el in-game advertising como una forma de posicionar la marca dentro del mercado mexicano de...

185
ESCUELA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECNIA INCORPORADA A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA RVOE 934496 EL IN-GAME ADVERTISING COMO UNA FORMA DE POSICIONAR LA MARCA DENTRO DEL MERCADO MEXICANO DE VIDEOJUGADORESTESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECNIA PRESENTA: JOSÉ REYNALDO OJEDA CASTILLO DIRECTOR DE LA TESIS: MTRA. MARÍA AZUCENA PÉREZ CASCAJARES

Upload: reyojedac

Post on 03-Jan-2016

67 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Tesis de licenciatura donde se analiza el In-Game Advertising o publicidad dentro de los videojuegos como una forma de posicionar las marcas en el mercado mexicano de videojugadores.Este trabajo busca estudiar el mercado mexicano de videojuegos mientras responde a si la publicidad dentro del gaming funciona. Incluye 5 capítulos en los que se da un marco teórico sobre el marketing moderno, la industria de videojuegos mundial y en México, un resumen del comportamiento del gamer mexicano, un estudio del Product Placement haciendo hincapié en el IGA y un manual para la correcta ejecución del mismo.

TRANSCRIPT

ESCUELA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y

EMPRESARIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECNIA

INCORPORADA A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

RVOE 934496

“EL IN-GAME ADVERTISING COMO UNA FORMA DE POSICIONAR LA MARCA DENTRO DEL MERCADO

MEXICANO DE VIDEOJUGADORES”

TESIS PROFESIONAL

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y

MERCADOTECNIA

PRESENTA:

JOSÉ REYNALDO OJEDA CASTILLO

DIRECTOR DE LA TESIS:

MTRA. MARÍA AZUCENA PÉREZ CASCAJARES

MÉXICO, D.F. 2013

AGRADECIMIENTOS

El simple aleteo de una mariposa puede cambiar el mundo y en este momento en

el que me gustaría agradecer a toda la gente que me ha acompañado en este

proceso universitario me doy cuenta que el Efecto Mariposa es real. Si no fuera

por el consejo de mis profesores desde la primaria, por las sabias palabras de mi

familia o siquiera por los comentarios de mis amigos desde la infancia,

seguramente yo no estaría escribiendo esto, tal vez no hubiese estudiado la

carrera de Mercadotecnia y seguramente jamás hubiera atravesado la puerta de la

Universidad Panamericana. Es por eso que tratar de reconocer a todas las

personas con las que he compartido el arduo camino hasta el final de esta

investigación me resulta una tarea imposible por lo que trataré de hacer esta

pequeña pre introducción lo más directa posible, y aunque tal vez no sea una

tarea que pueda lograr, sé que tendré que dejar de lado a muchas personas que

me han ayudado a ser quien soy y por ello sólo por ser o haber sido parte de mi

vida te agradezco aunque no pueda escribir tu nombre en estas páginas.

Sin más, me gustaría entrar de lleno a esta reflexión comenzando por la principal

causante de que yo sea quien soy y haya logrado terminar la carrera, es decir mi

mamá. Gracias por tu apoyo, por tus enseñanzas y tu paciencia, porque aunque

en estos cuatro años prácticamente sólo te vi en las noches que regresaba de

trabajar y estudiar, siempre estuviste a mi lado y me diste más lecciones de las

que cualquier profesor jamás hubiese podido transmitir en una materia como por

ejemplo a disfrutar la vida sin importar los retos que esta te presente.

Inmediatamente después de ella tengo que agradecer a mis hermanas, María

José y Ana Guiomar, por siempre ser un soporte en estos duros años, así como a

mi abuela Gloria por ser quien nos ha dado estabilidad en este largo camino y a

mi papá, quien hace 22 años no sólo sacó una consola de videojuegos del armario

para regalarme una pasión, sino que sin saberlo me obsequió un trabajo de tesis.

Gracias también a toda esa gente maravillosa que de una u otra forma me ha

guiado hasta aquí como Ale por permitirme estar a su lado en todo momento y ser

una de mis más grandes alegrías; Gaby, Juan Carlos, Carla y mi nana Celestina

por ser mi familia no sanguínea; mis tías Elvia, Mar y Claudia por siempre tener

una mano para levantarme; mi tío Roberto quien literalmente me dio la

oportunidad de estudiar aquí; y a mi tía Maite quien me obsequió los libros que

dan forma a este trabajo.

Del mismo modo es mi deber mencionar a la Maestra María Azucena Pérez con

quien durante casi dos años estuve dando forma a este trabajo y no tengo

palabras para agradecer la entrega que puso en el mismo con sus consejos,

correcciones y aportaciones que lo han convertido en uno de mis mayores

orgullos. Igualmente quiero agradecer al Doctor Mario Luis Cortés quien no sólo

puso el sello final al trabajo con su revisión, sino que fue el director del grupo de

profesores compuesto por grandes seres humanos como Magnolia Reyes,

Gerardo González, Alfonso Delint, Iñigo Fernández, Pilar Costal, Jehova

Rodríguez o Mariana Garduño que compartieron conmigo aquellos conocimientos

que hacen a un licenciado en Mercadotecnia.

Y aunque tal vez debería cortar esta introducción, me es imposible no agradecer a

quienes durante cuatro años fueron mi familia de día, noche y hasta fines de

semana, es decir, mis compañeros del área de Relaciones Públicas. Gracias al

licenciado Ricardo Meneses, Kimico Sakaguchi y Graciela Femenías por darme el

apoyo que requería para estudiar en esta prestigiada universidad y gracias a mis

amigos Karen, Christian, Lourdes, Melisa, Eric, Fany, Luis, Sofi, Alex, Ana Luisa,

Pamela, Enrique…y los más de cien compañeros con los que pude convivir y

aprender cada día dentro de las paredes de Mixcoac, sobretodo a Alfonso Ganem,

quien ha sido la verdadera inspiración detrás de este trabajo y a quien de todo

corazón le doy gracias por este regalo que ha sido trabajar en una tesis.

También me gustaría mencionar a esas personas que con su amistad dieron cierto

sentido a este tiempo en las aulas como Francisco, Diego, José Carlos, Misael,

Ernesto y el resto del grupo MA, y también a los que le dieron fuera de las mismas

como Víctor, Dann, Rodrigo, Jimena, Paco y Fabián. Gracias a todos y cada uno

por estar siempre cuando necesitaba de ustedes.

Y finalmente no puedo dejar de agradecer a Alejandro Saldivar, Leonardo

Cervantes, Nacho Gurza y el resto de la agencia VSC que me permitieron

compartir seis meses dentro de la industria del videojuego que resultaron

fundamentales para mi investigación, así como a la agencia De la Riva por

permitirme ocupar sus conocimientos para concluir la misma.

Gracias de nueva cuenta a todos y espero que este trabajo sea de su agrado

porque sin quererlo son parte fundamental del mismo.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN i

CAPÍTULO 1. MARKETING: TEORÍA DE HOY, RETOS DE MAÑANA ............... 1

1.1 Las marcas .................................................................................................... 4

1.2 Comunicación Integral de Marca .................................................................. 14

1.3 Publicidad .................................................................................................... 21

1.4 Obligaciones del marketing y la publicidad hoy en día ................................. 27

1.4.1 Marketing y Responsabilidad Social ...................................................... 27

1.4.2 Branding Sensorial ................................................................................. 30

1.4.3 Experiential Marketing ........................................................................... 32

CAPÍTULO 2. VIDEOJUEGOS: EL NEGOCIO DEL FUTURO, HOY ................... 36

2.1 Historia de los videojuegos .......................................................................... 38

2.2 La industria al día de hoy ............................................................................. 46

2.2.1 Microsoft ................................................................................................ 51

2.2.2 Nintendo ................................................................................................ 53

2.2.3 Sony ....................................................................................................... 56

2.3 Géneros de juego ......................................................................................... 57

2.3.1 Square Games ....................................................................................... 58

2.3.2 Active Games ........................................................................................ 58

2.3.3 Community Games ................................................................................ 59

2.3.4 Conflict Games ...................................................................................... 59

2.3.5 Civilization Games ................................................................................. 59

2.3.6 Reality Games ....................................................................................... 60

2.4 Tendencias del mercado .............................................................................. 60

2.4.1 Jugadores casuales ............................................................................... 61

2.4.2 Jugadores en línea ................................................................................ 70

2.4.3 Redes Sociales ...................................................................................... 72

2.4.4 Gamification ........................................................................................... 73

2.4.5 Otros ...................................................................................................... 76

2.5 El mercado mexicano ................................................................................... 78

CAPÍTULO 3. VIDEOJUGADORES MEXICANOS ............................................... 83

3.1 El México de hoy, cuna de videojugadores .................................................. 86

3.1.1 Inseguridad ............................................................................................ 87

3.1.2 Pirámide poblacional .............................................................................. 89

3.1.3 Ninis ....................................................................................................... 90

3.2 Perfil del jugador mexicano .......................................................................... 91

3.2.1 Perfil del jugador por el medio VALS ..................................................... 91

3.2.2 Perfil del jugador a través de sus conductas de juego ........................... 95

3.3 El gasto del videojugador mexicano ........................................................... 102

CAPÍTULO 4. IN-GAME ADVERTISING: LOS VIDEOJUEGOS COMO MEDIO DE

COMUNICACIÓN DE MARCA ........................................................................... 104

4.1 La publicidad dentro del juego ................................................................... 108

4.2 In-Game Advertising .................................................................................. 112

4.2.1 Ventajas del Product Placement .......................................................... 114

4.2.2 Ventajas del In-Game Advetising ......................................................... 119

4.2.3 Desventajas del In-Game Advertising .................................................. 123

4.3 Efectividad del In-Game Advertising .......................................................... 125

CAPÍTULO 5. EJECUCIÓN ADECUADA DEL IN-GAME ADVERTISING ......... 129

5.1 Lineamientos para determinar si una empresa puede utilizar el IGA como

parte de su CIM................................................................................................ 130

5.2 Guía para la planeación eficiente de una campaña de IGA ....................... 132

5.2.1 Conocimiento del consumidor .............................................................. 132

5.2.2 Encontrar el juego adecuado para la marca ........................................ 134

5.2.3 Anunciar en el momento adecuado ..................................................... 135

5.2.4 El mensaje debe ser una experiencia que comparta las características

del producto .................................................................................................. 137

5.2.5 Recompensa a los jugadores .............................................................. 140

5.2.6 Evitar el exceso de publicidad ............................................................. 142

CONCLUSIONES ............................................................................................... 144

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 150

GLOSARIO DE TÉRMINOS ............................................................................... 162

i

INTRODUCCIÓN

Desde la Antigua Grecia cuando los artesanos marcaban sus jarras y jarrones

hasta el día de hoy en el que podemos encontrar campañas BTL casi en cualquier

lugar, los comerciantes han hecho hasta lo imposible por diferenciarse de sus

competidores para recordarle al consumidor que su producto es diferente, único.

Cientos de técnicas han visto la luz frente a nuestros ojos, unas recordadas con

afecto por su público objetivo, como los clásicos jingles de los 80; otras que han

logrado que millones de personas compren un chocolate en la fila del autoservicio;

y algunas otras que incluso han llegado a desprestigiar tanto a una marca que la

han hecho quebrar.

Tal ha sido el éxito de las campañas de publicidad que hoy en día los seres

humanos que vivimos en la ciudad vemos más de 5,000 anuncios al día (Johnson,

2009). Esto genera una sobresaturación de los sentidos y el bloqueo inconsciente

de la mayoría de los estímulos publicitarios. Debido a esto los mercadólogos se

han vistos envueltos en un reto de creatividad e innovación para lograr recuperar

la atención de los espectadores, y no sólo esto, también deben buscar que el

consumidor no perciba este mensaje como un intento de venta, sino una

experiencia de la que quieran formar parte y que con el tiempo lo haga sentirse

parte de la marca (Lenderman, 2006, p. 20). Esta es la razón de ser de la actual

investigación. Conocer si una técnica específica, llamada Product Placement,

puede ser la alternativa adecuada para que los espectadores reciban el mensaje

de marca y, no sólo eso, sino que les agrade el hecho de hacerlo.

El Product Placement es el “introducir una marca o producto dentro de un contexto

carente de anuncios publicitarios” (Lehu, 2007, p. 1). No es un concepto nuevo y

es una forma de enviar un mensaje que seguramente todas las personas que

alguna vez hayan visto cine o televisión han recibido. Pero, si no es un tema tan

reciente y que se ha estudiado, sobre todo durante los años 90 donde alcanzó su

mayor auge, ¿por qué hacer un trabajo de investigación referente al mismo? Cada

medio de comunicación es diferente, no sólo por la forma en que transmite el

ii

mensaje (de manera escrita, auditiva, visual, audiovisual, etc.), sino por el quién

recibe ese mensaje y cómo lo recibe.

La mejor manera de ejemplificar la diferencia de receptores es hablando de

películas. Todas se transmiten de la misma manera, la mayoría se producen de

una forma similar, pero no es la misma gente la que ven una película infantil (niños

y padres) a los que ven una película romántica (mujeres), a los que ven una

película de acción (hombres). Claro que hay personas a las que les gustan estas

películas aunque no estén dirigidas para ellos, aunque son la excepción a estas

estudiadas segmentaciones.

Mientras que sobre el cómo se recibe el mensaje, la diferencia también es muy

clara. Muchas veces se tiene la televisión encendida mientras se está en la

computadora, hablando por teléfono, jugando con el celular, estudiando… no es la

misma concentración que la que tenemos al estar sentados en una sala de cine

cuando toda la atención del espectador está centrada en la película.

Es por eso que en los últimos años el Product Placement ha ido tomando fuerza,

ya que si un espectador está en la sala de cine y el protagonista de la película

toma una marca de vino X, con un reloj de la marca Y colgado de su muñeca

sobre un automóvil Z, es muy probable que este se dé cuenta, no sólo porque en

ocasiones las marcas también sirven para mover la trama, sino por el simple

hecho de que su concentración está centrada en la pantalla, lo que no ocurre con

los televidentes.

Esta es la razón por la que se eligió este tema para ser estudiado, aunque no

solamente por el concepto de Product Placement per se, sino por el medio en el

que más se expandirá durante los próximos años. Un medio que es considerado el

negocio de entretenimiento que más ha crecido en el último lustro, superando

incluso a la industria de la música, y que hoy en día vale más de 52 billones de

dólares, aunque según Pricewaterhouse Coopers, en 2014 llegará a valer 86

billones, de los cuales 1,200 millones son generados por parte del mercado

mexicano (Sánchez, 2012). Esta industria de la que se habla es la de los

iii

videojuegos, misma que con el Product Placement o In-Game Advertising (IGA),

como es llamado al introducir publicidad en el juego, tiene un gran potencial para

impactar a los jugadores o gamers.

El objetivo de esta investigación es analizar esta herramienta de marketing para

determinar si es una opción eficaz para que las marcas se comuniquen y conecten

con su mercado meta, enfocándonos principalmente en un mercado geográfico

que en los últimos años ha adquirido mucha fuerza, el mercado mexicano.

Además de buscar tres objetivos secundarios, como son el demostrar las ventajas

que ofrecen hoy en día los juegos de video con respecto a los medios

tradicionales, comprobar la rentabilidad que este medio ha llegado a significar para

los anunciantes a través del estudio de casos anteriores y elaborar un manual de

recomendaciones para las marcas y empresas que les indique si es conveniente

utilizar los videojuegos como un elemento de su CIM, así como el método para

hacerlo.

El método para alcanzar los mismos se hará a través de la investigación teórica y

análisis de diversas fuentes que se revisarán en 5 capítulos, comenzando con tres

capítulos en los que se revisará el panorama general de los temas que componen

al IGA, es decir el Marketing, la industria de los videojuegos y, el más importante,

los consumidores o, en este caso, los videojugadores.

Así pues el primer capítulo sentará las bases teóricas de lo que hoy es el

marketing y los retos que esta disciplina tiene en este comienzo de siglo XXI,

haciendo hincapié en lo que es la Comunicación Integral de Marca, el apoyo que

representa la publicidad para alcanzar los objetivos, el mensaje que debe buscar

transmitir y el cómo debe hacerlo para alcanzar a un consumidor que no quiere

escucharlo.

En el segundo capítulo se analizará la industria de los videojuegos, comenzando

por la historia del mismo, su evolución a nivel global, los tipos de empresa que la

componen, las tendencias que lo han vuelto la industria de entretenimiento de

mayor crecimiento a nivel global y finalmente la particularización del mercado meta

iv

a analizar, es decir, la industria mexicana de videojuegos. Con este capítulo se

tendrán una visión global de los dos grandes pilares que componen esta

investigación y con ello se comienza a analizar el punto de intersección de ambos,

es decir, el consumidor de videojuegos sobre el cuál se hablará en el capítulo 3

detallando porque en México es un mercado en la mira de la industria

internacional, así como los diferentes tipos de jugadores que existen.

Analizado esto, se entra de lleno al tema del Product Placement y en especial del

In-Game Advertising revisando la efectividad del mismo, sus ventajas, desventajas

y si ha resultado una solución viable para los problemas de saturación a nivel

publicitario en otros países, para así tener todas las bases teóricas cimentadas

para el quinto capítulo la propuesta de este trabajo. Esta propuesta consta de una

guía en dos partes donde se validará si hoy en día es válido pensar que el

entretenimiento digital es el método que las marcas mexicanas deben utilizar para

impactar a los consumidores sobresaturados de información, además de la

elaboración de una guía en la que se presenten los pasos que una empresa, ya

sea mexicana o internacional, debe seguir para lograr que el IGA alcance a

generar los impactos necesarios dentro de los usuarios.

Finalmente se cuenta con un apartado de conclusiones en el que se resumirán

todos los hallazgos encontrados a lo largo de los capítulos del trabajo, así como

comprobar si los objetivos de este trabajo fueron alcanzados y decidir si la

hipótesis “la publicidad dentro de los videojuegos es una forma de impactar de

manera favorable a los videojugadores mexicanos, lo que podría ayudar a

posicionar de mejor forma las marcas mexicanas dentro de este segmento de

mercado, al mismo tiempo que los ingresos por la misma pueden ayudar a crecer

el desarrollo de videojuegos en México” puede ser considerada cierta.

Además de esto, al final de la investigación se incorporó un glosario de términos

para facilitar la comprensión de conceptos dado que existe una gran cantidad de

expresiones en inglés que son utilizados para cualquier actividad mercadológica y

que son parte del argot de la industria de los videojuegos.

1

CAPÍTULO 1. MARKETING: TEORÍA DE HOY, RETOS DE MAÑANA

¿Qué es marketing? Al terminar la carrera uno cree tener claro el concepto, pero

al comenzar la elaboración un trabajo de esta magnitud uno se da cuenta que

conforme los semestres avanzan y nuevos conceptos aparecen enfrente, el

término mercadotecnia parece haber perdido su esencia. ¿Cómo describir un

término que engloba actividades tan diferentes como la investigación de mercado,

las ventas, la publicidad, Category Management…? ¿Qué diferencia al marketing

del branding, si ambos giramos en torno a la marca?

Una de las primeras actividades de un mercadólogo es conocer el público al que

va a dirigirse y sabiendo que muchos de los que tienen entre sus manos este

trabajo no estudiaron mercadotecnia, aunado con las reflexiones anteriores, da

lugar a este primer capítulo en el que se busca resumir lo que es el marketing el

día de hoy y lo que debe ser en el mañana, claro enfocándose siempre al tema

que se está estudiando, es decir, el In-Game Advertising.

Así es como se llega de nuevo a la primera pregunta: ¿qué es marketing o

mercadotecnia? Muchos son los autores que han buscado responderla, desde el

padre de la mercadotecnia Philip Kotler, hasta grandes profesionistas como Al

Rise, pero por más que existen libros y artículos es complicado encontrar una

definición que abarque todo lo que es hoy en día, dejando como la más exacta la

otorgada por la American Marketing Association (AMA) en Octubre del año 2007

donde se define al marketing como: “el conjunto de actividades, instituciones y

procesos para crear, comunicar, entregar e intercambiar ofertas que tienen valor

para los consumidores, clientes, socios y la sociedad en general” (American

Marketing Association, 2012).

Tal vez al leerla parecerá muy amplia e incluso ambigua, pero la realidad es que

así es el marketing. Los mercadólogos tienen la obligación de crear productos,

2

servicios e ideas que satisfagan las necesidades1 del consumidor. Desde que

afirmamos esto sus actividades se vuelven complejas porque, ¿qué quiere el

consumidor? Puede que este sea un profesor y lo que quiere es un pizarrón que

no requiera de gis para no mancharse los dedos; un corredor de autos retirado

que busca un automóvil que dentro de la ciudad le recuerde lo que es estar en la

pista de carreras; o, un caso típico, el ama de casa que quiere darle de comer a

sus hijos algo sabroso y a la vez nutritivo. Es por eso que para poder satisfacer a

millones de personas y poder llegar a esto, se tiene un proceso de investigación

bastante complejo, que aunque muchas de sus partes se irán mencionando a lo

largo de este trabajo, para fines prácticos en este momento se deberá imaginar

que ya se tiene un producto o servicio listo para llegar a la persona que lo utilizará.

Así pues, el siguiente paso sería comunicar a estos posibles consumidores que se

tiene. Pero, ¿cómo hacerlo ahora que en la televisión son más comerciales que

programas, que en el cine se llegan a ver treinta minutos de anuncios publicitarios

antes que la película y que en la calle ya no se quiere ni voltear por todos los

espectaculares que invaden la vista? ¿Cómo hacer que la marca sobresalga entre

los millones de anuncios a los que las personas están expuestas? Esta es una de

las preguntas que se buscarán responder durante el resto del trabajo.

Después sigue el entregar e intercambiar ofertas, palabras que nos llevan a la

logística, el Category Management y las ventas. ¿Por qué es que en el pueblo

más recóndito siempre encuentras Coca Cola y pan Bimbo? ¿O por qué es que en

la fila rápida de Walmart hay tantos productos a tu alrededor que sientes que

entraste en una tiendita de dulces? Todo esto tiene una razón y esa es que hay

miles de personas negociando con los proveedores el lugar ideal para colocar el

producto donde el consumidor lo necesita y antes de ellos hay cien más

diciéndoles cuál es el lugar que deben de pelear.

1 Las necesidades son sensaciones de carencia que son comprendidas generalmente como una

pirámide jerárquica ordenada por imperativo biológico por Abraham Maslow (Vidal Fernández, 2009). Esta pirámide se divide en cinco segmentos que son necesidades fisiológicas, de seguridad, de afiliación, de reconocimiento y autorrealización.

3

Por si todo esto fuera poco, el mercadólogo ya no sólo tiene que satisfacer a los

consumidores, clientes y socios, ahora tiene que satisfacer a la sociedad. Este

debe ser responsable con el medio ambiente, ceder ante las peticiones del

gobierno (un ejemplo claro son las tabacaleras y restaurantes con la ley del humo

del cigarro) y buscar lo mejor para las generaciones futuras.

Esto a muy grandes rasgos son las acciones y actividades de los mercadólogos en

el mundo, pero esto ya no es suficiente dado que la empresa para la que laboran

no son los únicos tratando de satisfacer al cliente. Si la empresa maneja un

producto de calidad a precio alto, habrá uno con la misma calidad a un precio

menor y otro con menos calidad y un precio mucho menor que el segundo.

Además de todo lo anterior, los mercadólogos de hoy tienen que enfrentarse con

otros que tienen las mismas intenciones que nosotros.

“Para ser exitoso hoy en día, la compañía debe orientarse al competidor” (Ries &

Trout, 2006, p.5). Tal vez esta afirmación que hacen los autores Ries y Trout en su

libro “La guerra del Marketing” es algo extremistas proponiendo olvidar que el

consumidor es la parte medular del marketing, pero es cierto que la mercadotecnia

también depende mucho de la competencia, y ejemplos hay miles. ¿Por qué

Subway ha quitado tanto mercado en la industria de comida rápida? Porque vieron

una debilidad en sus competidores que no ofrecían algo nutritivo. ¿Por qué Kodak

quebró? Porque creyeron que todo el mercado era el mismo que cuando iniciaron

y olvidaron la evolución hacia la era digital.

Es cierto que siempre como mercadólogo se tiene que buscar hacer las cosas

pensando en el consumidor, pero si quieres entrar a competir a un nuevo mercado

o un competidor nuevo entra a tu “territorio”, se tiene que utilizar la mercadotecnia

como “estrategia y tácticas para ganar la batalla en el mercado” (p.195), para

buscar cubrir el posicionamiento o entrar a una guerra que, no forzosamente se

ganará siendo el mejor producto.

Pero, sin lugar a dudas para poder entrar en una “batalla” por el amor del

consumidor, lo primero que se debe lograr es ser diferentes a la competencia y la

4

mejor arma para lograrlo viene en una de las palabras que vuelven a la

mercadotecnia lo que es, la marca.

1.1 Las marcas

Existen dos definiciones de marca. La tradicional que dice que la marca es “un

nombre, término, diseño, símbolo o cualquier otra característica que identifica a un

vendedor o servicio distinto de los de otros vendedores. Una marca puede

identificar un artículo, una familia de elementos o todos los elementos de un

vendedor” (American Marketing Association, 2012). Y una segunda que tiene un

punto de vista bastante diferente:

Una marca es una experiencia del cliente representada por una

colección de imágenes e ideas. A menudo se refiere a un símbolo

como nombre, logotipo, eslogan y el esquema de diseño de

reconocimiento de la marca y otras reacciones que se crean por la

acumulación de experiencias con el producto o servicio, ya sea

directamente relacionado con su utilización o a través de la

influencia de los comentarios de la publicidad, el diseño y los

medios de comunicación. Una marca incluye logotipo, fuentes,

colores, símbolos, sonidos, entre otros elementos que se pueden

desarrollar para representar los valores implícitos, ideas, e incluso

la personalidad (American Marketing Association, 2012).

Esta última va mucho más allá de lo que en un principio es una marca. Las marcas

ya no pueden ser sólo un logotipo o un jingle que se quede grabado en la cabeza,

tienen que ser entes propios con una personalidad particular. La marca debe ser

concebida de la misma manera que un escritor crea a un personaje y para que un

personaje sea inolvidable debe de ser siempre coherente. No se puede decir que

una marca es, por ejemplo, tímida si la encuentras en medio de un antro o sobre el

escenario de un concierto; no se puede decir que es “amigable” si para conocerla

se deben leer manuales de procedimiento.

5

Crear la personalidad de una marca es un proceso sumamente complejo, pero la

ventaja que se obtiene al hacerlo es la misma que se obtiene al escribir un

protocolo de tesis o un manual de procedimientos, ya se tiene el guión de lo que

debe ser. Si al crear la marca se le dan valores y rasgos humanos, tomar

decisiones es simple, sólo se debe poner uno en sus zapatos, pero para que esta

técnica dé resultado se debe conocer bien al target y saber cómo sería una

persona a la que ellos considerarían un amigo.

El target o mercado meta es “el conjunto de compradores que tienen necesidades

o características comunes, y a los cuales la compañía desea servir” (Kotler &

Armstrong, Fundamentos de marketing, 2008, p. 619). Para conocer este target es

necesario identificar las características que unen a los consumidores y a ese

proceso se le conoce como segmentación.

La segmentación es “dividir un mercado en grupos definidos con necesidades,

características o comportamientos distintos, los cuales podrían requerir productos

o mezclas de marketing distinto” (Kotler & Armstrong, Fundamentos de marketing,

2008, p. 61). El objetivo de hacer esto es concentrar lo más homogéneamente

posible un grupo de consumidores para poder satisfacerlo de mejor manera. Esta,

como cualquier otra definición, deja muy abierto el marco de como segmentar,

como aclara Kotler con un ejemplo que dice “los compradores de sal de mesa se

pueden dividir en clientes rubios y morenos, pero el color de cabello no es

pertinente para la compra de sal” (p.254).

Encontrar un segmento de mercado que pueda ser considerado un negocio

rentable, es sumamente complejo, pero existen ciertos requisitos para considerarlo

un posible punto de inversión. Estos requisitos son: que el mercado sea

mensurable, es decir que se pueda medir su tamaño, poder de compra y perfil;

accesible para que sea posible llegar y servirlo; sustancial para que genere un

beneficio y no un gasto innecesario de esfuerzo y recursos; diferenciable para

saber exactamente a qué personas se les debe ofrecer; y procesables para

generar internamente estrategias para atraer al segmento deseado.

6

Hay infinidad de variables sobre las que se puede segmentar, retomando el

ejemplo de la sal de mesa de Kotler, se puede decir que para ese producto el color

de cabello no es importante, pero ¿qué tal para los shampoos? Al pararse frente a

la góndola del supermercado se encuentran productos para cabello lacio, chino,

rizado, un poco rizado, rubio, castaño, oscuro, brilloso y para cientos de adjetivos

más que para algunas personas puede que no tengan importancia, mientras que

para otros será el atractivo por el que se compra.

Todo esto ejemplifica que cada categoría de productos es diferente y en ellas se

pueden encontrar cientos de variables sobre las cuales trabajar una

segmentación, pero las más comunes para analizar un mercado son la geográfica

(ya sea por continente, país, estado, delegación o colonia), demográfica (edad,

sexo, tamaño de familia, ciclo de vida familiar, ingreso, ocupación, educación,

religión, nacionalidad y raza), psicográfica (clase social, estilo de vida o

características de personalidad), conductual (conocimientos, actitudes, usos o

respuestas a un producto como puede ser las ocasiones de uso, los beneficios

que usan y la frecuencia de compra) y la segmentación múltiple, que sin lugar a

dudas nos permite conocer de mejor manera lo que se espera de nosotros y la

respuesta que nosotros podemos esperar del segmento.

Casualmente tanto el targeting como el branding, son los retos más grandes de la

mercadotecnia actual. Como escribió Philip Kotler en el prefacio que escribió del

libro Kellogg on Branding (2005), “existen dos respuestas para los retos a los que

el marketing se enfrenta hoy en día. Uno es conocer a tus consumidores mejor

que nadie y estar en contacto cercano con él. El otro es diferenciar tu oferta a

través del trabajo de la marca con el fin de que seas más relevante y seas

considerado superior en valor para tu mercado objetivo.”

Crear la personalidad de la marca, diferenciar la oferta y envolver todo el trabajo

es todo lo que hoy en día es conocido como branding, o como la definición dice:

“proceso a través del que la empresa, producto o imagen se convierte en sinónimo

con un grupo de valores, aspiraciones o estados como pueden ser la juventud,

independencia, veracidad, calidad o rendimiento” (Vaid, 2003, p.12).

7

Cierto es que hace muchos años que las marcas dejaron de ser simples

diferenciadores entre un proveedor y otro. ¿Desde hace cuánto un Ferrari dejo de

ser sinónimo de carro para convertirse en sinónimo de status? ¿Desde hace

cuántos años que Disney dejó de ser una serie de películas y parques de

diversiones para significar magia? No, el Branding no es nuevo, pero antes el era

sólo para los “poderosos”, ahora es una obligación para todas las empresas. “El

branding es mucho más que ponerle nombre a un producto. Es hacer una

promesa a los consumidores sobre entregarles una experiencia o un nivel de

desempeño” (Kotler, 2005, p.ix).

Tal vez en el papel suene simple lograr esto, pero llevar una marca de ser sólo un

diferencial entre producto A y producto B a ser, en algunas ocasiones, un estilo de

vida es sumamente complejo, tanto que los estudiosos de la materia, como Martin

Lindstrom, han llegado a crear nuevas técnicas y términos como el Hollistic Selling

Preposition2. Además el branding, no sólo depende de lo que la empresa quiere

comunicar, también depende de lo que el consumidor percibe de este mensaje,

como dijo Tim Calkins en Kellogg on Branding, la marca se parece más a la

reputación que a los elementos que la conforman, y esta percepción que las

personas tienen de ella es conocida como posicionamiento.

“Posicionamiento de marca es el significado específico que tiene una marca dentro

de la mente del consumidor […] La meta que quiere alcanzar al momento de usar

la marca y su explicación interna de porque esta es superior a otras para lograrlo”

(Tybout & Sternthat, 2005, p.11). El tema de posicionamiento es sumamente

complejo por el hecho de que aunque existen diversas técnicas para alcanzarlo,

hay ocasiones en las que por más planeación que se haga, el posicionamiento

puede cambiar por factores externos. Un ejemplo, si a una persona le gusta un

restaurante, pero un amigo le dice que cuando fue a comer ahí el platillo que le

dieron estaba frío y el servicio era terrible, su posicionamiento puede cambiar

2 Marcas que no sólo buscan ser parte de la vida de los consumidores, sino adoptar características

de religión como parte de la marca (Lindstrom, 2005).

8

aunque él no lo haya vivido. Es por eso que en marketing se dice que el word of

mouth es una de las fuerzas más grandes que existen.

Claro que también se puede lograr que el word of mouth sea positivo, pero para

lograrlo lo mejor que puede hacer un mercadólogo es tener en mente como se

quiere posicionar y para hacerlo no hay nada mejor que una declaración de

posicionamiento, es decir, establecer lo que la marca quiere obtener. Una buena

declaración de posicionamiento, como mencionan Tybout & Sternthat, debe tener

una breve descripción del target (mencionando características específicas del

mismo); un marco de referencia que indique lo que guiará la elección de los

consumidores hacia el tipo de producto o servicios que se ofrece (ya sea por las

ventajas del producto o el objetivo del consumidor al obtenerlo); porque deben

elegir la marca al estar en ese marco de referencia (por beneficio funcional o

emocional); y las razones que harán a la gente creer en él.

Lo que uno debe preguntarse es qué promesas puede dar una empresa al

consumidor y cómo lograr posicionar la marca con ello. Alan Mitchell en su libro

Estrategias de Marca para la era de la Información, habla de cuatro modelos que

las compañías usan el día de hoy como parte de su estrategia de marca:

1. Relationship branding (Branding de relación).- es en el que el mayor activo

de la compañía es la relación que tiene con los consumidores y busca

resaltar los aspectos únicos que el consumidor tendrá al momento de

convivir con la marca. Un ejemplo es el de Amazon, quien ofrece al

consumidor personalización y entender sus preferencias a través de la

tecnología, convirtiendo el mensaje de “one-to-many” en un diálogo “one-to-

one” (uno a uno). Otra marca que utiliza esta estrategia es Avon quien

busca que sus vendedoras tengan una íntima relación con las

consumidoras.

2. Values branding (Branding de valores).- el principal activo de la empresa se

centra en un grupo de valores, una forma de vida o una filosofía. El ejemplo

más claro es Disney, quien se enfoca en la seguridad, colores y diversión

para toda la familia. La marca ha llevado tan lejos sus valores que ha

9

creado su propio “mundo” de experiencia y ha logrado impactar fuertemente

en la cultura popular.

3. Intellectual property branding (Branding de propiedad intelectual).- el activo

más importante se vuelve su conocimiento especializado, su acercamiento

único y su rango de servicios. La marca tiene que transmitir valores como

confianza, conocimiento, profesionalismo y entendimiento. Empresas que

utilizan este tipo de branding son consultoras como McKinsey o

Pricewaterhousecoopers.

4. Passion branding (Branding de pasión).- el activo más importante se vuelve

la unidad y la pasión que el mercado objetivo tiene por la marca. Ferrari,

Jaguar y Rolex son ejemplos muy claros. Las personas tienen la marca tan

arraigada que cometer el mínimo error en una campaña o diseño tiene un

fuerte impacto en ellos. En este lo más importante es respetar lo que la

marca ya representa.

Los cuatro modelos son complejos de alcanzar, pero algo interesante a analizar en

ellos es el punto de intersección que comparten. En todas las definiciones las

organizaciones reconocen que el activo más importante de la compañía es, de una

u otra forma, la marca. Los activos de una empresa son el conjunto de bienes y

derechos, tangibles e intangibles, que pertenecen a una persona, física o moral.

Pero, ¿cómo es posible afirmar que una marca vale más que todos los edificios,

vehículos y cuentas bancarias de una empresa?

Los edificios se deprecian anualmente, los equipos de cómputo pierden valor con

el paso de los meses (a veces hasta días) y los automóviles cuando salen de una

agencia pierden gran parte de su valor. Por otro lado, como afirma un abogado

llamado Marcos Messerini, la marca es el único activo de la empresa que

incrementa su valor con el tiempo. El define la marca como “todo signo con

capacidad distintiva que diferencia los productos o servicios de su empresa de los

de sus competidores.” Con esto se refiere al nombre de la empresa, de los

productos, eslogan, dominio de internet, etc. “Esta, a diferencia del resto de los

activos de una empresa, incrementará su valor con el paso del tiempo. Si este

10

signo distintivo es bien utilizado y de manera continua, seguramente irá ganando

reconocimiento por sí mismo, aumentando su valía. De aquí la importancia del

mismo y de su protección. Una marca con reputación adquirida, es una marca con

valor comercial” (Masserini, 2010).

Mencionar el artículo de un abogado parece importante en este estudio, para que

quien no está tan arraigado con el tema del marketing vea que la marca no es más

un concepto teórico de los mercadólogos, sino de todo el que se involucra con la

misma. Otra declaración que reafirma la importancia de la marca es la de David

Haigh, CEO de Brand Finance, empresa dedicada a estudiar todas las marcas que

existen a nivel global para determinar el valor económico de cada marca. “Las

marcas son activo intangible con más valor dentro de la empresa hoy en día.

Atraen demanda, motivan al personal, dan seguridad a los socios comerciales y

causan seguridad en los mercados financieros. Las organizaciones de vanguardia

reconocen que es necesario entender el brand equity3 y brand value4 al momento

de diseñar estrategias” (Brand Finance, 2011).

¿Cómo se puede medir el valor de una marca en términos monetarios? La verdad

es que este sería un tema de tesis por sí mismo, pero para comprender la

importancia de la marca, Brand Finance tiene un proceso de 6 pasos para

clasificar la fuerza de las marcas:

1. Obtienen los estados financieros y de ingresos de las marcas.

2. Crean un estimado de la demanda del mercado y el contexto de las marcas

de manera individual sobre sus competidores. Aquí utilizan tres tipos de

estimaciones a futuro de 5 años.

3. Establecen el royalty rate (tasa de regalías) en el que calculan la fuerza de

las marcas a través de su market share, atributos financieros, Brand equity

y rentabilidad.

3 El valor de una marca desde la perspectiva del consumidor. El Brand equity se basa en las

actitudes de los consumidores sobre los atributos de marca y las consecuencias del uso de la

misma.

4 El valor neto presente de la estimación futura de los flujos de efectivo atribuidos a la marca.

11

4. Predicen el royalty rate futuro.

5. Descuentan una tasa de descuento para cada una de las marcas

dependiendo de su tamaño, influencia geográfica, reputación y clasificación

según su fuerza, riesgo y potencial futuro. Esta última clasificación separa a

las marcas en 6 categorías:

a. AAA – Extremadamente fuerte.

b. AA – Muy fuerte.

c. A – Fuerte.

d. BBB-B – Promedio.

e. CCC-C – Débil.

f. DDD-D – Fallando.

6. Vuelven el royalty rate en una tasa de valor presente neto.

El objetivo de compartir esto es que se entienda que la marca no es el activo más

fuerte sólo por tener un buen logo o slogan. Las marcas son fuertes por los

ingresos que significarán para las empresas en un futuro. Con este estudio, por

ejemplo, se puede saber que si los creadores de Google, la marca número uno de

la clasificación Brand Finance en este año, quisieran vender su marca, podrían

venderla en, por lo menos, 44,294 millones de dólares, ya que ese es su valor

actual. Comprender que la marca es mucho más que glamour e intangibles es uno

de los retos para el marketing hoy en día, unido por supuesto al crecer la marca a

un nivel como el de Google, Microsoft, Walmart, IBM, Vodafone, Bank of America,

General Electric y Apple.

“La marca se convierte en la plataforma para planear, diseñar y entregar un valor

superior al mercado meta de la compañía” (Kotler, 2005, p.ix), y no sólo a ellos,

sino a la compañía por sí misma. Todo lo dicho anteriormente sirve para medir las

marcas, sin importar el sector o el mercado (además que lo hace una empresa

especializada en ello), pero ¿cómo hace el área de marketing de una empresa

para saber qué tan bien o mal va su marca?

Un consultor llamado David Aacker propuso un modelo de medición del Brand

Equity llamado The Brand Equity Ten que es explicado perfectamente por el Ing.

12

Artemio Carrasco en su artículo Valor de Marca para Aacker, (2001). Este modelo

es dividido en cuatro grupos madre que a su vez tienen distintas variables que

determinarán que tan fuerte es en esa rama:

Medidas de Lealtad:

1. Precio superior. Es la cantidad máxima que un consumidor está dispuesto a

pagar por una marca comparada con otras similares. La pregunta para

conocerla es: ¿cuánto más estaría dispuesto a pagar por “x” marca?

2. Satisfacción/Lealtad. Es una medida que mide la satisfacción de los

consumidores actuales. Se obtiene al preguntar sobre la última vez que

utilizó el producto y la experiencia que este recuerda.

Medidas de Calidad Percibida/Liderazgo:

3. Calidad Percibida. Es una medida que se asocia con el precio superior,

elasticidad de precio, retorno de inversión y utilización de marca. Puede

obtenerse al compararlo con otras marcas.

4. Liderazgo/Popularidad. Mide la cantidad de personas que consume una

marca, la innovación en productos o servicios y la aceptación del

consumidor. Se obtiene al preguntar qué tan innovadora consideran a una

marca o que tan popular la cree.

Medidas de Asociación/Diferenciación:

5. Valor percibido. Sirve para saber si el consumidor cree que el producto vale

su precio, y si no, conocer que ventajas les da sobre la competencia que lo

hacen adquirirlo.

6. Personalidad de la Marca. Es conocer como representaría el consumidor a

la marca, si esta fuera una persona. Muchas veces ayuda a determinar los

lazos que se tienen o pueden tener con el consumidor.

7. Asociaciones Organizacionales. El tipo de organización que respalda la

marca y que tanto ayuda o perjudica a la marca.

13

Medidas de Conciencia:

8. Conciencia de Marca. Es conocer la proyección que tiene dentro de la

mente del consumidor. Esto refleja que tan reconocida es entre el mercado,

que tanta recordación genera, que tan bien se conoce la marca y que tanta

participación tiene dentro de su mente. Aquí también consideramos el top

of mind, es decir, si es la primera marca que se viene a la mente con cierta

asociación (el ejemplo clásico es preguntar “dime una marca de refresco” y

la respuesta es casi siempre Coca Cola, aunque no la consuma); y el share

of mind5.

Medidas de Comportamiento del Mercado:

9. Market Share o Participación de Mercado. Porcentaje que se vende del

producto de una compañía del total de productos similares que se vende en

un mercado específico (Club de Marketing Español).

10. Precio de Mercado y Cobertura de Distribución. Mide la diferencia que tiene

un producto con respecto a la competencia (sin contar las promociones o

descuentos) y el porcentaje de puntos de venta en los que se encuentra.

Una recomendación que hace el profesor Nicola Origgi en su presentación de

Branding 2.0, es que al utilizar los criterios de Aacker las empresas deben saber

que tratar de medir todos es poco práctico, así que es recomendado limitarse a los

4 que reflejen la ventaja competitiva de la marca.

Hoy en día existen varios retos en el que los gerentes de marca deben trabajar,

pero el resumen más interesante y acertado es el que da Tim Calkins en su

artículo los retos del Branding. En él, dice que existen tres retos principales que

son: el efectivo, ya que la empresa y el mercado actual exige resultados

financieros de manera inmediata mientras que la construcción de una marca es

una tarea a largo plazo; la consistencia que es lograr que toda una organización

5 Conjunto de marcas de una misma categoría de productos que el consumidor tiene en su mente

(Club de Marketing Español).

14

actúe, por lo menos en los momentos que representa a la marca, de manera

consistente con los principios y valores que la misma representa; y el atestamiento

que viven los consumidores al ser atacado por las marcas desde el momento que

despiertan hasta el momento en el que se duermen. Este es el problema por el

que existe este trabajo y el que obliga a las marcas a sobresalir, ser únicas y

buscar ser algo más que un simple comercializador.

