helena pÉrez garcÉs · 2020. 1. 19. · corantioquia1 declaró en 2007 el “distrito de manejo...

170
CONFLICTO ENTRE LA DECLARATORIA DE ÁREAS PROTEGIDAS Y LAS ÁREAS RURALES DEDICADAS A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CASO CORREGIMIENTOS DE SAN CRISTÓBAL Y SAN SEBASTIÁN DE PALMITAS EN EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN- HELENA PÉREZ GARCÉS UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CORPORACION ACADEMICA AMBIENTAL MAESTRIA EN CIENCIAS AMBIENTALES MEDELLÍN 2011

Upload: others

Post on 10-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

CONFLICTO ENTRE LA DECLARATORIA DE ÁREAS PROTEGIDAS Y LAS

ÁREAS RURALES DEDICADAS A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

– CASO CORREGIMIENTOS DE SAN CRISTÓBAL Y SAN SEBASTIÁN DE

PALMITAS EN EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN-

HELENA PÉREZ GARCÉS

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CORPORACION ACADEMICA AMBIENTAL MAESTRIA EN CIENCIAS AMBIENTALES

MEDELLÍN 2011

Page 2: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

CONFLICTO ENTRE LA DECLARATORIA DE ÁREAS PROTEGIDAS Y LAS

ÁREAS RURALES DEDICADAS A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

– CASO CORREGIMIENTOS DE SAN CRISTÓBAL Y SAN SEBASTIÁN DE

PALMITAS EN EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN-

HELENA PÉREZ GARCÉS

Tesis para optar al titulode Maestría en Ciencias Ambientales

Asesora Sandra María Turbay Ceballos Doctora en Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

CORPORACION ACADEMICA AMBIENTAL MAESTRIA EN CIENCIAS AMBIENTALES

MEDELLÍN 2011

Page 3: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

NOTA DE ACEPTACION

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Firma del presidente del Jurado

______________________________

Firma del Jurado

______________________________

Firma del Jurado

Medellín, 15 de diciembre de 2011

Page 4: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

Dedicatoria

A mi familia por ser siempre un puerto, donde se encuentra aliento, apoyo,

respaldo y energía para continuar.

A mi esposo la mejor compañía y soporte en el camino de la vida, por su apoyo

incondicional y por incentivarme en el cumplimiento de nuevas metas.

Page 5: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

Agradecimiento

A mi asesora de tesis Sandra María Turbay Cébalos, por ser una persona con una

inmensa calidad humana y soporte fundamental en la elaboración de mi tesis, al

compartir sin egoísmo su conocimiento y experiencia.

A mis compañeros por formar un grupo con sentido de amistad y compañerismo,

haciendo muy agradable el tiempo compartido.

A la Corporación Académica Ambiental de la Universidad de Antioquia por un

programa de maestría de alta calidad, con excelentes profesores.

Page 6: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 3

1 CONTEXTO DE LA INVESTIGACION ........................................................ 9

1.1 OBJETIVOS ........................................................................................... 9

1.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................... 9

1.2 MARCO CONCEPTUAL ...................................................................... 10

1.2.1 CONSERVACION IN SITU Y

PROTECCIÓN/PRESERVACIÓN DE LA BASE NATURAL

DEL TERRITORIO ........................................................................ 12

1.2.2 CONFLICTOS AMBIENTALES ..................................................... 19

1.3 Estado del Arte .................................................................................... 25

1.3.1 Plan ECO - Estrategias Corregimentales ...................................... 33

1.3.2 Plan Maestro del área de reserva del occidente del Valle de

Aburrá (AROVA) ............................................................................ 36

1.4 Metodología ......................................................................................... 44

2 RESTRICCIONES AMBIENTALES Y DE USO DEL SUELO PARA

LOS CORREGIMIENTOS DE SAN CRISTÓBAL Y SAN

SEBASTIÁN DE PALMITAS .................................................................... 48

2.1 RESTRICCIONES DERIVADAS DE LAS DECLARATORIAS,

INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS DE GESTIÓN

NORMATIVA EN ÁREAS DE PROTECCIÓN Y

CONSERVACIÓN. ............................................................................... 50

2.1.1 DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LOS

RECURSOS NATURALES RENOVABLES DIVISORIA

VALLE DE ABURRÁ – RÍO CAUCA. ............................................ 52

Page 7: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

2.1.2 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL

RIO ABURRÁ ................................................................................ 62

2.1.3 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT ..................... 65

2.2 DIRECTRICES Y LINEAMIENTOS REGIONALES SOBRE

ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL .......... 77

2.2.1 LINEAMIENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PARA ANTIOQUIA –LOTA ........................................................... 77

2.2.2 DIRECTRICES METROPOLITANAS DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL ............................................................................... 81

2.2.3 SISTEMA METROPOLITANO DE ÁREAS PROTEGIDAS -

SIMAP............................................................................................ 83

3 CONFLICTOS ENTRE LAS RESTRICCIONES PROPUESTAS A

PARTIR DE LAS NECESIDADES DE CONSERVACIÓN Y

PROTECCIÓN Y LAS ACTIVIDADES PROPIAS DE LA

RURALIDAD............................................................................................. 88

3.1 RELACIÓN CON LA NATURALEZA DE LOS HABITANTES

RURALES TRADICIONALES .............................................................. 88

3.2 CONDICIONES POBLACIONALES Y SOCIOECONÓMICAS

DE LOS CORREGIMIENTOS DE SAN SEBASTIÁN DE

PALMITAS Y SAN CRISTÓBAL .......................................................... 95

3.3 DESCRIPCION DEL CONFLICTO .................................................... 112

4 ESTRATEGIAS PARA MINIMIZAR LOS CONFLICTOS

AMBIENTALES Y POR USO DE SUELO IDENTIFICADOS Y

ARMONIZAR LAS ACTIVIDADES DE LA POBLACIÓN RURAL

CON LAS ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN Y

CONSERVACIÓN. ................................................................................. 122

Page 8: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

4.1 REALINDERAR EL “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE

LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES DIVISORIA

VALLE DE ABURRÁ – RÍO CAUCA” Y CREAR UNA ZONA DE

RESERVA CAMPESINA EN LAS ZONAS AGRÍCOLAS

EXCLUIDAS DEL ÁREA PROTEGIDA. ............................................ 127

4.2 TÉCNICAS DE ORDENAMIENTO DE FINCA - PRODUCCIÓN

AMBIENTAL Y ECONÓMICAMENTE SOSTENIBLE. ...................... 132

4.3 RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE LAS ÁREAS DE

PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL E

IMPLEMENTACIÓN DE CORREDORES ECOLÓGICOS

INCLUYENDO LA MATRIZ AGRÍCOLA CAMPESINA COMO

CONECTOR. ..................................................................................... 136

4.4 SISTEMAS DE COMPENSACIÓN POR SERVICIOS

AMBIENTALES Y TRANSFERENCIAS NETAS DE

RECURSOS PARA LA CONSERVACIÓN ........................................ 140

4.5 PROGRAMA DE PROMOTORES AMBIENTALES

CAMPESINOS ................................................................................... 143

5 CONCLUSIONES .................................................................................... 145

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 149

Page 9: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Áreas y participación porcentual de la zonificación del DMI en el

corregimiento de San Sebastián de Palmitas ..................................... 55

Tabla 2 Áreas y participación porcentual de la zonificación del DMI en el

corregimiento de San Cristóbal ........................................................... 56

Tabla 3 Área del territorio veredal de San Sebastián de Palmitas dentro

del DIM Valle de Aburrá – Río Cauca. ................................................ 57

Tabla 4 Área del territorio veredal de San Cristóbal dentro del DMI Valle

de Aburrá – Río Cauca. ....................................................................... 59

Tabla 5 Áreas por categorías de la zonificación ambiental del POMCA del

Río Aburrá en el territorio de San Cristóbal ........................................ 64

Tabla 6 Áreas por categoría del suelo de protección definido en el POT

de Medellín en el Corregimiento de San Sebastián de

Palmitas. .............................................................................................. 70

Tabla 7 Áreas por categoría del suelo de protección definido en el POT

de Medellín en el Corregimiento de San Cristóbal .............................. 72

Tabla 8 Análisis de Armonía y Coherencia entre la zonificación del DMI y

el POT en San Sebastián de palmitas ................................................ 74

Tabla 9 Análisis de Armonía y Coherencia entre la zonificación del DMI y

el POT en San Cristóbal ...................................................................... 75

Tabla 10 Valoración de áreas con potencial para la conservación ...................... 86

Tabla 11 Sistemas Productivos – Corregimiento de San Cristóbal ................... 102

Tabla 12 Sistemas Productivos – San Sebastián de Palmitas .......................... 103

Tabla 13 Densidades Máximas para suelo rural en Medellín según

Resolución 9328 de 2007. ................................................................. 108

Tabla 14 Conflictos entre las restricciones ambientales y los sistemas

Productivos ........................................................................................ 119

Tabla 15 Conflictos entre las restricciones ambientales y las densidades

prediales ............................................................................................ 121

Page 10: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

LISTA DE GRAFICOS

Grafico 1 Triángulo de Niveles Múltiples – identificación del conflicto entre

la declaratoria de áreas de protección y conservación

ambiental y las actividades rurales tradicionales ................................ 115

Grafico 2 Marco de análisis del conflicto ambiental ............................................. 117

Grafico 3 Fuerzas del conflicto ............................................................................. 123

Grafico 4 Secuencia y relaciones de los 13 pasos fundamentales en la

restauración ecológica ......................................................................... 138

Grafico 5 Acciones para la implementación de pago por servicios

ambientales en para el servicio regulación hídrica en zonas de

ladera. .................................................................................................. 142

Page 11: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

LISTA DE MAPAS

Mapa 1 Límite del DMI y Límite del Municipio de Medellín ...................................... 4

Mapa 2 Zonificación DMI Divisoria Valle de Aburrá – Río Cauca y División

Veredal. ...................................................................................................... 58

Mapa 3 Zonificación Ambiental POMCA Río Aburrá en el territorio de San

Cristóbal ..................................................................................................... 63

Mapa 4 Suelo de Protección del Municipio de Medellín ........................................ 70

Mapa 5 Análisis de Armonía y Coherencia entre la zonificación del DMI y el

POT ............................................................................................................ 76

Mapa 6 Intereses de Protección y Desarrollo de Actividades Agrícolas de

manera preferente - LOTA ........................................................................ 80

Mapa 7 Base natural del Área Metropolitana del Valle de Aburrá ......................... 81

Mapa 8 Esquema del Parque Central de Antioquia ............................................... 82

Mapa 9 Áreas según los intereses de conservación establecidos en el

SIMAP ........................................................................................................ 85

Mapa 10 Crecimiento urbano corregimientos de San Cristóbal y San

Sebastián de Palmitas. .............................................................................. 99

Mapa 11 Sistemas Productivos predominantes ................................................... 104

Mapa 12 Densidades por lote ............................................................................... 107

Page 12: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

LISTA DE FOTOS

Foto 1. Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales

Renovables Divisoria Valle de Aburrá – Río Cauca, vereda el

Boquerón – Corregimiento de San Cristóbal ...................................... 49

Foto 2 Panorámica del DMI – Sector Central, matriz combinada entre

parches de bosque, rastrojos, potreros y cultivos ............................... 60

Foto 3 Sector del DMI en las veredas de Naranjal y El Uvito –

Corregimiento de San Cristobal ........................................................ 110

Foto 4 Lote Ganadero establo en el DMI – Sector de Central,

Corregimiento de San Sebastián de Palmitas .................................. 112

Page 13: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

RESUMEN

El interés por la protección de la biodiversidad genera conflictos ambientales

inéditos, como el que ocurre con los pobladores de los corregimientos de San

Sebastián de Palmitas y San Cristóbal, del municipio de Medellín, a raíz de la

declaración de un Distrito de Manejo Integrado. Para abordar adecuadamente su

tratamiento, se requiere un enfoque que profundice conceptualmente en la

naturaleza de los conflictos ambientales, que considere las características de las

comunidades campesinas, que analice las interacciones entre las sociedades y su

entorno natural y que busque alternativas para que las decisiones en materia de

conservación puedan ser compatibles con la preservación de economías rurales

sostenibles

Palabras Clave: Conflictos Ambientales, recursos naturales, biodiversidad,

desarrollo Territorial, Distrito de Manejo Integrado (DMI)

Page 14: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

ABSTRACT

Theinterestforthebiodiversityprotectiongeneratesenvironmentalundefinedconflicts,

as thosewiththepeople of the “corregimientos de San Sebastian de Palmitas and

San Cristobal”, in Medellín, duetoanIntegrated Management

District.Togiveanadequatemanagement, itisnecessarytofocus in thenature of

theenvironmentalconflicts, toconsiderthecharacteristics of the rural communities,

and toanalyzetheinteractionsbetweensocieties and its natural environment, and to

look foralternatives, so thedecisionsreferringconservationcould be compatible

withthepreservation of rural sustainableeconomies.

Keywords: EnvironmentalConflicts, Natural Resources, Biodiversity, Integrated

Management District, Land Use and Territorial Development.

Page 15: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

3

INTRODUCCIÓN

La gestión de las Áreas Protegidas se ha desarrollado tradicionalmente con base

en un „modelo normativo‟ de la gestión, es decir mediante procesos que pretenden

ordenar las acciones humanas y su entorno mediante mecanismos jurídicos que,

en muchos casos, adquieren su legitimidad en el conocimiento científico y no

tienen en cuenta otras formas de conocimiento, relación o interacción. (Palacio et

al, 2003)

La clasificación de áreas protegidas incluye los distritos de manejo integrado –

DMI- definidos como espacios de la biósfera que, por factores ambientales o

socioeconómicos se delimitan para que dentro de los criterios del desarrollo

sostenible, se ordene, planifique y regule el uso y manejo de los RNR y las

actividades económicas que allí se desarrollan. Son una categoría dentro de las

posibles a declarar según la ley en Colombia.

CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE

LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

cambiado en septiembre de 2009 y actualmente esta área se conoce oficialmente

como “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS NATURALES

RENOVABLES DIVISORIA VALLE DE ABURRÁ – RÍO CAUCA”. Comprende un

territorio que se localiza en jurisdicción de los municipios de Amagá, Angelópolis,

Bello, Caldas, Ebéjico, Heliconia, Itagüí, La Estrella, Medellín, San Pedro y San

Jerónimo.En el municipio de Medellín se encuentra el 50.87% del área total,

correspondiente a 14.251,32 Ha.

1 Autoridad Ambiental de los municipios del Centro de Antioquia, entidad publica de carácter

autónomo y hace parte del Sistema Nacional Ambiental – SINA-

Page 16: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

4

Según la zonificación descrita por Corantioquia en el acuerdo 327 de 2009, donde

se describen las características y las actividades permitidas y prohibidas en cada

área, se declaran las zonas de producción agroforestal sostenible como los únicos

lugares dentro del perímetro del Municipio de Medellín donde se permiten las

actividades productivas agropecuarias pero restringidas a manejos

agroecológicos, con planes de manejo aprobados y restringe la construcción de

infraestructura nueva para apoyo a la producción.

Mapa 1 Límite del DMI y Límite del Municipio de Medellín

Fuente: Elaboración propia

/

Limite AROVA

Limite Comuna- Corregimiento

Corregimiento de Santa Elena

Corregimiento de San Cristóbal

Belén

El Poblado

Corregimiento de Altavista

Robledo

Castilla

Guayabal

AranjuezManrique

Buenos Aires

Popular

sn

Corregimiento de San Antonio de Prado

Corregimiento de San Sebastián de Palmitas

La CandelariaLaureles Estadio

San Javier

Villa Hermosa

La América

Doce de Octubre Santa Cruz

snsn

sn

San Javiersn

sn

sn

sn

sn

Page 17: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

5

Al analizar la ubicación geográfica del DMI (ver figura 1) se puede observar que el

suelo rural productivo de Medellín coincide con las áreas de interés ambiental

desde el punto de vista de la conservación y protección de la oferta de recursos

naturales tanto en un ámbito municipal como regional, lo que implica un conflicto

por la necesidad de generar restricciones al uso y hacer cambios en el uso actual

del suelo.

Las dificultades asociadas a la posibilidad de hacer un análisis cuidadoso de un

conflicto socioambiental radica en la gran cantidad de factores que deben ser

tenidos en cuenta. Es así como podemos encontrar variables de tipo biológico y

ecosistémico, variables de tipo social, variables de tipo económico y variables de

tipo jurídico-normativo principalmente(Tobón, 2009).

Dadas estas condiciones y reconociendo la complejidad que tienen en su interior

los conflictos ambientales, como el que se evidencia en la descripción anterior, se

hace necesario definir herramientas metodológicas que permitan integrar

información proveniente de diversas fuentes, de tal manera que se describan

todas las variables antes mencionadas y se logre un análisis integral del conflicto

definiendo todas sus características y situaciones que lo promueven, así como las

posibles rutas para su solución.

Este trabajo de investigación se fundamentó en dos preguntas de investigación

que fueron:

¿Cuál es el impacto y cuáles son los conflictos generados en los

corregimientos2 de San Cristóbal y San Sebastián de Palmitas del

2 “Con el fin de mejorar la prestación de los servicios y asegurar la participación de la ciudadanía

en el manejo de los asuntos públicos de carácter local, los concejos podrán dividir sus municipios en comunas cuando se trate de áreas urbanas y en corregimientos en el caso de las zonas rurales.”(Republica de Colombia. Articulo 117, Ley 136 de 1994). El Municipio de Medellín está dividido en 16 comunas y 5 corregimientos (Santa Elena, San Antonio de Prado, Altavista, San Cristóbal y San Sebastián de Palmitas)

Page 18: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

6

Municipio3 de Medellín, por la declaratoria de áreas de protección y

conservación ambiental en los territorios donde tradicionalmente se

desenvuelven las sociedades rurales desarrollando actividades sociales,

económicas y culturales?

¿Cuáles pueden ser las estrategias para armonizar las actividades sociales,

culturales y económicas tradicionales de las comunidades rurales con la

zonificación y las restricciones de las figuras de protección y conservación

existentes o propuestas para los corregimientos de San Cristóbal y San

Sebastián de Palmitas del Municipio de Medellín?

Partiendo de estas preguntas se planteó como objetivo general de esta

investigación,Identificar y analizar los impactos asociados a la declaratoria de

áreas de protección y conservación en los territorios donde habitan sociedades

rurales y proponer estrategias para armonizar las actividades rurales, con las

restricciones de uso que se plantean desde los diferentes instrumentos jurídicos,

intereses y necesidades a partir del caso específico de los corregimientos de San

Cristóbal y San Sebastián de Palmitas en el municipio de Medellín.

Para responder estas preguntas y cumplir con el objetivo general propuesto, se

desarrollaron tres objetivos específicos, el primer objetivo específico fue analizar

las restricciones de uso derivadas de las propuestas de conservación y protección

existentes para los corregimientos de San Cristóbal y San Sebastián de Palmitas,

identificando los ecosistemas estratégicos o sistemas estructurantes que se

quieren conservar y proteger, los análisis correspondientes se presentan en el

segundocapítulo el cual finaliza con un resumen de las restricciones a los usos del

suelo que existen para el área de estudio.

3 “El municipio es la entidad territorial fundamental de la división político administrativa del Estado,

con autonomía política, fiscal y administrativa dentro de los límites que lo señalen la Constitución y la ley y cuya finalidad es el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo territorio.” (República de Colombia. Artículo 1, Ley 136 de 1994)

Page 19: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

7

El segundo objetivo específico fue identificar los conflictos que se presentan entre

las restricciones propuestas a partir de las necesidades de conservación y

protección y las actividades propias de la ruralidad, resultados que se presentan

en el tercercapítulo.

El tercer objetivo específicoy cuyos resultados se presentan en el cuarto

capítulo,era establecer posibles estrategias para minimizar los impactos

identificados y armonizar las actividades de la población rural con las estrategias

de conservación y protección.

En los corregimientos de San Cristóbal y San Sebastián de Palmitas, la

declaratoria de áreas de alta restricción para el uso agrícola tradicional desconoce

la realidad social, económica y cultural de la población campesina, causando una

situación conflictiva que no se analiza en el diagnóstico de la situación, ni se ve

reflejada en los planes de manejo o en las políticas municipales. Esta situación

genera una situación de ilegalidad para las familias nativas que derivan su

subsistencia del aprovechamiento de los recursos naturales locales y hace poco

viable la protección de los ecosistemas estratégicos que se pretenden conservar.

Un enfoque integral de la conservación debería tener como foco los sistemas

socioambientales, de esta manera estaría en mejores condiciones para considerar

las interrelaciones entre la sociedad y la naturaleza y proponer alternativas de

intervención que simultáneamente logren los objetivos de conservación y respeten

los derechos de las poblaciones rurales. Esto implica hacer análisis de las

dimensiones espaciales y temporales del conflicto, considerar los múltiples

factores, físicos, biológicos y sociales que inciden en la problemática a enfrentar,

involucrar variables que representen las funciones ecológicas y territoriales de

estas áreas y explorar alternativas económicas que permitan a los campesinos

hacer un uso de la tierra que esté en consonancia con las necesidades de

Page 20: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

8

conservación del área metropolitana. Un enfoque de esta naturaleza debe

profundizar en el análisis de los conflictos socioambientales y promover políticas

públicas.

Page 21: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

9

1 CONTEXTO DE LA INVESTIGACION

1.1 OBJETIVOS

Identificar y analizar los impactos asociados a la declaratoria de áreas de

protección y conservación en los territorios donde habitan sociedades rurales y

proponer estrategias para armonizar las actividades rurales, con las restricciones

de uso que se plantean desde los diferentes instrumentos jurídicos, intereses y

necesidades, analizando el caso específico de los corregimientos de San Cristóbal

y San Sebastián de Palmitas en el municipio de Medellín.

1.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar las restricciones de uso derivadas de las propuestas de

conservación y protección existentes para los corregimientos de San

Cristóbal y San Sebastián de Palmitas, identificando los ecosistemas

estratégicos o sistemas estructurantes que se quieren conservar y proteger.

Identificar conflictos que se presentan entre las restricciones propuestas a

partir de las necesidades de conservación y protección y las actividades

propias de la ruralidad.

Establecer posibles estrategias para minimizar los impactos identificados y

armonizar las actividades de la población rural con las estrategias de

conservación y protección.

Page 22: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

10

1.2 MARCO CONCEPTUAL

El punto de partida para el presente análisis, es la idea, de la tierra como un

sistema natural donde sus elementos están perfectamente adaptados a las

diferentes condiciones que en el planeta se presentan y sus relaciones están en

un continuo devenir en el intento de llegar a un equilibrio, situación está que no se

alcanza completamente, solo se llega por momentos a un pseudoequilibrio, lo que

sugiere que los sistemas naturales están en una continua evolución, con lo que se

define el primer elemento de este análisis, los sistemas naturales no son estáticos,

ni completamente predecibles desde el entendimiento humano, ya que la

búsqueda continua de nuevos equilibrios hace variar constantemente los

parámetros considerados “ideales” lo que lleva prácticamente a una realidad de

alta complejidad a la hora de realizar cualquier análisis.

A partir de ese sistema natural que constituye el planeta, surge la noción de

ambiente, que de manera general se considera en este trabajo de investigación

como el entorno que soporta la vida en el planeta y en el cual se incluyen todas las

especies y sus relaciones, desde esta concepción, como especie están incluidos

los seres humanos. Pero no se puede confundir esta definición con la idea de

homogeneidad, pues las relaciones entre los elementos del sistema y la respuesta

misma de los elementos ante los estímulos que genera el sistema, logra

características muy variadas y complejas.

Teniendo como enfoque principal la ecología, se logran describir características

diferenciadas del ambiente, según la continuidad y dirección de los flujos de

energía. Este tipo de categorización han sido desarrollado por autores como

Odum y Margalef entre otros, quienes tienen una concepción de tipologías

basándose en análisis de la densidad y la calidad de los flujos energéticos y que

tan subsidiados o no son. Este enfoque considera que la fuente de energía natural

es la energía solar y los sistemas accionadas por este tipo de energía son

Page 23: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

11

categorizados con ambientes naturales, en el caso que el sistema reciba algún

tipo de subsidio o sea accionado por otro tipo de energía por ejemplo la energía

fósil o nuclear, se estaría consolidando la categoría de ambiente humano, la cual

Odum (1997) divide en ambiente fabricado y ambiente domesticado.

Hablar de la relación sociedad naturaleza implica el análisis de las formas de

adecuación y adaptación que los seres humanos han realizado en la mayoría de

los casos de forma deliberada, para modificar o manejar los sistemas naturales

buscando maximizar sus procesos, como por ejemplo en el caso de la producción

agrícola tecnificada subsidiando el sistema con insumos como fertilizantes.

Actualmente se reconocen tres contradicciones fundamentales entre las

sociedades humanas y la naturaleza, es decir, entre sociosistemas y ecosistemas

(Lacouture, 1983):

El desarrollo de las sociedades humanas implica necesariamente el

desplazamiento y la alteración de las áreas naturales.

Las sociedades humanas funcionan como sistemas abiertos que toman

algún tipo de energía y desalojan excedentes energéticos, con alto nivel de

entropía.

Los requerimientos energéticos de los seres humanos siguen procediendo de

la naturaleza, a pesar del desarrollo cultural científico y tecnológico.

La capacidad de la sociedad para modificar los sistemas naturales ha dado paso a

nuevos sistemas y nuevos pseudoequilibrios u órdenes, que se conocen como

sistemas socioambientales.

Todos los seres vivos llevan a cabo sus funciones ecológicas de forma natural e instintiva, pero el ser humano, con el avance de la tecnología, ha adquirido la capacidad de canalizar cada vez más energía hacia los sistemas agrícolas y urbanos, multiplicando su función reguladora y dando origen a la aparición de nuevos sistemas

Page 24: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

12

ecológicos directamente influenciados y mantenidos por él mismo. (Cervantes y Sánchez, 2006)

Debido a la necesidad de garantizar los recursos naturales como insumo

fundamental para el funcionamiento de los sistemas socioambientales y las

condiciones ambientales del planeta para que sea viable la vida humana, la

principal estrategia de conservación in situ han sido las áreas protegidas y una

variedad de iniciativas de conservación y preservación.

1.2.1 CONSERVACION IN SITU Y PROTECCIÓN/PRESERVACIÓN DE LABASE

NATURAL DEL TERRITORIO

Más allá del tema de las figuras de protección y la declaratoria de las mismas,

tema que en Colombia se encuentra reglamentado principalmente por el Decreto

2811 de 1974, la Ley 99 de 1993 y el Decreto 2372 de 2010, es una necesidad

real proteger y conservar la base natural del territorio, para garantizar la

sostenibilidad (sustentabilidad). Biodiversidad, suelos y agua son, los principales

recursos naturales (en principio renovables, en el caso de un buen manejo)

(IDEAM, 2003) y sobre los cuales se focalizan los esfuerzos de protección y

conservación. En relación con la degradación del patrimonio natural Colombia

presenta en el 35% de su territorio grados de erosión preocupantes, lo que se

traduce en una señal de alarma con respecto a la degradación de la base natural

del territorio. (IGAC, CORPOICA. 2002)

Según el Convenio de Diversidad Biológica la conservación se puede hacer de

dos formas ex situ e in situ, la primera es cuando las especies son llevadas fuera

de su hábitat y conservadas por ejemplo en viveros o bancos de semillas. La

segunda opción es la que genera como principal estrategia las diferentes figuras

de protección y conservación. El Convenio de Biodiversidad en su Artículo 8 habla

Page 25: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

13

de los compromisos de quienes ratifiquen el convenio en términos de la

conservación in situ de los cuales se resaltan a continuaciónalgunos de ellos.

Establecerá un sistema de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar

medidas especiales para conservar la diversidad biológica.

Cuando sea necesario, elaborará directrices para la selección, el

establecimiento y la ordenación de áreas protegidas o áreas donde haya

que tomar medidas especiales para conservar la diversidad biológica.

Reglamentará o administrará los recursos biológicos importantes para la

conservación de la diversidad biológica, ya sea dentro o fuera de las áreas

protegidas, para garantizar su conservación y utilización sostenible.

