estudio_copero

27
ESTUDIO DE SUELOS Y CIMENTACIONES PARA LA CONSTRUCCION DEL EDIFICIO DE LA ENTIDAD COOPERATIVA INTEGRAL DE AHORRO Y CRÈDITO LA ESPIGA DE ORO - COPEORO R.L. - MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, QUETZALTENANGO. 1.- CARACTERÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO: Se ubica en el altiplano occidental de la república de Guatemala, a una distancia de 200 kilómetros, considerada la segunda ciudad del país, y uno de los principales centros de distribución de productos agrícolas. Las principales manufacturas son los artículos textiles de lana y algodón, calzado, cerveza y alimentos procesados. Forma parte de la región VI sur-occidente, tiene una superficie de 1,943 kilómetros cuadrados, equivalente al 1.8% del territorio nacional, colinda al norte con Huehuetenango, al sur con Rethaluleu, al este con Totonicapán, Sololá y Mazatenango y al oeste con San Marcos. Tiene una altura que oscila entre 350 a 2,800 metros sobre el nivel del mar, en relación a la temperatura, y por la diferencia de altitudes, la misma se mantiene en una media anual de 15 a 24 grados centígrados, los lugares altos pueden llegar a siete y en los bajos a 35. La fisiografía del terreno es quebrado, los suelos del Departamento se clasifican así: suelos de montañas volcánicas, altiplanicie central, declive del pacífico, y terrenos misceláneos. En el siguiente mapa se ilustra la ubicación geográfica del departamento:

Upload: ofingjbrm

Post on 01-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio_COPERO

ESTUDIO DE SUELOS Y CIMENTACIONES PARA LA CONSTRUCCION DEL EDIFICIO DE LA ENTIDAD COOPERATIVA

INTEGRAL DE AHORRO Y CRÈDITO LA ESPIGA DE ORO - COPEORO R.L. - MUNICIPIO DE LA ESPERANZA,

QUETZALTENANGO.

1.- CARACTERÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO:

Se ubica en el altiplano occidental de la república de Guatemala, a una distancia de 200 kilómetros, considerada la segunda ciudad del país, y uno de los principales centros de distribución de productos agrícolas. Las principales manufacturas son los artículos textiles de lana y algodón, calzado, cerveza y alimentos procesados.

Forma parte de la región VI sur-occidente, tiene una superficie de 1,943 kilómetros cuadrados, equivalente al 1.8% del territorio nacional, colinda al norte con Huehuetenango, al sur con Rethaluleu, al este con Totonicapán, Sololá y Mazatenango y al oeste con San Marcos. Tiene una altura que oscila entre 350 a 2,800 metros sobre el nivel del mar, en relación a la temperatura, y por la diferencia de altitudes, la misma se mantiene en una media anual de 15 a 24 grados centígrados, los lugares altos pueden llegar a siete y en los bajos a 35.La fisiografía del terreno es quebrado, los suelos del Departamento se clasifican así: suelos de montañas volcánicas, altiplanicie central, declive del pacífico, y terrenos misceláneos.

En el siguiente mapa se ilustra la ubicación geográfica del departamento:

Page 2: Estudio_COPERO

Departamento de Quetzaltenango.

El departamento de Quetzaltenango está conformado por 24 municipios, listados así: 1.- San Carlos Sija, 2.- Cabricán, 3.- Huitán, 4.- Sibilia, 5.- Cajolá, 6.- Palestina de Los Altos, 7.- San Miguel Sigüila, 8.- Ostuncalco, 9.- San Mateo, 10.- San Francisco La Unión, 11.- La Esperanza, 12.- Olintepeque, 13.- Salcajá, 14.- Quetzaltenango, 15.- Almolonga, 16.- Cantel, 17.- Zunil, 18.- El Palmar, 19.- Concepción Chiquirichapa, 20.- San Juan San Martín Sacatepéquez, 21.- Colomba, 22.- Flores Costa Cuca, 23.- Coatepeque, 24.-Génova.

Page 3: Estudio_COPERO

Municipio de la Esperanza.

