fundamentos de señales 2 tarea

7
 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, Sede Bogotá, Señales Y Sistemas II . 1 Fundamentacion (Señales y Sistemas II). 1 NUMEROS COMPLEJOS El conjunto de los números complejos se define como el conj unto R2 c on la suma y el producto complejo definido anteriormente . Es decir, C = (R2,+,*) . - Adi ción de Co mplejos Se define: (a , b ) + (c , d ) = (a + c , b + d ) Ejemplo (2 , 3) + (3 , 8) = (2 + 3 , 3 + 8)  - Multipli cac ión de Complej os Se define: (a , b ) *(c , d ) = (a . c - b . d , a _ .d + b .c Vamos a definir ahora los inversos para estas dos operaciones: - Inverso Aditivo (opuesto): Dado (a , b ) su opuesto es: (a , - b ) Ejemplo: Entonces (2 , 5) su inverso (2 , - 5) . Observ ar que: (2 , 5) + (2 , - 5) = (0, 0) - Sustr acc ión de complejos La resta de dos complejos no es más que sumar al  primero el opuesto d el seg undo (a , b ) (c , d ) = (a , b ) + (c , d ) = (a c , b d )  Ejemplo (10 , 12) (8 , 15 ) = (10 , 12) + (8 , 15) = (2 , 3)  - Divi sión de co mpl ejos El cociente de dos complejos no es más que multiplicar al primero el inverso del segundo Siempre que éste no sea nulo Hasta ahora hemos considerado los números complejos expresados en forma de “par orde nado”  vamos a ver otra forma de expresar un número complejo. Llamemos unidad imagin aria i = (0, 1) es fácil ver que: (a , b ) = (a, 0) + (0, b ) = (a, 0) + (b, 0) * (0,1) = a +bi Es fácil ver que i2 = i * i = (0, 1) * (0, 1) = (1, 0) = 1. Importante: Para operar con números complejos dados en forma binómica se siguen las mismas reglas de las operaciones en el campo real teniendo en cuenta que i^2 = -1 . Entonces ( a + bi  ) + ( c + di  ) = ( a + c  ) + ( b + d  )i y para la multi plicación: ( a + bi  ) ( c + di  ) = ac + adi + bic + bdi2 = ac bd + ( ad + bc  ) i Con esta nueva notación podemos escribir C= {a +bi / a,b E R} Dado un número complejo z = a +bi se llama parte real de z al valor rea l Re(z ) = a y parte imagina ria al valor real Im(z ) = b . Por lo tanto,  z = Re(z ) + i Im( z ) Si la parte real de un número complejo es cero se le llama Imag inario puro y si es cero la parte imaginar ia se trata de un número real. - Representación gráfica de números complejos Fijado en el plano un sistema de coordenadas cartesianas ortogonales, los números complejos pueden representarse mediante puntos de ese plano, haciendo

Upload: andres-felipe

Post on 06-Oct-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tarea

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, Sede Bogot, Seales Y Sistemas II .

    1

    Fundamentacion (Seales y Sistemas II).

    1 NUMEROS COMPLEJOS

    El conjunto de los nmeros complejos se define

    como el conjunto R2 con la suma y el producto

    complejo definido anteriormente. Es decir, C = (R2,+,*)

    .

    - Adicin de Complejos

    Se define: (a , b ) + (c , d ) = (a + c , b + d )

    Ejemplo (2 , 3) + (3 , 8) = (2 + 3 , 3 + 8)

    - Multiplicacin de Complejos

    Se define: (a , b ) *(c , d ) = (a . c - b . d , a _.d + b

    .c

    Vamos a definir ahora los inversos para estas dos

    operaciones:

    - Inverso Aditivo (opuesto):

    Dado (a , b ) su opuesto es: (a , - b )

    Ejemplo: Entonces (2 , 5) su inverso (2 , - 5) .

    Observar que:

    (2 , 5) + (2 , - 5) = (0, 0)

    - Sustraccin de complejos

    La resta de dos complejos no es ms que sumar al

    primero el opuesto del segundo

    (a , b ) (c , d ) = (a , b ) + (c ,d ) = (a c , b d )

    Ejemplo

    (10 , 12) (8 , 15) = (10 , 12) + (8 , 15) = (2 , 3)

    - Divisin de complejos

    El cociente de dos complejos no es ms que multiplicar

    al primero el inverso del segundo Siempre que ste no

    sea nulo

    Hasta ahora hemos considerado los nmeros complejos

    expresados en forma de par ordenado vamos a ver otra

    forma de expresar un nmero complejo. Llamemos

    unidad imaginaria i = (0, 1) es fcil ver que:

    (a , b ) = (a, 0) + (0, b ) = (a, 0) + (b, 0) * (0,1) = a +bi

    Es fcil ver que i2 = i * i = (0, 1) * (0, 1) = (1, 0) =

    1.