Rehabilitará y restaurará ecosistemas degradados y promoverá la

recuperación de especies amenazadas, entre otras cosas mediante la

elaboración y la aplicación de planes u otras estrategias de ordenación.

Con arreglo a su legislación nacional, respetará, preservará y mantendrá

los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades

indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes

para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y

promoverá su aplicación más amplia, con la aprobación y la participación de

quienes posean esos conocimientos, innovaciones y prácticas, y fomentará

que los beneficios derivados de la utilización de esos conocimientos,

innovaciones y prácticas se compartan equitativamente.

Las áreas protegidas son esenciales para la conservación de la biodiversidad. Son

la piedra angular de prácticamente todas las estrategias nacionales e

internacionales de conservación, están destinadas a mantener ecosistemas

Page 26: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

14

naturales operativos, actuar como refugios para las especies y mantener procesos

ecológicos incapaces de sobrevivir en los entornos terrestres y marítimos con un

mayor nivel de intervención. Directrices para la aplicación de las categorías de

gestión (Dudley Ed. 2008)

“Hoy en día alrededor de un diez por ciento de la superficie

terrestre del mundo cuenta con algún tipo de protección. A lo

largo de los últimos 40 años el área total protegida se ha

incrementado desde un área de la superficie del Reino Unido a

un área de la superficie de Sudamérica. Sin embargo, persisten

importantes retos. Muchas áreas protegidas aún no se han

implementado o gestionado en su totalidad” (Dudley Ed. 2008)

En la literatura sobre el tema de protección y cuidado de la naturaleza se habla de

forma genérica de “conservación” y el término “biodiversidad” esta sobre todo en

los medios de comunicación no siempre utilizado de la forma más apropiada, es

importante incluir la definición de los siguientes términos a partir de lo expuesto en

el Artículo 2 del Decreto 2372 de 2010

a) Área protegida: Área definida geográficamente que haya sido designada,

regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación.

b) Diversidad biológica: Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente,

incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros

ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte;

comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los

ecosistemas.

c) Conservación: Es la conservación in situ de los ecosistemas y los hábitats

naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies

en su entorno natural y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas, en

los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades específicas. La

Page 27: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

15

conservación in situ hace referencia a la preservación, restauración, uso

sostenible y conocimiento de la biodiversidad.

d) Preservación: Mantener la composición, estructura y función de la

biodiversidad, conforme su dinámica natural y evitando al máximo la intervención

humana y sus efectos.

e) Restauración: Restablecer parcial o totalmente la composición, estructura y

función de la biodiversidad, que hayan sido alterados o degradados.

f) Uso sostenible: Utilizar los componentes de la biodiversidad de un modo y a un

ritmo que no ocasione su disminución o degradación a largo plazo alterando los

atributos básicos de composición, estructura y función, con lo cual se mantienen

las posibilidades de ésta de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las

generaciones actuales y futuras.

Colombia suscribió el convenio de Diversidad Biológica a través de la Ley 165 de

1994, con base en la cual se formuló la Política Nacional de Biodiversidad y se

adquirió el compromiso de conformar y consolidar un Sistema Nacional de Áreas

Protegidas – SINAP. El cual se define como “el conjunto de todas las áreas

protegidas del país de gobernanza pública, privada y comunitaria que comprende

los ámbitos de gestión nacional, regional y local y vincula diferentes actores,

estrategias e instrumentos de gestión, para contribuir como un todo al

cumplimiento de los objetivos de conservación del país” (UAESPNN 2007). En la

práctica, la dimensión biológica del territorio se ha planificado fundamentalmente

de dos formas: mediante la declaración de áreas protegidas; y por medio del

diseño de sistemas sostenibles de producción. (Baptiste. B, 2009)

“Hoy se promueve una explotación “conservacionista” de la

naturaleza. La biodiversidad aparece no solo como una

Page 28: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

16

multiplicidad de formas de vida, sino como zonas de reserva de

naturaleza – territorios y hábitat de esa diversidad biológica y

cultural-, que hoy están siendo valorizados por su riqueza

genética, sus recursos eco turísticos o su función como

colectores de carbono. Si en épocas pasadas la razón

moderno-colonial construyó en América Latina latifundios de

caña de azúcar, plátano, café, algodón, el nuevo sentido de la

biodiversidad para el capital está llevando a generar un nuevo

tipo de latifundio, el latifundio genético”. (Leff E. et al, 2002)

El Sistema de Parques Nacionales Naturales forma parte del SINAP y está

integrado por los tipos de áreas consagrados en el artículo 329 del Decreto Ley

2811 de 1974 entre las que se encuentran los Distritos de Manejo Integrado

(Decreto 2372 de 2010). A nivel Nacional Colombia cuenta con el Sistema

Nacional de Parques Naturales que actualmente está conformado por 56 áreas

protegidas, según datos publicados en la página web de la Unidad Administrativa

de Parques Nacionales el porcentaje del territorio colombiano que se conserva en

los Parques Nacionales Naturales de Colombia es del 9,98% del territorio terrestre

y el 1,30% del territorio marino, representado en un área total de 12.602.320,7

hectáreas (11.390.994 hectáreas terrestres y 1.211.325,78 hectáreas marinas).

La figura de protección objeto de este estudio son los Distritos Regionales de

Manejo Integrado que se diferencian de los Distritos Nacionales de Manejo

Integrado según el Artículo 14 del Decreto 2372 de 2010, en quien las declara,

delimita, alindera, administra y la puede sustraer. En el primer caso le corresponde

a las Corporaciones Autónomas Regionales y en el segundo caso le corresponde

al Ministerio del Medio Ambiente.

La integración coherente de las diferentes herramientas de protección de los

niveles, nacionales, regionales, territoriales y locales busca una efectiva gestión de

las políticas de protección del medio ambiente; garantizando el derecho de los

Page 29: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

17

ciudadanos a un medio ambiente sano y protege de manera efectiva y sostenible

los recursos naturales, cumpliendo así de manera efectiva los fines del estado.

El decreto 2372 de 2010. Artículo 19. Habla de los determinantes ambientales y

dice “La reserva, alinderación, declaración, administración y sustracción de las

áreas protegidas bajo las categorías de manejo integrantes del Sistema Nacional

de Áreas Protegidas, son determinantes ambientales y por lo tanto normas de

superior jerarquía que no pueden ser desconocidas, contrariadas o modificadas en

la elaboración, revisión y ajuste y/o modificación de los Planes de Ordenamiento

Territorial de los municipios y distritos, de acuerdo con la Constitución y la ley […]”.

La importancia de incorporar estas áreas en el proceso de ordenamiento territorial

radica en el reconocimiento del nivel municipal como la escala en la que se

expresa directamente la relación entre las comunidades y los ecosistemas.

(Baptiste. B, 2009)

En el país se desarrolló por Van Der Hammer como principal investigador, la

propuesta de definir la Estructura Ecológica Principal –EEP- Nacional y Regional y

Municipal, partiendo del ejercicio de ordenamiento territorial de la ciudad de

Bogotá, está propuesta se refiere al ordenamiento de la cobertura vegetal, del uso

y manejo de la tierra y del agua, que garantiza la conservación (preservación y

restauración) de la biodiversidad, los recursos biológicos y los servicios

ambientales. (IDEAM. 2003)

La Estructura Ecológica Principal se define como el conjunto de elementos bióticos

y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio,

cuya finalidad principal es la preservación, conservación, restauración, uso y

manejo sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales brindan la

capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones.

(Artículo 4. Decreto 3600 de 2007)

Page 30: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

18

El Decreto 3600 de 2007 el cual especifica entre otras cosas las determinantes de

ordenamiento del suelo rural, presenta dentro de las categorías protección en el

suelo rural municipal las áreas de protección y conservación. Según el mismo

decreto incluye las áreas que deben ser objeto de especial protección ambiental

de acuerdo con la legislación vigente y las que hacen parte de la estructura

ecológica principal

La Estructura Ecológica Principal incluye las áreas protegidas y otras áreas de

importancia ambiental, lo que implica que en un mismo territorio pueden concurrir

varias figuras o categorías de protección, así como usos y categorías del suelo,

esta situación implica una armonización de instrumentos de planificación haciendo

uso de los principios legales de coordinación, concurrencia y subsidiariedad. El

elemento más relevante para este caso es que en la definición de Estructura

Ecológica Principal habla de un uso sostenible y del desarrollo socioeconómico de

las poblaciones y si la zonificación propuesta para un Distrito de Manejo Integrado

no tiene en consideración estos temas desde el ámbito Municipal será imposible

ajustar las restricciones a la realidad económica y social del territorio generando

conflictos por uso del suelo más complejos que los existentes, donde se convierte

en actor fundamental la Autoridad Ambiental.

El estudio del IGAC y Corpoica (2002) sobre los conflictos de uso de las tierras en

Colombia, demuestra conflictos de uso por sobre-explotación (degradación de

suelos y erosión) y subutilización de las tierras (áreas con potencial agrícola o

forestal). Estos conflictos resultan en degradación ambiental o en depresión social

y económica, por lo cual la reconversión ambiental y social del uso de la tierra

debe ser un propósito unificado. (IDEAM 2003) la solución no está en declarar

desde la ley áreas con altas restricciones de uso.

Page 31: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

19

El análisis objeto de esta investigación está enfocado en el conflicto que se genera

entre la declaratoria de áreas protegidas o áreas de conservación ambiental como

estrategia de conservación in situ y las áreas cuyo uso del suelo actual es la

producción agrícola tradicional.

1.2.2 CONFLICTOS AMBIENTALES

El origen etimológico de la voz o palabra conflicto deriva del latín conflictus, que a

su vez proviene de confligere que significa chocar, combatir, luchar o pelear. La

palabra conflicto es utilizada generalmente para representar diferencias, fricciones,

posiciones antagónicas o contiendas entre dos o más partes (López, 2008).

Existen múltiples interpretaciones y posiciones ideológicas frente a la definición del

conflicto, tal como lo expresa López (2008) en las siguientes definiciones:

Cuestión entre dos o más partes que tienen, o creen tener, objetivos

incompatibles.

Proceso en el que las partes en conflicto entran en una disputa sobre

diferencias o percepción de diferencias en relación a posiciones, intereses,

valores y necesidades.

Competencia natural intensificada entre partes sobre necesidades humanas

básicas.

Entendiendo el conflicto como una acción colectiva, es decir una situación que

implica la contraposición de intereses, derechos, perspectivas, racionalidades o

lógicas en torno a la percepción y la comprensión de la realidad por cada una de

las partes. Se puede decir, que es producto de una concepción del mundo, de la

naturaleza y de los seres humanos, que resulta de la forma como estos últimos se

relacionan, se organizan y entran en oposición (Fontaine, 2004).

Page 32: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

20

Partiendo de lo anterior se puede decir que el conflicto es tanto de percepción

como de comportamiento, entendiendo la percepción como la sensación acerca de

la incompatibilidad (Doucet, 1998) y el comportamiento como la forma de

reaccionar ante las incompatibilidades. Los análisis del conflicto basados en esta

teoría buscan conocer el porqué, el cómo y el desarrollo del conflicto.

Otras teorías como por ejemplo las basadas en el agente, tienen su objeto de

estudio en el comportamiento humano, la acción humana, el desarrollo social,

psicológico y cultural o la teoría de las necesidades básicas de las personas

(Burton, 1990).

Los conflictos resultantes de la relación entre el ser humano y la naturaleza se

conocen como conflictos ambientales o socioambientales, referenciados en la

literatura también como conflictos inducidos por el ambiente, ecológico-

distributivos o de contenido ambiental. A pesar de ser tratados usualmente como

sinónimos, es muy fuerte la diversidad de perspectivas subyacentes. Por ejemplo,

mientras algunas tesis alimentan la idea de que el crecimiento de las economías

resulta en una mejora de las condiciones ambientales, otras le atribuyen el origen

de los procesos conflictivos (Walter, 2009).

Específicamente la definición de conflicto ambiental involucra el tema de

disponibilidad y acceso a los recursos naturales. Gudynas (2007) define los

conflictos ambientales como las confrontaciones que ocurren en el espacio

público, entre actores colectivos organizados, que mantienen diferentes

percepciones, valores o perspectivas sobre el ambiente. Históricamente una de las

principales fuentes de conflicto han sido las disputas por el acceso y el control del

territorio, el dominio de los recursos materiales, económicos y naturales (Doucet,

1998).

Page 33: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

21

Para el caso de la conservación de la biodiversidad, se considera que la situación

sobre la cual se genera un conflicto ambiental se produce, justamente, cuando se

tensiona la estabilidad histórica conseguida entre una comunidad y su hábitat.

Esto ocurre como consecuencia de la acción de algún agente extraño que altera o

pretende alterar las relaciones preexistentes entre una comunidad y su ambiente,

o bien, a la inversa, cuando una comunidad decide modificar su vinculación con el

ambiente afectando los intereses de alguien más (Folchi, 2001).

Entonces los conflictos ambientales se suscitan entre actores de una localidad por

intereses contrapuestos en torno al impacto ambiental o las externalidades de una

determinada actividad o proyecto (Sabatini, 1997). Tales conflictos entonces

pueden consistir, por ejemplo en la incidencia social de la contaminación, el

reparto de los riesgos ambientales inciertos, la pérdida de acceso a recursos y

servicios ambientales [...] sobre un telón de fondo de deterioro físico y crisis de los

recursos (Martínez, 2001).

Los conflictos ambientales actuales y especialmente los que tienen que ver con la

declaratoria de áreas protegidas se generan debido a la contraposición de

intereses del Estado y los habitantes frente a un territorio, se expresa y agudiza

por el cambio en la estrategia de intervención, posición política y presencia estatal

en la gestión del territorio, y afecta la efectividad de las medidas ambientales, ya

que los cambios sustantivos en estos temas alteran el equilibrio y los acuerdos

tácitos existentes entre el Estado y quienes habitan los territorios.

El conflicto entre las disposiciones estatales y los habitantes de un territorio se ha

presentado a través de la historia y se recrudece cuando el Estado concibe el

territorio como una entidad al servicio de los intereses ajenos a quienes viven y se

relacionan con él. La expresión más clara de esta visión es el modelo de

Page 34: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

22

desarrollo actual, la estructura agraria del país y las políticas permisivas del

Estado frente al uso de los recursos naturales4.

El crecimiento de los centros urbanos genera conflictos con los pobladores rurales,

tal como lo reconoce la Comunidad Andina de Naciones:

[…] Esta gran concentración de la población, al igual que la de las

actividades económicas e industriales, representa una demanda muy

alta de recursos, por ejemplo, la que se requiere para satisfacer las

demandas por agua, pues la toma de agua para su potabilización y

su uso se extiende mucho más allá del perímetro urbano. Una

situación que puede llevar a la competencia con otros usos y

usuarios del agua más débiles, en muchos casos pequeños

agricultores que se asientan cerca de la ciudad (Comunidad Andina

de Naciones, 2010).

Cuando se toma la decisión desde el ordenamiento ambiental y/o territorial de

priorizar en un lugar los temas de biodiversidad y conservación de áreas naturales,

se debe asumir como consecuencia una modificación en la relación entre los

pobladores y la naturaleza existente en el territorio. En la práctica, la dimensión

biológica del territorio se ha planificado fundamentalmente de dos formas:

mediante la declaración de áreas protegidas, y por medio del diseño de sistemas

sostenibles de producción. La primera estrategia conlleva la separación entre los

temas de conservación y producción y la segunda estrategia ha presentado

buenos resultados en porciones pequeñas del territorio pero no siempre

promueven la conservación de diversidad nativa (Baptiste y Rincón, 2009).

Cualquiera de estas dos estrategias trae implícito un cambio en la forma

tradicional de apropiación y uso del suelo y los recursos naturales.

4Como si en el territorio no habitaran comunidades y culturas, como si se volviera de una concepción de

parques con la gente a parques sin gente, en un retroceso para el manejo de los conflictos ambientales y la ordenación del territorio

Page 35: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

23

La resolución del conflicto socio ambiental requiere “una nueva sociedad y un

nuevo modelo de desarrollo, donde el bienestar social conduzca también al

bienestar de la naturaleza y viceversa, donde nuestra casa común sea protegida y

conservada para las presentes y futuras generaciones” (Zarate, 2008)

En el caso de los Corregimientos de San Sebastián de Palmitas y San Cristóbal, la

declaratoria del Distrito de Manejo Integrado modifica las reglas culturales y

sociales establecidas para la apropiación, uso y acceso a los recursos naturales,

así como el Estado entra a jugar un nuevo papel de regulación frente a las

comunidades que antes no tenía, configurando estas características las

condiciones para que exista una conflicto.

En el caso de las causas subjetivas del conflicto, intervienen elementos intangibles

y quizá más difíciles aún de examinar que los objetivos, en virtud de que se

adentran en los intríngulis de la subjetividad humana y la individualidad. Así como

también en su emotividad, necesidad de reconocimiento, valores e imaginarios

como los procesos individuales y colectivos de construcción de identidades y las

formas de valorar y percibir el mundo. Los conflictos socioambientales […]

presentan una vasta complejidad de causas, actores, procesos y dimensiones que

enriquecen y desafían un proceso de análisis académico. (Tobón, 2009)

El conflicto es un proceso que contempla diferentes fases, pero que en su

desarrollo también tiene presente el sentido cíclico; por eso, en todo conflicto se

produce una dinámica de interacción de partes que progresa a medida que los

grupos oprimidos tienen conciencia de los conflictos e intereses. (Ruiz [En línea]

2011)

Según Balvín (2005) en la cartilla de la escuela de líderes para la gestión

ambiental se plantea la evolución del conflicto a en las siguientes fases:

Page 36: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

24

Latencia- En esta fase se reconoce la existencia del problema, es decir,

cuando las comunidades identifican la existencia del problema ambiental

aunque no se realiza ninguna acción al respecto.

Origen- En esta fase se definen intereses y posiciones, y se da cuando las

comunidades inician acciones para resolver el problema buscando

alternativas para resolverlo.

Maduración- En este momento se desarrollan las estrategias a ser

empleadas y se llama así porque se ingresa a una fase en el que las partes

(empresa/comunidad) confrontan posiciones endefensa de sus intereses.

Despliegue- Se denomina así porque se genera cuando el conflicto ingresa

en una confrontación a veces violenta, en donde las posibilidades de

diálogo o negociación se han roto y las partesbuscan imponer su voluntad y

sus intereses. El despliegue en la conducción del conflicto no violento

consiste en convertir, con el uso de estrategias creativas pacíficas, el

conflicto asimétrico en uno simétrico.

Transformación.- Es la fase de “resolución”, se llama así porque las partes

encuentran una salida al conflicto, vía la negociación directa o la resolución

a través de la intervención de una instancia del Estado o de un mediador en

el conflicto.

En el mismo documento se propone la siguiente clasificación para la resolución de

los conflictos socioambientales:

Salidas amistosas o de ganador.- Donde los actores en pugna han tenido

ganancias y pérdidas aceptables.

Page 37: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

25

Salidas por imposición. Donde luego de diversas mediciones de fuerzas

uno de los actores impone su voluntad a otro. Este tipo de salidas a los

conflictos no son sostenibles.

Salidas negociadas a los conflictos ambientales. Lograr cambios a la

propuesta del proyecto que permiten reducir la tensión.

Entregar compensaciones. Cuando estas no son suficientes, los

compensados pueden sentirse engañados.

Determinar plazos para la reducción del daños (el riesgo es que sea una

salida dilatoria).

Conflictos de Resolución Forzada. Resolución por la vía administrativa:

cierre, multas, caducidad de patentes, etc. En esta categoría puede

incluirse la resolución por la vía judicial (daños y perjuicios, recursos de

amparo, delito ecológico)

1.3 Estado del Arte

La idea inicial sobre las áreas protegidas sin importar el país que las declarara era

evitar el uso y el contacto con cualquier ser humano, por ejemplo en los países

bajos en el siglo XIX y principios del siglo XX, las áreas de protección se llamaron

“monumentos naturales”. Durante el siglo XX, la mayoría de las ideas de

conservación y protección fueron implementadas a partir de ejemplos como los de

Estados Unidos y Gran Bretaña. (Janssen, 2009)

Page 38: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

26

Para los conservacionistas del siglo XIX (e.j. Pinchot, Mur, Thoreau), las principales amenazas para la naturaleza eran el avance de la frontera urbana y la demanda creciente de recursos para satisfacer las necesidades de una población en aumento. De manera que, para proteger lo natural y evitar la depredación de recursos fundamentales para la sociedad, se creía necesario aislar a la naturaleza de la dinámica social. (Durand y Jiménez, 2010)

En 1967 la Comisión Internacional de Parques Naturales de la UICN, aceptó como

definición de parque nacional, un área de paisaje inalterado, natural o virgen, en

gran parte de propiedad del estado y gestionado por el estado, la resolución

excluía las zonas habitadas y explotadas. El desarrollo de la política de

conservación en países como Alemania, Francia, el Reino Unido y Holanda, se ha

modificado desde la visión extrema de excluir cualquier área intervenida por las

actividades propias de los humanos, hasta una visión moderna de protección con

la declaratoria de paisajes culturales y agrícolas para la conservación de las

actividades que en esos paisajes se desarrollan. (Janssen, 2009)

Sin importar la categoría o la estrategia de protección y conservación que se

implemente lo que siempre trae “el establecimiento de un área protegida son

nuevas reglas, consensuadas o no, sobre el uso y manejo de los recursos

naturales, modificando la relación de los habitantes con su entorno y la forma en

que comprenden y construyen su espacio.” (Durand y Jiménez, 2010)

Según Stevens (1997) y Sundberg(2003) citados por Durand y Jiménez (2010).Hoy en día, aun cuando el enfoque estrictamente proteccionista se ha flexibilizado para integrar la dinámica social como un componente del manejo de zonas protegidas, el establecimiento de áreas naturales continúa siendo, por lo general, un proceso autoritario en el que las comunidades escasamente participan y en el que pierden acceso a recursos naturales y sitios culturales importantes. Las prácticas de subsistencia se convierten en actividades reguladas o ilícitas, y muchas veces las formas locales de aprovechamiento y sus instituciones son abandonadas o seriamente afectadas con el establecimiento de un área natural protegida

Page 39: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

27

Como ejemplo de lo anterior se presenta el caso de las áreas protegidas en la

Selva de Lacandona en México. El caso se reporta en el artículo “Conservación de

la biodiversidad y comunidades locales: conflictos en áreas naturales protegidas

de la selva Lacandona Chiapas, México.” En el artículo se presenta una

descripción del conflicto generado por la declaratoria de áreas naturales

protegidas que se traslapan con territorios indígenas en un 70% y con 35

comunidades agrarias.

Los conflictos nacen por que la estrategia “la creación de ANPs a través de

decretos gubernamentales, ha sido la vía privilegiada por la política ambiental

mexicana para resguardar los sitios importantes para la conservación de la

biodiversidad del país.” (Tejada-Cruz, 2009)

El autor menciona las siguientes causas o agravantes del conflicto:

Las áreas naturales han sido decretadas de forma unilateral por parte del

Estado.

La metodología “análisis de amenazas” empleada para la realización de los

planes de manejo “considera a los pobladores locales y sus actividades

productivas como amenazas que es necesario controlar, modificar o

desactivar. (Tejada-Cruz, 2009)

Los pobladores perciben las políticas de conservación y la declaratoria de

áreas naturales de protección como una restricción a sus actividades.

En el área de protección natural selva de Lacandona aunque la declaratoria se

realizó en la década de los 80`s, el conflicto escalo a una fase de maduración

cuando el gobierno hizo presencia en la zona y comenzó la implementación del

Page 40: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

28

plan de manejo entre 1995 y 2000, ya que las restricciones se volvieron reales y la

disputa se convierte en una lucha por el control del territorio y de los instrumentos

de gestión.

Podemos concluir que los conflictos reseñados son la expresión violenta de las contradicciones entre la forma en que se han instrumentado las políticas públicas en materia de ANPs y las lógicas de apropiación territorial de los comuneros de la Comunidad Lacandona. Así mismo, es la expresión de la crisis del modelo de intervención gubernamental (tipo Programas de Conservación y Desarrollo Integrados) en torno al manejo de ANPs en la Selva Lacandona, que debe ser visto como un parteaguas que de paso a nuevos enfoques más participativos, innovadores y creativos.” (Tejada-Cruz, 2009)

El autor propone la necesidad de generar capacidades y habilidades en la

comunidad para migrar a un esquema de co-adminsitración o una administración

con participación de la comunidad, lo que implica una modificación profunda en las

políticas de conservación y protección del Estado Mexicano.

Con respecto a la relación de los campesinos con su territorio y la percepción que

estos tienen de las áreas protegidas en el caso Mexicano, Durand y Jiménez

(2010) realizan un estudio basado en entrevistas y la observación de las actitudes

de los habitantes de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas (Veracruz) en el sureste

de México, y la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla (Morelos), en la zona

centro del país, concluyendo lo siguiente:

Las autoridades gubernamentales establecen escaso contacto con la población en general, por lo que las comunidades y sus habitantes tienen poca o ninguna información acerca de lo que es un ANP, sus costos y beneficios, y se enteran de su existencia cuando ya todo es una iniciativa consumada.

Entre muchos habitantes de áreas naturales protegidas existe la sensación de despojo, de dejar de ser dueños de su espacio. La creación de un área protegida parece equiparar un sitio antes

Page 41: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

29

singular, su propia comunidad, a otro cualquiera, dado que ya no son ellos, los pobladores, quienes deciden (marcan/construyen) sobre el espacio.

los campesinos se sienten ignorados por las autoridades e instancias a cargo de las ANP. Consideran que sus necesidades no son tomadas en cuenta y que lo realmente importante son los ecosistemas, la fauna y la flora.

Para los campesinos la existencia de nuevas reglas pone en riesgo su capacidad de subsistir, y muchas veces las consideran como iniciativas que los excluyen y los vuelven dependientes del Gobierno.

A nivel nacional la situación no difiere mucho de lo hasta aquí planteado, ante una

tendencia histórica de declaratoria y administración de parques nacionales, donde

se consideraba una escasa o nula existencia y participación de la comunidad en

su planeación y manejo, se planteó a principios de este siglo una estrategia de

participación social en la conservación, conocida como “Parques con la Gente”,

donde se reconocía que un área protegida, aislada de la comunidad, sin hacerla

participe de su aprovechamiento y cuidado y sin acciones claras que los incluyan

en su administración y manejo, puede tener problemas graves hacia el futuro para

su sostenimiento y preservación, desde el punto de vista biológico, social y

económico.

Adicional a la política de “Parques con la Gente” el país también ha incentivado la

creación de zonas de protección y conservación de carácter regional y local

declaradas y administradas por las Corporaciones Autónomas Regionales como

autoridad ambiental o por los Municipios. La estrategia de conservación en este

caso no se centra en la riqueza biológica o la protección de áreas naturales

prístinas, lo que se busca por lo general es frenar el crecimiento urbano, evitar la

conurbación o incluso garantiza el área verde mínima por habitante.

Page 42: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

30

Las áreas de carácter regional o local generan conflictos socio ambientales

complejos por estar en la interface urbano – rurales, esta situación se presenta

principalmente en asociadas a las grandes ciudades, por esta razón el tema es

muy tratado para casos como el de los Cerros Orientales de Bogotá.

En el articulo “¿Son posibles las áreas protegidas alrededor de las grandes

ciudades? A propósito de los Cerros Orientales de Bogotá” (Maldonado, 2004) se

presenta una caracterización del conflicto socioambientales que existe alrededor

las áreas de protección en la zona urbano-rural de Bogotá. “Este articulo aborda el

tema de la gestión de las áreas protegidas en contextos de importantes dinámicas

urbanas” (Maldonado, 2004) tomando como caso de estudio los Cerros Orientales

de Bogotá, área declarada desde 1959 como reserva forestal, figura de protección

Ley 2da de 1959. La autora señala que “durante mucho tiempo la reserva fue

tierra de nadie”, pero entre 1987 y 1990 se aprobaron y derogaron una serie de

Acuerdos Distritales en los que por diferentes razones se permitía la construcción

hasta la cota 2800, lo que implica una contradicción con la normatividad vigente

para la figura de Reserva Forestal.

