la ballesta de papel número 8, julio de 2010

23

Upload: rafael-pimentel-luque

Post on 31-Mar-2016

239 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Revista de la Asociación de Amigos de la Biblioteca de Priego de Córdoba.

TRANSCRIPT

Page 1: La Ballesta de Papel número 8, julio de 2010
Page 2: La Ballesta de Papel número 8, julio de 2010

La Ballesta de Papel

E D I T O R I A L

EDITAAsociación de amigos de la Biblioteca Pública de Priego de CórdobaBlog LITERATURA EN PRIEGO: http://rafaelrequerey.blogspot.com

COLABORAN:

Segunda orfandad

El editorial del anterior númerode La Ballesta de Papel tratabasobre la orfandad que nos provocabala muerte de Francisco Ayala. Hoyvolvemos a sentirnos huérfanos anteel fallecimiento de José SaramagoCO O N:

Angustias GonzálezJuan Carlos R. BúrdaloRafael Requerey BallesterosLuis Ángel RuizJosé CamposLeli BarqueroRocío Pérez CampañaManuela CalderónRafael Pimentel

el fallecimiento de José Saramagoque nos dejó el pasado 18 de junioen la población de Tías (Lanzarote).Tal era la presencia del Nobelportugués en la vida públicaespañola donde su opinión erarequerida sobre multitud decuestiones, que su marcha produceun vacío difícil de llenar, no sólo

Dori M. LozanoAntonio AguileraIsabel RodríguezJesús Manuel RubioÁngel Custodio Gutiérrez HueteMaricruz GarridoMaría Antonia Gutiérrez HuetePaco OteroAntonio Emilio Rodríguez Salinas

,entre los amantes de la Literaturasino también de las personas coninquietudes sociales para las queSaramago representaba una reposada lucidez en un entorno impregnado con unaepidemia de superficialidad.

Resultaba además gratificante su compromiso, también político, con el serhumano en el más amplio sentido de la palabra y el modo en que este compromisog

Paqui Rivera VílchezConcha BallesterosNoé Expósito Ropero

CONSEJO DE REDACCIÓN:Isabel RodríguezMarisa RojasRafael Requerey

se transmitía a su obra en la que lo pequeño se hacía grande por la riqueza dematices de sus personajes. Con sus novelas ponía sobre la mesa lo mejor y lo peordel hombre, sus grandezas y sus miserias, de modo que sus lectores alcanzábamosuna simbiosis plena con los protagonistas. Precisamente, a consecuencia de estaclarividencia sufrió un fuerte rechazo por parte de influyentes instancias de su paísnatal por lo que optó por residir en España, circunstancia que negativa en sí mismanos permitió tenerlo más cerca.

q yDori MartínezMaricruz GarridoRafael Pimentel

ISSN: 1887-1336MAQUETA: R.P.C.IMPRIME: IMPRENTA ROJAS

José Saramago había sido durante los últimos tiempos el paradigma de laintelectualidad comprometida, al margen de lo políticamente correcto, manteniendouna línea de pensamiento muy clara sin tener en cuenta las conveniencias políticas oeconómicas. Por otra parte, también representaba al hombre hecho a sí mismo, quetuvo pocas posibilidades de formarse en su infancia y juventud, que no asistió a launiversidad y hubo de educarse de forma autodidacta. Pasó por muchos empleosantes de conseguir, con más de cincuenta años, vivir únicamente de la escritura, loque nos demuestra su capacidad para crecer literariamente sin haber tenido una vida

i t fá ilJ

DEPÓSITO LEGAL:CO-1552-2006

Excmo. Ayuntamiento de Priego de Córdoba

precisamente fácil.

Ahora es el momento de homenajes y reconocimientos, que también recibióampliamente en vida, no obstante la huella que ha dejado no se ha de borrar pues sunombre está escrito con letras doradas en el panteón de la Literatura; nunca loolvidaremos dado que sus creaciones, fundamentalmente novelas aunque tambiénescribió poesía, libros de viajes y memorias, serán la continuación de la serenidad yde la sabiduría que irradiaba su persona. José Saramago, descanse en paz.

Revista de la Asociación de Amigos de la Biblioteca Municipal de Priego de Córdoba. Nº 8, julio de 2010

Page 3: La Ballesta de Papel número 8, julio de 2010

La Ballesta de Papel

ALEGRÍA

Un rosal en primavera.La caricia de una madre.

La sonrisa de un niñoLa sonrisa de un niño.El amor entre dos seres.

El amanecer de un día claro.El sonar de una campana.

El dorado color del trigo.El olor del pan caliente.El heno recién cortado.

El aroma de un café.El rocío en las flores.El rocío en las flores.

El vuelo de una mariposa.El canto del ruiseñor.

El abrir de la crisálida.El revolotear de palomas.

Unas notas en el piano.El color del arco iris.

La sorpresa de un amigo.Una carta de amor.

Una amistad sincera.Y el amanecer en primavera

hace brotar del corazón la alegría.

Angustias González

RECUERDOS

Pienso hoy en mi pasadoyme alegra haber vivido,

lindo camino andadoy el haber existido.

Los recuerdos de mi infanciano pasaron al olvido;

niñez, juventud, constancia,madurez… todo acaecido.

Hoy me mata la nostalgiadel tiempo ya fenecido,

volver, quisiera a mi infancia,volver a vivir lo mismo.

Robar al tiempo mi vida,la que me quitó de niño,

y en mi infantil ignoranciasoñar que juego contigo.

A ti G álAngustias González

Revista de la Asociación de Amigos de la Biblioteca Municipal de Priego de Córdoba. Nº 8, julio de 2010

Page 4: La Ballesta de Papel número 8, julio de 2010

La Ballesta de Papel

EL ÚLTIMO SUEÑO

(Yuste, 21 de septiembre de 1558)(Yuste, 21 de septiembre de 1558)

Un presagio circunda la tarde,ciñe el oscuro cetro su gesto desolado,impasible acepta cómo fluye lentamentedolor de nostalgia en la campana.

Soledad.Soledad por la vieja torrentera del Tiétar,canto amargo, oración desesperadag pcurso atrás, sobre el juncal o la ausencia.

Soledad.Camino perdido hacia una estrella,clavado como el río muerto de un belénbajo el arco indiferente de corcho.Camino arañuelo o placentino, cuchilloque busca el oscuro vientre del silencio,toboganes abiertos al sueño inacabable,tenaces surcos, implorantes manos de vida reclamada,los caminos que transitan sangre en cepas de los Barros,esplendor cereal de La Serena.

Soledad.Rotas voces de olvido y violetashunden su agonía en la cuesta resignada del crepúsculo.Ya es tiempo, pronuncia claro y repite el viento.La muertederrama su espesor sobre las manosque ciñeron el latir del mundoy aflojan la caridad de un cirio.

Y se quema la tarde tal un corcho sucioen la vallejada perdida, aquel un añode mil y quinientos.

J C l R Bú d lJuan Carlos R. Búrdalo

Revista de la Asociación de Amigos de la Biblioteca Municipal de Priego de Córdoba. Nº 8, julio de 2010

Page 5: La Ballesta de Papel número 8, julio de 2010

La Ballesta de Papel

EL VIENTO PIERDE EL NORTE

Calla y escucha al viento:“Las violetas son mar, la mar es naranja; l j V G hlas naranjas son Van Gogh; Van Gogh, el norte del viento; el norte, girasoles blancos; los girasoles, lunares de nardos; los nardos, varas de juncos; los juncos, tallos de olivo, jade y ámbar. Y el jade y el ámbar son polen de violetas azules”.Escucha al viento y callaque el viento confunde lo negro con lo blancoque el viento confunde lo negro con lo blancoy anda buscando su centro.¿Será que ha sido dejado de la mano de Dios?

