instituto politecnico nacional escuela …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo...

282
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD “TEPEPAN” SEMINARIO: PRINCIPALES AUDITORIAS QUE REALIZA EL C.P. TEMA: GUIA DE AUDITORIA FINANCIERA PARA UNA EMPRESA DE SERVICIOS INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE CONTADOR PUBLICO PRESENTAN: HUMBERTO DELGADO BRITO GRISELDA GÒMEZ JUÁREZ HILDA RAMOS GALVÁN MARIA EUGENIA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LUIS SOTELO REVELES CONDUCTOR DE SEMINARIO: C.P.C. CARLOS ALARCÓN FLORES MÉXICO D.F., MARZO DE 2007.

Upload: phungcong

Post on 12-May-2018

233 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD “TEPEPAN”

SEMINARIO:

PRINCIPALES AUDITORIAS QUE REALIZA EL C.P.

TEMA: GUIA DE AUDITORIA FINANCIERA PARA UNA EMPRESA DE SERVICIOS

INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE CONTADOR PUBLICO PRESENTAN:

HUMBERTO DELGADO BRITO

GRISELDA GÒMEZ JUÁREZ

HILDA RAMOS GALVÁN

MARIA EUGENIA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

LUIS SOTELO REVELES

CONDUCTOR DE SEMINARIO:

C.P.C. CARLOS ALARCÓN FLORES

MÉXICO D.F., MARZO DE 2007.

Page 2: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

La primera vez que se emprende la tarea de alcanzar un objetivo surgen muchas dificultades, como sucede en

muchas otras actividades que requieren del ejercicio permanente y cotidiano, además del talento y habilidad

que cada tarea exige. El presente informe, referencia el resultado de los conocimientos adquiridos durante

nuestro paso por esta distinguida escuela. En primer lugar, por todo lo que significa que el trabajo varios

meses pueda ver la luz, para seguir con la constancia de alcanzar nuevos objetivos. En segundo lugar, por el

agrado que nos ha producido ser alumnos de esta Institución.

Por este medio queremos agradecer al Instituto Politécnico Nacional, por brindarnos la oportunidad de ser

egresados de esta Honorable Institución, a la Escuela Superior de Comercio y Administración (Unidad

Tepepan), por habernos abierto las puertas de sus instalaciones y brindarnos el apoyo en el transcurso de la

carrera; y por último, a los profesores que gracias a sus enseñanzas y consejos contribuyen día a día en la

formación de excelentes profesionistas.

Gracias.

Page 3: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

3

GUIA DE AUDITORIA FINANCIERA PARA UNA EMPRESA DE SERVICIOS.

INTRODUCCION INDICE CAPITULO I. GENERALIDADES DE AUDITORIA 1.1. Origen e historia de la auditoria...………………………………………………………….....................7 1.2. Concepto de auditoria………………………………………………………………………………....... 8 1.2.1. Objetivo de la auditoria…………………….............................................................................................8 1.2.2. Clasificación de la auditoria……………………........……………………………………………...….. 8 1.3. Normas de Auditoria………………………………….......…………………………………………... 10 1.3.1. Concepto…………………………………………………….......……………………………………...10 1.3.2. Clasificación de las normas de auditoria………………………….......………………………………..10 1.4. Procedimientos de auditoria…………………………………………….......………………………….11 1.4.1. Concepto…………………………………………………………………….......……………………...11 1.4.2. Clasificación…………………………………………………………………….......………………….11 1.5. Técnicas de auditoria……………………………………………………………….......………………12 1.5.1. Concepto……………………………………………………………………………….......…………...12 1.5.2. Clasificación……………………………………………………………………………….......……….12

CAPITULO II. PLANEACION DE LA AUDITORIA 2.1. Entrevista con el cliente……………………………………………………………………….......……15 2.2. Carta convenio…………………………………………………………………………………….........15 2.3. Métodos utilizados para la evolución del control interno………………………………………......….21 2.2.1. Descriptivo……………………………………………………………………………………......……21 2.2.2. Cuestionario……………………………………………………………………………………….........22 2.2.3. Grafico…………………………………………………………………………………………….........24 2.4. Alcance de la auditoria……………………………………………………………………………........25 CAPITULO III. INFORMACION BASICA PARA EL DESARROLLO DE UNA AUDITORIA 3.1. Programa de Auditoria……………………………………………………………………………........27 3.2. Pruebas de cumplimiento…………………………………………………………………………........28 3.3. Pruebas sustantivas………………………………………………………………………………......…29 3.4. Muestreo en auditoria………………………………………………………………………………......29 3.4.1. Clasificación del muestreo……………………………………………………………………..............33 3.4.2. Diseño de la muestra…………………………………………………………………………...............34 CAPITULO IV. ESTRUCTURA GENERAL DE LOS PAPELES DE TRABAJO. 4.1. Definición. …......…………………………………………………………………………………....…36 4.2. Archivo de los Papeles de trabajo. …......………………………………………………………...……37 4.3. Aplicación práctica (Índices, marcas, control de archivo, programa de auditoria.)…………......……..38 CAPITULO V. EFECTIVO E INVERSIONES TEMPORALES 5.1. Definición de acuerdo con las Normas de Información Financiera…...……………………….......….48

Page 4: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

4

5.2. Normas y Procedimientos de Auditoria…………………………………………...……………...........48 5.3. Supuestos del caso práctico……………………………………………………………………….........51 5.4. Aplicación practica……………………………………………………………………………..............52 CAPITULO VI. DOCUMENTOS Y CUENTAS POR COBRAR 6.1. Definición de acuerdo con las Normas de Información Financiera...…………………..........………..61 6.2. Normas y Procedimientos de Auditoria……………………………………………...………...............63 6.3. Supuestos del caso práctico………………………………………………………………….........……70 6.4. Aplicación practica………………………………………………………………....…………..............71 CAPITULO VII. PAGOS ANTICIPADOS 7.1. Definición de acuerdo con las Normas de Información Financiera……………………………...........85 7.2. Normas y Procedimientos de Auditoria………………………………………………………..............86 7.3. Supuestos del caso práctico………………………………………………………………….........……89 7.4. Aplicación practica………………………………………………………………………………..........90 CAPITULO VIII. INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPOS 8.1. Definición de acuerdo con las Normas de Información Financiera………………..........……...……108 8.2. Normas y Procedimientos de Auditoria……………………………………………………............…111 8.3. Supuestos del caso práctico………………………………………………………………….........…..119 8.4. Aplicación practica………………………………………………………………………........………121 CAPITULO IX. PASIVOS 9.1. Definición de acuerdo con las Normas de Información Financiera………………………….........…137 9.2. Normas y Procedimientos de Auditoria……………………………………………………........……143 9.3. Supuestos del caso práctico…………………………………………………………………..........….145 9.4. Aplicación practica……………………………………………………………………………............147 9.5. Situación Fiscal……………………………………………………………………………….............174 CAPITULO X. CAPITAL CONTABLE 10.1. Definición de acuerdo con las Normas de Información Financiera…………………………..............205 10.2. Normas y Procedimientos de Auditoria……………………………………………………….............206 10.3. Supuestos del caso práctico…………………………………………………………………….........…210 10.4. Aplicación práctica………………………………………………………………………………..........211 CAPITULO XI. INGRESOS Y GASTOS 11.1. Definición de acuerdo con las Normas de Información Financiera……….........…………………….213 11.2. Supuestos del caso práctico………………………………………………………..........……………..218 11.3. Aplicación practica………………….........……………………………………………………………222 CAPITULO XII. CIERRE DE AUDITORIA 12.1. Ajustes y reclasificaciones………………..........…………………………………………………...…247 12.2. Dictamen de los auditores………………………..........……………………………………………....255 12.3. Informe de observaciones y sugerencias al control interno……..........…………………………...…..269 CONCLUSION……………………………………………………...………...........………………………..280

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………..........…………………281

Page 5: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

5

I N T R O D U C C I Ó N

Como es bien sabido, la auditoria de Estados Financieros es una actividad privada del Contador Público y, por su naturaleza multidisciplinaria requiere de este profesional o el conocimiento de las técnicas básicas para su aplicación, como son las Normas y Procedimientos de Auditoria, las Normas de Información Financiera, así como también de Costos, Impuestos, Finanzas, etc. Lo anterior no significa necesariamente que sea experto en esas disciplinas, sino que tenga un panorama general para saber hacer consultas y planteamientos ante las personas que sí son expertas. El caso practico que se presenta, tiene como objetivo mostrar las diferentes papeles de trabajo a realizar durante la revisión de cada uno de los rubros que integran los Estados Financieros, con la finalidad de obtener una seguridad razonable de que los Estados Financieros que se presentan no contienen errores importantes, y que están presentados de acuerdo a las Normas de Información Financiera. Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de estados financieros se deben seguir diversos pasos, para llegar a la opinión del auditor. Como primer paso, tenemos la planeación de la auditoria en la cual debemos tener una entrevista con el cliente y elaborar una carta convenio donde se pacten las condiciones en las que se llevará acabo la auditoria. Recabaremos la información suficiente basándonos en un programa de auditoria, aplicando pruebas de cumplimiento y pruebas sustantivas. A través de esta guía se analizaran cada uno de los rubros que componen los estados financieros, apoyándonos en la elaboración de cédulas y papeles de trabajo. Finalmente, se emite el dictamen, donde se plasma la opinión del contador público, sobre los estados financieros tomados en su conjunto y los resultados de operación; que es el objetivo primordial de una auditoria. Indudablemente en un caso práctico no pueden completarse todas las variantes que se presenten en una auditoria, pues obviamente la naturaleza y alcance de los procedimientos a emplear y la oportunidad de los mismos estarán en función tanto del juicio y criterio del contador público que dirige el trabajo, como el control interno de la empresa sujeta a revisión.

Page 6: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

CAPITULO I

GENERALIDADES DE AUDITORIA

Page 7: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

7

CAPITULO I 1.1 Origen de Historia de la Auditoria Los Historiadores, creen que los registros contables tuvieron origen alrededor del año 400 A.C., cuando las antiguas civilizaciones del cercano oriente comenzaron a establecer gobiernos y negocios organizados; desde el principio, los gobiernos se preocuparon por llevar la cuenta de las entradas y salidas de dinero que se recaudaban con el cobro de impuestos. Parte integrante de esa preocupación fue el establecimiento de controles, incluso auditorias, para disminuir los errores y fraudes por parte de funcionarios incompetentes o fallos de honradez. Los mas antiguos registros contables y referencias a auditoria, en el sentido moderno de la palabra, que se tienen en países de habla inglesa son los registros de los erarios de Inglaterra y Escocia, que datan del año 1130. En Gran Bretaña las primeras auditorias eran de dos tipos. Las de ciudades y poblaciones se hacían públicamente ante los funcionarios del gobierno y los ciudadanos, y consistía en que los auditores oyeran la lectura de las cuentas hecha por el tesorero; análogamente, las auditorias de los gremios se hacia ante los miembros. Hacia mediados del siglo XVI, los auditores de las ciudades marcaban a menudo las cuentas con frases tales como oída por los auditores firmantes. El segundo tipo de auditorias implica un examen detallado de las cuentas que llevan los funcionarios de fianzas de los grandes señoríos, seguido por una declaración de auditoria, es decir, un informe verbal ante el señor del lugar y el consejo. Típicamente el auditor era miembro del consejo señorial y fue, por tanto, el precursor del moderno auditor interno. Los dos tipos de auditoria practicados en Gran Bretaña antes del siglo XVII estaban encaminadas primordialmente a examinar los fondos confiados a los funcionarios públicos o privados. Esas auditorias no tenían por objeto probar la calidad de las cuentas, salvo en la medida en que las inexactitudes pudieran indicar la existencia del fraude. Los cambios económicos siguieron introduciendo los nuevos aspectos contables que se concentraron en el registro de las propiedades y en el cálculo de ganancias y perdidas con un sentido comercial. También la auditoria comenzó a evolucionar, desde un principio auditivo hasta el examen riguroso de los registros escritos y la prueba de la evidencia de apoyo. A finales del siglo XVII se promulgo la primera ley (en Escocia) que prohibía que ciertos funcionarios actuaran como auditores en una ciudad, con lo cual se introdujo la moderna noción del auditor en el mundo occidental. Pese a estos progresos la práctica de la auditoria, fue hasta finales del siglo XIX (que trajo consigo la construcción de ferrocarriles y el crecimiento de las compañías de seguros, los bancos y otras empresas basándose en acciones), cuando el auditor profesional se convirtió en parte importante del escenario empresarial. En México el 21 de abril de 1959 (casi 46 años en vigencia), surgió el dictamen de estados financieros para efectos fiscales, mediante decreto del diario oficial de esa fecha, en la cual también se integró la Dirección General de Auditoria Fiscal Federal. Se inicia el registro de contadores públicos dictaminadores y la posibilidad de que los contribuyentes utilicen los servicios profesionales de auditores externos, quienes después de haber realizado una auditoria de los Estados Financieros de una entidad, expresan en su informe, además de su opinión sobre los propios Estados Financieros, el resultado de la revisión sobre el cumplimiento de las obligaciones fiscales de ese contribuyente; de está forma dio inicio el Dictamen Fiscal. Este es una derivación de la auditoria de los Estados Financieros, y constituye una actividad importante, privativa y exclusiva de la contaduría pública; por ser la única profesión autorizada para ejercer la práctica profesional de dictaminador.

Page 8: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

8

Tenemos la preparación, a través de la educación profesional continua y de la certificación por parte del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (I.M.C.P.), además de la experiencia y autorización legal para su ejercicio. Esto obliga al I.M.C.P. a manifestarse respecto a las disposiciones que rigen su operatividad y a mantener comunicación permanente con la administración general de auditoria fiscal federal (AGAFF), dependencia usuaria del citado dictamen y responsable de su administración. 1.2. Concepto de Auditoria Para aquellas personas físicas o morales interesadas por diferentes circunstancias en saber la situación financiera en la que se encuentran, resulta de gran beneficio el tener información útil y confiable con el objeto de tomar una buena decisión. Ya que los estados financieros son el instrumento empleado por la gerencia de una empresa para dar a conocer información de carácter económico sobre la entidad. Con esto nace la conveniencia de que un profesional independiente (AUDITOR EXTERNO) revise su contenido a través de un trabajo denominado “auditoria”. A continuación se presenta algunas definiciones de la interpretación de la palabra Auditoria de Estados Financieros.

Representa el examen de los Estados Financieros de una entidad, con el objeto de que el contador publico independiente emita una opinión profesional respecto a si dichos estados representan la situación financiera, los resultados de las operaciones, las variaciones en el capital contable y los cambios en la situación financiera de la empresa, de acuerdo con las normas de información financiera.

Es un proceso sistemático para obtener y evaluar evidencias de una manera objetiva respecto de las afirmaciones concernientes a actos económicos y eventos para determinar el grado de correspondencia entre estas afirmaciones y criterios establecidos y comunicar los resultados a los usuarios.

En resumen la palabra auditoria significa: la revisión que se practica a los estados financieros apegándose a las normas y procedimientos de auditoria con el propósito de dar una opinión de cómo se encuentran los estados financieros de dicha entidad por un contador publico independiente plasmado en un documento llamado dictamen.

1.2.1. Objetivo de la Auditoria. Todo esfuerzo o trabajo que se desarrolle en cualquier área tiene en el fondo un objetivo o meta que perseguir. En el caso del desarrollo de una auditoria por un contador publico independiente el principal objetivo de está, es expresar una opinión sobre si en su conjunto, los Estados Financieros fueron preparados correctamente, dentro de un marco de políticas contables reconocidas (Normas de Información Financiera) y una legislación aplicable, a fin de dar una visión verdadera y razonable de la situación financiera y de resultados de operación de una entidad. 1.2.2 Clasificación de la Auditoria. La auditoria se Clasifica dependiendo de:

1. El objetivo que persigue y su resultado.

A. Auditoria de Estados Financieros. Involucra un examen de estos con el fin de expresar una opinión respecto a si los estados se presentan de conformidad con el criterios establecidos normalmente con las normas de información financiera.

Page 9: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

9

B. Auditoria operacional. Es la revisión, análisis y estudios de una área específica de la empresa, con el fin de determinar la eficiencia y eficacia de sus operaciones.

C. Auditoria en cumplimiento. Se realiza para determinar si el auditado esta cumpliendo con las condiciones y reglas especificas.

2. De acuerdo con su periodicidad.

A. Permanente. Es la que realiza continuamente, se da en las empresas en las que se cuenta con departamentos de auditoria interna, que revisa las operaciones antes y después de registrarse en libros.

B. Esporádica. Se realiza en forma ocasional o sorpresivamente no teniendo un periodo determinado. C. Periódica. Se realiza en tiempos perfectamente establecidos, por ejemplo son aquellos en los que

los despachos de contadores públicos practican a sus clientes cada año.

3. Por la persona que la desempeña:

A. Interna. Es la función que desempeñan los auditores internos que son empleados, que desempeñan una función staff no de línea dentro de una entidad. El departamento de auditoria interna regularmente es responsable de las siguientes actividades:

• Revisar el sistema contable en los controles internos, la gerencia a menudo asigna, auditoria

interna a responsabilidades especificas para vigilar su funcionamiento y hacer las recomendaciones para mejorarlo.

• Examinar información financiera y operacional, esto puede incluir revisar los métodos usados para identificar, medir, clasificar y reportar dicha información así como realizar pruebas detalladas de transacciones, saldos y procedimientos.

• Revisar la eficiencia y eficacia de los controles operacionales, así como los controles contables.

B. Externa. La realiza un contador público titulado y certificado independiente, pudiendo emitir su

opinión en forma libre, generalmente en un despacho de contadores públicos son quienes realizan este trabajo.

4. Por su alcance y contenido:

A. De saldos. Se realiza basándose en pruebas selectivas y trata de determinar, exclusivamente la

corrección de saldos. B. Detallada. Se lleva acabo mediante la revisión de todos y cada uno de los movimientos operados, a

fin de establecer su corrección o incorrección pero sin llegar a determinar saldos. C. Especial. Se afecta una cuenta o un grupo de cuentas en particular, como se detecta o se supone

que exista anomalías o simplemente por indicaciones de la gerencia.

5. Por la fecha de su aplicación:

A. Preeliminar: Tiene como objetivo adelantar el trabajo para entregar con tiempo los informes

solicitados por el cliente B. Final. Su objetivo es conectar saldos de la auditoria preeliminar y los del cierre del ejercicio,

verificando aquellas partidas que hayan tenido variaciones importantes.

Page 10: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

10

1.3 Normas de Auditoria 1.3.1 Concepto Las normas de auditoria son los requisitos mínimos de calidad relativos a la responsabilidad del auditor, el trabajo que desempeña y ala información que rinde como resultado de ese trabajo. 1.3.2 Clasificación de las Normas de auditoria

I. Normas personales. II. Normas de Ejecución de Trabajo.

III. Normas de Información. I. Normas Personales. Las normas personales se refieren a las cualidades que el auditor debe tener para poder asumir, dentro de las exigencias que el carácter profesional de auditoria impone, un trabajo de ese tipo. Dentro de estas normas existen cualidades que el auditor debe tener readquiridas antes de poder asumir un trabajo profesional de auditoria y cualidades que debe mantener durante el desarrollo de toda su actividad profesional.

A. Entrenamiento técnico y capacidad profesional.- El trabajo de auditoria, cuya finalidad es la de rendir una opinión profesional independiente, debe ser desempeñado por personas que, teniendo titulo profesional legalmente expedido y reconocido, tengan entrenamiento técnico adecuado y capacidad profesional como auditores.

B. Cuidado y diligencia profesional.- El auditor esta obligado a ejercer cuidado y diligencia razonable

en la realización de su examen y en la preparación de su dictamen o informe.

C. Independencia.- El auditor esta obligado a mantener una actitud de independencia mental en todos los asuntos relativos a su trabajo profesional.

II. Normas de Ejecución del Trabajo. Al tratar las normas personales, se señalo que el auditor esta obligado a ejecutar su trabajo con cuidado y diligencia. Aun cuando es difícil definir lo que en cada tarea puede representar un cuidado y diligencia adecuados; existen ciertos elementos que por su importancia, deben ser cumplidos. Estos elementos básicos, fundamentales en la ejecución del trabajo, que constituyen la especificación particular, por lo menos al mínimo indispensable, de la exigencia, de cuidado y diligencia, son los que constituyen las normas denominadas ejecución del trabajo.

A. Plantación y supervisión.- El trabajo de auditoria debe ser planeado adecuadamente y, si se usan ayudantes, estos deben ser supervisados en forma apropiada.

B. Estudio y Evaluación del Control Interno.- El auditor debe efectuar un estudio y evaluación adecuado

del control interno existente, que le sirva de base para determinar el grado de confianza que va a depositar en el; así mismo, que le permita determinar la naturaleza, extensión y oportunidad que va a dar a los procedimientos de auditoria.

C. Obtención de evidencia suficiente y competente.- Mediante sus procedimientos de auditoria, el

auditor debe tener evidencia comprobatoria suficiente y competente en el grado que requiera para suministrar una base objetiva para su opinión.

Page 11: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

11

III. Normas de Información. El resultado final del trabajo del auditor es un dictamen o informe, mediante el, pone en conocimiento de las personas interesadas los resultados de su trabajo y la opinión que se ha formado a través de su examen. El dictamen o informe del auditor es en lo que va a reposar la confianza de los interesados en los Estados Financieros para prestarles fe en las declaraciones que en ellos aparecen sobre la situación financiera los Resultados de operaciones de la empresa. Por ultimo, es principalmente, a través del informe o dictamen, como el público y el cliente se dan cuenta del trabajo del auditor y, en muchos casos es la única parte, de dicho trabajo que queda a su alcance. Esa importancia que el informe o el dictamen tienen para el propio auditor, para su cliente y para los interesados se van a descansar en el, hacen necesario que también se establezcan normas que regulen la calidad y requisitos mínimos del informe o dictamen correspondientes. 1.4. Procedimientos de Auditoria. 1.4.1 Concepto El conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos y circunstancias relativas a los Estados Financieros sujetos a un examen, mediante los cuales el contador público obtiene las bases para fundamentar su opinión. El trabajo final del auditor es el dictamen en el cual se plasma la opinión acerca de la razonabilidad de los Estados Financieros la cual esta respaldada por los papeles de trabajo, los cuales fueron elaborados basándose en los procedimientos de auditoria. 1.4.2. Clasificación 1. Naturaleza de los procedimientos de auditoria: Los diferentes sistemas de organización, control, contabilidad y en general los detalles de operación de los negocios, hacen posible establecer sistemas rígidos de prueba para el examen de los Estados Financieros. Por esta razón el auditor deberá, aplicando su criterio profesional, decidir cual técnica o procedimiento de auditoria o conjunto de ellos, será aplicable en cada caso para tener la certeza que fundamente su opinión objetiva y profesional. 2. Extensión o alcance de los procedimientos de auditoria: Dado que las operaciones de las empresas son repetitivas y forman cantidades numerosas de operaciones individuales, generalmente no es posible realizar un examen detallado de todas las transacciones individuales que forman una partida global. Por esta razón, cuando se llenan los requisitos de multiplicidad de partidas y similitud entre ellas, se recurre el procedimiento de examinar una muestra representativa de las transacciones individuales, para derivar del resultado del examen de tal muestra, una opinión general sobre la partida global. Este procedimiento, que no es exclusivo de la auditoria, si no que tiene aplicación en muchas otras disciplinas. En el campo de la auditoria se conoce con el nombre de pruebas selectivas. La relación de las transacciones examinadas respecto del total que forma el universo, es lo que se conoce como extensión o alcance de los procedimientos de auditoria y su determinación, es uno de los elementos mas importantes en la planeación y ejecución de la auditoria. 3. Oportunidad de los procedimientos de auditoria:

Page 12: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

12

La época en que los procedimientos de auditoria se van aplicar se le llama oportunidad. 1.5. Técnicas de Auditoria 1.5.1. Concepto Son los métodos prácticos de investigación y pruebas que el contador público utiliza para comprobar la razonabilidad de la información financiera que le permita emitir su opinión profesional. 1.5.2. Clasificación Las técnicas de auditoria pueden ser aplicables a elementos internos y externos. 1. Estudio General.- Es la apreciación sobre la fisonomía o características generales de las empresas, de sus

Estados Financieros y de los rubros y partidas importantes, significativas o extraordinarias.

El estudio general, deberá aplicarse con cuidado y diligencia, por lo que es recomendable que su aplicación la lleve a cabo un auditor con preparación, experiencia y madurez, para asegurar un juicio profesional sólido y amplio.

2. Análisis.- Es la Clasificación y agrupación de los distintos elementos individuales que forman una cuenta

o una partida determinada, de tal manera que los grupos constituyan unidades homogéneas y significativas.

El análisis generalmente se aplica a cuentas o rubros de los Estados Financieros para reconocer como se encuentran integrados y son los siguientes:

Análisis de saldos: Existen cuentas en las que los distintos movimientos que se registran en ellas son

compensaciones unos de otros, por ejemplo, en una cuenta de clientes, los abonos por pagos, devoluciones, bonificaciones, etc., son compensaciones totales o parciales de los cargos por ventas. En este caso el saldo de la cuenta esta formado por un neto que representa la diferencia entre las distintas partidas que se registraron en la cuenta. En este caso, se puede analizar solamente aquellas partidas que forman parte del saldo de la cuenta. El detalle de estas partidas residuales y su clasificación en grupos homogéneos y significativos, es lo que constituye el análisis de saldos.

Análisis de movimientos: En otras ocasiones, los saldos de las cuentas se forman no por compensaciones de partidas, si no por acumulación de ellas, por ejemplo, en las cuentas de resultados; y en las cuentas de movimientos compensados, puede suceder que no sea factible relacionar los movimientos deudores, o bien por razones particulares no convenga hacerlo. En este caso, el análisis de la cuenta debe hacerse por agrupación, conforme a conceptos homogéneos y significativos de los distintos movimientos deudores y acreedores que constituyan el saldo de la cuenta.

3. Inspección.- Es el examen físico de los bienes materiales o de los documentos, con el objetivo de

cerciorarse de la existencia de un activo o de una operación registrada o presentada en los estados financieros.

4. Confirmación.- Es la obtención de una comunicación escrita de una persona independiente de la empresa

examinada y que se encuentra en posibilidad de conocer la naturaleza y condiciones de la operación, y por lo tanto confirmar de manera valida sobre ella.

Esta técnica se aplica solicitando a la empresa auditada que se dirija a la persona a quien se pide la confirmación, para que conteste por escrito al auditor, dándole la información que solicita y puede ser aplicada en diferentes formas:

Page 13: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

13

A) Positiva: Se envían datos y se pide que conteste tanto si están conformes como si no lo están. Se utiliza este tipo de confirmación, preferente mente para el activo.

B) Negativa: Se envían datos y se pide contestación, solo si se esta inconforme col el saldo de la cuenta. Generalmente se utiliza para confirmar activos.

C) Indirecta, ciega o en blanco: No se envían datos y se solicita información de datos, movimientos o cualquier otro dato necesario para la auditoria. Generalmente se utiliza para confirmar pasivos a instituciones de crédito.

5. Investigación.- Es la obtención de información, datos y comentarios de los funcionarios y empleados de

la propia empresa. 6. Declaración.- Es la manifestación por escrito y con la firma de los interesados, del resultado de las

investigaciones realizadas con los funcionarios y empleados de la empresa. Esta técnica, se aplica cuando la importancia de los datos o el resultado de las investigaciones realizadas lo ameritan.

7. Certificación.- Consiste en la obtención de un documento en el que se asegure la verdad de un hecho,

legalizado por lo general con la firma de una autoridad. 8. Observación.- Es la presencia física de cómo se realizan ciertas operaciones o hechos. El auditor se

cerciora de la forma como se realizan ciertas operaciones, dándose cuenta ocularmente de la forma como el personal de la empresa las realiza.

9. Calculo.- Es la verificación matemática de una partida.

Page 14: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

CAPITULO II

PLANEACION DE LA

AUDITORIA

Page 15: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

15

CAPITULO II 2.1. Entrevista con el cliente La información necesaria para planear adecuadamente el trabajo de auditoria se obtiene de muy diversas maneras, de acuerdo con la naturaleza y las condiciones particulares de la empresa, dentro de las cuales destaca la siguiente:

A) Entrevistas con el cliente: Esto se hace para determinar el objetivo, las condiciones y limitaciones del trabajo, el tiempo a emplear, los honorarios y los gastos, la coordinación del trabajo de auditoria con el personal del cliente, y todos aquellos puntos que, por su naturaleza, ameriten ser definidos antes de la iniciación del trabajo.

De acuerdo al Boletín 3040 de Normas y Procedimientos de Auditoria nos dice acerca de la entrevista con el cliente que: Es importante que el auditor confirme a su cliente por escrito las bases del trabajo a realizar y este a su vez debe de manifestar estar de acuerdo con las condiciones. Lo anterior con la finalidad de evitar futuras dificultades de impresión. Es necesario que a estas entrevistas el auditor se presente debidamente preparado. Conviene formular previamente un memorando de los puntos a definir en cada entrevista a efecto de poder estar cierto de que se cubren todos los temas que son necesarios dejar definidos y aclarados. Al terminar la entrevista, el auditor debe revisar los puntos tratados con su memorando o agenda y estimar si quedan suficientemente tratados, si se cubrieron todos y así como consecuencias de la propia entrevista, no surgieron dudas o problemas nuevos que la propia entrevista posterior. Conviene, a este respecto, mencionar en forma especial que en las entrevistas con el cliente debe definirse a quién se debe entregar y dirigir el informe final de auditoria, una vez terminado el trabajo, esto por la importancia que puede tener la persona a quien vaya dirigido ya quien sea materialmente entregado el informe o dictamen del auditor. Generalmente se acostumbra, a efecto de evitar futuras dificultades de interpretación, que una vez que el auditor y el cliente se han puesto de acuerdo sobre las bases del trabajo a realizar, éstas sean confirmadas por escrito. La forma habitual de hacerlo es que el auditor envíe al cliente una carta en la que se resumen el resultado de las entrevistas tenidas y que el cliente, en caso de conformidad con el resumen hacho, responda manifestando estar de acuerdo don dichas condiciones.

2.2. Carta convenio. Una vez que el Contador Publico ha planeado su trabajo de auditoria y después de haber estimado sus honorarios, es conveniente que elabore una carta-convenio, donde conste los términos en los que se va a realizar el trabajo, con la finalidad de que tanto el cliente como el auditor queden de acuerdo en los servicios que este último prestará, estableciendo desde un principio tanto los derechos como las obligaciones de ambas partes. En el boletín 3110 de las Normas y Procedimientos de Auditoria se habla de la carta convenio que utiliza el auditor para formalizar los términos y aceptación del servicio por realizar. A fin de establecer claramente los términos y alcance de los servicios que proporcionará el auditor, deberá preparar una carta en la que confirme el trabajo acordado. Dicha carta cuando menos deberá contener los siguientes aspectos:

El objetivo, alcance y periodo sujeto a revisión.

Mención de que el trabajo será realizado conforme a las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas.

Page 16: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

16

Mención de que el estudio y evaluación de la estructura del control interno se efectúa como una base para determinar la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos de auditoria por aplicar.

Indicación de que los procedimientos de auditoria no están diseñados especialmente para descubrir errores e irregularidades, incluyendo actos ilegales, fraudes o desfalcos. Propiedad y disponibilidad de los papeles de trabajo.

Responsabilidad de la administración de la entidad sobre la información financiera.

Libre acceso a los registros, documentación y cualquier otra información relacionada con la auditoria.

El hecho de que se solicitará a la administración de la entidad que proporcione ciertas declaraciones en relación a los estados financieros sujetos a examen.

Fechas acordadas para desarrollar el trabajo, entregar informes, etc.

Indicación de que cuando en el desempeño de su trabajo el auditor se encuentre con alguna circunstancia que no le permita seguir desarrollándolo en la forma originalmente propuesta, deberá comunicar inmediatamente por escrito esta circunstancia a su cliente.

Los informes que el auditor emitirá como resultado de su trabajo.

Las bases sobre las que se calcularon los honorarios, su importe, forma de pago y el reembolso de los gastos.

La información que deberá ser preparada por el cliente.

La solicitud al cliente de que confirme por escrito su aceptación a los términos de la carta convenio.

En caso de ser aplicables, también deberán observarse los siguientes aspectos:

o El grado de utilización de los auditores internos. o Participación de especialistas en ciertos aspectos. o Cuando sea auditor de la tenedora o principal no audite a alguna relacionada.

En caso de que se solicite un cambio en el trabajo acordado, que implique una reducción en el alcance previamente determinado, el auditor deberá requerir que dicho cambio conste por escrito y evaluará el impacto en su opinión antes de aceptarlo.

Page 17: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

17

Carta Convenio

México D.F. a 22 de Agosto de 2005 Lic. Alejandro Pedraza Gutiérrez Comunicación en Medios S.A. de C.V. Insurgentes Sur 2270 San Angel Inn Muy estimado Licenciado Pedraza: Por la presente estamos confirmando los arreglos efectuados con ustedes para llevar a cabo la auditoría de los estados financieros de Compañía Comunicación, S.A. de C.V., por el año que terminará el 31 de diciembre de 2005, con el propósito de emitir un dictamen sobre los mismos. Nuestro trabajo consistirá en examinar el Estado de Situación Financiera y los correspondientes Estados de Resultados, de Variaciones en el Capital Contable y de Cambios en la Situación Financiera por el año que terminará en esa fecha, de conformidad con las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas. Por consiguiente, examinaremos sobre bases selectivas, la documentación y registros que soportan los importes y revelaciones en los Estados Financieros, evaluando los principios contables utilizados y las estimaciones de importancia determinadas por la administración, así como la presentación general de los Estados Financieros. En relación con nuestro examen, efectuaremos un estudio y evaluación de la estructura del control interno hasta el grado que sea necesario para determinar la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos de auditoría que aplicaremos. Este estudio y evaluación no implica un análisis detallado del control interno, que nos permita emitir una opinión por separado sobre la efectividad de la estructura del control interno contable. El objetivo de nuestro examen es obtener una seguridad razonable de que los Estados Financieros no incluyen errores o irregularidades importantes. Aun cuando una estructura eficaz de control interno reduce la posibilidad de que puedan ocurrir errores o irregularidades que no sean detectados, no se puede eliminar esta posibilidad. Por esta razón, porque nuestro examen se basa en pruebas selectivas y en virtud de que los procedimientos no están diseñados específicamente para descubrir errores e irregularidades, incluyendo actos ilegales, fraudes o desfalcos, no podemos garantizar que sean descubiertos; sin embargo, en caso de ser detectados serán informados de inmediato. Los papeles de trabajo preparados en relación con nuestro examen, son propiedad de nuestra firma, comprenden información confidencial y serán retenidos por nosotros de acuerdo con nuestras políticas y procedimientos. Sin embargo nos pueden solicitar la presentación de dichos papeles de trabajo ante las autoridades. Si esto sucediera, el acceso a nuestros papeles de trabajo se proporcionaría bajo nuestra supervisión. Asimismo, en el caso en que se nos requiera proporcionar copia de algunos papeles de trabajo, los mismos serían sellados con la leyenda “Para uso confidencial y restringido, proporcionado por la firma de auditores”.

Page 18: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

18

Los Estados financieros sujetos a nuestro examen son responsabilidad de la administración de la Compañía. A este respecto, la administración es responsable del correcto registro de las transacciones en la contabilidad y de mantener una estructura de control interno que permita la preparación de Estados Financieros confiables. La administración también es responsable de tener a nuestra disposición, con base en nuestra solicitud, todos los registros contables originales de la Compañía y su información correspondiente, así como designar al personal que nos atienda en forma directa. Como lo requieren las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas, solicitaremos la confirmación por escrito de la administración y de otros, acerca de las revelaciones que se manifiestan en los Estados Financieros y de la efectividad de la estructura del control interno.

Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas también requieren que se obtenga una carta de manifestaciones sobre los Estados Financieros, por parte de ciertos miembros de la administración. Los resultados de nuestras pruebas de auditoría, las respuestas a nuestras solicitudes de información y las declaraciones escritas, constituyen la evidencia en la cual intentamos confiar para formarnos una opinión sobre los Estados Financieros. Debido a la importancia de las representaciones de la administración para una auditoría efectiva, Comunicación, S.A. de C.V., acuerda deslindar la responsabilidad de firma de auditores y su personal, de cualquier costo y exposición que pudieran derivarse de los servicios descritos en esta carta, atribuible a cualquier manifestación errónea de la administración, contenida en la carta de manifestaciones arriba mencionada. En caso de tener la intención de publicar o reproducir de alguna u otra forma los Estados Financieros y nuestro dictamen (o hacer referencia a nuestra firma de cualquier otro modo), en un documento que contenga otra información, ustedes acuerdan: a) proporcionarnos un borrador del documento completo para su lectura, y b) obtener nuestra autorización antes de ser impreso y distribuido. Los términos de estos trabajos no contemplan un compromiso de dar: a) el consentimiento, por escrito o de cualquier otra forma, para la incorporación de nuestro dictamen sobre los Estados Financieros arriba mencionados en un registro ante cualquier agencia reguladora o la remisión del mismo, o b) el consentimiento para que otros interesados hagan referencia a nuestro informe. Como parte de nuestro examen de los Estados Financieros, estaremos en posibilidad de revisar la situación fiscal de la Compañía y de emitir el dictamen, para efectos fiscales, a que se hace referencia en el art. 52 del Código Fiscal de la Federación. Dicho dictamen debe emitirse conjuntamente con un informe sobre la situación fiscal del contribuyente, en el cual debemos consignar, bajo protesta de decir verdad, los datos que señale el Reglamento del Código Fiscal de la Federación. Por tanto, deberán incluirse los distintos anexos que el reglamento requiere, que incluyen pruebas del cálculo y pago de ciertos impuestos y derechos, sin tomar en consideración la importancia relativa de los mismos, en un disco magnético de ciertas características, que será entregado a la Administración General de Auditoria Fiscal Federal (AGAFF). Actualmente, la Administración General de Auditoría Fiscal Federal (AGAFF) revisa en forma periódica los informes presentados por los Contadores Públicos, así como sus papeles de trabajo relativos. Estas revisiones requieren normalmente la presencia del Contador Público para interrogarlo sobre el trabajo realizado y solicitarle información detallada adicional, la que en algunos casos debe ser obtenida de los registros de la Compañía, dado que dicha información puede no estar comprendida frecuentemente en las pruebas de auditoría contenida en los papeles de trabajo. Aun cuando se presente el dictamen para efectos fiscales, la AGAFF lleva a cabo ocasionalmente revisiones directas o pruebas selectivas de ciertos registros de la Compañía o compulsas de sus clientes.

Page 19: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

19

Cualquier otro servicio profesional que ustedes necesiten de nuestra firma, estará sujeto a un acuerdo por separado. Estimamos el siguiente calendario para la ejecución de nuestro trabajo y la entrega de los informes solicitados, por los que les informaremos oportunamente de cualquier cambio necesario:

Fechas clave 26 de octubre de 2005 Inicio del trabajo de campo 31 de diciembre de 2005 Observación del inventario físico 31 de enero de 2006 Recepción de una balanza de comprobación con cifras al cierre. 28 de febrero de 2006 Recepción de información para el dictamen fiscal 23 de marzo de 2006 Conclusión del trabajo de campo 31 de mayo de 2006 Entrega de nuestro dictamen original y definitivo de auditoria 31 de mayo de 2006 Entrega de nuestra carta de observaciones y sugerencias 18 de junio de2006 Entrega del dictamen fiscal

Cuando en el transcurso de nuestro trabajo nos enfrentamos a hechos o circunstancias que no permitan desarrollarlo en la forma inicialmente propuesta, se los informaremos inmediatamente por escrito. Como resultado de nuestro examen de los Estados Financieros, prepararemos los siguientes informes: 1. Dictamen sobre los Estados Financieros de la Compañía Comunicación, S.A. de C.V., por el año que

terminó el 31 de diciembre de 2005. 2. Dictamen para efectos fiscales e informe sobre la situación fiscal de la Compañía Comunicación, S.A. de

C.V., para la Administración General de Auditoría Fiscal Federal, por el año que terminó el 31 de diciembre de 2005.

3. Carta de observaciones y sugerencias. Nuestra responsabilidad para expresar una opinión profesional y la forma en que se exprese dependerá de los hechos y circunstancias prevalecientes a la fecha de los informes. Si nuestra opinión tuviera alguna limitación, las razones de ello serían explicadas en nuestro dictamen. Entendemos que los dictámenes que les proporcionaremos no podrán ser distribuidos hasta tener la aprobación del Consejo de Administración de los Estados Financieros relativos, siendo responsables de su confidencialidad hasta obtener dicha aprobación. Estimamos que nuestros honorarios por el examen de los Estados Financieros, calculados en atención al nivel de experiencia y al tiempo por invertir de nuestro personal, más gastos de viaje y otros gastos incurridos, y además considerando que la administración es responsable de poner a nuestra disposición, con base en nuestra solicitud, todos los registros contables originales de la Compañía y su información correspondiente, así como cédulas específicas que se hayan acordado y al personal a quien podamos cuestionar en forma directa, serán como sigue: Proponemos que dicho monto se pueda facturar como sigue: -10 Pagos mensuales de $15,000.00 Asimismo, les avisaremos inmediatamente de cualquier circunstancia que pueda alterar esta cifra.

Page 20: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

20

Los honorarios correspondientes a la preparación de los informes respectivos para la Administración General de Auditoria Fiscal Federal, incluyen únicamente el tiempo que utilizaremos hasta su presentación ante las autoridades hacendarías. Los honorarios por aclaraciones posteriores y por información que tengamos que dar a las autoridades, en el caso de que nuestro informe sea seleccionado para su revisión, no están considerados, debido a la imposibilidad práctica de prever el tiempo que se requerirá para ello. Deseamos agradecer esta oportunidad de servir a la Compañía y le aseguramos que este trabajo recibirá nuestra mejor atención. Favor de confirmar su consentimiento con los términos antes mencionados, firmando copia de esta carta y devolviéndola a uno de nuestros representantes. Muy atentamente, Profesionistas y Asociados S.C.

Acepto las condiciones de esta carta como un acuerdo de voluntades entre la Compañía que represento y la firma de auditores que practicará la auditoría antes citada. La he leído y entiendo plenamente las condiciones y disposiciones contenidas. Aceptado por: Lic. Alejandro Pedraza Gutiérrez Puesto: Director General Fecha: 28 de Agosto de 2005

Page 21: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

21

2.3. Métodos utilizados para la evaluación del control interno Al realizar el examen del control interno de una entidad y sus conclusiones al auditor deberá plasmarlo en sus papeles de trabajo con la finalidad de:

1. Poder planear la extensión que habrá de aplicar a las pruebas y procedimientos de auditoria en el desarrollo de la misma.

2. Juzgar lo conveniente que es el control interno de tal forma que sea una de las bases, en que se apoyara la opinión que emite el auditor externo respecto a la correcta presentación de los Estados Financieros.

Los métodos más comunes para evaluar el control interno son: 2.3.1 Descriptivo Consiste en que el auditor hace una narración de las diversas características del control interno y lo plasma en sus papeles de trabajo.

MÉTODO DESCRIPTIVO

COMPAÑÍA COMUNICACIÓN, S.A. DE C.V.

CONTROL INTERNO INGRESOS

Periodo Cubierto

Hecho por :Hilda Ramos Fecha: 18 nov 05

Revisada por: Javier Torres

Fecha:22 nov 05

CAMBIOS FUTUROS

La compañía recibe sus ingresos de efectivo en la siguiente forma: por medio de cobradores en el Distrito Federal, los foráneos se reciben por correo y cuando los agentes de ventas foráneos cobran facturas expiden un recibo y envían por correo los cheques.

La cobranza local la recibe el empleado encargado de cuentas por cobrar directamente del cobrador, a través de las relaciones de cobranza, las cuales no son firmadas por el cobrador cuando recibe las facturas y contra-recibos, ni tampoco por el encargado de cuentas por cobrar cuando le recibe el efectivo y los documentos no cobrados.

La correspondencia es abierta por el gerente general de la compañía. La cobranza recibida se entregada al encargado de cuentas por cobrar, sin dejar constancia en una relación de cobros recibidos por el correo, el hecho de la entrega del efectivo para su depósito.

La mayoría de los ingresos de efectivo son en cheques a nombre de la compañía.

En general los ingresos son depositados al siguiente día hábil, excepto cuando la cobranza es por cantidad pequeña que puede dejarse para otro día.

Page 22: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

22

El encargado de cuentas por cobrar prepara la relación de cobros recibidos y con base en ésta las fichas de depósito. La misma persona se encarga de efectuar el depósito en el banco. Con base en la relación de cobros recibidos y la ficha de depósito, el Contador elabora la póliza de ingresos.

2.3.2. Cuestionario Consiste en elaborar un listado de preguntas básicas de un sistema de control interno y posteriormente se contesta con las personas adecuadas en las oficinas en la compañía sujeta a examen.

MÉTODO DE CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO CUENTAS POR COBRAR

COMPAÑÍA: COMUNICACIÓN, S.A. DE C.V. PERIODO CUBIERTO: NOVIEMBRE 2005 No. PREGUNTA RESPUESTA

SI NO N / A OBSERV.

Organización.

1. ¿Existe segregación de funciones en cuanto al crédito concedido, facturación, control de mercancía, contabilizaron de adeudos?

2. ¿Existen políticas en cuanto a? a) Crédito. b) Rebajas, devoluciones, bonificaciones. c) Estimación de cuentas incobrables.

Procedimiento

3. ¿Se efectúan estados de cuenta periódicos de los clientes?

4. ¿Se circularizan periódicamente?

5. ¿Se realiza cédula por antigüedad de saldos?

6. ¿Existen notas de crédito prenumeradas?

7. ¿Existe una persona encargada de autorizarlas?

Page 23: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

23

No. PREGUNTA RESPUESTA SI NO N / A OBSERV.

Personal.

8. ¿Existen cursos de entrenamiento para el personal que controla cuentas y documentos por cobrar?

9. ¿Se capacita a los trabajadores de nuevo ingreso que llegan a ocupar puestos claves o no claves en la sección de crédito y cobranzas?

10. ¿Se califica el trabajo de los empleados de crédito y cobranzas para observar su eficiencia o ineficiencia?

11. ¿Se investiga a los empleados para cerciorarse de su honradez y moralidad ?

12. ¿Existe un tabulador de sueldos adecuado para los empleados de dicho departamento?

13. ¿Está calculado este tabulador sobre bases técnicas?

Supervisión.

14. ¿Existe una supervisión, adecuada del personal a nivel técnico y moral?

15. ¿Los supervisores técnicos pertenecen al departamento de crédito y cobranzas?

16. ¿Existe supervisión, en cuanto a control por parte de otros departamentos?

17. ¿Qué departamentos? a) Contabilidad. b) Producción. c) Compras. d) Ventas. e) Otros.

Page 24: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

24

2.2.3. Grafico Es aquel que consiste en presentar en flujogramas la organización del cliente y los procedimientos que tiene en vigor en sus varios departamentos.

COMUNICACIÓN, S.A. DE C.V. Diagrama de Flujo de Cobranzas Pasos para la operación de Cobranzas

1. Inicio.

2. Toma de archivo transitorio los duplicados de las facturas.

3. Elaborar listado de cobranzas y entrega

de un juego de dicho listado al cobrador. 4. Entrega de las respectivas facturas, al

cobrador. 5. Aviso de cobro al cliente respectivo (vía

telefónica, por correo o directamente por medio de una visita domiciliaria).

6. Realizar el cobro y confirmar en lista de

cobranza:

• Si se realizo el cobro exitosamente; entrega de factura original al cliente.

• No se realizo el cobro; entrega de

factura original y copias a Cobranzas

7. Cobro de factura en efectivo o en cheque.

8. Elaborar ficha de depósito de acuerdo

con el banco en que se deposite. 9. Realizar el depósito.

10. Entrega de original y copia de ficha de

deposito a:

• Cobranzas, para que se de registre dicha operación, dando de baja al cliente en Lista de cobranzas.

• Entrega de ficha de depósito a

contabilidad, para que realice su registro respectivo (en póliza de ingresos)

11. Fin.

Inicio

Toma de Facturas

Elaborar Lista de Cobranzas

Entregar facturas al cobrador

Aviso de Cobro al cliente

Cobro al cliente

Entrega Factura

Cobranzas

Entrega de Factura original

al cliente

Cobro de Factura

Elaborar Ficha de Deposito

Realizar depósito

Entrega de Original y Copias de Ficha de

Deposito

Contabilidad

Cobranzas

Fin

Page 25: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

25

2.4. Alcance de la auditoria El alcance de la auditoria considera el examen y evaluación de la adecuación y eficiencia del sistema del control interno de la organización y la calidad de ejecución en el desempeño de las responsabilidades asignadas. El alcance de la auditoria consiste en:

A. Revisión de la veracidad e integridad de la información financiera, operativa y los medios utilizados para identificar, medir, clasificar y reportar esa información.

B. Revisar los sistemas establecidos para asegurar el cumplimiento de las políticas, planes, procedimientos y ordenamientos legales que puedan tener un impacto significativo en las operaciones y los reportes y determinar si la entidad cumple con tales sistemas.

C. Revisar las medidas para salvaguardar activos y si son adecuadas verificar la existencia de tales activos.

Page 26: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

CAPITULO III

INFORMACIÓN BÁSICA PARA EL DESARROLLO

DE LA AUDITORIA

Page 27: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

27

CAPITULO III 3.1 Programa de auditoría

Un programa de auditoría es un conjunto de procedimientos diseñados para alcanzar los objetivos de auditoría planeados; lo suficientemente detallado para que sirva de instrucciones al equipo de trabajo que participe en la auditoría. Generalmente se diseña dentro de la planeación de auditoría y se fundamenta en tres factores esenciales:

1. Valoración del riesgo: El riesgo inherente al trabajo y el de cometer error humano. 2. Materialidad: deben elaborarse programas de auditoría para cada área de los estados financieros. 3. Control: Deben aplicarse las herramientas necesarias para evitar cualquier tipo de desviación o

falla.

El esquema típico de un programa de auditoría incluye lo siguiente:

A. Tema de auditoría: Donde se identifica el área a ser auditada. B. Objetivos de auditoría: Donde se indica el propósito del trabajo de auditoría a realizar. C. Alcances de auditoría: Aquí se identifica las áreas de la organización que se incluirán en la revisión

de en un período de tiempo determinado. D. Planificación previa: Donde se identifica los recursos y destrezas que se necesitan para realizar el

trabajo así como las fuentes de información para pruebas o revisión y lugares físicos o instalaciones donde se va auditar.

E. Procedimientos de auditoría para:

Recopilación de datos. Identificación de lista de personas a entrevistar. Identificación y selección del enfoque del trabajo. Identificación y obtención de políticas y normas. Desarrollo de la metodología para probar y verificar los controles existentes. Procedimientos para evaluar los resultados de las pruebas y revisiones. Procedimientos de comunicación con la gerencia. Procedimientos de seguimiento.

El programa de auditoría, deberá ser revisado periódicamente de conformidad con las condiciones cambiantes de las operaciones del Cliente y de acuerdo con los cambios que haya en las Normas de Información Financiera y Normas y Procedimientos de auditoría. Existen muchas formas y modalidades de un programa de auditoría, desde el punto de vista del grado de detalle a que llegue, se les clasifica en programas generales y programas detallados.

A. Los programas de auditoría generales: son aquellos que se limitan a un enunciado genérico de las técnicas a aplicarse, con indicación de los objetivos a alcanzarse, y son generalmente destinados a uso de los jefes de los equipos de auditoría.

B. Los programas de auditoría detallados: son aquellos en los cuales se describen con mayor minuciosidad la forma práctica de aplicar los procedimientos y técnicas de auditoría, y se destinan generalmente al uso de los integrantes del equipo de auditoría.

Ventajas del programa de auditoría. Es la experiencia del auditor, el que se encarga de dar las pautas y aspectos necesarios e importantes a ser tomados en el programa de auditoría que elabora para poder realizar un trabajo Profesional determinado.

Page 28: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

28

El programa de auditoria bien elaborado, ofrece las siguientes ventajas:

1. Fija la responsabilidad por cada procedimiento establecido. 2. Efectúa una adecuada distribución del trabajo entre los componentes del equipo de auditoría, y una

permanente coordinación de labores entre los mismos. 3. Establece una rutina de trabajo económico y eficiente. 4. Ayuda a evitar la omisión de procedimientos necesarios. 5. Sirve como un historial del trabajo efectuado y como una guía para futuros trabajos. 6. Facilita la revisión del trabajo por un supervisor o socio. 7. Asegura una adherencia a las Normas de Información Financiera y a las Normas de auditoría. 8. Respalda con documentos el alcance de la auditoría. 9. Proporciona las pruebas que demuestren que el trabajo fue efectivamente realizado cuando era

necesario. Responsabilidad del programa de auditoría La elaboración del programa de auditoría es una responsabilidad del auditor, casi tan importante como el informe de auditoría que emite. Es esencial que el programa de auditoría sea elaborado por el auditor jefe del equipo de auditoría, para lo cual se basará en experiencias anteriores y deberá tomar necesariamente en cuenta las leyes, principios, normas y técnicas a aplicarse en cada caso. Es importante también que los socios y el auditor supervisor, revisen el programa de auditoría evaluando su eficiencia y eficacia. Sin embargo es necesario apuntar que la responsabilidad de la elaboración del programa de auditoría y su ejecución, está a cargo del auditor jefe de equipo, el cual no solo debe encargarse de distribuir el trabajo y velar por el logro del programa, sino esencialmente evaluar de manera continua la eficiencia del programa, efectuando los ajustes necesarios cuando las circunstancias lo ameriten. 3.2 Pruebas de cumplimiento. Las pruebas de cumplimiento representan procedimientos de auditoria diseñados para verificar si el sistema de control interno del cliente está siendo aplicado de acuerdo a la manera en que se le describió al auditor y de acuerdo a la intención de la gerencia. Si, después de la comprobación, los controles del cliente parecen estar operando efectivamente, el auditor justifica el poder tener confianza en el sistema y por consiguiente reduce sus pruebas sustantivas. Las pruebas de cumplimiento están relacionadas con tres aspectos de los controles del cliente:

1. La frecuencia con que los procedimientos de control necesarios fueron llevados a cabo. Para reducir las pruebas sustantivas, los procedimientos prescritos en el sistema deben estar cumpliéndose consistentemente.

2. La calidad con que se ejecutan los procedimientos de control. Los procedimientos de control se deben

ejecutar en forma apropiada. La calidad de su ejecución puede ser probada mediante discusiones sobre el criterio seguido para tomar ciertas decisiones.

3. La persona que ejecuta el procedimiento. La persona responsable de los procedimientos de control,

debe ser independiente de funciones incompatibles para que el control sea efectivo.

Page 29: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

29

Tipos de pruebas de cumplimiento:

1. Detalle: estas pruebas se refieren a verificar la aplicación constante de un control establecido por los funcionarios de la compañía, sobre todo atributos como fecha, parte, descripción, etc. Contenido en un documento o soporte magnético. Esto lo verificamos mediante:

La comparación de atributos iguales, entre distintos documentos. Comparar los números de folio de los comprobantes. Verificaciones matemáticas. Cumplimiento con autorización general o particular. Verificación de secuencia numérica.

2. Indagación: tienen como objetivo asegurarse de que los datos que se revelan se ingresan a un sistema

de procesamiento de datos.

3.3 Pruebas Sustantivas. Una prueba sustantiva es un procedimiento diseñado para probar el valor monetario de saldos o la inexistencia de errores monetarios que afecten la presentación de los Estados Financieros. Dichos errores (normalmente conocidos como errores monetarios) son una clara indicación de que los saldos de las cuentas pueden estar desvirtuados. La única duda que el auditor debe resolver, es de sí estos errores son suficientemente importantes como para requerir ajuste o su divulgación en los estados financieros. Deben ejecutarse para determinar si los errores monetarios han ocurrido realmente. En resumen ayudarán a comprobar si la información ha sido corrompida comparándola con otra fuente o revisando los documentos de entrada de datos y las transacciones que se han ejecutado. Una vez valorados los resultados de las pruebas se obtienen conclusiones que serán comentadas y discutidas con los responsables directos de las áreas afectadas con el fin de corroborar los resultados. Por último, el auditor deberá emitir una serie de comentarios donde se describa la situación, el riesgo existente y la deficiencia a solucionar, y en su caso, sugerirá la posible solución. Esta será la técnica a utilizar para auditor el entorno general de un sistema de bases de datos, tanto en su desarrollo como durante la explotación. 3.4 Muestreo en Auditoría. Las normas de auditoria relativas a la ejecución del trabajo establecen la obligación del auditor de obtener, mediante sus procedimientos de auditoria, evidencias comprobatorias suficientes y componentes para suministrar una base objetiva para su opinión. El muestreo se puede definir como el proceso mediante el cual se pueden inferir conclusiones acerca de un conjunto de elementos, denominado universo o población, en base al estudio de una fracción de dichos elementos denominada muestra. Consiste en la aplicación de un procedimiento de cumplimiento sustantivo en dónde se seleccionan algunas partidas que forman el saldo de una cuenta o clase de transacción (muestra), que permitan al auditor obtener y evaluar evidencias de alguna característica del saldo o la transacción y que permite llegar a una conclusión en relación con las características. Como consecuencia de lo anterior, se puede concluir que la técnica de la selección para muestreo en auditoria

Page 30: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

30

está basada en la selección al azar o aleatoria, que es la que asegura que todas las partidas dentro del universo o dentro del estrato tiene la misma posibilidad de ser seleccionadas. Al diseñar una muestra de auditoria, el auditor considerará los siguientes aspectos para definirla:

I. Los objetivos de la auditoría.- El auditor debe considerar en primer término los objetivos específicos de auditoria que debe alcanzar, lo que permite determinar el procedimiento de auditoria o combinación de procedimientos más indicados para lograr los objetivos.

II. El universo.- Se llama universo al cuerpo de datos de donde el auditor desea extraer muestras para llegar a una conclusión. El auditor deberá determinar que el universo de donde se extrae la muestra es apropiado para el objetivo específico de la auditoria.

Las partidas individuales que componen el universo se conoce como las unidades de muestreo. El universo puede ser dividido en unidades de muestreo en diversas formas. En la determinación del universo es recomendable la estratificación, que consiste en dividir el universo en subuniversos, es decir un grupo de unidades de muestreo con características similares (frecuentemente valor monetario). Los estratos deben estar definidos explícitamente de manera que cada unidad de muestreo pueda permanecer únicamente a un solo estrato. Este procedimiento disminuye la variabilidad de las partidas dentro de cada estrato. La estratificación permite al auditor dirigir sus esfuerzos hacia las partidas que él considere que contiene potencialmente el mayor error monetario. Además la estratificación puede resultar en una muestra de tamaño menor. Es importante notar, sin embargo, que la conclusión a la que llegue al revisar la muestra sólo se referirá al subuniverso y no al universo total.

III. El riesgo y la certidumbre.- Al programar la auditoría, el auditor utiliza su criterio profesional para

determinar el nivel de riesgo de auditoria apropiado. Los riesgos de auditoria incluyen:

El riesgo de que ocurrirán errores importantes ( riesgo inherente)

El riesgo de que el sistema de control interno contable del cliente no prevenga ni corrija tales

errores ( riesgo de control), y

El riesgo de que cualquier otro error importante no sea detectado por el auditor (riesgo de detección.)

Los riesgos inherentes y riesgos de control existen a pesar de los procedimientos de muestreo de auditoria. El auditor deberá considerar el riesgo de detección originado por las incertidumbres de muestreo (riesgo de muestreo), así como aquellos provenientes de otros factores (riesgo fuera del muestreo). El riego fuera del muestreo se puede originar cuando el auditor utiliza el muestreo u otros procedimientos de auditoria. El objetivo del auditor deberá ser el reducir el riesgo fuera del muestreo a un nivel mínimo por medio de una planeación, dirección, supervisión y revisión adecuada. El riego del muestreo, para pruebas de cumplimiento o sustantivas, surge de la posibilidad de que la

Page 31: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

31

conclusión del auditor, basada en una muestra, pudiera diferir de la conclusión a la que hubiera llegado si hubiera aplicado el mismo procedimiento de auditoria a todo el universo. El riesgo anterior puede presentarse en dos sentidos: a) que la conclusión de la muestra sea negativa o sea que indique que no se puede confiar en los controles internos contables de la compañía (pruebas de cumplimiento) o que el saldo está incorrecto (pruebas sustantivas), pero que realmente, si se hubiera aplicado la prueba al total del universo, la conclusión hubiera sido positiva, y b) que la conclusión de la muestra sea positiva, pero que realmente si se hubiera aplicado la prueba al total del universo la conclusión hubiera sido negativa. El tamaño de la muestra es efectuado por el grado de confianza que el auditor planea tener de los resultados de la misma. A mayor grado de confianza requerida por el auditor, será mayor el tamaño de la muestra. Al determinar la confianza requerida, el auditor se preocupará con el riesgo (completo de seguridad) de que las conclusiones que obtendrá de sus procedimientos de auditoria pudieran carecer de validez.

IV. Error tolerable.- El error tolerable es el error máximo en el universo que el auditor estaría dispuesto

a aceptar y a pasar de eso concluir que el resultado del muestreo ha alcanzado su objetivo de auditoria. El error tolerable es considerado durante la etapa de planeación y se relaciona con el juicio preliminar del auditor respecto a importancia. A menor grado de error tolerable, será mayor el tamaño de la muestra que requerirá el auditor.

En los procedimientos de cumplimiento, el error tolerable es el porcentaje máximo de desviación de un procedimiento de control prescrito que el auditor estaría dispuesto a aceptar sin alterar el grado de confianza que tenía planeado depositar en el control que está probando. En el caso de los procedimientos sustantivos, el error tolerable es el error monetario máximo en el saldo de la cuenta o tipo de transacción que el auditor estaría dispuesto a aceptar de manera que al considerar los resultados de todos los procedimientos de auditoria, esté en posición de concluir con razonable seguridad, que la información financiera no contiene errores importantes.

V. Error esperado en el universo.- Si el auditor espera la presencia de error, normalmente tendrá que

examinar una muestra mayor para concluir que el valor del universo está razonablemente presentado dentro del error tolerable estimado o que la confianza que se había planeado depositar en un control importante está justificada.

Las muestras de menor tamaño se justifican cuando se espera que el universo se encuentre libre de errores. Al determinar el error esperado en un universo, el auditor deberá considerar asuntos tales como niveles de error identificándolos en auditorias previas, cambios en los procedimientos de los clientes y evidencia disponible de su evaluación del sistema de control interno contable y de los resultados de procedimientos de revisión analítico.

VI. Las técnicas de muestreo.- En el grupo de técnicas de selección de muestras de auditoría basadas en

el muestreo estadístico tenemos:

Muestreo estadístico sobre importes acumulados Muestreo estadístico sobre importes acumulados por medio de un computador electrónico. Muestreo estadístico numérico. Muestreo de atributos. Muestreo de variables

Fases del muestreo estadístico:

1. Definición de objetivos.- Consiste en especificar en detalle los aspectos que deseamos verificar, bien sea de control interno o de transacciones concretas; especificar las comprobaciones que se efectuarán, los elementos a utilizar y lo que se entiende por error. Estas cuestiones deberán reflejarse en el programa de auditoria.

Page 32: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

32

2. Selección de muestras.- Consiste en definir el método a seguir para determinar las unidades concretas que formarán parte de la muestra.

3. Calcular la amplitud de la muestra.- Consiste en determinar la cantidad de unidades a seleccionar y

que formarán la muestra.

4. Evaluar los resultados en función de los objetivos propuestos.

La selección de las muestras se puede realizar de la forma siguiente:

A. Muestras en bloque: incluye generalmente todas las partidas de un período determinado o todas las partidas de una sección de cuentas por orden alfabético.

B. Muestreo al azar: En este muestreo todas las partidas que forman el universo deben tener la misma

probabilidad de ser seleccionadas. C. Muestreo estratificado: Significa clasificar la población en estratos y posteriormente aplicar el

muestreo en cada estrato, principalmente el muestreo en bloque. Para que la muestra sea válida, hay que destacar las siguientes condicionantes:

1. Que las conclusiones basadas sobre muestras seleccionadas por muestreo estadístico, sean solamente aplicables a las poblaciones desde las cuales las muestras son seleccionadas y no puede ser extendidas a ninguna otra partida que no estuvo disponible para la selección.

2. Dado a las conclusiones son solamente aplicables a las poblaciones desde las cuales son

seleccionadas las muestras, se desprende que las conclusiones estadísticas no son aplicables a partidas individuales que son omitidas de las poblaciones y consiguientemente no están disponibles para ser seleccionadas.

3. Una evaluación estadística es valida, cuando emanó de una selección estadística, porque tales

métodos son necesarios para satisfacer una condición que es una parte integral de los conceptos matemáticos subyacentes en el muestreo estadístico. Esa condición es que cada partida de la población debe tener una probabilidad de ser seleccionada por cualquier procedimiento que se trate.

La función del muestreo estadístico, es proveer un medio para expresar los criterios de seguridad estadística (combinación entre precisión y confiabilidad, en términos estadísticos están interrelacionados) deseados en términos de objetivos y para medir la suficiencia de las pruebas selectivas de auditoria sobre tales bases. Ventajas del muestreo estadístico.

El uso del muestreo estadístico conlleva, tentativamente, las siguientes ventajas:

Su aplicación permite conocer anticipadamente el tamaño máximo de muestras necesarias. Los resultados de la muestra pueden ser justificados con mayor grado de seguridad. Las muestras seleccionadas reúnen mayores características de que sean representativas de la

población. Es más generalizable el criterio de selección para todas las poblaciones sujetas a revisión. Proporcionan un elemento matemático – estadístico de poder proyectar los errores sobre

bases más confiables. En ciertos tipos de muestreo estadísticos, el grado de error es especificado con un límite

superior máximo.

Page 33: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

33

3.4.1 Clasificación del muestreo

El boletín 6060 Normas y Procedimientos de Auditoria: Muestreo Estadístico en Auditoría, menciona que existen dos tipos fundamentales de muestreo estadístico aplicables a la auditoría, los cuales son:

1. Muestreo de atributos. 2. Muestreo de variables

1. Muestreo de Atributos.- El muestreo de atributos es aquél cuyo objetivo es estimar la frecuencia (en porcentaje) con que ciertas características se presentan en el universo teniendo como base la frecuencia que se observe en la muestra examinada.

El resultado de la aplicación de este tipo de muestreo se expresa generalmente en porcientos y para su obtención se utilizan tablas estadísticas elaboradas específicamente para ello. En algunos casos los cálculos correspondientes se realizarán a través de un programa computador. Además existe la posibilidad de aplicar este muestreo en varios atributos o varios procedimientos de auditoría como son: autorización, soporte documental, registro, etc., el cuál se conoce como muestreo de atributos múltiples. Por su enfoque y cualidades este tipo de muestro se usa fundamentalmente en pruebas de cumplimiento para probar la efectividad del control interno contable. En un plan de auditoría se define la partida para la muestra como un saldo de una cuenta, una factura de compra, una firma de aprobación, o cualquier otra característica de la población contable que tiene alguna importancia real o física. El muestreo de atributos se dirige a la estimación de la proporción de una población que tenga o no tenga un atributo especifico. Por ejemplo, el pago fue autorizado o no; la deuda fue vencida o no. En ambos casos, hay solo dos resultados posibles para cada partida; sí o no, cumplimiento o no cumple, correcto o incorrecto.

2. Muestreo de variables o valores.- La aplicación del muestreo estadístico sobre universos expresados en importes monetarios, es conocido como muestreo de variables y, en términos generales, consiste en determinar en que grado una muestra seleccionada, o bien del universo de partidas, es distinto o se aleja del importe considerado como real o razonable.

La aplicación de este muestreo no necesariamente se limita a importes monetarios, sino que existe la posibilidad de aplicarlo a universos también en unidades, por ejemplo: unidades de producción, unidades de existencia en inventarios, etc. Su aplicación dentro de la auditoría de estados financieros es frecuente en la elaboración de pruebas sustantivas. Los tipos de muestreo de variables más usuales son los siguientes:

I. Muestreo de unidad monetaria: Este tipo de muestreo está diseñado para estimar en forma estadística el importe máximo de error en relación al valor real, utilizando muestras con un tamaño relativamente pequeño ya que se enfoca sobre partidas del universo con valores altos. Los resultados expresan la cantidad máxima de errores de presentación excesiva en el universo.

II. Estimación de la media por unidad. Sirve para estimar el valor real de un universo con base en un

promedio determinado examinando las partidas de una muestra, es decir, multiplicando la media por la unidad de la muestra por el número de partidas del universo.

III. Estimación de la diferencia y de la razón. Estos dos métodos se desprenden de la estimación de la

media por unidad y son aplicables a universos en los cuales se espera exista un margen de error no

Page 34: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

34

mayor al 10% y la única diferencia con el método de estimación de la medida es que arroja un tamaño de muestra menor.

La estimación de la diferencia consiste en determinar el margen de error en el universo multiplicando la diferencia promedio de la muestra por el número de partidas del universo. La diferencia promedio se obtiene del total de la diferencia de la muestra entre el número de las partidas examinadas. La estimación de la razón consiste en determinar el porcentaje de error observado en la muestra proyectándolo al universo. En la práctica el muestreo por unidad monetaria es el más utilizado es la auditoría ya que permite evaluar en forma más simple que los otros métodos, las posible valuaciones en exceso de los renglones de los estados financieros, lo cual generalmente es el aspecto de mayor interés para el auditor como es en los casos de inventarios y cuentas por cobrar. 3.4.2 Diseño de la muestra Consiste básicamente, en la determinación del tamaño apropiado de la muestra a ser seleccionada para extraer conclusiones sobre la información Cuando se diseña una muestra de auditoría, el auditor debe considerar los objetivos de la prueba y los atributos del universo del que se extraerá la muestra. También deben considerar los objetivos específicos a lograr y la combinación de procedimientos de auditoría. La evidencia de auditoría buscada y las condiciones de error posible u otras características relacionadas con dicha evidencia, ayudarán al auditor a definir qué constituye un error y cómo se encuentra el universo para el muestreo. El auditor debe considerar qué condiciones constituyen un error por referencia a los objetivos de la prueba. Una comprensión clara de lo que constituye un error es importante para asegurar que todas, y solamente aquellas condiciones que son relevantes a los objetivos de la prueba se incluyan en la proyección de errores. Cuando se llevan a cabo pruebas de cumplimiento, al auditor generalmente hace una evaluación preliminar de la tasa de error que se espera encontrar en el universo que se somete a prueba y el nivel de riesgo de control. Esta evaluación se basa en el conocimiento previo del auditor o en el examen de un pequeño número de partidas del universo. De modo similar, para pruebas sustantivas, el auditor generalmente hace una evaluación preliminar del monto del error en el universo. Estas evaluaciones preliminares son útiles para diseñar la muestra de auditoría y determinar el tamaño de la muestra. Al determinar el tamaño de la muestra, el auditor debe considerar si el riesgo de muestreo se reduce a un nivel aceptablemente bajo. El tamaño de la muestra es afectado por el nivel de riesgo del muestreo que el auditor esté dispuesto a aceptar, mayor necesitará ser el tamaño de la muestra. El tamaño de la muestra puede determinarse mediante la aplicación de una base estadística o mediante el juicio profesional aplicado objetivamente a las circunstancias (muestreo no estadístico).

Page 35: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

CAPITULO IV ESTRUCTURA GENERAL

DE LOS PAPELES DE TRABAJO

Page 36: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

36

CAPITULO IV

4.1 Definición.

Son los registros preparados por el auditor para documentar el trabajo efectuado, los métodos y procedimientos que ha utilizado y las conclusiones que ha obtenido. En ellos se detallan:

Las tareas realizadas. Los elementos de juicio. las conclusiones.

Los papeles de trabajo constituyen la base para la emisión del informe y su respaldo. Estos deben contener:

La descripción de la tarea realizada. Los datos y antecedentes recogidos durante la tarea (recibidos o preparados). Las conclusiones sobre cada rubro o área. Las conclusiones finales del trabajo

Los objetivos básicos de estos papeles son:

Facilitar la preparación del informe de auditoria. Servir de elementos de prueba de que el trabajo se ha realizado. Coordinar y organizar todas las fases del trabajo de auditoria. Proveer un registro histórico permanente de la información examinada y los procedimientos de

auditoria aplicados. Servir de guía en exámenes futuros.

Propiedad de los papeles de trabajo

Los papeles de trabajo son totalmente confidenciales, dado que gran parte de la información que utiliza en la empresa tiene este carácter. El cliente no estaría dispuesto a proporcionar al auditor información a la que no tienen acceso muchos empleados y, por supuesto competidores, si no confía en el secreto profesional de éstos.

La propiedad de los papeles de trabajo es del auditor y nunca se pueden mostrar a terceros si no es con el permiso expreso del cliente. Deberán estar siempre bien protegidos contra pérdida, robo o destrucción.

Requisitos en su preparación

Cuando más de una persona interviene en la auditoria, los papeles de trabajo pasan a constituir un medio para comunicar información y, por tanto, deberán ser lo suficientemente explícitos por sí mismos sin necesidad de realizar aclaraciones de tipo verbal.

Requisitos:

Quien prepara el papel de trabajo debe iniciarlo o firmarlo. Quien lo revisa también tiene que firmarlo. Quien supervisa tiene que dejar constancia en los papeles de su opinión sobre aspectos o problemas

planteados. Los puntos o materias importantes deben ser resumidos para ser revisados por otros auditores de

más experiencia. Debe utilizarse un sistema de referencias muy riguroso y preciso para que se puedan identificar los

papeles con rapidez y eficacia.

Page 37: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

37

Se agrupan papeles y evidencias sin relación con un rubro en especial sino con la auditoria en general.

1. Preparados por terceros:

Carta de asesores legales. respuesta al envío de una carta a los mismos solicitando información sobre juicios pendientes. Carta de confirmación de compania de seguros, para ver si las pólizas se mantienen vigentes en cuanto a monto, riesgo cubierto, etc., a la fecha de cierre del ejercicio.

2. Preparados por el cliente:

Carta con manifestación a la gerencia, confirma la información verbal (sobre situaciones que no siempre surgen de los registros o bien que son de difícil evaluación). Borrador de los EECC. Balance de comprobación de saldos, punto de partida para muchas tareas, requiriéndose para identificar las afirmaciones y evaluar su importancia relativa.

3. Preparados por el auditor: Aspectos a tener en cuenta, reúne en un solo elemento circunstancias que pueden tener incidencia en el informe y que se encuentran dispersas en los legajos, permitiendo una mejor evaluación "en conjunto". Se agrupan por concepto e importancia con mención de sus efectos. Ajustes sugeridos por auditoria y aceptados por el cliente, por ejemplo, corregir saldos de cuentas. Resumen de ajustes no contabilizados, todos aquellos asientos de ajustes de saldos que el cliente no acepta. Permite evaluar en conjunto. Programa de trabajo resumido o recordatorio de procedimientos de auditoria, solo sirve para indicar las revisiones indispensables, no incluyendo la extensión ni la oportunidad de su aplicación. Sugerencias para futuros exámenes, ejemplos: conveniencia de las fechas elegidas para la revisión preliminar o final, colaboración recibida del cliente, aspectos que afectan la aplicación de los procedimientos. Conclusiones sobre la revisión del ajuste por inflación. Conclusiones sobre el control interno, por rubro y/o circuito. Planilla de control de tiempo utilizado, un total por día y acumulado permite el cotejo permanente con lo presupuestado.

4.2 . Archivos de papeles de trabajo

Los papeles de trabajo deben ser archivados de manera que permitan un acceso fácil a la información contenida en los mismos.

Los archivos de los papeles de trabajo de una auditoria generalmente suelen clasificarse en dos tipos: archivo permanente y archivo corriente. Cuando alguno de estos archivos lleva más de una carpeta, debe establecerse el control de la numeración de carpetas, numerando cada carpeta e indicando el número total de carpetas.

Archivo permanente

El objetivo principal de preparar y mantener un archivo permanente es el de tener disponible la información que se necesita en forma continua sin tener que reproducir esta información cada año.

El archivo permanente debe contener toda aquella información que es válida en el tiempo y no se refiere exclusivamente a un solo período. Este archivo debe suministrar al equipo de auditoria la mayor parte de la información sobre el negocio del cliente para llevar a cabo una auditoria eficaz y objetiva.

Page 38: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

38

Ventajas del archivo permanente:

Hace posible que el análisis y revisión de las cuentas del período sea más riguroso, ya que existe información comparativa con años anteriores.

Un más rápido y mejor entendimiento por el auditor de las características principales del negocio del cliente y de la industria.

Evita que todos los años se hagan las mismas preguntas al personal del cliente. Reduce el tiempo de ejecución y revisión de la auditoria. Evita muchos problemas en el caso de que sea necesario cambiar el equipo de auditoria.

Archivo corriente

Este archivo recoge todos los papeles de trabajo relacionados con la auditoria específica de un período.

Comprende dos tipos de archivos:

Archivo general. Archivo de los estados financieros.

4.3. Aplicación práctica.

A. Índices, Marcas Y Relación de Archivos. B. Programa de auditoria.

Page 39: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

39

COMUNICACIÓN S.A. DE C.V.AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005

INDICE

HT HOJA DE TRABAJOHT/A HOJA DE TRABAJO DE ACTIVOHT/PC HOJA DE TRABAJO DE PASIVO Y CAPITALHT/R HOJA DE TRABAJO DE RESULTADOSA INDICES DE CAJA, BANCOS Y INVERSIÓN EN VALORESB CUENTAS COLECTIVAS: CLIENTES, DEUDORES DIVERSOS, ANTICIPO DE IMPTOC INVENTARIOSU ACTIVO FIJO INVERSIÓNV DEPRECIACIONES ACUMULADASD ACTIVO DIFERIDO: DEPOSITOS EN GARANTÍA, GASTOS DE INSTALACIÓN, ECT.d AMORTIZACIONES ACUMULADASAA PASIVOS A CORTO PLAZO: PROVEEDORES, ACREEDORES DIVERSOS, ETC.BB PASIVOS A LARGO PLAZOSSTT CAPITAL CONTABLE10 INGRESOS20 COSTOS30 GASTOS40 CUENTAS DE ORDEN100 PRUEBA DE NOMINASKK PASIVOS NO REGISTRADOSXX IMPUESTOS LABORALES (D-4)YY REEXPRESION DE ESTADOS FINANCIEROS B-10ZZ IMPUESTOS DIFERIDOS (D-3)ND CEDULA DE NO DEDUCIBLESPT PROGRAMA DE TRABAJOCT CONTROL DE TIEMPOCI CONTROL INTERNOPP PUNTOS PENDIENTESDP DIARIO DE POLIZASEF ESTADO FINANCIEROER ESTADO DE RESULTADOSEC ESTADO DE MOVIMIENTOS AL CAPITALEV ESTADO DE CAMBIOS.NOTAS NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROSAJ AJUSTESREC RECLASIFICACIONESDIC FIN DICTAMEN FINANCIERODIC FIS DICTAMEN FISCALINF FIS INFORME FISCALCTA GER CARTA DE GERENCIACTA RECOCARTA DE RECOMENDACIONESCTA ABOGCARTA CONFIRMACIÓN DE ABOGADOSSOL INF SOLICITUD DE INFORMACION

X Documento de excelW Documento de Word

CC CATALOGO DE CUENTAS

Page 40: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

40

COMUNICACIÓN S.A. DE C.V.AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005

MARCAS

DE FUENTE DE INFORMACIÓN@ DE ACUERDO AUDITORIA ANTERIORS CIRCULARIZACIÓNSC CIRCULARIZACIÓN CONFORMESI CIRCULARIZACIÓN INCONFORMESIA CIRCULARIZACIÓN INCONFORME ACLARADAVA VER ANVERSO§ SALDO ESTADO DE CUENTA BANCARIO A DICIEMBRE 2005.

OK TIPO DE CAMBIO AL 31 DE DICIEMBRE 2005.W DE ACUERDO INPC

Ö VERIFICADO EN COMPROBANTE O DOCUMENTO ORIGINALÖ CÁLCULO VERIFICADOÖ VERIFICADO FISICAMENTE å SUMATORIAÙ DE ACUERDO CON MAYORÙ DE ACUERDO CON AUXILIARESG EFECTIVAMENTE PAGADO EN EL MESG NO EFECTIVAMENTE PAGADO EN EL MES

И SUMA VERIFICADAИ DOCUMENTO QUE REUNE REQUISITOS FISCALESИ DOCUMENTO QUE NO REUNE REQUISTOS FISCALES

200-1 DECLARACIÓN ANUAL200-1/1 CONCILIACION CONTABLE FISCAL200-1/2 RESULTADO CONTABLE Y FISCAL200-1/3 AJUSTE ANUAL POR INFLACIÓN200-1/4 DEDUCCIÓN DE INVERSIONES200-1/5 DETERMINACIÓN DEL IVA ANUAL200-1/6 IMPUESTO AL ACTIVO200-1/7 CÁLCULO DE PAGOS PROVISIONALES: ISR, IA, IVA, OTROS IMPTOS. INCLUYE COEFICIENTE DE UTILID200-1/8 DETERMINACIÓN DEL PTU DEL EJERCICIO200-1/9 ACTUALIZACIÓN DE PÉRDIDAS FISCALES200-1/10 CÁLCULO DE LA CUCA200-1/11 CÁLCULO DE LA CUFIN200-1/12 AUTORIZACION PAGOS EN PARCIALIDADES.

200-2 RESUMEN DE PAGOS PROVISIONALES200-2/1 ISR PERSONAS MORALES200-2a IVA200-2b RETENCIONES POR SALARIOS200-2c RETENCIONES POR SERVICIOS PROFESIONALES200-2d RENTENCIONES POR ARRENDAMIENTOS200-2e IVA RETENCIONES200-2f IMPÚESTO AL ACTIVO200-2g RETENCIONES POR PAGOS AL EXTRANJERO200-3 RESUMEN DEL 2% SOBRE NÓMINAS200-4 RESUMEN DEL SEGURO SOCIAL, SAR E INFONAVIT200-5 DECLARACIÓN INFORMATIVAS: SUELDOS, HONORARIOS, ETC.200-5/1 SUELDOS200-5/2 ASIMILADOS200-5/3 OTRAS RETENCIONES200-5/4 IVA200-5/5 DONATIVOS200-6 INFORMATIVA DE CLIENTES Y PROVEEDORES

La declaración informariva múltiple deben incluir:

Anexo 1 Información anual de Sueldos, Salarios, conceptos asimilados y Crédito al SalarioAnexo 2 Información sobre pagos y retenciones del ISR, IVA e IEPS.Anexo 3 Información de contribuyentes que otorguen donativos.Anexo 4 Información sobre residentes en el extranjero.Anexo 5 Inversiones en territorios con régimenes fiscales preferentes.Anexo 6 Empresas integradoras. Información de us integradas.Anexo 7 Régimen de pequños contibuyentes.Anexo 8 Información sobre el impuesto al valor agregado.Anexo 9Anexo 10Anexo 11

FORMATO Informativa de clientes y proveedores mayores de $50,000. Todos.

Page 41: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

41

COMUNICACIÓN S.A. DE C.V.AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005

RELACIÓN DE ARCHIVOS.

Directorio:01 Hojas de trabajo02 Caja, bancos e inversiones03 Cuentas por Cobrar04 Inventarios05 Activo fijo06 Activo Diferido07 Pasivo la numeración cambia de acuerdo a cada empresa08 Capital o Patrimonio09 Ingresos10 Costos11 Gastos12 Fiscal13 Auxiliares y papeles de la empresa

01 Las hojas de trabajo deben tener la siguiente información:X X Documento de excel

NOMBRE DEL ARCHIVDAF FISCAL 05 W Documento de Word* Estado Financiero.* Estado de Resultados.* Estado de Cambios en la situación financiera.* Notas a los estados financieros.* Ajustes* Esquemas de Mayor* Reclasificaciones* Programa de trabajo.* Hoja de trabajo de activo y sumarias.* Hoja de trabajo de pasivo y capital y sumarias.* Hoja de trabajo de resultados y sumarias.* Estado de cambios del ejercicio anterior.* Activo* Pasivo Analiticas. (Balanza de comprobación a diciembre )* Ingresos Puede ser un archivo por separado dependiendo del volúmen de la empresa* Gastos

W Dictamen financiero DAF DIC FIN 05 DIC FIN DICTAMEN FINANCIEROW Dictamen Fiscal DAF DIC FIS 05 DIC FIS DICTAMEN FISCALW Informe fiscal DAF INF FIS 05 INF FIS INFORME FISCALW Carta de gerencia DAF CTA GER 05 CTA GER CARTA DE GERENCIAW Carta de recomendacione DAF CTA RECOM 05 CTA RECOMCARTA DE RECOMENDACIONESW Indice DAF INDICE 05W Carta de entrega de los dictamenesW Carta de solicitud de información

NOTA. EL NOMBRE DE LOS ARCHIVOS DEBE ESTAR ESPECIFICADO SIGLAS DE LA EMPRESA ,ARCHIVO, Y LOS DOS ÚLTIMOS NUMEROS DEL A

Page 42: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

42

COMUNICACIÓN S.A. DE C.V.AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005

RELACIÓN DE ARCHIVOS.

02 Caja, bancos e inversiones, debe tener:A-1 CajaA-2 Bancos de esa forma se llamaran los archivos.A-3 Inversiones cambia de acuerdo a cada empresa, deben ser las mismas cuentas que hay en la sumaria A

W Memorandum

03 Cuentas por Cobrar la información debe contener:B-1 ClientesB-2 Deudores diversos de esa forma se llamaran los archivos.B-3 Anticipo de impuestos cambia de acuerdo a cada empresa, deben ser las mismas cuentas que hay en la sumaria B

W Memorandum

04 InventariosC-1 Inventarios cambia de acuerdo a cada empresa, deben ser las mismas cuentas que hay en la sumaria CW Memorandum

05 Activo fijo con la siguiente información:U-1 Mobiliario y equipoU-2 Equipo de Cómputo de esa forma se llamaran los archivos.U-3 Equipo de Transporte cambia de acuerdo a cada empresa, deben ser las mismas cuentas que hay en la sumaria U/VW Memorandum

06 Activo Diferido:D-1 Gastos de Instalaciónd-1 Amortización acumulada de esa forma se llamaran los archivos.D-2 Depósitos en Garantía cambia de acuerdo a cada empresa, deben ser las mismas cuentas que hay en la sumaria D/dW Memorandum

08 Pasivo:AA-1 ProveedoresAA-2 Acreedores diversos de esa forma se llamaran los archivos.AA-3 Impuestos por pagar cambia de acuerdo a cada empresa, deben ser las mismas cuentas que hay en la sumaria AA

W Memorandum

Page 43: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

43

COMUNICACIÓN S.A. DE C.V.AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005

RELACIÓN DE ARCHIVOS.

