entrevista_juridica_1

Upload: cristian-salgado

Post on 09-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

como realizar una entrevista en derecho

TRANSCRIPT

  • ENTREVISTA

    JURIDICA

    MATERIAL PREPARADO POR EL CENTRO DE MEDIACION Y ARBITRAJE, ADAPTADO POR

    MYLENE VALENZUELA REYES

  • ENTREVISTA JURIDICA

    Forma de comunicacin a travs de la cual entregan y reciben informacin, tanto el entrevistador como el entrevistado.

    Se trata de un proceso comunicacional que apunta a la recoleccin de datos conducentes para a configurar los hechos de un caso de relevancia para el derecho.

    Los elementos que integran el proceso de entrevista son las personas; el acto comunicacional y el objetivo que se

    persigue.

  • Objetivos de la entrevista jurdica

    1. ESTABLECER COMUNICACIN Y CONFIANZA

    2. RECOLECTAR ANTECEDENTES Y DATOS sobre un caso o problema especfico

    3. SER UN INSTRUMENTO EDUCATIVO distinto en trminos que el abogado/a puede y

    debe informar a sobre los derechos que le asisten, alternativas y `vas para enfrentar el

    caso, procesos y costos de la litigacin, roles y lmites de la relacin abogado-

    consultante

    Clima de respeto, confianza y autonoma en las decisiones del/la consultante

  • Objetivo uno: El establecimiento de comunicacin y confianza

    Dar a conocer los lmites y cargas inherentes al rol que cada uno asumir con ocasin de la relacin profesional; las estrategias de defensa, los costos y tiempo que demandar el litigio, los derechos y obligaciones involucrados; la posibilidad de solucionar el conflicto (o por medios alternativos de resolucin, tales como la mediacin, la negociacin, entre otros.

    La entrevista es un proceso comunicacional multidireccional: utilizar recursos

    y tcnicas para crear un clima adecuado para lograr una comunicacin fluida,

    franca y abierta que le permita obtener la informacin relevante y una actitud

    de colaboracin .

  • contar con un conocimiento general del problema que ser materia de la consulta profesional; el marco regulatorio aplicable a l, recabar algunos antecedentes sobre el consultante, el colectivo al cual pertenece, los problemas sociales y jurdicos, el contexto social y cultural.

    Lo anterior permitir al abogado/a estar

    mejor preparado/a y dar una sensacin de seguridad y competencia profesional.

    PREPARACION DE LA ENTREVISTA

  • Recomendable: Generar la sensacin de ser acogido, escuchado y comprendido/a. Los conflictos generan en las personas, confusin, angustia, temor, desconfianza, entre otras emociones; lo colocan en una particular posicin sicolgica .

    Carga emotiva: Contener y neutralizar esta

    emotividad, generando un clima de confianza,

    dndole la sensacin de inters por su problema,

    evitando las interrupciones telefnicas y

    dedicando el tiempo suficiente para que pueda

    relatar su problema

  • empleo de un conjunto de herramientas y tcnicas, que suponen de los profesionales el manejo de conocimientos generales acerca de la comunicacin humana, del lenguaje, el uso de la pregunta como medio principal para la obtencin de informacin.

    informacin del caso y del cliente

    la pregunta, se inserta dentro de una

    verdadera secuencia comunicacional.

  • PREGUNTAR : Saber preguntar

    ESCUCHAR

    COMPRENDER

    MOSTRAR-RECONOCIMIENTO

    ESTIMULAR LA REFLEXIN

  • Al interrogar a /la consultante el/los problema que le afecta, el abogado/a debe

    considerar cules son sus expectativas de solucin, sus intereses, motivaciones, preocupaciones y sentimientos causados por la situacin de conflicto que le afecta.

    Reconocer las diferencias y necesidades de las personas que tenemos al frente: Condiciones, situaciones de vulnerabilidad: existencia de violencia, abuso, discapacidad, edad (nios,

    adultos mayores), pertenencia cultural

    1.PREGUNTAR

  • Hay que tener presente los factores particulares de quien se entrevista y considerar que constituye una versin del asunto que conocemos, lo ideal es contrastar la informacin con las otras partes involucradas

    2. ESCUCHAR Actividad que demanda concentracin, inters, paciencia y atencin.

    Escucha activa y selectiva, filtrando la informacin del caso, de otros elementos y datos vinculados a l.