De Hilos Escarchados, XVII PREMIO DE POESÍA ACORDES 2009Rafael Requerey Ballesteros

HAMZA

Detrás quedó la azulada sonrisa de su infancia, cosida al interrogante de un cielo extraño; detrás quedabala anaranjada luz de sus amigos, como en un atardecer partido por el perentorio rayo de la necesidad; detrás seoprimían las oscurecidas arrugas de parte de su familia en pentagramas melancólicos y en horizontes perdidos.Detrás, en su espalda, un cosquilleo gris mate le iba arrancando mechones de alegría, hasta dejar un rastro detristeza en el rincón inmaduro de su diafragma, comprimido sobre su corazón sobresaltado… Atrás, atrás, y singirar el cuello. Intuía que todo iba sepultándose detrás con la anarquía de cientos de teselas de un mosaico roto,girar el cuello. Intuía que todo iba sepultándose detrás con la anarquía de cientos de teselas de un mosaico roto,arrancado de su marco.La mirada contenida de su abuela le acompañaba revoloteando como pétalos suspendidos en la luna trasera.Todas las mañanas le preparaba un vaso de leche antes de ir a la escuela, leche irrepetible que ella mismaordeñaba al amanecer a aquellas dos vacas que, algunos días, casi eran el sustento de toda la familia. Aquellamirada se había alojado en sus distantes ojos infantiles y rezumaba desde una rosácea pletina que pendía de ladesconchada pared de su memoria. Unas lágrimas afloraron al unísono, en el azar milagroso de la casualidad, enaquellos lacrimales desgarrados y en estas pupilas indefensas. Absorbió dos veces la mucosidad que le impedíarespirar y simuló dormitar.p y

-No olvides tomarte el vaso de leche por la mañana –le había sugerido con una sonrisa humedecida, enuna alocución seca y entrecortada.Sintió sus manos apretarle las mejillas. Y un beso. Un largo beso en la nariz que restalló como un látigo deafecto. Luego, sus frentes se pegaron durante unos segundos hasta que la ronca sinfonía arrancó. Y ella fuequedándose atrás, detrás, atrás, detrás, marcando un nuevo compás de tiempo en el reloj amargo de la distancia.“No olvides la leche, mi niño”. “Prométemelo. Prométemelo”.

Un atabal riguroso comenzó a marcar la cadencia de aquellos corazones que agolpaban la sangre en lassienes. Sus gargantas se habían convertido en filtros que habían ido atrapando todo aquel amargo polvo de uncamino sin luz. Llegaron a la frontera. Era mediodía.

Su padre habló con un hombre de uniforme. Con la mano lesindicó que siguieran y traspasaran aquella línea imaginaria. Subieronlas ventanillas del viejo coche. El calor ya no importaba. Queríanretener, en el oprimente sofoco del habitáculo, el último aire de supaís. A partir de ese momento, un mundo nuevo de voces, defaringes ajenas, de vestidos, de carreteras, se abría como unabanico de caracteres de álgebra y de sombras sin fondo Todo era

Revista de la Asociación de Amigos de la Biblioteca Municipal de Priego de Córdoba. Nº 8, julio de 2010

abanico de caracteres de álgebra y de sombras sin fondo. Todo eraya diferente. Hasta el aire había cambiado de sabor.

Luis Ángel Ruiz

Page 6: La Ballesta de Papel número 8, julio de 2010

La Ballesta de Papel

SAETAS

A MARÍA SANTÍSIMA DE LA SALUD DE MÁLAGA

Adornado va tu manto

como el de la mejor reina.como el de la mejor reina.

Eres, madre dolorosa,

la emperatriz en la tierra.

Quisiera beber tus lágrimas

porque no te quiero ver

llorar cual magdalena

rota por tu padecer.

A NUESTRO PADRE JESÚS DEL PRENDIMIENTO

Con tu noble caridad

vas dejando mi Jesús

que te prendan los soldadosque te prendan los soldados

con golpe de espada azul.

A MARÍA SANTÍSIMA DEL GRAN PERDÓN

Corona de oro llevas

María del Gran Perdón

mejor que una reina,

Tú mereces lo mejor.

Y en tu preciosa mano,

rosario de devoción,

queremos juntos rezar

d d iócon verdadera emoción.

Y tu pena se hace mía

Señora del Gran Perdón,

Perdona mis faltas, madre,

yo te quiero con amor.

José Campos

Revista de la Asociación de Amigos de la Biblioteca Municipal de Priego de Córdoba. Nº 8, julio de 2010

Page 7: La Ballesta de Papel número 8, julio de 2010

La Ballesta de Papel

DIVAGANDO

Era una apacible tarde de primavera, María se sentó en la terraza y contempló aquel inmenso cielo azul,estaba todo hecho; la cena preparada, la ropa planchada, los niños no estaban, nada en la agenda....No había

d di t l ti í iti í t d d l i d l i l " t d lnada pendiente, el tiempo era suyo, así que se permitiría una tarde de relax, mirando el cielo, o "estando en lasnubes".

Y se puso a divagar, recordó cuando era niña y jugaba a la comba en la calle, de jovencita con sus amigashablando de chicos, cuando él llegó y lo inundó todo: su vida y su alma. Luego una vida en pareja, los hijos, y sevio inmersa en un mundo lleno de responsabilidades. Ella que se había creído una rompedora, estaba haciendolo mismo que su abuela, lo mismo que su madre, como si no hubiera evolucionado, como si el tiempo se hubieraparado, allí estaba ella criando niños, ¿y sus sueños? Se quedaron para después guardados en un cajón, teníatodo el tiempo del mundo y los dejó para mañanatodo el tiempo del mundo y los dejó para mañana.

Pero aquella mañana era hoy y cuando abrió el cajón el tiempo se había esfumado y sus sueños con él yparte de su vida: medio siglo; no podía creerlo. Aún sentía el viento en su cara mientras corría por aquelloscampos de su niñez, aún podía percibir el olor de las lilas en el patio mientras hacía planes de futuro, pero larealidad era otra, había transcurrido media vida y se preguntaba cómo sería la otra media.

Se abrazó el vientre añorando otros tiempos cuando allí dentro había vida y una lágrima corrió por susmejillas aquello para lo que había sido destinada: la procreación se había esfumado al igual que el tiempomejillas, aquello para lo que había sido destinada: la procreación, se había esfumado al igual que el tiempo,¡maldito tiempo!, ladrón de la vida, ladrón de sus sueños.

Y María despertó de su ensueño, la vida sigue ¿quién dice que ella no era aquella niña que jugaba a lacomba o aquella chica que bailaba la última canción de moda? Todo aquello junto había formado su madurez,una madurez que había que vivirla, disfrutarla; enfrentados al tiempo, enfrentándose a su nostalgia....

Leli Barquero

Abraham Pérez Pérez. ITE

Revista de la Asociación de Amigos de la Biblioteca Municipal de Priego de Córdoba. Nº 8, julio de 2010

Page 8: La Ballesta de Papel número 8, julio de 2010

La Ballesta de Papel

EL METRO DE MADRID

No sé si veinte minutos de trayecto es un tiempo-muestra suficiente. Anticipo además al lector de mis nomuy frecuentes visitas al metro en general y las muy escasas al metro de Madrid en particular. Lo que sí estáclaro es que en un metro como el de Madrid veinte minutos ofrecen situaciones y caras de lo más variadas Conclaro es que en un metro como el de Madrid, veinte minutos ofrecen situaciones y caras de lo más variadas. Conese movimiento pendular suave y a ratos imperceptible, como una madre dando ligeros toques con el pie alcarrito, se cae en la tentación de dejarse llevar por la mecida e incluso marcarla un poco, como para arrullarse. Oquizá más que arrullo… sea como movimiento de carreta que le lleva a uno a sus cadalsos particulares. Lasexpresiones de las caras casi no dejan lugar para las dudas y más parece carreta que carrito. Cuántas tristezasparecen sumarse en el subsuelo del metro de Madrid. Las miradas se pierden en las botas de enfrente o las másde las veces en las propias. O sobre las páginas de un libro convenientemente forrado de la intimidad queproporciona una desgastada hoja de periódico o un envoltorio de regalo. Pero casi siempre taciturnas yapagadas. A lo sumo, pasan de soslayo (o se arrojan, según el grado de descaro) sobre partes de aquí o de alláapagadas. A lo sumo, pasan de soslayo (o se arrojan, según el grado de descaro) sobre partes de aquí o de alládel cuerpo de otros pasajeros. Pero conté una. Conté una sonrisa, regalo de una diminuta niña de ojos rasgadosy que me hizo sentir especial (aunque la realidad sólo fuera que era yo a quien tenía más cerca). Yo le devolví lasonrisa y el manido pero rotundamente eficaz gesto de esconderme tras la barra de sujeción. Ese fue el sucesoiniciador de nuevas sonrisas en la niña, pero esta vez con el añadido de ser espléndidamente sonoras. En uncontagio inesperado, terminó alcanzando a casi todo el vagón. Por unos minutos, el metro de Madrid brilló enalgún subterráneo punto entre Goya y Ciudad Universitaria.

Rocío Pérez Campaña

HAIKU

Aquellas sendas Aquellos árbolesAquellas sendas que elegimos al andar.

Tiempo inexorable.

Aquellos amoresque dejamos atrás.Melodía inacabada.

Aquellas razones

Aquellos árboles que alargan su figura.

Sombras silentes.

Aquellos camposde abanicos florales.

Libar de abejas.

Aquellos árboles Aquellas razones que justifican nuestro obrar.

Puntos de vista.

Aquellas mariposasque libres revolotean.

Sueño fugaz. Manuela Calderón

qde ramas anidadas.

Cuna y vida.

