informe final de la evaluación en materia de diseño del ... · comunitario, la participación y...

68
Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del Programa P001 Diseño y Conducción de la Política Pública de Desarrollo Social, 2017. Elaborado por: POLITEIA CONSULTORES EN EVALUACIÓN S.A DE C.V Equipo Antonio de Haro Mejía Iván Jesús Barrera Olivera Heriberto Ortega Soto Patricia Silva Medina Ciudad de México, agosto 2017

Upload: trannguyet

Post on 19-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del

Programa P001 Diseño y Conducción de la Política Pública

de Desarrollo Social, 2017.

Elaborado por:

POLITEIA CONSULTORES EN EVALUACIÓN S.A DE C.V

Equipo

Antonio de Haro Mejía

Iván Jesús Barrera Olivera

Heriberto Ortega Soto

Patricia Silva Medina

Ciudad de México, agosto 2017

Page 2: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

1

RESUMEN EJECUTIVO

El Programa presupuestario (Pp) P001 Diseño y Conducción de la Política Pública y de Desarrollo Social fue incorporado a la Estructura Programática a emplear en el proyecto de Presupuesto de Egresos 2017. Surgió con la intensión de fortalecer las actividades de diseño y conducción de la política de desarrollo social, diferenciándolas de la ejecución de otras actividades que contribuyen al cumplimiento de los objetivos sectoriales y que forman parte del Programa de Promoción y Evaluación de la Política de Desarrollo Social y Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002).

Formalmente, el Pp P001 atiende el problema “el Gobierno Federal presenta limitaciones para diseñar e instrumentar políticas públicas que permitan garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos sociales”. De acuerdo a la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) vigente su Propósito es “Reglas de Operación y Lineamientos de los Programas a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) alineados con los documentos rectores de la política social”, lo cual corresponde también a su único Componente. En términos estrictos, lo que está ausente es el Propósito del Programa. Esto representa un grave problema de diseño, ya que no se permite la orientación a resultados. Para fines de evaluación se consideró el texto citado para analizar tanto Propósito como Componente, pero no se validó que hubiera lógica vertical.

La evaluación se realizó de acuerdo con los términos de referencia proporcionados por la SEDESOL, que toman como base el modelo de términos elaborado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) que consiste en un análisis de gabinete el cual considera los documentos básicos del Programa.

El desarrollo de la evaluación rápidamente identificó que el Pp tenía serias inconsistencias en su diseño, por lo que la SEDESOL solicitó al equipo evaluador intensificará sus esfuerzos en generar una propuesta de rediseño del Programa, que incluyera el replanteamiento del Propósito, Componentes y Actividades. En cada pregunta se presenta tanto la respuesta a la pregunta de evaluación como la propuesta de cada elemento, con su argumentación.

La evaluación identificó los siguientes hallazgos:

Características del Pp.

El Programa presupuestario P001 no tiene un diseño funcional. Señala como Propósito lo siguiente “Reglas de Operación y Lineamientos de los Programas a cargo de la SEDESOL alineados con los documentos rectores de la política”, lo cual no es un objetivo en términos de resultados, no resuelve un problema público ni siquiera en términos institucionales, sino que es una actividad que debe realizar la SEDESOL de acuerdo a la normativa vigente. Tiene un único Componente, pero este no se relaciona directamente con el objetivo planteado en la justificación de creación del Pp. La investigación identificó que no es un bien o servicio que deba realizar el Programa. Además, no se ha definido población potencial o área de enfoque.

Justificación de la creación y diseño del Pp.

El Pp cuenta con un Diagnóstico en el que se define un problema público, sin embargo, este no fue planteado siguiendo los criterios de la Metodología de Marco Lógico (MML). Se cuenta con un árbol de problemas, que incluye causas directas, así como efectos directos e indirectos; pero la correlación entre los elementos no es clara, no se presenta argumentación. No se presenta una justificación teórica o empírica en el documento conceptual. La modalidad del Pp es del tipo “P”, lo cual es consistente con el problema público planteado en el Diagnóstico, así como con el Propósito de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) vigente en el PASH, ya

Page 3: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

2

que se relaciona con el diseño de políticas públicas. Sin embargo, se requiere un rediseño completo del Pp para que quede bien definido el problema que quiere resolver y por ende su Propósito.

Contribución a los objetivos nacionales y sectoriales.

El Pp cuenta con un documento de Diagnóstico en el que indica la contribución de ésta con el primer objetivo del Programa Sectorial de Desarrollo Social, sin embargo, no se identifican conceptos que liguen el Propósito con los objetivos, estrategias o líneas de acción. Tampoco se identificó una alineación clara del Pp con el Plan Nacional de Desarrollo o con los Objetivos de Desarrollo Sustentable, aunque formalmente sí se presente la información en el Diagnóstico. Aquí lo que sucede es que existe una definición del Propósito que no cumple con los criterios de la MML, el Propósito no plantea un resultado de política pública a alcanzar.

Poblaciones o áreas de enfoque potencial y objetivo.

El Diagnóstico del Programa no define una población o un área de enfoque. De forma indirecta, dado el

Propósito vigente, podría afirmarse que su área enfoque son los Programas a cargo de la SEDESOL o sus reglas

de operación. Sin embargo, esto no está definido de forma explícita en el documento. El equipo evaluador

considera que debe definirse un área de enfoque clara en este Programa presupuestario que le permita una

orientación clara a resultados. El área de enfoque debe permitir acotar los alcances del Programa y dar un

sentido a los Componentes que se incluyan en él.

Matriz de Indicadores para Resultados (MIR).

La MIR del Pp P001 tiene inconsistencias tanto en su lógica vertical como horizontal. En primer lugar, el Fin no está claramente especificado, es ambiguo y general. Además, incluye los supuestos en el resumen narrativo. El Propósito no tiene una orientación a resultados, puesto que está enfocado en un instrumento de política, como son las reglas de operación y no en resolver algún problema público, ni siquiera de tipo institucional o de coordinación. El Componente tiene el mismo objetivo que el Propósito, por lo que no se considera válido en términos de lógica vertical. En cuanto a la lógica horizontal se detectó que la mayor parte de los indicadores no son adecuados ni relevantes. No se cuenta con fichas técnicas de los indicadores, los medios de verificación no permiten calcular o identificar la información de los indicadores. No existe consistencia entre objetivo-indicador y medio de verificación. Las metas no están orientadas a resultados.

Complementariedades y coincidencias con otros Pp.

El diseño vigente del Pp P001 tiene coincidencias con el Pp P002 Promoción y evaluación de la política de desarrollo social y comunitario, la participación y la cohesión social. Existen elementos sobre elaboración de reglas de operación y sobre la administración del Padrón Único de Beneficiarios en ambas MIR de los programas. Es necesario un rediseño general del Pp P001 que evite esas coincidencias, pero también del Pp P002. En este sentido, recomendamos que el P001 esté orientado, como su nombre lo indica, a la conducción general de la Política Nacional de Desarrollo Social, en términos de las responsabilidades asignadas a la Secretaría en la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), mientras que en el P002 quedé lo relacionado con la gestión de los programas presupuestarios a cargo de la SEDESOL. Esto permitiría tener una complementariedad entre ambos programas presupuestarios definiendo delimitaciones claras en sus alcances.

Conclusiones Generales.

El Programa presupuestario no tienen un diseño funcional. No se utilizó la MML para generar el problema público y la Matriz de Indicadores para Resultados. Un aspecto de fondo es que no se partió de una clara conceptualización del problema público y su área de atención. Esto se detectó desde la primera reunión de

Page 4: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

3

trabajo que se realizó con motivo de esta evaluación del Pp. Por lo que se procedió a revisar a detalle el marco normativo de las funciones de diseño, planeación, seguimiento y evaluación de la Secretaría. Con base en la relectura de la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) y su reglamento, así como de otros referentes importantes como el Documento Rector de la Estrategia Nacional de Inclusión (ENI), se identificó que el Pp debía estar enfocado en la coordinación de actores para que se lleven acciones de política de desarrollo social alineados al Programa Nacional de Desarrollo Social u otro elemento programático emanado de la PNDS. Se identificó que el problema público debería estar relacionado con la coordinación, tal y como se expresa en la presentación del Documento Rector de la ENI, así como en su objetivo general. En términos del Pp, se recomienda que el problema quede expresado como “El Gobierno federal, los gobiernos estatales y los municipales ejecutan acciones de política de desarrollo social de forma descoordinada”.

En adición a la falta de una adecuada conceptualización del problema público, se suscitó una eventualidad en la introducción de la MIR en el PASH. En entrevistas con personal de la SEDESOL, se comentó que en lugar de capturarse la MIR propuesta en el Diagnóstico, se capturó un Componente como Propósito del Pp. Varias Actividades tampoco fueron capturadas. Los indicadores quedaron sin sentido práctico. Es así que la MIR vigente no cumple técnicamente con los criterios de lógica vertical y horizontal. En conclusión, esto genera que el Pp no tenga un diseño funcional y que, derivado de lo anterior, no se tenga un diseño pertinente hacia la resolución del problema público.

Con base en la revisión documental, así como con en las discusiones realizadas en reuniones de trabajo, se recomienda un rediseño completo de Pp P001. Se recomienda que el Programa esté orientado a realizar las funciones establecidas en la LGDS para el diseño y conducción de la Política Nacional de Desarrollo Social (PNDS), es decir las actividades Macro de coordinación de actores de la política para el diseño y conducción de la misma. En el Anexo 5 se presentan las recomendaciones de diseño, en términos de MIR, para ambos programas.

Por otra parte, también es importante señalar que es recomendable que se defina con claridad a la unidad que será coordinadora de la MIR del Pp, ya que, aunque participen varias unidades responsables en el Pp, se requiere que solo una esté asociada a la planeación del Programa y la definición de indicadores. La LGDS señala las responsabilidades del titular de la SEDESOL para la coordinación de la PNDS, por lo que recomendamos que sea esta área la instancia coordinadora del Pp P001, es también recomendable adscribir a este Pp a la UR 500 Unidad del Abogado General y Comisionado para la Transparencia, que es la que lleva el seguimiento de las actas de los órganos colegiados.

En términos presupuestales, vale la pena señalar que se ha incorporado a este Pp recursos para realizar actividades de planeación y ejecución de la Política Nacional de juventud en el ejercicio fiscal 2017 y se tiene contemplado incorporar para el ejercicio fiscal 2018 también recursos para la planeación y ejecución de la Política Nacional a Favor de las Personas Adultas Mayores; estas políticas públicas están a cargo del Instituto Mexicano de la Juventud y del Instituto Nacional para las Personas Adultas Mayores, respectivamente. Desde el punto de vista del equipo evaluador, esto es un error de planeación, puesto que estos recursos no estarían destinados a cumplir los objetivos del Programa. En términos de orientación a resultados y mejor control del gasto se recomienda la generación de Programas presupuestarios independientes para estas políticas públicas.

Recomendaciones

1. Se recomienda realizar un rediseño general del Programa presupuestario, con un Propósito claro, concreto y que tenga un enfoque a resultados; se recomienda que los Componentes se desprendan de las responsabilidades asignadas a la SEDESOL en materia de conducción de la Política Nacional de Desarrollo Social (PNDS).

Page 5: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

4

2. Se recomienda la generación de un nuevo Diagnóstico del Pp, en el que el problema público se refiera a que los actores gubernamentales realizan acciones de política de desarrollo social de forma descoordinada, deberá allí definirse cuál es el área de enfoque y cuál es su estrategia de cobertura.

3. Se recomienda generar un informe público de periodicidad anual sobre las actividades de coordinación que realiza la SEDESOL en el marco del Pp P001 y del estado que guarda la coordinación de la Política Nacional de Desarrollo Social.

4. Se recomienda cambiar de nombre al Programa presupuestario para quedar con el nombre de la política que indica la LGDS, es así que se recomienda quede como “Diseño y Conducción de la Política Nacional de Desarrollo Social” y no incluir a otras políticas en el Programa.

a. Se recomienda que el Pp quede exclusivamente con los Componentes emanados de la LGDS y no sean incluidas otras políticas públicas en el mismo Pp, como son la Política Nacional de Juventud, establecida en la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud y la Política Pública Nacional de las Personas Adultas Mayores, establecida en la Ley de los Derechos de las Persona Adultas Mayores, ya que los marcos jurídicos son otros, los objetivos de las políticas son diferentes y sería erróneo establecer un Propósito único que enmarcara los resultados deseados para las tres políticas.

b. Se recomienda eliminar del Presupuesto el monto y las asociadas de política que realiza el Instituto Mexicano de la Juventud en el presupuesto del Programa P001 y no incluir en el presupuesto del ejercicio fiscal 2018 a las que corresponden al Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores.

5. Se recomienda dejar como instancia coordinadora de la MIR del Programa presupuestario a la UR 100 Secretaría en virtud de que la LGDS señala al titular de la SEDESOL como responsable de conducir los órganos colegiados de coordinación de la PNDS.

6. Se recomienda generar un registro, que sea de consulta pública, que incluya los mecanismos de colaboración o coordinación que tiene la SEDESOL para la instrumentación de la PNDS.

7. Se recomienda rediseñar el Pp P002 para evitar que existan duplicidades con el Pp P001, se recomienda particularmente modificar el Componente “Participación de los actores principales de la política de desarrollo social, tanto internos como ajenos a la Sedesol, articulada y coordinada”. Se incluye una propuesta en el Anexo 5 de la Evaluación.

Page 6: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

5

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 6

APARTADO I. JUSTIFICACIÓN DE LA CREACIÓN O MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DEL DISEÑO DEL PROGRAMA . 8

APARTADO II. CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS NACIONALES Y

PLANEACIÓN ORIENTADA A RESULTADOS. .................................................................................................. 13

APARTADO III. POBLACIONES O ÁREAS DE ENFOQUE POTENCIAL Y OBJETIVO. ............................................. 16

APARTADO IV. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS ..................................................................... 21

APARTADO V. ANÁLISIS DE POSIBLES COMPLEMENTARIEDADES O COINCIDENCIAS CON OTROS PP ............. 34

VALORACIÓN FINAL DEL DISEÑO DEL PROGRAMA ....................................................................................... 35

ANÁLISIS DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS ................................................... 38

CONCLUSIONES Y VALORACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL DISEÑO DEL PP RESPECTO A LA ATENCIÓN DEL

PROBLEMA O NECESIDAD ........................................................................................................................... 42

ANEXOS ..................................................................................................................................................... 44

ANEXO I. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA ..................................................................................................... 45

ANEXO 2. METODOLOGÍA PARA LA CUANTIFICACIÓN DE LAS POBLACIONES O ÁREAS DE ENFOQUE

POTENCIAL Y OBJETIVO .............................................................................................................................. 47

ANEXO 3 “INDICADORES” ........................................................................................................................... 48

ANEXO 4 “METAS DEL PROGRAMA” ........................................................................................................... 52

ANEXO 6 “COMPLEMENTARIEDADES Y COINCIDENCIAS ENTRE PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS” ............... 59

ANEXO 7 “PRINCIPALES FORTALEZAS, RETOS, Y RECOMENDACIONES” ......................................................... 61

ANEXO 8. FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................................................ 65

ANEXO 9 “FICHA TÉCNICA CON LOS DATOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN” .............................................. 67

Page 7: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

6

INTRODUCCIÓN

El Programa presupuestario (Pp) P001 Diseño y Conducción de la Política Pública y de Desarrollo Social fue

incorporado a la Estructura Programática a emplear en el proyecto de Presupuesto de Egresos 2017. De

acuerdo a la presentación de los términos de referencia de esta evaluación, el programa surgió con la finalidad

de agrupar a las áreas responsables del diseño y conducción de las políticas públicas en el ámbito del

desarrollo social, dada la rectoría de la SEDESOL en la materia. Se incorporaron al Pp recursos asignadas a las

funciones de planeación y ejecución de la política pública de las siguientes Unidades Responsables (UR):

• VUY Instituto Mexicano de la Juventud

• 100 Secretaría

• 200 Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano

• 600 Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

De acuerdo a la misma fuente, con la agrupación de estas UR, se buscaba fortalecer las actividades de diseño

y conducción de la política de desarrollo social, diferenciándolas de la ejecución de otras actividades que

contribuyen al cumplimiento de los objetivos sectoriales y que forman parte del Programa P002 Promoción y

Evaluación de la Política de Desarrollo Social y Comunitario, la Participación y la Cohesión Social.

La presente evaluación surge en cumplimiento de los Lineamientos Generales para la Evaluación de los

Programas Federales de la Administración Pública Federal, en los que se establece que “durante el primer

año de operación de los programas nuevos, se llevará a cabo una evaluación en materia de diseño (…)”.

Además, la evaluación fue incluida en el numeral 24 de Programa Anual de Evaluación para el Ejercicio Fiscal

2017 (PAE 2017) en el que se señalan los programas presupuestarios (Pp) que deberán ser sujetos a la

evaluación en materia de diseño.

Formalmente, el Pp P001 atiende el problema “el Gobierno Federal presenta limitaciones para diseñar e

instrumentar políticas públicas que permitan garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos sociales”.

De acuerdo con la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) vigente su Propósito es “Reglas de Operación

y Lineamientos de los Programas a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) alineados con los

documentos rectores de la política social”, lo cual corresponde también a su único Componente. En términos

estrictos, lo que está ausente es el Propósito del Programa. Esto representa un grave problema de diseño, ya

que no se permite la orientación a resultados. Para fines de evaluación se consideró el texto citado para

analizar tanto Propósito como Componente, pero no se validó que hubiera lógica vertical.

Page 8: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

7

El siguiente cuadro presenta los objetivos o resúmenes narrativos de la MIR evaluada.

Fin Contribuir a fortalecer el cumplimiento efectivo de los derechos sociales que

potencien las capacidades de las personas en situación de pobreza, a través de

acciones que incidan positivamente en la alimentación, la salud y la educación.

mediante Las condiciones políticas, económicas y sociales se mantienen estables,

coadyuvando a que las políticas en la materia logren disminuir la desigualdad en el

ingreso y el fortalecimiento del desarrollo; la inclusión, y la cohesión social.

Propósito Reglas de Operación y Lineamientos de los Programas a cargo de la SEDESOL

alineados con los documentos rectores de la política social

Componente Reglas de Operación y Lineamientos de los Programas a cargo de la SEDESOL

alineados con los documentos rectores de la política social

Actividad Reuniones de discusión para el diseño de la Política de Desarrollo Social.

La evaluación se realizó de acuerdo con los términos de referencia proporcionados por la SEDESOL, que toman

como base el modelo de términos elaborado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) que

consiste en un análisis de gabinete el cual considera los documentos básicos del Programa. Adicionalmente

se revisaron los documentos normativos relacionados con la PNDS, los documentos de planeación nacional y

sectorial, así como los documentos del Pp P002.

