistas, bancos y

plaza de mina.

� Durante el transporte (en tiempo seco):

� Un método bastante efectivo y económico es el riego con agua de las pistas y accesos

de la mina, evitando producir encharcamientos. La eficacia de control depende de la

velocidad de secado de la superficie regada, que a su vez es función de la frecuencia de

los riegos, de la cantidad de agua distribuida en cada riego, de la velocidad y peso de

los vehículos y de las condiciones meteorológicas (Ref.: AP-42. Chapter 13: Miscellaneous Sources. 13.2.2 Unpaved Roads).

Page 202: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 202 de 240

� Un método alternativo no recomendable sería la utilización de estabilizantes químicos

como: agentes humidificadores, sales higroscópicas y agentes creadores de costra

superficial para los materiales de construcción de las pistas. Las sales higroscópicas que

más se util izan son cloruro sódico y cloruro cálcico.

Naturaleza de la superficie polvorienta

Porciones por esparcido Porciones por año

Terrenos arenosos 600 g/ m2 1200 g/m2 Terrenos limosos y arcillosos 2 esparcidos de 300 g/ m2

con varias semanas de intervalo

600 g/m2

Tabla 87.- Cantidad de sales higroscópicas en función del tipo de terreno

� Realizar un mantenimiento adecuado de las pistas.

� Se dispondrá de una protección vegetal en las áreas adyacentes a las pistas más

expuestas a la acción del viento, mediante la revegetación y las plantaciones lineales.

� Los camiones que transportan el material deben someterse a una limpieza antes de su

entrada en la carretera de uso público, cuando lo precisen. En el punto de salida de la

instalación existirá una estación de lavado para bajos de camiones, con el fin de evitar

la transmisión de polvo y barro a la calzada.

� Lugares de acopio:

� Debe tenerse en cuenta el efecto del viento en tiempo seco. Si es preciso, recurrir a

aspersores.

� La maquinaria empleada deberá cumplir con la legislación vigente en materia de

emisión de humos y gases de vehículos a motor. Caso de que no se cumplan los límites

legales, la maquinaria defectuosa será inmediatamente reparada.

� Perforación:

� Los equipos de perforación estarán dotados de captadores de polvo que garantizarán la

eliminación de la fracción más fina.

� Voladura:

� Se usará el retacado adecuado. El resto de las acciones que se ejerzan en la

minimización de los efectos de las vibraciones y proyecciones tienen efectos conjugados

en la reducción del polvo.

� Machaqueo y clasificación:

� Riego con o sin aditivos, o captación de polvo.

Además, deberán tenerse en cuenta las siguientes prácticas recomendables de cara a proteger

la calidad de la atmósfera:

Page 203: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 203 de 240

� En caso de adquisición de nuevos equipos, elegir los más respetuosos con el medio

ambiente.

� Realizar un correcto mantenimiento de la maquinaria a fin de minimizar las emisiones

de gases de la misma, el consumo de combustible, y los ruidos generados por los

contactos mecánicos, engranajes…

� Promover una conducción de la maquinaria suave y a velocidad moderada.

� Mantener la maquinaria y equipos desconectados cuando no se estén utilizando.

� Elegir adecuadamente las zonas de acopio de materiales, para evitar la puesta en

suspensión de los finos por efecto del viento, y emplear pantallas naturales o artificiales

que protejan en la medida de lo posible los acopios de material frente al viento.

� Promover la implantación de mejores técnicas disponibles para la reducción del polvo en

suspensión, como:

� Transporte de material sobre cinta en lugar del tradicional sobre camión.

� Evitar la puesta de polvo en suspensión en la descarga de material, bien minimizando la

altura de descarga, bien mediante sistemas de descarga telescópica.

� Confinamiento del material transportado en cintas mediante carenado o capotaje.

� Pulverización de agua con espumas y/o tensoactivos.

� Sistemas de nieblas secas.

� Asfaltado de pistas cuando sea posible.

� Otras medidas:

� Mantenimiento de una lámina húmeda en la superficie de las balsas de decantación

para evitar el desecado de los sólidos decantados y los posibles efectos dispersivos por

acción del viento.

� Evitar el funcionamiento de la maquinaría si no está en uso.

1100..44.. MMEEDDIIDDAASS CCOORRRREECCTTOORRAASS SSOOBBRREE LLAA CCAALLIIDDAADD SSOONNOORRAA :: RRUUIIDDOO YY VVIIBBRRAACCIIOONNEESS

Cuando tras un estudio de impacto se concluya que hay que reducir los niveles de ruido y

vibraciones a que se somete al medio ambiente circundante, las acciones a acometer se dividen

en tres grupos:

� Actuar sobre la causa

� Aislar la fuente emisora

� Absorber o atenuar el ruido/vibración entre la fuente emisora y el receptor

Los dos primeros sistemas son los más efectivos, pero a veces requieren el desarrollo de

nuevas tecnologías o la modificación del diseño de componentes, lo cual exige mucho tiempo y

capital y no depende del usuario del equipo, sino del fabricante. Una vez que el ruido/vibración

Page 204: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 204 de 240

ya se ha producido, lo único que se puede hacer es aplicar medidas en el diseño de la

explotación para atenuarlo antes de que llegue al receptor. Tendentes a atenuar los niveles de

emisión, se consideran las siguientes:

� Se realizará un mantenimiento preventivo adecuado de los equipos.

� Se verificará que la maquinaria empleada en el transcurso de cualquier fase del

proyecto no emita ruidos por encima de los niveles que marca la ley, y se realizará un

mantenimiento periódico de los motores, con el fin de eliminar ruidos procedentes del

desajuste y desgaste de piezas móviles.

� En la perforación se utilizarán únicamente equipos dotados de compresores de bajo

nivel sónico, ya que este componente del equipo es una de las fuentes fundamentales

de ruidos en esta operación.

� Se respetará estrictamente el diseño de voladura tipo propuesto en el Proyecto de

Explotación (A o B), sobre todo en cuanto a carga operante máxima, para mantener

ésta dentro de los valores no molestos.

� El retacado tendrá la longitud mínima indicada, y se realizará con materiales que tengan

buena contención de los gases de la voladura, para así evitar los “bocazos”.

� En caso de variar en alguna ocasión el diseño de voladura tipo, debido a causas de

producción o características físicas o geométricas del filón distintas a las usuales, la

voladura a realizar contará con su estudio previo de vibraciones y onda aérea.

� En caso de existir alguna queja vecinal por las emisiones de ruido o vibraciones durante

alguna fase del proyecto, se realizará una inspección de la zona y se comprobará el

correcto funcionamiento de los equipos y que en las operaciones se han tenido en

cuenta las medidas correctoras y protectoras.

� Anuncio público, previo y sistemático, de los planes de trabajo susceptibles de ocasionar

mayores molestias en las áreas circundantes.

� Se debe también considerar la atenuación del sonido de la vegetación existente en el

medio de transmisión entre emisor y receptor. A continuación se indican el nivel de

atenuación (100 m):

FRECUENCIA (Hz) TIPO DE VEGETACIÓN 125 250 500 1.000 2.000 4.000

Hierba escasa 0,5 - - 3 - - Hierba espesa 0,5 - - 12 - - Árboles de hoja perenne 7 11 14 17 19 20 Árboles de hoja caduca 2 4 6 9 12 16

Tabla 88.- Atenuación del sonido de la vegetación

Page 205: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 205 de 240

1100..55.. MMEEDDIIDDAASS CCOORRRREECCTTOORRAASS SSOOBBRREE LLAA VVEEGGEETTAACCIIÓÓNN

� Se ha elaborado un Proyecto de Restauración que sirve como medida correctora al

impacto provocado sobre la vegetación con efectos sobre el paisaje. Dicho proyecto

contiene:

� Análisis de suelo.

� Selección de especies autóctonas teniendo en cuenta: hábitat, climatología,

morfología, edafología, compatibilidad entre especies,...

� Tipo de siembra o plantación (superficie a ocupar).

� Abonado que se deberá emplear.

� Maquinaria y el respectivo “Calendario de ejecución de labores”.

� Trabajos de mantenimiento (incluyendo reposición de marras y repitición de las

zonas hidrosembradas).

� En cuanto a la vegetación existente: cerca de los árboles grandes que ya existan, cuidar

que no se corten las raíces principales, regar y fertilizar.

1100..66.. MMEEDDIIDDAASS PPRROOTTEECCTTOORRAASS SSOOBBRREE LLAA FFAAUUNNAA

� La construcción de los accesos se ceñirá escrupulosamente a lo proyectado, poniendo

especial cuidado en no afectar ni a la vegetación ni a la fauna.

� Se limitará la velocidad en los accesos y se instalará la señalización apropiada.

� Se seleccionarán los apoyos de la línea eléctrica de suministro a la mina valorando el

riesgo de electrocución para la avifauna.

1100..77.. MMEEDDIIDDAASS PPRROOTTEECCTTOORRAASS SSOOBBRREE EELL PPAAIISSAAJJEE YY LLAA MMOORRFFOOLLOOGGÍÍAA

� Los trabajos de restauración se ejecutarán de forma progresiva, en consonancia con el

avance de los trabajos de explotación minera.

� Utilizar los productos de las excavaciones para rellenar los huecos (minería de

transferencia).

� Remodelar la topografía alterada de modo que se ajuste lo más posible a la natural.

� Redondear taludes, en planta y en alzado, evitando aristas y superficies planas.

� En la nueva orografía se evitarán las pendientes excesivas y la formación de vaguadas y

limahoyas. Se procurarán transmisiones suaves entre las distintas pendientes de modo

que se reduzca al mínimo las necesidades de revestir cunetas.

� El desvío del arroyo del Lourido se realizará mediante un cauce naturalizado.

Page 206: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 206 de 240

� Los bordes de las balsas de decantación, restauradas como pequeños lagos, serán

sometidos a un reperfilado morfológico para su naturalización final.

� Plantación de árboles y arbustos que actúen, junto con la morfología del terreno, como

pantallas visuales desde las primeras fases de la explotación. Su colocación se

determinará en base al análisis de visibilidad del Plan de Restauración.