2.- CARACTERÍSTICAS DEL MUNICIPIO:

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOSEl municipio La Esperanza, conocido anteriormente con el nombre de aldea Los Alisos del departamento de Quetzaltenango, con el pasar del tiempo se fue urbanizando la Aldea, pero siempre existía en la mente de los moradores la inquietud de solicitar sus buenos oficios al señor Presidente de la República, para elevarla a categoría de Municipio, la petición fue atendida, el siete de abril de 1910 con el nombre La Esperanza.

El municipio La Esperanza, con el terremoto que se registró el seis de agosto de 1942 sufrió graves daños, como consecuencia, el 95% de la población quedó sin vivienda; por iniciativa de algunos vecinos y por estar la cabecera municipal aislada de la carretera asfaltada dispusieron trasladarla al cantón El Progreso (actualmente zona dos) o Pila de Los Rodas; sin autorización alguna le dieron el nombre de “La Victoria”, por el lapso de tres años, pero por inconformidad de la mayoría de vecinos quedó nuevamente con el nombre “La Esperanza”, según Acuerdo Municipal del 26 de septiembre de 1945.

Page 4: Estudio_COPERO

2.2 LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN GEOGRÁFICA

La Esperanza se ubica en el departamento de Quetzaltenango, se encuentra localizada entre los 14 grados, 52 minutos y 15 segundos de latitud norte, y 91 grados, 33 minutos, y 42 segundos de longitud oeste. Colinda: al norte con Olintepeque; al este y sur con Quetzaltenango; al oeste con San Mateo y San Miguel Sigüilá, todos municipios del departamento de Quetzaltenango.La extensión territorial del Municipio es de 32 kilómetros cuadrados, cuenta con cuatro zonas y una aldea. zona 1 llamada El Centro, zona 2 El Progreso, zona 3 El Adelanto, zona 4 Villa Hermosa y la Aldea conocida por Santa Rita.La altura de la cabecera municipal es de 2,465 metros sobre el nivel del mar, cuya latitud norte es de 14 grados, 52 minutos, y 15 segundos; longitud oeste de 91 grados, 33 minutos, y 42 segundos, con respecto al meridiano de Greenwich.

Mapa Municipio de La Esperanza – QuetzaltenangoDivisión política

Aldea Santa Rita.

Zona 1

Zona 4

Zona 3

Zona 2

San Miguel SigüilaOlintepeque.

Quetzaltenango.

San Mateo.

Page 5: Estudio_COPERO

2.3 CLIMA

El Municipio está situado a una altura de 2,465 metros sobre el nivel del mar; la temperatura media anual es de 15.56 grados centígrados, con una mínima de 7.4 a una máxima de 21.4 grados centígrados; los vientos predominan del noroeste con una velocidad media de 34 Km./hora en el mes de enero, una velocidad mínima de 23 Km./hora en el mes de octubre, se caracteriza por ser viento seco; la humedad relativa media anual predominante es del 72%; el mes más húmedo es septiembre, con una humedad relativa del 80%.

2.4 FISIOGRAFÍAEl Municipio presenta el relieve de los terrenos de forma irregular, derivado de esto el 60% del mismo es plano y el restante 40% es inclinado, que oscila entre el cinco y 40% de pendiente.

2.5 OROGRAFÍALos suelos del Municipio, principalmente del área urbana predomina un relieve casi plano, con una inclinación del 3% como se muestra en el mapa adjunto y algunas pendientes pronunciadas en el perímetro del Municipio catalogadas como de topografía quebrada.

Page 6: Estudio_COPERO

Topografía plana en la ubicación del terreno,

2.6 SERVICIOS BÁSICOS:

2.6.1 Agua potableLa cobertura de éste servicio es del 97%, el suministro de agua es a través de nacimientos naturales. En el año 1998, según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, (MAGA); existían 14 nacimientos, sin embargo, a la fecha únicamente existen cuatro, el agua proveniente de éstos es entubada y captada en un tanque, ubicado en La Emboscada, jurisdicción de la aldea Santa Rita, para ser bombeada hacia el tanque de Las Victorias y proveer por medio de tuberías al municipio La Esperanza en un 100%; así mismo, el 40% que consume el municipio de Quetzaltenango lo proveen estos nacimientos.

2.6.2 Energía eléctricaLa mayoría de población del municipio de la Esperanza cuenta con el servicio de Energía Eléctrica, la cual es proporcionada por Unión FENOSA a través de la subsidiaria DEOCSA.En el área rural solamente el 2% de la población no poseen este servicio.

