injertacion

Upload: heiterr

Post on 16-Jul-2015

564 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INJERTACION

INJERTACION. TerminologaINJERTACIONConsiste en la unin entre dos partes vegetales, de tal manera que ambas se sueldan, permanecen unidas, y continan su vida dependiendo una de la otra.

INJERTARArte de unir partes de plantas de tal forma que liguen y continen su crecimiento como una sola planta.

INJERTACION. Terminologa Injerto o copaPorcin pequea, separada del tallo, que contiene una o varias yemas latentes, las cuales al unirse con el patrn, forma la porcin superior.

INJERTACION. Terminologa Patrn o pie Porcin inferior de la planta injertada, la cual forma el sistema radical. Planta injertada Resulta de la operacin de injertar, la planta funciona como un solo individuo.

PLANTA INJERTADA

A. INJERTO

B. PATRON

Razones para injertar1. Perpetuacin de clones que no se reproducen por otros mtodos 2. Aprovechar caractersticas de patrones resistentes a condiciones adversas (sequa, humedad, salinidad, plagas y enfermedades) 3. Obtener precocidad

Razones para injertar4. Obtener plantas libres de virus 5. Aprovechar caractersticas de la fase juvenil y adulta 6. Reparar partes daadas de rboles 7. Cambio de injerto de una variedad poco comercial por una mas promisoria

INCONVENIENTES DE LA INJERTACIONCon el injerto no se rejuvenece la planta. En la zona de cicatrizacin se producen sectores muertos que dificultan la circulacin de la savia y acortan la vida til de la planta.*

* La injertacin implica costos en materiales, mano de obra especializada y prdidas o disminuciones en la produccin. En toda injertacin es comn que se produzcan fallas en el prendimiento de los injertos, ocasionando plantas mal formadas. * El injerto constituye un medio de transmisin de enfermedades sistmicas, especialmente virosis.

Patrones Clonales vs. PlntulasPATRONES CLONALES Propagacin vegetativa Uniformidad gentica Sistema radical fibroso(races adventicias) Preservan caractersticas especiales

PLANTULAS Propag. por Semillas Variabilidad gentica Sist. alorrizico (raiz primaria) mejor anclajeLa mayora de los virus no se trasmiten por semillas

FORMACION DE LA UNION DE INJERTOLa cicatrizacin de la unin de injerto puede considerarse como la cicatrizacin de una herida Proliferacin de clulas en la regin cambial de ambas partes produce nuevas clulas de parnquima, formando tejido de callo Algunas de las clulas de parnquima que se entrelazan se diferencian a clulas cambiales que producen xilema y floema

Conexin entre el cambium del patrn y el cambuim del injerto

FACTORES QUE AFECTAN LA CICATRIZACION a. INCOMPATIBLIDADPLANTAS CON PARENTESCO LEJANO CON UN PORCENTAJE BAJO DE UNIONES EXITOSAS

b. CLASE DE PLANTAROBLE-DIFICIL DE INJERTAR CITRICOS-FACILES DE INJERTAR

c. CONDICIONES DE TEMPERATURA, HUMEDAD Y OXIGENO DURANTE Y DESPUS DEL INJERTO

FACTORES QUE AFECTAN LA CICATRIZACION d. ACTIVIDAD DE CRECIMIENTO DEL PATRNINJERTO T Y CORTEZA, DEPENDE DEL DESPRENDIMIENTO DE LA CORTEZA

e. TCNICAS DE PROPAGACINLas tcnicas de injerto inadecuadas, pueden retardar por algn tiempo la buena cicatrizacin

f. CONTAMINACIN CON VIRUS, PLAGAS, INSECTOS Y ENFERMEDADES

LIMITES DE LA INJERTACIONINJERTO DENTRO DE UN CLONUna pa puede volverse a injertar sobre la planta de la que se tom Durazno Elberta Durazno Elberta

INJERTO ENTRE CLONES DE UNA ESPECIEEn los rboles frutales cultivados casi siempre es posible injertar entre s los clones de la misma especie, produciendo rboles satisfactorios Naranja Valencia California

LIMITES DE LA INJERTACIONINJERTO ENTRE ESPECIES DE UN GENEROPlantas de diferentes gneros, de igual familia Rosa alba Rosa canina

INJERTO ENTRE FAMILIASHa sido posible en plantas herbceas de vida corta en las cuales el tiempo requerido es relativamente breve Trebol dulce Melilotus alba Flia. Leguminosa Girasol Helianthus annus Flia. Compuesta

INCOMPATIBILIDAD DE INJERTOEntre el injerto y el portainjerto debe existir compatibilidad o afinidad que posibilite la soldadura o unin de los tejidos. Esta afinidad est supeditada a numerosos factores, en especial a la analoga anatmica y fisiolgica de ambas partes. En la injertacin entre dos clones o variedades de la misma especie no se presentan casos de incompatibilidad (p. ej. Vitis vinfera sobre Vitis vinfera), mientras que en especies diferentes es variable (vinfera o europea sobre americana).

