juegos didácticos

19
Tú y tu hijo de dos años tendrán horas de diversión con estos simples juegos, y también estimularás su desarrollo. 24-30 meses Uno para ti, uno para mí Puedes usar cualquier cosa que quieras para este juego: botones grandes, ceras, uvas pasas. Dale a tu hijo un pequeño montón y pídele que los reparta (uno para ti, uno para mí) en pequeños contenedores o platos. Invita a tu pareja, a un amiguito o a su osito favorito a que se una también para que pueda practicar compartir cosas con tres personas. A tu hijo le encantará estar a cargo del reparto, y este juego también le ayudará a conocer los números. Baloncesto en la casa FOTOS Juego sensorial: limpia pipas y coladera Aplasta hojas de papel de periódico para hacer muchas pelotas. Antes de empezar a jugar retira cualquier objeto que se pueda romper. Practica realizando una competición para ver quién puede lanzar las bolas de papel más lejos. Luego puedes jugar a encestarlas en una papelera que esté a unos tres pies o un metro más o menos y ver quién acierta dentro. Además de ser muy divertido, este juego ayudará a mejorar la coordinación entre ojo y mano de tu hijo. Encuentra la diferente Practica este juego usando tu frutero o un plato con galletas, para empezar. Pon un par de manzanas y un plátano, por ejemplo, o dos galletas regulares y una de chocolate frente a tu hijo y pregúntale cuál es diferente. Puedes hacer que el juego sea gradualmente más difícil con formas o con dibujos, por ejemplo con dos cuadrados y un triángulo o con dos flores y un árbol, y ver si puede ver la que es diferente. Es un gran juego para ayudarle a tu hijo a comprender el concepto de "igual" y "diferente".

Upload: ibette

Post on 08-Feb-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: juegos didácticos

Tú y tu hijo de dos años tendrán horas de diversión con estos simples juegos, y también estimularás su desarrollo.

24-30 meses Uno para ti, uno para mí

Puedes usar cualquier cosa que quieras para este juego: botones grandes, ceras, uvas pasas. Dale a tu hijo un pequeño montón y pídele que los reparta (uno para ti, uno para mí) en pequeños contenedores o platos. Invita a tu pareja, a un amiguito o a su osito favorito a que se una también para que pueda practicar compartir cosas con tres personas. A tu hijo le encantará estar a cargo del reparto, y este juego también le ayudará a conocer los números.

Baloncesto en la casa

FOTOS

Juego sensorial: limpia pipas y coladera

Aplasta hojas de papel de periódico para hacer muchas pelotas. Antes de empezar a jugar retira cualquier objeto que se pueda romper. Practica realizando una competición para ver quién puede lanzar las bolas de papel más lejos. Luego puedes jugar a encestarlas en una papelera que esté a unos tres pies o un metro más o menos y ver quién acierta dentro. Además de ser muy divertido, este juego ayudará a mejorar la coordinación entre ojo y mano de tu hijo.

Encuentra la diferente Practica este juego usando tu frutero o un plato con galletas, para empezar. Pon un par de manzanas y un plátano, por ejemplo, o dos galletas regulares y una de chocolate frente a tu hijo y pregúntale cuál es diferente. Puedes hacer que el juego sea gradualmente más difícil con formas o con dibujos, por ejemplo con dos cuadrados y un triángulo o con dos flores y un árbol, y ver si puede ver la que es diferente. Es un gran juego para ayudarle a tu hijo a comprender el concepto de "igual" y "diferente".

Vámonos de picnic Haz que un día ordinario sea más divertido organizando un picnic para el almuerzo. No necesitas salir, simplemente extiende una manta en el piso y come con platos de papel. Prepara algunos alimentos para tu hijo que se puedan comer con los dedos: pequeños sándwiches, palitos vegetales, huevos duros, por ejemplo, y anímale a imaginar que están en un lugar más divertido, como por ejemplo una montaña o una cascada. A tu hijo le encantará usar su imaginación y seguro que tú también le puedes contar muchas cosas.