Ahora que se conoce todo lo que las marcas buscan ser, como medirlas y los

retos que enfrentan, es momento de centrarse en una rama del marketing (y del

branding) que comienza a enfilarse hacia el tema de este trabajo: la Comunicación

Integral de Marca.

1.2 Comunicación Integral de Marca

Ya se habló que la marca debe diferenciarse a través de una promesa al

consumidor, una promesa que debe fungir como fin último de la marca, que será

“un pacto entre marca y consumidor que generará lazos de fidelidad basados en

confianza y compromisos cumplidos” (Reyna Galindo, 2011). Esta es la esencia de

la marca y conocida como Unique Selling Preposition (USP) o proposición única

de venta. Crear la USP es una de las partes más complejas de la creación de

marca, ya que en ella se deben basar todos los esfuerzos de la marca y nunca ser

incoherente con respecto a la misma.

Ahora que ya se tiene una marca y “su alma”, es necesario decirle al mundo que

existe. Aquí es donde surge el término Comunicación Integral de Marca (CIM) que

se refiere a “la utilización de varias herramientas de comunicación […] en una

forma coordinada con el fin de crear y mantener conciencia, la identidad y la

preferencia de la marca” (O´Guinn, Allen, & Semenik, 2007, p.38). Existe otro

término conocido como comunicación integral de marketing, cuya diferencia radica

en que se concentra propiamente en el mensaje, mientras que la CIM hace el

énfasis en la coordinación y la sinergia, lo que hace que sus mensajes ayuden a

construir la marca, y no sólo a los efectos de comunicación.

15

Como trabaja la Comunicación Integral de Marca, como perfectamente explica la

profesora Magnolia Reyna Galindo, es siguiendo el proceso de comunicación.

Para hacerlo se debe seguir el modelo de comunicación que es integrado por un

emisor (que en este caso sería la marca), el código (el lenguaje integrado por

palabras, imágenes, sonidos, etc.), mensaje (ideas materializadas), medio o canal

y el receptor (el consumidor) con el objetivo de informar, persuadir, impresionar, o

lograr respuestas específicas.

Al seguir un proceso clásico de comunicación estará expuesto siempre al ruido

que impide que el mensaje llegue como se planeó, en este caso puede ser físico

(distorsión de sonidos o imágenes, mala impresión, etc.) o perceptual/psicológico

que es con el que más cuidado se debe tener, ya que puede darse por un

significado poco claro, rechazo del espectador al mensaje, mal enfoque de la USP,

irrelevancia o poca identificación con las necesidades del receptor. Por eso, para

tratar de evitar estos problemas, es de suma importancia que la marca tenga muy

claro el segmento al que va dirigido. ¿Acaso le hablas igual a tu madre que a tu

perro? Por supuesto que no, y es por ello que la construcción de marcas debe

darse tras saber a quién se le quiere hablar, o, si lo hace en sentido contrario y

crea primero la marca, para conocer a las personas a las que pueda llegar a

interesarle.

Hasta el momento se han dado algunas definiciones de marca, pero para la CIM

los elementos que componen a este valioso recurso son clasificados en tres

grandes grupos: sensoriales (todo lo que el consumidor conoce de la marca a

través de los sentidos), conceptuales (todo lo que representa la marca en la mente

de los consumidores) y lo emocionales (todo lo que una marca puede hacer sentir

al consumidor). Por ejemplo la marca Nintendo Wii representa sensorialmente una

consola blanca con luz azul que no utiliza controles clásicos; conceptualmente una

forma de entretenimiento que busca romper con la forma tradicional de jugar; y

emocionalmente simpatía en un público que antes creía que para jugar

videojuegos necesitabas quince dedos para manejar los controles (aunque como

16

se verá más adelante Wii es una mezcla de emociones diferentes para los

jugadores tradicionales).

Parecería que con trabajo, dedicación y teniendo claro lo que se quiere transmitir a

través de la marca sería fácil posicionar una marca, pero, como se ha a lo largo

del trabajo, no lo es. Tal vez si todos los consumidores tuvieran contacto sólo con

el equipo de marketing de la empresa lo podría ser, aunque esto no es así y, como

bien explica Reyna Galindo, el consumidor tiene cuatro diferentes tipos de puntos

de contacto con el consumidor:

1. Puntos de contacto creado por la marca: todos los mensajes planeados

como campañas, anuncios, decoración de la tienda, empaque, etc.

2. Puntos de contacto: mensajes implícitos que la marca emite por su manejo

mismo como la actitud de sus empleados, los activos visuales de la marca,

etc.

3. Puntos de contacto inesperados: los mensajes (positivos o negativos) que

pueden surgir de forma espontánea sobre la marca, el más poderoso es la

publicidad de boca en boca o recomendación entre consumidores o líderes

de opinión.

4. Puntos de contacto buscados por el consumidor: Son las situaciones que

ocurren cuando un consumidor contacta a la marca a través de

telemarketing, web, o representantes de ventas.

Cada uno de estos puntos de contacto es trascendente para un buen

posicionamiento de marca, pero una de las partes fundamentales del branding

recae no solamente hacia el exterior de la empresa, sino hacia el interior.

“Branding requiere que todos en la cadena de valor carguen con esa promesa, eso

es a lo que le llamamos vivir la marca” (Kotler, 2005, p.ix).

¿Cómo asegurarse de que los millones de consumidores serán tratados como lo

más importante para la marca y no como uno más? Así como Ries y Trout afirman

que lo más importante en el marketing es la competencia y no el consumidor, hay

17

una nueva tendencia que dice que lo más importante para la marca es el

empleado.

Empresas como Zappos, Jetblue y Google están teniendo éxito

por enfocarse en crear experiencias de marca de manera interna

que empatan con sus promesas de marca externa. Ellos se

enfocan en la pasión que sienten por su marca y logran que los

empleados se alineen ha ello lo hace aún más redituable […]

Estas compañías comparten la marca a sus empleados como si

fueran sus consumidores más importantes. Después de todo,

¿qué el empleado no es más importante que el consumidor?

¿Acaso para le enviarías a tu cliente un correo sin formato a tu

cliente para enseñarle tu nuevo producto o servicio. ¿Entonces

por qué lo hacen con sus empleados? ” (Mooney, 2011).

Lo que menciona Mooney en su artículo, es importantísimo y los ejemplos que

pone son muy claros. En Zappos (una tienda de zapatos por internet que fue

comprada por Amazon en el año 2009) por ejemplo el salario es más bajo que el

promedio del mercado, pero lo hacen, según una entrevista que le hicieron al CEO

Tony Hsieh en el New York Times, debido a que ellos quieren que el empleado

trabaje con ellos por algo más que dinero. Lo hacen porque es una experiencia

agradable en la que les regalan refrescos, palomitas, cubículos decorados,

crecimiento profesional y hacer que sus opiniones siempre sean consideradas.

Así es como una buena campaña de branding inicia, con un empleado que llega a

casa emocionado por su trabajo y cuenta a su esposa lo gratificante que es

formar parte de su empresa. Esta a su vez se lo contará a sus amigas, quienes lo

contarán a sus hijos, quienes lo contarán a sus amigos, quienes lo contarán a sus

padres y maestros… ¿Qué ocurre si el empleado en lugar de contar lo bien tratado

que es cuenta que la empresa tiene prácticas poco éticas y un sueldo miserable

en comparación con el trabajo realizado? La voz correrá de la misma manera y no

sólo puede alejar posibles empleados, también puede alejar incluso consumidores.

18

Ahora, ¿qué sigue después de tener una USP clara y un grupo de empleados que

sean los principales embajadores de marca? Comunicar el mensaje al exterior de

la empresa para conseguir el objetivo de la Comunicación Integral de Marca, es

decir, reclutar, recuperar y retener. Una campaña de comunicación debe buscar

atraer nuevos clientes, recuperar lo que se hayan quedado en el camino y retener

a los que ya se tienen. Para lograrlo existen diferentes formas y con el avance de

la tecnología cada día hay más y más maneras de dar a conocer la promesa entre

las que se destacan las seis herramientas base para una buena campaña de

comunicación: envase, marketing directo, relaciones públicas, publicity, promoción

y publicidad, mismas que serán detalladas a continuación.

Las funciones principales del envase son contener, preservar e identificar un

producto, pero como bien menciona Reyna Galindo, también es el encargado de

darle una imagen e identidad propia a la marca, un valor agregado que logra que

entre el 60 y 70% de las decisiones de compra se lleguen a tomar dentro del punto

de venta. Tiene que reflejar la personalidad de la marca y a la vez ofrece un medio

de comunicación “gratuita” con la que se puede crear una relación con los

consumidores. Un buen ejemplo de la utilización del empaque para crear

relaciones es el de alimentos como el queso crema Philadelphia, marca que da

algo importante a su target (mujeres y hombres que cocinan) al colocar recetas en

la parte posterior del mismo. Esto es relevante para los consumidores porque no

sólo les estas comunicando como pueden utilizar la marca, sino que también les

ayudas con el problema “¿qué voy a cocinar?”.

El marketing directo es “un sistema de comercialización que utiliza uno o más

medios de comunicación y distribución directa para establecer conexiones uno a

uno con clientes individuales que han sido cuidadosamente seleccionados, a fin de

obtener una respuesta inmediata y de cultivar relaciones duraderas con ellos”

(Thompson, 2006). Para Reyna Galindo se destaca por dos palabras:

interactividad (por su poder motivacional e involucrar promoción, venta y

distribución) y personalización (debe ser hecho a la medida del público objetivo).

Existen diversas formas con las que el marketing directo ha logrado que dos de

19

cada tres adultos respondan a él por lo menos una vez al año y entre ellas se

encuentran: mailing (correo tradicional o electrónico), ventas directas o por

catálogo, infomerciales, telemarketing y el contacto experimental o experiencial del

cual se hablará con mayor profundidad más adelante.

Las Relaciones Públicas (RP) son, según la definición de G.A. Roggero, el

conjunto de actividades e iniciativas – en su mayoría comunicaciones – que una

organización desarrolla y persigue para dar a sí misma una imagen positiva con el

fin de asegurarse el favor, la preferencia y la simpatía del público en general o

determinados públicos. Esta herramienta lo que busca es “crear conciencia y

percepciones, […] además de provocar actitudes y comportamientos para lograr

apoyo, soporte, dar conocimiento o neutralidad” (Reyna Galindo, 2011).

Actualmente en las empresas siempre debe existir un área de RP (aunque

muchas veces las funciones pueden recaer en el área de Recursos Humanos)

para mejorar las relaciones, tanto internas (empleados y directivos) como externas

(prensa, medios de comunicación y la comunidad en general). Dentro de las

actividades de esta área se encuentran la propaganda, relación con los medios,

comunicación corporativa, relación con los empleados, relaciones financieras o de

inversión y el manejo de situaciones de crisis.

Publicity es otra herramienta del CIM que, como se ve en el párrafo anterior, recae

en Relaciones Públicas y se refiere a la generación de mensajes no pagados que

buscan influenciar la percepción e imagen pública de la marca. Algunos de los

medios para dar estos mensajes son los comunicados de prensa, conferencias de

prensa, tour de medios, eventos para medios y los discursos. Los mejores

ejemplos de publicity, aunque últimamente también utilizan muchísima publicidad,

son las campañas políticas (aunque cuando se utiliza para este tipo de fines, es

conocido como propaganda).

La promoción “son todas las actividades que se valen del uso de alicientes o

incentivos directos para aumentar las ventas tanto a distribuidores como a

consumidores, principalmente a corto plazo. Sus objetivos son incrementar el

20

tráfico o la llegada de los consumidores, incrementar la frecuencia y la cantidad de

compra, fidelizar el uso del punto de venta, incrementar las ventas aficionando

relaciones, disminuir la temporalidad de las compras, animar a la prueba, expandir

sus usos, repartir información y atraer nuevos compradores” (Reyna Galindo,

2011). Para que quede claro sólo hay que pensar en la venta nocturna de

Liverpool o Julio Regalado de Comercial Mexicana y nos quedará más que claro

como todos los objetivos que plantea son alcanzables. La complejidad del uso de

promoción es saber medir los costos de la misma, no abusar de ella para no

“abaratar” la marca y una buena negociación entre proveedor y cliente.

Y, finalmente, la publicidad o cualquier medio pagado para llevar el mensaje de

manera masiva. Al ser la rama de la que surge el tema de este trabajo, se

profundizará en esta unos párrafos adelante.

Si se logra conjuntar todo esto siempre centrándose en las necesidades del target,

se tiene una buena CIM que genera una marca sólida que será distinguida por su

consistencia (es decir, que ofrecerá siempre el mismo resultado sin variables

conservando la imagen de marca y mensajes congruentes con su personalidad),

accesibilidad (que si el consumidor tiene una queja o sugerencia sienta que lo

apoyan y ayudan a resolver el problema), empatía (al tener soluciones rápidas se

siente comprendido y valorará aún más la marca) y compromiso (el consumidor

sentirá que lo vemos como persona, no como una venta), lo que generará una

respuesta de satisfacción, gusto y confianza de los consumidores hacia la marca.

Cerrando con el tema de Comunicación Integral de Marca, es importante

mencionar que a pesar de tener tantas herramientas una empresa o marca tiene la

obligación de elegir uno de estos o de utilizar por completo los seis, más bien debe

identificar sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (FODA) para con

ello generar estrategia eficiente y eficaz que permita alcanzar sus objetivos. Para

ello se deben elegir los medios, no por costumbre, sino generar una campaña

360° que lleve al público objetivo el mensaje de manera clara y atractiva al

momento y lugar donde logre impactarlo o sorprenderlo.

21

Al final una buena CIM no es aquella que se planea de manera automatizada, sino

la que se vive desde la creación de la misma hasta el momento en que el

consumidor termina de utilizar el producto, ya que las marcas “emiten mensajes en

cada acción por pequeña o insignificante que parezca” (Reyna Galindo, 2011).

1.3 Publicidad

Una de las herramientas que durante más de un siglo ha sido utilizada como

portavoz de las empresas es la publicidad. Todos la conocen, todos han llegado a

saber de ella y mucha gente la disfruta cuando ha sido bien aplicada. Publicidad

“es cualquier forma de comunicación pagada que lleva un mensaje impersonal a

través de medios masivos de comunicación para tratar de persuadir al receptor”

(Belch & Belch, 2009, p.18). Aunque la definición etimológica de la palabra

Advertising también es digna de mencionarse.

Por un lado la raíz “ad” quiere decir hacía, mientras que “vertere” significa girar o

cambiar, lo que nos da como resultado “girar hacia” que a final de cuentas eso es

lo que busca, “la publicidad es algo que te induce a girar tu atención lejos de

donde está para llevarla a lo que está siendo anunciado” (McDonald Hood, 2005,

p.14). Bajo esta segunda definición podemos hablar que la historia de la publicidad

puede remontarse hasta el mundo antiguo pero al ser la comunicación verbal la

fuente primaria, se vuelve un tema muy complicado para estudiar. No obstante,

historiados ya han logrado identificar que en el imperio romano la publicidad ya era

algo común y no sólo ello, también el branding lo era.

Un ejemplo es el que menciona McDonald sobre un mercader de salsa de

pescado o garum. Menciona que en los años del imperio existía una salsa que

combinaba diferentes tipos de animales desde sardinas hasta pulpos, pero como

todos los comerciantes vendían productos similares, un pescador llamado

Eutyches comenzó a crear nuevas combinaciones de ingredientes para

diferenciarse de sus competidores al grado de crear una marca que llamó Scaurus

que lo volvía único. También menciona como otros mercaderes lo que hacían era

ofrecer su producto gritando “el mejor disponible” o “la esencia de la sardina.”

22

Como se puede notar, en la antigüedad ya existía la diferenciaciones y los

slogans, sólo que en la actualidad las técnicas se han sofisticado y estudiado en

búsqueda de causar mayor impacto, además de sufrir diversas alteraciones a lo

largo del tiempo debido a las necesidades sociales de comunicación y los distintos

avances tecnológicos (no es extraño que se diga que la publicidad contemporánea

nació junto con la imprenta). Otro ejemplo de cómo evolucionó de la definición

etimológica a la definición formal de Belch a la actual, se da en 1711 cuando el

periódico Spectator comienza a vender espacios publicitarios para reducir los

costos de ejemplar.

“Con el siglo XX se inicia el desarrollo y la profesionalización de la actividad

publicitaria que creció al ritmo de la tecnología y la progresiva globalización”

(Caldeiro, 2005). A principios del siglo XX la publicidad fue predominantemente a

través de medios gráficos y con la creación de nuevos medios como el cine, la

radio y la televisión, fue creciendo junto con ellos. Hoy en día la publicidad está en

absolutamente todos lados, inclusive existe el eggvertising (2006) que se refiere a

campañas donde promocionas productos sobre la cáscara de los huevos (CBS fue

la primera en utilizarlo para promocionar sus programas).

¿Está bien este tipo de estrategias? No, no lo está y es por eso que uno de los

problemas del marketing actual, como se mencionó antes y se seguirá

mencionando a lo largo del estudio, es la sobresaturación de los sentidos o

atestamiento. Los mercadólogos y publicistas han provocado tal sobresaturación

en los receptores que el cerebro ha desarrollado un firewall similar al de las

computadoras para bloquear pop-ups de las páginas de internet que se abren,

volviendo sumamente complejo el poder llevar un mensaje hasta el consumidor sin

que este salga corriendo.

La publicidad es caracterizada por difundir el mensaje de las marcas para

personas específicas (target) con la finalidad de crear actitudes, pero su objetivo

principal, y es algo que muchas veces se olvida, es el generar una ganancia para

la empresa. No, no es estar en medio del Superbowl para que todos hablen de ella

o para ganar un premio en Cannes, claro que al hacerlo aumentan las

23

posibilidades de éxito, pero sí no tienes presupuesto para hacer algo así, la

empresa se debe enfocar en el objetivo principal para así poder generar objetivos

particulares por marca o producto. Los objetivos de una campaña de publicidad

pueden clasificarse de varias formas. La primera, como menciona Reyna Galindo,

según lo que persigue y la etapa en la que se encuentra el producto:

Informar sobre la existencia y características del producto (sobre todo en el

momento de introducción al mercado).

Persuadir a los consumidores potenciales de usar el producto y preferir la

marca (importante en la etapa de crecimiento y consolidación).

Generar recordación de la marca y el producto (importante en la etapa de

madurez para posicionar la marca en el share of mind).

Otra manera de clasificar los objetivos es la que da Townsley, quien dice que

existen cinco objetivos que se pueden buscar:

Conciencia y recuerdo.- que los consumidores tengan conciencia y

recuerdo del nombre y características de la marca o producto.

Cambio de actitud.- modificar una actitud que el consumidor ya tiene al

haberse familiarizado con la marca.

Preferencia por la marca.- dar a entender al consumidor que una marca es

mejor que sus competidores.

Creencia de las afirmaciones sobre el producto.- el consumidor recuerda

afirmaciones específicas del producto dándole convicción para entrar en

acción, ya sea probar un producto, entrar a una página en internet, registrar

el código que viene en la etiqueta…

Cambio en el comportamiento de compra.- lograr que un consumidor se

quede con el producto.

Con la meta a alcanzar definida, es importante establecer objetivos cuantitativos

para saber a cuántas personas se quiere alcanzar con el mensaje. Existen

diversas variables que se deben considerar para que, al terminar la campaña, se

pueda medir su éxito y, aunque claro está que varían dependiendo de los medios

24

que se utilicen, para los medios tradicionales se acostumbran el alcance, la

cobertura, la frecuencia con la que se impacta al target, el impacto que se quiere

tener en él, la penetración que tendrá en el universo y, por supuesto, el incremento

de las ventas. Por otro lado, para las campañas online existen otros objetivos que

las campañas pueden plantearse como son los click through, likes, visitas, tweets,

retweets, seguidores, entre otros.

Claros los objetivos que la campaña de publicidad, la empresa recurre a una

agencia de publicidad a entregarle el instructivo de lo que quiere lograr o, como es

conocido en el gremio, el brief. “El brief proporciona a la Agencia de Publicidad la

información necesaria para el desarrollo de un anuncio o campaña publicitaria.

Permite establecer metas para evaluar la misma” (Reyna Galindo, 2011). Al

momento de elaborarlo la empresa debe tener muy claro, no sólo el objetivo que

busca alcanzar, sino el mensaje que quiere transmitir en la campaña y la

audiencia a la que quiere llegar ya que de ello dependerá el medio y la

codificación con la que se enviará.

Este código se decide en el proceso creativo, donde las grandes mentes de la

publicidad comienzan a trabajar en búsqueda de soluciones disruptivas que han

regalado cientos de comerciales memorables, para que cuando terminado el

proceso artístico, se proceda a la evaluación del cliente y con su aprobación se

pasa a la elección de medios.

Hoy en día existen muchos medios con los cuáles comunicar un mensaje desde la

televisión y la radio hasta los flashmob. De aquí surge una de las clasificaciones

de la publicidad en la que se cataloga la publicidad por los medios utilizados para

transmitir el mensaje. Estos medios se pueden clasificar de diversas maneras,

pero para la agencia M&B Ideas (2012), estas se dividen en 3:

ATL (Above The Line).- son todas las campañas publicitarias que usan

medios masivos como son radio, televisión, publicidad exterior y medios

impresos. Su característica principal es el alcance generalizado.

25

BTL (Below The Line).- son aquellas campañas más focalizadas. Es

destinada a un nicho por lo que es ideal para dar a conocer una marca u

orientar ventas en una forma específica. Entre estos se encuentran las

Relaciones Públicas, páginas de internet, correo electrónico y redes

sociales.

TTL (Through the line).- campañas que se apoyan en medios de ambas

clasificaciones para alcanzar un público mayor.

Cierto es que existen muchas definiciones para la publicidad ATL y BTL, pero para

fines de este trabajo, no se encontró una completamente acorde, dado que estas

se clasifican por el tipo de mercado a la que se dirige cada una y tanto BTL y ATL

no sólo deben considerar los medios y el mercado, sino la convencionalidad con la

que se utilizan. Un ejemplo claro son las relaciones públicas a la que muchos

autores consideran parte del BTL, cuando ya en casi todas las empresas son un

área formal y necesaria; o las páginas Web institucionales que son casi una

obligación para cualquier institución y que, en su mayoría, fungen como un folleto

electrónico.

Es por eso que se propone que la clasificación cambie, ya que estos medios al ser

utilizados de manera general por casi todas las empresas deben ser considerados

ATL o, dando una propuesta diferente, llamarlo TTL, mientras que el BTL debe

enfocarse en la viralidad de las campañas6. ¿O acaso se puede clasificar en el

mismo renglón la página de facebook de una empresa con una campaña de

Volkswagen en el que cada tweet que se publicaba con el hashtag

#FoxatPlanetaTerra acercaba un mapa a cierto punto de la ciudad de Sao Paulo

para que los espectadores fueran por un boleto para un concierto patrocinador por

su carro Fox? ¿Es lo mismo un correo electrónico con tu nombre que la campaña

de los Muppets en el que se permite al usuario hacer tu vídeo de “Mahna-Mahna”

6 Marketing viral es el fenómeno de marketing que facilita y anima a la gente a compartir un

mensaje de marketing. Es llamado viral porque el número de personas expuestas a un mensaje imita el proceso de un virus al pasar de una persona a otra (American Marketing Association, 2012).

26

y compartirlo con sus amigos? La diferencia no radica en el medio, radica en el

cómo se utiliza.

¿Cuál de estas estrategias es la más adecuada? Por un lado los medios masivos

como la televisión tienen ventajas como “potencial creativo, capacidad de impacto,

alta visualización, cautividad, interés y flexibilidad” (Vaid, 2003, p.84) o la radio que

ofrece “costo bajo y que (según el autor) no se acostumbra cambiarle a la estación

durante los comerciales” (p.84). Aunque por el otro, debe quedar claro que el

mundo está cambiando y aunque estos medios siguen teniendo millones de

espectadores donde el internet y los gadgets aún no logran entrar por completo,

es importante comenzar a mirar hacia otros lados.

En conclusión, la respuesta depende del presupuesto, el target de la campaña, el

mensaje a comunicar, el producto o servicio a promocionar y, por supuesto, la

personalidad de la marca, pero si se tiene la oportunidad de hacer una campaña

360° en la que combines todos los elementos que sean necesarios para llevar el

mensaje al target, eso es lo más recomendable. Pero elegir el medio no es lo

único que se debe hacer, sino que también se debe planear el momento y la

temporalidad en la que se enviará el anuncio hacia el espectador, cayendo de

nuevo en el terreno del presupuesto con el que se cuenta porque si fuera de

deseos, todas las marcas querrían exponerse a todas horas en todos los canales.

Claro que esto no es posible y es por ello que la empresa debe conocer los

horarios a los que su target ve la televisión, está en las redes sociales,

escuchando el radio, etc.

Finalmente, elegido todo lo que corresponde a los medios sigue uno de los

momentos más importantes del proceso de publicidad, la medición. ¿Tener

1’000,000 de visitas en un vídeo de Youtube es sinónimo de éxito? ¿Qué la gente

bromee con “¿y la Cheyenne, apa?” ¿es lo mismo que un aumento de ventas? Es

por eso que al principio se deben tener los objetivos de lo que se quiere lograr con

la campaña, para en este punto poder medir el éxito de la misma.

27

Además, conocer el impacto real de las campañas es complicado y cada empresa

y agencia tienen distintos medios para hacerlo como el comparar ventas antes y

después de la campaña, medir con encuestas la percepción de la marca antes y

después de la misma e incluso existen nuevas tendencias para medir el impacto

que tiene un anuncio sobre el espectador como el “neuromarketing”, pero, como

diría el escritor Michael Ende, “esa es otra historia y debe ser contada en otra

ocasión.”

1.4 Obligaciones del marketing y la publicidad hoy en día

Conociendo los principios básicos del marketing y la creación de una campaña de

comunicación integral de marca, es momento de analizar el futuro y lo que los

mercadólogos deben de buscar hoy en día. En primer lugar se debe hablar de

mercadotecnia social y responsabilidad social, obligación no sólo para aumentar el

brand equity, sino para regresar a la sociedad todo lo que le ha dado a las

empresas; y en segundo, del Branding Sensorial y Experiential Marketing, las

posibles soluciones al problema del atestamiento del que se habló con

anterioridad.

1.4.1 Marketing y Responsabilidad Social

Hoy en día la sociedad critica a la publicidad de intrusiva, manipuladora y poco

ética, y esa es la triste realidad que se vive hoy en día, a tal grado que

asociaciones como la Profeco han acusado al marketing de generar falsas

necesidades en las personas. ¿Qué tan cierto es? Depende de la persona que

está detrás de una marca o campaña, pero es verdad que se han visto campañas

que buscan engañar a la gente con productos mágicos o que lo único que hacen

es enviar mensajes casi pornográficos para llamar la atención. Pero, ¿cuál es la

solución?

¿Terminar con la publicidad? No. Aunque es cierto que la publicidad en ocasiones

ha, incluso, agredido grupos sociales, o mentido con respecto productos y precios,

también es cierto que sin publicidad una empresa o producto no puede ser

28

conocido por la sociedad. La solución es que en este siglo hablar de marketing, se

debe de hablar implícitamente de compromiso social. Los mercadólogos,

publicistas, diseñadores y todos los responsables de las campañas de

comunicación deben estar conscientes, no sólo legalmente, sino moralmente que

su mensaje deja huella en la sociedad y se debe ser responsables del mismo.

Existe una gran diferencia entre marketing social y responsabilidad social, como

bien indica Luis Maram en su artículo La diferencia entre marketing social y

responsabilidad social. Por un lado la responsabilidad social (RSE) es “la

integración voluntaria, por parte de las compañías, de las preocupaciones sociales

y ambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus

interlocutores […] atañe a todas las áreas y departamentos de una organización,

desarrollándose de manera transversal a través de ésta” (Maram, 2011).

Mientras que para marketing social, existen varias definiciones, como por ejemplo

la de Andreasen en su artículo de 1994 que decía: “el marketing social es la

adaptación del marketing comercial a los programas diseñados para influir en el

comportamiento voluntario de la audiencia meta, con el fin de mejorar su bienestar

y el de la sociedad” (Pérez Romero, 2004, p.4), claro que cronológicamente esta

definición es del siglo pasado cuando el mundo era distinto al que es ahora, por lo

que esta se queda corta con lo que realmente debe ser en estos momentos.

Es por eso que para lograr exponer la misión que todo agente de comunicación

tiene con la sociedad se debe recurrir una vez más a Philip Kotler (2008) y sus

definiciones, en esta ocasión, la de marketing social:

“El marketing social es la conducción de todos los esfuerzos de una organización

hacia un grupo (agente de cambio), el cual intenta persuadir a otros (adoptadores

o mercado meta) a que acepten, modifiquen o abandonen ciertas ideas, actitudes,

prácticas y comportamientos” (p.3). Esta definición tal vez si se ve de manera

literal parecerá muy parecida, pero al hablar de una persuasión puede ser mucho

más asertiva o agresiva que la propuesta anterior, que se puede leer como algo

que se puede o no hacer, algo que hoy en día no es opcional.

29

Las diferencias esenciales entre responsabilidad social y marketing social, como

bien dice el artículo Tres diferencias esenciales entre Marketing Social y

Responsabilidad Social, son a quien van dirigidos (la RSE está se dirige a todos

los grupos de interés de la empresa y el marketing social al target), la periodicidad

(el marketing social suele ser una campaña de tiempo determinado y RSE debe

ser permanente) y las áreas que lo ejecutan (RSE es toda la empresa y marketing

social es Marketing, Relaciones Públicas y en ocasiones Recursos Humanos).

Ambas deben ir de la mano porque, aunque bien es cierto que el marketing social

es parte de la RSE, ahora debe cobrar más peso por la influencia directa que tiene

en la sociedad.

El marketing y la publicidad afecta al comportamiento de las masas, razón para la

cual se crearon, pero hoy un punto en el que la sociedad está, como bien dice

Alejandro Llano, viviendo un proceso de deshumanización por las nuevas

tecnologías, la desertificación de las relaciones sociales, sintiendo nula confianza

en las personas e instituciones y preocupándose más por el bien inmediato que

por el fin último; se debe buscar, como seres humanos antes que como

profesionistas, no sólo vender y promocionar un producto o servicio, sino buscar

cambiar actitudes que mejoren al mundo. Existen cientos de empresas que

comienzan a preocuparse por diversos temas entre los que destaca el medio

ambiente, que de hecho ya es una obligación para ser una empresa socialmente

responsable, pero “estar preocupado”, ya no es suficiente.

Las marcas tienen personalidad propia y es momento de que esa personalidad

deje de ser egoísta y hedonista para volverse realmente humana. La marca debe

comenzar a transmitir valores que busquen educarlo y no sólo enamorarlo, y no

sólo en campañas aisladas de marketing social. La mercadotecnia y sus

herramientas, como comunicación integral de marca y derivados, debe ser parte

de una campaña 360° que, junto con los padres, el gobierno, las escuelas y los

medios de comunicación en general, den forma a la sociedad que el mundo hoy

en día necesita. Pero, ¿acaso la publicidad puede educar?

30

Claro que puede. ¿Acaso los adolescentes no comenzaron a bañarse en

desodorante cuando Axe les “enseñó” que eso atraería mujeres? Pero al hacerlo,

¿no redujo a la figura de la mujer como una simple mosca que se para en

cualquier inmundicia? Claro que esto no es educación, pero es una muestra de

que la gente puede “aprender” del marketing, sólo que ahora debe tener un rumbo

basado en lo que realmente debe transmitirse.

Un ejemplo de verdadera educación son las campañas de prevención de cáncer

de mama hechas por Avon, en el que no sólo dona parte de sus ingresos a

fundaciones que buscan acabar con este mal, también concientiza a la sociedad

sobre esta peligrosa enfermedad y motiva a las mujeres a la auto examinación

enseñándoles cómo hacerla y a dónde acudir en caso de una anomalía. Esto es lo

que el marketing debe ser hoy en día, preocuparse por el consumidor y ayudarlo

en lo que este en sus manos. Los mercadólogos y publicistas de hoy deben de

conocer el bien y como transmitirlo, como diría el doctor Carlos Llano en su

artículo Ideas para llevar de 1988, “ninguna reforma social es posible al margen de

la conducta moral del individuo”, en este caso de los agentes de comunicación.

1.4.2 Branding Sensorial

La segunda obligación del marketing moderno es salir, como dijo Lindstrom

(2005), de la comunicación 2D. El afirma, y con razón, que todas las campañas

hoy en día se llevan a cabo para impactar dos sentidos: la vista y el oído. Pero hoy

en día el mercadólogo debe comprender al hombre como lo hizo Boecio, es decir,

como una “sustancia individual de naturaleza racional” (Ganem, 2012). Hacerlo de

esta manera nos permite comprender que todos los hombres son diferentes entre

sí, con la capacidad de comprender la realidad de manera coherente y, lo más

importante para este trabajo, que es conjunto de un cuerpo compuesto por cinco

sentidos físicos y un alma.

¿Por qué si el hombre son cinco sentidos sólo buscamos comunicarle a través de

dos? Esta es la propuesta que dio Lindstrom después de meses de estudio que

dieron como resultado su libro Brand Sense. El sugiere que las marcas debes

31

crear una distinción que logre impactar más allá de la vista y el oído, llevando

mucho más lejos el concepto de personalidad de marca.

Entre los descubrimientos que encontró junto con la agencia Millward Brown se

encuentra la importancia que tienen los sentidos en el momento de la toma de

decisiones debido a la confianza que da lo que identificamos a través de ellos. Los

resultados arrojaron que la gente cree en lo que ve en un 58%, seguido del olfato

con el 45%, el sonido con el 41%, el gusto en un 31% y el tacto en el 25%. Es por

eso que el autor hace mucho énfasis en sus conferencias y citas de consultoría

que los mercadólogos deben enfocar sus esfuerzos en encontrar una manera de

transmitir su mensaje a través del olfato. Un ejemplo claro de lograr que el olor sea

parte fundamental de la marca es Play Doh, quien ha logrado hacer que su

producto sea identificado por este atributo, más que por su logo y los valores que

evoca.

Y aún, aunque los sentidos por separado tienen un peso específico en las

percepciones, mientras más nexo hay entre ellos, mayor impacto tienen sobre él

individuo, y de hecho el valor perceptual de las marcas es considerado a través de

los sentidos a los que comunica. Una marca que sólo se basa en comunicación

visual es la que menos vale; seguido de la que utiliza, además de la visión, el

sonido; el tacto; el olor; y, las marcas mejor percibidas son las que logran integrar,

además, el sabor a su marca.

Esto se debe a la memoria que los sentidos generan en las personas. “Nosotros

almacenamos nuestros valores, emociones y sentimientos en bancos de memoria

[…] Cada sentido tiene un sistema de almacenamiento propio en los que cabe

más información de la que podríamos imaginar” (Lindstrom, 2005, p.10). Es por

eso que cuando una persona escucha una canción, esta se transporta a un

recuerdo o cierta comida lo puede hacer recordar su infancia a través del olor o el

sabor.

Esta tendencia apoyada por Kotler invita a los mercadólogos a pasar del

tradicional esquema de propósito de marca, propuesta de marca, declaración de

32

posicionamiento, identidad gráfica y prueba de producto/campaña; a un esquema

que identifique los valores y proposiciones, elaboración de sensograma,

constitución de marca, poner a prueba la extensión de la marca y elaborar la

prueba de enlaces sensoriales.

Otro de los estudios que elaboraron los investigadores fue conocer el impacto que

tienen los sentidos en la lealtad, donde se destaca que el sentido del gusto es el

que, por más de 30%, cumple con este propósito seguido por el olfato, sonido,

tacto y, finalmente, vista. Esta es la explicación de por qué la gente suele tener

restaurantes favoritos a los que quiere ir a hacer negocios o celebrar momentos

especiales.

Finalmente, además de los descubrimientos y sugerencias para mejorar la

conexión entre marca y consumidor a través de los sentidos, destaca las marcas

que han alcanzado el futuro y logrado llevar el branding sensorial a la realidad

destacando a Singapore Airlines que incluso ha hecho que el olor de sus aviones y

oficinas vaya en función de los colores utilizados; a Apple que con su Mac Store

ha logrado que la gente “toque” el producto y lo sienta para enamorarse; y a

Disney que ha hecho de su marca un conjunto de sensaciones que han llevado a

la marca a ser un todo de emociones. Esta teoría es la base, según Lindstrom,

para llevar la marca a un nivel de afecto que destaca a una marca del resto de las

existentes y es la base para la tercera obligación del mercadólogo actual, es decir,

llevar la marca a convertirse en una verdadera experiencia para el consumidor.

1.4.3 Experiential Marketing

“Los mercados están sufriendo una profunda transformación después de décadas

de mensajes de los corporativos a los consumidores. Mientras lees esto, el mundo

del marketing está cambiando y con ellos la manera de conducir los negocios en

las siguientes décadas. Este cambio está siendo demandado por un consumidor

iluminado y lleno de poder – también conocido como prosumidor7 – que ya no

7 Evolución del consumidor pasivo en un generador de contenidos, ideas y conceptos que son

consumidos por él mismo y muchas otras personas que buscan algo en común. Un individuo

33

responde a los mensajes de marca en medios masivos […] el mundo de las

marcas debe satisfacer sus necesidades y deseos , o perderlos ante el

reconocimiento de influencias únicas que dan forma a este evolucionado mercado”

(Lenderman, 2006, p.15).

Como dice Lenderman, los consumidores no están dispuestos a continuar

escuchando mensajes institucionales creyendo todo lo que se dicen. El

consumidor es generador de cambio, de crítica, buscadores de la verdad… Si un

producto es malo, el word of mouth ya no se da entre las personas a las que se ve

o habla por teléfono, sino en un instante a cientos de personas que pueden

“compartir” un mensaje a otros miles. El marketing ya no está buscando a un

subordinado a su poder, ahora está hablando con un igual o, incluso, con alguien

con mayor poder que él. ¿Cómo obtener su atención? ¿Con un comercial en tele?

¿Una mención en radio? ¿Una página descuidada de Facebook? No, hoy el

consumidor sólo escucha las experiencias diferentes, los mensajes que tienen

magia a su alrededor.

El experiential marketing o marketing experiencial es “la estrategia de

mercadotecnia que busca intencionalmente dar vida y animar la promesa de

marca para los consumidores a través de la generación de experiencias que

tienen con la marca antes de la compra, durante la compra y todos los puntos de

contacto que existen después de la compra” (p.10). Hoy las marcas que van a

sobresalir son aquellas que sean relevantes para la vida del consumidor, no

aquellas que sólo llevan un mensaje. “La cruda verdad sobre el marketing es que

lleva mensajes a personas que no quieren escucharlo” (p.26).

¿Por qué las redes sociales tomaron tanta fuerza en menos de una década?

Porque se está cansado de ser una antena de recepción. Las marcas comienzan a

entender que es momento de dejar de hablar y comenzar a escuchar. Lo que

distingue al marketing experiencial son los elementos de conversación que debe

dispuesto a brindar comentarios, intereses, opiniones, fotos… sin un ánimo de lucro, pero sí de

reconocimiento.

34

generar, las voces personales que deben compartirla y la interacción humana que

existe con una o millones de personas. Pero la característica que realmente vuelve

al marketing una experiencia es que debe generar un beneficio al consumidor, ya

sea físico, emocional o mental.

Como dijeron Pine y Gilmore en su libro “The Experience Economy” (1999): “la

actividad económica se aleja más y más de los bienes y servicios, y aquellas

compañías que lancen experiencias sin considerar el efecto que estas tendrán en

los participantes y sin el diseño de las mismas pensadas en el cambio que desean

realizar, volverán a su experiencia un commodity8 más” (p.31).

Un ejemplo de una experiencia de marca que poco a poco se volvió un

commodity, o ya incluso una parte esperada del producto, es el caso de los

juguetes en cereales. Cuando Kellogg´s comenzó a vender cereales, también

inventó el premio en la caja de cereal cuando se le ocurrió regalar un libro de

animales (“The Funny Jungleland Moving Pictures Book”) en la compra de dos

cajas de Corn Flakes, una estrategia que fascinó al público norteamericana

durante 23 años distribuyendo más de 2.5 millones de libros de 1906 a 1912.

Poco a poco la estrategia de colocar regalos en el cereal fue siendo copiada por

los competidores y con esto, la estrategia fue evolucionando al colocar juguetes,

libros y ahora cd´s, dentro de las cajas. Esta técnica no sólo se volvió parte

fundamental, no sólo de la estrategia de marketing de la empresa, sino del

producto mismo por lo que hoy en día los niños no se emocionan (o no tanto) al

ver un juguete en la caja de cereal. Esto es a lo que se refieren los autores al decir

que una experiencia puede volverse un commodity.

Para evitar esto primero se deben conocer los principios fundamentales de marca

(su personalidad y el USP); segundo tener muy claro los objetivos que quiere uno

alcanzar con la campaña; y tercero, tratar de siempre hacer algo diferente, no sólo

que la competencia, sino con uno mismo.

8 “Productos o servicios que ofrecen muy poca o nula diferenciación con respecto a su

competencia” (American Marketing Association, 2012).

35

Un buen ejemplo sobre cómo llevar una marca a una experiencia que cause

emoción en el consumidor es la campaña de Procter & Gamble conocida como

“Pooty Palooza” que hizo para su marca de papel de baño Charmin. La campaña

fue colocar en grandes festivales de música, caracterizado por asquerosos

retretes sucios y maltratados, un inmenso tráiler que se podía ver a una milla de

distancia con veintisiete baños individuales con pisos de mármol, escusados de

porcelana, aire acondicionado y aromaterapia. El resultado fue que los asistentes

hacían filas de 20 minutos para entrar al camión Charmin aunque los cubículos

verdes no tuvieran gente en ellos. Esto fue llevar lo que la marca quería expresar

a una experiencia que se volviera parte del evento y que la gente deseaba

compartir (p.12).

También es importante aclarar que lograr un buen marketing experiencial no es

gastar de millones de dólares en un inmenso camión, es utilizar los recursos

(materiales y humanos) que se tienen para impulsar un cambio. ¿Qué tal los

genios de Macintosh que en lugar de vender una computadora muestran cómo

utilizarla y las ventajas que da? ¿O los empresarios que suelen viajar tanto y que

mientras más visitan una cadena hotelera, más personalización le dan a su

habitación por la información que recolectan en su base de datos?

Existen decenas de ejemplos de buenas campañas de experiential marketing,

pero todas coinciden en algo, todas las campañas que lograron hacer una

interacción personalizada, dar un mensaje relevante, no inmiscuirse en la vida del

consumidor, ser auténtica e innovar, lograron enganchar con el consumidor a

través de una experiencia de marca. En conclusión, una buena campaña hoy en

día es “la que logra generar un cambio entre el consumidor que entra en la

campaña, al que sale de ella” (p.58).

36

CAPÍTULO 2. VIDEOJUEGOS: EL NEGOCIO DEL FUTURO, HOY

Después de sentar las bases teóricas del marketing y cómo se debe moldear el

futuro de la empresa a través de éste, es momento de analizar una de las

industrias sobre las cuales deberá apoyarse en los años venideros para poder

enfrentar superar los retos que le esperan en el futuro cercano: la industria del

videojuego. ¿Por qué dejar la televisión, la radio y el cine para enviar mensajes a

través de una consola, un gadget, redes sociales o una computadora? Esa es la

pregunta que se busca resolver en este capítulo, y para hacerlo se debe conocer

todo lo que gira alrededor de este creciente negocio.