BB-1 Pasivo a largo plazoW Memorandum

09 Capital o Patrimonio:SSTT-1 Capital social o patrimonioSSTT-2 Reserva legalSSTT-3 Resultado de Ejercicios anterioresSSTT-4 Resultado del EjercicioW Memorandum

10 Ingresos:10-1 Ingresos por servicios ó Ventas10-2 otros de acuerdo a la empresaW Memorandum

11 Costos:20-1 Costo de ventasW Memorandum

12 Gastos:30-1 Gastos de venta30-2 Gastos de administración30-3 Gastos financieros100-1 prueba de nóminas

W Memorandum

13 Fiscal:200-2 RESUMEN DE PAGOS PROVISIONALES

PAGOS PROVISIONALES. 200-3 RESUMEN DE PAGOS DEL 2 SOBRE NOMINAS200-4 RESUMEN DE PAGOS AL SEGURO SOCIAL, INFONAVIT Y SAR

TODOS LOS ARCHIVOS ELECTRONICOS QUE NOS PROPORCIONE LA EMPRESA:200-1 Declaración anual

200-1/1 Conciliación contable fiscal200-1/2 Determinación del Resultado contable y fiscal200-1/3 Ajuste anual por inflación200-1/4 Deducción de Inversiones200-1/5 Determinación del IVA anual200-1/6 Impuesto al Activo200-1/7 Determinación de pagos provisionales: ISR, IA, IVA y otros. Incluye el coeficiente de utilidad200-1/8 Determinación del PTU del ejercicio200-1/9 Actualizació de Pérdidad fiscales200-1/10 Determinación del CUCA200-1/11 Determinación del CUFIN200-1/12 Determinación del inventario acumulable 2004200-1/13200-1/14200-1/15200-1/16

200-5 Declaración informativa múltipleW Memorandum

Page 44: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

44

MARCAS CONCEPTO

REQUISITOS IMPRESOS EN LOS COMPROBANTES POR TALLER AUTORIZADO POR LA SHCP

1 Sin nombre, denominación o razón social2 Sin domicilio fiscal y en su caso el de la sucursal que expida el comprobante.3 Sin el Registro Federal de Contribuyentes4 Sin el Folio5 Sin la leyenda "La reproducción no autorizada de este comprobante constituye un delito en los

términos de las disposiciones fiscales"6 Sin los datos de identificación del impresor (RFC, nombre, domicilio, en su caso teléfono) y fecha de

publicación en la pagina de Internet del SAT de la autorización.7 Sin laCédula deRegistro Federalde Contribuyentes.En elcaso depersonas físicas deberá contenerla

CURP.8 Sin la fecha de impresión y de caducidad del comprobante9 Sin el "Numero de aprobación del Sistema de Control de Impresores Autorizados"10 Los comprobantes expedidos por personas físicas con actividad empresarial o profesional, no

contienen preimpresa la leyenda "EFECTOS FISCALES AL PAGO"

A FAVOR DE QUIEN SE EXPIDE (EL CLIENTE), LOS SIGUIENTES DATOS ESCRITOS POR QUIEN LOS

11 Sin nombre, denominación o razón social (completo y sin abreviaturas)12 Sin clave del RFC del adquirente de los bienes y servicios13 Sin domicilio del adquirente.

DE LA OPERACION QUE REALIZA, LOS SIGUIENTES DATOS ESCRITOS TAMBIEN POR QUIEN LOS

14 Sin lugar en que se expide si es que tiene varios establecimientos (Resolución miselanea 2.24)15 Sin fecha de expedición.16 Sin cantidad de las mercancías o servicios17 Sin clase de mercancías o en su caso descripción del servicio18 Sin valor unitario de las mercancías o servicios consignados en numero (sin IVA)19 No tiene el importe total consignado en numero y/o letra.20 Sin IVA trasladado en forma expresa y/o por separado21 Sin IEPS trasladado en forma expresa y por separado (si es que procede)22 Sinnumeroyfechadedocumentoaduanero,asícomo laaduana tratándosede ventas de primeramano

de mercancías de importación

IV. POR DISPOSICIONES DE LEY DE IVA, CUANDO LAS OPERACIONES CAUSEN IVA, DEBERA ANOTA

23 Si el pago se hace en una sola exhibición o en parcialidades.

Cuando se pague en una sola exhibición, si en el comprobante no indica lo siguiente:

24 No tiene el importe total de la operación25 No tiene el monto equivalente del impuesto que se traslada.

En caso de que el pago sea en parcialidades, si no se indica en cada una de ellas:

26 No tiene el importe de la parcialidad27 No tiene el Importe del IVA28 No tiene la forma del comprobante de la operación original.29 No tiene el numero del comprobante de la operación original30 No tiene fecha del comprobante de la operación original31 En los recibos de honorarios no contiene la firma de la persona que lo expidió32 En los recibos de arrendamiento cuando sean expedidos por personas físicas no contienen la firma de la

persona que lo expidió

V OTRAS SITUACIONES DE NO DEDUCIBLES

33 NO EXISTE COMPROBANTE34 ES FOTOCOPIA DEL COMPROBANTE ORIGINAL35 PRESENTA UN COMPROBANTE SIMPLIFICADO (VENTAS AL PUBLICO EN GENERAL)

CONTADORES PÚBLICOS Y CONSULTORES

MARCAS Y REQUISITOS FISCALES QUE DEBEN DE REUNIR LOS COMPROBANTES EN UNA AUDITORIA DE

ESTADOS FINANCIEROS

Page 45: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

45

COMUNICACIÓN S.A. DE C.V.PROGRAMA DE TRABAJO

AUDITORIA 2005

INDICE CUENTA AUDITOR INTERMEDIA PREELIMINAR FINAL TOTALHORAS HORAS HORAS HORAS

ESTIM. REAL VARIAC. ESTIM. REAL VARIAC. ESTIM. REAL VARIAC. ESTIM. REAL VARIAC.

PLANEACIÓN: 0:30 0:30 0:00 0:00 0:30 0:00 0:30-Elaboración del programa de Trabajo-Elaboración de sumarias

A-1 y A-2 EFECTIVO EN CAJA Y BANCOS 0:00 0:15 0:15 2:30 2:30 2:45 0:00 2:45-Arqueos (efectivo )-Revisión de conciliaciones HRG-Circularización-Movimiento posterior-Corte de Documentos-Control Interno-Aspecto Fiscal

B-1 CUENTAS POR COBRAR 0:00 0:45 0:45 3:00 3:00 3:45 0:00 3:45-Arqueos de Documentos-Confirmación de saldo LSR-Movimiento Posterior-Estudio y Analisis de Movimientos-Comparación de saldo ejer. ante.-Razones Financieras-Resumen de Circularización

B-2 PAGOS ANTICIPADOS 0:00 0:15 0:15 1:00 1:00 1:15 0:00 1:15-Arqueos de Documentos-Confirmación de saldo LSR-Movimiento Posterior-Estudio y Analisis de Movimientos-Comparación de saldo ejer. ante.-Resumen de Circularización

B-2 PAGOS ANTICIPADOS 2:30 2:30 0:00 1:30 1:30 4:00 0:00 4:00-Estudio y Análisis de Movimientos-Cruce con Pagos Provisionales-Cruce Saldo a Favor con la DeclaraciónAnual LSRIVA ACREDITABLE 2:30 2:30 0:00 1:30 1:30 4:00 0:00 4:00-Estudio y Análisis de Movimientos-Cruce con Pagos Provisionales-Cruce Saldo a Favor con la DeclaraciónAnual.

U/V ACTIVO FIJO 3:00 3:00 0:00 2:00 2:00 5:00 0:00 5:00-Inspección Física y Documental de lasinversiones-Análisis de las bajas en el ejercicio HRG-Verificación del Cálculo, Consistencia ycruces de las inversiones-Comprobación de bienes en poder deterceros-Control Interno-Fiscal

D/d GASTOS DE INSTALACION 1:00 1:00 0:00 1:30 1:30 2:30 0:00 2:30-Verificación del Cálculo, Consistencia ycruces con gastos y fiscal. HRG-Verificación Documental.-Fiscal

AA-1 CUENTAS POR PAGAR 0:00 0:15 0:15 1:00 1:00 1:15 0:00 1:15-Confirmación de Saldo-Estudio y Análisis de Movimientos HRG-Movimiento Posterior

Page 46: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

46

AUDITORIA 2005

INDICE CUENTA AUDITOR INTERMEDIA PREELIMINAR FINAL TOTALHORAS HORAS HORAS HORAS

ESTIM. REAL VARIAC. ESTIM. REAL VARIAC. ESTIM. REAL VARIAC. ESTIM. REAL VARIAC.

AA-2 ANTICIPO DE RECIBIDOS 0:00 0:15 0:15 1:00 1:00 1:15 0:00 1:15-Estudio y Análisis de Movimientos-Movimiento Posterior HRG-Confirmación de Saldos-Análisis de Antigüedad de Saldos-Resumen de Circularización.

AA-3 IMPUESTOS POR PAGAR 3:00 3:00 0:00 1:30 1:30 4:30 0:00 4:30-Estudio y Análisis de Movimientos-Cálculos Aritméticos-Verificación de Pagos en el Ejercicio-Cruce con Pagos Provisionales de IVA

HRGIVA TRASLADADO 1:30 1:30 0:00 1:30 1:30 3:00 0:00 3:00-Estudio y Análisis de Movimientos-Cálculos Aritméticos-Cruce con de Pagos en el Ejercicio, sololo cobrado

SS/TT PATRIMONIO 1:30 1:30 0:00 1:00 1:00 2:30 0:00 2:30-Análisis del Libro de Actas-Estudio de la Situación Estatutaria y Legal. HDB-Razones Financieras-Estudio de su Clasificación yRestricciones.-Fiscal

10 INGRESOS 8:30 8:30 0:00 3:00 3:00 11:30 0:00 11:30-Corte de documentos.-Revisión de los Contratos deArrendamiento y cruce con ingresos MERR-Revisión de la Facturación.-Revisión de un Período Especifico-Prueba Global de Ingresos cruzandocon IVA, Pagos Provisionales

30 GASTOS 10:30 10:30 0:00 4:00 4:00 14:30 0:00 14:30-Resumen de gastos-Pruebas Globales-Verificación Documental de algunosmeses. GGJ-Cedula de Gastos No Deducibles.-Resumen de Nóminas. Cálculos y Crucecon gastos

200 IMPUESTOS 7:00 7:00 0:00 5:00 5:00 12:00 0:00 12:00-Impuesto Sobre la Renta HRG-Impuesto al Activo LSR-Impuesto al Valor Agregado HDB-Cufin MERR-Cuca-Retención de Honorarios-Retención de Arrendamiento-Pagos Provisionales.

CARTA DE RECOMENDACIONES 3:00 3:00 0:00 2:00 2:00 5:00 0:00 5:00

DICTAMEN TODOS * 0:00 0:00 24:00 24:00 24:00 0:00 24:00

SUPERVISION 3:00 3:00 0:00 3:15 3:15 6:15 0:00 6:15

OTROS 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00Total de Horas 47:30 0:00 47:30 1:45 0:00 1:45 60:15 0:00 60:15 109:30 0:00 109:30

Page 47: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

CAPITULO V

EFECTIVO E INVERSIONES TEMPORALES

Page 48: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

48

CAPITULO V 5.1. Definición De Acuerdo A Las Normas De Información Financiera.

Efectivo.- Moneda en curso legal o sus equivalentes, disponible para la operación. Algunos de ellos son los depósitos bancarios, giros bancarios, telégrafos o postales, moneda extranjera y metales preciosos amonedados.

Inversiones Temporales.- Son los valores negociables o cualquier otra inversión, convertible en efectivo en el corto plazo, cuyo objeto es obtener un rendimiento, mientras no sena requeridos para la operación.

REGLAS DE VALUACIÓN.

Efectivo.- se valúa a su valor nominal. Metales Preciosos amonedados.- Se valúa a la cotización aplicable a la fecha de los Estados

Financieros. Inversiones en Valores Negociables.- Se valúan a su valor neto de realización. Inversiones en otros Instrumentos.- Se valúan a su costo de adquisición mas el rendimiento

devengado o a su valor neto estimado de realización, el que sea menor. Denominados en moneda extranjera.- Se valúan al tipo de cambio aplicable a la fecha de los estados

financieros. Rendimientos.- Se reconocen en los resultados conforme se devengan. Repomo.- Se consideran partidas monetarias.

REGLAS DE PRESENTACION.

En el Balance General, son las primeras partidas del activo circulante. Excepción.- restricciones formales en cuanto a su disponibilidad o fin al que estén destinados

(revelarlo); según proceda, formaran parte del activo circulante o no circulante. Cheques librados pendientes de entrega.- se consideran como efectivo. Sobregiros.- Se deben compensar contra otros saldos de ese rubro, si permanece será un pasivo a

corto plazo. Metales preciosos amonedados y efectivo e inversiones denominados en moneda extranjera.- Se

deben revelar de acuerdo a su monto, clase de monedas, cotizaciones utilizadas y su equivalente en moneda nacional.

Otros.- política de valuación y hechos posteriores. 5.2. Normas Y Procedimientos De Auditoria. OBJETIVOS DE AUDITORIA. Los objetivos de auditoria al llevar a cabo el examen del efectivo e inversiones temporales son los siguientes:

Comprobar la existencia del efectivo y las inversiones temporales y que en el balance general se incluyan todos los fondos propiedad de la entidad, ya sea que obren en su poder o que estén en custodia de terceros.

Verificar su correcta valuación, de conformidad con las normas de información financiera. Determinar su disponibilidad inmediata o restricciones. Comprobar el correcto registro de los rendimientos de las inversiones en el período correspondiente.

Comprobar su adecuada presentación en el balance general y la revelación de restricciones, existencias de metales preciosos amonedados y el efectivo e inversiones temporales, denominados en

Page 49: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

49

moneda extranjera, así como las bases de evaluación de las inversiones y los gravámenes correspondientes.

CONTROL INTERNO. Los aspectos a considerarse en la revisión, estudio y evaluación de la efectividad del control interno, en forma enunciativa más no limitativa son:

Controles adecuados sobre las entradas diarias de dinero, mediante recibos prenumerados, relaciones de cobranza y de valores recibidos por correo, endosos restrictivos, etc. Estas medidas permiten un control eficaz sobre las entradas de efectivo, además de que sirven de base para su registro contable y verificación posterior.

Deposito integro e inmediato de la cobranza. Esta medida esta encaminada a lograr que el efectivo proveniente de la cobranza permanezca el menor tiempo posible en poder de las personas que lo manejan, para evitar, tanto el uso incorrecto de los fondos, como riesgo de manipulaciones inadecuadas.

Aprobación por parte de la administración de las firmas autorizadas para girar contra las cuentas bancarias y para las adquisiciones, ventas y gravámenes de los valores. Es recomendable que existan firmas mancomunadas para manejo del efectivo y las inversiones, con el objeto de que esta actividad no recaiga en ninguna persona.

Autorización previa de las salidas de dinero, expedición de cheques nominativos, limites para el pago en efectivo, comprobación adecuada, etc.

Segregación adecuada de las funciones de autorización, adquisición y venta, custodia, cobranza, tesorería, registro de operaciones y cobro de rendimientos.

Adecuada protección de la entidad mediante el financiamiento de las personas que manejan fondos y valores.

Valuación periódica de las inversiones. Por las constantes fluctuaciones de los precios de los valores es recomendable laborar estudios periódicos acerca de su cotización en el mercado, los cuales deberán quedar por escrito y debidamente validados por funcionarios responsables, con objeto de tomar decisiones oportunas respecto a su adquisición y venta, y así mantener un nivel optimo en la productividad de las inversiones.

Existencia de registros para identificar los valores y sus rendimientos. Arqueos periódicos de efectivo y valores. Formulación de conciliaciones periódicas e investigación y ajuste en las partidas de conciliación.

IMPORTANCIA Y RIESGO DE AUDITORIA. En l a determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoria, el auditor debe considerar, entre otros elementos, la importancia relativa de estos activos en relación con los estados financieros en su conjunto, así como los riesgos de auditoria. La planeaciòn de las pruebas de auditoria debe incluir el análisis de los factores o condiciones que pueden influir en la determinación del riesgo de auditoria. Dichos factores se pueden referir tanto el riesgo de error inherente, como al riesgo de que los controles relativos no lo detecten, o bien, que el auditor no lo descubra. Estos pueden ser:

La naturaleza y características del negocio de que se trate. La falta de una adecuada segregación de funciones. Falta de controles adecuados sobre los movimientos del efectivo y valores. La existencia de operaciones con partes relacionadas. Falta de conciliaciones y depuraciones mensuales de las cuentas bancarias y de inversión. Falta de análisis periódico para determinar la correcta valuación de las inversiones. Registro de auxiliares poco confiables. Existencia de partida en monedas extranjeras. Inversiones en valores no cotizados en bolsa.

Page 50: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

50

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.

Planeación. Revisión analítica. Estudio y evaluación preliminar del control interno. Pruebas de cumplimiento. Pruebas Sustantivas.

Arqueos. Confirmación. Revisión de Conciliaciones. Revisión de Transacciones. Corte de Movimientos. Revisión de traspasos de fondos. Comprobación de la valuación. Calculo de rendimientos. Declaraciones. Presentación y revelación.

Page 51: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

51

5.3. Supuestos Del Caso Práctico. HILDA RAMOS A

14-Marzo-06 MEMO COMUNICACIÓN, S.A. DE C.V. AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE 2005 MEMORANDUM DE BANCOS Objetivos:

Comprobar la existencia del efectivo y las inversiones temporales y que en el balance se incluyan todos los fondos propiedad de la entidad, ya sea que obren en su poder o que estén en custodia de terceros.

Verificar su correcta valuación, de conformidad con las normas de información financiera. Verificar su disponibilidad inmediata o sus restricciones. Comprobar el correcto registro de los rendimientos de las inversiones en el período correspondiente. Comprobar su adecuada presentación en el balance general y la revelación de restricciones, existencia

de metales preciosos amonedados y el efectivo e inversiones temporales, denominados en moneda extranjera, así como las bases de valuación de las inversiones y los gravámenes existentes.

Control Interno: Los cheques son realizados por el Subdepartamento de administración, después son pasados al área de Administración para firma por la administradora general y el director de la empresa, aunque no hay una fecha específica para pago los cheques son entregados los primeros 5 días del mes. Según políticas de la empresa el importe mínimo para la emisión de cheque es de $1,500.00 Trabajo realizado:

Se cruzó la información de la hoja de trabajo con la sumaria, y a su vez con la analítica. Efectivo: se realizó arqueo de caja el 17 de Noviembre de 2005. El 0.07% de la cuenta de efectivo es

de 0.01%. Bancos: se verificaron las conciliaciones bancarias al mes de diciembre, verificando sumas. La

cuenta de bancos representa el 7.27% del total de activos. De las partidas que hay en conciliación se verificaron todos los cheques expedidos que se hayan

entregado. En lo que se refiere a la circularización se elaboraron y enviaron las circularizaciones de bancos. Al

cierre del ejercicio los bancos representan 10.95% e inversiones en valores 88.94% del total del efectivo.

Observaciones:

Las conciliaciones no tienen la firma de las personas que intervienen en su elaboración, supervisión y autorización.

Que no se realizan conciliaciones bancarias de la cuenta de inversiones Recomendaciones:

Para evitar las diferencias existentes en las conciliaciones contables se debe depurar la cuanta de bancos para eliminar o reclasificar partidas en conciliación.

Conclusión

Podemos concluir que el saldo de la cuenta al 31 de Diciembre es correcto.

Page 52: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

52

5.4 Aplicación Práctica A continuación se enumeran las cédulas elaboradas para la revisión del rubro de efectivo en su orden de aparición.

Nombre de la cédula Cédula 1. Hoja de trabajo de Efectivo (HT A) 2. Sumaria de Caja y valores (A) 3. Arqueo de Fondo Fijo (A-1) 4. Prueba Global de ingresos depositados en Bancos (A-2/1-1) 5. Revisión de conciliaciones bancarias (A-2-2/12 y A-2-3/13)6. Elaboración de confirmaciones.

Page 53: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

53

COMUNICACIÓN, S. A. DE C. V.

HOJA DE TRABAJO DE ACTIVO HT

AUDITORIA AL 31/12/2005 A

ÍNDICE CUENTA SALDOS AL SALDOS AL AJUSTES SALDOS REEXPRESION SALDOS RECLASIFICACIONES SALDOS ESTADO DE

31/12/04 31/12/05 DEBE HABER AJUSTADOS DEBE HABER REEXPRESAD DEBE HABER RECLASIF CAMBIOS

A Efectivo en Caja, Bancos y Valores 1,376,993.65 2,788,395.89 0.00 0.00 2,788,395.89 0.00 0.00 2,788,395.89 0.00 0.00 2,788,395.89 1,411,402.24

B Cuentas por Cobrar 1,031,216.25 965,608.12 9,862.33 7,249.56 968,220.89 0.00 0.00 968,220.89 0.00 0.00 968,220.89 -62,995.36

Activo Circulante 2,408,209.90 3,754,004.01 9,862.33 7,249.56 3,756,616.78 0.00 0.00 3,756,616.78 0.00 0.00 3,756,616.78 1,348,406.88

U/V Activo Fijo 587,030.75 415,213.45 2,794.62 2,794.62 415,213.45 0.00 0.00 415,213.45 0.00 0.00 415,213.45 -171,817.30

D Activo Diferido 26,966.01 28,850.00 0.00 0.00 28,850.00 0.00 0.00 28,850.00 0.00 0.00 28,850.00 1,883.99

SUMA EL ACTIVO 3,022,206.66 4,198,067.46 12,656.95 10,044.18 4,200,680.23 0.00 0.00 4,200,680.23 0.00 0.00 4,200,680.23 1,178,473.57

1,178,473.57

HOJA DE TRABAJO DE PASCAP 3,022,207.36 4,198,067.46 9,583.61 12,196.38 4,200,680.23 4,200,680.23 4,200,680.23

DIFERENCIA. -0.70 0.00 22,240.56 22,240.56 0.00 0.00 0.00

DE: BALANZA DE COMPROBACION AL 31/XII/05 y 31/XII/04

SUMAS VERIFICADAS

@ DE ACUERDO AUDITORIA ANTERIOR

CONCEPTO CRUCE IMPORTE % IMPORTE % IMPORTE % CONFORME % INCONFORME % ACLARADA %

Efectivo en Caja, Bancos y Valores A 2,168,399.27 52% 305,409.32 7% 2,788,395.89 66% 2,788,395.89 66% 0.00 0% 0.00 0%

Cuentas por Cobrar B 581,077.94 14% 15,850.00 0% 528,338.16 13% 523,538.16 12% 4,800.00 0% 4,800.00 0%

Activo Fijo U/V 131,689.80 3% 0.00 0% 0.00 0% 0% 0% 0%

Activo Diferido D/d 28,850.00 1% 0.00 0% 0.00 0% 0% 0% 0%

ANALIZADO 2,910,017.01 69% 321,259.32 8% 3,316,734.05 79% 3,311,934.05 79% 4,800.00 0% 4,800.00 0%

NO ANALIZADO 1,288,050.45 31% 3,876,808.14 92% 881,333.41 21% 886,133.41 21% 4,193,267.46 100% 4,193,267.46 100%

TOTAL 4,198,067.46 100% 4,198,067.46 100% 4,198,067.46 100% 4,198,067.46 100% 4,198,067.46 100% 4,198,067.46 100%

ANALIZADO MOVIMIENTO POSTERIOR CIRCULARIZACIÓN RESUMEN DE CIRCULARIZACIÓN

Page 54: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

54

COMUNICACIÓN, S. A. DE C. V.

SUMARIA DE CAJA, BANCOS Y VALORES A

AUDITORIA AL 31/12/2005

ÍNDICE CUENTA SALDOS AL SALDOS AL AJUSTES SALDOS REEXPRESION SALDOS RECLASIFICACIONES SALDOS ESTADO DE

31/12/04 31/12/05 DEBE HABER AJUSTADOS DEBE HABER REEXPRESAD DEBE HABER RECLASIF CAMBIOS

Efectivo, Bancos y Valores

A-1 1110-000-000 Caja 2,384.44 3,000.00 0.00 0.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 615.56

A-2 1120-000-000 Bancos 5,460.81 305,409.32 0.00 0.00 305,409.32 305,409.32 305,409.32 299,948.51

A-3 1140-000-000 Inversiones en Valores 1,369,148.40 2,479,986.57 0.00 0.00 2,479,986.57 2,479,986.57 2,479,986.57 1,110,838.17

A Efectivo en Caja, Bancos y Valores 1,376,993.65 2,788,395.89 0.00 0.00 2,788,395.89 0.00 0.00 2,788,395.89 0.00 0.00 2,788,395.89 1,411,402.24

1,376,993.65 2,788,395.89 2,788,395.89 2,788,395.89 2,788,395.89 2,788,395.89 2,788,395.89 1,411,402.24

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

DE: BALANZA DE COMPROBACION AL 31/XII/05 y 31/XII/04

SUMAS VERIFICADAS

@ DE ACUERDO AUDITORIA ANTERIOR

CONCEPTO CRUCE IMPORTE % IMPORTE % IMPORTE % CONFORME % INCONFORME % ACLARADA %

Efectivo A-1 3,000.00 0% 0.00 0% 3,000.00 0% 3,000.00 0%

Bancos A-2 305,409.32 11% 305,409.32 305,409.32 11% 305,409.32 11%

Inversiones de Valores A-3 1,859,989.95 67% 0.00 0% 2,479,986.57 89% 2,479,986.57 89%

ANALIZADO 2,168,399.27 78% 305,409.32 0% 2,788,395.89 100% 2,788,395.89 100%

HT/A

NO ANALIZADO 619,996.62 22% 2,482,986.57 89% 0% 0%

TOTAL 2,788,395.89 100% 2,788,395.89 89% 2,788,395.89 100% 2,788,395.89 100%

ANALIZADO MOVIMIENTO POSTERIOR CIRCULARIZACIÓN RESUMEN DE CIRCULARIZACIÓN

Page 55: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

55

A-1Hora de inicio: 11:30 a.m. Hora de finalización: 11:40 a.m.

Denominación Cantidad Importe Parcial

Billetes 500.00 2.00 1,000.00200.00 1.00 200.00100.00 6.00 600.00

50.00 2.00 100.0020.00 3.00 60.00 1,960.00

Monedas 20.00 0.0010.00 2.00 20.00

5.00 3.00 15.002.00 4.00 8.001.00 9.00 9.000.50 4.00 2.000.10 0.00 54.00

Fecha Proveedor Importe

Comprobantes 20/11/2005 Consorcio 141.0021/11/2005 Lumen 63.0022/11/2005 Burger King 210.0023/11/2005 Pasajes 162.0024/11/2005 Basura 15.0025/11/2005 Agua 81.00

DHL mensaj 290.30Periodicos 25.00 987.3

Total 3001.3Fondo Fijo 3000Diferencia 1.3

La cantidad de 3,000.00, según detalla arriba es el total del fondo fijo propiedad de comunicaciónS.A. de C.V. el cual esta bajo mi custodia, que fue contado en mi presencia por un representante del despacho y fue devuelto a mi entera conformidad.

México D.F. a 17 de noviembre de 2005

HRG America SalgadoAuditor Cajera

COMUNICACIÓN S.A. DE C.V.ARQUEO DE FONDO FIJO

Page 56: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

56

COMUNICACIÓN, S,A, DE C.V A-2AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 1-1PRUEBA GLOBAL DE INGRESOS DEPOSITADOS EN BANCOS (dzm-14/Nov/05)

hrg- 15/mzo/05MES DIFERENCIA

ENERO ∧ 779,045.01 ∧ 268,876.53 510,168.48 83.45 intereses ganados510,085.36 Por traspasos por venta de inversiones

-0.33 Reclasificación de cuenta clientes

FEBRERO ∧ 1,020,498.55 ∧ 759,386.89 261,111.66 23.08 intereses ganados261,088.58 Por traspasos por venta de inversiones

MARZO ∧ 1,182,917.83 ∧ 808,995.85 373,921.98 62.50 Registro de intereses ganados373,759.48 Transferencia por venta tit

100.00 Registro de prueba por apertur

ABRIL ∧ 979,324.91 ∧ 627,307.50 352,017.41 49.63 Registro de intereses ganados341,047.78 Transferencia por venta tit10,920.00 Pago prestamo L. Patricia G

MAYO ∧ 1,202,647.56 ∧ 893,927.40 308,720.16 61.37 intereses ganados del mes308,038.92 Transferencia por venta tit

619.87 Deposito remanente de gastos

JUNIO ∧ 1,582,947.29 ∧ 1,250,297.95 332,649.34 52.98 Registro de intereses del mes 338,533.11 Transferencia por venta tit.

601.00 Comprobaci� de gastos-6,537.75 Cancelacion de Fact. 956 clientes

JULIO ∧ 1,122,181.52 ∧ 591,177.50 531,004.02 523,092.66 Transferencia por venta tit

324.33 Reembolso sobrante de gastos87.03 Registro de intereses ganados

7,500.00 Pago de préstamo

AGOSTO ∧ 949,410.45 ∧ 592,299.20 357,111.25 64.22 Por intereses bancarios357,047.03 Por Transpasos por venta de inversiones.

SEPTIEMBRE ∧ 1,247,288.90 ∧ 860,717.74 386,571.16 67.01 Por intereses bancarios659.00 Reembolso sobrante de gastos

-23,916.67 corrección de pd 17-60,317.50 Cancelacion de Fact. 797470,079.32 Transferencia por vta

OCTUBRE ∧ 873,421.49 ∧ 646,487.56 226,933.93 232,025.26 Transferencia por vta83.67 Por intereses bancarios

-5,175.00 Cancelacion de Fact. 1082NOVIEMBRE ∧ 1,570,131.42 ∧ 1,131,983.06 438,148.36 438,064.28 Transferencia por vta

84.08 Por intereses bancarios

DICIEMBRE ∧ 2,184,860.90 ∧ 1,251,677.88 933,183.02 832,061.04 Transferencia por vta52.68 Por intereses bancarios

2,962.50 pago de remanente14,694,675.83 9,683,135.06 5,011,540.77 2000 pago de prestamo

92,003.80 cancelación de la pe 415,000.00 deposito por reembolso

5,011,540.77 -8979,683,135.06

Nota: Con esta prueba la mayoría de los pagos a clientes son depositados en el mismo mes, las diferencias mas fuertes se dieron por la cancelación y devolución de cheques, en Junio son por una devolución de un anticipo y en Diciembre por la PTU no cobrada.

∧ Deacuerdo con auxiliaressuma verificada

DE: saldo de auxiliar al cierre de cada mes.

PROPORCIÓN = 0.517553534

CARGO ABONO CLIENTESBANCOS CLIENTES

AA-5 1

BC-0805

Page 57: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

57

COMUNICACIÓN, S.A. DE C.V.BANCOS-CONCILIACIÓN BANCARIA DICIEMBRE 2005 A-2-2/12AUD AL 31/12/05 hrg 15/mzo/06

CONCILIACION BANCARIA AL 30 DICIEMBRE 2005

BANCO BBVA BANCOMER CUENTA No. 0134466969

SALDO BANCARIO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 305,409.32

SALDO CONTABLE AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 305,409.32 A-21-3

ELABORO AUTORIZO

MA. EUGENIA ROSAS SANDRA SÁNCHEZ

COMUNICACIÓN, S.A. DE C.V. A-2-3/13BANCOS CONCILIACIÓN ENERO 2006AUD AL 31/12/05 hrg 15/mzo/06

CONCILIACION BANCARIA AL 31 DE ENERO DE 2006

BANCO BBVA BANCOMER CUENTA No. 0134466969

SALDO BANCARIO AL 31 DE ENERO DE 2006 3,708.37

menos:ABONOS DE LA EMPRESA NO CORRESPONDIDOSPOR EL BANCO

31/01/2006 Ch.1064 1,642.9331/01/2006 Ch.1065 1,275.82 2,918.75

SALDO CONTABLE AL 31 DE ENERO DE 2006 789.62

ELABORO REVISO

MA. EUGENIA BUSTOS ROSAS SANDRA SANCHEZ HERNANDEZ

Page 58: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

58

México, D.F a 14 de Marzo de 2006

BBVA BANCOMER, S.A. Av. Coyoacán 612. Col. Del Valle C.P. 03100 México D.F. Muy señor nuestro: Con motivo de la auditoria que se está practicando a nuestros estados financieros, mucho habremos de agradecerles llenar el formulario que se acompaña a la presente a la mayor brevedad posible y enviar el original directamente a nuestros auditores haciendo uso del sobre que se acompaña, o a través del número de fax: (01 55) 50 62 17 67. Rogamos a ustedes tener presentes las siguientes indicaciones: a) Si la respuesta a alguna de las preguntas es “ninguno”, favor de hacerlo constar así. b) Si los espacios son insuficientes, favor de indicar los totales y acompañar las relaciones correspondientes. c) Sírvase acompañar su respuesta con los estados y relaciones correspondientes a las cuentas y operaciones

señaladas con (X) en los párrafos 3, 4 y 5, a las fechas que se indican las columnas de la derecha. Agradeciendo de antemano su pronta atención a nuestra súplica, que es de especial interés para nosotros, nos es grato repetirnos sus atentos amigos y servidores. Atentamente. ______________________________________. LIC. JUAN PEREZ REPRESENTANTE LEGAL

Page 59: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

59

PROFESIONISTAS Y ASOCIADOS, S.C.INSURGENTES SUR N° 10915 COL. GUADALUPE INN.DEL. ALVARO OBREGON C.P. 01020 14 de Marzo de 2006MEXICO, D.F.

CLIENTE: COMUNICACIÓN, S.A. DE C.V.

Muy Señores Nuestros:

1. Este formulario contiene datos de la contabilidad:

De esta oficina únicamente ( ) De ( )De toda la institución ( X ) De ( )

2. Las firmas autorizadas para firmar cheques son, según nuestros registros: Puede firmar Sólo puedecheques firmar man-

Firmas Nombres individualmente comunadamente

1.___________________________________________________________________ 2.___________________________________________________________________ 3.___________________________________________________________________ 4.___________________________________________________________________ 5. __________________________________________________________________

3. Los saldos que muestran nuestros libros en las fechas indicadas, son los siguientes:

CUENTAS ACREEDORAS:Firmas % SALDOS SALDOS Se acompaña

Número Moneda 1, 2, 3, 4 Interés Al 30-Nov-05 Al 31-Dic-05 estado de cuenta

Cuenta de cheques 134466969 ___M.N.__ _________ _________ $ $ ( X )Cuenta de cheques _________ _________ _________ $ $ ( X )Cuenta de cheques _________ _________ _________ $ $ ( X )Cuenta de cheques _________ _________ _________ $ $ ( X )Inversión empresarial 2012268191 ___M.N.__ _________ _________ $ $ ( X )Depósitos a plazo _________ _________ _________ $ $ ( X )Depósitos en garantía _________ _________ _________ $ $ ( X )

4. La firma indicada en la referencia, tenía a su cargo los saldos siguientes (incluyendo los documentos con nuestro endoso)

CUENTAS DEUDORAS:Fecha de % de SALDOS Se acompaña

vencimiento interés anual Al 31-Dic-05 relación

Descuentos $ ( X )Préstamos directos $ ( X )Préstamos prendarios $ ( X )Crédito simple o en cuenta corriente $ ( X )Créditos refaccionarios No. 1 $ ( X )Créditos de habitación o avío $ ( X )Cartera Vencida

5. En nuestras cuentas de orden figuran los saldos siguientes, a la misma fecha indicada en el cuadro precedente:

Deudora por aval $ ( X )Apertura de crédito $ ( X )Depositantes de valores: En garantía $ ( X )

En custodia $ ( X )En administración $ ( X )

Fideicomisos $ ( X )Remitente de cobranza $ ( X )

6. Adicionalmente a la información anterior, manifestamos a ustedes que en nuestros registros aparecen los datos relacionados con las firmas de referencia al reverso.

Atentamente

NOMBRE DEL BANCO Y FIRMA AUTORIZADA

Page 60: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

CAPITULO VI

DOCUMENTOS Y CUENTAS POR COBRAR

Page 61: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

61

CAPITULO VI 6.1 Definición de Acuerdo a las Normas de Información Financiera. De conformidad con el Boletín C-3 de las Normas de Información Financiera, las cuentas por cobrar se constituyen por todos los derechos exigibles de cobro originados por ventas, servicios prestados, otorgamiento de préstamos o cualquier otro concepto análogo.

Valuación De acuerdo con el principio de valor histórico contenido en el boletín sobre el “Esquema de la teoría básica de la contabilidad financiera”, las cuentas por cobrar deben computarse al valor pactado originalmente del derecho exigible. Atendiendo al principio de realización del mismo boletín, el valor pactado deberá modificarse para reflejar lo que en forma razonable se espera obtener en efectivo, especie, crédito o servicios, de cada una de las partidas que lo integran; esto requiere que se le dé efecto a descuentos y bonificaciones pactadas, así como a las estimaciones por irrecuperabilidad o difícil cobro. Para cuantificar el importe de las partidas que habrán de considerarse irrecuperables o de difícil cobro, debe efectuarse un estudio que sirva de base para determinar el valor de aquellas que serán deducidas o canceladas y estar en posibilidad de establecer o incrementar las estimaciones necesarias, en previsión de los diferentes eventos futuros cuantificables que pudieren afectar el importe de esas cuentas por cobrar, mostrando de esa manera, el valor de recuperación estimado de los derechos exigibles. Los incrementos o reducciones que se tengan que hacer a las estimaciones, con base en los estudios de valuación, deberán cargarse o acreditarse a los resultados del ejercicio en que se efectúen. Las cuentas por cobrar, en moneda extranjera deberán valuarse al tipo de cambio bancario que esté en vigor a la fecha de los estados financieros.

Reglas de presentación Considerando su disponibilidad, las cuentas por cobrar pueden ser clasificadas como de exigencia inmediata o a corto plazo, y a largo plazo. Se consideran como cuentas por cobrar a corto plazo, aquellas cuya disponibilidad es inmediata dentro de un plazo no mayor de un año posterior a la fecha del balance, con excepción de aquellos casos en que el ciclo normal de operaciones exceda de este periodo, debiendo en este caso hacerse la revelación correspondiente en el cuerpo del balance general o en una nota a los estados financieros. Las cuentas por cobrar a corto plazo, deben presentarse en el balance general como activo circulante inmediatamente después del efectivo y de las inversiones en valores negociables. La cantidad a vencer a más de un año o del ciclo normal de las operaciones, deberá presentarse fuera del activo circulante. Atendiendo a su origen, se pueden formar dos grupos de cuentas por cobrar: a) A cargo de clientes. b) A cargo de otros deudores. Dentro del primer grupo se deben presentar los documentos y cuentas a cargo de clientes de la entidad, derivados de la venta de mercancías o prestación de servicios, que representen la actividad normal de la misma. En el caso de servicios, los derechos devengados deben presentarse como cuentas por cobrar aún cuando no estuvieren facturados a la fecha de cierre de operaciones de la entidad.

Page 62: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

62

En el segundo grupo, deberán mostrarse las cuentas y documentos por cobrar a cargo de otros deudores, agrupándolas por concepto y de acuerdo con su importancia. Estas cuentas se originan por transacciones distintas a aquellas para las cuales fue constituida la entidad tales como: préstamos a accionistas y a funcionarios y empleados, reclamaciones, ventas de activo fijo, impuestos pagados en exceso, etc. Si los montos involucrados no son de importancia, pueden mostrarse como otras cuentas por cobrar. Las cuentas a cargo de compañías tenedoras, subsidiarias, afiliadas y asociadas deben presentarse en renglón por separado dentro del grupo cuentas por cobrar, debido a que frecuentemente tienen características especiales en cuanto a su exigibilidad. Si se considera que estas cuentas no son exigibles de inmediato y que sus saldos más bien tienen el carácter de inversiones por parte de la entidad, deberán clasificarse en capítulo especial del activo no circulante. Los saldos acreedores en las cuentas por cobrar, deben reclasificarse como cuentas por pagar, si su importancia relativa lo amerita. Los intereses devengados, así como los costos y gastos incurridos reembolsables, que se deriven de las operaciones que dieron origen a las cuentas por cobrar, deben considerarse como parte de las mismas. Los intereses por cobrar no devengados que hayan sido incluidos formando parte de las cuentas por cobrar, deben presentarse deduciéndose del saldo de la cuenta en la que fueron cargados. Cuando el saldo en cuentas por cobrar de una entidad, incluya partidas importantes a cargo de una sola persona física o moral, su importe deberá mostrarse por separado dentro del rubro genérico cuentas por cobrar, o en su defecto, revelarse a través de una nota a los estados financieros. Cuando existan cuentas por cobrar y por pagar a la misma persona física o moral, deberán, cuando sea aplicable, compensarse para efectos de presentación en el balance general, mostrando el saldo resultante como activo o pasivo según corresponda. Las estimaciones para cuentas incobrables, descuentos, bonificaciones, etc., deben ser mostradas en el balance general como deducciones a las cuentas por cobrar. En caso de que se presente el saldo neto, debe mencionarse en nota a los estados financieros el importe de la estimación efectuada. Debe quedar claramente establecido en el balance general, o en las notas a los estados financieros, la situación de las cuentas por cobrar con respecto a gravámenes de cualquier tipo que recaigan sobre ellas, restricciones que tengan por estar condicionada su recuperabilidad a terminación de obras, prestación de servicios, etc. Cuando existan cuentas y documentos por cobrar en moneda extranjera deberá revelarse este hecho en el cuerpo del balance general o en una nota a los estados financieros. Tratándose de cuentas por cobrar a largo plazo deberán indicarse los vencimientos y tasas de interés, en su caso. Deberá revelarse el monto del pasivo contingente para la entidad, por documentos y cuentas por cobrar vendidos o descontados con responsabilidad para la entidad. Los saldos a cargo de propietarios, accionistas o socios de una entidad, que representen capital suscrito no exhibido, no deberán incluirse dentro del rubro de cuentas por cobrar.

Page 63: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

63

6.2 Normas Y Procedimientos De Auditoria Objetivos de auditoria Los objetivos de los procedimientos de auditoría relativos a ingresos y cuentas por cobrar, son los siguientes:

A. Comprobar la autenticidad de los ingresos y cuentas por cobrar, así como de los descuentos y devoluciones.

B. Comprobar la valuación de las cuentas por cobrar incluyendo el registro de las estimaciones necesarias para cuentas de dudosa recuperación, descuentos y devoluciones, reclamaciones por productos defectuosos, etcétera.

C. Determinar los gravámenes y contingencias que pudieran existir, considerando que las empresas realicen operaciones financieras en las que se involucren las cuentas por cobrar, de las que se derivan obligaciones contingentes para la propia empresa y/o que limitan la disposición de las mismas, como es el caso del descuento de documentos, la cesión de adeudos, la obtención de préstamos con garantía de las cuentas por cobrar, etcétera.

D. Verificar que todos los ingresos y cuentas por cobrar estén registrados en la contabilidad, comprobando que éstos correspondan a transacciones y eventos efectivamente realizados durante el periodo, y que se hayan determinado en forma razonable y consistente.

E. Comprobar la adecuada presentación y revelación en los Estados Financieros. Control interno El estudio y evaluación del control interno deberá efectuarse conforme a lo dispuesto en el Boletín 3050 de de las Normas y Procedimientos de Auditoria. Consecuentemente, deben cumplirse los objetivos relativos a autorización, procesamiento y clasificación de transacciones, salvaguarda física y de verificación y evaluación, incluyendo los que sean aplicables a la actualización de cifras y a los controles relativos al proceso electrónico de datos (PED). La existencia de controles en estas áreas servirá de base para que las transacciones relativas a ingresos y cuentas por cobrar se efectúen de conformidad con los criterios establecidos por la administración, para la obtención de información básica para controlar las operaciones en esas áreas, como por ejemplo: ventas por zonas, líneas de productos, etc., así como para la obtención de la información necesaria para cumplir con las disposiciones del Boletín B-10 de las Normas de Información Financiera. Algunos de estos aspectos, en forma enunciativa pero no limitativa, son los controles internos clave, como sigue:

1. Existencia de autorización y documentación de las ventas a crédito, de los precios de venta y, de los descuentos y devoluciones, considerando aspectos tales como:

Los precios de venta, las condiciones de crédito así como los descuentos concedidos y

devoluciones, deberán basarse en listas de precios, plazos de crédito establecidos, listas de descuentos por cliente, etc., las cuales deberán de estar autorizadas previamente por funcionarios responsables.

Cualquier operación de venta o devolución deberá ser registrada con base en documentos comprobatorios con la autorización correspondiente.

2. Segregación adecuada de las funciones de recepción de pedidos de clientes, crédito, embarques,

facturación, cobranza, devoluciones y contabilización. 3. Registro, en el periodo correspondiente, de la factura que amparan los embarques a clientes y a las

notas de crédito que respaldan las devoluciones recibidas.

Page 64: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

64

4. Control de las devoluciones. La existencia de controles para el manejo de las devoluciones debe permitir asegurar que las mismas sean procedentes, estén debidamente autorizadas, valuadas y oportunamente registradas dentro del periodo que correspondan.

5. Vigilancia constante y efectiva sobre los vencimientos y cobranza, principalmente con base en información sobre antigüedad de saldos.

6. Otros ingresos. El sistema de control interno debe estar diseñado de tal forma que permita el control de todas aquellas operaciones distintas de la venta de productos, tales como ingresos por intereses, rentas, regalías, honorarios, venta de activos fijos, etcétera.

7. Conciliación periódica de la suma de los auxiliares contra el saldo de la cuenta de mayor correspondiente.

8. Confirmación periódica por escrito de los saldos por cobrar, por personas distintas de las que manejan los registros contables y participan en labores de cobranza.

9. Custodia física de las cuentas por cobrar. Deberá existir personal responsable de la custodia física y restringir el acceso a las áreas en las cuales se encuentren los documentos que amparen las cuentas por cobrar, con el propósito de establecer e identificar claramente la responsabilidad del personal involucrado en el manejo de estos valores.

10. Arqueos, periódicos y sorpresivos de los documentos que amparen las cuentas por cobrar, practicados por personas que no estén relacionadas con el manejo de efectivo, cuentas por cobrar, inventarios y ventas.

11. Existencia de fianzas para proteger a la entidad sobre el personal que tiene a su cargo el manejo y custodia de las cuentas por cobrar.

12. Procedimientos para el registro de las estimaciones. Deben existir controles permanentes que permitan evaluar la existencia de cuentas por cobrar con problemas de cobro, así como de devoluciones y descuentos, para conocer oportunamente el monto de las estimaciones que deberán registrarse.

13. Existencia de autorización para otorgar en garantía o prenda, o ceder los derechos que amparan las cuentas por cobrar.

Importancia relativa y riesgo de auditoría En la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría en las áreas de ingresos y cuentas por cobrar, el auditor debe considerar entre otros elementos, la importancia relativa de estos renglones en relación a los Estados Financieros tomados en su conjunto, así como los riesgos de auditoría. La planeación de las pruebas de auditoría en las áreas de ingresos y cuentas por cobrar, debe incluir el análisis de los factores o condiciones que pueden influir en la determinación del riesgo de auditoría. Dichos factores se pueden relacionar tanto al riesgo de error, inherente al renglón de que se trate, como a que los controles relativos no lo detecten o bien, de que el auditor no lo descubra. Algunos de estos factores pueden ser los siguientes: a) Cantidad importante de nuevos clientes. b) Productos sujetos a cambios significativos de precios. c) Compromisos de venta en condiciones desfavorables. d) Incremento en la antigüedad de las cuentas por cobrar. e) Dependencia de un reducido número de clientes o de compromisos a precio fijo. f) Aumento en devoluciones de productos vendidos. g) Cambios importantes en los procedimientos de cobranza. h) Mayor penetración de la competencia generando pérdida de mercado y menor utilidad bruta. i) Métodos complejos para estimar ingresos, por ejemplo por grado de avance. j) Entidades que operan en condiciones desfavorables (de mercado o económicas). k) Incremento en cantidad y monto de notas de crédito por ajuste de precios o errores de cálculo. l) Límites de crédito no sujetos a autorización.

Page 65: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

65

m) Acumulación de transacciones no procesadas. n) Numerosas partidas de conciliación entre saldos según auxiliares y mayor ñ) Falta de análisis de cuentas vencidas. o) Diferencias frecuentes entre cantidades pedidas y embarcadas. Procedimientos de auditoría Planeación En la planeación, el auditor debe obtener información sobre las principales características de los ingresos y las cuentas por cobrar, tales como procedimientos de facturación, embarques, controles de inventarios, políticas de precios, descuentos y devoluciones, política para la determinación de la estimación para cuentas de dudosa recuperación, etc. Dichas características incluyen la forma en que opera la empresa, condiciones jurídicas, sistemas de información (manual o PED), estructura y calidad de la organización, segregación de funciones, definición de líneas de autoridad y responsabilidad, etc. Asimismo, la planeación debe incluir la determinación, en su caso, de posibles limitaciones que puedan afectar el alcance de su trabajo y opinión. Revisión analítica Para conocer la importancia de la relación de los ingresos y las cuentas por cobrar dentro de la estructura financiera, identificar cambios significativos o transacciones no usuales, etc., el auditor puede aplicar, entre otras, las siguientes técnicas: a) Comparación de cifras con las de ejercicios anteriores, tomando como referencia los índices de inflación generales y/o específicos, fluctuaciones en precios, cambiarias, etc., para juzgar si las variaciones (o su ausencia) y las tendencias son lógicas. b) Análisis de razones financieras tales como utilidad neta a ingresos, rotación de cuentas por cobrar, etc., para identificar variaciones y tendencias, así como para juzgar la razonabilidad de éstas con base en el conocimiento general del negocio y de su entorno. c) Obtener explicación de variaciones importantes e investigar cualquier relación no usual o inesperada entre el año actual y anterior, contra presupuestos, etc., en cuanto a:

Volumen de productos vendidos (unidades y valores), tanto por artículos como por localidad. Márgenes de utilidad. Rotación de cuentas por cobrar. Antigüedad de las cuentas por cobrar. Conciliación de las cantidades embarcadas con las facturadas y de las cantidades pedidas contra lo

embarcado, etcétera. Proporción de devoluciones a ventas totales

d) Cálculos globales de los ingresos. e) De ser posible, comparación de cifras con la información disponible de empresas del ramo. Estudio y evaluación preliminar del control interno Llevar a cabo el estudio y evaluación preliminar del control interno contable existente y la localización de controles clave para el manejo de los ingresos y las cuentas por cobrar, incluyendo la evaluación de los controles internos en ambientes de PED, particularmente en aplicaciones importantes donde la información se

Page 66: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

66

procesa sin dejar huellas visibles. En su caso, deberá determinarse y documentarse la justificación del enfoque de la revisión, ya sea alrededor o a través del computador. Habiéndose determinado, en forma preliminar, la confianza que se puede depositar en el sistema de control interno contable a través del seguimiento y observación de las transacciones y de la existencia de los controles clave y, considerando la importancia relativa y el riesgo de auditoría en las áreas de ingresos y cuentas por cobrar, el auditor estará en posición de definir la naturaleza de los procedimientos de auditoría, tanto de cumplimiento como sustantivos, con el alcance y oportunidad que considere necesarios en las circunstancias. La guía 6010 de esta Comisión, describe técnicas para el estudio del control interno en el ciclo de ingresos, la cual podrá servir de base para la formulación de los programas de auditoría. Pruebas de cumplimiento Desarrollar pruebas de cumplimiento que proporcionen el grado de seguridad razonable de que los procedimientos de control interno existen y se aplican eficazmente. Dichas pruebas son necesarias ya que se relacionan con procedimientos clave de control que han sido considerados en la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de las pruebas sustantivas. En términos generales, las pruebas de cumplimiento se enfocan a corroborar el funcionamiento de los controles internos clave, algunos de los cuales se describen en los párrafos 13 al 32; por lo tanto, como cualquier procedimiento de auditoría deben diseñarse en función a las circunstancias particulares de cada entidad. Algunas de las pruebas de cumplimiento aplicables a las áreas de ingresos y cuentas por cobrar, cuya ejecución se realiza mediante la aplicación de las técnicas de auditoría ya conocidas, son las siguientes:

A. Comprobación de la autorización apropiada y documentada respecto de los sistemas, métodos y procedimientos usados.

B. Aplicación de los siguientes procedimientos en relación con los ingresos por ventas:

Verificación de la existencia de pedidos de ventas y revisión de la autorización correspondiente. Cerciorarse que exista remisión o nota de salida prenumerada, la cual deberá contener los datos relativos al pedido y a la remisión correspondiente y podrá ser utilizada para recabar la firma de recibido por parte del cliente de los productos embarcados. Verificación de la utilización y control de facturas de venta y notas de crédito prenumeradas. Verificación de que existan procedimientos de control que aseguren que todos los artículos surtidos se han facturado y que todas las facturas se registren adecuadamente, y Comprobación de la corrección aritmética, cantidades y precios de las facturas.

C. Revisión de los controles sobre ventas de desperdicios de inventarios y de activos fijos. D. Verificación de que existe aprobación de funcionario responsable para operaciones extraordinarias,

tales como aplicación de descuentos poco usuales, etcétera. E. Verificación de que la función de recepción de efectivo se mantenga independiente de cualquier otra

función de registro. F. Revisión de la existencia de procedimientos de control adecuados que clasifiquen periódicamente y por

fecha de vencimiento 1 las cuentas por cobrar. G. Verificación de que existan conciliaciones entre el libro mayor con sus auxiliares correspondientes. H. Verificación de los procedimientos para determinar las estimaciones relativas a cuentas por cobrar y

juzgar si éstas son adecuadas en las circunstancias. I. Comprobación de la existencia de políticas por descuentos otorgados a clientes sobre los productos

vendidos. J. Evaluación de los procedimientos de control para las devoluciones efectuadas por clientes.

Page 67: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

67

Pruebas sustantivas Tomando en consideración la planeación de la auditoría, el estudio y evaluación del control interno y los factores de importancia relativa y riesgo de auditoría, el auditor deberá establecer la naturaleza de las pruebas sustantivas con el alcance y oportunidad que considere necesarios en las circunstancias. Las pruebas sustantivas proporcionan evidencia respecto a la valuación, integridad, existencia y exactitud sobre los ingresos y las cuentas por cobrar. Es recomendable que los procedimientos de auditoría se coordinen con aquellos relacionados con efectivo, inventarios y costo de ventas, ya que esto le dará al auditor una mayor eficiencia en el desarrollo de su trabajo. Algunas pruebas sustantivas para este rubro son:

Inspección de la documentación que ampara las cuentas por cobrar con objeto de verificar su propiedad, o bien revisión de cobros posteriores.

Verificación del "corte" de ingresos de operación. Este procedimiento tiene como objetivo principal asegurarse que los ingresos se registraron en el periodo al que corresponden, y normalmente se lleva a cabo:

Examinando la documentación que respalda las últimas operaciones del periodo sujeto a revisión y las primeras del periodo siguiente, relacionadas con embarques, facturación, recepción de devoluciones, descuentos, notas de crédito, etcétera. Aplicando técnicas de revisión analítica para evaluar el comportamiento de los ingresos entre periodos y que usualmente consisten en la comparación de cifras reales y presupuestadas de las ventas, devoluciones, descuentos y márgenes de utilidad bruta de los últimos meses del periodo sujeto a revisión y de los primeros del periodo siguiente, analizando las variaciones significativas y obteniendo explicación satisfactoria de las mismas. Mediante una combinación de los procedimientos indicados anteriormente.

Confirmación de cuentas por cobrar. La confirmación directa al auditor de los adeudos se considera el

procedimiento más efectivo para comprobar la autenticidad de las cuentas por cobrar. Por ello, es un procedimiento de auditoría que, salvo casos justificados de excepción, invariablemente debe aplicarse.

Verificación de cobros posteriores. Comprobación de los análisis de antigüedad de saldo con la documentación de respaldo. Evaluación, mediante examen documental, de los resultados de la confirmación de saldos, discusión

con los funcionarios responsables de la cartera, información de abogados, agencias de cobranzas, etc., de la recuperación de las cuentas por cobrar y evaluación de la estimación creada para cuentas de dudosa recuperación.

Verificación de los impuestos causados. Como parte de la revisión de ingresos y cuentas por cobrar, el auditor debe verificar simultáneamente, la corrección de los impuestos que se determinan tomando como base dichos ingresos. Este procedimiento se puede llevar a cabo en combinación con otros mencionados anteriormente o a través de pruebas globales, con objeto de evitar duplicaciones en el examen de la documentación.

Revisión analítica. También es factible comprobar la razonabilidad de las cifras de ingresos y cuentas por cobrar a través de la aplicación de técnicas de revisión analítica.

Verificar el cálculo de los ingresos por intereses, comisiones, etcétera. Revisar que los efectos de la inflación sobre la información financiera requeridos por el Boletín B-10 y

sus adecuaciones inherentes a ingresos y cuentas por cobrar, se hayan determinado conforme lo establece el principio contable.

Obtención de declaraciones de la administración. Cerciorarse que en la carta de declaraciones de la Administración se indiquen los aspectos relevantes sobre ingresos y cuentas por cobrar.

Cerciorarse de que exista revelación y presentación adecuada en los estados financieros.

Page 68: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

68

Las principales revelaciones en los estados financieros respecto de los ingresos y las cuentas por cobrar, son las siguientes: a) Clasificación apropiada. b) Gravámenes en caso de existir. c) Operaciones y saldos con partes relacionadas. d) Clientes principales. e) Compromisos de ventas futuras. f) Importe de las cuentas por cobrar en moneda extranjera. g) Presentación de cifras actualizadas en los estados financieros, en función de las disposiciones normativas vigentes de principios de contabilidad. PROCEDIMIENTO DE CONFIRMACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR La confirmación directa al auditor de los adeudos se considera el procedimiento más efectivo para comprobar la autenticidad de las cuentas por cobrar. En tal virtud, conviene señalar adicionalmente algunas características y requisitos del procedimiento de confirmación de adeudos. Métodos de confirmación En términos generales, existen dos métodos para la confirmación de adeudos: el positivo y el negativo. El método positivo consiste en comunicaciones escritas dirigidas a los deudores con la petición de que confirmen al auditor la corrección del saldo indicado, o de que hagan constar en qué consiste su inconformidad. El método negativo consiste en comunicaciones escritas dirigidas a los deudores, con la petición de que contesten únicamente en el caso de que no estén de acuerdo con el saldo indicado. La confirmación puede hacerse en forma total o por medio de pruebas selectivas, dependiendo fundamentalmente de la eficiencia del control interno, de las características de los saldos a confirmar, de los titulares de los mismos y del conocimiento que tenga el auditor sobre la empresa. Debe entenderse que el procedimiento no consiste únicamente en enviar las solicitudes de confirmación, sino en obtener mediante él, evidencia suficiente y competente. Es conveniente que la confirmación incluya cuentas canceladas importantes. Para que la aplicación de los procedimientos sea efectiva, es recomendable tener presente los aspectos siguientes:

1) Características de las solicitudes. Las solicitudes de confirmación de saldos deben reunir las siguientes características: Ser claras y precisas en su redacción. Indicar que la contestación deberá remitirse directamente al auditor. Solicitar que todas las dudas u observaciones sobre los saldos, se den a conocer oportunamente en la contestación. Precisar la fecha a la que se solicita la confirmación. Firmadas por un funcionario de la empresa. Se agruparán en una sola solicitud todos los saldos que haya de la misma persona, indicando su origen.

2) Las solicitudes de confirmación enviadas y las contestaciones recibidas deben controlarse en los

papeles de trabajo del auditor, especificando el alcance del procedimiento y los resultados obtenidos, observando los siguientes puntos:

Antes de enviarlas, el auditor deberá confrontar los datos que se mencionan en la confirmación con los registros de la empresa,

Page 69: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

69

Las direcciones de las confirmaciones deberán verificarse selectivamente en el directorio telefónico o en el de la compañía. Deberán enviarse en sobres donde aparezca como remitente el auditor que está llevando a cabo el trabajo. Deberán depositarse directamente en el correo por el auditor. Las confirmaciones devueltas por el correo, deberán turnarse a la compañía para que se elabore una nueva confirmación, verificando que se resuelvan las observaciones que indica el correo en el sobre y enviarlas nuevamente.

3) Las respuestas de los deudores a solicitudes de confirmación, constituyen propiamente el resultado

de la prueba. La metodología que se siga debe contemplar principalmente los siguientes aspectos:

Las respuestas recibidas deben confrontarse contra las solicitudes enviadas, de tal manera que se puedan clasificar y cuantificar: conformes, inconformes, devueltas por el correo y no contestadas. Es usual que el personal de la empresa participe en los trabajos de conciliación o aclaración de discrepancias u objeciones; en estos casos y previo control de las confirmaciones turnadas, el auditor debe verificar el trabajo realizado por el personal de la empresa. Las respuestas no firmadas o recibidas por la empresa, deben considerarse sin validez.

Debe realizarse una segunda confirmación en los casos de solicitudes no contestadas y/o devueltas por el correo. En su caso, puede considerarse la conveniencia de hacer la solicitud en forma personal, por parte del auditor. Los saldos sobre los cuales no se haya obtenido respuesta, deben verificarse mediante procedimientos alternativos, tales como: cobros posteriores, examen de la documentación comprobatoria del adeudo (facturas, documentos de embarque u otras equivalentes). El trabajo de confirmación debe resumirse cuantitativamente, de tal manera que se tengan elementos de juicio para evaluar objetivamente el resultado de este procedimiento. Confirmación a una fecha distinta a la de los estados financieros La confirmación de cuentas por cobrar puede llevarse a cabo a la fecha de los estados financieros o en otra que resulte conveniente. Sin embargo, en este último caso, debe tomarse en cuenta que la efectividad del control interno lo permita. Es recomendable que el lapso entre la fecha de la confirmación y la de los estados financieros, no exceda al periodo de recuperación de la cartera. De cualquier manera, cuando la confirmación se realiza en fecha distinta a la de los estados financieros el auditor debe efectuar pruebas sobre los movimientos registrados entre la fecha de confirmación y la de los estados financieros. Cuentas no confirmadas por requerimientos de la empresa En los casos en que la empresa solicite al auditor que no confirme ciertas cuentas, previamente seleccionadas, éste deberá evaluar esta limitación y si es de tal forma importante que deba expresar una salvedad o abstenerse de opinar, lo hará en los términos de los pronunciamientos normativos emitidos por esta Comisión.

Page 70: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

70

6.3. Supuestos Del Caso Practico. LSR B

11-Abril-06 MEMO COMUNICACIÓN, S.A. DE C.V. AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE 2005 MEMORANDUM DE CUENTAS POR COBRAR Objetivos: Verificar la autenticidad de las cuentas por cobrar y su correcta presentación en los estados financieros. Control Interno:

Los servicios que presta la empresa se pactan mediante contratos celebrados entre la empresa y los clientes.

La facturación emitida por la empresa se realiza en los primeros 5 días del mes. Mismas que son pasadas a firma al Departamento de Administración y enviadas a los clientes. El pago de dichas facturas es por transferencias electrónicas.

Para la solicitud de un préstamo se hace por escrito indicando el monto, en número de quincenas en las que va a pagar el dicho préstamo, la carta de solicitud es autorizada por el Director general y la Administradora general. El trabajador tiene un plazo máximo de 10 quincenas para pagar dicho préstamo, los pagos son realizados vía nómina.

Trabajo realizado:

Se revisaron los saldos de cuentas por cobrar al 31 de Diciembre. El saldo de las cuentas por cobrar es de $875,904.06 y representa el 20.85% del total del Activo. Se elaboraron y enviaron circularizaciones a clientes y deudores diversos, mismos que fueron

seleccionados por tener montos representativos en la cuenta de clientes y deudores. Se revisaron dichas cuenta con movimiento posterior. La cuenta de Clientes representa el 19.13 % y la cuenta de Deudores representa el 1.73% del total del activo.

Se realizaron cédulas de resumen por cada cliente con saldo al 31 de Diciembre, tomados del resumen de facturación por cliente proporcionados por la empresa.

La empresa realizó depuración de la cuenta de clientes, misma que se verifico mediante la copia de las pólizas realizadas en el mes de ajuste.

Se cruzo la información obtenida del resumen de facturación por cliente con las circularizaciones realizadas así como de los ajustes propuestos por la empresa.

Observaciones:

Los saldos de la cuenta de clientes presentaron diferencias al ser cruzados con el resumen de facturación por cliente, dichas diferencias son consecuencia de error de codificación.

Existen cuentas de deudores diversos que no presentan movimiento para el pago de dichas deudas. El empleado Alfonso Esparza Cortes se pacto que trabajara desde su casa, se le contrato un servicio

de Internet el cual es pagado en partes iguales entre dicho trabajador y la empresa. Recomendaciones:

Se recomienda tener un buen control sobre el manejo de facturación por cliente para evitar duplicidad en registro, así como la correcta clasificación de clientes.

Establecer el proceso de rotación de cuentas por cobrar para recuperar el préstamo que se efectúa a favor de los empleados de la empresa.

Conclusión

Debido a la depuración que fue comprobada por medio de nuestra auditoria podemos concluir que el saldo de la cuenta al 31 de Diciembre es correcto, así como su presentación en los estados financieros.

Page 71: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

71

6.4 Aplicación Práctica. Las cédulas para la revisión del rubro de cuentas por cobrar son las siguientes: 1. Sumaria de Cuentas por Cobrar al 31 de Diciembre de 2005 (B) 2. Circularización de Clientes.

Page 72: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

72

COMUNICACIÓN, S. A. DE C. V.SUMARIA DE CUENTAS POR COBRAR BAUDITORIA AL 31/12/2005

ÍNDICE CUENTA SALDOS AL SALDOS AL AJUSTES SALDOS REEXPRESION SALDOS RECLASIFICACIONES SALDOS ESTADO DE31/12/04 31/12/05 DEBE HABER AJUSTADOS DEBE HABER REEXPRESAD DEBE HABER RECLASIF CAMBIOS

B-1 1150-000-000 Clientes 876,374.80 803,438.80 0.00 0.00 803,438.80 803,438.80 803,438.80 -72,936.00

B-2 1170-000-000 Deudores Diversos 82,931.44 72,465.26 0.00 0.00 72,465.26 72,465.26 72,465.26 -10,466.18

B-3 Documentos por Cobrar 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

B-4 1190-000-000 Iva por Acreditar 0.00 639.65 85.56 0.00 725.21 725.21 725.21 725.21

B-5 1200-000-000 Impuestos por Recuperar 70,910.01 61,836.79 3,700.77 1,173.56 64,364.00 0.00 0.00 64,364.00 0.00 0.00 64,364.00 -6,546.01

B-6 1310-000-000 Pagos anticipados 0.00 0.00 6,076.00 6,076.00 0.00 0.00 0.00 0.00

B-7 1180-000-000 Anticipos a Proveedores 1,000.00 8,050.00 8,050.00 8,050.00 8,050.00 7,050.00

B-8 1160-000-000 Estimación de Cuentas Incobrables 0.00 19,177.62 19,177.62 19,177.62 19,177.62 19,177.62

B Cuentas por Cobrar 1,031,216.25 965,608.12 9,862.33 7,249.56 968,220.89 968,220.89 0.00 0.00 968,220.89 -62,995.36

1,031,216.25 965,608.12 968,220.89 968,220.89 968,220.89 -62,995.36

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00DE: BALANZA DE COMPROBACION AL 31/XII/05 y 31/XII/04

SUMAS VERIFICADAS@ DE ACUERDO AUDITORIA ANTERIOR

CONCEPTO CRUCE IMPORTE % IMPORTE % IMPORTE % CONFORME % INCONFORME % ACLARADA %

Clientes B-1 473,915.00 49% 0.00 0% 473,915.00 49% 473,915.00 49% 0.00 0% 0.00 0%Deudores Diversos B-2 54,423.16 6% 7,800.00 1% 54,423.16 6% 49,623.16 5% 4,800.00 0% 4,800.00 0%Documentos por Cobrar B-3 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0%Iva por Acreditar B-4 639.65 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0%Impuestos por Recuperar B-5 24,872.51 3% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0%Pagos anticipados B-6 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0%Anticipos a Proveedores B-7 8,050.00 1% 8,050.00 1% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0%Estimación de ctas incobrables B-8 19,177.62 2% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0%

ANALIZADO 581,077.94 60% 15,850.00 2% 528,338.16 55% 523,538.16 54% 4,800.00 0% 4,800.00 0%HT/A

NO ANALIZADO 384,530.18 40% 949,758.12 98% 437,269.96 45% 442,069.96 46% 960,808.12 100% 960,808.12 100%

TOTAL 965,608.12 100% 965,608.12 100% 965,608.12 100% 965,608.12 100% 965,608.12 100% 965,608.12 100%

ANALIZADO MOVIMIENTO POSTERIOR CIRCULARIZACIÓN RESUMEN DE CIRCULARIZACIÓN

Page 73: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

73

México D.F, a 07 de Marzo 2006

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL (CEN) Av. Coyoacán No. 1546 Col. Del valle C.P. 03100 Delegación Benito Juárez México, .D.F. Muy señores nuestros: Con motivo de la revisión anual que están efectuando a su cuenta nuestros auditores, PROFESIONISTAS Y ASOCIADOS, S.C. con domicilio en Insurgentes sur 10915 Int. 901, Col. Guadalupe Inn, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01020, México, D.F., hemos de agradecerles que confirmen la exactitud de nuestros registros firmando el talón de la presente y enviándolo a ellos directamente en el sobre timbrado que anexamos o a través del número de fax: (01-55) 50 62 17 67. Nuestros registros muestran que al 31 de Diciembre de 2005 ustedes tenían un saldo a su cargo de $ 34,500.00 Es importante manifestarles, que la presente no constituye una gestión de cobro sobre el saldo antes mencionado, ya que nuestros auditores únicamente desean cerciorarse de la corrección del mismo. En caso de que estén inconformes o hayan efectuado pagos posteriores a esa fecha, les rogamos hacer en el mismo talón o en carta por separado, las observaciones del caso. Agradeciendo su cooperación, quedamos de ustedes sus atentos y seguros servidores. Atentamente. . LIC. JUAN PEREZ REPRESENTANTE LEGAL _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_______________ a _____ de _____________ de 200___

El saldo de $_________________, que al 31 de Diciembre de 2005 aparecía a nuestro cargo en los registros de COMUNICACIÓN S.A. DE C.V. es: CORRECTO ( ) INCORRECTO ( ) Observaciones: __________________________. NOMBRE Y FIRMA

Page 74: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

74

México D.F, a 07 de Marzo 2006

BRITISH AMERICAN TOBACCO MEXICO S.A. DE C.V. Ave. Francisco I. Madero No. 27500 Pte. – Col. Centro Monterrey, N.L. C.P. 64000 Muy señores nuestros: Con motivo de la revisión anual que están efectuando a su cuenta nuestros auditores, PROFESIONISTAS Y ASOCIADOS, S.C. con domicilio en Insurgentes Sur 10915 Int. 901, Col. Guadalupe Inn, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01020, México, D.F., hemos de agradecerles que confirmen la exactitud de nuestros registros firmando el talón de la presente y enviándolo a ellos directamente en el sobre timbrado que anexamos o a través del número de fax: (01-55) 50 62 17 67. Nuestros registros muestran que al 31 de Diciembre de 2005 ustedes tenían un saldo a su cargo de $ 40,250.00 Es importante manifestarles, que la presente no constituye una gestión de cobro sobre el saldo antes mencionado, ya que nuestros auditores únicamente desean cerciorarse de la corrección del mismo. En caso de que estén inconformes o hayan efectuado pagos posteriores a esa fecha, les rogamos hacer en el mismo talón o en carta por separado, las observaciones del caso. Agradeciendo su cooperación, quedamos de ustedes sus atentos y seguros servidores. Atentamente. . LIC. JUAN PEREZ REPRESENTANTE LEGAL _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_______________ a _____ de _____________ de 200___

El saldo de $_________________, que al 31 de Diciembre de 2005 aparecía a nuestro cargo en los registros de COMUNICACIÓN S.A. DE C.V. es: CORRECTO ( ) INCORRECTO ( ) Observaciones: __________________________. NOMBRE Y FIRMA

Page 75: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

75

México D.F, a 07 Marzo 2006 SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN Bucareli No. 990 Col. Juárez C.P. 06600 Delegación: Cuauhtémoc México, D.F. Muy señores nuestros: Con motivo de la revisión anual que están efectuando a su cuenta nuestros auditores, PROFESIONISTAS Y ASOCIADOS, S.C. con domicilio en Insurgentes sur 10915 Int. 901, Col. Guadalupe Inn, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01020, México, D.F., hemos de agradecerles que confirmen la exactitud de nuestros registros firmando el talón de la presente y enviándolo a ellos directamente en el sobre timbrado que anexamos o a través del número de fax: (01-55) 50 62 17 67. Nuestros registros muestran que al 31 de Diciembre de 2005 ustedes tenían un saldo a su cargo de $ 71,875.00 Es importante manifestarles, que la presente no constituye una gestión de cobro sobre el saldo antes mencionado, ya que nuestros auditores únicamente desean cerciorarse de la corrección del mismo. En caso de que estén inconformes o hayan efectuado pagos posteriores a esa fecha, les rogamos hacer en el mismo talón o en carta por separado, las observaciones del caso. Agradeciendo su cooperación, quedamos de ustedes sus atentos y seguros servidores. Atentamente. . LIC. JUAN PEREZ REPRESENTANTE LEGAL _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_______________ a _____ de _____________ de 200___

El saldo de $_________________, que al 31 de Diciembre de 2005 aparecía a nuestro cargo en los registros de COMUNICACIÓN S.A. DE C.V. es: CORRECTO ( ) INCORRECTO ( ) Observaciones: __________________________. NOMBRE Y FIRMA

Page 76: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

76

México D.F, a 07 Marzo 2006

SECRETARÍA DE ENERGÍA Av. Insurgentes Sur No. 890, 2nd. Piso Col. Del Valle, C.P. 03100 Delegación: Benito Juárez México D.F. Muy señores nuestros: Con motivo de la revisión anual que están efectuando a su cuenta nuestros auditores, PROFESIONISATAS Y ASOCIADOS, S.C. con domicilio en Insurgentes sur 10915 Int. 901, Col. Guadalupe Inn, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01020, México, D.F., hemos de agradecerles que confirmen la exactitud de nuestros registros firmando el talón de la presente y enviándolo a ellos directamente en el sobre timbrado que anexamos o a través del número de fax: (01-55) 50 62 17 67. Nuestros registros muestran que al 31 de Diciembre de 2005 ustedes tenían un saldo a su cargo de $ 132,940.00 Es importante manifestarles, que la presente no constituye una gestión de cobro sobre el saldo antes mencionado, ya que nuestros auditores únicamente desean cerciorarse de la corrección del mismo. En caso de que estén inconformes o hayan efectuado pagos posteriores a esa fecha, les rogamos hacer en el mismo talón o en carta por separado, las observaciones del caso. Agradeciendo su cooperación, quedamos de ustedes sus atentos y seguros servidores. Atentamente. . LIC. JUAN PEREZ REPRESENTANTE LEGAL _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_______________ a _____ de _____________ de 200___

El saldo de $_________________, que al 31 de Diciembre de 2005 aparecía a nuestro cargo en los registros de COMUNICACIÓN S.A. DE C.V. es: CORRECTO ( ) INCORRECTO ( ) Observaciones: __________________________. NOMBRE Y FIRMA

Page 77: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

77

México D.F, a 07 Marzo 2006

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Av. Paseo de la Reforma No.2110. Col. Cuauhtémoc C.P. 06500. Delegación: Cuauhtémoc México, D.F. Muy señores nuestros: Con motivo de la revisión anual que están efectuando a su cuenta nuestros auditores, PROFESIONISTAS Y ASOCIADOS, S.C. con domicilio en Insurgentes sur 10915 Int. 901, Col. Guadalupe Inn, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01020, México, D.F., hemos de agradecerles que confirmen la exactitud de nuestros registros firmando el talón de la presente y enviándolo a ellos directamente en el sobre timbrado que anexamos o a través del número de fax: (01-55) 50 62 17 67. Nuestros registros muestran que al 31 de Diciembre de 2005 ustedes tenían un saldo a su cargo de $ 62,100.00 Es importante manifestarles, que la presente no constituye una gestión de cobro sobre el saldo antes mencionado, ya que nuestros auditores únicamente desean cerciorarse de la corrección del mismo. En caso de que estén inconformes o hayan efectuado pagos posteriores a esa fecha, les rogamos hacer en el mismo talón o en carta por separado, las observaciones del caso. Agradeciendo su cooperación, quedamos de ustedes sus atentos y seguros servidores. Atentamente. . LIC. JUAN PEREZ REPRESENTANTE LEGAL _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_______________ a _____ de _____________ de 200___

El saldo de $_________________, que al 31 de Diciembre de 2005 aparecía a nuestro cargo en los registros de COMUNICACIÓN S.A. DE C.V. es: CORRECTO ( ) INCORRECTO ( ) Observaciones: __________________________. NOMBRE Y FIRMA

Page 78: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

78

México D.F, a 07 Marzo 2006

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA Londres No. 1020, Col. Juárez, C.P. 06600 Del. Cuauhtémoc México, D.F. Muy señores nuestros: Con motivo de la revisión anual que están efectuando a su cuenta nuestros auditores, PROFESIONISTAS Y ASOCIADOS, S.C. con domicilio en Insurgentes sur 10915 Int. 901, Col. Guadalupe Inn, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01020, México, D.F., hemos de agradecerles que confirmen la exactitud de nuestros registros firmando el talón de la presente y enviándolo a ellos directamente en el sobre timbrado que anexamos o a través del número de fax: (01-55) 50 62 17 67. Nuestros registros muestran que al 31 de Diciembre de 2005 ustedes tenían un saldo a su cargo de $ 94,817.50 Es importante manifestarles, que la presente no constituye una gestión de cobro sobre el saldo antes mencionado, ya que nuestros auditores únicamente desean cerciorarse de la corrección del mismo. En caso de que estén inconformes o hayan efectuado pagos posteriores a esa fecha, les rogamos hacer en el mismo talón o en carta por separado, las observaciones del caso. Agradeciendo su cooperación, quedamos de ustedes sus atentos y seguros servidores. Atentamente. . LIC. JUAN PEREZ REPRESENTANTE LEGAL _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_______________ a _____ de _____________ de 200___

El saldo de $_________________, que al 31 de Diciembre de 2005 aparecía a nuestro cargo en los registros de COMUNICACIÓN S.A. DE C.V. es: CORRECTO ( ) INCORRECTO ( ) Observaciones: __________________________. NOMBRE Y FIRMA

Page 79: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

79

México D.F, a 07 Marzo 2006

PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA Monterrey No. 500 Col. Roma C.P. 06700 Delegación: Cuauhtémoc México, D.F. Muy señores nuestros: Con motivo de la revisión anual que están efectuando a su cuenta nuestros auditores, PROFESIONISTAS Y ASOCIADOS, S.C. con domicilio en Insurgentes sur 10915 Int. 901, Col. Guadalupe Inn, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01020, México, D.F., hemos de agradecerles que confirmen la exactitud de nuestros registros firmando el talón de la presente y enviándolo a ellos directamente en el sobre timbrado que anexamos o a través del número de fax: (01-55) 50 62 17 67. Nuestros registros muestran que al 31 de Diciembre de 2005 ustedes tenían un saldo a su cargo de $ 110,400.00 Es importante manifestarles, que la presente no constituye una gestión de cobro sobre el saldo antes mencionado, ya que nuestros auditores únicamente desean cerciorarse de la corrección del mismo. En caso de que estén inconformes o hayan efectuado pagos posteriores a esa fecha, les rogamos hacer en el mismo talón o en carta por separado, las observaciones del caso. Agradeciendo su cooperación, quedamos de ustedes sus atentos y seguros servidores. Atentamente. . LIC. JUAN PEREZ REPRESENTANTE LEGAL _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_______________ a _____ de _____________ de 200___

El saldo de $_________________, que al 31 de Diciembre de 2005 aparecía a nuestro cargo en los registros de COMUNICACIÓN S.A. DE C.V. es: CORRECTO ( ) INCORRECTO ( ) Observaciones: __________________________. NOMBRE Y FIRMA

Page 80: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

80

México D.F, a 07 Marzo 2006

SECRETARÍA DE LA REFORMA AGRARIA Azafrán No. 219 Col. Granjas de México C.P. 08400 Delegación: Iztacalco México, D.F. Muy señores nuestros: Con motivo de la revisión anual que están efectuando a su cuenta nuestros auditores, PROFESIONISTAS Y ASOCIADOS, S.C. con domicilio en Insurgentes sur 10915 Int. 901, Col. Guadalupe Inn, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01020, México, D.F., hemos de agradecerles que confirmen la exactitud de nuestros registros firmando el talón de la presente y enviándolo a ellos directamente en el sobre timbrado que anexamos o a través del número de fax: (01-55) 50 62 17 67. Nuestros registros muestran que al 31 de Diciembre de 2005 ustedes tenían un saldo a su cargo de $ 62.100.00 Es importante manifestarles, que la presente no constituye una gestión de cobro sobre el saldo antes mencionado, ya que nuestros auditores únicamente desean cerciorarse de la corrección del mismo. En caso de que estén inconformes o hayan efectuado pagos posteriores a esa fecha, les rogamos hacer en el mismo talón o en carta por separado, las observaciones del caso. Agradeciendo su cooperación, quedamos de ustedes sus atentos y seguros servidores. Atentamente. . LIC. JUAN PEREZ REPRESENTANTE LEGAL _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_______________ a _____ de _____________ de 200___

El saldo de $_________________, que al 31 de Diciembre de 2005 aparecía a nuestro cargo en los registros de COMUNICACIÓN S.A. DE C.V. es: CORRECTO ( ) INCORRECTO ( ) Observaciones: __________________________. NOMBRE Y FIRMA

Page 81: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

81

México D.F, a 07 Marzo 2006

LAURA PATRICIA GARCÍA PALEO Playa Catalina 110. Col. Fraccionamiento la Quebrada. C.P. 54769. Estado de México. Muy señores nuestros: Con motivo de la revisión anual que están efectuando a su cuenta nuestros auditores, PROFESIONISTAS Y ASOCIADOS, S.C. con domicilio en Insurgentes sur 10915 Int. 901, Col. Guadalupe Inn, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01020, México, D.F., hemos de agradecerles que confirmen la exactitud de nuestros registros firmando el talón de la presente y enviándolo a ellos directamente en el sobre timbrado que anexamos o a través del número de fax: (01-55) 50 62 17 67. Nuestros registros muestran que al 31 de Diciembre de 2005 ustedes tenían un saldo a su cargo de $ 18,623.16 Es importante manifestarles, que la presente no constituye una gestión de cobro sobre el saldo antes mencionado, ya que nuestros auditores únicamente desean cerciorarse de la corrección del mismo. En caso de que estén inconformes o hayan efectuado pagos posteriores a esa fecha, les rogamos hacer en el mismo talón o en carta por separado, las observaciones del caso. Agradeciendo su cooperación, quedamos de ustedes sus atentos y seguros servidores. Atentamente. . LIC. JUAN PEREZ REPRESENTANTE LEGAL _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_______________ a _____ de _____________ de 200___

El saldo de $_________________, que al 31 de Diciembre de 2005 aparecía a nuestro cargo en los registros de COMUNICACIÓN S.A. DE C.V. es: CORRECTO ( ) INCORRECTO ( ) Observaciones: __________________________. NOMBRE Y FIRMA

Page 82: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

82

México D.F, a 08 Marzo 2006 EDURNEÉ AMERICA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ Calzada del Hueso 1510. Edificio 1A Departamento 104. Col. Vergel de Coyoacán. México, D.F. Muy señores nuestros: Con motivo de la revisión anual que están efectuando a su cuenta nuestros auditores, PROFESIONISTAS Y ASOCIADOS, S.C. con domicilio en Insurgentes sur 10915 Int. 901, Col. Guadalupe Inn, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01020, México, D.F., hemos de agradecerles que confirmen la exactitud de nuestros registros firmando el talón de la presente y enviándolo a ellos directamente en el sobre timbrado que anexamos o a través del número de fax: (01-55) 50 62 17 67. Nuestros registros muestran que al 31 de Diciembre de 2005 ustedes tenían un saldo a su cargo de $ 31,000.00 Es importante manifestarles, que la presente no constituye una gestión de cobro sobre el saldo antes mencionado, ya que nuestros auditores únicamente desean cerciorarse de la corrección del mismo. En caso de que estén inconformes o hayan efectuado pagos posteriores a esa fecha, les rogamos hacer en el mismo talón o en carta por separado, las observaciones del caso. Agradeciendo su cooperación, quedamos de ustedes sus atentos y seguros servidores. Atentamente. . LIC. JUAN PEREZ REPRESENTANTE LEGAL _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_______________ a _____ de _____________ de 200___

El saldo de $_________________, que al 31 de Diciembre de 2005 aparecía a nuestro cargo en los registros de COMUNICACIÓN S.A. DE C.V. es: CORRECTO ( ) INCORRECTO ( ) Observaciones: __________________________. NOMBRE Y FIRMA

Page 83: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

83

México D.F, a 08 Marzo 2006

INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE ENERGÍA, S.A. DE C.V. Tzinal #13101-4 Col. Torres de Padierna C.P. 14200 Del. Tlalpan Muy señores nuestros: Con motivo de la revisión anual que están efectuando a su cuenta nuestros auditores, PROFESIONISTAS Y ASOCIADOS, S.C. con domicilio en Insurgentes sur 10915 Int. 901, Col. Guadalupe Inn, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01020, México, D.F., hemos de agradecerles que confirmen la exactitud de nuestros registros firmando el talón de la presente y enviándolo a ellos directamente en el sobre timbrado que anexamos o a través del número de fax: (01-55) 50 62 17 67. Nuestros registros muestran que al 31 de Diciembre de 2005 ustedes tenían un saldo a su cargo de $ 8,050.00 Es importante manifestarles, que la presente no constituye una gestión de cobro sobre el saldo antes mencionado, ya que nuestros auditores únicamente desean cerciorarse de la corrección del mismo. En caso de que estén inconformes o hayan efectuado pagos posteriores a esa fecha, les rogamos hacer en el mismo talón o en carta por separado, las observaciones del caso. Agradeciendo su cooperación, quedamos de ustedes sus atentos y seguros servidores. Atentamente. . LIC. JUAN PEREZ REPRESENTANTE LEGAL _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_______________ a _____ de _____________ de 200___

El saldo de $_________________, que al 31 de Diciembre de 2005 aparecía a nuestro cargo en los registros de COMUNICACIÓN S.A. DE C.V. es: CORRECTO ( ) INCORRECTO ( ) Observaciones: __________________________. NOMBRE Y FIRMA

Page 84: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

CAPITULO VII

PAGOS ANTICIPADOS

Page 85: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

85

CAPITULO VII

7.1 Definición De Acuerdo A Las Normas De Información Financiera (Nif C-5) Los pagos anticipados representan una erogación efectuada por servicios que se van a recibir o por bienes que se van a consumir en el uso exclusivo del negocio, y cuyo propósito no es el de venderlos ni utilizarlos en el proceso productivo. Los pagos anticipados igual que los Activos Intangibles, constituyen en la mayoría de los casos un bien incorpóreo, que implican un derecho o privilegio, y que para que puedan reconocerse deberán ser capaces de generar beneficios o evitar desembolsos en el futuro; ambos representan costos que se aplicarán contra resultados futuros. CLASIFICACIÒN:

Rentas de locales o equipos pagados antes de disfrutar del derecho de uso de los bienes. Impuesto predial y derechos pagados antes de que se hayan devengado. Primas de seguros y fianzas liquidadas por periodos que aún no se cumplen. Regalías pagadas antes de haberse devengado. Intereses pagados por anticipado Papelería y artículos de escritorio en existencia al cierre del ejercicio. Muestras y literatura medica Material publicitario que vaya a servir para lanzar al mercado un nuevo producto con una campaña

que aun no se inicia; en cuanto se lance el producto al mercado, todo el material publicitario debe aplicarse a resultados.

