la prueba final

Upload: jose-emilio-garcia-jimenez

Post on 29-Oct-2015

53 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • MANUALDELDERECHOPROBATORIOY

    DELAVALORIZACIONDELASPRUEBAS

    ENELPROCESOPENALCOMN

    PabloTalaveraElguera

    L PA RUEBA

    EnelNuevoProcesoPenal

    COOPERACINALEMANAALDESARROLLO-GTZ LAPRUEBA-EnelNuevoProcesoPenal

    2 3

  • CONTENIDO

    LAPRUEBA -En elNuevo Proceso Penal

    Derechos Reservados. Prohibida la reproduccin parcial o total de este libro por cualquier medio, sinpermiso expreso por escrito de los editores.

    Los autores son responsables de la seleccin y presentacin de los hechos contenidos en este Manual,as como de las opiniones expresadas en l y no necesariamente reflejan los puntos de vista delProyecto RPP F2.

    Pablo Talavera Elguera

    Annie de Ordez

    N 2009-04244

    Cooperacin Alemana al Desarrollo GTZpor encargo del Ministerio Federal de Cooperacin Econmica y Desarrollo - BMZPrograma Gobernabilidad e InclusinProyecto Apoyo a la Consolidacin de la Reforma Procesal Penal y de la Administracin de laJusticia en el Per - RPP F2Pasaje Bernardo Alcedo No. 150 - Piso 5 - El Olivar - San Isidro - Lima 0027Telfono : + 51 (1) 421-1333 Fax : + 51 (1) 421-4540Web : www.gtz-gobernabilidad.org.pe

    Elaboracin de contenidos :

    Correccin yEstilo :

    Tiraje :

    Hecho elDepsito Legal en laBiblioteca Nacional del Per :

    ISBN :

    Impreso por :

    Edicin y revisin de contenidos :

    3,000 ejemplares - Primera Edicin - Marzo 2009

    Henry Alexander Figueroa Mandar - Jirn Tiahuanaco No. 1555Urb. Zrate - San Juan de Lurigancho - Lima 036Telfono : 459-9429 - Celular : 9 8017-8936 / 9 9735-6152

    AcademiadelaMagistratura AMAGJirnCamanNo.669 Lima001Telfono:+51(1)428-0300

    978-9972-854-53-8

    COOPERACINALEMANAALDESARROLLO-GTZ LAPRUEBA-EnelNuevoProcesoPenal

    PRESENTACIN

    INTRODUCCIN

    APITULO

    BASES CONSTITUCIONALES DELAPRUEBA PENAL

    APITULO

    LOSHECHOS ENELPROCESO PENAL

    C I

    C II

    1.- CONSTITUCIN Y PROCESO PENAL2.- EL DERECHO A LA PRUEBA

    2.1.- Nocin2.2.- Alcance

    1) El derecho a ofrecer medios de prueba2) El derecho a que los medios de prueba ofrecidos sean admitidos3) El derecho a que se acten adecuadamente los medios de pruebas

    admitidos4) El derecho a que se asegure la produccin o conservacin de la

    prueba5) El derecho a una valoracin racional de las pruebas actuadas6) La obligacin de motivar el razonamiento probatorio

    2.3.- Lmites3.- PRESUNCIN DE INOCENCIA Y ACTIVIDAD PROBATORIA

    3.1.- Nocin3.2.- Alcance3.3.- Lmites

    4.- LA LEGITIMIDAD DE LA PRUEBA4.1.- Nocin4.2.- Prohibiciones de prueba4.3.- Prueba prohibida o prueba ilcita

    1.- LOS HECHOS2.- LOS HECHOS Y LAS NORMAS JURDICAS3.- CLASIFICACIN DE LOS HECHOS4.- DISTINCIN ENTRE HECHO EXTERNO, HECHO PERCIBIDO Y HECHO

    INTERPRETADO5.- EL TEMA DE PRUEBA Y LA TEORA DEL CASO

    4 5

    9

    13

    17

    1921

    33

    36

    39

    41424344

    44

  • COOPERACINALEMANAALDESARROLLO-GTZ LAPRUEBA-EnelNuevoProcesoPenal

    6.- LOS HECHOS NO CONTROVERTIDOS Y LOS HECHOS ADMITIDOS7.- LA RELEVANCIA JURDICA DE LOS HECHOS

    1.- EL PRINCIPIO DE APORTACIN DE PARTE. LA PRUEBA DE OFICIO2.- LA OPORTUNIDAD EN QUE DEBE SER OFRECIDA LA PRUEBA3.- LOS PRINCIPIOS QUE REGULAN LA APORTACIN Y LA ADMISIN DE

    LA PRUEBA3.1.- Principio de libertad de prueba3.2.- Principio de pertinencia3.3.- Principio de conducencia3.4.- Principio de utilidad3.5.- Principio de licitud3.6.- Principio de necesidad. Las convenciones probatorias

    1.- LA PRUEBA ANTICIPADA1.1.- Supuestos de la prueba anticipada

    a) La prueba testimonialb) El examen de peritoc) El careo entre personas que han declaradod) Reconocimientos, inspecciones o reconstrucciones

    1.2.- Oportunidad y sujetos legitimados1.3.- Procedimiento1.4.- Recurso

    2.- LA PRUEBA PRECONSTITUIDA2.1.- Utilizacin en el juicio de las fuentes de prueba halladas en la

    investigacin2.2.- Concepto y caractersticas de la prueba preconstituida2.3.- Semejanzas y diferencias entre la prueba anticipada y la prueba

    preconstituida3.- LA CADENA DE CUSTODIA

    1.- LA PRUEBA SE ACTA EN EL JUICIO2.- LOS PRINCIPIOS DE LA FORMACIN DE LA PRUEBA

    2.1.- El principio de publicidad2.2.- El principio de contradiccin

    C III

    C IV

    C V

    APITULO

    LOSACTOSDEAPORTACIN YADMISIN DELAPRUEBA

    APITULO

    ELASEGURAMIENTO DELAPRODUCCIN OCONSERVACIN

    DELAPRUEBA

    APITULO

    LAACTUACINDELOSMEDIOS DEPRUEBA

    2.3.- El principio de inmediacin2.4.- El principio de oralidad2.5.- El principio de comunidad o de adquisicin

    3.- EL ORDEN DE ACTUACIN PROBATORIA4.- LA PRCTICA DE LAS PRUEBAS EN EL NUEVO CDIGO PROCESAL

    PENAL4.1.- Examen del acusado4.2.- El examen o interrogatorio directo de testigos

    a) El testigo en el nuevo Cdigo Procesal Penalb) La prctica del examen o interrogatorio directo

    4.3.- El contra examen contrainterrogatorio de testigos4.4.- Nuevo interrogatorio de testigos4.5.- Examen especial de testigos4.6.- Las objeciones4.7.- Examen de peritos4.8.- Actuacin de la prueba material4.9.- La actuacin de otros medios de prueba4.10.-La presentacin y lectura de la prueba documental4.11.-La prueba sobre la prueba

    1.- NOCIN2.- SISTEMAS DE VALORACIN

    2.1.- Sistema de prueba legal o tasada2.2.- Sistema de libre conviccin

    3.- LAS REGLAS DEL NUEVO CDIGO PROCESAL PENAL SOBRE LAVALORACIN

    4.- LAS REGLAS SE LA SANA CRTICA4.1.- Los principios o reglas de la lgica4.2.- Las reglas o mximas de la experiencia4.3.- Las reglas de la ciencia o los conocimientos cientficos

    5.- EL EXAMEN INDIVIDUAL DE LAS PRUEBASa) El juicio de fiabilidad probatoriab) Interpretacin del medio de pruebac) El juicio de verosimilitudd) La comparacin entre los resultados probatorios y los hechos alegados

    6.- EL EXAMEN DE CONJUNTO O GLOBAL DE LAS PRUEBAS7.- LA EXPOSICIN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS Y LOS CRITERIOS

    ADOPTADOS

    1.- CONSIDERACIONES GENERALES2.- LA CONFESIN DEL ACUSADO

    C VI

    C VII

    APITULO

    LAVALORACIN DELAPRUEBA

    APITULO

    REGLAS OPAUTASESPECFICASDEVALORACIN

    6 7

    4647

    49

    515354

    63

    65

    70

    73

    77

    7979

    85

    87

    103

    105105

    109110

    115

    120

    121

    123

    125126

  • COOPERACINALEMANAALDESARROLLO-GTZ LAPRUEBA-EnelNuevoProcesoPenal

    3.- LA DECLARACIN DEL COIMPUTADO3.1.- Consideraciones sobre su fuerza probatoria y admisibilidad3.2.- Pautas o criterios para la valoracin de la declaracin del coimputado

    a) Ausencia de incredibilidad subjetivab) Verosimilitud de la incriminacin: concurrencia de

    corroboraciones perifricas objetivasc) Persistencia en la incriminacin: ausencia de ambigedades y de

    contradicciones4.- EL TESTIMONIO NICO5.- EL TESTIGO DE REFERENCIA6.- LOS ARREPENTIDOS O COLABORADORES7.- LA PRUEBA POR INDICIOS

    7.1.- Concepto7.2.- Caractersticas de la prueba indiciaria7.3.- Estructura de la prueba indiciaria

    a) El indiciob) La inferenciac) El hecho indicado

    7.4.- Clasificacin de los indiciosa) De acuerdo con la incidencia que tenga en el hecho indicado:

    puede ser necesario o contingenteb) Segn su relacin en el tiempo con el hecho indicador: pueden ser

    antecedentes, concomitantes o subsiguientes7.5.- Requisitos para la eficacia probatoria de los indicios contingentes7.6.- La prueba por indicios en la jurisprudencia nacional

    1.- LOS LMITES AL DERECHO A LA PRUEBA2.- LA NOCIN DE LA PRUEBA ILCITA3.- POSTURAS SOBRE LA ADMISIN DE LA PRUEBA ILCITA4.- LOS EFECTOS REFLEJOS DE LA PRUEBA ILCITA5.- EVOLUCIN DE LA PRUEBA ILCITA EN LA JURISPRUDENCIA

    NORTEAMERICANA6.- LAS EXCEPCIONES A LA EXCLUSIN DE LA PRUEBA ILCITA

    Fuente independiente Descubrimiento inevitable Los testimonios dotados de voluntad autnoma Buena fe Seguridad jurdica La ponderacin de intereses

    7.- CONSECUENCIAS JURDICAS DE LA ILICITUD DE LA PRUEBA8.- MECANISMOS DE CONTROL DE LA PRUEBA ILCITA9.- LA PRUEBA ILCITA EN EL NUEVO CDIGO PROCESAL PENAL

    C VIIIAPITULO

    LAPRUEBA ILCITA

    8 9

    PRESENTACIN

    127

    131133134137

    145

    147149151153

    154155

    159161162

    La Academia de la Magistratura cumple un rol fundamental en la capacitacin de

    jueces, fiscales y personal auxiliar jurisdiccional y fiscal, en el conocimiento y manejo

    del nuevo modelo procesal diseado por el Cdigo Procesal Penal de 2004, tanto desde

    una perspectiva terica como prctica, nica forma de implementar una nueva

    cultura procesal penal. Ya lo hemos sealado, el acceso a una justicia penal oportuna

    y transparente como parte del servicio de imparticin de justicia es quizs uno de los

    puntos ms sensibles y de mayor dedicacin de cara al ciudadano.

