estudios y diagnÓsticos especÍficos sobre la situaciÓn … · estudios y diagnÓsticos...

58
ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, REPUBLICA DE HONDURAS ESTUDIO REGION No.2: PATRONES DE CONSUMO Firma Consultora: ANED Consultores La presente publicación ha sido elaborada con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de ANED Consultores y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS

SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL,

REPUBLICA DE HONDURAS

ESTUDIO

REGION No.2: PATRONES DE CONSUMO

Firma Consultora: ANED Consultores

La presente publicación ha sido elaborada con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es

responsabilidad exclusiva de ANED Consultores y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión

Europea.

Estudio de Patrones de Consumo

2

TABLA DE CONTENIDO I. RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................... 5 II. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 9 III. ANTECEDENTES ................................................................................................................. 11 IV. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 12

4.1. General ..................................................................................................................................... 12 4.2. Específicos ................................................................................................................................ 12

V. METODOLOGÍA .................................................................................................................. 12 5.1. La metodología comprendió varias etapas: ................................................................................... 12

VI. RESULTADOS DEL ESTUDIO ............................................................................................... 15 6.1. Características de los hogares .................................................................................................... 15 6.2. Conocimientos de las madres sobre alimentación de la familia. ...................................................... 19 6.3. Hábitos alimentarios ................................................................................................................... 24 6.4. Alimentos que se cultivan en los hogares ..................................................................................... 27 6.5. Patrones de consumo................................................................................................................. 28 VII CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 38 7.1. Características generales de la población. ................................................................................... 38 7.2. Conocimientos y hábitos alimentarios .......................................................................................... 38 VIII. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 41 IX BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 42 X.SIGLAS Y ACRÓNIMOS ................................................................................................................ 42 XI ANEXOS ..................................................................................................................................... 44 11.1 Anexo 1 ................................................................................................................................... 44 11.2 Anexo. ................................................................................................................................ 45 11.2.1 Cuadro Tratamiento del agua Hogares según tipo de tratamiento que dan al agua de consumo .... 45 11.2.1. Cuadro Grupos de alimentos consumidos en los hogares ......................................................... 45 11.2.3. Cuadro Alimentos que fueron consumidos en los hogares en los diferentes días de la semana .... 47 11.3. Anexo Instrumentos de recolección de datos .............................................................................. 48 11.3.1. Formulario de saberes sobre alimentación ............................................................................... 49 11.3.2. Formulario sobre hábitos alimentarios ..................................................................................... 51 11.3.3 Formulario de frecuencias de consumo de alimentos ................................................................. 53 11.3.4. Guía de observación .............................................................................................................. 57

Estudio de Patrones de Consumo

3

INDICE DE GRÁFICOS Gráfico N° 1 Nivel de ingresos de los hogares investigados ................................................................... 16

Gráfico N° 2 Empleos que predominan en los hogares .......................................................................... 16

Gráfico N° 3 Tipo de materiales utilizados en piso de las viviendas ......................................................... 17

Gráfico N° 4 Tipo de materiales utilizados en paredes de las viviendas ................................................... 17

Gráfico N° 5 Procedencia del agua para uso del hogar .......................................................................... 18

Gráfico N° 6 Tratamiento del agua en los hogares ................................................................................. 19

Gráfico N° 7 Alimentos que las madres consideran mejores para el organismo ........................................ 20

Gráfico N° 8 Edad de introducción de alimentos .................................................................................... 21

Gráfico N° 9 Primeros alimentos que señalaron las madres ................................................................... 21

Gráfico N° 10 Alimentos necesarios para que los niños crezcan sanos ................................................... 22

Gráfico N° 11 Opiniones de las madres sobre quiénes deben ............................................................... 23

Gráfico N° 12 Madres que creen y no creen en la publicidad sobre la alimentación .................................. 24

Gráfico N° 13 Tiempos de comida que realizan las madres .................................................................... 25

Gráfico N° 14 Preferencias en el consumo de verduras y frutas .............................................................. 25

Gráfico N° 15 Hábitos de consumo de bebidas artificiales ...................................................................... 26

Gráfico N° 16 Escolares que desayunan y llevan merienda a sus clases ................................................. 26

Gráfico N° 17 Producción de autoconsumo encontrada en los hogares ................................................... 28

Gráfico N° 18 Patrón de consumo (50% hogares/3 días o más a la semana) ........................................... 31

Gráfico N° 19 Patrón de consumo en hogares con ingresos de L 3,000.00 a 5,000.00 .............................. 32

Gráfico N° 20 Patrón de consumo en hogares con ingresos de más de L 5,000.00.................................. 33

Gráfico N° 21 Incremento de los precios en los últimos 4 meses ............................................................ 36

Gráfico N° 22 Grupos de alimentos consumidos en los hogares ............................................................. 37

Estudio de Patrones de Consumo

4

INDICE DE CUADROS Cuadro N° 1 Alimentos que las madres consideran no saludables ........................................................... 20

Cuadro N° 2 Universalidad en el consumo de alimentos ......................................................................... 29

Cuadro N° 3 Patrón alimentario de la Región 2 ...................................................................................... 30

Cuadro N° 4 Ingresos de los hogares .................................................................................................... 31

Cuadro N° 5 Patrón de consumo de familias alfabetas y no alfabetas ...................................................... 34

Cuadro N° 6 Variación de los precios de consumo popular durante los últimos 4 meses. ........................... 35

Cuadro N° 7 Patrón de consumo y su relación con ingresos y escolaridad ................................................ 37

Estudio de Patrones de Consumo

5

I. RESUMEN EJECUTIVO

Este estudio sobre Patrones de Consumo de Alimentos de la Región 2, forma parte del Plan Indicativo Plurianual diseñado entre la Unión Europea y el Gobierno de Honduras (2014-2020), para la reducción de la pobreza y la desnutrición en un determinado espacio geográfico del territorio hondureño, específicamente en el Corredor Seco. La Mesa SAN que coordina esta región identificó la necesidad de profundizar en los factores que propician la seguridad alimentaria nutricional y entre ellos uno de los aspectos fundamentales lo constituye el estudio de los Patrones de Consumo de Alimentos. Los dos estudios, tanto el de seguridad alimentaria nutricional como el de patrones de consumo, se realizaron durante el mes de octubre del 2018. Los patrones de consumo se estudiaron en una sub muestra del estudio SAN y se realizaron 138 encuestas. Los objetivos del estudio fueron determinar cuál es el patrón de consumo que prevalece en la Región, identificando el tipo de alimentos que constituyen la dieta habitual de las familias. Al mismo tiempo se exploraron los conocimientos/saberes sobre alimentación familiar y los hábitos alimentarios. También el estudio permitió establecer la relación entre los factores económicos y la escolaridad sobre el patrón alimentario; lo mismo que los precios de los alimentos y sus fluctuaciones y estimar la cantidad de familias que tienen una limitada capacidad de acceso a los alimentos y sufren de mayor deficiencia en su dieta. Esto permitirá que la Mesa SAN de la región, diseñe las intervenciones oportunas que mejoren la situación alimentaria y nutricional de las familias. De acuerdo a los resultados que se exponen en el capítulo VI de este informe, los principales hallazgos que

caracterizan a los hogares, nos indican que la mayoría de la población es mestiza y que hay hogares que no

han superado su analfabetismo en 5% (comparado con el nivel nacional). En relación al nivel educativo de la

población, el grado más alto alcanzado es de primaria y hay más de la mitad de hogares donde no se llegó a

alcanzar ningún nivel educativo. Es de resaltar que al igual que el resto del país, la mayoría de la población es

joven y está entre los 15 a 29 años. Sobre el ingreso se encontró que menos del 50% de los hogares tienen un

ingreso superior a los L 5,000.00 y el resto tienen ingresos inferiores lo que les milita su acceso a la canasta

básica de alimentos.

Es importante señalar también que, a pesar de las limitaciones económicas de los hogares, la mayoría cuenta con vivienda propia, pero éstas no siempre están construidas con los materiales más adecuados. Por otro lado, se descubrió que más del 90% de los hogares reciben agua del servicio público, aunque una población pequeña aún depende de agua de pozo. Más de la mitad tratan el agua antes de beberla a través de métodos como el clorado, hervido y filtrado; pero hay un buen número de hogares que no dan ningún tratamiento al agua, lo cual puede deberse a que la promoción de esta importante práctica ha bajado. También es de hacer notar que cada día aumenta la cantidad de hogares que dependen del agua comercializada en bolsas plásticas, lo que genera un gasto constante en el hogar y contaminación del ambiente. En relación con los conocimientos o saberes de las madres sobre la alimentación de la familia, casi la totalidad conoce que la leche materna es el primer alimento que se da a un recién nacido; también están informadas sobre la edad para introducir alimentos a los menores de un año. Evaluando las respuestas sobre los alimentos que hay que ofrecer a los 6 meses a los infantes, persiste en muchas madres la creencia de que deben comenzar a alimentarse con sopas, en especial de frijoles; lo que indica que hace falta mayor orientación nutricional a fin de mejorar las prácticas alimentarias de las madres en la alimentación de los menores. Las madres conocen que hay alimentos no saludables y señalaron varios alimentos, entre ellos las carnes rojas

Estudio de Patrones de Consumo

6

porque son difíciles de digerir y el pollo de granja por la cantidad de hormonas; también los refrescos de botella, los churros y la comida rápida.

Profundizando en el conocimiento de las madres sobre los alimentos que necesitan los niños/as para crecer sanos, la mayoría opinó que las frutas, los frijoles, el arroz, la leche, los huevos y también la carne. La sopa de frijoles también fue mencionada. Fue interesante descubrir que la mayoría de madres saben que en la familia quienes deben alimentarse mejor son los menores de dos años, seguido de las madres embarazadas y las que dan lactancia; no obstante, se desconoce si este conocimiento lo llevan a la práctica. Sobre lo anterior, al evaluar las respuestas de las madres puede afirmarse que un 99% dieron una respuesta correcta relacionada con el primer alimento que debe tomar el recién nacido; mientras 78% de madres dieron respuestas satisfactorias en otras dos de preguntas: la edad de introducir otros alimentos a los menores de un año y las personas que deben alimentarse mejor en la familia. Sobre los hábitos alimentarios 78% de los hogares en promedio, (tomando en cuenta los hábitos de las madres), cuentan con hábitos alimentarios saludables, es decir: no toman refrescos de botella; tienen hábito de desayunar y les gustan las verduras y frutas. A los escolares hace falta formarles buenos hábitos alimentarios pues solamente al 54% se le brinda desayuno antes de ir a la escuela y a un 46% se le ofrecen verduras y frutas en sus comidas. Sobre los alimentos que producen para autoconsumo, no es mucho su aporte a la dieta familiar. Los pocos hogares que cuentan con cultivos tienen frutales que se pueden aprovechar durante las épocas de cosecha. Casi no se encuentran hortalizas, lo que demuestra que no existe la práctica de cultivar los solares y que no ha habido esfuerzos por promover estos cultivos, en especial los tradicionales que forman parte de la cultura alimentaria del hondureño. El patrón de consumo es tradicional y se encuentra en un nivel intermedio de aceptación. Se compone de varios alimentos energéticos y carece de otros muy importantes en la dieta. Los alimentos que lo forman en su mayoría tienen poco aporte de proteínas, vitaminas y minerales. Los productos que conforman el patrón alimentario son 7: maíz, arroz, frijoles, huevos, aceites, azúcares y café. El patrón alimentario solamente contiene alimentos de 6 grupos, de los 12 necesarios para contar con una dieta diversa y aceptable1. Se concluye que es un patrón poco variado y en términos generales no muy saludable dado que carece de alimentos como los lácteos, algunas carnes, pescado, hortalizas y frutas. Los alimentos del patrón de consumo se incluyen dentro de los grupos: 1) Cereales: maíz y arroz; 2) Leguminosas: el frijol; 3) Aceites y grasas: grasas, 4) Huevos: el huevo, 5) Azúcares y miel: el azúcar y 6) Alimentos diversos o misceláneos: el café. Entre los alimentos fuente de proteína de buena calidad, solamente se encuentra el huevo consumido por el 61% de los hogares durante tres días o más a la semana. Algunos alimentos que la población consumió regularmente durante la semana, pero que no llegaron a formar parte del patrón alimentario son el pan dulce, el tomate, los bananos y las frutas cítricas. La mayoría de los hogares están en seria desventaja en términos de su alimentación, pues la frecuencia de consumo de determinados alimentos, está por debajo de los 3 días semanales. Es de considerar que los granos básicos que son indispensables en la dieta de los hondureños, no fueron consumidos ni por lo menos 3 días a la semana en la totalidad de hogares; por ejemplo, el frijol es un caso serio, pues cerca del 30% de hogares no pudieron consumirlo por lo menos durante 3 días a la semana.

