instituto nacional deadministracion publica,a.c. · 2014-02-12 · centro de documentación y...

166

Upload: vodiep

Post on 02-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACION PUBLICA, A.C.

REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA

José Chanes Nieto

Director

ISSN 0482-5209Certificado de Licitud de Título No. 2654Certificado de Licitud de Contenido No. 1697

EDIClüNCoordinación de Publicaciones y Difusión

o Revista de Administración PúblicaInstituto Nacional de Administración Pública, A.C.Km. 14.5 Carretera Méxlco-TolucaCol. Palo AltoDelegación Cuajimalpa05110 México, D.F.Te!. 570-69-45 570-71-40Impreso y hecho en México/Printed and made in Mexico

México, 1989

INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACION PUBLICA, A.C.Sección Mexicana del Instituto Internacional de Ciencias Administrativas

CONSEJO DIRECTIVO

Raúl Salinas LozanoPresidente

Xavier Ponce de LeónVíctor E. Bravo Ahuja RuizVicepresidentes

José Castelazo de los AngelesGabino Fraga MouretArturo Núñez JiménezRaúl Olmedo CarranzaMaría del Carmen PardoCarlos Sierra OlivaresFernando Solana MoralesJorge Tamayo López PortilloMa. Elena Vázquez NavaConsejeros

Antonio Sánchez GochícoaTesorero

Ma. Emilia Janetti DíazSecretaria Ejecutiva

COMITE EDITORIAL

Coordinación de DocenciaAlvaro Rodríguez Garza

Centro de Estudios de AdministraciónEstatal y MunicipalGustavo Martínez Cabañas

Centro de InvestigacionesMaría del Carmen Pardo

Coordinación de Relaciones InternacionalesJosé Rodolfo Raigosa Sotelo

Coordinación de Publicaciones y DifusiónRolando Rodríguez y Galván

Centro de Documentación y BibliotecaMiguel Angel Chávcz Alvarado

Coordinación de Administración y FinanzasEnrique Martínez Gómez

MIEMBROS FUNDADORES: Antonio Carrillo Flores; Gilberto Loyo: Ra­fael Mancera Ortiz; Ricardo Torres Gaytán; Raúl Salinas Lozano; Enrique Caa­maño; Daniel Escalante; Raúl Ortiz Mena; Rafael Urrutia Millán; José Attolini;Alfredo Navarrete; Francisco Apodaca; Mario Cordera Pastor; Gabino FragaMagaña; Jorge Gaxiola; José Iturriaga; Antonio Martínez Báez; Lorenzo Mayo­ral Pardo; Alfonso Noriega; Manuel Palavicini; Jesús Rodríguez y Rodríguez; An­drés Serra Rojas: Catalina Sierra Casasús; Gustavo R. Velasco; Alvaro RodríguezReyes.

CONSEJO DE HONOR: Gabino Fraga Magaña t ; Gustavo Martínez Ca­bañas; Andrés Caso Lombardo; Luis García Cárdenas; Ignacio Pichardo Pagaza,

INDICE

PRESENTACION 9

TRIBUNA 11

Hacia la democracia participativa: la consulta pública sobre reformaelectoral federalManlio Fabio Beltrones Rivero 13

Consulta nacional para la modernización de la educaciónMario Aguilera Dorantes 31

La política exterior mexicana y la estructura de la secretaría de relacionesexteriores

Carlos Núñez Urquiza yMa. Cristina Alcalá Rosete 47

La secretaría de programación y presupuesto a través de sus reglamentosinterioresEsteban Moetezuma Barragán 79

El programa nacional de solidaridadCarlos Rojas Gutiérre; 95

El cambio estructural y el nuevo reglamento interior de la secretaría deenergía, minas e industria paraestatalFernando Paz Sánehez 105

7

Modernización en la estructura y en la administración de la secretaría decomercio y fomento industrialEugenio Carrión Rodriguez

La comisión nacional de alimentación: origen, función y perspectivasPedro Ojeda Paullada

El consejo nacional para la cultura y las artes como instrumento de una nuevapolítica culturalVíctor Flores Olea

Comisión nacional del deporte

IRaúl González Rodrlguez

NORMATlVIDAD

Disposiciones jurídicas en la modernización de la administración públíca

RESEÑAS

Estado modesto, estado moderno de Michel CrozierRaúl Olmedo Carranza

Recuerdos de la revolución de 1848 de Alexis de TocquevilleRoberto Moreno Espinosa

8

113

141

157

165

173

175

181

183

187

La Revista de Administración Pública (RAP) No.74 se terminó de imprimir en el mes de agosto de1989, en los talleres de Ediciones Litográficas,S.A., Boulevard Adolfo López Mateas No. 272,Col. Mixcoac, México, D.F. C.P. 01460. El tirofue de 1,000 ejemplares.

PRESENTACION

Para democratizar a la administración federal y fortalecer su capacidad con mirasal desarrollo social, político y cultural de los habitantes del país, desde su campañaal cargo de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y durante su mandato, Car­los Salinas de Gortari ha impulsado una amplia consulta popular y ha realizado apartir del lo. de diciembre de 1988 los cambios para alcanzar tales propósitos. Atemas relativos a la consulta popular y a los cambios administrativos está dedicadoeste número de la Revista de Administración Pública.

La consulta popular, que contribuye a la democratización de la vida del pais me­diante la participación de los ciudadanos en la definición de las políticas públicas,ha precedido la elaboración del plan nacional de desarrollo. Igualmente, entre otroscampos más, se ha verificado para la reforma electoral y para la modernización dela educación, a la primera se refiere Manlio Fabio Beltrones Rivero y a la segundaMario Aguilera Oorantes. Ambos estudios ponen de manifiesto la importancia deconsultar a la sociedad para atender a sus demandas y proceder así a una moderniza­ción nacionalista, democrática y popular, al reafirmar los valores mexicanos, conla intervención de los ciudadanos, corresponsables con el gobierno de elevar el bie­nestar en todos sus aspectos de nuestros compatriotas y de quienes viven en nuestropaís.

Tanto la consulta popular como los cambios administrativos coadyuvan ademásen la instrumentación de los tres acuerdos fundamentales propuestos por el titulardel Ejecutivo Federal al tomar posesión: acuerdo nacional para la ampliación de nues­tra vida democrática, acuerdo nacional para la recuperación económica y la estabili­dad, acuerdo nacional para el mejoramiento del bienestar nacional.

La administración tiene en consecuencia tareas innovadoras en esta etapa de go­bierno y para cumplirlas se han venido introduciendo transformaciones en su orga-

9

nización y funcionamiento. Algunas de ellas son difundidas en este número de laRevista de Administración Pública.

La política externa y la estructura de la Secretaría de Relaciones Exteriores es re­visada por Carlos Núñez Urquiza y María Crístina Alcalá R. A la Secretaría de Pro­gramación y Presupuesto a través de sus reglamentos interiores se refiere EstebanMoctezuma Barragán. El programa nacional de solidaridad es expuesto por CarlosRojas Gutiérrez. El cambio estructural y el nuevo reglamento interíor de la Secreta­ría de Energía, Minas e Industria Paraestatal son analizados por Fernando Paz Sán­chez. La modernización en la estructura y en la administración de la Secretaría deComercio y Fomento Industrial es abordada por Eugenio Carrión Rodríguez. En re­lación con la Comísión Nacional de Alimentación, Pedro Ojeda Paullada, desarro­lla su origen, función y perspectivas. Al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,como instrumento de una nueva política cultural, se destina el estudio de Víctor Flo­res Olea. Finalmente, Raúl GonzáIez Rodríguez da a conocer a la Comísión Nacio­nal del Deporte.

En el rubro relativo a la normatividad se incluyen las principales disposicionesque han origínado cambios administrativos en el actual periodo de gobierno nacio­nal. Los estudíos y las bases jurídicas facílitan el mejor conocimiento de nuestra ad­ministración federal en su configuración vigente.

INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACION PUBLICA, A.e.

HACIA LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:LA CONSULTA PUBLICA SOBRE

REFORMA ELECTORAL FEDERAL

Por: MANLIO FABla BELlRÜNES RIVERO·

l. MARCO CONCEPTUAL

Elconcepto dedemocracia, entendido tantocomo valor político cuanto como forma degobierno, ha estado impregnado siempre deun elevado dinamismo. La democracia dehoy indudablemente influenciada por elpensamiento político más destacado de laantigüedad clásica no es, sin embargo, exac­tamente igual a la que entonces floreció. Sudesenvolvimiento ha ido --en ese sentido­al parejo del que haobservado la sociedad ensu conjunto y, más aún, cada pueblo en loparticular.

Los dos últimos siglos han testimoniado elavance de la democracia, pero más especí­ficamente el actual en el que las formasdemocráticas de gobierno se han acentadoahí donde nunca existieron o habían sidodesplazadas.

• Secretario Técnico de la Comisión FederalElectoral de la Secretaría de Gobernación.

Como ha señalado Norberto Bobbio:

"Paraun régimen democrático, para es­tar en transformación es el estado natu­ral: la democracia es dinámica, eldespotismo es estático y siempre igual así mismo", J

La democracia en los últimos tiempos haencontrado su sustento fundamental en lafigura de la representación política de laquederivan las instituciones del sufragio yde lospartidos políticos. La democracia represen­tativa así, aparece en el mundo moderno congrados importantes de distinción respectode la que se forjó en el mundo antiguo y quese caracterizó por ser directa.

La época actual, sin embargo, acusa lapresencia de un generalizado proceso demodernización política que permea lasestructuras democráticas -sobre todo occi­dentales- no para hacerla sucumbir, sinopara perfeccionarlas y ajustarlas a la diná­mica socioeconómica.

Es cada vez, más observable la demandade las sociedades por participar -más allá

13

del mero ejercicio del sufragio--- en la defi­nición de los asuntos públicos. Ello ha dadolugar a lo que se ha venido denominando"democracia panicipativa", pues los gobier­nos han respondido a las diversas expresio­nes sociales paraque se amplíen los caucespor los que fluya su participacién.

El resultado más importante en este as­pecto se manifiesta en la creación de meca­nismos e instrumentos panicipativos adap­tables a las características de cada sociedad.Las hay en lasque se han ensayado y natu­ralizado instituciones de la llamada demo­cracia semidirecta como el referéndum, elplebiscito o la iniciativa popular y existenlas que, de acuerdo con sus panicularesperfiles, hancreado imaginativamenteotrasformas de participación social.

Tal ha sido el caso de nuestro país que haencontrado en la consulta popular un instru­mento efectivo de interacción entre la socie­dady su gobierno.

La consulta popular es, por sí misma unmétodo democrático que impide la arbi­trariedad y promueve la participaciónciuda­dana. Por la consulta se autolimita el poderpúblico y se tiende a enriquecer las deci­siones mediante un proceso de retroalimenta­ción. Consultar es escuchar lassugerenciasy proposiciones de quienes tienen legítimointerés en contribuir a la formación de laspolíticas públicas.

Literalmente, consultar significa:

"conferir. tratar y discurrir con una o va­rias personas sobre lo que se debe haceren unnegocio. Pedir parecer. dictamen oconsejo. Someter unaduda, caso o asun­to a la consideración de otra persona". 2

Ahora bien, el acto mismo de consultar semanifiesta en diversos aspectos y magni­tudes; la consulta puede ser general o selec­tiva y pública o privada. Cuando la consulta

l-l

es selectiva y privada, es decir, los parti­cipantes sólo son grupos predeterminadosde interés y sus propuestas se plantean yrecogen fuera de los ámbitos de conocimien­topúblico,elprocedimiento-siendoimpor­tante-noalcanzaaconvertirseen uninstru­mento democrático porque la participaciónque produce no es generalizada.

Por el contrario, si la consulta es general ypública, esto es, se convoca a una reflexiónextensiva sobre un tema específico en unescenario donde lasproposiciones de todosson ventiladas a la luz pública, entoncesadquiere el rango de un auténtico meca­nismo democrático que promueve la parti­cipaciónpopularde tal maneraque losciuda­danos interesados participan voluntariamenteen la configuración de las decisiones delpoder público. Este último tipo de consultaes la que conocemos como "consultapopular", que es un proceso abierto pormedio del cual el aparato gubernamentalconsulta a la sociedad para someter a suconsideración asuntos de su interés con lafinalidad de encontrar alternativas desolución a problemas específicos quemotiven la toma de decisiones.

La consulta popular O pública da lugar a laexpresión plural de lasideas, sin embargosusentido de mayor eficacia democrática semanifiestacuandoplanteadas laspropuestases posible acceder al nivel de la concer­tación, que sirve para balancear las fuerzasde opinión que pueden ser políticas, puesmediante la consulta las ideas son expresa­das con libertad y a través de la concertaciónse logran los acuerdos fundamentales quehan de regir la forma de actuación estatal.

Así lo ha planteado Carlos Salinas deGortari, quien afirmó que la consulta ciu­dadana O"

.....es un instrumento de la política porqueatravés delainiciativade lapropia sociedadcivil se crean mecanismos institucionales

quevuelven permanente la participaciónorganizada delos ciudadanos". J

México ha venido ensayando el procesode consulta popular con mayor recurrenciaen las dos últimas décadas con resultadospositivos que le han permitido avanzar en elproceso-siempre dinámico- de legitima­ción de las acciones gubernamentales. ElEstado promueve y fortalece la consultaporque está claro que es un canal por el quefluyen las propuestas sociales que, reco­gidas por el gobierno, permiten a éste estaren condiciones de ofrecer respuestas máscercanas alas inquietudes ydemandas popu­lares.

En nuestro caso la consulta popular adqui­rió carta de naturalización del más alto rangolegal al incorporarse al texto mismo de laConstitución, mediante las reformas de 1983que innovaron el artículo 26 para regular lorelativo al Sistema Nacional de Planeaci6n.En efecto, en dicho precepto se previeneque"la ley facultará al Ejecutivo para que esta­blezca los procedimientos de participaci6ny consulta popular en el sistema nacional deplaneaci6n democrática..."

La concepci6n democrática del sistema deplaneación establecido por la ConstituciónGeneral de la República se funda, precisa­mente, en los procedimientos participativosde la consulta popular. Esto es, la planeaci6nes democrática porque el Plan y los pro­gramas que contienen la proyecci6n de lasacciones gubernamentales son producto deun amplio proceso de consulta que haceposible distinguir la planeación democráticade la planificación centralizada.

La ley a que se refiere el artículo 26 cons­titucional es la Ley de Planeaci6n, deiS deenero de 1983, que dedica su capítulo ter­cero a regular la "Participaci6n Social en laPlaneaci6n", señalando el artículo 20 que"en el ámbito del Sistema Nacional de PIa­neaci6n Democrática tendrá lugar la parti-

cipaci6n y consulta de los diversos grupossociales, con el propósito de que la pobla­ci6n exprese sus opiniones para la elabora­ci6n, actualizaci6n yejecuci6n del Plan y losprogramas a que se refiere esta Ley".

Pero aun cuando la consulta popular vin­culada al proceso de planeaci6n ha venidosiendo usada con particular frecuencia parapropiciar la participación social en la defmi­ci6n de las estrategias del gobierno relativasa planear el desarrollo del país, hay querecalcar que este método democrático hatenido un uso ignalmente recurrente en otrasáreas, siendo destacable el caso de la materiapolítica.

Efectivamente, las dos últimas reformasintroducidas a la legislaci6n federal enmateria electoral -en 1977 y 1987- hansido el resultado de sendos procesos deconsulta pública, promovidos por el gobier­no de la República que ha convocado a laparticipaci6n no sólo de los actores políticosinvolucrados, sino también de institucionesy organizaciones interesadas y de ciuda­danos en general.

Ha sido ésta una de las experiencias másrelevantes de nuestro país en materia deconsulta pública, pues a pesar de que lospropósitosde todareformaelectoral-enten­dida como la actnalización de la normativi­dad que rige los procedimientos de acceso alos 6rganos del poder público de elecciónpopular-, son por defmici6n polémicos ygeneradores de debates encontrados y pro­puestas no siempre convergentes, Méxicoha tenido la sensibilidad y la vocaci6ndemocrática de escuchar las proposiciones ysugerencias planteadas por los diversos ac­tores públicos y los distintos sectores so­ciales.

Las últimas legislaciones electorales hanrecogido, de ésta manera, las inquietudes ydemandas de quienes, legítimamente, de-

15

sean opinar en torno a la definición de lostemas propios de la materiaelectoral.

Esta importante decisión de consultapúblicaen materiapolítica,convertidayaenuna tradición democrática de México, haproducido efectos positivos de suma tras­cendencia.Porunlado,permitelaconcurren­cia socialen la configuraciónde las normasreguladorasde la organizacióny el procedi­miento de la lucha política, y por el otro,muestralavoceciéngubernamentaldepubli­citar sus decisiones, incluso antes de adop­tarlas, otorgando el acto de gobierno -enque finalmente se reflejauna reformaelec­toral- un carácter transparente y públicoque se convierteen un elemento defmitoriode su legitimación.

Yes que la publicidadde los actos guber­namentalesse ha convertido en un compo­nente consustancial de la democracia, por­que no puede concebirseun régimendemo­crático donde impere el arcanismo y lo se­cretoque sonpropiosdel absolutismo.En lademocracia los asuntos del gobierno lo sondel pueblo y por ello, seexponen de maneraclara y abierta.

En esta, la posiciónde las corrientes polí­ticas contemporáneas que coinciden enseñalar que la publicidad en la actuacióngubernamentalinhibe la sorpresacomo ins­trumentode la arbitrariedad,y promueveelconocimiento de lo público como meca­nismo de participación. '

Al amparo de estos principiosMéxico havenido promoviendo su desarrollo políticomediantesucesivasreformasa la legislaciónelectoral, que tienen como propósito elperfeccionamiento de los métodos demo­cráticosa losquedebeajustarselacontiendapolítica moderna,que ha de sercompetitiva,civilizada, igualitaria y responsable.

16

n, ANTECEDENTES DE LASCONSULTAS PUBLICAS PARA LAS

REFORMAS ELECTORALES

1. Dinámica electoral en México

La legislación electoral que hoy nos rigees producto de un largo proceso de adecua­ción y perfeccionamientoa que se ha vistosometido, fundamentalmente durante estesiglo.Dichaetapa se iniciaconel ascensodeFrancisco I. Maderoal poder, a la caída delantiguo régimen, pues una de sus primerasaccionesgubernamentalesconsisteprecisa­mente en dar concreción a su postulado de"SufragioEfectivo. NoReelección", median­te la expedición de una Ley Electoral queincorpora la publicidad del sufragio y elcarácter directo de la elección.

Al expedirsela ConstituciónGeneralde laRepúblicaen 1917, se dio lugar a la promul­gaciónde otra legislaciónelectoraldenomi­nada Ley para la Elección de los PoderesFederales, de 1918, que reguló durante unespacio importantede tiempo, los procesoselectoralesfederales.En1946aparecelaLeyElectoralFederal que introduce unamoder­na normatividadde los procesos,a la que sele introducen reformasen 1949.

En 1951otra Ley FederalElectoral irrum­peen lahistoriadeeste tipode legislaciones,lacual es reformadaen1954, la primeravez,y en 1963la última. Más tarde, en 1973 seexpideunanuevaLeyFederalElectoralquecontinúaIadinámicadelprocesoreformador.

En 1977 la legislaciónes sustancialmentemodificadadando lugar a lo que se conocecomo Ley Federal de OrganizacionesPolí­ticasy ProcesosElectoralesque permaneceen vigor hasta 1987 en que es expedido elvigente CódigoFederal Electoral.

Lasmodificaciones constantesal régimenjurídicoelectoralqueestebreverepasohistó­rico nos muestra, manifiestan la constante

voluntad política de los mexicanos porperfeccionar nuestra vida democráticaen unámbito que es fundamental para que éstapueda florecer.

Es incuestionable que ninguna ley socialpuede permanecer estática pues al ser unproducto natural de la sociedad, refleja laevolución permanente que le es propia. Estecarácter aparece más acusadamente mar­cado en el caso de las legislaciones queregulan los procesos electorales y las mate­rias que le son afines.

Ningún país de gobierno democráticoaccedió súbitamente al estadio actual de sudesarrollo político. Por regla general lasnaciones con este tipo de regímenes hantenido que transitar largos caminosen dondeson lugares comunes las aproximacionessucesivas al ideal democrático de sus res­pectivos pueblos; en ellas, no ha sido infre­cuente acudir al instrumento de las reformaselectorales para dar respuesta a las deman­das políticas ciudadanas.

Nuestra experiencia no ha sido distinta, eldinamismo electoral en nuestro país es pro­ducto de las inquietudes y demandas popu­lares relativas a avanzar en el desarrollo delrégimen democrático que nos rige, propi­ciando espacios más amplios a la participa­ción ciudadana y mejoras normativas a lacontienda política, a fin de modernizar lascondiciones en que ésta se presenta.

A ello obedece la secuencia de reformas yadecuaciones que nuestra normatividadelectoral refleja, ya que la voluntad políticay la vocación democrática de los gobiernosposrevolucionarios, no sólo han aceptado,posrevolucionarios han, no sólo aceptado,sino promovido su perfeccionamiento per­manente en un ámbito de pluralidad y trans­parencia.

Toda reforma electoral en un régimen quese precie de ser democrático, debe tender a

ampliar los cauces por los que fluya la parti­cipación política organizada y responsable.Los mexicanos y su gobierno lo hemos acre­ditado en varias ocasiones al configurarreformas electorales que han mostrado-ensu tiempo-, la validez de sus innovacionesy la buena fe de sus propósitos.

La recurrencia de tales reformas lejos deimplicar el agotamiento de esta vía demodernización política, confirman su carác­ter de legítimo instrumento para adecuarnuestro marco legal a las nuevas experien­cias que cada proceso electoral conlleva.Las dos últimas reformas en materia elec­toral fueron producto de un esquema partí­cipativo basado en la consulta pública, hoyestamos inmersos en unnuevo proceso trans­formador porque estamos ciertos que eldiálogo y la conciliación siguen siendomecanismos privilegiadosen la negociaciónpolítica en nuestro país.

2.LasAudienciasPúblicasparalaReformaPolíticade 1977

En 1977 el gobierno de la República pulsóla necesidad de actualizar la legislaciónelectoral-e-que databa de 1973- y decidiórealizarlo mediante unprocedimientodecara,no sólo a los interesados, sino a la ciuda­danía en general.

El entonces presidente, José López Por­tillo, propuso reflexionar en tomo a unproyecto de reforma política para lo cual, el14 de abril de 1977, remitió un comunicadoal presidente de la Comisión Federal Elec­toral, por la que solicitaba que dicho or­ganismo plural fuera convocado a sesionesextraordinarias para instrumentar un pro­ceso de consulta a las organizaciones polí­ticas, institucionesacadémicas y ciudadanosen general, para conformar y enriquecer lainiciativa de ley electoral que, según anun­ciaba, pretendía enviar al Congreso de laUnión.

17

Con base en esta solicitudpresidencial.IaComisión Federal Electoral se reunió el 21de abril yexpidió laconvocatoriay las basesa que se sujetaría la consulta. De dichaconvocatoriaesposiblededucirdosaspectosrelevantes: el señalamientoexpreso de res­petar la libertad de los participantes paraemitirsusjuicios yel relativoa ladifusióndelas comparecenciasen los medios de comu­nicación que la propia Comisión estimaraconveniente.

La convocatoria no señaló un temarioespecífico y más bien tendióa dejarlo libre,lo cual dio lugar a que los participantesexpusieran sus ideas sobre los ternas- quecreyeron convenientes o atractivos dentrodel gran rubro llamado"Reforma Política".

Se desarrollaron 12 audiencias públicasdurantelosmesesdejunio yjulio, previaunasesión de instalación y otras ulteriores declausura y relatoría. Durante este tiempocomparecieron 46 participantes; 18representantesde partidos políticos, dos deinstituciones académicas, uno deorganizacionessocialesy25aútulopersonal;también serecibieron54trabajosque,aunqueno fueron leídos por sus autores, sí fueronconsiderados.

La Comisión Federal Electoral decidiócrear una Subcomisión Relatora que fueintegrada con tres representantesde la pro­pia Comisión: uno de la Cámara de Dipu­tados, otro del Partido Acción Nacional yunomás del PartidoPopular Socialista.EstaSubcomisión sesionó del 2 al 4 de agostopara formular y dar a conocer la relatoríacorrespondiente, sintetizando los trabajospresentados en los siguientes grandes te­mas: partidos políticos, sistemas de repre­sentación,organismos electorales,aspectospolíticos del Distrito Federal y del muni­cipio, derechos políticos, delitos políticos yamnistía y temas varios. ~

18

Es indudable que los resultados de esteejercicio de carácter consultivo fueron deenorme trascendencia para la vida políticadel país. Demostraron la viabilidad delmétodo y modificaron sustancialmente losespaciosdeparticipaciónpolíticaciudadana.

Como consecuencia de esta consulta seintrodujeron reformas a la ConstituciónPolíticade los Estados UnidosMexicanosyse expidió la Ley de Organizaciones Polí­ticas yProcesosElectorales,1uegode habersido aprobadapor el Congreso de la Unión.La nueva normatividad evidenció avancessobresalientes que se manifestaron en elreconocimientoconstitucionala lospartidospolíticos, la facilitacióndel registrode nue­vas organizaciones y el establecimientodebases para un nuevo sistema de representa­ción nacional en la Cámara de Diputados,favoreciendoel pluralismoyelaccesode lasminorías, entre otros aspectos relevantes.

Como se deduce de lo anterior, el procesoreformador de 1977 inauguró el métodoconsultivo en este tipo de ejercicios demo­cráticos y dio lugar al establecimiento deuna tradición en la materia.

3. La Consulta Pública para la RenovaciónPolltica Electoral de 1986

En el año de 1986, el ejecutivo federal através del presidente Miguel de la MadridHurtado, considero conveniente actualizarla legislación electoral para adecuar a .losrequerimientosde una sociedad cambiante.

Con ese propósito el presidente de laRepública expidió un Acuerdo, publicadoen el Diario Oficial de la Federación defecha19 dejunio de 1986,por elque dispusoque laSecretaríadeGobernaciónconvocaraa los partidos políticos, a las asociacionespolíticas nacionales, a las organizacionessociales, a las institucionesacadémicas y alos ciudadanos en general, a participar en

audiencias públicas de consulta sobre lamateria.

El Acuerdo presidencial creó una Comi­sión presididaporel secretario de Goberna­ción, formandoparte de ella representantesde la Cámara de Diputados y de la Cámarade Senadoresdel Congresode la Unión, asícomo de los partidos políticos nacionalescon registro. Al subsecretario de Goberna­ción se le asignó el cargo de secretario de lapropia Comisión.

Lasbases para la realizaciónde las audien­cias públicas se contuvieron en la convo­catoria que, con fundamentoen el Acuerdopresidencial,expidióel secretariodeGober­nación. Dicha convocatoria precisó que lasaudiencias, que sumaron 16 en el DistritoFederalycuatroregionalesendiversassedes,se realizaran durante los meses de julio yagosto,previaunasesiónde instalaciónde laComisión respectiva. 6

Tambiénseñalóunaagenda temáticapreci­sa que incluyó: integración de la represen­taciónpolítica,partidospolíticosnacionales,órganosy procesoselectorales,padrónelec­toral, contencioso electoral y participaciónciudadanaen el gobierno del DistritoFede­ral.

Durante estos meses de audiencias pú­blicascomparecieron151participantes: lOOrepresentantes de partidos políticos, 27 deinstituciones académicas, 12 de organiza­ciones sociales y 12 a título personal. Deigual modo se recibieron 102 trabajos indi­viduales que formaron parte de la memoriay del material para la relatoría, aunque nofueron leídos en las audiencias.

El resultado de esta consulta se concretóen sendosproyectosde reformaconstitucio­nal y del nuevo Código Federal Electoral,que, aprobados como fueron mediante elproceso legislativo correspondiente,entra­ron en vigor a principios de 1987. Las

modificacionespolíticasmásimportantessereflejaron en la creación de un TribunalFederalde lo ContenciosoElectoral,el esta­blecimiento de órganos de vigilancia delRegistro Nacional de Electores, con repre­sentación de todos los partidos con re­gistro, y la creación de la Asamblea de Re­presentantes del Distrito Federal.

El proceso de reforma de 1976 ratificó labondad del método de consulta pública yarrojó algunos resultados importantesen laconfiguración de nuestra vidademocrática.

1II. EL ACTUAL PROCESO DECONSULTA PUBLICA EN MATERIA

ELECTORAL

1. Pensamiento y Compromisos Políticosdel Presidente Carlos Salinas de Gortari

Las elecciones federales de julio de 1988se desarrollaron bajo el régimen jurídicocontenidoen el nuevoCódigo FederalElec­toral.Testimoniaron unagran participaciónciudadana, mayor madurez en el compor­tamiento del electorado, una nuevacompo­sición de las fuerzas políticas nacionales yevidenciaron avances y rezagos en la legis­lación electoral.

El voto ciudadano, reflexivo y prudente,reflejó otras inquietudesen materiapolíticay,porconsiguiente,demandótransformacio­nes másdinámicasen el procesodemocrati­zador. Para quienes entienden el quehacerpolítico como el instrumento de cambio-que es el signo universal de los tiemposactuales-e- la nueva realidad electoral deri­vadadel procesopolíticodelaño pasado,noes otra cosa que la expresión social, clara yllana, que plantea la necesidad de imprimirmayor velocidad al proceso de moderniza­ción política del país.

Así lo había avizoradoel entonces candi­datopresidencial,CarlosSalinasde Gortari,cuando expresó:

19

"La práctica política crea las institucio­nes y la práctica política puede transfor­marias". ?

y es que si algo se ha acreditado por losmexicanos a lo largo de las décadas de estesiglo, ha sido una gran capacidad creativa ytransformadora que ha permitido, sin extra­vagancias l'con autenticidad, crear y recrearlas instituciones necesarias para transitarpor el camino, no siempre exento de retos ydesafíos, de la democracia.

Como obra humana, la construcción de lademocracia ---tanto como valor político,cuanto por forma de gobierno- no puedegenerar unanimidades ni propiciar satisfac­ciones plenas. Por el contrario, se inscribe enun proceso continuo ----<jue no lineal-,inacabado y por ello, perfectible. En unrégimen democrático los disensos de hoypueden ser los consensos de mañana, perotambién a la inversa, por eso se retroali­mentan para impulsar, en una dialécticapermanente, la vocación transformadora delas sociedades, consolidando lo avanzado yreflexionando en lo que falta por hacer.

El Presidente Salinas de Gortari así losostuvo en su campaña al concebir que...

.... .la democracia electoral mexicana es,como en el resto del mundo, un procesoinacabado, enevolución, con perspectivasabiertas a la voluntad de lasmayorías, pa­ra adaptarse al cambio que su propia ac­cióngenera. Poreso rechazamos la imagende lademocracia como unestadofinal delas cosasal que todos, por lógica, tende­mosa llegar. Lademocracia es unproce­so dinámico pero no inevitable; es unactode voluntad y perseverancia". 8

De ahí que no deba parecer extraña nicircunstancial la propuesta de ReformaDemocrática contenida en el mensaje mis­mo de toma de posesión, pues refleja lacongruencia en el pensamiento y la accióndel Presidente Carlos Salinas de Gortari queentiende que la dinámica social esen esenciamás pronunciada que la que caracteriza alas instituciones y, por ello, impone a éstas

20

cambios y transformaciones. Ante lasdemandas políticas de una sociedadcambiante, el mensaje presidencial ha sidoclaro. Ha propuesto al pueblo de México ungran proyecto de Reforma Democrática quesealapalancadeimpulsoalamodernizaciónpolítica que el pueblo reclama y que elgobierno plantea.

La Reforma Democrática de Salinas deGortari postula que el ejercicio de una polí­tica moderna tiene que ver con los proce­dimientos más que con los fines. En sumensaje de toma de posesión, el Presidentede la República dijo:

"Sostengo que debemos modernizar elquehacer político para que sigamospracticando métodos democráticos y noautoritarios". 9

La Reforma Democrática es, entonces, lavíade la modernización política queel Presi­dente de los mexicanos propone comoproyecto que secondicionacon el prerrequi­sito del concurso corresponsable de todoslos mexicanos. Como empresa que incumbee interesa por igual, es propuesta que a todosinvolucra, con resultados que dependen dela buena fe, la voluntad y la participacióncolectivas.

En eso consiste el Acuerdo Nacional parala Ampliación de nuestra vida democráticaque como tal, supone la aceptación de laspartes involucradas.

"Tiene que ser un acuerdo -dijo elPresidente- que perfeccione los procedi­mientos electorales, actualice el régimende partidos y modernice las prácticas delos actores políticos, comenzando por elpropio gobierno". 10

Se trata de un proyecto innovador querequiere de tiempo y espacio adecuados,pues exige de un proceso rico en colabora­ción entre gobernantes y gobernados en elquenocabenimpacienciasniprecipitaciones,ya que podrian condicionarlo en forma

negativa. Sin embargo, y sin que signifiqueque lo urgente difiera de lo necesario, elPresidentede IaRepública ha observado conclaridad y precisión que lo más inmediatoahora consiste en impulsar una reformaelectoral que transparente los procesos res­pectivos y reivindique el valor que tienencomo vía legítima de acceso al ejercicio delpoder público. Sensibleaestarealidadnacio­nal Salinas de Gortari expresó:

"El nuevo Código Federal Electoraltienepartesque significan auténticosavances yotrasquehandejadoinsatisfechos.a todoslos partidos". 11

Como la actualización de la legislaciónelectoral hade darse en el marco de acuerdoslogrados entre los diferentes actores intere­sados, a través del diálogo y la concertación,el Presidente de la República concretó supropuesta en los siguientes términos:

.....parafortalecer la transparenciaelectoralconvoco a la revisión del Código vigente.Heinvitadoatodoslos partidos aldiálogo.Sé quees unasunto queinteresa atodaslasfuerzas políticas del país, a todos noscorresponde y concierne. Trabajemosjuntos en esta tarea. La profundidad yritmo de la reforma serán consecuencia delgrado deconsenso quelasdistintas fuerzaspolíticas logremosconstruir". 12

Para imprimir acción a sus palabras ycumplir el compromiso contraído pública­mente, el Primer Mandatario dirigió, el9 deenero de 1989, una comunicación a Fer­nando Gutiérrez Barrios, secretario deGobernación, mediante la cual le instruyóplantear a la Comisión Federal Electoral...

"c.. mi atenta y respetuosa solicitud paraque, en su seno, se realicen audiencias yconsultas públicas, en las que se recojanlas distintas opiniones de los mexicanos enla materia.;". 13

La solicitud presidencial de referencia fuepuesta a consideración de los integrantes de

la Comisión Federal Electoral, por el secre­tario de Gobernación y presidente de lamisma, en la sesión que se celebro en esafecha. Con ese motivo Gutiérrez Barriosprecisó los finesde laConsulta en lossiguien­tes términos:

"A través de este gran movimiento deconsulta popular, intentamos estableceruna alianza conciliatoria y permanentepara convertir el voto en el instrwnentoque reafirme nuestra existencia comoNación. Mediante la reforma a la legis­lación electoral buscamos armonizarcriterios, afinar coincidencias y superardivergencias .;". 14

2. E/Acuerdo que crea unaComisiónEspe­cia/ para /a ConsultaPública

La iniciativa del titular del Poder Ejecu­tivo logró una excelente recepción en laComisión Federal Electoral. ya que en lapropia sesión del 9 de enero fue unánima­mente aceptada. Como consecuencia de ello,los integrantes de la Comisión decidieronformular y expedir el Acuerdo que crea laComisión Especial para la Consulta Públicasobre Reforma Electoral y la Concertaciónentre los Partidos Políticos Nacionales; di­cho Acuerdo fue publicado en el Diario Ofi­cia/ de /0 Federación el 13 de enero y en sucontenido se privilegia la participación delos propios actores interesados en la orga­nización y conducción de este importanteproceso de cambio político.

El Acuerdo referido fue producto de unimportanteesfuerzo deconcertación de todoslos comisionados quienes, con auténticavoluntad y creatividad política, supieron darvida a un órgano responsable de la consultapública que, sí bien no fue absolutamentenovedoso, si contuvo en su integración yreglas de funcionamiento algunas cuestionesinusitadas que agregaron a la tradición de laconsulta nuevos componentes favorecedoresdel cambio y el avance democrático.

21

Para la emisión del Acuerdo la Comisiónatendió a dos factores preponderantes, se­gún sus considerandos: la circunstancia deque "los partidos políticos nacionales y laopinión pública han manifestado la nece­sidad de una reforma legal en materia elec­toral que garantice plenamente el ejerciciode los derechos políticos de los ciudadanosmexicanos", así como la solicitud presi­dencial, para que dicha Comisión"atendien­do a sus atribuciones y su composición polí­tica' organice una amplia Consulta Públicasobre las reformas que se consideren proce­dentes a la legislación federal electoral".

Para organizar y conducir la consulta, elartículo primero del Acuerdo crea la Comi­sión Especial para la Consulta Pública:sobreReforma Electoral y la Concertación entrelos Partidos Políticos Nacionales, a la cualse le atribuye la responsabilidad de "convo­car a ciudadanos, partidos políticos, aso­ciaciones políticas nacionales, organiza­cionessocialese instituciones académicas aexpresar sus opiniones y propuestas en lamateria",

En cuanto a la integración de la ComisiónEspecial, el artículo segundo del Acuerdoseñaló que "se constituirá con un total denueve integrantes de la Comisión FederalElectoral, que serán: el comisionado delEjecutivo Federal, quien la presidirá; loscomisionados de las cámaras de diputados yde senadores del Congreso de la Unión; y uncomisionado por cada uno de los partidospolíticos nacionales". En el propio preceptose previno que todos los comisionadostendrían las mismas facultades y que lospartidos políticos podrían sustituir librementea sus respectivos comisionados. También seestableció que el secretario técnico de laComisión Federal Electoral lo sería de laComisión Especial, es decir, el subsecretariode Gobernación, Desarrollo Político yDerechos Humanos.

Como se desprende de lo anterior, laComisión Especial se integró bajo el prin-

"

cipio de la representación paritaria otorgán­dole un sentido igualitario en su compo­sición.

En cuanto a las atribuciones conferidaspor el Acuerdo a la Comisión Especial, sonde destacarse las siguientes:

a) Se le facultó para determinar porconsenso a los ciudadanos,organizaciones e institucionesacadémicas a quienes se decidierainvitara comparaceren lasaudienciaspúblicas.

b) Se otorgó a los partidos políticos elderecho de designar a las personas queconsideraran conveniente para queacudieran ante dicha ComisiónEspecial a fijar laposición de su partidofacultándose a ésta para establecerporconsenso, el número máximo departicipantes por partido que, en todocaso, sería igual para todos.

e) Se le encomendó darla más ampliadifusión a la consulta a través de losmedios de comunicación social decobertura nacional, y

d) Se le encargó que, al término de laconsulta informara de sus trabajos a laComisión Federal Electoral para queésta a su vez lo hiciera delconocimiento del Presidente de laRepública, del Congreso de la Unión,de las legislaturas de los Estados y <lela Asamblea de Representantes delDistrito Federal.

La Comisión Especial fue facultada por elartículo octavo del Acuerdo para decidir porconsenso los asuntos concernientes a lafunción que se le encomendó.

Resulta, a nuestro juicio muy importantedestacar que el Acuerdo introduce dos ele-

mentas conceptualesque tienenque verconnuevos métodos democráticosen el trabajogrupal. En efecto, el Acuerdo faculta a laComisiónEspecial,no sóloparaorganizaryconducir la consulta pública. sino para ten­der a la concertaciónentre los partidos polí­ticos, entendida ésta como instrumento denegociaciónporla vía del diálogo, la discu­sión razonada y la manifestación libre deposicionesdiversasconelpropósitodelograracuerdos fundamentales a través de la eli­minaciónde lasdiferenciasyel privilegiodelas coincidencias.

En este sentido, la concertaciónconduce ala construcción de consensos, de ahí que elsegundoelemento innovadorque imperaenesta consulta, sea precisamente el señala­miento del método consensualcomo formade trabajo en la Comisión Especial. Efecti­vamente, del Acuerdo se desprende que,en el ejercicio de sus factultades, la Comi­sión tomará las decisiones respectivas porconsenso.

El consenso,entonces,denotalaexistenciade acuerdosentre los miembrosde una uni­dad social o grupo, relativo a principios,valoreso normas. Refleja, también, la desi­derabilidad de ciertos objetivos de unacomunidad y los medios aptos para lograr­los. Como dice Gino Giugni:

"consenso de hecho no sólo quiere deciraceptación de objetivos comunes: impli­ca, además, unacolaboración enla reali­zación de ellos". 15

Ha de quedar claro, sin embargo, que apesar de la indudable importancia de estemétodo democrático que transita de laconcertación hacia la construcción de con­sensos no es concebido como un fin en símismo, sino como el instrumento más idó­neo para definir la forma y los contenidosque debe tener la ReformaElectoralque, entodo caso, es el propósito que anima lostrabajos de la Comisión Especial.

La Comisión Especial fue instalada, for­malmente,el 17de enero de 1989;en dichasesión la Comisión trabajó en la formu­lación de la convocatoria correspondiente.

3. La Convocatoria para las AudienciasPúblicas

Los integrantes de la Comisión Especialaprobaron en la sesión precitada la convo­catoria respectiva, la cual fue publicada enlosdiarios nacionalesde mayorcirculación,el19 de enero de 1989.

La convocatoriaquese expidiócon funda­mento en el artículo primero del Acuerdo,contuvo las bases que regularon la realiza­ción de las audiencias públicasy el temariosobre el que se desarrollaron.

La base primera ratificóque se convocabaa los ciudadanos, partidos políticos nacio­nales, asociaciones políticas nacionales,organizacionessocialesy políticase institu­cionesacadémicas,a participaren laconsul­ta pública sobre reforma electoral.

En cuantoa laagenda temática,la segundabase precisó que la consultaabarcaría todoslos temas relativos a la reforma electoral,pero señaló-porrazonesmetodológicas­los siguientes rubros generales:

- DerechosPolíticosyRepresentaciónNacional;- Régimende Partidosy AsociacionesPolíticas Nacionales;- Política y Medios de ComunicaciónSocial;- Registro Nacional de Electores;-Organismos, ProcesosyContenciosoElectoral; e- Instituciones Políticas del DistritoFederal.

El temario contenido en la convocatoriafue lo suficientementeamplio y abiertoquefacilitó----<:omo era el propósitode laComi-

23

sión Especial- se pudieran abordar todoslostemasquelos interesadosquisierantrataren tomo a la reforma electoral.

La propia base segunda estableció el ca­lendario de las audiencias públicas. Deter­minó que fueran "por lo menos 11 audien­cias", las cualessecelebraríanlosmiércolesdecada semanainiciándoseello. de febreroy concluyendo el viernes 14 de abril. Porcierto, el calendario fue posteriormentemodificadopor el consensode los integran­tes de la Comisión,quienes decidieronquela audiencia prevista para el 14 de abril secelebraraeldía 19,agregandounaaudienciamás-la número 12- que sellevóa cabo el26 del mismo mes, fecha en la que conclu­yeron las audienciaspúblicas.

Los temasque seríandesabogadosen cadaaudienciano fueronseñaladosen la convo­catoria,pues la ComisiónEspecialse reser­vóelderechodehacerloantesdecadaunadeellas.

La convocatoria también determinó lasformas de participación en las audiencias.La base tercera señaló que ésta sería pormedio de comparecencias directas en lasaudienciaspúblicas,o bien,a travésde estu­dios remitidosa la Comisión Especial.

Las bases cuarta, quinta, sexta y séptima,se dedicarona regular los requisitosde for­maquedebíancontenerlasponenciasqueseexpusieranen comparecencia, así como losestudios remitidos a la Comisión; tambiénestablecían los tiempos para recibir las so­licitudesyel lugara dondedebíanremitirse.

Un aspectode suma trascendencia consis­tió en la aperturade las audienciaspúblicasno sólo a la lecturade las ponencias,sino ala deliberaciónsurgidacon motivode ellas.Para ello.la base octava faculté a los inte­grantesde laComisiónEspecialparaformu­lar observaciones o preguntas a los com­parecientes a quienes se les otorgó el de­recho de contestar.

24

Otroaspectorelevanteconsistióen el esta­blecimientode que el desarrollode la con­sulta seríadifundidoen losmediosdecomu­nicación social y en coberturanacional.Labase novenaprevino,al respecto,quepor lomenos dos horas de cada audienciapúblicaserían transmitidasen directo a travésde laradio y la televisión.

Finalmente,la base décimade la convoca­toria encomendó a la Comisión Especialeditar la memoria de la Consulta Públicapara la Reforma Electoral.

Es indudableque la convocatoriafue rica,sin ser limitativa, en el contenido de lasbases a las que se sujetó el desarrollode laconsultapública,privilegiandolosacuerdosconsensualesde los integrantesde la Comi­sión Especial para decidir sobre cualquiercuestión no prevista, más con el ánimo defacilitarel desenvolvimiento de la mismayla participaciónciudadana,que de limitaroentorpecerun procedimientoen el que, sus­tancialmente, todosestuvieron de acuerdo.

4. El Desarrollo de las Audiencias Públicas

Como ya se señaló, la primera de las au­dienciaspúblicassecelebróello. de febrerode 1989. A propósitodel inicio materialdela consulta, Fernando Gutiérrez Barrios,secretariode Gobernación ypresidentede laComisiónFederal Electoral, hizousode lapalabra y advirtió:

..... estarnos convencidos que, sien mate­riaelectoral no modernizamos sistemas yadecuamos procedimientos, seremosrebasados por las circunstancias y nopodremos adaptamos a la vigorosatransformación que el gobierno de laRepública propiciapara definirel rumbo yseñalarelcaminoascendentedelaNación...Laconsultapopular será el medio propiciopara que se den las reformas que todosanhelamos. Las divergencias deberán sersuperadas a través del diálogo y lanegociación. Sobreel interés personal o de

grupo. debemos anteponer siempre elsuperior interés de la República", 16

El desarrollo de la consulta, ciertamente,se significa por el tono armonioso, maduro,responsable y juicioso que estuvo presenteen las doce audiencias públicas. En ellas seleyeron un total de 91 ponencias presentadaspor 86 participantes de los cuales 43 asistie­ron como representantes de los diversospartidos políticos nacionales con registro;41 como invitados especiales seleccionadospor el consenso de los integrantes de laComisión Especial y dos representantes deorganizaciones políticas sin registro, quefueron invitados por el mismo método.

Todos los participantes -representantesde partido, investigadores, líderes sociales einteresados en general- acudieron a lasaudiencias en un marco de irrestricta liber­tad a exponer sus propuestas y observacio­nes sin limitaciones de ningún tipo, dandolugar a una rica variedad de planteamientosya una gama muy amplia de alternativas denormatividad en los distintos temas quecomprendieron la agenda. Una materia tanpolémicacomo la electoral propició,debatesintensos y con frecuencia prolongados entrelos ponentes y los integrantes de la ComisiónEspecial que permitieron clarificar dudas,precisarposiciones y agotar, hasta donde fueposible, el contenido de los temas.

No obstante, la pasión ideológica o parti­dista no desbordó el ánimo de urbanidad y lavoluntad de respeto mutuo que prevaleció alo largo de estas jornadas.

En esta primera etapa del proceso de refor­ma electoral, relativa a la consulta pública,cada quien ha cumplido con creces la tareaque por propia voluntadse asignó. Los parti­cipantes lo han logrado al comparecer -yacomo representantes de partido, ya comoinvitados especiales- con trabajos seriosque reflejan preocupación sincera y largasjornadas de reflexión; los integrantes de la

Comisión Especial lo han hecho al dar ejem­plo de responsabilidad y ecuanimidad, másallá de los intereses partidistas que legítima­mente representan algunos o de las posicio­nes institucionales con las que acreditada­mente participaron otros.

Todos han estado a la altura de los nuevostiempos de cambio y modernización, queseñorean la vida actual de la nación. Por eso,sin exclusiones, todos han logrado estar a lamedida del reclamo del pueblo mexicano,que con el arma poderosa del sufragio hapropiciado una nueva composición de lasfuerzas políticas nacionales y hoy exige quelas instituciones políticas mexicanas se re­creen con talento e imaginación, pero sinprecipitaciones ni extravagancias.

Las audiencias públicas lo fueron, no sóloporque se hayan realizado en un lugar conacceso irrestricto acualquier interesado, sinoporque, adicionalmente a ello, los mexi­canos pudieron estar atentos al desarrollo delos trabajos y al sentido de las propuestas ydel debate mismo, gracias a la transmisióndirecta y en cobertura nacional por la radíoy la televisión de una buena parte de cadauna de las sesiones, así como el trabajoprofesional y responsable de los represen­tantes de los medios de comunicación socialque produjeron información veraz y opor­tuna sobre la secuencia de las audiencias.

El proceso de consulta pública sobre lareforma electoral conducido por la Comi­sión Federal Electoral no ha sido, sin embar­go, el único. Forma parte de uno más ampliode movilización nacional de consensos bá­sicos para producir la reforma a la legisla­ción de la materia.

En efecto, en el acto mismo de instalaciónde la Comisión Federal Electcral del 9 deenero su propio presidente lo planteó alseñalar:

25

<lEI gobierno de la República no limitaráesta consulta a foro exclusivo ni a tema­riorestringido. Porel contrario, rnultipli­caremos al máximo, las tribunas y loscanales de expresión". 17

Así, se realizaron otros foros distintos conel mismo propósito, tales como la Cámarade Diputados del Congreso de la Unión, através de su Comisión de Gobernación yPuntos Constitucionales, la Asamblea deRepresentantes del Distrito Federal y unacantidad importante de estados de la Uniónque lo hicieron mediante sus comisionesestatales electorales, legislaturas locales eincluso, órganos creados ex profeso. Todosellos han logrado participaciones importan­tes y material muy valioso para normar loscriterios más objetivos que orienten el rum­bo de la reforma electoral. Este proceso yaha alentado la participación democrática yvalidado un método de trabajo que hoy lasociedad siente suyo y que por ello ha legi­timado.

5. Perspectivas de laReformaElectoral

Las audiencias públicas de consulta parala reforma electoral han concluido. Hemostransitado una etapa intensa de participacióny debate donde se han escuchado las expre­siones políticas más diversas que reflejan lapluralidad que se vive en el país. Pero elproceso no ha terminado; corresponde hoytrabajar en la definición de los acuerdosfundamentales para darle forma a las pro­puestas y configurar el proyecto de reformaelectoral que, siendo producto de todas lasfuerzas políticas nacionales, sea sometido alproceso legislativo que nuestra Constitu­ción prevé, otorgándoleel rango legal que lohaga imperativo.

Al cierre de la decimasegunda y últimaaudiencia, el secretario de Gobernación ypresidente de la Comisión Federal Electoraly de la Comisión Especial, hizo una evalua­ción de los avances y manifestó las perspec-

26

tivas de la reforma electoral. Gutiérrez Ba­rrios dijo:

"Gobierno, partidos políticos y ciudada­nos, interlocutores estructurales del pro­ceso electoral, han expresado a lasociedad, sinretórica, conclaridad y pro­fundidad, lo que importantes sectores delpueblo piensan y quieren, respecto a laselecciones y los mecanismos para prepa­rarlas, desarrollarlas, vigilarlas y califi­carlas". 18

Más adelante tam bién señaló:

..... debemos esforzarnos para quecon­cluyendo la fase inicial de concertación,se ingrese a una nueva etapa, con la me­jor de las convicciones. Ese otro periodoque nos aguarda es el del consenso entrelos partidos políticos. Consenso que sinduda, seráarduo y dificil y del quedepen­dedesde luego,el éxitoo el fracaso de lostrabajos posteriores de la consulta ... Enconsecuencia de Jos consensos quelogrenJos partidos políticos nacionales dependeráen buena medida, que la democracia dehoy, definida como perfectible, sirva pa­ra construir la democracia del mañana,más eficaz, más plena y más transpa­rente". 19

La Comisión Especial trabaja ahora, pre­cisamente en ese cometido. Las representa­ciones de los partidos políticos entreveranpropuestas, liman diferencias y afinan coin­cidencias en una labor que muestra pal­mariamente el grado de madurez políticaque priva en la nación. El material es pro­fuso, no sólo atiende al generado durante eldesarrollo de las audiencias públicas convo­cadas por la propia Comisión, sino al pro­ducido en la Asamblea de Representantesdel Distrito Federal yen las entidades fede­rativas, las cuales, en ejercicio de su libertady autonomía, decidieron remitir las propues­tas recogidas atendiendo a la convocatoriaformulada por la Comisión Federal Elec­toral.

La responsabilidad de la encomienda si­gue siendo de todos, pero los márgenes de sucumplimiento dependen, en mayor medida,de los partidos políticos a quienes incumbela construcción de los consensos básicos. Elgobierno de la República ha garantizado y loseguirá haciendo, respeto absoluto y apoyoincondicional, porque hay voluntad políticaque favorece el cambio y buena fe paraalcanzarlo.

Carlos Salinas de Gortari, ha reiterado quela profundidad y ritmo de la reforma depen­derá del grado de consenso que las distintasfuerzas políticas logren construir. Así loestableció en su mensaje de toma de po­sesión el primero de diciembre de 1988, loratificó en lacomunicación dirigida al secre­tario de Gobernación el 9 de enero de 1989y lo refrendó en el discurso pronunciado enel acto de aniversario del Partido Revolucío­nario Institucional (PRI), el 4 de marzo dc1989, en donde aclaró que:

.. . . .hemos convocado a un amplio pro~

cesode consulta para, mediantelas refor­mas constitucionales y legales necesarias,fortalecer la representatividad de los par­tidos y dar mayor transparenciaa los pro­cesos electorales. La actividad delgobierno es de buena fe". 20

La posición presidencial es una muestraclara del respeto a la capacidad creativa ynegociadora de las nuevas fuerzas políticasnacionales y es, también, prueba de que elgobierno no abriga posturas preconcebidasen tomo a la reforma electoral.

La forma y contenidos de ésta habrán deser resultado del esfuerzo conjunto de losactores políticos interesados. Será, sin duda,manifestación de la modernización políticaque hoy permea el país y, estamos ciertos,que ensanchará el camino de la democraciapor el que los mexicanos exigen realizar eltránsito de un siglo a otro.

J Bobbio. Norberto. El Futuro de la Democra­cia, México. FCE. 1976, p. 7.

2 Real Academia Española. Diccionario de laLengua Española, Madrid. Decimonovena Edición,Espesa Calpc. 1970. p. 349.

3 Salinas de Gonari. Carlos. "Discurso pro­nunciado ante vecinos de la Delegación MagdalenaContreras del Distrito Federal el 10 de abril de1988", en Discursos de Campaña, México, Tomo X,PRI. p. 75.

4 Véase en este sentido, a Bobbio, Norberto.Es/atto, Gobierno J Sociedad, Barcelona, Plaza & Ja­nés, 1987, pp. 20-33.

5 Comisión Federal Electoral. Reformo Políti­ca. Gaceta Informativa de la Comisión Federal Elec­toral. México, Tomo 1, 1977. pp. 335-342.

6 Comisión Federal Electoral. Renovación Po­lítica. México, Tomo 1, 1986, pp. XIII·XVI.

7 Salinas de Gortari, Carlos. Discurso pronun­ciado en la Reunión sobre Democracia y Descentrali­zación, Puebla, 22 de abril de 1988.

8 Ibídem .

9 Salinas de Gortari, Carlos. Mensaje de Tomade Posesión como Presidente Constitucional de los Es­tados Unidos Mexicanos, México, 10. de diciembrede 1988.

10 Ibídem.

11 Ibídem.

12 Ibídem.

13Publicada en el suplemento "Concertación",Número 1, del periódico El Nacional, México, 5 defebrero de 1989, p. 1.

14 Discurso pronunciado por Fernando Gutié­rrez Barrios, secretario de Gobernación y presiden­te de la Comisión Federal Electoral, en la sesión deinstalación de la propia Comisión el 9 de enerode 1989. Publicado en el periódicc El Día, el 10 deenero de 1989.

15 Giugni, Gino. "Concertación Social y Sis­tema Político en Italia" en Cuadernos de Investiga­ciones Jurídicas, Número seis, año dos, septiembre­diciembre 1987, México, Instituto de InvestigacionesJurídicas, UNAM, p. 559.

27

16Palabras pronunciadas por Fernando Ouué­rrez Barrios, secretario de Gobernación y presiden­te de la Comisión Federal Electoral. al inicio de laPrimera Audiencia Pública sobre Reforma Electo­ral, celebrada en el Auditorio Revolución de la Se­cretaria de Gobernación, ello. de febrero de 1989.Publicada en el suplemento "Concertación", Nú­mero J, del periódico El Nacional. p. lo

28

17 Discurso de Fernando Gutiérrez Barrios, se­cretario de Gobernación y presiden le de la Comi­sión Federal, op. cit.

18Publicado en el suplemento "Concertación",Número 12, del periódico El Nacional, 27 de abrilde 1989.

