ensayo_sociedades_contemporaneas_victorino_acosta.docx

19
UNIVERSIDAD DE PUEBLA S.C. ESTUDIOS DE DOCTORADO EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Cede: C.R.E.N “Benito Juárez”, Pachuca, Hgo. Asignatura: ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS Ensayo: “El aprendizaje autónomo, ante los embates del neoliberalismo” Presenta: VICTORINO ACOSTA QUINTANA Octubre de 2014 1

Upload: victor-acosta

Post on 15-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE PUEBLA S.C. ESTUDIOS DE DOCTORADOEN INVESTIGACIN EDUCATIVA

Cede: C.R.E.N Benito Jurez, Pachuca, Hgo.

Asignatura:ANLISIS DE LAS SOCIEDADES CONTEMPORNEAS

Ensayo:

El aprendizaje autnomo, ante los embates del neoliberalismo

Presenta:VICTORINO ACOSTA QUINTANA

Octubre de 2014ndice

Rbrica sobre el ensayo (auto - evaluacin)3INTRODUCCIN.4CONTEXTUALIZACIN CURRICULAR.4EL APRENDIZAJE AUTNOMO A LA LUZ DEL NEOLIBERALISMO.7CONCLUSIN.12Bibliografa13

Rbrica sobre el ensayo (auto - evaluacin)Escala indicadoresINCIPIENTE8EN DESARROLLO9EJEMPLAR10Puntuacin

PortadaEl documento presenta la informacin con estructura incompletaEl documento presenta una estructura general con faltantes o algunos de los elementos de msEl documento presenta una estructura completa: nombre de la institucin, ttulo del ensayo, nombre de autor (es), fecha, sede. 10

ndice Presenta contenido temtico incompletoPresenta parcialmente los temas revisados y de los indicadores analizadosPresenta totalmente los temas revisados del curso, as como los indicadores abordados10

IntroduccinNo contiene el objeto de estudio que se desarrolla y no presenta las palabras clave de manera claraSe esboza parcialmente el objeto de estudio que se desarrolla en el ensayo y se menciona las generalidades de las palabras clave de anlisisConvence al lector en la descripcin del objeto de estudio, describiendo las palabras clave como elementos de anlisis con base a los paradigmas sociolgicos10

Desarrollo temticoNo integra los contenidos e indicadores de anlisis, del objeto de conocimiento y no relaciona con las corrientes sociolgicas, por tanto muestra ambigedad en el tratamiento de la informacin y de la teora, no presenta referentes cientficos de APAIntegra de manera parcial los contenidos e indicadores de anlisis del objeto de conocimiento en referencia a la sociologa, y presenta de manera inconsistente los referentes cientficos con base en APA Expone de manera clara los contenidos temticos y los indicadores de anlisis del objeto de conocimiento, con fundamentos de la sociologa, mostrando avances de manera coherente y presenta los referentes cientficos de consulta con base en APA 10

ConclusionesPresenta parcialmente los resultados del anlisis, sin correspondencia con los indicadores y con el objeto de estudio Presenta parcialmente los resultados del anlisis con correspondencia respecto del objeto de estudio y de los indicadoresPresenta con claridad los resultados del anlisis del objeto de estudio y con relacin a partir de los indicadores establecidos, asumiendo elementos cientficos10

OrtografaPresenta el trabajo ms de 6 erroresEl trabajo presenta entre 2 y 6 erroresEl trabajo es impecable y no presenta errores ortogrficos10

Listado de referenciasLas fuentes de consulta no son consistentes y carecen de formato con base en el modelo APA y contiene menos de 15 citasLas fuentes de consulta son citadas parcialmente con base en el modelo APA y contiene menos de 15 citas Las fuentes de consulta, son citadas en el ensayo con base al formato APA e incluye entre 25 y 30 citas8

Entrega El ensayo no se entreg en tiempo y formaEl ensayo se entreg el da indicado pero despus de la horaEl ensayo se entreg en tiempo y forma, acompaado de su autoevaluacin de la rbrica (28 de octubre de 2012) y en formato PDF al correo

INTRODUCCIN.