Primero, ¿qué es un videojuego? Al igual que lo ocurrido en el capítulo anterior

con el concepto de marketing, se creía tener la respuesta, a final de cuentas los

videojuegos se encuentran, sobretodo hoy en día, en cualquier parte, pero a la

hora de llevar esto a teoría se encontró una traba en la definición formal a pesar

de recurrir a distintas fuentes bibliográficas y electrónicas, dado que los conceptos

más informáticos quitaban toda la parte artística y esencial del juego dejándolo

como un simple software que busca entretener; mientras que por otro lado, las

teorías más académicas, como bien explica Grant Tavinor en su libro del 2009 The

art of videogames, están divididas en tres escuelas: la narratología, la ludología y

la ficción interactiva lo que complicó el obtener una definición universal.

A grandes rasgos, la narratología define a los videojuegos sólo como una nueva

forma de comunicar una historia, lo que es una característica real pero no

completa; la ludología que se define como la ciencia que estudia al juego como el

juego mismo combinando el enfoque de las ciencias sociales, la informática y las

humanidades, presenta el problema de ser tan teórico y tener tantos autores que

ha permitido llegar a una definición formal sobre su campo de estudio (parece

extraño, pero después de leer tantos análisis y enfoques, es casi imposible que

lleguen a una conclusión universal); y la ficción interactiva que, a pesar de que se

basa en uno de los principios fundamentales del juego, es decir la interacción,

tiene el problema de cerrar a que todos los juegos tienen que tener una narrativa.

37

La solución más simple para este dilema hubiera sido utilizar la definición que

propone Tavinor y decir que “X es un videojuego si es un artefacto mostrado en un

medio digital, con la intención de entretener y busca el entretenimiento a través de

reglas y un objetivo de juego o la ficción interactiva” (Tavinor, 2009, p.26). El

problema que presenta esta definición es la falta de conjunción entre los términos.

Los videojuegos como Tetris se basan en una serie de reglas, sí; pero los libros

interactivos como Analogue se basan puramente en la narración, aunque a final de

cuentas tienen reglas y un objetivo.

Un juego de video siempre, sin excepción, tiene reglas y objetivos (aunque este

sea solamente pasar el tiempo), y, además, puede contar con una ficción

interactiva, elemento que también cambiaría porque la palabra ficción no convence

por el hecho de apartar conceptualmente a la realidad virtual aunque internamente

la busque contener.

Así que la definición que se propone para efectos prácticos de este trabajo es: los

videojuegos son programas de software que buscan entretener a través de una

serie de reglas con las que delimita la manera de alcanzar un objetivo y que en

muchas ocasiones recurre a la narración interactiva para lograrlo.

Aclarado lo que un videojuego es, se debe comprender la importancia que tienen

en la cultura popular y para hacerlo es importante realizar una recapitulación de la

edad moderna de este pasatiempo con la finalidad de comprender el mercado

actual. Pero, antes de comenzar es importante definir algunos términos que son

realmente cercanos para quienes alguna vez han jugado y a la vez lejanos para

los que no conocen esta forma de entretenimiento.

Unas de las palabras que se encontrarán con frecuencia durante las siguientes

páginas son software, que se refiere al “conjunto de programas, instrucciones y

reglas informáticas que permiten ejecutar distintas tareas en una computadora”

(Real Academia Española,2012) y hardware que es el “conjunto de los

componentes que integran la parte material de una computadora” (Real Academia

Española,2012). Como bien define la RAE, ambas son palabras utilizadas en el

38

argot de la informática, porque si hay algo que debe quedar claro, y es uno de los

motivos por los que falla la definición de Tavinor, es que los videojuegos antes que

nada son sistemas software para un aparato computacional específico, ya sea una

computadora misma o una consola de videojuego.

Consola, como bien define el sitio especializado Gameplay, es “todo el hardware

utilizado para correr juegos de video, ya sean portátiles o caseros (es decir que

deben conectarse a un televisor)” (Gameplay,2010). Las consolas se han

clasificado históricamente por generaciones, es decir, por competidores con

características similares en un periodo de término determinado. Por ejemplo, hoy

vivimos la séptima generación de videojuegos compuesta por Nintendo Wii, Sony

Playstation 3 (PS3) y Xbox 360 de Microsoft que se diferencia de la sexta

generación por su alto contenido en línea, alta definición en gráficos, controles

inalámbricos y, posteriormente, la capacidad de movimiento.

2.1 Historia de los videojuegos

Teóricamente, siempre que se habla de la historia de los videojuegos, se suele

hablar del hardware y la evolución del mismo desde las primeras máquinas con 2

bits hasta las potentes computadoras que hoy llamamos consolas, pero la realidad

es que si los videojuegos son lo que son hoy, no es por los gráficos o la potencia

sobre la que están desarrolladas, sino el software que ha atraído a los millones de

seguidores que hoy en día acostumbran jugar desde la comodidad de su hogar.

Es por eso, que la historia de los videojuegos debe verse como un todo porque sin

la capacidad tecnológica no podría evolucionar, pero sin los juegos que han

marcado la pauta, no habría inspiración o retos a superar que volviera a los

desarrolladores lo que son hoy en día. Es por eso que el libro Replay de Tristan,

Donovan(2010), en el que también se habla del software como parte fundamental

de la historia, es el más adecuado para comprender la importancia que los

videojuegos representan en la sociedad actual.

Sin duda una de las premisas para comprender como surgen los videojuegos es

que el entretenimiento electrónico no pudo haber existido sin antes tener una

39

computadora, y es por eso que Donovan inicia la narración en el punto del siglo

XX donde la humanidad cambió y el mundo como lo conocemos ahora comenzó a

formarse, el fin de la segunda guerra mundial. Pero para fines de este trabajo, no

recorreremos el largo camino desde 1945, sino que iremos directamente al

momento donde el juego moderno comenzó, es decir, cuando una compañía

japonesa llamada Nintendo decide dejar su histórica tradición de realizar juegos de

mesa para entrar a un mercado emergente como era el de los videojuegos que

durante décadas se había comenzado a construir en América a base de pequeñas

consolas como el Pong o las máquinas arcade.

Tanto era el éxito de estos sistemas de juego que en 1977, cuando Hiroshi

Yamaushi, quien había heredado la empresa de su abuelo, entrevista a Shigeru

Miyamoto, un joven tan deseoso de entretener a la gente que creyó sería divertido

trabajar en una empresa de juguetes para comenzar. La combinación de un

empresario visionario y un joven soñador fueron los que formaron lo que hoy en

día es una de las empresas más grandes del entretenimiento.

El señor Yamaushi contrata a Miyamoto debido a que sabía que la industria

estaba acabando y buscaba entrar a la guerra de “pong.” El éxito no llegó a la

primera, pero cuando Space Invaders se vuelve todo un acontecimiento en Japón,

el empresario “ordena a toda la compañía desechar todas sus viejas ideas y

concentrarse en diseñar un nuevo videojuego que logre colocar a Nintendo frente

a sus competidores” (Donovan, 2010, p.154). Así nace Game & Watch, un reloj

que adhiere los primeros dos minijuegos dentro del equipo, y aunque sus ventas

fueron bastante alentadoras para ser el primer intento de la empresa en ingresar al

mercado, Yamaushi quería que esto no fuera un éxito pasajero y ordena a un

diseñador llamado Masayuki Uemura crear una consola que este a un año de

distancia de lo que los competidores puedan crear y que, además, fuera más

barata que el Epoch Cassette Vision (la consola de moda en Japón).

Así surge el Famicom, cuyo diseño original incluía un teclado, un modem y un

disco duro, pero para ahorrar costos fueron quitados del prototipo final. Consola en

mano, el director de Nintendo decide lanzar tres creaciones de Miyamoto (Donkey

40

Kong, Donkey Kong Jr y Popeye) al mercado junto con ella logrando vender

500,000 unidades en menos de dos meses. Pero pronto los problemas salieron a

relucir comenzando por cómo hacer que la gente no se aburriera si era imposible

para la empresa sacar más de un juego al año para su consola.

La primera opción hubieses sido seguir los pasos de una consola americana

llamada Atari que comenzó a permitir que cualquiera desarrollase juegos para ella,

pero, como el tiempo demostró, ese modelo terminó siendo un gran fracaso

debido a que no existía un estándar de calidad en los títulos, por lo que Yamaushi

prefirió implementar el esquema de licencias que aún hasta el día de hoy siguen

vigentes en el mercado de videojuegos. Este sistema hace que desarrolladoras

independientes creen el juego y lo pongan en cartuchos que la empresa japonesa

les vendía de manera exclusiva para que no puedan ser usados en equipos

piratas. Este sistema permitiría a Nintendo generar títulos de calidad bajo su

marca, mientras que los jugadores tenían software para la consola durante todo el

año.

La primera desarrolladora en aceptar la oferta de Nintendo que terminaría de una

vez por todas con la competencia de las consolas baratas fue Hudson que inventa

Bomberman y Princesa Tomate y el Reino de la Ensalada. Y después de ella 16

compañías más firman un acuerdo comercial con la empresa antes de 1985, año

en que surge una de las franquicias más grande del gaming hasta el día de hoy:

Super Mario. Este juego es un título del género de plataformas que coloca al

jugador en el personaje de Mario, un fontanero italiano que debe rescatar a la

princesa Peach del malvado rey de los Koopas, Bowser. El juego vendió más de

40 millones de copias y significó uno de los puntos más altos de la industria hasta

el día de hoy.

Pero el éxito de Mario en principio no tuvo los mismos resultados en América, ya

que el sistema de licencias era completamente ajeno a lo que las primeras

desarrolladores acostumbraban en América, haciendo que los generadores de

software sintieran que esto era un retraso para la industria, como comentó en una

entrevista Trip Hawkins, fundador de Electronic Arts, “la industria norteamericana

41

pensó que el NES (nombre que recibió la adaptación americana del Famicom) era

un gran paso hacia atrás. Peor, el sistema de licencias era completamente

absurdo y reducía a los editores a simples desarrolladores cautivos sin control

sobre el negocio” (p.166).

Pero a pesar del descontentó de los americanos, Yamaushi no iba a aceptar un no

como respuesta, así que envió en 1985 a Minoru Arakawa, su yerno, a Estados

Unidos con 50 millones de dólares para realizar una campaña de marketing que

hiciera al NES un éxito en Nueva York, ya que él creía que si tomaba la gran

manzana, todo el mundo aceptaría su producto, y vaya que tenía razón.

Campañas de relaciones públicas, publicidad y promesas de pago en caso de no

venderse convencieron a más de 50 tiendas a vender el Nintendo Entertainment

System (NES) y en primavera cuando Super Mario tocó tierra americana, logró

hacer una de las historias de éxito más grandes de la historia de los negocios.

Como dijo la revista Fortune, “Nintendo revivió sin ayuda la industria de los

videojuego” (p.168). Después de eso, todo fue éxito para Nintendo. Mario aparecía

en todo tipo de mercancía, Nintendo sacó con éxito un nuevo sistema de juegos

portátil (Gameboy) que iniciaría una nueva categoría para los videojuegos, existían

revistas dedicadas a los juegos de vídeo e inclusive hubo películas que

comenzaron a filmarse con la historia de los juegos.

Claro que este éxito trajo competidores que querían replicar el éxito de Nintendo,

como SEGA que en 1988 lanzó su propia consola Master System tras una buena

comercialización de sus máquinas arcade en Japón, pero a pesar de tener un

equipo de hardware competitivo y un símbolo del software como Sonic para

competir directamente con Mario, en América nunca llegó a posicionarse al nivel

de Nintendo.

Otro dato que es importante destacar es que, aunque en las generaciones

anteriores ya se había intentado colocar publicidad dentro de los videojuegos, no

es hasta que aparece NES que los mercadólogos comienzan a ver a los

videojuegos como un medio de impacto para los millones de jugadores que

42

pasaban horas pegados a sus consolas, lo que permite que el Product Placement

comience a ser una constante en títulos como Zool donde se ven anuncios de

Chupa Chups o Cool Spot para 7UP.Y no sólo eso, sino que como en esa época

el desarrollo de videojuegos era relativamente barato, las marcas comienzan a

realizar juegos que giren completamente alrededor de ella. A este tipo de juegos

se les conoce como Advergames, y en las generaciones de 8 y 16 bits se pueden

encontrar cientos de ejemplos como Disney´s Adventures in Magic Kingdom de los

parques de diversiones Disney, Chester Cheetos: To Cool to Fool de la marca

Cheetos de Pepsi Co. o Avoid the Noid de Domino´s Pizza (Shepherd, 2009).

Con el éxito de su primera consola de sobremesa, en el año de 1990 Nintendo

lanza al mercado Super Famicom o Super Nintendo que daría inicio con la cuarta

generación de consolas9. Esta generación tendría 16 bits de capacidad y

continuaría con los secuelas de Super Mario con Super Mario World y de The

Legend of Zelda con The Legend of Zelda: A Link to the Past, además de la

generación de nuevas propiedades intelectuales como Kirby´s Dream Land o Star

Fox, pero una de las características de Nintendo era siempre estar pensando en la

generación que seguiría, por lo que el 28 de mayo de 1991 en el Consumers

Electronics Show de Chicago, Sony anuncia orgulloso una alianza estratégica con

Nintendo para elaborar lo que será el sucesor del Super Nintendo.

La realidad es que, a pesar de tener todo planificado como equipo, Nintendo cree

que Sony sólo busca aprender de ellos para ingresar al mercado de videojuegos,

mientras que por otro lado el ingeniero encargado de proyecto por parte de Sony,

Ken Kutaragi, realmente eso es lo que busca. El resultado de esta problemática

relación fue que tan sólo un día después del anuncio, Nintendo da una conferencia

9 La primera generación es considerada la de los años 70 con Magnavox y los Pong; la segunda es

la compuesta por las consolas nacidas a finales de los 70 como Atari 2600 o Intellevision de Mattel;

la tercera es en la que aparece el Famicom y su versión americana, el NES; la cuarta es el Super

Nintendo y el Sega Mega Drive; la quinta es Playstation, Nintendo 64 y Sega Saturn; la sexta es la

de Playstation 2, Nintendo Gamecube, Sega Dreamcast y Xbox; la séptima, que es la que se vive

hoy, es la de Xbox 360, Nintendo Wii y Playstation 3; y la octava es la que comenzará a venderse

a finales del año 2012 con Nintendo Wii U y las sucesoras de Playstation y Xbox.

43

de prensa en la que se deslinda del proyecto y comienza una alianza estratégica

con Philips, competidor directo de Sony. Enojado, el presidente de Sony, manda

llamar a Kutaragi y le ordena fundar la división Sony Computer Entertainment para

tomar venganza de Nintendo.

Tras más de dos años analizando las posibilidades de generar una consola que

tuviera gráficos en tercera dimensión y problemáticas negociaciones con las

desarrolladoras, Playstation logra salir al mercado en 1994. Pero el mérito

principal no fue la consola en sí, sino los juegos con los que llegó el sistema.

Tomb Raider, la aventura de una arqueóloga muy al estilo Indiana Jones con el

cuerpo de la modelo a la que se contrató como la imagen de Lara Croft, Angelina

Jolie; Alone in the Dark y Resident Evil, los primeros juegos de terror desde los

80´s; Crash Bandicoot, nuevo competidor de Mario; Metal Gear Solid, secuela del

primer juego de espionaje; Final Fantasy VII, el juegos de rol más conocido hasta

ahora; y Tekken, uno de los primeros juegos de pelea en 3D sirvieron para que, a

pesar de que las ventas del Saturn de Sega comenzaran mejor lograra

posicionarse como la mejor consola de nueva generación.

Así, aunque en 1996 el sucesor de Super Nintendo, Nintendo 64, llegó a las

tiendas con el primer juego que realmente podría ser considerado en tercera

dimensión y no sólo por los gráficos, es decir Super Mario 64, con el juego que

mejor calificación ha tenido en la historia por los especialistas de la industria en la

historia, The Legend of Zelda: Ocarine of Time y con Goldeneye, el primer juego

de franquicia que logró ser juego del año (1997); Nintendo nunca pudo alcanzar

las ventas de Playstation en esa quinta generación que terminaron 104.25

millones de unidades contra 32.93 a favor de Sony.

Tras el gran recibimiento y la venganza consolidada, en el año 2000, Sony lanza

Playstation 2 como la primera consola de la sexta generación y comienza a

preparar PSP, competencia para Gameboy Advance (tercera generación de

consolas portátiles de Nintendo). Pero ni Sony, ni Nintendo y mucho menos Sega

que aún trataba de sobrevivir con su Dreamcast, podían imaginar que Bill Gates

tenía un grupo de empleados trabajando en su primera consola casera y que

44

planeaba entrar con fuerza al mercado de videojuegos. Xbox sale al mercado en

2001, sacando del mercado finalmente a Sega que se vuelve una desarrolladora

más, y obliga a Nintendo a sacar su Gamecube antes de lo esperado.

Esta sexta generación comenzó a emparejar a todos los competidores,

especialmente a Sony y Microsoft, quienes compartieron infinidad de licencias y

capacidad de gráficos. También fue la que comenzó a dejar de lado a Nintendo

quien comenzó a enfocar esfuerzos en sus consolas portátiles, aunque desde el

éxito de Pokémon para Gameboy en 1996 que logró vender más de 2 millones y

medio de cartuchos en un par de años, esta categoría se había convertido en la

vaca lechera10 de la empresa de Kioto.

El ganador en ventas de la batalla que tuvo lugar del año 2000 (1998 si

consideramos el Dreamcast) al 2007 fue, según la revista electrónica

GamerInvestments, Playstation 2 al vender más de 120 millones de consolas,

seguida de Xbox con 22 millones y en tercero Gamecube con 21.4 millones

globales, dejando muy rezagada a la empresa pionera del videojuego moderno.

Lo interesante del artículo es que no sólo compara las ventas, sino los gastos

operativos acumulados de las tres empresas durante el periodo de madurez de las

consolas, lo que deja realmente a Nintendo como ganadora debido a sus ingresos

de 4,588.68 millones de dólares, a Sony como segundo con 3,046.42 millones y a

Xbox con una pérdida de 4,202 millones. Estos resultados numéricos son

sensatos debido a que Microsoft al ser su primer momento de ingreso tuvo que

gastar más en la etapa de desarrollo del producto, mientras que Playstation y

Nintendo ya tenían ese gasto hecho. Por otro lado algo que hizo a Nintendo, por lo

10

Término utilizado en el método de la matriz de Boston Consulting Group (BCG) que se usa “para

determinar el ciclo de vida en el que se encuentra un producto por su market share y market

growth” (Value Based Management, 2011). Con este método se clasifica a los productos en estrella

cuando tiene alta participación y crecimiento; vaca lechera cuando tiene poco crecimiento y alta

participación; perro con poco crecimiento y poca participación; e interrogación con alto crecimiento

y poca participación.

45

menos en esta generación, el competidor más poderoso es que no sólo recibía

dinero al vender consolas, sino al vender juegos de sus franquicias mientras que

los otros dos repartían gran parte de sus ventas con las desarrolladoras.

Esto a resumidas cuentas es la historia de los videojuegos hasta la sexta

generación de los videojuegos, aunque como siempre ocurre al hablar de la

historia del gaming, sólo se pudo enfocar en el hardware, dejando de lado grandes

momentos que han marcado la industria como por ejemplo el lanzamiento de

Mortal Kombat en 1992 para el Super Nintendo que causó tanta polémica por el

exceso de violencia que incluso Joseph Lieberman, senador de Estados Unidos,

los acusó de “glorificar la violencia y enseñar a los niños a disfrutar el hecho de

infligir en los actos más crueles jamás imaginables” (Donovan, 2010, p.225). Esta

polémica terminó con una nueva reglamentación que desde entonces hace que los

juegos sean clasificados para que cierto público, similar a lo que ocurre en las

películas. De aquí nació la creencia de que todos los juegos eran violentos,

estigma que tuvieron los videojuegos durante muchos años.

Pero no todos los momentos gloriosos de la industria del gaming son polémicos.

¿Qué tal la creación de Tetris en 1984 por Alexei Pajitnov que logró hacer a los

juegos portátiles lo que son hoy? ¿O Sim City y Populous, las creaciones de Will

Wright y Peter Molyneaux que alejaron a los videojuegos de simuladores

deportivos o juegos de disparos para volverlos un simuladores de vida en 1989?

¿Los juegos musicales como PaRappa the Rapper que evolucionaron en

Beatmania (un arcade que permitía a los jugadores mezclar música como un DJ),

Dance Dance Revolution (arcade de baile) y Guitar Hero (videojuego que hace al

jugador tocar un dispositivo en forma de guitarra)? ¿O la creación de Ultima

Online, el primer juego que permitía a los usuarios crear un personaje virtual y vivir

en él? ¿Y qué tal el éxito que está significando los juegos sociales como Farmville

o los de gadgets como Angry Birds?

Los videojuegos son mucho más que consolas, son historias de creatividad que

han revolucionado al mundo como en algún momento lo hizo el cine, la radio o la

televisión. Hoy en día la industria del videojuego es la que mayor crecimiento está

46

teniendo en el mundo del entretenimiento, como veremos más adelante, y eso no

puede pasarnos desapercibidos a los mercadólogos de hoy. He aquí la

importancia de este trabajo que continuará con el análisis del mercado actual.

2.2 La industria al día de hoy

Como se ha visto, la historia fue separando a los desarrolladores de consola de

los de juegos, estrategia que logró consolidar a la industria, pero ¿acaso el

esquema de la industria actual sigue siendo el mismo desde que Nintendo

comenzó a vender licencias para que desarrollaran juegos para su consola a

mediados de los 80? Antes de responder a esta pregunta es importante conocer a

los participantes en el negocio hoy que se divide en empresas First Party,

publishers y desarrolladoras.

La diferencia principal entre un First Party y las otras dos clasificaciones es la

creación de hardware. Esta creación permite a las generadoras de software

despreocuparse de los problemas técnicos que puede involucrar la creación de un

hardware es lo que ha dividido a las empresas del sector en dos grandes grupos.

El grupo de los First Party está compuesto por las empresas cuya principal

característica es la creación de consolas de juego que permiten a las

desarrolladoras generar los juegos que entretienen a los millones de jugadores en

el mundo, aunque es importante destacar que no sólo se dedican a la

manufacturación de hardware. Los First Party también son desarrolladores de

software, aunque para lograr solventar la costosa tarea suelen adquirir empresas

más pequeñas que, aunque no usen su nombre, desarrollen exclusivamente

juegos para sus plataformas. Actualmente sólo tres empresas de este tipo en el

mercado, las cuales analizaremos más adelante para conocer las fortalezas,

debilidades y oportunidades que han tenido cada una en esta séptima y,

próximamente octava, generación de videojuegos.

Por otro lado, son conocidos como desarrolladores aquellas empresas dedicadas

a la creación de software de entretenimiento. La complejidad de explicar a las

47

empresas Third Party es que no siempre una empresa lleva todo el proceso desde

la conceptualización hasta el punto de venta, como bien explica Gina Kraft en su

artículo Video Game Programming And Development: An Explanation of The

Process Read. “Desarrollar un juego consiste en una inmensa cadena de

profesionales dividida en células de trabajo que se especializan en diferentes

aspectos del juego. Cada una de ella se enfoca en una tarea en concreto. Todo el

proyecto es guiado por un productor ejecutivo y un gerente de proyecto que hacen

que todos los departamentos trabajen de manera coordinada y armoniosa” (Kraft,

2010).

Parte de la complejidad de comprender este tipo de empresa es que muchas

veces estas células de trabajo pueden estar ubicadas como áreas de la misma

desarrolladora, otras veces existen empresas pequeñas que ayudan una grande a

cumplir partes específicas como un outsourcing o en ocasiones estas pequeñas

desarrolladoras crean todo el juego y sólo buscan una empresa con la capacidad

de llevarlo al punto de venta. Es por eso que dentro de las desarrolladoras existen

dos clasificaciones: Publishers y Developers o desarrolladores, como bien explica

Ricardo Valenzuela.

“Los Publishers o editores son los encargados de manufacturar el juego cuando

está listo, es decir, fabricar los cds, las cajas, los manuales, etc.; realizar el

marketing y promociones; y asegurarse de que el juego llegue a todas partes en el

mundo o a los sectores definidos en el plan de marketing. Normalmente los

Publishers son los que se llevan todo el crédito del juego realizado y su logo será

visto en todos lados, esto se debe a que normalmente cuando se aprueba la

producción de un juego, es el Publisher el que financia la creación del mismo

(Valenzuela,2011).” Dentro de los Publishers más importantes se encuentran

empresas como Electronic Arts, Activision, Konami, Capcom y THQ.

A parte de ellos, están los desarrolladores que son subcontratados por los

publishers y son los que crean el juego desde cero. Es importante mencionar que

las desarrolladoras grandes, no sólo subcontratan, sino que también tienen áreas

de creación, por lo que, aunque hay una gran cantidad de juegos que ellos

48

distribuyen sin haberlo desarrollado, también existen muchos otros que sí y hay

otros que compran desarrolladoras para que ya no sean subcontratadas dándoles

mayor responsabilidad teniendo diferentes núcleos, muchas veces ubicadas en

diferentes partes del mundo.

Un ejemplo de esta relación es la que existió para el juego AAA: Héroes del Ring,

el primer videojuego mexicano. Para este título el desarrollador fue Immersion

Games, empresa que combinó talento en Guadalajara, México, y Bogotá,

Colombia, para crear el juego; el primer editor es la primera empresa mexicana

reconocida por la Secretaría de Economía por este tipo de labores, Slang; y el

Publisher internacional fue Konami, empresa japonesa reconocida por juegos

como Metal Gear o Pro Evolution Soccer.

Y fue Andro Miralrio, Business Development Manager en Slang, uno de los

estudios involucrados en la realización de este juego, a quien se entrevistó para

entender si el sistema de licencias impuesto por Nintendo en los años ochenta

sigue siendo vigente. Él explica que ahora los estudios no compran una licencia de

desarrollo, sino que tramitan un certificado para poder generar software para las

consolas. Esta certificación varía por empresa, por ejemplo el proceso de ser un

desarrollador para Nintendo en México comienza con la empresa desarrolladora

marcando a Nintendo de América para explicar su situación, platicarle la

experiencia que tiene el estudio, los juegos en los que ha colaborado y los trabajos

de outsourcing que ha realizado. Cuando la empresa de Kioto aprueba que la

empresa sea una desarrolladora para sus consolas la certifican vendiéndole un kit

para desarrolladores cuyo costo varía bastante y es confidencial.

Miralrio también comentó que los casos de Sony y Microsoft son diferentes, ya que

ser desarrollador para Playstation involucra un plan de incubación por parte de la

empresa japonesa en la que se capacita al estudio hasta que consideren que está

listo para desarrollar por su cuenta. Mientras que ser desarrollador para Xbox es

complicado, ya que dan prioridad a todos los desarrolladores con oficinas en

Estados Unidos.

49

También explicó que hoy en día, estas licencias de desarrollo se pueden clasificar

en tres tipos y de la que el estudio tenga depende el tipo de juegos que realizará:

1. Retail: son los que realizan juegos para vender en las distribuidoras. Se

caracterizan por una gran infraestructura y en México es muy complicado la

creación de este tipo de estudios.

2. Online: realizan juegos para descargar por los sistemas de internet de las

consolas, llámese Xbox Live, WiiWare, DSiWare o Playstation Network.

Aquí se encuentran algunas empresas mexicanas como Sabarasa.

3. Publisher: es cuando un estudio de desarrollo tiene licencia para ser

publicado con el respaldo de un Publisher como Electronic Artes, Konami,

THQ, etc. En este rubro el único que existen en América Latina es Slang.

Estos permisos son los que han hecho que la industria de los videojuegos sea tan

compleja, ya que existen estudios que al no tener licencias realizan trabajos para

otra y se convierten en una célula de trabajo independiente, al tiempo que hay

empresas que buscan formar alianzas estratégicas para la división de trabajo en el

desarrollo y comercialización, además de otras muchas formas de trabajo que

vuelven imposible el explorar el tema de manera general.

Sobre el Product Placement, que se detallará en el capítulo cuatro, Miralrio

comentó que las desarrolladoras lo pueden usar para obtener ingresos de la

publicad y compartir un poco del costoso proceso de generación con las marcas,

pero que también el uso de marcas en ocasiones viene automáticamente al utilizar

marcas que tienen convenios comerciales, como fue en el caso de Héroes del

Ring, donde AAA pidió que se incluyeran sus patrocinadores para ceder el

derecho de marca.

Para continuar este análisis es conveniente comprender el comportamiento del

mercado actual para luego poder hablar específicamente de las empresas y sus

estrategias de negocio. Una de las razones que hicieron a la sexta, y en parte, a la

actual séptima generación una guerra en la que el ganador se determinó

50

principalmente por el tiempo y no por el producto en sí, fue la similitud que existió

entre cada uno de los competidores.

Normalmente las marcas First Party lograban posicionarse de un modo diferente a

sus competidores gracias al software que tenían para su consola. Como vimos,

Playstation logró romper el paradigma de que los videojuegos eran para niños con

un catálogo de juegos mucho más adulto mientras que el posicionamiento de

Nintendo siempre fue el de una marca más alegre y colorida atrayendo al target

más joven.

Todo esto cambia con la llegada de Xbox al mercado. Microsoft vio que el

potencial de mercado estaba en los usuarios que pagaban por usar los discos o

consolas, es decir el negocio de Sony, y no en el de los niños o adolescentes que

dependían que sus familiares se los regalaran. ¿Y cuál fue la manera de quitarle la

participación de mercado a Playstation al ser un competidor nuevo?

“La exclusividad ha faltado en la industria de los videojuegos en los últimos años.

Hoy el espacio de juego está caracterizado por costosos desarrollos y títulos

multiplataforma. Es prácticamente imposible para los third-party ofrecer sus juegos

en sólo una consola si quieren tener ganancias. Es por eso que los catálogos de

juego son muy similares (especialmente entre Xbox 360 y Playstation 3)”

(Reisinger, 2009). Esta fue la clave del rápido posicionamiento de Xbox, pero

también dio un rango menor de diferenciación entre las consolas volviendo aún

más importante la generación de software exclusiva.

“Una de las mejores maneras para diferenciar un producto en la industria de los

videojuegos es a través de los juegos First Party. Cuando los consumidores llegan

a la tienda con una cantidad limitada de dinero, deben elegir entre Nintendo Wii,

Xbox 360 y Playstation 3. Características como lector de Blu-ray, resolución de

juegos en alta definición (HD), control de movimiento o juego online será el motivo

final de decisión. Y más que el precio, esta decisión recae en la librería de juegos”

(Reisinger, 2009).

51

Comprendido esto, es momento de analizar a los competidores que se enfrentan

en el primer eslabón en la industria del videojuego, las desarrolladoras First Party,

debido a que estas son las que marcan la pauta y regulaciones para el crecimiento

de la industria tradicional, es decir, cada cuando se debe utilizar una nueva

tecnología, el formato en el que se entregará al consumidor, etc.

2.2.1 Microsoft

El primer competidor en entrar a la séptima generación de consolas fue Microsoft,

quien en noviembre de 2005, siendo la única consola que logró competir para las

festividades decembrinas del mismo año. La consola presentó características

técnicas que superaron casi por el doble las de su primera consola de mesa y

logró vender a nivel global 1, 178, 267 unidades en sólo 2 meses y 2, 849, 162 de

juegos (VG Chartz, 2012).

Microsoft sentó las bases para lo que sería esta generación: la conexión a internet

como pilar de la misma, juegos en alta definición, control inalámbrico y la

búsqueda de, más que ser sólo un aparato para jugar, ser un sistema completo de

entretenimiento. Esta última afirmación se vio cuando, a través de su servicio de

descargas por internet comenzaron a incorporar servicios como Netflix o Zune

para rentar películas, aplicaciones para redes sociales como Facebook o Twitter y

la posibilidad de utilizar el sistema de Xbox Live para permitir a los jugadores

hablar entre ellos como un chat de voz.

El sistema de Microsoft fue lanzado para llegar al target de los videojugadores

apasionados o hardcore debido a que estos son los que más gastan en juegos de

video y están compuestos, según ESRB, por un 60% de hombres que pasan en 8

horas a la semana frente a la consola y que tienen un promedio de edad de 34

años. Para que fuera más fácil su introducción en el mercado, Microsoft lanzó

varios tipos de consola con diferentes capacidades de disco duro haciendo que el

jugador pagara, según su situación económica, $399 dólares o $299 para la

versión core, que podía expandirse en un futuro con la compra de accesorios.

52

La estrategia funcionó para el target al que iba dirigido, ya que cuando Playstation

3 llegó al mercado en 2007, ellos ya tenían casi 8 millones de consolas vendidas a

nivel global. El problema fue la consola de Wii, que como veremos en el siguiente

apartado, logró ampliar el potencial de mercado de la industria, vendiendo muchas

más consolas de las esperadas. Así que, para competir con el nuevo sistema de

juego que presentó Nintendo, Xbox desarrolla un sensor de movimiento llamado

Kinect que permite a los jugadores controlar la consola a través del

reconocimiento de cuerpo y voz. La estrategia funcionó y Kinect logró romper el

record Guiness del periférico de juego más vendido de la historia con un promedio

de 133,333 unidades diarias en los primeros 60 días de vida, dando un total de

aproximadamente 8, 000, 000 de sensores.

En total, Xbox 360 ha vendido más de 65 millones de unidades desde su

lanzamiento teniendo un market share del 29.28% del mercado de consolas

caseras de la nueva generación, más de 600 millones de juegos vendidos (VG

Chartz, 2012) y está posicionada por Brand Finance como la marca número 206

de las 500 mejores marcas del 2012, un lugar arriba que el año pasado (Brand

Finance, 2012). Aunque cierto es, como mencionamos con anterioridad, que la

consola por sí misma no tendría el éxito del que goza actualmente sino fuera por

sus juegos exclusivos como Kinect Adventures (15.88 millones de copias), Halo 3

(11.48 millones), Halo Reach (8.84), Gears of War 2 (6.16) y Halo 3: ODST (6.01).

Otro de los méritos que se le debe reconocer a Microsoft es el hecho de ser el

jugador más sólido del mercado, ya que a pesar de tener la consola que

históricamente más ha fallado por desperfectos de fábrica a los consumidores con

un porcentaje de falla de 23.7%, contra de 10% para Playstation 3 y 2.7% para Wii

(Thorsen, 2009), ha logrado convertir una de sus debilidades más grandes una

gran fortaleza al dar servicios de garantía en el que si la consola fallaba, al día

siguiente la empresa pasaba por ella y en una semana la devolvían como nueva.

Este servicio provocó que la percepción de los consumidores fuera aún mejor, a

pesar de que la consola tuviese desperfectos.

53

Para la octava generación, Microsoft no ha hecho ningún anuncio oficial, pero los

rumores comienzan a circular sobre el proyecto Durango, nombre clave que tiene

su nueva consola que parece será lanzada al mercado en 2013, año en el que

buscará mejorar el éxito obtenido con 360. De cumplirse esto el ciclo de vida de

las consolas de la empresa norteamericana podría considerarse en promedio de 5

años y medio, aunque claro esta que esta consola tuvo un segundo pico de ventas

con la salida del sensor de movimiento que logro alargar este por lo menos un año

más.

2.2.2 Nintendo

Nintendo es la empresa que sentó las bases de la industria del gaming actual y en

esta séptima generación, logró posicionarse de nuevo como una marca

completamente diferente a Playstation 3 y Xbox 360 con su consola Wii.

Wii fue la segunda consola de la generación pero, a diferencia de la de Microsoft,

no buscó ser una mejora de su sobremesa pasada (Nintendo Gamecube), sino un

producto diferente que atrajera un mercado nuevo: las familias y los jugadores

casuales, que se analizarán a detalle el siguiente capítulo.

Wii, en lugar de ser un competidor más en el saturado mercado de consolas, fue

un respiro para la categoría que logró llegar a consumidores que jamás habrían

pensado en comprar un videojuego como bien muestra un estudio hecho por Net

Asia en 2009: “Los dueños de un Wii son personas al juego en familia. De las 269

personas que respondieron tener un Wii, 78.4% lo usan para jugar con sus

parientes y sólo el 46.5% juega con ella solo. Caso contrario a Playstation 3 que

juega 77.5% solo y 47.5% con familiares” (Gantayat, 2009).

Para lograr alcanzar a este tipo de jugadores, Nintendo rompió el esquema de

juegos controlados por controles para dar paso al movimiento del jugador. Los

juegos son manejados a través de dos controles llamados Wii Remote (un control

en el que se encuentran los botones de acción) y el Nunchuk (control con un

joystick que permite mover a los personajes). Estos, a diferencia del de PS3 y

54

Xbox 360, detectan el movimiento del jugador a través de un sensor, permitiendo

que en juegos, por ejemplo de tenis, el usuario no apriete el botón A para golpear

la pelota, sino mueva el brazo como si tuviera una raqueta.

La consola fue lanzada en noviembre de 2006 con un recibimiento impresionante

que vendiendo 95.22 millones de unidades, lo que representa el 43% del mercado

de consolas (VG Chartz, 2012), además de que el juego con el que fue lanzado,

Wii Sports, ha sido el más vendido de la historia (78.71 millones de copias)

superando inclusive el primer gran éxito de Nintendo, Super Mario Bros (40.24).

La ventaja de ser una consola familiar ha hecho que el consumo crezca, ya que

los padres no compran juegos porque se los pidan sus hijos, sino que lo

consideran una inversión que les permitirá pasar más tiempo de calidad con ellos.

Esto, aunado a que, en promedio, el software de Wii es más baratos que los de la

competencia (50 dólares contra 60, según un análisis de la revista Edge), han

hecho que su catálogo de juegos tenga en promedio mayores ventas.

Tanto fue el éxito que tuvieron los videojuegos en este segmento que Microsoft y

Sony decidieron crear dispositivos que permitieran a sus consolas tener juegos de

movimientos, lo que dio como resultado el nacimiento de Kinect y PS Move. Aun

así, Wii ha sido la consola que más ha vendido en esta generación, logro que de

todos modos no evita que sea la marca que más bajo está catalogada en el

estudio de Brand Finance sobre marcas más importantes (482, 217 lugares menos

que en 2011) y ser la consola que menos juegos vende por usuario (8.17 contra

9.45 de Xbox 360 y 8.47 de PS3 (VG Chartz, 2012)).

¿Por qué ocurre esto? La estrategia abrió un nuevo segmento de mercado, pero

tuvo consecuencias negativas con el mercado de los incondicionales jugadores

debido a que el catálogo es considerado infantil y el control va en contra de las

tradiciones del consumidor, como veremos en el capítulo siguiente.

Nintendo sabe que ha perdido este mercado, el cual además es el que realmente

genera más ingresos, y debido a ello en el E3 del año pasado anunció que está

55

planeando sacar la primera consola de la octava generación, Wii U. Satoru Iwata,

presidente de Nintendo Japón, afirmó en una entrevista realizada por la revista

Andiasang que esta nueva consola busca alcanzar a los viejos usuarios: “Wii no

fue aceptada por los jugadores principales, ya que no querían abandonar su

control. Además la consola Wii no usa el HD porque el rendimiento de alta

definición tenía un costo muy alto en el momento de su desarrollo” (Gantayat,

2011).

Por otro lado, Nintendo ha tenido ventas excepcionales con su nuevo sistema

portátil, Nintendo 3DS. La consola con pantalla táctil y opción para gráficos en

tercera dimensión ha vendido 16.47 millones de unidades (VG Chartz, 2012) a

nivel global y no había tenido competencia hasta el 2012 que salió el nuevo PS

Vita de Sony. De todas maneras en este año de lanzamiento, 3DS ha vendido

2.34 millones, mientras que Vita sólo 900 mil unidades11, dejándolo como

momentáneo ganador en la octava generación de consolas portátiles.

Hablando del ciclo de vida de la gran N, como es conocida en la industria, se

puede decir que a pesar de ser la única de las tres empresas desarrolladoras de

software en haber vivido 6 generaciones, también es la que con más constancia a

trata de sacar consolas, ya que sus promedio de ciclo de vida es de 5 años y 4

meses, incluyendo en este cálculo a la nueva Wii U que se estrenó en noviembre

de 2012.

Cerrando con el tema de Nintendo, no se puede dejar de mencionar las

franquicias que hacen a Nintendo la única First Party en poder presumir que 9 de

los 10 juegos más vendidos para su sistema sean elaborados por ellos. Títulos

como Wii Sports, Wii Sports Resort, Wii Play, Wii Fit y Wii Fit Plus se unieron a las

marcas clásicas de Nintendo como Mario, Mario Kart y Smash Bros para lograr

vender 777.80 millones de títulos (VG Chartz, 2012) y así posicionarse como la

tercer consola que más software han vendido en la historia.

11

Cifras tomadas a marzo de 2012.

56

2.2.3 Sony

La empresa japonesa llegó al mercado moderno como la ganadora de la

generación pasada, pero eso en lugar de ser una fortaleza, resultó ser una

debilidad para Sony. El éxito de Playstation 2 fue tan impresionante que se volvió

la consola de juegos más vendida de la historia (153.68 millones vendidas (VG

Chartz, 2012)), haciendo que la empresa buscara aumentar su ciclo de vida la

mayor cantidad de tiempo posible. Esto provocó que el lanzamiento de Playstation

3 se aplazara al grado de ser la última consola de la generación en salir al

mercado (noviembre 2006), pero con la ventaja de tener mayor tiempo de

desarrollo logró alcanzar más poder técnico en su hardware, aunque, como se ha

mencionado antes, el hardware no lo es todo en el negocio de consola.

No sólo Playstation 3 ha sido la consola que menos ha vendido en esta

generación (62.11 millones de unidades (VG Chartz, 2012)) y, por supuesto, la

que menos participación de mercado tiene (28% (VG Chartz, 2012)), sino que

Sony es la empresa que peor actuación ha tenido en el mercado de movimiento

vendiendo un dispositivo Playstation Move por cada cinco que vendía Kinect

(Tsukayama, 2010). Claro que tiene mérito tener estos números con dos

competidores tan fuertes como los que tiene y más subir 29 posiciones de 2011 a

2012 en el reporte de Brand Finance para colocarse como la marca 289 a nivel

mundial (Brand Finance, 2012), pero el letargo que mostró al inicio fue lo que le

hizo perder la batalla en esta generación a nivel global, a pesar de su buen

posicionamiento y ventas en la región asiática, única en el que venció a su

competidor directo Xbox 360.

No obstante, aunque su catálogo de juegos exclusivos también ha aportado

grandes beneficios a la empresa como Gran Turismo 5 (7.29 millones de

unidades), Metal Gear Solid 4 (5.58), Uncharted 2 (5.49) y LittleBigPlanet (4.84),

también es una realidad que de los diez juegos más vendidos para la consola,

siete son licencias que comparte, por lo menos, con Xbox 360 (VG Chartz, 2012).

57

Por si el error de salir tarde en los dos momentos claves del ciclo de vida de la

séptima generación no hubiese servido como experiencia, Playstation es la única

marca que aún no ha hecho ruido sobre su próxima consola. Tal vez Sony busque

repetir la estrategia utilizada con Playstation 2, la cual siguió vendiendo bastante

aunque tuviera competidores de una generación arriba, pero parece ser que la

falta de ruido a su siguiente consola se debe más bien no opacar el

posicionamiento de su segunda consola portátil, PS Vita, antes de buscar competir

con Durango y Wii U. De todos modos, considerando que el próximo año lanzara

Playstation 4, su cuarta consola de sobremesa, podemos decir que su ciclo de

vida es de 6 años y tres meses, lo que la vuelve la empresa que más logra alargar

la existencia de sus consolas, sin mencionar que también es la que ha logrado que

las desarrolladoras sigan sacando contenido para la generación anterior, como es

el caso de EA y Konami que aún hoy después de 6 años de tener PS3 siguen

lanzando una versión de sus juegos deportivos para PS2.

2.3 Géneros de juego

Hasta el momento se ha explicado todo lo referente al funcionamiento de la

industria, pero antes de poder continuar con este estudio es realmente importante

comprender el producto que se está ofreciendo más allá de las consolas que

permiten correr el software y los que realmente funcionan como medio de

comunicación para la marca, es decir, los títulos.