    Nuestra capacitacin comprende no slo el dictado de cursos sino tambin la

    elaboracin de materiales de estudio y especialmente la edicin y difusin de

    manuales que desarrollan las novsimas instituciones del Cdigo Procesal Penal, que

    constituyen herramientas acadmicas tanto para los cursos impartidos por la

    Academia de la Magistratura como de necesaria consulta por los jueces y fiscales en su

    quehacer jurisdiccional y fiscal, pues insistiremos en el fortalecimiento de los

    conocimientos de nuestros discentes a fin de que puedan enfrentar el reto de cambio

    con los mejores instrumentos a su alcance.

    En ese contexto, nos toca presentar la obra escrita por el profesor, magistrado y actual

    miembro del Consejo Directivo de la Academia de la Magistratura Pablo Talavera

    Elguera Manual de la Prueba en el Nuevo Proceso Penal, quien con el esfuerzo

    realizado y el talento que lo caracteriza, se ve concretada esta importante obra, que

    combina y realzan sus ya reconocidas calidades profesionales, acadmicas y la

    prctica jurdica a travs del ejercicio de la funcin jurisdiccional, constituyendo de

    forma ideal la manera ms correcta de conocer el derecho de un pas, con mayor

    razn si se trata del derecho procesal penal.

    La presente obra, ha sido elaborada como parte del Proyecto Reforma Procesal Penal

    que lleva a cabo la Cooperacin Alemana al Desarrollo GTZ, institucin con la que la

  • COOPERACINALEMANAALDESARROLLO-GTZ LAPRUEBA-EnelNuevoProcesoPenal

    10 11

    Academia conjuga esfuerzos de capacitacin en el marco del proceso de

    implementacin progresiva del nuevo Cdigo Procesal Penal.

    La obra constituye un aporte esencial a la difusin y comprensin de las reglas sobre

    derecho probatorio contenidas en el nuevo Cdigo Procesal Penal. Destaca en la

    misma la claridad y sencillez expositiva de las diversas instituciones sobre la prueba,

    pero con respaldo riguroso de la doctrina procesal contempornea y el permanente

    empleo de la jurisprudencia elaborada por el Tribunal Constitucional y la Corte

    Suprema de Justicia de la Repblica, lo que la convierte en un valioso material de

    consulta.

    El autor no slo describe las diversas instituciones del derecho probatorio, sino que

    asume posiciones sobre problemas probatorios tan relevantes y lgidos como la

    iniciativa probatoria del juez penal, afirmando su empleo pero con los matices que en

    la obra se indican, sin que ello signifique sustituir a las partes. En ese sentido sus

    propuestas guardan fidelidad con las normas del nuevo Cdigo y se alejan de modelos

    ideales o forneos.

    El manual, tiene como destinatarios a los operadores del sistema de justicia, cuyos

    roles estn claramente definidos en el nuevo Cdigo Procesal Penal: jueces, fiscales,

    abogados y policas. Y es precisamente en el tema probatorio que cada uno de ellos

    cumple un papel primordial, el polica en el aseguramiento y bsqueda de fuentes de

    prueba, el fiscal en el aporte del material probatorio de cargo y su sustentacin en el

    juicio, el abogado como sujeto que aporta prueba y controla el ingreso del material

    probatorio de cargo, mientras que al juez le corresponde controlar la actividad

    probatoria, y formar conviccin sobre los hechos y la responsabilidad penal, y tomar

    la decisin que corresponda.

    La Academia de la Magistratura se complace por la encomiable labor acadmica de

    uno de los miembros de su Consejo Directivo y estamos seguros que la presente

    publicacin fortalecer la formacin de jueces y fiscales, factor esencial para el logro

    de una eficiente y eficaz imparticin de la justicia penal, a la altura de las necesidades

    de nuestra poblacin.

    Al presentar esta obra a la comunidad jurdica, hay que saludar gratamente este

    ambicioso aporte intelectual, el mismo que ha sido fruto de la labor paciente,

    meditada e inteligente del profesor Talavera Elguera.

    Lima, enero de 2009.

    Fiscal Supremo

    Presidente de la Academia de la Magistratura

    PabloWilfredoSnchezVelarde

  • COOPERACINALEMANAALDESARROLLO-GTZ LAPRUEBA-EnelNuevoProcesoPenal

    12 13

    INTRODUCCIN

    Luego de promulgado el nuevo Cdigo Procesal Peruano se produjo una difusin masivadel modelo acusatorio, de los principios del nuevo proceso penal y de las tcnicas delitigacin, en esa lnea se inscribi nuestro trabajo anterior como un estudio preliminardel cdigo del 2004. Sin embargo, cuatro aos despus, su puesta en vigencia en losDistritos Judiciales de Huaura, La Libertad, Tacna, Moquegua y Arequipa, y la carenciade estudios jurdicos sobre las diversas instituciones de la novsima legislacin procesal,hacen necesaria la publicacin de manuales, monografas y artculos en los que seanalicen y sistematicen las diversas disposiciones del nuevo cdigo. Bajo esaperspectiva es que presentamos esta publicacin acerca de la prueba en el nuevoproceso penal.

    Esa necesidad de contar con estudios jurdicos orientados a la aplicacin prctica elCdigo Procesal Penal por los operadores de justicia, fue el impulso inicial que tuvoHorst Schoenbohm, asesor principal del Proyecto de Reforma Procesal Penal de laCooperacin Alemana para el DesarrolloGTZ para requerir nuestra participacin enun proyecto dirigido a elaborar un manual de derecho probatorio que contribuyera a unmejor conocimiento y aplicacin de las reglas de Derecho probatorio del nuevo cdigo.

    El presente trabajo constituye una exposicin sencilla, pero rigurosa, de las reglas deDerecho probatorio del nuevo Cdigo Procesal Penal. La sencillez de la exposicin no escontraria a las exigencias de claridad y consistencia conceptual; antes bien, se hatratado de presentar cada institucin probatoria con un lenguaje claro, perofundamentado en la doctrina ms relevante, en la jurisprudencia del TribunalConstitucional, as como en las sentencias vinculantes y Acuerdos Plenarios de las SalasPenales de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica.

    La obra est dirigida, principalmente, a los operadores del sistema de justicia, jueces,fiscales, abogados y policas. Por la temtica desarrollada, se espera que sirva paraidentificar y utilizar los principios que informan la actividad probatoria, conocer losalcances y lmites de las instituciones del Derecho probatorio, as como contribuir a lasolucin de problemas relativos a la aplicacin de las normas del nuevo cdigo.

    Desde la perspectiva terica, este trabajo se inscribe en una concepcin racionalistaacerca de la prueba, cuyas tesis centrales expuestas por JORDI FERRER consisten en:a) la averiguacin de la verdad como objetivo institucional de la actividad probatoria; b)la aceptacin del concepto de verdad como correspondencia; c) el recurso ametodologas y anlisis propios de la epistemologa general para la valoracin de laprueba; sin desconocer la concurrencia de algunas normas jurdicas como criteriosracionales para la valoracin dentro de un sistema de libre apreciacin.

  • COOPERACINALEMANAALDESARROLLO-GTZ LAPRUEBA-EnelNuevoProcesoPenal

    14 15

    Se ha dividido el trabajo en ocho captulos, que si bien no abarcan todas las institucionesdel Derecho probatorio, s tratan puntualmente todas las fases de la actividad probatoriay los principales problemas de admisin, prctica y valoracin de la prueba en elproceso penal.

    En el primer captulo se desarrollan las bases constitucionales de la prueba penal. Elderecho a la prueba y la presuncin de inocencia a la vez que los derechosfundamentales, se constituyen en elementos configuradores de las normas sobre laactividad probatoria. Se abordan, pues, la nocin, los alcances y lmites de talesderechos, tanto desde una perspectiva constitucional como procesal, a partir de lasdisposiciones del Ttulo Preliminar del nuevo Cdigo Procesal Penal que los recoge; ascomo los problemas de interpretacin que se derivan del tratamiento de dichosderechos.

    El segundo captulo est referido al tratamiento de los hechos, base esencial para eldesarrollo de la actividad probatoria. De poco servira conocer los principios y reglassobre la prueba, si no se distingue la forma en que se producen los hechos, fase en la cualse evidencian problemas de percepcin e interpretacin. Como afirmaba antes KARLLARENZ y ahora MICHELE TARUFFO, los hechos no estn aislados de las normas.

    Los actos de aportacin y admisin de la prueba son tratados en el tercer captulo. Sedestaca la postura del nuevo cdigo acerca de la prueba de oficio como excepcin alprincipio de aportacin de parte, la misma que no es incompatible con el modeloacusatorio ni pone en duda la imparcialidad del juzgador. Se desarrollan los principiosque regulan la aportacin y admisin de la prueba, as como lo relativo a lasconvenciones probatorias.

    En el cuarto captulo se reflexiona sobre la manera de asegurar la produccin oconservacin de la prueba, que ha sido reconocida por el Tribunal Constitucional comocontenido constitucionalmente protegido del derecho a la prueba. La prueba anticipaday la prueba preconstituida se erigen en las formas esenciales de aseguramiento yconservacin de fuentes de prueba; su tratamiento, adems de novedoso, es de suyoimportante por cuanto el nuevo cdigo las asimila a los actos de prueba. En esta parte setrata tambin la cadena de custodia en tanto elemento de aseguramiento y conservacinde fuentes de prueba.

    La actuacin o prctica de los medios de prueba es tratada en el quinto captulo. Tanto elfiscal como el abogado, de acuerdo a su teora del caso, deben elaborar las estrategiasadecuadas y eficaces para sostener su teora y debilitar la del contrario; para tal efectono tienen ms oportunidad que la fase de prctica de las pruebas, pues una vez actuadauna prueba, su valoracin solo queda en manos del juzgador. Es indispensable que losoperadores conozcan, conforme a las reglas del nuevo cdigo, los principios que seutilizan para la formacin de la prueba (publicidad, contradiccin, inmediacin yoralidad), as como la forma en que deben utilizar las tcnicas para el convencimientodel juez o tribunal. Con frecuencia los jueces confunden el principio de inmediacin,utilizndolo como un instrumento para la formacin del convencimiento, cuando enrealidad solo sirve para la formacin de la prueba como instrumento de la publicidad ycontradiccin. Estos temas son abordados de manera clara y puntual en este captulo.

    El sexto captulo est referido a la valoracin de la prueba, que se considera la fasemedular de toda la actividad probatoria. Por lo general, los manuales de Derechoprocesal solo se limitan a sealar las reglas conforme a las cuales se valora la prueba, sinestablecer el contenido de las mismas ni cmo se desarrolla el proceso de valoracin. Enel presente trabajo, adems de tratar sobre el contenido de las reglas de la lgica, laciencia y las mximas de la experiencia, se presenta el examen individual de las pruebas,el examen de conjunto o global de las pruebas, as como la exposicin de los resultadosobtenidos y los criterios adoptados.

    Sin duda, el tema estelar o de actualidad no es otro que las reglas o pautas especficas devaloracin, que son tratadas en el captulo sptimo. Dichas reglas constituyen unaexcepcin dentro del sistema de libre valoracin. Se trata de una prueba legal, pero decarcter negativo; esto es, que en ningn caso su aplicacin conllevara el riesgo de unfalso positivo. Antes bien, estn destinadas a dotar de mayor racionalidad la valoracinde las declaraciones de los coimputados, colaboradores, testigos de referencia, testigonico, vctima o la aplicacin de la prueba por indicios.

