estereotipos en el ámbito sanitario respecto a la...

39
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin de Grado Estereotipos en el ámbito sanitario respecto a la población con TEA: interferencias en las buenas prácticas. Alumno/a: María de los Remedios Rubio Fernández Tutor/a: Beatriz Montes Berges Dpto.: Psicología Junio, 2019

Upload: others

Post on 14-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estereotipos en el ámbito sanitario respecto a la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10496/1/TFG.pdf · Mutismo selectivo Trastornos de la prosodia . 4 Además de los problemas

FA

CU

LT

AD

DE

HU

MA

NID

AD

ES

Y C

IEN

CIA

S D

E L

A E

DU

CA

CIÓ

N

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Trabajo Fin de Grado

Estereotipos en el ámbito sanitario respecto a la

población con TEA: interferencias en las buenas

prácticas.

Alumno/a: María de los Remedios Rubio Fernández

Tutor/a: Beatriz Montes Berges Dpto.: Psicología

Junio, 2019

Page 2: Estereotipos en el ámbito sanitario respecto a la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10496/1/TFG.pdf · Mutismo selectivo Trastornos de la prosodia . 4 Además de los problemas

1

ESTEREOTIPOS EN EL ÁMBITO SANITARIO RESPECTO A LA POBLACIÓN

CON TEA: INTERFERENCIAS EN LAS BUENAS PRÁCTICAS.

RESUMEN

Entre las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), existen ciertas

características que dificultan su socialización con el entorno en su vida cotidiana. A rasgos

generales, el TEA se caracteriza por déficits en interacción social, comunicación verbal y no

verbal, y la imaginación social con conductas restringidas y repetitivas. La visita a centros de

salud supone una actividad no rutinaria, lo que puede ocasionar problemas de conducta en

pacientes con TEA. Además de esto, sus dificultades en comunicación también afectan a

dicha acción. Por ello, se hace latente la importancia de comprobar el trato del personal

sanitario hacia los usuarios y usuarias con TEA. La falta de formación específica en este

trastorno puede afectar al protocolo a seguir por profesionales de la salud, especialmente

debido al desconocimiento general y numerosos estereotipos y prejuicios presentes en la

sociedad respecto al TEA. Este proyecto está orientado hacia la detección de estereotipos, a

través de un cuestionario, en el personal sanitario y su influencia en las buenas prácticas

respecto a pacientes con TEA. Con los resultados de este trabajo, será más fácil realizar

proyectos educativos para los profesionales de centros de salud, incidiendo en desmentir los

conocimientos erróneos que interfieren en el correcto trato con los pacientes con TEA.

Palabras clave: TEA, estereotipos, personal sanitario, educación, inclusión.

ABSTRACT

Among people with Autism Spectrum Disorder (ASD), there are certain

characteristics that complicate their socialization with the environment in their daily life. In

general, ASD is characterized by deficits in social interaction, verbal and non-verbal

communication and social imagination with restrictive and repetitive actions. The visit to

health centres means a non-routinely action, what can lead to behaviour issues in ASD

patients. In addition to this, their difficulties in communication also affect such action.

Therefore, the importance of checking the treatment of patients with ASD from health

workers becomes latent. The lack of specific formation in this disorder can alter the protocol

to follow by the health professionals, especially due to the general lack of knowledge and

countless stereotypes and prejudices present in society regarding ASD. This project is geared

to the detection of stereotypes, measured through a questionnaire, among the health workers

and it’s influence in the good practices in regards to patients with ASD. With the results of

this work, it will be easier to create educational projects for the professionals of health

centres, focusing on refuting the misconceptions that interfere in the proper treatment with

the patients with ASD.

Key words: ASD, stereotypes, health workers, education, inclusion.

Page 3: Estereotipos en el ámbito sanitario respecto a la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10496/1/TFG.pdf · Mutismo selectivo Trastornos de la prosodia . 4 Además de los problemas

2

ÍNDICE

1. Introducción: Definición del Trastorno del Espectro Autista............... 3

2. Fundamentación teórica............................................................................ 6

2.1 Factores asociados al TEA............................................................ 6

2.2 Estereotipos en el TEA…………………….................................. 8

2.3 Acceso al sistema sanitario........................................................... 9

3. Objetivos..................................................................................................... 12

4. Metodología................................................................................................ 12

5. Resultados................................................................................................... 15

6. Conclusiones............................................................................................... 20

7. Referencias bibliográficas......................................................................... 23

8. Anexos......................................................................................................... 27

A. Tabla sociodemográfica………………………………………….

B. Tablas de diferencias de medias………………………………… 28

C. Cuestionario.................................................................................... 37

Page 4: Estereotipos en el ámbito sanitario respecto a la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10496/1/TFG.pdf · Mutismo selectivo Trastornos de la prosodia . 4 Además de los problemas

3

1. INTRODUCCIÓN: DEFINICIÓN DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

El nombre de autismo (del prefijo griego , cuyo significado es “uno mismo” y

el prefijo , utilizado para formar sustantivos abstractos que se refieren a “una tendencia

a algo”) aparece por primera vez en 1943 por parte de Kanner. En Autistic Disturbances of

Affective Contact (Trastornos Autísticos del Contacto Afectivo), Kanner (1943) diferenció al

autismo de la esquizofrenia y describió el concepto como “falta de contacto con las personas,

ensimismamiento y soledad emocional” (p.248-259).

Actualmente, se conoce el término como Trastorno del Espectro Autista (TEA), que

según Pérez (2017), se denomina como “un conjunto amplio de alteraciones graves que afectan

al desarrollo neurológico” (p. 5). De acuerdo con Carrascón Carabantes (2017), a pesar de la

gran variabilidad que presentan los TEA, “todas las personas con TEA comparten déficits en

comunicación, e interacción social y patrones repetitivos y restringidos de conductas,

actividades e intereses” (p.375).

Podemos entender entonces el TEA como un continuo que afecta al neurodesarrollo

con distintos grados de gravedad y variabilidad durante todo el ciclo vital. Tratándose así de

un trastorno sin cura (pero sobre el que se puede intervenir y mejorar sus habilidades) y no

una enfermedad. Es por ello que asegurar su calidad de vida es tan importante, pues su

condición acompaña a las personas con TEA durante toda su vida.

Debido a estas características base entre las personas con TEA, expresar los

síntomas que padecen puede ser una ardua tarea. Parellada et al. (2016) y Pérez, Bueno, Díez,

Martín y Esteban, (2016), nombran los elementos de este trastorno que pueden obstaculizar

su relación con los sanitarios, entre las que destacaremos las dificultades de comunicación,

percepción sensorial e identificación de síntomas, mala conducta ante ambientes no

rutinarios, problemas de tolerancia ante momentos de espera y manejo de conceptos

abstractos como el tiempo, etc.

1) Dificultades de comunicación. No todas las personas con TEA presentan los mismos

problemas comunicativos, por lo que algunas personas pueden hablar de forma común

y otras no haber llegado a desarrollar el lenguaje. Artigas, J (1999), enumera los

trastornos del lenguaje específicos del TEA, los cuales son:

Agnosia auditiva verbal

Síndrome fonológico-sintáctico

Síndrome léxico-sintáctico

Síndrome semántico-pragmático

Mutismo selectivo

Trastornos de la prosodia

Page 5: Estereotipos en el ámbito sanitario respecto a la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10496/1/TFG.pdf · Mutismo selectivo Trastornos de la prosodia . 4 Además de los problemas

4

Además de los problemas del lenguaje, la Teoría de la Mente se asocia al TEA para

explicar la falta de intuición que padecen estas personas para interpretar y predecir

pensamientos ajenos. Lo que puede afectar a la comunicación con profesionales de la salud

(Balbuena, 2007).

2) Percepción sensorial. Generalmente se centra en los sistemas auditivos y táctiles,

mostrando disfunciones de hyper o hypo respuesta (Blanche, E y Reinoso, G, 2007).

Esto puede afectar a su identificación de síntomas debido a que hay una disminución

de respuesta al dolor como afirman Baranek et al (citado en Blanche, E y Reinoso, G,

2007).

1) Mala conducta. La visita a centros de salud es una actividad no rutinaria, aunque

necesaria. Sin embargo, como bien afirman Jiménez y Domínguez (s.f) en su

Protocolo sanitario para pacientes con autismo, “a pesar de padecer o detectarles un

problema médico, se resisten a ser atendidos, lo que supone un trastorno para ellos

mismos, su familia y los profesionales que los atienden” (p.2). Uno de los aspectos

que afecta a su conducta son las estereotipias, entendidas por López, S y García, C

(2007) como “un comportamiento, sobre todo motórico, y muy especialmente a nivel

de la motricidad gruesa, que se repite una y otra vez, sin otra función aparente que el

propio placer al realizarla” (p.124).

2) Manejo de conceptos abstractos. Las personas con TEA presentan problemas de

planificación y función ejecutiva, por lo que el sentido del tiempo y el orden

secuencial de eventos puede presentar alteraciones (Comín, D, 2016). Esto provoca

una disminución a su tolerancia en situaciones de espera y una gran rigidez y

demanda de rutina.

Teniendo en cuenta estos factores, uno de los aspectos importantes que ocupa su día

a día es la visita a centros sanitarios. Por ello es importante que, desde la sanidad pública, se

facilite su acceso y relación con ésta. Y para ello, es necesario saber actuar. Merino et al.,

(2010), recogieron información sobre opiniones de los padres respecto a la atención sanitaria

recibida hacia sus hijos con TEA. En dicha investigación, los familiares destacan la falta de

conocimientos y sensibilidad de los junto con el desinterés mostrado por parte de los

sanitarios.

Según la Confederación de Autismo España (s.f), aún no existen censos nacionales

que indiquen cuántos casos de personas con TEA se encuentran en nuestro país, sin embargo,

afirman que: “en los últimos años se ha constatado un aumento considerable de los casos

detectados y diagnosticados. Es posible que este incremento se deba a una mayor precisión de

los procedimientos e instrumentos de diagnóstico, a la mejora en el conocimiento y la

formación de los profesionales, o ciertamente, a un aumento real de la incidencia de este tipo

de trastornos”.

Ante este aumento de diagnósticos de TEA y como medida para asegurar el

bienestar de las personas con TEA, y facilitar su interacción con el entorno que les rodea y

Page 6: Estereotipos en el ámbito sanitario respecto a la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10496/1/TFG.pdf · Mutismo selectivo Trastornos de la prosodia . 4 Además de los problemas

5

asegurar su máxima independencia, el Gobierno de España (2015), redactó la Estrategia

Española en Trastornos del Espectro del Autismo, en la cual se promueven “la igualdad de

oportunidades y el ejercicio efectivo de los derechos de cada persona con TEA en todo el

territorio español” (p.6). Esta estrategia cuenta con Líneas Estratégicas Transversales

(concienciación y sensibilización, accesibilidad, investigación, formación de profesionales) y

Líneas Estratégicas Específicas (detección y diagnóstico, atención temprana, intervención

integral y específica, salud y atención sanitaria, educación, empleo, vida independiente,

inclusión social y participación ciudadana, justicia y empoderamiento de derechos, apoyo a

las familias, y calidad, equidad y sostenibilidad de los servicios).

Es ahí donde la Educación Social puede jugar un gran papel, Federación Autismo

Madrid (2018), nos sitúa entre las profesiones en el ámbito del TEA, como la que: “interviene

en la realidad sociocultural para mejorarla y ayudar en la autonomía de personas con

dificultades sociales”. Es imprescindible, por tanto, incidir en el ámbito sanitario para

facilitar su acceso a usuarios/as con TEA desde la Educación Social, con la creación de

proyectos educativos para el personal sanitario que también incidan en los estereotipos hacia

el TEA que pueden afectar a las buenas prácticas de profesionales de la salud.

Es importante trabajar desde los estereotipos, puesto que, como bien afirma Ovejero

(1991), “el estereotipo, o al menos alguna clase concreta de estereotipo, es la antesala del

prejuicio y la discriminación” (p.488). Sumado a esto, Ojeda y González (2012), apuntan que

“la discriminación se da en el momento que se establece la relación con el otro y a ese otro no

se le reconocen todos sus derechos. Por tanto, en la discriminación está implícita la dificultad

para lograr una convivencia plural” (p.103). Se hace latente por tanto la necesidad de

intervención en estereotipos como forma de prevenir situaciones discriminatorias, aún más en

personal de la salud.