2.6.3 Vías de comunicación y medios de Transporte:Las vías de acceso terrestre a La Esperanza son las siguientes: se comunica con Quetzaltenango, San Mateo y San Juan Ostuncalco con carretera asfaltada; con Olintepeque y Cajolá a través de carreteras de terracería transitables en todas las épocas del año.Se cuenta con transporte urbano a la cabecera departamental, aunque es escaso para la cantidad de población existente.

Page 7: Estudio_COPERO

También hay buses extraurbanos que entran al centro y cubren la ruta de la aldea Santa Rita. Los autobuses y microbuses se desplazan por medio de carretera asfaltada adoquinada y terracería.

2.7 POBLACIÓNSegún las proyecciones de Población del Instituto Nacional de Estadística INE para el año 2011, el municipio de La Esperanza, departamento de Quetzaltenango, contaba con 25,851 habitantes que representan aproximadamente el 3.25% de la población departamental.

Es en el área urbana donde se concentra el mayor número de habitantes. Otro dato importante es que en el Municipio la etnia predominante es la indígena, en segundo lugar está la no indígena, la que en su mayoría es llamada ladina. En lo que respecta a la religión, los habitantes pertenecen a dos grandes corrientes predominantes en el área, como lo son la católica y la evangélica, esta última con un alto grado de crecimiento. Sin embargo no se puede obviar la participación incipiente de las corrientes religiosas nuevas en el Municipio, entre la cuales se mencionan; adventistas, testigos de Jehová, carismáticos, etc.

2.8 RECURSOS NATURALES“Son todos aquellos que se encuentran debajo o encima de la superficie terrestre, los conforman la tierra, fauna, flora y agua. Se les llama naturales porque no han sido creados artificialmente y para mejor utilización de ellos se requiere que el hombre haga uso racional, asimismo que realice esfuerzos para preservarlos.”

Entre los recursos naturales con que cuenta el Municipio están: bosques, hidrografía, flora fauna y suelos.

2.8.1 BosquesSegún Holdridge, los bosques que existen en el Municipio son bosques muy húmedos y húmedo subtropical (cálido) y bosque húmedo Montano bajo subtropical. En el Municipio aparte de las fincas montañosas, aun existen partes boscosas, por ejemplo: Rivera del Río, y Faldas del Siete Orejas que colindan con San Mateo, éstos de propiedad privada y el Cerro San Sijá, que colinda con San Miguel Sigüila, único bosque comunal; estos bosques en el pasado, eran abundantes y en ellos se podían encontrar diversidad de flora y fauna. Las principales especies arbóreas que destacan en el Municipio son: el roble, encino, pino colorado, pino de ocote, aliso, eucalipto y ciprés común.

Page 8: Estudio_COPERO

Producto del desarrollo económico y la incursión en actividades comerciales el área boscosa ha mostrado considerables cambios, esto tiene como consecuencia, la ausencia de bosques en el territorio urbano, no obstante, se conservan pequeñas parcelas boscosas en las faldas de las montañas en la aldea Santa Rita, considerada ésta, como rural, dadas las condiciones socioeconómicas.

2.8.2 AguaA nivel hidrográfico el Municipio cuenta con el paso de dos kilómetros del río Sigüilá o Samalá; dos riachuelos denominados Santa Rita y el Chorro; una quebrada conocida con el nombre de Relac o Río Seco, la cual sólo lleva caudal en época de invierno.

En el Municipio existen 11 nacimientos de agua ubicados en la aldea Santa Rita y uno denominado Los encantos localizado en la parte fronteriza con el municipio de San Miguel Sigüilá. Uno de ellos surte de agua al municipio La Esperanza y a la cabecera departamental de Quetzaltenango.

El río Sigüilá, lleva caudal de agua durante todo el año, pero se encuentra con un alto nivel de contaminación, como consecuencia de depositar las aguas negras y servidas sin tratamiento previo de los municipios de San Miguel Sigüila,

2.8.3 FloraEn el Municipio debido a la acción y avance de la construcción se observa poca vegetación en estado silvestre. Las especies herbáceas son plantas con aspecto de hierba, vegetales con tallo rastrero, débil no leñoso, se cuenta con una gran variedad, y son utilizadas por la población como alternativas de curación y remedios caseros como la sábila, pericón, hierbabuena, apazote, ruda, té de limón y menta; estos últimos empleados para aroma terapia.