    En el ltimo captulo se trata la prueba ilcita, tema de moda en nuestro pas, y no solodesde una perspectiva de doctrina y jurisprudencia comparadas. Tambin abordamostemas muy poco tratados como es el caso de las consecuencias jurdicas de la ilicitud enla obtencin de la fuente de prueba, los mecanismos de control de la prueba ilcita y elanlisis de las normas relativas a la prueba ilcita en el nuevo Cdigo Procesal Penal.

    Por cierto, la variedad de temas de Derecho probatorio tratados no solo no abarcantodas las normas que sobre prueba nos trae el nuevo Cdigo Procesal Penal, sino queadems cada tema bien podra dar lugar a una monografa. Por tal razn, losargumentos y posturas expuestas en este trabajo no son sino elementos para la discusinjurdica, pautas para la prctica legal, antes que posiciones acabadas o unsolucionario a los inacabables problemas probatorios.

    La presente obra no hubiese podido llegar a su trmino sin el invalorable apoyo de laCooperacin Alemana para el Desarrollo GTZ y los agudos comentarios y sugerenciasde Horst Schoenbohm a cada captulo de esta obra. An cuando por razones de tiempono se ha sometido al comentario de otros colegas, es oportuno rendir un homenaje a tresjuristas peruanos, impulsores de la reforma procesal penal en nuestro pas y mejoresamigos, que de una u otra manera han colaborado en la afirmacin de mi inquietudacadmica y docente por el Derecho procesal penal, Csar San Martn Castro, brillantemagistrado de la Corte Suprema, autor principal del nuevo Cdigo Procesal Penal yreconocido tratadista de talla internacional; Florencio Mixn Mass, ilustre profesor yautor de magnficas obras en la materia probatoria; y Arsenio Or Guardia, destacadomaestro, impulsor de las ideas renovadoras de nuestro proceso penal y desinteresadoartfice de las futuras generaciones de procesalistas penales.

  • C IAPTULO

    BASESCONSTITUCIONALES

    DELAPRUEBAPENAL

    COOPERACINALEMANAALDESARROLLO-GTZ LAPRUEBA-EnelNuevoProcesoPenal

    16 17

  • 1. CONSTITUCIN Y PROCESO PENAL

    Es deber primordial del Estado garantizar, de un lado, la plena vigencia de losderechos humanos y, de otro, proteger a la poblacin de las amenazas contra suseguridad; as reza el artculo 44 de la Constitucin. Tal disposicin no hace sinoreflejar la permanente tensin que existe en el Estado entre los intereses de laseguridad colectiva y los derechos fundamentales y libertades individuales, que adecir de ASENCIO MELLADO se presenta con mayor intensidad en el procesopenal .

    La razn estriba en que el proceso penal persigue la realizacin de la pretensinpunitiva mediante el descubrimiento de los actos delictivos y de sus autores, paralo cual limita en la prctica derechos fundamentales de los ciudadanos, siendonecesario que despliegue tal actividad respetando el contenido esencial de losderechos, garantas y principios constitucionales. De ah que la estrecha relacinentre Constitucin y proceso penal ha llevado a sealar a SCHMIDT que laordenanza procesal penal no es otra cosa que una ley de ejecucin de la leyfundamental de Bonn (Derecho Constitucional aplicado); a GOLDSCHMIDT ,que la estructura del proceso penal de una nacin no es otra cosa que eltermmetro de los elementos corporativos o autoritarios de su Constitucin; y aROXIN a considerar al proceso penal como el sismgrafo de la Constitucinestatal, de modo tal que cada cambio esencial en la estructura poltica tambinconduce a transformaciones del procedimiento penal.

    La Constitucin se convierte as en el referente por antonomasia, no solo dellegislador procesal penal sino de toda actuacin de los encargados de lapersecucin penal, y de las personas que de una u otra manera se ven vinculadas aun caso penal. Esta afirmacin implica un deber de proteccin de los derechosfundamentales durante todo el proceso penal; lo que no significa la omisin detutelar otros bienes o valores jurdicos constitucionalmente valiosos, en la medidaque tales derechos son relativos y no absolutos. Por ello el Tribunal Constitucional

    1

    2

    3 4

    5

    1

    2

    3

    4

    5

    ASENCIO MELLADO, Jos Mara. El proceso penal con todas las garantas. En: RevistaN 33. Lima, diciembre de 2006.

    SCHMIDT, Eberhard. .Editora Lerner. Crdoba 2006, pg. 192.Solo si se tiene en cuenta esto, la interpretacin y la aplicacin de la ordenanza procesal penalpodr realizarse con sentido constitucional, es decir, con sentido poltico jurdico (SCHMIDT,Eberhard. , pg. 192).GOLDSCHMIDT, James. Problemas jurdicos y polticos del proceso penal . En:

    , Volumen I. Editorial Jurdica Universitaria. Mxico 2003, pg. 106.ROXIN,Claus. .EditoresdelPuerto.BuenosAires2000,pg.10.

    Iuset Veritas

    Los fundamentos tericos y constitucionales del Derecho procesal penal

    Op. cit. Principios

    generales del procesoDerechoProcesalPenal

    COOPERACINALEMANAALDESARROLLO-GTZ LAPRUEBA-EnelNuevoProcesoPenal

    18 19

  • ha sostenido que el respeto de los derechos fundamentales de los procesados no esincompatible con el deber de los jueces de determinar, dentro de un proceso penaldebido, la responsabilidad penal del imputado [STC 9081-2006-PHC/TC].

    Los derechos fundamentales, y no solo los reconocidos expresamente como talesen el Captulo I del Ttulo I de la Constitucin sino tambin los no enumerados oimplcitos lo que da lugar a que en nuestro ordenamiento todos los derechosfundamentales sean a su vez constitucionales, en opinin de PECES-BARBA,expresan tanto una moralidad bsica como una juridicidad bsica. Como apuntanuestro Tribunal Constitucional, si bien el reconocimiento positivo de losderechos fundamentales (frecuentemente, en la Norma Fundamental de unordenamiento) es presupuesto de su exigibilidad como lmite al accionar delEstado y de los propios particulares, tambin lo es su connotacin tica yaxiolgica, en tanto manifiesta concreciones positivas del principio-derecho dedignidad humana, preexistente al orden estatal y proyectado en l como finsupremo de la sociedad y del Estado [STC 1417-2005-AA/TC].

    Como se ha dicho, todo derecho fundamental ha de reputarse un derechoconstitucional y como tal es exigible por cualquier persona incluso por unapersona jurdica, de acuerdo a los alcances de cada derecho. Sin embargo,respecto a su eficacia, se deben distinguir aquellos derechos fundamentales cuyaconfiguracin requiera de la asistencia de la ley, lo que no significa que carezcande un contenido inmediatamente exigible a los poderes pblicos, ya que unainterpretacin en dicho sentido sera contraria al principio de fuerza normativa dela Constitucin. Lo nico que este hecho implica es que, en tales supuestos, la leyse convierte en un requisito para la culminacin de la delimitacinconcreta del contenido directamente atribuible al derecho fundamental [STC1417-2005-AA/TC].

    Otra distincin capital que es menester efectuar es la que se produce entre lasgarantas y los derechos fundamentales. Los derechos fundamentales engendranderechos subjetivos, mientras que las garantas no; de ah que puedan serlimitadas. Las garantas persiguen el aseguramiento de determinadasinstituciones jurdicas [STC 9955-2006-PHC/TC].

    El deber de proteger los derechos fundamentales exige de los jueces enespecial y de los dems operadores jurdicos, observar los precedentes y lajurisprudencia vinculantes del Tribunal Constitucional. El mximo intrprete dela Constitucin viene sosteniendo a lo largo de los ltimos dos aos que sussentencias normativas y sus precedentes con efectos normativos se estatuyencomo fuente de Derecho y vinculan a todos los poderes del Estado y a losparticulares [STC 3741-2004-AA/TC, caso Salazar Yarlenque]. En tanto que sujurisprudencia en la medida que constituya interpretacin de la Constitucin ysus principios es vinculante para los jueces al momento de interpretar y aplicarla normatividad vigente en sus fallos, conforme lo establece el artculo VI delCdigo Procesal Constitucional. En la aludida sentencia, el TribunalConstitucional seala, adems, que si bien tanto la jurisprudencia como elprecedente constitucional tienen en comn la caracterstica de su efectovinculante en el sentido de que ninguna autoridad, funcionario o particularpuede resistirse a su cumplimiento obligatorio, el Tribunal, mediante el

    per se

    sine qua non

    precedente constitucional, ejerce un poder normativo general, dando lugar a unanorma a partir de un caso concreto.

    Pero, como es lgico, tan relevantes y amplias atribuciones, en ocasionesparticularmente cuando se trata de resoluciones jurisdiccionales, corren elriesgo de llegar a un punto en el cual sus competencias puedan afectar lasatribuciones de la jurisdiccin ordinaria. Por ello, el propio TribunalConstitucional ha recogido al igual que en su da lo hizo el TribunalConstitucional Federal alemn la clebre frmula Heck:

    La estructuracin del proceso, la determinacin y valoracin de loselementos de hecho, la interpretacin del derecho ordinario y su aplicacin alos casos individuales son asuntos de los tribunales competentes para talefecto, y se encuentran sustrados de la revisin posterior por parte delTribunal Constitucional Federal; solo en caso de la violacin de un derechoconstitucional especfico por parte de un tribunal, puede el TribunalConstitucional Federal entrar a conocer el asunto (...). [L]os procesos desubsuncin normales dentro del derecho ordinario se encuentran sustradosal examen posterior del Tribunal Constitucional Federal, siempre y cuandono se aprecien errores de interpretacin relacionados fundamentalmentecon una percepcin incorrecta del significado de un derecho fundamental,especialmente en lo que respecta la extensin de su mbito de proteccin, ycuando su significado material tambin sea de alguna importancia para elcaso legal concreto. ( 18, 85 sentencia del 10 de junio de 1964)[STC 9746-2005-PHC/TC].

    Todo ello no hace sino poner en evidencia la ntima relacin que existe entre laConstitucin y el proceso penal, as como resaltar la importancia de conocer yaplicar adecuadamente las sentencias normativas, los precedentes vinculantes yla jurisprudencia vinculante del Tribunal Constitucional. Sin embargo, estoltimo no significa, en modo alguno, asumir de manera acrtica los razonamientosdel mximo intrprete de la Constitucin, pues ser en el mbito acadmico dondedebe darse la batalla para ir perfilando de la mejor manera los precedentesconstitucionales y evitar de ese modo su fosilizacin.

    La funcin principal del proceso judicial radica en determinar la ocurrenciade determinados hechos a los que el Derecho vincula determinadasconsecuencias jurdicas, y la imposicin de esas consecuencias a los sujetosprevistos por el propio Derecho. Por ello se ha de concluir que la funcin delproceso es la aplicacin del Derecho . En esa lnea, la idea fundamental esque el ciudadano tiene derecho a demostrar la verdad de los hechos en que sefunda su pretensin procesal. Es decir, el ciudadano tiene derecho a probar

    BverfGE

    2. EL DERECHO A LA PRUEBA

    2.1. Nocin

    6

    6 FERRER BELTRN, Jordi. .En: Revista . N 47. Madrid 2003, pgs. 27-34.

    Derecho a la prueba y racionalidad de las decisiones judicialesJueces para la democracia

    COOPERACINALEMANAALDESARROLLO-GTZ LAPRUEBA-EnelNuevoProcesoPenal

    20 21

  • que se han producido, o no, los hechos a los que el Derecho vinculaconsecuencias jurdicas . Por ello, SNCHEZ VELARDE se encarga deresaltar que la prueba constituye uno de los temas de mayor apasionamientoen el proceso judicial y sobre manera en el proceso penal, pues toda ladoctrina procesalista se aboca a su estudio con distintas intensidades .