    Importante: Para operar con nmeros complejos dados

    en forma binmica se siguen las mismas reglas de las

    operaciones en el campo real teniendo en cuenta que i^2

    = -1 .

    Entonces

    (a + bi ) + (c + di ) = (a + c ) + (b + d )i

    y para la multiplicacin:

    (a + bi ) (c + di ) = ac + adi + bic + bdi2

    = ac bd + (ad + bc ) i

    Con esta nueva notacin podemos escribir

    C= {a +bi / a,b E R}

    Dado un nmero complejo z = a +bi se llama parte real

    de z al valor real Re(z ) = a y parte imaginaria al valor

    real Im(z ) = b . Por lo tanto,

    z = Re(z ) + i Im(z )

    Si la parte real de un nmero complejo es cero se le

    llama Imaginario puro y si es cero la parte imaginaria se

    trata de un nmero real.

    - Representacin grfica de nmeros

    complejos

    Fijado en el plano un sistema de coordenadas cartesianas

    ortogonales, los nmeros complejos pueden

    representarse mediante puntos de ese plano, haciendo

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, Sede Bogot, Seales Y Sistemas II .

    2

    corresponder a cada nmero complejo, un punto en el

    plano.

    El eje x lo llamaremos Eje Real y sobre l se

    representa la parte real del numero.

    Al eje y lo llamaremos Eje Imaginario y sobre l

    representaremos la parte imaginaria

    Ilustracin 1, representacin de un numero complejo

    Siguiendo con el tema de la representacin grfica de un

    complejo, otra manera es la que se llama Representacin

    Vectorial. A cada punto del plano le corresponde un

    Vector, de origen O y extremo Z, siendo O el origen de

    las coordenadas.

    A cada nmero complejo le corresponde un vector y a

    cada vector le corresponde un complejo

    - Conjugado de un nmero complejo

    Dado el nmero complejo z = x + i y su conjugado es el nmero complejo z = x yi

    Se verifican las siguientes propiedades:

    - Mdulo y argumento

    Dado: z = a +bi llamamos mdulo de Z al nmero

    real positivo:

    Ilustracin 2, modulo numero complejo

    Y se expresa:

    Interpretacin del mdulo como distancia: Si z, w C entonces z w representa la distancia entre z y w.

    Ilustracin 3, El modulo como distancia

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, Sede Bogot, Seales Y Sistemas II .

    3

    Propiedades del mdulo: Si z,w .C

    Por ultimo nos queda el argumento de un nmero

    complejo que lo definimos como la medida del ngulo j

    en radianes formado por el semieje positivo de las x y el

    vector que representa al complejo

    .

    Es decir, el argumento del nmero complejo no nulo z =

    x + yi es cualquier nmero j que verifique:

    Como las funciones seno y coseno son peridicas de

    periodo 2, el argumento de Z est definido salvo

    mltiplos de 2 . Con otras palabras hay una infinidad

    de argumentos de z, perodos cualesquiera de ellos

    difiere en un mltiplo de 2. Si (-. ) se dice que

    el argumento es principal.

    Ilustracin 4, Argumento de un complejo.

    Para poder obtener j de un nmero complejo dado en

    forma binmica, tenemos que tener en cuenta el

    cuadrante en el que se representa dicho nmero.

    Dado: Z = x + yi su argumento se obtiene por :

    Entonces (r , j) son las coordenadas polares de Z donde:

    - Potencias y Races de un Nmero Complejo.

    Potenciacin. Sea z un nmero complejo no nulo y n Z.

    Llamaremos potencia n-sima de z y escribiremos z^n a:

    Frmula de De Moivre.

    Clculo de potencias. Si

    es un nmero complejo no nulo y m Z, entonces:

    Radicacin. Sea z un nmero complejo no nulo y n N.

    Diremos que w C es una raz n-sima de z si:

    Si z = 1, hablaremos de races n-simas de la unidad.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, Sede Bogot, Seales Y Sistemas II .