“El dilema es entonces cómo regular una reserva forestal con diversos procesos de ocupación y vecina a una gran ciudad con una fuerte dinámica urbana, que cada vez se afirma más como el principal elemento del paisaje de la ciudad y cuyos valores y servicios ambientales cobran una creciente importancia social.” (Maldonado, 2004)

Según la información presentada en el artículo se muestran las contradicciones

entre una realidad de ocupación del área protegida y las propuestas para la

gestión, mostrando cómo la legalización de las construcciones de estratos altos y

las restricciones que se imponen a las actividades campesinas desde el plan de

manejo y el plan de ordenamiento territorial termina obedeciendo a la lógica

inmobiliaria y no a la necesidad de conservación o protección.

Page 43: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

31

El tema de los Cerros Orientales de Bogotá ha sido muy estudiado y además muy

comentado por lo medios de comunicación. En el articulo de Andrés Ramírez

(2009) donde se presenta un “análisis de los conflictos ambientales en interfaces

urbano – rurales, se trata el tema de las áreas circundantes a la zona urbana de

Bogotá los conflictos que se pueden identificar como propios de la confluencia de

múltiples intereses y dinámicas en estos territorios.

En el caso delos Cerros Orientales plantea como primer conflicto la ocupación del

área protegida, resaltando los valores naturales y los servicios ambientales que

ofrece a la ciudad.

“Los Cerros Orientales, están protegidos con la figura de Reserva Forestal Protectora, pero están habitados por 100 mil pobladores distribuidos en 5 veredas y 63 barrios. Los pobladores están afectados por la limitación al uso del suelo que les prohíbe la vivienda y la producción agropecuaria, y sólo permite la conservación estricta.” (Ramírez, 2009)

El autor identifica cinco grupos de actores relevantes que son: Pobladores urbanos

de origen popular (autoconstrucción), campesinos, sector industrial minero de

materiales de construcción, entidades del estado y ciudadanía en general,

describiendo los siguientes conflictos:

“El uso histórico del paisaje por parte de los actores locales, no

corresponde a los usos que determina la actual figura normativa del

territorio.”

“El manejo de las fuentes hídricas causa conflictos debido a los diferentes

intereses sobre el agua, mientras para algunos actores, lugares como el

pozo el “Presidio“ o la laguna del Teusacá, son sitios sagrados, para otros

con interés en urbanizar, son fuentes de agua para las viviendas que

desean ofrecer.”

Page 44: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

32

“El acueducto de Acualcos, el cual toma el agua de la cuenca del río

Teusacá, y la lleva hasta los barrios de la vía Bogotá-la Calera. Los

pobladores locales argumentan que no hacen ninguna retribución ala

comunidad campesina.”

Ramírez (2009) identifica dos propuestas para la resolución de este conflicto, la

primera es un programa de vivienda digna donde se propone la legalización de las

viviendas, reubicación dentro del mismo cerro de viviendas en zonas de riesgo no

recuperables y una normatividad para las viviendas de estratos altos que

garanticen una baja densidad habitacional, la segunda propuesta se trata de una

opción para evitar el desplazamiento de los campesinos y armonizar sus

actividades con los intereses de protección y conservación entre las cuales se

considera la declaratoria de una “reserva campesina agroecológica”.

Las realidades de las áreas de protección y conservación evidenciadas desde el

ámbito internacional y nacional que han sido comentadas y ejemplificadas con dos

casos uno en México y el otro en Bogotá da cuenta de la situación conflictiva y las

tensiones generadas por las restricciones que cualquier figura de conservación y

protección trae al territorio, y como en muchas ocasiones, las gestión no esta

acorde con las realidades territoriales, además se señala como factor fundamental

la participación de las comunidades afectadas y de los actores que participan en la

toma de decisiones directa o indirectamente.

El caso de Medellín no es muy distante en cuanto a las problemáticas y los

procedimientos de declaratoria y gestión ya tratados con respecto a las áreas de

protección y conservación. A continuación se presentan algunas evidencias sobre

estudios y propuestas alrededor de las áreas de protección y conservación en este

municipio.

Page 45: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

33

El primer plan de ordenamiento territorial del Municipio de Medellín se adoptó en

1999, en ese primer documento se hizo un énfasis con análisis exhaustivos en las

realidades y necesidades urbanas, lo que no ocurrió para las zonas rurales. El

POT definió los asuntos frente a la ruralidad que estaban obligados por la Ley 388

de 1997 donde especifican los temas mínimos a desarrollar en un POT.

La situación anterior se evidenció cuando se intentó utilizar el POT como carta de

navegación para gestión rural y cuando se quiso alinear el plan de desarrollo

municipal con las disposiciones del plan de ordenamiento, por lo que se contrató a

la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín para realizar una trabajo de

carácter investigativo, participativo y estratégico que se llamó “Planes Estratégicos

Corregimentales”, en el cual se planteaba cuál debía ser la visión y acciones de

futuro para cada corregimiento estableciendo proyectos y acciones prioritarias.

Entre las acciones que se priorizaron estaba la conservación de la ladera

occidental del Valle de Aburrá ya que para la ladera oriental ya existía la propuesta

del Parque Regional ARVÍ impulsada por la Corporación Autónoma Regional del

Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA.

1.3.1 Plan ECO - Estrategias Corregimentales

El Plan ECO propone como uno de sus proyectos un área de protección que se

referencia en el texto como el Parque de Occidente y que propone la creación de

un corredor de protección en la zona occidental adyacente al Valle de Aburrá,

establecida en principio entre la Reserva de El Romeral y la serranía de Las

Baldías, a mediano plazo podría conectarse con el Cerro Quitasol y a largo plazo

con bosques o áreas de nacimientos de agua más al norte.

El estudio plantea que “el interés por conservar la zona entre El Romeral y Las

Baldías radica en la presencia de áreas relativamente extensas de bosques

Page 46: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

34

relictuales en diferentes estados de sucesión, la presencia de gran cantidad de

microcuencas con existencia de aljibes, manantiales, lagunas y humedales de alta

montaña y de cientos de nacimientos de caños, arroyos y quebradas, que drenan

tanto hacia la cuenca del río Aburrá (río Medellín) como hacia la cuenca del río

Cauca. Otra característica determinante para la creación de este corredor

biológico es el hecho de ser una zona con altas pendientes y afectada por el

sistema de fallas Cauca-Romeral que restringen el establecimiento de otros tipos

de uso del suelo”. (Universidad Nacional – CEHAP, 2003)

En este estudio no se plantea una zonificación específica para el área propuesta y

en el caso de las áreas para la preservación de actividades rurales, se trabaja otra

estrategia independiente llamada distrito agrario, la cual teníalas siguientes

objetivos.

Preservación de las actividades agrarias para: retención de la población

rural, freno a la expansión urbana y garantes de la protección de zonas

estratégicas y producción de bienes y servicios ambientales.

Actividades agropecuarias como: soporte del desarrollo productivo, de la

subsistencia familiar, fuente de seguridad alimentaría rural y de apoyo

alimentario a los centros urbanos.

La valorización del patrimonio natural y la preservación del medio ambiente.

Racionalización y coordinación de inversiones estratégicas.

Conformación de redes sociales de producción y comercialización.

Page 47: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

35

Mapa 2Propuesta zona de protección Planes Estratégicos Corregimentales ECO

Fuente: Planes estratégicos corregimentales, CEHAP-UNAL, 2003.

De forma paralela con los planes estratégicos corregimentales, en 2001 – 2002,

Corantioquia desarrolla la propuesta de conservación del altiplano de Santa Elena,

área correspondiente a la ladera oriental del Valle de Aburra con el nombre de

“Parque Regional ARVÍ”, el cual en la actualidad no se ha declarado a pesar de

tener su plan de manejo, plan maestro y múltiples iniciativas de las allí propuestas

se han ejecutado debido principalmente a los conflictos entre la ocupación y

dinámica territorial y las restricciones propuestas en la figura de protección.

Page 48: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

36

Entre el 2005 y 2006 ad portas de la revisión de mediano plazo de los POT y con

el liderazgo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, se busco como estrategia

de armonización de los POT de los municipio pertenecientes al Área Metropolitana

el trabajo en el tema de directrices de ordenamiento, esta estrategia permitió una

visión como región y evidenció la necesidad de crear un corredor de protección

alrededor de la gran urbe, lo que se tradujo en una directriz clara de declarar como

suelo de protección los corregimientos.

Con la visión regional y en el marco de las necesidades de conservación

identificadas para el Valle de Aburrá, la autoridad ambiental Corantioquia en 2006,

adelanta la elaboración del plan de manejo de la ladera occidental del Valle y

nombra esta iniciativa como “Parque de Occidente”, lo que luego se conoció como

“DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL

VALLE DE ABURRÁ – AROVA” declarada en 2007, mas tarde en 2009 se

replantea su zonificación y se le cambia el nombre a “DISTRITO DE MANEJO

INTEGRADO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES DIVISORIA

VALLE DE ABURRÁ – RÍO CAUCA”.

1.3.2 Plan Maestro del área de reserva del occidente del Valle de Aburrá (AROVA)

El Plan Maestro del Área de Reserva de Occidente comprende un territorio que se

localiza en jurisdicción de los municipios de Amagá, Angelópolis, Bello, Caldas,

Ebéjico, Heliconia, Itagüí, La Estrella, Medellín, San Pedro y San Jerónimo.

La categoría Áreas de Manejo Especial, se refiere a características particulares de

flora, fauna, bellezas paisajísticas y patrimonio histórico-cultural, son áreas

determinantes en la regulación hídrica y, generalmente, presentan fuertes

pendientes y restricciones geológicas. (CORANTIOQUIA, 2006).

Page 49: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

37

Los criterios de manejo y gestión ambiental permiten identificar los territorios

donde es imperativo actuar con políticas y estrategias de diverso contenido,

intensidad, gradualidad y prioridad, adaptadas a las necesidades de los espacios

para Habitar, Producir y Conservar, existentes en el Área de Reserva.

(CORANTIOQUIA, 2006)

El plan maestro de AROVA define cinco categorías de ordenación así:

Espacios para la preservación ecológica: La ordenación sólo debe estar

dirigida a conocer la original composición de estos ecosistemas, a desarrollar una

alta capacidad de investigación in situ de la conservación, la biodiversidad, la

biotecnología y el establecimiento y uso sostenible de bancos de germoplasma.

Esta categoría es la más restrictiva y no debe permitirse el desarrollo de

asentamiento humanos, ni intervenciones de accesibilidad territorial.

Espacios para la recuperación de la biodiversidad: espacios ordenados y

recuperados en dirección a la preservación, a través de la rehabilitación ecológica

y de su biodiversidad, con el propósito de restablecer los valores ecosistémicos y

la generación de servicios ambientales que deben tener los sistemas naturales del

Área de Reserva. la política territorial de esta unidad de manejo debe restringir

acciones y funciones que sean diferentes a la conservación ambiental, admitiendo

solamente como uso sostenible, la investigación básica y aplicada, actividades de

ecoturismo muy controladas, la reconectividad biológica y física de los

ecosistemas fragmentados, los procesos de investigación para la aplicación de

tecnologías ambientales, así como el seguimiento y control a los impactos

negativos de las actividades antrópicas.

Espacios para la producción agroforestal sostenible: En el largo plazo se debe

desestimular las plantaciones forestales productoras, promoviendo

aprovechamientos sostenibles y labores de conservación. La realidad en la

Page 50: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

38

capacidad de soporte natural de estas áreas, hace recomendar la necesidad de

desestimular o revertir la producción agraria, hacia usos de preservación ecológica

Espacios para la producción agrícola sostenible: la consolidación territorial

mediante el mejoramiento y eficiencia de los procesos productivos,la

diversificación de la oferta agraria, la innovación con una fuerte capacidad de

aplicación de tecnologías ambientales y desarrollo de nuevos productos

competitivos y sostenibles. La estrategia de conservación debe estar orientada al

enriquecimiento ambiental de los paisajes agrarios, el establecimiento de sistemas

de producción integrados e intensivos, la implementación de sistemas

agroecológicos y la producción limpia ecocertificada.

Espacios para la recuperación del hábitat rural: El énfasis de estas zonas será

la ocupación sostenible del territorio, que sea posible la incorporación sostenible

de áreas de borde y frontera, la gestión ambiental de usos extractivos, teniendo en

cuenta que aún es posible definir espacios que deben ser conservados e

integrados a un sistema de protección ambiental y patrimonial

Como se puede leer en la zonificación propuesta, la figura Distrito de Manejo

Integrado, teniendo un énfasis de conservación y protección permite en algunos

sectores el trabajo para la preservación de los hábitat rurales productivos y la

consolidación de los asentamientos existentes, lo que hay que considerar es que

todas las propuestas deben incluir practicas sostenibles y que cumplan con las

restricciones que el territorio impone. En el siguiente mapa se muestra la

zonificación de AROVA, que se presenta en el Plan Maestro.

Actualmente CORANTIOQUIA adelanta un proceso de revisión y se esta

generando una nueva zonificación basándose en las características fisiográficas

según la metodología de Villota (1992) para realizar zonificación ambiental.

Page 51: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

39

Mapa 3 Zonificación propuesta Plan Maestro AROVA

Fuente: Plan Maestro de AROVA (CORANTIOQUIA, 2006)

Con respecto a el área declarada es muy poco lo que se ha dicho o estudiado,

mas allá de mencionar su importancia estrategia en la conservación de la base

natural del territorio o incluirla como determinante ambiental y núcleo de todas las

iniciativas de protección y conservación regionales como Parque Central de

Antioquia – PCA – que consiste en una propuesta de corredores biológicos en la

jurisdicción de Corantioquia. No se han desarrollado investigaciones o estudios

sobre su biodiversidad, no se han caracterizado sus bosques y tampoco existe

una presencia de la autoridad ambiental en la gestión visible del área declarada,

Page 52: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

40

todas las iniciativas que se conocen son puntuales para zonas específicas y

movidas por intereses académicos.

Con respecto al aprovechamiento de estas áreas existe una propuesta del

municipio de implementar en convenio con las cajas de compensación familiar y

con la participación de las comunidades un “Parque ecológico campesino”, lo que

se propone es un parque temático agroecológico, la propuesta se fundamenta en

cinco recorridos que incluyen parte del distrito de manejo integrado y algunas

áreas agrícolas tradicionales.

Desde el punto de vista de la planeación y las herramientas de planificación se

han desarrollado en lo últimos años las primeras experiencias de planeación rural

específicamente con miras a la nueva revisión del POT a realizarse en 2012 y

alaformulación de los planes locales de desarrollo.

En 2008 el municipio de Medellín trazó las directrices de ordenamiento rural y

elaboró una experiencia piloto de ordenamiento en el área rural para un polígono

de intervención de los establecidos como prioritario en el POT. Durante 2009 y

2010 con la cooperación de varias universidades y consultores de la región

elaboró los planes estratégicos de ordenamiento corregimental –PEOC-, los

cuales están en este momento en proceso de aprobación y adopción por parte del

Consejo Municipal.

En los PEOC no se desarrolla el tema de los conflictos socioambientales y las

áreas protegidas declaradas o propuestas por la autoridad ambiental se

consideran como determinantes ambientales de mayor jerarquía. En estos

estudios se señala la importancia de la conservación de algunas áreas, se

declaran los suelos de protección municipal pero se deja a la autoridad ambiental

la gestión y manejo de las áreas.

Page 53: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

41

Con respecto al reto que implica la planeación de áreas rurales en interfaces

urbano – regionales en la región se han encontrado varios estudios, entre los que

cabe resaltar “Ruralidad en contextos metropolitanos, un desafío en procesos de

planeación, ordenamiento territorial y gestión” escrito por Cadavid (2009) y la

ponencia “fragilidades en la ruralidad metropolitana. El caso de La Aldea, San

Sebastián de Palmitas, Medellín” presentada por Muñoz M. y Vásquez J. en el VII

seminario de investigación en urbano – regional en 2008, estos estudios se

resaltan por estar relacionados directamente con el área de interés de esta

investigación.

En los artículos mencionados el tema central es la dificultad de planificar un

territorio que presenta una dinámica de transformación asociada a la parte urbana

del municipio, que es “zona de paso” estratégica para las estrategias de

competitividad de la ciudad, pero con una realidad rural compleja con una gran

riqueza natural y cultural pero que tradicionalmente no ha sido objeto de atención

estatal.

Desde una mirada socioeconómica existe un interés especial en el corregimiento

de San Sebastián de Palmitas, lo que se evidencia en diversos estudios y análisis

de los sistemas sociales, tradicionales y sus transformaciones, especialmente

inducidos por macro proyectos como la conexión vial Aburrá-Río Cauca.

Uno de los investigadores que ha trabajado en el área de estudio y que tiene

varios análisis en la zona rural del occidente del Valle de Aburrá es Álvaro Andrés

Villegas, en su articulo “Discursos sobre la planificación rural en el municipio de

Medellín. Entre impactos y abusos” publicado en 2005, realiza un análisis sobre la

relación y la participación de los habitantes de San Sebastián de Palmitas en las

decisiones y consultas del túnel de occidente y el viaducto Aburrá – Río Cauca.

Page 54: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

42

Los resultados presentan una situación bastante tensa y conflictiva entre los

planificadores, los gestores socioambientales y los pobladores y encuentra que los

pobladores de San Sebastián de Palmitas, tienen una forma de vida y una relación

con su territorio que no esta siendo respetado por las estrategias de planificación y

participación establecidas en el macro proyecto.

“los pobladores de Palmitas, gracias al abandono del que han sido objeto por parte de las instituciones estatales, han configurado unas formas particulares de hacer que les permiten actuar y percibir su territorio desde una lógica ajena a las racionalidades técnico –científica de las instituciones, la cual ven en muchos casos como opresiva y destructora de sus tradiciones.” (Villegas, 2005)

Luz Dary Muñoz elaboró la investigación “San Sebastián de Palmitas: Cambios

socioeconómicos a partir de la construcción de la Conexión Vial Aburrá–río Cauca

y el Túnel de Occidente. Periodo 1996-2009”, desarrollada durante la maestría en

Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de

Antioquia.

En este trabajo se analizan los cambios sociales y económicos que se presentan

en San Sebastián de Palmitas a raíz de la construcción del macro proyecto vial

Aburrá – Río Cauca. en esta investigación se encontró que la ruralidad de San

Sebastián de Palmitas esta en un proceso de transformación, motivado en gran

medida por la cercanía a Medellín a través del túnel de occidente, pero los

procesos de transformación no son atribuibles única y exclusivamente a esta obra.

La relación entre lo rural y lo urbano, y la brecha conceptual entre las doscategorías es cada vez más difusa, debido a la articulación cada vez más evidenteentre el campo y la ciudad, la transformación del uso del suelo, la movilidad poblacional,la inserción de los pobladores de regiones rurales al sector de los serviciosy la necesidad cada vez más apremiante de cuidar los recursos. […]

Page 55: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

43

Espacialmente San Sebastián de Palmitas se está reconfigurando: ha disminuidoel cultivo de algunos productos, también están desapareciendo paulatinamente sitiostradicionales como moliendas y viviendas antiguas, pero a la vez han surgido nuevasprácticas laborales y construcciones modernas en materiales y diseños novedosos […]

El campesino de Palmitas ha empezado a integrarse a unas estrategias de desarrolloque implican su adaptación como agricultor a nuevas formas de producción y de comerciopara continuar con su modo de vida rural, en ese proceso es reconocido comoproveedor y como región que ofrece beneficios a comunidades urbanas como Medellín. […]

Ahora vivir solo de lo que produce el campo no es suficiente. Con el paso del tiempolos habitantes del corregimiento de Palmitas sienten la necesidad económica decomplementar los ingresos con otras actividades ocupacionales. (Muñoz, 2010)

Con la revisión de los antecedentes aquí presentados se puede ver cómo la

planeación territorial, los análisis socioeconómicos y territoriales, se focalizan en

totalidad del área de los corregimientos pero ninguno de los estudios trata la

situación conflictiva que se presenta entre las disposiciones que se proponen y las

declaratorias de la autoridad ambiental como es el caso del Distrito de Manejo

Integrado.

La otra situación evidenciada es que la declaratoria de áreas protegidas siempre

trae una nueva realidad para los pobladores representada en un cambio en las

reglas establecidas con respecto a los usos del suelo y el aprovechamiento de

recursos naturales y existen en el mundo múltiples experiencias que lo corroboran.

Page 56: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

44

1.4 Metodología

Estudiar el entrecruce de territorialidades constituye una crítica al dualismo

naturaleza-sociedad que se extiende a la dicotomía entre campo y ciudad, que ha

ocasionado una ruptura en la relación dialéctica de adaptación y transformación

entre los pueblos y los sistemas naturales, (Leal, 2002). La metodología que se

propone se basa en la identificación de los subsistemas que subyacen al conflicto

que se analiza. Se propone la integración de la caracterización biofísica y social a

partir de la mirada conjunta de las interrelaciones generadas desde las dinámicas

sociales expresadas o centradas en las actividades económicas (Camargo, 2003)

La metodología plantea como su unidad estructural-funcional las zonas, definidas

como la forma típica en que un grupo humano determinado interactúa con su

entorno según la actividad económica que desarrolla, siendo este precisamente el

criterio que permite su asociación en Grupos Funcionales. (Camargo, 2003)

La investigación se plantea como un estudio de caso, con una combinación de

métodos cualitativos y cuantitativos, considerando cuantitativos los métodos de

análisis espaciales utilizados utilizando como herramienta los sistemas de

información geográfica.

El procedimiento metodológico será abordado teniendo en cuenta las siguientes

fases:

Fase 1. Recolección y análisis de la información temática existente, tanto física como sociocultural y económica.

La información existente con respecto al área de estudio será analizada con el fin

de evaluar su pertinencia en el estudio, su escala y consistencia. En esta etapa se

contempla la inclusión de resultados obtenidos por el municipio de Medellín en el

Page 57: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

45

diagnóstico propositivo de los Planes Estratégicos Corregimentales – PEOC,

elaborados durante el 2009-2010 y los trabajos de la gerencia de corregimientos

sobre imaginarios y escenarios prospectivos levantados en jornadas con la

comunidad, también se tendrán en cuenta planes sectoriales como es el caso de

la documentación relacionada con la vía Aburrá - Cauca.

Otras fuentes de información fueron los trabajos de grado presentados

recientemente sobre la zona de estudio e información almacenada en bases de

datos oficiales, entre otras. Es también importante la identificación de personas

clave para el desarrollo de los análisis que se pretenden elaborar.

Al finalizar esta fase se cuenta con la base de información para elaborar la

investigación y además con un diagnóstico que permite identificar si se requiere

alguna información primaria y cuál es el tipo de instrumentos para la recolección

de esta información.

En esta etapa se realizaron recorridos de campo, acompañamiento a talleres y

encuentros comunitarios convocados por el Municipio y por asociaciones de

carácter comunitario.

Fase 2. Selección de variables y análisis de la estructura espacial y el entorno relevante del corregimiento con el fin de tener un análisis de restricciones territorializado.

Al cumplir con esta fase se estaría cumpliendo el primer objetivo específico, ya

que las características restriccionespresentes en el territorio se considerarán como

las variables que definen el entorno relevante y el análisis que se realiza será con

el enfoque de ser determinantes en el establecimiento y desarrollo del sistema, por

lo tanto el análisis de restricciones con respecto al distrito de manejo integrado

sería parte fundamental de este análisis.

Page 58: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

46

La forma de abordar el análisis fue a partir de buscar características homogéneas

o áreas de integración territorial utilizando funciones de análisis espacial de los

sistemas de información geográfica. La sobreposición de información espacial

daría como resultado una zonificación y caracterización del territorio basada en las

características determinantes ambientales y restricciones presentes en el área de

estudio.

Para definir las zonas homogéneas es necesario inicialmente definir las variables

o categorías que se considerarán en el análisis y luego mediante matrices de

doble entrada se establecen las reglas o normas para su integración de tal manera

que según los criterios establecidos se establecen las situaciones conflictivas.

Fase 3. Definir y caracterizar los subsistemas a partir de las variables definidas, selección de variables y elaborar los análisis de la estructura socioeconómica.

Partiendo de los resultados de las fases anteriores, se plantean los subsistemas

preliminares que conforman el área de estudio desde las características

socioeconómicas y culturales. Se escogen las variables a espacializar y La

definición de los conflictos se territorializan por medio de los análisis elaborados

con la sobreposición de las zonificación resultante a partir de las restricciones

existentes y de las características de uso del suelo y las actividades económicas

que en él se realizan, para luego pasar a evaluar y analizar los demás temas que

caracterizan para cada subsistema.

En esta fase se estaría desarrollando la segunda parte del resultado planteado

para el objetivo específico dos, que pretende el análisis de las características

sociales, económicas y culturales, las cuales bajo la metodología escogida para el

desarrollo de este estudio se deben caracterizar en función de los usos del suelo

Page 59: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

47

asociados a las actividades que se realizan en el territorio, así como identificar las

estrategias de adaptación y adecuación predominantes.

Las variables se evaluarán a partir de métodos cuantitativos y cualitativos, de

acuerdo con la tipología de las variables y la fuente de la información tanto

primaria como secundaria.

Fase 4. Análisis de conflictos y propuesta de estrategias para minimizar impactos de la declaratoria del distrito de manejo integrado

El análisis de conflictos se aborda con las herramientas de análisis de conflictos,

propuestas por la GTZ y Tobón y otros (2009), para concluir con la elaboración de

propuestas estratégicas basadas en la implementación de mecanismos de

resolución de conflictos.

Para la definición de las estrategias a proponer es importante la discusión con

grupos de la comunidad y con funcionarios públicos. Tarea que se llevó a cabo

acompañando diversos procesos participativos de planeación y encuentros

comunitarios.

Esta investigación con su carácterespecialmente cualitativo y descriptivo, se basa

principalmente en el análisis y reinterpretación de fuentes secundarias y plantea

una opción ética y técnicamente viable que conduzca a mejoras en las

condiciones de vida o el bienestar de la población o que produzca conocimiento

que pueda abrir oportunidades de superación o solución a problemas, aunque no

sea en forma inmediata. Los resultados serán confiables y validos, elaborados con

respeto y profesionalismo.

Page 60: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

48

2 RESTRICCIONES AMBIENTALES Y DE USO DEL SUELO PARA

LOS CORREGIMIENTOS DE SAN CRISTÓBAL Y SAN

SEBASTIÁN DE PALMITAS

El objeto de este capítulo es analizar las restricciones ambientales y de uso del

suelo derivadas de las propuestas de conservación y protección existentes para

los corregimientos de San Cristóbal y San Sebastián de Palmitas del municipio de

Medellín, desde tres perspectivas: los instrumentos de gestión normativa, las

disposiciones de carácter regional considerando su relación con las condiciones

biofísicas del territorio.

Para analizar las restricciones primero hay que conocer los instrumentos de

gestión que tienen como objeto de ordenación los dos corregimientos que

constituyen el área de estudio de este trabajo de investigación. En ellos se

encuentran explicitas las restricciones desde lo normativo. Se trata del “Distrito de

Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables Divisoria Valle de Aburrá

– Río Cauca”, del POMCA5 del Río Aburrá y del Plan de Ordenamiento Territorial

de Medellín.

En segundo lugar es importante explorar, desde la perspectiva ambiental, los

intereses de conservación y protección en los que se menciona el área de interés,

paracontextualizar las restricciones desde un ámbito regional. Para cumplir este

objetivo se revisaron los Lineamientos de Ordenación Territorial para Antioquia,

las Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial y el Sistemas

Metropolitano de Áreas Protegidas - SIMAP -, este último se considera en

estainvestigación como lineamiento, ya que la autoridad ambiental del Área

5 Plan de manejo de la cuenca hidrográfica del Río Aburra – POMCA Aburrá

Page 61: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

49

Metropolitana del Valle de Aburrá solo tiene jurisdicción sobre la zona urbana y

este trabajo se centra en la zona rural.