Con la finalidad de contribuir a la mejora de los procesos de enseanza-aprendizaje en la formacin inicial de profesores, especficamente, en la formacin de las futuras educadoras en el Centro Regional de Educacin Normal Benito Jurez de la ciudad de Pachuca, Hgo., se presenta este Ensayo producto de los avances del anteproyecto de investigacin referente al uso de las TIC (Tecnologas de la Informacin y la comunicacin), en la promocin del aprendizaje autnomo de las estudiantes. Esto ltimo en apego al enfoque centrado en el aprendizaje y al trayecto formativo Trayecto de Lengua adicional y Tecnologas de la informacin y la comunicacin de la licenciatura en educacin preescolar dictadas en el Plan de estudios 2012. Y de manera especfica, en un primer aparatado, hago una contextualizacin curricular, para encuadrar el objeto de estudio, y en un segundo apartado, se hace hincapi sobre el aprendizaje autnomo y su relacin con el neoliberalismo, como un primer acercamiento y reflexin, del objeto de estudio a la luz de la teora social del neoliberalismo, donde no se puede dejar de lado este marco socioeconmico que domina la mayor parte del mundo, incluida nuestra nacin.

CONTEXTUALIZACIN CURRICULAR.

Una de las estrategias para la mejora de la calidad en la formacin inicial de profesores para la educacin bsica, se concreta en la reforma curricular de la educacin normal 2012 de la Secretara de Educacin Pblica (SEP, 2012),que entre otros aspectos se fundamenta en un enfoque por competencias, entendido este como la capacidad de movilizar los saberes (conocimientos, habilidades, valores y actitudes), para dar respuesta eficaz a la solucin de problemas; en un modelo pedaggico centrado en el aprendizaje, que se caracteriza, en que el estudiante es quin construye activamente su aprendizaje, en un proceso de anlisis, accin y reflexin sobre los contenidos de manera conjunta con el docente, contraponindose al aprendizaje pasivo.Para comprender mejor el prrafo anterior, veamos lo que nos dice (Mauri, y otros, 1999) El alumno se muestra activo si, se esfuerza en seleccionar informacin relevante, organizarla coherentemente e integrarla con otros conocimientos que posee y que le son familiares; y en cuanto al papel del docente menciona ensear al alumno a aprender a aprender y la de ayudarle a comprender que, cuando se aprende, debe tener en cuenta no nicamente el contenido objeto de aprendizaje, sino tambin cmo se organiza y acta para aprender.De igual manera, en el apartado del trayecto formativo Trayecto de Lengua adicional y Tecnologas de la informacin y la comunicacin (SEP, 2012), entre otros aspectos enmarca el desarrollo de habilidades digitales y tecnolgicas con la intencin de enriquecer el trabajo en el aula y favorecer el aprendizaje permanente y autnomo, rompiendo las barreras del espacio y el tiempo y establece como finalidades formativas, las siguientes: Desarrollar formas cada vez ms autnomas de acceso a la informacin a travs del uso de las TIC. Desarrollar la capacidad para utilizar e incorporar adecuadamente en las actividades de enseanza-aprendizaje las tecnologas de la informacin y la comunicacin. Favorecer la capacidad para preparar, seleccionar o construir materiales didcticos apoyados en las TIC y utilizarlos en las distintas disciplinas. Posibilitar la interaccin con otros acadmicos en redes y otros espacios de comunicacin, dilogo e intercambio. (SEP, 2012)En el Plan de estudios (2012), de igual forma hace referencia a las competencias genricas, entendidas estas como las competencias comunes para todo egresado de la educacin superior, y algunas de ellas que tienen relacin con el problema de estudio son las siguientes que a letra dicen:Emplea las tecnologas de la informacin y la comunicacin:aplica sus habilidades digitales en diversos contextos. Usa de manera crtica y segura las tecnologas de la informacin y la comunicacin. Participa en comunidades de trabajo y redes de colaboracin a travs del uso de la tecnologa. (SEP, 2012) As como,Aprende de manera permanente: Utiliza estrategias para la bsqueda, anlisis y presentacin de informacin a travs de diversas fuentes. Aprende de manera autnoma y muestra iniciativa para auto-regularse y fortalecer su desarrollo personal. Colabora con otros para generar proyectos innovadores y de impacto social. Participa de manera colaborativa con diversos grupos y en distintos ambientes. Desarrolla proyectos con temticas de importancia social mostrando capacidad de organizacin e iniciativa. Promueve relaciones armnicas para lograr metas comunes. (SEP, 2012) Por lo anterior, hay la necesidad de establecer en la institucin nuevos ambientes de aprendizaje, implementado estrategias innovadoras con el uso de las TIC, donde el estudiante por un lado desarrolle sus competencias digitales y tecnolgicas y las use para su aprendizaje de manera autnoma, participe en comunidades de aprendizaje y desarrolle proyectos de trabajo colaborativo; y todo esto contribuir de manera indirecta al desarrollo de competencias genricas a las que hace referencia el Plan de estudios 21012.

