estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn de …€¦ · estudios y diagnÓsticos...

96
Diagnostico Situación (SAN) Occidente ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS (SAN) DIAGNOSTICO SITUACIÓN (SAN) REGIÓN No.03: OCCIDENTE Firma Consultora: ANED Consultores La presente publicación ha sido elaborada con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de ANED Consultores y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS

(SAN)

DIAGNOSTICO SITUACIÓN (SAN) REGIÓN No.03: OCCIDENTE

Firma Consultora: ANED Consultores

La presente publicación ha sido elaborada con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de ANED Consultores y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

Page 2: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

ÍNDICE DE CONTENIDO

SIGLAS Y ACRÓNIMOS .............................................................................................................................. 3 RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................... 4 I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 8 II. ANTECEDENTES ................................................................................................................................ 9 III. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 10

3.1 Objetivo General ...................................................................................................................... 10 3.2 Objetivos Específicos del Estudio ......................................................................................... 10

IV. METODOLOGÍA ................................................................................................................................ 10 4.1 Técnicas cuantitativas ............................................................................................................. 10 4.2 Técnicas cualitativas ............................................................................................................... 12

V. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................................... 12 VI. ANÁLISIS GENERAL DE LA REGIÓN ............................................................................................. 13

6.1 Área Geográfica y Población .................................................................................................. 13 6.2 Clima ......................................................................................................................................... 14 6.3 Uso del Suelo ........................................................................................................................... 14 6.4 Pobreza Región 03 Occidente................................................................................................. 15 6.5 Analfabetismo Región 03 Occidente ...................................................................................... 17 6.6 Principales Actividades Productivas ..................................................................................... 18

VII. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ..................................................................... 18 7.1 Aspectos Generales de la Población ..................................................................................... 18 7.2 Características Sociodemográficas ....................................................................................... 19 7.3 Disponibilidad .......................................................................................................................... 26 7.4 Acceso ...................................................................................................................................... 39 7.5 Consumo .................................................................................................................................. 48 7.6 Utilización Biológica ................................................................................................................ 67 7.7 Enfermedades (IRA) y Diarreas .............................................................................................. 74 7.8 Índice de FIES en la Región Occidente modelo de Rasch FAO ........................................... 77 7.9 Inseguridad Alimentaria Escala FIES Aplicación de la Escala FIES ................................... 77

VIII. Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................................ 83 8.1. Hallazgos .................................................................................................................................. 83 8.2. Conclusiones ........................................................................................................................... 88 8.3. Recomendaciones ................................................................................................................... 91

IX. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 93 X. ANEXOS ............................................................................................................................................ 94

10.1. Instrumentos ............................................................................................................................ 94 10.2. Municipios Región 16 Santa Bárbara. .................................................................................... 94 10.3. Comunidades Visitadas .......................................................................................................... 94

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1.Municipios, Aldeas y Caseríos Incluidos en la Muestra .............................................................. 11 Cuadro No. 2 Usos del Suelo Región 03 Occidente ......................................................................................... 14 Cuadro No. 3 Porcentaje de población por nivel educativo alcanzado ........................................................... 24 Cuadro No. 4 Número de efectos debido al cambio climático en la producción agropecuaria ....................... 24 Cuadro No. 5 Número y porcentaje de productores, según tamaño de la explotación ................................... 28 Cuadro No. 6 Número de productores superficie, producción y rendimientos promedio según cultivo .......... 30 Cuadro No. 7 Producción Pecuaria ................................................................................................................ 31 Cuadro No. 8 Número y Porcentaje de jefaturas de hogar que tiene agricultura de patio por destino de la producción, según tipo de cultivo ...................................................................................................................... 32

Page 3: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

1

Cuadro No. 9 Número y porcentaje de jefaturas de hogar, según causa de la baja producción y productividad .......................................................................................................................................................................... 33 Cuadro No. 10 Número y porcentaje de hogares que almacenan granos básicos, según tipo de grano ........ 33 Cuadro No. 11 Reserva de granos básicos ..................................................................................................... 34 Cuadro No. 12 Consumo promedio Semanal Granos Básicos ........................................................................ 34 Cuadro No. 13 Número y porcentaje de jefaturas de hogar con riego según tamaño del área bajo riego ...... 35 Cuadro No. 14 Número y porcentaje de hogares con asistencia, según tipo .................................................. 36 Cuadro No. 15 Número y porcentaje de hogares que recibieron apoyo económico, según tipo de apoyo ..... 36 Cuadro No. 16 Número y porcentaje de jefaturas de hogar que aplican técnicas y tecnologías en sus cultivos .......................................................................................................................................................................... 37 Cuadro No. 17 Número y porcentaje de jefaturas de hogar por nivel de participación en organizaciones comunitarias, según tipo de organización ......................................................................................................... 38 Cuadro No. 18 Número y porcentaje de hogares, según miembro del hogar que toma la decisión sobre la utilización del ingreso........................................................................................................................................ 39 Cuadro No. 19 Porcentaje de hogares por ocupación principal ....................................................................... 39 Cuadro No. 20 Tipo de empleo según sexo..................................................................................................... 40 Cuadro No. 21 Ingreso promedio por productor de café .................................................................................. 41 Cuadro No. 22 Número y porcentaje de productores por ingreso promedio, según fuente que lo origina ....... 41 Cuadro No. 23 Número y porcentaje de hogares por nivel de ingreso según salario mínimo ......................... 42 Cuadro No. 24 Número y porcentaje de hogares por ingreso mensual, según quintil ..................................... 43 Cuadro No. 25 Número y porcentaje de hogares por nivel de ingreso, según salario mínimo ........................ 44 Cuadro No. 26 Número y porcentaje de productores que vendieron producción por agente comprador, porcentaje de cantidad vendida y precio de venta, según producto ................................................................. 45 Cuadro No. 27 Destino de la Producción ......................................................................................................... 46 Cuadro No. 28 Destino del Gasto .................................................................................................................... 46 Cuadro No. 29 Acceso a bienes de consumo .................................................................................................. 47 Cuadro No. 30 Con relación a los últimos 5 años ¿Usted considera que hoy las familias consumen más, igual o consumen menos granos básicos? ............................................................................................................... 49 Cuadro No. 31 Con relación a los últimos 5 años, ¿Usted considera que las familias cada año compran más granos básicos para consumo en el hogar? ..................................................................................................... 50 Cuadro No. 32 Desnutrición crónica en niños menores de 5 años, según sexo .............................................. 75 Cuadro No. 33 Desnutrición Aguda en niños menores de 5 años, según sexo ............................................... 76 Cuadro No. 34 Desnutrición Global en niños menores de 5 años, según sexo ............................................... 77 Cuadro No. 35 Índice de FIES en la Región Occidente modelo Rasch FAO .................................................... 77 Cuadro No. 36 Inseguridad Alimentaria Según Escala FIES ........................................................................... 79

ÍNDICE DE GRÁFICO

Gráfico No. 1 Mapa de Región 03 Occidente ................................................................................................... 14 Gráfico No. 2 Pobreza Por Municipio Región 03 Occidente ............................................................................. 16 Gráfico No. 3 Índice de Analfabetismo por Municipio Región 3 Occidente ....................................................... 17 Gráfico No. 4 Principales Actividades Productivas Región Occidente .............................................................. 18 Gráfico No. 5 Porcentaje de Jefaturas de Hogar que son Productores Agropecuarios .................................... 19 Gráfico No. 6 Porcentaje de Miembros del Hogar con Relación a la Composición del Hogar .......................... 20 Gráfico No. 7Jefes de Hogares Según Etnia .................................................................................................... 20 Gráfico No. 8 Porcentaje de Hogares Por Motivo de la Migración en los Últimos 5 Años ................................ 22 Gráfico No. 9 Porcentaje de Jefaturas de Hogar por Tenencia de Vivienda (desglosada en propia, alquilada, prestada o cedida) ............................................................................................................................................ 23 Gráfico No. 10 Porcentaje de hogares que aplican soluciones para revertir la baja producción y productividad agropecuaria ..................................................................................................................................................... 25 Gráfico No. 11 Número y Porcentaje de Productores Según Tipo de Tenencia de la Tierra ............................ 27

Page 4: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

2

Gráfico No. 12 Número y Porcentaje de Productores Por Pertenencia de Tierra Propia Según Miembro de Hogar ................................................................................................................................................................ 28 Gráfico No. 13 Comparativo, ingreso promedio, salario mínimo y costo de la canasta básica......................... 43 Gráfico No. 14 Apoyo a la microempresa ......................................................................................................... 48 Gráfico No. 15 Promedio de granos básicos que consume o cocina en su hogar (libras) ................................ 48 Gráfico No. 16 Compró Granos básicos ........................................................................................................... 49 Gráfico No. 17 Grupo de consumo alimentario ................................................................................................. 51 Gráfico No. 18 Frecuencia de consumo de alimentos básicos según sexo ...................................................... 51 Gráfico No. 19 Frecuencia de consumo de alimentos ricos en proteínas según sexo ..................................... 52 Gráfico No. 20 Frecuencia de consumo de alimentos ricos en proteínas de origen animal, según sexo ......... 53 Gráfico No. 21 Frecuencia de consumo de alimentos ricos en proteína de origen vegetal, según sexo .......... 54 Gráfico No. 22 Frecuencia de consumo de alimentos ricos en hierro, según sexo .......................................... 55 Gráfico No. 23 Frecuencia de consumo de alimentos ricos en aceites y grasas, según sexo ......................... 56 Gráfico No. 24 Porcentaje de hogares por categorías de diversidad de la dieta y jefatura .............................. 57 Gráfico No. 25 Proporción de hogares según porcentaje de gastos en alimentos ........................................... 58 Gráfico No. 26 Estrategias aplicadas por los hogares relacionadas con el consumo de alimentos y sus medios de vida .............................................................................................................................................................. 59 Gráfico No. 27 Sabe cuál es el primer alimento que se le debe dar al recién nacido ....................................... 60 Gráfico No. 28 Conocimiento sobre la alimentación en los primeros 6 meses del niño ................................... 60 Gráfico No. 29 Mencione 3 alimentos necesarios para que los niños crezcan sanos ...................................... 61 Gráfico No. 30 Acostumbra a desayunar todos los días ................................................................................... 62 Gráfico No. 31 Niños toman desayuno antes de irse para la escuela .............................................................. 63 Gráfico No. 32 Consumo de frutas y verduras .................................................................................................. 64 Gráfico No. 33 En la comida que brinda a sus hijos escolares incluye verduras y frutas ................................. 65 Gráfico No. 34 Alimentos que no le gustan ...................................................................................................... 66 Gráfico No. 35 Consumo de Refrescos Embotellados ...................................................................................... 67 Gráfico No. 36 Fuente de suministro de agua .................................................................................................. 68 Gráfico No. 37 Tratamientos aplicados al agua para tomar en los hogares ..................................................... 69 Gráfico No. 38 Tipo de servicio sanitario utilizado ............................................................................................ 70 Gráfico No. 39 Lugar de depósito de aguas grises ........................................................................................... 70 Gráfico No. 40 Porcentaje de hogares por tipo de recolección de basura ........................................................ 71 Gráfico No. 41 Porcentaje de Hogares por Material Predominante en el Piso de las Viviendas ...................... 72 Gráfico No. 42 Porcentaje de Hogares por Material Predominante en el Techo de la Vivienda ....................... 73 Gráfico No. 43 Porcentaje de Hogares por Material Predominante en las Paredes ......................................... 73 Gráfico No. 44 Enfermedades IRA y diarreas ................................................................................................... 74 Gráfico No. 45 Seguridad Alimentaria Según Escala FIES .............................................................................. 78

Page 5: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

3

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

ACS Alianza del Corredor Seco AOD Ayuda Oficial al Desarrollo ANED Asesores Nacionales Especializados en el Desarrollo CONASAN Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional COPECO Comisión Permanente de Contingencias COTISAN Comité Técnico Interinstitucional de Seguridad Alimentaria y Nutricional COVISAN Comisión se Vigilancia de Seguridad Alimentaria y Nutricional EDR Estrategia Regional de Desarrollo ENSAN Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional EUROSAN-Occidente

Proyecto Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

ERP Estrategia de Reducción de la Pobreza FIRSA Fideicomiso para la Reactivación del Sector Agroalimentario de Honduras FIRST Food and Nutrition Security Impact, Resilience, Sustainability and Transformation GdH Gobierno de Honduras ICF Instituto de Conservación Forestal INCAP Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá INE Instituto Nacional de Estadística INVEST-H Inversión Estratégica de Honduras MCA-Honduras Programa de la Cuenta del Milenio OMS Organización Mundial de la Salud OPS Organización Panamericana de la Salud PAIPI Política Pública para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia PASAH Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria de Honduras PIPSA Plan de Inversión de País en el Sector Agroalimentario PSAN Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional PRONAGRO Programa Nacional de Desarrollo Agroalimentario SAN Seguridad Alimentaria y Nutricional SCGG Secretaría de Estado de Coordinación General de Gobierno SIEASTA Sistema Integrado de Estadísticas Agropecuarias, Silvícolas, Tierra y Agua SISESAN Sistema de Información, Seguimiento y Evaluación de la Seguridad Alimentaria y

Nutricional UNAT Unidad de Apoyo Técnico (de la SDP) UTSAN Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional UE Unión Europea

Page 6: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

4

RESUMEN EJECUTIVO En el marco de la cooperación técnica y financiera establecida en el Proyecto EUROSAN – Occidente, la UTSAN y a solicitud de la Mesa Regional SAN de la Región 03 Occidente, se realizó un estudio diagnóstico de la situación de la seguridad alimentaria y nutricional de esta región. El objetivo del estudio, Analizar la situación de la seguridad alimentaria y nutricional de la población rural de la Región 03 Occidente, para construir el marco de información básica que permita la definición objetiva de políticas, programas y proyectos de mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional. El estudio diagnóstico comprende una muestra representativa de 435 hogares, de 36 comunidades rurales y que corresponden a la región estudiada, asimismo se obtuvo información cualitativa en reuniones de grupos focales y entrevistas con actores claves de la región. Adicional a la información sobre la seguridad alimentaria de los hogares, la boleta incluía al final una matriz para el registro de información antropométrica para niños de 6 a 59 meses. La información cuantitativa se obtuvo por medio de encuestas que estaban fundamentadas en un cuestionario o conjunto de preguntas que se preparó con el propósito de obtener información de las personas, se desarrolló una muestra representativa de los hogares (435 hogares), de 36 comunidades rurales. Para la obtención de la información cualitativa se hizo, mediante reuniones de grupos focales, realizando 3 reuniones de grupos focales, una con 10 alcaldes municipales o su representante, para conocer sus opiniones en el tema de seguridad alimentaria y nutricional en su municipio en particular y de la región en general, una reunión con grupo focal de productores de varias zonas de la región, para la descripción de los problemas de la región relacionados con la producción agrícola y una reunión con el grupo focal con líderes integrados en la Mesa Regional SAN para la descripción de los problemas de la región (económicos, sociales, de seguridad etc.). Los resultados principales de la presente investigación son los siguientes: 1. Características de la población. En la Región 03 Occidente, los hogares incluidos en el estudio, tiene un

promedio de 4.3 miembros por hogar, ligeramente inferior al promedio nacional que es de 4.4 miembros (EPHPM / INE / 2018). El 68 por ciento de las jefaturas de hogar saben leer y escribir y un 32 por ciento no recibieron instrucción escolar, este porcentaje también supera a la media nacional que se cuantifica en 17.2 por ciento (EPHPM/ INE/2016). El 55 por ciento de los jefes de hogar alcanzaron, al menos, aprobar un grado en el nivel primario, el 5.2 por ciento al menos un grado del nivel secundario y el 4.5 por ciento alcanzaron al menos un grado en diversificado. El 88.1 por ciento de los hogares se encuentran en condición de pobreza con un ingreso promedio de 4,403.02 lempiras. Los hogares encuestados reportan que hay un 7.7 por ciento de los hogares que tienen algún miembro que ha migrado, la mayoría de los cuales 84 por ciento son hombres (29) y el 16 por ciento son mujeres, el principal destino propuesto de migración el 100 por ciento es fuera de Honduras.

2. Características de la vivienda. Los hogares incluidos en el estudio el 89.1 por ciento poseen vivienda propia, 3.2 por ciento alquila y el 7.7 por ciento prestada, estas viviendas el 40 por ciento poseen 2 cuartos para dormir, un 38 por ciento poseen 1 cuarto, con estas circunstancias se supone condiciones de hacinamiento para estos hogares, que en promedio poseen 5 personas por hogar.

3. Tenencia de la tierra. En lo referente a la tenencia de la tierra 212 productores poseen tierra propia, lo

que representa el 69.5 por ciento, el 34.8 por ciento alquilan (106 productores), 11.8 por ciento trabajan sobre tierras prestadas (36 productores) y el 1.6 por ciento (5 productores) en tierras obtenidas de otra forma. En el estudio, el 56.7 por ciento de los productores (173), el tamaño de la explotación es de menos de 1 manzana, 23.6 por ciento de productores (72) con parcelas entre 1 y 2 manzanas, 8.2 por ciento de productores (82), con parcelas de 2 a 3 manzanas, 5.6 por ciento de los productores (17) con parcela entre 4 y 5 manzanas y 5.9 por ciento de productores (18), con parcelas de 5 manzanas y más.

4. Producción Agrícola. En la Región Occidente, el 72 por ciento de las actividades productivas está

concentrado en el sector agropecuaria (agricultura, ganadería, caza y pesca) INE 213. Los principales

Page 7: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

5

cultivos de estos hogares son el maíz, frijol y el café. El maíz, es cultivado por 242 productores, con una superficie promedio de 1.38 de manzana de área cultivada y de 0.93 de manzana de área cosechada, con rendimientos promedios de 21.16 quintales por manzana, la demanda promedio anual de maíz por un hogar se estima en 11.16 quintales. En lo referente al frijol 172 productores lo cultivan con una superficie promedio de 0.78 de manzana de área cultivada y de 0.54 de área cosechada, con rendimientos promedios de 9.65 quintales por manzana, con una demanda promedio anual es de 2.28 quintales (19 libras consumo promedio mensual), en promedio estas producciones obtenidas cubren las necesidades de maíz y frijol para estos hogares productores. El café, lo cultivan 140 productores, con una superficie promedio de 1.43 de manzana de área cultivada y de 1.41 de área cosechada, con rendimientos promedios de 19.79 quintales por manzana, este rendimiento promedio (15,83 quintales oro).

5. La producción pecuaria. La contribución de la producción pecuaria a la seguridad alimentaria de millones

de pobladores rurales es muy importante, ya que los productos de origen animal son los alimentos que mayor proporción de proteína de alto valor biológico aportan a la nutrición humana, los cuales se pueden obtener parcialmente de sus propios animales domésticos. La producción pecuaria en los hogares consultados no representa una de las principales actividades de estas familias, las cuales cuentan con pequeñas cantidades de animales domésticos. Los resultados muestran que el 63.68 por ciento (277 familias) tienen aves (gallinas, pollos, patos) en pequeñas cantidades con un promedio de 10 aves por productor, 10 por ciento de los hogares (45), producen cerdos, con un promedio de 3 cerdos por productor, 4 por ciento tienen ganado bovino con hatos pequeños con un promedio de 5 bovinos por productor, el 15 por ciento (66 familias) tienen colmenas, con un promedio de 3 colmenas por familia productora.

6. La producción de patio. El 70 por ciento de los hogares tienen agricultura de solar o patio y esta se

constituye en un soporte de la agricultura familiar, porque contribuye a complementar la dieta aportando alimentos ricos en vitaminas, minerales y proteína animal, que pueden escasear en la dieta de muchas familias basada esencialmente en arroz, frijoles y maíz. Los principales cultivos de la agricultura de patio lo constituyen, la producción de frutales, en los cuales 115 productores (26.4 por ciento), cultivan naranja, 125 productores (28.7 por ciento) cultivan limón, 102 productores producen banano, 104 productores (23.9 por ciento) producen mango, 121 productores (27.8 por ciento) producen patastes y 48 productores (11 por ciento) cultivan aguacate, el resto de la producción está compuesta por producción de ciruela, guayabo, coco, mandarina, nance, plátano papaya y yuca. El total de la producción de agricultura de patio está destinado en su mayoría al autoconsumo.

7. Comercialización de la Producción. La Región 03 Occidente, el maíz es cultivado por 242 productores, cultivar maíz, el 26 por ciento (63 productores), comercializaron el 19.9 por ciento de la producción, (962.50 quintales) a un promedio de 15.28 quintales por productor, el restante 80 por ciento de la producción (3861.47 quintales) se destinó al consumo familiar. En el caso de Frijol el 17.4 por ciento (19 productores) reportaron la venta de 6.63 quintales en promedio por productor, a un precio de venta de 877.47 Lempiras/Quintal, obteniendo un ingreso promedio de 5,817.67 Lempiras, el 22.1 por ciento de la producción fue comercializada. Las ventas de café reportada por 74 productores encuestados vendieron 29.74 quintales en promedio por productor a un precio de venta de 1,851.20 Lempiras/Quintal.

8. Causas de Baja Producción y Productividad. Entre las principales causas para la baja producción y productividad, está la sequía donde 334 productores consideran una de las principales causas, seguida de altas temperaturas, en la cual 125 productores manifiestan una causa de la baja producción y productividad, otras causas importantes consideradas por los productores, son la falta de asistencia técnica 53 productores, falta de crédito 81 productores, baja fertilidad de los suelos 130 productores, falta de variedades resistentes a las enfermedades 9 productores y derrumbes y deslizamientos 8 productores.

Page 8: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

6

9. La reserva de granos básicos. Una forma de medir la seguridad alimentaria de una población es a través de la reserva de granos en el hogar. De acuerdo con la información, las reservas de granos básicos de los hogares son principalmente de maíz, con un promedio de 391.63 libras, frijol 41.97 libras, arroz 6.53 libras y maicillo 8 libras, la reserva de arroz es baja debido a que en los hogares de la zona no se produce, la demanda promedio anual de maíz por un hogar se estima en 11.16 quintales, este nivel de reserva de maíz de 391.63 libras es adecuado pues cuenta con una cantidad suficiente para suplir las necesidades para 4.21 meses, en frijol la reserva es de 41.97 libras y el consumo es de 19 libras mensuales, con esta reserva alcanza para 2.2 meses.

10. El ingreso de los hogares. En la región los productores obtienen ingresos por la venta de la producción de granos básicos, de la totalidad de Jefes de Hogar que reportan ingresos, un 78.2 por ciento dedicarse al Jornal, 41.4 por ciento reportó el origen de su ingreso por Producción Agrícola, 22.8 por ciento trabajar en su Negocio, l 26.7 por ciento de otras fuentes, 13.1 por ciento de remesas y el 47.4 por ciento manifestó que sus ingresos provienen del salario. El ingreso mensual promedio de acuerdo con la fuente que lo origina se distribuye de la siguiente manera: Producción Agrícola 2,728.98 Lempiras, Jornal 3,496.05 Lempiras, Asalariados 6,919.06 Lempiras, Negocios 4,864.54 Lempiras, Remesas 311.97 Lempiras, Otros 970.34 Lempiras y la Producción Pecuaria con un promedio de 122.39 Lempiras.

11. El ingreso respecto al costo de la canasta básica de alimentos y el salario mínimo. Al comparar el ingreso promedio de los hogares (5,833.15 lempiras), con el costo de la canasta básica de alimentos y el salario mínimo reportado por la STSS para el 2018 que es de 8,366 lempiras por mes y salario mínimo de 8,910 lempiras, se tiene que, en las zonas rurales estudiadas en la Región Occidente, está por debajo del costo indicado, se muestra que el ingreso promedio representa solamente el 70 por ciento del costo de la canasta básica de alimentos y el 65 por ciento del salario mínimo (8,910 lempiras)

12. El ingreso en función de la pobreza. Al medir la pobreza de los hogares en función del ingreso, los

resultados nos muestran que el 88.1 por ciento de los hogares están en situación de pobreza, con un ingreso promedio de 4,473.02 lempiras mensuales, el 11.9 por ciento restantes están en la categoría de no pobres, teniendo un ingreso promedio de 15,940.74 lempiras mensuales, esto es relativamente mayor a los promedios nacionales, según la EPHPM del INE durante el 2018, que es de 73.8 por ciento de personas en los hogares rurales. Estos ingresos hacen que los hogares estén con alto riesgo de inseguridad alimentaria y con alta probabilidad de desnutrición, en especial los grupos más vulnerables, tal es caso de los menores de 5 años, las mujeres embarazadas y los adultos mayores.

13. Consumo humano de granos básicos en los hogares. Las familias tratan de mantener un consumo normal de granos básicos. La población incluida en el estudio, el 67 por ciento de la producción de granos básicos, está destinada al consumo. el caso del maíz se reporta un consumo de 11.16 quintales en el año con base a un consumo de 21.35 libras semanales para una familia de tamaño normal (4.5 y 5.0 miembros). El frijol en el área rural en el que lleva la mayor cantidad de proteína a la familia, el consumo anual es de 2.2 quintales en los hogares encuestado con un consumo promedio semanal de 4.52 libras de frijol. En cuanto al arroz, se sabe que a nivel nacional la cantidad consumida solo es superada por el maíz, sin embargo, en el área rural es menor, en este caso, es de 1.55 quintales al año, tomando en cuenta un consumo promedio semanal de 3.02 libras, el maicillo presenta un bajo consumo de 5 libras por semana y 2.58 quintal por año. Este consumo de maicillo se observa en las familias más pobres como un grano sustituto del maíz y generalmente se adquiere para la alimentación de animales domésticos.

14. Nivel de compra de granos básicos. La compra de granos básicos depende de la capacidad económica de las familias (la mayor parte proceden de la producción), asimismo de la disponibilidad en el mercado. Los hogares participantes en el estudio, el 63.4 por ciento compró maíz, el 66.0 por ciento compró frijol, es importante destacar que el 64.6 por ciento compró arroz, en el caso del arroz la mayor parte se compra debido a que en la región no se cultiva.

Page 9: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

7

15. Frecuencia de Consumo de Alimentos. En lo referente al consumo alimentario en los hogares encuestados, la mayor parte el 94.3 por ciento están con un consumo aceptable, 5.7 por ciento de los hogares reportaron un consumo no adecuado de alimentos, de los cuales 1.1 por ciento fue pobre y un 4.6 por ciento fue límite. El consumo de alimentos básicos en los hogares es aceptable, dado que el 98.4 por ciento de los hogares consumen alimentos básicos en 6 o 7 días a la semana, 95.6 por ciento consumen alimentos ricos en proteína animal entre 6 y 7 días y el consumo de la proteína vegetal es de 70.4 por ciento con una frecuencia de consumo de 6 a 7 días.

16. Gasto en Alimentos. Como se observó la producción agrícola con bajos rendimientos y las pocas

reservas, la mayor parte de los hogares estudiados manifiestan, que invierten el 42 por ciento del gasto en alimentos, lo que provoca un aumento en su nivel de vulnerabilidad, de acuerdo a los datos un 20 por ciento de los hogares se encontraron en vulnerabilidad económica severa, ya que invertían más del 75 por ciento de sus gastos totales en alimentos, la proporción de hogares económicamente vulnerables se incrementa a 33.5 por ciento, al considerar el13.5 por ciento de los hogares moderadamente vulnerables, quienes invierten entre el 65 y 75 por ciento del total del gasto en alimentos.

17. Estrategia de Supervivencia. Los hogares, reportan que para mantener un consumo adecuado de

alimentos y hacer un uso más eficiente de los limitados alimentos e ingresos disponibles, están adoptando diferentes estrategias de sobrevivencia, siendo las primeras estrategias aplicadas por los hogares vulnerables relacionadas con la priorización del gasto en alimentos y cambios en la calidad de dieta, el 82.4

por ciento trabajo por dinero o especie (Jornal), 18.6 por ciento reporta que disminuyó el consumo de alimentos, 9.7 por ciento consumió alimentos menos de lo habitual, 16.6 por ciento solicito dinero prestado, 5.1 por ciento se dedicó al comercio en pequeña escala, 3.8 por ciento solicito alimento prestado, 4.3 por ciento vendió cerdos y aves más de lo acostumbrado, 3.1 por ciento consumió alimento donado, 0.3 por ciento vendió ganado vacuno más de lo acostumbrado y el 1 por ciento vendió objetos del hogar.

18. Enfermedades (IRA) y Diarreas. El control de la enfermedad IRA no debe ser considerado como una actividad aislada. Teniendo en cuenta la gran similitud en términos de estrategia, grupo poblacional y simplificación tecnológica, puede ser desarrollado en conjunto con el control de las enfermedades diarreicas y los otros componentes de la salud materno infantil. Las diarreas constituyen un problema importante dentro de la salud de las poblaciones de menores recursos. En cuanto a las enfermedades de estos niños, el 18.5 por ciento ha tenido diarrea en los últimos 15 días, al comparar con la prevalencia de la diarrea de la encuesta 2011-12 que fue de 18 por ciento, se observa un leve incremento, lo que significa posiblemente que la educación y prevención de la diarrea ha sido adecuada, el 45.7 por ciento (79 niños), con síntomas de Tos o Fiebre, si bien es cierto no hay datos que sugieran neumonía aguda, la presencia de tos y fiebre es un síntoma que evoluciona rápidamente y puede desmejorar la salud. El valor predictivo en este nivel dependerá de la vacunación, vitamina A, acceso a atención médica y demás condicionantes.

19. Desnutrición crónica. En el estudio en los hogares, donde se encontraron niños menores de 5 años, los resultados muestran que, 39.66 por ciento de los niños menores de cinco años presentan desnutrición crónica y de ellos el 13.22 por ciento el retardo en el crecimiento es severo. La desnutrición crónica es mayor en niños que en niñas (44 y 33.78 por ciento, respectivamente). La desnutrición crónica de la Región Occidente es superior al promedio nacional del área rural (29 por ciento).

20. Desnutrición aguda. La desnutrición aguda en la Región Occidente es de 3.4 por ciento, que es superior

al promedio nacional del área rural (1.5 por ciento). El sobrepeso obesidad afecta al 5.7 por ciento de los niños. Es mayor en niños que en niñas (10 y 5.4 por ciento, respectivamente) el 88.5 por ciento presentan una nutrición adecuada, el 5.7 por ciento sobre peso y el 2.3 obesidad. Los datos de la desnutrición aguda son mayores en 2 puntos porcentuales a los índices del país.

Page 10: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

8

21. Desnutrición global. En la Región Occidente, en los casos de la población observada los datos muestran que la desnutrición global alcanzó el 15.5 por ciento en los niños menores de 5 años, la desnutrición global es mayor en los niños que en las niñas 20 y 9.5 por ciento respectivamente, el 82.2 por ciento tiene una nutrición global adecuada tanto para edad y sexo. La desnutrición global en la región Occidente, es superior en 6 puntos porcentuales al promedio nacional del área rural (9 por ciento).

I. INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de este documento es mostrar los resultados del estudio diagnóstico de la Región 03 Occidente en el cual se analiza la problemática de la región en los distintos ámbitos, se presenta brevemente el contexto de la región, las características sociodemográficas, las condiciones de disponibilidad a los alimentos, el acceso a los mismos, así como el consumo y la utilización biológica de los alimentos, esto enmarcado en el concepto de la seguridad alimentaria y nutricional. En su primera sección el diagnóstico establece los antecedentes, objetivos, metodología, marco conceptual de la seguridad alimentaria, y el proceso para el levantamiento de la información. La segunda se desarrolla un análisis de los resultados de la investigación. Para este análisis se utilizó la información cuantitativa y cualitativa recolectada. La información cuantitativa se obtuvo por medio de encuestas que estaban fundamentadas en un cuestionario o conjunto de preguntas que se preparó con el propósito de obtener información de las personas, se desarrolló una muestra representativa de los hogares (435 hogares), de 36 comunidades rurales y que corresponden a la región estudiada, asimismo, adicional a la información sobre la seguridad alimentaria de los hogares, la boleta incluía al final una matriz para el registro de información antropométrica para niños de 6 a 59 meses. Para la obtención de la información cualitativa se hizo, mediante reuniones de grupos focales, realizando 3 reuniones de grupos focales, una con 10 alcaldes municipales o su representante, para conocer sus opiniones en el tema de seguridad alimentaria y nutricional en su municipio en particular y de la región en general, una reunión con grupo focal de productores de varias zonas de la región, para la descripción de los problemas de la región relacionados con la producción agrícola y una reunión con el grupo focal con líderes integrados en la Mesa Regional SAN para la descripción de los problemas de la región (económicos, sociales, de seguridad etc.). En su primera sección el diagnóstico establece los antecedentes, objetivos, metodología, marco conceptual de la seguridad alimentaria, y el proceso de para el levantamiento de la información, asimismo se hace un breve análisis de la pobreza y el analfabetismo de la región, también el uso del suelo, tipos de suelo, clima, área geográfica, población total desagregada por sexos y su ubicación en área urbana y rural, y las principales actividades productivas de la Región 03 Occidente. La segunda sección se desarrolla un análisis de los resultados de la investigación, haciendo, en lo referente, a los aspectos generales de la población, características sociodemográficas, como ser la estructura de los hogares, migración, educación, la auto identificación étnica, como también la vivienda y aspectos relacionados con los eventos climáticos que afectan la producción, agrícola y pecuaria Se incluye un capítulo donde se analiza los cuatro pilares, en el pilar disponibilidad, se aborda los indicadores de la tenencia y tamaño de la explotación agrícola, forma de tenencia de la tierra, la producción agrícola y pecuaria, con los rubros más importantes (maíz, frijol, arroz, café, producción avícola, porcina, bovina y producción de miel), que son la base de la dieta alimenticia de estos hogares y principal fuente de ingresos, también se analiza las causas de la baja producción y productividad, el almacenamiento y reservas de granos básicos, las condiciones de los sistemas de riego, el apoyo económico, las técnicas y tecnologías utilizadas. En el pilar de acceso en los indicadores analizados están, la ocupación principal y empleo de estas familias, los ingresos en el hogar, el ingreso del hogar respecto al salario mínimo, el Ingreso del hogar respecto al costo de la canasta básica de alimentos, la desigualdad en el ingreso, el ingreso del hogar con relación a la pobreza, la comercialización y destino de la producción, gastos y bienes y el apoyo a las microempresas de estos hogares.