1 Guía para medir la diversidad alimentaria a nivel individual y del hogar. Elaborado por Gina Kennedy, Terri Ballard y MarieClaude Dop, División de

Nutrición y Protección del Consumidor, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FAO 2013

Estudio de Patrones de Consumo

7

La universalidad en el consumo es de 14 alimentos de más de 50 que contenía el formulario para investigar las frecuencias de consumo. Esto no significa que todos los hogares los hayan consumido, pues los porcentajes a veces no pasan del 60% de hogares donde se consumieron. Los ingresos en los hogares, difícilmente alcanzan para acceder a la canasta básica de alimentos, cuyo costo actual según la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social para el 2018 es de L. 8,366 /mes. Se pudo determinar que a menores ingresos el patrón es igual al patrón general, pero a medida que suben, los hogares incorporan otros alimentos más. Los hogares con ingresos mayores a L 5,000.00 tienen un patrón más diversificado incluyendo un derivado de los cereales (pan dulce), frutas y alguna verdura, lo que viene a mejorar la dieta de estas familias que pueden contar con más ingresos. Al comparar la escolaridad con los patrones de consumo se observa alguna diferencia entre los que saben leer y escribir y los que no saben. Los hogares con jefe alfabeta tienen un patrón de 12 alimentos y han incorporado la leche. Al mismo tiempo este patrón supera a los hogares con ingresos superiores a los L 5,000.00 concluyendo que la escolaridad en esta muestra fue más determinante que los ingresos para contar con una buena alimentación. Los precios de los alimentos influyen grandemente en el patrón de consumo, porque repercuten en el acceso a la cantidad y calidad de los alimentos. Al estudiar los cambios en los precios durante los últimos 4 meses previos al estudio, se comprobó que los alimentos tuvieron incrementos entre el 5% y 20%. Los que sufrieron mayores alzas fueron: las pastas, la harina de trigo, el chile dulce, el tomate, la zanahoria, los bananos, los cítricos, el aguacate, la leche, la carne de pollo, el huevo, la mantequilla y el azúcar. Es de esperar que con la subida de los precios en este período, muchas familias difícilmente podían acceder a una mayor cantidad y calidad de alimentos para su dieta. En base a lo expuesto se plantean algunas recomendaciones para la Mesa SAN de la Región, a fin de mejorar la situación encontrada: Las instituciones que conforman la Mesa SAN deben desarrollar intervenciones para incidir en las instituciones educativas tanto formales como de educación alternativa, en el desarrollo de programas de alfabetización que bajen el nivel de analfabetismo que aún persiste en la población rural. También se le recomienda desarrollar esfuerzos en pro del mejoramiento del empleo y captación de ingresos por parte de las familias. Se deben planificar y realizar intervenciones de saneamiento básico y manejo de la calidad del agua, que mejoren las prácticas de tratamiento de esta para evitar enfermedades gastrointestinales pues a mayores enfermedades de este tipo hay más desnutrición en los niños. Las autoridades educativas, de protección social y de seguridad alimentaria, deben velar por la orientación a las madres sobre el cuidado alimentario de sus hijos y la importancia de formar buenos hábitos alimentarios para mantener una buena salud. Para mejorar el patrón de consumo, se recomienda que se promueva la diversidad de cultivos a nivel de finca y del hogar, lo mismo que se vigile que los precios de los alimentos básicos no sufran incrementos tan altos que afectan en especial a los hogares de menores recursos. También se recomienda el desarrollo de programas formativos en alimentación y nutrición, promoviendo intensamente el mejoramiento de las prácticas alimentarias con actividades más acertadas e innovadoras que enfoquen el mejoramiento de las prácticas de alimentación de la familia.

Estudio de Patrones de Consumo

8

Las autoridades educativas del sector formal, deben intensificar sus esfuerzos y contar con personal formado en el área de Nutrición, para implementar la temática de seguridad alimentaria, alimentación, salud y nutrición que comprende el Currículo Nacional Básico, procurando que los docentes capaciten a los padres de familia sobre la forma correcta de alimentarse y desarrollen la enseñanza de estos temas con los escolares. Se debe dar prioridad a la formación de buenos hábitos alimentarios en los escolares. A nivel comunitario se recomienda la organización de comités de vigilancia en seguridad alimentaria y nutrición, para prever acciones que mitiguen las amenazas de las pérdidas de las cosechas y el incremento desmedido de los precios de los alimentos al consumidor final. También se debe capacitar a las familias en técnicas sencillas de producción agrícola en los alrededores de sus viviendas; mantener cultivos de autoconsumo y especies menores que mejoren la dieta familiar. A nivel interinstitucional es recomendable que se fortalezcan las capacidades y competencias de los técnicos que laboran en los programas y proyectos de seguridad alimentaria nutricional para mejorar el acceso a los alimentos vía generación de ingresos a través de la creación de microempresas o pequeños negocios, lo mismo que aumentando la producción y diversificación de cultivos alimenticios que mejoren la nutrición de la familia.

Estudio de Patrones de Consumo

9

II. INTRODUCCIÓN

Algunas familias hondureñas difícilmente acceden a una alimentación diaria que les permita gozar de una buena nutrición y calidad de vida. Los niños que crecen en hogares donde persiste una subalimentación continua o muy prolongada, son los que más sufren deficiencias nutricionales con repercusiones en su desarrollo, crecimiento y rendimiento escolar. Al mismo tiempo, las personas adultas pueden padecer enfermedades crónicas asociadas a la alimentación, ser menos productivas y tener una limitada calidad y esperanza de vida. Honduras aún no ha podido erradicar la desnutrición crónica y un 23 % de menores de 5 años se ven afectados por la misma. Los factores que influyen en la mala nutrición son muchos y hay una cantidad grande de población que tiene un patrón de consumo de alimentos muy reducido reflejando que su dieta adecuada es limitada a un reducido número de alimentos. La pobreza de las familias de muchas comunidades es causas y consecuencia de la inseguridad alimentaria y además a esta pobreza se suman otros factores que inciden en la malnutrición, como la falta de empleo, baja escolaridad, poca capacidad de compra e incremento en los precios de los alimentos y las inadecuadas prácticas alimentarias desde el embarazo. Al infante se le brinda muy poca lactancia materna exclusiva (promedio de 2.5 meses); las costumbres sobre introducción de alimentos al cumplir los 6 meses de edad son inadecuadas y a ello se suma la suspensión de alimentos en los menores durante episodios de enfermedad. Cerca del 80% de las kilocalorías que necesita el hondureño, provienen de solo 10 alimentos, siendo el maíz y los frijoles el 81% del consumo total (Universidad Tufts, 1996). El consumo promedio de calorías/ persona/día o disponibilidad de calorías (Kcal/pc/día) se estima en 2,394 Kcal/pc/día. OPS.2 Las implicaciones son grandes, pues a menor diversificación de la dieta, mayor es el riesgo a enfrentar dificultades nutricionales que repercuten en varios aspectos de la vida de un individuo. La escasa diversidad en la dieta conduce a una alta ingesta de carbohidratos, complementada por un consumo masivo de productos comerciales con alto contenido de grasas, sodio y azúcares. Según lo indican los estudios del INCAP, OPS y FAO, este tipo de dieta se relaciona directamente con la diabetes mellitus y arterosclerosis. Además, como efecto de la baja calidad de la dieta, miles de personas sufren de malnutrición debido a la falta de micronutrientes, fenómeno conocido como el “hambre oculta”. Según la FAO, las dietas de estas personas aportan al organismo cantidades insuficientes de vitaminas y minerales, como vitamina A, hierro, yodo, zinc, ácido fólico, selenio y vitamina C3. El mismo INCAP establece que tradicionalmente la alimentación de la población rural pobre Centroamericana ha sido monótona, dependiente principalmente de la producción local de granos básicos, lo que hace que en ciertos grupos de población adquieran características de una dieta vegetariana. No así en la población urbana que presenta mayor variabilidad al tener mayor acceso a alimentos producidos en diferentes regiones4. En algunos estudios se ha encontrado que la localización urbana o rural al igual que el ingreso familiar y las prácticas culturales, han sido determinantes en la diferenciación de los regímenes alimentarios aún dentro de un mismo país. En general, mientras en las zonas rurales el consumo energético es más alto pero más vulnerable a las oscilaciones estacionales y al cambio climático; el habitante urbano tiene un consumo energético promedio menor, la dieta es más diversificada y refinada, más rica en vitaminas, minerales y proteína de mejor calidad; el abastecimiento es más regular, pero son más sensibles a los efectos de la inflación, publicidad y los derivados de las políticas de ajuste estructural5.

2 Situación de salud en las Américas. Indicadores básicos. 2003 3 Guía de nutrición de la familia. Ann Burguess/peter Glasauer. FAO 2006 4 Oportunidades de inversión en nutrición preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador. BID. Gesaworld 5 Evolución del consumo de alimentos en América Latina. FAO Cecilio Morón y Alejandro Schejtman. 2002

Estudio de Patrones de Consumo

10

La alimentación de la población cambia constantemente por los mismos cambios que hay en el mundo y sobre la calidad de la dieta, la revista The Lancet Global Health publicó en 2015 el trabajo de Fumiaki Imamura, que constituye un formidable intento para evaluar la calidad de la dieta en 187 países, y observar sus cambios en dos períodos: 1990 y el 2010. La premisa de partida fue: los patrones alimentarios saludables son una prioridad global para la reducción de enfermedades crónicas no transmisibles. Evaluaron la presencia de 10 elementos reconocidos como parte de una dieta saludable: frutas, verduras (hortalizas), frijoles y legumbres, frutos secos y semillas, cereales integrales, leche, ácidos grasos poliinsaturados totales, pescado, omega-3 de origen vegetal (verduras -hortalizas-), y fibra dietética y siete reconocidos como parte de una dieta no saludable: carnes rojas no procesadas, carnes procesadas, bebidas endulzadas con azúcar, grasas saturadas, grasas trans, colesterol de la dieta, y sodio6. El patrón de consumo de alimentos o patrón alimentario, se refiere al conjunto de alimentos (comidas y bebidas) que un individuo, familia o población, consumen de manera ordinaria, y que están arraigados en las preferencias alimentarias, según un promedio de frecuencia estimada del consumo semanal o mensual7. Tiene muchas aplicaciones prácticas como el desarrollo de la canasta básica de alimentos con sus múltiples aplicaciones. A veces el patrón de consumo varía hasta que pasa una generación, o pasa una década de cambios alimentarios internacionales y nacionales. También varía dependiendo del tipo de producción alimentaria de una región y por la influencia de las compañías procesadoras de alimentos (publicidad, oferta-demanda de un alimento). Otros factores claves que pueden hacer que varíen son los económicos, productivos, educativos y culturales. El factor cultural se refiere a la aceptación social y las tradiciones en el consumo de un alimento o bebida y también se relaciona estrechamente con los hábitos alimentarios. Algunas familias de los departamentos que comprende la región, difícilmente acceden a una alimentación balanceada y presentan carencias nutricionales múltiples en uno u otro grado. Estudiar los patrones de consumo alimentario es tan importante porque se constituye en un indicador del nivel de desarrollo de un país, del estado de su transición alimentaria y de la seguridad alimentaria que experimentan sujetos y sociedades para el desarrollo de eventos adversos de salud8. Por ello se considera muy acertado que algunas regiones han solicitado estudiar sus patrones alimentarios lo que dará un reflejo de la situación nutricional que le servirá al país en su planificación; constituyendo sus resultados un aporte importante en la planificación de medidas de tipo productivo, empresarial, de educación y otros (educación nutricional, por ejemplo) que logren un mejoramiento en la dieta.

6 Dietary quality among men and women in 187 countries in 1990 and 2010: a systematic assessment. Khatibzadeh et al. 7 Cambios en el patrón alimentario de la ciudad de México. Felipe Torres Torres. Año 2007 8 Patrones de consumo alimentario y exceso de peso infantil; encuesta de la situación nutricional en Colombia, 2010. Rev Chil Nutr Vol. 41, Nº4, diciembre 2014.

Estudio de Patrones de Consumo

11

III. ANTECEDENTES

Según la plataforma de Visión de País 2010-2038 y el Plan de Nación 2010-2022, Honduras debe aspirar a ser una nación posible y futura, materializada mediante el establecimiento de principios, con cuatro grandes objetivos nacionales y 22 metas de prioridad nacional. Es así que se plantea hacia el 2038: Una Honduras sin pobreza extrema, educada y sana, con sistemas consolidados de previsión social; una Honduras que se desarrolla en democracia, con seguridad y sin violencia; una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleo digno, que aprovecha de manera sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental y un Estado moderno, transparente, responsable, eficiente y competitivo El Plan Indicativo Plurianual diseñado entre la Unión Europea y el Gobierno de Honduras (2014-2020), tiene como finalidad reducir la pobreza y la desnutrición en un determinado espacio geográfico del territorio hondureño y ha establecido en el Convenio de Financiación, objetivos y resultados de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco. El Resultado número 4 del convenio establece la “Mejora en el desarrollo de políticas nacionales en materia de seguridad alimentaria y nutricional mediante: el establecimiento de estructuras que integren el sector privado y social; la actualización del marco normativo, político y estratégico de seguridad alimentaria y nutricional”, por lo que requiere generar información local y regional sobre diversos aspectos de Seguridad Alimentaria en sus dimensiones de disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica. Dentro de este convenio se planificó la realización de 17 estudios que brinden información clave para que 8 regiones del país con Mesas SAN, diseñen estrategias para reducir la desnutrición y generar capacidades de desarrollo que reduzcan la pobreza extrema. En junio del 2015 se firma el Convenio de Financiación” Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco -EUROSAN-Occidente”. Dicho proyecto tiene como objetivo general mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de 15,000 hogares rurales mediante la creación de sistemas agrícolas sostenibles que permitan incrementar la producción de alimentos Una de las regiones beneficiadas con estos estudios es la Región 2, donde además de realizarse estudios sobre seguridad alimentaria y nutricional, urbanización, riego y seguridad alimentaria se ha realizado un estudio acerca de los patrones de consumo que determinan la dieta y estado nutricional de la población. Los estudios se justifican por los altos índices de malnutrición e inseguridad alimentaria en ciertas zonas del país y en los departamentos que comprende la región, donde en diversas evaluaciones nutricionales se han encontrado tasas elevadas de malnutrición en menores de 5 años (desnutrición crónica), deficiencia de micronutrientes esenciales con repercusiones serias como anemia nutricional, bajo rendimiento escolar, altos índices de enfermedades prevenibles y últimamente algunos grados de obesidad. La ENDESA 2011-2012 reportó a nivel nacional un 23% de niños menores de 5 años con desnutrición crónica; un 7% con desnutrición global y un 5 % con obesidad. También se encontró un alto porcentaje de menores de 5 años y mujeres en edad fértil con anemia: 29.1 % y 15.1% respectivamente. En el departamento de Comayagua se encontró una prevalencia de desnutrición crónica de 26.1% y de anemia de anemia de 21.8%9 en los menores de 5 años. La Región (2) de los Valles de Comayagua comprende 37 municipios de cinco departamentos, los que en su mayoría corresponden al departamento de Comayagua. Otros 6 municipios son del departamento de Francisco Morazán; de Intibucá 3; de La Paz 7 y de Yoro dos municipios. Los ríos principales que cruzan este valle son el Humuya y sus afluentes Suguapa, Yure, Maragua y Guare. También el Sulaco y el Jaitique. En el extenso valle de Comayagua se observan actividades pecuarias y cultivos tradicionales de tomate, arroz y chile dulce.