Revista de la Asociación de Amigos de la Biblioteca Municipal de Priego de Córdoba. Nº 8, julio de 2010

Page 9: La Ballesta de Papel número 8, julio de 2010

LEOPOLDO PANERO

Leopoldo Panero Torbado nació en Astorga (León) el 17 de octubre de 1909, lugar en el que pasó suinfancia, posteriormente cursaría bachillerato en León y San Sebastián licenciándose en Derecho por laUniversidad de Madrid, moriría en Castrillo de las Piedras (León) el 27 de agosto de 1962. Casado con FelicidadBlanc (1913-1990) tuvo tres hijos: Juan Luis (1942), Leopoldo María (1948) y Michi (1951); los dos primeros

La Ballesta de Papel

Blanc (1913 1990) tuvo tres hijos: Juan Luis (1942), Leopoldo María (1948) y Michi (1951); los dos primerostambién poetas.

Antes de la Guerra Civil formó parte de un grupo de jóvenes poetas vinculados a la revista “Cruz y Raya”,colaborando con Pablo Neruda en el lanzamiento de “Caballo verde para la poesía” en 1935; en esta época hayreferencias estéticas al dadaísmo y al surrealismo así como el uso de verso libre; más adelante adoptó un estilogarcilasiano e intimista de temática conservadora y religiosa. A principios de la contienda sería arrestadoacusado de recaudar fondos para el Socorro Rojo, pero la mediación de Miguel de Unamuno y Carmen Polo,esposa de Franco, consiguió su puesta en libertad. La muerte de su hermano Juan durante 1937 le hirióp , g pprofundamente llevándole a un profundo cambio ideológico: ingresó en Falange y fue nombrado agregado culturalde la embajada española en Londres (1939), posteriormente dirigiría el Instituto de España en esa capital (1945-1947) realizando excelentes traducciones de los románticos ingleses.

Publicó su primer libro “La estancia vacía” en 1944 aunque ya había algunas composiciones suyas en larevista “Escorial”, al año siguiente vería la luz “Versos al Guadarrama” en el que se recogía su producción líricadesde 1930. En 1949 recibió el Premio Fastenrath por su obra “Escrito a cada instante” y seguidamente el PremioNacional de Literatura. Su “Canto personal” de 1953, pretendida réplica al “Canto general” de Pablo Neruda, fuegprologado por Dionisio Ridruejo recibiendo el Premio 18 de julio, aunque la crítica posterior lo ha tachado comoun mediocre intento en defensa de la realidad histórica española. Posteriormente publicaría “Cándida puerta”(1960) y su obra póstuma “Poesía” (1963) recogiéndose todo su hacer en unas “Obras completas” compiladaspor su hijo Juan Luis e impresas en 1973; Huerta Calvo ha preparado una reedición de las mismas en el año2008.

La última década de su vida fue de agonía personal que buscaba conciliar la esperanza perdida con unaarmonía cósmica de contenido metafísico. La vida de este poeta y entorno familiar, principalmente su hijoLeopoldo María, ha desatado curiosidad como muestra la película de Jaime Chávarri “El desencanto” de 1976,ejemplo de una familia acomodada e intelectual pero también desmembrada y autoritaria en la que la figurapaterna aún pesaba después de su muerte. Rafael Pimentel

Revista de la Asociación de Amigos de la Biblioteca Municipal de Priego de Córdoba. Nº 8, julio de 2010

Page 10: La Ballesta de Papel número 8, julio de 2010

La Ballesta de Papel

SABER MÁS DE:

Carmen Laforet Díaz nació en Barcelona en 1921 aunque pasó su infancia y adolescencia en las IslasCanarias. Regresó a Barcelona para estudiar la carrera de Derecho y la de Filosofía en Madrid aunque noterminó ninguna de las dos. Se traslada a Madrid y se casa con el periodista y crítico literario Manuel Cerezales

i i hijcon quien tuvo cinco hijos.

En 1944 saltó al primer plano de la literatura española alobtener el Premio Nadal con su novela NADA, una de las novelasimprescindibles de la década de los cuarenta que recoge hechoscotidianos de su vida, inmersa en la incomunicación y eldesencanto. Laforet supo transmitir en esta obra la lenta agonía dela burguesía de posguerra. Sus personajes adultos caminandesorientados por un mundo cargado de temores y heridas malp g ycicatrizadas. Frente a ellos, una nueva generación que ve como susdeseos de crear un mundo diferente son sistemáticamenteabortados. Con su tono desesperadamente existencialista, NADAes una novela urbana y moderna, pieza clave del realismo literariode la posguerra en el que fueron pocas las voces literarias que seelevaron sobre el silencio y menos aún las de las mujeres,retaguardia doméstica de un país militarizado y machista.

Carmen Laforet , mujer frágil, tímida y huidiza supoconquistar un puesto destacado junto a escritores de su generacióncomo Camilo J. Cela, Antonio Buero Vallejo o Miguel Delibes quienla definió como “La mujer nueva cuando apenas había mujeres enla literatura” a excepción de Ana María Matute, Carmen MartínGaite o Josefina Aldecoa, todas ellas desafiaron el oscuro papelreservado a la mujer española en la época franquista.

Extinguido el fulgor de la Generación del 27, Carmen Laforetlogró el respeto y la admiración de sus contemporáneos y por sutalento y modernidad se la ha comparado con Virginia Wolf. En1948 la Real Academia Española la distinguió con el Premio Fastenrath. Otras de sus obras son: “La isla y losdemonios” donde evoca los años de su infancia y adolescencia. “La mujer nueva” que fue el relato de sureconversión al catolicismo tras unos años de vacío espiritual, y le fue concedido por esta obra el PremioNacional de Literatura. “La insolación” primera entrega de lo que sería una trilogía titulada “Tres pasos fuera deltiempo”. Escribió también relatos cortos, artículos periodísticos y un libro de viajes.

La década de los setenta estuvo marcada por sus frecuentes depresiones, su separación matrimonial y elrechazo de la vida pública; nunca dejó de escribir pero sus obras iban quedando incompletas porque su afán deperfeccionismo se convirtió en obsesión. Mantuvo una relación epistolar con su buen amigo y escritor Ramón J.Sender que quedó plasmada en su obra “Puedo contar contigo.” En estas cartas quedan reflejadas las razonesde su aislamiento y la búsqueda de intimidad; su memoria se debilitaba y menguaba su salud física, finalmentederrotada por el Alzheimer falleció en 2004. El nombre de Carmen Laforet quedará siempre unido en la memoriacolectiva a su más lograda creación: NADA.

D i M LDori M. Lozano.

Revista de la Asociación de Amigos de la Biblioteca Municipal de Priego de Córdoba. Nº 8, julio de 2010

Page 11: La Ballesta de Papel número 8, julio de 2010

La Ballesta de Papel

CAP. (2) 1º D. QUIJOTE NO SE RINDE A LA RAZÓN (CABALLERO ANDANTE HASTA LA MUERTE).

Enjundioso, ilustrativo y muy nutritivo capítulo donde, después de diez años de haberse publicado laprimera parte, aunque sólo a un mes de la vuelta a casa de don Quijote, se solidifican con descansadas yrenovadas fuerzas, los principios fundamentales que rigen el pensamiento y el hacer de nuestro Sr. Caballero donQuijoteQuijote.

Vuelve el Sr. Hamete Benengeli a coger las riendas de la narración, para que el tal Avellaneda (que ya hapublicado su don Quijote apócrifo) no se ponga “los moños” y se apropie de los trofeos de ser ahora el padre dela recién nacida segunda parte.

Recomendaban el cura y el barbero, a la ama y a la sobrina, que alimentaran a don Quijote con viandas demucha sustancia, como buenos pucheros de garbanzos y verduras con su hueso de jamón y bien pobladode generosos trozos de carne avícola. Pero cuando, pasado más de un mes, el “rapador” y el clérigo decideng , p , p y gvisitar a don Quijote por escrutarle el cerebro, encuentran a éste: “sentado en la cama, vestida una almilla debayeta verde, con un bonete toledano colorado, y estaba tan seco y amojamado, que no parecía sino hecho decarne momia”. (Por lo que se ve, el ama y la sobrina, se habían dedicado a mal alimentar a su señor a base decremas de calabacines y pendejos, y no con enjundiosos pucheros como el cura y el barbero les habíanindicado). ¡Pobre caballero el que no come puchero!

Inician el cura y el barbero el escrutinio cerebral a don Quijote, comunicándole que los turcos andanrevoltosos, y que quieren “apalancarse” en las costas de Nápoles y Sicilia. A lo que don Quijote contestó que,y q q p p y q j qpara evitar esos asentamientos, tenía él una formula magistral; pero que no la revelaría ahora por evitar:“…amaneciese mañana en los oídos de los señores consejeros, y se llevase otro las gracias y el premio de mitrabajo”. ¡Cuánta razón tiene don Quijote!, ¿cómo pasar si no, a los anales de la Historia, como él pasó?: puescon sus formulas magistrales.