� Distribución de los acopios de tierra vegetal permitiendo la creación de una barrera

visual que disminuya junto con la pantalla natural formada por la vegetación de la zona,

el impacto visual.

� Empleo de materiales del lugar.

� Empleo de colores que contribuyan a disminuir el contraste con el medio (en general,

mates y oscuros).

� De acuerdo con el Proyecto de Restauración, las superficies se irán revegetando con

especies autóctonas (50% frondosas) y conforme a un esquema de plantación

adecuado para la adaptación de la zona afectada por la explotación al paisaje

circundante.

1100..88.. MMEEDDIIDDAASS PPRROOTTEECCTTOORRAASS SSOOBBRREE EELL ÁÁMMBBIITTOO SSOOCCIIOO--CCUULLTTUURRAALL

� Adecuación de la zona alterada tras la recuperación, de forma que pueda mantener su

uso tradicional o el que se considere más necesario justificándolo.

� Disposición de carteles indicadores de peligro.

� En el caso de que durante la fase de apertura de huecos y/o explotación se encuentre

algún yacimiento arqueológico, se detendrá la explotación y se comunicará al organismo

competente.

� Habilitación de nuevos viales para reponer la permeabilidad territorial afectada por la

ocupación de dos caminos rurales, uno que conecta Corcoesto con la capilla de Santa

Marina y otro que conecta la referida población con Laverde.

Las actuaciones para reponer estos caminos se recogen en el Proyecto de Explotación

(se desarrollan en su Anexo VII), y comprende la contrucción de dos nuevos tramos. El

trazado de los nuevos viales, denominados vial Norte y vial Sur se adecuará en parte al

de caminos ya existentes.

El vial norte tendrá una longitud de 1,3 km y el vial sur de 1,57 km.

Page 207: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 207 de 240

11. MEDIDAS COMPENSATORIAS

Las medidas compensatorias son aquellas que tratan de restablecer o de compensar los

impactos que no han podido corregirse por medio de las medidas correctoras o protectoras,

mediante acciones no necesariamente relacionadas con los impactos que se han provocado. En

este sentido se recogen una serie de medidas de mejora ambiental y actuaciones orientadas a

que la población local forme parte del desarrollo del Proyecto y sea partícipe de sus beneficios.

Mejoras ambientales:

� Colaboración con las administraciones y financiación de las campañas para la limpieza

y gestión de los residuos de los vertederos ilegales localizados en el entorno del área

de explotación minera.

Vertedero 1: (X,Y) = (514540, 4785618)

Page 208: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 208 de 240

Vertedero 2: (X, Y) = (514884,4784031)

� Acondicionamiento de las balsas de decantación de recogida de escorrentía superficial

como humedales para el establecimiento de anfibios una vez finalice su vida útil.

Ecosistema de zona húmeda creado mediante un humedal artificial en la escombrera de la mina de As Pontes.

Page 209: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 209 de 240

� Incorporación de especies forestales autóctonas en las plantaciones de las superficies

a restaurar. Al efecto de sensibilizar a las futuras generaciones sobre el valor y la

importancia del bosque, se implicarán las comunidades escolares en campañas de

plantación de dichas especies (supondrán el 50% del total).

Ecosistema de arbolado creado mediante una masa mixta de frondosas, con alta diversidad, implantada en la escombrera de la mina de As Pontes.

� El río Anllóns, a pesar de ser declarado Lugar de Interés Comunitario (LIC), se

encuentra fuertemente antropizado, proponiéndose la realización de campañas de

suelta de alevines en coordinación con la administración ambiental, Aguas de Galicia, el

Servicio de Caza y Pesca y las organizaciones de pescadores locales; valorándose la

posibilidad de participación de la población escolar en estas actividades.

� Es intención de la empresa participar o colaborar en aquellas actuaciones de mejora del

estado ecológico del río Anllóns (fauna, bosque de ribera, etc) que resulten de los

planes específicos que los distintos organismos competentes tengan previstos.

Page 210: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 210 de 240

Compromiso local:

� Edgewater favorecerá, de forma preferente, la contratación de empresas y personal

procedente de los municipios de Cabana de Bergantiños, Coristanco y su área de

influencia. Además contribuirá económicamente a financiar las actividades de colectivos

y asociaciones locales.

Actualmente la empresa ASPABER localizada en Carballo proporciona las cajas para

guardar los testigos de los sondeos. ASPABER emplea a personas con diversas

discapacidades y a lo largo de 2011 facturó 35.000 € por este concepto a Edgewater.

� Edgewater hará una cesión pública, y gratuita, de los terrenos de explotación minera

una vez restaurados para su aprovechamiento agroganadero, forestal y lúdico.

Formación e investigación:

� Realización de programas educativos para dar a conocer la realidad minera a

diferentes colectivos, y facilitar el desarrollo de programas de investigación.

� Vinculado con el “Compromiso local”, se realizarán programas y cursos de formación

en colaboración con la Cámara Mineira de Galicia, y otras instituciones, para puestos de

trabajos específicos dentro de la mina destinados a trabajadores propios de la empresa

y desempleados de la zona de influencia.

12. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

En el presente apartado se desarrolla el Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) de

aplicación durante las fases de explotación y restauración, de la Explotación Aurífera de

Corcoesto, localizada en los municipios de Cabana de Bergantiños, Coristanco y Ponteceso, en

la Provincia de A Coruña.

Si se analiza la legislación ambiental aplicable, es preciso mencionar el apartado 11 del Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), en el que se indica que se debe de elaborar un Programa de Vigilancia

Ambiental (PVA) que:

“Establecerá un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas, protectoras y correctoras, contenidas en el Estudio de Impacto Ambiental”.

Este mismo Reglamento señala en su artículo 26, los objetivos de dicha vigilancia ambiental:

� Velar para que, en relación con el medio ambiente, la actividad se realice según el

proyecto y las condiciones en que se hubiere autorizado.

� Determinar la eficacia de las medidas de protección ambiental contenidas en la

Declaración de Impacto.

� Verificar la exactitud y corrección de la Evaluación de Impacto Ambiental realizada.

Page 211: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 211 de 240

También en el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, se establece que los proyectos que deban someterse a evaluación de impacto ambiental, deben de incluir un estudio

de impacto ambiental que incluya un Programa de Vigilancia Ambiental.

Por otra parte, en el documento emitido por la Consellería de Economía e Industria, relativo al

Trámite Ambiental del Proyecto de Concesiones de explotación Emilita Nº 1221 y Ciudad de Landró nº 1454, que forman el conocido Grupo Minero de Corcoesto, con Clave 2011/0169, también se hace referencia a un Programa de Vigilancia y Seguimiento Ambiental.

Los PVA establecen por tanto, un sistema de control y seguimiento ambiental que garantiza el

cumplimiento de las indicaciones y medidas protectoras, correctoras y complementarías

establecidas en la DIA. Asimismo constituyen un sistema de control y comprobación de la

eficacia de las medidas ejecutadas.

Por consiguiente, el PVA constituye un mecanismo permanente de control ambiental de la

actividad, que permite detectar y corregir las afecciones en el medio natural y en el ecosistema

y ajustarlas a la normativa medioambiental vigente.

En cuanto a su desarrollo, los objetivos básicos del PVA son los siguientes:

���� Controlar que se están ejecutado correctamente las medidas previstas y que se adecuan a

los criterios de integración ambiental establecidos.

���� Verificar los estándares de calidad de los materiales (tierra vegetal, plantas, etc.) y medios

empleados en el proyecto de integración ambiental.

���� Comprobar la eficacia de las medidas protectoras y correctoras establecidas y ejecutadas.

Cuando tal eficacia se considere insatisfactoria, determinar las causas y establecer los

remedios adecuados.

���� Detectar impactos no previstos en el Estudio de Impacto Ambiental y articular las medidas

de prevención y corrección necesarias.

1122..11.. CCOONNTTEENNIIDDOO DDEELL PPRROOGGRRAAMMAA DDEE VVIIGGIILLAANNCCIIAA AAMMBBIIEENNTTAALL DDUURRAANNTTEE LLAASS FFAASSEESS DDEE EEXXPPLLOOTTAACCIIÓÓNN YY RREESSTTAAUURRAACCIIÓÓNN

El PVA tiene un doble objetivo. Por un lado, establecer un sistema de vigilancia que garantice la

ejecución correcta de todas las medidas protectoras y correctoras previstas en el Estudio de

Impacto Ambiental, para lo cual se establecen una serie de parámetros a controlar, como son

los umbrales admisibles, y las actuaciones a desarrollar en el caso de que se sobrepasen estos

valores.

Por otro, comprobar que los efectos generados durante la fase de explotación son los

contemplados en el Estudio de Impacto Ambiental y, que su magnitud se atiene a las

previsiones de dicho documento, mediante un seguimiento de las variables ambientales

afectadas.

De esta forma, se podrán cuantificar de forma precisa las alteraciones generadas, pudiendo

estimar la eficacia de las medidas protectoras y correctoras propuestas en el proyecto.

Page 212: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 212 de 240

Asimismo, el seguimiento podrá permitir, en su caso, poner de manifiesto impactos no

detectados o incrementos en la magnitud de los previstos, procediéndose en dicho caso a la

proposición de las medidas protectoras y/o correctoras más adecuadas para su minimización o

para evitar su nueva aparición.

El PVA de aplicación se ha estructurado teniendo en cuenta los efectos medioambientales

previstos en el Estudio de Impacto Ambiental, definiéndose para cada uno de ellos un sistema

de indicadores que permita conocer la situación y evolución de cada factor del medio

susceptible de ser afectado. En este PVA se han considerado de forma separada los controles

propuestos al respecto al sistema hidrológico debido a su especial relevancia y a los impactos

ambientales considerados en el Estudio de Impacto Ambiental.

Por otra parte señalar que para la redacción del PVA de aplicación en las fases de explotación y

restauración se han tenido en cuenta los puntos de control y seguimiento establecidos en el

Programa de Vigilancia Ambiental y en el Programa de Vigilancia del Sistema Hidrológicos que

se incluyen en el Proyecto de Explotación.