9 Honduras. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2011-2012

Estudio de Patrones de Consumo

12

Es líder centroamericano en la producción de pepinos y vegetales orientales, principalmente berenjena china, bagaña y cundeamor chino10. Todos se exportan a Estados Unidos. El estudio de los patrones de consumo de esta región es interesante y necesario y debe tomar en cuenta múltiples factores que determinan su cambio; dado que el último estudio nacional de consumo de alimentos que comprendía los departamentos de esta región, se realizó en 1987 y aunque en otros estudios que se realizan en varios países se ha comprobado que los patrones alimentarios no varían con el tiempo, es importante estudiarlos por lo menos cada 5 a 10 años. También se justifica porque en Honduras hay pocos estudios sobre el patrón de consumo de alimentos. Un estudio realizado por la FAO en el año 2006 en 6 departamentos (Francisco Morazán, Choluteca, Valle, Yoro, El Paraíso e Intibucá), arrojó que la mayoría de familias tenían serios problemas para alimentarse, entre ellos la falta de ingresos, de empleo y los altos costos de los alimentos, dando como resultado una alimentación monótona, donde el patrón de consumo promedio se limitaba a no más de 5 alimentos: café, maíz, frijoles, manteca y azúcar11; por lo que el estudio de patrones de esta región dará elementos comparativos de los cambios que han sufrido los patrones con el tiempo y la diferencia entre zonas del país.

IV. OBJETIVOS

4.1. General

Determinar los patrones de consumo que prevalecen en la Región 2 de Comayagua, identificando los factores que están condicionando los mismos.

4.2. Específicos

1. Identificar el tipo de alimentos que constituyen la dieta habitual de la población estudiada. 2. Determinar los conocimientos sobre alimentación y los hábitos alimentarios que prevalecen en la

población. 3. Analizar la influencia de los factores económicos y culturales sobre los patrones de alimentación de la

población de las regiones en estudio. 4. Plantear recomendaciones sobre los hallazgos de estos estudios, para que las regiones diseñen o

mejoren sus políticas y programas relacionados con la seguridad alimentaria nutricional.

V. METODOLOGÍA

5.1. La metodología comprendió varias etapas:

1. En primer lugar, el consenso con funcionarios de la UTSAN acerca de los alcances de los estudios y

discusión de los términos de referencia de los mismos. Luego de esta etapa se continuó con la formulación de matrices de análisis y detalle de los pasos de cada estudio, a través de un protocolo para ser socializado con las Mesas SAN en cada región donde se solicitaron estos estudios.

2. En segundo lugar, se realizó una gira a la región 2 para la socialización de los protocolos de los estudios,

entre los que se incluía el de patrones de consumo. La socialización se realizó con las instituciones que integran la Mesa SAN.

10 República de Honduras. Visión de País 2010-2038 y Plan de Nación 2010-2022. Mapa Nacional de Regiones 11 Estudio CAP. PESA/FAO Honduras, año 2006

Estudio de Patrones de Consumo

13

3. Seguidamente se procedió a la selección y capacitación de supervisores y encuestadores para realizar cada uno de los estudios. En este caso, se realizó una capacitación especial para que, dentro de la boleta del estudio de seguridad alimentaria nutricional, se aplicara un módulo sobre patrones de consumo de alimentos.

4. Después de la capacitación a nivel de oficina se procedió a la validación de los instrumentos de

recolección de datos en una comunidad rural que no era parte de la muestra de comunidades incluidas en los estudios. Los instrumentos se ajustaron para estar listos para la recolección de datos en terreno. 5. Se realizó una capacitación específica para la recolección de datos cualitativos, utilizando las técnicas de grupos focales, entrevistas con informantes claves, recolección de información secundaria. Los grupos focales fueron desarrollados por los consultores a cargo de los estudios. 6. Recolección de la información. Se utilizó una tableta

conteniendo las boletas, módulos, información a geo referenciar, datos de la región, municipios y comunidades; lo mismo que formularios especiales para información que se debía plasmar manualmente, la que posteriormente era digitalizada en la tableta.

7. Supervisión de trabajo en terreno. Se formaron equipos de trabajo formados por 4 encuestadores y un/a supervisor/a y se delegaron a diferentes regiones. La supervisión general estuvo a cargo de los consultores de los estudios y de un especialista en investigación destinado especialmente a los estudios.

8. Revisión de información recolectada, tabulación y análisis. La revisión fue realizada por cada consultor

con el apoyo del informático, quien realizó la tabulación y cuadros necesarios para realizar el análisis respectivo de la información.

9. Realización de primeros informes para socializar con las Mesas SAN.

10. Realización de informes finales a presentar a entidades gubernamentales, Mesas SAN y entidad donante.

La información para poder determinar los patrones de consumo se obtuvo a través del módulo “Patrones de Consumo” como parte de la boleta general de seguridad alimentaria nutricional y fue aplicada de preferencia a las madres de familia o encargadas de la alimentación en el hogar. Este módulo de consumo comprendía varias variables específicas que permitieran obtener el patrón alimentario de la región. Entre las variables específicas se incluyeron: los conocimientos del jefe del hogar acerca de la alimentación de la familia; la producción de alimentos de autoconsumo; los grupos de alimentos que se consumen en el hogar; los hábitos alimentarios; las frecuencias de consumo semanal de cada alimento y los precios actuales de los alimentos consumidos; lo mismo que las variaciones de precios sufridas por los alimentos en los últimos 4 meses. Para obtener el Patrón Alimentario se tomaron los alimentos consumidos con una frecuencia mayor a 3 días por semana y que hubieran sido consumidos por más del 50% de la población investigada. Una vez determinada la muestra de comunidades y familias donde se obtendría la información, se visitaron los hogares y se entrevistó a las madres o al miembro de la familia con mayor conocimiento o información sobre la alimentación habitual de la familia.

Estudio de Patrones de Consumo

14

A. Muestra La muestra se circunscribió a la población rural de las comunidades seleccionadas al azar. El estudio involucró entrevistar a una población idéntica a la del Producto 1 (Estudio sobre SAN); por lo que se decidió tomar una submuestra del estudio y aplicar el módulo adicional donde el entrevistado fue la persona a cargo de preparar los alimentos, de preferencia las madres de familia. El módulo de Patrones de Consumo se aplicó únicamente a 5 de las 15 viviendas de cada unidad muestral del estudio SAN. Los departamentos, municipios y comunidades de la muestra pueden verse en el anexo 1.

B. Instrumentos Se diseñó una boleta de hogares para el estudio de seguridad alimentaria nutricional. Esta boleta de hogares se fundamentaba en un cuestionario o conjunto de preguntas que se prepararon con el propósito de obtener información de las personas que componen el hogar. Contiene las generalidades de la familia y fue aplicada a los jefes del hogar de la muestra del Estudio SAN. Dentro de la misma boleta se ubicó un módulo específico con sus instrumentos para ser aplicado a las madres de familia y obtener los datos relacionados con los patrones de consumo de alimentos. (Ver instrumentos en anexo 3) El módulo de patrones de consumo se conformó así: 1. Un formulario con 12 grupos de alimentos (en total más de 50 alimentos). Los 12 grupos corresponden a los recomendados para la obtención del Índice de Diversidad de la Dieta en el Hogar (HDSS) de FANTA12 el cual ya había sido validado y utilizado con estos mismos propósitos en Honduras por la FAO y el INCAP13. Para los grupos de alimentos propios del instrumento, se hizo un promedio de cada nutriente, tomando en cuenta los siguientes

Carbohidratos Proteínas Grasas Vitamina A/ Retinol Vitamina C

Calcio Hierro Ácido Fólico Zinc Magnesio

2. Una guía de observación de los cultivos alrededor del hogar (traspatio) 3. Un formulario de datos sobre saberes de las madres en cuanto a la alimentación de la familia 4. Un formato sobre hábitos alimentarios.

12 Puntaje de Diversidad Dietética en el Hogar (HDDS) para la Medición del Acceso a los Alimentos en el Hogar: Guía de Indicadores. Versión 2. Anne

Swindale Paula Bilinsky. Septiembre de 2006. Food and Nutrition Technical Asistance (FANTA) 13 CAYSAN: Consumo de alimentos y seguridad alimentaria nutricional ( INCAP/FAO)

Estudio de Patrones de Consumo

15

VI. RESULTADOS DEL ESTUDIO

6.1. Características de los hogares

Sobre el origen de la población, encontramos que 19 familias manifestaron pertenecer a la Etnia Lenca, representando esto el 13.7%, mientras la mayoría de esta población, no pertenece a ninguna etnia. Sobre la escolaridad y alfabetismo en la población investigada se encuentra que el 84.1% de los jefes de hogar saben leer y escribir; pero existe un analfabetismo de 15.9%, lo que comparado con el promedio nacional de 12.1% se encuentra más de 3 puntos arriba14. El nivel educativo más alto alcanzado por la población es de primaria (34.5%) y la mayoría de hogares no habían alcanzado ningún nivel educativo (53%). También se encontró que la mayoría de la población se encuentra en un rango de edad de 15 a 29 años (29%), seguida del rango de 30 a 49 años (24%) y los rangos más bajos son las edades de 0 a 5 años (12%) y de 6 a 14 años respectivamente (17%). Ingresos y empleo en los hogares. El 93% de los hogares (129 de 138), tienen un ingreso menor a un salario mínimo, lo que repercute en su acceso a la alimentación y a otros bienes de consumo que le garanticen un adecuado nivel de vida. Sobre el tipo de empleos de estos miembros de los hogares, 38.4% trabajan por cuenta propia y el 36.2% como asalariados. 18.8% son amas de casa y existe un 5.1% de desempleo en estas familias Ver gráficos siguientes

14 INE. Encuesta Permanente de Hogares de Propósito Múltiple. 2018

Estudio de Patrones de Consumo

16

Gráfico N° 1 Nivel de ingresos de los hogares investigados

Gráfico N° 2 Empleos que predominan en los hogares

Tenencia de la vivienda y materiales de construcción. Se puede afirmar que, a pesar de las limitaciones

económicas en los hogares, la mayoría cuentan con vivienda propia (88.4%); éstas en su mayoría están

construidas con paredes de adobe, techo de láminas de zinc y el piso con plancha de cemento. Existe menos

de un tercio de los hogares que han construido su vivienda con paredes de bloque o ladrillos y aún existen

viviendas con paredes de bahareque. Un tercio de los hogares cuentan con piso de cerámica, granito o ladrillo

de cemento. Ver gráficos siguientes:

50 53

1 7 1

26

138

36.2 38.4

0.7 5.1 0.7

18.8

99.9

0

20

40

60

80

100

120

140

160

N hogares %

43

37

58

31.2

26.8

42

0 10 20 30 40 50 60 70

De menos de 3,000

De 3,000 a 5,000

De 5,000 y mas

Rangos de ingresos de los hogares

% Hogares

Estudio de Patrones de Consumo

17

Gráfico N° 3 Tipo de materiales utilizados en piso de las viviendas

Gráfico N° 4 Tipo de materiales utilizados en paredes de las viviendas

Sobre los materiales utilizados en los techos, la mayoría de las viviendas son de lámina de zinc (63%), seguido de teja de barro con un 22.5% y láminas de asbesto y de aluzinc con un 12.30%.

Procedencia y tratamiento del agua en los hogares. Como puede observarse en el gráfico siguiente, 91%

(126) de los hogares reciben el agua del servicio público, mientras el 4% lo recibe del servicio privado. Hay un

3% de hogares que obtienen el agua de algún pozo. Sobre el tratamiento que dan al agua puede decirse que

más de la mitad de los hogares (67.4 %) dan algún tratamiento, siendo los principales el clorado, hervido y

filtrado. Un 13% compra el agua de beber ya sea en bolsas o botellones.