Page 11: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

9

En el pilar de consumo, se aborda los indicadores de consumo, percepción y compra de granos básicos, frecuencia de consumo de los alimentos básicos, frecuencia de consumo de alimentos ricos en proteína, alimentos ricos en proteína de origen animal, alimentos ricos en proteína vegetal, alimentos ricos en aceites y grasas, alimentos ricos en hierro, asimismo se analiza los gastos en alimentos, las estrategias de supervivencia utilizadas por estos hogares, los conocimientos para la alimentación y el crecimiento de niños recién nacidos, y los hábitos alimenticios de estos hogares. En el pilar de la utilización biológica, en este inciso se hace un análisis de los servicios básicos, (fuentes de suministro de agua a las viviendas, tratamiento del agua de tomar, manejo de la basura, depósito de aguas grises y manejo de excretas), de igual manera de los materiales predominantes en la construcción de viviendas (pisos, paredes y techos), enfermedades infecciosas respiratorias agudas (IRA) y diarreas y el estado nutricional de los niños menores de 5 años, en lo referente a la desnutrición crónica, aguda y global y se incluye la sección de análisis de Inseguridad Alimentaria Escala FIES Aplicación de la Escala FIES. Al final se incluye una sección de hallazgos, conclusiones y recomendaciones del estudio, así como los respectivos anexos.

II. ANTECEDENTES Las condiciones de inseguridad alimentaria en Honduras generan una alta incidencia de desnutrición Crónica, la desnutrición infantil crónica es superior a la tasa media que prevalece en Centroamérica y en América Latina (alrededor de un 7 por ciento). La Encuesta ENDESA 2001-2012 reporta un 23 por ciento de los niños hondureños menores de 5 años con desnutrición crónica. El Programa Mundial de Alimentos en Honduras reporta una cantidad estimada de 200,000 niños que padecen en los últimos años de desnutrición crónica en el país.

En Honduras se cuenta con un marco jurídico y de política pública, para mejorar las condiciones de seguridad alimentaria de las poblaciones, como son los objetivos de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) y de la ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 2018-2030 (ENSAN), así como planes y programas específicos, cuyas finalidades son Reducir la pobreza y Desnutrición en un determinado espacio geográfico del territorio hondureño, en ese marco existe el Convenio de Financiación de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco -EUROSAN-Occidente. Este convenio tiene como objetivo general “Mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de 15,000 hogares rurales mediante la creación de sistemas agrícolas sostenibles que permitan incrementar la producción de alimentos”. El Resultado número 4 del Convenio, en función de apoyar la planificación SAN, establece la “Mejora en el desarrollo de políticas nacionales en materia de seguridad alimentaria y nutricional mediante: el establecimiento de estructuras que integren el sector privado y social; la actualización del marco normativo, político y estratégico de seguridad alimentaria y nutricional”, para lo cual se requiere generar información local y regional en sus cuatro pilares: Disponibilidad, Acceso, Consumo y Utilización biológica de Alimentos.

Uno de los estudios requeridos por las 8 Mesas Regionales que operan en el país – que es uno de los brazos ejecutores del Plan - es tener un DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL de sus ámbitos de acción (8) a fin de poder estar en condiciones de derivar de un conocimiento concreto, fiable y actualizado, Planes Estratégicos para su Regiones, diseñar propuesta de Políticas Públicas Nacionales o Municipales, elaborar planes de inversión en SAN y otros instrumentos importantes para la orientación de su acción.

En virtud de lo anterior, el presente trabajo se orienta al análisis de los factores condicionantes de la seguridad alimentaria de los hogares pobres, es decir a la forma y grado en que ellos disponen, acceden, consumen y dan uso biológico a los alimentos con que buscan satisfacer sus necesidades, de acuerdo a sus preferencias culturales, el estudio busca responder los siguientes interrogantes:

Page 12: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

10

• ¿Cuáles son las condiciones de seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones de la Región? • ¿Qué factores están asociados a las condiciones de seguridad alimentaria y nutricional en las poblaciones de la Región?

III. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General Analizar la situación de la seguridad alimentaria y nutricional de la población rural de la Región 03 Occidente, para construir el marco de información básica que permita la definición objetiva de políticas, programas y proyectos de mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional.

3.2 Objetivos Específicos del Estudio

Identificar y caracterizar la situación de seguridad alimentaria y nutricional de los hogares en la Región

03 Occidente.

Establecer los factores sociodemográficos, económicos, de producción agrícola, ambientales y otros, que están asociados a la seguridad alimentaria y nutricional del hogar.

Generar conclusiones y recomendaciones de acciones innovadoras que sirvan de insumos para los

diferentes actores que les permitan diseñar programas y proyectos para afrontar los problemas derivados de la inseguridad alimentaria y nutricional en los hogares de las regiones seleccionadas.

IV. METODOLOGÍA Este estudio es una investigación descriptiva, correlacionar: tiene como propósito mostrar o examinar la relación entre variables o resultados de variables. Se considera como investigación descriptiva aquella en que, como afirma Salid (1998), “se reseñan las características o rasgos de la situación o fenómeno objeto de estudio”. Según Cerda (1998), “tradicionalmente se define la palabra describir como el acto de representar, reproducir o figurar a personas, animales o cosas…”; y agrega: “Se deben describir aquellos aspectos más característicos, distintivos y particulares de estas personas, situaciones o cosas, o sea, aquellas propiedades que las hacen reconocibles a los ojos de los demás”. La investigación descriptiva es uno de los tipos o procedimientos investigativos más populares y utilizados por los principiantes en la actividad investigativa, estos estudios se muestran, narran, reseñan o identifican hechos, situaciones, rasgos, características de un objeto de estudio, o se diseñan productos, modelos, prototipos, guías, etcétera, pero no se dan explicaciones o razones de las situaciones, los hechos, los fenómenos, etcétera. La investigación correlacionar tiene como propósito mostrar o examinar la relación entre variables o resultados de variables. De acuerdo con algunos Autores, uno de los puntos importantes respecto a la investigación correlacionar es examinar relaciones entre variables o sus resultados. En otras palabras, la correlación busca encontrar esas relaciones que logren explicar cómo los cambios en una variable están asociados a los cambios de las otras variables. 4.1 Técnicas cuantitativas Para la definición de los instrumentos de recolección de datos se elaborará una matriz de desglose de cada uno de los indicadores en que se operacionalizarán las variables.

Page 13: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

11

Encuesta: Es una de las técnicas de recolección de información más usadas, a pesar de que cada vez pierde mayor credibilidad por el sesgo de las personas encuestadas. La encuesta se fundamenta en un cuestionario o conjunto de preguntas que se preparan con el propósito de obtener información de las personas. Se desarrollará una muestra representativa de los hogares que corresponden a la región estudiada. Adicional a la información sobre la seguridad alimentaria de los hogares, la boleta incluirá al final una matriz para el registro de información antropométrica para niños de 6 a 59 meses. 4.1.1 Municipios, Aldeas y Caseríos Incluidos en la Muestra En la muestra se incluyeron 36 comunidades (Aldeas y Caseríos) de los municipios de Lucerna, San Francisco

del Valle, San Marcos y Sensenti en el departamento de Ocotepeque, los municipios de Gracias, Cololaca, Las

Flores, Lepaera y Talgua el departamento de Lempira y los municipios de Santa Rosa de Copán, Cabañas,

Copán Ruinas, Corquín, Cucuyagua, El Paraíso, Florida, La Jigua, La Unión, Nueva Arcadia, San Jerónimo,

San Juan de Opoa y Santa Rita en el departamento de Santa Bárbara. (Ver cuadro No 1)

Cuadro No. 1.Municipios, Aldeas y Caseríos Incluidos en la Muestra

Departamento Municipio Aldea Caserío Muestra

Calculada

Copán

Santa Rosa de Copán

Oromilaca Oromilaca 12

Cabañas Cabañas Morazán 12

Pinalito Pinalito 12

Copán Ruinas Buena Vista Buena Vista 12

Ostuman Rincón del Buey 12

Corquín Potrerillos Potrerillos 12

Cucuyagua El Níspero El Níspero 12

El Tránsito El Tránsito 12

El Paraíso Libertad Vieja Libertad Vieja 12

Florida Las Cañas Hda. La Pita 12

Nueva Suyapa Nueva Suyapa 12

La Jigua La Jigua Potrerillos 12

La Unión El Corpus La Vega 12

Nueva Arcadia Buenos Aires Buenos Aires 12

Chalmeca Finca El Liquidambo 12

San Jerónimo Santa Elena Santa Elena 12

San Juan de Opoa La Majada El Venado 12

La Majada La Montañita 12

Santa Rita Los Ranchos Los Ranchos 12

Tierra Fría No.2 Agua Buena 12

Lempira

Gracias

Catulaca Opaya 12

El Refugio El Zapotal 12

El Zapote La Loma del Guayabo 12

Jacán o San Isidro Jacán o San Isidro 12

Cololaca Cololaca Potrerillos 12

La Iguala Los Tablones El Sirín 12

Las Flores Monte de La Virgen La Loma del Rigilar 12

Nueva Esperanza Nueva Esperanza 12

Lepaera La Libertad La Libertad 12

San Isidro El Belloto Montaña del Pesote 12

Talgua El Pinabetal La Lima 12

Ocotepeque Lucerna Río Hondo Quebrada Del Espinal 12

Santa Rosita Santa Rosita 12

Page 14: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

12

Departamento Municipio Aldea Caserío Muestra

Calculada

San Francisco del Valle

El Sile Aribas 12

San Marcos El Carrizal El Carrizal 12

Sensenti Las Mesitas El Común 12 Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 3 Occidente. 4.2 Técnicas cualitativas Grupos focales: Es una técnica cualitativa de estudio de las opiniones o aptitudes de un público, utilizada en las ciencias sociales, lo ideal es utilizar de 10 a 12 personas con características específicas y conocimiento del tema que estamos analizando. Grupo de discusión con productores, para la descripción de los problemas de la región relacionados con la producción agrícola y para elaboración de calendario agrícola de granos básicos (maíz, frijol y maicillo) Entrevista: Técnica orientada a establecer contacto directo con las personas que se consideren fuente de información. A diferencia de la encuesta, que se ciñe a un cuestionario, la entrevista, si bien puede soportarse en un cuestionario muy flexible, tiene como propósito obtener información más espontánea y abierta. Durante la misma, puede profundizarse la información de interés para el estudio.

V. MARCO CONCEPTUAL Seguridad alimentaria: La distinción entre seguridad alimentaria macro e individual es crucial, pues, aunque exista en el mundo o en un país una gran cantidad de alimentos para satisfacer la demanda es vital que las políticas de seguridad alimentaria, programas y los proyectos sean siempre diseñados y enfocados a la familia y al individuo especialmente a aquellos que sufren de hambre. La definición de seguridad alimentaria ha evolucionado a través del tiempo. Inicialmente, y todavía en algunos casos, se considera como un problema asociado con la oferta de alimentos, su producción y su comercialización (nivel macro). El análisis macro considera que la seguridad alimentaria depende de la capacidad del mundo, región o país de producir suficiente cantidad de alimentos para su población, asumiendo que existe igual acceso para todas las clases y grupos sociales. Aunque la oferta de alimentos es un factor importante, ello no garantiza automáticamente la seguridad alimentaria individual, ya que existen familias pobres que no son capaces de producir ni almacenar alimentos, debido a influencias ambientales, ni tienen el poder adquisitivo para obtenerlos, debido a los precios y al bajo ingreso familiar. El concepto de Seguridad Alimentaria surge en la década del 70, basado en la producción y disponibilidad alimentaria a nivel global y nacional. En los años 80, se añadió la idea del acceso, tanto económico como físico. Y en la década del 90, se llegó al concepto actual que incorpora la inocuidad y las preferencias culturales, y se reafirma la Seguridad Alimentaria como un derecho humano. Según el Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá (INCAP), la Seguridad Alimentaria Nutricional “es un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo”. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), desde la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) de 1996, la Seguridad Alimentaria “a nivel de individuo, hogar, nación y

Page 15: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

13

global, se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana”. En la definición actual de seguridad alimentaria se enfatiza en cuatro aspectos importantes: disponibilidad, acceso, consumo y utilización de los alimentos. Disponibilidad: Es la oferta o suplemento suficiente de alimentos, de una calidad apropiada, consistentemente disponibles para toda la población. Los alimentos están disponibles si se encuentran físicamente presentes en el área, ya sea almacenado en la finca, a través de donaciones o en el mercado. A nivel rural, se relaciona principalmente con la producción local o familiar, en la que los efectos del clima desempeñan una función fundamental y hace que existan variaciones estacionales en la producción y en la disponibilidad de alimentos. A nivel local o nacional tiene en cuenta la producción, las importaciones, el almacenamiento y la ayuda alimentaria. Para sus estimaciones se han de tener en cuenta las pérdidas post-cosecha y las exportaciones de alimentos. Acceso: Componente de la Seguridad Alimentaria. El acceso a los alimentos puede ser físico y/o económico. La falta de acceso físico se da cuando los alimentos no están disponibles en cantidad suficiente allí donde se necesita consumirlos. El aislamiento de las poblaciones y la falta de infraestructuras pueden incidir en la imposibilidad de contar con alimentos en condiciones adecuadas de manera permanente o transitoria. A menudo, el acceso se analiza desde una perspectiva de ausencia de renta de las personas para alimentarse con regularidad, calidad y dignidad, debido a la imposibilidad de pagar los precios de los alimentos dados el bajo poder adquisitivo de la población. Consumo: Componente de la Seguridad Alimentaria. Se refiere a que las existencias alimentarias en los hogares respondan a las necesidades nutricionales, a la diversidad, la cultura y las preferencias alimentarias. También tiene en cuenta aspectos como la inocuidad, la dignidad, las condiciones higiénicas de los hogares y la distribución con equidad dentro del hogar.

VI. ANÁLISIS GENERAL DE LA REGIÓN 6.1 Área Geográfica y Población La Región 3 Occidente, está constituida por 38 municipios, 7 municipios pertenecen al departamento de Lempira, 8 municipios al departamento de Ocotepeque y 23 municipios al departamento de Copán, el área geográfica es de 6,257 Kms2, la población total es de 607,115 habitantes, 302,012 (49 por ciento) son hombres y 305,012 (51 por ciento) son mujeres, los cuales 183,731 (30 por ciento) viven en la zona urbana y 423,384 (70 por ciento) en la zona rural1.

1 Informe INE 2013.

Page 16: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

14

Gráfico No. 1 Mapa de Región 03 Occidente

6.2 Clima De acuerdo con los mapas climatológicos publicados por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), la precipitación promedio anual para la región, varía en la parte norte de 1,200 a 1,700 mm al año, en la parte central de 1,400 a 1,600 mm, en la parte sur de 1,200 a 2,100, la parte este de 1,300 a 2,200 y la parte oeste de 1,100 a 1,200 mm al año al año. Su clima es agradable, con una temperatura media que oscila en el norte de 22 a 25 grados centígrados, en la parte central de 20 a 21, parte sur de 21 a 25, parte este de 22 a 26, parte oeste de 21 a 23 grados centígrados. La región está incluida en las cuencas del Río Ulúa, Río Chamelecón, Río Motagua y cuenta con afluentes al Río Lempa, cubriendo un área superior a las 626,742.3 hectáreas. La fuente principal de agua de consumo que abastece a las comunidades la constituyen las fuentes de agua superficial, pero solo hay 46 micro-cuencas declaradas y otras que no se ha gestionado su declaratoria y manejo. En cuanto al relieve, el que corresponde a la Región es irregular y va desde 160 msnm en la zona norte en afluente Río Lindo al Motagua y puntos altos como Montaña Celaque al sur (bosque nublado con los picos más altos de Honduras: 2827 m y 2825 m) Cerro Azul al norte con 2100 m, Cerro Erapuquita con 2,300 m y Cerro Erapuca en la Cordillera Merendón con 2382 m al oeste y Pico Puca con 2000 metros al este. 6.3 Uso del Suelo El uso de suelo predominante es lo agropecuario, seguidos del bosque Latifoliado y bosque de pino denso. El resto se distribuye entre lo Agro comercial, urbano y matorrales. Estos datos se resumen en el siguiente cuadro representativo.

Cuadro No. 2 Usos del Suelo Región 03 Occidente

Uso del Suelo Área (Has) %

Agro comercial 759.56 0.12

Agropecuario 194,226.31 31.04

Page 17: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

15

Uso del Suelo Área (Has) %

Bosque mixto 12,054.03 1.93

Bosque Latifoliado 174,171.63 27.84

Bosque de pino denso 111,944.96 17.89

Bosque Pino Ralo 54,376.12 8.69

Urbano 300 0.05

Matorrales 77,884.31 12.45

Total 625,716.92 100.00 Fuente: Informe Estrategia Regional de Desarrollo (ERD).

6.4 Pobreza Región 03 Occidente Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se define la pobreza como “un síndrome situacional en el que se asocia el infra consumo, la desnutrición, las precarias condiciones de las vivienda, los bajos niveles educacionales, las malas condiciones sanitarias, una inserción inestable en el aparato productivo o dentro de los estratos primitivos del mismo, actitudes de desaliento y anomalía, poca participación en los mecanismos de integración social y quizás la descripción a una escala particular de valores, diferenciada en alguna manera de la del resto de la sociedad.2

En base a los datos de la EPHPM de junio de 2017, se tiene según el Método de Línea de Pobreza (LP)3 que a nivel nacional el 64.3 por ciento de los hogares hondureños se encuentran en condiciones de pobreza, ya que sus ingresos se encuentran por debajo del costo de una canasta básica de consumo; así mismo se destaca que la pobreza es más grave en el área rural (60.4% urbano y 69.3% rural). En lo que corresponde a la severidad de la pobreza, los datos del INE, indican que la situación de los más pobres dentro de los pobres, a nivel nacional se observa un grado de severidad de 20.1%, incrementándose la desigualdad, en mayor medida, en el área rural que llega al 25.6% en comparación con el área urbana, cuyo porcentaje es del 15.8 por ciento.4 De acuerdo con los datos del estudio de los indicadores pobreza y analfabetismo, se tiene que el departamento donde se registra el mayor dato de pobreza es Lempira con 71.1%; dato que se muestra superior al promedio nacional (64.3 por ciento según INE método LP); por su parte Copán y Ocotepeque muestran un comportamiento debajo de promedio nacional con 63.1% y 56.1% respectivamente. El gráfico a continuación muestra el comportamiento del indicador de pobreza en promedio por departamento de los municipios incluidos en el estudio. Realizando un análisis más detallado de los datos por municipio se tiene que en el departamento de Copán 10 municipios presenta un índice de pobreza menor al promedio nacional (64%); siendo el municipio de Santa Rosa de Copán (43%) el que presenta el nivel más bajo de pobreza; en contraste el municipio de Concepción Copán presenta el índice más alto con un 86% (13 municipios presentan un indicador de pobreza superior al promedio nacional). En lo que corresponde al departamento de Lempira, el cual presenta un promedio de pobreza superior al nacional, solo dos de los municipios incluidos en el estudio presentan un nivel de pobreza inferior al promedio nacional (Gracias 62 y Cololaca 61), el resto de los 5 municipios tiene un comportamiento de pobreza superior al promedio nacional, siendo el municipio de La Iguala el que presenta el indicador de pobreza más alto con un 91 por ciento. El departamento con los mejores indicadores (más bajos), de los incluidos en el estudio, es Ocotepeque el cual presenta 6 municipios con indicadores menores al promedio nacional siendo los municipios

2 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples; Instituto Nacional de Estadística (INE, Honduras). 3 La medición con esta técnica, consiste en establecer, a partir de los ingresos de los hogares, la capacidad que estos tienen para satisfacer, por medio de la compra de bienes y servicios, un conjunto de necesidades alimentarías y no alimentarías consideradas como básicas. 4 Instituto Nacional de Estadísticas (INE); LVIII Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples; EPHPM; Junio 2017.

Page 18: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

16

de San Marcos y La Labor los que presentan el indicador más bajo con 45 y 46 puntos porcentuales respectivamente. Contrariamente 2 municipios presentan un promedio de pobreza, superior al nacional siendo San Jorge Ocotepeque el municipio con el peor indicador de pobreza alcanzando un 72%. (Ver gráfico No 2).

Gráfico No. 2 Pobreza Por Municipio Región 03 Occidente

Fuente: INE 2013

43%

72%

86%

68%

50%

60%

64%

50%

66% 66%68%

62%

49%

75%

67%

63%

55%

67%

58%

45%

73%

67%

77%

62%

74%

61%

91%

72%69% 69%

51%

45%

66%

58%55%

72%

46%

56%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

San

ta R

osa

de

Co

pán

Cab

añas

Co

nce

pci

ón

Co

pán

Ru

inas

Co

rqu

ín

Cu

cuya

gua

Do

lore

s

Du

lce

No

mb

re

El P

araí

so

Flo

rid

a

La J

igu

a

La U

nió

n

Nu

eva

Arc

adia

San

Agu

stín

San

An

ton

io

San

Jer

ón

imo

San

Jo

San

Ju

an d

e O

po

a

San

Nic

olá

s

San

Ped

ro

San

ta R

ita

Trin

idad

de

Co

pán

Ver

acru

z

Gra

cias

Bel

én

Co

lóca

la

La Ig

ual

a

Las

Flo

res

Lep

aera

Talg

ua

La E

nca

rnac

ión

La L

abo

r

Luce

rna

San

Fe

rnan

do

San

Fra

nci

sco

del

Val

le

San

Jo

rge

San

Mar

cos

Sen

sen

ti

Pobreza Región Occidente

Page 19: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

17

6.5 Analfabetismo Región 03 Occidente De acuerdo a varias teorías económicas uno de los factores más importantes para lograr crecimiento económico está referido a la productividad y esta es afectada directamente, entre otros, por el nivel educativo.5 En este sentido en el estudio se incluye el análisis del nivel de analfabetismo de la población en los municipios sujetos del estudio, al respecto se tiene que los municipios con menores índices de analfabetismo son Santa Rosa de Copán (13), San Pedro (17), Dulce Nombre (18), en el departamento de Copán; Gracias (18) en el departamento de Lempira; San Marcos (17) y Sensenti (19) en el departamento de Ocotepeque. Los municipios con peores índices de analfabetismo (más altos) son San Agustín en el departamento de Copán alcanzando un preocupante 47 por ciento; en Lempira los municipios de Cololaca (28 por ciento) y La Iguala (29 por ciento); en el departamento de Ocotepeque los municipios de Lucerna, San Fernando y San Jorge con un 26 por ciento cada uno. (Ver Gráfico No 3)

Gráfico No. 3 Índice de Analfabetismo por Municipio Región 3 Occidente

Fuente INE 2013.

13%

31%31%29%

20%

25%27%

18%

27%28%

27%27%

18%

47%

28%27%

20%

26%

23%

17%

30%

27%

21%

18%19%

28%29%

19%

24%22%

21%20%

26%26%

21%

26%

17%19%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

San

ta R

osa

de

Co

pán

Cab

añas

Co

nce

pci

ón

Co

pán

Ru

inas

Co

rqu

ín

Cu

cuya

gua

Do

lore

s

Du

lce

No

mb

re

El P

araí

so

Flo

rid

a

La J

igu

a

La U

nió

n

Nu

eva

Arc

adia

San

Agu

stín

San

An

ton

io

San

Jer

ón

imo

San

Jo

San

Ju

an d

e O

po

a

San

Nic

olá

s

San

Ped

ro

San

ta R

ita

Trin

idad

de

Co

pán

Ver

acru

z

Gra

cias

Bel

én

Co

lóca

la

La Ig

ual

a

Las

Flo

res

Lep

aera

Talg

ua

La E

nca

rnac

ión

La L

abo

r

Luce

rna

San

Fe

rnan

do

San

Fra

nci

sco

del

Val

le

San

Jo

rge

San

Mar

cos

Sen

sen

ti

Analfabetismo Región Occidente

Page 20: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

18

6.6 Principales Actividades Productivas Este análisis permite conocer la estructura de la economía en términos de actividad productiva y comercial; al respecto los datos indican que son las actividades relacionadas con el sector primario agrícola (Ganadería, Agricultura, Silvicultura y Pesca) las que concentran la dinámica económica de la región; este renglón de la economía representa en promedio un 67.2% en los municipios del departamento de Copán, un 80.1% en los municipios de Lempira y un 74.1% en Ocotepeque. En segundo lugar se encuentran las otras actividades y las relacionadas con la provisión de servicios al comercio (Comercio al por mayor y menor Reparación de vehículos); por su parte la industria manufacturera es bastante incipiente en la región, destacándose los municipios de Trinidad Copán (14.5%), Nueva Arcadia (17%), Dulce Nombre (18%), en el departamento de Copán; el municipio de La Iguala (1.2%) en Lempira; por su parte, en el Departamento de Ocotepeque se destaca la actividad manufacturera en el municipio de Sensenti (4.9%). Se destaca que el único municipio en que se reportan actividades relacionadas con minas y canteras es el municipio de La Unión en el departamento de Copán con un aporte a su activad económica de un 7.4%. El gráfico a continuación nos muestra la contribución de las diferentes actividades productivas en la dinámica económica en la Región Occidente (Ver Gráfico No. 4)

Gráfico No. 4 Principales Actividades Productivas Región Occidente

Fuente: INE 2013

VII. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

7.1 Aspectos Generales de la Población Para el análisis de la seguridad alimentaria y nutricional de la población del país o de determinada región, debe basarse en la construcción de una serie de indicadores, socioeconómicos que llevan al establecimiento de un diagnóstico apropiado que permita caracterizar la situación SAN, a través de sus diferentes dimensiones, disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica de los alimentos, lo que da cuenta de su problemática, sus causas y efectos en la población de interés. Se reconoce que la situación SAN en el área rural se ha venido deteriorando debido a la baja capacidad de disponer de alimentos a través de la producción, lo que es consecuencia de varios factores, sobresaliendo entre ellos: los bajos precios, la disminución de la fertilidad de los suelos, los bajos niveles de tecnología aplicados por los productores, los efectos climáticos desfavorables, la limitada asistencia técnica y crediticia, y también el acceso a los alimentos, debido a la falta de oportunidad o capacidad de generación de ingreso para adquirirlo vía compra. Los resultados de este estudio presentan un panorama global de la SAN en los diferentes municipios de la Región Occidente.

71.6%

10.5% 6.2% 4.3% 2.0% 3.8% 1.4%

Ganadería,Agricultura,

Silvicultura yPesca

OtrasActividades

Comercio alpor Mayor y

MenorReparación de

Vehículos

IndustriaManufacturera

Enseñanza Construcción Actividades delos Hogares

comoEmpleadores

Page 21: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

19

7.2 Características Sociodemográficas 7.2.1 Estructura del Hogar Con relación a las condiciones sociodemográficas de la población de los diferentes municipios que conforman la Región 03, Occidente, el 72 por ciento de los hogares el jefe es un hombre y el 28 por ciento jefe de hogar es una mujer esta relación de jefatura de los hogares, difiere de la registrada en el área rural del país para el censo del 2013, la cual alcanza un porcentaje de 23 por ciento de hogares donde el jefe del hogar es mujer. El porcentaje de hogares donde el jefe es mujer está relacionado con los hogares de madres solteras, lo cual disminuye los ingresos del hogar y dificulta el acceso a mejores condiciones de vida. Al analizar las condiciones de la estructura de la población de los hogares, si vemos la distribución por grupos de edad el 50 por ciento son personas que se encuentran entre los 15 a 49 años, un 35 por ciento son menores de 15 años y el 15 por ciento son mayores de 49 años. En el área rural la mayor fuente de ingreso es la agricultura, por lo que un número significativo de hogares se identifican como productores, de acuerdo con los resultados en la R03, el 70 por ciento de los hogares son productores agropecuarios, lo que corrobora la importancia de la agricultura como medio de vida en el área rural (Ver Gráfico No. 6).

Gráfico No. 5 Porcentaje de Jefaturas de Hogar que son Productores Agropecuarios

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

En cuanto a la composición del hogar, el 46 por ciento de los hogares lo representan los hijos, el 22.2 por ciento el jefe del hogar, el 15.3 por ciento el cónyuge y el 12.3 por ciento otros parientes, lo que evidencia una estructura del hogar formada por jóvenes (Ver Gráfico No 6).

70%

30%

Si

No

Page 22: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

20

Gráfico No. 6 Porcentaje de Miembros del Hogar con Relación a la Composición del Hogar

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

La auto identificación étnica es la manera cómo una persona se percibe a sí misma tomando en cuenta sus costumbres, antepasados y si se siente parte de un grupo étnico. El 80.7 por ciento de las personas entrevistadas no se identifican con ningún pueblo indígena o afro hondureño, según los informantes el 16.6 por ciento descienden de población Lenca, seguido de un 2.8 por ciento que se identifica como Maya Chortí. Es importante establecer el hecho que una comunidad no se identifique como indígena no debería ser motivo para excluirla de beneficios y medidas de mitigación equivalentes a las que se aplicarían a aquellas que sí se auto identifican como indígenas. (Ver gráfico No 7).

Gráfico No. 7Jefes de Hogares Según Etnia

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente

7.2.1 Migración

La Migración se define como el traslado o desplazamiento de la población de una región a otra o de un país a otro, con el consiguiente cambio de residencia; dicho movimiento constituye un fenómeno geográfico de relevante importancia en el mundo. Según el lugar del destino, la migración puede ser interna, cuando se realiza dentro de un mismo país; por ejemplo, del campo a la ciudad (éxodo rural); y externa, cuando se da de un país a otro. Tanto en el caso de las migraciones internas como las externas nos encontramos con los aspectos de: inmigración y emigración.

46.0%

22.2%

15.3%

12.3%

1.4%

1.4%

0.8%

0.6%

0.0%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0%

Hijo

Jefe el Hogar

Cónyuge

Otro Pariente

Otro no Pariente

Yerno/Nuera

Hermano

Padre

Abuelo

16.6%

0.0%

2.8%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

80.7%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Page 23: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

21

Sobre la población migrante actúan dos fuerzas: la de repulsión de la región de origen, ocasionada por causas socioeconómicas, políticas, religiosas, naturales, familiares, etc.; y por atracción de la región de destino, debido a las mayores oportunidades de trabajo, a los más altos ingresos, mejores servicios, en general a las mejores perspectivas. En el pasado los movimientos migratorios tuvieron distintas causas, desde los éxodos realizados por nutridos grupos de población por motivos políticos, persecuciones religiosas, guerras y escasez, hasta las empresas de colonización de los territorios, descubiertos o conquistados.

La migración es un fenómeno social que se remonta desde épocas prehistóricas, al grado que se concibe como un derecho universal de las personas, no obstante, en las últimas décadas y para el caso específico de Honduras se ha acentuado, razón que ha motivado el análisis de estudiosos de la dinámica poblacional del país. En épocas actuales las migraciones son muchas y obedecen sobre todo causas laborales y políticas, Europa Occidental recibe inmigrantes de Europa del Este, de Latinoamérica y de África; y Estados Unidos recibe población desde Latinoamérica y Centroamérica.