19 Jbídem.

20 Publicado en la revista Nexos, Número 136,abril de 1989.

CONSULTA NACIONAL PARA LA MODERNIZACIONDE LA EDUCACION

Por: MARIO AGUILERA DORANTES'

I. MARCO DE REFERENCIA

En la ceremoniade toma de posesión comoPresidente Constitucional de los EstadosUnidos Mexicanos, Carlos Salinas de Gor­tari expresó:

"La modernización de México esindispensable, para poder atender lasdemandas de los 85 millones de mexi­canos de hoy, a los que se sumarán 10millones más en los próximos 6 años.Todos demandarán alimentos, serviciosurbanos, vivienda, educación y un modohonesto de vida. En mi administración,ingresarán al Sistema Educativo Nacionalnueve millones de estudiantes adicionalescon la legítima esperanza de una mejorcalidad de vida que la de sus padres. Unmillón de jóvenes anualmente aspirará aun empleo digno, a un futuro cierto, a unpaís soberano y justo. Para enfrentar estosretos, necesitamos crecer con equidad.

• Presidente de la Comisión Nacional para laConsulta sobre la Modernización de la Educaciónde la Secretaría de Educación Publica.

hacer más efectivo al Estado, aumentar laproductividad general, desatar la energíade la comunidad, enraizar la participaciónpopular. Necesitamos, en pocas palabras,modernizar la política, la economía, lasociedad".

En relación con el sector educativo, giróinstrucciones al Secretario de EducaciónPública para convocar a maestros, padres defamilia, organizaciones y asociaciones di­versas, a participar en la integración de unprograma que, con fundamento en la expe­riencia personal y en las aportaciones de laeducación mexicana, establezca las bases,orientaciones y acciones encaminadas amodernizar el Sistema Educativo Nacional.

El anterior mandato se sustenta en el artí­culo 26 constitucional y en el 20 de la Ley dePlaneación que lo reglamenta. En el prime­ro, se faculta al Estado para organizar unsistema de planeación democrática, cuyoobjeto es recoger las demandas y aspiracio­nes de la sociedad a fin de incorporarlas alplan y los programas de desarrollo; y, en elsegundo, se establece que "En el ámbito delSistema Nacional de Planeación Dernocrá-

31

tica, tendrá lugar la panicipación y la con­sulta de los diversos grupos sociales, con elpropósito de que la población exprese opi­niones para la elaboración, actualización yejecución del plan y los programas" de laadministarción pública.'

En el marco de esta Ley, es voluntad ydecisión política del gobierno federal quelasorganizaciones yasociaciones representa­tivas de obreros, campesinos, empresarios,padres de familia y profesionales, así comogrupos populares y ciudadanos en general,participen como órganos de consulta perma­nente a través de foros que al efecto seconvoquen.

Es por ello que, en el mes de enero próxi­mo pasado, el jefe del Ejecutivo convocó atodos los mexicanos a participar en la con­sulta nacional, por medio de lacual habría derecogerse el criterio y el interés de la ciuda­danía en lo que a educación concierne y,enfatizó:

"mi gobierno asume el compromiso deconvertir con el concurso de ustedes y conel apoyo de todos los gobiernos de los es­tados, losresultados de laconsulta en pro­gramas eficaces y acciones concretas".

Por su parte Manuel Bartlett Díaz, secre­tario de Educación Pública, asumió la res­ponsabilidad de llevar cabo la consulta, conel fin de dar respuesta al Presidente de laRepública. Al respecto expresó:

..A partirde hoy se abre unamplioespa­cio de diálogoy concertación. Losprota­gonistas del proceso educativo en lascomunidades locales, los municipios, lasentidades federativas y las instancias na­cionales, expresarán sus demandas y as­piraciones. su percepción de los problemasy sus propuestasde solución, sus criteriosy puntosde vista parala transformacióndel Sistema Educativo Nacional",

32

En estas circunstancias, se dieron las con­diciones necesarias para que la población engeneral manifestara las necesidades educa­tivas, tal como las vive y siente, pero sobretodo, para que expresara cómo concibe laeducación a la que tienen derecho los niñosy jóvenes de México.

n. CONSULTA NACIONAL PARALA MODERNIZACION DE LA

EDUCACION

Pensamiento rector

En 1922, durante la inauguración de lasinstalaciones de la Secretaría de EducaciónPública, el titular del ramo José Vascon­celos, expresó al finalizar su intervención:

"En estos instantes solemnes, en que laNación mexicanaen medio de su pobreza,dedica un palacio alas laboresde laeduca­ción del pueblo, hagamos votos por laprosperidad de un ministerio que ya estáconsagrado por el esfuerzo creador, y quetiene el deberdeconvertirseen fuente quemana,en polo que irradia. y, que la luz desus claros muros sea corno la aurora de unMéxico nuevo, deunMéxico espléndido".

Sesenta y siete atlas después de que seescuchó la palabra sensata de Vasconcelos,el Primer Mandatario de la Nación, con vozigualmente sensata y elocuente declaró:

"Hevenido aquíaeste recinto histórico, ala Secretaría de Educación Pública, parasignificarla importancia que tieneparamigobierno la modernizacióneducativa",

Con este propósito instaló la ComisiónNacional para la Consulta sobre la Moder­nización de la Educación, con la presenciade sus secretarios de Estado y el jefe delDepartamento del Distrito Federal; losgobernadores de los 31 estados; los funcio­narios del sector educativo; el representante

de organizaciones de obreros, campesinos yempresarios; de asociaciones de padres defamilia y de profesionales de la educación;de la Asociación Nacional de Universidadese Institutos deEnseñanzaSuperior; así comodel Sindicato Nacional de los Trabajadoresde la Educación.

Instalada la Comisión, Manuel BartleuDíaz, secretario del ramo, puso en marchalos mecanismos para realizar la consultamediante foros a nivel municipal, regional yestatal, asegurando de esta manera el logrode los objetivos siguientes;

- Promover la participación responsabley comprometida de la sociedad engeneral, en el análisis de los proble­mas educativosnacionales yparticular­mente de aquellos que se deri van dc suentorno inmediato.

- Elaborar un programa que permita latransformación cualitativa del Siste­ma Educativo Nacional.

La consulta quedó a cargo del ConsejoNacional Técnico de la Educación, el cual seinspiró en el pensamiento rector expuestopor Carlos Salinas de Gortari en la ceremo­nia citada, misma en la que el gobierno de laRepública asumió compromisosquetienensu origen en un minucioso y realista diag­nóstico de nuestro sistema educativo, en elconocimiento de nuestra historia. de nues­tros tiempos y sobre todo en una clara defini­ción del rumbo que ha de seguir nuestro paísen su proceso de desarrollo y de ingreso a lamodernización.

Los compromisos que asumió el Presi­dente no fueron un hecho aislado, formanparte de una concepción general de gobier­no, en la cual la legitimización de los actosgubernamentales se encuentra en el ejerci­cio de la participación democrática y en elcumplimiento cabal de la legalidad estable­cida en el marco constitucional. El concepto

de modernidad en la educación constituye,desde esta perspectiva, un compromisosocial; de ahí la invitación de Carlos Salinasde Gortari, para que con la participación detodos los sectores sociales se encuentren loscaminos que nos conduzcan a lograr unaeducación congruente con nuestro tiempo ycon nuestro proyecto de Nación. Esta ideaimponeaprovechar lasenseñanzas de nuestrahistoria, las experiencias que, sobre todo enel campo de la educación, son de una granriqueza, el trabajo de millones de maestros,las ideas de los grandes propulsores de laeducación como José Vasconcelos y JaimeTorres Bodet, quienes han sido y son sustentode la formulación, "node un nuevo conceptoeducativo", sino de formas más eficacespara lograr con plenitud lo establecido en elartículo tercero constitucional, lo queindudablemente equivale a formarmexicanos cada vez mejor educados, mejorpreparados y capaces de construir un Méxicomoderno.

El Primer Mandatario, en su discurso antelos responsables de la educación, sostuvocon toda convicción: "La calidad de la edu­cación es el fundamento de la democraciaque demanda la Nación", que" una sociedadmejor educada, más informada, es condi­ción para fortalecer organizaciones y prácti­cas partícipatívas" y que "el destino de lapatria depende del rumbo que tome ahora laeducación nacional". Asimismo, pararesponder a "la búsqueda intransigente de lacalidad" por parte de la sociedad, en esta"amplia, abierta y participativa consultanacional", propuso conducir la reflexiónsobre cuatro ejes principales: los contenidosde la educación, los métodos de la enseñanza,la revisión del sistema educativo y laparticipación de la sociedad.

En el primero, contenidos de la educación,planteó atender los valores que nos danidentidad nacional y propósito colectivo, sinolvidar las expresiones de las culturas regio-

33

nales, con el objeto de encontrar "los talen­tos que reclama la modernización del apar­tado productivo y la soberanía nacional antela transformación mundial que hoy está enmarcha".

En el segundo, los métodos de enseñanza,inS1Óareflexionarsobrelarevaloraciónsocialy profesional del maestro, para que la socie­dad esté en condiciones de exigirle la reali­zación de la granobra educativa. Conside­rará, la modernización de la educación, lacomunicación a través de los medios elec­trónicos, sobre todo como una respuestaeficaz en la educación de los adultos y lo quesobre el particular requieren las comuni­dadesaparUldas.También,adaplarlosméto­dos de enseñanza-aprendizaje, los sistemasy recursos pedagógicos a cada nivel y a lasdiferencias culturales de cada región.

En el tercero, la revisión del sistemaeducativo, invitó a propiciar "la armonía delas distintas partes que lo componen", demanera que se asegure la igualdad de opor­tunidades y sin provocarrezagos, pues "debegarantizar la movilidad educativa con baseen el esfuerzo y el mérito", así como cuidarque cada nivel cumpla sus melas, se articulelógicamente y en su totalidad "salga al en­cuentro productivamente con la realidadeconómica y cultural", En este espacio serequiere analizar las formas para disminuirlas disparidades del sistema educativo quedistorsionan el derecho a la justicia de todoslos mexicanos.

El sistema educativo no estaría completosi no se fortalecieran las funciones sustan­tivas de la educación superior: investiga­ción, docencia y difusión: para ello es nece­sario meditar sobre la organización de lasuniversidades y centros de educación supe­rior, de tal suerte que éstos respondan a lasdemandas de la calidad de la educación. Latarea de la descentralización se debe profun-

34

dizar, pues es imperativo . 'aprovechar me­jor el talento y la creatividad de las distin­tas regiones y promover su autonomíaadministrativa y participación".

En el cuarto, participación de la sociedad,el PresidentedesUlcólagranimportancia dereflexionar sobre los caminos para lograr elconcurso de la sociedaden materiaeducativa;la complejidad de la tarea requiere la accióncomprometida y coherente de todos lossectores.

En este orden de ideas, el Consejo Nacio­nal Técnico de la educación asumió conentusiasmo el compromiso de organizar laconsulta con una gran responsabilidad antelos educandos, los maestros, los padres defamilia y la sociedad. Para lograr la mayorparticipación posible, estructuró los meca­nismos que le permitieron llegar a todos losinteresados en el problema educativo y dis­puestos a ofrecer un punto de vista, me­reciendo atención y respeto todas las opinio­nes, tal como fue establecido por el Presi­dente de la República.

m, ORGANIZACION DE LACONSULTA

LaConsulta abarcó todos los niveles, tipos,modalidades y campos educativos.' Paralograr un acercamiento a la sociedad sediseñaron dos caminos. El primero, destina­do a promover la participación de maestros,alumnos, padres de familia, investigadoresasociaciones de profesionales de la educa­ción, funcionarios; organizaciones obreras,campesinas, empresariales y sindicales; asícomo de la población general. Este acerca­mientose hizo medianteforosa nivel muni­cipal, distrital, regional y estatal.

El segundo, a invitación del secretario delramo, se realizó recogiendo la opinión derepresentantes del pensamiento de Méxicoen todos los órdenes, expertos y especialis­las distinguidos en el campo educativo, de

tal forma que en las conclusiones estuvieranpresentes las ideas avanzadas de nuestromedio cultural.

Responsables de la consulta:

La coordinación general de la consultaestuvo a cargo del Consejo Nacional Técni­co de la Educación, con el asesoramiento dela Subsecretaría de Coordinación Educativay del Centro de Procesamiento "ArturoRosenblueth".

Los Consejos Estatales Técnicos de laEducación se responsabilizaron en el área dela educación básica (preescolar, primaria ysecundaria) en sus respectivas entidadesfederativas.

Las direcciones generales de la EducaciónPreescolar, Primaria y de Secundaria y laDirección General de los Servicios Coor­dinados de Educación Pública del estado deMéxico se encargaron de la consulta en lazona metropolitana. La Dirección Generalde Educación Indígena y el Instituto Nacio­nal Indigenista se responsabilizaron de laconsulta en las instituciones de educaciónpreescolar, primaria y secundaria indígenas.El Consejo Nacional de Fomento Educa­tivo, en el campo de la educación preescolary primaria comunitarias. La Subsecretaríade Educación e Investigación Tecnológicay la Unidad de Educación Media Superior,en las instituciones de este nivel educativo,propedéuticas y terminales. La UniversidadPedagógicaNacional y la Dirección Generalde Educación Normal y Actualización delMagisterio seencargaron de la consulta enlas instituciones de formación y actualiza­ción docente. La Asociación Nacional deUniversidades e Institutos de EseñanzaSuperior. en las universidades e institutostecnológicos. El Instituto Nacional para laEducación de los Adultos, con apoyo de laUnidad de Centros de Educación Básicapara Adultos, en el ámbito de su competen­cia. La secretaria particular del secretario de

Educación Pública estableció la comunica­ción con los expertos y personajes relevan­tes, a quienes seconsultó individualmente.

Contenido temático

La consulta sellevó a cabo con base en unaconvocatoria en la que se señalaron. comotemas centrales, los cuatro ejes propuestospor el Primer Mandatario de la Nación, encuyos rubros seubican las necesidades bási­cas de nuestro sistema educativo, para lasque sebuscan satisfactores viables.

Desarrollo de la consulta

En cada estado, el gobernador asumió laresponsabilidad de organizar y poner enmarcha la consulta, con la colaboración delos responsables de los servicios educativosfederales y estatales, el secretario técnicodel ConsejoEstatal Técnico de la Educacióny un representante del Consejo NacionalTécnico de la Educación.

Con el objeto de asegurar un mejor desa­rrollo, senombraron comisionesencargadasde la organización, coordinación y realiza­ción de los foros municipal, distrital, regio­nal y estatal.

En los foros de cada municipio, la mayorresponsabilidad estuvo' a cargo del presi­dente municipal respectivo. Colaborarontambién de manera relevante, los supervi­sores escolares y los integrantes del ConsejoEstatal Técnico de la Educación.

Gracias a la respuesta generosa que dieronlos gobernadores y presidentes municipalesal llamado del Presidente de la República,los 2, 382 municipios que conforman el paísparticiparon en la consulta, realizando 1,312 foros municipales, 83 regionales, 32distritales, 14 especializ.ados y 31 estatales.Las ponencias recibidas fueron 53, 302 delos estados y 12, 258 del Distrito Federal.

35

Con el desarrollo de estos foros y el análi­sis de las ponencias de los 31 estados, seconoce inclusive la opinión de los habitantesde las regiones más apartadas e incomuni­cadas del país, misma que sirve de guía paradefinir la regionalización ydescentralizaciónde la educación; del Distrito Federal, secaptó el punto de vista delos habitantes de laciudad donde se localizan los más grandescontrastes sociales, culturales y económi­cos.

Con las conclusiones y recomendacionesde la consulta se formula el programa educa­tivo de cada estado y con todos ellos seintegrará el Programa Nacional de la Educa­ción, que permitirá enfrentar con calidad yeficiencia los retos de la Nación.

IV. PROCESAMIENTO DE LAINFORMACION

cada una de las ponencias, que versan esen­cialmente en tomo de los cuatro ejes:

- Contenidos de la educación

- Métodos educativos

- Revisión del Sistema Educativo

- Participación de la sociedad.

A cada uno de éstos se le asiguó una letramayúscula: A, B, C y D, respectivamente.Estos ejes, a su vez, se integraron por uno ovarios subtemas, identificados con númerosarábigos. Al mismo tiempo, se agregaronotras dos claves, una para el nivel, tipo ocampo educativo al que estaba dirigida lapropuesta y otra para la entidad federativadonde se presentó el trabajo. Como ejem­plo se citan cuatro claves sobre niveles:

CLAVE NIVEL

Para poder capturar y cuantificar la infor­mación mediante procesos electrónicos se

Con relación a las entidadesfederativas, se optó por el ordenalfabético.

Ejemplos:

La información que recibió el ConsejoNacional Técnico de la Educación, comoresultado de la consulta, estaba contenida enponencias, relatorías, documentos síntesis ytrabajos de investigación pedagógica,presen­tados en los foros municipales, distritales,regionales y estatales.

En la primera lectura de estos documentosse observó que la información vertida eraabundante y heterogénea. La abundanciatiene su razón en la amplitud de cobertura deconsulta que, como es sabido, fue a nivelnacional; y la heterogeneidad se explica porlos participantes de diversos sectores socia­les y niveles culturales que emitieron susopiniones.

Anteestascaracterísticas se vio la necesi­dad de crear un instrumento que facilitara laagrupación y el registro de todas las pro­puestas de contenido similar, en tomo aenunciados representativos. Fue así como seformuló la relación de expresiones genéri­cas, donde se ubicaron las propuestas de

36

100

120

130

140

CLAVE

01

02

03

32

Todo el nivel de educaciónbásica

Preescolar general

Primaria general

Secundaria general

ENTIDAD

Aguascalientes

Baja California Norte

Baja California Sur

Zacatecas

diseñó un formato que contiene: folio, queindica la entidad de donde procede la ponen­cia y un control para su archivo; clave delenunciado genérico; código del nivel educa­tivo al que está enfocada la recomendación;y el nombre de la persona, institución uorganismo que la propuso.

Para ilustrar el procesamiento de la infor­mación, sepresenta el siguiente caso, prove­niente de la escuela primaria "Miguel Hidal­go y Costilla" de Nunkiní, Calkiní, Campe­che. Los maestros manifiestan que "losprogramas deberán ser flexibles de tal ma­nera que permitan adaptarlos a la realidaddel medio donde se apliquen"; propuestaquesecanalizóalenunciadogenérico A.3.l5,que dice: Asegurar la flexibilidad de losplanes y programas de estudio.

La clave convencional A.3.15 que corres­ponde a este enunciado comprende:

- A, eje en el que se ubica la propuestaque sirve de ejemplo:Contenidos de la Educación.

- 3,subtemadeleje: Planes y programasde estudio.

- 15, propuesta específica: Asegurar laflexibilidad de los planes y programasde estudio.

El análisis y la codificación de las ponen­cias estuvo a cargo del personal docente ytécnico con amplios conocimientos y expe­riencia, en relación con el sistema educa­tivo.

Una vez registrada la información, elCentro de Procesamiento "Arturo Rosen­blueth", de común acuerdo con el ConsejoNacional Técnico de la Educación, procesólos datos e informó de los productos por ejetemático, entidad federativa y a nivel nacio­nal, mediante listados, gráficas y mapas.

V. RESULTADOSDELACONSULTA

El análisis de lasponencias puso de relieveel conocimiento que el hombre de Méxicotiene de su problemática educativa. Losmaestros, porejemplo, no dejaron de sañalarlo obsoleto e inadecuado de los planes yprogramas de estudio, toda vez que fueronelaborados pensando más en lo que losadultos desean que los niños aprendan; lospadres de familia expresaron el divorcioentre la escuela y la comunidad y con ejem­plos vivos lo hicieron destacar.

Ampliando unpoco el tema, se hizo evi­dente la denuncia de que los educadores hanvivido al margen de un viejo anhelo: suparticipación en la formulación y revisiónde los planes y programas, porque:

- No responden a las necesidades de loseducandos.

-Son sumamente ambiciosos.

-No hay relación entre las cargas pro-gramáticas y el tiempo disponible. 3

-No estimulan la participación activadel alumno,"

-Hanpropiciado la institucionalizacióndel verbalismo.

-No están vinculados entre sí en losniveles educativos.

-Carecen de un adecuado diseño paraadaptarse a las características y nece­sidades regionales.

-Hacen poco énfasis en el rescate denuestros valoresy tradiciones nacio­nales.

-Conceden poca importancia a la histo­ria y geografía de México y al civis­mo.

En la consulta se insistió en fortalecer lasenseñanzas que corresponden a los primeros

37

grados dc educación primaria a los que tieneacceso el grueso de la población escolar (54de cada 100 niños que ingresan a primariaterminan el sexto grado); igualmente sedestacó la importancia de elevar la eficien­cia terminal. ¿Cuántos años han tenido quepasar para cumplir con el precepto consti­tucional de hacer obligatoria la educaciónprimaria?

Tanto padres de familia como maestrosseñalaron que la supervisión escolar es elproblema toral de todo sistema educativo;desean conocera los supervisores en el trans­curso del ano, no sólo en los festivales y queademás, hagan visitas de orientación conti­nuas, oportunas y eficaces. También denun­ciaron que a los cargos de supervisión nosiempre llegan elementos debidamente cali­ficados por su capacidad técnico-pedagó­gica y administrativa, ni con suficienteexperiencia en los puestos de base; en nopocos foros se propuso que los puestos desupervisión fueran de confianza para asegu­rar en ellos la presencia de educadores idó­neos; y no faltó quien asegurara que nin­guna empresa delega en la organización la­boral aquellos puestos de los cuales dependela calidad y cantidad de sus productos.

La sociedad mexicana tiene una clara vi­sión del divorcio existente entre la familia,laescuela y la comunidad. Señalé queactualmente no se propicia la corresponsa­bilidad de estos tres elementos para:

- Evitar el ausentismo de los alumnos ymaestros.

- Ayudar al mantenimiento y uso ade­cuado de las instalaciones escolares.

- Realizar en las escuelas pláticas deorientación a los padres de familia.'

- Promover actividades de apoyo a laescuela y desarrollo comunitario.

- Organizar eventos deportivos, cultu­rales y de capacitación para el trabajo.

38

La mencionada falla de responsabilidadcompartida ha llevado también a establecerhorarios y calendarios escolares inapropia­dos. Los participantes en los foros, in­sistieron mucho en el problema de la for­mación de docentes que hasta hoy haexcluido, o considerado de poca importan­cía.la preparación de maestros de educaciónbásica que tomen a su cargo la enseñanza delas actividadesartísticas,teenológicas, físi­cas, extraescolar y de educación especíal'yrural. Asimismo señalaron que no son conve­nientes los mecanismos de selección deaspirantes a las carreras de docente, porqueno se garantiza el perfil requerido en estaprofesión.

En relación con la actualización, los maes­tros manifestaron que no corresponde a susintereses y necesidades profesionles, ya queno siempre se abordan temas que les ayudenen la práctica docente y son conducidos porpersonal sin la experiencia o conocimientosnecesarios. Los padres de familia, al respec­to, desean que estas actividades no ocasio­nen suspensión de labores.

Un reclamo generalizado fue solicitar quese conserven, amplíen y mejoren las instala­ciones escolares; que se aprovechen losmateriales de construcción y estilos arqui­tectónicos propios de cada región. Con estasmismas características y con la colaboraciónde los gobiernos municipal.estatal y federal,así como de la comunidad, también se debeconstruir en el medio rural una casa diguapara el maestro, contribuyendo así a su arrai­go. Es lamentable que en el sector educativono haya una adecuada administración, por­que mientras en algunos lugares faltanmaestros y recursos materiales. en otrossobran.Y"

Las aseveraciones anteriores y otrasmuchas que sería largo de enumerar, estánincluidas en la relación de las aportacionesexpuestas en los foros que hizo el Centro deProcesamiento "Arturo Rosenbluetb" y que

presentó en ocho apartados, conforme alorden de frecuencia, de la manera siguiente:

Contenidos de la Educación

- Revisar los planes y programas deestudio.

- Fortalecer los aspectos históricos, geo­gráficos, cívicos y culturales de lalocalidad, la región y nacionales.

- Fortalecer las normas y valoresnacionales y universales.

- Considerar en la elaboración de losprogramas de estudio las diferenciasde carácter regional.

- Vertebrar los planes y programas deestudio de un nivel educati vocon el si­guiente.

- Adaptar los planes y programas deestudio a las características de desa­rrollo del educando.

- Asegurar la participación de losmaestros en la revisión de los planes yprogramas de estudio.

- Fortalecer el carácter formativo de losplanes y programas de estudio.

- Vincular los contenidos de los planesy programas de estudio con el campode trabajo.

- Dar uniformidad a los planes yprogramas de estudio dentro de cadanivel educativo.

- Promover la participación de losdistintos sectores de la población en larevisión de los planes y programas deestudio.

- Diseñar los planes y programas deestudio por asignaturas.

- Vigorizar la educación para la salud.

- Dejar a cargo de organismos acadé­micos competentes la reestructuraciónde los planes y programas de estudio.

- Impulsar la educación física y eldeporte.

- Abatir el contenido de los programasde estudio.

- Asegurar la flexibilidad de los planesy programas de estudio.

-Fortalecer la educación sexual.

Métodos Educativos

-Asegurar la existencia de materialdidáctico, adecuado y suficiente, enlos planteles.

-Considerar en la enseñanza las condi­ciones de la realidad local, regional ynacional.

-Innovar la metodología di<\¡\ctica conbase en la investigación y en laexperiencia de los docentes.

-Promover la participación activa deleducando en el aprendizaje.

-Proveerde libros de texto ycuadernosde trabajo gratuitos a la educaciónbásica.

-Adecuar el proceso enseñanza-apren­dizaje a las características deleducando.

-ProducirmaterialesdeorientaOO\n.paralos maestros.

-Dejar al maestro en libertad para queseleccione sus métodos de enseilanza.

39

-Revisar el sistema de promoción delos alumnos.

-Evaluar la efectividad de los métodosempleados por los maestros.

-Promover la auto-evaluación del edu­cando y del docente.

-Revisar y actualizar las monografiasde los estados como complemento delos libros de texto gratuitos.

- Asegurar la participación de losmaestros en la elaboración de los li­bros de texto gratuitos y para el maes­tro.

- Asegurar la distribución oportuna ysuficientede los libros de texto gratui­tos.

- Promover el hábito de la lectura.

- Erradicar el verbalismo.

- Suprimir en los libros de texto la im­posición de un método para la ense­ñanza de la lecto-escritura (métodoglobal de análisis estructural).

- Revisar las guías didácticas para elmaestro.

- Ensenar simultáneamente las letrascursiva y script,

Revision del Sistema Educativo

- Mejorar la infraestructura física, ane­xos, equipo y medios necesarios parael funcionamiento eficiente de losplanteles.

- Revisar la estructura de la Secretaríade Educación Pública aefecto de abatirdeficiencias en la prestación de los

40

servicios,racionalizar los recursos yevitar duplicidad de funciones.

- Incrementar al ocho por ciento delproducto interno bruto, el presupuestodestinado a la educación.

- Fortalecer el sistema de supervisiónescolar reafirmando su sentido deorientación y apoyo al trabajo docentey mejorando su eficiencia

-Institucionalizar los servicios de edu­cación destinados a los padres defamilia

- Hacercumplir la disposición constitu­cional respecto de la obligatoriedad dela educación primaria e incrementarlos servicios de educación preescolary secundaria.

- Integrar un sistema nacional de inves­tigación educativa que aporte basespara la toma de decisiones en los pIa­nos nacional y regional.

-Consolidar el proceso de descentrali­zación de desconcentración educa­tivas, asegurando el logro eficaz desus cometidos.

-Asegurar la observancia del articulotercero constitucional.

-Adecuar el calendario y los horariosescolares a las necesidades regionales.

-Establecerun sistema nacional de eva­luación integral y permanente delsector educativo.

-Aprovechar racionalmente los recur­sos humanos, materiales y financierosdel sector.

-Simplificar la administración de lossistemas educativos e incrementar sueficacia.

-Incrementarel número deedificioses­colares de acuerdo a la demanda de losservicios educativos.

-Establecer medidas de control paraevitar la suspensión injustificada delabores, el ausentismo, el uso indebi­do de licencias sindicales y médicas.

- Disminuir la relación del número dealumnos por maestro, para facilitaruna atención individualizada.

- Adecuar la legislación educativa a lasmodificaciones que se incorporen alsistema.

- Considerar dentro de la estroctura delsistema educativo, la debida atencióna todos los niños con requerimientosde educación especial.

- Nombrar en los puestos directivos delos Servicios Coordinadosde Educa­ción Pública, en los estados, a losmaestros de mayor prestigio profesio­nal.

- Asignar un grupointerdisciplinariodedocentes, a cada zona escolar, paraapoyo técnico.

- Revisar los reglamentos relativos a laAsociación de Padres de Familia,cooperativa escolar, parcela escolar yotros similares.

- Establecer que las consultas no seanocasionales; éstas deben realizarse,cuando menos cada dos años.

- Extender y consolidar apoyos psico­pedagógicos a los alumnos que lorequieran.

- Preveeren el reglamento de los padresde familia, la comunicación perma­nente de éstos y los maestros.

- Permitir a los egresados de un niveleducativo su accesoa cualquier insti­tución del nivel siguiente, previocumplimiento de los requisitos gene­rales.

- Consolidar la integración y funciona­miento de los Consejos EstatalesTécnicos de la Educación.

-Institucionalizar los servicios de edu­cación inicial.

-Controlar las sectas religiosas queinterfieren en las actividades educa­tivas y en el respeto a los valores ysímbolos patrios.

-Revisar los criterios que norman el de­recho a la jubilación.

-Crear modalidades innovadoras departicipación del Estado de los secto­res de la población para el financia­miento de la educación.

Participación de la Sociedad

-Hacer que los padres de familia parti­cipen en las actividades escolares.

-Fomentar la interacción de docentes,alumnos, padres de familia y otrosintegrantes de la comunidad en lasactividades de la escuela.

-Propiciarla interacción familia-escue­la-comunidad.

-Propiciar la participación de organis­mos y sectores sociales en apoyo a laeducación.

-Responzabilizar a los padres de fami­lia de la asistencia regular de sus hijosa la escuela.

-Establecer la política: que las instala­ciones escolares son patrimonio de la

41

comunidad, por lo que tiene el dere­cho de su uso y la responsabilidad desu mantenimiento y conservación.

-Establecer mecanismos de participa­ción coordinada del Estado y los miem­bros de la comunidad, para la cons­trucción, mantenimiento y equipa­miento de los planteles.

- Lograr que los organismos y setoressociales apoyen las diversas campa­ñas y actividades que realice la escue­la para el desarrollo de la comunidad.

- Informar oportunamente a los padresde familia sobre el aprovechamientoescolar y comportamiento de sus hi­jos.

~ Hacer que los sectores productivos yprestadores de servicios, participenapoyando a las instituciones educati­vas permitiendo el acceso a sus ins­talaciones y dando orientaciones.

- Asegurare! funcionamiento de 10sCo­mités Municipales de Educación.

- Lograr que los organismos y sectoressociales, faciliten la capacitación parael trabajo de los alumnos que lo re­quieran.

- Responsabilizar a las autoridades lo­cales (presidentes municipales. comi­sarios ejídales, comisarios y delega­dos municipales) de la vigilancia paraque los padres de familia envíen a sushijos a la escuela y de sancionar a losque no cumplan con esta disposición.

-Lograr que la comunidad en generalcontribuya en la asistencia de los ni­ños a la escuela y su permanencia enella.

- Ofrecer al maestro rural una casa dig­na, en cuya contrucción contribuyan

los gobiernos municipal, estatal yfederal, quedando la mano de obra ylos materiales a cargo de la comuni­dad, a fin de lograr su radicación per­manente en la localidad.

- Hacer efectiva la participación de lospadres de familia en los ConsejosTécnicos Escolares.

- Revisar el reglamento de los ComitésMunicipales de Educación.

- Hacer efectivo y sencillo el funcio­namiento de los Comités de Seguridady Emergencia Escolar.

- Hacer participe a la comunidad en elestablecimientodel calendario y hora­rio escolares, de acuerdo a sus acti­vidades.

- Mantener informada a la comunidadescolar del manejo de los fondos de laasociación.

Impulsar la capacidad crítica, científica ytecnolágica

- Aprovechar los medios de comunica­ción social en la enseñanza.

- Impulsar la formación crítica, cientí­fica y tecnológica.

- Actualizar los contenidos de los librosde texto de conformidad con los avan­ces científicos y tecnológicos.

- Ampliar la planta de personal de lasescuelas con maestros de educaciónfisica, artística y tecnológica y perso­nal de apoyo educativo.

- Dotara los planteles con equipos elec­trónicos.

- Fomentar y enriquecer las bibliotecasde la escuela y la comunidad.

- Ejercer control para evitar que losmediosde comunicación social influ­yan negativamente en las actividadeseducativas, la integridad personal y laidentidad nacional.

- Propiciar que el aprendizaje sea elresultado de la investigación del alum­no.

- Vincular las actividades de las institu­ciones educativas con el sector pro­ductivo.

- Definir los perfiles de los diferentestipos de profesionales que requiere elpaís y abrir o fortalecer los estudiosrespectivos.

- Fortalecer las instituciones educativasresponsables de generar avances cien­tíficos y tecnológicos.

- Incrementar y mejorar la utilizaciónde los medios de computación elec­trónica, en los servicios administra­tivos y técnico-pedagógicos del siste­ma educativo.

- Incorporar contenidos sobre compu­tación.

- Revisar la oferta de estudios técnicos,medios y profesionales.

- Propiciar la integración de la teoría yla práctica en el aprendizaje.

Formación y actualización docente

- Asegurar que la actualización respon­da a las necesidades de los maestros ysea eficaz.

- Establecer el carácter obligatorio ypermanente de la actualización.

- Fortalecer el sistema de formación dedocentes para asegurar los maestrosque requiere el sistema en todos sustipos, niveles y modalidades.

- Integrar un sistema nacional rector dela formación y actualización de losdocentes.

-Crear licenciaturas en educación bi­lingüe-bicultural, inicial, artística,tecnológica, extraescolar, entre otras.

- Proporcionar capacitación al personaltécnico y administrativo del sectoredu­cativo.

- Incorporar contenidos sobre educa­ción especial en todos los planes deestudio de formación de docentes.

Salariosy prestaciones al docente

- Mejorar los salarios del personal do­cente.

- Otorgar estímulos por méritos pro­fesionales.

- Otorgarapoyos académicos, y de bien­estar y seguridad socíala Josmaestros.

- Promover el arraigo del maestro a lacomunidad mediante incentivos eco­nómicos, provisión de viviendadigna.estímulos profesionales. bienestarfamiliar, etc.

- Revisar la reglamentación sobre lascondiciones dc trabajo y el cumpli­miento de responsabilidades en elsector educativo.

- Revisar el sistema de escalafón paralos trabajadores de la educación.

43

Apoyo a educandos

- Ampliar la oportunidad de acceso detoda la población a los servicios edu­cativos.

- Asegurar que la escuela promueva eldesarrollo socio-económico yactívida­des deportivas y recreativas en lacomunidad.

- Dar participación a las áreas sustan­tivas en la provisión de becas a edu­candos de recursos económicos esca­sos.

- Restablecer y ampliar la distribuciónde los desayunos y meriendas esco­lares.

- Proporcionar a los alumnos que lo re­quieran alojamiento y servicios asis­tenciales para evitar que abandonensus estudios.

- Institucionalizar los servicios de o­rientación educativa.

- Asegurar el apoyo del Estado a loseducandos con talento para que con­cluyan sus estudios hasta el nivelprofesional.

- Organizaryasegurarel funcionamien­to de "Fideicomisos Escolares" cons­tituidos por padres de familia, paraapoyar en la solución de necesidadesescolares.

- Abatir el costo de los libros de textoque tienen que comprar los alumnos.

- Establecer que las escuelas particu­lares en lugar de que contribuyan conel cinco por ciento de becas, otorguenel equivalente en efectivo, a fin de quesea destinado a niños de escasos recur­sos económicos.

Estas son las cuestiones más sentidas porel pueblo, captadas en la consulta y que for­marán parte del Programa Nacional de Edu­cación. "Mi gobierno -declaró el Presidenteel 16de enero de 1989-asurneelcompromisode convertircon el concurso de ustedes yconel apoyo de todos los gobiernos de los esta­dos, los resultados de la consulta en progra­mas eficaces y acciones concretas".

1 Ley de Planeaci6n. Diario Oficial de laFederaci6n, 5 de enero de 1983.

zLey Federal de Educación. Diario Oficial de laFederación, 20denoviembre de 1973.

3Los maestros de Palizada, Campeche, af1I111an:"Un maestro de primaria tiene que desarrollarochoprogramas y 64 unidades para alcanzar 640objetivosy si dividimoslas 641.D1idadcs entre los189díasdel añoescolar. se destinarían menosde3 días para cada unidad, pero COmo hay grancantidad de suspensiones por diversos motivos.queda undía para tratar cada unidad".

4 Padres de familia de Coahuila resaltaron:"Nuestros hijos no pueden decir 'no entendíporque el maestro se molesta y no es capaz devolver aexplicar; por talmotivo no hay preguntasen el desarrollo de la clase..:'

.5 "En Salamanca, Guanajuato, los padrespropusieron: Que los maestros nos enseñen,aunque sea un día a la semana, parapoder ayudara los niños a hacer su tarea".

6"Laeducación especial en México es simbólica,si se considera que sólo se atiende al 0.25 yorciento de la poblaci6n demandante ..:' afmnaronmaestros y padres de familia de Tamaulipas.

7 ... "En mi estado sobran maestros, tanto en elsistema educativo federal como en el estatal"c..expresó un alto funcionario de Veracruz.

8 Maestros del Distrito Federal afirman: "Hayprofesores con grupos de cuatro a 10 alumnos,¿se justifica el dispendio en un país comoel nuestro'i.¿"

LA POLITICA EXTERIOR MEXICANAY LA ESTRUCTURA DE LA SECRETARIA

DE RELACIONES EXTERIORES

Por: CARLOS NUÑEZ URQUlZA- yMA. CRISTINA ALCALA ROSETE--

INTRODUCCION

Este ensayo se desarrolla en cinco aparta­dos. En cada uno de ellos se presenta unatesis que sirve de base a los apartados sub­secuentes.

Nuestros principios de política exteriorencuentran susprimeras raíces enlos esfuer~

zas de la nación mexicana por defender susoberanía durante el siglo pasado ante gra­ves y numerosas intervenciones extranjeras.Fueron lúcida y claramente precisados porVenustiano Carranza en 1918 y elevados arango constitucional en 1984.

A lo largo del primer apartado se con­signa la larga tradición histórica de la Se­cretaria de Relaciones Exteriores, así comolos principales factores que han influido enla evolución de esta dependencia.

• Oficial Mayor de la Secretaría de RelacionesExteriores.

** Asesora del Oficial Mayor de la Secretaría deRelaciones Exteriores.

En el segundo se registran aquellos cuer­pos jurídicos que reglamentan la política ex­terior y se desarrolla la tesis de que laConstitución y diversos ordenamientos le­gales tales como los relativos a nacionali­dad y naturalización, a la adquisición depropiedades en el territorio nacional, a lainversión extranjera y otras, son la expre­sión jurídica del celo de la nación mexica­na por defender su soberanía.

La defensa de la soberanía ha tomado di­versas formas a lo largo de nuestra histo­ria: la lucha militar heroica frente al invasorextranjero, la tenaz y hábil negociación di­plomática, la legislación visionaria ycertera.

En el apartado tres (nueva realidad na­cional e internacional) se defiende la tesisde que los nuevos tiempos, esta nueva eta­pa de la historia, exige que la defensa de lasoberania cubra con el mismodenuedo y de­cisión otras áreas de la competencia inter­nacional.

Los rápidos cambios de las últimas dé­cadas han afectado profundamente la so-

47

ciedad, la economía, la política, la ciencia,la tecnología y los valores sociales. Estanueva situación internacional brinda a la vezmultiples oportunidades de desarrollo pa­ra los países, pero también peligros y ame­nazas para su soberanía. Aquellos paísesquesepan enfrentarlos, lograrán sobrevivircomo estados nacionales soberanos.

Ante estos cambios en el entorno inter­nacional es clara la decisión politica de laactual administración de conservar la fuer­za de los principios tradicionales de la po­litica exterior y de adecuar las estrategias.

Todo diseño de politica exterior conlle­va la necesidad de establecer objetivos yprioridades estratégicas. Los objetivos y al­gunas de estas prioridades son el tema delcuarto apartado.

La politica exterior de la actual adminis­tración se propone seis objetivos muy cla­ros: soberanía, apoyo al desarrolloeconómico, protección a los mexicanos enel exterior, identidad nacional, imagen deMéxico, y cooperación internacional.

Nuestra política exterior reconoce un in­terés prioritario en ciertos temas y en cier­tas áreas geográficas entre ellas: Américadel Norte, América Latina, Europa, Cuen­ca del Pacífico.

El apartado número cinco (Reestructu­ración Orgánica), señala que en función deestos objetivos y prioridades ha sido nece­sario modificar la estructura orgánica de laSecretaría de Relaciones Exteriores.

La anterior estructura, que separaba lomultilateral de lo bilateral resultaba pocopráctica a la luz de las nuevas prioridades,no facilitaba la concentración de esfuerzosen las áreas geográficas prioritarias y rom­pía con el principio del equilibrio estructu­ral. La nueva estructura asigna las áreasgeográficas de la siguiente manera: Arnéri-

48

ca a la Subsecretaría "A", Europa, Asia yAfrica a la Subsecretaría "B", y a la Sub­secretaría "e" los asuntosconsulares, cul­turales y la cooperación técnica.

La reestructuración orgánica de la Secre­taría de Relaciones Exteriores responde enforma adecuada a los nuevos objetivos deMéxico en el ámbito internacional.

1. ANTECEDENTES HISTORICOS 1

La revisión de los antecedentes históri­cos de la politica exterior y la estructura dela Secretaría de Relaciones Exteriores en elSiglo XIX, presenta un interesante fenóme­no recurrente: la asignación a una mismaSecretaria de Estado, de las funciones depolitica exterior y de politica interior.

La complejidad cada vez mayor de la ad­ministración pública, hizo necesario sepa­rar ambas funciones en distintas secretarías,peroel testimoniohistórico permanece co­mo un oportuno recordatorio de la necesi­dad de que exista armonía y coherenciaentre la politica exterior y la política inte­rior, preocupación fundamental de la pre­sente administración.

Otra constante en estos antecedentes his­tóricos, es la presencia de una amenaza ex­terna como estímulo permanente para darforma a una política exterior defensiva. Lasdiversas intervenciones extranjeras, la sepa­ración de Texas, la Guerra de los Pasteles,la Guerra con los Estados Unidos, la inter­vención francesa y las injerencias america­nas en la lucha revolucionaria, fueronconformando el carácter y los principios dela política exterior mexicana.

Origen y evolución de la Secretaria deRelaciones Exteriores

Una vez obtenida su independencia po­lítica, la Nación mexicana se abocó a la ar­dua tarea de construir el Estado nacional,

de darle forma institucional y vigencia po­lítica.

Eranecesario restaurar en el ámbitoin­terno el orden y la tranquilidad y dar solu­ción a los problemas económicos; por otrolado, el gobierno mexicano necesitaba el re­conocimiento internacional. ASÍ, a la luzdelos Tratados de Córdoba, se estableció laexistencia de una nueva nación libre y so­berana.

Los primeros intentos de darcohesiónauna nueva estructura administrativa datandel 4 de octubre de 1821, cuando la Regen­cia del Imperio Mexicano, procedió a la de­signación de cuatro secretarios de Estado ydel "DespachoUniversal", entre los queseencontraba la Secretaría de Negocios y Re­laciones Interiores y Exteriores.

Posteriormente, a través del decreto ex­pedido el 8 de noviembre de 1821, se con­firmó la existencia de lascuatro secretaríasy se estableció la reglamentación de las fun­ciones asignadas a los ministros, definien­do sus competencias, la planta deempleados de cada secretaría y su jerarquíainterna, además de las obligaciones y res­ponsabilidades del personal.

Este decreto consideraba a la Secretaríade Negocios y Relaciones Exteriores e In­teriores como la primera secretaría de Es­tado a la cual le correspondían todos lostratos diplomáticos con nacionesextranje­ras, así como asuntos de carácter interno.

Le atribuyó facultades para conocer desdenegociaciones internacionales y relacionescon los est ados de la federación hasta obraspúblicas, industria y agricultura. Estas fun­ciones otorgaban a la secretaría un carác­ter eminentemente político y depositaban enforma exclusiva en el titular el poder dedecisión, facultando al oficial mayor a in­tervenir en cuestiones meramente adminis­trativas.

A pesar del extenso ámbito de acción dela Secretaría de Relaciones Exteriores e In­teriores, su acción se concentró en el man­tenimiento del orden y en la preservaciónde la seguridad pública, debido principal­mente a la carencia de recursos económicos.

Con la aprobación del Acta Constituti­va en enerode 1824, se estableció un nuevomarco jurídico general para las relacionesinternacionales y se determinaron las basespara el nombramiento de secretarios, cón­sules y envíados diplomáticos.

No obstante que la Constitución de 1824preveía la expedición de una ley que deter­minaría el número de secretarías, éstanun­ca se dio, por lo cual el reglamento del 8 denoviembre de 1821 antes mencionado, con­tinuó vigente, y no fue sino hasta el4 de ju­lio de 1826cuando se expidió el ReglamentoInterior del Ministerio de Relaciones Inte­riores y Exteriores.

La Secretaría se dividióen dos departa­mentos: uno del Exterior y otro del Interior.

Con las Siete Leyes Constitucionales ex­pedidas por Santa Anna en 1835 y 1836, sedio inicioa una radical transformación tan­to política como administrativa del Estadomexicano. Esta disposición fijó las bases pa­ra la celebración y dirección de las relacio­nes internacionales a través del Ministeriode Relaciones Exteriores.

En virtud de esta nueva organización po­lítica, el 5 de enero de 1837se expidió la LeyReglamentaria del artículo 28 de la CuartaLey Constitucional que modificó el ámbi­to de administración y de competencia delas secretarías de Estado.

La Secretaria y el Despacho de Relacio­nes Exteriores e Interiores desapareció pa­ra constituir dos ministerios: el primero deellos encargado exclusivamente de los asun­tos exteriores; y el segundo, al que se le de-

49

nominó Ministerio de lo Interior, absorbióparte de las funciones de la antigua Secre­taría de Relaciones así como las de la Se­cretaría de Justicia y NegociosEclesiásticos.En tal virtud, la nueva estructura adminis­trativa quedó integrada por los siguientesministerios: de lo Interior, de RelacionesExteriores, de Hacienda, y de Guerra yMarina.

El reglamento expedido en 1826 para laorganización interna de la Secretaría, con­tinuó vigente. El cambio de denominación,no trajo consigo ninguna modificación.

La sucesión de dos guerras internaciona­les (la separación de Texas en 1836y la Gue­rra de los Pasteles en 1837) contribuyó aconformar el carácter de la diplomacia me­xicana y su celo por su misión fundamen­tal: la defensa de la soberanía.

Al llegar a su fin la República centralis­ta, se convocó a un nuevo Congreso Cons­tituyente de acuerdo con las Bases deTacubaya del 28 de septiembre de 1841.

Se reunificaron las competencias de po­lítica interior y exterior en un solo ministe­rio que, por decreto del 18 de octubre de1841,pasó a denominarse Ministerio de Re­laciones Exteriores y Gobernación. Losotros tres ministerios fueron: Justicia e Ins­trucción Pública, Hacienda y Guerra yMarina.

En el afta de 1842el presidente provisio­nal Nicolás Bravo ordenó la disolución delCongreso Constituyente y encargó a unajunta de notables el diseño de la nuevaConstitución; así el 6 de junio de 1843 sepromulgaron las Basesde Organización Po­lítica de la República Mexicana.

Por lo que se refiere a la organizaciónadministrativa, el nuevo gobierno mantu­vo los cuatro ministerios tradicionales pre­vistos por las Bases de Tacubaya. Sin

50

embargo, el Ministerio de Relaciones Exte­riores y Gobernación vio agregado a su tí­tulo el rubro "Policía".

El país se veía amenazado por la guerracon Estados Unidos, lo que hizo difícil laadministración pública. Se temía la pérdi­da de la soberania y la independencia. Trasla derrota ante los americanos se hizo pre­ciso iniciar un movimiento restaurador entodos los ámbitos: político, económico y ad­ministrativo.

Es fácil entender las consecuencias quepara el sentimiento nacionalista del pueblomexicano tuvo la pérdida de la mitad de suterritorio. Esto, confirmó a la Secretaría deRelaciones en su función básica: la de de­fender lasoberanía del Estado mexicano enel ámbito internacional.

El 24 de agosto de 1852 se promulgó eldecreto que redistribuyó las competenciasde los ministerios de Relaciones y de Justi­cia y de Negocios Eclesiásticos y estableciólas funciones del secretario y del oficial ma­yor. No existía la figura de las subsecre­tartas.

El 12 de abril de 1853 se promulgaronlas Bases para la Administración de la Re­pública, que constituyeron un reglamentoadministrativo que funcionó hasta en tan­to fue promulgada la nueva Constitución yque previó la existencia de cinco secretaríasde Estado.

Estas eran:

Secretaría de Relaciones Exteriores.Secretaría de Relaciones Interiores,Justicia, Negocios Eclesiásticos eInstrucción Pública.Secretaría de Hacienda.Secretaría de Guerra y Marina.Secretaría de Fomento, Colonización,Industria y Comercio.

El día 15 de mayo se fijaron, tambiénpor decreto, las atribuciones de las cinco Se­cretarías. A la de Relaciones Exteriores, lecorrespondieron todos los tratos diplomá­ticos, los consulados, límites de la Repúbli­ca, cartas de nacionalidad y naturalización,pasaportes, academias y establecimientos li­terarios, ceremonial, loterías, recompensasnacionales, Archivo General, bibliotecas ymuseos.

En agosto de 1853, se publicó el tercerReglamento Interior de la Secretaría de Re­laciones Exteriores. En 1855, con el regre­so de los liberales al poder, se inició unanueva etapa en la vida política del país. Seconvocó a un nuevo Congreso Constituyen­te que se instaló en febrero de 1856 con elpropósito de elaborar un nuevo marco le­gal para el funcionamiento del Estado.

En tanto se elaboraba la Constitución,el 23 de mayo del mismo afio se publicó elEstatuto Orgánico Provisional de la Repú­blica Mexicana, el cual dividía el despachode los negocios en seis secretarías y mante­nía la separación de Relaciones Exterioresde los asuntos internos.

El 5 de febrero de 1857, después de unafio de debates, se aprobó la nueva Consti­tución que constituiría el ideario politico delgobierno liberal.

El 12 de agosto de 1858, en plena Gue­rra de Reforma, fue expedido el cuarto re­glamento para el Gobierno Interior de laSecretaría de Estado y el Despacho de Re­laciones Exteriores.

La guerra de los tres años y la interven­ción francesa representaron un desafío es­pecial para la ejecución de la políticaexterior haciendo que la diplomacia mexi­canaadquiriera unaimportancia sin prece­dentes.

El 22 de febrero de 1861, el gobiernoemitió, a través de la Secretaría de Relacio-

nes Exteriores, un decreto por el cual se re­glamentaron las competencias de las seissecretarías de Estado.

La competencia de la Secretaría de Re­laciones Exteriores recayó en las cuestionesde límites, naturalización de extranjeros,legalización de firmas, la guarda del gransello de la Nación, el ceremonial y las pu­blicacionesoficiales.Además la ejecución detodas las negociaciones internacionales in­cluyendo las de la corte romana, pasaríana la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Sin embargo, la escasez de recursos pro­vocó que, a partir del 3 de abril de 1861,las secretarías se redujeran de seisa cuatro.La estructura administrativa quedó como si­gue: Relaciones Exteriores y Gobernación,Justicia, Fomento e Instrucción Pública,Hacienda y Crédito Público, y Guerra yMarina.

De nueva cuenta el Ministerio de Rela­ciones volvió a tener bajo su responsabili­dad las cuestiones de política interna. Lafusión de las secretarías duró poco tiempo,pues el 12 de junio de 1861 fueron restable­cidas las seis.

Después de la muerte del presidente Juá­rez y del gobierno de Sebastián Lerdo de Te­jada, triunfa el plan de Tuxtepec,iniciándose así la llamada etapa del porfi­riato, en la cual, bajo la presidencia del ge­neral Manuel González, se expidió, ell 1 defebrero de 1883, el quinto Reglamento In­terior de la Secretaría de Relaciones Exte­riores que se mantuvo vigente durante todoel porfiriato salvo algunas modificaciones.

Cabe señalar que es durante el porfiria­to, cuandose expidióla primera reglamen­tación relativa al servicio exterior mexicano.

El Reglamento que constaba de 66 ar­tículos, introdujo un elemento novedosoque consistió en la separación de asuntos

51

políticos y comerciales que hasta este mo­mento habían sido manejados indístinta­mente por la Secretaría.

El crecimiento de las actividades estata­les que provocó un problema de coordina­ción entre las secretarías ocasionó que elrégimen porfirista por decreto expedido el13 de mayo de 1891, reorganizara las com­petencias de las secretarías de Estado. Co­mo resultado de esta medida se confirmó ala Secretaría de Relaciones Exteriores suprelación con respecto a las demás secre­tarías.

Venustiano Carranza, en su calidad deprimer jefe del Ejército Constitucionalista,y en virtud de que la mayor parte delterri­torioya se encontraba bajosumando,reor­ganizó el despacho de las ramas de laadmínístración pública, creando ocho secre­tarías.

En febrero de 1917, al expedirse la Cons­titución Política, se establecieron lineamien­tos de la politica exterior mexicana.

El 14 de abril de 1917, Venustiano Ca­rranza en su calidad de primer Jefe del Eje­cutivo, expidió una reordenación de laadminístración pública, que suprimió la Se­cretaría de Relaciones Exteriores y enco­mendó sus funciones a la "Secretaría deEstado". El 25 de diciembre de 1917, seconstituyó nuevamente la Secretaría de Re­laciones Exteriores, incorporando de nue­va cuenta las funciones que habia venidoejerciendo y que quedaron suprimidas conla ley expedida el 14 de abril de ese año.

Durante los gobiernos de la Revolución,para el cumplimiento de sus fines y objeti­vos, se expidieron diversas normas para sa­tisfacer las necesidades generales de lanación. El aparatoadministrativo se trans­formóen su composiciónorgánica; no obs­tante, la Secretaría de Relaciones Exteriorescontinuó siendo la dependencia responsa-

52

ble del despacho de los asuntos internacio­nales, situación que se refleja en las leyesde Secretarías y Departamentos expedidasel 6 de abril de 1934, el 31 de diciembre de1935, el 30 de diciembre de 1939, el 13 dediciembre de 1946, ello. de enero de 1947,Y la Ley del 24 de diciembre de 1958, todaspor el Congreso de la Unión.

En el año de 1940, en la administracióndel presidente Lázaro Cárdenas, la Secre­taria de Relaciones Exteriores, expidíó el 26de noviembre, su sexto Reglamento In­terior.

EI2 de diciembre de 1975, la Secretaríade Relaciones Exteriores, expidió su sépti­mo Reglamento Interior, dentro del perio­do presidencial de Luis Echeverría.

Al inicio del siguiente periodo guberna­mental, el 29 de diciembre de 1976, la LeyOrgánica de la Administración Pública Fe­deral, estableció la existencia de 18 depen­dencias de la administración públicacentralizada, entre las que se encuentra laSecretaría de Relaciones Exteriores.

En los siguientes cuatro años, la Secre­taría de Relaciones Exteriores, en atenciónal crecintiento y expansión de sus funciones,publicóotros cinco reglamentos interiores,los días 12 de enero de 1976, 23 de septiem­bre de 1977, 18 de abril de 1978,17 de oc­tubre de 1979 y 26 de noviembre de 1980.En la etapa presidencial de Miguel de laMadrid, el12 de enero de 1984, la Secreta­ría de Relaciones Exteriores expidió su de­cimotercer Reglamento Interior. El 23 deagosto de 1985, se expidió el penúltimo Re­glamento Interior de la Secretaría de Rela­ciones Exteriores.

El reglamento vigente, expedido el 26 deenero de 1989establece tres subsecretarías,una Oficialía Mayor, 20 unidades adminis­trativas con rango dedirección general y tresórganos desconcentrados.

Constitucionalidad de los principios rectoresde la política exterior mexicana

Los principios de la política exterior me­xicana, cuyas raíces históricas han queda­do comentadas, fueron precisados por elpresidente Venustiano Carranza, en dos dis­cursos históricos por su trascendencia y va­lor político, el del 29 de noviembre de 1915,en la ciudad de Matamoros, y el del 26 dediciembre del mismo año en San Luis Po­tosí, los cuales han constituido el ideario dela Nación mexicana en el campo interna­cional.

"Lapolítica internacional deMéxico, seha caracterizado por la seguridad en el de­sarrollo de los principios que la sustentan... Sus ideas directrices son pocas, clarasy sencillas. Se reducen a proclamar:

"Que todos los países son iguales; debenrespetar mutua y escrupulosamente sus ins­tituciones, sus leyes y su soberanía.

"Que ningún paísdebeintervenir ennin­guna forma y por ningún motivo en losasuntos interiores de otro. Todos deben so­meterse estrictamente y sin excepciones, alprincipio universal de no intervención.