12.1.1. TRAMITACIONES AMBIENTALES/AUTORIZACIONES

Objetivo: Garantizar que se ha iniciado la gestión para tramitar los permisos y autorizaciones

ambientales necesarias para la explotación de la mina.

Actuaciones: De forma previa al inicio de la fase de explotación se deberán de iniciar los

trámites para la obtención de todos los permisos y autorizaciones que sean necesarios desde el

punto de vista ambiental. En principio estos permisos y autorizaciones serían:

� Inscripción como productor de residuos.

� Autorización para la realización de talas

� Autorización para el trabajo de maquinaria no forestal ni agrícola en zonas próximas a

montes.

� Alta de focos fijos de emisión.

� Autorizaciones de vertido y captación de aguas.

� Autorización para realizar obras en zonas de dominio público hidráulico y en zona de

policía de cauces.

Previamente al inicio de la fase de explotación se revisará la documentación generada como

consecuencia de estos trámites ambientales.

Parámetros de control y umbrales: Incumplimiento de la legislación vigente en materia

ambiental. Realización de actuaciones sin disponer de la preceptiva autorización o permiso.

Calendario de control: De forma previa al inicio de la fase de explotación y de forma periódica a

lo largo de la misma

Medidas protectoras/correctoras: Paralización de los trabajos en tanto en cuanto no se inicien

los trámites de gestión de los correspondientes permisos y autorizaciones ambientales.

Page 213: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 213 de 240

12.1.2. PROTECCIÓN DE LOS SUELOS:

12.1.2.1. REPLANTEO

Objetivo: De forma previa al inicio de la fase de explotación, se establecerá la delimitación de

las distintas zonas de actuación del proyecto. Con esto, lo que se intenta es evitar la afección a

mayores, de otras zonas inicialmente no contempladas como afectadas.

Actuaciones: Se comprobará que las vías de acceso existentes coinciden con la traza prevista o

con otras vías existentes. Si no coincidiesen, se deberán estudiar nuevas vías con carácter

temporal, evitando ampliar el impacto ambiental de la actuación y contemplando su

restauración al estado inicial. La localización del parque de maquinaria y las instalaciones

auxiliares necesarias, respetarán también estos criterios.

Parámetros de control y umbrales: El control del replanteo perseguirá evitar la afección a

superficies mayores o distintas de las que se recojan en el proyecto. Esta medida deberá evitar

alteraciones innecesarias sobre los factores ambientales.

Calendario de control: Los controles se realizarán durante la fase de replanteo, o a la

finalización de la misma, antes del inicio de la fase de explotación

Medidas protectoras/correctoras: Para prevenir posibles afecciones, se informará a todo el

personal ejecutante, de las limitaciones existentes en el replanteo por cuestiones ambientales,

si fuera el caso.

En caso de detectarse afecciones no previstas, en áreas singulares, se procederá al vallado de

las mismas.

12.1.2.2. JALONAMIENTO DE LA ZONA DE ACTUACIÓN

Objetivos: Previamente al inicio de la fase de explotación se establecerá la delimitación de las

distintas zonas de actuación previstas. Con esta medida se pretende evitar que se produzcan

afecciones fuera de la zona de expropiación.

Actuaciones: Se controlará previamente al inicio de la fase de explotación, el correcto

jalonamiento de la zona de actuación con objeto de que los trabajos ejecutados (desbroce,

movimientos de tierras, etc.), el tráfico de maquinaria y las instalaciones auxiliares se localicen

en el interior de la zona señalizada a tal uso. Además se verificará que la zona balizada como

área de actuación, se corresponde con la definida en el proyecto.

Con una periodicidad mensual se medirá visualmente la longitud correctamente señalizada

frente a la no señalizada y se estimará el porcentaje que supone. Se comprobará que al menos

el 80% de la longitud del perímetro de la explotación minera está correctamente señalizado.

Adicionalmente en cada inspección se controlará y si es necesario se advertirá al respecto en

especial en las zonas más sensibles, como las zonas de mayor valor para la vegetación.

Parámetros de control y umbrales: Menos del 80% de la longitud total correctamente jalonada.

Carencia de jalonado en zonas sensibles.

Page 214: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 214 de 240

Calendario de control: Control al inicio de la fase de explotación y de forma periódica a lo largo

de la misma.

Medidas protectoras/correctoras: Ante la necesidad de actuaciones de mejora y/o recuperación,

se comunicará a la Dirección Facultativa para proceder al incremento, reparación o reposición

del jalonamiento.

12.1.2.3. CONTROL DE ACCESOS

Objetivos: Evitar afecciones no previstas como consecuencia de la apertura de caminos o

accesos temporales no previstos, o por la circulación de vehículos o maquinaria en zonas

exteriores a las previstas en proyecto o por fuera de las zonas señalizadas.

Actuaciones: En el transcurso de cada inspección se observará si existe circulación de vehículos

o maquinaria fuera de las zonas señalizadas para este uso, que deberán estar incluidas en el

Viario de Accesos previsto en el Proyecto de Explotación. Se consultará además sobre la

existencia de quejas al respecto

Parámetros de control y umbrales: Presencia de vehículos o maquinaria fuera de las zonas

señalizadas y en especial si se produce en zonas sensibles. Presencia de rodadas o daños

producidos como consecuencia del tránsito de vehículos o maquinaria. Existencia de quejas

vecinales por dicho motivo.

Calendario de control: En cada inspección realizada durante la fase de explotación.

Medidas protectores/correctoras: Con el fin de evitar la circulación de vehículos o maquinaria

por zonas que no atienden a lo previsto en el Viario de Accesos del Proyecto de Explotación, o

en zonas consideradas sensibles desde el punto de vista ambiental, se comunicará a la

Dirección Facultativa, la presencia de vehículos en estas áreas, para que procedan a evitar

estas actividades.

12.1.2.4. LOCALIZACIÓN Y CONTROL DE ZONAS DE INSTALACIONES Y PARQUE

DE MAQUINARIA TEMPORAL

Objetivos: Determinar las zonas susceptibles de alojar estas instalaciones, hasta la ejecución de

la plataforma definitiva de la instalación, situándolas en aquellas zonas menos frágiles desde el

punto de vista ambiental. Establecer una serie de normas para impedir que se desarrollen

actividades que provoquen impactos no previstos.

Actuaciones: Se prestará especial atención a los trabajos de reposición de los caminos rurales

afectados por la explotación minera, que permitirán dar acceso a al Capilla de Santa Marina

desde Corcoesto y permitir la comunicación con la población de Laverde. Durante la realización

de estos trabajos se comprobará que no se procede a la instalación de parques de maquinaria,

acopios de materiales, vertederos o préstamos en zonas con interés medioambiental.

Se controlarán periódicamente las actividades realizadas en las instalaciones auxiliares y parque

de maquinaria, siendo objeto de especial control:

Page 215: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 215 de 240

� Labores de mantenimiento de la maquinaria: Se comprobará que no se producen

vertidos de ningún tipo y que los materiales usados son gestionados según normativa

aplicable.

� Gestión de residuos. Se comprobará el destino de los residuos generados, exigiéndose

un certificado del lugar de destino, que deberá ser un centro de tratamiento de residuos

o vertedero autorizado.

� Lavado de vehículos. Se vigilará especialmente que dicho lavado no se realice en el

entorno de ningún cauce.

Parámetros de control y umbrales: Destino de las sustancias contaminantes, residuos,

operaciones de mantenimiento de maquinaria, etc. Se considerará inadmisible cualquier

contravención a lo expuesto en este apartado.

Calendario de control: De forma periódica mientras se ejecuten los trabajos de reposición de los

caminos rurales afectados por la explotación minera.

Medidas correctoras/protectoras: Si se detectase cualquier alteración, se deberá de proceder al

a limpieza y restauración de la zona que eventualmente pudiera haber sido dañada.

12.1.2.5. UBICACIÓN DE PRÉSTAMOS Y VERTEDEROS

Objetivos: Será objeto de control que la ubicación de las canteras y vertederos para su

explotación sea la autorizada para ello.

Actuaciones: Se controlará que los materiales sobrantes sean retirados a los lugares de destino

de la forma más rápida posible, y que son acopiados únicamente en los lugares autorizados

para ello. Se controlará que las condiciones de almacenamiento garanticen la ausencia de

contaminación de aguas o suelos por arrastres o lixiviados.

Se definirán con exactitud los lugares de acopio de la tierra vegetal hasta que sea precisa su

utilización en los trabajos de restauración previstos.

Parámetros de control y umbrales: No se aceptará la formación de ningún tipo de vertedero,

acopio o zona de préstamos fuera de las áreas acondicionadas para tal fin.

Calendario de control: De forma periódica a lo largo de la fase de explotación de la mina.

Medidas correctoras/protectoras: Si se detectase la formación de vertederos, zonas de

préstamo o acopios incorrectos se notificará a la Dirección Facultativa para que las zonas sean

limpiadas y restauradas.

12.1.2.6. DESPEJE Y DESBROCE DEL TERRENO

Objetivos: Verificar que los trabajos de desbroce se limitan a lo previamente señalizado y

contemplado en el Proyecto de Explotación, no causando ninguna afección a mayores sobre la

vegetación y la fauna, etc., presentes fuera del ámbito de actuación.

Actuaciones: Se comprobará visualmente que los trabajos de despeje y desbroce se limiten al

área comprendida entre las zonas previamente balizadas.

Page 216: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 216 de 240

Parámetros de control y umbrales: Se considera inadmisible el desbroce incontrolado por fuera

de los límites señalizados.

Calendario de control: Al inicio de la fase de explotación, durante la ejecución de los trabajos de

despeje y desbroce del terreno.

Medidas protectoras/correctoras: Si se detectase alguna zona desbrozada o afectada fuera de la

zona de ocupación prevista en proyecto se notificará a la Dirección Facultativa para que se

proceda a la restauración de la misma.

12.1.2.7. GESTIÓN DE LA TIERRA VEGETAL OBTENIDA

Objetivos: Garantizar que la tierra vegetal obtenida durante los trabajos de despeje y desbroce

del terreno se mantenga en un buen estado de conservación, presentando unas condiciones

óptimas de cara a su posterior utilización en tareas de revegetación e integración ambiental.