Uno de los mayores enfatizadores de los estereotipos son los medios de

comunicación. Para evitar significados del TEA erróneos empleados en prensa que influyen

posteriormente en la sociedad, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

español (2012) realizó una guía titulada Los trastornos del espectro del autismo. Guía de

estilo para el uso adecuado en los medios de comunicación. En ella se da una breve

descripción del TEA al igual que otros espacios en los que poder ampliar información sobre

el trastorno y se ofrecen sinónimos para usos peyorativos en noticias de la palabra autismo

empleada en ocasiones para describir situaciones de aislamiento o cerrazón. Algunos de los

ejemplos modificados por la guía son:

«Lo que me asombra es la pasividad, cuando no autismo, de los sindicatos».

Lo que me asombra es la pasividad, cuando no el desapego, de los sindicatos.

«Unas organizaciones internacionales que, a veces, parecen sumidas en el autismo».

Unas organizaciones internacionales que, a veces, parecen sumidas en la

incomunicación

Page 7: Estereotipos en el ámbito sanitario respecto a la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10496/1/TFG.pdf · Mutismo selectivo Trastornos de la prosodia . 4 Además de los problemas

6

A pesar de ello, aún queda un largo camino en la desmitificación de estereotipos, y

más concretamente hacia el TEA. Es por ello que el presente estudio se investigan las falsas

concepciones que el personal sanitario tiene a la hora de tratar a pacientes con TEA, las

cuales pueden afectar a sus buenas prácticas, intercediendo entre el protocolo a seguir.

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

En el siguiente apartado se detallarán las características del TEA y su comorbilidad con otras

enfermedades que ocasionan la frecuente necesidad de atención médica, los estereotipos

comunes hacia personas con TEA que pueden afectar en las buenas prácticas de los

profesionales y las medidas que se están llevando a cabo de parte de los centros sanitarios

para paliar las dificultades con TEA tienen para acceder a ellos.

2.1 FACTORES ASOCIADOS AL TEA

El Trastorno del Espectro Autista está cada vez más presente debido al aumento de

diagnósticos, aunque nuestro país no cuenta con estadísticas oficiales, La Organización

Mundial de la Salud (2018) calcula que 1 de cada 160 niños son diagnosticados con TEA y

estas cifras pueden ser superiores.

Con respecto a su clasificación, la cual según Gould (2014) es necesaria porque se

utiliza para “proporcionar un lenguaje común para describir la afección y especificar los

síntomas”, se utiliza el DSM, Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.

El DSM realizó varios cambios en su reciente versión, el DSM-V. En esta nueva clasificación

se eliminaron los subtipos del autismo (no sin cierta controversia) debido a que Wing y

Gould (1979) detectaron dificultad en la delimitación de la enfermedad puesto que los que la

padecían presentaban una mezcla de varios elementos de los distintos trastornos. Por ello,

eliminaron las clasificaciones anteriores del DSM-IV, (Trastorno Autista, Trastorno de

Asperger, Trastorno de Rett, Trastorno Desintegrativo Infantil y Trastorno Generalizado del

Desarrollo no Especificado).

Estos cambios se pueden deber a que la etiología del TEA aún es desconocida.

Aunque, como apuntan Arberas y Ruggieri (2019) hay un “reconocimiento de genes

específicamente involucrados, que se relacionan con vías estrechamente vinculadas con la

estructura sináptica y la importancia de factores ambientales, epigenéticos e inmunológicos

en la posible génesis de los TEA” (p.17).

Page 8: Estereotipos en el ámbito sanitario respecto a la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10496/1/TFG.pdf · Mutismo selectivo Trastornos de la prosodia . 4 Además de los problemas

7

Comorbilidad

Es habitual la asociación del TEA con otros trastornos y enfermedades, entre ellas,

el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una de las más comunes.

Berenguer, Miranda, Pastor y Roselló (2015), realizaron una revisión de estudios en los que

encontraron una prevalencia del 33-337%. Las personas que presentan TEA y TDAH

combinados sufren una mayor dificultad para su control inhibitorio, memoria de trabajo y

atención sostenida. También descubrieron que las personas con TEA comórbido con TDAH

muestran una peor calidad de vida relacionada con la salud en los planos físico, emocional y

social.

Es frecuente creer que las personas con TEA tienen discapacidad intelectual en

distintos grados, sin embargo, y más allá de la gran heterogeneidad dentro del TEA, ese no es

el caso, se trata de una condición asociada. Las estadísticas muestran que las personas con

TEA pueden tener como segunda afección una discapacidad intelectual en un 75% de los

casos (Alonso, J.R, 2018). Esta presencia de discapacidad intelectual ocasiona que se agrave

la manifestación en las dificultades de aprendizaje, comunicación social y restricción de

actividades e intereses ya presentes en el TEA (Cuxart, 2018).

En ocasiones, el TEA puede ir acompañado de la ansiedad. De la Iglesia y Sixto

(2012), realizaron una revisión de la comorbilidad del TEA con la ansiedad, y encontraros

una prevalencia de entre el 11% y el 84% especialmente en niños y jóvenes. Etapas de la vida

llenas de cambios y alta interacción social, sumando esto a la aportación de Hervás, Balmaña

y Salgado (2017), los cuales afirman que la ansiedad “es debida frecuentemente al inicio de la

autoconciencia de sus propias dificultades y de los frecuentes fracasos, a pesar de sus

esfuerzos por mejorar” (p.103).

Otras enfermedades a las que las personas con el TEA también pueden ser propensas

son: depresión, epilepsia, diabetes, enfermedades respiratorias, cáncer y accidentes, entre

otros. (Bolton et al. 2011; Parellada et al. 2016; Pérez, Bueno, Díez, Martín y Esteban, 2016;

Pérez, 2017; Simonoff et al. 2008; Woolfenden et al. 2012).

Estos trastornos y enfermedades asociadas empeoran su calidad de vida y ocasionan

la necesidad de recibir asistencia sanitaria con mayor periodicidad, al igual que la

consiguiente complicación de los tratamientos debidos a todas las condiciones comórbidas.

Como bien aportan, Hervás, Balmaña y Salgado (2017), apuntando que: “Es importante

evitar comenzar tratamientos farmacológicos durante periodos de cambio en la vida de estos

niños o situaciones muy estresantes escolares o en situaciones relacionadas con

comorbilidades médicas que requieren un tratamiento o respuesta diferente al farmacológico”

(p.104).

Page 9: Estereotipos en el ámbito sanitario respecto a la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10496/1/TFG.pdf · Mutismo selectivo Trastornos de la prosodia . 4 Además de los problemas

8

2.2 ESTEREOTIPOS EN EL TEA

El estereotipo, definido por Gamarnik (2009) “es un proceso reduccionista que suele

distorsionar lo que representa, porque depende de un proceso de selección, categorización y

generalización, donde por definición se debe hacer énfasis en algunos atributos en detrimento

de otros” (p.1). Esta distorsión de pensamientos crea conocimiento falso en la sociedad que

puede afectar en la interacción con otras personas.

Alrededor del TEA, hay una gran cantidad de mitos que alteran la visión general que

se tiene del trastorno, Álvarez-López et al. (2014), realizaron una revisión bibliográfica sobre

ellos con el objetivo de desmitificarlos. En dicha revisión encontraron apelativos al TEA

como: “niños superdotados”, “es una fase, se cura cuando crecen”, “se debe a la vacuna triple

viral” o “es hereditario” entre otros. Es bastante generalizado el pensamiento de que las

personas con TEA “desaparecen” en la adultez debido a que el mayor contacto que se suele

tener con ellas está en la etapa escolar. Sin embargo, el TEA es un trastorno, y por tanto va

ligado a las personas en todas las etapas de su vida.

Es común también el empleo del término autismo con uso peyorativo para referirse a

personas que “están en su mundo”, “no se comunican” o “se aíslan”. Estas definiciones

erróneas sobre el TEA, que también se aplican a personas no diagnosticadas, se basan en

estereotipos sobre la enfermedad y daña gravemente su imagen. (Asociación Autismo Jaén

“Juan Martos Pérez”, s.f).

Tobal, (2018) investigó los conocimientos que tenían universitarios sobre el TEA

para descubrir el estigma que rodea a este trastorno entre estudiantes de Educación Primaria y

Trabajo Social. Sus datos revelaron que el TEA fue asociado con falta de interés social

(aislamiento y contacto físico), dificultad socio-comunicativa (impedimentos para la relación

con su entorno), discapacidad y confusiones con otro tipo de trastornos.

En líneas generales, la población neurotípica (es decir, sin TEA), se ve influida por

los medios de comunicación y la sociedad contribuye en la consolidación de los estereotipos

sobre el TEA. Esto es debido a que, según Gamarnik (2009), “los medios son los mediadores

absolutos y las fuentes esenciales de información para el conocimiento de los otros o de lo

otro. El impacto de estas representaciones resulta poderoso sobre todo respecto de los grupos

de los que no se tiene un conocimiento directo” (p.2).

Díaz (2013) aporta como solución a este problema la formación especializada,

añadiendo que: “Nos referimos a una formación integral, que aborde los procesos de

comunicación para la salud en su complejidad, en una perspectiva que considere los diversos

ámbitos de actuación (sistema sanitario, comunidad, medios de comunicación, organizaciones

de salud) y a los diferentes actores en sus marcos culturales y sociales” (p.37).

Confederación Autismo España (2018) realizó un manual de estilo. Cómo abordar el

Trastorno del Espectro del Autismo desde los medios de comunicación. En él, no solo se

apela al no uso de la palabra autismo como sinónimo negativo, sino que se dan pautas para

Page 10: Estereotipos en el ámbito sanitario respecto a la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10496/1/TFG.pdf · Mutismo selectivo Trastornos de la prosodia . 4 Además de los problemas

9

entrevistar a una persona con TEA, abordar una noticia sobre el TEA y recomendaciones de

buena práctica en la divulgación científica sobre el TEA.

Esto supone un gran paso para la inclusión de personas con TEA, después de

dignificar su definición y luchar por evitar usos peyorativos de la palabra y contrarrestar

falsos mitos mediante datos científicos, la representación con personas reales con TEA ayuda

a eliminar estereotipos sobre este trastorno (Abrams y Crisp, 2008).

2.3 ACCESO AL SISTEMA SANITARIO DE PERSONAS CON TEA

Previamente en este estudio hemos destacado las características propias del TEA

que obstaculizan su interacción con profesionales de la salud. En este apartado se resaltan las

dificultades externas de acceso al sistema sanitario y las propuestas de intervención realizadas

para facilitar su visita a centros de la salud.

Dificultades

Merino et al. (2010), recogen las dificultades que encuentran los familiares de las

personas con TEA para acceder a las consultas, incidiendo en la inflexibilidad del sistema

sanitario para adaptarse a las personas con TEA, la necesidad de desplazamiento para llegar a

los centros y ausencia de servicios especializados para su diagnóstico. Todo esto retrasa el

tratamiento necesario y disminuye su calidad de vida.

Por parte del personal sanitario, la Federación de Autismo Castilla y León (2006),

realizó una investigación en la que analizaron el punto de vista de los sanitarios. En ella se

recogió que el 80% del personal sanitario encuestado admitía no tener apenas conocimientos

sobre el TEA, siendo la necesidad de formación más demandada la de detección y

diagnóstico al igual que características del TEA. En cuanto a la conducta de las personas con

TEA, opinan que mayoritariamente presentan problemas emocionales y su mayor reacción al

prestarles atención médica es la inseguridad. También aportan que elaborar diagnósticos

debería hacerse de manera interdisciplinar entre las distintas profesiones que intervienen en la

salud de las personas con TEA.

Medidas de mejora

En cuanto a cómo mejorar el trato hacia la población con TEA para facilitar su

acceso a la sanidad, desde el Protocolo para Mejorar la Accesibilidad de las Personas con

Trastorno del Espectro Autista (TEA) al Sistema Sanitario Público de Andalucía (2017), se

detalla cómo les gustaría a las personas con TEA y familiares que se les tratase, proponiendo

de mejora como:

Reducir los tiempos en sala de espera.

