i unidad marco conceptual extension rural

46
PRIMERA UNIDAD: “INTRODUCCION AL PROCESO DE EXTENSION” Compilado por Ing. Juan Carlos Fernández Álvarez Juigalpa, Chontales, Abril 2008 Asignatura: Extensión Rural

Upload: juan2273

Post on 04-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Introducción al proceso de la Extensión, funciones de la Extensión.2.1 “Marco Conceptual de la Extensión, Antecedentes Generales” 22.2 Implantación de Sistemas Oficiales de Extensión Agrícola 22.3 Concepto de Extensión 52.3.1 ¿Que es la Extensión? 52.3.2 Extensión Rural 52.3.3 Extensión Agrícola 62.3.4 Extensión y Desarrollo 72.3.5 Extensión y Educación 72.3.6 Extensión y Capacitación 82.3.7 Los Productores Agropecuarios son parte de un sistema 93. IMPORTANCIA Y PRINCIPIOS DE LA EXTENSION 103.1 Principios a considerar en la labor de Extensión 103.2 Funciones de la Extensión 123.2.1 Las funciones obligatorias 133.2.2 Las funciones complementarias 133.2.3 Funciones Obstáculos. 133.3 El concepto de Extensión está delimitado por: 144. ENFOQUES DE LA EXTENSION 155. CUESTIONARIO 166. BIBLIOGRAFIA 16II UNIDAD: “LA COMUNICACION RURAL” 18TEMA 1: ELEMENTOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN. 181. Información 182. La Divulgación: 193. La Comunicación: 20TEMA 2: EXTENSION-COMUNICACION 25EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION 26TEMA 3: COMUNICACION INTERPERSONAL 271. Concepto y su relación con la Extensión 272. Aspecto que afectan a la comunicación interpersonal 28TEMA 4 COMUNICACION GRUPAL 344.1 Grupos Autoritarios-Grupos Democráticos 352- Cómo Desarrollar Procesos Democráticos De Comunicación? 36EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION 37BIBLIOGRAFIA 37

TRANSCRIPT

  • PRIMERA UNIDAD: INTRODUCCION AL PROCESO DE EXTENSION

    Compilado por Ing. Juan Carlos Fernndez lvarez

    Juigalpa, Chontales, Abril 2008

    Asignatura: Extensin Rural

  • OBJETIVOS

    Objetivos General Dominar los conceptos bsicos del proceso de Extensin rural. Objetivos Especficos

    1.- Describir el marco conceptual de las actividades de Extensin rural, a nivel general.

    2.- Relacionar la Extensin rural con otros campos de actividades presentes en el medio

    rural.

    3.- Analizar las actividades de Extensin presentes en un programa especfico de desarrollo

    rural, bajo el marco terico de la Extensin.

  • CONTENIDO

    I UNIDAD: INTRODUCCION AL PROCESO DE EXTENSION ................................... 1 1. INTRODUCCION ........................................................................................................ 1 2. CONCEPTO Y FUNCION DE LA EXTENSION ............................................................ 2 2.1 Marco Conceptual de la Extensin, Antecedentes Generales .................................. 2 2.2 Implantacin de Sistemas Oficiales de Extensin Agrcola ......................................... 2 2.3 Concepto de Extensin ..................................................................................................... 5

    2.3.1 Que es la Extensin? ............................................................................................ 5 2.3.2 Extensin Rural ...................................................................................................... 6 2.3.3 Extensin Agrcola ................................................................................................ 7 2.3.4 Extensin y Desarrollo ........................................................................................... 7 2.3.5 Extensin y Educacin ........................................................................................... 7 2.3.6 Extensin y Capacitacin ....................................................................................... 9 2.3.7 Los Productores Agropecuarios son parte de un sistema....................................... 9

    3. IMPORTANCIA Y PRINCIPIOS DE LA EXTENSION .......................................... 11 3.1 Principios a considerar en la labor de Extensin ........................................................ 12 3.2 Funciones de la Extensin .......................................................................................... 14 3.2.1 Las funciones obligatorias ....................................................................................... 15 3.2.2 Las funciones complementarias .............................................................................. 15 3.2.3 Funciones Obstculos. ............................................................................................. 15 3.3 El concepto de Extensin est delimitado por: ........................................................... 16 4. ENFOQUES DE LA EXTENSION ................................................................................ 2 5. CUESTIONARIO ......................................................................................................... 3 6. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 4 II UNIDAD: LA COMUNICACION RURAL .................................................................... 5 TEMA 1: ELEMENTOS DEL PROCESO DE COMUNICACIN. .................................... 5 1. Informacin ...................................................................................................................... 5 2. La Divulgacin: ............................................................................................................... 6 3. La Comunicacin: ............................................................................................................ 7 TEMA 2: EXTENSION-COMUNICACION ........................................................................ 12 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION ........................................................................... 13 TEMA 3: COMUNICACION INTERPERSONAL ............................................................. 14 1. Concepto y su relacin con la Extensin ......................................................................... 14 2. Aspecto que afectan a la comunicacin interpersonal ........................................................ 15 TEMA 4 COMUNICACION GRUPAL ........................................................................... 21 4.1 Grupos Autoritarios-Grupos Democrticos .................................................................. 22 2- Cmo Desarrollar Procesos Democrticos De Comunicacin? .......................................... 23 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION ........................................................................... 24 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 24

  • Extensin Rural

    Compilado por Ing. J.C. Fernndez A. UNA-Sede Juigalpa. 2008 1

    I UNIDAD: INTRODUCCION AL PROCESO DE EXTENSION

    Cmo se pueden efectuar los cambios tecnolgicos y, a la vez, respetar el patrn cultural a fin de preservar los valores humanos? No deben de pasarse por alto estos patrones...

    Margaret Mead.

    1. INTRODUCCION

    Desde que el hombre aprendi a seleccionar y proteger determinadas plantas y combatir otras y a domesticar ciertos animales, la funcin de aprendizaje ha sido un componente de la agricultura y de la vida rural.

    La funcin de aprendizaje forma parte de todos los sistemas sociales rurales aparecido en la tierra, igual que las de gobierno, la proteccin personal y la asistencia sanitaria. Igualmente las actividades propias de las agricultura, como la produccin en si, la comercializacin de los productos, el suministro de insumos, etc.

    Con la progresiva especializacin humana el aprendizaje se ha escindido en educacin e investigacin. Dentro de la educacin, han surgido dos modalidades principales: La educacin formal y la educacin no formal. Dentro de esta ltima encontramos a la Extensin. Los sistemas de Extensin Agrcolas no son nuevos y han sufrido cambios en el mundo y en el tiempo. En la actualidad todos los pases tienen como mnimo un sistema de Extensin Agrcola organizado. Algunos tienen la Extensin como funcin principal, otros la funcin principal es de distinta naturaleza, pero realizan un trabajo de Extensin. Ejemplos: Las asociaciones de productos determinados, programas de cultivos, cooperativas de mercadeo, proyectos de inversin rural, programas de desarrollo rural integrado, asociaciones de crditos agrcolas, etc.

    Adems de los organismos gubernamentales desempean sta funcin: Los agentes agrcolas de bancos, los proveedores de insumos agrcolas, las organizaciones privadas de voluntariados, grupos religiosos, empresas pblicas y privadas que compran la produccin de los agricultores, etc.

    La Extensin Agrcola se desarroll mucho despus de otros programas de Extensin. Sus orgenes en cuanto a la educacin, el asesoramiento y la demostracin son tan antiguos como la agricultura misma y, las fuentes de informacin e ideas proceden de muchos pases. En la mayora de los casos lo programas nacionales de Extensin aparentemente autctonos no son sino sntesis de ideas internacionales que se han adaptado para atender a la situacin local.

  • Extensin Rural

    Compilado por Ing. J.C. Fernndez A. UNA-Sede Juigalpa. 2008 2

    2. CONCEPTO Y FUNCION DE LA EXTENSION

    2.1. Marco Conceptual de la Extensin, Antecedentes Generales

    La Experiencia sobre Extensin Educativa desarrollada por la Universidad de Cambridge (Inglaterra 1,873), se considera como el inicio de los procesos institucionalizados de la Extensin. Pretenda poner las ventajas de la formacin Universitaria al alcance de toda la gente, en los sitios donde viva y trabajaba. Esta modalidad educativa describa determinada innovacin en materia de enseanza, de manera que se transmitiera el conocimiento de una manera ms sistematizada con mtodo.

    Diez aos despus el movimiento se haba propagado a otras instituciones Gran Bretaa, Estados Unidos y otros pases.

    La Extensin tuvo gran repercusin en los Estados Unidos, principalmente por sus programas dirigidos a la agricultura y a las familias rurales. En ste pas fue impulsados por Universidades, grandes bibliotecas, las Escuelas Superiores de Agronoma, y desarrollada desde los Farmers Institute, Women s Institute, el programa Farme and Home Demostratin (Demostracin en finca y hogares). Y el sistema de County Demostratin Agents (Agentes de demostracin en los condados).

    El trmino y EXTENSION AGRICOLA se adopt hasta 1914 con la promulgacin de la ley federal Smith leven, donde se formalizaba un Programa Nacional Cooperativo a nivel, estatal y de country (local).

    De forma, muy general, el origen de las actuales Instituciones de Extensin Agrcolas, se consideran que son:

    Los INSTRUCTORES ITINERANTES de las escuelas agrcolas, las sociedades de Horticultura, las ferias rurales comunitarias o las primeras oficinas pblicas creadas para la importacin de la introduccin de los animales.

    LAS ESCUELAS FORMALES PARA LA FORMACION de los jvenes del campo o para la consecucin de un ttulo; Extensin hacia la comunidad como prolongacin de los temas tratados en el aula. El trmino Extensin tiene su origen en esa idea.

    Apndices naturales de las GRANJAS DE INVESTIGACION AGRICOLA que pretendan aplicar en el campo los nuevos conocimientos cientficos.

    2.2. Implantacin de Sistemas Oficiales de Extensin Agrcola

    Establecidos en los pases colonizados de frica y Amrica latina, con propsitos de aumentar la productividad de las cosechas y en consecuencia aumentan las exportaciones hacia las metrpolis.

    A mediados de (1940-1950) por medio de convenios Bilaterales y Multilaterales se establecen en Amrica latina el servicio de Extensin para dinamizar la agricultura siendo influenciados desde otras regiones y culturas.

  • Extensin Rural

    Compilado por Ing. J.C. Fernndez A. UNA-Sede Juigalpa. 2008 3

    Los esfuerzos para establecer instituciones de Extensin Agrcola en 12 pases de Centroamrica y Sur Amrica no lograron ni la seguridad de permanencia institucional, ni tampoco el impacto en la produccin agrcola, ,considerados entre las metas originales de los Estados Unidos (USAID 30 aos de labor).