EL APRENDIZAJE AUTNOMO A LA LUZ DEL NEOLIBERALISMO.

Al hablar de un aprendizaje autnomo, hoy en da, es una frase muy trillada, sin embargo, lejos de convertirse en una realidad en la cultura que prevalece en Mxico, donde en su mayora concibe a la educacin en primer lugar como una responsabilidad del estado, quien deber brindar todos los medios para que esto ocurra, es decir, infraestructura, salarios, planes y programas, entre otros; pero esto no sera lo ms grave, el cmo recibir esa educacin, que rol juegan los actores principales, los docentes y alumnos, es donde considero hay an una cultura donde se le responsabiliza a la escuela en un 100 % de lo que ella hace o deja de hacer para lograr aprendizajes significativos. Pero esta realidad no ha sido al azar, se ha forjado a devenir de los aos, en los antecedentes del neoliberalismo, como lo cita Pardo Prez & Garca Tobo (2003).Con la finalidad de modelar a los individuos para someterlos a las disciplinas de las fbricas, la escuela asumi un modelo de organizacin y funcionamiento anlogo al modelo de organizacin y funcionamiento del trabajo en las fbricas. Todo est programado: las entradas, las salidas, las actividades que hay que desenvolver, las formas de interaccin entre los alumnos y sus maestros. En las aulas, como en las cadenas de montaje, ristras de pupitres alineados frente a la tarima en la que se levanta la mesa del profesor, se sientan decenas de nios que, en silencio escuchan los dictados del maestro, responden a sus rdenes con precisin y desarrollan con rigor las actividades que aquel les demanda. Aqu, en las escuelas, aprenden la puntualidad, la disciplina, la compostura, a prestar atencin, a obedecer las rdenes de los superiores, a ocupar la propia posicin en el contexto de la organizacin, a ajustar las actividades a ritmos temporales preestablecidos, hbitos que permitirn a los futuros trabajadores ocupar sus puestos en las fbricas. (p. 43)

O bien como lo cita Domenech (2007), haciendo un anlisis del papel que juega el Banco Mundial, en la educacin.

Desde la perspectiva del BM, la educacin es considerada como crucial para el crecimiento econmico y la reduccin de la pobreza,ya que permite elevar el capital humano a travs de inversiones en calidad y alcance orientadas especficamente a los pobres, pero tambin de las reformas sistmicas necesarias para que estas inversiones rindan beneficios sostenidos (Banco Mundial, 2004: 88; nfasis propio). Para ello, una de las prioridades del BM es incluir a los excluidos, cuando sea posible, mediante intervenciones dirigidas a los pobres (Banco Mundial, 2004: 88). En la visin del BM y de quienes siguen sus recomendaciones, incluir a los excluidos significa que a los ms pobres se les reserva un lugar adentro pero al margen, para asegurar el proceso de acumulacin capitalista y evitar conflictos sociales y confrontaciones violentas que amenacen el orden social establecido. (p. 71)

Algo parecido a la realidad, no es mera coincidencia, qu diferencia hay, con lo que actualmente, exigen los dueos de las riqueza en el mundo, que tipo de ciudadano le est pidiendo a las escuelas, donde usa solamente como intermediario al Estado, Viao Frago, (2014), no menciona, que.