    4

    - Clculo de races.

    Consideremos un nmero complejo no nulo,

    pretendemos encontrar un

    nmero complejo tal que , esto

    es:

    Por tanto:

    Como la funcin seno y coseno son funciones peridicas

    (2), de los infinitos argumentos que existen bastar

    considerar , es decir, los argumentos:

    para construir las n races n-simas de z distintas:

    Las n races n-simas de z residen en una circunferencia

    centrada en el origen y de radio y determinan los vrtices de un polgono regular de n lados (n >3). [1].

    2 RESPUESTA EN FRECUENCIA

    Tiene el mismo uso que en sistemas continuos:

    Determinar la salida de un sistema (en estado

    estacionario; cuando t ) cuando la entrada es una combinacin de sinusoides.

    Alternativas a este mtodo son la convolucin y usar

    Transformadas Z Y(z)=H(z)X(z) para,

    posteriormente, aplicar transformadas inversas. De esta

    forma se obtiene el trmino transitorio y estacionario

    (para t0). Esta forma de clculo tiene una alta

    complejidad.

    De esta forma tenemos una forma mas sencilla de

    determinar la salida de un sistema en ante cualquier

    entrada en estado estacionario.

    Supongamos que se se tiene un sistema L.T.I definido por la respuesta impulsional h(k) y queremos determinar

    la salida de dicho sistema cuanto la entrada es la

    exponencial compleja:

    Aplicando convolucin:

    Si se define la funcin compleja como:

    Se tiene entonces:

    Dado que es una funcin compleja se tiene:

    La respuesta en frecuencia acta sobre la amplitud y la

    fase de la seal.

    La seal usada para obtener la respuesta en frecuencia

    era no causal. Veamos qu ocurre con una exponencial

    compleja causal.

    Aplicando convolucin tenemos:

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, Sede Bogot, Seales Y Sistemas II .

    5

    Jugando con la ltima expresin podemos llegar a:

    En la ltima expresin hay que destacar que el primer

    trmino entre corchetes desaparece si el sistema es

    estable BIBO (por qu?) cuando n. Esta situacin

    se corresponde con el estado estacionario del sistema

    por lo que en este estado slo es necesaria la respuesta

    en frecuencia para determinar la salida del sistema.

    De la expresin de la respuesta en frecuencia o de su

    relacin con la Transformada Z se comprueba que es

    peridica de periodo 2. Adems recordando nuestro

    rango de trabajo con las frecuencias digitales slo habr

    que evaluarla en el rango 0 w . Es decir, hay que

    evaluar la Transformada Z slo en media circunferencia.

    De la relacin con la Transformada Z es inmediato

    obtener la siguiente relacin:

    Donde:

    A estas se les conoce como transformadas de Fourier en

    tiempo discreto. [2].

    El anlisis frecuencial slo determina el estado estacionario del sistema. Si se quiere determinar la

    evolucin total (estacionario + transitorio) hay que

    aplicar mtodos temporales o Transformada Z.

    La DTFT tiene las mismas propiedades que la

    Transformada Z (evidente por la relacin que existe

    entre ellas). Para no repetir no se han expuesto aqu ya

    que se tienen en el tema de Trasformada Z.

    En el diseo de sistemas usando polos/ceros los polos

    siempre se sitan en el interior de la circunferencia de

    radio unidad (por qu?)

    Teniendo libertad para los ceros; aunque es preferible

    que tambin se siten en el interior (sistemas de fase

    mnima).

    Lo que tiene que quedar bien claro del tema es el significado y uso de una respuesta en frecuencia y lo que

    supone en el anlisis de sistemas L.T.I. NO SE PUEDE

    USAR SI LOS SISTEMAS NO SON L.T.I.

    3 DIAGRAMAS DE BODE. Un Diagrama de Bode es una representacin grfica que

    sirve para caracterizar la respuesta en frecuencia de un

    sistema. Normalmente consta de dos grficas separadas,

    una que corresponde con la magnitud de dicha funcin y

    otra que corresponde con la fase. Recibe su nombre del

    cientfico que lo desarroll, Hendrik Wade Bode.

    Es una herramienta muy utilizada en el anlisis

    de circuitos en electrnica, siendo fundamental para el

    diseo y anlisis de filtros y amplificadores.