Instituciones como el Foro Nacional para la Migración en Honduras (FONAMIH, s.f.) indican que la población con mayor inclinación a la migración está constituida por jóvenes entre 18 y 32 años. Según datos de esta institución, aproximadamente son 100,000 personas las que salen del país anualmente, de las cuales el 71 por ciento son jóvenes.

Asimismo, el FONAMIH señala como causas que obligan a la juventud a emigrar del país, aparte de las condiciones socioeconómicas: i) la inseguridad ciudadana; ii) huir de las maras; iii) aprovechamiento de redes sociales de apoyo que existen en el país extranjero; iv) falta de acceso a tierras como alternativa para superarse; v) actitud irresponsable de la familia; y vi) los bajos salarios en el país. (FOSDEH 2016)

El fenómeno como tal, trae consecuencias positivas y negativas en las familias de migrantes y en la población general. Las positivas tienen relación con posibilidades de generación de ingreso y las negativas con los desequilibrios que se producen en los hogares y en la sociedad. La Migración se genera principalmente del área rural al área urbana y hacia otros países.

La migración continúa siendo una alternativa para la población de la Región 03 Occidente, de los 435 hogares encuestados el 7.7 por ciento de los hogares tienen algún miembro que ha migrado, la mayoría de los cuales 84 por ciento son hombres (29) el 16 por ciento son mujeres. El principal destino propuesto de migración es, principalmente fuera de Honduras el 100 por ciento, teniendo como destino principal, Estados Unidos el 86.5 por ciento, Países de Centroamérica 5.4 por ciento, España 2.7 por ciento y otros países el 5.4 por ciento. La motivación principal de la intención de migrar es por razones de trabajo 81.1 por ciento, porque, aunque tiene trabajo los ingresos serían mayores 13.5 por ciento, para reunirse con familiares que viven allá 2.7 por ciento y por otras razones 2.7 por ciento. También la falta de oportunidades en el país, otra de las razones el tema de inseguridad que priva en el país (Ver Gráfico No. 8).

Page 24: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

22

Gráfico No. 8 Porcentaje de Hogares Por Motivo de la Migración en los Últimos 5 Años

Según información del Banco Central de Honduras (BCH), las remesas familiares enviadas a Honduras en el primer semestre de 2018 sumaron 2.349,1 millones de dólares, cifra un 9 por ciento superior a los 2.155,9 millones de dólares del mismo periodo de 2017. Los envíos de dinero al país centroamericano aumentaron 193,2 millones de dólares con relación a lo recibido en el primer semestre de 2017(BCH).

Para el 2017, las remesas, que representan más del 18 por ciento del producto interno bruto (PIB), sumaron 4.330 millones de dólares, de las cuales el 80 por ciento provienen de Estados Unidos, país donde viven poco más de un millón de hondureños de manera regular o irregular.

Las remesas son la principal fuente de divisas del país, por encima de las exportaciones como el café, los productos de la maquila, el camarón y otros. En la Región 03 Occidente de los hogares entrevistados, el 69.7 por ciento reciben remesas lo cual ha sido beneficiosos para estos hogares, como ingreso que mejora la calidad de vida.

7.2.2 Vivienda Una de las aspiraciones más importante de las parejas al conformar un hogar es poseer una, en Honduras, en los últimos años según datos del BID, la población aumento a una tasa del 2.4 por ciento en el área rural mientras que el crecimiento en el área urbana es de 4 por ciento, lo que duplicará la población urbana en los próximos 20 años. El l déficit de vivienda 500,000, La probabilidad de poseer una vivienda es más evidente en el área rural que en el área urbana, debido a la menor exigencia de la institucionalidad en cuanto a la calidad y las condiciones que debe reunir respecto a los servicios públicos. En la Región Occidente, de los hogares incluidos en el estudio el 89.1 por ciento poseen vivienda propia, 3.2 por ciento alquila, y el 7.7 por ciento prestada. En el área rural una proporción considerable de las viviendas están desocupadas. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2013, el 15.6 por ciento de las viviendas en el área rural están bajo esta condición, lo cual, de alguna manera se facilita habitarlas vía préstamo, es decir, sin remuneración. En lo que se refiere al hacinamiento, que es uno de los indicadores básicos para medir la pobreza a través de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), este dato indica que en promedio el 40 por ciento de las viviendas poseen 2 cuartos para dormir, 38 por ciento poseen 1 cuarto, con estas condiciones se supone condiciones de hacinamiento para estos hogares, que en promedio poseen 5 personas por hogar.

81.1

13.5

2.7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Por razones de trabajo Porque, aunque tiene trabajo losingresos serían mayores

Para reunirse con familiares queviven allá

Page 25: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

23

En los resultados obtenidos el problema de la vivienda rural no radica tanto en la posibilidad de disponer de ella, sino en las condiciones de la vivienda, dado que son deficientes en la disponibilidad de los servicios públicos, en especial el agua, la electricidad y la infraestructura sanitaria, lo que es característico en los hogares de altos niveles de pobreza e inseguridad alimentaria, (Ver Gráfico No. 9)

Gráfico No. 9 Porcentaje de Jefaturas de Hogar por Tenencia de Vivienda (desglosada en propia,

alquilada, prestada o cedida)

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

7.2.3 Educación En Honduras el 12.8 por ciento de la población adulta del país no está alfabetizada (INE, 2018), con un porcentaje es ligeramente mayor en los hombres (12.9 por ciento) que en las mujeres (12.7 por ciento). El promedio nacional de escolaridad es de 7.7 años, con valores de sólo 6 años en las áreas rurales. Para mejorar la situación educativa del país es necesario incrementar la matrícula, la retención, la asistencia y el aprovechamiento escolar, sin embargo, el mejoramiento de los índices educativos se ve limitado por los bajos logros educativos actuales. La cobertura educativa primaria actual es baja, alcanzado solamente el 53.8 por ciento a nivel nacional, 51 por ciento en el área rural y el 56.6 por ciento en las zonas urbanas. Si al problema cuantitativo se suma la calidad de la educación, los resultados son todavía menos alentadores, debido al insuficiente dominio de las competencias básicas por parte de los alumnos. El aprendizaje en las asignaturas de español y de matemáticas es bajo, ya que solamente el 9 por ciento es avanzado y un 32 por ciento satisfactorio en 2016 (SE-MIDEH (2017) Informe Nacional de Desempeño Académico 2016. Honduras. P. 37.). La educación está dividida según las necesidades de aprendizaje y las edades de los estudiantes en los siguientes niveles: Pre básica, Básica, Ciclo Común, Diversificado, Técnico Superior, Superior no Universitarios, Superior Universitario y Post grado. Según dicha clasificación el nivel educativo predominante entre la población de la Región Occidente es educación básica 55.1 por ciento (965 personas), un 5.2 por ciento (91 personas) alcanzó el ciclo común, un 4.5 por ciento diversificado (79 personas). Solamente el 0.2 por ciento (3 personas) alcanzó el nivel superior universitarios, un alto porcentaje de 26.1 por ciento (457 personas) sin escolaridad. Es

89.1%

3.2%

7.7%

0.0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Propia (Suya o de su Pareja)

Alquilada

Es prestada o de otra persona

Otra

Page 26: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

24

importante resaltar que en Honduras es un bajo el porcentaje de población que tiene acceso a una educación superior universitaria. El bajo nivel de alfabetización y escolaridad de la población limita no sólo las posibilidades de entrenamiento, mejores opciones de trabajo e ingreso de las familias, sino también las posibilidades de mejorar el resto de componentes de la seguridad alimentaria como la producción de alimentos, su consumo y su utilización biológica. (Véase Cuadro No 3).

Cuadro No. 3 Porcentaje de población por nivel educativo alcanzado

Nivel Educativo Número Porcentaje

Básica 965 55.1%

Ninguno 457 26.1%

Pre básica 139 7.9%

Ciclo común 91 5.2%

Diversificado 79 4.5%

Programa de alfabetización 15 0.9%

Técnico superior 3 0.2%

Superior universitario 3 0.2%

Superior no universitario 0 0.0%

Postgrado 0 0.0%

Total 1752 100% Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 3 Occidente.

7.2.4 Cambio Climático

En los últimos seis años, se han presentado variaciones extremas en el régimen de precipitación, ya que durante cuatro años ha habido sequías severas y sólo durante dos años (2016-2017) no hubo sequías y las lluvias, con una mala distribución durante el año, provocando grandes pérdidas en la producción agrícola. Aunque no se han cuantificado las pérdidas en los cultivos anuales de zonas no afectadas directamente por los fenómenos climáticos, éstas son más devastadoras para los hogares más pobres que, en el caso del huracán y tormenta tropical Mitch, vieron reducidos sus activos en un 18% (Morris et al, 1999). Es importante mencionar que la Región 03 se ubica en el corredor seco, entre los efectos más significativos sentidos por la población con relación al cambio climático, se manifiestan en las sequías más prolongadas 70.1 por ciento, temperaturas más altas 37.7 por ciento, el 36.5 por ciento considera que han aparecido nuevas plagas, el 23.0 por ciento manifiesta que los suelos se secan rápidamente, así como los cambios en los regímenes de lluvias, en algunos casos escasos y torrenciales 20.1 por ciento. Estos efectos sentidos por la población tienen incidencia en problemas estructurales, pues de las personas entrevistadas el 21.6 por ciento, considera que hay incremento de la pobreza y el 13.7 por ciento que aumenta la migración debido a que no pueden producir. (Ver Cuadro No 4).

Cuadro No. 4 Número de efectos debido al cambio climático en la producción agropecuaria

Efectos Número Porcentaje

Las sequías son más prolongadas 286 70.1%

Las temperaturas son más altas 154 37.7%

Están apareciendo nuevas plagas _ 149 36.5%

Los suelos se secan rápidamente 94 23.0%

Las personas emigran porque ya no pueden producir 56 13.7%

Se incrementa la pobreza _ 88 21.6%

Page 27: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

25

Efectos Número Porcentaje

Las fuentes de trabajo escasean más 82 20.1%

Las lluvias son escasas o muy torrenciales 82 20.1%

El agua superficial se seca rápidamente 53 13.0%

Las plagas o las enfermedades son más resistentes en su control _ 49 12.0%

Las personas dejan de cultivar 25 6.1%

Las personas consumen menos alimentos 18 4.4%

Las personas siembran cultivos más resistentes _ 4 1.0%

Total 376 100 Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

Las acciones que la población de la R03 Occidente, consideran se deben desarrollar para revertir la baja producción y productividad agropecuaria, debido a los efectos del cambio climático, están relacionadas en primer lugar en asegurar el agua para los cultivos, esto a través de los sistemas de riego (61.4 por ciento), así como la asistencia técnica (58.1 por ciento), el 39.6 por ciento con asistencia crediticia o crédito a través de diferentes mecanismos e instituciones y un 26.5 por ciento con introducción de cultivos más resistente y productivos. (Ver Gráfico No. 10).

Gráfico No. 10 Porcentaje de hogares que aplican soluciones para revertir la baja producción y productividad agropecuaria

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 3 Occidente.

El mayor problema que enfrenta el Corredor Seco para la producción agropecuaria es la falta de agua en ciertos periodos como la floración, en tal sentido es lógico el planteamiento de los productores, pero si consideramos que en promedio el 90 por ciento de nuestros productores de la región de occidente cultivan en zonas de ladera, un número reducido tendrá acceso a agua superficial o subterránea para complementar el agua de lluvia, especialmente durante la canícula o para producir dos o más cultivos en el año, por tanto, la mayor parte de los agricultores tendrán que hacer uso de buenas prácticas de bajo costo y fáciles de replicar para incrementar el contenido de humedad en el suelo entre ellas el cero quema, manejo de rastrojo, cero labranza, siembras en contorno hasta el establecimiento de sistemas agroforestales, también tendrán que hacer uso de variedades resistentes a sequía y ajustes en la fechas de siembra.

58.1%

39.6%

61.4%

26.5%

15.4%

1.8%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Con asistencia técnica

Con asistencia crediticia

Con sistemas de riego

Con variedades resistentes a la sequía

Con la introducción de otros cultivos que sean másresistentes y productivos

Con cambios en las fechas de siembra

Page 28: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

26

7.3 Disponibilidad La existencia de cantidades suficientes de alimentos de calidad adecuada, suministrados a través de la producción del país o de importaciones, y que este consistentemente disponibles para toda la población. Los alimentos están disponibles si se encuentran físicamente presentes en el área, ya sea almacenado en la finca, a través de donaciones o en el mercado. A nivel rural, se relaciona principalmente con la producción local de los productores o a nivel familiar en los huertos familiares o cultivos de solar/patio, en la que los efectos del clima desempeñan una función fundamental y hace que existan variaciones estacionales en la producción y en la disponibilidad de alimentos. Los indicadores relacionados con la disponibilidad de alimentos están relacionados directamente con el recurso tierra, las condiciones de cultivo agrícola y pecuario, los sistemas de almacenamientos, el acceso a la tecnología y el acceso a crédito entre otros. Los principales factores que afectan la producción agrícola en el país son: poco acceso y disponibilidad a tierra con potencial agrícola, bajo nivel tecnológico y de asistencia técnica, escaso nivel de financiamiento, competitividad y los notables riesgos climáticos. 7.3.1 Tenencia y Tamaño de la Explotación En las áreas rurales la agricultura es una de las pocas actividades alternativas existentes en las áreas rurales, la mayor parte de la población está relacionada con actividades agrícolas. Esta situación, sumada a los problemas de distribución de la tierra, ponen en riesgo la seguridad alimentaria de las familias sin tierra o con acceso a pequeñas parcelas (menores a 3.5 hectáreas). De acuerdo con el Programa Nacional de Desarrollo Sostenible (PRONADERS), la mayor parte de las unidades productivas (72 por ciento de las fincas) ocupan solamente el 11.6 por ciento del área cultivada, comparado con 1.7 por ciento de las fincas mayores a las 100 Ha, que ocupan más del 39 por ciento del área. Adicionalmente, existen 118,000 campesinos sin tierra, que representan el 35.8 por ciento del total de productores nacionales (Secretaría de la Presidencia, ERP, 2002). Además de los problemas de distribución y acceso a la tierra, existe una baja disponibilidad de tierras con potencial agrícola, ya que más de dos tercios de la superficie del país son de vocación forestal (ICF 2013). Debido a su fragilidad, las tierras forestales no son aptas para sostener actividades agrícolas intensivas. A pesar de la vocación forestal del país, los medios de subsistencia de las personas que viven en estas zonas están relacionadas principalmente con la actividad agrícola, utilizando el sistema de agricultura migratoria. Inicialmente, este tipo de agricultura fue sostenible, sin embargo, el crecimiento de la población y la menor posibilidad de rotar las parcelas han generado presión para obtener nuevas tierras productivas, lo cual ha contribuido a la ampliación de la frontera agrícola. Esta situación amenaza no sólo el medio ambiente sino también el acceso al agua, leña y madera y, en consecuencia, un incremento en la vulnerabilidad agroecológica y alimentaria de los hogares (Análisis de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria –VAM: PMA 2010). La tierra es uno de los medios de producción más importantes en el sector de la economía rural hondureña, debido a que, para la población rural, la agricultura es el principal medio de vida. Sin embargo, el acceso a la tierra es y ha sido una demanda permanente de estos productores, debido a una distribución desigual en su posesión, en Honduras el 35.8 por ciento del total de los productores no poseen tierra.(Secretaría de la Presidencia, ERP, 2002). 7.3.2 Forma de Tenencia de la Tierra La tierra es una de los principales factores para la producción de alimentos en los hogares de pequeños productores, en la R03 Occidente, lo referente a la tenencia de la tierra 212 productores poseen tierra propia,

Page 29: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

27

lo que representa el 69.5 por ciento, el 34.8 por ciento alquilan (106 productores), 11.8 por ciento trabajan sobre tierras prestadas (36 productores) y el 1.6 por ciento (5 productores) en tierras obtenidas de otra forma. (Ver Gráfico No. 11).

Gráfico No. 11 Número y Porcentaje de Productores Según Tipo de Tenencia de la Tierra

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

La mujer rural desarrolla un rol muy importante, quien asume una doble carga de trabajo, al hacerse cargo de cuidar la familia, realizar las tareas domésticas, conseguir diariamente el agua o la leña, producir para el hogar y para el mercado. Una campesina hondureña nos comenta que: “la mujer es la primera que se levanta y la última que se acuesta, es la más trabajadora, lo que pasa es que el trabajo de la mujer no se ve, solo el del hombre, pero trabajamos más nosotras las mujeres” (Oxfam 2016). Según la FAO las mujeres constituyen, por término medio, el 43 por ciento de la fuerza laboral agrícola de los países en desarrollo. Y en todo el mundo, ellas son responsables de producir entre el 60% y el 80% de los alimentos que se consumen; y sin embargo, su función permanece invisible y apenas se valora. Cuando el hombre emigra a la ciudad en busca de trabajo temporal, es la mujer quien queda a cargo del hogar. Y cuando acceden al trabajo fuera de casa, suele tratarse de empleos mal remunerados en el sector informal. Considerando la importancia de la mujer en la producción de alimentos y en las actividades agrícolas, el acceso a tierra para las mujeres es limitado, lo que se puede observar en los resultados de la R03, de los productores que poseen tierra propia, solamente el 5.5 por ciento de las mujeres son propietarias, el mayor porcentaje se encuentra registrada a favor de otros 52 por ciento, los que se incluyen Padres, hijos u otros familiares y el hombre es propietario del 37.9 por ciento. (Ver Gráfico No. 12).

69.5%

34.8%

11.8%

1.6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Propia Alquilada Prestada Obtenida de otra Forma

TENENCIA DE LA TIERRA

Page 30: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

28

Gráfico No. 12 Número y Porcentaje de Productores Por Pertenencia de Tierra Propia Según Miembro de Hogar

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

7.3.3 Tamaño de la Explotación Agrícola Otras de las dificultades que se presenta con relación al acceso a la tierra, es que la mayor parte de los productores que acceden a tierra, son en pequeñas áreas. En la R03, el 56.7 por ciento de los productores (173) el tamaño de la explotación es de menos de 1 manzana, seguido por un 23.6 por ciento de productores (72), con parcelas entre 1 y 2 manzanas, 8.2 por ciento de productores (25) con parcela entre 2 y 3 manzanas, el 5.6 por ciento de los productores (17) con parcela entre 4 y 5 manzanas y el 5.9 por ciento de productores (18), con parcelas de 5 manzanas y más.

Cuadro No. 5 Número y porcentaje de productores, según tamaño de la explotación

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

7.3.4 Producción Agrícola En la Región Occidente, el 72 por ciento de las actividades productivas está concentrado en el sector agropecuaria (agricultura, ganadería, caza y pesca), de igual manera es el generador y proveedor de alimentos para la seguridad alimentaria de la población. No obstante, la producción el país en los últimos años ha estado manifestando déficit en el sostenimiento de la demanda interna de los principales productos básicos (Ej. maíz y arroz) al grado que gran parte de la demanda de alimentos de la población se complementa con producto adquiridos mediante importaciones. Está limitada producción, como se indicó anteriormente, incide en la seguridad alimentaria de las familias de menores recursos productivos o de aquellas de limitados ingresos y que adquieren alimentos vía mercado.

5.5%

37.9%

4.6%

52.0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Mujer Hombre Ambos Otra

No. Tamaño de explotación N Porcentaje

1 < 1 Mz 173 56.7

2 De 1 < de 2 Mz 72 23.6

3 De 2 < de 3 Mz 25 8.2

4 De 3 < de 4 Mz 0 0

5 De 4 < de 5 Mz 17 5.6

6 De 5 Mz y más 18 5.9 Total 260 100.0

Page 31: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

29

En Honduras el principal cultivo, según DICTA/SAG en la temporada 2016/2017, la superficie sembrada fue de 471,800 manzanas, contabilizándose un crecimiento de 65,300 manzanas, además el informe revela que la producción aumentó a una tasa moderada del 2.8 por ciento anual, sin embargo en los ciclos 2014-2015 y 2015-2016 la producción se redujo por la presencia del fenómeno El Niño, con la pérdida del 39 por ciento de la superficie cultivada con pérdida de aproximadamente 5 millones de quintales. Cultivo de Maíz En la Región Occidente, como en el resto del país, el maíz se constituye, en el cultivo de mayor importancia, por ser la fuente principal de consumo de los hogares. En la región, el maíz es cultivado por 242 productores con una superficie promedio de 1.38 de manzana de área cultivada y de 0.94 de manzana de área cosechada, con rendimientos promedios de 21.16 quintales por manzana y producción promedio por agricultor de 19.95 quintales. Es importante resaltar la pérdida en promedio de 0.45 de manzana entre el área cultivada y el área cosechada, que tiene fuerte impacto en la economía de estos hogares. Si consideramos que la demanda mínima de un hogar para el consumo humano es de 11.16 quintales, significa entonces, que la producción promedio si alcanza para cubrir las necesidades de consumo de los hogares productores y hay un excedente de 8 quintales que se puede comercializar y suplir parte de la demanda del restante 40 por ciento de los hogares que no son productores. La producción alcanzada por los agricultores de maíz se basa en un rendimiento promedio de 21.16 quintales por manzana. Sin embargo, hay hogares que tienen áreas pequeñas, que no pueden cubrir sus necesidades de alimentos básicos (Véase Tabla No 5). Los rendimientos son inferiores a la media nacional INE/2008 – 2009 que es de 26.8 quintales por manzana. Lo anterior muestra que los productores de las zonas rurales son productores de subsistencia, que practican una agricultura rudimentaria ya que no tienen acceso, a capacitación, tecnología apropiada, insumos agrícolas, que para mejorar los rendimientos de los cultivos de maíz y frijol. Cultivo de Frijol Otro cultivo de importancia en la agricultura nacional es el frijol, que forma parte de la dieta alimenticia y principalmente que es el aportante de proteína y hierro en la dieta de las familias, en especial en el área rural. En las zonas rurales de la Región Occidente, El frijol lo cultivan 172 productores con una superficie promedio de 0.78 de manzana de área cultivada y de 0.54 de área cosechada, con rendimientos promedios de 9.65 quintales por manzana y producción promedio por productor de 5.22 quintales. Este rendimiento de frijol es inferior al promedio nacional según INE/2008 – 2009, que se cuantifica en 11 quintales por manzana. Para el productor que cultiva frijol, su producción le permite tener excedente con relación a la demanda familiar de este grano, al estimar que el requerimiento de un hogar es de 2.2 quintales de frijol durante el año, por lo que se tiene un excedente para comercializar, y obtener un ingreso adicional en los hogares, para cubrir otras necesidades. Cultivo de Café Las exportaciones de café han significado uno de los principales rubros para el sostenimiento de la economía nacional tanto por la captación de divisas, como con la generación de más de un millón de empleos temporales, durante la cosecha 2016-2017 Honduras exportó 9.5 millones de sacos de 46 kgs mostrando un incremento del 41.85 por ciento comparado a los 6.7 millones registrados en el mismo periodo del año 2015-2016; generando al país 1,327 millones de dólares. Este cultivo en los últimos años se ha visto debilitado, por varias adversidades en especial bajos precios, factores climáticos, aparecimiento de nuevas plagas y enfermedades, los productores con algún apoyo del IHCAFE y otras instituciones cafetaleras, han sabido enfrentar esos desafíos y han salido adelante manteniendo su producción y rompiendo el efecto de bi-anualidad. El café es el principal producto agrícola de exportación aportando más del 3% al PIB Nacional y cerca de 30% al PIB Agrícola. El café supera

Page 32: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

30

en más de 400 millones de dólares al banano que mantiene la segunda posición dentro de los principales productos de exportación. En los hogares incluidos en el estudio, 140 cultivan café, con una superficie promedio de 1.43 de manzana de área cultivada y de 1.41 de área cosechada, con rendimientos promedios de 19.79 quintales por manzana, este rendimiento promedio (15,83 quintales oro), es ligeramente inferior, comparando al rendimiento nacional que es de 16.87 quintales oro por manzana (IHCAFE 2016). Los bajos rendimientos tienen varias causas, entre las principales limitaciones están las tecnologías que utilizan los productores, altos costos de producción, precios bajos en el mercado, mano de obra limitada y problemas relacionados con plagas y enfermedades. A pesar de una amplia problemática que encierra el cultivo de café, la actividad se mantiene vigente por ser este cultivo parte de la tradición agrícola de las familias. (Ver Cuadro No. 6).

Cuadro No. 6 Número de productores superficie, producción y rendimientos promedio según cultivo

No. Cultivo N Superficie Promedio (Mz) Producción

Promedio (Qq. / Productor)

Rendimiento (Qq. / Mz) Cultivada Cosechada

1 Maíz 242 1.38 0.94 19.95 21.16

2 Frijol 172 0.78 0.54 5.22 9.65

3 Maicillo 1 0.06 0.03 0.75 24.00

4 Café 140 1.43 1.41 27.94 19.79

Total 405 Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

7.3.5. Producción Pecuaria La contribución de la producción pecuaria a la seguridad alimentaria de millones de pobladores rurales es muy importante, ya que los productos de origen animal son los alimentos que mayor proporción de proteína de alto valor biológico aportan a la nutrición humana, los cuales se pueden obtener parcialmente de sus propios animales domésticos. La producción pecuaria en los hogares consultados no representa una de las principales actividades de estas familias, las cuales cuentan con pequeñas cantidades de animales domésticos. Producción de Aves Los resultados del estudio nos muestran que la mayor actividad pecuaria es la producción de aves. De los 435 hogares consultados el 63.68 por ciento (277 familias), tienen aves (gallinas, pollos, patos), en pequeñas cantidades con un promedio de 10 aves por productor, esta es una actividad domestica del hogar con un manejo tradicional, que puede tener consecuencias, problemas parasitarios y de enfermedades. Dentro de la actividad pecuaria, las aves son las que más contribuyen a mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición de estas personas, pues en muchos hogares es la única fuente de proteína, al consumir huevos y carne. En el área rural el consumo de huevos constituye una fuente importante de proteínas, tanto por la frecuencia y la cantidad consumida. Producción Apícola Según datos de la Cadena Apícola de Pronagro, la apicultura es una actividad de suma importancia en términos de sostenibilidad de los ecosistemas y contribuyendo directamente en la seguridad alimentaria en las zonas rurales del país, existen en Honduras unos 2,485 productores de miel con unas 40,000 colmenas en producción con un rendimiento de colmena por año de 15 kilogramos con la implementación de tecnologías se pueden incrementar el rendimiento promedio en 25 kilogramos por colmena al año.

Page 33: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

31

Honduras no es exportador de miel al contrario es importador, empero en los últimos 10 años se ha venido fomentando la apicultura a través de programas y proyectos apícolas de cooperación internacional y del gobierno de Honduras. Según cálculos el país tiene potencial para tener en producción unas 500,000 colmenas en 17 departamentos, lo que, con un rendimiento promedio anual de 30 botellas de miel por colmena por año, representaría una producción de 12,000 toneladas métricas con un valor de 480 millones de lempiras, con lo que se estaría sustituyendo las importaciones. 6 Los hogares consultados, muestran que el 15 por ciento (66 familias) tienen colmenas, con un promedio de 3 colmenas por familia productora, esta es una actividad de importancia económica, ya que impulsa la economía del hogar, al ser generadora de mano de obra y de ingreso para las familias., además es una gran fuente de energía y de variados nutrientes, tomando en cuenta su valor nutritivo y que es producida por las abejas del género Apis melífera a partir del néctar de las flores o de las secreciones de las partes vivas de algunas plantas, constituyéndose en un aporte importante para la seguridad alimentaria de los hogares, tanto en lo económico generando ingresos que contribuyen al sostenimiento del hogar, como también una fuente de energía y nutrientes. Producción Porcina La producción porcina en los hogares consultados se hace en pequeña escala y solamente el 10 por ciento de los hogares (45), producen cerdos, con un promedio de 3 cerdos por productor, el comportamiento de esta producción es mayor que la bovina. La producción porcina de este tipo es normal en estas zonas rurales, dado que la crianza es tradicional con poco o ningún manejo, por lo que estos cerdos están expuesto a enfermedades, las poblaciones de cerdos han disminuido a consecuencia del mal manejo, en su aspecto sanitario (parásitos y enfermedades) y dificultades en su alimentación.

Generalmente estas producciones son destinadas a la venta, que les mejora sus ingresos, con los cuales puedan cubrir otras necesidades de los hogares. El valor nutritivo de la carne de cerdo la señala como uno de los alimentos más completos para satisfacer las necesidades del hombre, y su consumo podría contribuir en gran medida a mejorar la calidad de vida humana desde el punto de vista de los rendimientos físicos e intelectuales

En lo referente a la producción bovina es una actividad de pocos hogares, de los resultados del estudio, el 4 por ciento tienen ganado bovino con hatos pequeños con un promedio de 5 bovinos por productor. Es importante mencionar que los bovinos, tienen un aporte a la seguridad alimentaria, por ser fuente de proteína por la carne que produce y de energía de la leche y de sus derivados y también es una fuente de ingreso que mejora la seguridad económica de estos hogares. En términos generales la producción pecuaria está concentrada en las aves, en la cual 277 familias productores (63.68 por ciento), tienen aves (gallinas, pollos, patos), en pequeñas cantidades un promedio de 10 aves por productor, 15 por ciento (66 familias) tienen colmenas, con un promedio de 3 colmenas por familia productora, otro rubro de importancia es la producción porcinas, en la cual el 10 por ciento de los hogares (45), producen cerdos, con un promedio de 3 cerdos por productor, la importancia de estas actividades es porque mejorarán la alimentación y los ingresos de los hogares. (Ver Cuadro No 7).

Cuadro No. 7 Producción Pecuaria

No. Especie N Productores Por Especie Cabezas /

Productor Total Porcentaje

1 Aves 435 277 63.68 10.03

2 Colmenas 435 66 15.17 3.08

6 Cadena Apícola PRONAGRO

Page 34: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

32

No. Especie N Productores Por Especie Cabezas /

Productor Total Porcentaje

3 Porcinas 435 45 10.34 3.33

4 Bovino 435 21 4.83 5.10

5 Caprinos 435 1 0.23 2.00

6 Ovinos 435 1 0.23 3.00

7 Tanque para peces 435 0 0 - Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

7.3.6 Agricultura de Patio La agricultura del solar o patio se constituye en un soporte de agricultura familiar contribuye a complementar la dieta aportando alimentos ricos en vitaminas, minerales y proteína animal, que pueden escasear en la dieta de muchas familias basada esencialmente en arroz, frijoles y maíz. En la R03, los principales cultivos de la agricultura de patio lo constituyen, la producción de frutales, en los cuales 115 productores (26.4 por ciento), cultivan naranja, 125 productores (28.7 por ciento) cultivan limón, 99 productores (22.8 por ciento) producen banano, 104 productores (23.9 por ciento) producen mango, 121 productores (27.8 por ciento) producen patastes y 48 productores (11 por ciento) cultivan aguacate, el resto de la producción está compuesta por producción de ciruela, guayabo, coco, mandarina, nance, plátano papaya y yuca. El total de la producción de agricultura de patio está destinado en su mayoría al autoconsumo. (Ver cuadro No 8). Cuadro No. 8 Número y Porcentaje de jefaturas de hogar que tiene agricultura de patio por destino de

la producción, según tipo de cultivo

No Cultivo N Tienen Agricultura de Patio

Destino de la Producción (%)

Productores Porcentaje Autoconsumo Venta

1 Naranja 435 115 26.4 99.1 0.87

2 Mango 435 104 23.9 100.0 -

3 Limones 435 125 28.7 100.0 0.8

4 Patastes 435 121 27.8 99.2 1.7

5 Bananos 435 99 22.8 100.0 -

6 Aguacate 435 48 11.0 100.0 -

7 Ciruelas 435 16 3.7 100.0 -

8 Guayabo 435 22 5.1 100.0 -

9 Coco 435 26 6.0 100.0 -

10 Mandarina 435 26 6.0 100.0 -

11 Nance 435 19 4.4 100.0 -

12 Ayote 435 16 3.7 100.0 -

13 Plátano 435 24 5.5 100.0 -

14 Papaya 435 19 4.4 100.0 -

15 Yuca 435 13 3.0 100.0 -

16 Otros 435 242 55.6 99.2 2.5 Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

7.3.7 Causas de Baja Producción y Productividad Entre la principales causas para la baja producción y productividad está la sequía, donde 334 productores consideran una de las principales causas, seguida de altas temperaturas, en la cual 125 productores manifiestan

Page 35: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

33

una causa de la baja producción y productividad, otras causa importantes consideradas por los productores, son la falta de asistencia técnica 53 productores, falta de crédito 81 productores, baja fertilidad de los suelos 130 productores, falta de variedades resistentes a las enfermedades 9 productores y derrumbes y deslizamientos 8 productores. (Ver Cuadro No. 9).