El desarrollo de la evaluación rápidamente identificó que el Pp tiene serias inconsistencias en su diseño, por

lo que la SEDESOL solicitó al equipo evaluador intensificar sus esfuerzos en generar una propuesta de rediseño

del Programa, que incluyera el replanteamiento del Propósito, Componentes y Actividades. Para la realización

de este rediseño se realizaron tres reuniones de trabajo en las que participaron funcionarios de la Dirección

General de Programación y Presupuesto (DGPP), de la Dirección General de Evaluación y Monitoreo de los

Programas Sociales (DGEMPS), de la Dirección General de Análisis y Prospectiva (DGAP) y de la Unidad de

Planeación y Relaciones Internacionales (UPRI) de la SEDESOL. En una reunión también participaron

funcionarios de la Unidad de Evaluación del Desempeño y de la Dirección General de Programación y

Presupuesto (DGPP) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en la que se discutieron diversas ventajas

y desventajas sobre cómo definir el Propósito y el problema público del Pp P001. El equipo evaluador realizó

la propuesta de nuevo diseño del Pp con base en lo anterior. En cada pregunta de la evaluación se presenta

tanto la respuesta correspondiente como la propuesta de cada elemento, con su argumentación.

La evaluación está presentada en el orden establecido en los términos de referencia, considerando 24

preguntas divididas en 5 apartados. Posteriormente se presentan una valoración general por apartado, un

análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) y unas conclusiones generales.

Adicionalmente se presentan 9 anexos, en los que resalta el Anexo 5 que incluye la propuesta de una nueva

Matriz de Indicadores para Resultados del Pp P001, así como una propuesta para el Pp P002, ya que se

identificó que también requería un rediseño que incorporara los elementos que se retiraban del Pp P001.

La evaluación fue contratada por la DGPP y recibió acompañamiento técnico por parte de la DGEMPS.

Page 9: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

8

APARTADO I. JUSTIFICACIÓN DE LA CREACIÓN O MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DEL DISEÑO DEL PROGRAMA

1. ¿El problema o necesidad que busca resolver o atender el Pp está identificado en un documento, y este problema o necesidad cuenta con las siguientes características:

a) Se formula como un hecho negativo o como una situación que puede ser revertida, de acuerdo con la MML

b) Contiene a la población o área de enfoque potencial u objetivo

c) Se actualiza periódicamente

d) Es relevante o prioritario para su atención por el Estado mexicano?

Respuesta Nivel Criterios

Sí 1 El problema o necesidad cumple con una de las características establecidas en la pregunta.

La SEDESOL generó el Diagnóstico del Programa presupuestario “Diseño y Conducción de la Política Pública de Desarrollo Social” en el año 2016, definiendo como problema público que “el Gobierno Federal presenta limitaciones para diseñar e instrumentar políticas públicas que permitan garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos sociales”. Está expresado como un hecho negativo o situación que puede ser revertida; sin embargo, no cumple los criterios de la Metodología de Marco Lógico (MML) señalados en el documento Guías para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados que indican que el problema público debe establecerse de manera clara, objetiva y concreta ((SHCP sin fecha – p.18). El problema no es claro, puesto que no se indica ni se explica qué es lo que se refiere con “limitaciones”, y tampoco es concreto. No puede caracterizarse o cuantificarse. Además, la definición no contiene a la población o área de enfoque potencial u objetivo, ya que en el mismo Diagnóstico se señala que no es factible realizar una definición al respecto. Para el equipo evaluador tampoco es correcto considerar al Gobierno Federal como área de enfoque, ya que la política de desarrollo social incluye a otros actores, particularmente los gobiernos estatales y municipales. Por otra parte, el Diagnóstico señala que el problema público y todo el documento se actualizará al menos en cada ocasión que se elabore un Programa Nacional de Desarrollo Social, es decir, cada seis años o cuando existan cambios relevantes en la LGDS. El problema público tal y como está definido en el Diagnóstico no fue identificado en las secciones de diagnóstico del Plan Nacional de Desarrollo 2013 2018, del Programa Nacional de Desarrollo Social 2014 2018 y el Plan Sectorial de Desarrollo Social 2013 – 2018. En el Documento Rector de la Estrategia Nacional de Inclusión (ENI), publicado en 2016 sí se estableció la importancia de reforzar la coordinación institucional, pero no es claro que esto se refiera a limitaciones para diseñar e instrumentar las políticas sociales.

En general, es muy difícil conceptualizar un problema público en los Programas presupuestarios de tipo “P”, ya que corresponden a las acciones de orden estratégico que realizan las dependencias para diseñar, ordenar, dar seguimiento y evaluar las políticas públicas que tienen a su cargo. Estos programas no atienden problemas públicos en la población, sino que sirven para dar consistencia integral a las políticas públicas en un sentido amplio, es así que los problemas públicos son más bien institucionales. En el caso del Pp P001, tal y como se señala en la justificación presentada en el Diagnóstico, la SEDESOL tiene la responsabilidad de diseñar y ejecutar las políticas generales de desarrollo social de acuerdo a lo establecido en el artículo 39 de la LGDS, ante eso se justifica tener un programa presupuestario dedicado exclusivamente a realizar las actividades que le competen de acuerdo a la ley, que son básicamente de coordinación de la Política Nacional de Desarrollo Social. Siguiendo la MML, el problema público puede definirse como “El gobierno federal, los gobiernos estatales y los municipales ejecutan políticas de desarrollo social de forma descoordinada”. Los poderes ejecutivos de los tres órdenes de gobierno serían el área de enfoque. El problema que este equipo evaluador identifica es que los diversos gobiernos realizan programas y/o políticas de desarrollo social de forma descoordinada o desvinculada. Esto se ha reconocido por la SEDESOL en el Documento Rector de la ENI. Se dice que “En los últimos tres informes [de Evaluación de la Política Social en México, realizados por el CONEVAL] se ha destacado que la coordinación entre

Page 10: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

9

dependencias y entidades aún es débil y que, aunque existen espacios institucionales de colaboración, diversos programa e instituciones tanto federales como estatales se dirigen al mismo derecho y población objetivo, sin contar con una vinculación entre sí” (SEDESOL 2016, p. 9).

Se recomienda la generación de un nuevo Diagnóstico del Pp, en el que el problema público esté definido con base en la MML, que contenga un área de enfoque bien definida y que manifieste lo que efectivamente se quiere resolver o atender por medio del programa y sus Componentes. Se sugiere la siguiente definición de problema público:

El Gobierno federal, los gobiernos estatales y los municipales ejecutan acciones de política de desarrollo social de forma descoordinada

Por otra parte, para dar consistencia al Pp con el marco normativo se sugiere cambiar la denominación del programa al de “Diseño y Conducción de la Política Nacional de Desarrollo Social”.

2. ¿El Diagnóstico del problema o necesidad que atiende el Pp describe de manera específica:

a) Causas, efectos y características del problema o necesidad, estructuradas y argumentadas de manera sólida o consistente de acuerdo con la MML

b) Cuantificación y caracterización de la población o área de enfoque que presenta el problema o necesidad

c) Ubicación territorial de la población o área de enfoque que presenta el problema o necesidad

d) Periodo o plazo para su actualización?

Respuesta Nivel Criterios

Sí 2 El diagnóstico cumple con dos de las características establecidas en la pregunta.

En el Diagnóstico se identificaron dos causas que generan el problema identificado. La primera causa es una “débil coordinación entre las Unidades Responsables de la Secretaría para generar las reglas de operación” y la segunda es que “no se lleva un control adecuado de los apoyos entregados a los derechohabientes sociales”. Por el lado de los efectos, se identifican los siguientes: “los programas sociales de las Secretaría no cuentan con un diseño completo y adecuado para la ejecución de la política social” y que “los programas sociales de la Secretaría entregan apoyos a los derechohabientes sociales de forma independiente”. Estos efectos generan a su vez un “limitado cumplimiento efectivo de los derechos sociales que potencien las capacidades de las personas en situación de pobreza”. El Diagnóstico no presenta argumentación sobre cómo se vinculan las causas con el problema público, tampoco se explican cómo se relaciona el problema con los efectos. Los elementos en el árbol de problema no tienen consistencia lógica, no son claras las relaciones causales.

En el Diagnóstico no se define una población o área de enfoque, mucho menos se caracteriza. Se indica que la cobertura del Pp es nacional, lo cual es consistente con lo planteado en el problema. Tal y como se señaló en la pregunta anterior, se señala que el problema público será actualizado en cada ocasión que se elabore un Programa Nacional de Desarrollo Social, es decir, cada seis años o cuando existan cambios relevantes en la LGDS.

Al igual que en la pregunta anterior, se recomienda elaborar un nuevo diagnóstico que defina con claridad y de forma concreta el problema público que atiende el Pp. El Diagnóstico deberá incluir un árbol de problemas que exponga causas y efectos vinculados al problema central, con una argumentación clara y sólida. Se sugieren los siguientes elementos para el árbol de problemas:

Page 11: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

10

Propuesta de Árbol de Problemas para el Programa P001 Conducción de la Política Pública de Desarrollo Social

Elaboración propia.

La argumentación de la vinculación entre las causas y los objetivos puede derivarse de lo presentado en el Documento Rector de la ENI y su planteamiento de objetivos específicos. Los efectos directos están relacionados con la limitación en eficacia y eficiencia de la Política Nacional de Desarrollo Social.

Efectos

Problema

Causas

Limitadocumplimientoefectivodelosderechossocialesquepotencienlascapacidadesdelaspersonasensituacióndepobreza

ElGobiernofederal,losgobiernosestatalesylosmunicipalesejecutanaccionesde

políticadedesarrollosocialdeformadescoordinada

Losgobiernostienenvisionesdiferentesdelosproblemas

públicosdelámbitodedesarrollosocial

Noseconocenconcertezalasaccionesdepolíticasocialque

realizanlosgobiernos,nisusbeneficiarios

Lasaccionesdelosgobiernosnotienenunaorientaciónaresultados

homogenea

Seduplicanaccionesconlamismapoblaciónobjetivoysepierde

eficienciaenelgasto

Noesfácilidentificarprácticasinnovadorasdepolíticasocial

Page 12: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

11

3. ¿Existe justificación teórica o empírica documentada que sustente el tipo de intervención que el Pp lleva a cabo?

Respuesta: No

El documento conceptual del Pp, que es el Diagnóstico del mismo, no presenta una justificación teórica o empírica del modelo de intervención. Se presenta una sección de justificación, pero allí se exponen las cifras de pobreza en el país desde el año 2010 hasta el año 2014, que era el levantamiento de información disponible en la fecha de su elaboración. No se presenta ninguna referencia teórica. Se presentan referencias de los países de Perú y Chile sobre marcos normativos de sus políticas de desarrollo social, pero no se mencionan la relación con el modelo de intervención, es decir con los Componentes actuales de la MIR.

Dando continuidad a la recomendación de que el problema público pueda resolver el problema de coordinación de los gobiernos para diseñar e instrumentar sus acciones de política de desarrollo social, se recomienda que el modelo de intervención contenga Componentes que permitan generar acuerdos entre los actores para que así todos actúen con una visión única y clara de los problemas públicos, con resultados e indicadores que sean acordados por todos, aunque cada quién pueda asumir programas diferentes dependiendo de su contexto. El equipo evaluador, tomando en consideración la documentación existe y los resultados de las discusiones de las reuniones de trabajo propone los siguientes Componentes:

C1. Convenios y Acuerdos de Desarrollo Social firmados y vigentes

C2. Comisión Nacional de Desarrollo Social en funcionamiento

C3. Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social en funcionamiento

C4. Consejo Consultivo de Desarrollo Social en funcionamiento

Los Componentes corresponden a los instrumentos de coordinación que se establecen en la LGDS. En particular la LGDS señala la responsabilidad del titular de la SEDESOL de presidir o ser secretario técnico de los órganos colegiados de la PNDS. El diseño del Pp con estos elementos permitiría tener claridad en el modelo de intervención para la coordinación de la PNDS.

Desde el punto de vista del equipo evaluador, también se esperaría que hubiera un Componente en el modelo de intervención que pueda lograr que los gobiernos compartan la información de sus acciones de política de desarrollo social y con ello evitar duplicidad y baja eficiencia. Se recomienda valorar que la función de llevar el inventario de programas sociales que lleva el CONEVAL sea trasladado a SEDESOL, para lo cual podrá firmarse un convenio de colaboración específico. También se recomienda valorar la posibilidad de instrumentar una ampliación de los alcances del Padrón Único de Beneficiarios para que pueda incorporar a los beneficiarios de las acciones de los gobiernos locales.

Una referencia teórica a considerar en el Diagnóstico puede ser la siguiente:

Repetto, F. y Fernández, J.P. (2012). Coordinación de políticas, programas y proyectos sociales. Buenos Aires: CIPECC y UNICEF

El documento anterior fue citado en el Documento Rector de la ENI.

Page 13: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

12

4. ¿La modalidad presupuestaria del Pp es consistente con el problema público o necesidad identificada, así como con los componentes que el Pp genera y su mecanismo de intervención adoptado?

El Programa presupuestario es de reciente creación. Para su formación se solicitó autorización para generar un programa de modalidad “P”, que de acuerdo al Anexo 2 del Manual de Programación y Presupuesto de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público corresponde a “Actividades destinadas al desarrollo de programas y formulación, diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas y sus estrategias, así como para diseñar la implantación y operación de los programas y dar seguimiento a su cumplimiento”.

El Programa presupuestario identifica como problema público que “el Gobierno Federal presenta limitaciones para diseñar e instrumentar políticas públicas que permitan garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos sociales”. El único Componente en la MIR vigente es “Reglas de Operación y Lineamientos de los Programas a cargo de la SEDESOL alineados con los documentos rectores de la política social”, lo cual implica un aspecto de diseño de políticas públicas, lo cual es consistente con la modalidad seleccionada.

Con base en el análisis documental y las discusiones realizadas en reuniones de trabajo, se recomienda mantener el Pp en esta modalidad, dando como marco de referencia a lo establecido en la Ley General de Desarrollo Social como atribuciones de la Secretaría en la coordinación de la PNDS. Esto implica definir Componentes para el Programa, rediseñar toda la matriz de indicadores para resultados, es decir, Fin-Propósito-Componentes y Actividades, los cuales estarían relacionados con la labor de coordinación o conducción de la PNDS. Más adelante, en la pregunta se dará sustento a la propuesta de MIR.

Page 14: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

13

APARTADO II. CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS NACIONALES Y PLANEACIÓN ORIENTADA

A RESULTADOS.

5. En virtud de que el fin del Pp está vinculado a alguna(s) de las Cinco Metas Nacionales del Plan Nacional de Desarrollo (PND) vigente, a través del programa sectorial, (o excepcionalmente a un programa especial o institucional):

a) ¿Existen conceptos comunes entre el propósito y los objetivos del programa sectorial, especial o institucional, por ejemplo: población o área de enfoque objetivo?

b) ¿El logro del propósito aporta al cumplimiento de alguna(s) de la(s) meta(s) y de alguno(s) de los objetivos del programa sectorial, especial o institucional?

Respuesta: Sí

Respuesta Nivel Criterios

Sí 1 El Pp cuenta con un documento en el que se establece la relación con objetivo(s)

del programa sectorial, especial o institucional, y

No es posible determinar vinculación con los aspectos establecidos en la pregunta.

En el Diagnóstico se menciona que el programa contribuye al Programa Sectorial de Desarrollo Social (PSDS), específicamente con el Objetivo 1 “Fortalecer el cumplimiento efectivo de los derechos sociales que potencien las capacidades de las personas en situación de pobreza, a través de acciones que incidan positivamente en la alimentación, la salud y la educación”; sin embargo, no se identificaron elementos coincidentes con el Propósito: “Reglas de Operación y Lineamientos de los Programas a cargo de la SEDESOL alineados con los documentos rectores de la política social”. No coinciden las poblaciones o áreas de enfoque, mientras que el Propósito se refiere a las personas en situación de pobreza, en el Propósito se aduce a las reglas de operación. En un extremo, puede decirse que, si se logrará que las reglas de operación y los lineamientos se alinearan a los documentos rectores de la política social, en particular con el PSDS, se lograría alcanzar el objetivo allí planteado; pero esto es un planteamiento rebuscado que no tiene mucho sentido analizarse.

El problema metodológico de fondo es que el Propósito está mal planteado, no es un objetivo de resultado. Tampoco cumple con los criterios establecidos por la SHCP en la guía de que se formule de la siguiente manera: Población o área de enfoque + verbo en presente + solución del problema.

Dadas las inconsistencias descritas tampoco puede concluirse que el logro del Propósito aporte al cumplimiento de alguna meta del programa sectorial.

Por otra parte, vale la pena señalar que para el programa de estudio también existe otro documento programático de referencia que es el Programa Nacional de Desarrollo Social, que es un documento marcado en la LGDS. Este documento está conformado por objetivos, estrategias y líneas de acción que comprenden la actuación de siete secretarias del Gobierno Federal, incluyendo la SEDESOL. Tampoco se encontró evidencia de vinculación del Propósito con objetivos de este documento.

Se recomienda generar un nuevo Propósito siguiendo las especificaciones metodológicas definidas por la SHCP. Siguiendo el planteamiento del problema enunciado en la pregunta 1, se sugiere el siguiente Propósito.

El Gobierno federal, los gobiernos estatales y los municipales ejecutan acciones de política de desarrollo social de forma coordinada

Page 15: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

14

6. ¿Con cuáles objetivos, estrategias y líneas de acción del PND vigente está vinculado el objetivo sectorial relacionado con el Pp?

De acuerdo con el Diagnóstico, el Pp P001 está vinculado con la Meta Nacional II “México Incluyente”,

específicamente con el objetivo 2.1 de dicha Meta “Garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales

para toda la población”.

Las estrategias y líneas de acción con las cuales se alinea el programa son las siguientes:

Estrategia 2.1.1. Asegurar una alimentación y nutrición adecuada de los mexicanos, en particular para

aquellos en extrema pobreza o con carencia alimentaria severa, con las siguientes líneas de acción:

Combatir la carencia alimentaria de la población a través de políticas públicas coordinadas y

concurrentes, priorizando la atención en a las familias en extrema pobreza.

Propiciar un ingreso mínimo necesario para que las familias tengan acceso a suficientes alimentos

inocuos y nutritivos.

Facilitar el acceso a productos alimenticios básicos y complementarios a un precio adecuado.

Incorporar componentes de carácter productivo a las acciones y programas sociales con objeto de

mejorar los ingresos de los mexicanos, proveerles empleo y garantizar el acceso a los alimentos

indispensables para el ejercicio de sus derechos

Adecuar el marco jurídico para fortalecer la Seguridad Alimentaria y el Derecho a la alimentación.

Estrategia 2.1.2 Fortalecer el desarrollo de capacidades en los hogares con carencias para contribuir a mejorar

su calidad de vida e incrementar su capacidad productiva, con las siguientes líneas de acción:

Propiciar que los niños, niñas y jóvenes de las familias con carencias tengan acceso a la educación

básica y media superior de calidad, y que no abandonen sus estudios por falta de recursos.

Fomentar el acceso efectivo de las familias, principalmente aquellas en pobreza extrema, a sus

derechos sociales, mediante políticas públicas coordinadas y concurrentes.

Otorgar los beneficios del Sistema de Protección Social en Salud.