Dentro del medio, estos juegos son clasificados por géneros, como pueden ser

carreras, plataformas, deportes, peleas, entre muchos otros, pero para este

estudio analizar las clasificaciones de esta manera puede llegar a ser demasiado

dado que la cantidad de videojuegos que se pueden encontrar en el mercado ha

hecho que los mismos combinen hasta 3 o 4 en uno mismo tratando de satisfacer

las necesidades del gamer. Por esta razón se ha decidido recurrir a una nueva

forma de clasificar en sólo 6 tipos a esta complicada categoría de productos.

Esta clasificación fue elaborada por la agencia de investigación de mercado De la

Riva como parte de su estudio para comprender al gamer mexicano, y tiene la

58

ventaja de conjuntar diferentes géneros en uno con base en los estados de

involucramiento que los mismos pueden provocar en los videojugadores.

Es importante revisar esto dado que cada uno de estos atrae a un perfil de jugador

diferente, como se verá en el capítulo posterior, lo que también significa que las

marcas a las que estos son propensos es diferente, característica que permite

enviar un mensaje de manera más adecuada a la persona que se desea que en el

caso de poner anuncios masivos en medios tradicionales.

2.3.1 Square Games

“Son juegos que se caracterizan por la repetición en los niveles que van

incrementando su dificultad conforme se avanza y colocan a la narrativa en un

segundo plano en los casos que se recurre a esta” (De la Riva Group, 2012). Eso

sí, contrario a lo que se menciona en el estudio, en algunos de estos juegos se

requiere mucho pensamiento o estrategia, lo que deja como su principal

característica la repetición constante de acciones.

Entre los juegos que se pueden encontrar podemos ver Tetris, Pac-man, Angry

Birds, Solitario, Buscaminas, Sudoku, Flight Simulator y Plants Vs Zombies.

2.3.2 Active Games

“Juegos que involucran actividad física, por lo que se limita a consolas que lo

permitan” (De la Riva Group, 2012). Antes de la presente generación, estos solían

ser exclusivamente de baile, pero ahora con la tecnología de Wii, Kinect y Move,

estos han ampliado sus horizontes al grado que podemos encontrar hoy en día

juegos de aventura que se basan en el movimiento, aunque claro que también

pueden tener una segunda clasificación como el Square antes mencionado.

Entre los ejemplos están Dance, Dance Revolution, Dance Central, Wii Sports,

Kinect Adventures o Kinect Star Wars.

59

2.3.3 Community Games

“La prioridad es jugar con otras personas, aunque muchos tienen la opción de un

solo jugador. Más allá de la historia, lo importante es la competencia o la

interacción entre jugadores (De la Riva Group, 2012)”. Esta también es

sumamente amplia, ya que así como se encontrarán juegos muy casuales,

también se pueden encontrar otros que hoy en día son deportes interactivos.

Entre los títulos que se encuentran en esta categoría se puede mencionar Street

Fighter, Smash Bros, Mario Party, Rock Band, Draw Something, FIFA, Madden,

Mario Kart, Need for Speed o Gran Turismo.

2.3.4 Conflict Games

“Juegos donde la prioridad es la historia y la violencia es fundamental para

avanzar en el juego. Tienen mayor complejidad narrativa que los Square y aunque

permiten la exploración, ésta es limitada y sin la posibilidad de construcción” (De la

Riva Group, 2012). Últimamente, este género también se ha ido caracterizando

por alcanzar la misma comunidad que los Community, pero es cierto que lo más

importante aquí es la narrativa y/o la violencia, aunque también se debe dejar

abierta la exploración limitada con los juegos de mundo abierto o sandbox cuya

principal característica suele ser el conflicto.

Los juegos que se pueden clasificar como guerra incluyen los clásicos juegos de

guerra como Call of Duty, Halo y Medal of Honor, juegos de aventura y

plataformas como The Legend of Zelda, Fable, Resident Evil, Silent Hill o el mismo

Mario, juegos de rol como Final Fantasy o Skyrim y los ya mencionados sandbox

como Grand Theft Auto.

2.3.5 Civilization Games

“En estos la prioridad es la construcción y ser el dios del juego. Tienden a

favorecer el realismo del juego (por ejemplo, a través de incluir actividades triviales

de los personajes en el juego, como comer o dormir)” (De la Riva Group, 2012).

60

Entre los múltiples ejemplos se encuentran los simuladores como Zoo Tycoon,

Farmville, Sim City o los Sims, junto con títulos de estrategia como Age of

Empires, Rome: Total War o Empires & Allies.

2.3.6 Reality Games

“Juegos en tiempo real, donde no existe la pausa. Son juegos donde la prioridad

es la sensación de que jugar es un sustituto de vivir, aunque sea en otro mundo.

En lugar de controlar lo que sucede en el juego, como los Civilization, en este tipo

de juegos, el jugador es un personaje a merced de los demás jugadores y de las

reglas del juego, como en otros aspectos de la vida real” (De la Riva Group, 2012).

Aquí se puede nombrar al fenómeno World of Warcraft junto con el resto de sus

imitadores como DC Universe, además de los juegos de estrategia en tiempo real

como League of Legends.

2.4 Tendencias del mercado

“El gasto global en entretenimiento y medios en América Latina aumentará de $57

mil millones de dólares en 2008 a $73 mil millones en 2013, lo que implica que

será la región de más rápido crecimiento con un incremento anual compuesto del

5.1%” (PriceWaterHouseCoopers, 2009). Esta es una de las oportunidades que

obligan a los empresarios de América Latina, y más específicamente de México, a

comprender que el entretenimiento digital será uno de los puntos de comunicación

que más impacto tendrá al momento de comunicar los mensajes de marca durante

las siguientes décadas.

El mismo estudio de PWC menciona que después del acceso a internet que tendrá

un crecimiento del 9.2%, los videojuegos serán el sector del entretenimiento que

mayor crecimiento tendrá en Latinoamérica con un 7.4. Lo que se debe tomar en

cuenta es que este número es para la media de la región y que México, junto con

Brasil, son los dos países que mayor contribuyen a este crecimiento,

convirtiéndolos en el verdadero negocio.

61

Actualmente la industria de los videojuegos a nivel global está valuada en 56

billones de dólares lo que la hace valer el doble que la industria de la música, y su

crecimiento es tan acelerado que se espera que para el año 2015 valga 82

billones (Mucha, 2011). Pero, ¿acaso esos números se verán reflejados en

México? Según la empresa NewZoo, especializada en la generación de estudios

de mercado para la industria del gaming, el mercado mexicano gastó $1, 200

millones de dólares en el año 2011, lo que ha hecho que la empresa VG Chartz

comience a buscar formas de medir el mercado mexicano y que dentro del mundo

de los videojuegos México comience a ser visto como uno de los mercados

emergentes con mayor proyección a futuro.

Pero antes de entrar de lleno a lo que es el mercado mexicano, es importante

hablar de las tendencias que muestran los videojuegos y saber qué es lo que

espera a los mercadólogos que acepten el reto de volver esta forma de

entretenimiento un nuevo medio de comunicación.

2.4.1 Jugadores casuales

Con las nuevas tecnologías como las redes sociales y los smartphones, el número

de jugadores se ha incrementado a un grado que jamás se hubiera esperado.

¿Quién hubiera esperado que un juego como Angry Birds pudiera ser descargado

por más de 500 millones de usuarios (Hamburger, 2011)? Para dar una idea de la

magnitud de la marca, Super Mario de NES vendió 40 millones de copias. ¿Dónde

recae el éxito? El precio.

Call of Duty: Black Ops, el juego más vendido en Estados Unidos, salió a la venta

en aproximadamente $42 dólares, mientras que Angry Birds cuesta 99 centavos

de dólar. Por otro, el target al que va dirigido Call of Duty (CoD) es muy diferente y

mucho más reducido que el que juega a lanzar pájaros desde el momento que su

clasificación es M (Mature) que hace que, oficialmente, sólo jugadores con más de

17 años puedan jugarlo, contrario a Angry Birds que es un juego que cualquier

niño o adulto puede jugar.

62

Otro factor importante es el tiempo que se invierte en el juego. Para jugar CoD se

necesita estar forzosamente en un lugar con consola, generalmente es una casa,

y se tiene que tener tiempo suficiente para cargar la partida y media hora para

alcanzar un avance relativamente significativo. En Angry Birds sólo necesitas unos

cuantos segundos para jugar el nivel en el que te quedaste y no tardas más de

dos minutos por intento de superarlo, lo que lo hace ideal para tiempos de espera.

Finalmente, los jugadores casuales son una tendencia, no sólo por los juegos

móviles como Angry Birds o los sociales como Farmville, sino porque es un

mercado que puede involucrar tiempo con la familia. Así nace Nintendo Wii y sus

seguidores Xbox Kinect y Playstation Move, al ver que los jugadores que jamás

habían tomado un control entre sus manos ahora puedan jugar boliche en la sala

de su casa.

Así pues las opciones para que existan más jugadores se están ampliando y

seguirán haciéndolo en los próximos años, al grado que estas alternativas se

pueden clasificar en tres grandes grupos que se deben analizar por separado

debido a la fuerza con la que cada uno ha impactado al medio, y estas son: Social

Gaming, juegos móviles y juegos de movimiento.

2.4.1.1 Social Gaming

Twitter tiene 175 millones de usuarios con 140 millones de tweets al día; en

Youtube se generan 24 horas de video cada minuto; Foursquare tiene 35,000

nuevos usuarios cada día; LinkedIn tiene 100 millones de usuarios en 200 países

(Dos y media, 2011); y Facebook con sus más de 600 millones de usuarios sería

el tercer país más grande del planeta después de China e India (Alto Nivel, 2011).

El alcance de las redes sociales ha sido todo un evento al que no sólo las marcas

han logrado subirse, también los videojuegos. Estas han sido el catalizador que

volvió a los juegos de internet una actividad del público en general y no sólo de

una parte de la población, ya que han hecho que las personas que no

acostumbraban jugar en internet, ahora, al tener a un par de centímetros los

63

botones de juego, los hayan incitado a, por lo menos, probar uno de los múltiples

juegos que la página tiene para ellos.

Pero, así mismo, ha funcionado de manera inversa, los videojuegos son una de

las razones del éxito de Facebook, ya que estos han servido de gancho para

atraer usuarios que hoy en día son el target para muchas empresas de

videojuego, debido a que el 53% de los usuarios de Facebook acostumbran jugar

en la red social, lo que genera aproximadamente 265,000 millones de gamers que

gastan, en promedio, 210 minutos al mes dentro de alguno de los juegos de

Zynga, Playfish o Playdom, según un estudio de Anthem para AdTech San

Francisco. Estos 360 millones de usuarios (redes sociales y juegos de internet)

hace que los juegos sociales tengan más jugadores que las consolas (20 millones

de Xbox Live) y los juegos de computadoras (World of Warcraft, el juego online

más grande del mundo, tiene 1.5 millones de usuarios).

Tanto ha sido el éxito de estas empresas que hoy en día hay desarrolladoras que

se dedican a este tipo de negocio como Zynga, la creadora de Farmville, Cityville,

Mafia Wars, Fishville y Café World; y Playdom, que por sí misma ha tenido éxito

suficiente para ser considerada la tercera mejor empresa de este tipo, lo que llevó

a Disney a adquirirla para poder competir en este nuevo mercado. Por otro lado,

los grandes desarrolladores identificaron la tendencia del mercado y han creado (o

comprado una empresa más pequeña) una división especial para este nuevo

mercado. Por ejemplo, EA tiene Playfish, la cual tiene más de 35 millones de

jugadores y con la que ha logrado hacer un nexo entre sus franquicias con las

redes sociales.

Muestra de la relevancia que tienen estas desarrolladoras en el mundo virtual, es

el hecho de que el 40% de los usuarios de Facebook tiene asociada a su cuenta

un juego de Zynga, convirtiéndola en la desarrolladora de aplicaciones más

importante de la red social con más de 266 millones de aplicaciones asociadas a

64

las cuentas12, mientas que Microsoft, que es el segundo lugar, sólo tiene 64

millones y medio. Además de esto, de las 15 aplicaciones más usadas en la red

social, según AppData, 7 son juegos, lo que hace sido una constante a través de

los años (Web Media Brands, 2012).

Esto ha provocado el crecimiento, no sólo de la industria de los videojuegos, sino

también de Facebook, ya que estas empresas generan el 12% de los ingresos de

la empresa creada por Mark Zuckerberg, lo que significa $445 millones de dólares

durante 2011. Aunque no todos estos ingresos son obtenidos del juego mismo,

sino también de la publicidad que la empresa contrata para atraer nuevos

jugadores (Raya, 2012). Pero, ¿por qué las empresas siguen invirtiendo en la

creación de juegos para consola o computadora si la mayoría de los jugadores se

encuentra aquí?

Para comprenderlo se tiene que hablar un poco de como es el negocio del Social

Gaming, para lo que se recurre a The Economics Of Facebook Games, artículo de

Nick O´Neill. En él explica que el negocio funciona al crear un juego que vale entre

100 y 300 mil dólares, lo que es un desarrollo bastante barato en comparación con

los de consola que varían entre 10 y 28 millones de dólares, dependiendo del

número de plataformas en las que es lanzado (De, 2010). Después se gasta

aproximadamente la mitad del costo de producción para la campaña de marketing,

lo que en promedio sería 50 centavos de dólar para atraer a cada usuario o entre

$2 y $3 cuando se usa una campaña agresiva.

Con el juego listo existen dos maneras de obtener ganancias: publicidad o micro

transacciones. La publicidad, que es el tema de este trabajo, por lo que se

analizará más adelante; mientras que las micro transacciones son pequeños

pagos que hacen los jugadores para obtener beneficios adicionales a los que el

juego gratuito le puede dar. Según John Pleasant, empleado de Playdom

12

Esta cifra es mayor que la de usuarios de Facebook por el hecho de que el promedio de

aplicaciones de Zynga que se asocian por cuenta, obteniéndola con el total de usuarios de la red,

es de 1.52.

65

(empresa de Social Gaming), en promedio si un jugador gasta entre $20 dólares al

mes por entre 3 y 6 meses, si se logra hacer esto, el juego puede considerarse

exitoso.

El problema radica en que la industria de los juegos sociales está realmente

constituida por un 70% de jugadores que costó atraer y no compran nada, 5 % que

acostumbran comprar aditamentos a través de Paypal o tarjetas de crédito y un

25% de ingresos por el In Game Advertising, según el estudio de Lisa Marino para

la empresa Rock You y mostrado en la Game Developers Conference de 2010.

También afirma que actualmente, las personas que compran una vez tienen entre

un 30 y 40% de probabilidad de tener recompra, un porcentaje bastante bajo

considerando que para que sea un negocio este número debería ser mayor que al

50%.

Por si fueran pocas las malas noticias para los que creen que los videojuegos

sociales son el futuro para la industria, Zynga registró a finales de 2011 pérdidas

por más de $400 millones de dólares. Esto se debe a que, a pesar de que 800

millones de sus 54 millones de usuarios gastaron suficiente para que la empresa

tuviera ingresos de $1.14 billones de dólares, la empresa debía pagar $510

millones a sus empleados por un contrato de prestaciones que tendrían en el

momento que la empresa se hiciera pública, además de los gastos de generación

y publicidad. Además existen analistas, como Arvind Bhatia, que afirman que

Zynga pierde $150 dólares por cada jugador, ya que afirma que el gasto en

marketing fue de $120 millones con lo que sólo atrajeron a 400 mil nuevos

jugadores (que pagan) en el último cuarto de 2011, lo que da un gasto de $300

dólares para reclutar nuevos seguidores que sólo gastaron en promedio $150

dólares. Esto podría repararse si se incrementara el gasto de los jugadores con los

que cuentan, pero tomando en cuenta la gran cantidad de opciones gratuitas en la

misma red social, no es de sorprender que se pierda la atención del usuario antes

de que invierta más dinero.

Entonces, ¿es el fin de los juegos sociales? No lo creo, pero cierto es que el

modelo de negocios no es tan redituable como juego, pero sí como medio de

66

publicidad como se intentará demostrar más adelante. Pero existe otro tipo de

juegos que realmente puede ser considerado una fuerte amenaza para la industria

tradicional, los juegos móviles.

2.4.1.2 Juegos móviles

Desde 1989 con la salida del Game Boy de Nintendo, sus evoluciones (GB

Pocket, GB Color, GB Advance, Nintendo DS y Nintendo 3DS) y competidores

(Sega Game Gear, PSP y PS Vita) los videojuegos dejaron los hogares para poder

llevar el entretenimiento a todos lados, pero nunca se habían vistos tantas

personas jugando con un dispositivo móvil como el día de hoy. La salida del

celular representó un nuevo mercado para las empresas que comenzaron a crear

juegos para los teléfonos móviles. El primero en hacerlo fue la empresa Hagenuk

que para su modelo MT-2000 logró incorporar el clásico Tetris para que sus

usuarios pudieran jugar mientras esperaban (Hagenuk, 2012).

Tanto fue el éxito de incluir juegos como Snake, el cual después de ser incluido en

1997 en el Nokia 6100 ha sido colocado en más de 350 millones de dispositivos

en el mundo volviéndolo el juego más jugado en la historia móvil, que incluso se

pensó en crear un teléfono que funcionara como consola. Nokia sacó al mercado

el N-gage en el año 2003 con buenas licencias como Sonic, FIFA y Tony Hawk,

pero aun así para 2005 sólo habían vendido 1 millón de unidades lo que obligó a

la empresa a volverlo más que una marca respetable, un experimento para un

sistema operativo en el que han basados sus plataformas de juegos desde

entonces.

Pero el verdadero boom de los juegos móviles no llegó hasta la generación del

smartphone13 . Con la llegada al mercado del Iphone (2007) y el sistema operativo

Android, los juegos de Nintendo que antes generaban el 70% de las utilidades de

este mercado ha caído a ser sólo la tercera parte. Una aclaración prudente es, sí,

13

Un Smartphone es la combinación entre las características de un teléfono celular (llamadas y

mensajes de texto) con un asistente personal (guardar contactos, pendientes, ver documentos de

computadora, etc.) (Cassavoy, 2012).

67

Nintendo ha perdido mucho dinero con esto, pero más bien es el hecho de que el

mercado móvil ha crecido en un 25%, por lo que la pérdida sólo ha significado un

36 por ciento (pasó de generar $1.84 billones de dólares a 1.18) (Smith, 2011).

Los juegos móviles han comenzado a ser relevantes en la industria de los

videojuegos, y sin dudas uno de los precursores de esta nueva tendencia es

Apple. La empresa del fallecido Steve Jobs no sólo fue visionaria con su Iphone,

sino con la primera Tablet (Ipad) que ha logrado hacer que los desarrolladores

comiencen a ver nuevas oportunidades de negocio en los dispositivos móviles y

cómo no hacerlo si de 2009 a 2010 la participación ha crecido del 5 al 8 por ciento,

lo que representa 800 millones de dólares, sólo en Estados Unidos (Takahashi,

2011).

La realidad es que los Fist Parties comenzaron a perder dinero en sus portátiles,

como paso a Nintendo, pero no se habían preocupado realmente por su negocio

hasta este 7 de marzo. ”Apple definitivamente está creando dispositivos capaces

de crear juegos AAA14” comentó en una entrevista Mike Capps, presidente de Epic

Games, creadores de Gears of War, después de la presentación del nuevo Ipad, la

cual tendrá mejor definición en su pantalla que las más novedosas pantallas de

televisión. “Hoy los jugadores todavía prefieren jugar los shooter en su casa con

su consola, pero eso puede cambiar pronto. Es fácil imaginar un mundo en el que

el Ipad es más poderosa que una consola de juegos donde de manera wireless te

conectas con tu televisión y de manera wireless manejas tu control” (Baker, 2012).

Yo siempre defendí el hecho de que los juegos móviles no iban a quitar el

mercado a las consolas debido a las ventajas que estas ofrecían sobre los Ipod y

celulares, pero la realidad es que con la salida del nuevo Ipad (que en un fin de

semana vendió 3 millones de unidades), Nintendo, Sony y Microsoft deben

comenzar a pensar en que el negocio ha evolucionado y que una categoría que

estaba hecha especialmente para agrandar el mercado de jugadores casuales,

14

Los juegos AAA son aquellos que tienen la mejor calidad de gráficos y suelen costar millones de

dólares en producirse. Ejemplo son Gears of War, Halo y Uncharted (Baker, 2012).

68

ahora puede comenzar a quitarle su verdadero mercado debido a que cumplen

con la accesibilidad y conectividad que los usuarios modernos solicitan, sin

mencionar el menor gasto que se realiza en este tipo de programas.

2.4.1.2 Sistemas de entretenimiento

Mucho se ha hablado de la situación de Wii. Como Nintendo encontró un océano

azul15 en el que ni Xbox ni Playstation esperaban tener que competir, y como este

éxito llevó a Wii ser la consola más vendida de esta generación. Esta estrategia es

una tendencia que quedará para los siguientes años conocida como la estrategia

del “y” (Sudan, 2008) porque ahora el mercado no es sólo para los gamers, es

para los jugadores apasionados y para los jugadores casuales.

Como lo dijo Reggie Fils-Aime, presidente de Nintendo de América con el

lanzamiento de Wii, “nuestro objetivo es un gameplay interactivo, una nueva forma

de jugar que devuelva la diversión al negocio. Esto permitirá que el juego vuelva a

ser para que quien quiera lo tome y juegue y no sólo para el clásico gamer. Al

final, mejores gráficos no atraerán ni a nuevos jugadores ni a jugadores casuales a

la industria. Debe ser la facilidad de tomar el control, que no se sienta intimidado y

que se divierta” (Mathur, 2011)

“El juego se está moviendo de manera progresiva de la habitación a la sala”

(Sudan, 2008). Esta tendencia nos indica que el jugador, en lugar de estar en la

habitación con el control en la mano pasa tiempo en el único espacio en el que

tiene suficiente espacio para recibir el balón de voleibol y saltar para clavarlo en el

campo contrario; el único lugar que le permite hacer yoga; y el único espacio en el

que puede boxear de lado contra su contrincante. Estos datos son perfectamente

demostrados por VG Chartz en su artículo del 24 de marzo del 2011, donde

muestra que el 50% de las consolas se encuentran en la sala (9% de las consolas

Wii, 45% de los PS3 y 42% de los Xbox 360).

15

Estrategia de ventas en que la empresa busca un segmento de mercado donde la competencia

sea irrelevante (Guardiola, 2008).

69

Este cambio de locación también está provocando que la familia en general utilice

más la consola, y no sólo para jugar. Por ejemplo, en un estudio elaborado sobre

el uso que se les da a las consolas de esta generación, aparece que los

poseedores un Playstation 3 sólo usan la consola para jugar un 49% del tiempo,

mientras que el otro cincuenta lo dividen en ver películas o DVDs (27%), ver

películas por internet (9%) y el resto en escuchar música o navegar por internet

(14%) (Nielsen, 2010).

Este cambio también se puede confirmar en la relación de uso que tiene la

consola. Esto se puede demostrar al comparar el uso de Xbox 360, la consola que

los gamers han preferido en esta generación, contra el de Wii, consola

específicamente hecha para el nuevo mercado. Por un lado se observa que los

jugadores de la primera pasan 4.5 horas a la semana con la consola (6.1 los

hombres mayores de 13 años), mientras que los jugadores de Nintendo pasan 1.4

(1.7 el hombre mayor de 13 años) (Nielsen, 2010).

No sólo eso, este tipo de juegos ha hecho que los videojuegos se quiten el

estereotipo de ser malos para los niños, sino que Nintendo ha conseguido la

confianza de los padres con su nuevo posicionamiento de marca de

entretenimiento familiar, como bien recordó Mark Rein cuando le preguntaban de

sus expectativas sobre Wii U: “(Nintendo) es una gran marca en la que muchos

padres confían y seguramente por eso le comprarán sin duda un Wii en alta

definición a sus niños, aunque Wii U no sea sólo eso” (Serrels, 2012).

Esta generación de videojuegos sirvió para abrir el mercado, y sin duda la

estrategia de llegar a los padres de familia y jugadores casuales será una de las

estrategias que continuarán aumentando en los siguientes años, sólo que para Wii

U, Durango y el nuevo Playstation, si quieren ganar en la siguiente generación de

consolas, no sólo buscarán posicionarse en el mercado casual, sino deberán

buscar un balance para atraer a ambos mercados hacia su sistema de

entretenimiento.

70

2.4.2 Jugadores en línea

Como se mencionó en el apartado de la historia de los videojuegos, al NES se le

trató de colocar un modem para que los jugadores pudieran jugar con sus amigos,

aunque no estuvieran en la misma habitación, pero la tecnología de finales de los

80, principios de los 90 no permitía que esto pudiera ocurrir, y de hecho principios

del siglo XXI tampoco logró serlo, aunque ya era posible. Claro que los tiempos

han cambiado y hoy en día, los juegos que permiten jugar en línea ya no son

productos aumentados, sino esperados16.

El 76% de los usuarios de Wii, el 70% de los de PS3 y Xbox 360 acostumbran

jugar en línea, y hoy el 40% de los poseedores de un Xbox 360 tienen cuenta Gold

contra un 10% que alguna vez la adquirió para la primera generación de la consola

(Sudan, 2008). Esto significa que el 28% del tiempo que una consola de Microsoft

se encuentra encendida se encuentra conectada al internet, 19% la de Sony y

12% la de Nintendo, lo que muestra como las comunidades de jugadores poco a

poco comienzan a emigrar hacia el juego por internet.

Esto además, es una oportunidad de negocio para las empresas debido a que

“hoy en día el 23% de los jugadores acostumbran pagar en internet, número que

ha incrementado del 22% que había en 2008 y ni se diga del 8% en 2004”

(O´Brien, 2009), y es algo que las empresas saben. Un ejemplo es el juego FIFA

2012, en el que al comprar el juego tienes una clave para suscribirte de manera

gratuita al servicio en línea, pero si compras el juego usado, debes pagar una

licencia de aproximadamente $120 para poder utilizar el juego en línea en tu

consola. Mismo caso con los niveles de Gatubela en Batman Arkham City o los

Season Pass que permiten a los jugadores descargar las actualizaciones del juego

16

Según el modelo de los cinco niveles del producto de Philip Kotler, los productos pueden

clasificarse en core (cumplen la necesidad fundamental que ofrece un producto), genéricos

(contiene sólo atributos necesarios para que compres un producto), expected o esperado (cumple

con las características normales que se esperan de ese producto), augmented o aumentado (da

características que el consumidor no espera adquirir del producto) y potential o potencial (todo lo

que el producto puede llegar a ser en el futuro) (Proven Models, 2012).

71

que muchas veces requieres para poder seguir utilizando los servicios en línea

con la novedad de que se pagan todos los paquetes descargables por adelantado.

Punto aparte merecen los MMORPG o Massive Multiplayer Online Role Playing

Games, es decir, juegos de computadora que permiten a cientos de personas

jugar conectados a través de la PC para formar un mundo virtual. Este tipo de

juegos se caracteriza por tener un precio de venta pero, sobre todo, una

suscripción mensual. Este tipo de juegos nacieron en 1997 con Ultima, pero fue

hasta 2003 que un juego de este tipo logró tener cifras de 3 millones de

suscriptores al mes con Lineage. Pero sin lugar a dudas World of Warcraft es el

rey de este tipo de juegos llegando a tener en sólo 3 años más de 10 millones de

suscriptores. Tanto fue el éxito del juego que hoy al año salen varios juegos de

este tipo, unos originales, otros basados en franquicias como Star Wars o Conan,

el bárbaro.

Tanto es el éxito de este modelo de negocio que se ha implementado en juegos

de otro género como Starcraft que es un juego de estrategia o incluso fue

intentado usar por EA en los Sims Online. Pero sin duda quien logró llevar el

modelo de Sims a este tipo de negocio de manera fue Second Life, juego en el

que el jugador vive una vida alterna a través de la red sin un pago por suscripción,

pero que si desea objetos adicionales como una casa, mascota o hasta negocios

con los que los jugadores incluso pueden llegar a tener ganancias reales.

Dentro de la misma tendencia del juego en línea también se puede mencionar los

contenidos descargables o DLC, que se refieren a expansiones del juego que se

compran posteriormente a la adquisición del juego para añadir contenido extra que

no se pudo incluir de un inicio. Tal es la importancia que ha llegado a tener, que

marcas como Microsoft venden un pase que permitirá al usuario descargar los

paquetes al momento que salgan por, por lo menos, $500.

Este tipo de inclusión de contenido posterior no es completamente nueva, ya que

desde los 90 se había logrado agregar nuevos niveles, misiones u escenarios a

los juegos a través de la venta de nuevos discos, sobretodo en juegos para

72

computadora por la misma naturaleza que permite alterar los programas

instalados. Pero ahora que las consolas permiten archivar en un disco duro

archivos del juego, tal como una computadora, se ha podido implementar este

modelo en el mundo de las consolas caseras, permitiendo ingresos casi tan altos

como las ventas de los mismos juegos.

2.4.3 Redes Sociales

Ya se analizaron las redes sociales como medio para llevar un videojuego y como

estos han atraído a millones de usuarios al Social Gaming, pero las redes sociales

no sólo son una tendencia por el hecho de poder jugar en ellas, sino también para

la generación de comunidades gamers. En estas comunidades los jugadores

pueden estar enterados con mayor facilidad de los próximos lanzamientos (lo que

conviene tanto al jugador como a la empresa que va posicionando el producto) y

noticias, lo que ha provocado que revistas especializadas como IGN tengan más

de 734 mil seguidores y se hayan convertido en uno de los medios más

importantes para atraer lectores para los artículos.

Además, el word of mouth nunca había sido tan fácilmente compartido, no sólo por

los usuarios, sino por las mismas desarrolladoras que ahora lanzan campañas

teaser antes del lanzamiento, logrando que los jugadores sepan el día exacto en

que el tráiler saldrá a la luz pública. Por ejemplo, Capcom lanzó un blog llamado

No Hope Left de manera anónima en enero de 2012, en el cual a través de

imágenes y videos anunciaban el apocalipsis lo que llamó la atención de cientos

de medios que no sabían a que venía todo esto, mientras que por otro lado los

símbolos de la saga Resident Evil lucían por doquier haciendo saber a los gamers

que un nuevo juego se acercaba. Así pues el 19 de enero que el primer tráiler vio

la luz, lo que significó más de 1 millón de visitas en el primer día, sólo en el canal

oficial de la empresa a lo que se le deben sumar los millones vistos gracias a los

canales de los medios especializados.

Otra ventaja de las redes sociales es el que las empresas tienen la opción de

tener un contacto real con los usuarios y una empresa que ha sabido aprovecharlo

73

es Electronic Arts que cada par de semanas lanza una pregunta que es

contestada por los usuarios dándoles la opción de conocer tendencias como

cuáles son las consolas en las que juegan los usuarios, la opinión con respecto a

sus franquicias, e incluso la opción de que ellos elijan la portada de los juegos.

Tanto peso han adquirido las redes sociales dentro del mercado de

videojugadores que ya redes sociales hechas especialmente para los jugadores

como es Playfire, la cual ya cuenta con más de un millón de usuarios (Butcher,

2012) y cuenta con el respaldo de los First Party, quienes han logrado crear un

vínculo entre las cuentas de los jugadores con sus perfiles para que así estos

compartan automáticamente que está jugando el usuario, así como los logros que

van obteniendo. La ventaja de esta red es que automáticamente hace

recomendaciones de títulos basadas en sus gustos, por lo que los jugadores

comienzan a conocer títulos de los que no habían escuchado antes o, si ya sabían

de su existencia, pueden generar un incentivo de compra en los mismos.

Así pues, también las redes sociales significan un reto mayor para los

desarrolladores, ya que ahora cualquier juego mal logrado o falla cometida es

exhibida ante los clientes potenciales, los cuales pueden llegar a alejarse de un

juego que antes podrían haber considerado comprar, por lo que la calidad de los

juegos debe ser casi perfecta si se quiere competir en un mundo que está

completamente comunicado.

2.4.4 Gamification

Existen diversas razones por las que la gente juega videojuegos, pero la mejor

manera de resumirlas es utilizar los cuatro motivos revelados en el estudio que

realizó Nicole Lazzaro, presidenta de XEOAnalysis, agencia especializada en

experiencia de jugadores, llamado Why we play games?:

1. Diversión fuerte: Los videojuegos son jugados en búsqueda de retos,

estrategia y resolver problemas. Ocasionalmente puede generar emociones

y experiencias de frustración y satisfacción.

74

2. Diversión fácil: Los jugadores disfrutan de la curiosidad y la intriga. Los

juegos tienen la habilidad de sumergir la atención del jugador y llevarlos a

una emocionante aventura. Palabras que este tipo de jugadores asocian

con la diversión fácil son maravillar, temor y misterio.

3. Estados alterados: La apreciación a los juegos se da por la generación de

excitación o consuelo que pueden dar a los pensamientos y sentimientos.

4. El factor gente: Los juegos son utilizados como mecanismo para las

experiencias sociales. Dan la oportunidad de convivir y cooperar, así como

unir lazos y obtener reconocimiento de las otras personas.

En el siguiente capítulo se analizará más a fondo este tema y todo lo relacionado a

los jugadores de videojuego, pero es importante conocer estas motivaciones

principales para poder comprender la siguiente tendencia, es decir Gamification.

“Gamification es aplicar mecánicas de juego en contextos y entornos distintos a

los juegos” (Fanego, 2011). ¿Qué mecánicas o entornos? La generación de

puntos, ranking, monedas, clases, etc. Estas técnicas son utilizadas

principalmente para generar un vínculo más fuerte con los consumidores para

incentivar determinado comportamiento en el usuario.

Un ejemplo de lo que podría ser Gamification es el que dio Jaime Limón, gerente

de categoría de Xbox México, en el Congreso de Marketing for the Real World:

Entertainment. Cuando le preguntaron cuál era el futuro de los videojuegos el

mencionó que era llevar el juego a todo para moldear el comportamiento.

Mencionó que en un futuro el gobierno podría premiarte con puntos para que no te

pasaras el alto o te lavaras los dientes. Eso es el gamification, hacer a través de

mecánicas propias de los videojeugos que incentives a las acciones.

El Gamification tiene diversas funciones como sería dar entrenamientos a los

doctores para practicar cirugías sin la necesidad de utilizar animales o el pilotear

un avión a través de simuladores. Pero, entre las diversas aplicaciones que

existen para esta tendencia, el Marketing se encuentra como una de las más

importantes. Ejemplos claros sobre gamification son las redes sociales Foursquare

75

o GetGlue, cuya mecánica es más o menos similar. La primera es una red en la

que el usuario al llegar a un lugar, suponiendo a Cinepolis, da “check-in” y cada

vez que lo hace se le da un punto. Si la persona es la que más puntos tiene se

vuelve “alcalde” del lugar y además va sumando trofeos por alcanzar ciertos logors

como ir 3 veces a la semana o ir el día del aniversario del cine. La ventaja que

ofrece es que en ocasiones las empresas hacen promociones con la red y otorgan

beneficios a los usuarios que muestran lealtad, por ejemplo se le puede dar al

alcalde de Cinepolis Universidad una entrada gratis o unas palomitas.

La segunda es una red social que fue creada al ver que “el 86% de la población de

los usuarios móviles utilizan el teléfono mientras ve la televisión o consume

cualquier otro tipo de contenido” (Rojas, 2011) como libros, música o videojuegos.

A diferencia de Foursquare, Get Glue no ofrece ninguna promoción a quien hace

“check-in” al ver una película o un programa, pero otorga “stickers” a los usuarios

que hacen diversas acciones como ir al cine a ver una película de estreno o ver 5

días seguidos un programa. Por ejemplo, Warner Channel otorga un sticker

especial cada vez que una persona ve en vivo el capítulo semanal de sus series y

no hay otra forma de conseguirlo, por lo que los fanáticos hacen hasta lo imposible

por a las 8 del jueves ver Vampire Diaries. Además también da stickers a las

personas que ven 5 días seguidos ciertos programas o quien califica películas y

series.

Este último es lo que nombran Edery y Mollick en su libro Changing the Game en

el capítulo ¿Por qué los jugadores son mejores que las computadoras, científicos y

gobiernos? En el dicen que Netflix buscaba hacer un sistema de recomendaciones

para su página, es decir que si una persona veía la película de Toy Story, se le

recomendara otra que pudiera gustarle para la siguiente vez que entrara. Este

sistema era conocido como Cinematch y para encontrar la respuesta lanzaron un

concurso al que entraron más de 20 mil equipos. Lo interesante es que, a pesar de

tener diferentes modelos estadísticos y matemáticos para lograr la tarea, el

ganador fue el que conformaron Jay Sandhaus y Andrew Bergamann, quienes

76

atacaron el problema bajo el esquema “debemos tratar a las personas como

personas, no como máquinas.”

Con esta idea, ellos diseñaron Video Store Clerk, un juego en el que las personas

tomaban el rol de un empleado de una tienda de películas y cuyo objetivo era

ayudar a los clientes a elegir una película que pudiera gustarles. Con esto lograron

encontrar patrones que las computadoras jamás podrían entender como porque a

una persona le puede gustar Shrek pero no Bichos o Kung Fu Panda.

Y aunque existen cientos de ejemplos como el sistema de reclutamiento de

Unilever, el sistema de noticias de Google que también otorga medallas a quienes

se mantienen informados o el sistema de donaciones hecho por Nickelodeon en

Estados Unidos con el que recolectó $15 mil dólares, el Gamification aún puede

crecer más si las marcas, empresas e incluso gobiernos comienzan a utilizarlo

como un medio para volver las tareas cotidianas un juego que capte la atención de

las personas, por lo que se su evolución continuará progresando durante algunos

años hasta que se asiente como parte de nuestra realidad.

2.4.5 Otros

Además de estas tendencias existen algunas otras que, aunque no es importante

hacer un hincapié especial en ellos, también se deben tener en mente debido al

hecho que en un futuro pueden tener mayor relevancia.

Entre estas tendencias se pueden encontrar los juegos indie o independientes.

“Los llamados juegos independientes son títulos que se desarrollan con un

presupuesto muy ajustado, bastante inferior al destinado a los AAA, así como un

equipo humano de entre uno y diez integrantes” (Delgado Arrechea, 2012). Estos

juegos solían no ser jugados por una gran cantidad de público, pero en los últimos

años han ido tomando fuerza gracias a que los jugadores buscan alternativas a los

juegos de siempre y los juegos indie tienen la ventaja de, al no invertir tanto el

desarrollo, pueden arriesgarse a romper paradigmas que atan al mercado

tradicional. Los juegos indie han tomado relevancia en la última generación

77

gracias al sistema de compras por internet, llámense Xbox Live o Playstation

Network así como Itunes o Google Play, gracias a que es mucho más fácil su

distribución.

De hecho tanta fuerza han adquirido estos juegos de bajo costo, que muchas

empresas como Electronic Arts, Warner Interactive o los mismos Fist Parties están

invirtiendo mucho dinero en la generación de este tipo de contenido, ya sea como

juegos independientes o como complementos de marca para los títulos que tienen

en el mercado.

Tan importante están siendo este tipo de juegos, que en los últimos años se

encuentran juegos como Limbo que desde su salida en 2010 ha logrado obtener

más de 90 reconocimientos (Playdead, 2012); o Bastion, juego publicado por

Warner que en el Game Developers Choice Awards de 2012 tuvo cinco

nominaciones y dos premios haciéndolo competir contra grandes juegos AAA

como Skyrim o Batman Arkham City (GDCA, 2012) cuando su desarrollo no costó

ni una tercera parte que la de sus oponentes.

Otra tendencia a la que las empresas le están apostando es la generación de

contenido por los usuarios, para que las comunidades se inmiscuyan en la

expansión de la experiencia. Cierto es que hace más de una década que existen

jugadores que buscan aumentar la experiencia de juego creando ellos mismos

extras para como objetos (existían cientos de páginas hechas por usuarios para

que descargaras muebles para los Sims ), parches para modificar el juego (por

ejemplo existían parches para que apareciera la liga mexicana en FIFA antes de

que fuera una licencia oficial) o incluso juegos hechos sobre otro (existen cientos

de roms17 de Pokemon creados por los usuarios), pero hoy esta tendencia está

alcanzando niveles inimaginados.

17

Se trata de un medio de almacenamiento que utilizan las computadoras y otros equipos

electrónicos. Cabe destacar que ciertas consolas de videojuegos utilizan memorias ROM

en cartuchos, como es el caso de los juegos de Sega Mega Drive, Super Nintendo o Game Boy,

78

Por citar algunos ejemplos, en el mes de lanzamiento de Halo 3 se subió 30% más

contenido generado por usuarios para el juego que videos de YouTube; el juego

Spore en el que más de 2 millones de criaturas son creadas al mes; Little Big

Planet que permite al usuario crear niveles, compartirlos y hasta venderlos; y así

existen infinidad de ejemplos. Todo esto significa que el juego ya no sólo va de la

empresa al jugador, ahora puede ser de jugador a jugador haciendo que el ciclo

de vida de los productos aumente, no sólo al contenido descargable generado por

las empresas, sino que gracias a los mismos jugadores.

Finalmente, también es importante destacar el tema del Pro-Gaming o Deporte

Digital, es decir, el tener jugadores profesionales de videojuego. Este término en

México aún no es muy popular, pero en países como Corea, Estados Unidos y

Suecia ya se habla de ligas como la Major League Gamer norteamericana que

sólo el año pasado generó más de 13 millones de dólares con la realización de

torneos de diversos juegos (Halo, Call of Duty, Smash Bros, entre otros) “en el que

participan más de 10 millones de personas y que realiza al mes más de 750,000

partidas en línea” (Rivera, 2012). Sin mencionar que ya hay jugadores con

patrocinio como Jonathan Wendel, jugador americano, quien incluso es la imagen

de marcas de teclados, mouse y audífonos para juego.

Actualmente, estas son las tendencias más importantes del mercado y aunque

algunas aún no tocan México, es importante considerarlas porque puede que en

un futuro cercano lleguen a ser parte del mercado que nos concierne. Ahora sí,

conociendo lo que son los videojuegos a nivel mundial, es momento de enfocar en

el mercado nacional, tema de la tesis.

2.5 El mercado mexicano

¿Acaso el país puede llegar a ser relevante para la industria de los videojuegos?

México, como bien indica VGChartz, es un país con más de 110 millones de

personas, un gran número de personas menores de 25 años, una economía de un

por ejemplo” (Definicion.de, 2012) y existen personas que logran pasar esta memoria a la

computadora para poder jugar los juegos a través de la misma.

79

trillón de dólares que cuenta con acuerdos de libre comercio a los países con

mayor generación en la industria y la nación con mayor crecimiento en el mercado

de videojuegos en el mundo.

Es tanto el crecimiento que se puede llegar a tener en la industria que incluso la

Secretaría de Economía ha comenzado a generar programas que impulsen la

formación de empresas mexicanas que se dediquen al desarrollo de medios

interactivos, como está la ha denominado. Entre estos programas se encuentran

ProSoft 2.0, con el que se busca una facturación de 15 mil millones de dólares y

fomentar la creación de 400 mil empleos, y Promedia, con el que se busca que el

talento mexicano pueda desarrollarse en este tipo de negocio (Secretaría de

Economía, 2012).

Pero no sólo el gobierno sabe que los videojuegos tienen un alto potencial de

crecimiento, también existen asociaciones que buscan profesionalizar a la

industria como COMEPROVI o Motor de Juegos, una asociaciones civiles sin fines

de lucro que busca participar activamente en el desarrollo de la misma. La

segunda, por ejemplo, es la encargada de realizar anualmente un reporte para

determinar los avances y tendencias que México ha tenido.

Sobre este reporte, es muy interesante leer las palabras que Gonzalo Sánchez,

editor del reporte 2011, escribió en la introducción para definir los resultados

obtenidos de la investigación: “Si tuviera que elegir una sola palabra para expresar

el resultado de las encuestas, para mí sería inmadurez. Creo que debo ser

específico antes que nada, cuando hago uso de la palabra inmadurez la uso

dentro de un contexto laboral” (Motor de Juegos, 2012). Sánchez explica que, al

momento de hacer el estudio se esperaba que la gente que labora en la industria

no tuviera experiencia en la misma, debido a que es bastante nueva en el país,

pero no se esperaba que estos empleados nunca hubieran trabajado antes en

ningún otro lugar.