  • El mostrar comprensin e inters supone utilizar la empata, y tcnicas que permitan retroalimentar la informacin que ha proporcionado: parafraseo, el lenguaje gestual, y una serie de actitudes que son interpretadas o decodificadas por quin nos escucha, como seales de que est siendo comprendido.

    3.COMPRENDER

  • No significa estar de acuerdo con lo planteado por el consultante. Da cuenta de un grado de compresin acerca de lo relatado por el o ella.

    4. MOSTRAR RECONOCIMIENTO

  • La persona puede estar alejada de criterios de realidad cuando analiza la situacin de conflicto que le afecta y el, la abogado/a, dentro de su funcin orientadora y educativa, puede actuar como agente de la realidad: utilizacin de preguntas abiertas, circulares y de otras tcnicas, que estimulen la reflexin.

    5. ESTIMULAR LA REFLEXIN

  • LAS

    PREGUNTAS

  • Herramientas poderosas para conducir el proceso de entrevista

    Las preguntas permiten recabar

    informacin valiosa, tambin

    habilitan para estimular la

    reflexin y la comprensin del

    conflicto, acercndonos a las

    necesidades, intereses y

    objetivos de las partes

  • abiertas

    circulares

    cerradas

    TIPOS DE PREGUNTAS

  • Preguntas abiertas

    Son aquellas que permiten dar respuestas elaboradas y completas.

    Comienzan con frases como: Qu.?, Cmo..?, Cundo.?, Dnde?, Cunto.?, Por qu.?, etc.

    No apuntan ni a un S, ni a un No. Hacen pensar a las personas, proporcionan mayor informacin al interrogador.

    Ej: Nos podra relatar cules fueron las circunstancias que detonaron tal reaccin de parte suya? Qu me puede decir acerca de tal situacin? Cmo calificara dicha experiencia?

  • Preguntas cerradas

    Permiten responder con un si o un no. Instan a dar una respuesta de afirmacin o negacin frente a una hiptesis determinada

    Puede ser de utilidad en el cuando se desea precisar o confirmar aspectos puntuales de la informacin que se ha recibido

    Permite focalizar la atencin hacia un punto o hecho

    especfico, que aparece como poco claro o contradictorio.

  • Desventajas de las preguntas cerradas:

    Tiene como contrapartida, que el entrevistado ver restringida su posibilidad de respuesta, ya que slo le ser

    posible contestar en un sentido positivo o negativo.

    Al mismo tiempo, desestimula la entrega abierta de

    informacin o la explicacin de una afirmacin anterior.

    Ejemplos:

    Es cierto que usted no se encontraba en casa ese da?

    Usted adeuda $1.000.000?

    Qu edad tiene?

  • Preguntas circulares

    Permiten hacer ms visibles las relaciones de tiempo, lugar y personas.

    Ayudan a que las personas puedan reflexionar acerca de su

    propia percepcin, permitindoles ver las cosas desde otro

    lugar, desde otro tiempo o desde la perspectiva de la

    contraparte. De un tercero o de otros sujetos involucrados en el

    conflicto.

    Estimulan la reflexin sobre el problema, sus causas, las posibles actitudes de la contraparte, del tribunal, de los terceros involucrados, etc.

  • Ejemplos: Qu cree usted que hara su esposo si estuviera en su lugar ?

    Cmo cree usted que se comportara si estuviera en el lugar de su contraparte ?

    Quin ve las cosas igual que usted, quin las ve diferentes ?Por qu?

    Si estuviera en la misma situacin actuara de igual forma?

  • Recomendaciones en el uso de las preguntas

  • En una primera etapa se debe privilegiar el empleo de

    preguntas abiertas, pues ellas llaman a dar una respuesta de

    mayor extensin, con un mayor acopio de informacin. Lo que

    permite que el entrevistado cuente su historia libremente y

    con la menor cantidad de interrupciones posibles.

  • Una vez que el entrevistado expone su posicin, es til la formulacin de preguntas cerradas que nos permitan confirmar aquellos puntos relevantes y que parecen dudosos o poco claros .