Brindar capacitación a la población para fomentar el autocuidado de la salud, priorizando la

educación alimentaria nutricional y la prevención de enfermedades.

Contribuir al mejor desempeño escolar a través de la nutrición y buen estado de salud de niños y

jóvenes.

Promover acciones de desarrollo infantil temprano.

El Programa presupuestario debe replantearse en su diseño, generando un nuevo Propósito. De acuerdo al

análisis realizado, el Programa presupuestario puede efectivamente tener una contribución relevante con el

objetivo 2.1 del PND. Su aportación sería en el ámbito institucional o estratégico al diseñar, coordinar y

conducir la PNDS para que cada una de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal,

así como los estados y los municipios realicen las acciones pertinentes para garantizar el ejercicio efectivo de

los derechos sociales para toda la población.

Page 16: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

15

7. ¿El propósito del Pp se vincula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030?

Tomando en cuenta que el Propósito vigente, “Reglas de Operación y Lineamientos de los Programas a cargo de la SEDESOL alineados con los documentos rectores de la política social” está acotado a los programas que ejecuta la SEDESOL o sus órganos desconcentrados, los ODS de la Agenda 2030 a los que se vincula son los siguientes:

ODS Meta del ODS Descripción de la contribución o aportación del Pp a la Meta del ODS

1. Fin de la Pobreza

1.1 Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo. Se considera pobreza extrema a las personas que viven con menos de 1,25 dólares al día.

1.2 Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.

1.3 Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y lograr, para 2030, una amplia cobertura de las personas vulnerables.

1.7 Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza.

Su contribución es mediante la alineación de las reglas de operación de los programas presupuestarios PROSPERA, Programa de Fomento a la Economía Social, Programa de Empleo Temporal, Pensión para Adultos Mayores, entre otros, a los documentos rectores de la política social, los cuales contribuyen al logro de las metas.

En forma específica debe resaltarse la contribución del Pp al alcance de la meta 1.7, ya que justamente la elaboración de las reglas de operación forma parte de los marcos normativos.

2. Hambre Cero

2.1 Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.

2.2 Poner fin a todas las formas de malnutrición y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad.

Su contribución es mediante la alineación de las reglas de operación de los programas presupuestarios Abasto Social de Leche a cargo de LICONSA y Abasto Rural a cargo de DICONSA a los documentos rectores de la política social, los cuales contribuyen al logro de las metas.

10. Reducción de desigualdades

Sin metas definidas En general, se espera que las reglas de operación contribuyan a reducir las desigualdades en el país.

Cabe señalar que la PNDS, según se define en la LGDS, no solo se acota a los Programas presupuestarios que ejecuta la SEDESOL, sino que también existen otros derechos sociales que también forman parte de los objetivos de la política, como la educación, la salud y la vivienda. Estos son otros ODS a los cuales contribuye el Pp P001, pero que no forman parte del alcance del Propósito, tal y como está actualmente definido.

Page 17: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

16

APARTADO III. POBLACIONES O ÁREAS DE ENFOQUE POTENCIAL Y OBJETIVO.

8. ¿Las poblaciones o áreas de enfoque potencial y objetivo están definidas en documentos oficiales o en el diagnóstico del problema o necesidad del Pp y cuentan con la siguiente información o características:

a) Unidad de medida, b) Cuantificación y su metodología, c) Fuentes de información, d) Plazo para su actualización, e) Existe evidencia de que el Pp utiliza las definiciones para su planeación, f) Las definiciones de población o área de enfoque potencial, objetivo y atendida son consistentes entre sí de acuerdo con la MML?

Respuesta: No

El Diagnóstico del Programa no define una población o un área de enfoque. De forma indirecta, dado el

Propósito vigente, podría afirmarse que su área enfoque son los Programas presupuestarios a cargo de la

SEDESOL o sus reglas de operación. Sin embargo, esto no está definido de forma explícita en el documento.

El equipo evaluador considera que debe definirse un área de enfoque clara y concreta en este Programa

presupuestario que le permita una orientación clara a resultados. El área de enfoque debe permitir acotar los

alcances del Programa y dar un sentido a los Componentes que se incluyan en él. Con base en la revisión

documental y considerando los resultados de las reuniones de trabajo con los servidores públicos de la

SEDESOL, se propone que el área de enfoque del Pp P001 sea:

El Gobierno federal, los gobiernos estatales y los municipales

Al respecto, es importante retomar lo establecido en los artículos 28 y 39 de la LGDS:

Artículo 38. El Sistema Nacional es un mecanismo permanente de concurrencia, colaboración,

coordinación y concertación de los gobiernos; federal, los de las entidades federativas y los

municipales, así como los sectores social y privado, que tiene por objeto:

I. Integrar la participación de los sectores público, social y privado en el cumplimiento de los

objetivos, estrategias y prioridades de la Política Nacional de Desarrollo Social;

II. Establecer la colaboración entre las dependencias y entidades federales en la formulación,

ejecución e instrumentación de programas, acciones e inversiones en materia de desarrollo

social;

III. Promover la concurrencia, vinculación y congruencia de los programas, acciones e

inversiones de los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, con los

objetivos, estrategias y prioridades de la Política Nacional de Desarrollo Social;

IV. Fomentar la participación de las personas, familias y organizaciones y, en general, de los

sectores social y privado en el desarrollo social;

V. Coordinar las acciones orientadas a la consecución de los objetivos, estrategias y

prioridades de la Política Nacional de Desarrollo Social, e

VI. Impulsar la desconcentración y descentralización de los recursos y acciones para el

desarrollo

social, la rendición de cuentas y el fortalecimiento del pacto federal.

Artículo 39. La coordinación del Sistema Nacional compete a la Secretaría, con la concurrencia de las

dependencias, entidades y organismos federales, de los gobiernos municipales y de las entidades

federativas, así como de las organizaciones. La Secretaría diseñará y ejecutará las políticas generales

de desarrollo social. Al efecto, coordinará y promoverá la celebración de convenios y acuerdos de

desarrollo social.

Page 18: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

17

La Secretaría coordinará la correspondencia entre el Programa Nacional de Desarrollo Social, los

programas sectoriales y los de las entidades federativas, promoviendo que la planeación sea

congruente, objetiva y participativa.

Desde nuestro punto de vista, lo establecido en el artículo 39 de la LGDS es el sustento del Programa

presupuestario P001. Su misión sería la coordinación del Sistema, es decir la coordinación de los actores, para

lograr que las acciones de políticas social sean consistentes con lo establecido en el Programa Nacional de

Desarrollo Social y el PND. Tal y como lo señala también el Documento Rector de la ENI, el eje es la

coordinación para así tener una visión unificada de los resultados que se quieren alcanzar, evitar la

duplicación u omisión de acciones en ciertos grupos de población, así como conocer la innovación que

realicen algunos actores. Con respecto a las organizaciones de los sectores social y privado que también

forman parte del Sistema Nacional de Desarrollo Social, el equipo evaluador considera que estos no se

incluyan como parte del área de enfoque, pues su participación es principalmente para consulta y

colaboración voluntaria. No ejecutan acciones de política social.

En el siguiente cuadro se exponen los elementos del marco lógico que se sugieren para el Pp.

Problema público El Gobierno federal, los gobiernos estatales y los municipales ejecutan acciones

de política de desarrollo social de forma descoordinada

Propósito El Gobierno federal, los gobiernos estatales y los municipales ejecutan acciones

de política de desarrollo social de forma coordinada

Área de Enfoque El Gobierno federal, los gobiernos estatales y los municipales

Unidad de medida gobiernos

Cuantificación del

Área de Enfoque

Potencial

1 gobierno federal, 32 gobiernos estatales, 2,408 gobiernos municipales = 2441

gobiernos

Metodología y

fuente de

información

Cuantificación = Número de gobiernos federales + Número de gobiernos

estatales + Número de gobiernos municipales

Fuente: Catálogo de Entidades Federativas, Municipios y Localidades,

considerando el marco jurídico de la PNDS establecido en los artículos 38 y 39

de la LGDS.

Plazo de

actualización

Anual, con base en la actualización del Catálogo de Entidades Federativas,

Municipios y Localidades. Lo anterior para que potencialmente cualquier nuevo

gobierno municipal sea incluido en la política de coordinación

Aspectos de

cobertura

Las poblaciones potencial, objetivo y atendida serían las mismas

Vale la pena señalar también que nuestra recomendación es que el Pp P001 quedé exclusivamente con la

responsabilidad de la coordinación de la PNDS de conformidad con la LGDS y que no sean incluidas otras

políticas públicas en el mismo Pp, como son la Política Nacional de Juventud, establecida en la Ley del Instituto

Mexicano de la Juventud y la Política Pública Nacional de las Personas Adultas Mayores, establecida en la Ley

de los Derechos de las Persona Adultas Mayores, ya que los marcos jurídicos son otros, los objetivos de las

políticas son diferentes y sería erróneo establecer un Propósito único que enmarcara los resultados deseados

para las tres políticas.

Page 19: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

18

9. ¿Existe información que permita conocer qué instancias, actores o beneficiarios (población o área de enfoque atendida) reciben los componentes del Pp y que:

a) Incluya las características de la población o área de enfoque atendida definida en su documento normativo o institucional

b) Incluya el tipo de apoyo, de acciones o de componentes entregados

c) Esté sistematizada

d) Cuente con mecanismos documentados para su depuración y actualización?

Respuesta: No

En primer lugar, es importante señalar que no se definió un área de enfoque en el Diagnóstico. El único

Componente es “Reglas de Operación y Lineamientos de los Programas a cargo de la SEDESOL alineados con

los documentos rectores de la política social”, pero no se indica a quién se dirigen, podría ser que sean los

mismos Programas a cargo de SEDESOL, como dice el enunciado; pero realizar un análisis así correspondería

a inferir una población que no fue definida de origen en el Diagnóstico. Además, a partir del análisis realizado,

se identificó que no es conveniente incluir Componentes en el Pp relativos a la gestión de los programas

presupuestarios, pues para eso está ya el Pp P002. La recomendación general es que el Pp quede a un nivel

macro de coordinación de la PNDS, que incluye programas o acciones de otras dependencias federales. Por

todo lo anterior, la respuesta a la pregunta es “No”

Dando continuidad al argumento de que el área de enfoque debiera estar comprendida por los gobiernos

federal y los gobiernos locales, se recomienda que el documento de Diagnóstico incluya una caracterización

de los actores. Al menos que pueda distinguirse el orden de gobierno al que pertenece, el grado de

marginación o rezago social que tenga, así como distinciones sobre el grado de carencias sociales que tenga

su población. Con respecto al gobierno federal, conviene un desglose por dependencia o entidad participante

en la PNDS.

La propuesta que ha generado el equipo evaluador incluye los siguientes Componentes:

C1. Convenios y Acuerdos de Desarrollo Social firmados y vigentes

C2. Comisión Nacional de Desarrollo Social en funcionamiento

C3. Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social en funcionamiento

C4. Consejo Consultivo de Desarrollo Social en funcionamiento

Es importante generar un registro o base de datos, que preferentemente sea pública sobre los mecanismos

de colaboración o coordinación que tiene con la SEDESOL para la instrumentación de la PNDS. El registro del

primer Componente consistiría en señalar cuáles dependencias, entidades o municipios cuentan con un

convenio o acuerdo de colaboración con la SEDESOL para coordinarse en términos de la PNDS. Allí debería

registrarse también las fechas de inicio y fin de la vigencia, así como los alcances de la colaboración. La

participación de los actores en los órganos colegiados está definida en la LGDS, así como en otros

instrumentos normativos citados en la pregunta 12 de esta evaluación. Es posible sistematizar la información

de la participación de los actores en estos órganos colegiados. Además, es importante sistematizar de alguna

forma los acuerdos que de allí se toman. El procedimiento para depurar y actualizar el registro de acciones

del Pp puede definirse en el Manual de Organización y de Procedimientos de la Unidad del Abogado General

y Comisionado para la Transparencia, ya que esta unidad es la que le da seguimiento a los órganos colegiados.

Page 20: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

19

10. ¿El Pp cuenta con una estrategia de cobertura documentada para cubrir a sus poblaciones o áreas de enfoque potencial y objetivo con las siguientes características:

a) Considera el presupuesto que requiere el Pp para atender a su población o área de enfoque objetivo en los próximos cinco años

b) Especifica metas de cobertura anuales para los próximos cinco años, así como los criterios con los que se definen

c) Define el momento en el tiempo en que convergerán las poblaciones o áreas de enfoque potencial y objetivo

d) Con el diseño actual del Pp es posible alcanzar las metas de cobertura definidas?

Respuesta: No

En el Diagnóstico no se define una estrategia de cobertura; tampoco se definen áreas de enfoque potencial u

objetivo. No se establece una proyección de presupuesto para los próximos cinco años.

Siguiendo con la recomendación de que el área de enfoque del Pp sea el gobierno federal, los gobiernos

estatales y municipales, puede definirse con claridad que todos ellos forman parte del área de enfoque

potencial y objetivo. Con respecto al área de enfoque atendida, allí podría diferenciarse por Componente. En

términos de convenios y acuerdos, puede generarse un registro, tal y como se mencionó en la pregunta

anterior, sobre aquellos gobiernos con los cuales se tienen un convenio o acuerdo. Esto dimensionará la

cobertura del Programa en este Componente. Si, en un momento dado, no existiese un convenio vigente con

algún gobierno estatal, entonces la cobertura atendida de este Componente no sería Nacional.

Sobre el caso del Componente de la Comisión Nacional de Desarrollo Social, allí participan todos los gobiernos

estatales, mientras que por parte de los municipios participan los representantes de las asociaciones

nacionales de autoridades municipales. En este sentido se puede decir que en este Componente la cobertura

de atención equivale al área de enfoque potencial.

El presupuesto que requiere el Programa no debe variar año con año, ya que la cobertura debe ser total desde

el primer año. La meta debe ser la misma desde el inicio, tener un convenio vigente con cada una de las 32

entidades y con cada uno de los municipios del país. Para lograr esto último, pueden suscribirse convenios

conjuntos o convenios marcos a nivel estatal en los que los municipios se adhieran.

La recomendación general es que se realice un nuevo Diagnóstico que define con claridad cuáles son las tres

áreas de enfoque del Programa, cuál es la posible cobertura que tiene el Programa.

Page 21: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

20

11. Si el Pp cuenta con mecanismos para la rendición de cuentas y la transparencia que guarda la población o área de enfoque atendida, explique el procedimiento para llevarlo a cabo, las variables que mide y la temporalidad de las mediciones.

El Programa presupuestario es de reciente creación. El único mecanismo de rendición de cuentas de las

acciones del Programa es la Matriz de Indicadores para Resultados que se encuentra en el Portal Aplicativo

de la Secretaría de Hacienda (PASH), en el que se presentan las metas de los indicadores. Sin embargo, como

se explicará más adelante, los objetivos, indicadores y metas no son consistentes y no permiten medir

resultados.

Fuera del Programa presupuestario, vale la pena mencionar que sí existe un mecanismo para conocer el

estado que guarda la Política Nacional de Desarrollo Social (PNDS). El artículo 72 de la LGDS señala que “la

evaluación de la Política de Desarrollo Social estará́ a cargo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política

de Desarrollo Social, que podrá́ realizarla por si ́mismo o a través de uno o varios organismos independientes

del ejecutor del programa, y tiene por objeto, revisar periódicamente el cumplimiento del objetivo social de

los programas, metas y acciones de la Política de Desarrollo Social, para corregirlos, modificarlos, adicionarlos,

reorientarlos o suspenderlos total o parcialmente”. El CONEVAL publicó los documentos denominados

“Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social”, correspondientes a los años 2008, 2011, 2012,

2014 y 2016. Son informes bianuales en los que se presenta la información estadística de la población y su

condición de pobreza, así como muy diversa información relacionada con el estado que guarda la población

en cada uno de sus derechos sociales. Se presenta también información específica para población indígena,

adultos mayores, mujeres y jóvenes.

El CONEVAL presenta en los capítulos 2 y 3 del Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2016

algunos hallazgos y retos sobre coordinación institucional de la política, lo cual es precisamente el objeto del

Pp P001. El equipo evaluador considera que, en términos generales, la disminución de la pobreza y de las

carencias sociales son el Fin del Programa, mientras que la ejecución coordinada de la política es su Propósito.

En este sentido, debe señalarse que no se distingue en el informe del CONEVAL que existe un procedimiento

específico o variables de seguimiento en cuánto a la coordinación institucional. Lo más aproximado a una

medición cuantitativa de coordinación es la presentación del número de programas y acciones de desarrollo

social que tiene la federación, los estados y municipios con base en el inventario que han desarrollado, pero

no es claro que esta medición sea la más adecuada.

El informe da cuenta de algunos convenios que tiene la SEDESOL con instancias públicas y privadas para la

instrumentación de la política y relata la participación de la SEDESOL en la promoción de indicadores de los

programas presupuestarios de desarrollo social con estados y con otras dependencias federales.

Nuestra recomendación es que la SEDESOL genere un informe anual sobre las actividades de coordinación

que realiza en el marco del Pp P001 y el estado que guarda la coordinación de la PNDS en su conjunto, por

ejemplo, que indique con cuáles dependencias, entidades y municipios se coordina la SEDESOL. Este informe

debiera ser público. Algunos aspectos que, a nuestra consideración, debieran incluirse son: relación de

convenios y acuerdos de la SEDESOL en el marco de la conducción de la PNDS, así como una síntesis de sus

alcances; relación de acuerdos pactados y cumplidos en la Comisión Nacional de Desarrollo Social, la Comisión

Intersecretarial de Desarrollo Social y el Consejo Consultivo de Desarrollo Social y; alcances y retos en materia

de diseño y conducción de la PNDS. Eventualmente, esta información podrá ser utilizada por el CONEVAL para

su informe, pero es importante que la misma SEDESOL genere un informe de sus actividades. En el mismo

sentido, también recomendamos que existan versiones públicas de cada una de los acuerdos de las sesiones

de las comisiones y del consejo.

Page 22: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

21

12. En caso de que el Pp entregue los componentes que genera a sus destinatarios o beneficiarios mediante algún mecanismo de selección, ¿los procedimientos del Pp para la selección de destinatarios tienen las siguientes características:

a) Incluyen criterios de elegibilidad claramente especificados, es decir, no existe ambigüedad en su redacción

b) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras del Pp

c) Están sistematizados

d) Están difundidos públicamente?

Respuesta: No

En consistencia con la pregunta 9, en la que se señaló que no se ha definido una población o área de enfoque

y que no se tiene un Padrón de Beneficiarios, se debe señalar que tampoco existe algún mecanismo de

selección.

Siguiendo con la recomendación de Componentes, el mecanismo de selección para poder participar en los

Componentes del Programa está definido en la misma LGDS, así como su reglamento, al igual que en los

siguientes instrumentos normativos:

- DECRETO por el que se regula la Comisión Nacional de Desarrollo Social, publicado en el Diario

Oficial de la Federación el 20 de julio de 2004

- DECRETO por el que se regula la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social, publicado en el

Diario Oficial de la Federación el 3 de septiembre de 2004.