Esto habla que si México quiere llegar a formarse un nombre en el competido

negocio que se han vuelto los videojuegos a nivel global, lo primero que se debe

80

hacer es buscar comenzar a profesionalizar al personal para todos los puestos

que se requieren en una desarrolladora como los diseñadores, artistas, artistas de

tecnología (tech-artist), programadores, ingenieros de audio, técnicos de control

de calidad y productores. Aunque cierto es, que este problema se podrá resolver

en unos cuantos años gracias a que las universidades comenzaron a abrir sus

carreras de animación digital hace menos de diez años, por lo que se espera que

la profesionalización llegue pronto.

Otra alternativa para que el desarrollo mexicano comience a crecer son los juegos

para computadora como bien explican los miembros de Motor de Juegos en el

Reporte de la Industria de 2011. Ellos reflexionan sobre todo el proceso de

desarrollo, lo costoso que puede llegar a ser y las exigencias que el mercado tiene

hoy en día, esto aunado a la poca experiencia de la que también hablan en el

reporte, los hace proponer que los competidores busquen nuevas formas de

demostrar el talento mexicano y con el crecimiento de redes sociales, juegos

móviles y los pocos, o nulos, requisitos para hacer un juego para PC, proponen

que este debe ser el camino a seguir en los siguientes años.

Cabe mencionar que esta estrategia ha comenzado a dar frutos en otros países,

como España, donde la profesionalización a través de licenciaturas y posgrados

ha ido de la mano con que los estudiantes desarrollen juegos de computadora y

móviles para ir adquiriendo experiencia. Esto ha llevado a que los videojuegos

sean el entrenamiento que más factura en el país europeo, lo que puede ser una

gran muestra para la industria nacional.

Básicamente, éste es el panorama del desarrollo mexicano, pero, como bien dice

VGChartz, la fuerza de la industria local es la comercialización. Tanto así que,

como se mencionó con anterioridad, se estima que el año pasado en México se

gastaron $1,200 millones de dólares en compra de videojuegos compuestos por

$455 millones en juegos de consola, $215 en software de computadora físicos,

$155 en juegos de computadora descargables, $120 en juegos masivos, $85 en

redes sociales y la misma cantidad para páginas de juegos por internet y para

juegos móviles. Estos números han atraído grandes empresas a instalar

81

corporativos dentro de territorio nacional, como Microsoft, EA, THQ, Sony,

Konami, Activision, Ubisoft y Nintendo, y colocan a México como el mercado que

más rápido está creciendo para los retailers.

Un retailer o minorista es “un intermediario comercial que se dedica principalmente

a la venta a consumidores finales. Un minorista suele tener más de un

establecimiento para poder abarcar la demanda de los productos que ofrece”

(American Marketing Association, 2012).

En el negocio de los videojuegos, México tiene una amplia gama de retailers cuya

participación de mercado es complicada de determinar gracias a que existe un

amplio porcentaje de ventas registradas en el mercado informal (tan sólo en el

nivel socioeconómico A/B, según The Competitive Intelligence Unit, se tiene un

15% de ventas en este tipo de lugares, mientras que en el C el porcentaje es del

32% y en el D del 40%) y que, además de los retailers especializados como

Gameplanet, Gamerush de Blockbuster, Gamers, Gamer´s Paradise, también un

gran porcentaje de las ventas se da en tiendas de electrónica (Best Buy, MixUp o

Radioshack), supermercados (Walmart, Chedraui, Comercial Mexicana, Sams,

Costco, etc.) y tiendas departamentales (Liverpool, Palacio de Hierro, Sanborns y

Sears).

Aunque, sin dudas no todo es tan alentador. Una de las principales razones por

las que la industria en México no ha logrado terminar de desarrollarse es el

problema de la piratería como bien explica el artículo de Sánchez Onofre para el

Economista. “Cálculos del sector revelan que el 80 por ciento de los títulos en el

mercado nacional son de origen ilegal que generan una pérdida de hasta 30,000

millones de pesos” (Sánchez Onofre, 2011). En el artículo, se entrevistó a Roberto

Cánovas, director regional para América Latina de EA, y en esta asegura que,

aunque México tiene un porcentaje menor de piratería que el resto de la región

(95%), no se puede sentir alivio ya que el mercado de este tipo arrebata 200,000

millones de pesos a las empresas de este negocio.

82

Lo que el empresario sugiere para reducir este problema está basada en cuatro

puntos: 1) legal, es decir que el gobierno a través de operativos y sanciones ayude

a reducir el problema; 2) educación a los consumidores, para explicarles el grave

problema que le hacen a la afición al comprar este tipo de mercancía; 3) que las

empresas generen valor agregado a los productos originales como paquetes de

descarga o recursos adicionales; 4) tener más puntos de venta en donde no

existen retailers. Y aunque existe aún mucho por trabajar, también es cierto que

los desarrolladores y los First Party han comenzado a generar buenas estrategias

para combatir el problema como es la descarga de actualizaciones que pueden

bloquear las consolas o no dar los títulos completos, pero sin duda es una de las

amenazas a las que se enfrentan las empresas que ven un fuerte potencial de

desarrollo dentro del país.

Todas estas son oportunidades a trabajar, pero también es cierto que tanta fuerza

ha adquirido México dentro de la industria internacional, que ya comienzan a

promoverse los eventos en los que los publishers puedan mostrar los nuevos

lanzamientos al consumidor como es el caso del Electronic Game Show, el evento

de videojuegos más importante a nivel Latinoamérica y cuyas sedes son sólo

México y Brasil. Y aunque aún no llegar a tomar una relevancia internacional como

la Electronic Entertainment Expo (E3) de Estados Unidos o el Tokyo Game Show,

este tipo de iniciativas comienzan a destacar lo importante que puede resultar la

comunidad latinoamericana para el negocio, misma que se analizará en el

siguiente capítulo para saber si el In Game Advertising realmente puede influir en

ellos.

83

CAPÍTULO 3. VIDEOJUGADORES MEXICANOS

¿Por qué una persona compra determinada marca? O, más concretamente para

fines de este estudio, ¿por qué un jugador prefiere una consola y no otra? ¿Por

qué si tanto FIFA como Pro Evolution Soccer son simuladores del mismo deporte

existe tanto debate entre cuál de los dos es mejor? Para proseguir con el estudio y

llegar a comprender si el In-game Advertising puede ser una herramienta efectiva

para posicionar la marca entre los usuarios de videojuego, es importante conocer

al consumidor.

Para poder llegar a conocerlo se recurrió a una de las ramas más complicadas del

marketing, es decir, la de comportamiento del consumidor la cual se refiera a

“todas las conductas que muestran los consumidores cuando buscan, compran,

usan, evalúan y desechan productos, servicios e ideas” (Schiffman & Lazar Kanuk,

2010, p.5). Esta es complicada ya que, a diferencia de otras actividades, esta no

involucra una base meramente numérica, sino que a través de la observación y el

análisis se necesita comprender una de las fuentes de información más subjetivas

que existen: la mente humana.

Lo primero que se debe comprender es que parte de la dificultad de estudiar a los

consumidores es que no todos actúan igual, ya que cada persona es un ente que

actúa de acuerdo a su propia libertad y así como el 90% puede preferir jugar con

una consola, habrá un 10% que prefiera jugar con un celular o una Tablet, así que

todo lo que se diga en el siguiente capítulo se debe comprender como estudios

que no pueden presentar una naturaleza absoluta por la misma complejidad de la

disciplina que los realiza.

Entrando de lleno al tema, para poder comprender a los videojugadores se

necesita segmentar este amplísimo grupo que comprende, como se ha visto con

anterioridad, a más de 16 millones de mexicanos que en la industria suelen

segmentarse en dos amplios grupos, los gamers y los casual gamers. De nuevo

un problema que se ha tenido en esta investigación es la de poder definir ambos

84

estilos de jugador, esto debido a que cada autor o empresa le da un significado

diferente a estos.

Por un lado los gamers o hardcore gamers, suelen ser definidos como las

personas que pasan todo sus tiempos pegados al control y que su vida son los

videojuegos. Pero, como bien dicen diferentes artículos, esto es prácticamente

imposible y de hecho es común que muchos jugadores conocidos como casuales

pasen más tiempo en sus consolas o celulares que un jugador hardcore.

Otros hablan del nivel de información que tengan, es decir, informados o

desinformados, clasificándolos en gamers los que frecuentemente entran a

páginas como IGN, Eurogamer o Gameplay y en desinformados a los que sólo

compran los juegos por las portadas. Esta idea también es equivoca debido a que

se puede ser hardcore gamer de un solo tipo de juego o franquicia haciendo que

no le interesen otro tipo de notas como si el director de Nintendo ha anunciado un

nuevo título. Es por eso que después de analizar todo lo leído se ha llegado a la

conclusión de que la principal diferencia entre estos dos tipos de consumidor es el

tipo de placer que los videojuegos generan en cada uno de ellos.

Para comprender la idea es importante tener claro el concepto de placer, el cual

se define como “una sensación o sentimiento positivo, agradable o eufórico, que

en su forma natural se manifiesta cuando se satisface plenamente alguna

necesidad del organismo humano” (Psimed, 2012). Por lo tanto, hablar de placer

obliga a identificar cuáles son las necesidades que este satisface, pero al hablar

específicamente del caso de los juegos en general vuelven esta tarea en una

misión bastante compleja, ya que por un lado el jugar con alguien ayuda a

satisfacer necesidades sociales, pero el jugar solo no cumple con la misma

función sino que puede funcionar como un simple entretenimiento, un medio para

evadir su realidad o hasta para retarse a uno mismo.

Es por eso que comprender por qué el hombre juega, no sólo hablando de

entretenimiento electrónico, sino en toda la extensión de la palabra, ha sido motivo

de estudio de un gran número de sociólogos, psicólogos, pedagogos, biólogos,

85

etc. y aunque la gran mayoría siempre terminar hablando de que su finalidad es

generar gozo o placer, para este trabajo se considera que la mejor manera de

analizarlo es a través de la teoría de necesidades de Manfred Max-Neef. Este

autor afirma que las necesidades humanas son finitas, pocas y clasificables,

haciendo que sean las mismas en todas las culturas de la historia y que lo único

que cambia entre ellas son los satisfactores utilizados para saciarlas.

Él clasifica a estas necesidades en dos: categorías existenciales que son ser,

tener, hacer y estar; y categorías axiológicas como subsistencia, protección,

afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad. Dentro de

esta teoría se puede entender que, por ejemplo, “la alimentación y el abrigo no

deben considerarse como necesidades, sino como satisfactores de la necesidad

fundamental de subsistencia. Del mismo modo la educación, la investigación y la

meditación son satisfactores de la necesidad de entendimiento” (Max-Leef, 1996,

p.41).

Así pues estas necesidades pueden generar en una matriz conocida como matriz

de necesidades y satisfactores, misma que localiza al juego como un satisfactor

ubicado como una necesidades de tener y ocio (p.55), también sirve como un

satisfactor de otras tantas encontradas en la matriz como crear, expresar,

cooperar, etc.

Pero, ¿qué tiene todo esto que ver con los gamers y los jugadores casuales? Que

el nivel de gamer puede ser clasificado por las necesidades de la matriz que estos

cubren con los videojuegos. Específicamente, los jugadores casuales son aquellos

que simplemente cubren sus necesidades de ocio o participación con esto,

mientras que un gamer suele utilizarlos como satisfactores de reconocimiento,

actualización, experimentación, pertenencia, entre otros.

Y aunque es cierto que hoy en día la división más notable entre los jugadores en

estas dos categorías, también es importante recordar que el marketing moderno

debe buscar crear una segmentación más profunda, por lo que a lo largo de este

capítulo se busca profundizar en el tema, pero para hacerlo es indispensable tener

86

un marco general de las características poblacionales que hacen a México un área

de oportunidad para la industria del videojuego, así como los motivos que podrían

llevar a sus habitantes a interesarse por este tipo de entretenimiento.

3.1 El México de hoy, cuna de videojugadores

Comprender qué hace a México ser uno de los mercados más fértiles para la

industria de los videojuegos es una ardua tarea, y no hay mejor manera de

responderla que conociendo de manera general los datos estadísticos que

comprenden a la población.

En primer lugar, México tiene 112, 337, 000 habitantes (INEGI, 2012), los cuales

se clasifican en 7 niveles socioeconómicos, según la estimación hecha por el

AMAI a finales de 2011, que reparten a México de la siguiente manera según su

bienestar económico, social y la satisfacción que tienen de sus necesidades

(Instituto de Investigaciones Sociales AMAI, 2011):

Clase A/B – es el 6.8% de la población, tienen el nivel más alto de vida e

ingresos en el país y su principal característica en el consumo es la

planeación del futuro.

Clase C+ - 14.2% de la población y su principal característica en el

consumo es el entretenimiento y la comunicación.

Clase C – 17.9% de la población y su principal característica en el consumo

es la vida práctica.

Clase C- - 17.1% de la población y su principal característica en el consumo

es el mínimo de práctica.

Clase D+ - 18.5% de la población y su principal característica son las

condiciones básicas sanitarias.

Clase D- – 21.4% de la población y su principal característica son las

paredes y algunos servicios.

Clase E – 5.0% de la población y su principal característica es la escases.

87

Considerando esto se puede decir que no cualquiera puede tener acceso al

entretenimiento interactivo, dejando como mercado real a la clase A/B hasta

algunos integrantes de la D, lo que da como resultado aproximadamente

73,299,89318 personas (considerando la mitad de la clase D+) con la posibilidad

económica de adquirirlos, aunque claro que esto también dependerá de hábitos y

gustos, por lo que el número considerado en el estudio de la agencia Newzoo

sobre el mercado mexicano en el que se presumen 16,000,000 de jugadores,

puede ser considerado bastante acertado.

Claro que no se puede hablar de supuestos o debatir cómo sería el

comportamiento de todas las personas si tuvieran el mismo ingreso, pero es cierto

que también si estos grupos fueran más compactos como en Estados Unidos o

países europeos, el mercado tendría una tendencia de crecimiento mucho mayor y

además el consumo, no sólo de los juegos o consolas, sino de sus bienes

complementarios sería aún mayor.

Pero, adicionalmente de los números de la población o sus ingresos, existen

varias particularidades en el entorno nacional que han permitido que un mayor

número de personas se acerquen al mundo de los videojuegos, las cuales son

importantes comprender antes de poder definir el perfil del público que juego:

3.1.1 Inseguridad

México actualmente vive un periodo de inseguridad que ha provocado que sea

visto a nivel internacional como un asunto realmente preocupante, ya que el país

que hace apenas 5 años era considerado el número 78 a nivel de seguridad,

18

Para hacer aún más preciso este estudio se intentó utilizar el dato que la misma AMAI

proporciona sobre cuanto porcentaje de los estratos utiliza celular, ya que es el dispositivo en que

se pueden utilizar videojuegos que más porcentaje de la población tiene, pero debido a los

estándares que esta organización utiliza, el 38% de las personas clasificadas como clase E

salieron propietarios de un teléfono celular algo que no concuerda si consideramos las teorías más

comunes que colocan en esta clasificación a la gente que no tiene dinero para alimentarse,

obligando a omitir esta variable en la investigación.

88

según el índice de Paz Global, hoy es el 135 de 158 naciones analizadas (Vision

of Humanity, 2012), colocándolo como el segundo más peligroso en el continente,

sólo detrás de Colombia.

Y, como es de esperarse, este tipo de fenómenos sociales se ven reflejados

dentro de la vida de los habitantes, principalmente en sus hábitos de consumo,

razón por la que la Revista Merca 2.0 realizó un estudio para evaluar los cambios

que han ocurrido en el comportamiento de los habitantes. En este análisis se

destacó el descenso en la frecuencia de visita a sitios recreativos como son los

bares y antros (79.5%), conciertos (28.8%), centros comerciales (20.8%), cine

(13%), teatro (10%) y tiendas departamentales (7.3%), lo que ha obligado a los

habitantes a dejar de salir como bien comentó Nina Mayagoitia, gerente de

Cuauhtémoc Moctezuma, en este artículo:

“Ahora ya no salen a divertirse a antros o conciertos tanto como antes, prefiere

lugares cerca de su domicilio o bien organizar con sus propios vecinos eventos

dentro de su misma comunidad (Irigoyen & García Maldonado, 2012).”

Después, Mayagoitia habla de cómo la industria del alcohol ha tenido que irse

moldeando para ofrecer los medios necesarios a los consumidores para que sigan

comprando el producto, pero lo que se debe destacar en esta investigación es

como tanto empresas como analistas han observado que el mexicano ha

comenzado a encerrarse en casa, y esta es una de las razones por la que los

juegos de video comienzan a tener un crecimiento en el mercado nacional. Un

ejemplo son los padres que cuentan como de niños iban al parque y salían a jugar

con los vecinos, mismos que hoy en día no dejarían que su hijo estuviera sólo en

la calle, creando una oportunidad para reemplazar esta actividad con los

videojuegos

Y así como se menciona el caso de los niños, si se ven los datos mencionados por

el artículo de Merca 2.0, se puede apreciar que la mayoría de los lugares que se

han dejado de frecuentar tienen como target a los adolescentes y adultos menores

a los 40 años, segmento de edad que más habitantes representa en el país y

89

justamente el mercado que más dinero genera a la industria del gaming a nivel

global.

3.1.2 Pirámide poblacional

Otra característica que convierte a México en un mercado ideal para el crecimiento

del videojuego como forma de entretenimiento es la edad de los habitantes, ya

que mientras en Europa la moda de su población se encuentra entre los 30 y 54

años de edad o la asiática se encuentra muy equilibrada entre los 18 y las

personas de 2 a 50 años (U.S. Census Bureau, 2010), en México su media se

encuentra entre los 5 y los 19 años (INEGI, 2012), lo que hará que en unos años

la mayoría de su población se vuelva parte del público que mayor cantidad de

recursos invierte en esta categoría de entretenimiento, como se podrá observar en

los siguientes apartados que se analice a fondo el perfil actual de los jugadores.

Esto es de suma trascendencia, no sólo para establecer que México y

Latinoamérica serán parte crucial en el futuro de la industria, sino que también

debe poner a pensar a las empresas dedicadas al entretenimiento que, aunque el

mercado asiático, que es sin duda uno de los dos más importantes, se mantendrá

estable por su misma pirámide poblacional, su tercer mercado más importante que

es el europeo se irá reduciendo en los próximos años debido a su tasa de

natalidad, motivo por el que es aún más importante voltear a ver a Latinoamérica

como uno de los pilares futuros de la industria.

También este apartado es excelente para especificar el porcentaje de población

con respecto a su edad para en un par de temas posteriores se pueda realizar una

segmentación precisa sobre el comportamiento del mercado:

10.5% de la población tiene entre 0 y 4 años.

11.04% de la población tiene entre 5 y 9 años.

10.93% de la población tiene entre 10 y 14 años.

11.02% de la población tiene entre 15 y 19 años.

18.66% de la población entre 20 y 29 años.

90

16.74% de la población entre 30 y 39 años.

12.92% de la población entre 40 y 49 años.

Y 18.9% de la población tiene más de 49 años.

Se hace el corte con mayores de 49, ya que, por el momento, no es el target de la

industria, aunque cierto es que en unos años esto puede llegar a cambiar con el

crecimiento de los jugadores, mientras que en los segmentos entre 0 y 19 años

preferí segmentar con mayor profundidad, ya que se comportamiento de consumo

es muy diferente en estos periodos de días años. Así pues con esta información

es posible generar con mayor certeza una buena segmentación sobre el mercado

actual, y así también poder definir las marcas que deben aprovechar este medio

para comunicarse con su consumidor final.

3.1.3 Ninis

Los ninis son aquellos jóvenes entre 16 y 24 años que no se dedican ni al estudio

ni a la vida laboral, y es un fenómeno global que se ha ido acrecentado con el

paso de los años por la tasa poblacional, la falta de empleos, la tasa de deserción

escolar y las pocas instalaciones educativas de en países en desarrollo. Esta

tendencia es importante en el entorno mexicano, debido a que, según la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en

territorio nacional habitan tiene 7 millones 820 mil jóvenes clasificados como tal,

colocándolo como el segundo país con más personas en este estado, sólo detrás

de Turquía (La Jornada, 2012).

Pero no sólo los gobiernos y organizaciones internacionales tienen en la mira el

progreso de esta tendencia, ya que la industria de los videojuegos sabe que buena

parte de su mercado, puede encontrarse en este estado. De hecho, algunos

publishers como Electronic Arts han declarado que estos dos países son dos de

puntos estratégicos para el crecimiento del negocio, y como no serlo si tantos

jóvenes al no tener ninguna actividad rutinaria que realizar gastan su tiempo y

dinero en diferentes fuentes de ocio como la televisión, el cine, la lectura y, por

supuesto, los videojuegos, actividad que por el doble de precio que un libro o una

91

película da en promedio 20 horas de actividad contra el promedio de tres horas de

estos dos.

3.2 Perfil del jugador mexicano

En marketing el perfil del consumidor es “la descripción psicográfica o demográfica

de los consumidores reales o propuestos para un producto o servicio específico”

(Schiffman & Lazar Kanuk, 2010, p.277), y normalmente se van definiendo de

forma automática al momento de hacer una segmentación como se vio en el

segundo apartado de este trabajo, aunque claro que estas también variarán

dependiendo del tipo de segmentación que se utilice. Para este caso el perfil de

consumidor se conocerá a partir de este instante como perfil del jugador

mexicano, y estará basado principalmente en las motivaciones que llevan a una

persona a utilizar un juego de video.

Al principio de este capítulo se comenzó hablando de dos perfiles definidos como

hardcore y casual, pero como se comentó en el tema de segmentación, dividir a

los consumidores facilita las tareas para llevar a ese grupo el producto exacto para

satisfacer sus necesidades o, para lo que se utilizará en este proyecto, llevarles el

mensaje adecuado y en la forma adecuada.

Existen varias maneras de segmentar a un jugador, pero para este trabajo

principalmente importarán dos, una que indique su forma de consumir videojuegos

para mostrar a que segmento están llegando los anuncios dentro de los mismos, y

otra que enseñe su forma de comportarse ante el juego, junto con los títulos en los

que acostumbran gastar su tiempo para identificar de una manera más clara estas

oportunidades.

3.2.1 Perfil del jugador por el medio VALS

Este primer perfil de jugador se puede obtener a través de uno de los sistemas de

segmentación más utilizados en el marketing moderno llamado VALS. Este

acrónimo para “valores y estilo de vida” es un esquema de clasificación creado por

la asociación de investigación y desarrollo conocida como SRI cuya finalidad era

92

dividir a los adultos norteamericanos por su comportamiento de compra, y aunque

no es el único método existente, sí es uno de los que más importancia, sobre todo

en los ramos tecnológicos, gracias a las variables que evalúa, cantidad de

recursos e innovación.

Esto permite conocer cuál es la motivación primaria de compra de una persona

contra su habilidad para expresarse en el mercado, es decir, capacidad de

adquisición, y se hace importante porque muchas veces en el mundo de la

tecnología no importa si un individuo quiere tener la última tecnología de

computadoras o videojuegos si no tiene para adquirirlos, lo que cambia el producto

que se le puede ofrecer. Las definiciones de perfiles VALS se puede dividir en

tres, la parte alta donde se encuentran los innovadores, el cuerpo donde se

encuentran divididos seis grupos por tres diferentes motivaciones (ideales, logro y

autoexpresión) con su cantidad de recursos para alcanzarlos y la parte baja, es

decir, los supervivientes. A continuación se presenta la definición de estos grupos

que Schiffman y Kanuk presentan en su libro de Comportamiento del Consumidor

con ejemplos propios de como actuarían en el mercado de videojuegos:

Innovadores

“Son exitosos, sofisticados, dirigen gente y tienen autoestima alta. Debido a que

cuentan con recursos abundantes, hacen alardes de las tres motivaciones

primarias en distintos grados. Son líderes del cambio y son los más receptivos a

ideas y tecnologías nuevas. Sus compras reflejan un gusto cultivado por bienes y

servicios en nichos exclusivos” (Schiffman & Lazar Kanuk, 2010, p.68).

En el mercado de videojuegos, estos son los que compran las nuevas consolas o

tablets en el primer trimestre de lanzamiento, independientemente de su precio o

de los beneficios que esta ofrezca, lo que los hace el primer target de las

empresas.

93

Pensadores

“Son los motivados por ideales y tienen recursos abundantes. Los pensadores son

maduros, reflexivos, están satisfechos y se sienten cómodos. Tienden a estar bien

educados y a buscar información de manera activa en su proceso de toma de

decisiones. Están a favor de la durabilidad, la funcionalidad y el valor de los

productos” (p.68).

Esto traducido a videojugadores, podría definirse como las personas que, a pesar

de tener recursos para adquirir una nueva consola o juego, comparan las ventajas

que esta ofrece contra otra, es decir, revisan los títulos exclusivos que tiene la

nueva generación contra la actual o las ventajas que puede presentar a nivel

entretenimiento antes de decidir cambiar. Un ejemplo de decisión de compra a la

que se enfrentaron el último mes de 2012 es si cambiar su Xbox 360, Playstation 3

o Wii por un Wii U.

Creyentes

“Motivados por ideales y con recursos escasos. Los creyentes son muy

tradicionales y respetan las reglas y la autoridad. Puesto que son básicamente

conservadores, son lentos para cambiar y sienten aversión por la tecnología.

Eligen productos familiares y marcas establecidos” (p.68).

Dentro de los gamers se podrían clasificar como aquellos que no cambiaron

inicialmente a Playstation por el respeto hacia la marca Nintendo, los que creían

que el juego online iba a perder la interacción entre personas que juegan en la

misma sala o los que hoy en día no creen que las tablets puedan ser un

competidor para las consolas.

Triunfadores

“Motivados por los logros y tienen abundantes recursos. Los triunfadores tienen

estilos de vida orientados a metan que están centrados en la familia y en la

94

carrera. Evitan situaciones que impulsen un alto grado de estimulación o cambio.

Prefieren productos Premium que reflejen su éxito frente a sus pares” (p.68).

Este caso es en donde se encuentra la gente que compra consolas, juegos o

gadgets para presumir que lo tienen, sin importar si querían un Wii U o no.

También suelen comprar juegos de moda y, aunque la siguiente clasificación será

por su competitividad al momento del juego, se puede adelantar que tienen

tendencia a ser gamers aplicados y a tener mayor gusto por las consolas de

Microsoft y Sony.

Esforzados

“Motivados por los logros con escasos recursos. Los esforzados son modernos y

amantes de la diversión. Tienen un ingreso disponible bajo y suelen tener

intereses estrechos. Prefieren productos con estilo que simulen las compras de

individuos con mayor riqueza material” (p.68).

En el mundo de los videojuegos los esforzados son aquellas personas que

desean cambiar de consola, pero esperan a que esta alcance un precio más

accesible. Por toda su descripción son propensos a ser amantes de los juegos y

gran parte del mercado mexicano se encuentra ubicado en este grupo.

Experimentadores

“Motivados por la autoexpresión y recursos abundantes. Los experimentados

aprecian lo que es poco convencional. Son activos e impulsivos, buscan la

estimulación proveniente de lo nuevo, lo excéntrico y lo arriesgado. Gastan una

proporción relativamente alta de su ingreso en moda, socialización y

entretenimiento” (p.68).

Estos también pueden ser considerados los causantes del éxito de Wii y,

posteriormente, de Kinect, dado su potencial económico y su búsqueda de nuevas

experiencias que los alejaran del control tradicional. Junto con los innovadores son

el target principal en el lanzamiento de nuevas consolas y gadgets.

95

Hacedores

“Motivados por la autoexpresión y los recursos escasos. Los hacedores valoran lo

práctico y la autosuficiencia. Eligen actividades manuales constructivas y pasan su

tiempo libre con la familia y los amigos cercanos. Debido a que prefieren el valor

sobre el lujo, compran productos básicos” (p.68).

Estos, a pesar de que no les gusta gastar, también aprovechan las ventajas que el

gaming da como actividad recreativa, aunque no suelan comprar las consolas de

moda. Ellos gustan de consolas para varios jugadores, seguramente van una o

más generaciones atrasadas y seguramente la tienen en una sala común.

Sobrevivientes

Los sobrevivientes llevan vidas con un enfoque estrecho. Como tienen menor

cantidad de recursos no exhiben motivación primaria, a menudo se sienten

impotentes. Sus precauciones fundamentales son la seguridad y la certidumbre,

por lo que tienden a ser leales a las marcas y a comprar mercancía con

descuento.

A pesar de que en principio se pensaría que estos no pueden ser un grupo que

genere ingresos a la industria, sobretodo en Asia y América Latina se tienen

productos exclusivos para ellos que, aunque van mucho más de una generación

detrás de la tecnología moderna, sirven para cubrir sus necesidades de

entretenimiento, e incluso de aspiración. Dentro de los productos que compran se

pueden mencionar las consolas réplica de Gameboy o el NES con más de 30

juegos dentro de ella. De hecho tal es su importancia que en América se lanzó una

consola llamada Zeebo que pretendía llegar a estas personas, pero fue un fracaso

rotundo al grado que sus servicios sólo duraron 6 meses.

3.2.2 Perfil del jugador a través de sus conductas de juego

Ahora bien, claro que el videojuego debe ser adquirido por los innovadores,

esforzados, experimentadores, etc. para que los anuncios puedan llegar, pero una

96

parte medular para comprender si la publicidad puede funcionar dentro del juego,

es identificar a la persona a la que se le hablará, no sólo por su comportamiento al

momento de adquirirlo, sino a la hora de jugarlo.

Esto es lo que los desarrolladores analizan a la hora de preparar juegos para el

mercado, pero hablando más específicamente del mercado mexicano, la

respuesta a la que los desarrolladores nacionales han llegado, según la entrevista

que concedió Andro Miralrio, es que los jugadores mexicanos buscan productos

parecidos a los realizados para los estadounidenses, lo que ha permitido que el

mercado se halla desarrollado de mejor manera que el del resto de Latinoamérica,

sobre todo a nivel comercial dadas las importaciones. Pero también confesó que

estos son aún más complicados de complacer, ya que la misma geografía que nos

coloca entre Norteamérica y Sudamérica, hace que el perfil sea tan peculiar que

aún no se haya comprendido del todo, claro sin mencionar que la inversión para

desarrollar juegos que cumplan con estas características son mucho mayores de

lo que los empresarios podrían solventar de inicio.

Para fortuna de este estudio, durante el proceso de redacción se encontró que la

agencia de investigación de mercado De la Riva Group, también se encontraba

analizando el mercado mexicano de videojuegos, y más específicamente al

jugador mexicano, por lo que con este estudio se pudo profundizar de una mejor

manera la psicología y comportamiento de los jugadores, además de que romper

la barrera que divide al mercado en el clásico hardcore del casual.

Esta nueva clasificación divide al jugador en un plano cartesiano cuyos ejes son el

modo en el que la persona utiliza el juego, ya sea actividad básica u ocasional, y si

juega solo en la sala de su casa o acompañado por amigos y familiares. Estos

ejes crean cuatro cuadrantes donde dependiendo de su colocación se encuentran

seis perfiles de jugador que se describen a continuación:

97

Gamer devoto

El gamer devoto es aquel que tiene como actividad básica el gaming y que

además le gusta jugar sin compañía. Estos, en su mayoría, son hombres entre 19

y 24 años y son el segmento que más tiempo dedican al juego, convirtiéndolo en

una de sus prioridades al momento de acomodar sus horarios, al grado que

también puede significar el sacrificar horas de sueño, tarea, trabajo o convivencia

social, por lo que 6 de cada 10 juegan por lo menos una vez al día.

El driver que mueve a estas personas a hacer esto, es la inmersión y experiencia

que un videojuego puede dar contra otras actividades, motivo por el que son los

que más se interesan en conocer los mundos virtuales que recorren y siempre

obtener buenos resultados en el mismo, motivo por el que el 88% de estos se

considera un buen jugador.

Estos también son aquellos que orgullosamente se autodenominan gamers, y por

la misma razón sólo la mitad pasa tiempo con juegos casuales, ya que en su

mayoría prefieren tener una consola portátil para los recorridos largos o momentos

de espera que utilizar un celular o Tablet cuando están lejos de su computadora

(46%) o su consola fija (41%).

Los géneros, que según la clasificación mencionada en el capítulo anterior, más

llaman su atención de manera ordenada son Conflict, Reality, Civilization y, por

último, Community, los cuales curiosamente no lo atraen por el hecho de competir

contra humanos, sino contra la misma computadora.

Como consumidor, estos representan un fuerte ingreso para las empresas de

videojuegos debido a que les gusta llevar su vicio un paso más allá, lo que los

hace comprar aditamento extra, leer teorías sobre el juego, comprar colecciones

especiales, ver documentales sobre lo que va más allá del título que vieron,

invertir en mejoras para sus equipos como tarjetas de memoria o controles y, cada

5 años y medio, tratar de comprar las nuevas consolas en su lanzamiento.

98

Gamer aplicado

Otro tipo de gamer que tiene dentro de sus actividades básicas el uso de los

videojuegos es el gamer aplicado, el cual además beneficia en gran parte a la

industria porque suele incrementar el tráfico de jugadores gracias a su tendencia

de buscar gente contra la que competir, lo que hace que otros jugadores que no

conocían un juego o no se interesaban en ellos comiencen a tener contacto con

ellos.

El driver de estos jugadores es, como se dijo en el párrafo anterior, la

competencia, lo que los hace siempre tratar de dominar el juego antes de retar a

otras personas, característica que también refleja que son más sociables que los

devotos. Estos son en su mayoría hombres entre 19 y 34 años con un 64%, y

suelen pertenecer al nivel socioeconómico C+.

Por supuesto que el género que más les apasiona es el Community, pero también

pueden sentirse atraídos hacia Conflict y, ocasionalmente, hacia los Active dada

su posible pasión por la actividad física.

Estos consideran que los videojuegos son un estilo de vida y pueden denominarse

deportistas digitales, aunque en su mayoría también gustan de los deportes físicos

y estos se consideran en un 90% buenos jugadores. Sus hábitos de consumo con

la industria pueden reflejarse en todo producto que pueda servir como un medio

para demostrar su superioridad, es decir la compra de suscripciones en línea,

inscripciones a torneos o alimentos y bebidas para invitar amigos a jugar.

Gamer automatizado

El último gamer que se encuentra en la parte alta de la clasificación que tiene al

juego como actividad básica es el automatizado, perfil que se describe como “la

nueva generación acostumbrada al juego en todas partes y que serán los

responsables como la masificación del medio” (De la Riva Group, 2012).

99

Estos son en su mayoría adolescentes entre 12 y 18 años que van desde el nivel

socioeconómico D+, aunque también es una definición perfecta para los jugadores

mayores de clases A y B, debido a que su trato al juego es como algo cotidiano

por el poder adquisitivo con el que cuenta que les permite tenerlo desde el

momento de su lanzamiento.

Este gamer es en definitiva el que piensa en los videojuegos como la generación

anterior en las películas, poco se interesan en la historia, pero de todos modos van

al cine e incluso compran mercancía de sus juegos favoritos. Curiosamente estos

se consideran jugadores casuales porque no se apasionan por toda la industria,

sino por productos específicos, pero de todos modos son el segundo grupo que

más horas pasa tras una pantalla.

Estos no tienen preferencia en jugar solos o acompañados, o ni siquiera por un

género en específico, ya que se muestran indiferentes ante el juego y también los

que menos culpa sienten al dejar de realizar otras actividades por jugar, dato que

empata con su poca capacidad de sólo jugar 15 minutos y dejarlo.

Estos, a pesar de depender aún de sus padres, son un excelente mercado dado

que compran todo tipo de souvenirs de su juego favorito, claro que el reto es lograr

atrapar a este tipo de jugador dado que está acostumbrado al cambio rápido.

Estos tienen debilidad por la tecnología, ya sean celulares o gadgets, y en general

pueden ser un perfil muy parecido a los experimentadores dentro del diagrama de

VALS.

Player social

El primer grupo de los jugadores que encuentra al juego como una actividad

ocasional, es decir el primero de los grupos de jugadores casuales o players,

como los llamó De la Riva en su estudio, son los social, quienes se caracterizan

por “universalizar los videojuegos al hacerlos parecer para personas normales y

que son una oportunidad de diversión sin presión ni competencia seria” (De la

Riva Group, 2012). Esto quiere decir que ven al juego como una oportunidad para

100

socializar, por lo que no acostumbran jugar solos, así que si no tienen con quien

jugar o convivir suelen salir a buscar con quien convivir antes que quedarse en

casa con un videojuego.

El 58% de estos son mujeres y son reconocidas como personas entre los 19 y 24

años de edad. Estos son prejuiciosos hacia el mundo de los videojuegos y no

están de acuerdo que el gaming sea un estilo de vida ni que jugar muchas horas

te haga un buen jugador. Por supuesto que sus juegos favoritos son Community,

junto con Active y Square.

Entre los satisfactores que se le puede ofrecer a estos jugadores se encuentra

cualquier producto o servicio que pueda darles una excusa para convivir con otras

personas como restaurantes, cafeterías, juegos de mesa, cafeteras, centros de

entretenimiento, series de televisión, clubes deportivos, etc. Eso sí, en ningún

punto le interesará lo que el mundo físico tenga que decirle del juego, pero el

juego sí puede hablarle del mundo externo. Es decir, un título puede recordarle

servicios de comida rápida, como el caso de Draw Something cuando le pida que

dibuje al Coronel Sanders de KFC, pero el restaurante no puede ofrecerle que

descargue un título de su mascota Chicky.

Player oportunista

Este tipo de jugadores son los que juegan solos y de manera ocasional para no

aburrirse. Estos son “los menos involucrados y refuerzan la idea de que los

videojuegos son actividades que te hacen perder el tiempo, pero que pueden ser

controlados” (De la Riva Group, 2012).

Lo curioso en su perfil es que aunque acostumbran jugar solos pueden llegar a

unirse a juegos un poco más sociales, eso sí, la razón de juego siempre será

hacer que el tiempo pase más rápido, no pasar niveles u obtener mejores

puntajes. Su género favorito es el square y algunos juegos community.

Son los más prejuiciosos contra el gaming y creen que las personas que juegan

son hombres antisociales, aunque 45% de las personas encontradas dentro de

101

este segmento han declarado que han llegado a clavarse tanto con un juego que

no pueden dejar de pensar en él. Su perfil de edad es más bien joven, ya que en

promedio tienen entre 16 y 18 años, y también son reconocidos como los clásicos

estudiantes que juegan a la hora de clase o con sus celulares en la sala de

espera.

Por el perfil, no existen productos que se le puedan ofrecer especialmente al

oportunista, ya que básicamente podrían hacer cualquier cosa que no fuese jugar,

aunque por lo mismo de que necesitan que pase el tiempo podrían ser propensos

a comprar teléfonos celulares o, incluso tablets, pero eso dependerá del nivel de

importancia que le dé a la innovación.

Player febril

“Son jugadoras no constantes y que juegan para entretenerse, pero, a diferencia

de los Oportunistas, se clavan fácilmente con algún juego y pueden hacerse

expertas en él. No obstante, rápidamente se olvidan del juego y tienen periodos de

completa abstención” (De la Riva Group, 2012). Normalmente acostumbran jugar

para sentirse actualizadas y son el indicativo perfecto de que un juego está de

moda.

También cree que el gamer es antisocial y creen que los videojuegos hacen

violentas a las personas, por lo que prefieren título de los géneros Square y Active.

Por supuesto que es el segmento en el que menos usuarios jóvenes se

encuentran y en proporción son una mayor cantidad de mujeres que de hombres.

Por la descripción dada por la agencia, estas son en su mayoría amas de casa,

por lo que dentro de los productos que se les puede ofrecer están productos para

el hogar, tiendas departamentales u objetos que pudieran ser atractivos para sus

hijos.

102

3.3 El gasto del videojugador mexicano

Hasta el momento se ha explicado la psicología del videojugador mexicano, desde

lo que lo orilla de forma externa a utilizar el videojuego hasta sus motivaciones

internas, pero para poder cerrar este tema, también es importante tener datos

crudos sobre los jugadores. Estos no se incorporaron antes dado que tan poco es

el estudio que se hace en este mercado y la misma complejidad del análisis, que

no se puede identificar cuánto gasta cada tipo de jugador en el gaming.

Así pues como se ha mencionado a lo largo del trabajo, existen diversos estudios

realizados en el país que han permitido que por lo menos de manera general se

tengan datos de lo que el gamer mexicano gasta en juegos, tiempo invertido o

cantidades que está dispuesta a gastar en esta forma de entretenimiento, por lo

que se ha decidido analizarlos en esta sección de manera general.

En primer lugar, casi el 60% de los jugadores mexicanos estaban dispuestos a

gastar $3,745 en una consola de juegos en el año 2011, $93 menos con respecto

al año pasado, y casi $1,000 menos de lo que en ese año costaba en promedio un

paquete promedio (The Competitive Intelligence Group, 2011). Esto habla de que

el mercado mexicano, así como tiene un fuerte ingreso con los compradores de la

parte alta del VALS, es decir con los innovadores, pensadores, triunfadores y

experimentadores, también depende en gran parte de la parte baja del diagrama

o, en términos de ingreso, en la clase media y, sobretodo, media baja, por lo que

se puede considerar que la mayoría del mercado acostumbra comprar consolas en

su etapa de madurez.

Es decir, que si el promedio de vida de una consola es de 5 años y medio, este es

el tiempo que el hogar mexicano contendrá como aparato de videojuegos principal

a la misma, pero, a diferencia de en países como Estados Unidos o Japón, esta no

será comprada en el año de lanzamiento, sino que se adoptará la nueva

tecnología pasando el segundo o tercer año para que el precio sea

suficientemente accesible para los jugadores.

103

Claro que, como se ha repetido varias veces, la parte fundamental de la industria

no sólo recae en el aparato de juego, sino en su productos complementarios como

son los juegos, de los cuales en la misma investigación de The Competitive

Inteligence, se descubrió que el 69% de los usuarios afirma comprar juegos cada

3 meses con un promedio de gasto de $248. Lo preocupante de este número es

que en promedio un juego es lanzado en $1000, para bajar a la mitad en poco

menos de un año (en algunos casos), así que para que alcance esa cifra se debe

combinar este lapso de tiempo con la compra de productos en el mercado

informal, hecho que un tercio de los encuestados aceptó hacer.

Finalmente un dato que podría ser relevante en el futuro es el obtenido por

NewZoo (2012) en su estudio del mercado mexicano, donde se descubrió que

cada jugador utiliza en promedio 4.8 dispositivos de juego, entre los que destacan

con el 75% de los usuarios los móviles, las consolas y los juegos sociales que

equivalen a 12 millones de usuarios en el país, seguidos por un 69% de sitios de

internet de juegos y descargas para computadora (11 millones de usuarios) y un

56% para juegos de computadora catalogados como Reality Games (9 millones).

Así aunque el gamer mexicano puede ser una pequeña proporción de la población

total del país, sigue resultando un mercado más grande e importante que la

cantidad de gente que se puede encontrar en varios territorios europeos.

Claro que aún falta mucho para que la industria logre identificar todas las variables

que podrían ser de utilidad para comprender por completo a este amplio segmento

de consumidores, pero también es cierto que las que se tienen hasta el momento

son suficientes para poder continuar este estudio y entrar de lleno al tema principal

del mismo, el Product Placement dentro de los videojuegos.

104

CAPÍTULO 4. IN-GAME ADVERTISING: LOS VIDEOJUEGOS COMO MEDIO DE

COMUNICACIÓN DE MARCA

Para entrar de lleno al tema del In-Game Advertising o IGA, es importante

comprender en primera instancia el conjunto al que pertenece este tipo de

comunicación, es decir el Product Placement, Brand Placement o Emplazamiento

del Producto, como se le puede conocer en español. Para fines de este capítulo el

estudio seleccionado es el realizado por Jean-Marc Lehu en su libro Branded

Entertainment de 2007.

