en busca del camino hacia el crecimiento de américa latina (1)

15
En busca del camino hacia el crecimiento de América Latina Este informe explica e informa cómo los países de América Latina pretenden alcanzar el crecimiento sostenido en el futuro distinguiendo sus fortalezas y debilidades. También se analizan las reformas necesarias para desbloquear los tradicionales cuellos de botella que han mantenido estancada la productividad de la región. Se distinguen dos regiones de la LAC, por un lado la región rica en recursos naturales que es la gran beneficiaria del boom del precio de las materias primas; en este grupo LAC-7 además de otros exportadores de América del Sur como Bolivia, Ecuador o Uruguay. Por otra parte tenemos los países importadores de materias primas de América Central y el Caribe. Hubieron tres aspectos no triviales que hicieron que el grupo LAC- 7 no se comportase de acuerdo con las pautas propias del crecimiento inducido por las exportaciones la prevalencia de la demanda interna, la fuente de financiamiento de la creciente demanda interna de LAC, en concreto las conexiones entre los flujos de entrada de Inversión Extrajera Directa (IED), las importaciones y los pagos de los factores y finalmente el proceso gradual de la “Tercerización”. Crecimiento impulsado desde dentro: el camino de América Latina A mediados del 2008 los superávits de cuenta corriente prácticamente habían desaparecido y solo se recuperaron en 2009 como una consecuencia no deseada del colapso del comercio global. A fines de 2011 solo Bolivia y Venezuela habían logrado un saldo positivo en el balance de cuenta corriente. Este panorama causado por la entrada de capitales que a su vez estimularon la demanda interna, presionaron para que los tipos de cambio se apreciaran e impulsaron las actividades relacionadas con las importaciones El Banco Mundial hizo dos elecciones para comparar con la precisión el nivel y la evolución de la demanda interna y sus

Upload: evelynsaez

Post on 12-Jan-2016

227 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

crecimiento

TRANSCRIPT

Page 1: En Busca Del Camino Hacia El Crecimiento de América Latina (1)

En busca del camino hacia el crecimiento de América Latina

Este informe explica e informa cómo los países de América Latina pretenden alcanzar el crecimiento sostenido en el futuro distinguiendo sus fortalezas y debilidades. También se analizan las reformas necesarias para desbloquear los tradicionales cuellos de botella que han mantenido estancada la productividad de la región.

Se distinguen dos regiones de la LAC, por un lado la región rica en recursos naturales que es la gran beneficiaria del boom del precio de las materias primas; en este grupo LAC-7 además de otros exportadores de América del Sur como Bolivia, Ecuador o Uruguay. Por otra parte tenemos los países importadores de materias primas de América Central y el Caribe.

Hubieron tres aspectos no triviales que hicieron que el grupo LAC-7 no se comportase de acuerdo con las pautas propias del crecimiento inducido por las exportaciones la prevalencia de la demanda interna, la fuente de financiamiento de la creciente demanda interna de LAC, en concreto las conexiones entre los flujos de entrada de Inversión Extrajera Directa (IED), las importaciones y los pagos de los factores y finalmente el proceso gradual de la “Tercerización”.

Crecimiento impulsado desde dentro: el camino de América Latina

A mediados del 2008 los superávits de cuenta corriente prácticamente habían desaparecido y solo se recuperaron en 2009 como una consecuencia no deseada del colapso del comercio global. A fines de 2011 solo Bolivia y Venezuela habían logrado un saldo positivo en el balance de cuenta corriente.

Este panorama causado por la entrada de capitales que a su vez estimularon la demanda interna, presionaron para que los tipos de cambio se apreciaran e impulsaron las actividades relacionadas con las importaciones

El Banco Mundial hizo dos elecciones para comparar con la precisión el nivel y la evolución de la demanda interna y sus componentes en LAC. El primero sería el valor real de PBI y de todos sus componentes: el consumo, la inversión, las exportaciones y las importaciones. De esto se obtiene un retrato preciso de la dinámica de la demanda agregada en tiempos caracterizados por la importancia de las variaciones en los términos de intercambio. La segunda elección es la distinción que realizamos en el análisis entre América del Sur y México (SAM) y América Central (CA). Donde la demanda interna real de CA ha sido elevada en general, por la reducción de la inversión, lo que refleja la influencia del peso del consumo.