    Es necesario evitar el uso de preguntas autobiogrficas, o sea, aquellas con las que pretendemos confirmar nuestros propios preconceptos, prejuicios o vivencias.

  • Parafraseo

    asegurar el entendimiento y un clima de comprensin y escucha activa

  • Qu es? Consiste en hacer una sntesis y repetir lo que el entrevistado nos ha relatado, eliminando en ella las expresiones que denotan angustia, violencia o una fuerte carga emotiva

    Al parafrasear, se suele repetir el relato con nuestras propias palabras, expresando la necesidad que esta subyacente en dicho relato y explicitando los sentimientos o emociones de nuestro interlocutor.

  • Confirmar : datos, intereses, sentimientos, valores

    Mostrar comprensin y que se ha escuchado con atencin: Compromiso con la entrevista.

    Ayuda a clarificar y ordenar lo que la persona que habla quiere decirnos.

    Permite efectuar la retroalimentacin de la informacin que hemos recibido.

    Utilidad del parafraseo

  • Ejemplo de Parafraseo

    El relato: Mire seor abogado, yo estuve casada con Pedro desde hace ms de veinte aos, le entregu los mejores aos de mi vida, le di cuatro hermosos hijos, me dediqu siempre a mi familia, a criar a nuestros hijos, a lavar, cocinar y planchar y renunci a desarrollarme profesionalmente. Ahora que han pasado los aos este hombre me abandona por una mujer ms joven. Gasta todo su dinero con ella, tiene abandonado a los hijos; no nos da plata para pagar el dividendo, ni para comer y yo no puedo encontrar trabajo, a mi edad y sin estudios, nadie quiere contratarme. Lo que yo quiero es que Pedro cumpla con su obligacin de marido y padre, prosiga a mi nombre la casa y fijemos una buena pensin de alimentos. Creo que es lo mnimo que merezco despus de veinte aos de matrimonio... De verdad, me siento muy enojada y angustiada por esta situacin !.

  • El parafraseo: Sra. Ana, si le comprend bien, usted me dice que ha estado casada con

    don Pedro desde hace veinte aos y que tienen cuatro hijos; que con ocasin de su crianza y educacin, usted renunci a trabajar para dedicarse exclusivamente a las labores domsticas; que ahora su marido tiene una relacin extramarital con una mujer ms joven, a causa de lo cual abandon el hogar y que no les proporciona dinero para pagar el dividendo y dems gastos de vida; que usted no puede satisfacer estas necesidades, porque no encuentra trabajo y que toda esta situacin le provoca sentimientos negativos.

  • Objetivo II Obtener Hechos El entrevistador, en el conjunto de preguntas que formula,

    debe procurar hacer un sondeo, investigacin o indagacin sobre ciertos puntos o conjuntos de hechos

    Alcanzar la verdad de los hechos; debe desarrollar una estrategia para enfrentar el caso.

    La entrevista permite percibir los hechos que han ocurrido y que forman parte del conflicto a resolver a travs del consultante.

    Como no ha sido el abogado quien ha presenciado los hechos o vivenciado las situaciones, necesitamos que el entrevistado nos diga lo que ha ocurrido, nos entregue toda la informacin posible de los hechos que ha percibido.

  • Aqu surge el primer problema a tener presente en la entrevista. La verdad es que el fenmeno de la percepcin de los hechos es complejo y subjetivo, y dificulta ms an este proceso de traspaso de la informacin a un tercero, tropezamos con ciertas dificultades: las alteraciones de la percepcin de la realidad y la complejidad del proceso de rememoracin de los hechos y situaciones, las barreras comunicacionales, el fenmeno de la influencia social

    La comunicacin depende de la percepcin y, a su vez, la percepcin depende del tipo de realidad a que nos estamos refiriendo. Por esto, es necesario que el abogado tenga conciencia de la realidad que esta conociendo a travs de la entrevista y que logre identificar las fuentes de distorsiones para llegar a la realidad que requiere para enfrentar el caso que el cliente le encomienda.