REGLAS DE VALUACIÓN:

A. Estas partidas se valúan a su costo histórico. B. Se aplican a resultados en el periodo durante el cual se consumen los bienes, se devengan los

servicios o se obtienen los beneficios del pago hecho por anticipado. C. Cuando se determine que estos bienes o derechos han perdido su utilidad, el importe no aplicado

deberá cargarse a los resultados del período en que esto suceda. REGLAS DE PRESENTACIÓN: Los pagos anticipados forman parte del Activo Circulante cuando el período de beneficios futuros es menor de un año o menor de ciclo financiero a corto plazo. Sin embargo pueden existir pagos anticipados por períodos superiores a un año o al ciclo financiero a corto plazo, en cuyo caso dicha porción se clasificará cono Activo no Circulante. Los intereses pagados por anticipado deberán reclasificarse contra el pasivo correspondiente, conforme a las reglas establecidas en el Boletín de pasivo (C-9)

Page 86: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

86

7.2. Normas Y Procedimientos De Auditoria (Boletin 5130)

OBJETIVOS DE AUDITORIA Los objetivos de los procedimientos de auditoria relativos al examen de los pagos anticipados, son los siguientes:

a) Comprobar la propiedad de los artículos y útiles sujetos a consumo de los derechos a recibir servicios futuros, así como su correcta aplicación a los resultados de operación conforme se utilicen o devenguen.

b) Verificar la existencia e integridad de los servicios pagados por anticipado y que los cargos a resultados en el ejercicio comprendan las porciones devengadas por servicios efectivamente recibidos.

c) Comprobar su correcta valuación. d) Comprobar su adecuada presentación y revelación en los Estados Financieros.

CONTROL INTERNO.

El estudio y evaluación del control interno deberá efectuarse conforme a lo dispuesto en el Boletín 3050 de esta Comisión. Consecuentemente, deberán cumplirse los objetivos relativos a autorización, procesamiento y clasificación de transacciones, salvaguarda física y de verificación y evaluación, incluyendo los que sean aplicables a los controles relativos al proceso electrónico de datos (PED). La existencia de controles en PED servirán de base para que las transacciones relativas a pagos anticipados se efectúen de conformidad con los criterios establecidos por la administración. EJEMPLOS DE CONTROLES INTERNOS CLAVE: a) Aprobación por parte de la administración, para efectuar erogaciones por pagos anticipados. b) Adecuada custodia física de los bienes cargados a pagos anticipados. c) Existencia de políticas definidas sobre los conceptos que deben ser tratados como pagos anticipados. d) Existencia de registros que permitan identificar el origen de los pagos y las bases para su aplicación a

resultados. e) Revisión periódica de la vigencia de los servicios por recibir o artículos por consumir y, en

consecuencia, su aplicación a periodos futuros. IMPORTANCIA RELATIVA Y RIESGO DE AUDITORIA. En la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoria en el área de pagos anticipados, el auditor debe considerar, entre otros elementos la importancia relativa de este rubro en relación a los Estados Financieros tomados en su conjunto, así como los riesgos de auditoria.

La planeación de las pruebas de auditoria en relación con los pagos anticipados, debe incluir el análisis de los factores o condiciones que pueden influir en la determinación del riesgo de auditoria. Dichos factores se pueden relacionar tanto al riesgo de error inherente al renglón de que se trate, como a que los controles relativos no lo detecten, o bien, que el auditor no los descubra.

Page 87: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

87

Ejemplos de estos factores pueden ser los siguientes:

a) Las políticas en cuanto al monto y naturaleza de las partidas a ser registradas, así como los cambios importantes en relación con dichas políticas.

b) Estimaciones que afecten el valor en libros de los pagos anticipados. c) Pagos anticipados devengados y no registrados en resultados. d) Registros poco confiables. e) Contratos importantes con términos y condiciones especificas en cuanto a fechas, penas

convencionales por incumplimiento, incluyendo su cancelación.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

Planeación El auditor deberá efectuar una planeación adecuada para alcanzar sus objetivos en la forma más eficiente, considerando los aspectos de importancia relativa y riesgo de auditoria. En la planeación, el auditor deberá obtener información sobre las características de los pagos anticipados. ESTUDIO Y EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL CONTROL INTERNO. En virtud de que los procedimientos de auditoria aplicables al área de pagos anticipados son generalmente a base de pruebas sustantivas, la revisión del control interno podría limitarse a aquellos controles que realmente sean relevantes. REVISIÓN ANALÍTICA. El auditor utiliza los procedimientos de revisión analítica durante el proceso de planeación para conocer las operaciones y funcionamiento de la empresa, y con el fin de localizar e identificar cambios significativos o transacciones inusuales. Algunos de estos procedimientos pueden ser: efectuar pruebas globales a efecto de verificar la razonabilidad de la aplicación a resultados y los saldos por devengar, así como, cuando sea aplicable (inventarios de propaganda, publicidad y papelería), hacer comparaciones de cifras de ejercicios anteriores para juzgar si las variaciones y las tendencias son lógicas, incluyendo la explicación de variaciones importantes. PRUEBAS SUSTANTIVAS. Como resultado de la planeación y del estudio y evaluación preliminar del control interno, el auditor deberá establecer la naturaleza de las pruebas sustantivas con el alcance y oportunidad que considere necesarias en las circunstancias. Algunos de los procedimientos de aplicación general que permiten al auditor obtener evidencia suficiente y competente, respecto a la identificación y revelación en los Estados Financieros de los pagos anticipados, son los siguientes: 1. Propiedad. Deberá examinarse la documentación de desembolsos, contratos, títulos de propiedad y la

autorización que ampare las adiciones y comprobación del cumplimiento, con las reglas contables que distingan los pagos anticipados de los gastos de operación.

2. Existencia e integridad. Deberán aplicarse los siguientes procedimientos:

a) Examinar los incrementos del período auditado, investigando si representan desembolsos que vayan a proporcionar beneficios futuros.

b) Inspección física de inventarios (cuando proceda) y verificación de su integridad.

Page 88: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

88

c) Inspección de la autorización de cancelaciones. 3. Valuación.- Cerciorarse de la correcta valuación y registro de los diferentes tipos de pagos anticipados,

a la luz de los principios de contabilidad generalmente aceptados, verificando que los gastos anticipados se hayan registrado únicamente cuando hayan sido erogados. Es decir, que no hayan sido incorporados al balance general de la empresa, exclusivamente como resultado de apreciaciones subjetivas, y evaluar la razonabilidad de la recuperación del saldo final cuando exista la perspectiva de cancelar la operación.

4. Declaraciones.- Si se considera relevante obtener una carta de la gerencia en la que se confirme el

resultado de las investigaciones realizadas con los funcionarios de la empresa. 5. Presentación y revelación.- Como procedimiento de auditoria y como objetivo final de la revisión, el

auditor deberá cerciorarse de que exista una adecuada revelación y presentación en los Estados Financieros.

Page 89: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

89

7.3 Supuestos Del Caso Práctico.

LSR B 21-Abril-06 MEMO COMUNICACION, S.A. DE C.V. MEMO- PAGOS ANTICIPADOS AUDITORIA AL 31 DE DIC 2005. OBJETIVOS

• Comprobar la propiedad de los artículos y útiles sujetos a consumo, de los derechos a recibir servicios futuros, así como su correcta aplicación contable.

• Verificar la existencia e integridad de los servicios pagados por anticipado y que los cargos a resultados en le ejercicio, comprendan las porciones devengadas por servicios efectivamente recibidos.

• Comprobar su correcta valuación • Comprobar su adecuada presentación y revelación en los estados financieros.

TRABAJO REALIZADO Verificamos la autorización de la administración para hacer estos pagos anticipados. Se verifico el registro contable que permite identificar el origen de los pagos y las bases para su aplicación. Se reviso el IVA pendiente de acredita con la conciliación bancaria de enero 2006, así como sus respectivas erogaciones, concepto y si cumplen con los requisitos fiscales. En el mes de diciembre de 2005 se origino un saldo a favor de ISPT, IVA e ISR Por $6,676.46, 3,550.63 Y 23,193.83 respectivamente. El ISR retenido por bancos se aplico correctamente cada mes en el cálculo de pagos provisionales. CONCLUSIONES Podemos concluir que el saldo de la cuenta al 31 de Diciembre es correcto, así como su presentación en los estados financieros.

Page 90: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

90

7.4. Aplicación Práctica

1. Para la revisión de los pagos anticipados se partió de la sumaria de cuentas por cobrar (B) 2. Las cédulas incluidas después de la sumaria muestran la revisión del IVA por acreditar (B-4/1) 3. Impuestos por recuperar:

Nombre De la cédula Cédula • Crédito al salario (B-5/1) • ISR por intereses (B-5/2) • Revisión de IVA a favor (B-5/4) • Revisión del ISR Retenido (B-5/5) • Saldo a favor de ISR (B-5/6) • Saldo a Favor de ISPT (B-5/7) • Anticipo a proveedores (B-6)

Page 91: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

91

COMUNICACIÓN, S. A. DE C. V.SUMARIA DE CUENTAS POR COBRAR BAUDITORIA AL 31/12/2005

ÍNDICE CUENTA SALDOS AL SALDOS AL AJUSTES SALDOS REEXPRESION SALDOS RECLASIFICACIONES SALDOS ESTADO DE31/12/04 31/12/05 DEBE HABER AJUSTADOS DEBE HABER REEXPRESAD DEBE HABER RECLASIF CAMBIOS

B-1 1150-000-000 Clientes 876,374.80 803,438.80 0.00 0.00 803,438.80 803,438.80 803,438.80 -72,936.00

B-2 1170-000-000 Deudores Diversos 82,931.44 72,465.26 0.00 0.00 72,465.26 72,465.26 72,465.26 -10,466.18

B-3 Documentos por Cobrar 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

B-4 1190-000-000 Iva por Acreditar 0.00 639.65 85.56 0.00 725.21 725.21 725.21 725.21

B-5 1200-000-000 Impuestos por Recuperar 70,910.01 61,836.79 3,700.77 1,173.56 64,364.00 0.00 0.00 64,364.00 0.00 0.00 64,364.00 -6,546.01

B-6 1310-000-000 Pagos anticipados 0.00 0.00 6,076.00 6,076.00 0.00 0.00 0.00 0.00

B-7 1180-000-000 Anticipos a Proveedores 1,000.00 8,050.00 8,050.00 8,050.00 8,050.00 7,050.00

B-8 1160-000-000 Estimación de Cuentas Incobrables 0.00 19,177.62 19,177.62 19,177.62 19,177.62 19,177.62

B Cuentas por Cobrar 1,031,216.25 965,608.12 9,862.33 7,249.56 968,220.89 968,220.89 0.00 0.00 968,220.89 -62,995.36

1,031,216.25 965,608.12 968,220.89 968,220.89 968,220.89 -62,995.360.00 0.00 0.00 0.00 0.00

DE: BALANZA DE COMPROBACION AL 31/XII/05 y 31/XII/04SUMAS VERIFICADAS

@ DE ACUERDO AUDITORIA ANTERIOR

CONCEPTO CRUCE IMPORTE % IMPORTE % IMPORTE % CONFORME % INCONFORME % ACLARADA

Clientes B-1 473,915.00 49% 0.00 0% 473,915.00 49% 473,915.00 49% 0.00 0% 0.00Deudores Diversos B-2 54,423.16 6% 7,800.00 1% 54,423.16 6% 49,623.16 5% 4,800.00 0% 4,800.00Documentos por Cobrar B-3 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00Iva por Acreditar B-4 639.65 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00Impuestos por Recuperar B-5 24,872.51 3% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00Pagos anticipados B-6 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00Anticipos a Proveedores B-7 8,050.00 1% 8,050.00 1% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00Estimación de ctas incobrables B-8 19,177.62 2% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00

ANALIZADO 581,077.94 60% 15,850.00 2% 528,338.16 55% 523,538.16 54% 4,800.00 0% 4,800.00HT/A

NO ANALIZADO 384,530.18 40% 949,758.12 98% 437,269.96 45% 442,069.96 46% 960,808.12 100% 960,808.12 1

TOTAL 965,608.12 100% 965,608.12 100% 965,608.12 100% 965,608.12 100% 965,608.12 100% 965,608.12 1

ANALIZADO MOVIMIENTO POSTERIOR CIRCULARIZACIÓN RESUMEN DE CIRCULARIZACIÓN

Page 92: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

92

B-41

. Concepto del movimiento Cargos Abonos Saldo

P.Eg 30 03-Ene-05 Registro de comisión banca en 53.1 53.1P.Eg 31 06-Ene-05 Registro comisión de cheques 10.8 63.9P.Eg 7 06-Ene-05 Pago de arrendamiento del mes 3,985.50 3,985.50P.Eg 19 07-Ene-05 Pago de Fact.3710 3,496.00 3,496.00P.Eg 17 12-Ene-05 Reembolso de caja chica 103.86 103.86P.Eg 14 19-Ene-05 Pago fact. G-02682170 51.15 51.15P.Eg 21 19-Ene-05 Pago de fact.G02540345 123.6 174.75P.Eg 8 21-Ene-05 Pago de servicio informativo 472.5 472.5P.Eg 16 24-Ene-05 Compra de Calefactor RCA- 500 419.19 419.19P.Eg 4 24-Ene-05 Pago de Servicio Nextel corres 580.67 580.67P.Eg 1 24-Ene-05 Pago de Servicio de teléfono 5 29.61 29.61P.Eg 2 24-Ene-05 Pago de Servicio de teléfono 5 567.86 597.47P.Eg 3 24-Ene-05 Pago de Servicio de teléfono 5 214.45 811.92P.Eg 12 26-Ene-05 Pago de fianza SENER 2005 219.84 219.84P.Eg 5 26-Ene-05 Pago de Servicio de Avantel co 2,092.63 2,092.63P.Dr 1 27-Ene-05 Compra de dos computadoras 860.35 860.35P.Eg 11 27-Ene-05 Reembolso de facts. 215379,616 149.97 149.97P.Eg 20 27-Ene-05 Reembolso de gastos 221.84 371.81P.Eg 18 27-Ene-05 Ch. 0893 Reembolso de caja 259.89 363.75P.Eg 22 28-Ene-05 Compra de silla secretarial 66.87 486.06P.Dr 5 31-Ene-05 Aplicación del IVA acreditable 860.35 0P.Dr 5 31-Ene-05 Aplicación del IVA acreditable 371.81 0P.Dr 5 31-Ene-05 Aplicación del IVA acreditable 486.06 0P.Dr 5 31-Ene-05 Aplicación del IVA acreditable 219.84 0P.Dr 5 31-Ene-05 Aplicación del IVA acreditable 363.75 0P.Dr 5 31-Ene-05 Aplicación del IVA acreditable 91.3 -91.3P.Dr 9 31-Ene-05 Comprobación de gastos 91.3 0P.Dr 5 31-Ene-05 Aplicación del IVA acreditable 63.9 0P.Dr 5 31-Ene-05 Aplicación del IVA acreditable 3,496.00 0P.Dr 5 31-Ene-05 Aplicación del IVA acreditable 3,985.50 0P.Dr 5 31-Ene-05 Aplicación del IVA acreditable 472.5 0P.Dr 5 31-Ene-05 Aplicación del IVA acreditable 880.67 -300P.Eg 6 31-Ene-05 Pago de renovacion teléfono 300 0 se pago en febreroP.Dr 5 31-Ene-05 Aplicación del IVA acreditable 811.92 0P.Dr 5 31-Ene-05 Aplicación del IVA acreditable 2,040.45 52.18P.Dr 6 31-Ene-05 Aplicación a gastos por el des 52.18 0P.Dr 5 31-Ene-05 Aplicación del IVA acreditable 174.75 0P.Dr 5 31-Ene-05 Aplicación del IVA acreditable 14,018.80 -14,018.80P.Dr 5 31-Ene-05 Aplicación del IVA acreditable 14,018.80 0P.Dr 5 31-Ene-05 Aplicación del IVA acreditable 300 300 28,689.78

14,618.8014,018.80 14,070.98 AA-5/1

300 14,618.80 14,318.80 200-2a300 8-1

COMUNICACIÓN S.A. DE C.V.AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005

REVISIÓN AL 31 DE AGOSTO DE 2005IVA POR ACREDITAR

Page 93: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

93

B-41

. Concepto del movimiento Cargos Abonos Saldo

P.Eg 21 01-Feb-05 Comisiones cheques emitidos 6.3 6.3P.Eg 13 01-Feb-05 Pago de factura 6236, Revisión 2,550.00 2,550.00P.Eg 5 01-Feb-05 Pago de factura 02646297 servi 71.93 71.93P.Eg 24 01-Feb-05 Reembolso de gastos 716.63 788.56P.Eg 9 04-Feb-05 Pago de factura 523473 Afianza 304.17 304.17P.Eg 22 04-Feb-05 Registro por cargo de banca 28.05 34.35P.Eg 20 04-Feb-05 Pago de arrendamiento del mes 3,985.50 3,985.50P.Eg 7 04-Feb-05 Pägo de factura 61949, de serv 472.5 472.5P.Eg 8 04-Feb-05 Pago de factura 6985 de instal 371.25 1,159.81P.Eg 12 10-Feb-05 Pago de factura 3713 Amyco, 2 292.5 292.5P.Eg 11 10-Feb-05 Pago de factura 6254, correspo 1,237.50 2,397.31P.Eg 19 11-Feb-05 Ch. 0900 Pago de hojas 585 585P.Eg 25 14-Feb-05 Reembolso de caja chica 360.14 360.14P.Eg 18 15-Feb-05 Fact. 629 Servicios 2,850.00 3,322.50P.Eg 4 15-Feb-05 Pago de servicio teléfonico 52 29.7 29.7P.Eg 26 24-Feb-05 Compra de tarjeta Intel Dialo 1,044.39 1,044.39P.Eg 10 24-Feb-05 Pago de fac. 526109, 526103 Af 397.8 701.97P.Eg 27 24-Feb-05 Reembolso de gastos 559.57 1,144.57P.Eg 15 24-Feb-05 Fact.640 por servicios 18,305.09 21,627.59P.Eg 14 24-Feb-05 Pago de facura SMMA01029143, s 761.69 761.69P.Eg 3 24-Feb-05 Pago de servicio de luz, corre 969.96 969.96P.Eg 1 24-Feb-05 Pago de servicio teléfonico 69 220.47 250.17P.Eg 2 24-Feb-05 Pago de servicio teléfonico 26 532.85 783.02P.Eg 28 24-Feb-05 Pago de servicios Avantel 2,158.10 2,158.10P.Eg 6 24-Feb-05 Pago de factura 02821775 servi 51.15 2,448.46P.Dr 22 28-Feb-05 Aplicación del IVA Aceditable 1,044.39 0P.Dr 22 28-Feb-05 Aplicación del IVA Aceditable 701.97 0P.Dr 22 28-Feb-05 Aplicación del IVA Aceditable 292.5 0P.Dr 22 28-Feb-05 Aplicación del IVA Aceditable 360.14 0P.Dr 22 28-Feb-05 Aplicación del IVA Aceditable 1,144.57 0P.Dr 22 28-Feb-05 Aplicación del IVA Aceditable 34.35 0P.Dr 22 28-Feb-05 Aplicación del IVA Aceditable 3,985.50 0P.Dr 22 28-Feb-05 Aplicación del IVA Aceditable 24,477.59 -2,850.00P.Eg 16 28-Feb-05 Fact.641 Servicios 2,850.00 0P.Dr 22 28-Feb-05 Aplicación del IVA Aceditable 761.69 0P.Dr 22 28-Feb-05 Aplicación del IVA Aceditable 2,550.00 0P.Dr 22 28-Feb-05 Aplicación del IVA Aceditable 969.96 0P.Dr 22 28-Feb-05 Aplicación del IVA Aceditable 783.02 0P.Dr 21 28-Feb-05 Aolicación a gastos 52.18 2,105.92P.Dr 22 28-Feb-05 Aplicación del IVA Aceditable 2,105.92 0P.Dr 22 28-Feb-05 Aplicación del IVA Aceditable 2,518.90 -70.44P.Dr 23 28-Feb-05 Comprobación de gastos 70.44 0P.Dr 22 28-Feb-05 Aplicación del IVA Aceditable 41,632.70 -41,632.70P.Dr 22 28-Feb-05 Aplicación del IVA Aceditable 41,632.70 0P.Dr 22 28-Feb-05 Aplicación del IVA Aceditable 397.8 697.8P.Dr 22 28-Feb-05 Aplicación del IVA Aceditable 300 397.8 41,782.68 200-2a

8-1

COMUNICACIÓN S.A. DE C.V.AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005

REVISIÓN AL 31 DE AGOSTO DE 2005IVA POR ACREDITAR

Page 94: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

94

B-41

. Concepto del movimiento C A R G O S A B O N O S S A L D O S

P.Ig 19 01-Mar-05 Registro de comisiones e ISR 11.7 11.7P.Eg 7 01-Mar-05 Pago de Servicio de Limpieza, 303 303P.Eg 6 02-Mar-05 Pago de Factura 526488 Afianza 198.9 198.9P.Eg 22 03-Mar-05 Reembolso de caja chica 242.22 242.22P.Eg 28 04-Mar-05 Comisión banca en linea 28.57 40.27P.Eg 4 04-Mar-05 Pago de renta correspondiente 4,167.00 4,167.00P.Eg 17 07-Mar-05 Reembolso de gastos Abel 383.91 383.91P.Eg 36 09-Mar-05 Pago de bases del IFAI 0.75 0.75P.Eg 18 11-Mar-05 Compra de Equipo de computo 3,713.48 3,713.48P.Eg 24 11-Mar-05 Reembolso de caja chica 369.54 611.76P.Eg 5 11-Mar-05 Pago de Servicio Informativo v 472.5 472.5P.Eg 20 14-Mar-05 Pago de servicios BAT del mes 2,850.00 3,322.50P.Eg 25 16-Mar-05 Compra de Servidor y computado 1,874.25 5,587.73P.Eg 21 17-Mar-05 Pago de 44.44 de fianza 95 3,417.50P.Eg 3 17-Mar-05 Pago de Factura SMMA01149556, 848.73 848.73P.Eg 2 17-Mar-05 Pago de teléfono 2609 Factura 555.86 555.86P.Eg 1 17-Mar-05 Pago de servicio de Avantel, c 2,078.79 2,078.79P.Eg 35 17-Mar-05 Pago de servicio de vigilancia 51.15 51.9P.Dr 22 26-Mar-05 Aplicación a gastos por desc. 52.18 2,026.61 462.85P.Eg 31 28-Mar-05 Pago de honorarios 1,237.50 1,237.50P.Eg 32 30-Mar-05 Reembolso de caja chica 272.93 884.69P.Dr 24 31-Mar-05 Aplicacioón del IVA acreditabl 5,587.73 0P.Dr 24 31-Mar-05 Aplicacioón del IVA acreditabl 198.9 0P.Dr 24 31-Mar-05 Aplicacioón del IVA acreditabl 884.69 0P.Dr 24 31-Mar-05 Aplicacioón del IVA acreditabl 383.91 0P.Dr 24 31-Mar-05 Aplicacioón del IVA acreditabl 40.27 0P.Dr 24 31-Mar-05 Aplicacioón del IVA acreditabl 4,167.00 0P.Dr 24 31-Mar-05 Aplicacioón del IVA acreditabl 3,417.50 0P.Dr 24 31-Mar-05 Aplicacioón del IVA acreditabl 848.73 0P.Dr 24 31-Mar-05 Aplicacioón del IVA acreditabl 1,237.50 0P.Dr 24 31-Mar-05 Aplicacioón del IVA acreditabl 659.1 -356.1P.Eg 8 31-Mar-05 Pago de Servicio de Limpieza, 356.1 0P.Dr 24 31-Mar-05 Aplicacioón del IVA acreditabl 555.86 0P.Dr 24 31-Mar-05 Aplicacioón del IVA acreditabl 2,026.61 0P.Dr 24 31-Mar-05 Aplicacioón del IVA acreditabl 123.5 -71.6P.Dr 25 31-Mar-05 Comprobacion de gastos 26.09 -45.51P.Dr 26 31-Mar-05 Comprobación de gastos 45.51 0P.Dr 24 31-Mar-05 Aplicacioón del IVA acreditabl 20,173.00 -20,173.00P.Dr 24 31-Mar-05 Aplicacioón del IVA acreditabl 20,173.00 0P.Dr 24 31-Mar-05 Aplicacioón del IVA acreditabl 356.1 753.9P.Dr 24 31-Mar-05 Aplicacioón del IVA acreditabl 397.8 356.1 20,183.48 200-2a

8-140712.58

COMUNICACIÓN S.A. DE C.V.AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005

IVA POR ACREDITAR

Page 95: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

95

B-41

. Concepto del movimiento C A R G O S A B O N O S S A L D O S

P.Eg 37 01-Abr-05 Comisiones bancarias 11.7 11.7P.Eg 38 04-Abr-05 Comisión por confirmación 7.5 19.2P.Eg 43 04-Abr-05 Pago de servicio teléfonico 225.78 225.78P.Eg 54 04-Abr-05 Pago de servicio teléfonico 59.35 285.13P.Eg 6 05-Abr-05 Pago de Renta del mes de Abril 4,167.00 4,167.00P.Eg 15 05-Abr-05 Pago de servicio seguimiento 2,850.00 2,850.00P.Eg 5 05-Abr-05 Pago de ServicioInformativo ví 472.5 472.5P.Eg 39 07-Abr-05 Pago servicio Banca en Línea 27 46.2P.Eg 7 08-Abr-05 Compra de Tarjeta de Video. 187.65 187.65P.Eg 18 08-Abr-05 Compra de discos duros 860.87 1,048.52P.Dr 28 08-Abr-05 Comprobación de gastos 1,167.18 1,167.18P.Eg 19 08-Abr-05 Reparación de bateria R-200 532.5 532.5P.Dr 27 09-Abr-05 Servicio de vigilancia del mes 249.27 249.27P.Eg 42 13-Abr-05 Compra de discos duros y quema 538.7 1,587.22P.Eg 50 15-Abr-05 Reembolso de caja chica 359.3 1,526.48P.Eg 22 20-Abr-05 Compra de tarjetas de seguro 169.57 418.84P.Eg 33 21-Abr-05 Compra de 3 computadoras 1,599.63 1,599.63P.Eg 9 21-Abr-05 Pago de Servicio de Luz, Corre 1,339.43 1,339.43P.Eg 24 21-Abr-05 Pago de servicio teléfonico 59.35 344.48P.Eg 26 21-Abr-05 Pago de servicio teléfonico 623.83 968.31P.Eg 8 21-Abr-05 Pago de servicio correspondien 2,384.39 2,384.39P.Eg 10 22-Abr-05 Pago de alarma, Factura G03093 351.57 770.41P.Eg 30 25-Abr-05 Compra de discos duros 566.06 2,153.28P.Eg 46 25-Abr-05 Compra impresora y tarjeta 471.65 2,624.93P.Eg 31 25-Abr-05 Pago de servicio Nextel 742.79 742.79P.Eg 29 25-Abr-05 Pago de servicio teléfonico 248.08 1,216.39P.Eg 35 27-Abr-05 Reembolso de caja chica 286.48 286.48P.Dr 34 29-Abr-05 Aplicación del IVA acreditable 1,599.63 0P.Dr 34 29-Abr-05 Aplicación del IVA acreditable 2,624.93 0P.Dr 34 29-Abr-05 Aplicación del IVA acreditable 286.48 0P.Dr 34 29-Abr-05 Aplicación del IVA acreditable 1,597.18 -70.7P.Dr 35 29-Abr-05 Comprobación de gastos 70.7 0P.Dr 34 29-Abr-05 Aplicación del IVA acreditable 46.2 0P.Dr 34 29-Abr-05 Aplicación del IVA acreditable 532.5 0P.Dr 34 29-Abr-05 Aplicación del IVA acreditable 4,167.00 0P.Dr 34 29-Abr-05 Aplicación del IVA acreditable 2,850.00 0P.Dr 34 29-Abr-05 Aplicación del IVA acreditable 742.79 0P.Dr 34 29-Abr-05 Aplicación del IVA acreditable 1,339.43 0P.Dr 34 29-Abr-05 Aplicación del IVA acreditable 1,216.39 0P.Dr 34 29-Abr-05 Aplicación del IVA acreditable 472.5 0P.Dr 33 29-Abr-05 Aplicación a gastos 52.17 2,332.22P.Dr 34 29-Abr-05 Aplicación del IVA acreditable 2,332.22 0P.Dr 34 29-Abr-05 Aplicación del IVA acreditable 1,250.41 -480P.Eg 47 29-Abr-05 Pago mantenimiento de limpieza 480 0P.Dr 34 29-Abr-05 Aplicación del IVA acreditable 21,413.76 -21,413.76P.Dr 34 29-Abr-05 Aplicación del IVA acreditable 356.1 -21,769.86P.Dr 34 29-Abr-05 Aplicación del IVA acreditable 21,413.76 -356.1P.Dr 36 29-Abr-05 Aplicacion del IVA pendiente 356.1 0P.Dr 36 29-Abr-05 Aplicacion del IVA pendiente 356.1 0 21,109.83 200-2a

42879.69 8-1

COMUNICACIÓN S.A. DE C.V.AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005

IVA POR ACREDITAR

Page 96: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

96

B-41

. Concepto del movimiento C A R G O S A B O N O S S A L D O S

P.Eg 25 02-May-05 Comisión bancaria 9 9P.Eg 13 03-May-05 Compra de accesorios equipo c 286.99 286.99P.Eg 24 03-May-05 Comisión por devolución de ch 15.6 24.6P.Dr 25 04-May-05 Comprobación de gastos Vicente 374.37 661.36P.Eg 23 04-May-05 Registro de comisión bancaria 27.52 52.12P.Dr 24 05-May-05 Comprobación de gastos Marco 262.17 923.53P.Eg 31 05-May-05 Registro de comisión bancaria 15.6 67.72P.Eg 5 06-May-05 Pago de renta del mes de mayo 4,167.00 4,167.00P.Eg 4 06-May-05 Pago de servicio del mes de ma 472.5 472.5P.Eg 16 10-May-05 Pago de servicio seguimiento 17,542.83 17,542.83P.Eg 17 11-May-05 Reembolso de gastos de caja ch 264.3 264.3P.Eg 18 17-May-05 Reembolso de gastos 459.61 459.61P.Eg 22 23-May-05 Pago de servicio camioneta 1,365.00 1,365.00P.Eg 21 23-May-05 Pago de servicio de informac 2,850.00 20,392.83P.Eg 29 25-May-05 Pago de servicio Automovil Hon 124.12 1,489.12P.Eg 8 25-May-05 Pago de factura SMMA01412043, 820.69 820.69P.Eg 11 25-May-05 Pago de factura H000136021, co 2,502.29 2,502.29P.Eg 7 25-May-05 Pago de factutra G-03195270 71.93 71.93P.Eg 30 25-May-05 Reembolso de gastos Sandra 322.42 394.35P.Eg 26 27-May-05 Reembolso gastos caja chica 334.09 598.39P.Eg 28 27-May-05 Compra de mobiliario terraza 351.82 811.43P.Eg 27 27-May-05 Renovación de contrato licita 375 769.35P.Dr 31 30-May-05 Aplicación del IVA acreditable 923.53 0P.Dr 31 30-May-05 Aplicación del IVA acreditable 198.9 -198.9P.Dr 31 30-May-05 Aplicación del IVA acreditable 598.39 0P.Dr 31 30-May-05 Aplicación del IVA acreditable 811.43 0P.Dr 31 30-May-05 Aplicación del IVA acreditable 67.72 0P.Dr 31 30-May-05 Aplicación del IVA acreditable 1,489.12 0P.Dr 31 30-May-05 Aplicación del IVA acreditable 4,167.00 0P.Dr 31 30-May-05 Aplicación del IVA acreditable 20,392.83 0P.Dr 31 30-May-05 Aplicación del IVA acreditable 820.69 0P.Dr 31 30-May-05 Aplicación del IVA acreditable 480 -480P.Dr 31 30-May-05 Aplicación del IVA acreditable 472.5 0P.Dr 30 30-May-05 Aplicación a gastos descuento 52.17 2,450.12P.Dr 31 30-May-05 Aplicación del IVA acreditable 2,450.12 0P.Dr 31 30-May-05 Aplicación del IVA acreditable 880.87 -111.52P.Dr 31 30-May-05 Aplicación del IVA acreditable 33,554.20 -33,554.20P.Dr 31 30-May-05 Aplicación del IVA acreditable 33,554.20 0P.Dr 31 30-May-05 Aplicación del IVA acreditable 198.9 198.9P.Eg 9 31-May-05 Pago de factura 751156, Afian 198.9 0P.Eg 10 31-May-05 Pago de Servicio de Limpieza, 480 0P.Dr 32 31-May-05 Pago de cuotas y peaje 90.12 -21.4P.Dr 33 31-May-05 Comprobacion de gastos 21.4 0 33,805.27 200-2a

67558.37 8-1

COMUNICACIÓN S.A. DE C.V.AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005

IVA POR ACREDITAR

Page 97: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

97

B-41

. Concepto del movimiento C A R G O S A B O N O S S A L D O S

P.Eg 18 02-Jun-05 Reembolso de caja chica 313.82 313.82P.Eg 4 02-Jun-05 Pago de Servicio 55 23 26 09 f 609.8 609.8P.Eg 15 02-Jun-05 Reembolso de gastos 591.26 591.26P.Eg 3 08-Jun-05 Pago de renta del mes de junio 4,167.00 4,167.00P.Eg 29 13-Jun-05 Pago de anualidad 120 120P.Eg 2 17-Jun-05 Pago de Fianza de Secretaría d 198.9 198.9P.Eg 19 18-Jun-05 Compra de impresora HP Laserje 260.74 260.74P.Eg 17 18-Jun-05 Pago de servicio BAT 2,850.00 2,850.00P.Eg 20 20-Jun-05 Reembolso de caja chica 356.02 669.84P.Eg 21 20-Jun-05 Reembolso de caja chica 408.09 1,077.93P.Eg 22 20-Jun-05 Comprobación de gastos 2.22 2.22P.Eg 1 20-Jun-05 Servicio Informativo Vía Sátel 472.5 472.5P.Eg 26 21-Jun-05 Comprobación de gastos Vicent 59.43 59.43P.Eg 24 21-Jun-05 Comprobación de gastos 52.04 54.26P.Eg 27 21-Jun-05 Registro de comisiones 8.1 128.1P.Eg 28 21-Jun-05 Comisión por servicio de banca 28.87 156.97P.Eg 6 23-Jun-05 Pago de servicio 55 23 69 42 f 288.05 897.85P.Eg 7 23-Jun-05 Pago de Servicio 55 43 52 66 59.7 957.55P.Eg 11 27-Jun-05 Pago de Servicio teléfonos cel 762.1 762.1P.Eg 9 27-Jun-05 Pago de Servicio del 1/04/2005 1,920.13 1,920.13P.Eg 8 27-Jun-05 Pago de Servicio internet fact 2,337.98 2,337.98P.Eg 10 27-Jun-05 Pago de Servicio Amores, factu 153.78 745.04P.Eg 44 28-Jun-05 Pago de poliza gastos medicos 4,968.45 5,713.49P.Dr 31 30-Jun-05 Registro del IVA acreditable 260.74 0P.Dr 31 30-Jun-05 Registro del IVA acreditable 59.43 0P.Dr 31 30-Jun-05 Registro del IVA acreditable 198.9 0P.Dr 31 30-Jun-05 Registro del IVA acreditable 1,077.93 0P.Dr 31 30-Jun-05 Registro del IVA acreditable 54.26 0P.Dr 31 30-Jun-05 Registro del IVA acreditable 156.97 0P.Dr 31 30-Jun-05 Registro del IVA acreditable 4,167.00 0P.Dr 31 30-Jun-05 Registro del IVA acreditable 2,850.00 0P.Dr 31 30-Jun-05 Registro del IVA acreditable 762.1 0P.Dr 31 30-Jun-05 Registro del IVA acreditable 480 -480P.Eg 14 30-Jun-05 Pago de Servicio de Limpieza, 480 0P.Dr 31 30-Jun-05 Registro del IVA acreditable 472.5 0P.Dr 31 30-Jun-05 Registro del IVA acreditable 1,920.13 0P.Dr 31 30-Jun-05 Registro del IVA acreditable 957.55 0P.Dr 29 30-Jun-05 Aplicación a gastos 52.17 2,285.81P.Dr 31 30-Jun-05 Registro del IVA acreditable 2,285.81 0P.Dr 31 30-Jun-05 Registro del IVA acreditable 5,713.49 0P.Dr 31 30-Jun-05 Registro del IVA acreditable 16,107.65 -16,107.65P.Dr 31 30-Jun-05 Registro del IVA acreditable 16,107.65 0P.Dr 31 30-Jun-05 Registro del IVA acreditable 198.9 0P.Dr 31 30-Jun-05 Registro del IVA acreditable 5,508.06 5,508.06 21468.98 200-2a

43,084.69 8-1

COMUNICACIÓN S.A. DE C.V.AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005

IVA POR ACREDITAR

Page 98: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

98

B-41

. Concepto del movimiento C A R G O S A B O N O S S A L D O S

P.Eg 9 01-Jul-05 Comisión por anualidad 27.3 27.3P.Eg 8 03-Jul-05 Registro de comisiones banc. 21.6 21.6P.Eg 7 04-Jul-05 Adquisición de juego de medios 41.55 41.55P.Eg 1 04-Jul-05 Pago de renta correspondiente 4,167.00 4,167.00P.Eg 2 04-Jul-05 Pago de Teléfono 55 43 52 66 29.63 29.63P.Eg 11 05-Jul-05 Compra de 4 discos duros 885.6 885.6P.Eg 21 05-Jul-05 Reembolso de caja chica 340.86 340.86P.Eg 20 06-Jul-05 Compra de 10 tarjetas Skytel 195.65 195.65P.Eg 5 08-Jul-05 Pago de Servicio Informativo V 472.5 472.5P.Eg 6 11-Jul-05 Pago de Fianza de Conap 198.9 198.9P.Eg 3 11-Jul-05 Pago de Teléfono 55 23 26 09 626.22 655.85P.Eg 4 11-Jul-05 Pago de Teléfono 55 23 69 42 275.74 931.59P.Eg 28 15-Jul-05 Pago de servicios auditoria 1,650.00 1,671.60P.Eg 16 16-Jul-05 Pago de Servicio 6942, Factura 236.09 1,167.68P.Eg 17 16-Jul-05 Pago de Servicio de 5266, Fact 29.57 1,197.25P.Eg 27 17-Jul-05 Pago de gorras con logotipo 840 1,035.65P.Eg 44 18-Jul-05 Reembolso de caja chica 328.65 669.51P.Eg 48 19-Jul-05 Registro de comisiones bancar 32.1 59.4P.Eg 39 21-Jul-05 Pago vales de gasolina 976.05 2,011.70P.Eg 15 22-Jul-05 Pago de Factura SMMA 01699907, 715.21 715.21P.Eg 41 22-Jul-05 Pago del servicio telefónico 454.95 1,652.20P.Eg 42 22-Jul-05 Pago de servicio Avantel 2,556.59 2,556.59P.Eg 18 22-Jul-05 Pago de servicio Amores Factur 73.28 1,744.88P.Eg 43 28-Jul-05 Pago Fact.4248 por impresión d 553.2 2,564.90P.Dr 35 29-Jul-05 Registro del IVA acreditable 885.6 0P.Dr 35 29-Jul-05 Registro del IVA acreditable 41.55 0P.Dr 35 29-Jul-05 Registro del IVA acreditable 198.9 0P.Dr 35 29-Jul-05 Registro del IVA acreditable 669.51 0P.Dr 35 29-Jul-05 Registro del IVA acreditable 2,657.77 -92.87P.Dr 38 29-Jul-05 Comprobación de gastos 92.87 0P.Dr 35 29-Jul-05 Registro del IVA acreditable 59.4 0P.Dr 35 29-Jul-05 Registro del IVA acreditable 4,167.00 0P.Dr 35 29-Jul-05 Registro del IVA acreditable 715.21 0P.Dr 35 29-Jul-05 Registro del IVA acreditable 480 -480P.Eg 14 29-Jul-05 Pago de Servivio de Limpieza,F 480 0P.Dr 35 29-Jul-05 Registro del IVA acreditable 472.5 0P.Dr 35 29-Jul-05 Registro del IVA acreditable 1,652.11 0.09P.Dr 35 29-Jul-05 Registro del IVA acreditable 2,504.42 52.17P.Dr 35 29-Jul-05 Registro del IVA acreditable 1,744.88 0P.Dr 35 29-Jul-05 Registro del IVA acreditable 21,416.20 -21,416.20P.Dr 35 29-Jul-05 Registro del IVA acreditable 21,416.20 0P.Dr 35 29-Jul-05 Registro del IVA acreditable 5,167.35 340.71P.Dr 33 31-Jul-05 Aplicación de gastos 52.17 0 16,301.11 200-2a

37717.31 8-1

COMUNICACIÓN S.A. DE C.V.AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005

IVA POR ACREDITAR

Page 99: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

99

B-41

. Concepto del movimiento C A R G O S A B O N O S S A L D O S

P.Eg 3 03-Ago-05 Pago de renta del mes de agost 4,167.00 4,167.00P.Eg 1 04-Ago-05 Pago de Servicio Factura SMMA- 901.07 901.07 4,926.79P.Dr 39 05-Ago-05 Comprobacion de gastos 552.27 552.27P.Eg 17 06-Ago-05 Compra de memoria kingston 316.17 316.17P.Eg 13 06-Ago-05 Registro de comisiones cheque 15.6 15.6P.Eg 21 08-Ago-05 Reembolso caja chica 113.68 113.68P.Eg 23 08-Ago-05 Reembolso de caja chica 320.56 434.24P.Eg 19 08-Ago-05 Comisión banca en linea 32.62 48.22P.Eg 35 12-Ago-05 Compra de discos duros 721.04 721.04P.Dr 36 12-Ago-05 Comprobación de gastos 960.37 1,276.54P.Eg 36 12-Ago-05 Compra de 250 Dvd ' S R 163.04 163.04P.Eg 2 12-Ago-05 Pago de Servicio vía satélite, 472.5 472.5P.Dr 38 13-Ago-05 Comprobacion de gastos 2,320.56 3,041.60P.Eg 38 17-Ago-05 Reembolso de caja chica 134.87 569.11P.Eg 31 23-Ago-05 Pago servicio de seguimiento 5,700.00 5,700.00P.Eg 10 23-Ago-05 Pago de Servicio de 1-06-2005 2,168.74 2,168.74P.Eg 7 23-Ago-05 Pago de servicio 2609 factura 609.4 609.49P.Eg 11 23-Ago-05 Pago de Servicio 6942 factura 210.65 820.14P.Eg 6 23-Ago-05 Pago de servicio Factura H0000 2,404.66 2,404.66P.Eg 39 23-Ago-05 Pago de servicio de vigilancia 100.45 100.45P.Dr 37 30-Ago-05 Comprobación de gastos 275.33 827.6P.Dr 40 31-Ago-05 Aplicacion de IVA acreditable 3,041.60 0P.Dr 44 31-Ago-05 Comprobación de gastos Abel C. 200.93 200.93P.Dr 40 31-Ago-05 Aplicacion de IVA acreditable 1,276.54 0P.Dr 40 31-Ago-05 Aplicacion de IVA acreditable 294.06 -294.06P.Eg 9 31-Ago-05 Pago de fianza de Presidencia. 294.05 -0.01 se pago en septiembreP.Dr 40 31-Ago-05 Aplicacion de IVA acreditable 163.04 0P.Dr 40 31-Ago-05 Aplicacion de IVA acreditable 569.11 0P.Dr 40 31-Ago-05 Aplicacion de IVA acreditable 827.6 0P.Dr 40 31-Ago-05 Aplicacion de IVA acreditable 48.22 0P.Dr 40 31-Ago-05 Aplicacion de IVA acreditable 4,167.00 0P.Dr 40 31-Ago-05 Aplicacion de IVA acreditable 5,700.00 0P.Dr 40 31-Ago-05 Aplicacion de IVA acreditable 901.07 0P.Dr 40 31-Ago-05 Aplicacion de IVA acreditable 472.5 0P.Dr 40 31-Ago-05 Aplicacion de IVA acreditable 2,168.74 0P.Dr 40 31-Ago-05 Aplicacion de IVA acreditable 820.14 0P.Dr 40 31-Ago-05 Aplicacion de IVA acreditable 2,352.49 52.17P.Dr 47 31-Ago-05 Aplicación a gastos 52.17 0P.Dr 40 31-Ago-05 Aplicacion de IVA acreditable 580.45 -480P.Eg 8 31-Ago-05 Pago de Servicio de Limpieza d 480 0P.Dr 40 31-Ago-05 Aplicacion de IVA acreditable 23,088.50 -23,088.50P.Dr 40 31-Ago-05 Aplicacion de IVA acreditable 23,088.50 0P.Dr 40 31-Ago-05 Aplicacion del IVA acreditabl 294.06 634.77 23,635.56 AA-5/1-1

47,018.12 200-2a8-1

COMUNICACIÓN S.A. DE C.V.AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005

IVA POR ACREDITAR

Page 100: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

100

B-41

. Concepto del movimiento C A R G O S A B O N O S S A L D O S

-1190 009-001 IVA Efectivamente Pagado SALDO INICIAL 0P.Eg 1 02-Sep-05 Pago de renta correspondiente 4,167.00 4,167.00P.Eg 8 05-Sep-05 Comisión bancaria 7.8 4,174.80P.Eg 12 05-Sep-05 Comisión banca en linea 32.1 4,206.90P.Eg 14 05-Sep-05 Pago Fact. 4405 1,689.00 5,895.90P.Eg 15 05-Sep-05 Pago fact. 698 2,850.00 8,745.90P.Eg 11 07-Sep-05 Reembolso de caja chica 240.62 8,986.52P.Eg 2 09-Sep-05 Pago de servicio Informativo V 472.5 9,459.02P.Eg 13 09-Sep-05 Compra de 10 tarjetas Skytel 195.65 9,654.67P.Eg 39 11-Sep-05 Pago de servicio del mes 2.33 9,657.00P.Eg 40 11-Sep-05 Pago de servicio del mes 2.33 9,659.33P.Eg 25 15-Sep-05 Reembolso de caja chica 289.18 9,948.51P.Eg 30 20-Sep-05 Pago compostura televisores 178.5 10,127.01P.Eg 3 26-Sep-05 Pago de factura SMMA02019089 c 741.73 10,868.74P.Eg 4 28-Sep-05 Pago de factura H000002233 cor 2,609.68 13,478.42P.Eg 6 28-Sep-05 Pago de tel 2609 factura 01015 634.57 14,112.99P.Eg 34 28-Sep-05 Pago anticipo para elaboracion 2,081.70 16,194.69P.Dr 30 30-Sep-05 Aplicación IVA pagado 788.76 15,405.93P.Dr 30 30-Sep-05 Aplicación IVA pagado 985.34 16,391.27P.Dr 31 30-Sep-05 Aplicacioón a gastos 52.17 16,339.10P.Dr 33 30-Sep-05 Aplicación del IVA acreditable 17,786.37 -1,447.27P.Eg 5 30-Sep-05 Pago de Servicio de Limpieza d 480 -967.27P.Eg 36 30-Sep-05 Compra de impresora HP Laser J 907.07 -60.2P.Eg 38 30-Sep-05 Pago de servicio del mes 60.2 0 17,641.96 200-2a

18,627.30 8-1

P.Eg 24 03-Oct-05 Pago de servicio Nextel 570 570P.Eg 27 03-Oct-05 Pago de servicio Nextel 734.31 1,304.31P.Eg 32 03-Oct-05 Registro comisiones bancarias 9.75 1,314.06P.Eg 5 05-Oct-05 Reembolso de caja chica 188.14 1,502.20P.Eg 33 05-Oct-05 Registro de comisiones 32.1 1,534.30P.Eg 6 06-Oct-05 Compra tarjetas MEDICA VRIM 1,526.09 3,060.39P.Eg 1 07-Oct-05 Pago de renta del mes de Octub 4,167.00 7,227.39P.Eg 2 07-Oct-05 Pägo de teléfono 6942 192.13 7,419.52P.Eg 3 07-Oct-05 Pago de Factura G-03724493 71.93 7,491.45P.Eg 13 11-Oct-05 Pago reparación instalación 66 7,557.45P.Eg 14 13-Oct-05 Pago de servicio BAT de sep. 2,850.00 10,407.45P.Eg 22 18-Oct-05 Pago de fact. 14652 2,081.70 12,489.15P.Eg 26 24-Oct-05 Pago de servicio Avantel 2,570.90 15,060.05P.Eg 28 24-Oct-05 Pago de fact. 8390 342 15,402.05P.Eg 29 24-Oct-05 Pago de Fact. G-03853450 143.85 15,545.90P.Eg 8 25-Oct-05 Compra de vales de gasolina 976.04 16,521.94P.Eg 18 25-Oct-05 Compra de 3 computadoras 1,439.22 17,961.16P.Eg 30 27-Oct-05 Reembolso de caja chica 237.8 18,198.96P.Eg 38 27-Oct-05 Pago de energia electrica 2,529.11 20,728.07P.Dr 31 31-Oct-05 Aplicación a gastos 52.17 20,675.90P.Dr 32 31-Oct-05 Aplicación del IVA efectivamen 639.11 21,315.01P.Dr 32 31-Oct-05 Aplicación del IVA efectivamen 97.8 21,412.81P.Dr 33 31-Oct-05 Comprobación de gastos America 2.22 21,415.03P.Dr 37 31-Oct-05 Aplicación de IVA acreditable 21,895.03 -480P.Eg 31 31-Oct-05 Ch. 1015 Pago servicios 480 0 21210.29 200-2a

21947.2 8-1

COMUNICACIÓN S.A. DE C.V.AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005

IVA POR ACREDITAR

Page 101: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

101

B-41

. Concepto del movimiento C A R G O S A B O N O S S A L D O S

P.Eg 1 01-Nov-05 Ch. 1016 Anticipo del 50 % 1,086.01 1,086.01P.Eg 12 01-Nov-05 Pago de fact. 14779 1,061.40 2,147.41P.Eg 15 01-Nov-05 Reembolso de gastos 153.53 2,300.94P.Eg 16 01-Nov-05 Pago de Facts.65027,65423 945 3,245.94P.Eg 20 01-Nov-05 Pago fact. 342178 213.52 3,459.46P.Eg 23 01-Nov-05 Anticipo de honorarios 2,400.00 5,859.46P.Eg 54 01-Nov-05 Registro de comisiones bancari 11.7 5,871.16P.Eg 36 02-Nov-05 Pago de servicio BAT 2,850.00 8,721.16P.Eg 39 02-Nov-05 Pago de servicio Avantel, S.A. 2,632.89 11,354.05P.Eg 41 02-Nov-05 Compra regalos empleados 787.5 12,141.55P.Eg 42 02-Nov-05 compra tarjeta Kyocera 149.85 12,291.40P.Eg 2 04-Nov-05 Pago de arrendamiento del mes 4,167.00 16,458.40P.Eg 55 04-Nov-05 Registro de comisiones banc 32.32 16,490.72P.Dr 34 06-Nov-05 Ch.1020 Liquidación estructura 1,962.75 18,453.47P.Eg 3 08-Nov-05 Pago de servicio teléfonico 162.83 18,616.30P.Eg 4 08-Nov-05 Pago de servicio teléfonico 790.97 19,407.27P.Eg 9 09-Nov-05 Reebolso de caja chica 257.15 19,664.42P.Eg 17 14-Nov-05 Renovación contratos 1,975.54 21,639.96P.Eg 28 18-Nov-05 Reembolso de caja chica 176.08 21,816.04P.Eg 33 22-Nov-05 Pago de servicio de telefonia 661.43 22,477.47P.Eg 7 23-Nov-05 Pago de servicio teléfonico 29.7 22,507.17P.Eg 46 24-Nov-05 Ch. 1025 Liquidación de instal 1,397.94 23,905.11P.Eg 40 28-Nov-05 Ch. 1026 Pago fact. 2055 180 24,085.11P.Eg 48 28-Nov-05 Liquidación de UPS 8,156.25 32,241.36P.Eg 43 29-Nov-05 Compra de dos computadoras 845.09 33,086.45P.Dr 36 30-Nov-05 Aplicación a gastos 52.17 33,034.28P.Dr 37 30-Nov-05 IVA pagado pendiente de cobro 629.85 32,404.43P.Dr 38 30-Nov-05 Seguro de automovil Honda Civi 1,611.00 34,015.43P.Dr 41 30-Nov-05 Aplicación de IVA acreditable 34,495.43 -480P.Eg 44 30-Nov-05 Ch. 1029 Servicio de limpieza 480 0 35,177.45 200-2a

35,177.45 8-1

P.Eg 1 01-Dic-05 Comisiones bancarias 10.72 10.72P.Eg 2 02-Dic-05 Reembolso de gastos Patricia 372.86 383.58P.Eg 6 03-Dic-05 Pago de renta del mes 4,167.00 4,550.58P.Eg 7 03-Dic-05 Pago de servicio informativo 472.5 5,023.08P.Eg 5 05-Dic-05 Pago de servicio BAT 2,850.00 7,873.08P.Eg 8 05-Dic-05 Compra de vales de despensa 189 8,062.08P.Eg 9 05-Dic-05 Reembolso de caja chica 241.56 8,303.64P.Eg 12 05-Dic-05 Pago de servicio teléfonico 584.08 8,887.72P.Eg 17 05-Dic-05 Comisión copia de documento 4.65 8,892.37P.Eg 10 07-Dic-05 Comisión banca en linea 34.2 8,926.57P.Eg 50 08-Dic-05 Pago de servicio teléfonico 29.7 8,956.27P.Eg 15 12-Dic-05 Liquidación compra de regalos 4,692.00 13,648.27P.Eg 19 13-Dic-05 Reembolso de caja chica 258.62 13,906.89P.Eg 26 17-Dic-05 Pago de video digital 750 14,656.89P.Eg 29 17-Dic-05 Pago de servicio Nextel 716 15,372.89P.Eg 31 17-Dic-05 Compra de dos Blak Ribbon 100.35 15,473.24P.Eg 32 17-Dic-05 Pago de energía electrica 1,885.90 17,359.14P.Eg 45 17-Dic-05 Pago de evento de fin de año 1,043.48 18,402.62P.Eg 18 19-Dic-05 Pago de servicio Avantel 2,570.90 20,973.52P.Eg 48 19-Dic-05 Pago servicio de seguridad 10.2 20,983.72P.Eg 30 20-Dic-05 Compra de dos discos duros 320.09 21,303.81P.Eg 33 21-Dic-05 Pago servicio de vigilancia 118.8 21,422.61P.Eg 42 22-Dic-05 Reembolso de caja chica 363.99 21,786.60P.Dr 50 30-Dic-05 Aplicación a gastos por descue 26.09 21,760.51P.Dr 51 30-Dic-05 Traspaso del IVA efectivamente 208.74 21,969.25P.Dr 51 30-Dic-05 Traspaso del IVA efectivamente 443.7 22,412.95P.Dr 51 30-Dic-05 Traspaso del IVA efectivamente 15,629.85 38,042.80P.Dr 52 30-Dic-05 Aplicación del IVA acreditable 44,342.80 -6,300.00P.Dr 56 30-Dic-05 Comprobación de gastos 6,300.00 0 28,086.60 200-2a

44,368.89 8-137,169.23

COMUNICACIÓN S.A. DE C.V.AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005

IVA POR ACREDITAR

Page 102: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

102

B-42

1190 -9 2 IVA Pagado Pendiente de Acreditar SALDO INICIAL 0P.Dr 5 31-Ene-05 Aplicación del IVA acreditable 300 300

300 0 200-2a8-1

P.Dr 22 28-Feb-05 Aplicación del IVA Aceditable 397.8 697.8P.Dr 22 28-Feb-05 Aplicación del IVA Aceditable 300 397.8

397.8 300 200-2a8-1

P.Dr 24 31-Mar-05 Aplicacioón del IVA acreditabl 356.1 753.9P.Dr 24 31-Mar-05 Aplicacioón del IVA acreditabl 397.8 356.1

356.1 397.8 200-2a8-1

P.Dr 36 29-Abr-05 Aplicacion del IVA pendiente 356.1 00 356.1

P.Dr 31 30-May-05 Aplicación del IVA acreditable 198.9 198.9198.9 0 200-2a

8-1P.Dr 31 30-Jun-05 Registro del IVA acreditable 198.9 0P.Dr 31 30-Jun-05 Registro del IVA acreditable 5,508.06 5,508.06

5508.06 198.9 200-2a8-1

P.Dr 35 29-Jul-05 Registro del IVA acreditable 5,167.35 340.710 5167.35

P.Dr 40 31-Ago-05 Aplicacion del IVA acreditabl 294.06 634.77294.06 0 200-2a

8-1P.Dr 27 06-Sep-05 Servicio de SKY 443.7 1,078.47P.Dr 30 30-Sep-05 Aplicación IVA pagado 200.92 1,279.39P.Dr 30 30-Sep-05 Aplicación IVA pagado 788.76 2,068.15P.Dr 30 30-Sep-05 Aplicación IVA pagado 985.34 1,082.81P.Dr 35 30-Sep-05 Registro de comisiones 15,000.00 16,082.81P.Dr 39 30-Sep-05 Corrección PD 22 97.8 16,180.61

15,541.50 985.34 200-2a8-1

P.Dr 29 14-Oct-05 Servicio de SKY 69.58 16,250.19P.Dr 32 31-Oct-05 Aplicación del IVA efectivamen 97.8 16,152.39P.Dr 32 31-Oct-05 Aplicación del IVA efectivamen 639.11 15,513.28

69.58 736.91 200-2a8-1

P.Dr 35 14-Nov-05 Pago por cuenta de Sandra 69.58 15,582.86P.Dr 37 30-Nov-05 IVA pagado pendiente de cobro 629.85 16,212.71

699.43 0 200-2a8-1

P.Eg 13 08-Dic-05 Pago de servicio teléfonico 159.65 16,372.36P.Dr 51 30-Dic-05 Traspaso del IVA efectivamente 208.74 16,163.62P.Dr 51 30-Dic-05 Traspaso del IVA efectivamente 443.7 15,719.92P.Dr 51 30-Dic-05 Traspaso del IVA efectivamente 15,629.85 90.07P.Dr 60 30-Dic-05 Provisión Fact. 318 por Manten 480 570.07P.Dr 59 31-Dic-05 Pago de servicio SKY 69.58 639.65

709.23 16282.29 200-2a8-1

COMUNICACIÓN S.A. DE C.V.AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005

IVA POR ACREDITAR

Page 103: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

103

B-51

1200 -1 0 Crédito al Salario SALDO INICIAL 44,418.53P.Eg 27 14-Ene-05 Pago de nomina 1ra. quincena 2,055.14 46,473.67P.Eg 25 19-Ene-05 Pago de impuestos retenidos 4,761.00 41,712.67P.Eg 28 31-Ene-05 Pago de nomina 2da. quincena 2,802.37 44,515.04 4,857.51 AA-5/1-1

P.Eg 38 15-Feb-05 Pago de nomina 1ra. 2,710.47 47,225.51P.Eg 39 28-Feb-05 Pago de nomina 2da. quincena 2,797.81 50,023.32 5,508.28

P.Eg 13 01-Mar-05 Pago de impuestos retenidos 4,857.00 45,166.32P.Eg 26 15-Mar-05 Pago de nomina 1ra. quincena 2,869.46 48,035.78P.Eg 30 22-Mar-05 Pago de impuestos retenidos 5,508.00 42,527.78P.Eg 33 30-Mar-05 Pago de nomina 2da. quincena 2,664.74 45,192.52 5534.2

P.Eg 51 15-Abr-05 Pago de nomina 1ra. quincena 3,340.14 48,532.66P.Eg 52 15-Abr-05 Pago de nomina 2da. quincena 3,119.50 51,652.16P.Eg 44 21-Abr-05 Pago de impuestos ISR 5,534.00 46,118.16 6,459.64

P.Eg 33 13-May-05 Pago de nomina 1ra. quincena 2,943.52 49,061.68P.Eg 36 25-May-05 Pago ISR personas morales 6,460.00 42,601.68P.Eg 38 31-May-05 Pago segunda quincena mayo 2,941.68 45,543.36 5,885.20

P.Eg 47 01-Jun-05 Pago de contribuciones 1,236.00 44,307.36P.Dr 33 05-Jun-05 Pago de contribuciones 1,982.00 42,325.36P.Dr 34 05-Jun-05 Pago de contribuciones 1,210.00 41,115.36P.Dr 35 05-Jun-05 Pago de contribuciones 2,458.00 38,657.36P.Eg 31 15-Jun-05 Pago de nomina 1ra. quincena 2,636.51 41,293.87P.Dr 32 30-Jun-05 Pago de contribuciones 2,102.00 39,191.87P.Eg 36 30-Jun-05 Pago de nomina 2da. quincena 2,827.10 42,018.97 5463.61

P.Eg 10 03-Jul-05 Pago de contribuciones 5,885.00 36,133.97P.Eg 33 15-Jul-05 Pago de nomina 1ra. quincena 3,171.54 39,305.51P.Eg 37 21-Jul-05 Pago contribuciones del mes 5,463.00 33,842.51P.Eg 45 31-Jul-05 Pago de nomina 2a. quincena 2,904.06 36,746.57 6,075.60

P.Eg 30 12-Ago-05 Pago de ISR personas morales 5,893.00 30,853.57P.Eg 25 15-Ago-05 Pago de nomina 1ra. quincena 2,917.29 33,770.86P.Eg 37 31-Ago-05 Pago de nomina 2da. quincena 3,149.81 36,920.67 6,067.10

AA-5/1-1

1200-001-000 Crédito al Salario SALDO INICIAL 36,920.67P.Eg 23 15-Sep-05 Pago de nomina 1ra. quincena 3,208.68 40,129.35P.Eg 31 21-Sep-05 Pago de contribuciones 6,041.00 34,088.35P.Eg 37 30-Sep-05 Pago de nomina 2da. quincena 3,197.88 37,286.23 6,406.56

P.Eg 19 14-Oct-05 Pago de 1ra. quincena oct. 3,391.85 40,678.08P.Eg 20 18-Oct-05 Pago de ISR perosnas morales 6,416.00 34,262.08P.Eg 34 31-Oct-05 Pago de nomina 2da. quincena 3,213.90 37,475.98 6,605.75

P.Eg 21 01-Nov-05 Pago de nomina 1ra. quincena 3,550.07 41,026.05P.Eg 30 02-Nov-05 Pago de ISR personas morales 6,605.00 34,421.05P.Eg 50 30-Nov-05 Pago de nomina 2da. quincena 3,345.97 37,767.02 6,896.04

P.Eg 22 15-Dic-05 Pago de nomina 1ra. quincena 3,293.56 41,060.58P.Eg 34 21-Dic-05 Pago de obligaciones ISR 6,896.00 34,164.58P.Eg 51 30-Dic-05 Pago de nomina 2da. quincena 2,799.70 36,964.28 6,093.26

26,001.61 25,958.00 36,964.28

COMUNICACIÓN, S.A. DE C.V.AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005

IMPUESTOS POR RECUPERARCREDITO AL SALARIO

Page 104: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

104

B-52

1200 -2 0 ISR por intereses SALDO INICIA 163.36P.Eg 36 31-Ene-05 Registro de ISR 535.05 √ 698.41 535.05

P.Eg 23 17-Feb-05 Registro de intereses ganados 11.48 √ 709.89P.Eg 44 28-Feb-05 Registro del ISR retenido 451.67 √ 1,161.56 463.15

P.Ig 19 01-Mar-05 Registro de comisiones e ISR 29.48 √ 1,191.04P.Dr 23 31-Mar-05 Registro de ISR retenido 573.17 √ 1,764.21 602.65

P.Eg 36 01-Abr-05 Registro de ISR por intereses 22.64 √ 1,786.85P.Eg 55 29-Abr-05 Regristro de ISR retenido por 583.2 √ 2,370.05 605.84

P.Eg 25 02-May-05 Comisión bancaria 27.35 √ 2,397.40P.Eg 41 31-May-05 Registro de ISR retenido 683.36 √ 3,080.76 710.71

P.Eg 50 01-Jun-05 Registro de ISR por intéreses 23.37 √ 3,104.13P.Eg 49 30-Jun-05 Registro de ISR retenido 699.96 √ 3,804.09 723.33

P.Eg 52 01-Jul-05 Registro de ISR retenido 38.81 √ 3,842.90P.Eg 53 02-Jul-05 Registro del ISR retenido 838.11 √ 4,681.01 876.92

P.Eg 12 06-Ago-05 Registro de ISR por intéreses 28.62 √ 4,709.63P.Dr 41 31-Ago-05 Registro de ISR retenido 796.75 √ 5,506.38 825.37

P.Eg 7 01-Sep-05 Registro de intereses ganados 29.95 √ 5,536.33P.Dr 41 30-Sep-05 Aplicación de ISR retenido 6,226.99 -690.66P.Dr 42 30-Sep-05 Correccion de poliza Eg 31 6.11 -684.55P.Ig 36 30-Sep-05 Revaluación de titulos 847.91 √ 163.36 847.91

P.Eg 32 03-Oct-05 Registro comisiones bancarias 38.68 √ 202.04P.Dr 40 31-Oct-05 Aplicación de ISR retenido 838.72 -636.68P.Eg 40 31-Oct-05 Registro de intereses 800.04 √ 163.36 800.04

P.Eg 54 01-Nov-05 Registro de comisiones bancari 39.89 √ 203.25P.Dr 45 30-Nov-05 Aplicacion de ISR retenido 950.03 -746.78P.Eg 57 30-Nov-05 Registro de ISR retenido 910.14 √ 163.36 950.03

P.Ig 3 01-Dic-05 Intereses ganados en cuenta 25.64 √ 189P.Dr 69 30-Dic-05 Registro del ISR retenido 1,062.68 √ 1,251.68 1,088.32

Cargos y abonos 3,761.04 8,015.74 1,251.68 BC12053/9

√= Verificado físicamente contra los estados de cuenta bancarios.

COMUNICACIÓN, S.A.DE C.V.AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005

IMPUESTOS POR RECUPERARISR POR INTERESES

Page 105: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

105

B-54

Saldo a Favor de IVA SALDO INICIAL 37,696.00

P.Eg 37 21-Jul-05 Pago contribuciones del mes 35,728.94 1,967.06

P.Dr 66 30/Dic/05 Reclasificación de saldos 1,583.57 3,550.63

COMUNICACIÓN, S.A.DE C.V.AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005

IMPUESTOS POR RECUPERARSALDOS A FAVOR IVA

B-55

ISR retenido SALDO INICIAL 0P.Dr 7 31-Ene-05 Reclasificación de cuentas 6,633.98 6,633.98

P.Dr 37 30-Jun-05 Reclasificación de saldo a fav 6,623.41 13,257.39

P.Dr 40 31-Jul-05 Reclasificación de saldos 136.35 13,393.74

COMUNICACIÓN, S.A.DE C.V.AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005

IMPUESTOS POR RECUPERARISR RETENIDO

B-56

1200-003-000 Saldo a favor ISR SALDO INICIAL 23,193.83 P.Eg 40 20/Dic/05 Pago de diferencias ISR 23,193.83

COMUNICACIÓN, S,A,. DE C.V.AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005

B-57

1200-006-000 Saldo a favor ISPT SALDO INICIAL 0.00 P.Dr 64 6/Dic/05 Reclasificación de saldo a favor 6,676.46 6,676.46

COMUNICACIÓN, S.A. DE C.V.AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005

Page 106: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

106

B-6

1180 000-000 ANTICIPOS A PROVEEDORES SALDO INICIAL 0

1180 001-000 Poliarte,S.A. SALDO INICIAL 0P.Eg 34 28-Sep-05 Pago anticipo para elaboracion 13,878.00 13,878.00P.Eg 22 18-Oct-05 Pago de fact. 14652 13,878.00 0P.Eg 22 18-Oct-05 Pago de fact. 14652 4,068.70 4,068.70P.Eg 12 01-Nov-05 Pago de fact. 14779 4,068.70 0.00

Cargos Y Abonos 17,946.70 17,946.70

1180 013-000 Carlos Alberto Mier Salgado SALDO INICIAL 0P.Eg 42 11-Sep-05 Anticipo Arq. Carlos A. Mier S 7,000.00 7,000.00P.Eg 41 29-Sep-05 Pago de segundo anticipo 3,800.00 10,800.00P.Eg 7 07-Oct-05 Conclusión trabajo entarimado 4,095.00 14,895.00P.Dr 34 06-Nov-05 Ch.1020 Liquidación estructuta 14,895.00 0.00

Cargos Y Abonos 14,895.00 14,895.00

1180 014-000 División Proyectos e Instalación SALDO INICIAL 0P.Eg 1 01-Nov-05 Ch. 1016 Anticipo del 50 % 7,240.07 7,240.07P.Eg 46 24-Nov-05 Ch. 1025 Liquidación de instal 7,240.07 0

Cargos Y Abonos 7,240.07 7,240.07

1180 015-000 Victorinox México, S.A. de C.V. SALDO INICIAL 0P.Eg 24 17-Nov-05 Anticipo 50% para atención 17,986.00 17,986.00P.Eg 15 12-Dic-05 Liquidación compra de regalos 17,986.00 0

Cargos Y Abonos 17,986.00 17,986.00

1180 016-000 El Aguila Compañia de Seguros S.A SALDO INICIAL 0P.Eg 26 14-Nov-05 Renovación de poliza de seguro 12,353.00 12,353.00P.Dr 38 30-Nov-05 Seguro de automovil Honda Civi 12,353.00 0

Cargos Y Abonos 12,353.00 12,353.00

1180 017-000 Integración de Sistemas de Energi SALDO INICIAL 0P.Eg 29 21-Nov-05 Anticipo para compra de planta 8,050.00 8,050.00

Cargos Y Abonos 8,050.00 8,050.00

1180 018-000 Apolo Tec, S.A. de C.V. SALDO INICIAL 0P.Eg 47 24-Nov-05 Anticipo respaldo de energia 31,265.63 31,265.63P.Eg 48 28-Nov-05 Liquidación de UPS 31,265.63 0

Cargos Y Abonos 31,265.63 31,265.63

1180 019-000 Accor Servicios Empresariales S.A SALDO INICIAL 0P.Eg 8 05-Dic-05 Compra de vales de despensa 21,000.00 21,000.00P.Eg 22 15-Dic-05 Pago de nomina 1ra. quincena 1,000.00 20,000.00P.Eg 51 30-Dic-05 Pago de nomina 2da. quincena 20,000.00 0

Cargos Y Abonos 21,000.00 21,000.00

CARGOS Y A B O N O S D E L P E R I 130,736.40 130,736.40

COMUNICACIÓN, S A. DE C.V.

AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005

Page 107: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

CAPITULO VIII

INMUEBLES MAQUINARIA Y EQUIPO

Page 108: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

108

CAPITULO VIII 8.1 Definición De Acuerdo A Las Normas De Información Financiera (Nif C-6) Inmuebles, maquinaria y equipo son bienes intangibles que tienen por objeto: a) El uso o usufructo de los mismos en beneficio de la entidad, b) la producción de artículos para su venta o para el uso de la propia entidad y c) la prestación de servicios a la entidad, a su clientela o al público en general. La adquisición de estos bienes denota el propósito de utilizarlos y no de venderlos en el curso normal de las operaciones de la entidad. REGLAS DE VALUACIÒN POSTULADO DE VALUACIÓN. De acuerdo con las Normas de Información Financiera, las inversiones en inmuebles, maquinaria y equipo deberán valuarse al costo de adquisición, al de construcción o, en su caso, a su valor equivalente. En el caso de cambios considerables del poder adquisitivo de la moneda, que afecten significativamente el valor del costo de los activos fijos, se atenderá a lo que establezca esta comisión en boletines particulares. Concepto del costo o su equivalente. El costo de adquisición incluye el precio neto pagado por los bienes sobre la base de efectivo o su equivalente mas todos los gastos necesarios para tener el activo en lugar y condiciones que permitan su funcionamiento, tales como los derechos y gastos de importación, fletes, seguros, gastos de instalación. El costo de construcción incluye los costos directos e indirectos incurridos en la misma, tales como materiales, mano de obra, costo de planeación e ingeniería, gastos de supervisión y administración, impuestos y gastos originados por préstamos obtenidos específicamente para este fin, que se devenguen durante el período efectivo de la construcción. Dicho periodo termina cuando el bien esta en condiciones de entrar en servicio, independientemente de la fecha en que sea traspasado a las cuentas del activo fijo en operación. El procedimiento práctico para la determinación del costo de construcción es el mismo que corresponde a la determinación del costo de mercancías manufacturadas para la venta. El costo directo de los materiales y del trabajo deben ser identificados específicamente y aplicados a la construcción en proceso. Los costos indirectos o gastos generales pueden ser aplicados al costo de la construcción sobre bases adecuadas.

Los intereses devengados durante el período de construcción e instalación del activo, pueden capitalizarse cargándose al costo del mismo o llevarse a cuentas de resultados.

La capitalización de los intereses es permitida en virtud de que el activo no produce ningún beneficio

durante el periodo de construcción e instalación, para cubrir los mismos.

El interés devengado a partir de que el activo esta en condiciones de entrar en servicio debe cargarse a los gastos.

Al comprar o recibir a cambio un lote de activo sin especificar el precio que corresponda a cada uno

de los bienes que incluye, el costo total del lote debe distribuirse entre los diversos bienes con base en el valor relativo de cada uno.

Page 109: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

109

Cuando las propiedades han sido adquiridas sin costo alguno, o a un costo que es inadecuado para expresar su significado económico deberá asignarse a esas un valor determinado por avaluó, cargándose a la cuenta de correspondiente de activo fijo y acreditándose a superávit donado.

Los activos fijos recibidos como aportaciones de capital deberán considerarse a su valor de mercado.

Si dicho valor excede el valor nominal de los títulos representativos del capital entregado a cambio, el valor excedente se considera como superávit pagado, en el caso de déficit, deberán ajustarse las cuentas de activo fijo correspondientes y, en su caso, las de capital exhibido.

Cuando un bien se haya adquirido como cobro a un deudor de la empresa, el costo que debe

asignarse es aquel que hubiere tenido que desembolsarse para adquirirlo en el mercado.

Las propiedades adquiridas en moneda extranjera deben registrarse a los tipos de cambio históricos, o sean aquellos vigentes en las fechas en las que se hayan adquirido los bienes.

REGLAS DE VALUACIÓN .

A. Terrenos.- Los terrenos deben valuarse al costo erogado con el objeto de adquirir su posesión, consecuentemente incluyendo el precio de adquisición del terreno, honorarios y gastos notariales, indemnizaciones o privilegios pagados sobre la propiedad a terceros; además, son incluidos los siguientes costos: demoliciones, limpia y desmonte, drenaje, calles, cooperaciones y costos sobre obras de urbanización, reconstrucción en otra parte de propiedades de terceras personas que se encontraban localizadas en el terreno.

B. Edificio.-El costo total de un edificio es el costo de adquisición o de construcción que incluye el de las

instalaciones y equipo de carácter permanente. También se consideran dentro del costo, conceptos como: permiso de construcción, honorarios de arquitectos e ingenieros, costo de planeación e ingeniería, gastos legales, gastos de supervisión y de administración, incurridos para llevar a cabo la construcción.

C. Maquinaria y Equipo.- Es importante incluir todos los costos de adquisición o de manufactura,

conjuntamente con los costos de transporte y de instalación. Cuando la mano de obra y los gastos de prueba se identifiquen intrínsecamente con la maquinaria y equipo; pueden registrarse como costos de dichos activos.

D. Herramientas.- Las herramientas pueden dividirse en herramientas de máquina y herramientas de

mano. Las primeras, por lo general, son herramientas pesadas, cuya duración es prolongada, y son relativamente fáciles de controlar en forma individual. Atendiendo a estas características, la contabilización y control, sobre esta clase de herramientas es la misma que se aplica para la maquinaria y demás equipos, estando sujetas a depreciación de acuerdo con la estimación de su vida útil. Las herramientas de mano, por lo contrario, son generalmente pequeñas, de corta vida y con facilidad de perderse y, por lo tanto, es difícil llevar un control permanente sobre ellas. Estas mismas características hacen impractico aplicar alguna tasa de depreciación a esta clase de herramientas. Los principales métodos para la contabilización de las herramientas de mano son las siguientes:

Método de inventarios físicos. Método de fondo fijo. Cargar al activo las compras y depreciarlas a una tasa global. Cargar las compras directamente a los costos o gastos, si la inversión en herramientas es de poco valor.

E. Moldes.- La contabilización de la inversión en moldes depende básicamente de la utilización y

duración de los mismos. Los moldes que se utilizan permanentemente para trabajos constantes o cuando menos de cierta regularidad, tienen un valor a largo plazo y consecuentemente son parte del

Page 110: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

110

activo fijo. La inversión en esta clase de moldes ésta sujeto a depreciación de acuerdo con la vida útil que se les estima.

F. Adaptaciones y mejoras.- Las adaptaciones o mejoras de activos fijos son desembolsos que tienen el

efecto de aumentar el valor de un activo existente, ya sea porque aumentan su capacidad de servicio, su eficiencia, prolongan su vida útil, o ayudan a reducir sus costos de operación futuros. Deben cargarse al activo fijo. Es recomendable que el costo de las adaptaciones o mejoras se registre por separado del costo del activo original.

En el caso de locales arrendados, en los cuales se hacen adaptaciones, no es aconsejable depreciar estas adaptaciones durante el periodo de vida útil que se le estima al edificio. Una practica mas sana y conservadora consiste en cargar el costo de las adaptaciones a una cuenta especial y amortizarlas durante el periodo de arrendamiento.

G. Reconstrucciones.- Algunos activos pueden sufrir modificaciones tan completas que más que adaptaciones, o reparaciones; estos cambios representan verdaderas construcciones. Es indudable que las reconstrucciones aumentan el valor del activo y, por lo tanto, son partidas capitalizables. En el registro de la capitalización de las reconstrucciones deben tomarse en cuenta las siguientes situaciones:

a) Si la construcción ha sido prácticamente total, considerar su costo como una nueva unidad del activo,

dando de baja la anterior. b) Otra consideración de importancia consiste en ejercer el debido cuidado para evitar reflejar una sobre

valuación en el activo reconstruido.

H. Reparaciones.- Las reparaciones ordinarias no son capitalizables ya que su efecto es el de conservar el activo en condiciones normales de servicio y, consecuentemente, fueron consideradas implícitamente al estimar originalmente la vida útil del activo.

I. Retiro de activo fijo y tratamiento de activos ociosos.- El tratamiento contable aceptado para el retiro

de activos es el siguiente: al momento de que un activo es retirado de servicio debe abonarse su costo a la cuenta relativa y cancelarse la depreciación acumulada; el valor neto en libros más el costo de remoción y disposición menos el valor de realización o de desecho, arrojara una utilidad o pérdida que debe ser reflejada en los resultados del ejercicio.

J. Activos ociosos y abandonados.- Cuando ciertos activos están temporalmente ociosos y de los cuales

se tiene una certeza razonable de que serán puestos nuevamente en servicio, no es necesario presentarlos por separado o diferenciarlos en el balance a través de una nota.

K. Depreciación.- La depreciación es un procedimiento de contabilidad que tienen como fin distribuir de

una manera sistemática y razonable el costo de los activos fijos tangibles, menos su valor de desecho, si lo tienen entre la vida útil estimada de la unidad. Por lo tanto la depreciación contable es un proceso de distribución y no de valuación.

Clasificación de la depreciación:

En tiempo En unidades producidas

Conviene recordar que las tasas de depreciación, establecidas por la ley del impuesto sobre la renta, no son siempre las adecuadas para distribuir el total a depreciar entre la vida de los activos y que a pesar de aplicar la depreciación acelera como incentivo fiscal, contablemente debe calcularse y reconocerse la depreciación de acuerdo con la vida útil estimada de dichos activos.

Page 111: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

111

REGLAS DE PRESENTACIÓN. En este grupo se incluyen las adquisiciones de bienes físicos que se utilizaran en la producción de bienes y servicios, generalmente en un periodo mayor de un año, su costo se recuperará precisamente a través de los ingresos por la realización de los artículos o productos manufacturados o de los servicios prestados; por consiguiente, son comprados sin el propósito de venderlos. Todos estos activos, con excepción de terrenos, están sujetos a depreciación o amortización. La presentación de los activos fijos en el balance general se localiza, después del activo circulante, deduciendo del total de activos fijos el importe total de la depreciación acumulada. La integración del activo fijo en inmuebles, maquinaria y equipo, puede presentarse en el balance general o en nota por separado. Los grupos de activo fijo al presentarse en los Estados Financieros se clasifican en:

a) Inversiones no sujetas a depreciación terrenos

b) Inversiones sujetas a deprecación edificios maquinaria y equipo muebles y enseres herramienta pesada vehículos

Las construcciones en proceso se presentan por separado de los edificios terminados y es conveniente que se haga mención de la cifra a que ascenderán los proyectos en proceso. En el caso de que los intereses por financiamiento, devengados durante el periodo de construcción e instalación del activo fijo, se hayan cargado al costo del mismo, el monto de dichos intereses capitalizados, deberá mencionarse a través de una nota a los Estados Financieros mientras subsista esta práctica. El método y las tasas de depreciación aplicados a los principales grupos de activo fijo, deben mencionarse en los Estados Financieros. Asimismo, debe mencionarse el importe de la depreciación del año. En el caso de activos fijos totalmente depreciados que sigan en operación, deberá continuarse presentando en el balance general, su valor de costo y por separado su depreciación acumulada. Cuando la capacidad no utilizada en la planta sea significativa, debe indicarse a través de las notas a los Estados Financieros. En el caso de que los activos fijos tengan gravámenes o restricciones de cualquier naturaleza, estos hechos deberán indicarse a través de una nota a los Estados Financieros. 8.2 Normas Y Procedimientos De Auditoria. Objetivo El objetivo del presente boletín es establecer los procedimientos de auditoría recomendados para el examen del rubro de inmuebles, maquinaria y equipo, los cuales deberán ser diseñados por el auditor en forma específica en cuanto a su naturaleza, oportunidad y alcance, tomando en cuenta las condiciones y características de cada empresa.

Page 112: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

112

Objetivos de auditoría Los objetivos de los procedimientos de auditoría relativos a inmuebles, maquinaria y equipo son los siguientes: a) Comprobar que existan y estén en uso. b) Verificar que sean propiedad de la empresa. c) Verificar su adecuada valuación. d) Comprobar que el cómputo de la depreciación se haya hecho de acuerdo con métodos aceptados y bases

razonables. e) Comprobar que haya consistencia en el método de valuación y en el cálculo de la depreciación. f) Determinar los gravámenes que existan. g) Comprobar su adecuada presentación y revelación en los estados financieros. Control interno El estudio y la evaluación del control interno deberá efectuarse conforme a lo dispuesto en el Boletín 3050 de esta Comisión. Consecuentemente, deben cumplirse los objetivos relativos a autorización, procesamiento y clasificación de transacciones, salvaguarda física y de verificación y evaluación, incluyendo los que sean aplicables a la actualización de cifras y a los controles relativos al proceso electrónico de datos (PED). Ejemplos de aspectos a considerarse en la revisión, estudio y evaluación de la efectividad del control interno sobre los inmuebles, maquinaria y equipo, en forma enunciativa pero no limitativa, incluyen los controles claves, los cuales deberán dirigirse a: a) Autorización del método de valuación seleccionado por la empresa.- En términos generales, por su

importancia, la dirección de la empresa deberá autorizar el método y políticas de valuación, incluyendo las relativas a capitalización, actualización, depreciación, etcétera.

b) Aprobación de la administración para adquirir, vender, retirar, destruir o gravar activos.- Debe existir

una autorización formal para efectuar una inversión, venta, retiro, etc., de esta clase de activos. Esta autorización requiere de un estudio previo o plan general dentro de la empresa para determinar si la compañía debe hacer el desembolso, venta, hipoteca, etc. La decisión o autorización deberá emanar del órgano de administración adecuado, pudiendo llegar hasta los accionistas.

c) Segregación adecuada de las funciones de adquisición, custodia y registro.- La segregación de funciones

evita que un departamento o persona controle varias fases de una transacción, o controle los registros contables relativos a sus propias funciones. Esta segregación también propicia una vigilancia permanente entre los departamentos o personas involucradas en una misma transacción.

d) Existencia de procedimientos para comprobar que se hayan recibido y registrado adecuadamente los

bienes adquiridos. Una vez aprobada la compra de los activos, es necesario que los procedimientos establecidos aseguren que se hayan recibido, que coincidan con las especificaciones aprobadas y que los registros contables reflejen adecuadamente los bienes adquiridos de acuerdo con sus características generales.

e) Existencia de archivos de documentación. La documentación soporte de la propiedad de los activos se

deberá conservar en archivos adecuados que faciliten su localización y control. f) Existencia de reglas para distinguir las adiciones de aquellos gastos por conservación y reparaciones.

Uno de los problemas relacionados con el registro de los activos fijos radica en distinguir las inversiones de las obras de mera conservación. Para evitar cualquier confusión al respecto, es necesario establecer políticas definidas por la dirección o la gerencia, que consten por escrito.