Page 2: juegos didácticos

¿Dónde va esto? Usa revistas viejas para cortar imágenes de muebles, sillas, televisiones, cocinas, camas, así como otras cosas que tengas alrededor de la casa como ollas, toallas o libros. Luego corta fotografías de cuartos como el salón, el garaje o el jardín. Sitúa las imágenes en el piso y pídele a tu hijo que te ayude a poner las fotografías de los objetos en los cuartos correctos. No te preocupes demasiado si lo hace mal; el juego es una gran oportunidad para hablar y para que tu hijo desarrolle su capacidad de conversar.

¡No te caigas al mar! Imagínate que la alfombra o el piso es el mar y que tu hijo tiene que pasar al otro lado del cuarto sin mojarse los pies. Pon almohadones, revistas o platos de papel a través de la habitación para poder pasar. Es un juego divertido que le ayudará a tener sentido del equilibrio y del espacio.

30-36 meses El día de la letra roja

Haz que un día a la semana sea el día rojo. Escoge ropa que sea roja. Come tostada con mermelada de fresa por la mañana. Haz un dibujo rojo, corta algunas flores rojas, come una pizza para el almuerzo, cuenta coches rojos cuando vayas paseando y merienda un batido de fresa al regresar a casa. ¡Es un juego muy divertido para enseñarle los colores a tu hijo!

Emparejar Puedes comprar un juego sencillo de emparejar imágenes, a tu hijo le encantará. La idea es llenar lo espacios en un tablero emparejando las cartas sobre los dibujos idénticos en el tablero. Escoge una versión con dibujos grandes y marcados que tu hijo pueda reconocer. Los juegos de este tipo son fantásticos para desarrollar habilidades con los números.

Garabatos Invierte en una caja de ceras (crayones) grandes, pon algunas hojas de papel grandes sobre el suelo y únete a tu hijo para hacer garabatos. No te preocupes de hacer dibujos, simplemente marca el papel con diferentes colores y formas. Será divertido y le ayudarás a tu hijo a desarrollar los movimientos de las manos.

"Simón dice" Aunque por lo general este es un juego de grupo, es también divertido jugarlo con dos personas. Tú eres el líder; empieza con órdenes simples como "Simón dice que te pongas las manos en la cabeza" y muestra la orden haciéndolo tú misma. Tu hijo tiene que obedecer a Simón. Sigue con órdenes como: "Simón dice que te pongas las manos en las rodillas" o "Simón dice que cruces los brazos". Haz cosas divertidas también como "Simón dice que saques la lengua". Para los niños de más de dos años puedes intentar "engañar" a tu hijo diciendo "toca los dedos de los pies", sin decir "Simón". ¡Cuando no

Page 3: juegos didácticos

dices las palabras mágicas, tu hijo no tiene que obedecer! Es una buena forma de aprender las partes del cuerpo y habilidades de observación.

Frío y caliente Esconde una pequeña sorpresa en un cuarto y luego pídele a tu hijo que venga a encontrarla. Cuando esté cerca de encontrarla, dile que está templado, y cuando esté muy cerca dile que está caliente, pero si está muy lejos dile que está frío. Si se frustra, tómale de la mano para encontrar juntos el tesoro. Sigue hablando hasta que encuentres donde está. Es un juego divertido que refuerza la idea de permanencia de los objetos, en otras palabras, el hecho de que no veas algo no quiere decir que no esté ahí.

Y todos se cayeron Haz un juego de bolos usando botellas de plástico o tubos de cartón de rollos de cocina. Puedes decorarlos con pintura o con pegatinas. Para comenzar usa tres o cuatro como a tres pies o un metro de la línea de tiro. Usa una pelota blanda grande o un par de calcetines enrollados. Anima a tu hijo a que lance la pelota, o lánzala si encuentra difícil el hacerla rodar. Cuanta más práctica tenga, más lejos puedes poner los obstáculos. Cuando tire uno, déjale saber cuántos le quedan para ayudarle a que continúe.

Page 4: juegos didácticos

Guía para alimentar a tu hijo de los 12 a los 36 meses

Edad: 12 a 18 meses

Señales de que está listo para alimentarse solo

Puede empezar a usar una cuchara solo (¡aunque tardará en hacerlo con eficacia!)