    El proceso de institucionalizacin del Programa de Extensin en el rea de los 12 pases fall principalmente debido a que la actividad de Extensin fue deformada por una peculiar temtica educativa. A los agentes de Extensin se les asign una funcin que les estimul a concentrarse ms aspectos metodolgicos que en los resultados de su trabajo.

    Dale un pescado a un hambriento y tendr para comer un da; ensale a pescar y tendr para comer todos los das de su vida.

    PROVERBIO CHINO

    La transferencia de tecnologa es una de las actividades ms importantes para los programas de desarrollo del medio rural, pues contribuye a promover el cambio social y econmico a travs de la difusin y adopcin de soluciones a problemas que limitan las oportunidades de los agricultores.

    En casi todos los pases del mundo existen hoy en da servicios de Extensin agropecuarios de uno u otro tipo. Muchas de estas organizaciones no son realmente extensiones de nada, sino que constituyen por si mismo servicios de asesoramiento tcnico. Sin embargo, muchas de ellas siguen operando de acuerdo a las ideas bsicas de la labor de Extensin como fueran originalmente desarrolladas en los Estados Unidos y que consisten en programas de educacin no formal para adultos que viven en zonas rurales, en los temas de agricultura, ganadera, economa domstica, y similares.

    La Extensin Agrcola se ha difundido en todo el mundo moderno porque, a la larga, ningn pas puede permitirse el lujo de descuidar su poblacin rural. Todos los pases necesitan un abastecimiento apropiado y seguro de alimentos bsicos y fibras para su poblacin.

    La mayora de los gobiernos en nuestro das se han percatado de que si se quiere elevar el nivel general de vida por encima de las necesidades de la mera subsistencia, la produccin agrcola debe alcanzar no slo para alimentar y vestir al agricultor y su familia, sino tambin a aquellos que se dedican a otras actividades tales como la salud, la educacin, el transporte, la defensa la industria y la administracin. Slo as pueden stos, a su vez, contribuir al desarrollo de las zonas rurales.

  • Extensin Rural

    Compilado por Ing. J.C. Fernndez A. UNA-Sede Juigalpa. 2008 4

    Sin una base agrcola productiva y estable, todos los dems esfuerzos para promover el desarrollo social y econmico se vern seriamente limitados.

    2.3. Nicaragua

    En Nicaragua el servicio de Extensin comenz en el ao 1949 como servicio tcnico agrcola de Nicaragua siendo una rplica del programa de los Estados Unidos de Norteamrica (Land Grant College) donde participaban la educacin formal, la investigacin y la Extensin agrcola.

    Dicho servicio, durante la dcada de 1970, se ve en la necesidad de dotar a la Extensin de una funcin educativa, complementaria a la asistencia tcnica como tal. Se inicia entonces la aplicacin de las teoras de educacin popular y el enfoque de sistemas aplicados a la investigacin y Extensin.

    En la dcada de 1980 con el triunfo de la insurreccin en Nicaragua (1979), se busca el cambio del modelo de produccin y se prioriza la asistencia tcnica a las empresas de reforma agraria y, posteriormente, al movimiento cooperativo, reducindose el servicio de Extensin

    MAQUINARIA Y FERTILIZANTES

    PRODUCCION AGRICOLA

    INDUSTRIAS PRODUCTORES AGROPECUARIOS

    PROVISION DE FIBRAS Y

    ALIMENTOS

    INVESTIGADORES Y

    EDUCADORES

  • Extensin Rural

    Compilado por Ing. J.C. Fernndez A. UNA-Sede Juigalpa. 2008 5

    dirigido a la pequea y mediana produccin no cooperativizada. La modalidad sigue siendo vertical, partiendo de la oferta, otorgando un rol de liderazgo a la investigacin, a los tcnicos extensionistas, adems de sus funciones tcnicas se les agrega la de organizacin, entrega de incentivos, cartera y cobro, recargando su trabajo.

    Siete aos despus, nace el primero de los grupos de Extensin privado: el Programa de Campesino a Campesino. Dicho programa fue creado en Nicaragua por la Unin Nacional de Agricultores y Ganaderos, con el fin de promover y difundir tecnologas apropiadas entre productores de menores recursos. Surge para desarrollar una metodologa de relaciones horizontales y de bsqueda de alternativas tecnolgicas diferentes a los paquetes existentes hasta la fecha. A partir de aqu, se desarrolla la metodologa de educacin popular de aprender haciendo mediante procesos de accin reflexin accin en la bsqueda de alternativas tecnolgicas para mejorar su situacin.

    2.4. Concepto de Extensin

    Debemos considerar que:

    Cada organizacin de Extensin es el reflejo de una finalidad determinada en su propio medio. Cada extensionista tiene su propia idea del concepto.

    2.4.1 Que es la Extensin?

    La Extensin Agropecuaria tiene distintas denominaciones: Asistencia Tcnica, Divulgacin Agropecuaria, transferencia tecnolgica, capacitacin, etc., pero normalmente apuntan hacia los objetivos de difundir innovaciones y/o educar al productor y sus organizaciones para mejorar el desempeo en el trabajo productivo. Ms recientemente se habla de la

    Extensin participativa, an considerando la implicacin contradictoria de este trmino.

    La palabra Alemana para dominar la Extensin es Beratung que tiene dos acepciones: asesoramiento y debate. La primera supone que una persona que posee el conocimiento asesora (da un consejo a quien no lo tiene; la segunda, por el contrario, connota una accin colectiva en la que varias personas deliberan en conjunto.

    En castellano las palabras comnmente utilizadas son Extensin y asesoramiento. Los dos trminos implican una relacin asimtrica entre los sujetos involucrados: Hay quienes saben y otros que deben aprender. En nuestro medio y para los fines que se persiguen en EXTENSION o ASESORAMIENTO implican una relacin simtrica (entre iguales), donde los sujetos involucrados intercambian y se enriquecen mutuamente.

    Qu se entiende por Extensin?

    Por Extensin, se entiende los sistemas que han de facilitar el acceso a los agricultores, sus organizaciones y otros agentes del mercado a conocimientos, tecnologas e informacin; fomentar su interaccin con asociados en la investigacin, la enseanza, la agroindustria y

  • Extensin Rural

    Compilado por Ing. J.C. Fernndez A. UNA-Sede Juigalpa. 2008 6

    otras instituciones pertinentes; coadyuvar en el diseo de prcticas y habilidades tcnicas, de gestin y organizacin1.

    2.4.2 Extensin Rural

    Es un proceso dinmico que consiste en generar, transferir e intercambiar con la familia rural informacin til y relevante (dimensin comunicacional), ayudndole a adquirir conocimientos, tcnicas, habilidades y actitudes para utilizar con eficiencia esa informacin o tecnologa (dimensin educacional).

    El objetivo final de este proceso es el de volverlos capaz de mejorar su nivel de vida, utilizando racional y efectivamente los conocimientos, habilidades e informaciones adquiridas.

    Extensin rural es por tanto un trmino amplio abarcando las ms variadas actividades rurales, envolviendo diferentes tipos de organizaciones (pblicas o privadas), para atender diversos individuos (hombres, mujeres, jvenes, nios), con diferentes mensajes sociales.

    De acuerdo con la FAO: Extensin Rural es un proceso de Educacin y Capacitacin de carcter permanente, caracterizado por la relacin y comunicacin recproca y constante de los tcnicos con los productores, sus familias y su organizacin.

    En conclusin, la Extensin es la tarea colectiva donde promovemos el apoyo moral, espiritual e intelectual, e intercambiamos y transmitimos conocimientos.

    Los sistemas de Extensin presentan como rasgos comunes:

    La Extensin es un proceso que se produce en un perodo de tiempo, y no una actividad que se realiza de una sola vez.

    El carcter de proceso educativo, consiste en trabajar con la poblacin rural, apoyarla y prepararla para hacer frente con ms xito a sus problemas.

    En el proceso de Extensin identificamos los siguientes elementos principales:

    Conocimientos y capacidades: que permiten organizar experiencias de aprendizajes adecuados.

    Asesoramiento tcnico e informacin, que permiten tomar decisiones en cuanto a determinados contenidos.

    Organizaciones de agricultores: como forma de representar y defender intereses comunes y realizar acciones colectivas.

    Motivacin y confianza en s mismo: de forma que les anime a un mayor grado de participacin.

    1 Christoplos, FAO 2010.

  • Extensin Rural

    Compilado por Ing. J.C. Fernndez A. UNA-Sede Juigalpa. 2008 7

    2.4.3 Extensin Agrcola

    La Extensin Agrcola pretende encontrar caminos para convertir el encuentro entre asesor y campesino en una experiencia humana, en la cual las personas aprenden colectivamente a construir su futuro, el mismo que debe ser fruto de su propia iniciativa, esfuerzo y creatividad, y para el cual no existen soluciones de antemano (Paulo Freire).

    La Extensin Agrcola debe ayudar a mejorar las condiciones de vida del agricultor y su familia. El Asesor tiene la funcin de transmitir conocimientos cientficos que permitan al agricultor manejar su finca de manera eficiente (Tomando de un folleto de la OECD).

    Es un proceso en el cual el asesor intentas motivar y capacitar al asesorado a actuar de manera apropiada para solucionar sus problemas agudos. El conocimiento de las interrelaciones de los problemas impulsa a los afectados y da sentido a su actuacin. Es una relacin de compaerismo, el asesor solo tiene como meta el bienestar de la persona a la cual esta asesorando. Debe garantizarse la auto - responsabilidad y libertad de decisin del asesorado, ya que l slo carga finalmente con la responsabilidad por las consecuencias de su actuacin. (Condensado del manual de la GTZ).

    En la gua de los enfoques de la Extensin (FAO, 1994), la Extensin Agrcola se defines de una manera muy amplia e incluye cualquier sistema de educacin no acadmica destinado a la poblacin rural cuyo contenido sea principalmente agrcola, lo que incluye la produccin y la comercializacin de cultivos y ganados, as como la pesca, la silvicultura y el desarrollo rural. Se trata de un servicios o sistema que mediante procedimientos educativos que ayuda a la poblacin rural a mejorar los mtodos y tcnicas agrcolas, aumentar la produccin, productividad y los ingresos, mejorar su nivel de vida y elevar las normas educativas y sociales de la vida rural.

    2.4.4 Extensin y Desarrollo

    La Extensin es siempre un medio para llegar a un medio para llegar a un fin y nunca a un fin en si mismo. La Extensin, por lo menos en su forma institucionalizada es un instrumento a utilizarse en el desarrollo agropecuario, y por lo tanto, est condicionada a los objetivos propuestos por dicho plan de desarrollo. Es normal y comprensible que se presenten conflictos de intereses entre los objetivos de desarrollo de la sociedad o del estado con aquellos que se propongan a nivel de intereses en relacin al tiempo, los intereses a corto y largo plazo raramente coinciden, tanto a nivel de finca como a nivel regional o estatal.