    Desde la sentencia recada en el expediente N 010-2002-AI/TC, el TribunalConstitucional sostuvo que el derecho a la prueba goza de proteccinconstitucional, pues se trata de un contenido implcito del derecho al debidoproceso, reconocido en el artculo 139, inciso 3) de la Constitucin. En lasentencia N 6712-2005-HC/TC se seal que existe un derechoconstitucional a probar, orientado por los fines propios de la observancia otutela del derecho al debido proceso. Posteriormente, se dijo que el derecho aprobar es un componente elemental del derecho al debido proceso, quefaculta a los justiciables a postular los medios probatorios que justifiquen susafirmaciones en un proceso o procedimiento, dentro de los lmites y alcancesque la Constitucin y la ley establecen [STC 5068-2006-PHC/TC].Finalmente, se ha puesto de relieve que una de las garantas que asisten a laspartes del proceso es la de presentar los medios probatorios necesarios paraposibilitar la creacin de conviccin en el juzgador sobre la veracidad de susargumentos [STC 1014-2007-PHC/TC].

    Siendo un derecho fundamental, el derecho a la prueba tiene una dobledimensin o carcter. En su dimensin subjetiva, las partes o un tercerolegitimado en un proceso o procedimiento tienen el derecho de producir laprueba necesaria, con la finalidad de acreditar los hechos que configuran supretensin o defensa. En su dimensin objetiva, comporta tambin el deberdel juez de la causa de solicitar, actuar y dar el mrito jurdico quecorresponda a los medios de prueba en la sentencia [STC 1014-2007-PHC/TC].

    Como todo derecho fundamental, el derecho a la prueba tambin est sujetoa restricciones o limitaciones derivadas, tanto de la necesidad de que seanarmonizados con otros derechos o bienes constitucionales

    , como de la propia naturaleza del derecho en cuestin [STC 4831-2005-PHC/TC].

    El derecho a la prueba es reconocido explcitamente como norma rectorapor el nuevo Cdigo Procesal Penal, cuando en su artculo IX del TtuloPreliminar seala que toda persona tiene derecho a intervenir en la actividadprobatoria y a utilizar los medios de prueba pertinentes. Si bien el nuevocdigo solo hace alusin en su ttulo preliminar al derecho de las partes aintervenir en la actividad probatoria y a utilizar los medios de pruebapertinentes, ello en modo alguno puede ser interpretado de manerarestrictiva, sino por el contrario ampliamente, en la medida en que elconcepto de actividad probatoria comprende no solo la aportacin de

    7

    8

    lmitesextrnsecos

    lmites intrnsecos

    medios de prueba, sino tambin la admisin, recepcin y valoracin de laprueba. Por lo dems, el Tribunal Constitucional se ha encargado dedelimitar el contenido constitucionalmente protegido del derecho a laprueba.

    El contenido esencial o contenido constitucionalmente protegido delderecho fundamental a la prueba no fue primigeniamente desarrollado porla jurisprudencia del Tribunal Constitucional, sino por la doctrina nacional yla doctrina y jurisprudencia extranjeras. No obstante, se debe puntualizarque la delimitacin o alcance del derecho fundamental a la prueba se ha idoperfilando en nuestro pas a travs de la jurisprudencia de nuestro mximointrprete de la Constitucin, y particularmente por las reglas probatoriasdel nuevo Cdigo Procesal Penal.

    BUSTAMANTE ALARCN afirma que se trata de un derecho complejo, envista de que su contenido se encuentra integrado por los siguientes derechos:1) el derecho a ofrecer los medios probatorios destinados a acreditar laexistencia o inexistencia de los hechos que son objeto concreto de prueba; 2)el derecho a que se admitan los medios probatorios as ofrecidos; 3) elderecho a que se acten adecuadamente los medios probatorios admitidos ylos que han sido incorporados de oficio por el juzgador; 4) el derecho a que seasegure la produccin o conservacin de la prueba a travs de la actuacinanticipada y adecuada de los medios probatorios; y, 5) el derecho a que sevaloren en forma adecuada y motivada los medios de prueba que han sidoactuados y que han ingresado al proceso o procedimiento.

    Por su parte, FERRER BELTRN considera que los elementos definitoriosdel derecho a la prueba son los siguientes: 1) el derecho a utilizar todas laspruebas de que se dispone para demostrar la verdad de los hechos quefundan la pretensin; 2) el derecho a que las pruebas sean practicadas en elproceso; 3) el derecho a una valoracin racional de las pruebas practicadas;y, 4) la obligacin de motivar las decisiones judiciales.

    Con el fin de definir cules son las manifestaciones, elementos o derechosque integran el derecho a la prueba, el Tribunal Constitucional ha recogidoampliamente todas las que la doctrina ha puntualizado hasta el momento,sin duda con la finalidad de dotar al referido derecho fundamental de unaelevada proteccin constitucional, tanto ms si la configuracin de estederecho es esencialmente legal. As, ha sostenido que se trata de un derechocomplejo cuyo contenido est determinado por el derecho a ofrecer mediosprobatorios que se consideren necesarios, a que stos sean admitidos yadecuadamente actuados, a que se asegure su produccin o conservacin dela prueba a partir de la actuacin anticipada de los medios probatorios, y a

    2.2. Alcances

    9

    10

    7

    8

    TARUFFO,Michele. EditorialTrotta.Madrid2002,pg.21.SNCHEZ VELARDE, Pablo. Manual de Derecho Procesal Penal. Editorial Idemsa. Lima,2004, pg. 637.

    Lapruebadeloshechos.

    9

    10

    BUSTAMANTE ALARCN, Reynaldo.Ara Editores. Lima 2001, pgs. 102-103.

    FERRER BELTRN, Jordi. Derecho a la prueba y racionalidad de las decisiones judiciales .En: Revista . N 47. Madrid 2003, pgs. 27-34.

    El derecho a probar como elemento esencial de un procesojusto.

    Jueces para la democracia

    COOPERACINALEMANAALDESARROLLO-GTZ LAPRUEBA-EnelNuevoProcesoPenal

    22 23

  • que stos sean valorados de manera adecuada y con la motivacin debida,con el fin de darles el mrito probatorio que tengan en la sentencia [STC1014-2007-PHC y STC 6712-2005-HC/TC].

    El Tribunal Constitucional afirma que una de las garantas que asiste alas partes del proceso (en general) es la de presentar los mediosprobatorios necesarios que posibiliten crear la conviccin en eljuzgador de que sus enunciados fcticos son los correctos. De estamanera, si no se autoriza la presentacin oportuna de pruebas a losjusticiables, no se podr considerar amparada la tutela procesalefectiva. El derecho a la prueba implica la posibilidad de postular,dentro de los lmites y alcances que la ley reconoce, los mediosprobatorios para justificar los argumentos que el justiciable esgrime asu favor [STC 6712-2005-HC/TC].

    Una de las manifestaciones de este elemento del derecho a probar seencuentra en la posibilidad de ofrecer testigos. Tal como claramente loha expresado el artculo 14, inciso 3, acpite e) del Pacto Internacionalde Derechos Civiles y Polticos, as como el artculo 8 de la ConvencinAmericana sobre Derechos Humanos, la persona acusada tendrderecho, en plena igualdad, y durante todo el proceso: a interrogar ohacer interrogar a los testigos de cargo y a obtener la comparecencia delos testigos de descargo, y a que stos sean interrogados en las mismascondiciones que los testigos de cargo.

    Conforme a este derecho, por regla general se puede ofrecer cualquiermedio de prueba para probar cualquier hecho objeto de prueba,siempre que no est expresamente prohibido o no permitido por la ley.Subyace aqu el principio de libertad de prueba. Pueden aportarsemedios de prueba tpicos los previstos expresamente en la ley oatpicos aquellos que no estn regulados en la ley, en cuyo caso laforma de su incorporacin se adecuar al medio de prueba msanlogo, de los previstos en lo posible [art. 157.1 del NCPP].

    El nuevo Cdigo Procesal Penal regula el derecho a ofrecer mediosprobatorios estableciendo como regla esencial el principio deaportacin de parte en el artculo 155.2, y fijando los momentos en quese pueden aportar los medios de prueba en los artculos 350.1.f),373.1, 373.2 y 385.2, en los trminos que seguidamente se resean.

    Se instituye como regla el principio de aportacin de parte: las pruebasse admiten a solicitud del Ministerio Pblico o de los dems sujetosprocesales. Sin embargo, se estipula que la ley establecer, porexcepcin, los casos en los cuales se admitan pruebas de oficio. As, elartculo 385 inciso 2) seala que el juez penal, excepcionalmente, unavez culminada la recepcin de las pruebas, podr disponer de oficioo a pedido de parte la actuacin de nuevos medios probatorios si en elcurso del debate resultasen indispensables o manifiestamente tiles

    A) El derecho a ofrecer medios de prueba

    para esclarecer la verdad. El juez penal cuidar de no reemplazar poreste medio la actuacin propia de las partes.

    El fiscal debe ofrecer los medios de prueba en su acusacin, para locual presentar la lista de testigos y peritos con indicacin de sunombre y domicilio, y de los puntos sobre los que habrn de recaersus declaraciones o exposiciones. Asimismo, har una resea de losdems medios de prueba que ofrezca.

    Los dems sujetos procesales podrn, en el plazo de 10 das denotificados con la acusacin, ofrecer pruebas para el juicio,adjuntando la lista de los testigos y peritos que deben ser convocados aldebate con indicacin de nombre, profesin y domicilio,precisando los hechos acerca de los cuales sern examinados en elcurso del debate. Adems, presentar los documentos que no fueronincorporados anteriormente, o sealar el lugar donde se hallan los quedeban ser requeridos.

    Este elemento consiste en el derecho que tiene su titular a que seadmitan los medios probatorios ofrecidos, con el propsito deacreditar la existencia o inexistencia de los hechos que constituyen elobjeto concreto de prueba.

    A juicio de TARUFFO debern ser admitidas todas aquellas pruebasque hipotticamente puedan ser idneas para aportar, directa oindirectamente, elementos de juicio acerca de los hechos que deben serprobados.

    El derecho a que se admitan los medios probatorios, como elementodel derecho a la prueba, no implica la obligacin del rganojurisdiccional de admitir todos los medios probatorios que hubieransido ofrecidos. En principio, las pruebas ofrecidas por las partes sepueden denegar cuando importen pedidos de medios probatorios queno sean pertinentes, conducentes, oportunos, legtimos o tiles, ascomo manifiestamente excesivos [STC 6712-2005-HC/TC].

    Constituye un serio e importante avance para proteger el derechofundamental a la prueba, la regulacin sobre la admisin de laspruebas que ha efectuado el nuevo Cdigo Procesal Penal. Entre lasreglas generales para el juicio de admisin, se tiene: a) la admisin deun medio de prueba requiere de un auto especialmente motivado (art.155.2); b) se pueden excluir los medios de prueba que no seanpertinentes y los prohibidos por la ley (art. 155.2); c) se pueden limitarlos medios de prueba cuando resulten manifiestamentesobreabundantes o de imposible consecucin; d) es posible reexaminarla admisin de un medio de prueba (art. 155.4); e) no pueden serutilizados mtodos o tcnicas idneos para influir sobre la libertad deautodeterminacin de una persona o para alterar su capacidad de

    B) El derecho a que los medios de prueba ofrecidos sean admitidos

    COOPERACINALEMANAALDESARROLLO-GTZ LAPRUEBA-EnelNuevoProcesoPenal

    24 25

  • recordar o valorar los hechos (art. 157.3); f) no se pueden utilizar,directa o indirectamente, las fuentes o medios de prueba obtenidosmediante la vulneracin del contenido esencial de los derechosfundamentales de la persona (art. 159).