Page 113: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

113

g) Revisión periódica de las construcciones e instalaciones en proceso para registrar oportunamente aquellas que hayan sido terminadas. Con objeto de registrar, en su oportunidad, las partidas que representen unidades terminadas, debe establecerse un sistema que permita conocer cuando se terminen las obras y entren en uso, a fin de iniciar los cargos a resultados por la depreciación o amortización.

h) Registros adecuados para el control de anticipos a proveedores o constructores. i) Comprobación periódica de la existencia y condiciones físicas de los bienes registrados. Deben

efectuarse inspecciones físicas de los bienes, periódicamente, con la finalidad de comprobar su existencia y buenas condiciones de uso. Las excepciones deberán ser motivo de investigación y ajuste en la contabilidad.

j) Información oportuna al departamento de contabilidad de las unidades dadas de baja. k) Registro de activos en cuentas que representen grupos homogéneos, en atención a su naturaleza y tasa de

depreciación. Esta agrupación tiene por objeto facilitar el cálculo de la depreciación y mantener registros contables representativos de las diversas clases de bienes para fines de presentación en los estados financieros de la empresa.

l) Existencia de registros individuales que permitan la identificación y localización de los bienes, conocer

su valor en libros, etcétera. m) Conciliación periódica de la suma de los auxiliares contra el saldo de la cuenta de mayor

correspondiente. n) Información sistematizada sobre cifras actualizadas. Es necesaria la existencia de sistemas de

información para la determinación y registro de los efectos de la inflación que incluyan:

Medios que permitan asegurar que se actualicen todos los inmuebles, maquinaria y equipo. Cuando se practique avalúo por perito independiente o, excepcionalmente, cuando sea practicado por personal de la empresa, se debe contar con:

1. Expedientes donde se controlen los avalúos internos o externos y, en su caso, archivos de documentación necesaria para respaldar los internos, tales como: cotización de precios recientes, estudios de costos de reposición, etcétera.

2. Documentación que permita la identificación de los valores actualizados de todos los bienes y su depreciación acumulada, y la del periodo según los informes de los valuadores, con los datos contenidos en sus respectivos registros individuales.

3. La estimación de la vida útil en función al tiempo de servicio remanente en la empresa y el valor de desecho de los mismos.

4. En los casos en que se apliquen índices generales o específicos de precios, la empresa deberá mantener expedientes en los cuales se documenten los análisis de partidas clasificadas por antigüedad, cálculos y los índices utilizados, así como la evidencia de que éstos se han obtenido de una fuente apropiada.

5. Separación de funciones en cuanto a la preparación, supervisión y aprobación de la información actualizada.

6. Verificación del adecuado y oportuno registró en la contabilidad de las cifras actualizadas. 7. Revisión interna del trabajo efectuado por peritos independientes o de la propia empresa.

o) Adecuada protección de los bienes de la empresa, incluyendo su aseguramiento.

Page 114: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

114

Importancia relativa y riesgo de auditoría. En la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría en el rubro de inmuebles, maquinaria y equipo, el auditor debe considerar, entre otros elementos, la importancia relativa de estos activos en relación con los estados financieros en su conjunto, así como los riesgos de auditoría. La planeación de las pruebas de auditoría en el rubro de inmuebles, maquinaria y equipo, debe incluir el análisis de los factores o condiciones que pueden influir en la determinación del riesgo de auditoría. Dichos factores se pueden relacionar tanto al riesgo de error inherente, como el riesgo de que los controles relativos no lo detecten, o bien, que el auditor no los descubra. Ejemplos de estos factores son los siguientes:

Naturaleza, monto y características propias de los inmuebles, maquinaria y equipo, especialmente los que son de fácil realización y sustracción.

Las políticas en cuanto al monto y naturaleza de las partidas a ser capitalizadas, así como los cambios importantes en relación con dichas políticas.

Estimaciones que afectan el valor neto en libros de los activos (depreciación, avalúos, determinación del valor de uso, etcétera).

Cambios en los métodos de depreciación de los activos. Existencia de capacidad no utilizada significativa o de activos no utilizados. Existencia de gravámenes sobre los activos o limitaciones en cuanto a su disponibilidad. Falta de conteos físicos de los activos en forma periódica. Registros auxiliares poco confiables. Falta de identificación física de los activos a través de etiquetas, marbetes, etcétera. Falta de control sobre la localización física de los activos. Existencia de obligaciones por contratos para la adquisición o construcción de activos. Existencia de activos en poder de terceros o recibidos de terceros. Activos vendidos y no dados de baja en la contabilidad.

Procedimientos de auditoria Planeación El auditor deberá efectuar una planeación adecuada para alcanzar sus objetivos en la forma más eficiente, considerando los aspectos de importancia relativa y riesgo de auditoria. En la planeación, el auditor debe obtener información sobre las características de los inmuebles, maquinaria y equipo, tales como, método de actualización, método de depreciación, políticas de capitalización, reglas particulares de valuación y presentación, incluyendo su aplicación consistente, etcétera. Dichas características incluyen la forma en que opera la empresa, sus condiciones jurídicas, sistemas de información (manual o PED), políticas de registro, estructura y calidad de la organización, segregación de funciones, definición de líneas de autoridad y responsabilidad, existencia de auditoría interna, etc., y, en su caso, determinar las posibles limitaciones que pueden afectar su trabajo y opinión. Revisión analítica Para conocer la importancia relativa del rubro de inmuebles, maquinaria y equipo dentro de la estructura financiera, identificar cambios significativos o transacciones no usuales, etc., el auditor deberá aplicar, entre otros, los siguientes procedimientos:

Page 115: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

115

a) Comparación de cifras a costos históricos y actualizados con las de ejercicios anteriores, tomando como referencia los índices de inflación general y/o específicos, fluctuaciones en precios, cambiarias, etc., para juzgar si las variaciones (o su ausencia) y las tendencias son lógicas b) Análisis de razones financieras, relativas a inmuebles, maquinaria y equipo, determinadas sobre cifras tanto históricas como actualizadas, para identificar variaciones y tendencias, así como para juzgar la razonabilidad de éstas con base en el conocimiento general del negocio y de su entorno. c) De ser posible, comparación de cifras con la información disponible de empresas del ramo d) Obtener explicación de variaciones importantes e investigar cualquier relación no usual e inesperada entre el periodo auditado y el anterior, intraperiodo, contra presupuestos. Estudio y evaluación preliminar del control interno Llevar a cabo el estudio y evaluación preliminar del control interno contable existente y la localización de controles clave para el manejo del activo fijo y su depreciación, incluyendo su actualización. Lo anterior incluye la evaluación de los controles internos en ambientes de PED, particularmente en aplicaciones importantes donde la información se procesa sin dejar huellas visibles, como cálculo de depreciación, cálculo de actualización, etc. En su caso, deberá determinarse y documentarse la justificación del enfoque de la revisión, sea alrededor o a través del computador. Habiéndose determinado, en forma preliminar, la confianza que se puede depositar en el sistema de control interno contable a través del seguimiento y observación de las transacciones y de la existencia de los controles claves y, considerando la importancia relativa y el riesgo de auditoría en el rubro de inmuebles, maquinaria y equipo, el auditor estará en posición de definir la naturaleza de los procedimientos de auditoría, tanto de cumplimiento como sustantivos, con el alcance y oportunidad que considere necesarios en las circunstancias. Pruebas de cumplimiento Desarrollar pruebas de cumplimiento que proporcionen el grado de seguridad razonable de que los procedimientos de control interno en los que se pretende depositar confianza, existen y se aplican efectivamente. Dichas pruebas son necesarias, ya que se relacionan con procedimientos claves de control que han sido considerados en la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de las pruebas sustantivas. En términos generales, las pruebas de cumplimiento se enfocan a corroborar el funcionamiento de los controles internos claves; por tanto, como cualquier procedimiento de auditoría, deben diseñarse en función de las circunstancias particulares de cada entidad. Por las características del rubro de inmuebles, maquinaria y equipo, las pruebas de cumplimiento generalmente se llevan a cabo conjuntamente con las sustantivas. Pruebas sustantivas Como resultado de la planeación que debió incluir, entre otros aspectos, el estudio y evaluación del control interno contable, el desarrollo de las pruebas de cumplimiento y considerando nuevamente factores de importancia relativa y riesgo de auditoría, el auditor deberá establecer la naturaleza de las pruebas sustantivas, con el alcance y oportunidad que se considere necesarios en las circunstancias.

1. Propiedad.- Para comprobar la propiedad, deberá examinarse la documentación, escritura o título de propiedad y la autorización que ampare las adquisiciones y comprobación del cumplimiento con las reglas que distingan las adiciones de los gastos de conservación y reparación. En el caso de importaciones, se deben revisar el pedimento aduanal y las notas de gastos y fletes correspondientes. Adicionalmente, en los casos en que se considere necesario, tratándose de inmuebles, se deberá

Page 116: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

116

recurrir al Registro Público de la Propiedad para constatar su inscripción, la titularidad de la propiedad, así como para conocer los gravámenes que pudiesen existir. Conjuntamente, podría verificarse el cumplimiento de ciertos procedimientos de control tales como: cotización y pedido autorizados, recepción del bien, proceso de construcción, traspaso de construcción en proceso ha terminado, adecuada custodia, etc., constatando simultáneamente la adecuada segregación de funciones, asignación de responsabilidades y líneas de autoridad, existencia de formas de control, registros y archivos.

2. Existencia e integridad.- Para la verificación de la existencia e integridad deberá efectuarse lo

siguiente:

Examen de las adquisiciones investigando si representan activos nuevos o reposiciones, comprobando, en su caso, que los bienes substituidos hayan sido dados de baja adecuadamente en la contabilidad.

Inspección física para comprobar que los bienes registrados existan y estén en uso. Al efectuar la inspección a la planta se deben considerar aquellas partidas cuyo estado físico denote abandono, deterioro o imposibilidad de utilización, para posteriormente verificar su adecuado registro a su valor de uso o realización. Comprobar que, si se efectúan recuentos periódicos de los bienes del activo, las bajas detectadas hayan sido ajustadas. Esta comprobación se obtiene mediante la revisión de los papeles de trabajo preparados por la empresa.

Cerciorarse que los bienes en proceso se encuentren aún inconclusos y no estén siendo utilizados. Comprobación de bienes en poder de terceros. Verificar las existencias de la maquinaria y equipo

(moldes, troqueles, etc.) en poder de terceros, tales como consignatarios, almacenes de depósito, maquiladora, etc. mediante recuento físico, confirmaciones directas y/o examinando la documentación soporte (certificados de depósito, contratos, etcétera).

Comprobación de existencias de terceros en poder de la empresa. Obtener confirmación de los propietarios de la maquinaria y equipo (moldes y troqueles, etc.) que la empresa tenga en su custodia, y/o examinar la documentación soporte correspondiente, observando que dichas propiedades no formen parte de las de la empresa.

Valuación Para el examen de la valuación deberá efectuarse lo siguiente: a) Revisar que los métodos de registro hayan sido aplicados consistentemente. El auditor deberá cerciorarse de la aplicación consistente de las políticas de contabilización, en cuanto a la capitalización de los inmuebles, maquinaria y equipo, a los métodos de cómputo de la depreciación y de que dichas políticas estén de acuerdo con principios de contabilidad. b) En el caso de construcciones o instalaciones realizadas por la empresa se revisarán los conceptos de las órdenes de trabajo con objeto de juzgar si los cargos son adecuados. Los procedimientos de auditoría aplicables en estos casos estarán orientados a comprobar:

Las adquisiciones o consumos de los materiales utilizados en la construcción. Esta comprobación puede hacerse en combinación con la revisión de compras de inventarios.

Los cargos por mano de obra. Este procedimiento podrá hacerse en combinación con la revisión de nóminas.

La adecuada asignación de los gastos indirectos. La aplicación de otros costos ocurridos, como puede ser el caso del costo integral de financiamiento

capitalizado durante la fase preoperacional. En relación con los procedimientos delineados anteriormente, el auditor deberá cerciorarse que no se hayan capitalizado erogaciones que deban considerarse como gastos de mera conservación y reparación, de conformidad con principios de contabilidad.

Page 117: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

117

c) Verificar la determinación de la actualización del costo histórico, de su depreciación acumulada y su correspondiente efecto en los resultados del ejercicio. 1) En caso de avalúos practicados por peritos independiente, el auditor deberá:

Satisfacerse de la independencia, capacidad técnica y, en su caso, registro ante la autoridad competente del perito valuador.

Comprobar que el avalúo que se está tomando como base para la reexpresión de valores, esté practicado a una fecha reciente, que permita asignar cifras representativas de las que corresponderían a la fecha del balance general. Si se trata de la actualización de avalúos de fechas anteriores, habrá de evaluar la razonabilidad de las bases e índices utilizados para dicha actualización.

Conocer las bases técnicas empleadas por el perito valuador y el resultado de los trabajos desarrollados por la empresa, para comprobar que las cifras fuesen confiables, con objeto de evaluar si el informe proporciona razonablemente el valor neto de reposición de los bienes, su vida útil remanente y el valor de desecho de los mismos.

Asegurarse que el avalúo esté documentado en un informe emitido por el perito y de que la empresa cuente con un resumen de los métodos y supuestos empleados, del trabajo desarrollado. En los casos en que se considere procedente, se podrán consultar los papeles de trabajo del valuador.

Verificar que el cálculo técnico de la revaluación asigne valores específicos a los distintos bienes en existencia o a los distintos grupos de bienes homogéneos, actualizando el costo, la depreciación acumulada y la del año de cada uno de ellos, y de que no se haya efectuado únicamente una estimación en forma global.

Comparar los registros del activo fijo al costo con la relación detallada del avalúo, para comprobar que los valores actualizados incluyen todos los bienes del activo fijo contabilizados en libros. Este procedimiento permitirá además comprobar que existe congruencia entre las políticas de capitalización para determinar el costo histórico, y las partidas que se incorporen para efectos del avalúo.

Comprobar que la depreciación acumulada y del periodo sea congruente, tanto con los valores actualizados prevalecientes en el mismo, como con la vida útil (total, transcurrida y remanente) de los bienes.

2) En los casos en que la empresa practique sus avalúos, el auditor deberá comprobar:

Los elementos objetivos que soporten la razonabilidad de las cifras de su estudio. Que exista personal que posea un conocimiento profundo de los activos a revaluar en lo tocante a su

costo, tecnología y estado físico, o bien que por su naturaleza se disponga de elementos objetivos y prácticos para determinar su valor de reposición.

En términos generales, observar los procedimientos anotados para el caso de la revisión de los avalúos practicados por perito independiente y juzgar si la empresa cuenta con razones válidas que justifiquen este procedimiento.

d) Verificar que cuando existan indicios de que los valores actualizados de los activos fijos (determinados por cualquiera de los métodos de actualización) sean excesivos en proporción con su valor de uso (monto de los ingresos potenciales que se espera razonablemente obtener como consecuencia de la utilización de tales activos), se haga la reducción correspondiente del valor actualizado. Por su parte, cuando existan activos fijos que se proyecte vender o desechar en un futuro inmediato, deberá verificarse que importes a los que se presenten no excedan a su valor de realización. e) Comprobar que la utilidad o pérdida resultante de ventas o retiros de activos haya sido correctamente registrada y se haya cancelado la depreciación acumulada correspondiente hasta la fecha de venta o retiro. La comprobación implica el examinar la autorización de la baja y su precio autorizado de venta, así como los cálculos de la depreciación, para determinar la utilidad o pérdida resultante, vigilando que el valor neto en libros haya sido cancelado correctamente.

Page 118: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

118

f) A fin de cerciorarse de que todas las bajas de activo fijo estén registradas, es aconsejable investigar con el personal adecuado de la empresa, sobre posibles movimientos importantes que físicamente hayan ocurrido en el activo fijo para verificar que se hayan registrado. g) Comprobar que el tratamiento de las herramientas y moldes, adaptaciones o mejoras y reparaciones mayores, se hayan efectuado de acuerdo con las políticas contables establecidas y en forma consistente. h) Revisar el cálculo de la depreciación y su correcto registro. Normalmente procederá a efectuar cálculos globales (partiendo del promedio de saldos, unidades producidas, etc.). En caso de que no sea posible efectuar cálculos globales, podrá verificarse la depreciación mediante pruebas selectivas de los cálculos individuales en los registros de la empresa. Se deberá tener especial cuidado en considerar el valor de desecho, así como en excluir las partidas totalmente depreciadas. i) Revisar los cargos a resultados por mantenimiento y reparación, para comprobar que no incluyan partidas de activo. j) Comprobar que los bienes estén adecuadamente protegidos y asegurados. k) Investigación de gravámenes, restricciones y compromisos. Esta investigación está relacionada con los procedimientos de auditoría aplicables a otras áreas, como son las confirmaciones bancarias, la revisión de contratos, el examen de pasivos, el examen de actas de consejo, la verificación en el Registro Público de la Propiedad, etcétera. l) Auditorias iniciales. En los casos de una primera auditoría, el auditor debe extender su revisión a ejercicios anteriores, en cuanto al examen de la documentación comprobatoria, criterios o políticas de capitalización, métodos de valuación, depreciación y actualización, así como la inspección física. Cuando los estados financieros del ejercicio o ejercicios anteriores hayan sido examinados por otro auditor, se deberá dar consideración al grado en que pueda descansar en los papeles de trabajo del otro auditor. Declaraciones Cerciorarse que en la carta de declaraciones de la administración se indiquen los aspectos relevantes a los inmuebles, maquinaria y equipo, según las circunstancias. Presentación y revelación Cerciorarse de que se haga una presentación y revelación adecuada en los estados financieros, entre otros, de los siguientes aspectos:

Principales grupos que integran el rubro de inmuebles, maquinaria y equipo. Métodos seguidos y vidas útiles estimadas, para la valuación y depreciación de los inmuebles,

maquinaria y equipo. Asimismo, cuando sea aplicable, revelación y justificación de los cambios en los métodos.

Gravámenes y otras restricciones a la disponibilidad sobre los inmuebles, maquinaria y equipo. Métodos seguidos y vidas útiles estimadas, para la valuación y depreciación de los inmuebles,

maquinaria y equipo. Asimismo, cuando sea aplicable, revelación y justificación de los cambios en los métodos.

Gravámenes y otras restricciones a la disponibilidad sobre los inmuebles, maquinaria y equipo. Compromisos de compra, venta o construcción o arrendamiento de inmuebles, maquinaria, equipo a

plazo mayor de un año o a un precio fijo, así como cualquier otro compromiso relativo a estos activos.

Activos adquiridos bajo contratos de arrendamiento financiero.

Page 119: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

119

8.3 Supuestos Del Caso Práctico. U/V . MEMO

ELABORO: HRG. COMUNICACIÓN S.A. DE C.V. AUDIT. AL 31-12-05 MEMORANDUM DE TRABAJO ACTIVO FIJO OBJETIVOS

Comprobar que los bienes existan y estén en uso. Verificar que sean propiedad de la empresa. Verificar su adecuada valuación de acuerdo con normas de información financiera. Comprobar que el cálculo de la depreciación se haya hecho de acuerdo con métodos aceptados y

bases razonables. Comprobar que haya consistencia en el método de valuación y en el calculo de la depreciación. Comprobar la adecuada presentación y revelación en los estados financieros.

TRABAJO REALIZADO

Solicitamos el auxiliar de la cuenta en el que se observaron 12 movimientos de alta. El saldo total de la cuenta es de $ que representa un % del total del activo.

De los activos que integran las altas se verificaron físicamente que forman un total de $. Se revisaron todas las facturas que amparan las compras de los bienes verificando que cumplieran

con requisitos fiscales y que estuvieran correctamente registradas contablemente. Los movimientos que se verificaron físicamente corresponden a equipo de computo (monitores,

CPU´s, Hard Disk, Discos Duros e Impresora). Otro movimiento de alta que se verificó físicamente es la adquisición de un calefactor. Al igual se verifico físicamente la compra de mobiliario utilizado en la terraza, que son, una mesa

para café, tres bancos de acero, una sombrilla vinílica y su base. En la revisión posterior se verificaron las facturas de adquisiciones de activo fijo de los meses

septiembre a diciembre de 2005, cerciorándonos que cumplan con los todos los requisitos fiscales y que su registro contable sea correcto.

Se revisó el cálculo de la determinación de la venta de activo fijo. Se revisó la depreciación contable y fiscal por el ejercicio 2005. Se verificó físicamente el activo UPS Datashield.

OBSERVACIONES

En la inspección física del activo fijo nos pudimos percatar que no cuenta con placas de inventario. No se cuenta con resguardos de los activos. La factura No. 8231 y 8221 de Con Ram Cas S.A. de C.V., el domicilio de Comunicación, esta

incompleto, falta el Código Postal. En la factura No. 3409 del proveedor Elipsis en Ordenadores S.A. de C.V., el domicilio es

incorrecto, dice “01300”. Las facturas No. 331953, 326550, 94222 y 329787 de Hergo computer S.A. de C.V. por $20,277.40

mas IVA, no contienen la leyenda de “Pago en una sola exhibición”. La factura No. 168241 de Muebles para baño S.A. de C.V. no contiene la leyenda “pago en una sola

exhibición”. La factura No. 64886 se encontró archivada en la póliza 28 de mayo, en lugar de estar archivada en

el expediente de activo fijo. En la inspección física del equipo de computo, faltaron tres pantallas LCD

Page 120: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

120

En la factura No. 8221 de Con Ram Cas S.A. de C.V., en la descripción de la compra se dice que se compraron diez pantallas planas LCD y dos tarjetas controladoras, y todo se mando al activo fijo, las tarjetas debieron de haberse mandado al gasto.

Al hacer la inspección física, no se pudieron ver los discos duros, ya que se encuentran instalados en el equipo (CPU).

Las pantallas planas LCD, solo se encontraron siete, las tres faltantes, nos dijeron que se encuentran en Guadalajara.

Al verificar los CPU’s, falto uno, y nos dijeron que se encuentra en Guadalajara. Las facturas 1248 de Ing. Salvador Mariano González Font y 2127, 2142 de División Proyectos e

Instalación, S.A. de C.V. no tienen la leyenda “Pago hecho en una sola exhibición”. En las facturas 14652, 14563, 14779, 14727 del proveedor Poliarte, S.A. de C.V. y las facturas

338507,343856 y 346413 de Hergo Computer, S.A. de C.V. tienen el RFC erróneo ya que dice LMEO20417SU5 confundiéndose la O con un cero.

SUGERENCIAS

Se sugiere levantar un inventario físico de los bienes propiedad de la empresa así como adherir a los bienes una placa o marca que señale el número de inventario y la propiedad de la empresa, así como hacer resguardo del equipo de cómputo.

En lo posible, solicitar a los proveedores que corrijan las facturas que no cumplen con requisitos fiscales.

CONCLUSIÓN

Excepto por el planteamiento anterior de tener una política de registro de importes menores, el saldo de la cuenta de Activo fijo al 31 de agosto de 2005 es razonablemente correcto.

Page 121: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

121

8.4. Aplicación Práctica. A continuación se muestran las siguientes cédulas:

Nombre de la Cédula Cédula

1. Sumaria de Activo Fijo (UV) 2. Sumaria de Activo Intangible (D/d) 3. Relación de Activo Fijo (U-1/ Integración) 4. Equipo de transporte (U-3/1) 5. Equipo de Computo (U-4) 6. Adquisiciones 2005 (U-5) 7. Calculo de la depreciación contable y fiscal 2005 (V) 8. Determinación de la Venta de Equipo de Transporte (U-3)

Page 122: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

122

COMUNICACIÓN, S. A. DE C. V.

SUMARIA DE ACTIVO FIJO U/V

AUDITORIA AL 31/12/2005

ÍNDICE CUENTA SALDOS AL SALDOS AL AJUSTES SALDOS REEXPRESION SALDOS RECLASIFICACIONES SALDOS ESTADO DE

31/12/03 31/12/05 DEBE HABER AJUSTADOS DEBE HABER REEXPRESAD DEBE HABER RECLASIF CAMBIOS

U-1 1210-000-000 Terrenos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

U-2 1220-000-000 Edificio 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

U-3 1230-000-000 Equipo de Transporte 466,252.18 222,435.78 0.00 0.00 222,435.78 222,435.78 222,435.78 -243,816.40

U-4 1240-000-000 Equipo de cómputo 255,126.07 399,648.57 0.00 0.00 399,648.57 399,648.57 399,648.57 144,522.50

U-5 1245-000-000 Equipo de oficina 110,243.52 179,860.70 2,794.62 2,794.62 179,860.70 179,860.70 179,860.70 69,617.18

U-6 1246-000-000 Software 150,030.29 150,030.29 0.00 0.00 150,030.29 150,030.29 150,030.29 0.00

Total Activo 981,652.06 951,975.34 2,794.62 2,794.62 951,975.34 0.00 0.00 951,975.34 0.00 0.00 951,975.34 -29,676.72

DEPRECIACIONES

V-1 1250-000-000 Dep Acum de Edificios 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

V-2 1252-000-000 Dep Acum de Mobiliario y Equipo 9,683.12 21,690.14 0.00 0.00 21,690.14 21,690.14 21,690.14 12,007.02

V-3 1254-000-000 Dep Acum de Equio de Transporte 172,790.48 170,992.47 0.00 0.00 170,992.47 170,992.47 170,992.47 -1,798.01

V-4 1256-000-000 Dep Acum de Equipo de Cómputo 212,147.71 344,079.28 0.00 0.00 344,079.28 344,079.28 344,079.28 131,931.57

V-5 1257-000-000 Dep Acum de Software 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total Depreciaciones 394,621.31 536,761.89 0.00 0.00 536,761.89 0.00 0.00 536,761.89 0.00 0.00 536,761.89 142,140.58

U/V Activo Fijo Neto 587,030.75 415,213.45 2,794.62 2,794.62 415,213.45 0.00 0.00 415,213.45 0.00 0.00 415,213.45 -171,817.30

587,030.75 415,213.45 415,213.45 415,213.45 415,213.45 -171,817.30

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

DE: BALANZA DE COMPROBACION AL 31/XII/05 y 31/XII/04

SUMAS VERIFICADAS

@ DE ACUERDO AUDITORIA ANTERIOR

CONCEPTO CRUCE IMPORTE %

Equipo de Transporte U-3 222,435.78 54%

Equipo de cómputo U-4 81,417.60 20%

Equipo de oficina U-5 86,179.65 21%

Software U-6 139,209.33 34%

Dep Acum de Mobiliario y Equipo V-2 -21,690.14 -5%

Dep Acum de Equio de Transporte V-3 -170,992.47 -41%

Dep Acum de Equipo de Cómputo V-4 -344,079.28 -83%

Dep Acum de Software V-5 139,209.33 34%

ANALIZADO HT/A 131,689.80 32%

NO ANALIZADO 283,523.65 68%

TOTAL HT/A 415,213.45 100%

Page 123: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

123

COMUNICACIÓN, S. A. DE C. V.

SUMARIA DE ACTIVO INTANGIBLE D/d

AUDITORIA AL 31/12/2005

ÍNDICE CUENTA SALDOS AL SALDOS AL AJUSTES SALDOS REEXPRESION SALDOS RECLASIFICACIONES SALDOS ESTADO DE

31/12/04 31/12/05 DEBE HABER AJUSTADOS DEBE HABER REEXPRESAD DEBE HABER RECLASIF CAMBIOS

D-1 1320-000-000 Depósitos en Garantía 26,570.00 28,850.00 0.00 0.00 28,850.00 28,850.00 28,850.00 2,280.00

D-2 1330-000-000 Gastos de Organización 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

D-3 1340-000-000 Gastos de instalación 396.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -396.01

d-1 1350-000-000 Amortización de gastos de organización 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

396.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -396.01

D Activo Intangible 26,966.01 28,850.00 0.00 0.00 28,850.00 0.00 0.00 28,850.00 0.00 0.00 28,850.00 1,883.99

26,966.01 28,850.00 28,850.00 28,850.00 28,850.00 1,883.99

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

DE: BALANZA DE COMPROBACION AL 31/XII/05 y 31/XII/04

SUMAS VERIFICADAS

@ DE ACUERDO AUDITORIA ANTERIOR

CRUCE IMPORTE %

Depósitos en Garantía D-1 28,850.00 100%Gastos de instalación D-3 0.00 0%

ANALIZADO 28,850.00 100%HT/A

NO ANALIZADO 0.00 0%

TOTAL 28,850.00 100%HT/A

Page 124: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

124

U-1

Reviso: LSR IntegraciónFECHA. 12/03/06

DESCRIPCION DEL BIENFecha de

Adquisición Importe S/Balanza Diferencia

MOBILIARIOESCRITORIO BESTAR 30/11/2002 2,718.50MOBILIARIO OFICINA AMORES 01/03/2003 38,482.65MOBILIARIO 02/08/2004 12,865.00PLANTA DE LUZ 08/10/2004 51,328.12CALEFACTOR RGA-500 24/01/2005 2,794.62MOBILIARIO TERRAZA 27/05/2005 2,345.87MODULOS OFICINA 17/10/2005 27,756.00 ESTRUCTURA METALICA CON CUBIERTA DE MADERA 25/10/2005 13,085.00MODULOS OFICINA 03/11/2005 7,076.00INSTALACION DE AIRE LAVADO 22/11/2005 16,559.69

Total Mobiliario 175,011.45 179,860.70 -4,849.25 OBS1

EQUIPO DE TRANSPORTECAMIONETA VOYAGER 12/12/2002 222,434.78CHEVY 2003 26/09/2003 63,469.57

CIVIC HONDA 2004 02/02/2004 180,347.83Subtotal Equipo de Transporte 466,252.18VENTA CHEVY 26/10/2005 63,469.57 Total Equipo de Transporte 402,782.61 402,782.61 -

EQUIPO DE CÓMPUTOCOMPUTADORA ARMADA CELERON 13/02/2002 3,326.09COMPUTADORA ARMADA CELERON 30/06/2002 7,380.75COMPUTADORA ARMADA PENT. OCEAN 28/02/2002 17,586.96COMPUTADORA ARMADA CELERON 03/07/2002 11,339.22COMPUTADORA ISESGO 30/09/2002 13,198.06IMPRESORA HP LASSER JET 1200 S-S 02/12/2002 5,519.80DISCOS DUROS SAMSUNG 20/12/2002 3,451.24SOFTWARE WINDOWS SQL SERVER CO. 17/10/2002 64,721.15SOFTWARE WINDOWS 2000 OFFICE XP 17/10/2002 68,375.57ADOBE DESIGN COLLECCTION 6 WINDOWS 03/11/2002 10,820.96

Subtotal Equipo Cómputo 2002 205,719.80

COMPRA COMPUTADORAS ISESGO 19/02/2003 19,921.08COMPUTADORA ISESGO 24705544 14/01/2003 4,857.57COMPUTADORA ISESGO 24705544 14/01/2003 4,857.57HP TC2110 PROCESADOR 13/03/2003 10,401.40EQUIPO DESCANALIZADOR 04/04/2003 9,061.00COMPUTADORA ISESGO 13/03/2003 5,883.69CPU ISESGO 01/05/2003 10,826.16MONITORES SAMSUNG 01/05/2003 2,341.84SINTONIZADOR SOUND TRACK DIGITAL 06/05/2003 4,849.25MONITOR VIEW SONIC 19/05/2003 6,225.01MONITOR VIEW SONIC 09/10/2003 6,600.00COMPUTADORA ISESGO 01/08/2003 11,458.35MONITOR PHILLIPS 01/08/2003 2,304.96SERVIDOR HP 11/09/2003 9,834.00COMPUTADORA ISESGO 09/10/2003 7,333.72

Subtotal Equipo Cómputo 2003 116,755.60

COMUNICACIÓN, S.A. DE C.V.RELACION DE ACTIVO FIJO

AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005

Page 125: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

125

U-1

Reviso: LSR IntegraciónFECHA. 12/03/06

DESCRIPCION DEL BIENFecha de

Adquisición Importe S/Balanza DiferenciaCOMPUTADORA AMD XP2600 12/02/2004 6,486.85COMPUTADORA APPLE POWER BOOK 29/03/2004 23,738.26COMPUTADORA ISESGO CEL 207 21/05/2004 4,789.05COMPUTADORA ISESGO CEL 2.07 21/05/2004 4,789.05COMPUTADORA ISESGO CEL 2.6 11/11/2004 4,148.96COMPUTADORA CEL 2.6 11/11/2004 4,148.96IMPRESORA HP LASSER 600 08/04/2004 10,433.73MONITOR BENQ LCD "15" 12/02/2004 3,739.13MONITOR BENQ LCD "15" 12/02/2004 3,739.13MSF VISUALNET PRO 2003 12/12/2004 6,112.61DISCOS DUROS 120 GB 12/02/2004 2,763.36DISCOS DUROS SEAGATE 120 GB 05/01/2004 2,946.30DISCOS DUROS SEAGATE 120 GB 18/03/2004 2,424.24DISCOS DUROS 120 GB 19/04/2004 7,270.58Subtotal Equipo Cómputo 2004 87,530.21IMPRESORA HP LASSER 600 (baja) 10,432.73Subtotal Equipo Cómputo 2004 77,097.48

COMPUTADORA AMD S2400 14/01/2005 2,867.83COMPUTADORA AMD S2400 14/01/2005 2,867.83SERVIDOR DELL 11/03/2005 6,498.00COMPUTADORA CELERON 833 11/03/2005 1,999.00COMPUTADORA CELERON 833 11/03/2005 1,999.00COMPUTADORA CELERON 833 11/03/2005 1,999.00PANTALLAS PLANA LCD 15" (10) 07/03/2005 24,756.54COMPUTADORA KVR 22/04/2005 3,555.04COMPUTADORA KVR 22/04/2005 3,555.04COMPUTADORA KVR 22/04/2005 3,555.04IMPRESORA PRINTER 100 25/04/2005 2,308.05IMPRESORA HP 1010 03/06/2005 1,738.27DISCO DURO 200 GB 7200 22/06/2005 1,476.00DISCO DURO 200 GB 7200 22/06/2005 1,476.00DISCO DURO 200 GB 7200 22/06/2005 1,476.00DISCO DURO 200 GB 7200 22/06/2005 1,476.00DISCO DURO 200 GB 7200 25/07/2005 3,037.38DISCO DURO 250 GB 16/08/2005 6,620.87DISCO DURO 250 GB 30/08/2005 4,806.96IMPRESORA HP LASER 30/09/2005 6,047.16COMPUTADORA ARMADA CELERON 17/10/2005 6,571.30DISCO DURO 300 GB 17/10/2005 2,895.65UPS DATASHIELD 28/11/2005 54,375.01COMPUTADORA ARMADA CELERON (2) 29/11/2005 4,864.34DISCO DURO 250 GB 20/12/2005 2,133.91Subtotal Equipo Cómputo 2005 154,955.22

Total Equipo de Cómputo 554,528.10 399,648.57 154,879.53

Total Activo Fijo 1,132,322.16 982,291.88 150,030.28150,030.28 SOFTWARE

1,132,322.16 1,132,322.16 0.00

402,782.61 Eq. Transporte399,648.57 Eq. Computo BC-12 4/9179,860.70 Mob. y Equipo150,030.29 Software

1,132,322.17И

OBS1: La diferencia que hay en mobiliario y equipo es por que se considera el Sintonizador Sound Track Digit como equipo de computo y en la balanza aparece dentro del rubro de equipo de oficina subcuenta electrónicos.

Nota: En esta relación el equipo de computo se integra el Software y en la balanza se hace la separación de los mismos.

COMUNICACIÓN, S.A. DE C.V.RELACION DE ACTIVO FIJO

AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005

Page 126: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

126

Reviso: Luis S. U-313-Mar-06 1

ACTIVO Equipo de Transporte

Reporte de auxiliar 31/Diciembre/2005

Tipo Concepto del movimiento C A R G O S A B O N O S S A L D O S

1230-002-000 Automóvil Chevy 5 Ptas. 2003 SALDO INICIAL 63,469.57P.Dr 35 26/Oct/05 Fact. 1096 Venta de vehículo 63,469.57 0 √ И Γ

T O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 63,469.57 0

Nota: Se revisó el cálculo de la utildad en venta de activo y se anexa en otro archivo.

И =Documento que reune requisitos fiscales√ =Verificado FisicamenteΓ =Efectivamente pagado

Marcas

COMUNICACIÓN, S.A. DE C.V.AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005

Page 127: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

127

Reviso:GGJ Reviso: LSR U-415-Nov-05 13-Mar-06

Previa Complemento alReporte de auxiliar 31/Agosto/2005 31/Diciembre/2005

Tipo Concepto del movimiento C A R G O S A B O N O S S A L D O S IVA

U-4U-4/1-1 1

1240-001-001 Armada Celeron SALDO INICIAL 10,706.84P.Eg 25 16/Mar/05 Compra de Servidor y computado 5,997.00 16,703.84 √ И Γ

P.Eg 18 25/Oct/05 Compra de 3 computadoras 6,571.30 23,275.14 985.70 √ И ΓT O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 12,568.30 0 23,275.14

1240-001-002 Armada Celeron 5 julio SALDO INICIAL 28,926.18T O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 0 0 28,926.18

1240-001-003 Isesgo Cel 110 SALDO INICIAL 33,119.14T O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 0 0 33,119.14

1240-001-004 Isesgo # 24705544 SALDO INICIAL 4,857.57T O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 0 0 4,857.57

1240-001-005 Isesgo Serie 2481486 SALDO INICIAL 4,857.57T O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 0 0 4,857.57

1240-001-006 Isesgo XP 1800 SALDO INICIAL 5,883.69T O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 0 0 5,883.69

1240-001-007 Isesgo AMD D-1300 SALDO INICIAL 10,826.16T O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 0 0 10,826.16

1240-001-008 Isesgo 2000 SALDO INICIAL 11,458.35T O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 0 0 11,458.35

1240-001-009 Isesgo D-2000 SALDO INICIAL 7,333.72T O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 0 0 7,333.72

1240-001-010 Isesgo Cel 2.7 SALDO INICIAL 39,803.21T O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 0 0 39,803.21

1240-001-011 Isesgo Celeron 2.6 SALDO INICIAL 8,297.92T O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 0 0 8,297.92

U-4U-4/2-1 2

1240-001-012 Isesgo AMD S2400 SALDO INICIAL 0P.Dr 1 27/Ene/05 Compra de dos computadoras 5,735.66 5,735.66 √ И Γ

T O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 5,735.66 0 5,735.66

U-4U-4/3-1 3

1240-001-013 KVR 333 SALDO INICIAL 0P.Eg 33 21/Abr/05 Compra de 3 computadoras 10,665.12 10,665.12 √ И Γ

T O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 10,665.12 0 10,665.12

U-41240-001-014 Celeron D 310 SALDO INICIAL 0 13P.Eg 43 29/Nov/05 Compra de dos computadoras 4,864.35 4,864.35 729.65 √ И ΓT O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 4,864.35 0 4,864.35

Marcas

COMUNICACIÓN, S.A. DE C.V.

AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005

ACTIVO Equipo de Computo.

Page 128: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

128

Reviso:GGJ Reviso: LSR U-415-Nov-05 13-Mar-06

Previa Complemento alReporte de auxiliar 31/Agosto/2005 31/Diciembre/2005

Tipo Concepto del movimiento C A R G O S A B O N O S S A L D O S IVA

1240-002-000 SERVIDORES SALDO INICIAL 9,834.00T O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 0 0 9,834.00

1240-002-001 HP TC2120 SALDO INICIAL 9,834.00T O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 0 0 9,834.00

1240-003-000 SWITCH SALDO INICIAL 9,061.00T O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 6,498.00 0 15,559.00

1240-003-001 Switch para red local Ser. 0091 SALDO INICIAL 0T O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 0 0 0

1240-003-002 Descanalizador SALDO INICIAL 9,061.00T O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 0 0 9,061.00

U-4U-4/1-1 4

1240-003-003 Servidor Dell SALDO INICIAL 0P.Eg 25 16/Mar/05 Compra de Servidor y computado 6,498.00 6,498.00 √ И Γ

T O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 6,498.00 0 6,498.00U-4

1240-003-004 UPS modelo UT-1000 SALDO INICIAL 0 10P.Eg 48 28/Nov/05 Liquidación de UPS 54,375.01 54,375.01 8,156.25 √ И ΓT O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 54,375.01 0 54,375.01

1240-004-000 IMPRESORAS SALDO INICIAL 15,953.53T O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 4,046.32 0 19,999.85

U-4U-4/5-1 5

1240-004-001 HP LaserJet 1110 SALDO INICIAL 0P.Eg 19 18/Jun/05 Compra de impresora HP Laserje 1,738.27 1,738.27 √ И Γ

T O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 1,738.27 0 1,738.27

1240-004-002 Impresora HP Laser 600 SALDO INICIAL 10,433.73P.Dr 43 29/Sep/05 Registro de la pérdida en equipo 10,432.73 1T O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 0 10,432.73 1

U-4U-4/6-1 6

1240-004-003 Printer 100.240 SALDO INICIAL 0P.Eg 46 25/Abr/05 Compra impresora y tarjeta 2,308.05 2,308.05 √ И Γ

T O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 2,308.05 0 2,308.05

1240-004-004 Impresora HP Laser Jet 1200 s-s SALDO INICIAL 5,519.80T O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 0 0 5,519.80

U-41240-004-005 HP Laser Jet Color 2550 SALDO INICIAL 0 11P.Eg 36 30/Sep/05 Compra de impresora HP Laser Jet. Fact., 1248 6,047.16 6,047.16 907.07 √ И ΓT O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 6,047.16 0 6,047.16

Marcas

COMUNICACIÓN, S.A. DE C.V.

AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005

ACTIVO Equipo de Computo.

Page 129: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

129

Reviso:GGJ Reviso: LSR U-415-Nov-05 13-Mar-06

Previa Complemento alReporte de auxiliar 31/Agosto/2005 31/Diciembre/2005

Tipo Concepto del movimiento C A R G O S A B O N O S S A L D O S IVA

1240-005-000 DISCOS DUROS SALDO INICIAL 18,855.72T O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 20,369.21 0 39,224.93

1240-005-001 Samsung 120 GB SALDO INICIAL 15,909.42T O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 0 0 15,909.42

1240-005-002 Segate 120 GB SALDO INICIAL 2,946.30T O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 0 0 2,946.30

U-41240-005-004 Hard Disk 250GB SALDO INICIAL 14,465.21 12P.Eg 30 20/Dic/05 Compra de dos discos duros, fact., 346413 2,133.91 16,599.12 320.09 √ И ΓT O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 2,133.91 0 16,599.12

U-41240-005-005 Hard Disk 300 GB SALDO INICIAL 0 14P.Eg 18 25/Oct/05 Compra de 3 computadoras 2,895.65 2,895.65 434.35 √ И ΓT O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 2,895.65 0 2,895.65

U-4U-4/7-1 7

1240-005-003 Seagate 200 Gb SALDO INICIAL 0P.Eg 11 5/Jul/05 Compra de 4 discos duros 5,904.00 5,904.00 √ И Γ

T O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 5,904.00 0 5,904.00U-4

U-4/8-2 (3/3) U-4/8-1 81240-005-004 Hard Disk 250GB SALDO INICIAL 0P.Eg 35 12/Ago/05 Compra de discos duros 4,806.96 4,806.96 √ И ΓP.Dr 38 13/Ago/05 Comprobacion de gastos 9,658.25 14,465.21 √ И Γ

T O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 14,465.21 0 14,465.21U-4/8-2 (2/3) U-4/8-2 (1/3)

1240-006-000 PROCESADORES SALDO INICIAL 10,401.40T O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 0 0 10,401.40

1240-006-001 HP TC-2110 SALDO INICIAL 10,401.40T O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 0 0 10,401.40

1240-007-000 MONITORES SALDO INICIAL 24,950.07T O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 24,756.54 0 49,706.61

1240-007-001 Samsung 15" SALDO INICIAL 2,341.84T O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 0 0 2,341.84

1240-007-002 View Sonic 17" LCD SALDO INICIAL 12,825.01T O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 0 0 12,825.01

1240-007-003 Phillips 15" VGA SALDO INICIAL 2,304.96T O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 0 0 2,304.96

1240-007-004 Benq Lcd 15" SALDO INICIAL 7,478.26T O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 0 0 7,478.26

U-4U-4/8-1 9

1240-007-005 Pantalla plana LCD 15" SALDO INICIAL 0P.Eg 18 11/Mar/05 Compra de Equipo de computo 24,756.54 24,756.54 √ И Γ

T O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 24,756.54 0 24,756.54

И =Documento que reune requisitos fiscalesИ =Documento que reune no requisitos fiscales

√ =Verificado FisicamenteΓ =Efectivamente pagadoΓ =No Efectivamente pagado

DE =Auxiliares contables, pólizas y Estados de Cuenta Bancarios

Marcas

COMUNICACIÓN, S.A. DE C.V.

AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005

ACTIVO Equipo de Computo.

Page 130: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

130

GGJ LSR U-515-Nov-05 13-Mar-06

ADQUSICIONES DE 2005Previa Complemeto al

Reporte de auxiliares 31-Ago-05 31-Dic-05

Tipo Concepto del movimiento C A R G O S A B O N O S S A L D O S IVA

1245-001-001 Escritorio SALDO INICIAL 2,718.50T O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 2,718.50

U-53

1245-001-002 Módulos Poliarte Amores SALDO INICIAL 51,347.65P.Eg 22 18/Oct/05 Pago de fact. 14652, 14563 27,756.00 79,103.65 4,163.40 √ И ΓP.Eg 12 1/Nov/05 Pago de fact. 14779, 14727 7,076.00 86,179.65 1,061.40 √ И ΓT O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 34,832.00 0 86,179.65

U-5U-5/1-1 1

1245-001-003 Calefactor RGA-500 SALDO INICIAL 51,328.12P.Eg 16 24/Ene /05 Compra de Calefactor RCA- 500 2,794.62 54,122.74 √ И Γ

T O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 2,794.62 0 54,122.74

U-5U-5/2-1 2

1245-001-004 Mobiliario para terraza SALDO INICIALP.Eg 28 27/May /05 Compra de mobiliario terraza 2,345.87 2,345.87 √ И Γ OBS1:

T O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 2,345.87 0 2,345.87T O T A L C A R G O S Y A B O N O S D E L P E R I O D O 5,140.49 0

U-51245-001-005 Sistema de aire evaporativo SALDO INICIAL 0 4P.Eg 46 24/Nov/05 Ch. 1025 Liquidación de instalación, fact. 2127, 2142 16,559.69 16,559.69 2,483.95 √ И ΓT O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 16,559.69 0.00 16,559.69

U-51245-001-007 Estructura metalica cubierta de madera SALDO INICIAL 0 5P.Dr 34 6/Nov/05 Ch.1020 Liquidación estructura. Fact., 1922, 0004 13,085.00 13,085.00 1,962.75 √ И ΓT O T A L de Cargos, Abonos y S A L D O 13,085.00 0.00 13,085.00

И =Documento que reune requisitos fiscalesИ =Documento que reune no requisitos fiscales

√ =Verificado FisicamenteΓ =Efectivamente pagadoΓ =No Efectivamente pagado

DE =Auxiliares contables, pólizas y Estados de Cuenta Bancarios

Marcas

OBS: No todas las facturas se encuentran archivadas en el expediente de activo fijo,algunas se encuentran en las pólizas (mayo y abril 2005)

COMUNICACIÓN S.A. DE C.V.

AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005

Page 131: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

131

V

DESCRIPCION DEL BIENFecha de

Adquisición Importe HistóricoDep.

Acumulada Dep. Anual Dep. Mensual Meses Aplica Dep. FiscalSaldo por Depreciar

Mitad de Utilización

Por fecha de adquisición

Factor de Ajuste Dep. Act. 2005

MOBILIARIO 10%ESCRITORIO BESTAR 30/11/2002 2,718.50 815.55 271.85 22.65 12 271.85 1,631.10 113.4470 102.4580 1.1073 301.01MOBILIARIO OFICINA AMORES 01/03/2003 38,482.65 7,048.36 3,848.27 320.69 12 3,848.27 27,586.03 113.4470 104.2610 1.0881 4,187.32MOBILIARIO 02/08/2004 12,865.00 536.05 1,286.50 107.21 12 1,286.50 11,042.45 113.4470 109.6950 1.0342 1,330.50PLANTA DE LUZ 08/10/2004 51,328.12 1,283.19 5,132.81 427.73 12 5,132.81 44,912.12 113.4470 111.3680 1.0187 5,228.63CALEFACTOR RGA-500 24/01/2005 2,794.62 279.46 23.29 11 256.17 2,538.45 113.4470 112.5540 1.0079 258.21MOBILIARIO TERRAZA 27/05/2005 2,345.87 234.59 19.55 7 136.84 2,209.03 114.4840 113.5560 1.0082 137.96MUDULOS PARA OFICINA 13/10/2005 27,756.00 2,775.60 231.30 2 462.60 27,293.40 115.5910 114.7650 1.0072 465.93ESTRUCTURA METALICA CUBIERTA MAD. 25/10/2005 13,085.00 1,308.50 109.04 2 218.08 12,866.92 115.5910 114.7650 1.0072 219.65MODULOS PARA OFICINA 03/11/2005 7,076.00 707.60 58.97 2 117.93 6,958.07 115.5910 115.5910 1.0000 117.93SISTEMA DE AIRE LAVADO 01/11/2005 16,559.69 1,655.97 138.00 2 275.99 16,283.70 115.5910 115.5910 1.0000 275.99

Total Mobiliario 175,011.45 9,683.15 17,501.15 1,458.43 12,007.05 153,321.25 12,523.14

EQUIPO DE TRANSPORTE 25%CAMIONETA VOYAGER 12/12/2002 222,434.78 115,383.78 55,608.70 4,634.06 12 55,608.70 51,442.31 113.4470 102.9040 1.1025 61,306.07CHEVY 2003 26/09/2003 63,469.57 19,834.20 15,867.39 1,322.28 10 13,222.83 30,412.54 113.5560 105.2750 1.0787 14,262.94

CIVIC HONDA 2004 02/02/2004 180,347.83 37,572.50 45,086.96 3,757.25 12 45,087.00 97,688.33 113.4470 108.3050 1.0475 47,227.60Subtotal Equipo de Transporte 466,252.18 172,790.48 116,563.05 9,713.59 113,918.52 179,543.18 122,796.61 VENTA CHEVY 26/10/2004 63,469.57 -33,057.03 30,412.54 30,412.54 113.5560 105.2750 1.0787 32,804.81 CIVIC HONDA 2004 (baja) 02/02/2004 180,346.83 -82,659.50 97,687.33 97,688.33 113.4470 108.3050 1.0475 102,325.23Total Equipo de Transporte 222,435.78 57,073.95 116,563.05 9,713.59 242,018.39 51,442.31 257,926.65

COMUNICACIÒN, S.A. DE C.V.Cédula de Depreciación Contable y Fiscal al 31 de diciembre de 2005

Page 132: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

132

V

DESCRIPCION DEL BIENFecha de

AdquisiciónImporte Histórico

Dep. Acumulada Dep. Anual Dep. Mensual Meses Aplica Dep. Fiscal

Saldo por Depreciar

Mitad de Utilización

Por fecha de adquisición

Factor de Ajuste Dep. Act. 2005

EQUIPO DE CÓMPUTO 30%COMPUTADORA ARMADA CELERON 13/02/2002 3,326.09 2,743.01 583.08 48.59 12 583.08 0.00 113.4470 98.1898 1.1554 673.68COMPUTADORA ARMADA CELERON 30/06/2002 7,380.75 5,535.84 1,844.91 153.74 12 1,844.91 0.00 113.4470 99.9171 1.1354 2,094.73COMPUTADORA ARMADA PENT. OCEAN 28/02/2002 17,586.96 14,509.21 3,077.75 256.48 12 3,077.75 0.00 113.4470 98.1898 1.1554 3,555.99COMPUTADORA ARMADA CELERON 03/07/2002 11,339.22 8,220.94 3,118.28 259.86 12 3,118.28 0.00 113.4470 100.2040 1.1322 3,530.39COMPUTADORA ISESGO 30/09/2002 13,198.06 8,908.69 3,959.42 329.95 12 3,959.42 329.95 113.4470 101.1900 1.1211 4,439.02IMPRESORA HP LASSER JET 1200 S-S 02/12/2002 5,519.80 3,449.88 1,655.94 138.00 12 1,655.94 413.98 113.4470 102.9040 1.1025 1,825.60DISCOS DUROS SAMSUNG 20/12/2002 3,451.24 2,157.02 1,035.37 86.28 12 1,035.37 258.85 113.4470 102.9040 1.1025 1,141.45SOFTWARE WINDOWS SQL SERVER CO. 17/10/2002 64,721.15 42,068.76 19,416.35 1,618.03 12 19,416.35 3,236.05 113.4470 101.6360 1.1162 21,672.70SOFTWARE WINDOWS 2000 OFFICE XP 17/10/2002 68,375.57 44,444.12 20,512.67 1,709.39 12 20,512.67 3,418.78 113.4470 101.6360 1.1162 22,896.42ADOBE DESIGN COLLECCTION 6 WINDOWS 03/11/2002 10,820.96 6,763.10 3,246.29 270.52 12 3,246.29 811.57 113.4470 102.4580 1.1073 3,594.46

Subtotal Equipo Cómputo 2002 205,719.80 138,800.56 58,450.05 4,870.84 58,450.05 8,469.18 65,424.44

COMPRA COMPUTADORAS ISESGO 19/02/2003 19,921.08 10,956.59 5,976.32 498.03 12 5,976.32 2,988.17 113.4470 103.607 1.0950 6,543.92COMPUTADORA ISESGO 24705544 14/01/2003 4,857.57 2,793.10 1,457.27 121.44 12 1,457.27 607.20 113.4470 103.3200 1.0980 1,600.11COMPUTADORA ISESGO 24705544 14/01/2003 4,857.57 2,793.10 1,457.27 121.44 12 1,457.27 607.20 113.4470 103.3200 1.0980 1,600.11HP TC2110 PROCESADOR 13/03/2003 10,401.40 5,720.77 3,120.42 260.04 12 3,120.42 1,560.21 113.4470 104.2610 1.0881 3,395.35EQUIPO DESCANALIZADOR 04/04/2003 9,061.00 4,757.03 2,718.30 226.53 12 2,718.30 1,585.67 113.4470 104.4390 1.0863 2,952.76COMPUTADORA ISESGO 13/03/2003 5,883.69 3,236.02 1,765.10 147.09 12 1,765.10 882.57 113.4470 104.2610 1.0881 1,920.62CPU ISESGO 01/05/2003 10,826.16 5,413.07 3,247.84 270.65 12 3,247.84 2,165.25 113.4470 104.1020 1.0898 3,539.39MONITORES SAMSUNG 01/05/2003 2,341.84 1,170.92 702.55 58.55 12 702.55 468.37 113.4470 104.1020 1.0898 765.62SINTONIZADOR SOUND TRACK DIGITAL 06/05/2003 4,849.25 969.84 1,454.78 121.23 12 1,454.78 2,424.64 113.4470 104.1020 1.0898 1,585.37MONITOR VIEW SONIC 19/05/2003 6,225.01 3,112.50 1,867.50 155.63 12 1,867.50 1,245.01 113.4470 104.1020 1.0898 2,035.14MONITOR VIEW SONIC 09/10/2003 6,600.00 2,475.00 1,980.00 165.00 12 1,980.00 2,145.00 113.4470 105.6610 1.0737 2,125.90COMPUTADORA ISESGO 01/08/2003 11,458.35 4,869.79 3,437.50 286.46 12 3,437.50 3,151.06 113.4470 104.6520 1.0840 3,726.39MONITOR PHILLIPS 01/08/2003 2,304.96 979.60 691.48 57.62 12 691.48 633.88 113.4470 104.6520 1.0840 749.59SERVIDOR HP 11/09/2003 9,834.00 3,933.33 2,950.00 245.83 12 2,950.00 2,950.67 113.4470 105.2750 1.0776 3,178.99COMPUTADORA ISESGO 09/10/2003 7,333.72 2,750.14 2,200.11 183.34 12 2,200.11 2,383.47 113.4470 105.6610 1.0737 2,362.23

Subtotal Equipo Cómputo 2003 116,755.60 55,930.80 35,026.44 2,918.87 35,026.44 25,798.37 38,081.47

COMUNICACIÒN, S.A. DE C.V.Cédula de Depreciación Contable y Fiscal al 31 de diciembre de 2005

Page 133: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

133

V

DESCRIPCION DEL BIENFecha de

AdquisiciónImporte Histórico

Dep. Acumulada Dep. Anual Dep. Mensual Meses Aplica Dep. Fiscal

Saldo por Depreciar

Mitad de Utilización

Por fecha de adquisición

Factor de Ajuste Dep. Act. 2005

COMPUTADORA AMD XP2600 12/02/2004 6,486.85 1,783.88 1,946.06 162.17 12 1,946.06 2,756.92 113.4470 108.3050 1.0475 2,038.45COMPUTADORA APPLE POWER BOOK 29/03/2004 23,738.26 5,341.11 7,121.48 593.46 12 7,121.48 11,275.67 113.4470 108.6720 1.0439 7,434.39COMPUTADORA ISESGO CEL 207 21/05/2004 4,789.05 838.08 1,436.72 119.73 12 1,436.72 2,514.26 113.4470 108.5630 1.0450 1,501.35COMPUTADORA ISESGO CEL 2.07 21/05/2004 4,789.05 838.08 1,436.72 119.73 12 1,436.72 2,514.26 113.4470 108.5630 1.0450 1,501.35COMPUTADORA ISESGO CEL 2.6 11/11/2004 4,148.96 207.45 1,244.69 103.72 12 1,244.69 2,696.82 113.4470 112.3180 1.0101 1,257.20COMPUTADORA CEL 2.6 11/11/2004 4,148.96 207.45 1,244.69 103.72 12 1,244.69 2,696.82 113.4470 112.3180 1.0101 1,257.20IMPRESORA HP LASSER 600 08/04/2004 10,433.73 2,347.59 3,130.12 260.84 5 1,304.22 6,781.92 113.4470 108.8360 1.0424 1,359.47MONITOR BENQ LCD "15" 12/02/2004 3,739.13 1,028.26 1,121.74 93.48 12 1,121.74 1,589.13 113.4470 108.3050 1.0475 1,175.00MONITOR BENQ LCD "15" 12/02/2004 3,739.13 1,028.26 1,121.74 93.48 12 1,121.74 1,589.13 113.4470 108.3050 1.0475 1,175.00MSF VISUALNET PRO 2003 12/12/2004 6,112.61 152.82 1,833.78 152.82 12 1,833.78 4,126.01 113.4470 112.5500 1.0080 1,848.40DISCOS DUROS 120 GB 12/02/2004 2,763.36 759.92 829.01 69.08 12 829.01 1,174.43 113.4470 108.3050 1.0475 868.37DISCOS DUROS SEAGATE 120 GB 05/01/2004 2,946.30 883.89 883.89 73.66 12 883.89 1,178.52 113.4470 107.6610 1.0537 931.39DISCOS DUROS SEAGATE 120 GB 18/03/2004 2,424.24 545.45 727.27 60.61 12 727.27 1,151.52 113.4470 108.6720 1.0439 759.23DISCOS DUROS 120 GB 19/04/2004 7,270.58 1,454.12 2,181.17 181.76 12 2,181.17 3,635.29 113.4470 108.8360 1.0424 2,273.58Subtotal Equipo Cómputo 2004 87,530.21 17,416.36 26,259.06 2,188.26 24,433.16 45,680.69 25,380.37IMPRESORA HP LASSER 600 (baja) 10,432.73 3,651.81 6,780.92 113.4470 108.8360 1.0424 7,068.20Subtotal Equipo Cómputo 2004 77,097.48 13,764.55 26,259.06 2,188.26 31,214.08 45,680.69 32,448.57

COMUNICACIÒN, S.A. DE C.V.Cédula de Depreciación Contable y Fiscal al 31 de diciembre de 2005

Page 134: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

134

V

DESCRIPCION DEL BIENFecha de

AdquisiciónImporte Histórico Dep. Acumulada Dep. Anual Dep. Mensual Meses Aplica Dep. Fiscal

Saldo por Depreciar

Mitad de Utilización

Por fecha de adquisición

Factor de Ajuste Dep. Act. 2005

COMPUTADORA AMD S2400 14/01/2005 2,867.83 860.35 71.70 11 788.65 2,079.18 113.4470 112.5540 1.0079 794.91COMPUTADORA AMD S2400 14/01/2005 2,867.83 860.35 71.70 11 788.65 2,079.18 113.4470 112.5540 1.0079 794.91SERVIDOR DELL 11/03/2005 6,498.00 1,949.40 162.45 9 1,462.05 5,035.95 113.8910 113.4380 1.0040 1,467.89COMPUTADORA CELERON 833 11/03/2005 1,999.00 599.70 49.98 9 449.78 1,549.23 113.8910 113.4380 1.0040 451.57COMPUTADORA CELERON 833 11/03/2005 1,999.00 599.70 49.98 9 449.78 1,549.23 113.8910 113.4380 1.0040 451.57COMPUTADORA CELERON 833 11/03/2005 1,999.00 599.70 49.98 9 449.78 1,549.23 113.8910 113.4380 1.0040 451.57PANTALLAS PLANA LCD 15" (10) 07/03/2005 24,756.54 7,426.96 618.91 9 5,570.22 19,186.32 113.8910 113.4380 1.0040 5,592.47COMPUTADORA KVR 22/04/2005 3,555.04 1,066.51 88.88 8 711.01 2,844.03 114.0270 113.8420 1.0016 712.16COMPUTADORA KVR 22/04/2005 3,555.04 1,066.51 88.88 8 711.01 2,844.03 114.0270 113.8420 1.0016 712.16COMPUTADORA KVR 22/04/2005 3,555.04 1,066.51 88.88 8 711.01 2,844.03 114.0270 113.8420 1.0016 712.16IMPRESORA PRINTER 100 25/04/2005 2,308.05 692.42 57.70 8 461.61 1,846.44 114.0270 113.8420 1.0016 462.36IMPRESORA HP 1010 03/06/2005 1,738.27 521.48 43.46 7 304.20 1,434.07 114.4840 113.4470 1.0091 306.98DISCO DURO 200 GB 7200 22/06/2005 1,476.00 442.80 36.90 6 221.40 1,254.60 114.4840 113.4470 1.0091 223.42DISCO DURO 200 GB 7200 22/06/2005 1,476.00 442.80 36.90 6 221.40 1,254.60 114.4840 113.4470 1.0091 223.42DISCO DURO 200 GB 7200 22/06/2005 1,476.00 442.80 36.90 6 221.40 1,254.60 114.4840 113.4470 1.0091 223.42DISCO DURO 200 GB 7200 22/06/2005 1,476.00 442.80 36.90 6 221.40 1,254.60 114.4840 113.4470 1.0091 223.42DISCO DURO 200 GB 7200 25/07/2005 3,037.38 911.21 75.93 5 379.67 2,657.71 114.4840 113.8910 1.0052 381.65DISCO DURO 250 GB 16/08/2005 6,620.87 1,986.26 165.52 4 662.09 5,958.78 114.7650 114.0270 1.0065 666.37DISCO DURO 250 GB 30/08/2005 4,806.96 1,442.09 120.17 4 480.70 4,326.26 114.7650 114.0270 1.0065 483.81IMPRESORA HP LASER 30/09/2005 6,047.16 1,814.15 151.18 3 453.54 5,593.62 114.7650 114.4840 1.0025 454.65DISCO DURO 300 GB 17/10/2005 2,895.65 868.70 72.39 2 144.78 2,750.87 115.5910 114.7650 1.0072 145.82COMPUTADORA CELERON 17/10/2005 6,571.30 1,971.39 164.28 2 328.57 6,242.74 115.5910 114.7650 1.0072 330.93COMPUTADORA CELERON D 310 29/11/2005 4,864.35 1,459.31 121.61 1 121.61 4,742.74 115.5910 115.5910 1.0000 121.61UPS DATASHIELD 28/11/2005 54,375.01 16,312.50 1,359.38 1 1,359.38 53,015.63 115.5910 115.5910 1.0000 1,359.38DISCO DURO 250 GB 20/12/2005 2,133.91 640.17 - 0 - 2,133.91

Subtotal Equipo Cómputo 2005 154,955.23 0.00 46,486.57 3,820.53 17,673.66 45,680.69 17,748.63

Total Equipo de Cómputo 554,528.11 208,495.91 166,222.12 13,798.50 142,364.23 79,948.24 0.00 0.00 0.00 153,703.12

Total Activo Fijo 951,975.34 275,253.01 300,286.31 24,970.51 396,389.67 284,711.79 0.00 0.00 0.00 424,152.91

------------------REC-4----------------

6000-003-010 Dep. del Ej. Eq. Comp 6780.92

7750-002-000 Pérdida en Activo Fijo -6780.92

Para reclasificar la depreciación pendiente del ejercicio por baja de equipo considerada como pérdida.

COMUNICACIÒN, S.A. DE C.V.Cédula de Depreciación Contable y Fiscal al 31 de diciembre de 2005

Page 135: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

135

COMUNICACIÓN, S.A. DE C.V.AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 ELABORÓ: HILDA R. U-3DETERMINACIÓN DE LA VENTA DE EQUIPO DE TRANSPORTE FECHA: 08/Mzo/06

Periodo Meses de UsoFecha de Adquisición: 26-Sep-03 2003 3Fecha de Venta: 26-Oct-05 2004 12

2005 10M.O.I. 63,469.57 Total 25

Depreciación Acum. 33,057.07Valor Contable en Libros 30,412.50

M.O.I. Actualizado 68,458.28Depreciación Acum. Act. 35,655.35

Valor Fiscal 32,802.92

Ut. En Vta. DeUt. En Vta. DeA.F. Contable A.F. Fiscal

Importe de Venta 46,078.26 15,665.76 13,275.34

NPC Mayo 200 113.556INPC Sep 2003 105.275

7200-001-000 En venta de Activo Fijo. 15,665.76Nva. Cta. Utilidad en venta de Activo Fijo. 15,665.76

Reclasificación para registrar la separación de la utilidad en la venta de activo fijo.

OBS1: El importe de la venta esta registrado en su totalidad en la cuenta de otros productos y no se esta haciendo la separación de lautilidad en venta de activos fijos de acuerdo a P.C.G.A.

OBS2: El nombre de la persona a quien es vendido el automovil con la factura 1096 es Edurneé América Sánchez Hernández el cual no corresponde con la que se esta registrando según póliza 35 de diario del mes de octubre Lic. Juan Pérez quien es accionista de la empresa,se registró un cargo a la cuenta de acreedores por el importe total de la venta aun cuando son personas distintas.

Actualización de M.O.I. y Depreciación Acum.

Factor= 1.0786

------------------RE-1-----------------

Page 136: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

CAPITULO IX

PASIVOS

Page 137: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

137

CAPITULO IX 9.1. Definición De Pasivo De Acuerdo A Las Normas De Información Financiera Es el conjunto o segmento, cuantificable, de las obligaciones presentes de una entidad particular, virtualmente ineludibles, de transferir efectivo, bienes o servicios en el futuro a otras entidades, como consecuencia de transacciones o eventos pasados A continuación se definen algunos conceptos necesarios para interpretar los diferentes tipos de pasivos:

1. Obligación.- Es la condición resultante en todo pasivo de transferir recursos o prestar servicios en el futuro a otra entidad. Dicha transferencia puede estar condicionada al vencimiento de un plazo, a la ocurrencia de un evento determinado o a la simple solicitud de cumplimiento por parte del beneficiario.

2. Pasivo a Corto Plazo.- Es aquél cuya liquidación se producirá dentro de un año, o en el ciclo normal

de las operaciones, cuando éste sea menor a un año.

3. Pasivo a Largo Plazo.- Está representado por los adeudos cuyo vencimiento sea posterior a un año, o al ciclo normal de las operaciones si éste es mayor.

4. Pasivo Financiero.- Un pasivo financiero es cualquier compromiso que sea una obligación

contractual para entregar efectivo u otro activo financiero a otra entidad, o intercambiar instrumentos financieros con otra entidad cuando existe un alto grado de posibilidad de que se tenga que dar cumplimiento a la obligación.

5. Cuentas por Pagar.- Son pasivos por bienes o servicios que han sido suministrados o recibidos por la

entidad, y además han sido objeto de facturación o acuerdo formal con el proveedor. Son pasivos por el suministro o recepción de bienes, servicios o beneficios devengados a la fecha del balance, o por impuestos aplicables al periodo terminado en esa fecha.

6. Retenciones de efectivo y cobros por cuenta de terceros.- Las retenciones de efectivo y cobros por

cuenta de terceros, derivadas del cumplimiento de un contrato o de la legislación vigente, son pasivos.

7. Anticipo de Clientes.- Los anticipos de clientes, son cobros anticipados a cuenta de futuras ventas de

productos o prestación de servicios.

8. Provisiones.- Las provisiones, son pasivos en los que existe incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento.

9. Pasivo Contingente: Una obligación posible, surgida a raíz de sucesos pasados, cuya existencia ha de

ser confirmada sólo por la ocurrencia o, en su caso, por la falta de ocurrencia, de uno o más eventos inciertos en el futuro, que no están enteramente bajo el control de la entidad, o bien, una obligación presente, surgida a raíz de sucesos pasados que no se ha reconocido contablemente porque:

La probabilidad de que la entidad tenga que satisfacerla, es incierta, o bien El importe de la obligación no puede ser cuantificado con la suficiente confiabilidad. En una acepción general, todas las provisiones son de naturaleza contingente, puesto que

existe incertidumbre sobre el momento del vencimiento o sobre el importe correspondiente. Sin embargo en esta norma el término "contingente" se utiliza para designar activos y pasivos que no han sido objeto de reconocimiento en los Estados Financieros.

Page 138: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

138

DIFERENCIA ENTRE COMPROMISOS Y CONTINGENCIAS.

La diferencia primordial radica en que los primeros representan acuerdos para llevar a cabo determinada acción en el futuro durante un plazo predeterminado de tiempo, y aunque algunos efectos pueden estar sujetos a la ocurrencia de un evento futuro incierto, esto, a diferencia de las contingencias, no implica la materialización de un costo o pérdida resultante de sucesos pasados. Algunos ejemplos de compromisos son:

Cartas de crédito otorgadas. Contratos de arrendamiento a largo plazo. Activos dados en garantía de préstamos. Ciertos acuerdos de adquisición de activos fijos. Obligación de cumplimiento de algunas cláusulas de contratos de crédito, como mantener ciertas

razones financieras

REGLAS DE VALUACIÓN Todos los pasivos de la entidad, deben ser valuados y reconocidos en el balance. Los pasivos contingentes deben ser revelados en los estados financieros. En el caso de préstamos obtenidos en efectivo, el pasivo debe registrarse por el importe recibido o utilizado. Si hubiere una porción del préstamo de la que aún no se hubiere dispuesto, ésta no debe reflejarse en el balance como pasivo ni como cuenta por cobrar. Existen casos en que los pasivos a liquidarse, mencionados en las tablas de amortización que forman parte de los contratos formales de crédito, o bien el valor nominal de documentos por pagar suscritos, incluyen el importe de los intereses por financiamiento, en estos casos, el pasivo se registra por el total, cargando el importe de los intereses no devengados a una cuenta de activo diferido. En el caso de que en las tablas de amortización o en los documentos por pagar no se muestre la separación entre el importe del préstamo y los intereses, se establece esta distinción en los registros contables, con objeto de contabilizar el importe de los intereses como un gasto financiero, conforme se devenguen. El pasivo por emisión de obligaciones debe representar el importe a pagar por las obligaciones emitidas, de acuerdo con el valor nominal de los títulos, menos el descuento o más la prima por su colocación. Los intereses serán pasivos conforme se devenguen. El importe de los gastos de emisión, tales como honorarios legales, costos de emisión, costos de impresión, gastos de colocación, etc.; así como la prima o el descuento en la colocación de obligaciones deben amortizarse durante el periodo en que las obligaciones estarán en circulación, en proporción al vencimiento de las mismas. Todos los conceptos anteriores forman parte de la tasa efectiva de interés. En el caso de redención de las obligaciones antes de su vencimiento, debe ajustarse la amortización de los gastos de emisión y del descuento o de la prima, con objeto de aplicar a los resultados la parte proporcional que corresponde a las obligaciones redimidas anticipadamente. Así mismo, cuando se redimen obligaciones anticipadamente por decisión de la entidad emisora, generalmente es necesario pagar un premio a los tenedores de las obligaciones. El importe del premio debe registrarse como gasto del ejercicio en que se redimen las obligaciones. Las obligaciones redimidas deben registrarse como una disminución al pasivo. Los pasivos por proveedores que tienen su origen en la compra de bienes, surgen y se deben reconocer en el momento en que los riesgos y beneficios de los mismos han sido transferidos a la entidad. Los pasivos a favor de proveedores deben registrarse deduciendo los descuentos comerciales, pero sin deducir los descuentos por pronto pago, excepto en los casos de que la entidad tenga por norma aprovecharlos regularmente y esté en condiciones de continuar esta política, siempre y cuando aplique este procedimiento de manera uniforme.

Page 139: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

139

Cuando se suscriban documentos amparando compras a crédito, se registra tanto la adquisición del activo, como el pasivo correspondiente, por el importe total de la operación. Los pasivos generados por la retención de montos de efectivo y cobros por cuenta de terceros se deben reconocer en el momento de efectuar la transacción. Algunos ejemplos pueden ser: retenciones efectuadas a los trabajadores derivadas de obligaciones laborales y otros impuestos retenidos como por ejemplo:

10% ISR RETENIDO SERVICIOS PROFESIONALES. 10% IVA RETENIDO. 4% IVA RETENIDO (FLETES). ISR RETENIDO POR ASIMILABLES A SALARIOS. ISR RETENIDO POR SALARIOS.

Los pasivos por proveedores que tienen su origen en la contratación de servicios, deben registrarse en el momento en que éstos son recibidos por la entidad. Los pasivos por obligaciones acumuladas, deben ser reconocidos con cargo a los resultados de operación. En aquellas situaciones en que no sea posible determinar con exactitud el importe del pasivo, deben registrarse estimaciones, lo más certeras posibles. En esta situación pueden encontrarse, entre otros:

Pasivos por gratificaciones, vacaciones, sueldos e incentivos en general, comisiones, regalías, cuotas y ciertos impuestos a cargo de la entidad.

Los anticipos de clientes se deben reconocer como pasivos, por el monto de efectivo recibido.

Debe reconocerse una provisión, cuando se cumplan las siguientes condiciones:

A. Exista una obligación presente resultante de un evento pasado a cargo de la entidad. B. Es probable que se presente la transferencia de recursos económicos como medio para liquidar dicha

obligación; y C. La obligación pueda ser estimada razonablemente.

De no cumplirse las tres condiciones antes mencionadas, no debe reconocerse la provisión. Se considera que existen elementos suficientes para reconocer una provisión cuando a la fecha del balance general, teniendo en cuenta toda la evidencia posible, es más probable que improbable que vaya a ocurrir la transferencia de beneficios económicos. Los eventos futuros que puedan afectar el importe necesario para liquidar una obligación, deben ser reflejados en el monto de la provisión cuando exista suficiente evidencia objetiva de que ocurrirán. En el caso de que la entidad espere que una parte o la totalidad del desembolso necesario para liquidar la provisión le sea reembolsado por un tercero, tal reembolso será objeto de reconocimiento cuando, y sólo cuando, sea prácticamente segura su recepción si la entidad liquida la obligación objeto de la provisión. El reembolso, en tal caso, debe ser tratado como un activo. El importe reconocido para el activo no debe exceder al importe de la provisión.

AJUSTES EN EL VALOR DE LAS PROVISIONES Las provisiones deben ser objeto de revisión en cada fecha del balance general y ajustadas en su caso para reflejar la mejor estimación existente en ese momento. En caso de que la provisión original sujeta a ajuste, se hubiera llevado contra resultados, el monto de dicho ajuste se debe aplicar a resultados; en caso de que la provisión original hubiera incrementado el costo de un activo, el ajuste correspondiente debe afectar el costo de dicho activo y distribuirse sistemáticamente a los resultados, a través de su depreciación o amortización.

Page 140: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

140

APLICACIÓN DE LAS PROVISIONES Cada provisión debe ser utilizada sólo para afrontar los desembolsos para los cuales fue originalmente reconocida. No deben crearse, incrementarse o disminuirse, con cargo o crédito a los resultados, provisiones para fines indeterminados y/o no cuantificables en forma razonable, pues esto traería como consecuencia que las utilidades pasaran de un periodo a otro, violando la Norma de Información Financiera de devengación contable y el de asociación de costos y gastos con ingresos. Si la entidad tiene un contrato de carácter oneroso, las obligaciones presentes que se deriven del mismo deben ser reconocidas y medidas como provisiones.

TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA Los pasivos y las provisiones resultantes de acuerdos contratados y pagaderos en moneda extranjera se deben registrar inicialmente aplicando el tipo de cambio existente a la fecha de la transacción. Con posterioridad, los saldos de pasivos en moneda extranjera se valuarán al tipo de cambio vigente a la fecha de cierre de los estados financieros.

REGLAS DE PRESENTACIÓN Los rubros integrantes del pasivo deben ser presentados en el balance general de acuerdo a su exigibilidad, clasificados en corto y largo plazo. Por razón de su pronta o inmediata exigibilidad, y de su correlación con el activo circulante en cuanto a la determinación del capital neto de trabajo, el pasivo a corto plazo debe presentarse como el primero de los grupos de pasivo en el balance general. El pasivo a corto plazo es aquél cuya liquidación se producirá dentro de un año, se hace excepción a esta regla en el caso de que el ciclo normal de las operaciones de la entidad sea mayor de un año y se haga una excepción similar en la clasificación del activo circulante. En este caso, el pasivo a corto plazo incluirá todos los adeudos que sean pagaderos dentro del ciclo normal de las operaciones y debe mencionarse esta situación en los estados financieros y notas complementarias. Asimismo, aquellos adeudos cuyo vencimiento no esté sujeto al control de la entidad, se deben clasificar como pasivo a corto plazo. Consecuentemente, el pasivo a largo plazo está representado por los adeudos cuyo vencimiento sea posterior a un año, o al ciclo normal de las operaciones si éste es mayor. La parte del pasivo a largo plazo que por el transcurso del tiempo llega a ser pagadero dentro de los próximos doce meses o dentro del ciclo normal de las operaciones si este último es mayor, se convierte en pasivo a corto plazo y, por tanto debe clasificarse como tal, en un renglón por separado. Para la presentación de los diferentes conceptos del pasivo en el balance general, se deben considerar la agrupación de pasivos de naturaleza semejante como las condiciones de exigibilidad y la importancia relativa. Los pasivos que representen financiamientos bancarios a corto plazo deben presentarse por separado. El pasivo por financiamientos bancarios también debe incluir aquellos casos de obligaciones provenientes de descuentos bancarios de documentos por cobrar cuyas características son las de una típica operación crediticia, garantizada básicamente por la solvencia del descontatario y en forma secundaria por los documentos descontados, los cuales usualmente son rescatados y pagados directa o indirectamente por el descontatario, por lo cual constituyen un pasivo. La prima o descuento en la colocación de obligaciones debe mostrarse dentro del pasivo, en el mismo concepto que lo originó. El importe de los gastos de emisión, como son honorarios legales, costos de emisión, costos de impresión, gastos de colocación, etc., deben registrarse como un cargo diferido

Page 141: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

141

Los intereses no devengados incluidos en los saldos de las cuentas de pasivo deben excluirse para fines de presentación del balance compensándolos con los saldos que por el mismo monto se encuentren incluidos en cargos diferidos. Esta exclusión se basa en el hecho de que los intereses por pagar aún no devengados no representan un pasivo del que se haya obtenido beneficio alguno a la fecha del balance, y su inclusión dentro de los pasivos formales, cuando el monto de estos intereses es importante, puede desvirtuar la interpretación de la situación financiera de la entidad. Es importante presentar por separado los adeudos a favor de proveedores por la adquisición de los bienes o servicios que representan las actividades principales de la entidad. Normalmente no será necesario presentar por separado los adeudos documentados a favor de proveedores, de aquellos que no lo estén. Los saldos deudores de importancia que formen parte de las cuentas por pagar a proveedores, deben reclasificarse como cuentas por cobrar o como inventarios, dependiendo de su procedencia o de la aplicación final que se estime tendrán. Los pasivos a favor de compañías afiliadas, que provengan de compras de bienes, prestación de servicios, préstamos, etc., deben presentarse por separado ya que la naturaleza del beneficiario les confiere a estos pasivos una característica especial en cuanto a su exigibilidad. Los pasivos a favor de accionistas o funcionarios deben presentarse también por separado, si fuesen importantes. Los pasivos por obligaciones acumuladas y por retenciones de efectivo y cobros por cuenta de terceros (acreedores diversos, retenciones de impuestos y otras cuentas por pagar) se agrupan generalmente en un sólo total. Sin embargo, estos pasivos se pueden segregar y mostrarse en forma detallada de acuerdo con su importancia relativa, para presentar una información más completa. Una obligación a corto plazo debe reclasificarse como pasivo a largo plazo, cuando dicha obligación se refinancie en alguna de las siguientes formas:

1) Con posterioridad al cierre del ejercicio, pero antes de emitir los estados financieros, la entidad ha efectuado la contratación de un pasivo a largo plazo para cubrir la obligación a corto plazo.

2) Después del cierre del ejercicio, pero antes de emitir los estados financieros, la entidad ha celebrado un convenio para refinanciar a largo plazo un pasivo de corto plazo.

Los términos de este convenio deben cumplir con las condiciones siguientes:

I. El convenio debe tener un vencimiento superior a un año o al ciclo normal de operaciones de la entidad, el que sea mayor, a partir de la fecha de cierre del ejercicio. Durante dicho periodo no se puede rescindir el acuerdo por ninguna de las partes y las obligaciones incurridas por el acreditado no se pueden exigir.

II. A la fecha de los estados financieros la entidad no se encuentra en situación de incumplimiento bajo las nuevas condiciones establecidas en el convenio de financiamiento, y no existe información alguna de que lo estará posteriormente.

III. El acreedor con el que se ha llevado el acuerdo, tiene suficiente capacidad financiera para cumplir con el convenio.

IV. El importe de la obligación a corto plazo que se reclasifique a largo plazo, no debe exceder a la cantidad de recursos del financiamiento a largo plazo, que sustituye esa obligación a corto plazo.

Cuando con base en hechos sucedidos a la fecha del balance, una entidad que haya contratado pasivos con vencimiento a largo plazo, ha dejado de cumplir con alguna de las cláusulas del contrato de crédito, que le otorguen al acreedor el derecho unilateral de hacer exigible el adeudo inmediatamente o dentro de un periodo de un año (o de su ciclo de operación si éste es superior a un año), la entidad debe clasificar dicho pasivo como a corto plazo, excepto cuando:

I. El acreedor renuncia a ejercer, por el periodo de un año o del ciclo normal de operaciones si éste es superior a un año, o pierde con posterioridad a la fecha del incumplimiento, el derecho de hacer exigible el adeudo.

Page 142: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

142

II. En el contrato se pactó un periodo de gracia, y en fecha subsecuente a la de los estados financieros, pero anterior a la de su emisión, hay una serie de eventos que hacen que surja evidencia, objetiva y verificable, que indica la existencia de una alta probabilidad de que dentro de ese periodo de gracia la entidad pueda subsanar la situación violatoria a la cláusula del contrato de crédito. Por alta probabilidad se entiende que la evidencia de que la entidad podrá subsanar dicha situación es más contundente (en cantidad y objetividad), a la evidencia en contrario.

REGLAS DE PRESENTACIÓN DE LAS PROVISIONES Para cada tipo de provisión la entidad debe informar acerca de:

El valor en libros al principio y al final del periodo; Las provisiones constituidas en el periodo, incluyendo los incrementos en las provisiones existentes; Los importes utilizados, (aplicados o cargados contra la provisión) en el transcurso del periodo; Una breve descripción de la naturaleza de la obligación contraída, así como el calendario esperado

de las salidas de beneficios económicos, producidos por la misma. Una indicación acerca de las incertidumbres relativas al importe o al calendario de las salidas de

recursos que producirá la provisión.

REGLAS DE PRESENTACIÓN DE LOS PASIVOS. Se debe revelar en las notas a los estados financieros, cualquier elemento de importancia atribuible a los pasivos que complemente la información presentada en el balance, para lo cual debe considerarse al menos lo siguiente:

1. La existencia de pasivos de importancia en moneda extranjera, indicando de qué moneda extranjera se trata.

2. Restricciones o hechos de importancia relacionados con el pasivo, como es el caso de la existencia de dividendos acumulativos sobre acciones preferentes que estén pendientes de pago. Este caso sucede, cuando la entidad no ha tenido utilidades y, por tanto, el dividendo preferente se acumula, pero la obligación generada no se registra.

3. Las garantías, si las hubiese, de cualquier pasivo. En el caso del pasivo a largo plazo, éste debe mostrarse con tanto detalle como sea necesario, describiendo la naturaleza de cada uno de los préstamos o financiamientos que lo formen, el vencimiento en su totalidad y de cada uno de los siguientes cinco años, las tasas de interés, tasas efectivas de interés cuando sean aplicables, y las garantías o gravámenes respectivos. La porción de financiamientos aún no dispuestos y sus obligaciones inherentes. En el caso de obligaciones emitidas, deben informarse claramente las características de la emisión, como son:

Monto de la misma Número de las obligaciones en circulación Valor nominal de las obligaciones Descuento o prima reportada como deducción o adición al valor nominal Derechos y formas de redención Garantías Vencimiento en su totalidad y de cada uno de los siguientes cinco años Tasa de interés Monto de costos de emisión y otros presentados en cargos diferidos, etc.

Page 143: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

143

REGLAS DE PRESENTACIÓN DE LOS PASIVOS CONTINGENTES Para cada pasivo contingente se debe revelar una breve descripción de su naturaleza y cuando fuese posible:

Una estimación de sus efectos financieros. Una indicación de las incertidumbres relacionadas con el importe o el calendario de las entradas o

salidas de recursos correspondientes; En el caso de pasivos contingentes, la posibilidad de obtener eventuales reembolsos.

La divulgación del monto y la naturaleza de los compromisos debe considerarse como necesaria en los siguientes casos:

Cuando representen adiciones importantes a los activos fijos. Cuanto el monto de los servicios o bienes contratados exceden sustancialmente las necesidades

inmediatas de la compañía o lo que se considere como normal dentro del ritmo de las operaciones propias de la entidad.

Cuando sean obligaciones contractuales. 9.2. Normas Y Procedimientos De Auditoria (Boletín 5170) OBJETIVOS DE AUDITORIA PASIVOS

Comprobar que todos los pasivos que muestra el balance generales son reales y presentan obligaciones a la fecha del mismo.