    En estos casos, Extensin significa no solo cortar caminos para alcanzar los objetivos propuestos, sino, adems, encontrar puntos de coincidencia entre intereses diferentes y an contradictorios.

    2.4.5 Extensin y Educacin

    El extensionista es el intermediario, algunos dirn el coyote entre; el productor y los centros de investigacin, las instancias gubernamentales o no, que laboran y pretenden ejecutar proyectos de uno u otro tipo a nivel de campo sin l, independientemente de su prestigio y status social, no se llega ni trabaja en el campo.

  • Extensin Rural

    Compilado por Ing. J.C. Fernndez A. UNA-Sede Juigalpa. 2008 8

    La tarea del extensionista es de carcter educativo. En esta labor educativa el agente ha de tener en cuenta algunos principios para el aprendizaje:

    1.- El enseante ha de aprender tambin.

    2.- Para aprender hace falta motivacin. Esta est ligada a la satisfaccin de necesidades.

    3.- El dilogo y la prctica son importantes para aprender.

    4.- El aprendizaje y la adopcin se hacen por etapas.

    Los agentes de extensin tienen la responsabilidad de hacer el cambio, por lo tanto, deben

    prepararse, ajustar visiones, metodologas y estrategias de trabajo, en especial el compromiso

    con el cual se involucran en el desarrollo inclusivo. Es necesario superar el paradigma

    tradicional de la relacin extensionista-agricultor y establecer una relacin ms horizontal

    donde el tcnico es un facilitador en los procesos de cambio

    La Extensin contiene diferentes tipos de enseanzas. El proceso de aceptar nuevas ideas, podemos identificar cinco etapas:

    1. Conciencia: Percepcin o conocimiento. Aprende la existencia de la idea, pero no la conoce bien.

    2. Inters: Pide ms informacin sobre la idea.

    3. Evaluacin: Considera como lo afecta la idea como lo beneficia, cuales son las dificultades o inconvenientes.

    4. Ensayo: Pone a prueba la idea en pequeas escala. De esta forma acepta o rechaza la idea.

    5. Adopcin: Si el ensayo le convenci, aceptar plenamente la idea y la integrar en sus mtodos tradicionales de cultivo.

    No todos los agricultores aprenden y adoptan las nuevas tcnicas con igual rapidez. Esto depende bsicamente de:

    - El proceso de difusin de la idea.

    - Las condiciones personales de cada agricultor. (Experiencias anteriores, cantidad de tierras, recursos).

    Se identifican cinco categoras de adopcin:

    Los innovadores (2.5 % aproximadamente)

    1.- Los adaptadores tempranos (13.5 %)

    2.- La mayora temprana (34 %)

    3.- La mayora tarda (34 %)

  • Extensin Rural

    Compilado por Ing. J.C. Fernndez A. UNA-Sede Juigalpa. 2008 9

    4.- No adaptadores (16 %)

    2.4.6 Extensin y Capacitacin

    La capacitacin es un proceso de Educacin que tiene como intencin ofrecer al sujeto la posibilidad de desarrollar un conjunto determinado de nuevos conocimientos, actitudes y destrezas orientados a transformar parcialmente la realidad que lo rodea.

    La Extensin es un poco de educacin y capacitacin de carcter permanente, que se caracteriza por la relacin y comunicacin reciproca, horizontal y constante, entre tcnicos,

    productores y sus organizaciones.

    2.4.7 Los Productores Agropecuarios son parte de un sistema

    El nivel y calidad de la produccin agrcola dependen de muchos factores, parte de los cuales est ms o menos fijado por condiciones naturales tales como el clima, la topografa y el tipo de suelo. Otros factores de produccin podran ser modificados, pero solo a costa de enormes inversiones a largo plazo, que muchas veces no logran materializarse. Tal es el caso de los grandes proyectos de riego y recuperacin de tierras. Ahora bien, la experiencia en muchos lugares del mundo ha demostrado que pueden lograrse progresos considerables con medios mucho menos ambiciosos. Los bajos rendimientos agrcolas y pecuarios pueden elevarse introduciendo mtodos modernos de cultivo y de cra; los suelos empobrecidos pueden enriquecerse con abonos y fertilizantes qumicos, y las tareas lentas y agotadoras pueden realizarse ms eficazmente con herramientas o equipos bien diseados.

    Las estaciones experimentales e Institutos de investigacin se han estado dedicando durante muchos aos a acumular los conocimientos cientficos bsicos que posibilitan la introduccin de tales mejoras.

    Sin embargo, la poblacin rural que an no puede beneficiarse de tales ideas es muy grande, debido principalmente a que la informacin acerca de las nuevas tecnologas agropecuarias no llega a ellas. Los investigadores rara vez tienen el tiempo o la ocasin para comunicarse directamente con el agricultor tpico comprendera su lenguaje especializado. El objetivo principal de la Extensin agropecuaria, por lo tanto, consiste en salvar esta brecha, es decir, proporcionar informacin actualizada y confiable sobre tecnologa agrcola, economa domstica, desarrollo comunitario y otros temas afines, a todos aquellos que la necesiten y en forma tal que les resulte comprensible y til.

    La labor de Extensin es descrita a menudo como la ayuda al agricultor a ayudarse a si mismo. Esta es una buena definicin por que expresa la fe implcita del funcionario de Extensin en la capacidad de la gente de campo para modelar su propio destino. Sin embargo la fe por si sola no basta. Para inducir al agricultor a efectuar cambios y encauzarlos a canales productivos y satisfactorios, el extensionista debe comprender la dinmica fundamental del comportamiento humano.

    El extensionista debe poseer tres tipos de formacin: tecnolgica, metodolgica y sociolgica. Su formacin pone mayor nfasis en las ciencias de la comunicacin, ya que su tarea principal es comunicarse con los productores que participan en las actividades de su servicio.

  • Extensin Rural

    Compilado por Ing. J.C. Fernndez A. UNA-Sede Juigalpa. 2008 10

    No hay una clara lnea de demarcacin del punto en que la sntesis del sentido comn de la experiencia se convierte en un ordenamiento cientfico dentro de un sistema cientfico.

    R,B, BRAITHWAITE.

  • Extensin Rural

    Compilado por Ing. J.C. Fernndez A. UNA-Sede Juigalpa. 2008 11

    LA RELACIN DE LA EXTENSIN Y OTRAS DISCIPLINAS

  • Extensin Rural

    Compilado por Ing. J.C. Fernndez A. UNA-Sede Juigalpa. 2008 12

    3. IMPORTANCIA Y PRINCIPIOS DE LA EXTENSION

    Quien dispone de un porqu vivir es capaz de soportar cualquier como

    NIETZSCHE

    La Extensin es esencialmente los medios por los que, los nuevos conocimientos y las ideas son introducidas en zonas rurales para el cambio y mejorar las vidas de agricultores y sus familias. La Extensin por lo tanto, es de vital importancia. Sin l (ella/eso) los agricultores careceran del acceso para el soporte y los servicios exigidos para mejorar su agricultura y otras actividades productivas. La vital importancia de la Extensin puede ser comprendida mejor si sus tres elementos principales son considerados.

    Conocimientos Comunicacin Familia Rural

    Conocimiento: Las instituciones especializadas como centros de investigacin agrcola universidades agrcolas o departamentos de ingeniera, generan conocimientos. La Extensin toma estros conocimientos y lo hace asequible a la granja familia. La Extensin rural, por lo tanto, es el proceso por donde los conocimientos son comunicados, en una variedad de maneras a la familia de la granja.

    Los otros dos elementos (Comunicacin-Familia Rural) del proceso son equitativamente importantes. No es suficiente para un agente de Extensin tener conocimientos tcnicos; tambin debe saber como comunicar estos conocimientos y cmo usarlos para beneficio de la familia rural. Estudiar la Extensin, por tanto, es un aspecto equitativamente importante al entrenar a cualquier agente que desea trabajar con agricultores.

    En la labor no se puede cumplir ninguna tarea importante, de una manera adecuada si no es a partir de un conjunto de principios o preceptos fundamentales.

    Principios a considerar en la labor de Extensin

    Extensin es un proceso educativo. Su esencia, de naturaleza educativa, tiende a producir cambios en el hombre: a) En sus actitudes; b) en sus conocimientos, c) en sus habilidades o destrezas.

    Extensin desarrolla individuos en vez de cosas. El objetivo final de Extensin es el desarrollo del hombre mismo a fin de capacitarlo a escoger lo mejor para s, su familia y su pas. Extensin no solo ayuda a la familia a lograr mayores ingresos de la agricultura, sino que quiere primordialmente hacer hombres y mujeres capaces, comprensivas y seguras de s mismos.

    Extensin es ayudar a la gente a ayudarse a s misma. Ayuda al individuo a descubrir lo que tiene en s y la manera de utilizarlo. Ensea a administrar en forma efectiva sus propios recursos, ayudndole a enfrentarse con su propia situacin y problema.

  • Extensin Rural

    Compilado por Ing. J.C. Fernndez A. UNA-Sede Juigalpa. 2008 13

    Extensin usa en su trabajo mtodos democrticos. Extensin es esencia, debe alcanzar a todos, sin discriminacin por consideraciones de raza, credo, poltica, posicin social o intelectual. Es este uno de los ms slidos principios en que descansa la Extensin.

    Extensin debe basar su actividad en su profundo respeto a los valores culturales en el mbito local, regional o nacional. Extensin no puede importar lo que se piensa o lo que se hace en otros lugares. Debe tener su propia fisonoma, su nombre propio, su autentica identificacin. Es este un principio fuerte en materia de planificacin porque sta toma muy en cuenta el estudio de la situacin del medio ambiente y del hombre que vive en ese medio, tierra y hombre.

    Extensin debe basar su actividad en su profundo respeto a los valores culturales de la gente con quien trabaja. Lo que no tiene importancia en un lugar, bien puede tenerlo en otro. Respetar las tradiciones es tambin respetar los valores culturales. Puede ser que un pueblo es sus tradiciones sea supersticioso. Extensin trabaja con esas tradiciones sin menospreciarlas, sino administrndolas en su programa.

    Extensin debe comenzar su trabajo con la gente all donde la gente est. (status social). No es posible el vuelco violento o el rpido salto de un estrato social a otro ms elevado o del medio indigente al de un potentado.

    Debe hacerse uso de todas las agencias existentes, promoviendo un trabajo cooperativo para la comunidad. Los programas de Extensin se integran con los de aquellas. De este modo el trabajo es cooperativo y pertenecer a la comunidad. Si esta comunidad posee el programa, si le pertenece, no vacilar en ejecutarlo, el sentido de pertenencia desprograma va del brazo con el xito del mismo.

    Extensin trabaja con toda la familia. La considera como una unidad. Es lo que hace el triangulo: produccin agrcola, actividades del hogar, clubes juveniles. No puede desintegrarse la familia para llevarse posprogramas de Extensin fraccionados.