"Que ningún individuo debe pretenderuna situación mejorque la de los ciudada­nos del país a donde va a establecerse, nihacer de su calidad de extranjero un títulode protección y privilegio. Nacionales y ex­tranjeros, debenser igualesante la sobera­nía del país en que se encuentran; yfinalmente;

"Que las legislaciones deben ser unifor­mes e iguales en lo posible, sin establecerdistinciones por causade nacionalidad, ex­cepto en lo referente al ejercicio de la so­beranía.

"De este conjunto de principios resultamodificado profundamente el concepto ac­tual de diplomacia. Esta no debe servir pa­ra la protección de intereses particulares, nipara poner al servicio de éstos la fuerza yla majestad de las naciones. Tampoco de­be servir paraejercer presiónsobre los go-

biernos de países débiles, a fin de obtenermodificaciones a las leyes que no conven­gan a los súbditos de países poderosos.

"La diplomacia debe velar por los inte­reses generales de la civilización y por elestablecimiento de la confraternidad uni­versal". 2

Algunos de estos principios han sido in­corporados a la Constitución Política aefecto de otorgarles la innegable calidad deley suprema de la Nación. Tal es el caso delprincipio de igualdad contenido en los ar­tículos lo. y 20. de la Carta Magna. Igual­mente, los artículos 12 Y13 constitucionalesestablecen, siguiendo algunos de las direc­trices de Venustiano Carranza, el no re­conocimiento a prerrogativas, honoreshereditarios, títulos de nobleza, leyes pri­vativas o tribunales especiales.

En este contexto, y paracontinuar la ri­ca tradición jurídica mexicana, el presidenteMiguel de la Madrid envió una iniciativa alCongreso de la Unión con el propósito deconsignar en el textoconstitucional los prin­cipiosqueconsuetudinariamente habían re­gido la política exterior de México.

Así, y una vez aprobada dicha iniciati­va, elll de mayo de 1988, apareció publi­cadaen el Diario Oficial de la Federación lareforma a la fracción X del artículo 89cons­titucional.

La elevación a rango constitucional deestos principios fortaleció la tradición me­xicana en política exterior.

2. MARCO JURIDICO DE LAPOLITICA EXTERIOR

Como se pudo observar a través del bos­quejo histórico contenido en elapartado an­terior, la Secretaría de Relaciones Exterioreses una de las dependencias del gobierno fe-

53

deral con mayor tradición y permanencia enel sistema político mexicano.

A partir de la promulgación de la Cons­titución de 1917, la cancillería mexicana hatenido como su principal objetivo la salva­guarda de la soberanía nacional cuyo ejer­cicio ha quedado plasmado en la vastareglamentación jurídica que se ha dado entorno a esta dependencia y a sus funciones.

El marco jurídico que norma la políticaexterior mexicana, tiene como antecedentey fundamento el denodado esfuerzo de lanaciónpor mantener su soberanía y su in­dependencia. Es expresión jurídica de eseesfuerzo.

Como se observará en este apartado, es­to es particularmente claro en los artículosconstitucionales y las leyes relativas a na­cionalidad y a propiedad sobre tierras yaguas.

El marco jurídíco de la política exteriorcomprende, entre otros, los siguientes cuer­pos normativos:

Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos.Ley orgánica de la Administración PÚ­blica Federal.Ley orgánica del Servicio Exterior Me­xicano.Ley de Nacionalidad y Naturalización.Ley para Promover la Inversion Mexi­cana y Regular la Inversión Extranjera.Reglamento de la Ley para Promoverla Inversión Mexicana y Regular la In­versión Extranjera.Reglamento de la Ley Orgánica del Ser­vicio Exterior Mexicano.Reglamento Interior de la Secretaría deRelaciones Exteriores.

Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos.

El marco jurídico de la política exteriormexicana comprende fundamentalmente la

Constitución Política de los Estados Uni­dos Mexicanos, según lo establecido por elartículo 133 de la Carta Magna.

De conformidad con la fracción X del ar­tículo 89 constitucional, es facultad y obli­gación del Presidente de la República,dirigir la políticaexterior mexicana con su­jeción a los siguientes principios normati­vos, como ya se comentó en el apartadoanterior; autodeterntinación de los pueblos:no intervención, solución pacifica de lascontroversias; proscripción de la amenazao el uso de la fuerza en las relaciones inter­nacionales; igualdad juridica de los estados;cooperación internacional; lucha por la pazy la seguridad internacionales.

Igualmente el precepto constitucional an­tes señalado, faculta al Presidente a celebrartratados internacionales, los cuales, segúnlo preceptuado por el artículo 133 ya seña­lado, serán junto con la Constitución y lasleyes del congreso, ley suprema de toda laNación.

No obstante, en la celebración de trata­dos deberá sujetarse a lo dispuesto por elartículo 15 constitucional que establece lí­mites en la facultad presidencial para la ce­lebración de tratados internacionales. Deconformidad con dicho numeral, quedaprohibida la celebración de tratados inter­nacionales para la extradición de reos polí­ticos, ni para la de aquellos delincuentes delorden común que hayan tenido en el paísdonde cometieron el delito, la condición deesclavos; ni de convenioso tratados en vir­tud de los cuales se alteren las garantías yderechos establecidos por la Constituciónpara el hombre y el ciudadano.

Por su parte la fracción III del artículo89 ya señalado, faculta al Presidente de laRepública a nombrar los ministros, agen­tes diplomáticos y cónsules generales, pre­via aprobación del Senado. La fracción VIIIde esta disposición constitucional atribuye

al titular del Ejecutivo, la facultad de de­clarar la guerra en nombre de los EstadosUnidos Mexicanos, previa ley del Congre­so de la Unión.

A pesar de la amplitud que aparentemen­te representan estas facultades presidencia­les en materia de política exterior, elrégimen constitucional en materia de rela­ciones internacionales es unode los más re­glamentados en nuestro sistema jurídico,para establecer un sistema de equilibrio queevite abusos de poder.

El Senado de la República tendrá comofacultad exclusiva,de acuerdo a lo dispuestopor el artículo 76 fracción 1, el analizar lapolítica exterior desarrollada por el Ejecu­tivo Federal con base en los informes anua­les que el Presidente de la República y elsecretario del despacho correspondiente rin­da al Congreso; además tendrá facultad pa­ra aprobar los tratados internacionales yconvenciones diplomáticas que celebre elEjecutivo de la Unión.

La fracción 11 faculta al Senado de la Re­pública a ratificar los nombramientos queel Presidente haga de ministros, agentes di­plomáticos y cónsules generales.

Por su parte, el Congreso de la Uniónestará facultado para expedir las leyes deorganización del cuerpo diplomático y delcuerpo consular mexicano de acuerdo a loseñalado por la fracción XX del artículo 73constitucional.

Uno de los principales artículos consti­tucionales ligados íntimamente con el con­cepto de soberania del pueblo mexicano, seencuentra consignado en la fracción I delartículo 27 de la Carta Magna. De confor­midad con dicho numeral, se otorga a laNación mexicana la propiedad originaria delas tierras yaguas comprendidas dentro delterritorio nacional, pudiendo transmitir di­cha propiedd a los particulares bajo las con-

diciones y modalidades que dicte elejecutivo.

La fracción 1 establece, preservando lasoberanía territorial de la Nación mexica­na, que sólo los mexicanos por nacimientoO por naturalización y las sociedades mexi­canas tienen derecho a adquirir el dominiode la tierras yaguas.

Es obligación de aquéllos extranjeros quedeseen formar parte de una sociedad mexi­cana que tenga o adquiera eldontinio de lastierras, aguas y sus accesiones, el formali­zar convenio ante la Secretaría de Relacio­nes Exteriores, en virtud del cual aceptanconsiderarse como nacionales respecto dedichos bienes, so pena de perder en benefi­cio de la nación aquéllos que hubieren ad­quirido (Cláusula Calvo).

Corresponde a la Secretaría de Relacio­nes Exteriores la vigilancia del cumplimien­to estricto de las regulaciones legalesaplicables en materia de posesión de tierrasyaguas nacionales, asícomo el otorgamien­to de autorización para la constitución defideicomiso en la zona comprendida en 100km a lo largo de las fronteras y 50 km enlas playas.

Otras disposiciones legales

a) Ley Orgánica de la AdministraciónPública Federal

Las facultades en materia de política ex­terior no son ejercidas exclusivamente porel Presidente de la República, si bien corres­ponde a éste establecer las directrices de lamisma.

El artículo 20. de la Ley Orgánica dela Administración Pública Federal, es­tablece que en el ejercicio de sus atribucio­nes y para el despacho de los negocios delorden administrativo encomendados al Po­der Ejecutivo de la Unión existirán depen-

55

dencias de la administración públicacentralizada entre las que se encuentran lassecretarías de Estado.

Por su parte el artículo 11 del citado or­denamiento, señala que los titulares de lassecretarías de Estado ejercerán las funcio­nes de su competencia por acuerdo del Pre­sidente de la República.

El artículo 28 de la Ley Orgánica de laAdministración Pública Federal establecelos asuntos cuyo despacho corresponde a laSecretaría de Relaciones Exteriores.

1.- Promover, propiciar y asegurar lacoordinación de accionesen el exterior, delas dependencias y entidades de la Adminis­tración Pública Federal, sin afectar el ejer­cicio de las atribuciones que a cada una deellas corresponde; conducir la política ex­terior, para lo cualintervendrá en todaclasede tratados, acuerdos y convenios en los queel país sea parte;

11.- Dirigir el servicio exterior en sus as­pectos diplomáticos y consular en los tér­minos de la Ley Orgánica del ServicioExterior Mexicano y, por conducto de losagentes del mismo servicio; velar en el ex­tranjero por el bueno nombre de México;impartir proteción a los mexicanos, cobrarderechos consulares y otros impuestos; ejer­cerfunciones notariales, de registro civil,deauxilio judicial y las demás funciones fede­rales que señalan las leyes, y adquirir, ad­ministrar y conservar las propiedades de laNación en el extranjero;

lIl.- Intervenir en la celebación de con­venciones, congresos,conferencias y expo­siciones internacionales de que el gobiernomexicano forme parte;

IV,- Intervenir en lascuestiones relacio­nadas con los límites territoriales del paísyaguas internacionales;

V.- Conceder a los extranjeros las licen­cias y autorizaciones querequieran confor­me a las leyes para adquirir el dominio delas tierras, aguas y sus accesiones en la Re-

56

pública Mexicana; obtener concesionesy ce­lebrar contratos, intervenir en laexplotación de recursos naturales o para in­tervenir o participar en sociedades mexica­nas civiles o mercantiles, así como paraconceder permisos para la constitución deéstas o reformar sus estatutos o adquirir bie­nes inmuebles o derechos sobre ellos;

VI.- Llevar el registro de las operacionesrealizadas conformea la fracción anterior;

VII.- Intervenir en todas las cuestionesrelacionadas con nacionalidad y naturali­zación;

VlIl.- Guardar y usar el Gran Sello dela Nación;

IX.- Coleccionar los autógrafos de todaclase de documentos diplomátícos;

Xv-Legalizar las firmas de los documen­tos que deban producir efectos en el extran­jero, y de los documentos extranjeros quedeben producir efectos en la República;

XI.- Intervenir, por conducto del procu­rador general de la República, en la extra­dición conforme a la ley o tratados, yen losexhortos internacionales o comisiones roga­torias para hacerlos llegar a su destino, pre­vio examen de que llenen los requisitos deforma para su diligenciación y de su proce­dencia o improcedencia, para hacerlo delconocimiento de las autoridades judícialescompetentes; y

XII.- Las demás que le atribuyan expre­samente las leyes y reglamentos.

b) Ley Orgánica del Servicio ExteriorMexicano

La Ley Orgánica del Servicio ExteriorMexicano es el Ordenamiento Jurídico queregula la representación del Estado en el ex­tranjero.

Corresponde al servicio exterior mexica­no, ejecutar la política exterior mexicana,de conformidad a lo previsto por la Ley yse integra por personal de tres ramas: diplo­mática, consular y administrativa.

En la Ley se establecen los requisitos pa­ra ingresar al servicioexterior mexicano; asícomo las obligaciones, derechos y presta­ciones delos miembros delservicio y lasme­didas disciplinarias a que se hacenacreedores en caso de incumplimiento a di­chas disposiciones.

e) Ley de Nacionalidad y Naturalización

El marco jurídico que determina la na­cionalidad mexicana opera en fiel correla­ción a los principios normativos que en lointerno y en lo internacional conforman anuestra Nacion. Es reflejo del celo por de­fender nuestra soberanía. La nacionalidades el lazo jurídico, politico y sociológicoquevincula al individuo con el Estado.

La Constitución señala en el artículo 30,a qué personas reconoce el Estado mexica­no comonacionales en usodesu potestad so­berana y también en qué casos, según elartículo 37 del propio ordenamiento, se lesllega a dar por perdido el reconocimientode nacionales, principalmente, por la adqui­sición voluntaria de una nacionalidad ex­tranjera. Esto confirma el principiosostenido por México, respecto de la exis­tencia de una sola nacionalidad de lapersona.

A su vez, la Ley de Nacionalidad regla­menta dichos reconocimientos en las dife­rentes formas de adquisición de lanacionalidad, ya sea por nacimiento o pornaturalización. Igualmente, otras partes denuestra legislación señalan bajo qué condi­ciones puede considerarse mexicana unapersona moral o bien cómo se reconoce lanacionalidad mexicana para ciertos bienestales como los buques o las aeronaves.

El régimen jurídico de la nacionalidad enMéxico hace posible determinar qué perso­nas son partede la Nación y porconsecuen­cia pueden ejercer los derechos que las leyesreservan a los mexicanos. Es determinación

delpueblomexicano no permitir la interven­ción de extranjeros en la vida política delpais ni en el ejercicio de derechos reserva­dos a mexicanos. Esto es un justo reflejoen nuestro derecho interno de los principiosque proclama México en el orden interna­cional.

d) Ley para Promover la Inversión Mexicanay Regular la Inversión Extranjera

El proceso de modernización de la eco­nomía nacionalreconoce la importancia delcapital foráneo en el esfuerzo desarrolladopor la sociedad mexicana para promover elcrecimiento económico y el bienestar de sushabitantes.

En este orden de ideas, el flujo de inver­sión extranjera a la economía mexicanacoadyuvará a la participación exitosa deMéxico en los flujos de comercio y de in­versión internacional.

Así, el régimen jurídico que reglamentala inversión extranjera en México debe brin­dar certidumbre, permanencia y seguridadal capital foráneo, sin vulnerar la sobera­nía nacinal. La Ley para Promover la In­versión Mexicana y Regular la InversiónExtranjera, tiene como objeto principal es­timular un desarrollo justo y equilibrado yconsolidar la independerda económica delpaís.

Así, se permitela participación de capi­tal extranjero en aquellas áreas que no seencuentran reservadas exclusivamente alEstado o a nacionales mexicanos.

La Secretaría de Relaciones Exterioresestará facultada en este contexto, a permi­tir a los extranjeros el uso y disfrute de lastierras yaguas nacionales, mas no la pose­sión directa de las mismas, a través de laconstitución de fideicomisos, cuya duraciónmáxima es de 30 años.

57

e) Reglamento de la Ley para Promover laInversión Mexicana y Regular la InversiónExtranjera

El 16 de mayo de 1989, apareció publi­cado en el Diario Oficial de la Federación ladisposición que regula en forma reglamen­taria la inversión extranjera en México.

Dicho reglamento tiene como propósitosfundamentales los siguientes: apoyar el de­sarrollo del país y generar empleos bien re­munerados; complementar el ahorronacional para reestablecer la inversión pro­ductiva; consolidar la posición exportado­ra del país y propiciar que los nuevos flujosde inversión vengan asociados a tecnologíasadecuadas que mejoren la productividad dela economía.

Se permitirá la inversión foránea hastadel 100%, siempre y cuando se cumplan conlos siguientes requisitos:

1. Que la inversión no exceda de 100 mi­llones de dólares.

2. Que la inversión se realice con re­cursos provenientes del exterior y que seubique fuera de las zonas de mayor concen­tración 'industrial (Distrito Federal, Guada­lajara y Monterrey).

3. Que se mantenga un equilibrio en subalanza de divisas durante los primeros tresafias.

4. Que se generen empleos permanentesy se utilicen tecnologías adecuadas en ob­servancia a lasdisposiciones en materia eco­lógica.

JJ Reglamento de la Lev Orgánica delServicio Exterior Mexicano

Este ordenamiento reglamentario tratapormenorizadamente cadauna de las cues­tiones que la ley correspondiente señala. De-

58

fine además de las categorías quecorresponden al personal de carrera y al per­sonal especial, las de personal asimilado yde los embajadores eméritos; también indi­ca el establecimiento y organización de lasmisiones diplomáticas y oficinas consulares,sus atribuciones y prohibiciones.

Finalmente regula los derechos y presta­ciones de los miembros del servicio exteriormexicano; entre otras incluye vacaciones, li­cencias, percepciones, emolumentos y me­najes de casa. El reglamento busca, entreotros fines, mejorar el sistema de ingresoal servicio exterior mexicano.

g) Reglamento Interior de la Secretaríade Relaciones Exteriores

Finalmente, esta disposición reglamen­taria que regula la organización interna dela dependencia del ejecutivo, será objeto decomentarios en puntos subsecuentes.

3. NUEVA REALIDAD NACIONALE INTERNACIONAL

Como se pudo observar a lo largo de losapartados que anteceden, la premisa alre­dedor de la cual gira la actuación de Méxi­co en el contexto internacional, radica enla defensa y preservación de la soberanía.

No obstante lo inalterable de los prin­cipios de la política exterior, el país no pue­de quedarse al margen de los acontecimien­tos mundiales. La defensa de la soberaníadeja atrás los campos de la batalla military se traslada a la arena del comercio inter­nacional, a los foros multilaterales, a la ne­gociación con los países vecinos, al esfuer­zo de codificación del derecho internacionaly a la competencia financiera.

Durante las últimas décadas del sigloXX, se han suscitado acontecimientos quehanafectado profundamente la economía,la política, la ciencia, la tecnología, la cul-

tura y los valores sociales de los paises delmundo. Este cambio que en ciertos casos hasido radical, ha dado la pauta para lo queserá la sociedad del siglo XXI.

La nueva situación internacional brindaa los países múltiples oportunidades de de­sarrollo, pero también implica peligros,amenazas y riesgos para su soberanía na­cional.

La dinámica del contexto internacionalobliga a los paises del orbe a afrontar dichosretos y cambios, de tal suerte que aquéllosque no sepan enfrentarlos no lograrán so­brevivircomo estados nacionales soberanos.

Esta nueva situación internacional se ca­racteriza entre otras tendencias por las si­guientes: distensión, avances científicos ytecnológicos, globalización, aumento delcomercio internacional, "multipolaridad";integración de bloques regionales, transfe­rencias de recursos de los países pobres ha­cia los ricos.

Durante los últimos años, ha tenido lu­gar un proceso de distensión entre las gran­des potencias.

En años recientes las actividades diplo­máticas desarrolladas por estos países, sehan dirigido a lograr un acercamiento, tantoen el ámbito político como en el económi­co y el cultural que aleje el peligro de la gue­rra, permita reducir el gasto de armamentoy propicie unamejor convivencia mundial.Esto necesariamente incide en la políticaex­terior de otros países.

Los avances científicos y tecnológicosque se han logrado a partir de la década delos sesenta, principalmente en lo referentea telecomunicaciones e informática, hanpermitido que prácticamente todos los pun­tos del planeta hayan quedado conectadosa través de una gran red de comunicacióninstantánea.

Esto ha propiciado el fenómeno que seconoce como "globalización". Hasta prin­cipios de este siglo, los diferentes estadosnacionales podían conservar cierto margende autonomíae independencia en lo econó­mico, lo político y lo social. Los progresosde las telecomunicaciones son uno de losfactores que han determinado que las na­ciones se vuelvan cada vez más interdepen­dientes.

Los sucesos no son aislados; la trascen­dencia a nivel mundial de un hecho deter­minado puede tener influencia decisiva enel desarrollo de otro país.

El flujo de recursos financieros, huma­nos, materiales, tecnológicos y científicosrebasa las fronteras nacionales y las barre­ras reglamentarias que se pudieran esta­blecer pretendiendo evitar esta dinámica.Los países del orbe han entrado de lleno auna nueva etapa, en la que no existe másremedio que competir. Los que lo haganexitosamente sobrevivirán como estadossoberanos; aquellos que no lo hagan seránabsorbidos, primero cultural, económica ytecnológicamente, y finalmente perderán suautodeterminación política.

Por otro lado, el vigoroso crecimientoeconómico que se ha dado en las últimascuatro décadas ha dado como resultado elsurgimiento de nuevas potencias en el co­mercio internacional. Durante varios añosel centro de gravedad del comercio interna­cional se ubicó en el Atlántico. Ahora losintercambios que se realizan a través del Pa­cífico son de una magnitud que rivaliza conel comercio Atlántico.

La participación del comercio internacio­nal en el producto nacional bruto de los paí­ses, ha crecidoen términosporcentuales enlos últimos años.

Quienes intervienen con más éxito y em­peño en el comercio internacional propor-

59

cionan a su economía un Impulso másvigoroso que a su vez significa mayor bien­estar para su sociedad.

Esta participación en el comercio inter­nacional ha significado el fortalecimientodel Japón y de la Comunidad EconómicaEuropea como potencias económicas.

Lo que algunos autores han llamado"multipolaridad" ha favorecido la integra­ción regional. Un ejemplo de esto lo cons­tituye la integración del mercado comúneuropeo en 1992 y el mercado común entreEstados Unidos y Canadá.

En América Latina se presenta una muyincipiente integración regional que se reflejaen el establecimiento de mecarúsmos tales co­mo el organizado por Brasil, Uruguay y Ar­gentina.

Las naciones necesitan redefinir su po­sición no solamente en el contexto interna­cional sino también dentro de estos bloquesque comienzan a organizarse, y obtener deellos resultados positivos para sus eco­nomías.

La intensa transferencia de recursos quese ha llevado a cabo, en la última década,de los países en desarrollo hacia las nacio­nes más industrializadas, motivada por unaalza en las tasas de interés y por el deterio­ro en los términos de intercambio ha resul­tado en un mayor empobrecimiento de lospaíses en desarrollo. Esto pone en peligrosu soberanía y el sostenimiento de regíme­nes democráticos.

Esta situación puede revertir la tenden­cia que se ha observado en América Latinahacia el fortalecimiento de las democraciasen sustitución de los regímenes dictatoria­les, civiles o militares.

Los cambios en el entorno mundial hanpropiciado el establecimiento de nuevos fo-

60

ros internacionalesy mecanismos de concer­tación, en los cuales México debe ser unmiembro cada vez más activo.

La participación de México en dichos fo­ros internacionales a través de una políticaexterior activa, propicia el respeto a la so­berania de las naciones y la búsqueda de so­luciones pacíficas. Esto es particularmenteimportante en Centroamérica, toda vez quela inestabilidad política de la región afectala seguridd nacional de nuestro país.

En este contexto la acción de México enel exterior se desenvolverá en un ambientesin precedentes en lo político y en lo eco­nómico.

Por ello, la política exterior debe estarsustentada permanentemente en los princi­pios históricos que le han dado crédito yfuerza en el exteiror, pero simultáneamen­te, en beneficio de los intereses nacionales,debe adecuar sus estrategias para aprove­char las oportunidades del nuevo entornointernacional y sortear sus amenazas.

Hoy, la defensa de la soberanía exige nouna estrategia pasiva. sino una política ex­terior activa.

4. LA POLITICA EXTERIORMEXICANA

Principios rectores

La política exterior mexicana seguirá co­mo hasta ahora, regida por los principiosque han normado la diplomacia mexicanadesde el siglo pasado y que fueran lúcida­mente confirmados y enriquecidos por Ve­nustiano Carranza en 1918.

Los principios que han sido sostenidospor México en el desarrollo de su política exterior, son producto de su historia yde su geografía. Los principios son perma-

nentes; las estrategias cambian conforme asílo requieran los intereses de la Nación.

Lasestrategias, para sereficaces, debenresponder a los cambios del entornonacio­nal e internacional; aprovechar las oportu­nidades que brindan esos cambios y superarlos peligros que representan para la sobe­ranía nacional.

"Reconocer con oportunidad los cambiosque se observan en el mundo, establecersusimplicaciones para México, precisar lamejor manera de reaccionar ante ellas eidentificar lasoportunidades quenosofre­cen las nuevas situaciones, no es prerro­gativa sino obligación y responsabilidaddel gobierno de la República". 3

Los principios rectores de la política ex­terior, elevados ya a rango constitucional,reflejan el sentir de independencia, demo­cracia y soberanía de los mexicanos. Son lossiguientes de acuerdo al texto constitu­cional:

autodeterminación de los pueblos;no intervención;solución pacíficade las controversias.proscripción de la amenaza o el uso dela fuerza en las relaciones internacio­nalesigualdad jurídica de los estados;cooperación internacional para el desa­rrollo;lucha por la paz y la seguridad inter­nacionales.

"Estos principios constituyen la basene­cesaria para la conducción de unapolíti­ca exterior activa. A partir de ellosdebemos de concretar, con imaginación yeficacia, las estrategias y tácticas que to­menen cuenta los grandes cambios mun­diales, mantengan el pulso de lacoyunturay propicien condiciones ventajosas para eldesarrollo nacional". 4

El mundo contemporáneo exige una po­lítica exterior activa con estrategias que,acatando fielmente los principios tradicio­nales, satisfagan más eficazmente los inte­reses de la nación.

El Presidente Carlos Salinas de Gortarien su discurso de toma de posesión, defi­nió con claridad algunas de estas estrategias:una amplia y diversificada concertación conel exterior en las relaciones económicas, po­líticas, sociales y culturales, así como unamayor coordinación y colaboración inter­institucional.

Es clara la decisión política de la actualadministración para preservar la aplicaciónde los principios que por décadas han orien­tado a la diplomacia mexicana, sin que ellosea obstáculo para aprovechar las nuevasoportunidades y sortear las nuevas amena­zas que ofrece el contexto internacional.

Objetivos de la Polüíca Exterior Mexicana

La actual administración ha señalado losobjetivos que se pretenden alcanzar en elejercicio de la políticaexterior, siempre enel marco de los principios normativos plas­mados en la constitución: 5

PRIMERO. Preservar y fortalecer la so­beranía nacional, a través de la defensa denuestra integridad territorial, de nuestrosmares y plataformas continentales y denuestros recursos naturales.

SEGUNDO. Apoyar el desarrollo eco­nómico, político y social del país, promo­viendouna mejor participación de Méxicoen el mundo actual.

TERCERO. Proteger los derechos e in­tereses de los ciudadanos mexicanos en elextranjero.

CUARTO. Promover y apoyar la coo­peración internacional como instrumento

61

para que la comunidad de naciones alcancela paz, la convivencia, el entendimiento yel desarrollo.

QUINTO. Utilizar la cultura mexicanacomo elemento de identidad nacional y pre­sencia de nuestro país en el mundo.

SEXTO. Proyectar una imagen positivade México en el exterior.

Prioridades Geográficas

Todo diseño de política exterior conlle­va la necesidad de establecer objetivos yprioridades estratégicas.

La política exterior mexicana reconoceuna prioridad especial a ciertos temas y aciertas zonas geográficas, en razón princi­palmente a la satisfacción de los interesesnacionales.

Algunos de los temas más relevantes dela agenda de la política exterior, aparecenrecurrentemente en el desarrollo de este en­sayo. Narcotráfico, deuda, promoción delcomercio exterior, fortalecimiento de laconcertación internacional, participación enlos foros multilaterales, apoyo a los proce­sos de distensión, diversificación de las re­laciones políticas, son temas que seencuentran presentes en los objetivos y enlas estrategias de la política exterior.

El Presidente Carlos Salinas de Gortari,precisó estas prioridades en su discurso detoma de posesión:

"Buscaremos nuevos equilibrios con losEstados Unidos de América, ámbito deoportunidades y delicadas diferencias.Atenderemos los agudos problemas bila­terales de la deuda y del comercio, com­batiremos sin cuartel al narcotráfico yprotegeremos los derechos humanos y la­borales de nuestros trabajadoresmigratorios . . .

62

"Con Canadá estrecharemos aun másnuestra relación. Lasimilitud denuestrasdificultades y el nuevo escenario mundialreclaman unavigorosa política derelacióncon América Latina y el Caribe, que for­talezcan nuestra identidad nacional yabran espacios efectivos al desarrollo y ala democracia . . .

"Fortaleceremos nuestra relación con ladinámica integradora de la ComunidadEconómicaEuropea; abriremos nuevos yamplios cauces decomunicación y relaciónconlacuenca delPacífico, enespecial conJapón, país con el que nos hermana es­fuerzo y profundidad cultural; . . . con laRepública Popular China buscaremos se­guir ampliando la cooperación, así comocon los países de Asia y Africa. El bene­ficio económico y político para México,será innegable". 6

A continuación nos referiremos breve­mente a algunas de las áreas geográficas enlas que México aprecia primordial interés:

al América del Norte

Con los Estados Unidos de América, nossepara y nos une una frontera de 2 500 ki­lómetros; posiblemente la mayor entre unpaís desarrollado y un país en desarrollo.

La relación con los Estados Unidos hasido piedra angular y ha ocupado un lugarprimordial en la política exterior mexicana,en un marco histórico, social, político y eco­nómico.

La naturaleza de la relación oficial en­tre México y los Estados Unidos ha evolu­cionado a lo largo de más de 150 años.

Estados Unidos es la mayor potencia delmundo occidental; ante ella México perdióla mitad de su territorio. De allí que el pue­blo mexicano, perciba en estacercana vecin­dad, no sólo oportunidades, sino también

un peligro real y permanente para la so­beranía.

Estados Unídos es nuestro cliente comer­cial más importante, más de la mitad denuestras exportacionesse dirigena ese paísy es a la vez nuestro principal proveedor.Más aún, buena parte de nuestra deuda ex­ternaestá contratada con bancosnorteame­ricanosy con organismos financieros sobrelos que ese país ejerce influencia definitiva.En la agenda bilateral entre México y Es­tados Unidos, destacan fundamentalmentecinco temas: narcotráfico, deuda, trabaja­dores migratorios, problemas fronterizos ycomercio.

A partir de la década de los treinta, elinterés de ambas naciones por encontraruna solución eficiente y permanente encontra del tráfico de estupefacientes, ha es­tado presente en la agenda bilateral. Esteinterés ha aumentado sobre todo por elalarmante incremento de la producción yconsumo de drogas que se ha suscitado enlos últimos años.

El gobierno mexicano ha sostenido la te­sis de que para terminar definítivamente coneste severo problema, es necesario atacarcon eficacia la producción, la distribucióny el consumo de drogas, para lo cual ha ini­ciado accionesconcretas y nuevos mecanis­mos de erradicación.

En razón de la prioridad que el gobier­no mexicano ha otorgado a la lucha contrael narcotráfico, la Secretaría de RelacionesExteriores modificó las funciones de una deIsa direcciones en jefe existentes en su es­tructura orgánica, a efecto de asignarle a lamisma el delicado papel de coordinar conla Procuraduría General de la República ylos organismos internacionales, la luchaconstante contra el narcotráfico.

Por otro lado, el tema de la migración,de trabajadores mexicanos a los Estados

Unidos, también ha sido eje de la relaciónbilateral. El gobierno mexicano, ha recla­mado del país vecino, un respeto absolutoa los derechos humanos de los trabajado­res mexicanos, independientemente de sucalidad migratoria.

En el año de 1986 con motivo de la ex­pedición de la Ley Simpson-Rodino, el go­bierno mexicano adoptó medidas con elobjeto de fortalecer las acciones de protec­ción a los nacionales mexicanos. Se acordóla creación de equipos de trabajo de ambasnaciones que se avocaran al estudio de losproblemas laborales de los trabajadores mi­gratorios y a los problemas de seguridad ycasos de violación de derechos humanos.

Las representaciones de México en el ex­terior desarrollaron programas para incre­mentar su labor de protección a mexicanosen el extranjero; con este fin, se implantóun sistema para brindar protección legal ydefensoría jurídica.

Por lo anterior y en razón de los nume­rosos casos de violación de derechos huma­nos de trabajadores migratorios en lafrontera, la Secretaría de Relaciones Exte­riores, asignó a una Dirección en Jefe la de­licada tarea de ejercer acciones inmediataspara contribuir a solucionar los problemasque enfrentan los nacionales mexicanos enlos Estados Unidos.

Sin embargo, la relación con los EstadosUnidos puede y debe ser algo más que pro­blemas entre vecinos. Puede representar pa­ra México enormes oportunidades enmateria de comercio (los Estados Unidosson el mercado más grande del mundo), tec­nología, inversión extranjera y renegocia­ción de pasivos.

Por lo que respecta a Canadá, las opor­tunidades son tan grandes como inexplora­das; es por ello que constituirá una de lasprioridades de la política exterior.

63

b) La Cuenca del Pacífico

Para México, la cuenca del Pacífico seerige como una región de gran potencialeconómico para la diversificación de mer­cados y de las fuentes de capital, para el in­tercambio tecnológico y para atraerinversiones.

En la cuenca del Pacífico, que compren­de 24 países ribereños y 23 isleños, se en­cuentran situadas dos de las más grandespotencias económicas (Estados Unidos y Ja­pón), potencias comerciales como Corea,Taiwán y Singapur, y otros países que se handestacado por sus esfuerzos en establecer unnuevo sistema de comercio: Filipinas, Tai­landia, Malasia, Indonesia y Fidji,

El interés de México en el Pacífico, y másespecíficamente en el Japón, tiene antece­dentes remotos. En el régimen presidencialde Porfirio Díaz se le contemplaba comomedio para reducir la interdependencia co­mercial con Estados Unidos.

El interés prioritario de México en lacuenca del Pacífico radica fundamental­mente en las siguientes razones:

a) Por la fuerza económica de esospaíses.

b) Por su fuerte presencia en el comer­cio internacional. Sus exportaciones repre­sentan cerca de la mitad del volumen totalde las exportaciones mundiales.

e) Por su rápido crecimiento.d) Por su avance tecnológico.e) Por su capacidad de inversión.f) Por su potencial como fuentes alter­

nas de financiamiento.

El comercio de México con los países dela cuenca (exceptuando a Estados Unidos)es muy modesto, y da una idea de lo mu­cho que podría lograrse en esta materia.

De las exportaciones mexicanas en 1987menos del 5% se dirigió a los países de la

cuenca (sin incluir Japón) que compara muydesfavorablemente con las exportaciones deBrasil (12%) y de Argentina (10'70) a losmismos países. 7

De la misma manera nuestras importa­ciones de dichos países representan menosdel 4% de nuestras importaciones totales,mientras que en los casos de Brasil y Argen­tina se acercan al 10%.

La magnitud de los esfuerzos que habríaque realizar para obtener ventajas de lasoportunidades que ofrece la cuenca del Pa­cífico es muy significativa.

Implica en primer lugar continuar con elprocesode cambioestructural, moderniza­ción económica, apertura comercial, com­petitividad de la planta industrial, y desdeluego una adecuada difusión de las opor­tunidades entre los empresarios mexicanosy los asiáticos.

La creación de la Dirección General pa­ra el Pacífico pretende aprovechar las opor­tunidades mencionadas.

Podríamos decir que nuestra primerameta es el ingreso de México a la CCEP(Conferencia de Cooperación Económicapara el Pacífico). Como un primer paso, secreó en 1988 la "Comisión Mexicana parala Cuenca del Pacífico", comisión interse­cretarial presidida por el Presidente de laRepública.

e) América Latina

América Latina y el Caribe son áreaprioritaria para la política exterior por ex­plicables razones políticas. La concertacióncon los países latinoamericanos puede fa­cilitar la negociación frente al norte.

Adicionalmente, para Méxicoes impor­tante el fortalecimiento de los regímenes de­mocráticos en América Latina.

La proximidad geográfica, histórica, cul­tural y étnica es una razón ampliamente jus­tificada.

Con AméricaLatina nos interesala con­certación política, que se ve mucho más pró­xima que la integración económica.

Aun así hay posibilidades concretas denegocios en campos tales como petroquími­ca, hierro, acero, aluminio y otros.

Por razones de seguridad nacional, nues­tros vecinos, Guatemala y Beliceasí comoCentroamérica revisten unaimportancia es­pecial.

Con Venezuela y Colombia, México hainiciado un mecanismo especial de concer­tación derivado fundamentalmente de inte­reses comunes: nuestra proximidad aCentroamérica y al Caribe y la tradición de­mocrática de los tres países.

d) Europa

En el continente europeo, México ha sos­tenido con diversos países importantes vín­culos históricos y culturales, especialmentecon España.

El alto grado de desarrollo de las econo­mías de los países europeos, han colocadoal continente en el segundo lugar en casitodos los intercambios comerciales que efec­túa México, (después de los Estados Uni­dos). Actualmente, el 25"70 de la inversiónextranjera que recibe nuestro país, provie­ne de países europeos, lo que ofrece a Mé­xico una excelente oportunidad de ampliarsusrelaciones económicas, comerciales y fi­nancieras.

En el año de 1992, los doce miembros dela Comunidad Económica Europea, crea­rán unámbito comercial común, conlo quelas oportunidades económicas de la regiónse ampliarán enormemente. Europaen con-

junto será la segunda economía del mundo,comparable en magnitud a la de Américadel Norte.

La comunidad europea puede y debeconstituirse en un socio clave para el desa­rrollo económico de México.

Para Europa, México puede ser unaatractiva puerta de acceso al mercado deNorteamérica y a Latinoamérica.

Estas prioridades geográficas se ven co­rrespondidas en la estructura orgánica de laSecretaría de Relaciones Exteriores, a tra­vés del establecimiento de unidades admi­nistrativas específicas, algunas de ellas denueva creación.

Política integrada

En la asignación de responsabilidadesinstitucionalesen materiade relacionesconel exterior, se pueden plantear dos esquemasopuestos cadauno con serios inconvenientes.El primero de ellos consiste en la asig­nación a la Secretaría de Relaciones Exte­riores de la ejecución y desarrollo de latotalidad de las acciones en el exterior. Ba­jo esta perspectiva, la cancilleríamexicanatendría a su cargo los asuntos internacio­nales en materiaagraria, educativa, comer­cial, financiera, etcétera.

Son obvias las desventajas políticas yoperativas; toda vez que es imposible queuna dependencia posea el conocimiento es­pecífico de ramasque, en lo interno, le sonajenas.

El segundo esquema radica en la nego­ciación autónoma, directa y aislada de ca­da dependencia del Ejecutivo Federal en elárea de su competencia.

La improcedencia de este esquema es evi­dente. La diversidad de criterios resultaríaen una multiplicidad de políticas exteriores;

65

no habría una visión integradora y global.Las negociaciones se realizarían en formaaislada y de acuerdo a criterios dispersos y,en ocasiones contradictorios.

La política exterior implica el estableci­miento de criterios y prioridades destinadosa satisfacer el interés nacional, al cual se su­peditan las acciones y negociaciones parti­culares.

En este contexto, el esquema idóneo pa­ra lograr una uniformidad de criterios y ac­ciones radica en la concertación. Laspolíticas, programas y acciones de cada de­pendencia enel marco internacional, seesta­blecen de conformidad con los principios,objetivos y prioridades sancionados por eltitular del ejecutivo, todo bajo la coordina­ción de la dependencia que tienea su cargola ejecución y desarrollo de la política ex­terior.

Asi, la Secretaria de Relaciones Exte­riores no asume funciones queno son de sucompetencia. Respeta el ámbito de las otrasdependencias, pero facilita la coordinacióny congruencia de lasacciones en el exterior.

El establecimiento, por parte del Presi­dente Salinas de Gortari, del denominadoGabinete de Política Exterior, facilita lacoordinación intersecretarial y establece elvínculo indispensable entre política exteriory política interior.

En beneficio de una mejor coordinación,aún es posible el instrumentar medidas adi­cionales tendentes a la cooperación entre lasdiversas dependencias.

Un ejemplo de ello sería el establecimien­to en un mismo inmueble, de las oficinasde representación de las diversas dependen­cias; otro la implantación de mecanismosde comunicación entre la Cancillería y lasunidades responsables de los asuntos inter­nacionales de las diversas secretarías.

66

El formidable reto que enfrenta la polí­ticaexterior mexicana, requiere entre otrascosas, de esquemas de concertación comolos ya descritos.

A continuación se mencionan algunasacciones que ejemplifican la concertaciónentre la Secretaría de Relaciones Exterioresy otrasdependencias en sus accionesínter­nacionales.

La intervención de la Secretaría de Re­laciones Exteriores en los foros multilate­rales que debaten asuntos económicos, encoordinación con la Secretaría de Comer­cio y Fomento Industrial y de Agriculturay Recursos Hidráulicos, ha impulsado unamayor participación de México en organis­mos internacionales tales como la Organi­zación de las Naciones Unidas para elDesarrollo Industrial (ONUDI); la Organi­zación de las Naciones Unidas para la Agri­cultura y la Alimentación (FAO); el FondoInternacional para el Desarrollo Agrícola(FlDA).

En lo referente a la deuda externa, la Se­cretaría de Hacienda y Crédito Público con­duce las negociaciones. A la de RelacionesExteriores corresponde apoyar; los emba­jadores mexicanos acreditados ante los paí­ses acreedores, mantienen contactocon losresponsables de la política financiera. Lasopiniones de estos funcionarios son de uti­lidad para la Secretaria de Hacienda y Cré­dito Público.

En materia de comercio, la responsabi­lidad corresponde fundamentalmente a laSecretaría de Comercio y Fomento Indus­trial.

La Secretaría de Relaciones Exteriores,a través de sus oficinas de representación,realiza contacto con funcionarios de gobier­no y empresas privadas, a fin de dar aconocer las ventajas de la nuevareglamen­tación de inversiones extranjeras en México.

Los embajadores representan el vínculooficial del más alto nivel que tiene el gobier­no de Méxicoen el exterior. La laborde és­tos, facilita la comunicación entreempresarios deseosos de invertir en Méxi­co y la Secretaría de Comercio y FomentoIndustrial.

Algo similar puede asentarse sobre lacoordinación entre la Cancillería y otras de­pendencias que emprenden acciones en elexterior, tales como la Secretaría de Turis­mo, la Procuraduría General de la Repúbli­ca, la Secretaría de Agricultura y RecursosHidráulicos y otras.

El papel de la Secretaría de RelacionesExteriores en la coordinación de accionesexteriores de otras dependencias es funda­mental para el éxito de la politica exterior,toda vez que desempeña una función glo­bal e integradora.

Sin embargo, existe otra razón funda­mental; la Cancillería mexicana, al igual quelas demás dependencias del Ejecutivo, tie­ne asignada una función específica y fun­damental: la defensa de la soberanía. Lasoberanía es su misiónespecífica; es su óp­tica y criterio para abordar cualquier asun­to internacional.

Esta óptica debe estar presente en el de­sarrollo de toda negociación con el exterior,ya sea bilateral o multilateral, tecnológicao científica, financiera o comercial, respe­tanda el ámbito que las leyes asignan a ca­da dependencia.

5. REESTRUCTURACION ORGANICA

La Polírica y la Estructura

Hoy en día los estudiosos de la teoría ad­ministrativa están de acuerdo en que la es­tructura de una institución se diseña enfunción de los objetivos de ésta.

Se establecen primero los objetivos yprioridades (polítíca), y luego se seleccionala estructura que mejorpermita la consecu­ción de aquéllos. El modelo de estructuraes una de las decisiones más estratégícas detoda institución.

En secciones precedentes quedó expues­to que los principios rectores de la políticaexterior mexicana son consecuencia denues­tra historia y nuestra geografía. Los obje­tivos y prioridades son la expresión concretade esos principios frente a la actual circuns­tancia nacional e internacional.

Es claro pues, que la estructura orgáni­ca de unasecretaría debeserun instrumen­to idóneo para el logro de sus objetivos. Enmateria de estructuras no hay dogma; noexistela estructura "correcta" o "incorrec­ta". Siempre existen opciones viables; se es­coge la que parece mejor en función de losobjetivos y prioridades. Se modifica perió­dicamente conforme éstos se adaptan a nue­vas circunstancias.

Reestructuración Orgánica

Los principios, prioridades y objetivosexplicados en el apartado 4 de este docu­mento, hicieron necesario modificar la es­tructura orgánica vigente desde 1985, conel propósito de adecuarla a las necesidadesactuales.

El Reglamento Interior de 1985, siguien­do el criterio estructural establecido por elde 1979, asignaba a una Subsecretaría laatención de los asuntos bilaterales, a otralos multilaterales, y a unatercera la coope­ración internacional.

Una estructura orgánica que separaba lomultilateral de lo bilateral, resultaba pocopráctica a la luz de las nuevas prioridades.No facilitaba la concentración de esfuerzosen las áreas geográficas prioritarias, y rom-

67

pía con el principio del equilibrio es­tructural.

La definición de áreas geográficas prio­ritarias explicada en páginas anteriores, hizorecomendable optar por un modelo de es­tructura más balanceada.

El nuevo Reglamento Interior de la Se­cretaría, publicado el 26 de enero de 1989,asigna las áreas geográficas de la siguientemanera:

Continente americano a la Subsecretaría"A"

Europa, Asia-y Africa a la Subsecreta­ría "B"

Consulados, asuntos culturales y coope­ración técnica a la Subsecretaria "e".

Cancillerías de otros países han hechoevolucionar suestructura demanera similary han apreciado las ventajas de especializara sus equipos por áreas geográficas, asig­nándoles la responsabilidad completa, tantoen lo bilateral como en lo multilateral.

La nueva estructura básica de la Secre­taría comprende tres subsecretarías, unaOficialia Mayor, la Consultoría Jurídica,las direcciones en jefe, veinte unidades ad­ministrativas con nivel de dirección generaly tres órganos desconcentrados. Esta estruc­tura es menor que la contemplada por el re­glamento de 1985, de acuerdo con elproceso de reducción de estructuras del go­bierno federal.

Al diseñar la nueva estructura, desapa­recieron algunas direcciones generales, semodificarono fusionaron otras, y se crea­ron aquéllas que se consideraron indispen­sables, de acuerdo a las nuevas prioridadesde politica exterior, como por ejemplo laDirección General para el Pacífico.

De acuerdo con el nuevo Reglamento In­terior, la estructura orgánica de la Secreta-

68

ría se encuentra conformada de la siguientemanera:

Secretario

Subsecretaría"A"Subsecretaría "B"Subsecretaría "e"

Oficialía MayorConsultoría Jurídica

Direcciones Generales:

Para América del Norte.Para América Latina y el Caribe.Para Europa.Para el Pacífico.Para Asia y Africa.De Fronteras.De Asuntos Consulares.De Asuntos Jurídicos.Para el Sistema de la Organizaciónde las Naciones Unidas.De Organismos RegionalesAmericanos.De Relaciones EconómicasMultilaterales.De Cooperación Técnica yCientifica.De Asuntos Culturales.Del Acervo Histórico Diplomático.Del Protocolo.De Información.De Programación, Organización yPresupuesto.Del Servicio Exterior y dePersonal.De Recursos Materiales.

Organos desconcentrados:

Sección Mexicana Comisión Inter­nacional de Límites y Ríos México­Estados Unidos.Sección Mexicana Comisión Inter­nacional de Límites y Ríos México­Guatemala.

Instituto "Matías Romero" de Es­tudios Diplomáticos.

Delegaciones en el Distrito Federal y enLos Estados.

La Secretaría contará además con los di­rectores en jefe que requiera para el mejordesempefto de sus funciones.

El 13 de febrero de 1989 se publicó enel Diario Oficial de la Federación, el Acuer­do por el que se adscriben orgánicamentelas unidades administrativas de la Secreta­ría de la siguiente manera:

1. A la Secretaría del Ramo:

La Consultoría Jurídica.Los Directores en Jefe.La Dirección General del Protocolo.La Dirección General de Información.La Dirección General de AsuntosJurídicos.El Instituto "Matías Romero" deEstudios Diplomáticos.

u. A la Subsecretaría "A ':

La Dirección General para Américadel Norte.La Dirección General para AméricaLatina y el Caribe.La Dirección General de OrganismosRegionales Americanos.La Dirección General de Fronteras.La Sección Mexicana de la ComisiónInternacional de Límites y AguasMéxico-Estados Unidos.La Sección Mexicanade la ComisiónInternacional de Límites y AguasMéxico-Guatemala.

III. A la Subsecretaría '"B'":

La Dirección General para Europa.La Dirección General para Asia yAfrica.

La Dirección General para elPacifico.La Dirección General para el Sistemade Organización de las NacionesUnidas.La Dirección General de RelacionesEconómicas Multilaterales.

IV. A la Subsecretaría '"C'":

La Dirección General de AsuntosConsulares.La Dirección General de AsuntosCulturales.La Dirección General de CooperaciónTécnica y Cientifica.La Dirección General del AcervoHistórico Diplomático.

V. A la Oficialía Mayor:

La Dirección General de Programa­ción, Organización y Presupuesto.La Dirección General del ServicioExterior y de Personal.La Dirección General de RecursosMateriales.La Unidad de Delegaciones.

Descripción de la estructura orgánica.

Areas del Secretario

a) Consultoría Jurídica

La Consultoría Jurídica, cuyas funcio­nes difieren de las desarrolladas por la Di­rección General de Asuntos Jurídicos, es unárea fundamental de toda Cancilleríamoderna.

La Consultoría Jurídica tiene las siguien­tes atribuciones:

-Elaborar los proyectos en materia detratados internacionales.

- Despachar los numerosos y delicadosasuntos referentes a tratados y litigios in­ternacionales.

69

-Vigilar el cumplimiento de las dispo­siciones en materia de derecho interna­ciona�.

-Coordinar la defensa y asesoría jurí­dica de mexicanos en el exterior, tarea es­pecialmente delicada que constituye uno delos objetivos básicos de la política exterior.

-Coordinar el sistema de informaciónen materia de derecho y tratados de carác­ter internacional.

-Atender la ejecución de aquellos con­venios bilaterales donde México participe.

b) Directores en Jefe

En el Apartado 4 se hizo referencia a dosde las direcciones en jefe: la Dirección enJe­fe para Asuntos Especiales. la cual se ocupadel combate al narcotráfico y a la farma­codependencia, y la Dirección en Jefe paraAsuntos Migratorios y Derechos Humanos quetiene a su cargo dar continuidad a la políti­ca mexicana en materia de derechos huma­nos y migración.

Para la consecuciónde los objetivos arri­ba referidos, la Dirección en Jefe paraAsuntos Especiales ejercita las siguientesatribuciones:

-Proponer y negociar en coordinacióncon la Procuraduría General de la Repúbli­ca, acuerdos y acciones bilaterales y multi­laterales para concertar compromisosespecíficos en materia de lucha contra elnarcotráfico.

-Coordinar la participación de Méxicoantelos organismos internacionales y agen­cias especializadas.

-Asesorar a las autoridades mexicanasque participen en las reuniones especia­lizadas.

-Dar a conocer en el medio nacional einternacional, los esfuerzos de México en la

70

lucha contra el narcotráfico y la farmaco­dependencia.

Por su parte la Dirección en Jefe paraAsuntos Migratorios y Derechos Humanos,tiene asignadas las siguientes funciones:

-Actuar como interlocutor de la Secre­taría de Relaciones Exteriores en las laboresy reuniones de las Naciones Unidas y otrosorganismos internacionales relacionadoscon corrientes migratorias y trabajadoresmigratorios.

-Mantener contacto con las autorida­desnacionales involucradas en los temas an­tes descritos.

-Participar como representante del go­biernode México, en las reuniones y forosinternacionales de derechos humanos.

e) Dirección General de Protocolo

Como casi todas las áreas de protocolode las cancillerías de otros países, esta Di­rección General establece los lineamientospara la acreditación en México de los cuer­pos diplomáticos, consular y de funciona­rios de organismos internacionales.

igualmente, tiene a su cargo otorgar lasinmunidades y prerrogativas de los cuerposdiplomático y consular y coordinar viajes,actos y actividades durante las visitas ofi­ciales del Presidente de la República y delSecretario de Relaciones Exteriores a otrospaíses.

d) Dirección General de Informacion

A diferencia de la mayoría de las unida­des de comunicación social de las diferen­tes dependencias de la administraciónpública federal, la Dirección General de in­formación tiene no sólo la responsabilidadde la cobertura informativa en el territorionacional, sino muy principalmente la difu-

siónde la imagen de México en el exterior.Como se anotó en el apartado 4, éste es unode los objetivos torales de la actual admi­nistración: mejorar la imagen de México enel exterior. Para ello, esta unidad concier­ta acciones con los principales medios de in­formación en el continente americano y enEuropa y Asia.

Esta unidad tiene como objetivo princi­pal, el establecer programas destinados afortalecer la imagen de México en el exte­rior y con este propósito, recopila, analizay evalúa la información sobre México ob­tenida de fuentes nacionales y extranjerasy procede en consecuencia.

e) Dirección General de Asuntos Jurídicos

Esta unidad tiene a su cargo algunas delas funciones que tienen relación másdirectacon la defensa de la soberanía: nacionali­dad y permisos para adquisición de in­muebles.

Otorga permisos relativos al artículo 27de la Constitución y expide autorización pa­ra la adquisición de inmuebles.

Igualmente tiene la facultad de expedircertificados de nacionalidad mexicana y car­tas de naturalización.

fj Instituto Matias Romero de EstudiosDiplomáticos

Imparte cursos de capacitación a los as­pirantes a ingresar al servicio exterior me­xicano y cursos de actualización a susmiembros y al personal de la Secretaría deRelaciones Exteriores.

Subsecretaría "A"

a) Dirección Generalpara América del Norte

Esta Dirección General reviste una im­portancia de primer orden; le corresponde

la atención de los asuntos relativos a Esta­dos Unidos y Canadá.

La relación entre nuestro país y EstadosUnidos y Canadá juega un papel prepon­derante en la política exterior mexicana.

Las funciones que a continuación se des­criben, son comunes a todas lasdireccionesregionales en sus respectivos ámbitos decompetencia geográfica.

-Proponer acciones de politica exterioren materia de negociación política y eco­nómica.

-Atender con las embajadas acredita­das ante el gobierno de México, los asun­tos políticos y económicos de carácterbilateral.

-Efectuar estudios, análisis y evaluacio­nes del comercio exterior y promoverlo conlas embajadas y consulados de los países dela región, y en coordinación con la Secre­taría de Comercio y Fomento Industrial yel Banco de Comercio Exterior.

-Emitir lineamientos sobre asuntos po­líticos y económicos bilaterales.

Resulta verdaderamente importante laatención que se da a la intensa y complejarelación bilateral con los Estados Unidos deAmérica, de manera que puedan aprove­charse las oportunidades y beneficios mu­tuos y resolverse los problemas que secomparten. La relación con este país, porrazones geográficas, históricas y por la am­plitud de sus contactos, es prioritaria parala politica exterior de México.

b) Dirección General para América Latina yel Caribe

Le corresponden las funciones señalala­das en el inciso anterior, en su ámbito geo­gráfico.

71

En América Latina y el Caribe, Méxicocuenta con 20 embajadas y tiene relacióncon 30 países.

El equipo humano con que cuentannues­tras embajadas en el exterior es muy redu­cido en número, incluso en comparacióncon otros países latinoamericanos. Porejemplo, las embajadas de Brasil, Argenti­na y Venezuela en México, cuentan con 58,52 Y 45 personas respectivamente, acredi­tadas ante dichos países. México tiene 34,30 Y24 personas respectivamente, entre di­plomáticos y empleados auxiliares.

Las relaciones de México con AméricaLatina y el Caribe, han tenido un carácterprioritario, lo cual se confirma con las ac­tividades que se han llevado a cabo en losúltimos meses. Así lo demuestra la visitaque el licenciado Carlos Salinas de Gortariefectuó a Guatemala como Presidenteelecto.

En estaárease atienden asuntostan im­portantes como son el análisis y la evalua­ción de los acontecimientos políticos de laregión; las acciones de concertación y el se­guimiento de la cooperación económica yel otorgamiento de asilo diplomático.

e) Dirección General de OrganismosRegionales Americanos

La transformación de la Dirección Ge­neral de Organismos internacionales, diolugar a esta Dirección General, cuyo fin esel de concentrar los asuntos vinculados a losorganismos multilaterales del sistema inte­ramericano y latinoamericano y los esque­mas de negociación multilateral que se hanvenido generandoen la región, en una solaunidad administrativa.

Tiene como funciones principales:-Normar la participación de México en

los organismos regionales americanos de sucompetencia.

72

-Coordinar los esfuerzos encaminadosa fijar la postura de México en los organis­mos regionales americanos.

-Participar en la negociaciónde los tra­tados multilaterales auspiciados por los or­ganismos regionales americanos, así comopromover la firma, adhesión y ratificaciónde dichos tratados.

d) Dirección General de Fronteras

En el Reglamento anterior se denomina­ba Dirección General de Límites y Ríos in­ternacionales, la cual se transformó en es­ta Dirección General, con el propósito deresponder a la necesidad de que la Secretariacuente con un área que atienda la coopera­ción fronteriza con los países vecinos de Mé­xico y sea el enlace intersectorial para eldesarrollo integral de nuestras fronteras. Es­tas funciones se agregan a las de vigilanciade los acuerdos internacionales sobre lími­tes yaguas que ya tenía asignadas.

Sus funciones principales son:

-Vigilar el cumplimiento de los trata­dos internacionales celebrados entre Méxi­co y los Estados Unidos, en materia delímites y ríos internacionales.