SINTOMAS DE INCOMPATIBILIDADLas deformaciones en la unin del injerto que resultan de la incompatibilidad, pueden ser relacionadas con sntomas externos (HARTMANN & KESTER, 1975): (a) Falla para formar unin de injerto en un gran porcentaje. (b) Amarillamiento del follaje en la ltima parte de la estacin de crecimiento, seguido de defoliacin anticipada. (c) Muerte prematura del rbol, que puede vivir slo uno o dos aos en el vivero. (d) Diferencias marcadas en la tasa de crecimiento o vigor entre portainjerto e injerto. (e) Diferencias entre portainjerto e injerto en la poca en que comienza o termina el crecimiento de la estacin. (f) Desarrollo excesivo en la unin del injerto, arriba o abajo del punto de injerto. (g) Produccin de plantas enanas o raquticas.

INCOMPATIBILIDAD DE INJERTO1. Incompatibilidad Traslocada Incluye aquellos casos en que la condicin incompatible no es superada por la insercion de un injerto intermedio compatible con ambas partes, debido aparentemente a alguna sustancia lbil que puede moverse a travs de l. La descomposicin del tejido cortical se puede extender desde la falta de union o la union mecnicamente dbil con tejidos deformados, hasta la unin fuerte con tejidos conectados en forma normal.

Durazno Hale Ciruelo Mirobalan

Naranja Dulce Naranja Cajera

INCOMPATIBILIDAD TRANSLOCADAVIRUS DE LA TRISTEZA NARANJA DULCE SOBRE NARANJA AGRIA

INCOMPATIBILIDAD DE INJERTO 2. Incompatibilidad LocalizadaIncluye combinaciones en que las reacciones de incompatibilidad aparentemente dependen del contacto mismo entre portainjerto e injerto. Se presenta cuando la estructura de unin es mecnicamente dbil producto de una formacin excesiva de tejido parenquimtico en lugar de tejido diferenciado esto puede producir hasta una deformacin del tejido vascular. La separacin de los componentes por la insercin de un portainjerto intermedio, mutuamente compatible, supera las manifestaciones de incompatibilidad.

Pera Bartlet (HCN) falla activ. cambial Membrillo (produce prunasina)

CAUSAS DE LA INCOMPATIBILIDAD I. TraslocadaPresencia de Virus o patgenos Produccin de sustancias toxicas

I. LocalizadaDiferencias anatmicas entre P-I Diferencias Fisiolgicas-bioqumicas Mala ejecucin de este procedimiento. Algunos mtodos de injerto pueden disminuir este riesgo: Injerto Ingls, Injerto de empalme, Injerto de hendidura, etc.

EFECTOS DEL PATRON SOBRE EL INJERTO Habito de crecimientoPatrn controla forma y tamao del rbol

Calidad y maduracin del frutoAcumulacin de azucares, produccin y maduracin mas temprana

Precocidad y rendimiento Tolerancia o resistencia a enfermedades y condiciones ambientales adversas

Caractersticas de algunos patrones para ctricosPATRON TRISTEZA GOMOSIS SEQUIA VIGOR CALIDAD FRUTO MB

Naranja cajera

MS

R

R

V

Mandarina cleopatra Limon volkameriano Citrumelo swingle Luis Avilan

T

S

S

BV

B

T

T

T

MV

R

R

R

S

BV

B

Efecto del patrn e injerto intermedio sobre el tipo de fruto de aguacate cv. NelanSe describen los efectos sobre algunas caractersticas del fruto en el cv. Nelan, cuando se emple el patrn Ceniap -3' y las combinaciones Ceniap -3, `Booth-1' y `Duke' como patrones y el injerto intermedio `Calidad'. Los resultados indican que el patrn y las combinaciones patrn -injerto intermedio, modifican significativamente el "Tipo" del cultivar, establecido sobre el patrn `Criollo' en la forma, peso, y dimensiones del fruto y la semilla; as como, del porcentaje de pulpa. La combinacin patrn - injerto intermedio Duke/Calidad indujo las modificaciones ms acentuadas, como fueron los frutos redondeados y ms pequeos en contraste a la romboidal del cultivar. (Avilan y otros, 1999)

EFECTOS DEL INJERTO SOBRE EL PATRON INJERTO VIGOROSO/ PATRON DEBILEstimula el Crecimiento del Patrn

INJERTO DEBIL/PATRON VIGOROSODisminucin del crecimiento del Patrn

Mtodos de injertacin (Pa o vareta)

Injertacin y estaquillado en el guayabo bajo condiciones de bosque muy seco tropical

Conclusiones

El tratamiento con los esquejes sin hojas y sin pice y con dos aplicaciones de ridomil (4 g L-1) en las plantas madres seis das antes de la injertacin permiti obtener 80 y 70 % de brotacin en los injertos cua terminal y enchape lateral, respectivamente. Los injertos cua terminal y enchape lateral presentaron un comportamiento similar en los porcentajes de injertos viables y brotados, a los 30 das. Las aplicaciones de fungicida en las plantas madres de 4 g L-1 de ridomil y/o benlate en estacas cada 4 das antes y despus de la siembra no resultaron ser prometedoras por el bajo porcentaje de estacas viables asociado a la pudricin por microorganismos.

Rev. Fac. Agron. (LUZ). 1999, 16 Supl. 1: 36-42. M. Ramrez, A. Urdaneta y M. Marn. 1999.

MTODOS DE INJERTACIN (YEMA)

CUIDADOS POSTERIORES A LA INJERTACION Eliminacin de la cinta plstica (aprox. 4560 das mango y aguacate, ctricos 21 das) Eliminacin de chupones en el patrn Eliminacin de racimos florales del injerto Plantas con caractersticas deseadas (3-6 meses despus del pegue) Transplante definitivo