    Se entiende por actuacin o prctica de la prueba, los actos procesalesnecesarios para que los diversos medios concretos aducidos,solicitados o decretados de oficio se incorporen o ejecuten en elproceso.

    Esta fase de la actividad probatoria tiene igualmente sus requisitos:ante todo el que consiste en que haya sido admitida, y tambin los deformalidad, oportunidad y competencia del funcionario. El Cdigo deProcedimientos Penales, por ejemplo, seala un orden para la prcticade las pruebas en el juicio oral, mientras que el nuevo Cdigo Procesallo deja a criterio del juez, escuchando a las partes.

    A travs de los medios de prueba, las fuentes de prueba ingresan alproceso. El momento en que deben ser adecuadamente incorporadaslas fuentes de prueba es el juicio, porque es en dicha fase del procesopenal que rigen plenamente los principios de publicidad,contradiccin, oralidad e inmediacin, esenciales para la formacin delas pruebas. La doctrina denomina a los medios de prueba practicadosen el juicio actos de prueba, distinguindolos de los actos deinvestigacin que son propios de la investigacin probatoria y que solosirven para emitir las resoluciones propias de la investigacin y de laetapa intermedia [art. 325 del NCPP]. Por esta razn es que el artculo393 del nuevo Cdigo Procesal Penal seala que no se pueden utilizarpara la deliberacin pruebas diferentes a aqullas legtimamenteincorporadas en el juicio.

    Sin duda, de acuerdo al contenido esencial del derecho a la prueba, noes del caso conformarse con cualquier forma de prctica de la pruebaen el proceso. Por ello, y con razn, TARUFFO sostiene que debermaximizarse la participacin de las partes a travs del principio decontradiccin, dando en todo momento a cada parte la oportunidad decontra-probar lo alegado por la parte contraria.

    La actuacin adecuada de los medios probatorios como elemento delderecho a la prueba a que se refiere la STC 6712-2005-HC/TC exige,entre otros la posibilidad de interrogar o hacer interrogar a los testigosde cargo y a obtener la comparecencia de los testigos de descargo, y aque stos sean interrogados en las mismas condiciones que los testigosde cargo.

    Para que la actuacin probatoria sea adecuada, deben regir lossiguientes principios:

    C) El derecho a que se acten adecuadamente los medios de pruebaadmitidos

    Legalidad de la actividad probatoria:

    Publicidad:

    Contradiccin:

    Inmediacin:

    Comunidad de la prueba:

    D) El derecho a que se asegure la produccin o conservacin de la prueba

    implica que tanto la obtencin, larecepcin, as como la valoracin de la prueba deben desarrollarse enorden a lo establecido por la ley, sin que eso signifique adoptar elsistema de prueba legal. La legalidad se invoca de manera muyespecial, cuando en la actividad probatoria se producen transgresionesdel orden jurdico o violaciones de los derechos de las personas.

    La legalidad del medio de prueba significa que la actividad procesalque es preciso desarrollar para incorporar la fuente al proceso, deberealizarse de acuerdo con lo dispuesto en la ley. As, ser preciso que:

    a) Solamente se admitan los medios legalmente previstos; significaque si para un proceso concreto existe una limitacin probatoria,sta debe respetarse.

    b) Y, adems, que esos medios solo se propongan y practiquen en laforma establecida en la ley, y no de cualquier otra.

    en su verdadero sentido, este principio establece que lapublicidad requiere que no solo las partes, sino el pblico, tenganoportunidad real y efectiva de presenciar la recepcin de la pruebaque los alemanes denominan publicidad inmediata. En los procesossumarios solo es posible una publicidad mediata.

    implica que, para ser vlida o por lo menos eficaz, laprueba debi haber sido producida con audiencia o intervencin de laparte contraria, de modo que sta pudiese haber fiscalizado suordenada asuncin, y haber contado con la posibilidad de ofrecerprueba en descargo.

    exige que el juzgador y las partes se encuentren encontacto personal e inmediato con las personas, hechos y cosas quesirven o servirn como fuente o medio de prueba, segn sea el caso, demodo tal que pueda alcanzarse una real coincidencia entre el hechopercibido y el hecho objeto de prueba.

    es la ventaja o provecho que los sujetosprocesales pueden sacar de un medio de prueba introducido en elproceso, independientemente de quien lo haya planteado.

    El Tribunal Constitucional ha sealado expresamente que el derecho ala prueba comprende o est determinado entre otros elementospor el derecho a que se asegure la produccin o conservacin de laprueba a partir de la actuacin anticipada de los medios probatorios[STC 1014-2007-PHC/TC].

    De poco servira tener derecho a ofrecer medios probatorios o que losmismos sean admitidos para su actuacin en el juicio, si stos noestuvieran disponibles para su actuacin en el momento oportuno del

    COOPERACINALEMANAALDESARROLLO-GTZ LAPRUEBA-EnelNuevoProcesoPenal

    26 27

  • debate. Debido a la duracin de los procesos en nuestro pas, concierta frecuencia ocurre que por enfermedad o viaje los testigos operitos no van a estar disponibles para su presentacin en el juicio o laaudiencia de actuacin probatoria, o que el testigo no podrreconocer al autor o partcipe de un hecho punible o el objeto materialde un delito denominado prueba o evidencia material porque noestar en las mismas condiciones en las que fue hallado o incautado.De ah que resulte indispensable que las partes cuenten con laposibilidad de asegurar la produccin y conservacin de sus fuentesde prueba.

    Nuestro mximo intrprete de la Constitucin estima que la actuacinanticipada de los medios probatorios es el instrumento idneo paraasegurar la produccin y conservacin de los mismos [STC 1014-2005-HC/TC]. La prueba anticipada es aquella practicada antes del juiciocon intervencin del juez en condiciones que permitan lacontradiccin, cuando fuere de temer que no podr practicarse en eljuicio oral o que algo pudiera motivar su suspensin.

    El nuevo Cdigo Procesal Penal regula ampliamente la pruebaanticipada, estableciendo los supuestos en que el juez de laInvestigacin Preparatoria debe decidir su actuacin a solicitud de lossujetos del proceso (art. 242). Concretamente, la prueba anticipadaprocede en los casos siguientes: a) testimonial y examen del perito,cuando se requiera examinarlos con urgencia ante la presencia de unmotivo fundado para considerar que esto no podr hacerse en el juiciooral por enfermedad u otro grave impedimento, o que han sidoexpuestos a violencia, amenaza, ofertas o promesa de dinero u otrautilidad para que no declaren o lo hagan falsamente; b) careo entre laspersonas que han declarado, por los mismos motivos del literalanterior; y c) reconocimientos, inspecciones o reconstrucciones, quepor su naturaleza y caractersticas deben ser considerados actosdefinitivos e irreproducibles, y no sea posible postergar su realizacinhasta la celebracin del juicio.

    Como ha sealado TARUFFO, el reconocimiento del derecho de laspartes a que sean admitidas y practicadas las pruebas relevantes parademostrar los hechos que fundamentan su pretensin, es una garantailusoria y meramente ritualista si no se asegura el efecto de la actividadprobatoria, es decir la valoracin de las pruebas por parte del juez en ladecisin.

    Uno de los elementos que forman parte del contenido del derecho a laprueba est constituido por el hecho de que las pruebas actuadasdentro del proceso penal sean valoradas de manera adecuada y con lamotivacin debida. De este hecho se deriva una doble exigencia para eljuez: en primer lugar, la exigencia de no omitir la valoracin deaquellas pruebas que son aportadas por las partes al proceso en el

    E) El derecho a una valoracin racional de las pruebas actuadas

    marco del respeto de los derechos fundamentales y de lo establecido enlas leyes pertinentes; en segundo lugar, la exigencia de que dichaspruebas sean valoradas motivadamente con criterios objetivos yrazonables. Por ello, la omisin injustificada de la valoracin de unaprueba aportada por las partes, respetando los derechosfundamentales y las leyes que la regulan, comporta una vulneracin delderecho fundamental a la prueba y, por ende, del debido proceso [STC1014-2007-PHC/TC].

    Conforme se seala en la STC 1934-2003-HC/TC, en nuestroordenamiento la prueba se rige por el sistema de libre valoracinrazonada (sana crtica). En virtud de ello, el juzgador tiene libertadpara evaluar los medios probatorios sin que stos tengan asignado unvalor predeterminado (tarifa legal). El Tribunal Constitucional precisaque no le compete valorar las pruebas o revocar las sentencias emitidasen sede penal, o determinar la responsabilidad penal de los imputados,pero s analizar si en su valoracin existe una manifiestairrazonabilidad.

    Esta exigencia de valoracin de las pruebas puede descomponerse endos aspectos distintos: por un lado, se exige que las pruebas admitidas ypracticadas sean tomadas en consideracin a los efectos de justificar ladecisin que se adopte. Por otro lado, se exige que la valoracin que sehaga de las pruebas sea racional. La primera de las exigencias es amenudo incumplida mediante el recurso a la denominada valoracinconjunta de las pruebas. Debe advertirse que, si bien una decisinsobre los hechos no pueda realizarse sin esa valoracin conjunta, estaltima no puede ser utilizada para evitar la valoracin concreta decada una de las pruebas aportadas. Es ms, solo despus de valoradasindividualmente las pruebas podr hacerse con rigor una valoracinconjunta de las mismas. Por ello, deberan ser consideradas comoviolaciones al derecho a la prueba los supuestos en que algunas de laspruebas admitidas y practicadas no hayan sido tomadas enconsideracin en el momento de la decisin.

    Es necesario tambin que la valoracin de las pruebas, individual yconjunta, se adecue a las reglas de la racionalidad. Solo as podrentenderse que se respeta el derecho de las partes a probar, esto es aproducir un determinado resultado probatorio que sirva defundamento a sus pretensiones. Es ms, solo si se garantiza que loshechos probados a los que se aplicar el Derecho han sido obtenidosracionalmente a partir de los elementos de juicio aportados al proceso,puede certificarse tambin un nivel mnimamente aceptable deseguridad jurdica.

    En sus disposiciones, el nuevo Cdigo Procesal Penal configura unavaloracin racional de la prueba al sealar, de un lado, que en lavaloracin de la prueba el juez deber observar las reglas de la lgica,la ciencia y las mximas de la experiencia, estando obligado a exponerlos resultados obtenidos y los criterios adoptados (art. 158). En ese

    COOPERACINALEMANAALDESARROLLO-GTZ LAPRUEBA-EnelNuevoProcesoPenal

    28 29

  • sentido, la racionalidad radicara en la necesaria correccin delrazonamiento probatorio en la medida que hay obligacin deexplicitarlo. De otro lado, el artculo 393.2 estatuye que, para laapreciacin de las pruebas, el juez penal proceder primero aexaminarlas individualmente y luego conjuntamente con las dems.

    En la medida en que el objetivo principal del proceso penal es elacercamiento a la verdad judicial, los jueces deben motivar razonada yobjetivamente el valor jurdico probatorio en la sentencia. El derechoa la prueba comprende no solo el derecho a que los medios de pruebapracticados sean valorados de manera adecuada, sino tambin a lamotivacin debida. La valoracin de la prueba debe estar motivadapor escrito, con el fin de que el justiciable pueda comprobar si dichomrito ha sido efectiva y adecuadamente realizado [STC 1014-2007-PHC/TC].