Mirada comparativa al patrón de crecimiento de LAC: El lado de la demanda

Demanda Domestica

Porcentaje del PBI - Promedios Simples

Page 2: En Busca Del Camino Hacia El Crecimiento de América Latina (1)

La demanda interna de SAM ha crecido de modo estable desde mediados de los años noventa y la gran prevalencia de la demanda interna sobre la externa se explicado por el gran peso que el consumo privado tiene en el PBI

Mirada comparativa al patrón de crecimiento de LAC: El lado de la demanda

Consumo Privado

Porcentaje del PBI - Promedios Simples

Incluso el porcentaje de la inversión en el PBI, que ha sido considerado el talón de Aquiles de LAC a la hora de crecer, subió en torno a 5 puntos porcentuales desde el comienzo de los años 2000.

Mirada comparativa al patrón de crecimiento de LAC: El lado de la demanda

Inversión

Porcentaje del PBI - Promedios Simples

Page 3: En Busca Del Camino Hacia El Crecimiento de América Latina (1)

Así mismo, mientras que la evolución del peso relativo del consumo no ha sido homogénea dentro de SAM el peso de la inversión en el PBI aumentó en todos partes, si bien partió de niveles más discretos. Quizás como consecuencia de la fortaleza de la demanda interna, estos países siguen estando relativamente cerrados al comercio y sus ratios de importaciones y exportaciones son menores que los de sus pares. El lento crecimiento del volumen de las exportaciones y el crecimiento rápido del volumen de las importaciones se ve facilitada por la subida de los precios de las exportaciones.

Mirada comparativa al patrón de crecimiento de LAC: El lado de la demanda

Exportacion Netas

Porcentaje del PBI - Promedios Simples

Mirada comparativa al patrón de crecimiento de LAC: El lado de la demanda

Page 4: En Busca Del Camino Hacia El Crecimiento de América Latina (1)

Exportaciones

Porcentaje del PBI - Promedios Simples

Mirada comparativa al patrón de crecimiento de LAC: El lado de la demanda

Importaciones

Porcentaje del PBI - Promedios Simples

Page 5: En Busca Del Camino Hacia El Crecimiento de América Latina (1)

El consumo, la inversión y el ascenso de las clases medias

Que hubo detrás del crecimiento impulsado por la demanda de muchos países de SAM?

Para responder esta pregunta tenemos dos opciones, o fue el ascenso de la clase media una de las causas o fue más bien la consecuencia de la profundización de los mercados de crédito o del aumento generalizado de los ingresos tras una década de crecimiento sólido. Para abordar opciones diferenciamos entre el consumo, que ha crecido de manera desigual entre los países, y la inversión, que se ha fortalecido en todas partes.

Con respecto al consumo, la combinaciones de la demanda de las clases medias con el sesgo favorable a los consumidores del nuevo modelo bancario, cabria esperar un cambio en la cesta de consumo del hogar medio: menos comida, mas servicios y mas bienes de consumo duradero, se puede ver en las ventas de los automóviles y el crecimiento del crédito de los hogares.

El peso relativo del consumo aumento impulsado por una mezcla de varios factores: ingresos más altos, menos hogares pobres y una clase media más amplia. También se podría incluir dentro de este grupo la profundización de un sistema financiero favorable al consumidor.

La reducción sustancial de la pobreza y el crecimiento de la clase media fueron, probablemente, el efecto, más que la causa del crecimiento rápido e impulsado por la demanda que experimentaron estos países.

Igualdad del ingreso sin ahorro, desigualdad de la riqueza?

Encuestas de los hogares da una idea general. La posesión de televisiones se ha generalizado para todos los hogares aunque en menor medida con los automóviles. Sin embargo el porcentaje correspondiente a la vivienda se ha reducido en la mayoría de los países. La vivienda es el mecanismo de ahorro por excelencia de las clases medias, pero es posible que debido a la falta de instrumentos de ahorro atractivos, las clases medias consuman la mayor parte de sus incrementos en el ingreso y estos tiendan en última instancia a engrosar los beneficios corporativos.

La anatomía del crecimiento: la tercerización de la economía de LAC

Para completar la caracterización del crecimiento impulsado por la demanda interna de LAC, consideramos la evolución y la composición de la oferta. La actividad económica, impulsada por la demanda interna t la apreciación de los tipos de cambio reales, se ha ido trasladando gradualmente de los sectores comercializables a los no comercializables, y de las manufacturas a los servicios.

La distribución del crecimiento dentro del sector servicios también es importante. Los sectores intensivos en mano de obra cualificada estuvieron por detrás de los no intensivos en mano de obra cualificada, pero adelantaron a las manufacturas.