- DECRETO por el que se crea el Consejo Consultivo de Desarrollo Social, publicado en el Diario Oficial

de la Federación el 20 de julio de 2004

Todos los documentos anteriores son públicos.

No es necesario sistematizar el mecanismo de selección de los destinatarios de los Componentes ya que están

definidos en la ley. Lo que sí se puede realizar es sistematizar (incluir en una base de datos o sistema

informático) el registro de acciones correspondiente a los Componentes, identificando los actores

(destinatarios) que participen.

Por otra parte, vale la pena señalar, que, tanto en la LGDS como en los otros documentos normativos

señalados en esta pregunta, queda clara la responsabilidad del titular de la Secretaría de Desarrollo Social

para fungir como Presidente o Secretario Técnico de los órganos colegiados. En este sentido, se recomienda

dejar como instancia coordinadora de la MIR del Programa presupuestario P001a la Oficina del Secretario.

Page 23: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

22

APARTADO IV. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

De la lógica vertical de la Matriz de Indicadores para Resultados

13. Para cada uno de los Componentes de la MIR vigente del Pp ¿se toma como referencia una o un grupo de Actividades que:

a) Están claramente especificadas, es decir, no existe ambigüedad en su redacción

b) Están ordenadas de manera cronológica

c) Son necesarias, es decir, ninguna de las Actividades es prescindible para producir los Componentes

d) Su realización genera junto con los supuestos en ese nivel de objetivos los Componentes?

Respuesta Nivel Criterios

Sí 1 Las Actividades del Pp cumplen en promedio con un valor entre 0 y menos de 2 características establecidas en la pregunta.

El Pp contempla un Componente: “Reglas de Operación y Lineamientos de los Programas a cargo de la SEDESOL alineados con los documentos rectores de la política social”, con una única Actividad: “Reuniones de discusión para el diseño de la Política de Desarrollo Social”. La Actividad es ambigua, son reuniones, pero no se indica quien las coordina o convoca, si es por Programa o si es en general. Pareciera que esto se aclararía al leer el primer indicador, en el cual se mencionan qué áreas coordinarían y cuál sería el motivo de las reuniones, pero eso no es claro en la redacción de la Actividad. Además, lo más confuso es que existen reuniones que sí corresponden al diseño de la Política de Desarrollo Social, pero que no son para la definición de reglas de operación, sino que son las de los órganos colegiados mencionados en la LGDS.

Por otra parte, como es una única Actividad, sí es posible afirmar que está ordenada cronológicamente.

La Actividad no es clara y no puede afirmarse que sea necesaria para producir el Componente, por lo mismo tampoco el inciso d) se puede cumplir.

El Programa presupuestario requiere un rediseño completo. Con base en la recomendación expuesta en las preguntas 3 y 9 de generar cuatro Componentes, recomendamos también se establezcan las siguientes actividades:

A1. Celebrar convenios y acuerdos de desarrollo social con dependencias y entidades de los tres órdenes de gobierno

A2. Celebrar las sesiones de la Comisión Nacional de Desarrollo Social

A3. Celebrar las sesiones de la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social

A4. Celebrar las sesiones del Consejo Consultivo de Desarrollo Social

Estas actividades están alineadas a los cuatro Componentes propuestos, también son específicas y necesarias para producir los Componentes propuestos. No tienen un orden cronológico puesto que están definidas una para cada Componente.

Page 24: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

23

14. ¿Los Componentes del Pp integrados en la MIR vigente cumplen con las siguientes características:

a) Son los bienes o servicios que produce el Pp

b) Están redactados como resultados logrados, por ejemplo, informes realizados o proyectos desarrollados

c) Son necesarios, es decir, ninguno de los Componentes es prescindible para generar el Propósito

d) Su realización genera junto con los supuestos en ese nivel de objetivos el Propósito?

Respuesta: No

El Programa presupuestario P001 es de reciente creación, el año 2017 es su primer año de ejercicio, por lo que la MIR vigente es la primera que se ha realizado para la operación de éste. Conforme a las entrevistas o reuniones de trabajo, se pudo identificar que no existía un marco conceptual claro ni un modelo de intervención consistente. Incluso había elementos de coincidencia de un Componente del Pp P002 “Promoción y evaluación de la política de desarrollo social y comunitario, la participación y la cohesión social”, con el Componente del Pp P001. Por todo lo anterior, el equipo evaluador considera que el Componente no es un bien o servicio que produce el Pp, y que es necesario un rediseño conceptual del Programa, así como del modelo de intervención.

No es claro que el objetivo del Componente esté redactado como un resultado logrado, ni un bien o servicio producido. Se utiliza el término “alineado”, pero esto es más bien una cualidad que debe cumplirse que un hecho alcanzado.

Se presenta el mismo resumen narrativo en los niveles de Componente y Propósito, esto es un error de acuerdo a la MML. El equipo evaluador considera calificar en sentido negativo los criterios de evaluación de esta pregunta por que no puede analizarse así la lógica vertical del Programa-

El equipo evaluador reitera la recomendación de formular los siguientes cuatro Componentes:

C1. Convenios y Acuerdos de Desarrollo Social firmados y vigentes

C2. Comisión Nacional de Desarrollo Social en funcionamiento

C3. Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social en funcionamiento

C4. Consejo Consultivo de Desarrollo Social en funcionamiento

Cabe señalar que los Componentes no son bienes o servicios, sino acciones de coordinación que se realizan

en el marco del Pp, están redactados como resultados logrados. Son necesarios, puesto que ninguno es

prescindible para alcanzar el Propósito de que: el Gobierno federal, los gobiernos estatales y los municipales

ejecuten acciones de política de desarrollo social de forma coordinada. Los supuestos se definen en el Anexo

5. Al considerar el logro de los Componentes, más el cumplimiento de los supuestos se alcanza el Propósito

de la MIR.

Page 25: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

24

15. ¿El Propósito de la MIR vigente cuenta con las siguientes características:

a) Es consecuencia directa que se espera ocurrirá como resultado de los Componentes y los supuestos a ese nivel de objetivos

b) Su logro no está controlado por los responsables del Pp

c) Es único, es decir, incluye un solo objetivo

d) Está redactado como una situación alcanzada, por ejemplo: seguridad nacional consolidada o proyectos de inversión concretados

e) Incluye la población o área de enfoque objetivo?

Respuesta Nivel Criterios

Sí 1 El Propósito cumple con una o dos de las características establecidas en la pregunta.

El Propósito establecido en la MIR vigente es el siguiente: “Reglas de Operación y Lineamientos de los Programas a cargo de la SEDESOL alineados con los documentos rectores de la política social”. Este resumen es también el mismo del único Componente del Pp. En consonancia con la respuesta a la pregunta anterior, se valora en sentido negativo el primer criterio, no existe lógica vertical entre Componente y Propósito.

Ahora en cuanto a su logro, éste sí está controlado por los responsables del Pp, ya que el hecho de que las reglas de operación estén alineadas a los documentos rectores de la política social depende únicamente de las unidades administrativas responsables que están consideradas en la ejecución del P001.

La redacción del Propósito considera un único objetivo y está redactado como una situación alcanzada. El Diagnóstico no definió una población o área de enfoque objetivo, por lo que no es evaluable ese criterio y se califica en sentido negativo. Por la redacción misma del Propósito podría interpretarse que la población objetivo son las mismas reglas de operación de los programas a cargo de la SEDESOL, pero estas son un instrumento de la política y no un espacio de la política que requiera atenderse, o un resultado a alcanzar.

Se recomienda el siguiente Propósito:

El Gobierno federal, los gobiernos estatales y los municipales ejecutan acciones de política de desarrollo social de forma coordinada

Este propósito sería consecuencia directa de los Componentes, su logro no estaría controlado por el responsable del Pp, es decir la SEDESOL, ya que se requiere que todos los actores también participen de forma coordinada en la ejecución de las acciones de política de desarrollo social. El objetivo sí sería único y estaría redactado como una situación alcanzada. En general, aunque el Propósito marca que todos los actores ejecutan acciones de forma coordinada, esto en términos de la LGDS, implica ejecutar de forma coordinada la Política Nacional de Desarrollo Social.

Page 26: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

25

16. ¿El Fin de la MIR vigente cuenta con las siguientes características:

a) Está claramente especificado, es decir, no existe ambigüedad en su redacción

b) Es un objetivo superior al que el Pp contribuye, es decir, no se espera que la ejecución del Pp sea suficiente para alcanzar el Fin

c) Su logro no está controlado por los responsables del Pp

d) Es único, es decir, incluye un solo objetivo

e) Está vinculado con objetivos estratégicos de la dependencia o del programa sectorial?

Respuesta Nivel Criterios

Sí 3 El Fin cumple con cuatro de las características establecidas en la pregunta.

El fin establecido en la MIR vigente es el siguiente:

Contribuir a fortalecer el cumplimiento efectivo de los derechos sociales que potencien las capacidades de las personas en situación de pobreza, a través de acciones que incidan positivamente en la alimentación, la salud y la educación. mediante Las condiciones políticas, económicas y sociales se mantienen estables, coadyuvando a que las políticas en la materia logren disminuir la desigualdad en el ingreso y el fortalecimiento del desarrollo; la inclusión, y la cohesión social.

Como se puede observar el Fin no está claramente especificado, es ambiguo y general. En el principio se repite el objetivo sectorial, posteriormente en la sección en la que debió haberse escrito la forma en cómo el Pp contribuía al objetivo sectorial se presentan los supuestos de la MIR al nivel más alto. En síntesis, ni está generado conforme a la Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados, publicada por la SHCP.

A pesar de su generalidad y ambigüedad el Fin sí es un objetivo superior al que el Pp contribuye, sí está alineado con el primer objetivo estratégico del Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013-2018, y su logro no está controlado por los responsables del Pp, ya que esto depende no sólo de que las políticas y programas de desarrollo social estén bien diseñadas y conducidas sino también de que sean ejecutadas de forma eficiente y de otros factores sociales, económicos y políticos que están fuera del control de los responsables del Pp.

Así, aunque el objetivo cumple con cuatro de las características establecidas, su generalidad y ambigüedad inicial hace que dichas características sean suficientes para considerarlo un Fin no adecuado, por esto el equipo evaluador propone modificarlo para que quede de la siguiente forma:

Contribuir a fortalecer el cumplimiento efectivo de los derechos sociales que potencien las capacidades de las personas en situación de pobreza, a través de acciones que incidan positivamente en la alimentación, la salud y la educación, mediante la coordinación de las dependencias del Gobierno Federal, los gobiernos estatales y municipales para que las acciones de política de desarrollo social de todos los actores estén alineadas con el Programa Nacional de Desarrollo Social u otros instrumentos programáticos que se deriven de la Política Nacional de Desarrollo Social.

Este Fin es específico, está vinculado a un objetivo del Programa Sectorial, su logró no está controlado por los responsables del Pp, aunque el Pp si contribuye a su realización. En la redacción del “mediante” se deja la misma acción que se ha recomendado para el Propósito del Programa, especificando que las acciones de política de desarrollo social deberán alinearse a la PNDS.

Page 27: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

26

17. ¿En el documento normativo o institucional del Pp es posible identificar el resumen narrativo de la MIR (Fin, Propósito, Componentes y Actividades)?

Respuesta: No

Este Programa presupuestario es del tipo “P”; actualmente no existe normatividad emitida por el Congreso

de la Unión o por la SHCP para que este tipo de programas tengan un documento normativo, como si lo

requieren, por ejemplo, los programas de subsidio por medio de reglas de operación.

A pesar de que no existe un documento normativo específico del Pp, sí existe normativa relacionada con lo

que debería realizar el Pp, principalmente la LGDS, la cual define los objetivos y criterios de la Política Nacional

de Desarrollo Social, así como las competencias asignadas a la Secretaría de Desarrollo Social, en este

documento no se identificaron los elementos del resumen narrativo de la MIR. También se revisó el

reglamento de la Ley, el Reglamento Interior de la SEDESOL y los decretos para la operación de los órganos

colegiados que están definidos en la Ley y no se identificaron los resúmenes narrativos a nivel de Fin,

Propósito y Componentes.

El equipo evaluador del Pp considera que el marco normativo del Pp debe ser el siguiente:

Ley General de Desarrollo Social, últimas reformas publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 01

de junio de-2016

Reglamento de la Ley General de Desarrollo Social, últimas reformas publicadas en el Diario Oficial de la

Federación del 28 de agosto de 2008

DECRETO por el que se regula la Comisión Nacional de Desarrollo Social, publicado en el Diario Oficial de

la Federación el 20 de julio de 2004

DECRETO por el que se regula la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social, publicado en el Diario

Oficial de la Federación el 3 de septiembre de 2004.

DECRETO por el que se crea el Consejo Consultivo de Desarrollo Social, publicado en el Diario Oficial de

la Federación el 20 de julio de 2004

El Propósito del Pp estaría estrechamente vinculado con lo señalado en el artículo 39 de la LGDS.

Page 28: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

27

De la lógica horizontal de la matriz de indicadores para resultados

18. ¿En cada uno de los niveles de objetivos de la MIR del Pp (Fin, Propósito, Componentes y Actividades) existen indicadores para medir el desempeño del Pp con las siguientes características:

a) Claros

b) Relevantes

c) Económicos

d) Monitoreables

e) Adecuados?

Nivel Criterios

2 Los indicadores del Pp cumplen en promedio con un valor entre 2 y menos de 3 características establecidas en la pregunta.

A continuación, se analizan los indicadores de cada nivel, de acuerdo a las características establecidas en la pregunta:

Nivel: Fin

Adecuado: El primer indicador (Porcentaje de la población con acceso a la alimentación) es adecuado, ya que está bien formulado, es posible emitir un juicio razonable de desempeño, corresponde al Indicador 1.1 del Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013-2018 y mide una carencia social. El segundo indicador (“Tasa de crecimiento en el nivel de gasto en los hogares de los derechohabientes sociales”) establecido para este nivel no es adecuado contiene elementos que no están definidos (“derechohabientes sociales”), utiliza una fórmula de tasa de cambio que no es pertinente para medir el cumplimiento efectivo de los derechos sociales

Claro: El primer indicador sí es claro; mientras el segundo no lo es, ya que utiliza el concepto de derechohabientes sociales, el cual ni está mencionado en el Programa Nacional de Desarrollo Social, el PSDS, o la LGDS.

Relevante: El primer indicador no es relevante, ya solamente abarca uno de los derechos sociales, el de alimentación. El segundo indicador tampoco es relevante, aunque el nivel de gasto puede ser un proxi para medir el ingreso corriente per cápita, el cual es uno de los indicadores para medir la pobreza en México; esto es insuficiente para medir el nivel de inclusión y equidad social, no es clara la relación de esta medición con el Fin.

Económico: El primer indicador sí es económico; en cuanto al segundo, esto no se puede determinar, ya que no existe una definición clara de “derechohabientes sociales”, no se tiene la ficha del indicador para conocer el medio de verificación, pero podría ser la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH).

Monitoriable: El primer indicador sí es monitoreable; mientras el segundo, no se puede determinar si este indicador se puede sujetar a una verificación independiente, ya que no existe una definición clara de “derechohabientes sociales”

Nivel: Propósito

Adecuado: El indicador es inadecuado, ya que no tiene relación alguna con el Propósito establecido; es decir, el nivel de la carga administrativa impuesta a los particulares no tiene una

Page 29: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

28

clara relación con el hecho de que las ROP y los lineamientos estén alineados a los documentos rectores de la política social.

Claro: El indicador no es claro, ya que el concepto de “carga administrativa” no está claramente definido en la MIR, ni existen referencias en documentos técnicos.

Relevante: No es relevante, no refleja ninguna dimensión relevante para saber si las reglas de operación están alineadas.

Económico: Sí es económico, ya que la información puede ser obtenida directamente de las bases administrativas de la SEDESOL.

Monitoriable: Sí, se puede sujetar a una verificación independiente.

Considerando lo anterior, y las propuestas de modificación al Fin y al Propósito realizadas previamente, el

equipo evaluador propone lo siguiente:

Para medir el Fin, proponemos dos indicadores:

Porcentaje de la población con acceso a la alimentación, medido a través de la siguiente

fórmula: (Total de personas con acceso a la alimentación / Total de personas a nivel nacional)

* 100.

Porcentaje de la población mexicana con al menos tres carencias sociales, medido a través

de la siguiente fórmula: (Número de personas en México con al menos tres carencias sociales)

/ Número de personas en México) * 100.

Para medir el Propósito, proponemos el siguiente indicador:

Porcentaje de programas de desarrollo social de las entidades federativas con indicadores de

carencias sociales medido a través de la siguiente fórmula: (Número de programas de

desarrollo social de las entidades federativas con indicadores de carencias sociales) /

(Número de programas de desarrollo social de las entidades federativas) * 100* 100

Estos tres indicadores no sólo son claros, económicos y monitoreables sino también relevantes y adecuados,

no sólo porque son indicadores derivados del Programa Sectorial de Desarrollo Social (PSDS) 2013-2018 sino

porque están claramente relacionados con el Fin y el Propósito recomendados.

Para el indicador de Propósito se sugiere revisar el esquema de Monitoreo de la Estrategia Nacional de

Inclusión. Dicha estrategia surge como un mecanismo de coordinación de la Política Nacional de Desarrollo

Social, tiene un tablero de control con indicadores específicos, los cuales no han sido puestos a disposición

del público, pero pueden ser relevantes como un indicador a nivel de Propósito.

Page 30: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

29

19. ¿Las Fichas Técnicas de los indicadores del Pp cuentan con la siguiente información:

a) Nombre

b) Definición

c) Método de cálculo

d) Unidad de Medida

e) Frecuencia de Medición

f) Línea base

g) Metas

h) Comportamiento del indicador (ascendente, descendente, regular o nominal)?

Respuesta: No

Justificación: El programa no cuenta con las Fichas Técnicas de sus Indicadores. Se recomienda generar

fichas de cada uno de los indicadores que se establezcan en la MIR.

Page 31: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

30

20. ¿Las metas de los indicadores de la MIR del Pp tienen las siguientes características:

a) Cuentan con unidad de medida

b) Están orientadas a impulsar el desempeño, es decir, no son laxas

c) Son factibles de alcanzar considerando los plazos y los recursos humanos y financieros con los que cuenta el Pp?

Nivel Criterios

3 Las metas de los indicadores del Pp tienen en promedio un valor entre 1.7 y menos de 2.3 características establecidas en la pregunta.

En resumen, de los 9 indicadores que se contemplan en la MIR 9 de ellos cuentan con unidad de medida; sin

embargo, sólo 6 tienen conceptos factibles de analizar, puesto que no se realizaron fichas técnicas y se

contemplan conceptos que no están definidos en algún instrumento, como por ejemplo “derechohabientes

sociales” o “carga administrativa”. De esos 6 indicadores restantes, sólo 3 están orientados a impulsar el

desempeño y sí son factibles de alcanzar. Los indicadores que están con variables absolutas se consideraron

no orientadas al desempeño

Metas de Fin

Para el indicador "Porcentaje de la población con acceso a la alimentación", no se estableció meta alguna.