Existe un buen número de hogares que no dan ningún tratamiento al agua antes de su consumo (32%), lo cual

debe llamar la atención de las autoridades sanitarias y educativas, para intensificar esfuerzos que implementen

28.30%

62.30%

1.40%6.50%

1.40%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

Ladrillo obloque

Adobe Bahareque Madera Otros

12.30%

7.20%

13.80%

48.60%

15.90%

2.10%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

Cerámica Granito Ladrillocemento

Planchacemento

Tierra Otros

Estudio de Patrones de Consumo

18

esta práctica en los hogares a fin de evitar la prevalencia de enfermedades gastrointestinales. Se deben buscar

alternativas como la capacitación de las juntas de agua para la cloración del agua en los tanques de reserva y

monitorear a nivel de los hogares si el agua llega con el nivel adecuado de cloro.

Gráfico N° 5 Procedencia del agua para uso del hogar

91.00%

4.00% 1.50% 3.00%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%

Serv. público Serv. Privado Vecino Pozo

Estudio de Patrones de Consumo

19

Gráfico N° 6 Tratamiento del agua en los hogares

6.2. Conocimientos de las madres sobre alimentación de la familia. Como se explicó en la metodología del estudio, se realizaron exploraciones con las madres de familia acerca de sus saberes o conocimientos en alimentación, específicamente sobre la alimentación de la familia: los alimentos que deben consumirse; la alimentación del menor de un año; el tipo de alimentos que necesitan los menores para crecer bien; las personas que deben alimentarse mejor en la familia y otros. Los resultados de esta exploración se describen a continuación:

Alimentos que consideran mejores para el organismo. Al explorar los saberes de las madres en cuanto a los alimentos que consideran mejores para el organismo, las respuestas fueron muy variadas. La mayoría de las madres opinaron que los mejores alimentos son las verduras porque tienen muchas vitaminas, también porque son más naturales y no tienen químicos. Las frutas las mencionaron en segundo lugar y el arroz y los frijoles en tercer lugar. Aducen que el arroz tiene muy buen sabor y que los frijoles “tienen hierro” y les gustan mucho.

Al igual que en otras regiones del país, las verduras y las frutas sobresalen como los alimentos que consideran más saludables. Las carnes estuvieron en un quinto lugar y los lácteos en un sexto. El huevo solamente fue considerado un “mejor alimento” por 16 madres. Las sopas siguen siendo consideradas muy buen alimento por 17 madres, en especial la sopa de frijoles.

32.60%

67.40%

Hogares que tratan el agua

NO SI

Estudio de Patrones de Consumo

20

Gráfico N° 7 Alimentos que las madres consideran mejores para el organismo Alimentos que no deberían consumirse. Las madres que respondieron a esta pregunta, en su mayoría opinaron que todos los alimentos deben consumirse; mientras 61 madres (44%) sí consideraron que hay alimentos no saludables. De estas madres, el 24.59 % considera que la carne de cerdo es muy dañina, tiene mucha grasa y eleva el colesterol. También una cantidad mucho menor de madres contestaron que no deben consumirse las carnes rojas porque son difíciles de digerir y el pollo de granja por la cantidad de hormonas que tienen. Otros alimentos que consideran dañinos son los refrescos de botella, los churros y la comida rápida porque enferman; el repollo porque tiene muchos químicos. También se refirieron a los envasados, alimentos enlatados y embutidos como dañinos por la cantidad de químicos que contienen.

Cuadro N° 1 Alimentos que las madres consideran no saludables

Alimentos mencionados por las madres N. hogares

Manteca y comidas con mucha grasa 11

Carne de cerdo 15

Carne roja 4

Refrescos de botella 7

Churros y comida rápida 6

Repollo 3

Pollo de granja 3

Alimentos envasados 3

Primer alimento del recién nacido y edad de introducción de alimentos en el menor de un año. El 99%

de las madres conoce cuál es este primer alimento; mientras que solamente el 1% manifestó no conocerlo. El

78% (108) madres, conocen la edad adecuada de introducir otros alimentos al menor de un año y se refirieron

a los 6 meses de edad. Otras madres (22%) desconocen la edad apropiada y opinaron que entre uno y dos

meses o entre 3 y 4 meses.

61

45 39

36 32

29

16

8 9 4

-

10

20

30

40

50

60

70

Respuestas dadas por las madres

Estudio de Patrones de Consumo

21

Gráfico N° 8 Edad de introducción de alimentos

Conocimiento de las madres sobre el primer alimento a partir de los 6 meses. La mayoría de las madres contestaron que conocían cuáles alimentos deben darse a los menores al cumplir 6 meses y 4 madres dijeron que no sabían la respuesta. Las madres que opinaron conocer la respuesta, en su mayoría creen que los primeros alimentos que debe comer el infante al cumplir los 6 meses son: el arroz, la papa, el huevo, las verduras y las sopas ya sea de frijoles, de verduras o de otro tipo. También adujeron que se debe dar leche artificial. Las madres, aunque opinaron conocer la respuesta, mencionan alimentos que no se recomiendan a los menores de dos años como las sopas de frijol, en lugar del frijol que se introduce a los 7 u 8 meses bien molido o deshecho.

Gráfico N° 9 Primeros alimentos que señalaron las madres

42

42

37

31

21

17

15

12

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Arroz

Papas

Huevo

Verduras

Sopa de frijoles

Oras sopas

Frutas

Leche

Alimentos a brindar a los 6 meses

5%

14%

78%

3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Entre uno y dosmeses de nacido

Entre 3 y 4 mesesnacido

Al cumplir 6 mesesde nacido

Otro

Edad de introducción del primer alimento

Estudio de Patrones de Consumo

22

Alimentos para que los niños crezcan sanos. En cuanto al conocimiento de las madres sobre los alimentos que necesitan los niños/as para crecer sanos, la mayoría cree que las frutas, los frijoles, el arroz, la leche, el huevo y también la carne. La sopa de frijoles fue mencionada por 11 madres, persistiendo la creencia mágica sobre el caldo de los frijoles, en lugar del frijol completo.

Gráfico N° 10 Alimentos necesarios para que los niños crezcan sanos

Explorando con las madres sobre la forma como obtuvieron el conocimiento sobre los alimentos que debe brindarse a los menores al cumplir los 6 meses, opinaron que de capacitaciones en el centro de salud (80 madres); otras de capacitaciones de proyectos y 6 de la radio y televisión Persona que se debe alimentar mejor en la familia. El 78% de las madres opinan que quienes deben alimentarse mejor son los menores de dos años, seguido de las madres embarazadas y las que dan lactancia. Otras opiniones, como puede verse en el siguiente gráfico fueron que los varones de la casa, el papá y la mamá. Lo anterior es alentador dado que sí las madres están conscientes y han recibido orientación sobre la alimentación de los menores, pueden implementar la práctica de alimentarlos mejor y mejorar su estado nutricional, si contaran con los recursos para ello.

35

13

35

26

59

9 11

0

10

20

30

40

50

60

70

Arroz Huevos Frijoles Leche Frutas Carnes Sopas

Alimentos que se necesitan para crecer

Estudio de Patrones de Consumo

23

Veracidad de los mensajes radiales o televisivos sobre la alimentación. Se consideró muy importante en este estudio, poder explorar las percepciones e ideas que tienen las madres sobre la información trasmitida por medios de comunicación sobre el tema de la alimentación, dado que los medios de comunicación social, en especial la televisión, contribuyen a una especie de educación no formal o alternativa, no siempre correcta, que influencia efectivamente en la estructura del gasto del consumo alimentario de los diferentes grupos sociales. La armonía con otros factores como el nivel educativo y socioeconómico del consumidor son determinantes para contrarrestar cuando sea necesario la propaganda comercial En diversos estudios se ha encontrado que las amas de casa pobres compran periódicamente diversos productos anunciados por la televisión, muchas veces para satisfacer preferencias de los niños inducidas por este medio, que no tienen que ver con el valor nutritivo y puede significar una inversión importante del presupuesto familiar. Sobre los mensajes que se escuchan por radio y televisión o se leen en diversos medios, 36 madres (26%) opinaron creer en la información, mientras que 103 respondieron que no (74%). Las 36 madres que creen en los mensajes, piensan que quienes los dan son personas estudiadas, que algunos son doctores o nutricionistas y dan buena información para orientar a la población. Algunas opiniones de las que no creen en estos mensajes, fueron que los anuncios mienten y que dudan de la calidad de los mismos; que son contradictorios y que lo hacen por vender. Otras personas no supieron que opinar, solamente manifestaron no tenerles confianza.

Gráfico N° 11 Opiniones de las madres sobre quiénes deben

alimentarse mejor

56%

45%

78%

27%

27%

27%

6%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

La mujer embarazada

La mujer dando pecho

Los niños menores de dos años

Los varones de la casa_

El papá_

La mamá

Otros

Opiniones dadas por las madres

Estudio de Patrones de Consumo

24

Gráfico N° 12 Madres que creen y no creen en la publicidad sobre la alimentación

Evaluando las respuestas de las madres sobre los tópicos abordados, puede afirmarse que un 99% dieron una respuesta correcta relacionada con el primer alimento que debe tomar el recién nacido; mientras un 78% de madres dieron respuestas satisfactorias en dos más de las preguntas: la edad de introducir otros alimentos además de la leche materna (6 meses) y las personas que deben alimentarse mejor dentro de la familia (menores de dos años). Un buen porcentaje de las madres no tienen orientación acerca de la edad de introducción de los alimentos al menor de un año y sobre quiénes se deben alimentar mejor dentro de la familia. Acerca de los alimentos a brindar a los menores al cumplir 6 meses, un 30% tienen orientación adecuada sobre las papas en puré y un 22% sobre la introducción de las verduras; no obstante, casi un 27% opinaron que el huevo y un 15% que la sopa de frijol y otras sopas. Como puede observarse el conocimiento de estas madres es muy limitado y se deben emprender programas educativos en nutrición para mejorar la alimentación de estos infantes y de la familia en general. Con relación al huevo, aunque lo mencionaron para introducirlo a los 6 meses, solo un 9% lo consideró importante en el crecimiento de los niños. Las madres que supieron responder las preguntas manifestaron que la orientación la recibieron de las instituciones que les atienen en la zona y en el centro de salud; otras madres la han escuchado por la radio o la leyeron en folletos y revistas.

6.3. Hábitos alimentarios

Durante el estudio de Patrones de Consumo, se incluyeron aspectos para evaluar los hábitos alimentarios de las familias (hábitos de las madres). Se estudiaron variables como la costumbre de desayunar, la cantidad de tiempos de comida que hacen las madres al día, el consumo de verduras y frutas, preferencias alimentarias y el hábito de tomar refrescos artificiales. Para los hogares donde había niños escolares se incluyó también el tema del desayuno, las meriendas, el consumo de frutas y de verduras. Tiempos de comida que realizan las madres. La mayoría de las madres realizan de 3 a 2 tiempos de comida

al día. Los tiempos que las madres toman son: desayuno 111 madres (80.45 %); almuerzo 124 (89.8%) y cena

129 (93.45). Son raras las madres que toman alguna merienda por la mañana o por la tarde (8 y 5

respectivamente)

36

103

Respuestas de las madres

Si No

Estudio de Patrones de Consumo

25

Gráfico N° 13 Tiempos de comida que realizan las madres

Hábito de desayunar. El 76.8% de las madres tiene la costumbre de desayunar (106); mientras un 23% (32 madres) no tienen este saludable hábito. Consumo de verduras y frutas. A 135 madres les gusta consumir verduras y a 138 les gustan las frutas. Como puede verse en el gráfico, solamente 4 madres dijeron que no acostumbran a consumir verduras o no les gustan.

Gráfico N° 14 Preferencias en el consumo de verduras y frutas

Ingesta de bebidas artificiales. En cuanto a la costumbre de las madres de tomar refrescos embotellados u otros preparados con polvos artificiales de venta en el mercado, existe un 38% que tiene este hábito con una media de consumo de 3 refrescos semanales. No obstante, la mayoría de las madres (62%), respondió que no tienen costumbre de beber estos refrescos.

1

43

93

1

1

- 20 40 60 80 100

Una

Dos

Tres

Cuatro

Seis

Tiempos de comida

135

4

138

Preferencias de las madres

Le gustan verduras No le gustan Le gustan frutas

Estudio de Patrones de Consumo

26

Gráfico N° 15 Hábitos de consumo de bebidas artificiales

Hábitos alimentarios en escolares. Se consideró importante en este estudio, la exploración de los hábitos alimentarios que están formando a sus hijos escolares. De los hogares entrevistados en 93 de los 138 se encontraron niños que asistían a la escuela. Desayuno y merienda de los escolares. Al 54 % de los escolares se les está formando el hábito de tomar su desayuno antes de ir a clases; mientras que en un 46% de niños este hábito no se está formando. Sobre la costumbre de preparar merienda para llevar a la escuela, solamente el 43% de madres refirió preparar merienda para sus hijos. Se asume que las madres están confiadas que los escolares reciben merienda en el centro educativo, lo que no siempre ocurre pues algunos meses del año los centros educativos no cuentan con alimentación.

Gráfico N° 16 Escolares que desayunan y llevan merienda a sus clases

38%

62%

Ingesta de bebidas artificiales

Toma refrescos art. No toma refrescos art.

50

43 40

5354

4643

57

-

10

20

30

40

50

60

Desayunan No desayunan Llevan merienda No llevan merienda

Número de escolares

Escolares %

Estudio de Patrones de Consumo

27

Consumo de frutas y verduras en escolares. Sobre el consumo de frutas o verduras en estos niños, en 43

hogares les brindan verduras o frutas en las comidas, representando un 46.23% de escolares que reciben

este tipo de alimentos.