    PROBLEMAS

  • Reglas de comunicacin Como la entrevista es un proceso comunicacional, cabe tener presente los

    axiomas de la comunicacin, desarrollados por Watslawic y sus colaboradores:

    1. Ud. no puede no comunicarse (siempre esta visible)

    2. La comunicacin ocurre a dos niveles (analgico y digital) y en el entorno o contexto en que se dan.

    3. La comunicacin es como el dilema del huevo o la gallina (nunca sabemos cuando empez o empieza). Tiene una presentacin en la secuencia comunicacional.

    4. La comunicacin se presenta entre iguales y desiguales.

    5. Finalmente, el lenguaje nivel digital debe ser el adecuado. En este caso, el que use el abogado debe ser claro y no tcnico (no olvidemos que nuestros entrevistados no son, generalmente, abogados).Deber ser armnico a su vez con el nivel analgico del lenguaje.

  • BARRERAS COMUNICACIONALES

    Entre estas barreras se encuentra el recurso tiempo (el tiempo que se dispone para la entrevista); el lugar (ubicacin de mesas, sillas, personas, etc.); la actitud y disposicin de ambas personas.

    Tambin pudiera afectar el manejo por parte del abogado de los documentos que el entrevistado trae, como se analizan, cundo, en qu oportunidad se le piden, etc.

  • Cmo podemos resolver el problema que se presenta cuando uno siente que el entrevistado no nos est diciendo toda la verdad, o bien, que le oculta informacin relevante?

    Para poder solucionar el problema de estas barreras comunicacionales, el abogado debe tener manejo de tcnicas adecuadas para facilitar y estimular la confianza y estimular el aporte de informacin relevante. (Ej. creacin de clima de confianza, de cordialidad, identificacin y profesionalismo, actitud emptica frente al cliente y su problema, etc.)

  • III.- Objetivo: Educar al cliente

    Como hemos sealado, la tercera meta que toda entrevista debe considerar es aquella que dice relacin con educar al cliente entendiendo por educar:

    1) El poner en su conocimiento las diversas alternativas de solucin al problema

    2) los costos y beneficios (recursos, tiempo) que cada una de ellas

    Permite al usuario/a, de manera mas libre y con pleno conocimiento de las alternativas a tomar, adoptar la decisin definitiva respecto de cmo enfrentar el conflicto que tiene presente.

  • ETAPAS DE LA ENTREVISTA JURIDICA

  • 4) La conclusin de la entrevista

    1) La presentacin de quienes

    intervienen en esta entrevista

    2) La formulacin de preguntas y

    respuestas de ambas partes

    3) El anlisis de la documentacin que

    ha sido entregada (si la hubiera)

  • 1) La presentacin de quienes intervienen en esta entrevista: aquella etapa en que ambas partes se conocen. No solo debe saber el abogado quien es el cliente que tiene frente a l y que requiere sus servicios sino que, como algo muy importante, se le debe dar a conocer al cliente quien es la persona con quien va a tener esta entrevista.

    Esta presentacin ayudar y facilitar

    mejor la comunicacin.

  • 2) La formulacin de preguntas y respuestas de ambas partes: Aqu se hace uso de los diversos tipos de preguntas y tcnicas.

  • 3) Anlisis de la documentacin: en caso que se hayan acompaado. Nos da una mirada ms completa y exacta de la situacin consultada.

  • 4) Conclusin que el abogado ha tenido de este proceso, lo que le falta y solicita al usuario/a, si lo estima necesario y conveniente fijar una nueva fecha y formas para las futuras entrevistas o reuniones

    No se debe entregar informacin de la cual no se est seguro o se desconozca: Verificar informacin, citar nuevamente

  • En paralelo al cumplimiento de estas etapas de la

    entrevista, el/la abogado/a elaborar por ESCRITO UN

    RESUMEN DEL CASO que le permitir contar con la

    informacin bsica y ms importante del mismo, a fin

    de poder redactar los escritos o presentaciones que

    sean necesarias en torno a ir avanzando en la

    solucin del caso.

    Se puede llegar a la conclusin que se requiere de la intervencin de otro/a

    Profesional previa o paralelamente: Derivacin (Mediacin, psiclogo/a,

    psiquiatra, programa social

    No se asume el caso