Para el indicador "Tasa de crecimiento en el nivel de gasto en los hogares de los derechohabientes sociales",

se estableció una tasa de crecimiento del 1.5 %. Así, aunque este indicador tiene una meta, ésta no se

relaciona claramente con el fin, ya que no mide ni equidad ni inclusión; asimismo este indicador no es factible

debido a que no existe en ningún instrumento jurídico o técnico el concepto de derechohabientes sociales,

por lo que tampoco existe un instrumento que mida su nivel de gasto.

Metas de Propósito

Para el indicador "Porcentaje de reducción de la carga administrativa impuesta a los particulares en la

realización de trámites y servicios ante la SEDESOL", se estableció como meta reducir en un 5% la carga

administrativa. Así, como en el caso anterior, aunque este indicador tiene una meta, ésta no se relaciona

claramente con el objetivo, ya que no mide si reglas de operación están alineadas, por lo que no está

orientada a medir el desempeño del propósito.

Metas de los Componentes

El Componente tiene dos indicadores: 1) Número de Reglas de Operación y Lineamientos de los Programas

de la SEDESOL que cuentan con autorización presupuestaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y

2) Porcentaje de derechohabientes sociales ubicados por debajo de la Línea de Bienestar Mínimo que reciben

apoyos. Las metas son 15 reglas en el primer indicador y 15 por ciento en el segundo. No están orientados a

impulsar el desempeño, el primer indicador es factible de cumplir.

Metas de las Actividades

Para medir las actividades se establecieron cuatro indicadores:

1) Cantidad de reuniones coordinadas por la Unidad de Planeación y Relaciones Internacionales, la

Dirección General de Programación y Presupuesto y la Dirección General de Procesos y Estructuras

Organizacionales para mejorar el diseño de las Reglas de Operación y Lineamientos de los Programas

Sociales, 2) Número de Reglas de Operación y Lineamientos de los Programas Sociales difundidos

conforme la norma, 3) Tasa de crecimiento en el número de registros del Padrón Único de

Beneficiarios y4) Tasa de crecimiento en el número de Contralorías Sociales instaladas.

Todos los indicadores tienen unidad de medida, sólo los dos primeros están orientados a impulsar el

desempeño.

Page 32: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

31

21. ¿Cuántos de los indicadores incluidos en la MIR tienen especificados medios de verificación con las siguientes características:

a) Oficiales o institucionales

b) Con un nombre que permita identificarlos

c) Permiten reproducir el cálculo del indicador

d) ¿Públicos, accesibles a cualquier persona?

Respuesta Nivel Criterios

Sí 1 Los indicadores de la MIR cuentan con medios de verificación que cumplen en promedio con un valor entre 0 y menos de 2 características establecidas en la pregunta.

Ocho de nueve indicadores presentados en la MIR del PASH tienen contemplados medios de verificación. Se analizaron los medios con relación a sus indicadores. El resumen del análisis se presenta en la siguiente tabla.

Nombre del medio de verificación ¿Es Oficial ¿Es identificable?

¿Permiten reproducir?

¿Públicos?

Sistema de Focalización para el Desarrollo Sí Sí No No

Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Datos del Modelo de Costeo Estándar)

Sí Sí No No

Dictámenes de Autorización Presupuestaria a que hace referencia el artículo 77, fracción I, de la LFPRH

Sí Sí No No

Padrones de Beneficiarios No No No No

la Dirección General de Programación y Presupuesto y la Dirección General de Procesos y Estructuras Organizacionales para mejorar el diseño de las Reglas de Operación y Lineamientos de los Programas Sociales: Minutas de Trabajo

No No No No

Diario Oficial de la Federación Sí Sí No Sí

Padrón Único de Beneficiarios Sí Sí No No

Archivos de las Unidades Responsables de la Operación de los Programas Sociales.

No No No No

Como se observa, la mayor parte de los medios de verificación corresponde a un nombre oficial o institucional, que es posible de ser identificado. En ningún caso se puede reproducir el cálculo del indicador. Solo el Diario Oficial de la Federación es público, pero no es un registro que permita ser manejable para generar un indicador.

Se recomienda generar las fichas de los indicadores y considerar en ellas los medios de verificación que cumplan con los requisitos señalados en la pregunta.

Page 33: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

32

22. Considerando el conjunto Objetivo-Indicadores-Medios de verificación, es decir, cada renglón de la MIR del Pp ¿es posible identificar lo siguiente:

a) Los medios de verificación son los necesarios para calcular los indicadores, es decir, ninguno es prescindible

b) Los medios de verificación son suficientes para calcular los indicadores

c) Los indicadores permiten medir, directa o indirectamente, el objetivo a ese nivel?

Respuesta: No

Justificación:

Como analizó en la pregunta anterior, los medios de verificación no permiten calcular los indicadores. Algunos no corresponden a documentos o registros oficiales. Además, algunas fórmulas de los indicadores utilizan términos o conceptos que no tienen referencia y no pueden ser calculados a partir de los medios de verificación señalados. No existen fichas técnicas.

En cuanto a si los indicadores permiten medir, directa o indirectamente, el objetivo a ese nivel, la respuesta es la siguiente:

A nivel de Fin, el primer indicador corresponde al indicador número 1.1 del Programa Nacional de Desarrollo Social y mide solo uno de los derechos sociales, el de acceso a la alimentación, se podría considerar que la medición es indirecta del objetivo a ese nivel. El segundo indicador no es adecuado ni relevante para medir el objetivo planteado.

A nivel de Propósito, el indicador “Porcentaje de reducción de la carga administrativa impuesta a los particulares en la realización de trámites y servicios ante la SEDESOL” no mide si las ROP o los lineamientos de los programas están alineados con los documentos rectores de la política social. No es un indicador relevante

A nivel de Componente, solo el primer indicador permite medir directamente el logro del objetivo.

A nivel de Actividad, existe un único caso en el que existe una clara asociación entre la descripción de la actividad: “Reuniones de discusión para el diseño de la Política de Desarrollo Social” con uno de los indicadores: Cantidad de reuniones coordinadas por la Unidad de Planeación y Relaciones Internacionales, la Dirección General de Programación y Presupuesto y la Dirección General de Procesos y Estructuras Organizacionales para mejorar el diseño de las Reglas de Operación y Lineamientos de los Programas Sociales. Solo uno de los cuatro indicadores es relevante.

Page 34: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

33

Valoración final de la MIR.

23. Se sugerirán modificaciones en la MIR del Pp o incorporar los cambios que resuelvan las deficiencias encontradas en cada uno de sus elementos a partir de las respuestas a las preguntas de este apartado.

La MIR del Pp P001 tiene inconsistencias tanto en su lógica vertical como horizontal. En primer lugar, el Fin no está claramente especificado, es ambiguo y general. Además, incluye a los supuestos en el resumen narrativo. El Propósito no tiene una orientación a resultados, puesto que está enfocado en un instrumento de política, como son las reglas de operación y no en resolver algún problema público, ni siquiera de tipo institucional o de coordinación. El Componente corresponde al mismo objetivo colocado a nivel de Propósito, por lo cual se considera que no es válida la lógica vertical. En cuanto a la lógica horizontal se detectaron que la mayor parte de los indicadores no son adecuados ni relevantes. No se cuenta con fichas de los indicadores por lo que se desconoce cuáles son los medios de verificación, no existe una consistencia entre objetivo-indicador y medio de verificación. Faltan metas en varios indicadores y, en general, es inconsistente la medida plasmada con la obtención de un resultado.

Con base en la revisión documental, así como en las discusiones realizadas en reuniones de trabajo, se recomienda un rediseño completo del Programas presupuestario P001. Recomendamos que el Programa P001 esté orientado a realizar las funciones establecidas en la LGDS para el diseño y conducción de la Política Nacional de Desarrollo Social (PNDS), es decir las actividades Macro de coordinación de actores de la política para el diseño y conducción de la misma.

Desde nuestro punto de vista, lo establecido en los artículos 12, 13, 38 y especialmente el 39 de la LGDS es el

sustento del Programa presupuestario P001. La misión del Pp debe ser la coordinación del Sistema, es decir la

coordinación de los actores, para lograr que la política sea congruente en cada una de sus partes; lo cual implica

lograr que todos los elementos de planeación sean congruentes con los objetivos definidos en la LGDS y al marco

de planeación superior, es decir el Plan Nacional de Desarrollo. Las partes de la política, considerando lo señalado

en el artículo 13 de la LGDS, son los programas municipales, planes y programas estatales, programas

institucionales, regionales y especiales, el Programa Nacional de Desarrollo Social y el Plan Nacional de

Desarrollo. Para seguir con las definiciones de la metodología de marco lógico se proponen los siguientes

elementos:

Fin Contribuir a fortalecer el cumplimiento efectivo de los derechos sociales que potencien

las capacidades de las personas en situación de pobreza, a través de acciones que

incidan positivamente en la alimentación, la salud y la educación, mediante la

coordinación de las dependencias del Gobierno Federal, los gobiernos estatales y

municipales para que las acciones de política de desarrollo social de todos los actores

estén alineadas con el Programa Nacional de Desarrollo Social u otros instrumentos

programáticos que se deriven de la Política Nacional de Desarrollo Social.

Propósito El Gobierno federal, los gobiernos estatales y los municipales ejecutan acciones de política de desarrollo social de forma coordinada

Componentes C1. Convenios y Acuerdos de Desarrollo Social firmados y vigentes

C2. Comisión Nacional de Desarrollo Social en funcionamiento

C3. Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social en funcionamiento

C4. Consejo Consultivo de Desarrollo Social en funcionamiento

Se presenta el Anexo 5 de la evaluación con la propuesta completa de MIR del Pp P001.

Page 35: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

34

APARTADO V. ANÁLISIS DE POSIBLES COMPLEMENTARIEDADES O COINCIDENCIAS CON OTROS PP

24. ¿Con cuáles Pp y en qué aspectos el Pp evaluado podría tener complementariedades o coincidencias?

El programa tiene como Propósito vigente lo siguiente “Reglas de Operación y Lineamientos de los Programas a cargo de la SEDESOL alineados con los documentos rectores de la política social”, lo cual correspondería más bien a un Componente. Existe, no obstante, también un Componente en la matriz vigente del Programa presupuestario P002 “Promoción y evaluación de la política de desarrollo social y comunitario, la participación y la cohesión social” que se refiere a algo muy similar, se trata del Componente “Mecanismos para garantizar la juricidad de los actos de la Sedesol, implementados”, que incluye las Actividades “Asesoría Jurídica en Reglas de Operación” y “Incorporación de párrafos transversales en las Reglas de Operación”. Estas actividades son en la práctica necesarias para generar las reglas de operación, lo cual formalmente es materia del P001. Claramente se tiene aquí un problema de coincidencias o duplicidad. Algo similar ocurre con el tema del Padrón Único de Beneficiarios. Aunque en la matriz vigente del P001 no quedó un Componente o Actividad sobre este aspecto, sí se incluyó el indicador “Tasa de crecimiento en el número de registros del Padrón Único de Beneficiarios”, lo cual tiene relación con la Actividad “Integrar el Padrón Único de Beneficiarios de la Sedesol” del Pp P002. De acuerdo a las reuniones de trabajo realizadas, no existe una duplicación real de funciones o una duplicación de costos, el problema obedece a una mala elaboración de las matrices de indicadores de resultados y, en general, a una falta de claridad en la división de actividades entre ambos programas. Por otra parte, en el Pp P002 existe el Componente “6Participación de los actores principales de la política de desarrollo social, tanto internos como ajenos a la Sedesol, articulada y coordinada”, el cual tendría ciertas coincidencias con la recomendación nueva MIR del Pp P001. Es así que sugerimos se modifique el Componentes y sus Actividades. Desde el punto de vista del equipo evaluador, se requiere un rediseño general de ambos programas que permita tener Componentes y Actividades diferenciadas, así como Propósitos u objetivos claramente diferentes. Es así que recomendamos que el Programa P001 esté orientado a realizar las funciones establecidas en la LGDS para el diseño y conducción de la Política Nacional de Desarrollo Social (PNDS), es decir las actividades Macro de coordinación de actores de la política para el diseño y conducción de la misma, mientras que el P002 se quede con los Componentes relacionados con la gestión de los programas presupuestarios a cargo de la SEDESOL, tal y como recomienda el equipo evaluador de la UAM (UAM 2016). Recomendamos los siguientes Propósitos:

Programa Propósito recomendado

P001 Diseño y Conducción de la Política Nacional de Desarrollo Social

El Gobierno federal, los gobiernos estatales y los municipales ejecutan acciones de política de desarrollo social de forma coordinada

P002 Promoción y evaluación de la política de desarrollo social y comunitario, la participación y la cohesión social

Los programas sociales de la Secretaría se ejecutan, se siguen y evalúan de forma coordinada, logrando eficazmente sus objetivos.

En el Anexo 5, se presenta también nuestra recomendación para un rediseño de Componentes del Pp P002.

Page 36: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

35

VALORACIÓN FINAL DEL DISEÑO DEL PROGRAMA

Características del Pp.

El Programa presupuestario P001 no tiene un diseño funcional. Señala como Propósito lo siguiente “Reglas de Operación y Lineamientos de los Programas a cargo de la SEDESOL alineados con los documentos rectores de la política”, lo cual no es un objetivo en términos de resultados, no resuelve un problema público en términos institucionales, sino que es una actividad que debe realizar la SEDESOL de acuerdo a la normativa vigente. Tiene un único Componente, pero este no se relaciona directamente con el objetivo planteado en la justificación de creación del Pp. La investigación identificó que no es un bien o servicio que deba realizar el Programa. Además, no se ha definido población potencial o área de enfoque.

Justificación de la creación y diseño del Pp.

El Pp cuenta con un Diagnóstico en el que se define un problema público, sin embargo, este no fue planteado siguiendo los criterios de la Metodología de Marco Lógico. Se cuenta con un árbol de problemas, que incluye causas directas, así como efectos directos e indirectos; pero la correlación entre los elementos no es clara, no se presenta argumentación. No se presenta una justificación teórica o empírica en el documento conceptual. La modalidad del Pp es del tipo “P”, lo cual es consistente con el problema público planteado en el Diagnóstico, así como con el Propósito de la MIR vigente en el PASH, ya que se relaciona con el diseño de políticas públicas. Sin embargo, se requiere un rediseño completo del Pp para que quede bien definido el problema que quiere resolver y por ende su Propósito.

Contribución a los objetivos nacionales y sectoriales.

El Pp cuenta con un documento de Diagnóstico en el que indica la contribución de ésta con el primer objetivo del Programa Sectorial de Desarrollo Social, sin embargo, no se identifican conceptos que liguen el Propósito con los objetivos, estrategias o líneas de acción. Tampoco se identificó una alineación clara del Pp con el Plan Nacional de Desarrollo o con los Objetivos de Desarrollo Sustentable, aunque formalmente sí se presente la información en el Diagnóstico. Aquí lo que sucede es que existe una definición del Propósito que ni siquiera cumple con los criterios de la Metodología del Marco Lógico, el Propósito no plantea un resultado de política pública a alcanzar.

Poblaciones o áreas de enfoque potencial y objetivo.

El Diagnóstico del Programa no define una población o un área de enfoque. De forma indirecta, dado el

Propósito vigente, podría afirmarse que su área enfoque son los Programas a cargo de la SEDESOL o sus reglas

de operación. Sin embargo, esto no está definido de forma explícita en el documento. El equipo evaluador

considera que debe definirse un área de enfoque clara en este Programa presupuestario que le permita una

orientación clara a resultados. El área de enfoque debe permitir acotar los alcances del Programa y dar un

sentido a los Componentes que se incluyan en él.

Matriz de Indicadores para Resultados (MIR).

La MIR del Pp P001 tiene inconsistencias tanto en su lógica vertical como horizontal. En primer lugar, el Fin no está claramente especificado, es ambiguo y general. Además, incluye los supuestos en el resumen narrativo. El Propósito no tiene una orientación a resultados, puesto que está enfocado en un instrumento de política, como son las reglas de operación y no en resolver algún problema público, ni siquiera de tipo institucional o de coordinación. El Componente tiene el mismo objetivo que el Propósito, por lo que no se considera válido en

Page 37: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

36

términos de lógica vertical. En cuanto a la lógica horizontal se detectó que la mayor parte de los indicadores no son adecuados ni relevantes. No se cuenta con fichas técnicas de los indicadores, los medios de verificación no permiten calcular o identificar la información de los indicadores. No existe consistencia entre objetivo-indicador y medio de verificación. Las metas no están orientadas a resultados.

Complementariedades y coincidencias con otros Pp.

El diseño vigente del Pp P001 tiene coincidencias y duplicidades con el Pp P002. Existen elementos sobre elaboración de reglas de operación y sobre la administración del Padrón Único de Beneficiarios en ambas MIR de los programas. Es necesario un rediseño general del Pp P001 que evite esas coincidencias, pero también del Pp P002. En este sentido, recomendamos que el P001 esté orientado, como su nombre lo indica, a la conducción general de la Política Nacional de Desarrollo Social, en términos de las responsabilidades asignadas a la Secretaría en la Ley General de Desarrollo Social, mientras que el P002 quedé lo relacionado con la gestión de los programas presupuestarios a cargo de la SEDESOL. Esto permitiría tener una complementariedad entre ambos programas presupuestarios definiendo delimitaciones claras en sus alcances.

Conclusiones.

El Pp P001 Diseño y Conducción de la Política Pública de Desarrollo Social no tiene un diseño funcional. No existe congruencia entre el Propósito y el problema público. No ha definido un área de enfoque, ni tiene una estrategia de cobertura. El Propósito no tiene una orientación a resultados, puesto que está enfocado a un instrumento de política, como son las reglas de operación y no a resolver algún problema público, ni siquiera de tipo institucional o de coordinación. Su MIR tiene inconsistencias tanto en su lógica vertical como horizontal.

Page 38: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

37

A continuación, se presenta una valoración cuantitativa global a partir de los niveles asignados a cada una de las 18 preguntas cuya respuesta requiere una valoración cuantitativa y por niveles:

TEMA NIVEL JUSTIFICACIÓN

Justificación de la creación y del diseño del

programa

3 de 12 puntos El Pp no definió el problema público bajo la

MML. El problema no es claro y por tanto no

puede considerarse que sea relevante su

atención para el Estado Mexicano. No se

argumentan las causas del problema, ni se

presenta una justificación teórica en el

documento conceptual.

Contribución del Programa para el

cumplimiento de las metas nacionales y

planeación orientada a resultados

1 de 4 puntos El Pp cuenta con un Diagnóstico que establece

la relación con el objetivo del programa

sectorial, pero no se identificaron

coincidencias en términos como población o

área de enfoque. El Propósito no está definido

bajo la MML, no está orientado a resultados.

Poblaciones o áreas de enfoque potencial

y objetivo

0 de 16 puntos El Pp no tienen definida población o área de

enfoque. No existe claridad con respecto a los

bienes, servicios o acciones que entrega. No se

cuenta con una estrategia de cobertura.