Qué darle de comer Cuánto por día

Leche entera Otros productos lácteos (queso,

suave pasteurizado, yogur y requesón hechos con leche entera)

La misma comida que la familia, molida o cortada en trocitos pequeños que se pueda meter en la boca

Cereales enriquecidos con hierro (arroz, cebada, trigo, avena, cereales mixtos)

Otros granos (pan de trigo integral, pasta, arroz)

Nuevas frutas: melón, papaya, albaricoque (chabacano), toronja (ya puedes darle frutas cítricas)

Nuevas verduras: "arbolitos" de brócoli y de coliflor

Proteínas (huevos; carne, pollo o pescado sin espinas, cortados en trocitos muy pequeños o molidos; tofu; frijoles; mantequilla de cacahuate o manteca de maní, sin trocitos, untada formando una capa delgada)

Jugo de frutas cítricas y no cítricas Ya le puedes dar miel de abeja

2 a 3 porciones de productos lácteos (1 porción = 1/2 taza de leche; 1/2 a 1 onza (28 gramos)de queso; 1/3 a 1/2 taza de yogur o requesón).

4 a 6 porciones de cereales y otros granos (1 porción = 1/4 a 1/3 de taza de cereal, 1/4 de taza de pasta o arroz,1/4 a 1/2 de rebanada de pan o bagel)

1 taza de fruta (fresca o congelada, prefiere fruta entera a jugos)

1 taza de verduras (muy bien cocidos y cortados pequeños para evitar asfixia)

2 porciones de proteínas (1 porción = 2 cucharadas de carne molida o dos cubos de 1 pulgada (2.5 cm) de carne, pollo o pescado; 1 huevo; 1/4 de taza de tofu o frijoles cocidos; 1 cucharada de mantequilla de cacahuate o manteca de maní sin trocitos)

3 a 4 onzas (90 a 120 ml.) de jugo Nuestra galería de fotos ¿Cuánto tiene

que comer al día? con porciones para niños de 1 año te puede ayudar

Consejos para alimentarlo

Algunos expertos recomiendan no incluir huevos o pescado o derivados de cacahuate por riesto de alergia, pero los estudios reciente de la Academía Americana de Pediatría

Page 5: juegos didácticos

Consejos para alimentarlo

encontraron que no hay evidencia de relación. De todas formas, preséntale los alimentos nuevos uno a la vez, dejando pasar al menos tres días entre uno y otro, para asegurarte de que tu hijo no es alérgico a ellos.

Todavía puede ahogarse con ciertos alimentos. Lee más acerca de con qué alimentos hay que tener cuidado.

Edad: 18 a 24 meses

Habilidades para alimentarse que hay que notar

Se alimenta solo Frases referentes a comer, como "más" y "se acabó"

Qué darle de comer Cuánto por día

Leche entera Otros productos lácteos (queso duro

natural, queso suave pasteurizado, yogur y requesón hechos con leche entera, budín)

Cereales enriquecidos con hierro (arroz, cebada, trigo, avena, cereales mixtos)

Otros granos (pan y galletas de trigo integral, bagels cortados, pretzels, galletas de arroz, cereales listos para comerse, pasta, arroz)

Fruta cocinada, enlatada o fresca, cortada o en rebanadas, como manzanas, plátanos, duraznos (melocotones), fresas (frutillas), peras, cerezas, uvas, ciruelas, naranjas, toronja

Fruta seca, remojada hasta que esté suave para que no presente un peligro de ahogarse, como manzanas, albaricoques (chabacanos), duraznos, peras, dátiles, ciruelas pasa sin semilla y pasitas

Verduras, cocinadas y molidas o cortadas en trocitos como zanahorias,

2 a 3 porciones de productos lácteos (1 porción = 1/2 taza de leche; 1/2 a 1 onza (28 gramos) de queso; 1/3 a 1/2 taza de yogur o requesón; 1/4 de taza de budín)

6 porciones de granos (1 porción = 1/4 a 1/2 rebanada de pan o bagel; 1 ó 2 galletas saladas; 1/4 de taza de pasta o arroz; 1/3 a 1/2 taza de cereal cocido o listo para comer)

2 a 3 porciones de fruta (1 porción = 1/4 taza de fruta cocida o enlatada; 1/2 fruta fresca; 1/8 taza de fruta seca; 1/4 a 1/2 taza de jugo)

2 a 3 porciones de verduras (1 porción = 1 a 2 cucharadas)

2 porciones de proteínas (1 porción = 2 cucharadas de carne molida o dos cubos de 1 pulgada (2.5 cm) de carne, pollo o pescado; 1 huevo; 1/4 de taza de tofu o frijoles cocidos; 1 cucharada de mantequilla de cacahuate o manteca de maní sin trocitos)