    El diagrama de magnitud de Bode dibuja el mdulo de

    la funcin de transferencia (ganancia) en decibelios en

    funcin de la frecuencia (o la frecuencia angular) en

    escala logartmica. Se suele emplear en procesado de

    seal para mostrar la respuesta en frecuencia de

    un sistema lineal e invariante en el tiempo.

    El diagrama de fase de Bode representa la fase de la funcin de transferencia en funcin de la frecuencia (o

    frecuencia angular) en escala logartmica. Se puede dar

    en grados o en radianes. Permite evaluar el

    desplazamiento en fase de una seal a la salida del

    sistema respecto a la entrada para una frecuencia

    determinada. Por ejemplo, tenemos una seal Asin(t) a

    la entrada del sistema y asumimos que el sistema atena

    por un factor x y desplaza en fase . En este caso, la

    salida del sistema ser (A/x) sin(t ). Generalmente,

    este desfase es funcin de la frecuencia (= (f)); esta

    dependencia es lo que nos muestra el Bode. En sistemas

    elctricos esta fase deber estar acotada entre -90 y 90.

    La respuesta en amplitud y en fase de los diagramas de

    Bode no pueden por lo general cambiarse de forma

    independiente: cambiar la ganancia implica cambiar

    tambin desfase y viceversa. En sistemas de fase mnima

    (aquellos que tanto su sistema inverso como ellos

    mismos son causales y estables) se puede obtener uno a

    partir del otro mediante la transformada de Hilbert.

    Si la funcin de transferencia es una funcin racional,

    entonces el diagrama de Bode se puede aproximar con segmentos rectilneos. Estas representaciones asintticas

    son tiles porque se pueden dibujar a mano siguiendo

    http://es.wikipedia.org/wiki/Frecuenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fase_(onda)http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hendrik_Wade_Bode&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Circuito_el%C3%A9ctricohttp://es.wikipedia.org/wiki/Electr%C3%B3nicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Filtro_electr%C3%B3nicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Amplificadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Decibeliohttp://es.wikipedia.org/wiki/Frecuencia_angularhttp://es.wikipedia.org/wiki/Procesado_de_se%C3%B1alhttp://es.wikipedia.org/wiki/Procesado_de_se%C3%B1alhttp://es.wikipedia.org/wiki/Respuesta_en_frecuenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_LTIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Grado_sexagesimalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Radi%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Transformada_de_Hilbert

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, Sede Bogot, Seales Y Sistemas II .

    6

    una serie de sencillas reglas (y en algunos casos se

    pueden predecir incluso sin dibujar la grfica).

    Esta aproximacin se puede hacer ms precisa

    corrigiendo el valor de las frecuencias de corte

    (diagrama de Bode corregido). [3]

    - Construccin del Diagrama de Bode

    Escala Vertical: ganancia (dB)=20 log|Vout/Vin|

    Escala Horizontal: x = log f

    Para construir la grfica de Bode, primero se debe

    normalizar la ecuacin de la funcin de transferencia,

    esto es, escribirla de forma tal que contenga:

    Constantes.

    Ceros en el origen.

    Polos en el origen.

    Ceros finitos

    Polos Finitos

    Cada uno de los trminos anteriores, debe expresarse

    tal que cada trmino polo o cero contengan una ganancia

    DC=0

    As, la funcin de transferencia debe quedar escrita de la forma normalizada, por ejemplo:

    Los polos y ceros cuadrticos conjugados requieren una

    notacin diferente

    En una forma ms general, una ecuacin de bode queda

    como:

    4 ONE BIT IN 12 ATOMS

    Los ltimos estudios realizados por IBM has dado

    grandes resultados, actualmente para poder almacenar

    un bit se necesita aproximadamente un milln de

    tomos, estos estudios demuestran que es posible

    almacenar un bit en 12 tomos, una gran noticia, pues en

    esta poca donde se intentan implementar grandes

    tecnologas en tamaos cada vez ms pequeos seria un

    avance grande en lo que a almacenamiento de

    informacin se refiere.

    Segn publica el sitio Techweekeurope.es, el hallazgo

    est "jugando" con la Ley de Moore, que habla de

    duplicar el nmero de transistores en un circuito

    integrado cada dos aos, se dice que est jugando con

    esta ley pues este hallazgo podra no solo duplicar el

    nmero de transistores podra dar resultados muchsimo

    mas altos, permitiendo tener procesadores y dispositivos

    de almacenamiento mucho ms poderosos que los que se

    tienen en la actualidad.