Matriz de Indicadores para Resultados 11 de 40 puntos La MIR tiene varias inconsistencias tanto en

lógica vertical como horizontal. El Propósito y

el Componente tienen el mismo resumen

narrativo. Los objetivos de Fin y Propósito no

son claros. Los indicadores no son, en la mayor

parte de los casos, adecuados y relevantes. Los

medios de verificación no permiten el cálculo

de los indicadores.

Complementariedad y coincidencia con

otros programas federales

NA No considera puntos la evaluación.

Valoración final 15 de 72 puntos

posibles

20.8%

El Pp presenta serias deficiencias en su diseño.

No es funcional y requiere un rediseño

completo.

Page 39: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

38

ANÁLISIS DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS

Tema de evaluación Fortaleza y Oportunidad /

Debilidad o amenaza

Referencia

(Preguntas)

Recomendación

Fortalezas

Justificación de la

creación y del diseño

del programa

Existe un mandato de la

LGDS de que la SEDESOL sea

la entidad coordinadora de la

Política Nacional de

Desarrollo Social

3 Se recomienda cambiar el nombre

del programa por “Diseño y

Conducción de la Política Nacional de

Desarrollo Social”

Oportunidades

Matriz de Indicadores

para Resultados

La creación de la Estrategia

Nacional de Inclusión es un

referente de coordinación

institucional que ha

emanado del Comisión

Nacional de Desarrollo

Social. Allí se ha definido un

objetivo general que estaría

relacionado con el Propósito

propuesto. Por otra parte,

con relación al monitoreo

vale la pena señalar que se

está consolidando un

sistema de información

único, se cuenta con un

Tablero de medición del

desempeño y se cuenta con

una estrategia particular de

coordinación con entidades

federativas, llamada “Combo

de Intervención Estatal”

18 Se recomienda utilizar la información

de monitoreo de la Estrategia

Nacional para la creación de

indicador o indicadores de Propósito

del Programa P001

Debilidades

Justificación de la

creación o

modificación

sustancial del diseño

del programa

El Diagnóstico no cuenta con

una definición del problema

clara, no está explicada, no

se define un área de

atención.

1 y 2 Se recomienda la generación de un

nuevo Diagnóstico del Pp, en el que

el problema público se refiera a la

coordinación de los actores

gubernamentales en los tres órdenes

de gobierno para el desarrollo de sus

acciones de política de desarrollo

social.

Contribución del

Programa para el

No es clara la contribución

del Propósito del Pp al

5, 6, 7 Se recomienda incluir en el Diagnóstico la alineación del Pp a los

Page 40: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

39

Tema de evaluación Fortaleza y Oportunidad /

Debilidad o amenaza

Referencia

(Preguntas)

Recomendación

cumplimiento de las

Metas Nacionales y

Planeación Orientada

a Resultados

cumplimiento del Objetivo

Sectorial, objetivos del PND o

de los ODS. La debilidad está

en la definición misma del

Propósito que no fue hecha

con base en la MML

diversos programas sectoriales que se incluyen en la PNDS.

Poblaciones o áreas

de enfoque potencial

y objetivo

No existe una definición de

población o área de enfoque

en el Diagnóstico.

8 Se recomienda realizar en el

Diagnóstico una definición de área de

enfoque que permite orientar el

programa. Se recomienda que sea “El

gobierno federal, los gobiernos

estatales y municipales”

Se identificó que no es

conveniente que el Pp

mantenga el Componente

actual ya que es sobre la

gestión de los programas

presupuestarios, lo cual

corresponde al Pp P002.

9 Con base en la revisión de la LGDS,

se recomiendan los siguientes

Componentes:

C1. Convenios y Acuerdos de

Desarrollo Social firmados y

vigentes

C2. Comisión Nacional de

Desarrollo Social en

funcionamiento

C3. Comisión Intersecretarial de

Desarrollo Social en

funcionamiento

C4. Consejo Consultivo de

Desarrollo Social en

funcionamiento

Se recomienda, además, generar

un registro, que sea público, que

incluya los mecanismos de

colaboración o coordinación que

tiene la SEDESOL para la

instrumentación de la PNDS. No existe un registro de las

acciones que realiza el Pp

9 Se recomienda generar un

registro, que sea público, que

incluya los mecanismos de

colaboración o coordinación que

tiene la SEDESOL para la

instrumentación de la PNDS. Ya que no existe una

definición de población o

área de enfoque, tampoco se

10 Se recomienda que la cobertura

del Programa sean las entidades y

municipios. Esto en el entendido

Page 41: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

40

Tema de evaluación Fortaleza y Oportunidad /

Debilidad o amenaza

Referencia

(Preguntas)

Recomendación

ha definido una estrategia de

cobertura

no de que sean instituciones que

reciben algún bien o servicio, sino

en tanto que son actores que

deben participar de la

coordinación de la SEDESOL para la

formulación de sus planes,

programas y estrategias de

desarrollo social. El único mecanismo de

rendición de cuentas de las

acciones del Programa es la

MIR, aunque cabe señalar

que existe también un

Informe de Evaluación de la

Política de Desarrollo Social

que elabora el CONEVAL de

forma bianual, pero que

aborda marginalmente los

temas de coordinación de la

política.

11 Se recomienda generar un informe

público de periodicidad anual

sobre las actividades de

coordinación que realiza la

SEDESOL en el marco del Pp P001 y

del estado que guarda la

coordinación de la Política

Nacional de Desarrollo Social.

No existen procedimientos

de selección de beneficiarios,

pero existen procedimientos

que marcan la

responsabilidad del titular de

la Secretaría de Desarrollo

Social para dirigir los órganos

colegiados de Conducción de

la Política Nacional de

Desarrollo Social

12 Se recomienda dejar como

instancia coordinadora de la MIR

del Programa presupuestario a la

UR 100 Secretaría.

Matriz de Indicadores

para Resultados

La MIR no fue diseñada bajo

la MML. Se presentan fallas

de alineación horizontal y

vertical. Los indicadores, en

la mayor parte de los casos

no son adecuados ni

relevantes para los objetivos

definidos en cada nivel

13-17 Se recomienda rediseñar

completamente la Matriz de

Indicadores para Resultados, con

nuevos elementos en todos los

niveles (Fin, Propósito, Componentes

y Actividades), con indicadores

adecuados, claros, relevantes,

económicos y monitoreables.

No se presentan fichas

técnicas de los indicadores

18 Se recomienda generar fichas

técnicas de cada uno de los

indicadores, con definición de metas

a cumplir

Page 42: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

41

Tema de evaluación Fortaleza y Oportunidad /

Debilidad o amenaza

Referencia

(Preguntas)

Recomendación

Amenazas

Análisis de Posibles

Complementariedades

o Coincidencias con

otros Pp

Existen elementos de

coincidencia por lo relativo a

elaboración de reglas de

operación de los programas

presupuestarios y

administración del Padrón

Único de Beneficiarios con el

Pp P002. Esto puede generar

la eliminación del Pp en la

estructura programática de

la Secretaría. En la práctica,

se observa que no existen

duplicidades en actividades o

presupuestos, sino que

fueron errores de definición

en las MIR.

24 Se recomienda realizar un rediseño general de los Pp P001 y Pp P002 que

permita tener Componentes y Actividades diferenciadas, así como Propósitos u objetivos claramente

diferentes. Es así que recomendamos que el Programa P001 esté orientado a realizar las funciones establecidas

en la LGDS para el diseño y conducción de la PNDS, es decir las actividades Macro de coordinación

de actores de la política para el diseño y conducción de la misma,

mientras que el P002 se quede con los Componentes relacionados con la

gestión de los programas presupuestarios a cargo de la

SEDESOL, tal y como recomienda el equipo evaluador de la UAM (UAM

2016).

Para facilitar la puesta en marcha de las recomendaciones identificadas se presenta a continuación una lista

sintética, puesta en orden de prioridad de acuerdo al criterio del equipo evaluador, dejando como subapartados

las recomendaciones específicas que se derivan de la recomendación general.

1. Se recomienda realizar un rediseño general del Programa presupuestario, con un Propósito claro, concreto y que tenga un enfoque a resultados; se recomienda que los Componentes se desprendan de las responsabilidades asignadas a la SEDESOL en materia de conducción de la Política Nacional de Desarrollo Social.

2. Se recomienda la generación de un nuevo Diagnóstico del Pp, en el que el problema público se refiera a que los actores gubernamentales realizan acciones de política de desarrollo social de forma descoordinada, deberá allí definirse cuál es el área de enfoque y cuál es su estrategia de cobertura.

3. Se recomienda generar un informe público de periodicidad anual sobre las actividades de coordinación que realiza la SEDESOL en el marco del Pp P001 y del estado que guarda la coordinación de la Política Nacional de Desarrollo Social.

4. Se recomienda cambiar de nombre al Programa presupuestario para quedar con el nombre de la política que indica la LGDS, es así que se recomienda quede como “Diseño y Conducción de la Política Nacional de Desarrollo Social” y no incluir a otras políticas en el Programa.

a. Se recomienda que el Pp quede exclusivamente con los Componentes emanados de la LGDS y no sean incluidas otras políticas públicas en el mismo Pp, como son la Política Nacional de Juventud, establecida en la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud y la Política Pública Nacional de las Personas Adultas Mayores, establecida en la Ley de los Derechos de las

Page 43: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

42

Persona Adultas Mayores, ya que los marcos jurídicos son otros, los objetivos de las políticas son diferentes y sería erróneo establecer un Propósito único que enmarcara los resultados deseados para las tres políticas.

b. Se recomienda eliminar del Presupuesto el monto y las asociadas de política que realiza el Instituto Mexicano de la Juventud en el presupuesto del Programa P001 y no incluir en el presupuesto del ejercicio fiscal 2018 a las que corresponden al Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores.

5. Se recomienda dejar como instancia coordinadora de la MIR del Programa presupuestario a la UR 100 Secretaría en virtud de que la LGDS señala al titular de la SEDESOL como responsable de conducir los órganos colegiados de coordinación de la PNDS.

6. Se recomienda generar un registro, que sea público, que incluya los mecanismos de colaboración o coordinación que tiene la SEDESOL para la instrumentación de la PNDS.

7. Se recomienda rediseñar el Pp P002 para evitar que existan duplicidades con el Pp P001, se recomienda particularmente modificar el Componente “C Participación de los actores principales de la política de desarrollo social, tanto internos como ajenos a la Sedesol, articulada y coordinada”. Se incluye una propuesta en el Anexo 5 de la Evaluación.

CONCLUSIONES Y VALORACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL DISEÑO DEL PP RESPECTO A LA ATENCIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD

El Programa presupuestario no tienen un diseño funcional. No se utilizó la MML para generar el problema público y la Matriz de Indicadores para Resultados. Un aspecto de fondo es que no se partió de una clara conceptualización del problema público y su área de atención. Esto se detectó desde la primera reunión de trabajo que se realizó con motivo de esta evaluación del Pp. Por lo que se procedió a revisar a detalle el marco normativo de las funciones de diseño, planeación, seguimiento y evaluación de la Secretaría. Con base en la relectura de la Ley General de Desarrollo Social y su reglamento, así como de otros referentes importantes como el Documento Rector de la Estrategia Nacional de Inclusión (ENI), se identificó que el Pp debía estar enfocado en la coordinación de actores para que se lleven acciones de política de desarrollo social alineados al Programa Nacional de Desarrollo Social u otro elemento programático emanado de la PNDS. Se identificó que el problema público debería estar relacionado con la coordinación, tal y como se expresa en la presentación del Documento Rector de la ENI, así como en su objetivo general. En términos del Pp, se recomienda que el problema quede expresado como “El Gobierno federal, los gobiernos estatales y los municipales ejecutan acciones de política de desarrollo social de forma descoordinada”.

En adición a la falta de una adecuada conceptualización del problema público, se suscitó una eventualidad en la introducción de la Matriz de Indicadores para Resultados en el PASH. En vez de capturarse la MIR propuesta en el Diagnóstico, se capturó un Componente como Propósito del Pp. Varias Actividades tampoco fueron capturadas. Los indicadores quedaron sin sentido práctico. Es así que la MIR vigente no cumple técnicamente con los criterios de lógica vertical y horizontal. En conclusión, esto genera que el Pp no tenga un diseño funcional y que, derivado de lo anterior, no se tenga un diseño pertinente hacia la resolución del problema público.

Con base en la revisión documental, así como con en las discusiones realizadas en reuniones de trabajo, se recomienda un rediseño completo de Pp P001. Se recomienda que el Programa esté orientado a realizar las funciones establecidas en la LGDS para el diseño y conducción de la Política Nacional de Desarrollo Social (PNDS), es decir las actividades Macro de coordinación de actores de la política para el diseño y conducción de la misma. En el Anexo 5 se presentan las recomendaciones de diseño, en términos de MIR, para ambos programas.

Por otra parte, también es importante señalar que es recomendable que se defina con claridad a la unidad que será coordinadora de la MIR del Pp, ya que, aunque participen varias unidades responsables en el Pp, se requiere

Page 44: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

43

que solo una esté asociada a la planeación del Programa y la definición de indicadores. La LGDS señala las responsabilidades del titular de la SEDESOL para la coordinación de la PNDS, por lo que recomendamos que sea esta área sea la instancia coordinadora del Pp P001, es también recomendable adscribir a este Pp a la UR 500 Unidad del Abogado General y Comisionado para la Transparencia, que es la que lleva el seguimiento de las actas de los órganos colegiados.

En términos presupuestales, vale la pena señalar que se ha incorporado a este Pp recursos para realizar actividades de planeación y ejecución de la Política Nacional de juventud en el ejercicio fiscal 2017 y se tiene contemplado incorporar para el ejercicio fiscal 2018 también recursos para la planeación y ejecución de la Política Nacional a Favor de las Personas Adultas Mayores; estas políticas públicas están a cargo del Instituto Mexicano de la Juventud y del Instituto Nacional para las Personas Adultas Mayores, respectivamente. Desde el punto de vista del equipo evaluador, esto es un error de planeación, puesto que estos recursos no estarían destinados a cumplir los objetivos del Programa. En términos de orientación a resultados y mejor control del gasto se recomienda la generación de Programas presupuestarios independientes para estas políticas públicas.

Page 45: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

44

ANEXOS

Page 46: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

45

ANEXO I. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Identificación del Programa Presupuestario (Pp)

Datos

Nombre: Diseño y Conducción de la Política Pública de Desarrollo Social

Modalidad presupuestaría: P

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Social

Instancia de coordinación: 600-Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional *

Año de inicio de operaciones: 2016

* La MIR del Pp señala a la Subsecretaría como instancia de coordinación, pero en la práctica no fungido como coordinadora del

Programa. La falta de un diseño funcional fue una de las causas por las que no existió una instancia coordinadora.

Problema que atiende.

El Gobierno Federal presenta limitaciones para diseñar e instrumentar políticas públicas que permitan

garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos sociales.

La contribución del Pp a las Metas Nacionales, a través de los objetivos sectoriales.

Contribuye al Objetivo 1 del Programa Sectorial de Desarrollo Social. “Fortalecer el cumplimiento efectivo de

los derechos sociales que potencien las capacidades de las personas en situación de pobreza, a través de

acciones que incidan positivamente en la alimentación, la salud y la educación”.

Descripción de los objetivos del Pp, así como de los bienes y/o servicios que ofrece

Propósito: Reglas de Operación y Lineamientos de los Programas a cargo de la SEDESOL alineados con los

documentos rectores de la política social.

Componente: Reglas de Operación y Lineamientos de los Programas a cargo de la SEDESOL alineados con los

documentos rectores de la política social.

Identificación y Cuantificación de las poblaciones potencial y objetivo.

No se identifican ni cuantifican las poblaciones potencial y objetivos

Presupuesto aprobado para el ejercicio fiscal

$ 234,370,736.00

Page 47: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

46

Metas de Fin, Propósito y Componentes

Objetivo a nivel Indicador Meta anual

Fin: Contribuir a fortalecer el cumplimiento efectivo de los

derechos sociales que potencien las capacidades de las

personas en situación de pobreza, a través de acciones que

incidan positivamente en la alimentación, la salud y la

educación. mediante Las condiciones políticas, económicas y

sociales se mantienen estables, coadyuvando a que las

políticas en la materia logren disminuir la desigualdad en el

ingreso y el fortalecimiento del desarrollo; la inclusión, y la

cohesión social.

Porcentaje de la población

con acceso a la alimentación.

No fijada

Tasa de crecimiento en el

nivel de gasto en los hogares

de los derechohabientes

sociales.

1.50

Propósito: Reglas de Operación y Lineamientos de los

Programas a cargo de la SEDESOL alineados con los

documentos rectores de la política social

Porcentaje de reducción de la

carga administrativa

impuesta a los particulares

en la realización de trámites y

servicios ante la SEDESOL

5.00

Componente: Reglas de Operación y Lineamientos de los

Programas a cargo de la SEDESOL alineados con los

documentos rectores de la política social

Número de Reglas de

Operación y Lineamientos de

los Programas de la SEDESOL

que cuentan con autorización

presupuestaria de la

Secretaría de Hacienda y

Crédito Público.

15.00

Porcentaje de

derechohabientes sociales

ubicados por debajo de la

Línea de Bienestar Mínimo

que reciben apoyos.

40.00

Valoración de la pertinencia del diseño del Pp respecto a la atención del problema o necesidad.

El Pp no tiene un diseño pertinente. No tiene identificado correctamente el problema público a nivel

conceptual, ni tiene un modelo de intervención definido claro. No tiene una Matriz de Indicadores para

Resultados consistente en su lógica vertical y horizontal. Resalta el hecho de que el Propósito es también su

único Componente.

Page 48: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

47

ANEXO 2. METODOLOGÍA PARA LA CUANTIFICACIÓN DE LAS POBLACIONES O ÁREAS DE ENFOQUE POTENCIAL Y OBJETIVO

El Programa presupuestario no definió población o área de enfoque en su Diagnóstico.

Se sugiere considerar los siguientes aspectos para la identificación y cuantificación de las áreas de enfoque

potencial y objetivo

Propósito El Gobierno federal, los gobiernos estatales y los municipales ejecutan acciones

de política de desarrollo social de forma coordinada

Área de Enfoque El Gobierno federal, los gobiernos estatales y los municipales

Unidad de medida gobiernos

Cuantificación del

Área de Enfoque

Potencial

1 gobierno federal, 32 gobiernos estatales, 2,408 gobiernos municipales = 2441

gobiernos

Metodología y

fuente de

información

Cuantificación = Número de gobiernos federales + Número de gobiernos

estatales + Número de gobiernos municipales

Fuente: Catálogo de Entidades Federativas, Municipios y Localidades,

considerando el marco jurídico de la PNDS establecido en los artículos 38 y 39

de la LGDS.