    El Tribunal Constitucional ha sostenido que la libre valoracinrazonada en modo alguno significa que la actividad probatoria sesustraiga del control de la jurisdiccin constitucional. Aqulla debeser realizada de acuerdo con los principios que la informan. Entredichos principios, un lugar especial ocupa la necesidad de la debidamotivacin, que deber quedar plasmada en la sentencia de manerasuficiente. Evidentemente, al juez constitucional no le competevalorar las pruebas, pero s analizar si en su valoracin (razonamientoprobatorio) existe una manifiesta irrazonabilidad [STC 1934-2003-HC/TC]. Empero, debe entenderse que para que un juez constitucionalse pronuncie sobre la motivacin de la apreciacin de la prueba,resulta indispensable que previamente los tribunales ordinarioshayan revisado tal motivacin conforme a los recursos legalmenteprevistos.

    La obligacin de motivar expresamente las decisiones judiciales seencuentra recogida en el artculo 139.5 de la Constitucin. Laexigencia de motivacin no supone una exhaustiva y pormenorizadadescripcin del proceso intelectual que ha llevado al juez o al tribunal aresolver en un determinado sentido. Desarrollando tal preceptoconstitucional, el nuevo Cdigo Procesal Penal establece la obligacinde motivar especialmente el auto de admisin de las pruebas ofrecidas[art. 155.2], la exigencia de explicitar los resultados obtenidos y loscriterios adoptados en el proceso de valoracin [art. 158.1], y lanecesidad de justificar el razonamiento probatorio [art. 394],motivacin que deber cumplir con los presupuestos de claridad,logicidad y completitud.

    Es preciso distinguir entre la estructura de la motivacin y lavaloracin. La estructura de la motivacin es la secuencia constituidapor una mxima de experiencia (premisa mayor), un dato probatorio(premisa menor) y un hecho probado (conclusin). En cambio, la

    F) La obligacin de motivar el razonamiento probatorio

    valoracin concierne al fundamento de la mxima de experienciaadoptada .

    Por ltimo, en cuanto a esta exigencia del derecho a la prueba, lamotivacin tambin debe cumplir con los requisitos de racionalidad,coherencia y razonabilidad. Sobre la racionalidad de la motivacin, esdel caso precisar sus dos alcances: de un lado, ser racional todamotivacin capaz de hacer aparecer justificada la decisin, de modoque consienta el necesario control externo (de un tercero) sobre elfundamento racional. En el otro aspecto, ser racional toda motivacincuyos argumentos sean vlidos; se busca la coherencia de los mismos,as como la completitud de la justificacin con relacin a la decisinadoptada.

    Desde la STC 010-2002-AI/TC se sostuvo que, al igual que todo derechoconstitucional, el derecho a la prueba se encuentra sujeto a restricciones olimitaciones, derivadas tanto de la necesidad de que sean armonizados enejercicio con otros derechos o bienes constitucionales

    , como de la propia naturaleza del derecho en cuestin . El derecho a la prueba se encuentra sujeto a losprincipios de pertinencia, utilidad, oportunidad y licitud. Estos principiosinforman la actividad probatoria y, al mismo tiempo, establecen lmitesinmanentes a su ejercicio, esto es derivados de la propia naturaleza delderecho. Sin embargo, lo anterior no quiere decir que no pueda establecerseotra clase de lmites, derivados esta vez de la necesidad de armonizar suejercicio con otros derechos o bienes constitucionales, siempre que con ellosno se afecte su contenido esencial o, en su caso, los principios derazonabilidad y proporcionalidad. En cualquier caso, la posibilidad dejustificar vlidamente estos otros lmites debe basarse en la necesidad deproteger otros derechos y bienes de la misma clase que aquel que se limita.

    El Tribunal Constitucional ha desarrollado conceptualmente los lmites delderecho a la prueba en la STC 6712-2005-HC/TC:

    : exige que el medio probatorio tenga una relacin directa oindirecta con el hecho que es objeto de proceso. Los medios probatoriospertinentes sustentan hechos relacionados directamente con el objeto delproceso.

    : el legislador puede establecer la necesidad de quedeterminados hechos sean probados a travs de determinados mediosprobatorios. Ser inconducente o no idneo aquel medio probatorio que seencuentre prohibido en determinada va procedimental o vedado paraverificar un determinado hecho.

    11

    2.3. Lmites

    lmitesextrnsecos

    lmites intrnsecos

    Pertinencia

    Conducencia o idoneidad

    11 IGRTUA SALAVERRA, Juan.. Editorial Thomson Civitas. Madrid 2004, pg. 122.

    El Comit de Derechos Humanos, la casacin penal espaola y elcontrol del razonamiento probatorio

    COOPERACINALEMANAALDESARROLLO-GTZ LAPRUEBA-EnelNuevoProcesoPenal

    3130

  • Utilidad

    Licitud

    Preclusin o eventualidad

    prueba ilcita fruto del rbol

    : se presenta cuando contribuye a conocer lo que es objeto deprueba, a descubrir la verdad, a alcanzar probabilidad o certeza. Solopueden ser admitidos aquellos medios probatorios que presten algnservicio en el proceso de conviccin del juzgador, mas ello no podr hacersecuando se ofrecen medios probatorios destinados a acreditar hechoscontrarios a una presuncin de derecho absoluta; cuando se ofrecen mediosprobatorios para acreditar hechos no controvertidos, imposibles, notorios, ode pblica evidencia; cuando se trata de desvirtuar lo que ha sido objeto dejuzgamiento y ha hecho trnsito a cosa juzgada; cuando el medio probatorioofrecido no es el adecuado para verificar por su intermedio los hechos quepretenden ser probados por la parte; y cuando se ofrecen medios probatoriossuperfluos, bien porque se han propuesto dos medios probatorios igualescon el mismo fin (dos pericias con la finalidad de acreditar un mismo hecho)o bien porque el medio de prueba ya se haba actuado antes.

    : No pueden admitirse medios probatorios obtenidos en contravencindel ordenamiento jurdico, lo que permite excluir supuestos de pruebaprohibida. En la STC 1014-2007-PHC/TC, se exige la constitucionalidad de laactividad probatoria, lo cual implica la proscripcin de actos que violen elcontenido esencial de los derechos fundamentales o las transgresiones alorden jurdico en la obtencin, recepcin y valoracin de la prueba.

    : En todo proceso existe una oportunidad parasolicitar la admisin de medios probatorios; pasado dicho plazo, no tendrlugar la solicitud probatoria.

    Sobre la pertinencia, el nuevo Cdigo Procesal Penal confiere a la defensa lafacultad de utilizar medios de prueba, siempre que sean pertinentes (art. IXT. P.). La admisin de los medios de prueba ofrecidos requiere que el aporteprobatorio sea pertinente (art. 352.5.b); en caso contrario, el juez losexcluye mediante auto motivado (art. 155.2).

    El principio de conducencia o idoneidad, que se encuentra expresamentereconocido como requisito para la admisibilidad probatoria en el artculo352.5.b del CPP, parte de dos premisas fundamentales. En primer lugar, queel legislador tiene la capacidad de determinar en algunos casos, qu medios oinstrumentos pueden ser utilizados como medios probatorios y cules no(ejemplo: los diplomticos testifican mediante informe escrito [art. 168]). Ensegundo lugar, que el legislador puede prohibir la utilizacin de determinadosmedios probatorios para un caso concreto (Ejemplo: no procede el careoentre el imputado y la vctima menor de catorce aos. [art. 182.3]).

    La utilidad puede ser definida como aquella cualidad del medio de pruebaque hace que ste sea adecuado para probar un hecho. Se encuentra previstaen los artculos 155.2 y 352.5.b del nuevo Cdigo Procesal Penal.

    Respecto a la exigencia de licitud, el nuevo Cdigo Procesal Penal estipulaque un medio de prueba podr ser valorado solamente si ha sido obtenido eincorporado al proceso por un procedimiento constitucionalmente legtimo(art. VIII.1 del Ttulo Preliminar). Por lo tanto, carecen de efecto legal laspruebas obtenidas, directa ( ) o indirectamente (

    envenenado

    presuncin de inocencia

    pro homine

    iuris tantum

    ), con violacin del contenido esencial de los derechosfundamentales de la persona (art. VIII.2 del Ttulo Preliminar).

    En el Sistema Internacional de Proteccin de los Derechos Humanos, elderecho a la presuncin de inocencia aparece considerado en el artculo11.1 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, en el sentido deque Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma suinocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juiciopblico en el que se le hayan asegurado todas las garantas necesarias parasu defensa. De igual modo, el citado derecho es contemplado en el artculo14.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, y en el artculo8.2 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos. Enconcordancia con estos instrumentos internacionales de proteccin de losderechos humanos, el artculo 2, inciso 24, de la Constitucin establece queToda persona es considerada inocente mientras no se haya declaradojudicialmente su responsabilidad. De esta manera, el constituyente hareconocido la como un derecho fundamental. Elfundamento del derecho a la presuncin de inocencia se halla tanto en elprincipio-derecho de dignidad humana, como en el principio[STC10107-2005-PHC/TC].

    Como bien seala SNCHEZ VELARDE, la inocencia del imputado esconsiderada como un principio rector del proceso penal de ineludibleobservancia principalmente por la autoridad judicial, y por aquellas otrasautoridades encargadas de la persecucin del delito .

    El derecho fundamental a la presuncin de inocencia, en tanto quepresuncin , implica que

    (...) a todo procesado se le considera inocente mientras no se pruebe suculpabilidad: vale decir, hasta que no se exhiba prueba en contrario.Rige desde el momento en que se imputa a alguien la comisin de undelito, quedando el acusado en condicin de sospechoso durante todala tramitacin del proceso, hasta que se expida la sentencia definitiva[STC 0618-2005-PHC/TC].

    De igual forma, se ha dicho que la presuncin de inocencia se mantieneviva en el proceso penal siempre que no exista una sentencia judicial que,como corolario del cauce investigatorio llevado a cabo con las garantasinherentes al debido proceso, logre desvirtuarla [STC 2915-2004-PHC/TC].

    Como todo derecho fundamental, el derecho a la presuncin de inocenciatiene un doble carcter. Esto es, que no solamente es un derecho subjetivo,

    3. PRESUNCIN DE INOCENCIA Y ACTIVIDAD PROBATORIA

    3.1 Nocin

    12

    12 SNCHEZ VELARDE, Pablo. . Editorial Idemsa. Lima,2004, pg. 299.

    Manual de Derecho Procesal Penal

    COOPERACINALEMANAALDESARROLLO-GTZ LAPRUEBA-EnelNuevoProcesoPenal

    3332

  • sino tambin una institucin objetiva dado que comporta determinadosvalores inherentes al ordenamiento constitucional.

    CORDN MORENO seala que la garanta de la presuncin de inocenciase asienta en ideas fundamentales, cuales son: el principio de librevaloracin de la prueba en el proceso penal, que corresponde actuar a losjueces y tribunales; que la sentencia condenatoria se fundamente enautnticos hechos de prueba; y que la actividad probatoria sea suficientepara generar en el tribunal la evidencia de la existencia no solo del hechopunible, sino tambin de la responsabilidad penal que en l tuvo el acusado, yde este modo desvirtuar la presuncin.