Cuadro No. 9 Número y porcentaje de jefaturas de hogar, según causa de la baja producción y productividad

No Causa N

Causa de Baja Producción

N Porcentaje

1 Las prolongadas sequías 435 334 76.8

2 La baja fertilidad de los suelos 435 130 29.9

3 Temperaturas más Altas 435 125 28.7

4 La falta de crédito 435 81 18.6

5 La falta de asistencia técnica 435 53 12.2

6 Fuertes Vientos 435 47 10.8

7 Inundaciones 435 21 4.8

8 La falta de variedades resistentes a las enfermedades 435 19 4.4

9 La falta de tecnología para el aprovechamiento del agua 435 10 2.3

10 Deslizamientos o Derrumbes 435 8 1.8 Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

7.3.8 Almacenamiento de Granos Básicos

La preservación y conservación de las cosechas representan una cuestión vital dado que en su mayoría se destina a la alimentación del agricultor y su familia. El propósito del almacenamiento es preservar la calidad de los productos agrícolas después de su cosecha, limpieza y secado. La producción de granos es discontinua y periódica mientras que el consumo es permanente e ininterrumpido. Para conciliar estos dos aspectos es necesario almacenar la producción agrícola para atender la demanda que se presenta durante el periodo entre cosechas. En términos generales los productores almacenan granos básicos para su posterior consumo. En su mayoría los hogares almacenan maíz el 76.09 por ciento, frijol 64.37 por ciento y arroz el 34.02 por ciento. (Ver cuadro No. 10) Cuadro No. 10 Número y porcentaje de hogares que almacenan granos básicos, según tipo de grano

No. Tipo de grano Total hogares Hogares que Almacenan Granos

Total Porcentaje

1 Maíz 435 331 76.09

2 Frijol 435 280 64.37

3 Arroz 435 148 34.02

4 Maicillo 435 1 0.23 Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

7.3.9 Reservas de Granos Básicos La preservación y conservación de las cosechas representan una cuestión vital dado que en su mayoría se destina a la alimentación del agricultor y su familia. El propósito del almacenamiento es preservar la calidad de los productos agrícolas después de su cosecha, limpieza y secado. La producción de granos es discontinua y periódica mientras que el consumo es permanente e ininterrumpido, para conciliar estos dos aspectos es necesario almacenar la producción agrícola para atender la demanda que

Page 36: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

34

se presenta durante el periodo entre cosechas. En términos generales los productores almacenan granos básicos para su posterior consumo. Las reservas encontradas en promedio es de maíz 391.63 libras, frijol 41.97 libras, arroz 6.53 libras y maicillo 8 libras. (Ver cuadro No 11).

Cuadro No. 11 Reserva de granos básicos

Granos Básicos Reserva de Granos Básicos

Promedio (Libras)

Maíz 391.63

Frijol 41.97

Arroz 6.53

Maicillo 8.00 Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

7.3.10 Meses de Reserva de Granos Básicos La reserva de granos básicos constituye la base fundamental para la seguridad alimentaria de un grupo poblacional en el área rural se fundamenta especialmente en el nivel de reserva de granos básicos. La reserva de granos se conforma con la producción, con las compras y con la ayuda alimentaria. En la presente investigación se abordó como indicador de medición los meses de reserva de granos básicos en los hogares. Para llegar a los meses de reserva, se consultó a las jefaturas de hogar por la cantidad de granos básicos que tenía al momento de la entrevista, a la vez, se consultó por el consumo promedio del hogar para un período de siete días; en maíz, estos hogares tienen una reserva promedio 391.63 libras, cantidad que cubre un consumo familiar de 4.2 meses con base a un consumo mensual de 93 libras. Este nivel de reserva de maíz es adecuado pues cuenta con una cantidad suficiente para suplir las necesidades de maíz para 4 meses. La reserva de frijol se contabiliza en 42 libras que dan sostenimiento familiar para un período de 2.2 meses, teniéndose como consumo mensual la cantidad de 19 libras. También en este caso la reserva es adecuada que puede cubrir las necesidades a la espera de la cosecha de postrera. En arroz, la reserva es mínima, al sólo indicar los jefes de hogar poseer en promedio de 6.53 libras de este grano, cantidad que le estaría dando cobertura a 0.5 meses de consumo familiar. Esta baja reserva de arroz en los hogares se considera normal, tomando en cuenta que este grano se compra en el mercado y no se cultiva debido a exigencias del cultivo en cuanto tipo de suelos, riego y otros insumos, habiendo muy pocas oportunidades de fortalecerla vía producción. Con relación al maicillo, el comportamiento de la reserva es similar a la del arroz, manifestándose que en promedio los hogares mantenían como reserva la cantidad de 8 libras con base a un consumo mensual de 21.5 libras. La reserva de maicillo estaría atendiendo apenas un período de 0.4 del mes. En términos generales y con la información antes expuesta se puede decir, que la reserva de granos básicos es adecuada y no hay riesgo de caer en inseguridad alimentaria (Véase Cuadro No.12).

Cuadro No. 12 Consumo promedio Semanal Granos Básicos

Granos Básicos Consumo Promedio Semanal (Libras)

Maíz 21.35

Frijol 4.52

Arroz 3.05

Maicillo 5.00 Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

7.3.11 Riego El agua es un recurso fundamental y de suma utilidad para las actividades agropecuarias, pues es el conductor de minerales y nutrientes, que es elemental, para que las plantas absorban los nutrientes del suelo y realizan

Page 37: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

35

varias funciones fisiológicas. Cuando el suelo no tiene la cantidad suficiente de agua o no es oportuna su disponibilidad por medio de la lluvia o de fuentes naturales, se hace necesario el riego. El riego es el suministro artificial de agua a los cultivos.

El sistema de riego depende del tipo de suelo, del cultivo, de la cantidad de agua necesaria, de la mano de obra disponible y de los recursos económicos ya que un sistema de riego supone una inversión considerable en la agricultura. El riego no solo implica el costo de su instalación sino también el de su mantenimiento. Un adecuado sistema de riego suministra la cantidad necesaria de agua en el momento que se necesita, humedeciendo el suelo hasta la profundidad que requiera el cultivo. El término riego se refiere a las superficies equipadas para suministrar agua a los cultivos para su crecimiento. Para la Región 03 Occidente, existen 21sistemas de riego, el tamaño de las parcelas de 8 sistemas (38.1 por ciento), es de menos de 1/4 de manzana, 7 hogares con parcelas de 1/4 a 1/2 manzana (33.3 por ciento), 4 hogares (19 por ciento) con parcelas de 1/2 a 1 manzana y 2 hogares con parcelas de 2 manzanas y más. En

el 90.5 por ciento de los sistemas (19) el tamaño de las parcelas es menor a 1 manzana. (Véase Cuadro No. 13) Cuadro No. 13 Número y porcentaje de jefaturas de hogar con riego según tamaño del área bajo riego

No. Superficie bajo riego N Productores con

Riego (%)

1 < 1/4 Mz 8 38.1

2 De 1/4 a < 1/2 Mz 7 33.3

3 De 1/2 a < 1.0 Mz 4 19.0

4 De 1.0 a < 2 Mz 0 -

5 De 2 Mz y más 2 9.5 Total 21 100.0

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

7.3.12 Apoyo Económico y Asistencia Debido a las condiciones físicas y climáticas en que se desarrolla el sector agrícola hondureño, no tiene el grado de solidez, madurez y organización que le permita solucionar los problemas relacionados con la producción, la transformación y la comercialización de los productos. Esta situación genera poca eficiencia en la utilización de los recursos de los agricultores y una relación desfavorable entre el precio de los insumos y los bajos precios de venta de sus cosechas, que se realiza en forma individual y en las épocas de mayor concentración del producto, momento en el cual se registran los menores precios (Lacki, 1995). Adicional a esto en el país existen pocos incentivos debido al escaso acceso al crédito, particularmente para el pequeño y mediano productor por la falta de garantías y las elevadas tasas de interés. Actualmente, existe una creciente situación de morosidad en las carteras bancarias, que están siendo condonadas o refinanciadas por el gobierno, lo que curiosamente beneficia muy poco a los medianos y pequeños productores. Sin embargo, debido a la importancia del sector agrícola en la economía hondureña, los agricultores dedicados a la siembra de granos básicos tienen que consolidar las ventajas competitivas y superar algunas barreras importantes como la disponibilidad de granos en el mercado internacional a precios competitivos, una mayor demanda en calidad e inocuidad de productos agropecuarios, un mayor enfoque en la protección ambiental y una demanda mayor de productos de exportación no tradicionales (PRO-MESAS 2003). En lo referente al apoyo recibido solamente 3 por ciento de los productores tiene acceso a la asistencia técnica para la producción, 7.9 por ciento recibió insumos, 2.6 por ciento se benefició del Bono Tecnológico y 1.3 por ciento tuvo asistencia crediticia, la mayor parte de los hogares no cuentan con asistencia institucional para la producción (Ver Cuadro No 14).

Page 38: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

36

Cuadro No. 14 Número y porcentaje de hogares con asistencia, según tipo

No. Tipo de asistencia Total hogares

(N) Hogares con Asistencia

Total Porcentaje

1 Técnica 305 9 3.0

2 Crédito 305 4 1.3

3 Capacitación 305

-

4 Insumos 305 24 7.9

5 Bono tecnológico 305 8 2.6

Total Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 3 Occidente.

En complemento al apoyo para las actividades agropecuarias, también los hogares cuentan con apoyos económicos y asistencias recibidas. 91 hogares (20.9 por ciento) dijo haber sido beneficiado del Programa Bono 10 mil, 38 hogares (8,7 por ciento) reportó haber recibido remesas desde el exterior del país (internacionales), 21 hogares (4.8 por ciento) reportó haber recibido remesas nacionales, 31 hogares obtuvo apoyos a partir de los salarios profesionales (7.1 por ciento), estos apoyos son claves para la subsistencia de los pequeños productores y vienen a mejorar sus condiciones de vida, es importante resaltar el apoyo recibido por las remesas tanto nacionales como internacionales, lo que viene a poner en discusión otro aspecto del uso de las remesas, más allá del consumo de productos suntuarios (Ver cuadro No. 15).

Cuadro No. 15 Número y porcentaje de hogares que recibieron apoyo económico, según tipo de apoyo

Nº Tipo de Apoyo N Número Porcentaje

1 Bonos 10 mil y otros 435 91 20.9

2 Remesa del exterior 435 38 8.7

3 Salario profesional 435 31 7.1

4 Remesa Nacional 435 21 4.8

Total 435 272 62.4 Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

7.3.13 Técnicas y Tecnología El crecimiento de la población y de los ingresos continuará incrementando la demanda de alimentos, y la mayor parte de países encontrarán difícil satisfacer estas demandas con la incorporación de nuevas tierras al cultivo. Sin embargo, la búsqueda de mayores rendimientos ya no es la razón exclusiva (quizás ni siquiera sea la razón principal) de la demanda por tecnología agrícola mejorada. Estas tendencias implican un notable crecimiento y diversificación de la demanda por tecnología agrícola. Los sistemas de tecnología agrícola se enfrentan al problema de cómo satisfacer este variado y a veces contradictorio, conjunto de objetivos sin que su acción se torne difusa. El papel central de la agricultura en el nuevo modelo económico ha convertido la tecnología agrícola en un factor más importante que nunca. El nivel de tecnología utilizado en la producción agrícola hondureña es limitado y el más bajo de Centro América, ya que solamente el 5 por ciento de los productores de granos básicos utilizan semilla mejorada, apenas un 9% hacen uso de tracción mecánica y menos del 2 por ciento utilizan riego. Una situación similar se presenta con el uso de los fertilizantes, ya que solamente supone un promedio de 21.5 kg/hectárea/año, que representa un 28.6 por ciento del consumo promedio de los otros países centroamericanos (Sierra y Ramírez, 1994). La cobertura de la asistencia técnica es limitada, ya que, considerando tanto los proyectos gubernamentales como las Organizaciones no Gubernamentales (ONG), solamente se atiende el 21% de las familias campesinas (Mausolff y Farber, 1995). Además, la metodología utilizada no está acorde con las necesidades de los

Page 39: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

37

pequeños productores de ladera, lo que ha generado limitadas tasas de adopción de la tecnología (López-Pereira et al, 1989). La capacitación y aplicación de tecnologías en la producción son relevantes para mejorar el rendimiento de los cultivos y de esa forma poder competir tanto a nivel nacional como internacional. En la región 03, hay un bajo porcentaje de los hogares que han sido capacitados y que aplican tecnologías en sus cultivos. En los 30 eventos sobre buenas prácticas se capacitaron 97 productores (22.3 por ciento) de ellos 70 productores la aplicaron en su finca, logrando un 72% de adopción. En tal sentido 4.14 por ciento (18 productores), han sido capacitados en la técnica de no quema, la cual está siendo aplicada por el 94 por ciento de los productores capacitados (17), también se capacitaron 10 productores (10 por ciento) en riego la cual está siendo aplicada por 7 productores (70 por ciento), otra tecnología que han sido capacitados 4 productores es en el manejo de rastrojo, 3 productores en huerto familiar y 1 productor en el uso de sales minerales, así mismo existen capacitaciones con baja aplicación. (Ver Cuadro No.16). Cuadro No. 16 Número y porcentaje de jefaturas de hogar que aplican técnicas y tecnologías en sus

cultivos

No. Tipo de técnica N

Jefaturas de Hogar que Han Sido Capacitadas Técnicas y

Tecnologías

Jefaturas de Hogar que Aplican Técnicas y

Tecnologías

Total Porcentaje Total Porcentaje

1 No quema 435 18 4.14 17 3.9

2 Riego 435 10 2.30 7 1.6

3 Manejo de rastrojo 435 4 0.92 1 0.2

4 Cero labranza 435 2 0.46 0 -

5 Labranza mínima 435 4 0.92 3 0.7

6 Preparación tierra con tractor 435 1 0.23 0 -

7 Preparación tierra con bueyes 435 1 0.23 0 -

8 Distanciamiento de siembra 435 7 1.61 4 0.9

9 Curvas a nivel 435 7 1.61 4 0.9

10 Cultivos en asocio 435 1 0.23 1 0.2

11 Tierra en descanso 435 2 0.46 1 0.2

12 Rotación de cultivos 435 2 0.46 1 0.2

13 Barreras vivas 435 6 1.38 3 0.7

14 Barreras muertas 435 3 0.69 0 -

15 Abono orgánico 435 3 0.69 3 0.7

16 Cosecha de agua 435 2 0.46 2 0.5

17 Semilla criolla 435 2 0.46 2 0.5

18 Semilla mejorada 435 1 0.23 1 0.2

19 Semilla híbrida 435 1 0.23 1 0.2

20 Silo metálico 435 3 0.69 3 0.7

21 Túnel o cas malla 435 0 - 0 -

22 Secadora solar 435 0 - 0 -

23 Fertilizante 435 3 0.69 3 0.7

24 Insecticida 435 3 0.69 2 0.5

25 Fungicida 435 1 0.23 1 0.2

26 Podas 435 0 - 0 -

27 Control de sombra 435 2 0.46 2 0.5

28 Sistemas agroforestales 435 1 0.23 1 0.2

29 Sistemas silvo pastoriles 435 0 - 0 -

30 Terrazas 435 1 0.23 1 0.2

31 Cultivo en callejones 435 0 - 0 -

32 Cultivos de cobertura 435 0 - 0 -

33 Bancos de proteína (ensilaje) 435 1 0.23 1 0.2

Page 40: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

38

No. Tipo de técnica N

Jefaturas de Hogar que Han Sido Capacitadas Técnicas y

Tecnologías

Jefaturas de Hogar que Aplican Técnicas y

Tecnologías

Total Porcentaje Total Porcentaje

34 Pastos mejorados 435 0 - 0 -

35 Vacuna y desparasita animales 435 1 0.23 1 0.2

36 Sales minerales a los animales 435 1 0.23 1 0.2

37 Huerto familiar 435 3 0.69 3. 0.7

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente. 7.3.14 Participación y Empoderamiento La participación ciudadana más allá de la participación en procesos electorales o en consultas populares sobre temas electorales, es la presencia activa de la comunidad en los diferentes espacios de la sociedad a fin de dar soluciones a los problemas sentidos por la misma, en ese marco y teniendo como tema de principal preocupación la inseguridad alimentaria y los procesos de desarrollo de sus comunidades, el 21.4 de las personas entrevistadas manifestaron pertenecer a una organización comunitaria. La mayor parte de los hogares 78.6 por ciento no participan en organizaciones comunitarias, las organizaciones comunitarias donde hubo mayor participación están, los Patronatos Comunales 25 hogares (5.8 por ciento), en las Juntas de Agua participan 25 hogares (5.8 por ciento), 10 hogares en Grupos de Mujeres (2.3 por ciento) y 30 hogares (6.9 por ciento), en otras organizaciones comunitarias (Ver Cuadro No. 17)

Cuadro No. 17 Número y porcentaje de jefaturas de hogar por nivel de participación en organizaciones comunitarias, según tipo de organización

No. Tipo de organización Jefaturas de Hogar

(N)

Hogares Participantes Hogares No

Participantes

Total % Total %

1 Asociación productores 435 - - 435 100.0

2 Patronato 435 25 5.75 410 94.3

3 Junta de agua 435 25 5.75 410 94.3

4 Caja rural 435 3 0.69 432 99.3

5 Cooperativa 435 - - 435 100.0

6 Grupo de mujeres 435 10 2.30 425 97.7

7 Comité de cuenca 435 - - 435 100.0

8 Comité SAN 435 - - 435 100.0

9 Cadena de valor 435 - - 435 100.0

10 Otra 435 30 6.90 405 93.1 Total 435 93 21.39 435 78.61

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

Uno de los aspectos importante en el desarrollo es el empoderamiento de la mujer y el acceso a los recursos y a la toma de decisiones en el hogar, este resulta fundamental en términos de seguridad alimentaria del hogar. El 44.6 por ciento de los hogares encuestados reportaron que el hombre toma las decisiones, mientras que un 40.5 por ciento de los hogares manifestaron que las decisiones se toman entre Ambos. Un 8.5 por ciento de los hogares encuestados reporto la toma de decisiones por parte de la mujer y un 4.6 por ciento los hijos(as). Estos resultados confirman las disparidades de género y el rezago de la mujer en la toma de decisiones de relevancia en el hogar, a pesar de que la mujer ha logrado abrir espacios en educación, en temas de participación electoral, sigue siendo rezagado a lo interno del hogar al momento de la toma de decisiones sobre la utilización del ingreso. (Ver Cuadro No. 18)

Page 41: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

39

Cuadro No. 18 Número y porcentaje de hogares, según miembro del hogar que toma la decisión sobre

la utilización del ingreso

No. Miembro de hogar Total hogares Porcentaje

1 Ambos 176 40.5

2 Hombre 194 44.6

3 Mujer 37 8.5

4 Hijo(a) 20 4.6

5 Otro 8 1.8 Total 435 100.0

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 3 Occidente.

7.4 Acceso

El acceso a los alimentos puede ser físico y/o económico. La falta de acceso físico se da cuando los alimentos no están disponibles en cantidad suficiente allí donde se necesita consumirlos. El aislamiento de las poblaciones y la falta de infraestructuras pueden incidir en la imposibilidad de contar con alimentos en condiciones adecuadas de manera permanente o transitoria. A menudo, el acceso se analiza desde una perspectiva de ausencia de renta de las personas para alimentarse con regularidad, calidad y dignidad, debido a la imposibilidad de pagar los precios de los alimentos, dado el bajo poder adquisitivo de la población. 7.4.1 Ocupación Principal y Empleo Para lograr el acceso material a la oferta de alimentos, es esencial contar con los ingresos para su compra y que sus precios de mercado sean accesibles. En el caso de poblaciones con limitado acceso a los medios de producción (sin tierra), un aspecto crítico para adquirir los alimentos es la generación de ingresos fuera de la producción agrícola propia, como la venta de la fuerza de trabajo, la llegada de remesas y el comercio. Uno del aspecto básico para el acceso a la seguridad alimentaria, es la generación de ingresos, esto pasa por aspecto de ocupación y empleo. En cuanto a la ocupación principal de los hogares encuestados, el 38.6 por ciento reportó ser Trabajador por Cuenta Propia, 35.9% ser Trabajador Asalariado, 20.9 por ciento del total de los hogares informó ser Amas de Casa y un 4.4 por ciento encontrarse Desocupado. Al desagregar por genero se encontró que de los Jefes de Hogar Hombres 44.3 por ciento es Trabajador por Cuenta Propia, 48.5 por ciento es Trabajador Asalariado, 5.5 por ciento reportó encontrarse Desocupado y el 1.6 por ciento son amas de casa. En el caso de las amas de casa es una ocupación principalmente para las mujeres, ya que el 67.2 por ciento de ellas se ubican en esta categoría ocupacional, lo que viene a profundizar las diferencias de género a favor de los hombres en cuanto a los ingresos. (Ver Cuadro No.19).

Cuadro No. 19 Porcentaje de hogares por ocupación principal

No. Tipo de Trabajo

Total Hombre Mujer

Número de

Hogares Porcentaje

Número de

Hogares Porcentaje

Número de

Hogares Porcentaje

1 Trabajador Asalariado 156 35.9 149 48.5 7 5.5

2 Trabajador por Cuenta Propia

168 38.6 136 44.3 32 25.0

3 Ama de Casa 91 20.9 5 1.6 86 67.2

4 Desocupado 19 4.4 17 5.5 2 1.6

5 Empleada Doméstica 1 0.2 0 - 1 0.8

6 Trabajador sin pago 0 - 0 - 0 -

Page 42: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

40

No. Tipo de Trabajo

Total Hombre Mujer

Número de

Hogares Porcentaje

Número de

Hogares Porcentaje

Número de

Hogares Porcentaje

7 Estudiante 0 - 0 - 0 -

8 Jubilado 0 - 0 - 0 - Total 435 100.0 307 100.0 128 100.0

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

Los altos costos de la canasta básica, los bajos salarios recibidos y las altas tasas de desempleo abierto (5.7 por ciento), subempleo visible (14.2 por ciento) e invisible (48.6 por ciento) conducen a que en el país el 61,5 por ciento de las personas en los hogares urbanos y el 73.8 por ciento de las personas en los hogares los rurales estén por debajo de la línea de pobreza. La condición de extrema pobreza (indigencia) afecta al 26.2 por ciento de las personas de los hogares urbanos y al 62.6 por ciento de las personas en los hogares rurales (INE 2018). De las personas empleadas 168, reportó ser Trabajador por Cuenta Propia (51.7 por ciento), 157 personas (48.3 por ciento) tienen Empleo Permanente y 0 por ciento Empleo Temporal. Es importante mencionar que los hogares con jefatura masculina tienen altos porcentaje en empleo permanente (52.3 por ciento) comparado con los hogares con jefatura femenina que es de 20 por ciento, como puede observarse la jefatura masculina es de 285 hogares y la femenina es solamente de 40 hogares, habiendo una disparidad entre ambos en lo referente al empleo permanente y el trabajo por cuenta propia. (Ver Cuadro No. 20).

Cuadro No. 20 Tipo de empleo según sexo

Tipo de Empleo

Total Hombre Mujer

Número de Hogares

Porcentaje Número de

Hogares Porcentaje

Número de Hogares

Porcentaje

Empleo Permanente 157 48.3 149 52.3 8 20.0

Empleo Temporal 0 - 0 - 0 -

Trabajo por Cuenta Propia 168 51.7 136 47.7 32 80.0

Total 325 100 285 100 40 100 Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente

7.4.2 Ingresos en el Hogar Las reformas neoliberales realizadas en el país, han permitido una mayor disponibilidad de alimentos en los mercados nacionales, sin embargo, el bajo poder adquisitivo de la población más pobre limita su acceso a esos alimentos. Una gran parte del PIB del país lo genera el sector agrícola. En el 2017, el sector agrícola y la agroindustria aportaron más del 37 por ciento del PIB total, y también absorbieron el 38.3 por ciento de la población económicamente activa del país. Sin embargo, la alta dependencia y la poca competitividad y productividad de este sector, producto de limitantes de tierra (acceso y calidad), bajo nivel de tecnología y crédito, así como factores climáticos adversos, limitan en gran medida sus posibilidades de tener una mayor contribución en la seguridad alimentaria y nutricional de la población. Una alternativa para mejorar el crecimiento económico y el empleo es utilizar la capacidad de producción forestal del país de forma racional y sostenible (Secretaría de la Presidencia-ERP, 2001). Sin embargo, además de la agricultura de subsistencia, el pastoreo extensivo del ganado, la tala indiscriminada de madera, la recolección de leña, los incendios forestales y, en general, la falta de técnicas y de legislación adecuadas provocan una pérdida anual de 80.000 hectáreas de tierras forestales. Los ingresos de la producción agrícola, para los productores incluidos en el estudio, los 63 productores de maíz, un promedio de 15.3 quintales por productor, de los cuales el 65 por ciento de los productores (41), vendieron

Page 43: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

41

a comerciantes a un precio promedio por productor de 493.29 lempiras por quintal y 35% de los productores (22) comercializó a otro con un precio promedio por productor de 428.80 Lempiras, con un ingreso promedio por productor de 7,054.00 lempiras. Los productores 29 productores de frijol con un promedio de 8.3 quintales en promedio, 58.6 por ciento de los productores (17) vendieron al comerciante a un precio promedio de 1,302.94 lempiras por quintal y un 41.4% de los productores (12) comercializaron con otro a un precio promedio de 1,113.33 lempiras por quintal, el ingreso promedio por productor de frijol fue de 10,027.53 lempiras. Los 129 productores de café, con un promedio por productor de 28.3 quintales, esta producción de café, el 84.5 por ciento de los productores (109) la comercializaron con comerciantes o tostadores a un precio promedio de 2,129.72 lempiras por quintal, el 10.1 por ciento de los productores (12) la comercializaron con otro intermediario a un precio promedio de 1,410.66 lempiras por quintal y un 2.3 por ciento de productores (3) comercializaron con exportadores a un precio promedio de 3,200 lempiras. El ingreso promedio por productor de café fue de 63,584.26 lempiras. (Ver cuadro No 21).

Cuadro No. 21 Ingreso promedio por productor de café

No Producto Productores

Productores que Comercializaron

Total Producción

(Qq)

Producción comercializada

Ingreso Promedio/

Productor(Lps) Total Porcentaje Total Porcentaje

1 Maíz 242 63 26.0 4,826.84 962.50 19.9 7,054.00

2 Frijol 172 29 16.9 898.67 240.53 26.8 10,027.53

3 Maicillo 1 - - 0.75 - - -

4 Café 140 129 92.1 3,911.45 3,652.75 93.4 63,584.26

5 Otros 6 4 66.7 4,685.00 4,638.00 99.0

Como observamos en los datos anteriores, se comercializó el 19.9 por ciento de la producción de maíz, el 26.8 por ciento de la producción de frijol, que es la fuente principal de donde los productores obtienen ingresos por la venta de la producción de granos básicos, de la totalidad de Jefes de Hogar que reportan ingresos. El ingreso mensual promedio de acuerdo con la fuente que lo origina se distribuye de la siguiente manera: Producción Agrícola 2,728.98 Lempiras, Jornal 3,496.05 Lempiras, Asalariados 6,919.06 Lempiras, Negocios 4,864.54

Lempiras, Remesas 311.97 Lempiras, Otros 970.34 Lempiras y la Producción Pecuaria con un promedio de 122.39 Lempiras. (Ver Cuadro No. 22). Cuadro No. 22 Número y porcentaje de productores por ingreso promedio, según fuente que lo origina

No. Fuente Total

productores

Productores con Ingreso

Ingreso mensual promedio (Lps /

Productor) Porcentaje

Total Porcentaje

1 Agrícola 435 180 41.4 2,728.98 19.6

2 Pecuario 435 16 3.7 122.39 0.1

3 Negocio 435 99 22.8 4,864.54 19.2

4 Jornal 435 340 78.2 3,496.05 47.4

5 Salario 435 31 7.1 6,919.06 8.6

6 Remesas 435 57 13.1 311.97 0.7

7 Otros 435 116 26.7 970.34 4.5

Total 435 430 98.9 5,833.15 100.0

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 3 Occidente.

El hecho de que exista una producción deficitaria de alimentos en Honduras y que la mayor parte de los ingresos de las familias en Honduras dependan de actividades laborales, conduce a que la seguridad alimentaria de gran parte de los hogares esté determinada por la remuneración salarial y los precios de los productos alimenticios en el mercado.

Page 44: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

42

La situación ha sido más crítica en los últimos años, producto de factores climáticos (sequías, inundaciones, temperaturas extremas) y de la caída de los precios de los productos agrícolas exportables como el café, que han provocado la consecuente pérdida de ingresos de los jornaleros. Esto ha agravado los problemas de seguridad alimentaria de la población, especialmente la más vulnerable, que carece de los recursos para afrontar estas crisis y reconstruir sus medios de subsistencia. Debido a la debilidad de la economía familiar, las ocurrencias de desastres afectan severamente no sólo los medios de producción, sino también las fuentes de empleo y de ingreso. 7.4.3 El Ingreso del Hogar Respecto al Salario Mínimo Al analizar el salario mínimo general reportado por la STSS para el 2018 que es de 8,910 lempiras, el porcentaje de hogares incluidos en el estudio, por nivel de ingreso, según salario mínimo se encontró que el 83.3 por ciento de los productores tienen ingresos promedio menores a un salario mínimo7, siendo el ingreso reportado de 4,154.87 lempiras, el 13.7 por ciento de los hogares encuestado reporta un ingreso entre 1 y 2 salarios mínimos equivalente a un promedio de 12,062.28 lempiras, el 2.3 por ciento entre 2 y 3 salarios mínimos, equivalente a un promedio20,397.46, el 0.5 por ciento entre 3 y 4 salarios mínimos equivalente a un promedio de solamente de 28,998.03, y solamente el 0.2 % de los hogares informa tener un ingreso mayor a 5 salarios mínimos, lo que viene a reafirmar las desigualdades de los ingreso en el área rural. (Ver Cuadro No. 23).

Cuadro No. 23 Número y porcentaje de hogares por nivel de ingreso según salario mínimo

No. Fuente Total

Productores Productores con Ingreso Ingreso

Promedio Total Porcentaje

1 < 1 salario mínimo 358 358 83.3 4,154.87

2 De 1 a < 2 salarios mínimos 59 59 13.7 12,062.28

3 De 2 a < 3 salarios mínimos 10 10 2.3 20,397.46

4 De 3 a < 4 salario mínimos 2 2 0.5 28,998.03

5 De 4 a < 5 salarios mínimos 0 0 - -

6 De 5 salarios 1 1 0.2 47,166.67 Total 430 430

5,833.15

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

7.4.4 El Ingreso del Hogar Respecto al Costo de la Canasta Básica de Alimentos Al comparar el ingreso de los hogares con el costo de la canasta básica de alimentos reportado también por la

STSS para el 2018 que es de 8,366 lempiras por mes, se tiene que, en las zonas rurales estudiadas en la

Región Occidente, está por debajo del costo indicado, se muestra que el ingreso promedio (5,833.15 lempiras)

representa solamente el 70 por ciento del costo de la canasta básica de alimentos y el 65 por ciento del salario

mínimo. Esta comparación refleja con claridad que la población rural de estas zonas podría estar viviendo en

inseguridad alimentarias, al estar sus ingresos por debajo de los valores de la canasta básica y del salario

mínimo.

Los altos índices de pobreza y exclusión de los servicios sociales prevalecientes en las áreas rurales del país, especialmente en las zonas sur, centro sur y occidental del país, ha convertido en zonas de emigración constante a las ciudades más importantes, en el país el 61,5 por ciento, de las personas en los hogares urbanos y el 73.8 por ciento de las personas en los hogares los rurales estén por debajo de la línea de pobreza (INE 2018). (Ver gráfico No. 13).