Luego de realizar los análisis con respecto a las restricciones desde lo normativo

y los diferentes instrumentos de gestión, se culmina con el reconocimiento de los

ecosistemas estratégicos que se quieren conservar y proteger desde las

características biofísicas del territorio por parte de los entes territoriales y la

autoridad ambiental.

Foto 1. Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables Divisoria Valle de Aburrá – Río Cauca, vereda el Boquerón – Corregimiento de San Cristóbal

Helena Pérez Garcés

El orden en el que se presentan los temas obedece a la intención de esta

investigación de visualizar claramente los conflictos generados por la declaratoria

de áreas de protección y conservación de los recursos naturales renovables. Al

concluir este capítulo se tendránevidenciadas de las restricciones existentes para

Page 62: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

50

realizar en el capitulo siguiente la superposición con la situaciónsocioeconómica y

los usos del suelo actuales.

En el segundo capítulo se destacanlas principales características sociales y

culturales de los pobladores para entender los conflictos existentes en relación con

el territorio y sus potencialidades ambientales, en la perspectiva de poder formular

al final conclusiones y recomendaciones que contribuyan al manejo de los

conflictos existentes y posibiliten desde esta perspectiva en el futuro una más

adecuada ordenación ambiental y de los usos del suelo de los corregimientos

objeto de esta investigación. “La utopía realizable del desarrollo sostenible nos

convoca a la propuesta y la creatividad.” (Duque et al, 2007)

2.1 RESTRICCIONES DERIVADAS DE LAS DECLARATORIAS, INSTRUMENTOS

Y HERRAMIENTAS DE GESTIÓN NORMATIVA EN ÁREAS DE PROTECCIÓN

Y CONSERVACIÓN.

Según el Convenio de Diversidad Biológica6,la conservación se puede hacer de

dos formas ex situ e in situ. La primera es cuando las especies son llevadas fuera

de su hábitat y conservadas por ejemplo en viveros, jardines botánicos o bancos

de semillas. La segunda opción es la que genera como principal estrategia la

declaratoria para la administración y manejo,de las diferentes figuras de protección

y conservación.Colombia al suscribir el convenio de Diversidad Biológica adquirió,

entre otros, el compromiso de conformar y consolidar un Sistema Nacional de

Áreas Protegidas – SINAP-. Este se define como “El conjunto de las áreas

protegidas, los actores sociales e institucionales y las estrategias e instrumentos

de gestión que las articulan, que contribuyen como un todo al cumplimiento de los

objetivos generales de conservación del país” (Articulo 3, Decreto 2372 de 2010).

6 El convenio de Biodiversidad fue ratificado por Colombia mediante la Ley 165 de 1994.

Page 63: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

51

La declaratoria de áreas protegidas desde el punto de vista legal, es el centro de

prácticamente todas las estrategias nacionales e internacionales de conservación.

Se pretendemantener ecosistemas naturales operativos que actúen como refugios

para las especies y procesos ecológicos que desaparecerían en entornos

terrestres y marítimos con un mayor nivel de intervención(Dudley, 2008). Según el

Decreto 2372 de 20107 en su Artículo 2, para Colombia se definen las áreas

protegidas como: “áreas definidas geográficamente que hayan sido designadas,

reguladas y administradas a fin de alcanzar objetivos específicos de

conservación”.

El citado Decreto reconoce como categorías de áreas protegidas que conforman el

SINAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas) en Colombia, las siguientes:

a) Las del Sistema de Parques Nacionales Naturales.

b) Las Reservas Forestales Protectoras.

c) Los Parques Naturales Regionales.

d) Los Distritos de Manejo Integrado.

e) Los Distritos de Conservación de Suelos.

f) Las Áreas de Recreación.

g) Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil

Las áreas que conforman el SINAP se describen en los Artículos del 11 al 18 del

Decreto 2372 de 2010. A continuación solo se trata el tema de Distritos de Manejo

Integrado ya que el área de interés de este trabajo hace parte de uno de ellos y es

sobre esta declaratoria que se hace el análisis de restricciones. Los Distritos de

Manejo Integrado se definen así:

Articulo 14. DISTRITOS DE MANEJO INTEGRADO. Espacio

geográfico, en el que los paisajes y ecosistemas mantienen su

7 El Decreto 2372 de 2010, tiene por objeto “reglamentar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas,

las categorías de manejo que lo conforman y los procedimientos relacionados a éste”.

Page 64: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

52

composición y función, aunque su estructura haya sido modificada

y cuyos valores naturales y culturales asociados se ponen al

alcance de la población humana para destinarlos a su uso

sostenible, preservación, restauración, conocimiento y disfrute.

[…]

La reserva, delimitación, alinderación,declaración, administración

y sustracción de los Distritos de Manejo Integrado que alberguen

paisajes y ecosistemas estratégicos en la escala regional,

corresponde a las Corporaciones Autónomas Regionales, a través

de sus Consejos Directivos, en cuyo caso se denominarán

Distritos Regionales de Manejo Integrado.

2.1.1 DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS NATURALES

RENOVABLES DIVISORIA VALLE DE ABURRÁ – RÍO CAUCA.

Se reconocen según el nuevo Decreto, dos tipos de Distritos de Manejo Integrado,

los de carácter nacional y los de carácter regional, los segundos como ya lo

indicamos a cargo de las Corporaciones Autónomas

Regionales.CORANTIOQUIA,mediante Acuerdo No. 267 de septiembre de 2007,

declaró el“DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL

DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, En elaño 2009 el Acuerdo No. 327 cambia

su nombre y modifica sus límites; actualmente esta área se conoce oficialmente

como “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS NATURALES

RENOVABLES DIVISORIA VALLE DE ABURRÁ – RÍO CAUCA”. Este distrito

comprende un territorio que se localiza en jurisdicción de los municipios de

Amagá, Angelópolis, Bello, Caldas, Ebéjico, Heliconia, Itagüí, La Estrella, Medellín,

San Pedro y San Jerónimo.

Page 65: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

53

Los Corregimientos y las veredas8 que total o parcialmente están dentro del “DMI

Divisoria Valle de Aburrá – Río Cauca” y que pertenecen al Municipio de Medellín,

según el Acuerdo 327 de 2009, son:

Corregimiento de Altavista: San José de Manzanillo, La Esperanza,

Buga, Patio Bonito, Altavista, Aguas Frías, San Pablo, Corazón y El Morro.

Corregimiento de San Cristóbal:La Lomas, Las Playas, Boquerón, El

Carmelo, La Palma – El Patio, El Yolombo, La Cuchilla y Naranjal)

San Antonio de Prado: El Astillero, La Florida, Potrerito, Montañita,

Yarumalito y El Salado.

San Sebastián de Palmitas:Urquitá, Volcana, Guayabala, La Frisola,

Potrera Miserenga, La Aldea y La Suiza.

En el mismo Acuerdo se reporta una extensión de 14.251,32 Ha, correspondientes

al 50,87% del área total del DMI, como la parte correspondiente al Municipio de

Medellín. Para el trabajo de investigación se define como área de estudio los

corregimientos de San Cristóbal y San Sebastián de Palmitas, por ser el más

urbano y el más rural de los corregimientos de Medellín, situación que permite ver

los contrastes en los conflictos generados cuando se tienen dos tendencias de

desarrollo diferentes.

Para comenzar a tratar las restricciones que la declaratoria del DMI trae a los

territorios que quedan afectados por la figura de protección, es necesario abordar

el tema de la zonificación. El acuerdo 327 de 2009, en el artículo cuarto, identifica

las siguientes zonas yespecífica la forma de aplicar las categorías de

8Área de subdivisión de un municipio en su suelo rural, que tiene límites naturales, geográficos o

artificiales; Esta subdivisión se asocia a elementos e identidad socio-cultural y está relacionada con agrupación de predios (fincas). En el Artículo 22 de la ley 388 se hace referencia a la participación ciudadana en donde se reconoce la división del suelo rural en veredas o agrupación de veredas. Un conjunto de veredas forman un corregimiento.

Page 66: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

54

ordenamiento territorial, buscando facilitar la armonización entre el DMI y las

disposiciones municipales así:

Zona de oferta de bienes y servicios ambientales.(Preservación)

Zona con potencial de oferta de bienes y servicios

ambientales.(Recuperación para la conservación)

Zona de producción forestal sostenible.(Actividades de producción dirigidas

a generar bienestar y servicios para la sociedad)

Zona de producción agropecuaria sostenible.(Actividades de producción

dirigidas a generar bienestar y servicios para la sociedad)

Zona de producción agroforestal sostenible.(Actividades de producción

dirigidas a generar bienestar y servicios para la sociedad)

La zonificación establecida para el DMI Divisoria Valle de Aburrá – Río Cauca, no

obedece a las disposiciones del Decreto 2372 de 2010, ya que en el momento de

elaboración y actualización del plan de manejo no se había expedido el Decreto.

CORANTIOQUIA deberá realizar una homologación de las denominaciones, así

como de los usos permitidos, de acuerdo con lo establecido en el decreto 2372 de

2010, lo cual se constituye en una oportunidad para armonizar las

recomendaciones planteadas con la legislación vigente, en la perspectiva de lograr

con tribuir a un manejo más adecuado de los conflicto existentes en materia

ambiental y de usos del suelo.

En cuanto a los corregimientos de San Sebastián de Palmitas y San Cristóbal, el

área afectada por el DMI Divisoria Valle de Aburrá – Río Cauca, corresponde al

80% y 51,96% del total de cada corregimiento, respectivamente. En las tablas

Tabla 1 y Tabla 2 se describe porcentualmente y en hectáreas la distribución del

territorio de los dos corregimientos con respecto a las zonificación definida en el

Acuerdo 327 de 2009.

Page 67: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

55

Para el corregimiento de San Sebastián de Palmitas, las áreas más

representativas son la zona de oferta de bienes y servicios ambientales y la zona

con potencial para oferta de bienes y servicios ambientales, las cuales suman el

61.6% del total del área del corregimiento que está dentro del DMI (ver Mapa 4).

Tabla 1Áreas y participación porcentual de la zonificación del DMI en el corregimiento de San Sebastián de Palmitas

Fuente: Elaborado por Helena Pérez, con base en la información cartográfica del Acuerdo 327 de 2009

Lo anterior quiere decir que a estas áreasles aplican las restricciones definidas en

el acuerdo 327 de 2009 para categorías de preservación y recuperación para la

preservación. Según los anexos 1 y 2 del acuerdo, los usos permitidos son

básicamente dos: Estudios para la investigación biológica y/o ecológica y

actividades recreativas pasivas de bajo impacto. La construcción de vivienda está

restringida a cumplir con las densidades establecidas por Corantioquia y está

prohibido cualquier tipo de actividad productiva excepto la extracción de productos

no maderables y la actividad minera que no afecte el ecosistema.

Page 68: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

56

Tabla 2Áreas y participación porcentual de la zonificación del DMI en el corregimiento de San Cristóbal

Fuente: Elaborado por Helena Pérez, con base en la información cartográfica del Acuerdo 327 de 2009

En el corregimiento de San Cristóbal la categoría predominante es la zona de

producción forestal sostenible con un 23,88% del territorio que se encuentra

dentro del DMI y en segundo lugar se encuentra la zona con potencial de oferta de

bienes y servicios ambiental con un 18,2% del área dentro del DMI.

Las características principales de las zonas de producción forestal sostenible son:

el aprovechamiento forestal con fines comerciales con técnicas adecuadas de

aprovechamiento y cultivos agroforestales con carácter agroecológico. Se

restringen las actividades agroindustriales y se prohíben las actividades agrícolas

intensivas y pecuarias que afecten la estabilidad del suelo.

Si se analiza la zonificación con respecto a las áreas de cada vereda (ver mapa 2).

Se puede observar que hay veredas que prácticamente tienen todo el territorio

dentro del DMI y además dentro de las categorías más restrictivas, en cuanto a las

actividades agropecuarias se refiere (ver tablas 3 y 4).

Page 69: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

57

Tabla 3Área del territorio veredal de San Sebastián de Palmitas dentro del DIM Valle de Aburrá – Río Cauca.

Fuente: Elaborado por Helena Pérez, basado en información cartográfica del Acuerdo 327 de 2009 y división veredal Municipio de Medellín Acuerdo 046 de 2006

Page 70: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

58

Mapa 4Zonificación DMI Divisoria Valle de Aburrá – Río Cauca y División Veredal.

Page 71: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

59

Las veredas la Suiza, Palmitas Sector Central, Volcana – Guayabala y La Frisola

tiene el 80% o más dentro del DMI. Cabe resaltar la situación de Palmitas Sector

Central ya que es la vereda donde se encuentra la cabecera corregimental, este

hecho permite suponer que esta zona presentará fuertes presiones de

urbanización y desarrollo de actividades prohibidas sobre el área protegida.

Tabla 4 Área del territorio veredal de San Cristóbal dentro del DMI Valle de Aburrá – Río Cauca.

Fuente: Elaborado por Helena Pérez, basado en información cartográfica del Acuerdo 327 de 2009 y división veredal Municipio de Medellín Acuerdo 046 de 2006

Para el caso de San Cristóbal, las veredas Boquerón, San José de la Montaña, La

Ilusión, El Yolombo y El Carmelo, son las veredas con mayor afectación por las

restricciones derivadas del DMI, ya que corresponde a más del 80% del territorio,

pero las demás veredas también tiene un área considerable con restricción.

El DMI Divisoria Valle de Aburrá – Río Cauca no es la única figura de protección

declarada que coincide con el corregimiento de San Cristóbal, ya que al hacer

parte de la cuenca del Río Aburrá (Río Medellín), le aplica la figura de Cuenca en

Page 72: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

60

Ordenación. Esta situación no se presenta en San Sebastián de Palmitas ya que

su territorio no hace parte de la cuenca del Río Aburrá.

Foto 2 Panorámica del DMI – Sector Central, matriz combinada entre parches de bosque, rastrojos, potreros y cultivos

Foto: Helena Pérez Garcés

Con respecto a la figura de Cuenca en Ordenación se puede decir que es una

categoría de protección según lo definido en el Artículo 308 del Decreto Ley 2811

de 1974, en el cual se agrupan bajo la denominación de Áreas de Manejo Especial

cinco categorías que son:Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales,

Distrito de Manejo Integrado, Área de Recreación, Cuenca en Ordenación, Distrito

de Conservación de Suelos.

Page 73: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

61

La categoría de Cuenca en Ordenación que define el Código Nacional de los

Recursos Naturales9, se refiere a las actividades de planeación del uso coordinado

del suelo, agua, fauna y flora, y por manejo de la cuenca, la ejecución de las obras

y tratamientos.Estas áreas están reguladas en los artículos 312 a 323 del Decreto-

Ley 2811 de 1974 y fueron reglamentadas por el Decreto 1729 de 2002,

normatividad ésta vigente a la fecha.

El Decreto 2372 de 2010, no le da a esta categoría el estatus de integrante del

SINAP, pero esto no quiere decir que deje de ser un área protegida, simplemente

se consideran como áreas protegidas que hacen parte de “la estrategia de

conservación in situ ya que aportan a la protección, planeación y manejo de los

recursos naturales renovables y al cumplimiento de los objetivos generales de

conservación del país…” como lo advierte el Articulo 22.

Ya está claro que una Cuenca en Ordenación sigue siendo un área de manejo

especial que no hace parte del SINAP, ahora hay que aclarar la situación frente a

la superposición de categorías. El Decreto 2372 de 2010, en su Artículo 26, dice:

“no podrán sobreponerse categorías de manejo de áreas públicas…” y además

cuando la superposición se presenta entre categorías regionales la Corporación

Autónoma Regional debe adelantar oficialmente el trámite de homologación. La

Corporación Autónoma Regional CORANTIOQUIA, ya realizó la homologación

entre DMI y Cuenca en Ordenación, y estableció que las categorías definidas para

el DMI son las que se imponen en el área objeto de estudio sobre la Cuenca en

Ordenación.

Teniendo en cuenta esta discusión y reconociendo que el tema no es sencillo, es

necesario evidenciar que el Decreto 1729 de 2002, establece que prima lo

establecido por la Cuenca en Ordenación sobre lo establecido en otras figuras de

9 El Decreto Ley 2811 de 1974,se conoce como el Código Nacional de los Recursos Naturales.

Page 74: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

62

conservación u usos del suelo. lo cual coloca la decisión anterior como

discutibledesde un punto de vista legal y de política de administración y manejo,

de dichas áreas de conservación. A continuación se presenta el análisis de

restricciones sobre el territorio de San Cristóbal que define el POMCA del Río

Aburrá.

2.1.2 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO ABURRÁ

El Decreto 1729 de 2002 define la ordenación de una cuenca así:

[…] la ordenación de una cuenca tiene por objeto principal el

planeamiento del uso y manejo sostenible de sus recursos naturales

renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer una

adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales

recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la

cuenca y particularmente de sus recursos hídricos.

La zonificación del POMCA del Río Aburrá como se expresa en documento del

Plan de Ordenamiento y Manejo pretende “asignar diferencialmente los

tratamientos adecuados o modos de manejo, además de los usos

correspondientes acordes con la oferta natural, las restricciones del medio y sus

potencialidades […]” lo que implica definir usos restringidos y usos prohibidos en

las diferentes zonas homogéneas identificadas. En la tabla 5 y mapa 3 puede

verse la zonificación del POMCA en el áreadel corregimiento de San Cristóbal.

Las categorías con mayor restricción por prohibir las actividades agrícolas y

pecuarias son: conservación ambiental, recuperación para la conservación

ambiental, protección ambiental, recuperación para la conservación ambiental. En

el Corregimiento de San Cristóbal según estas categorías el 65% del territorio

tiene altas restricciones.

Page 75: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

63

Mapa 5Zonificación Ambiental POMCA Río Aburrá en el territorio de San Cristóbal

Page 76: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

64

Tabla 5Áreas por categorías de la zonificación ambiental del POMCA del Río Aburrá en el territorio de San Cristóbal

Fuente: Elaborado por Helena Pérez, basado en información cartográfica del POMCA Aburrá - 2006

Para esta investigación, no podemos solo remitirnos a las declaratoriasya

presentadas como son el Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales

Renovables Divisoria Valle de Aburrá – Río Cauca y la cuenca en ordenación del

Río Aburrá, en razón a que el principal instrumento municipal de ordenamiento y

gestión de los usos del suelo es el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal,

pues según la legislación colombiana, Ley 09 de 1989, es el municipio quien tiene

la potestad para definir los usos del suelo en su territorio.

Por su parte, en el Artículo 7 de la Ley 388 de 1997 se le confiere a los municipios

la competencia para formular y adoptar planes de ordenamiento territorial con el

objeto de:

[…] reglamentar de manera específica los usos del suelo en las

áreas urbanas, de expansión y rurales de acuerdo con las leyes,

optimizar los usos de las tierras disponibles y coordinar los planes

sectoriales, en armonía con las políticas nacionales y los planes

departamentales y metropolitanos.

La definición del suelo de protección en los POT municipales debe incluir todas las

figuras de conservación definidas en otros ámbitos, pero el municipio puede

ampliar las restricciones según las necesidades de su territorio, por eso en este

Page 77: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

65

trabajo se analizan las restricciones definidas por el POT del Municipio de

Medellín.

2.1.3 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT

Los POT según la Ley 388 de 1997en el capítulo IV, debenestablecerla

clasificación del suelo en tres categorías: Suelo Urbano, Suelo de Expansión

Urbana y Suelo Rural y dentro de estas categorías pueden declararse los suelos

de protección y suelos suburbanos.

El suelo urbano y el suelo de expansión urbana según la citada Ley, están

destinados a la realización de actividades urbanas como por ejemplo la

urbanización o localización de actividades comerciales y de servicios, entre otras y

la condición principal que deben cumplir es ser aptas para la urbanización y contar

con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado.

Los suelos rurales en el Articulo 33 de la Ley 388 de 1997 se definen así.

“Constituyen esta categoría los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones

de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de

explotación de recursos naturales y actividades análogas”. Dentro la categoría de

suelo rural puede haber una subclasificación que son los suelos suburbanos, en

los que se mezclan las actividades de campo y ciudad y su desarrollo tendrá

restricciones de uso, intensidad y densidad.

Con respecto a los suelos de protección, estos pueden estar en el suelo urbano o

en el suelo rural, queriendo con esto resaltar que no es una categoría exclusiva de

la categoría de suelo rural, pues áreas como retiros de quebradas y zonas verdes

urbanas por ejemplo tendrían el carácter de suelo de protección. La Ley 388 de

1997 las define así:

Page 78: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

66

Artículo 35. Suelo de protección. Constituido por las zonas y áreas

de terrenos localizados dentro de cualquiera de las anteriores

clases, que por sus características geográficas, paisajísticas o

ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para

la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios

públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no

mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene

restringida la posibilidad de urbanizarse.

El citado artículo menciona la restricción a la urbanización como una de las

características del suelo de protección y esta restricción puede ser causada,

además de las condiciones enumeradas en el párrafo anterior, por los

determinantes ambientales derivados de normas de superior jerarquía.

Con respecto a los determinantes ambientales hay que aclarar que no modifican la

clasificación del suelo de la Ley 388 de 1997, pero si determina y orienta los usos

dentro de la clasificación del suelo. Por esta razón las restricciones al uso

definidas en el DMI y el POMCA constituidas como determinantes ambientales

deben ser acogidas en el POT.

Como ya se explicó los Distritos de Manejo Integrado son áreas protegidas

constitutivas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP, por lo tanto

según el Artículo 19 del Decreto 2372 de 2010 los municipios y distritos “no

pueden regular los usos del suelo de las áreas reservadas, delimitadas y

declaradas como áreas del SINAP, quedando sujetas a respetar tales

declaraciones y a armonizar los procesos de ordenamiento territorial que municipal

que se adelanten en el exterior de las áreas protegidas con la protección de

estas”.

En el caso de las Cuencas en Ordenación el Decreto 1729 de 2002 establece que

las normas sobre el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales

Page 79: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

67

renovables previstos en un plan de ordenación de una cuenca, priman sobre las

disposiciones legales dispuestas en otro ordenamiento administrativo, con lo que

las restricciones provenientes de los POMCA se consideran determinantes

ambientales.

Para garantizar que los municipios en los procesos de formulación, revisión y

ajuste de los POT no dejen de considerar los determinantes del ordenamiento

rural y buscando la armonización normativa, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial, expide el Decreto 3600 de 2007 en el que se “reglamentan

las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las

determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones

urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo” y según el cual el

suelo de protección rural municipal debe considerar las siguientes categorías:

Áreas de conservación y protección ambiental: Las áreas del sistema

nacional de áreas protegidas, las áreas de reserva forestal, las áreas de

manejo especial, las áreas de especial importancia ecosistémica y las que

hacen parte de la estructura ecológica principal.

Áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de

recursos naturales:terrenos que deban ser mantenidos y preservados por

su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales o de explotación de

recursos naturales, en estos terrenos no podrán autorizarse actuaciones

urbanísticas de subdivisión, parcelación o edificación de inmuebles que

impliquen la alteración o transformación de su uso actual y los suelos

necesarios para la conservación de los recursos de aguas, control de

procesos erosivos y zonas de protección forestal.

Page 80: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

68

Áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural: Incluye,

entre otros, los sitios históricos y arqueológicos y las construcciones o

restos de ellas que hayan sido declarados como bienes de interés cultural.

Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios: Dentro de esta

categoría se localizarán las zonas de utilidad pública para la ubicación de

infraestructuras primarias para la provisión de servicios públicos

domiciliarios.

Áreas de amenaza y riesgo: Incluye las zonas que presentan alto riesgo

para la localización de asentamientos humanos por amenazas o riesgos

naturales o por condiciones de insalubridad.

Con el panorama de los POT claro frente a las restricciones al uso del suelo

derivadas de las declaratorias de protección y conservación y haciendo énfasis en

que el suelo de protección municipal tiene como principal objetivo definir

restricciones para la urbanización, a continuación se presentan las características

básicas del suelo de protección definido en el POT del Municipio de Medellín

(2006) para los corregimientos de San Sebastián de Palmitas y San Cristóbal.

El acuerdo 046 de 2006 por medio del cual se adopta el POT de Medellín, define

las siguientes categorías para el suelo de protección municipal:

Áreas de aptitud forestal: zona de propiedad pública o privada reservada

para destinarla exclusivamente al establecimiento o mantenimiento y

utilización racional de áreas forestales protectoras, protectoras –

productoras.

Áreas de protección a nacimientos de corrientes naturales de agua. Es

el área donde las aguas subterráneas afloran o brotan en forma natural,

Page 81: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

69

dando origen a manantiales y corrientes de agua. Se definen como áreas

de protección de nacimiento de corrientes naturales de agua. (100 metros a

la redonda) En las áreas de protección a nacimientos de aguas se deben

plantar especies nativas que permitan la conservación, recuperación y

regulación del caudal del agua, de la flora y fauna, así como cercar con una

barrera física que impida el deterioro del área protectora, el agotamiento

progresivo y la contaminación del recurso hidrográfico.

Retiros a corrientes naturales de agua. Se entiende por zonas de retiro,

las fajas laterales de terreno a ambos lados de las corrientes, paralelas a

las líneas de máxima inundación o a los bordes del canal natural o artificial.

Las fajas de retiro de la corriente de agua ubicadas en suelos suburbanos

podrán ser utilizadas para usos agrícolas, siempre que no amenacen la

estabilidad del ecosistema existente y garanticen la permanencia de las

fuentes. Los retiros que no estén en zona suburbana se deberán engramar,

arborizar y permanecer libres de cualquier tipo de construcción y de

aquellos procesos o actividades que deterioren o limiten su condición

natural y de cerramientos no transparentes que impidan su disfrute visual,

acondicionándolos como áreas de recreación pasiva y de preservación

ambiental.

Zonas de alto riesgo no recuperables.Son aquellas áreas urbanas o

rurales, en gran parte ocupadas con vivienda que por su conformación

topográfica de altas pendientes, características hidrogeológicas o por la

presencia de procesos de inestabilidad geológica activos o latentes, por

estar sometidas a una amenaza o riesgo externo, son altamente inestables

y de difícil tratamiento para su recuperación. Los terrenos en zonas de alto

riesgo no recuperables se deberán mantener con la cobertura vegetal

existente o establecer en ellos plantaciones con vegetación nativa o

exótica.

Page 82: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

70

Reserva de la sociedad civil. De conformidad con la Ley 99 de 1993 se

entiende como Reserva Natural de la Sociedad Civil la parte o el todo del

área de un inmueble que conserve una muestra de un ecosistema natural y

sea manejado bajo los principios de la sustentabilidad en el uso de los

recursos naturales.

Las categorías que el POT de Medellín dentro del suelo de protección no incluyen

todas las áreas que define el Decreto 3600 de 2007 y se puede advertir una

tendencia a entender el suelo de protección como áreas con altas restricciones al

uso diferente al forestal o de protección y conservación. La última revisión del POT

fue en el año 2006, antes que la normatividad vigente y comentada en este

estudio fuera expedida, por lo tanto es necesario realizar la armonización de las

categorías de suelo de protección con las determinantes ambientales y demás

normas que lo orientan, para lo cual este trabajo de investigación puede ser un

referente a tener en cuenta.

En el mapa 4 se presenta el suelo de protección de Medellín con las diferentes

categorías en que se divide, en la tabla 6 y 7 se presentan las áreas y los

correspondientes porcentajes que obedecen a cada categoría.

Tabla 6Áreas por categoría del suelo de protección definido en el POT de Medellín en el Corregimiento de San Sebastián de Palmitas.

Fuente: Elaborado por Helena Pérez, basado en información cartográfica del Acuerdo Municipal 046/2006.

Mapa 6Suelo de Protección del Municipio de Medellín

Page 83: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

71

Page 84: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

72

Tabla 7Áreas por categoría del suelo de protección definido en el POT de Medellín en el Corregimiento de San Cristóbal

Fuente: Elaborado por Helena Pérez, basado en información cartográfica del Acuerdo Municipal 046/2006.