En este libro el autor define al Product Placement como “la integración de un

producto o marca dentro de un medio de entretenimiento, ya sea película, serie de

televisión, o, incluso, es posible encontrar inserciones comerciales en otros

vehículos culturales como canciones o novelas” (Lehu, 2007, p.1). Estos

mensajes pueden darse para que el espectador lo reciba de manera visual,

acústica o una combinación de ambas para maximizar el impacto, ya sea a través

de logos, nombres de marca, productos o empaques.

El objetivo principal de este tipo de comunicar los mensajes es asegurarse de que

el espectador se encuentre con el producto o marca de la manera más clara

posible y sin tener bloqueos perceptivos19 lo que permite que el mensaje llegue a

este, ya sea de forma consciente si se hace de una forma evidente o a través de

una percepción subliminal20. Es por eso que este tipo de mensaje publicitario se

puede dividir en cuatro, dependiendo de lo visible que puede ser:

1. Classic Placement o posicionamiento clásico: es hacer que el producto o la

marca aparezca frente a la cámara dando como principal beneficio su

facilidad de colocación a un costo bajo, pero con el problema de muchas

19

“El bloqueo perceptivo es la selección subconsciente de los estímulos que son amenazadores o

inconscientes con nuestras necesidades, valores, creencias o actitudes” (Schiffman & Lazar Kanuk,

2010, p.164).

20 “La percepción subliminal es la percepción de los estímulos recibidos por debajo del nivel de la

conciencia consciente” (p.160).

105

veces pasar desapercibido, especialmente si hay muchos emplazamientos

dentro de la película, serie o videojuego.

2. Corporate Placement o posicionamiento corporativo: prioriza la marca

paraguas sobre productos específicos, por ejemplo en la película Garfield

de 2004, el protagonista menciona las marcas Ferrari y Jaguar, sin

necesidad de especificar modelos. Su principal ventaja es que es más

simple de colocar en el medio, aunque sea en la postproducción, y que las

marcas envejecen con menos velocidad que los productos, dando mayor

temporalidad al mismo. El inconveniente es que si el espectador no conoce

la marca antes de encontrarse con el mensaje, este puede pasar

desapercibido.

3. Evocative Placement o posicionamiento evocativo: aquí el emplazamiento

es más discreto, ya que la marca no aparece como tal dentro de la pantalla,

pero todo lo que la rodea es tan conocido, que es fácil evocar un recuerdo

de la misma. El ejemplo más claro sería pensar que en una película se

pusiera una botella de refresco con los colores rojo y blanco, que

universalmente puede recordar una Coca-Cola, a pesar de que no tenga el

nombre. Su principal problema es que si existe alguien no conoce el logo,

colores institucionales o cualquier referencia visual que la asocie a la

misma, este no podrá identificarlo a pesar de conocer el nombre o los

productos de la marca. Su ventaja es que este es más sutil y remarca la

diferencia que existe entre el producto y sus competidores.

4. Stealth Placement o posicionamiento sigiloso: es el más discreto e

indetectable de todos y suele estar muy bien integrado a la escena, lo que

hace que genere un impacto mayor al espectador porque nunca se sentirá

como un intento de venta, pero también puede pasar inadvertido por los

espectadores. Por ejemplo, que un personaje como James Bond tome una

botella de agua Evian, sin mencionar nada referente a la acción o al

producto.

Además de estas, existe una quinta técnica que, no es incluida en la clasificación

ya que funciona de manera contraria a la inclusión en los medios, pero que al ser

106

una de las mayores tendencias de los últimos años en este campo tiene que ser

mencionada. Esta es el Reverse Product Placement, que se refiera a “crear

productos ficticios en un mundo ficticio y luego traerlo al mundo real” (Research

Methology, 2012).

Claro que la técnica no es nueva, ya que desde 1994 se pudo ver como Bubba

Gump, un restaurante de mariscos, nació de Forrest Gump, película estelarizada

por Tom Hanks, pero si es una realidad que en los últimos años se ha podido

encontrar en las tiendas productos como la cerveza Duff de los Simpson, las

Ranas de Chocolate de Harry Potter o hasta el papel de impresora Dunder Mifflin

de la serie The Office. Esto no sólo demuestra el poder que las marcas pueden

llegar a tener dentro del entretenimiento, sino la fuerza que esta industria puede

generar en la realidad.

Así pues aunque cada uno de estos puntos es único dentro de la clasificación,

todos logran cumplir con dos de los objetivos publicitarios mencionados en el

segundo capítulo de este trabajo, es decir recordación de marca y persuadir a los

consumidores a utilizar la marca o producto. Lo único discutible es si este tipo de

comunicación es funcional al momento de dar a conocer una marca, ya que

aunque podría hacerse, también puede correrse el riesgo de pasar desapercibida

de no ser muy notorio en la escena.

Independientemente de su forma, algo que también queda claro sobre este tipo de

comunicación, es que no existe un momento preciso sobre cuándo comenzó a

utilizarse, ya que aunque el cine es el medio donde se podría hablar del comienzo

de la comercialización de los posicionamientos, marcas o productos han aparecido

en otros medios desde antes, como recuerda Lehu en su trabajo. El ejemplo que

el autor cita es una pintura de 1881 del pintor impresionista Edouard Monet

llamada Un bar aux Floies-Bergere donde se pueden ver diferentes botellas de

cerveza entre las que se destaca la marca Bass.

Este ejemplo también sirve para mencionar una de las principales ventajas que el

Product Placement presenta, no sólo a nivel comercial, sino narrativo a favor del

107

autor al permitirle utilizar productos que ayudarán a dar realismo a la obra. Tener

marcas conocidas hacen que el espectador se sienta convencido de que es algo

que sucede en su mundo o inclusive utilizando productos como una forma de dar

detalles de los personajes, como es el caso de James Bond que al ver las marcas

de automóviles que conduce indica al espectador su nivel socioeconómico a pesar

de que nunca se llegue a mencionar de manera abierta dentro de la trama.

Claro que también cuando se toca el tema del Product Placement una de las

preguntas más frecuentes, sobre todo para los empresarios que podrían pensar en

utilizar esta técnica, es cuánto le cuesta a la empresa aparecer dentro de una

película, serie o videojuego, aunque curiosamente este tipo de publicidad no tiene

un precio definido “porque no puede existir un precio exacto para un

emplazamiento estándar, cuando no existe un emplazamiento estándar (Lehu,

2007, p. 70)”.

Existen diversas variables que se colocan en la negociación al momento de

determinar cuánto se pagará por el anuncio entre las que se destacan el valor

monetario de la marca que mientras más alto sea mayor será su costo; la

identificación de la marca, que utiliza el mismo principio de la anterior; el

presupuesto de producción para la película, televisión o videojuego, ya que

también habla de la distribución e impacto que esta tendrá para el anunciante; el

tipo y género del mismo; las personas involucradas en la producción dado que

esto en el medio del entretenimiento las celebridades aumentan el valor de una

producción, y por lo tanto del costo de publicidad; la forma de pago, ya que

muchas veces lo que una productora busca con estos acuerdos no es dinero sino

apoyo con la concesión de los productos; la importancia del emplazamiento, su

locación y la integración con la historia; la exclusividad de la marca, el modo de

distribución; o la comunicación cruzada.

Existen diversas agencias a nivel global especializadas para generar la relación

empresa-productora o hasta medir el impacto que un Placement puede llegar a

tener, como New Media Group, I.S.M. Entertainment o iTVX, pero también existen

muchos casos, como sería el de las desarrolladoras de videojuegos mexicanos,

108

que pueden salir a vender de manera individual su proyecto a los posibles

patrocinadores para llegar a un acuerdo con ellos.

La manera de proseguir con este trabajo sería continuar con las ventajas y

desventajas de este modo de comunicar un mensaje, pero antes de hacer esto, se

establecerá el marco teórico de lo que puede ser el In-Game Advertising, para a

partir de eso poder aplicar todo lo que falta por mencionar sobre el Product

Placement en estos productos, es decir, el tema principal de este trabajo.

4.1 La publicidad dentro del juego

De la misma manera que el Product Placement en general, poder dar una fecha o

ejemplo particular del primer tipo de publicidad dentro del juego es una tarea

imposible, en parte porque existen ejemplos como las máquinas de pinball de los

años 60 donde se incluía imágenes de Mustangs como medio de publicidad, pero

que pueden o no considerarse dado que hay teóricos que no consideran a este

tipo de juego como parte del entretenimiento digital actual; u otros como el caso de

Lunar Lander en el que si el jugador aterrizaba en el punto preciso una ventana de

texto le decía “Tú bruto, destruiste el único McDonalds en la Luna” que podría ser

uno de los primeros juegos con una marca integrada, pero que al no ser un

anuncio pagado solamente se le considera uno de los primeros easter eggs21 de la

industria (Shepherd, The History of In-Game Advertising, 2009).

Así es que como no existe un punto preciso, se tendrá que dejar de lado los

antecedentes para entrar de lleno al tema de la publicidad dentro de los juegos.

Claro que aunque este trabajo se especializa en el In-Game Advertising, es

importante mencionar que la publicidad no solamente se integra a los videojuegos

de esta forma, como bien mencionan David Edery y Ethan Mollick en su libro

Changing The Game de 2009, sino que existen seis formas de integrar los

mensajes de marca dentro de la industria que son:

21

Se le conoce como easter egg o huevo de pascua a secretos que los programadores esconden

entro de los juegos como firma personal. Suelen ser referencias a películas, frases famosas,

nombres de personajes famosos o cualquier otro elemento de la cultura popular.

109

1. Anuncios alrededor del juego: “son anuncios experimentados fuera del

gameplay22 del juego. Son el equivalente a un corte comercial de la

televisión o los anuncios alrededor de los artículos de una página de

internet” (Edery & Mollick, 2009).

Estos son cada día más comunes gracias a las redes sociales o los juegos

gratuitos, dado que dentro del navegador o de la ventana del lanzamiento

del programa se pueden colocar anuncios que tienen como ventajas el

hecho de ser más baratos que los que se integran al juego, pueden ser

cambiados paulatinamente sin hacer un gasto de tiempo y esfuerzo en la

programación y, en algunos casos, pueden asociarse a un juego, sin tener

que ver directamente con el mismo. Ejemplo de esto es que un anunciante

quisiera crear impacto en los jugadores de un título medieval pero que al

poner su marca causarían un error de coherencia, como se profundizará

más adelante.

2. Anuncios no integrados al juego: estos son parte del tema de estudio, ya

que están dentro del videojuego, pero no se interactúa directamente con la

marca. Es el nombre que reciben en la industria los comerciales hechos

como Classic Placement o posicionamiento clásico.

3. Anuncios integrados al juego: son aquellos que permiten al jugador tener un

contacto directo con la marca, es decir todos los Corporate Placements

(posicionamientos corporativos), Evocative Placements (posicionamientos

evocativos) o hasta los Stealth Placements (posicionamientos sigilosos).

Estos anuncios integrados, así como los no integrados se profundizarán de

manera especial en el siguiente apartado.

22

Gameplay es el nombre que en el argot del videojuego se le da a la jugabilidad de un título.

Puede referirse a todas las mecánicas que el jugador experimentará mientras que tenga control

sobre el juego.

110

4. Advergames o juegos publicitarios: Videojuegos que son desarrollados

directamente por el anunciante y suelen distribuirse de manera gratuita a

los consumidores. Contrario al Product Placement, los advergames ofrecen

mayor control del negocio con respecto al contexto de que los

consumidores experimentarán su marca y les quita las complicaciones de

operar dentro de las limitaciones impuestas por los desarrolladores de

juego (Edery & Mollick, 2009, p.55).

Este tipo de juegos se mencionan dentro del capítulo tres como parte de la

historia de los videojuegos, ya que durante la época de los 8 y 16 bits,

hacer esos juegos resultaba barato y permitía que personajes como

Chester Cheetos tuvieran su propio juego con todos los elementos de la

marca a su alrededor y que, sobretodo, resaltan los valores de la marca tal

y como se espera que el consumidor los reciba.

Claro que con el paso de los años el desarrollo de juegos comenzó a ser

más costoso lo que hizo que muchas marcas dejaran de utilizar esta forma

de comunicación, con sus contadas excepciones como el famoso caso de

Burger King que en 2006 lanzó simultáneamente Burger King´s Pocketbike

Racer, Big Bumpin´ y Sneak King para el Xbox original, en los cuales su

mascota era el protagonista, y tanto éxito tuvieron que incrementó los

ingresos de la compañía en un 40% (Edery & Mollick, 2009, p.67).

Curiosamente tras el éxito de esta campaña, ninguna otra empresa ha

intentado realizar algo similar al día de hoy dado su alto costo de

producción, aunque si existen otros casos modernos que aunque bien

podrían considerarse advergames, como las expansiones para el juego de

los Sims que vendían catálogos de muebles exclusivos de Ikea o ropa de

H&M para que el jugador los tuviera en su mundo virtual, que aunque bien

son sólo un agregado a un juego existe, pueden recibir este nombre al

hacer que este giro completamente alrededor de la marca.

111

Gracias a los juegos móviles, descargables y los hechos para redes

sociales, hoy en día más marcas comienzan a atreverse a crear juegos

exclusivos de su marca, inclusive marcas mexicanas han recurrido a

empresas como Slang para que se les desarrolle juegos para Facebook

como es el caso de Panadería Bimbo, juego de la misma marca.

5. Adverworlds o mundos publicitarios: uno de los géneros que más atención

ha llamado en los últimos años dentro de la industria del videojuego son los

mundos virtuales en el que los usuarios pueden interactuar con otros para

formar un universo paralelo al de su vida cotidiana.

Dentro de esta clasificación se puede encontrar dos tipos de publicidad, In-

Game Advertising con ejemplos como Habbo Hotel o Second Life que son

mundos particulares sin ninguna marca que los respalde de manera directa,

pero que en ellos las marcas han logrado generar diversos tipos contactos

con los usuarios como Coca Cola que dentro del juego ha creado

campañas BTL como si fueran en el mundo físico; y Advergaming con los

mundos virtuales que las marcas crean para que el usuario interactúe con

ella al mismo tiempo que lo hace con otros usuarios para generar un mayor

sentimiento hacia ella.

Dentro de estos ejemplos se puede citar el caso de BarbieGirls.com de

Mattel en el que los usuarios al registrar un MP3 de la marca Barbie en la

página de internet podían gozar de un universo lleno de los valores de

marca que han hecho a esta muñeca uno de los iconos más grandes de la

cultura popular (pp.75-78).

6. Juegos de realidad alternativa: “son juegos, que como los adverworlds, no

puede considerarse juegos en la esencia tradicional de la palabra, ya que

su objetivo es borrar la división entre el mundo real y el mundo virtual”

(pp.81-83). Estos no tienen una definición exacta dado que los ejemplos

son pocos y diferentes unos de otros, pero en términos generales son

112

aquellos que permiten al usuario combinar las habilidades o destrezas

requeridas en un juego en su vida real.

Un ejemplo podría ser el que se hizo con Halo 2, en el que cuando se lanzó

el primer tráiler de juego, al final aparecía el nombre de un sitio web con la

dirección www.ilovebees.com, el cual no tenía nada que ver con la saga.

Esto provocó que cientos de fanáticos entrar al sitio y comenzaran a

investigar de que trataba, pero para hacerlo tenían que ir completando retos

como encontrar teléfonos escondidos en sus ciudades y los que lograron

contestarlos pudieron hablar con los personajes del juego. Claro que esta

campaña no sólo beneficiaba a la desarrolladora, ya que los teléfonos se

encontraban en puntos como restaurantes de comida rápida o centros

comerciales que se beneficiaron con la presencia de estos jugadores en

carne y hueso.

Como se puede apreciar, la publicidad dentro de los juegos puede presentar

varias opciones para comunicar el mensaje, y aunque la principal discusión podría

ser si conviene más hacer un Product Placement o un juego completo para la

marca, la respuesta es diferente para cada empresa iniciando por el costo de

desarrollo que un juego completo puede significar hasta el análisis de la reacción

que el público objetivo podría tener ante ambos, por lo que será mejor omitir todas

las ventajas y desventajas que presenta uno contra otro y ahondar más en lo que

puede ser el In-Game Advertising.

4.2 In-Game Advertising

El apartado anterior muestra que este tipo de comunicación se puede encontrar en

tres de las categorías básicas de la publicidad de videojuegos, con los anuncios

no integrados al juego, con los integrados al juego y en los mundos virtuales de

cualquiera de estas dos formas.

Y antes de comenzar a argumentar si uno de estos tipos es mejor que otro, es

necesario aclarar que diversos estudios, como el realizado por Siva K.

113

Balasubramaninan, James A. Karrh y Hemant Patwardhan (Edery & Mollick, 2009)

o el mostrado en 2004 por Activision y Nielsen (Lenderman, 2006), demuestran

que a nivel psicológico los anuncios que presentan mayor integración en el juego

suelen tener mayor impacto y recordación en los jugadores que aquellos que son

estáticos, pero también es cierto que los segundos tienen ventajas presupuestales

o de tiempo que los primeros.

Es por eso que como la mayoría de las campañas, lo primero que se debe hacer

para conocer cuál es el más conveniente para una empresa que ha identificado

que la mejor forma de llegar a su target es a través de los videojuegos, es

establecer los objetivos de este tipo de comunicación y que se espera comunicar

con el mismo, claro, además del presupuesto con el que se cuenta para el mismo.

Esta misma decisión llevó a Edery y Mollick a crear un diagrama de árbol para

ayudar al encargado de marca a tomar una decisión basados en estas variables.

El diagrama tiene dos ramas principales, en la primera se encuentra poco

presupuesto de campaña y en la segunda mucho presupuesto. La de poco

presupuesto solamente funcionará cuando el objetivo de comunicación de marca

es dar un mensaje simple, y como resultado su única alternativa será generar un

anuncio no integrado al juego. Por otro lado la rama en la que se cuenta con una

buena cantidad de presupuesto si permite la decisión de dar un mensaje simple o

uno con alta cantidad de información. Si el mensaje es simple, el árbol permite que

el personal elija cualquiera de las dos formas de comunicación (integrado o no

integrado), pero si se quiere dar un mensaje con alto nivel de información, la única

alternativa posible es hacer un anuncio con alta integración al juego.

Claro que los anuncios con alta integración al juego son los que mayor impacto

generan, pero también es importante identificar que si lo único que se busca es

tener una presencia de marca en el lugar adecuado para que el target lo

identifique se puede hacer lo que hicieron Electronic Arts y Gatorade para el juego

de fútbol americano Madden 13, en el que al momento en que aparecen

estadísticas que para la marca resultan importantes colocan un letrero de

“Gatorade presenta las yardas recorridas”, haciendo que los jugadores sigan

114

identificando a la bebida como una parte importante para el deporte, dentro de un

deporte digital.

Por otro lado, un ejemplo de una alta integración que involucra presupuesto,

dinero y una excelente coordinación en tiempo de lanzamiento al momento de

ejecutarse, es el que hicieron Ubisoft y Sony Ericsson en el juego Splinter Cell:

Pandora Tomorrow, en el que el protagonista Sam Fisher, un agente secreto que

debe infiltrarse en diversos escenarios para obtener información y acabar con

diversos males, mientras está en una misión se tenía que detener para recibir

llamadas de sus superiores en teléfonos T637 y P900, momentos en los que la

cámara hacia un acercamiento a los móviles para poder conocer las misiones. La

ventaja de este anuncio en especial es que los teléfonos estaban tan integrados al

juego y la trama que el jugador no sentía que eran un intento de venta y además

que comenzaban a identificar rasgos del teléfono como novedoso y cómodo.

4.2.1 Ventajas del Product Placement

Y ya que en los ejemplos se comenzaron a mencionar algunas de las ventajas que

presenta el Product Placement, es el momento adecuado para comenzar un

apartado en el que se enlisten todas las que este tipo de comunicación presenta,

comenzando por las mostradas en cualquier medio para proseguir con las

exclusivas de los juegos de video:

4.2.1.1 Realismo

Una de las características que siempre se le han asignado al Product Placement,

ya sea en novelas, películas, series o videojuegos es el hecho de poder permitir al

espectador sentir que la historia que está siguiendo se está llevando a cabo en el

mismo mundo que el suyo, creando un nexo entre la ficción y la realidad, y dado

que el mundo actual está repleto de marcas es poco creíble que un retrato de

grandes ciudades no tenga un simple espectacular colgando en las calles.

Un buen ejemplo para entender que la publicidad y las marcas son parte de la

cultura moderna son las palabras del productor de la saga de Volver al Futuro de

115

Robert Zemeckis, quien a la hora de crear la trilogía de ficción encontró en las

marcas algunos elementos para plantear que la historia ocurría en este universo,

además de agregar valor a la misma con elementos temporales de los productos.

“En términos de crear el pasado, una forma de hacerlo es con las marcas. Hicimos

un esfuerzo para encontrar productos que tuvieran diferentes logos en el pasado.

En las películas de los 60 o 70 se usaban gasolineras sin nombre, eso es ridículo.

Esa gasolinera es de alguien” (Cute Gecko, 2012).

De hecho, para los artistas puede llegar a ser tan importante este nexo que las

marcas pueden dar entre realidad y ficción que en un principio el Product

Placement nació para ello, no como una forma de comercializar su obra como

puede llegar a serlo hoy en día.

4.2.1.2 Técnica aceptada por la audiencia y benéfica para la imagen de marca

Al aportar un valor agregado como es el darle un sentido de realismo a la historia,

la audiencia, lectores o jugadores tienden a aceptar este medio de comunicación e

incluso llegar a sentir mayor afecto por las marcas que aparecen en el medio del

entretenimiento, ya que hacen creer que estos productos o servicios tienen un

valor mayor que los que se promocionan en otros medios, lo que ayuda a cumplir

uno de los mayores retos del marketing moderno.

Según diversos estudios entre los que destacan el de Israel Nebenzahl y Eugene

Secunda en 1993 en Actitudes del Consumidor hacia el Product Placement en

películas, el de David Kaplan en el 2005 llamado Product Placement: bien

posicionado dentro de los consumidores (Lehu, 2007) o el de New Media

Strategies de 2006, se muestra que entre el 65% y el 70% de los usuarios

“aceptan la integración en series de TV, películas y videojuegos siempre y cuando

no les arrebate la experiencia de entretenimiento” (Johannes, 2006).

Además de que otros investigadores como Grogorovic, Constantin y Panda

señalan que el Product Placement pasa como un mensaje de publicidad

irreconocible para el espectador o jugador, haciendo que estos no lo ignoren por lo

116

menos de un inicio, como suele ocurrir cuando estos se dan cuenta de la

persuasión del anuncio (Küster, Pardo, & Suemanotham, 2010).

Entre los ejemplos de cómo el Product Placement ha ayudado a mejorar la imagen

de las marcas se pueden encontrar la presentación de Dell como un gran

reclutador de talento en el área de tecnología con su aparición en la película The

Recruit de 2003, el shampoo Head & Shoulders en la película Evolución (2001) en

donde sirve para exfoliar a los extraterrestres o hasta la película de Moulin Rouge

(2001) que sirvió para reposicionar el cabaret francés (Lehu, 2007, p. 69).

4.2.1.3 Mayor ROI que medios tradicionales

Uno de los mayores problemas que puede presentar el Product Placement es la

medición de su impacto en las ventas, sin embargo hay empresas que han logrado

cuantificar esta decisión al contabilizar el precio por impacto que puede dar ser

parte de un medio de entretenimiento.

Un ejemplo claro es el de la marca Phillips que a través de un artículo de la

Washington CEO Magazine en el que su CEO de Norteamérica, Brent Shafer,

comentó de los beneficios que ha obtenido de publicitarse con Product Placement

en las series ER y Grey´s Anatomy.

Estas relaciones son ganar-ganar porque estas producciones necesitan

apoyo y nosotros necesitamos construir un reconocimiento de marca que

podría costarnos entre 7 y 8 millones de dólares si compráramos el tiempo

al aire y que nosotros recibimos gratis a través de tratos de Product

Placement (Calabro, 2007).

Claro que no todas las marcas tienen estos gastos y menos la capacidad de

negociar con productoras el ofrecimiento para que no tengan costo sus

apariciones, pero es cierto que en promedio un comercial de 30 segundos puede

117

costar desde $10,000 hasta más de $600,00023 (Medios Publicitarios Mexicanos,

2011) sólo por una exhibición, mientras que el Product Placement puede llegar a

costar una pequeña fracción del mismo, aunque claro que esto sería negociando

todos los acuerdos que este pudiera involucrar, por un promedio de impactos

mayor a 300 segundos (Jernigan & Andrews, 2012). Esta razón es por la que, por

lo menos para empresas grandes, el Product Placement puede significar un

retorno de inversión (ROI) más elevado que con una campaña normal.

4.2.1.4 Target específico

Como se mencionó en el segundo capítulo, uno de los retos más complejos del

marketing moderno es lograr identificar al target objetivo y llevarle el mensaje

correcto al mismo, y otra de las ventajas que la industria del entretenimiento puede

ofrecer a las marcas es precisamente llevar el mensaje a las personas adecuadas.

Las películas se hacen para llegar a una audiencia específica, mismo caso para

las series y los videojuegos, por lo que aliarse con una productora o desarrolladora

con la finalidad de llevar un mensaje es benéfico para la marca, ya sea dentro de

la pantalla o fuera de la misma.

Por ejemplo, los Gamer Devoto que se mencionaron en el capítulo anterior en

general tienen entre 19 y 24 años y les gustan los juegos de conflicto, así que se

puede intuir que también son un target potencial para las películas de

superhéroes, razón por la que en 2005 Warner Bros colocó en el juego Splinter

Cell: Chaos Theory un poster de la película Batman Begins (Yi, 2005), o las

mujeres que seguían la serie de Sex & The City que hicieron que una marca de

cupcakes llamada Manola Bakery pasara de tener una tienda a tener seis en dos

países (Russell, 2012).

Claro que también cuando una película tiene un target más abierto como E.T. que

es una película familiar donde diversos perfiles de consumidor se sientan en la

23

Estos datos son tomados de las tarifas de Televisa y TV Azteca, ya que en provincia se puede

contratar comerciales por mucho menos precios, pero también llegan a una audiencia mucho

menor, por lo que no se consideraron símiles a lo que puede ofrecer un Product Placement.

118

misma sala, existen marcas que pueden aprovechar esa amplia gama de

espectadores para causar un impacto como lo hizo Reeses Pieces´ quienes tras

su aparición en el éxito de Steven Spielberg aumentaron sus ventas en un 66%

(Lenderman, 2006, p.195).

4.2.1.5 Resalta valores de marca

Así como en el ejemplo mencionado de Sony Ericsson y Splinter Cell, otra de las

ventajas del Product Placement en general es el hecho de poder ofrecer de

manera indirecta algunos rasgos del producto o marca, ya sea a través de su uso,

por la forma en la que se utiliza o simplemente por el ambiente que lo rodea.

Uno de los personajes que más se mencionan en todos los textos de Product

Placement es James Bond, quien a lo largo de los años ha estado rodeado de

marcas que han gozado del renombre de ser usados por un personaje elegante y

distinguido, como los relojes Omega, los automóviles Aston Martin o el

champagne Bollinger. Así pues estos productos ayudan a que el 007 adquiera

adjetivos como elegante, atrevido, único o codiciado, mientras que el mismo

personaje se puede otorgar los mismos a las marcas de bebida o automóvil que el

conduce, creando una dualidad única que da estatus a ambos.

Claro que existen otros ejemplos en los que los mismos personajes hacen

mención de los valores de marca, como los hechos por el personaje de Sheldon

Cooper en The Big Bang Theory, que incluso algunos han sido premiados por la

empresa Nielsen como algunos de los Product Placement más recordados de los

últimos años. Un ejemplo es un capítulo en el que el físico coloca una serpiente en

el escritorio de uno de sus amigos, pero al tener fobia a los gérmenes corre a

ponerse gel antibacterial de la marca Purell (Stampler, 2011), lo que hace gozar a

la marca como una de las más efectivas para quitar bacterias.

119

4.2.1.6 Ser parte de una experiencia

Las películas, series, libros, videojuegos, música, etc. ha final de cuentas son una

experiencia que atrae al espectador por voluntad, lo que permite que el espectador

lo vea sin bloqueos perceptivo, contrario a los mensajes publicitario dentro medios

tradicionales que si bien pueden no ser bloqueados de manera externa por el

consumidor, si puede hacerlo de manera cognitiva.

Claro que tanto ha sido el éxito del Product Placement gracias a esta ventaja, que

comienza a haber una sobre exploración de la misma, como bien menciona

Lenderman, por lo que el mercadólogo debe tener mucho cuidado a la hora de

utilizarlos o si no estará perdiendo las grandes ventajas que puede presentar el

ser un elemento complementario en el espectáculo.

4.2.2 Ventajas del In-Game Advetising

Además de las anteriores existen otras ventajas que el Product Placement puede

ofrecer sobre la publicidad tradicional sin importar el medio en el que se realice

como son el poder salvaguardar la marca en un marco de tiempo indeterminado o

ser asociado con celebridades, pero dado que este trabajo está enfocado en el In-

Game Advertising, es momento de resaltar las ventajas adicionales que un

videojuego puede ofrecer como medio de contacto con respecto al otros canales

de entretenimiento como las series, películas o hasta libros.

Es importante aclarar que en los siguientes apartados sólo se mencionarán

aquellas con respecto a la generación de impactos o a favor del contacto con la

marca y no las que el medio de los videojuegos dan como tal como medio de

transmisión como podría ser la portabilidad, la obtención de información de los

usuarios o la imposibilidad de saltarse los anuncios, dado que estas son parte del

tema de Product Placement.

120

4.2.2.1 Inmersión

La palabra inmersión se refiere a la “acción y efecto de introducir o introducirse en

un ámbito real o imaginario” (Real Academia Española, 2012), y en el caso de los

videojuegos es muy utilizado cuando se habla de que un usuario o jugador “tiene

la sensación de estar localizado espacialmente en el ambiente de un juego”

(Madigan, 2010).

Este proceso de integración del jugador al mundo virtual también es conocido

como presencia espacial, y se da cuando un jugador forma un modelo mental del

juego tras notar imágenes, movimientos y sonidos hasta poder crear incluso

algunas suposiciones sobre el mismo mundo virtual, hasta que este decide si le

gusta estar más en ese mundo o en el mundo real, ya sea de manera consciente o

inconsciente.

Claro que existen juegos con mayor grado de inmersión que otros, como los

juegos de rol en los que el jugador crea un personaje hasta darle una vida propia a

través de la personalización o la toma de decisiones, pero a final de cuentas todos

los juegos pueden causar cierto tipo de inmersión, ya que pueden hacer que el

jugador deje de prestar atención a su alrededor para concentrarse en la pantalla,

de manera similar que la televisión o los libros.

La diferencia entre esta inmersión en otros medios con respecto al de los

videojuegos es que para poder participar en estos la concentración y atención es

primordial, ya que “contrario a lo que pasa con los televidentes, los videojugadores

están enfocados e involucrados en la experiencia de juego. Constantemente alerta

y responsables de cada elemento de la pantalla, por lo que son una audiencia

cautiva” (Engage, 2012).

Así pues aunque una persona tenga la televisión encendida durante 5 horas

seguidas, el televidente puede levantarse para ir al baño, a comer algo, hablar por

teléfono, etc. sin realmente la necesidad de prestar atención, contrario a los

videojuegos que forzosamente requieren de la interacción del usuario para poder

121

cumplir continuar su uso, dando una ventaja a nivel comercial porque

forzosamente el jugador tendrá que mirar la pantalla al participar en el juego, lo

que amplía las posibilidades de que se encuentre con un anuncio dentro del

mismo que en un Product Placement integrado a una serie o programa. Aunque

claro está que también las películas pueden tener este factor siempre y cuando se

vea en una sala de cine.

4.2.2.2 El juego reduce tiempo de televisión

“Nielsen ha identificado un declive de casi el 10% en los ratings de televisión entre

hombres entre 18 y 34 años debido al uso de videojuegos” (Yi, 2005), y aunque

para México no existen estas cifras, gracias a otros estudios como el hecho por De

la Riva se puede inferir que los mexicanos también están cambiando su tiempo de

televisión por el uso de videojuegos, sobretodo en el mismo segmento y en clases

socioeconómicas de la A a la C.

En este ejemplo en el que la agencia de investigaciones De la Riva Group

encuestó a mil videojugadores se descubrió que las consolas consumen más de

13 horas de juego a la semana, mientras que las apps de juego de los

smartphones de los players funcionan 14 horas en el mismo periodo, y de estos

últimos el 60% se gastan en los hogares dando como resultando en 8.4 horas que

disminuyen, sino por completo el uso de la televisión, en general si quitan la

atención de la misma (De la Riva Group, 2012).

Por lo tanto a los impactos que las marcas que se anuncian en el medio tradicional

disminuyen significantemente, y la única forma de recuperarlos es anunciándose

en el medio que ha sustituido al medio tradicional, es decir, los videojuegos, ya

sea de consola, móviles o computadora.

4.2.2.3 Los jugadores pasan más tiempo expuestos que un espectador

Los videojuegos tradicionales como Super Mario tenían un principio y un final,

ahora estos no sólo suelen ser de tiempo infinito como Minecraft o Farmville, sino

122

que los juegos que tienen un modo historia también suelen tener un modo

multijugador que estará disponible para el gamer o player hasta que este se canse

de jugar con sus amigos, dando un tiempo de vida indefinido a los juegos,

contrario a los 30 minutos que dura un programa de televisión o las entre hora y

media y tres que puede llegar a durar una película.

Esto no sólo puede significar un menor costo para las marcas a la hora de sacar el

promedio de gasto por impacto, sino que también permite tener un mayor contacto

con los usuarios con respecto a los que provoca un Product Placement en medios

tradicionales. Simplemente si una marca tiene un impacto por cada hora de

película y sé supone que esta puede llegar a verla tres o cuatro veces se tendría a

lo más 8 impactos, mientras que un juego que en promedio se juegan 10 horas,

sólo con que se tenga un impacto cada hora tiene más que en otro medio.

Claro está que la duración promedio de un videojuego no es tan estable como en

otros medios, y más en juegos móviles o sociales que dependen en gran parte del

gusto del usuario, pero si el promedio de un jugador de Zynga es de 210 minutos

mensuales, como se vio en el capítulo 3, y que en el peor de los casos juego de

consola consume, en el peor de los casos, por lo menos una hora antes de ser

quitado del aparato24, mientras que en promedio se registra que un jugador pasa 8

horas por semana (Takahashi, 2010).

4.2.2.4 Personalización temporal o por localización

Como se señala en el capítulo tres, una de las tendencias del juego es el uso de

internet como parte primordial de la experiencia, no sólo hablando en computadora

o PC, sino también con las actualizaciones que las mismas aplicaciones de

Android y IOS piden a los usuarios cada cierto tiempo. Esta tendencia también es

una ventaja que los videojuegos pueden tener con respecto a medios

tradicionales, ya que a través de parches, contenido descargable o actualizaciones

24

Información obtenida de Raptr, la red social para videojugadores tras analizar más de 50 perfiles

de manera aleatoria.

123

los desarrolladores pueden cambiar los anuncios encontrados en el software como

si de una página web se tratase.

Es un hecho que también esto es algo que algunas películas pueden implementar

cambiando espectaculares que se muestran en las películas por otros en la

transición de cine a dvd o blu-ray, pero es cierto que si se deseara los juegos

podrían hacer actualizaciones dentro del juego cada que fuese necesario.

Un ejemplo fue el contenido descargable de la Eurocopa 2012 para FIFA 12 de

Electronic Arts, que aunque no aportaba grandes cambios en el juego, para dar

realismo con respecto a la competición de moda hizo que todas las

presentaciones antes del partido cambiarán incluyendo las vallas que rodeaban

las canchas de juego para que estos fueran los mismos que un espectador

encontraría si viese partidos del evento deportivo.

Otra ventaja que esta tecnología de descargas y actualizaciones puede otorgar a

las marcas es que gracias a la conexión a internet los servidores de los juegos en

línea o consolas registran en qué país se encuentra el jugador, lo que podría

inclusive permitir que los anuncios se adecuasen a la región del jugador. Es decir

que si se encuentra jugando Angry Birds en Estados Unidos, al fondo pudiese

encontrarse con letreros de papas Lay´s, mientras que su contraparte mexicana

podría ver en el mismo sitio uno que dijese Sabritas.

Cierto es que un defecto de esta técnica es que no puede utilizarse si las marcas

se integran a la trama y que también el cambio de marca por región está sujeta a

que la historia no se lleve en un lugar determinado, pero si se sabe ejecutar es un

valor agregado que el juego ofrece sobre otros medios de entretenimiento.

4.2.3 Desventajas del In-Game Advertising

Como todo tipo de publicidad, el In-Game Advertising también tiene ciertas

desventajas que pueden ser perjudiciales a la marca, pero la realidad es que

independientemente del hecho de que no toda la población mundial puede ser

expuesta a estos anuncios por la disponibilidad de los juegos o por el mismo poder

124

adquisitivo, el resto de las fallas que este formato de comunicación presenta no

son exclusivas en los juegos, sino del Product Placement en cualquiera de los

medios en los que puede aparecer o hasta de la publicidad en general.

Entre estas dificultades que se pueden presentar al momento de querer integrar

una marca a un juego que son las mismas que cuando se desea hacerlo con una

película, serie o video, se pueden nombrar la dependencia en el éxito y

distribución del medio, que si este recibe una mala crítica puede llegar a perjudicar

a la marca, problemas temporales entre el lanzamiento del juego y del producto o

inclusive los problemas creativos que se generan entre el equipo de trabajo con el

equipo responsable de la marca, ya que mientras los primeros buscan contar una

historia, los segundos quieren causar un impacto comercial en el espectador,

objetivos que en ocasiones pueden divergir en algún punto de la producción.

Además de estos existe también el hecho de que una marca sólo se puede

integrar a otro medio siempre y cuando sea creíble que esta puede ser parte de su

mundo, es decir, las marcas no pueden anunciarse en universos o temporalidades

en el que no existen como la Edad Media o películas de ciencia ficción que

ocurren en universos lejanos para no generar un choque con la “realidad” de la

historia. Esto es una desventaja porque existen grandes franquicias el cine como

Star Wars o en los videojuegos como Halo o The Elder Scrolls que serían el

perfecto escenario para enviar un mensaje al target de una marca, pero que la

misma trama lo hacen imposible.

En estos casos lo que las marcas hacen es utilizar una licencia de uso de marca

para que cuando salen películas como Harry Potter las latas de Coca-Cola tienen

a los personajes en las latas o estos aparecen en los paquetes infantiles de

McDonalds y Burger King, además de que más del 40% de los juegos ocurren en

escenarios adecuados para la integración de marcas (Edery & Mollick, 2009).

125

4.3 Efectividad del In-Game Advertising

Es cierto que por las características de la industria mexicana, el estudio sobre si

funciona o no la publicidad dentro del juego suele quedarse en una forma teórica,

y con justa razón dado que la falta de software en el cual poder incluir anuncios de

este tipo no generan una necesidad de estudio formal sobre el tema. Es por eso

que para comprobar si el In-Game Advertising genera un impacto real dentro de

los jugadores se han recopilado diversos estudios internacionales en los que se

busca medir los efectos que la publicidad dentro del juego tiene sobre ellos.

Entre las semejanzas halladas en diversos estudios, se encuentra que en

contrataste con otros medios de publicidad, el In-Game Advertising es bien

recibido por los espectadores siempre y cuando estos sirvan para aportar realismo

al juego, como por ejemplo el estudio realizado a través de escalas de Likert de 1

a 7 el IGA se colocó en un rango entre 4.3 a 5.7, (Nelson, Keum, & Yaros, 2004),

sólo teniendo resultados negativos de aquellos usuarios que ven todo tipo de

publicidad como negativa.

Así pues marcas como Puma que en el juego True Crimes: New York City logró

crear una buena integración marca-juego no sólo logró comunicar su mensaje,

sino que además recibió una buena aceptación por parte del público hacia su

publicidad, como demostró Susan Auty en una conferencia que dio en la

Academia de Marketing Europeo en el 2005 (Lehu, 2007).

Además de esto, también diversos estudios como los de Keller en 2003, Shrum en

2004 y Haugtvedt, Machleit y Yalch en 2005 demuestran que cuando un

emplazamiento hace que el personaje principal del juego interactúe con un

producto se crea un marco para que el consumidor comprenda sus funciones, así

como los atributos intrínsecos que rodean al mismo (Küster, Pardo, &

Suemanotham, 2010).

No sólo los IGA integrados tienen ventajas, ya que estudios como Impacts of Ad

Type and Presence on Brand Effectiveness in 3D Gaming Immersive Virtual

126

Environments de Grogorovic y Constantin han comprobado que los anuncios no

integrados tienen una ventaja mayor dentro del juego que en otros medios, esto

debido a que la exposición e imprimación25 permiten que de manera inconsciente

se reciban las marcas que se encuentran en segundo plano del juego por la

exposición que el jugador tiene al estar participando en él (Edery & Mollick, 2009).

Y aunque todos estos estudios pueden parecer aislados uno del otro, existe una

misma conclusión a la que la mayoría de los estudios sobre el tema han llegado, y

es que sí existe una efectividad del In-Game Advertising con respecto al

awareness, o inclusive de conocimiento, de marca que este medio genera en los

consumidores. Entre estos estudios positivos se puede mencionar el que Beirne

realizó en 2008 a través de encuestas para comprobar la efectividad de un

anuncio de Burger King en juegos de carreras, el de Vorhaus a través del mismo

método o la investigaciones de Lee & Faber, Grogorovic & Constantin (Küster,

Pardo, & Suemanotham, 2010).

Además de estos también se tiene el estudio netnográfico26 de Nelson, Keum y

Yaros (Nelson, Keum, & Yaros, 2004), el estudio de memorias realizado por Ho,

Lin y Yang que concluyó que el IGA afecta de mayor manera a la memoria

implícita, es decir la del reconocimiento de marca, que a la explícita que motiva la

compra (Ho, Lin, & Yang, 2011), el estudio realizado por Game Matrix en el que a

través de eye tracking pudieron comprobar que el recuerdo y reconocimiento de

marca de los usuarios de los juegos Need for Speed y FIFA aumentaron en un

30% (Puro Marketing, 2009) o el realizado para One to One Interactive donde se

demostró a través de neuromarketing que este tipo de publicidad genera mayor

reconocimiento y asociaciones positivas de marca (Bardzell, Bardzell, & Pace,

2008).

25

“Estímulo agudo debido a la exposición de cierto evento o experiencia. Por ejemplo, un individuo

que ha comprado un nuevo automóvil que comienza a notar con mayor frecuencia otros

conductores con el mismo modelo que el de ella” (AlleyDog, 2013)

26 Es el estudio de grupos o problemas analizando el comportamiento de los usuarios de una

comunidad en Internet.

127

Aunado a esto, también se ha comprobado a través de los estudios de Nelson y el

Küster, Pardo y Suemanotham que este tipo de publicidad afecta de manera más

directa a los niños o jóvenes debido a que no reconocen el contenido de marca

como un anuncio o intento de venta, sentimiento que va borrándose con el

crecimiento de los consumidores.

Toda esta información indica que el IGA es un método efectivo para la

comunicación de marca, pero también es cierto que a muchas empresas les

gustaría poder medir no sólo la cantidad de awareness que pueden recibir por

medio de esta publicidad, sino el porcentaje de ventas que pueden aumentar si

usan este método de comunicación, algo que por desgracia aún no ha podido ser

comprobado con precisión.