Existe una variedad de especies de árboles propios del clima frío que tienen la particularidad de ser altos, con predominio del Roble, Encino y Aliso que son aprovechados para fines comerciales o domésticos; el pino, ciprés común y eucalipto, que son destinados en la mayoría de los casos para fines ornamentales, principalmente en fiestas particulares y patronales, también se encuentran árboles frutales como: durazno, cerezo, mora, ciruela y manzana.

2.8.4 FaunaEn años anteriores el Municipio se caracterizaba por tener una rica gama de animales silvestres, sin embargo, se ha extinguido por la destrucción de su hábitat.A la fecha existen animales como: conejos, tacuazines, comadrejas, taltuzas. Entre las principales especies de aves que tienen su hábitat en parte boscosa que aún existe están: gorrión chingolo, tordo sargento, chorcha norteña, azulejo gorjicanelo, zanate mayor, scoronadito sparrow, chipe rosado, gavilán, tecolote, zopilote, pájaro carpintero, zenzontle, tórtola, chilote, pishcoy, codorniz , torcaz, tucumuxa, chilote y xara o xeu.

Page 9: Estudio_COPERO

2.8.5 Suelo

“El suelo es uno de los recursos naturales que sirven para sustentar las actividades agrícolas. Sirve también para establecer infraestructuras urbanas, viales y otras”.El suelo del Municipio posee las siguientes características: es de color café oscuro, textura franco arenosa fina, consistencia firme, con espesor aproximado de 50 a 75 centímetros, subsuelo de color café amarillento, consistencia friable, textura franco arcillo arenoso, espesor aproximadamente de 100 centímetros.

Los suelos que predominan son los de la serie de Quetzaltenango, caracterizados por ser profundos, bien drenados, desarrollados sobre un material madre de ceniza volcánica de color claro, débilmente cimentada en un clima frío y un relieve casi plano. Según Simmons, los suelos de esta serie estudiada, tienen un declive predominantemente de cero a 3%, con un drenaje a través del suelo moderado, su capacidad de abastecimiento de humedad es regular, no tiene una capa que limite la penetración de raíces, el peligro de erosión es leve, su fertilidad es alta y es necesario el mantenimiento de materia orgánica. El suelo del Municipio es apto para bosques, pastos y cultivos agrícolas.

Según el Registro Geográfico Nacional, en cuanto al potencial de las tierras del municipio se clasifican en cuatro clases de suelo, a continuación se describen la misma:

Clase A: Tierras cultivables con ninguna o pocas limitaciones, aptas para el riego, con topografía plana, productiva alta con buen nivel de manejo. Con una extensión territorial de 8.85 km2.

Clase B: Tierras cultivables sujetas a medianas limitaciones, aptas para el riego, con cultivos muy rentables, con topografía plana ondulada o suavemente inclinada. Con una extensión territorial de 17.66 km2.

Clase C: Tierras cultivables sujetas a severas limitaciones, permanentes, no aptas para el riego salvo en condiciones especiales con topografía plana ondulada o inclinada, aptas para pastos, cultivos permanentes que requieren practicas intensivas de manejo y productividad mediana. Con una extensión territorial de 4.85 km2.

Clase D: Tierras para cultivos permanentes y de montaña, principalmente para fines forestales y pastos, con factores limitantes muy severos, con topografía quebrada con pendiente inclinada. Con una extensión territorial de 0.64 km2.

Page 10: Estudio_COPERO

2.8.6 GEOLOGIA Y FALLAS GEOLOGICAS.

La geología del departamento de Quetzaltenango está comprendida por suelos de origen Cenozoico Terciario y Cuaternario, siendo sus clasificaciones principales de acuerdo al mapa gelogico de la republica de Guatemala, Qp, Qv y Tv.

La clasificación de suelos Qp. Pertenecen al período Cenozoico Cuaternario y esta comprendido por Rocas piroplasticas recientes, incluye pómez sub aérea y pómez de origen diverso redepositada por agua.

Los suelos Qv también pertenecen al período Cenozoico Cuaternario, comprendiendo rocas volcánicas recientes no diferenciadas, incluyendo conos compuestos, conos cineríticos, coladas y domos de lava.