Una vez que el cura y el barbero, ya le hubieron prometido guardar silencio para con el secreto de estadodel que don Quijote era único propietario, nuestro amojamado caballero les reveló la estrategia napoleónica aseguir: convocar por parte de las más altas instancias, a todos los caballeros andantes que por sus tierraspululan; y que, aunque no acudieran al reclamo más que media docena, con ellos bastaría para derrotar al turco.

Al escuchar la sobrina la estrategia que su tío explicaba al ensotanado y al rapador, exclamó: “¡que mematen si no quiere mi señor volver a ser caballero andante! A lo que dijo don Quijote: CABALLERO ANDANTEHE DE MORIR. Y como digo en el título a este comentario: don Quijote no se vence a la razón, ha de sercaballero andante hasta la muerte. Con toda la carga ética y de responsabilidad que ello supone; carga con sucruz y asume todas las consecuencias que conlleva tal compromiso. Crea la primera O.N.G. (U), o sea,Unipersonal, que en el mundo ha existido; cuyo decálogo de principios ya de sobra conocemos, por citar un pard ll “d f i ” ll h l ?de ellos: “desfacer agravios y socorrer a menesterosos”; y es que para ello, ¿acaso hay que estar locos?

Acaba don Quijote el capítulo con un excelente y elegante discurso, sobre las virtudes y heroicidades de(creo que he contado hasta trece) un buen ramillete de caballeros andantes, con los que el turco “se quedapelando las barbas”.

Antonio Aguilera

Elena Hervás

Revista de la Asociación de Amigos de la Biblioteca Municipal de Priego de Córdoba. Nº 8, julio de 2010

Page 12: La Ballesta de Papel número 8, julio de 2010

La Ballesta de Papel

LA HORA

Yo sólo quiero una hora.Una hora intensa, intensa,t i ttan intensaque vuelva breve, sin color, sin brillo,el resto de la vida.Yo sólo quiero esa hora,Aunque todo se apague con ella.

Yo sólo quiero una hora,una hora nocturna,una hora febril que nos estalle

t l á identre las manos ávidascomo un rayo de amor.Yo sólo quiero esa horaaunque no llegue a ver la amanecida.

Yo sólo quiero una hora,una hora plenaria, estremecida,una hora de ardor, de viva llama,para morir sabiendo que he vivido.

Lo demásLo demás…Nada cuenta lo demás.Lo demás sólo es sombra en el umbral,espejismo fugaz, astro apagado,fundido en el incendio de esa hora.

Isabel Rodríguez

EL AMANTE

OH, tu boca,OH,tus besos,

OH,tu piel cristalina,Oh, tu venerado cuerpo.

Margarita Irene Marín

¿Quién te corteja en la noche?¿Quién te corteja en silencio?

¿Quién te susurra al oído las rimas y versos que son tan nuestros?

Que despacio se me va la madrugada,Que despacio cuando no te tengo,

Que deprisa se me va la vida,Sin tu sonrisa,,Sin tu boca,

Y sin tus ojos de fuego.

¡Cuánto te extraño en la tarde!¡Cuánto te extraño en silencio!

Jesús Manuel Rubio

Revista de la Asociación de Amigos de la Biblioteca Municipal de Priego de Córdoba. Nº 8, julio de 2010

Page 13: La Ballesta de Papel número 8, julio de 2010

La Ballesta de Papel

EL ADARVE

Altivo trazo, hermosa arquitectura,efigie descollante del pasado,otrora defensivo, ora legado,, g ,escudo que la roca configura.

De muros con natural estructura,que en su día el hombre hubo remedado,vigía de los campos, del Salado,parapeto inexpugnable en la altura.

Lo circundan “La Villa” y las murallas,ysu deambular estrecho, empedrado,memoria de las gestas y batallas.

De fuentes y balcones jalonado,baluarte de una tierra con agallascuya historia sus plumas han glosado.

Manuela Calderón

EL RAPTO DE MI HIJA PERSÉFONE1ª PARTE:

P éf i hij d d i tPerséfone, mi hija adorada e inocente,que recogiendo bellas flores en un prado,acaeció un hecho fatal y sorprendente:el árbol protector, más próximo, enredadoen las rocas, en un gran abismo sucumbió,y el terreno yermo de su perfil sombreado.Por un crujido la tierra se estremeció.Herido el llano por una descomunal grieta,la beldad sencilla del vergel perecióla beldad sencilla del vergel pereció.Quedándose mi hija sorprendida y quieta,y el iracundo de su carro se apeó,y profanando la sosegada carne prietade mi hija, el infernal dios la capturó.Y amarrándola a la cuádriga con cadenas,por la inmensa quebradura se hundió,dejando la tierra entre sollozos y penas,y el Sol que lo ve todo me lo fue relatandoy el Sol que lo ve todo me lo fue relatando.Convertiré la tierra en desierto de arenas,e impediré que los frutos acaben germinando,para que a todos los hombres no les dé sustento, hasta que mi hija no regrese caminando.¿Te envía mi hermano Zeus, Hermes atento?Él y Hades conjuraron para arrebatarmemi hija, dándole a probar el pútrido aliento.

Ángel Custodio Gutiérrez Huete

Revista de la Asociación de Amigos de la Biblioteca Municipal de Priego de Córdoba. Nº 8, julio de 2010

Page 14: La Ballesta de Papel número 8, julio de 2010

La Ballesta de Papel

LA HUIDA DE RUFINA

¡Señora…! Vaya con más cuidado!, gritaba un desesperado taxista, cuando giró bruscamente para noaplastar la totalidad del zapato de Rufina, que se había saltado un semáforo en rojo, con la misma lozanía que untorero dando un pase de chicuelinas en una plaza de toros.

Rufina no era daltónica ni nada parecido sólo un poco despistadilla y calentona y llevaba ya un par deRufina no era daltónica ni nada parecido, sólo un poco despistadilla y calentona y llevaba ya un par denoches sin probar bocado de esos que te dejan la piel y los sentidos dentro del catre por un par de semanas.¿Sería que ya había perdido su habitual encanto con los hombres? Lo cierto es que aquel día, casi sin pensarlo,se encontró en una especie de orgía trasnochada que no había pasado de las simples copas y algún que otromorreo; eso sí, acabando borracha como una cuba y sin haber doblado la oreja en dos días.

Ése era su desconcierto, no saber si estaba allí o aquí, - cuando deambulaba por el barrio de la Judería aunas horas tan intempestivas de la tarde-; aunque a su contorneado cuerpo le daba igual tambalearse de un ladopara otro, en giros de todo menos armónicos, que la hacían caminar y caminar vadeando a su aire.

En menos de un santiamén, se encontró haciendo zigzags por la calle Heredia, dentro del antiguo barrio, g g p , gjudío. Nunca una calle le pareció más estrecha y más larga. Su ensortijado y largo pelo negro, parecía quererseenredar en cada reja suplicándole un descanso necesario.

De pronto y casi sin esperarlo se halló a las puertas del Museo Arqueológico de Córdoba, en pleno centrode la Judería, barrio que le parecía totalmente ajeno al suyo, mucho más moderno y muy distinto al casco antiguode la ciudad. Siempre se había sentido atraída por esos pedruscos

primitivos –como ella los llamaba- pero nunca había entrado enaquel lugar tan vetusto y envolvente.

Ni corta ni perezosa se atrevió a entrar de un modo tanNi corta ni perezosa, se atrevió a entrar, de un modo tansigiloso que nadie se percató de su visita. -Una vez allí Rufina quedóperpleja por aquella colección, no de pedruscos, -como ella solíallamarlos-, sino inmensos mausoleos y estatuas que se erigían encada estancia. Por momentos quedó maravillada por la Afroditaagachada. Se imaginaba ella misma en la antigua Roma tan liviana ylasciva rodeada de fornidos caballeros que la agasajaban a cadainstante.

Continuando con su afanosa visita, le pareció verContinuando con su afanosa visita, le pareció verrepresentaciones de símbolos fálicos y una especie de amuletosexpuestos en vitrinas, que no hacían más que incentivar su espíritulúdico que se encontraba a un paso de Morfeo y la vida misma.

Serían alrededor de las 8 de la tarde y los vigilantes, que sehabían concentrado en una animosa charla sobre fútbol, ni secoscaron de que algún que otro visitante rezagado permaneciera atan altas horas en el Museo, así que decidieron cerrar como decostumbre y marcharse hasta el día siguiente.y g

Rufina seguía atrapada entre la ensoñación y la realidad, peroel cansancio se había acumulado de tal modo en su cuerpo que,visitando las grandes lápidas funerarias, dejó caer su gran bolso decuero a un lado y justo al otro se inclinó con tal premura que fue aadentrarse en aquel gran mausoleo, cuyos restos desconocidosafloraron de pronto sobre sus nalgas, en una perfecta conjunción decontrapeso.