-La preservación de la soberanía y losinteresesnacionales en los límites y ríos in­ternacionales entre México y EstadosUnidos.

e) Secciones Mexicanas de las Comisionesde Límites y Aguas

Estos órganos desconcentrados tienen lassiguientes atribuciones:

- Vigilar el cumplimiento de los trata­dos internacionales celebrados entre Méxicoy Guatemala, y México y Estados Unidos,relacionados con los límites y el aprovecha­miento de aguas internacionales.

-Cumplir con las políticas, lineamien­tos y disposiciones fijadas para la preser­vación de la soberanía e integridadterritorial.

-Colaborar en coordinación con las de­pendencias federales y estatales en los asun­tos de medio ambiente en las fronteras sury norte de la República Mexicana.

Subsecretaría "B"

a) Dirección General para Europa

La fusión de dos direcciones generales,la de Europa Occidental y la de EuropaOriental y la URSS, da lugar a esta direc­ción general que atiende la relación con lospaíses de Europa que ha sido tradicional­mente estrecha y que, debido a las perspec­tivas de desarrollo comercial, se estrecharánaún más.

Atiende una de las áreas geográficas es­tratégicas, tanto por su peso político comoen el plano económico.

México cuenta con 23 embajadas enEuropa y mantiene relaciones con 28 países.

Las embajadas de Francia, Gran Breta­ña y España en México, cuentan con 197,190Y93 personas respectivamente; nuestrasembajadas en esos países cuentan con 33,29 Y30 personas respectivamente.

Desarrolla dentro de su ámbito, las fun­ciones asignadas a las direcciones genera­les regionales.

b) Dirección General para Asia y Africa

La anterior Dirección General para Afri­ca, Asia y Oceanía se dividió y dio origena dos direcciones, la de Asia y Africa y ladel Pacífico. La primera, como su nombrelo indica, cubre casi la totalidad de dos con­tinentes, por lo que los asuntos que en ellase manejan son de índole muy diversa.

En esta región se encuentra la concurren­cia de los más diversos sistemas y modelosde gobierno, de economías situadas en to­dos los grados de la escala de desarrollo yde puntos de coincidencia y frentes de con­frontación a todos los niveles, lo que con­forma un complejo panorama en las áreasde que se ocupa esta Dirección General.

Excluyendo a los países ubicados en lacuenca del Pacífico, México cuenta con 9embajadas en Asia y Africa y mantiene re­laciones con 72 países.

Efectúa dentro de su ámbito de compe­tencia, las funciones asignadas a las direc­ciones generales regionales.

e) Dirección General para el Pacifico

Esta dirección general fue creada con elnuevo Reglamento Interior, para atenderunade las áreas geográficas prioritarias pa­ra la políticaexterior, como quedóexplica­do anteriormente.

México cuenta con 6 embajadas en lacuenca del Pacífico y tiene relación con 11países. Cabe señalar, que la embajada deMéxico en Japón cuenta con 32 personas;el personal de la embajada de Japón en Mé­xico, asciende a 72 diplomáticos y emplea­dos auxiliares.

Realiza dentro de su ámbito, las funcio­nes asignadas a las direcciones generales re­gionales.

d) Dirección General para el Sistema de laOrganización de las Naciones Unidas

Estadirección coordina todas las activi­dades relacionadas con la participación deMéxico en la Organización de las NacionesUnidas, incluyendo todos sus órganos, con­sejos, comités y conferencias, así como delos organismos especializados que atiendentemas específicos, como la educación, lacultura y las comunicaciones.

73

Tiene a sucargo lassiguientes funciones:

-Formular e impartir los lineamientosgenerales que normen la actuación de Mé­xico en el sistema de las Naciones Unidas.

-Supervisar las labores de las misionesde México ante los órganos de las Nacio­nes Unidas.

-Participar en la negociación de trata­dos, convenios y acuerdos internacionales,promovidos por los órganos y agencias delsistema de las Naciones Unidas.

Subsecretaría "e"

a) Dirección General para Asuntos Culturales

Esta unidad es parcialmente responsabledel cuarto objetivo de la politica exterior:utilizar la cultura mexicana como elemen­to de identidad y de presencia de México enel mundo.

Con este propósito, la Dirección Gene­ral de Asuntos Culturales, formula los li­neamientos generales de la politica exteriorde México en materia de difusión e inter­cambio cultural, académico y educativo einterviene en la celebración de los conveniosy programas de intercambio cultural y edu­cativo.

Igualmente coordina, a través de las mi­siones diplomáticas, la difusión de la cul­tura, las artes y la historia de México en elextranjero y dirige la operación de los pro­gramas de becas ofrecidas a nacionales deMéxico por otros países y organismos in­ternacionales.

b) Dirección Generalde Asuntos Consulares

Antiguamente se denominaba DirecciónGeneral de Protección y Servicios Consu­lares. Esta unidad es responsable de propor­cionar protección a los mexicanos en el

74

exterior y de coordinar el funcionamientode las oficinas consulares.

Como quedó expuesto en el apartado an­terior, la protección de los derechos e inte­reses de los mexicanos en el extranjero esel tercer objetivo central de la política ex­terior.

Para la consecución de este objetivo, tie­ne a su cargo las siguientes funciones:

-Prestar los servicios consulares docu­mentales que requieran las comunidadesmexicanas, así como facilitar la documen­tación de los extranjeros que se dirigen aMéxico y ejercer los actos de fe públicaconsular.

-Elaborar los programas de proteccióna mexicanos en el extranjero y vigilar sucumplimiento.

Es talla demanda de estos servicios, quela carga de trabajo es excesiva para la ma­yoría de los consulados. La cifra de estosactos durante el año de 1988, que ascendióa poco más de 2 millones, da una idea dela magnitud de la tarea desarrollada por estaunidad administrativa.

México cuenta con 25 consulados gene­rales; 26 de carrera y 99 honorarios; 59 sec­ciones consulares y 3 agencias consulares.

e) Dirección General de CooperaciónTécnica y Científica

Responde a la necesidad de promover,actualizar y programar acciones en el cam­po cientifico y tecnológico internacional,tanto en el ámbito bilateral como multi­lateral.

Tiene a sucargo lassiguientes funciones:

-Formular y proponer a las autorida­des los lineamientos generales de la políti-

ca exterior en materia de cooperacióntécnica y científica.

-Participar en la negociación de conve­nios y acuerdos en materia de cooperacióntécnica y científica.

Para el gobierno de México, la coopera­ción técnica y científica internacional es par­te integrante de la política exterior del paísy constituye un valioso instrumento de apo­vo v complementación de los esfuerzos na­cionales para el desarrollo económico ysocial. En este contexto, se lleva a cabo unapolítica de acercamiento con la comunidadinternacional a fin de emprender accionesmutuas de cooperación, en particular enmateria de transferencia de tecnología.

d) Dirección General del Acervo HistóricoDiplomático

La original Dirección General de Archi­vo, Biblioteca y Publicaciones, se transfor­ma con el propósito de cumplir con laobligación de la Secretaría de RelacionesExteriores de custodiar, restaurar y publi­car los documentos diplomáticos. Con estepropósito, efectúa una verdadera labor deinvestigación y análisis; asimismo realiza lascrónicas e informes que son requeridos porley.

Oficialía Mayor

Anteriormente le estaban adscritas lasáreas de Programación, Organización yPresupuesto; de Recursos Humanos y deRecursos Materiales y Servicios, que teníanasignadas las funciones referentes a la ad­ministración de recursos financieros, huma­nos y materiales, respectivamente.

Considerando que las direcciones gene­rales adscritas a la Oficialía Mayor sonáreas prestadoras de servicios, mismosquese deben proporcionar con prontitud y efi­ciencia a las áreas sustantivas a fin de que

estén en condiciones de cumplir con las me­tas y objetivos comprometidos, se llevó acabo una reorganización en las áreas de Ofi­cialía Mayor.

Por tal motivo, la administración de losrecursos humanos se ubicó en la DirecciónGeneral del Servicio Exterior, a la cual sele denomina ahora Dirección General delServicioExterior y de Personal. Esto ha per­mitido la desaparición en la estructura or­gánica de la anterior Dirección General deRecursos Humanos.

Esta medida permitió concentrar en unasola unidad administrativa la selección, con­tratación, control y pago del personal ads­crito a la Secretaría, tanto el personal decarrera del Servicio Exterior como el suje­to al régimen ordinario del Apartado "B"del artículo 123 constitucional.

Con dicha reorganización, la OficialíaMayor queda integrada por las direccionesgenerales de Programación, Organización yPresupuesto; del Servicio Exterior y de Per­sonal y la de Recursos Materiales.

La Dirección Generral de Programación,Organización y Presupuesto, administrarápara 1989 un presupuesto de aproximada­mente 115 millones de dólares. Poco másde la mitad de este presupuesto se destinaal pago del personal radicado en el exteriory al pago de las cuotas de los organismosinternacionales de los que México formaparte.

La Dirección General del Servicio Exte­rior y de Personal tiene registrados a 1,400miembros del servicio exterior mexicano.Adicionalmente, el personal de la Secreta­ría lo integran aproximadamente 2,500 ser­vidores públicos y 1,000 empleadosauxiliares en las representaciones diplo­máticas.

La Dirección General de Recursos Ma­teriales es responsable, entre otras funcio­nes, de la administración de 200 inmuebles

75

en el exterior, de los cuales 50 son propiosy 150 arrendados.

Por otra parte, la Contraloría Interna,fue adscrita a la Oficialía Mayor. Asimis­mo y por delegación del Secretario del Ra­mo, las delegaciones en el Distrito Federa!y en los Estados, han pasado a dependerfuncionalmente de la Oficialía Mayor.

Desde el punto de vista de recursos asig­nados, la Secretaría de Relaciones Exterio­res es relativamente pequeña, El factor queincide para hacer más compleja su adminis­tración es la existencia de 120 representa­ciones en el exterior.

Con objeto de facilitar el manejo admi­nistrativo de esta amplia red de oficinas, selleva a cabo un proceso de simplificacióny desconcentración, el cual no constituye te­ma de este ensayo, y que a! igual que la rees­tructuración orgánica, pretende facilitar elcumplimiento de los objetivos y priorida­des de la política exterior del gobierno me­xicano.

Como pudo observarse en el desarrollodel presente apartado la Secretaría de Re­laciones Exteriores, de conformidad a! Plande Racionalización de Estructuras del Go­bierno Federa!, ha disminuido el número deunidades administrativas que integran su es­tructura básica, procurando que esta reduc­ción no afecte sus funciones sustantivas yque la nueva estructura orgánica propicieun mejor equilibrio administrativo y unaatención epecializada de los asuntos.

Esto sin lugar a dudas, facilitará el cum­plimiento de los objetivos y prioridades delgobierno federal en materia de política ex­terior.

CONCLUSIONES

La política exterior de la administracióndel Presidente Salinas, confirma los prin-

76

cipios que México ha defendido y seguirádefendiendo en el ámbito internacional.

La situación internacional cambia ace­leradamente. Nos tocará vivir una nuevaetapa de la historia de la humanidad, dife­rente a las anteriores, que ofrece nuevasoportunidades y nuevos desafios a la naciónamericana.

Ante ella México confirma sus principiosde política exterior y adecúa sus estrategiasde la manera que mejor sirva a los intere­ses nacionales.

Con este propósito la nueva administra­ción se ha propuesto seis objetivos muy cla­ros de política exterior y ha identificado conprecisión sus prioridades estratégicas.

En función de ello ha modificado la es­tructura orgánica de la Secretaría de Rela­ciones Exteriores, de manera que respondamejor a esos objetivos y estrategias.

1 Este apartado tuvo como fuente principal undocumento inédito de la Dirección General del Acer­vo Histórico Diplomático de la Secretaría de Rela­ciones Exteriores.

2 Gómez Robledo. Antonio; "Directrices Fun­damentales de la Política Exterior Mexicana". EnPolítica Exterior de México. 175 años de Historia.México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1985,p.69.

3 Solana, Fernando. Principios y Objetivos de laPolítica Exterior Mexicana. Discurso pronunciado enla instalación del Foro de Consulta Popular sobreFactores Externos en el Contexto Internacional, Mé­xico, 16 de febrero de 1989.

4 Salinas de Gortari, Carlos. El reto de la sobe­ranía. Palabras pronunciadas en el acto de instala­ción de la Comisión Nacional de AsuntosInternacionales, efectuado en Cuatro Ciénagas, Coa­huila, el 9 de febrero de 1988.

5 Solana, Fernando. Principios y Objetivos dela Política Exterior Mexicana. op. cit.

6 Salinas de Gortari, Carlos. Discurso de Tomade Posesión.

7 Zepeda Cabrera, Miriam de. México)' la Cuen­ca del Pacífico, Foro de Consulta sobre Factores Ex­ternos y el Contexto Internacional.

LA SECRETARIA DE PROGRAMACION y PRESUPUESTOA TRAVES DE SUS REGLAMENTOS INTERIORES

Por: ESTEBAN MOCTEZUMA BARRAGAN*

l. INTRODUCCION

En este documento se analiza ydescribeel nuevoReglamento Interior de laSecretaríade Programación y Presupuesto. previoseñalamiento de las transformaciones queha sufrido desde su creación en diciembre de1976, utilizando como herramienta la evo­lución de sus anteriores reglamentos interio­res.

El objeto del presente artículo es el análi­sis de las modificaciones en la estructura dela Secretaríay los cambios en la distribucióninterna de sus funciones para hacer más ágily efectiva la tarea de planeación, programa­ción y presupuestacióndel gobierno federal.

Los reglamentos interiores de las depen­dencias, como elemento formal a través delos cuales queda definida su integraciónfuncional y orgánica, no sólo muestran laconfiguración orgánico-estructural de las

• OficialMayorde la Secretaria de Programa­ción y Presupuesto.

mismas, o la distribución interna del despa­cho de los asuntos encomendados por la LeyOrgánica de la Administración PúblicaFederal a cada una de ellas, sino, sobre todo,hacen patente la forma en que su organiza­ción interna se va adaptando en el tiempo,para dar respuesta a los cambiantes factoreseconómicos, políticos y sociales que seenfrentan en cada periodo de gobierno.

Un Estado de Derecho adapta sus institu­ciones al contexto de su realidad políticayalos requerimientos del desarrollo y de lasdemandas sociales mediante modificacio­nes al orden jurídico, dentro del cual tienenespecial relevancia el derecho constitucio­nal y el administrativo.

Puede advertirse que cada ReglamentoInteríorde la SPP, así como las reformas quese instrumentaron en algunos de ellos, tuvie­ron como fundamento superar prácticas,esquemas y conceptos, a partir de la expe­riencia de su aplicación cotidiana. La mo­dernización constante de la dependencia y labúsqueda de respuestas inmediatas combi­nadas con la consolidación de los procesos

79

que han demostradosu validez, es el signoque marca la evolución de la Secretaría.

n, ANTECEDENTES mSTORICOS

La planeación,presupuestacién, control ygestiónde los recursos son actividades fun­damentalesde la administraciónen general,peromáximecuandoel patrimonioadminis­trado tiene la magnitud de ser parte delpatrimonio estatal y los objetivos a logrartienen alcance nacional.

De ahíque losgérmenesde lasprincipalesfuncionesque dan sustento a la creación dela SPP ya se venían desarrollando en elgobierno federal desde 1917, cuando en laprimera Ley de Secretarías de Estado seestablecieronen varias depedencias atribu­cionesrelacionadasa loque hoyconocemoscomo planeación, estadística, control ygestión de los bienes y recursos públicos.

En décadas posterioresy de acuerdo a laspropias necesidades de la administraciónpública federal secrearondiversascomisio­nes y consejos que tenían a su cargo laresponsabilidadde desarrollar las tareas deplaneaciónypresupuestación,conel propó­sito de actualizar los métodos y sistemaspara la obtención de las metas y objetivosdel gobierno de la República.

El crecimientodel sector públicoplanteóen la década de los sesentas la necesidaddeadoptar unenfoque más ampliopara la inte­graciónde los presupuestosde egresosde lafederacióny a considerar, tantoen las leyesde ingresoscomoen losdecretosanualesdelpresupuesto, a los organismos descentra­lizados y a las empresas de participaciónestatal que realizaban inversiones de tras­cendencia en el ejercicio del gasto públicofederal.

El grado de complejidad que alcanzó laadministraci6n pública federal al finalizardicha década. tambiéndio lugara la necesi-

80

dad de emprender una reforma administra­tivadel sectorpúblico.En 1967,en el infor­me sobre la reforma de la administraciónpública mexicana editado por la Comisi6nde Adminístración Pública (CAP), se sena­laba la necesidad de perfeccionar los siste­mas administrativos relacionados con lasfunciones que tenían a su cargo las secreta­rías de la Presidencia y la de Hacienda yCrédito Público.

Más adelante, en el periodo 1970-1976,seinsisti6 en la conveniencia de unificar bajoun solo mando, algunas funciones de lasdependencias y otras de la Secretaríadel Patrimonio Nacional, debido a los pro­blemas de coordinaci6n en las actividadesde planeación,de presupuestaci6ndel gastocorrienteyde inversión,deinformaciónydecontrol de las entidades paraestatales.

Es así como fmalmente se llegó a la crea­ci6n de la Secretaría de Programaci6n yPresupuesto, por el decreto del 29 de di­ciembrede 1976quepromulgólaLeyOrgá­nica de la Administración Pública Federal.Ley que recogíael productode anosenterosde diagnóstico, análisis y propuestas enmateria de planeaci6n del desarrollo.

Tres objetivos fundamentales motivaronel nacimiento de la Secretaría con carácterglobalizador. El primero consistía en elordenamientode la acci6ngubernamentalatravés de la elaboraciónde programas y sutraducción en presupuestos anuales; el se­gundo, fue el de lograr una eficaz adminis­traci6n del presupuesto de egresos de lafederación para ejercerlo en los montos ylugares social y económicamente adecua­dos y oportunos y, el tercero,en desarrollarun sistema nacional de informaci6n quecoadyuvasea lacorrecta tomade decisionesen materia económica y social.

Se encomendóa una misma dependenciafuncionesde planeación y presupuestaci6n,así como contables, de auditoría, estadís-

tica,evaluación e informática, tanto para elsectorcentralcomo para la vigilanciafinan­ciera y administrativadel sector paraestatal.

IlI. LA EVOLUCION DE LOSREGLAMENTOS INTERIORES DE

LA SECRETARIA DEPROGRA MACION y

PRESUPUESTO

Los diversos reglamentos interiores de laSecretarla de Programación y Presupuesto,responden a la necesidad de adecuar la es­tructura de la dependencia a cada etapa dedesarrollo de la nación y al imperativo derealizar cambios en su organización internaacordes con la dinámica de las transforma­ciones de la administarciónpública federal.

a) Reglamento Interior 1977

El primer reglamento de la Secretarla re­fleja los cambios que se introdujeron en lareconstrucción de la esfera administrativadel Poder Ejecutivo Federal en la segundamitad de los setentas, como efecto de lanecesidad de unificar las funciones de pla­neación, presupuestacíón, evaluación ycontrol en una misma dependencia. (Ane­xo 1).Las atribucionesconferidasa la Secretarla

deProgramacióny Presupuestoenel Regla­mento Interior publicado el 23 de marzo dedicho año,son el resultado de los múltiplesesfuerzos que el país realizó en el pasadopara hacer de la planeación económica so­cial un instrumento real para la toma dedecisiones.

El nacimiento de la Secretarla de Progra­mación y Presupuestoconllevóa la unifica­ciónde losprocesosdeprogramación,presu­puestación y evaluación en sus vertientessectorial y regional, lo cual representó eleslabón inicial hacia lo que hoyes partemedulardel sistemanacionalpara la planea­ción democrática.

Se da por primera ocasión coherencia alproceso de planeación, al crearse unidadesespecíficas para atender cada una de lasactividades de dicho proceso. Adicional­mente a la creación de tres subsecretaríasencargadas de la programación,presupues­tación y evaluación, respectivamente, eneste reglamento resalta la integración delsistemanacionalde información.Asimismo,se establece el Centro de Capacitaciónparael Desarrollo, la Comisión Interna deAdministración y Programación y lasdelegaciones regionales de la Secretarla.

La Subsecretarla de Programación eraresponsable del análisis macroeconómicoysus tendencias; la propuesta de alternativasde política económicay social; la coordina­ción en la elaboración de los programasgenerales de corto, medianoy largo plazos;la elaboración de los programas sectorialesy de las normas y metodologíapara la pro­gramaciónregional. Por su parte,las princi­pales funciones de la Subsecretarla de Pre­supuesto consistían en elaborar y autorizarel programa anual de inversiones públicas,asimismo el presupuesto de egresos de lafederación y del DeparatamentodelDistritoFederal; establecer las normas, sistemas yprocedimientos del gasto público federal; yrealizar los pagos al personal federal ya lasdependenciasgubernamentales.Cabehacernotarla centralizacióndel pagodelgobiernofederal.

De esta Subsecretarladependía tambiénlaContaduriade la Federaciónque teníacomofunción ser la encargada de llevar la conta­bilidad del gobierno federal y de depuraractivos y pasivos para su registro en elbalance de la hacienda pública federal.

Ala Subsecretaríade Evaluaciónlecorres­pondia diseñar y coordinar la implantaciónde un sistema nacional de evaluación inte­gral; emitir normas que permitieran a lasentidades del sector público realizar suevaluación; y, analizarel ejerciciodel gasto

81

público yel cumplimientode los presupues­tos y programas. Para cumplir su funcióncontaba únicamente con la Dirección Gene­ral de Análisis para la Evaluación.

Las principales funciones dela Coordina­ción General del Sistema Nacional de lnfor­mación eran las de captar y procesar losservicios de información, coordinar los tra­bajos de estadística y censos y controlar losestudios geográficos del país.

El Centro de Capacitación para el Desa­rrollo tenía como función básica impartir lacapacitación en materia deprogramación anivel federal y estatal.

Dada la característica globalizadora de lascompetencias de la SPP era necesario quetuviera presencia en las entidadesfederativas. Por ello, se crearon las delega­ciones regionales bajo ladcpendenciadirec­la del secretario, con la función de ejercerdentro del ámbito territorial correspondien­te,las atribuciones de las unidades adminis­trativas centrales que expresamente se lesdelegaron. En este primer Reglamento exis­te una distribución de competencias entrelas diversas unidades administrativas de laSecretaría, que delimitan el campo de ac­ción de cada una de las áreas en función decada fase del proceso de planeación: laprogramación, la presupuestación y la eva­luación, acorde con los criterios prevale­cientes en la década de los setentas.

Sin embargo, la Secretaría de Programa­ción y Presupuesto sufrió diversas modi­ficaciones desde 1977, incorporando nue­vas áreas administrativas, desapareciendootras o bien distribuyendo funciones en áreasde nueva creación, sin llegar a la expediciónde un nuevo Reglamento Interior hasta1980.

Tal es el caso del proceso de incorpora­ción del Centro de Investigación para elDesarrollo Rural (CIDER) a la Secretaría(Anexo 2).

82

Cabe destacar también la creación, amediados de 1977, de la CoordinaciónGeneral del Programa Nacional de Desarro­llo de las Franjas Fronterizas yZonas Librescuya actividad era la de programar accionesa corto y mediano plazos de las díversasdependencias del Ejecutivo Federal para eldesarrollo fronterizo y de zonas libres. Asi­mismo, en agosto de 1978, las delegacionesregionales dejan de depender directamentedel secretarío al crearse la CoordinaciónGeneral de Delegaciones, con tres direccio­nes generales para buscar fortalecer el desa­rrollo regional.

En diciembre de ese mismo afio, se trans­fiere a la Secretaría deComercio la atribu­ción de determinar la normatividad sobre lasadquisiciones del gobierno federal. Comoconsecuencia de esta reforma, la DirecciónGeneral de Normas sobre Adquisiciones,Almacenes y Obras Públicas se transfiere adicha Secretaría, pero seria reintegrada a laSPP en 1983.

b) El Reglamento Interior de 1980

El primer ajuste a la estructura y organiza­ción de la Secretaria de Programación yPresupuesto busca fortalecer las tareas deplaneación en función de la experienciaprevia. En este sentido la fase de programa­ción se ve enriquecida al adentrarse a nivelde rama económica. En forma paralela elproceso de presupuestación se amplía alabrirse por sector económico y social. Encuanto al proceso evaluatorio se logra sumayor consolidación al incorporársele' elproceso de auditoria gubernamental.

En la vertiente regional, se separan enunidades diferentes las tareas de prowama­ción y presupuestación, que en el Regla­mento de 1977 se concentraban en la Direc­ción General de Programación y OperaciónRegional, decisión que, como se comentarámás adelante, no produjo los resultadosesperados.

El Reglamento Interior de 1980 buscabauna instrumentación más ágil del sistema deprogramación-presupuestación; el fortale­cimiento de las unidades encargadas delcontrol y fiscalización del gobierno federal,el mejoramiento del sistema nacional deinformación; el apoyo a la descentralizaciónadministrativa y la operación foránea; y, ladefinición de mecanismos para organizarlos objetivos sectoriales de la Secretaria ylas entidades coordinadoras.

Con el objeto de fortalecer esta últimafunción se creó, al interior de la Subsecre­taria de Programación, la Dirección Generalde Análisis de Ramas Económicas que bus­caría identificarpolíticas y perspectivas paralos principales sectores productivos.

Dar unidad al análisis del gasto corrientey de inversión así como de fortalecer elenfoque sectorial en la Subsecretaría dePresupuesto, se suprimieron las direccionesgenerales de Egresos y de InversionesPúblicas, y se formaron cinco nuevas direc­ciones generales: la del sectorAgropecuarioy Pesca; la del Energético e Industrial; la deDesarrollo Social; la de Presupuesto y Fi­nanzas; y la de Política Presupuestal confunciones de presupuestaeión exclusivamen­te.

Asimismo, se creó la Dirección Generalde Administración de Personal del Gobier­no Federal para sentar las bases del serviciocivil mexicano.

La Coordinación General del SistemaNacional de Información cambia su deno­minación por la de Servicios Nacionales deEstadística, Geografía e Informática y defi­ne con mayor claridad sus atribuciones.

En el mismo Reglamento Interior se asig­na y formaliza la función de establecer lacomunicación entre áreas centrales de ladependencia y las delegaciones regionales ala Coordinación General de Delegaciones

Regionales, con lo cual se fortalece la rela­ción de la Secretaría con las entidades fe­derativas.

Con el propósito de dar apoyo técnicodirecto al secretario y promover, integrar ydar seguimiento al programa general detrabajo se crea la Coordinación General deControl de Gestión, que desaparece con elReglamento Interior de 1985.

La instrumentación del segundo Regla­mento Interior permitió la reorganizacióngeneral de la Secretaría para asegurar lacongruencia y continuidad en sus funcionessustantivas y aportó importantes avances alarmonizar funciones anteriormente disper­sas, incompatibles o duplicatorias y al reco­ger experiencias para apoyar normativa­mente la ejecución de aquellas actividadesrelacionadas con la planeación del desarro­llo económico y social y el apoyo global a lasentidades y dependencias del sector públi­co. Este Reglamento viene a consolidar laestructura institucional que en sus aspectossustantivos prevalece hasta la fecha.

e) El Reglamento Interiorde 1983

La compleja y difícil situación económicadel país a finales de 1982 se reflejó en unainflación superioralcientoJX>f ciento,reser­vas de divisas al más bajo nivel en muchosaños, deterioro de los precios de intercam­bio de nuestras materias primas de exporta­ción.unadeudaextemacercana a los 90milmillones de dólares y un nulo crecimientoeconómico.

Ante esta crisis económica, la administra­ción empeñó su voluntad y esfuerzo en dosestrategias fundamentales: la reordenacióneconómica inmediata y el cambio estruc­tural. Se reconoció que para recuperar elcrecimiento sostenido y el desarrollo delargo plazo era indispensable actuar demanera simultánea en ambos frentes y seenfatizó la disciplina y racionalidad presu-

83

puestal como elemento fundamental paracontener la crisis y sentar las bases para uncrecimientoeconómicosano y equilibrado.

La Secretaría de Programación y Presu­puesto, por razón de sus atribuciones glo­balizadoras,no sólo dictaba políticas y nor­mas sino que las aplicaba hacia el interiorcon determinación. Por ello, se fijaron losobjetivosde incrementarla productividadyla eficiencia, cumpliendocon el imperativode bacermáscon menos,sin menoscabodelcumplimientode las atribucionesasignadasa la dependencia.

Para cumplir en mejor medida con losobjetivos nacionalesse estableceel sistemanacional de planeación democrática. En laLey de Planeación,publicadael 5 de enerode 1983,se fijan los principiosque registra­rían las actividadesde planeaciónasí comolas responsabilidades de las dependenciasen la materia y se define la coparticipaciónde los sectores social y privado.

Con la expediciónde la Ley, se supera elesquema estrictamenteadministrativode laplaneación y se adopta un enfoque integralpara su instrumentación a través de cuatrovertientesconceptuales, que definen la pla­neación como obligatoria, inductiva, con­cenada y de coordinación.

En virtudde las nuevascondicionessocio­económicasde los añosochenta se revisó laorganizaciónde laSecretaríaparaencontrarmecanismosmás ágiles y oportunos de res­puesta, por lo que se definió una nuevaestructura en el Reglamento Interior queapareciópublicadoenelDiario Oficialde laFederaci6n en enero de 1983. (Anexo 3).

Este reglamento recoge las experienciasobtenidas de ubicar bajo diferentes respon­sables las fases de programación y presu­puestación.Se concluyó que el amarre pro­grama-presupuestonopuededarse en formaindependiente, por lo que en este nuevo

ordenamientose reagrupan las atribucionesde programación y presupuestacióna nivelde unidadadministrativa.tanto en el ámbitosectorial, como en el regional.

Este Reglamento Interior también separaatribucionesde orden normativo con las deorden operativo, las funciones de planea­ción de largo plazo, de las de programacióny presupuestacíón, Por su parte, las funcio­nes de evaluación se trasladan a la reciéncreada Secretaría de la Contraloria Generalde la Federación.

Tambiénse destaca en este Reglamento ladesconcentraciónde los servicios de infor­maciónpara la planeación,a efecto de darlevidapropiaal InstitutoNacionaldeEstadís­tica, Geografía e Informática y con elloconsolidar el sistema nacional de informa­ción.

Las principales modificaciones frente alanterior Reglamento fueron las siguientes:la creación de la Subsecretaría de Planea­ción del Desarrollo; la integración de lasfuncionesde programacióny presupuesto ysu distribuciónen dos áreas, la Subsecreta­ríade ProgramaciónyPresupuestodeDesa­rrollo Industrial y de Servicios, y la Sub­secretaría de Programación y Presupuestode Desarrollo Social y Rural; el estable­cimiento de la Subsecretaría de ControlPresupuestaly Contabilidad;la creación dela Subsecretaríade DesarrolloRegional; lainstauraciónde la unidadadministrativadeModernizaciónde la Administración Públi­ca Federal; y la creación, como órganosdesconcentrados, del Centro de Capacita­ción parael Desarrolloy elCentrode Inves­tigación para el Desarrollo Rural Integral.

Es convenienteresallar la integraciónquese hizodelasactividadesdeprogramaciónyde presupuestación y su distribuciónsecto­rial. En una Subsecretaría se concertó lafunción de coordinación y control de lasdependencias encargadas de los sectores

energético e industrial y de servicios y, enotra, se integró lacoordinación de losaspec­tos relacionados con el desarrollo rural, elsocial y la infraestructura básica.

Por la importancia de la descentralizacióny la necesidad de generar un desarrolloregional más equilibrado, se decidió lacreación de la Subsecretaría de DesarrolloRegional, cuyas funciones básicas eranprogramar y presupuestar el gasto de carác­ter regional, dar seguimiento a la descen­tralización y coordinar a las delegacionesregionales de la Secretaría.

El establecimiento de la Subsecretaría dePlaneación del Desarrollo respondió a lanecesidad de formar un área especializadaen la planeación y la programación econó­mica y social, que permitió apoyar las tareasdel sistema nacional de planeación con unpersonal reducido pero de un elevado nivelde calificación.

Independientemente de la estructuraadministrativa definida en las áreas sustan­tivas debe resaltarse la importancia de laUnidad de Modernización de la Adminis­tración Pública Federal, encargada de dise­llar lapolítica y las directrices para la moder­nización administrativa federal de carácterglobal, así como de promover y evaluar laoptimización de las estructuras y funcionesde la administración pública.

Con la creación de la Secretaría de laContraloría General de la Federación seestablecióen la SPP el Contralor Interno conlas funciones de apoyar a la SECOGEFen lainstrumentación de normas en materia decontrol, definir el programa de auditorías,dar seguimiento al programa de trabajo eimponer las sanciones derivadas de respon­sabilidades conforme a la Lcy.

d) El Reglamento Interior de 1985

Desde la vigencia del Reglamento Interiorde 1983, surgieron gradualmente cambios

en la estructura orgánica y en la distribucióndel trabajo interno de la Secretaría. Sinembargo, fue en julio de 1985 cuando enfunción de un ajuste en la estructura ad­ministrativa para apoyar la reducción en elgasto corrientede todo el gobierno federal yel saneamiento estructural de las finanzaspúblicas, que la Secretaría de Programa­ción y Presupuesto llevó a cabo una impor­tante reestructuración interna. (Anexo 4).Como consecuencia de ella, se redujo elnúmero de unidades administrativas, sindesatender las funciones que le confería laLey Orgánica de la Administración PúblicaFederal y demás ordenamientos legales,procurando incrementar los niveles de efi­ciencia y productividad, mediante los si­guientes cambios:

Se fusionaron las subsecretarías de Pla­neación del Desarrollo y la de Control Pre­supuestal y Contabilidad, para conformar laSubsecretaría de Planeación y Control Pre­supuestal; se eliminaron las direccionesgenerales de programacón Económica ySocial, de Documentación y Evaluación yde Servicios Sociales. Asimismo, se integróla Unidad de Modernización de la Adminis­tración Pública Federal a la Dirección Gene­ral del Servicio Civil; se fusionaron las di­recciones generales de Programación yPresupuesto de Desarrollo Social y la deInfraestructura Básica.

Finalmente, se formalizó la extinción de laDirección General dc Pagos yse regionalizóel Centro de Capacitación para el Desarro­llo, órgano desconcentrado que teníanivelde dirección general.

Posteriormente, por Decreto Presidencialpublicado en el Diario Oficial de laFederación el2 dc abril dc 1986, una nuevaSubsecretaría de Programación y Prcsu­puesto de Desarrollo Social y Regional sehizo cargo de los asuntos que anteriormentecorrespondían a dos Subsecretarías: la deProgramación y Presupuesto de DesarrolloSocial y Rural y la de Desarrollo Regional,

85

Asimismo, y con motivo de estas reformas,las atribuciones, que venía ejerciendo coor­dinadamente el Centro de Investigacionespara el Desarrollo Rural Integral y la Direc­ción General de Programación y Presupues­to de Desarrollo Rural Integral, fueron asu­midas por dicha Subsecretaría.

Fue así como la estructura orgánica de laSPP se integró en este periodo por las sub­secretarías de Planeación y Control Presu­puestal; de Programación y Presupuesto deDesarrollo Industrial y de Servicios; y deProgramación y Presupuesto del DesarrolloSocial Regional.

IV. DESCRIPCION y ANA LISIS DELREGLAMENTO INTERIOR VIGENTE

El Reglamento Interior de la Secretaría deProgramación y Presupuesto, actualmenteen vigor, está conformado en el marco de lasexperiencias previas de la dependencia y enlas directrices que aportó el discurso políti­co del actual régimen como parte del progra­ma de gobierno 1988-1994 (Anexo 5).

El jefe del Ejecutivo Federal, LicenciadoCarlos Salinas de Gortari, propuso ante lanación al rendirprotesta como Presidente delos Estados Unidos Mexicanos, tres impor­tantes acuerdos: el Acuerdo Nacional parala Ampliación de Nuestra Vida Democrá­tica; el Acuerdo Nacional para la Recupera­ción Económica y la Estabilidad; y elAcuerdo Nacional para el MejoramientoProductivo del Bienestar Popular.

Entre estos acuerdos, el relativo al mejo­ramiento productivo del bienestar popularha requerido, para hacerse realidad, de laconcertación de esfuerzos y recursos encuatro aspectos fundamentales: la erradica­ción de la pobreza extrema; la garantía deseguridad pública; la dotación suficiente deservicios básicos en los Estados de la Repú­blica; y el restablecimiento de la calidad devida en la ciudad de México. Las accionespara lograr dichos propósitos se integraron

86

en el Programa Nacional de Solidaridad,cuya prioridad es la de atender los grupossociales más deprimidos en las regionesrurales y las zonas urbanas marginadas.Reconlemos que el 6 de diciembre del añopasado, se creó por Acuerdo Presidencial laComisión de dicho Programa como órganode coordinación y ejecución de las políticas,estrategias y acciones que se estánemprendiendo para combatir los bajosniveles de vida y fortalecer los programas desalud, educación, alimentación, vivienda,empleo y proyectos productivos.

Bajo estas consideraciones, se facultó a laSecretaría de Programación y Presupuestopara someter a la consideración y aproba­ción del Presidente de la República, diver­sos programas especiales que llevarán acabo las dependencias y entidades de laadministración pública federal en las mate­rias que abarca el Programa Nacional deSolidaridad.

En segundo término, la propuesta delEjecutivo Federal puso énfasis en la estra­tegia de desarrollo en tomo al AcuerdoNacional parala Recuperación Económicay la Estabilidad, manifestándose el firmepropósito de hacer institucional la concerta­ción con los sectores sociales como métodopermanente parala definición de la políticaeconómica. Por ello, en el mes de enero de1989, por Acuenlo Presidencial, se dispusoque la Secretaría de Programación yPresupuesto promovería la instalación delConsejo Nacional de ConcertaciónEconómica con la representación quecorresponda a los sectores social y privado.Dicho Consejo tiene el carácter de forogeneral de participación y consulta para laintegración y ejecución del Plan Nacionalde Desarrollo 1989-1994, así como para laconcertación de las acciones que de él mismose deriven.

En atención principalmente a estos gran­des propósitos fue que en el nuevo Regla-

t

i.

mento Interior de la Secretaría, se incorpo­raron nuevas estructuras y se modificaronotras. Debe hacerse énfasis en que la actualorganización de la Secretaría de Programa­ción y Presupuesto realiza algunos cambiosde estructura, pero conserva los órganosinternos dedicados a proseguircon las tareasde planeación yconcertación, así como parainstrumentar las diversas etapas que com­prende el Plan Nacional de Desarrollo, cuyavigencia abarca el periodo 1989-1994 acor­de con lo dispuesto por el artículo 21 de laLey de Planeación.

El Reglamento Interior vigente en la Se­cretaría agrupa los procesos de programa­ción y presupuestación de la vertiente secto­rial en la Subsecretaría de Programación yPresupuesto, atendiendo bajo una sola de­pendencia a todos los sectores.

En el ámbito regional es la Subsecretaríade Desarrolllo Regional la que define elcriterio programático presupuestal en lamateria. El marco de planeación normativo,contable, de política presupuestal y serviciocivil queda en la Subsecretaría de Planea­ción del Desarrollo y de Control Presupues­tal. En el nuevo Reglamento Interior, seotorgaala Oficialía Mayor la facultad de su­pervisar y evaluar la operación de las dele­gaciones regionales, así como proponer ypromover las normas y políticas que debanaplicar éstas para su organización y funcio­namiento. Asimismo, se suprimen lasdirecciones generales de Delegaciones y dePolítica de Descentralización para elDesarrollo Regional.

En lo que concierne a la Dirección Generalde Asuntos Jurídicos, se le responsabiliza deintegrar la relación de las entidades para­estatales que forman parte de la administra­ción pública federal, para su publicaciónanual en el DiarioOficial de laFederación.

Debe hacerse especial mención a la crea­ción, dentro de la Secretaría de la Unidad

Responsable del Programa Nacional deSolidaridad, dependiente de la Subsecre­taría de Desarrollo Regional, con atribucio­nes para fungir como Secretariado Técnicode la Comisión del Programa Nacional deSolidaridad; formular los criterios y linea­mientos de integración de los programasespeciales y proyectos productivos; coad­yuvar a la aplicación de las estrategias, polí­ticas y acciones que en materia de salud,educación, alimentación, vivienda, empleoy proyectos productivos para las zonas ári­das, grupos indígenas y zonas urbanas, es­tablezca la referida Comisión; y promoverante las entidades federativas, la coordina­ción de acciones que requiere la instrumen­tación del Programa Nacional de Solidari­dad.

Como ya se afirmó, en la Subsecretaría deProgramación y Presupuesto se concentraelapoyo programático y presupuestal a todaslas dependencias y entidades del gobiernofederal a través de las nuevas direcciones deProgramación y Presupuesto Energético eIndustrial; de Servicios de Desarrollo Agro­pecuario, Pesquero y de Abasto; de Infraes­tructura y Desarrolllo Urbano y de los Sec­tores Salud, Educación y Trabajo; estasdirecciones Generales se crearon con ladesaparición de las ya señaladas ycon trans­ferencias de unidades de otras subsecre­tarías.

Finalmente, debe señalarse que en la ac­tual estructura de la Secretaría de Programa­ción y Presupuesto se conserva el esquemafuncional del Instituto Nacional de Estadís­tica, Geografía e Informática, que contem­plaba el anterior Reglamento de 1985.

La administración del Presidente CarlosSalinas de Gortari, tiene como objetivofundamental encontrar mecanismos moder­nos que permitan el óptimo uso de los esca­sos recursos con que se cuenta. Ello implicaseleccionaraquellas actividades prioritariasque no puedan dejarse al margen de las

87

tareas de gobierno y fortalecer las accionesnecesarias para reducir la brecha de distri­bución del ingreso de la sociedad mexicana,empezandoporlapobrezaextrema.Sebuscatambién llegar a un crecimiento económicogradual pero sostenido y con estabilidad deprecios.

Se tiene la determinación de ampliarla libertad Yla democracia. En ese empe­no se inscribe la acción de todas las depen­dencias yentidades del gobierno de la Repú­blica.

88

La Secretaría de Programación y Presu­puesto ha tenido la responsabilidad de intro­ducir nuevos y mejores esquemas de ad­ministración que permitandarrespuesta ágily eficientea los requerimientos del gobiernofederal y entidades paraestatales,

El Reglamento Interior vigente en la de­pendencia ha buscado dotar a la Secretariade una estructura ágil para contribuir alavance en la modernización de la adminis­tración pública federal y cumplir con loscompromisos hechos por el Ejecutivo Fede­ral a la sociedad mexicana.

PRESUPUESTO

R77

SECRETARIA DE PROGRAMACION yScc:r;tarla ORGANOGRAMA 1977

[C...... ~;;;¡ REGLAMENTO lNTERlOAdminUrnC1CII r ___ -- DIARIO OFlCIAL 23-03-~.::"':..J

UnidMideOrIl"UuciÓll Y"",....

e-...Unidld dt: Ca}lRciueimP'roJrunac.16n

~,;J.

Unldad~ E~l>&ci"'"

CoordGr.al. delProIra- s_.. C~G::nenll... NIll.Ól>o.:.--.ol1o Sub~iJ.'" sw.-:.,.w¡'" do Ofki&llf: May«de tu Ftanju~ri· Ptosr_iáD ........... S...lIlKi60. "IS~Nae~

l~~~de !bConnación

Dirccci6n o.".,nl de Oinocci6n.....,u do D~ O-:,.¡ dll Dizec.mt~D~1&J <ielJr:ral de Oin.cci6ll.~

AJ¡¡nJc. JIffidK:oJ Pclltka~)I .......,IIioa:.Plhlicu do Aailil:" pua" ~;.s., .. ........,.S(ll;:¡,j ¡:¡..al.-.i6n

Dirt<ti6nGc:ntralD~cjÓll~fI1 de; If='"'-~"I

D~ Di....-..:.i6Pa--J. ..de .I:>Dclunc~iÓQ Y ~ .. Si.swnu)l~

AM.litil Pro,_ióD" ...mol

F.1ec1;J~i~

Clin:«:it.m Geoo:nI D~Gcn:ntl. I~ófD_~"1 DiteOO6n Oral. do: Di·-¡¡"

~0::Pcnl ....,~""lkO~>bn _lo,_ deSenow.:. SlrlllnlI ~¡Zht-1.......,

I~de:I. Irn-:~ <kut.nl do;- F.otudic. del r"n'Ífori<>Nao:ioDd

1) Se="~~óBU-%-11

DWe~ ae.-.L'"N~Jd_AdqW-

.~,Al~

Y De- PlUtlic.u

--Dolo-........

Anexo 1

Anexo 2 SECRETARIA DE PROGRAMACION y PRESUPUESTO~tIlril) ORGANOORAMA

r;:~::.;:;..:l 1980~i60y ----- REGLAMENTO INTERIOR DIARIO OFICIAL 28-02-80~- -.Js_ s_..S~ÍflQB la.~N':::: ~Gnl.liII ~Gfttcla

m. Propmaci6tt .......... Evl1.-ci60Ofic:illllaMayor

~~& Do»I~ ~ do 0cai6<l.• lm_ ........

Dile«ióQ, ÜimIml ~ióI'lGamnJdIl ~Gcm~do~Genr;n1do DUocci6D ae-n1 de DioK.ci6n o-:nJ.

de: PoIitica EeonárnKa~rioY~ Cc:mabilidad - D~ac.raIdc ~ 1I1 OearrolJo ~ 11lridk.ot

'1SociaJ.0.__

",-, ......- .......D~~

D~(]emralD~ Ol:u::ral de ............. D_c:i6n ~nJ dlI Direc.Q6n ae-1'lI1 de DiJeed6nae-,.¡ liD ~ GeIw:lnJ dD

ProIP'IlDIciOO EnDrpticoa .e-M_~i6a)' IñpKi6n )'AMI•• .......,...... Pifuf,i6D)'~

.......'" CalltntDI y Obras DeNzrdio Ptnwal dol.~ m~JI'IlI ""'"""DireI:,illn~nJcX ~o-n1dc Dita::ciIlol 0.-.-1 .. ~Gono""¡de

DinK:ei6a OalDraI '*' D~CilIae:n1dllIuúlIIiII dI= R.amu ~o-ndl CGnroI y AlldikJria

_....,Pdllio:&h:Il~ Caatnll. 0prntiv0:J de........... S . 0."""'-" s.v~Gent:nka ¡.. PdcpcU--

DiIlKei6n Ot:n=.nJ IX ~ OrJm:ral de I>iIDc:d6a OcunJ di! ~<lIlana1 •P'ro..arnaci6n ......- Den _ d60y D~CGsn1d1l> Ooopaflade.l..,,",", ~tm)' ..... Savkiol Soc:iIlclI TerrifmioN~

Ditccci(m Gen1 di:~OeD::nldci

PalllD~ AJa4WlrIa Itlllll1JA

D~ Gc:/x:rfd........D~ o.ne:n1 de~íáadll

Pa-on.I. dd Oobic:rm....'""""" .. •~ibDprt.d. Dc1c,~

o-n... ..-e-... •ln...._ti4K;ÓD pon elDcaaIroI.lo lWral

lJ.Orpnot.le e ....

Anexo 3

I ISECRETARIA DE PROGRAMACION y PRESUPUESTO

S=orlo ORGANOGRAMA 1983REGLAMENTO INTERIOR

~00l~;:;::'I DIARIO OFICIAL 25·01·83di: Administración ______

l!..~"':.JUnioWide CoIIlrdde U.md~ JModcz izac:j"n de l.

1 GemoSo ,........._..I PlíbIia Fedcn.II L..:.....

1

4 1 Sublcacw-ía de Pro-

IInttituto Nacicmal I Sllbtccft:w-ía de Su\neell'Luía de Pret- S~iade

deEst.distica, CJco. I P1_~del srmlM':n~o gramaa:~~ Caaaa.~ S~íadl: OfiW1íaMayotlVafia e Infonmlic.. 1 """",,o

C:ialydc s..:.... ~"R~y Contabilidad o-nallo &¡ioDal

1

I 1 I I I I I I1II110_ e-.

4¡: D~ción Gcrx:n1 de. D~iónGnl.de D~ónGn1.de

~ Ec.m6micaYD~Gcrx:n1d1: Pm~y O""""" Gnl. ~ I I o_o.."'~I Prosr-ei6n, Cannlorú Inrana 1-..... -~

Polltica P'rcAIp-.l De1cpci=c- Or¡aQWciánydc~ ;Dcnrrollo RunI.1rIIIe.

.....0_I14 1 DiJucim Gcrx:nl di: D~iÓfl Onl. de D~eián Gn1 de II~"",.~

HDiI=ci6o Gencnl de 1 Prop-l.mKi6a YPre- ProsramEi611 y DisecciéD GnI ele Dinlccilwl Ococnl Direcd6n Onl. de 1-- Geoanrla 1PrngrarnaciQ¡

~EncrFticoc ..........~ Caall.biIida4 f-I Pro¡rtml.ci6a Y~- --""""""I

Económica y Social ......... Dl:HrT<iJ.o Social Gv~ PJen.pK*D Rcpom¡I

O"""""e-. 41:' Dirl:cción Qen.....I de yo"",,,,,, ""'.~ Dirección Gn1 de Pro- Diñ:c-.Qón Gral. ~ [)ncci6n Onl. dede InlIesraci6n y 1 """"'-"'" Ptosr roy

:::C~=Norm.livid..d do Polltica de DDecci6n GnJ..de D~Gnl.de 1-

ArWliaDdel.. 1 Eva1l11.Ción 'f....._~

ObruPlibl.icuAdqll;'~;:"~~

....... MoL, Ctm~

InromacilZl : Scrv~ .- .PicicmcsY D.M. Sen•. Gc::nenlca 'odol

A II

- Dioección Gcrx:nl de 1 D~cKiII Gcnc...l del YO_""'.~Política &úonnltica 1 ServicioCivil ScrviciaJ Sociales

11

t f-. f-1

Centro de Capacill.~ c...o~ Al1 Imutipcilin pwI. el -- • L& Dirección Genenl de Pl.glJl~ OrlaDOS deloOOnCClltndall ci6DJlWIel """",,o ..... "--" Dcupsrcoc l finLlCl de ct1e año.

1 "","0110 1n\lc:¡ra11

Anexo 4 SECRETARIA DEPROGRAMACION y PRESUPUESTOORGANOGRAMA

29-07-85- REGLAMENTO INTERIORI DIARIO OFICIAL29-07-85I TI

r I T T T T Io I S~ÍIId11PJo. S~dDPro-

Inftitu,to NKimaI de I S~Iadll

~d'o~ puIIKi: ó-~~ Sut-caewlldDEawliItica, Ooosnfia I ==.rQun:al DlINmJI..Io RePoad OI'.lcl.l.IaMllyor C<mnI«1alotIlmaclnlcmWica I =... y........ I:'y,,,,,,,

TI

1 'r IIII

o I

~~Dncci6aOraLdII~ J>iNui6n 0nI .•I D~ae-raIde Pro~)' El..o..=; ~OonDraldo Ptop i6D, D~a.-.J.

D~Genonl I Pal.ltic:a Ecorl6mica Y -...... n.Jolld_ - ~l~..- I '""" ........, ......~yII

• I ~OerJDraI. Dir. 0nIl.. de Prop- DDcci6aGemral delDinlcQ6nOem:nldIl I DinIccil:u 0em:n1de Pro,.mad6a Y ~ YPrenpuPto Pro~y

~<nal.do 4-~"000..'"I Pal.ftic:a~ ............. "-y .................. ....... Ornm' c'6=~

I SerYic.K. DofGrlllJoSoAaIII ~OnI.dII

~Onl.dDo I DiJeeQ6a OI:nl:nl ck Polhiu dIlDiftlcci6rl GcJznldD I C«ltabüMlad o-:emr.IiDci6Il po-w. ==yPdítKa lnCQ'mf.w I ""- el DaandloRep.!

II

D~WnGnl.Ó/;AI Dicer.c:i6D Gral. deI Nom:mividaddllObru

m~JrKiÓII y AlIlli.i. I Pl1bJ~, ~~eXIIlnfonnaci6a I IlIlI YBiIIDet Iüt

II

o ICoordiDaci6n I Diz!,(:~OmclllldD

Adfninimativa I Sav'>cio CivilII,"

o I e-o.. oD~ I

ln~pRad~:;t:=.......... I DclmTDI.lo Rural.

I .......I

------.--.--

Anexo 5 SECRETARIA DE PROGRAMACION y PRESUPUESTOORGANOGRAMA

So=etario 1989REGLAMENTO INTERIOR

I DIARIO OFICIAL24-01-89I

I I I II II

Su~la02I

S~tIZ"Ífode I m.tibI.toNWona1 deP1._K.i6D del ProgramaciÓll y I--~ I

I EstadiItK:a, Ooe¡rdiaDeu!rollo y de _.,..... Dresa!rdlo Rc¡ional I e lnfondlieaCmtrolPn::~ OficWla Maye.. I

I I I I

IIII

DRcei6n Geoeral de UnidadRc:3poma~ D~GenertlII

D~c:i6n G:::neral de J>rosramaci6n y Pn:.u- """"'_ dePropmaci6n, l D"=üm_~~ Il Unidadde IPoI.ltica Eam6mica Y ptaeatoEIaFtiroe &1- Nacional. de OrpnizKimy A.untol Jurldicos Connmicaci6n Social ISocio! d....w Solidaridad -,..... II

DirDcciém~raI.D~ Go::alral de

ID~ Gcr-=raI de Programación Y ProlVtmIci6o Y

D~~raldc: IPditica~ -,.....~ """"'" I

Servicu. PmIupacIto Rcgionll II

Dir. OJ'lll. de Propa. IDinlcci6DGclx:raI de

maci6Dy~.... ~D"=üm_~~ ICmtabilida4

~o...~. ~Mu:r~y I

""- Pesqueroy Abato Servici.-Generales II

Direccián Gral. de Pro- I

DÍ!ccciÓD Gm::raI de ¡rmJK.i6DyPrmipuea- IIServicio Qyij IOdcl,.Sectota ulud,IEducacián y TrabajoI

OQeeci6nOral. de Pro-II

gruIlIcicínyPlau~ "'.- Itodc~lWay Ilooam=.... IDcMnollo Urbano ----------'I

I

~ Geoeral de INOfImÚvidlddeObru I """-IPliblic:u, ~icio- I Rcgionalcl: deSP.P.Del y Bimlea b1ClI I

EL PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD

Por: CARLOS ROJAS GlITIERREZ*

E 1altoritmo decrecimiento económicoalcanzado en México en la segunda mitaddel presente siglo y los avances logrados enaspectos de educación, salud y serviciosdieron lugar al surgimiento de una sociedadmás participativa, más exigente, más atentaalos acontecimientos del quehacer público ydel desarrollo económico del país.

Durante los últimos 75 años, México se hamantenido en la dirección del progreso y dela transformación de sus estructuras econó­micas y sociales. Sin embargo, los efectos dela crisis económica que afectó al mundo enlas últimas décadas, comenzaron a manifes­tarse en nuestro país cuando se avizorabaun estadío más complejo del modelo dedesarrollo. Bajo su efecto, las contradic­ciones estructurales y coyunturales irrum­pieron en la vida nacional. Se evidenció ladesigual e injusta relación entre las activi­dades del campo y las urbanas, caracterizadapor una creciente descapitalización de las

»Coordinador general de la Comisión del Progre­ma Nacionalde la Solidaridad.

Secretaría deProgramación y Presupuesto.

primeras; quedó de manifiesto que laindustria nacional no estaba preparada paraun mercado internacional más competitivo,al que necesariamente debía integrarse, losingresos por las exportaciones petroleras sevieron drásticamente restringidos por laabrupta caída de los precios; la reordenaciónde las finanzas públicas exigía decisionescuyos efectos incidían en la presión inflacio­naria. Esta situación se veía agravada por elpeso delpago del servicio de ladeudaexterna.

Sin crecimiento económico, con fuertesrestricciones presupuestales en el gastopúblico y ante la necesaria modernizaciónde las actividades productivas y del propioaparato estatal, los niveles de vida de losmexicanos se vieron afectados por la ne­cesaria etapa de austeridad que implicaba lacorrecciónde los desequilibrios.

Aun cuando toda la sociedad se ha vistoafectada en sus niveles y formas de vida, esinnegable que el impacto ha repercutidomás drásticamente en ciertos grupos so­ciales específicos. Su posición en las activi­dades productivas, la calidad y naturalezade

95

su trabajo Ysus posibilidadesde inserciónen los sistemasde seguridadsocial no per­miten a comunidadesindígenasy campesi­nas, ni a grupos populares urbanos resistirlos embates de la crisis.

Para 1988,el salario real había disminui­do en casi un 50 por ciento con respecto a1982. El 18 por ciento de los hogaresnacio­nales percibe menos del salario mínimo ycasi la mitad de la poblacióntiene ingresosmensuales inferiores al equivalente a dossalariosmínimos. Alrededordel50porción­to de los hogares del país no alcanzan acubrir con sus ingresos el costo de las ne­cesidadesbásicas. Más del 18 por ciento dela poblaciónregistracondicionesde pobre­za extrema, dicha población se encuentraprincipalmente en zonas rurales de bajaproductividadagrícolaen núcleosindígenasyzonasurbanasysuburbanasde lasgrandesciudades.