Page 11: Estereotipos en el ámbito sanitario respecto a la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10496/1/TFG.pdf · Mutismo selectivo Trastornos de la prosodia . 4 Además de los problemas

10

Disponer de citas en horarios acordados con la persona o su familia.

Disponer de profesionales de referencia en cada ámbito asistencial para planificar la

consulta, pruebas diagnósticas, ingresos hospitalarios.

Adaptar la información sanitaria a las características de la persona.

Señalizar los centros con elementos visuales, por ejemplo, pictogramas.

Disponer de una identificación que les procure un acceso priorizado según sus

necesidades.

Mejorar la formación y sensibilización de los/las profesionales que les atienden.

Desarrollar protocolos de desensibilización y anticipación de la asistencia.

Por otro lado, el personal sanitario, a través de la investigación de la Federación de

Autismo Castilla y León (2006), propone medidas para evitar los problemas de conductas que

pueden presentar las personas con TEA y asegurar su máxima comodidad en su visita, como:

Facilitar siempre y en todo momento que la persona con TEA esté acompañada por

una persona de referencia y/o familiar

Facilitar que la persona con TEA conozca al equipo de profesionales médicos y esté

familiarizado tanto con las personas como con el lugar, instrumental, espacios,…

Realizar pequeñas adaptaciones sobre el contexto eliminando estímulos adversos y

altamente molestos para las personas con TEA (ruido excesivo, tumulto de personas,

reducción de las esperas en las consultas,…)

Promover desde los Centros de Atención a las personas con TEA en colaboración con

los Centros de Salud programas de desensibilización médica que vayan habituando

poco a poco a la persona con TEA a los instrumentos y exploraciones médicas

En relación a estas propuestas, algunos centros sanitarios han realizado distintas

intervenciones para facilitar la visita de sus pacientes con TEA, una de las más conocidas es

el uso de pictogramas. Debido a los déficits de comunicación y, en ocasiones, la falta de

lenguaje de las personas con TEA, los pictogramas constituyen un apoyo muy útil no solo

para el aprendizaje sino para su comunicación y comprensión con su entorno. Antúnez et al.

(2015), afirman que “las personas con Trastorno del Espectro del Autismo, son excelentes

pensadores visuales, es decir, comprenden, asimilan y retienen mejor la información que se le

presenta de manera visual. Frente a la información verbal (que utiliza el canal auditivo, es

abstracta y desaparece), las imágenes permanecen en el tiempo e implican un menor nivel de

abstracción” (p.8). A la hora de su realización, García, Garrote y Jiménez (2016), presentan

aspectos a tener en cuenta para la realización de pictogramas o claves visuales efectivos en

TEA:

En los dibujos y pictogramas cuanto mayor sea el nivel de déficit que tenga la persona

con TEA, más simples serán las imágenes.

Se pueden diferenciar a través de los colores.

El tamaño se irá reduciendo.

Page 12: Estereotipos en el ámbito sanitario respecto a la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10496/1/TFG.pdf · Mutismo selectivo Trastornos de la prosodia . 4 Además de los problemas

11

La escritura, si se incluye debajo de la clave visual, primero deberá ser en mayúsculas

y después en cursiva.

Buscar evolucionar con los pictogramas, es decir, ir incluyendo en un pictograma lo

que antes estaba en dos.

En varios hospitales y centros médicos ya se han implementado la colocación y uso

de pictogramas, en ellos se suele guiar a las personas con TEA por el centro y se explica qué

tipo de pruebas van a realizar en las consultas con los pasos a seguir, también es frecuente el

uso de pictogramas para identificar la zona de dolor y los síntomas o para las recompensas al

finalizar su visita. Como se puede ver en el cuaderno de ayudas visuales en urgencias. Soy tu

próximo paciente, una persona con autismo. Cuéntamelo en imágenes realizado por la

Federación Autismo Castilla y León (2015) de la que se muestran algunos ejemplos a

continuación:

Figura 1. Pictogramas de síntomas. Federación Autismo Castilla y León (2015)

Figura 2. Pictogramas de pruebas diagnósticas. Federación Autismo Castilla y León

(2015)

También existen programas interactivos que ayudan a las personas con TEA a

anticipar lo que se pueden encontrar en su visita a centros médicos, como por ejemplo

Page 13: Estereotipos en el ámbito sanitario respecto a la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10496/1/TFG.pdf · Mutismo selectivo Trastornos de la prosodia . 4 Además de los problemas

12

www.doctortea.org que corresponde a una propuesta interactiva en la que se muestran vídeos

simuladores de los distintos espacios de un centro de salud, además de explicar las pruebas

médicas comunes que pueden llegar a realizar. Realizado por Fundación Orange y la

Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Gregorio Marañón (2014), afirman

que: “La práctica clínica diaria demuestra que cuando ha existido una anticipación previa, un

entrenamiento específico, una desensibilización sistemática o una simple habituación a los

procedimientos, la ansiedad del paciente disminuye considerablemente antes, durante y

después de las visitas al médico”. Por lo que supone una medida previa a la visita de

pacientes con TEA y permite una familiarización con el entorno antes de su contacto directo.

Podemos dividir por tanto la intervención hacia facilitar el acceso sanitario a

personas con TEA en dos áreas: formación y colaboración del personal y familiarización con

la estructura del centro. Todas estas medidas son necesarias para ayudar a pacientes con TEA

a que acudan con más comodidad y naturalidad a centros sanitarios, por lo que es vital que

poco a poco sean implementadas en todos ellos.

3. OBJETIVOS

La finalidad de este estudio es facilitar la visita de usuarios/as con TEA a su visita

en los centros de salud, incidiendo en el trato con el que el personal médico les recibe y

qué puede afectar para que dichos profesionales no ejerzan unas buenas prácticas con los

pacientes con TEA.

Para la consecución de este objetivo se plantean los siguientes objetivos

específicos:

Identificar los conocimientos erróneos del personal sanitario respecto al

TEA.

Determinar el estigma asociado al TEA.

Evaluar el trato de pacientes con TEA por parte de profesionales de la

salud.

4. METODOLOGÍA

La investigación se centra en conocer los estereotipos presentes en el personal

sanitario al tratar con población con TEA. Para ello, ha sido necesaria la participación de

profesionales de salud en centros ambulatorios y hospitalarios.

Page 14: Estereotipos en el ámbito sanitario respecto a la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10496/1/TFG.pdf · Mutismo selectivo Trastornos de la prosodia . 4 Además de los problemas

13

Participantes

En el estudio en total han participado 46 personas, 38 mujeres y 8 hombres de

edades comprendidas entre los 25 y los 65 años, (M= 4, 0870, DT= 1, 34703). La muestra se

compuso de profesionales sanitarios de la localidad de Córdoba (Hospital Reina Sofía, Centro

de Salud de Peñarroya-Pueblonuevo, Hospital de Alta Resolución Valle del Guadiato y

Centro de Salud de Belmez) y de Jaén (Centro de Salud Bulevar). A las personas

participantes se les informó de la finalidad del estudio y de la voluntariedad de su

participación, garantizándoles su anonimato.

A los participantes se les preguntó por el tipo de contacto que han tenido con

personas con TEA y en qué grado, su formación respecto al trastorno y si su centro sanitario

estaba habilitado para pacientes dentro del espectro autista. Respecto a esto, 37 personas sí

han tenido algún tipo de contacto con personas dentro del espectro, siendo para 3 de ellas

familiares o personas cercanas, 5 personas conocidas y 29 pacientes (imagen 1). En cuanto a

su formación y centro, solo 8 personas manifestaron haber recibido formación sobre el

Trastorno del Espectro Autista. En la pregunta sobre si su centro de salud estaba habilitado

para mejorar la experiencia de los pacientes con TEA, 13 contestaron que sí, 12 que no y 21

no lo sabían o no tenían seguridad de que lo estuviera (imagen 2).

0

5

10

15

20

25

30

Familiares Conocidas Pacientes

Imagen 1. Grado de contacto.

0

5

10

15

20

25

No

No lo sé

Imagen 2. Centro habilitado

Page 15: Estereotipos en el ámbito sanitario respecto a la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10496/1/TFG.pdf · Mutismo selectivo Trastornos de la prosodia . 4 Además de los problemas

14

Instrumento

La investigación se realizó mediante un cuestionario de elaboración propia. El

cuestionario está formado por 3 categorías dentro de las cuales hay varios ítems que

organizan las distintas preguntas del cuestionario. Su organización por tanto es la siguiente:

1. ACTITUD GENERAL

Este grupo de ítems reúne preguntas sobre la personalidad y predisposición a ayudar

además de la percepción que tienen sobre su trabajo. Mide factores que pueden causar

interferencias en el trato a pacientes con TEA.

Contenido

A. Valoración de su trabajo con personas con TEA

B. Colaboración con el resto del personal sanitario

C. Tolerancia y reacciones hacia situaciones imprevisibles y/o estresantes con

pacientes con TEA

2. ESTIGMA HACIA EL TEA

Los ítems de esta categoría están agrupados incidiendo en estereotipos hacia el TEA

de forma sutil y directa. Para medir de esta forma el estigma que los profesionales pueden

tener y dificulta su relación con los usuarios con TEA.

Contenido

A. Conocimientos sobre el TEA

B. Conocimientos sobre el protocolo de actuación en casos de pacientes con TEA

C. Información previa a la visita al centro sanitario aportada a los pacientes con TEA

y/o tutores legales

D. Información durante la visita al centro sanitario aportada a los pacientes con TEA

y/o tutores legales

3. INFORMACIÓN SOBRE EL TEA

En esta categoría se recoge la información que los encuestados tienen sobre cómo

actuar con personas con este trastorno. Mide si su actuación es la adecuada.

Contenido

A. Actitudes hacia el TEA

B. Actitudes hacia los familiares de las personas con TEA

Page 16: Estereotipos en el ámbito sanitario respecto a la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10496/1/TFG.pdf · Mutismo selectivo Trastornos de la prosodia . 4 Además de los problemas

15

Análisis

El cuestionario está formado por una escala de tipo Likert de 7 puntos (Muy en

desacuerdo˗˗muy de acuerdo) que se calculará cualitativamente y de forma ponderada.

En primer lugar, en una tabla (imagen 3) se recompilaron la cantidad de preguntas por ítem y

el número de inversas:

Ítems Categoría Total de

preguntas

Número de

los ítem

Inversas Número de

ítems

inversos

1. Valoración de su trabajo con personas con TEA AG 4 1, 5, 6, 22 No

2. Colaboración con el resto de personal sanitario AG 3 2, 16, 27 Sí 16, 27

3. Tolerancia y reacciones hacia situaciones imprevisibles

y/o estresantes

AG 4 4, 7, 9, 10 Sí 4, 7, 9, 10

5. Conocimientos sobre el TEA IT 3 13, 24, 28 Sí 13, 24, 28

6. Conocimientos sobre el protocolo de actuación en casos

de pacientes con TEA

IT 5 17, 18, 25,

26, 30

Sí 17, 18, 25

7. Información previa a la visita al centro sanitario aportada

a los pacientes con TEA y/o tutores legales

IT 2 14, 20 Sí 14

8. Información durante la visita al centro sanitario aportada

a los pacientes con TEA y/o tutores legales

IT 3 3, 8, 15 Sí 8, 15

9. Actitudes hacia el TEA ET 4 11, 12, 19,

21

Sí 11, 12, 19,

21

10. Actitudes hacia los familiares con TEA ET 2 23, 29 Sí 23

Imagen 3. Organización de los ítems.

Tras haber seleccionado las preguntas inversas, se les dieron valores a la escala tipo

Likert, siendo Muy en desacuerdo el valor 1, En desacuerdo el 2, No lo sé/Indeciso el 3, De

acuerdo el 4 y Muy de acuerdo el 5. En las preguntas inversas se invirtió el valor de la escala

y en todo el cuestionario se marcó el valor 3, es decir, No lo sé/Indeciso como un valor

perdido al considerar que era una respuesta a la que se acudía cuando se tenían nulos

conocimientos o como comodín cuando no se quería contestar. Posteriormente se realizó un

análisis estadístico descriptivo de las características sociodemográficas (anexo A).