En promedio el 78.6% de los hogares (tomando en cuenta los hábitos alimentarios de las madres), cuentan

con hábitos alimentarios saludables, según los parámetros establecidos en el estudio: porcentaje de madres

que no toman refrescos de botella; porcentaje de madres con hábito de consumo de verduras y frutas y

porcentaje que desayunan. En los escolares les están formando el hábito de desayunar al 54% y el hábito de

consumir frutas y verduras al 46.23%.

6.4. Alimentos que se cultivan en los hogares

Dentro del estudio se incluyó la variable relacionada con los cultivos que los hogares siembran con fines de autoconsumo (o sea en los solares) y explorar el aporte de los mismos al enriquecimiento del patrón de consumo. Se encontró que no es mucho el aporte de estos cultivos a la dieta de las familias, dado que la mayoría son frutales los que son aprovechados durante las épocas de cosecha, pero son pocos los hogares que cuentan con ellos. La mayoría de los cultivos encontrados fueron la naranja, seguida del mango, limón y banano. Otros frutales en menor escala fueron el aguacate, nance, plátano, guayaba y entre las verduras la encontrada en 20 hogares fue el pataste. Apenas en 5 hogares se encontró cultivo de ayote y en uno que otro hogar el cultivo de camote y yuca. Pareciera que se ha perdido la costumbre de sembrar alimentos alrededor de las casas, por lo que se deben realizar esfuerzos para que estos solares que a veces son el único terreno que posee el hogar, sea utilizado al máximo en el cultivo de alimentos para consumo familiar. Esto puede estar relacionado con la falta de agua en el hogar y por ende se extiende a los cultivos.

Estudio de Patrones de Consumo

28

Gráfico N° 17 Producción de autoconsumo encontrada en los hogares

6.5. Patrones de consumo

El patrón alimentario de una población se caracteriza por un fuerte apego a los hábitos de comidas y bebidas, forma una constante de las tradiciones y de las estructuras de consumo socialmente aceptadas, tanto a nivel del país como de la región. El consumo de alimentos de la población está íntimamente ligado a la disponibilidad y el acceso (físico, económico y social) a los alimentos. Otros elementos que intervienen en el consumo son la estabilidad de los suministros en el mercado; la aceptabilidad y sus características organolépticas; la distribución intra hogar; el conocimiento de la población sobre el valor nutritivo del alimento y las formas de preparación15. Se considera que últimamente ha habido una disminución en el consumo de leche y derivados, carnes de todo tipo y fibra; al igual que un aumento detectado en azúcares, alcohol y grasas. Frecuencias de consumo de alimentos. Los alimentos más consumidos durante la semana anterior a la encuesta fueron los granos básicos como maíz, arroz, frijol; los aceites y grasas; los azúcares, huevos y alimentos misceláneos como el café, refrescos, golosinas dulces y saladas entre otros. Con las frecuencias de consumo además del cálculo del patrón alimentario, también se obtiene la universalidad en el consumo, la que se toma de la ingesta de determinados alimentos por más del 50% de la población, no importando el número de días en que los consumió. En esta región la universalidad fue de 14 alimentos, de más de 50 incluidos en el formulario de frecuencias de consumo (ver anexo 2). Según el cuadro siguiente se puede determinar que solamente en 99 hogares se consumió maíz (no todos los días); en 117 arroz, en 91 frijoles y en 95 huevos. Las grasas fueron consumidas por más de 100 hogares y los azúcares por 92. Otros alimentos, aunque en menor porcentaje fueron las pastas, el pan dulce, papas, tomates, pollo, banano y queso. La mayoría de los hogares están en seria desventaja, pues su frecuencia de consumo en determinados alimentos es menor a 3 días por semana, lo que no les permite contar con el mínimo aporte de nutrientes necesarios para una vida sana. La falta de acceso es grande y requiere intervenciones de generación de ingresos, mejoramiento de la producción, acciones de nutrición de la familia, educación nutricional y otras de seguridad alimentaria.

15 FAO. Evolución del consumo de alimentos en América Latina. Morón C. Schejtman A. 1997

-

5

10

15

20

25

30

35

Nar

anja

Man

go

Lim

ón

Agu

acat

e

Ban

ano

Pat

aste

Nan

ce

Plá

tan

o

Gu

ayab

a

Man

dar

ina

Cir

uel

a

Pap

aya

Cu

lan

tro

Ayo

te

Co

co

Tam

arin

do

Otr

os

35 34 31

22

31

20

12 11 10 9 9 6 5 5 5 4

27

Tipos de cultivos en los hogares

Estudio de Patrones de Consumo

29

Cuadro N° 2 Universalidad en el consumo de alimentos

N. Alimentos Hogares %

1

Maíz 99 78.57

2

Arroz 117

92.9

3

Frijoles 91 72.2

3

Pastas 67

53.2

4

Pan dulce 79

62.7

5

Papas 74 58.7

6 Vegetales (salsas y cond.) 77

61.1

7

Tomates 76

60.3

8

Banano/plátano 67 53.2

9 Pollo 70 55.6

10 Huevos 95 75.4

11 Queso/cuajada 69

54.8

12 Aceite/grasas 103

81.7

13 Azúcar 112 89

14 Alimentos misceláneos (café) 125 99.0

Estudio de Patrones de Consumo

30

Patrón de consumo. El patrón de consumo que prevalece es el tradicional y se considera término medio, donde los alimentos que lo forman son los que proveen una mayor cantidad de sustancias nutritivas aportantes de energía y pocos alimentos fuente de proteínas, vitaminas y minerales. De los 126 hogares que respondieron las preguntas relacionadas con frecuencias de consumo y precios de los alimentos, los productos que conforman el patrón alimentario son 7: maíz, arroz, frijoles, huevos, aceites, azúcares y café. Es así como en este patrón alimentario solamente hay alimentos de 6 grupos, de los 12 considerados para contar con una dieta diversa y aceptable El patrón de consumo carece de más alimentos fuente de proteína de buena calidad y de micronutrientes (vitaminas y minerales), que son indispensables en el crecimiento de los menores y en la salud de todas las personas; solamente incluye un alimento de origen animal que es el huevo, consumido por el 61% de hogares durante tres días o más a la semana. Ninguna carne (pollo o res) logró ser parte de este patrón, dado que la carne es consumida solamente de una a dos veces a la semana. Los lácteos tampoco forman parte del patrón al igual que las frutas y verduras.

Cuadro N° 3 Patrón alimentario de la Región 2

Llama la atención que los granos básicos, aunque son indispensables en la dieta de los hondureños, no eran consumidos todos los días de la semana en los hogares. En el caso del maíz se encontró un 23% que no lo consumía con una frecuencia mínima de 3 días semanales; lo mismo puede verse con el frijol que solo fue consumido 3 días o más a la semana por el 71% de familias. Ante esto se concluye que hay una gran pérdida en la capacidad de compra de las familias y de disponibilidad de alimentos en el hogar agravado por las pérdidas de las cosechas durante el año 2018.

En otros estudios por lo menos se encuentra que las grasas y azúcares son consumidas por más del 90% de los hogares, pero en esta región los azúcares no llegan al 90% de consumo y las grasas se consumen en menos hogares, lo que evidencia la pobreza y pérdida de capacidad adquisitiva en los hogares.

Alimentos

% hogares con este patrón

Maíz 77

Arroz 76

Huevos 61

Frijoles 71

Grasa 80

Azúcar 89

Café 99

Estudio de Patrones de Consumo

31

Gráfico N° 18 Patrón de consumo (50% hogares/3 días o más a la semana)

En conclusión, la región tiene un patrón de consumo poco variado y en términos generales no muy saludable, dado que solamente incluye 7 alimentos y entre ellos solo un alimento de origen animal aportante de proteínas de mejor calidad para el crecimiento de los menores y reparación de tejidos del organismo. Ingresos económicos y patrones de consumo. Los hogares se dividieron en 3 categorías de ingresos a fin de comparar su patrón de consumo y determinar si existían o no mejoras en el patrón a medida que los ingresos de los hogares son más altos. A continuación, se presentan 3 gráficos (No.18,19 y 20) donde se compara el tipo de ingreso con el patrón alimentario, encontrando algunas diferencias entre éste y las categorías definidas que se exponen en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 4 Ingresos de los hogares

Rangos de ingresos Número de hogares %

De menos de 3,000 43 31.2

De 3,000 a 5,000 37 26.8

De 5,000 y mas 58 42.0%

Patrón alimentario de los hogares con ingreso menor a L. 3,000.00. Se esperaría que, a menor ingreso en el hogar, el patrón de consumo fuera más pobre y se reduzca a pocos alimentos, pero existe el mismo patrón general de la región. En este caso particular el ingreso no fue determinante y a diferencia de otros estudios donde desaparecía el huevo, este grupo de hogares sí lo contaban como parte de su patrón.

0 20 40 60 80 100 120

Maíz

Arroz

Huevos

Frijoles

Grasas

Azúcar

Café

97

96

77

89

101

92

115

77

76

61

71

80

73

91

Alimentos que conforman el patrón de consumo

% N. Hogares

Estudio de Patrones de Consumo

32

Gráfico N. 18 Patrón alimentario de los hogares con ingresos de 3,000.00 a L 5,000.00. En las familias con ingreso un poco mayor el patrón de consumo es de 8 alimentos e incorpora dos verduras como el chile y el tomate. En este caso el consumo de huevo no fue suficiente para entrar al patrón de consumo.

Gráfico N. 19

Gráfico N° 19 Patrón de consumo en hogares con ingresos de L 3,000.00 a 5,000.00

Patrón de consumo de hogares con ingresos menores a L 3,000.00

0

5

10

15

20

25

30 25

29

16

11

2124

22

30

25

16

97

21 21 22

28

Patrón de consumo( L.3,000 a 5,000.00)

Total Hogares 3 días y más

0102030405060708090

100

34 36

56

8895 92

4031

21 1824 27 26

38

Ingresos menores a L.3000.00

Total hogares 3 días y más

Estudio de Patrones de Consumo

33

Patrón alimentario en hogares con ingresos mayores a L 5,000.00. El patrón de consumo de las familias con ingresos superiores a L. 5,000.00 sí tuvo una variación positiva. Puede verse que se incorporan 11 alimentos, incluyendo un cereal más, como el pan dulce; frutas cítricas y otras, el chile y tomate y los huevos lo que representa una dieta más variada. En este caso se cumple lo esperado que a mayor capacidad adquisitiva en los hogares la dieta puede ser más variada.

Gráfico N. 20

Gráfico N° 20 Patrón de consumo en hogares con ingresos de más de L 5,000.00

Escolaridad y patrones de consumo de alimentos. Otra categoría de análisis para el patrón de consumo de alimentos fue la diferenciación entre hogares cuyo jefe sabe leer y escribir y hogares donde el jefe del hogar no cuenta con ningún grado de alfabetismo. El total de hogares con jefes alfabetas fue de 84.1% y de analfabetismo de 15.9%.

El patrón de consumo de alimentos se diferencia entre estos grupos y mientras en los hogares con jefe alfabeta el patrón es de 12 alimentos, en hogares donde el jefe no sabe leer y escribir se compone de 11 alimentos. Los hogares alfabetas han incorporado la leche a su patrón. Puede comprobarse que los hogares con mayores ingresos y mayor escolaridad han incorporado a su patrón de consumo las frutas y las verduras, lo mismo que el pan dulce, lo que se diferencia del patrón de consumo general de los hogares.

40

35

38

34

23

34

45

42

47

44

55

40

52

28

21

19

24

43

26

47

44

55

0 10 20 30 40 50 60

Maíz

Arroz

Pan dulce

Tomates

Chile

Frutas cítricas y otras

Frijoles

Huevos

Grasas

Azúcares

Café

Patrón de consumo (más de L 5,000)

3 días y más Total Hogares

Estudio de Patrones de Consumo

34

Cuadro N° 5 Patrón de consumo de familias alfabetas y no alfabetas

Alimentos

Sabe leer y escribir

Patrón de Consumo

No sabe leer y escribir

Patrón de Consumo

Total hogares Más de 3

días/semana Total hogares Más de 3

días/semana

Maíz 80 77 19 19

Arroz 98 57 19 15

Pan dulce 65 42 14 8

Tomate 61 34 15 10

Chile dulce 39 28 13 11

Frutas 56 37 6 4

Huevos 76 42 19 14

Frijoles 78 76 13 12

Leche 25 14 - -

Grasas 86 81 15 14

Azúcares 76 76 16 16

Café 104 101 21 20

Precios de los alimentos y patrón de consumo El análisis de los precios es muy importante porque determinan el acceso a los alimentos en los hogares y a mayor precio los hogares con menores ingresos difícilmente acceden a ellos. Durante el estudio sobre patrones de consumo se investigaron los precios de los alimentos en el momento de realizar la encuesta y el precio que tenían 4 meses antes Se encontró que la mayoría de los alimentos habían subido de precio, a excepción del maíz que no sufrió fluctuaciones y el frijol que no subió más del 5 %. Las tortillas de maíz habían bajado de precio. En el cuadro siguiente se incluyen los alimentos cuya variación de precio era mayor al 5% durante los últimos 4 meses. Los alimentos que más habían sufrido incremento en su precio fueron las pastas, la harina de trigo, el chile dulce, el tomate, la zanahoria, los cítricos, bananos y plátanos, aguacate, leche, carne de pollo, huevo, mantequilla y azúcar. Es de esperar que con el alza de los precios en los últimos 4 meses antes de la investigación, el patrón de consumo no sea tan variado ni saludable como podría ser en otras condiciones.

