ensayo contexto educativo

5

Click here to load reader

Upload: jareru71

Post on 25-Jul-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Contexto Educativo

La Muerte de la Emancipación en la Esfera del Individuo

Tesis: Las prácticas educativas, dinamizadas desde la escuela, para la construcción de una

biografía individual difícilmente permitirán al hombre de las nuevas generaciones

identificar las formas tan variadas de control a las que es sometido. Más aun, el simple

empeño por identificarlas acaso se perciba como un algo abrumador, anacrónico, propio de

la física de los sólidos.

Uno entiende que el mismo concepto de emancipación se encuentre en tela de juicio

dentro del orden planteado por la modernidad líquida; que ya no podemos aspirar a un

horizonte de sentido capaz de dar cuenta del orden social a cualquier escala en que se mire.

Es claro que hablamos de múltiples posibilidades combinatorias a la hora de fijar el curso

de esos procesos de individuación a los que se enfrentará la nueva generación, y que la

escuela muy probablemente generará espacios a fin de que el individuo, atento a las nuevas

lógicas de un orden evanescente y fluido, pueda constituir su propia biografía.

Hablamos de emancipación, por supuesto. Y el empeño, aceptémoslo, pareciera ya fuera

de foco. Pero asumiendo, sólo como hipótesis de trabajo, que siguen existiendo razones

válidas para hablar de emancipación dentro del concepto de modernidad líquida, ello

implica que habremos de resignificar el papel del individuo en cuanto agente de una

biografía eternamente cambiante, abierta siempre a posibilidades aleatorias, y también la

noción que adjudicamos al nexo del binomio individuo-sociedad.

La teoría crítica, bajo figuras como Horkheimer, Adorno y el mismo Habermas, defendió

siempre la necesidad de proteger al individuo corriente frente a las formas sistémicas de

control capaces de llevarlo a una progresiva pérdida de sentido. Hoy, la discusión es otra:

Se trata, dentro de un escenario caracterizado por la inestabilidad, la fluidez y las

tendencias consumistas propulsadas por el mercado, de defender incluso la esfera de lo

público frente a los asaltos del ámbito individual, pues tal como señala Zigmunt Bauman en

Modernidad Líquida “ahora es la esfera pública la que necesita desesperadamente ser

Page 2: Ensayo Contexto Educativo

defendida contra la invasión de lo privado –paradójicamente, para ampliar la libertad

individual, y no para cercenarla”-.

Hablar de resignificar el papel del individuo implica reelaborar la noción que teníamos del

conjunto individuo-sociedad, pero particularmente nos aboca a considerar los espacios a

partir de los cuales cada hombre está en condiciones de elaborar su propia biografía. O lo

que otros llamarían construir su “proyecto de vida”, encontrar sus propios derroteros,

aprender a discriminar entre ese gigantesco abanico de posibilidades de individuación que

el entorno le ofrece. De ahí que, aceptémoslo, el papel de la escuela sea fundamental para

generar lógicas de apertura a entornos constantemente cambiantes. En dicho sentido se

entiende la afirmación de Michel Brater en su texto Escuela y Formación bajo el signo de

la Individualización, cuando afirma que la escuela “tendría que crear, transmitir y

acompañar situaciones de aprendizaje de la experiencia. En estas, los jóvenes podrían

formar, ante todo sus propios caminos y sus propias fuerzas por medio de ensayos, y hacer

la experiencia de si mismos; también, constatar ellos mismos donde quieren o tienen que

seguir aprendiendo, dónde practicar cosas nuevas para resolver en esas situaciones

problemas de acción. Y mas adelante agrega: “Cada joven tiene que constituir su propia e

inconfundible biografía; ya no como un postulado idealista, sino como experiencia

cotidiana bajo el signo de la individualización epocal.

Hasta ahí todo pareciera viable, armonioso, acorde con las lógicas del nuevo orden

mundial. La pregunta es, sin embargo, quien dinamizará esas tendencias de individuación:

¿La escuela? No parece factible. El reto de ella será enseñar a los jóvenes a moverse como

un pez en las corrientes del nuevo marco global. Pero la capacidad para discriminar y elegir

serán en últimas exacerbada siempre por las lógicas de consumo, por el poder de los medios

para erigir imaginarios globales con respecto a la supuesta vida que vale la pena vivir.

Será necesario también decir adiós a una pretendida estabilidad. Pero si se me permite una

imagen, podríamos comparar la perspectiva que se abre con una sala de espejos en donde el

hombre resulta ya incapaz de reconocer su propio rostro, ante el juego cambiante de las

imágenes reflejadas por perspectivas cambiantes, y que solo le generan un sentimiento de

frenesí y embriaguez. Bauman lo expresa en estos términos:

Page 3: Ensayo Contexto Educativo

“La conciencia de que el juego continúa, de que todavía deben ocurrir muchas cosas y de

que el inventario de maravillas que nos puede ofrecer la vida sigue vigente es muy

satisfactoria y placentera. La sospecha de que nada de lo que ha sido probado y conseguido

es inmune a la decadencia ni ofrece garantía de duración es, sin embargo, la proverbial

mosca en la sopa”

Ahora bien, aceptemos que ese es el mundo en el que habrán de vivir las nuevas

generaciones. Es así, aunque parezca deplorable. Pero el punto radica en que difícilmente al

hablar de individuación estaremos con ello aludiendo a una mirada atenta a la creación de

espacios de decisiones mutuamente vinculantes en el entorno global. Las tendencias

dinamizadas en el sistema inclinarán la balanza, por el contrario, hacia formas de relación

fundamentalmente basadas en un individualismo hedonista, consumista y regido por el

deseo de emulación. En otras palabras, los espacios de exclusión se seguirán propiciando

incluso desde el mismo ámbito educativo, solo que de manera velada.

John Alexander Rebellón Rubio