Verificación que se incluyan todos los pasivos a cargo de la entidad. Comprobar que los pasivos no están garantizados por gravámenes sobre activos o garantías. Comprobar que los pasivos están adecuadamente clasificados, descritos y revelados en los estados

financieros, incluyendo las notas.

CONTROL INTERNO PASIVOS Aspectos a considerarse en la revisión de controles internos (en forma enunciativa mas no limitativa) :

A. Segregación de funciones, recepción, enajenación, verificación, registro y pago. B. Autorización a diferentes niveles para contraer pasivos y garantizarlos. C. Uso y control de efectivo de ordenes de compra y notas de recepción prenumeradas. D. Revisión de facturas, precios y cálculos contra órdenes de compra y notas de recepción. E. Determinación del monto de los pasivos por impuestos.

IMPORTANCIA RELATIVA Y RIESGO DE AUDITORIA Al diseñar las pruebas de auditoria se deben considerar aquellos factores o condiciones que pueden influir en la determinación de riesgo. Estos pueden ser:

1) Naturaleza y características propias de pasivo. 2) Falta de segregación de funciones. 3) Ausencia de los diferentes niveles de autorización para controlar pasivos y garantizarlos. 4) Registro de auxiliares poco confiables. 5) Ajustes frecuentes en el pasivo. 6) Falta de comunicación entre el departamento de compras y el de contabilidad.

Page 144: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

144

PROCEDIENTOS DE AUDITORIA PASIVOS PLANEACIÓN. El auditor debe obtener información sobre las características de los pasivos, tales como vencimientos, tasas de interés, moneda en la que se contrato. Dichas características incluyen la forma en que opera la empresa, sus condiciones jurídicas, sistemas de información, políticas de registro, estructura y calidad de organización. REVISIÓN ANALITICA Los procedimientos se utilizan para conocer el negocio, identificar cuentas con errores y ayudarse en determinar el alcance, oportunidad y naturaleza de los procedimientos. Algunos de los procedimientos pueden ser:

Análisis de variaciones de un periodo a otro contra el presupuesto. Pruebas globales de impuestos. Comparación del número de días de crédito con la cifra equivalente al año anterior. Comparación de la lista de proveedores de un periodo a otro.

ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO Consiste en llevar a cabo el estudio y evaluación del Control Interno contable existente y la localización de controles clave en el manejo del pasivo. Habiéndose determinado, la confianza en el sistema del control interno, el auditor estará en posición de definir la naturaleza de los procedimientos de auditoria, tanto cumplimiento como sustantivos, con el alcance y oportunidad que considere necesario.

PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO Dichas pruebas son necesarias ya que se relacionan con procedimientos claves de control que han sido considerados en la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de pruebas sustantivas.

PRUEBAS SUSTANTIVAS Los procedimientos que ayudan al auditor a obtener evidencia suficiente:

1) CONFIRMACION: Obtención de comunicación escrita con instituciones que otorgaron créditos, de acreedores, proveedores, etc. Es fundamental, ya que es la única fuente externa que tiene el auditor para conocer obligaciones.

2) PAGOS POSTERIORES: Examen de la documentación de los pasivos pagados con posterioridad a la

fecha del balance. Con el objeto de asegurarse de la existencia y autenticidad de los pasivos.

3) EXAMEN DE DOCUMENTACION: Inspección de la documentación que compruebe las obligaciones y deudas contraídas. Cuando el auditor no recibió respuesta a la confirmación que envió, ni hubo pagos posteriores, deberá examinar la documentación original que compruebe la obligación.

4) INVESTIGACION EN BUSCA DE POSIBLES PASIVOS NO REGISTRADOS: Examen de las

transacciones registradas de la fecha del balance general, de documentos pendientes de registro.

Page 145: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

145

5) VERIFICACION DE CALCULOS Y PRUEBAS GLOBALES: Revisión de las bases para el registro de los pasivos acumulados y de si se calculo la estimación del saldo probable de una cuenta en base a la información.

El auditor se cerciorará de los siguientes aspectos:

Que el pasivo este calificado de acuerdo con su fecha de liquidación. En caso de pasivos en moneda extranjera se revele en notas o en el balance. Se informe de garantías. Se informe acerca de las restricciones. En caso de financiamiento se revele en los estados financieros.

9.3. Supuestos Del Caso Practico.

AA-4 . MEMO

HRG26/02/07 COMUNICACIÓN, S.A. DE C.V.

AUDIT. AL 31-12-05 MEMO PROVISIÓN DE IMPUESTOS OBJETIVOS Comprobar que los impuestos pagados por la empresa sean los que de acuerdo a sus obligaciones le competen y estos correspondan al ejercicio que se esta revisando. Verificar el cálculo de los pagos provisionales, así como la correcta aplicación de las tablas para la determinación de impuesto. TRABAJO REALIZADO Se solicito al contador de la empresa los pagos provisionales de los meses de Enero a Diciembre de 2005 de los siguientes impuestos: Pagos Provisionales de ISR, Retenciones por honorarios asimilables a salarios, Retenciones por servicios profesionales, de ISR e IVA, Impuesto al Valor Agregado, Pago de cuotas al Seguro Social, 2% de nóminas, ISPT, con esto se realizo una cedula resumen de todas las operaciones e importes, fecha y tipo de declaración, con la finalidad de realizar el cruce con cada una de las subcuentas. Se realizo un análisis por cada una de las subcuentas, verificando que los movimientos correspondieran a operaciones sujetas a algún impuesto con los auxiliares de las mismas, se cruzaron con la cedula resumen, se comprobaron los importes, diferencias y pagos posteriores. Se verifico la integración del saldo de cada una de las cuentas y por lo tanto la cuenta se analizo al 100%

OBSERVACIONES 1) En el pago de impuesto de ISPT retenido a los trabajadores, en el cálculo anual de ISPT los empleados que perciben sueldos altos, estaba mal aplicada la tabla del subsidio. Sin embargo se realizo dicho pago complementario antes de la fecha de presentación del dictamen. 2) En el pago del 2% sobre nóminas no se realizó correctamente el registro contable de los pagos así como la provisión de dichos pagos.

Page 146: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

146

3) En el registro contable de las provisiones y pagos de las cuotas de INFONAVIT y Sistema de Ahorro para el Retiro están invertidas dichas cantidades, por lo que propones se realice una reclasificación de los saldos. 4) En la determinación de cálculos de pagos provisionales; falta realizar dichos pagos complementarios en Enero, Junio Y Diciembre. Así como sus respectivos recargos y actualización de la fecha en que se debió de presentar el pago. RECOMENDACIONES Es conveniente que se realicen la presentación de las declaraciones. Así como el pago de impuestos mencionados en los párrafos anteriores. Antes de la fecha de presentación del dictamen ya que lo contrario nos veremos en la necesidad de mencionar una salvedad fiscal o un párrafo de énfasis de la situación fiscal que presenta la empresa. CONCLUSIÓN Sobre la base de las pruebas realizadas podemos decir que los impuestos han sido enterados correctamente y en oportunidad con base a las leyes correspondientes, así mismo su registro es de acuerdo a las normas de información financiera. Las declaraciones fueron presentadas antes de la fecha del dictamen.

Page 147: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

147

9.4. Aplicación Práctica. A continuación se muestran las cédulas que forman parte de la revisión de pasivo:

Nombre de la Cédula Cédula 1. Hoja de Trabajo de Pasivo y Capital (HT PC) 2. Resumen de Circularización 3. Sumaria de Pasivo a Corto Plazo (AA) 4. Resumen de circularización 5. Analítica de Proveedores (AA-1) 6. Resumen de circularizaciones. 7. Circularización de Proveedores 8. Sumaria de Acreedores Diversos (AA-2) 9. Resumen d e circularización 10. Circularización de Acreedores 11. Analítica de impuestos por pagar (AA-4) 12. ISR retenido (AA-4/1) 13. 2% sobre nómina (AA-4/2) 14. 5% de infonavit (AA-4/3) 15. IMSS cuotas obrero patronales (AA-4/4) 16. 2% SAR (AA-4/5) 17. ISR Retenido Honorarios y Renta (AA-4/6) 18. ISR Retenido por Honorarios (AA-4/7) 19. ISR Retenido por otros conceptos (AA-4/8) 20. Vales de despensa (AA-4/9) 21. ISR de 2003 (AA-4/10) 22. IVA Retenido por comisiones (AA-4/11) 23. IMSS Cuotas Patronales (AA-4/12) 24. Dividendos por pagar (AA-5) 25. IVA efectivamente cobrado (AA-5/1) 26. IVA pendiente de cobrar (AA-5/2) 27. Analítica de PTU (AA-9)

Page 148: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

148

COMUNICACIÓN, S. A. DE C. V.

HOJA DE TRABAJO DE PASIVO Y CAPITAL HT

AUDITORIA AL 31/12/2005 PC

ÍNDICE CUENTA SALDOS AL SALDOS AL AJUSTES SALDOS REEXPRESION SALDOS RECLASIFICACIONES SALDOS ESTADO DE

31/12/04 31/12/05 D H AJUSTADOS D H REEXPRESAD D H RECLASIF CAMBIOS

AA Pasivo Corto Plazo 1,099,894.94 967,999.47 7,268.19 9,817.77 970,549.05 0.00 0.00 970,549.05 205,139.96 205,139.96 970,549.05 129,345.89

SS/TT Capital Contable 1,922,312.42 3,230,067.99 2,315.42 2,378.61 3,230,131.18 0.00 0.00 3,230,131.18 -527,205.42 -527,205.42 2,175,720.34 -253,407.92

Pasivo y Capital 3,022,207.36 4,198,067.46 9,583.61 12,196.38 4,200,680.23 0.00 0.00 4,200,680.23 -322,065.46 -322,065.46 4,200,680.23 -124,062.03

3,146,269.39 1,178,472.87

HOJA DE ACTIVO 3,022,206.66 4,198,067.46 4,200,680.23 4,200,680.23 4,200,680.23 1,178,473.57

DIFERENCIA 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.70

0.00

DE: BALANZA DE COMPROBACION AL 31/XII/05 y 31/XII/04

SUMAS VERIFICADAS

@ DE ACUERDO AUDITORIA ANTERIOR

Page 149: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

149

CONCEPTO CRUCE IMPORTE % IMPORTE % IMPORTE % CONFORME % INCONFORME % ACLARADA %

PROVEEDORES AA-1 3,680.00 0.09% 0.00 0.00% 3,680.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00

ACREEDORES DIVERSOS AA-2 10,227.78 0.24% 0.00 0.00% 1,670.20 0.00% 1,670.20 0.00% 0.00 0.00% 0.00

IMPUESTOS POR PAGAR AA-4 396,999.23 9.46% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00

IVA POR PAGAR AA-5 222,491.75 5.30% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00

PTU POR PAGAR AA-6 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00

CAPITAL SOCIAL SS/T-1 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00

RESERVA LEGAL SS/T-2 90,900.91 2.17% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00

RESULTADO DE EJEC ANT SS/T-5 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00

ANALIZADO 724,299.67 17.25% 0.00 0.00% 5,350.20 0.00% 1,670.20 0.00% 0.00 0.00% 0.00

NO ANALIZADO 3,473,767.79 82.75% 4,198,067.46 4,192,717.26 4,196,397.26 4,198,067.46 4,198,067.46TOTAL 4,198,067.46 4,198,067.46 4,198,067.46 4,198,067.46 4,198,067.46 4,198,067.46

RESUMEN DE CIRCULARIZACIÓNMOVIMIENTO POSTERIOR CIRCULARIZACIÓN

Page 150: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

150

COMUNICACIÓN, S. A. DE C. V.

SUMARIA DE PASIVO CORTO PLAZO AA

AUDITORIA AL 31/12/2005

ÍNDICE CUENTA SALDOS AL SALDOS AL AJUSTES SALDOS REEXPRESION SALDOS RECLASIFICACIONES SALDOS ESTADO DE

31/12/04 31/12/05 D H AJUSTADOS D H REEXPRESAD D H RECLASIF CAMBIOS

AA-1 2110-000-000Proveeedores 0.00 3,680.00 3,680.00 3,680.00 3,680.00 3,680.00

AA-2 2120-000-000Acreeedores 209,509.56 11,277.34 0.00 8.00 11,285.34 11,285.34 0.00 107,163.32 118,448.66 -91,060.90

AA-3 2130-000-000Documentos por pagar 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

AA-4 2150-000-000Impuestos por pagar 565,155.30 396,999.23 7,261.08 9,809.77 399,547.92 0.00 0.00 399,547.92 97,976.64 97,976.64 399,547.92 -165,607.38

AA-5 2170-000-000Iva por pagar 63,999.00 222,491.72 0.00 0.00 222,491.72 0.00 0.00 222,491.72 107,163.32 0.00 115,328.40 51,329.40

AA-6 2180-000-000Anticipo de clientes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

AA-7 2220-000-000Créditos hipotecarios 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

AA-8 2240-000-000Documentos por pagar a l p 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

AA-9 2190-000-000PTU 261,231.08 333,551.18 7.11 333,544.07 333,544.07 333,544.07 72,312.99

AA Pasivo Corto Plazo 1,099,894.94 967,999.47 7,268.19 9,817.77 970,549.05 0.00 0.00 970,549.05 205,139.96 205,139.96 970,549.05 -129,345.89

-129,345.89

nota en 2003 el importe de ptu esta en impuestos por pagar, sin embargo para dejar el formato con formula se cambio a la sumaria respectiva, sin registro contableDE: BALANZA DE COMPROBACION AL 31/XII/05 y 31/XII/04

SUMAS VERIFICADAS

@ DE ACUERDO AUDITORIA ANTERIOR

Page 151: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

151

CONCEPTO CRUCE IMPORTE % IMPORTE % IMPORTE %0% 0% 0%

Acreeedores 0% 0% 1,670.20 0%

Acreedores Diversos AA-2 396,999.23 41% 0% 0%

ANALIZADO 396,999.23 41% 0.00 0% 1,670.20 0%

NO ANALIZADO 571,000.24 59% 967,999.47 100% 966,329.27 100%

TOTAL 967,999.47 100% 967,999.47 100% 967,999.47 100%

MOVIMIENTO POSTERIOR CIRCULARIZACIÓN

Page 152: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

152

COMUNICACIÓN, S.A DE C.V.AUDITORIA AL 31/12/2005ANALITICA

PROVEEDORES AA-1

ÍNDICE CUENTA SALDOS AL SALDOS AL AJUSTES SALDOS REEXPRESION SALDOS RECLASIFICACIONES SALDOS31/12/04 31/12/05 D H AJUSTADOS D H REEXPRES D H RECLASIF

0.00 0.00 0.002110-000-000 PROVEEDORES 0.00 3,680.00 0.00 0.00 3,680.00 0.00 0.00 3,680.00 0.00 0.00 3,680.002110-001-000 Salvador Mariano González Font 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.002110-002-000 Hergo Computer, S.A. de C.V. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.002110-003-000 Apolo Tec, S.A. de C.V. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.002110-004-000 Soto del Angel Alfredo 0.00 3,680.00 3,680.00 3,680.00 3,680.00

DE: BALANZA DE COMPROBACION AL 31/XII/05 y 31/XII/04SUMAS VERIFICADAS

@ DE ACUERDO AUDITORIA ANTERIOR

Page 153: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

153

CONCEPTO CRUCE IMPORTE %IMPORTE % IMPORTE % CONFORME % INCONFORME % ACLARADA %

0% 0% 0% 0% 0%Soto del Angel Alfredo AA-1/1-1-SC 3,680.00 100% 0% 3,680.00 100% 3,680.00 100% 0% 0%

0% 0% 0% 0% 0%0% 0% 0% 0% 0%

ANALIZADO 3,680.00 100% 0.00 0% 3,680.00 100% 3,680.00 100% 0.00 0% 0.00 0%AA AA AA AA AA AA

NO ANALIZADO 0.00 0% 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0%

TOTAL 3,680.00 100% 0.00 0% 3,680.00 100% 3,680.00 100% 0.00 0% 0.00 0%S SALDO CIRCULARIZADO AA AA AA AA AASC SALDO CIRCULARIZADO CONFORME

ANALIZADO MOVIMIENTO POSTERIOR CIRCULARIZACIÓN RESUMEN DE CIRCULARIZACIÓN

1

Page 154: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

154

México, D. F. a 7 de febrero de 2006.

Soto del Ángel Alfredo Patricio Sanz 100513 - 4 Colonia del Valle. Del Benito Juárez C.P. 03100, México, D. F. Muy señores nuestros: Por mutuo interés de ustedes y de esta compañía, una vez al año, nuestros auditores: PROFESIONISTAS Y ASOCIADOS, S.C.: Insurgentes Sur No. 10915 Int. 901 Colonia Guadalupe Inn Delegación Álvaro Obregón C. P. 01020 México, D. F. Verifican algunas de las cuentas que obran en nuestros libros para asegurarse de su correcto manejo. Este año han seleccionado su cuenta. Para ayudarnos a nosotros y a ellos, les agradeceremos envíen directamente a su despacho en el sobre adjunto, o a través del número de fax: 50 62 17 67 o a la dirección electrónica [email protected], un detalle del saldo a nuestro cargo o favor tanto en cuenta abierta como en documentada que muestren sus registros al 31 de diciembre de 2005, sin incluir operaciones posteriores a la fecha. La información solicitada es de suma importancia para que nuestros auditores puedan concluir con su revisión, por lo que mucho les agradeceremos su pronta respuesta. Agradeciendo la atención que se sirvan prestar a la presente, quedamos de ustedes sus atentos y seguro servidores.

Atentamente.

_____________________________________.

Lic. Juan Pérez. Representante Legal.

Page 155: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

155

COMUNICACIÓN, S. A. DE C. V.AUDITORIA AL 31/12/2005ANALITICA

ACREEDORES DIVERSOS AA-2

ÍNDICE CUENTA SALDOS AL SALDOS AL AJUSTES SALDOS REEXPRESION SALDOS RECLASIFICACIONES SALDOS31/12/04 31/12/05 D H AJUSTADOS D H REEXPRES D H RECLASIF

0.00 0.00 0.002120-000-000 ACREEDORES DIVERSOS 209,509.56 11,277.34 0.00 8.00 11,285.34 0.00 0.00 11,285.34 0.00 107,163.32 118,448.662120-001-000 ACREEDORES DIVERSOS 209,509.56 11,277.34 0.00 8.00 11,285.34 0.00 0.00 11,285.34 0.00 107,163.32 118,448.662120-001-001 Abel Carlos Vicencio Álvarez 71,996.12 0.00 0.00 0.00 0.002120-001-002 Instituto Mexicano del SEGURO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.002120-001-003 Sandra Sánchez Hernández 16,592.72 1,670.20 1,670.20 1,670.20 1,670.202120-001-004 Sergio García Hernández 1,725.66 0.00 0.00 0.00 0.002120-001-005 SCJ, S.A. DE C.V. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.002120-001-007 Crédito Infonavit Ma. Eugenia 2,679.02 4,050.78 4,050.78 4,050.78 4,050.782120-001-008 Crédito Infonavit Verónica Mar 2,206.16 4,506.80 4,506.80 4,506.80 4,506.802120-001-009 Retención Despensa y Ayuda par 0.00 0.00 0.00 0.00 0.002120-001-011 Telefonos de México, S.A. de C. 0.00 159.76 159.76 159.76 159.762120-001-014 Jesus Duran Rojas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.002120-001-025 Sueldos pendientes de pagar 0.00 0.00 8.00 8.00 8.00 8.002120-001-026 Retenciones Cuotas IMSS 0.00 889.80 889.80 889.80 889.80

iva pendiente de cobro 114,309.88 0.00 0.00 0.00 107,163.32 107,163.32

DE: BALANZA DE COMPROBACION AL 31/XII/05 y 31/XII/04SUMAS VERIFICADAS

@ DE ACUERDO AUDITORIA ANTERIOR

Page 156: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

156

CONCEPTO CRUCE IMPORTE % IMPORTE % IMPORTE % CONFORME % INCONFORME % ACLARADA %

0% 0% 0%Sandra Sánchez Hernández AA-2/1-1-SC 1,670.20 15% 0.00 0% 1,670.20 15% 1,670.20 15% 0% 0%Crédito Infonavit Ma. Eugenia AA-2/2 4,050.78 36% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0% 0%Crédito Infonavit Verónica Mar AA-2/3 4,506.80 40% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0% 0%

ANALIZADO 10,227.78 91% 0.00 0% 1,670.20 15% 1,670.20 15% 0.00 0% 0.00 0%AA AA AA AA AA AA

NO ANALIZADO 1,049.56 9% 11,277.34 100% 9,607.14 85% 9,607.14 85% 11,277.34 100% 11,277.34 100%

TOTAL 11,277.34 100% 11,277.34 100% 11,277.34 100% 11,277.34 100% 11,277.34 100% 11,277.34 100%S SALDO CIRCULARIZADO AA AA AA AA AASC SALDO CIRCULARIZADO CONFORME

ANALIZADO MOVIMIENTO POSTERIORCIRCULARIZACIÓN RESUMEN DE CIRCULARIZACIÓN

1

Page 157: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

157

México, D.F. a 7 de febrero de 2006.

Sandra Sánchez Hernández Cerrada de Eugenia 406 Colonia del valle Del. Benito Juárez C. P. 03810, México D. F. Muy señores nuestros: Por mutuo interés de ustedes y de esta compañía, una vez al año, nuestros auditores: PROFESIONISTAS Y ASOCIADOS, S. C.: Insurgentes Sur 10915 Int. 901 Colonia Guadalupe Inn Delegación Álvaro Obregón C. P. 01020 México, D. F. Verifican algunas de las cuentas que obran en nuestros libros para asegurarse de su correcto manejo. Este año han seleccionado su cuenta. Para ayudarnos a nosotros y a ellos, les agradeceremos envíen directamente a su despacho en el sobre adjunto, o a través del número de fax: 50 62 17 67 o a la dirección electrónica [email protected] un detalle del saldo a nuestro cargo o favor tanto en cuenta abierta como en documentada que muestren sus registros al 31 de diciembre de 2005, sin incluir operaciones posteriores a la fecha. La información solicitada es de suma importancia para que nuestros auditores puedan concluir con su revisión, por lo que mucho les agradeceremos su pronta respuesta. Agradeciendo la atención que se sirvan prestar a la presente, quedamos de ustedes sus atentos y seguro servidores.

Atentamente.

____________________________________. Lic Juan Pérez.

Representante Legal

Page 158: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

158

COMUNICACIÓN, S. A. DE C. V.AUDITORIA AL 31/12/2005ANALITICA

IMPUESTOS POR PAGAR AA-4

ÍNDICE CUENTA SALDOS AL SALDOS AL AJUSTES SALDOS REEXPRESION SALDOS RECLASIFICACIONES SALDOS31/12/04 31/12/05 D H AJUSTADOS D H REEXPRES D H RECLASIF

0.00 0.00 0.002150-000-000 IMPUESTOS POR PAGAR 565,155.30 396,999.23 7,261.08 9,809.77 399,547.92 0.00 0.00 399,547.92 97,976.64 97,976.64 399,547.922150-001-000 ISPT Retenido 39,386.95 55,465.00 55,465.00 55,465.00 55,465.002150-002-000 2% Sobre nóminas 8,893.00 8,330.00 33.00 8,363.00 8,363.00 8,363.002150-003-000 5% INFONAVIT 16,138.38 27,241.94 27,241.94 27,241.94 27,241.94 21,746.38 21,746.382150-004-000 IMSS Cuotas obrero-patronales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.002150-005-000 2% SAR 20,347.31 21,746.38 21,746.38 21,746.38 21,746.38 27,241.94 27,241.942150-006-000 ISR Retenido Honorarios y Rent 2,167.04 0.00 0.00 0.00 0.002150-007-000 I.V.A. Retenido por Honorarios 1,535.48 0.00 0.00 0.00 0.002150-008-000 ISR retenido por otros concept -6,633.98 0.00 0.00 0.00 0.002150-009-000 Deducción Vales de Despensa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.002150-010-000 ISR 2003 189,500.57 0.00 0.00 0.00 0.002150-011-000 IVA retenido por comisiones 66,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.002150-012-000 IMSS cuotas patronales 21,297.55 27,596.60 27,596.60 27,596.60 48,988.32 48,988.32 27,596.602150-013-000 Dividendos por pagar 0.00 0.00 0.00 0.00 0.002150-014-000 P.T.U. por pagar 0.00 0.00 0.00 0.00 0.002150-015-000 ISR 2004 151,986.00 0.00 0.00 0.00 0.002150-016-000 4% ISCAS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.002150-017-000 ISR Provisionales 54,537.00 79,030.00 1,088.00 6,076.00 84,018.00 84,018.00 84,018.002150-018-000 ISR 2005 0.00 172,589.31 6,173.08 3,700.77 170,117.00 170,117.00 170,117.00

DE: BALANZA DE COMPROBACION AL 31/XII/05 y 31/XII/04SUMAS VERIFICADAS

@ DE ACUERDO AUDITORIA ANTERIOR

Page 159: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

159

COMUNICACIÓN, S.A.DE C.V. AA-4

AUD. AL 31-12-05 1

IMPUESTOS POR PAGAR PAGOISPT RETENIDO PROVISIÓN PAGO DIFERENCIA S/ CONTABILIDAD DIFERENCIA

SALDO INICIAL -39,386.95P.Eg 27 14-Ene-05 Pago de nomina 1ra. quincena 6,766.06 -46,153.01P.Eg 25 19-Ene-05 Pago de impuestos retenidos 21,030.00 -25,123.01P.Eg 28 31-Ene-05 Pago de nomina 2da. quincena 6,298.78 -31,421.79 13,064.84 13,064.84 13,064.00 0.84

AA-5/1

P.Eg 38 15-Feb-05 Pago de nomina 1ra. 9,217.25 -40,639.04P.Eg 39 28-Feb-05 Pago de nomina 2da. quincena 6,264.03 -46,903.07 15,481.28 15,481.28 15,481.00 0.28

P.Eg 13 01-Mar-05 Pago de impuestos retenidos 13,064.00 -33,839.07P.Eg 26 15-Mar-05 Pago de nomina 1ra. quincena 6,353.07 -40,192.14P.Eg 30 22-Mar-05 Pago de impuestos retenidos 15,481.00 -24,711.14P.Eg 33 30-Mar-05 Pago de nomina 2da. quincena 8,045.53 -32,756.67 14398.6 14,398.60 14,398.00 0.60

P.Eg 51 15-Abr-05 Pago de nomina 1ra. quincena 6,192.12 -38,948.79P.Eg 52 15-Abr-05 Pago de nomina 2da. quincena 6,266.83 -45,215.62P.Eg 44 21-Abr-05 Pago de impuestos ISR 14,398.00 -30,817.62 12,458.95 12,458.95 12,459.00 -0.05

P.Eg 33 13-May-05 Pago de nomina 1ra. quincena 6,288.22 -37,105.84P.Eg 36 25-May-05 Pago ISR personas morales 12,459.00 -24,646.84P.Eg 38 31-May-05 Pago segunda quincena mayo 6,227.00 -30,873.84P.Eg 39 31-May-05 Pago de Reparto de Utilidades 5,115.33 -35,989.17P.Eg 40 31-May-05 Pago de PTU Daniel Zarza 154.58 -36,143.75 17,785.13 17,785.13 19,062.00 -1,276.87

P.Eg 43 01-Jun-05 Pago de PTU del ejercicio 2004 1,674.77 -37,818.52P.Eg 47 01-Jun-05 Pago de contribuciones 1,236.00 -36,582.52P.Dr 33 05-Jun-05 Pago de contribuciones 1,982.00 -34,600.52P.Dr 34 05-Jun-05 Pago de contribuciones 1,210.00 -33,390.52P.Dr 35 05-Jun-05 Pago de contribuciones 2,458.00 -30,932.52P.Eg 41 10-Jun-05 Pago de contribuciones del eje 10,074.00 -20,858.52P.Eg 31 15-Jun-05 Pago de nomina 1ra. quincena 6,609.11 -27,467.63P.Dr 32 30-Jun-05 Pago de contribuciones 2,102.00 -25,365.63P.Eg 36 30-Jun-05 Pago de nomina 2da. quincena 6,162.56 -31,528.19 12,771.67 12,771.67 12,771.00 0.67

P.Eg 10 03-Jul-05 Pago de contribuciones 19,459.00 -12,069.19P.Eg 33 15-Jul-05 Pago de nomina 1ra. quincena 7,443.67 -19,512.86P.Eg 30 17-Jul-05 Pago de diferencias de impuestos 5,975.00 -13,537.86P.Eg 37 21-Jul-05 Pago contribuciones del mes 12,771.00 -766.86P.Eg 45 31-Jul-05 Pago de nomina 2a. quincena 7,610.84 -8,377.70 15,054.51 15,054.51 15,054.00 0.51

P.Eg 30 12-Ago-05 Pago de ISR personas morales 15,054.00 6,676.30P.Eg 25 15-Ago-05 Pago de nomina 1ra. quincena 7,377.26 -700.96P.Eg 37 31-Ago-05 Pago de nomina 2da. quincena 7,528.98 -8,229.94 14,906.24 14,906.24 14,906.00 0.24

AA-5/1

P.Eg 23 15-Sep-05 Pago de nomina 1ra. quincena 7,470.13 -15,700.07P.Eg 31 21-Sep-05 Pago de contribuciones 14,906.00 -794.07P.Eg 37 30-Sep-05 Pago de nomina 2da. quincena 7,438.93 -8,233.00 14,909.06 14,909.06 14,909.00 0.06

P.Eg 19 14-Oct-05 Pago de 1ra. quincena oct. 7,476.48 -15,709.48P.Eg 20 18-Oct-05 Pago de ISR personas morales 14,909.00 -800.48P.Eg 34 00-Ene-00 Pago de nomina 2da. quincena 7,910.56 -8,711.04 15,387.04 15,387.04 15,387.00 0.04

P.Eg 21 01-Nov-05 Pago de nomina 1ra. quincena 9,233.34 -17,944.38P.Eg 30 02-Nov-05 Pago de ISR personas morales 15,387.00 -2,557.38P.Eg 50 30-Nov-05 Pago de nomina 2da. quincena 9,189.26 -11,746.64P.Eg 53 30-Nov-05 Pago complemento de PTU 2,169.46 -13,916.10 20,592.06 20,592.06 20,592.00 0.06

P.Dr 64 06-Dic-05 Reclasificación de saldo a fav 6,676.46 -20,592.56P.Eg 22 15-Dic-05 Pago de nomina 1ra. quincena 9,692.07 -30,284.63P.Eg 43 19-Dic-05 Pago de aguinaldo 13,091.71 -43,376.34P.Eg 34 21-Dic-05 Pago de obligaciones ISR 20,592.00 -22,784.34P.Eg 51 30-Dic-05 Pago de nomina 2da. quincena 8,959.66 -31,744.00 31,743.44 31,743.44 31,743.00 0.44

Pagado 24/Ene/06TOTAL y S A L D O 65,794.00 89,308.06 -31,744.00 # op. 602412026341

BBVA Bancomer23,721.00

OBS 1: Pago complementario de ISPT anual debido a que se aplico mal las tablas del impuesto anual Pagado 3/Abr/06 No. Op 609312019040

OBS 2: se realizo el pago de dicho impuesto antes de que se presentara el dictamen BBVA BancomerSALDO AL 31/12/05 55,464.00 AA-4

Page 160: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

160

COMUNICACIÓN, S.A.DE C.V.AUD. AL 31-12-05 AA-4

2IMPUESTOS POR PAGAR 2% SOBRE NÓMINAS PAGO

PROVISION PAGO DIFERENCIA S/CONTABILIDAD DIFERENCIASALDO INICIAL -8,893.00

P.Eg 23 17-Ene-05 Pago del impuesto 2% nominas 6,137.00 -2,756.00 0 0 1175 -1175

P.Dr 37 02-Jul-05 Pago complementario 2% 633 -2,123.00P.Dr 36 29-Jul-05 Pago complementario de impuest 542 -1,581.00 0 0 0 0

P.Eg 25 15-Ago-05 Pago de nomina 1ra. quincena 2,527.86 -4,108.86P.Eg 37 31-Ago-05 Pago de nomina 2da. quincena 2,574.11 -6,682.97 5,101.97 5101.97 5,110.00 -8.03

P.Eg 27 05-Sep-05 Pago del impuesto 2% 5,110.00 -1,572.97P.Eg 23 15-Sep-05 Pago de nomina 1ra. quincena d 2,602.77 -4,175.74P.Eg 37 30-Sep-05 Pago de nomina 2da. quincena 2,600.97 -6,776.71 5,203.74 5203.74 5,203.74 0

P.Eg 19 14-Oct-05 Pago de 1ra. quincena oct. 2,568.16 -9,344.87P.Eg 16 17-Oct-05 Pago de impuesto 2 % nominas 5,203.74 -4,141.13P.Eg 37 26-Oct-05 Ch. 1010 Pago dediferencias 2% 1,607.56 -2,533.57P.Eg 34 31-Oct-05 Pago de nomina 2da. quincena 2,675.78 -5,209.35 5,243.94 5243.94 5,244.00 -0.06

P.Eg 21 01-Nov-05 Pago de nomina 1ra. quincena 2,713.66 -7,923.01P.Eg 25 17-Nov-05 Pago del Impuesto 2% sobre nom 5,244.00 -2,679.01P.Eg 50 30-Nov-05 Pago de nomina 2da. quincena 2,777.26 -5,456.27 5,490.92 5490.92 5,491.00 -0.08

P.Eg 27 17-Dic-05 Pago de Impuesto 2 % sobre nom 5,491.00 34.73P.Dr 58 30-Dic-05 Provisión del 2% sobre nominas 8,330.15 -8,295.42 8,330.15 8330.15 8,363.00 -32.85

Pagado 17/Ene/06TOTAL y S A L D O 22,656.30 24,268.75 -8,295.42 # op. 1672320

BBVA Bancomer

NOTA: la diferencia es por que se hicieron depositos por cantidades de mas con respecto a las de las provisiones.

Impuestos por recuperarNva. Cta 2% sobre nómina 67.58

Impuestos por pagar2150-001-000 2% sobre nómina 67.58Por las diferencias a favor que se tienen de 2% sobre nómina debidoa los pagos de mas realizados durante el año.

----------------AJ -----------------

Page 161: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

161

COMUNICACIÓN, S.A.DE C.V.AUD. AL 31-12-05 AA-4

3IMPUESTOS POR PAGAR5% INFONAVIT PAGO

PROVISION PAGO DIFERENCIACONTABILIDADIFERENCIASALDO INICIAL -16,138.38

P.Eg 32 17-Ene-05 Pago de cuotas IMSS,INFONAVIT 16,138.38 0 16,138.38 16,138.38 0.00 16,138.38 0.00

P.Eg 39 17-Oct-05 Provisión de cuotas y aportaci 30,360.59 -30,360.59

P.Eg 27 17-Nov-05 Pago de cuotas y aportaciones 30,360.59 0 30,360.59 30,360.59 0.00 30,360.59 0.00

P. Eg 32 13-Dic-05 Pago de cuotas y aportaciones 21,746.38 21,746.38 21,746.38 0.00 21,746.38 0.00Pago normal del 17

Page 162: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

162

COMUNICACIÓN, S.A.DE C.V.AUD. AL 31-12-05 AA-4

4IMPUESTOS POR PAGARIMSS CUOTAS OBRERO-PATRONALES PAGO

PROVISION PAGO DIFERENCIACONTABILIDADIFERENCIA

SALDO INICIAL 0P.Eg 27 14-Ene-05 Pago de nomina 1ra. quincena 2,410.09 -2,410.09P.Eg 28 31-Ene-05 Pago de nomina 2da. quincena 2,410.35 -4,820.44 4,820.44 4,820.44 4,815.16 5.28

P.Eg 38 15-Feb-05 Pago de nomina 1ra 2,386.02 -7,206.46P.Eg 35 17-Feb-05 Pago de cuotas IMSS 4,815.16 -2,391.30P.Eg 28 31-Ene-05 Pago de nomina 2da. quincena 2,410.35 -4,820.44 4,796.37 4,796.37 4,804.02 -7.65

P.Eg 26 15-Mar-05 Pago de nomina 1ra. quincena 2,415.47 -7,224.77P.Eg 27 17-Mar-05 Pago de cuotas IMSS 4,804.02 -2,420.75P.Eg 33 30-Mar-05 Pago de nomina 2da. quincena 2,408.93 -4,829.68 4,824.40 4,824.40 4,824.40 0.00

P.Eg 51 15-Abr-05 Pago de nomina 1ra. quincena 2,433.90 -7,263.58P.Eg 52 15-Abr-05 Pago de nomina 2da. quincena 2,538.68 -9,802.26P.Eg 21 18-Abr-05 Pago de cuotas al IMSS 4824.4 -4,977.86 4,972.58 4,972.58 3,254.90 1,717.68

P.Eg 33 13-May-05 Pago de nomina 1ra. quincena 2,588.44 -7,566.30P.Eg 34 17-May-05 Pago de cuotas IMSS,INFONAVIT 3,254.90 -4,311.40P.Eg 38 31-May-05 Pago segunda quincena mayo 2,594.15 -6,905.55 5,182.59 5,182.59 5,182.59 0.00

P.Eg 31 15-Jun-05 Pago de nomina 1ra. quincena 2,600.48 -9,506.03P.Eg 39 17-Jun-05 Pago de cuotas IMSS 5,182.59 -4,323.44P.Eg 36 30-Jun-05 Pago de nomina 2da. quincena 2,566.15 -6,889.59 5,166.63 5,166.63 5,166.63 0.00

P.Eg 33 15-Jul-05 Pago de nomina 1ra. quincena 2,817.91 -9,707.50P.Eg 35 19-Jul-05 Pago de cuotas IMSS 5,166.63 -4,540.87P.Eg 45 31-Jul-05 Pago de nomina 2a. quincena 2,840.82 -7,381.69 5,658.73 5,658.73 5,658.73 0.00

P.Eg 25 15-Ago-05 Pago de nomina 1ra. quincena 2,851.38 -10,233.07P.Eg 28 17-Ago-05 Pago de cuotas IMSS 5,658.73 -4,574.34P.Eg 37 31-Ago-05 Pago de nomina 2da. quincena 2,872.36 -7,446.70 5,723.74 5,723.74 5,723.74 0.00

P.Eg 23 15-Sep-05 Pago de nomina 1ra. quincena 2,905.77 -10,352.47P.Eg 28 19-Sep-05 Pago de cuotas del IMSS 5,723.74 -4,628.73P.Eg 37 30-Sep-05 Pago de nomina 2da. quincena 2,915.19 -7,543.92 5,820.96 5,820.96 5,820.96 0.00

P.Eg 19 14-Oct-05 Pago de 1ra. quincena oct. 2,884.37 -10,428.29P.Eg 15 17-Oct-05 Pago de cuotas del IMSS 5,820.96 -4,607.33P.Eg 39 17-Oct-05 Provisión de cuotas y aportaci 5,793.41 1,186.08P.Eg 34 31-Oct-05 Pago de nomina 2da. quincena 2,909.04 -1,722.96 5,793.41 5,793.41 5,793.41 0.00

P.Eg 21 01-Nov-05 Pago de nomina 1ra. quincena 2,892.22 -4,615.18P.Dr 40 30-Nov-05 Provisión pago de cuotas IMSS 5,875.48 1,260.30P.Eg 50 30-Nov-05 Pago de nomina 2da. quincena 2,983.26 -1,722.96 5,875.48 5,875.48 5,875.48 0.00

P.Eg 22 15-Dic-05 Pago de nomina 1ra. quincena 2,922.50 -4,645.46P.Dr 57 30-Dic-05 Provisión de las cuotas al IMS 7,383.85 2,738.39P.Dr 59 30-Dic-05 Reclasificación 1,722.96P.Eg 51 30-Dic-05 Pago de nomina 2da. quincena 2,738.39 0 7,383.85 7,383.85 7,383.85 0.00 AA-4

Page 163: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

163

IMPUESTOS POR PAGAR AA-4 2% SAR 5AUDITORIA AL 31 DE DIC 2005.

SALDO INICIAL -20,347.31P.Eg 32 17-Ene-05 Pago de cuotas IMSS,INFONAVIT 20,347.31 0

P.Eg 39 17-Oct-05 Provisión de cuotas y aportaciones 27,334.93 -27,334.93

P.Eg 27 17-Nov-05 Pago de cuotas y aportaciones 27,334.93 0

P. Eg 25 17-Dic-05 Provisión de cuotas y aportaciones 27,241.94 -27,241.94 COMUNICACIÓN, S.A.DE C.V.AUD. AL 31-12-05

AA-4IMPUESTOS POR PAGAR 6ISR RETENIDO HONORARIOS y RENTA

SALDO INICIAL -2,167.04P.Eg 34 19-Ene-05 Pago de retenciones ISR e IVA 23 -2,144.04

P.Eg 38 20-Dic-05 Pago diferencias de impuesto 2,144.00 -0.04

P.Dr 65 30-Dic-05 Reclasificación de cuentas 0.04 0 AA-4 COMUNICACIÓN, S.A.DE C.V.AUD. AL 31-12-05

IMPUESTOS POR PAGAR AA-4 I.V.A. RETENIDO POR HONORARIOS 7

SALDO INICIAL -1,535.48P.Eg 34 19-Ene-05 Pago de retenciones ISR e IVA 23 -1,512.48

P.Eg 39 20-Dic-05 Pago de diferencias de impto. 1,512.00 -0.48

P.Dr 65 30-Dic-05 Reclasificación de cuentas por 0.48 0 AA-4

Page 164: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

164

COMUNICACIÓN, S.A.DE C.V.AUD. AL 31-12-05 AA-4

8IMPUESTOS POR PAGAR PAGO ISR RETENIDO POR OTROS CONCEPTOS PROVISION PAGO DIFERENCIACONTABILIDADIFERENCIA

SALDO INICIA 6,633.98P.Dr 7 31-Ene-05 Reclasificaci� de cuentas 6,633.98 0 6,633.98 6,633.98 0 6,633.98

P.Eg 34 29-Mar-05 Pago de honorarios asimilables 153.59 -153.59 153.59 153.59 153 0.59

P.Eg 45 21-Abr-05 Pago de retenciones 153 -0.59 0 0.00 6,624.00 -6,624.00

P.Eg 46 01-Jun-05 Pago de contribuciones 4,831.00 4,830.41P.Eg 41 10-Jun-05 Pago de contribuciones del eje 775 5,605.41P.Eg 45 28-Jun-05 Pago de contribuciones de ener 1,018.00 6,623.41P.Dr 37 30-Jun-05 Reclasificaci� de saldo a fav 6,623.41 0 6,623.41 6,623.41 140 6,483.41

P.Eg 31 17-Jul-05 Pago de diferencias de ISR ret 140 140P.Dr 40 31-Jul-05 Reclasificaci� de saldos 136.35 3.65P.Eg 45 31-Jul-05 Pago de nomina 2da. quincena 3.65 0 140 140.00 0 140.00

P.Eg 25 15-Ago-05 Pago de nomina 1ra. quincena 26.48 -26.48P.Eg 37 31-Ago-05 Pago de nomina 2da. quincena 26.48 -52.96 52.96 52.96 52.96

P.Eg 32 21-Sep-05 Pago de contribuciones del mes 53 0.04 0.04 0.04

P.Eg 5 05-Oct-05 Reembolso de caja chica 26.48 -26.44 26.44 26.44 26.44

P.Dr 65 30-Dic-05 Reclasificación de cuentas por 26.44 0 0 0 0 AA-4

Page 165: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

165

COMUNICACIÓN, S.A.DE C.V.AUD. AL 31-12-05

AA-4IMPUESTOS POR PAGAR 9 VALES DE DESPENSA

SALDO INICIA 0P.Eg 27 14-Ene-05 Pago de nomina 1ra. quincena 36 -36

P.Dr 65 30-Dic-05 Reclasificación de cuentas por 36 0 AA-4 COMUNICACIÓN, S.A.DE C.V.AUD. AL 31-12-05

IMPUESTOS POR PAGAR AA-4ISR 2003 10

SALDO INICIAL -189,500.57P.Eg 19 01-Jul-05 Pago de contribuciones 189,500.00 -0.57

P.Dr 65 30-Dic-05 Reclasificación de cuentas 0.57 0

TOTAL y S A L D O 0.57 0 0 AA-4

Page 166: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

166

COMUNICACIÓN, S.A.DE C.V.AUD. AL 31-12-05 AA-4

11IMPUESTOS POR PAGARIVA RETENIDO POR COMISIONES PAGO

PROVISION PAGO DIFERENCIA S/CONTABILIDAD DIFERENCIASALDO INICIAL -66,000.00

P.Eg 25 19-Ene-05 Pago de impuestos retenidos 66,000.00 0 66,000.00 66,000.00 66,000.00 0.00

P.Dr 35 30-Sep-05 Registro de comisiones 10,000.00 -10,000.00 10,000.00 10,000.00 5,000.00 5,000.00

P.Eg 35 20-Dic-05 Pago de obligaciones IVA 5,000.00 -5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 0.00

Pagado el 24/Ene/06# op. 602412026622

BBVA Bancomer COMUNICACIÓN, S.A.DE C.V.AUD. AL 31-12-05

AA-4IMPUESTOS POR PAGAR 12IMSS CUOTAS PATRONALES PAGO

PROVISION PAGO DIFERENCIA S/CONTABILIDAD DIFERENCIASALDO INICIA -21,297.55

P.Eg 32 17-Ene-05 Pago de cuotas IMSS, INFONAVI 21,297.55 0 21,297.55 21,297.55 21,297.55 0.00

P.Eg 39 17-Oct-05 Provisión de cuotas y aportaci 27,660.73 -27,660.73 27,660.73 27,660.73 27,660.73 0.00

P.Eg 27 17-Nov-05 Pago de cuotas y aportaciones 27,660.73 0P.Dr 40 30-Nov-05 Provisión pago de cuotas IMSS 26,967.65 -26,967.65 26,967.65 26,967.65 26,967.65 0.00

P.Eg 28 19-Dic-05 Pago de cuotas IMSS 26,967.65 0P.Dr 57 30-Dic-05 Provisión de las cuotas al IMS 27,596.60 -27,596.60 27,596.60 27,596.60 27,596.60 0.00

AA-4

TOT A L y S A L D O 54,628.38 131,213.30 -76,584.92

Page 167: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

167

COMUNICACIÓN, S.A.DE C.V.AUD. AL 31-12-05

AA-4IMPUESTOS POR PAGAR 13DIVIDENDOS POR PAGAR

SALDO INICIAL 0P.Dr 30 08-Ago-05 Distribucion dividendos 80,000.00 -80,000.00P.Eg 18 08-Ago-05 Pago de dividendos 80,000.00 0

P.Dr 25 28-Sep-05 Provisión pago de dividendos 50,000.00 -50,000.00P.Eg 35 28-Sep-05 Transf. anticipo dividendos 50,000.00 0 AA-4 COMUNICACIÓN, S.A.DE C.V.AUD. AL 31-12-05 AA-4

15IMPUESTOS POR PAGAR ISR PROVISIONALES

PAGOSALDO INICIA -54,537.00 PROVISIÓN PAGO DIFERENCIA S/CONTABILIDAD DIFERENCIA

P.Eg 26 19-Ene-05 Pago de impuestos ISR 54,537.00 0 PAGO DE DICIEMBRE

P.Dr 68 30-Dic-05 Provisión pago provisional 79,030.00 -79,030.00 79,030.00 79,030.00 77,942.00 1,088.00

Pagado el 24/Ene/06# op. 602412026341

BBVA Bancomer

Saldo según contabilidad al 31/12/05 77,942.00

MAS:

Pago complementario provisional de Enero 5,054.00 200-2

Pago complementario provisional de Junio 962.00 200-2

Pago complementario provisional de Diciembre 60.00 200-2

Saldo al 31 de Diciembre de 2006 84,018.00 AA-4

Pago de ISR del ejercicio 2006 170,117.00 AA-4

Nota: los pagos mencionados complementarios. Así como el ISR del ejercicio coinciden con elpapel de trabajo de pagos provisionales y declaración anual presentados ante el SAT.

OBS: Se procedió a proponer los ajustes correspondientes por los pagos mencionados en estepapel de trabajo ver analítica de pasivo y cedula de ajustes.

Page 168: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

168

CONCEPTO CRUCE IMPORTE %ISR SOBRE SUELDOS AA-4/1 55,465.00 14%IMSS POR PAGAR AA-4/2 27,596.60 7%ISR RETENIDO A HONORAR AA-4/3 0.00 0%IVA RETENIDO AA-4/4 5,000.00 1%ISR PAGOS PROVISIONALE AA-4/5 79,030.00 20%2% SOBRE NOMINAS AA-4/6 8,330.00 2%INFONAVIT POR PAGAR AA-4/7 27,241.94 7%SAR POR PAGAR AA-4/8 21,746.38 5%ISR 2005 AA-4/9 172,589.31 43%

ANALIZADO 396,999.23 100%HT/PC

NO ANALIZA 0.00 0%

TOTAL 396,999.23 100%HT/PC

ANALIZADO

COMUNICACIÓN, S. A. DE C. V.AUDITORIA AL 31/12/2005ANALITICA

IVA POR PAGAR AA-5

ÍNDICE CUENTA SALDOS AL SALDOS AL AJUSTES SALDOS REEXPRESION SALDOS RECLASIFICACIONES SALDOS31/12/04 31/12/05 DEBE HABER AJUSTADOS DEBE HABER REEXPRES DEBE HABER RECLASIF

0.00 0.00 0.002170-000-000 IVA POR PAGAR 63,999.00 222,491.72 0.00 0.00 222,491.72 0.00 0.00 222,491.72 107,163.32 0.00 115,328.402170-001-000 IVA Efectivamente Cobrado 63,999.00 115,328.40 115,328.40 115,328.40 115,328.402170-002-000 IVA al 10% 0.00 0.00 0.00 0.00 0.002170-003-000 IVA Pendiente de Cobrar 0.00 107,163.32 107,163.32 107,163.32 107,163.32 0.002170-004-000 IVA al 15% 2003 0.00 0.00 0.00 0.00 0.002170-005-000 IVA por pagar 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

DE: BALANZA DE COMPROBACION AL 31/XII/05 y 31/XII/04SUMAS VERIFICADAS

@ DE ACUERDO AUDITORIA ANTERIOR

Page 169: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

169

COMUNICACIÓN, S.A. DE C.V. AA-5AUDITORÍA AL 31-12-04 1

IVA EFECTIVAMENTE COBRADO

IVA Efectivamente Cobrado SALDO INICIAL -63,999.00P.Eg 26 19-Ene-05 Pago de IVA 48,018.00 -15,981.00P.Dr 2 31-Ene-05 Registro del Impuesto al Valor 35,070.81 -51,051.81P.Dr 5 31-Ene-05 Aplicación del IVA acreditable 14,018.80 -37,033.01

P.Eg 33 15-Feb-05 Pago complementario de IVA 7,590.00 -29,443.01P.Eg 34 15-Feb-05 Pago complementario de IVA 5,481.00 -23,962.01P.Dr 19 28-Feb-05 Registro del Impuesto al Valor 99,050.38 -123,012.39P.Dr 22 28-Feb-05 Aplicación del IVA Aceditable 41,632.70 -81,379.69

P.Eg 12 01-Mar-05 Pago de impuestos de ISR e IVA 19,278.00 -62,101.69P.Eg 30 22-Mar-05 Pago de impuestos retenidos 51,073.00 -11,028.69P.Dr 20 31-Mar-05 Registro del Impuesto al Valor 105,521.20 -116,549.89P.Dr 24 31-Mar-05 Aplicación del IVA acreditabl 20,173.00 -96,376.89

P.Eg 53 21-Abr-05 Pago de Impuesto al valor Agre 85,393.00 -10,983.89P.Dr 31 29-Abr-05 Registro del Impuesto al Valor 81,822.72 -92,806.61P.Dr 34 29-Abr-05 Aplicación del IVA acreditable 21,413.76 -71,392.85

P.Eg 37 25-May-05 Pago de IVA 60,453.00 -10,939.85P.Dr 31 30-May-05 Aplicación del IVA acreditable 33,554.20 22,614.35P.Dr 28 31-May-05 Registro del Impuesto al Valor 116,599.23 -93,984.88

P.Eg 42 29-Jun-05 Pago de Contribuciones 2,910.00 -91,074.88P.Dr 28 30-Jun-05 Registro del impuesto al Valor 162,229.59 -253,304.47P.Dr 31 30-Jun-05 Registro del IVA acreditable 16,107.65 -237,196.82

P.Eg 12 03-Jul-05 Pago de contribuciones 83,648.00 -153,548.82P.Eg 37 21-Jul-05 Pago contribuciones del mes 35,728.94 -117,819.88P.Eg 37 21-Jul-05 Pago contribuciones del mes 110,393.00 -7,426.88P.Dr 35 29-Jul-05 Registro del IVA acreditable 21,416.20 13,989.32P.Dr 39 29-Jul-05 Registro del IVA cobrado 77,110.11 -63,120.79

P.Eg 29 12-Ago-05 Pago de contribuciones 55,762.00 -7,358.79P.Dr 40 31-Ago-05 Aplicacion de IVA acreditable 23,088.50 15,729.71P.Dr 42 31-Ago-05 Registro del IVA cobrado 77,256.42 -61,526.71

P.Eg 32 21-Sep-05 Pago de contribuciones del mes 54,167.00 -7,359.71P.Dr 33 30-Sep-05 Aplicación del IVA acreditable 17,786.37 10,426.66P.Dr 38 30-Sep-05 Registro del IVA efectivament 101,280.47 -90,853.81P.Dr 39 30-Sep-05 Corrección PD 22 97.8 -90,951.61

P.Eg 21 18-Oct-05 Pago de contribuciones del mes 83,494.00 -7,457.61P.Dr 37 31-Oct-05 Aplicación de IVA acreditable 21,895.03 14,437.42P.Dr 39 31-Oct-05 Registro del IVA efectivamente 90,561.20 -76,123.78

P.Eg 31 02-Nov-05 Pago de IVA 68,766.00 -7,357.78P.Eg 10 09-Nov-05 Pago complementario Impuestos 6,442.00 -915.78P.Eg 11 09-Nov-05 Pago de Impuesto al Valor Agre 1,774.00 858.22P.Dr 41 30-Nov-05 Aplicación de IVA acreditable 34,495.43 35,353.65P.Dr 42 30-Nov-05 Registro del IVA efectivamente 145,399.96 -110,046.31

P.Eg 35 20-Dic-05 Pago de obligaciones IVA 111,054.00 1,007.69P.Dr 52 30-Dic-05 Aplicación del IVA acreditable 44,342.80 45,350.49P.Dr 62 30-Dic-05 Registro del IVA efectivamente 159,095.32 -113,744.83P.Dr 66 30-Dic-05 Reclasificación de saldos 1,583.57 -115,328.40 AA-5

TOT A L y S A L D O 444,216.63 498,018.32 -115,328.40

Page 170: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

170

COMUNICACIÓN, S.A. DE C.V. AA-5AUDITORIA AL 31-12-04 2

IVA Pendiente de CobrarIVA Pendiente de Cobrar SALDO INICIAL -114,309.68

P.Ig 1 10-Ene-05 Fac. 751 Servicio de monitoreo 4,800.00 -119,109.68P.Ig 2 10-Ene-05 Fac. 752 Servicio de monitoreo 4,800.00 -123,909.68P.Ig 3 10-Ene-05 Fac.753 Servicio de monitoreo, 4,800.00 -128,709.68P.Ig 4 12-Ene-05 Fac. 754 Servicio de monitoreo 5,250.00 -133,959.68P.Dr 2 31-Ene-05 Registro del Impuesto al Valor 35,070.81 -98,888.87

P.Dr 2 01-Feb-05 Servicio de Monitoreo, Factura 36,610.17 -135,499.04P.Dr 3 01-Feb-05 Servicio de Monitoreo, Factura 8,670.00 -144,169.04P.Dr 4 01-Feb-05 Servicio de Monitoreo, Factura 3,000.00 -147,169.04P.Dr 5 01-Feb-05 Servicio de Monitoreo, Factura 1,827.57 -148,996.61P.Dr 8 01-Feb-05 Servicio de Monitoreo, Factura 3,450.00 -152,446.61P.Dr 9 01-Feb-05 Servicio de Monitoreo, Factura 12,365.22 -164,811.83P.Dr 10 04-Feb-05 Servicio de Monitoreo, Factura 7,826.00 -172,637.83P.Dr 11 07-Feb-05 Servicio de Monitoreo, Factura 8,823.91 -181,461.74P.Dr 6 14-Feb-05 Servicio de Monitoreo, Factura 3,000.00 -184,461.74P.Dr 15 14-Feb-05 Servicio de Monitoreo, Factura 487.5 -184,949.24P.Dr 17 15-Feb-05 Pago de fianza del servicio de 152.08 -185,101.32P.Dr 12 24-Feb-05 Servicio de Monitoreo, Factura 41.25 -185,142.57P.Dr 13 24-Feb-05 Servicio de Monitoreo, Factura 2,250.00 -187,392.57P.Dr 1 28-Feb-05 Servicio de Monitoreo, Factura 11,250.00 -198,642.57P.Dr 14 28-Feb-05 Servicio de Monitoreo, Factura 3,000.00 -201,642.57P.Dr 16 28-Feb-05 Servicio de Monitoreo, Factura 2,760.00 -204,402.57P.Dr 19 28-Feb-05 Registro del Impuesto al Valor 99,050.38 -105,352.19

P.Dr 1 01-Mar-05 Servicio de Monitoreo, Factura 12,365.22 -117,717.41P.Dr 2 01-Mar-05 Servicio de Monitoreo, Factura 35,389.83 -153,107.24P.Dr 3 01-Mar-05 Servicio de Monitoreo, Factura 11,250.00 -164,357.24P.Dr 4 01-Mar-05 Servicio de Monitoreo, Factura 5,250.00 -169,607.24P.Dr 5 01-Mar-05 Servicio de Monitoreo, Factura 8,670.00 -178,277.24P.Dr 6 01-Mar-05 Servicio de Monitoreo, Factura 4,050.00 -182,327.24P.Dr 7 01-Mar-05 Servicio de Monitoreo, Factura 2,100.00 -184,427.24P.Dr 8 01-Mar-05 Servicio de Monitoreo, Factura 6,135.00 -190,562.24P.Dr 9 01-Mar-05 Servicio de Monitoreo, Factura 3,450.00 -194,012.24P.Dr 10 01-Mar-05 Servicio de Monitoreo, Factura 2,115.00 -196,127.24P.Dr 11 01-Mar-05 Servicio de Monitoreo, Factura 465.75 -196,592.99P.Dr 16 01-Mar-05 Servicio de Monitoreo, Factura 375 -196,967.99P.Dr 12 03-Mar-05 Servicio de Monitoreo, Factura 3,240.00 -200,207.99P.Dr 13 03-Mar-05 Elaboración� de Presentaci� Mu 43,500.00 -243,707.99P.Dr 14 11-Mar-05 Servicio de Monitoreo, Factura 2,250.00 -245,957.99P.Dr 15 14-Mar-05 Servicio de Monitoreo, Factura 1,800.00 -247,757.99P.Dr 20 31-Mar-05 Registro del Impuesto al Valor 105,521.20 -142,236.79

P.Dr 1 01-Abr-05 Servicio de Monitoreo, Factura 11,250.00 -153,486.79P.Dr 2 01-Abr-05 Servicio de Monitoreo, Factura 6,135.00 -159,621.79P.Dr 3 01-Abr-05 Servicio de Monitoreo, Factura 8,670.00 -168,291.79P.Dr 4 01-Abr-05 Servicio de Monitoreo, Factura 4,050.00 -172,341.79P.Dr 5 01-Abr-05 Servicio de Monitoreo, Factura 2,100.00 -174,441.79P.Dr 6 01-Abr-05 Servicio de Monitoreo, Factura 3,450.00 -177,891.79P.Dr 7 01-Abr-05 Servicio de Monitoreo, Factura 1,620.00 -179,511.79P.Dr 8 01-Abr-05 Servicio de Monitoreo, Factura 931.68 -180,443.47P.Dr 9 01-Abr-05 Servicio de Monitoreo, Factura 7,867.50 -188,310.97P.Dr 10 01-Abr-05 Servicio de Monitoreo, Factura 1,630.50 -189,941.47P.Dr 11 01-Abr-05 Servicio de Monitoreo, Factura 967.5 -190,908.97P.Dr 12 01-Abr-05 Servicio de Monitoreo, Factura 5,250.00 -196,158.97P.Dr 13 01-Abr-05 Servicio de Monitoreo, Factura 750 -196,908.97P.Dr 14 01-Abr-05 Servicio de Monitoreo, Factura 2,115.00 -199,023.97P.Dr 15 01-Abr-05 Servicio de Monitoreo, Factura 1,500.00 -200,523.97P.Dr 17 01-Abr-05 Servicio de Monitoreo, Factura 2,250.00 -202,773.97P.Dr 26 04-Abr-05 Fact.0905 Servicio de Monitoree 3,000.00 -205,773.97P.Dr 18 17-Abr-05 Servicio de Monitoreo, Factura 4,500.00 -210,273.97P.Dr 19 21-Abr-05 Servicio de Monitoreo, Factura 6,135.00 -216,408.97P.Dr 20 22-Abr-05 Fact.0822 Servicio de Monitoree 12,365.22 -228,774.19P.Dr 21 28-Abr-05 Fact. 0824 Elaboración� de CD 117 -228,891.19P.Dr 22 28-Abr-05 Fact.0901 Servicio de Monitoree 4,050.00 -232,941.19P.Dr 23 29-Abr-05 Fact.0903 servicio de Monitoree 2,400.00 -235,341.19P.Dr 24 29-Abr-05 Fact.0906 Servicio de Monito 487.5 -235,828.69P.Dr 25 29-Abr-05 Fact. 0907 Servicio de Monitor 2,760.00 -238,588.69P.Dr 30 29-Abr-05 Fact. 0904 Servicio de compila 525 -239,113.69P.Dr 31 29-Abr-05 Registro del Impuesto al Valor 81,822.72 -157,290.97

Page 171: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

171

COMUNICACIÓN, S.A. DE C.V. AA-5AUDITORIA AL 31-12-04 2

IVA Pendiente de CobrarIVA Pendiente de Cobrar SALDO INICIAL -114,309.68

P.Dr 1 02-May-05 Servicio de Monitoreo, Factura 12,365.22 -169,656.19P.Dr 2 02-May-05 Servicio de Monitoreo, Factura 11,250.00 -180,906.19P.Dr 3 02-May-05 servicio de Monitoreo, Factura 5,250.00 -186,156.19P.Dr 4 02-May-05 Servicio de Monitoreo, Factura 8,670.00 -194,826.19P.Dr 5 02-May-05 Servicio de Monitoreo, Factura 2,100.00 -196,926.19P.Dr 6 02-May-05 Servicio de Monitoreo, Factura 1,620.00 -198,546.19P.Dr 7 02-May-05 Servicio de Monitoreo, Factura 931.68 -199,477.87P.Dr 8 02-May-05 Servicio de Monitoreo, Factura 6,135.00 -205,612.87P.Dr 9 02-May-05 Servicio de Monitoreo, Factura 3,450.00 -209,062.87P.Dr 10 02-May-05 Servicio de Monitoreo, Factura 750 -209,812.87P.Dr 11 02-May-05 Servicio de Monitoreo, Factura 2,115.00 -211,927.87P.Dr 12 02-May-05 servicio de Monitoreo, Factura 1,500.00 -213,427.87P.Dr 13 02-May-05 Servicio de Monitoreo, Factura 1,630.50 -215,058.37P.Dr 14 12-May-05 Servicio de Monitoreo, factura 3,000.00 -218,058.37P.Dr 15 12-May-05 Servicio de Monitoreo, Factura 2,760.00 -220,818.37P.Dr 16 12-May-05 servicio de Monitoreo, Factura 487.5 -221,305.87P.Dr 17 12-May-05 Compilación� tem疸ica de notas 60 -221,365.87P.Dr 18 20-May-05 Servicio de Monitoreo, Factura 2,250.00 -223,615.87P.Dr 19 23-May-05 Servicio de Monitoreo, Factura 3,000.00 -226,615.87P.Dr 20 23-May-05 Servicio de Monitoreo, Factura 487.5 -227,103.37P.Dr 21 23-May-05 Servicio de Monitoreo, Factura 2,760.00 -229,863.37P.Dr 28 31-May-05 Registro del Impuesto al Valor 116,599.23 -113,264.14

P.Dr 1 01-Jun-05 Servicio de Monitoreo, Factura 15,597.83 -128,861.97P.Dr 2 01-Jun-05 Servicio de Monitoreo, Factura 1,125.00 -129,986.97P.Dr 3 01-Jun-05 Servicio de Monitoreo, Factura 1,500.00 -131,486.97P.Dr 4 01-Jun-05 Servicio de Monitoreo, Factura 5,250.00 -136,736.97P.Dr 5 01-Jun-05 Servicio de Monitoreo, Factura 4,050.00 -140,786.97P.Dr 6 01-Jun-05 Servicio de Monitoreo, Factura 2,100.00 -142,886.97P.Dr 7 01-Jun-05 Servicio de Monitoree, Factura 8,670.00 -151,556.97P.Dr 8 01-Jun-05 Servicio de Monitoreo, Factura 6,135.00 -157,691.97P.Dr 9 01-Jun-05 Servicio de Monitoreo, Factura 931.68 -158,623.65P.Dr 10 01-Jun-05 Servicio de Monitoreo, Factura 2,250.00 -160,873.65P.Dr 11 01-Jun-05 Servicio de Monitoreo, Factura 2,115.00 -162,988.65P.Dr 12 01-Jun-05 Servicio de Monitoreo, Factura 750 -163,738.65P.Dr 13 01-Jun-05 Servicio de Monitoreo, Factura 1,500.00 -165,238.65P.Dr 14 01-Jun-05 Servicio de Monitoreo, factura 4,500.00 -169,738.65P.Dr 16 01-Jun-05 Servicio de Monitoreo, Factura 3,225.00 -172,963.65P.Dr 17 01-Jun-05 Servicio de Copilación� tem疸ic 1,800.00 -174,763.65P.Dr 19 01-Jun-05 Servicio de Monitoreo, Factura 852.75 -175,616.40P.Dr 15 02-Jun-05 Servicio de Monitoreo, Factura 1,020.00 -176,636.40P.Dr 18 02-Jun-05 Servicio de Monitoreo, Factura 12,365.22 -189,001.62P.Dr 20 07-Jun-05 Servicio de transcripci� de i 75 -189,076.62P.Dr 21 08-Jun-05 Servicio de Monitoreo, Factura 1,620.00 -190,696.62P.Dr 22 09-Jun-05 Servicio de Monitoreo, factura 1,650.00 -192,346.62P.Dr 23 21-Jun-05 Servicio de Monitoreo, Factura 1,705.50 -194,052.12P.Dr 24 29-Jun-05 Servicio de Monitoreo, Factura 3,000.00 -197,052.12P.Dr 25 29-Jun-05 Servicio de Monitoreo, Factura 487.5 -197,539.62P.Dr 26 29-Jun-05 Servicio de Monitoreo, Factura 2,760.00 -200,299.62P.Dr 27 30-Jun-05 Cancelación de Fact. 956 852.75 -199,446.87P.Dr 28 30-Jun-05 Registro del impuesto al Valor 162,229.59 -37,217.28P.Dr 38 30-Jun-05 Fact. 963 Servicio monitoreo 4,500.00 -41,717.28

P.Dr 1 04-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 5,250.00 -46,967.28P.Dr 2 04-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 1,500.00 -48,467.28P.Dr 3 04-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 3,225.00 -51,692.28P.Dr 4 04-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 931.68 -52,623.96P.Dr 5 04-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 3,119.57 -55,743.53P.Dr 6 04-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 4,050.00 -59,793.53P.Dr 8 04-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 2,100.00 -61,893.53P.Dr 9 04-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 8,670.00 -70,563.53P.Dr 11 04-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 6,135.00 -76,698.53P.Dr 15 04-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 2,250.00 -78,948.53P.Dr 21 04-Jul-05 6 hora y 52 minutos de tranasc 515.22 -79,463.75P.Dr 13 05-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 2,250.00 -81,713.75P.Dr 14 05-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 12,365.22 -94,078.97P.Dr 16 05-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 750 -94,828.97P.Dr 17 05-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 2,415.00 -97,243.97P.Dr 18 05-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 1,650.00 -98,893.97P.Dr 19 05-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 3,825.00 -102,718.97P.Dr 20 05-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 2,025.00 -104,743.97P.Dr 23 05-Jul-05 Servicio de monitoreo, Factura 4,500.00 -109,243.97P.Dr 32 09-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 2,250.00 -111,493.97P.Dr 22 11-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 1,620.00 -113,113.97P.Dr 24 11-Jul-05 Elaboración� de un CD con testi 135 -113,248.97P.Dr 25 11-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 1,576.20 -114,825.17P.Dr 29 16-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 487.5 -115,312.67P.Dr 30 16-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 2,760.00 -118,072.67P.Dr 28 27-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 3,000.00 -121,072.67P.Dr 39 29-Jul-05 Registro del IVA cobrado 77,110.11 -43,962.56

Page 172: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

172

COMUNICACIÓN, S.A. DE C.V. AA-5AUDITORIA AL 31-12-04 2

IVA Pendiente de CobrarIVA Pendiente de Cobrar SALDO INICIAL -114,309.68

P.Dr 1 01-Nov-05 Servicio de Monitoreo, Factura 5,250.00 -100,621.20P.Dr 2 01-Nov-05 Servicio de Monitoreo, Factura 1,630.50 -102,251.70P.Dr 3 01-Nov-05 Servicio de Monitoreo, Factura 750 -103,001.70P.Dr 4 01-Nov-05 Servicio de Monitoreo, Factura 12,365.22 -115,366.92P.Dr 5 01-Nov-05 Servicio de Monitoreo, Factura 1,500.00 -116,866.92P.Dr 6 01-Nov-05 Servicio de Monitoreo, Factura 2,415.00 -119,281.92P.Dr 7 01-Nov-05 Servicio de Monitoreo, Factura 3,225.00 -122,506.92P.Dr 8 01-Nov-05 Servicio de Monitoreo, Factura 931.68 -123,438.60P.Dr 9 01-Nov-05 Servicio de Monitoreo, Factura 3,119.56 -126,558.16P.Dr 10 01-Nov-05 Servicio de Monitoreo, Factura 4,050.00 -130,608.16P.Dr 11 01-Nov-05 Servicio de Monitoreo, Factura 15,750.00 -146,358.16P.Dr 12 01-Nov-05 Servicio d3e Monitoreo, Factura 1,620.00 -147,978.16P.Dr 13 01-Nov-05 Servicio de Monitoreo, Factura 2,100.00 -150,078.16P.Dr 14 01-Nov-05 Servicio de monitoreo, Factura 8,670.00 -158,748.16P.Dr 15 01-Nov-05 Servicio de monitoreo, Factura 4,500.00 -163,248.16P.Dr 16 01-Nov-05 Servicio de Monitoreo, Factura 1,575.00 -164,823.16P.Dr 17 01-Nov-05 Servicio de Monitoreo, Factura 4,800.00 -169,623.16P.Dr 18 01-Nov-05 Servicio de Monitoreo, Factura 5,400.00 -175,023.16P.Dr 19 01-Nov-05 Servicio de Monitoreo, Factura 6,135.00 -181,158.16P.Dr 20 01-Nov-05 Servicio de Monitoreo, Factura 2,250.00 -183,408.16P.Dr 21 01-Nov-05 Servicio de Monitoreo, Factura 9,375.00 -192,783.16P.Dr 22 01-Nov-05 Servicio de Monitoreo, Factura 1,650.00 -194,433.16P.Dr 23 01-Nov-05 Servicio de Monitoreo, Factura 2,250.00 -196,683.16P.Dr 27 01-Nov-05 Fact. 1126 Grabación de un CD 45 -196,728.16P.Dr 29 01-Nov-05 Fact. 1129 Servicio Monitoreo 2,760.00 -199,488.16P.Dr 30 01-Nov-05 Fact. 1130 Grabación de un CD 75 -199,563.16P.Dr 26 17-Nov-05 Fact. 1125 Servicio Monitoreo 450 -200,013.16P.Dr 28 25-Nov-05 Facturas. 1127 y 1128 Servicio 3,487.50 -203,500.66P.Dr 31 30-Nov-05 Fact. 1131 Grabación de CD 135 -203,635.66P.Dr 32 30-Nov-05 Fact. 1132 Trascripción 32.61 -203,668.27P.Dr 42 30-Nov-05 Registro del IVA efectivamente 145,399.96 -58,268.31

P.Dr 2 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 12,365.22 -70,633.53P.Dr 2 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 3,119.56 -73,753.09P.Dr 3 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 12,365.22 -86,118.31P.Dr 4 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 15,750.00 -101,868.31P.Dr 5 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 2,250.00 -104,118.31P.Dr 6 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 5,250.00 -109,368.31P.Dr 7 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 1,630.50 -110,998.81P.Dr 8 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 1,630.50 -112,629.31P.Dr 9 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 2,250.00 -114,879.31P.Dr 10 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 9,375.00 -124,254.31P.Dr 11 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 9,375.00 -133,629.31P.Dr 12 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 8,670.00 -142,299.31P.Dr 13 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 15,750.00 -158,049.31P.Dr 14 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 2,250.00 -160,299.31P.Dr 15 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 8,670.00 -168,969.31P.Dr 16 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 4,050.00 -173,019.31P.Dr 17 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 4,050.00 -177,069.31P.Dr 18 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 2,100.00 -179,169.31P.Dr 19 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 2,100.00 -181,269.31P.Dr 20 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 1,620.00 -182,889.31P.Dr 21 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 1,620.00 -184,509.31P.Dr 22 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 931.68 -185,440.99P.Dr 23 02-Dic-05 Servicio de monitoreo, Factura 6,135.00 -191,575.99P.Dr 24 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 6,135.00 -197,710.99P.Dr 25 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 5,400.00 -203,110.99P.Dr 26 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 5,400.00 -208,510.99P.Dr 27 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 3,225.00 -211,735.99P.Dr 28 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 3,225.00 -214,960.99P.Dr 29 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 750 -215,710.99P.Dr 30 02-Dic-05 Servicios de Monitoreo, Factur 2,415.00 -218,125.99P.Dr 31 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 4,500.00 -222,625.99P.Dr 32 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 1,650.00 -224,275.99P.Dr 33 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 4,800.00 -229,075.99P.Dr 34 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 4,800.00 -233,875.99P.Dr 35 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 1,575.00 -235,450.99P.Dr 36 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 931.68 -236,382.67P.Dr 55 02-Dic-05 Fact. 1171 Servicio de monitoreo 1,500.00 -237,882.67P.Dr 38 05-Dic-05 Fact. 1182 Monitoreo de Medio 8,100.00 -245,982.67P.Dr 39 05-Dic-05 Fact. 1187 Secretaria de Gobernación 3,119.56 -249,102.23P.Dr 40 05-Dic-05 Fact. 1195 Secretaria seguridad 4,500.00 -253,602.23P.Dr 41 15-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 487.5 -254,089.73P.Dr 42 15-Dic-05 CD con Entrevista a PML. Factura 37.5 -254,127.23P.Dr 37 16-Dic-05 Fact. 1135 CD con audio 123.91 -254,251.14P.Dr 43 16-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 487.5 -254,738.64P.Dr 44 16-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 3,000.00 -257,738.64P.Dr 45 16-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 2,760.00 -260,498.64P.Dr 46 16-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 2,760.00 -263,258.64P.Dr 47 16-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 3,000.00 -266,258.64P.Dr 62 30-Dic-05 Registro del IVA efectivamente 159,095.32 -107,163.32 AA-5

TO T A L y S A L DO 504,879.45 542,947 -107,163.32

Page 173: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

173

CONCEPTO CRUCE IMPORTE %

IVA Efectivamente Cobrado AA-5/1 115,328.40 29%IVA Pendiente de Cobrar AA-5/2 107,163.32 27%

ANALIZADO 222,491.72 100%HT/PC

NO ANALIZA 0.00 0%

TOTAL 222,491.72 100%HT/PC

ANALIZADO

COMUNICACIÓN, S.A. DE C.V.AUDITORIA AL 31/12/2004ANALITICA

P.T.U. AA-9

ÍNDICE CUENTA SALDOS AL SALDOS AL AJUSTES SALDOS REEXPRESION SALDOS RECLASIFICACIONES SALDOS31/12/04 31/12/05 D H AJUSTADOS D H REEXPRES D H RECLASIF

0.00 0.00 0.002190-000-000 P.T.U. por pagar 261,231.08 333,551.18 7.11 0.00 333,544.07 0.00 0.00 333,544.07 0.00 0.00 333,544.072190-001-000 P.T.U. 2003 77,893.81 77,893.81 77,893.81 77,893.81 77,893.812190-002-000 P.T.U. 2004 183,337.27 16,098.38 16,098.38 16,098.38 16,098.382190-003-000 P.T.U. 2005 0.00 239,558.99 7.11 239,551.88 239,551.88 239,551.88

nota en 2003 el importe de ptu esta en impuestos por pagar, sin embargo para dejar el formato con formula se cambio a la sumaria respectiva, sin registro contable

DE: BALANZA DE COMPROBACION AL 31/XII/05 y 31/XII/04SUMAS VERIFICADAS

@ DE ACUERDO AUDITORIA ANTERIOR

Page 174: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

174

9.5 Situación Fiscal Las cédulas elaboradas para revisar la situación fiscal de la empresa Comunicación S.A. de C.V. son las siguientes:

Nombre de la cédula Cédula 1. IVA efectivamente Depositado 200-1/5 2. Resumen de Pagos - Impuesto al aValor Agrgado 200-2a 3. Resumen de Nóminas 100-1 4. Resumen de Pagos IMSS, SAR e INFONAVIT 200-4 5. Cálculo de la proporción del subsidio acreditable 200-1/7-1 6. Pagos provisionales ISR 200-1/7-2 7. Cálculo del coeficiente de utilidad 200-1/7-3 8. Determinación de ISR 2005 200-1/7-3 9. Determinación del Saldo promedio de las deudas y créditos 200-1/3-1 10. Conciliación entre utilidad co table y fiscal 200-1/1-1 11. Cálculo Depreciación Contable Fiscal 200-1/1-2 12. Calculo PTU 200-1/8 13. Determinación del IMPAC 200-1/3-2 14. Saldo promedio de créditos 200-1/3-3 15. Cédula de Depreciación contable 200-1/4-1 16. Actualización de la CUFIN 200-1/11 17. Prueba global del 2% sobre nóminas 200-3/1 18. Resumen de Pagos 2% 200-3/2 19. Resumen de pagos provisionales 200-2 20. ISR Retenido por asimilados a salarios 200-2g 21. IVA retenido por comisiones 200-1/7 22. ISR retenido por salarios 200-2b

Page 175: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

175

200-15

MES ING POR I.V.A IVA IVA PEND. TOTAL IVA SALDO IVA IVA DIFERENCIASERVIC. TRASLAD. ACREDIT. DE ACRED. IVA ACRED. POR PAGAR CRUCE A FAVOR A CARGO PAGADO CRUCE COMPLEMENTARIA

POR APLI.

ENERO 233,805.41 35,070.81 14,318.80 300.00 14,018.80 21,052.01 200-2a/1-2 21,052.01 19,278.00 200-2a/1-2 1,774.01 1,774.00FEBRERO 660,336.52 99,050.38 41,632.70 397.80 41,534.90 57,515.48 200-2a/2-2 57,515.48 51,073.00 200-2a/2-2 6,442.48 6,442.00MARZO 703,474.65 105,521.20 20,131.30 356.10 20,173.00 85,348.20 200-2a/3-2 85,348.20 85,393.00 200-2a/3-2 -44.80 -132.00ABRIL 545,484.78 81,822.72 21,057.65 0.00 21,413.75 60,408.97 200-2a/4-2 60,408.97 60,453.00 200-2a/4-2 -44.03 -44MAYO 778,108.17 116,716.23 33,753.10 198.90 33,554.20 83,162.03 200-2a/5-2 83,162.03 83,648.00 200-2a/5-2 -485.97 -1,089.00JUNIO 1,081,530.61 162,229.59 21,615.71 5,508.06 16,107.65 146,121.94 200-2a/6-2 35,728.94 110,393.00 110,393.00 200-2a/6-2 0.00 0.00JULIO 514,067.38 77,110.11 21,756.91 340.71 21,416.20 55,693.91 200-2a/7-2 55,693.91 55,762.00 200-2a/7-2 -68.09 -69.00AGOSTO 515,042.78 77,256.42 23,583.38 294.06 23,630.03 53,626.39 200-2a/8-2 53,626.39 54,167.00 200-2a/8-2 -540.61 -541.00SEPTIEMBRE 675,203.10 101,280.47 33,940.56 16,350.77 17,883.85 83,396.62 200-2a/9-1 83,396.62 83,494.00 200-2a/9-1 -97.38 -98.00OCTUBRE 603,741.36 90,561.20 21,158.12 22,065.19 68,496.01 200-2a/10-1 68496.01 68,766.00 200-2a/10-1 -269.99 -270.00NOVIEMBRE 969,333.10 145,399.96 41,647.02 629.85 41,530.45 103,869.51 200-2a/11-1 111,054.00 200-2a/11-1 -7,184.49 -7,185.00DICIEMBRE 1,060,635.56 159,095.32 36,538.77 639.65 36,528.97 122,566.35 200-2a/12-1 122,566.35 115,328.00 200-2a/12-1 7,238.35

SUMA 8,340,763.42 1,251,114.41 331,134.02 25,015.90 309,856.99 941,257.42 35,728.94 905,528.48 898,809.00 8,216.49 -1,212.00И И И И И И И И И -1,497.01

И

И =SUMA VERIFICADAÖ =CALCULO VERIFICADO

COMUNICACIÓN, S.A. DE C.V.AUDITORIA AL 31-XII-05

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO EFECTIVAMENTE DEPOSITADO

Page 176: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

176

200-2a

Declaración Impuesto Tipo Período Fecha Presentación Generado Enterado SaldoaFavor Actualización Recargos Multa Movimiento Operación Banco

474 IVA a cargo Normal Jul-05 19-Ago-05 55,762.00 55,762.00 200-2a/7 0 0.00 0.00 0.00 5306 523112036063 BBVA Bancomer

IVA a cargo Complementaria Ago-05 11-May-06 -541.00 -541.00 200-2a/8-2 0 0.00 0.00 0.00 0.00 ########### BBVA Bancomer

485 IVA a cargo Normal Ago-05 21-Sep-05 54,167.00 54,167.00 200-2a/8 0 0.00 0.00 0.00 5478 526312036627 BBVA Bancomer

488 IVA a cargo Normal Sep-05 18-Oct-05 83,494.00 83,494.00 200-2a/9 0 0.00 0.00 0.00 5647 529112032438 BBVA Bancomer

IVA a cargo Complementaria Sep-05 11-May-06 -98.00 -98.00 200-2a/9-1 0 0.00 0.00 0.00 0.00 ########### BBVA Bancomer

IVA a cargo Normal Oct-05 21-Nov-05 68,766.00 68,766.00 200-2a/10 0 0.00 0.00 0.00 5832 ########### BBVA Bancomer

IVA a cargo Complementaria Oct-05 11-May-06 -270.00 -270.00 200-2a/10-1 0 0.00 0.00 0.00 7129 ########### BBVA Bancomer

IVA a cargo Normal Nov-05 21-Dic-05 111,054.00 111,054.00 200-2a/11 0 0.00 0.00 0.00 6093 ########### BBVA Bancomer

IVA a cargo Complementaria Nov-05 11-May-06 -7,185.00 -7,185.00 200-2a/11-1 0 0.00 0.00 0.00 7128 ########### BBVA Bancomer

IVA a cargo Normal Dic-05 24-Ene-06 115,328.00 115,328.00 200-2a/12 0 0.00 0.00 0.00 6373 ########### BBVA Bancomer

897,597.00 897,597.00

RESUMEN DE RETENCION DE IVA

IVA Retenciones Normal Nov-05 21-Dic-05 5,000.00 5,000.00 0 0.00 0.00 0.00 ########### BBVA BancomerIVA Retenciones Normal Dic-05 24-Ene-06 5,000.00 5,000.00 0 0.00 0.00 0.00 ########### BBVA Bancomer

10,000.00 10,000.00

COMUNICACIÒN, S.A DE C.V. AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005.