7 El salario mínimo promedio en Honduras para 2018 es de 8,910.71 lempiras. Ver más: http://www.trabajo.gob.hn/tabla-de-salario-minimo-2018/

Page 45: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

43

Gráfico No. 13 Comparativo, ingreso promedio, salario mínimo y costo de la canasta básica

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

7.4.5 Desigualdad en el ingreso Además de la baja magnitud del PIB nacional, se presentan grandes desigualdades en su distribución, ya que el 30% de los sectores más pobres de la población reciben solamente el 4.5 por ciento del total. El grado de desigualdad en la distribución del ingreso en Honduras (coeficiente de Gini) está por encima de la media de América Latina y el Caribe. La situación tiende a ser más grave en el medio rural, donde, de acuerdo con estimaciones del Banco Mundial, existe una tendencia a incrementarse la desigualdad en la distribución (Secretaría de la Presidencia, ERP 2001) El análisis de los hogares a partir de su agrupamiento en quintiles de ingreso per cápita permite ver comportamientos diferenciales a nivel social y económico. Es importante destacar que, si bien el quintil refiere a la construcción de cinco grupos de igual cantidad de hogares ordenados según su ingreso medio neto mensual per cápita, el valor que se presenta corresponde a la media de la distribución al interior de cada uno. En este sentido cada vez que se hable del valor del quintil, se pretende hablar sobre el promedio de los valores encontrados en cada agrupamiento de hogares. Analizando los ingresos de los hogares de la región se tiene que un 10.2 por ciento de los hogares, incluidos en el estudio, se ubican en el primer quintil de ingresos, con un ingreso promedio de 864.41 lempiras mensuales. de acuerdo con el ingreso declarado, este representa la porción de la población más pobre, en el segundo quintil se ubican el 15.3 por ciento con un ingreso promedio de 2,146.47 lempiras, en el tercer quintil el 23.3 por ciento de los hogares con un ingreso mensual medio de 3,596.57 lempiras, en el cuarto quintil 27.2 por ciento con ingreso de 5,896.84 lempiras, en el último quintil el 24 por ciento de hogares reporta un ingreso mensual de 12,417.14 lempiras, esto reafirma la desigualdad que existe entre los hogares que se agrupan en los diferentes quintiles, el ingreso promedio de los hogares del primer quintil, solamente representa el 7 por ciento del ingreso de los hogares del quinto quintil. (Ver Cuadro No. 24)

Cuadro No. 24 Número y porcentaje de hogares por ingreso mensual, según quintil

No. Fuente Total

productores

Productores con Ingreso Ingreso Promedio Total Porcentaje

1 Quintil 1 44 44 10.2 864.41

2 Quintil 2 66 66 15.3 2,146.47

3 Quintil 3 100 100 23.3 3,596.57

8,910 Lempiras 8,366 Lempiras

5,833.15 Lempiras

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

Salario Mínimo Costo de la Canasta Básica Ingreso Promedio Mensual

Page 46: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

44

No. Fuente Total

productores

Productores con Ingreso Ingreso Promedio Total Porcentaje

4 Quintil 4 117 117 27.2 5,896.84

5 Quintil 5 103 103 24.0 12,417.14

6 No Declara Ingresos 5 0 - - Total 435 430 100 5,833.15 Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 3 Occidente

7.4.6 El Ingreso del Hogar con Relación a la Pobreza Los altos índices de pobreza y exclusión de los servicios sociales prevalecientes en las áreas rurales del país, especialmente en las zonas sur, centro sur y occidental del país, ha convertido en zonas de emigración constante a las ciudades más importantes. Varios factores intervienen en la situación de pobreza de los hogares, siendo el ingreso unos de los más importantes. En el país el 61.5% de las personas en los hogares urbanos y el 73.8 por ciento de las personas en los hogares los rurales estén por debajo de la línea de pobreza (INE 2018). La condición de extrema pobreza (indigencia) afecta al 26.2 por ciento de las personas de los hogares urbanos y al 62.6 por ciento de las personas en los hogares rurales (INE 2018) De los resultados de la encuesta es posible establecer que el 88.1 por ciento de los hogares se encuentran en condición de pobreza con un ingreso promedio de 4,473.02 lempiras y el 11.9 por ciento de los Hogares son No Pobres, con ingreso de 15,940.74 lempiras. Esto es mayor a los promedios nacionales, según la EPHPM del INE durante el 2018, que es de 73.8 por ciento de personas en los hogares rurales. Estos ingresos hacen que los hogares estén con alto riesgo de inseguridad alimentaria y con alta probabilidad de desnutrición, en especial los grupos más vulnerables, tal es caso de los menores de 5 años, las mujeres embarazadas y los adultos mayores. (Ver Cuadro No. 25).

Cuadro No. 25 Número y porcentaje de hogares por nivel de ingreso, según salario mínimo

No. Fuente Total

productores Hogares con Ingreso

Ingreso Promedio Total Porcentaje

1 Pobres 379 379 88.1 4,473.02

2 No Pobres 51 51 11.9 15,940.74 Total 430 430 100.0 5,833.15 Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

En estas condiciones de baja remuneración salarial recibida, producto del bajo nivel de escolaridad y entrenamiento de la población, unida a la baja calidad de los puestos de trabajo ofrecidos, disminuyen considerablemente las posibilidades de las familias de alcanzar un buen nivel de ingresos y una adecuada capacidad de compra. Esta situación convierte al ingreso en la mayor limitante de las familias, especialmente las rurales, para tener acceso a una dieta que garantice su seguridad alimentaria. 7.4.7 Comercialización de la Producción La comercialización es un factor clave para que un emprendimiento pueda sostenerse y crecer. La comercialización, es el punto débil de los emprendedores. La Región 03 Occidente, 63 productores reportaron haber vendido maíz, un promedio de 15.3 quintales por productor, de los cuales el 65 por ciento de los productores (41), vendieron a comerciantes a un precio promedio por productor de 493.29 lempiras por quintal y 35% de los productores (22) comercializó a otro con un precio promedio por productor de 428.80 Lempiras. En el caso de Frijol 29 productores reportaron la venta de 8.3 quintales en promedio por productor, el 58.6 por ciento de los productores (17) vendieron al comerciante a un precio promedio de 1,302.94 lempiras por quintal y un 41.4% de los productores (12) comercializaron con otro a un precio promedio de 1,113.33 lempiras por quintal.

Page 47: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

45

En el caso del café, la cadena de comercialización es diferente a los granos básicos, hay una mayor distribución de la comercialización entre las exportadoras, al comercio y a través de los intermediarios. La venta de café fue reportada por 129 productores, con un promedio por productor de 28.3 quintales, esta producción de café, el 84.5 por ciento de los productores (109) la comercializaron con comerciantes o tostadores a un precio promedio de 2,129.72 lempiras por quintal, el 10.1 por ciento de los productores (12) la comercializaron con otro intermediario a un precio promedio de 1,410.66 lempiras por quintal y un 2.3 por ciento de productores (3) comercializaron con exportadores a un precio promedio de 3,200 lempiras por quintal, esto supone cafés especiales con nichos de mercado ya definidos. También se reporta la venta de 1,159.5 quintales de otros productos. (Véase Cuadro No 21). Según el siguiente cuadro es notable el peso de los canales indirectos, en este tipo de canal, el productor deja la venta en manos de exportadores, comerciante, torrefactores, intermediarios, como acopiadores, distribuidores mayoristas, comercios minoristas. El grueso de la producción de frijoles, maíz y café en la Región 03 está concentrada en los comerciantes/tostadores e intermediarios. La diferencia porcentual del precio entre comerciantes e intermediarios de maíz y frijol es ligeramente menor el precio pagado por los intermediarios, con precios bajos, por lo que es importante que los productores estén bien informados sobre el precio de referencia de los granos básicos en los principales mercados del país y que se agrupen para la venta en bloque a fin de lograr mejores precios. (Ver Cuadro No. 26). Cuadro No. 26 Número y porcentaje de productores que vendieron producción por agente comprador,

porcentaje de cantidad vendida y precio de venta, según producto

No Producto Productores

que Vendieron

Cantidad promedio vendida

(Qq / Productor)

Exportador Comerciante/

Tostador IHMA/

Organización Otro

% Precio

(Lps/Qq) %

Precio (Lps/Qq)

% Precio

(Lps/Qq) %

Precio (Lps/Qq)

1 Maíz 63 15.3

65 493.29 0 0 35 428.80

2 Frijol 29 8.3

58.6 1,302.94 0 0 41.4 1,113.33

3 Café 129 28.3 2.3 3,200 84.5 2,129.72 0 0 13.2 1,410.66

4 Otro 4 1,159.5

75.0 201.67 0 0 25.0 0.10 Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

7.4.8 Destino de la Producción

La producción obtenida por estos productores fue destinada una parte a la venta y la mayor parte para el consumo, la producción total de maíz fue de 4,826.84 quintales, de la totalidad de productores encuestados que reportaron cultivar maíz, el 26 por ciento (63 productores), comercializaron el 19.9 por ciento de la producción, (962.50 quintales) a un promedio de 15.28 quintales por productor, el restante 80.1 por ciento de la producción (3,864.34 quintales) se destinó al consumo familiar. En lo referente a la producción de frijol, 172 productores cultivaron frijol con una producción total de 898.67 quintales, 29 productores (16.9 por ciento) comercializó el 26.8 por ciento de la producción (240.53 quintales) y el restante 73.2 por ciento de la producción para el consumo (658.14 quintales). La producción total de café fue de 3,911.45 quintales, de los cuales se comercializó el 93.4 por ciento, (3,652.75 quintales) y el restante (258.7 quintales), posiblemente para consumo familiar o almacenado para comercializar con mejores precios, que dejen mejores precios, 6 productores otros cultivos y el 67 por ciento comercializaron el 100 por ciento de la producción 4,685 quintales, un promedio 1159.5 quintales por productor. (Ver Cuadro No. 27).

Page 48: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

46

Cuadro No. 27 Destino de la Producción

No Producto

Total Productores

que Cultivaron

Productores que Comercializaron

Producción Total

Producción (Qq)

Producción comercializada

Producción Para Consumo

Total Porcentaje Total Porcentaje

Total (Qq)

Porcentaje

1 Maíz 242 63 26.0 4,826.84 962.50 19.9 3,864.34 80.1

2 Frijol 172 29 16.9 898.67 240.53 26.8 658.04 73.2

3 Maicillo 1 - - 0.75 - - - -

4 Café 140 129 92.1 3,911.45 3,652.75 93.4 - -

5 Otros 6 4 66.7 4,685.00 4,638.00 99.0 - - Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

7.4.9 Gastos y Bienes La información obtenida, mediante las preguntas referidas a los presupuestos y gastos familiares constituye una fuente indirecta de estimar los consumos alimentarios de las familias o los hogares. En este sentido se procedió a consultar sobre el destino del gasto. De la totalidad del ingreso de los hogares consultados el 42 por ciento fue destinado para alimentos, 7.3 por ciento destinado a la salud, 2.5 por ciento para educación, 2.5 por ciento fue destinado para pagos de deudas adquiridas. Es interesante que los hogares reporten el 45.7 por ciento se utiliza para gastos de otro tipo, lo que está relacionado con servicios básicos (energía, agua, telefonía), transporte, vestuario, y recreación). Al desagregar las respuestas anteriores por Género, los hogares con jefe de Hogar Hombre destinan el 39.4 por ciento para alimentos, 6.2 por ciento para la salud, 2.3 por ciento para educación, 2.9 por ciento para pago de deudas y 49.2 por ciento para gastos de otro tipo. El caso de las Jefas de Hogar Mujeres es un poco diferente reportando que el 50.5 por ciento fue utilizado para alimentos, 10.9 por ciento destinado a la salud, 3.1 por ciento para educación, 34.5 por ciento destinado para gastos de otro tipo. Al realizar la comparación los hogares donde el jefe de hogar es una mujer, hay una priorización de sus gastos más a la alimentación y a la educación más que los hombres (Ver Cuadro No. 28).

Cuadro No. 28 Destino del Gasto

Gasto

Total Hombre Mujer

Número de Hogares

Porcentaje Número de

Hogares Porcentaje

Número de Hogares

Porcentaje

Consumo de alimentos 431 42.0 303 39.4 128 50.5

Gastos de Otro Tipo 434 45.7 307 49.2 127 34.5

Destinado a la salud 174 7.3 126 6.2 48 10.9

Destinado a la educación 91 2.5 66 2.3 25 3.1

Destinado a pago de deuda 38 2.5 32 2.9 6 1.0

Total 435 100.0 307.0 100.0 128.0 100.0 Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

En lo referente al Acceso a Bienes de Consumo el 93.1 por ciento de los Hogares cuenta con teléfono celular, 10.5 por ciento con vehículo automotor, 28.5 por ciento con motocicleta y 20.5 por ciento con bicicleta. El acceso a internet a nivel rural sigue siendo un tema limitado, ya que solamente un 4.6 por ciento de los hogares reporta acceso a internet. Al desagregar el acceso a bienes de consumo por género se encontró diferencias principalmente en el acceso a la bicicleta, en los hogares donde el jefe del hogar es mujer manifiesta tener mayor acceso a este bien (Ver Cuadro No. 29).

Page 49: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

47

Cuadro No. 29 Acceso a bienes de consumo

Tipo de Bien

Total Hombre Mujer

Número de Hogares

Porcentaje Número de

Hogares Porcentaje

Número de Hogares

Porcentaje

Teléfono Celular 284 93.1 208 93.7 76 91.6

Motocicleta 87 28.5 66 29.7 21 25.3

Vehículo 32 10.5 27 12.2 5 6.0

Bicicleta 76 20.5 23 12.2 53 29.0

Internet 14 4.6 8 3.6 6 7.2

Total 371 100.0 188 100.0 183 100.0 Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

7.4.10 Apoyo a la Microempresa El desarrollo productivo de Honduras se sustenta en gran parte por las micro, pequeñas y medianas empresas, siendo una fuente generadora de empleo y punto medular en el desarrollo económico. A través de diferentes mecanismos de apoyo y colaboración, se han establecido acciones concretas para el impulso de este sector, parte fundamental del crecimiento de nuestro país. Según el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IEES), las Micro Pequeñas y Medianas Empresas ha adquirido un dimensionamiento muy especial en el país, pues los hechos demuestran que emplean el 72 por ciento de la población económicamente activa, lo que a su vez representa el 47 por ciento del producto interno bruto. La pobreza y la falta de empleo es cada vez mayor y la migración continúa creciendo, por tanto, la idea de que cada cual construya su fuente de trabajo es aceptada y solo le queda al Estado brindar los recursos necesarios para que esta idea se consolide y aparezca este nuevo sector de empresas familiares de pequeña escala, y que en un futuro se puedan convertir en Pequeña, Mediana Empresas (MIPYME), sector que ha adquirido mucha importancia en la parte sustancial de la Economía. En la actualidad se le presta mayor atención al tema MIPYMES (micro, pequeñas y medianas empresas) debido a que las estructuras económicas actuales están conformadas en alto porcentaje por éstas y por su importante aporte como fuente de empleo e ingreso al país que ha cobrado mucha importancia en las últimas décadas. Sin embargo a pesar de su relevante papel en la economía, el sector no cuenta con el apoyo necesario para su fortalecimiento, situación por la cual las MIPYMES operan dentro de un entorno que lejos de promocionar su desarrollo, limita sus oportunidades de crecimiento. En la Región Occidente, la existencia y apoyo a la microempresa es bajo, de los 435 hogares consultados, solamente 74 hogares cuentan con microempresas, siendo este el 17.2 por ciento de los hogares, en lo referente al apoyo que los hogares han recibido para conformar o consolidar una microempresa, de los 74 hogares que cuentan con microempresa el 19 por ciento (14 hogares) han recibido apoyo. Las microempresas son una buena alternativa para creación de empleo, por lo que se debe apoyar la promoción y creación de microempresas a través de programas y proyectos en estas zonas rurales (Ver Gráfico No.14).

Page 50: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

48

Gráfico No. 14 Apoyo a la microempresa

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

7.5 Consumo En los hogares rurales para lograr mantener un nivel de consumo adecuado de alimentos, necesitan aplicar diferentes estrategias de sobrevivencia, las cuales les permiten utilizar adecuadamente sus limitados recursos, sumado a las estrategias tradicionales de cambios en la cantidad y calidad de la dieta, la priorización de su gasto en alimentos implica la venta de activos domésticos y productivos, que no solo afecta su seguridad alimentaria a corto plazo, sino también sus medios de vida y su futura capacidad de respuesta. 7.5.1 Consumo de Granos Básicos La población incluida en el estudio, el 80.1 por ciento de la producción de maíz y 73.2 por ciento de la producción de frijol, está destinada al consumo, teniendo en los hogares encuestado un consumo promedio semanal de maíz 21.35 libras, frijol 4.52 libras, arroz 3.05 y maicillo 5 libras, estas cantidades son adecuadas si se considera que la mayor parte de los hogares están compuestos por 5 miembros. (Ver Gráfico No.15).

Gráfico No. 15 Promedio de granos básicos que consume o cocina en su hogar (libras)

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

7.5.2 Percepción del Consumo de Granos Básicos

Los hogares incluidos en el estudio al consultarles sobre la percepción al consumo de granos básicos, los resultados muestran que en las familias el consumo es mayor en relación a los últimos 5 años, el comportamiento de consumo de granos básicos es de 66.7 por ciento consumen más maíz, 65.5 por ciento más frijol, el 52.2 por ciento consumen más arroz, esto puede ser provocado por no tener acceso a otros alimentos por los altos costos. Por lo que se deduce que posiblemente el aumento del consumo está relacionado con el

17.274

19 1482.8

357

81 60

0

100

200

300

400

Porcentaje Número Porcentaje Número

Porcentaje de hogares con microempresas Porcentaje de hogares que han recibidoapoyo para conformar o consolidar una

microempresa

Si No

21.35Libras

4.52Libras

5Libras 3.05

Libras

0

5

10

15

20

25

Maiz Frijol Maicillo Arroz

Page 51: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

49

aumento de la compra de alimentos y no con la producción. En el caso del maicillo, el comportamiento es inverso, solamente un 2.5 por ciento manifiesta que las familias están comprando más maicillo. (Ver Cuadro No. 30).

Cuadro No. 30 Con relación a los últimos 5 años ¿Usted considera que hoy las familias consumen

más, igual o consumen menos granos básicos?

Grano Total de Hogares Consumen Más

(%) Consumen Igual

(%) Consumen Menos (%)

Maíz (Tortilla) 435 66.7 17.9 15.4

Frijol 435 65.5 21.8 12.6

Arroz 435 52.2 31.3 16.6

Maicillo 435 2.8 35.9 61.4

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

7.5.3 Compra de Granos Básicos para el Consumo La compra de granos básicos dependen de la capacidad económica de la familias, considerando que el 42% de destino del gasto está orientado a la alimentación y conociendo que la dieta alimenticia de estas familias rurales consiste la mayor parte en el consumo de granos básicos, con las bajas producciones obtenidas y algunos hogares no los producen, las familias deben comprar granos básicos para suplir las demandas, de los hogares participantes en el estudio, el 63.4 por ciento compró maíz, 66.0 por ciento compró frijol, es importante destacar que el 64.6% compró arroz, en el caso del arroz la mayor parte se compra debido a que en la región no se cultiva. Esto confirma la veracidad del destino del gasto a la alimentación el cual fue de 42 por ciento. Dentro de los granos básicos, el maíz y el frijol son cultivos de mayor frecuencia y el hecho de adquirir estos granos en el mercado significa que en un alto porcentajes de los hogares la producción no es suficiente para atender el requerimiento de maíz y frijol. Es importante resaltar que comprar granos básicos tiene el propósito de atender las necesidades del consumo humano, el consumo animal y el suministro de semilla. En el país el cultivo de arroz es bajo y la demanda familiar se atiende generalmente con la compra del grano en el mercado. (Véase gráfica No 16).

Gráfico No. 16 Compró Granos básicos

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

63.4 66 64.6

0.2

36.6 34 35.4

99.8

0

20

40

60

80

100

120

Maíz Frijol Arroz Maicillo

Si Porcentaje No Porcentaje

Page 52: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

50

7.5.4 Percepción de Compra de Granos Básicos Como se constató en la percepción de la población el consumo de granos básicos ha aumentado en los últimos 5 años, y al relacionarlo con la percepción de la población sobre la compra de granos básicos, los resultados muestran que las familias están comprando más granos básicos para su consumo, principalmente maíz, ya que el 68.7 por ciento de los entrevistados manifiestan que las familias están comprando más este producto en comparación en los últimos 5 años, 66.2 por ciento reportan que las familias están comprando más frijol y el 52.6 por ciento compra más arroz. Esto supone que el aumento del consumo principalmente viene relacionado con el aumento de la compra de alimentos y no con la producción. La mayor percepción de compra de granos básicos tiene relación con varios factores, como la menor producción que están obteniendo los productores a consecuencia de los efectos adversos de la variabilidad climática, la baja fertilidad de los suelos, los altos costos de los insumos para los cultivos y los bajos niveles de tecnología que aplican los productores. Esta situación se convierte en un alto riesgo de caer en inseguridad alimentaria en los hogares y desnutrición para los grupos más vulnerable (Ver Cuadro No. 31). Cuadro No. 31 Con relación a los últimos 5 años, ¿Usted considera que las familias cada año compran más granos básicos para consumo en el hogar?

Grano Total de Hogares

Compran Más (%)

Compran Igual (%)

Compran Menos (%)

No Compran (%)

Maíz 435 68.7 18.9 11.0 1.4

Frijol 435 66.2 22.8 10.1 0.9

Arroz 435 52.6 26.4 12.6 8.3

Maicillo 435 2.5 23.2 7.6 66.7 Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

7.5.5 Frecuencia de Consumo de Alimentos En la Región Occidente en lo referente al consumo alimentario en los hogares encuestados, la mayor parte, el 94.6 por ciento están con un consumo aceptable. Un 5.4 por ciento de los hogares reportaron un consumo no adecuado de alimentos, de los cuales 1.1 por ciento fue pobre y un 4.3 por ciento fue límite. El consumo no adecuado de alimentos tiende a ser mayor (6.1 por ciento) en los hogares con jefatura masculina, que aquellos con jefatura femenina (4.7 por ciento), esto se puede deber a que los hogares con jefatura femenina destinan el gasto más a la alimentación (Ver Gráfico No.17).

Page 53: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

51

Gráfico No. 17 Grupo de consumo alimentario

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

7.5.6 Frecuencia del Consumo de los Alimentos Básicos El nivel de consumo de alimentos básicos en los hogares es aceptable, dado que el 98.4 por ciento de los hogares consumen alimentos básicos en 6 o 7 días a la semana, esta información también muestra que el 1.6 por ciento de los hogares consumen estos alimentos de 1 a 5 días a la semana, a nivel de género de las jefaturas de hogares, el consumo de alimentos básicos de 6 a 7 días es similar en las dos jefaturas. Los resultados muestran que el consumo de alimentos básicos (granos básicos) es la base fundamental de la dieta de las familias en las zonas rurales de la región de Occidente. Entre los alimentos básicos, el maíz y el arroz son las fuentes principales de la energía de los miembros del hogar, en tanto que el consumo de frijol suple en parte la proteína que demanda la dieta familiar. (Ver Gráfico No. 18).

Gráfico No. 18 Frecuencia de consumo de alimentos básicos según sexo

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Número Porcentaje Porcentaje Número Porcentaje

Consumo Pobre Consumo Aceptable

Consumo Alimentario

Mujer

Hombre

- 1.6

98.4

- 1.3

98.7

- 2.3

97.7

-

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

Porcentaje Porcentaje Porcentaje

0 días 1-5 días 6-7 días

Total Hombre Mujer

Page 54: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

52

7.5.7 Frecuencia de Consumo de Alimentos Ricos en Proteína Las proteínas son el alimento fundamental de nuestras células y aportan los materiales para la formación de los músculos, huesos, glándulas, órganos internos, sistema nervioso, sangre y otros líquidos del cuerpo. Asimismo, fomentan el buen estado de la piel, el cabello y las uñas. Son muchos los beneficios de las proteínas. Su función en nuestro organismo es vital y para saber por qué, necesitas conocer qué son las proteínas y qué aportan. Las proteínas son macromoléculas compuestas por aminoácidos y constituyen uno de los principales nutrientes para el organismo y para nuestra salud junto con los carbohidratos y las grasas. Dentro de los tipos de aminoácidos existentes, hay algunos que se consideran como “esenciales” para el organismo. El cuerpo no es capaz de generar este tipo de proteínas esenciales, por lo que necesita obtenerlas de los alimentos de origen animal como la leche, la carne o los huevos. Son las consideradas proteínas de alta calidad. Como es del conocimiento general las proteínas son nutrientes importantes del organismo que contribuyen al mantenimiento, crecimiento y reparación de las diferentes partes de cuerpo, tales como los músculos y otros tejidos corporales. La nutrición de las personas y de los animales está íntimamente relacionada al consumo de alimentos que tengan contenido importante en proteína, tanto en su cantidad como en su calidad. Es frecuente que en las zonas rurales se identifiquen poblaciones con bajo nivel de consumo de proteína, lo cual los podría llevar a padecer algún nivel de desnutrición. Con relación al consumo de proteína en las zonas estudiadas de la región Occidente, los resultados muestran un buen consumo de proteína, dado que el 96.3 por ciento consumen alimentos ricos en proteína con una frecuencia de 6-7 días, 3.2 por ciento reporto que el consumo lo hace entre 1 y 5 días a la semana y existe un 0.5 por ciento que no consumieron alimentos ricos en proteínas. En relación con el género de las jefaturas de hogares, el consumo de proteínas de 6 a 7 días es ligeramente mayor en los hogares con jefatura femeninas con un 97.7 por ciento comparado con un 95.8 por ciento de los hogares con jefatura masculina (Ver Gráfico No. 19).

Gráfico No. 19 Frecuencia de consumo de alimentos ricos en proteínas según sexo

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

7.5.8 Consumo de alimentos ricos en proteína de origen animal Los alimentos de origen animal suministran proteína de excelente calidad, así como determinados minerales y vitaminas en proporciones adecuadas, contribuyen también a elevar la palatabilidad (cualidad de ser grato un alimento al paladar, o la denominación de valor hedónico de los alimentos). Luego entonces, la presencia de alimentos de origen animal en el ser humano mejora la calidad de la dieta, tanto en términos de aporte de nutrientes como en términos de aceptabilidad. La proteína se encuentra en la carne de los animales que son

0.5 3.2

96.3

0.3 3.9

95.8

0.8 1.6

97.7

0

20

40

60

80

100

120

0 días 1-5 días 6-7 días

Total Hombre Mujer

Page 55: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

53

comunes en el área rural, tal es el caso de las carnes de especies domésticas y silvestres, pescado, huevo y la leche y sus derivados. Estos alimentos tienen un escaso consumo en las zonas menos deprimidas, principalmente el huevo, que es la principal fuente de proteínas en las zonas más pobres, teniendo su origen en su producción o su adquisición vía compra, sin embargo, en zonas de alta pobreza el consumo de carne es de baja frecuencia y en cantidades limitadas, generando por estas razones un alto riesgo de caer en desnutrición, especialmente los grupos más vulnerables de las familias. Las familias incluidas en el estudio manifiestan que el consumo de proteínas de origen animal en los hogares es alto, ya que 95.6 por ciento consumen alimentos ricos en proteína animal entre 6 y 7 días a la semana, el 1.6 por ciento lo consumen con una frecuencia de 1 a 5 días y el 2.8 por ciento que no consumieron alimentos ricos en proteínas de origen animal. En las jefaturas femeninas el consumo de 6 a 7 días es ligeramente mayor (96.9 por ciento), que en los hogares de jefatura masculina (95.1 por ciento). (Ver Gráfico No 20).

Gráfico No. 20 Frecuencia de consumo de alimentos ricos en proteínas de origen animal, según sexo

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente

7.5.9 Consumo de Alimentos Ricos en Proteína de Origen Vegetal Las proteínas vegetales son nutrientes que el organismo utiliza para el crecimiento y la reparación de los tejidos y para la síntesis de enzimas y hormonas. Proteína vegetal. Son nutrientes que el organismo utiliza para el crecimiento y la reparación de los tejidos y para la síntesis de enzimas y hormonas. Los alimentos donde se encuentra La proteína de origen vegetal están el frijol, la soya, el arroz, garbanzos, las semillas secas, cacahuate, etc. No todos estos productos son comunes para el consumo cotidiano de las familias en cualquier parte del área rural del país. En las zonas de la región Occidente, de los alimentos mencionados el que se consume cotidianamente es el frijol y el arroz. De acuerdo con estos resultados el consumo de la proteína vegetal es de 78.4 por ciento con una frecuencia de consumo de 6 a 7 días de la semana, constituyéndose el frijol y el arroz las fuentes principales de donde proviene la proteína vegetal que consumen estas familias y que son la base de la dieta alimenticia de estos hogares, 14.5 por ciento con una frecuencia de 1 a 5 días y el 7.1 por ciento de los hogares no consumieron proteína de origen vegetal. (Ver Gráfico No 21).

2.8 1.6

95.6

3.6 1.3

95.1

0.8 2.3

96.9

0

20

40

60

80

100

120

0 días 1-5 días 6-7 días

Total Hombre Mujer

Page 56: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

54

Gráfico No. 21 Frecuencia de consumo de alimentos ricos en proteína de origen vegetal, según sexo

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente

7.5.10 Frecuencia del Consumo de Alimentos Ricos en Hierro El hierro es un mineral necesario para el crecimiento y desarrollo del cuerpo. El cuerpo utiliza el hierro para fabricar la hemoglobina, una proteína de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno de los pulmones a distintas partes del cuerpo, y la mioglobina, una proteína que provee oxígeno a los músculos. De acuerdo con el criterio de especialistas en nutrición, el hierro es un elemento muy importante en la fisiología del ser humano, ya que tiene la función de contribuir a la formación de la hemoglobina de la sangre y también contribuir al transporte del oxígeno por el cuerpo, favoreciendo el desarrollo normal de los órganos. Las deficiencias de hierro producen enfermedades, tal es el caso de la anemia que afecta principalmente a la mujer y el desarrollo de los niños y niñas mayormente en edades tempranas. La mayoría de los alimentos que se consumen normalmente tienen hierro, es decir, este mineral está presente en muchos de los productos de origen vegetal y animal. Sin embargo, existen, según el tipo de producto, dos tipos de este mineral que el cuerpo humano no absorbe en la misma medida. El hierro hemo está presente en las carnes y en los productos de origen animal y de él se absorbe la cuarta parte; mientras que del hierro no hemo, que contienen los vegetales, sólo se puede aprovechar el 10 por ciento. En la Región Occidente, los resultados muestran, que en los hogares consultados el consumo de hierro es medio, dado que solamente el 45.1 por ciento consume hierro con frecuencia de 6 a 7 días, 43.9 por ciento consumió de 1 a 5 días y el 11 por ciento no consumió alimentos ricos en hierro. (Ver Gráfico No 22).

7.114.5

78.4

5.2

15

79.8

11.7 13.3

75

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 días 1-5 días 6-7 días

Total Hombre Mujer

Page 57: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

55

Gráfico No. 22 Frecuencia de consumo de alimentos ricos en hierro, según sexo

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

7.5.11 Frecuencia de Consumo de Alimentos Ricos en Aceites y Grasas Las grasas y aceites dentro de la alimentación las grasas y los aceites cumplen una función muy importante. Por el contrario, las grasas constituidas predominantemente por ácidos grasos insaturados (mono insaturados y poliinsaturados) tienen efectos beneficiosos en la salud. Las grasas y los aceites son parte importante de la dieta familiar y están dentro de las principales fuentes de energía que dispone el ser humano para el desempeño de su actividad corporal. Se encuentran presentes en diferentes alimentos de origen animal como de origen vegetal. Las grasas se muestran en diferentes proporciones en los alimentos y dependiendo de su naturaleza podrían ser no tan contribuyentes para la salud de las personas. En el área rural del país existe alto consumo de grasas y aceites que en muchos de los casos provocan problemas de salud por su acumulación en el cuerpo. No obstante, se empieza a observar preocupación familiar por el consumo excesiva de las grasas. Los resultados de este diagnóstico muestran que las grasas y aceites tienen un consumo medio, al reportarse que en promedio el 36.3 por ciento de los hogares consumen grasas y aceites entre 6 y 7 días de la semana, el 52.6 por ciento lo consumen entre 1 y 5 días a la semana y el 11 por ciento no consumieron en su dieta familiar. (Ver Gráfico No. 23).