    Extensin para tener xito usa los lderes locales. Para conseguirlo estimula su formacin y adiestramiento. El desarrollo del liderato local y habilidades para desarrollar y usar programas y planes de trabajo destinados a ayudar en la solucin de los problemas de las fincas y comunidades, es el aspecto importante a que Extensin dedica la mayor parte de su tiempo y esfuerzo.

    Extensin involucra en su accin, envuelve en sus actividades a la gente con quien trabaja. En otras palabras, busca la participacin de hombres, mujeres y jvenes, con quien comparte sus tareas y responsabilidades. Podra decirse que del grado de participacin de la gente, depende el xito del programa de Extensin. Este principio concede a la comunidad rural ese sentido de pertenencia, base de la estabilidad y progreso de un servicio de Extensin. Cuando la gente siente que el servicio es suyo, no solo esta asegurada la vivencia del programa, sino que jams le negar su soporte y su ayuda moral y material.

    La evaluacin es indispensable en las actividades de Extensin. Si no se mide cuidadosamente los progresos o errores que dificultan e imposibilitan el progreso, no podra

  • Extensin Rural

    Compilado por Ing. J.C. Fernndez A. UNA-Sede Juigalpa. 2008 14

    compararse lo planeado contra lo realizado. La evaluacin es una comprobacin de si los objetivos fueron alcanzados, de si las metas fueron cumplidas.

    Podemos concluir refiriendo lo que dijo Armando Samper en una ocasin:

    Los principios de la Extensin tienen aplicacin universal. Pero reafirmando que su aplicacin tiene que ajustarse necesariamente a las modalidades del medio; significa entonces que depende el medio.

    Que los principios de Extensin Agrcola de aplicacin Universal, sigan construyendo el marco de referencia que orienta y gua las actividades de Extensin a largo plazo.

    Adiestrar adecuadamente a los extensionistas en la interpretacin y definicin de los principios de Extensin.

    Se reconoce que Extensin es un producto de la cultura; se admite tambin que la cultura cambia; en el grado que la Extensin comprenda y valore estos cambios a travs de modificaciones y revisiones de sus principios, en este grado puede ser de mayor utilidad social a los pases.

    3.1 Funciones de la Extensin

    Puede discutirse mucho acerca de qu se debe tomar en cuenta al hacer un servicio de Extensin. La historia de los seis sabios de la India es un buen ejemplo de lo que puede ocurrir.

    Seis sabios de la India encontraron un elefante y palparon cuidadosamente su cuerpo. Todos eran ciegos.

    EL primero topo con un colmillo me parece que este magnifico ejemplar de elefante se parece mucho a una lanza dijo.

    El segundo palp los flancos altos y planos del animal. Aja, exclamo y llego a la siguiente conclusin, este animal es como una pared.

    El tercero haba tocado una pierna del animal y opin ya se lo que tenemos ante nosotros, esta criatura es como un rbol.

    El cuarto toc la trompa y declar, este presunto elefante es, en realidad, una serpiente.

    El quinto tena la oreja del animal en sus manos y dejo deslizar sus dedos por la superficie, tengo la respuesta, exclam, esta criatura es un abanico.

    El sexto encontr la cola y dijo, escuchadme, esto no es un animal. Solo es una soga.

    Y as discutieron los ciegos larga y acaloradamente sobre el aspecto del elefante, y a pesar de que cada uno tena parcialmente razn, todos estaban equivocados.

    Este cuento nos inspiro para la creacin de la figura del elefante de la Extensin. Esta comparacin, como toda analoga, tiene sus fallas. Aqu no queremos enfatizar sobre la

  • Extensin Rural

    Compilado por Ing. J.C. Fernndez A. UNA-Sede Juigalpa. 2008 15

    torpeza del elefante, sino distinguir, por medio del dibujo, tres grupos de funciones de la Extensin:

    Las diferentes FUNCIONES de la Extensin podemos agruparlas, de acuerdo a su contenido bsico, en tres grandes grupos:

    Las funciones obligatorias (Funciones especficas de la Extensin), dan forma al elefante.

    a) Esta parado sobre sus cuatro patas y realiza con ellas las actividades hacia fuera.

    Animacin (creacin de conciencia).

    Educacin de adultos.

    Transmisin de informacin.

    Asistencia para resolver problemas.

    b) Con la cabeza, los ojos y las orejas debe preparar el futuro.

    Desarrollar temas y mtodos de la Extensin.

    c) Trompa y cola orientan las actividades.

    Planificacin de la Extensin.

    Evaluacin.

    d) El interior de su cuerpo se preocupa de la gestin interna.

    Manejo del personal y desarrollo de la organizacin propia.

    Formacin y capacitacin del personal.

    Las funciones complementarias

    De cuyo cumplimiento dependen las funciones obligatorias, estn puestas en las alforjas del elefante. Las lleva a cabo nicamente si nadie ms puede encargarse de ellas:

    a) Conseguir medios de produccin

    b) Apoyar el almacenamiento y la comercializacin.

    c) Supervisar los ensayos de campo y las investigaciones.

    d) Poseer la infraestructura.

    Funciones Obstculos.

    Al elefante de la Extensin a menudo se le solicita otras funciones (como el acarreo de rboles). Estas funciones obstaculizan el trabajo especfico de Extensin y por eso se les denominamos como funciones obstculos.

    a) Realizar tareas de control

  • Extensin Rural

    Compilado por Ing. J.C. Fernndez A. UNA-Sede Juigalpa. 2008 16

    b) Otorgar y cobrar crditos

    c) Recoger datos estadsticos (censo de poblacin, anlisis de mercado, etc.).

    Este retrato sobre las diferentes funciones nos permite captar con ms exactitud los diversos aspectos de la Extensin. Sin embargo algunas de estas funciones normalmente se las realiza a diario y estn relacionadas entre s.

    Complementarias

    Obstculos

    O B L I G A T O R I A S

    Edu

    caci

    n d

    e A

    dulto

    s

    Funciones de la Extensin

    Extensi nComplementarias

    Obstculos

    O B L I G A T O R I A S

    Edu

    caci

    n d

    e A

    dulto

    s

    Funciones de la Extensin

    Extensi n

    3.2 El concepto de Extensin est delimitado por:

    La Orientacin hacia determinados OBJETIVOS: Ayuda para la autoayuda Proporcionar nuevos conocimiento. Trabaja de acuerdo con PRINCIPIOS: Necesidades Democracia, etc. Participacin Asumen FUNCIONES: Ayuda a resolver problemas. Suministro e insumos, etc Educacin y capacitacin de adultos. Toma varias FORMAS: Asesoramiento individual. Asesoramiento Masivo. Asesoramiento Colectivo. Selecciona METODOLOGIAS: Centradas en la planificacin. Orientadas hacia la prctica. Utiliza INSTRUMENTOS: Afiches, franelgrafos, ilustraciones. Material visual. Objetos de demostraciones. Slide, videos, pelculas

  • Extensin Rural

    Compilado por Ing. J.C. Fernndez A. UNA-Sede Juigalpa. 2008 2

    Se prctica dentro de ENFOQUES DE LA EXTENSION: Productivos Proyectos. Capacitacin y visitas. Difiere de: Investigacin Propaganda Terapia Subsidios Instruccin bsica Medidas de control, etc.

    4. ENFOQUES DE LA EXTENSION

    El enfoque es la esencia de un sistema de Extensin agrcola. Cada sistema tiene tambin una estructura de organizacin, tiene una direccin, tiene recursos de personal, equipos y servicios, tiene un programa con metas y objetivos; as como mtodos y tcnicas de aplicacin; tiene conexiones con otras organizaciones y distintos pblicos, adems de sus destinatarios particulares.

    En sntesis, podemos decir que el enfoque ES EL ESTILO DE ACCIO DE UN SISTEMA.

    Los diferentes sistemas de Extensin existentes se pueden analizar bajo los siguientes tpicos, que llamamos dimensiones del sistema especfico:

    1. Principal problemas enfocado: Hiptesis.

    2. Finalidades.

    3. Formas de Control de la planificacin y relaciones con los participantes.

    4. Caractersticas del personal de campo.

    5. Recursos necesarios y estructuras de costos.

    6. Las principales tcnicas de aplicacin.

    7. Los criterios para medir el xito.

    De sta manera se identifican siete enfoques de la Extensin:

    1. Enfoque general de la Extensin agrcola.

    2. Enfoque especializado en funcin de los productos.

    3. Enfoque de capacitacin y visitas.

    4. Enfoque basado en la participacin.

    5. Enfoque por Proyectos.

    6. Enfoque del desarrollo de los sistemas agrcolas.

    7. Enfoque de la distribucin de los costos.

  • Extensin Rural

    Compilado por Ing. J.C. Fernndez A. UNA-Sede Juigalpa. 2008 3

    8. Enfoque de las instituciones educativas.

    Sin embargo, todos tienen en comn los siguientes:

    1. Todos utilizan procedimientos de Educacin no Acadmica.

    2. Todos tienen un contenido relacionado con la agricultura.

    3. Todos procuran mejorar el nivel de vida de la poblacin rural.

    CUESTIONARIO

    1.- Concepto de Extensin, haga un mapa conceptual.

    2.- Funcin de la Extensin, apoyados en un mapa conceptual.

    3.- Explique brevemente los resultados de implantaciones de sistemas de Extensin en Amrica Latina y frica.

    4.- Defina Extensin Rural y su objetivo final

    5.- Defina Extensin Agrcola

    6.- Defina Extensin y Desarrollo

    7.- La Extensin contiene diferentes tipos de enseanzas. El proceso de aceptar nuevas ideas, podemos identificar cinco etapas, mencinelas:

    8.- La tarea del extensionista es de carcter educativo. En esta labor educativa el agente ha de tener en cuenta algunos principios para el aprendizaje, mencionar citados en material de apoyo.

    9.- No todos los agricultores aprenden y adoptan las nuevas tcnicas con igual rapidez. Bsicamente de que depende lo antes mencionado?

    10.- Se identifican cinco categoras de adopcin, mencionarlas.

    11.- Definir Extensin y Capacitacin

    12.- El extensionista debe poseer tres tipos de formacin, mencionarlas.

    13.- Resuma los principios de la Extensin.

    14.- Las diferentes funciones de la Extensin podemos agruparlas de acuerdo a su contenido bsico, en tres grandes grupos, mencionarlas y explicarlas.

    15.- Que es para Ud. enfoques de la Extensin? Explique.

  • Extensin Rural

    Compilado por Ing. J.C. Fernndez A. UNA-Sede Juigalpa. 2008 4

    BIBLIOGRAFIA

    Ramn Cerna V., Lic. Juan. Asignatura Extensin Rural. Unidad I Introduccin al proceso de Extensin. 03 de Marzo 2008. Managua. Nicaragua.

    Guzmn, Ing. Fidel. Msc. Texto Bsico de Extensin rural. Mayo 2000. Managua, Nicaragua.