Suelos Tv, estos suelos pertenecen al período Cenozoico Terciario y comprenden Rocas volcánicas no diferenciadas, incluyendo andesitas, basaltos, riolitas, tobas y conglomerados laháricos.

El departamento de Quetzaltenango cuenta con fallas geológicas como la que se encuentra entre La esperanza y Olintepeque de ubicación exacta desconocida, la de San Martin Sacatepequez y la de Zunil entre otras.

Page 11: Estudio_COPERO

Los suelos para el municipio de la esperanza, se encuentran dentro de la clasificación Qp, específicamente los comprendidos en la clasificación Qpiq

Que comprende pómez tipo ignimbrita de Quetzaltenango.

Cercana al municipio de la esperanza existe una falla geológica que pasa entre este municipio y el municipio de olintepeque, cuya ubicación exacta es desconocida.

2.8.6 Amenazas:

Volcánicas:En la actualidad cinco de los volcanes de Guatemala están activos: Tacaná, Cerro Quemado, De Fuego, Santiaguito y Pacaya. Los tres últimos son considerados altamente peligrosos por las constantes erupciones y constituyen una amenaza

Page 12: Estudio_COPERO

permanente a la región y por consecuencia al municipio y las poblaciones cercanas, además existe el peligro que se activen volcanes que durante mucho tiempo no han entrado en erupción.

Amenazas SISMICAS:

“Se puede decir que el departamento de Quetzaltenango como los que componen el territorio nacional está expuesto a amenazas sísmicas, aunque con diferentes grados de riesgo; la costa del pacífico y el altiplano occidental, así como la zona de influencia del Motagua registran la mayor actividad sísmica y las magnitudes más altas”.

Dentro de la zonificación sísmica para la republica de Guatemala, el departamento de quetzaltenango se encuentra para el parámetro Sa0 dentro del rango de 1.20g hasta 1.75g y para el parámetro Sa1 dentro del rango de 0.40g a 0.50g. lo que significa una región de alta sismicidad.

Page 13: Estudio_COPERO

Es claramente manifiesto el riesgo sísmico del área o del Municipio, aunque no es específico para determinados puntos de la cabecera Municipal, lo que sugiere que La Esperanza ésta y se verá afectada por movimientos telúricos ya que la existencia de fallas es real y la más cercana se encuentra entre este municipio y el municipio de olintepeque.

El municipio La Esperanza, con el terremoto que se registró el seis de agosto de 1942 sufrió graves daños, como consecuencia, el 95% de la población quedó sin vivienda;

Debido a la lejanía del municipio de la esperanza con el epicentro del terremoto de 1976, esta población no se vio afectada ante tal evento sísmico.

Page 14: Estudio_COPERO

Dentro de la zonificación sísmica para la republica de Guatemala, el municipio de la esperanza se encuentra para el parámetro Sa0 dentro del rango de 1.20g hasta 1.60g y para el parámetro Sa1 dentro del rango de 0.40g a 0.50. lo que significa una poblacion de alta sismicidad.

Page 15: Estudio_COPERO

Amenazas de lluvias torrenciales y chubascosLa precipitación promedio anual del municipio La Esperanza es de 3,000 a 3,500 Mm., y los días de lluvia van de 88 a 140 anuales. Los datos anteriores son en épocas normales de precipitación, no obstante en época de huracanes en las regiones costeras, se ve afectado el municipio con lluvias torrenciales y chubascos, los cuales son dañinos a las cosechas y hogares ubicados en zonas de alto riesgo.

Amenazas de inundaciónSegún información de la población nunca ha ocurrido ninguna inundación que haya causado desastres grandes ya que el Municipio goza de una pequeña inclinación al este, la cual permite y ayuda al Municipio a no ser propenso a grandes inundaciones. Sin embargo el municipio no cuenta con un buen sistema de alcantarillado, causa por la cual en época de lluvias el municipio tiende a sufrir inundaciones en las calles de las diferentes zonas.

3.- DICTAMEN ESTUDIO DE SUELOS Y CIMENTACIONES:

3.1 ENTIDAD CONTRATANTE DEL ESTUDIO:

Page 16: Estudio_COPERO

Terreno donde se tomaron las muestras de suelo.