Verificar que el espesor de tierra vegetal extendido durante los trabajos de revegetación es el

adecuado.

Actuaciones: Se verificará que los trabajos de retirada de la tierra vegetal se realizan conforme

al Plan de Restauración del Proyecto de Explotación, y atendiendo a las prescripciones de la

Nota Técnica de Jardinería y Paisajismo “NTJ 02A - Acopios de Tierra Vegetal en Obra”.

Se realizará un seguimiento de los trabajos de extracción de la tierra vegetal, comprobándose

que estos trabajos se realizan en los terrenos localizados en la zona de actuación y que su

profundidad es la adecuada. Se comprobará además que la ejecución de estos trabajos se

realiza previamente al inicio de los trabajos de explotación.

Se visitarán aquellos lugares de la explotación donde se estén realizando retiradas y posterior

almacenamiento de tierra vegetal para comprobar la ausencia de materiales rechazables en la

misma (materiales no edáficos, piedras, residuos).

Se inspeccionarán los acopios de tierra vegetal para confirmar el mantenimiento de sus

propiedades intrínsecas, para lo cual no deben formarse acopios de altura superior a los 2,50

metros. Se verificará que estos acopios se localizan en terrenos de escasa pendiente y alejados

de zonas habitadas con el objeto de reducir el riesgo de contaminación atmosférica. Además no

deben de ubicarse en terrenos con riesgo de encharcamiento.

Se comprobará a su vez que no se produce el paso de maquinaria por encima de los acopios de

tierra vegetal existentes.

Por otra parte, se realizarán controles periódicos durante toda la fase de explotación para

determinar si los acopios de tierra vegetal existentes se mantienen en un buen estado de

conservación, valorándose en función de lo observado la necesidad de adoptar medidas

correctoras (riegos superficiales en periodos estivales, realización de remociones periódicas

para mantener la aireación, adición de mulch para mejorar la estructura del suelo y mantener

las condiciones de oxigenación, y no apelmazamiento del suelo).

Por último, se realizará un control de los trabajos de extendido de tierra vegetal,

comprobándose que el espesor de tierra vegetal extendido sea el adecuado para la ejecución

posterior de revegetaciones.

Page 217: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 217 de 240

Parámetros de control y umbrales: Presencia de un 20% en volumen de materiales susceptibles

de ser rechazados. Existencia de acopios de tierra vegetal que no mantengan unas condiciones

intrínsecas adecuadas.

Calendario de control: En el transcurso de cada inspección de la explotación. Se llevará a cabo

con mayor atención durante la fase de retirada y extendido de este material.

Medidas protectoras/correctoras: En el caso de detectarse acopios de tierra vegetal con un 20%

o más en volumen de materiales susceptibles de ser rechazados, se comunicará este hecho a la

Dirección Facultativa para ordenar la retirada de los volúmenes rechazables a vertedero.

En el caso de observarse acopios de tierra vegetal en un mal estado de conservación se

notificará a la Dirección Facultativa para que se adopten las medidas correctoras o

compensatorias adecuadas para evitar la degradación de estos acopios.

Si el espesor de tierra vegetal extendido durante los trabajos de integración ambiental se

considerase insuficiente se comunicará a la Dirección Facultativa para que se proceda a un

reextendido de una nueva capa de tierra vegetal.

12.1.3. CALIDAD ATMOSFÉRICA

12.1.3.1. CONTROL DE LA EMISIÓN DE POLVO EN LOS TRABAJOS DE MOVIMIENTO

DE TIERRAS

Objetivos: Verificar la mínima incidencia de emisiones de polvo debidas al movimiento de tierras

y tránsito de maquinaria, así como la correcta ejecución de riegos en su caso.

Actuaciones: Se realizarán inspecciones visuales periódicas en las que se comprobará la

presencia ostensible de polvo en el aire circundante a la explotación, sobre todo en aquellas

áreas donde se estén realizando movimientos de tierras.

Si se observa que la presencia del polvo en el aire es excesiva, se comunicará a la Dirección

Facultativa la necesidad de llevar a cabo las medidas correctoras consideradas oportunas para

cada caso.

Se controlará visualmente la ejecución de riegos en la zona de actuación (viales de la

explotación, acopios de tierras que puedan producirse, etc.), así como en los caminos del

entorno por los que se produzca tránsito de maquinaria. Esta actuación podrá realizarse

mediante aspersores o camiones cisterna.

Se comprobará que la maquinaria empleada disponga de captadores de polvo, así como el

recubrimiento mediante lonas de los camiones encargados del transporte de material.

Por último, se comprobará que los camiones al salir de la zona de obras no provocan un

arrastre de tierras y sedimentos hacia las vías de comunicación próximas. Para ello se

comprobará que no existe una película de barro en las carreteras colindantes con los accesos a

la explotación.

Parámetros de control y umbrales: Presencia ostensible de polvo por simple observación visual

en la zona de actuación.

Page 218: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 218 de 240

Calendario de control: En cada inspección realizada, en especial durante los periodos secos, en

todo el periodo estival.

Medida protectoras/correctoras: Riegos o intensificación de los mismos en la zona de actuación

y en los accesos empleados. Limpieza de las zonas que eventualmente pudieran haber sido

afectadas.

12.1.3.2. CONTROL DE LOS NIVELES ACÚSTICOS DE LA MAQUINARIA

Objetivos: Verificar el correcto estado de la maquinaria empleada, en lo referente al ruido

emitido por la misma.

Actuaciones: Se comprobará el buen estado de todos los vehículos y maquinaria empleados,

para lo que se solicitarán las fichas de Marcado CE e Inspección Técnica de Vehículos.

Se limitará la velocidad en la zona de actuación, con el fin de disminuir los niveles sonoros

generados. Se comprobará que se cumple con esta limitación en las inspecciones realizadas.

Se verificará que la maquinaria empleada en el transcurso de cualquier fase del proyecto no

emita ruidos por encima de los niveles que marca la ley, y se realizará un mantenimiento

periódico de los motores, con el fin de eliminar ruidos procedentes del desajuste y desgaste de

piezas móviles.

Parámetros de control y umbrales: Presencia de vehículos o maquinaria que incumplan con la

normativa establecida en materia de contaminación acústica.

Calendario de control: En cada inspección realizada durante la fase de explotación.

Medidas protectoras/correctoras: Si se detectase que una determinada maquina sobrepasa los

umbrales admisibles, se propondrá su paralización hasta que sea reparada o sustituida por otra

de similares características.

En el caso de registrarse quejas o denuncias vecinales como consecuencia de los niveles

sonoros generados, se notificará al Director Facultativo, que podrá ordenar la paralización de

los trabajos causantes de dichas quejas, o bien la adopción de las medidas correctoras o

compensatorias necesarias, tales como:

- Evitar las descargas de materiales de forma brusca.

- Establecer pautas de trabajo de modo que las actuaciones más ruidosas no coincidan

en el tiempo y en el espacio.

- Selección de maquinaria con menores niveles de emisión sonora.

12.1.3.3. CONTROL DE LOS NIVELES ACÚSTICOS

Objetivos: Garantizar que los niveles acústicos no afecten a zonas habitadas o de interés

faunístico.

Actuaciones: De forma previa al inicio de la fase de explotación se realizará una medición para

determinar un blanco ambiental de los niveles acústicos, que permita contrastar las mediciones

realizadas durante la fase de explotación con la situación preoperacional.

Page 219: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 219 de 240

Durante la fase de explotación se realizaran mediciones de ruidos con una periodicidad

semestral. Se proponen como puntos de muestreo los núcleos de población más próximos a la

explotación minera, así como en el entorno de la Capilla de Santa Marina.

Propuesta de Puntos de Muestreo de Ruidos Corcoesto Monte Furado Baralláns Capilla de Santa Marina

Las mediciones en el entorno de los núcleos de población se realizarán a una distancia de 2

metros de la vivienda más cercana a las obras, con el micrófono a 1,5 metros por encima del

suelo.

Todas las mediciones de ruido realizadas deberán efectuarse en horario diurno y nocturno

mediante sonómetros homologados y por parte de un Organismo de Control Autorizado (OCA).

Los informes emitidos, correspondientes a las mediciones realizadas durante la fase de

explotación, deberán de identificar claramente los trabajos realizados en la mina en el momento

de la medición.

Por otra parte señalar la legislación de referencia para el control de los niveles acústicos:

� Ley 7/1997, de 11 de agosto, de protección contra la contaminación acústica.

� Decreto 150/1999, de 7 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de protección contra la contaminación acústica.

� Decreto 320/2002, de 7 de noviembre, por el que se aprueba el reglamento que establece las ordenanzas tipo sobre protección contra la contaminación acústica (D.O.G. Nº 230, de 28 de noviembre de 2002).

Parámetros de control y umbrales: Incumplimiento de los niveles de referencia establecidos en

la normativa de aplicación. Existencia de quejas o denuncias vecinales como consecuencia de

los niveles sonoros generados.

Calendario de control: Previamente al inicio de la fase de explotación (situación preoperacional)

y mediciones semestrales durante la fase de explotación. Excepcionalmente se realizarán

mediciones puntuales en el caso de registrarse quejas o denuncias vecinales al respecto de los

niveles sonoros generados.

Medidas protectoras/correctoras: En el caso de registrarse quejas o denuncias vecinales como

consecuencia de los niveles sonoros generados, o bien si los niveles acústicos registrados en las

mediciones superasen los valores máximos admisibles, se notificará al Director Facultativo, para

que ordene la paralización de los trabajos causantes de dichas quejas, o bien la adopción de las

medidas correctoras o compensatorias necesarias.

Page 220: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 220 de 240

12.1.4. PROTECCIÓN DE LA VEGETACIÓN

12.1.4.1. MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LA VEGETACIÓN COLINDANTE CON LA

ZONA DE ACTUACIÓN.

Objetivos: Verificar la ausencia de vegetación afectada por la explotación minera en los 15

metros exteriores y colindantes con el jalonamiento dispuesto. Ausencia de polvo depositado

sobre la vegetación próxima a la zona de actuación.