    P. Oakley and C. Garforth. Agriculture Extension and Rural Development Center, School of Education, University of Reading, UK. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Rome. 1985.

    Mcleod Rivera, William. University Maryland College Park. Extensin Agrcola y Rural en todo el mundo: opciones de reformas institucionales en lo pases en vas de desarrollo. FAO-Roma, Nov 2001.

  • Extensin Rural

    Compilado por Ing. J.C. Fernndez A. UNA-Sede Juigalpa. 2008 5

    II UNIDAD: LA COMUNICACION RURAL

    Villarreal, Ana L.1994.Principios de la Extensin Rural -Antologa-

    TEMA 1: ELEMENTOS DEL PROCESO DE COMUNICACIN.

    1. Informacin

    Este es un trmino muy utilizado en el mundo actual, se dice que "informacin es poder" y es cierto, pues si se cuenta con los datos necesarios para enfrentar un problema o situacin ser ms fcil resolverlo. Por lo tanto, si los agricultores cuentan con suficiente informacin sobre qu hacer en su explotacin sobre las ventajas y desventajas de cada decisin que tomen, entonces les ser ms fcil su trabajo, pero... Cmo dotar al productor de informacin adecuada segn las condiciones, los recursos y las limitaciones que posee? Esta pregunta y muchas otras, tratarn de ser contestadas en este documento.

    El trmino informacin ha sido definido por muchos autores. Algunas de esas definiciones a continuacin:

    El; Diccionario de la Lengua Espaola le asigna varias definiciones, entre ellas:

    "... Adquisicin de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se posee sobre una materia determinada".2

    Aqu se ofrece una nocin que define a la informacin como el aporte de elementos nuevos sobre una determinada materia. No incluye o detalla cmo se dan esos conocimientos, ni la relacin que se da entre quienes los dan y quienes los reciben.

    El Autor Antonio Paoli, define la informacin as:

    Entiendo por informacin un conjunto de mecanismos que permiten al individuo retomar los datos del ambiente y estructurarlos de una manera determinada, de modo que le sirvan como gua de su accin ".

    Agrega "comunicacin e informacin son dos aspectos de la totalidad. La sociedad no puede ser tal sin la comunicacin y no puede transformarse sin la informacin".3

    Paoli concibe la informacin como un grupo o conjunto de mecanismos que se le suministran al individuo para que pueda entender e interpretar su entorno y actuar sobre l con mayor seguridad.

    El autor suministra un elemento adicional, la aquietar que existe entre comunicacin e informacin, afirmando que ambas son dos aspectos de una totalidad. Esto es cierto por

    2 Real Academia Espaola: Diccionario de la lengua espaola. Madrid, Espaa. Vigsima Edicin;1984. Tomo

    3 Paoli J., Antonio. Comunicacin e informacin. Editorial Trillas. Mxico.1987.

  • Extensin Rural

    Compilado por Ing. J.C. Fernndez A. UNA-Sede Juigalpa. 2008 6

    que para que haya comunicacin debe haber informacin, la informacin es la materia prima de la comunicacin.

    En este sentido la informacin en Extensin agrcola, puede entenderse como la transferencia de tecnologa. Sin embargo en mucha ocasiones, la tecnologa que se le informa al productor no responde a sus condiciones y contexto. Para que se d una verdadera informacin debe adaptarse esa tecnologa a las condiciones del productor. As l podr utilizarla cuando enfrente una situacin parecida a la que se describe. Tambin cabe esperar que la tecnologa sea producida a partir de la situacin real del productor.

    De lo anterior se puede concluir que slo el hecho de dar datos o elementos tecnolgicos no es informacin, si no que esos datos deben tener correspondencia con el contexto de la persona que est recibiendo esa informacin. De lo contrario, dicha informacin servir de nada o de muy poco.

    2. La Divulgacin

    La nocin Divulgacin tiene, en alguna medida, un significado similar al de informacin.

    El trmino divulgacin se aplica ms a la accin de dar a conocer al pblico en general, o a un pblico especfico, los avances logrados en investigaciones sobre temas cientficos. Para esto no se suele tomar en cuenta el contexto en que se desarrolla ese pblico y el posible uso inmediato, o a corto plazo, que se le puede dar a dicho conocimiento; aspectos que s deben tomarse en cuenta cuando se da informacin sobre un tema especfico.

    LA DIVULGACION CIENTIFICA UNA NECESIDAD EDUCATIVA

    Enrique Belocopitow; Iris Morera de Justo

    Los cambios que se han producido en el lapso de la vida de un hombre que todava puede ser contemporneo, no dejan ya ninguna duda respecto a la influencia que tiene la ciencia y la tcnica en la vida humana. Gran parte del trabajo artesanal que nuestro hombre conoci de nio se ha mecanizado, automatizado y los actuales objetos en uso se estn elaborando en las fbricas donde los robots reemplazan al hombre en tareas de alto riesgo y en labores repetitivas.

    La mecanizacin ha llegado al campo y donde existen estructuras progresistas el trabajo se ha automatizado. Se ha generalizado el uso de fertilizantes sintticos. Primero las calculadoras excedieron el mbito de la universidad e invadieron los centros financieros, las fbricas, el comercio y llegaron en muchas ocasiones a los propios hogares hasta tal punto que se puede considerar que ya estamos en el advenimiento de la "inteligencia artificial".

    La revolucin en comunicaciones e informtica integra la vida del planeta. Se descubrieron los antibiticos, se hace ciruga cardiovascular y trasplante de rganos humanos, en algunos casos suplindolos por artificiales. Encontramos en la era de anticuerpos monoclonales y de ingeniera gentica, herramientas con las que es posible "fabricar" seres diferentes de aquellos de los que se ha partido., Y as, podran seguir enumerndose los impresionantes resultados

  • Extensin Rural

    Compilado por Ing. J.C. Fernndez A. UNA-Sede Juigalpa. 2008 7

    del trabajo cientfico, muchos de los cuales an siguen absolutamente desconocidos por los propios beneficiarios y encapsulados en la comunidad cientfica.

    Desmitificar y Divulgar.

    Todas las realizaciones que la ciencia y la tcnica han producido, an cuando impresionantes en su conjunto, no han sido producto de acciones mgicas. Han sido obtenidas por hombres comunes, con inteligencias normales. La dedicacin y el entusiasmo generado en ambientes estimulantes permitieron la concrecin de dichos logros. Un ambiente propicio para el investigador cientfico es como la tierra para la semilla de la planta. Esto indica la necesidad de crear ese entorno para el desarrollo de la actividad cientfica.

    Es necesario exigir a todo investigador, en cualquier campo de la ciencia que demuestre a la sociedad que su trabajo tiene valor para ella, tanto como lo tiene para l por el hecho de satisfacer su placer personal, si espera que la sociedad le preste ayuda.

    Por ello se hace indispensable que las vivencias de esa comunidad cientfica lleguen a todo el pblico. Que la divulgacin cientfica se convierta en prioridad, que los medios de divulgacin social recuerden lo que dicho por Sir George Porter, Premio Nbel de Qumica en 1965 y ganador del premio Kalinga en 1976:"Lamento profundamente la utilizacin trgicamente insuficiente de los Medios de comunicacin moderno para difundir al pblico la informacin cientfica, frente al espacio que se concede a los problemas econmicos y a las especulaciones sobre los resultados de la carrera de caballo o de ftbol. Muchas publicaciones abren sus columnas a la astrologa, pero no a la ciencia, por eso quizs las sociedades de astrologa, cuentan por ejemplo, en los Estados Unidos, con ms afiliados que todas las sociedades de fsica y qumica".

    Para que los seres humanos mejoren su capacidad creativa es necesario que incorporen a su informacin cultural el conocimiento de la herramienta y la metodologa cientfica. Para le hombre del pasado, el acceso de la cultura de su poca implicaba la alfabetizacin que le permita recibir la tradicin cultural para convertirse en civilizado; hoy para ello debe incorporar a su saber la cultura cientfica.

    El ciudadano atrado nicamente por el aspecto sensacionalista de la informacin cientfica debe convertirse en interesado en la aventura intelectual, que es el alma de la investigacin cientfica, para finalmente transformarse en usuario habitual de la informacin en el mbito de su vida diaria. Ello le permitir influir en la utilizacin ms intensa de la ciencia y la tcnica y sus fines.

    3. La Comunicacin

    En la sociedad actual se habla indistintamente de comunicacin e informacin, se habla de los "medios de informacin" y de los "medios de comunicacin", como si ambos trminos significaran lo mismo, y de hecho no es as.

    Para efecto de esta Antologa es muy importante aclarar al mximo las diferencias entre los trminos "informacin" y "comunicacin". Como en la primera parte se procedi a la

  • Extensin Rural

    Compilado por Ing. J.C. Fernndez A. UNA-Sede Juigalpa. 2008 8

    definicin del trmino informacin, ahora se proceder a profundizar el trmino comunicacin.

    Una de las definiciones -que se podra llamar tradicional- de comunicacin es la que la esquematiza as.

    Emisor----->Mensaje---->Receptor.

    Entendindose por Emisor a la persona, grupo o institucin que emite un mensaje; definindose como receptor al llamado de recibir el mensaje, tal y como se da. Y, el mensaje es lo que el emisor quiere decirle al receptor. Este esquema plantea que la comunicacin empieza cuando el emisor enva el mensaje y termina cuando el mensaje es recibido. Se usa el trmino receptor, con lo cual se iguala al ser humano con un aparato, como el receptor de radio.

    Esta definicin resume la comunicacin que se da en los medios de comunicacin masivas (prensa, radio, televisin) y con el "Boom" de estos medios se deja de lado el estudio de la comunicacin como proceso social, fundamentalmente en el ser humano que es social y por tanto comunicativo. Este esquema olvida que el ser humano se comunica continuamente, que la comunicacin es un proceso que nace cuando nace el ser humano y no concluye durante toda su vida.

    Debido a lo limitante del esquema anterior, se introduce un nuevo elemento para enriquecerlo y, supuestamente, democratizarlo, este elemento es la retroalimentacin:

    Emisor--------->mensaje-------->Receptor

  • Extensin Rural

    Compilado por Ing. J.C. Fernndez A. UNA-Sede Juigalpa. 2008 9

    ejemplo: el padre de familia, la escuela, la iglesia y los medios de difusin colectiva. El autor describe la forma de funcionar del "emisor privilegiado", as:

    El emisor privilegiado ejerce el poder de distintas maneras:

    a) Determinando el modo en que socialmente debern interpretarse, valores, personas, personajes, objetos, situaciones, ideologas.

    b) Controlando los mecanismos de difusin de los mensajes.

    c) Conformando lo que Valentn Voloshinov denomin la "uniacentualidad del signo"; es decir, que los signos, y aquellos a los que aluden, tengan un slo significado posible, el que determine el emisor dominante.

    d) Rechazando, distorsionando, ocultando, o ridiculizando, trivializando a aquellas personas, personajes, objetos, situaciones e ideologas que ofrecen una alternativa, una visin distinta a su punto de vista.

