historia politica y economica del siglo xx

7
UNIDAD ACADÉMICA Ciencias Sociales y Humanidades PROGRAMA Comunicación Social Nombre del curso Historia política y económica del Siglo XX Número de créditos: 3 Periodo académico 2 Componente de formación Componente Minuto de Dios Componente Básico Profesional Componente Profesional X Componente Profesional Complementario Descripción General Este seminario propone explorar algunos de los acontecimientos históricos mas importantes del siglo XX, desde un punto de vista critico y comparativo que abarcara procesos políticos, económicos y sociales, con especial énfasis en una revisión historiográfica amplia de eventos claves dentro de la historia universal. El marco cronológico incluirá las ultimas dos décadas del siglo XIX hasta la actualidad. Abarcando temas como la formación y consolidación del estado-nación, imperialismo y expansionismo, conflictos armados y guerras, revolución, movimientos sociales, y el desarrollo una economía global. Concluiremos con un recorrido de algunos de nuestros principales problemas contemporáneos con el objetivo de construir una visión que nos permita entender algunos la problemática social desde un punto de vista histórico. OBJETIVOS Comprender el papel que juega el acontecer histórico en la formación del mundo actual. Este espacio dependerá de la participación de los estudiantes al igual que el análisis crítico de los textos asignados. ESPECÍFICOS 1. Desarrollar en el estudiante competencias argumentativas mediante la problematización de textos.

Upload: eduardo-murcia

Post on 13-Apr-2017

258 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia politica y economica del siglo xx

UNIDAD ACADÉMICA Ciencias Sociales y Humanidades PROGRAMA Comunicación Social

Nombre del curso Historia política y económica del Siglo XX

Número de créditos: 3 Periodo académico 2

Componente de formación

Componente Minuto de Dios

Componente Básico Profesional

Componente Profesional X

Componente Profesional Complementario

Descripción General Este seminario propone explorar algunos de los acontecimientos históricos mas importantes del siglo XX, desde un punto de vista critico y comparativo que abarcara procesos políticos, económicos y sociales, con especial énfasis en una revisión historiográfica amplia de eventos claves dentro de la historia universal. El marco cronológico incluirá las ultimas dos décadas del siglo XIX hasta la actualidad. Abarcando temas como la formación y consolidación del estado-nación, imperialismo y expansionismo, conflictos armados y guerras, revolución, movimientos sociales, y el desarrollo una economía global. Concluiremos con un recorrido de algunos de nuestros principales problemas contemporáneos con el objetivo de construir una visión que nos permita entender algunos la problemática social desde un punto de vista histórico. OBJETIVOS Comprender el papel que juega el acontecer histórico en la formación del mundo actual. Este espacio dependerá de la participación de los estudiantes al igual que el análisis crítico de los textos asignados. ESPECÍFICOS 1. Desarrollar en el estudiante competencias argumentativas mediante la

problematización de textos.

Page 2: Historia politica y economica del siglo xx

2. Contextualizar los problemas contemporáneos del mundo 3. Fomentar el auto aprendizaje mediante el manejo de volúmenes de información

y recursos tecnológicos. JUSTIFICACIÓN Simultáneos acontecimientos de tipo político y económico en el mundo fueron configurando coyunturas que desencadenaron en guerras globales y locales. Mientras el mundo se hallaba un panorama gris como lo describen varias tendencias cinematográficas el mundo estaba cambiando y junto a este las sociedades se reconfiguraron bajo un sistema económico mundial. Así mismo explotaron fuerzas de nacionalismos radicales que posteriormente resinificarán el sentido de la identidad y la cultura. Para un comunicador, reconocer la historia, sus procesos, protagonistas y los cambios que se suscitan, es fundamental para contextualizar el presente y poder argumentar de forma clara los acontecimientos en sus diferentes facetas. COMPETENCIAS Se espera que el estudiante desarrolle un conocimiento de la historia de forma comparativa, sistémica, que pueda manejar las diferentes fuentes tanto físicas como digitales y poder entender el contexto en el que fueron escritas. Análisis crítico debidamente sustentado en la comprensión de los acontecimientos desde las facetas más relevantes. CONTENIDOS Modulo 1: La Revolución Industrial, Neocolonialismo y Imperialismo La Revolución Industrial y el crecimiento económico a finales del siglo XIX. La economía internacional, 1870-1914. Construcción del Estado-Nación La “Era del Imperialismo” : El Reparto de África, expansión colonial e imperialismo Los grandes estados europeos y las relaciones internacionales, 1870-1914 Modulo 2: Cambio, Reforma y Revolución La “Era Progresiva” Movimientos sociales La Revolución Rusa La Revolución Mexicana Modulo 3: La Primera Guerra Mundial