Page 6: En Busca Del Camino Hacia El Crecimiento de América Latina (1)

Así, el sector de servicios revela que las contribuciones al crecimiento del valor añadido en América Latina se circunscribieron en los servicios intensivos en mano de obra cualificada, que fueron los que más promovieron el crecimiento durante la última década.

Esta la tercerización yendo demasiado lejos?

Los sectores manufactures altamente productivos están perdiendo terreno frente a los servicios menos productivos que hacen poso uso de la mano de obra cualificada.

Es evidente el peso de las manufacturas en el PBI, en general se reduce con el nivel de desarrollo pero también se ha reducido de manera continua a lo largo del tiempo, independientemente del nivel de desarrollo. Por lo tanto la tercerización se percibe mas como una consecuencia natural del desarrollo de la región que como un resultado indeseado del boom de las materias primas.

LAC no se han desviado de un virtuosos sueño industrial sino que han convergido hacia la senda de desarrollo promedio, en la que mas manufacturas, tanto en términos de empleo como de valor añadido, se reduce confirme aumenta el ingreso per cápita.

La reducción de la importancia de la industria sugiere que el avance de la tercerización podría reflejar una tendencia distinta y que no está necesariamente relacionada con la anatomía del crecimiento en las diferentes regiones. La desintegración vertical a través de la subcontrataciones y las deslocalizaciones implica que muchas actividades que antes se realizaban dentro de la empresa ahora se les encargan a empresas de servicios externas y en consecuencia se añaden al sector servicios en detrimento de la producción industrial.

La productividad y las habilidades

Según este informe el crecimiento de la productividad es más lento en los servicios que en las manufacturas, pero los defensores de la industrialización parten de una premisa según la cual el sector primario, y sobre todo, el sector servicios se caracterizan por tener una menor productividad y una demanda mas débil de mano de obra cualificada.

El sector de servicios es el que en LAC recurre de lejos al mayor porcentaje de trabajadores cualificados: más del 50 % de la mano de obra de los servicios tiene al menos un titulo de educación secundaria y un 20% tiene un titulo de educación terciaria. Además, la evolución temporal de la intensidad del uso de la mano de obra cualificada indica que el sector de servicios se ha vuelto mas intensivo en mano de obra cualificada que el sector manufacturero. Dado que el progreso tecnológico tiende a complementar las habilidades, el uso intensivo de la mano de obra cualificada pone al sector servicios en una mejor posición para beneficiarse de este.

Proporción de Trabajadores Educados entre Sectores a través del tiempo en LAC-7

Intensidad educativa entre sectores Intensidad educativa entre sectores

Page 7: En Busca Del Camino Hacia El Crecimiento de América Latina (1)

a través del tiempo (Terciaria) a través del tiempo (Secundaria)

Intensidad educativa relativa Intensidad educativa relativa a Manufacturas (Terciaria) a Manufacturas (Secundaria)

Puede LAC convertirse en exportadora de servicios?

La tercerización no es perjudicial para el desempeño económico: en el mejor de los casos, la tercerización puede verse, por encima de todo, como un reflejo natural del solido camino hacia el crecimiento disfrutado por la región durante la última década, dado que el sector servicios tiene la capacidad de volverse lo suficientemente competitivo para seguir los pases de otras economías desarrolladas o de elevado crecimiento. En todo caso, en lugar de descartarlos por ser una consecuencia indeseada las políticas proactivas de desarrollo deberían considerar los servicios sofisticados como un elemento crucial de la senda hacia el crecimiento sostenible de América Latina.

Page 8: En Busca Del Camino Hacia El Crecimiento de América Latina (1)

Sustituye la tercerización los trabajos buenos por trabajos malos?

Los empleos poco cualificados sustituyen a los empleos cualificados, lo que reduce la productividad global y pone limite al ascenso de los salarios reales.

Hay dos maneras de medir cuando aumenta el salario en promedio confirme se acumula capital humano.

1. Consiste en estimar el incremento salarial asociado a cada año dedicado a la educación.

2. Consiste en considerar el máximo título educativo obtenido.

Los retornos de la educación asociada a la posesión de un titulo de educación secundaria se redujo de manera continua desde mediados de los años 90, si bien lo hizo mas rápidamente en los años 2000. En cambio, los retornos a la educaciones asociada con los títulos de educación terciaria tuvo subidas y bajadas, pero se mantuvo relativamente estable a lo largo de estos últimos años.