    Es importante destacar que en el caso de la Extensin Agrcola pueden convertirse, o son emisores privilegiados la siguiente instancia:

    Las instituciones, los extensionistas, los comercios dedicados a la venta de agroqumicos, etc.

    En el campo de la Extensin Agrcola se ha demostrado y documentado en mltiples seminarios y documentos, que adoptar el esquema de comunicacin mencionado no da buenos resultados, por que las tecnologas y paquetes tecnolgicos que se le ha dado o transferido a los productores no responden a las necesidades, problemas, limitaciones, recursos y posibilidades de ellos.

    En este momento se plantea como una de las formas de lograr mejorar la calidad de vida de los productores y sus familias, la promocin de procesos participativos de Extensin agrcola, en los cuales el productor no va a ser receptor, si no que va a ser un elemento del proceso, con el mismo derecho y as como con los deberes que le corresponde. Por ser el sujeto de Extensin Agrcola el agricultor debe ser asumido en los procesos de planificacin, por lo menos al mismo nivel que es asumido el extensionista, el investigador y otros agentes del equipo interdisciplinario.

    Antonio Pasquali, la define as:

    "...comunicacin definir el intercambio de mensaje con posibilidad de retorno no-mecnico entre polos igualmente dotados del mximo coeficiente de comunicabilidad..."

    Este autor plantea la comunicacin como el intercambio de mensaje entre personas, de una forma igualitaria. No le asigna funciones a ninguna de esas personas de Emisor o Receptor, los dos cumplen ambas funciones indistintamente.

    - Por su parte Paoli dice:

    "Entiendo la comunicacin como el acto de relacin entre dos o ms sujetos, mediante el cual se evoca en comn un significado... para comunicarnos, necesitamos haber tenido algn tipo

  • Extensin Rural

    Compilado por Ing. J.C. Fernndez A. UNA-Sede Juigalpa. 2008 10

    de experiencia similares evocables en comn. y para poderlas evocar en comn necesitamos significantes comunes en cuanto ms ricas sean stas, ms y mejor podremos comunicarnos".

    Este otro autor agrega otro elemento que considera necesario para que haya comunicacin: que quienes se comunican deben haber tenido experiencias anteriores que les permita tener significantes comunes, que las palabras signifiquen lo mismo para los que participan en esa comunicacin. Este aspecto es importante en la Extensin Agrcola, ya que para que haya comunicacin entre el agricultor y el tcnico, ambos deben entender lo mismo por las palabras que usen, o al menos cada uno debe conocer el significado que las diversas palabras tienen para el otro.

    - El diccionario de la Lengua Espaola describe el concepto de comunicacin as:

    "Transmisin de seales mediante un cdigo comn al Emisor y al Receptor"

    Esta definicin es parecida a la definicin tradicional del trmino en cuestin.

    - Daniel Prieto, estudioso del fenmeno comunicacional afirma:

    "Un proceso de comunicacin incluye, a nuestro modo de ver, lo siguientes elementos:

    Formacin social, marco de referencia (contexto inmediato), cdigos, emisor, perceptor, medios y recursos, mensaje, referente".

    Veamos como define este autor cada uno de los elementos mencionados:

    La formacin social: Es la manera en que un determinados pas se articulan las instancias econmicas, polticas e ideolgicas, dentro de un modo de produccin dominante y de las relaciones sociales de l derivadas.

    El Marco de Referencia: Se refiere a la vida cotidiana. El autor afirma que "Las orientaciones econmicas, polticas e ideolgicas dominantes en una determinada formacin social tiene xito (sobre todo las dos ltimas) si y solo si se cristaliza, se concretan, en lo que a mayora de la poblacin hace, piensa, espera, cree, recuerda, suea cada da"

    Los Cdigos: Son las reglas de elaboracin y de combinacin de los signos, de una forma determinada; as como el conjunto de obligaciones sociales que permiten la comunicacin de grupos y entre grupos de una determinada formacin social. El autor agrega que los cdigos son vividos generalmente sin crtica, son aceptados como fundamento de la vida cotidiana y a menudo se los defiende hasta con violencia. La vida social est codificada, as lo muestra con toda claridad las reglas que a diario se respetan en las vestimenta, en la manera de comer, de conducir, de saludar.

    El Emisor: El autor afirma que es preferible relativizar el trmino y hablar de "Fase de Emisin", por que emitir no se reduce slo a Hablar o a escribir mensajes. Un individuo, por el hecho de existir, est ofreciendo signo a los dems a travs de sus gestos, su vestimenta, su manera de caminar, sus objetos, los espacios que lo rodean. El autor explica que la fase de emisin es permanente.

  • Extensin Rural

    Compilado por Ing. J.C. Fernndez A. UNA-Sede Juigalpa. 2008 11

    El Perceptor: Al igual que el caso del Emisor, el de perceptor se relativiza hablando de fase de percepcin. Prieto dice que la percepcin es la capacidad de recoger la informacin necesaria para responder eficazmente al propio entorno. Y, que consiste esencialmente en una extraccin de la realidad para orientar la propia conducta. Se debe destacar que este autor habla de perceptor, no de receptor.

    Los Medios y los recursos: Los medios son los instrumentos a travs de los cuales se hace llegar un mensaje a un perceptor, y los recursos son los que se necesitan para entablar un peridico, un radio o una televisora, en el caso de los medios masivo; o los que se necesitan para publicar una revista un folletn, etc.

    El Mensaje: Es el signo o conjunto de signos capaz de significar algo a alguien, sea en sentido referencial (determinada informacin sobre determinado tema) o en el sentido esttico (determinado placer o rechazo).

    El Referente: En trminos generales el referente comprende todo ser, objeto, situacin, idea, sean reales o imaginarias, que estn en el mensaje. Se habla de alta referencialidad cuando un mensaje intenta ofrecer una versin lo ms cercana posible a las conexiones esenciales, a la explicacin de un objeto o un problema. Como ejemplo de alta referencialidad el autor pone un buen autodiagnstico.

    Un mensaje tiene alta referencialidad cuando sus elementos (ilustraciones, lenguajes, contexto, contenido, etc.) son conocidos y cercanos a los perceptores y un mensaje de baja referencialidad cuando esos elementos corresponden a una realidad diferente a la de los destinatarios.

    Prieto afirma que este modelo propuesto por l y que contiene los elementos desarrollados anteriormente, resulta vlido para algunas situaciones, por ejemplo, las correspondientes a medios de difusin o comunicacin

    - Con base en todo lo anterior, la autora de esta antologa propone la siguiente definicin:

    Comunicacin es un dialogo entre varias personas, grupos o instituciones, en el cual todos los participantes tienen igualdad de derechos para expresarse e igualdad de deberes para escuchar y respetar la opinin de los otros. Adems, las decisiones deben tomarse de una forma democrtica, no impuesta por ninguno del os participantes en el proceso dialgico'.

    Esta definicin es producto del trabajo y experiencia, as como de la teorizacin despus de varios aos de laborar en el campo de la comunicacin agrcola y, para su mejor compresin se deben tomar los elementos aportados por Prieto, sobre todo: formacin social, macro de referencia, referencialidad y contexto.

    De dicha definicin se puede deducir que los extensionistas deben motivar e incentivar verdaderos procesos de comunicacin con los agricultores, conocer sus cdigos, su forma de percibir, si vida cotidiana, sus tcnicas, sus valores, creencias y toda la sabidura que les ha permitido seguir produciendo alimentos, a pesar de factores a favor y sobre todo en contra, tanto ambientales, como polticos, econmicos y sociales.

  • Extensin Rural

    Compilado por Ing. J.C. Fernndez A. UNA-Sede Juigalpa. 2008 12

    Segn esta definicin, la mayor diferencia entre los trminos informacin y comunicacin, consiste en que el primero no es un proceso continuo, mientras que el segundo s.

    Adems, en la verdadera comunicacin no hay emisores y receptores, por que es un dialogo en el cual los participantes tienen igualdad de derechos para expresar sus opiniones y para tomar decisiones sobre las acciones que le competen a todos. Adems, la comunicacin es continua, no tiene inicio y fin como la informacin.

    TEMA 2: EXTENSION-COMUNICACION

    Paulo Freire habla de Extensin o comunicacin, y tiene sentido en la medida en que si en la Extensin Agrcola se desarrollan verdaderos procesos de comunicacin, el termino Extensin como (extender conocimientos, tecnologa a los productores, para que ellos adopten, no tendr cabida, en esta concepcin).

    Al respecto Freire escribe: "Una vez ms nos parece claro el equivoco al cual nos puede conducir el concepto de Extensin: el de extender un conocimiento tcnico hacia los campesinos, en lugar de (por la comunicacin eficiente) hacer del hecho concreto al cual se refiera el conocimiento (expresado por signos lingsticos) objeto de la compresin mutua de los campesinos y del agrnomo".

    De los conceptos y anlisis anteriores se puede concluir que despus de varias dcadas de haber empleado la divulgacin y la informacin (como sinnimo de comunicacin) en los servicios de Extensin agrcola, y de haber comprobado su ineficiencia, se debe promover y desarrollar verdaderos procesos de comunicacin, tanto institucionalmente, como entre los tcnicos, los productores y sus organizaciones.

    Dichos proceso de comunicacin, deben ser participativos y democrticos en todo, pero sobre todo en la toma de decisiones. Deben impulsarse en todas y cada una de las etapas de planificacin (diagnostica, programacin, ejecucin, evaluacin y ajuste, que deben ser continuos.

    Sobre las posibilidades de aplicacin de los temas tratados en este primer capitulo, los estudiantes pueden utilizarlos en su vida cotidiana, en su trabajo y en su vida profesional. No obstante, en los siguientes captulos se darn mas conceptos y herramientas que le facilitaran al estudiante una aplicacin mayor de la comunicacin en su trabajo en Extensin Agrcola o en otra rea.

    Freire concluye su libro "Extensin o Comunicacin" con el siguiente pensamiento o reflexin sobre el comunicador rural diciendo:

    "Si no es capaz de creer en los campesinos, de comulgar con ellos, ser en su labor, a lo mejor, un tcnico fro; probablemente, un tecnicista pero un educador, jams"

  • Extensin Rural

    Compilado por Ing. J.C. Fernndez A. UNA-Sede Juigalpa. 2008 13

    EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION

    El mejor ejercicio para apropiarse de los significados de los trminos tratados en este capitulo, consiste en poner atencin a todo proceso de comunicacin que se de: en el hogar, en el trabajo, en la calle, en los sitios pblicos, etc.,. As como analizar los diferentes programas o secciones que ofrecen los medios de informacin colectiva.

    1- Ejercicios sobre informacin:

    - Analizar en que situaciones de la vida cotidiana del estudiante se le brindara informacin, por ejemplo: en el trabajo.