RESUMEN DE PAGOS -IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Page 177: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

177

200-4

MES

No.EMPLEADOS

CUOTA FIJA

EXCEDENTE 3

SMGDF

PRESTACIONES EN DINERO

GASTOS MÉDICO

S PENSIONADOS

RIESGO DE

TRABAJO

INVALIDEZ Y VIDA

GUARDERÍAS Y

PRESTACIONES SOCIALES

TOTAL RETIROCESANTÍ

A Y VEJEZ

TOTAL

INFONAVIT

PATRONAL SIN

CRÉDITO

INFONAVIT

PATRONAL CON

CRÉDITO

AMORTIZACIÓN

TOTAL INFONAV

IT

RECARGOS

ACTUALIZACI

ONTOTAL FECHA TOTAL TIPO DE

DECLARACIÓN

ENERO 36 9,592.95 1,927.55 1,676.51 2,514.78 665.25 4,083.06 1,750.67 22,210.77 0.00 0.00 0.00 0.00 22,210.77 17-Feb-05 22,210.77 Normal

FEBRERO 37 8,548.29 1,931.04 1,583.01 2,374.49 628.42 3,834.12 1,653.64 20,553.01 6,858.42 14,339.96 21,198.38 15,660.48 1,131.82 8,407.89 25,200.19 0.00 0.00 66,951.58 17-Mar-05 66,951.58 Normal

MARZO 38 9,739.73 2,074.41 1,771.47 2,657.17 817.40 4,308.54 1,857.69 23,226.41 0.00 0.00 0.00 0.00 23,226.41 18-Abr-05 23,226.41 Normal

MARZO 38 128.99 128.99 0.00 0.00 4.40 0.46 133.85 07-Jul-05 133.85 Complementaria

ABRIL 41 10,145.73 1,982.83 1,779.52 2,669.29 822.86 4,341.21 1,870.01 23,611.45 7,455.28 15,569.56 23,024.84 17,038.22 1,171.78 8,555.97 26,765.97 0.00 0.00 73,402.26 17-May-05 73,402.26 Normal

ABRIL 41 129.83 129.83 0.00 0.00 4.42 0.00 134.25 03-Ago-05 134.25 Complementaria

MAYO 41 10,888.13 2,064.10 1,895.34 2,843.02 1,009.95 4,604.86 1,982.42 25,287.82 0.00 0.00 0.00 0.00 25,287.82 17-Jun-05 25,287.82 Normal

JUNIO 41 10,318.41 2,082.38 1,852.11 2,778.12 985.10 4,492.55 1,933.69 24,442.36 7,854.35 16,375.29 24,229.64 18,047.74 1,159.92 8,555.97 27,763.63 863.88 0.00 77,299.51 19-Jul-05 77,299.51 Normal

JULIO 43 10,749.99 2,581.64 2,063.99 3,095.96 1,102.60 5,071.40 2,164.39 26,829.97 0.00 0.00 0.00 0.00 26,829.97 17-Ago-05 26,829.97 Extemporánea

AGOSTO 42 11,078.09 2,580.72 2,098.70 3,147.99 1,116.74 5,137.39 2,192.17 27,351.80 8,729.37 18,369.71 27,099.08 20,025.89 1,507.33 8,622.36 30,155.58 0.00 0.00 84,606.46 17-Sep-05 84,606.46 Normal

SEPTIEMB 44 11,095.55 2,498.09 2,069.00 3,103.52 1,106.98 5,093.89 2,172.86 27,139.89 0.00 0.00 0.00 0.00 27,139.89 17-Oct-05 27,139.89 Normal200-4/9-1 200-4/9-1

OCTUBRE 46 11,233.51 2,610.71 2,118.08 3,177.13 1,126.60 5,183.23 2,211.47 27,660.73 8,836.09 18,498.84 27,334.93 20,650.63 1,153.99 8,555.97 30,360.59 85,356.25 17/11/2005 85,356.25 Normal200-4/10 (1/6) 200-4/10 (1/6) 200-4/10 (1/6) 200-4/10 (1/6)

NOVIEMBR 45 10,931.45 2,572.52 2,067.58 3,101.38 1,096.61 5,045.56 2,152.55 26,967.65 0.00 0.00 26,967.65 19/12/2005 26,967.65 Normal200-4/11 (1/4) 200-4/11 (1/4)

SUBTOTAL 533 114,321.83 24,905.99 20,975.31 31,462.85 10,737.33 51,195.81 21,941.56 275,540.68 39,733.51 83,153.36 122,886.87 91,422.96 6,124.84 42,698.16 140,245.96 872.70 0.46 539,546.67

DICIEMBR 46 11,190.34 2,555.57 2,125.50 3,188.23 1,128.66 5,192.83 2,215.47 27,596.60 8,812.76 18,429.18 27,241.94 20,612.20 1,134.18 8,555.97 30,302.35 85,140.89 17/01/2006 85,140.89 Normal200-4/12 (1/6) 200-4/12 (1/6) 200-4/12 (1/6) 200-4/12 (1/6)

TOTAL 579 125,512.17 27,461.56 23,100.81 34,651.08 11,865.99 56,388.64 24,157.03 303,137.28 48,546.27 101,582.54 150,128.81 112,035.16 7,259.02 51,254.13 170,548.31 872.70 0.46 624,687.568,813.00 30,302.00

Meses Ejer 12 54,209.96 pagos del infonavit hasta el tercer bimestre 85,141.00100-1/3 Resumen (E311 electrónico)

COMUNICACIÒN, S.A. DE C.V.AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005.

RESUMEN DE PAGOS DEL SEGURO SOCIAL, SAR E INFONAVIT.

3

200-4/1-1

200-4/2-1200-4/2-1200-4/2-1200-4/2-1

200-4/3-1

200-4/3-3200-4/3-3

200-4/4-1200-4/4-1200-4/4-1200-4/4-1

200-4/4-22/2

200-4/6-2200-4/6-2200-4/6-2

200-4/7-2

200-4/8-1200-4/8-1200-4/8-1200-4/8-1

200-4/8-1

200-4/5-1

3

200-4/1-1

200-4/2-1200-4/2-1200-4/2-1

200-4/3-1

200-4/3-3200-4/3-3

200-4/4-1200-4/4-1200-4/4-1200-4/4-1

200-4/4-22/2

200-4/6-2200-4/6-2200-4/6-2

200-4/7-2

200-4/8-1200-4/8-1200-4/8-1200-4/8-1

200-4/8-1

200-4/5-1

200-4/2-1200-4/1

Page 178: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

178

200-4

MES

No.EMPLEADOS

CUOTA FIJA

EXCEDENTE 3

SMGDF

PRESTACIONES EN DINERO

GASTOS MÉDICO

S PENSIONADOS

RIESGO DE

TRABAJO

INVALIDEZ Y VIDA

GUARDERÍAS Y

PRESTACIONES SOCIALES

TOTAL RETIROCESANTÍ

A Y VEJEZ

TOTAL

INFONAVIT

PATRONAL SIN

CRÉDITO

INFONAVIT

PATRONAL CON

CRÉDITO

AMORTIZACIÓN

TOTAL INFONAV

IT

RECARGOS

ACTUALIZACI

ONTOTAL FECHA TOTAL TIPO DE

DECLARACIÓN

Promedio 48

36 718.4 718.40 0.00 718.40 04/02/2005 DIFERENCIAS

CONCILIACIÓN EN GASTOS: CONCILIACIÓN CON IMPUESTOS POR PAGARIMSS SAR

GTOS MES IMSS SAR DE LA EMPRESA DEL TRABAJADORSEGURO SOCIAL 303,137.28 48,546.27 INFONAVIT C/CRÉDITO 112,035.16

CESATÍA Y VEJEZ 102,300.94 INFONAVIT S/CRÉDITO 7,259.02 DICIEMBRE (PAGO) 27,596.60 27,241.94 21,746.38 9,690.15

405,438.22 119,294.18 TOTAL PAGADO EN 2005 27,596.60 27,241.94 21,746.38 9,690.1527,597.00 27,242.00 21,746.00 9,690.00

RETENCIÓN EN NÓMINAS 64,303.87 EN:IMPUESTOS POR PAGAR 27,596.60 27,241.94 21,746.38 9,690.15

TOTAL IMSS PATRONAL 341,134.35 48,546.27 119,294.180.00 0.00 0 0.00

EN GASTOS 341,134.35 48,546.27 119,294.18

DIFERENCIA 0.00 0.00 0.004 EL IMPORTE ES EL SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2005 EN CONTABILIDAD DE LA SUBCUENTA DE IMPUESTOS POR PAGAR5 EL IMPORTE ES EL SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2005 EN CONTABILIDAD DE LA SUBCUENTA DE PASIVO

1 DEBE COINCIDIR CON EL CONCENTRADO DE LAS NÓMINAS.2 EL IMPORTE DEBE COINCIDIR CON EL TOTAL DE GASTOS, POR CADA CONCEPTO: SEGURO SOCIAL, SAR E INFONAVIT3 EL IMPORTE DEBE COINCIDIR CON EL IMPORTE QUE SE RETUVO EN NÓMINAS POR LA AMORTIZACIÓN DE LOS CRÉDITOS DE INFONAVIT

INFONAVIT INFONAVIT

COMUNICACIÒN, S.A. DE C.V.AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005.

RESUMEN DE PAGOS DEL SEGURO SOCIAL, SAR E INFONAVIT.

1

2 2 2

4 4 4 51

2 2 2

4 4 4 5

Page 179: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

179

COMUNICACIÒN, S.A. DE C.V. 200-4-1Cédula de Determinación Base Gravable retiro e infonavit 2005

MES BASE RETIRO 2% C. Y V. TOTAL BASE 5 % INFONAVIT

FEBRERO 342,921.00 6,858.42 14,339.96 21,198.38 335,846.00 16,792.30ABRIL 372,764.00 7,455.28 15,569.56 23,024.84 364,200.00 18,210.00JUNIO 392,717.50 7,854.35 16,375.29 24,229.64 384,153.20 19,207.66AGOSTO 436,468.50 8,729.37 18,369.71 27,099.08 430,664.40 21,533.22OCTUBRE 441,804.50 8,836.09 18,498.84 27,334.93 436,092.40 21,804.62DICIEMBRE 440,638.00 8,812.76 18,429.18 27,241.94 434,927.60 21,746.38

SUMA 2,427,313.50 48,546.27 101,582.54 150,128.81 2,385,883.60 119,294.18

IMSS 2,427,313.50C Y V 2,376,199.77INFONAVIT 2,385,883.60

PATRON 3.15% 0.736842105 74,850.29 2,376,199.77AS 1.13% 0.263157895 26,732.25

0.04275 0.04275 101,582.54

Page 180: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

180

COMUNICACIÒN, S.A. DE C.V. 200-1/7-1CEDULA DE CALCULO DE PROPORCION DE SUBSIDIO 2006CIFRAS DE 2005

CONCEPTOS A INCLUIR EN ELCALCULO IMPORTE GRAVADOS EXENTOS

SUELDOS Y SALARIOS BC/1205 2,365,597.16 2,365,597.16 0.00 100-1 3/4 2,365,597.00

HORAS EXTRAS DOBLES BC/1205 56,185.85 30,239.42 25,946.43 100-1 3/4

HORAS EXTRAS TRIPLES BC/1205 385.61 385.61 0.00 100-1 3/4

INDEMNIZACION BC/1205 23,469.11 15,787.98 7,681.13 100-1 3/4

PRIMA DE ANTIGÜEDAD BC/1205 1,123.20 1,123.20 100-1 3/4

VACACIONES BC/1205 9,203.91 9,203.91 0.00 100-1 3/4

PRIMA VACAIONAL BC/1205 12,064.22 1,278.11 10,786.11 100-1 3/4

PREMIO DE ASISTENCIA BC/1205 246,109.38 0.00 246,109.38 100-1 3/4

PREMIO DE PUNTUALIDAD BC/1205 244,758.29 0.00 244,758.29 100-1 3/4

ALIMENTACION 0.00 0.00

DESPENSA BC/1205 21,000.00 0.00 21,000.00 100-1 3/4

AGUINALDO BC/1205 121,329.24 68,209.29 53,119.95 100-1 3/4

BC/1205 3,101,225.97 2,491,824.68 609,401.29 100-1 3/4

EROGACIONES GRAVADAS 2,491,824.68 0.8035TOTAL DE EROGACIONES 3,101,225.97

1-.8035 0.1965

.1965 X2 0.3930

PROPORCION NO ACREDITABLE 0.3930

PROPORCION ACREDITABLE 1-.3930 0.6070

Nota: No se incluyo los gastos de fin de año

Page 181: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

181

COMUNICACIÒN, S.A. DE C.V. 200-1

AUDITORIA AL 31/XII/05 7-2

PAGOS PROVISIONALES I.S.R.

MES INGRESOS INTERESES INGRESOS COEF UTILIDAD TASA IMPUESTONOMINALES INVERSIÓN ACUMULAMBLES UTIL COEF IMPTO SOBRE UTIL

ENERO 131,000.00 √ 61,078.48 √ 192,078.48 И 0.2758 √ 52,975.24 √ 0.30 15,892.57 √

FEBRERO 703,425.42 √ 5,947.41 √ 901,451.31 И 0.2758 √ 248,620.27 √ 0.30 74,586.08 √

MARZO 949,371.95 √ 7,749.70 √ 1,858,572.96 И 0.1962 √ 364,652.01 √ 0.30 109,395.60 √

ABRIL 593,396.00 OBS 1 7,988.85 √ 2,459,957.81 И 0.1962 √ 482,643.72 √ 0.30 144,793.12 √

MAYO 536,266.00 OBS 2 9,538.74 √ 3,005,762.55 И 0.1962 √ 589,730.61 √ 0.30 176,919.18 √

JUNIO 604,551.50 √ 10,227.21 √ 3,620,541.26 И 0.1879 √ 680,299.70 √ 0.30 204,089.91 √

JULIO 529,035.88 √ 12,500.19 √ 4,162,077.33 И 0.1879 √ 782,054.33 √ 0.30 234,616.30 √

AGOSTO 682,597.10 √ 11,606.27 √ 4,856,280.70 И 0.1879 √ 912,495.14 √ 0.30 273,748.54 √

SEPTIEMBRE 472,673.10 √ 11,799.06 √ 5,340,752.86 И 0.1879 √ 1,003,527.46 √ 0.30 301,058.24 √

OCTUBRE 935,363.10 √ 11,289.62 √ 6,287,405.58 И 0.1879 √ 1,181,403.51 √ 0.30 354,421.05 √

NOVIEMBRE 721,980.49 √ 14,871.54 √ 7,024,257.61 И 0.1879 √ 1,319,858.00 √ 0.30 395,957.40 √

DICIEMBRE 1,386,602.29 √ 16,462.25 OBS 3 8,427,322.15 И 0.1879 √ 1,583,493.83 √ 0.30 475,048.15 √

SUMA 8,246,262.83 181,059.32 48,136,460.60 9,201,753.85 2,760,526.15И И И И И

Page 182: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

182

COMUNICACIÒN, S.A. DE C.V.AUDITORIA AL 31/XII/05 200-1

PAGOS PROVISIONALES I.S.R. 7-2

MES IMPTO.MES IMPUESTO ISR IMPUESTO IMPTO. DIFERENCIA PAGO DIFANTERIOR POR PAGAR RETENIDO X PAG - RET PAGADO POR PAGAR COMPLEM ACTUAL

ENERO 15,892.57 535.05 15,357.52 √ 7,966.00 7,391.52 2,337.00 5,054.52FEBRERO 15,892.57 58,693.51 463.15 58,230.36 √ 45,262.00 12,968.36 12,968.00 0.36MARZO 74,586.08 34,809.52 0.00 34,809.52 √ 57,731.00 -22,921.48 -22,921.48ABRIL 109,395.60 35,397.51 0.00 35,397.51 √ 39,274.00 -3,876.49 -3,876.49MAYO 144,793.12 32,126.07 0.00 32,126.07 √ 40,105.00 -7,978.93 -7,978.93JUNIO 176,919.18 27,170.73 2,648.64 24,522.09 √ 0.00 24,522.09 23,560.00 962.09JULIO 204,089.91 30,526.39 876.92 29,649.47 √ 31,512.00 -1,862.53 -1,862.53AGOSTO 234,616.30 39,132.24 825.37 38,306.87 √ 38,477.00 -170.13 -170.13SEPTIEMBRE 273,748.54 27,309.70 877.86 26,431.84 √ 26,644.00 -212.16 -212.16OCTUBRE 301,058.24 53,362.81 838.72 52,524.09 √ 52,980.00 -455.91 -455.91NOVIEMBRE 354,421.05 41,536.35 950.03 40,586.32 √ 40,574.00 12.32 12.00 0.32DICIEMBRE 395,957.40 79,090.75 1,088.32 78,002.43 √ 77,942.00 60.43 60.43 SUMA 2,285,478.01 475,048.15 9,104.06 465,944.09 458,467.00 7,477.09 38,877.00 -31,399.91

И И И И И И И

Page 183: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

183

COMUNICACIÒN, S.A. DE C.V. 200-1AUDITORIA AL 31-XII-05 7-3EJERCICIO 2005

CALCULO DEL COEFICIENTE DE UTILIDAD APLICABLEAL EJERCICIO DE 2006

coeficiente de utilidad 2,263,132.97 0.26808,443,759.56200-1/7-2

Page 184: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

184

COMUNICACIÒN, S.A. DE C.V. 200-1Determinación del Impuesto Sobre la Renta 2005 7-4

INGRESOS4100-000-000 INGRESOS POR SERVICIOS 8,246,262.83 7100-000-000 PRODUCTOS FINANCIEROS 181,831.02 7200-002-000 UTILIDAD EN VENTA DE ACTIVO FIJO 15,665.72

TOTAL DE INGRESOS 8,443,759.57

DEDUCCIONESGASTOS DE OPERACIÓN 5,677,503.69

6000-000-000 GASTOS DE OPERACIÓN 6,106,100.99 6000-003-015 Gastos No Deducibles 32,207.63 6000-003-008 Dep. Mobiliario 12,007.05 6000-003-009 Dep. Eq. Transporte 242,018.39 6000-003-010 Dep. Eq. Computo 142,364.23 7500-000-000 GASTOS FINANCIEROS 4,760.00

DEPRECIACION ACTUALIZADA 424,152.91 AJUSTE ANUAL DEDUCIBLE 74,210.00

TOTAL DE DEDUCCIONES 6,180,626.60

RESULTADO FISCAL 2,263,132.97

TASA IMPOSITIVA 30%

ISR ANUAL 678,939.89

1310-003-000 PAGOS PROVISIONALES 503,420.00 ISR RETENIDO EN BANCOS 9,104.78 IMPUESTO A CARGO 166,415.11 IMPUESTO PAGADO 170,117.00 SALDO A FAVOR 3,701.89-

Page 185: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

185

COMUNICACIÒN, S.A. DE C.V.AUDITORIA AL 31-XII-05 200-1EJERCICIO 2005 3-1

Saldo promedio de CréditosEnero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

BANCOS 12,135.00 70,182.94 175,332.01 18,618.14 19,394.05 219,223.86 INVERSIONES 1,113,593.67 1,236,940.29 1,213,328.40 1,438,169.70 1,567,252.56 2,126,229.30 CLIENTES 758,148.27 807,700.50 1,090,482.40 1,205,897.80 868,358.80 319,832.83 ANTICIPO A PROVEEDORES 11,964.60 11,964.60 1,911.07 - - - IVA POR ACREDITAR 300.00 397.80 356.10 - 198.90 5,508.06 IVA A FAVOR

Total SPC 1,896,141.54 2,127,186.13 2,481,409.98 2,662,685.64 2,455,204.31 2,670,794.05

Saldo promedio de DeudasEnero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

ACREEDORES DIVERSOS 93,111.32 97,383.74 97,248.27 101,520.69 97,481.18 99,270.39 IMPUESTOS POR PAGAR 347,899.09 344,242.57 192,256.57 192,256.57 192,256.57 192,256.57 IVA POR PAGAR 37,033.01 81,379.69 96,376.89 71,392.85 93,984.88 237,196.82

Total SPD 478,043.42 523,006.00 385,881.73 365,170.11 383,722.63 528,723.78

SPC-SPD 1,418,098.12 1,604,180.13 2,095,528.25 2,297,515.53 2,071,481.68 2,142,070.27

FACTOR DE AJUSTE

INPC DIC. 2005 116.3010 1.0333 1-1.0333 0.0333 INPC DIC. 2004 112.5500

Page 186: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

186

COMUNICACIÒN, S.A. DE C.V. 200-1AUDITORIA AL 31-XII-05 3-1EJERCICIO 2005

Saldo promedio de CréditosJulio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Año Prom

BANCOS 4,988.39 7,637.65 162,712.11 33,106.70 45,611.91 305,409.32 1,074,352.08 89,529 INVERSIONES 1,904,788.80 1,873,519.25 1,874,369.71 2,072,807.12 2,298,663.08 2,478,923.89 21,198,585.77 1,766,549 CLIENTES 337,046.60 529,734.07 296,824.56 731,179.56 429,474.06 803,438.80 8,178,118.25 681,510 ANTICIPO A PROVEEDORES - - 24,678.00 18,963.70 26,036.00 8,050.00 103,567.97 8,631 IVA POR ACREDITAR 340.71 634.77 16,180.61 15,513.28 16,212.71 639.65 56,282.59 4,690 IVA A FAVOR 23,194.00 23,194.00 23,194.00 23,194.00 23,194.00 23,194.00 139,164.00 11,597

- -

Total SPC 2,270,358.50 2,434,719.74 2,397,958.99 2,894,764.36 2,839,191.76 3,619,655.66 30,750,070.66 2,562,506

Saldo promedio de DeudasJulio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Año Prom

ACREEDORES DIVERSOS 93,545.50 67,500.40 177,073.84 114,719.55 60,082.22 11,277.84 1,110,214.94 92,518 IMPUESTOS POR PAGAR 1,581.00 6,682.97 6,776.67 90,565.60 32,423.92 163,910.34 1,763,108.44 146,926 IVA POR PAGAR 63,120.79 61,526.71 90,951.61 76,123.78 110,046.31 115,328.40 1,134,461.74 94,538

Total SPD 158,247.29 135,710.08 274,802.12 281,408.93 202,552.45 290,516.58 4,007,785.12 333,982

SPC-SPD 2,112,111.21 2,299,009.66 2,123,156.87 2,613,355.43 2,636,639.31 3,329,139.08 26,742,285.54 2,228,524

Factor: 0.03330

Ajuste Inflacionario 74,210 200-1/1

200-1/7-2

Page 187: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

187

COMUNICACIÒN, S.A. DE C.V. 200-1Conciliación entre utilidad contable y fiscal 2005 1-1

UTILIDAD CONTABLE DEL EJERCICIO 1,444,819.26

(+) INGRESOS FISCALES NO CONTABLES 15,665.72UTILIDAD FISCAL EN VTA. ACTIVO FIJO

(+) DEDUCCIONES CONTABLES NO FISCALESDEPRECIACION CONTABLE 396,389.71GASTOS NO DEDUCIBLES 32,207.63ISR 678,939.89PTU 239,551.88 1,347,089.61

(-) DEDUCCIONES FISCALES NO CONTABLESDEPRECIACION FISCAL 424,152.91AJUSTE ANUAL DEDUCIBLE 74,210.00 498,362.91

(-) INGRESOS CONTABLES NO FISCALESVENTA DE ACTIVO FIJO 46,078.26

RESULTADO FISCAL 2,263,133.42

Page 188: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

188

COMUNICACIÒN, S.A. DE C.V. 200-1Cédula de Depreciación Contable y Fiscal al 31 de diciembre de 2005 1-2

DESCRIPCION DEL BIENFecha de

AdquisiciónImporte Histórico

Dep. Acumulada Dep. Anual Dep. Mensual Meses Aplica Dep. Fiscal

Saldo por Depreciar

Mitad de Utilización

Por fecha de adquisición

Factor de Ajuste Dep. Act. 2005

MOBILIARIO 10%ESCRITORIO BESTAR 30/11/2002 2,718.50 815.55 271.85 22.65 12 271.85 1,631.10 113.4470 102.4580 1.1073 301.01MOBILIARIO OFICINA AMORES 01/03/2003 38,482.65 7,048.36 3,848.27 320.69 12 3,848.27 27,586.03 113.4470 104.2610 1.0881 4,187.32MOBILIARIO 02/08/2004 12,865.00 536.05 1,286.50 107.21 12 1,286.50 11,042.45 113.4470 109.6950 1.0342 1,330.50PLANTA DE LUZ 08/10/2004 51,328.12 1,283.19 5,132.81 427.73 12 5,132.81 44,912.12 113.4470 111.3680 1.0187 5,228.63CALEFACTOR RGA-500 24/01/2005 2,794.62 279.46 23.29 11 256.17 2,538.45 113.4470 112.5540 1.0079 258.21MOBILIARIO TERRAZA 27/05/2005 2,345.87 234.59 19.55 7 136.84 2,209.03 114.4840 113.5560 1.0082 137.96MUDULOS PARA OFICINA 13/10/2005 27,756.00 2,775.60 231.30 2 462.60 27,293.40 115.5910 114.7650 1.0072 465.93ESTRUCTURA METALICA CUBIERTA 25/10/2005 13,085.00 1,308.50 109.04 2 218.08 12,866.92 115.5910 114.7650 1.0072 219.65MODULOS PARA OFICINA 03/11/2005 7,076.00 707.60 58.97 2 117.93 6,958.07 115.5910 115.5910 1.0000 117.93SISTEMA DE AIRE LAVADO 01/11/2005 16,559.69 1,655.97 138.00 2 275.99 16,283.70 115.5910 115.5910 1.0000 275.99

Total Mobiliario 175,011.45 9,683.15 17,501.15 1,458.43 12,007.05 153,321.25 12,523.14

EQUIPO DE TRANSPORTE 25%CAMIONETA VOYAGER 12/12/2002 222,434.78 115,383.78 55,608.70 4,634.06 12 55,608.70 51,442.31 113.4470 102.9040 1.1025 61,306.07CHEVY 2003 26/09/2003 63,469.57 19,834.20 15,867.39 1,322.28 10 13,222.83 30,412.54 113.5560 105.2750 1.0787 14,262.94

CIVIC HONDA 2004 02/02/2004 180,347.83 37,572.50 45,086.96 3,757.25 12 45,087.00 97,688.33 113.4470 108.3050 1.0475 47,227.60Subtotal Equipo de Transporte 466,252.18 172,790.48 116,563.05 9,713.59 113,918.52 179,543.18 122,796.61 VENTA CHEVY 26/10/2004 63,469.57 -33,057.03 30,412.54 30,412.54 113.5560 105.2750 1.0787 32,804.81 CIVIC HONDA 2004 (baja) 02/02/2004 180,346.83 -82,659.50 97,687.33 97,688.33 113.4470 108.3050 1.0475 102,325.23Total Equipo de Transporte 222,435.78 57,073.95 116,563.05 9,713.59 242,018.39 51,442.31 257,926.65

EQUIPO DE CÓMPUTO 30%COMPUTADORA ARMADA CELERON 13/02/2002 3,326.09 2,743.01 583.08 48.59 12 583.08 0.00 113.4470 98.1898 1.1554 673.68COMPUTADORA ARMADA CELERON 30/06/2002 7,380.75 5,535.84 1,844.91 153.74 12 1,844.91 0.00 113.4470 99.9171 1.1354 2,094.73COMPUTADORA ARMADA PENT. OCEA 28/02/2002 17,586.96 14,509.21 3,077.75 256.48 12 3,077.75 0.00 113.4470 98.1898 1.1554 3,555.99COMPUTADORA ARMADA CELERON 03/07/2002 11,339.22 8,220.94 3,118.28 259.86 12 3,118.28 0.00 113.4470 100.2040 1.1322 3,530.39COMPUTADORA ISESGO 30/09/2002 13,198.06 8,908.69 3,959.42 329.95 12 3,959.42 329.95 113.4470 101.1900 1.1211 4,439.02IMPRESORA HP LASSER JET 1200 S-S 02/12/2002 5,519.80 3,449.88 1,655.94 138.00 12 1,655.94 413.98 113.4470 102.9040 1.1025 1,825.60DISCOS DUROS SAMSUNG 20/12/2002 3,451.24 2,157.02 1,035.37 86.28 12 1,035.37 258.85 113.4470 102.9040 1.1025 1,141.45SOFTWARE WINDOWS SQL SERVER C 17/10/2002 64,721.15 42,068.76 19,416.35 1,618.03 12 19,416.35 3,236.05 113.4470 101.6360 1.1162 21,672.70SOFTWARE WINDOWS 2000 OFFICE XP 17/10/2002 68,375.57 44,444.12 20,512.67 1,709.39 12 20,512.67 3,418.78 113.4470 101.6360 1.1162 22,896.42ADOBE DESIGN COLLECCTION 6 WIND 03/11/2002 10,820.96 6,763.10 3,246.29 270.52 12 3,246.29 811.57 113.4470 102.4580 1.1073 3,594.46

Subtotal Equipo Cómputo 2002 205,719.80 138,800.56 58,450.05 4,870.84 58,450.05 8,469.18 65,424.44

Page 189: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

189

COMUNICACIÒN, S.A. DE C.V. 200-1Cédula de Depreciación Contable y Fiscal al 31 de diciembre de 2005 1-2

EQUIPO DE CÓMPUTO 30%

COMPRA COMPUTADORAS ISESGO 19/02/2003 19,921.08 10,956.59 5,976.32 498.03 12 5,976.32 2,988.17 113.4470 103.607 1.0950 6,543.92COMPUTADORA ISESGO 24705544 14/01/2003 4,857.57 2,793.10 1,457.27 121.44 12 1,457.27 607.20 113.4470 103.3200 1.0980 1,600.11COMPUTADORA ISESGO 24705544 14/01/2003 4,857.57 2,793.10 1,457.27 121.44 12 1,457.27 607.20 113.4470 103.3200 1.0980 1,600.11HP TC2110 PROCESADOR 13/03/2003 10,401.40 5,720.77 3,120.42 260.04 12 3,120.42 1,560.21 113.4470 104.2610 1.0881 3,395.35EQUIPO DESCANALIZADOR 04/04/2003 9,061.00 4,757.03 2,718.30 226.53 12 2,718.30 1,585.67 113.4470 104.4390 1.0863 2,952.76COMPUTADORA ISESGO 13/03/2003 5,883.69 3,236.02 1,765.10 147.09 12 1,765.10 882.57 113.4470 104.2610 1.0881 1,920.62CPU ISESGO 01/05/2003 10,826.16 5,413.07 3,247.84 270.65 12 3,247.84 2,165.25 113.4470 104.1020 1.0898 3,539.39MONITORES SAMSUNG 01/05/2003 2,341.84 1,170.92 702.55 58.55 12 702.55 468.37 113.4470 104.1020 1.0898 765.62SINTONIZADOR SOUND TRACK DIGIT 06/05/2003 4,849.25 969.84 1,454.78 121.23 12 1,454.78 2,424.64 113.4470 104.1020 1.0898 1,585.37MONITOR VIEW SONIC 19/05/2003 6,225.01 3,112.50 1,867.50 155.63 12 1,867.50 1,245.01 113.4470 104.1020 1.0898 2,035.14MONITOR VIEW SONIC 09/10/2003 6,600.00 2,475.00 1,980.00 165.00 12 1,980.00 2,145.00 113.4470 105.6610 1.0737 2,125.90COMPUTADORA ISESGO 01/08/2003 11,458.35 4,869.79 3,437.50 286.46 12 3,437.50 3,151.06 113.4470 104.6520 1.0840 3,726.39MONITOR PHILLIPS 01/08/2003 2,304.96 979.60 691.48 57.62 12 691.48 633.88 113.4470 104.6520 1.0840 749.59SERVIDOR HP 11/09/2003 9,834.00 3,933.33 2,950.00 245.83 12 2,950.00 2,950.67 113.4470 105.2750 1.0776 3,178.99COMPUTADORA ISESGO 09/10/2003 7,333.72 2,750.14 2,200.11 183.34 12 2,200.11 2,383.47 113.4470 105.6610 1.0737 2,362.23

Subtotal Equipo Cómputo 2003 116,755.60 55,930.80 35,026.44 2,918.87 35,026.44 25,798.37 38,081.47

COMPUTADORA AMD XP2600 12/02/2004 6,486.85 1,783.88 1,946.06 162.17 12 1,946.06 2,756.92 113.4470 108.3050 1.0475 2,038.45COMPUTADORA APPLE POWER BOOK 29/03/2004 23,738.26 5,341.11 7,121.48 593.46 12 7,121.48 11,275.67 113.4470 108.6720 1.0439 7,434.39COMPUTADORA ISESGO CEL 207 21/05/2004 4,789.05 838.08 1,436.72 119.73 12 1,436.72 2,514.26 113.4470 108.5630 1.0450 1,501.35COMPUTADORA ISESGO CEL 2.07 21/05/2004 4,789.05 838.08 1,436.72 119.73 12 1,436.72 2,514.26 113.4470 108.5630 1.0450 1,501.35COMPUTADORA ISESGO CEL 2.6 11/11/2004 4,148.96 207.45 1,244.69 103.72 12 1,244.69 2,696.82 113.4470 112.3180 1.0101 1,257.20COMPUTADORA CEL 2.6 11/11/2004 4,148.96 207.45 1,244.69 103.72 12 1,244.69 2,696.82 113.4470 112.3180 1.0101 1,257.20IMPRESORA HP LASSER 600 08/04/2004 10,433.73 2,347.59 3,130.12 260.84 5 1,304.22 6,781.92 113.4470 108.8360 1.0424 1,359.47MONITOR BENQ LCD "15" 12/02/2004 3,739.13 1,028.26 1,121.74 93.48 12 1,121.74 1,589.13 113.4470 108.3050 1.0475 1,175.00MONITOR BENQ LCD "15" 12/02/2004 3,739.13 1,028.26 1,121.74 93.48 12 1,121.74 1,589.13 113.4470 108.3050 1.0475 1,175.00MSF VISUALNET PRO 2003 12/12/2004 6,112.61 152.82 1,833.78 152.82 12 1,833.78 4,126.01 113.4470 112.5500 1.0080 1,848.40DISCOS DUROS 120 GB 12/02/2004 2,763.36 759.92 829.01 69.08 12 829.01 1,174.43 113.4470 108.3050 1.0475 868.37DISCOS DUROS SEAGATE 120 GB 05/01/2004 2,946.30 883.89 883.89 73.66 12 883.89 1,178.52 113.4470 107.6610 1.0537 931.39DISCOS DUROS SEAGATE 120 GB 18/03/2004 2,424.24 545.45 727.27 60.61 12 727.27 1,151.52 113.4470 108.6720 1.0439 759.23DISCOS DUROS 120 GB 19/04/2004 7,270.58 1,454.12 2,181.17 181.76 12 2,181.17 3,635.29 113.4470 108.8360 1.0424 2,273.58Subtotal Equipo Cómputo 2004 87,530.21 17,416.36 26,259.06 2,188.26 24,433.16 45,680.69 25,380.37IMPRESORA HP LASSER 600 (baja) 10,432.73 3,651.81 6,780.92 113.4470 108.8360 1.0424 7,068.20Subtotal Equipo Cómputo 2004 77,097.48 13,764.55 26,259.06 2,188.26 31,214.08 45,680.69 32,448.57

Page 190: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

190

COMUNICACIÒN, S.A. DE C.V. 200-1Cédula de Depreciación Contable y Fiscal al 31 de diciembre de 2005 1-2

EQUIPO DE CÓMPUTO 30%COMPUTADORA AMD S2400 14/01/2005 2,867.83 860.35 71.70 11 788.65 2,079.18 113.4470 112.5540 1.0079 794.91COMPUTADORA AMD S2400 14/01/2005 2,867.83 860.35 71.70 11 788.65 2,079.18 113.4470 112.5540 1.0079 794.91SERVIDOR DELL 11/03/2005 6,498.00 1,949.40 162.45 9 1,462.05 5,035.95 113.8910 113.4380 1.0040 1,467.89COMPUTADORA CELERON 833 11/03/2005 1,999.00 599.70 49.98 9 449.78 1,549.23 113.8910 113.4380 1.0040 451.57COMPUTADORA CELERON 833 11/03/2005 1,999.00 599.70 49.98 9 449.78 1,549.23 113.8910 113.4380 1.0040 451.57COMPUTADORA CELERON 833 11/03/2005 1,999.00 599.70 49.98 9 449.78 1,549.23 113.8910 113.4380 1.0040 451.57PANTALLAS PLANA LCD 15" (10) 07/03/2005 24,756.54 7,426.96 618.91 9 5,570.22 19,186.32 113.8910 113.4380 1.0040 5,592.47COMPUTADORA KVR 22/04/2005 3,555.04 1,066.51 88.88 8 711.01 2,844.03 114.0270 113.8420 1.0016 712.16COMPUTADORA KVR 22/04/2005 3,555.04 1,066.51 88.88 8 711.01 2,844.03 114.0270 113.8420 1.0016 712.16COMPUTADORA KVR 22/04/2005 3,555.04 1,066.51 88.88 8 711.01 2,844.03 114.0270 113.8420 1.0016 712.16IMPRESORA PRINTER 100 25/04/2005 2,308.05 692.42 57.70 8 461.61 1,846.44 114.0270 113.8420 1.0016 462.36IMPRESORA HP 1010 03/06/2005 1,738.27 521.48 43.46 7 304.20 1,434.07 114.4840 113.4470 1.0091 306.98DISCO DURO 200 GB 7200 22/06/2005 1,476.00 442.80 36.90 6 221.40 1,254.60 114.4840 113.4470 1.0091 223.42DISCO DURO 200 GB 7200 22/06/2005 1,476.00 442.80 36.90 6 221.40 1,254.60 114.4840 113.4470 1.0091 223.42DISCO DURO 200 GB 7200 22/06/2005 1,476.00 442.80 36.90 6 221.40 1,254.60 114.4840 113.4470 1.0091 223.42DISCO DURO 200 GB 7200 22/06/2005 1,476.00 442.80 36.90 6 221.40 1,254.60 114.4840 113.4470 1.0091 223.42DISCO DURO 200 GB 7200 25/07/2005 3,037.38 911.21 75.93 5 379.67 2,657.71 114.4840 113.8910 1.0052 381.65DISCO DURO 250 GB 16/08/2005 6,620.87 1,986.26 165.52 4 662.09 5,958.78 114.7650 114.0270 1.0065 666.37DISCO DURO 250 GB 30/08/2005 4,806.96 1,442.09 120.17 4 480.70 4,326.26 114.7650 114.0270 1.0065 483.81IMPRESORA HP LASER 30/09/2005 6,047.16 1,814.15 151.18 3 453.54 5,593.62 114.7650 114.4840 1.0025 454.65DISCO DURO 300 GB 17/10/2005 2,895.65 868.70 72.39 2 144.78 2,750.87 115.5910 114.7650 1.0072 145.82COMPUTADORA CELERON 17/10/2005 6,571.30 1,971.39 164.28 2 328.57 6,242.74 115.5910 114.7650 1.0072 330.93COMPUTADORA CELERON D 310 29/11/2005 4,864.35 1,459.31 121.61 1 121.61 4,742.74 115.5910 115.5910 1.0000 121.61UPS DATASHIELD 28/11/2005 54,375.01 16,312.50 1,359.38 1 1,359.38 53,015.63 115.5910 115.5910 1.0000 1,359.38DISCO DURO 250 GB 20/12/2005 2,133.91 640.17 - 0 - 2,133.91

Subtotal Equipo Cómputo 2005 154,955.23 0.00 46,486.57 3,820.53 17,673.66 45,680.69 17,748.63

Total Equipo de Cómputo 554,528.11 208,495.91 166,222.12 13,798.50 142,364.23 79,948.24 0.00 0.00 0.00 153,703.12

Total Activo Fijo 951,975.34 275,253.01 300,286.31 24,970.51 396,389.67 284,711.79 0.00 0.00 0.00 424,152.91

261,508.88

------------------REC-4----------------

6000-003-010 Dep. del Ej. Eq. Comp 6780.92

7750-002-000 Pérdida en Activo Fijo -6780.92

Para reclasificar la depreciación pendiente del ejercicio por baja de equipo considerada como pérdida.

Page 191: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

191

COMUNICACIÒN, S.A. DE C.V. 200-1Cédula de Determinación PTU 8AUD AL 31 DE DIC 05

INGRESOS ACUMULABLES DEL EJERCICIO 8,474,172.11 INGRESOS POR SERVICIOS 8,246,262.83 UTILIDAD EN VENTA DE ACTIVO FIJO 15,665.72 PRODUCTOS FINANCIEROS 181,831.02

DIF. ENTRE LA ENAJENACION DE ACTIVO FIJO Y LA GANANCIA ACUMULABLE (46,078.26-15,665.72) 30,412.54TOTAL DE INGRESOS 8,474,172.11

DEDUCCIONES AUTORIZADAS 6,078,653.36 GASTOS DE OPERACIÓN 6,073,893.36

GASTOS DE OPERACIÓN 6,106,100.99 Gastos No Deducibles 32,207.63 -

GASTOS FINANCIEROS 4,760.00

TOTAL DE DEDUCCIONES AUTORIZADAS 6,078,653.36

BASE PARA RENTA GRAVABLE 2,395,518.75

PTU DEL EJERCICIO (10%) 10% 239,551.88

COMUNICACIÒN, S.A. DE C.V. 200-1CALCULO DEL IMPUESTO AL ACTIVO 3-2

EJERCICIO 2005

I.- ACTIVOS FINANCIEROS 2,638,172.00

II.- ACTIVOS FIJOS 599,539.01

TOTAL DE ACTIVO 3,237,711.01

DEUDAS 0.00

ACTIVO NETO 3,237,711.01

TASA DE IMPUESTO 1.8%

IMPUESTO AL ACTIVO DEL EJERCICIO 58,278.80

Page 192: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

192

COMUNICACIÒN, S.A. DE C.V. 200-13-3

EJERCICIO 2005

Saldo promedio de CréditosEnero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Año Prom

BANCOS 12,135.00 70,182.94 175,332.01 18,618.14 19,394.05 219,223.86 4,988.39 7,637.65 162,712.11 33,106.70 45,611.91 305,409.32 1,074,352.08 89,529 INVERSIONES 1,113,593.67 1,236,940.29 1,213,328.40 1,438,169.70 1,567,252.56 2,126,229.30 1,904,788.80 1,873,519.25 1,874,369.71 2,072,807.12 2,298,663.08 2,478,923.89 21,198,585.77 1,766,549 CLIENTES 758,148.27 807,700.50 1,090,482.40 1,205,897.80 868,358.80 319,832.83 337,046.60 529,734.07 296,824.56 731,179.56 429,474.06 803,438.80 8,178,118.25 681,510 DEUDORES DIVERSOS 52,011.34 60,777.80 57,920.48 62,824.36 65,070.36 88,308.69 143,731.66 103,742.55 110,286.66 108,186.86 128,825.26 65,465.26 1,047,151.28 87,263 ANTICIPO A PROVEEDORES 11,964.60 11,964.60 1,911.07 - - - - - 24,678.00 18,963.70 26,036.00 8,050.00 103,567.97 8,631 IVA POR ACREDITAR 300.00 397.80 356.10 - 198.90 5,508.06 340.71 634.77 16,180.61 15,513.28 16,212.71 639.65 56,282.59 4,690

- - EN DEUDORES CONSIDERAR TODO EL SALDO - -

Total SPC 1,948,152.88 2,187,963.93 2,539,330.46 2,725,510.00 2,520,274.67 2,759,102.74 2,390,896.16 2,515,268.29 2,485,051.65 2,979,757.22 2,944,823.02 3,661,926.92 31,658,057.94 2,638,171

Saldo promedio de DeudasEnero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Año Prom

ACREEDORES DIVERSOS - - - - - - - - - - - - - -

Page 193: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

193

COMUNICACIÒN, S.A. DE C.V. 200-1AUDITORIA AL 31-XII-05 4-1Cédula de Depreciación Contable y Fiscal al 31 de diciembre de 2005

DESCRIPCION DEL BIENFecha de

AdquisiciónImporte Histórico

Dep. Acumulada Dep. Anual

Dep. Mensual Meses Aplica Dep. Fiscal

Saldo por Depreciar

Mitad de Utilización

Por fecha de adquisición

Factor de Ajuste

Dep. Act. 2005

Saldo por Dep. al inicio

del ejerc.

Fatctor de Act. Saldo por Dep.

Saldo por Dep.

Actua.izado50 % Deprec.

Fiscal

Saldo Promedio

Activos Fijos

MOBILIARIO 10%ESCRITORIO BESTAR 30/11/2002 2,718.50 815.55 271.85 22.65 12 271.85 1,631.10 113.4470 102.4580 1.1073 301.01 1,902.95 1.1073 2,107.05 150.50 1,956.54MOBILIARIO OFICINA AMORES 01/03/2003 38,482.65 7,048.36 3,848.27 320.69 12 3,848.27 27,586.03 113.4470 104.2610 1.0881 4,187.32 31,434.29 1.0881 34,203.83 2,093.66 32,110.17MOBILIARIO 02/08/2004 12,865.00 536.05 1,286.50 107.21 12 1,286.50 11,042.45 113.4470 109.6950 1.0342 1,330.50 12,328.95 1.0342 12,750.65 665.25 12,085.40PLANTA DE LUZ 08/10/2004 51,328.12 1,283.19 5,132.81 427.73 12 5,132.81 44,912.12 113.4470 111.3680 1.0187 5,228.63 50,044.93 1.0187 50,979.16 2,614.32 48,364.85CALEFACTOR RGA-500 24/01/2005 2,794.62 279.46 23.29 11 256.17 2,538.45 113.8910 112.5540 1.0119 259.22 2,794.62 1.0079 2,816.79 129.61 2,687.18MOBILIARIO TERRAZA 27/05/2005 2,345.87 234.59 19.55 7 136.84 2,209.03 114.4840 113.5560 1.0082 137.96 2,345.87 0.9990 2,345.87 68.98 2,276.89MUDULOS PARA OFICINA 13/10/2005 27,756.00 2,775.60 231.30 2 462.60 27,293.40 115.5910 114.7650 1.0072 465.93 27,756.00 27,756.00 232.96 27,523.04ESTRUCTURA METALICA CUBIERT 25/10/2005 13,085.00 1,308.50 109.04 2 218.08 12,866.92 115.5910 114.7650 1.0072 219.65 13,085.00 13,085.00 109.83 12,975.17MODULOS PARA OFICINA 03/11/2005 7,076.00 707.60 58.97 2 117.93 6,958.07 115.5910 115.5910 1.0000 117.93 7,076.00 7,076.00 58.97 7,017.03SISTEMA DE AIRE LAVADO 01/11/2005 16,559.69 1,655.97 138.00 2 275.99 16,283.70 115.5910 115.5910 1.0000 275.99 16,559.69 16,559.69 138.00 16,421.69

Total Mobiliario 175,011.45 9,683.15 17,501.15 1,458.43 12,007.05 153,321.25 12,524.15 165,328.30 169,680.04 6,262.07 163,417.97

EQUIPO DE TRANSPORTE 25%CAMIONETA VOYAGER 12/12/2002 222,434.78 115,383.78 55,608.70 4,634.06 12 55,608.70 51,442.31 113.4470 102.9040 1.1025 61,306.07 107,051.00 1.1025 118,018.88 30,653.03 87,365.85CHEVY 2003 26/09/2003 63,469.57 19,834.20 15,867.39 1,322.28 10 13,222.83 30,412.54 113.5560 105.2750 1.0787 14,262.94 43,635.37 1.0776 47,022.58 23,533.87 23,488.71

CIVIC HONDA 2004 02/02/2004 180,347.83 37,572.50 45,086.96 3,757.25 12 45,087.00 97,688.33 113.4470 108.3050 1.0475 47,227.60 142,775.33 1.0475 149,553.88 23,613.80 125,940.08Subtotal Equipo de Transporte 466,252.18 172,790.48 116,563.05 9,713.59 113,918.52 179,543.18 122,796.61 293,461.70 314,595.34 77,800.70 236,794.63 VENTA CHEVY 26/10/2004 63,469.57 -33,057.03 30,412.54 113.5560 105.2750 1.0787 32,804.81Total Equipo de Transporte 402,782.61 139,733.45 116,563.05 9,713.59 144,331.06 179,543.18 155,601.42 293,461.70 314,595.34 77,800.70 236,794.63

Page 194: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

194

COMUNICACIÒN, S.A. DE C.V. 200-1AUDITORIA AL 31-XII-05 4-1Cédula de Depreciación Contable y Fiscal al 31 de diciembre de 2005

EQUIPO DE CÓMPUTO 30%COMPUTADORA ARMADA CELERON 13/02/2002 3,326.09 2,743.01 583.08 48.59 12 583.08 0.00 113.4470 98.1898 1.1554 673.68 583.08 1.1554 673.68 336.84 336.84COMPUTADORA ARMADA CELERON 30/06/2002 7,380.75 5,535.84 1,844.91 153.74 12 1,844.91 0.00 113.4470 99.9171 1.1354 2,094.73 1,844.91 1.1354 2,094.73 1,047.37 1,047.37COMPUTADORA ARMADA PENT. OCEAN 28/02/2002 17,586.96 14,509.21 3,077.75 256.48 12 3,077.75 0.00 113.4470 98.1898 1.1554 3,555.99 3,077.75 1.1554 3,555.99 1,777.99 1,777.99COMPUTADORA ARMADA CELERON 03/07/2002 11,339.22 8,220.94 3,118.28 259.86 12 3,118.28 0.00 113.4470 100.2040 1.1322 3,530.39 3,118.28 1.1322 3,530.39 1,765.20 1,765.20COMPUTADORA ISESGO 30/09/2002 13,198.06 8,908.69 3,959.42 329.95 12 3,959.42 329.95 113.4470 101.1900 1.1211 4,439.02 4,289.37 1.1211 4,808.94 2,219.51 2,589.43IMPRESORA HP LASSER JET 1200 S-S 02/12/2002 5,519.80 3,449.88 1,655.94 138.00 12 1,655.94 413.98 113.4470 102.9040 1.1025 1,825.60 2,069.92 1.1025 2,281.99 912.80 1,369.19DISCOS DUROS SAMSUNG 20/12/2002 3,451.24 2,157.02 1,035.37 86.28 12 1,035.37 258.85 113.4470 102.9040 1.1025 1,141.45 1,294.22 1.1025 1,426.82 570.73 856.09SOFTWARE WINDOWS SQL SERVER CO. 17/10/2002 64,721.15 42,068.76 19,416.35 1,618.03 12 19,416.35 3,236.05 113.4470 101.6360 1.1162 21,672.70 22,652.40 1.1162 25,284.80 10,836.35 14,448.46SOFTWARE WINDOWS 2000 OFFICE XP 17/10/2002 68,375.57 44,444.12 20,512.67 1,709.39 12 20,512.67 3,418.78 113.4470 101.6360 1.1162 22,896.42 23,931.45 1.1162 26,712.49 11,448.21 15,264.28ADOBE DESIGN COLLECCTION 6 WINDOW 03/11/2002 10,820.96 6,763.10 3,246.29 270.52 12 3,246.29 811.57 113.4470 102.4580 1.1073 3,594.46 4,057.86 1.1073 4,493.08 1,797.23 2,695.85

Subtotal Equipo Cómputo 2002 205,719.80 138,800.56 58,450.05 4,870.84 58,450.05 8,469.18 65,424.44 66,919.24 74,862.92 32,712.22 42,150.70

COMPRA COMPUTADORAS ISESGO 19/02/2003 19,921.08 10,956.59 5,976.32 498.03 12 5,976.32 2,988.17 113.4470 103.607 1.0950 6,543.92 8,964.49 1.0950 9,815.89 3,271.96 6,543.93COMPUTADORA ISESGO 24705544 14/01/2003 4,857.57 2,793.10 1,457.27 121.44 12 1,457.27 607.20 113.4470 103.3200 1.0980 1,600.11 2,064.47 1.0980 2,266.82 800.05 1,466.77COMPUTADORA ISESGO 24705544 14/01/2003 4,857.57 2,793.10 1,457.27 121.44 12 1,457.27 607.20 113.4470 103.3200 1.0980 1,600.11 2,064.47 1.0980 2,266.82 800.05 1,466.77HP TC2110 PROCESADOR 13/03/2003 10,401.40 5,720.77 3,120.42 260.04 12 3,120.42 1,560.21 113.4470 104.2610 1.0881 3,395.35 4,680.63 1.0881 5,093.02 1,697.67 3,395.35EQUIPO DESCANALIZADOR 04/04/2003 9,061.00 4,757.03 2,718.30 226.53 12 2,718.30 1,585.67 113.4470 104.4390 1.0863 2,952.76 4,303.97 1.0863 4,675.19 1,476.38 3,198.81COMPUTADORA ISESGO 13/03/2003 5,883.69 3,236.02 1,765.10 147.09 12 1,765.10 882.57 113.4470 104.2610 1.0881 1,920.62 2,647.67 1.0881 2,880.95 960.31 1,920.64CPU ISESGO 01/05/2003 10,826.16 5,413.07 3,247.84 270.65 12 3,247.84 2,165.25 113.4470 104.1020 1.0898 3,539.39 5,413.09 1.0898 5,899.01 1,769.70 4,129.32MONITORES SAMSUNG 01/05/2003 2,341.84 1,170.92 702.55 58.55 12 702.55 468.37 113.4470 104.1020 1.0898 765.62 1,170.92 1.0898 1,276.03 382.81 893.22SINTONIZADOR SOUND TRACK DIGITAL 06/05/2003 4,849.25 969.84 1,454.78 121.23 12 1,454.78 2,424.64 113.4470 104.1020 1.0898 1,585.37 3,879.41 1.0898 4,227.66 792.68 3,434.97MONITOR VIEW SONIC 19/05/2003 6,225.01 3,112.50 1,867.50 155.63 12 1,867.50 1,245.01 113.4470 104.1020 1.0898 2,035.14 3,112.51 1.0898 3,391.91 1,017.57 2,374.34MONITOR VIEW SONIC 09/10/2003 6,600.00 2,475.00 1,980.00 165.00 12 1,980.00 2,145.00 113.4470 105.6610 1.0737 2,125.90 4,125.00 1.0737 4,428.97 1,062.95 3,366.01COMPUTADORA ISESGO 01/08/2003 11,458.35 4,869.79 3,437.50 286.46 12 3,437.50 3,151.06 113.4470 104.6520 1.0840 3,726.39 6,588.56 1.0840 7,142.27 1,863.19 5,279.07MONITOR PHILLIPS 01/08/2003 2,304.96 979.60 691.48 57.62 12 691.48 633.88 113.4470 104.6520 1.0840 749.59 1,325.36 1.0840 1,436.74 374.80 1,061.95SERVIDOR HP 11/09/2003 9,834.00 3,933.33 2,950.00 245.83 12 2,950.00 2,950.67 113.4470 105.2750 1.0776 3,178.99 5,900.67 1.0776 6,358.71 1,589.50 4,769.21COMPUTADORA ISESGO 09/10/2003 7,333.72 2,750.14 2,200.11 183.34 12 2,200.11 2,383.47 113.4470 105.6610 1.0737 2,362.23 4,583.58 1.0737 4,921.34 1,181.12 3,740.22

Subtotal Equipo Cómputo 2003 116,755.60 55,930.80 35,026.44 2,918.87 35,026.44 25,798.37 38,081.47 60,824.80 66,081.32 19,040.74 47,040.58

Page 195: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

195

COMUNICACIÒN, S.A. DE C.V. 200-1AUDITORIA AL 31-XII-05 4-1Cédula de Depreciación Contable y Fiscal al 31 de diciembre de 2005

EQUIPO DE CÓMPUTO 30%COMPUTADORA AMD XP2600 12/02/2004 6,486.85 1,783.88 1,946.06 162.17 12 1,946.06 2,756.92 113.4470 108.3050 1.0475 2,038.45 4,702.97 1.0475 4,926.25 1,019.22 3,907.03COMPUTADORA APPLE POWER BOOK 29/03/2004 23,738.26 5,341.11 7,121.48 593.46 12 7,121.48 11,275.67 113.4470 108.6720 1.0439 7,434.39 18,397.15 1.0439 19,205.51 3,717.20 15,488.32COMPUTADORA ISESGO CEL 207 21/05/2004 4,789.05 838.08 1,436.72 119.73 12 1,436.72 2,514.26 113.4470 108.5630 1.0450 1,501.35 3,950.97 1.0450 4,128.72 750.67 3,378.04COMPUTADORA ISESGO CEL 2.07 21/05/2004 4,789.05 838.08 1,436.72 119.73 12 1,436.72 2,514.26 113.4470 108.5630 1.0450 1,501.35 3,950.97 1.0450 4,128.72 750.67 3,378.04COMPUTADORA ISESGO CEL 2.6 11/11/2004 4,148.96 207.45 1,244.69 103.72 12 1,244.69 2,696.82 113.4470 112.3180 1.0101 1,257.20 3,941.51 1.0101 3,981.13 628.60 3,352.53COMPUTADORA CEL 2.6 11/11/2004 4,148.96 207.45 1,244.69 103.72 12 1,244.69 2,696.82 113.4470 112.3180 1.0101 1,257.20 3,941.51 1.0101 3,981.13 628.60 3,352.53IMPRESORA HP LASSER 600 08/04/2004 10,433.73 2,347.59 3,130.12 260.84 5 1,304.22 6,781.92 113.4470 108.8360 1.0424 1,359.47 8,086.14 1.0424 8,428.72 679.74 7,748.99MONITOR BENQ LCD "15" 12/02/2004 3,739.13 1,028.26 1,121.74 93.48 12 1,121.74 1,589.13 113.4470 108.3050 1.0475 1,175.00 2,710.87 1.0475 2,839.57 587.50 2,252.08MONITOR BENQ LCD "15" 12/02/2004 3,739.13 1,028.26 1,121.74 93.48 12 1,121.74 1,589.13 113.4470 108.3050 1.0475 1,175.00 2,710.87 1.0475 2,839.57 587.50 2,252.08MSF VISUALNET PRO 2003 12/12/2004 6,112.61 152.82 1,833.78 152.82 12 1,833.78 4,126.01 113.4470 112.5500 1.0080 1,848.40 5,959.79 1.0080 6,007.29 924.20 5,083.09DISCOS DUROS 120 GB 12/02/2004 2,763.36 759.92 829.01 69.08 12 829.01 1,174.43 113.4470 108.3050 1.0475 868.37 2,003.44 1.0475 2,098.56 434.18 1,664.37DISCOS DUROS SEAGATE 120 GB 05/01/2004 2,946.30 883.89 883.89 73.66 12 883.89 1,178.52 113.4470 107.6610 1.0537 931.39 2,062.41 1.0537 2,173.25 465.70 1,707.55DISCOS DUROS SEAGATE 120 GB 18/03/2004 2,424.24 545.45 727.27 60.61 12 727.27 1,151.52 113.4470 108.6720 1.0439 759.23 1,878.79 1.0439 1,961.34 379.61 1,581.73DISCOS DUROS 120 GB 19/04/2004 7,270.58 1,454.12 2,181.17 181.76 12 2,181.17 3,635.29 113.4470 108.8360 1.0424 2,273.58 5,816.46 1.0424 6,062.88 1,136.79 4,926.09Subtotal Equipo Cómputo 2004 87,530.21 17,416.36 26,259.06 2,188.26 24,433.16 45,680.69 25,380.37 70,113.85 72,762.65 12,690.18 60,072.46IMPRESORA HP LASSER 600 (baja) 10,432.73 3,651.81Subtotal Equipo Cómputo 2004 77,097.48 13,764.55 26,259.06 2,188.26 24,433.16 45,680.69 25,380.37

COMPUTADORA AMD S2400 14/01/2005 2,867.83 860.35 71.70 11 788.65 2,079.18 113.8910 112.5540 1.0119 798.02 2,628.84 1.0079 2,649.70 399.01 2,250.69COMPUTADORA AMD S2400 14/01/2005 2,867.83 860.35 71.70 11 788.65 2,079.18 113.8910 112.5540 1.0119 798.02 2,628.84 1.0079 2,649.70 399.01 2,250.69SERVIDOR DELL 11/03/2005 6,498.00 1,949.40 162.45 9 1,462.05 5,035.95 114.0270 113.4380 1.0052 1,469.64 4,873.50 1.0001 4,873.89 734.82 4,139.07COMPUTADORA CELERON 833 11/03/2005 1,999.00 599.70 49.98 9 449.78 1,549.23 114.0270 113.4380 1.0052 452.11 1,499.25 1.0001 1,499.37 226.06 1,273.31COMPUTADORA CELERON 833 11/03/2005 1,999.00 599.70 49.98 9 449.78 1,549.23 114.0270 113.4380 1.0052 452.11 1,499.25 1.0001 1,499.37 226.06 1,273.31COMPUTADORA CELERON 833 11/03/2005 1,999.00 599.70 49.98 9 449.78 1,549.23 114.0270 113.4380 1.0052 452.11 1,499.25 1.0001 1,499.37 226.06 1,273.31PANTALLAS PLANA LCD 15" (10) 07/03/2005 24,756.54 7,426.96 618.91 9 5,570.22 19,186.32 114.0270 113.4380 1.0052 5,599.14 18,567.41 1.0001 18,568.88 2,799.57 15,769.31COMPUTADORA KVR 22/04/2005 3,555.04 1,066.51 88.88 8 711.01 2,844.03 114.0270 113.8420 1.0016 712.16 2,370.03 0.9965 2,370.03 356.08 2,013.94COMPUTADORA KVR 22/04/2005 3,555.04 1,066.51 88.88 8 711.01 2,844.03 114.0270 113.8420 1.0016 712.16 2,370.03 0.9965 2,370.03 356.08 2,013.94COMPUTADORA KVR 22/04/2005 3,555.04 1,066.51 88.88 8 711.01 2,844.03 114.0270 113.8420 1.0016 712.16 2,370.03 0.9965 2,370.03 356.08 2,013.94IMPRESORA PRINTER 100 25/04/2005 2,308.05 692.42 57.70 8 461.61 1,846.44 114.0270 113.8420 1.0016 462.36 1,538.70 0.9965 1,538.70 231.18 1,307.52IMPRESORA HP 1010 03/06/2005 1,738.27 521.48 43.46 7 304.20 1,434.07 114.4840 113.4470 1.0091 306.98 1,013.99 1.0000 1,013.99 153.49 860.50DISCO DURO 200 GB 7200 22/06/2005 1,476.00 442.80 36.90 6 221.40 1,254.60 114.4840 113.4470 1.0091 223.42 738.00 1.0000 738.00 111.71 626.29DISCO DURO 200 GB 7200 22/06/2005 1,476.00 442.80 36.90 6 221.40 1,254.60 114.4840 113.4470 1.0091 223.42 738.00 1.0000 738.00 111.71 626.29DISCO DURO 200 GB 7200 22/06/2005 1,476.00 442.80 36.90 6 221.40 1,254.60 114.4840 113.4470 1.0091 223.42 738.00 1.0000 738.00 111.71 626.29DISCO DURO 200 GB 7200 22/06/2005 1,476.00 442.80 36.90 6 221.40 1,254.60 114.4840 113.4470 1.0091 223.42 738.00 1.0000 738.00 111.71 626.29DISCO DURO 200 GB 7200 25/07/2005 3,037.38 911.21 75.93 5 379.67 2,657.71 114.7650 113.8910 1.0077 382.59 1,265.58 1,265.58 191.29 1,074.29DISCO DURO 250 GB 16/08/2005 6,620.87 1,986.26 165.52 4 662.09 5,958.78 114.7650 114.0270 1.0065 666.37 2,206.96 2,206.96 333.19 1,873.77DISCO DURO 250 GB 30/08/2005 4,806.96 1,442.09 120.17 4 480.70 4,326.26 114.7650 114.0270 1.0065 483.81 1,602.32 1,602.32 241.90 1,360.42IMPRESORA HP LASER 30/09/2005 6,047.16 1,814.15 151.18 3 453.54 5,593.62 115.5910 114.4840 1.0097 457.92 1,511.79 1,511.79 228.96 1,282.83DISCO DURO 300 GB 17/10/2005 2,895.65 868.70 72.39 2 144.78 2,750.87 115.5910 114.7650 1.0072 145.82 482.61 482.61 72.91 409.70COMPUTADORA CELERON 17/10/2005 6,571.30 1,971.39 164.28 2 328.57 6,242.74 115.5910 114.7650 1.0072 330.93 1,095.22 1,095.22 165.46 929.76COMPUTADORA CELERON D 310 29/11/2005 4,864.35 1,459.31 121.61 1 121.61 4,742.74 116.9830 115.5910 1.0120 123.07 405.36 405.36 61.54 343.82UPS DATASHIELD 28/11/2005 54,375.01 16,312.50 1,359.38 1 1,359.38 53,015.63 116.9830 115.5910 1.0120 1,375.75 4,531.25 4,531.25 687.87 3,843.38DISCO DURO 250 GB 20/12/2005 2,133.91 640.17 - 0 - 2,133.91Subtotal Equipo Cómputo 2005 154,955.23 0.00 46,486.57 3,820.53 17,673.66 45,680.69 17,786.94 58,912.19 58,956.14 8,893.47 50,062.66Total Equipo de Cómputo 554,528.11 208,495.91 166,222.12 13,798.50 135,583.31 79,948.24 0.00 0.00 0.00 146,673.23 199,326.40Total Activo Fijo 1,132,322.17 357,912.51 300,286.31 24,970.51 291,921.42 412,812.66 0.00 0.00 0.00 314,798.80 599,539.01

200-1/6 e

Page 196: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

196

COMUNICACIÒN, S.A. DE C.V. 200-1AUDITORIA AL 31-XII-05 11EJERCICIO 2005

ACTUALIZACION DE LA CUENTA DE UTILIDAD FISCAL NETASALDO UFIN 2003 746,201.38

May-05 113.5560 Ω 1.0089 √

Dic. 04 112.5500 ΩUFIN ACTUALIZADA 752,871.11 √ANTICIPO DIVIDENDOS 7,000.00SALDO UFIN 745,871.11 √

Agto-05 114.027 Ω 1.0041 √

May-05 113.556 ΩUFIN ACTUALIZADA 748,964.79 √

ANTICIPO DIVIDENDOS 80,000.00SALDO UFIN 668,964.79 √

Sep.05 114.4840 Ω 1.0040 √

Agto 05 114.0270 ΩUFIN ACTUALIZADA 671,645.88 √

ANTICIPO DIVIDENDOS 50,000.00SALDO UFIN 621,645.88 √

dic. 05 116.3010 Ω 1.0159 √

Sep-05 114.4840 ΩSALDO UFIN 2003 ACTUALIZADA 631,512.16 √UFIN 2004 841,967.77

dic. 05 116.3010 Ω 1.0333 √

dic. 04 112.5500 ΩUFIN 2004 ACTUALIZADA 870,028.38 √UFIN DEL EJERCICIO 2005 1,312,657.58 √RESULTADO FISCAL 2,263,456.83 200-1/1MENOS:ISR 679,037.05 200-1/7-2PTU 239,558.99 200-1/8-05GASTOS NO DEDUCIBLES 32,203.21 200-1/1SALDO CUFIN AL 31/12/2005 2,814,198.11 √

Ω =DE ACUERDO INPC√ =CALCULO VERIFICADO

Page 197: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

197

COMUNICACIÒN, S.A. DE C.V. 200-3PRUEBA GLOBAL DEL 2% SOBRE NÓMINA. 1AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005.

CONCEPTOS PRUEBA GLOBAL

SUELDOS Y SALARIOS 2,352,656.34COMPENSACIONES 12,940.82VACACIONES 9,203.91PRIMA VACACIONAL 12,064.23PREMIO DE ASISTENCIA 246,109.38PREMIOS DE PUNTUALIDAD 244,758.29AGUINALDO 121,329.38HORAS EXTRAS DOBLES 56,571.46VALES DE DESPENSA 21000

BASE 3,076,633.81

TASA 2%

61,532.68

62,079.00

Diferencia que se pago demás -546.32

Nota. No se procedio a solictar devolución o compensación

Page 198: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

198

COMUNICACIÒN, S.A. DE C.V. 200-3RESUMEN DE PAGOS DEL 2% SOBRE NÓMINA. 2AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005. ANEXO 19

MES No. EMPLE BASE 2% RECARGOS TOTAL TIPO DE

DECLARCI FECHA BANCO LINEA DE CAPTURA O.DE AUTORIZACIÓN

ENERO 35 215,550 4,311 200-3/1 (1/3) 4,311 Normal 17-Feb-05 Bancomer 88LME024HXSU5WB181 2892153200-3/1 (1/3)

FEBRERO 35 228,950 4,579 200-3/2 (1/2) 4,579 Normal 17-Mar-05 Bancomer 88LME024HXSU5X67820 2447654200-3/2 (1/2)

MARZO 36 241,677 4,834 200-3/3 4,834 Normal 18-Abr-05 Bancomer 88LME024HXSU5Y23839 4801588200-3/3

ABRIL 35 222,960 4,459 200-3/4 (1/2) 4,459 Normal 17-May-05 Bancomer 88LME024HXSU5YW084 3453670200-3/4 (1/2)

MAYO 39 233,967 4,678 200-3/5 4,678 Normal 17-Jun-05 Bancomer 88LME024HXSU5KT9852 4223472200-3/5

JUNIO 38 236,167 4,723 108 200-3/6 4,831 Extemporánea 21-Jul-05 Bancomer 96LME024HXSU5NV086 3065898200-3/6

JULIO 40 254,172 5,083 200-3/7 5,083 Normal 17-Ago-05 Bancomer 88LME024HXSU5PR4873 4256857200-3/7

AGOSTO 40 255,479 5,110 200-3/8 5,110 Normal 19-Sep-05 Bancomer 88LME024HXSU5RH588 1308285200-3/8

SEPTIEMBR 40 260,187 5,204 200-3/9 5,204 Normal 17-Oct-05 Bancomer 88LME024HXSU5TU5893 0016489200-3/9

OCTUBRE 42 262,200 5,244 200-3/10 5,244 Normal 15-Nov-05 Bancomer 88LME024HXSU5VH38A 2872606200-3/10

NOVIEMBRE 43 274,550 5,491 200-3/11 5,491 Normal 19-Dic-05 Bancomer 88LME024HXSU5WY18B 0061226200-3/11

DICIEMBRE 43 418,150 8,363 200-3/12 8,363 Normal 17-Ene-06 Bancomer 88LME024HXSU5AV28C 1672320200-3/12

TOTAL 466 3,104,009 62,079 108 62,187

Page 199: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

199

CONCILIACIÓN EN GASTOS:GASTOS 1 EL IMPORTE DEBE SER EL TOTAL DE GASTOS

2% SOBRE NÓMINAS 62,079.00 AJ 2Gastos

EN GASTOS 62,037.98 2% sobre nóminas 41.02

DIFERENCIA 41.02 Imptos por pagar 33.002% sobre nóminas

Acredores Diversos 8.02CONCILIACIÓN CON IMPUESTOS POR PAGAR

MES IMPTOS Ajuste para reflejar la provisión correcta del 2% sobre nominas

DICIEMBRE (PAGO) 8,363.00

TOTAL PAGADO EN 2005 8,363.00

EN:IMPUESTOS POR PAGAR 8,330.00

33

PRUEBA GLOBAL

BASE 3,104,012.00 3,101,226.00

TASA 2% 2%62,080.24 62,024.52

2 EL IMPORTE DEBE SER EL SALDO DE LASUBCUENTA DE IMPUESTOS POR PAGAR

2

1

2

1

Page 200: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

200

COMUNICACIÒN, S. A. DE C.V. 200-2RESUMEN DE PAGOS PROVISIONALESAL 31 DE DICIEMBRE DE 2005.

Dec Impuesto Tipo Período cha Presentaci Generado Enterado CRUCE Sal a Fav Act Rec Multa Movimiento Operación Detalles

320 ISR Morales Normal Ene-05 01-Mar-05 7,966.00 7,966.00 200-2/1 0 0.00 0.00 0.00 4208 506012009865ISR Morales Complementari Ene-05 23-Dic-05 2,337.00 2,337.00 200-2/1-1 0 63.00 298.00 0.00 6167 535712014638ISR Morales Complementari Ene-05 18-May-06 5,054.00 5,054.00 0.00 221.00 894.00 0.00 613812044255

327 ISR Morales Normal Feb-05 22-Mar-05 45,262.00 45,262.00 200-2/2 0 0.00 0.00 0.00 4295 508112019772ISR Morales Complementari Feb-05 23-Dic-05 12,968.00 12,968.00 200-2/2-2 0 306.00 1,500.00 0.00 6168 535712014828

339 ISR Morales Normal Mar-05 21-Abr-05 57,731.00 57,731.00 200-2/3 0 0.00 0.00 0.00 4489 511112016176

348 ISR Morales Normal Abr-05 25-May-05 39,274.00 39,274.00 200-2/4 0 0.00 0.00 0.00 4672 514512008325

441 ISR Morales Normal May-05 05-Jul-05 40,105.00 40,105.00 200-2/5 0 0.00 0.00 0.00 4992 518612021357200-2/6

468 ISR Morales Normal Jun-05 21-Jul-05 0.00 0.00 0 0.00 0.00 0.00 5109 47800323ISR Morales Complementari Jun-05 23-Dic-05 23,560.00 21.00 200-2/6-1 23,539.00 446.00 26.00 0.00 6169 535712015170ISR Morales Complementari Jun-05 18-May-06 962.00 962.00 0.00 34.00 123.00 0.00 613812044255

476 ISR Morales Normal Jul-05 19-Ago-05 31,512.00 31,512.00 200-2/7 0 0.00 0.00 0.00 5308 523112036383

483 ISR Morales Normal Ago-05 20-Sep-05 38,477.00 38,477.00 200-2/8 0 0.00 0.00 0.00 5477 526312035914

489 ISR Morales Normal Sep-05 18-Oct-05 26,644.00 26,644.00 200-2/9 0 0.00 0.00 0.00 5648 529112032869

ISR Morales Normal Oct-05 21-Nov-05 52,980.00 52,980.00 200-2/10 0 0.00 0.00 0.00 5831 532512031790

ISR Morales Normal Nov-05 21-Dic-05 40,574.00 40,574.00 200-2/11 0 0.00 0.00 0.00 6092 535512005880ISR Morales Complementari Nov-05 23-Dic-05 12.00 12.00 200-2/11-1 0 0.00 0.00 0.00 6170 535712015321

ISR Morales Normal Dic-05 24-Ene-06 77,942.00 77,942.00 200-2/12 0 0.00 0.00 0.00 6372 602412026341ISR Morales anual Dic-05 30-Mar-06 170,117.00 170,117.00 200-1/7-2-1 0 0.00 0.00 0.00 6810 608912018625ISR Morales Complementari Dic-05 18-May-06 60.00 60.00 0 1.00 3.00 0.00 613812044977

673,537.00 649,998.00503,420.00

OBS: En el pago anual estaba registrado como $170,017.00.

Page 201: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

201

COMUNICACIÒN, S. A. DE C.V. 200-2gISR RETENCIONES POR ASIMILADOS A SALARIOSAL 31 DE DICIEMBRE DE 2005.

Dec Impuesto Tipo Período cha Presentac Generado Enterado CRUCE SF Act Rec Multa Movimiento Operación Detalles322 ISR Asimilad Normal Ene-05 01-Mar-05 0.00 0.00 200-2g/1 0 0.00 0.00 0.00 0 40643515 Aviso en ceros

200-2g/1330 ISR Asimilad Normal Feb-05 28-Mar-05 0.00 0.00 200-2g/2 0 0.00 0.00 0.00 0 41918477 Aviso en ceros

200-2g/2341 ISR Asimilad Normal Mar-05 21-Abr-05 153.00 153.00 200-2g/3 0 0.00 0.00 0.00 4490 511112016759Vicente, marzo

346 ISR Asimilad Normal Abr-05 25-May-05 0.00 0.00 200-2g/4 0 0.00 0.00 0.00 0 45066949 Aviso en ceros200-2g/4

443 ISR Asimilad Normal May-05 05-Jul-05 0.00 0.00 200-2g/5 0 0.00 0.00 0.00 4993 46862828 Aviso en ceros200-2g/5

469 ISR Asimilad Normal Jun-05 21-Jul-05 0.00 0.00 200-2g/6 0 0.00 0.00 0.00 5110 47800507 En el período no se realizaron pagos objeto de 200-2g/6 retencion a terceros de ISR

475 ISR Asimilad Normal Jul-05 19-Ago-05 0.00 0.00 200-2g/7 0 0.00 0.00 0.00 5307 49091417 Aviso en ceros200-2g/7

484 ISR Asimilad Normal Ago-05 20-Sep-05 53.00 53.00 200-2g/8 0 0.00 0.00 0.00 5478 526312036627

491 ISR Asimilad Normal Sep-05 18-Oct-05 0.00 0.00 200-2g/9 0 0.00 0.00 0.00 5649 51743330 Se envio erróneamente por el período 10-2005, 200-2g/9 correspondiendo a 09/2005

492 ISR Asimilad Corrección Sep-05 18-Oct-05 0.00 0.00 200-2g/9-1 0 0.00 0.00 0.00 0 2082408 Corrección de movimiento 51743330 que se envió por200-2g/9-1 perìodo 10/2005 debiendo ser 09/2005

ISR AsimiladNormal Oct-05 21-Nov-05 0.00 0.00 200-2g/10 0 0.00 0.00 5833 53343491 Aviso en ceros200-2g/10

ISR AsimiladNormal Nov-05 21-Dic-05 0.00 0.00 200-2g/11 0 0.00 0.00 6094 54668991 Aviso en ceros200-2g/11

ISR AsimiladNormal Dic-05 24-Ene-06 0.00 0.00 200-2g/12 0 0.00 0.00 6374 56100545 Aviso en ceros200-2g/12

206.00 206.00

200-2g/1

Page 202: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

202

COMUNICACIÒN, S. A. DE C.V. 200-1/7IVA RETENCIONES POR COMISIONESAL 31 DE DICIEMBRE DE 2005.

Declaración Impuesto Tipo Período echa Presentació Generado Enterado CRUCE Act Rec Multa Movimiento Operación Detalles

IVA RetencioneNormal 2005 11-2005 21-Dic-05 5,000.00 5,000.00 0 6093 21-Dic-05IVA RetencioneNormal 2005 12-2005 24-Ene-06 5,000.00 5,000.00 0 6373 24-Ene-06

TOTAL 10,000.00 10,000.00

PRUEBA GLOBAL

COMISIONES 100,000 30-1

TASA 10%

A PAGAR 10,000

PAGADO 10,000 200-1/7

DIFERENCIA 0.00

Page 203: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

203

COMUNICACIÒN, S. A. DE C.V. 200-2bISR RETENCIONES POR SALARIOSAL 31 DE DICIEMBRE DE 2005.

Dec Impuesto Tipo Período cha Presentaci Generado Enterado CRUCE Cas Act Rec Multa Movimiento Operación Detalles321 ISR Salarios Normal Ene-05 01-Mar-05 13,064.00 8,207.00 200-2b/1 4857 0.00 0.00 0.00 4209 506012010137

328 ISR Salarios Normal Feb-05 22-Mar-05 15,481.00 9,973.00 200-2b/2 5508 0.00 0.00 0.00 4296 508112020408

340 ISR Salarios Normal Mar-05 21-Abr-05 14,398.00 8,864.00 200-2b/3 5534 0.00 0.00 0.00 4489 511112016176

349 ISR Salarios Normal Abr-05 25-May-05 12,459.00 5,999.00 200-2b/4 6460 0.00 0.00 0.00 4672 514512008325

442 ISR Salarios Normal May-05 05-Jul-05 19,459.00 13,574.00 200-2b/5 5885 0.00 0.00 0.00 4992 518612021357

465 ISR Salarios Normal Jun-05 21-Jul-05 12,771.00 7,308.00 200-2b/6 5463 0.00 0.00 0.00 5107 520212041232

477 ISR Salarios Normal Jul-05 19-Ago-05 15,054.00 9,161.00 200-2b/7 5893 0.00 0.00 0.00 5308 523112036383

482 ISR Salarios Normal Ago-05 20-Sep-05 14,906.00 8,865.00 200-2b/8 6041 0.00 0.00 0.00 5477 526312035914

490 ISR Salarios Normal Sep-05 18-Oct-05 14,909.00 8,493.00 200-2b/9 6416 0.00 0.00 0.00 5648 529112032869

ISPT Normal Oct-05 21-Nov-05 15,387.00 8,782.00 200-2b/10 6605 0.00 0.00 0.00 5831 532512031790

ISPT Normal Nov-05 21-Dic-05 20,592.00 13,696.00 200-2b/11 6896 0.00 0.00 0.00 6092 535512005880

ISPT Normal Dic-05 24-Ene-06 31,743.00 25,477.00 200-2b/12 6266 0.00 0.00 0.00 6372 602412026341

ISPT Normal Dic-05 03-Abr-06 23,721.00 23,721.00 0 36.00 536.00 0.00 6823 609312019040

223,944.00 152,120.00

Page 204: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

CAPITULO X

CAPITAL CONTABLE

Page 205: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

205

CAPITULO X 10.1 Definición De Capital Contable De Acuerdo Con Las Normas De Información Financiera. C11 El capital contable es el derecho de los propietarios sobre los activos netos que surgen por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan a una entidad, el cual se ejerce mediante reembolso o distribución. El capital contable esta formado por capital contribuido y capital ganado o déficit, en su caso. El capital contribuido lo forman las aportaciones de los dueños y las donaciones, así como también el ajuste a estas partidas. El capital ganado corresponde al resultado de las actividades operativas y de otros eventos o circunstancias que le afecten. CLASIFICACION, REGLAS DE VALUACIÓN Y REGLAS DE PRESENTACIÓN. Los conceptos que generalmente incluye el capital contable son los siguientes:

1. CAPITAL CONTRIBUIDO ♦ Capital Social. ♦ Aportaciones para futuros aumentos de capital. ♦ Prima en venta de acciones. ♦ Donaciones.

2. CAPITAL CONTRIBUIDO ♦ Utilidades retenidas, incluyendo las aplicadas a reservas de capital. ♦ Pérdidas acumuladas. ♦ Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable. El capital social esta representado por los títulos que han sido emitidos a favor de los accionistas. El exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable está representado principalmente por el resultado por tenencia de activos no monetarios.

REGLAS DE VALUACION Los conceptos del capital contable se expresaran en unidades de poder adquisitivo a la fecha de balance. El capital contable es la suma del valor nominal de las acciones suscritas y pagadas y su actualización. La prima en suscripción de acciones representa la diferencia en exceso entre el pago de las acciones suscritas y el valor nominal de las mismas. Las donaciones que reciba una entidad deberán formar parte del capital contribuido y se expresaran a su valor de mercado el momento en que se percibieron, mas su actualización. Cuando se reduzca capital amortizado acciones por importes superiores a su valor nominal, el exceso deberá considerarse como una disminución al capital ganado. Si los estatutos sociales de la entidad preveen la amortización de acciones contra utilidades retenidas, dicha amortización debe considerarse como una reducción al capital ganado.

Page 206: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

206

Si se decide utilizar parte del capital ganado, para aumentar el importe del capital social mediante la distribución de un dividendo en acciones, deberá quedar reflejado en la información financiera como una disminución del capital ganado y un incremento en la cuenta del capital suscrito y pagado. El importe del capital contribuido, actualizado mediante su reexpresión en unidades monetarias será la base para calificar contablemente las distribuciones que constituyan reembolsos de capital. Si se reembolsan pérdidas de la entidad en efectivo o en bienes, los importes correspondientes deben considerarse como una reducción a las pérdidas acumuladas. Los dividendos comunes decretados pendientes de pago, y los dividendos no forman parte del capital contable, sino del pasivo a cargo de la entidad.

REGLAS DE PRESENTACION La presentación en el balance general deberá hacerse con el suficiente detalle para mostrar en primer lugar, los del capital contribuido, seguido de los que integran el capital ganado. Es necesario tomar en cuenta todos los aspectos legales. La diferencia entre el importe entregado y el importe pendiente de pago deberá considerarse como capital suscrito no pagado, restando el capital social. No es aceptable presentar la cantidad pendiente de pago como una cuenta por cobrar. Se deben revelar todas las características del capital contable y sus restricciones:

Descripción de los títulos representativos del capital social. Clases y series de acciones y partes sociales en que se divide el capital social. Capital social mínimo y monto máximo autorizados. Numero de acciones entidad y suscritas En el caso de acciones preferentes y/o especiales, sus derechos y restricciones. Tipo de impuestos a que están sujetos las distribuciones o reembolsos.

Cuando existan anticipos de los socios para futuros aumentos de capital social, se presentarán en un renglón por separado dentro del capital contribuido. Los movimientos registrados del capital contribuido y del capital ganado se mostraran en el estado de variaciones del capital contable. Se deberá revelar el importe del dividendo por acción y los dividendos pagados en forma distinta a efectivo. 10.2 Normas Y Procedimientos De Auditoria Boletín 5190.

OBJETIVOS DE AUDITORIA

A. Comprobar que los saldos y movimientos estén de acuerdo con la escritura constitutiva y sus modificaciones, el régimen legal aplicable y los acuerdos de los accionistas y de la administración.

B. Verificar que los conceptos que se integran el capital contable estén debidamente valuados. C. Determinar las restricciones que existan. D. Comprobar su adecuada presentación y revelación de los estados financieros.

Page 207: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

207

Control Interno Llevar a cabo el estudio y evaluación prelimar del control interno contable existente y la localización de controles clave para el registro de los movimientos del capital contable. Los aspectos a considerar en la revisión, estudio y evaluación de la efectividad del control interno incluye los controles clave, los cuales deben de dirigirse a: a) Existencia de registros de la emisión de los títulos que amparen las partes de capital social. b) Custodia y arqueo de títulos. c) Autorización y procedimientos adecuados para el pago de el departamento de contabilidad de los dividendos. d) Información oportuna acuerdos de los accionistas o de los administradores, que afecten las cuentas de capital contable. e) Comparación periódica de la suma de los auxiliares contra el saldo de la cuenta de mayor correspondiente. f) Información sistematizada sobre cifras actualizadas.

Riesgo de auditoria El auditor debe de considerar entre otros elementos, su importancia relativa en relación con los estados financieros tomados en su conjunto, así como los riesgos de auditoria. Debe incluirse el análisis de los factores o condiciones que puedan influir en la determinación de riesgos de auditoria. Dichos factores se pueden referir tanto al riesgo de error inherente, como al riesgo de que los controles relativos no lo detecten, o bien, que el auditor no los descubra. Estos factores pueden ser:

Cotización de acciones en bolsa. Gran volumen de acciones en circulación. Negociación para venta de acciones o fusión Acciones en tesorería Tratamiento fiscal de operaciones con acciones, pago de dividendos, estado de liquidación de la

entidad, reducción de capital. Derechos de acciones preferente Modificaciones en régimen legal, estructura o característica del capital social. Adquisición de acciones asociadas a un valor inferior a su valor contable. Restricciones legales, estatutarias o contractuales.

Page 208: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

208

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA PLANEACIÓN. El auditor debe obtener información tales como: régimen legal y estatutario del capital social, derechos y limitaciones de las acciones, tipos de superávit, políticas de dividendos, reglas particulares de valuación y presentación. REVISIÓN ANALITICA. Comparación de valores históricos y actualizados con los de ejercicios anteriores, tomando como referencia los índices de inflación general y/o específicos, para juzgar si las variaciones y las tendencias son lógicas. Análisis de razones financieras , tales como pasivo a capital contable, activo a capital contable, utilidad del ejercicio a capital social, determinadas sobre cifras tanto históricas como actualizadas, para identificar variaciones y tendencias , así como para juzgar la razonabilidad de éstas. Obtener explicación de variaciones importantes e investigar cualquier relación no usual e inesperada entre el ejercicio auditado y el anterior, entre periodos intermedios, contra presupuestos.

PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO Se enfocan a corroborar el funcionamiento de los controles internos clave. Por las características del rubro del capital contable, las pruebas de cumplimiento se llevan a cabo generalmente en forma conjunta con la sustantivas.

1. Propiedad.

Verificar que los movimientos de capital contable estén autorizados y debidamente respaldados. Inspeccionar el registro de acciones nominativas o de partes sociales y, en su caso, el registro de

variaciones de capital, para comprobar que se reflejen correctamente en la estructura del capital.

2. Existencia o integridad. Contar los títulos en tesorería o, en su caso, confirmación. Verificar que los cupones por dividendos pagados y los de accionistas canjeadas hayan sido

cancelados. Examinar los testimonios notariales de la escritura constitutiva y sus modificaciones. Verificar que el pago de dividendos se haya efectuado con base en el acuerdo de accionistas

respectivo o de quienes ellos hayan sido designado al efecto, considerando su tratamiento fiscal. Comprobar que el capital suscrito se haya exhibido en la forma acordada por los accionistas. Verificar que las aportaciones para futuros aumentos de capital hayan sido acordadas en ese sentido

por la asamblea de socios o accionistas. Cerciorarse de que los valores de todos los conceptos del capital contable están determinados de

acuerdo con las NIF. Revisar la actualización de los mismos (expresados en unidades del poder adquisitivo a la fecha del

balance).