Actuaciones: De forma periódica se realizan inspecciones al objeto de determinar el porcentaje

de la vegetación afectada por la explotación minera existente en los 15 metros exteriores y

colindantes con el jalonamiento dispuesto. Además se realizarán inspecciones de forma regular,

especialmente en periodos secos, con el fin de comprobar si se aprecia la presencia de polvo

depositado sobre la vegetación próxima a la explotación.

Se prestará especial atención a los trabajos ejecutados en las proximidades de zonas

consideradas de interés desde el punto de vista ambiental.

Parámetros de control y umbrales: Como valor umbral se considera la presencia de más de un

10% de la vegetación afectada como consecuencia de la explotación minera, o bien afecciones

imprevistas sobre formaciones o ejemplares singulares.

Calendario de control: Controles rutinario durante la fase de explotación de la mina.

Medidas protectoras/correctoras: En el caso de detectarse afecciones sobre la vegetación

colindante con la zona de actuación se comunicará a la Dirección Facultativa para que ordene la

paralización de la actuación que causó el daño, así como para concretar las medidas a adoptar

para la recuperación de la zona afectada.

Se valorará la conveniencia de proceder al lavado de la vegetación colindante con la zona de

actuación en el caso de detectarse la presencia de polvo depositado sobre la misma.

12.1.5. PROTECCIÓN DE LA FAUNA

12.1.5.1. MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LA FAUNA EXISTENTE EN EL ÁMBITO

DE LA ZONA DE ACTUACIÓN

Objetivos: Garantizar una mínima incidencia de las actuaciones desarrolladas en la explotación

minera sobre la fauna existente en su entorno.

Actuaciones: Se controlará que los trabajos de desbroce del terreno, así como las talas y cortas

que sea preciso realizar al inicio de la fase de explotación se realicen fuera de los períodos de

cría y nidificación.

De forma rutinaria se realizarán inspecciones del cerramiento perimetral dispuesto en el límite

de la zona de actuación, al objeto de comprobar que se mantiene en un buen estado de

conservación y que impide el acceso de animales a su interior. En el caso de detectarse zonas

en mal estado se notificará a la Dirección Facultativa para que ordene la reparación o

sustitución del vallado deteriorado.

Page 221: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 221 de 240

Se comprobará que las arquetas, obras de drenaje y las cunetas se han realizado de forma que

no sean potenciales trampas para pequeños animales. Además se verificará que los drenajes

que enlacen a nivel cursos preexistentes, sean viables para ser utilizados como pasos de fauna.

Por otra parte se hará un seguimiento de los trabajos de reposición de los caminos rurales

afectados, para comprobar que no generan un efecto barrera para la fauna. En el caso de que

se detecten problemas por la insuficiencia de pasos, se estudiarán las posibles soluciones.

Por último se realizará un seguimiento de los trabajos de instalación de la línea eléctrica que

dará suministro a la mina. Como parte de este seguimiento se seleccionarán los apoyos de la

línea eléctrica de suministro a la mina valorando el riesgo de electrocución para la avifauna.

Parámetros de control y umbrales: No se considerará aceptable la destrucción de nidadas,

camadas o puestas de especies amenazadas.

Calendario de control: Se realizarán inspecciones semestrales durante toda la fase de

explotación.

Medidas protectoras/correctoras: A lo largo de la fase de explotación de la mina, y en especial

durante la ejecución de las actuaciones más impactantes para la fauna, se tratará de garantizar

una incidencia mínima de las obras sobre la avifauna y sobre la fauna terrestre existente en el

entorno. Se vigilará la destrucción de nidadas, camadas y/o puestas, así como cambios en las

pautas de comportamiento de las especies más sensibles del entorno.

12.1.6. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS

12.1.6.1. VIGILANCIA Y CONTROL DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS NO MINEROS

Objetivos: Garantizar la adecuada gestión de los residuos no mineros generados.

Actuaciones: De forma previa al inicio de la fase de explotación se verificará que se dispone de

todas las autorizaciones que resulten necesarias para la gestión y transporte de los residuos

que se van a generar durante la fase de explotación de la mina, conforme a la normativa que le

es de aplicación.

Para los residuos que temporalmente vayan a permanecer en las instalaciones de la explotación

minera, se habilitará un lugar en el que se dispondrá de contenedores diferenciados según la

naturaleza de cada tipo de residuo. A este efecto se efectuará la instalación de los siguientes

tipos de recipientes en la zona de instalaciones auxiliares:

� Contenedor para la recogida de los residuos asimilables a urbanos.

� Contenedor para la recogida de residuos de tipo plástico.

� Contenedor para la recogida de maderas (como por ejemplo restos de paléts, etc.)

� Contenedor para la recogida de metales (restos de ferralla, etc.)

� Contenedores para la recogida de residuos peligrosos (baterías, aceites usados, envases

contaminados, etc.). Estos contenedores se ubicarán en una zona específica, señalizada

Page 222: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 222 de 240

y techada, que dispondrá de un cubeto de retención para evitar que se produzcan fugas

o vertidos contaminantes sobre el terreno.

A lo largo de la fase de explotación se vigilará que la gestión de los residuos generados se

realice conforme a lo establecido en la legislación vigente, para lo cual se realizarán los

siguientes controles:

� Revisión de la documentación relativa a las retiradas de los distintos residuos

generados.

� Inspección visual de los espacios/contenedores destinados a la recogida de residuos

para comprobar:

� Que se encuentran en condiciones adecuadas de uso.

� Adecuación a las medidas establecidas en la legislación vigente (etiquetado,

segregación correcta de residuos conforme a su naturaleza, protección, etc.).

� Presencia de todos los contenedores necesarios.

� Frecuencia en la que se procede a su retirada.

� Estado de los contenedores (nivel de llenado, deterioros, etc.).

Parámetros de control y umbrales: Incumplimiento de la normativa legal en lo que respecta a la

gestión de residuos. Presencia de vertidos contaminantes o puntos de vertido incontrolados.

Calendario de control: En cada inspección que se realice a la explotación minera.

Medidas protectoras/correctoras: En el caso de que sea detecte un incumplimiento de la

normativa legal relativa a la gestión de residuos, se pondrá en conocimiento del Director

Facultativo, proponiéndose las medidas de gestión adecuadas.

12.1.6.2. VIGILANCIA Y CONTROL DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS MINEROS

Objetivos: Garantizar la adecuada gestión de los residuos mineros generados.

Actuaciones: En el transcurso de los trabajos de control y seguimiento ambiental desarrollados

se verificará que los residuos mineros generados como consecuencia de los trabajos de

explotación de la mina se gestionan conforme a lo establecido en el Real Decreto 975/2009, de 12 de julio, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por las actividades mineras, y a las prescripciones del Plan de Gestión de Residuos del Proyecto de Explotación.

Parámetros de control y umbrales: Incumplimiento de la normativa legal en lo que respecta a la

gestión de residuos, o del Plan de Gestión de Residuos Mineros incluido en el Proyecto de

Explotación.

Calendario de control: En cada inspección que se realice a la explotación minera.

Medidas protectoras/correctoras: En el caso de que sea detecte un incumplimiento de la

normativa legal relativa a la gestión de residuos, se pondrá en conocimiento del Director

Facultativo, proponiéndose las medidas de gestión adecuadas.

Page 223: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 223 de 240

12.1.7. PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS

12.1.7.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Objetivos: Establecer un sistema de control que minimice el riesgo de incendios, y asegure su

extinción inmediata en caso de producirse.

Actuaciones: Se revisará el Plan de Seguridad y Salud, y el Sistema de Gestión Medio

Ambiental, con el objeto de verificar las medidas de prevención de incendios contempladas.

De forma rutinaria se realizarán inspecciones visuales en la zona de actuación al objeto de

determinar la existencia o no de residuos y de restos de desbroces. Además se comprobará la

existencia de equipos de protección contra los incendios en las zonas más susceptibles de

sufrirlos.

Se comprobará también que no se realizan hogueras o quemas en la zona de actuación.

Se comprobará que se cumplen las prescripciones establecidas en la legislación vigente en la

materia:

� Ley 3/2007, de 9 de abril, de prevención y defensa contra los incendios forestales de Galicia

� Orden del 14 de junio de 2007, por la que se establecen las épocas de alto peligro de incendios.

� Orden del 18 de abril do 2007 por la que se zonifica el territorio en base al riesgo de incendio forestal.

Durante toda la fase de explotación de la mina se verificará el cumplimiento de las

prescripciones establecidas en el artículo 39 de la Ley 3/2007, especialmente en los períodos de

alto riesgo de incendios. En este sentido, se ha de consultar el Índice de Riesgo Diario de

Incendio Forestal, que es publicado y actualizado diariamente en la página Web de la

Consellería de Medio Rural.

Durante la época de peligro alto, en los trabajos y otras actividades que se lleven a cabo en

todos los terrenos forestales y zonas de influencia forestal es obligatorio:

� Que todo tipo de tractores, máquinas y vehículos de transporte pesados sean dotados

de dispositivos de retención de chispas y de dispositivos antillamas en los tubos de

escape.

� Que los tractores, máquinas y vehículos de transporte pesados a utilizar se provean de

equipamiento para la extinción de incendios en los términos que se establezcan

reglamentariamente.

El uso de otra maquinaria no forestal ni agrícola con herramientas que puedan producir chispas

o soldaduras de cualquier tipo precisará de la correspondiente autorización en los términos que

se establezcan.

Parámetros de control y umbrales: Presencia ostensible de residuos diversos, restos de podas y

de materiales procedentes de los trabajos de desbroce y desarrollo de labores de riesgo sin las

precauciones oportunas. Realización de hogueras o quemas en la zona de actuación sin las

preceptivas autorizaciones de la autoridad competente.

Page 224: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 224 de 240

Calendario de control: En cada visita realizada a la explotación minera, especialmente en

periodo estival, y cuando se realicen trabajos en zonas próximas a masas forestales.

Medidas preventivas/correctoras: Como medida protectora, se debe de disponer en la zona de

actuación de un camión cuba y de otros equipos de extinción, para controlar rápidamente o

incluso extinguir los focos que pudieran aparecer.