El porcentaje de la población activa con estudios secundarios o terciarios aumentó y, en consecuencia, también lo hizo la oferta relativa de cualificaciones. En este contexto, si la demanda de cualificaciones no aumenta para equipararse a esta mayor oferta, deberíamos observar una reducción en los retornos a la educación conforme a la mano de obra poco cualificada se hace cada vez más escasa. La comparación del coque de oferta y la respuesta de la demanda apunta a que la oferta de cualificaciones esta negativamente correlacionada con los cambios en los retornos a la educación en casi todos los países de LAC-7.

Además, en la medida en que el choque de oferta se concentra inicialmente en los trabajadores jóvenes, esperaríamos que, al principio del proceso, la reducción de los retornos a la educación sea mayor para las nuevas incorporaciones y que se extienda de manera gradual a los otros grupos de edad. Con exceso de oferta, la reducción en los retornos a la educación fue inicialmente mas grande para la población joven y se contagio con el tiempo a los demás grupos de edad.

Otro aspecto que podría explicar la reducción de los retornos a la educación es el cambio en la calidad de la población activa. El proceso de inclusión educativa alcanzó a muchos estudiantes procedentes de hogares de ingresos bajos cuyo desempeño educativo suele ser peor. Esto implicaría una reducción de las aptitudes medias entre quienes tiene educación secundaria y se correspondería con un descenso del promedio de las habilidades para los grupos con un mayor nivel educativo.

El desajuste sectorial también se relacionaría con la preocupación de que América Latina no está generando la combinación adecuada de habilidades. El porcentaje de títulos de tipo "técnico" esta débil pero positivamente correlacionado con el desarrollo económico medido a través del ingreso per cápita. Países como Argentina y Brasil generan "pocos ingenieros" lo cual es probable que da lugar a una oferta insuficiente de cualificaciones técnicas y a una oferta excesiva de otras disciplinas.

Page 9: En Busca Del Camino Hacia El Crecimiento de América Latina (1)

El efecto del salario mínimo creciente que debería hacer que la masa salarial se acumulase en el punto del salario mínimo y apenas por encima, reduciéndose así la dispersión salarial en la parte baja de la distribución, mas aun cuanto más trabajadores hayan cobrado el salario mínimo. implicaría que en los sectores poco intensivos en mano de obra cualificada es donde mayor debería ser la reducción de la prima educativa.

En resumen, mientras que hay muchos factores que contribuyen a explicar la reducción de la desigualdad salarial y la evolución de la prima educativa en LAC-7 a lo largo de las dos últimas décadas, la explicación más probable parece estar relacionada sobre todo con los factores de la oferta, más que con los efectos secundarios de la tercerización.

Causas y orígenes de la tercerización laboral en Argentina

¿Qué es y qué formas adopta?

La tercerización es definida por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) como “toda forma de contratación de fuerza de trabajo mediada por terceras empresas o por la exclusión o degradación del vínculo del contrato de trabajo en las que siempre se encuentra presente el ejercicio del poder de organización, dirección y fijación de sus condiciones por parte de la empresa para la que, en definitiva, dicha fuerza de trabajo se presta o apropia su plusvalor”. Como norma, los trabajadores tercerizados se ven sometidos a niveles inferiores de estabilidad, de salarios y de representatividad sindical respecto de aquellos a los que acceden los trabajadores contratados de forma directa por las empresas.

Esta forma de contratación forma parte de un conjunto más amplio que afecta de manera negativa las condiciones laborales: la precarización laboral, una extendida vulneración de derechos laborales tales como la estabilidad, igual remuneración por igual tarea, la igualdad de género en el ámbito laboral, los beneficios y prestaciones sociales y la duración e intensidad de la jornada de trabajo.

¿Cuándo surge?

El proceso de tercerización surge en la Argentina a través de la modificación de la Ley 20.744 de Contrato de Trabajo, durante la última dictadura militar, y se expande definitivamente en la década de 1990 con los procesos de privatización y reformas estructurales. En los años 70 llegó a la Argentina a través de la oleada mundial de reformas de los marcos regulatorios, en un contexto donde las grandes empresas transnacionales emprendieron estrategias de relocalización geográfica y descentralización de sus actividades productivas.

Para recomponer la tasa de ganancia en un contexto de creciente competencia, el capital emprendió su transnacionalización fraccionando el proceso productivo para poder aprovecharse de las ventajas de localización provistas por los distintos espacios nacionales y por esta vía minimizar los costos de producción. Asimismo, se tercerizaron una gran porción de las actividades que anteriormente se encontraban integradas verticalmente en la misma corporación, flexibilizando así las modalidades de contratación.