Page 209: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

209

VALUACIÓN

Cerciorarse de que los valores de todos los conceptos del capital contable están determinados de acuerdo con las NIF.

Revisar la actualización de los mismos (expresados en unidades del poder adquisitivo a la fecha del balance).

Contar con información relativa la fecha en que se efectuaron las aportaciones de los accionistas, así como a la fecha en que se generaron las utilidades retenidas o pérdidas acumuladas, reservas de capital.

Comprobar que cuando se reciban en pago de acciones suscritas, cantidades superiores a su valor nominal o a su valor teórico, se reconozcan en cuenta por separado como prima en venta de acciones, más su actualización.

Verificar las reducciones de capital con el acuerdo de accionistas, vigilando el cumplimiento de las disposiciones legales, estatutarias y contractuales aplicables, así como su tratamiento fiscal y vigilar que su manejo contable este de acuerdo a las NIF.

Cerciorarse de que la amortización de acciones de utilidades con utilidades retenidas haya sido acordada por los accionistas y cumplas con las disposiciones legales y su manejo contable de acuerdo a las NIF.

Cuando exista capitalización de efectos inflacionarios, verificar que se realicen de acuerdo a las NIF y cumpliendo con los requisitos que establece LGSM.

Verificar que en el caso de ajustes a resultados de ejercicios anteriores, hayan sido aprobados por los accionistas y se cumpla con lo dispuesto en le Boletín A-7 “Comparabilidad”.

Comprobar que cuando los accionistas reembolsen pérdidas de la entidad en efectivo o en bienes, dichos importes se consideren como una reducción de las pérdidas acumuladas.

Cerciorarse de que los dividendos comunes decretados pendientes de pago, así como los dividendos preferentes, una vez que las utilidades correspondientes hayan sido aprobadas por los accionistas, formen parte del pasivo a cargo de la entidad.

En caso de adquisición de acciones de una subsidiaria o de una asociada, cuando exista un exceso del valor neto de los libros sobre el costo de dichas acciones, se deberá verificar la determinación del mismo.

DECLARACIONES Cerciorase de que en la carta de las declaraciones de la administración se indiquen los aspectos relevantes del capital contable, y que en la carta del Secretario del consejo se incluyan las fechas de todas las sesiones celebradas durante el periodo auditado y hasta la fecha del dictamen.

Detalle de los conceptos que integran el capital contable, incluyendo, en primer lugar, los que forman el capital contribuido, seguido de los del capital ganado.

Cuando exista diferencia entre el importe de las acciones suscritas y el importe pagado, ésta deberá considerarse como capital suscrito no pagado, restando el renglón del capital social.

Características del capital contable y sus restricciones. En caso de que existan anticipos de los socios o accionistas para futuros aumentos al capital social

en la entidad, deberán presentarse en un renglón por separado dentro del capital contribuido, siempre y cuando exista resolución en asamblea de que se aplicaran para aumentos al capital social en el futuro.

Los movimientos registrados durante el periodo en los concepto al capital contribuido y del capital ganado se mostrarán en el estado de variaciones en el capital contable. Asimismo, en este estado o en sus notas se revelarán los cambios en el número o clase de acciones o en el valor nominal de las mismas.

Importe del dividendo por acción y de los dividendos pagados en forma distinta al efectivo.

Page 210: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

210

10.3. Supuestos Del Caso Práctico. SS/TT Reviso: HDB Fecha:26 mzo CAPITAL CONTABLE MEMO AUDITORIA AL 31 XII 05 CAPITAL CONTABLE OBJETIVO

Comprobar que los saldos y movimientos estén de acuerdo con el acta constitutiva y sus modificaciones, el régimen legal aplicable y los acuerdos de los acuerdos de los accionistas y de la administración.

Verificar que los conceptos que integran el capital contable estén debidamente valuados. Determinar las restricciones que existan. Comprobar su adecuada presentación y revelación en los estados financieros.

TRABAJO REALIZADO

Se verifico el acta constitutiva y sus modificaciones que están archivadas en el expediente continuo de los papeles de trabajo de la auditoria

Se verifico la custodia y arqueo de títulos. La autorización y procedimientos adecuados para el pago de dividendos Información oportuna del departamento de contabilidad, de los acuerdos de los accionistas o de los

administradores, que afecten las cuentas de capital contable. OBSERVACIONES

Observamos que la cuenta contable de reserva legal no coincide con el saldo de acuerdo con el acta constitutiva.

La cuenta de utilidad fiscal neta no esta correctamente actualizada en el papel de trabajo proporcionado por la empresa.

La cuenta de utilidad fiscal tiene un saldo considerable para repartir de dividendos. Sin embargo no se ha repartido dichos dividendos aun cuando la empresa tiene solvencia para pagarlos.

El capital suscrito por 1,000.00 no esta pagado. RECOMENDACIONES

Se realice el ajuste necesario en la cuenta contable para reflejar la reserva legal de acuerdo con el acta constitutiva.

Se realice la actualización correcta de la cuenta de utilidad fiscal. Repartir los dividendos generados de años anteriores. Se pago el capital suscrito en el ejercicio 2006.

CONCLUSION Excepto por el planteamiento anterior, es razonablemente correcto.

Page 211: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

211

10.4. Aplicación Práctica.

SS/TT-2-1REVISO: HDBFECHA: 2/02/06

3200-000-000 RESERVA LEGAL SALDO INICIAL -90,900.91Saldo al 31/12/05 -90,900.91

MAS: 2,270.00

-93,170.91 SS/TT-2

3400-002-000 RESULTADO EJERCICIO 2003 1,831.00

3400-004-000 RESULTADO DEL EJERCICIO 2004 439.00

3200-000-000 RESERVA LEGAL 2,270.00

Ajuste para reflejar la Reserva Legal correcta

AJE 4

OBS 1: Observamos que en los auxialres porporcionados por laempresa no estaba registrada la reserva legal por el total como loindica el acta constitutiva lo cual procedimos a resalizar el ajustenecesario.

COMUNICACIÓN, S.A. DE C.VAUDITORIA AL 31/12/05

Page 212: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

CAPITULO XI

INGRESOS Y GASTOS

Page 213: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

213

CAPITULO XI

11.1. Definición de acuerdo con las Normas de Información Financiera. De conformidad con el Boletín C-3 de la Comisión de Normas de Información Financiera, las cuentas por cobrar se constituyen por todos los derechos exigibles de cobro originados por ventas, servicios prestados, otorgamiento de préstamos o cualquier otro concepto análogo. Los ingresos se definen como el incremento bruto de activos o disminución de pasivos experimentado por una entidad, con efecto en su utilidad neta, durante un periodo contable, como resultado de las operaciones que constituyen sus actividades primarias o normales. Alcance y limitaciones

Objetivos de la Auditoria Los objetivos de los procedimientos de auditoria relativos a ingresos y cuentas por cobrar son los siguientes:

Comprobar la autenticidad de ingresos y cuentas por cobrar, así como los descuentos y devoluciones.

Comprobar la valuación de cuentas por cobrar incluyendo el registro de las estimaciones necesarias para cuentas de dudosa recuperación, descuentos y devoluciones, reclamaciones por productos defectuosos, etc.

Determinar los agravantes y contingencias que pudieran existir, considerando que las empresas realicen operaciones financieras en las que se involucren las cuentas por cobrar, de las que se derivan obligaciones contingentes para la propia empresa y/o que limitan la disposición de las mismas.

Verificar que todos los ingresos y cuentas por cobrar estén registrados en la contabilidad. Comprobar la adecuada presentación y revelación en los estados financieros.

Control Interno El estudio y evaluación del control interno deberá efectuarse conforme a lo impuesto en el Boletín 3050 de esta Comisión. Consecuentemente, deben cumplirse los objetivos relativos a autorización, procesamiento y clasificación de transacciones, salvaguarda física y de verificación y evaluación, incluyendo los que sean aplicables a la actualización de cifras y a los controles relativos al proceso electrónico de datos (PED). La existencia de controles en estas áreas servirá de base para que las transacciones relativas a ingresos y cuentas por cobrar se efectúen de conformidad con los criterios establecidos por la administración. Algunos de estos aspectos, en forma enunciativa pero no limitativa, son los controles internos clave, como sigue:

Existencia de autorización y documentación de las ventas a crédito, de los precios de venta y, de los descuentos y devoluciones, considerando aspectos tales como:

Los precios de venta, las condiciones de crédito así como los descuentos concedidos y

devoluciones deberán basarse en listas de precios, plazos de crédito establecidos, listas de descuentos por cliente, etc., las cuales deberán estar autorizadas previamente por funcionarios responsables.

Cualquier operación de venta o devolución deberá ser registrada con base en documentos comprobatorios con la autorización correspondiente.

Segregación adecuada de las funciones de recepción de pedidos de clientes, crédito embarques,

facturación, cobranza, devoluciones y contabilización.

Page 214: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

214

Registro, en el periodo correspondiente, de la factura que amparan los embarques a clientes y a las notas de crédito que respaldan las devoluciones recibidas.

Control de devoluciones. La existencia de controles para el manejo de las devoluciones debe permitir asegurar que las

mismas sean procedentes, estén debidamente autorizadas, valuadas y oportunamente registradas dentro del periodo que correspondan.

Vigilancia constante y efectiva sobre los vencimientos y cobranza, principalmente con base en información sobre antigüedad de saldos.

Otros ingresos. El sistema de control interno debe estar diseñado de tal forma que permita el control de todas aquellas operaciones distintas de la venta de productos, tales como ingresos por intereses, rentas regalías, honorarios, venta de activos fijos, etc.

Conciliación periódica de la suma de los auxiliares contra el saldo de las cuenta de mayor correspondiente.

Confirmación periódica por escrito de los saldos por cobrar, por personas distintas de las que manejas los registros contables y participan en labores de cobranza.

Custodio física de las cuentas por cobrar. Arqueos, periódicos y sorpresivo de los documentos que amparen las cuentas por cobrar, practicado

por personas que no estén relacionadas con el manejo de efectivo, cuentas por cobrar, inventarios y ventas.

Existencia de fianzas para proteger la entidad sobre el personal que se tiene a su cargo el manejo y custodia de las cuentas por cobrar.

Procedimientos para el registro de las estimaciones. Deben existir controles permanentes que permitan evaluar la existencia de cuentas por cobrar con

problemas de cobro, así como de devoluciones y descuentos, para conocer oportunamente al monto de las estimaciones que deberán registrarse.

Existencia de autorización para otorgar en garantía o prenda, o ceder los derechos que amparan las cuentas por cobrar

Importancia Relativa y Riesgo de Auditoria La planeación de las pruebas de auditoria en las áreas de ingresos y cuentas por cobrar, debe incluir el análisis de los factores o condiciones que pueden influir en la determinación del riesgo de auditoria. Dichos factores se pueden relacionar tanto al riesgo de error, inherente al renglón de que se trate, como a que los controles relativos no lo detecten o bien, de que el auditor no lo descubra. Algunos de estos factores pueden ser los siguientes:

Cantidad importante de nuevos clientes. Productos sujetos a cambios significativos de precios. Compromisos de ventas en condiciones favorables. Incremento en la antigüedad de las cuentas por cobrar. Dependencia de un reducido número de clientes o de compromisos a precio fijo. Aumento en devoluciones de productos vendidos. Cambios importantes en los procedimientos de cobranza. Mayor penetración de la competencia generando pérdida de mercado y menor utilidad bruta. Métodos complejos para estimar ingresos, por ejemplo por grado de avance. Entidades que operan en condiciones desfavorables (de mercado o económicas). Incremento en cantidad y monto de notas de crédito por ajuste de precios o errores de cálculo. Limites de crédito no sujetos a autorización. Acumulación de transacciones no procesadas. Numerosas partidas de conciliación entre saldos según auxiliares y mayor. Falta de análisis de cuentas vencidas. Diferencias frecuentes entre cantidades pedidas y embarcadas.

Page 215: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

215

Procedimientos de Auditoria Planeación El auditor deberá efectuar una planeación del trabajo para llevar a cabo una estrategia que conduzca a decisiones apropiadas a cerca de la naturaleza, oportunidad y alcance del trabajo de auditoria en las áreas de ingresos y cuentas por cobrar, considerando siempre los aspectos de importancia relativa y riesgos de auditoria. En la planeación, el auditor debe obtener información sobre las principales características de los ingresos y las cuentas por cobrar, tales como procedimientos de facturación, embarques, controles de inventarios, políticas de precios, descuentos y devoluciones. Dichas características incluyen la forma en que opera la empresa, condiciones jurídicas, sistemas de información (manual PED), estructura y calidad de la organización, segregación de funciones, definición de líneas de autoridad.

Revisión Analítica

Para conocer la importancia de la relación de los ingresos y las cuentas por cobrar dentro de la estructura financiera, identificar cambios significativos o transacciones no usuales, etc., el auditor puede aplicar, entre otras, las siguientes técnicas: a) Comparación de cifras con las de ejercicios anteriores, tomando como referencia los índices de inflamación generales y/o específicos, fluctuaciones en precios, cambiarias, etc., para juzgar si las variaciones (o su ausencia) y las tendencias son lógicas. b) Análisis de razones financieras tales como utilidad neta a ingresos, rotación de cuenta por cobrar, etc., para identificar variaciones y tendencias, así como para juzgar la responsabilidad de estas con base en el conocimiento general del negocio y de su entorno. c) Obtener la explicación de variaciones importantes e investigar cualquier relación no usual o inesperada entre el año actual y anterior, contra presupuestos, etc., en cuanto a: –Volumen de productos vendidos (unidades y valores), tanto como por artículos como por localidad. –Márgenes de utilidad. –Rotación de cuentas por cobrar. –Antigüedad de las cuentas por cobrar. –Conciliación de las cantidades embarcadas con las facturadas y de las cantidades pedidas contra lo embarcado, etc. –Proporción de devoluciones a ventas totales. d) Cálculos globales de los ingresos. e) De ser posible, comparación de cifras con la información disponible de empresas del ramo

Estudio y Evaluación Preliminar del Control Interno

Llevar a cabo el estudio y evaluación preliminar del control interno contable existente y localización de controles clave para el manejo de los ingresos y las cuentas por cobrar. Habiéndose determinado, en forma preliminar, la confianza que se puede depositar en el sistema de control interno contable a través del seguimiento y observación de las transacciones y de la existencia de los controles clave y, considerando la importancia relativa y el riesgo de auditoria en las áreas de ingresos y cuenta por cobrar, el auditor estará en posición de definir la naturaleza de los procedimientos de auditoria.

Pruebas de Cumplimiento Desarrollar pruebas de cumplimiento que proporcionen el grado de seguridad razonable de que los procedimientos de control interno y se aplican eficazmente. Dichas pruebas son necesarias ya que se relaciona

Page 216: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

216

con el procedimiento clave de control que han sido considerados en la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de las pruebas sustantivas. En términos generales, las pruebas de cumplimiento se enfocan a corroborar el funcionamiento de los controles internos clave. Algunas de las pruebas de cumplimiento aplicables a las áreas de ingresos y cuentas por cobrar son las siguientes: a) Comprobación de la autorización apropiada y documentada respecto a los sistemas, métodos y procedimientos usados. b) Aplicación de los siguientes procedimientos en relación con los ingresos por ventas:

Verificación de la existencia de pedidos de ventas y revisión de la autorización correspondiente. Cerciorarse que exista remisión o nota de salida prenumerada, la cual deberá contener los datos

relativos al pedido y a la remisión correspondiente y podrá ser utilizada para recabar la firma de recibido por parte del cliente de los productos embarcados.

Verificación de la utilización y control de facturas de venta y notas de crédito prenumeradas. Comprobación de la corrección aritmética, cantidades y precios de las facturas. Verificación de que existen procedimientos de control que reaseguren que todos los artículos surtidos

se han facturado y que todas las facturas se registren adecuadamente.

c) Revisión de los controles sobre ventas de desperdicios de inventarios y de activos fijos. d) Verificación de que existe aprobación de funcionario responsable para operaciones extraordinarias, tales como aplicación de descuentos poco usuales, etcétera. e) Verificación de que la función de recepción de efectivo se mantenga independiente de cualquier otra función de registro. f) Revisión de la existencia de procedimientos de control adecuados que clasifiquen periódicamente y por fecha de vencimiento las cuentas por cobrar. g) Verificación de que existen conciliaciones entre el libro mayor con sus auxiliares correspondientes. h) Verificación de los procedimientos para determinar las estimaciones relativas a cuentas por cobrar y juzgar si estas son adecuadas en las circunstancias. i) Comprobación de la existencia de políticas por descuentos otorgados a clientes sobre los productos vendidos. j) Evaluación de los procedimientos de control para las devoluciones efectuadas por clientes.

Pruebas Sustantivas Las pruebas sustantivas proporcionan evidencia respecto a la valuación, integridad, existencia y exactitud sobre los ingresos y las cuentas por cobrar. Es recomendable que los procedimientos de auditoria se coordinen con aquellos relacionados con efectivo, inventarios y costo de ventas, ya que esto le dará al auditor una mayor eficiencia en el desarrollo de su trabajo, tales como:

Inspección de la documentación que ampara las cuentas por cobrar con objeto de verificar su propiedad o bien revisión de cobros posteriores.

Verificación del “corte” de ingresos de operación, tales como:

Page 217: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

217

Examinando la documentación que respalda las últimas operaciones del periodo sujeto a revisión y las primeras del periodo suficiente, relacionadas con embarques, facturación, recepciones, devoluciones, descuentos, notas de crédito, etc.

Aplicando técnicas de revisión analítica para evaluar el comportamiento de los ingresos entre periodos y que usualmente consisten en la comparación de cifras reales y presupuestadas de las ventas, devoluciones, descuentos y márgenes de utilidad bruta de los últimos meses del periodo sujeto a revisión y de los primeros del periodo siguiente, analizando las variaciones significativas y obteniendo explicación satisfactoria de las mismas.

Revisión Analítica También es factible comprobar la razonabilidad de las cifras de ingreso y cuentas por cobrar a través de la aplicación de técnicas de revisión analítica, como por ejemplo:

Verificar el cálculo de los ingresos por intereses, comisiones, etc. Revisar que los efectos de la inflación sobre la información financiera requeridos por el boletín b-10

y sus adecuaciones inherentes a ingresos y cuentas por cobrar, se haya determinado conforme lo establece la norma de información financiera.

Declaraciones de la Administración

Cerciorarse que la carta de declaraciones de la administración se indiquen los aspectos relevantes sobre ingresos y cuentas por cobrar.

Presentación y Revelación de los Estados Financieros Cerciorarse que exista revelación y presentación adecuada en los estados financieros.- El auditor debe cerciorarse que los estados financieros y sus notas, los ingresos y cuentas por cobrar se presenten de conformidad con las normas de información financiera y se efectúen las revelaciones que señalan los mismos. Las principales revelaciones en los estados financieros respecto de los ingresos y las cuentas por cobrar son las siguientes: –Clasificación apropiada. –Gravámenes en caso de existir –Operaciones y saldos con partes relacionadas –Clientes principales –Compromiso de ventas futuras –Importe de las cuentas por cobrar en moneda extranjera –Presentación de las cifras actualizadas con los estados financieros, en función de las disposiciones normativas vigentes de las normas de información financiera.

Page 218: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

218

11.2. Supuestos Del Caso Práctico. COMUNICACIÓN, S.A. DE C.V. 17 de marzo de 2006 10-1 AUDITORÍA AL 31 DE DIC DE 2005 REALIZO: MERR MEMORANDUM DE TRABAJO DE INGRESOS

OBJETIVOS a) Comprobar la autenticidad de los ingresos y cuentas por cobrar. b) Comprobar la valuación de las cuentas por cobrar. c) Verificar que todos los ingresos y cuentas por cobrar estén registrados en la contabilidad,

comprobando que estos correspondan a transacciones y eventos efectivamente realizados durante el período, y que se hayan determinado en forma razonable y consistente.

d) Comprobar la adecuada presentación y revelación en los estados financieros.

PROCEDIMIENTO Se realizó la revisión de los ingresos sobre los auxiliares, eligiendo meses los meses de Enero a Agosto; el importe fue revisado al 58%. Se verificó que las facturas cumplieran con los requisitos que indica la Ley del Impuesto Sobre la Renta y la Ley del Impuesto al Valor Agregado. Se comprobó su correcto registro en contabilidad El total de los ingresos al 31 de Diciembre es de $8,246,262.83 la revisión tuvo un alcance por un monto de $2,997,930.20 que representa el % 36.36 del total de ingresos del ejercicio.

CONTROL INTERNO El servicio que presta la empresa a sus clientes es pactado por medio de contratos. La empresa factura los primeros días del mes, una vez elaboradas dichas facturas se pasan a firma al departamento de administración. Después son entregadas a los clientes.

OBSERVACIONES 1) Se observo que la final de cada mes se dejan tres facturas en blanco como reserva en caso de que algún

cliente solicite alguna sustitución. 2) Se reviso la facturación de enero y se encontraron las facturas 748, 749 y 750 en blanco y sin cancelar

por lo que se observa que en todo el ejercicio prevalece esta situación 3) En el consecutivo no se localizaron las facturas No. 825 a 900. 4) La factura 1009 esta cancelada aun cuando en la relación de facturación esta señalada como cancelada. 5) La factura 762 de febrero esta cancelada pero no se encuentra en el consecutivo de facturas. 6) El contrato de British American Tobaco México, S.A. de C.V. no tiene firma del cliente, el contrato

venció el 1 de enero de 2005. 7) El contrato con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales no tiene firma del cliente 8) El contrato celebrado con la Secretaría de Seguridad Pública no tiene renovación para el mes de

Septiembre; sin embargo existen tres facturas que fueron cobradas en dicho mes por un total de $ 103,500.00.

9) El contrato celebrado con la Presidencia se pacto con el cliente, una ampliación de la fianza para que amparara los trabajos que se hicieron previos a la firma del contrato. Sin embargo no se cuenta con un escrito o contrato formalizando esta situación. El importe de esta negociación asciende a $ 552,000.00

Page 219: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

219

RECOMENDACIONES 1) Se recomienda poner el sello de cancelado para aquellas facturas que se dejen en blanco. 2) Depositar al día siguiente las ventas del día para soportar la factura con la ficha de depósito. 3) Incluir en la factura o en el formato de corte de caja los folios que amparen las ventas del día. 4) Se recomienda efectuar depósitos diarios por las ventas del día anterior y pagar a los proveedores con el

fondo fijo o tratar de negociar pagos semanales para no disponer del dinero de las ventas. 5) Imprimir las pólizas y anexarlas a la contabilidad. 6) Elaborar un consecutivo fiscal de las facturas expedidas y anexar el juego completo de aquellas facturas

canceladas, es importante poner el sello de cancelado para evitar un mal uso de esos documentos, de esta manera habrá un mejor control de los folios.

7) Sellar las notas de crédito canceladas para evitar un uso inadecuado de estos documentos. 8) Verificar periódicamente el consecutivo de las notas de crédito y cerciorarse de que se encuentren todos

los folios, por otra parte anexar una copia a la póliza como soporte. 9) Se recomienda elaborar en Excel un concentrado de los folios expedidos a cada empresa y controlar ahí

mismo el pago de las facturas, esto para efectos de los pagos de IVA. 10) Se recomienda que las facturas con una antigüedad de por lo menos tres meses sean canceladas.

CONCLUSIÓN. Por las observaciones mencionadas en los párrafos anteriores, no podemos concluir que el saldo de la cuenta de ingresos al 1 de enero y al 31 de Agosto sea correcto de acuerdo a Normas Información Financiera.

Page 220: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

220

COMUNICACIÓN S.A. DE C.V. 17 Marzo 2006 30 AUDIT. AL 31-XII-O5 ELABORO GGJ MEMO GASTOS OBJETIVOS • Comprobar que los gastos representen transacciones efectivamente realizadas y que correspondan a los

fines propios de la Empresa. • Verificar que se encuentren registrados todos los gastos que corresponden al periodo revisado y que no se

incluyan transacciones de periodos anteriores o posteriores. • Verificar que no existan activos capitalizables contabilizados como gastos. • Comprobar que los gastos estén adecuadamente contabilizados y presentados de acuerdo con las NIF.

CONTROL INTERNO Los gastos realizados por el Subdepartamento de Administración son pagados con caja chica si los montos son inferiores a $1,500.00, sí el monto es mayor de dicha cantidad se paga con cheque o a través de transferencia bancaria. El Subdepartamento de Administración envía el reembolso de caja a la Administración general para que le sea autorizado y pagado el total de los comprobantes presentados. Finalmente las pólizas de cheque son entregadas al departamento de contabilidad para el registro contable.

ALCANCE Y BASE DE SELECCIÓN Cuenta de Gastos 6000 Gastos de Operación El total de la cuenta 6000 de Gastos de enero a diciembre es de $ 6,106,100.99 de los cuales $2,352,656.34 corresponden a sueldos y salarios que fueron revisados realizando las pruebas respectivas. Para el resto de los gastos se hizo un examen documental cubriendo un 5%. Con la revisión de las pólizas de egresos se logro revisar un 3% del total de los gastos. PROCEDIMIENTO

Trabajo Realizado Hecho con: Se verificó que las sumas fueran correctas 30-1/2-3, 30-1/2-2, 30-1/2-2, 30-1/2-3 Se verificó que los comprobantes fueran originales 30-1/2-4, 30-1/2-20, 30-1/2-27, 30-1/3-12 Revisamos que los gastos estuvieran efectivamente pagados Verificamos que el asiento contable fuera correcto Se hizo una revisión de las últimas pólizas de egresos de Agosto a Diciembre de 2005.

EGRESOS

OBSERVACIONES Revisión posterior de pólizas de egreso elegidas. 1.- La póliza de egresos 46, del 24 de Noviembre por concepto de liquidación de instalación de sistema de aire no cuenta con factura original, no cuenta con leyenda de pago hecho en una sola exhibición. El importe de la póliza pagada es de $17,957.63.

Page 221: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

221

4.- Existen otras 4 pólizas (43 30nov, 48 28nov, 51 28 nov, 36 30sep) que no cuentan con factura original. El total de las facturas es de $76,604.49. RECOMENDACIONES Cuenta de Gastos 6000 Gastos de Operación 1.-Se recomienda solicitar al proveedor Información Sistemática S.A. de C.V. el cambio de las facturas que tienen mal escrita la dirección de la empresa para que puedan ser consideradas como deducibles. 2.-El registro de los Honorarios Profesionales debe hacerse en dos cuentas, una para las personas físicas y otra para las morales, ya que esto facilitaría la aplicación e identificación de las retenciones de impuestos. También se debe obtener los documentos comprobatorios para poder registrar en la contabilidad ese gasto. 3.-Sugerimos que los comprobantes de gastos sean revisados para verificar que reúnan requisitos fiscales, y que las erogaciones sean por bienes y servicios indispensables para la operación de la empresa. 4.-Se recomienda que en los comprobantes de gastos, se desglose el IVA pues de lo contrario será un gasto no deducible. CONCLUSIÓN Con base al trabajo descrito anteriormente, podemos concluir que los gastos se registran correctamente de acuerdo a las Normas de Información Financiera, a excepción de las observaciones antes mencionadas, al 31 de Diciembre de 2005.

Page 222: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

222

11.3 Aplicación Práctica. Las cédulas elaboradas para la revisión de Ingresos y Gastos fueron las siguientes:

3. Hoja de Trabajo de Resultados (HT R) 4. Sumaria de Ingresos 10 5. Analítica de Ingresos por Servicios (10-1) 6. Resumen de contratos (10-1/8-Resumen) 7. Productos Financieros (10-2) 8. Otros Productos (10-9) 9. Prueba de Ingresos (vou-Ingresos) 10. Auxiliar de Ingresos (10-2) 11. Determinación de la venta de equipo de transporte (10-9) 12. Sumaria de Gastos (30) 13. Revisión de gastos 30-1/2-3, 30-1/2-2, 30-1/2-2, 30-1/2-

3, 30-1/2-4, 30-1/2-20, 30-1/2-27, 30-1/3-12

Page 223: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

223

COMUNICACIÓN, S. A. DE C. V.

HOJA DE TRABAJO DE RESULTADOS HT

AUDITORIA AL 31/12/2005 R

ÍNDICE CUENTA SALDOS AL SALDOS AL AJUSTES SALDOS REEXPRESION SALDOS RECLASIFICACIONES SALDOS

31/12/04 31/12/05 DEBE HABER AJUSTADOS DEBE HABER REEXPRESAD DEBE HABER RECLASIF

10 Total de Ingresos 8,347,727.51 8,474,172.10 0.00 0.00 8,474,172.10 0.00 0.00 8,474,172.10 0.00 0.00 8,474,172.10

30 Total de Gastos 6,770,414.60 6,110,819.99 45.42 4.42 6,110,860.99 0.00 0.00 6,110,860.99 527,205.42 527,205.42 6,110,860.99

Utilidad (Pérdida) antes deImpuestos 1,577,312.91 2,363,352.11 45.42 4.42 2,363,311.11 0.00 0.00 2,363,311.11 -527,205.42 -527,205.42 2,363,311.11

Total Impuestos 700,953.44 918,596.04 0.00 104.19 918,491.85 0.00 0.00 918,491.85 0.00 0.00 918,491.85

Cuentas de Orden 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

RESULTADO DELEJERCICIO 876,359.47 1,444,756.07 45.42 108.61 1,444,819.26 0.00 0.00 1,444,819.26 -527,205.42 -527,205.42 1,444,819.26

DE: BALANZA DE COMPROBACION AL 31/XII/05 y 31/XII/04

SUMAS VERIFICADAS

@ DE ACUERDO AUDITORIA ANTERIOR

Concepto Cruce Importe %

INGRESOS 10 3,736,762.25 26%

GASTOS 30 2,729,708.53 19%

ANALIZADO 6,466,470.78 44%

NO ANALIZADO 8,118,521.31 56%

TOTAL 14,584,992.09 100%

Page 224: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

224

COMUNICACIÓN, S. A. DE C. V.

SUMARIA DE INGRESOS

AUDITORIA AL 31/12/2005 10

ÍNDICE CUENTA SALDOS AL SALDOS AL AJUSTES SALDOS REEXPRESION SALDOS RECLASIFICACIONES SALDOS

31/12/04 31/12/05 DEBE HABER AJUSTADOS DEBE HABER REEXPRESAD DEBE HABER RECLASIF

10-1 4100-000-000 Ingresos por Servicios 8,346,935.23 8,246,262.83 0.00 0.00 8,246,262.83 8,246,262.83 8,246,262.83

10-2 7100-000-000 Productos Financieros 792.28 181,831.01 0.00 0.00 181,831.01 181,831.01 181,831.01

10-3 7200-000-000 Otros productos 0.00 46,078.26 46,078.26 46,078.26 46,078.26

10 Total de Ingresos 8,347,727.51 8,474,172.10 0.00 0.00 8,474,172.10 0.00 0.00 8,474,172.10 0.00 0.00 8,474,172.10

DE: BALANZA DE COMPROBACION AL 31/XII/05 y 31/XII/04

SUMAS VERIFICADAS

@ DE ACUERDO AUDITORIA ANTERIOR

Concepto Cruce Importe %

INGRESOS 10-1 3,689,912.29 44%

PRODUCTOS FINANCIEROS 10-2 771.70 0%

OTROS PRODUCTOS FINANCIEROS 10-9 46,078.26 1%

ANALIZADO 3,736,762.25 44%

HT/R

NO ANALIZADO 4,737,409.85 56%

TOTAL 8,474,172.10 100%

HT/R

Page 225: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

225

COMUNICACIÓN, S.A. DE C.V.AUDITORIA AL 31/12/2005ANALITICA

INGRESOS POR SERVICIOS 10-1

ÍNDICE CUENTA SALDOS AL SALDOS AL AJUSTES SALDOS REEXPRESION SALDOS RECLASIFICACIONES SALDOS31/12/04 31/12/05 DEBE HABER AJUSTADOS DEBE HABER REEXPRES DEBE HABER RECLASIF

0.00 0.00 0.004100-000-000 INGRESOS POR SERVICIOS 8,346,935.23 8,246,262.83 0.00 0.00 8,246,262.83 0.00 0.00 8,246,262.83 0.00 0.00 8,246,262.834100-001-000 Monitoreo de Medios Electrónic 7,773,022.23 7,827,389.35 7,827,389.35 7,827,389.35 7,827,389.354100-002-000 Diseño 0.00 0.00 0.00 0.00 0.004100-003-000 Informes y Presentaciones 573,913.00 395,500.00 395,500.00 395,500.00 395,500.004100-004-000 Capacitación y apoyo logístico 0.00 800.00 800.00 800.00 800.004100-005-000 Desarrollo de Sistemas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.004100-006-000 Compilación Temática 0.00 22,573.48 22,573.48 22,573.48 22,573.48

0.00 0.00 0.000.00 0.00 0.00

DE: BALANZA DE COMPROBACION AL 31/XII/05 y 31/XII/04SUMAS VERIFICADAS

@ DE ACUERDO AUDITORIA ANTERIORCONCEPTO CRUCE IMPORTE %

INGRESOS 10-1/12 3,689,912.29 45%

ANALIZADO 3,689,912.29 45%10

NO ANALIZADO 4,556,350.54 55%

TOTAL 8,246,262.83 100%10

1

1

Page 226: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

226

10-18-resumen

Reviso: MRRFecha: 3 oct

Cliente Concepto Fecha de firma Del alImporte

Total Importe mensual IVA mensualImporte a

agostoImporte a

agosto IVA Observaciones

British American Tobacco México, S. A. de C. V.

Servicio de monitoreo, digitalización, consultaanálisis y clasificación de notas provenientesde medios masivos de comunicaión, impresos y electrónicos y agencias informativas. 02-Ene-2004 02-Ene-2004 01-Ene-2005 420,000.00 35,000.00 5,250.00 280,000.00 322,000.00 322,000.00

No tiene la firma del cliente, el contratovenció el 1 de enero de 2005 y no se harenovado para este ejercicio

10-1/8 10-1/8-2-1 5/8Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales Monitoreo de Radio y Televisión 31-Ene-2005 01-Feb-2005 31-Dic-2005 154,000.00 14,000.00 2,100.00 98,000.00 112,700.00 65,685.70 No tiene la firma del cliente

10-1/8 10-1/8-2-2 5/9

Secretaría de EnergíaServicio de monitoreo digital de radio ytelevisión 31-Dic-2004 01-Ene-2005 31-Dic-2005 693,600.00 57,800.00 8,670.00 404,600.00 465,290.00 465,290.00

10-1/8 10-1/8-2-3 2/8

Televisa, S. A. de C. V.

Servicio de monitoreo, digitalización, consulta,análisis y clasificación de notas provenientesde los medio electrónicos de comunicación 01-Sep-2004 01-Sep-2004 31-Ago-2005 490,800.00 40,900.00 6,135.00 286,300.00 329,245.00 329,245.00

10-1/8 10-1/8-2-4 2/3Grupo parlamentario del PAN de la H Camara de Dip.

Noticia relacionadas con las actividadespropias del Grupo 01-May-2005 01-May-2005 30-Abr-2006 989,217.36 82,434.78 12,365.22 329,739.12 379,199.99 663,600.00 pedir el contrato de enero a abril

10-1/8 10-1/8-2-5 2/3

Secretaría de Seguridad Pública

Monitoreo de todos los noticiarios y espaciosinformativos que se difunden a través demedios electrónicos de cominicación 01-Jun-2005 01-Jun-2005 31-Dic-2005 210,000.00 30,000.00 4,500.00 90,000.00 103,500.00 163,817.50

Pedir contrato que ampara $60,317.5 del mes de abril. La diferencia la integran tres facturas por $103,500 que fueron cobradas en septiembre.(no haya contrato anterior)

10-1/8 10-1/8-2-6 1/3 10-1/8 mov post

La PresidenciaSeguimineto especializado en materia demedios electrónicos 29-Jul-2005 01-Ago-2005 31-Dic-2005 525,000.00 105,000.00 15,750.00 105,000.00 120,750.00 672,750.00

pedir el contrato que ampara los importes de $280 678 y $271 322. No hay contrato anterior, solamente se hizo una ampliación de la fianza para que amparara los trabajos que se hicieron previos a la firma del contrato.

10-1/8 10-1/8-2-8 3/12 1,832,684.99 2,682,388.20 10-1/8-2-9 1/2

analizado 365,134.78 42% 1,593,639.12 34%no analizado 497,462.32 58% 3,136,004.73 66%

Total saldo de clientes agosto 862,597.10 4,729,643.85 Total ingresos de agosto

Vigencia

COMUNICACIÓN S. A. DE C. V.AUD AL 31-12-05

INGRESOSCONTRATOS

Page 227: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

227

COMUNICACIÓN, S.A. DE C.V.AUDITORIA AL 31/12/2005ANALITICA

PRODUCTOS FINANCIEROS 10-2

ÍNDICE CUENTA SALDOS AL SALDOS AL AJUSTES SALDOS REEXPRESION SALDOS RECLASIFICACIONES SALDOS31/12/04 31/12/05 DEBE HABER AJUSTADOS DEBE HABER REEXPRES DEBE HABER RECLASIF

0.00 0.00 0.007100-000-000 PRODUCTOS FINANCIEROS 792.28 181,831.01 0.00 0.00 181,831.01 0.00 0.00 181,831.01 0.00 0.00 181,831.017100-001-000 Intereses ganados en cuenta co 792.28 771.70 771.70 771.70 771.707100-002-000 Valuación de títulos de invers 0.00 181,059.31 181,059.31 181,059.31 181,059.31

7100-003-000 Otros productos financieros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

DE: BALANZA DE COMPROBACION AL 31/XII/05 y 31/XII/04SUMAS VERIFICADAS

@ DE ACUERDO AUDITORIA ANTERIORCONCEPTO CRUCE IMPORTE %

Intereses ganados en cuenta co 10-2/1 771.70 0%

ANALIZADO 771.70 0%10

NO ANALIZADO 181,059.31 100%

TOTAL 181,831.01 100%HT/R

1

Page 228: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

228

COMUNICACIÓN, S.A. DE C.V.AUDITORIA AL 31/12/2005ANALITICA

OTROS PRODUCTOS 10-9

ÍNDICE CUENTA SALDOS AL SALDOS AL AJUSTES SALDOS REEXPRESION SALDOS RECLASIFICACIONES SALDOS31/12/04 31/12/05 DEBE HABER AJUSTADOS DEBE HABER REEXPRES DEBE HABER RECLASIF

0.00 0.00 0.007200-000-000 OTROS PRODUCTOS 0.00 46,078.26 0.00 0.00 46,078.26 0.00 0.00 46,078.26 0.00 0.00 46,078.267200-001-000 En ventas de activo fijo 0.00 30,412.54 30,412.54 30,412.54 30,412.547200-002-000 Utilida en Venta de Activo Fi 0.00 15,665.72 15,665.72 15,665.72 15,665.72

DE: BALANZA DE COMPROBACION AL 31/XII/05 y 31/XII/04SUMAS VERIFICADAS

@ DE ACUERDO AUDITORIA ANTERIORCONCEPTO CRUCE IMPORTE %

En ventas de activo fijo 10-9/1 30,412.54 66%Utilida en Venta de Activo Fi 10-9/2 15,665.72 34%

ANALIZADO 46,078.26 100%10

NO ANALIZADO 0.00 0%

TOTAL 46,078.26 100%1

1

Page 229: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

229

COMNICACIÓN,S.A. de C.V. VOU-INGRESOSAUD. AL 31-12-05

REVISO: MRRPRUEBA DE INGRESOS DE AGOSTO FECHA: 10/11/2005

POLIZA FECHA FECHA FORMA DE PAGO FACTURA FECHA CUENTA NOMBRE CUENTA CLIENTE IMPORTE FACTURA IVA DESCUENTO TOTAL FACTURA TOTAL INGRESO MONTO INGRESO IMPORTE EFECTIVAMENTEINGRESOS POLIZA EFECTIVO FACTURA AUDITORIA INGRESADO COBRADO

COBRADOCONTINUAPóliza deIg No. 12 11-Ago-05 11-Ago-05 Deposito bancario F-1008 √ 01-Ago-05 1150-001-042 Partido de la Revolución Democrática Partido de la Revolución Democrática 25,500.00 3,825.00 - - 29,325.00 29,325.00 29,325.00 29,325.00 Γ

Ig No. 13 12-Ago-05 30-Sep-05 Deposito bancario F-1007 √ 01-Ago-05 1150-001-023 Secretaría de energía Secretaría de energía 57,800.00 8,670.00 - - 66,470.00 66,470.00 66,470.00 66,470.00 Γ

Ig No. 14 12-Ago-05 12-Ago-05 Deposito bancario F-1014 √ 01-Ago-05 1150-001-011 H. Cámara de dipitados (GPPAN) H. Cámara de dipitados 82,434.78 12,365.22 - - 94,800.00 94,800.00 94,800.00 94,800.00 Γ

Ig No. 22 16-Ago-05 16-Ago-05 Deposito bancario F-1010 √ 01-Ago-05 1150-001-030 Televisa Televisa, SA de CV 40,900.00 6135 - 47,035.00 47,035.00 47,035.00 47,035.00 Γ

Ig No. 24 25-Ago-05 25-Ago-05 Deposito bancario F-0969 Y 0985 √ 01-Jul-05 1150-001-035 Grupo de Asesores Unidos SC Grupo de Asesores Unidos SC 26,100.00 3,915.00 - - 30,015.00 30,015.00 30,015.00 30,015.00 Γ

04-Jul-05 1150-001-035 Grupo de Asesores Unidos SC Grupo de Asesores Unidos SC

Ig No. 31 24-Ago-05 24-Ago-05 Transferencia electrónica F-1027, 1028 Y 10√ 25-Ago-05 1150-001-001 Información sistemática XXI Información sistemática XXI, SA de CV 41,650.00 6,247.50 - - 47,897.50 47,897.50 47,897.50 47,897.50 Γ

25-Ago-05 1150-001-001 Información sistemática XXI Información sistemática XXI, SA de CV25-Ago-05 1150-001-001 Información sistemática XXI Información sistemática XXI, SA de CV 274,384.78 41,157.72 - - 315,542.50 315,542.50 315,542.50 315,542.50

√ Verificado físicamenteИ

Γ Efectivamente pagadoDE Pólizas de Ingresos OBS SE OBSERVO QUE AL FINAL DE CADA MES SE DEJAN TRES FACTURAS EN BLANCO COMO RESERVA Total Analizado 315,542.50

EN CASO DE QUE ALGUN CLIENTE PIDIERA ALGUNA SUSTITUCIÓN, SE REVISÓ LA FACTURACIÓN DE ENERO Y SE ENCONTRARON LAS FACTURAS 748, 749 Y 750 EN BLANCO Y SIN CANCELAR POR LO QUE SE OBSERVA Total Analizado contratos 2,682,388.20QUE EN TODOEL EJERCICIO PREVALECE ESTA SITUACI{ON. SE RECOMIENDA QUE LAS FACTURAS CON UNA ANTIGUEDAD DE POR LO MENOS TRES MESES SEAN CANCELADAS Total 2,997,930.70 MEMO 10-1

EN EL CONSECUTIVO NO SE LOCALIZARON LAS FACTURAS NOS. 825 A 900

LA FACTURA 1009 ESTA CANCELADA AUN CUANDO EN LA RELACÍON DE FACTURACION ESTA SEÑALA COMOCANCELADA.

LA FACTURA 762 DE FEBRERO ESTA CANCELADA PERO NO SE ENCUENTRA EN EL CONSECUTIVO EL ORIGINAL DEL CLIENTE.

IVA DESCUENTO

Page 230: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

230

Elaboro: MRRFecha: 22/03/06 10-2

P.Ig 1 10-Ene-05 Fac. 751 Servicio de monitoreo 32,000.00 -32,000.00P.Ig 2 10-Ene-05 Fac. 752 Servicio de monitoreo 32,000.00 -64,000.00P.Ig 3 10-Ene-05 Fac.753 Servicio de monitoreo, 32,000.00 -96,000.00P.Ig 4 12-Ene-05 Fac. 754 Servicio de monitoreo 35,000.00 -131,000.00 131,000.00 200-2a

8-1

P.Dr 2 01-Feb-05 Servicio de Monitoreo, Factura 244,067.83 -375,067.83P.Dr 3 01-Feb-05 Servicio de Monitoreo, Factura 57,800.00 -432,867.83P.Dr 4 01-Feb-05 Servicio de Monitoreo, Factura 20,000.00 -452,867.83P.Dr 5 01-Feb-05 Servicio de Monitoreo, Factura 12,183.82 -465,051.65P.Dr 8 01-Feb-05 Servicio de Monitoreo, Factura 23,000.00 -488,051.65P.Dr 9 01-Feb-05 Servicio de Monitoreo, Factura 82,434.78 -570,486.43P.Dr 10 04-Feb-05 Servicio de Monitoreo, Factura 52,174.00 -622,660.43P.Dr 11 07-Feb-05 Servicio de Monitoreo, Factura 58,826.09 -681,486.52P.Dr 6 14-Feb-05 Servicio de Monitoreo, Factura 20,000.00 -701,486.52P.Dr 15 14-Feb-05 Servicio de Monitoreo, Factura 3,250.00 -704,736.52P.Dr 17 15-Feb-05 Pago de fianza del servicio de 1,013.90 -705,750.42P.Dr 12 24-Feb-05 Servicio de Monitoreo, Factura 275 -706,025.42P.Dr 13 24-Feb-05 Servicio de Monitoreo, Factura 15,000.00 -721,025.42P.Dr 1 28-Feb-05 Servicio de Monitoreo, Factura 75,000.00 -796,025.42P.Dr 14 28-Feb-05 Servicio de Monitoreo, Factura 20,000.00 -816,025.42P.Dr 16 28-Feb-05 Servicio de Monitoreo, Factura 18,400.00 -834,425.42 703,425.42 200-2a

8-1

P.Dr 1 01-Mar-05 Servicio de Monitoreo, Factura 82,434.78 -916,860.20P.Dr 2 01-Mar-05 Servicio de Monitoreo, Factura 235,932.17 -1,152,792.37P.Dr 3 01-Mar-05 Servicio de Monitoreo, Factura 75,000.00 -1,227,792.37P.Dr 4 01-Mar-05 Servicio de Monitoreo, Factura 35,000.00 -1,262,792.37P.Dr 5 01-Mar-05 Servicio de Monitoreo, Factura 57,800.00 -1,320,592.37P.Dr 6 01-Mar-05 Servicio de Monitoreo, Factura 27,000.00 -1,347,592.37P.Dr 7 01-Mar-05 Servicio de Monitoreo, Factura 14,000.00 -1,361,592.37P.Dr 8 01-Mar-05 Servicio de Monitoreo, Factura 40,900.00 -1,402,492.37P.Dr 9 01-Mar-05 Servicio de Monitoreo, Factura 23,000.00 -1,425,492.37P.Dr 10 01-Mar-05 Servicio de Monitoreo, Factura 14,100.00 -1,439,592.37P.Dr 11 01-Mar-05 Servicio de Monitoreo, Factura 3,105.00 -1,442,697.37P.Dr 16 01-Mar-05 Servicio de Monitoreo, Factura 2,500.00 -1,445,197.37P.Dr 12 03-Mar-05 Servicio de Monitoreo, Factura 21,600.00 -1,466,797.37P.Dr 13 03-Mar-05 Elaboraci� de Presentaci� Mu 290,000.00 -290,000.00P.Dr 14 11-Mar-05 Servicio de Monitoreo, Factura 15,000.00 -1,481,797.37P.Dr 15 14-Mar-05 Servicio de Monitoreo, Factura 12,000.00 -1,493,797.37 949,371.95 200-2a

8-1

P.Dr 1 01-Abr-05 Servicio de Monitoreo, Factura 75,000.00 -1,568,797.37P.Dr 2 01-Abr-05 Servicio de Monitoreo, Factura 40,900.00 -1,609,697.37P.Dr 3 01-Abr-05 Servicio de Monitoreo, FActura 57,800.00 -1,667,497.37P.Dr 4 01-Abr-05 Servicio de Monitoreo, Factura 27,000.00 -1,694,497.37P.Dr 5 01-Abr-05 Servicio de Monitoreo, Factura 14,000.00 -1,708,497.37P.Dr 6 01-Abr-05 Servicio de Monitoreo, Factura 23,000.00 -1,731,497.37P.Dr 7 01-Abr-05 Servicio de Monitoreo, Factura 10,800.00 -1,742,297.37P.Dr 8 01-Abr-05 Servicio de Monitoreo, Factura 6,211.22 -1,748,508.59P.Dr 9 01-Abr-05 Servicio de Monitoreo, Factura 52,450.00 -1,800,958.59P.Dr 10 01-Abr-05 Servicio de Monitoreo, Factura 10,870.00 -1,811,828.59P.Dr 11 01-Abr-05 Servicio de Monitoreo, Factura 6,450.00 -1,818,278.59P.Dr 12 01-Abr-05 Servicio de Monitoreo, Factura 35,000.00 -1,853,278.59P.Dr 13 01-Abr-05 Servicio de Monitoreo, Factra 5,000.00 -1,858,278.59P.Dr 14 01-Abr-05 Servicio de Monitoreo, Factura 14,100.00 -1,872,378.59P.Dr 15 01-Abr-05 Servicio de Monitoreo, Factura 10,000.00 -1,882,378.59P.Dr 17 01-Abr-05 Servicio de Monitoreo, Factura 15,000.00 -1,897,378.59P.Dr 26 04-Abr-05 Fact.0905 Servicio de Monitore 20,000.00 -1,917,378.59P.Dr 18 17-Abr-05 Servicio de Monitoreo, Factura 30,000.00 -1,947,378.59P.Dr 19 21-Abr-05 Servicio de Monitoreo, Factura 40,900.00 -1,988,278.59P.Dr 20 22-Abr-05 Fact.0822 Servicio de Monitore 82,434.78 -2,070,713.37P.Dr 22 28-Abr-05 Fact.0901 Servicio de Monitore 27,000.00 -2,097,713.37P.Dr 21 28-Abr-05 Fact. 0824 Elaboraci� de CD 780 -780P.Dr 23 29-Abr-05 Fact. 0903 Servicio de monitor 16,000.00 -2,113,713.37P.Dr 24 29-Abr-05 Fact. 0906 Servicio de Monitor 3,250.00 -2,116,963.37 52,450.00P.Dr 25 29-Abr-05 Fact. 0907 Servicio de Monitor 18,400.00 -2,135,363.37 593,396.00P.Dr 30 29-Abr-05 Fact. 0904 Servicio de compila 3,500.00 -4,280.00 645,846.00 200-2a

8-1

COMUNICACIÓN S.A. DE C.V.AXILIARES DE INGRESOS

AUD AL 31/12/05

Page 231: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

231

Elaboro: MRRFecha: 22/03/06 10-2

P.Dr 1 02-May-05 Servicio de Monitoreo, Factura 82,434.78 -2,217,798.15P.Dr 2 02-May-05 Servicio de Monitoreo, Factura 75,000.00 -2,292,798.15P.Dr 3 02-May-05 servicio de Monitoreo, Factura 35,000.00 -2,327,798.15P.Dr 4 02-May-05 Servicio de Monitoreo, Factura 57,800.00 -2,385,598.15P.Dr 5 02-May-05 Servicio de Monitoreo, Factura 14,000.00 -2,399,598.15P.Dr 6 02-May-05 Servicio de Monitoreo, Factura 10,800.00 -2,410,398.15P.Dr 7 02-May-05 Servicio de Monitoreo, Factura 6,211.22 -2,416,609.37P.Dr 8 02-May-05 Servicio de Monitoreo, Factura 40,900.00 -2,457,509.37P.Dr 9 02-May-05 Servicio de Monitoreo, Factura 23,000.00 -2,480,509.37P.Dr 10 02-May-05 Servicio de Monitoreo, Factura 5,000.00 -2,485,509.37P.Dr 11 02-May-05 Servicio de Monitoreo, Factura 14,100.00 -2,499,609.37P.Dr 12 02-May-05 servicio de Monitoreo, Factura 10,000.00 -2,509,609.37P.Dr 13 02-May-05 Servicio de Monitoreo, Factura 10,870.00 -2,520,479.37P.Dr 14 12-May-05 Servicio de Monitoreo,Factura 20,000.00 -2,540,479.37P.Dr 15 12-May-05 Servicio de Monitoreo, Factura 18,400.00 -2,558,879.37P.Dr 16 12-May-05 servicio de Monitoreo, Factura 3,250.00 -2,562,129.37P.Dr 17 12-May-05 Compilaci� tem�ica de notas 400 -2,562,529.37P.Dr 18 20-May-05 Servicio de Monitoreo, Factura 15,000.00 -2,577,529.37P.Dr 19 23-May-05 Servicio de Monitoreo, Factura 20,000.00 -2,597,529.37 -52,450.00P.Dr 20 23-May-05 Servicio de Monitoreo, Factura 3,250.00 -2,600,779.37 536,266.00P.Dr 21 23-May-05 Servicio de Monitoreo, Factura 18,400.00 -2,619,179.37 483,816.00 200-2a

8-1

P.Dr 1 01-Jun-05 Servicio de Monitoreo, Factura 103,985.50 -2,723,164.87P.Dr 2 01-Jun-05 Servicio de Monitoreo, Factura 7,500.00 -2,730,664.87P.Dr 3 01-Jun-05 Servicio de Monitoreo, Factura 10,000.00 -2,740,664.87P.Dr 4 01-Jun-05 Servicio de Monitoreo, Factura 35,000.00 -2,775,664.87P.Dr 5 01-Jun-05 Servicio de Monitoreo, Factura 27,000.00 -2,802,664.87P.Dr 6 01-Jun-05 Servicio de Monitoreo, Factura 14,000.00 -2,816,664.87P.Dr 7 01-Jun-05 Servicio de Monitore, Factura 57,800.00 -2,874,464.87P.Dr 8 01-Jun-05 Servicio de Monitoreo, Factura 40,900.00 -2,915,364.87P.Dr 9 01-Jun-05 Servicio de Monitoreo, Factura 6,211.22 -2,921,576.09P.Dr 10 01-Jun-05 Servicio de Monitoreo, Factura 15,000.00 -2,936,576.09P.Dr 11 01-Jun-05 Servicio de Monitoreo, Factura 14,100.00 -2,950,676.09P.Dr 12 01-Jun-05 Servicio de Monitoreo, Factura 5,000.00 -2,955,676.09P.Dr 13 01-Jun-05 Servicio de Monitoreo, Factura 10,000.00 -2,965,676.09P.Dr 14 01-Jun-05 Servicio de Monitoreo,Factura 30,000.00 -2,995,676.09P.Dr 16 01-Jun-05 Servicio de Monitoreo, Factura 21,500.00 -3,017,176.09P.Dr 19 01-Jun-05 Servicio de Monitoreo, Factura 5,685.00 -3,022,861.09P.Dr 17 01-Jun-05 Servicio de Copilaci� tem�ic 12,000.00 -16,280.00P.Dr 15 02-Jun-05 Servicio de Monitoreo, Factura 6,800.00 -3,029,661.09P.Dr 18 02-Jun-05 Servicio de Monitoreo, Factura 82,434.78 -3,112,095.87P.Dr 20 07-Jun-05 Servicio de transcripci� de i 500 -290,500.00P.Dr 21 08-Jun-05 Servicio de Monitoreo, Factura 10,800.00 -3,122,895.87P.Dr 22 09-Jun-05 Servicio de Monitoreo,Factura 11,000.00 -3,133,895.87P.Dr 23 21-Jun-05 Servicio de Monitoreo, Factura 11,370.00 -3,145,265.87P.Dr 24 29-Jun-05 Servicio de Monitoreo, Factura 20,000.00 -3,165,265.87P.Dr 25 29-Jun-05 Servicio de Monitoreo, Factura 3,250.00 -3,168,515.87P.Dr 26 29-Jun-05 Servicio de Monitoreo, Factura 18,400.00 -3,186,915.87P.Dr 27 30-Jun-05 Cancelacion de Fact. 956 5,685.00 -3,181,230.87P.Dr 38 30-Jun-05 Fact. 963 Servicio monitoreo 30,000.00 -3,211,230.87 604,551.50 200-2a

8-1

P.Dr 1 04-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 35,000.00 -3,246,230.87P.Dr 2 04-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 10,000.00 -3,256,230.87P.Dr 3 04-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 21,500.00 -3,277,730.87P.Dr 4 04-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 6,211.22 -3,283,942.09P.Dr 5 04-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 20,797.10 -3,304,739.19P.Dr 6 04-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 27,000.00 -3,331,739.19P.Dr 8 04-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 14,000.00 -3,345,739.19P.Dr 9 04-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 57,800.00 -3,403,539.19P.Dr 11 04-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 40,900.00 -3,444,439.19P.Dr 15 04-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 15,000.00 -3,459,439.19P.Dr 21 04-Jul-05 6 hora y 52 minutos de tranasc 3,434.78 -3,462,873.97P.Dr 13 05-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 15,000.00 -3,477,873.97P.Dr 14 05-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 82,434.78 -3,560,308.75P.Dr 16 05-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 5,000.00 -3,565,308.75P.Dr 17 05-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 16,100.00 -3,581,408.75P.Dr 18 05-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 11,000.00 -3,592,408.75P.Dr 19 05-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 25,500.00 -3,617,908.75P.Dr 20 05-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 13,500.00 -3,631,408.75P.Dr 23 05-Jul-05 Servicio de monitoreo, Factura 30,000.00 -3,661,408.75P.Dr 32 09-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 15,000.00 -3,676,408.75P.Dr 22 11-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 10,800.00 -3,687,208.75P.Dr 25 11-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 10,508.00 -3,697,716.75P.Dr 24 11-Jul-05 Elaboraci� de un CD con testi 900 -17,180.00P.Dr 29 16-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 3,250.00 -3,700,966.75P.Dr 30 16-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 18,400.00 -3,719,366.75P.Dr 28 27-Jul-05 Servicio de Monitoreo, Factura 20,000.00 -3,739,366.75 529,035.88 200-2a

8-1

COMUNICACIÓN S.A. DE C.V.AXILIARES DE INGRESOS

AUD AL 31/12/05

Page 232: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

232

Elaboro: MRRFecha: 22/03/06 10-2

P.Dr 1 01-Ago-05 Servicio de Monitoreo, Factura 35,000.00 -3,774,366.75P.Dr 2 01-Ago-05 Servicio de Monitoreo, Factura 10,000.00 -3,784,366.75P.Dr 3 01-Ago-05 Servicio de monitoreo, Factura 16,100.00 -3,800,466.75P.Dr 4 01-Ago-05 Servicio de Monitoreo, Factura 27,000.00 -3,827,466.75P.Dr 5 01-Ago-05 Servicio de Monitoreo, Factura 21,500.00 -3,848,966.75P.Dr 6 01-Ago-05 Servicio de Monitoreo, Factura 14,000.00 -3,862,966.75P.Dr 7 01-Ago-05 Servicio de Monitoreo, Factura 57,800.00 -3,920,766.75P.Dr 8 01-Ago-05 Servicio de Monitoreo, Factura 25,500.00 -3,946,266.75P.Dr 10 01-Ago-05 Servicio de Monitoreo, Factura 40,900.00 -3,987,166.75P.Dr 11 01-Ago-05 Servicio de Monitoreo, Factura 5,000.00 -3,992,166.75P.Dr 12 01-Ago-05 Servicio de monitoreo, Factura 10,870.00 -4,003,036.75P.Dr 13 01-Ago-05 Servicio de Monitoreo, Factura 82,434.78 -4,085,471.53P.Dr 15 01-Ago-05 Servicio de Monitoreo, Factura 15,000.00 -4,100,471.53P.Dr 18 03-Ago-05 Elaboraci� de un CD con entre 500 -17,680.00P.Dr 19 04-Ago-05 Servicio de Monitoreo, Factura 10,634.00 -4,111,105.53P.Dr 20 04-Ago-05 Servicio de Monitoreo, Factura 35,000.00 -4,146,105.53P.Dr 21 04-Ago-05 Servicio de monitoreo, Factura 11,500.00 -4,157,605.53P.Dr 22 04-Ago-05 Servicio de Monitoreo, Factura 15,000.00 -4,172,605.53P.Dr 23 10-Ago-05 Compilaci� Tem�ica sobre las 2,500.00 -4,175,105.53P.Dr 33 11-Ago-05 Fact. 1026 Serviscio de monito 30,000.00 -4,205,105.53P.Dr 35 12-Ago-05 Fact. 1032 Servicio de monito 30,000.00 -4,235,105.53P.Dr 14 16-Ago-05 Servicio de Monitoreo, Factura 6,211.22 -4,241,316.75P.Dr 16 16-Ago-05 Servicio de Monitoreo, Factura 10,800.00 -4,252,116.75P.Dr 17 16-Ago-05 Servicio de Monitoreo, Factura 20,797.10 -4,272,913.85P.Dr 25 25-Ago-05 Servicio de Monitoreo, Factura 20,000.00 -4,292,913.85P.Dr 26 25-Ago-05 Servicio de Monitoreo, Factura 3,250.00 -4,296,163.85P.Dr 27 25-Ago-05 Servicio de Monitoreo, Factura 18,400.00 -4,314,563.85P.Dr 28 29-Ago-05 Servicio de Recuperaci� y Tra 1,900.00 -19,580.00P.Dr 34 31-Ago-05 Fact.1031 Seguimiento especia 105,000.00 -395,500.00 682,597.10 200-2a

8-1

4100 -1 Monitoreo de Medios Electrónicos SALDO INICIAL -4,314,563.85P.Dr 1 01-Sep-05 Servicio de Monitoreo, Factura 10,870.00 -4,325,433.85P.Dr 2 01-Sep-05 Servicio de Monitoreo, Factura 5,000.00 -4,330,433.85P.Dr 3 01-Sep-05 Servicio de Monitoreo, Factura 21,500.00 -4,351,933.85P.Dr 4 01-Sep-05 Servicio de Monitoreo, Factura 6,211.22 -4,358,145.07P.Dr 5 01-Sep-05 Servicio de Monitoreo, Factura 20,797.10 -4,378,942.17P.Dr 6 01-Sep-05 Servicio de Monitoreo, Factura 27,000.00 -4,405,942.17P.Dr 7 01-Sep-05 Servicio de Monitoreo, Factura 10,000.00 -4,415,942.17P.Dr 8 01-Sep-05 Servicio de Monitoreo, Factura 16,100.00 -4,432,042.17P.Dr 9 01-Sep-05 Servicio de Monitoreo, Factura 25,500.00 -4,457,542.17P.Dr 10 01-Sep-05 Servicio de Monitoreo, Factura 14,000.00 -4,471,542.17P.Dr 11 01-Sep-05 57,800.00 -4,529,342.17P.Dr 12 01-Sep-05 Servicio de Monitoreo, Factura 10,800.00 -4,540,142.17P.Dr 13 01-Sep-05 Servicio de Monitoreo, Factura 40,900.00 -4,581,042.17P.Dr 14 01-Sep-05 Servicio de Monitoreo, Factura 11,000.00 -4,592,042.17P.Dr 15 01-Sep-05 Servicio de Monitoreo, Factura 82,434.78 -4,674,476.95P.Dr 16 01-Sep-05 Servicio de Monitoreo, Factura 15,000.00 -4,689,476.95P.Dr 17 01-Sep-05 Servicio de Monitoreo, Factura 15,000.00 -4,704,476.95P.Dr 18 01-Sep-05 Servicio de Monitoreo, Factura 5,310.00 -4,709,786.95P.Dr 19 01-Sep-05 Servicio de Monitoreo, Factura 35,000.00 -4,744,786.95P.Dr 20 22-Sep-05 Servicio de Monitoreo,Factura 18,400.00 -4,763,186.95P.Dr 21 22-Sep-05 Servicio de Monitoreo,Factura 20,000.00 -4,783,186.95P.Dr 22 22-Sep-05 Servicio de Monitoreo, Factura 3,250.00 -4,786,436.95 -800.00P.Dr 37 23-Sep-05 Fact. 932 servicios de monnit 52,450.00 -4,838,886.95 472,673.10P.Dr 36 30-Sep-05 Cancelación de Fact. 0797 52,450.00 -4,786,436.95 471,873.10 200-2a

8-1

COMUNICACIÓN S.A. DE C.V.AXILIARES DE INGRESOS

AUD AL 31/12/05

Page 233: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

233

Elaboro: MRRFecha: 22/03/06 10-2

P.Dr 1 03-Oct-05 Servicio de Monitoreo, Factura 10,870.00 -4,797,306.95P.Dr 2 03-Oct-05 Servicio de Monitoreo, Factura 5,000.00 -4,802,306.95P.Dr 3 03-Oct-05 Servicio de Monitoreo, Factura 10,000.00 -4,812,306.95P.Dr 4 03-Oct-05 Servicio de Monitoreo, Factura 16,100.00 -4,828,406.95P.Dr 5 03-Oct-05 Servicio de monitoreo, Factura 21,500.00 -4,849,906.95P.Dr 6 03-Oct-05 Servicio de Monitoreo, Factura 6,211.22 -4,856,118.17P.Dr 7 03-Oct-05 Servicio de Monitoreo, Factura 20,797.10 -4,876,915.27P.Dr 8 03-Oct-05 Servicio de Monitoreo, Factura 27,000.00 -4,903,915.27P.Dr 9 03-Oct-05 Servicio de Monitoreo, Factura 105,000.00 -5,008,915.27P.Dr 10 03-Oct-05 Servicio de Monitoreo, Factura 25,500.00 -5,034,415.27P.Dr 11 03-Oct-05 Servicio de Monitoreo, Factura 10,800.00 -5,045,215.27P.Dr 12 03-Oct-05 Servicio de Monitoreo, Factura 11,000.00 -5,056,215.27P.Dr 13 03-Oct-05 Servicio de Monitoreo, Factura 15,000.00 -5,071,215.27P.Dr 14 03-Oct-05 Servicio de Monitoreo, Factura 14,000.00 -5,085,215.27P.Dr 15 03-Oct-05 Servicio de Monitoreo, Factura 57,800.00 -5,143,015.27P.Dr 16 03-Oct-05 Servicio de Monitoreo, Factura 30,000.00 -5,173,015.27P.Dr 17 03-Oct-05 Servicio de Monitoreo, Factura 40,900.00 -5,213,915.27P.Dr 18 03-Oct-05 Servicio de Monitoreo, Factura 15,000.00 -5,228,915.27P.Dr 19 03-Oct-05 Servicio de Monitoreo, Factura 82,434.78 -5,311,350.05P.Dr 20 04-Oct-05 Servicio de Monitoreo, Factura 30,000.00 -5,341,350.05P.Dr 21 04-Oct-05 Servicio de Monitoreo, Factura 4,500.00 -5,345,850.05P.Dr 22 04-Oct-05 Servicio de Monitoreo, Factura 230,400.00 -5,576,250.05P.Dr 23 05-Oct-05 Servicio de Monitoreo, Factura 35,000.00 -5,611,250.05P.Dr 24 21-Oct-05 Servicio de Monitoreo, Factura 62,500.00 -5,673,750.05P.Dr 25 21-Oct-05 Servicio de Monitoreo, Factura 10,500.00 -5,684,250.05P.Dr 26 21-Oct-05 Servicio de Monitoreo, Factura 20,000.00 -5,704,250.05P.Dr 27 21-Oct-05 Servicio de Monitoreo, Factura 18,400.00 -5,722,650.05P.Dr 28 21-Oct-05 Servicio de Monitoreo, Factura 3,250.00 -5,725,900.05 -46,078.26P.Dr 30 27-Oct-05 CD con Audio del Programa Dian 400 -5,726,300.05 981,441.36P.Dr 38 31-Oct-05 Cancelación de la Fact. 1082 4,500.00 -5,721,800.05 935,363.10 200-2a

8-1

P.Dr 1 01-Nov-05 Servicio de Monitoreo, Factura 35,000.00 -5,756,800.05P.Dr 2 01-Nov-05 Servicio de Monitoreo, Factura 10,870.00 -5,767,670.05P.Dr 3 01-Nov-05 Servicio de Monitoreo, Factura 5,000.00 -5,772,670.05P.Dr 4 01-Nov-05 Servicio de Monitoreo, Factura 82,434.78 -5,855,104.83P.Dr 5 01-Nov-05 Servicio de Monitoreo, Factura 10,000.00 -5,865,104.83P.Dr 6 01-Nov-05 Servicio de Monitoreo, Factura 16,100.00 -5,881,204.83P.Dr 7 01-Nov-05 Servicio de Monitoreo, Factura 21,500.00 -5,902,704.83P.Dr 8 01-Nov-05 Servicio de Monitoreo, Factura 6,211.22 -5,908,916.05P.Dr 9 01-Nov-05 Servicio de Monitoreo, Factura 20,797.10 -5,929,713.15P.Dr 10 01-Nov-05 Servicio de Monitoreo, Factura 27,000.00 -5,956,713.15P.Dr 11 01-Nov-05 Servicio de Monitoreo, Factura 105,000.00 -6,061,713.15P.Dr 12 01-Nov-05 Servicio d3e Monitoreo, Factur 10,800.00 -6,072,513.15P.Dr 13 01-Nov-05 Servicio de Monitoreo, Factura 14,000.00 -6,086,513.15P.Dr 14 01-Nov-05 Servicio de monitoreo, Factura 57,800.00 -6,144,313.15P.Dr 15 01-Nov-05 Servicio de monitoreo, Factura 30,000.00 -6,174,313.15P.Dr 16 01-Nov-05 Servicio de Monitoreo, Factura 10,500.00 -6,184,813.15P.Dr 17 01-Nov-05 Servicio de Monitoreo, Factura 32,000.00 -6,216,813.15P.Dr 18 01-Nov-05 Servicio de Monitoreo, Factura 36,000.00 -6,252,813.15P.Dr 19 01-Nov-05 Servicio de Monitoreo, Factura 40,900.00 -6,293,713.15P.Dr 20 01-Nov-05 Servicio de Monitoreo, Factura 15,000.00 -6,308,713.15P.Dr 21 01-Nov-05 Servicio de Monitoreo, Factura 62,500.00 -6,371,213.15P.Dr 22 01-Nov-05 Servicio de Monitoreo, Factura 11,000.00 -6,382,213.15P.Dr 23 01-Nov-05 Servicio de Monitoreo, Factura 15,000.00 -6,397,213.15P.Dr 29 01-Nov-05 Fact. 1129 Servicio Monitoreo 18,400.00 -6,415,613.15 1,917.39P.Dr 26 17-Nov-05 Fact. 1125 Servicio Monitoreo 3,000.00 -6,418,613.15 721,980.49P.Dr 28 25-Nov-05 Facts. 1127 y 1128 Servicio 23,250.00 -6,441,863.15 720,063.10 200-2a

8-1

COMUNICACIÓN S.A. DE C.V.AXILIARES DE INGRESOS

AUD AL 31/12/05

Page 234: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

234

Elaboro: MRRFecha: 22/03/06 10-2

P.Dr 2 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 20,797.10 -6,462,660.25P.Dr 2 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 82,434.78 -6,545,095.03P.Dr 3 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 82,434.78 -6,627,529.81P.Dr 4 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 105,000.00 -6,732,529.81P.Dr 5 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 15,000.00 -6,747,529.81P.Dr 6 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 35,000.00 -6,782,529.81P.Dr 7 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 10,870.00 -6,793,399.81P.Dr 8 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 10,870.00 -6,804,269.81P.Dr 9 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 15,000.00 -6,819,269.81P.Dr 10 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 62,500.00 -6,881,769.81P.Dr 11 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 62,500.00 -6,944,269.81P.Dr 12 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 57,800.00 -7,002,069.81P.Dr 13 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 105,000.00 -7,107,069.81P.Dr 14 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 15,000.00 -7,122,069.81P.Dr 15 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 57,800.00 -7,179,869.81P.Dr 16 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 27,000.00 -7,206,869.81P.Dr 17 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 27,000.00 -7,233,869.81P.Dr 18 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 14,000.00 -7,247,869.81P.Dr 19 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 14,000.00 -7,261,869.81P.Dr 20 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 10,800.00 -7,272,669.81P.Dr 21 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 10,800.00 -7,283,469.81P.Dr 22 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 6,211.22 -7,289,681.03P.Dr 23 02-Dic-05 Servicio de monitoreo, Factura 40,900.00 -7,330,581.03P.Dr 24 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 40,900.00 -7,371,481.03P.Dr 25 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 36,000.00 -7,407,481.03P.Dr 26 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 36,000.00 -7,443,481.03P.Dr 27 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 21,500.00 -7,464,981.03P.Dr 28 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 21,500.00 -7,486,481.03P.Dr 29 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 5,000.00 -7,491,481.03P.Dr 30 02-Dic-05 Servicios de Monitoreo, Factur 16,100.00 -7,507,581.03P.Dr 31 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 30,000.00 -7,537,581.03P.Dr 32 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 11,000.00 -7,548,581.03P.Dr 33 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 32,000.00 -7,580,581.03P.Dr 34 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 32,000.00 -7,612,581.03P.Dr 35 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 10,500.00 -7,623,081.03P.Dr 36 02-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 6,211.22 -7,629,292.25P.Dr 55 02-Dic-05 Fact. 1171 Servicio de monitor 10,000.00 -7,639,292.25P.Dr 38 05-Dic-05 Fact. 1182 Monitoreo de Medio 54,000.00 -7,693,292.25P.Dr 39 05-Dic-05 Fact. 1187 Secretaria de Gober 20,797.10 -7,714,089.35P.Dr 40 05-Dic-05 Fact. 1195 Secretaria segurid 30,000.00 -7,744,089.35P.Dr 41 15-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 3,250.00 -7,747,339.35P.Dr 43 16-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 3,250.00 -7,750,589.35P.Dr 44 16-Dic-05 Servicio de Mobnitoreo, Factur 20,000.00 -7,770,589.35P.Dr 45 16-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 18,400.00 -7,788,989.35 1,385,526.20P.Dr 46 16-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 18,400.00 -7,807,389.35 1,386,602.29P.Dr 47 16-Dic-05 Servicio de Monitoreo, Factura 20,000.00 -7,827,389.35 1,385,526.20 200-2a

8-1

COMUNICACIÓN S.A. DE C.V.AXILIARES DE INGRESOS

AUD AL 31/12/05

Page 235: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

235

COMUNICACIÓN, S.A. DE C.V.AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 ELABORÓ: HILDA R. 10-9DETERMINACIÓN DE LA VENTA DE EQUIPO DE TRANSPORTE FECHA: 08/Mzo/06

Periodo Meses de UsoFecha de Adquisición: 26-Sep-03 2003 3Fecha de Venta: 26-Oct-05 2004 12

2005 10M.O.I. 63,469.57 Total 25

Depreciación Acum. 33,057.07Valor Contable en Libros 30,412.50

M.O.I. Actualizado 68,458.28Depreciación Acum. Act. 35,655.35

Valor Fiscal 32,802.92

Ut. En Vta. De Ut. En Vta. DeA.F. Contable A.F. Fiscal

Importe de Venta 46,078.26 15,665.76 13,275.34

INPC Mayo 2005 113.556INPC Sep 2003 105.275

7200-001-000 En venta de Activo Fijo. 15,665.76Nva. Cta. Utilidad en venta de Activo Fijo. 15,665.76

Reclasificación para registrar la separación de la utilidad en la venta de activo fijo.

OBS1: El importe de la venta esta registrado en su totalidad en la cuenta de otros productos y no se esta haciendo la separación de lautilidad en venta de activos fijos de acuerdo a P.C.G.A.

OBS2: El nombre de la persona a quien es vendido el automovil con la factura 1096 es Edurneé América Sánchez Hernández el cual no corresponde con la que se esta registrando según póliza 35 de diario del mes de octubre Lic. Juan Pérez quien es accionista de la empresa,se registró un cargo a la cuenta de acreedores por el importe total de la venta aun cuando son personas distintas.

Actualización de M.O.I. y Depreciación Acum.

Factor= 1.0786

------------------RE-1-----------------

Page 236: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

236

COMUNICACIÓN, S. A. DE C. V.

SUMARIA DE GASTOS

AUDITORIA AL 31/12/2005 30

ÍNDICE CUENTA SALDOS AL SALDOS AL AJUSTES SALDOS REEXPRESION SALDOS RECLASIFICACIONES SALDOS

31/12/04 31/12/05 DEBE HABER AJUSTADOS DEBE HABER REEXPRESAD DEBE HABER RECLASIF

30-1 6000-000-000 Gastos de Operación 6,764,192.04 6,099,279.07 45.42 4.42 6,099,320.07 0.00 0.00 6,099,320.07 527,205.42 520,424.50 6,106,100.99

30-2 7500-000-000 Gastos Financieros 6,222.56 4,760.00 0.00 0.00 4,760.00 0.00 0.00 4,760.00 0.00 0.00 4,760.00

30-3 7750-000-000 Otros Gastos 0.00 6,780.92 0.00 0.00 6,780.92 0.00 0.00 6,780.92 0.00 6,780.92 0.00

30 Total de Gastos 6,770,414.60 6,110,819.99 45.42 4.42 6,110,860.99 0.00 0.00 6,110,860.99 527,205.42 527,205.42 6,110,860.99

6,110,860.99 6,110,860.99

DE: BALANZA DE COMPROBACION AL 31/XII/05 y 31/XII/04

SUMAS VERIFICADAS

@ DE ACUERDO AUDITORIA ANTERIOR

Concepto Cruce Importe %

0%

Gastos de Operación 2,718,271.61 44%

Gastos Financieros 4,656.00 0%

Otros Gastos 6,780.92 0%

ANALIZADO 2,729,708.53 45%

HT/R

NO ANALIZADO 3,381,111.46 40%

TOTAL 6,110,819.99 85%

HT/R

Page 237: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

237

COMUNICACIÓN S.A. DE C.V. 30-1AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE 2005 2-1PREVIA AL 31 DE AGOSTO 2005 GGJ

11-Nov-05

6000-0 02-001 Servicio de Prensa Digital

Tipo de Póliza

N. de Póliza Fecha Concepto Importe Referencia Saldo Final Proveedor

P.Eg 18 15-Feb-05 Fact.629 Servicios 19,000.00 19,000.00P.Eg 15 24-Feb-05 Fact.640 por servicios 122,033.91 141,033.91 √ Γ Γ Sistemas de Información XXI S.A. De C.V.P.Eg 16 28-Feb-05 Fact.641 Servicios 19,000.00 160,033.91P.Eg 20 14-Mar-05 Pago de servicios BAT del mes 19,000.00 179,033.91P.Eg 21 17-Mar-05 Pago de 44.44% de fianza 633.34 179,667.25P.Eg 15 05-Abr-05 Pago de servicio seguimiento 19,000.00 198,667.25P.Eg 16 10-May-05 Pago de servicio seguimiento 116,952.19 315,619.44P.Eg 17 18-Jun-05 Pago de servicio BAT 19,000.00 334,619.44P.Eg 38 17-Ago-05 Reembolso de caja chica 400 335,019.44 √ Γ Γ RTV Y Press News S.A. De C.V.P.Eg 31 23-Ago-05 Pago servicio de seguimiento 38,000.00 373,019.44 √ Γ Γ Sistemas de Información XXI S.A. De C.V.

T O T A L S A L D O 373,019.44 373,019.44

Importe %

Analizado ∑ 160,433.91 43%No Analizado 212,585.53 57%

Total 373,019.44 100%И

Marcas

И =Suma VerificadaИ =Documento que reune requisitos fiscalesИ =Documento que reune no requisitos fiscales√ =Verificado FisicamenteΓ =Efectivamente pagadoΓ =No Efectivamente pagado

DE =Auxiliares contables, pólizas y Estados de Cuenta Bancarios

Marcas

1

1

301/2-1-1 (2/3)

1

BC-0805 7/8

Page 238: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

238

COMUNICACIÓN S.A. DE C.V. 30-1AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE 2005 2-2PREVIA AL 31 DE AGOSTO 2005 GGJ

14-Nov-056000-002-002 Renta de locales

Tipo de Póliza

N. de Póliza

Fecha Concepto Importe Referencia Saldo Final Proveedor

P.Eg 7 06-Ene-05 Pago de arrendamiento del mes 26,570.00 26,570.00 √ Γ Γ SCJ S.A. De C.V.P.Eg 20 04-Feb-05 Pago de arrendamiento del mes 26,570.00 30-1/2-2-1 53,140.00 √ Γ Γ SCJ S.A. De C.V.P.Eg 4 04-Mar-05 Pago de renta correspondiente 27,780.00 80,920.00P.Eg 6 05-Abr-05 Pago de Renta del mes de Abril 27,780.00 108,700.00P.Eg 5 06-May-05 Pago de renta del mes de mayo 27,780.00 136,480.00P.Eg 3 08-Jun-05 Pago de renta del mes de junio 27,780.00 164,260.00P.Eg 1 04-Jul-05 Pago de renta correspondiente 27,780.00 192,040.00P.Eg 3 03-Ago-05 Pago de renta del mes de agost 27,780.00 30-1/2-2-1 219,820.00 √ Γ Γ SCJ S.A. De C.V.

T O T A L S A L D O 219,820.00 0 219,820.00

NOTA: La renta cambio de acuerdo al incremento del índice inflacionario, que fue de 4.54%.

Importe %

Analizado ∑ 80,920.00 37%No Analizado 138,900.00 63%

Total BC-0805 7/8 219,820.00 100%И

Marcas

И =Suma VerificadaИ =Documento que reune requisitos fiscalesИ =Documento que reune no requisitos fiscales

√ =Verificado FisicamenteΓ =Efectivamente pagadoΓ =No Efectivamente pagado

DE =Auxiliares contables, pólizas y Estados de Cuenta Bancarios

Marcas

1

1

1

Page 239: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

239

COMUNICACIÓN S.A. DE C.V. 30-1AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE 2005 2-3PREVIA AL 31 DE AGOSTO 2005 GGJ

11-Nov-056000-0 02-003 Servicio informativo via satélite

Tipo de Póliza

N. de Póliza Fecha Concepto Importe Referencia Saldo Final Proveedor

P.Eg 8 21-Ene-05 Pago de servicio informativo 3,150.00 3,150.00P.Eg 7 04-Feb-05 Pägo de factura 61949, de serv 3,150.00 6,300.00P.Eg 5 11-Mar-05 Pago de Servicio Informativo v 3,150.00 9,450.00P.Eg 5 05-Abr-05 Pago de ServicioInformativo ví 3,150.00 12,600.00P.Eg 4 06-May-05 Pago de servicio del mes de ma 3,150.00 15,750.00P.Eg 21 23-May-05 Pago de servicio de informac 19,000.00 34,750.00 √ Γ Γ Sistemas de Información XXI S.A. De C.V.P.Eg 1 20-Jun-05 Servicio Informativo Vía Sátel 3,150.00 37,900.00P.Eg 5 08-Jul-05 Pago de Servicio Informativo V 3,150.00 41,050.00P.Eg 2 12-Ago-05 Pago de Servicio vía satélite, 3,150.00 44,200.00 √ Γ Γ Notimex S.A. De C.V.

T O T A L S A L D O 44,200.00 44,200.00

AJ-36000-002-001 Gastos de operac.-Servic. Grales.-Servic. De Prensa Digital 19,000.006000-002-003 Gastos de operac.-Servic. Grales.-Servic. Información Vía Satelite 19,000.00

Para registrar en la cuenta correcta el servicio de información vía satelite de INFOSIS XXI

NOTA: Hacer reclasificación de cuentas en la póliza 21 de mayo (corresponde a la cuenta Servicios de prensa digital).

Importe %

Analizado 22,150.00 50%No Analizado 22,050.00 50%

Total BC-0805 7/8 44,200.00 100%И

MarcasИ =Suma VerificadaИ =Documento que reune requisitos fiscalesИ =Documento que reune no requisitos fiscales

√ =Verificado FisicamenteΓ =Efectivamente pagadoΓ =No Efectivamente pagado

DE =Auxiliares contables, pólizas y Estados de Cuenta Bancarios

Marcas

1

1

1

Page 240: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

240

COMUNICACIÓN S.A. DE C.V. 30-1AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE 2005 2-4PREVIA AL 31 DE AGOSTO 2005 GGJ

11-Nov-05

6000-0 02-004 Servicio Internet Avantel

Tipo de Póliza

N. de Póliza Fecha Concepto Importe Saldo Final Proveedor

P.Eg 5 26-Ene-05 Pago de Servicio de Avantel co 13,950.87 13,950.87P.Dr 10 31-Ene-05 Aplicación a gastos 3,800.00 10,150.87P.Eg 28 24-Feb-05 Pago de servicios Avantel 14,387.30 24,538.17P.Eg 1 17-Mar-05 Pago de servicio de Avantel, c 13,858.62 38,396.79P.Eg 8 21-Abr-05 Pago de servicio correspondien 15,895.94 54,292.73P.Eg 11 25-May-05 Pago de factura H000136021, co 16,681.94 70,974.67P.Eg 8 27-Jun-05 Pago de Servicio internet fact 15,586.56 86,561.23P.Eg 42 22-Jul-05 Pago de servicio Avantel 17,043.93 103,605.16P.Eg 6 23-Ago-05 Pago de servicio Factura H0000 16,031.06 119,636.22 √ Γ Γ Avantel S.A. De C.V.

T O T A L S A L D O 123,436.22 3,800.00 119,636.22

Analizado 16,031.06 13%No Analizado 103,605.16 87%

Total BC-0805 7/8 119,636.22 100%И

И =Suma VerificadaИ =Documento que reune requisitos fiscalesИ =Documento que reune no requisitos fiscales

√ =Verificado FisicamenteΓ =Efectivamente pagadoΓ =No Efectivamente pagado

DE =Auxiliares contables, pólizas y Estados de Cuenta Bancarios

Marcas

1

1

Page 241: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

241

COMUNICACIÓN S.A. DE C.V.AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE 2005PREVIA AL 31 DE AGOSTO 2005

6000-0 02-020 Seguros y Fianzas

Tipo de Póliza

N. de Póliza Fecha Concepto Importe Referencia Saldo Final

P.Eg 12 26-Ene-05 Pago de fianza SENER 2005 1,465.61 1,465.61 √ Γ ΓP.Eg 9 04-Feb-05 Pago de factura 523473 Afianza 2,027.79 3,493.40 √ Γ ΓP.Eg 10 24-Feb-05 Pago de fac. 526109, 526103 Af 2,652.00 6,145.40 √ Γ ΓP.Eg 6 02-Mar-05 Pago de Factura 526488 Afianza 1,326.00 7,471.40P.Eg 9 31-May-05 Pago de factura 751156, Afian 1,326.00 8,797.40P.Eg 2 17-Jun-05 Pago de Fianza de Secretaría d 1,326.00 10,123.40P.Eg 6 11-Jul-05 Pago de Fianza de Conap 1,326.00 11,449.40P.Eg 9 31-Ago-05 Pago de fianza de Presidencia. 1,960.40 13,409.80 √ Γ Γ

T O T A L S A L D O 13,409.80 13,409.80

No. Contrato Vigencia Monto que cubre la fiaValor que cubre la op % deloveedor10-1/8-2-3 (2/8) 10-1/8-2-3 (4/8)

10-1/8-2-3 (1/8) SE-S-22/2005 01-01-05 a 31-12-0 69,360.00 693,600.00 10%10-1/8-2-9 (1/2) AD-068-04 110,400.00 552,000.00 20%

DGRMIS-DAC-011/2005 15,400.00 154,000.00 10%CFT/CCS/138/008/04 10-1/8-2-2 Afianazadora SOFIMEX S.A. De C.V.