5. RESULTADOS

Para comprobar los resultados se realizaron ANOVAS empleando como factores la

profesión (agrupada en Auxiliares, Médicos, Enfermeros y otros para mayor comodidad), los

años de experiencia, grado de contacto, formación y centro habilitado, y como variables

dependientes las puntuaciones de las preguntas del cuestionario, clasificadas en las categorías

de actitud general (AG), estigma hacia el TEA (ET) e información sobre el TEA (IT).

Page 17: Estereotipos en el ámbito sanitario respecto a la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10496/1/TFG.pdf · Mutismo selectivo Trastornos de la prosodia . 4 Además de los problemas

16

Profesión

Los resultados de los ANOVAS en relación a la profesión mostraron diferencias

significativas en la categoría de actitud general para el ítem “No suele haber comunicación

suficiente con los/las compañeros/as de trabajo respecto a los/las pacientes con TEA”, F

(3,29)=4.018, p=.018. Auxiliares obtenían medias significativamente más elevadas que el

resto de profesiones, mientras que trabajadores/as sociales y odontólogos/as (otros de ahora

en adelante) obtuvieron la puntuación más baja, Mauxiliares=3.50, DT= 1.22; Mmédicos/as=1.75,

DT=0.46; Menfermeros/as=3.00, DT=1.30; Motros=1.00, DT=0. En el resto de variables de esta

categoría, los valores de p para las comparaciones de medias asumieron valores mayores de

0.05 (anexo B, tabla 1).

La segunda categoría, estigma hacia el TEA, solo obtuvo diferencias significativas

en el ítem “cuando un/a paciente con TEA es adulto/a no es necesaria la colaboración de los

familiares”, F(3,42)=2.990, p=.043. Las medias más altas las obtuvo el personal médico,

siendo el personal auxiliar el que obtuvo peores puntuaciones, seguido de otros y de

enfermeros/as, Mmédicos/as=4.76, DT=0.43; Mauxiliares=3.50, DT=1.60; Motros=4.00, DT=0.00;

Menfermeros/as=4.20, DT=0.89. El resto de variables de esta categoría obtuvieron valores de p

para las comparaciones de medias mayores de 0.05 (anexo B, tabla 2).

Por último, en la categoría de información sobre el TEA, hubo diferencias

significativas en los siguientes ítems:

“Las personas con TEA no suelen cooperar”, F (3.30)=3.761, p=.022. En este caso,

el grupo de enfermería obtuvo medias más altas, Menfermeros/as=4.15, DT= 0.80; seguido de

Motros=4.00, DT=.00; Mmédicos/as=3.55, DT=0.88; Mauxiliares=2.71, DT=1.25.

Para “Hay que intervenir siempre de la misma forma con las personas con TEA”,

F(3.30)=4.913 p=.007. Médicos/as tuvieron mayor puntuación, Mmédicos/as=4.54, DT=0.52; le

sigue el grupo de enfermería, auxiliares y otros con la puntuación más baja,

Menfermeros/as=4.26, DT=0.79; Mauxiliares=3.00, DT=1.82; Motros=2.00, DT=0.

El siguiente, “no es parte de mi trabajo responder a todas las preguntas que tengan

los/las usuarios/as con TEA”, F(3.38)=4.913 p=.005. Las medias más elevadas las obtuvieron

el grupo médico seguido del de enfermería, Mmédicos/as=4.69, DT=0.48; Menfermeros/as=4.11,

DT=1.36; Mauxiliares=2.33, DT=1.75; Motros=3.00, DT=2.82.

El último ítem con diferencias significativas corresponde a “Al revisar el historial de

visitas, si un/a paciente con TEA tiene una visita próxima, es mejor no informarles sobre ello

porque aumenta sus nervios”, en ella, F(3.28)=3.925, p=.020. El grupo otros obtuvo una

media significativa superior, continuado por las profesiones de enfermería, medicina y

auxiliares, Motros=5.00, DT=0; Menfermeros/as=4.61, DT=0.50; Mmédicos/as=4.30, DT=0.48;

Mauxiliares=3.40, DT=1.34. Para las comparaciones de medias en este solo se han tenido en

cuenta valores de p menores que 0.05 (anexo B, tabla 3).

Page 18: Estereotipos en el ámbito sanitario respecto a la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10496/1/TFG.pdf · Mutismo selectivo Trastornos de la prosodia . 4 Además de los problemas

17

Años de experiencia

El rasgo de años de experiencia, muestra resultados en los ANOVAS para la

categoría de actitud general en tres ítems, los cuales son:

“No suele haber comunicación suficiente con los/las compañeros de trabajo respecto

a los/las pacientes con TEA” con F(5,29)=4.126, p=.008. Las medias más elevadas las

obtuvieron las personas con más de 40 años trabajados, Mmásde40=4.50, DT=0,70; con las

consiguientes medias más bajas del resto de rangos de experiencia, Mde0a5=4.00, DT=1.73;

Mmásde10=2.80, DT=1.03; Mmásde30=2.62, DT=1.18; Mmásde20=2.00, DT=0.00; Mmásde5=1.00,

DT=0.00.

“A veces los/las pacientes con TEA me causan mucho estrés”, F(5,30)=3.685,

p=.012. Las personas con más de 30 años trabajados obtuvieron puntuaciones más altas, al

contrario que el grupo con más de 40 años, resultando las medias de la siguiente forma,

Mmásde30=4.28, DT=0.48; Mmás10=3.90, DT=1.04; los rangos de más de 20 y de entre 0 y 5

comparten medias, Mmásde20=3.50, DT=1.00; Mde0a5=3.50, DT=1.00; Mmásde5=2.66, DT=1.15;

Mmásde40=1.50, DT=0.70.

En el ítem “ante pacientes con TEA que no colaboran en absoluto la mejor solución

es sedarlos”, F(5,34)=4.404, DT=.004. El grupo con más de 40 años de experiencia vuelve a

puntuar más bajo, siguiendo este orden de medias significativas de mayor a menor,

Mmásde5=5.00, DT=0.00; Mmásde10=4.73, DT=0.45; Mde0a5=4.66, DT=0.61; Mmásde20=4.33,

DT=0.57; Mmásde30=4.14, DT=1.06; Mmásde40=2.00, DT=0. Las variables restantes de esta

categoría para las comparaciones de medias asumieron valores de p mayores a 0.05 (anexo B,

tabla 4).

En estigma hacia el TEA, destacaron dos ítems con diferencias significativas, “no

sirve de nada intentar comunicarte con personas con TEA, puesto que viven en su mundo” y

“me pone nervioso/a pasar mucho tiempo con personas con TEA”.

El primero, F(5,40)=5.261, p=.001. Consiguió medias más altas en el rango de

experiencia laboral mayor a 5 años, Mmásde5=5.00, DT=0.00; continuando con las personas

con menos de 5 años trabajados, las de más de 30, las de más de 10, las de más de 20 y las de

más de 40 con la puntuación más baja M0a5=4.85, DT=0.37; Mmásde30=4.77, DT=0.44;

Mmásde10=4.73, DT=0.45; Mmásde20=4.00, DT=1.41; Mmás de 40=2.50, DT=2.12.

El segundo ítem, F(5,32)=11.029, p=.000. Puntuó más bajo de nuevo en el grupo

con más de 40 años de experiencia, en contraposición a esto, la media más elevada fue

obtenida por el rango de 0 a 5 años trabajados, seguido de cerca por el de más de 30, más de

10, más de 5 y más de 20, Mmásde40=1.50, DT=0.70; Mde0a5=4.50, DT=0.57; Mmásde30=4.42,

DT=0.53; Mmásde10=4.23, DT=0.43; Mmásde5=4.00, DT=0.00; Mmásde20=3.00, DT=1.15. Los

valores de p para las comparaciones de medias asumieron valores mayores de 0.05 en el resto

de variables de esta categoría (anexo B, tabla 5).

Page 19: Estereotipos en el ámbito sanitario respecto a la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10496/1/TFG.pdf · Mutismo selectivo Trastornos de la prosodia . 4 Además de los problemas

18

Por último, en la categoría de información sobre el TEA, se encontraron diferencias

significativas en el ítem “las personas con TEA no suelen cooperar”, F(5.30)=2.670, p=.046.

El rango de experiencia menor de 5 años obtuvo una media significativa mayor, con el rango

de más de 40 años de experiencia teniendo menor puntuación. Los rangos de años de

experiencia seguían por tanto el siguiente orden de mayor a menor puntuación, Mde0a5=4.40,

DT=0.54; Mmásde10=4.12, DT=0.35; el rango de más de 5 años de experiencia y el de más de

20 comparten puntuación, Mmásde5=3.50, DT=1.00; Mmásde20=3.50, DT=1.00; Mmásde30=3.25,

DT=1.38; Mmásde40=2.00, DT=1.00. No hubo más variables de esta categoría con valores de p

para las comparaciones de medias menores de 0.05 (anexo B, tabla 6).

Grado de contacto

El rasgo de grado de contacto encontró diferencias significativas en la categoría de

actitud general únicamente en una ítem, “en situaciones difíciles en el trabajo con pacientes

con TEA, es mejor afrontarlas sin molestar al resto de compañeros/as”, F(3.42)=2.849,

P=.050. Personas que tenían un grado de contacto lejano puntuaron más alto, Mlejano=4.40,

DT=0.54; a continuación las medias más altas las obtuvieron personas que solo habían

tratado con personas con TEA como pacientes, quienes no habían tenido ningún contacto y

quienes tenían personas con TEA cercanas, Mpacientes=4.33, DT=0.67; Mninguno=4.25,

DT=1.38; Mcercanas=2.66, DT=2.08. El resto de variables de esta categoría, asumieron valores

mayores de 0.05 en p para las comparaciones de medias (anexo B, tabla 7).

Estigma hacia el TEA no presentó diferencias significativas, en ninguna de las

variables de esta categoría, los valores de p para las comparaciones de medias asumieron

valores mayores de 0.05 (anexo B, tabla 8).

En cambio, en información sobre el TEA, se encontraron dos ítems cuyas medias

mostraron una diferencia significativa:

“prefiero no dar información anticipada sobre los siguientes pasos que los/las

pacientes con TEA tienen que llevar a cabo durante su visita en mi consulta puesto que ya se

lo explicarán los/las profesionales que los/las atenderán”, F(3.38)=5.927, p=.002. Cuyas

personas encuestadas puntuaron más alto en el caso de quienes no habían tenido ningún tipo

de contacto con personas con TEA, obteniendo en este caso medias más bajas quienes tenían

un trato cercano con personas con TEA, el orden por tanto, de mayores puntuaciones a

menores fue: ningún grado de contacto, contacto lejano, solo contacto con pacientes y

contacto cercano, Mninguno=4.60, DT=0.54; Mlejano=4.50, DT=0.57; Mpacientes=4.33, DT=0.48;

Mcercano=2.66, DT=2.08.

También se encontraron diferencias significativas en “ante pacientes con TEA, hay

que buscar otras vías de comunicación”, F(3.34)=3.190, p=.037. En esta ocasión, el grado de

contacto cercano obtuvo las mayores puntuaciones, con medias cercanas al grado sin

contacto, el grado de contacto como pacientes y puntuando más bajo quienes tenían un grado

Page 20: Estereotipos en el ámbito sanitario respecto a la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10496/1/TFG.pdf · Mutismo selectivo Trastornos de la prosodia . 4 Además de los problemas

19

de contacto lejano, Mcercanas=4.66, DT=0.57; Mninguno=4.50, DT=0.57; Mpacientes=4.08,

DT=0.92; Mlejano=2.75, DT=1.50. Las variables restantes de esta categoría, los valores de p

para las comparaciones de medias asumieron valores mayores de 0.05 (anexo B, tabla 9).