    - Describir como ha podido utilizar esa informacin: qu tan cercana est a sus necesidades?

    2- Ejercicios sobre divulgacin:

    - Seleccionar 3 ejemplos de divulgacin de resultados o avances de investigaciones que han sido publicados en algn medio de informacin y analizar cul o cules seran los perceptores ms idneos para dichos datos, as como la posibilidad de aplicarlos a corto plazo que tendra esos perceptores.

    3- Ejercicios sobre comunicacin:

    - Seleccionar 3 experiencias recientes con grupos.

    - En una de ellas describir cmo se desarroll desde el rea de la comunicacin.

    - En la segunda definir si hubo emisores y receptores, y razonar quin jug cada papel y por qu se lleg a esa conclusin.

    - En la tercera definir si fue democrtica o lo contrario, y por qu?

    - Si en algunas de las tres se tomaron decisiones, definir -razonando la respuesta- si la toma de decisiones fue democrtica o inducida por algn participante.

    4- Analizar algn programa de radio o televisin, o alguna seccin de un peridico, en los cuales se le de participacin al receptor, y analizar si la participacin es real o es para retroalimentar al medio para que elabore los mensaje de una forma ms eficiente. Todas las respuestas de estos ejercicios deben hacerse razonndolas, no solamente decir qu se dio, sino decir en qu hecho se basa para concluir o afirmar eso.

  • Extensin Rural

    Compilado por Ing. J.C. Fernndez A. UNA-Sede Juigalpa. 2008 14

    TEMA 3: COMUNICACION INTERPERSONAL

    Como se mencion anteriormente, la comunicacin interpersonal es la que se da entre dos personas, libremente, porque de no ser libre lo que se da es "informacin", o sea, una persona le informa a otra sobre algo.

    1. Concepto y su relacin con la Extensin

    La comunicacin interpersonal se produce en la vida de toda persona: se habla con sigo mismo, con las personas con quienes se vive, con los vecinos, con personas que se encuentran en la calle, en el supermercado, en el mercado, en los buses, en el trabajo. Se habla de una forma informal, en la vida cotidiana, o formalmente en el trabajo, con los compaeros y jefes. Una de las caractersticas ms importantes del ser humano es que es sociable, y la herramienta, por excelencia, para ser sociable es la comunicacin (Villarreal).

    A pesar de su importancia, la comunicacin es un fenmeno poco estudiado y al cual se le dedica tambin poca atencin.

    Si se parte de que la Extensin es un proceso de comunicacin, se debe profundizar el estudio de sta y su aporte como herramienta del extensionista.

    Otro aspecto importante es que la comunicacin interpersonal es eficiente para lograr la comunicacin porque se est frente a la otra persona. En ese momento, se puede aclarar todas las dudas, se puede conocer su pensamiento y con la ventaja de que el tiempo de espera, para obtener repuestas, es corto.

    A pesar del desarrollo de los medios de informacin masivas, ninguno de ellos supera a la comunicacin interpersonal, por el contrario estos medios pueden ser un apoyo a los procesos de comunicacin interpersonal y grupal.

    Sin embargo, nunca un medio de informacin masiva puede superar o sustituir a la comunicacin interpersonal. Esta aspecto es valioso porque hacer trabajo de Extensin ni un folleto, ni una cua de radio, ni un audiovisual, ni un artculo en un peridico este reportaje o aquel programa cientfico en televisin, pueden sustituir la relacin directa del extensionista con el productor; esos materiales comunicacionales pueden apoyar el trabajo del extensionista, pero nunca sustituir la presencia y la relacin directa del tcnico con el agricultor.

    Sobre lo que caracteriza una comunicacin interpersonal, el autor Jurgen Ruesch afirma:

    a) la presencia de actos expresivos por parte de una o ms personas;

    b) La Percepcin conscientes o inconscientes de dichas acciones expresivas por partes de otras personas.

    c) La observacin respectiva de que tales acciones expresivas fueron percibidas es un hecho que influye profundamente y cambia la conducta humana."

    Es importante destacar que el autor habla aqu de "actos expresivos", no slo de la comunicacin que se da por medio del lenguaje.

  • Extensin Rural

    Compilado por Ing. J.C. Fernndez A. UNA-Sede Juigalpa. 2008 15

    Es fundamental que se tome conciencia de que el ser humano emite o comunica todo el tiempo y con cada uno de sus actos. se emite con el tipo de ropa que se use, con los modales, con los gestos, o bien, con la posicin corporal. Tambin influye el sitio donde se ubique para hablar (estar en el mismo nivel o en un nivel superior o inferior de la otra persona), la mirada y las emociones que se sientan hacia la otra persona. Todos estos aspectos deben ser analizados y puestos en prctica por los extensionistas al comunicarse con los productores.

    El extensionista debe estar atento para percibir esos aspectos en su interlocutor, conocerlo mejor y ser capaz de percibir cmo est percibiendo el productor: le dice s a todo en realidad le expresa: lo que piensa del asunto tratado.

    Cmo le afectara a ese productor poner en prctica lo que el extensionista le est recomendando?, etc.

    Otros aspectos a tomar en cuenta en la comunicacin interpersonal lo constituye el hecho de que cada persona percibe de acuerdo a su historia, a sus experiencias anteriores (positivas y negativas), a sus expectativas de vida, a sus condicionantes econmicas, a sus valores, a sus principios y a sus creencias. Este aspecto es tratado por Ruesch como sigue:

    Las personas tienen sus sentimientos y sus formas de pensar, tanto en el momento en que estn juntas como luego, y accionan y reaccionan unas en funcin de las otras.

    Perciben sus propios actos, y las otras personas, a su vez, pueden ver qu es lo que ocurre. Las impresiones sensoriales recibidas y los actos comprendidos se registran, dejan ciertas huellas dentro del organismo, como resultado de tales experiencias, la visin que la gente tiene de s misma o de los otros, puede ser confirmada, alterada o modificada radicalmente. la suma total de esas huellas, acumuladas a travs de aos por miles de experiencias, forma el carcter personal y determina, en parte, el modo en que sern manejados los acontecimientos futuros.

    Las impresiones recibidas de lo que nos rodea, de los otros y de nuestro cuerpo, as como la retencin de esas impresiones como referencias para la accin futura, todo eso puede ser considerado como siendo parte integral del sistema de comunicacin personal"

    2. Aspecto que afectan a la comunicacin interpersonal

    Despus de desarrollar el concepto de comunicacin interpersonal, se proceder a desarrollar y analizar aspectos que tiene relacin directa con el proceso de comunicacin interpersonal. Estos aspectos son: Valores, dificultades, emisor privilegiado,

    receptor-perceptor y caractersticas de la personalidad autoritaria.

    a. Valores

    El trmino valores remite a formas de pensar, aspectos morales o culturales de las personas. Aspectos todos que es importante conocer del interlocutor durante el proceso de comunicacin interpersonal.

    El autor ya citado,define los valores as:

  • Extensin Rural

    Compilado por Ing. J.C. Fernndez A. UNA-Sede Juigalpa. 2008 16

    "...el estmulo da forma a una repuesta, y una vez que sta ha sido aprendida, el individuo se halla condicionado a buscar aquellos estmulos que podrn en marcha sus repuestas aprendidas. As estmulo y repuesta estn soldados en una unidad a la que daremos el nombre de "valor"... los valores son... los canales preferidos para la comunicacin y la relacin.

    La informacin acerca de los valores que una persona posee nos permite interpretar sus mensajes e influir sobre su conducta. Los valores no son slo caracterstico de un individuo, sino que tambin son compartidos por grupos de gentes y sociedades enteras"

    El mismo autor agrega que en la comunicacin interpersonal los efectos o las acciones propuestas o realizadas pueden ser evaluados y, en caso necesario, corregidos, lo que es extremadamente difcil de lograr en la comunicacin grupal. Este es un aspecto positivo, ya que al conocer a la otra persona, se puede mejorar la comunicacin, hacindola ms eficiente y con ello obteniendo logros ms rpidos y con un menor esfuerzo.

    b. Dificultad

    En la comunicacin interpersonal se presenta dificultades. Con respecto a una limitacin de la comunicacin, Ruesch la describe as:

    "...una limitacin de la comunicacin son los problemas que surgen de la dificultad de analizar las premisas bsicas y la codificacin de un sistema de sealar, cuando las seales son iguales (las dos persona deben lograr acuerdo acerca del significado que cada una da a sus expresiones). La misma dificultad aparece cuando intentan comunicarse personas de distintas formacin social.

    Segn lo mencionado por Daniel Prieto en el Captulo I de esta antologa, el "no conocer las premisas bsicas y la codificacin de un sistema de seales son iguales", corresponde a no conocer la vida cotidiana, el contexto y el marco de referencia del interlocutor. Por esto, una forma de disminuir o eliminar esta dificultad es que las personas definan el significado que en su contexto tiene una palabra o nombre usado.

    Un ejemplo, para este caso, es el significado que tiene la palabra "eficiente" para algunos polticos y el que tiene para un productor. Para un poltico, en ocasiones, la eficiencia en la actividad agrcola se logra con elevados niveles de produccin que permitan la exportacin. Su finalidad, en este caso hipottico, sera ingresen divisas al pas mediante la agroexportacin.

    Mientras tanto, para un productor, una actividad es eficiente si para establecerla no necesita crdito con la cual no pone en peligro su finca al tener que hipotecarla y que los costos en que incurra sean los mnimos. Para l eficiencia significa incurrir en bajos costos y obtener una ganancia razonable, segn el nivel de vida y sin tener que arriesgar mucho.

    Es importante destacar que tambin esta dificultad en la comunicacin se le puede presentar al extensionista cuando se comunique con el investigador, con el especialista en mercadeo o con cualquier otro tcnico y sobre todo con los productores. En todas y cada una de estas situaciones debe poner atencin a detectar las dificultades que se le presenten e ir desarrollando sus propias formas de comunicacin para superar esas dificultades.

  • Extensin Rural

    Compilado por Ing. J.C. Fernndez A. UNA-Sede Juigalpa. 2008 17

    c. Emisor Privilegiado

    En el Captulo I se describi al emisor privilegiado, como aquella persona, institucin, grupo de presin u organizacin, que cuenta con los recursos y posicin que le permite tener un peso especial en la sociedad.

    Los emisores privilegiados son conscientes de este poder y lo utilizan para imponer sus opiniones, sus formas de pensar o de valorar loas diferentes situaciones y fenmenos que se presentan en la sociedad.

    Desde esa perspectivas el extensionista puede ser o transformarse en un emisor privilegiado, en la medida en que el representante de una institucin gubernamental lo cual lo convierte- supuestamente- en la persona que tiene conocimientos profundos de los temas agropecuarios.