    Por su parte, ASENCIO MELLADO concibe la presuncin de inocencia comoun derecho fundamental de desarrollo jurisprudencial, que asiste a todoacusado por un delito a no ser condenado sin pruebas y a que stas renantodas las garantas suficientes para cumplir la funcin del proceso deaveriguacin de la verdad. Para dicho autor, de ser un derecho de configuracinformal, equiparado al simple principio , ha pasado a erigirse enderecho fundamental, rector de la actividad probatoria penal, limitador delpoder absoluto de los jueces, corrector de la actividad policial ilcita yfavorecedor, en suma, del derecho a un proceso con todas las garantas.

    A juicio de IGARTUA SALAVERRA, la presuncin de inocencia cumple dosfunciones (garantas): para asignar la carga de la prueba (al acusadorcorresponde probar la culpabilidad del acusado) y para fijar el de laprueba (la culpabilidad ha de quedar probada ms all de toda dudarazonable) .

    La presuncin de inocencia obliga al rgano jurisdiccional a llevar a cabouna actividad probatoria suficiente que desvirte el estado de inocencia delque goza todo imputado [STC 1934-2003-HC/TC]. La sentenciacondenatoria debe fundamentarse en autnticos hechos de prueba y en quela actividad probatoria sea suficiente para generar en el Tribunal laevidencia de la existencia, no solo del hecho punible sino tambin de laresponsabilidad penal del acusado [STC 10107-2005-PHC/TC].

    La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en su sentencia de 18 deagosto de 2000 caso: Cantoral Benavides vs. Per apartado 120 haestablecido que:

    El principio de la presuncin de inocencia, tal y como se desprendedel artculo 8.2 de la Convencin, exige que una persona no pueda sercondenada mientras no exista prueba plena de su responsabilidad

    13

    14

    15

    in dubio pro reo

    quantum

    3.2 Alcances

    penal. Si obra contra ella prueba incompleta o insuficiente, no esprocedente condenarla, sino absolverla.

    La presuncin de inocencia como principio cardinal del Derecho Procesalcontemporneo presenta un triple contenido: como regla de tratamiento delimputado, como regla del juicio penal y como regla probatoria (Art. II.1Ttulo Preliminar del NCPP). Como regla de tratamiento, la presuncin deinocencia obliga a que el acusado sea tratado durante el desarrollo delproceso penal como inocente mientras no se declare su culpabilidad en unasentencia condenatoria. Como regla de juicio penal, la presuncin deinocencia opera imponiendo la absolucin del acusado tanto en lossupuestos de ausencia total de prueba como en los supuestos de insuficienciaprobatoria o duda razonable. Como regla probatoria, la presuncin deinocencia exige que la carga de la prueba sea del que acusa; la existencia depruebas y que stas tengan la condicin de pruebas de cargo, que seansuficientes y que hayan sido obtenidas y actuadas con las debidas garantasprocesales (ver: art. II.1 del Ttulo Preliminar del NCPP).

    la prueba de cargo debe ser proporcionada por laacusacin, no teniendo el acusado deber alguno de probar su inocencia, demodo que su actividad o falta de ella jams puede ser valorada en su contra.

    para condenar a una persona es exigible que sepractique en el proceso una actividad probatoria precisa, no bastando laconviccin judicial para llegar a una conclusin, puesto que, para tenervalidez, el convencimiento judicial solo puede formarse sobre la base depruebas en sentido objetivo e incriminador . Los elementos que sirvan debase para la condena, han de consistir en autnticos medios de prueba. Enprincipio, solamente los medios practicados en el juicio oral pueden servirde base para la condena. As lo estipula el artculo 393.1 del nuevo CdigoProcesal Penal.

    La prueba practicada ha de referirse en todo caso al delitopor el que se condena, no siendo vlida una prueba genrica sin referenciaobjetiva alguna al hecho que se afirma acreditado. La prueba ha de tener unsentido incriminador objetivo o, lo que es lo mismo, no puede llegarse a unaconclusin que, con base en la manifestacin externa de la prueba, deberaser exactamente contraria.

    La suficiencia de las pruebas se predica en orden a fundamentaruna declaracin de culpabilidad del acusado. En el caso Cantoral Benavidesvs. Per, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sostenido que siobra contra el acusado prueba incompleta o , no es procedentecondenarlo, sino absolverlo. A este criterio de suficiencia se refiere el art. IIdel Ttulo Preliminar del nuevo Cdigo Procesal Penal, cuando establece quela presuncin de inocencia requiere, para ser desvirtuada, de una suficienteactividad probatoria de cargo obtenida y actuada con las debidas garantasprocesales.

    La carga de la prueba:

    La concurrencia de prueba:

    Prueba de cargo:

    Suficiencia:

    insuficiente

    16

    13

    14

    15

    CORDN MORENO, Faustino. EditorialAranzadi, Navarra 1999, pg. 155.ASENCIO MELLADO, Jos Mara. El proceso penal con todas las garantas . En: Revista

    N 33. Lima, diciembre de 2006.IGARTUA SALAVERRA, Juan.Editorial Trotta. Madrid 1999, pg. 17.

    Las garantas constitucionales del proceso penal.

    Iuset Veritas

    El caso Marey. Presuncin de inocencia y votos particulares. 16 ASENCIO MELLADO, Jos Mara. El proceso penal con todas las garantas. En: RevistaN 33. Lima, diciembre de 2006.

    Iuset Veritas

    COOPERACINALEMANAALDESARROLLO-GTZ LAPRUEBA-EnelNuevoProcesoPenal

    3534

  • Legitimidad

    iuris tantum

    : La presuncin de inocencia exige que las pruebas se practiquencon todas las garantas y se obtengan de forma lcita. La licitud de la pruebano es una cuestin de apreciacin o valoracin, sino un presupuestoineludible de dicha apreciacin. La libre valoracin de la prueba solo puedepredicarse de aquellas pruebas obtenidas de forma lcita y con todas lasgarantas, y ella misma no puede fundar su licitud. Las exigencias delegitimidad de la prueba se hallan contempladas en el artculo VIII delTtulo Preliminar del nuevo Cdigo Procesal Penal.

    El derecho fundamental a la presuncin de inocencia no es un derechoabsoluto sino relativo. De ah que, en nuestro ordenamiento, se admitandeterminadas medidas cautelares personales como la prisinpreventiva, sin que ello signifique su afectacin,

    (...) porque tales medidas sirven precisamente para esclarecer el hechoreprochado y por ello son imprescindibles para llevar a cabo unprocedimiento penal orientado por principios propios de un Estado dederecho; siempre, claro est, que tales medidas sean dictadas bajocriterios de razonabilidad y proporcionalidad. Parte de esa relatividaddel derecho a la presuncin de inocencia se vincula tambin con quedicho derecho incorpora una presuncin y no unapresuncin absoluta; de lo cual se deriva, como lgica consecuencia, quela presuncin de inocencia puede ser desvirtuada o destruida medianteuna mnima actividad probatoria [STC 10107-2005-PHC/TC].

    Como ya se ha afirmado, la presuncin de inocencia exige que las pruebas sepractiquen con todas las garantas y se obtengan de forma lcita. Para DEVISECHANDA , el principio de legitimidad de la prueba exige que se utilicenmedios de prueba moralmente lcitos. SILVA MELERO apunta que lalegitimidad consiste en que debe obtenerse la prueba por los modoslegtimos y las vas derechas, excluyendo las calificadas de fuentes impurasde prueba. El citado principio comprende tanto el concepto de legitimidadcomo el de licitud de la prueba.

    El principio de legitimidad de la prueba ha sido recogido por el artculoVIII.1 del Ttulo Preliminar del nuevo Cdigo Procesal Penal, el mismo queestablece que todo medio de prueba solo podr ser valorado si ha sidoobtenido e incorporado al proceso por un procedimientoconstitucionalmente legtimo.

    3.3 Lmites

    4.1 Nocin

    4. LA LEGITIMIDAD DE LA PRUEBA

    17

    18

    Al desarrollar los alcances del derecho a la prueba, el TribunalConstitucional peruano, en su sentencia 1014-2007-PHC/TC, considera queconforme a tal derecho se exige la constitucionalidad de la actividadprobatoria, la cual implica la proscripcin de actos que violen el contenidoesencial de los derechos fundamentales o las transgresiones al orden jurdicoen la obtencin, recepcin y valoracin de la prueba.

    Desde luego, la legitimidad de la prueba se refiere esencialmente a lasllamadas prohibiciones de prueba y la llamada prueba ilcita o pruebaprohibida, mas no as a la prueba irregular o defectuosa.

    Las prohibiciones de prueba o como la denomina el nuevo CdigoProcesal Penal prueba prohibida por la ley (art. 155.2) comprenden loscasos de prohibiciones de temas probatorios, prohibicin de mediosprobatorios y prohibicin de mtodos probatorios.

    Los hechos que guarda por razn del secreto profesional un ministro de cultoreligioso, no pueden ser tema de prueba en un proceso penal, aun cuandodicho ministro sea liberado por el interesado del deber de guardar el secreto(art. 165.2.a).

    Conforme a la prohibicin de medios probatorios, determinados medios deprueba no pueden ser objeto de actividad probatoria en un caso concreto.As, el artculo 182.3 estatuye que no procede el careo entre el imputado y lavctima menor de catorce aos de edad.

    De acuerdo con las prohibiciones de mtodos probatorios, determinadosmtodos de prueba no pueden ser empleados. Especficamente el artculo157.3 prescribe que no pueden ser utilizados aun con el consentimiento delinteresado mtodos o tcnicas idneos para influir sobre su libertad deautodeterminacin o para alterar la capacidad de recordar o valorar los hechos.

    A diferencia de muchas constituciones, incluso la Constitucin de losEstados Unidos y sus Enmiendas, la Constitucin del Per de 1993 reconocela llamada regla de exclusin (prueba prohibida o prueba ilcita) en formaexpresa en dos disposiciones: en el artculo 2.24.h, cuando seala quecarecen de valor las declaraciones obtenidas por la violencia moral,psquica o fsica, y que quien las emplea incurre en responsabilidad; y, en elartculo 2.10, al prescribir que los documentos privados obtenidos conviolacin del precepto constitucional primer prrafo de la citadadisposicin constitucional no tienen efecto legal.

    En forma expresa, nuestra Constitucin adopta el criterio de la ineficaciaprobatoria o regla de exclusin de aquella fuente de prueba obtenidamediante la infraccin de preceptos constitucionales.

    El que no haya sido expresamente previsto como consecuencia jurdica parael caso de vulneracin de otros derechos fundamentales, en modo alguno

    4.2 Prohibicionesdeprueba

    4.3 Pruebaprohibidaopruebailcita

    17

    18

    DEVIS ECHANDA, Hernando. . Tomo I. Editorial Temis.Bogot 2002, pg. 117-118.SILVA MELERO, Valentn. . Tomo I. Editorial Revista de Derecho Privado.Madrid 1963, pg. 29-30.

    Teora general de la prueba judicial

    La prueba procesal

    COOPERACINALEMANAALDESARROLLO-GTZ

    37

    LAPRUEBA-EnelNuevoProcesoPenal

    36

  • C IIAPTULO

    LOSHECHOS

    ENELPROCESOPENAL

    puede llevar a considerar que la regla de exclusin opera solo en lossupuestos expresamente contemplados.

    Dos son las razones que pueden esgrimirse: la primera, que la Constitucinno es el texto idneo para establecer las consecuencias jurdicas de lainfraccin de cada precepto constitucional, pues ello le corresponde a lalegislacin; y la segunda, que entre la proteccin constitucional de losdocumentos privados y la integridad personal hay un conjunto de derechosconstitucionales cuya infraccin sin duda debe generar consecuenciasjurdicas. El nfasis con el que el constituyente haya redactado algunospreceptos constitucionales no puede considerarse como una taxatividad o

    , sino como formas de observancia de nuestra LeyFundamental, que deben ser aplicadas tambin para otras disposicionesconstitucionales de similar naturaleza.