El neoliberalismo no es slo un discurso, ideologa o poltica determinada en un mbito especfico. Es mucho ms que eso. Es toda una filosofa acerca de cmo organizar la sociedad y las relaciones entre los individuos, las asociaciones, corporaciones y empresas y los poderes pblicos; entre el mundo de lo privado y el mundo de lo pblico. Es, pues, algo ms que un simple discurso que unas determinadas personas hacen desde un punto de vista econmico o sobre cuestiones estrictamente econmicas o relativas a la gestin empresarial. (p.2)

Aunado a lo anterior, podra decir, que muchas polticas educativas en la actualidad, quieren romper con esos esquemas, tanto en el financiamiento como en lo pedaggico, a lo que me pregunto habr que considerar el aprendizaje autnomo como parte de una poltica de estado?, o bien considerar el aprendizaje autnomo como una competencia para la vida?, preguntas que espero contestar a lo largo de este escrito.Para contestar las preguntas anteriores, es importante ubicarnos en el rgimen poltico, social y econmico que vive nuestro pas, hoy en da ms que nunca la poltica internacional nos ha jalado hacia el modelo neoliberal, donde el estado, ha llevado reforma tras reforma, dgase educativa, energtica, de comunicaciones, entre otras, y en gobiernos anteriores venta de paraestatales, que si bien es cierto son aplaudidas en el exterior, no as por la mayora delos mexicanos, que un grueso de ellos, ms que preocuparse por lo que sucede en estos rubros, est ms preocupado, por satisfacer sus necesidades bsicas, alimentacin, educacin, vestido, entre otros., para hago las siguientes referencias, para entender mejor, la poltica por la que se rige nuestro pas. La primera es recuperada, en los argumentos para un nuevo modelo educativo en el IPN (Instituto Politcnico Nacional), (IPN, 2004).En Mxico el proceso de globalizacin principia a darse en el momento en que se inicia la apertura de la economa. Esto sucede a partir de la incorporacin de Mxico al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en 1986; se contina con la llamada apertura unilateral de las fronteras en 1989, y se consolida con la negociacin y aprobacin de los tratados de libre comercio desde 1994. (p.32)

Otra, que rescato de Pardo Prez & Garca Tobo, (2003, p. 10), quien menciona, postulan la necesidad de un estado fuerte, capaz de romper la fuerza de los sindicatos y de mantener una frrea disciplina presupuestaria y, por otra, un estado dbil que deje de intervenir all donde halla posibilidades de inversin privada

Y, agrega.

Se postula la privatizacin del sistema pblico de enseanza, dejando, en todo caso, un pequeo segmento para aquellos que no puedan pagar otro tipo de educacin. En aras de los supremos valores de la libertad y del mercado, los neoliberales convierten a los padres en clientes y consumidores (que deben tener la libertad de elegir), a las escuelas en empresas (que deben poder funcionar en condiciones de libre mercado), a los profesores en productores (que han de ser eficientes) y a la educacin en producto susceptible de ser vendido y comprado (que ha de responder a los criterios de calidad y bajo costo. (p.74)

Para poder cerrar estas ideas, habr de retornar lo que entenderemos por aprendizaje autnomo, y para ello recupero a Zabalza (s/a) lo define como Una forma de aprendizaje en la que el estudiante asume una parte importante en la responsabilidad de la organizacin de su trabajo ajustndola a su propio ritmo, de igual forma asume 3 caractersticas que lo acompaan: 1. Reforzar el protagonismo del estudiante en su propio aprendizaje. 2. Dotarle de recursos para que pueda ejercerlo. Y 3. Prepararle para la formacin a lo largo de la vida. En trminos neoliberales, podramos entenderlo como la libertad del individuo, para poder elegir entre otras cosas su educacin, y aun ms al apostarle al capital humano, para ello cito a Domenech ( 2007)

Desde la teora a la que adhiere el BM, la teora del capital humano, la educacin es vista como una inversin que hacen los individuos para aumentar su productividad personal y, consecuentemente, su estatus ocupacional e ingresos. Por consiguiente, en correspondencia con el individualismo que fundamenta algunos planteos del BM, como veremos ms adelante, este enfoque invita a confiar en la superacin individual de las condiciones estructurales de la desigualdad a travs de la educacin, responsabilizando, por lo tanto, a los propios individuos de su xito o fracaso (p. 72)

Y no muy lejos de esto, el IPN (2004), consideraba lograr en sus estudiantes la siguiente competencia

Se refiere a la capacidad de aprender por s mismo, primero con la gua de sus profesores y luego sin ella, de manera que la institucin se convierta en un espacio al cual pueda recurrir el estudiante para actualizar sus conocimientos, desarrollar y mejorar sus cualidades humanas, mantenerse vigente como profesional y ciudadano, pero tambin en una persona con capacidad de hacer todo ello sin la institucin. (p. 75)

Y en la formacin de profesores para la educacin bsica, los planes y programas del ao 2012, expresan en una de sus competencias genricas lo siguiente, Incluye enfoques pedaggicos que ubican el trabajo del estudiante normalista en el centro del proceso educativo, favoreciendo el desarrollo de las competencias docentes e investigativas que requiere su prctica profesional, con un mayor grado de responsabilidad y autonoma (SEP, 2012).