10-1/8-2-8 (1/12) AD-CGCS-001-05 01-08-05 a 31-12-0 105,000.00 525,000.00 20%10-1/8-2-8 (4/12) 10-1/8-2-8 (3/12) 10-1/8-2-8 (4/12)

Importe %

Analizado ∑ 8,105.80 60%No Analizado 5,304.00 40%

Total BC-0805 7/8 13,409.80 100%И

Marcas

И =Suma VerificadaИ =Documento que reune requisitos fiscalesИ =Documento que reune no requisitos fiscales

√ =Verificado FisicamenteΓ =Efectivamente pagadoΓ =No Efectivamente pagado

DE =Auxiliares contables, pólizas y Estados de Cuenta Bancarios

10-1/8-2-2 (1/9)

Marcas

30-12-20GGJ

14-Nov-05

1

1

1

A

B

C

C 10-1/8-2-2 BA

Page 242: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

242

COMUNICACIÓN S.A. DE C.V. 30-1AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE 2005 2-27PREVIA AL 31 DE AGOSTO 2005 GGJ

11-Nov-05

6000-00 2-027 Honorarios Personas Morales

Tipo de Póliza

N. de Póliza Fecha Concepto Importe REF Saldo Final Proveedor

P.Eg 13 01-Feb-05 Pago de factura 6236, Revisión 17,000.00 17,000.00P.Eg 11 10-Feb-05 Pago de factura 6254, correspo 8,250.00 25,250.00P.Eg 31 28-Mar-05 Pago de honorarios 8,250.00 33,500.00P.Eg 28 15-Jul-05 Pago de servicios auditoria 11,000.00 44,500.00 √ Γ Γ Soria, Salinas y Asociados S.C.

T OT A L S A L D O 44,500.00 0 44,500.00

Importe %

Analizado 11,000.00 25%No Analizado 33,500.00 75%

Total BC-0805 7/8 44,500.00 100%И

MarcasИ =Suma VerificadaИ =Documento que reune requisitos fiscalesИ =Documento que reune no requisitos fiscales

√ =Verificado FisicamenteΓ =Efectivamente pagadoΓ =No Efectivamente pagado

DE =Auxiliares contables, pólizas y Estados de Cuenta Bancarios

Marcas

1

1

Page 243: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

243

COMUNICACIÓN S.A. DE C.V. 30-1AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE 2005 3-12PREVIA AL 31 DE AGOSTO 2005 GGJ

11-Nov-05

6000-0 03-012 Accesorios equipo de cómputo

Tipo de Póliza

N. de Póliza Fecha Concepto Importe Referencia Saldo Final Proveedor

P.Eg 11 27-Ene-05 Reembolso de facts. 215379,616 349.9 349.9P.Eg 20 27-Ene-05 Reembolso de gastos 819.99 1,169.89P.Eg 26 24-Feb-05 Compra de tarjeta Intel Dialo 6,962.60 8,132.49P.Eg 17 07-Mar-05 Reembolso de gastos Abel 300 8,432.49P.Eg 24 11-Mar-05 Reembolso de caja chica 110 8,542.49P.Dr 28 08-Abr-05 Comprobación de gastos 6,146.79 14,689.28P.Eg 18 08-Abr-05 Compra de dicos duros 5,739.12 20,428.40P.Eg 42 13-Abr-05 Compra de discos duros 3,591.30 24,019.70P.Eg 30 25-Abr-05 Compra de discos duros 3,773.74 27,793.44P.Eg 46 25-Abr-05 Compra impresora y tarjeta 836.25 28,629.69P.Eg 13 03-May-05 Compra de accesorios equipo c 731.29 29,360.98P.Dr 25 04-May-05 Comprobación de gastos Vicente 800.11 30,161.09P.Dr 24 05-May-05 Comprobación de gastos Marco 1,747.83 31,908.92P.Eg 26 21-Jun-05 Comprobación de gastos Vicent 396.24 32,305.16P.Eg 7 04-Jul-05 Adquisición de juego de medios 277 32,582.16P.Eg 44 18-Jul-05 Reembolso de caja chica 160 32,742.16P.Eg 17 06-Ago-05 Compra de memoria kingston 2,107.81 34,849.97P.Eg 23 08-Ago-05 Reembolso de caja chica 261 35,110.97P.Dr 38 13-Ago-05 Comprobacion de gastos 5,812.19 U-4/8-2 (1/3)/(2/3) 40,923.16 √ Γ Γ Hergo Computer S.A. De C.V.

T O T A L S A L D O 40,923.16 40,923.16

Analizado 5,812.19 14%No Analizado 35,110.97 86%

Total BC-0805 7/8 40,923.16 100%И

Marcas

И =Suma VerificadaИ =Documento que reune requisitos fiscalesИ =Documento que reune no requisitos fiscales√ =Verificado FisicamenteΓ =Efectivamente pagadoΓ =No Efectivamente pagado

DE =Auxiliares contables, pólizas y Estados de Cuenta Bancarios

Marcas

1

1

Page 244: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

244

COMUNICACIÓN S,A, DE C.VAUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005PRUEBA DE POLIZAS DE EGRESOS RESUMEN DE COMPROBANTES

FECHA

POLIZA EGRESOS

REFERENCIA CRUZE CUENTACHEQUE O

REFERENCIA FACTURAS NOMBRE

23-Ago-05 6 6000-002-004 332850 H000000487 AVANTEL, S.A.

23-Ago-05 10 30-1 / 2-5 6000-002-005 354024 33211930361 LUZ Y FUERZA DEL CENTRO

23-Ago-05 31 6000-002-001 62456019 681 Y 682 INFORMACION SISTEMATICA SIGLO XXI SA DE CV

08-Ago-05 23 6000-002-012 986 80087 ELECTRONICA DIVISION DEL NORTE SA DE CV08-Ago-05 23 6000-003-001 986 104827 TIENDAS COMERCIAL MEXICANA, S.A. DE C.V.08-Ago-05 23 6000-003-007 986 S 06-F43836 ABASTECEDORA LUMEN, S.A. DE C.V.

08-Ago-05 23 30-1 / 3-7 6000-003-007 986 65467 PINEDO MUÑOZ RODRIGO08-Ago-05 23 6000-003-022 986 BBB-13227 COSTCO DE MEXICO, S.A. DE C.V.

08-Ago-05 23 6000-003-030 986 986551 Y 986471 LA BARATA DEL VALLE, S.A. DE C.V.08-Ago-05 23 6000-003-045 986 S/N COMPROBANTE DE GASTOS08-Ago-05 23 6000-003-045 986 S/N COMPROBANTE DE GASTOS

08-Ago-05 23 6000-003-045 986 S/N COMPROBANTE DE GASTOS08-Ago-05 23 6000-003-045 986 S/N COMPROBANTE DE GASTOS08-Ago-05 23 6000-003-045 986 S/N COMPROBANTE DE GASTOS08-Ago-05 23 6000-002-030 986 784 DOBU COMERCIALIZADORA, S.A. DE C.V.

08-Ago-05 23 30-1 / 3-7 1170-001-008 986 NOTA: 620631 AQUALOMAS, S. DE R.L.

12-Ago-05 35 1240-005-004 55471013 331953 HERGO COMPUTER, S.A. DE C.V.

17-Ago-05 38 6000-002-013 988 G 4048 MVS NET, S.A. DE C.V.

17-Ago-05 38 30-1 / 3-15 6000-003-045 DEUDORES DIV S/N VALE PROVISIONAL DE CAJA17-Ago-05 38 30-1 / 2-1 6000-002-001 988 2315 RTV & PRESS NEWS, S.A. DE C.V.

17-Ago-05 38 30-1 / 03/16 6000-003-016 988 NOTA: 20103 CONTROLADORA DE FARMACIAS, S.A. DE C.V.17-Ago-05 38 30-1 / 3-15 6000-003-015 988 S/N VALE PROVISIONAL DE CAJA

17-Ago-05 38 AA-2 / 1-20 2120-001-020 988 S/N VALE PROVISIONAL DE CAJA

17-Ago-05 38 AA-2 / 1-20 2120-001-003 988 S/N VALE PROVISIONAL DE CAJA

11-Sep-05 40 6000-002-010 2023508 CABLEVISION S.A DE C.V.

11-Sep-05 39 6000-002-010 2023509 CABLEVISION S.A DE C.V.

30-Sep-05 38 6000-002-010 2023510 CABLEVISION S.A DE C.V.30-Sep-05 36 1240-004-005 1248 INTEGRACION DE SISTEMAS ESPECIALIZADOS ISESG27-Oct-05 38 600-002-005 2.1193E+11 LUZ Y FUERZA DEL CENTRO28-Nov-05 51 49944 CAMARA NACIONAL DE COMERCIO DE LA CIUDAD DE28-Nov-05 48 1240-003-004 10870 APOLO-TEC,S.A. DE C.V..24-Nov-05 46 1245-001-005 2142 DIVISION PROYECTOS E INSTALACION S.A. DE C.V.29-Nov-05 43 1240-001-014 343856 HERGO COMPUTER S.A. DE C.V.

Page 245: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

245

COMUNICACIÓN S,A, DE C.VAUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005PRUEBA DE POLIZAS DE EGRESOS RESUMEN DE COMPROBANTES

CONCEPTO

GASTO, COMPRA, TRASPASO,

REEMBOLSO O NOMINAIMPORTE COMPROBANTE

TASA 15% IVARetención

ISRRetención

IVATOTAL

COMPROBANTE

INTERNET Y ACCESOS LOCALES GASTO 16,031.06 2,404.66 - - 18,435.72

ENERGÍA ELÉCTRICAGASTO 14,458.26 2,168.74

- - 16,627.00

SERVICIO DE SEGUIMIENTO DE INFORMACION BAT DE JULIO 2005 GASTO 38,000.00 5,700.00 43,700.00

EXTENCION DE AUDIO PLUG GASTO 261.00 39.15 300.15 EQUIPO DE COMPUTO GASTO 222.61 33.39 256.00 PAPELERIA Y UTILES DE ESCRITORIO GASTO 1,005.64 150.84 1,156.50

PAPELERIA Y UTILES DE ESCRITORIOGASTO 107.39 16.11

123.50 MATERIALES DE ASEO Y LIMPIEZA GASTO 313.14 46.98 360.12

OTROS GASTOS DE MATERIALES Y SUMINISTROS (CABLES) GASTO 35.04 5.26 40.30 PASAJES LOCALES GASTO - - 2.50 PASAJES LOCALES GASTO - - 7.50

PROPINAS Y ESTACIONAMIENTOGASTO - - 50.00

PASAJES LOCALES GASTO - - 10.00 GASTOS NO DEDUCIBLES (BASURA) GASTO - - 30.00 OTROS GASTOS POR SERVICIOS (CONSUMO DE ALIMENTOS) GASTO 192.17 28.83 221.00 AMERICA SANCHEZ HERNANDEZ (DEUDORES) GASTO - -

203.00

EQUIPO DE COMPUITO HARD DISK 250GB COMPRA 4,806.96 721.04 5,528.00

SERVICIO DE INTERNET E-GO GASTO 499.13 74.87 574.00 PASAJES LOCALES GASTO - -

15.00 SERVICIO DE PRENSA DIGITAL (COPIA DE VIDEO) GASTO 400.00 60.00 460.00 ABARROTES (MEDICAMENTOS) GASTO - -

267.00 GASTOS NO DEDUCIBLES (BASURA) GASTO - - 30.00 ALEJANDRO LUGO ( PAGO 1RA QNA AGO) GASTO - -

1,027.00 SANDRA SANCHEZ HDEZ ( HON ASIM LIZBETH A PALMER) GASTO - -

673.00 SERVICIO TELEVISION POR CABLE Y SATELITE GASTO 17.83

17.83 SERVICIO TELEVISION POR CABLE Y SATELITE GASTO 17.83

17.83 SERVICIO TELEVISION POR CABLE Y SATELITE GASTO 461.57 - - - 461.57

COMPRA LASER JET COLOR 2550 GASTO 6047.16 907.07 6954.23PAGO ENERGIA ELECTRICA GASTO 16,860.77 2,529.11 19,389.88

E MEXICO GASTO 640.00 640.00

30-1/2-

30-1/2-

Total Analizado

197,306.45 3%

No analizado

5,908,794.54 97%

Total

6,106,100.99 100%

Page 246: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

CAPITULO XII

CIERRE DE AUDITORIA

Page 247: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

247

CAPITULO XII 12.1. Ajustes y Reclasificaciones Son cédulas en las que se deberán transcribir los ajustes y las reclasificaciones que corrijan las cifras de la compañía, en la medida en que se vayan detectando durante la revisión.

1. Los Ajustes.- Comprenden los asientos necesarios para corregir los saldos de los libros; estos incluyen, entre otros, asientos que afectan los resultados del ejercicio y asientos que afectan las cuentas del capital contable.

2. Las Reclasificaciones.-Están representadas por asientos que no afectan los libros y se llevan únicamente en los papeles de trabajo.

Resultan necesarios para presentar adecuadamente los estados financieros y, comprenden la transferencia o reagrupación de saldos entre cuentas del balance o entre cuentas de ingresos y gastos. Por lo general contienen los siguientes cuatro datos básicos: 1) Índice de la cédula donde surgió o se presenta en detalle el origen. 2) Cuentas de cargo y/o abono. 3) Columnas para el debe y el haber donde se anotaran las cantidades a ajustar o reclasificar. 4) Concepto que explique claramente la razón del ajuste y/o reclasificación. Puesto que los estados financieros son elaborados por la empresa, es necesario, que los asientos de ajuste sean discutidos con el personal de la empresa y sé este de acuerdo y conforme con los mismos. Estos ajustes serán entonces registrados en los libros por la empresa y por el auditor en los papeles de trabajo que resulten afectados. El auditor deberá resumir estos asientos en una lista dentro de los papeles de trabajo, codificarlos mediante una letra y explicarlos al cliente si es necesario, pero no deberá regístralos; porque su trabajo no es hacer la contabilidad. OBTENCIÓN DE APROBACIÓN DE AJUSTES DE PARTE DE LA GERENCIA Este es uno de los momentos más finos y delicados de la auditoria en virtud de que si la administración de la entidad auditada se niega a dar efecto a alguno o algunos de los ajustes y reclasificaciones propuestos por el auditor, dicha actitud puede provocar la emisión de un dictamen con salvedades, negativo o abstenerse el auditor de opinar.

Revisión de aseveraciones erróneas. Con el objeto de formarse una opinión sobre los estados financieros, el auditor debe concluir si el enfoque de la auditoria fue suficiente y los estados financieros no tienen errores importantes. Estos errores existen si no estamos de acuerdo con el monto, clasificación, presentación o revelación de las partidas o sus totales en los estados financieros. En base a su evaluación el auditor debe determinar el tipo de informe a emitir sobre los estados financieros examinados. Investigación de errores conocidos. Después de determinar y cuantificar los ajustes, el auditor solicita a la gerencia que regularice los errores conocidos, a menos que sean muy pequeños en relación con su relevancia (NIF A-4). Aún cuando pueda juzgarse que los errores conocidos no son importantes en el año examinado, éstos pueden originar errores importantes al sumarse a errores probables y, a los efectos arrastrados de errores conocidos que se originaron en períodos anteriores

Page 248: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

248

Si un error es identificado, debe investigarse su naturaleza y causa, con un grado razonable de escepticismo profesional. Tales errores pueden ser originados por:

Errores que son equivocaciones no intencionales en los estados financieros; como por ejemplo inexactitudes matemáticas o aplicación errónea de normas contables.

Irregularidades, que son errores intencionales en los estados financieros; como por ejemplo la manipulación, falsificación de registros o documentos o registro de transacciones sin sustento.

DESACUERDO DE LA ADMINISTRACIÓN EN RELACION A ERRORES IDENTIFICADOS Si la administración está en desacuerdo con los errores identificados por el auditor y si éste es importante, el auditor puede considerar las opciones siguientes:

1. La entidad podría ejecutar procedimientos, tal como revisar todos o la mayoría de las partidas de la población relevante, para refinar la cantidad estimada de la declaración errónea. En esta situación, el auditor debe probar los procedimientos y conclusiones de la administración.

2. El auditor podría creer que ha obtenido suficiente evidencia y podría formarse una opinión de los estados financieros en base a sus estimados.

3. El auditor podría desear incrementar la seguridad en los errores probables para convencer a la administración de la entidad o para apoyar su opinión sobre los estados financieros. Por ejemplo, el auditor podría escoger incrementar su seguridad probando partidas adicionales.

ERRORES NO JUSTIFICADOS Si la administración de la entidad declina efectuar ajustes sobre cualquier error identificado, el auditor debe considerar su efecto potencial en el dictamen en términos cuantitativos y cualitativos. Si el total no ajustado es importante el auditor debe modificar su opinión sobre los estados financieros. CONSIDERACIONES CUANTITATIVAS Cuando los errores no ajustados son considerados importantes, no existe un sólo monto que pueda ser utilizado para modificar la opinión del auditor. En vez de ello, el auditor debe seguir un proceso que considera un determinado número de factores cuantitativos para alcanzar esta decisión. Mientras que el auditor podría comparar el total de errores no ajustados con asuntos importantes de los estados financieros, tomados en su conjunto, el auditor reconoce que los errores son un estimado y que, por lo tanto, existe un riesgo de errores adicionales. ETAPA DE CIERRE Al concluir la etapa de análisis, se debe proceder a la evaluación de los resultados a los que el Auditor ha llegado; en primera instancia será necesario comprobar si los objetivos de la auditoria ya han sido cumplidos y si se tienen elementos de juicio suficientes para conformar la opinión profesional del Auditor sobre los hechos y situaciones que ha examinado. Durante esta etapa el Auditor debe considerar:

Que ya han sido analizadas las operaciones. Que se han determinado las observaciones (deficiencias, irregularidades, desviaciones y

oportunidades de mejora). Así también como las causas que den origen a dichas observaciones y sus posibles efectos y

repercusiones, que pueden alterar al ciclo y que evitan su adecuado funcionamiento. Seguidamente se plantearan varias recomendaciones a fin de que se corrijan los hechos observados y se ataquen las causas. El caso será decidir cuál es la solución más adecuada, ya que no siempre la que parece la

Page 249: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

249

mejor decisión conduce al resultado idóneo; es necesario considerar los elementos humanos, técnicos, materiales y financieros disponibles en el momento de tomar la decisión. Al evaluar las opciones, el Auditor no debe de olvidar que la finalidad de la auditoria es mejorar el control interno y determinar el grado de economía, eficiencia, eficacia, efectividad, honestidad y transparencia con que se están alcanzando las metas y los objetivos. Los papeles de trabajo son muy importantes para cerrar la auditoria porque en ellos se basa para poder preparar el dictamen el cual reflejara su opinión profesional del Auditor; REVISIÓN DE HECHOS POSTERIORES Y SU EFECTO EN LOS ESTADOS FINANCIEROS. OBJETIVO Esta norma establece el tratamiento contable a que deben sujetarse los hechos posteriores a la fecha de los estados financieros indicando cuando esos hechos deben reconocerse en dichos estados y cuando sólo deben revelarse. Los hechos posteriores a la fecha de los estados financieros son aquellas operaciones, favorables y desfavorables, que ocurren en el periodo posterior. Se pueden identificar dos tipos:

Hechos ajustables posteriores a la fecha de los estados financieros ― son aquéllos ocurridos en el periodo posterior y que proporcionan mayor evidencia sobre condiciones existentes a la fecha de los estados financieros (fecha de cierre). Esos hechos pueden referirse a nueva evidencia sobre:

Estimaciones contables relativas a la valuación de activos y a la existencia de pasivos a la fecha de los estados financieros; y

Contingencias y compromisos cuya probabilidad de ocurrencia o materialización, respectivamente, queda confirmada según se establece en el Marco Conceptual;

Hechos no ajustables posteriores a la fecha de los estados financieros ― son aquéllos ocurridos en el

periodo posterior y que son indicativos de condiciones que surgieron después de la fecha de los estados financieros, motivo por el cual no se reconocieron al cierre; sin embargo, por ser relevantes para la toma de decisiones deben revelarse.

NORMAS GENERALES Los hechos posteriores deben considerar a todos aquellos ocurridos en el periodo posterior, aun si esos hechos ocurren después del anuncio al público de utilidades o de otra información financiera seleccionada. Esta NIF establece que: a) una entidad debe ajustar sus estados financieros por hechos que ocurren en el periodo posterior cuando tales hechos proporcionen evidencia de condiciones que ya existían a esa fecha; b) no deben reconocerse en los estados financieros hechos ocurridos en el periodo posterior cuando no proporcionen evidencia de condiciones ya existentes a la fecha de cierre; c) debe revelarse la fecha en que fue autorizada la emisión de los estados financieros; y d) una entidad no debe preparar sus estados financieros sobre la base de negocio en marcha si hechos posteriores a la fecha de cierre indican que esa base ya no es apropiada.

NORMAS DE VALUACIÓN

Page 250: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

250

Hechos ajustables posteriores a la fecha de los estados financieros.- Una entidad debe ajustar los importes reconocidos en sus estados financieros para reflejar hechos ajustables ocurridos con posterioridad a la fecha de cierre. Los siguientes son ejemplos de hechos ajustables posteriores por los que se requiere que una entidad ajuste los importes reconocidos en sus estados financieros o que reconozca partidas que previamente no fueron reconocidas: a) El fallo de un asunto en tribunales, que confirma que la entidad tenía una obligación presente en la fecha de cierre. De acuerdo con la nueva información la entidad debe ajustar, en su caso, la provisión correspondiente debido a que el fallo proporciona evidencia adicional que hubiera sido considerada en esos estados financieros de acuerdo con la NIF relativa a provisiones. La revelación de este hecho como un pasivo contingente, por si sola no cumple con lo dispuesto en la NIF señalada, por lo que debe reconocerse una obligación en los estados financieros; b) Recibir información que proporcione nueva evidencia sobre el deterioro de un activo que no se había reconocido o sobre el importe de una pérdida por deterioro reconocida previamente que debe modificarse. Por ejemplo:

La quiebra de un cliente, que ocurre con posterioridad a la fecha de los estados financieros, ya que normalmente confirma que a esa fecha ya existía una pérdida sobre una cuenta por cobrar y que requiere que la entidad ajuste el importe reconocido de la cuenta por cobrar;

La venta de inventarios con posterioridad a la fecha de los estados financieros puede proporcionar evidencia acerca de su valor neto de realización a la fecha de cierre;

c) la confirmación después de la fecha de cierre del precio de compra o venta de activos adquiridos o vendidos antes de esa fecha; . d) la obtención de mayor información sobre estimaciones para:

Devoluciones, rebajas y descuentos respecto a ventas del periodo de los estados financieros; y La vida útil económica y de los valores de desecho de los activos depreciables y amortizables;

e) La obtención de mayor información sobre la probabilidad de ocurrencia de contingencias atribuibles al periodo y que permitan su cuantificación de manera confiable; f) La determinación del importe de la participación de los trabajadores en la utilidad o de pagos de incentivos, si la entidad tenía una obligación legal presente a la fecha del balance general para hacer esos pagos como resultado de operaciones ocurridas antes de esa fecha. Los cambios en las estimaciones relativas a remuneraciones al personal quedan sujetos a las normas particulares de la NIF relativa a beneficios a empleados; g) El descubrimiento de evidencia de que existían fraudes o errores que demuestren que los estados financieros son incorrectos. Negocio en marcha Una entidad no debe preparar sus estados financieros sobre la base del negocio en marcha si después de la fecha del balance general su administración determina que tiene la intención de liquidarla o de cesar sus operaciones comerciales, o que no tiene otra alternativa realista para continuar sus operaciones.

Page 251: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

251

Hechos no ajustables posteriores a la fecha de los estados financieros.- Una entidad no debe ajustar los importes reconocidos en sus estados financieros para reflejar hechos no ajustables ocurridos después de la fecha de cierre; sin embargo, estos hechos deben revelarse. Un ejemplo de un hecho no ajustable ocurrido después de la fecha de los estados financieros, es un descenso en el valor de mercado sufrido en el periodo posterior. La baja de valor en el mercado normalmente no se relaciona con la condición de las inversiones a la fecha del balance general, sino que refleja circunstancias que han surgido posteriormente. Por lo tanto, una entidad no debe modificar los importes de sus inversiones reconocidos en sus estados financieros; sin embargo, puede ser necesario proporcionar información adicional. NORMAS DE REVELACIÓN Hechos ajustables posteriores a la fecha de los estados financieros.- Si una entidad recibe información después de la fecha de cierre acerca de condiciones que existían a esa fecha, debe actualizar las revelaciones derivadas de esas condiciones, a la luz de la nueva información. a) los estados financieros no se preparen sobre la base de negocio en marcha; o b) la administración tenga conocimiento de incertidumbres importantes relativas a hechos o a condiciones que pueden dar lugar a dudas significativas sobre la capacidad de la entidad para continuar como un negocio en marcha. Hechos no ajustables posteriores a la fecha de los estados financieros.- Si los hechos no ajustables ocurridos después de la fecha del balance general son importantes, el hecho de no revelarlos puede influenciar las decisiones que tomen los usuarios con base en los estados financieros. Por lo tanto, por cada hecho no ajustable ocurrido después de la fecha de cierre y que sea relevante, una entidad debe revelar: a) La naturaleza del hecho; y b) Una estimación de sus efectos financieros o una declaración sobre la imposibilidad de realizar tal estimación. Los siguientes son ejemplos de hechos no ajustables ocurridos después de la fecha de cierre, cuya revelación en las notas es necesaria, si son importantes: a) Una combinación de negocios significativa o la disposición de una subsidiaria importante ocurrida después de la fecha de cierre. La norma relativa a adquisiciones de negocios requiere revelaciones específicas en estos casos; b) El anuncio de un plan para discontinuar una operación, la disposición de activos o la liquidación de pasivos atribuible a la discontinuación de operaciones, la participación en contratos para la venta obligatoria de esos activos o la liquidación de esos pasivos conforme a la norma relativa a operaciones discontinuadas; c) En el caso de acciones comunes, si se decretan dividendos dentro del periodo posterior, dichos dividendos no se reconocen como un pasivo a la fecha del balance general porque no reúnen aún el criterio establecido en la NIF particular relativa, de ser una obligación presente. En su caso, esos dividendos deben revelarse en las notas a los estados financieros; d) Reestructuración formal de cartera vencida; e) Reestructuración formal de vencimientos de pasivos; f) Compras importantes y disposiciones de activos, la reclasificación de activos como mantenidos para la venta o la expropiación por el gobierno de activos importantes; g) Eventos catastróficos, tal como la destrucción de una planta de producción por un incendio posterior a la fecha del balance general; h) El anuncio o el inicio de la implantación de un plan de reestructuración importante; i) Transacciones importantes con acciones comunes y con acciones potencialmente dilutivas, posteriores a la fecha de los estados financieros, conforme a la norma relativa a utilidades por acción. j) Emisión o colocación y recompra de acciones, capitalizaciones y disminuciones de capital social; k) Cambios ocurridos después de la fecha de los estados financieros en precios de activos, en la moneda del país o en los tipos de cambio de monedas extranjeras;

Page 252: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

252

l) Cambios en los valores netos de realización de las inversiones temporales respecto a valores cotizados en el mercado a la fecha de cierre; m) Cambios importantes en las tasas de impuestos o en las leyes vigentes, anunciados o decretados después de la fecha de los estados financieros, que tienen un efecto importante sobre los impuestos a incurrir y sobre los activos y pasivos por impuestos diferidos conforme a la NIF relativa a impuestos a la utilidad; n) La adquisición de compromisos importantes o de pasivos contingentes; por ejemplo, a través de la emisión de garantías por importes significativos; o) El inicio de litigios importantes resultantes de hechos ocurridos después de la fecha de los estados financieros; p) Castigos a cuentas por cobrar por ventas ocurridas en el periodo posterior y castigos de inventarios adquiridos en tal periodo posterior; q) Aumentos de pasivo; r) Contingencias que corresponden a operaciones del siguiente periodo; s) Cambios en garantías otorgadas sobre los activos; t) Disposiciones gubernamentales que afecten la operación; y u) Cambios importantes en la administración y en el control accionario.

Page 253: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

253

INDICE CODIFICACION PARCIAL DEBITO CREDITO FIRMA

1190-009-002 IVA PAGADO PENDIENTE DE ACREEDITAR 85.56

1200-004-000 SALDO A FAVOR DE IVA 85.56

Correción de póliza Dr. 51 del mes de diciembre

6000-001-016 2% SOBRE NOMINAS 41.00

2150-002-000 2% SOBRE NOMINAS 33.00

2120-001-025 SUELDOS PENDIENTES DE PAGAR 8.00

Ajuste para reflejar la provisión correcta del 2% sobre nominas

1245-001-006 CALEFACTOR RGA-500 2,794.62

1245-001-003 PLANTA DE LUZ 2,794.62

Reclasificación de subcuentas

3400-002-000 RESULTADO EJERCICIO 2003 1,831.00

3400-004-000 RESULTADO DEL EJERCICIO 2004 439.00

3200-000-000 RESERVA LEGAL 2,270.00

Ajuste para reflejar la Reserva Legal correcta

6000-003-015 GASTOS NO DEDUCIBLES 4.42

6000-001-011 CUOTAS IMSS 4.42

Correción de póliza Eg. 15 del mes de agosto

AJE 3

AJE 4

AJE 5

AJ

CONCEPTO

AJE 1

AJE 2

COMUNICACIÓN, S.A. DE C.V.AU 31/12/05

RESUMEN DE AJUSTES

Page 254: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

254

INDICE CODIFICACION PARCIAL DEBITO CREDITO FIRMA

1310-003-000 I.S.R. 6,076.00

2150-017-000 ISR PROVISIONALES 6,076.00

Provisión de diferencias en pagos provisionales de ISR

2150-018-000 I.S.R. 2005 6,076.00

1310-003-000 I.S.R. 6,076.00

Aplicación de diferencia en pagos provisionales de ISR

1200-003-000 SALDOS A FAVOR ISR 3,614.66

2150-018-000 I.S.R. 2005 3,614.66

Reclasificación del saldo a favor de ISR personas morales

2150-017-000 ISR PROVISIONALES 1,088.00

1200-005-000 ISR RETENIDO 1,088.00

Regsirto de las retenciones que hace le banco no registradas

AJE 8

AJE 9

AJE 10

AJE 7

AJ

CONCEPTO

COMUNICACIÓN, S.A. DE C.V.AU 31/12/05

RESUMEN DE AJUSTES

Page 255: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

255

12.2. Dictamen De Los Auditores DICTAMEN BOLETIN 4010 Es el documento que suscribe el Contador Público conforme a las normas de su profesión relativo a la naturaleza, alcance y resultado del examen realizado sobre los Estados Financieros de la entidad de que se trate. OBJETIVO DEL DICTAMEN Obtener una seguridad razonable de que los estados financieros no contienen errores significativos, fraudes u otras incorrecciones, y que están preparados de acuerdo a las NIF´s, para la adecuada toma de decisiones. ELEMENTOS DEL DICTAMEN

1) Destinatario del informe.- El informe debe estar dirigido a la empresa o a su cuerpo directivo, si la designación del auditor fue aprobada por los accionistas entonces deberá dirigirse a estos.

2) Identificación de los estados financieros.- Se referirá al Estado de Situación Financiera y a los

Estados de Resultados, de Variaciones en el Capital Contable y de Cambios en la Situación Financiera. Si se presentan Estados Comparativos, el auditor debe mencionar en su dictamen la responsabilidad que asume respecto a dichos Estados, indicando en los párrafos del alcance y la opinión las fechas y periodos de los Estados Financieros por él examinados.

3) Iidentificación de la responsabilidad de la administración de la compañía y del auditor. Se deberá

aclarar en el cuerpo del dictamen que los Estaos Financieros son responsabilidad de la administración de la compañía y que la responsabilidad del auditor es expresar una opinión sobre los mismos.

4) Descripción general del alcance de auditoria mediante las afirmaciones siguientes:

Que el trabajo fue realizado de acuerdo con las normas de auditoria generalmente aceptadas. Que la auditoría fue planeada y llevada a cabo para tener una seguridad razonable acerca de que los

Estados Financieros están libres de errores importantes, y que están preparados de acuerdo a las NIF Que el examen se efectuó mediante pruebas selectivas. Que la auditoría incluyó la evaluación de las NIF utilizadas y de las estimaciones significativas

efectuadas por la administración de la compañía en la preparación de los Estados Financieros, así como una evaluación de la presentación de los Estados Financieros tomados en su conjunto.

Que la auditoria proporcionó bases razonables para la opinión. 5) Opinión del auditor.-El dictamen deberá establecer claramente la opinión del auditor acerca de si los

Estados Financieros presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la Situación Financiera, los resultados de las operaciones, las variaciones en el capital contable y los cambios en la Situación Financiera, de acuerdo con las NIF.

6) Redacción y firma del dictamen.- Siempre deberá aparecer el nombre y firma del C.P. para mantener

la responsabilidad profesional individual de quien suscribe el dictamen; sin embargo, el dictamen puede redactarse utilizando la primera persona del plural ( Hemos examinado; en nuestra opinión, etc), cuando el C.P. sea socio de una firma de Contadores Públicos cuyo nombre se menciona en dicho documento.

7) Fecha del dictamen.- Se sugiere que la fecha del informe de auditoria sea la fecha en que el auditor concluya su trabajo de auditoria.

Page 256: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

256

Existen diferentes tipos de dictamen entre los cuales encontramos:

DICTAMEN LIMPIO.- El dictamen limpio es aquel que se realiza sin limitaciones, dado que el examen efectuado avala la corrección de las cifras de los estados financieros.

DICTAMEN CON SALVEDADES.- El dictamen limitado se refiere al dictamen que contiene

salvedades, una salvedad es una excepción parcial o total, que afecta la opinión del C.P. en cuanto a la corrección de las cifras.

DICTAMEN CON SALVEDADES.- Los tipos de salvedades pueden ser:

1. Por desviaciones en la aplicación de las NIF. 2. Por limitaciones en el alcance de su examen.

Cuando el auditor expresa una opinión con salvedades debe revelar en uno o mas párrafos, dentro del cuerpo del dictamen, todas las razones de importancia que las originaron e indicar inmediatamente después de la expresión “en mi opinión”, la frase “excepto por” o su equivalente, haciendo referencia a dichos párrafos.

DICTAMEN CON ABSTENCION DE OPINION.- La abstención de opinión consiste en mencionar en el dictamen que el C.P. no puede opinar acerca de los estados financieros debido a las fallas de control interno halladas durante la auditoria, las cuales no reflejan la situación financiera real de la empresa.

DICTAMEN CON OPINION ADVERSA.- La opinión adversa consiste en expresar una opinión en

contra dado que los resultados encontrados en la auditoria, prueban que los estados financieros no reflejan la realidad.

DICTAMEN CON PARRAFO DE ENFASIS.- Existen circunstancias en las que es necesario que el

auditor haga énfasis en su dictamen a un hecho importante que debe revelarse en los Estados Financieros. Estas aclaraciones o menciones no implican salvedades. Algunos de estos casos se pueden presentar cuando:

1. Existan contingencias no cuantificables, tales como demandas, problemas de continuidad del negocio

en marcha, etc. 2. Existan cambios en la aplicación de las NIF, o en las reglas particulares, por ajustes a los resultados

de ejercicios anteriores por corrección de errores

3. Existan operaciones importantes con partes relacionadas, empresas en etapa preoperativa, en liquidación, fusiones, escisiones, etc.

Page 257: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

257

A la Asamblea de Accionistas de Comunicación, S. A. de C. V. 1. Hemos examinado los estados de situación financiera de Comunicación, S. A. de C. V., al 31 de diciembre de 2005 y 2004, y los estados de resultados, de variaciones en el capital contable y de cambios en la situación financiera, que les son relativos, por los años que terminaron en esas fechas. Dichos estados financieros son responsabilidad de la administración de la compañía. Mi responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre los mismos con base en mi auditoria. 2. Mi examen fue realizado de acuerdo con las normas de auditoria generalmente aceptadas, las cuales requieren que la auditoria sea planeada y realizada de tal manera que permita obtener una seguridad razonable de que los estados financieros no contienen errores importantes, y de que están preparados de acuerdo con las normas de información financiera. La auditoria consiste en el examen, con base en pruebas selectivas, de la evidencia que soporta las cifras y revelaciones de los estados financieros; asimismo, incluye la evaluación de las normas de información financiera utilizadas, de las estimaciones significativas efectuadas por la administración y de la presentación de los estados financieros tomados en su conjunto. Considero que mi examen proporciona una base razonable para sustentar nuestra opinión. A) Como se menciona en la nota 2, los estados financieros adjuntos no reconocen los efectos de la inflación en la información financiera que requieren las normas de información financiera. B) La empresa no reconoce los efectos del Boletín D-3 “Obligaciones Laborales” del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, como se menciona en la nota 2.g. C) En los estados financieros de Comunicación, S. A. de C. V., no se reconocen los impuestos diferidos conforme a los lineamientos del boletín D-4 "Tratamiento Contable del Impuesto Sobre la Renta, del Impuesto al Activo y de la Participación de los Trabajadores en la Utilidad", en vigor a partir del 1° de enero de 2000. Se deberá registrar el efecto inicial acumulado de los impuestos diferidos contra el capital contable, así como reflejar en el estado de resultados el efecto de los impuestos diferidos del año. Dicho impacto corresponde a las diferencias temporales existentes en ingresos y gastos, cuyo reconocimiento fiscal y contable ocurren en ejercicios diferentes. En mi opinión, excepto por la falta de reconocimiento de los efectos de inflación en la información financiera, del reconocimiento de los impuestos diferidos y de los pasivos laborales, señalados en los párrafos A, B y C, los estados financieros antes mencionados presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación financiera de Comunicación, S. A. de C. V. al 31 de diciembre de 2005 y 2004, y los resultados de sus operaciones, las variaciones en el capital contable y los cambios en la situación financiera, por los años que terminaron en esas fechas, de conformidad con las normas de información financiera. C.P.C. Jesús Orta Ramírez.

Registro Núm 06059 en la AGAFF

Abril 20, de 2005

Page 258: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

258

31-DIC-05 31-DIC-04

ACTIVO

CIRCULANTE

$ 2,788,395 $ 1,376,993

Cuentas por Cobrar a: Clientes (Nota 4) $ 803,439 $ 876,375 Otras Cuentas por Cobrar (Nota 5) 81,240 83,932 Impuestos por Recuperar (Nota 6) 64,364 70,910 Estimación de Cuentas Incobrables 19,178 0

$ 968,221 $ 1,031,217 Suma el Circulante $ 3,756,616 $ 2,408,210

FIJO

Activo Fijo Neto (Nota 7) $ 415,215 $ 587,031

OTROS ACTIVOS DE LARGO PLAZO

Otros Activos de Largo Plazo (Nota 8) $ 28,850 $ 26,966 Suma Otros Activos de Largo Plazo $ 28,850 $ 26,966

Total del Activo $ 4,200,681 $ 3,022,207

PASIVO

A CORTO PLAZO Proveedores 3,680 0 Acreedores por Pagar (Nota 9) $ 118,449 $ 209,510 Impuestos por Pagar (Nota 10) 514,875 629,154 PTU por Pagar 333,544 261,231 Total del Pasivo a Corto Plazo $ 970,548 $ 1,099,895

CAPITAL CONTABLE Capital Social (Nota 11) $ 275,416 $ 275,416 Reserva Legal 93,171 0 Resultados de Ejercicios Anteriores (Nota 12) 1,416,725 770,537 Utilidad del Ejercicio 1,444,821 876,359 Total del Capital Contable $ 3,230,133 $ 1,922,312

Suma Pasivo y Capital Contable $ 4,200,681 $ 3,022,207

Las notas adjuntas son parte integrante de los Estados Financieros

CIFRAS EN PESOS

Directora de AdministraciónLic. Laura LópezLic. Juan Pérez

Efectivo en Caja, Bancos e Inversiones

COMUNICACIÓN, S. A. DE C. V.ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

EJERCICIO 2005 Y 2004(NOTAS 1 Y 2 )

Director General

en Valores (Nota 3)

C. P. María RosasContador

Page 259: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

259

COMUNICACIÓN, S. A. DE C. V.ESTADO DE RESULTADOS

POR LOS EJERCICIOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Y 2004(NOTAS 1 Y 2)

CIFRAS EN PESOS

2005 2004

Ingresos por Servicios $ 8,246,263 $ 8,346,935

MENOS:

Gastos de OperaciónGastos de Administración (Nota 15) 6,106,099 6,764,192 Gastos de Venta - - Total de Gastos de Operación 6,106,099 6,764,192

Utilidad de Operación $ 2,140,164 $ 1,582,743

OTROS GASTOS Y PRODUCTOSOtros Productos $ 46,078 $ - Otros Gastos - -

$ 46,078 $ -

COSTO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO Intereses Ganados $ 181,831 $ 792 Intereses Pagados - 31 Comisiones Bancarias (4,760) (6,254) Total Costo Integral de Financiamiento $ 177,071 $ (5,431)

$ 2,363,313 $ 1,577,312

Provisiones para:Impuesto Sobre la Renta (Nota 14) $ 678,940 $ 517,616 Impuesto al Activo - - Participación de los Trabajadores en las Utilidades 239,552 183,337

$ 918,492 $ 700,953

Utilidad Neta. $ 1,444,821 $ 876,359

Las notas adjuntas son parte integrante de los Estados Financieros

C. P. María RosasContador

Utilidad por Operaciones Continuas antes de ISR, IAy PTU

Lic. Laura LòpezDirectora de Administración

Lic. Juan PèrezDirector General

Page 260: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

260

COMUNICACIÓN, S. A. DE C. V.ESTADO DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE

EJERCICIOS 2005 Y 2004(NOTAS 1 Y 2)

CIFRAS EN PESOS

CAPITAL RESERVA SOCIAL LEGAL

Saldos al 31 de diciembre de 2003 $ 275,416 - $ 3,484 $ 987,053 $ 1,265,953

Traspaso a Resultado de Ejercicios Anteriores 987,053 (987,053) -

Utilidad del Ejercicico 2004 876,359 876,359

Dividendos Pagados (Nota 12 b) (220,000) (220,000)

Incremento de la Reserva Legal - -

Saldos al 31 de diciembre de 2004 $ 275,416 $ - $ 770,537 $ 876,359 $ 1,922,312

Traspaso a Resultado de Ejercicios Anteriores 876,359 (876,359) -

Dividendos Pagados (Nota 12 b) (137,000) (137,000)

Incremento de la Reserva Legal 93,171 (93,171) -

Utilidad del Ejercicico 2005 1,444,821 1,444,821

Saldos al 31 de diciembre de 2005 $ 275,416 $ 93,171 $ 1,416,725 $ 1,444,821 $ 3,230,133

Las notas adjuntas son parte integrante de este Estado Financiero

Lic. Juan PérezDirector General

Lic. Laura LópezDirectora de Administración

DEL EJERCICIO

C. P. María RosasContador

TOTALRESULTADOS ACUMULADOS

RESULTADO

Page 261: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

261

COMUNICACIÓN, S. A. DE C. V.ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA

EJERCICIOS 2005 Y 2004(NOTAS 1 Y 2)

CIFRAS EN PESOS

2 0 0 5 2 0 0 4

Operación

Utilidad del Ejercicio $ 1,444,821 $ 876,359

MAS: Partidas aplicadas a Resultados que no Requieren utilización de Recursos

Depreciaciones y Amortizaciones 396,390 227,692 Subtotal $ 1,841,211 $ 1,104,051

Cambios en el Capital de TrabajoClientes 72,936 (418,214) Otras Cuentas por Cobrar (9,940) (38,677) Otros Activos (2,282) (1,070) Cuentas por Pagar (129,347) (265,073) Recursos Generados (Utilizados) en la Operación $ 1,772,578 $ 381,017

Financiamiento

Aumentos de Patrimonio $ - $ - Dividendos Pagados (Nota 12 b) $ (137,000) $ (220,000)

$ (137,000) $ (220,000)

Inversión

Adquisición de Activo Fijo (Nota 7) $ (224,176) $ (332,072) Venta Activo FijoBaja de activo

Recursos Generados (Utilizados) en Inversión $ (224,176) $ (332,072)

Aumento (Disminución) de Efectivo en el Periodo $ 1,411,402 $ (171,055)

Efectivo e Inversiones Temporales al Inicio del Periodo 1,376,993 1,548,048

Efectivo e Inversiones Temporales al Final del Periodo $ 2,788,395 $ 1,376,993 2,788,395 1,376,993

0 0

Las notas adjuntas son parte integrante de este Estado Financiero

Recursos Generados (Utilizados) en Financiamiento

Lic. Juan Pérez

C. P. María RosasContador

Director GeneralLic. Laura López

Directora de Administración

Page 262: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

262

COMUNICACIÓN, S. A. DE C. V.NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

EJERCICIO 2005 COMPARATIVO CON 2004(CIFRAS EN PESOS)

1. Constitución y Objeto

2. Principales Políticas Contables

a) Base de preparación de los estados financieros.

b) Efectivo en Caja, Bancos y Valores de inmediata Realización.

c) Mobiliario y Equipos.

d) Depreciación

ACTIVO TASA

Mobiliario y equipo de oficina 10%Equipo de cómputo 30%Equipo de transporte 25%

e) Indemnizaciones

La empresa fue constituida el 17 de Abril de 2002 siendo su principal objetivo la prestación de servicios de investigación, consultoría, análisis, síntesis, transcripción y monitoreo de medios masivos decomunicación e información corporativa, utilizando formas de difusión como internet, medios magnéticos yópticos y publicaciones impresas, entre otras.

La compañía no preparó sus estados financieros con base en los lineamientos del Boletín B-10 del InstitutoMexicano de Contadores Públicos, denominado" Reconocimiento de los efectos de la inflación en la informaciónfinanciera".Por lo tanto los importes mostrados en los estados financieros al 31 de diciembre de 2005 se han preparado sobrela base del valor histórico original. Los cuales no tienen efectos fiscales.

La depreciación se calcula por el método de la línea recta, registrándose en el resultado del ejercicio el montoanual determinado sobre el valor histórico de los bienes, según se explica en el párrafo anterior, y aplicando lospor cientos máximos de acuerdo a la Ley del Impuesto Sobre la Renta de la siguiente forma:

Al cierre del ejercicio el efectivo en caja y bancos se registran a su valor nominal. Los valores de inmediatarealización se encuentra registrados a su valor de mercado.

Los bienes que integran el mobiliario y equipos, se registran a su costo de adquisición.

La empresa sigue la política de afectar al resultado del ejercicio, los importes que se pagan por concepto deindemnizaciones.

Page 263: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

263

COMUNICACIÓN, S. A. DE C. V.NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

EJERCICIO 2005 COMPARATIVO CON 2004(CIFRAS EN PESOS)

f) Impuestos Diferidos

g) Obligaciones Laborales.

1) Por Indemnización.

2) Prima de Antigüedad.

h) Capital Social.

i) Impuesto Sobre la Renta, Participación de Utilidades al personal e Impuesto al Activo.

De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, la empresa presenta al 31 de diciembre de 2005, los siguientes pasivoscontingentes :

Proviene de diversas obligaciones por concepto de indemnizaciones a favor de los empleados y trabajadores, encaso de separación, bajo ciertas condiciones en los términos de la Ley Federal del Trabajo. No se ha determinadoel pasivo máximo por este concepto, en virtud que se sigue la política mencionada en la nota 2 e).en la misma Ley.

El importe por este concepto, corresponde por el personal cuyos años de servicio sean superiores a quince, y quede conformidad con la Ley Federal de Trabajo éstos son exigibles.

Al 31 de Diciembre de 2005, el pasivo relativo a estos conceptos no ha sido determinado y consecuentemente nose ha creado una reserva para el pago de estas prestaciones de conformidad con en el Boletín D - 3 emitido por elInstituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.

El capital social de la compañía está representado de la siguiente manera:La serie "A", que representa el capital social mínimo integrado por 50 acciones nominativas con valor nominal demil pesos, íntegramente suscritas y exhibidas, ascendiendo a un total de $50,000.

A la fecha no se han elaborado los cálculos de los impuestos diferidos del Boletín D-4 "Tratamiento contable delImpuesto Sobre la Renta, del Impuesto al Activo y de la Participación de los trabajadores en la Utilidad" en vigora partir del 1° de enero de 2000, se deberá registrar el efecto inicial acumulado de los impuestos diferidos del año.Dicho impacto corresponde a las diferencias temporales existentes en ingresos y gastos, cuyo reconocimientofiscal y contable ocurren en ejercicios diferentes.

El impuesto sobre la renta (ISR) y la participación de los trabajadores en las utilidades (PTU), se registan en losresultados del ejercicio en que se causan.

Page 264: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

264

COMUNICACIÓN, S. A. DE C. V.NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

EJERCICIO 2005 COMPARATIVO CON 2004(CIFRAS EN PESOS)

3. Efectivo en Caja, Bancos y Inversiones en Valores.

Se integra de la siguiente forma:2 0 0 5 2 0 0 4

Fondo Fijo de Caja $ 3,000 $ 2,384 Bancos 305,409 5,461 Inversiones en Valores 2,479,986 1,369,148 Total $ 2,788,395 $ 1,376,993

4. Clientes.

2 0 0 5 2 0 0 4

Secretaría $ 71,875 $ 603,995 Partido 110,400 0 Secretaría 94,818 0 Secretaría de E 132,940 0 Otros 393,406 272,380 Total $ 803,439 $ 876,375

5. Otras Cuentas por Cobrar

2 0 0 5 2 0 0 4Funcionarios y empleados $ 62,623 $ 25,365Gastos a Comprobar 9,842 57,567Anticipo a Proveedores 8,050 1,000IVA por Acreeditar 725 0 Total $ 81,240 $ 83,932

Las inversiones se realizan en sociedades de inversión de deuda a corto plazo cerrando con 147,919 títulos en2005 y 90,695 títulos en 2004 a un valor de $16.765842 y $15.698259 respectivamente ofreciendo unrendimiento promedio anual de 6.80% por el ejercicio de 2005 y 3.77% por el ejercicio 2004.

Los principales clientes son los siguientes:

Las principales otras cuentas por cobrar son los siguientes:

Page 265: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

265

COMUNICACIÓN, S. A. DE C. V.NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

EJERCICIO 2005 COMPARATIVO CON 2004(CIFRAS EN PESOS)

6. Impuestos por Recuperar

Se forma como sigue:2 0 0 5 2 0 0 4

Crédito al Salario $ 36,964 $ 44,419 ISR por intereses 1,252 163 Saldo a Favor IVA 3,465 23,194 ISR Retenido 12,306 3,134 Saldos a Favor ISPT 6,676 0 Saldos a Favor ISR 3,701 0 Total $ 64,364 $ 70,910

7. Activo Fijo.

Se integra de la siguiente forma:2 0 0 5 2 0 0 4

Edificio $ 0 $ 0 Mobiliario y Equipo de Oficina $ 179,862 $ 110,244 Equipo de Computo 399,648 255,126 Equipo de Transporte 222,436 466,252 Software 150,030 150,030 Total $ 951,976 $ 981,652

Depreciación:

Mobiliario y Equipo de Oficina $ 21,690 $ 9,683 Equipo de Computo 344,079 212,148 Equipo de Transporte 170,992 172,790

Total $ 536,761 $ 394,621

Activo Fijo Neto $ 415,215 $ 587,031

8. Otros Activos a Largo Plazo

Los otros activos a largo plazo se integra:2 0 0 5 2 0 0 4

Gastos de Instalación $ 0 $ 396Amortizacion de Gastos de Instalación 0 0

$ 0 $ 396Depósitos en Garantía 28,850 26,570Total $ 28,850 $ 26,966

Page 266: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

266

COMUNICACIÓN, S. A. DE C. V.NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

EJERCICIO 2005 COMPARATIVO CON 2004(CIFRAS EN PESOS)

9. Acreedores Diversos.

Se integra de la siguiente manera:2 0 0 5 2 0 0 4

Socios $ 0 $ 71,996Funcionarios 1,670 16,593Iva no Cobrado 107,163 0Otros 9,616 120,921Total $ 118,449 $ 209,510

10. Impuestos por Pagar.

2 0 0 5 2 0 0 4

ISPT Retenido $ 55,464 $ 32,7532% Sobre nóminas 8,363 8,8935% INFONAVIT 21,746 16,138IMSS Cuotas obrero-patronales 27,597 21,2982% SAR 27,242 20,347ISR Retenido Honorarios 0 2,167I.V.A. Retenido por Honorarios y Comisiones 5,000 67,535ISR 2005 170,117 0ISR Pagos Provisionales 84,018 0ISR 2004 0 206,523ISR 2003 0 189,5014% ISCAS 0 0IVA 115,328 63,999

$ 514,875 $ 629,154

11. Capital Social.

a) Capital Social

b) Impuesto sobre la renta en caso de reducción de capital social.

Los impuestos por pagar se integra como sigue:

El capital social de la compañía está formado de la siguiente manera:La serie "A", que representa el capital social mínimo integrado por 50 acciones nominativas con valor nominal demil pesos, integramente suscritas y exhibidas, ascendiendo a un total de $50,000 y $ 225,416 de capital variable.

De conformidad con lo establecido en la Ley del Impuesto Sobre la Renta, las personas morales podrán reducir sucapital social a valores constantes, sin que dicha reducción se considere pago por distribución de utilidades, y porello, sin causación del citado gravamen, hasta una cantidad equivalente al capital de aportación actualizado.

Page 267: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

267

COMUNICACIÓN, S. A. DE C. V.NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

EJERCICIO 2005 COMPARATIVO CON 2004(CIFRAS EN PESOS)

12. Reserva Legal.

13. Utilidades Acumuladas.

a) Límite de distribución de dividendos.

b) Distribución de dividendos.

- De la cuenta de utilidad fiscal neta.

- Dividendos que no provengan de la cuenta de utilidad fiscal neta.

Asimismo, el importe que se distribuya como dividendo, en ningún caso, debe exceder de las utilidades contablesrepartibles, según lo dispone la Ley General de Sociedades Mercantiles.

Los dividendos que distribuya la entidad tendrán un tratamiento diferente, según la fuente de donde provengan,como sigue:

Cuando los dividendos que se paguen provengan de este concepto, no causarán ni procederá retención deimpuesto sobre la renta. Al 31 de diciembre de 2005, el saldo de la cuenta de utilidad fiscal neta es de $2'814,198.

Los dividendos que se paguen en el ejercicio 2005, tanto a personas físicas o morales, que no provengan de lacuenta señalada en el inciso anterior, causarán impuesto sobre la renta, a cargo de la empresa, a la tasa del 30%,la cual deberá aplicarse a la cantidad que se obtenga de multiplicar los dividendos distribuidos por el factor de1.4286.

El impuesto pagado podrá acreditarse contra el impuesto sobre la renta a cargo de la entidad, del ejercicio en quese paguen los dividendos y en los dos ejercicios siguientes a aquél en que se cause el impuesto correspondiente alas utilidades distribuidas.

En el ejercicio se acordó decretar dividendos por $137,000. Dichos Dividendos provienen de la Cuenta deUtilidad Fiscal Neta.

Cabe mencionar que los dividendos que se paguen en el ejercicio 2005, tanto a personas físicas como morales,que no provengan de la Cuenta de Utilidad Fiscal Neta, causarán el Impuesto Sobre la Renta a cargo de laempresa al 30%, la cual deberá aplicarse a la cantidad que se obtenga de multiplicar los dividendos distribuidospor el factor de 1.4286.

De conformidad con la Ley General de Sociedades Mercantiles, de las utilidades acumuladas debe separarse elmonto necesario para incrementar la reserva legal en un 5% como mínimo hasta que ésta represente un 20% delcapital social presentado en los estados financieros. Se creo la Reserva Legal conforme a lo que se menciona en elArtículo 20 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, con un porcentaje de 5% de la Utilidad Neta de cadaejercicio fiscal

Page 268: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

268

COMUNICACIÓN, S. A. DE C. V.NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

EJERCICIO 2005 COMPARATIVO CON 2004(CIFRAS EN PESOS)

14. Utilidad Integral.

16. Gastos de Administración.

2 0 0 5 2 0 0 4

Servicios personales $ 2,532,786 $ 2,025,635Servicio informativo vía sátelite 37,800 1,273,965Comisiones 100,000 660,000Servicios de prensa digital 468,019 588,434Impuesto y aportaciones sobre sueldos 571,053 429,768Renta de local 330,940 316,700Depreciaciones 396,389 227,692Honorarios 107,495 42,205Otros 1,561,617 1,199,793

$ 6,106,099 $ 6,764,192

15. Impuesto Sobre la Renta, Impuesto al Activo y Participación de las Utilidades a los Trabajadores

El Impuesto Sobre la Renta correspondiente al ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2005 se determinóconforme a las disposiciones fiscales vigentes en esas fechas. En 2005 y en 2004 el impuesto causado fue de $628,940, y de $ 517,616 respectivamente.

El impuesto al Activo, se causa a razón del 1.8% sobre el promedio de activos, menos ciertos pasivos y se pagaúnicamente por el monto que excede al Impuesto Sobre la Renta del año. En 2005 y 2004 no fue causante dedicho impuesto, de acuerdo al art. 6 de LIA Fracc. VI párrafo tres, no pagará el impuesto por el periodopreoperativo, ni por los ejercicios de inicio de actividades, los dos siguientes y el de liquidación. La empresainició actividades en el ejercicio del 2002.

La Participación de los Trabajadores en las Utilidades, se registran en los resultados del ejercicio en que secausan.

De conformidad con las disposiciones contenidas en el Boletín B-4, emitido por el Instituto Mexicano deContadores Públicos, A. C., la utilidad integral está constituida por la utilidad neta del ejercicio más, en su caso,aquellas partidas cuyo efecto debe registrarse directamente en el capital contable y que no constituyeaportaciones, reducciones o distribuciones de capital.

La utilidad integral de los ejercicios termiandos el 31 de diciembre de 2005 y 2004 se forma únicamente por lautilidad neta de cada ejercicio.

Del rubro Gastos de Administración presentamos los conceptos más relevantes de los ejercicios 2005 y 2004.

Page 269: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

269

12.3. ELABORACIÓN DE LA CARTA DE SUGERENCIAS. Las sugerencias son medidas, que a juicio del grupo de auditoria permitirán a la organización lograr más eficaz, económica y eficientemente sus objetivos propuestos, solucionando sus actuales problemas, previendo otros y aprovechando al máximo las posibilidades que el medio externo y sus propios recursos le ofrecen. Para elaborar la carta de sugerencias se deberá contar con la información de los papeles de trabajo en los que se detalla los hallazgos encontrados, se indicará para cada hallazgo la condición, criterio, causa efecto o conclusión, y la recomendación que resulta del hallazgo. Las recomendaciones deben enfocar aspectos significativos de la organización y de su gestión, además ser técnica y financieramente factibles de aplicar en los entes, de acuerdo a sus propias características Cuando se descubren deficiencias importantes en el control interno, se debe emitir inmediatamente una notificación dirigida al cliente, lo cual reduce al mínimo la responsabilidad del auditor en el caso de que se descubriese con posterioridad un desfalco de importancia o un serio fraude. Si se dirige al presidente, al gerente general o al contador, se establece un contacto de importancia y se ayuda al logro de un mejor entendimiento y mayor apreciación de los servicios prestados. Concluido el trabajo final de auditoria, para dejar constancia del avance obtenido y las ventajas logradas con las medidas sugeridas e implantadas en relación con el control interno, es aconsejable propiciar la comunicación escrita en la que se analice el resultado obtenido a través de tales cambios.

Page 270: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

270

OBSERVACIÓN. CONSECUENCIA RECOMENDACIÓN General

1. No hay provisión de los pasivos contingentes, como lo indica el Boletín D-3 de los principios de contabilidad, por las obligaciones laborales.

La finalidad de este boletín, es reconocer las obligaciones de pago por retiro de los trabajadores como son: los provenientes de pensiones, primas de antigüedad, etc. La empresa reconoció la antigüedad de los empleados. A la fecha no se ha cuantificado el monto del pasivo correspondiente.

Que se prepare el estudio por parte de algún actuario calificado para hacer este tipo de estimaciones.

2. La empresa no reconoce el impacto de los

Impuestos Diferidos Boletín D-4. Es importante registrar el impacto de los impuestos diferidos en los resultados contables, dicho impacto corresponde a las diferencias temporales existentes para conocer los resultados del ejercicio con mayor precisión.

Elaborar los cálculos de los impuestos diferidos y registrar en la contabilidad, en cuentas especiales.

3. Los estados financieros no reconocen los

efectos de la inflación Boletín B-10 del Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

Al no reconocer los efectos de la inflación la información financiera, esta no es comparable. Pueden tomarse decisiones equivocadas al estar los saldos a pesos históricos.

Elaborar los cálculos de la reexpresión de los estados financieros, a pesos constantes para la mejor toma de decisiones.

4. No se acostumbra contabilizar en resultados

las cuentas de: ISR ó IA y PTU del ejercicio. Aún cuando la empresa realiza el cálculo al cierre del ejercicio, no se acostumbra registrar en contabilidad.

Registrar en resultados las cuentas de ISR ó IA y PTU

5. El Estado Financiero al 31 de diciembre de

2004 generado por el COI no refleja algunas partidas que están incluidas en la balanza.

El Estado Financiero según sus registros contables es incorrecto y no coincide con la balanza y el dictamen financiero.

Revisar el Estado Financiero generado por el COI al 31 de diciembre de 2004 con ajustes, ya que no genera algunas cifras que si aparecen en la balanza como ISR Y PTU.

Inversiones 6. No se elabora la conciliación bancaria por las

cuentas de inversiones Debilidad de control interno. Elaborar las conciliaciones bancarias de las

cuentas de inversiones

Page 271: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

271

OBSERVACIÓN. CONSECUENCIA RECOMENDACIÓN

Clientes

7. No se elaboran integraciones de saldos por cada cliente.

No se depuran con oportunidad el saldo en clientes, por tal motivo los saldos que tienen los estados financieros pueden no ser correctos.

Establecer una conciliación mensual del programa de facturación con los registros contables, proponiendo los ajustes en el periodo que le corresponden.

8. La estimación de cuentas incobrables fue registrada con saldo deudor.

La presentación en los estados financieros es incorrecto debido a que la naturaleza de esta cuenta es acreedora.

Realizar la reclasificación correcta para aplicación contable.

Activo Fijo 8. No hay un inventario físico al activo

propiedad de la empresa. No se elaboran salvaguardas por los activos que la empresa proporciona al personal, y de que estén físicamente en la empresa.

Realizar un inventario físico dejando la placa del inventario, así como la salvaguarda para la protección de los activos.

9. Actualmente no existe un expediente que

facilite la ubicación del activo fijo.

Debilidad de control y dificulta la inspección física.

Hacer una integración donde se incluya, en que área se encuentra y quien está a cargo de ese equipo.

10. Se localizaron facturas que suman un monto

de $55,104.16, en las cuales el domicilio es incorrecto (el código postal está mal.)

En caso de no corregirlas, al hacer las autoridades una revisión, las toman como no deducibles y se tendrá que hacer el respectivo pago del impuesto correspondiente.

Solicitar la sustitución de las facturas a los proveedores.

11. La factura No. 2315 por $460.00 no contiene el R.F.C de Lógica en Medios.

Las autoridades una revisión, la podrían considerar como no deducible y se tendrá que hacer el respectivo pago de impuestos correspondiente.

Solicitar al proveedor la sustitución de la factura.

CAPITAL SOCIAL

Page 272: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

272

OBSERVACIÓN. CONSECUENCIA RECOMENDACIÓN 12. No se cuentan con actas de asamblea de

accionistas formalizadas y suscritas en donde se identifique: el Capital Social, que se apruebe el Resultado del Ejercicio y su aplicación (a resultados acumulados, reserva legal, decreto de dividendos, etc.) así como los Estados Financieros y en que se resuman las principales decisiones tomadas durante el año por la Administración

No se tiene certeza de que las cifras reflejadas en las balanzas y por lo tanto en los Estados Financieros estén aprobados por lo accionistas. No se tiene la certeza de que los accionistas están enterados de las principales decisiones financieras de la empresa. Además se incumple con la Ley General de Sociedades Mercantiles.

Elaborar a más tardar en abril de cada año las Actas ordinarias de la Asamblea de Accionistas considerando que debe identificarse en estas: el Capital Social, capitalizaciones de pasivos, aprobarse los Estados Financieros, el Resultado Neto y su aplicación, así como informar de las principales decisiones financieras del año.

13. No se cuenta con actas del Consejo de

administración formalizadas y suscritas en donde se reconozca el Resultado del Ejercicio y su aplicación.

No se tiene la certeza de que las cifras reflejadas en las balanzas y por lo tanto en los Estados Financieros estén aprobados por los consejeros.

Elaborar a más tardar en marzo de cada año las Actas de Consejo de Administración considerando que se debe aprobarse los Estados Financieros, el Resultado Neto y su aplicación, así como informar de las principales decisiones financieras del año (Capitalización de pasivos).

14. Se registró en deudores diversos por $1,000

capital suscrito no exhibido se debe restar al capital social.

Su registro es incorrecto y se incumple con principios de contabilidad.

Plantear el ajuste correspondiente.

INGRESOS 15. Se localizaron facturas en el consecutivo que

se dejan en blanco y sin cancelar Son facturas que se dejan en blanco a final de cada mes. Podría hacerse mal uso de la documentación al no estar cancelada.

Que las facturas con antigüedad mínima de tres meses sean canceladas.

16. La factura 762 (Televisa S. A. de C. V.) de

febrero está cancelada pero no se encuentra en el consecutivo el original del cliente.

Debilidad de control interno Todas las facturas canceladas debe estar el juego completo con todas las copias y en cada una de ellas la leyenda de “cancelada”

17. Las facturas 825 a la 900 no se utilizaron y

no están canceladas.. Debilidad de control interno Todas las facturas deben estar completas en

el expediente fiscal.

Page 273: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

273

OBSERVACIÓN. CONSECUENCIA RECOMENDACIÓN GASTOS 18. En el ejercicio 2005 no se cuenta con

contrato de servicios con INFOSIS. Posible riesgo legal en uno de los gastos más relevantes del año. Hasta el mes de agosto se le han pagado $371,986

Evaluar la necesidad, por su monto, de contar con un contrato con INFOSIS.

19. Se detectaron comprobantes (del mes de

agosto 2005) por un importe total de $18,150.50 que no cumplen con requisitos fiscales, las causa son que no tienen el domicilio correcto, sin el RFC o está incorrecto.

Se generan partidas no deducibles para efectos de impuesto sobre la renta y que el IVA no sea acreditable

Solicitar la sustitución de las facturas a los proveedores, disminuir lo más posible los gastos en los que se entreguen comprobantes simplificados y realizar la revisión de que los comprobantes cumplan los requisitos fiscales. Asimismo, de estos gastos se deberá revisar si algunos están en supuestos que se presenten durante todo el año.

20. Los vales de caja y recibos de comprobantes

de gastos (agosto 2005) por $1,760.00 no tienen firma de recibido y de autorización, uno de ellos no tiene importe en numero y otros por 85.00 no tienen firma de autorización.

Debilidad de Control Interno. No tener control autorizado de los gastos que se realicen en vales y comprobantes de gastos que se realicen a través de reembolsos de caja chica

Que todos lo vales de caja y comprobantes de gastos, sean firmados por las personas que reciben el dinero y que autorizan el gasto.

21. El reporte del reembolso de caja por

$2,760.57 del 12 de agosto no tiene firma de autorización y de revisión, y el reembolso por $3,031.00 del 17 de agosto no tiene firma de revisado.

Debilidad de control interno. No se tiene la seguridad de que los gastos tengan una correcta aplicación, y que estén justificados

Firmar, para dejar evidencia de autorización y revisión en todos los reembolsos de caja.

22. Se detectó un vale de caja de estacionamiento

por $50 el cual se manda a la cuenta de pasajes locales, es un comprobante simplificado

No se utiliza una cuenta específica y además no sería deducible por ser un comprobante simplificado.

Incorporar en la balanza una cuenta de gastos por estacionamiento y en la manera de lo posible se soliciten comprobantes que reúnan requisitos fiscales cuando sea este tipo de gastos.

Page 274: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

274

OBSERVACIÓN. CONSECUENCIA RECOMENDACIÓN 23. En el reembolso del 4 de julio se encontró un

comprobante de gastos, por concepto de gastos a comprobar por un monto de $500. No tiene a nombre de a quien se le otorgaron los gastos y tampoco están registrados en la póliza de egresos del reembolso.

Se este otorgando dinero a reserva de comprobar que no este registrado contablemente.

Investigar a quien se le otorgó este importe, para que conceptos y en su caso, hacer el registro contable correspondiente.

24. Se detecto que en la póliza 21 del mes de

mayo de 2005, se registro un pago de Sistemas de Información XXI S.A. de C.V., en la cuenta 6000-002-003 Servicio informativo vía satélite, y debió de registrarse en la cuenta 6000-002-001 Servicio de prensa digital.

Al consultar el saldo del proveedor no se puede tener la certeza de que sea correcto.

Hacer la reclasificación de cuentas.

NOMINAS 25. Las nóminas no tienen firma de elaboración y

autorización. Debilidad de Control Interno, es importante para evaluar, si es adecuado la formulación y el proceso de las nóminas.

Firmar las nóminas por las personas que las elaboran y autorizan.

26. Se encontraron un par de trabajadores con

tratamiento especial en la nómina. Las autoridades del IMSS e Infonavit podrían observar esta situación en el caso de una revisión.

Evaluar y de ser posible eliminar tratamientos especiales a los trabajadores.

27. Hay algunos recibos de nóminas que no están

firmados (Anahí Díaz Cetina, Abel Vicencio, Elizabeth Eliana Vargas Castillo, Alfonso Esparza en la segunda quincena de agosto no esta firmado ninguno)

Debilidad de Control Interno, es importante que todos los recibos de nómina de los empleados estén debidamente firmados como parte la evidencia y control de que se le ha realizado el pago de su salario íntegramente y oportunamente. En caso de una revisión por parte de la autoridad podría señalar alguna observación

Solicitar al personal que firme el total de sus recibos de sueldos.

28. Hay algunos recibos de nóminas de la

segunda nómina de agosto de 2005 que no están en el consecutivo y si les fue pagado su sueldo.

Debilidad de Control Interno, es importante que todos los recibos de nómina de los empleados estén elaborados y debidamente firmados. En caso de una revisión por parte de la autoridad

Elaborar siempre todos los recibos de nóminas y recabar inmediatamente su firma. Archivar los recibos de sueldos por número de trabajador.

Page 275: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

275

OBSERVACIÓN. CONSECUENCIA RECOMENDACIÓN podrí señalar alguna observación.

29. En los expedientes de los trabajadores no se localizó fotocopia de la constancia de inscripción al IMSS

Debilidad de Control Interno, en caso de una revisión por parte de la autoridad podría señalarlo como deficiencia.

Integrar todos (principalmente constancias de inscripción al IMSS y al RFC) los documentos que corresponden a cada empleado en sus expedientes.

30. La póliza de contabilización de la nomina 37

Eg se encontró dos veces con el mismo número consecutivo y no existe nota alguna de la justificación de la duplicidad. Se modificó la póliza original y se archivaron las dos pólizas, no se corrigió mediante un ajuste o complemento.

Crea confusión el hecho de que se encuentren las dos pólizas archivadas en la carpeta sin la aclaración de que una sustituye a la otra. Debilidad en el control del sistema al permitir que los registros sean modificados de esta forma y no mediante movimientos complementarios.

En caso de ser necesario la corrección de algún movimiento en los registros contables hacerlo mediante movimientos complementarios o ajustes y evitar hacer modificaciones directamente a los registros ya existentes.

31. Se detectó que en la cédula de nómina de la

1ra. Quincena, el impuesto retenido está en la columna de ISPT y en la 2da quincena está en la columna de ISR.

Crea confusión en su análisis. Se recomienda, al elaborar las nóminas de las quincenas siguientes, sólo utilizar la columna ISPT.

32. Se detectó que en los recibos de nóminas de

agosto de todos los trabajadores no aparece por separado el importe del ISPT retenido de cada trabajador

Los recibos están elaborados erróneamente Elaborar nuevamente los recibos con los datos del ISPT, correctamente.

33. Actualmente no se calculan y registran

mensualmente las provisiones de aguinaldo. El resultado del ejercicio al cierre de 2005, se podría modificar en forma importante de no incluir esta provisión.

Calcular y registrar mensualmente la provisión de aguinaldo.

IMPUESTOS 34. No se fórmula en los meses intermedios el

cálculo de los impuestos del ejercicio: Ajuste anual por inflación, Resultado Fiscal, PTU por pagar, mensual o trimestralmente, etc.

No se tiene la política de realizar los cálculos mensuales o trimestrales de los diferentes impuestos anuales, esto implica que se desconozca la situación fiscal para la toma de decisiones.

Como política debe calcularse por lo menos trimestralmente todos los impuestos anuales correspondientes para la toma de decisiones en forma oportuna e incluso anticipada.

Page 276: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

276

OBSERVACIÓN. CONSECUENCIA RECOMENDACIÓN 35. Actualmente no se formula un presupuesto

fiscal. Por lo tanto no es posible prever: • Si existirá la necesidad de recursos

adicionales para el pago de impuestos. • Si se generarán saldos a favor para solicitar

su devolución o compensación. Si existe alguna opción fiscal que permita optimizar recursos.

Hacer un presupuesto fiscal que debe revisarse trimestralmente para evaluar los recursos fiscales necesarios y sobrantes, así como posibles alternativas (reducción de pagos provisionales, compensaciones, solicitudes de devolución de saldos a favor, etc.).

36. Para la determinación del ISPT en pagos

provisionales se está considerando como ingresos exentos el premio de asistencia y puntualidad.

De acuerdo al criterio 57/2004/ISR estos conceptos no se consideran como previsión social y por lo tanto no están exentos de pago del ISPT. Esta observación también tendrá efectos en la determinación de la proporción del subsidio.

Evaluar y cuantificar el impacto que tendría el gravar en todo el año los Premios de Asistencia y Puntualidad para efectos del ISPT, con el antecedente del Criterio 57/2004/ISR “Los premios de asistencia y puntualidad no son previsión social exenta”

37. Para el cálculo de pagos provisionales de ISR personas morales no se está incluyendo como ingreso acumulable los intereses devengados por valuación de títulos por un total acumulado al mes de agosto de $126,637.

La determinación de los pagos provisionales del año son incorrectos.

Calcular, corregir y pagar las diferencias en pagos provisionales de ISR personas morales.

38. Durante el ejercicio 2005 no se han registrado

las provisiones mensuales en las cuentas de Impuestos por Pagar

No se identifica en la contabilidad los importes que se refieren a los pagos pendientes y pagados por concepto de impuestos.

Tener por norma registrar mensualmente las provisiones de los impuestos por pagar de cada uno de los impuestos a que esta sujeta la empresa.

39. La determinación del subsidio acreditable del ejercicio 2004 no coincide con los últimos datos asentados en la balanza y en el dictamen de 2004.

La determinación de la proporción del subsidio puede ser diferente a que se está utilizando por los datos definitivos.

40. La determinación del subsidio acreditable del

ejercicio 2005 no se considero los gastos de festejo de fin de año.

La determinación de la proporción del subsidio puede ser diferente a que se está utilizando por los datos definitivos.

Es conveniente que se maneje la proporción correcta ya que de lo contrario podemos perjudicar según sea el caso al patrón o al trabajador en los cálculos del ISR por concepto de sueldos.

Page 277: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

277

41. La determinación del impuesto al valor

acreditable no se considero el IVA acreditable no cobrado en algunos meses.

La determinación del impuesto al valor agregado se tuvo que presentar declaraciones complementarias.

Es conveniente que se considere el Iva Acreditable no cobrado, en base al flujo de efectivo mes con mes y así evitar pagar actualización y recargos de impuestos que tal vez resulten a cargo.

42. La determinación del impuesto al valor

acreditable no se considero el IVA acreditable no cobrado en algunos meses.

La determinación del impuesto al valor agregado se tuvo que presentar declaraciones complementarias.

Es conveniente que se considere el Iva Acreditable no cobrado, en base al flujo de efectivo mes con mes y así evitar pagar actualización y recargos de impuestos que tal vez resulten a cargo.

43. La determinación del impuesto sobre la renta

no se considera los promedios para el ajuste correctamente.

En la determinación de la empresa esta considerado un ajuste deducible, menor al determinado correctamente.

En consecuencia puede evitar pagar demás impuesto a la SHCP.

PROFESIONISTAS Y ASOCIADOS, S.C. AV. INSURGENTES SUR 1915 INT. 901

Page 278: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

278

COL. GUADALUPE INN DEL. ALVARO OBREGÓN C. P. 01020, MEXICO, D.F. En relación con el examen que llevaron a cabo de los estados financieros del Comunicación, S.A. al 31 de diciembre de 2005, y por el período que terminó en esa fecha, con el propósito de emitir una opinión respecto a si dichos estados presentan razonablemente la situación financiera, resultados de operación y el origen y aplicación de efectivo, de conformidad con las normas de información financiera, ratificamos que de acuerdo con nuestro leal saber y entender sobre el particular: a excepción de la aplicación de los Boletines B-10 “ Reconocimiento de los Efectos de la Inflación en la información Financiera “, D-3 “Obligaciones Laborales” y la del Boletín D-4 “Tratamiento contable del Impuesto Sobre la Renta, del Impuesto Activo y de la Participación de los Trabajadores en la Utilidad” del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. 1. La administración de Comunicación, S.A. de C.V., tiene la responsabilidad sobre la información que

aparece en los estados financieros y sus notas y que éstos han sido preparados de acuerdo con las normas de información financiera, aplicados sobre bases consistentes con las del año anterior.

2. Hemos puesto a su disposición todos los registros de contabilidad e información relativa. 3. No han existido irregularidades que involucren a la administración o empleados con un papel importante

en el sistema de control interno y contable y que pudieran tener un efecto significativo en los estados financieros.

4. No existen planes o intenciones que puedan afectar en forma substancial el valor en libros o la

clasificación en los estados financieros de activos y pasivos. 5. No existen violaciones o posibles violaciones, de leyes y reglamentos cuyos efectos deban ser

considerados para revelación en los estados financieros o como base de registro de posibles pérdidas por contingencias.

6. Todas las cuestiones que puedan resultar en acciones legales contra Comunicación, S.A. de C.V. han

sido discutidas con nuestros abogados, y han sido reveladas en los estados financieros. No se tiene ningún conflicto legal hasta el momento.

7. Los registros de contabilidad que sirvieron de base para la preparación de los estados financieros reflejan

en forma correcta y razonable y con suficiente detalle, las transacciones de la sociedad. 8. No se ha hecho la aplicación de los Boletines B-10 “Reconocimiento de los Efectos de la Inflación en la

Información Financiera” del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., que consiste en expresar la información financiera en pesos de poder adquisitivo de la fecha más reciente, lo que permite hacerla más comparable; No se han calculado los pasivos provenientes de la obligación laboral de pagar una prima de antigüedad al personal que se retire después de quince años de servicios, ni por las posibles indemnizaciones por separación injustificada que pudieran presentarse, tal como lo previenen el Boletín D-3 “Obligaciones Laborales”; ni los cálculos de los impuestos Diferidos del Boletín D-4 “Tratamiento contable del Impuesto Sobre la Renta, del Impuesto al Activo y de Participación de los Trabajadores en la Utilidad” en vigor a partir del 1 de enero de 2000, se deberá registrar el efecto inicial acumulado de los impuestos diferidos contra el capital contable, así como reflejar en el estado de resultados el efecto de los impuestos diferidos del año. Dicho impacto corresponde a las diferencias temporales existentes en ingresos y gasto, cuyo reconocimiento fiscal y contable ocurren en ejercicios diferentes.

9. No han ocurrido eventos o transacciones desde el 31 de diciembre de 2005 hasta el 20 de abril de 2006

que pudieran tener un efecto significativo sobre los estados financieros o que sean a tal grado importante que requieran ser revelados en ellos.

10. Las Actas de Asamblea de Accionistas y las de las juntas del Consejo de Administración así como

Page 279: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

279

contratos o convenios celebrados, han sido presentados a su consideración, y no tenemos conocimiento de transacciones o compromisos importantes que no hayan sido debidamente asentados en los registros contables que sirvieron de base para la preparación de los estados financieros.

11. Los estados financieros al 31 de diciembre de 2005 incluyen todos los activos Comunicación, S.A. de

C.V., de los que tenemos conocimiento. Comunicación, S.A. de C,V., dispone de títulos de propiedad sobre todos sus activos y no existe gravámenes sobre ellos.

12. No existen compromisos de recompra de activos vendidos anteriormente. 13. Las cuentas por cobrar representan operaciones reales y recuperables y no incluyen importes por

mercancías embarcadas o servicios prestados con posterioridad al 31 de Diciembre de 2005. A la fecha del dictamen la empresa a separado cuentas de dudosa recuperación por $19,178 de las cuales no se ha constituido una estimación por incobrabilidad afectando los resultados del ejercicio.

14. La empresa no cuenta con inventarios por ser una empresa de servicios. 15. No existen transacciones y saldos con partes relacionadas por el periodo del 1 de enero de 2005 al 31 de

diciembre de 2005. 16. Los activos fijos han sido registrados al costo. 17. El método de depreciación del activo fijo es el método de línea recta, registrándose en el ejercicio el

monto anual determinado sobre el valor histórico de los bienes. 18. Todos los pasivos por mercancías o servicios incurridos antes del 31 de diciembre de 2005 han sido

incluidos en el balance general. 19. No tenemos conocimiento de la existencia de reclamaciones por incumplimiento de obligaciones fiscales,

reglamentos, contratos, etc., de las que pudieran derivarse contingencias para la empresa. 20. Desconocemos cualquier caso en que un funcionario o empleado de Comunicación, S.A. de C.V. tenga

interés en alguna empresa con la que nuestra compañía haya realizado negocios, que pudiera ser considerado como "Conflicto de Interés”.

Muy atentamente, Comunicación S.A. de C.V.

Page 280: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

280

CONCLUSION

Cualquier clase de trabajo necesita forzosamente planearse para que sus resultados sean satisfactorios. La auditoría es una técnica que requiere antes de su inicio determinar que operaciones, cuentas activos y pasivos van a revisarse, que procedimientos se van aplicar, en que orden se va efectuar esa revisión, que cantidad de personas se necesitan para esa auditoría y que función va a desarrollar cada una de ellas. Se debe planear cuidadosamente cada auditoría antes de comenzarla para que los objetivos que se persiguen se obtengan con eficiencia y rapidez, evitando duplicidad de trabajo y labores innecesarias. En esta etapa de la auditoría, se debe de definir la extensión o alcance de las pruebas selectivas que el C.P va a emplear, así como la Supervisión que ejercerá en las diferentes etapas de las mismas. El auditor obtendrá de una adecuada planeación y supervisión de la auditoria, resultados satisfactorios que le permitan sustentar su opinión ante la gran responsabilidad que asume. Después de haber tomado en cuenta estas características se procederá a elaborar una Carta Convenio para confirmar la prestación de servicios de auditoría, en la cual además de incluir lo anterior se especificara los honorarios que se van a percibir, fecha de entrega del informe, clase de información que se desee, local en que se va a trabajar, tiempo probable de duración de la revisión, cartas especiales que tengan que ser dirigidos a terceros, etc., con base a este contrato formalizado por la aceptación escrita del cliente, el auditor procederá a Estudiar y Evaluar el Control Interno, cuya influencia se ejerce sobre:

Los Procedimientos de Auditoría.- Servirá de base para la determinación del alcance y oportunidad de las pruebas de auditoria.

El Dictamen.- De acuerdo con su grado de eficiencia puede originar un dictamen: limpio, con

salvedades, negación de opinión o abstención de opinión.

El Contador Público.- Cumplir con la norma de auditoría "Estudio y Evaluación del Control Interno", aplicando en todo momento su criterio profesional con la finalidad de agotar las posibilidades de deshonestidad en la empresa, justificar tiempo y gastos en la ampliación de cualquier renglón particular de investigación y por ultimo proponer medidas correctivas para mejorar el control interno.

Del resultado de estudiar y evaluar el control interno se procederá a formular el programa de auditoría, que es un enunciado ordenado y clasificado en una serie de procedimientos de auditoría donde se organiza, se distribuye y controla el trabajo que realizara el auditor encargado y sus ayudantes, así como el control del tiempo que se utilizará en la realización del mismo. La aplicación de dichos procedimientos que pueden ser de control o sustantivos, buscan dejar evidencia comprobatoria suficiente y competente, que le sirvan de base al auditor para respaldar su opinión, apoyándose en la aplicación del muestreo de auditoría. El Contador Público al realizar una auditoría, además de cumplir con determinadas normas de calidad relativas a su persona, a la ejecución de su trabajo e información que presentara, debe realizar su trabajo basado en las Normas de Información Financiera, emitidas por el IMCP, así mismo estar certificado por este ultimo organismo. Al ser contratado por una persona física o moral para que emita su opinión en un dictamen de carácter financiero y cumplir con las contribuciones a que esta obligado, debe estar conciente de la responsabilidad que asume, actuando con ética en el desarrollo su trabajo, ya que su opinión servirá de base para la toma de decisiones de diversas personas y/o autoridades, decisiones que de alguna manera se verán reflejadas en el crecimiento económico de nuestra sociedad.

Page 281: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

281

BILIOGRAFIA.

Normas de Información Financiera 2006 Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de las Normas de Información Financiera. 2ª Edición junio de 2006 Editorial Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas. Colegio de Contadores Públicos de México. 27ª Edición enero de 2006 Editorial Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. Paginas de Internet. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. www.sat.gob.mx Secretaría de Finanzas www.finanzas.df.gob.mx Colegio de Contadores Públicos de México A.C. www.ccpm.org.mx Instituto Mexicano del Seguro Social. www.imss.gob.mx

Page 282: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/344/1/trabajo finalV3.pdf · Como se muestra en el desarrollo de este informe, en una auditoria de

282