Según las tablas 6 y 7 podemos observar como el 80% de San Sebastián de

Palmitas y el 75% de San Cristóbal tiene la restricción a usos forestales

exclusivamente, excluyendo los usos agrícolas y pecuarios de una porción

considerable del territorio.

Hasta este momento se ha planteado la situación frente a las tres declaratorias,

instrumentos o herramientas de gestión del territorio que tienen que ver

directamente con la definición de los usos del suelo en el territorio de San

Sebastián de Palmitas y San Cristóbal. A continuación se plantea un análisis

comparativo entre la zonificación del DMI y el POT para evaluar la armonía y

coherencia entre dichas zonificaciones, que a su vez se convierten en

restricciones.

En las tablas 8 y 9 se presenta una comparación entre las diferentes categorías y

un análisis de la armonía desde su coincidencia espacial (ver mapa 5).La primera

columna corresponde a la categorización según el nivel de coincidencia entre el

suelo de protección del POT y el DMI, las dos columnas siguientes son las

categorías y clasificación que el DMI tiene reglamentadas, la comparación de

áreas en la tabla corresponde a los valores arrojados por los mapas digitales.

Page 85: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

73

En el caso de San Sebastián de Palmitas podemos ver como el 68,1% y para San

Cristóbal el 47,1% del área tiene restricciones altas para las actividades agrícolas.

Desde el uso del suelo tendrían una vocación casi exclusivamente forestal en las

dos zonificaciones analizadas.

La situación más preocupante es cuando el suelo de protección tiene una mayor

restricción que el DMI ya que esto nos indica que donde éste permite actividades

agrícolas con algunas restricciones, el POT las prohíbe dándole carácter de uso

exclusivo para actividades forestales, con lo que incluso le cambia el objeto a la

figura de protección declarada, ya que en un DMI se debe permitir el uso

sostenible de los recursos además de la restauración y preservación. Llama la

atención que las áreas sin ninguna restricción sean solo el 12,4% en San

Sebastián de Palmitas y el 24,7% en San Cristóbal.

A la luz del Decreto 3600 de 2007 y de la definición de suelo de protección de la

Ley 388 de 1997, tener gran parte del territorio en suelo de protección sería algo

bueno porque podría pensarse que se busca que las áreas rurales sean tanto para

los campesinos como para la protección y conservación ya que esta categoría de

uso del suelo busca resguardarlas de la urbanización. Sin embargo, al analizar las

actividades prohibidas y permitidas en cada una de las zonificaciones se identifica

un vacio. Si las zonas no declaradas en protección son las que obedecen al

régimen de urbanización, a la suburbanización y a los procesos de

desplazamiento de la urbanidad a la ruralidad y los suelos de protección solo

permiten actividades forestales, la pregunta que surge es ¿dónde están las áreas

para los cultivos tradicionales, las economías campesinas y las áreas que

garanticen la seguridad alimentaria?.

Page 86: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

74

Tabla 8Análisis de Armonía y Coherencia entre la zonificación del DMI y el POT en San Sebastián de palmitas

Fuente: Elaborado por Helena Pérez.

Page 87: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

75

Tabla 9Análisis de Armonía y Coherencia entre la zonificación del DMI y el POT en San Cristóbal

Fuente: Elaborado por Helena Pérez

Page 88: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

76

Mapa 7Análisis de Armonía y Coherencia entre la zonificación del DMI y el POT

Page 89: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

77

Para analizar la situación antes señalada se construyó una tabla donde para cada

categoría se especifica el tipo de actividades restringidas o prohibidas, teniendo en

cuenta que según el acuerdo 327 de 2009 en el artículo 6, parágrafo 4 expresa lo

siguiente:“Cuando un determinado uso y aprovechamiento de los recursos

naturales renovables no esté definido como principal, complementario o

restringido, dentro de los anexos, se entenderá que dicho aprovechamiento está

prohibido”.

Esto quiere decir que lo que explícitamente no esté permitido está prohibido, por

eso las actividades que en la tabla 10 no aparecen marcadas o señaladas podrán

entenderse como prohibidas en la categoría analizada.

Según lo analizado hasta el momento podemos concluir que las figuras y

categorías de protección y conservación existentes en San Sebastián de Palmitas

y San Cristóbal, no consideran las actividades rurales como la agricultura o

cualquier actividad pecuaria en ninguna de sus modalidades como objeto de

conservación y protección, ya que está prohibida explícita o implícitamente en

todas las categorías analizadas.

Además las descripciones propuestas estratégicas presentadas para cada figura

de protección o conservación, nunca mencionan cómo hacer una transición o

cómo abordar la gestión de las áreas que presentan conflicto de uso.

2.2 DIRECTRICES Y LINEAMIENTOS REGIONALES SOBRE ÁREAS DE

CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

2.2.1 LINEAMIENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA ANTIOQUIA –LOTA

Según lo definido en el documento Lineamientos de Ordenamiento Territorial para

Antioquia –LOTA, se consideran como lineamientos a las “pautas o criterios que

Page 90: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

78

Page 91: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

79

permiten guiar el ordenamiento territorial y la toma de decisiones respecto al

modelo de ocupación, la gestión de usos y funciones en el territorio y la

localización de proyectos de infraestructura, los cuales deben orientar los planes y

acciones de los actores con intereses sobre su uso, en los tres niveles:

Departamental, Metropolitano y Municipal”. (COMISION TRIPARTITA, 2007)

LOTA presenta lineamientos para el sistemaestructurante natural y el sistema

estructurante construido, para el tema que se aborda en este trabajo de

investigación se analiza con detalle el sistema natural,enel cual se definen como

constitutivos los elementos naturales y los ecosistemas estratégicos, el

lineamiento principal frente a esto es buscar el “aprovechamiento sostenible de la

riqueza natural y consolidación del sistema de áreas protegidas departamentales”,

en el mapa 6podemos identificar en los Corregimientos de San Sebastián de

Palmitas y el área de estudio como área con un interés prioritario de protección.

Los corregimientos de San Cristóbal y San Sebastián de Palmitas nuevamente se

identifican como un sitio necesario para garantizar los procesos de protección y

como parte fundamental de las estrategias de consolidación del sistema de áreas

protegidas. En el mapa también se puede ver que las áreas con interés prioritario

agrícola están por fuera del límite del municipio de Medellín, esta situación se

presenta en todos los municipios del Valle de Aburrá, con lo que se puede concluir

que desde el planteamiento de LOTA no se le reconoce una vocación agrícola a

las áreas rurales periurbanas.

Cabe aclarar que en el mapa 6 se presentan espacios en blanco por ejemplo en

las veredas de San Sebastián de Palmitas Urquitá y la Sucia, esto ocurre debido a

la escala en la que se elaboró la cartografía y la precisión de la información

cartográfica.

Page 92: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

80

Mapa 8Intereses de Protección y Desarrollo de Actividades Agrícolas de manera preferente - LOTA

Page 93: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

81

2.2.2 DIRECTRICES METROPOLITANAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Hace énfasis en el río Medellín como estructurante del territorio desde el punto de

vista hidrográfico y los suelos de protección y las reservas naturales como

garantes de la sostenibilidad ambiental de la región Metropolitana. En el mapa

siguiente se muestran las áreas correspondientes a la base natural.

Mapa 9Base natural del Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Fuente: Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial “Hacia una región de ciudades”. Área Metropolitana del Valle de Aburra, 2006.

Plantea como determinante ambiental y de carácter metropolitano los proyectos

siguientes : El Parque Central de Antioquia (PCA) (ver mapa 8), el Sistema

Metropolitano de Áreas Protegidas (SIMAP) y el Plan Maestro de Zonas Verdes

Urbanas para la expansión urbana. El objetivo principal desde el ordenamiento

territorial metropolitano con estas estrategias es la contención de la expansión

urbana. El documento menciona como directriz que la definición de las áreas

presentadas en el esquema de la línea base del Parque Central de Antioquia –

Intervenciones rurales-, en particular de las zonas núcleo, debe ser revisada a

Page 94: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

82

nivel de polígonos de intervención rural al interior del POT de los municipios para

evitar inconsistencias en la clasificación de los usos del suelo propuesto por cada

plan.

Se plantean tres tipos de intervención en las diferentes zonas del PCA que son:

preservación, recuperación, restauración y/o generación de actividades rurales,

consolidación suburbana y mejoramiento integral. Los POT deberán conservar

los criterios y denominaciones de estas intervenciones, pero pueden

incorporar de forma justificada subcategorías adicionales en función de la

especificidad de su territorio.

Mapa 10 Esquema del Parque Central de Antioquia

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2006

Las áreas de carácter más restrictivo obedecen a las zonas núcleo, pero la

directriz del área metropolitana dice que se puede autorizar uso recreativo de

Page 95: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

83

carácter ecológico con equipamientos institucionales de uso pasivo, investigativo o

científico previa autorización ambiental y de planeación. Estas zonas núcleo tienen

como determinantes el POMCA Aburrá, los POMCA (PIOM) y los Planes de

Manejo formulados por CORANTIOQUIA.

Las zonas conectoras no son tan restrictivas como las anteriores pero no deben

hacer parte del suelo urbano, de expansión o suburbano. Buscan posibilitar la

preservación activa o estricta y la recuperación dentro de las zonas definidas.

Las zonas de borde se consideran ubicadas en las suelos suburbanos y son las

menos restrictivas permitiendo intervenciones como la restauración y/o generación

de actividades rurales, la consolidación suburbana y el mejoramiento integral.

2.2.3 SISTEMA METROPOLITANO DE ÁREAS PROTEGIDAS - SIMAP

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá ha trabajado en la declaratoria de áreas

protegidas urbanas, pero es consciente de la imprescindible articulación de estas

con la zona rural, entonces en 2009 propone el Sistema Metropolitano de Áreas

Protegidas –SIMAP-.

El Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas, se visualiza como

una estrategia para la conservación de la diversidad biológica, los

bienes y servicios ambientales y los valores socioculturales de la

región metropolitana del Valle de Aburrá, que además se articula de

manera interdependiente a otras estrategias de mayor escala, como

son el Sistema Regional de áreas Protegidas Parque Central de

Antioquia -PCA- y el Sistema Departamental de Áreas Protegidas de

Antioquia –SIDAP- (AMVA, 2009)

El SIMAP propone un sistema de áreas protegidas para la zona rural, áreas núcleo

urbanas (Cerro el Volador y Nutibara, entre otros)y corredores de conectividad

Page 96: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

84

biológica para garantizar la movilidad oriente-occidente de las especies,

principalmente considerando la avifauna. Ya que el Área Metropolitana del Valle

de Aburrá es autoridad ambiental solo en la zona urbana, las propuestas

elaboradas para la ruralidad se deben considerar a nivel de lineamiento pues

quien tiene posibilidad de decisión sobre estas áreas es CORANTIOQUIA.

La propuesta de SIMAP no difiere mucho de las anteriormente analizadas,

manifiesta el interés y la necesidad mantener y recuperar las áreas de los

corregimientos de San Sebastián de Palmita y San Cristóbal como se puede ver

en el mapa 9. Esta propuesta trabaja sobre criterios de conservación de la

biodiversidad y garantizar los servicios ambientales necesarios para la

sostenibilidad ambiental del Valle de Aburrá.

Los atributos, características y variables que se pretendieron evaluar y analizar

para generar una propuesta de áreas constitutivas del SIMAP, se agruparon en

tres grandes criterios que son: diversidad biológica, oferta de bienes y servicios y

valoración sociocultural. (AMVA, 2009).En el mapa 9 se pueden ver en color verde

las áreas que según los criterios evaluados por el SIMAP tienen un potencial alto o

muy altode ser conservadas, el detalle de esta calificación se encuentra en la tabla

10.

El SIMAP presenta una calificación del potencial de conservación, esto no quiere

decir que toda el área de color verde deba ser conservada o protegida,

simplemente se definen como áreas que se ajustan a los objetivos de

conservación que se buscan.

Page 97: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

85

Mapa 11Áreas según los intereses de conservación establecidos en el SIMAP

Page 98: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

86

Tabla 10Valoración de áreas con potencial para la conservación

Rango Descripción Valor Calificación 1 Tiene alto potencial para la protección (áreas

núcleo). 1 Muy Alto

1,1 – 3 Áreas que requieren de acciones de recuperación,

restauración para llegar a ser áreas protegidas y tener un buen nivel de conservación.

3 Alto

3,1 – 5 Áreas con vegetación, con potencial de servir de

corredores o de amortiguadores para las áreas calificadas como 1 y 3.

5 Medio

> 5 Áreas que no tienen importancia para la

conservación, son altamente alteradas (principalmente por urbanización) y no ofrecen algún criterio para la conservación.

7 Bajo

No califican dentro de los parámetros de

conservación. 9 No aplica

Fuente: AMVA, 2009

La metodología seguida por el SIMAP incluyó el trabajo comunitario, con ONG´s

ambientalistas y con expertos en el área biológica, para definir a partir de las áreas

con potencial cuales deben tener consideraciones sociales y económicas que

permitan la permanencia de las personas que actualmente habitan el territorio

objeto de estudio.

Analizando los resultados obtenidos para la ladera occidental, específicamente en

los corregimientos de San Sebastián de Palmitas y San Cristóbal, se encuentra

como prioritaria la conservación la Cuchilla de la Baldías y el Cerro del Padre

Amaya, como estas se encuentran dentro del DMI declarado por

CORANTIOQUIA, el estudio concluye que “las áreas protegidas identificadas y/o

declaradas por la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia -

CORANTIOQUIA-, y la Corporación Autónoma Regional RionegroNare -

Page 99: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

87

CORNARE-, localizadas en los municipios de la Región Metropolitana, constituyen

elementos integrantes del SIMAP”(AMVA, 2009)

Al analizar los lineamientos que existen para el área de estudio frente a las

restricciones y prioridades de conservación, se puede ver que en todos se acoge

el DMI declarado por CORANTIOQUIA como el principal determinante ambiental y

se reconoce un interés de conservación en las zonas rurales teniendo en cuenta

principalmente argumentos biológicos y técnicos.

Además se puede identificar la ausencia de análisis de conflictos ambientales a la

hora de tomar las decisiones de manejo o de hacer las recomendaciones frente a

las áreas rurales.Las estrategias de conservación y protección restringen las

actividades agrícolas y pecuarias y no dan alternativas para los campesinos cuyos

modos de vida se sustentan en ellas. Por eso dichas estrategias se quedan en los

estudios y documentos técnicos, se declaran pero no se implementan. Las

acciones necesarias para que la conservación sea real no están planteadas y

mucho menos cuantificadas.

Page 100: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

88

3 CONFLICTOS ENTRE LAS RESTRICCIONES PROPUESTAS A

PARTIR DE LAS NECESIDADES DE CONSERVACIÓN Y

PROTECCIÓN Y LAS ACTIVIDADES PROPIAS DE LA

RURALIDAD.

Luego de una mirada analítica a las restricciones existentes en el territorio y

haciendo evidente el interés estratégico natural que se cierne sobre los

corregimientos de San Sebastián de Palmitas y San Cristóbal, este capítulo

presenta los conflictos que se presentan entre las actividades propias de la

ruralidad y las restricciones impuestas a los territorios a raíz de las estrategias de

conservación y protección.

Se inicia la discusión presentando una caracterización general que intenta definir

las características principales de la relación entre los habitantes rurales del área

de estudio y la naturaleza, elaborada a partir de investigaciones y documentos

técnicos encontrados sobre el tema, luego se presenta una descripción de los

corregimientos de San Sebastián de Palmitas y San Cristóbal desde los usos del

suelo y las actividades económicas que allí se desarrollan y por último se realiza

un análisis de conflictos a partir del cruce de las restricciones y los usos propios de

la ruralidad.

3.1 RELACIÓN CON LANATURALEZA DE LOS HABITANTES RURALES

TRADICIONALES

Para referirnos a los habitantes rurales hay que reconocer que la relación de estos

con la naturaleza es profundamente diferente de la relación manejada por los

Page 101: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

89

habitantes urbanos con la misma, pues es innegable que son los primeros quienes

conservan desde sus actividades una interacción directa con el entorno.

“Las practicas productivas fundadas en la simbolización cultural del

ambiente, en creencias religiosas y en significados sociales

asignados a la naturaleza, han generado diferentes formas de

percepción y apropiación, reglas de acceso y uso, prácticas de

gestión de ecosistemas y patrones de producción y consumo de

recursos. […] Las formas de cohesión social y autosuficiencia

permiten hoy la supervivencia de diferentes poblaciones rurales y

contribuyen a la sustentabilidad global del planeta (Leff et al, 2002)

En la práctica, los sistemas por los cuales el ser humano se relaciona con la

naturaleza reflejan la condición dual, inherente al concepto de nicho: el estar

compuesta por procesos de adaptación, por los cuales el ser humano se

transforma en función de los limitantes y oportunidades del entorno natural, así

como por procesos de adecuación, por los cuales el ser humano transforma su

entorno natural, humanizándolo en función de sus propios potenciales y

limitaciones biológicas, sociales, económicas y culturales (Odum 1982; Camargo,

2003).

El desarrollo sustentable del campo implica la necesidad de ajustar

las prácticas de uso de los recursos naturales a las condiciones

ideológicas y geográficas de cada unidad de producción; pero

también depende de los valores culturales que definen las

necesidades, deseos y aspiraciones de cada comunidad en relación

con su ambiente. Las normas que rigen las condiciones de

propiedad, acceso y apropiación de los recursos ambientales de las

comunidades rurales para su subsistencia se enfrentan a las

condiciones que dicta el mercado – los “mecanismos” de desarrollo

limpio y de implementación conjunta- para la producción agrícola, las

cuales han venido dominando las decisiones en cuanto a la

selección de cultivos y de tecnologías (Leff, 2004)

A continuación se plantean algunas de las principales estrategias de adaptación y

adecuación desarrolladas por las unidades campesinas y trabajadas por diversos

Page 102: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

90

autores como por ejemplo, Comas, (1998), Valderrama yMondragón, (1998), Gras,

(2005); Castro, (2006)

Empleo de mano de obra familiar y cuando se requieren trabajos

mecanizados se realizan alianzas o contratos externos (los campesinos por

lo general no son propietarios de maquinaria pesada para labranza y/o

recolección). Esto hace que las extensiones de tierra cultivada tengan

implícito una limitante según la mano de obra disponible.

Formas organizativas informales que no involucran circulación de dinero. La

contraprestación de trabajo entre familiares que no forman parte de la

unidad doméstica, y vecinos. Esta modalidad también se utiliza para el

pago de servicios de maquinaria, el alquiler o “préstamo” de áreas para

producir o incluso la obtención de insumos.

El jefe de la unidad doméstica, participa y administra el cultivo y en su

mayoría viven en el predio donde se realiza la actividad económica que da

el sustento a la familia.

Separación por género de responsabilidades y derechos, los hombres

(padre, hijos hombres y hermanos menores del padre) realizan labores de

labranza, mientras las mujeres (esposas e hijas mujeres) realizan tareas de

cosecha, fundamentalmente en clasificación y manejo del producto.

La producción agropecuaria de la parcela está orientada fundamentalmente

a la subsistencia, lo que significa que se orienta al autoconsumo en

proporción importante, pero en Colombia hay muchos casos donde la

mayor parte o la totalidad de la producción está dirigida al mercado.

Page 103: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

91

Las decisiones sobre uso de la tierra y las actividades a realizar no están

basados en la optimización de la ganancia o de los ingresos, sino en

garantizar los productos y niveles de autoconsumo para la familia y para

venta en el mercado que aseguren un flujo de ingresos básico continuo

reduciendo el riesgo y garantizando la adquisición de los productos de

subsistencia no agropecuarios. El objetivo final del proceso de producción

es la reproducción de la unidad doméstica.

Está estrechamente ligado al mercado a través de la venta de sus

productos agrícolas. Normalmente no tiene una sola estrategia comercial,

poseen varias formas de llevar sus productos al mercado por medio de

varios intermediarios o directamente para negociar con diferentes

comercializadores.

Alta dependencia de las condiciones del medio natural, ya que no es una

práctica económicamente viable la inversión en sistemas de riego o para

administrar grandes dosis de fertilizantes o agroquímicos.

La economía campesina no es exclusivamente, una economía agrícola y, aunque

históricamente ha recurrido al uso múltiple de los recursos, a la siembra

simultánea de cultivos de subsistencia y cultivos comerciales, y a la diversificación

de las actividades productivas, es claro que los campesinos están dedicando

ahora la mayor parte de su tiempo y obteniendo la mayor parte de sus ingresos

monetarios, de otras actividades económicas tales como el comercio, la venta de

servicios y la proletarización(Castro, 2006).

Hoy en día se reconoce que el mundo rural ya no es lejano o

periférico, ni tampoco el único proveedor de productos agrícolas.

Ahora el campo es un mundo complementario y articulado al mundo

urbano, con prácticas propias y tradicionales, pero también con

costumbres tomadas del exterior y adaptadas al mundo local. El

Page 104: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

92

campo es un territorio dinámico donde no solo vive de los que e

produce en las parcelas, es un entorno con un gran abanico social,

económico y comercial que conjuga el imaginario propio de las

ciudades con las practicas campesinas(Muñoz, 2010).

La sociedad rural está actualmente enfrentada a la “modernidad” y la

globalización. Las sociedades agrarias específicamente se han integrado a

sistemas de mercado más amplios, dándose la expansión de empresas

capitalistas en el agro. Esto trae el incremento de los lazos extracomunales de

parentesco y amistad, la declinación de la jerarquía cívico religiosa y la

transformación de la competencia local a competencia nacional, exigiendo a la

comunidad transitar a una comunidad campesina abierta cuyo rasgo primordial es

la propiedad privada e individual de la tierra y una concepción utilitarista con

respecto a los recursos naturales (Salas, 2002).

La evidencia disponible sobre las fuentes del crecimiento agrícola en Colombia

permite constatar que desde el punto de vista de los factores, tanto el crecimiento

de la agricultura como su modernización han estado apoyados en forma sustancial

en la expansión del capital (Bejarano, 1998).

Machado (1993) considera que se debe analizar un conjunto de elementos

articulados que constituyen una triada de procesos que operan cada uno de ellos

con lógicas diferentes: lo económico, lo social, lo político, además permeados por

lo cultural y los aspectos de género. Lo económico, siendo importante hoy, no es

suficiente como argumento frente a la política macroeconómica en el mediano y

largo plazo, aunque en la coyuntura y en lo regional continua siendo un argumento

fuerte. El argumento económico sin lo social y lo político es débil, y a su vez

estos dos últimos sin lo económico son fácilmente rebatibles. Por lo tanto, una

argumentación de la economía campesina frente a la política macroeconómica, o

si se quiere frente al modelo de desarrollo debe ser integral, articulada, puesta en

el contexto macroeconómico. Estos postulados permiten evitar que la

Page 105: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

93

macroeconomía considere a los campesinos solo como un problema social, o

económico, como símbolo del atraso o como un freno a la modernización lo que

lleva al diseño de políticas inadecuadas que no resuelven sus problemas, ni los de

la sociedad colombiana.

La diferencias principales entre un agricultor comercial y uno campesino se deben

a la magnitud de los recursos a su disposición, pero principalmente al criterio de

decisión sobre el uso y rentabilidad de estos recursos. El agricultor comercial

mantiene la actividad en cuanto esta le reporte ganancia de forma similar o

superior a la que obtendría en otras actividades. El campesino no abandona la

producción sino cuando esta no suministra el nivel mínimo de subsistencia para su

familia. El criterio comercial para producir es la ganancia, mientras que el objetivo

del campesino es mantener un ingreso para la familia aunque por periodos no le

produzca ganancia. (Valderrama yMondragón, 1998)

“Desde el punto de vista ambiental, la economía campesina es

fundamental para la conservación de los recursos naturales y el

ambiente. Si bien los campesinos han destruido recursos, ello no

obedece a sus sistemas productivos integrales y diversificados, sino

más bien a las características de la estructura agraria que los

confina a tierras malas y con escasos recursos para producir.

Los organismos públicos y privados reconocen el efecto desastroso

que ha tenido el modelo de desarrollo de la agricultura sobre el

ambiente, a través de los patrones desordenados de ocupación del

territorio que ha conducido a la deforestación de ecosistemas

frágiles, a su fraccionamiento, a la urbanización de zonas agrícolas,

la contaminación de aguas, de la atmosfera y el suelo” (Machado et

al. 1993).

La degradación ambiental es la expresión más clara del modelo de desarrollo, de

la estructura agraria del país y de las políticas permisivas del Estado frente al uso

de los recursos naturales.

Page 106: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

94

La tecnología tradicional, de base mesoamericana es agroecológicamente más

conservadora del equilibrio ecosistémico; que cualquier proyecto de

sustentabilidad ambiental, debería considerar seriamente su rescate y

aprovechamiento; y que quienes practican una agricultura moderna deberían

reconsiderar su decisión so pena de dañar irreversiblemente el ecosistema en el

que vive y desarrollan sus actividades productivas (Castro, 2006)

“No existe, por supuesto, una visión unificada acerca de lo que

caracteriza precisamente los modelos locales de la naturaleza,

aunque gran parte de los estudios etnográficos comparten algunos

puntos en común, incluyendo los siguientes: un interés en las

cuestiones epistemológicas, que incluye la naturaleza de los

dispositivos cognitivos que se encuentran en juego en los modelos

culturales del mundo natural y la conmensurabilidad o no de los

distintos modelos; los mecanismos generales a través de los cuales

la naturaleza es aprehendida y construida, en especial la existencia

o ausencia de esquemas generales para la construcción de la

naturaleza, ya sean universales o no; y la naturaleza del

conocimiento local, incluyendo este conocimiento está plasmado y

desarrollado a través de la práctica o si es explícito y desarrollado a

través de algún tipo de proceso del pensamiento (Escobar, 2003).

Según lo que plantea Arturo Escobar (2003) un modelo local de la naturaleza

puede mostrar rasgos como los siguientes:

Categorizaciones del ser humano, entidades sociales y biológicas

Escenarios de linderos

Una clasificación sistemática de los animales, plantas y espíritus

Mecanismos para contener el buen orden y balance de los circuitos

biofísico, humano y supernatural

Puntos de vista circulares de la vida biológica y social, validada por la

providencia o los dioses.

Page 107: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

95

“Los modelos locales también evidencian un arraigo especial a un

territorio concebido como una entidad multidimensional que resulta

de los muchos tipos de prácticas y relaciones; y también establecen

vínculos entre los sistemas simbólico/culturales y las relaciones

productivas que pueden ser altamente complejas” (Escobar, 2003).

De lo anterior y teniendo presente que para el tema de conservación y protección

la pregunta central es sobre la sostenibilidad ambiental de los procesos de

adaptación y adecuación que se identifican en la relación ser humano-naturaleza,

los análisis se traducen espacialmente en buscar cómo se expresan estos

procesos en el territorio.

La relación ser humano-naturaleza se incluye en los estudios que requieren una

zonificación, como es el caso de los planes de manejo de áreas protegidas, por

medio de los uso del suelo o de los sistemas productivos, el problema tiene que

ver en cómo se caracterizan para que hagan parte de los análisis espaciales.

A continuación se presenta un panorama del área de estudio en los temas

sociales y productivos, el análisis de caso de los corregimientos de San Sebastián

de Palmitas y San Cristóbal se elaboró a partir de información secundaria.

3.2 CONDICIONES POBLACIONALES Y SOCIOECONÓMICAS DE LOS

CORREGIMIENTOS DE SAN SEBASTIÁN DE PALMITAS Y SAN CRISTÓBAL

Las centralidades de San Sebastián de Palmitas (La Aldea) y San Cristóbal

(conocida como “El Reposadero”) surgieron como poblaciones de paso entre dos

centros administrativos y económicos de gran importancia durante la colonia,

Santa Fe de Antioquia y Rionegro. El auge económico y social que tuvieron como

producto del constante flujo de productos y mercancías entre las tres ciudades

Page 108: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

96

más importantes del Departamento de Antioquia, comenzó a verse afectado a

comienzos del Siglo XX, cuando el sector minero entra en decadencia y con este

Santa Fe de Antioquia, Rionegro y las demás poblaciones que giraban en torno a

ellos; además la construcción del ferrocarril modificó las rutas comerciales,

consolidándose Medellín como centro urbano. (Municipio de Medellín, 2006)

El Corregimiento de San Sebastián de Palmitas según datos estimados por el

SISBÉN en octubre de 2009, cuenta con 4.102 habitantes. La población presenta

una mayor concentración en el rango de edades entre 15 y 44 años, lo que

permite inferir que este corregimiento tiene una población relativamente joven y en

edad productiva. Además el mayor número de nacimientos se dieron entre los

años 1.995 y 2.000. El índice de envejecimiento de la población es el 11,77% y la

tasa de dependencia es del 83.37%.