Para concluir este apartado, y respondiendo a las interrogantes antes mencionadas, habr que considerar el aprendizaje autnomo como parte de una poltica de estado?, o bien considerar el aprendizaje autnomo como una competencia para la vida?, podra decir, que la intencin desde lo programas educativos, es evidente que es parte de una poltica de estado, que va en el sentido de ser ms eficientes en el auto aprendizaje, en medida de las propias necesidades del sistema socioeconmico, es decir con un mayor capital humano, sin perder el control, es decir, con caractersticas que encajen con el modelo, antes mencionado; pero considero, que ligado a esto, habr que ponerle otros ingredientes a la formacin de los futuros profesionistas, de nuestro Mxico, para poderlos enmarca en la segunda pregunta, ser autnomos, pensantes y crticos y reflexivos, pero con la libertad de poder elegir, de poder argumentar sus aspiraciones, el poder defender sus derechos laborales y como ser humanos, que estas caractersticas sean parte de su capital cultural.

CONCLUSIN.

Hoy en da es innegable poder separar o negar las reformas educativas en Mxico, sin la apacible conveniencia, a los intereses de la poltica socioeconmica del neoliberalismo, y el hablar del aprendizaje autnomo, lo lleva de igual forma, a un desligue o responsabilidad del estado por su preparacin, y la bsqueda individual a sobresalir ante los dems, de tal forma, que esa lucha por el saber lo hace poderoso, y menester de un trabajo digno, al cual no todos pueden llegar, si no solo los mejores, a quienes los tienen a la espera con los brazos abiertos los grandes corporativos, y detrs de ellos las masas, que solo llegan a puestos medios y bajos.De ah la importancia del enfoque que se desprende de esta reflexin, sobre el tipo de hombre que se desea formar.

Bibliografa

Acadmica. (s.f.). Acadmica. Comunidad digital de conocimiento. De Las Plataformas Virtuales para el aprendizaje.: http://www.academica.mx/blogs/las-plataformas-virtuales-el-aprendizajeBaquero, R. (2009). Psicologa Educacional Aportes para el desarrollo curricular. Daz Barriga, F., & Morales Ramrez, L. (2009). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: un modelo de diseo instruccional para la formacin profesional continua. Tecnologa y Comunicacin Educativas.Domenech, E. (julio de 2007). Obtenido de CONSEJO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS SOCIALES: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/grim_cult/Domenech.pdfIPN. (2004). Obtenido de Un nuevo Modelo Educativo para el IPN: http://www.ipn.mx/SiteCollectionDocuments/RYSDocentes/PUBLICACI__N_I8437.pdfMauri, T., Coll, C., Martn, E., Miras, M., Onrubbia, J., Sol, I., & Zabala, A. (1999). El constructivismo en el aula. Barcelona: Gra.Pardo Prez, J. C., & Garca Tobo, A. (2003). Los estragos del neoliberalismo y la Educacin Pblica. Recuperado el 22 de Octubre de 2014, de http://revistas.um.es/educatio/article/view/134/118SEP. (16 de Agosto de 2012). www.sep.gob.mx. Recuperado el 26 de octubre de 2014, de www.sep.gob.mx: http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/42b00ee7-33da-4bff-85e3-ef45b0f75255/a650.pdfUnin europea. (s.f.). EUR-Lex. Recuperado el 01 de junio de 2013, de http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:52001DC0770:ES:HTMLViao Frago, A. (13 de octubre de 2014). Obtenido de EL CONCEPTO NEOLIBERAL DE CALIDAD DE LA ENSEANZA: SU APLICACIN EN ESPAA (1996-1999): http://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/4-5-CalidadEducativaNeoliberalismoVinao.pdfZabalza, M. . (s.f.). Youtube.com. Recuperado el 5 de mayo de 2013, de http://www.youtube.com/watch?v=MoOt8H-i_W0

4