En el caso de detectarse residuos dispersos o restos de desbroces en la zona de actuación, con

riesgo de provocar un foco de incendio o ayudar a su propagación, se comunicará al Director

Facultativo para que ordene la retirada de los mismos.

12.1.8. MEDIO SOCIOECONÓMICO

12.1.8.1. VIGILANCIA DEL MANTENIMIENTO DE LA PERMEABILIDAD

TERRITORIAL

Objetivos: Verificar durante la fase de explotación de la mina que se mantiene la continuidad de

las carreteras, caminos o sendas interceptadas, y que, en caso de cortarse alguno, existen

desvíos provisionales o definitivos correctamente señalizados y acondicionados.

Actuaciones: Se verificará la continuidad de las carreteras, caminos o sendas afectadas, bien

por su mismo trazado, o bien por desvíos provisionales o definitivos. En el caso de realizarse

desvíos provisionales se procederá a señalizarlos de forma adecuada.

Parámetros de control y umbrales: Se considerará inaceptable la falta de continuidad en

carretera, caminos o sendas, ya sea por su mismo recorrido o por otro opcional, así como la

falta de señalización en los desvíos que se habiliten.

Calendario de control: Se realizarán inspecciones con una periodicidad trimestral durante la fase

de explotación.

Medidas protectoras/correctoras: En el caso de detectarse la falta de continuidad en algún

camino, o la falta de accesos a alguna zona, se notificará al Director Facultativo, para que

ordene el acondicionamiento de algún acceso alternativo.

12.1.8.2. SEGUIMIENTO DE LA REPOSICIÓN DE LOS SERVICIOS AFECTADOS

Objetivos: Se verificará que todos los servicios afectados se reponen de forma inmediata, sin

cortes o interrupciones que puedan afectar a la población del entorno.

Actuaciones: Se realizará un seguimiento de los trabajos de reposición de todos los servicios

afectados para comprobar que ésta sea inmediata.

Parámetros de control y umbrales: Se considerará inaceptable el corte de algún servicio o una

prolongada interrupción de los mismos.

Calendario de control: Se aprovecharán las visitas realizadas a la zona de actuación para

realizar este control.

Page 225: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 225 de 240

Medidas protectoras/correctoras: En el caso de detectarse la falta de continuidad en algún

servicio, se notificará al Director Facultativo, para que ordene la reposición inmediata del

mismo.

12.1.9. PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

12.1.9.1. MEDIDAS DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

Objetivos: Protección de los elementos arqueológicos presentes en la zona de influencia de la

explotación minera. Detectar la presencia de yacimientos no conocidos.

Actuaciones: Se realizarán controles periódicos durante las fases de replanteo y en los

momentos en que se efectúen labores de desbroce, así como el control de los perfiles y cortes

que se generen.

En el caso de de que se detectase la presencia de algún yacimiento arqueológico se informará

al organismo competente en la materia, elaborándose un proyecto de retirada de materiales

siguiendo las directrices que éste marque. Si se produjera algún hallazgo importante, se

verificará la medida de obligado cumplimiento, consistente en la paralización de las obras hasta

que se obtenga una conclusión de la importancia, valor o recuperabilidad de los bienes en

cuestión, la cual deberá de estar constatada por el Organismo competente.

Parámetros de control y umbrales: Incumplimiento de las prescripciones establecidas en el

Estudio Arqueológico del Proyecto de Explotación o de las indicaciones realizadas por la

Dirección Xeral de Patrimonio Cultural. Afecciones imprevistas sobre elementos de interés.

Calendario de control: Se realizará según el criterio del organismo competente en la materia

conforme al Estudio de Impacto Cultural redactado al efecto.

Medidas preventivas/correctoras: Paralización de los trabajos de movimientos de tierras en el

área afectada hasta la presencia del arqueólogo y la emisión de informes favorables.

12.1.9.2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO, ARTÍSTICO

O ARQUITECTÓNICO

Objetivos: Asegurar la protección de bienes inmuebles de valor histórico, artístico o

arquitectónico próximos a la zona de actuación.

Actuaciones: De forma previa al inicio de la fase de explotación se procederá a realizar un

inventario de bienes inmuebles de valor que por su proximidad a la zona de actuación pudieran

verse afectados. Si algún elemento quedase excesivamente próximo a la zona de actuación se

propondrá su jalonamiento provisional o vallado. Periódicamente se verificará que se ha

afectado a ninguno de los elementos inventariados.

Parámetros de control y umbrales: No será aceptable ninguna afección a los elementos

inventariados que no haya sido contemplada en el Estudio de Impacto Cultural.

Calendario de control: Se realizará según el criterio del organismo competente en la materia

conforme al Estudio de Impacto Cultural redactado al efecto.

Page 226: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 226 de 240

Medidas preventivas/correctoras: En el caso de producirse alguna afección no prevista se

notificará al Organismo competente en la materia y se procederá a la restauración de los

elementos dañados, de acuerdo con las indicaciones que éste aporte.

12.1.10. RESTAURACIÓN E INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

12.1.10.1. PLANTACIONES, SIEMBRAS E HIDROSIEMBRAS

Objetivo: Verificar la correcta ejecución de las plantaciones, siembras e hidrosiembras previstas

para la restauración de las zonas afectadas por la explotación minera.

Actuaciones: Las plantaciones, siembras e hidrosiembras se ejecutarán atendiendo a las

indicaciones de las Normas Técnicas de Jardinería y Paisajismo que se refieren a continuación:

Movimiento de t ierras y acondicionamiento del suelo

NTJ 02A Acopio de t ierra vegetal de obra

Suministro del material vegetal

NTJ O7A Calidad general del material vegetal

Implantación del material vegetal

NTJ 08 B Trabajos de plantación

NTJ 08C Técnicas de plantación de árboles

NTJ 08 H Hidrosiembras

Restauración del paisaje. Obras de bioingeniería

NTJ 12S P.1 Técnicas de recubrimiento de taludes

NTJ 12S P.2 Técnicas de estabilización de taludes

NTJ 12S P.3 Técnicas mixtas de revestimiento de taludes

Se comprobará además que el material vegetal que vaya a emplearse en los trabajos de

plantación, siembra e hidrosiembra se ajuste a lo previsto en el Plan de Restauración del

Proyecto de Explotación, y a las prescripciones de la normativa de aplicación:

� Norma Técnica de Jardinería y Paisajismo NTJ O7A

� Orden del 17 de Marzo de 2005 de la Consellería de Medio Ambiente por la que se aprueba la delimitación y determinación de los materiales de base para la producción de materiales forestales de diversas especies no territorio de la Comunidad Autónoma de Galicia.

� Orden ARM/3370/2010, de 27 de Diciembre, por la que se aprueba el Reglamento Técnico de Control y Certificación de semillas de plantas forrajeras.

Page 227: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 227 de 240

� Orden ARM/3368/2010, de 27 de Diciembre, por la que se aprueba el Reglamento Técnico de Control y Certificación de semillas de plantas de cereales.

Parámetros de control y umbrales: Incumplimiento de las prescripciones establecidas en el Plan

de Restauración del Proyecto de Explotación y de la normativa vigente.

Calendario de control: Controles periódicos cuando se realicen trabajos de restauración.

Medidas protectoras/correctoras: En el caso de detectarse desviaciones respecto a lo previsto

en el Plan de Restauración del Proyecto de Explotación, se comunicará al Director Facultativo

para que se adopten las medidas correctoras pertinentes

12.1.10.2. SEGUIMIENTO DE LAS PLANTACIONES, SIEMBRAS E

HIDROSIEMBRAS

Objetivo: Comprobar y verificar la adecuada restauración ambiental de las zonas afectadas por

la explotación minera.

Actuaciones: De forma previa al inicio de la fase de explotación deberá de establecerse un

programa de seguimiento y control para verificar la correcta ejecución de los trabajos de

restauración previstos. Dicho programa, que se implantará de forma progresiva a medida que

avancen los trabajos de relleno y restauración, contemplará, al menos, el cuidado y

conservación de las plantaciones, siembras e hidrosiembras que se realicen.

Durante la fase de explotación se realizarán seguimientos de aquellas zonas que han sido

restauradas, al objeto de verificar el grado de cobertura vegetal que presentan y la evolución

de la misma, así como para detectar el porcentaje de marras presente. Estos seguimientos se

realizarán de la siguiente forma:

� Plantaciones: Durante el verano siguiente a la plantación (6 meses aproximadamente) se

deberá de comprobar la presencia de ejemplares arbóreos o arbustivos muertos por

cualquier causa. Se repondrán todas las plantas muertas durante los tres años siguientes a

la ejecución de la plantación.

� Siembras/hidrosiembras: Si pasados dos meses después de efectuada la

siembra/hidrosiembra no se observa ningún brote de vegetación o existen zonas en las que

no se ha producido completamente el nacimiento de ella, será necesario repetir la siembra o

hidrosiembra. Dicha actuación se realizará con las mismas especificaciones y dosificaciones

que en la primera siembra/hidrosiembra.

Parámetros de control y umbrales: Incumplimiento de las prescripciones establecidas en el Plan

de Restauración del Proyecto de Explotación

Calendario de control: Controles trimestrales una vez que se inicie la fase de restauración de las

zonas afectadas por la explotación minera.

Desarrollo del seguimiento: En el caso de detectarse un porcentaje elevado de marras o un

grado de cobertura vegetal inadecuado, se notificará al Director Facultativo para que ordene la

realización de nuevas plantaciones, siembras o hidrosiembras en aquellas zonas afectadas.

Page 228: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 228 de 240

13. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL SISTEMA

HIDROLÓGICO

Las afecciones derivadas de la Explotación minera de Corcoesto son susceptibles de provocar

un impacto ambiental significativo sobre el sistema hidrológico. Dada la importancia y la entidad

de este impacto ambiental se considera necesario establecer un Programa de Vigilancia

Ambiental del Sistema Hidrológico específico e independiente del resto de controles

propuestos en el presente documento.

Para contextualizar los controles propuestos en este Programa de Vigilancia Ambiental del

Sistema Hidrológico se incluye a continuación, una descripción somera de los principales

cauces localizados en la zona de actuación, así como del sistema de drenaje y de tratamiento

del agua previsto para evitar que las actuaciones derivadas de la Explotación minera de

Corcoesto provoquen un impacto ambiental sobre el sistema hidrológico.