Entonces Rufina durmió y durmió no su sueño eterno sino otro no menos paranoico y excitante ElEntonces Rufina durmió y durmió, no su sueño eterno, sino otro no menos paranoico y excitante. Eldulce veneno del vino la elevaba hacia el dios Baco o Dionisos, al que se imaginaba convertido en un sátiro ofauno ya que justo acababa de verlo representado en una vitrina, y lo veía a su lado ante un tumulto de sátirosexpectantes que le pedían más y más y ella fluía en una danza de vinos y ambrosía. Nunca había disfrutadotanto.

Así pasó las largas horas de la noche entre sueños y añoranzas, hasta que un ave indiscreta comenzó acantar con tal fuerza que el idealizado sueño de Rufina acabó en una infastuosa expectación y sorpresa, alverse allí enclavada ante unos huesos húmedos y malolientes por el sudor de la ajetreada noche. Con ánimomás lúcido y despierto Rufina pegó un salto tan olímpico que hasta la salida del museo no llegó a notar que algoás úc do y desp e to u a pegó u sa to ta o p co que asta a sa da de useo o egó a ota que a goligeramente rígido bamboleaba pegado a su falda, al tiempo que una de las limpiadoras mañaneras, con rostroimpávido le preguntaba que de dónde había salido o por dónde había entrado.

Rufina, sin más explicaciones, salió como alma que lleva el diablo, justo cuando la tibia del afortunadoromano, que había compartido sus encantos –corpore in sepulto- se le despegaba ligeramente de las nalgas,dando a parar al busto de Afrodita, que parecía regalarle una sonrisa irónica y burlona aquella cálida mañana delmes de abril.

Maricruz GarridoRevista de la Asociación de Amigos de la Biblioteca Municipal de Priego de Córdoba. Nº 8, julio de 2010

Page 15: La Ballesta de Papel número 8, julio de 2010

La Ballesta de Papel

¿DÓNDE ESTÁN MIS MAGNOLIAS?

El viejo gramófono suena en la oscura habitación. La trompeta de Chet Baker desagarra el aire con suaguda melancolía empapada en alcohol y lo llena de colores, de los colores de las pinturas impresionistas quesus melodías desgranan en la atmósfera viciada de la alcoba. En la pantalla del televisor un documental sinsus melodías desgranan en la atmósfera viciada de la alcoba. En la pantalla del televisor un documental sinsonido se mueve entre icebergs y glaciares, en alguna tierra lejana. “Aquí no hay icebergs”, piensa, “eres uniceberg: una parte fuera. Fría, helada, fuerte. Diez partes subterráneas, ardientes, más fuertes y con flores:magnolias (planta que sólo crece con el verano)”, eso le había escrito él una tarde, en la servilleta del bar en quetomaban copas, y ella había guardado la servilleta, todavía la tenía, doblada cuidadosamente entre las páginasde un libro de poemas. Era un local donde se escuchaba jazz y también entonces sonaba Chet Baker, el íntimodesgarro de esa trompeta inigualable… El iceberg se derrite en la pantalla, como parece derretirse la tarde enuna lluvia interminable que se desliza suave, lentamente, por los cristales; porque es una tarde lluviosa. Una deesas tediosas tardes de domingo que anuncian el final del paréntesis del fin de semana, el paréntesis de lasg q p , pdiarias rutinas, levantarse, acudir al trabajo apretujada en el metro entre decenas de cuerpos soñolientos como elsuyo, desvaídos y grises, las inacabables horas colgada al teléfono, aguantando impertinencias, respondiendo atodo con una voz neutra, profesional, que no deje transparentar su irritación, su cansancio, su deseo de estamparel teléfono contra la pared y salir huyendo…

Tiene el ordenador encendido y la página en blanco del archivo que acaba de abrir parece retarla desde sualbo silencio. Sobre la mesa, la caja metálica con la jeringuilla, las gomas… Teclea unas líneas, las lee, lo borratodo. “Cuando me pongo a escribir nunca se me ocurre nada. Y lo poco que llego a escribir es una basura. No sépor qué me empeño. Se está acabando el plazo para presentar el libro y no he pasado del tercer poema…” Latrompeta se eleva en un agudo desgarrador que le corta el aliento. “Después de todo, tampoco importa. Ya séque no lo voy a escribir ni lo presentaré al premio, y además da igual…” Todo da igual desde aquella mañanaimborrable, fija para siempre en su memoria y en su vida, aquella mañana en que el niño, su niño, sólo suyo,porque sola lo tuvo y sola con él vivió sus horas más difíciles y también las más felices; aquella mañana en que elniño salió con su pequeña cartera hacia el colegio y ella se asomó al balcón para despedirlo y vio cómo elautomóvil, aparcado en la esquina, arrancó inesperadamente, y el golpe, y su grito, su grito desgarrando el airecomo la trompeta de Chet Baker, ese agudo sonido empapado de alcohol y desesperanza… Y ya nunca volvieronlos días soleados, el corazón caliente, la cara del niño, esos días perdidos, cuando él soñaba despierto y ellacantaba en la noche canciones de cuna que llenaban sus sueños de luces y de mariposas. Ya sólo tiene el tediode un trabajo irritante, de un empeño imposible, de una ausencia que todo lo contagia de negrura.

Y tiene también la puerta abierta, la evasión, el olvido. Así, sobre la mesa, al alcance de su mano. La únicadicha que puede administrarse por sí misma. “Soy como un iceberg. Y voy al encuentro de mis diez partessumergidas. Mis magnolias…” Y la dicha corre por sus venas y un calor dulce la invade y se deja ir lenta,dulcemente. “Mi niño…” Va hacia el balcón, allí lo encontrará, escucha su llamada. Lo abre y se derrumbad i i i d l t l l bl i b j l ll i i t i bl bdespacio, en una inercia dulce, entre luces azules y blancas mariposas, bajo la lluvia que cae interminable sobresus magnolias encontradas…

Entre las rejas del balcón asomaba su zapato y en la alcoba oscura el viejo gramófono seguía sonando y elaire vibraba bajo las notas dolidas de Chet Baker.

Isabel RodríguezMayo 2009Mayo 2009

A Rafael Calero y a su “Mirada del Jazz”, a cuya sombra se escribieron estas líneas. Un abrazo,

Isabel

Revista de la Asociación de Amigos de la Biblioteca Municipal de Priego de Córdoba. Nº 8, julio de 2010

Page 16: La Ballesta de Papel número 8, julio de 2010

La Ballesta de Papel

TRAS LA CORTINA

Amanece más tarde cada díay cada día expira más tempranopara ella que, en su armario cotidiano,para ella que, en su armario cotidiano,se ha perdido a los ojos del vigía.

Enredada en sus horas de sequía,despotrica del mundo -mal hermano-con el sueño pendiendo de una manoy el amor, a merced de su agonía.

Porque el tiempo adolece de amarilloq py su edén, entre enseres de cocina,ya no aguanta los naipes del castillo.

Porque el cielo se ahoga en sus retinasdonde el Sol, expoliado de su brillo,va tiznando paredes y cortinas.

María Antonia Gutiérrez Huete

ENVIDIO

Envidio la noche lentaque surge orgullosa y calla,ajena a todo secreta

María Antonia Gutiérrez Huete

ajena a todo, secreta,envuelta en silencio y calma.

Envidio la paz inmensaque me desnuda y descalza,carente de luz, serena,oculta bajo las sábanas.

Envidio la sombra espesaEnvidio la sombra espesaque trenza lunas de escarchavacía de mundo y penas,sin cuerpo, sin voz, sin cara.

Envidio la aurora frescaque asoma por la ventana,henchida de ardor, sedienta,lamiendo la madrugadalamiendo la madrugada.

Envidio la hora más negraque esconde el dolor del almay olvida donde lo dejapor si lo busca mañana.

Envidio la noche eternaque cubre de telarañasque cubre de telarañaslas huellas de la tristeza,despacio, mientras me abraza.

María Antonia Gutiérrez Huete

Revista de la Asociación de Amigos de la Biblioteca Municipal de Priego de Córdoba. Nº 8, julio de 2010

Page 17: La Ballesta de Papel número 8, julio de 2010

La Ballesta de Papel

AZIZ ABOU ALI….

Cinco de la tarde, febrero, han pasado diez años. A esa hora, ese mes,tres amigos: Ricardo Magaz, policía, Ali Morabi, hostelero, y yo, taberneroilustre, bufón nocturno de las plumas más opuestas de la prensa y literatura;en aquella corte republicano anarquista que fue el Madrid de la transiciónen aquella corte republicano anarquista que fue el Madrid de la transiciónhasta los primeros noventa, encontramos el cuerpo sin vida de Aziz AbouAli. Durante dos meses, sólo las palomas velaron su cadáver hasta esa horafatídica del hombre frente al toro.