Reconociendo la magnitud de los sacri­ficiossocialesimpuestospor la crisisy paraencauzarlanecesariamodernización social,política y económica que permitirá al paísenfrentarel sigloXXI,encaminadoyaen unprocesode crecimientoestable y sostenido,el gobierno de la República considero de­finitivamente inaplazablela atención de lasdemandassociales más apremiantes.

Desde el iniciode su mandato,SalinasdeGortari propuso a la nación tres acuerdosnacionales: Para la ampliación de la vidademocrática; para la recuperación econó­mica y la estabilidad;para el mejoramientoproductivoy el bienestarpopular.

Los tres acuerdos marcan las orientacio­nesfundamentales delquehacerpúblicopararecuperarel caminohaciael desarrollo conunaparticipaciónmásactiva de la sociedaden todos los ámbitos de la vida nacional.Existe, por ello. una estrecha interrelaciónentre losacuerdos.Es necesariaesa amplia­cióndeloscaucesdeparticipación democrá-

96

ticaen todaslas expresiones organizadasdelos grupos sociales, incluyendo el propioEstado.

En el contexto de este artículo, corres­poodedestacar,el AcuerdoNacionalpara elMejoramiento Productivo del BienestarPopular.A partirde sus oríentacionesse badefinidola estrategiade acciónque integrala política social en su conjunto. Es propó­sito central de la acción gubernamental, eldesarrollo de una política social eficiente,sustentadaen la ampliaciónde las activida­des productivas y de los servicios socialesen materia de salud, educación, vivienda,seguridad, abasto y cuidado del medioambiente.

Se reconocencuatro prioridades socialesde mayor urgencia: la erradicación de lapobreza extrema, la garantía de seguridadpública, la dotación suficiente de serviciosbásicosen los estadosy el restablecimientode lacalidadde vidaen laciudadde México.

Para atender las demandas sociales bá­sicas, se adoptó como criterio fundamentalenlaelaboracióndel presupuestoanualde lafederación, otorgar la mayor prioridad algasto social. Igualmenteen la coordinacióncon los demás ámbitos de gobierno, se hainsistidoen que este criterio sea respetado,La prioridad de erradicar la pobrezaextre­ma, dio lugar a la creación del ProgramaNacionalde Solidaridad,cuyos propósitos,alcances e instrumentos se presentan a con­tinuación.

EL PROGRAMA NACIONAL DESOLIDARIDAD

Los principios

El ProgramaNacionalde Solidaridad es elinstrumentoqueelgobiernode laRepúblicaha creado paraemprender una luchafrontalcontra la pobreza, mediante la suma de es­fuerzos coordinados entre los tres órdenes

de gobierno y a través de proyectos y accio­nes concertadas con la sociedad.

En el marco de un enfoque integral paracombatir la pobreza, el Programa Nacionalde Solidaridad, es el instrumento por ex­celencia para renovar una cultura de so­lidaridad y de participación social. Elcorobatea lapobrezarequiere de unelevadoespíritu de solidaridad de todos los mexica­nos.

Manifestación transparente de esa solidari­dad, ha sido históricamente la capacidad quecaracteriza a los grupos indígenas y cam­pesinos de realizar el trabajo bajo formas deorganización en las que prevalece la coo­peración y la ayuda mutua para realizaracciones de beneficio común. En el mediourbano, cada vez con mayor frecuencia sedistinguen formas de participación solidariapara gestionar soluciones oaliviar las nece­sidades de colonias populares o de sectoresespecíficos con grandes necesidades. Así, elPrograma busca sumar a las expresiones detrabajo compartido de los grupos de menosrecursos, la solidaridad social de que handado muestra los mexicanos en los momen­tos más difíciles. Al sustentarse sobre esabase, el gobierno de la República reconoceel enormeesfuerzo querealizan paraasegurarsu sobrevivencia aquellos mexicanos quemenos tienen. Siendo ellos quienes menosoportunidades han recibido, no hansignificado nunca, ni representan hoy unacarga para el gobierno o para la sociedad,por el contrario, debe reconocerse que esmás lo que transfieren con su trabajo que loque reciben a cambio.

Sin embargo, para romper las condicio­nantes que mantienen a los grupos másdesfavorecidos fuera de los beneficios deldesarrollo, es necesario el compromiso delEstado, al igual que el de la sociedad, paraque sumando esfuerzos sea posible romperel círculo perverso de la pobreza.

El Programa Nacional de Solidaridadcontiene acciones de apoyo o propuestasproductivas y de mejoramiento del bienes­tar. Se parte del principio de que para lasuperación de la pobreza es fundamentalque los individuos y las comunidades seancapaces de producir y generar ingresos su­ficientes para vivir diguamente. Las accio­nes de bienestar no son para sustituir el tra­bajo productivo, sino para apoyar ese trán­sito hacia la autosuficiencia en las necesida­des más elementales y cumplir con lasobligaciones sociales del Estado mexicano.

Deesta manera las acciones del Programase orientan principalmente a:

- Apoyar a la agricultura en zonas dealta siniestralidad ya ladiversificaciónproductiva en el campo.

- Impulsar y apoyar la multiplicaciónde proyectos productivos y la incor­poración de la población a los mis­mos, capacitando a los grupos, indivi­duos o comunidades beneficiarias.

- Promover la construcción, autocons­trucción y mejoramiento de la vivien­da, así como la regularización de lapropiedad del suelo, ampliación de lainfraestructura y del equipamientourbano en las colonias populares delas grandes aglomeraciones.

- Consolidar, ampliar y mejorar la ca­pacidad de los servicios de educación,salud,deabastopopular y de alimen­tación en los niveles estatales y muni­cipales.

Los destinatarios del Programa

La población nacional es el marco dereferencia de todos los programas del go­bierno federal, en el propósito fundamentalde desarrollo económico, político y social.

97

Sin embargo,aun cuando los esfuerzos delgobierno federal se orientan a llevar losbeneficios deldesarrolloa todoslosámbitosdel territorio nacional,existen amplios nú­cleos de población a los cuales les llegaparcialmente,enformadeficiente.ocarecenpor completo de aquéllos. Ello, da lugar aque se vayadeteriorandoel nivelde vidadeesos mexicanos, generando consecuen­temente rezagos sociales que se hace ur­gente acabar.

Núcleos de población que se encuentranen apartadascomunidades indígenas,cam­pesinosque vivenen zonasde baja produc­ciónagrícolayhabitanleS queseasientanenh. periferia de las ciudades, carecen de losservicios básicos, y tienengraves deficien­cias en alimentación, educación, empleos,salud y vivienda,padeciendopor ello, cadauno en su entorno social, condiciones depobrezaextrema.En esta poblaciónse cen­tran las accionesdel ProgramaNacionaldeSolidaridad.

Comunidadesétnicasque formanpartedeesa diversidad cultural que nos enriquececomo nación; pero que sin embargo, hanestado al margen de los beneficiosdel de­sarro��o delpaís.Campesinos delmedioruralque se mantienen con una agricultura desubsistencia,debidoa labaja productividadde sus tierras, por la falta de acceso a losapoyos productivos y crediticios que lesson necesarios.

Los habitantesde las coloniaspopulares,constituyenel tercer segmentode la pobla­ciónque viveen la pobrezaextrema. Ellos,en su gran mayoría, son emigrantes delc~poque sehanasentadoen laperiferiadelasciudades,buscandomejorescondicionesde vida. Las dificultades que enfrentan enesta búsqueda,en ocasioneshan dadolugara problemasde drogadicción, alcoholismo,desintegración familiar y delincuencia, en­tre otros.Problemas quesesumanala insufi-

98

ciencia de servicios básicos, Yse agravanpor la falta de recursos para la atención desus necesidades másapremiantes,

Al constatar que es diverso el entornosocial en que viven estos tres núcleos depoblacióny queporello, susproblemassondistintos en magnitud y naturaleza,el Pro­grama Nacional de Solidaridad reconoceque lasoluciónalos mismosdeben ser deacuerdoa lascaracterísticas propiasde cadagrupo.

Parle fundamental en la íntegracíón con­cretadelProgramaNacional de Solidaridades la maneracomo se plantean las solucio­nesa losproblemasquevivenestascomuni­dadesyestosnúcleosdepoblación. Sebuscaque las propuestas surjan de ellos mismos,que señalencuálesson susnecesidadesmásapremiantesy la formacomo se correspon­sabilizanen laejecuciónde lasaccionesquese llevana caboparael mejoramientodesusniveles de vida.

Mecanismos administrativos y recursos

Desdeel punto de vistaadministrativo, launidad del ProgramaNacionalde Solidari­dad, se ubicaen la Secretaríade Programa­ciónyPresupuesto,bajola coordinación deltitular de la Subsecretaría de DesarrolloRegional. Para sumar el esfuerzo de losgobiernos estatales y municipales, se hadispuesto que los proyectos y las accionesdel ProgramaNacionalde Solidaridad seanparle esencial de los convenios únicos dedesarrollo.La definicióny ejecuciónde lasaccionesdel Programaserealizansiguiendotres lineamientos:

- Establecimientodeacuerdosespecia­les de coordinación con gobiernosestatales y municipales, para fortale­cer su capacidad de gestión y ejecu­ción.

- Apoyoa losprogramassectoriales desalud, educación, abasto, alimen-

tación, servicios públicos municipalesy de impulso a la vivienda.

- Concertación de acciones específicasque respondan directamente a lasdemandas de organizaciónde comuni­dades indígenas, campesinas y urba­nas.

Para la ejecución de las acciones se utilizala estructura de las delegaciones regionalesde la SPP. Ampliando ésta las funcionesnormativas del Programa, apoyando de estamanera a la Unidad del Programa Nacionalde Solidaridad. La parte propiamente deejecución la realizan, en primera instancia,las propias comunidades. En los casos en losque no es posible que 10hagan, por la natura­leza y complejidadde las obras, se busca quesean los ayuntamientos los que lo realicen,los gobiernos estatales y en última instancialadependenciadel gobierno federal. Sebuscade esa manera que las comunidades se bene­ficien desde el inicio dc los trabajos.

El gobierno de la República utiliza losinstrumentos a su alcance para combatir lapobreza extrema. A este objetivose destinanlos recursos que el gobierno federal tra­dicionalmente asignaba a los programas dedesarrollo regional y a los de empleo. Deesta manera, se inicia una reorientaci6nradical del gasto público en el ámbito regio­nal hacia la atención de las necesidades delos grupos más pobres de la población.Además, los gobiernos estatales han idorespondiendo a la iniciativa del ejecutivofederal creando programas estatales de so­lidaridad, con los que se busca sumar másrecursos.

Así, a los recursos federales, que para 1989ascienden a 1.6billones, se suman las aporta­ciones estatales, municipales y las de lospropios beneficiarios. Además, se estánincluyendo también recursos crediticios dela banca de fomento, 10 que permite mul­tiplicar los beneficios de la acción pública.

Igualmente, se están integrando al Progra­ma Nacional de Solidaridad los fondos pro­venientes de organismos internacionalesqueparticipan con créditos y aportaciones en lalucha contra la pobreza.

Para asegurar la coordinación de accionesde los sectores de la administración públicafederal cuyas responsabilidades se asocianal bienestar social, se creó la ComisiónNacional del Programa Nacional de Soli­daridad.

La Comisi6n delProgramaNacionaldeSo­lidaridad

Mediante acuerdo presidencial publicadoel6 de diciembre de 1988, se creó la Comi­sión del Programa Nacional de Solidaridad,como órgano de coordinación y definiciénde las políticas, estrategias y acciones quenorman el Programa y para asegnrar elcumplimiento en la ejecución de programasespeciales para la atención de los núcleosindígenas y la población de zonas áridas yurbanas.

La Comisión está presidida por el titulardel Ejecutivo Federal y se integra de manerapermanente por los secretarios de Hacienday Crédito Público, Programación y Presu­puesto, Comercio y Fomento Industrial,Agricultura y Recursos Hidráulicos, De­sarrollo Urbano y Ecología, EducaciónPública, Salud, Trabajo y Previsión Social,Pesca y por el jefe del Departamento delDistrito Federal, así como por los directoresgenerales del IMSS, CONASUPO, INI,FONART, FIDEPAL, CONAZA YLa Fo­restal, FCL.

La Comisi6n del Programa NacionaldeSolidaridad tiene las siguientes funciones:

l. Establecerlos criterios y lineamientospara la integración de los programasespeciales para la atención de losnúcleos indígenas y de la población delas zonas áridas y urbanas en materia

99

de salud, educación, alimentación,vivienda, empleo y proyectosproductivos, y los programas anualesrespectivos, los que especifican lasacciones obligatorias para el sectorpúblico; así como las que serán objetode coordinación con los gobiernos delas entidades federativas y deinducción y concertación con las re­presentaciones de los sectores social yprivado o con los particularesinteresados.

2. Someterpor conducto de la Secretariade Programación y Presupuesto a laconsideración y aprobación delPresidente de la República losprogramas especiales.

3. Definir y acordar las estrategias,políticas y accionesque en las materiasseñaladas deban observar lasdependencias y entidades de laadministración pública federal.

4. Establecer los mecanismos que ga­ranticen la adecuada coordinación delas acciones que sean responsabilidadde la administración pública federalen las materias señaladas,

5. Opinar sobre los programas y pre­supuestos de las dependencias y enti­dades de la administración públicafederal que prevean acciones relacio­nadas con los programas especiales.

6. Establecer conjuntamentecon losgo­biernos de las entidades federativas,los procedimientos de participación,comunicación y consulta que permitanla adecuada coordinación de políticasy acciones previstas en los programasespeciales.

7. Establecerpolíticas y programascom­plementarios y acordar la ejecución

lOO

de acciones orientadasa la atención dela población objetivo.

8. Proponer acciones de emergenciacuando así lo requieran los programasespeciales.

9. Acordar la realización de programasde investigación y desarrollotecnológico y de capacitación derecursos humanos.

10. Evaluar periódicamente, en el marcodel Sistema Nacional de PlaneaciónDemocrática, los resultados de lasacciones orientadas al cumplimientode los programas especiales, enfunción de los objetivos y prioridadesfijados en dichos programas.

1I. Definir las políticas que norman laparticipación del país en las reunionesy convenios internacionales relativosa cuestiones de salud, educación,alimentación, vivienda, empleo yproyectosproductivosparalos núcleosindígenas y la población de zonasáridas o urbanas.

Para el desempeño de sus funciones, laComisión cuenta con un coordinador gene­ral designado por el titular del EjecutivoFederal, quien tiene a su cargo las siguientesfunciones: someter a la Comisión el Progra­ma de Trabajo; presentar las propuestasresultantes de los trabajos de carácter téc­nico, así como las consultas con los gobier­nos estatales y con los sectores social yprivado; dar seguimiento a los acuerdosadoptados por la Comisión, e informarleperiódicamente sobre su cumplimiento yejecución; y coordinar los trabajos de lassubcomisiones.

Asimismo. la Comisión cuenta con unConsejo Consultivo formado por represen­tantes de las dependencias y entidades inte­grantes de la misma; por representantes de

núcleos indígenas, campesinos y grupospopulares; por especialistas de reconocidoprestigio en el campo de las ciencias socia­les vinculados con el objeto y funciones dela propia Comisión; y por representantesde los sectores social y privado.

El Consejo Consultivo de la Comisión delPrograma depende de la presidencia de laComisión y está integrado por una presiden­cia y un secretariado técnico, mismos queconducen y ejecutan permanentemente lostrabajosde sus miembros. El Consejo cons­tituye la instancia de comunicación e in­ducción con los sectores social y privado dela economía; yen él se expresan las opinio­nes y propuestas que conducen a definir labase de concertación en los programas quedefina la Comisión; y se opina sobre losresultados y efectos logrados.

El desafio y la innovación en la gestiónpública

El reto del Programa Nacional de Solidari­dad está en su método de formulación yejecución. Se parte del principio de la exis­tencia de una sociedad madura; una socie­dad más preparada para actuar organizada­mente en las acciones que se realicen en supropio beneficio. Esto se ha hecho másevidente en los grupos de escasos recursos,los que han tenido que recuperar antiguas ycrear nuevas formas de solidaridad para lasobrevivencia. .

Al apoyarse en la activa participaciónsocial que se presenta para proyectos espe­cíficos, el sector público podrá lograr en sufuncionamiento, formas de trabajo que loacerquen a los ciudadanos. Se trata de lo­grar, así, una más cercana y efectiva ar­ticulación entre gobierno y sociedad, en laque se complementen sus acciones en labúsqueda de un propósito común.

La concreción del método de trabajo plan­tea interrogantes atractivas que constituyen

un reto a la imaginación administrativa:¿Cómo simplificar la programación paraque sean realmente los grupos sociales losque definan y programen las acciones? ¿Dequé manera se les puede convertir en ejecu­tores. de acuerdo a sus condiciones de 01'.

ganización? ¿Cuál debe ser la instancia únicade concertación? ¿Cómo realizar las fun­ciones de control y evaluación que exige laadministración pública, sin que obstruya laejecución de las acciones?

Para contar con elementos que permitandar respuesta a esos cuestionamientos, sa­biendo que no hay una sola respuesta, se hanestablecido los siguientes criterios de ejecu­ción del Programa:

- Participación y corresponsabilidad delos beneficiarios en la definición delas acciones yen el modo y tiempos deejecución, con el objeto de que res­pondan a sus prioridades, atiendan susdemandas y se respete la diversidadde culturas y necesidades.

- Flexibilidad de las dependencias delsector público para superar trabasburocráticas y adaptarse a las formasde organización y trabajo de cadagrupo y comunidad.

- Gradualidad para procurar queel pro­ceso de erradicación de la pobreza serealice paulatinamente, pero sobrebases fU111es.

De esos criterios, una conclusión inicialpuede formularse: debe ser en el seno de laorganización municipal en donde se articulela participación social con los tres niveles dela administración pública. Esto significa quees necesario hacer más efectiva la gestiónpública municipal, para que pueda ejercerlas atribuciones queconstitucionalmente lecompeten y ampliar éstas a aspectos deldesarrollo económico, de acuerdo a las

101

posibilidadestécnicasconquecuenteo vayaadquiriendoel gobierno municipal.

Con el ProgramaNacionalde Solidaridadse persigueorientar la acción de los gobier­nos federaly estatal hacia el desarrollodela capacidadde gestión de los ayuntamien­tos. Para ello, se están utilizando los ins­lromentosjurídicos y programáticosde quedispone el gobierno federal y la Secretaríade Programacióny Presupuesto paraorien­tar el gasto público de los propios sectoresdel gobierno federal. y de los gobiernosestatales.Los instrumentosson.paraelcasodel gobierno federal, los acuerdosde coor­dinación que permite la Ley de Planeacíén,y los convenios unicosde desarrolloque lamisma Ley define como medio para coor­dinar accionescon los estados que integranla federación. El propósito es hacer delConvenioUnico de Desarrolloel mediopor

102

el que se destinen mayores recursos a losmunicipios.no sóloen lo que constituyenelPrograma Nacional de Solidaridad, sino detodos los ámbitos de la administraciónpública.

Para concretar esa intención, se promo­verá la formulaciónde planes municipales,en losque se defina la estrategiade desarro­llo a corto y mediano plazos. con señala­mientas concretos de acciones a realizar.Será posible, a ese nivel, armonizar las po­líticas de ataque a la pobrezaextremacon lade desarrollo. Queda así claramenteestablecidoelpropósitodelEstadomexicanode que las acciones contra la pobreza seanparte esencial de la estrategia para laampliación de la vida democrática, larecuperación económica y para elmejoramiento productivo del bienestarsocial.

EL CAMBIO ESTRUCTURAL Y EL NUEVOREGLAMENTO INTERIOR

DE LA SECRETARIA DE ENERGIA, MINASE INDUSTRIA PARAESTATAL

Por: FERNANDO PAZ SANCHEZ·

INTRODUCCION

A lo largo de varios años-prácticamentedesde 1934 hasta 1982- y en atención aobjetivos sociales, el sector público federalrecibió, adquirió y constituyó empresas pro­ductivas. El número de éstas, el universo deentidades paraestatales, llegó a tener taldimensión y tal diversidad que fue precisoencomendar a varias dependencias del Eje­cutivo la coordinación de las mismas, agru­pándolas a partir de la naturaleza de sucampo de acción.

Ese proceso de crecimiento no fue siem­pre resultado de objetivos preestablecidos,tampoco obedecióa un propósito deliberadode intervención del Estado en la actividadeconómica. En términos generales puedeafirmarse que toda empresa importanteden­tro de una rama de la producción o bien conun peso específico en la economía de unaregión, que manifestara quebrantos o impo-

• Oficial Mayor de la Secretaría de Energía, Mí­nas e Industria Paraestatal.

sibilidad para mantenerse activa, así comolos proyectos con escasa rentabilidad o faltade recursos para seguir adelante, eran sus­ceptibles de pasar a formar parte de laadministración pública federal.

Procuraba la intervención del Estado sos­tener las empresas en operación, mantenerlas fuentes de empleo, evitarel desabasto debienes básicos, prestar servicios sociales deamplia cobertura e integrar vertical y hori­zontalmente la industria o bien otros secto­res del quehacer nacional.El desarrolloeconómico y social de México

conseguido desde los años treintas, no po­dríaexplicarse sin tomar en cuenta la activi­dad desplegada por las empresas de laadministración pública federal,

El análisis profundo de la composición yestructura del sector público federal, em­prendido a fines de 1982, permitió advertirque la gran mayoría de esas empresas opera­ban sobre bases sanas y generaban utilida­des; que su actividad, si bien resultabaimportante en el orden sectorial o regional,no era estratégica, ni prioritaria como fun-

105

ción del gobierno.Sobre talespremisas, setomó la decisiónde incorporar la gran ma­yoría de esas empresas a un proceso dereordenación.

Esa reordenación permitirla, al mismotiempo, centrar lasactividades de la empre­sa pública en campos de alta prelación yestratégicosparaeldesarrollode lasociedadmexicanay vendera la iniciativa privadaoa grupossocialesel conjuntodenegociacio­nesqueoperabanen camposdiversos: frac­cionamientos residenciales y turísticos,hotelesy restaurantes, líneasde transporte,empresaseditoriales, plantas elaboradorasde productosquímicos y bienes intermedios,ingenios azucareros, plantas de beneficio yrefinación de minerales no básicos ni estra­tégicos, plantas embotelladoras de refres­cos, fábricas de calzado, ropa, textiles yaparatos domésticos.

En fin, todas aquellasempresas que porfalta de suficienciaeconómica o de capa­cidad fmanciera habían pasado, en otromomento, al sectorpúblicovolvían en estaocasión a su sector de origen. pero debida­mentesaneadasensuaspectooperativo,connuevos equipos, con una mejor organiza­ción y administración o simplemente sinproblema fmanciero para mantenerse enactividad.

En esta forma. la reordenación del sectorpúblicocontribuyó, al facilitar latransferen­cia de empresas en plena actividad, a evitarmayores impactos negativos en la produc­ción y en el empleo.

Energía, Minas e IndustriaParaestauü

La Secretaríade Energía,Minase Indus­tria ParaestataI, a fines de 1982, teníaenco­

mendada la función de coordinar las acti­vidades de 400empresas en su gran mayoríaocupadas en la industria de la transforma­ción.

106

Para llevara cabo las accionesderivadasde esa función, laSecretariacontabadentrode suestructura orgánicacon unaSubsecre­tariade la IndustriaParaestataI de Transfor­mación, que era apoyada, a su vez, por eltrabajo realizado en las direcciones gene­rales:Naviera,Ferroviaria y del Autotrans­porte, Metaimecánica y de Bienesde Capi­tal, y del Azúcar y de Industrias Diversas.(Veranexo 1).

Con la reordenación del sector público,entre 1982 y 1988, el número de empresascoordinadas se redujo a 86, tomando encuenta matrices y subsidiarias. En conse­cuenciadejó el Estado de participaren va­rias ramas económicas y buena parle de laestructura administrativa de SEMIPquedósin materiade trabajo.

El cambio estructural y la reordenaciónpropiciaron que otra de las unidades ad­ministrativas de SEMIP,el Centrode Pro­moción y Evaluación de Proyectos, dejarade tenerobjetivosymetasquecumpliryporlo mismose procedió a su liquidación.

El nuevoreglamento interior

Al iniciarla administración delPresidenteCarlosSalinasde Gortariera indispensableajustar la estructurade SEMIPconforme aloscambiosocurridosenlaindustriaparaes­tatal.

La Secretaríade Energía,Minase Indus­tria Paraestatales la dependencia encargadade lapolíticaynormatividad, asícomodelacoordinación operativa de los organismos yempresasdel sector públicoque participanen las ramas estratégicas y prioritarias deldesarrollo nacional.

En consecuencia, se ocupa de coordinartodolo referentea hidrocarburos, petroquí­mica básica,energíaeléctricapara serviciopúblicoy minería, que forman parte medu­lar del patrimonio nacional, y de participar

en la ordenación de lo referente a petroquí­mica secundaria, siderurgia y fertilizantes,renglones prioritarios de la actividad econó­mica, obedeciendo las directrices conteni­das en laLey Federal de Entidades Paraesta­tales.

Las empresas coordinadas por SEMIPson, a la fecha, cerca de cuarenta. Entreellas, figuran: Petróleos Mexicanos, que seocupa de explorar, producir, industrializar ycomercializar hidrocarburos: ComisiónFederal de Electricidad y Compañía de Luzy Fuerza del Centro, que se encargan de lageneración, distribución y comercializaciónde la electricidad destinada a servicio públi­co; Fertilizantes Mexicanos, que produce ydistribuye fertlizantes químicos; SIDER­MEX, que a través de Altos Hornos deMéxico y Siderúrgica Lázaro Cárdenas-LasTruchas, participa de manera integral en laproducción de acero; Azufrera Panameri­cana y Compañía Exportadora del Istmo,que producen y comercializan azufre; Ex­portadora de Sal, que produce y comerciali­za sal marina; Minera Carbonífera Río Es­condido, que produce carbón para generarenergía eléctrica, y Roca Fosfórica Mexica­na, que produce y comercializa concentra­dos fosfóricos.

En el campo de la minería, la Secretariacoordina las actividades de tres organismosde investigación y fomento: el Consejo deRecursos Minerales, que estudia, explora ycuantifica la riqueza geológica de México;la Comisión de Fomento Minero y el Fidei­comiso Minerales No Metálicos Mexica­nos, que tienen a su cuidado el apoyo técnicoy financiero de la minería mexicana. Tam­bién compete a la Secretaría coordi­nar las actividades en materia científica ytecnológica que llevan a cabo los institutosdel Petróleo y de Investigaciones Eléctricas,Nucleares y Siderúrgicas.

El ajuste de la estructura administrativadebería atander en primer lugar, la nece-

sidad de ordenar el trabajo conforme a losobjetivos de política económica y social delnuevo gobierno. En segundo lugar, era in­dispensable la reestructuración para ade­cuarla al campo de trabajo que se habíamodificado con la reordenación. Pero, eltercer lugar, debía aprovecharse esa coyun­tura para modernizar la propia estructuraadministrativa. Esto es, para acercar la tomade decisiones a los hechos; evitar instanciasno necesarias; superar duplicidades e inter­ferencias, y elevar los niveles de eficiencia.

El nuevo reglamento interior de la Secre­taría de Energía, Minas e Industria Paraes­tatal, expedido el 8 de marzo del presenteaño y publicado un día después en el Dia­rio Oficial de la Federación constituye unarespuesta a esos requerimientos.

En la estructura orgánica que se aprueba,desaparece la Subsecretaría de la IndustriaParaestatal junto con sus áreas administra­tivas de apoyo; se suprime la CoordinaciónGeneral de Programación Sectorial y dosdirecciones generales: la de Estudios yOrganización Sectorial y la de InformaciónSectorial, para dar plena vigencia al espíritude la Ley de Entidades Paraestatales y seliquida la Contraloría Interna para facili­tar el proceso de planeación dando peso a laautoevaluación de resultados.

En el trazo del nuevo esquema administra­tivo se definieron rigurosamente las funcio­nes a realizar para cumplir los objetivos queel Ejecutivo Federal encomienda a la Secre­taría de Energía, Minas e Industria Paraes­tatal, A partir de las mismas, se procedió adeterminar la estructura y el nivel más apro­piado para realizar esas funciones con opor­tunidad y eficacia.

Sobre esas bases generales, el nuevo re­glamento interior detalla que los asuntoscompetencia de SEMIP serán despachadospor las siguientes unidades administrativas:(Ver anexo ll).

107

1. Secretaría.2. Subsecretaría de Energía.3. Subsecretaría de Minas e Industria

Básica.4. Oficialía Mayor.

1. Reportan directamentea laSecretaría,las direcciones generales de AsuntosJurídicos, que a partir de esa fechaasume las funciones de la DirecciónGeneral de Asuntos Laborales, que seelimina lade AsuntosInternacionales,que viene a fortalecer y ampliar lasfunciones antes encomendadas a laDirección General de TransaccionesInternacionales de la Energía y de laIndustria Paraestatal, lade Planeaciónque habrádeocuparsede lasrelacionessectoriales, la programación yplaneacién del sector, así como de laorganización interna de la propiaSEMIP, entre otras cuestiones, y laUnidad de Comunicación Social.

2.

3.

4.

108

Bajo la coordinación directa del Se­cretario, y conforme a los términosestablecidos en sus respectivos or­denarnientos vigentes, quedan la Co­misión Nacional de Seguridad Nu­clear y Salvaguardias y la ComisiónPetroquímica Mexicana.

Cuenta la Subsecretaría de Energíaparael desempeño desusatribucionescon el apoyo de las direcciones gene­rales de Política Energética, de Ope­ración Energéticayde InvestigaciónyDesarrollo.

Asu vez, las tareas de laSubsecretariade Energía de Minas e Industria Bá­sica, cuentan con el auxilio de lasdirecciones generales de Minas, deOperación Minerometalúrgica y deIndustria Básica.

El ajuste operado en losobjetivos y enlas funciones de la SEMIP, así como

el regístrado en las unidaades orienta­das a las tareas sustantivas, facilitóreubicar las responsabilidades enmateria de asuntos laborales en laDirección General de Asuntos Jurídi­cos; y las de información y procesoselectrónicos en la Dirección Generalde Planeacién,

De este modo, se apoyó la fusión delasdireccionesgeneralesdePrograma­ción, Organización y Presupuesto yde Servicios Administrativos paraunir y coordinar sus trabajos en laDirecciónGeneralde Admínistracién,que reporta la Oficialía Mayor.

También bajo el cuidado y supervi­sión directa de esta área administra­tivaopera lanueva Unidad deContra­loría Interna, lo que facilita la ejecu­ción de los programas de autoevalua­ción, control y seguimiento que seconvienen con la Secretaría de laContraloría Generalde la Federación.

La racionalización y modernizaciónde la nueva estructura administrativade SEMIP atiende los propósitos deeficiencia y simplificación quepersigue el plan del Presidente CarlosSalinas de Gortari,

El futuro inmediato

La importancia de las empresas yorganis­mos que formanparte del sectorcoordinadopor SEMIP puede constatarse, si se toma encuenta que durante 1983-1987 contribuye­ron con más del 60 por ciento de las expor­laciones de mercancías del país yen 1988con el43 porciento. El productodominanteen las ventas es el petróleo. La contribucióndel sector a los ingresos tributarios delGobierno Federal asciende al 50 por cientode total; y su peso en el producto internobruto es de un 5 por ciento.

En cada una de las ramas puede apreciarsede modo más objetivo el peso e importanciarelativa de las empresas paraestatales. Así,PEMEX contribuye con el ciento por cientode la producción nacional de hidrocarburosy petrolíferos (2.5 millones de barriles dia­rios de petróleo y exportaciones por 1.3millones de barriles diariamente en 1988);aporta, además, el ciento por ciento de lospetroquímicos básicos (15 millones de to­neladas en 1988). Las empresas eléctricascontrolan el ciento por ciento de la electrici­dad para servicio público, que demanda 100mil gigawatts hora, que sirven a 15millonesde cuentahabientes; el ciento por ciento delos fertilizantes químicos, lo que permiteatender una superficie de 13 millones dehectáreas; el ciento por ciento de la produc­ción nacional de azufre (2.2 millones detoneladas); el 90 por ciento del carbón nocoquizable para generación de energía eléc-

trica (4 millones de toneladas) y del carbóncoquizable (2.4 millones de toneladas); elciento por ciento de la exportación de sal(5.5 millones de toneladas en1988); el 70por ciento de la producción de fierro yel55por ciento del total de productos siderúrgi­

cos (3.4 millones de toneladas de produc­tos terminados en 1988); y el 47 por cientode la demanda nacional de concentradosfosfóricos.

En consecuencia, las actividades de laSecretaria de Energía, Minas e IndustriaParaestatal como cabeza de sector y comoresponsable del patrimonio de los mexica­nos serán relevantes en el desarrollo econó­mico y social del pals, especialmente paraalcanzar la recuperación del crecimiento ylograr las metas de bienestarque anhelamospara nuestra sociedad.

109

Anexo 1

DIIUlCCIONGHNBRALDEASUNTOSJURlDICOS

SHCRE1'ARIO

ORGANOGRAMA BASlCO *

DIRBCCION0IlNIlRAL DOCOMUNlCACJOHSOCIAL

SUBSEOtBTARJA ~UBSECUTWA .1 I I IrSUBSEOmTARJA DEI MlNAE DE LAINDUS11UADEENERGlA INDUSTRIA PARABSTATAL DB CON'lRALllRIABASICA TRANSFORMACION OFIClALlAMAYOR COORDlNACIONINTERNA

I I I0IlNIlRAL DOPROORAMACON

I Sl!CJOR1AL

OIRECCION DIRBCCIOH p~RECCION GRAL. DIR.GRAL. DE PRO- OtR. GRAL. DBPRO-

l-I GENERALDS GENERAL DO ~~ INDUSlRlA ORAMACION, OR- GRAMAOOHYPRB-POUT1CA 11WIS""WJ GANJZACK)}ilYJIRB. SUPUBSTACIOHENERGETlCA MINAS lENESOHCAPIT SUPUESTO SIlCTORIAL

DIRECCION OIRECCION DIR. GRAL. OH LA OIRECCION DIRBCCIOH GRALGBNERALDB

~%-Dm.PAlULBSTATAL GENIlRAL DO OHINPORMACON

OPERACION DEL AZUCAR B SERVICiOS Y OROANIZACONENERGETlCA INDS.DIVERSAS ADMINISTRATIVOS SIlCrORJAL

DlRECClON DIRE.CCIONDIRECCIDN J DIRECCION IGENERALDB GBNBRALDO GBNERALDE GENERALDB

INVESTIGACION y INDUSTIUA Y TRANSACOONES ASUNTOSDESARROlLO PBRTlLIZANTIlS INrERNACONAlES LABORALES

COMISION HASIO- COMlSION • VipaD baila 1JlWiom1n. 19811NAL DE SEO RI- PETROQUIMICADAD NUa.EAR Y MEXICANASALVAGUARDIAS

ASIeo.P.P.

Anexo II ORGANOGRAMA GENERAL BSECRETARIA ESTRUCTURA DICfAMINADA S

DICIEMBRE 1968-

SUBS60lETARlA ISUSECRETAJUA DHMlNASB IOFICIALIAMAYOKDHENERGIA INDUSTRIA

BASICA

I-DIRECCION DIRECCION l~mECC~N

D~NGBNERALDH 0I!NIlRAL DB OIlNERALDB ClIlNIlRAL DBPOUTICA MINAS ADM1NJSlllAClON ASUNTOSENERGETlCA JURlDICOS

DIRECCION DIRBCCION D~N

GENERALDR 0I!NIlRAL DB ClIlNIlRAL DBOPERACION OPIlRA=N ASUNTOSENERGlillCA ............"-llO:A OOllRNACIONAUlS

DIRECCION D~N I D~NGENERALDB OI!NIlRAL DB ClIlNIlRAL DBINVESTlGACION Y INDUSTRIA fLANBAaONDESARROlLO BASICA

UNIDADDBCOMUNlCACIONSOCIAL

IDIRECCION GENE- COMlSIONRALDB~~NUQ1l.ARYSALVA- P811lOQUlMlCAGUARDAS Ml!XICANA

A

B

e

MODERNIZACION EN LA ESTRUCTURAY EN LA ADMINISTRACION

DE LA SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTOINDUSTRIAL*

Por: EUGENIO CARRION RODRIGUEZ··

SINOPSIS

Elobjetivo del artícuIoes mostrar la maneracomo las funciones de comercio e industriahan estado presentes en la estructura institu­cional de la administración pública mexi­cana y, más particularmente, la forma comohan estado incorporadas en el directorio desecretarías de Estado durante el último cua­rto de siglo. En una sección por separado, sedescribe la reducción estructural que hasufrido la dependencia en el pasado reciente

·En este trabajo colaboro un grupo nwneroso defuncionarios de la Secretaría de Comercio y FomentoIndustrial.quienesaportaronmaterialdocumentalsobrelas actividades que llevan a cabo las áreas de suresponsabilidad. El autor edité, se1eccion6y estructuroestas notas, agregándoles las secciones primera ysegunda.Entodo caso,sehace responsabledecualquiererror en el texto, agradece la colaboración que recibiópara estructurado y reconoce a los participantes todo elmérito que pueda asignársele a este articulo. Estetrabajo no refleja el punto de vista oficial de ladependencia.

"Oficial Mayor de la Secretaría de Comercio yFomento Industrial.

y se proporcionan indicadores cuantitativossobre el número de áreas sustantivas que handesaparecido. En la sección más amplia delartículo se explica cuáles son las funcionesde las direcciones generales de las áreassustantivas, su importancia y la forma comose adecuan al nuevo carácter promotor de laSecretaria de Comercio y Fomento Indus­trial. En la parte final se concede atenciónespecial a la Unidad de Estudios sobre elPrograma para Revisar el Marco Regulato­rio de la Actividad Económica Nacional.

l. Presencia histórica en la administraciónpública: desde los orígenes hasta nuestrosdias

En la historia de la administración públicamexicana es prácticamente obligada la re­ferencia de su antecedente germinal, eldecreto del 8 de noviembre de 1821 queestableció, acorde a la concepción de lasllamadas "cuatro causas". I la definición deigual número de ministrerios: la Secteraríade Estado y Despacho de Relaciones Exte­riores e Interiores; la Secretaría de Estado ydel Despacho Universal de Justicia; la Se-

113

cretaría de Estado YDespachode Guerra yMarina y, la Secretaría de Estado y delDespachode Hacienda.

Iosé Manuelde Herrerafue el primero enocupar el Ministerio de Relaciones Exte­riores e Interiores de México, del 4 de oc­tubre de 1821 al 22 de febrero de 1823,durantelaRegenciadelImperioMexicanoyel Imperio de Agustín de Iturbide. De suactuaciónal frentede este Ministeriorindióun informe el 8 de marzo de 1822.' Estedocumento,dividido ensecciones, trata delos asuntos de Estado, Gobierno, Benefi­cencia y Fomento.Es precisamenteen esteúltimo apartado que se aprecia el señala­miento de algunas cuestiones hasta hoytodavíaobjeto de la gestión públicay partede la responsabilidadde la actoalSecretaríade Comercio y Fomento Industrial.

Entre las efeméridespuededestacarseotroepisodio interesante: poco después del de­cretodel8 de noviembrede 1821se expidió--el 15 de diciembre- la primera ley quereglamentabael comercioexterior del nue­vo imperio.Este ordenamientoes singular:no solarnentees el precursor en su género,sino lo caracterizauna filosofía económicaprofundamenteliberal.

La administraciónpública de los iniciosde nuestro periodo independiente sufrió,como un reflejo de la turbulenciapolítica ymilitar, cambios continuosen su estructuray composición: el poder ejecutivo federal,entre los 11 anos que mediaron de 1824 a1835cambió16vecesde titular.''Los minis­tros de RelacionescambiaronO fueronrati­ficados en 39 ocasiones; los de Iusticia 34;los de Guerra, 48 y los de Hacienda,37".J

Es basta 1853,con la creación del Minis­teriode Fomento,Colonización,IndustriayComercio,que puede identificarseun órga­no de gestión similar -por su denomina­ción- a la Secretaría de Comercio y Fo­mento Industrial de nuestros días (SECO-

114

Fl). La traza históricadeestadependenciaesaccidentada y cambiante en los años quesiguen. No obstante, en el directorio desecretarías de Estado su presencia puededistinguirse en el título distintivo de losdespachos, porque alguno de ellos lleva acabo alguna de las siguientes acciones:fomento,industria,colonjzación,comercio,economíay fomento industrial.

En los últimos 50 anos, anteriores a laaparición de la Secretaría de Comercio yFomento Industrial, sus antecedentes ins­titucionales se encuentran en la Secretaríade Industria, Comercio y Trabajo (1932­1934), la Secretaríade Economía Nacional(1934-1958),la Secretaríade Comercioy laSecretaríade Patrimonioy Fomento Indus­tria! (ambas del sexenio 1977-1982). En elanexo de este artículo se presenta la brevehistoria de la SECOFl que aparece en sumanual de organización.

Si algún resumen numérico pudiese darideade las mutacioneshabidasen la historiade la Secretaría de Comercio y FomentoIndustrial a partir de la incorporación denuestropaís a la vida independienteycons­titucional,deberíamencionarseque ha figu­rado en la estructura orgánica de gobiernobajo más de 20 denominacionesdiversas yque sus titulares forman un contingentedemás de 100 funcionarios a lo largo de lahistoriade la administraciónpública mexi­cana.

n.Estructura de la Secretaría de Comer­cioy FomentoIndustriala partir del 15demarzo de 1989

Entre losanos de 1964y 1976,los asuntosde la actualSECOFl fuerondespachadosenla Secretaría de Industria y Comercio. Du­rante los seisanosque siguieronsuatenciónfuedistribuidaentrela SecretaríadeComer­cio y la Secretaríade PatrimonioyFomentoIndustrial.Esa partirdel primerode diciem-

bre de 1982 que nuevamente este ramo de laadministración pública se funde en una solaestructura: la Secretaría de Comercio yFomento Industrial, Este proceso se asocia auna modificación sustancial de la dimensiónde la dependencia asícomo del directorio desus áreas administrativas. Conviene anali­zar detenidamente la naturaleza de estastransformaciones.

El 22 de julio de 1985, el DiarioOficial delaFederacián publicó un acuerdo en el quese apuntaban lineamientos para reducir lasdimensiones de la administración pública.Un mes después, el 20 de agosto, la mismapublicación oficial difundía un nuevo regla­mento interior de la SECOFI. Los cambiosmás notorios significaban reducciones es­tructurales de consideración; por una parte,la.eliminación de dos subsecretarías, la dePlaneacién Industrial y Comercial, y la deRegulación y Abasto; por otru lado.la desa­parición de nueve direcciones generales.

El último reglamento interior de la Secre­taría de Comercio y Fomento Industrialaparece el 16 de marzo de 1989, esto es, apoco más de un lrimestre de distancia delinicio de la administración del PresidenteSalinas de Gortari, y refleja una reducciónestructural de importancia, acompañada decambios en la organización de la Secretaría.El nuevo reglamento reduce a tres el númerode subsecretarías y a 18 la lista de direccio­nes generales. Al sumar las dos últimasreducciones estructuralesde la Secretaría, elresultado es bastante revelador: hoy en díase cuenta con la mitad del número de sub­secretarías y direcciones generales que exis­tieron en 1983. Aun cuando la disminuciónestructural es menos severa en términos delas direcciones de área, las subdirecciones yjefaturas del Departamento, el recorte glo­bal de organización (véase cuadro 1) essuperior al 30 por ciento.

Al margen de los cambios y reduccionesen la organización de la SECOFI, interesa

explorar la composición de los recursoshumanos. En una de sus divisiones carac­terísticas, los empleados de una Secretaríade Estado pueden dividirse en mandosmedios y superiores, por un lado, y personaloperativo -de base y confianza-, por otraparte. Según esta clasificación los indica­dores más característicos de la SECOFI sonlos siguientes:

1. En mayo de 1989, la Secretaría cuentacon cerca de 9,500 empleados. El II porciento de ellos está formado por mandosmedios y superiores;cerca del 70 por cientose integra por plazas operativas de base y elresto por empleados de confianza.

2. Si se consideran las cinco áreas princi­pales de SECOFI, es decir, la del secretario,las tres subsecretarías y la Oficialía Mayor,la participación de los mandos superioresvaría entre un máximo de 23 por ciento, enla Subsecretaría de Comercio Exterior y unmínimo de 10 por ciento, en la OficialíaMayor. En estas mismas.áreas los extremosde las participaciones de los niveles operati­vos se invierten -por ser porcentajescomplementarios a los mencíonados-c-.

La compresión de estructuras, en términosgenerales, no ha estado acompañada de unareducción de tareas y responsabilidades. Dehecho ha supuesto un aumento obligado dela productividad de la SECOFI. Téngasepresente, pordemás, quedespués de la firmadel Pacto de Solidaridad Económica endiciembre de 1987, la SECOFI contrajocompromisos y responsabilidades sin queello estuviese asociado a una ampliación desus recursos humanos.

m. El nuevo perfil de la Secretaría deComercio y Fomento Industrial

Al día siguiente de haberse iniciado laadministración del Presidente Salinas deGortari, el titular de la Secretaría de Comer-

115

cio y Fomento Industrialpronunció un dis­curso en el que comentaba la estrategia dedesarrolloque adoptaríael país y las condi­ciones para hacerla efectiva. En su alocu­ción, mencionó lineamientosde acción queclaramenteimponenuncarácterpromotorala Secretaría'

Elcarácterpromocionalde IaSECOFl esunobjetivo que se establece para toda la acti­vidad sustantivade la Secretaríay que, portanto,abarca las áreas de comercioexterior,indusuial e inversión extranjera y abasto ycomerciointerior.Deespecialrelevanciaeneste procesode promoción, resulta la crea­ción de un grupo de estudio sobre las regu­lacionesqueenfrentalaeconomíamexicanay cuyo propósito es identificar todos aque­llos obstáculos que impiden la actividadproductiva y la asignación eficiente de re­cursos.

En las líneas que siguen, se analizaráconmásdetalle laestructurade laSecretaríayseindicarán los lineamientos de política quehoy guíansugestión.Se tratadeunejerciciode interpretación sobre las orientacionesprimordiales de la actual gestión pública yse desarrollasobre el eje del enfoque admi­nistrativo. Es claro que alrededor de esteanálisis se encuentranpresentes factoresdeotra Ú1dole, lascircunstanciaseconómicasypolíticasdel gobiernoy, más generaImente,las características contemporáneas de lasociedad mexicana.

IIU Subsecretaria de Comercio Exterior

Enlaestructurainmediatamente anteriora laque se consigna en el Reglamento Interiordel 15 de marzo de 1989, la Subsecretaríaconstaba de cuatro direcciones generales:

Aranceles, Asuntos Fronterizos, Contro­les al Comercio Exterior. y NegociacionesEconómicas y Asuntos Internacionales.Salvo por el caso de la segunda-la de

116

Asuntos Fronterizos- desaparecen las o­tras tres, para dar lugar en la estructuraactual, a las direcciones de NegociacionesComercialesInternacionales, de Política deComercioExteriory de Serviciosal Comer­cio Exterior. Pueden explorarse mas endetalle los rasgos distintivos de estas áreasadministrativas.

m.u. Dirección General de Polltica deComercio Exterior

Esta Dirección ha buscado una mayorsimplificaciónde las tareasoperativasy unamayor cobenura y especialización en losanálisisyestudios.Dehecho,la tareafunda­mentalde laDirecciónGeneralse haexten­dido:del seguimientoymodificaciónde lastarifasdel impuestogeneralde importacióny exportación, se ha pasado al diseño yevaluaciónde la política de comercio exte­rior.Estoscambiosse reflejanen el organo­grama del área: antes se contaba con doscuerposdeorganizaciónparatareasoperati­vasyconotro encargadodelanálisis;hoyseha invertido esta relación.

El cambio de orientaciónen el desarrollode las tareas se desprende de lanuevaestra­tegia diseñadapor la actual administración.Se busca consolidar los logros alcanzadosen materia de política comercial, hacercongruente este esfuerzo con el resto de lapolítica económica y reconocer que estaactividad debe ceñirse a los principios detransparencia, generalidad y permanencia.

111.1.2 Dirección General de Negociacio­nes Comerciales Internacionales

El ambiente económico y comercial queprevaleceráen el escenario mundial a finesde los80 y enlos 90estarácaracterizadoportasas de crecimiento económico relativa­mente más lentas que las observadasen los60 y 70 Ypor cambios geográficos en lospatrones del comercio, la inversión y elcrecimiento mundiales. Se apreciará una

mayordependencia mutuaenel mercado dealcance global y otros de tipo regional, loque contribuirá a la formación de un com­plejo conjunto de países y regiones coninteracción mutuay unambientemuydiná­mico de competencia entre todos ellos.Además,existirángraves dificultades parala adaptación estructural en algunasnacio­nes y regiones. que estimularán un mayorproteccionismo y conflictos frecuentes en­tre naciones.

El diseño y conducción de una estrategianacionalde negociación comercial interna­cionaldebe reconocereste panoramamun­dial.La aún insuficiente capacidad exporta­dora del aparato productivo nacional. lainestabilidad del mercado petrolero mun­dial, la gran concentración de las exporta­cionesen un sólo mercado, la liberación delos controles a la importación, son sóloalgunosaspectosquesubrayan queel sectorexterno debe continuar jugando un papeldinámico que contribuya a promover eldesarrollo, oriente la industrialización ypermita superar la actual insuficiencia fi­nancieradel país.

En el ámbito de la estrategiade negocia­ción comercial internacional es precisopromoverunanegociación máseficíenteconel exterior, reducir la vulnerabilidad de laeconomía nacional a losimpactosnegativosprocedentes delexterior,mantenerunapre­senciaenel exterior quederive en una con­tribución positivaa los objetivosde la polí­tica económica interna y contribuir a lareforma del sistemaeconómico ycomercialinternacional con vistasa lograr mayorefi­ciencia,equidady transparencia en la distri­buciónde los costos y beneficiosde la acti­vidadeconómica.

En esteprocesoes precisohacercompati­b�e laaperturade la economíade Méxicoenuna coyunturaproteccionista a nivel inter­nacional, conunmayorymásseguroacceso

de losproductosy serviciosmexicanos a losmercados mundiales.

La economía internacional se encuentrainmersaenunprofundoprocesode transfor­mación. La reorientación de losprocesosdemanufactura de laseconomíasmásavanza­das, Estados Unidos, Japón, Europa Occi­dental,la "perestroika"soviética,la moder­nización china y el ajuste estructural enAmérica Latina guardan relación con labúsqueda de nuevas fórmulas de agrupa­miento de mercados y de inserción en elescenario mundial.

Enconsecuencia, la estrategiade negocia­cióncomercial debeser integraly mantenercongruencia y complementariedad en losdiversosforoscomercialesy entre los nive­lesmultilateral, regionalybilateral.Elobje­tivo centralde la estrategiade negociacióncomercial internacional deberá ser obtenerlas mejorescondiciones posiblesde accesoa los mercados internacionales para losproductos y serviciosmexicanos. Por elloresulta indispensable avanzar por tres víasrelacionadas: apertura de mercados; pene­tración del mercado con productosy servi­cios competitivos a nivel internacional; ypermanencia y seguridadde accesoal mer­cado.Enel ámbitomultilateral el ingresodeMéxicoal Acuerdo Generalsobre Arance­les Aduaneros y Comercio (GATI') ofrececlaras oportunidades y la participación deMéxico en la Ronda Uruguay es de vitalimportanciaparabuscarunamayoraperturay penetración de mercados y una mejordefensa de las exportaciones mexicanasfrente a las medidas unilaterales, discrimi­natorias y proteccionistas que adoptan losprincipales socios comerciales del país.

Enel senodeotrosorganismos internacio­nales y regionales como la Conferencia delas Naciones Unidas sobre Comercio yDesarrollo (UNCfAD), la Asociación La­tinoamericana de Integración (ALADI). el

117

Sistema Económico Latinoamericano(SELA), la Comisión Económica paraAmérica Latina (CEP AL) y la Organizaciónde Estados Americanos (OEA), es precisoque México promueva la lucha contra elproteccionismo, favorezca el ajuste estruc­tural e impulse medidas comerciales multi­laterales a fin de mejorar el acceso a losmercados.

En la estrategia de negociación regionalno es posible ignorar el potencial que sub­yace en el comercio y la complementacióneconómica entre los países en desarrollo.Por ello, México debe participar en la reac­tivación del proceso de reintegración latino­americano mediante la eliminación de lasrestricciones arancelarias, y no arancelariasy la vinculación de la negociación comercialcon acciones de complementaeión econó­mica e industrial.

En el ámbito bilateral México debe ejecu­tarnegociaciones eminentemente pragmáti­cas y complementarias de sus esfuerzosmultilaterales y regionales. En este sentidoMéxico debe establecer lazos de coopera­ción económica de mediano y largo plazos,En consecuencia, es indispensable definiruna estrategia diferenciada entre paísesindustrializados y en desarrollo, y seleccio­nar con precisión los países y regiones prio­ritarias, para impulsar acuerdos de coopera­ción económica y comercial. De ahí, espreciso revisar yracionalizar las acciones denegociación comercial que México lleva acabo en el marco de los convenios de coope­ración económica y comercial suscritos condiferentes países y bloques de integración.

México debe aprovechar mejor los merca­dos naturales del país y los reacomodosgeográficos que se observan en el escenariomundial. En consecuencia, pareceríaconve­niente que la estrategia de negociacióncomercial bilateral se centrara en Américadel Norte, tanto Estados Unidos como Cana-

lIS

dá, América Latina y el Caribe, la Cuencadel Pacífico, especialmenteen Japón yalgu­nos países en desarrollo de reciente indus­trialización y la Comunidad EconómicaEuropea. Naturalmente el mercado de lospaíses nórdicos, algunos socialistas, espe­cialmente China y la Unión Soviética yalgunos africanos constituyen áreas deoportunidad comercial en el caso de algunossectores y productos.

En consecuencia, la nueva estructura de laDONCI se conforma de cinco áreas funda­mentales de trabajo, a saber: América delNorte, América Latina y el Caribe, la Cuen­ca del Pacífico, la Comunidad EconómicaEuropea y los organismos internacionales.De esta suerte, la nueva organización res­ponde a estos objetivos. Naturalmente laorganización de las representaciones de laSECOFI en elexterior reflejan las prioridadesestablecidas en lo interno. Se encuentranestablecidasen Washington, D.C.; Bruselas,Bélgica; Ginebra, Suiza; y en Montevideo,Uruguay.

111.1.3 Dirección General de Servicios alComercio Exterior

Hasta mediados del sexenio pasado estadirección general se caracterizó por ser decontrol más que de servicios. La aperturacomercial del país motivó un cambio en laorientación. Se decidió darle mayor prepon­derancia a los servicios. Sin embargo, dichocambio no fue suficiente.

La nueva estructura busca dar mayorénfa­sis al fomento y promoción de exportacio­nes. Se pretende ser el órgano que marquelas directrices del comercio exterior. Porello, este propósito en la nueva estructura laDirección de Organización y Fomento alComercio Exterior tiene una relevanciadistintiva. Las responsabilidades de esta áreason: promover y desarrollar programas defomento industrial para alentar a las empre-

sasa exportar;auxiliaraldirectorgeneralenel manejo de la Misión Mixta Asesora deComercio Exterior (COMPEX), órganorector del comercioexterior;concertar con­venios entre las distintas dependencias delsector público dedicadas a la promocióndeexportaciones; y simplificar los trámitesadministrativos que actualmente entorpe­cen al comercioexterior.

Las tres direccionesrestantes, la de dicta­men y expediciónde permisos, la de cuotascompensatoriasy la de serviciosa la expor­tación, se enfocan a prestar los serviciosdegestión, trámite de asuntos y atención alpúblico.

m.1A Dirección General deAsuntosFron­terizos

El profundo cambio económicoque se hadado en nuestro país en los últimos años haafectado considerablemente la naturalezadel intercambiode bienes y servicioscon elexterior; el monto, estructura, composicióny orientación de exportaciones e importa­ciones del país se han modificado sustan­cialmente.

Bajo este proceso, el crecimiento y desa­rrollo de las franjas fronterizas se ha vistofavorecido en relación al resto de las regio­nes y actividades del país; la actividadmaquiladora, los servicios y el comerciofronterizosonflorecientes,asícomo la acti­vidad que se genera, en tomo a una altapoblaciónflotantequeconcurrea lazona,enlasactividadesgeneralesdeintercambioy lamigraciónaEstadosUnidosde Norteaméri­ca.

Es evidente que este proceso ha de identi­ficarse yprofundizarseenlospróximosaños,si se consideraque el desarrollode la plata­formaexportadoradel país y la afluenciadeinversión extranjera tiene altas posibilida­des de localizarseen la zona fronterizao enla región norte del país, cuya influencia

económicagravitará de cualquier forma enel desarrollo de la zona.

Bajo este enfoque básico se requirió rees­tructurar la Dirección General de AsuntosFronterizosparaqueconstituyaunelementodinámico en el crecimiento y desarrollo dela zona fronteriza y propicie a través de laformación, integración y expansión de di­versosmercados,la inserciónde unconjun­to muydiverso de actividadesde la produc­ción nacional, a las corrientes globales delintercambio internacional.