Formación

Formación fue otro rasgo con un único ítem que presentó diferencias significativas

dentro de actitud general en el mismo ítem, “en situaciones difíciles en el trabajo con

pacientes con TEA, es mejor afrontarlas sin molestar al resto de compañeros/as”,

F(1.42)=8.746, p=.005. En ella, las personas que no recibieron formación recibieron medias

más altas, Msíform=4.37, DT=0.75; Mnoform=3.16, DT=1.72. No hubo más variables de esta

categoría con valores de p para las comparaciones de medias menores de 0.05 (anexo B, tabla

10).

Estigma hacia el TEA encontró diferencias significativas en el ítem “A los familiares

que acompañan a los/las usuarios con TEA se les debe dar mucha información”,

F(1,38)=7.606, p=.009. Quienes no recibieron formación puntuaron más alto, Mnoform=4.25,

DT=0.63; Msíform=3.25, DT=1.66. En el resto de variables de esta categoría, los valores de p

para las comparaciones de medias asumieron valores mayores de 0.05 (anexo B, tabla 11).

Para la categoría de información sobre el TEA, se encontraron dos ítems con

diferencias significativas.

Siendo el primero “cuando pacientes con TEA acude al centro, hay que darles un

trato prioritario”, F(1.35)=4.548, p=.040. Con medias más altas en el grupo que no recibió

formación, Mnoform=3.89, DT=1.08; Msíform=2.85, DT=1.46.

El segundo, “No conozco bien las necesidades que pueden tener las personas con

TEA”, F(1.34)=55.00, p=.000. Quienes sí recibieron formación afirman conocer las

necesidades de las personas con TEA, debido a que obtuvieron medias más elevadas que

quienes no recibieron formación, Msíform=4.00, DT=1.00; Mnoform=1.67, DT=0.66. Las demás

variables de esta categoría, los valores de p para las comparaciones de medias asumieron

valores mayores de 0.05 (anexo B, tabla 12).

Centro habilitado

Dentro del rasgo centro habilitado, la categoría de actitud general no obtuvo

diferencias significativas. En las variables de esta categoría, los valores de p para las

comparaciones de medias asumieron valores mayores de 0.05 (anexo B, tabla 13).

Estigma hacia el TEA tuvo dos ítems con diferencias significativas:

“cuando un/a paciente con TEA es adulto/a, no es necesaria la colaboración de los

familiares”, F(2.42)=5.366, p=.009. Con las personas que sí tienen un centro habilitado

Page 21: Estereotipos en el ámbito sanitario respecto a la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10496/1/TFG.pdf · Mutismo selectivo Trastornos de la prosodia . 4 Además de los problemas

20

siendo las medias más elevadas, seguidas de las que no lo saben y las que no, Msícntr=4.61,

DT=0.50; Mnolosé=4.42, DT=0.50; Mnocntr=3.45, DT=1.63.

Y “a los familiares que acompañan a los/las usuarios/as con TEA se les debe dar

mucha información”, F(2.38)=4.198, p=.023. Quienes no tenían un centro habilitado

obtuvieron las mejores puntuaciones en esta ocasión, después de ellas las personas que no

sabían si su centro estaba habilitado o no y por último las que sí lo tenían habilitado,

Mnocntr=4.50, DT=0.52; Mnolosé=4.25, DT=0.44; Msícntr=3.46, DT=1.45. Para las

comparaciones de medias, los valores de p asumieron valores mayores de 0.05 en el resto de

variables de esta categoría (anexo B, tabla 14).

Para la última categoría, información sobre el TEA, dos ítems presentaron

diferencias significativas:

“el material especializado para personas con TEA no es eficaz en centros sanitarios”,

F(2.28)=5.437, p=.011. Las personas con un centro habilitado obtuvieron medias más altas,

afirmando que los materiales sí resultaban útiles, después de ellas las medias más altas fueron

obtenidas por quienes no sabían si su centro estaba habilitado para facilitar la visita de las

personas con TEA, Msícntr=4.63, DT=0.50; Mnolosé=4.27, DT=0.46; Mnocntr=3.14, DT=1.77.

El último ítem con diferencias significativas, “No conozco bien las necesidades que

pueden tener las personas con TEA”, F(2.34)=7.915, DT=.005. Consiguió medias más

elevadas en el grupo que sí tenía el centro habilitado, con el grupo que no y el que no lo sabía

obteniendo medias más bajas y similares, Msícntr=3.37, DT=1.50; Mnocntr=1.90, DT=0.87;

Mnolosé=1.70, DT=0.77. Los valores de p para las comparaciones de medias asumieron valores

mayores de 0.05 en el resto de variables de esta categoría (anexo B, tabla 15).

6. CONCLUSIONES

El objetivo último de esta investigación era facilitar la visita de usuarios/as con

TEA a su visita en los centros de salud, incidiendo en el trato con el que el personal

médico les recibe y qué puede afectar para que dichos profesionales no ejerzan unas

buenas prácticas con los pacientes con TEA. A través de un cuestionario que midiera su

actitud general hacia el TEA y su predisposición a ayudar y colaborar, el estigma hacia el

TEA y sus conocimientos sobre cómo tratar a pacientes con TEA.

Los resultados mostraron que existen diferencias significativas entre las

profesiones en las diferentes categorías, auxiliares presentaban más necesidad de

colaboración y comunicación con el resto del personal sanitario para la categoría de actitud

general. En estigma hacia el TEA, en general el personal médico, el cual tiene un mayor

trato y más continuado con personas con TEA presentaba menor estigma. En la categoría

de información sobre el TEA, las profesiones de medicina y enfermería presentaban

mayores conocimientos. Esto podría explicarse debido a que son las profesiones que

Page 22: Estereotipos en el ámbito sanitario respecto a la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10496/1/TFG.pdf · Mutismo selectivo Trastornos de la prosodia . 4 Además de los problemas

21

reciben un contacto más continuado con pacientes con TEA, lo cual ayuda a un mayor

conocimiento y menor estigma.

Cabe añadir también que la muestra estaba muy desigualada en algunas

profesiones, por ejemplo, solo se contó con dos sujetos en el grupo de otros,

correspondiendo a odontología y trabajo social.

En el rasgo de años de experiencia, el rango de más de 40 años de experiencia

puntuó significativamente más alto afirmando que no había comunicación suficiente entre

el resto del personal de salud, sin embargo, puntuaban significativamente más bajo en el

resto de categorías, mostrando mayor estigma y desconocimiento respecto a las personas

con TEA, siendo las personas con menor experiencia las que se mostraban menos

prejuiciosas y preparadas para trabajar con pacientes con TEA.

Refiriéndonos al grado de contacto, las personas que tenían un grado de contacto

cercano puntuaron significativamente más bajo en las distintas categorías, exceptuando la

de estigma debido a que no se encontraron ningún tipo de diferencias significativas. Sin

embargo, en información hacia el TEA obtuvieron las medias más altas concordando en

que en el trato de personas con TEA hay que buscar otras vías de comunicación. Sin

embargo, apenas se contaron con 3 personas con un contacto cercano frente a un mayor

número del resto de grados de contacto por lo que la investigación está limitada a esos

sujetos que, en muchas ocasiones evitaban contestar y es por ello por lo que presentan

medias más bajas.

Para el rasgo de formación, las personas que no la recibieron puntuaron más alto

en todas las categorías, sin embargo, quienes sí la hubieron recibido, obtuvieron medias

más altas afirmando que sí conocen bien las necesidades que pueden tener las personas con

TEA, lo que no concuerda con el resto de preguntas en las que presentaban una peor

actitud general, mayor estigma y mayor desconocimiento. Esto representa una formación

específica ineficaz para el trato de personas con TEA.

El último rasgo corresponde al centro habilitado. En él no se encontraron

diferencias significativas en la actitud general. En el resto de categorías, las personas que

sí contaban con un centro habilitado puntuaron más alto, exceptuando la pregunta de la

necesidad de colaboración con familiares de personas con TEA adultas, en la que quienes

no tenían un centro habilitado puntuaron más alto. En especial, el ítem sobre las medidas

en infraestructura, “el material especializado para personas con TEA no es eficaz en

centros sanitarios” obtuvo medias más altas en las personas con centro habilitado, lo que

reafirma que los profesionales que cuentan con estos materiales son conscientes de su

eficacia.

Page 23: Estereotipos en el ámbito sanitario respecto a la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10496/1/TFG.pdf · Mutismo selectivo Trastornos de la prosodia . 4 Además de los problemas

22

Las personas encuestadas muestran una gran desinformación e inseguridad,

muestra de ello es la gran cantidad de preguntas que se obviaban contestar marcando el

valor de “indeciso/no lo sé”. Especialmente notable en preguntas en las que el estigma no

era tan sutil, como “He tenido experiencias difíciles con usuarios/as con TEA” o “Ante

pacientes con TEA que no cooperan en absoluto, la mejor solución es sedarlos”.

Al igual que en la investigación de la Federación Autismo Castilla y León (2006),

se hace vidente la falta de información que profesionales de la salud tienen sobre el TEA,

en dicha investigación se apunta a necesidades concretas como formación específica

acerca de las características del TEA, estrategias de actuación ante problemas de conducta,

proporcionar cuidados de salud o llevar a cabo adaptaciones en las consultas.

También se ha encontrado confusión en las preguntas relacionadas con la

colaboración con los familiares de personas con TEA, generalmente con respuestas en las

que no los consideraban necesarios. Hay que incidir por ello en una mejor relación del

personal sanitario con familiares o cuidadores de personas con TEA que no solo ayudan a

las personas con TEA con sus problemas de comunicación sino que resultan un apoyo

conocido necesario en sus visitas a centros de salud.

Futuras vías de actuación

Esta investigación supone un buen punto de partida para mejorar el trato que se le

da a pacientes con TEA. Generalmente, las medidas para facilitar el acceso a personas con

TEA en centros de salud se centra en las infraestructuras, como por ejemplo la colocación

de pictogramas. Sin embargo, también es importante que el personal tenga una buena

coordinación y sea consciente del protocolo de actuación y haga buen uso de él. La

sanidad pública debe abogar por todos sus usuarios y, por ello, se deben realizar medidas

eficaces para garantizar el bienestar de las personas con TEA al igual que con cualquier

otra. Poco a poco el TEA va ganando más visibilidad y consciencia en la sociedad pero

aún queda un gran camino, especialmente en el estigma y las concepciones erróneas sobre

cómo tratar a personas con TEA.

Desde la educación social es vital analizar todos los factores que pueden afectar a

la calidad de vida de las personas con TEA desde un punto de vista holístico. Por ello es

importante no solo crear protocolos de actuación, sino interceder en las buenas prácticas de

profesionales sanitarios para asegurar proyectos formativos eficaces. Abogar por la

multidisciplinariedad en los equipos sanitarios y crear jornadas en las que las propias

personas con TEA y sus familiares también estén presentes, creando interacciones

positivas que ayuden a reducir el estigma sobre este trastorno mediante la colaboración.

Page 24: Estereotipos en el ámbito sanitario respecto a la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10496/1/TFG.pdf · Mutismo selectivo Trastornos de la prosodia . 4 Además de los problemas

23

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abrams, D., Crisp, R. J., Marques, S., Fagg, E., Bedford, L., y Provias, D. (2008).

Threat inoculation: Experienced and imagined intergenerational contact prevent stereotype

threat effects on older people’s math performance. Psychology and Aging, 23, pp. 934-939.

Alonso, J.R. (2018). Discapacidad intelectual y TEA. Recuperado de:

https://jralonso.es/2018/11/07/discapacidad-intelectual-y-tea/

Alvarez, E. M., Saft, P., Barragán, J. A., Calderón, I. A., Torres, E. J., Beltrán, L...

(2014). Autismo: Mitos y realidades científicas. Revista Médica de la Universidad

Veracruzana, 14(1), pp. 36-41.

Antúnez, M. A., Toribio, B., Galera, M. E., Trápaga, N., Colino, E. I., y Rodríguez,

V. (2015). Proyecto Teayudamos. XI congreso Anecorm. Congreso llevado a cabo en

Hospital Universitario de Fuenlabrada, Pamplona.

Artigas, J. (1999). El lenguaje en los trastornos autistas. Revista de neurología,

28(2), pp. 118-123.

Arberas, c., y Ruggieri, v. (2019). Autismo. Aspectos genéticos y biológicos.

medicina (Buenos Aires), 79, pp. 16-21.