Estudio de Patrones de Consumo

35

Cuadro N° 6 Variación de los precios de consumo popular durante los últimos 4 meses.

Alimentos Precio actual

Variación (%)

Arroz 11.27 10.72 5.0

Pastas 13.69 12.68 7.0

Harina trigo 9.67 8.83 9.0

Papas 10.69 10 6.0

Tomates 9.3 8.16 11.0

Chile dulce 6.48 5.82 10.0

Zanahoria 12.88 10.13 21.0

Banano/plátano 3.68 2.71 26.0

Cítricos y otras frutas 2.98 2.16

28.0

Aguacate 8.77 8.24 6.0

Pollo 28.74 27.36 5.0

Mortadela 20.25 21.22 - 5.0

Huevos 3.54 3.18 10.0

Pescado 46.58 46 5.0

Leche 29.74 27.11 9.0

Queso 47.17 44.67 5.0

Mantequilla 28.29 26.94 5.0

Azúcar 10.81 10 7.0

Estudio de Patrones de Consumo

36

Gráfico N° 21 Incremento de los precios en los últimos 4 meses

Índice de diversidad de la dieta

Esta región presenta un índice de diversidad de la dieta de 9, lo que significa que no toda la población consume la totalidad de los grupos comprendidos en el puntaje de consumo. Es decir, se tienen que hacer esfuerzos porque se llegue a 10 u 11 grupos incorporando alimentos de mejor calidad proteica como el huevo, los lácteos, el pescado y revisando las familias que consumen estos grupos, no son la mayoría. Por ejemplo, dentro del patrón de consumo no se encuentran las frutas ni los alimentos aportantes de proteína como los señalados, a excepción del huevo. Los grupos de alimentos consumidos en esta región se presentan en el siguiente gráfico y puede observarse que solamente un 1.1% de familias consumen pescado; 75.4% huevos, 73.8 consumen frutas y un 57.9 consumen leche y derivados. Los grupos consumidos por más hogares en esta región fueron los cereales, las verduras, los aceites y grasas, los azúcares y los misceláneos.

5.0

7.0 9.0

6.0

11.0

10.0

21.0

26.0 28.0

6.0 5.0

-5.0

10.0

5.0

9.0

5.0

5.0 7.0

-10.0

-5.0

-

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

Incremento (%)

Estudio de Patrones de Consumo

37

Gráfico N° 22 Grupos de alimentos consumidos en los hogares

Por último, se muestra un cuadro para ejemplificar la relación entre los ingresos y la escolaridad con los patrones de consumo:

Cuadro N. 7 Cuadro N° 7 Patrón de consumo y su relación con ingresos y escolaridad

Variables Patrón de consumo

Bajo Medio Alto

Ingresos Los hogares con ingresos menores a L. 3,000.00 tienen un patrón alimentario similar al patrón general; o sea menos variado, sin ninguna verdura o fruta.

Los hogares con ingresos entre L 3,000.00 a 5,000.00 sí incorporan alimentos del grupo de verduras a su patrón.

Los hogares con ingresos mayores a L 5,000.00 tienen un mejor patrón de consumo que incluye un alimento de origen animal (proteico); pan dulce, frutas y verduras.

Escolaridad Hogares que no saben leer y escribir tienen un patrón de alimentos medio, pues consumen huevos y verduras.

Los que saben leer y escribir, tienen un mejor patrón de consumo: incorporaron 3 alimentos más a su patrón de consumo; o sea que consumen más alimentos del patrón general de la región.

126

84

11293 101 95

14

95

73

106 112125

100.0

66.7

88.9 73.8 80.2 75.4

11.1

75.4 57.9

84.1 88.9 99.2

020406080

100120140

GRUPOS DE ALIMENTOS

Hogares %

Estudio de Patrones de Consumo

38

VII CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados que se expusieron en el capítulo VI de este estudio se puede concluir lo siguiente:

7.1. Características generales de la población.

La Región de Comayagua se caracteriza por contar con una población mestiza, donde solamente 13.7%

pertenece a la Etnia Lenca. Hay hogares en esta región que no han superado su analfabetismo y el promedio

sobrepasa al nacional, siendo 5 puntos más alto (17% en la región y 12.1% a nivel nacional16). El nivel educativo

más alto alcanzado en la población investigada es de primaria (34.5%), persistiendo más de un 50% de

población que no llegó a alcanzar ningún nivel educativo. Es de resaltar que al igual que el resto del país, la

mayoría de la población es joven (15 a 29 años).

1. Menos del 50% de los hogares tienen un ingreso superior a L 5,000.00 y más de la mitad tienen ingresos en

los rangos menores a los 3,000.00 y L 5,000.00, lo que repercute en su poco acceso a la alimentación; pues el mayor porcentaje de gastos en un hogar pobre es en alimentos y la canasta básica de alimentos sobrepasa el valor de L 8,000.00.

2. Se puede concluir que, a pesar de las limitaciones económicas de los hogares, la mayoría cuenta con vivienda

propia (88.4%); pero las mismas no siempre son construidas con los mejores materiales. Por ejemplo, la mayoría cuentan con paredes de adobe. Existen pocos hogares que han construido su vivienda con paredes de bloque o ladrillos y aún existen viviendas con paredes de bahareque. En los techos predomina la lámina de zinc y en el piso la plancha de cemento. También existe un tercio de los hogares con pisos de cerámica, granito o ladrillo cemento

3. Más del 90% de los hogares reciben agua del servicio público, pero una población pequeña aún depende de

agua de pozo para uso en el hogar. Más de la mitad (67.4 %) dan algún tratamiento al agua antes de tomarla, siendo los principales el clorado, el hervido y el filtrado; pero aún hay un buen número de hogares que no dan ningún tratamiento al agua (32%), lo cual debe llamar la atención de las Juntas de Agua, autoridades sanitarias y educativas, pues parece que no se ha continuado la promoción de esta indispensable práctica de salud a fin de evitar la prevalencia de enfermedades gastrointestinales. También es de hacer notar que cada día aumenta la cantidad de hogares que dependen del agua comercializada en bolsas plásticas, lo que genera un gasto constante en el hogar y contaminación del ambiente.

7.2. Conocimientos y hábitos alimentarios

4. Al explorar con las madres su conocimiento sobre los alimentos que consideran buenos para la salud, las

respuestas fueron variadas; la mayoría opinaron que son las verduras porque tienen muchas vitaminas, son más naturales y no tienen químicos. Las frutas, el arroz y los frijoles también son considerados muy buenos para el organismo. Al igual que en otras regiones del país, las verduras y las frutas sobresalen como los alimentos que consideran más saludables. Las carnes y los lácteos fueron señalados por un grupo menor de madres y en mucho menor porcentaje el huevo. Sobre el frijol aún existe la creencia de que tiene mucho hierro Las sopas siguen siendo consideradas muy buenos alimentos por 17 madres, en especial la sopa de frijoles.

16 INE. Encuesta Permanente de Hogares de Propósito Múltiple. 2018

Estudio de Patrones de Consumo

39

5. Algunas madres opinan que hay alimentos no saludables y un 25 % señalan a la carne de cerdo porque tiene mucha grasa y eleva el colesterol. También creen que no deben consumirse las carnes rojas porque son difíciles de digerir y el pollo de granja por la cantidad de hormonas. Otros alimentos que consideran no saludables son los refrescos de botella, los churros y la comida rápida porque enferman.

6. Sobre el primer alimento que necesitan los infantes, el 99% de las madres respondió acertadamente, señalando

a la leche materna. También un alto porcentaje conoce la edad adecuada de introducir otros alimentos al menor de un año. Acerca del tipo de alimentos a brindar a los menores al cumplir 6 meses, algunas madres contaban con la orientación adecuada y describieron alimentos como las papas en puré y las verduras. No mencionaron a las frutas y casi un 30% señalaron que el huevo, aunque solamente un 9% lo consideró importante para el crecimiento de los niños. La orientación de las madres en alimentación en su mayoría la han recibido en las unidades de salud.

7. Profundizando en el conocimiento de las madres sobre los alimentos que necesitan los niños/as para crecer

sanos, la mayoría opina que las frutas, los frijoles, el arroz, la leche, los huevos y también la carne. La sopa de frijoles también fue mencionada. Fue interesante descubrir que la mayoría de las madres consideran que en la familia quienes deben alimentarse mejor son los menores de dos años, seguido de las madres embarazadas y las que dan lactancia; no obstante, se desconoce si este conocimiento lo llevan a la práctica.

8. Sobre los mensajes que se escuchan por radio y televisión o se leen en diversos medios, una cuarta parte de

las madres creen en la información, mientras la mayoría no cree. Las que creen en los mensajes lo hacen porque creen en quienes los brindan (médicos o nutricionistas). Algunas madres no creen en los mensajes porque opinan que mienten, dudan de la calidad de estos y porque son contradictorios y los hacen para vender productos.

9. Evaluando las respuestas sobre los tópicos abordados y las respuestas correctas, puede afirmarse que un 99% dieron una respuesta correcta relacionada con el primer alimento que debe tomar el recién nacido; mientras un 78% de madres dieron respuestas satisfactorias en dos más de las preguntas: la edad de introducir otros alimentos y las personas que deben alimentarse mejor en la familia (menores de dos años).

10. En promedio un 78% de los hogares (tomando en cuenta los hábitos alimentarios de las madres), cuentan con

hábitos alimentarios saludables, es decir: no toman refrescos de botella; tienen hábito de desayunar y les gustan verduras y frutas. En los escolares se les está formando el hábito de desayunar al 54% de escolares y el hábito de consumo de frutas y verduras al 46%.

11. Sobre los alimentos que se producen para autoconsumo, puede concluirse que no es mucho su aporte a la

dieta familiar, dado que los pocos hogares que cuentan con cultivos tienen frutales aprovechados solo durante las épocas de cosecha. Casi no se encuentran hortalizas, lo que demuestra que no existe la práctica de cultivar los solares y que no ha habido esfuerzos por promover cultivos tradicionales en los hogares. Posiblemente esto este relacionado con la falta de agua en el hogar y por ende se extiende a los cultivos.

12. Patrón de consumo. El patrón de consumo que prevalece en esta región es el tradicional, donde los alimentos que lo forman en su mayoría son los aportantes de energía y son pocos los alimentos ricos en proteínas, vitaminas y minerales. Los productos que conforman el patrón alimentario son 7: maíz, arroz, frijoles, huevos, aceites, azúcares y café. Es así como en este patrón alimentario solamente hay alimentos de 6 grupos, de los 12 necesarios para contar con una dieta diversa y aceptable17. Se concluye que es un patrón de consumo

17 Guía para medir la diversidad alimentaria a nivel individual y del hogar. Elaborado por Gina Kennedy, Terri Ballard y MarieClaude Dop, División de

Nutrición y Protección del Consumidor, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FAO 2013

Estudio de Patrones de Consumo

40

medio, al ser poco variado y en términos generales no muy saludable dado que carece de alimentos como los lácteos, algunas carnes, pescado, hortalizas y frutas. Los alimentos del patrón de consumo se incluyen dentro de estos grupos: 1) Cereales: maíz y arroz; 2) Leguminosas: el frijol; 3) Aceites y grasas: grasas, 4) Huevos: el huevo, 5) Azúcares y miel: el azúcar y 6) Alimentos diversos o misceláneos: el café.

13. Entre los alimentos fuente de proteína de buena calidad, dentro del patrón de consumo solamente se encuentra

el huevo consumido por el 61% de los hogares durante tres días o más a la semana. La carne (pollo y res), lo mismo que el pescado, están ausentes de este patrón. Algunos alimentos que la población consumió regularmente pero no llegaron a formar parte del patrón alimentario, son el pan dulce, el tomate, los bananos y las frutas cítricas.

14. La mayoría de los hogares están en seria desventaja en términos de su alimentación, pues la frecuencia de

consumo de determinados alimentos está por debajo de los 3 días semanales. Llama la atención que los granos básicos que son indispensables en la dieta de los hondureños no fueron consumidos ni por lo menos 3 días a la semana por la totalidad de hogares; por ejemplo, el frijol es un caso serio, pues cerca del 30% de hogares no pudieron consumirlo por lo menos 3 días durante la semana.

15. La universalidad de consumo lo constituyen 14 alimentos de más de 50 que contenía el formulario que

determinaba las frecuencias de consumo. Esto no significa que todos los hogares los hayan consumido, pues los porcentajes a veces no pasan del 60% de hogares consumiendo todos los días cierto alimento y se concluye que se carece de una dieta rica que en los hogares garantice una buena nutrición y salud.

16. Al analizar el patrón de consumo con los ingresos de los hogares, se encontró mayor cantidad de alimentos en

el patrón de los hogares con ingresos mayores a L 5,000.00. También en esta región, se observó que si el ingreso sube de L 3,000.00 hay más consumo de alguna hortaliza. Al subir el ingreso a más de L 5,000.00, se incorpora un derivado más de los cereales y alguna fruta. El patrón de este último rango de ingresos viene a sustentar el hecho de que a mayores ingresos en los hogares se consume una dieta más variada.