    En su sentencia del 18 de agosto de 2004, expediente N 1058-2004-AA/TC,caso: Rafael Francisco Garca Mendoza, [Fundamento 22] el TribunalConstitucional sostuvo que se debe garantizar que los medios de pruebailcitamente obtenidos no permitan desnaturalizar los derechos de laspersonas ni, mucho menos y como es evidente, generar efectos en superjuicio. En la sentencia del 12 de agosto de 2004, expediente N 2333-2004-HC/TC, caso: Natalia Foronda Crespo y otras [fundamento 2.5] seafirm que, a la luz de la doctrina de los derechos fundamentales se hacenecesario establecer la inadmisibilidad judicial de la prueba obtenidailcitamente (v.g., mediante la violencia psquica, fsica o moral). Es en laSTC del 15 de setiembre de 2003, expediente N 2053-2003-HC/TC, caso:Edmi Lastra Quinez, que el Tribunal Constitucional define la pruebailcita como aquella en cuya obtencin o actuacin se lesionan derechosfundamentales o se viola la legalidad procesal, de modo que la mismadeviene procesalmente inefectiva e inutilizable.

    El nuevo Cdigo Procesal Penal peruano, promulgado mediante DecretoLegislativo 957, y en vigencia parcial en los Distritos Judiciales de Huaura yLa Libertad, se refiere expresamente a la prueba ilcita en el artculo VIIIdel Ttulo Preliminar y en el artculo 159.

    La prueba ilcita no ha sido definida por el nuevo Cdigo Procesal Penal, nitena por qu serlo; pero de su descripcin legal se puede concluir porque seasume un criterio restringido de la nocin de prueba ilcita. En efecto, ellegislador ha considerado que solo se est frente a prueba ilcita cuando laspruebas obtenidas, directa o indirectamente, violan o vulneran el contenidoesencial de los derechos fundamentales de la persona (art. 159).

    numerus clausus

    19

    19 Para autores como SILVA MELERO, que asumen el criterio amplio sobre la nocin de pruebailcita, es aquella que atenta contra la dignidad humana. Segn VSCOVI, prueba ilcita es lacontraria a una norma de Derecho; es decir, la obtenida o practicada con infraccin de normasdel ordenamiento jurdico, con independencia de la categora o naturaleza de estas ltimas.Entre los que sostienen un criterio restrictivo de la nocin de prueba ilcita, PICO JUNOY yGONZALES MONTES limitan el concepto de prueba ilcita a aqulla adquirida o realizada coninfraccin de derechos fundamentales.

    COOPERACINALEMANAALDESARROLLO-GTZ LAPRUEBA-EnelNuevoProcesoPenal

    38 39

  • 1. LOS HECHOS

    El nuevo Cdigo Procesal Penal se refiere en forma expresa a los hechos que sonobjeto de prueba en el artculo 156.1, a los hechos objeto de prueba que puedenser acreditados por cualquier medio de prueba permitido por la ley en el artculo157.1, as como en el artculo 393.3.c) al establecer que la deliberacin y votacincomprende las cuestiones relativas a la existencia del hecho y sus circunstancias.

    Si bien los hechos son de capital importancia en la actividad probatoria y seencuentran recogidos en las reglas sobre la prueba del nuevo Cdigo ProcesalPenal, en la doctrina se discute sobre su conceptualizacin. As, GONZLEZLAGIER ha sostenido que hecho es un trmino sumamente ambiguo. Algunosautores llaman hechos a todo aquello que existe en el mundo espacio-temporal,distinguiendo como dos tipos de hechos a los eventos y a los objetos. Parece, sinembargo, que el sentido con el cual emplean los juristas la palabra hecho (almenos en la teora de la prueba) es ms restringido y viene a coincidir con la ideade evento. Una nocin de hecho en tanto evento es la que asume, porejemplo, BERTRAND RUSSELL, al definir los hechos como aquello que tornaverdaderas o falsas nuestras proposiciones o creencias.

    La prueba sirve para establecer la verdad de uno o ms hechos relevantes para ladecisin. Segn el nuevo Cdigo Procesal Penal, el hecho que es objeto de pruebase presenta como afirmacin de una de las partes. De tal manera que el objeto no esel hecho sino la afirmacin misma, en el sentido de que es lo que es probado en elproceso.

    Es evidente que no se hace referencia al hecho en cuanto ocurrencia de la realidademprica, sino a enunciados de distinta naturaleza, que se refieren aocurrencias que se supone suceden en el mundo de la realidad emprica. Loshechos del mundo real existen (cuando existen) segn modalidades empricasabsolutamente independientes de la esfera de las determinaciones conceptuales,valorativas o normativas: no son los eventos del mundo real los que seconstruyen, definen o identifican, porque stos, por decirlo as, suceden deforma absolutamente independiente de las categoras, de los conceptos y de lasvaloraciones que a ellos se refieren. Lo que se construye o se define en funcin deconceptos, valores o normas son enunciados relativos a hechos del mundo real o,en el caso de hechos particularmente complejos, versiones de segmentos deexperiencia o de sectores de la realidad que tienen alguna relevancia en el juicio.

    20

    COOPERACINALEMANAALDESARROLLO-GTZ LAPRUEBA-EnelNuevoProcesoPenal

    20 GONZLEZ LAGIER, Daniel.Palestra Editores. Lima 2005, pg. 20.

    Quaestio Facti. Ensayos sobre prueba, causalidad y accin.

    40 41

  • En consecuencia, como afirma TARUFFO , en el proceso el hecho es en realidadlo que se dice acerca de un hecho: es la enunciacin de un hecho, y no el objetoemprico que es enunciado.

    Todo enunciado fctico es siempre uno entre muchos enunciados posibles acercadel mismo hecho, que es seleccionado y preferido respecto a los demsenunciados posibles en funcin de elementos del contexto en que es empleado:esto es, depende del sujeto que realiza la enunciacin (definicin, hiptesis,descripcin, etc.), de los criterios que emplea para individualizar el hecho (gradode precisin, presencia o ausencia de valoracin o de calificacin jurdicas) y dellenguaje que usa (comn o jurdico, vago o preciso, etc.).

    En cuanto enunciado, el hecho se refiere, en primer lugar, a sucesos o situacionesreales; nos dice cundo, dnde y de qu modo ha ocurrido esto o aquello. Losenunciados sobre hechos se basan, por regla general, en percepciones .

    Los hechos materiales existen o no existen, pero no tiene sentido decir de ellos queson verdaderos o falsos; solo los enunciados fcticos pueden ser verdaderos, si serefieren a hechos materiales sucedidos, o falsos, si afirman hechos materiales nosucedidos. En consecuencia, la verdad del hecho es nicamente una frmulaelptica para referirse a la verdad del enunciado que tiene por objeto un hecho.

    Las normas jurdicas deben ser aplicadas a sucesos fcticos, a un hecho acaecido.Como ya hemos visto, esto solo es posible en cuanto el hecho acaecido esenunciado. Lo que en el supuesto de hecho de un juicio aparece como hecho, esel hecho en cuanto enunciado. El hecho, en cuanto enunciado, efecta siempreuna seleccin de la inabarcable profusin, del constante fluir del acontecerfctico; el que enjuicia encuentra ya esta seleccin de acuerdo a la posiblerelevancia jurdica de los hechos particulares. El hecho en cuanto enunciado noest, por lo tanto, dado de antemano al que enjuicia, sino que tiene que serprimero formado por l; por un lado, atendiendo a los hechos que ha llegado aconocer, y por el otro, atendiendo a su posible significacin jurdica .

    En cualquier caso, la norma delimita el hecho cuya existencia importa constatar.Al juez no le interesa la historia completa sino solamente una parte de ella: larelevante jurdicamente. Y, por ello mismo, se trata de hechos buscados,previamente seleccionados, dejando a un lado los dems .

    No se puede hablar del hecho separndolo completamente del derecho uolvidando sus implicaciones jurdicas. En el proceso, los hechos de los que hay que

    21

    22

    23

    24

    2. LOS HECHOS Y LAS NORMAS JURDICAS

    establecer la verdad son identificados sobre la base de criterios jurdicos,representados esencialmente por las normas que se consideran aplicables paradecidir la controversia especfica. Para usar una frmula sinttica: es el Derecho elque define y determina lo que en el proceso constituye el hecho. El hecho, porlo tanto, no est dado por s mismo y autnomamente antes de asumir relevanciajurdica. En el proceso es hecho lo que se define como tal en funcin de la normaaplicable para decidir la controversia.

    Esto no implica ni permite confusiones entre hecho y Derecho, ni mucho menosautoriza a quitarle autonoma al hecho para diluirlo y anularlo en la genricadimensin jurdica de la controversia.

    GONZLEZ LAGIER nos ofrece un esquema de carcter indicativo, pero muydidctico, sobre la clasificacin de los hechos en el Derecho, que sirve parahacerse una idea bastante clara de la diversidad de tipos de hechos que se englobabajo la expresin hechos en el Derecho:

    1. Independientes de la voluntadEstados de cosas (La puerta estaba abierta).Sucesos (La puerta se cerr).Acciones involuntarias: actos reflejos (Dio un manotazo dormido).Omisiones involuntarias (Se qued dormido y no me despert).

    2. Dependientes de la voluntad

    Acciones intencionales (Se compr un coche deportivo).Acciones no intencionales (Atropell a un peatn por conducirexcesivamente rpido).

    Omisiones intencionales (Juan decidi no bajarse del rbol y nuncams lo hizo).Omisiones no intencionales (Olvid cerrar el grifo de la baeramientras cocinaba).

    1. Estados mentales:Voliciones: deseos (deseaba ser rico) e intenciones (tengo laintencin de matarlo para heredar su fortuna).Creencias (crea que podra envenenarlo con pequeas dosis decianuro).Emociones (senta una gran animadversin hacia su vecino).

    2. Acciones mentales (calcul mentalmente las consecuencias, decidihacerlo).

    3. CLASIFICACIN DE LOS HECHOS

    25

    A) Hechos fsicos:

    Acciones positivas:

    Omisiones:

    B) Hechos psicolgicos:

    COOPERACINALEMANAALDESARROLLO-GTZ LAPRUEBA-EnelNuevoProcesoPenal

    21

    22

    23

    24

    TARUFFO,Michele. .EditorialTrotta.Madrid2002,pg.114.LARENZ, Karl. . Editorial Ariel. Barcelona, 1980, pg.278.LARENZ, Karl. . Editorial Ariel. Barcelona 1980, pg.272.NIETO,Alejandro. .EditorialAriel.Barcelona2000,pg.85.

    LapruebadeloshechosMetodologa de la ciencia del derecho

    Metodologa de la ciencia del Derecho

    Elarbitriojudicial

    25 GONZLEZLAGIER,Daniel. .EditorialPalestra.Lima2005,pg.23.

    QuaestioFacti. Ensayossobreprueba,causalidadyaccin

    42 43

  • C) Relaciones de causalidad

    thema probandum

    thema probandum

    themadecidendus

    (la ingestin de aceite de colza fue la causa delsndrome txico).

    Hecho externo es el hecho en tanto acaecimiento emprico, realmente ocurrido,desnudo de subjetividades e interpretaciones. Hecho percibido es el conjunto dedatos o impresiones que el hecho externo causa en nuestros sentidos. Hechointerpretado es la descripcin o interpretac