Asociación Autismo Jaén “Juan Martos Pérez”. (s.f). Desterrando los mitos sobre el

autismo y su uso peyorativo. Recuperado de:

http://autismojaen.es/desterrando-los-mitos-sobre-el-autismo-y-su-uso-peyorativo

Balbuena, F. (2007). Breve revisión histórica del autismo. Revista de la asociación

española de neuropsiquiatría, 27(2), pp. 61-81.

Berenguer, C., Miranda, A., Pastor, G., y Roselló, R. (2015). Comorbilidad del

trastorno del espectro autista y el déficit de atención con hiperactividad. Estudio de revisión.

Revista de Neurología, 60(1), pp. 37-43.

Blanche, E. I., y Reinoso, G. (2007). Revisión de la Literatura: Déficit de

procesamiento sensorial en el espectro del autismo. Revista Chilena de terapia ocupacional,

(7), pp. 59-68.

Bolton, P. F., Carcani-Rathwell, I., Hutton, J., Goode, S., Howlin, P., y Rutter, M.

(2011). Epilepsy in autism: features and correlates. The British Journal of Psychiatry, 198(4),

pp. 289-294.

Page 25: Estereotipos en el ámbito sanitario respecto a la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10496/1/TFG.pdf · Mutismo selectivo Trastornos de la prosodia . 4 Además de los problemas

24

Carrascón Carabantes, C. (2017). Señales de alerta de los trastornos del espectro

autista. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2017. (p. 375-8). Madrid, España:

Lúa Ediciones.

Confederación Autismo España. (2018). Cómo abordar el Trastorno del Espectro

del Autismo desde los medios de comunicación. Recuperado de:

http://www.autismo.org.es/proyectos/incidencia-social/manual-de-estilo-como-

abordar-el-tea-en-los-medios-de-comunicacion

Confederación Autismo España. (s.f). Trastorno del Espectro del Autismo.

Recuerado de:

http://www.autismo.org.es/sobre-los-TEA/trastorno-del-especto-del-autismo

Cuxart, F. (Septiembre de 2018). Los adultos con TEA y discapacidad intelectual.

Focus on Autism. Ponencia llevada a cabo en el Congreso Internacional Focus on Autism,

Cracovia.

Daniel, C. (2016). La percepción del tiempo y el autismo. Recuperado de:

https://autismodiario.org/2016/08/13/la-percepcion-del-tiempo-autismo/.

De la Iglesia Gutiérrez, M., y Olivar, J. S. (2012). Revisión de estudios e

investigaciones relacionadas con la comorbilidad diagnóstica de los Trastornos del Espectro

del Autismo de Alto Funcionamiento (TEA-AF) y los trastornos de ansiedad. Anales de

Psicología/Annals of Psychology, 28(3), pp. 823-833. Recuperado de:

https://revistas.um.es/analesps/article/view/124881

Díaz, Hernán. (2013). Especialización y rigor periodístico, antídotos contra los

estigmas asociados a la enfermedad. Revista de Comunicación y Salud, 3(2), pp. 33-38.

Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4505096

Federación Autismo Castilla y León. (2016). Proyecto de investigación: La

accesibilidad al sistema sanitario de las personas con TEA.

Federación Autismo Madrid. (2018). Profesiones en el ámbito de los Trastornos del

Espectro del Autismo. Recuperado de: https://autismomadrid.es/federacion-autismo-madrid-blog/profesiones-en-el-

autismo/

Fundación Orange y la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital

Gregorio Marañón. (2014). Doctortea.org. Recuperado de: www.doctortea.org

Page 26: Estereotipos en el ámbito sanitario respecto a la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10496/1/TFG.pdf · Mutismo selectivo Trastornos de la prosodia . 4 Además de los problemas

25

Gamarnik, C. (2009). Estereotipos sociales y medios de comunicación: un círculo

vicioso. Question, 1(23), pp. 1-9. Recuperado de:

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33079

García, S., Garote, D., y Jiménez, S. (2016). Uso de las TIC en el Trastorno de

Espectro Autista: aplicaciones. EDMETIC, 5(2), pp. 134-157.

Gould, J. (2014). Los cambios del nuevo DSM-5 y sus repercusiones en la actividad

diaria de los profesionales sanitarios. [Diapositivas PowerPoint]. Recuperado de:

http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:IkQwAy6xWCIJ:scholar.google.com/

+tea+sanitario&hl=es&as_sdt=0,5

Hervás, A., Balmaña, N., y Salgado, M. (2017). Los trastornos del espectro autista

(TEA). Pediatría Integral, 21(2) pp. 92-108.

Jimenez, C. L. y Dominguez, F. (s.f). Protocolo Sanitario para pacientes con

autismo. (Autismo Galicia).

Kanner, L. (1943). Autistic Disturbances of Affective Contact. Nervous Child, 2, pp.

217-250.

López, S., y García, C. (2007). Patrones comportamentales en el trastorno autista:

descripción e intervención psicoeducativa. Educational Psychology, 13(2), pp. 117-131.

Merino, M., García, M. I., Martínez, M. Á., Olivar, J. S., Arnáiz, J., de la Iglesia,

M… (2010). El acceso a la presentación de asistencia sanitaria de las personas con tea. Un

problema sin resolver. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 41 (236), pp. 65-

77. Recuperado de:

http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:GBd7iKmAl8UJ:scholar.google.com/

+tea+sanitario&hl=es&as_sdt=0,5

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (España). (2012). Los

trastornos del espectro del autismo. Guía de estilo para el uso adecuado en los medios de

comunicación.

Recuperado de: http://www.oficinape.msssi.gob.es/novedades/docs/guiaAut.pdf

Ojeda, D. E., González, M. P. (2012). Percepciones y estereotipos de estudiantes

universitarios hacia compañeros afrocolombianos e indígenas. CES Psicología, 5(2), pp. 101-

118.

Page 27: Estereotipos en el ámbito sanitario respecto a la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10496/1/TFG.pdf · Mutismo selectivo Trastornos de la prosodia . 4 Además de los problemas

26

Organización Mundial de la Salud. (2018). Trastornos del Espectro Autista.

Recuperado de:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders

Ovejero, A. (1991). Estereotipos raciales/nacionales de los universitarios: 30 años

después. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de

Asociaciones de Psicología, 44(4), pp. 485-493.

Parellada, M., Romo, J., Boada, L., Moreno, C., Llorente, C. (2016). Memoria Anual

2015 programa AMI-TEA. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Pérez, S. (2017). Atención a pacientes con trastorno del espectro autista en la

unidad de urgencias pediátricas del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, propuesta

de protocolo. (Tesis de pregrado, Universidad de Valladolid, España). Recuperado de:

http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24701

Pérez, L., Bueno, A., Díez, J., Martín, D., y Esteban, N. (Noviembre de 2016). Soy

tu próximo paciente, una persona con autismo. En VIIIº Edición Premios «Ángel Rivière»

Investigación y Buenas Prácticas en Autismo. Campaña llevada a cabo en AETAPI

(Asociación Española de Profesionales de Autismo), Madrid. Recuperado de:

https://goo.gl/um4Oja

Simonoff, E., Pickles, A., Charman, T., Chandler, S., Loucas, T., y Baird, G. (2008).

Psychiatric disorders in children with autism spectrum disorders: prevalence, comorbidity,

and associated factors in a population-derived sample. Journal of the American Academy of

Child & Adolescent Psychiatry, 47(8), pp. 921-929.

Tobal, D. (2018). Estudio sobre la conceptualización, el conocimiento y el estigma

del Trastorno del Espectro Autista en alumnado universitario. (Tesis de Máster, Universidad

de Valladolid, España). Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/32849

Wing, L., y Gould, J. (1979). Severe impairments of social interaction and

associated abnormalities in children: Epidemiology and classification. Journal of autism and

developmental disorders, 9(1), pp. 11-29.

Woolfenden, S., Sarkozy, V., Ridley, G., Coory, M., y Williams, K. (2012). A

systematic review of two outcomes in autism spectrum disorder–epilepsy and mortality.

Developmental Medicine & Child Neurology, 54(4), pp. 306-312.

Page 28: Estereotipos en el ámbito sanitario respecto a la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10496/1/TFG.pdf · Mutismo selectivo Trastornos de la prosodia . 4 Además de los problemas

27

8. ANEXOS

A. TABLA SOCIODEMOGRÁFICA

Profesión TOTAL: 46

Auxiliar Enfermería 6

Médico/a 9

Trabajador/a social 1

Odontología 1

Médico/a atención primaria 1

Técnico/a en Cuidados Auxiliares de enfermería 2

Diplomado Universitario en Enfermería 5

Enfermero/a 16

Médico/a de familia 1

Médico/a interno residente 1

Especialista en Medicina Familiar y

Comunitaria

2

Pediatra 1

Años de experiencia TOTAL: 46

De 0 a 5 7

Más de 5 4

Más de 10 18

Más de 20 5

Más de 30 10

Más de 40 2

Edad TOTAL: 46

Más de 25 6

Más de 30 13

Más de 40 6

Más de 50 13

Más de 60 8

Sexo TOTAL: 46

Hombre 8

Mujer 38

Otro 0

Nacionalidad TOTAL: 46

Española 46

Otra 0

Especialidad TOTAL: 46

Centro ambulatorio 16

Page 29: Estereotipos en el ámbito sanitario respecto a la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10496/1/TFG.pdf · Mutismo selectivo Trastornos de la prosodia . 4 Además de los problemas

28

Centro hospitalario 12

Salud Mental 2

Pediatría 14

Otra 2

Formación recibida sobre el TEA TOTAL: 46

Sí 8

No 38

No me acuerdo 0

Centro sanitario habilitado para el TEA TOTAL: 46

Sí 13

No 12

No lo sé 21

Contacto con personas con TEA TOTAL: 46

Sí 37

No 9

Grado de contacto TOTAL: 46

Cercano (familiares) 3

Alejado (conocidos) 5

Pacientes 29

Ninguno 9

B. TABLAS DE DIFERENCIAS DE MEDIAS

Tabla 1. Diferencias de medias en la categoría AG en función de la profesión

Auxiliares M(DT) Médicos/as M(DT) Enfermeros/as M(DT) Otros M(DT) F p

Ítem 1 3.57(1.13) 4.37(0.51) 3.80(1.01) 4.50(0.70) 1.290 .297

Ítem 5 3.40(1.34) 3.50(1.08) 3.46(1.05) 0(0) 0.014 .987

Ítem 6 4.42(0.53) 4.00(1.22) 4.20(1.19) 4.50(0.70) 0.284 .837

Ítem 22 2.66(1.50) 2.87(1.24) 2.37(1.06) 2.00(0) 0.428 .734

Ítem 2 4.00(0.00) 4.27(0.46) 4.27(0.95) 5.00(0.00) 1.004 .403

Ítem 16 3.62(1.06) 4.25(0.45) 4.33(1.19) 5.00(0.00) 1.449 .243

Ítem 27 3.50(1.22) 1.75(0.46) 3.00(1.30) 1.00(0) 4.018 .018

Ítem 4 4.87(0.35) 5.00(0.00) 4.90(0.30) 5.00(0.00) 0.588 .626

Page 30: Estereotipos en el ámbito sanitario respecto a la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10496/1/TFG.pdf · Mutismo selectivo Trastornos de la prosodia . 4 Además de los problemas

29

Ítem 7 3.80(1.84) 3.40(0.96) 3.80(1.01) 2.00(0.00) 1.006 .405

Ítem 9 4.80(0.44) 4.50(0.52) 4.41(1.00) 5.00(0.00) 0.428 .734

Ítem 10 4.00(1.00) 4.44(0.52) 4.27(0.75) 5.00(0.00) 0.759 .526

Tabla 2. Diferencias de medias en la categoría ET en función de la profesión

Auxiliares

M(DT)

Médicos/as

M(DT)

Enfermeros/as

M(DT)

Otros

M(DT)