Como la obra de todo gran creador, la de Aziz Abou Ali está llena designos en furia mística, en confrontación, primigenia del hombre frente alhombre, frente al desierto, frente al mar y a las ciudades, frente a callesabarrotadas de ojos sin ver, oídos que no oyen, cuerpos formando masasmulticolores en busca del alimento cotidiano.

Los enigmas que removieron su alma, están ahí, en su obra, abierta depar en par, sin miedo a ser penetrada por la aguda necesidad de nuestroscreadores, alquimistas del color, sublimando en el arte de lo profundo a loefímero, del asfalto seco y duro a la más frágil rama del azahar.

Tánger, la Kasbah, galería Volúbilis. Tres jóvenes marroquíes me traen a la memoria aquellas cinco de la tarde, Aziz Abou Ali, su obra, su muerte, su décimo aniversario. Muestran magistralmente estos pintores cuerpos desnudos, vestidos con los ropajes más difíciles de dibujar, ropajes internos cosidos con el hilo de la vida diaria.

Hamza Haloboubi. En sus figuras perfectamente marcadas, deja una escapada del trazo más arriba,Hamza Haloboubi. En sus figuras perfectamente marcadas, deja una escapada del trazo más arriba,dando como una esperanza a la propia figura en sí y al espectador que la contempla. Está en el cuado de ZakariaRamhani el teatro. El más puro teatro de Ibsen, Brecht, Becket y Valle Inclán. Ese teatro-teatro de la vieja Europadel milenario espíritu crítico gritando: ¿por qué? La pintura de Zakaria no amite evasivas de miradas cómodas nifiligranas tecnicistas de los cultísimos. Las obras de Zakaria son espejos sin fondo que obligan a entrar en losrincones más profundos del Ser, esos rincones a veces insanamente marginados, sólo para conservar un platode lentejas o una taza de bisara (puré de habas). Porque sus cuadros nos retan, Zakaria no es un pintor, es unartista. Omar Mahfoudi tenía sus cuadros entrando en la galería a la derecha. El primer golpe de vista sobre ellos,entre invitados y bandejas con té y cuernos de gacela, me trajo de inmediato a la memoria las figuras dolientes dey j y g j gAziz Abou Ali. Difuminando todo el entorno, quedé por unos minutos centrado en este último trabajo de Omar. Laaparente tranquilidad posada de esos desnudos me descubrió como estos jóvenes buscan algo más (bastantemás) en el arte, que el puro adorno casposo de pintores de glamour-cuché y ténica de escuela de diseño enurbanización de adosados en zona residencial europea, o de camello y arena en bakalitos (tiendas) de cuadrospara turistas.

La obra de Aziz Abou Alí, Hamza Halloubi, Zakaria Ramhani, Omar Mahfoudi, espera del arte más allá deltiempo y las fronteras, es una bocada de plástica de amor y vida.

Paco Otero

SÓLO POR TI.

Podré equivocarme, muchas veces,y encontrarme, luego, maltrecho.Vacías las manos, vacío el pecho,mas aún sonrío. Sólo por verte.Y cuando la vida, mirarme parece,y el vano triunfo, el vano festejo,hacen más duro, el postrer silencio.Por ti, aún sonrío. Sólo por verte.

No imagina, tu dulce ternura,cuantas veces, he ya ordenado,quitar la piedra de la sepultura,donde descansa mi corazón helado,y renazco lleno, de limpia ternura;Entonces, sonrío..... ¡Y solo es por ti, que lo hago!

Antonio Emilio Rodríguez Salinas

Revista de la Asociación de Amigos de la Biblioteca Municipal de Priego de Córdoba. Nº 8, julio de 2010

Page 18: La Ballesta de Papel número 8, julio de 2010

La Ballesta de Papel

DE AQUÍ Y DE ALLÁ

La ONCE ha otorgado los Premios Tiflos de Literatura en sus modalidades de poesía, cuento y novela enun acto que se desarrolló en la Residencia de Estudiantes, siendo los encargados de entregarlos enrepresentación del jurado los escritores Luís Mateo Díez, Ángel García y Ángel L. Prieto de Paula. El de cuento,dotado con 12.000 euros, ha recaído en Juan Carlos Fernández por su obra “De sótanos y azoteas”. El de novela, p ycon 21.000 euros ha sido para Vicente Marco Aguilar por “Los trenes de Pound”; y el de poesía fue declaradodesierto.

En un acto organizado por la Universidad de Sevilla, con la presencia del Vicepresidente del GobiernoManuel Chaves, se ha presentado la biografía “José Saramago. La consistencia de los sueños” de FernandoGómez Aguilera y editada por la Fundación César Manrique. El autor destacó del Nobel portugués el contenidoético de sus convicciones y su proyección como intelectual crítico.

La escritora rumana de origen alemán Herta Müller, ganadora del último Premio Nobel de Literatura, hainaugurado la séptima edición del Festival Internacional de Poesía de Granada, siendo presentada por JuanGómez, corresponsal en Berlín del diario “El País” que llevó a cabo una lectura de poemas de esta autora junto aproyecciones de “collages” alusivos a la temática de los mismos.

El ciclo titulado “El viento que no cesa” organizado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía yla Fundación José Manuel Lara se acercó a la figura de Miguel Hernández en el centenario de su nacimiento. Enuna mesa redonda formada por José Luis Ferris, Jorge Urrutia y Juan Cobos Wilkins con la moderación deIgnacio F. Garmendia se destacó que con demasiada frecuencia suelen reducir al autor de Orihuela a la categoríade “poeta soldado” de la República habiendo sido manipulada su figura tanto por el franquismo como por laizquierda de la década de 1970.

El 21 y 22 de mayo en el Teatro el Jardinito de la cercana localidad Cabra tienen lugar unas jornadas sobrela estética y la poética del flamenco con la participación de Félix Grande, Antonio Hernández, “Fosforito”, PepaCaro y Pablo García Baena. Como ha declarado la Diputada al Congreso por Córdoba Carmen Calvo: “estasjornadas, que nacen con vocación de futuro, plantearán cada año una reflexión sobre el flamenco y sus diversasl t t á d t di ió i fl i l lit t ñ l ”lecturas, centrándose en esta edición en su influencia en la literatura española”.

Juan Madrid, escritor de novela negra, Andrés Neuman, Premio Nacional de la Crítica, y la teoría deldecrecimiento del sociólogo francés Nicolás Ridoux protagonizaron la sexta edición de “Literaktum” a finales demayo en San Sebastián. Según el Concejal de Cultura de la capital donostiarra los contenidos del programapretenden estar pegados a la realidad dirigiéndose al desarrollo del pensamiento crítico.

Se ha presentado recientemente en el Centro Andaluz de la Letras el libro “Diez articulistas para la historiade la literatura española” que recoge con introducciones previas a cargo de expertos internacionales unade la literatura española” que recoge, con introducciones previas a cargo de expertos internacionales, unaselección de textos de los siguientes autores: Mariano José de Larra, Pedro Antonio de Alarcón, Leopoldo AlasClarín, Mariano de Cavia, Julio Camba, Josep Pla, César González Ruano, Manuel Alcántara, Francisco Umbraly Manuel Vicent.

Rafael Requerey Ballesteros, profesor jubilado y miembro de la directiva de la Asociación de los Amigos dela Biblioteca, ha obtenido el Premio Acordes que convoca el Ayuntamiento de Espiel (Córdoba), por su poemario“Hilos escarchados”. Nuestro colectivo le felicita efusivamente por la consecución de este galardón.

Rafael Pimentel

Revista de la Asociación de Amigos de la Biblioteca Municipal de Priego de Córdoba. Nº 8, julio de 2010

Page 19: La Ballesta de Papel número 8, julio de 2010

La Ballesta de Papel

LOS TILOS

En aquel otoño,cubiertos de besoscubiertos de besos.Las manos cogidas con amor de niño.Aquello era el cielo anclado en los sueños.Nos pusimos alas,cogimos destino,juntamos las frentesy calló la tarde.Soñamos lo mismo.Brillaban estrellas Nuestro era el camino.Mudos se quedaron,y quietos,los tilos.

Paqui Rivera VílchezAbril 2010

ROSAS ROJASROSAS ROJAS

Te encontrélas manos llenas de rosas rojas.Nunca supe quién te esperaba.Fue una mañana de un mal otoño.Caía la lluvia y el temporal se acomodó tras los cristales.se acomodó tras los cristales.Aquel hogar se convirtióen un caseróndestartalado, vacio y sórdido

Paqui Rivera VílchezAbril 2010

Revista de la Asociación de Amigos de la Biblioteca Municipal de Priego de Córdoba. Nº 8, julio de 2010

Page 20: La Ballesta de Papel número 8, julio de 2010

La Ballesta de Papel

SALA DE ESPERALAS CARAS DEL CAFÉ (Desde el bar “El Águila”)

Seguro que no me ha pasado sólo a mí. Seguro que a usted le ha sucedido también, aunque en un primermomento lo niegue. Sí, posiblemente se diera cuenta tiempo después: días, meses, semestres o años.