Plazo de

actualización

Anual, con base en la actualización del Catálogo de Entidades Federativas,

Municipios y Localidades. Lo anterior para que potencialmente cualquier nuevo

gobierno municipal sea incluido en la política de coordinación

Aspectos de

cobertura

Las poblaciones potencial, objetivo y atendida serían las mismas

Page 49: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

48

ANEXO 3 “INDICADORES”

Nombre del Programa: P-001 - Diseño y conducción de la Política Pública de Desarrollo Social

Modalidad: P - Planeación, seguimiento y evaluación de políticas públicas

Dependencia/Entidad: 20 - Desarrollo Social

Unidad Responsable: 600 - Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

Tipo de Evaluación: En materia de Diseño

Año de la Evaluación: 2017

Nivel de Objetivo

Nombre del Indicador

Método de Cálculo Clar

o Relevant

e Económic

o Monitoreabl

e Adecuad

o Definició

n

Unidad de

Medida

Frecuencia de

Medición

Línea

Base

Metas

Comportamiento del Indicador

Fin 1. Porcentaje de la población con acceso a la alimentación.

2.Tasa de crecimiento en el nivel de gasto en los hogares de los derechohabientes sociales.

[ (nivel de gasto de los derechohabientes sociales en 2017 - nivel de gasto de los derechohabientes sociales en 2016) / nivel de gasto de los derechohabientes sociales en 2016] *100

No No No No Sí No Si Si No Si No

Page 50: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

49

Propósito 1. Porcentaje de reducción de la carga administrativa impuesta a los particulares en la realización de trámites y servicios ante la SEDESOL.

(Carga Administrativa 2017 / Carga Administrativa 2016)

No No Si Si No No Si Si No Si No

Componentes

1. Número de Reglas de Operación y Lineamientos de los Programas de la SEDESOL que cuentan con autorización presupuestaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Sumatoria de Reglas de Operación y Lineamientos de programas sociales que cuentan con autorización presupuestaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Si Si Si Si No No Si Si No Si No

2. Porcentaje de derechohabientes sociales ubicados por debajo de la Línea de Bienestar Mínimo que reciben apoyos.

((Derechohabientes sociales ubicados por debajo de la Línea de Bienestar Mínimo que recibieron apoyos) / (Total de la Población ubicada por debajo de la Línea de Bienestar Mínimo)) * 100

No Si Si Si Si No Si Si No Si No

Page 51: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

50

Actividades 1.1. Cantidad de reuniones coordinadas por la Unidad de Planeación y Relaciones Internacionales, la Dirección General de Programación y Presupuesto y la Dirección General de Procesos y Estructuras Organizacionales para mejorar el diseño de las Reglas de Operación y Lineamientos de los Programas Sociales.

Sumatoria de reuniones coordinadas por la Unidad de Planeación y Relaciones Internacionales, la Dirección General de Programación y Presupuesto y la Dirección General de Procesos y Estructuras Organizacionales para mejorar el diseño de las Reglas de Operación y Lineamientos de los Programas Sociales.

Si Si Si No Si No Si Si No Si No

1.2. Número de Reglas de Operación y Lineamientos de los Programas Sociales difundidos conforme la norma.

Sumatoria de Reglas de Operación y Lineamientos de los Programas Sociales publicadas en el Diario Oficial de la Federación y/o la Normateca Interna de la SEDESOL.

No Si Si Si Si No Si Si No Si No

2.1. Tasa de crecimiento en el número de registros del Padrón Único de Beneficiarios.

[ (número de registros en el PUB en 2017 - número de registros en el PUB en 2016) / número de registros en el PUB en 2016] *100

Si No Si Si No No Si Si No Si No

Page 52: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

51

2.2. Tasa de crecimiento en el número de Contralorías Sociales instaladas.

[ (número de contralorías sociales instaladas en 2017 - número de contralorías sociales instaladas en 2016) / número de contralorías sociales instaladas en 2016] *100

Si No Si Si Si/No No Si Si No Si No

Page 53: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

52

ANEXO 4 “METAS DEL PROGRAMA”

Nombre del Programa: P-001 - Diseño y conducción de la Política Pública de Desarrollo Social

Modalidad: P - Planeación, seguimiento y evaluación de políticas públicas

Dependencia/Entidad: 20 - Desarrollo Social

Unidad Responsable: 600 - Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

Tipo de Evaluación: En materia de Diseño

Año de la Evaluación: 2017

Nivel de Objetivo

Nombre del Indicador

Meta Unidad

de Medida

Justificación Orientada a impulsar el desempeño

Justificación Factible Justificación Propuesta de Mejora de la

Meta

Fin Porcentaje de la población con

acceso a la alimentación.

- - - Sí Es un indicador del

Programa Nacional de Desarrollo Social

Los datos se pueden obtener a partir de la

medición multidimensional de la

pobreza que realiza CONEVAL

Mantener

Tasa de crecimiento en el nivel de gasto en los hogares de

los derechohabientes

sociales.

1.50 Si

La unidad de medida es errónea no es “tasa de variación” es “puntos

porcentuales”

No

No se relaciona claramente con el fin, es decir, no mide ni equidad ni inclusión

No

No existe el concepto de derechohabientes

sociales, por lo que no existe ningún instrumento que mida su nivel de gasto

Se recomienda eliminar el indicador

Propósito

Porcentaje de reducción de la

carga administrativa impuesta a los

particulares en la realización de

trámites y servicios ante la SEDESOL.

5.0 Si

La unidad de medida es errónea, no es “regla

técnica” sino “porcentaje”. Además al

indicador le falta multiplicar por 100

No

No se relaciona claramente con el fin,

es decir, no mide si las políticas están bien diseñadas e instrumentadas

Si Los datos se obtienen a

partir de las ROP

Se recomienda eliminar el

indicador y el Propósito

Componentes Número de Reglas

de Operación y Lineamientos de los

Programas de la SEDESOL que cuentan con autorización

presupuestaria de la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público.

15.00 Si

La unidad de medida es errónea, no es “reunión”

sino “ROP o Lineamientos”

Si

Sí, bajo el supuesto de que la aprobación

de las ROP o los lineamientos

considera criterios de alineación

Si Sólo se tiene que

contabilizar las ROP o Lineamientos publicados

Se recomienda eliminar el indicador

Page 54: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

53

Porcentaje de derechohabientes sociales ubicados por debajo de la

Línea de Bienestar Mínimo que reciben

apoyos.

40.00 Si La unidad de medida es la adecuada: “porcentaje”

Si

Aunque el indicador está claramente

relacionado con la descripción del

segundo componente, este no

es pertinente

Si/No

No existe el concepto de derechohabientes

sociales, por lo que no existe ningún instrumento que mida su nivel de gasto

Se recomienda eliminar el indicador

Actividad

Cantidad de reuniones

coordinadas por la Unidad de

Planeación y Relaciones

Internacionales, la Dirección General de Programación y

Presupuesto y la Dirección General

de Procesos y Estructuras

Organizacionales para mejorar el

diseño de las Reglas de Operación y

Lineamientos de los Programas Sociales.

5.00 Si La unidad de medida es la

adecuada: “reunión” Si

El indicador está relacionado con la descripción de la

actividad

Si

Los datos se obtienen a partir de las minutas elaboradas en cada

reunión

Se recomienda eliminar el

indicador y la Actividad

Número de Reglas de Operación y

Lineamientos de los Programas Sociales

difundidos conforme la norma.

15.00 Si

La unidad de medida es inadecuada, en vez de “reunión” debería ser “ROP o Lineamientos”

Si

El indicador está relacionado con la descripción de la

actividad

Si Los datos se obtienen a

partir de las ROP o Lineamientos publicados

Se recomienda eliminar el

indicador y la Actividad

Tasa de crecimiento en el número de

registros del Padrón Único de

Beneficiarios.

20.00 Si

La unidad de medida es errónea no es “tasa de variación” es “puntos

porcentuales”

No

El número de registros en el PUB no

es relevante, lo importante es saber si

el sistema está bien administrado o no

Si Los datos se obtienen a

partir del Padrón Único de Beneficiarios

Se recomienda eliminar el

indicador y la Actividad

Tasa de crecimiento en el número de

Contralorías Sociales instaladas.

50.00 Si

La unidad de medida es errónea no es “tasa de variación” es “puntos

porcentuales”

No

Lo relevante es saber cuántos programas o

proyectos que deberían tener

Contraloría Social cuentan con ella

Si Los datos se obtienen a

partir del SIIPSO

Se recomienda eliminar el

indicador y la Actividad

Page 55: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

54

ANEXO 5 “PROPUESTA DE MEJORA DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS”

NIVEL OBJETIVO DEFINICIÓN MÉTODO DE CÁLCULO MEDIOS DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Fin

Contribuir a fortalecer el cumplimiento efectivo de los derechos sociales que potencien las capacidades de las personas en situación de pobreza, a través de acciones que incidan positivamente en la alimentación, la salud y la educación mediante la coordinación de la Política Nacional de Desarrollo Social.

Porcentaje de la población con acceso a la alimentación.

(Total de personas con acceso a la alimentación / Total de personas a nivel nacional) * 100

Módulo Medición multidimensional de la pobreza (CONEVAL).

Existen las condiciones para mantener presupuestos crecientes para el efectivo cumplimiento de los derechos sociales. El Poder Legislativo y Judicial, con sus diferentes órganos e instancias, así como los órganos autónomos también contribuyen a garantizar los derechos sociales. Existen las condiciones económicas para favorecer la disminución de la pobreza.

Porcentaje de la población mexicana con al menos tres carencias sociales

(Número de personas en México con al menos tres carencias sociales) / Número de personas en México) * 100

Módulo Medición multidimensional de la pobreza (CONEVAL).

Propósito El Gobierno federal, los gobiernos estatales y los municipales ejecutan acciones de política de desarrollo social de forma coordinada

Porcentaje de programas de desarrollo social de las entidades federativas con indicadores de carencias sociales

(Número de programas de desarrollo social de las entidades federativas con indicadores de carencias sociales) / (Número de programas de desarrollo social de las entidades federativas) * 100

Por definir por la Instancia coordinadora en consenso con el resto de áreas participantes

Las dependencias y entidades de los tres órdenes de gobierno dan seguimiento a las políticas acordadas, mantienen las políticas, estrategias y programas definidos en la PNDS. Las condiciones económicas permiten que disminuya la población en situación de pobreza, particularmente por su condición de ingreso.

Componentes C1. Convenios y Acuerdos de Desarrollo Social firmados y vigentes.

Porcentaje de entidades que cuentan con convenio de colaboración de Desarrollo Social con la SEDESOL

(Número de entidades con convenio de desarrollo social con la SEDESOL vigente) / Número de entidades) * 100

Por definir por la Instancia coordinadora en consenso con el resto de áreas participantes

Las dependencias y entidades de los tres órdenes de gobierno cuentan con los recursos necesarios para implementar los acuerdos contenidos en los convenios de coordinación. Existe el interés político para realizar acciones a favor de la PNDS, incluso más allá de los convenios y acuerdos.

Porcentaje de municipios que cuentan con convenio de colaboración de Desarrollo Social con la SEDESOL

(Número de municipios con convenio de desarrollo social con la SEDESOL vigente) / Número de municipios) * 100

Por definir por la Instancia coordinadora en consenso con el resto de áreas participantes

C2. Comisión Nacional de Desarrollo Social en funcionamiento.

Porcentaje de cumplimiento de acuerdos pactados en las sesiones de la Comisión Nacional de Desarrollo Social, considerando las sesiones del año anterior y el primer semestre del año en curso

(Número de acuerdos cumplidos de la Comisión Nacional de Desarrollo Social / Número de acuerdos pactados en la Comisión Nacional de Desarrollo Social) * 100

Informe Anual del Secretario Técnico el seguimiento y cumplimiento de los acuerdos aprobados por la Comisión Nacional de Desarrollo Social

Las dependencias y entidades de los tres órdenes de gobierno cuentan con los recursos necesarios para implementar los acuerdos de la Comisión Nacional de Desarrollo Social. Existe el interés político para actuar de forma coordinada a favor de los derechos sociales.

Page 56: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

55

C3. Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social en funcionamiento.

Porcentaje de cumplimiento de acuerdos pactados en las sesiones de la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social, considerando las sesiones del año anterior y el primer semestre del año en curso

(Número de acuerdos cumplidos de la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social / Número de acuerdos pactados en la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social) * 100

Informe Anual del Secretario Técnico sobre el cumplimiento y seguimiento de los acuerdos adoptados en las sesiones de la Comisión Intersecretarial

Las dependencias y entidades de los tres órdenes de gobierno cuentan con los recursos necesarios para implementar los acuerdos de la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social. Existe el interés político para actuar de forma coordinada a favor de los derechos sociales.

C4. Consejo Consultivo de Desarrollo Social en funcionamiento.

Porcentaje de cumplimiento de acuerdos pactados en las sesiones del Consejo Consultivo de Desarrollo Social, considerando las sesiones del año anterior y el primer semestre del año en curso

(Número de acuerdos cumplidos del Consejo de Desarrollo Social / Número de acuerdos pactados en el Consejo Consultivo de Desarrollo Social) * 100

Informe Anual del Secretario Técnico sobre el cumplimiento y seguimiento de los acuerdos adoptados en las sesiones del Consejo Consultivo de Desarrollo Social

Existen las condiciones económicas y presupuestales para implantar las recomendaciones del Consejo Consultivo de Desarrollo Social. Los actores sociales participan activamente en favor la PNDS

Actividades A1. Celebrar convenios y acuerdos de desarrollo social con dependencias y entidades de los tres órdenes de gobierno.

Porcentaje de convenios y acuerdos de desarrollo social realizados.

(Número de convenios y acuerdos de desarrollo social realizados / Número de convenios y acuerdos de desarrollo social programados) * 100

Por definir por la Instancia coordinadora en consenso con el resto de áreas participantes

Los cambios políticos en las administraciones públicas no afectan el interés por mantener los compromisos pactados en los convenios y acuerdos. Se ratifican y se les da continuidad a los convenios y acuerdos previos.

A2. Celebrar las sesiones de la Comisión Nacional de Desarrollo Social.

Porcentaje de sesiones de la Comisión Nacional de Desarrollo Social realizadas.

(Número de sesiones de la Comisión Nacional de Desarrollo Social realizadas / Número de sesiones de la Comisión Nacional de Desarrollo Social programadas) * 100

Informe Anual del Secretario Técnico el seguimiento y cumplimiento de los acuerdos aprobados por la Comisión Nacional de Desarrollo Social.

Las dependencias y entidades de los tres órdenes de gobierno cuentan con los recursos necesarios para implementar los acuerdos de la Comisión Nacional de Desarrollo Social. Los cambios políticos no afectan la continuidad de los acuerdos.

A3. Celebrar las sesiones de la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social.

Porcentaje de sesiones de la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social.

(Número de sesiones de la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social realizadas / Número de sesiones de la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social programadas) * 100

Informe Anual del Secretario Técnico sobre el cumplimiento y seguimiento de los acuerdos adoptados en las sesiones de la Comisión Intersecretarial.

Las dependencias participantes en la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social modifican los programas, políticas o estrategias a favor de la Política Nacional de Desarrollo Social.

A4. Celebrar las sesiones del Consejo Consultivo de Desarrollo Social.

Porcentaje de sesiones del Consejo Consultivo de Desarrollo Social.

(Número de sesiones de la Consejo Consultivo de Desarrollo Social realizadas / Número de sesiones de la Consejo Consultivo de Desarrollo Social programadas) * 100

Informe Anual del Secretario Técnico sobre el cumplimiento y seguimiento de los acuerdos adoptados en las sesiones del Consejo Consultivo de Desarrollo Social.

Existen las condiciones económicas y presupuestales para implantar las recomendaciones del Consejo Consultivo de Desarrollo Social. Los actores sociales participan activamente en favor la PNDS

Page 57: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

56

Propuesta General para la MIR del Pp P002 Promoción y evaluación de la política de desarrollo social y comunitario, la participación y la cohesión social

NIVEL OBJETIVOS INDICADORES Método de cálculo

Fin

Contribuir a fortalecer el cumplimiento efectivo de los derechos sociales que potencien las capacidades de las personas en situación de pobreza, a través de acciones que incidan positivamente en la alimentación, la salud y la educación, mediante la ejecución de funciones y procesos sustantivos de manera eficaz por parte de las diferentes áreas de la Sedesol, basadas en evidencia sólida, en favor del cumplimiento de los objetivos de la política de desarrollo social.

Porcentaje de la población con acceso a la alimentación

(Total de personas con acceso a la alimentación / Total de personas a nivel nacional) * 100

Porcentaje de la población en situación de pobreza moderada o extrema

(Total de personas en situación de pobreza moderada o extrema / Total de personas a nivel nacional) * 100

Propósito Las diferentes áreas de la Sedesol ejecutan sus funciones y procesos sustantivos de manera eficaz, basados en evidencia sólida, en favor del cumplimiento de los objetivos de la política de desarrollo social.

Porcentaje de programas presupuestarios sujetos a Reglas o Lineamientos de Operación, que cuentan con nivel de desempeño Óptimo o con Alto Potencial.

[(Número de programas presupuestarios de modalidad S y U que cuentan con nivel de desempeño óptimo + Número de programas presupuestarios s de modalidad S y U que cuentan con nivel de desempeño con alto potencial ) / (Número total de programas presupuestarios de modalidad SyU)] x 100

Componente A Programas de la Secretaría de Desarrollo Social diseñados

Porcentaje de programas presupuestarios de modalidad S y U que cuentan con un Diagnóstico, Propuesta de Atención y estimaciones de población potencial y objetivo

[ (Número de programas presupuestarios de modalidad S y U que cuentan con Diagnóstico, Propuesta de Atención y estimaciones de población potencial y objetivo) / (Número de programas presupuestarios de modalidad S y U a cargo de la Sedesol) * 100]

Page 58: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

57

Matrices de Indicadores para Resultados de los programas presupuestarios de la Sedesol, sujetos a Reglas de Operación, que cuentan con aprobación directa del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

(Cantidad de Matrices de Indicadores para Resultados de los programas presupuestarios de la Sedesol, sujetos a Reglas de Operación, que cuentan con aprobación directa del Consejo Nacional de Evaluación de la política de desarrollo social)

B Programas de la Secretaría de Desarrollo Social con beneficiarios incorporados al Padrón Único de Beneficiarios

Porcentaje de Tipos de Apoyos incorporados al Padrón Único de Beneficiarios

[ (Número de tipos de apoyos de los programas presupuestarios de modalidad S y U incorporados al PUB) / (Número de tipos de apoyo de los programas presupuestarios de modalidad S y U) * 100]

C Programas de Desarrollo Social ejecutados de forma coordinada

Porcentaje de presupuesto ejercido por las Delegaciones de la Sedesol en las Entidades Federativas.