F p

Ítem 11 2.83(1.32) 3.20(1.31) 3.61(1.38) 1.50(0.70) 1.655 .200

Ítem 12 3.80(1.64) 4.85(0.36) 4.60(0.75) 5.00(0.00) 2.350 .088

Ítem 19 3.83(1.47) 3.87(0.83) 4.00(0.86) 4.50(0.70) 0.261 .853

Ítem 21 2.66(1.50) 2.50(0.92) 2.30(1.03) 1.00(0.00) 1.232 .319

Ítem 23 3.50(1.60) 4.76(0.43) 4.20(0.89) 4.00(0.00) 2.990 .043

Ítem 29 4.25(1.03) 3.72(1.19) 4.10(0.87) 5.00(0) 0.798 .503

Tabla 3. Diferencias de medias entre la categoría IT en función de la profesión

Auxiliares

M(DT)

Médicos/as

M(DT)

Enfermeros/as

M(DT)

Otros

M(DT)

F p

Ítem 13 4.66(0.51) 4.76(0.43) 4.73(0.45) 5.00(0.00) 0.286 .835

Ítem 24 2.71(1.25) 3.55(0.88) 4.15(0.80) 4.00(0.00) 3.761 .022

Ítem28 1.57(0.53) 2.45(1.03) 2.13(1.40) 2.50(2.12) 0.835 .485

Ítem 17 2.00(1.09) 3.38(1.38) 2.77(1.43) 3.00(1.41) 1.440 .248

Ítem 18 3.50(1.64) 4.25(0.46) 4.28(1.06) 5.00(0) 1.002 .408

Ítem 25 3.00(1.82) 4.54(0.52) 4.26(0.79) 2.00(0) 4.913 .007

Ítem 26 3.83(1.47) 4.00(1.22) 4.07(0.73) 4.50(0.70) 0.202 .894

Ítem 30 3.57(1.51) 3.20(1.21) 4.00(1.00) 0(0) 1.508 .236

Page 31: Estereotipos en el ámbito sanitario respecto a la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10496/1/TFG.pdf · Mutismo selectivo Trastornos de la prosodia . 4 Además de los problemas

30

Ítem 14 3.40(1.34) 4.30(0.48) 4.61(0.50) 5.00(0) 3.925 .020

Ítem 20 4.14(1.46) 3.90(1.04) 4.15(0.89) 4.50(0.70) 0.240 .868

Ítem 3 3.12(.24) 2.70(1.63) 2.69(1.49) 0(0) 0.248 .782

Ítem 8 2.33(1.75) 4.69(0.48) 4.11(1.36) 3.00(2.82) 4.913 .005

Ítem 15 4.14(1.06) 4.28(0.46) 4.43(0.51) 3.00(2.82) 2.039 .126

Tabla 4. Diferencias de medias en la categoría AG en función de los años de

experiencia

De 0 a 5

M(DT)

Más de 5

M(DT)

Más de 10

M(DT)

Más de 20

M(DT)

Más de 30

M(DT)

Más de 40

M(DT)

F p

Ítem 1 4.50(0.57) 4.00(0.00) 3.66(1.30) 4.25(0.50) 3.85(0.89) 4.00(0.00) 0.535 .748

Ítem 5 4.00(0.00) 4.50(0.70) 3.57(0.85) 2.50(1.00) 3.50(1.73) 3.00(1.41) 1.294 .302

Ítem 6 3.85(1.34) 4.25(0.50) 4.37(1.02) 3.75(1.25) 4.33(1.32) 4.00(0.00) 0.370 .866

Ítem 22 2.66(1.15) 2.33(1.52) 2.85(1.06) 2.66(1.15) 2.00(1.09) 5.00(0) 1.282 .317

Ítem 2 4.20(0.44) 4.75(0.50) 4.35(0.84) 4.20(0.44) 4.00(0.92) 4.00(0.00) 0.657 .658

Ítem 16 4.42(0.53) 4.75(0.50) 4.50(0.51) 4.25(0.50) 3.50(1.58) 3.50(2.12) 1.925 .113

Ítem 27 4.00(1.73) 1.00(0.00) 2.80(1.03) 2.00(0.00) 2.62(1.18) 4.50(0.70) 4.126 .008

Ítem 4 5.00(0.00) 5.00(0.00) 4.94(0.23) 4.75(0.50) 5.00(0.00) 4.50(0.70) 2.152 0.79

Ítem 7 3.50(1.00) 2.66(1.15) 3.90(1.04) 3.50(1.00) 4.28(0.48) 1.50(0.70) 3.685 .012

Ítem 9 4.66(0.61) 5.00(0.00) 4.73(0.45) 4.33(0.57) 4.14(1.06) 2.00(0) 4.404 .004

Ítem 10 4.40(0.54) 4.00(0.00) 4.21(0,80) 4.25(0.50) 4.33(1.00) 4.50(0.70) 0.104 .991

Tabla 5. Diferencias de medias en la categoría ET en función de los años de

experiencia

De 0 a 5

M(DT)

Más de 5

M(DT)

Más de 10

M(DT)

Más de 20

M(DT)

Más de 30

M(DT)

Más de 40

M(DT)

F p

Ítem 11 3.00(1.73) 4.00(1.41) 3.36(1.36) 2.25(1.25) 3.14(1.46) 3.00(1.41) 0.667 .652

Page 32: Estereotipos en el ámbito sanitario respecto a la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10496/1/TFG.pdf · Mutismo selectivo Trastornos de la prosodia . 4 Además de los problemas

31

Ítem 12 4.85(0.37) 5.00(0.00) 4.73(0.45) 4.00(1.41) 4.77(0.44) 2.50(2.12) 5.261 .001

Ítem 19 4.50(0.57) 4.00(0.00) 4.23(0.43) 3.00(1.15) 4.42(0.53) 1.50(0.70) 11.029 .000

Ítem 21 2.20(1.09) 1.66(0.57) 1.90(0.30) 3.33(1.15) 2.80(1.64) 3.50(2.12) 1.929 .128

Ítem 23 4.50(0.54) 4.50(0.57) 4.27(0.95) 4.66(0.57) 3.70(1.49) 4.50(0.70) 0.807 .552

Ítem 29 4.40(0.54) 4.50(0.70) 4.00(1.09) 4.00(0.00) 3.80(1.31) 4.50(0.70) 0.387 .854

Tabla 6. Diferencias de medias en la categoría IT en función de los años de

experiencia

De 0 a 5

M(DT)

Más de 5

M(DT)

Más de 10

M(DT)

Más de 20

M(DT)

Más de 30

M(DT)

Más de 40

M(DT)

F p

Ítem 13 4.85(0.37) 5.00(0.00) 4.78(0.42) 4.25(0.50) 4.77(0.44) 4.50(0.70) 1.672 .168

Ítem 24 4.40(0.54) 3.50(1.00) 4.12(0.35) 3.50(1.00) 3.25(1.38) 2.00(1.00) 2.670 .046

Ítem 28 2.66(1.03) 1.50(0.57) 1.92(1.03) 2.25(1.25) 2.42(1.81) 2.00(0) 0.606 .696

Ítem 17 2.20(1.09) 3.00(1.82) 2.87(1.50) 3.33(1.15) 3.00(1.50) 3.00(1.41) 0.291 .914

Ítem 18 4.50(0.57) 4.00(0) 4.33(0.88) 4.00(0.00) 3.62(1.58) 3.50(0.70) 0.522 .757

Ítem 25 4.50(0.57) 3.00(1.41) 4.30(0.85) 4.00(0.00) 4.42(1.13) 2.50(2.12) 1.981 .117

Ítem 26 3.75(1.25) 3.33(2.08) 3.92(0.91) 4.33(0.57) 4.33(1.00) 4.50(0.70) 0.599 .701

Ítem 30 3.75(1.25) 4.00(0.00) 3.73(1.33) 3.50(1.00) 3.44(1.42) 4.50(0.70) 0.271 .925

Ítem 14 4.50(0.54) 4.00(0.00) 4.44(1.01) 4.00(0.00) 4.16(1.16) 4.50(0.70) 0.311 .902

Ítem 20 4.60(0.54) 4.25(0.50) 3.88(1.13) 4.00(0.00) 4.83(0.40) 2.50(2.12) 2.391 .059

Ítem 3 1.50(0.70) 1.00(0.00) 3.30(1.31) 2.75(2.06) 2.88(1.36) 2.00(0) 1.424 .250

Ítem 8 4.00(1.73) 5.00(0.00) 4.23(1.43) 3.75(1.25) 3.78(1.48) 1.50(0.70) 1.722 .157

Ítem 15 3.66(1.36) 4.50(0.57) 4.40(0.50) 4.33(0.57) 4.22(0.97) 4.50(0.70) 0.810 .551

Page 33: Estereotipos en el ámbito sanitario respecto a la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10496/1/TFG.pdf · Mutismo selectivo Trastornos de la prosodia . 4 Además de los problemas

32

Tabla 7. Diferencias de medias en la categoría AG en función del grado de

contacto

Cercano M(DT) Lejano M(DT) Pacientes M(DT) Ninguno M(DT) F p

Ítem 1 4.50(0.70) 3.00(1.73) 4.08(0.77) 3.33(1.15) 1.978 .140

Ítem 5 1.00(0.00) 3.66(1.52) 3.50(0.96) 4.00(0.00) 2.250 .108

Ítem 6 4.66(0.57) 4.40(0.54) 4.25(0.92) 3.50(1.97) 1.096 .363

Ítem 22 4.00(0) 1.00(0) 2.65(1.18) 2.00(0) 1.176 .345

Ítem 2 5.50(0.70) 4.20(1.39) 4.33(0.48) 3.75(1.25) 0.828 .488

Ítem 16 2.66(2.08) 4.40(0.54) 4.33(0.67) 4.25(1.38) 2.849 .050

Ítem 27 2.00(0.00) 3.00(1.73) 2.68(1.28) 3.00(1.73) 0.283 .837

Ítem 4 5.00(0.00) 5.00(0.00) 4.89(0.30) 5.00(0.00) 0.561 .644

Ítem 7 4.00(0) 4.33(0.57) 3.41(1.17) 4.33(0.57) 1.136 .352

Ítem 9 4.66(0.57) 5.00(0.00) 4.33(0.91) 4.71(0.48) 1.091 .368

Ítem 10 4.00(1.73) 4.00(0.00) 4.42(0.50) 3.66(1.52) 1.294 .294

Tabla 8. Diferencias de medias en la categoría ET en función del grado de

contacto

Cercano

M(DT)

Lejano

M(DT)

Pacientes

M(DT)

Ninguno

M(DT)

F p

Ítem 11 2.50(2.12) 4.60(0.54) 2.90(1.22) 3.33(2.08) 2.580 .074

Ítem 12 4.66(0.57) 4.80(0.44) 4.53(0.98) 4.71(0.48) 0.180 .909

Ítem 19 4.33(0.57) 4.33(0.57) 3.86(1.09) 4.00(0.00) 0.356 .785

Ítem 21 1.50(0.70) 2.00(0.00) 2.47(1.20) 2.00(0.00) 0.598 .622

Ítem 23 4.00(0.00) 4.60(0.54) 4.11(1.21) 4.50(0.53) 0.561 .644

Ítem 29 3.66(1.52) 4.25(0.50) 4.12(0.92) 3.85(1.84) 0.311 .817

Page 34: Estereotipos en el ámbito sanitario respecto a la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10496/1/TFG.pdf · Mutismo selectivo Trastornos de la prosodia . 4 Además de los problemas