Es precisoentender la profunda y comple­ja dinámica de las franjas fronterizas: susmercadoscomplejosexigen crecientesope­raciones complejas y servicios calificadosque alterarán significativamente la natura­leza de la zona. Además, ya se está enpresenciade unprocesode transiciónsingu­lar: la integraciónmásampliadelpaís con laeconomía, la sociedad y la cultura mundia­les.

La DirecciónTécnica diseñará políticas yllevará a cabo actividades que permitan eldesarrollo de la franja fronteriza y su ade­cuación a las circunstancias económicas.Son numerosos los factores de cambio: losprocesosdeaperturacomercialy de liberali­zacióna la inversiónextranjera; el intensocambio tecnológico mundial; la intensidaddel intercambio internacional en servicios;la formación de infraestructura en comu­nicacionesy transportes hacia los puertos yzonas fronterizas. Estas transformacionesincidirán profundamente sobre las franjasfronterizas. Hoyendíayaseobservaenellasel surgimientode actividadescomplejas deexportaciónde bienes y servicios.

En la Direcciónde Operacionesse tienentressubdirecciones: dos de ellasde acuerdocon el tipo de productos para los que seautoriza importación con franquicia a lazona (bienesde consumoydeproducción)y

119

una Subdirección de Estadísticae Informa­tiea

I1I2. Subsecretaria de Industria e Inver­si6n Extranjera

I1I.2.l. Direcci6n General de DesarrolloTecnolágico

Dentro de la nueva política industrialdefinidapor laadministración actual, sobre­sale por su importanciael desarrollo tecno­lógico industrial,En este sentido, la Direc­ción Generalde DesarrolloTecnológicohasido encargada de la tarea de asumir uncaréctermenosrestrictivoy más activo conrelación a la modernizacióntecnológicadelas empresas. Se busca simplificaraquellasreglamentaciones oficiales que pudieranestar constituyendoobstáculospara que lasempresasactúenen formaágilen lo relativoa la modernizaciónde su tecnología Junteconesto,laDirecciónGeneralhasidoencar­gada de proveer información técnica quefacilitealas empresaslaselecciónde tecno­logías apropiadas, infonnación económicaque les simplifiquelanegociaciónde lénni­nos convenientesen los contratos de trans­ferenciasde tecnologíae información acer­ca de fuentesde asesoría y consultoríaparaadaptación, asimilación e investigacióntecnológicasen el país.Otroaspectoimpor­tanle de las nuevas funciones de la Direc­ciónGeneraldeDesarrolloTecnológico tieneque ver con la concentración de accionesentre los distintos agentes tecnológicosdelpafs, a saber: empresasprivadas, institutosde investigación públicos y privados, con­sultores, empresas tecnológicas, interme­diarios financieros, centrosde informacióntécnica,etc,

Los cambios en la estructura orgánicaregistradosluegodela fusióndelas antiguasdirecciones generales de Transferencia deTecnologíae Invenciones,Marcasy Desa­rrollo Tecnológico, para formar la nuevaDirecciónGeneraldeDesarrolloTecnolégi-

120

co, reflejan las nuevasfuncionesque fueronencomendadasa esta áreaadministrativa.

Un reto importantequedeberá vencerestaentidadadministrativaen el futuropróximoconsiste en las limitaciones de personal yequipo de cómputo.

En cuanto a personal,el problemacentralconsiste en la formación profesional quedeben adquirir los empleados de esta enti­dad administrativa para dar un serviciopúblico,moderno,eficiente,sinerroresy dealtautilidadparalas empresascomercialeseindustriaIes. En la medida en que se logrecapacitarplenamentealpersonalparaelevarsu preparación profesional, la calidad delservicio que presta la entidad federativamejoraránotablemente.

En cuantoa equipo de cómputo,el cual esde importancia singular para el manejo deinfonnacióndepatentes,de marcas,de dise­1I0s iodustriaIes, de certificados de inver­sión,de contratosde transferenciade tecno­logía, se enfrentan también limitacionescomo resultado de las restricciones presu­puestales que se sufrenen la actualidad.

Lasuperaciónde estos retospermitiráquela entidadadministrativaofrezcaa lacomu­nidadindustriaIy comercialunserviciomáseficiente, a la altura de la modernizaciónindustriaI que se busca impulsaren el país.

111.2.2. Direccián GeneraldeInversián Ex­tranjera

La Dirección General de Inversión Ex­tranjera, es el resultado de la reestructura­cióny difusiónde lasDireccionesGeneralesde Difusión y Estudios sobre InversiónExtranjera,de lade InversionesExtranjeras,así como del personal de la extinta Subse­cretaría de Regulación de InversionesEx­tranjerasy Transferenciade Tecnologíaque

apoyaba las laboresde la ComisiónNacio­nal de InversionesExtranjeras.

Los objetivosde las dos direccionesgene­rales, eran respectivamente:

l. Captar y promoveren forma selectiva,la inversiónextranjera directa, que por suscaracterísticas se adecuea los requerimien­tosdeldesarrolloycoadyuveenlaestrategiaglobalde industrialización intrumentada enel Plan Nacionalde Desarrolloy el Progra­ma Nacional de Fomento Industrial y Co­mercioExterior, y orientar su participaciónen actividadesque la requierancomo com­plementode la inversión nacional.

2. Participaren la regulación,orientacióne instrumentación delapolíticamexicanadeinversiones extranjeras, vigilando que secumplacon la ley y demásdisposiciones enla materiay con loscriteriosy lineamientosestablecidos por la Comisión Nacional deInversiones Extranjeras.

Sin embargo,existían funciones de ambasdireccionesgeneralesque mostrabandupli­cidad,faltadecoordinaciónyausenciadeunverdadero carácter promocional, con laconsiguienteasignacióndeficientederecur­sos.

En este sentido,con la nuevaestructurasefortalecen las funciones anteriores,a la vezque permiten una asignación eficiente derecursos,asícomountramodecontrolapro­piadoen la política de la inversión,en cua­nto se refiere a planeación, promoción,coordinacióny operación.

La nueva estructura de la Dirección delRegistro Nacional de Inversión Extranjerapermitellevarun controlmásestrictode losproyectosy compromisos concertadosconlaSecretaríaen materiade inversiónextran­jera. Así, el usuario encuentra apoyo sufi­cientepara agilizar los trámitesque realiza.

LaDirecciónde Promoción y Coordina­ción dirige de manera más eficiente susesfuerzos por difundir las posibilidades yventajasqueel paísofrece al ínversíonistaanivel mundial informa de la evolución yperspectivasde la propia inversión y buscaquesu impactosegeneretantoal interiordelpaís como en el ámbito internacional.

Toda la información necesariapara anali­zar la inversión extranjera en el entornomacroeconómico del país (deuda, empleo,balanza de pagos, ete.), es responsabilidadde la Dirección de Estudios Económicos,misma que también realiza estudios de ca­rácter sectorial y regional que permitencanalizar eficientemente la inversión ex­tranjera.

La Secretaría Técnica es responsable decoordinar, dirigir y evaluar las solicitudespresentadas a la Secretaría de Comercio yFomentoIndustrial,así comoapoyar la ins­trumentación de la política de la inversiónextranjera. Su labor principal es servir deapoyo técnico y operativo a la ComisiónNacionalde InversiónExtranjera.

111.2.3. Direcci6n General de Normas

La Dirección General de Normas es ladependencia responsable de la política denormalización del país y la encargada deldesarrolloyaplicaciónde la normalización.la metrología, el control de calidad y lacertificaciónde lacalidad.Asimismo, coor­dina la participación y opinión oficial delpaís ante los organismos internacionalesrelacionados con sus actividadesy, apruebalos proyectos de instalaciones de energíaeléctrica y gas.

El objetivo de la Direcciónes fomentar,establecer,difundiryvigilarelcumplimien­tode las normasoficialesmexicanas, conelfmdegarantizarlosestándares decalidaddelosproductosobjetodel comerciointernoyexterno. Con la adhesión de México al

121

GATI, que implica la apertura de la econo­mía a la competenciacon el exterior, el nivelde calidad de los bienes y servicios nacio­nales adquiere una gran importancia y sig­nificación.

El comercio internacional introduce di­rectamente a nuestro país en la política denegociaciones internacionales, a través de laircorporaciéndeMéxico al GATI, la sus­cripciónalcódigodenormas GATIytodoel conjunto de negociaciones bilaterales,regionales e internacionales. Las normasinternacionales se están empleando cadavez más como referencias para acuerdoscomerciales. Hoy en día se toma necesariouniformar exigencias de calidad de los pro­ductos, así como sus características técni­cas, dimensiones, garantías y otros aspec­tos.

La normalización constituye una activi­dad técnico-económica que permite desa­rrollar Iaoptimizacióndelaparato productivo,ya que representa un elemento fundamentalque conceptua1iza la calidad de los bienes yservicios.

Las normas nacionales permiten forta1e­cerlaestructuraproductiva de la industria,además de propiciar orden en el comercio yproteger adecuadamente al consumidor. Enla medida en que lasnormas nacionales seancongruentes con las internacionales, nues­tros bienes y servicios serán más competiti­vos y permitirán que las transaccionescomerciales se realicen bajo condicionesequitativas.

Paralelamente, si se cuenta con nonnasnacionales para los productos de importa­ción, se contará con los requisitos de calidadadecuados que normen la aceptación o re­chazo de los productos de importación.

Las normas oficiales mexicanas son for­muladas tomando en consideración las nor-

122

mas internacionales, regionales y extran­jeras de países como Estados Unidos, Ingla­terra, Francia y Alemania. Esto permiteconocer cuál es la calidad de nuestros pro­ductos y compararla con las especificacio­nes de otros países.

En nuestro paísla normalización ha inten­sificado sus actividades a fin de desarrollartecnológicamente la estructura productiva,protegiendo al consumidor y asegurando losniveles de calidad de los bienes y serviciosque satisfagan las necesidades del mercadodoméstico y participen y permanezcan enlos mercados internacionales.

LaLey Federal sobre Metrología y Norma­lización fue publicada el 26 de enero de1988. El reglamento de la Ley Federal sobreMetrología y Normalización, se encuentraen proceso de revisión. El reglamento pre­tende hacer más específica la aplicación dela Ley.

La política de apertura comercial y elingresode Méxicoal GATIhan traído comoconsecuencia un incremento considerablede importaciones de productos similares alos nacionales. Estas importaciones se en­cuentran sujetas a normas oficiales mexica­nas de carácter obligatorio.

111.2.4 Dirección General de la IndustriaMediana y Pequeña y deDesarrollo Regio­nal

La industria mediana y pequeña consti­tuye el segmento mayoritario del sectormanufacturero, se encuentra prácticamenteen todas las ramas de actividad y está dise­minada en el país.

El Programa para el Desarrollo Integral dela Industria Mediana y Pequeña, expedidoen 1985, plantea como objetivos fundamen­tales cancelar o atenuar los inconvenientesderivados de las pequeñas escalas produc­tivas, mediante diversos instrumentos diri-

gidos a mejorar su capacidad de negocia­ción en los mercadosy elevar sus nivelesdegestión y de competitividad. En los últimosseis años, diversas accionesde fomentohanbeneficiado a cerca de 60 mil empresas depequeña escala.

En reconocimiento a la importancia quetiene la microindustriapara la economíadelpaís, así como por su contribución sustan­tiva al empleo y al desarrollo regional, en1988 el gobierno federal expidió la LeyFederalpara el Fomento a la Microindustriacon el propósito de facilitar la instalaciónydesarrollo de las unidades productivas demenor tamaño,

Con baseen laexperiencia institucionalenla aplicación de estos instrumentos de fo­mento, se haplanteado unanuevaestructuraorgánica de la Dirección General de Indus­tria Mediana y Pequeña y de DesarrolloRegional,a fin de lograrmayoreficienciaenlaadmmistracién de los apoyos y ampliarsucobertura, e igualmente adecuarlos a lascaracterísticas, requerimientos y priorida­des de cada entidad federativa o región. Elpropósito fundamental de la política defomentoes propiciar la modernizaciónde laplanta productiva, con lo cual se pretendealcanzar una mayor competitividad en elmercado interno y una más eficiente inser­ción en el comercio exterior.

Al efecto, se cuenta con herramientasdefomento industrial para alcanzar este obje­tivo de modernización. Su administracióndeberá simplificarse y desconcentrarse to­talmente, acorde con los requerimientos delos pequeños productores.Otro conjunto deapoyo,quesindudaresponderáeficazmentea mejorar el nivel de competitividad de laindustria mediana y pequeña, incluye laorganización interempresarial en sus di­versas modalidades (uniones de crédito,bolsas de subcontratación, centros de com­pra en común y sociedades cooperativas de

producción industrial), así como el apoyotecnológico y la gestión empresarial.

La función esencial de esta unidad ad­ministrativa es de promoción industrial, loque significa llevar a un mayor número deempresas los estímulos, apoyos y facilida­desinstitucionalesque lespermitanunmejordesempeño en los mercados. Su aplicacióneficiente y oportuna conlleva una amplia yvigorosa tarea de coordinación y concentra­ción con los diversos agentes de fomento.

Esta política de fomento tiene una voca­ción eminentemente regional, lo que esta­blece una clara afmidad con las medidasorientadas a impulsar el desarrollo local.Cabe mencionar en este sentido, que a lafecha se han instalado en 25 estados lossubcomités especiales para el desarrollo dela industria mediana y pequeña, Dichossubcomités son órganos fundamentalmenteoperativos, creados para facilitar la coor­dinación entre los tres órdenes de gobiernode las actividades de fomento a la industriamediana y pequeña, así como la concentra­ción con las organizaciones industriales ydel sector social.

La tarea a desarrollar consiste esencial­mente en la actualización, seguimento yevaluación de las acciones realizadas, asícomo en imprimir mayor operativadad aaquellossubcomitésque no funcionensatis­factoriamente y adoptar una metodologíaprácticay funcional,que garantice laconcu­rrencia de todos los agentes de fomentoindustrial a la solución de las necesidadescomunes que presentan las empresas.

Asimismo,se busca generar un sistemadeinformaciónquepermitaabastecerde infor­mes a todas las áreas que conforman elsubsector. El sistema, además permitirápromoverel establecimientode un sistemaregional de información, para realizar unanálisis cualitativo y cuantitativo en cues-

123

tiónde empresasy de productosgenerados;dicha información deberá ser de caráctereconómicoy tecnológico.

Para ello se producirán una serie de catá­logos entre los que podemos contar: deindustriamaquiladora y fronteriza, de par­ques industriales, de cooperativas, de pro­ductos de subcontratacién, de microindus­tria, de estímulos fiscales y de productosmanejados en la coordinación administra­tiva.

Por medio del síseema de comunicaciónperteneciente a la SECOFl,se logrará tenerun mejory másrápidoflujode informacióncon las delegaciones federales, los gobier­nosde losestadosy otrasáreas normativas.

Porotro lado,es necesariodarcontinuidadal desarrollo,consolidación ypromocióndeparques,zonasy corredoresindustriales, yaque éstos sonconsiderados comoentes quecooperande maneradirectaen la aglutina­ción de la actividad industrial, debiendoubicarse en áreas geográficas claramemedelimitadas.

Bajoesta perspectivase realizan! un estu­dio dediagnóstico queactualicela informa­ción y permitarealizarel Decretodel 12deseptiembre de 1980, relativo al RegistroNacionalde Parques Industriales, a efectode que dicho registro se convierta en unelementode planeación sectorialy regional.

Comoapoyoa la reubicación industrial secontinuará con este proceso, mediante lacoordinaciónconlasunidades operativasdela propiaSECOFl,así comocon lasentida­des involucradas (SEDUE,SPP,SHCP)enel proceso de desconcentración industrial,con el finde elaborar,simplificary difundirpermanentemente losprocedimientosyguíasnecesarios parasu eficaz y eficienteopera­ción. Actividades como la realización detrámites,registrosy expedición de licencias

124

necesarias parael establecimiento y opera­ción de las industrias locales, deben serdesconcentradas y llevadas a cabo en ellugar en que se necesiten.

Por otra parte,se apoyaráel desarrollodeperfiles y proyectosindustriales regionalesque coadyuvena promoveraquellas regio­nes con recursos no aprovechados hastaahora.

El 15 de agosto de 1983 se expidió elDecretoparael Fomentoy Operaciónde laIndustriaMaquiladora de Exportación. Susobjetivosson:contribuira unamayorcapta­ciónde divisas,generarfuentes deempleoycoadyuvaral fomento de un desarrollo re­gionalequilibrado, La Secretaríade Comer­cio y Fomento Industrial tiene la respon­sabilidadde promovery regulara la indus­tria maquiladora: en 1983 lo hizo con laDirecciónGeneralde la IndustriaMetalme­cánica y Bienesde Capital; posteriormenteen 1986,a travésdela DirecciónGeneraldePromociónlndustrial y Desarrollo Regional.Con base en esta políticase llevarona caboimportantes acciones: la simplificación ydescentralización administrativas, difusióndel esquema de maquila, establecimientodel programa de proveedores nacionalesyfortalecimiento de la Comisión Intersecre­tarialparaelFomentodelaIndustriaMaqui­ladora y del ComitéConsultivocorrespon­diente.

En la actual administración las activida­des relacionadasconlapolíticaindustrial enmateriade maquilade exportación pasan aser responsabilidad de la Dirección Generalde la Industria Mediana y Pequeila y deDesarrollo Regional, la cual se proponecumplircon los siguientes objetivos:

- Promoverel cambioestructuralde laeconomía nacional, fortaleciendo alsectorexportadordel país.

- Integración competitiva en el comer­cio internacional de la industria nacio­nal. participando en forma directa enel esquema de maquila o bien comoexportado indirecto, al ser proveedorade las empresas maquiladoras.

- Asimilación dc tecnologías avanza­das y capacitación de mano de obra.

- Promover el Programa de Proveedo­res Nacionales, tomando en conside­ración las posibilidades reales deabastecimiento por parte de la indus­tria nacional.

- Avanzar y consolidar el proceso dedesregulación.

- Promover el establecimiento de la in­dustria maquiladora al sur de la fron­tera norte del país. de acuerdo al desa­rrollo de la infraestructura y serviciosalcanzados por las localidades de laregión, así como consolidación delsector en la franja fronteriza norte, deacuerdo al desarrollo urbano que lamisma garantice.

Asimismo en lo que se refiere a la políticaindustrial que el gobierno federal aplicapara las franjas fonterizas y zonas libres delpaís, se asigna a la Dirección General lafunción de promover. estimular y regular lasactividades de la industria maquiladora yfronteriza, así como analizar y dictaminarlas solicitudes de las empresas que se acojana los programas y regímenes de maquila eindustria fronteriza. Cabe mencionar quetanto el Decreto de Industria Maquiladoracomo el de Industria Fronteriza, del 14 defebrero de 1986, serán modificados confor­me a la política industrial del Plan Nacionalde Desarrollo 1989-1994. Es importantedestacarque en la operación de las industriasmaquiladora y fronteriza se han tenidoavances significativos en ladesconcentraeiónde facultades, pero dada la importancia que

dichos sectores tienen en el marco de lapolítica económica del país, el personalnecesario para dicha operación se hareforzado en lasdelegaciones federales de laSecretaría, conservándoseel personalidóneoa nivel central para las funciones que en estamateria tenga que desarrollar la DirecciónGeneral.

I1I.2.5. Direcci6n General de Fomento In­dustrial

En las circunstancias económicas del paísel desarrollo del sector industrial constituyeuna pieza fundamental de su crecimiento ybienestar futuros. Sobre esta premisa laDirección General de Fomento Industrialtiene un compromiso básico: orientar lasactividades de la planta productiva hacia laeficiencia y competitividad internacional ya su interrelación armónica con otros secto­res y con la economíaen su conjunto.

El cumplimiento de esta responsabilidadsupone varias tareas complementarias. Deuna parte, es necesario analizar y evaluar lasituación de los sectores industriales, par­ticipar en la definición de sus objetivos ypromover las políticas de apoyo para sudesarrollo. Esta actividad supone, natural­mente.la formación, coordinación y controlde programas.

El fomento industrial, por otro lado, serealiza sobre la base de comunicación. con­sulta e intercambio de ideas permanenteconlos sectores industriales. Por ello la Direc­ción tiene que ver con el cumplimiento de laLey de Cámaras de Comercio y de las deIndustria y participa, junto con las direccio­nes generales de Inversiones Extranjeras yde Desarrollo Tecnológico, en la determina­ción de políticas sobre inversión extranjera.transferencia de tecnología y financiamien­to al sector industrial. Así se explica, igual­mente, que participa en la promoción yorganización de ferias. exposiciones, con-

125

gresosy seminariosrelativosa las industriassujetas a su competencia.

Desde luego que la administración y eva­luación de los estímulos económicos a laindustria,el análisisde los efectosy conse­cuenciasdesuaplicación,asícomosupuntode vista sobre los instrumentos de fomento.constímyenotra vertiente importante de lalaborde esta DirecciónGeneral.

Otra tarea importantede su incumbencia:operar y coadyuvar en materia de preven­ción y controlde la contaminaciónambien­tal relacionadacon actividadesinduslrialesde su competencia, así como certificar elrendimientode combustibley losnivelesdecontaminación de vehículos automotricesnuevos de fabricación nacional.

La DirecciónGeneralde FomentoIndus­lrial reúne en una sola área administrativa,las anteriores Direcciones Generales de laInduslria Metalmecánica y de Bienes deCapitalde la InduslriaQuímica y de Bienesde Consumo. y de la Industria Mediana yPequeña,

lIU. Subsecretaría deAbastoy ComercioExterior

En el aIIode 1985, la Subsecretaría deRegulación y Abasto se integré a la deComercio Interior, conformándosecon lassiguientes direcciones generales: Desarro­110 de Comercio Interior; Fomento a Pro­ductos Básicos; Inspección y Vigilancia;Fomento y Modernización del Abasto; YPrecios. La actual estrategiade moderniza­cióndeIaestructuracomercialdelpaísbuscauna vinculación racional de la cadena deproducción,disrtribucióny consumo, parasatisfacerlasdemandasdeproductosbásicosy consumo generalizado.

La estructura de la Subsecretaría, de a­cuerdo al Reglamento Interiorde la Secre­taría de Comercio y Fomento Induslrial,

126

publicadaen el DiarioOfICial delaFedera­ciónel día 16 de marzo de 1989, se integracon las direccionesgeneralesde FomentoalComercio Interior, Abasto y ProductosBásicos y, Políticade Comercio Interior.

Mediantedecreto,seacordóotorgarfacul­tades a la Procuradurfa Federal del Con­sumidorpararealizaractos de inspección yvigilanciaen materia de precios. Esta enti­dad asumió la mayor parte de las funcionesde la anterior DirecciónGeneralde Inspec­ción y Vigilancia.

Se persigue un objetivo básico: simplifi­car aúnmáslaestructuray el funcionamien­to de la Subsecretaría, paradar mayorénfa­sisa las accionespropiasde gobiernoy paradisminuirla regulaciónexcesiva.Estosupo­ne un reforzamiento de las funciones depromoción y concentración con el sectorprivado.

III.3.I. Dirección General de Fomento alComercio Interior

Las alribuciones de esta DirecciónGene­ral incluyen las de la anterior DirecciónGeneral de Fomento y Modernización delAbasto y los programas relativos a la in­tegracióny desarrol1o del sistema nacionalparael abasto.

La Dirección General se preocupa sobretodo de la atención a los problemas delabasto de productos básicos y de consumogeneralizado. Esta tarea se apoya regular­mente en informesde los comités estatalesde abasto, loscomitésmixtosde promocióneconómica,las delegaciones coordinadorasregionalesy federales, y las tiendasde auto­servicio de carácter público, social y priva­do. En todo caso se busca que los sectoresconcurran con sus productos a las plazasafectadas y regularicen los puntos críticosde abasto.

Por otra parte, en coordinación con laComisiónNacionaldeFomentoa laProduc­ción y Aprovechamiento de la Leche YlaCompa1líaNacional de SubsistenciasPopu­lares, se mantieneun control de las dotacio­nes de leche en polvo importada,asignadasa la industria de derivados lácteos. Otrasfuncionesde laDirecciónGeneralson: vigi­lar la aplicacióndel articulo 28 constitucio­nal en materia de monopolios; consolidarnormas y criterios para aplicar políticasgenerales en el dictamen y supervisión delos sistemas y prácticas comerciales, asícomo eliminar prácticas comerciales lesi­vas;fijarpolíticasparaconsolidarlademan­da de mercancías de las tiendas del sectorpúblico, con el fin de obtener mejores pre­cios de adquisición y aprovechar íntegra­menteel poderde compradel sector;aplicarpolíticas integrales que permitan promovereficiencia en los procesos de manejo y dis­tribución de los productos hortifrutícolas,pecuarios y pesqueros.

I1I.3.2. Direccián General de Abasto yProductosBásicos

La estrategia de modernizacióndel siste­macomercialsupone metasde eficienciaenla distribucióny oferta de los productosqueconstituyenel registro de la canasta básica,alimentos, vestido y articulos del hogar.Asimismo,comprendela asesoríanecesariaa las diversas formasde organizaciónsocialque participan en el proceso general delabasto.

A la Dirección General de Abasto y Pro­ductos Básicos le corresponde: elaborar elprogramaanualde abasto, integrarel inven­tarionacionaldeproductosbásicos,analizarlaestructurade producción,acopio,distribu­cióny ofertade los productosbásicos; coor­dinar y administrar el otorgamiento de estí­mulosy subsidiosa la producción,distribu­ción y comercialización de articulos deconsumo popular; y concertar accionesen-

tre productores y comerciantes para lograruna oferta suficiente y oportuna.

La nueva estructurade esta área adminis­trativa cubre algunas funciones que vale lapena destacar:

-La facultad de inspeccionar, vigilary en general aplicar,en los productosbásicos,laLey sobreAtribucionesdelEjecutivo Federal en Materia Econó­mica, la Ley Federal de ProtecciónalConsumidor y demás disposicionesderivadas de estos ordenamientosjurídicos.

-Elanálisisde la infraestructuradispo­nibley necesariaparaoptimarlatrans­formacióny comercializaciónde pro­ductos básicos.

I1I.3.3. Direcci6n General de PoUtica deComercioInterior

La Dirección General de Política deComercioInterior tiene como funciónprin­cipal el diseño de la política de comerciointerior, su armonizacióncon el resto de laspolíticasque en materia económicay socialse plantea el gobierno federal, y sn coneer­taeión con los sectores privado y social. LaDirecciónGeneralagrupa la totalidadde lastareas que en laadministraciónpasadaefec­tuaba la DirecciónGeneral de Precios y lasactividades normativas de fomento comer­ciala cargode laanterior DirecciónGeneralde Desarrollode Comercio Interior.

La Dirección General de Política deComercioInterior tiene como objetivopro­teger la capacidad adquisitivadel consumi­dor, corregir y prevenir distorsiones en laasignaciónde recursos productivos,promo­ver la producción, procurar el abasto sufi­ciente y coadyuvar al sostenimiento de laplanta productiva y del empleo. Las tareasque implican estas finalidadesse han desa­rrollado con un enfoque promotor. Deesta

127

forma, se intenta resolver los problemas deabasto yprecios con medidas que,pormediodel mejor funcionamiento de los sistemascomerciales del país, estimulen la produc­ción y favorezcan la distribución de bienes yservicios. Las acciones sustentadas en con­troles coercitivos son superadas con losnuevos mecanismos de concertación.

Para llevar a cabo sus actividades, la Di­rección General de Política de ComercioInterior se ha estructurado en cuatrodirec­ciones de área: Evaluación de Política deComercio Interior, Política de Alimentos,Política de Precios de Industria Básica yPolítica de Precios de Medicamentos yPromoción de Adquisiciones del SectorPúblico. La primera tiene a su cargo laintegración de las propuestas sobre políticade comercio interior, en planteamientosacordes con la estrategia, prioridades yobje­tivos del gobierno federal. Asimismo, enesta área se atenderán las cuestiones gene­rales sobre utilidades y márgenes de comer­cialización y estructuras de mercado, pro­pias de todos los sectores de la economía. Enlas direcciones sectoriales se realizarán lastareas operativas que lleven a la determina­ción de precios oficiales y al establecimien­to de sistemas para su regulación. El desa­rrollo de estas labores se llevará a efecto enestrecha colaboración con la Subsecretariade Fomento Industrial e Inversión Extran­jera.

En la autorización de precios oficiales, lainformática permitirá agilizar la atención alas empresas y proteger adecuadamente alconsumidor. Así se enfrentará con recursosmodernos y adecuados, la carga de trabajoque implica el manejo de los precios deaproximadamente 200 mil productos. Conbase en la experiencia y aprovechamientode los conocimientosde primera mano sobrela industria, sus precios y mercados, secontribuirá a proporcionar mejores bases deinformación para sustentar las compras querealiza el sector público. Esta actividad se

128

lIevaráaefectoproporcionando informacióny asesoría que permitan a las entidades ydependencias públicas ejecutar susprogramas de adquisiciones con apego a laLey de Adquisiciones, Arrendamientos yPrestaciones de Servicios relacionados conbienes muebles. En este marco, se promove­rán y fomentarán las compras del sectorpúblico a las empresas paraestatales, coope­rativas e industrias eiidales,

IV. Programa para Revisar el MarcoRegulatorio de la Actividad EconómicaNacional

El acuerdo del Presidente de la República,fechado el9 de febrero de 1989, indicó quela Secretaríade Comercio y Fomento Indus­trial procedería a revisar el marco regula­toriode la actividad económicanacional. Enatención al acuerdopresidencial dereferenciay con bases en las facultades que la LeyOrgánica de la Admínistracién PúblicaFederal y que el nuevo Reglamento Interiorde la Secretaría de Comercio y FomentoIndustrial otorgan al titular del ramo, elsecretario dictó un acuerdo con fecha 3 demarzo de 1989, porel quesecreael"Progra­mapara Revisar el Marco Regulatorio de laActividad Económica Nacional".

Esta nueva unidad administrativa se en­cuentra a cargo de un coordinador que tieneentre otras funciones la de asesorar y asistiral secretario del ramo para cumplir con losobjetivos y funciones establecidos en elacuerdo presidencial antes citado; realizarlos estudios necesarios que permitan iden­tificar aquellos ordenamientos cuyas nor­mas constituyen barreras innecesarias parala adecuada concurrencia a los mercados,quefomentenunaconcentración excesiva delos productores en detrimento del bienestarde los consumidores, y que encarecen in­debidamente u obstaculizan la eficiencia yla productividad de la economía nacional.Asimismo, se facultó al coordinador para

proponer al titular del ramo, las medidas yacciones para modificar el marco regula­torio de la actividad económica nacional,que como resultado de los estudios realiza­dos se consideraran convenientes. y parapromover convenios con airas dependen­cias del gobierno federal y de las entidadesfederativas, que tuvieran por objeto analizary proponer medidas en materia de regula­cióneconómicaen lasáreasdecompetenciade la Secretaría de Comercio y FomentoIndustrial.

A la fecha, acorde con el carácter promo­tor de la Secretaría, el Programa ha conclui­do estudios con sus respectivas respuestassobre: normas de envase y empaque, trans­ferencia de tecnología, cuotas de exporta­ción, industria petroquím ica, autotransportede carga, transporte multimodal y telecomu­nicaciones.Asimismo,se haniniciadoestu­dios sobre acuacultura, agentes aduanales,notarios, explotación forestal, maniobras enpuertos y fronteras, regulación sanitaria deproductos alimenticios, distribución de gasLP, industria salinera y mercados de azúcar,cacao y café. Con estas acciones, la Secre­taria busca promover el desarrollo eficientede la actividad económica nacional, a travésde un marco regulatorio que se adecue mása las necesidades del país y a las nuevasexigencias de la política global de moder­nización.

Para revisar el vasto universo de laregulación económica existente ypoder desahogar la carga de trabajoque ello implica, el Programa seestructuró a manera de un órgano deasesoría, integrado con profesionalesde primera categoría. EI4 de mayo de1989, Jaime Serra Puche secretario deComercio y Fomento Industrialpronunció un discurso' en el que hizolas siguientes observaciones:

"Permítaseme reiterar ante ustedes, se­ñores comerciantes, que el gobierno

mexicano tiene conciencia clara de que laregulaci6n excesiva genera cuellos debotella que entorpecen la actividad econó­mica, incrementan los costos de las tran­sacciones y restan competitividad al apa­rato productivo.

"Se han tomado ya las primeras medi­das.

"En materia de normas sobre envasado ycontenidos netos, el Presidente de la Re­públicaha dispuesto que se abroguen 90 a·cuerdos que tijan las presentaciones, losmateriales de empaque y los contenidosnetos de productos comercializados.

"Esta reglamentación causa el encare­cimiento innecesario de los bienes de con­sumo, ya que obliga al uso de envasescaros, limita la flexibilidad de los materia­les de envasado, inhibe la innovación tec­nológica y aumenta los costos de trans­porte.

"Tarnbien crea barreras a la libre entradaal mercado, al imponer costos fijos eleva­dos para las presentaciones nuevas y obs­taculiza la competencia entre productos.

"Con la expedición de un acuerdo únicoque abrogue los 90 anteriores, la Secreta­ría de Comercio y Fomento Industrial norestringirá innecesariamente el materialusado para envasado ni se limitará elnúmero de presentaciones de los produc­tos. Eneste acuerdo, sólo se precisarán lasnormas sanitarias básicas y se defmirá unmétodo estadístico único para verificar loscontenidos netos.

"Con esta medida, el costo de los enva­ses, que en algunos casos representa hastaun 50 por ciento del costo total, se abatirásensiblemente. Los comerciantes se benefi­ciarán plenamente de la desregulaci6nsobre envasado y contenidos netos, ya queampliarán sustancialmente el abanico depresentaciones de los productos que co­mercializan.

"La desregulaci6n económica se con­vierte así, en una expresión clara del con-

129

cepto de gobierno promotor del desarrolloque encabeza el Presidente Salinas".

NOTAS

1 La función gobierno, propia de la concepciónmonárquica espaftola se separaba según la que losoficinistas de la época conocían como las causas:justicia. gobernación. guerra y hacienda.

2 Se trata de la memoria presentada al Sobera­no Congreso Mexicano por el secretario de Estadoy del Despacho de Relaciones Exteriores e Interiores.

3 Flores Caballero, Romeo R. Administración yPoluíca ni ía Historia lh México, fCE-INAP, Méxi­co. 28. <d. 1988.

4 Véase discurso pronunciado por Jaime SerraPuche, secretario de Comercio y Fomento Indus­trial, el 2 de diciembre de 1988.

S Véase discurso pronunciado en la ciudad dePuebla, con motivo de la septuagésima primeraasamblea general de la CONCANACO.

SffiLIOGRAFIA

Secretaria de Comercio y Fomento Industrial. Bre­ve Historia de la SECOFI y de las Instituciones queID Precedieron, México, 1988.

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secreta­ría de Comercio y Fomento Industrial. 50 años deSindicalismo: SNTSCFf. 1938·1988. Memoria, Méxi­co, 1988.

Diarios Oficiales, varios números. RegltuMnIo Inte­riordela &c-Trtarla deComercio y Fomeruo lndMstrioJ.

Flores Caballero, Romeo R. Adminisrradón y Polf­tica en la Historia de México. México, fCE-INAP,1988.

Manual de Organizadón de la Secretaría de Coma­do y Fomento Industrial.

Pichardo Pas8ZB, Ignacio. buroducción a la Admi­nistración Pública de Mbico. México, Tomos 1 y 11,INAP, 1984.

Rives Sárchez, Roberto.Elttnt!ntos para un AnálisisHistórico de ID Administración Pública Federal en Mé­xico. 1821-1940. México, lNAP, 1984.

Secretaria de Gobernación. Memoria.¡de Jos Minis­tros del Interior y del Exterior (lA Primera República

130

Federal 1823-1835), México. Instituto Nacional deEstudios Históricos de la Revolución Mexicana,1987.

ANEXO

SECOFI: Cronología Institucional(tomado del Manual de Organización de

la Secretaría)

La primera referencia que se tiene de laSecretaria, se encuentra en el "ReglamentoProvisional para el Gobierno Interior yExterior de las Secretarías de Estado y delDespacho Universal", expedido por la JuntaProvisional Gubernativa el 8 de noviembrede 1821, el cual crea cuatro Secretarias deEstado y del Despacho: Justicia y NegociosEclesiásticos; Guerra y Marina; Hacienda; yRelaciones Interiores y Exteriores, confi­riendo a esta última facultades parala aten­ción de todas las ramas económicas, entreellas las de comercio.

En el año de 1843, por disposición conte­nida en las "Bases de Organización Políticade la República Mexicana", se crea, entreotros, el Ministerio de Justicia, NegociosEclesiasticos, Instrucción Pública e Indus­tria, cuyo articulado le atribuye tambiénfunciones en materia de comercio.

Por Decreto que establece las "Bases parala Administración de la República hasta lapromulgación de la Constitución", de fecha22 de abril de 1853, se cre6la Secretaria deFomento, Colonización, Industria y Comer­cio, encomendándosele las atribuciones queen materia de economía y comercio teníaasignadas el Ministerio de Justicia, Nego­cios Eclesiásticos, Instrucción Pública eIndustria; esta nueva dependencia se ocupa­ría entre otros, de los siguientes asuntos:Formación de la estadística general de laindustria agrícola, minera y mercantil, si­guiendo en cada año el movimiento queestos ramos tengan; la colonización; lasmedidas conducentes al fomento de todoslos ramos industriales, y mercantiles, la

expedición de las patentes y privilegios; lasexposiciones públicas de productos de laindustria agrícola, minera y fabril; los cami­nos, canales y todas las vías de comunica­ción de la República; el desagüe de la ciudadde México y todas las obras concernientes almismo, así como todas las obras públicas deutilidad y ornato que se hagan con fondospúblicos.

Al promulgarse el Decreto de 23 de febre­ro de 1861, las atribuciones descritas sereasignan entre seis secretarías de Estado,correspondiendo a la Secretaría de Fomen­to, entre otras, la de interveniren elcomercio,exposiciones de productos industriales,lonjas, corredores, agentesde negocios, pesasy medidas.

Por Decreto de 13 de mayo de 1891 laSecretaría de Fomento conservó parte de lasfunciones que hasta entonces le correspon­dían, pasando otras a formar parte de lacompetenciade la que se denominó Secreta­ría de Hacienda, Crédito Público y Comer­cia.

El 31 de mano de 1917, se expidió elDecreto que creabala Secretaríade Industriay Comercio, la cual tendría a su cargo eldespacho de los asuntos relacionados con elcomercio, industria en general, cámaras yasociaciones industriales y comerciales,enseftanza comercial; minería; petróleo;propiedad mercantil e industrial; privilegiosexclusivos; trabajos; asociaciones obreras;emigración; sociedades anónimas; seguros;lonjas y corredores; exposiciones naciona­les e internacionales; estadística comercial,fabril y minera; pesas y medidas.

La Ley de Secretarías de Estado de 25 dediciembre de 1917, modifica las facultadesy la denominación de esta Secretaría, amplíasus atribuciones en materia de trabajo y leotorga el nombre de Secretaría de Industria,Comercio y Trabajo. Esta Leyes abrogadapor la de Secretarías de Estado,

Departamentos Administrativos y demásDependencias del Poder Ejecutivo Federal,publicada en el Diario Oficial de 6 de abrilde 1934 y porella se crea la Secretaría de laEconomíaNacional, asícomo lasSecretaríasde Comunicaciones y Obras Públicas, deAgricultura y Fomento, y el Departamentodel Trabajo, razón por la cual dejan de sercompetencia de la primera las atribucionesrelacionadas con estas nuevasdependencias.

La Ley de Secretarías y Departamentos deEstado, publicadaen el DiarioOficialde 31de diciembre de 1935, conserva la denomi­nación de ladependencia y amplía sus facul­tades para; intervenir, cuando la venta deprimera mano se haga por los productoresdirectamente a comerciantes extranjeros; elcontrol de las industrias extractivas y de laindustria eléctrica;la organización, fornen­10 y vigilancia de las sociedades coopera­tivas, sociedades mercantiles, cámaras yasociaciones industriales, propiedad indus­trial y mercantil; asícomo para intervenir enla expedición y modificaciones a las leyes ylos reglamentos derivados del artículo 28constitucional. Esta Leyes sustituida por lapublicada en el Diario Oficial de 21 dediciembrede 1946,por lacualladependenciatoma el nombre de Secretaría de Economíay adiciona a su competencia la conservacióny el desarrollo de los recursos naturales delpaís, así como asuntos relacionados con elseguro social.

La Ley de Secretarías y Departamentos deEstado, publicada en el DiarioOficialde 24de diciembre de 1958, restituye a la depen­dencia la denominación de Secretaría deIndustria y Comercio, suprime facultadesque le habían sido conferidas por dispo­siciones anteriores y le otorga las siguientesatribuciones: intervenir en todo lo relacio­nado con la industria pesquera, con el fin delograr un aprovechamiento integral de estosrecursos: fomentar el comercio exterior delpaís, por lo cual se le faculta para participar

131

en aranceles y determinar las restriccionesde los artículos de importación y exporta­ción; fijar precios máximos y vigilar suestricto cumplimiento; establecer tarifas enla presentación de aquellos servicios que seconsideren necesarios; defmir el uso prefe­rente que debe darse a determinadas mer­cancías; asesorar técnicamente a las nuevasindustrias de transformación; organizar elartesanado y las industrias familiares y or­ganizar, proteger y fomentar la industrianacional.

Con la promulgación de la Ley Orgánicade la Administración Pública Federal, pu­blicada en el Diario Oficial de la Federa­ción el 29 de diciembre de 1976, la depen­dencia se transforma en Secretaría de Co­mercio, suprimiéndose las atribuciones re­lativas a industria y a pesca, y facultándolapara el despacho entre otros, de los siguien­tes asuntos:Formularyconducir las políticasgenerales de comercio del país; estudiarproyectar y determinar los aranceles, asícomo las restricciones para los artículos deimportación y exportación; participar en lafijación de los criterios generales para elestablecimiento de los estímulos al comer­cio exterior; establecer la política de pre­cios; orientar y estimular los mecanismos deprotección al consumidor; coordinar y diri­gir la acción estatal orientada a asegurar elabastecimiento de los consumos básicos dela población, establecer y vigilar las normasde calidad, pesas y medidas; fomentar eldesarrollo del pequeño comercio rural yurbano, así como impulsar, en coordinacióncon las dependencias centrales y entidadesdel sector paraestatal que tengan relacióncon las actividades específicas de que setrate, la producción de bienes y servicios quese consideren fundamentales para la regula­ción de los precios.

En el DiarioOficialde laFederación de 8de diciembre de 1978 se publica un decretoque adiciona a las atribuciones de la Secre-

132

taría de Comercio la facultad de interveniren todas las adquisiciones que realice laadministración pública federal, centralizaday paraestatal, así como en el manejo dealmacenes, control de inventarios, avalúos ybaja de los bienes muebles que utilice.

Al reformarse la Ley Orgánica de laAdministración Pública Federal por Decre­topublicado en el DiarioOficialde laFede­ración de 29 de diciembre de 1982, lahastaentonces Secretaríade Comercio yFomentoIndustrial, conftriéndosele nuevas faculta­des, tales como: la promoción de la plantaindustrial del país; formular y conducir laspolíticas generales de la industria; estable­cer la política de industrialización de diver­sos productos, escuchando la opinión deotras dependencias; regular la producciónindustrial; asesorar a la iniciativa privada enel establecimiento de nuevas industrias quese dediquen a la exportación de manufactu­rasnacionales, etc.,funciones que desempe­naba la extinta Secretaría de Patrimonio yFomento Industrial; la promoción yaplica­ción de estímulos fiscales necesarios para elfomento industrial. el comercio interior yexterior y el abasto, derivados de la fijaciónde los montos globales establecidos por laSecretaríade Hacienda yCrédito Público; elPrograma de Desarrollo de las Franjas Fron­terizas y Zonas Libres del País, que operabala Secretaría de Programación y Presupues­to, y el desarrollo de instrumentos de polí­tica económica, que en materia de productosbásicos tenía la presidencia de la República.Entre otras modificaciones que sufrió laSecretaría destacan: la transferencia a laSecretaría de Hacienda yCrédito Público delasatribuciones quese tenían en materia deprecios y tarifas del sector público, y a lassecretarías de Programación y Presupuestoyde la ContraloríaGeneral de la Federación,las correspondientes a normas sobre adqui­siciones y bienes muebles.

De acuerdo conlasdisposicionesemitidaspor el ejecutivo federal el 22 de julio de

1985,en el sentidode reducir lasestructurasde la Administración Pública, se revisó yanalizólaorganizaciónyfuncionamiento deladependencia,simplificandoconsiderable­mente suestructura orgánica; se eliminaronlassubsecretaríasdePlaneaciónIndustrialyComercial y la de regulación y abasto, asícomo nueve direcciones generales, con losconsiguientes órganos que las integraban.Se buscó una mayor integraciónorgánica yun proceso racional de participaciónde lasáreasyunidadesde ladependencia,sereubi­caron funciones y recursos reorientándoselas actividades de los servidores públicoshacia la prestación de un servicio máseficiente y oportuno.

La estructuraorgánico-funcionalderivadade este ejercicio, se mantuvo vigente hastadiciembrede 1987cuando con motivode lafirma del Pacto de Solidaridad Económicapor parte del gobierno federal y los repre­sentantes de los sectores público y privado,se adquirieron diversos compromisos quellevarona profundizarlas accionesderacio­nalidad para reducir la estructura de laadministración pública, así como el uso yaprovechamientode los recursos.

Para instrumentar tales medidas el ejecu­tivofederalexpidióelacuerdodeausteridadpara las depeudencias y entidades de laadministraciónpública (DiarioOficialde laFederación de 4de enerode 1988),queasuvezdio cumplimientoal Decretodel Presu­puesto de Egresos de la Federación corres­pondiente,en lo que se refiere a las disposi­cionesderacionalidad,austeridadydiscipli­na presupuestales.

Deacuerdocon lasdisposiciones aludidasse efectuó la revisióu correspondienteparaidentificar la posibilidad de adecuación yrestricción de diversas áreas; como resul­tado, se adecuaron aquellas que se vieronimpactadascomo consecuenciade los ajus­tes a la política industrial y comercial deri­vados del Pacto, y se relacionaron otras sin

afectarlaprestaciónde servíc.osprioritariosyde apoyo,simplificándoseotrasen lasquese teníaun considerableavanceen el proce­so de compactación, como parte de las ac­ciones del programa de modernizaciónadministrativa. Lo anterior implicó lacancelaciónde 56 órganos,que en conjuntorepresentaron el 5.08 por ciento de laestructura orgánica básica y no básica de ladependencia.

Al iniciarse la administración 1988-1994,el titular del Ejecutivo definió las direcció­nes básicas de su gobierno, orientado aimpulsar la modernización del país con lacabal participación de los sectores de lasociedad.En materiaeconómica,planteó lanecesidadde adecuar el papel del gobiernoa losrequerimientosycondicionesqueexigelanaciónparaalentaryapoyara los sectoresproductivos. Con base en lo anterior, seredefinieron losobjetivosde ladependenciaa fin de fortalecer su papel promotor en elcomerciointerioryexterior, la industriay lainversión extranjera, procurando laeliminaciónde aquellosfactoresque limitansu pleno desarrollo. Consecuentemente sellevó a cabo la reestructuración orgánico­funcional correspondiente.

El resultado, fue la compactación de laestructura básica con lo cual se redujo elnúmerode sus áreas de seis a cinco, y el desus unidades administrativasde 28 a 19, loque significó una disminución del 16.6 Y32.15porciento,respectivamente. Sobresaleen este ejercicio la unificación de lassubsecretarías de Fomento Industrial y deRegulación de Inversiones Extranjeras yTransferenciade Tecnologíaquedio origena la Subsecretaría de Industria e InversiónExtranjera con la consiguiente agrupaciónde sus funciones.

Se unieron también las direcciones gene­ralesdeEstadísticaSectoriale Informáticayde AnálisisEconómico,adscritasen el áreadel secretariado, quedando en su lugar la

133

Dirección General de Planeación e Iníormá­tica. En la Oficialía Mayor. \as direccionesgenerales de Recursos Financieros y deProgramación y Coordinación Sectorialpasaron por el mismo proceso. dando lugara la Dirección General de Programación.Organización y Presupuesto.

Las funciones de inspección y vigilanciaen materia de precios y tarifas pasaron a laProcuraduría Federal del Consumidor. Enconsecuencia se eliminó de la estructura dela Secretaría, la Dirección General de los-

134

pección y Vigilancia (Decreto que modi­fica la Ley Federal de Protección al Consu­midor.DiarioOficialdelaFederacián de4de enero deI989).

Finalmente. se confieren a la OficialíaMayor las atribuciones de vigilar \as normasde control que emita la SECOGEF; realizarauditorías a \as unidades administrativas yproponer medidas correctivas; asimismo.atender las quejas y denuncias contra servi­dores públicos e imponer \as sanciones quecorrespondan en esta materia.

CUADRO 1

ESTRUCTURA BASICA DE LA SECRETARIA DE COMERCIO YFOMENTO INDUSTRIAL. 1973-1989

1973-1979 1979-1983

Sub$t'cre/(Jrías Industria Comercio Exterior

Comercio Comercio Interior

Pesca Regulación y Abasto

Direcciones Generales Administración Administración y Desarrollo de Personal

Asuntos Económicos Internacionales Aranceles

Asuntos Jurídicos Asuntos Jurídicos

Capacitación y Fomento Cooperativo BienesMueblesPesquero Controles al Comercio Exterior

Comercio Cooperación Económica Internacional

Delegaciones Federales Coordinación Comercial

Difusión y Relaciones Delegaciones Federales

Electricidad Desarrollo del Comercio Interior

Estadística Difusión

Estudios Económicos Estímulos al Comercio Exterior

Fomento Cooperativo Infraestructura y Servicios Comerciales

a" Negociaciones Comerciales Internacionales

Industrias Normas Comerciales

Industrias Rurales Normas sobre Adquisiciones y Almacenes

Inversiones Extranjeras Organización

Normas Precios

Precios Productos Básicos

La Propiedad Industrial Programación Interna

Planeación y Promoción Pesqueras Planeación

Regiones Pesqueras Protección al Consumidor

Registro Nacional de Transferencia Recursos Financieros

de Tecnología Recursos Materiales

Tecnología Pesquera Servicios al Comercio Rural

Servicios Sociales

Otros órganosContraloría

Unidades

(C07núa-)Administrativas Foráneas

Delegaciones Federales de Comercio

(sigue)

1983-1985 1985-1989 15-1I1-89

Comercio Exterior Comercio Exterior Comercio Exterior

Fomento [odo,trial fomento Industrial Industria e Inversión Extranjera

Comercio Interior Comercio Interior Abasto y Comercio Interior

Regulación y Abasto RegulacióndelnversionesExtranjerasRegulaciónde 1nversíones Extranjeras y Transferencia de Tecnología

y Transferencia de Tecnología

Plantación Industrial y Comercial

Asuntos Jurídicos Análisis Económico Planeación e Informática

Comunicación Social Asuntos Jurídicos Asuntos Jurídicos

Delegaciones Federales Comunicación Social Delegaciones Federales

Aranceles Delegaciones Federales Asuntos Fronterizos

Asuntos Fronterizos Aranceles Negociaciones Comerciales Internacionales

Controles al Comercio Exterior de Asuntos Fronteriz.os Política de Comercio Exterior

Productos Industriales Controles al Comercio Exterior Servicios al Comercio Exterior

Controles al Comercios Exterior de Negociaciones Económicas y Desarrollo Tecnológico

Productos Primarios Asuntos Internacionales Fomento Industrial

Negociaciones Económicas y Industria Mediana y Pequeña Industria Mediana y Pequeña y

Asuntos Internacionales Industria Metal Mecánica y de Desarrollo RegionalIndustria Mediana y Pequeña Bienes de Capital Inversiones Extranjeras

Industria Metal Mecánica y Industria Quimica y Bienes de Consumo Normas

Bienes de Capital Normas Política de Comercio Interior

Industria Química y Bienes de Consumo Promoción Industrial Abasto y Productos BásicosInvenciones, Marcas y Desarrollo Desarrollo del Comercio Interior Fomento al Comercio Interior

Tecnológico Fomento a Productos Básicos Programación, Organización

Promoción Industrial Fomento y Modernización del Abasto y Presupuesto

Desarrollo del Comercio Interior Inspección y Vigilancia Recursos Humanos

Inspección y Vigilancia Precios Recursos Materiales y

Normas Difusión y Estudios sobre Inversión Servicios Generales

Orientación y Protección al Consumidor Extranjera

Precios Invenciones, Marcas

Abarrotes, Vestido y Bienes Duraderos y Desarrollo Tecnológico

Fomento y Modernización del Abasto Inversiones Extranjeras

Granos y Oleaginosas Transferencia de Tecnología

Productos Básicos y Abasto Rural Administración y Desarrollo de Personal

Productos Perecederos Estadística Sectorial e Informática

Difusión y Estudios sobre Inversión Programación y Coordinación Sectorial

Extranjera Recursos Financieros

Inversiones Extranjeras Recursos Materiales ;:

Transferencia de Tecnología Servicios Generales

Análisis Económico, Estadistica e

InformáticaPohnca Induslfial y ComercialPrograma. Secoríares.tnvesone, y ProYe<;"1<)<;

Programación y Presupuesto Paraestatal

Administración y Desarrollo de Personal

Programación y Organización

Recursos Financieros

Recursos Marenales \ Servtctos Generales

Contraloría Interna Contralona Interna Contraloria Interna

Coordinación de Estímulos Comunicación Social

Promoción de Exportaciones

Control \ Vigilancia de Estímulos a la Control y Vigilancia de Estimules

Industria a la Industria

Coordina..ión de Ddega<.wncs Admírustranvas Coordinación de Delegaciones Admínisrranvas Delegaciones Coordinadoras

Delegaciones Federales DeleSaciones Federales Regionales y Federales

CUADRO 2

SECOFI: MANDOS MEDIOS Y SUPERIORES 1983-1989

198J 1985 1988-11 1989-1/ REDUCCION(1) (2) (J) (4) (4-1) (4/1) (4-J) 4/J)

TOTAL JI 934 788 769 625 -309 0.7 -144 0.8

SECRETARIO 1 1 1 1 O 1 O 1

SUBSECRETARIO 6 4 4 3 -3 0.5 -1 0.8

OFICIAL MAYOR 1 1 1 1 O 1 O 1

CONTRALORINTERNO 1 1 1 O -1 O -1 O

COORDINADOR GENERAL O O 1 O O -1 ODlRECC10N GENERAL J9 JO 28 19 -20 0.5 -9 0.7

DlRECCION DE AREA 75 58 65 59 -16 0.8 -6 0.9

SUBDlRECCION DE AREA 2/ 204 171 206 164 -40 0.8 -42 0.8

JEFE DE DEPARTAMENTO 607 522 462 J78 -229 0.6 -84 0.8

J/ EL ESFUERZO DE RACIONALIDAD ORGANICA EN LA SECRETARIA EN LOS DOS EJERCICIOSEFECTUADOS EN 1985 Y 1988, REPRESENTARON EN CONJUNTO UNA COMPACTACIONESTRUCTURAL, DE 165 UNIDADES, QUE EN TERMINOS RELATIVOS REPRESENTA EL 17.8Ofo.ESTA REDUCCION FUE SUPERIOR AL IOlIJo MINIMü REQUERIDO POR LA SECRETARIA DEPROGRAMACION y PRESUPUESTO.

2/ EL INCREMENTO EN ESTE NIVEL PARA 1988, OBEDECE A LA ELEVACION DEL NIVELJERARQUICO DE LAS DELEGACIONES ADMINISTRATIVAS y A LA INCORPORACION DE PLAZASDEL EXTINTO IMCE.

3/ EN 1983, 1985, 1988, 1989, NO INCLUYE PLAZAS DE LA CONTRALORIA INTERNA y DEL SERVICIOEXTERIOR.