Page 3: Historia politica y economica del siglo xx

Modulo 4: La economía de entreguerras y la crisis mundial, Nacionalismo, Populismo y Crisis El golpe de 1929, La Gran Depresión, Franklin Delano Roosevelt y el New Deal. El Fascismo en Europa: El caso de Alemania, Italia y España Populismo en Latinoamérica: El caso de Argentina Modulo 5: El Holocausto y La Segunda Guerra Mundial Modulo 6: Descolonización, Movimientos anti-coloniales y la Guerra Fría Movimientos anti-coloniales Los Estados Unidos vs. La Unión Soviética La Revolución Cubana Militarismo en Latinoamérica y la doctrina de seguridad nacional. La Contracultura en la época de los 60s El Mayo Frances y los movimientos estudiantiles del 68’ Hippies, protestas anti-guerra y Vietnam Perestroika! El colapso de la Unión Soviética. Modulo 7: “La aldea Global”- Neoliberalismo y globalización Neoliberalismo, Latinoamérica y la crisis de los 80 Tratados multilaterales de libre comercio Aspectos económicos, políticos, sociales y culturales de la globalización 11 de Septiembre y la guerra contra el terrorismo y la Doctrina Bush METODOLOGÍA El énfasis de la clase será la participación de todos los miembros de esta, por lo tanto se espera que cada uno de ellos lea los textos asignados antes de entrar a la página virtual -en el blog de la asignatura- y preparen una pagina de reflexiones y preguntas escritas en Times New Roman, pt. 12, espacio 1.5. Puede utilizar además elementos videográficos seleccionados previamente y que tengan que ver con el tema de la sesión. Todos los trabajos serán sustentados ante el grupo de manera presencial y en el aula virtual. Se utilizará además un medio digital en la WEB donde todos los estudiantes deben participar con escritos. EVALUACIÓN Cada sesión debe generar un ensayo que debe de abarcar un tema trabajado. Tomando en cuenta los textos asignados que correspondan con el tema explorado y al menos una fuente adicional. La extensión de cada ensayo debe ser entre 4 y 5 paginas, Times New Roman pt.12, espacio 1.5 Proyecto Final-

Page 4: Historia politica y economica del siglo xx

El proyecto final consistirá de un ensayo de 6 o 7 paginas, en el cual cada estudiante podrá desarrollar uno de los temas trabajados en el curso, tomado en cuenta la bibliografía incluida en el curso y por lo menos de 3 a 4 fuentes adicionales. Las fuentes trabajadas pueden ser de corte secundario o primario. El uso de fuentes no tradicionales, como novelas literarias, testimonio, películas, documentales, revistas, exposiciones de arte será permitido. REFERENCIAS OBLIGATORIAS Texto(s) Guía: (Obligatorios) ALVEAR, Acevedo Carlos., Historia Universal Contemporánea .México : Limusa Noriega Editores,

2006.

APPADURAI, Arjun., La Modernidad Desbordada., (Fondo de Cultura Economica, Buenos Aires)

2001.

Historia del Mundo Moderno Vol. 10-12., Cambridge Univeristy Press.

HOBSON, John A., Estudio del Imperialismo traducción de Jesús Fomperosa (Madrid : Alianza

Editorial), 1981.

HOBSBAWN, Eric., En torno a los orígenes de la revolución industrial .traducción de Ofelia

Castillo ; Enrique Tandeter, (México : Siglo Veintiuno Editores) 1971.

Historia del siglo XX : 1914-1991 ,traducción de Juan Faci, Jordi Ainaud y Carme Castells

(Barcelona : Crítica) 2000.

La era del capitalismo (1848-1875), Barcelona, Labor, 1989

La era del imperio (1875-1914), Barcelona, Labor, 1990

Naciones y nacionalismo desde 1870, Barcelona, Crítica, 1991

JAMES, Daniel. Resistencia e Integración: el Peronismo y la Clase Trabajadora Argentina, 1946-1976. Primera parte, Capitulo I, “ El Peronismo y la Clase Trabajadora, 1943-55”.

KNIGHT, Alan. “La Revolución mexicana : burguesa, nacionalista o simplemente una gran rebelión ?”

KNIGHT, Alan the Mexican Revolution, Vol I& II: (Cambridge: Cambridge University Press)1986

LENIN Vladimir., El imperialismo, fase superior del capitalismo : (esbozo popular) Bogotá :

Fondo Editorial Suramérica, 1985.

LEAL, BUITRAGO, Francisco. La Doctrina de Seguridad Nacional: materializacion de la guerra

fria en America del Sur. Revista de Estudios Sociales, #15, Junio de 2003.

Page 5: Historia politica y economica del siglo xx

SKIDMORE, Thomas. Historia Contemporánea de America Latina (1999). Capitulo 8 “Cuba: ultima colonia, primer estado socialista”.

ROUQUIE, Alan, “Los Militares en la política latinoamericana desde 1930”, en Historia de

America Latina (Bethell), Volumen 12, Capitulo 5.

WEFFORT, Francisco. “La America Errada: notas sobre la democracia y la modernidad en

America Latina en Crisis”. Revista Foro, #15, Septiembre 1991.