El SISBÈN reporta en octubre del 2009 que en el corregimiento de San Cristóbal

existeuna población de 37.880 habitantes. Según la pirámide poblacional hay un

aumento de habitantes en el rango de edad entre 15 a 19 años del 10,13%,

demostrando que entre los años 90 - 95 hubo un mayor incremento en la

natalidad. La mayoría de la población está en el rango de edad 15 a 44 años,

rango que se relaciona con la edad productiva y apta para desempeñar funciones,

artes y oficios remunerados. El índice de envejecimiento es de 9,76% y la tasa de

dependencia 76,81%.

El Corregimiento de San Sebastián de Palmitas presenta un patrón de ocupación

espacial o territorial disperso y con dos centros suburbanos (La Aldea- Palmitas

Central) que presentan una dinámica de ocupación bipolar del territorio, que ha

virado en el tiempo por los desarrollos de la antigua carretera al mar y actualmente

la vía Aburrá-Cauca, en el mapa 9se pueden ver con puntos de color azul. La

construcción de las vías y los nuevos intereses que se generan sobre áreas que

antes no eran accesibles hace que se intensifique el fenómeno de especulación

Page 109: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

97

inmobiliaria y mayores rentas del suelo ya que las parcelaciones campestres o

fincas de recreo, desplazan a la población campesina tradicional residente,

contribuye al fenómeno de suburbanización y desplaza la frontera agrícola sobre

los ecosistemas estratégicos, de la misma manera que la expansión urbana

presiona y desplaza el suelo agrícola y forestal, hacia la suburbanización como un

estadío del modelo de ocupación que antecede a la urbanización.

Además de los dos centros suburbanos se puede observar en el mapa de

crecimiento urbano en la vereda de Urquitá construcciones en color azul que

corresponden a la década de los 70`s y que coinciden con el trazo de la carretera

al mar, por lo general estos sitios estaban asociados a las actividades de servicios

que demandaban quienes transitaban por la vía. En el caso del DMI podemos

observar que su ocupación se ha dado en los últimos 15 años aproximadamente

por los factores ya mencionados.

Las características socioeconómicas de San Cristóbal son diferentes a las

características ya mencionadas de San Sebastián de Palmitas, pues ha estado

expuesto a una presión más directa de la gran urbe. “A principios de siglo XVIII la

población en San Cristóbal estaba constituida por libres mulatos y mestizos, que

cultivaban sus propias tierras, situación que fue prosperando a lo largo de dicho

siglo.[…] seria erigida como parroquia, sin embargo en 1778 fue adherido a

Medellín para luego cambiar de categoría de distrito a cantón, luego a parroquia

hasta llegar a corregimiento en 1909,” (Municipio de Medellín, 2006). En 1940 en

Medellín y como resultado del crecimiento industrial, se incrementa la actividad

edificadora dando origen a una gran demanda de materiales para la construcción.

Estos abundaban en San Cristóbal, que se transformó entonces, en el principal

abastecedor de materiales minerales (arena y cascajo). También se perfila desde

esa época como un importante productor agrícola, característica que aún

conserva. (Municipio de Medellín, 2005).

Page 110: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

98

En el mapa 10se pueden ver las áreas donde se concentran las construcciones y

por ende la población, estas áreas son: las veredas del Sector Central, Potrera-

Miserenga, Urquitá, La Aldea y la Sucia de San Sebastián de Palmitas y a las

veredas de Las playas, Travesías, El Llano, La Loma, La Palma y Pedregal Alto en

San Cristóbal.

La dinámica urbanizadora de los 40`s se ve evidenciada en el mapa 9 con los

puntos de color rojo los cuales corresponden a las construcciones existentes en

San Cristóbal en 1948, además de la ocupación en la zona central y cercana a la

Quebrada de la Iguana, es necesario llamar la atención sobre la existencia de

construcciones en veredas como El Picacho, El Yolombo, San José de la Montaña

y El Boquerón que están dentro del actual “Distrito de Manejo Integrado de los

Recursos Naturales Renovables Divisoria Valle de Aburrá – Río Cauca”.

En estas veredas se puede ver un proceso de urbanización activo durante los

últimos años, proceso que se da sobre la cuchilla de la Baldías, zona reconocida

como ecosistema estratégico del Valle de Aburrá y que además por sus

características fisiográficas es mas agreste y requiere un mayor nivel de

adecuación que la zona asociada a la cuenca de la Iguana.

La dinámica de apropiación del territorio se reconfigura y las estrategias de

producción agraria se adaptan ante un territorio que se transforma rápidamente,

trasladándose a sitios menos presionados por las lógicas inmobiliarias pero

ambientalmente más sensibles y estratégicos para la conservación de la base

natural y los servicios ambientales municipales.

Page 111: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

99

Mapa 12Crecimiento urbano corregimientos de San Cristóbal y San Sebastián de Palmitas.

Page 112: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

100

San Sebastián de Palmitas es considerado como uno de los lugares más rurales

del municipio de Medellín, pues se trata de una localidad conformada por

minifundios y habitada por campesinos dedicados a la agricultura de café, cebolla,

plátano y caña de azúcar principalmente (Villegas A. 2005), evidenciándose una

dinámica económica local basada en la producción primaria, aunque presenta algo

de actividad transformadora centrada en la producción de panela. Ofrece servicios

de abastecimiento de las necesidades de consumo de la población local por medio

de pequeños establecimientos, donde se encuentran los productos básicos y de

servicios sociales asociados a educación, salud y servicios básicos, con total

dependencia de servicios financieros y apoyo a la producción de la región de

occidente y principalmente del Centro de Medellín. (Municipio de Medellín –

Corporación Terrha, 2010)

La industria de los trapiches se ha convertido en uno de los mayores distintivos de

la cultura y la historia económica del corregimiento. El cultivo de caña se

encuentra asociado al campesinado tradicional, y al igual que el café, fue una de

las primeras actividades agrícolas desarrolladas por los pobladores de este

territorio. La construcción del Túnel de Occidente y las dificultades económicas,

implicaron la desaparición de varios trapiches y de varios cultivos de caña que se

encontraban a lo largo del actual corredor vial.

San Sebastián de Palmitas es reconocido por la técnica artesanal de la trenza de

caña brava10, pero aparentemente empieza a inscribirse en ese grupo de saberes

tradicionales que a lo largo del devenir histórico de muchas comunidades pasa a

ocupar reducidos ámbitos de la memoria de algunos de sus miembros y finalmente

desaparecer del acervo cultural que acompaña a cada generación. Los motivos

que han llevado a que esta técnica esté en el olvido, dicen los habitantes, son

10

Técnica tradicional de tejido de la hoja de palma para elaborar canastos, sobreros y objetos de uso domestico.

Page 113: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

101

razones de tipo económico. (Municipio de Medellín – Corporación Terrha, 2010)

No obstante, es importante resaltar cómo en el Plan de Desarrollo Cultural (PDC)

dentro de sus programas de trabajo, se formula la iniciativa referida a la Formación

en artes y oficios, que apunta a consolidar estas áreas como una alternativa de

ingresos para la comunidad y que contribuye con la recuperación de tradiciones

culturales que se han ido perdiendo con el pasar del tiempo.

La exaltación del pasado y de símbolos en eventos como el Festival de la Arriería,

la Fiesta del Campesino, el Festival del Porro, la Fiesta de la Antioqueñidad y la

Fiesta de San Cristóbal, muestran cómo los habitantes del corregimiento

identifican algunos elementos que consideran constitutivos de su memoria e

identidad, y buscan mostrarlos y consolidarlos como referentes de su patrimonio.

Las representaciones de sus tradiciones, las expresiones artísticas ligadas a ellas,

los esfuerzos que se aglutinan para llevar a cabo estas festividades, dan cuenta

de un vivo tejido social y de unas activas relaciones comunitarias.

La dinámica económica del Corregimiento de San Cristóbal está altamente

impactada por su estrecha relación con el centro urbano del municipio y con el

área metropolitana del Valle de Aburrá lo que está llevando a la persistente

pérdida de importancia de los sistemas productivos agrarios y la creciente

urbanización del territorio. Por otro lado, la actividad económica es dinamizada en

el corregimiento por actividades de servicios en comercialización de alimentos,

ropas, elementos del hogar, implementos para la agricultura y el transporte;

servicios de información, comunicaciones y mototaxismo. Actividades que hacen

del corregimiento un centro de servicios para sus habitantes y para los poblados

vecinos, especialmente Palmitas, Ebéjico y San Pedro de los Milagros. (Municipio

de Medellín – Corporación Terrha, 2010)

A pesar de esto, la forma de vida campesina prevalece con una producción

agraria de diversidad en productos asociados a la producción hortícola. La

Page 114: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

102

vocación económica de San Cristóbal es el sector primario, pues entre los oficios

agrícolas y los pecuarios se concentra el 67% de la población que trabaja, como

evidencia de esta misma vocación predomina la actividad agrícola superando en

todas las veredas el 80% de la actividad económica. (Municipio de Medellín, 2005)

Actualmente las formas de producción tradicionales se encuentran presionadas

por la ganadería y la floricultura. En el primer caso esta actividad es ejercida por

nuevos propietarios quienes tiene tierras para engorde y quienes solo se dedican

a la ganadería hasta que reciben una buena oferta por la propiedad. La floricultura

de invernadero es una opción económica para algunos campesinos que alquilan

sus terrenos para el cultivo de flores con paquetes tecnológicos impuestos y se

convierten realmente en jornaleros en su propio predio, con un aumento en la

dependencia de insumos y una pérdida de su seguridad alimentaria. Los sistemas

de producción campesinos como principal fuente de generación de ingresos,

tienden a perder importancia y se presiona el cambio de uso del suelo de los

predios a alternativas más rentables en el corto plazo como recreo y urbanización.

Tabla 11 Sistemas Productivos – Corregimiento de San Cristóbal

Fuente: Adaptado de Municipio de Medellín – Corporación Terrha, 2010

Page 115: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

103

Tabla 12 Sistemas Productivos – San Sebastián de Palmitas

Fuente: Adaptado de Municipio de Medellín – Corporación Terrha, 2010

Teniendo en cuenta lo señalado en el primer capitulo de este trabajo sobre la

imposibilidad de desarrollar actividades agropecuarias en el DMI, según la

zonificación definida por CORANTIOQUIA, en el mapa 11 y las tablas 11 y 12 se

puede ver una aproximación a la situación de los dos corregimientos en cuanto a

las formas de producción que se practican. Dentro de los limites del DMI están

incluidos aproximadamente el 96% de los cultivos de frutas, el 54% de los cultivos

de hortalizas considerando agroecológicos y tradicionales, el 80% de las tierras

dedicadas a ganadería intensiva e incluso el 35% de las fincas de recreo del

Corregimiento de San Cristóbal; para el caso de San Sebastián de Palmitas

dentro del DMI se encuentran el 27% de las tierras agrícolas con sistemas de

producción campesinos y el 88% de la ganadería tradicional.

Page 116: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

104

Mapa 13 Sistemas Productivos predominantes

Page 117: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

105

En el mapa 11podemos observar que los mayores conflictos por usos del suelo

entre el DMI y la producción con lógicas campesinas que como se mencionó antes

atienden más a factores de subsistencia que a las dinámicas de generación de

excedentes y ganancias, se presentan en San Sebastián de Palmitas en las

veredas de la Sucia y la Frisola, la zona de cultivo de estas dos veredas se

relaciona directamente con la ubicación cerca de la vía que conduce a Ebéjico,

donde se comercializan los productos cultivados en esta área del corregimiento y

en San Cristóbal en las veredas de Boquerón, San José de la Montaña, La Ilusión

y El Yolombo, la zona que corresponde a la margen nororiental de la antigua vía al

mar la cual garantizaba la conectividad para la comercialización de los productos

en la zona urbana del Valle de Aburrá.

En la identificación de las zonas de los corregimientos donde se realizan

actividades económicas campesinas tradicionales es muy importante analizar el

problema de fraccionamiento de la tierra y el cumplimiento o no de la densidad de

viviendas estipulada por el Municipio y la Autoridad Ambiental para el sector.

Como lo expresa Muñoz (2010), en el trabajo realizado en San Sebastián de

Palmitas:

Las característica principal de la propiedad rural en el corregimiento

corresponde a lo que sea denominado minifundio, esta forma de

tenencia de la tierra genera en las comunidades campesinas

dificultades por el acceso de los miembros de la familia a los

recursos que de ella se pueden obtener, asi como en su posterior

reparto cuando uno de los hijos se casa. Además, debido a que los

terrenos son pequeños, proveen a sus propietarios solo lo necesario

para la supervivencia de un núcleo familiar con pocos miembros,

haciendo difícil el sostenimiento de una parentela numerosa. De allí,

que sea posible el que algunos de los miembros de las familiar

deban abandonar su hogar para dar mayor oportunidad a quienes

decidan permanecer en él (Muñoz, 2010)

Page 118: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

106

Según el numeral 31 del artículo 31 de la Ley 99 de 1993, corresponde a las

Corporaciones Autónomas Regionales establecer las normas generales y las

densidades máximas a las que se sujetarán los propietarios de vivienda en áreas

suburbanas y cerros y montañas, de manera que se proteja el medio ambiente y

los recursos naturales renovables, esto es cumplido por CORANTIOQUIA

mediante la Resolución 9328 de 2007 y puede considerarse como parte de las

restricciones existentes en el territorio de los corregimientos de Medellín, ya que

con respecto a la expedición de licencias urbanísticas en suelo rural,

específicamente prohíbe la expedición de licencias de parcelación o construcción

en caso de no cumplir con las densidades definidas en la resolución.

Según el Considerando 10 de la resolución 9328 de 2007. La definición de las

densidades de vivienda rural es uno de los factores que contribuye al logro de

condiciones habitacionales adecuadas, de acuerdo a la capacidad de carga del

territorio, referida ésta a la provisión y sostenibilidad de los recursos naturales, a

los suelos aptos para la producción primaria y a la prevención de riesgos para los

asentamientos. Lo que supone que la Autoridad Ambiental busca la preservación

de la producción primaria en las áreas rurales.

El Artículo 3 de la resolución 9328 de 2007, en el Parágrafo primero define como

densidad máxima para el suelo rural una vivienda por Unidad Agrícola Familiar

(UAF), teniendo en cuenta las extensiones definidas en la Resolución 041 de 1996

de la Junta Directiva del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria o la norma

que la modifique o sustituya y que se presenta de forma individual en la anterior

tabla para cada municipio. Pero no tiene en cuenta los casos en que no se cumple

con los rangos establecidos para las UAF, pues si se comparan las densidades

definidas por CORANTIOQUIA con las densidades reales por predio se puede

concluir que hay muchos predios que no cumplen con la norma (Ver Mapa 12).

Page 119: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

107

Mapa 14 Densidades por lote

Page 120: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

108

La Ley 60 de 1994 – Artículo 38 define la Unidad Agrícola Familiar (UAF) así:

Se entiende por Unidad Agrícola Familiar (UAF), la empresa básica

de producción agrícola, pecuaria, acuícola o forestal cuya extensión,

conforme a las condiciones agroecológicas de la zona y con

tecnología adecuada, permite a la familia remunerar su trabajo y

disponer de un excedente capitalizable que coadyuve a la formación

de su patrimonio.

La UAF no requerirá normalmente para ser explotada sino del

trabajo del propietario y su familia, sin perjuicio del empleo de mano

de obra extraña, si la naturaleza de la explotación así lo requiere.

En el mapa 12se calculó para cada predio cuál es la densidad según el tamaño del

predio y el número de viviendas que se encuentran construidas, el valor resultante

se categorizó según los valores establecidos en la resolución de CORANTIOQUIA

9328 de 2007 como se muestra en la tabla 13.

Tabla 13 Densidades Máximas para suelo rural en Medellín según Resolución 9328 de 2007.

Al realizar este ejercicio se encontró una primera dificultad ya que la escala de

densidades no es continua pues cuando por ejemplo, la UAF Agrícola tiene una

densidad máxima de una vivienda cada UAF de 3 a 5 Ha y la siguiente categoría

es la UAF mixta que habla de 12 a16 Ha, pero en la Resolución 9328 de 2007, no

se menciona lo que pasa con las áreas que se encuentran entre 17 y 26 Ha y lo

mismo sucede entre la UAF mixta y UAF ganadera, esta situación desde la

Page 121: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

109

interpretación económica y de rentabilidad de la UAF tiene sentido, pues la idea

es que las áreas deben cumplir mínimo con la UAF y si no es así se deben

generar estrategias para completar el tamaño de las unidades prediales como lo

expresa el Articulo 47 de la Ley 60 de 1994. Pero al interpretarse la UAF como

medida de las densidades rurales no existe claridad sobre la manera de interpretar

las áreas que no están en ninguno de los rangos, por ejemplo ¿a un lote que en

San Sebastián de Palmitas tiene un área de 10 Ha se le daría licencia de

construcción para una vivienda?

Para los análisis que se realizaron en esta investigación se considera que los

predios que están en estos rangos no definidos cumplen con la UAF más

permisiva o sea que cuando se tiene un predio de 10 Ha se asume que cumple

con la UAF Agrícola y que podría construirse, pero no existe realmente una regla

clara al respecto y no se encontró evidencia sobre cómo se está interpretando el

vacío legal aquí descrito, y tampoco está bien definido en este caso quién es la

autoridad competente para realizar excepciones, ya que en el caso de la división

de predios se deja a juicio de los curadores como se expresa en el decreto 564 de

2006.

“[…] que el curador urbano o el municipio, son quienes determinan la

aplicación de las excepciones de subdivisión de los predios rurales

no INCORADOS, cuya condición imprescindible y forzosa, es ofrecer

las mismas condiciones de productividad para los propietarios de los

predios resultantes, donde el notario y registrador en últimas, serán

quienes verifiquen la legalidad de tal autorización.”

Como se observa entonces la densidad permitida para suelo de protección es de 1

vivienda cada 38 Hectáreas, en el mapa 12 se puede ver que los lotes que

cumplen con esta condición, coinciden en su gran mayoría con el DMI, lo que es

una situación favorable y si se miran estos sectores en el mapa 12, muchos de

ellos tienen sectores en bosques o rastrojos altos.

Page 122: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

110

Por su parte, otra situación es la que se presenta con los lotes dentro del suelo de

protección que aun no se han construido y no cumplen con la densidad estipulada

por CORANTIOQUIA, pues estos deben ser englobados con otro predio de mayor

tamaño para poder obtener licencia de construcción, pero si están dentro del DMI

solo pueden ser dedicados a usos relacionados con la conservación y protección.

Sin embargo, la situación de los propietarios de los predios que tienen un uso

productivo y no cumplen con la UAF de protección y además están dentro del DMI,

es más compleja como quiera que desarrollan una actividad no permitida en el

DMI y además no pueden en la práctica vender el lote por estar afectado a un uso

de conservación, y en caso tal la persona que compre el predio, no podría

beneficiarse económicamente de él como quiera que solo lo puede dedicar a

actividades de conservación y preservación ambiental, con las limitantes ya

descritas en cuanto al uso y manejo.

Foto 3Sector del DMI en las veredas de Naranjal y El Uvito –Corregimiento de San Cristóbal

Helena Pérez Garcés

Page 123: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

111

El conflicto planteado, como se observa en el mapa, se presenta en la mayoría de

las veredas, pero es muy evidente en la zona norte de las veredas LaSuiza, la

Frisola y Volcana-Guayabala en San Sebastián de Palmitas y La Cuchilla, El Uvito,

Naranjal y Boquerón en San Cristóbal.

Es importante también en esta investigación resaltar la ubicación de los polígonos

correspondientes a los lotes sin construir, pues estas son las zonas donde es

susceptible de presentarse nuevos desarrollos urbanísticos que se traducen en

últimas en una mayor presión sobre las áreas productivas como ya indicó. Este

fenómeno puede presentarse principalmente en San Sebastián de Palmitas

donde existen muchos lotes sin construir en suelo rural y fuera del DMI.

Al identificar dónde se asienta la población y dónde se presentan problemas de

fragmentación excesiva de los predios, es clara una franja que se encuentra entre

los dos corregimientos que tiene poca población y además es donde se

encuentran los predios de mayor tamaño, la razón por la que esto se presenta es

lo agreste de este sector, pues es una zona de altas pendientes.En esta zona se

encuentran algunos de los hitos geográficos más importantes del Valle de Aburrá

como son: la Cuchilla de las Baldías, el Boquerón y el Cerro del Padre Amaya.

Hasta aquí se ha evidenciado el proceso de adaptación y adecuación de los

habitantes del área de estudio al territorio y las condiciones ambientales a las

cuales están expuestos, pues áreas con limitaciones fisiográficas como altas

pendientes, terrenos inestables y otras como difícil accesibilidad o tierras no muy

fértiles que requieren grandes esfuerzos para que sean productivas, son habitadas

por gran número de personas de forma exitosa;muestra de esto es que existen

construcciones asociadas a los diferentes sistemas de producción, tanto bajo

lógicas campesinas como aquellas vinculadas a inversionistas, se resalta en

general que la ocupación del territorio no es reciente y data de más de 60 años.

Page 124: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

112

Foto 4Lote ganadero con establo en el DMI – Sector de Central, Corregimiento de San Sebastián de Palmitas

Helena Pérez Garcés

De acuerdo con lo expresado, se presenta a continuación un análisis de los

conflictos generados entre las restricciones ambientales, el uso del suelo y la

situación de ocupación del territorio existente en los Corregimientos de San

Sebastián de Palmitas y San Cristóbal. Dicho análisis busca identificar las

características de los conflictos en la perspectiva de proponer estrategias que

contribuyan a su minimización.

3.3 DESCRIPCION DEL CONFLICTO

La comunidad de San Sebastián de Palmitas y San Cristóbal esta conformada por

familias campesinas, tradicionalmente asentadas en este territorio, que viven

esencialmente de las actividades agropecuarias, y que en el caso de San Cristóbal

Page 125: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

113

el sustento de las mismas por lo general está complementado por actividades

laborales en la parte urbana del municipio.

Las actividades rurales que realizan son más agrícolas, realmente no existe una

ganadería extensiva con manejo de alto rendimiento, entiéndase intensivo o

estabular. Actualmente no se presenta escasez de recursos como por ejemplo el

agua, lo que hace muy difícil la concientización en el uso racional de recursos y

temas como el pago por uso del recurso como es el caso del sostenimiento de los

acueductos veredales.

La frontera agrícola se ha ido expandiendo por la necesidad de algunos en buscar

nuevas tierras, ya que las fincas de recreo y los cultivos industriales compran las

tierras ya “abiertas” y los campesinos se mueven a zonas más altas donde los

ecosistemas son más frágiles y las condiciones para la agricultura no son

propicias. Otra razón por la que venden sus terrenos es porque están a merced de

quienes venden insumos y muchas veces con las cosechas no se obtienen

recursos “ni para pagar lo que se debe”.

La Corporación Autónoma Regional y el Municipio deben realizar mayores

esfuerzos para garantizar la oferta natural del territorio, la conservación de los

ecosistemas frágiles, cumplir la normatividad sobre retiros o rondas de quebradas

y nacimientos, entre otros. Lo que requiere restricciones al uso sobre todo

agrícola en nuevos frentes, y en los existentes debería, a manera de propuesta,

gestionar la conversión tecnológica a métodos sostenibles económica y

ambientalmente.

Buscando garantizar la conservación de áreas de importancia ambiental de

carácter municipal y regional CORANTIOQUIA declara el DMI “Divisoria Valle de

Aburrá – Río Cauca” lo que implica una planificación, zonificación y definición de

Page 126: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

114

actividades permitidas, restringidas y prohibidas, sobre el territorio de los

habitantes rurales tradicionales.

Este conflicto se puede clasificar como de poder, si se tiene en cuenta la falta de

coordinación institucional entre la autoridad ambiental y el municipio

especialmente con quienes tienen que trabajar directamente con las comunidades,

como es el caso de la gerencia de corregimientos y el presupuesto participativo,

donde se priorizan proyectos que van en contra de las actividades reguladas por el

DMI.

También puede ser un conflicto cultural y de valoración ya que los imaginarios de

la población campesina sobre su territorio y sobre los recursos naturales difieren

enormemente de los principios de conservación y protección del Municipio o la

Corporación Autónoma Regional.

Las comunidades agrícolas dependen de su tierra para producir y subsistir, si se

les imponen restricciones y condicionantes inmediatamente sienten vulnerado su

espacio y derechos a un lugar donde desarrollar sus actividades tradicionales, por

eso este conflicto también es de distribución ya que intereses diferentes coinciden

sobre el mismo territorio, mucho más cuando como ya lo indicamos existe una

tradición de varias décadas y de familia a familia en la producción agrícola en

estos territorios.

El conflicto está en una etapa latente ya que la autoridad ambiental no ejerce

funciones efectivas de seguimiento y vigilancia sobre el DMI, entonces los

campesinos saben que tienen restricciones pero no son reales pues no se ejerce

un mecanismo de vigilancia y control que al exigirlas de manera real contribuyan a

su cumplimiento, tal cual lo establece el Acuerdo 327 de septiembre de 2009.

Page 127: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

115

En el grafico 1 se presenta el triángulo de niveles múltiples que hace parte de las

Herramientas de Análisis de Conflictos (López, 2008; Tobón, 2009) y resume los

actores involucrados en el conflicto desde los diferentes niveles territoriales y los

intereses de estos sobre el territorio.

Grafico 1 Triángulo de Niveles Múltiples – identificación del conflicto entre la

declaratoria de áreas de protección y conservación ambiental y las actividades

rurales tradicionales

Fuente: Elaboración Propia

El conflicto se evidencia en términos de cuál es la posición dentro del mismo de los

actores involucrados y si se consideran como generadores del conflicto ambiental a

aquellos que por medio de sus actividades generan un daño ambiental. En el caso

que se analiza en este trabajo de investigación, dichos generadores son quienes

están en la base de la pirámide, pues son quienes tiene relación directa con el

territorio y son quienes causan las alteraciones ambientales y la posición de

reguladores del conflicto la ejercería la autoridad ambiental – CORANTIOQUIA y el

Municipio de Medellín ya que son quienes pueden influir para evitar, mitigar o reparar

el daño ambiental desde sus atribuciones y obligaciones.

Page 128: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

116

En el grafico marco de análisis del conflicto ambiental (Tobón, 2009), puede verse

a manera de resumen cuáles son las condiciones biofísicas y materiales del

territorio desde donde se resalta su importancia estratégica ambiental desde la

prestación de bienes y servicios ambientales, así como sus características

restrictivas para la urbanización y la producción agrícola. Las características

básicas de la comunidad involucrada en el conflicto se expresan en el recuadro

atributos de la comunidad y en el recuadro reglas se expresan las lógicas sobre

las que se desenvuelve la relación hombre-naturaleza. En situaciones de acción

se presentan las actividades o programas que se han desarrollado como

estrategias frente al conflicto y quiénes han participado en estas, sin llegar a

evaluar que tan exitosas han llegado a ser y por último se hace un reconocimiento

a que la interacción entre los actores en un contexto determinado trae unos

resultados que se pueden categorizar como de mitigación o radicalización del

conflicto.