CUADRO 3

CUADRO SECOFI: PLANILLA DE EMPLEADOS, MAYO 1989

EMPLEADOS 1989MMyS BASE BASE

MMyS BASE CONFIANZA TOTAL TOTAL OPERTVO TOTAL(1) (2) (3) (4) (1/4) 2/(2 +3) (2/4)

TOTAL 1,059 5,803 2,586 9,448 11.2 69.2 61.4

SeCRETARIA PARTICULAR 126 366 98 590 21.4 78.9 62.0

OFICINA DELSECRETARIO 26 o 12 J8 68A 0.0 0.0

UNIDAD DECOMUNICAClON SOCIAL 17 28 14 " 28.8 66.7 47.S

D.G. DE PLANEAClON E INFORMATICA 44 137 " 234 18.8 72.1 58.SD.G. DE ASUNTOS JURIDICOS 22 201 19 242 9.1 91.4 83.1

UNIDAD DE REGULACION 17 o o 17 100.0 0.0 0.0

SUBSECRETARIA DE COMERCIO EXTERIOR J5J )JJ 179 665 23.0 65.0 50.1OFICINADEL SUBSECRETARIO " o 15 29 48.3 0.0 0.0D.G. DEPOunCA DE COMERCIO EXT 29 97 14 140 10.7 87.4 69.3O..G. DEASUNTOS FRONTERIZOS 23 32 12 67 34.3 72.7 47.8

D.G. DESERVICIOS ALCOMERCIO EXT J8 105 100 243 15.6 51.2 43.2

D,G. DE NEGOCIACIONES COMo INTERNAC. 39 99 J8 17' 22.2 72.3 56.3

UNIDAD EST.COMo EXTERIOR 10 o o 10 \00.0 0.0 0.0

SUBSECRETARIA DEIND. E IN", EXT 203 1120 275 1598 12.7 ".3 70.1

OFICINA DEL SUBSECRETARIO 11 1 12 24 45.8 7.7 4.2

D.G. LA IND. MEO. Y PEQUEÑA Y DES. REG. 20 137 35 192 10.4 79.7 71.4

D.G. DE FOMENTO INDUSTRIAL 60 309 40 409 14.7 88.5 75.6

D.G DEINVERSIONES EXTRANJERAS 29 1116 11 146 19.9 90.' 72.6

D.G. DE NORMAS 38 292 lO) 435 8.7 73.6 67.1

D.G DEDESARROllOTECNOlOGlCO 33 263 es 361 9.1 80.2 72.9

CODlEClI li 2 e 1 9 22.2 85.7 66.7

COMo INTERSEC. DElA INO. FAR~, 2/ ] • I 10 30.0 85.7 60.0COMo NAl. DE INV. EXTRANJERAS Ji 7 o 5 12 58.3 0.0 0.0

SUB, DE ABASTO Y COMo INT 118 878 8IJ 1869 9.5 51.9 47.0

OFICINA DEL SUBSECRETARIO JI o 14 25 44.0 0.0 0.0D,G. DE FOMENTO Al CüM INTERIOR 41 93 74 208 19.7 55.7 44.7

O.G DE.4.BASTO y PRODUCTOS BASICOS 4J l72 11 m 18,S 91.0 74.1

D.G. DEPOLlTICA DE COMERCIO INT 8J 61] 708 1404 5.9 46A 43.7

n.c DE INSPECClON y nGIlANCI.... o o o o 0.0 0.0 0.0

OFIClAlIA ~",YaR )99 JlI16 1221 4726 8A 71.8 65.7

OFICINA DEl OFICIAL ~'AYOR 8 o 4 12 66.7 0.0 0.0D,G. DE RECl'RSOS HL'MANOS JI 668 120 819 3.8 84.8 81.6

D,G. DE RECURSOS ~':\TERI.-\lES 23 m JI 567 4.1 98.0 94.0

D.G. PROG. ORG.Y PPTO 54 JI, 145 515 10.5 68.5 61.4

COORD. GRAl. DEDElG. FRAlES. ass 1589 904 2752 9A 63.7 57.7

UNIDAD DECONTRAlORIA INTERNA 24 o 37 61 39.3 0.0 0.0

FlIC'nl': 5«ofi, D;r"'~lón ~n.raj d. Persona;

11 COMITE PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA EDITORIAL Y CO\1ERCIO DEL LIBRO.21 COMISION INTER5ECRETARIAL DE LA INDUSTRIA FARMECEUTlCA.3/ COMISION NACIONAL DE INVERSIONES EXTRANJERAS.

CUADRO 4

SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL

SECRETARIO

SUBSECRETARIA SUBSECRETARIA SUBSECRETARIA

D' DE INDUSTRIA DE ABASTO Y OFICIALlACOMERCIO E INVERSION COMERCIO MAYOREXTERIOR EXTRANJERA INTI:RIDR

D1RECCION GENERAL DIRECCION GENERAL DlRECCION GENERAL DlRECCION GENERAL DIRECCION GENERAL- D' - D' - DE POLITICA DE 1-- DE PROGRAMACION, - D'ASUNTOS DESARROLLO COMERCIO DRGANlZACION y ASUNTOSFRONTERIZOS TECNOLOOICO INfERIOR PRESUPUESTO JURIDlCOS

-1 D1RECClON GENERAL

--1DlRECCION GENERAL DIRECClüN GENERAL HD1RECC1DN GENERAL DlRECCION GENERAL

DE NEGOCIACIONES D' - DE ABASTO Y D' - D'COMERCIALES fOMENTO esooocros RECURSOS PLANEACION E

INTERNACIONALES INDUSTRIAL BASICOS HUMANOS lNFORMATICA

DlRECCION GENERAL D1RECCION GENERAL D1RECCION GENERAL D1RECCION GENERAL UNIDADDE POLlTICA DE DE INDUSTRIA MEDIANA DE FOMENTO AL DE RECURSOS D'- COMERCIO - Y PEQUEI'lA y - COMERCIO - MATERIALES - COMUNICACION

EXTERIOR DE DESARROLLO INTERIOR Y SERVICIOS SOCIALREGIONAL GENERALES

DIRECClON GENERAL DlRECClON GENERAL DIRECCION GENERAL

'-- DE SERVICIOS AL 1-- D' - D'COMERCIO INVERSIONES DELEGACIONESEXTERIOR EXTRANJERAS FEDERALES

--1 DlRECCION GENERAL

D'NORMAS.__ .__ . __ . __ . __ . .- • __ • __ o _. __ • __ • ._._. . __ .__ . __ .__ .

DELEGACIONESCOORDINADORAS

REGIONALES YFEDERALES-_. __ .-_._- ._. -_. __ .__ . .__ .__ .__ . .__.__ .__ ._.

ENTIDADESSECTORIZADAS

(36)

IHLP.O.P MAIlZO/ll'J

LA COMISION NACIONAL DE ALlMENTACION: ORIGEN,FUNCION y PERSPECTIVAS

Por PEDRO OJEDA PAULLADA'

LA IMPORTANCIA DE LAALIMENTACION EN LA

ESTRATEGIA NACIONAL DEDESARROLLO

México enfrenta la crisis económica

más seria de su historia moderna, en elmarco de una situación mundial detransición, inseguridad e incertidumbre.

El impacto de la situación internacional,junto con la vulnerabilidad del sistema eco­nómico interno por insuficiencias estruc­turales, la persistencia de desigualdades ydesequilibrios sociales y económicos, la faltade integración de los procesos productivos yla escasez de recursos para fmanciar el creocimiento, explican la difícil situación por laque atraviesa el país.

El reconocimiento de la magnitud de losproblemas es punto de partida de la actual

"Coordinador General de la Comisión Nacional deAlimentación.

administración. Seguramente las orienta­ciones fundamentales para superarlos seránparle esencial del Plan Nacional de Desa­rrollo 1989-1994.

La atención a la alimentación y a lanutrición de los sectores amplios del pueblode México, constituye una de laspreocupaciones básicas del gobierno de laRepública; resolver por lo tanto estasnecesidades esenciales es punto de partidahacia estadios sociales superiores, es elpropósito invariable que guía la acción delgobierno.

La más alta prioridad conferida a la ali­mentación es la estrategia nacional dedesarrollo especialmente en estos tiemposeconómicamente difíciles en donde -nohay duda- se han demeritado los ingresosreales de la mayoría de la población y, enconsecuencia, su capacidad adquisitiva conel muy explicable deterioro en la calidad dela ingesta de alimentos.

Dentro de las demandas esenciales, es laalimentación la más apremiante y angustio­sa; es un requerimiento vital que todos losmexicanos tenemos derecho de satisfacer.

141

Si la prioridades el hombre,como centroy beneficiariodel proceso de desarrollo, elcambio hacia una sociedad igualitaria tran­sita necesariamente por la satisfacción desus requerimientos básicos en materia dealimentación, educación, salud y vivienda.Dentrodeéstos, lasuficientealimentaciónyla adecuada nutricióncondicionanel desa­rrollo plenode las capacidadesy potenciali­dades individuales y colectivas.

De ahí la importanciaque la comunidadnacional asigna al suficiente desarrollo yadecuado funcionamiento de las diversasactividades económicas que contribuyen asatisfacer las necesidades alimentarias.

Es así que en laestrategiade reorientacióneconómicadel Plan Nacionalde Desarrollose deberá incluirsin duda algunala línea deprotección y estímulo a los programas co­rrespondientes a los diferentes eslabonesque integranla cadenaalimentaria. A travésde esta nueva estrategia de reorientacióneconómica,sebuscamejorarsustancialmen­te y racionalizar la intervención del Estadoen el proceso alimentario, alcanzando conlos recursos utilizados. los sectores másafectados. De igual manera la estrategiadecambioen la modernidad que tendráelplan,se orientará a iniciar transformaciones defondoen losaparatosproductivoYdistribu­tivo en los mecanismos de participaciónsocial,asignandoprioridada la satisfacciónde las necesidades básicas alimentarias delas mayoríasyal fortalecimiento del merca­do interno.

Una adecuada nutriciónes determinanteen la salud y en el desarrollode las poten­cialidadesfísicasdelhombre,significadina­mismopara realizaresfuerzosproductivosyes condicióndel disfrute de los demás bie­nes de la vida.

Es en el ámbito alimentario donde másperturba la desigualdad, porque ataca a ladignidaddelserhumano,limitasudesarrollo

142

y cuestiona la subsistenciamisma de la na­ción.

El compromisodel gobiernomexicanoesatendercon la másaltaprioridadla soluciónde las necesidades alimentariasdel pueblo.Asíse haexpresadoa lolargodelprocesodeplaneacióndel desarrollodel país; así tam­bién seha venidoexpresandoen losprogra­mas específicosde alimentación.

La complejidaden la instrumentación delprograma alimentario hace que además deproporcionarlas solucionesa losproblemasestructuralesinternosque lacondicionan,setengaen cuentaqueel efectode la situacióninternacionalen materiade alimentaciónesadverso y por lo tanto dificulta aún más ellogro de los objetivosplanteados.

Los índices nutricionales del pueblo deMéxiconosonsatisfactorios;ampliascapasde la población enfrentan dificultadescre­cientes para acceder a una alimentaciónapropiada.

No se puede permitir que el país caiga enunapeligrosadependenciaalimentaria, quepueda minar nuestra soberanía, y por lotanto nuestra seguridad alimentaria. Es poreso que hasta la fecha los planes nacionalesde desarrollo y específicos en materia dealimentación, han postulado la soberaníaalimentaria como propósito central de lasaccionesen este campo.

Lametade lograrunaautosuficiencia plenaen la producción de los alimentos básicosdemandaesfuerzosimportantes ysobretodosostenidosen el tiempo.

Reconocer las posiblidadesde una mejorutilización de los recursos con los quecon­tamos,así como las ventajaspara exportarproductos alimentarios nos debe de haceradoptarcriteriosnuevosde explotación<lueoptimicen las potencialidades que tenemos.

La obtenci6n de una oferta suficiente debienes alimentarios exije por lo tanto unamovilización estratégica de los grandesrecursos nacionales con los que cuenta elpaís aplicandocriteriosde eficacia,eficien­cia y honestidad.

Al ser México un país grande, complejo,heterogéneo y diverso, las conclusionesdelos grandes promedios no son necesaria­mente útiles para la formulacién de losprogramasrelativos. En materiade alimen­tación,el fenómenoes muyvariado,incidendiferentes factores incluyendo los hábitosque se deben tomar en cuenta para delinearlos programas específicos.

El gobierno de la República, en la mayormedidade losrecursosdisponibles,apoyarálos programas que inciden en la alimen­tación del pueblo de México. Se reconoceque esto tiene un costo político que hayqueafrontar para lograr una justicia social másefectiva. Es indispensable que lacoordinación de las acciones en la materiade los sectores público, social y privado sedecon unamayorintensidad,yperfecciona­miento constante de los mecanismos dediálogo,análisisydiscusiónparaquelacon­certación que se de entre los sectores seamás participativa,objetiva y realista.

Sabemosque los temas que así se abordanen ocasiones han constituido puntos defriccióny sería discrepanciao inclusomitosque persisten en una buena proporción.Abordar los problemas con realismo y condecisión comprometida, sin duda algunaconstituyeuna alta prioridad no sólo para elgobierno, sinoensuconjuntoparalasociedadmexicana.

Lasestrategias que se tracen para orientary modernizarel aparato productivo, distri­butivo, comercializador, buscarán promo­ver un sector industrial integrado haciaadentro y eficiente y competitivo haciaa fuera; un sectoragropecuario que mejore

sustancialmentelos niveles de vida y parti­cipación social asegurando los alimentosbásicos para la población y un sector deservicios más moderno y funcional adecua­do a las necesidades de la producción delconsumo y de la nutrición,

Las condicionesde alimentación y los ni­veles de nutrición están estrechamenteligadosa losnivelesde ingresofamiliarque,a su vez, están condicionadospor el accesoarecursosdeproducciónya lasposibilidadesde obtener un empleo productivo yremunerado.

El propósitode lograr, a un mayorritmo lageneración de empleo con una mayor par­ticipaciónde los sectoresprivado y social y,en tanto se logre la meta deseada, que elgobiernomantengalosprogramasespecialesde protección y creación directa de puestosde trabajo, constituyen compromisos parasalvaguardar los niveles de ingresos y deconsumode lossectoresmásdesprotegidos.

En el mismo sentido, incrementar la par­ticipación relativaenel ingresodelasfamiliasubicadas en los estratos más bajos, quehabitan mayoritariamente en el mediorural,así como propiciar una mejor distribucióndelingresoasignandounaatenciónparticulara la población trabajadora urbana.Los pro­pósitos de distribución del ingreso que se­guramente serán postulados en el PlanNacional de Desarrollo, constituirán unapremisa fundamentaldel ProgramaNacio­nalde Alimentación1989-1994.Eseviden­teque no basta lograr una producción sufi­cientede alimentossi a la par no seapoya lacapacidad adquisitivade las personas.

Por lanaturalezamultisectorialde la cues­tión alimentaria y por la incidencia que enella tienenlasdistintaspolíticaseconómicasysociales,loselementosrelacionadosconlasatisfacción de los requerimientosnutricio­nales y alimentariosde la población, cons­tituyenunodeloshilosconductoresdelPlanNacional de Desarrollo.

143

EL PROGRAMA NACIONAL DEALIMENTACION 1983·1988 y LA

CREACION DE LA COMISIONNACIONAL DE ALIMENTACION

El PlanNacionalde Desarrollo1983-1988postuló como gran tarea de la sociedadmexicanasatisfacer lasnecesidadesbásicasde la población y elevar su bienestar enforma permanente. La alimentación jugó,sin duda,un papel trascendenteen esa tarea.Fue punto de partida para el disfrute de losdemás satisfactores.

Los objetivos alimentariosalcanzados nofueron una tarea fácil, exigió realizar cam­bios profundosen lasestructurasde lacade­na productiva Demandó asimismo el des­pliegue de un esfuerzo ordenado y sistemá­tico, reconociendoprioridadesyatendiendoestrategiasprecisas.A estos requerimientosrespondióelProgramaNacionaldeAlimen­tación, cuya formulación fue compromisoexplicito del Plan Nacional de Desarrollo.

Laconcreciónde loslineamientosincorpo­rados en la política socialdel Plan, fue reto­madapor el ProgramaNacionalde Alimen­tación con objeto de asegurar la consecu­ción de los objetivos de soberanía alimen­taria y de las condicionesde alimentaciónynutrición que permitan un pleno desarrollodelascapacidadesypotencialidadesdecadamexicano.

El funcionamiento del Programaaseguró,que las diversas accionesdel sector públicoen él inscritas, se dirigierancon mayor cer­teza y consistencia hacia las prioridadesestablecidas.

El Programa Nacional de Alimentación1983-1988, constituyó un avance en la in­tegraciónprogramáticadel quehacer públi­co vinculadocon la cadenaalimentariaconel objeto específicode introducir un mayororden y un mejor aprovechamiento de losrecursos disponibles.

144

La formación del Programa en cuestiónfue el resultado de un esfuerzo decolaboración desarrollada por un grupointersecretarial que integró y conjugó losdiversos planteamientos de los sectoresadministrativosrelacionadoscon la cadenaalimentaria.

Las preocupacionesy sugerencias expre­sadas por los diferentes grupos sociales,políticosyprofesionales.Asimismose logrócapitalizar las amplias y variadasexperien­ciasexistentesenel paísencuantoalanálisisde losproblemasnutricionalesy a la formu­lación de estrategias y políticas alimenta­rias.

El carácter estratégico y el contenido delprograma, implicóla intervenciónde variossectores para su ejecución, esta caracterís­tica hizo que el Programa Nacional de Ali­mentación 1983-1988,sedefinieracomounPrograma Especial cuyas orientacionesfueron obligatorias para las diferentes ins­tanciasdel SectorPúblicoFederal. A su vezlaaplicacióncongruentede laspolíticasqueprevió, indujeron la participación de lossectores social y privado en la direccióncorrecta para alcanzar buena parte de losobjetivos difundidos.

La coordinacción con los gobiernosde losestados y la concertación con los sectores,reforzó el compromiso que en esta tareadegrandes proporciones posibilitó un impor­tante impacto en todo su territorionacional.

Objetivo del PRONAL 1983-1988

El Programa Nacional de Alimentación1983-1%8 se propuso lograr los siguientesobjetivos generales:

- Procurar la soberanía alimentaria.

- AIcanzarcondicionesdealimentacióny nutrición que permitan el pleno

desarrollo de las capacidades de cadamexicano.

- La soberanía alimentaria es unpostulado fundamental.

- La autodeterminación alimentaria, esun aspecto fundamental dentro delconcepto soberanía nacional que deser ejercido con base en normas deconsumo, producción, distribución,comercialización y nutrición.

- Lasoberaníaalimentariainvolucra se­guridad para el acceso de toda lapoblación a los alimentos que lepermitan un desarrollo pleno, tantofísico como mental.

- Un elemento de capital importante enel concepto de soberanía alimentaria,consiste en decidir en qué se quiere yse debe ser autosuñciente.

Melas del PRONAL:

Mejorar los niveles nutricionales delas familias de bajos ingresos, el 40por ciento de la población nacional, esdecir 30 millones de personas. Dentrode esta población, se dio atenciónpreferentemente a los grupos másvulnerables como son: los niños pre­escolares, mujeres embarazadas y enperiodo de lactancia que sumaban en1984,6.7 millones.

Concentrar el esfuerzo en las zonassur y sureste del país, sin descuidar elresto. Se centró la atención delPrograma en un número reducido dealimentos considerados prioritarios,estos productos y sus correspondien­tes derivados fueron: maíz, trigo, frijol,arroz, azúcar, aceites y grasasvegetales,carnes de aves, huevo, lechey pescado.

Otros productos necesarios, comootros tipos de carne, hortalizas,tubérculos y frutas recibirían también,un apoyo vigilando su abasto, lascantidades requeridas de todos losproductos enunciados, quedaron de­finidas en el documentocorrespondiente y al mismo tiempo.sirvieron de orientación a la políticaproductiva.

En este sentido se fortalecieron lossis temas productivos regionales dealimentos, procurando laautosuficiencia local en productosbásicos y una distribución especialmás equitativa de los bienesalimenticios.

Acciones del PRONAL:

La complejidad en la que se desarrollaríaelProgramaNacional de Alimentación 1983­1988, hizo necesario que previeran en elmismo documento, el establecimiento deacciones con criterios selectivos, especí­ficos y adecuados a las caracteristicas ynecesidades de la población.

Destacan entre ellas de manera prioritaria:El fortalecimiento de la producción prima­ria, mediante la revisión de los términos deintercambio a través de la aplicación de unapolítica equitativa de precios entre el sectorrural y el urbano.

Laracionalización del gasto público, paralo cual, se trató de identificar claramenteprogramas y recursos destinados al procesoalimentario, sujetándolos a prioridades.

La promoción de pequeñas y medianasunidades productivas intervienen en elproceso, teniendo en cuenta el binomioproductor-consumidor que caracteriza a losparticipantes en la cadena alimentaria.

El apoyo a la desconcentración territorialdel aparato productivo, agroalimentario y

145

especialmente del industrial y comercial, enun proceso de integración local más eficien­te de las capacidades productivas tratandode satisfacer necesidades regionales. Laconservación y el uso adecuado de losrecursos naturales, evitando en lo posible laobtención de resultados amplios y rápidos acosta de su agotamiento.

La elaboración e instrumentación de pro­gramas de preferencia por tipo de productoprioritario, tomó importancia fundamentalen el desarrollo del PRONAL. Es importan­te resaltar que el programa previó una seriede acciones de vigilancia, seguimiento yevaluación, de los compromisos adquiridosen materia de alimentación y nutrición entodas las fases del proceso.

Participación de la sociedad:

El cumplimiento del programa constituyóun gran reto siendo posible alcanzarlo sola­mente con la participación activa y compro­metida de toda la sociedad: campesinos,obreros,industriales, transportistas, comer­ciantes, amas de casa y consumidores engeneral.

Cabe señalar, que se consideró para elSector Público Federal, un compromiso queexigió de la unidad de acción y de participa­ción organizada de todos los sectores, paraalcanzar su objetivo nacional de lograr unaalimentación suficiente y justamente distri­buida para todos los mexicanos.

La Comisión Nacional de Alimentaci6n

Para apoyar en todala realización del Pro­gramaNacional de Alimentación 1983-1988,se creó la Comisión Nacional de Alimen­tación, que fue instalada por el titular delPoder Ejecutivo Federal el l? de octubre de1983. Esta Comisión es un órgano creadopor acuerdo presidencial, publicado en elDiarioOficialde la Federación en la fechaseñalada,

146

Lasfuncionesde la Comisión son:

a) Definir y acordar las estrategias,políticas y acciones queen los camposde la alimentación y nutrición, debenobservar las diversas instituciones delSector Público.

b) Establecer los mecanismos quegaranticen la adecuada coordinaciónde las acciones que seanresponsabilidad de las Dependenciasy Entidades en materia alimentaria,para alcanzar los objeti vos yprioridadesque seftalael Plan Nacionalde Desarrollo 1983-1988.

e) Opinar sobre los programas ypresupuestos de las Dependencias yEntidades del Sector Público, queprevean acciones relacionadas con elPrograma Nacional de Alimentación.

d) Establecer conjuntamenteconlosgo­biernos de los estados, losprocedimientos de participación yconsulta que permitan la adecuadacoordinación de políticas y accionesen el campo de la alimentación y nu­trición.

e) Establecer los criterios y lineamientospara la integración del ProgramaNacional de Alimentación y losprogramas anualesrespectivos,los queespecificarán las acciones obligatoriaspara el sector público, así como, lasque serán objeto de coordinación conlos gobiernos de los estados, deinducción y de concertación, con lasrepresentacionesde losgrupos socialesy privados o con los particularesinteresados, en todas las fases delproceso alimentario: producción,transformación, distribución,comercialización y consumo.

f) Establecerpolíticasyprogramascom­plementarios, y acordar la ejecuciónde acciones orientadas, en especial, ala atención de grupos particularmenteafectados por deficienciasalimentarias.

g) Proponer acciones de emergenciacuando así lo requiera la situaciónalimentaria del país.

h) Acordar la realización de programasde investigación y desarrollotecnológico de capacitación derecursos humanos y de adecuaciónpara la población, en el campo de laalimentación y nutrición.

i) Evaluar periódicamente, en el marcodel Sistema Nacional de PlaneaciónDemocrática, los resultados de lasacciones orientadas al procesoalimentario,en funciónde losobjetivosy prioridades fijados en los programasa que se refiere la fracción V.

j) Definir las políticas que normarán laparticipación del país en las reunionesy convenios internacionales.relativosa cuestiones alimentarias, y las demásque señale el titular del EjecutivoFederal y las que sean necesarias parael cumplimiento de su objetivo.

En el marco del Sistema Nacional de Pla­neación Democrática, la Comisión promo­verá conjuntamentecon losgobiernos de losestados el establecimiento de ComisionesEstatales de Alimentación, en el seno de losComités de Planeación para el desarrollo delos estados. Asimismo, promoverá la crea­ción de Comités Urbanos y Rurales de Ali­mentación a nivel municipal, delegacional odistrital; según corresponda.

La Comisión es presidida por el titular delEjecutivo Federal y se integra de manera

permanente por los secretarios de Hacienday Crédito Público; Programación y Presu­puesto; Comercio y Fomento Industrial;Agricultura y Recursos Hidráulicos; Salud;Reforma Agraria; Pesca y por el jefe delDepartamentodel DistritoFederal, así como,con los directores generales de la CompañíaNacional de Subsistencias Populares; delInstituto Nacional de la Nutrición y delSistema Nacional para el Desarrollo de laFamilia.

Pueden concurrir a las sesiones de laComisión las demás Dependencias yEntidades de la Administración PúblicaFederal cuando por razón de sus atribu­cionesuobjeto. seestimenecesaria suinter­vención.

La Comisión cuenta con un ConsejoConsultivo integrado por representantes dela propia Comisión y de las Organizacionesde los Sectores Social y Privado, a efecto deescuchar sus opiniones y de definir basespara la concertación de acciones en el marcode la programación alimentaria.

La Comisión cuenta con un coordinadorque es designado por el titular del EjecutivoFederal, que tiene a su cargo las siguientesfunciones:

a) Presentar a la consideración de laComisión las propuestas y estudiosderivados de los trabajos técnicos, asícomo, de las consultas con losgobiernos estatales y con los sectoressocial y privado;

b) llevar a cabo, el seguimiento de los a­cuerdos que se tomen en el sena de laComisión e informar a ésta,periódicamente, el cumplimiento yejecución de los mismos;

e) integrar la información que permita alaComisión vigilar la ejecución de los

147

programasyaccionesacordadosen suseno;

d) someteralaaprobacióndelaComisiónel proyecto del programa anual detrabajo de la propia Comisión;

e) coordinar las actividades y elintercambiode informaciónentre lassubcomisiones;

f) convocarlasreunionesdelaComisión,y las demás que le asigne la misma.

La Comisióncuentacon unComitéTécni­co que funge como órgano de asesoría yapoyo para el desempeñode sus funciones,el cual está integradopor los representantesque para el efecto designe cada uno de losmiembros de la Comisión y lo preside elrepresentantede la Secretaríade Programa­ción y Presupuesto.

El comité técnicorealizalas funciones queexpresamente le encomienda la Comisión.

La Comisión puede determinar la crea­ción de las subcomisionesque estime con­venientespara elestudiodeaspectos especí­ficos en materia de alimentación.

La Comisión sesiona con la periodicidadque determineel titulardel EjecutivoFede­ral.

El PlanNacional deDesarrollo1989-1994y el Programa Nacional de Alimentación1989-1994

En cumplimientocon lo dispuesto en losanículos 25 y 26 de la ConstituciónPolíticade los Estados Unidos Mexicanos y la Leyde Planeación, el 31 de enero del presenteaño, se puso en marcha el proceso de parti­cipación y consulta para la elaboración,actualizaciónyejecucióndel PlanNacionalde Desarrollo1989-1994, con la instalacióndel Consejo Nacional de Concertación

148

Económica, en cuyo marco se aprobó eldesarrollo del Foro de Consulta Popularsobre la Alimentación. El Presidente de laRepública,Carlos Salinasde Gortari,enco­mendó la instalación y coordinación delForo al coordinador general de la Comi­siónNacionaldeAlimentación,quienconelconcurso de los sectores más representa­tivos de la actividad, procedióa instalar elForo de Consulta Popular sobre la materiael8 de febreroen las instalaciones de Poty­forum Cultural Siqueiros.

Simultáneamente,se instalaron las mesasde trabajoqueabordaronlostemascentralesde la consulta: Producción Agropecuaria;ProducciónPesquera; DistribuciónyComer­cialización; Transformación; Consumo,Nu­trición y Salud; ProgramasRegionalesy deDescentralización; CulturayNuevasPrácti­cas Alimentarias y Política InternacionalAlimentaria.

Por otra parte, se formuló atenta invi­tacióna los gobiernosdediversasEntidadesFederativas para participar dentro del pro­ceso de consulta integrando las aportacio­nes de los sectores representativosde esta­dosy municipiosreflejandolaproblemáticay las soluciones propositivasen materia dealimentación.

El 27 de febrero tuvo verificativo la se­gunda sesión plenaria del Foro de Consultaen el Instituto Nacional de AdministraciónPública (INAP). Previamente sesionaronmesas de trabajo en las que tan sólo en esafecha se registró un total de 127 ponentes.

Conformeal calendarioprevisto,lasmesasde consultaprocedierona efectuarlos traba­jos de análisis y conclusiones correspon­dientes y la coordinaciónde los ForosEsta­tales a integrar las propuestasfinalesde susrespectivas entidades.

Con base en lo anterior, el secretariotécnico del Foro conjuntó las aportaciones

generadas, pudiendo advertirse en su conteonido y alcances, que la consulta popularsobre la materia permitió confirmar y con­solidar los resultados emanados de la cam­palla presidencial de Carlos Salinas deGortari.

Es posible afirmar y destacar asimismo,que la consulta cumplió ampliamente con elpropósito de abrir un cauce de participación,para que los sectores y personas interesadasformularan pronunciamientos y aportacio­nes sin cortapisas, garantizándose el dere­cho de audiencia y expresión de la ciudada­nía, que prevé el Sistema Nacional dePlaneación Democrática.

Los resultados de cada uno de los capftu­los en que se abrió la Consulta en materia dealimentación, se dieron a conocer con todaamplitud el 16 de marzo en la sede del1nstitutoNacionalde Administración Públi­ca.

Dichos trabajos tuvieron como objetivopropiciar la participación de los diferentesgrupos sociales para que expresaran su OPI­

nión y aportaciones con miras a la formula­ción del Programa Nacional de Desarrollo1989-1994 y al Programa Nacional de Alí­mentación para el mismo periodo.

Dentro de las conclusiones que emanaronde la Consulta Popular cabe destacar que lamisma permitió ratificar que la alimenta­ción es una necesidad primaria e ineludibley su satisfacción es determinante para eldesarrollo de las potencialidades físicas eintelectuales de cada persona. En conse­cuencia todo país debe organizarse paraposibilitar el acceso de su población a unaalimentación suficiente, nutritiva y sana.Asimismo, la Consulta Popular reconoció:

-Que la alimentación y la salud se in­terrelacionan estrechamente, ya quela nutrición deficiente o inadecuadapropicia la presencia de desequilibriosy enfermedades.

-Que la atención especial a laalimentación de las madres gestantesy en periodo de lactancia, a los niñosparticularmente en edad preescolar ya los ancianos, es condiciónprimordialpara determinar tanto el grado dedesarrollo que pueden lograr lasnuevas generaciones. como laposibilidad de ampliar y mejorar lasespectativas de vida y bienestar. Quela alimentación además de un procesobiológico, es un acto que vincula alindividuo con la sociedad en suconjunto.

-Que la cultura y las tradiciones ali­mentarias, trascienden a lacompetición de la dieta por lo que elreforzamiento y orientación deprácticas apropiadas de alimentación,es aconsejable y posible a partir delpleno conocimiento de estasexpresiones.

-Que el gobierno de la República debepostular como objetivo estratégico yprioritario la satisfacción adecuada delas necesidades alimentarias de lapoblación. Salvaguardar y garantizarsu soberanía alimentaria, evitandoqueel país sea sometido a condicionantesque afecten su poder deautodeterminación. La soberanía ali­mentaria confirma en su ejercicio lacapacidad autónoma de decidir yaplicar las políticas y accionesorientadas a satisfacer las necesidadesalimentarias de la población, en ordena sus requerimientos de cantidad,calidad y oportunidad.

- Que la seguridad alimentaria estambién prioridad de la nación.

-Que ratificar la necesidad de alimen­tamos, es un actode ejerciciosoberano,que debe traducirse en el propósitopermanente de asumir las medidas

149

adecuadas para garantizar laproducción de un volumen suficientede alimento, la estabilidaden la ofertade los productos disponibles y elacceso de la población a ellos, comocomponente básico del principio deseguridad alimentaria.

- Que la autosuficiencia alimentariapri­mordialmente orientada a losproductos básicos, representa unobjetivo de permanente atención, queconlleva a evitar la dependencia delexterior para el suministro deproductos deficitarios. Es preciso sos­tener la autosuficiencia alcanzada enfrijol, arroz, carne de ave y huevo;recuperar en corto plazo la de trigopanificable; lograr enel mediano plazola de maíz y a un plazo mayor la deoleaginosas y leche.

Como ya se mencionó, los resultados de laConsulta Popular para la alimentación con­tribuyeron destacadamente a definir laspri oridades, políticas y estrategiasque enmateria de alimentación comprenderá elcapítulo relativo del Plan Nacional de Desa­rrollo 1989-1994 y cuya redacción prelimi­nar fue encomendada también a la Coor­dinación General de la Comisión Nacionalde Alimentación. Conviene mencionar acontinuación algunos elementos que por suimportancia enmarcan el ámbito de accióndel Sector Alimentario Naeional.

El gobierno de la República confiere unaalta prioridad al Sector Primario de la Ali­mentación, euyoestímulo yapoyosonrcqui­sitos para orientar la estrategia de abatir losrezagos productivos y sociales, las injusti­cias que prevalecen en el medio rural yaumentar la oferta de alimentos. Para lograrel incremento gradual y sostenido de laproducción de alimentos, es imprescindibleoptimizar el aprovechamiento y disfrute delos recursos disponibles, procurando una

150

mayor eficiencia y mejores niveles deproductividad.

El gobierno de la República reconoce quenuestro país adolece de deficiencias alimen­tarias en grandes núcleos de su población.Consecuentementecon ello, sustentael deberde instrumentar acciones de apoyo directo albienestar alimentario y de ayuda a los gru­pos más desprotegidos. Para este fin se reco­noce, igualmente, que es imprescindibledisponerde información más amplia y opor­tuna, así como de un sistema de vigilanciaalimentaria y nutricional que permita verifi­car el resultado de las políticas de fomento yasistencia alimentaria, así como detectar lasprioridades y situaciones de emergencia.

El país se encuentra dotado de los recursosnaturales, conocimientos necesarios, y deuna infraestructura básica, que permite in­crementarel aprovechamiento del potencialalimentario, en beneficio de su población.Es necesaria la acción coordinada, simultá­nea e integral de las actividades de produc­ción primaria, transformación, comerciali­zación, distribución y consumo, para asegu­rar la disponibilidad de los alimentos y suefectiva accesibilidad. A no dudarlo, laintegración y modernización del SectorAlimentario es un eje estratégico pararecuperar el crecimiento, garantizar laseguridad alimentaria, generar fuentes deempleo e ingreso, modernizar el aparatoproductivo nacional, mantener la estabili­dad, abatir la inflación yfortalecer el mercadointerno, con el consecuenteahorro dedivisas.

Ante la imposibilidad de que las políticassectoriales puedan alcanzar aisladamentelos objetivos de alimentación y con la fina­lidad de propiciar una adecuada vinculaciónentre los Programas Gubernamentales,Federales, Estatales y Municipales que inci­den en ella, la Comisión Nacional de Ali­mentación es la instancia de coordinación ydefinición de políticas, estrategias y accio­nes en la materia y de concertación con lossectores Privado y Social.

Diagnóstico de la Situacián Alimentaria:

Méxiconodisponedeunsistemaintegradode informacióny vigilanciaalimentariaquepermita conocer y actuar oportuna y efec­tivamenteen la materia. Sin embargo,estu­dios especialesestablecenque laevolucióndel contexto socioeconómicode la alimen­tación,en los últimosaños, se ha caracteri­zado por patrones desiguales del consumoalimentario entre los distintos grupos de lapoblación, con los efectos consecuentesenla nutrición.

Una amplia proporción cercana al 40 porciento no alcanza a cubrir sus requerimien­tos básicos de alimentaciónen tantoque unreducido extracto con ingresos medios yaltos ha adoptado dietas inadecuadasinflu­yendo en la reorientación del Sistema Pro­ductivopara la satisfacciónde su demanday provocandomodificacionesen el aprove­chamientode los recursos locales, regiona­lesy nacionales,en detrimentode laproduc­ciónde básicosde bajo precio, así como delconsumo habitual de los grupos mayori­tarios.Las principales deficiencias alimen­tarias se manifiestan en las áreas rurales yurbanas marginadas,adquirendo gran tras­cendencia en las regiones centro y surestedel país.

El deteriorode la situaciónalimentaria esresultado principalmente de la pérdida depoder adquisitivo del ingreso familiar queha restringido el consumo de diversos ali­mentos básicos, la distorsión de las dietastradicionales y la deficiente orientaciónali­mentaria.

La producción de alimentos agrícolas demayorconsumoes insuficienteparaatenderuna población en constante crecimiento ydepende fundamentalmente de las zonasdetemporal.

El proceso de sustituciónen el cultivo degranos alimenticios por forrajeros que sus-

tentan la ganadería intensiva, ha frenado elcrecimientode producciónde alimentos enlas diferentes zonas geográficas, afectandoa la autosuficienciaregionaly losesquemastradicionales de producción-consumo, anivel familiar y comunitario.

La disminucióndel hatode ganado leche­ro.la limitadaexpansiónde laaviculturay lamenorfrecuenciade laproduccciónde tras­patio, han diezmado la generación de ali­mentosde origenpecuario.En estecontextopara complementar laoferta interna de ali­mentos se recurre a importaciones crecien­tesde granosbásicos,oleaginosasy lácteos.

No obstante su amplio potencial, en laactividad pesquera subsisten problemas dearticulación entre las fases, generando uncrecimiento desigual y diferenciado entreregiones y pesquerías, lo que ha limitadolaparticipacióndel sectoren laatenciónde lasnecesidades alimentarias. La acuaculturapresenta un desarrollo incipienteorientadofundamentalmente al cultivo de especiescomercialesdealtovalor.Lacapacidaddelapesca ribereña para generar alimentos des­tinados al autoconsumo y a los mercadosregionales no ha sido aprovechada plena­mente.

El intermediarismo al que se sujetan fre­cuentemente los productores primarios dealimentosbásicos, imponela capitalizaciónde sus predios, repercutiendoen los nivelesde producción,empleo, ingresoy bienestraralimentario.

La industriaalimentariacaracterizadaporun amplio número de pequeños estable­cimientos con una elevada rotación en suingreso y desplazamiento en el mercado,insuficienciasen el abastecimientode insu­mos, tecnologíade baja o nula rentabilidadque impiden economías de escala y escasaintegración al sistemadeproducciónprima­ria, no se ha vinculado plenamente a losrequerimientos de las mayorías.

151

Un reducido grupo de grandes empresasaltamente tecnificadas limitan la satisfac­ción de las necesidades de alimentos bási­cos, orientándose a productos de alto costoporunidadde nutrimentos e influyendoen lamodificación de hábitos y tradiciones.

La dispersión e insuficiente capacidadinstalada de almacenamiento y las dificulta­des de transporte, hacen que más queunelementoarticulador, el sistemadecomercia­lización de alimentos opere frecuentementecomocomponentedesintegJadorde lacadenaalimentaria, incremente mermas, provoqueintermediarismo y especulación. trasladoinnecesario de productos y agregue a ellocostos de operación y baja calidad en losalimentos.

Lacomercialización al detalle presenta undesarrollo desigual entre grandes y peque­ños establecimientos. Los primeros satisfa­cen la demanda de grupos sociales de mayoringreso. operan con bajos costos y se inte­gran verticalmente; los segundos. atiendenal medio rura1y las zonas urbanas margina­das con un insuficiente volumen de mercan­cías y servicios y a precios mayores.

Objetivos Nacionales en Materia Alimen­taria

Se ha reconocido que la planeación delproceso alimentario nacional, deberá iden­tificar los objetivos generales y específicos.cuya atención en el corto, mediano y largoplazo. permitirá lajerarquización y ordena­ción de lasacciones que se emprendan en lamateria. conforme a su prioridad, compleji­dad y viabilidad de ejecución.

En este sentido los objetivos vinculados aaspectos estructurales del proceso alimen­tario se orientan a:

- Fortalecer la soberanía alimentariadelpaís.

152

- Asegurar el acceso de los mexicanos aniveles de alimentación socialmentesatisfactorios paraelevarsu desarrolloy calidad de vida,

- Garantizar la capacidad de respuestaproductiva a lasnecesidades alimen­tarias de la población. con especialénfasis en los grupos mayoritarios.

- Revertir los rezagos productivos y so­ciales y las situaciones de injusticiaque en materia alimentaria afectanprimordialmentea los sectoresrura1esy urbanos marginados.

Los objetivos generales de mediano pla­zo; aluden al propósito de:

- Mejorar en calidad y cantidad elconsumodela población con prioridada la de menores ingresos y a la de lasregiones con mayores carenciasalimentarias.

- Alcanzar la autosuficiencia en la pro­ducción de maíz y avanzar en el logrode la de oleaginosas y lecbe.

- Promover una mejor distribución delos alimentos prioritarios para lamayoría de la población. entre grupossociales y regionales.

- Avanzar en el desarrollo del procesointegral alimentario, nacional yregional, en congruencia con la dota­ción y aprovechamiento óptimo de losrecursos. las características econó­micas y naturales del país ylas especí­ficas de cada región.

Los objetivos generales de corto plazocorresponden al interés de:

- Evitar el deterioro de las condicionesde alimentación y nutriciónalcanzadas.

- Iniciar la integración y operacióndeun sistema de vigilancia en materiaalimentaria y nutricional.

- Sostenerla autosuficiencia alcanzadaen frijol,arroz,carnede ave yhuevoyrecuperar la de trigo panificable.

Por otra parte, los objetivos específicosparalas fasesdelprocesoalimentarioconsi­deran entre otros aspectos los que a con­tinuación se enuncian:

- Lossectoresde la AdministraciónPú­blica involucmdos retomarán comopropiaslaspropiedadesdefinidas,paraimpulsar coordinadae integralmentelasactividadesligadasa lasatisfacciónde los requerímentos alimentarios.

- Alcanzarla satisfacciónde los reque­rimientosalimentariosbásicosparalapoblación en general.

- Lograr y mantener la autouficienciaen los alimentos estratégicos para lasoberanía alimentaria e impulsarregionalmentelaproducción primariamediante el óptimo y racionalaprovechamiento de los recursosdisponibles.

- Articularla industriaalimentariaa lascaracteristicasestacionalesdelprocesoproductivo,propiciandosuintegraciónvertical y congruente con losrequerirnentos de productos para elconsumopopular.

- Asegurar el abasto suficiente yoportuno, en condiciones adecuadasde calidad y precio para los estratosmayoritarios de la población.

Estrategia de la Política Alimentaria

Las estrategiasde la política alimentarianacionaldeberánconsiderar al conjuntode

las fases de la cadena alimentaria en suarticulación dinámica, contribuyendo asuperardesequilibrios estructuralese incre­mentando la eficiencia del procesoalimen­tario.Para la consecuciónde este propósitose reconocen las prioridades siguientes:

PRIMERA.- Se identificaráregionalmentea los alimentos estratégicos por importaciaen la dieta, la cultura y la economía.A nivelnacional se considera: maíz, frijol, arroz ytrigo panificable.

SEGUNDA.-Se identificaránlas regionesdondeexisten losproblemasmáscriticosenmateria de alimentacióny nutrición.

TERCERA.- Las accionesen la materiaseorientarán preferentemente a la poblaciónde las regionesmásafectadas,entreéstas seotorgaráprioridada lactantes,preescolares,mujeresgestantesy en periodode lactanciay a los ancianos.

Las estrategias para la integraciónde lasfases delproceso alimentario; deberán,asi­mismo,considerar los siguientesaspectos:

l. Las accionesa desarrollaren las dife­rentes fases de la cadena alimentariatenderán a articular y modernizar elproceso.

2. En el marcode la políticade descen­tralización del desarrollo, sereordenaráel sistemadeproducción ydistribución de alimentos medianteelestablecimientodecircuitosregionalesde producción-consumo, con énfasisen los alimentos estratégicos y lospredominantes en cada región.

3. Se actualizarán las políticasde apoyoen congruenciacon losobjetivosde lamateria.

4. Se fomentaráuna culturaalimentarianacional y regional rescatando

153

tradiciones y promoviendo nuevasprácticas que satisfagan losrequerimientosnutricionales.

5. Paracontribuiramodemizarelprocesose promoverá la investigación ydesarrollotecnológico,difundiendoyaplicando oportunamente susresultados.

6. Se consolidaráun sistemaintegraldeinformación y vigilancia en materiaalimentaria y nutricional.

7. El proceso de programación y presu­puestaciónalimentaria,porsucaráctermultisectorial considerará dosinstancias. Una atenderá a losprogramas que por su alcance debancoordinarseinterinstitucionaImente yensuejecuci6n secontaráconrecursosidentificados y no transferibles. Lasegunda señalará los programassectoriales que inciden en laalimentaciénconñríéndolccongruen­cia y articulación al proceso.

El Programa Nacional de Alimentación

Para establecer las orientaciones que ha­brán de normar las políticasen la materia seha considerado relevante que el capítulorelativo del Plan Nacional de Desarrollo1989-1994 contemple la integración delPrograma Nacional Alimentario para elmismoperiodo,cuyaarticulaciónen el senode la Comisión Nacional de Alimentación,corresponde a las atribucionesconferidas adicho organismo. Conforme a las políticasdefinidasporelPlanNacionalde Desarrolloel Programa Nacional de Alimentación,propiciará la integración de las fases de lacadena alimentaria y articulará políticas yacciones que impulsenactividades relevan­tes en el marco de sus objetivos y priorida­des.

J5~

Como parle de la instrumentación delPrograma Nacional de Alimentación, seconsiderade equiparableinterés la formula­ción y aplicación de programas integradosdepromociónyfomento;por productoyporregión.

Los programas de promoción y fomento,se orientarian a apoyar actividades queabarquen más de una fase del proceso.

En los de producto, participarían las De­pendenciase Institucionescompetentes,conel propósito de alcanzar niveles satisfacto­rios y adecuadosen la producción, transfor­mación, comercialización, distribución yconsumo de alimentos prioritarios.

En los regionales se consideraría a diver­sas Entidades Federativas, o parle de ellas,identificadas como prioritarias, ya sea porsupotencialproductivoobienporsuscaren­cias alimentarias. Estos considerarán elaprovechamiento de los recursos potencia­lesde las regiones,asícomolas necesidadesa nivel nacional y regional. Participaránensu ejecución el gobierno federal y los go­biernos estatales.

Vertientes de Concertación

La naturalezamultisectorialdel ProgramaNacional de Alimentación determina quelas Dependenciase Institucionesconcurrancoordinadamenteasu ejecucióngarantizan­do laarticulación de sus programasy accio­nes. Para ello, la Comisión Nacional.deAlimentación constituye la instancia dedefiniciónconjunta,coordinaciónyconcer­tación de acciones.

Aunado a lo anterior, los lineamientosdelPrograma Nacional de Alimentaciónal serretomados por las Dependenciase Institu­ciones del GobiernoFederal,en sus progra­mas sectoriales e institucionales anuales yde mediano plazo contribuirán a inducir a

los particulares y desarrollar su participa­ción directa en las actividades relacionadascon la alimentación. De igual importanciaes que en el marco del Convenio Unico deDesarrollo, con los gobiernos estatales y delos sistemas estatales de planeación, se es­tablezcan y ejecuten acciones coordinadasen la materia.

Finalmente, es de fundamental interésfomentar la participación de los sectoressocial y privado en el desarrollo de accionesy proyectos en el marco de convenios yacuerdos que establecerán compromisos yacciones concertadas.

El primero de diciembre de 1988, al asu­mir la presidencia de la República, CarlosSalinas de Gortari reafirmé ante la nación lavoluntad de establecer un pacto de unidadnacional y en especial el compromiso socialde favorecer a los sectores de menores re­cursos, para darles acceso a los mínimos debienestar que constituyen prerrequisito deuna vida digna, a la que tienen derecho porigual todos los mexicanos.

Bajo estas directrices, confrontaremos elreto mayúsculo de satisfacer en orden decantidad, calidad y oportunidad la demandacreciente del abasto nacional. Al fiel apegode nuestras tradiciones culturales y de nues­tras institucionesjuridicas,políticas y socia­les, corresponde la espectativa de una trans­formación estructural que abra el camino dela modernización y el renuevo. Continuidady cambio son el eje en el que deberá susten­tarse nuestra legítima aspiración de pro­greso.

Estamos persuadidos de que para avanzaren estos propósitos, es menester sumarempellas, conjuntar y coordinar acciones.

El Estado mexicano y la sociedad en suconjunto, tienen el deber y el compromisode reafirmar y preservar la soberanía ali­mentaria de la nación. Acudiremos a estegrandesafío, con la firme convicción de queaisladamente poco será 10 que logremos yque sólo la solidaridad en los postulados y enla acción, nos permitirá cumplir con el ine­ludible propósito de generar el bienestaralimenticio de nuestro pueblo.

155

EL CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURAy LAS ARTES COMO INSTRUMENTO

DE UNA NUEVA POLITICA CULTURAL

Por: VICTOR FLORES OLEA'

INTRODUCCION

Los organismosagrupadosen el sector cul­tura de la administración pública federalejercen las atribuciones que en materia depromociónydifusióndelaculturaylas artesconfiere al Estado el orden jurídico nacio­nal. Al Consejo Nacional para la Cultura ylas Artes, órgano desconcentradode la Se­cretaría de Educación Pública, creado pordecreto presidencialpublicado en el DiarioOficial de la Federación el? de diciembrede1988,corresponde la labor de coordinarlasactividadesde dichos organismos.

Así, el ConsejoNacionalpara la Culturaylas Artesejerce, con la necesariaautonomíatécnica y administrativa, las atribucionesqueen materiadepromociónydifusiónde laculturay las artescorrespondena la Secreta­ria de Educación Pública, de conformidadcon lo dispuesto por la Ley Orgánica de laAdministración PúblicaFederal. Igualmen­te, el Consejocoordina, conformea las dis-

• Presidentedel Congreso Nacionalparala Cul­tura y las Artes.

posiciones legales aplicables, las accionesde las unidadesadministrativas e institucio­nes públicas que desempeñan funcionesanálogas, inclusive a través de mediosaudiovisuales de comunicación.

El Consejo Nacionalpara la Cultura y lasArtes (CNCA) constituye el marco institu­cional para el diseño y la instrumentacióncoherente y coordinada de los objetivos,políticas y programasdel sector público enlas áreasdel arte y la cultura.A partirde unacaracterización general de la estructuraorgánicadel CNCA y de un diagnósticodela situación actual y perspectivas para lasociedadmexicanaen estos campos,el pre­senteartículoplantealosobjetivosyestrate­gias que orientarán las tareas de este orga­nismodereciente creación.

Su establecimiento respondea unaseriededemandasexpresadaspor las comunidadesde artistas e intelectuales -y por extensosgruposde la sociedaden suconjunto- paracubrir rezagos y atender las nuevas necesi­dades culturales que ha generado nuestroacelerado desarrollo durante las últimasdécadas.

157

De hecho, el CNCA constituye el instru­mento fundamental de una política culturalnueva, que reconoce y recupera plenamentelos resultados de las labores de educación,así como de preservación y difusión denuestro patrimonio artístico y cultural, queha llevado a cabo el Estado mexicano du­rante los últimos 50 años, peroque a la vezpone de manifiesto la urgencia de un cam­biocualitativo en los mecanismos con losque se han realizado estas tareas. Tales me

canismos.dc abara en adelante, habrán detener un mayor sustento en la participaciónlibre y corresponsable de la sociedad plu­ral y diversificada que es elMéxicode hoy.

De acuerdo con la estructura que se hadescrito, la administración pública federal,en el ámbito de la cultura y las artes, cumplecon sus funciones a través del mencionadoConsejo y sus correspondientes dependen­cias, así como de órganos desconcentrados,entre los que destacan el Instituto Nacionalde Antropología e Historia y el InstitutoNacional de Bellas Artes y Literatura, y deorganismos y empresas paraestatales, comoel Instituto Mexicano de Cinematografía yel Fondo de Cultura Económica.

Las actividades que realizan los órganos ydependencias antes citadas están regidas, enprimer término, por lo dispuesto en el ar­tículo tercero de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos. Dicho pre­cepto, al establecer como propósito básicode la educación nacional la continuidad y elacrecentamiento de nuestra cultura, defineformalmente los vínculos históricos que unenindisolublemente a ambos conceptos, reco­noce expresamente la importancia de laidentidad histórica y cultural de la nacióncomo supuesto imprescindible de nuestraindependencia y del ejercicio de la sobera­nía. La norma constitucional igualmente,orienta la tarea cultural del Estado, es decir,el papel rector que le corresponde en elproceso del desarrollo educativo y culturalde México, conforme al principio que hace

158

de la democracia un sistema de vida fundadoen el constante mejoramiento económico,social y cultural del pueblo.

Entre las leyes y decretos que se despren­den del artículo tercero constitucional ha­bría que hacer mención especial de la LeyOrgánica de la Administración PúblicaFederal,laLey Federal de Educaci6n,la LeyOrgánica del Instituto Nacional de Antropo­logía e Historía,la Ley que creó el InstitutoNacionaIde Bellas Artes y Literatura, la LeyFederal sobre Monumentos y ZOnas Ar­queológicos, Artísticos e Históricos, elDecreto que creó el Consejo Nacional parala Cultura y las Artes y el Reglamento In­terior de laSecretaría de Educación Pública.

SITUACION ACTUAL

El sector cultura tiene ante sí una complejaproblemática que tiene que ver, entre otrosfactores, con el atraso y la marginación quesufren sectores importantes de la poblacióndel país, con la profunda transformación deque ha sido objeto la sociedad mexicana enlas últimas décadas y con la creciente in­dependencia, debida al acelerado desarrollode los sistemas de comunicación, que carac­teriza al mundo de nuestros días.

Así, la política cultural del gobierno de laRepública enfrenta el reto decolmar rezagosacumulados y de satisfacer las nuevas ne­cesidades culturales, especialmente de losjóvenes, que han generado nuestros grandescambios demográficos y la mejor disponi­bilidad de tiempo libre, fruto del proceso demodernización. Se trata igualmente, de afa­mar la identidad cultural de la nación, sinperjuicio de ampliar los intercambios conotras culturas, de los que también se nutre lacreatividad de los mexicanos.

En el marco de esta problemática se ad­vierte también, la necesidad de definir conprecisión las responsabilidades que en elámbito de la cultura y las artes han de

asumir,por unaparte, elEstado mexicanoy,por la otra, la comunidad artística y de loshombresde cultura, así como la sociedadengeneral, a partir del creciente pluralismo ydiversificación que caracteriza al Méxicode hoy. Tal diversificación se suma a lavariedad de formas de expresión, locales yregionales, que desde el inicio de nuestravida independiente, forman el mosaico cul­tural del país. Por eso, para fortalecer lacultura nacional, se requiere de un esfuerzoconsistentea fin de combatir el centralismoy la macrocefaliade los serviciosculturalesque presta el Estado mexicano, utilízansecada vez con mayor eficacia las ampliasposibilidades de los medios modernos decomunicación.

En definitiva, el Estado mexicano en elámbito de la cultura y las artes afronta undesafío de modernidad, es decir, el reto deasegurarque laculturaasumael papelque lecorresponde en el proceso de desarroUo in­tegraldel país.Desde nuestraperspectiva,laposibilidadde crear ydisfrutar de losbienesartísticos y culturales es, para todos losmexicanos, elemento esencial de una vidadigna. Más aún, la pujanza de la culturanacional es supuesto imprescindible denuestro progreso político, económico ysocial.

A los problemas generales de que se hahecho mención se deben sumar,en un diag­nóstico del sector, algunas cuestiones, talvez más restringidas que, sin embargo, re­vistenprimordial importanciaparaladefini­ción de las estrategias y de los programasque habrán de Uevar a cabo las distintasdependencias y organismos de la adminis­tración pública federal. Entre ellas debendestacarse:

- La insuficienciade losesfuerzos rea­lizados para investigar, preservar ydifundir nuestro rico patrimonioarqueológico, artístico e histórico, noobstantela innegablelaborque eneste

campo hancumplidoel sectorpúblicoy también grupos organizados de lasociedad.

- El gobierno federal y, de maneracre­ciente, los gobiernos estatales ymunicipales, han procurado, pese alos escasos recursos disponibles, lamás ampliadifusiónde lascreacionesartísticasyelestímuloeficazalcreador.Empero, es preciso reconocer que enesta tarealosresultadostodavíanosonsatisfactorios. Son muchos losmexicanos, sobre todo en el interiordelpaís,queaún no tienenaccesoa lasmanifestacionesdel arteynumerosos,igualmente los talentos que carecendel aliento para la producción, pro­picien las obras que enriquezcannuestropatrimoniocultural.Para lograreste objetivo los organismos ydependenciasdel sectorculturase hanpropuesto desde hace anos lapreservación y difusión de diversasexpresionesde la cultura popular. Sinembargo, quizá no se ha prestadosuficiente atención a susmanifestacionesurbanas.Inclusiveenel ámbito rural falta aún una inmensatarea por realizar. Por lo que a loslibros y a la lectura, la red nacionaldebibliotecas públicas constituye unlogrode indudablesignificación,peroes innegable,igualmente,lanecesidadde enriquecer sus acervos y dediversificarlosserviciosculturalesquelas propias bibliotecas podríanproporcionar. Debe aceptarse que enla producción, distribución y comer­cialización del libro, el Estado y losparticulares enfrentan severosobstáculos.Ya que faltauna instanciacoordinadora que promueva eficaz­mente la industria editorial y, engeneral,el hábitodc la lecturaen todoslos sectores de nuestra población.