11

43.9 45.1

11.4

40.7

47.9

10.2

51.6

38.3

0

10

20

30

40

50

60

0 días 1-5 días 6-7 días

Total Hombre Mujer

Page 58: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

56

Gráfico No. 23 Frecuencia de consumo de alimentos ricos en aceites y grasas, según sexo

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

Los resultados muestran que en los hogares estudiado la dieta alimenticia es adecuada y está basada principalmente en alimentos básico de cereales, proteína vegetal-frijol, proteína animal, aceites y grasas y un bajo consumo de hierro. Al observar el consumo de alimentos básicos se reporta que el 98.4 por ciento de consumo aceptable, también se constata una diversidad de la dieta adecuada en lo referente al consumo de alimentos ricos en proteínas principalmente, animal, micronutrientes y vitaminas provenientes de frutas y vegetales. El consumo de proteína animal, 95.6 por ciento consumen alimentos ricos en proteína animal entre 6 y 7; en el consumo de proteína de origen vegetal 7.1 por ciento no consumió proteína vegetal y el 77.4 por ciento consumió de 6 a 7 días; en lo referente al consumo de grasas y aceites, es consumo medio pues se reporta que el 11 por ciento no consumió, 52.5 por ciento consumió con una frecuencia de 1 a 5 días y solamente 35.7 consumió de 6 a 7 días. El Consumo de alimentos ricos en hierro, el 10.8 por ciento no consumió, el 46.1 por ciento consumió con una frecuencia de 1 a 5 días y el 43.1 por ciento consumió de 6 a 7 días. (Ver Gráfico No. 24).

11

52.6

36.3

10.1

52.8

37.1

13.3

52.3

34.4

0

10

20

30

40

50

60

0 días 1-5 días 6-7 días

Total Hombre Mujer

Page 59: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

57

Gráfico No. 24 Porcentaje de hogares por categorías de diversidad de la dieta y jefatura

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

7.5.12 Gasto en Alimentos Como se observó la producción agrícola con bajos rendimientos y las pocas reservas, la mayor parte de los hogares estudiados manifiestan, que destinan el 42 por ciento del gasto en alimentos, lo que provoca un aumento en su nivel de vulnerabilidad. De acuerdo a los datos 20 por ciento de los hogares se encontraron en vulnerabilidad económica severa, ya que invertían más del 75 por ciento de sus gastos totales en alimentos, la proporción de hogares económicamente vulnerables se incrementa a 33.5 por ciento, cuando hay un porcentaje de 13.5 por ciento de estos hogares moderadamente vulnerables, quienes invierten entre el 65 y 75 por ciento del total del gasto en alimentos. Considerando esta información proporcionada por los hogares en estudio, el 33.5 por ciento de estos hogares, gastan más del 65 por ciento del gasto en alimentos, lo que implican que son limitados o no existen recursos económicos para cubrir otras demandas importantes, como la salud, la educación, como también la adquisición de bienes para mejorar sus condiciones de vida de estas familias. (Ver Gráfico No. 25).

0.3 0.8 10.1 13.3

5.2 11.7 5.2 11.7 11.4 10.2 1.3 2.3 3.9 1.6

52.8 52.3

15.0 13.3

15.0 13.3

40.7 51.6

98.7 97.7 95.8 97.7

37.1 34.4

79.8 75.0 79.8 75.0

47.9 38.3

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Consumo deAlimentos Básicos

Alimentos Ricosen Proteina

Alimentos Ricos enGrasas y Aceites

Alimentos Ricos enProteina Animal

Alimentos Ricos enProteina Vegetal

Alimentos Ricos enHierro

0 días 1-5 días 6-7 días

Page 60: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

58

Gráfico No. 25 Proporción de hogares según porcentaje de gastos en alimentos

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

7.5.13 Estrategia de Supervivencia

Las estrategias de sobrevivencia se asocian con el inicio de una crisis socioeconómica, debido a la falta de recursos en el medio ambiente. Estas también son actividades desarrolladas con el objetivo de mantener un equilibrio frente a las exigencias de la sociedad de la cual forman parte y por lo tanto su identificación permite determinar el primer recurso que las personas tienen ante una crisis, ya sea de nivel económico o social y sus respuestas ante éstas. Las diferentes estrategias que asumen los hogares, especialmente las relacionadas con la reducción de la frecuencia y la cantidad de alimentos consumidos, afectan negativamente la salud de la población de los hogares, así como las estrategias de venta de activos, afectan los medios de vida de los hogares, deteriorando así su capacidad e incrementan la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. Los hogares, reportan que para mantener un consumo adecuado de alimentos, y hacer un uso más eficiente de los limitados alimentos e ingresos disponibles, están adoptando diferentes estrategias de sobrevivencia, siendo las primeras estrategias aplicadas por los hogares vulnerables relacionadas con la priorización del gasto en alimentos y cambios en la calidad de dieta, el 82.4 por ciento trabajo por dinero o especie (Jornal), 18.6 por ciento reporta que disminuyo el consumo de alimentos, 9.7 por ciento consumió alimentos menos de lo habitual, 16.6 por ciento solicito dinero prestado, 5.1 por ciento se dedicó al comercio en pequeña escala, 3.8 por ciento solicito alimento prestado, 4.3 por ciento vendió cerdos y aves más de lo acostumbrado, 3.1 por ciento consumió alimento donado, 0.3 por ciento vendió ganado vacuno más de lo acostumbrado y el 1 por ciento vendió objetos del hogar. (Ver Gráfico No 26).

19.3%

25.3%

22.0%

13.5%

20.0%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

Menos de 30% De 30 a 50% De 50 a 65% De 65 a 75% Más de 75%

Page 61: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

59

Gráfico No. 26 Estrategias aplicadas por los hogares relacionadas con el consumo de alimentos y sus medios de vida

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

7.5.14 Conocimiento y Hábitos de Consumo Conocimiento del Primer Alimento para Niños Recién Nacidos El conocimiento sobre el consumo de alimentos es fundamental para el crecimiento, es necesario tener el conocimiento adecuado, al momento de empezar con la alimentación sólida, la cual depende de las necesidades del lactante y de su predisposición. La dieta de los bebés durante su primer año es vital para su crecimiento. En la actualidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad y hasta los dos años como complemento. Pero existen alternativas como la leche artificial o el biberón, y además hay que comenzar a introducir alimentos sólidos en su dieta. La leche materna proporciona la alimentación ideal al lactante y contribuye a un crecimiento y desarrollo favorables. De acuerdo con la OMS y la AAP la lactancia materna exclusiva se recomienda hasta los seis meses de edad y después de este período deberá suministrarse en forma complementaria. En el pasado y específicamente para el área rural, la lactancia materna se acostumbraba a practicarla por el período de un año, sin embargo, en la actualidad se basa más que todo en la comodidad o el estilo de vida que lleve la madre. Se empieza primero con cereales (por ejemplo, cereal de arroz enriquecido con hierro), seguidos de frutas y verduras. Los purés de carne, que son una buena fuente de proteínas, hierro y cinc, deben introducirse más tarde, a partir de los 7 meses. Al indagar los conocimientos de las madres sobre si sabe cuál es el primer alimento que debe dársele a un recién nacido, las respuestas apuntan a que la mayoría 93 por ciento de las madres si saben cuál es el primer alimento que debe darse a un recién nacido, sin embargo, un 7 por ciento contestaron que no saben (Ver Gráfico No. 27).

82.4

5.1

16.6

0.3

4.3

3.1

3.8

9.7

1.0

18.6

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Trabajó por dinero o especie (jornal)

Se dedicó al comercio en pequeña escala

Solicitó dinero prestado _

Vendió ganado vacuno más de los…

Vendió cerdos y aves más de lo acostumbrado

Consumió alimento donado _

Solicitó alimento prestado

Consumió alimentos menos de lo habitual _

Vendió objetos del hogar _

Disminuyó el consumo de alimentos de su…

Page 62: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

60

Gráfico No. 27 Sabe cuál es el primer alimento que se le debe dar al recién nacido

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

Conocimiento de alimentos para los niños después de seis meses de edad Según la OMS, cuando la edad de los niños aumenta y estos llegan a los 6 meses, se debe empezarse a introducir otros alimentos adicionales a la leche materna, existen diversas opiniones sobre que alimentos deben suministrárseles a los niños después de los seis meses de edad, sin embargo, la mayoría de los pediatras y nutricionistas son de la opinión que el inicio de la alimentación complementaria debe basarse en cereales, frutas y verduras. Después de cierto tiempo, se incorporan las carnes blancas (pollo, pescado) y por último las legumbres, el huevo y la leche entera de vaca Analizando los resultados de los conocimientos que poseen los hogares, respecto a cuáles son los primeros alimentos que deben dársele a los niños al cumplir los 6 meses de edad, se encontró que 92 por ciento de madres respondieron que si sabían y un 8 por ciento respondió que no sabía, se puede observar que, hay bastante similitud en las repuestas, con respecto a la respuesta del primer alimento que debe dársele a un recién nacido. (Ver Gráfico No. 28).

Gráfico No. 28 Conocimiento sobre la alimentación en los primeros 6 meses del niño

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 3 Occidente.

93%

7%

Si No

92%

8%

Si Saben No Saben

Page 63: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

61

Alimentos Necesarios para que los Niños Crezcan Sanos Para que los niños crezcan sanos y fuertes es importante cuidar de su alimentación para ayudar al organismo a crecer y adaptarse a cada edad. Una adecuada selección de los alimentos, en especial, en los primeros años de vida, es importante para asegurar el crecimiento y la salud. Por estas razones te vamos a indicar qué alimentos son los más recomendados para tus hijos. La infancia y la pubertad son las dos etapas en las que se experimenta el crecimiento, es por ello que cada nutriente es fundamental para los niños y adolescentes. No obstante, los alimentos para crecer deben tenerse en cuenta durante toda la vida, ya que el cuerpo humano Entre los alimentos más importantes y que contribuyen al crecimiento saludable de los niños. Los nutricionistas en diferentes estudios exponen que son alimentos importantes en el crecimiento de los niños, los siguientes: los lácteos (fundamentales en la formación de los huesos), las carnes (base de la proteína), los cereales (base de la energía); las frutas (proveen energía y vitaminas); pescado (provee omega 3); verduras (aportan vitaminas y minerales), legumbres (aportan vitaminas, minerales, hierro) y los frutos secos (fuente de energía y antioxidantes). Para determinar el conocimiento de los hogares en este aspecto se les pidió que mencionaran 3 alimentos necesarios para que los niños crezcan sanos, resultando que la mayoría 58 por ciento considera que las verduras, la sopa 48 por ciento y el pollo 29 por ciento, son los alimentos que los niños necesitan para crecer sanos, algunos mencionaron el pataste 20 por ciento, 19 por ciento la papa y la leche y los lácteos 12 por ciento, otros alimentos fueron mencionados con menor frecuencia. (Ver Cuadro No. 29).

Gráfico No. 29 Mencione 3 alimentos necesarios para que los niños crezcan sanos

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

7.5.15 Jefaturas de hogar que acostumbran a desayunar En los niños, y en cualquier persona, omitir el desayuno se traduce en una serie de mecanismos en el organismo para mantener la glucemia (nivel de azúcar en sangre) en valores aceptables. Dichos cambios hormonales alteran o condicionan la conducta, influyendo de forma negativa en el rendimiento físico e intelectual, por lo que es muy importante que tanto usted como sus hijos desayunen en la primera hora después de haberse levantado.

Entre las consecuencias de saltarse el desayuno o ayunar figuran: decaimiento, falta de concentración y mal humor, debido a la carencia de glucosa (combustible fundamental para que obtengamos energía). A primera hora de la mañana el organismo lleva ya entre 8 y 10 horas sin recibir ningún alimento. El déficit de glucosa

58 %

48%

29%

20% 19% 19%

12%9% 8%

5% 3% 3% 1%

0

10

20

30

40

50

60

70

Page 64: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

62

orilla a nuestro organismo a quemar otras reservas energéticas, dando lugar a múltiples alteraciones en el funcionamiento normal del cuerpo.

La alimentación es muy importan, en la edad escolar, dejar de desayunar condiciona el aprendizaje y conlleva a una disminución en el rendimiento, pues la capacidad de memoria, de creatividad y de resolución de problemas se ven totalmente afectadas. En las comunidades más pobres es frecuente que haya escolares que sin haber desayunado asistan a la escuela, trayendo consigo bajo rendimiento escolar.

Al analizar los datos de los 257 hogares consultados sobre la costumbre a desayunar, se encontró que 59 por ciento si acostumbra a tomar desayuno y un 41 por ciento dijo que no tomaban desayuno. En las jefaturas masculinas es mayor los que si desayunan 64.2 por ciento, que las jefaturas femeninas 46.9 por ciento que si desayunan y el 53.9 por ciento jefaturas femeninas que no desayunan. (Ver Cuadro No. 30).

Gráfico No. 30 Acostumbra a desayunar todos los días

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

7.5.16 Niños que Desayunan Antes de Asistir a la Escuela En los niños, y en cualquier persona, omitir el desayuno se traduce en una serie de mecanismos en el organismo para mantener la glucemia (nivel de azúcar en sangre) en valores aceptables. Dichos cambios hormonales alteran o condicionan la conducta, influyendo de forma negativa en el rendimiento físico e intelectual, por lo que es muy importante que tanto usted como sus hijos desayunen en la primera hora después de haberse levantado. Entre las consecuencias de saltarse el desayuno o ayunar figuran: decaimiento, falta de concentración y mal humor, debido a la carencia de glucosa (combustible fundamental para que obtengamos energía). A primera hora de la mañana el organismo lleva ya entre 8 y 10 horas sin recibir ningún alimento. El déficit de glucosa orilla a nuestro organismo a quemar otras reservas energéticas, dando lugar a múltiples alteraciones en el funcionamiento normal del cuerpo. La alimentación es muy importan, en la edad escolar, dejar de desayunar condiciona el aprendizaje y conlleva a una disminución en el rendimiento, pues la capacidad de memoria, de creatividad y de resolución de problemas se ven totalmente afectadas. En las comunidades más pobres es frecuente que haya escolares que sin haber desayunado asistan a la escuela, trayendo consigo bajo rendimiento escolar. Los hogares consultados en el estudio en zonas rurales de la región de Occidente, los resultados muestran que el 69.2 por ciento manifestaron que los niños no toman desayunos antes de irse a la escuela, este porcentaje

59.164.2

46.9

40.935.8

53.1

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

Total Hombre Mujer

Si No

Page 65: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

63

es mayor en 5 puntos porcentuales en los hogares de jefatura femenina (72.7 por ciento), que en las jefaturas masculinas (67.8 por ciento), el no desayunar tiene una fuerte incidencia en el aprendizaje de los niños. Ante esta necesidad el Gobierno de Honduras con el apoyo de otras instituciones han implementado el proyecto de la merienda escolar, que beneficia a cerca de 2 millones de niño en edad escolar, este proyecto está orientado a mejorar el rendimiento escolar y las condiciones de nutrición, la merienda escolar de alguna manera contribuye a mejorar la situación de la alimentación de los alumnos que están circunstancias de pobreza extrema, aunque no logra suplir el alimento mínimo necesario que demanda su organismo, de alguna manera contribuye a aliviar la situación de estos niños. (Ver Gráfico No 31).

Gráfico No. 31 Niños toman desayuno antes de irse para la escuela

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

7.5.17 Consumo de Verduras y Frutas en los Hogares La Organización Mundial de la Salud recomienda para una alimentación saludable y como una forma de prevención de salud general la ingesta de al menos cinco frutas o verduras diarias. La mayoría de las frutas y verduras son ricas en agua por lo que ayudan a nuestro organismo a mantenerse hidratados, mientras que favorecen y facilitan la eliminación de toxinas y desechos del organismo. Otro beneficio es que aportan vitaminas y minerales, estos alimentos son ricos en vitaminas fundamentales para el buen funcionamiento del organismo como la A, C, E, del complejo B y la K. Algunas son más ricas en unas que en otras, pero todas aportan nutrientes necesarios. Así como también son una gran fuente de minerales que favorecen desde el corazón hasta el cerebro. Son antioxidantes: sus propiedades antioxidantes protegen al organismo de los radicales libres que buscan dañar las células por lo que evitan enfermedades degenerativas y en envejecimiento prematuro. Aportan fibra, que es un nutriente fundamental para el sistema digestivo y favorecer sus procesos, su consumo ayuda a regular la función intestinal, evitar el estreñimiento. Mientras que es recomendado para prevenir y tratar enfermedades como la diabetes y la obesidad. Bajos en grasa: tanto las frutas como las verduras son muy bajas en grasas y quienes las contienen, contienen grasas saludables que lejos de perjudicar al organismo le favorecen. En lo que se refiere a la inclusión de verduras y frutas en la comida de los escolares el 66.2 por ciento no incluye verduras y el 67.8 por ciento no incluye frutas, la baja diversidad de la dieta genera una disminución en la calidad nutricional, de manera especial con la reducción del consumo de proteínas, como micronutrientes y vitaminas provenientes de frutas y vegetales con estos bajos porcentaje, se puede constatar que estos niños

30.8 32.227.3

69.2 67.872.7

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

Total Hombre Mujer

Si No

Page 66: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

64

de edad escolar, no tienen acceso a fuentes de micronutrientes y vitaminas provenientes de frutas y vegetales. (Véase Gráfico No. 32).

Gráfico No. 32 Consumo de frutas y verduras

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

7.5.18 Consumo de Verduras por los Escolares Las verduras y las hortalizas aportan muchos beneficios desde el punto de vista nutricional y previniendo enfermedades. Son sobre todo importantes porque regulan el tránsito intestinal y porque las vitaminas que aportan modulan muchos procesos metabólicos. Todos los vegetales tienen un alto porcentaje de agua, y destacan también por su contenido de hidratos de carbono, minerales y vitaminas. Sin embargo, tienen muy pocas proteínas y grasas. Hasta hace poco tiempo, y debido al bajo aporte calórico y proteico de las verduras, éstas se consideraban como productos alimenticios de interés relativo. Después del descubrimiento de las vitaminas, estos alimentos se han situado en un lugar importante de la nutrición del hombre. Hoy en día se sabe que más de la mitad de la vitamina A y prácticamente toda la vitamina C que necesitamos, la proporcionan los vegetales, al igual que cantidades importantes de hierro y calcio. Además, hay que destacar la importancia concedida a la fibra dietética, componente de los vegetales, carente de valor nutritivo, pero de gran interés para la digestión. Numerosos estudios epidemiológicos han probado los efectos beneficiosos de la fibra dietética para combatir el cáncer de origen alimentario. La verdura es un alimento de relativo bajo consumo por parte de la población de edad escolar. La importancia de las verduras en la dieta de la niñez es ampliamente reconocida debido a valor nutritivo y por la necesidad de instaurar en la niñez hábitos alimenticios saludable. Al analizar los resultados, el 33.8 por ciento reporta que en la alimentación que brinda a sus hijos escolares incluye las verduras como parte de la dieta y un alto porcentaje de 66.2 por ciento que no incluye verduras. Con relación al género, en las jefaturas masculinas es ligeramente mayor la inclusión de verduras el 34.2 por ciento, comparado con las jefaturas femeninas que es 32.8 por ciento. Esta baja ingesta de verduras en los escolares puede provocar deficiencias de elementos nutricionales y afectar su crecimiento y desarrollo. (Ver gráfico No. 33). 7.5.19 Consumo de Frutas por la Población en Edad Escolar

34.2

65.8

33.9

66.1

32.8

67.2

28.1

71.9

33.8

66.2

32.2

67.8

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje

Si No Si No

En la comida que brinda a sus hijos escolaresincluye verduras

En la comida que brinda a sus hijos escolaresincluye frutas

Hombre Mujer Total

Page 67: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

65

Las frutas contienen muchas propiedades nutritivas (vitaminas, minerales, fibra, etc.) que ayudan a mantener y cuidar nuestra salud, forman parte de los alimentos con mayor cantidad de nutrientes y sustancias naturales altamente beneficiosas para la salud. En los primeros años, la alimentación debe estar orientada a fortalecer el crecimiento en todo aspecto y a potenciar el rendimiento escolar, por lo tanto, la niñez en esta etapa requiere de una alimentación equilibrada en donde las frutas juegan un rol importante. Es ampliamente conocido que en la edad escolar ocurren muchos cambios fisiológicos en los humanos, siendo los procesos de alimentación y nutrición fundamentales para tener una vida sana y saludable. Las frutas son alimentos que ofrecen muchas ventajas para los niños, en esta etapa de la vida es común observar una alimentación no adecuada, existiendo evidencia especialmente en la parte urbana en donde la población escolar privilegia el consumo de alimentos procesados en lugar de frutas o verduras. En los hogares consultados, sobre la inclusión de frutas en las comidas de los niños en edad escolar, el 32.2 por ciento incluye frutas en las comidas y el 67.8 por ciento no incluye frutas. En el caso de los hogares con jefaturas femeninas hay un menor porcentaje de inclusión de frutas (28.1 por ciento) que en las jefaturas masculinas (33.9 por ciento). Estos bajos niveles de consumo de frutas por los niños escolares es posiblemente por la disponibilidad, acceso, por hábitos alimenticios o por falta de educación, por lo que es necesario implementar actividades tendientes a promocionar el consumo de frutas y verduras, y la importancia de estos alimentos en la alimentación de los escolares, otros mecanismos con fines educativos y de disponibilidad son los huertos escolares, también incluir estos alimentos en la merienda escolar que proporciona el gobierno. (Ver gráfico No. 33).

Gráfico No. 33 En la comida que brinda a sus hijos escolares incluye verduras y frutas

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

7.5.20 Alimentos que no gustan en los hogares El rechazo hacia ciertos alimentos por parte de los hogares se evidenció al hacerles la pregunta ¿Qué alimentos NO le gustan?, encontrándose que 114 hogares (26 por ciento) dijeron tener rechazo por algún alimento, el alimento que mencionaron como el más rechazado fue la carne (34 por ciento), que constituye uno de los alimentos con menos disponibilidad y acceso en los hogares de las familias hondureñas, el resto de alimentos rechazados fue mencionado por muy pocas personas, como el espagueti (12 por ciento) y el pescado (9 por ciento), este aspecto que puede tener influencia en la no preferencia de estos alimentos en su alimentación diaria, posiblemente pueden estar relacionados con el acceso a ellos, debido a que las carnes y

34.2

65.8

33.9

66.1

32.8

67.2

28.1

71.9

33.8

56.2

32.2

67.8

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje

Si No Si No

En la comida que brinda a sus hijos escolaresincluye verduras

En la comida que brinda a sus hijos escolaresincluye frutas

Hombre Mujer Total

Page 68: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

66

el pescado no son alimentos de mayor disponibilidad en las zonas rurales o estos productos no están al alcance de sus posibilidades económicas, excepto los espaguetis que si son de fácil acceso debido a su precio. (Ver Gráfico No. 34).

Gráfico No. 34 Alimentos que no le gustan

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

7.5.21 Consumo de Refrescos de Botella Los refrescos embotellados no tienen ningún valor nutricional, más bien aportan calorías vacías que reemplazan a las de los alimentos más nutritivos. Un refresco de 570 ml contiene el equivalente a 12 cucharadas de azúcar, y el azúcar en exceso puede tener graves consecuencias para la salud, el consumo de refrescos, también denominadas gaseosas o bebidas azucaradas están asociadas con hábitos alimenticios poco saludables. El mayor riesgo para quienes beben refresco regularmente es el exceso de calorías, dice Lona Sandon, enfermera certificada y profesora asistente de Nutrición Clínica en el Centro Médico Southwestern de la Universidad de Texas. “Las calorías que hay en el refresco regular provienen completamente del azúcar agregado y no hay ningún valor en términos de vitaminas o minerales, ni siquiera de carbohidratos de buena calidad”, explicó. Además, el refresco podría causar otra clase de daño. Algunos estudios han demostrado que su consumo se relaciona con la caries y con la diabetes y parece que también es malo para tus huesos. “Tal vez tenga que ver con el fósforo que contiene el refresco o podría ser que la gente está tomando refresco en vez de otras bebidas, tales como la leche, que tienen nutrientes necesarios para tener huesos sanos”, dice Sandon. Estas bebidas han desplazado a las de origen natural, para el caso, a la leche y los refrescos de frutas, ricos en energía, vitaminas, minerales y proteínas de alta calidad. Las investigaciones de nutricionistas han encontrado alta correlación entre varias enfermedades y el consumo excesivo de refrescos de botella. Se mencionan entre las enfermedades principales: el sobrepeso u obesidad, la diabetes, la hiperactividad, el Alzheimer, etc. En general, la población del país, y especial la de menor edad, tiene amplia preferencia por los refrescos de botella ya sea por su sabor o por su acción energizante, así como por las campañas de radio y televisión de las compañías distribuidoras de estos productos. En las zonas rurales incluidas en el estudio, el 43.9 por ciento de los hogares indicó que sí consumían refrescos de botella con un consumo de una botella de 920 ml diaria, el consumo de este tipo de refresco es ligeramente mayor en el hombre 44.3 por ciento, que en la mujer 43 por ciento. El consumo de la gaseosa es alto y muy

34%

12%9% 8% 7% 6% 5% 4% 4% 4% 3% 2%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Page 69: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

67

difícil de disminuirlo ya que se convierte en un hábito y la población está expuesta a una fuerte campaña publicitaria que promueve su consumo. (Ver Gráfico No 35).

Gráfico No. 35 Consumo de Refrescos Embotellados

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

7.6 Utilización Biológica La utilización biológica se refiere al uso que hace el organismo de los nutrientes ingeridos en la dieta. Esto depende tanto del alimento (su composición química y su combinación con otros alimentos), como la salud del organismo, que pueden evitar la absorción y la biodisponibilidad de los nutrientes ingeridos y de las condiciones individuales que puedan provocar un aumento de los requerimientos nutricionales de los individuos. Los alimentos es un factor determinante en el estado nutricional de los individuos y por tanto forma parte de la seguridad alimentaria, evidenciando su gran participación en aspectos de suma importancia para lograr una buena y adecuada salud en las personas independientemente de la edad, otro aspecto importante a considerar son las condiciones sanitarias de la población, las cuales están estrechamente ligadas a su seguridad alimentaria nutricional, en la medida que la presencia y severidad de enfermedades infecciosas es un factor causal y a la vez, resultado del estado nutricional de los individuos. Un buen estado de salud y nutrición está determinado por el acceso adecuado, en cantidad y calidad, a servicios de salud (desparasitaciones) y a sistemas de saneamiento básico, primordialmente agua segura, hábitos de higiene y disposición de excretas, como ha sido ampliamente demostrado en estudios realizados en los últimos 30 años8. 7.6.1 Servicios Básicos El acceso a los servicios básicos que hacen posible tener vivienda digna para la población, es otro indicador de las condiciones favorables en el bienestar social y por tanto en el nivel relativo de desarrollo, el hecho que las coberturas en servicios de agua potable, drenaje sanitario y energía eléctrica se vean incrementadas a favor de una mayor población reduciendo así las disparidades sociales, sugieren un mejor nivel de desarrollo al reducir en este mismo sentido las enfermedades y aumentar la calidad de vida que finalmente significa acumulación de capital humano. La disponibilidad y el acceso a servicios básicos que están asociados con mejores condiciones de supervivencia de la población, especialmente en el caso de los niños, muestran

8 Dr. Hernán L Delgado. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP). La Utilización Biológica de los Alimentos: Cuarto Eslabón de la SAN.

44.3

43 43.9

55.7

5756.1

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

Hombre Mujer Total

Si No

Page 70: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

68

progresos considerables; sin embargo, aún no están disponibles para toda la población, especialmente la ubicada en las zonas rurales (Secretaría de Salud et al, 2002). Fuente de Suministro de Agua en la Vivienda En los hogares consultados del área rural de la Región Occidente el aprovisionamiento de agua tanto en calidad como en cantidad es uno de los servicios más precario, en estas áreas, tener acceso a este servicio presenta muchas dificultades, este es uno de los aspectos importante para el desarrollo y una de las prioridades de muchos proyectos, de poder llevar el agua a la vivienda, así como su calidad. Las fuentes de agua son varias y la calidad del agua varía de acuerdo con la naturaleza de la fuente. Suministro de Agua de Consumo Al analizar los datos proporcionados por los hogares incluidos en el estudio reportan que el suministro de agua, el 54.9 por ciento lo recibe del servicio público, 33.6 de servicio privado, 5.3 por ciento de río o riachuelo, 2.8 por ciento de pozo, 2.3 por ciento del vecino y el 0.2 compra a vendedores en pick up o drones. Como se puede observar los suministros de agua provenientes de servicio público, servicio privado y del vecino, se puede considerar que no son de calidad reconocida, aunque podrían tener algún nivel de control de tipo sanitario que contribuiría en alguna medida con la salud de las personas. Las otras fuentes de suministro de agua para estos hogares como agua de ríos, riachuelos y pozos, es ampliamente conocido que estas fuentes de agua abiertas o al aire libre, están altamente expuestas a ser contaminadas afectando e incidiendo en la nutrición y la salud de las personas. (Ver Gráfico No. 36).

Gráfico No. 36 Fuente de suministro de agua

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 3 Occidente.

Tratamiento del Agua de Tomar El consumo de agua de buena calidad es uno de los factores que inciden en la salud de las personas. En los hogares consultados de las zonas rurales de la Región Occidente, de acuerdo con los resultados de este estudio, se muestra que el 49.4 por ciento de los hogares no le dan tratamiento al agua que consumen, 10.7 por ciento de los hogares la hierven, 8.6 por ciento la filtra, 13 por ciento la cloran, 17.9 por ciento la compran embotellada y el 0.5 por ciento utilizan el método SODIS. Al analizar estos resultados y conociendo las fuentes de agua de donde se les suministran el agua, se considera que estos hogares están consumiendo agua de mala calidad especialmente el 49.4 por ciento de los que no hacen ningún tratamiento al agua de consumo, esta problemática no ha sido analizada a profundidad por las

54.9%

33.6%

2.3% 2.8%5.3%

0.2%0

10

20

30

40

50

60

Servicio público Servicio privado Del vecino Pozo Río, riachuelo,otro

Pickup, drones,etc.

Page 71: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

69

instituciones encargadas del sector salud, agua y saneamiento, se deberían implementar proyectos orientados a mejorar la calidad del agua de consumo de estos hogares. (Ver Grafica No. 37) .

Gráfico No. 37 Tratamientos aplicados al agua para tomar en los hogares

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

Manejo de las Excretas Para evitar daños al medio ambiente y para evitar la proliferación de enfermedades infecciosas de origen intestinal y parasitario en los pobladores, uno de los aspectos a considerar es el tratamiento adecuado que se le debe dar al manejo de excretas, en Honduras estos sistemas son deficiente y precarios hasta en las ciudades más importantes del país. En las zonas rurales el problema se agudiza al no contar la mayoría de los hogares con este servicio básico. Al consultar a los hogares incluidos en el estudios reportan que hay considerables avances dado que el 32.9 por ciento de los hogares utilizan Inodoro conectado a pozo séptico, 36.2 por ciento utilizan letrina con pozo séptico, 13.5 por ciento letrina con pozo negro, 15.1 por ciento no tiene ningún tipo de servicio sanitario, 0.7 por ciento utiliza letrina o inodoro conectado a río riachuelo o laguna, 0.5 por ciento utiliza letrina con cierre hidráulico y el 1.2 utiliza otro tipo de sanitario. Como se puede observar hay hogares que utilizan servicios sanitarios que son altamente contaminantes de algunas aguas de consumo, entre los cuales está el 0.7 por ciento de los hogares que tienen el servicio sanitario conectado a río, riachuelo o laguna, otro servicio que contamina en menor grado están los hogares con letrina con pozo negro y los hogares que no tienen. (Véase gráfico No. 38).

1310.7

8.6

0.5

17.9

49,4

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

La clora La hierve La filtra Método SODIS La compra enbolsa o

embotellada

Ninguno

Page 72: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

70

Gráfico No. 38 Tipo de servicio sanitario utilizado

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

Depósito de Aguas Grises El tipo de depósito de aguas grises utilizados por estos hogares son altamente contaminante, dado que el 32.2 por ciento caen en la calle o cuneta, el 47.4 por ciento la tira al patio, el 14.5 por ciento las aguas grises caen a la quebrada o río (63 hogares), y solamente el 6 por ciento le hace el tratamiento de filtrado y la aprovecha para riego. Estas formas de depósito de aguas grises como se mencionó anteriormente son altamente contaminantes para el agua de consumo cuando se depositan en quebradas, ríos o riachuelos, pero también el agua estancada es fuente para el criadero de insectos como el zancudo que transmite diversas enfermedades como el dengue. (Ver Gráfico No. 39).