17. Al comparar la escolaridad con los patrones de consumo, se observa que hay cierta diferencia entre los que

saben leer y escribir y los que no saben. Los que saben leer, han incorporado frutas diversas y musáceas a su patrón de consumo; mientras los que no saben, carecen de estos alimentos. El maíz y los frijoles, así como el azúcar, eran consumidos 3 y más días a la semana por el total de hogares con jefe que no lee ni escribe; no así en el caso del arroz, el huevo y el pan dulce, cuyo consumo, aunque es de 3 y más días por semana no sobrepasa el 70% de los hogares con esta característica.

18. Al comparar la escolaridad con los patrones de consumo se observó que hay cierta diferencia entre los que saben leer y escribir y los que no saben. Los hogares con jefe alfabeta tienen un patrón de 12 alimentos; en cambio en hogares donde el jefe no sabe leer y escribir hay un alimento menos. Los hogares alfabetas han incorporado la leche a su patrón. Al mismo tiempo este patrón supera a los hogares con ingresos superiores a los L 5,000.00, que contaban con un patrón de consumo de 11 alimentos. Algo importante en los hogares con mayores ingresos y mayor escolaridad es que han incorporado a su patrón de consumo alguna fruta o verdura, lo mismo que el pan dulce, lo que se diferencia del patrón de consumo general de la región.

19. Se analizó la relación entre la subida de precios hace 4 meses y el precio actual. Se tomaron los alimentos que

tuvieron un incremento de 5% o más, observando que la mayoría habían subido de precio, a excepción del maíz y el frijol que no subió en más de 5 %. Las tortillas habían bajado de precio. Los alimentos que tuvieron incrementos entre el 5% y 20% fueron: las pastas, la harina de trigo, el chile dulce, el tomate, la zanahoria, los

Estudio de Patrones de Consumo

41

bananos, los cítricos, el aguacate, la leche, la carne de pollo, el huevo, la mantequilla y el azúcar. Es de esperar que con el alza de los precios en los últimos 4 meses muchas familias difícilmente tenían acceso a una dieta más variada y saludable.

20. Se puede concluir de manera general que la seguridad Alimentaria y la nutrición en las familias rurales está

siendo severamente impactada debido a la baja producción y productividad de los cultivos, al costo de la canasta básica de alimentos; al poco acceso a los alimentos y el alto nivel de desempleo que limita severamente contar con ingresos para acceder a los alimentos que propicien un buen estado nutricional. El acceso a los alimentos en los hogares es afectado debido al incremento de los precios en los mercados y ventas locales, pocas o nulas reservas de alimentos en los hogares y falta de empleo rural.

VIII. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a las instituciones educativas tanto formales como de educación alternativa, incrementar

esfuerzos por mejorar el alfabetismo en esta región, dado que el nivel de analfabetismo sobrepasa el promedio a nivel nacional.

2. Se deben planificar y realizar más intervenciones de saneamiento básico y manejo de la calidad del agua, que mejoren las prácticas de tratamiento de ésta a fin de que tengan el derecho a una mejor salud y calidad de vida; así también evitar enfermedades gastrointestinales pues a mayores enfermedades en los niños, más deterioro de la nutrición ocurre.

3. Las instituciones que conforman la Mesa SAN deben gestionar y desarrollar intervenciones para el mejoramiento de ingresos de las familias más excluidas del desarrollo; a la vez, de mejoramiento de vivienda y del ambiente.

4. Las autoridades educativas, de protección social y de seguridad alimentaria, deben velar por la orientación a las madres sobre el cuidado alimentario de sus hijos y la importancia de formar buenos hábitos alimentarios para mantener una buena salud.

5. Para mejorar el patrón de consumo, se recomienda que se promueva la diversidad de cultivos a nivel de finca y del hogar, lo mismo que se vigile que los precios de los alimentos básicos no sufran incrementos tan altos que eviten su acceso en los hogares de menores recursos.

6. A nivel nacional y a nivel de la región, deben desarrollarse programas formativos de alimentación y nutrición,

promoviendo intensamente el mejoramiento de las prácticas alimentarias para que las familias con sus recursos ya sean abundantes o limitados, puedan alimentar mejor a su familia; ya que aunque las personas conozcan algunos temas de alimentación, difícilmente los llevan a la práctica si no son formados en actividades más concretas y acertadas que enfoquen el mejoramiento de las prácticas de alimentación, tanto para los niños como para los adultos.

7. Se recomienda que las autoridades educativas del sector formal dediquen esfuerzos económicos y didácticos

para implementar la temática de seguridad alimentaria, alimentación, salud y nutrición del Currículo Nacional Básico y que los docentes capaciten a los padres de familia sobre la forma como deben alimentarse los escolares y demás personas y contar con un país donde la enseñanza de la alimentación sea una prioridad nacional; al ser una prioridad el mejoramiento de la nutrición.

Estudio de Patrones de Consumo

42

8. Organizar comités locales de vigilancia en seguridad alimentaria y nutrición, para prever acciones que mitiguen las amenazas de las pérdidas de las cosechas y el incremento desmedido de los precios de los alimentos al consumidor final.

9. Fortalecer las capacidades y competencias de los técnicos que laboran en los programas y proyectos de

seguridad alimentaria para mejorar el acceso a los alimentos vía generación de ingresos a través de la promoción y creación de microempresas o pequeños negocios, lo mismo que la producción y dieta de los agricultores y sus familias que mejoren la nutrición, evitando que haya hogares donde no existen alimentos diversos para contar con una buena alimentación diaria.

10. Capacitar a las familias en técnicas sencillas de cultivo en los alrededores de sus viviendas y mantener

cultivos de autoconsumo y especies menores que mejoren la dieta familiar.

IX BIBLIOGRAFÍA

1. República de Honduras. Visión de País 2010 – 2038 y Plan de Nación 2010‐ 2022 2. FAO, 2006; Freire et al, 2014; Sarmiento et al, 2014; Kroker-Lobos 2014 3. Guía para medir la diversidad alimentaria a nivel individual y del hogar. Elaborado por Gina Kennedy, Terri

Ballard y MarieClaude Dop, División de Nutrición y Protección del Consumidor. FAO 2013 4. Situación de salud en las Américas. Indicadores básicos. 2003 5. Guía de nutrición de la familia. Ann Burguess/Peter Glasauer. FAO 2006 6. Evolución del consumo de alimentos en América Latina. FAO Cecilio Morón y Alejandro Schejtman. 2002 7. Cambios en el patrón alimentario de la ciudad de México. Felipe Torres Torres. Año 2007 8. Estudio CAP. PESA/FAO Honduras, año 2006 9. Oportunidades de inversión en nutrición preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador. BID.

Gesaworld 10. República de Honduras Visión de País 2010 – 2038 y Plan de Nación 2010‐ 2022 11. Propuesta técnica para estudios y diagnósticos específicos sobre la situación de seguridad alimentaria y

nutricional, República de Honduras. ANED Consultores 12. Honduras. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2011-2012 13. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2011-2012. Informe resumen 14. República de Honduras. Visión de País 2010-2038 y Plan de Nación 2010-2022. Mapa Nacional de Regiones 15. CAYSAN: Consumo de alimentos y seguridad alimentaria nutricional ( INCAP/FAO) 16. Informe de los Resultados de la Línea Base del PESA Honduras. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES

UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (FAO) 17. FAO. Evolución del consumo de alimentos en América Latina. Morón C. Schejtman A. 1997

X.SIGLAS Y ACRÓNIMOS

SAN. Seguridad Alimentaria Nutricional

MESA SAN. Mesa de Seguridad Alimentaria Nutricional

UTSAN. Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria Nutricional

HDSS. Índice de Diversidad de la Dieta en el Hogar

FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FANTA. Food and Nutrition Technical Assistance

FIES. Escala de Inseguridad Alimentaria Basada en la Experiencia (acrónimo en inglés FIES-SM)

CAYSAN. Consumo de Alimentos y Seguridad Alimentaria Nutricional

PESA. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria

Estudio de Patrones de Consumo

43

CAP. Conocimientos, Actitudes y Prácticas

ENDESA.

INCAP. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá

OPS. Organización Panamericana de la Salud

EUROSAN. Programa de Cooperación de la Unión Europea para la Seguridad Alimentaria Nutricional en Honduras

Estudio de Patrones de Consumo

44

XI ANEXOS

11.1 Anexo 1. Muestra de comunidades del estudio de patrones de consumo

en Región de Comayagua

Departamento Municipio Comunidad Viviendas

Comayagua Comayagua Piedras Azules 82

Comayagua Comayagua Las Liconas 84

Comayagua Comayagua El Portillo de La Mora 118

Comayagua El Rosario La Laguna 100

Comayagua El Rosario San Isidro 106

Comayagua Esquías Netapa 71

Comayagua La Libertad San Andrés 86

Comayagua Lamaní Lamaní 124

Comayagua Meámbar El Palmital 91

Comayagua Ojos de Agua San Rafael 112

Comayagua San Jerónimo San Antonio de La Cuesta 100

Comayagua San Luis Quebrada Amarilla 74

Comayagua Siguatepeque Aguas del Padre 82

Comayagua Siguatepeque Santa Rosita 91

Comayagua Villa de San Antonio Flores 66

Francisco Morazán Cedros Siria 88

Francisco Morazán Cedros Mata de Plátano 82

Francisco Morazán El Porvenir El Pedernal 83

Francisco Morazán San Ignacio Yoculateca 82

Francisco Morazán Talanga Valle Arriba 72

Francisco Morazán Vallecillo Vallecillo 102

Estudio de Patrones de Consumo

45

Departamento Municipio Comunidad Viviendas

Intibucá Jesús de Otoro San Rafael 83

Intibucá Masaguara Quiraguira 75

La Paz La Paz Yarumela 70

La Paz Chinacla Las Pilas 139

La Paz Santa María El Naranjo 106

La Paz Santiago de Puringla El Higuito 117

Yoro Victoria Buenos Aires 116

Yoro Victoria Las Vegas 98

11.2 Anexo. Cuadros descriptivos

11.2.1 Cuadro Tratamiento del agua Hogares según tipo de tratamiento que dan al agua de consumo

Método utilizado % hogares

Clorado 24.60%

Hervido 15.90%

Filtrado 13.00%

Sodis 0.70%

Compra en bolsa 13.o%

11.2.1. Cuadro Grupos de alimentos consumidos en los hogares

Nombre del grupo de alimentos

Región #2. Comayagua

Total hogares %

Total 126 100.0

A. Cereales 126 100.0

B. Raíces y tubérculos 84 66.7

C. Verduras 112 88.9

D. Frutas 93 73.8

E. Carne, pollo y vísceras 101 80.2

F. Huevos 95 75.4

G. Pescado y mariscos 14 11.1

Estudio de Patrones de Consumo

46

Nombre del grupo de alimentos

Región #2. Comayagua

Total hogares %

H. Leguminosas y frutos Secos 95 75.4

I. Leche y derivados 73 57.9

J. Aceites y grasas agregadas 106 84.1

K. Azucares y miel 112 88.9

L. Alimentos diversos 125 99.2

Estudio de Patrones de Consumo

47

11.2.3. Cuadro Alimentos que fueron consumidos en los hogares en los diferentes días de la semana

Nombre del alimento Días consumidos

1 2 3 4 5 6 7

Cereales - Maíz seco, en grano - 2 1 2 2 - 92

Harina de maíz (cualquier marca) 3 6 4 - - - 15

Cereales – Arroz 6 15 24 11 6 2 53

Cereales - Pastas (espagueti, fideos, macarrones, caracolito y otras) 34 23 7 2 - - 1

Cereales - Pan dulce (rosquillas, semitas, polvorones, galletas, tortas, marquesote, 8 11 10 1 7 2 40

Cereales - Pan simple (pan molde, pan blanco o tortillas de harina) 3 4 - 1 1 - 6

Cereales - Avena, granola 6 10 9 2 2 - 12

Cereales - Corn flakes, zucaritas u otros tipos de hojuelas 4 2 2 - - - 8

Raíces y tubérculos - papas 21 25 12 4 1 1 10

Raíces y tubérculos - yuca, raíz 7 13 2 2 - - -

Verduras - Vegetales para salsas y condimentos (cebollas, ajo, cilantro o culantro, apio) 3 3 3 4 3 4 57

Verduras - Tomates (frescos ) 9 13 10 1 6 - 37

Verduras - Chiles verdes o rojos, dulces) 2 9 2 1 1 1 36

Verduras - Vegetales como remolacha, pataste o güisquil, lechuga, repollo, pepino, habichuelas (frijoles tier 13 22 6 1 2 - 4

Frutas - Guineo/ banano, plátano, majoncho (moroca, chatos), dátiles, filipino y otras musáceas 13 12 13 6 5 - 18

Frutas - Frutas de todo tipo: naranjas, mandarinas, limones, limas, melón, sandía, piñas, moras,. 4 10 7 11 4 2 24

Frutas - Frutas oleaginosas ( aguacate, coco, corozo, otro) 7 5 2 2 3 - 11

Carne, pollo y vísceras - carne de res o de cerdo, incluyendo vísceras 22 16 7 2 - - 1

Carne, pollo y vísceras - pollo u otras aves, incluyendo vísceras (menudos) 24 25 11 6 3 1 -

Carne, pollo y vísceras - embutidos (mortadela, copetón, chorizo, salchicha y otros) 10 8 9 1 3 - 2

Huevos - huevo de gallina, de pato o de otras aves 5 13 21 5 3 2 46

Leguminosas y frutos secos - frijoles secos de todo tipo, incluyendo frijol soya - 2 1 - 2 5 81

Leche y productos lácteos - leche en polvo o fluida 6 2 4 1

1 -

13

Leche y productos lácteos -queso, quesillo, cuajada, requesón 18 13 14 1

3

3

17

Aceites y grasas agregadas - aceite y manteca de todo tipo - 2

5 6

2

7

81

Estudio de Patrones de Consumo

48

11.3. Anexo Instrumentos de recolección de datos

3.1 Formulario de saberes previos 3.2 Formulario de hábitos alimentarios 3.3 Formulario CAYSAN 3.4 Guía de observación

Estudio de Patrones de Consumo

49

11.3.1. Formulario de saberes sobre alimentación

FORMULARIO SOBRE LOS SABERES EN ALIMENTACIÓN Instrucciones: A continuación, realizaremos una serie de preguntas para que las conteste según lo que usted sabe o cree acerca de la alimentación de la familia. LAS RESPUESTAS QUE USTED BRINDE NO SERÁN JUZGADAS POR NADIE, son solamente para conocer de manera general lo que las personas piensan sobre la forma de alimentarnos. Conteste según su conocimiento de lo que se le pregunta. 1. Dentro de su familia ¿Quiénes cree que deben alimentarse mejor? (puede marcar varias opciones)

a) La mujer cuando está embarazada____ b) La mujer cuando está dando pecho____ c) Los niños menores de dos años____ d) Los varones de la casa_____ e) El papá_____ f) La mamá____ g) Otros ____

2. ¿Qué alimentos cree que son los mejores para nuestro cuerpo?