1133..11.. CCAAUUCCEESS PPRREESSEENNTTEESS EENN LLAA ZZOONNAA DDEELL PPRROOYYEECCTTOO

Río Anllóns:

El cauce más importante en el área de estudio es el río Anllóns, que discurre al norte del

proyecto actuando como límite entre los término municipales de Cabana de Bergantiños y

Ponteceso. En el río Anllóns se realizan dos aprovechamientos hidroeléctricos, C.H. de Anllóns y

C.H. de Corcoesto, localizándose esta última en las inmediaciones de la zona del proyecto por lo

que el agua circula el régimen laminar.

Figura 55.- Vista del río Anllóns a la altura de la zona de proyecto

Page 229: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 229 de 240

Otros cauces

En la zona del proyecto se localizan otros cauces de menor entidad. Al este de la zona del

yacimiento, y tributarios del río Anllóns, discurren el rego de Portocelo y el rego Lourido,

este último establece el límite en la zona entre los términos municipales de Cabana de

Bergantiños y Coristanco, serpenteando entre las concesiones de la explotación Emilita y Ciudad

Landró.

A su vez, tributario del Lourido es el rego do Batán, que nace en los Montes de Muíño Mouro,

al este del Lourido.

Al oeste del proyecto, cruzando la concesión Ciudad de Masma, discurre otro arroyo que se

puede encontrar identificado como A Regueira o rego de Santa Margarida, por nacer

próximo a la capilla del mismo nombre. Este arroyo desemboca directamente en el río Anllóns,

al oeste del núcleo de Corcoesto.

Figura 56.- Vista del rego Lourido

1133..22.. SSIISSTTEEMMAA DDEE DDRREENNAAJJEE YY TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO DDEE AAGGUUAASS

A continuación se describe el sistema de drenaje diseñado para la fase de explotación, así como

el tratamiento de aguas. De forma esquemática se incluye un esquema de las aguas generadas

en la fase de explotación y su destino final.

Page 230: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 230 de 240

13.2.1. HUECO MINERO:

El sistema de drenaje de las cortas mineras se basa en dos tipos de instalaciones, con funciones

diferentes pero complementarias:

� Sondeos de bombeo perimetrales para la depresión de los niveles piezométricos,

denominado a partir de ahora SPD (sondeos perimetrales de depresión).

� Bombeos desde el hueco minero.

Sondeos perimetrales de depresión (SPD)

En el contorno del hueco minero se instalarán sondeos perimetrales de depresión (SPD). Las

aguas que se extraigan por los sondeos SPD serán aguas subterráneas limpias, extraídas de

la unidad superior a cierta profundidad y en condiciones de captación con alto grado de

protección sanitaria, que serán enviadas a los puntos de entrega (PE) más próximos a la

corta.

Drenaje del fondo de la corta

Las aguas que llegan a la corta minera, bien por precipitación directa sobre la superficie del

hueco o bien por flujos subterráneos que llegarán al fondo, serán recogidas en un sector

deprimido del hueco configurado a modo de balsa excavada en la roca y desde dicha balsa

serán bombeados a la balsa de decantación situada fuera de la corta.

Estas aguas de bombeo desde el fondo de la corta habrán estado en contacto con las zonas

excavadas y viales internos, y por tanto deberán ser decantadas previamente a su vertido al

cauce. Para ello se habilitarán unas balsas de decantación en las proximidades de cada una de

las cortas (Balsas 1, 2 y 3).

Las aguas tratadas en las balsas de decantación son enviadas a su correspondiente punto de

vertido (PV):

� Balsa de decantación nº 1 a PV1 (Tributarios río Anllóns)

� Balsa de decantación n º 2 a PV2 (Tributarios río Anllóns)

� Balsa de decantación nº 3 a PV3 (rego Lourido)

13.2.2. ESCOMBRERAS

El sistema de drenaje de las escombreras conlleva dos redes de drenaje, una superficial de

cunetas destinadas a evacuar las aguas de escorrentía superficial y, la otra, a dar salida a las

aguas de infiltración en el cuerpo de la escombrera.

Las aguas recogidas a través de este sistema de drenaje son canalizadas hacia la balsa de

decantación nº 3 (DB3), para posteriormente se vertidas en el punto PV3 (rego Lourido).

Page 231: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 231 de 240

13.2.3. DRENAJE SUPERFICIAL Y BALSAS DE DECANTACIÓN

Se incluye a continuación un esquema de los elementos de drenaje y de las distintas

subcuencas del proyecto.

Figura 57.- Elementos de drenaje y subcuencas del proyecto

Drenaje de las aguas externas

La red de drenaje de las aguas externas está compuesta por:

� Canales perimetrales o de guarda: Recogen y drenan las aguas procedentes de las

subcuencas externas, de aguas limpias o de no-contacto con las zonas excavadas del

proyecto. Existirán un total de 3 canales perimetrales:

Page 232: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 232 de 240

� Canal perimetral de guarda 1, que irá por el sur y por el este del hueco minero

de explotación Pozo del Ingles. Recogerá las aguas de la subcuenca 1 y las

conducirá al punto de entrega PE1 (Arroyos tributarios del Anllóns).

� Canal perimetral de guarda 2, que irá por el sur y por el este del hueco minero

de explotación Picotos. Recogerá las aguas de la subcuenca 7 y las conducirá al

punto de entrega PE2 (Arroyos tributarios del Anllóns).

� Canal perimetral de guarda 3, que bordeará la balsa de lodos y recogerá las

aguas de la vertiente natural entre el tramo desviado de Rego do Lourido y el

canal, conduciéndolas al punto de entrega PE3 (Rego do Lourido).

� Cunetas de la red interna de proyecto: Serán cunetas destinadas a drenar las pistas de

acceso y transporte, las plataformas de acopios y la explanada de la planta de

tratamiento.

Estos canales conducirán las aguas hacia la vertiente Norte y Este de la zona de

proyecto, de modo que las aguas se drenarán hacia los respectivos barrancos que

conducen al río Anllóns y al Rego do Lourido.

Adicionalmente, las aguas externas de laderas naturales, no afectadas por excavación, van a

ser derivadas y drenadas también por pasos bajo pista mediante tuberías en las zonas donde

intercepten los barrancos de las laderas anexas con el trazado de las pistas de acceso a los

huecos mineros.

Drenaje de las aguas de viales y taludes anexos

El subsistema de drenaje en viales y sus taludes, está constituido por toda la red de cunetas de

los accesos, pistas y zonas de paso de vehículos. Estará formado por cunetas de sección

trapezoidal en el lado interior de las pistas y tuberías bajo pista con arquetas de encuentro para

los puntos de enlace entre viales, etc.

Las aguas recogidas por esta red principal de drenaje se conducirán hacia las balsas de

decantación BD1 y BD2, para su posterior vertido a dos arroyos tributarios del río Anllóns en

los puntos de vertido PV1 y PV2 respectivamente.

Drenaje de la plataforma de la planta de tratamiento

La plataforma donde se ubica la planta de tratamiento deberá tener una red sencilla de drenaje

que evacue las aguas pluviales. Se han diseñado unas cunetas bordeando perimetralmente la

plataforma de la planta con dos líneas de cunetas perimetrales que confluyen en la balsa de

decantación de la planta de tratamiento (BDP).

El rebose de dicha balsa, se entregará a un punto de vertido a cauce PV4 (rego Santa

Maragarida).

Drenaje de zonas hidrocarburadas

Se realizará un drenaje por separado de las zonas en las que puedan estar presentes aceites,

grasas o hidrocarburos. Las aguas se tratarán en un separador de hidrocarburos con

decantador y filtro coalescente. Se dispondrá de una arqueta de retención a la salida de las

zonas potencialmente hidrocarburadas.

Page 233: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 233 de 240

13.2.4. TRATAMIENTO DE AGUAS SANITARIAS

Para la depuración de las aguas sanitarias, se instalará un equipo compuesto por un

decantador-digestor más filtro biológico, donde se emplea un proceso de tipo físico y

biológico aerobio en la línea de agua (decantación y filtración biológica) y de estabilización

anaeróbica en la línea de fango (digestión).

Page 234: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO (A CORUÑA)

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 234 de 240

En la siguiente figura se muestra un esquema de las aguas generadas y su destino final:

Leyenda:

Figura 58.- Esquema de las aguas generadas y su destino final.

Balsa de decantación Punto de vertido Punto de entrega

Page 235: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 235 de 240

1133..33.. CCOONNTTEENNIIDDOO DDEELL PPRROOGGRRAAMMAA DDEE VVIIGGIILLAANNCCIIAA AAMMBBIIEENNTTAALL DDEELL SSIISSTTEEMMAA HHIIDDRROOLLÓÓGGIICCOO

13.3.1. PROTECCIÓN DEL SISTEMA HIDROLÓGICO Y DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS

13.3.1.1. EVITAR AFECCIONES A CAUCES

Objetivo: Evitar la presencia de materiales y residuos en las proximidades de los cauces con

riesgo de ser arrastrados. Verificar que se adoptan las medidas preventivas necesarias para

evitar arrastres hacia los cauces localizados en el entorno de la explotación minera.

Actuaciones: Se consultará en el cronograma de actuaciones, la planificación de los trabajos

que se van a realizar en zonas próximos a cauces. Se prestará una especial atención a los

trabajos de desvío del cauce del Rego Lourido

Al menos mensualmente, cuando se realicen trabajos en las inmediaciones de cauces, se

revisará de visu la presencia de materiales con riesgo de ser arrastrados a estos por las

crecidas, inundaciones o aguas de escorrentía provocadas por las lluvias.

Se realizará una inspección de las medidas preventivas adoptadas para evitar arrastres hacia los

cauces cercanos (supervisión de los sistemas de retención dispuestos a pie de acopios, control

de la red de cunetas, etc.).

Parámetros de control y umbrales: Presencia de materiales susceptibles de ser arrastrados a los

cauces existentes en la zona de actuación.