La entidad Cooperativa de Ahorro y Crédito Espiga de Oro R.L. COPEORO R.L., ubicada en 5ta. Calle 6-08 zona 1, municipio de La Esperanza, Quetzaltenango, contrato los servicios profesionales de la empresa Oficina de Ingeniería, Ing. Juan Bruno Recancoj Mendoza, para realizar el presente estudio.

En las fotografías adjuntas se muestra la localización de dicha entidad.

Ubicación de COPEORO dentro del municipio de La Esperanza, Quetzaltenango.

3.2 PERFORACION DE POZOS

Page 17: Estudio_COPERO

Medición de Estratos.

Para el presente estudio se perforaron por parte de COPEORO, 3 pozos a cielo abierto de 10 metros de profundidad y 1 metro de diámetro ubicados como se muestra en el plano siguiente.

(aquí incluir plano de autocad)

3.3 TOMA DE MUESTRAS Y MEDICION DE LOS ESTRATOS:

Considerandose representativas, se tomaron 4 muestras no alteradas para su analisis en el laboratorio y obtener a través de la prueba de corte directo el valor soporte del suelo.

3.3.2 FOTOGRAFÍAS TOMA DE MUESTRAS Y MEDICION DE LOS ESTRATOS:

En el pozo 1 se tomo una muestra a una profundidad de 5 metros

Page 18: Estudio_COPERO

Toma de muestra Pozo No. 1.

Muestra No. 1 Pozo No.1

En el pozo 2 se tomaron 2 muestras, la primera a una profundidad de 5 metros y la segunda a una profundidad de 2 metros

Page 19: Estudio_COPERO

Toma de Muestras Pozo No.2

Muestra No. 1 Pozo No. 2.

Muestra No. 2 Pozo No.2

En el pozo 3 se tomo solo una muestra a una profundidad de 2 metros

Page 20: Estudio_COPERO

Toma de Muestra - Pozo No.3

Muestra No. 1 Pozo No. 3.

Como una verificación de los resultados de

laboratorio, se hicieron pruebas In Situ de la resistencia a la compresión no confinada con el penetrometro de bolsillo y de resistencia al cortante con el aparato de torbane

Page 21: Estudio_COPERO

Medición de resistencia, con

PENETROMETRO Y TORVANE.

3.3 ESTRATIGRAFIA DEL TERRENO,

De acuerdo con las mediciones realizadas In Situ se pudo obtener el perfil estratigráfico del terreno el cual se muestra en la grafica siguiente.

(aquí incluir plano de autocad)

3.3 RESULTADOS DE LABORATORIO:

(aquí incluir las hojas del laboratorio escaneadas para tener el documento completo en digital, pero al imprimir incluir los originales dentro del informe)

3.4 RESULTADOS DE LAS PRUEBAS IN SITU

(AQUÍ HACER UNA TABLA CON LOS RESULTADOS DE PENETROMETRO Y TORBANE)

3.4 CONCLUSIONES

La no penetracion del penetrometro de bolsillo demuestra que el suelo tiene una resistencia a la compresión no confinada mayor a las 45 toneladas por metro cuadrado

Los valores obtenidos con el penetrometro de bolsillo demuestran que la resistencia a la compresión no confinada del suelo es superior a las 17 toneladas por metro cuadrado.

Los valores obtenidos con el aparato de torbane demuestran que la resistencia al cortante en los suelos analizados es superior a 25 toneladas por metro cuadrado.

3.5 RECOMENDACIONES

Se recomienda para el analisis y diseño estructural del edificio tomar en cuenta la interaccion suelo edificio y la alta amenaza sísmica en la región debido a la existencia de una falla geológica cercana a esta población.

Page 22: Estudio_COPERO

De acuerdo al valor soporte del suelo se debe de tomar en cuenta el periodo de vibración del suelo y del edificio para que estos periodos no sean similares y la estructura corra peligro de entrar en resonancia.

4.- BIBLIOGRAFIA:

1.- “DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y PROPUESTAS DE INVERSIÓN” MUNICIPIO DE LA ESPERANZA DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 2,008

2.- PROYECCIONES DE POBLACION, MUNICIPAL POR DEPARTAMENTOS.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA INE.

3.- mapas de amenazas del INSIVUMEH

4. MAPAS GEOLOGICOS DEL IGN.