Alimentos Razones para considerarlos mejores

3. ¿Considera que hay algunos alimentos que no deben consumirse?

a) Si_____ (llenar la tabla) b) No____

Alimentos Razones para no consumirlos

4. ¿Sabe cuál es el primer alimento que debe darse a un recién nacido?

a) Si____ ¿cuál? __________________________________________ b) No___

5. ¿A qué edad cree usted que los niños/niñas pequeño/as deben empezar a comer otros alimentos

diferentes a la leche materna? a) Entre uno y dos meses de nacido____ b) Entre 3 y 4 meses nacido___ c) Al cumplir 6 meses de nacido___ d) Otro___ e) No sabe___

6. ¿Sabe cuáles son los primeros alimentos que deben darse a los niños al cumplir los 6 meses de edad?

a) Si____ ¿cuáles? __________________________________________ b) No___ (pase a N. 8)

7. ¿De dónde obtuvo el conocimiento sobre lo que debe darle a su niño al cumplir los 6 meses de edad?

a) De capacitación recibida_____

Estudio de Patrones de Consumo

50

b) De orientación que me dieron en el centro de salud___ c) Lo escuché en la radio____ d) Lo vi por la televisión e) Lo leí en folleto, periódico o revista___ f) Otro____

8. Mencione 3 alimentos necesarios para que los niños crezcan sanos: a. _____________________________ b. _____________________________ c. _____________________________

9. ¿Cree usted que los anuncios sobre la alimentación, que se trasmiten por la radio y la televisión

dicen la verdad? a) Si_____ ¿por qué? _______________________________________________________ b) No_____ ¿por qué? ______________________________________________________

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Estudio de Patrones de Consumo

51

11.3.2. Formulario sobre hábitos alimentarios

CUESTIONARIO SOBRE HÁBITOS ALIMENTARIOS

Instrucciones: A continuación, se le presentan una serie de preguntas las cuales le solicitamos nos conteste de la manera más sincera. Lo que conteste es confidencial y solo es con fines de este estudio que se realiza de parte del EUROSAN. Deberá contestar a partir de lo que usted hace en su diario vivir. NO SE LE JUZGARÁ POR LAS RESPUESTAS, PUES SON SUS COSTUMBRES PROPIAS. Conteste según su experiencia.

1. ¿Cuántas veces come usted normalmente durante el día? a) Una ____ b) Dos____ c) Tres___ d) Cuatro___ e) Cinco___ f) Seis____

2. ¿En qué momentos del día come usted? a) Al levantarse ____ b) Desayuno ____ c) Media mañana/merienda____ d) Almuerzo ____ e) Media tarde/merienda____ f) Cena ____ g) Antes de acostarse____ h) Otra comida___

3. ¿Acostumbra usted a desayunar todos los días? a) Si____ b) No___

4. ¿A usted le gustan las verduras?

a) Si___ b) No___ ¿por qué? _________________________________________________

5. ¿Le gustan a usted las frutas?

a) Si___ b) No___ ¿por qué? _________________________________________________

Preguntas a realizar en hogares con niños escolares: (si no hay escolares pase a N. 11) 6. ¿Sus niños toman el desayuno antes de irse para la escuela?

a) Si____ b) No ____

7. ¿Sus niños acostumbran llevar merienda o almuerzo a la escuela?

a) Si_____ b) No ____ ¿por qué razón? _________________________________________________

8. ¿En la comida que brinda a sus hijos escolares les incluye verduras? c) ¿Si___ Cuáles? _____________________________________ d) No___

Estudio de Patrones de Consumo

52

9. ¿En la comida que brinda a sus hijos escolares les incluye frutas? a) Si___ ¿Cuáles? __________________________________________ b) No___

11. ¿Qué alimentos le gustan más a usted y por qué?

N. Alimentos Razón por lo que le gustan

12. ¿Qué alimentos NO le gustan y por qué?

N. Alimentos Razón por lo que NO le gustan

13. ¿Usted toma refrescos de botella?

a) Si____ ¿cuántos al día? ____ O ¿cuántos a la semana? ____ b) No___

14. ¿Toma refrescos preparados con polvos como tang, culay u otros? a) Si____ ¿cuántas veces al día? ____ O ¿cuántas veces a la semana? ____ b) No___

Estudio de Patrones de Consumo

53

11.3.3 Formulario de frecuencias de consumo de alimentos INSTRUCCIONES. Pregunta a la persona que compra o prepara los alimentos para consumo de la familia si durante los últimos 7 días anteriores a la encuesta la familia ha consumido alimentos de los que van en cada grupo. Vaya leyendo los alimentos de cada grupo, empezando por los del grupo A. Marque con una X en la casilla Si o No. Si la respuesta es Sí, pregunte cuántos días a la semana se ha consumido el alimento en el hogar. La pregunta a formular es ¿Cuántos días a la semana comieron o bebieron de ese alimento? Anotar el número de días a la semana que comió o bebió el alimento.

ALIMENTOS Y GRUPOS DE ALIMENTOS

¿Se consumió en

el hogar?

¿Cuántos días a la semana?

Precios de los alimentos

Precio actual Precio hace 4 meses

Libra Medida Unidad Libra Medida Unidad

Si No

A. CEREALES

1. Maíz seco, en grano

2. Tortillas de maíz (en caso de ser compradas)

3. Harina de maíz (cualquier marca)

4. Tamal con carne

5. Tamalitos de maíz

6. Sorgo o maicillo

7. Arroz

8. Pastas (espagueti, fideos, macarrones, caracolito y otras)

9. Pan dulce (rosquillas, semitas, polvorones, galletas, tortas, marquesote, pasteles, quequitos y otros panes dulces)

10. Pan simple (pan molde, pan blanco o tortillas de harina)

11. Avena, granola

12. Corn flakes, zucaritas u otros tipos de hojuelas

13. Otros Cereales (harina de trigo, CSM o supercereal, salvado de trigo, otros)

B. RAÍCES Y TUBÉRCULOS

Estudio de Patrones de Consumo

54

ALIMENTOS Y GRUPOS DE ALIMENTOS

¿Se consumió en

el hogar?

¿Cuántos días a la semana?

Precios de los alimentos

Precio actual Precio hace 4 meses

Libra Medida Unidad Libra Medida Unidad

Si No

14. Papas

15. Yuca, raíz

16. Camote

17. Otras raíces (ñame, malanga, raíz de pataste, otras raíces de la zona)

C. VERDURAS

18. Vegetales para salsas y condimentos (cebollas, ajo, cilantro o culantro, apio)

19. Tomates (frescos o en salsas)

20. Chiles verdes o rojos, dulces)

21. Vegetales como remolacha, pataste o güisquil, lechuga, repollo, pepino, habichuelas (frijoles tiernos, ejotes o vainitas), elotes, jilotes, pipián, zapallo, etc. (todo tipo de verduras que no sean usadas para condimento)

22. Hojas verdes comestibles y verduras fuentes de vitamina A (acelga, berro, espinaca, chaya, hojas de mostaza, chipilin, hojas de juniapa, etc.),

23. Zanahoria, ayote sazón, brócoli

24. Chiles rojos dulces

D. FRUTAS (FRESCAS, ENVASADAS O EN JUGO 100%)

25. Guineo/ banano, plátano, majoncho (moroca, chatos), dátiles, filipino y otras musáceas

26. Frutas de todo tipo: naranjas, mandarinas, limones, limas, melón, sandía, piñas, moras, fresas, guayabas, manzanas, uvas, nances, ciruelas o jocotes, yuyubas, guanábanas, anonas, carambola o albaricoque, granadilla, maracuyá, mazapán o cualquier otra fruta que no sea musácea.

Estudio de Patrones de Consumo

55

ALIMENTOS Y GRUPOS DE ALIMENTOS

¿Se consumió en

el hogar?

¿Cuántos días a la semana?

Precios de los alimentos

Precio actual Precio hace 4 meses

Libra Medida Unidad Libra Medida Unidad

Si No

27. Frutas oleaginosas ( aguacate, coco, corozo, otro)

28.Mango maduro, papaya, melocotón

E. CARNE, POLLO Y VÍSCERAS

29. Carne de res o de cerdo, incluyendo vísceras (mondongo, hígado, riñones, sesos) y otras carnes rojas ( venado, conejo, cusuco u otros animales mamíferos salvajes)

30. Pollo u otras aves, incluyendo vísceras (menudos)

31. Garrobo, iguana, tortuga u otro animal silvestre no mamífero

32. Embutidos (Mortadela, copetón, chorizo, salchicha y otros)

F. HUEVOS

33. Huevo de gallina, de pato o de otras aves

G. PESCADO Y MARISCOS

34. Pescado fresco o seco

35. Pescado enlatado de cualquier tipo (sardinas, atún, otro)

36. Camarones, langosta, cangrejos, jutes y otros

H. LEGUMINOSAS Y FRUTOS SECOS

37. Frijoles secos de todo tipo, incluyendo frijol soya

38. Frijoles enlatados de todo tipo

39. Lentejas, arvejas, habas, chícharos

40. Maní, almendras, nueces

I. LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS 41. Leche en polvo o fluida

42. Queso, quesillo, cuajada, requesón

Estudio de Patrones de Consumo

56

ALIMENTOS Y GRUPOS DE ALIMENTOS

¿Se consumió en

el hogar?

¿Cuántos días a la semana?

Precios de los alimentos

Precio actual Precio hace 4 meses

Libra Medida Unidad Libra Medida Unidad

Si No

J. ACEITES Y GRASAS AGREGADAS

43. Aceite y manteca de todo tipo

44. Mantequilla o crema, margarina

K. AZÚCARES Y MIEL

45. Azúcar blanca o morena

46. Miel, panela o rapadura, caldo de caña

47. Jaleas y mermeladas

L. MISCELÁNEOS

48. Golosinas azucaradas (confites, gomitas, bombones, gelatina, etc.)

49. Refrescos azucarados con sabor a frutas (tang, culey, zuko, otros)

50. Refrescos embotellados de cualquier tipo

51. Golosinas saladas (palomitas, papalinas, churros, platanitas etc.)

52. Pasta o salsa de tomate

53. Café o Té

54. ¿Otros alimentos? Especificar cuáles ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

Estudio de Patrones de Consumo

57

11.3.4. Guía de observación

Guía de observación directa sobre los cultivos que hay en el solar Instrucciones: Esta guía tiene como objetivo determinar el tipo de cultivos que los hogares realizan en el solar de la casa o en el huerto (de contar con huerto). Pida permiso al jefe de hogar para poder observar los cultivos que hay y llenar la guía. Aspectos a observar: 1. Existencia de solar o huerto en la casa

a) Si____ (haga la observación) b) No___ (obviar la guía)

2. Tipo de frutales que se encuentran cultivados: (marque con una X) a) Naranjas____ b) Limones____ c) Limas____ d) Mango____ e) Guayaba____ f) Anona____ g) Guanábana ____ h) Papaya____ i) Nance____ j) Jocote____ k) Durazno____ l) Aguacate____ m) Guineos____ n) Otras (especificar)__________________________________________________

3. Tipo de verduras (raíces, tubérculos, hojas, flores) que se encuentran cultivadas: (marque con una X) a) Pataste o güisquil____ b) Flor de izote____ c) Yuca____ d) Malanga____ e) Ñame____ f) Jícama____ g) Lorocos____ h) Chaya____ i) Chipilín____ j) Rábano____ k) Pepino____ l) Chile____ m) Tomate____ n) Zanahoria____ o) Remolacha____ p) Cebolla____ q) Otras (especificar)______________________________________________

Preguntas al jefe del hogar: De los alimentos que usted cultiva en el solar ¿cuáles utiliza para el consumo de la familia?

Estudio de Patrones de Consumo

58

a) _________________________________ b) _________________________________ c) _________________________________ d) _________________________________ e) _________________________________ f) _________________________________ g) _________________________________ h) _________________________________ i) _________________________________ j) _________________________________