[(Total de presupuesto del P002 ejercido durante el año por las Delegaciones) / (Total del presupuesto modificado asignado a las Delegaciones en el año por el P002)] x 100

D Programas de Desarrollo con seguimiento Porcentaje de proyectos y/o comunidades apoyadas con Contraloría Social

[(Total de proyectos con Contraloría Social) / (Total del proyectos con Contraloría Social)] x 100

E Programas de Desarrollo Social difundidos Porcentaje de presupuesto ejercido para Comunicación Social

[(Total de presupuesto del P002 ejercido para Comunicación Social) / (Total del presupuesto modificado asignado a Comunicación Social en el año por el P002)] x 100

F Programas de Desarrollo Social evaluados Porcentaje de programas presupuestarios de operación con Aspectos Susceptibles de Mejora detectados en el año que cuentan con un plan de trabajo para su atención

[ (Número de programas presupuestarios con planes de trabajo para atender ASM) / (Número de programas presupuestarios a cargo de la Sedesol) * 100]

Actividad A1 Elaboración de diagnósticos, propuestas de atención y/o actualizaciones de población

Porcentaje de diagnósticos, cuantificaciones de población y/o propuestas de atención realizados

[(Número de diagnósticos, propuestas de atención o actualizaciones de población realizados / Número de diagnósticos, propuestas de atención o actualizaciones de población programados ) * 100]

B1 Validar las claves de localidad en la integración de información de padrones al Padrón Único de Beneficiarios de la SEDESOL conforme al Catálogo de Entidades Federativas, Municipios y Localidades

Porcentaje de beneficiarios identificados a nivel localidad

(Número de beneficiarios de programas sociales que cuentan con clave de localidad conforme al catálogo de claves de entidades federativas, municipios y localidades / Número de beneficiarios del padrón de beneficiarios de programas sociales) x 100

Page 59: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

58

C1 (Por definir actividad para el Componente C)

D1 Instalación de Contralorías Sociales Porcentaje de Contralorías Sociales instaladas

[(Número de contralorías sociales instaladas / Número de contralorías sociales programadas a instalar) * 100]

E1 Difundir actividades y programas de la Sedesol que impulsan la política de desarrollo social.

Número de Campañas de Comunicación Social

Sumatoria del número total de Campañas de Comunicación Social

Número de boletines informativos Sumatoria de Número de boletines informativos publicados

F1 Coordinar evaluaciones externas a los Programas Presupuestarios de la Sedesol para identificar áreas de oportunidad y mejora en su operación.

Número de evaluaciones externas, a programas presupuestarios de la Sedesol

Sumatoria del número de evaluaciones externas, a programas presupuestarios, revisadas y mejoradas por parte de la DGEMPS.

Page 60: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

59

ANEXO 6 “COMPLEMENTARIEDADES Y COINCIDENCIAS ENTRE PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS”

Nombre del Programa evaluado: P-001 - Diseño y conducción de la Política Pública de Desarrollo Social

Modalidad: P - Planeación, seguimiento y evaluación de políticas públicas

Dependencia/Entidad: 20 - Desarrollo Social

Unidad Responsable: 600 - Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

Tipo de Evaluación: En materia de Diseño

Año de la Evaluación: 2017

Nombre del Pp coincidente o complementario

Promoción y evaluación de la política de desarrollo social y comunitario, la participación y la cohesión social

Modalidad y Clave P

Ramo 20

Propósito Las diferentes áreas de la Sedesol ejecutan sus funciones y procesos sustantivos de manera eficaz, basados en evidencia sólida, en favor del cumplimiento de los objetivos de la política de desarrollo social.

Población o área de enfoque objetivo

No definida

Tipos de Componentes que entrega a sus destinatarios

A Actividades y programas de la Sedesol que impulsan la política de desarrollo social, difundidos. B Mecanismos para garantizar la juricidad de los actos de la Sedesol, implementados. C Participación de los actores principales de la política de desarrollo social, tanto internos como ajenos a la Sedesol, articulada y coordinada. D Instrumentos, documentos y productos con rigor técnico y metodológico para impulsar la operación de los Programas Presupuestarios de la Sedesol, elaborados e implementados.

Cobertura Geográfica Nacional

Fuentes de Información Matriz de Indicadores para Resultados del Pp P002 y Matriz de Indicadores para Resultados del Pp P001

¿Es coincidente? Sí, es coincidente

¿Se complementa? No.

Argumentación El programa tiene como Propósito vigente lo siguiente “Reglas de Operación y Lineamientos de los Programas a cargo de la SEDESOL alineados con los documentos rectores de la política social”, lo cual era un Componente señalado en el Diagnóstico. En general, este aspecto era considerado como elemento central del diseño de la política pública de desarrollo social. Existe, no obstante, también un Componente en la matriz vigente del Programa presupuestario P002 “Promoción y evaluación de la política de desarrollo social y comunitario, la participación y la cohesión social” que se refiere a algo muy similar, se trata del Componente “B Mecanismos para

Page 61: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

60

garantizar la juricidad de los actos de la Sedesol, implementados”, que incluye las Actividades “D 2 Asesoría Jurídica en Reglas de Operación” y “D 3 Incorporación de párrafos transversales en las Reglas de Operación”. Estas actividades son en la práctica necesarias para generar las reglas de operación alineadas, lo cual formalmente es materia del P001. Claramente se tiene aquí un problema de coincidencias o duplicidad.

Recomendación De acuerdo a las entrevistas realizadas, no existe una duplicación real de funciones o una duplicación de costos, el problema obedece a una mala elaboración de las matrices de indicadores de resultados y, en general, a una falta de claridad en la división de competencias entre ambos programas. Se recomienda un rediseño general de ambos programas que permita tener Componentes y Actividades diferenciadas, así como Propósitos u objetivos claramente diferentes. Es así que recomendamos que el Programa P001 esté orientado a realizar las funciones establecidas en la LGDS para el diseño y conducción de la Política Nacional de Desarrollo Social (PNDS), es decir las actividades Macro de coordinación de actores de la política para el diseño y conducción de la misma, mientras que en el P002 se queden los Componentes relacionados con la gestión de los programas presupuestarios a cargo de la SEDESOL, tal y como recomienda el equipo evaluador de la UAM (UAM 2016).

Page 62: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

61

ANEXO 7 “PRINCIPALES FORTALEZAS, RETOS, Y RECOMENDACIONES”

Tema de evaluación Fortaleza y Oportunidad /

Debilidad o amenaza

Referencia

(Preguntas)

Recomendación

Fortalezas

Justificación de la

creación y del diseño

del programa

Existe un mandato de la

LGDS de que la SEDESOL sea

la entidad coordinadora de la

Política Nacional de

Desarrollo Social

3 Se recomienda cambiar el nombre

del programa por “Diseño y

Conducción de la Política Nacional de

Desarrollo Social”

Oportunidades

Matriz de Indicadores

para Resultados

La creación de la Estrategia

Nacional de Inclusión es un

referente de coordinación

institucional que ha

emanado del Comisión

Nacional de Desarrollo

Social. Allí se ha definido un

objetivo general que estaría

relacionado con el Propósito

propuesto. Por otra parte,

con relación al monitoreo

vale la pena señalar que se

está consolidando un

sistema de información

único, se cuenta con un

Tablero de medición del

desempeño y se cuenta con

una estrategia particular de

coordinación con entidades

federativas, llamada “Combo

de Intervención Estatal”

18 Se recomienda utilizar la información

de monitoreo de la Estrategia

Nacional para la creación de

indicador o indicadores de Propósito

del Programa P001

Debilidades

Justificación de la

creación o

modificación

sustancial del diseño

del programa

El Diagnóstico no cuenta con

una definición del problema

clara, no está explicada, no

se define un área de

atención.

1 y 2 Se recomienda la generación de un

nuevo Diagnóstico del Pp, en el que

el problema público se refiera a la

coordinación de los actores

gubernamentales en los tres órdenes

de gobierno para el desarrollo de sus

acciones de política de desarrollo

social.

Contribución del

Programa para el

No es clara la contribución

del Propósito del Pp al

5, 6, 7 Se recomienda incluir en el Diagnóstico la alineación del Pp a los

Page 63: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

62

Tema de evaluación Fortaleza y Oportunidad /

Debilidad o amenaza

Referencia

(Preguntas)

Recomendación

cumplimiento de las

Metas Nacionales y

Planeación Orientada

a Resultados

cumplimiento del Objetivo

Sectorial, objetivos del PND o

de los ODS. La debilidad está

en la definición misma del

Propósito que no fue hecha

con base en la MML

diversos programas sectoriales que se incluyen en la PNDS.

Poblaciones o áreas

de enfoque potencial

y objetivo

No existe una definición de

población o área de enfoque

en el Diagnóstico.

8 Se recomienda realizar en el

Diagnóstico una definición de área de

enfoque que permite orientar el

programa. Se recomienda que sea “El

gobierno federal, los gobiernos

estatales y municipales”

Se identificó que no es

conveniente que el Pp

mantenga el Componente

actual ya que es sobre la

gestión de los programas

presupuestarios, lo cual

corresponde al Pp P002.

9 Con base en la revisión de la LGDS,

se recomiendan los siguientes

Componentes:

C1. Convenios y Acuerdos de

Desarrollo Social firmados y

vigentes

C2. Comisión Nacional de

Desarrollo Social en

funcionamiento

C3. Comisión Intersecretarial de

Desarrollo Social en

funcionamiento

C4. Consejo Consultivo de

Desarrollo Social en

funcionamiento

Se recomienda, además, generar

un registro, que sea público, que

incluya los mecanismos de

colaboración o coordinación que

tiene la SEDESOL para la

instrumentación de la PNDS. No existe un registro de las

acciones que realiza el Pp

9 Se recomienda generar un

registro, que sea público, que

incluya los mecanismos de

colaboración o coordinación que

tiene la SEDESOL para la

instrumentación de la PNDS. Ya que no existe una

definición de población o

área de enfoque, tampoco se

10 Se recomienda que la cobertura

del Programa sean las entidades y

municipios. Esto en el entendido

Page 64: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

63

Tema de evaluación Fortaleza y Oportunidad /

Debilidad o amenaza

Referencia

(Preguntas)

Recomendación

ha definido una estrategia de

cobertura

no de que sean instituciones que

reciben algún bien o servicio, sino

en tanto que son actores que

deben participar de la

coordinación de la SEDESOL para la

formulación de sus planes,

programas y estrategias de

desarrollo social. El único mecanismo de

rendición de cuentas de las

acciones del Programa es la

MIR, aunque cabe señalar

que existe también un

Informe de Evaluación de la

Política de Desarrollo Social

que elabora el CONEVAL de

forma bianual, pero que

aborda marginalmente los

temas de coordinación de la

política.

11 Se recomienda generar un informe

público de periodicidad anual

sobre las actividades de

coordinación que realiza la

SEDESOL en el marco del Pp P001 y

del estado que guarda la

coordinación de la Política

Nacional de Desarrollo Social.

No existen procedimientos

de selección de beneficiarios,

pero existen procedimientos

que marcan la

responsabilidad del titular de

la Secretaría de Desarrollo

Social para dirigir los órganos

colegiados de Conducción de

la Política Nacional de

Desarrollo Social

12 Se recomienda dejar como

instancia coordinadora de la MIR

del Programa presupuestario a la

UR 100 Secretaría.

Matriz de Indicadores

para Resultados

La MIR no fue diseñada bajo

la MML. No contiene

Componente, por lo cual

existen preguntas que no son

evaluables. Se presentan

fallas de alineación

horizontal y vertical. Los

indicadores, en la mayor

parte de los casos no son

adecuados ni relevantes para

los objetivos definidos en

cada nivel

13-17 Se recomienda rediseñar

completamente la Matriz de

Indicadores para Resultados, con

nuevos elementos en todos los

niveles (Fin, Propósito, Componentes

y Actividades), con indicadores

adecuados, claros, relevantes,

económicos y monitoreables.

Page 65: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

64

Tema de evaluación Fortaleza y Oportunidad /

Debilidad o amenaza

Referencia

(Preguntas)

Recomendación

No se presentan fichas

técnicas de los indicadores

18 Se recomienda generar fichas

técnicas de cada uno de los

indicadores, con definición de metas

a cumplir

Amenazas

Análisis de Posibles

Complementariedades

o Coincidencias con

otros Pp

Existen elementos de

coincidencia por lo relativo a

elaboración de reglas de

operación de los programas

presupuestarios y

administración del Padrón

Único de Beneficiarios con el

Pp P002. Esto puede generar

la eliminación del Pp en la

estructura programática de

la Secretaría. En la práctica,

se observa que no existen

duplicidades en actividades o

presupuestos, sino que

fueron errores de definición

en las MIR.

24 Se recomienda realizar un rediseño general de los Pp P001 y Pp P002 que

permita tener Componentes y Actividades diferenciadas, así como Propósitos u objetivos claramente

diferentes. Es así que recomendamos que el Programa P001 esté orientado a realizar las funciones establecidas

en la LGDS para el diseño y conducción de la PNDS, es decir las actividades Macro de coordinación

de actores de la política para el diseño y conducción de la misma,

mientras que el P002 se quede con los Componentes relacionados con la

gestión de los programas presupuestarios a cargo de la

SEDESOL, tal y como recomienda el equipo evaluador de la UAM (UAM

2016).

Page 66: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

65

ANEXO 8. FUENTES DE INFORMACIÓN

Referencias Bibliográficas

North, Douglas (1995). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México. Fondo de

Cultura Económica

Universidad Autónoma Metropolitana (2016). Informe final de la evaluación en materia de diseño del

Programa de Promoción y Evaluación de Política de Desarrollo Social y Comunitario, la Participación y la

Cohesión Social (P002), 2015-2016.

Archivos de hojas de cálculo o bases de datos

SEDESOL. Presupuestos del Programa presupuestario Diseño y Conducción de la Política Pública de

Desarrollo Social, para el ejercicio fiscal 2017, por partida presupuestal y unidad de gasto. Archivo

proporcionado por la Dirección General de Programación y Presupuesto.

SHCP. Matriz de Indicadores para Resultados del Programa Presupuestario P001 Diseño y Conducción de

la Política Pública de Desarrollo Social, para el ejercicio fiscal 2017.

SHCP. Matriz de Indicadores para Resultados del Programa Presupuestario P002 Promoción y evaluación

de la política de desarrollo social y comunitario, la participación y la cohesión social, para el ejercicio fiscal

2017.

Documentos programáticos, informes y documentos internos

SEDESOL (2013). Programa Sectorial de Desarrollo Social

SEDESOL (2014). Programa Nacional de Desarrollo Social

SEDESOL (2016). Diagnóstico del Programa P001 Diseño y Conducción de la Política Pública de Desarrollo

Social, 2016.

SEDESOL (2016). Manual de Organización y de Procedimientos de la Unidad del Abogado General y

Comisionado para la Transparencia, versión del 6 de julio de 2016.

SHCP (2016). Estructura Programática a emplear en el proyecto de Presupuesto de Egresos 2017

Presidencia de la República (2013). Plan Nacional de Desarrollo

Presidencia de la República (2016). Estrategia Nacional de Inclusión Documento Rector

Normativa

DECRETO por el que se regula la Comisión Nacional de Desarrollo Social, publicado en el Diario Oficial de

la Federación el 20 de julio de 2004

Page 67: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

66

DECRETO por el que se regula la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social, publicado en el Diario

Oficial de la Federación el 3 de septiembre de 2004.

DECRETO por el que se crea el Consejo Consultivo de Desarrollo Social, publicado en el Diario Oficial de

la Federación el 20 de julio de 2004

Ley General de Desarrollo Social, últimas reformas publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 01

de junio de-2016

Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Social, últimas reformas publicadas en el Diario Oficial

de la Federación el 08 de septiembre de-2014

Reglamento de la Ley General de Desarrollo Social, últimas reformas publicadas en el Diario Oficial de la

Federación del 28 de agosto de 2008

Reuniones de Trabajo

Reunión de trabajo realizada con el 22 de junio de 2017, con funcionarios de la Dirección General de

Programación y Presupuesto (DGPP), de la Dirección General de Evaluación y Monitoreo de los Programas

Sociales (DGEMPS), de la Dirección de Análisis y Prospectiva (DGAP) y de la Unidad de Planeación y

Relaciones Internacionales (UPRI) de la Secretaría de Desarrollo Social

Reunión de trabajo realizada con el 10 de julio de 2017, con funcionarios de la Dirección General de

Programación y Presupuesto (DGPP), de la Dirección General de Evaluación y Monitoreo de los Programas

Sociales (DGEMPS), de la Dirección de Análisis y Prospectiva (DGAP) y de la Unidad de Planeación y

Relaciones Internacionales (UPRI) de la Secretaría de Desarrollo Social, así como con funcionarios de la

Unidad de Evaluación del Desempeño y de la Dirección General de Programación y Presupuesto (DGPyP)

de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Reunión de trabajo realizada con el 4 de agosto de 2017, con funcionarios de la Dirección General de

Programación y Presupuesto (DGPP), de la Dirección General de Evaluación y Monitoreo de los Programas

Sociales (DGEMPS), de la Dirección de Análisis y Prospectiva (DGAP) y de la Unidad de Planeación y

Relaciones Internacionales (UPRI) de la Secretaría de Desarrollo Social

Page 68: Informe Final de la Evaluación en Materia de Diseño del ... · Comunitario, la Participación y la Cohesión Social (P002). ... En adición a la falta de una adecuada conceptualización

67

ANEXO 9 “FICHA TÉCNICA CON LOS DATOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN”

Ficha Técnica con los datos generales de la evaluación

Nombre o denominación de la evaluación P-001 - Diseño y conducción de la Política Pública de Desarrollo Social

Nombre o denominación del programa evaluado P - Planeación, seguimiento y evaluación de políticas públicas

Ramo 20 - Desarrollo Social

Unidad(es) Responsable(s) de la operación del programa 600 - Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

Titular(es) de la(s) unidad(es) responsable(s) de la operación del programa

Año del Programa Anual de Evaluación (PAE) en que fue considerada la evaluación

2017

Instancia de Coordinación de la evaluación Dirección General de Evaluación y Monitoreo de los Programas Sociales (DGEMPS)

Año de conclusión y entrega de la evaluación 2017

Tipo de evaluación En materia de diseño

Nombre de la instancia evaluadora Politeia Consultores en Evaluación SA de CV

Nombre del(a) coordinador(a) externo(a) de la evaluación Antonio de Haro Mejía

Nombre de los(as) principales colaboradores(as) del(a) coordinador(a) de la evaluación

Iván Jesús Barrera Olivera, Heriberto Ortega Soto y Patricia Silva Medina

Nombre de la Unidad Administrativa Responsable de dar seguimiento a la evaluación (Área de Evaluación)

Dirección General de Evaluación y Monitoreo de los Programas Sociales (DGEMPS)

Nombre del(a) Titular de la unidad administrativa responsable de dar seguimiento a la evaluación (Área de Evaluación)

Oliver Arroyo Ramón

Nombres de los(as) servidores(as) públicos(as), adscritos(as) a la unidad administrativa responsable de dar seguimiento a la evaluación, que coadyuvaron con la revisión técnica de la evaluación

Leopoldo Figueroa Olea Silvia Ariadna Díaz Castillo

Forma de contratación de la instancia evaluadora Asignación Directa

Costo total de la evaluación con IVA incluido $464,000.00 (Cuatrocientos sesenta y cuatro mil pesos 00/100 M.N. IVA incluido).

Fuente de financiamiento “Recursos fiscales”