- En nuestropaís todavía no hemos uti­lizado a los medios audiovisuales de

159

comumcacíén, en la medida de supotencial, como vehículos deeducaciónydifusión cultural.Además,resulta evidente la urgencia deemprenderuntrabajosistemáticoparaincrementar la productividad de laindustria cinematográfica,de la radioy la televisión,particularmentede lasempresasque el Estadooperaen cadauna de ellas y de transformar suscontenidosal ritmodel propiocambiosocial.En todos los niveles del sis­tema educativo nacionalson mayoreslos requerimientos de maestros yalumnos con respecto a la formaciónartística y, en general, en las diversasdisciplinas de la cultura. Por ello, lasnormasjurídicasquerigenlaactividaddel Estadoen el ámbitode la culturaylas artes requieren de actualización ysistematización para asegurar unaeficaz acción de las institucionesculturales.

OBJETIVOS

Desde el inicio de la actual administra­ción, el gobierno federal propuso a losmexicanos un nuevoacuerdo sociala fin deque, mediante un mayor esfuerzo conjuntodel Estado y la sociedad, para promover eldesarrollo y el bienestar de todos los habi­tantes de la República. Se trata, en deñni­tiva, de mejorar la calidad de vida de losniños.jóvenes,hombresymujeresdelcampoy la ciudad. Para ello es necesario brindar atodosloscompatriotaslasgarantíasmateria­lesde unaexistenciadigna,pero se requiere,también, de una acción eficaz, participativay solidariapara alentar la creatividadde losmexicanos y ampliar las oportunidades deacceso de los más diversos sectores de lasociedad al disfrute y la recreación de losbienes artísticos y culturales.

Los objetivos generales de la política cul­turaldel gobiernofederalson los siguientes:Estimular la creatividad de la población

160

mexicanaen suconjuntoyenparticulara losartistasy hombresdecultura,cuyascreacio­nes ertriquecen y son parte esencial del pa­trimonio cultural de la nación; lo anterior,naturalmente, en el marco del más plenorespetoa las libertadesque el ordenjurídicogarantiza a individuos y grupos. De igualforma se requiere ampliar y descentralizarlos serviciosculturales que presta el Estadomexicano para procurar el acceso de todoslos mexicanos al disfrute de las creacionesartísticas y culturales.

Se requiere de igual manera promover lamás amplia participación de la comunidadartística e intelectual,y de la sociedaden suconjunto,en la tarea corresponsablede pre­servar y enriquecer el patrimonio cultural ehistóricodeMéxico.Así,a partirdel recono­cimiento de las múltiples voces de una so­ciedad eminentemente plural. y de la di­versidadde nuestras culturas regionales, sefortaleceel perfil cultural del país y la iden­tidad de la nación.

ESTRATEGIAS

El logro de los objetivos generales de lapolítica cultural del gobierno de la Repú­blica exige una redefinición de las relacio­nesentreelEstadoylasociedadparaatenderlas demandas que, en ese campo, formulanlos diversosgrupos de la población mexica­na.

El Estado mexicano, durante más de seisdécadas, tanto en el ámbito de la culturacomoen las más variadasáreas de la activi­dad social. creó instituciones y desempeñóun papel rector de las iniciativas de losgruposorganizados. Al mismo tiempo,asu­mió múltiples tareas que los particulares.debido al incipiente desarrollo de la socie­dad civil, no tenían la posibilidad de cum­plir.

Empero.en laactualidad.unasociedadcadavezmásmadura,diversificadaypluralrecla-

ma con urgencia una mayor participación enla adopción y puesta en vigor de las decisio­nes que encauzan y marcan la vida social.Enfrentar y dar respuesta a ese reclamo esahora premisa básica del desarrollo deMéxico.

Por eso, la corresponsabilidad debe ser elsigno distintivo de la política cultural quehabrá de prevalecer en el periodo 1989­1994. Ella implica, en primer término, elcompromiso de respetar la indispensablelibertad de los creadores y de asegurar lavigencia efectiva de esa libertad. El Estadocon respecto a la creación cultural yartística,no puede cumplir otra labor que la de unainstancia de aliento y promoción. Más aún,para que el Estado lleve a cabo una tareaeficaz de estímulo a la creación, es necesarioestablecer nuevos mecanismos y fórmulasinstitucionales que permitan a los propioscreadores contribuir a la formulación de laslíneas básicas de las acciones gubernamen­tales.

El nuevo diálogo que el Estado se proponeestablecer a fin de conseguir los objetivos dela política cultural, supone más ampliasresponsabilidades para la sociedad en suconjunto. Por definición, en la tarea de esti­mular y alentar a los mexicanos que sedistinguen por su talento y creatividad, lossectores privado y social tienen tambien unalabor que desempeñar. El Fondo Nacionalpara la Cultura y las Artes, de reciente es­tablecimiento, propiciará esa indispensableparticipación social, allegando mayoresrecursos, nosólo parapromover la creación,sino también para la preservación y difusiónde las múltiples muestras del patrimoniohistórico, artístico y cultural de México.

En todo caso, para conservar y protegerdicho patrimonio, se necesita movilizar laconciencia social de todos los sectores de lapoblación mexicana. Han de ser las propiascomunidades las que asuman la labor pri­mordial de preservar nuestras zonas arqueo-

lógicas, los centros históricos de las ciuda­des coloniales, los múltiples monumentos yobras de arte que forman parte del acervocultural de todos los mexicanos. Para inves­tigar, catalogar y preservar tal acervo, elEstado mexicano no habrá de escatimaresfuerzo alguno. El éxito, sin embargo, re­clama la responsabilidad del conjunto de lasociedad.

Por supuesto, el Estado no podria soslayarsu responsabilidad primordial en lo que hacea las crecientes demandas de los mexicanos,sobre todo a los que menos tienen, de ac­ceder a los bienes artísticos y culturales.Para ello, nos proponemos ampliar la red deservicios culturales que presta el gobiernofederal, a la vez, se profundizará el empeñopor descentraiizarlos, siempre a partir de lasnecesidades y de las aspiraciones de lascomunidades que habitan en los diversosrincones del territorio nacional.

La descentralización es instrumento idó­neo para fortalecer las culturas regionales ylocales de las que en última instancia senutre la propia cultura nacional. Es induda­ble que la riqueza de nuestro patrimoniohistórico y artístico, la identidad cultural deMéxico y, en definitiva, la posibilidad deafirmarnos como nación independiente ysoberana son indisolubles de la variedad deculturas urbanas y rurales que nos propo­nemos alentar. Las fronteras, en este sen­tido, serán objeto de la más alta prioridad.

La tarea a cumplir exige también una revi­sión a fondo de las instituciones que elEstado ha creado para promover y difundirla cultura y las artes. Estas han de tenerpresencia propia en los planes de desarrollonacional, estatal y regional, actualizando losordenamientos jurídicos que rigen, en este'campo, las actividades de la administraciónpública. Además, se requiere prestar unamayor atención a la educación cultural yartística en los diversos niveles del sistemaeducativo nacional. Es urgente, asimismo.

161

un mayor aprovechamiento de las nuevastecnologías para la promoción y difusióncultural.enespecialde lasposibilidadesquebrindan los medios audiovisuales decomunicación.Es imprescindible.en últimotérmino.una instanciade gobiernoque en elámbitode laculturaasegure lacoordinacióneficaz de lasdependencias y entidades delgobierno federal.

Para darrespuesta a todasesas exigenciasse ha establecido el Consejo Nacional parala Cultura y las ArteB y se ha dispuesto quela propia Secretaria de Educación Pública,por conducto de dichoConsejo. desempellela funciónde coordinara lasentidadespara-

162

estatales que promueven la cultura y lasartes. inclusive a través de los mediosaudiovisualesde comunicación.

Finalmente. es preciso destacar que en lainterdependencia de nuestros dlas la ori­ginalidad de la cultura nacional supone lacondición de ser universa1. Nada de lo queocurre fuerade nuestrasfronterasnospuedeser ajeno. De ahí el esfuerzo que habrá deemprender el Estado para incrementar losintercambios culturales. sobre todo conaquellas regiones. como América Latina,con la que nos une una estrecha afinidaddehistoria y tradición.sin soslayar las necesi­dades culturales de laspoblaciones de ori­llen mexicanoen el extranjero.

COMISION NACIONAL DEL DEPORTE

Por: RAUL GONZALEZ RODRIGUEZ*

Eljuego, es una de tantas manifestacionesdel la conducta humana que ha acompa­liado a! hombre desde hace mucho tiempo.En el juego, encontramos el antecedentelógico e inacabado del deporte; éste en­cuentra siempre su soporte en una actividadlúdica. Si bien en un principio el deporte sevinculaba más con aspectos religiosos, ac­tualmente su relación mayor se enlaza con elcontenido educativo y el desarrollo físico ymental, lo que contribuye a! equilibrio per­sona!. El deporte proporcionaba en lasculturas antiguas, no sólo una armonía entreel cuerpo y el espíritu, sino que a! mismotiempo, era un medio para capacitarse antelas batallas. Hoy se concibe a! deporte comouna estrategia para hacer aptos a sus practi­cantes ante la diaria batalla que significa laevolución y el ascenso intelectual y físicodel hombre.

El reto, la superación y el anhelo, fueronsin duda los elementos que sirvieron de

"Presidente de la Comisión Nacional del Deporte dela Secretaría de Educación Pública.

enlace entre el juego como ocio y distrac­ción, y el deporte como actividad trascen­dente. Aquellos factores de impulso paraconsolidar un sistema y una organización:una actividad humana que ascendió delpasatiempo cotidiano y se incrustó en elrango de las necesidades.

El deporte es así una actividad humanacorporal que requiere de habillidad, agi­lidad, fuerza y resistencia, realizada encomparación, basada en un conjunto dedisposiciones reglamentarias aplicadas poruna autoridad, y supervisado todo ello poruna instancia superior, a la que voluntaria­mente se someten los participantes.

Esta supervisión, que tiene a su cargo unainstitución deportiva, originó en el mundoel surgimiento de comités, consejos, fede­raciones,ministerios, comisiones, institucio­nes y otros órganos, gubernamentales o no,con el objeto de ya no sólo ejercer la supervisión, sino de conseguir la organización yestructuración del deporte. En consecuen­cia,la existencia de organismos deportivos,

165

respondeahora más a una política integralde beneficio social y la coordinación deesruerzosdispersos.

Esen este tenorque debe concebirsea lanacienteComisiónNacionaldel Deporte.

JUVENTUD

Es una etapa de la vida humana, que sepresentacon gran fuerzay con un poder deasimilación y en ocasiones,de intransigen­cia, característica de este ciclo vital. Res­pectoa este tema no se ha logrado un con­senso en torno a la edad; se precisa que lajuventud, como secuencia de la niñez, seinicia alrededorde los 170 18añosdeedad,acompañada por una serie de cambiosbio­lógicosy psicológicos que repercuten en losocial. La juventudaparececomo un cam­bio de personalidad, de actuacióny de pen­samiento.

Con todoslos riesgosque implica,tal vezsepueda,bajoesteparámetro,indicarqueseinicia en determinado momento, pero esmás dificil subrayar su duración. No obs­tante, nos parece que, para los efectos quebuscamos, es convenienteunperiodode 15a 20 añosa raíz de que comienza. Es decir,abarcariadesdeel términode laniñez,hastael comienzo de la edad adulta; estamoshablandode los 170 18años a los 30 o 35.

Si aceptamosesta conceptualización, aunenelentendidodequedebesermásflexible,loque importaresaltares quelajuventud nosolamente se mide en función de tiempo,sino, a la vez, y quizá antes, en relación avivencias. a circunstancias inmersas en unespaciopolítico-social; en suma,a unaacti­tud ante la vida. La juventudasí entendida,exige una atención precisa acorde a susneccsidadcs y deseos, dentro dc los cualesestán la participación, el bienestar y lapromociónsociales.

166

Estosrangosdeespecificación nosecubrenexclusivamente en una esfera; es menesterunarespuestaamplia,queabarquelosvaria­dos campos de la propia actuación de losjóvenes. En este orden,uno de los ámbitosde participación, bienestar y promoción,donde Iajuventud puedeencontrarun lugarespecífico es el deporte; no en tanto cata­lizador,sino receptáculode energíay cora­je, de lucha constante en búsqueda de untriunfo.

Paralosjóvenesqueasí conciban sucaudalde esfuerzo, la Comisión Nacional delDepone es la instanciagubernamental ade­cuada,quelespermitiráconsolidarseen unode los rubros de la actividad humana quemás constanciae ímpetu requieren.

También, ofrece una serie de oportuni­dades que no única y exclusivamente losencaja en la práctica deportiva. La Comi­sión Nacional del Deporte es una entidadpúblicaqueen unióndelrestodelsectorydelasotrasdependencias quetambién hacenlopropio, cumple un cometidorico en expre­sionesdiversasal serviciode Iajuventuddelpaís.

COMISION NACIONAL DELDEPORTE

El día 13de diciembrede 1988,se publicóen el Diario Oficial de la Federacián, eldecretode creaciónde la Comisión Nació­nal del Deporte, como organismo deseon­centrado de la Secretaría de EducaciónPública,conelobjetodepromoveryfomen­tar el deporte y la cultura física. Durante lacampañadelLic. CarlosSalinasdeGortarí,se hizoevidente la necesidadde atenderenforma primordial el deporte, como factordecohesiónsocialyelementointegradordela participación ciudadanaen el desarrollodel país.

Una vez que Carlos Salinas de Gortaritomó posesión como Presidente de los Es­tados Unidos Mexicanos, el propósito deapoyar al deporte, significado por un com­promiso presidencial, se ve cristalizado enesta decisión.

Así, el ámbito formal de este órgano ofi­cial inicia un esfuerzo sin precedente parapromovereldeporteen México, con la puestaen marcha de la Comisión Nacional delDeporte, se abre el canal necesario para quela población haga deporte en forma orga­nizada y habitual. Se responsabiliza a lanaciente Comisión, para atender el desa­rrollo del deporte popular, la superación delestudiantil y poner especial cuidado en el dealto rendimiento.

Dentro de este contexto, reafirma queparalelamente, se debe conservar y ampliarla asesoria, orientación y servicios para lajuventud, que faciliten su integración pro­ductiva a la vida de la nacion. Aquí debeabrirse un paréntesis, para aclarar que laComisión Nacional del Deporte no sólovelará por el deporte.

Otra de las funciones del organismo es larelativa a la atención a la juventud, tarea dela que se encargaba el extinto ConsejoNacional de Recursos para IaAtención de laJuventud. Así es como, laComisión quedóestructurada de una manera dual, para ellocuenta con una Dirección General de De­sarrollo del Deporte y con una DirecciónGeneral de Atención a la Juventud.

Sabemos que la participación deseada porel núcleo juvenil no se concreta a la prácticadel deporte; éste no es una actividad exclu­siva de la juventud: por lo mismo, el orga­nigrama.las funciones y los objetivos de losdos vértices de la Comisión se encuentranbien diferenciados, pero se complementan,porque tenemos la convicción de que la

juventud y el deporte no se excluyen, sinoque bien pueden conjugarse rindiendo fru­tos positivos.

PROPOSITOS

Una vez que hemos mencionado el bíno­mio participativo de la Comisión, nos refe­rimos a las principales razones que sus­tentan el origen del organismo. No eraextraño escuchar durante la campaila presi­dencial de Carlos Salinas de Gortari, que losjóvenesexigieran saber qué papeljugaban yno que otros les indicaran 10 que debíanhacer, sin consultarlos; reclamaron siempreparticipación, acción y estímulos y posi­bilidades de desarrollo. En igual sentido,solicitándole acciones, se manifestaron losdeportistas. Cada uno en su espacio pare­ceria que estaban de acuerdo. Lo estaban:era-y es---necesaria una mayor participa­ción. y aquí se encuentra el principal moti­vo del origen de la Comisión.

Hacía falta, en lo relativo al deporte, aca­bar con la anarquía, presenciada durantemás de SO años, por políticas desarticuladasen elfomento deportivo; buscar una dcfini­ción concreta y una vinculac ión teórico­metodológica entre los organismos des­vinculados entre sí. Indiscutiblemente, lopropuesto tiende a eliminar lo superfluo y aconsolidar la simplificación, para que losdeportistas, reciban un verdadero apoyo,que sea directo y los estimule. Al mismotiempo, se busca que cuenten con respaldomédico y científico en general, que puedanaprovechar las instalaciones existentes ytengan la opción de desarrollarse física ymentalmente.

Ninguno de los planteamientos anterioresse desarticula de los requerimientos de losjóvenes, entendemos que desean participar,que buscan apoyo y aspiran a un desarrollointegral, como entes biopsicosociales.

167

Garantizar loscaucespara sus aspiracionesydesenvolvimiento,esel motivoy haciaesepuntose dirige laestrategiade la Comisión:buscamosque los deportistasse consolidena nivelinternacionalyque nuestrosjóvenesse caractericen por su actuar dentro de losespacios ilimitadosque tienen en la vida.

ORGANIZACION

Nuestra estructura, nuestros proyectos ynuestras metas, se sustentan en dos ejesfundamentales: El desarrollo del deporte yla atencióna lajuventud. Cada uno de estosesquemas tiene en su interior un soporteinterdisciplinario,que lepermiteunamayorretroalimentación con las característicasexteriores,porello,el áreade desarrollodeldeporte, se basa en las siguientes líneas:Deporte estudiantil; deporte popular; de­porte de alto rendimiento; formación ycapacitación de recursos humanos; medi­cina yciencias aplicadasal deporte;e insta­laciones deportivas.

Por su parte, la dirección de atención a lajuventud, encuentra su soporte funcionalen: organización y participación juvenil;promociónsocial: villas deportivas y juve­niles; y bienestar económico.

MARCO JURIDICO

Como se indicó líneas arriba, el 13 de di­ciembre de 1988 se publicó en el DiarioOficial de la Federación, el decreto por elque se creó la Comisión Nacional del De­porte, como un organismo administrativodesconcentrado de la Secretaría de Edu­cación Pública

Las atribuciones de la institución, aten­diendo a la acción generadora que admi­nistrativamentedebe cubrir, son:Formular,proponer y ejecutar la política del deportey

168

la cultura física, así como la estructuracióndel correspondienteprogramanacionalqueabarqueestos rubrosy establecerel SistemaNacional del Deporte mediante una parti­cipación tripartita, la de los sectores pú­blico, social y privado. Generar los linea­mientos en la materia y la normatividadenla participaciónoficialde deportistasrepre­sentantes de México en las competencias,tanto nacionales como internacionales. Asu vez tendrá a su cargo la integración ypreparación técnica de preselecciones yseleccionesnacionales,y la intervencióndelas federaciones deportivas en tales com­petencias. Y de los mecanismospara coor­dinar las actividades que sobre programasde investigación y en ciencias y técnicasdeportivas se desarrollen dentro de lasinstituciones sociales y privadas.

POLITICAS y PROGRAMAS

En cuanto al deporte se refiere, la Comi­sión entiende que es un medio de integra­ción familiar y social; que contribuye aldesarrolloarmónicodelosindividuos,sobretodo en la niñez y en la juventud; que supráctica genera actitudes y conductas decohesión y de fortalecimientonacional; yque debe basarse en una planeación.

Respecto a la juventud, esta instituciónparte de la premisa de que aquellaconstitu­ye un factorde transformación;quees nece­sario que los jóvenes participen en el pro­ceso de modernizacióndel país; paraello elestadodebebrindarlaoportunidadde que lajuventud intervenga activamente en las ta­reas nacionales;y que su energía, entusias­mo y capacidad creadora, pueda vincularsea laprácticadeportiva,aunqueestonosigni­ficareducirlaal ámbitodeldeporte,sinoqueéste es sólo un espacio más en el que losjóvenes tienenla posibilidadde manifestar­se.

Atendiendo a los programas que ya seencuentran en marcha, en lo que atañe a 1

deporte, los objetivos son: incentivar aldeporte estudiantil para contribuir al desa­rrollo integral del estudiantado, a través dela educación y las prácticas deportivas: asícomo conformar el sistema nacional decompetencias para los estudiantes. De igualforma es necesario fomentar al deportepopular, cuyo objetivo central es la promo­ción y organización del grueso de la socie­dad en las actividades deportivas.

Con relación al deporte de alto rendi­miento, se persigue elevar la calidad deldeporte competitivo nacional para integrarcomo consecuencia representaciones demayor calidad, que logren una mejor clasi­ficación internacional.

Formación y capacitación de recursoshumanos, con el objetivo de unificar e inte­grar los modelos académicos para que losespecialistas en cultura física y deporterespondan a las exigencias de la educaciónsuperior, así como otorgar a los profesio­nales en la materia.programas de actualiza­ción científica, que permitirán su desarrolloprofesional en docencia, investigación ydifusión de la cultura.

Dentro de las políticas y programas.lamedicina y ciencias aplicadas al deporte,tienen como fin el de obtener un diagnósticodel estado de la salud, capacidad física, ynivel de entrenamiento de los deportistas.

Respecto a la juventud, los objetivos delos programas que abarca son: La organiza­ción y la participación juvenil, se abocan aestimular y orientar la formación e integra­ción de los jóvenes a través de una prácticaorganizada, crítica analítica de tareas nacio­nales. La promoción social brindará servi­cios y apoyos de orientación integral a losjóvenes para fomentar el desarrollo y laparticipación juvenil en beneficio de lacomunidad con el fin de propiciar formas ymecanismos de solidaridad entre los jóve-

nes. Las v illas deportivas y juveniles, pro­porcionarán atención a los deportistas y alos jóvenes de manera coordinada con losinstitutos estatales del deporte y juventud.

El bienestar económico, proporcionará laincorporación de los jóvenes a la vida pro­ductiva, a través de canales laborales ade­cuados a los perfiles educativos y de capa­citación.

ESTRATEGIAS

Con base en los objetivos que cada pro­grama persigue, la Comisión Nacional delDeporte ha estructurado estrategias de ac­ción. Mismas que deben considerarse demanera dual: las que persiguen la consolida­ción del fomento deportivo, y las que as­piran a estimular la participación de losjóvenes en la vida nacional. No obstante seha considerado que las estrategias, comoejes de operación, deben estar íntimamentevinculadas, de tal suerte que su desarrollo demanera separada repercuta directamente enel de las otras, consiguiéndose así una in­teracción que favorezca los dos ámbitosprimordiales que competen a la ComisiónNacional del Deporte.

Deben darse como estrategias fundamen­tales la instalación de centros municipalesde iniciación deportiva y módulos muni­cipales de recreación y de fomento a lasalud. Por otra parte se tendrá que diseñar yoperar el subsistema nacional del deporteperteneciente al sistema educativo nacio­nal, teniendo especial énfasis el deporteextraescolar. En este sentido es necesarioampliar la cobertura y calidad de los juegosdeportivos escolares nacionales, infantiles,de educación media y superior, e integrar asu desarrollo a las autoridades estatales,municiapaJes, educativas, a los padres defamilia y a la iniciativa privada. Por otraparte, es fundamental detectar y canalizar a

169

los prospectos deportivos de las justas delsector estudiantil para concertar con lossistemasdel deporteestatales y del DistritoFederal, el establecimiento de centros dedetección y seguimiento de prospectosdeportivos.

Para lograr estas estrategias se requiereestablecer un contacto permanente con losresponsables técnicos de cada federacióndeportiva,para valorar los nivelesde rendi­miento de preselección nacionalesy deter­minar medios, tiempos, métodosy técnicasde entrenamiento, prestación de apoyosmúltiples a los deportistas seleccionados.Para cumplir con estas estrategias priorita­rias se propone:

-La formación de un centro deinformaciónbibliohemerográñca yderecursos audiovisuales.

- Lapublicacióndeunarevistaperiódicade divulgación técníco-científica deldeporte.

-Concertar con las instituciones for­madorasde docentesen cultura físicaydeporte,suparticipaciónenelsistemanacional deformación deprofesionalesen el área.

- Elaborar y desarrollar el programanacional de capacitación.

170

-Coordinar con las institucionespúblicas autónomas, programas deformación, actualización, inves­tigacióny difusiónde la cultura.

- Concertación y coparticipación congobiernos estatales y del DistritoFederal; con dependencias públicas,sociales y privadas.

- Optimizar lastareas deserviciosocialy de trabajo voluntariode los jóvenesy deportistas.

- Incentivar la descentralización paracubrir toda la República en los tresniveles de gobierno, con especialatención a los municipios.

- Estructuración de comités juvenilesdelegacionales.munícipales.estatalesy nacionales,Apoyar la modernización

de organizaciones y asociaciones y elaprovechamiento de los espaciosnaturales de reunión juvenil.

- Promover el desarrollo de cursos. en­cuentros, congresos, certámenes,diálogos, talleres, tianguisy circuitosculturales.

- Reclutamiento, inducción y apro­vechamientodejóvenesprofesionalesy prestadoresde servi cío social.

DISPOSICIONES JURIDICAS EN LA MODERNIZACIONDE LA ADMINI8TRACION PUBLICA

6 de diciembre de 1988-ACUEROO porel que secreala Comisióndel ProgramaNacional de Solidaridadcomoórgano de coordinación y definición de laspolíticas, estrategias y acciones que en elámbito de la administración pública seemprendan.

7 de diciembre de 1988-ACUERDO porel que se crea la Oficinade Coordinación de la Presidencia de laRepública.

7 de diciembre de 1988-DECRETO por el que se crea el ConsejoNacional para la Cultura y las Artes, comoórgano administrativo desconcentrado de laSecretariadeEducación Públicaque ejercerálas atribuciones de promoción y difusión dela cultura y las artes.

12 de diciembre de 1988-ACUERDOque dispone que la SecretaríaGeneral Adjunta que atenderá las actividadesde Coordinación Metropolitana estará

adscritaaljefe del Departarnentodel DistritoFederal.

13 de diciembre de 1988-DECRETOpor el que se crealaComisiónNacional del Deporte, como un órganoadministrativo desconcentrado de laSecretaría de Educación Pública.

13 de diciembre de 1988-ACUERDO por el que se crea el ConsejoConsultivo de la Procuraduría General deJusticia del Distrito Federal.

26 de diciembre de 1988-REGLAMENTO de la Ley Orgánica dela Procuraduría General de la República.

4 de enero de 1989-DECRETO por el que se reforma yadiciona la Ley Federal de Protección alConsumidor.

6 de enero de 1989-ACUERDO por el que se crean losComités Delegacionales de SeguridadPública, como órganos de análisis, consulta

175

y opinión de las Delegaciones delDepartamento del Distrito Federal, enmateriadeprocuracióndejusticia y seguridadpública.

12 de enero de 1989-REGLAMENTO de la Ley Orgánica dela Procuraduría General de Justicia delDistrito Federal.

13 de enero de 1989-FE de erratas del Reglamento de la LeyOrgánica de la Procuraduría General de laRepública, publicado el 26 de diciembre de1988.

16 de enero de 1989-DECRETO por el que secrea la ComisiónNacional del Agua como órganoadministrativo desconcentrado de laSecretaría de Agricultura y RecursosHidráulicos.

16 de enero de 1989-REGLAMENTOInterior, de la Secretariade la Contraloría General de la Federación.

17 de enero de 1989-REGLAMENTO Interior de la Secretariade Hacienda y Crédito Público.

17 de enero de 1989-ACUERDO del procurador general dejusticia del Distrito Federal por el que secrean las delegaciones regionales comoórganos desconcentrados por territorio.

24 de enero de 1989-ACUERDO porelque secrea la SecretariaEjecutiva del Consejo Consultivo deCiencias, como unidad de asesoría y apoyotécnico del Ejecutivo Federal.

24 de enero de 1989-FE de erratas al Reglamento Interior de laSecretaria de Hacienda y Crédito Público,publicado el 17 de enero de 1989.

176

24 de enero de 1989-REGLAMENTO Interior de la Secretaríade Programación y Presupuesto.

25 de enero de 1989-ACUERDO por el que se crea laProcuraduría Social del Departamento delDistrito Federal.

26 de enero de 1989-REGLAMENTO Interior de la Secretariade Relaciones Exteriores.

3I de enero de 1989-ACUERDO por el que en el ámbito delSistema Nacional de PlaneaciónDemocrática, la Secretaria de Programacióny Presupuesto, por conducto de su Titular,promoverá la instalación del ConsejoNacionalde Concertación Económicaconlarepresentaciónquecorrespondaa lossectoressocial y privado.

9 de febrero de 1989-ACUERDO por el que se establecen lasbases para la ejecución, coordinación yevaluación del Programa General deSimplificación de laAdministración PúblicaFederal.

I3 de febrero de 1989-REGLAMENTO Interior de la Secretaríade Gobernación.

14 de febrero de 1989-REGLAMENTO Interior de la Secretariade Pesca.

15 de febrero de 1989-REGLAMENTO Interior de la Secretaríade Turismo.

28 de febrero de 1989-ACUERDO por el que se reforma lafracción I del artículo cuarto del Acuerdoporel que se crea laOficina de Coordinaciónde la Presidencia de la República.

2 de marzo de 1989-FE de erratas al Reglamento Interior de laSecretaria de Gobernación, publicado el día13 de febrero de 1989.

3 de marzo de 1989-ACUERDO por el que se crea el Consejode Fomento de Inversiones en el DistritoFederal.

3 de marzo de 1989-REGLAMENTOInterior de la Secretariade Marina.

9 de marzo de 1989-REGLAMENTO Interior de la Secretariade Energía, Minas e Industria Paraestatal,

15 de marzo de 1989-FE de erratas al Reglamento Interior de laSecretaria de Marina, publicado el 3 demarzo de 1989.

16 de marzo de 1989-REGLAMENTO Interior de la Secretariade Comercio y Fomento Industrial.

17 de marzo de 1989-FE de erratas al Reglamento Interior de laSecretaria de Pesca, publicado el 14 defebrero de 1989.

17 de marzo de 1989-REGLAMENTO Interior de la Secretaríade Educación Pública.

5 de abril 1989-ACUERDO por el que se crea el Consejoparael DesarrolloSocialenel DistritoFederalcomo un órgano deconsulta y asesoramiento,en asuntos relacionados con la definición depolíticas y elaboración, ejecución yevaluación de programas concernientes aldesarrollo social, reordenación urbana yprotección ecológica.

7 de abril de 1989-REGLAMENTO Interior de la Secretaríade la Reforma Agraria.

10 de abril de 1989-REGLAMENTO Interior de la Secretariade Agricultura y Recursos Hidráulicos.

10 de abril de 1989-ACUERDO por el que se constituye elComité Técnico de la Administración deDocumentos de la Procuraduría de Justiciadel Distrito Federal.

11 de abril de 1989-REGLAMENTO de la Escuela Militar deGraduados de Sanidad.

12 de abril de 1989-REGLAMENTO del Colegio de DefensaNacional.

18 de abril de 1989-ACLARACION al Reglamento Interiorde la SecretariadeEnergía, Minas e IndustriaParaestatal, publicadoel9 de marzo de 1989.

18 de abril de 1989-FE de erratas al Reglamento Interior de laSecretaria de Energía, Minas e IndustriaParaestatal,publicadoel9 de marzo de 1989.

19 de abril de 1989-ACUERDOpor el que las dependencias yentidadesdelaadministraeión públicafederalincluidas las Sociedades Nacionales deCréditos, Fideicomisos y Fondos deFomento, en ejercicio de las atribuciones yfunciones que lescompeten, deberán adoptarlas medidasquepermitanel aprovechamientointegral y óptimo de los recursos,infraestructura, equipos, bienes y materialesde oficina de que disponen.

21 de abril de 1989-DECRETO que adiciona el Reglamentodel Código Fiscal de la Federación.

25 de abril de 1989-FE de erratas al Reglamento Interior de laSecretaria de Educación Pública, publicadoel 17 demarzo de 1989.

177

26 de abril de 1989-FE de erratas al Reglamento Interior de laSecretaría de Agricultura y RecursosHidráulicos, publicado el 10 de abril de1989.

16 de mayo de 1989-REGLAMENfOdelaLeyparaPromoverla Inversión Mexicana yRegular la InversiónExtranjera.

19 de mayo de 1989-ACUERDO del procurador general dejusticia del Distrito Federal por elque se creala Agencia Central Investigadora delMinisterio Público.

22 de mayo de 1989-ACUERDO del procurador general dejusticia del Distrito Federal por el que secrealaUnidad de Inspección Interna de laPolicfaJudicial y la Comisión Disciplinaria de lapropia corporación.

29 de mayo de 1989-REGLAMENTO Interior de la Secretaríade Salud.

5 de junio de 1989-MANUALGeneral de Organización de laSecretaríadeComercio yFomentoIndustrial.

8 de junio de 1989-DECRETO que establece la organización

y funciones de la Comisión de ArancelesyControles al Comercio Exterior.

8 de junio de 1989-ACUERDO que reforma y adiciona laautorización general otorgada a las socieda­des nacionales de crédito para recaudarimpuestos federales.

21 de junio de 1989-RESOLUCION general número 2 queestablece criterios para la aplicación de

178

diversas disposiciones del Reglamento de laLey para Promover la Inversión Mexicana yRegular la Inversión Extranjera.

22 de junio de 1989-ACUERDO por el que se reforma eldiversoporelque seadscribenorgánicamentelas unidades administrativas de la Secretaríade Hacienda y Crédito Público.

26 de junio de 1989-REGLAMENTO Interior del AlbergueTemporal de la Procuraduría General deJusticia del Distrito Federal.

28 de junio de 1989-ACUERDO por elque secrea laComisiónpara laPreservación del Patrimonio Cultural.

7 de julio de 1989-REGLAMENTO para el AutotransporteFederal de Carga.

7 de julio de 1989-REGLAMENTO para el TransporteMultimodal Internacional.

10 de julio de 1989-ACUERDO por el que se delegan en eldirector general de Programación yPresupuesto Regional las facultades que enel mismo se mencionan.

10 de julio de 1989-DECRETO por el que se reforma la tarifade la Ley del Impuesto General deImportación.

11 de julio de 1989-ACUERDO que establece el calendariocinegético correspondiente a la temporada1989-1990.

12 de julio de 1989-CONVENIO Unico de Desarrollo 1989,que suscriben el Ejecutivo Federal y elejecutivo del estado de Nuevo León.

12 de julio de 1989-CONVENIO Unico de Desarrollo 1989,que suscriben el Ejecutivo Federal y elejecutivo del estado de Querétaro,

13 de julio de 1989-ACUERDO que consigna la equivalenciade las monedas de los diversos países con elpeso mexicano, para efectos fiscales.

14 de julio de 1989-CIRCULAR que señalalos márgenes deoperación de las instituciones de finanzasfacultades para operar en la República.

14 de julio de 1989-ACUERDO número 152, por el que seadscriben orgánicamente las UnidadesAdministrativas de la Secretaría deEducación Pública.

I7 de julio de 1989-MANUAL de Organización de laProcuraduría Social del Departamento delDistrito Federal.

18 de julio de 1989.-REGLAMENTOparaelGobiernoInterior

de laAsambleadeRepresentantesdelDistritoFederal.

25 de julio de 1989-ACUERDO por el que se modifica elartículo tercero del Acuerdo que crea laComisión de Estudios Jurídicos de laSecretaría de Agricultura y RecursosHidráulicos.

25 de julio de 1989-MANUALde Organización General de laSecretaría de Turismo.

27 de julio de 1989-DECRETO que crea la Comisión Mixtapara la promoción de las Exportaciones yEstablece su Organización y Funciones.

27 de julio de 1989-FE de erratas al Reglamento Interior de laSecretaría de Salud, publicado el 29de mayode 1989.

27 de julio de 1989-REGLAMENTO para el Servicio deLimpia en el Distrito Federal.

179

ESTADO MODESTO, ESTADO MODERNO

Por: RAUL OLMEDO CARRANZA

Un tema fundamental de nuestro tiempo esel de la transformación del Estado y de laadministraciónpública.El sociólogofrancésMichel Crozier publicó recientemente unlibro lleno de reflexiones, sugerencias eindicaciones para investigar más aspectosde este tema apasionante: Etat modeste,Etat moderne. Stratégie pour une autrechangement. (Estado Modesto, EstadoModerno, Estrategia para un CambioDiferente), editado por Fayard, París, enabril de 1987.

¿Por qué los ciudadanos parecen perdercada vez más interés en la política, comopretendería demostrarlo el crecienteabstencionismoelectoral?Seculpa.alascensodel individualismo y del egoísmo, a laausencia de solidaridad, al debilitamientodelos valores, a la falta de combatividad, a laincapacidaddelapoblaciónparacomprenderlos verdaderos problemas y los verdaderosterrenos de lucha. Siempre se culpa, ensuma, a la sociedad y, se busca cómocambiarla para que recupere su interés y suentusiasmo por la política.

Pero en realidad -es la tesis de Crozier­no es la sociedad a la que hay que cambiarpara adaptarla a los modos de acción y decomportamiento del Estado, de los políticosy administradores públicos. Por el contrario,son éstos los que tendrán que cambiar suestilo centralizador y megalomaniaco paraadaptarse y servir modestamente a lasociedad.

"La política está en crisis-diceCrozier­porque se ha convertido en una actividadmegalomaniaca. Los políticos se creenresponsables de todo y de todos, creennecesitar saber todo y tener la respuesta paratodo".

La política y los políticos,el estado,elgobiernoy laadministraciónpúblicadeberánabandonar su megalomanía y volversemodestos, adaptarse a la sociedad,escucharla, servirla: "abrir gradual peroseriamente el campo de las decisionescolectivas a los ciudadanos, sin cuyoconcurso ninguna modernización, ningúnproyecto de reforma, será posible jamás".

183

La primera condici6n para lograr esteobjetivo fundamental es "la transfonnaci6ndel Estado y del comportamiento de susagentes", señala Crozier. "Un Estadoarrogante, omnipresente yomnicompetente,es por necesidad impotencial, pues no sabemás que mandar y ordenar a partir deprincipios abstractos y visiones generales.S610 un Estado modestopuede ser verdaderoy activo, pues es el único capaz de escuchara lasociedad,decomprendera losciudadanosy, por lo tanto, de servirlos ayudándolos arealizar por ellos mismos sus objetivos".

Pero ello implica que los políticos yadministradores públicos estén dispuestos ala autocrítica y a la posibilidad de cambiarsus comportamientos y sus maneras detrabajar. "Hoy en día nuestros tecnócratas ypolíticos confunden el hecho de que estándemasiados ocupados, con lo que seríatrabajar sobre lo real. Dedican demasiadashoras al juego fascinante del poder y de lareconstrucción del mundo en los planes.Pero nunca analizan seriamente el terrenosobre el que aplican sus políticas, nuncapreparan con el cuidado necesario la reformaque pretenden llevar a cabo para el bien delos administrados que van a rechazarla o adesviarla.Ciegos y sordos respecto al mundoreal, deciden en funci6n de principios yvisionesapriori, ynos mantienen endebatesde pura retórica.

"Es tiempo de reconocer-concluyeCrozier- que esta política de 'proyectos desociedad', socialistas o liberales, esfantasmag6rica, que nuestros tecnócratasestán rebasados por la sociedad actual, yaquéllos que pretenden guiarla están a lazaga de ella. Nuestro Estado debe ser,finalmente, desacralizado. Capaces de seradultos, es tiempo de que bajemos a tierra yexijamosuna políticamodestaparaunEstadomodesto, al servicio de una sociedad máslibre, más activa y más rica",

184

Crozier aborda el análisis del Estadomoderno como Estado modesto, a través decuatro capítulos: Diagn6stico (Lasocasionesperdidas. Francia se asfixia. La crisis de lagesti6n pública.La imposible modernizaci6na la francesa). Problemas (El Estado y lasregulaciones de la economía.El Estado y lasregulaciones de lo social. El problema de lacalidad). Estrategias (Un método intelectualdiferente. Un sistema de evaluaci6n di­ferente. Restaurar oficio y liderazgo).Conclusión (por una política modesta).

Una transformación del Estado y de lapolítica como la propone Crozier, sólo seráposible si los políticos y administradorespúblicos cambian de actitud y dejan de creerque son ellos los encargados por el dios­Estado y el dios-Sociedad de definir cuál esla raz6n del Estado y cuál es el bien socialpara luego querer imponerlos a la sociedad."El bien de la sociedad, la justicia social, sonf6rmulas tan vagas como la Providencia.Nadie tiene derecho de querer cambiar alhombre en nombre de un dios o de unprincipio soberano. La política modestaconsiste, a final de cuentas, en admitir quenosotros nunca podremos realizar el reinode Dios sobre la Tierra". La sociedad hamuerto. La razón del Estado ha muerto.Quedan los hombres reales y las intitucionesque le ayudarán a realizar sus propiasfinalidades concretas. "La indispensabledesinflaci6n de lapolíticaexige que seaceptedesacralizar lavida colectiva.Es laesperanzareligiosa trascendental la que corrompe a lapolítica, no el empleo de malos medios",dice Crozier. "Hay que tener la valentía deadmitir que el dios-sociedad ha muerto".

La tentación planificadora equivale a latentación del político y del administradorpúblico de sentirse un ser superior, o almenos el intermediario del dios-Sociedad yla sociedad real: "Los más atenuadosplanificadores 'indicativos' en busca de la

salvación dela sociedadsesienten investidosdela misiónsagradadefabricarelporvenir",advierteCrozier.

La transformación del Estado exige uncambiode moral. "Es imposible e inmoralquerer cambiar al hombre, pero se puedeayudarloparaquecambieporsímismo". "Elproblemade la política no es decirle a loshombres lo que deben hacer, sino crear uncontexto que les permita a ellos mismosencontrarlo que tienenque hacerparacrearmás.Nosetratadeimponerfinalidades, sinocrear otras nuevas", propone Crozier. yhaciendo analogías, concluye: "El tiempode losmédicos de la políticay de susrecetasse ha ido. Ya no hay pacientes, sino sereshumanos libresalosqueel médicoaconseja.

El psicoanálisis mismoya no analiza, sinoque está para ayudaral analizado".

La sociedadsehadado cuentade todoestoy ha comenzado a actuar en consecuencia."Los franceses no se están apartando odesviando de la política,simplemente estáncomenzando adesacralizarla",diceCrozier.

LeyendoEstadoModesto,EstadoModernopodremoscomprendermejoreldebateactualquese desarrollaen todoel mundosobrelasrelaciones entreelEstadoyla sociedadysustransformaciones.

Crozier,Michel,EstadoModesto, EstadoModerno, Fayard,París, 1987.

185

RECUERDOS DE LA REVOLUCION DE 1848

Por: ROBERTO MORENO ESPINOSA

-1-

Alexis de Tocqueville es autor de obrasclásicas que apuntan a la explicación yconocimiento de los regímenes políticoscontemporáneos, en las cuales campea untratamiento ampliodelasraíceshistóricas, yde las condiciones sociales en que se incu­banydesarrollan, así,sepercibeensusobrasun enlace entre el antiguorégimen,corres­pondientea la épocade la monarquía abso­luta y el modernoEstado de Derecho.

Quizálas obrasmásconocidasdeTocque­ville, sean, sin duda, La Democracia enAmérica y.El AntiguoRégimen y la Revo­lución. ambos fundamentales para inter­narnosen losrinconesde losregímenes quecaracterizan al Estado moderno. Otra obrade gran relevancia de nuestro autor laconstituyeLosRecuerdos dela Revoluciónde 1848, de quien J. P. Mayer, gran cono­cedorde la obra tocqueviUana ha dichoquerepresenta la interpretación más pertinentede larevolución de 1848,obraqueahoranosproponemos reseñar.

Ciertamenteen la obrade Tocqueville sepercibeelentramadohistóricoquevadandolugara losnuevosacontecimientos sociales,que a su vez se toman en premisas queanuncianelfuturo inmediato. EnLosRecuer­dosdela Revolución de1848. da unamues­tra másde su fina apreciación de la historiay de su olfato prospectivo.

Convienesubrayarque LosRecuerdos...y su trabajosobre la Revolución Francesa,representan la obra póstumade nuestro au­tor, en este sentido,estamosfrentea una desus obras de plena madurez, en la que sesintetizasuexperienciacomocultivadordelarte de la plumay, comopolítico,en virtudde sunocortatrayectoria comomiembro dela diputación francesa, a la que perteneciódesdesueleccióncomodiputadoporValog­nes en 1839,puestoque conservahastaqueabandonadefinitivamente lavidapolíticaen1851.

-11-

Podemossituarel momento histórico queabarcaenlofundamental Tocqueville ensus

187

Recuerdos... ,entrefebrerode 1848 ydiciem­bre de 1851, coincidente con la corta dura­ción de la Segunda República Francesa.Rodríguez Züñiga, encargado de la prepa­ración de la edición que ahora reseñamossintetiza el periodo: "En febrero de 1848cae, casi inesperadamente, la monarquía deLuis Felipe de Orleans. A partir de ahí, seabre en Francia un proceso político y socialde ritmo vertiginoso. Revueltas socialistasen París, agitaciones agrarias, desplazamien­tos rapidísimos de centros de poder. El golpede Estado de Luis Bonaparte, instaurador deuna dictadura militar, será, en 1851, el desen­lace".

El periodo aludido ha sido analizado desdedistintas perspectivas por múltiples autores,existe, sin embargo un consenso en que dosobras son fundamentales para el estudio delperiodo: El Dieciocho Brumario de LuisBonaparte de Carlos Marx y los Recuerdosde la Revolución de 1848 de Alexis deTocqueville.

Tocqueville vivió el periodo desde po­siciones protagónicas fundamentalísimas:como integrante de la Cámara y miembrodestacado de la comisión redactora de laConstitución de la Segunda República y,como Ministro de Asuntos Exteriores desdeel 3 de junio hasta el 29 de octubre de 1849.

"El tipo de análisis puesto en práctica enlos Recuerdos ilustra muy claramente con­ceptos toequevillanosclaves. Laimportanciade la ideología, de los intelectuales y de laagitación ideológica; el sentido de la propie­dad privada en la sociedad democrática; losefectos de la centralización y de la burocrati­zación; la opción metodológica por hacerinteligible el proceso histórico... ; lo proble­mático de la subsistencia de libertad enperiodos revolucionarios; el peso de lamaquinaria estatal y la imposibilidad de queun Estado funcione si es el patrimonio deuna sola clase social -añade RodríguezZúi'liga".

188

-ID-

La primera de las tres grandes partes enque se divide la obra está dedicada a lareflexión acerca del origen y carácter de losRecuerdos, del ambiente que precedió a laRevolución y a los signos que la presa­giaban. Asimismo a reseñar los primerosdisturbios de lo que se conocería como lasjornadas de febrero de 1848, al plan deresistenciade los ministros, la guardia nacio­nal y, al gobierno provisional instaurado a lacaída de Luis Felipe, quíen encabezaba ladenominada Monarquía de Julio.

Refiriéndose a los antecedentes de laRevolución, destaca que desde 1830 enFrancia la burguesía no sólo fue la únicadirigente de la sociedad, sino que puededecirse que se convirtió en su arrendataria.Se colocó en todos los cargos, aumentóprodigiosamente el número de estos, y seacostumbró a vivir tanto del Tesoro Públicocomo de su propia industria, más aún, en­fatiza que la administración de entonceshabía adoptado, al final, los procedimientosde una compañía industrial, en la que todaslas operaciones se realizan con VIstas albeneficio que los socios pueden obtener deellas.

Lo anterior llevó a Tocquevílle a snaconclusión que siempre tuvo presente, en elsentido de que en Francia, "un gobierno seequivoca siempre al tomar como punto deapoyo únicamente los intereses exclusivos ylas pasiones egoístas de una sola clase".

-IV-

La segunda parte es la más extensa y,constituye el núcleo de los Recuerdos...Tocquevílle historiador, sociólogo, poli­tólogo y publiadminístrativista subyace aplenitud, encontramos asíagudos análisis encada uno de los once apartados en que seencuentra dividida aquella.

Se parte por el análisis de las causas querematanel 24 de febrero-fecha enque caedefinitivamentela Monarquía de Julio- yde sus consecuencias, Tocqueville se de­tiene a pasar revista a los regímenes polí­ticos que sucesivamentehabía presenciadoFrancia desde la época de la monarquíaabsoluta:

En efecto, la monarquía constitucionalhabía sucedidoal antiguo régimen: la repú­blica, a la monarquía; a la república, elimperio;al imperio,larestauración; después-afiade nuestro autor-, había venido laMonarquía de Julio. A la que sucedería laSegunda República y a esta última nueva­mente el imperio, se diría que la obra de laRevolución Francesa aún no acababa porterminar su obra. Una sucesión de regí­menes políticos que colocaban a la cabezaya al legislativoyaal ejecutivo, pero en loscuales la centralización administrativa sepercibía como telón de fondo.

Una cosa distinguió a la revolución de1848:su caráctersocialista, las impresionesasentadasporelmismoTocqueville, nodejanlugar a dudas -vagando por París el 24 defebrerode aquel lejanoafio,apunta-: "Doscosas me impresionaron, sobre todo, aqueldía.La primerafueel carácter,nidiréprinci­palmente, sino única y exclusivamentepopular de la revolución que acababa deproducirse:la omnipotenciaque habíadadoal pueblo propiamente dicho, o sea, a lasclases que trabajaban con las manos, sobretodo las demás.

La segunda fue la poca pasión rencorosa,e incluso,a decir verdad, las pocaspasionesvivas, de cualquier tipo, manifestadas, enaquel primer momento, por el bajo pueblo,convertido, de pronto, en único dueño delpoder".

Al afirmar que la revolución de febreroparecía hecha totalmente al margen de laburguesía y contra ella y, explicar que a

pesar de que el pueblo era dueño de lasituaciónello no se concretóen ungobiernoestable,extraemosdelpensamientotocque­villanopartede loquesedesprendede aquelestadode cosas:laburguesíapierdela facul­tad de gobernar,en tanto que la clase traba­jadora aún no la adquiere,quedan así crea­das las condiciones para el desarrollode laautonomía del Ejecutivo y del Estado res­pecto de las clases sociales.

Marx denominó a este fenómeno comobonapartismoy, lo refirió a las condicionespolíticas prevalecientes durante el mismoperiodoanalizadoporAlexisdeTocqueville.Queimplicatambiénel triunfodel ejecutivosobre el legislativo.

Ante la nueva condiciónproducidapor larevolucióndefebrero,Tocquevilleseapres­ta a refrendar su candidaturaa la diputaciónpor el Departamentode la Mancha, la cualgana con un margen bastante holgado devotos,despuésde una singularcampaña.Seiniciaentoncesla fasecorrespondientea lostrabajosde la AsambleaConstituyentede laque es integrante conspicuo, y cuya tareaconsisteen dar a Francia una nuevaConsti­tución, la de la SegundaRepública.

Igualmentees iniciada la secuela que lle­vará a Alexisde Tocquevillea formar partede la ComisiónConstituyente. Los trabajosde esta última son vivamente relatados pornuestro autor, dándonos muestra una vezmásdesuexperienciapolíticaydesuampliaformación socio-histórica.

.v,

La elaboración de la Constitución de laSegundaRepública francesa encomendadaa la Comisión Constituyente, abren un es­pacioapasionanteenlahistoriadelasmoder­nas repúblicas,en aquelentonces, la Comi­sión era urgida por la Asamblea Nacionalparaqueapurarasus tareasydieraa Francialas bases sobre las cuales apoyar su gobier-

189

no, sobre todo por lo que el mismo Tocque­ville apunta:

No hay nación menos adicta a quienesgobiernan que la nación francesa. ni quemenos sepa prescindir de un gobierno. Encuanto se ve obligada a marchar sola, sufreuna especie de vértigo que le hace creer, acada instante, que vaa caeren un abismo. Enel momento de que hablo,la nación deseaba,con una especie de frenesí, que se llevase acabo la obra de la Constitución, y que elpoder alcanzase un asentamiento, ya que nosólido, al menos permanente y regular.

Todo apunta a afirmar que el anteriorfenómeno se deriva en lo fundamental de latradición centralista prevaleciente en Fran­cia y, en las agudas y detalladas relacionesdel Estado con la sociedad, tal es la fuerza dela centralización que aun en las discusionespreliminares de la Comisión Constituyente,existía unpunto de coincidencia entre conser­vadores y radicales: atacar el poder delgobierno central, ciertamente no en su apli­cación, sino en sus principios. ''Podía tener­se la seguridad de que inmediatamente searrojarían el uno en brazos del otro". En talcontexto y con tales antecedentesTocqueville nos da una lección d~centralización político-administrativa:

Así,cuando sedicequeentre nosotrosno hay nada que seencuentre al abrigodelas revoluciones, yoafirmo queno escier­to y que la centralización seencuentra. EnFrancia, sólo hay una cosaque no se pue­de hacer-un gobierno libre-, y sólohayuna institución que no se puede destruir-la centralización-o ¿Cómo va a pere­cer? Los enemigos de los gobiernos laaman, y los gobernantes la adoran.Esver­dad que, de cuando en cuando, aquellosse dan cuenta de que los exponea desas­tres repentinose irremediables, pero estono los indispone con ella. El placer quelesproporciona de mezclarse en todo y detener a todos en susmanoslespermiteso­portar sus peligros. Prefieren una vidatan

190

agradable a una existencia más segura ymáslarga, y dicencomolos licenciosos dela Regencia: «Corta y buena».

El peso de la centralización en los trabajosde la Comisión Constituyente fue definitivo,tanto que la parte más delicada y polémicafue la correspondientea laelección del poderejecutivo sus atribuciones y relaciones deéste con el legislativo. Las observaciones deAlexis de Tocqueville sobre este particularson de granrelevancia, veamos:

Hacia 1848 Francia salía de la monarquía,y hasta los hábitos republicanos eran todavíamonárquicos. La centralización, por otraparte, bastaba para hacer incomparablenuestra situación. Deacuerdo con sus prin­cipios, toda la administración del país, tantoen los asuntos menores como en los másimportantes, no podía corresponder más queal presidente. Los millares de funcionarios,que tienen en sus manos a todo el país nopodían depender más que de él: esto era así,según las leyes y también según las ideasvigentes, que el 24 de febrero había dejadosubsistir, porque habíamos conservado elespíritu de la monarquía, aunque hubieradejado de gustamos.

En talescondiciones, ¿quépodíaserunpresidenteelegido por el pueblo,más queun pretendiente a la corona?... Me pa­recia cIaro entonces -agrega Tocqueville­y también hoy me parece evidente, que,si se querfa que el presidentepudiera serelegidopor el pueblo, sin peligropara laRepública, era necesario restringir enor­mementeel círculo de sus prerrogativas,y ni siquiera sé si esto hubiera sido sufi­ciente, porquela esfera del poderejecutivo,así reducida por la ley, habría conserva­do su dimensión, tanto en los recuerdoscomo en las costumbres. Si, por el con­trario, sedejaban sus poderesal presiden­te, era necesario que no lo eligiese elpueblo.

Al momento de escribir estos pasajesTocquevi1le, Luis Napole6n Bonaparte aún

no había sido electo por el pueblo presidentede la Segunda República Francesa, lo seríaen breve, merced a los antecedentes napo­leónicos y a la centralización que, se tradu­jeron en una popularidad ascendente. Lostrabajos de la Comisión Constituyente, aúnno acababan de defmir ni la forma de elec­ción del ejecutivo, sus atribuciones y rela­ciones con la Asamblea, más aún, se temíaque si la elección del ejecutivo se dejaba alpueblo, muy pronto se vería al príncipe LuisNapoleón encabezando la República.

Recuerdo que, -nos dice Tocqueville­durante todo el tiempo que la Comisión seocupó de aquella materia, yo me afané pordescubrir de qué lado debía inclinarse habi­tualmente la balanza del poder en unaRepública, como la que yo veía que se estabahaciendo, y tan pronto creía que sería dellado de la asamblea única, como del lado delpresidente elegido: esta incertidumbre mecausaba una gran inquietud. La verdad esque aquello era imposible de decir de ante­mano. La victoria del uno o del otro deaquellos dos grandes rivales dependería delas circunstancias y de las disposiciones delmomento. Lo único seguro era la guerra quese haría y el hundimiento de la República,que sería su consecuencia.

Finalmente Tocqueville falla por que laelección del ejecutivo sea encomendada alpueblo, al cual se le habían negado muchasprerrogativas, igualmente vota por la noreelección de aquel. El desenlace es de todosconocido hoy día: Luis Napoleón es electo

presidente de la Segunda República Fran­cesa por la abrumadora mayoría, al pocotiempo de haberse efectuado dicha elecciónse prepara y se consuma el golpe de estadode Luis Bonaparte y se transforma en Napo­león III emperador de Francia. El ejecutivoha triunfado sobre el legislativo.

·VI·

La tercera parte de LosRecuerdos••.,estádedicada a plasmar las experiencias deTocqueville como Ministro de NegociosExtranjeros del presidente Luis Napoleón,cuya permanencia va del 3 de junio al 29 de,octubre de 1849.

En suma, las aportaciones de Tocquevilleal estudio y práctica de la administraciónpública y de los regímenes políticos a lolargo de su obra, son abundantes, en ElAntiguoRégimenyLa Revolución recrea laley de la centralización de la administraciónpública y con ello la preeminencia del poderejecutivo; en LosRecuerdos••• una vez máspresenciamos el ascenso irresistible deaquel, como producto las condicioneshistóricas labradas en Francia desdeL'ancien réllime.

Toqueville, Alexis de, Recuerdos de laRevolución de 1848, Madrid, EditoraNacional. 1984.

191