¿Por qué?

Con el avance del modo de acumulación neoliberal, se instaló en la periferia un modelo productivo orientado a las exportaciones que relegó a un segundo plano el mercado interno y las condiciones de reproducción de la clase trabajadora local. El establecimiento de marcos jurídicos para llevar a

Page 10: En Busca Del Camino Hacia El Crecimiento de América Latina (1)

cabo la tercerización les permitió a las empresas reducir los costos laborales y las “rigideces” que implica una relación laboral estable y regulada, mientras que en los trabajadores produjo un efecto de fragmentación que rompió los lazos de solidaridad existentes creando universos heterogéneos al interior del mercado de trabajo que dificultaron su organización.

¿Quién se beneficia y quién se perjudica?

Los sectores económicos más proclives a utilizar estas modalidades son aquellos donde se realizan actividades “secundarias” o “accesorias” como la producción de partes y componentes, la distribución y comercialización, la limpieza, vigilancia, transporte, los call centers, la gestión de comedores, entre otros. La tercerización permite contratar mano de obra a un costo menor que el del personal efectivo y traslada gran parte de la responsabilidad desde la empresa que usufructúa el uso de la mano de obra a la empresa que la contrata. Esta empresa contratante pertenece generalmente a otra rama y fija sus salarios y condiciones laborales con convenios que (cuando existen) usualmente permiten establecer menores niveles salariales y peores condiciones de trabajo. En los casos de “tercerización fraudulenta”, esta empresa contratante pertenece a la misma que utiliza la mano de obra o a los sindicatos que defienden a los trabajadores “permanentes” o “directos”.

http://www.marcha.org.ar/index.php/nacionales/economia/3445-causas-y-origenes-de-la-tercerizacion-laboral

Page 11: En Busca Del Camino Hacia El Crecimiento de América Latina (1)

Conclusión

Los determinantes globales ayudan a explicar buena parte del desempeño de los productores de materias primas antes, durante y después de la crisis global.

La combinación de LAC, ha registrado saldos de la balanza por cuenta corriente decrecientes y en la actualidad, negativos, así como importaciones de bienes intermedios y de capital financiados mediante el capital externo.

La mejor manera de describir el patrón de crecimiento de LAC se trata de un modelo impulsado por la demanda interna, en el que el consumo privado, apoyado por la mejora en el ingreso real y en especial la inversión (estimulada por los flujos de IED tanto o más que por la balanza comercial) han jugado un papel primordial.

América Latina no ha logrado integrarse en un mercado y mejorar así lo que actualmente son varios mercados nacionales más pequeños. Una estrategia basada en la expansión del mercado interno, a saber, la profundización de la integración regional como un primer paso para empujar la competitividad internacional, sigue siendo una posibilidad. Sin embargo, se trata de una posibilidad actualmente mermada por un primer grupo de obstáculos, como la desconfianza política, la falta de liderazgo regional, y la combinación fragmentada de acuerdos comerciales parciales y bilaterales; un segundo obstáculo radica en los costes laborales. Puede que los países más grandes de América Latina aun tengan cuentas pendientes en los ámbitos de la pobreza y la equidad social, peor han llegado muy lejos en la mejora de los estándares de vida, lo que ha incluido mejoras sustanciales en los salarios reales.

Los servicios intensivos en mano de obra cualificada dependen de las importantes sinergias que establecen con las actividades industriales. Además a línea que separa la industria de los servicios es muy fina y en todo caso las economías avanzadas ricas en materias primas parecen un objetivo prometedor. Lo optimo es invertir en educación e infraestructura para aumentar la productividad y competir en los mercados sofisticados.

LAC mejoró la inclusión y los niveles educativos, el reto reside en la calidad de la educación y en ajustarse mejor a las demandas del sector productivo. Sin embargo es poco probable que la tasa de ahorro crezca de manera sustancial en el corto plazo. Por lo tanto, el camino hacia el crecimiento de América Latina tendría que seguir recurriendo al capital extranjero de manera inteligente para compensar la insuficiencia del ahorro y mejorar la calidad de la inversión.

LAC ha conseguido estabilidad macroeconómica, crecimiento sólido, reducción de la pobreza y una distribución del ingreso más justa. El reto para las políticas económicas consiste en conservar y mejorar los logros pasados. Sin embargo, es probable que LAC tenga que afrontar con mucho esfuerzo ya que los vientos favorables se han marchado.