Page 129: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

117

Grafico 2Marco de análisis del conflicto ambiental

Fuente: Elaboración Propia

Page 130: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

118

A continuación se presentan los conflictos existentes entre la clasificación del

suelo del POT, la zonificación del DMI y la zonificación del POMCA Aburrá con los

sistemas productivos que se encuentran en los Corregimientos de San Sebastián

de Palmitas y San Cristóbal. En color rojo se presenta la situación de conflicto, en

color amarillo la situación de restricción que puede ser conflictiva si no se cumple

con unos requerimientos mínimos de sostenibilidad y manejo y en color verde las

relaciones que no presentan conflicto ambiental.

Por ejemplo si un campesino que cultiva café de forma tradicional, que en San

Sebastián de con sombrío del algarrobo y su cultivo se encuentra en la vereda La

Suiza en limites con la vereda La Sucia y cerca de la quebrada La Sucia, estaría

presentando una situación de restricción ambiental con las áreas definidas dentro

del DMI como zonas de producción agroforestal sostenible ya que el cultivo debe

permanecer con el sombrío y no se podrán talar los arboles asociados y el manejo

del cafetal debe implementar practicas agroecológicas y desde la definición de

suelos de protección del POT de Medellín presenta un conflicto por que se

encuentra en una zona de aptitud forestal donde solamente puede ser destinada

establecimiento o mantenimiento y utilización racional de áreas forestales.

Page 131: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

119

Tabla 14Conflictos entre las restricciones ambientales y los sistemas productivos

Fuente: Elaboración Propia

Si un campesino en San Cristóbal tiene un cultivo de cebolla larga ubicado en la

vereda San José de la Montaña tendría los siguientes conflictos ambientales:

Según la zonificación del DMI se encontraría en zona de producción forestal

sostenible la cual tiene entre las actividades restringidas las actividades agrícolas

y deben ser transformadas en aprovechamientos forestales con fines comerciales

con estrictas medidas de manejo y según el POT estaría dentro de una zona de

aptitud forestal y además el POMCA del río Aburrá lo declara como zona para la

recuperación para la conservación ambiental, luego de revisar los conflictos la

Page 132: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

120

conclusión sería que esta persona no puede realizar la actividad económica de la

que deriva su sustento, no puede vender su terreno pues un terreno donde solo se

pueden realizar actividades forestales le interesa únicamente al municipio, a la

autoridad ambiental o a un inversionista en plantaciones forestales, ¿entonces que

solución se puede buscar?

En la tabla 15, que se presenta a continuación, se cruzan cada una de las

categorías trabajadas en el mapa 11 de densidades por lote con las diferentes

categorías de las figuras de protección y conservación que aplican para el área de

estudio y a simple vista podemos observar que las áreas de color rojo que indican

conflicto cubren casi la totalidad de las categorías que están por debajo de 1

vivienda cada 38 Hectáreas que es la densidad para suelo de protección y cómo

se expuso en este trabajo una gran mayoría de los predios no cumplen con esta

densidad definida por la autoridad ambiental. Esto evidencia el énfasis de

protección que tiene el área de estudio y la gran porción del territorio que se

encentra en conflicto por la fragmentación de los predios.

La pregunta que se suscita al mirar este análisis de conflictos es: ¿qué pasa con

los predios ya construidos y con una economía de subsistencia que se encuentran

en las zonas de protección y conservación y que no cumplen con las densidades

definidas por la autoridad ambiental?

Si la posición que se adopta frente a los conflictos planteados es el cumplimiento

de la norma sin absolutamente ninguna flexibilidad y si al generar las declaratorias

y zonificaciones de las diferentes figuras de conservación y protección no se

tuvieron en cuenta los análisis de conflictos que se generarían al entrar en

vigencias las disipaciones legales se estarían provocando situaciones de

abandono de tierras - desplazamiento, inseguridad alimentaria de la población

rural y conflictos con la autoridad y las instituciones gubernamentales.

Page 133: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

121

Tabla 15Conflictos entre las restricciones ambientales y las densidades prediales

Fuente: Elaboración propia

Page 134: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

122

4 ESTRATEGIAS PARA MINIMIZAR LOS CONFLICTOS

AMBIENTALES Y POR USO DE SUELO IDENTIFICADOS Y

ARMONIZAR LAS ACTIVIDADES DE LA POBLACIÓN RURAL

CON LAS ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN.

Luego de plantear en el capitulo 1 las restricciones ambientales y de uso del suelo

para los corregimientos de San Sebastián de Palmitas y San Cristóbal y analizar

en el capitulo 2 los conflictos ambientales y de uso del suelo generados entre las

restricciones establecidas por la estrategias de conservación y protección con la

situación actual en cuanto a la distribución de la población, las actividades

productivas rurales y las densidades establecidas para la zona rural por la

Corporación Autónoma Regional, a continuación se presentan las estrategias

propuestas para la minimización de los conflictos ambientales y por uso de suelo

identificados.

Utilizando la herramienta analítica de pilares (Lopez, 2008) se definió cuál es la

situación negativa o problemática que se analiza y cuáles son los pilares o fuerzas

que sostienen el conflicto alrededor de ella. Las fuerzas son las áreas sobre las

cuales se debe promover el cambio y generar estrategias para armonizar o mitigar

el conflicto.

Para el manejo del conflicto se deben proponer cambios tanto en los generadores

como en los reguladores del mismo, por lo tanto las propuestas que se presentan

a continuación deberían ser implementadas por la Corporación Autónoma

Regional CORANTIOQUIA, el Municipio de Medellín, los habitantes rurales y los

pobladores que se encuentran dentro del DMI.

Page 135: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

123

Grafico 3 Fuerzas del conflicto

Fuente: Elaboración Propia

Las estrategias de mitigación y manejo de conflictos no tienen éxito si no se

negocian en espacios de participación y se llegan a acuerdos reales para su

implementación, en un conflicto las acciones unilaterales no son las más

recomendables. A continuación se presenta una revisión de la percepción

comunitaria y algunas propuestas surgidas en procesos de participación que se

han llevado a cabo en la zona de estudio con fines de ordenamiento territorial,

Page 136: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

124

como parte integral del análisis para llegar a las 5 estrategias resultantes de este

trabajo de investigación.

El Municipio de Medellín en convenio con la Escuela del Habitat Popular –CEHAP-

de la universidad Nacional sede Medellín en 2005 y 2006 realizaron el proyecto

“Estrategia participativa en la revisión y ajuste del POT de Medellín, el cual tenia

como objetivo preguntar a la comunidad sobre su percepción del POT del

municipio y elaborar propuestas para ser integradas en la revisión de mediano

plazo del POT.

Para el caso de San Sebastián de Palmitas las propuestas de ajuste que los

participantes definieron para el corregimiento fueron:

Mitigar los impactos generados por el Túnel: recuperar los caminos

veredales afectados, recuperar el suelo, mejorar las medidas de

compensación, bajar el nivel de estratificación, educación – capacitación.

Reforestar, mejorar y cuidar las microcuencas.

Devolución de tierras a los campesinos e incentivos a las actividades

agropecuarias.

Creación de equipamientos productivos como trapiches comunitarios y

centros de acopio.

Mejorar la calidad de las viviendas.

Legalización, disminución del estrato y reubicación de población en zonas

de alto riesgo.

Para el caso de San Cristóbal las propuestas de ajuste que los participantes

definieron para el corregimiento fueron:

Mejoramiento de la calidad de la vivienda y bajar la estratificación.

Page 137: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

125

Mejorar el servicio de recolección de basura y de manejo de las aguas

negras.

Construcción de equipamientos de salud, educativos y deportivos.

Construcción espacio público en las veredas, citando especialmente

parques infantiles.

Construcción y mantenimiento de vías, mantenimiento a la vía al mar y

veredales.

Mejor explotación de los suelos (agroecología) y plantea un Parque

ecológico en la parte alta de la cuchilla.

Fomentar la reforestación, el mantenimiento y la recuperación de las

quebradas (parques lineales).

Mitigar el impacto generado por la construcción del túnel, plantean bajar la

cuota del túnel y en especial la construcción de un puente peatonal para la

vereda la cuchilla.

Asegurar la sostenibilidad de los recursos naturales y la cultura campesina

impulsando la agroecología con apoyo técnico y económico del estado.

Proponen que en el polígono de la cárcel se construyan VIS para el

personal que va a trabajar en la cárcel.

En las propuestas anteriores se puede observar un reconocimiento de la

necesidad de conservar los recursos naturales, pero también de mejorar las

condiciones de vida de la población.

Page 138: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

126

Recientemente la Gerencia de Corregimientos del municipio de Medellín desarrollo

los “encuentro veredalescorregimentales”11, talleres realizados en 2009 y que

tenían por objeto “impulsar procesos de reconocimiento y concertación de

soluciones a problemáticas rurales” (Corporación Terrha, 2010). En la cartilla de

divulgación del Plan Estratégico Corregimental de San Sebastián de Palmitas

(2010) se presenta el siguiente cuadro resumen sobre los resultados obtenidos.

Tabla 16Resultados encuentro veredalcorregimental –San Sebastián de Palmitas

Fuente: Corporación Terrha, 2010

De la lista de problemáticas analizadas, podemos ver que la situación no ha

cambiado mucho desde 2006 y que los temas importantes para la comunidad

siguen teniendo la dualidad entre la conservación de recursos naturales y la

11

Nombre dado por el Municipio a las reuniones realizadas para elaborar un diagnostico participativo de los corregimientos para apoyar el proceso de presupuesto participativo.

Page 139: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

127

calidad de vida. Para el caso de San Cristóbal no se tuvo acceso a la información

de la Gerencia de Corregimientos durante la elaboración de este trabajo de

investigación, pero suponemos que la situación es similar a la de 2006 por las

dinámicas ya analizadas en este trabajo.

Luego de tener claros los pilares que soportan el conflicto, los actores

involucrados y las propuestas comunitarias, se presentan a continuación cinco

propuestas estratégicas para manejo y mitigación del conflicto socio ambiental.

4.1 REALINDERAR EL “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LOS

RECURSOS NATURALES RENOVABLES DIVISORIA VALLE DE ABURRÁ –

RÍO CAUCA” Y CREAR UNA ZONA DE RESERVA CAMPESINA EN LAS

ZONAS AGRÍCOLAS EXCLUIDAS DEL ÁREA PROTEGIDA.

Áreas más o menos homogéneas donde predominan los minifundios o lotes que

escasamente cumplen con la UAF Agrícola, en las cuales se realizan actividades

productivas agrícolas de tradición campesina deben ser excluidas del DMI y

manejar estas zonas como áreas que amortigüen la presión por el crecimiento de

la frontera agropecuaria y el desplazamiento de la población a zonas del DMI

donde los ecosistemas se encuentran menos intervenidos o están en proceso de

recuperación.

Las áreas que estarían en esta situación se encuentran en el corregimiento de

San Cristóbal específicamente en las partes bajas de las veredas El Yolombo, La

Ilusión, San José de la Montaña y El Boquerón que están en el área de influencia

de la antigua vía al mar y que tienen una tradición agrícola campesina de

pequeños predios y producción de subsistencia. La otra zona para el

realinderamiento seria la correspondiente a las veredas de Naranjal, La Cuchilla,

Page 140: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

128

El Uvito y El Patio que están en la zona de influencia de la conexión vial Aburrá –

Cauca, en donde se ha generado una presión urbana y reubicación de zonas de

cultivo gracias a las nuevas dinámicas de accesibilidad generadas por la vía y el

portal del túnel.

En el caso de Palmitas las áreas que se excluirían están en el límite del DMI y

para formar la zona de amortiguamiento se deben incluir algunos predios que en el

momento están por fuera del DMI en las veredas de Urquitá, Potrera-Miserenga,

Sector Central, La Frisola, La Sucia y La Volcana-Guayabala.

La figura que se propone para estas áreas sustraídas del DMI es la de reservas

campesinas definidas en el capitulo XIII, Articulo 80 de la Ley 160 de 1994 así:

Son Zonas de Reserva Campesina, las áreas geográficas

seleccionadas por la Junta Directiva del INCORA, teniendo en cuenta

las características agroecológicas y socioeconómicas regionales. En

los reglamentos respectivos se indicarán las extensiones mínimas y

máximas que podrán adjudicarse, determinadas en Unidades

Agrícolas Familiares, el número de éstas que podrá darse o tenerse

en propiedad, los requisitos, condiciones y obligaciones que deberán

acreditar y cumplir los ocupantes de los terrenos.

En las Zonas de Reserva Campesina la acción del Estado tendrá en

cuenta, además de los anteriores principios orientadores, las reglas y

criterios sobre ordenamiento ambiental territorial, la efectividad de los

derechos sociales, económicos y culturales de los campesinos, su

participación en las instancias de planificación y decisión regionales y

las características de las modalidades de producción.

Para regular las áreas máximas de propiedad privada que podrán

tenerse por cualquier persona natural o jurídica, o en común y

proindiviso, en las Zonas de Reserva Campesina que se establezcan,

el Instituto procederá a adquirir mediante el procedimiento señalado

en el Capítulo VI de esta Ley o por expropiación, las superficies que

excedan los límites permitidos.

Page 141: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

129

Se considera que la declaración de una Zona de Reserva Campesina puede ser

aplicable a la intencionalidad de ser zona de amortiguación del DMI, según lo

definido en el Artículo 1º del Decreto 1777 de 1996.

ARTICULO 1o. AMBITO DE APLICACION. El presente Decreto se

aplicará a las Zonas de Reserva Campesina de que trata el Capítulo

XIII de la Ley 160 de 1994, las cuales se constituirán y delimitarán por

la Junta Directiva del lncora, en zonas de colonización, en las

regiones en donde predomine la existencia de tierras baldías y en las

áreas geográficas cuyas características agroecológicas y

socioeconómicas requieran la regulación, limitación y ordenamiento

de la propiedad o tenencia de predios rurales.

Considerando lo anterior para el caso especifico del área de estudio, la zona de

reserva campesina tendría las siguientes ventajas:

Ayudar a la regularización predial y a mejorar la situación frente a los

predios informales en este sector rural.

Planificación territorial y ordenamiento ambiental en zonas que hoy

presentan una configuración espontánea no planificada generando conflicto

con los usos del suelo, el aprovechamiento de recursos y las restricciones

ambientales.

Fortalecimiento de las organizaciones sociales y participación comunitaria

en la conservación y el ordenamiento del territorio

Concertaciones para frenar la expansión agraria consolidando las zonas de

producción agrícola y manejando de forma adecuada las zonas de

protección y conservación, buscando la sostenibilidad ambiental del

territorio.

Page 142: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

130

Mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes rurales y

protección al estilo de vida campesino evitando desplazamientos por

presiones e intereses externos a su territorio.

Según el Acuerdo INCORA 024 de 1996, el trámite para la conformación lo

podrían iniciar el Municipio de Medellín, CORANTIOQUIA o la Gobernación de

Antioquia, luego de superado el proceso de selección de la Zona de Reserva

Campesina estipulada por la Ley, se configura el Plan de Desarrollo Sostenible

para la zona con los actores interesados (consejos municipales de desarrollo

Rural, a las instituciones públicas y privadas y a las organizaciones

representativas de los intereses de los colonos y campesinos de la zona).

En la Primera de las publicacionescomplementarias del Informe Final del Proyecto

Piloto de Zonas de ReservaCampesina(2003) -PPZRC financiada por el

BancoMundial y liderada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Se

expresa la siguiente frase como el principal aprendizaje de las experiencias

analizadas:

Las Zonas de Reserva Campesina armonizan diversos procesos: de

ordenamiento territorial de la propiedad; de aprovechamiento y

preservación de los recursos naturales; de puesta en marcha del

desarrollo rural sostenible; y de fortalecimiento de la capacidad de

organización y gestión de las comunidades campesinas.

Las comunidades que quieran constituirse en Reserva Campesina

deben ante todo lograr la voluntad colectiva de todos los interesados,

articularla con los esfuerzos institucionales, y orientar el trabajo a

garantizar el mejoramiento de la calidad de vida, la consolidación de

la economía campesina y su permanencia y articulación competitiva

con el resto de la economía en los niveles regional, nacional e

internacional.

Page 143: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

131

Esta propuesta debe complementarse con otras de carácter asociativo y en

general que fortalezcan las relaciones entre los integrantes de la Reserva

Campesina de tal manera que se lleguen a acuerdos de manejo cooperado y

donde todos aportan. Si la base social no es fuerte, su participación en los

espacios de decisión es débil y no se cumpliría con uno de los objetivos

propuestos. Este es un proceso desde adentro de los actores mismos, pero es

fundamental la inversión social del Estado.

Otro punto que se quiere resaltar es la necesidad de aumentar la eficiencia, los

rendimientos y con esto garantizar unos excedentes económicos que sirvan de

remuneración para quienes laboran en los predios, esto debe lograrse a través de

la implementación de estrategias que mejoren el aprovechamiento de los recursos

existentes como son el ordenamiento de finca, los cultivos con principios de

sostenibilidad como la agroecología, la agroforestería y retomando ciclos

productivos apropiados para obtener productos comercializables durante la mayor

parte del año.

Como la población sigue creciendo y la reserva es un espacio fijo y definido, para

evitar que continúe la fragmentación deben existir en los corregimientos zonas

fuera de la reserva donde se desarrollen en buenas condiciones técnicas y

económicas actividades agropecuarias y se deben desarrollar estrategias de

empleo y trabajo bien remunerado en otras actividades complementarias como la

restauración del DMI o el Agroturismo.

En conclusión esta propuesta como todas las otras que se presentan hace parte

de una estrategia integradora, que se debe desarrollar integralmente y de forma

decidida, la implementación de una sola de sus partes solo agravaría el conflicto y

crearía falsas expectativas sobre su probabilidad de éxito.

Page 144: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

132

4.2 TÉCNICAS DE ORDENAMIENTO DE FINCA - PRODUCCIÓN AMBIENTAL Y

ECONÓMICAMENTE SOSTENIBLE.

Existe hoy día una gran preocupación por el proceso de

empobrecimiento sistemático a que está sometida la agricultura

campesina, con una población en aumento, predios agrícolas que son

cada vez más pequeños, ambientes que se degradan y una

producción per capita de alimentos que se mantiene estática o

disminuye. En vista de esta crisis que se hace cada día más profunda,

un objetivo importante del desarrollo rural es el de impedir el colapso

de la agricultura campesina en la región, transformándola en una

actividad más sustentable y productiva. (Altieri y Nicholls, 2000)

En el área de estudio como ya se analizó los predios son pequeños, la mayoría de

ello minifundios en los que se desarrollan actividades agrícolas y algunas

pecuarias y de los cuales se deriva el sustento familiar. Para que los sistemas

productivos sean más eficientes y garantizar una sostenibilidad económica y

ambiental se propone aplicar técnicas de ordenamiento de finca en la que se

planifique el uso de los recursos disponibles, la producción y la reconversión

tecnológica que sea necesaria. La planificación a nivel de finca también garantiza

la sostenibilidad ambiental del territorio a nivel local pues se planifican entre otras

la forma de armonizar las actividades agropecuarias con los objetivos de

mejoramiento ambiental.

Los modelos de planificación que se han aplicado en Brasil y Centro

América tienen en común las siguientes etapas:

Definición de la capacidad productiva de las tierras y de las alternativas de

producción factibles.

Selección de alternativas de producción, para determinar la orientación

productiva de las fincas y sus posibilidades para un desarrollo sostenible.

Page 145: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

133

Pero lo anterior requiere previamente tener unos acuerdos locales y modelos de

planificación de zonas amplias limitadas por la comunidad que intervendrá luego

sus fincas de manera individual dentro de un marco municipal, corregimiental y

local (zonas o polígonos de planificación agraria).

Los planes familiares de finca deben tener una visión de por lo menos cinco años

y considerar posibilidades de reconversión tecnológica a formas productivas como

la agroecología, pero debe ser gradual ya que la economía campesina requiere

que la producción continúe durante los procesos tanto de planificación como de

reconversión, por esto tampoco se pueden prolongarsin unos tiempos claros de

implementación.

Los criterios fundamentales en la elaboración de los planes de finca debe ser el

cumplimiento de los objetivos de la agricultura sostenible. Existen muchas

definiciones de agricultura sustentable. Sin embargo ciertos objetivos son

comunes a la mayoría de las definiciones (Altieri y Nicholls, 2000):

Producción estable y eficiente de recursos productivos.

Seguridad y autosuficiencia alimentaria.

Uso de prácticas agroecológicas o tradicionales de manejo.

Preservación de la cultura local y de la pequeña propiedad.

Asistencia de los más pobres a través de un proceso de autogestión.

Un alto nivel de participación de la comunidad en decidir la dirección de

supropio desarrollo agrícola.

Conservación y regeneración de los recursos naturales.

Otro beneficio de los planes de finca es poder establecer los planes anuales de

producción y hacer el manejo económico de los ingresos y los recursos necesarios

de forma planificada.

Page 146: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

134

Aunque la mayor participación en esta propuesta estaría en cabeza de los

productores y sus familias es importante que tengan un apoyo técnico y de

promotores con conocimientos técnicos suficientes para consolidar las propuestas

e implementarlas, además se requiere capacitación y una base inicial de recursos.

Esto hace que necesariamente estén involucrados con fuerza la UMATA, La

gerencia de corregimientos del municipio, la Corporación Autónoma Regional, Las

ONG´s, Las Universidades y los privados en un trabajo coordinado y con objetivos

claros.

Esta propuesta parte del reconocimiento que muchos técnicos después de

ensayos y mediciones con indicadores claros hacen a la importancia de la

agricultura en predios campesinos y a las posibilidades de generar excedentes

económicos que tienen estos sistemas productivos.

En el informe de “Evaluación internacional del conocimiento, ciencia y

tecnología en el desarrollo agrícola (IAASTD)”, donde los 400

especialistas consultados llegaron a la conclusión de que la

agricultura campesina no es menos productiva que la agricultura

industrial y además tiene un valor añadido: sus funciones culturales y

ecológicas. Esto plantea inmediatamente la cuestión de cuáles son las

condiciones necesarias para una agricultura campesina eficiente. Ya

no es necesario demostrar su productividad agrícola, pero hay

también otras condiciones económicas, sociales y culturales

necesarias para hacer de la vida rural un entorno digno y valioso,

especialmente para los jóvenes. Será necesario también revisar la

relación entre áreas urbanas y rurales. (Houtart F. 2011)

A manera de conclusión se presenta una cita del documento “Cinco razones por

que revitalizar las pequeñas fincas en el Sur global” escrito por Migue Altieri y que

resume el espíritu de esta propuesta.

La relación inversa entre el tamaño de la finca y producción total se

puede atribuir al uso más eficiente de la tierra, del agua, de la

Page 147: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

135

biodiversidad y de otros recursos agrícolas por parte de los pequeños

agricultores. Entonces en términos de entradas que se convierten en

salidas, la sociedad podría mejorar su posición económica si se

basara en una producción dominada por minifundistas. Construyendo

economías rurales fuertes en el sur basadas en producción agrícola a

pequeña escala, garantizaría que la gente rural permanezca en el

campo con sus familias contribuyendo así a disminuir la oleada de

migraciones. A medida que la población continúa creciendo y la

cantidad de tierra cultivable y agua disponible para cada persona

continúa reduciéndose, una estructura agraria a base de pequeñas

fincas puede llegar a ser la clave para la alimentación del planeta,

especialmente cuando la agricultura a gran escala se dedica a

alimentar los tanques de automóviles.( Altieri, 2008)

Los predios donde se realizan las actividades agrícolas rurales debe ser el último

eslabón en la cadena de planificación para lograr los objeticos regionales,

municipales y locales e implementar los lineamientos definidos por instancias

superiores. Las fincas son los lugares donde finalmente se toman las decisiones

de manejo y donde puede tener incidencia propuestas como la construcción de los

viveros, la recolección de semillas, reproducción para establecer tecnologías

agroforestales con las especies vegetales nativas, proyectos agroecológicos y

cualquier propuesta que busque modificar el modo de relacionarse del hombre con

la naturaleza.

Adicional a lo planteado es indispensable el fortalecimiento de las cadenas de

distribución de los productos y garantizar el acceso al mercado tanto de los

productos tradicionales como los productos agroecológicos o producidos con

técnicas de agricultura sustentable., sin esta condición es muy difícil que se de la

consolidación de la economía agrícola campesina en cualquiera de sus

modalidades.

Page 148: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

136

Esta propuesta es valida tanto para los predios al interior del DMI como fuera de

él, porque no esta demás recordar que el DMI debe permitir las actividades

agropecuarias sostenibles.

4.3 RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN Y

CONSERVACIÓN AMBIENTAL E IMPLEMENTACIÓN DE CORREDORES

ECOLÓGICOS INCLUYENDO LA MATRIZ AGRÍCOLA CAMPESINA COMO

CONECTOR.

Según la Sociedad Internacional para la Restauración Ecológica –SER, “La

restauración ecológica es el proceso deayudar el restablecimiento de un

ecosistema que se ha degradado, dañado o destruido” (SER, 2004). La propuesta

para las áreas destinadas dentro del DMI para conservación y protección es

emprender un programa de restauración ecológica que gradualmente se extienda

a las zonas aledañas al DMI y que permita rehabilitar los ecosistemas alterados

que tienen una importancia estratégica para el Valle de Aburrá.

El programa se haría por sectores correspondientes a las microcuencas que

tributan tanto al río Medellín como al río Cauca, priorizando las que son

abastecedoras de acueductos veredales o comunitarios y luego las que tienen un

uso agrícola como riego o un uso recreativo y cultural. Se buscaría con esta

propuesta mejorar la calidad de los bosques, aumentar las zonas de bosque

natural, restablecer la vegetación natural riparia y mejorar la conectividad entre los

parches de bosque existente, así como el manejo de las áreas degradas.

El SER (2004) propone el siguiente contenido en los planes para los proyectos de

restauración:

Una exposición de principios clara de por qué se necesita la restauración

Page 149: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

137

Una descripción ecológica del sitio designado para la restauración

Una declaración de las metas y los objetivos del proyecto de restauración

Una designación y descripción de la referencia

Una explicación de cómo la restauración propuesta se integrará con el

paisaje y sus flujos de organismos y materiales

Planes, itinerarios y presupuestos explícitos para la preparación del sitio y

las actividades de instalación y postinstalación, incluyendo una estrategia

para hacer correcciones rápidas a mitad de camino

Estándares de desempeño bien desarrollados y explícitos, con protocolos

de monitoreo mediante los cuales se puede evaluar el proyecto

Estrategias para una protección y mantenimiento a largo plazo del

ecosistema restaurado.

“La restauración ecológica es una actividad de largo plazo y por consiguiente

quienes deben garantizar la continuidad de losproyectos son las poblaciones

locales con apoyo de organizaciones locales, municipales, departamentales y

nacionales”. (Vargas, 2009)

Los actores involucrados en la propuestas son: Comunidad campesina,

Comunidad escolar: Entidades locales (Asociaciones comunitarias, ONG‟s,

Organizaciones Ambientales, Entidades estatales que participan en la

conservación regional de los recursos, investigadores de la conservación y

restauración ecológica.

Con un enfoque de investigación acción participativa, conservación con base

comunitaria y manejo local de recursos se han presentado experiencias exitosas

como por ejemplo en Morales – Cauca y El Dovio – Valle del Cauca reportado por

Calle, Z., Giraldo, E. y Piedrahita, L. (2008).

Page 150: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

138

Grafico 4 Secuencia y relaciones de los 13 pasos fundamentales en la restauración ecológica

Fuente: Vargas O. 2009, larestauración ecológica enlaPráctica: Memorias del I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica

El objetivo general del proyecto fue apoyar dos procesos comunitarios

de restauración ecológica de los bosques andinos, a través de la

formación de investigadores locales y el estudio participativo sobre la

estructura y composición de los bosques y la ecología de algunas

especies nativas en la vereda El Mesón (Morales, Cauca) y la vereda

Bellavista (El Dovio, Valle del Cauca).

El proyecto demostró que muchas comunidades solo necesitan una

oportunidad para participar en procesos de investigación y contribuir

al desarrollo del conocimiento sobre la biodiversidad colombiana. Por

lo tanto, la investigación para la restauración ecológica de los bosques

no debe ser un tema exclusivamente científico. El conocimiento

ecológico tradicional y la investigación participativa pueden jugar un

papel muy importante. Es necesario mencionar los efectos positivos

Page 151: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

139

que este proceso de investigación generó sobre la autoestima,

seguridad, disciplina y desempeño académico de los niños y jóvenes

participantes.