Otras fuentes. http://www.lablaa.org/bibliotecavirtual.htm http://www.historiasiglo20.org/ http://editorial.unab.edu.co/revistas/reflexion/pdfs/pan_35_1_c.pdf BRIGGS, Asa; CLAVIN, Patricia. 1997, Historia contemporánea de Europa. 1789-1989. Barcelona: Crítica. FONTANA, Joseph (Dir.) 1991, Historia universal Planeta. 12 v. Barcelona: Planeta. HUNT, Lynn, et al. 2005, The Making of the West. Peoples and Cultures. Boston: Bedford/St. Martin's. PAREDES, Javier. (ed.). 1999, Historia universal contemporánea. 2 v. Barcelona: Ariel. Ideologías del siglo XIX. Positivismo; el progreso como ley natural; determinismo biológico: frenología, antropología física, darwinismo social, racismo. BOWLER, Peter y MORUS, Iwan (2006), Panorama general de la ciencia moderna. Barcelona: Crítica. *“Biología e ideología”, pp. 521-550]. • Taller sobre Memorias del subsuelo de Fédor Dostoievski. Lecturas: DOSTOIEVSKI, Fédor (2003 [1864]), Memorias del subsuelo. Barcelona: Ed. Juventud. [Fragmentos]. • Imperialismo. De la exploración a la ocupación. La expansión del control europeo. Lecturas: HOPKINS, A.G. (2000), “Overseas expansion, imperialism, and empire, 1815-1914”, en BLANNING, T.C.W, The Nineteenth Century. Oxford: OUP, pp. 210-240. • Nación y Nacionalismo. La invención de tradiciones nacionales. Lecturas: ANDERSON, Benedict (1993), Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica. [Introducción, pp. 17- 25]. HOBSBAWM, Eric (2000), Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Crítica. [Introducción, pp. 7-21]. • El periodo de las guerras totales. Primera y segunda guerras mundiales en perspectiva. Lecturas:

Page 6: Historia politica y economica del siglo xx

HOWARD, Michael (1983), La guerra en la historia europea. México: Fondo de Cultura Económica. *Cap. 7: “Las guerras de las tecnologías”+. • La cultura de la primera mitad del siglo XX. La época de los contrastes. Lecturas: EKSTEINS, Morris (2003), “La cultura”, en JACKSON, Julian (ed.) Europa, 1900-1945. Barcelona: Crítica, pp. 197-229.. Lecturas: BRIGGS, Asa y CLAVIN, Patricia (1997), Historia contemporánea de Europa, 1789-1989. Barcelona: Crítica. *Cap. X: “La congelación y el deshielo en la Europa de la posguerra, 1945-1989”, pp. 348-378]. • La Europa posindustrial, un nuevo orden mundial. Lecturas: HOBSBAWM, Eric (1995), Historia del siglo XX. Crítica: Barcelona. *Cap. XIX: “El fin del milenio”, pp. 551-576]. Gonzalez, Fernán, “Tradición y modernidad en la política colombiana”, en: Violencia en la región andina el caso Colombia, CINEP, Bogotá, 1993. Hobsbawm, Eric, Naciones y nacionalismo desde 1780, Editorial Crítica, Barcelona, 1991. Hobsbawm, Eric, “Colombia asesina”, en: Revista de la Universidad Nacional, Vol. 2 N° 10, Dic. 1986/Ene. 1987, Bogotá, pp. 56-61. Ocampo López, Javier, Historia básica de Colombia, Plaza y Janes, Bogotá, 2004. Pereira G., José Miguel y Villadiego Prins, Mirla (Editores académicos), Comunicación cultura y globalización, Pontificia Universidad Javeriana - Cátedra UNESCO de Comunicación Social, Bogotá, 2003. Posada, Felix, Nuestra primera independencia, Cepalc, 1989. Posada, Felix, La república de los señores, Cepalc, 1989. Posada, Felix, La república del libre cambio, Cepalc, 1989. Posada, Felix, La república de la burguesía radical liberal, Cepalc, 1989. Posada, Felix, La separación de Panamá, Cepalc, 1989. Roll, Eric, Historia de las doctrinas económicas, Fondo de Cultura Económica, Bogotá, 1942. Acosta, Fabián; Pachón, Efraín y Milazzo R., Mauricio, Economía y política, Vol.1 y Vol.2, Editorial Norma, Bogotá, 2004. Betancourt, Darío y García Martha, “Narcotráfico e historia de la mafia”, en: Violencia en la región andina el caso Colombia, CINEP, Bogotá, 1993. Bobbio, Norberto, Las Formas de Gobierno, Fondo de Cultura Económica, México, 1987.

Page 7: Historia politica y economica del siglo xx

Audiografía complementaria Audios Diana Uribe: El conflicto de los Balcanes, Cultura musulmana entre otros. Cibergrafía Cortazar, Julio. Fantomas contra los vampiros multinacionales. En www.librosgratisweb.com/html/cortazar-julio/fantomas-contra-los-vampiros-multinacionales/index.htm