A pesar de esto, sí existen casos en los que las empresas lograron realizar un

cruce de información para conocer el impacto a nivel de ventas que tuvieron sus

campañas. Dentro de estos se encuentra el caso de WWE, la empresa de

entretenimiento deportivo, con su promoción del pago por evento SummerSlam en

el juego Gaia Online. Lo curioso de la campaña es que no fue un IGA normal, ya

que en lugar de poner anuncios del evento en el universo pensando que no habría

credibilidad de que la marca existiera en este universo fantástico, lo que se hizo

fue crear un avatar para sus dos luchadores estelares John Cena y Randy Orton,

quienes aumentarían su rivalidad fuera de los programas de la compañía,

haciendo que incluso los mismos jugadores pudieran apoyarlos en su

enfrentamiento.

La ventaja de esta estrategia fue que se pudo aprovechar el hecho de que en

Estados Unidos el sistema de cable suele ser el mismo que provee el de internet,

permitiendo hacer un cruce de información el día del Pago por Evento para revisar

si el televidente era jugador de Gaia Online, comprobando que esta campaña en

particular si funcionó para aumentar el rating de SummerSlam (Edery & Mollick,

2009).

128

Este caso es uno dentro de los miles que existen en la industria del videojuego, y

si la empresa quisiera comprobar la efectividad en el punto de venta deberá

tenerlo como uno de sus objetivos principales para que cuando llegue el momento

de la planeación se pueda crear alguna dinámica que lograse cumplirlo. Lo que si

se ha logrado comprobar es que el IGA incrementa la intención de compra en un

24%, según la compañía Massive de Microsoft (Jernigan & Andrews, 2012), y

aunque de la intención al momento de compra pueden ocurrir muchas cosas, al

menos es un dato que da seguridad a los inversionistas.

Así pues el In-Game Advertising puede ser muy efectivo cuando se sabe ejecutar,

pero estos mismos estudios también demuestran que cuando un anunciante

rompe con el realismo del juego o interrumpe la inmersión en el juego puede llegar

a provocar el efecto contrario que sería una mala percepción de la marca, por lo

que se debe tener cuidado al momento de realizar la planeación. Esta es la razón

por la que el siguiente capítulo se dedicará a una guía en la que se mencionen los

puntos que las marcas deben de cuidar al momento de incorporar un anuncio

dentro de un juego de video.

129

CAPÍTULO 5. EJECUCIÓN ADECUADA DEL IN-GAME ADVERTISING

El Product Placement dentro de los videojuegos es una tendencia que se estima

que sobrepase los 1.86 billones de dólares en el año 2013 según la agencia

Research and Markets (Dennis, 2012), pero a menos de que las empresas se

acerquen a una agencia especializada no encontrarán una guía de apoyo que les

indique si son una empresa adecuada para utilizar este medio como contacto o

como planear una estrategia de comunicación con el IGA como uno de sus

elementos, misma que será la aportación que busca dar este trabajo.

La guía aquí sugerida no tiene antecedentes directos, salvo un trabajo presentado

por el IAB In-Game Ad Measurement Working Group que se utiliza para medir los

impactos que cada marca puede tener dentro de los juegos en los que se tiene

presencia, y aunque es claro que su objetivo es distinto al que se planteará a

continuación, es importante destacar que algunos de los temas que esta plantea

se han retomado para la elaboración de esta nueva aportación como son las

variables a medir tras la aplicación de la campaña de comunicación.

Como introducción a la guía actual, la sugerencia hecha por el autor es leer la

misma previa a la planeación de la Comunicación Integral de Marca, dado que

esta busca poner a consideración diversos puntos sobre si el IGA es el medio

adecuado para comunicar el mensaje de marca, y así tomar la decisión de si los

encargados de marca se deben acercar a una agencia especializada para

comenzar a elaborar un plan entre las partes a involucrar, o, si así se decide,

evitar este acercamiento innecesario cuando no se crea que este método de

comunicación pudiese tener un impacto relevante dentro del público objetivo.

Por supuesto se reitera que el primer paso antes de leer esto es tener claro los

objetivos de comunicación de la marca o producto, para así poder analizar la

información aquí presentada con una visión real de a quién se busca transmitir y

así poder considerar este método como el adecuado para llegar al target deseado.

130

5.1 Lineamientos para determinar si una empresa puede utilizar el IGA como

parte de su CIM

En un principio cualquier marca podría utilizar el In-Game Advertising como un

método de comunicación, pero lo cierto es que la realidad en México el problema

que se tiene no es tanto la falta de empresas o marcas que puedan utilizar este

método como forma de comunicar el mensaje, sino que el principal problema que

se tiene es que no existen grandes desarrolladoras en México que generen

videojuegos en los que se puedan promocionar las marcas.

Claro que existen pequeños grupos que comienzan a intentar la programación de

juegos de video, pero en general estos al no tener fondos pueden ofrecer más

bien a las empresas un Advergame que gire alrededor de las marca, dejando el In-

Game Advertising alejado de las empresas mexicanas, principalmente porque no

existen juegos desarrollados en el país salvo la excepción del juego AAA: Héroes

del Ring que sí llegó a contar con la participación de marcas como Comex o

Comercial Mexicana.

Lo que esto provoca es, no sólo que los costos de producción sean más altos, sino

que en caso de asociarse con una desarrolladora internacional como Electronic

Arts, Ubisoft o Activision el alcance de la publicidad no sea sólo local sino

internacional, por lo que hoy en día el In-Game Advertising está destinado a

marcas muy grandes como Telmex, Telcel, Televisa, TV Azteca, Bimbo, Barcel y

Marinela que tienen buena presencia en otros países, pero también es cierto que

estas marcas aunque tienen una fuerte presencia internacional, en su mayoría la

tienen en Centro y Sudamérica, por lo que tampoco es conveniente que utilicen el

IGA, a menos que quieran llegar al mercado norteamericano debido a que, aunque

los videojuegos comienzan a tener relevancia en estas zonas, son mercados de

videojugadores mucho menos desarrollados que el mercado mexicano, por lo que

el impacto aquí no sería tan relevante.

Por todo esto, una de las pocas marcas a las que podría recomendársele buscar

complementar su CIM hacia el exterior sería el mismo gobierno de México con la

131

campaña de la Secretaría de Turismo “Vive México”, la cual por ser patrocinador

del piloto mexicano Sergio Pérez ya apareció dentro del videojuego F1 Race Stars

como parte del automóvil del corredor, pero en este trabajo se considera que la

marca podría aprovechar el medio de los videojuegos para enviar mensajes a

todos los jóvenes gamers alrededor del mundo para atraer su atención a visitar el

territorio nacional. Dentro de este mismo caso también podría incluirse otras

campañas para empresas de turismo como la del centro de atracciones XCaret en

Quintana Roo, mismo que es reconocido como una de las marcas más

importantes del país (Mejores Empresas Mexicanas, 2012).

Ahora bien, se supone que en unos años las desarrolladoras mexicanas

comenzarán a crecer como lo han hecho las españolas que hoy en día tienen

equipos de desarrollo como Konami, el tema podría cambiar dejando la opción

abierta a otras empresas mexicanas con presencia internacional como Cinépolis,

Lala, Maseca, Maseca, Aeroméxico, GNP, Oxxo, Mabe o KidZania para intentar

ser parte de esto (claro, siempre y cuando su estrategia de comunicación pudiera

llegar a incluir la misma), y si en otro momento se lograse generar una cantidad de

juegos mexicanos para mexicanos, como podría ocurrir con el auge de los juegos

móviles, esto se extendería aún más para empresas que, aunque pueden contar

con alguna presencia extranjera, son casi exclusivas de territorio nacional como

Palacio de Hierro, Jumex, Herdez, marcas de grupo Sigma, Jarritos, Cielito Lindo,

Distroller, Liverpool, Sanborns, etc.

Y aunque hoy en día es posible que las marcas se acerquen a desarrolladoras

extranjeras y llegar a un acuerdo para colocar un IGA exclusivo para la región por

un precio relativamente bajo, también sería un proceso más complejo que utilizar

otros métodos que pueden cumplir con el mismo propósito como el Advergaming,

buscar campañas de licencias con alguna marca de videojuegos como lo hizo

Burger King con sus hamburguesas de Call of Duty o patrocinar a algún equipo de

fútbol para que entre los juegos FIFA y PES gracias a las licencias de playeras

que estos manejan.

132

Claro que punto aparte merecen las empresas trasnacionales radicadas en México

como Walmart, Procter & Gamble, Unilever, Coca Cola, PepsiCo., Starbucks,

McDonalds, Burger King, etc. que aunque en su corporativo mexicano no tomarán

la decisión de usar el IGA, si se les recomienda que aprovechen los elementos de

descarga que pueden hacer que sus marcas tal vez en otros juegos pudiesen

llegar con el nombre internacional o con la campaña global puedan hacer que la

tropicalización también alcanzara estos puntos. Por decir que en un juego

apareciese la marca Lay´s, que al momento que se identifique en el celular, Tablet

o consola que se está jugando en México, la marca apareciese como Sabritas.

5.2 Guía para la planeación eficiente de una campaña de IGA

Así pues, aunque son realmente pocas las empresas mexicanas que pudieran

pensar en el In-Game Advertising como un modo de comunicarse con su target,

también se presenta una guía en el que se tocan los temas que cualquier empresa

nacional o internacional tiene que conocer al momento de planear una campaña

esperando que esta aportación pueda ser relevante en el punto que la industria

mexicana comience a crecer.

5.2.1 Conocimiento del consumidor

Para poder hacer el plan de medios todo encargado de un área de mercadotecnia

tiene claro cómo es su cliente, pero algo que tal vez no tenía claro al comenzar el

proceso es que no sólo debe de conocer sus preferencias, gustos, medios que

acostumbra ver o escuchar u otros productos que pudieran llamar su atención,

sino que si se quiere contactar con él a partir del In-Game Advertising es

importante conocer cuáles son los juegos que acostumbra jugar.

Una forma de comenzar a identificarlo es por medio de las dos clasificaciones

mencionadas en el capítulo 3, pero para generar una campaña que realmente

quisiera impactar no sólo se debe conocer qué tipo de gamer es, sino averiguar el

aparato con el que el mercado juega (consola, PC, celulares, tablets o redes

sociales) y el género que acostumbra jugar. Esta no es una tarea simple porque

133

como se ha visto hasta los mismos jugadores de Nintendo son diferentes que los

de Microsoft y los de Sony, al igual que en el caso de móviles con los usuarios de

IOS, Android y otros sistemas operativos, obligando a hacer un estudio

relativamente profundo para poder colocar el mensaje donde mayor impacto

pueda recibir.

Entre los datos que se deben tomar en cuenta en México es que de los gamers

entrevistados por De La Riva para hacer su estudio gamer el 54% tiene consolas

fijas, el 48% Smartphones, 45% computadoras, 44% laptops, 17% consolas

portátiles y 14% una Tablet (Herrera, 2012). Claro que siempre considerando que

este tipo de estudios sólo se toma los niveles socioeconómicos A, B, C y D, para

que nadie cometa el error de promocionar productos para clase D- con In-Game

Advertising. Por supuesto que los números varían de estudio a estudio, como por

ejemplo el de Competitive Intelligence Unit que indica que el 40% de los jugadores

usa celular y consola, 38% computadoras, 13% portátiles, 7% reproductores MP3

y sólo el 2% tablets, lo que difiere de los datos anteriores (El Universal, 2012).

Lo que es cierto es que aún la mayoría de los jugadores son hombres

aproximadamente en una proporción de 60-40 con respecto a las mujeres,

tomando en cuenta estos estudios, y el 69% se encuentra entre los 16 y los 30

años, mientras que los otros 17% y 14% están en los niños menores de 15 años y

los mayores de 30, respectivamente (El Universal, 2012).

Por lo que hoy en día las empresas que pueden pensar en utilizar este medio son

aquellas que se dirigen a un target joven, aunque su género es irrelevante ya que

existen juegos que pueden servir como medio tanto para hombres con consolas o

juegos de computadora, como para mujeres con móviles y juegos sociales. Pero lo

que siempre se debe recordar es que sin importar cuál sea la especificación del

target gamer al que se quiera llegar, este se encuentra jugando porque quiere

hacerlo, no para ver publicidad (Initiative, 2012), por lo que los siguientes pasos

deben ser pensar en el cómo comunicar el mensaje sin interrumpir la experiencia

de juego.

134

5.2.2 Encontrar el juego adecuado para la marca

Ya que se comprendió al usuario el siguiente paso es encontrar el juego

adecuado, que aunque podría estar incluido en el punto anterior, merece un

apartado separado porque muchas veces el juego que el usuario más juega puede

ser en un universo donde no existen las marcas y tratar de insertar ahí sería

perjudicial tanto para la marca como para el juego27, o que este sea incorrecto

para la imagen de la marca.

Claro que decidir cuál juego es adecuado para la marca es sumamente subjetivo,

por ejemplo Lenderman opina que colocar anuncios de 7 UP y Honda dentro del

juego de snowboard SSX 3 es un error porque estas marcas lo único que hacen

es debilitar la experiencia de marca (Lenderman, 2006, p. 206), aunque el autor de

este trabajo cree que no está mal, siempre y cuando no sea demasiada la

cantidad de publicidad mostrada, ya que a final de cuentas el target de ambas

marcas es el mismo que el del juego y estas sirven para dar realismo a la excesiva

cantidad de anuncios que se encuentran en una competencia deportiva.

Lo que sí es un punto de discusión entre los teóricos es si las marcas deben

aparecer en juegos realistas pero violentos, ya que está comprobado en otros

medios como el cine o la televisión que “la imagen de la marca ante los ojos de los

consumidores puede transformarse de manera negativa cuando la reputación de

la misma es afectada por asociaciones negativas en los medios” (Glickman &

Lastman, 2012). Por lo que dentro de las consideraciones que los encargados de

marca deben tener muy en mente a la hora de plantear el juego para comunicarse

debe incluirse los valores de la empresa y marca, porque una mala decisión podría

transformar la percepción de los jugadores con un solo impacto.

Pero por otro lado otro consejo es el tener cierta apertura y flexibilidad, ya que si

se logra ejecutar bien una campaña, como la del celular de Sony Ericsson en

27

Una advertencia que tanto Lenderman como la agencia Initiative hacen es que se tenga cuidado

con no cometer este error debido a que los gamers son una de las comunidades que más rápido

twittean, escriben en blogs y postean en las páginas de la marca para quejarse.

135

Splinter Cell, aunque el juego pueda incluir elementos que no vayan de la mano

con la marca como las armas o los problemas políticos, esta puede llegar a

generar un gran impacto en los jugadores que hoy en día tienen en sus manos

videojuegos que en su gran mayoría no están totalmente alineadas a los valores

de marca.

Tal vez el mejor ejemplo de como la marca puede arriesgarse pero salir triunfante

si se logran cuidar la marca en el Product Placement es en la película de Náufrago

de Robert Zemeckis y Tom Hanks donde se ve claramente como “un avión de

transporte de FedEx se destroza, pierde su encargo, se abren paquetes sin

autorización del cliente y además se entregan años después de su envío. Esto sin

dudas tenía un amplio riesgo de malinterpretación, pero no fue el caso por sé

pulieron todos los elementos alrededor para que el espectador nunca pudiera

creer que la empresa era la culpable de esto” (Lehu, 2007).

Claro que se deben tener precauciones del juego, pero también dependerá mucho

del target y los valores de cada una de las marcas saber si correr un riesgo así se

puede intentar o mejor continuar en un camino más seguro, aunque claro que

estos como cualquier inversión puede dar menores dividendos que una más

arriesgada.

5.2.3 Anunciar en el momento adecuado

Todos los estudios sobre el In-Game Advertising hablan de que este sirve siempre

y cuando este bien ejecutado, pero este es un enunciado complejo ya que como

se sabe si un anuncio está bien colocado o no en un mundo virtual.

Es por eso que existen diversos métodos citados dentro de la guía antes

mencionada del IAB In-Game Ad Measurement Working Group para medir que un

anuncio genere un impacto en el consumidor, entre los que se destaca que un

impacto es válido si la exposición duró 10 segundos de manera recomendable,

aunque puede considerarse válida si dura por lo menos medio segundo y es lo

suficientemente llamativa. También recomienda que existan 20 segundos de

136

descanso entre impacto e impacto para que el consumidor pueda asimilar el

mismo. Finalmente sugiere que el anuncio abarque por lo menos el 1.5% del

tamaño de la pantalla con un ángulo no menor a 55 grados, sobretodo hablando

de juegos en tercera dimensión.

Estos lineamientos son bastante útiles para poder saber si una marca puede llegar

a impactar al consumidor, pero otro punto que este trabajo recomienda es cuidar

el momento de juego en el que se presenta la publicidad, sobretodo en juegos que

tienen historia o en el que los niveles se van desbloqueando con los avances del

jugador, ya que existen estudios que comprueban que de cada 10 personas que

juegan un juego, sólo uno lo termina.

Entre las razones por las que a nivel global esto ocurre es porque el promedio de

edad internacional de un gamer es 37 años, por lo que se considera que estos no

tienen tiempo de acabar la mayoría de los juegos por encargarse del trabajo y

cuidar a sus hijos. Además, como bien comentó Jeremy Airey, jefe de producción

de Konami, sobre este fenómeno: “La gente ahora tiene poca atención y tiempo

limitado” (Snow, 2011).

Es por eso que este trabajo recomienda que si sólo se va a tener una oportunidad

de impactar al usuario, ya sea por razones económicas, otras marcas en el juego

o el mismo diseño de escenarios, se busque colocar el anuncio al inicio del juego,

momento en el que tienen toda la atención y que además suele verse por más

usuarios, ya sea porque se rentan los juegos, se prestan o simplemente se

reinician. Por supuesto que lo ideal es tener la marca a lo largo del juego, pero de

no ser posible, se recomienda buscar generar la mayor cantidad de impactos

posibles en los primeros niveles de juego.

Claro que otro lugar adecuado es en los modos en línea porque, como se

mencionó en el tercer capítulo, estos son una de las tendencias más fuerte del

gaming, además de que estos suelen tener escenarios limitados que se van

rotando para el jugador, lo que permite que el usuario se encuentre con la marca

137

durante más tiempo que en la simple campaña. Esto también es mencionado en el

reporte de CNN de porque la gente no termina los juegos.

“Los gamers pueden decir que quieren atractivos modos de un jugador, pero

cuando llega el momento, ellos lo que buscan es un juego online. Es por eso que

los juegos más jugados son Cal of Duty: Black Ops con 67 horas en promedio,

Halo: Reach con 43 y Bad Company 2 con 18. Tal vez el gamer actual terminaría

más juegos si no estuviera tan concentrado en el multijugador” (Snow, 2011).

Claro que estos casos son para juegos de consola aunque también aplican para

todo tipo de juegos, ya que en Facebook la mayoría de los juegos se juegan 2

horas antes de no volver a tocarlos o los móviles que también después de cierto

número de niveles se vuelven repetitivos, por lo que sea cual sea el medio, es

recomendable buscar anunciarse en la primera hora de juego o en un sitio, como

un escenario de multijugador, que el usuario vaya a recorrer más de una vez.

5.2.4 El mensaje debe ser una experiencia que comparta las características

del producto

Como se ha mencionado a lo largo del trabajo, existen varios tipos de IGA, pero

sin importar si el anuncio viene a través de un espectacular interactivo, una mini

ventana en la parte alta de la pantalla o si el personaje interactúa con el producto,

lo más importante es que cuando el usuario se encuentre con la marca, este tenga

claro el mensaje que se tiene que recibir.

Para lograr esto el primer paso es que el mensaje sea visto por el jugador, porque

a menos de que se realice un estudio para que este llegue de manera

inconsciente e imperceptible, el usuario al ver el anuncio debe de tener una

reacción hacia la marca, ya sea de euforia o alegría porque el objeto le ayudó a

terminar el nivel, risa porque la inserción de marca fuese humorística, tristeza

porque acaba de ocurrirle al personaje, etc.

Los teóricos comentan que cualquier sentimiento sirve para generar recordación,

siempre y cuando este que no sea rechazo (en cuyo caso podría generar una

138

repulsión hacia la marca) tendrá un impacto en los recuerdos del receptor. De no

hacerlo, se puede correr el riesgo de que el anuncio este colocado en un sitio en el

que el usuario está haciendo todo de manera automática sin estar realmente

notando el escenario a su alrededor y sólo busca poder llegar al siguiente nivel. Es

por eso que, según Edery y Mollick las dos claves del éxito para la publicidad

dentro del juego son:

Invertir el suficiente esfuerzo: “al menos se asegure que la marca encaja en

el contexto del juego y que es presentada de una manera que mejore la

experiencia del jugador. Así como buscar el momento adecuado para

conducir una publicidad (es decir que aunque el lugar realista sea colocar

tu marca en la escena de una catástrofe nuclear, no deberías hacerlo)”

(Edery & Mollick, 2009, p.51).

No tener miedo de divertirte: “las empresas deben aprovechar los

elementos de juegos para hacer publicidad que no sólo sea memorable,

sino divertida. Imagina que cuando se destroce tu carro en Grand Theft

Auto, hubiera una pequeña posibilidad de que apareciera un autobús con

un anuncio de aseguradora de carros que dijera: ojalá lo tuvieras” (p.51).

Sobre el mensaje que la marca quiere comunicar ya es cuestión de cada una por

lo que se regresa a que los objetivos deben de ser muy claros para así poder

comunicarlos de manera adecuada, como por ejemplo el caso de McDonald´s en

Tony Hawk Underground que lo único que buscaba en el juego de patinetas era

tener presencia de marca por lo que para alcanzarlo sólo se requirió colocar

algunos logos dentro de escenarios estratégicos, además de permitir al usuario

interactuar con la marca colocando el símbolo de los arcos dorados como una

opción de estampado para la camiseta de los personajes. O los clásicos ejemplos

de automóviles en juegos como Gran Turismo donde las marcas pueden tener un

primer punto de contacto con los conductores mostrando sus especificaciones

técnicas en la pantalla de selección junto con los colores en los que se encuentran

los modelos.

139

De hecho tan bien se hizo esto en el primer juego de esta saga lanzado en 1998

que Mitsubishi Motors tuvo la oportunidad de conocer cuál modelo asiático debía

traer a territorio americano, como comentó su gerente de marketing Ian Beavis al

Detroit News: “Cuando la versión original de Gran Turismo salió en Américo

recibimos mucha presión de los gamers para traer el Lancer Evo a América. Lo

trajimos y hoy vendemos quinientos vehículos al mes a estos jóvenes que,

casualmente, todos son consideran gamers” (Lenderman, 2006, p.210).

Una anotación extra con respecto al mensaje que da la marca es que en cualquier

tipo de Product Placement esta debe de tener una diferenciación, sobre todo

cuando tiene competidores con una imagen similar. Esta anotación nace

específicamente del juego Alan Wake hecho por Remedy Entertainment y

publicado por Microsoft Game Studios, una aventura que cuenta la historia de un

escritor que se va introduciendo en su obra de fantasmas y criaturas sombrías.

El juego presentó una excelente oportunidad de IGA ya que para enfrentar a los

monstruos Alan, el protagonista, debe utilizar una linterna que obtiene energía de

baterías AA. Así es como la desarrolladora logró vender a Energizer la idea de

promocionarse en el título, el problema es que la marca no genera recordación por

qué son de un color muy parecido al de su competidor Duracell haciendo que el

usuario llegue a olvidar cuál era la marca que utilizaba dentro del juego. Y tal vez

esto sea benéfico para la marca porque otra de las reglas para el IGA es que este

debe compartir, no sólo los elementos de marca como la presentación o el

producto per se, sino también sus funciones y en este juego las pilas duran 20

segundos cada una haciendo una asociación negativa de este producto que

siempre debe promete durar más que su competir.

Lo lamentable de este ejemplo es que sí cumplieron la regla número uno del IGA

que es buscar generar una experiencia para el jugador con la integración total, lo

cual según diversos estudios podría haber logrado que el 87% de los usuarios que

tuviesen contacto con el juego recibieran un impacto positivo (p.206), pero que por

poca planeación terminó siendo recordado por diversos sitios especializados como

uno de los juegos que peor integración de marca han logrado.

140

Así es como se puede ver que la integración debe ser la prioridad al momento de

comunicar un mensaje, además de aprovechar las características dinámicas que

sólo este medio permite ya sea haciendo que por lo menos el espectacular cambie

de color o hasta de imagen cada vez que el jugador lo encuentre, pero también se

debe tener mucho cuidado con todo el contexto que rodea a la marca para que

realmente se consiga alcanzar los objetivos establecidos para la publicidad.

5.2.5 Recompensa a los jugadores

Como se vio dentro del capítulo tres, el juego ya no solamente está dentro de los

juegos de video, también se está volviendo parte de las redes sociales o del

mismo manejo de algunas empresas, y esto es, entre otras cosas antes

mencionadas, porque a la gente le gusta jugar, razón por la que también se deben

buscar dinámicas que permitan llevar el juego al mundo exterior, así como se

busca traer elementos de este al mundo virtual.

Una manera de hacerlo es a través de los incentivos que las marcas pueden llegar

a dar a quien juega, como por ejemplo el caso de Warner Bros en Second Life, en

el que se contrató a treinta personas para trabajar como promotores de la película

dentro de las calles virtuales del simulador. Estos lo que hacían era que, así como

volanteros, entregaban playeras o lentes 3D para que la gente utilizara en su

avatar que al usarse hacia aparecer sobre él un recuadro comercial de Harry

Potter y la Orden del Fénix, convirtiendo a los mismos jugadores en promotores

del juego.

Este no sólo es un excelente ejemplo de cómo crear una experiencia a través del

IGA, sino que dentro de las dinámicas los jugadores podían llegar a ganar boletos

para ir a ver el estreno de la película en diferentes cines lo que permitió que más

de 15, 000 jugadores formaran parte de la promoción (Lehu, 2007, pp.81-82).

Dar obsequios no es algo nuevo en el marketing donde promociones 2X1, 50% de

descuento o ahora con más producto son escuchadas a diario en cualquier punto

de venta, pero si hay algo que todavía no se explota como podría ser es llevar

141

estos regalos a un punto intangible para crear una promoción de marca. Pero,

¿qué se le puede regalar a los gamers?

Es muy simple, así como se vio el regalo que se recibió en el juego para canjearlo

en el mundo real, también puede funcionar a la inversa y crear así impactos que el

mismo usuario está generando en sus amigos. Es decir, si desde 2009 los

jugadores de Xbox pagan dinero para vestir a sus avatares con marcas como

Adidas o Quicksilver, sin mencionar la ropa sacada de los juegos de video como

Halo o Assassin´s Creed, ¿por qué no crear nexos que lleven la marca al juego?

Es decir, si un hombre compra una camisa Lacoste, que en la tienda se le dé un

código que pueda cambiar en el bazar en línea y así pueda tener su misma

playera dentro del juego, permitiendo que los jugadores que ven su estado reciban

impactos de su nueva prenda y, sobretodo, de la marca que tiene en ella.

Estas estrategias aún son muy pobres pero ya existen casos, no sólo en Estados

Unidos, sino también en México donde en 2012 Burger King y Activision lanzaron

una hamburguesa especial del juego Call of Duty: Black Ops 2 con la cual además

del paquete de hamburguesa, se incluía para los gamers un parche coleccionable

junto con un código de descarga para extras del juego (Burger King, 2012).

En otros países estas prácticas se han hecho en más ocasiones y han permitido

que los usuarios compren productos para introducir ellos mismos In-Game

Advertising, como por ejemplo los usuarios norteamericanos que compraran unos

Cheetos a finales del año pasado recibirían códigos de canciones para Just Dance

4 con la particularidad de que el personaje que saldría en pantalla sería Chester

Cheetos (Gurza, 2012). Esto no sólo se toma de buena gana por el usuario que

sabe que el obsequio que le está dando la marca le podría costar en la tienda del

juego más de $35, sino que al cambiar el código está permitiendo que la mascota

de la marca sea insertada dentro de su consola.

Esta integración no sólo también dará beneficios a nivel de awareness, sino que

también si se desea y se hace de la manera correcta puede permitir a la empresa

142

obtener una base de datos con esos usuarios que consumen la marca y sabes

que juegan cierto tipo de juegos. Es decir, si se está regalando un contenido

descargable por sólo dejar un nombre y correo electrónico la empresa está

obsequiando algo que puede ser bastante económico y obteniendo información

que a la larga puede llegar a ser muy valiosa.

En este punto que se está hablando de integración dentro y fuera del juego,

también se recomienda que la marca apoye al videojuego, no forzosamente con

una campaña de publicidad porque eso ya es trabajo de la desarrolladora y el

Publisher, pero si a lo mejor mencionando el juego en sus puntos de venta,

páginas de internet y redes sociales para así hacer que más gente conozca el

juego en el que participa, y por lo tanto pueda provocar los impactos esperados en

el mismo.

5.2.6 Evitar el exceso de publicidad

Croteau y Hoynes son autores que se han dado cuenta de que “el exceso en el

Product Placement es contraproducente y reduce el valor de marca al generar una

mala actitud hacia ambos, el medio y el producto emplazado” (Küster, Pardo, &

Suemanotham, 2010), pero a pesar de eso aún existe un fuerte intento de las

áreas de marketing de volver este mar azul de posibilidades de comunicación en

un nuevo medio que creé nuevas barreras mentales en la consciencia de los

consumidores para bloquear el exceso de información recibida.

No sólo eso, sino que algunos autores como Cara Stromness de iMedia

Connection presentan como oportunidades de negocio estas prácticas de la que

los jugadores se quejan como el colocar banners en pantalla o los pop-ups que

interrumpen la dinámica de juego. Sí, es cierto que “toda la atención estará sobre

el negocio” (Stromness, 2012), pero también se debe pensar que este será un

anuncio que no se leerá por buscar la x que lo cerrará o sólo generará una mala

imagen de marca en el jugador.

143

El problema es que no sólo los analistas lo ven como oportunidades, sino que las

empresas también comienzan a creer que este el camino a seguir como Sony, por

ejemplo, que realizó una patente para poder reducir la velocidad del juego,

detenerla, poner un anuncio por ciertos segundos, y regresar al juego (Tassi,

2012). Claro que también esta patente podría permitir que si el jugador no juega

en cierto tiempo se ponga el anuncio, lo cual ya no sería intrusivo, pero eso

dependerá de la empresa.

Lo cierto es que las consolas o los móviles son grandes puntos de contacto, pero

también se debe de aprender a utilizarlo, como por ejemplo Microsoft que en 2011

presentó una patente que permita a los usuarios interactuar con la publicidad

mostrada a través de Kinect, volviendo los mismos anuncios interactivos y

capaces de generar un nexo con el consumidor (Vega, 2011). La ventaja de estos

es que el usuario también es capaz de elegir si los ve o no dentro del menú

principal de la consola, por lo que además de ser pensados en el usuario, son

elegidos en cierto sentido por el mismo.

Un ejemplo de esto es un juego que a principios de 2013 lanzó Sprite dentro de la

consola, en el que si el usuario daba click en un anuncio de “juega gratis” se

encontraría con un juego de 8 bits en el que controlaba a un personaje en

patineta, y ya dentro del mismo se enteraba que era un juego totalmente

patrocinado por la marca de refrescos. Esto es una buena alternativa, ya que

dentro del sitio de juego puede enganchar a los consumidores respetando la

privacidad de su espacio.

144

CONCLUSIONES

El marketing moderno tiene dos grandes retos a los que enfrentarse, segmentar el

mercado de tal forma que nadie conozca al consumidor mejor que la marca para

poder ofrecerle los satisfactores que este busca y diferenciar la oferta que da con

el fin de hacerla relevante para el consumidor. El problema es que alcanzar estos

objetivos en un mundo en el que la competencia es global puede ser una tarea

titánica, por lo que lograr posicionarse dentro de la mente de los consumidores

requiere de diferentes estrategias que otorguen, o por lo menos hagan percibir al

consumidor, un valor único que les ofrece la marca (Brand Equity) sobre el resto

de sus competidores.

Para ello las marcas deben tener una promesa única (Unique Selling Preposition o

USP), pero sobretodo deben de comunicarlo a través de todos los puntos de

contacto en los que la marca converja con el consumidor ayudando a construirla a

través de los sentidos, conceptos y emociones, ya no sólo dando mensajes

aislados que pueden ser bloqueados en el proceso de comunicación.

Llevando a cabo el proceso, la marca logrará atraer o reclutar, recuperar y retener

a los clientes a través de las seis herramientas base para las campañas de

comunicación, es decir el envase, marketing directo, relaciones públicas, publicity,

promoción y publicidad. Este último que se refiere a los medios pagados para

llevar mensajes de manera impersonal para persuadir al receptor con la finalidad

de informar sobre la existencia y características del producto. Persuadir a los

consumidores potenciales de usar el producto o preferir la marca y generar

recordación de la misma, es la que más se ha utilizado en el último siglo gracias a

los avances tecnológicos que han permitido una comunicación masiva a través de

medios como la televisión, el radio y hoy en día el internet.

El problema del uso de estos medios es que ha generado una sobresaturación o

atestamiento de los sentidos en los consumidores que están expuestos a cientos

de anuncios publicitarios a lo largo del día, lo que ha hecho que el cerebro

humano logre bloquear los mensajes que no significan nada para él. Es por ello

145

que para lograr romper esta barrera las marcas deben dejar de dar mensajes sin

sentido y comenzar a procurar crear un valor en el mismo mensaje para los

receptores, ya sea en la forma de comunicarlo o en su contenido. Razón por la

que las tendencias del marketing deben centrarse en el branding sensorial que

impacte algo más que a la vista y el oído o el experiential marketing que se

encargará de dar vida y animar la promesa de marca para generar experiencias

que brinden algo diferente al consumidor antes, durante y después de la compra.

Pero para hacer todo esto la marca debe tener claro los objetivos que quiere

alcanzar y así poder alcanzarlos a través de todas las herramientas antes

mencionadas, aunque en el caso del marketing experiencial el secreto se

encuentra en dar tener una interacción personalizada con el consumidor, dar un

mensaje con contenido, respetar la vida del consumidor, ser auténtica e innovar y

lograr engancharlo con una experiencia única que sea memorable, es decir, lograr

un cambio entre el consumidor que tiene contacto con la campaña del que sale de

la misma.

Para poder alcanzar esto, en este trabajo se propuso utilizar un medio de

comunicación que en los últimos años ha tomado mucha fuerza y que además

tiene la ventaja de interactuar con el receptor durante las por lo menos cuatro

horas semanales que este tiene contacto con él, es decir, los videojuegos.

Este tipo de entretenimiento comenzó como simples programas de computadora

usados para entretener a principios del siglo XX que lentamente fueron

volviéndose una industria del entretenimiento que alcanzó su madurez en los años

80 con la llegada de Nintendo al mercado, momento en que se cimentaron

conceptos que están vigentes hasta el día de hoy como son las licencias de

desarrollo o la división de los First Party (desarrolladoras de consola) y Third Party

o Publishers que se dedican exclusivamente al desarrollo de juegos.

Hoy en día la industria vale más de 52 billones de dólares con un crecimiento

esperado para el siguiente año del 65% a nivel global (según PriceWaterhouse

Coopers) y está construida sobre las tres empresas pilares de consolas, Microsoft

146

con su consola Xbox 360, Nintendo con Wii U y 3DS y Sony con Playstation 3 y

Playstation Vita. Cada una de estas ofrece diferentes promesas de marca y

diferentes juegos exclusivos que ayudan a los jugadores a irse por una u otra

alternativa, aunque en el mercado moderno gran cantidad de juegos se

encuentran disponibles para varias consolas, además de poderse jugar en

computadora.

Pero, así como las películas, la mayor forma de segmentar los títulos, además de

los jugadores que los juegan, son los géneros que pueden ser de acción, rol,

deporte, aventura, entre muchos otros, razón por la que De la Riva Group hizo una

nueva clasificación para agrupar varios de estos en una misma categoría y así

poder comprender los jugadores que gastan su tiempo y dinero en ellos. Esta

clasificación los divide en Square Games, Active Games, Conflict Games,

Civilization Games y Reality Games.

Y aunque el mercado hoy en día se puede comprender de una manera bastante

simple, la realidad es que esta industria a diferencia de otras ramas del

entretenimiento está teniendo diversos movimientos que la hacen completamente

diferente a lo que era hace cinco años como el juego en línea, los paquetes

descargables (DLC) o su integración con redes sociales, además de otras que la

harán evolucionar en algo diferente a lo que es hoy como son la integración de los

jugadores casuales a la industria a través del Social Gaming, los juegos móviles,

el uso de consolas como sistemas completos de entretenimiento, los juegos

independientes, el gaming profesional o el Gamification, es decir, llevar el juego a

todas partes como algunas redes sociales como Foursquare o GetGlue.

Esto es a nivel mundial, pero la realidad es que la industria en México, aunque

vale 1,200 millones de dólares con crecimiento esperado del 15% para los

próximos años a nivel comercial, aún se encuentra en una fase de desarrollo en la

creación de producto nacional y carece de profesionalismo. Esto la tiene muy

retrasada con respecto a otros países como los líderes Estados Unidos, Canadá,

Japón, Inglaterra y Francia o con los países con industria creciente como España

que hoy en día genera por sus propios productos más de 113 millones de Euros.

147

La mayor desventaja para que este crecimiento se dé recae en el comercio ilegal,

aunque también existen algunos alicientes para pensar que en el futuro esta

pueda comenzar a desarrollarse como la creación de diversos proyectos

gubernamentales para la generación de empresas, la madurez que se ha

adquirido en el comercio de juegos o, sobretodo, el amplio mercado de

videojugadores que se encuentran en territorio nacional.

Está comprobado que México es uno de los países con más videojugadores,

gamers y jugadores casuales debido a factores propios del país como la

inseguridad, los ninis o el promedio de edad de sus habitantes cuya base se

encuentra entre los 15 y 40 años. Y aunque una desventaja que se le podría

adjuntar al mercado nacional es que al ser un país con un promedio de ingresos

inferior al del resto de Norteamérica o países de la comunidad europea su

proporción de gamers contra la población total podría ser reducida, este

porcentaje resulta más grande que poblaciones enteras de estos países con sus

16’000,000 de jugadores, haciéndolo un mercado atractivo para las empresas que

comienzan a tener corporativos en territorio azteca.

Considerando todo esto, los mexicanos comienzan a ser un buen mercado al que

comienza a segmentar para preparar el trabajo de las empresas que quieran llegar

a conquistarlo, razón por la que en el trabajo se habla del perfil del jugador según

el sistema VALS (innovadores, pensadores, creyentes, triunfadores, esforzados,

experimentadores, hacedores y sobrevivientes) y a través de sus conductas de

juego (gamer devoto, gamer aplicado, gamer automatizado, player social, player

oportunista y player febril), además de sus características de consumo como el

cambio de consola cada cinco años y medio con un retraso de dos o tres años con

el lanzamiento de la misma, la compra de juegos cada 3 meses y el uso de más

de 4 aparatos de juego por jugador, hablando de consolas, computadoras, sitios

de internet, celulares y gadgets.

Con todos estos datos era fácil pensar que tal vez una forma de llegar a comunicar

a estos 16 millones de jugadores mexicanos un mensaje de marca podía ser a

través de los juegos de video, y la forma propuesta era el In-Game Advertising que

148

se refiere a la integración de un producto o marca dentro de un videojuego. Esta

se puede dar a través de anuncios no integrados al juego (en los que el jugador ve

en la pantalla el anuncio pero no interactúa con ellos), integrados al juego (en los

que el jugador tiene contacto directo con la marca) y el uso de estos en los

mundos virtuales.

Este tipo de publicidad tiene diversas ventajas dadas por la naturaleza del Product

Placement como proporcionar realismo a la historia, ser una técnica aceptada por

la audiencia, tener un mayor retorno de inversión que los medios tradicionales, el

poder ir dirigido a un target más específico, resaltar los valores de marca y ser

parte de una experiencia, además de otras particulares de su uso dentro del juego

como la inmersión que puede provocar en el jugador, el hecho de que el juego es

más largo que una película o programa lo que hace que el receptor esté expuesto

más tiempo, el hecho de que se pueda personalizar por región el juego o el

generar mayor impacto y recordación a nivel psicológico que otros medios de

publicidad (principalmente cuando se interactúa con la marca).

Y aunque existen desventajas como el hecho de que no se deba integrar la marca

a historias en los que la marca no pueda existir como aventuras medievales o de

ciencia ficción, está comprobado por diversos teóricos que el In-Game Advertising

genera mayor recordación que otros tipos de publicidad. Lo único que queda en

entredicho es si existe relación entre este tipo de comunicación con la compra,

también se tienen ejemplos como el de WWE con el juego Gaia Online de que si

se crea una buena experiencia de marca a través del juego está también puede

funcionar para generar ventas, lo que deba de considerarse como una herramienta

de comunicación que puede ser exitosa.

Finalmente el trabajo propone también una guía para la planeación eficiente de

una campaña de In-Game Advertising donde se menciona que los pasos más

importantes para hacerlo son conocer al consumidor al que se quiere llegar,

encontrar el juego adecuado para cumplir este objetivo, anunciar en el momento

adecuado (proponiendo el principio del juego o los modos multijugador), crear una

experiencia que comparta las características del producto (entre los que destaca

149

generar un sentimiento en el jugador y tener una diferenciación clara del producto

con respecto a las características de los competidores), dar recompensas a los

jugadores y evitar el exceso de publicidad que hagan que el atestamiento del que

se planteó escapar con este medio llegue a invadirlo.

En conclusión, y respondiendo a la hipótesis planteada en este trabajo, se puede

afirmar que aunque la publicidad dentro de los videojuegos es una forma favorable

de impactar a los videojugadores mexicanos y que podría ayudar a posicionar de

mejor forma las marcas mexicanas en este mercado, hoy en día no es factible por

el hecho de que la industria nacional no está completamente desarrollada

haciendo que los costos de intentar un IGA sean más altos que los de crear un

juego que gire completamente alrededor de la marca (Advergame), haciendo que

tampoco pueda dar ingresos suficientes para ayudar al desarrollo de la misma

industria, tanto en consolas como en móviles. Es por eso que la recomendación

final de este trabajo es que si entre los objetivos de una empresa se encuentra

impactar al mercado de videojugadores, mejor se acerquen a una desarrolladora

para elaborar un juego propio que genere valor a su marca, que invertir en un

Product Placement de videojuegos nacionales.

Con esta investigación se cumplen los objetivos de conocer las ventajas que

ofrecen los juegos de video contra otros medios, la rentabilidad que ha tenido para

las empresas que lo han hecho en otros países y el crear un manual para que las

empresas que piensen utilizar el IGA como parte de su comunicación integral de

marca puedan desarrollarlo de la manera más adecuada para impactar de una

manera relevante al consumidor moderno, la razón de existir del marketing.

150

BIBLIOGRAFÍA

AlleyDog. (2013). Diccionario de Psicología. Recuperado el 2013 de enero de 16,

de sitio de Psicología AlleyDog: http://www.alleydog.com/glossary/definition.

php?term=Priming#.UPbiZifuByQ

Alto Nivel. (28 de abril de 2011). Si Facebook fuera un país…. Recuperado el 12

de marzo de 2012, de sitio de noticias AltoNivel: http://www.altonivel.

com.mx/9740-si-facebook-fuera-un-pais.html

American Marketing Association. (2012). Marketing Power. Recuperado el 07 de

febrero de 2012, de http://www.marketingpower.com/

Baker, L. (9 de marzo de 2012). Apple's new iPad making waves in video game

market. Recuperado el 13 de marzo de 2012, de sitio de noticias, Reuters:

http://www.reuters.com/article/2012/03/10/us-apple-videogames-

idUSBRE82903Y20120310

Bardzell, J., Bardzell, S., & Pace, T. (2008). Player Engagement and In-Game

Advertising. Recuperado el 16 de enero de 2013, de sitio de la agencia de

investigación de mercado One to One: http://www.onetooneglobal.com/wp-

content/uploads/2009/03/ingame_adv_report1.pdf

Belch, G., & Belch, M. (2009). Advertising and Promotion: An Integrated Marketing

Communications Perspective. San Diego, Estados Unidos: McGraw-Hill.