    Ser un emisor privilegiado puede constituirse en una dificultad para establecer una buena comunicacin, ya sea interpesonal o grupal, porque le puede impedir al tcnico (en tanto emisor privilegiado) percibir la vida cotidiana de su interlocutor. puede hacerlo creer que su mensaje es el mejor, al estar respaldado por una institucin.

    Esta actitud impedir que el tcnico se comunique con el productor. Slo har transferencia tecnolgica y, en algunos casos, informar sobre las tcnicas. Pero no lograr comunicarse, ya sea porque no lo cree necesario, o porque al desconocer la vida cotidiana del productor no puede comprobar que la tecnologa que le est transfiriendo corresponda a la realidad del productor.

    La actitud del emisor privilegiado provoca que el tcnico se asuma como superior al productor y por lo tanto considere que el productor no tiene nada que comunicarle, que rebatirle o responderle, por que no cuenta con elementos tericos al mismo nivel que l. As, el tcnico desconocer toda la experiencia del productor, todos los fracasos y aciertos que ha tenido y que sustentan el que no adopte tecnologas que no sea aplicables a su realidad. El productor al no poder responder se ve impedido hasta para demostrarle, al tcnico, que la tecnologa que le trata de transferir ya ha fracasado o est superada.

    No obstante lo anterior, lo ms perjudicial de la actitud de emisor privilegiado, es que le impide al tcnico tener contacto con la realidad, conocer y prender de la vida real, salir de los libros, de las aulas universitarias y comprobar lo aplicable de sus conocimientos, en pocas palabras "pasar de la teora a la prctica".

    d. Receptor-Perceptor

    El paso para cambiar la actitud de emisor privilegiado a interlocutor, implica el paso de concebir al productor como receptor para concebirlo como perceptor, significa aceptar que ambos (tcnicos y productor) tienen algo que decir, cada uno de acuerdo a su especialidad; el primero de acuerdo a sus estudios y experiencias, y el segundo de acuerdo a su prctica, experiencias, fracasos y aciertos.

    Al respecto varios autores afirman lo siguiente:

    "... Cualquier comunicacin implica un compromiso y, por ende, define el modo en que el emisor concibe su relacin con el receptor..."

  • Extensin Rural

    Compilado por Ing. J.C. Fernndez A. UNA-Sede Juigalpa. 2008 18

    O sea que cada persona escoge si establece una verdadera comunicacin, o si por el contrario se convierte en un emisor privilegiado, que solamente emite mensajes.

    "... Cualquier comunicacin no slo transmite informacin sino que, al mismo tiempo, impone conductas"

    Se constata y comprueba lo anterior cuando el tcnico- en muchas ocasiones- impone la forma en que quiere comunicarse con el productor, solamente le da mensajes, le transfiere tecnologa. Esa relacin tendr una duracin corta, no se profundizar en ella porque el productor no podr en prctica las recomendaciones tcnicas. No hay una buena comunicacin, el tcnico se siente defraudado y se aleja.

    Si por el contrario, el tcnico dialoga con el productor (de igual a igual) sobre cmo conjuntamente, puede trabajar para mejorar la finca y el nivel de vida del productor, esa relacin se fortalecer, porque se desarrollar un proceso en el cual los dos crecern como profesionales, cada uno en su campo y como las personas que son.

    El adoptar y desempear las funciones de emisor privilegiado o receptor, tambin depende de caractersticas de la personalidad. Entre las caractersticas que se han estudiados y afecta directamente la comunicacin interpersonal estn las de la personalidad autoritaria, las cuales se desarrollan a continuacin.

    d) Caractersticas de la personalidad autoritaria

    El autoritarismo es uno de los enemigos, sino el ms importante en el proceso de comunicacin. Por ello es necesario mencionar algunas de las caractersticas de la personalidad autoritarias, con el fin de que cuando se tenga relacin con personas autoritarias se pueda detectar y analizar la situacin. Habr que sopesar si vale la pena hacer un esfuerzo para lograr un verdadero proceso de comunicacin democrtico, o si ese obstculo no se puede superar en ese momento.

    Pero sobre todo es importante que al leer y estudiar estos rasgos, el extensionista se autoanalice y adquiera consciencia de cules de esas caractersticas estn en su personalidad con el objeto de superarlas internamente.

    Un aspecto muy importante al analizar este tema es desarrollar la corresponsabilidad de todos, en el sentido de que para una persona autoritaria se desempee como tal, las otras personas se lo deben permitir.

    El tema del autoritarismo es desarrollado de una forma clara y sencilla por Wayne W. Dyer, en su libro "El cielo es limite" por lo cual se resumirn lo que l llama "Caractersticas del carcter autoritario".

    Intolerancia ante la ambigedad: La personalidad autoritaria es poco tolerante con los individuos que trabajan como filsofos, artistas, pensadores sociales o polticos... lo misterioso desconocido e incognoscible resulta amenazador... por ello super organiza su vida y la exige a los dems que hagan lo mismo...necesita que las cosas se hagan de una sola forma... exige

  • Extensin Rural

    Compilado por Ing. J.C. Fernndez A. UNA-Sede Juigalpa. 2008 19

    perfeccin... y vela por que impere el orden...son personas perfeccionistas...suelen ser personas muy chismosas y muy inflexible en sus "consejos" a los dems.

    Pensamiento dicotmico: Se esfuerza por dividir las cosas y las personas en grupos que se excluyen mutuamente (bueno/malo correcto/incorrecto, amigo/enemigo)...El pensamiento dicotmico puede considerarse una derivacin de intolerancia a la ambigedad...El problema bsico es que los autoritarios no tienen espacios para posiciones intermedias, para operar en los conflictos que presenta la realidad (zona grises)en las que se desarrollan casi todas las actividades humanas.

    Pensamiento rgido:...son sumamente rgidos en su percepcin del mundo...mantienen resistencia muy fuertes al cambio y se siente amenazados por cualquier alteracin que se produzca en la forma en la que estn acostumbrados a experimentar las cosa...El "pensamiento rgidos" tiene varios significados...suele suponer la resistencia a considerar cualquier idea que choque con sus propias ideas preconcebidas... la discusin racional y constructiva es prcticamente imposible...El dilogo casi nunca es una posibilidad agradable y estimulante para aprender algo nuevo o aprender a ver las cosas de un modo distinto...As casi la nica maneras de "llegar" a los autoritarios, es reconociendo sus propios problemas y tomando las medidas necesarias para corregirlos.

    Anti intelectualismo: suelen mirar con escepticismo cualquier cosa que no puedan "ver sus propios ojos", y se sienten intimidados por filsofos, Psiclogos, artistas, profesores y otros que se ganan la vida trabajando generalmente con intelecto...suelen menospreciar enseguida a los individuos que leen revistas especializadas, acuden a conferencias, o disfrutan con programas de debate en la televisin...desean compulsivamente que cada elemento del lenguaje que oye o lee signifique slo una cosa que sea clara y fcilmente identificable...La reaccin tpica frente a quien tenga una educacin superior o una formacin intelectual slida es eludirle.

    Anti introspeccin: la personalidad autoritaria se niega a mirar hacia el interior porque tiene que basarse muy firmemente en sistemas de apoyo externos que confirmen su valor como ser humano...se niega a creer que la nica puerta de salida se habr hacia adentro...Sigue depositando todas sus fuerzas en elementos externos y acusando e todo al exterior; utiliza cualquier cosa y a cualquier persona como excusa para justificar su sensacin de estar atrapado.

    Conformidad y sumisin: "la conformidad es uno de los principales indicios de ausencias de un foco interno"...el individuo autoritario se halla motivado, prcticamente gobernados, por opiniones y fuerzas sociales externas a s mismo...es sumiso frente a la autoridad establecida y a las formas de conducta d conductas convencionales...suele utilizar la tradicin y "el modo en que siempre hemos hecho las cosas" como base de su conformidad...suele ser muy sumiso a la autoridad y muy sugestionable e influenciable...le resulta difcil criticar o atacar a sus propios padres en cualquier sentido que pueda conducir a un saludable reajuste de las relaciones padre e hijos...son igualmente incapaces a una autoridad equivale a desafiar toda autoridad, todo orden y toda "civilizacin".

  • Extensin Rural

    Compilado por Ing. J.C. Fernndez A. UNA-Sede Juigalpa. 2008 20

    Etnocentrismo: Este trmino sociolgico significa estar centrado en perjuicios respectos al grupo tnico propio o a la propia cultura...Todas las investigaciones realizadas sobres la personalidad autoritaria sealan el etnocentrismo como la caracterstica ms comn de los que ms destacan en la escala del autoritarismo. El etnocentrismos es tambin, en varios sentidos el rasgo autoritario ms peligroso, por que es el que ms fcilmente lleva a la violencia entre individuos, entre grupos tnicos, culturales o raciales, o entre naciones enteras... los autoritarios estn cargados de prejuicios etnocntricos respecto a casi todos y a casi todo lo que no pertenece a "su grupo"...

    "Esas otras gentes" son inmorales, estpidas, perezosas, egostas, raras, inferiores... cualquier individuo que pertenezca al grupo del autoritario es automticamente perfecto...el racismo ha sido la forma ms destructiva, duradera y extendida de etnocentrismo...la forma ms comn de desechar las opiniones polticas de las minoras es etiquetarlas como "archiconservadoras" o "raciales", de "extrema derecha" o de "extrema izquierda"....Las tendencias de los autoritarios a estar siempre de acuerdo en todo con la mayora prueba la poca estima en que se tiene a s mismo...

    Paranoia: padece mana persecutoria...les cuesta mucho confiar en otras personas y es tpico de su carcter el desprecio a la humanidad en general... La desconfianza de la personalidad autoritaria respecto as misma y a los dems le hace recelar de toda relacin humana... ensea a sus hijos a desconfiar de todo el mundo.

    Antidebilidad:...asume raras veces la responsabilidad de sus propios errores...pero...sern siempre de los primeros que atribuyan a otros la responsabilidad de cuanto les sucede a ellos, sin que les imparte que los otros sean o no responsables...Suelen oponerse a todo gnero de ayuda social; indignarse contra el que vive del auxilio social, slo porque est impedido o no puede, por cualquier otra razn, trabajar ni encontrar trabajo...no suelen apoyar la ayuda los dbiles porque equiparan debilidad y maldad.

    - El culto al poder: La otra cara de la moneda antidebilidad es el tpico culto al poder de la personalidad autoritaria, independientemente del uso que se haga de dicho poder.

    - Totalitarismo superpatritico: Todo lo que se ha dicho... indica de un modo a otro que el totalitarismo es el ms social mas grave que puede engendrar el autoritario. En realidad, i no hay autoritarios suficientes entre la poblacin, no es posible el totalitarismo. Para que sea posible, han de crearse los suficientes lazos de dominio ("cadena de autoritarismo y sumisin") desde un dirigente poltico ( o un grupo) al pueblo que permite que tal dirigente o grupo controle la nacin.

    Por su parte Daniel Prieto sintetiza algunos puntos que segn l habra de to