Mi compadre Torcuato me lo confesó horas antes de la muerte cuando apuraba el último trago del cáncerMi compadre Torcuato me lo confesó horas antes de la muerte, cuando apuraba el último trago del cáncerque se lo llevó por delante. En ese preciso instante me hizo partícipe de su más preciado y desconocido tesoro:“Amigo mío -me dijo- nunca me encontré más en familia que en la sala de espera de la consulta de un médico”.

Mi tía Paca, la hermana de mi abuela Consolación, gustaba en pasar las tardes en la consulta del médicode cabecera de su pueblo. Andando los años consiguió barajar un amplísimo registro nemotécnico del historialclínico de cada vecino: niños y niñas, jóvenes, adultos y ancianos. Además de ello, porque en la sala de esperade la consulta del médico se obtienen muchos y variados conocimientos, atesoró un valiosísimo compendio decultura popular: cuentos, dichos, sentencias, romances, coplas, poemas, adivinanzas, y de acontecimientossociales y del diario vivirsociales y del diario vivir.

Cuando en el pueblo se instaló la primera imprenta y apareció el primer periódico, echaron mano de mi tíaPaca. En principio le asignaron un cuarto de página en la sección de sucesos. Ella fue introduciendo temas que elperiódico desconocía: recetario, pócimas, tumores, chismes… Todo ello, junto con su particular visión de losprincipales, y menos relevantes, sucesos sociales de la ciudad. A los tres meses ocupaba su sección las páginascentrales de la publicación. No se jubiló nunca. Fue reconocida como periodista poniéndola en nómina en elrotativo. Le encantaba recalcar que era la primera periodista del pueblo.

Hará un par de años coincidí con Antoñita, cuñada de un afamado médico. Llevaba a su hijo de pecho conun sarampión de caballo. El bebé lloraba como un descosido. Se sentó a mi lado, empotró al niño en el regazo,un sarampión de caballo. El bebé lloraba como un descosido. Se sentó a mi lado, empotró al niño en el regazo,acunándolo de manera inconsciente, y se puso a contarme su vida y milagros. De aquél monólogo saqué un parde cosas en claro: que su suegra era un bicho de malmeter, y que, cuando la reclamaron para pasar a laconsulta, el pequeño se había dormido a consecuencia de la cháchara de la madre que había actuado como unsomnífero. Allá que se levantó y continuó con su plática hasta desaparecer por la puerta de la consulta

En cierta ocasión pude compartir banco de espera con el afamado “Potro Del Valle”. Traía el ojo izquierdotremendamente hinchado, de tal manera, que no se podía apreciar ni el iris, sólo una fina rendija se distinguía enaquella macerada y sanguinolenta oquedad, cubierta por una grasienta película de ungüento con olor a naftalina,“El Potro del Valle” se mostraba más feroz y amenazador que nunca. Le urgía curar cuanto antes tamaña lesión,y q g ,pues a tres meses vista debía defender su corona mundial de los pesos pesados, versión Asociación de Boxeo.Me narró con frases cortas la última victoria sobre “Huracán Montes”. “Primer asalto. Voy directo a él. Paro underechazo. Lanzo mi gancho de izquierdas. ¡Zas! ¡Lo tumbé!”. De vez en cuando se levantaba, adelantaba el pieizquierdo y lanzaba una serie de golpes a un adversario imaginario: izquierda, izquierda, derecha, izquierda,gancho.

“El Potro del Valle”, vestido con un chándal amarillo con círculos verdes reflectantes y zapatillas de ring rojobermellón, permanecía quieto, en silencio, con la mirada en un punto fijo del suelo, gran parte del tiempo,recreando, quizás, los momentos más destacados de los más de treintena de combates habidos en su ya dilatadacarrera profesional (dos nulos, uno perdido por puntos, y veintisiete ganados por kao). La enfermera pregonó sunombre. “El Potro del Valle no se movió”. Transcurridos treinta segundos, se levantó. “Arriba Potro, que te toca ati”, matizó con voz ronca y sonora. Y se marchó amagando un gas de izquierda.

El caso más reciente y singular que conozco de adicción a la sala de espera del médico, es el de Domingo“el Serio”. Lleva más de diez años enganchado. Todo comenzó después de que lo jubilaran por una docena deenfermedades que no padecía; pero que logró a base de presentar electrocardiogramas de los amigos, deglucemia después de un atracón de pasteles, de colesterol tras una semana terminando con todas las reservasde la matanza, de triglicéridos y de ácido úrico como consecuencia de lo anterior y de la ración diaria de un litrode vino con su correspondiente acompañamiento del mejor queso curado de la comarca, tres radiografías depulmón de un primo que falleció de tuberculosis, y más de diez cuadernillos repletos de anotaciones con latensión alta. Todo circunstancial o falsificado y nada definitivo para su salud. No hay ni que decir que, a la fecha,se encuentra como una rosa: sin gota, sin colesterol, fumándose tres paquetes de cigarrillos diarios, con lostriglicéridos, la tensión y el azúcar en los niveles de un niño de once años. Pero…, pero se aficionó al ir y venir delmédico y, con ello, a las confidencias de la sala de espera.

Revista de la Asociación de Amigos de la Biblioteca Municipal de Priego de Córdoba. Nº 8, julio de 2010

Page 21: La Ballesta de Papel número 8, julio de 2010

La Ballesta de Papel

“El Serio” gusta en vestir pulcro, con corbata, chaleco, chaqueta, chaquetón, pantalones de rayas, botas demedia caña y gorra de lana con un toque campero. El gesto, adusto, se acompasa con el andar: despacioso ycompensado. El apodo le viene como anillo al dedo.

Su obsesión sigue siendo la tensión y el azúcar. Tiene los parámetros normales de su edad, pero él seobstina en bajarlos al nivel óptimo. Visita al médico diariamente. Su cita es invariablemente a las once de lamañana. Se presenta media hora antes. “No quiero perder el turno”, suele argumentar como excusa. Pega lap q p , g ghebra con el resto de pacientes y, si algún día, no hay nadie más que él, regresa de mala leche y le echa la culpade su agriado carácter a alguno de sus múltiples achaques. Ha logrado obtener tal volumen de información, quecontrola la vida y el historialclínico de los asiduos a su hora. Los amigos lo esperamos en la tertulia que diariamente mantenemos por latarde. Hasta que “el Serio” nos relata su parte y nos aclara las dudas que puedan surgir, ni se lee el periódico, nise enciende la televisión, ni se pasa a otro tema,

¿Quién se ha muerto hoy?, pregunta alguien con pícara curiosidad. Nos callamos todos. “El Serio”carraspea, se yergue en la silla y comienza: Antonia, de setenta y nueve años; padecía de artrosis, artritis ylumbago; pero lo que se la ha llevado a la tumba ha sido la irritación que le dio su marido de toda la vida, Ernesto,cuando le anunció que se iba a divorciar. Antonia vivía en El Lunar y era hermana de Chico y Pencho Méndez;tenía dos hijas, Joaquina y Ana, que se fueron a Cataluña y se casaron con dos gallegos. ¡Ah!, asentimos todosperfectamente enterados. ¡Y si no, cualquiera se atreve a pedirle más datos!, porque se pone hecho un basiliscoy te puede mandar a freír espárragos.

Entre lo que yo he vivido y las historias que me han contado, bien podía decirse que soy un experto en lamateria. Compruebo, que, inconscientemente, estoy adquiriendo el perfil del visitador de consultas médicas. Meempiezo a encontrar como si estuviera en el salón de mi casa. Si tengo oportunidad de intervenir en algunaconversación, lo hago. Si el silencio es sepulcral porque cada uno está sumido en sus pensamientos, me levantoy me dirijo a la recepcionista con cualquier pretexto. Cuando coincido con alguien conocido, repaso la familia ysus dolencias. Y, hoy, veinticinco de enero de dos mil diez, lo he experimentado vívidamente. En la sala deespera de partos, suspirando por ver a mi primer nieto, he llegado a sentirme como en casa, a tener tal grado deconfidencialidad con los presentes, que difícilmente conseguiría en otro lugar y con gente desconocida. Y hecomprendido el encanto de visitante de consultas médicas: la sala de espera es la antesala de la propia casa.

Rafael Requerey

PENSAMIENTOS

Pozo que alivia mi sedleña que levanta el fuego

si la luz de tu sol se apaga

TU SOMBRA

¿Por qué has venido esta noche?¿Por qué te siento a mi lado?