Page 6: juegos didácticos

Qué darle de comer Cuánto por día

ejotes (habichuelas o judías verdes), coliflor, brócoli, camotes (batatas o boniatos), papas, chícharos (guisantes)

Proteínas (huevos; carne, pollo o pescado sin espinas, cortados en trocitos muy pequeños o molidos; tofu; frijoles; mantequilla de cacahuate o manteca de maní, sin trocitos, untada formando una capa delgada)

Combinaciones de comida como macarrones con queso, guisos

Jugos de frutas y verduras

Consejos para alimentarlo

Preséntale los alimentos nuevos uno a la vez, dejando pasar al menos tres días entre uno y otro, para asegurarte de que tu hijo no es alérgico a ellos.

Todavía corre el peligro de ahogarse con ciertos alimentos. Lee más acerca de con qué alimentos hay que tener cuidado.

Edad: 24 a 36 meses

Habilidades para alimentarse que hay que notar

Se alimenta solo Está ansioso por tomar sus propias decisiones respecto a la comida

Qué darle de comer Cuánto por día

Leche baja en grasa (está bien dar este tipo de leche a partir de los dos años pero si tienes dudas,consulta al médico de tu hijo)

Otros productos lácteos (queso en trocitos o rallado; yogur bajo en grasa, requesón, budín)

Una porción para un niño de esta edad es aproximadamente 1/4 de una porción para adultos. Nuestra galería de fotos ¿Cuánto debe comer al día? Para niños de 2 a 3 años te puede ayudar.

2 a 3 porciones de productos lácteos (1 porción = 1/2 taza de leche; 1/2 a 3/4 oz.

Page 7: juegos didácticos

Qué darle de comer Cuánto por día

Cereales enriquecidos con hierro (arroz, cebada, trigo, avena, cereales mixtos)

Otros granos (pan y galletas de trigo integral, bagels cortados, pretzels, galletas de arroz, cereales listos para comerse, pasta, arroz)

Frutas frescas o enlatadas, rebanadas

Fruta seca, remojada hasta que esté suave para que no presente un peligro de ahogarse, como manzanas, albaricoques (chabacanos), duraznos, peras, dátiles, ciruelas pasa sin semilla y pasitas

Verduras cocidas y cortadas en trocitos

Proteínas (huevos; carne, pollo o pescado sin espinas, cortados en trocitos pequeños o molidos; tofu; frijoles; mantequilla de cacahuate o manteca de maní, sin trocitos)

Combinaciones de comida como macarrones con queso, guisados

Jugos de frutas y verduras

(15 a 20 gramos) de queso; 1/2 taza de yogur; 1/4 taza de requesón; 1/4 de taza de budín)

6 porciones de granos (1 porción = 1/2 rebanada de pan o bagel; 1 o 2 galletas saladas; 1/4 a 1/2 taza de pasta o arroz; 1/3 a 1/2 taza de cereal cocido o listo para comerse)

2 a 3 porciones de fruta (1 porción = 1/4 de taza de fruta cocida o enlatada, 1/2 fruta fresca, o 1/4 a 1/2 taza de jugo)

2 a 3 porciones de verduras (1 porción = 2 a 3 cucharadas)

2 porciones de proteínas (1 porción = 2 cucharadas o dos cubos de 1 pulgada (2.5 cm) de carne, pollo o pescado molidos ; 1 huevo; 1/4 de taza de tofu o frijoles cocidos; 1 cucharada de mantequilla de cacahuate o manteca de maní)

Consejos para alimentarlo

Preséntale los alimentos nuevos uno a la vez, dejando pasar al menos tres días entre uno y otro, para asegurarte de que tu hijo no es alérgico a esos alimentos.

Todavía corre el peligro de ahogarse con ciertos alimentos. Aprende más acerca de con qué alimentos tener cuidado.

Tal vez parezca que tu hijo come menos que antes - eso es totalmente normal a esta edad. Si quieres saber si está consumiendo suficientes calorías, usa esta guía: la Academia Estadounidense de Pediatría recomienda que tu hijo consuma alrededor de 40 calorías al día por cada pulgada (2.5 cm) de altura.