Gráfico No. 39 Lugar de depósito de aguas grises

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

Manejo de la Basura Los residuos son un grave problema para las grandes ciudades y también últimamente para las zonas rurales, algunos factores que contribuyen esta la sobrepoblación, las diferentes actividades humanas modernas y el consumismo, han contribuido a acumular gran cantidad de residuos. Por otro existen tecnologías apropiadas

32.9

0.7

0.5

36.2

13.5

1.2

15.1

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Inodoro conectado a pozo séptico

Letrina o inodoro conectada a río, riachuelo olaguna

Letrina con cierre hidráulico

Letrina con pozo séptico

Letrina con pozo negro

Otro

No tiene

14.5

6

47.4

32.2

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Caen a quebrada o río Filtra y aprovecha parariego

Tira al patio Caen a cuneta o calle

Page 73: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

71

para el tratamiento adecuado para reciclar los residuos y hasta ahora su manejo no es eficiente. Las prácticas más comunes utilizadas son las quemas a cielo abierto y la disposición de residuos en tiraderos o vertederos y en algunas zonas las depositan en ríos, riachuelos o quebradas. En los hogares consultados en el estudio sobre el manejo de la basura, el 83.1 por ciento la quema, 3 por ciento la entierra, 6.3 por ciento tiene servicio de recolección público a domicilio, 1.4 por ciento prepara abono y el 0.2 por ciento la deposita en recolectores comunitarios. Al analizar los datos consideramos es alta contaminación ya que el 83.1 por ciento utilizan la mala práctica de la quema, quemar la basura genera un humo (carbono) con gran cantidad de sustancias químicas dañinas para el hombre y contaminantes para el ambiente. Es importante resaltar el 1.4 por ciento de hogares que hacen abonos, sobre esta práctica se debería

capacitar a los demás hogares por los beneficios del abono en el mejoramiento de los suelos y los

rendimientos de los cultivos y como consecuencia mayor disponibilidad de alimento y además contribuye con

la salud de las personas. (Ver Gráfico No.40).

Gráfico No. 40 Porcentaje de hogares por tipo de recolección de basura

. Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

7.6.2 Material Predominante en la Construcción de Viviendas Uno de los aspectos de mayor incidencia en la salud de las personas lo constituye la naturaleza de los materiales con que están construidas las viviendas. En esta sección se analizan los resultados relacionados con el material predominante en el piso, paredes y techos de las viviendas. En los hogares consultados, un 89.2 por ciento de los hogares entrevistados poseen vivienda propia, el 3.2 por ciento alquilada y el 7.6 prestada, los cuales están construidas de materiales de uso local especialmente en las paredes con el uso de adobe de tierra, en pisos las planchas de cemento y en el techo se utiliza mayormente lámina zinc y teja de barro. Piso de la vivienda Los hogares consultados reportan que el 56.4 por ciento de los pisos de sus viviendas son planchas de cemento y el 28.3 por ciento de las viviendas los pisos son de tierra. El piso de cemento se ha incrementado, con el apoyo de organizaciones no gubernamentales (ONG), gobiernos locales y proyectos implementados y orientados al mejoramientos de pisos, en estas comunidades más pobres, sin embargo queda mucho por hacer pues en las zonas de la región Occidente todavía existe una brecha importante, al registrase que el 28.3 por

6.3

0.23.0 1.4

83.1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Recoleccióndomiciliaria pública

(alcaldía)

La deposita enrelectores

comunitarios

La entierra La prepara paraabono

La Quema

Page 74: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

72

ciento de los hogares aún mantienen pisos de tierra en sus viviendas, lo que es indicativo de familias que viven en situación de pobreza extrema y con probabilidad de estar en inseguridad alimentaria. Otros tipos de materiales utilizados en menor porcentajes en los pisos de estas viviendas están los pisos de cerámica el 6.7 por ciento, ladrillo de cemento 4.2 por ciento, l 3.5 por ciento de ladrillo granito y 0.9 por ciento de ladrillo de barro. (Ver Gráfico No. 41).

Gráfico No. 41 Porcentaje de Hogares por Material Predominante en el Piso de las Viviendas

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

Techos de la Vivienda En los techos de estos hogares estudiados hay un alto uso de lámina de zinc con un 47.6 por ciento de este material, 16.5 por ciento asbesto y alucín, 35.5 por ciento los techos son de teja de barro y un 0.5 por ciento de otros materiales. El alto porcentaje de los techos de zinc es debido principalmente porque este material el de más bajo costo en el mercado y el de mayor acceso por parte de los hogares y el más fácil y menos costoso de instalar, dado que no necesita muchos materiales como la madera, para el sostenimiento, en el caso de la teja de barro una de las limitante es que para la instalación de estos techos se requiere de mucha madera para el sostenimiento, dado que la teja es muy pesada y complicado para instalar, sumándose a esto el costo de los otros materiales, como también las tendencias que marca la modernidad puede estar siendo utilizada en menor frecuencia. (Ver Gráfico No. 42).

6.73.5 4.2

56.4

0.9

28.3

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Cerámica Ladrillo granito, ladrillo decemento

Plancha decemento

Ladrillo debarro_

Tierra

Page 75: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

73

Gráfico No. 42 Porcentaje de Hogares por Material Predominante en el Techo de la Vivienda

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

Paredes de las viviendas En las paredes de los hogares consultados predomina el adobe con un 80 por ciento, este material local es barato, se evita gastos de transporte y la compra de materiales para el ensamblaje de las paredes ya que se utiliza lodo, 11.6 por ciento de las paredes son de ladrillo, piedra o bloque, 4.2 por ciento paredes de madera, 3.0 por ciento de bahareque, caña o varas y 0.2 por ciento de deshechos. Es importante hacer resaltar el 3.0

por ciento de los hogares con paredes de bahareque, caña o varas o de adobe no repelladas o con grietas, dado que las paredes construidas con estos materiales son hospederos propicios para el desarrollo de la chinche picuda (Rhodnius prolixus y Triatoma dimidiat), que es el vector que produce el mal de Chagas. Como se observa en cualquiera de los casos, los materiales de construcción de las viviendas en los hogares consultados de la Región Occidente en su mayoría son de materiales locales y de bajo costo, siendo, por lo tanto, propios de hogares que viven en condición de pobreza y con problemas de inseguridad alimentaria (Ver Gráfico No. 43).

Gráfico No. 43 Porcentaje de Hogares por Material Predominante en las Paredes

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

35.5

16.5

47-6

0.5

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Teja de barro Asbesto y lámina dealucín

Lámina de zinc Otro:

11.6%

80.0%

3.0%

4.2%

0.2%

0.9%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Ladrillo, piedra o bloque

Adobe

Bahareque, vara o caña

Madera

Desechos

Otro:

Page 76: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

74

7.7 Enfermedades (IRA) y Diarreas Según la OPS y OMS, el control de las infecciones respiratorias agudas (IRA) es un componente de la Atención Integral a la Salud del Niño, a ser ejecutado por los servicios generales de salud como parte de la estrategia de atención primaria de salud. El control de las IRA no debe ser considerado como una actividad aislada. Teniendo en cuenta la gran similitud en términos de estrategia, grupo poblacional y simplificación tecnológica, puede ser desarrollado en conjunto con el control de las enfermedades diarreicas y los otros componentes de la salud materno infantil. 7.7.1 Enfermedades Infecciosas Respiratorias Agudas (IRA) y Diarreas Región Santa Bárbara De los 435 hogares incluidos en el estudio, el 40 por ciento tienen niños menores de cinco años (173), lo que significa que hay una tendencia a reducir el número de hijos por hogar, al comparar la tasa de fecundidad global de ENDESA 2011 que era de 2.9. En cuanto a las enfermedades de estos niños el 18.5 por ciento de los niños ha tenido diarrea en los últimos 15 días, al comparar con la prevalencia de la diarrea de la encuesta 2011-12 fue de 18 por ciento, las cifras casi son iguales, lo que significa posiblemente que la educación y prevención de la diarrea ha sido adecuada y que los condicionantes prácticamente se han mejorado, el acceso y un enfoque de salud más preventivo curativo. El índice de enfermedad respiratorio se ha triplicado desde el año 2011-12, una prevalencia de 11 en el 2006, 13 en el 2012 ENDESA 2012. En el estudio de la Región Occidente, de los 173 niños encontrados en los hogares incluidos en el estudio, el 1.2 por ciento de los niños (2 Niños) presentaron síntomas de Respiración rápida, ruidosa, difícil y el 45.7 por ciento (79 niños) con síntomas de Tos o Fiebre, si bien es cierto no hay datos que sugieran neumonía aguda, la presencia de tos y fiebre es un síntoma que evoluciona rápidamente y puede desmejorar la salud. El valor predictivo en este nivel dependerá de la vacunación, vitamina A, acceso a atención médica y demás condicionantes. (Ver Gráfico No. 44).

Gráfico No. 44 Enfermedades IRA y diarreas

Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

7.7.2 Nutrición A nivel nacional el estado nutricional de los niños menores de cinco años, el 23 por ciento sufren de desnutrición crónica, es decir, son pequeños para la edad. El retraso en el crecimiento es más común entre los niños con madres sin educación (48 por ciento) y aquellas en los hogares más pobres (42 por ciento). La desnutrición

2 1.2 0 0

173

10079

45.7 32 18.5

171

98.8

173

100

0

0

94

54.7

141

81.5

020406080

100120140160180200

Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje

Respiración Rápida,Ruidosa, Difícil

Hundimiento de Costilla Labios Azules, Morados Solamente Tos o Fiebre Su Niño ha TenidoDiarrea en los Últimos

15 días

Si No

Page 77: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

75

crónica ha disminuido desde la ENDESA 2005-2006 cuando el 30 por ciento de los niños presentaban retardo en el crecimiento de acuerdo con los nuevos estándares de medición aprobados por la OMS. Para complementar el análisis de la seguridad alimentaria se incluyó la evaluación de antropometría en niños de 5 a 59 meses, en el cual se obtuvo el peso y la longitud/talla de todos los niños de los hogares entrevistados. Para la medición se siguieron las normas internacionales y se utilizaron instrumentos de precisión (tallímetros y balanzas). La evaluación del estado nutricional se hace comparando la población en estudio con el patrón tipo establecido como población de referencia por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El patrón internacional es útil porque facilita la comparación entre poblaciones y subgrupos en un momento dado o a través del tiempo. La proporción de niños que están dos desviaciones estándar o más por debajo de la media de la población de referencia de la OMS se utiliza como indicador del nivel de desnutrición en la población en estudio, el análisis se realiza utilizando el programa de ANTRHO, desarrollado por la OMS. Utilizando las mediciones de peso y talla se han calculado los siguientes índices (ENDESA 2001-2012):

Talla para la edad o desnutrición crónica. Los niveles de desnutrición crónica, es decir, retardo en el crecimiento para la edad, se determinan al comparar la talla del niño con la esperada para su edad y sexo, es un indicador de los efectos acumulativos del retraso en el crecimiento.

Peso para la talla o desnutrición aguda (emaciación). El peso para la talla es un indicador de desnutrición reciente, conocido también como desnutrición aguda o emaciación, que mide el efecto del deterioro en la alimentación y de la presencia de enfermedades en el pasado inmediato. Se diría que obedece a situaciones de coyuntura.

Peso para la edad o desnutrición global (o general). El peso para la edad es considerado como un indicador general de la desnutrición, pues no diferencia la desnutrición crónica, que se debería a factores estructurales de la sociedad, de la aguda, que corresponde a pérdida de peso reciente.

7.7.3 Desnutrición Crónica Región Occidente La desnutrición crónica es el retraso en el crecimiento de los niños menores de 5 años. Los niños no alcanzan la talla esperada por su edad. Los especialistas definen a la desnutrición crónica como un estado irreversible al que se llega luego de padecer hambre durante largo tiempo. Talla para la Edad (Desnutrición Crónica) En el estudio en los hogares, donde se encontraron niños menores de 5 años, los resultados muestran que el 39.66 por ciento de los niños menores de cinco años presentan desnutrición crónica y de ellos el 13.22 por ciento el retardo en el crecimiento es severo. La desnutrición crónica es mayor en niños que en niñas (44 y 33.78 por ciento, respectivamente). La desnutrición crónica de la Región Occidente es superior al promedio nacional del área rural (29 por ciento). (Ver Cuadro No 32).

Cuadro No. 32 Desnutrición crónica en niños menores de 5 años, según sexo

Longitud talla para edad (desnutrición crónica) Total Niños Niñas

Normal 60.34 56 66.22

Desnutrición crónica 39.66 44 33.78

Crónica moderada 26.44 27 25.68

Crónica severa 13.22 17 8.11 Fuente: Diagnóstico SAN de las zonas rurales de la Región 03 Occidente.

Page 78: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

76

7.7.4 Desnutrición Aguda Región Occidente

En el país entre los niños menores de cinco años, el 1 por ciento sufren de desnutrición aguda y son demasiado delgados para su estatura. Además, el 7 por ciento de los niños menores de cinco años tienen bajo peso para su edad y el 5 por ciento presentan sobrepeso. En la Región Occidente los 174 hogares encuestados el 3.4 por ciento presentan desnutrición aguda, Según las normas de la OMS, los

niños con desnutrición aguda severa, está en riesgo su vida, y necesitan un tratamiento intra-hospitalario. La

desnutrición aguda es mayor en niños que en niñas (5 y 1.4 por ciento, respectivamente). La desnutrición aguda en la Región Occidente es de 3.45 por ciento, siendo mayor en niños que en niñas (5 y 1.35 por ciento respectivamente), de igual forma la desnutrición aguda es superior al promedio nacional del área rural (1.5 por ciento). El sobrepeso obesidad afecta al 8.05 por ciento de los niños y es mayor en niños que en niñas (10 y 5.4 por ciento, respectivamente). Los datos de la desnutrición aguda son mayores en 2 puntos porcentuales a los índices del país. El sobrepeso y la obesidad se están convirtiendo en un problema a nivel de país y el área rural no es la excepción, por lo que debe haber mayor preocupación a nivel de las autoridades locales porque cada vez la sufren los niños a edades más tempranas (Ver Cuadro No. 33).

Cuadro No. 33 Desnutrición Aguda en niños menores de 5 años, según sexo

Peso para longitud talla (desnutrición aguda) Total Niños Niñas

Obesidad 2.30 2.00 2.70

Sobrepeso 5.75 8.00 2.70

Normal 88.51 85.00 93.24

Desnutrición aguda 3.45 5.00 1.35

Aguda moderada 2.30 3.00 -

Aguda severa 1.15 2.00 1.35 Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

7.7.5 Desnutrición Global Región Occidente Se define como desnutrición global a la deficiencia del peso con relación a la edad. La desnutrición global es el resultado de desequilibrios nutricionales pasados y recientes. Se considera que un niño/a de una edad dada, manifiesta peso insuficiente cuando éste es menor al mínimo que se espera para esa edad según los patrones de desarrollo físico establecidos para una población considerada sana y bien nutrida. La condición de desnutrición global se determina a través de la distancia entre el valor observado del peso y el valor esperado, expresado en unidades de desviación estándar con relación al patrón de referencia (puntajes Z) para la edad. Este procedimiento transforma las mediciones de peso a una variable dicotómica que toma el valor de 1 (desnutrición global o deficiencia de peso) si el puntaje Z se halla por debajo de -2, y el valor de 0 (normal o dentro de parámetros esperados) en caso contrario. Se utiliza un patrón de referencia generalmente utilizado en los estudios antropométricos, que es comparable con aquel utilizado internacionalmente para definir la "insuficiencia ponderal moderada-grave" (cf. UNICEF 1997). En este caso, se considera que existe desnutrición global, esto es insuficiencia significativa de peso, si el puntaje z es inferior a 2 (MENOS DOS) desviaciones estándar con respecto a la mediana de peso de la población de referencia. En la Región Occidente, en los casos de la población observada los datos muestran que la desnutrición global alcanzó el 15.52 por ciento en los niños menores de 5 años, la desnutrición global es mayor en los niños que en las niñas 20 y 9.46 por ciento respectivamente, el 82.2 por ciento tiene una nutrición global adecuada tanto para edad y sexo. La desnutrición global en la región Occidente, es superior en 6 puntos porcentuales (15.52 por ciento) que al promedio nacional del área rural (9 por ciento). (Ver Cuadro No.34).

Page 79: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

77

Cuadro No. 34 Desnutrición Global en niños menores de 5 años, según sexo

Peso para edad (desnutrición global) Total Niños Niñas

Normal 84.48 80.00 90.54

Desnutrición global 15.52 20.00 9.46

Bajo peso 12.07 14.00 9.46

Bajo peso severo 3.45 6.00 - Fuente: Diagnóstico SAN de las Zonas Rurales de la Región 03 Occidente.

7.8 Índice de FIES en la Región Occidente modelo de Rasch FAO Según el Índice FIES modelo de Rasch FAO, en la Región 03 Occidente, la tasa de prevalencia de inseguridad alimentaria severa de los hogares es de 36.19 por ciento, 37.36 por ciento de los hogares con inseguridad alimentaria moderada y solamente 26.4 por ciento de los de los hogares se encuentra con seguridad

alimentaria. Como se puede observar la mayor parte de los hogares (73.6 por ciento) se encuentran en inseguridad alimentaria sea esta moderada o severa. (Ver Cuadro No. 34).

Cuadro No. 35 Índice de FIES en la Región Occidente modelo Rasch FAO

Estudio/Región

Inseguridad Alimentaria FIES Hogares con

Seguridad Alimentaria Tasa de Prevalencia

(Moderada +Severa)

Tasa de Prevalencia (Moderada)

Tasa de Prevalencia

(Severa)

Estudio SAN Región 03 Occidente

73.55805 37.36474 36.19331 26.44195

7.9 Inseguridad Alimentaria Escala FIES Aplicación de la Escala FIES La escala FIES mide el acceso de las personas o los hogares a los alimentos, mide además la gravedad de la inseguridad alimentaria basándose en las respuestas de las personas a preguntas sobre las limitaciones a su capacidad de obtener alimentos suficientes. Está formada por un conjunto de ocho preguntas dicotómicas (sí/no) cortas que se realizan directamente a las personas, generalmente en entrevistas. Las preguntas están centradas en las experiencias y comportamientos relativos a la alimentación descritos por los encuestados en relación con dificultades para acceder a los alimentos debido a limitaciones de recursos. La FIES se basa en un concepto bien fundado de la experiencia de inseguridad alimentaria estructurado en tres niveles: incertidumbre/preocupación, cambios en la calidad de los alimentos y cambios en la cantidad de alimentos. La medición de la inseguridad alimentaria se puede determinar en la escala basándose en el número de respuestas afirmativas a las preguntas (número de comportamientos o experiencias). Estas mediciones se emplean para clasificar según las respuestas, en categorías de gravedad de la inseguridad alimentaria. La escala mide la Inseguridad alimentaria leve a Inseguridad alimentaria grave, analizando las respuestas de:

Incertidumbre acerca de la capacidad de obtener alimentos

Se reducen la calidad y variedad de los alimentos

Se reduce la cantidad de alimentos, se saltan comidas

Se experimenta hambre

Page 80: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

78

Al analizar las respuestas de la Región 03, Occidente, podemos apreciar lo siguiente:

Incertidumbre acerca de la capacidad de obtener alimentos. Un 77 % de las familias respondieron afirmativamente a sentir preocupación o incertidumbre acerca de la capacidad de obtener alimentos.

Se reducen la calidad y variedad de los alimentos. Las respuestas afirmativas, indican que en esta región un porcentaje considerable de las familias ha reducido la calidad y variedad de los alimentos, pues un 72% respondió positivamente tanto a la pregunta No. 2, cómo a la pregunta No. 3.

Se saltan comidas, se reduce la cantidad de alimentos, o se han quedado sin alimentos En cuanto a la medición de esos aspectos podemos observar que las familias presentan dificultades, ya que contestaron positivamente a las tres preguntas que miden este aspecto, un 40%, un 49 % y un 39 % a las preguntas No. 4. ¿Hubo alguna vez en que usted u otra persona en su hogar HAYAN TENIDO QUE DEJAR DE DESAYUNAR, ALMORZAR O CENAR porque no había suficiente dinero u otros recursos para obtener alimentos? No. 5 Pensando aún en los últimos 12 meses, ¿hubo alguna vez en que usted u otra persona en su hogar HAYAN COMIDO MENOS DE LO QUE PENSABA QUE DEBÍA COMER por falta de dinero u otros recursos? y No. 6 ¿Hubo alguna vez en que usted u otra persona en su hogar SE HAYAN QUEDADO SIN ALIMENTOS por falta de dinero u otros recursos? respectivamente.

Se experimenta hambre. Se puede afirmar que las familias que contestaron positivamente a las preguntas No. 7 ¿Hubo alguna vez en que usted u otra persona en su hogar HAYAN SENTIDO HAMBRE, PERO NO COMIERON porque no había suficiente dinero u otros recursos para obtener alimentos? y No. 8. ¿Hubo alguna vez en que usted u otra persona en su hogar HAYAN DEJADO DE COMER TODO UN DÍA por falta de dinero u otros recursos?, estas personas se encuentran en inseguridad alimentaria grave, un 32% que manifestó que han sentido hambre, pero no comieron por falta de dinero y un 9% que han dejado de comer todo un día por falta de dinero u otros recursos.

Gráfico No. 45 Seguridad Alimentaria Según Escala FIES

0

20

40

60

80 77 72 72

4049

3932

9

PO

RC

ENTA

JES

ESCALA FIES

INSEGURIDAD ALIMENTARIA SEGÚN ESCALA FIESREGIÓN No. 3 OCCIDENTE

Page 81: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

79

Cuadro No. 36 Inseguridad Alimentaria Según Escala FIES

PREGUNTAS Y RESPUESTAS A CADA UNO DE LOS 8 ITEMS DE LA ESCALA FIES Durante los últimos 12 MESES, ha habido algún momento en que: 1. ¿Usted u otra persona en su hogar SE HAYA PREOCUPADO POR NO TENER SUFICIENTES ALIMENTOS para comer por falta de dinero u otros recursos?

RESPUESTAS No. %

SI 192 77

NO 58 23

Ns/Nr 1 0

TOTAL 251 100

1. PREOCUPACIÓN POR NO TENER SUFICIENTES ALIMENTOS

Un 77% (192 hogares) manifestaron que han sentido preocupación durante el último año por no tener suficientes alimentos para comer todos los días; en cambio se encontró que solamente un 23% no ha sentido preocupación por este hecho.

INSEGURIDAD ALIMENTARIA SEGÚN ESCALA FIES

PORCENTAJE DE FAMILIAS

CON RESPUESTAS AFIRMATIVAS A CADA ITEM

DE LA ESCALA FIES

1. ¿PREOCUPACION POR NO TENER SUFICIENTES ALIMENTOS para comer por falta de dinero u otros recursos?

2. ¿NO HA PODIDO COMER alimentos saludables y nutritivos por falta de dinero u otros recursos?

3. ¿HAN COMIDO POCA VARIEDAD DE ALIMENTOS por falta de dinero u otros recursos?

4. ¿HAN TENIDO QUE DEJAR DE DESAYUNAR, ALMORZAR O CENAR porque no había suficiente dinero u otros recursos para obtener alimentos?

5. ¿HAN COMIDO MENOS DE lo que pensaba que debía comer por falta de dinero u otros recursos?

6. ¿SE HAN QUEDADO SIN ALIMENTOS por falta de dinero u otros recursos?

7. ¿HAN SENTIDO HAMBRE pero no comieron porque no había suficiente dinero u otros recursos para obtener alimentos?

8. ¿HAN DEJADO DE COMER TODO UN DÍA por falta de dinero u otros recursos?

77 72 72 40 49 39 32 9

77%

23%

1. PREOCUPACIÓN POR NO TENER SUFICIENTES ALIMENTOS REGIÓN # 3 OCCIDENTE

SI NO Ns/Nr

Page 82: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

80

2. Pensando aún en los últimos 12 meses, ¿hubo alguna vez en que usted u otra persona en su hogar NO HAYA PODIDO COMER ALIMENTOS SALUDABLES Y NUTRITIVOS por falta de dinero u otros recursos?

RESPUESTAS No. %

SI 180 72

NO 70 28

Ns/Nr 1 0

TOTAL 251 100

2. NO HAN PODIDO COMER ALIMENTOS SALUDABLES Y NUTRITIVOS

En relación con la pregunta de que en el hogar no han podido comer alimentos saludables y nutritivos por falta de dinero u otros recursos, un 72% (180 hogares), contestó haber tenido ese problema, mientras que un 28% (70 hogares), dijeron que no lo habían tenido.

3. ¿Hubo alguna vez en que usted u otra persona en su hogar hayan comido POCA VARIEDAD DE ALIMENTOS por falta de dinero u otros recursos?

RESPUESTAS No. %

SI 181 72.1

NO 69 27.5

Ns/Nr 1 0.4

TOTAL 251 100

3. HOGARES QUE CONSUMIERON POCA VARIEDAD DE ALIMENTOS.

Un 72.1% (181 hogares), respondieron que han comido poca variedad de alimentos debido a la falta de dinero u otros recursos; en cambio un 27.5% manifestó no haber tenido ese problema.

4. ¿Hubo alguna vez en que usted u otra persona en su hogar HAYAN TENIDO QUE DEJAR DE DESAYUNAR, ALMORZAR O CENAR porque no había suficiente dinero u otros recursos para obtener alimentos?

RESPUESTAS No. %

SI 100 40

NO 151 60

TOTAL 251 100

4. HOGARES QUE DEJARON DE COMER ALGÚN TIEMPO DE COMIDA.

El 40% de hogares (100), ha tenido dificultades para que sus miembros coman todos los tiempos de comida por falta de dinero u otros recursos; un 60% (151) no tuvo ese problema durante el período de referencia (un año).

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0

SI

NO

Ns/Nr

72.1

27.5

0.4

PORCENTAJES

3. HOGARES QUE CONSUMIERON POCA VARIEDAD DE ALIMENTOS.

REGIÓN # 3 OCCIDENTE

0

20

40

60

80

SI NO

72

28

PO

RC

ENTA

JES

2. NO HAN PODIDO COMER ALIMENTOS SALUDABLES Y

NUTRITIVOSREGIÓN # 3 OCCIDENTE

40%

60%

4.HOGARES QUE DEJARON DE COMER ALGÚN TIEMPO DE

COMIDA.REGIÓN # 3 OCCIDENTE

SI

NO

Page 83: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

81

5. Pensando aún en los últimos 12 meses, ¿hubo alguna vez en que usted u otra persona en su hogar HAYAN COMIDO MENOS DE LO QUE PENSABA QUE DEBÍA COMER por falta de dinero u otros recursos?

RESPUESTAS No. %

SI 123 49

NO 128 51

TOTAL 251 100

5. HOGARES DONDE COMIERON MENOS DE LO QUE PENSABAN QUE DEBERÍAN COMER

Al preguntarles a los jefes de hogar si en los últimos 12 meses, alguien en el hogar comió menos de lo que debería comer, por falta de dinero u otros recursos, la situación es preocupante, pues un total de 123 hogares (49%) experimentaron esta situación. Otros 128 hogares (51%) no experimentaron este problema.

6. ¿Hubo alguna vez en que usted u otra persona en su hogar SE HAYAN QUEDADO SIN ALIMENTOS por falta de dinero u otros recursos?

RESPUESTAS No. %

SI 98 39

NO 153 61

TOTAL 251 100

6. HOGARES QUE SE QUEDARON SIN ALIMENTOS POR FALTA DE DINERO U OTROS RECURSOS

Explorando sobre la posibilidad de que en el hogar se hayan quedado sin alimentos por falta de dinero u otros recursos, se encontró que un 39% (98 hogares) manifestaron haberse quedado sin alimentos; mientras un 61% no tuvo ese problema.

49

51

48

49

49

50

50

51

51

52

SI NO

PO

RC

ENTA

JES

5. HOGARES DONDE COMIERON MENOS DE LO QUE PENSABAN QUE DEBERÍAN COMER

REGIÓN # 3 OCCIDENTE

39%

61%

6. HOGARES QUE SE QUEDARON SIN ALIMENTOS POR FALTA DE DINERO U OTROS RECURSOS

REGIÓN # 3 OCCIDENTE

SI

NO

Page 84: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

82

7. ¿Hubo alguna vez en que usted u otra persona en su hogar HAYAN SENTIDO HAMBRE PERO NO COMIERON porque no había suficiente dinero u otros recursos para obtener alimentos?

RESPUESTAS No. %

SI 80 32

NO 171 68

TOTAL 251 100

7. HOGARES DONDE ALGÚN MIEMBRO SINTIÓ HAMBRE, PERO NO COMIÓ

Sobre la experiencia del “hambre”, un 32% de familias sintieron hambre, pero no comieron, ya sea porque no tenían alimentos o porque no contaban con recursos para obtenerlos. Un 68% ante esta pregunta contestó que no.

8. ¿Hubo alguna vez en que usted u otra persona en su hogar HAYAN DEJADO DE COMER TODO UN DÍA por falta de dinero u otros recursos?

RESPUESTAS No. %

SI 23 9

NO 228 91

TOTAL 251 100

8. HOGARES DONDE HABÍAN DEJADO DE COMER TODO UN DÍA

De acuerdo con la información encontrada al obtener los hogares con inseguridad alimentaria moderada o severa, se puede afirmar que el 9% (23 hogares) se encuentran en inseguridad alimentaria severa, pues no se contaba con ningún recurso para comer durante todo un día y algún miembro de la familia sintió hambre, pero no pudo comer ese día.

0

10

20

30

40

50

60

70

SI NO

32

68

PO

RC

ENTA

JES

7. HOGARES DONDE ALGÚN MIEMBRO SINTIÓ HAMBRE PERO

NO COMIÓREGIÓN # 3 OCCIDENTE

9%

91%

8. HOGARES DONDE HABÍAN DEJADO DE COMER TODO UN DÍA

REGIÓN # 3 OCCIDENTE

SI NO

Page 85: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

83

VIII. Conclusiones y Recomendaciones

8.1. Hallazgos

8.1.1. Características Sociodemográficas

En la Región Occidente de los hogares incluidos en el estudio, el 72 por ciento de los hogares el jefe

es un hombre y el 28 por ciento jefe de hogar es una mujer, esta relación de jefatura de los hogares, difiere ligeramente de la registrada en el área rural del país para el censo del 2013, la cual alcanza un porcentaje de 23 por ciento de hogares donde el jefe del hogar es mujer.

En las zonas rurales estudiadas de la Región Occidente la mayor fuente de ingreso es la agricultura, por lo que un número significativo de hogares se identifican como productores, de acuerdo con los resultados, el 70 por ciento de los hogares son productores agropecuarios, lo que corrobora la importancia de la agricultura como medio de vida en el área rural.

En lo referente a la composición del hogar, el 46 por ciento de los hogares lo representan los hijos, el 22.2 por ciento el jefe del hogar, el 15.3 por ciento el cónyuge y el 12.3 por ciento otros parientes, lo que evidencia una estructura del hogar formada por jóvenes.

La migración continúa siendo una alternativa para la población de la Región Occidente, de los 435 hogares encuestados el 7.7 por ciento tienen algún miembro que ha migrado, la mayoría de los cuales 84 por ciento son hombres (29) el 16 por ciento son mujeres. El principal destino propuesto de migración es, fuera de Honduras 100 por ciento, teniendo como destino principal, Los Estados Unidos el 86.5 por ciento.

En la Región Occidente, de los hogares incluidos en el estudio el 89 por ciento poseen vivienda propia, 3.2 por ciento alquila y el 7.7 por ciento prestada.

En la Región Occidente un alto porcentaje 26.1 por ciento (457 personas) sin escolaridad.

8.1.2. Disponibilidad

En la Región Occidente los hogares incluidos en el estudio, en lo referente a la tenencia de la tierra, 212 productores poseen tierra propia, lo que representa el 69.5 por ciento, 34.8 por ciento alquilan (106 productores), 11.8 por ciento trabajan sobre tierras prestadas (36 productores) y el 1.6 por ciento (5 productores) en tierras obtenidas de otra forma.

En la región Occidente el acceso a la tierra es limitado, de los productores que poseen tierra propia, el 5.5 por ciento de las mujeres son propietarias, el mayor porcentaje se encuentra registrada a favor de otros 52 por ciento, los que se incluyen padres, hijos u otros familiares y el hombre es propietario del 37.9 por ciento.

Otra de las dificultades que se presentan es el acceso a tierra, la mayor parte de los productores que acceden a tierra, son en pequeñas áreas. El 56.7 por ciento de los productores (173), el tamaño de la explotación es de menos de 1 manzana, seguido por un 23.6 por ciento de productores (72), con parcelas entre 2 y 3 manzanas, 8.2 por ciento de productores (82) con parcela entre 4 y 5 manzanas, 5.6 por ciento de los productores (17), y el 5.9 por ciento de productores (18), con parcelas de 5 manzanas y más.

Page 86: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

84

Los principales cultivos son, el maíz y el frijol, el maíz, es cultivado por 242 productores, con una superficie promedio de 1.38 de manzana de área cultivada y de 0.93 de manzana de área cosechada, con rendimientos promedios de 21.16 quintales por manzana, el frijol 109 productores, lo cultivan con una superficie promedio de 1.28 de manzana de área cultivada y de 1.20 de área cosechada, con rendimientos promedios de 4.34 quintales por manzana.