Como esta hay muchas experiencias en el país y a nivel internacional de

restauración ecológica con la participación de la comunidad que habita los sitios

que se están interviniendo. El programa debe ser iniciado por la Autoridad

Ambiental con la intervención de técnicos expertos en el tema y considerando

siempre la participación de los habitantes rurales y sobre todo los que están

directamente relacionados de alguna manera con el aprovechamiento de los

recursos naturales dentro del DMI.

El otro componente de esta propuesta se concentra en la consolidación de

corredores biológicos, teniendo en cuenta que la idea de un DMI no es tener un

bosque sin intervenciones humanas, sino conjugar labores de conservación y

protección con actividades productivas sostenibles, se requiere una estrategia

para que las fincas campesinas hagan parte de una propuesta de conservación y

no sean simplemente parches dentro de un bosque.

La propuesta se fundamenta en los estudios que reconocen que los

agroecosistemas permiten la movilidad de algunas especies y sobretodo sirven de

conectividad entre parches de bosques, además se reconoce una biodiversidad

asociada a las zonas de cultivo, como lo plantea Inge Armbrecht (2009)

Los campos agrícolas y ganaderos son de crucial importancia como

conectores entre reservas porque: (1) los movimientos de individuos y

las migraciones poblacionales de fauna silvestre tienen

necesariamente que darse a través de ellas, (2) los cultivos, los

sistemas agroforestales y los potreros constituyen por sí mismos

hábitat para muchos organismos silvestres, y (3) la matriz

antropogénica se transforma a través del tiempo, con dinámicas

diferentes a las de los hábitats naturales, y estas transformaciones

Page 152: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

140

obedecen a las leyes sociales más que a leyes naturales (Perfecto

2003 citado por Armbrecht I. 2009).

[…] se puede categorizar la biodiversidad en dos tipos: planeada y

asociada. La biodiversidad planeada es aquella que el agricultor

decide voluntariamente introducir, o estimular en su cultivo. La

biodiversidad asociada es toda aquella que está presente

independientemente (a veces en contra) de los planes del agricultor

(plagas, enfermedades, depredadores, microorganismos del suelo,

macrofauna del suelo, malezas o arvenses, entre otros).

La idea final de esta propuesta es que la matriz agrícola puede contribuir a los

objetivos de conservación del DMI, estando siempre asociada a una estrategia

que garantice la integridad de los bosques, el enriquecimiento y estabilización de

los parches existentes. Por esto lo que se propone finalmente es integrar con

miras a los objetivos de conservación la restauración ecológica, la biología de la

conservación, la agroecología, la agroforesteria y todas las practicas agrícolas

sostenibles para garantizar la sostenibilidad del DMI.

4.4 SISTEMAS DE COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES Y

TRANSFERENCIAS NETAS DE RECURSOS PARA LA CONSERVACIÓN

A la zona rural se le esta imponiendo la carga social de la conservación y la zona

urbana simplemente mira cómo se le ponen restricciones al uso del suelo rural

para lograr la conservación de las áreas necesarias para garantizar la calidad

ambiental del municipio, debido a esta carga impositiva las zonas urbanas tienen

una deuda con las zonas rurales y los habitantes rurales deben tener sistemas de

compensación por conservar como un enfoque de equidad.

Se propone desarrollar incentivos y esquemas de compensación a partir de los

servicios ambientales que prestan las áreas rurales a las áreas urbanas y en

general su aporte a la conservación de los recursos naturales que sustentan al

Page 153: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

141

municipio, para lo que debe generar esquemas de monitoreo de servicios

ambientales en ecosistemas y agrosistemas ubicados en el área de estudio.

La compensación por servicios ambientales, se refiere propiamente a

un costo directo o de oportunidad que favorece al proveedor del

servicio, quien por una justificación moral y racionalidad social debiera

ser compensado. La „gratificación‟ implica que todos los que ofrecen

el servicio deben recibir un pago; la „compensación‟, en cambio,

restringe el pago a aquellos que han hecho gastos para mantener el

servicio; quienes no hayan tenido costos no deben ser compensados.

El término resulta poco apropiado cuando el proveedor busca no sólo

compensar los costos en los que incurrió, sino también obtener

ganancias que exceden sus costos. En un sentido estricto, la

compensación pura de costos, sin „superávit del proveedor‟, no

tendría un impacto en el alivio de la pobreza de los beneficiarios del

PSA. (Wunder S. 2006)

Algunos de los servicios ambientales que proveen los corregimientos de San

Sebastián de Palmitas y San Cristóbal y específicamente el DMI son por ejemplo:

regulación de gases, Regulación climática, regulación o prevención de desastres,

regulación hídrica, oferta de agua, retención de sedimentos, refugio de especies,

producción de alimentos y recreación. Para poder tener un sistema de

compensación es necesario evaluar con estudios específicos los servicios

ambientales que se prestan y cuantificarlos en términos de productos o de áreas

destinadas a determinados usos.

“El Pago por Servicios Ambientales -PSA- es un nuevo paradigma de desarrollo

que posibilita acciones de mitigación, adaptando los flujos financieros entre los

actores y modificando sus relaciones y percepciones acerca del uso de la tierra y

el medioambiente. En este sentido, el enfoque de PSA es novedoso y pertinente”

(PASOLAC. 2002). A continuación se presenta a manera de ejemplo una serie de

acciones para la implementación de pago por servicios ambientales para el

servicio regulación hídrica en zonas de ladera.

Page 154: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

142

Para cada servicio ambiental es necesario definir el método de valoración, los

efectos valorados y la base para la valoración y para realizar esto se requiere la

gestión efectiva de la autoridad ambiental, el municipio y la participación voluntaria

de la comunidad.

Algunos recursos que se podrían destinar para este pago por servicios

ambientales, son los derivados de la sobre tasa ambiental consagrado en el

articulo 44 de la Ley 99 de 1993, de la cual un 50 % de estos recursos se deben

destinar a lo rural y el 50 % a lo urbano, siendo estos dineros una buena

oportunidad para desatrasar este déficit de inversión con estos corregimientos que

tantos servicios le prestan al Área Metropolitana de Medellín en materia ambiental.

Grafico 5Acciones para la implementación de pago por servicios ambientales en para el servicio regulación hídrica en zonas de ladera.

Fuente: PASOLAC. 2002

Page 155: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

143

4.5 PROGRAMA DE PROMOTORES AMBIENTALES CAMPESINOS

La propuesta de promotores campesinos se basa en la capacitación de los

habitantes rurales en las diferentes tareas que se derivan de las propuestas ya

explicadas, se trata de llevar a través del SENA y las universidades programas de

capacitación específicos para desarrollar en la población las habilidades y

capacidades que les permitan participar activamente de las propuestas de

conservación y protección o sea ser miembros activos en las estrategias de

mitigación del conflicto que trata este trabajo de investigación.

Se trata de formar a “formadores locales”, con capacidad de transformar su propio

territorio y contribuir desde la base a su mantenimiento en el tiempo. Organizar a

la comunidad y capacitarla en temas por ejemplo de ecoturismo, agroturismo,

conservación, restauración, etc, se puede convertir al mismo tiempo en una opción

económica para la población joven y en una oportunidad de vincular a la

comunidad a las actividades de conservación en sus territorios acercándolos al

problema y a sus soluciones.

Es importante reconocer que cada vez son más personas, familias y regiones, que

antes eran campesinas, y que ahora están incursionando en otras opciones

laborales, diferentes a las del campo, y en muchas ocasiones la realizan fuera de

su región de origen para insertarse en actividades del mundo urbano (Muñoz,

2010), pero en el marco de la nueva ruralidad y por ser el área de estudio una

zona cercana y articulada con las actividades urbanas como la recreación, esta

propuesta busca dar opciones de actividades y oportunidades laborales

adicionales a las labores agrícolas.

Page 156: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

144

Uno de los problemas que enfrentan las zonas rurales es que “los no se están

dedicando a actividades agrícolas, muchos de los trabajadores que hoy participan

de ellas viajan desde otros corregimientos y municipios” (Muñoz, 2010). Es

importante buscar opciones de capacitación que lleven a nuevas oportunidades

labores es que puede servir como estrategia para retener a los jóvenes en la

ruralidad

Page 157: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

145

5 CONCLUSIONES

1. Retomando las definiciones sobre conflicto ambiental que se presentan en

el Capitulo 1 de este trabajo de investigación, podemos decir que los conflictos se

presentan cuando se alteran las relaciones prexistentes entre una comunidad y su

ambiente por acción de un agente externo o extraño y se reconfigura la estabilidad

histórica de la relación ser humano– naturaleza y las normas que rigen esta

relación.

Los sistemas de relaciones ser humano– naturaleza son complejos y difíciles de

entender, pero generar restricciones al uso del suelo y restricciones ambientales

sobre un territorio tensionan dichas relaciones y las modifican profundamente y

esto es lo que ocurre precisamente cuando se declara un figura de protección o

conservación ambiental. En este caso la declaratoria del “DISTRITO DE MANEJO

INTEGRADO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES DIVISORIA

VALLE DE ABURRÁ – RÍO CAUCA”, se convierte en un agente externo que

pretende regular las relaciones históricas entre los habitantes rurales de los

corregimientos de San Sebastián de Palmitas y San Cristóbal con los ecosistemas

de montaña en los cuales viven y que representa una situación conflictiva en sí

misma.

Las áreas protegidas por ley tienen que tener unos estudios de viabilidad previos a

la declaratoria y luego de ser declarados se presentan y adoptan planes de

manejo que deben definir la zonificación del área protegida y hacer explícitas las

restricciones al uso del suelo, pero cuando lo anterior se cumple, en muchos

casos se tiene como resultado un área protegida en el papel y los mapas, pero si

no se implementan estrategias que efectivamente lleven a cumplir con los

objetivos de conservación que se hayan trazado, el área protegida no existe en

lapráctica.

Page 158: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

146

Se dice que el área protegida no existe, por que lo que existe es un conflicto

latente o real entre las actividades que se desarrollan en la zona declarada y las

disposiciones y restricciones que legalmente se pretenden implementar, se puede

decir que se declaran ilegales las actividades tradicionales de una zona y no se

hace ningún tipo de gestión para mitigar el conflicto que se genera.

La gestión de áreas protegías implica recursos económicos, de personal y

esfuerzos institucionales y comunitarios para lograr acuerdos y hacer real y viable

la protección y conservación. Las autoridades ambientales regionales no pueden

seguir declarando áreas protegidas que no se implementan y en las cuales no se

invierte ninguna clase de recursos y pretendiendo descargar toda la

responsabilidad de protección en los habitantes de la zona afectada por la

declaratoria, escudándose en que ellos deben cumplir con la reglamentación

ambiental. Por su parte los municipios deben acoger las declaratorias de áreas

protegidas como determinantes ambientales de mayor jerarquía, y en esa medida

comprometerse también en su implementación real planteando de forma

coordinada con las otras instituciones una gestión o intervención, un

acompañamiento a los habitantes de estas zonas y una inversión de recursos

conjunta.

El conflicto analizado en el caso de estudio se encuentra en la fase de origen pues

los actores involucrados está fijando sus intereses y posiciones, especialmente por

la coyuntura de elaboración del Plan de Desarrollo Municipal y la revisión de largo

plazo del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal, procesos en los que se hace

mucho énfasis en la participación comunitaria.

2. La zonificación y reglamentación con respecto a los usos del suelo del DMI

debe incluir los criterios sociales, económicos y culturales, teniendo en cuenta que

las comunidades rurales presionadas por el crecimiento urbano y la especulación

en los precios de la tierra se han desplazado a zonas con restricciones biofísicas,

Page 159: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

147

que los han llevado a procesos de adecuación y adaptación que les permiten

realizar actividades agropecuarias en sitios con pendientes entre medias y altas y

no en los mejores suelos, pero que son su fuente de ingresos y garantizan el

sustento de sus familias.

Cuando los ejercicios técnicos se hacen desde el deber ser, considerando que las

zonas de altas pendientes y suelos pobres tienen solamente una vocación forestal,

se están desconociendo los procesos de adaptación y adecuación y se crean

conflictos con la forma de vida tradicional, por esta razón se requieren estudios de

detalle y metodologías específicas para cada caso, que consideren las variables

culturales, sociales y económicas mas allá de las simples estadísticas para lograr

una gestión efectiva de las áreas protegidas y evitar al máximo los conflictos y si

es inevitable poder anticiparse incluyendo en los planes de manejo estrategias

para minimizar los conflictos socioambientales.

Las tendencias modernas de la conservación y protección ambiental se refieren a

la necesidad de incluir a la gente, ya que propuestas por fuera de las dinámicas de

las comunidades han demostrado no ser tan exitosas y generar mayores conflictos

socioambientales. Esto quiere decir que en el caso específico del área de estudio

de este trabajo no es una solución al conflicto la compra de tierras y el

desplazamiento de la población.Se trata de acercar a la comunidad a la

conservación y no de aislarla para que no “destruyan”.

Los habitantes de las zonas de protección y conservación deben participar de las

propuestas que se desarrollan para estas áreas, pero requieren de capacitación y

reconocer la nueva situación como una oportunidad para garantizar la

sostenibilidad de las actividades rurales de las cuales derivan su sustento y así

poder realizar una suerte de acuerdos estratégicos con la autoridad ambiental, el

municipio, las ONG´s, las universidades, los centros de educación y los privados.

Page 160: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

148

3. Las cargas impositivas asociadas a las figuras de conservación y protección

deben ser compensadas por medio de estrategias que desde el ordenamiento

territorial serían parte del reparto de cargas y beneficios. Las mayores dificultades

se presentan por no tener conocimiento sobre los recursos naturales y los

servicios ecosistémicos con que cuenta el territorio, se requiere construir una línea

base haciendo inversión en investigación aplicada y específica para poder

proponer de forma real una estrategia de pago por servicios ambientales.

4. Una de las necesidades sentidas durante el trabajo de campo y encontrada

durante la revisión bibliográfica es la reconstrucción y fortalecimiento del tejido

social, máxime cuando la presión urbana, las dinámicas asociadas a la

construcción de la conexión vial Aburra – Río Cauca, el desarrollo de algunas

zonas de expansión, las restricciones ambientales, han generado situaciones de

desarraigo y modificaciones culturales, los jóvenes no están interesados en el

campo y la comunidad se ha desgastado en procesos participativos, creándose

desconfianza y conflictos sociales entre los habitantes.

Page 161: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

149

BIBLIOGRAFIA

ALTIERI, M.; NICHOLLS, C. (2000) Agroecología Teoría y práctica para una

agricultura sustentable. 1a edición. PNUMA.

ALTIERI, M. (2008). Las Pequeñas Fincas como un activo ecológico planetario:

Cinco razones por que revitalizar las pequeñas fincas en el Sur global. SOCLA. del

sitio Web: www.agroeco.org/socla/archivos_documentos

ARMBRECHT, I (2009). Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y

aplicaciones. SOCLA.

ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ, CORANTIOQUIA,

CORNARE Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. (2007) Sede Medellín.

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Aburrá (POMCA). Medellín.

AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA. (2007) Directrices

metropolitanas de ordenamiento territorial: hacia una región de ciudades:

documento técnico de soporte. Colombia: Área Metropolitana del Valle de Aburra.

258p.

ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ. CORPORACIÓN

ACADÉMICA AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. (2007) Soporte

conceptual y metodológico del Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas –

SIMAP-, para avanzar en su promoción y desarrollo. Convenio 520 de 2006.

Medellín.

BALBIN D. (2005) La negociación, en los conflictos socioambientales, Recuperado

el 17 de marzo de 2012 del sitio Web:

Page 162: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

150

http://www.gizartenatura.org/Archivos/Documentos/Secciones/20_es-

ES_conflictosocioambientales.pdf

BAPTISTE, L. & RINCÓN, S. (2009). Planificación de la biodiversidad en los

procesos de configuración local del territorio. En F. Lozano y G. Ferro (Eds.). Las

configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI (pp. 67 – 108). Bogotá:

Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de estudios ambientales y rurales.

BEJARANO, J.A. (1998). Economía de la agricultura. Fondo Nacional de

Proyectos de Desarrollo (Colombia). TercerMundoEditores.

BURTON, J. (1990). Conflict: Resolution and Prevention. Virginia: Center Conflict

Analysis and Resolution, George Mason University, The Macmillan Press.

CADAVID, G.M. (2009) Ruralidad en contextos metropolitanos, un desafío

En procesos de planeación, ordenamiento territorial y gestión. En: Revista

Soluciones de Postgrado EIA, Número 4.p. 243-266

CALLE, Z.; GIRALDO, E.; PIEDRAHITA, L. (2008). Diálogo de saberes para la

restauración ecológica de bosques: el papel de los niños y jóvenes

investigadores. Área de Restauración Ecológica CIPAV – Centro para la

Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria.

CAMARGO G. (2003) ¿Quién ordena el territorio? Una respuesta desde la

ecología humana basada en sistemas de alteridad. En: Innovación y Ciencia. Vol

12. No. 3 y 4; pp. 34 – 47.

CASTRO, F. (2006). Colapsosambientales – transicionesculturales. Mexico: UNAM. COMAS D. (1998). Antropología Económica. España: Ariel.

Page 163: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

151

COMISION TRIPARTITA. ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ,

CORANTIOQUIA, CORNARE. (2006) Plan de Ordenamiento del Río Aburrá –

POMCA Aburrá.

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES. (2010). El agua de los Andes.Un recurso

clave para el desarrollo e integración de la región. Lima. Recuperado el 17 de

febrero de 2011 del sitio Web:

http://www.comunidadandina.org/public/EL_AGUA_DE_LOS_ANDES_julio_2010.p

df

CORANTIOQUIA. (2006).Plan Maestro del DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO

DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA.

CORANTIOQUIA. (2007). Acuerdo 267 de 2007. Colombia. Por el cual se declara

DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE

DE ABURRA – AROVA.

CORANTIOQUIA. (2009). Acuerdo 327 de 2009. Colombia. El cual modifica el

Acuerdo 267 de 2007 y aprueba el Plan de Manejo del Distrito de Manejo

Integrado “Divisoria de aguas Valle de Aburrá – Río Cauca”

DOUCET, I. (Ed.) (1998). Buscando la Paz del Mundo: Manual de Recursos para

la Transformación del conflicto. Londres: Semilla.

DUDLEY, N. (Ed.) (2008). Directrices para la aplicación de categorías de gestión

de áreas protegidas. Suiza: UICN.

DUQUE A., LOBO.T., MARIN, J., ZÁRATE, C., TORO, J., y COLORADO, F. (Eds)

(2007). Introducción al aprovechamiento sostenible de musgos en el área de

Page 164: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

152

Piedras Blancas, Antioquia. Corporación Académica Ambiental, Universidad de

Antioquia. Medellín. Colombia. p.28

DURAN L. Y JIMENEZ J. (2010) Sobre áreas protegidas y la construcción de no –

lugares. Notas para México. Revista Líder Vol 16. p 59-72

ESCOBAR, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar. En:

Lander, E. (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.

Perspectivas latinoamericanas. CLACSO: Argentina.

ESCOBAR, G. (2003) El proceso de desarrollo del sector rural de américa latina

en la segunda mitad del siglo xx. Rimisp, santiago de chile

CAMARGO, G. (2003) ¿Quién ordena el territorio? Una respuesta desde la

ecología humana basada en sistemas de alteridad. En: Innovación y Ciencia. Vol

12. No. 3 y 4; pp. 34 – 47.

FONTAINE, G. (2004).Sobre conflictos socio-ambientales en la Amazonía. El

estado y la gobernabilidad global. Trabajo presentado en Panel de Desarrollo

Sostenible, Primer Encuentro de Ecuatorianistas de LASA. Ecuador.

FOLCHI, M. (2001). Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres:

no siempre pobres, ni siempre ecologistas. Ecología Política, 22, 79-100.

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE

PLANEACIÓN, ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ, ALCALDÍA

DE MEDELLÍN. (2010) Lineamientos de Ordenación territorial para Antioquia,

propuesta pública de discusión. Medellín

Page 165: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

153

GRAS, C. (2005). Entendiendo el agro, trayectorias sociales y reestructuración

productiva del norte Argentino. Argentina: Biblos.

GUDYNAS E. (2007). Conflictos ambientales en zonas de frontera y gestión

ambiental en América del Sur. Gestión Ambiental, 13, (1)1-19.

HOUTART F. (2011) El reto de la agricultura campesina. Texto presentado en el

seminario sobre La Agricultura campesina en Asia, organizado en la Universidad

de Renmin en Pequin, traducido por John Gerard Williams.

IDEAM, Van Der Hammen, T. & Andrade, G. (2003). Estructura Ecológica Principal

de Colombia (Primera aproximación). Bogotá: Ministerio de Ambiente e IDEAM.

JANSSEN J. (2009) Protectedlandscapes in theNetherlands: Changing ideas and

approaches. Planingperspectives. Vol 24. Vo.4, p 435 – 455.

LACOUTURE, G. F., 1983. Relación entre los seres vivos y su ambiente. Área:

Histórica; Serie: Fundamentos. Ed. Trillas, México; págs. 15-23.

LEFF, E. ARGUETA, A. BOEGE, E. y PORTO-GONÇALVES, C. (2002). Más allá

del desarrollo sostenible: La construcción de una racionalidad ambiental para la

sustentabilidad, una visión desde América Latina. En: Leff, E. Ezcurra, E. Pisanty,

I. Romero P. (Com.) La transición hacia el desarrollo sustentable: perspectivas de

América Latina y el Caribe (pp.477-576). México: Instituto Nacional de Ecología.

LEFF, E. (2004).Racionalidad Ambiental. La reapropiación social de la naturaleza.

México: Sigo XXI.

LÓPEZ, T. (Ed.) (2008). Teoría básica del conflicto – Unidad 1 Capacitación y

desarrollo internacional. Perú: InWEnt

Page 166: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

154

MACHADO, A. CASTILLO Y L. SUAREZ, I. (1993) Democracia con campesinos o campesinos sin democracia. Ministerio de Agricultura, IICA, Universidad del Valle. Bogotá.

MALDONADO, M. (2004) ¿Son posibles las áreas protegidas alrededor de las

grandes ciudades? A propósito de los cerros orientales de Bogotá.

MARTÍNEZ, J. (2001). Miningconflicts, environmentaljustice, and valuation.Journal

of Hazardous Materials, 86, 153-170.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL DE

COLOMBIA. (2010). Decreto 2372, Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811

de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley 216 de 2003, en

relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo

que lo conforman y se dictan otras disposiciones. Colombia.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL DE

COLOMBIA. (2007). Decreto 3600 Por el cual se reglamentan las disposiciones de

las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de

ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de

parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones.

Colombia.

MUNICIPIO DE MEDELLÍN, (2005). Planes estratégicos Corregimentales – ECO.

Medellín: Universidad Nacional.

MUNICIPIO DE MEDELLIN, (2006). Acuerdo 046 de 2006. Por el cual se revisa y

ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Medellín.

Page 167: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

155

MUNICIPIO DE MEDELLIN, (2006). Plan de Desarrollo. Corregimental de San

Cristóbal 2006 - 2016. Medellín: Corporación Penca de Sábila.

MUNICIPIO DE MEDELLÍN – CORPORACION TERRHA (2010). Plan de

ordenamiento corregimental de los Corregimientos de San Sebastián de Palmitas

y San Cristóbal.

MUÑOZ, L.D. (2010) “Nuevos escenarios para la comunidad campesina de San

Sebastián de Palmitas luego de la construcción de la. Conexión Vial Aburrá-río

Cauca y el Túnel de Occidente. En: Boletín de Antropología Universidad de

Antioquia, Vol. 24 No 41, pp. 353-375. Medellín.

PALACIO, D. HURTADO, R y GARAVITO, L. (2003). Redes socio-ambientales en

tensión: El caso de la gestión ambiental de los humedales de Bogotá. Revista

hispana para el análisis de redes sociales, 6(4), Junio / Julio 2003. Consultad el 28

de Julio de 2010, http://revista-redes.rediris.es.

PROGRAMA PARA LA AGRICULTURA SOSTENIBLE EN LADERAS. DE

AMÉRICA CENTRAL (PASOLAC) (2002) Pagos por Servicios Ambientales:

conceptos, principios y su realización a nivel municipal Programa para la

Agricultura Sostenible en Laderas de América Central, Corredor Biológico

Mesoamericano.- - 2a ed. - -Managua; PASOLAC. 72 p

RAMIREZ, A.(2009) Análisis de Conflictos ambientales en interfaces urbano-

rurales. Revista Nodo, Vol. 13. No.6 p 71-96

REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1974). Decreto 2811 de 1974. Colombia. Por el

cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de

Protección al Medio Ambiente.

Page 168: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

156

REPUBLICA DE COLOMBIA (1993) Ley 99 de 1993. Colombia. Por la cual se

crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de

la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables,

se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.

REPUBLICA DE COLOMBIA (1997). Ley 388 DE 1997. Colombia. Por la cual se

modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones sobre

ordenamiento territorial.

REPUBLICA DE COLOMBIA (2002). Decreto 1729 de 2002. Colombia. or el cual

se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto-ley 2811 de 1974

sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del Artículo 5° de la Ley

99 de 1993 y se dictan otras disposiciones

SABATINI, F. (1997).Conflictos ambientales en América Latina: ¿distribución de

externalidades o definición de derechos de propiedad?, Estudios Sociales, 92(2),

175-197.

SALAS, H. (2002). Antropología, estudios rurales y cambio social. UNAM. México.

334p.

TEJADA-CRUZ, C. (2009) Conservación de la Biodiversidad y comunidades

locales: conflictos en áreas naturales protegidas de la Selva Lacandona, Chiapas ,

México. En. Canadian Journal of Latin American and CaribbeanStudies, Vol. 34,

No. 68 57–88

TOBON, G. (2009) Herramientas metodológicas y de análisis para el abordaje de

conflictos socioambientales. En: Conflictos Socioambientales y recurso hídrico:

una aproximación para su identificación y análisis. Facultad de Estudios

Ambientales y Rurales. Pontificia Universidad Javeriana. 185 p

Page 169: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

157

ODUM, E P. y SARMIENTO, F. (1997) Ecología el puente entre ciencia y

sociedad. Mac Graw Hill Interaamericana. México. 341p.

ODUM, E. P., 1982. Ecología: El vínculo entre las ciencias sociales y las naturales.

Ed. Continental S. A., México; págs. 25-30.

VALDERRAMA, M. y MONDRAGÓN, H. (1998). Desarrollo y equidad con

campesinos. Colombia: IICA.

Van Der Hammen, T. (2006). La conservación de la biodiversidad: hacia una

estructura ecológica de soporte de la nación colombiana. Palimpsestus, 10. 286-

291. Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Colombia.

VILLEGAS, A. (2005). Discurso sobre la planificación rural en el municipio de

Medellín. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 19(36), 149-163.

VILLOTA, H. El Sistema CIAF de Clasificación Fisiográfica del Terreno. En:

Revista CIAF, 1992, Vol. 13, No. 1, pp. 55 – 70

WALTER, M. (2009).Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico

distributivos, de contenido ambiental, Reflexionando sobre enfoques y

definiciones. Boletín Ecos No.6 febrero-abril 2009. Madrid: CIP-ECOSOCIAL.

WUNDER,S. (2006) Pagos por servicios ambientales: Principios básicos

esenciales. Traducción del texto original en inglés:

"Paymentsforenvironmentalservices: Some nuts and bolts", CIFOR 2005.

OccasionalPaper No. 42.

Page 170: HELENA PÉREZ GARCÉS · 2020. 1. 19. · CORANTIOQUIA1 declaró en 2007 el “DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL VALLE DE ABURRA – AROVA”, nombre que fue

158

ZARATE, C.A. (2008) Ecologismos, En: Historia de las ideologías políticas,

Proyecto Ágora. Fondo Editorial Universidad EAFIT, Medellín – Colombia.