Calendario de control: Se realizará inspecciones mensuales durante la fase de explotación de

todos los trabajos realizados en el entorno de cauces.

Medidas correctoras/protectoras: Si se detectase la presencia de materiales susceptibles de ser

arrastrados al cauce, se solicitará su retirada.

En caso de que se detecte un vertido accidental al cauce, se determinarán las causas de dicho

vertido y se establecerán las medidas a adoptar.

13.3.1.2. EJECUCIÓN DE BALSAS DE DECANTACIÓN, SISTEMA DE DRENAJE Y

TRATAMIENTO DE AGUAS

Objetivo: Comprobar que se ejecutan las balsas de decantación y los sistemas de drenaje y

tratamiento de aguas previstos conforme a las indicaciones del Proyecto de Explotación.

Actuaciones: Durante la fase de obras se verificará la ejecución y correcto mantenimiento de

balsas de decantación, barreras de sedimentos u otros sistemas de desbaste y/o decantación

de sólidos.

Parámetros de control y umbrales: Balsas de decantación y sistema de drenaje y tratamiento de

aguas incorrectamente ejecutados. Mantenimiento inadecuado de las mismas.

Page 236: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 236 de 240

Calendario de control: Control al comienzo de los trabajos de ejecución de las balsas. Control

mensual del mantenimiento de estas instalaciones.

Medidas correctoras/protectoras: En caso de detectarse deficiencias en el diseño y/o

mantenimiento de estos sistemas se comunicará a la Dirección Facultativa y se propondrán

medidas de corrección o alternativas.

En el caso de detectarse afecciones o impactos no previstos como consecuencia de las

actuaciones ejecutadas durante la fase de explotación de la mina, se adoptarán las medidas

correctoras precisas para evitar afecciones sobre el sistema hidrológico (construcción de nuevas

balsas de decantación o ampliación de las ya existentes, instalación de un sistema de

depuración de aguas, etc.).

13.3.1.3. SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES. CONTROL

PARÁMETROS FISICO-QUÍMICOS

Objetivo: Mantenimiento de la calidad de las aguas superficiales. Controles periódicos de los

parámetros físico-químicos.

Actuaciones: Se realizarán los controles propuestos en el Plan de seguimiento y control para las

aguas superficiales incluido en el Proyecto de Explotación. Los puntos de control serán los

siguientes:

� Filtro del separador de hidrocarburos.

� Balsa de retención a la salida de la zona potencialmente hidrocarburada (BDP): Previo a

la entrada a la balsa.

� Balsas de decantación BD1, BD2 y BD3: Previo a la entrada a las balsas.

� Arqueta de salida del drenaje del fondo de la escombrera.

� Salida a vertido en los puntos PV1, PV2, PV3 y PV4.

� Arqueta de registro y control de la fosa séptica.

� 50 metros aguas arriba y aguas abajo de los puntos de vertido a cauces. Los cauces a

los que se realizan vertidos son:

� Río Anllóns.

� Rego Lourido/Rego Batán.

� Rego de Santa Margarida.

En estos puntos de control se efectuarán muestreos de agua, que deberán ser realizados por

organismos de control autorizado. Los análisis de las muestras obtenidas deberán realizarse por

parte de un Laboratorio Acreditado.

Durante la fase de explotación se realizarán controles analíticos con una periodicidad mensual

en los puntos de control establecidos, en los que se determinarán los siguientes parámetros:

� pH

� Sólidos en suspensión

Page 237: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 237 de 240

� DQO

� Aceites y grasas

� Amonio

� Arsénico total

� Sulfatos

� Metales totales

� Hidrocarburos

Además se realizarán controles analíticos trimestrales en los que se determinarán los siguientes

parámetros:

� P total (mg/l)

� N Kjedahl

� Dureza total

� Fenoles

� Cloruros

Se solicitará al Organismo de Cuenca competente (Aguas de Galicia) los datos analíticos de que

disponga en los cauces analizados, al objeto de completar el estudio a realizar.

Parámetros de control y umbrales: No se pueden superar los límites establecidos por la

legislación vigente. Se propondrán medidas extraordinarias en caso de que se alcancen valores

con un 10% de margen frente a los permitidos.

Calendario de control: La periodicidad de los controles será la establecida en el programa de

seguimiento y control de las aguas superficiales establecido en el Proyecto de Explotación.

Medidas correctoras/protectoras: En el caso de superarse los valores límite establecidos en la

normativa vigente, se comunicará a la Dirección Facultativo, proponiendo las medidas

adecuadas o tratamientos complementarios de depuración de las aguas antes del vertido.

13.3.1.4. SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES. CONTROL

BIOINDICADORES.

Objetivo: Mantenimiento de la calidad del ecosistema fluvial.

Actuaciones: Estudio de la población piscícola y los organismos bentónicos en el Anllóns. Los

puntos de muestreo serán los mismos que los establecidos en los estudios preoperacionales

para estos mismos controles (Anexo III).

Parámetros de control y umbrales: Tendencia evolutiva.

Calendario de control: Se recomienda realizar 1 campaña al año.

Medidas correctoras/protectoras: En caso de detectarse una tendencia evolutiva negativa se

estudiarán las posibles causas: alteraciones de la calidad físico-química, caudal del Anllóns,

obras en el cauce, variaciones estacionales, etc.

Page 238: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 238 de 240

13.3.1.5. SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Objetivo: Asegurar el mantenimiento de la calidad de las aguas subterráneas durante la fase de

explotación.

Actuaciones: Se realizarán controles analíticos con una periodicidad mensual en todos los pozos

de extracción en los que se determinarán los siguientes parámetros físico-químicos:

� pH

� Sólidos en suspensión

� DQO

� Aceites y grasas

� Amonio

� Arsénico total

� Sulfatos

� Hidrocarburos

� P total (mg/l)

� N Kjedahl

� Dureza total

� Fenoles

� Cloruros

De forma complementaria se realizarán controles analíticos con una periodicidad mensual en

todos los manantiales considerados en el control preoperacional realizado (blanco ambiental),

analizándose todos los parámetros físico-químicos considerados en dicho control.

En función de los resultados obtenidos en los controles analíticos realizados durante los dos

primeros años de la fase de explotación, se propondrá al Organismo de Cuenca (Aguas de

Galicia), disminuir la frecuencia de los muestreos.

Los muestreos que se efectuen deberán de ser realizados por un Organismo de Control

Autorizado (OCA), y las analíticas deberá realizarlas un Laboratorio Acreditado.

Parámetros de control y umbrales: Se considerará inaceptable superar los valores límite

establecidos por la legislación de referencia.

Calendario de control: Se realizarán muestreos con una periodicidad mensual durante los dos

primeros años de explotación. En función de los resultados obtenidos se propondrá ante el

Organismo de Cuenca (Aguas de Galicia), disminuir de la frecuencia de muestreo.

Medidas correctoras/protectoras: Se determinarán las posibles causas en el caso de registrarse

valores que superen los valores de referencia determinados en el blanco ambiental. Se

notificará dicha situación a la Dirección Facultativa para que ordene las medidas correctoras a

aplicar.

Page 239: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 239 de 240

14. INFORMES A EMITIR DURANTE EL PVA

Se propone la emisión de los siguientes informes e el transcurso de los trabajos de seguimiento

y control ambiental de la explotación minera:

• Informe Anual: Se emitirá un informe anual durante la fase de explotación, el cual

contará con el siguiente contenido mínimo:

� Cronograma de actuaciones actualizado, incluyendo las medidas protectoras y

correctoras adoptadas. En el cronograma figurará la fecha de actualización.

� Informe donde se detallen los resultados del seguimiento ambiental efectuado de

acuerdo con el Plan de Vigilancia propuesto y de todos aquellos controles que se

deriven del cumplimiento del condicionado de la Declaración de Impacto Ambiental

(DIA). El informe reflejará el cumplimiento de la DIA en relación con todos los

aspectos contemplados en la misma.

� Informe de avance de la explotación minera, donde se describa el desarrollo de los

trabajos en relación con todos los componentes del proyecto.

� Reportaje fotográfico y planos en planta, a escala 1:10.000 o de mayor detalle y

dotado de coordenadas UTM, en los que se recoja la situación real de la explotación.

� Propuesta de medidas correctoras.

� Copia de la documentación medioambiental generada (trámites medioambientales

realizados durante el trimestre, justificación de la correcta gestión de los residuos no

mineros generados, etc.).

• Informe al finalizar la fase de explotación: En el plazo máximo de un año,

contabilizado desde el final de la fase de explotación, se presentará un informe con el

siguiente contenido mínimo:

� Informe donde se describa el desarrollo de los trabajos desde la emisión del último

informe emitido durante la fase de explotación, así como un resumen del

seguimiento ambiental efectuado a lo largo de la fase de explotación (medidas

protectoras y correctoras adoptadas, incidencias o imprevistos acontecidos y

soluciones adoptadas).

� Descripción detallada del estado final del área afectada, en relación con todos los

aspectos contemplados en la documentación evaluada y en el condicionado de la

DIA.

� Reportaje fotográfico que muestre con detalle los aspectos más salientables de la

actuación: zonas donde se adoptaron medidas correctoras o correctoras, grado de

revegetación de las zonas restauradas ambientalmente, estado en que queda la

reposición del cauce afectado por la explotación minera, etc.

� Plano en planta a escala 1:10.000 o de mayor detalle y dotado de coordenadas UTM

donde se reflejen todas las acciones desarrolladas y los distintos elementos

implantados, así como las zonas donde se adoptaron medidas protectoras,

correctoras y/o compensatorias.

Page 240: EIACorcoesto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO

(A CORUÑA)

MEMORIA 240 de 240

15. PRESUPUESTO DEL PVA

El presupuesto del Programa de Vigilancia Ambiental del presente Estudio de Impacto

Ambiental se ha incluido en el Proyecto de Restauración y consta de los siguientes capítulos:

� Control de calidad del aire

� Control de calidad sonora

� Control edafológico

� Control hidrológico

� Control de la revegetación

� Control sociocultural

El presupuesto de Ejecución Material del Programa de Vigilancia Ambiental para 10 años

asciende a 162.057,06 euros.