Usa nuestra galería de fotos sobre porciones de alimentos por edades y grupos de alimentos, de 9 meses hasta 9 alos de edad

¿Es apropiado añadir un suplemento vitamínico a la dieta de tu hijo? Lee nuestro artículo

Sien tu familia son veganos o vegetarianos, la Asociación Americana de Pediatría y la

Page 8: juegos didácticos

Asociación Americana de Dietistas están de acuerdo en que niños pequeños pueden llevar una dieta vegetariana pero asegúrate de que tu hijo reciba los siguientes nutrientes:

Vitamina B12: De productos lácteos y huevo. Pueden consumir bebidas de arroz o soya fortificadas, cereales y sustitutos de carne.

Vitamina D: Los bebés alimentados al pecho deberían obtener 400 IU adicionales vía un suplemento alimenticio, y a partir del año de edad de leche de vaca fortificada o leche de soya.

Calcio: Los bebés veganos pueden necesitar alimentos fortificados con calcio, bebidas o suplementos. Consulta un especialista para que te informe.

Hierro: Lo encuentras en cereales fortificados o suplementos alimenticios. Proteínas: En frijoles, cereales, leche de soya fortificada, yogurt y huevos. Fibra: Granos enteros, cereales y pastas fortificados, y alimentos de plantas con alto

contenido graso como la mantequilla de semilla de girasol y los aguacates.http://espanol.babycenter.com/a5700115/gu%C3%ADa-para-alimentar-a-tu-hijo-de-los-12-a-los-36-meses#ixzz2vC9rslIA

Tarta de crema de plátanoPor Jennifer Iserloh

Esta tarta de plátano tiene 50 por ciento menos grasa y calorías que una tarta regular y está enriquecida con potasio, vitamina C y fibras. Además es un postre dulce y que te deja saciado.

Ingredientes:

2 plátanos grandes, rebanados. 1 taza de crema ácida baja en grasa. 2 cucharadas de azúcar moreno. 1 cucharada de margarina baja en grasa. 1 cucharada de saborizante de limón. 4 galletas Graham bajas en grasas y molidas. Aceite para cocinar bajo en grasa.

Instrucciones:

En un molde para tarta o un recipiente poco profundo mezcla la crema, el azúcar y el saborizante de limón. Pon a un lado.

Cubre el fondo de un sartén grande con el aceite para cocinar. Calienta la margarina, cuando se derrita añade los plátanos y algo del azúcar moreno que haya quedado.

Cocina de 3 a 5 minutos hasta que estén dorados por ambos lados, pon los plátanos sobre la crema y cubre con las galletas en polvo. Sirve de inmediato.

Rinde 4 porciones.

Page 9: juegos didácticos

Puré moradoPor Missy Chase Lapine

Ingredientes:

3 tazas de hojas de espinaca de hoja pequeña ("baby") crudas (o 1 taza de espinaca congelada).

1 1/2 tazas de arándanos frescos (también llamados moras azules) o congelados sin jarabe ni azúcar añadida.

1/2 cucharadita de jugo de limón. 1 a 2 cucharadas de agua.

Instrucciones:

Lava las espinacas crudas muy bien, incluso si el empaque dice “prelavadas”. Hierve las espinacas en un recipiente mediano. Cuando rompa el hervor baja la llama y deja que cocinen durante 10 minutos. Si usas arándanos congelados, enjuágalos en agua fría y escúrrelos.

Pon en un procesador de alimentos los arándanos y la espinaca cocida, junto con el jugo de limón y la cucharada de agua y haz puré a velocidad alta hasta que quede lo más suave posible. Detén el procesador un par de veces para que raspes la mezcla que suele quedarse pegada en los lados. Si es necesario, usa una segunda cucharada de agua.

El puré se conserva en el refrigerador durante 2 días. También puedes congelar porciones de 1/4 de taza en bolsas de plástico, diseñadas para congelar, o en recipientes pequeños de plástico.

Rinde 1 taza.

Nota: Duplica las cantidades de la receta si quieres puré adicional para congelar y usar después.

Encuentra soluciones para ocho tipos de niños difíciles para comer aquí.

http://espanol.babycenter.com/a9700190/ni%C3%B1os-dif%C3%ADciles-para-comer--el-ni%C3%B1o-que-no-come-fruta#ixzz2vCBF7nre