33

Tabla 9. Diferencias de medias en la categoría IT en función del grado de

contacto

Cercano M(DT) Lejano M(DT) Pacientes M(DT) Ninguno M(DT) F p

Ítem 13 4.66(0.57) 4.80(0.44) 4.73(0.45) 4.83(0.40) 0.137 .937

Ítem 24 3.33(1.15) 4.25(0.50) 3.45(1.14) 4.25(0.50) 1.230 .318

Ítem 28 3.33(2.08) 1.50(0.57) 2.13(0.96) 2.00(1.73) 1.469 .242

Ítem 17 3.33(1.15) 2.80(1.64) 2.80(1.44) 3.00(1.41) 0.136 .938

Ítem 18 5.00(0.00) 4.50(0.70) 3.83(1.24) 4.50(0.54) 1.447 .253

Ítem 25 3.50(2.12) 3.00(1.41) 4.14(1.01) 4.66(0.51) 1.609 .210

Ítem 26 4.66(0.57) 2.75(1.50) 4.08(0.92) 4.50(0.57) 3.190 .037

Ítem 30 2.00(0.00) 3.66(1.52) 3.82(1.19) 3.75(1.16) 1.447 .248

Ítem 14 4.00(1.73) 4.50(0.57) 4.16(0.70) 5.00(0.00) 1.455 .251

Ítem 20 5.00(0.00) 3.80(1.09) 4.12(0.79) 3.85(1.67) 1.064 .377

Ítem 3 2.50(2.12) 1.75(1.50) 3.10(1.37) 2.66(1.50) 1.032 .394

Ítem 8 2.66(2.08) 4.25(1.50) 4.08(1.35) 4.00(1.73) 0.863 .469

Ítem 15 2.66(2.08) 4.50(0.57) 4.33(0.48) 4.60(0.54) 5.927 .002

Tabla 10. Diferencias de medias en la categoría AG en función de la formación

Sí formación M(DT) No formación M(DT) F p

Ítem 1 4.00(1.00) 3.92(0.95) 0.038 .847

Ítem 5 4.00(1.00) 3.34(1.15) 1.555 .224

Ítem 6 4.75(0.46) 4.05(1.15) 2.727 .107

Ítem 22 3.20(1.09) 2.44(1.19) 1.604 .019

Ítem 2 3.83(0.98) 4.34(0.65) 2.625 .114

Ítem 16 4.37(0.75) 3.16(1.72) 8.746 .005

Page 35: Estereotipos en el ámbito sanitario respecto a la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10496/1/TFG.pdf · Mutismo selectivo Trastornos de la prosodia . 4 Además de los problemas

34

Ítem 27 2.80(1.09) 2.68(1.34) .035 .853

Ítem 4 5.00(0.00) 4.91(0.27) 0.675 .416

Ítem 7 4.00(0.00) 3.52(1.22) 0.892 .353

Ítem 9 4.50(0.53) 4.51(0.84) 0.003 .954

Ítem 10 4.62(0.51) 4.18(0.78) 2.195 .148

Tabla 11. Diferencias de medias en la categoría ET en función de la formación

Sí formación M(DT) No formación M(DT) F p

Ítem 11 2.83(1.32) 3.28(1.40) 0.501 .485

Ítem 12 4.87(0.35) 4.54(0.90) 1.008 .322

Ítem 19 4.14(1.06) 3.92(0.93) 0.288 .596

Ítem 21 3.00(1.73) 2.26(1.04) 1.171 .289

Ítem 23 3.87(1.24) 4.31(0.96) 1.215 .277

Ítem 29 3.25(1.66) 4.25(0.63) 7.606 .009

Tabla 12. Diferencias de medias en la categoría IT en función de la formación

Sí formación M(DT) No formación M(DT) F p

Ítem 13 4.87(0.35) 4.71(0.45) 0.809 .374

Ítem 24 4.00(0.00) 1.67(0.66) 0.845 .366

Ítem 28 4.00(1.00) 1.67(0.66) 55.000 .000

Ítem 17 3.57(1.51) 2.71(1.34) 2.202 .146

Ítem 18 4.57(0.53) 4.00(1.19) 1.476 .235

Ítem 25 4.71(0.48) 3.95(1.12) 2.956 .096

Ítem 26 4.37(1.06) 3.92(1.03) 1.150 .291

Ítem 30 2.85(1.46) 3.89(1.08) 4.548 .040

Page 36: Estereotipos en el ámbito sanitario respecto a la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10496/1/TFG.pdf · Mutismo selectivo Trastornos de la prosodia . 4 Además de los problemas

35

Ítem 14 4.66(0.51) 4.21(0.85) 1.504 .231

Ítem 20 4.62(0.51) 3.96(1.07) 2.759 .105

Ítem 3 2.85(1.46) 2.79(1.47) 0.011 .918

Ítem 8 3.00(1.54) 4.15(1.41) 3.267 .079

Ítem 15 4.00(1.30) 4.32(0.65) 0.988 .327

Tabla 13. Diferencias de medias en la categoría AG en función del centro

habilitado

Sí centro habilitado M(DT) No centro habilitado M(DT) No lo sé M(DT) F p

Ítem 1 3.88(0.78) 3.60(1.42) 4.23(0.43) 1.291 .290

Ítem 5 4.00(0.00) 3.57(1.13) 3.07(1.25) 2.030 .152

Ítem 6 4.18(1.16) 4.45(1.21) 4.05(0.99) 0.479 .623

Ítem 22 3.60(0.89) 2.25(1.25) 2.35(1.15) 2.509 .107

Ítem 2 3.75(1.16) 4.50(0.52) 4.33(0.48) 3.042 .061

Ítem 16 3.90(1.51) 4.27(0.46) 4.33(0.91) 0.651 .527

Ítem 27 2.88(1.36) 2.50(1.22) 2.66(1.34) 0.163 .850

Ítem 4 4.92(0.27) 5.00(0.00) 4.90(0.30) 0.518 .599

Ítem 7 3.77(0.66) 3.87(1.24) 3.35(1.27) 0.672 .519

Ítem 9 4.61(0.50) 4.71(0.48) 4.33(1.04) 0.729 .490

Ítem 10 4.40(0.51) 4.62(0.51) 4.05(0.89) 1.791 .183

Page 37: Estereotipos en el ámbito sanitario respecto a la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10496/1/TFG.pdf · Mutismo selectivo Trastornos de la prosodia . 4 Además de los problemas

36

Tabla 14. Diferencias de medias en la categoría ET en función del centro

habilitado

Sí centro habilitado M(DT) No centro habilitado M(DT) No lo sé M(DT) F p

Ítem 11 3.62(1.06) 3.10(1.66) 3.00(1.35) 0.527 .596

Ítem 12 4.83(0.38) 4.77(0.44) 4.40(1.09) 1.266 .294

Ítem 19 4.11(0.92) 4.40(0.51) 3.57(1.08) 2.581 .092

Ítem 21 2.50(1.00) 1.85(1.06) 2.50(1.15) 0.882 .426

Ítem 23 4.61(0.50) 3.45(1.63) 4.42(0.50) 5.366 .009

Ítem 29 3.46(1.45) 4.50(0.52) 4.25(0.44) 4.198 .023

Tabla 15. Diferencias de medias en la categoría IT en función del centro

habilitado

Sí centro habilitado M(DT) No centro habilitado M(DT) No lo sé M(DT) F p

Ítem 13 4.84(0.37) 4.87(0.35) 4.63(0.49) 1.354 .271

Ítem 24 4.00(0.92) 3.75(1.16) 3.40(1.05) 0.899 .418

Ítem 28 3.37(1.50) 1.90(0.87) 1.70(0.77) 7.915 .002

Ítem 17 3.50(1.35) 3.00(1.61) 2.44(1.19) 1.994 .151

Ítem 18 4.63(0.50) 3.14(1.77) 4.27(0.46) 5.437 .011

Ítem 25 4.25(0.86) 4.66(0.51) 3.76(1.30) 1.683 .204

Ítem 26 4.18(0.87) 4.37(1.06) 3.75(1.12) 1.141 .332

Ítem 30 3.27(1.48) 4.33(1.00) 3.62(1.02) 2.050 .145

Ítem 14 4.60(0.51) 4.16(1.16) 4.15(0.80) 0.984 .387

Ítem 20 4.15(1.06) 4.20(0.91) 4.00(1.09) 0.136 .873

Ítem 3 2.55(1.42) 3.37(1.50) 2.64(1.44) 0.833 .445

Ítem 8 3.81(1.47) 3.50(1.85) 4.25(1.33) 0.814 .451

Ítem 15 4.58(0.51) 4.10(1.19) 4.11(0.69) 1.416 .256

Page 38: Estereotipos en el ámbito sanitario respecto a la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10496/1/TFG.pdf · Mutismo selectivo Trastornos de la prosodia . 4 Además de los problemas

37

C. CUESTIONARIO

El siguiente cuestionario es un instrumento de recogida de información para un proyecto de

investigación llevado a cabo en la Universidad de Jaén. Las respuestas a estas preguntas serán

anónimas por lo que puede contestar con total sinceridad.

Profesión:…............................................................ Años de experiencia:............................

Edad: .............. Sexo: …........................... Nacionalidad: …..............................................

Especialidad: Centro ambulatorio Centro hospitalario Pediatría Salud mental

Otra

En caso de otra… ¿Cuál?............................................................................................................

He tenido contacto con personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA): Sí

No

En caso de contestar sí... Subraye todas las posibilidades de contacto que haya tenido.

Grado de contacto con personas con TEA: Cercano(familiares) Alejado(conocidos)

Pacientes

He recibido formación para tratar a personas con TEA: Sí No No me

acuerdo

Mi centro sanitario está habilitado para ayudar a personas con TEA: Sí No

No lo sé

Conteste sinceramente y señale con una cruz el grado en que estas

características se ajustan a su modo de ser habitual.

Muy en

desacuer

do

En

desacuer

do

Indeciso

/no lo sé

De

acuerdo

Muy de

acuerdo

1. Considero que el trabajo que realizo con personas con TEA es muy importante

2. Suelo pedir ayuda a compañeros de trabajo cuando no sé afrontar alguna

cuestión relativa a pacientes con TEA

3. Una de mis tareas es guiar a los/as usuarios/as con TEA que visitan el centro

médico

4. La mejor forma de afrontar la visita de pacientes problemáticos con TEA es

ignorarlos

5. Me siento a gusto en mi entorno laboral cuando trabajo con personas con TEA

6. Intento ayudar en todo lo posible a usuarios/as con TEA perdidos o con miedo

7. A veces los/as pacientes con TEA me causan mucho estrés

8. No es parte de mi trabajo responder a todas las preguntas que tengan los/as

usuarios/as con TEA

9. Ante pacientes con TEA que no cooperan en absoluto, la mejor solución es

sedarlos

10. Me cuesta mantener la calma cuando algún usuario/a con TEA grita

11. He tenido experiencias difíciles con usuarios/as con TEA

12. No sirve de nada intentar comunicarte con personas con TEA, puesto que

viven en su mundo

13. Ante usuarios/as con TEA, se le debe prestar menor atención, ya que no les

gusta el contacto y apenas se comunican

Page 39: Estereotipos en el ámbito sanitario respecto a la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10496/1/TFG.pdf · Mutismo selectivo Trastornos de la prosodia . 4 Además de los problemas

38

14. Al revisar el historial de visitas, si un/a paciente con TEA tiene una cita

próxima, es mejor no informarles sobre ello porque aumenta sus nervios

15. Prefiero no dar información anticipada sobre los siguientes pasos que los/las

pacientes con TEA tienen que llevar a cabo durante su visita en mi consulta puesto

que ya se lo explicarán los/las profesionales que los/las atenderán

16. En situaciones difíciles en el trabajo con pacientes con TEA, es mejor

afrontarlas sin molestar al resto de compañeros/as

17. Cuando un/a usuario/a con TEA tiene cita con el centro, se le debe tratar como

al resto de usuarios/as

18. El material especializado para personas con TEA no es eficaz en centros

sanitarios

19. Me pone nervioso/a pasar mucho tiempo con personas con TEA

20. A los/as usuarios/as con TEA se les debe guiar y detallar lo que ocurrirá en su

visita cuando concretan una cita médica

21. Ante un/a paciente con TEA he tenido la sensación de no saber cómo actuar

exactamente

22. Tengo seguridad a la hora de realizar mi trabajo con personas con TEA

23. Cuando un/a paciente con TEA es adulto/a no es necesaria la colaboración de

los familiares

24. Las personas con TEA no suelen cooperar

25. Hay que intervenir siempre de la misma forma con las personas con TEA

26. Ante pacientes con TEA, hay que buscar otras vías de comunicación

27. No suele haber comunicación suficiente con los/as compañeros/as de trabajo

respecto a los/las pacientes con TEA

28. No conozco bien las necesidades que pueden tener las personas con TEA

29. A los familiares que acompañan a los/las usuarios/as con TEA se les debe dar

mucha información

30. Cuando pacientes con TEA acuden al centro, hay que darles un trato prioritario