¿Por qué tu sombra se escondesi la luz de tu sol se apaga¿Dónde miraremos?

Tenue luz que tu cara embellecenoche oscura, sin luna ni luceroscuando de nuevo llegue el alba

¿Cómo nos veremos?

Rosa blanca que tu pecho luce

¿Por qué tu sombra se esconde y no siento tus abrazos?

Tus brazos están vacíos,como las mangas, colgando.

¿Por qué miro y no te veoy por qué te sigo hablando?

Si en la luna del espejoRosa blanca que tu pecho lucecon aromas, llenas de recuerdos

cuando sus pétalos se caigan¿Dónde lloraremos?

Pensamiento que guarda una frasetentativas que alargan regocijos

violín que al aire pregonacuanto nos quisimos

Si en la luna del espejomis ojos buscan tu imagen,y en la nube de mis sueñostu sombra quiere quedarse.

Sigue mintiéndome espejoque quiero seguir soñando,

que quiero amarte entre sueñosy no quiero despertarme

Revista de la Asociación de Amigos de la Biblioteca Municipal de Priego de Córdoba. Nº 8, julio de 2010

cuanto nos quisimos.

Concha Ballesteros 25-5-2010

y no quiero despertarme.

Concha Ballesteros 22-5-2010

Page 22: La Ballesta de Papel número 8, julio de 2010

La Ballesta de Papel

FILOSOFÍA Y LITERATURA

Aún hoy día, cuando hablamos de filosofía, parece ser que no sabemos muy bien de qué estamoshablando realmente, pues, bajo tal término parecen caber infinitud de nociones. Cuando uno se encuentra conel esquema tradicional de saberes, perfectamente organizado, la filosofía parece no encajar en ningún sitio.Esto se refleja en los propios Departamentos de las facultades de filosofía que se encuentran divididos yEsto se refleja en los propios Departamentos de las facultades de filosofía, que se encuentran divididos yenfrentados: suele haber dos departamentos. Uno apoya la idea de que la filosofía debe ser un instrumento dela ciencia; debe llevar a cabo un estudio de los términos y conceptos científicos para que la ciencia no cometaerrores lógico-conceptuales. En esta manera de entender la filosofía, es una herramienta fundamental la lógica,la ciencia de la argumentación correcta, que nos ayuda a expresarnos de un modo lógicamente correcto, etc.Es también importante el estudio del lenguaje, sus usos, significado, etc. Esta es una forma de entender lafilosofía que choca con otra, que es la que nos interesa aquí.

La otra forma de entender la filosofía que yo comparto profundamente no está alejada de la literatura oLa otra forma de entender la filosofía, que yo comparto profundamente, no está alejada de la literatura ola poesía. Ya podemos intuir porqué chocan ambas visiones: porque donde vive la lógica y la matemática, allímismo muere la poesía y la literatura. ¿Cómo podría Bécquer o Neruda expresarse lógicamente? ¿Cómopodría Cervantes o Calderón escribir siguiendo una argumentación lógico-matemática? No se puede. Pero ellono quiere decir que en Bécquer, Neruda, Calderón o Cervantes no haya filosofía, sí que la hay, sí que hay unavisión del mundo, un pesimismo, un optimismo, una actitud ante la vida, etc. La filosofía, en tanto quemetafísica, en tanto que pregunta hacia lo que está más allá de lo físico, más allá de las ciencias empíricasnaturales, es literatura. La pregunta metafísica no tiene que estar dirigida necesariamente hacia Dios o mundoslejanos. Por metafísica se entiende preguntas tales como el sentido de nuestra existencia, por el dolor y ellejanos. Por metafísica se entiende preguntas tales como el sentido de nuestra existencia, por el dolor y elsufrimiento, por la muerte, por la vida misma, por la angustia que nos produce el saber que somos seresfinitos, etc. Tales inquietudes metafísicas se pueden expresar, explicar y desarrollar en forma de poesía,literatura o como sea. La distinción entre filosofía y literatura podemos decir que es, en este sentido, artificial,una invención, una imposición de límites donde no los hay. ¿Quiere decir esto que cualquier cosa es filosofía,que cualquier expresión literaria es filosofía? Dan Brown escribe obras literarias, al igual que Cervantes, pero,evidentemente, no son lo mismo, ni sus obras tienen el mismo valor, por algo será. Eso sí, tienen en común elser literatos. De modo análogo, no todas las ideas filosóficas son igualmente valiosas, no todo vale.

Lo que quiero decir con todo esto es que cuando se quiere transmitir una idea filosófica, se puede hacermediante infinitud de caminos, y la literatura o la poesía son un buen medio. A Platón se le considera como unode los filósofos más importantes de la antigüedad clásica, sus ideas filosóficas siguen patentes hoy en nuestravisión del mundo, y él escribía siempre sus obras en forma de diálogos, no eran tratados lógico-matemáticos.Él rechazaba la poesía como medio de alcanzar la verdad, pero él mismo era un literato. Pascal, filósofo delsiglo XVII, lo que escribía era sus Pensamientos. Todo el Idealismo, la idea misma de la vida es sueño, lafugacidad de la vida, etc. ¿cómo separar aquí filosofía y literatura? También alguien como el filósofo F.Nietzsche se regocijaba de ser un poeta, en el sentido de que el personaje de su obra fundamental, Zaratustra,g j jque representa toda la filosofía nietzscheana, se expresa como un poeta, como un bailarín que danza sobre lapesadez del docto y la verdad científica. Esto no quiere decir que, necesariamente, toda filosofía sea literatura.Tampoco quiere decir que toda literatura sea filosofía, evidentemente; pero sí quiere decir que los límites entreambos campos no están tan claros como podría parecernos. No sólo de pan vive el hombre, es más, si elhombre se limitara a vivir de pan, no sería hombre. El pan, al igual que el estudio científico, que las cienciasnaturales, que la medicina, la física, etc. ayuda al hombre a sobrevivir, es vital para la supervivencia humana,esto es innegable. Pero el hombre no se limita a sobrevivir, no se conforma con la supervivencia, sino que esun ser metafísico, un ser que se angustia, que se asombra ante todo lo que le rodea, que se asombra ante elmundo mismo y su propia existencia; el hombre es la pregunta hecha carne. Y aquí es donde entra en juego lafilosofía, la literatura, la poesía, el arte: todo ello responde a la misma pregunta, que es la pregunta misma delhombre. En este sentido, ¿qué distinción cabe hacer entre filosofía y literatura?

Noé Expósito Ropero

Revista de la Asociación de Amigos de la Biblioteca Municipal de Priego de Córdoba. Nº 8, julio de 2010

Page 23: La Ballesta de Papel número 8, julio de 2010

REV

LA BALLESTA DE PAPEL

(Orihuela 1910-Alicante 1942) Poeta español. Suvocación literaria le llevó a leer a los autores clásicosespañoles y a ingresar en el círculo El Radical con RamónV

ISTA

españoles y a ingresar en el círculo El Radical, con RamónSijé, con quien tendría una gran amistad. Tras publicaralgunos poemas en el periódico de Orihuela y la revista ElGallo Crisis, en 1933 apareció su primer libro, Perito enlunas cuyo estilo característico caló hondo en ciertossectores de la crítica y literatura de la época En 1934 seA

LIT

sectores de la crítica y literatura de la época. En 1934 setrasladó a Madrid, no sin pasar dificultades al principio, ypublicó, esta vez en la revista Cruz y Raya, su autosacramental Quién te ha visto y quién te ve y sombra de loque eras. En 1935 apareció El rayo que no cesa, integradoprincipalmente por sonetos escritos según las formasT

ERAR

principalmente por sonetos escritos según las formasclásicas de siglo de oro. Al iniciarse la guerra civil española,Hernández se afilió al Partido comunista y se alistó en elejército republicano.

Durante la guerra su producción poética tuvo unRIA

D

Durante la guerra, su producción poética tuvo uncarácter marcadamente político, inclusopropagandístico:Viento del pueblo (1937) y El hombreacecha (1939) y El labrador de más aire que, aunquepublicado en 1937, su redacción es muy anterior. Esemismo año, se casó con Josefina Manresa, y, a lo largo deD

E

PR

mismo año, se casó con Josefina Manresa, y, a lo largo dela guerra, participó en actividades de izquierda comunista yantifascismo internacionales (II congreso de intelectualesantifascistas y un viaje como invitado a la Unión Soviética,al II congreso de teatro soviético). Con la victoria del bandonacional, el poeta fue condenado a muerte, pena que fueR

IEGO

nacional, el poeta fue condenado a muerte, pena que fueconmutada por la de treinta años. A su paso por variospenales, fue componiendo su Cancionero y romancero deausencias (publicado póstumamente en 1958), muriendo detuberculosis en el penal de Alicante, en 1942.