Brand Finance. (marzo de 2011). The annual report on the world´s most valuable

brands. Recuperado el 09 de febrero de 2012, de Brand finance 500:

http://issuu.com/brandfinance/docs/brandfinance_global500_2011_web_sp?

viewMode=magazine&mode=embed

Brand Finance. (2012). Global 500 2012. Recuperado el 2013 de enero de 21, de

sitio web de la empresa de investigación Brand Finance:

http://brandirectory.com/league_tables/table/global-500-2012

Burger King. (1 de diciembre de 2012). Comunicado de prensa para el

lanzamiento de la hamburguesa especial de Call of Duty: Black Ops 2.

Ciudad de México, Distrito Federal, México.

Butcher, M. (24 de febrero de 2012). Playfire Hits A Million Users Of Its Analytics

For Gamers. Recuperado el 11 de mayo de 2012, de sitio de tecnología,

Tech Crunch: http://techcrunch.com/2012/02/24/playfire-hits-a-million-users-

of-its-analytics-for-gamers/

151

Calabro, S. (20 de abril de 2007). Product placement produces high ROI.

Recuperado el 24 de diciembre de 2012, de sitio de One Med Place:

http://www.onemedplace.com/blog/archives/145

Caldeiro, G. P. (2005). Breve historia de la publicidad. Recuperado el 15 de

febrero de 2012, de sitio de Publicidad Idoneos:

http://publicidad.idoneos.com/index.php/336236

Carrasco, A. A. (agosto de 2001). Valor de marca para Aacker. Recuperado el 10

de febrero de 2012, de artículo del sitio viamarca.com:

http://www.viamarca.com/pdf/A10_Valor_de_Marca_para_Aaker.pdf

Cassavoy, L. (2012). What Makes a Smartphone Smart? Recuperado el 13 de

marzo de 2012, de sitio cell phones about.com, información sobre teléfonos

celulares:

http://cellphones.about.com/od/smartphonebasics/a/what_is_smart.htm

Club de Marketing Español. (s.f.). Buzoneo. Recuperado el 10 de febrero de 2012,

de sitio de la organización del club de marketing español.:

http://www.buzoneo.info/diccionario_marketing/diccionario_marketing_s.php

Cute Gecko. (24 de mayo de 2012). Brand to the Future. Recuperado el 23 de

diciembre de 2012, de sitio web de la agencia de diseño Cute Gecko:

http://www.cutegecko.ca/blog/brand-to-the-future-brands-of-the-back-to-the-

future-trilogy-product-placement-influencer-marketing/

De la Riva Group. (20 de noviembre de 2012). Segmentación de los Gamers en

México. Ciudad de México, Distrito Federal, México.

De la Riva Group. (6 de noviembre de 2012). Smartphones impulsan uso de

videojuegos en México. Recuperado el 1 de enero de 2013, de sitio de

prensa de De la Riva: http://www.delarivagroup.com/smartphones-impulsan-

uso-de-videojuegos-en-mexico/

De, Pallab (16 de enero de 2010). How Much Does It Cost To Develop a Video

Game? Recuperado el 2012 de marzo de 2012, de sitio web de Techie

Buzz, noticias de tecnología: http://techie-buzz.com/gaming/cost-develop-

video-game.html

Definicion.de. (2012). Rom. Recuperado el 21 de marzo de 2012, de definicion.de:

http://definicion.de/rom/

152

Delgado Arrechea, F. (30 de enero de 2012). Juegos indie: el 2012 es vuestro.

Recuperado el 21 de marzo de 2012, de Ecetia.com, sitio de videojuegos:

http://ecetia.com/2012/01/juegos-indie-el-2012-es-vuestro

Dennis, T. (27 de abril de 2012). R&M offers report on in-game advertising.

Recuperado el enero de 16 de 2013, de sitio de estrategias móviles, GoMo

News: http://www.gomonews.com/rm-offers-report-on-in-game-advertising/

Donovan, T. (2010). Replay. The history of Video Games. Yellow Ant.

Dos y media. (2011). Infografía de redes sociales. Recuperado el 12 de marzo de

2012, de sitio de Dos y Media, marketing y redes sociales:

http://dosymedia.com.mx/

Edery, D., & Mollick, E. (2009). Changing the Game. New Jersey: Pearson

Education.

El Universal. (20 de agosto de 2012). 'Invaden' México los videojugadores.

Recuperado el 16 de enero de 2013, de sitio del periódico El Siglo de

Torreón: http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/777408.invaden-

mexico-los-videojugadores.html

Engage. (2012). Why In-Game Works. Recuperado el 1 de enero de 2013, de sitio

web de la compañia de publicidad Engage:

http://www.engageadvertising.com/why_in-game_works.html

Fanego, I. (2011). Gamification, aplicando dinámicas de juego en Marketing.

Recuperado el 20 de marzo de 2012, de Territorio Creativo, agencia de

Social Media: http://www.territoriocreativo.es/etc/2011/08/tendencias-

gamification-aplicando-dinamicas-de-juego-en-marketing.html

Gameplay. (2010). Glosario de videojuegos. Recuperado el 30 de septiembre de

2012, de sitio de videojuegos Gameplay.bg: http://www.gameplay.com.mx/

gameplay/category/glosario/a-l/

Ganem, L. A. (23 de febrero de 2012). ¿Qué es el hombre? Universidad

Panamericana. México, Distrito Federal, México.

Gantayat, A. (25 de mayo de 2009). Why People Buy Wii VS Why People Buy

PS3. Recuperado el 8 de marzo de 2012, de página de videojuegos

Andriasang.com: http://andriasang.com/com7wy/net_asia_wii_ps3_survey/

Gantayat, A. (2011 de junio de 2011). Bits from Nintendo's Shareholder Meeting

Q&A. Recuperado el 9 de marzo de 2012, de página de videojuegos

Andriasang.com: http://andriasang.com/comwnz/nintendo_shareholder_qa/

153

GDCA. (8 de marzo de 2012). Game Developers Choice Awards 2012.

Recuperado el 21 de marzo de 2012, de sitio oficial del evento:

http://www.gamechoiceawards.com/winners/index.html

Glickman, L., & Lastman, B. (febrero de 2012). When bad things happen to good

brands. Recuperado el 17 de enero de 2013, de artículo de World Trade

Mark Review:

http://www.casselsbrock.com/files/file/docs/When%20bad%20things%20hap

pen%20to%20good%20brands.PDF

Guardiola, J. (2008). La estrategia del océano azul. Recuperado el 14 de marzo de

2012, de sitio de marketing Markarina.com: http://www.markarina.com/la-

estrategia-del-oceano-azul/

Gurza, N. (10 de octubre de 2012). Así baila Chester. Recuperado el 10 de

octubre de 2012, de sitio de videojuegos del periódico Record:

www.record.com.mx/videojuegos

Hagenuk. (2012). History. Recuperado el 13 de marzo de 2012, de sitio

corporativo de Hagenuk, empresa de teléfonos: http://www.hagenuk-

germany.de/en/history.html

Hamburger, E. (2 de noviembre de 2011). Angry Birds Just Hit 500 Million Game

Downloads Worldwide. Recuperado el 14 de marzo de 2012, de sitio web

Business Insider: http://articles.businessinsider.com/2011-11-

02/tech/30349193_1_rovio-angry-birds-black-ops

Herrera, C. (4 de noviembre de 2012). Todos tenemos un poquito de gamer.

Recuperado el 16 de enero de 2013, de sitio del periódico La Jornada:

http://www.jornada.unam.mx/2012/11/04/politica/003n2pol

Ho, S.-H., Lin, Y.-L., & Yang, Y.-T. (2011). In-game advertising: Consumers´

attitude and the effect of product placement on memory. Taichung: African

Journal of Business Management.

INEGI. (26 de julio de 2012). Indicadores de demografía y población en los

Estados Unidos Mexicanos. Recuperado el 26 de julio de 2012, de sitio del

Instituto Nacional de Estadística y Geografía:

http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=17484

INEGI. (2012). Número de habitantes. Recuperado el 09 de agosto de 2012, de

sitio Cuéntame del INEGI:

http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.aspx?tema=P

154

Initiative. (2012). In-Game Advertising. Recuperado el 16 de enero de 2013, de

presentación de la empresa de comunicación Initiative:

http://www.initiative.com/sites/default/files/Game_Advertising.pdf

Instituto de Investigaciones Sociales AMAI. (noviembre de 2011). Los Niveles

Socioeconómicos y la distribución del gasto. Recuperado el 26 de julio de

2012, de sitio de la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de

Mercados y Opinión Pública: http://www.amai.org/congreso/2011/

ponencias/heriberto_lopez.pdf

Irigoyen, P., & García Maldonado, J. (2012). Inseguridad y consumo. Merca 2.0,

36-28.

Jernigan, K., & Andrews, S. (21 de abril de 2012). In-Game Advertising.

Recuperado el 16 de enero de 2013, de

http://www.slideshare.net/emerica9597/in-game-advertising-12635547

Johannes, A. (27 de diciembre de 2006). Consumer Accept Product Placement:

Study. Recuperado el 24 de diciembre de 2012, de sitio web de Chief

Marketer: http://chiefmarketer.com/archive/consumer-accept-product-

placement-study

Johnson, C. A. (11 de febrero de 2009). Cutting Through Advertising Clutter.

Recuperado el 18 de enero de 2013, de sitio de noticias de la CBS:

http://www.mundotextilmag.com.ar/noticias/moda/marketing/los-secretos-

de-las-top-brands_1961_59.html

Kotler, P. (2005). Foreword. En Kellogg on Branding (pág. xi). New Jersey: John

Wiley & Sons.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2008). Fundamentos de marketing. México: Pearson.

Kraft, G. (8 de diciembre de 2010). Video Game Programming And Development:

An Explanation of The Process. Recuperado el 7 de marzo de 2012, de

artículo compartido en Bukisa.com: http://www.bukisa.com/articles/

414474_video-game-programming-and-development-an-explanation-of-the-

process

Küster, I., Pardo, E., & Suemanotham, T. (2010). Product placement in video

games as a marketing strategy: an attempt to analysis in Disney company.

España: Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, S.A.

La Jornada. (12 de marzo de 2012). México, segundo lugar de la OCDE en ninis,

con 7 millones 820 mil. Recuperado el 1 de agosto de 2012, de sitio del

155

periódico La Jornada: http://www.jornada.unam.mx/2012/03/12/sociedad/

042n1soc

Lehu, J.-M. (2007). Branded Entertainment. Londres: Kogan Page.

Lenderman, M. (2006). Experience the Message. Nueva York: Carroll & Graf.

Lenderman, M. (2006). Experience the message. How Experiential marketing is

changing the brand world. Basic Books.

Lindstrom, M. (2005). Brand Sense. New York: Free Press.

Madigan, J. (27 de julio de 2010). The psychology of immersion in video games.

Recuperado el 1 de enero de 2013, de sitio web de the Psychology of Video

Games: http://www.psychologyofgames.com/2010/07/the-psychology-of-

immersion-in-video-games/

Maram, L. (11 de julio de 2011). La diferencia entre marketing social y

responsabilidad social. Recuperado el 23 de febrero de 2012, de sitio web

de Luis Maram, "Análisis de marketing, diseño y publicidad".:

http://blog.luismaram.com/2011/07/08/la-diferencia-entre-marketing-social-

y-responsabilidad-social/

Masserini, M. (7 de julio de 2010). Merca 2.0. Recuperado el 09 de febrero de

2012, de La Marca: el único activo de su empresa que incrementa su valor

con el tiempo. Protéjalo: http://www.merca20.com/la-marca-el-unico-activo-

de-su-empresa-que-incrementa-su-valor-con-el-tiempo-protejalo/

Mathur, S. (16 de abril de 2011). Segmentation, Targeting, Positioning in the

Videogame Console Industry. Recuperado el 14 de marzo de 2012, de

presentación de Slideshare hecha para McGill University:

http://www.slideshare.net/ProfessorMathur

Max-Leef, M. (1996). Desarrollo a Escala Humana. Montevideo: Nordan-

Comunidad.

McDonald Hood, J. (2005). Selling the dream: why advertising is good business.

Estados Unidos: Praeger.

Medios Publicitarios Mexicanos. (2011). Tarifas y Datos Medios Audio Visuales.

México: Medios Publicitarios Mexicanos.

Mejores Empresas Mexicanas. (2012). Reconocidas. Recuperado el 17 de enero

de 2013, de sitio de las Mejores Empresas Mexicanas:

http://www.mejoresempresasmexicanas.com/reconocidas.php

156

Mooney, S. (2011). Employee Aligment: a Cool Way to Make More Money.

Recuperado el 08 de febrero de 2012, de sitio de la consultora Jack Morton:

http://www.jackmorton.com/thinking/

Motor de Juegos. (2012). Reporte 2011 de la Industria Mexicana del Videojuego.

México.

Mucha, T. (8 de diciembre de 2011). Video games are big business. And getting

bigger. Recuperado el 12 de marzo de 2012, de sitio de noticias Global

Post: http://www.globalpost.com/dispatches/globalpost-blogs/macro/video-

games-big-business

Nelson, M. R., Keum, H., & Yaros, R. A. (enero de 2004). Advertainment or

Adcreep Game Players' Attitudes. Recuperado el 12 de enero de 2013, de

publicado en Journal of Interactive Advertising 01/2004; 5.

New Zeland Goverment. (9 de febrero de 2012). Youth not in employment,

education, or training: September 2011 quarter . Recuperado el 1 de agosto

de 2012, de Stadistics New Zeland: http://www.stats.govt.nz/

browse_for_stats/income-and-work/employment_and_unemployment/

NEET-paper.aspx

Newzoo. (2012). Infograph Mexico. Recuperado el 22 de marzo de 2012, de

Newzoo, the business of games: http://www.newzoo.com/ENG/1605-

Infograph_MX.html

Nielsen. (15 de diciembre de 2010). Game Consoles Edge Closer to Serving as

Entertainment Hubs. Recuperado el 16 de marzo de 2012, de blog

institucional de Nielsen: http://blog.nielsen.com/nielsenwire/online_mobile/

game-consoles-edge-closer-to-serving-as-entertainment-hubs/

O´Brien, K. (agosto de 24 de 2009). Gamer 2.0, Exploring the use of Gaming,

Community and Social Media. Recuperado el 16 de marzo de 2012, de

Slidehare: http://www.slideshare.net/KarenOBrien/gamer-20-exploring-the-

use-of-gaming-community-and-social-media

O´Guinn, T., Allen, C., & Semenik, R. (2007). Publicidad y comunicación integral

de marca. México: Thomson.

Pérez Romero, L. A. (2004). Marketing social: teoría y práctica. México: Pearson

Educación.

Playdead. (2012). Sitio oficial de Limbo. Recuperado el 21 de marzo de 2012, de

Playdead: http://limbogame.org/

157

PriceWaterHouseCoopers. (2009). Global Entertainment and Media Outlook -

Resumen 2009-2013. Recuperado el 12 de marzo de 2012, de estudio de

mercado hecho por PWHC: http://www.pwc.com/es_cl/cl/

publicaciones/assets/global-entertainment-media.pdf

Proven Models. (2012). Five Product Levels. Recuperado el 16 de marzo de 2012,

de Proven models, información para MBAs: http://www.provenmodels.com/

16/five-product-levels/kotler

Psimed. (2012). El Sentido del Placer. Recuperado el 1 de junio de 2012, de sitio

del Centro clínico Médico-Psicológico de Chile: http://www.psimed.cl/

sentido_del_placer.html

Puro Marketing. (31 de agosto de 2009). La publicidad en Videojuegos es efectiva

para las marcas. Recuperado el 16 de enero de 2013, de sitio Puro

Marketing: http://www.puromarketing.com/72/6356/publicidad-videojuegos-

efectiva-para-marcas.html

Raya, J. (febrero de 2012). Zynga aporta 12% de las ganancias de Facebook.

Recuperado el 12 de marzo de 2012, de sitio de videojuegos, LevelUP:

http://www.levelup.com/noticias/17557/Zynga-aporta-12-de-las-ganancias-

de-Facebook/

Real Academia Española. (2012). Diccionario. Recuperado el 06 de marzo de

2012, de sitio web de la Real Academia Española: http://www.rae.es/

Real Academia Española. (2012). Inmersión. Recuperado el 1 de enero de 2013,

de diccionario web de la RAE: http://lema.rae.es/drae/?val=inmersion

Reisinger, D. (12 de mayo de 2009). Why first-party video games matter.

Recuperado el 7 de marzo de 2012, de página CNET de noticias

especializada en tecnología del grupo CBS: http://news.cnet.com/8301-

13506_3-10236513-17.html

Research Methology. (20 de junio de 2012). Product Placement as an Effective

Marketing Strategy. Recuperado el 24 de diciembre de 2012, de sitio de

Research Methodology: http://research-methodology.net/product-

placement-and-brand-placement/

Reyna Galindo, M. (2011). Curso de Comunicación Integral de Marca. Universidad

Panamericana. México, Distrito Federal, México.

Ries, A., & Trout, J. (2006). La Guerra del Marketing. México: McGraw Hill.

158

Rivera, I. (13 de marzo de 2012). La Major League Gaming tiene ganancias por

más de 13 millones de dólares. Recuperado el 21 de marzo de 2012, de

Gameplay.com.mx: http://www.gameplay.com.mx/gameplay/2012/03/13/la-

major-league-gaming-tiene-ganancias-por-mas-de-13-millones-de-dolares-

noticias/

Rojas, O. (7 de diciembre de 2011). Gamification con GetGlue. Recuperado el 20

de marzo de 2012, de Merca 2.0: http://www.merca20.com/gamification-

con-getglue/

Russell, M. (14 de marzo de 2012). Here Are Some Of TV's Most Successful

Product Placements. Recuperado el 24 de diciembre de 2012, de sitio de

Business Insider: http://www.businessinsider.com/here-are-some-of-tvs-

best-product-placements-2012-3?op=1

Sánchez Onofre, J. (8 de octubre de 2011). Pierden 30,000 mdp por piratería de

videojuegos. Recuperado el 29 de marzo de 12, de el Economista:

http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2011/10/08/pierden-30000-mdp-

pirateria-videojuegos

Sánchez, J. (15 de febrero de 2012). Incipiente, industria del videojuego en

México. Obtenido de sitio del Economista: http://eleconomista.com.mx/

tecnociencia/2012/02/15/incipiente-industria-videojuego-mexico

Schiffman, L. G., & Lazar Kanuk, L. (2010). Comportamiento del Consumidor.

Ciudad de México: Pearson.

Secretaría de Economía. (2012). Programa para el desarollo de la industria de

Medios Interactivos. Recuperado el 21 de marzo de 2012, de Secretaría de

Economía: http://www.prosoft.economia.gob.mx/doc/promedia.pdf

Serrels, M. (13 de marzo de 2012). Mark Rein: Parents Are “Probably Ready To

Buy Their Kids” A Wii U. Recuperado el 14 de marzo de 2012, de sitio de

vidoejuegos Kotaku: http://www.kotaku.com.au/2012/03/mark-rein-parents-

are-probably-ready-to-buy-their-kids-a-wii-u/

Shepherd, S. (29 de julio de 2009). The History of In-Game Advertising.

Recuperado el 17 de diciembre de 2012, de sitio de videojuegos

GamerLimit: http://gamerlimit.com/2009/07/the-history-of-in-game

advertising/

Shepherd, S. (28 de julio de 2009). The History of In-Game Advertising.

Recuperado el 7 de octubre de 2012, de artículo el sitio Gamerlimit:

http://gamerlimit.com/2009/07/the-history-of-in-game-advertising/

159

Smith, T. (10 de noviembre de 2011). Smartphones rocket past consoles for

mobile game sales. Recuperado el 13 de marzo de 2012, de sitio

Reghardware, sobre tecnología: http://www.reghardware.com/2011/11/

10/us_mobile_game_sales_see_android_ios_rocket_past_nintendo_sony/

Snow, B. (17 de agosto de 2011). Why most people don't finish video games.

Recuperado el 16 de enero de 2013, de sitio de tecnología de la CNN:

http://articles.cnn.com/2011-08-17/tech/finishing.videogames.snow_1_red-

dead-redemption-entertainment-software-association-avid-

gamers?_s=PM:TECH

Stampler, L. (23 de diciembre de 2011). How 'Big Bang Theory' Dominated The 10

Best Product Placements of 2011. Recuperado el 24 de diciembre de 2012,

de sitio de Business Insider: http://www.businessinsider.com/product-

placement-nielsen-top-ten-2011-12?op=1

Stromness, C. (20 de noviembre de 2012). 5 reasons to embrace in-game mobile

advertising. Recuperado el 17 de enero de 2013, de sitio de tecnología

iMedia Connection: http://www.imediaconnection.com/content/33130.asp

Sudan, J. (2008). Video Gaming Trends. Recuperado el 14 de marzo de 2012, de

presentación sobre tendencias de los videojuegos:

http://www.slideshare.net/AdvertisingPawn/video-gaming-trends-

presentation-815520

Takahashi, D. (2 de marzo de 2010). Time spent playing video games keeps going

up. Recuperado el 5 de enero de 2013, de sitio de información Venture

Beat: http://venturebeat.com/2010/03/02/time-spent-playing-video-games-

keeps-going-up/

Takahashi, D. (15 de abril de 2011). Apple and Google steal market share from

video game systems. Recuperado el 13 de marzo de 2012, de sitio de

tecnología, VentureBeat: http://venturebeat.com/2011/04/15/apple-and-

google-steal-market-share-from-video-game-systems/

Tassi, P. (29 de mayo de 2012). Sony Files Patent that Would Pause Games to

Show Ads. Recuperado el 17 de enero de 2013, de sitio de Forbes:

http://www.forbes.com/sites/insertcoin/2012/05/29/sony-files-patent-that-

would-pause-games-to-show-ads/

Tavinor, G. (2009). The art of videogames. Malden: Wiley-Blackwell.

The Competitive Intelligence Group. (2011). La industria de los videojuegos en

México: 3 décadas de dinamismo e innovación. Recuperado el 25 de

160

noviembre de 2012, de sitio web de The CIU: http://www.the-

ciu.net/nwsltr/Videojuegos.html

Thompson, I. (2006). El Marketing Directo. Recuperado el 14 de febrero de 2012,

de sitio Marketing-Free.com: http://www.marketing-free.com/articulos/

marketing-directo.html

Thorsen, T. (2 de septiembre de 2009). Xbox 360 failure rate 23.7%, PS3 10%, Wii

2.7% - Study. Recuperado el 9 de marzo de 2012, de revista de

videojuegos Gamespot: http://www.gamespot.com/news/xbox-360-failure-

rate-237-ps3-10-wii-27-study-6216691

Tsukayama, H. (14 de diciembre de 2010). Playstation Move vs. Kinect sales.

Recuperado el 9 de marzo de 2012, de sitio del web del Washington Post:

http://voices.washingtonpost.com/fasterforward/2010/12/playstation_move_

vs_kinect_sal.html

Tybout, A. M., & Sternthat, B. (2005). Brand Positioning. En Kellogg on Branding

(págs. 11-26). New Jersey: John Wiley & Sons.

U.S. Census Bureau. (2010). Population Pyramid: Europe. Recuperado el 9 de

agosto de 2012, de sitio web de Visual InfoGlobal:

http://www.visualinfoglobal.com/Eng/Poblac/Pyramides/PirEuropa.html

Vaid, H. (2003). Branding. New York: Watson-Guptill Publications.

Valenzuela, R. (21 de febrero de 2011). Developers y Publishers. Recuperado el 7

de marzo de 2012, de sitio de videojuegos Jefe Final.:

http://www.jefefinal.com/video-juegos-101-developers-publishers/

Value Based Management. (29 de diciembre de 2011). The BCG matrix product

portfolio method. Recuperado el 6 de marzo de 2012, de sitio web Value

Based Management: http://www.valuebasedmanagement.net/

Vega, T. (20 de junio de 2011). With Xbox’s New In-Game Advertising,

Engagement Is the Goal. Recuperado el 17 de enero de 2013, de sitio web

del New York Times: http://www.nytimes.com/2011/06/21

/business/media/21xbox.html?_r=1&

VG Chartz. (2012). VG Chartz. Recuperado el marzo de 2012, de VG Chartz, base

de datos en línea con toda la información de la industria de los videojuegos:

http://www.vgchartz.com/

Vidal Fernández, F. (2009). Pan y Rosas. Madrid: FOESSA.

161

Vision of Humanity. (2012). Global Peace Index 2012. Recuperado el 11 de agosto

de 2012, de sitio oficial del GPI: http://www.visionofhumanity.org/gpi-data/

Web Media Brands. (09 de mayo de 2012). Latest AppData Update: Wednesday,

May 9, 2012. Recuperado el 09 de mayo de 2012, de sitio AppData:

http://www.appdata.com/#

Yi, M. (25 de julio de 2005). Advertisers pay for video games / Product placement

tradition no longer free ride for business. Recuperado el 24 de diciembre de

2012, de sitio web de San Francisco Gate: http://www.sfgate.com/business/

article/Advertisers-pay-for-video-games-Product-2620674.php

162

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Advergames: videojuegos que son desarrollados directamente por el anunciante

y suelen distribuirse de manera gratuita a los consumidores. Contrario al

Product Placement, los advergames ofrecen mayor control del negocio con

respecto al contexto de que los consumidores experimentarán su marca y les

quita las complicaciones de operar dentro de las limitaciones impuestas por

los desarrolladores de juego.

Alcance: cantidad de personas que reciben el mensaje publicitario, sin importar el

número de veces que lo ven. Existen fórmulas para medir el impacto, por

ejemplo en televisión es “rating del programa x universo / 100” o en impresos

“circulación x lectores x ejemplar x porcentaje del target”.

Arcade: una máquina de entretenimiento operada con monedas. Usualmente se

les encontraba en bares, restaurantes o zonas especializadas para jugar con

ellas.

Brand equity (AMA): el valor de una marca desde la perspectiva del consumidor.

El Brand equity se basa en las actitudes de los consumidores sobre los

atributos de marca positiva y las consecuencias favorables del uso de la

misma.

Brand manager: función de empleados los cuales solo se dedican a un producto

o familia de productos debido a su complejidad o querer tener una atención

especial con él.

Brand value (Brand Finance): el valor neto presente de la estimación futura de

los flujos de efectivo atribuidos a la marca.

Branding: proceso a través del que la empresa, producto o imagen se convierte

en sinónimo con un grupo de valores, aspiraciones o estados como pueden

ser la juventud, independencia, veracidad, calidad o rendimiento.

163

Categoría de productos: conjunto de productos con atributos o funciones

similares. La empresa puede determinar qué tan general o específica puede

ser una categoría.

Category Management: estrategia de marketing en que una línea de productos

es manejada como una unidad estratégica de negocios. Se basa en el

concepto de es más fácil que el responsable de marca entienda el

comportamiento del consumidor y las tendencias del mercado si se enfoca

en toda una categoría de productos.

Click-through rate o CTR: métrica por excelencia de las campañas de marketing

en Internet. El CTR es el resultado de dividir el número de usuarios que

pincharon en un anuncio o resultado, sobre el total de veces que se ha

servido (impresiones).

Cliente: persona que accede a un producto o servicio a partir de un pago. En las

empresas de consumo al decir cliente nos referimos a quien nos compra

directamente el producto (supermercado, abarrotero, comercializadora).

Cobertura: área geográfica en la que los hogares y personas están expuestos a

un medio.

Comunicación Integral de Marca: Utilización de varias herramientas de

comunicación […] en una forma coordinada con el fin de crear y mantener

conciencia, la identidad y la preferencia de la marca.

Consola: el hardware utilizado para correr juegos de video, ya sean portátiles o

caseros (es decir que deben conectarse a un televisor). Las consolas se han

clasificado históricamente por generaciones, es decir, por competidores con

características similares en un periodo de término determinado.

Consumidor: es la persona que consume el producto o utiliza el servicio. En

mercadotecnia, consideramos al consumidor a la persona que se verá

beneficiada con el producto o servicio. Se puede distinguir en tres:

164

comprador (el que compra el producto), usuario (la persona que usa el

servicio) y consumidor real (quien consume el producto o servicio).

Desarrollador o Developer: empresas que se dedican a la creación de los

videojuegos. Estas pueden ser parte de una empresa, empresas que hacen

outsourcing a los grandes publishers o pequeñas empresas que buscan

crear juegos con un presupuesto propio.

DLC o paquetes descargables: expansiones del juego que se compran

posteriormente a la adquisición del juego para añadir contenido extra que no

se pudo incluir de un inicio.

Elasticidad de precio: la elasticidad precio de la demanda nos indica en que

proporción varía la cantidad demandada ante una variación proporcional en

el precio.

Envase: es todo recipiente o soporte que contiene o guarda un producto, protege

la mercancía, facilita su transporte, ayuda a distinguirla de otros artículos y

presenta el producto para su venta. Es cualquier recipiente, lata, caja o

envoltura propia para contener un artículo. Es compuesto por tres niveles

que son envase primario (el que está en contacto con el producto),

secundario (contiene al primario) y terciario o embalaje (en el que es

transportado). Parte importante de la CIM.

First party: empresas cuya principal característica es la creación de consolas de

juego que permiten a las desarrolladoras generar los juegos que entretienen

a los millones de jugadores en el mundo, aunque es importante destacar que

no sólo se dedican a la manufacturación de hardware. Los first party también

son desarrolladores de software, aunque para lograr costosa tarea suelen

adquirir empresas más pequeñas que, aunque no usen su nombre,

desarrollen exclusivamente juegos para sus plataformas.

Frecuencia: promedio de impactos del mensaje en el target. Su fórmula es GRP´s

/ Alcance.

165

Gadget: son dispositivos que han sido creados con un propósito y una función.

Suelen ser de pequeñas proporciones, muy prácticos y casi siempre

presentan una novedad. El ejemplo más claro son los ipod o Tablet.

Gameplay: es un término empleado en el diseño y análisis de juegos que describe

la calidad del juego en términos de sus reglas de funcionamiento y de su

diseño como juego. Se refiere a todas las experiencias de un jugador durante

la interacción con sistemas de juegos.

Gamer o hardcore gamer: son aquellos jugadores que utilizan los juegos de

video como satisfactores de diversas necesidades además del ocio, como

pueden ser reconocimiento, actualización, experimentación o pertenencia.

Según la clasificación de De la Riva, se clasifican en devoto, aplicado y

automatizado.

Gamification: aplicar mecánicas de juego en contextos y entornos distintos a los

juegos. Entre estas mecánicas encontramos la generación de puntos,

ranking, monedas, clases, etc. Estas técnicas son utilizadas principalmente

para generar un vínculo más fuerte con los consumidores para incentivar

determinado comportamiento en el usuario.

Gaming: actividad de jugar a través de medios electrónicos. También referida a

videojuego en general.

Generación de consolas: clasificación histórica de las consolas de videojuego

por características similares.

Gross Rating Points (GRP´s): puntos de rating acumulados dentro de un periodo

determinado (Anual, Trimestral, Campaña, Etc.) Su fórmula es Alcance x

Frecuencia.

Hardware: conjunto de los componentes que integran la parte material de una

computadora.

166

Hardware: conjunto de los componentes que integran la parte material de una

computadora.

Holistic Selling Preposition (HSP): marcas que no sólo buscan ser parte de la

vida de los consumidores, sino adoptar características de religión como parte

de la marca.

Impacto publicitario: recepción del mensaje por parte del espectador.

Imprimación: Estímulo agudo debido a la exposición de cierto evento o

experiencia. Por ejemplo, un individuo que ha comprado un nuevo automóvil

que comienza a notar con mayor frecuencia otros conductores con el mismo

modelo que el de ella

In-Game Advertising (IGA): nombre con el que se denomina al Product

Placement llevado al consumidor a través de los juegos de video. Según la

clasificación de integración de Edery y Mollick, el IGA puede encontrarse de

tres formas dentro de los juegos, como no integrados al juego, integrados al

juego y dentro de los mundos virtuales de las dos formas anteriores.

Juegos AAA: son aquellos que tienen la mejor calidad de gráficos y suelen costar

millones de dólares en producirse. Ejemplo son Gears of War, Halo y

Uncharted.

Juegos apasionales: involucran complejas narraciones de historia, tiene un

gameplay complicado y requiere más de diez horas para completarse. La

mayoría de estos son vendidos para consolas de videojuegos como Xbox

360 y Playstation 3. Para desarrollarse suele gastarse un gran presupuesto y

se les hace una campaña de publicidad como para un blockbuster de

Hollywood.

Juegos casuales: los que la mayoría de la gente consideraría de “toma y juega”,

no demandan gran destreza y pueden ser jugados por periodos cortos de

167

tiempo. En esta clasificación entraría Pacman, Tetris o el juego de celulares

Snake.

Juegos indie o independientes: son títulos que se desarrollan con un

presupuesto muy ajustado, bastante inferior al destinado a los AAA, así como

un equipo humano de entre uno y diez integrantes.

Juegos Móviles: videojuegos hechos para aparatos portátiles como celulares o

reproductores MP3.

Jugadores casuales o players: son aquellos jugadores que sólo usan los

videojuegos para satisfacer necesidades de ocio y pertenencia. La agencia

De la Riva los clasificó en player social, player oportunista y player febril.

Marca o Brand (AMA): una marca es una experiencia del cliente representada

por una colección de imágenes e ideas. A menudo se refiere a un símbolo

como nombre, logotipo, eslogan y el esquema de diseño de reconocimiento

de la marca y otras reacciones que se crean por la acumulación de

experiencias con el producto o servicio, ya sea directamente relacionado con

su utilización o a través de la influencia de los comentarios de la publicidad,

el diseño y los medios de comunicación. Una marca incluye logotipo, fuentes,

colores, símbolos, sonidos, entre otros elementos que se pueden desarrollar

para representar los valores implícitos, ideas, e incluso la personalidad.

Market Growth (Crecimiento de mercado): un aumento en la demanda

de un producto o servicio en particular en el tiempo. El crecimiento del

mercado puede ser lenta si los consumidores no adoptan una demandaalta

o rápida, si los consumidores encontrar el producto o servicio útil para el nivel

de precios.

Market Share (Participación de mercado): porcentaje que se vende del producto

de una compañía del total de productos similares que se vende en un

mercado específico

168

Marketing (American Marketing Association): marketing es el conjunto de

actividades, instituciones y procesos para crear, comunicar, entregar e

intercambiar ofertas que tienen valor para los consumidores, clientes, socios

y la sociedad en general.

Marketing directo: un sistema de comercialización que utiliza uno o más medios

de comunicación y distribución directa para establecer conexiones uno a uno

con clientes individuales que han sido cuidadosamente seleccionados, a fin

de obtener una respuesta inmediata y de cultivar relaciones duraderas con

ellos. Forma para integral de la CIM.

Marketing experiencial o Experiential marketing: la estrategia de

mercadotecnia que busca intencionalmente dar vida y animar la promesa de

marca para los consumidores a través de la generación de experiencias que

tienen con la marca antes de la compra, durante la compra y todos los

puntos de contacto que existen después de la compra.

Marketing social: el marketing social es la conducción de todos los esfuerzos de

una organización hacia un grupo (agente de cambio), el cual intenta

persuadir a otros (adoptadores o mercado meta) a que acepten, modifiquen o

abandonen ciertas ideas, actitudes, prácticas y comportamientos

Marketing viral: fenómeno de marketing que facilita y anima a la gente a

compartir un mensaje de marketing. Es llamado viral porque el número de

personas expuestas a un mensaje imita el proceso de un virus al pasar de

una persona a otra.

Matriz BCG (Boston Consulting Group): matriz utilizada para determinar el ciclo

de vida en el que se encuentra un producto por su market share y market

growth. Con este método se clasifica a los productos en estrella cuando tiene

alta participación y crecimiento; vaca lechera cuando tiene poco crecimiento

y alta participación; perro con poco crecimiento y poca participación; e

interrogación con alto crecimiento y poca participación.

169

Mercado: conjunto de compradores reales y potenciales de un producto. Estos

compradores comparten una necesidad o un deseo particular que puede

satisfacerse mediante una relación de intercambio.

Necesidad: las necesidades son sensaciones de carencia que generalmente

como una pirámide jerárquica ordenada por imperativo biológico por

Abraham Maslow. Esta pirámide se divide en cinco segmentos que son

necesidades fisiológicas, de seguridad, de afiliación, de reconocimiento y

autorrealización.

Necesidad (según Manfred Max-Neef): son sensaciones de carencia finitas,

pocas y clasificables, haciendo que sean las mismas en todas las culturas de

la historia y lo único que cambia es la manera de satisfacerlas. Se clasifican

en categorías existenciales (ser, tener, hacer y estar) y axiológicas

(subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación,

identidad y libertad) y dentro de estas se crea una matriz con diversos

satisfactores.

Neuromarketing: aplicación de técnicas de la neurociencia en el marketing para

entender los efectos de la publicidad en el cerebro y en que medio afecta a

los espectadores.

Penetración: porcentaje del total del universo que está expuesto a un medio.

Product Placement: la integración de un producto o marca dentro de un medio de

entretenimiento, ya sea película, serie de televisión, o, incluso, es posible

encontrar inserciones comerciales en otros vehículos culturales como

canciones o novelas.

Percepción: proceso mediante el cual un individuo elige, organiza e interpreta los

estímulos en imagen del mundo significativa y coherente.

Percepción subliminal: percepción de los estímulos recibidos por debajo del

nivel de la conciencia consciente.

170

Perfil del consumidor: la descripción psicográfica o demográfica de los

consumidores reales o propuestos para un producto o servicio específico.

Pong: es un tipo de juego que permite a dos jugador manejar una línea de cada

lado de la pantalla al tiempo que una circunferencia viaja de un lado al otro

con la finalidad de que los jugadores no permitan que esta salga de la

misma.

Product Placement: la integración de un producto o marca dentro de un medio de

entretenimiento, ya sea película, serie de televisión, o, incluso, es posible

encontrar inserciones comerciales en otros vehículos culturales como

canciones o novelas. Se clasifican en Classic Placement, Corporate

Placement, Evocative Placement o Stealth Placement.

Producto “me too”: es un producto que busca tener las mismas características

que otro sin aportar un valor agregado sobre su competidor.

Productos (clasificación): según el modelo de los cinco niveles del producto de

Philip Kotler, los productos pueden clasificarse en core (cumplen la

necesidad fundamental que ofrece un producto), genéricos (contiene sólo

atributos necesarios para que compres un producto), expected o esperado

(cumple con las características normales que se esperan de ese producto),

augmented o aumentado (da características que el consumidor no espera

adquirir del producto) y potential o potencial (todo lo que el producto puede

llegar a ser en el futuro).

Pro-gaming o deporte digital: es el nombre que recibe la actividad de jugar

videojuegos como un deporte. El pro-gaming se caracteriza por

competiciones que clasifican a los videojugadores y cuyos ganadores se

llevan premios en efectivo o clasificación a torneos mundiales.

Promoción: son todas las actividades que se valen del uso de alicientes o

incentivos directos para aumentar las ventas tanto a distribuidores como a

consumidores, principalmente a corto plazo. Parte importante de la CIM,

171

siempre y cuando se use de manera responsable o es altamente perjudicial

para la imagen de la marca.

Propaganda: generación de mensajes no pagados que buscan influenciar la

percepción e imagen pública de un personaje o asociación política.

Prosumer o prosumidor: evolución del consumidor pasivo en un generador de

contenidos, ideas y conceptos que son consumidos por él mismo y muchas

otras personas que buscan algo en común. Un individuo dispuesto a brindar

comentarios, intereses, opiniones, fotos… sin un ánimo de lucro, pero si de

reconocimiento.

Publicidad ATL: son todas las campañas publicitarias que usan medios masivos

como son radio, televisión, publicidad exterior y medios impresos. Su

característica principal es el alcance generalizado. Aunque también debemos

considerar la convencionalidad con la que se utiliza el medio.

Publicidad BTL: son aquellas campañas más focalizadas. Es destinada a un

nicho por lo que es ideal para dar a conocer una marca u orientar ventas en

una forma específica. Entre estos se encuentran las Relaciones Públicas,

páginas de internet, correo electrónico y redes sociales. Aunque también

debemos considerar la convencionalidad con la que se utiliza el medio.

Publicidad TTL: campañas que se apoyan en medios de ambas clasificaciones

para alcanzar un público mayor.

Publicidad: es una cualquier forma de comunicación pagada que lleva un

mensaje impersonal a través de medios masivos de comunicación y trata de

persuadir al receptor.

Publicity: generación de mensajes no pagados que buscan influenciar la

percepción e imagen pública de la marca. Es una actividad de Relaciones

Públicas y parte de la CIM.

172

Publisher: son los encargados de manufacturar el juego cuando está listo, es

decir, fabricar los cds, las cajas, los manuales, etc.; realizar el marketing y

promociones; y asegurarse de que el juego llegue a todas partes en el

mundo o a los sectores definidos en el plan de marketing. Normalmente los

Publishers son los que se llevan todo el crédito del juego realizado y su logo

será visto en todos lados, esto se debe a que normalmente cuando se

aprueba la producción de un juego, es el Publisher el que financia la creación

del mismo.

Relaciones Públicas: conjunto de actividades e iniciativas – en su mayoría

comunicaciones – que una organización desarrolla y persigue para dar a sí

misma una imagen positiva con el fin de asegurarse el favor, la preferencia y

la simpatía del público en general o determinados públicos. Parte de la CIM.

Responsabilidad social: la integración voluntaria, por parte de las compañías, de

las preocupaciones sociales y ambientales en sus operaciones comerciales y

en sus relaciones con sus interlocutores

Retailer: un intermediario comercial que se dedica principalmente a la venta a

consumidores finales. Un minorista suele tener más de un establecimiento

para poder abarcar la demanda de los productos que ofrece.

Retorno de inversión (ROI): cantidad de dinero que generas con una inversión

comparado con el dinero gastado en la misma. Su fórmula es: ((Utilidades –

inversión)/inversión) X 100).

Reverse Product Placement: crear productos ficticios en un mundo ficticio y

luego traerlo al mundo real.

Roms: se trata de un medio de almacenamiento que utilizan las computadoras y

otros equipos electrónicos. Cabe destacar que ciertas consolas de

videojuegos utilizan memorias ROM en cartuchos, como es el caso de los

juegos de Sega Mega Drive, Super Nintendo o Game Boy, por ejemplo.

173

Segmentación: dividir un mercado en grupos definidos con necesidades,

características o comportamientos distintos, los cuales podrían requerir

productos o mezclas de marketing distinto. Una segmentación se distingue

por que los grupos son mensurables, accesibles, sustanciales, diferenciables

y procesables.

Share of mind: conjunto de marcas de una misma categoría de productos que el

consumidor tiene en su mente.

Smartphone: es la combinación entre las características de un teléfono celular

(llamadas y mensajes de texto) con un asistente personal (guardar contactos,

pendientes, ver documentos de computadora, etc.)

Social Gaming: rama de los videojuegos especialmente hechos para redes

sociales. Se caracterizan por su simplicidad, están hechos para que

cualquier persona pueda jugarlos y suelen buscar la cooperación entre los

integrantes de la red social.

Software: conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas que

permiten ejecutar distintas tareas en una computadora.

Target, mercado meta o público objetivo: el conjunto de compradores que

tienen necesidades o características comunes, y a los cuales la compañía

desea servir

Top of mind: es la marca que esta de primera en la mente, la que brota de

manera espontánea. Tiene además la característica de ser la mejor

posicionada y además la marca que más probablemente se compre.

VALS: es un esquema de clasificación creado por la asociación de investigación y

desarrollo conocida como SRI cuya finalidad era dividir a los adultos por su

comportamiento de compra. La clasificación divide en 8 segmentos que son

innovadores, pensadores, creyentes, triunfadores, esforzados,

experimentadores, hacedores y sobrevivientes.

174

Videojuegos: son programas de software que buscan entretener a través de una

serie de reglas con las que delimita la manera de alcanzar un objetivo y que

en muchas ocasiones recurre a la narración interactiva para lograrlo.

Word of mouth: La información que recibe un cliente o consumidor sobre un

producto a través de otro.