El 70 por ciento de los hogares practican la agricultura de patio o huertos familiares, donde los frutales es el cultivo principal, de los cuales 115 productores (26.4 por ciento), cultivan naranja, 125 productores (28.7 por ciento) cultivan limón, 102 productores (23.4 por ciento) producen banano, 104 productores (23.9 por ciento) producen mango, 121 productores (27.8 por ciento) producen patastes y 48 productores (11 por ciento) cultivan aguacate, el resto de la producción está compuesta por producción de ciruela, guayabo, coco, mandarina, nance, plátano papaya y yuca. El total de la producción de agricultura de patio está destinado en su mayoría al autoconsumo.

la producción pecuaria está concentrada en las aves, en la cual 277 familias productores (63.68 por ciento), tienen aves (gallinas, pollos, patos), en pequeñas cantidades con un promedio de 10 aves por productor, 15 por ciento (66 familias) tienen colmenas, con un promedio de 3 colmenas por familia productora, otro rubro de importancia es la producción porcina, en la cual el 10 por ciento de los hogares (45), producen cerdos, con un promedio de 3 cerdos por productor.

Los factores climáticos afectan la producción, especialmente los más recurrentes, sequías prolongadas y altas temperaturas.

Los productores almacenan granos básicos para su posterior consumo. El 58.8 por ciento de los hogares almacenan maíz, el 48.19 almacenan frijol y el 26.7 por ciento almacenan arroz.

Los hogares mantienen una reserva promedio de maíz 391.63 libras, cantidad que cubre un consumo familiar de 4.25 meses con base a un consumo mensual de 92 libras. La reserva de frijol se contabiliza en 42 libras que dan sostenimiento familiar por el período de 2.2 meses

En la región Occidente 21 familias cuentan con pequeños sistemas de riego, 8 parcelas (38.1 por ciento) con tamaño de menos de 1/4 de manzana, 7 hogares con parcelas de 1/4 a 1/2 manzana (33.3 por ciento), 4 hogares (19 por ciento) con parcelas de 1/2 a 1 manzana y 2 hogares (10 por ciento) con parcelas de 2 manzanas y más.

la mayor parte de los hogares no cuentan con asistencia institucional para la producción, el apoyo recibido por las familias, solamente 3 por ciento de los productores tiene acceso a la asistencia técnica para la producción, 7.9 por ciento recibió insumos, 2.6 por ciento se benefició del Bono Tecnológico y un 1.3 por ciento tuvo asistencia crediticia, la mayor parte de los hogares no cuentan con asistencia institucional para la producción.

Algunos hogares recibieron apoyo económico, 91 hogares (20.9 por ciento) manifestó haber sido beneficiario del Programa Bono 10 mil, 38 hogares (8,7 por ciento) reportó haber recibido remesas desde el exterior del país, 21 hogares (4.8 por ciento) reportó haber recibido remesas nacionales, 31 hogares obtuvo apoyos a partir de los salarios profesionales (7.1 por ciento).

La capacitación de los productores es baja y únicamente se tiene un 4.14 por ciento (18 productores), han sido capacitados en la técnica de no quema, también se capacitaron 10 productores (10 por ciento) en riego la cual está siendo aplicada por 7 productores (70 por ciento), otra tecnología que han sido capacitado 4 productores es en el manejo de rastrojo.

Page 87: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

85

La mayor parte de los hogares 78.6 por ciento no participan en organizaciones comunitarias, las organizaciones comunitarias donde hubo mayor participación son, los Patronatos Comunales 25 hogares (5.8 por ciento), en las Juntas de Agua participan 25 hogares (5.8 por ciento), 10 hogares en Grupos de Mujeres (2.3 por ciento) y 30 hogares (6.9 por ciento) en otras organizaciones comunitarias.

Hay disparidades de género y el rezago de la mujer en la toma de decisiones en el hogar es de considerable dimensión, este tema es importante por la relevancia que tiene en el hogar la toma de decisiones en términos de seguridad alimentaria. El 44.6 por ciento de los hogares encuestados reportaron que el hombre toma las decisiones, mientras que un 40.5 por ciento de los hogares manifestaron que las decisiones se toman entre Ambos, un 8.5 por ciento de los hogares encuestados reportó la toma de decisiones por parte de la mujer y un 4.6 por ciento los hijos(as).

8.1.3. Acceso

Las principales ocupaciones de los hogares encuestados, el 38.6 por ciento reportó ser Trabajador por Cuenta Propia, 35.9 por ciento ser Trabajador Asalariado, 20.9 por ciento del total de los hogares informó ser Amas de Casa y un 4.4 por ciento encontrarse Desocupado.

En la producción agrícola, en el estudio se encontró que 242 productores cultivaron maíz, con una producción total de 4,826.84 quintales, 172 productores cultivaron frijol la producción total de 898.67

quintales.

De la totalidad de productores encuestados que reportaron cultivar maíz, 63 familias comercializaron el 19.9 por ciento de la producción de maíz (962.50 quintales con, un promedio de 15.28 quintales por productor y 29 familias comercializaron el 26.8 por ciento de la producción de frijol (240.53 quintales) a un promedio de 8.29 quintales por productor. El restante de la producción se destinó para el consumo de los hogares o sea el 80.1 por ciento de la producción de maíz (3864.34 quintales) y en frijol para consumo de los hogares el 73.2 por ciento (658.14 quintales).

Los mercados de comercialización de estas familias son los Comerciantes/Tostadores e Intermediarios y exportadores. La producción de maíz el 65.1 por ciento fue con comerciantes y el 34.9 por ciento por ciento a intermediarios, la producción de frijol el 58.6 por ciento a comerciantes y el 41.4 por ciento a intermediarios, la producción de café se comercializó el 2.3 por ciento a exportador, el 84.5 al comercio y el 13.2 por ciento a intermediarios.

Hay una ligera diferencia del precio entre comerciantes e intermediarios de maíz y frijol, en el caso del maíz los comerciantes pagaron 493.29 lempiras/quintal de maíz, mientras que los intermediarios pagaron 428.80 lempiras/quintal. En el caso del frijol los comerciantes pagaron 1,302.94 lempiras/quintal mientras que los intermediarios pagaron un 1,113.33 lempiras/quintal`.

Estas familias el 83.3 por ciento tienen ingresos promedio menores a un salario mínimo siendo el ingreso reportado de 4,154.87 lempiras, el 13.7 por ciento de los hogares encuestado reporta un ingreso entre 1 y 2 salarios mínimos equivalente a un promedio de 12,062.28 lempiras, solamente un 0.2 por ciento de los hogares informan tener un ingreso mayor a 5 salarios mínimos.

El ingreso promedio de estas familias está por debajo del costo de la canasta básica de alimentos, se muestra que el ingreso promedio (5,833.15 lempiras), representa solamente el 70 por ciento del costo de la canasta básica de alimentos.

Page 88: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

86

El 10.2 por ciento de los hogares incluidos en el estudio (44 hogares), se ubican en el primer quintil de ingresos, con un ingreso promedio de 864.41 lempiras mensuales, el 15.3 de los hogares (66 hogares) en el segundo quintil con un ingreso promedio de 2,146.47 lempiras.

El 88.1 por ciento de los hogares se encuentran en condición de pobreza con un ingreso promedio de 4,473.02 lempiras y el 11.9 por ciento de los Hogares son No Pobres, con ingreso de 15,940.74 lempiras

Estos hogares el 42 por ciento del gasto fue destinado para alimentos, 7.3 por ciento destinado a la salud, 2.5 por ciento para educación, 2.5 por ciento fue destinado para pagos de deudas adquiridas y el 45.7 por ciento reportan los hogares reporten que se utiliza para gastos de otro tipo.

En lo referente al acceso a los bienes de consumo de estos hogares, el 93.1 por ciento de los Hogares cuenta con teléfono celular, 28.5 por ciento cuenta con motocicleta, 20.5 por ciento con bicicleta y un 10.5 con vehículo automotor. El acceso a internet a nivel rural es limitado ya que solamente un 4.6 por ciento de los hogares reporta acceso a este servicio.

Del total de hogares consultados, solamente el 17.2 por ciento, 74 hogares cuentan con microempresas, en lo referente al apoyo que los hogares han recibido para conformar o consolidar una microempresa, 19 por ciento de los 74 hogares que tienen microempresa han recibido este apoyo (14 hogares).

8.1.4. Consumo

El consumo alimentario en los hogares encuestados, 94.3 por ciento están con un consumo aceptable, 5.7 por ciento de los hogares reportaron un consumo no adecuado de alimentos, de los cuales un 1.1 por ciento fue pobre y un 4.6 por ciento fue límite.

El consumo de alimentos básicos en los hogares es aceptable, dado que el 98.4 por ciento de los hogares, consumen alimentos básicos en 6 o 7 días a la semana, el 95.6 por ciento consumen alimentos ricos en proteína animal entre 6 y 7 días y el consumo de la proteína vegetal es de 78.4 por ciento con una frecuencia de consumo de 6 a 7 días.

El 33.5 por ciento, de los hogares, se encontraron en vulnerabilidad económica severa, ya que invertían más del 75% por ciento de sus gastos totales en alimentos, lo que implica que son limitados o no existen recursos económicos para otros rubros importantes, como la salud y la educación, también limita la compra y adquisición de bienes para mejorar sus condiciones de vida.

Los hogares están aplicando varias estrategias de supervivencia siendo las primeras estrategias aplicadas por los hogares vulnerables relacionadas con la priorización del gasto en alimentos y cambios en la calidad de dieta, 82.4 por ciento trabajo por dinero o especie (Jornal), 18.6 por ciento reporta que disminuyo el consumo de alimentos, 9.7 por ciento consumió alimentos menos de lo habitual, 16.6 por ciento solicito dinero prestado, 5.1 por ciento se dedicó al comercio en pequeña escala, 3.8 por ciento solicito alimento prestado, 4.3 por ciento vendió cerdos y aves más de lo acostumbrado y el 3.1por ciento consumió alimento donado.

La mayor parte de estos hogares tienen buenos conocimientos en la alimentación, el 93 por ciento de los entrevistados manifiestan saber cuál es el alimento que debe darse a los recién nacidos, el 92 por ciento tienen conocimientos básicos de cuáles son los alimentos que debe darse a los 6 meses de edad y tienen conocimientos de los alimentos necesarios para que niños crezcan sanos, las verduras 58 por ciento, la sopa 48 por ciento y el pollo 29 por ciento, son los alimentos que los niños necesitan

Page 89: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

87

para crecer sanos, algunos mencionaron el pataste 20 por ciento la papa, 19 por ciento la leche por ciento y los lácteos por ciento, otros alimentos fueron mencionados con menor frecuencia.

De estos hogares el 40.9 por ciento de los niños no toman desayunos antes de irse a la escuela, este porcentaje es mayor en 17 puntos porcentuales en los hogares de jefatura femenina (53 por ciento), que en las jefaturas masculina (35.8 por ciento), el no desayunar tiene una fuerte incidencia en el aprendizaje de los niños.

8.1.5. Utilización Biológica

Estos hogares cuentan con deficientes servicios básicos, el suministro de agua, el 54.9 por ciento lo recibe del servicio público, 33.6 de servicio privado, 5.3 por ciento de río o riachuelo, 2.8 por ciento de pozo, 2.3 por ciento del vecino y el 0.2. compra a vendedores en pick up o drones, en lo referente al tratamiento, el 49.4 por ciento de los hogares no le dan tratamiento al agua que consumen, 10.7 por ciento de los hogares la hierven, 8.6 la filtra, 13por ciento la cloran, el 17.9 la compran embotellada y el 0.5 por ciento utilizan el método SODIS.

Los manejos de excretas son en su mayoría inadecuados, el 32.9 por ciento de los hogares utilizan Inodoro conectado a pozo séptico, 36.2 por ciento utilizan letrina conectado a pozo séptico, 13.5 por ciento letrina con pozo negro, 15.1 por ciento no tiene ningún tipo de servicio sanitario, el 0.7 por ciento utiliza letrina o inodoro conectado a río riachuelo o laguna, 0.5 por ciento utiliza letrina con cierre hidráulico y el 1.2 utiliza otro tipo de sanitario.

El tipo de depósito de aguas grises utilizados por estos hogares contaminan el ambiente, dado que el 32.2 por ciento caen en la calle o cuneta, 47.4 por ciento la tira al patio, 14.5 por ciento las aguas grises caen a la quebrada o río (63 hogares), y solamente el 6 por ciento le hace el tratamiento de filtrado y la aprovecha para riego.

La mayor parte de los tratamientos y el manejo de la basura son altamente contaminantes, el 83.1 por ciento la quema, 3 por ciento la entierra, 6.3 por ciento tiene servicio de recolección público a domicilio, 1.4 por ciento prepara abono y el 0.2 por ciento recolectores comunitarios.

Los materiales predominantes en las viviendas de estas familias, el 56.4 por ciento de los hogares, los pisos de sus viviendas son planchas de cemento y el 28.3 por ciento de las viviendas los pisos son de tierra. En los techos de las viviendas hay un alto uso de lámina de zinc con un 47.6 por ciento de este material, 16.5 por ciento asbesto y alucín, 35.5 por ciento los techos son de teja de barro y un 0.5 por ciento de otros materiales. En las paredes de las viviendas predomina el adobe con un 80 por ciento, este material local es barato, se evita gastos de transporte y la compra de materiales para el ensamblaje de las paredes ya que se utiliza lodo, 11.6 por ciento de las paredes son de ladrillo, piedra o bloque, 4.2 por ciento paredes de madera, 3.0 por ciento de bahareque, caña o varas y 0.2 por ciento de deshechos.

En la población infantil, el 18.5 por ciento de los niños ha tenido diarrea en los últimos 15 días, el 1.2 por ciento los niños (2 Niños) presentaron síntomas de Respiración rápida, ruidosa, difícil y el 45.7 por ciento (79 niños) con síntomas de Tos o Fiebre

En los niños menores de 5 años en lo que se refiere al estado nutricional, el 39.6 por ciento de los niños menores de cinco años con desnutrición crónica, el 3.4 por ciento presentan desnutrición aguda, que es superior al promedio nacional del área rural (1.5 por ciento). En la población observada los datos muestran que la desnutrición global alcanzó el 15.5 por ciento en los niños menores de 5 años.

Page 90: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

88

En estos hogares el 77 por ciento han tenido incertidumbre acerca de la capacidad de obtener alimentos, el 72 por ciento ha reducido la calidad y variedad de los alimentos, el 32 por ciento inseguridades alimentarias graves, que manifestó que han sentido hambre, pero no comieron por falta de dinero y un 9 por ciento que han dejado de comer todo un día por falta de dinero u otros recursos.

8.2. Conclusiones

Los resultados de este estudio representan una valiosa fuente de información actualizada de la situación SAN de estos hogares, que permite al gobierno y a los diferentes actores implementar acciones y programas permanentes para contrarrestar o mitigar, los problemas derivados de la inseguridad alimentaria y nutricional en los hogares incluidos en el estudio de la Región Occidente.

En referencia al uso del suelo en esta región, las actividades agropecuarias, están establecidas en el 31.16 por ciento del área total de la región, que es un área pequeña, si se considera que la dieta alimenticia de esta población, la constituyen la producción agrícola y la pecuaria en menor escala. La mayor parte del área geográfica de esta región la ocupa las actividades forestales.

8.2.1 Disponibilidad

De los hogares incluidos en el estudio, un número considerables, están expuestas a condiciones de inseguridad alimentaria, debido principalmente, a las pérdidas en la producción de maíz y frijol, provocados por el cambios climático, en especial sequías más prolongadas, temperaturas más altas, así como los cambios en los regímenes de lluvias, en algunos casos escasas lluvias y en ocasiones torrenciales que inundan los terrenos agrícolas, estos eventos provocan el aparecimiento de nuevas plagas y otros efectos. Estos efectos sentidos por la población, tienen incidencia en la seguridad alimentaria debido a la perdida de cultivos, bajos rendimiento, además en problemas estructurales, pues estas condiciones hay incremento de la pobreza y aumenta la migración debido a que no pueden producir.

La pobreza y el analfabetismo son factores limitantes en el desarrollo de estos hogares, estos porcentajes en promedio de la región, son superiores a los promedios nacionales, especialmente en los municipios del departamento de Lempira.

Las mujeres tienen muy poca participación en la toma de decisiones, especialmente en el uso de los

ingresos y los activos de los hogares, de igual manera en la tenencia de la tierra, lo que obstaculiza el desarrollo de los hogares de jefatura femenina.

La asistencia técnica para estos productores de la región, es deficitaria, dado que no cuentan con

ningún tipo de asistencia y solamente un pequeño porcentaje tiene algún tipo de asistencia, ante esta situación, los productores, han tenido que implementar prácticas y tecnologías para contrarrestar los efectos del cambio climático y de esta manera revertir la baja producción y productividad agropecuaria, especialmente asegurando el agua, prácticas para asegurar la humedad de los suelos, como también con introducción de cultivos resistente.

Otra de las limitantes que están afectando a estos productores en el proceso de producción es el acceso a la tierra y el tamaño de la parcela, gran parte de los productores incluidos en el estudio trabajan en áreas menores a una manzana, lo que limita asegurar la producción para el consumo familiar, asimismo hay un porcentaje de productores que trabajan sobre tierras alquiladas lo que de alguna manera afecta, el normal desenvolvimiento de las actividades agrícolas, dado que los productores están en incertidumbre y a expensas de la voluntad de los propietarios en alquilar o prestar las tierras

Page 91: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

89

La agricultura de subsistencia, que practican estos productores, con bajos rendimiento en maíz y frijol,

la producción es de baja escala y las producciones obtenidas, aunque en promedio se logra cubrir las necesidades para el consumo familiar, una parte de estos hogares, no producen lo suficiente para cubrir sus necesidades, como también no tienen excedentes para comercializar y con los cuales podrían generar ingresos, para mejorar las condiciones de seguridad alimentaria de la población, gran parte de los ingresos son destinados a la compra de alimentos para suplir este déficit.

La producción pecuaria, no constituye una de las principales actividades de estos hogares, concentrándose la mayor parte en la producción de aves de patio, producción de miel y un pequeño porcentaje de producción porcina, estas producciones se constituyen, en un factor importante para la seguridad alimentaria de los hogares, pues son fuentes que les proporcionan consumo de proteínas de origen animal y también son fuentes de ingresos, que mejoran las condiciones de las familias.

La agricultura de patio les permite a estos hogares tener acceso al consumo de frutas, dado que la mayor parte de la producción de agricultura de patio es la producción de frutas, la cual destinada completamente al consumo de estos hogares, lo cual es beneficioso para la alimentación de estas familias, por la aportación de vitaminas y micronutrientes.

Estas familias no están organizadas y solamente un bajo porcentaje participa en algunas organizaciones comunitarias, este es un factor que obstaculiza o limita para que sus demandas de asistencias sean atendidas y poder satisfacer sus exigencias y demandas de asistencia de estos hogares, pues por medio de una organización comunitaria hay más posibilidades de ser atendidas.

8.2.2 Acceso

Para estos hogares, las fuentes de ingresos, son limitadas, hay un alto porcentaje cuya actividad principal es amas de casa, por este trabajo generalmente no reciben salario, en el caso de las mujeres el no tener ingreso por su trabajo, las limita para cubrir gastos y aportar a la economía del hogar, como también provoca de alguna manera a profundizar las diferencias de género a favor de los hombres en cuanto a los ingreso.

Para la comercialización de los excedentes de la producción, estos productores no cuenta con un mercado seguro y están expuesta a los precios bajos, que ofrecen los comerciantes, intermediarios y otros mecanismos de comercialización existentes en las zonas rurales.

El ingreso promedio mensual de estos hogares está por debajo del salario mínimo y no alcanza a

cubrir los costos de la canasta básica, lo que afecta la dieta alimenticia de estos hogares. Esto tiene u fuerte impacto en la seguridad alimentaria de estas poblaciones rurales de estas zonas, las que podrían estar viviendo en inseguridad alimentaria, dado que sus ingresos no cubren los valores de la canasta básica y el salario mínimo.

Al analizar los ingresos de estos hogares incluidos en el estudio, en lo referente a los quintiles, se

tiene que existe una desigualdad entre los hogares que se agrupan en los diferentes quintiles, el ingreso promedio de los hogares del primer quintil, solamente representa un pequeño porcentaje del ingreso de los hogares del quinto quintil.

El ingreso de estos hogares hace, que estén con alto riesgo de inseguridad alimentaria y con alta

probabilidad de desnutrición, en especial los grupos más vulnerables. El 90.7 por ciento de los hogares se encuentran en condición de pobreza.

Page 92: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

90

En estas condiciones de baja remuneración salarial recibida, producto del bajo nivel de escolaridad y entrenamiento de la población, unida a la baja calidad de los puestos de trabajo ofrecidos, disminuyen considerablemente las posibilidades de las familias de alcanzar un buen nivel de ingresos y una adecuada capacidad de compra. Esta situación convierte al ingreso en una de las mayores limitantes de las familias, especialmente las rurales, para tener acceso a una dieta que garantice su seguridad alimentaria.

En estos hogares se observa un alto compromiso para asegurar la alimentación pues el destino

del gasto un alto porcentaje han priorizado y destinado a suplir las necesidades de alimentación. La insuficiencia de sus ingresos, para cubrir sus necesidades de alimentación, algunos hogares

están aplicando diferentes estrategias de supervivencia, relacionadas con la disminución de las cantidades y la frecuencia del consumo de alimentos, situación que pone en precario las condiciones de salud de la población.

El apoyo a la microempresa en región ha sido bajo y no se ha implementado acciones para la conformación de microempresas, además no existen mecanismos de apoyo y colaboración, no

se han establecido acciones concretas para el impulso de este sector, la microempresa tiene alta

incidencia en el desarrollo productivo, además es una fuente generadora de empleo y punto medular en el desarrollo económico, en la región solamente un bajo porcentaje de los hogares cuentan con microempresa y también un reducido número de hogares han tenido asistencia para la conformación de microempresas.

8.2.3 Consumo

El consumo de granos básicos ha aumentado y estos hogares tienen un consumo adecuado, considerando las cantidades consumidas respecto al número de miembros que los conforman, también se observa un aumento en la compra de granos básicos en los últimos 5 años, en los hogares estudiados. Los resultados muestran que el consumo de alimentos básicos (granos básicos) es la base fundamental de la dieta de las familias en las zonas rurales de la región de Santa Bárbara.

Estos hogares tienen un consumo de alimentos básicos aceptable, la mayor parte de estos hogares incluidos en el estudio consumen alimentos básicos con una frecuencia de 6 a 7 días y únicamente un bajo porcentaje de los hogares tienen un consumo no adecuado de alimentos, en las categorías de consumo pobre y consumo límite.

De acuerdo a los resultados estos hogares, se observa un consumo alto en alimentos ricos en proteína vegetal, alimentos ricos en proteína animal, con una frecuencia de 6 a 7 días y un consumo bajo en alimentos ricos en hierro y un consumo medio en alimentos ricos en grasas y aceites.

Algunos de estos hogares, hogares destinan más del 65 por ciento del gasto en alimentos, lo que

implican que no cuentan con recursos económicos para cubrir otras demandas importantes, como la salud, la educación la adquisición de bienes para mejorar sus condiciones de vida de estas familias.

En estos hogares en general, la mayor parte tienen conocimientos, acerca de los productos que

contribuyen al crecimiento sano de los niños, sin embargo tienen criterios limitados para la implementación, lo cual se puede deber a los bajos niveles de capacitación institucional en aspectos de nutrición familiar, no obstante, hay reconocimiento importante a productos básicos de

Page 93: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

91

la alimentación, consideran que las verduras, frutas, arroz y leche, como los más necesarios para que el buen crecimientos de los niños, como también otros alimentos como las sopas, el frijol, el huevo, la papa y el pollo.

Algunos hogares no acostumbran desayunar, esto es provocado principalmente por falta de

recursos para comprar alimentos, también esta es una de estrategias más comunes aplicadas en los hogares vulnerables y están orientadas a priorizar del gasto en alimentos y algunos cambios en la calidad de dieta, tales como, comer alimentos más baratos, reducir el tamaño de las porciones de comida y reducir el número de comidas consumidas al día.

8.2.4 Utilización Biológica Los servicios básicos de estos hogares son deficientes, además un alto porcentaje de ellos

consumen agua sin ningún tratamiento de purificación, en algunos hogares están consumiendo agua de río o riachuelo, en la construcción de las viviendas ha habido avances, en el uso de mejores materiales, sin embargo, hay un alto porcentaje de estas viviendas que predominan paredes de bahareque y caña, y pisos de tierra y en los techos de algunas viviendas son de zacate y otros materiales no apropiados.

Se observa que la población infantil de estos hogares, está expuesta a una serie de enfermedades y que no tienen acceso a sistemas médicos y otros servicios de salud, los programas de educación y prevención de la diarrea han sido muy pobre, el acceso y un enfoque de salud es más curativo que preventivo, hay un número importante de niños menores de 5 años, que está siendo afectada por enfermedades como la diarrea, esto está relacionado con el consumo de agua sin ningún tratamiento de purificación, síntomas de respiración rápida, ruidosa, difícil y con síntomas de Tos o Fiebre.

Los porcentajes de desnutrición crónica, desnutrición aguda y desnutrición global de la Región

Occidente, son superiores a los promedios nacionales del área rural. Al hacer el análisis según la Escala de la medición de la Seguridad Alimentaria (FIES), se puede

afirmar que un alto porcentaje de estas familias se encuentran en inseguridad alimentaria grave, debido a que manifestaron haber sentido hambre, pero no comieron por falta de dinero y otros que han dejado de comer todo un día por falta de dinero.

8.3. Recomendaciones

8.3.1 Disponibilidad

Ante la problemática que enfrentan estos hogares, es necesario implementar acciones orientadas, a

mejorar, el acceso a la tierra, asistencia técnica y crediticia, capacitación y educación en temas de alimentación, higiene y planificación familiar, como también proveerlos de variedades de maíz y frijol resistentes a las sequías, sistemas de riego y nuevos métodos de producción, que mejoren los rendimientos de los cultivos, para la generación de excedentes o ingresos monetarios, que mejore las condiciones de vida de estas familias y que estas familias puedan participar en todas las fases de estas acciones, tanto en la planificación como en la ejecución.

Considerando la alta contaminación de las fuentes de agua de consumo de estos hogares, es necesario implementar acciones para hacer análisis anuales del agua de consumo, que utilizan estos hogares, que evitarían enfermedades como la diarrea en la población infantil. Estos análisis se pueden hacer por medio de CESCCO adscrita a la Secretaría de Mi Ambiente

Page 94: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

92

En la región es importante, incentivar a las familias, para que participen en la integración de las

organizaciones comunitarias, de igual manera en proyectos o programas públicos y privados, estos pobladores organizados tienen más oportunidades y se les facilita para acceder a los programas y proyectos gubernamentales y privados.

Tomando en consideración que las verduras tienen un aporte importante y de gran valor nutricional por su aporte de vitaminas, minerales, fibra, y son la principal fuente de vitaminas A y C, se debe incentivar en la agricultura de patio, la producción de hortalizas y otros vegetales de producción de corto plazo, para que los incorporen a la dieta, como complemento de la dieta de estos hogares.

8.3.2 Acceso Implementar proyectos de desarrollo económicos, orientados a diversificar las opciones de fuentes de

ingreso, de igual manera proyectos cooperativos, cajas rurales, con el objetivo de lograr una redistribución más justa de los ingresos e implementar proyectos de mayor inversión en capital humano, promoción del empleo inclusivo, con el objetivo de reducir las desigualdades

Crear opciones de mercados o mecanismos de acceso a mercados, para resolver, uno de los

problemas que se presenta es la comercialización de la producción, y es importante para estas familias, comercialicen, los excedentes de producción a mejores precios, y así mejorar de los ingresos familiares, una alternativa es promocionar las ferias agrícolas para el acceso al alimento a precios justos, comprando y vendiendo directamente y así eliminar la intermediación.

Incentivar la creación de microempresas, como alternativa de creación de empleo, mediante la implementación acciones encaminadas a apoyar la microempresa siendo una fuente generadora de empleo y punto medular en el desarrollo económico.

8.3.3 Consumo

Considerando que la mayoría de estas poblaciones consume granos básicos, es necesario apoyar la producción de verduras y frutas para que estas familias, tengan acceso y las puedan incorporar a su dieta alimenticia y de esta manera diversificar la dieta. Una buena alternativa es la promoción del cultivo de verduras en la agricultura de patio o en huertos familiares y escolares.

Es necesario e importante, incorporar alimentos más nutritivos en los programas gubernamentales

como la merienda escolar, a través de acuerdos o convenios con los productores locales para que provean estos productos, que aporten proteínas y minerales, escasos o ausente en la dieta alimenticia de estos hogares.

Promover los comedores comunales, como espacios incluyentes en donde se fomenta la relación familiar y social, la sana convivencia, en los cuales se integra el trabajo de la comunidad, el acceso al consumo de alimentos y la generación de hábitos alimentarios saludables. Mediante este mecanismo se puede mejorar las condiciones nutricionales de la población de niños y niñas, mujeres en gestación, lactantes y personas mayores. De igual manera en estos espacios se puede promover campañas de concientización de la dieta balanceada, como una opción saludable que contribuye de forma importante a una mejor salud y a la prevención de enfermedades graves.

8.3.4 Utilización Biológica

Page 95: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

93

Implementar acciones orientadas al mejoramiento de las viviendas, en especial mejorar las que tienen pisos de tierra, paredes de bahareque, vara o cañas y las viviendas con techos de materiales no adecuados para ese fin.

Implementar acciones orientadas a apoyar a las familias que carecen de servicios básicos eficientes,

como el suministro de agua que algunas familias lo consumen directamente de ríos, quebradas y riachuelos y el agua de tomar la consumen sin ningún tratamiento de purificación. Lo que produce enfermedades como la diarrea en la población infantil. En especial el 5.3 por ciento de los hogares que usan sanitarios conectados a ríos o riachuelos, el 2.8 por ciento de pozo y el 14.5 por ciento de hogares que depositan las aguas grises a la quebrada o al río.

Tomando en cuenta el estado de salud de la población infantil que está afectada por enfermedades infecciosas respiratorias agudas y diarreas es necesario establecer programas anuales de vacunación y atención médica y de purificación de agua, dado que el 18.5 por ciento de los niños ha tenido diarrea en los últimos 15 días y el 45.7 por ciento (79 niños), con síntomas de Tos o Fiebre.

Es importante tomar acciones para apoyar estos hogares, considerando el alto porcentaje de niños con desnutrición aguda (3.4 por ciento de los niños padecen de desnutrición aguda), este porcentaje es superior al promedio nacional del área rural (1.5 por ciento). Otro aspecto que se le debe dar importancia es el nivel desnutrición global la cual alcanzó el 15.5 por ciento en los niños menores de 5 años.

Es importante prestar atención a las 9 por ciento de los hogares (23 hogares) que se encuentran en inseguridad alimentaria severa grave, estas familias han sentido hambre, pero no comieron por falta de dinero y 40 por ciento de hogares (100), ha tenido dificultades para que sus miembros coman todos los tiempos de comida por falta de dinero u otros recursos.

IX. BIBLIOGRAFÍA

- Estrategia Regional de desarrollo (erd) para la formulación participativa de la estrategia regional de desarrollo erd con enfoque de ordenamiento Territorial y Género: Región de Santa Bárbara, Honduras.

- Secretaría de Educación (2017): Informe Nacional de Desempeño Académico 2017 Español y

Matemáticas. 1ro a 9no grado, MIDEH. Honduras.

- Secretaría de Educación (2017): Proyecto Mejorando el Impacto al Desempeño Estudiantil de Honduras, MIDEH. Honduras Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (1999):

- La Caficultura en Honduras, marzo 1999. IHCAFE (2011): Informe anual cosecha 2010-2011. Swisscontact (2010):

- Estudio de Mercado de Miel de Abejas y Estrategias de Comercialización (Honduras y Nicaragua), Nicaragua 2010. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) (2009). PMA (2003):

- Análisis y cartografía de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional en Honduras 2003. Alba Tamarit, Gandía Balaguer (2015):

- Consumo de frutas, verduras y hortalizas en un grupo de niños valencianos de edad escolar. FAO (2002):

Page 96: ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE …€¦ · ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA

Diagnostico Situación (SAN) Occidente

94

- Perfiles Nutricionales por Países, El Salvador noviembre 2002. FAO (2006). Estado de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Honduras 2006.

X. ANEXOS

10.1. Instrumentos 10.2. Municipios Región 16 Santa Bárbara. 10.3. Comunidades Visitadas