    El responsable de la investigacin, Andreas Huiriche,

    cree que el final de la ley est cerca y ese momento

    llegara con el almacenamiento en un slo tomo. Al

    hablar de esto estamos hablando ir al lmite de la

    miniaturizacin lo cual cambiaria rpidamente la

    tecnologa actual de manera drstica, la tecnologa

    celular y los computadores actuales serian mucho ms

    potentes pues se lograran mayores capacidades y

    mejores velocidades.

    Un disco duro convencional necesita una gigantesca

    cantidad de tomos para guardar un nico bit. Pero lo

    que han logrado Heinrich y su equipo es almacenar ese

    mismo bit en apenas doce tomos. El equipamiento

    necesario para este experimento y las condiciones para

    el mismo son ciertamente extremos. En IBM utilizaron

    un microscopio de efecto tnel para manipular una

    estructura de doce tomos de hierro sobre un sustrato de

    cobre, todo bajo una temperatura de un grado Kelvin. Lo

    que define al estado del bit es el anti ferromagnetismo.

    Un disco duro utiliza ferromagnetismo (alineamiento de

    los espines), pero en el antiferromagnetismo, los espines de los tomos se encuentran en direcciones opuestas.

    Cambia el espn de un tomo, y el resto le seguir. De

    esta forma, en una posicin es 0, y cuando se cambia,

    pasa a ser 1, tal y como el vdeo lo muestra.

    Muchos han catalogado este como el final de la lay de

    moore que aunque ya se estaba anticipando con el

    cambio brusco de los tamaos y capacidades alcanzadas

    en los ltimos aos. Segn Heinrich y su equipo aun

    estn lejos de alcanzar una solucin practica a todos los

    problemas que se presentan y que requiere aun entre 5 y

    http://www.techweekeurope.es/noticias/ibm-lleva-el-almacenamiento-de-datos-a-niveles-atomicos-18246

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, Sede Bogot, Seales Y Sistemas II .

    7

    10 aos de trabajo para lograr hacer una especie de disco

    antiferromagnetico que les permita usar este

    almacenamiento por tomos, otro problema que se

    presenta es que el almacenamiento es estable a 1 grado

    kelvin y solo con pocas variaciones se generan cambios en los resultados, en estos momentos IBM calcula que

    para lograr los mismos resultados a temperatura

    ambiente es decir 25 grados celcius aproximadamente

    requieren 150 atomos, muchos mas que los que se

    esperaban, por lo tanto son problemas que se deben

    resolver, por el momento parece que un plazo de 10

    aos parece muy poco para resolver los problemas que

    se encuentran en la investigacin, por el momento se

    debe esperar a que IBM , Heinrich y su equipo logren

    resolver los problemas que por el momento dejan a 149

    tomos de su meta.

    5 REFERENCIAS

    [1] Gafohe. (s.f.). Recuperado el 9 de Febrero de 2013, de Bloque 1, Numeros Complejos: disponible en :

    http://ocw.unican.es/ensenanzas-tecnicas/fundamentos-matematicos-i/material-de-clase-2/Bloque1_NumerosComplejos.pdf

    [2] Soria, R. (2011). Recuperado el 9 de Febrero de 2013, de

    respuesta en Frecuancia: disponible en : http://www.uv.es/~soriae/tema_4_pds.pdf

    [3] Rodriguez, P. (23 de Enero de 2006). Diagramas de bode. Recuperado el 9 de febrero de 2009, de: http://www.ie.itcr.ac.cr/marin/lic/el3212/Diagramas%20de%20Bode.p

    df

    [4] UNAL. ( febrero de 2011). ASIGNATURAS, ACTIVIDADES

    ACADMICAS Y CRDITOS, EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Recuperado el 9 de febrero de 2009, de: http://www.unal.edu.co/diracad/formatos/Cuadernillo%20asignaturas_febrero%2015%20de%202011_b.pdf

    http://ocw.unican.es/ensenanzas-tecnicas/fundamentos-matematicos-i/material-de-clase-2/Bloque1_NumerosComplejos.pdfhttp://ocw.unican.es/ensenanzas-tecnicas/fundamentos-matematicos-i/material-de-clase-2/Bloque1_NumerosComplejos.pdfhttp://www.uv.es/~soriae/tema_4_pds.pdf