latinvelis_5

7
LatínVelis_5 1 TEMA 5 A) Estructura del sintagma nominal. Los numerales. B) Traducción. C) Las guerras púnicas y sus consecuencias. A) GRAMÁTICA ESTRUCTURA DEL SINTAGMA NOMINAL Llamamos sintagma nominal (SN) a un grupo de palabras cuyo núcleo está constituido por un nombre (sustantivo o adjetivo sustantivado) o pronombre. Tanto en español como en latín, el núcleo del sintagma nominal puede aparecer solo o acompañado de una serie de complementos. Los complementos del núcleo del sintagma nominal cumplen las funciones de determinante (D), adyacente (Ady) o aposición (Ap). Los determinantes y los adyacentes modifican el núcleo del sintagma nominal. Desempeñan estas dos funciones las siguientes categorías: DETERMINANTES ADYACENTES Artículos: Los científicos investigan la vacuna. Adjetivos calificativos: Ramón es un buen periodista Demostrativos: Esos científicos investigan la vacuna. Sintagmas nominales con preposición: Ramón es un periodista de gran prestigio . Posesivos: Nuestros científicos investigan la vacuna. Adjetivos con preposición: Ramón es el periodista de gris. Numerales: Dos científicos investigan la vacuna. Adverbios con preposición: Ramón es ese periodista de ahí. Indefinidos: Algunos científicos investigan la vacuna. Interrogativos y exclamativos: ¿Qué científicos investigan la vacuna? La aposición es un sintagma nominal sin preposición que modifica el núcleo de otro sintagma nominal. Se distinguen dos tipos de aposición: Aposición explicativa. Es la que establece una aclaración y va entre comas: - Rafael Nadal, el tenista de Menorca , es un gran deportista. Aposición especificativa. Selecciona el sustantivo y no aparece entre comas: - El emperador de Roma Octaviano Augusto trajo la paz al Imperio. El Coliseo romano en su época de de esplendor.

Upload: antonio-lopez-gamiz

Post on 24-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Tema 5 de nuestro método de Latín

TRANSCRIPT

Page 1: LatinVelis_5

LatínVelis_5

1

TEMA 5 A) Estructura del sintagma nominal. Los numerales. B) Traducción. C) Las guerras púnicas y sus consecuencias. A) GRAMÁTICA ESTRUCTURA DEL SINTAGMA NOMINAL Llamamos sintagma nominal (SN) a un grupo de palabras cuyo núcleo está constituido por un nombre (sustantivo o adjetivo sustantivado) o pronombre.

Tanto en español como en latín, el núcleo del sintagma nominal puede aparecer solo o acompañado de una serie de complementos. Los complementos del núcleo del sintagma nominal cumplen las funciones de determinante (D), adyacente (Ady) o aposición (Ap). Los determinantes y los adyacentes modifican el núcleo del sintagma nominal. Desempeñan estas dos funciones las siguientes categorías:

DETERMINANTES ADYACENTES Artículos: Los científicos investigan la vacuna. Adjetivos calificativos: Ramón es un buen periodista Demostrativos: Esos científicos investigan la vacuna. Sintagmas nominales con preposición: Ramón es un

periodista de gran prestigio. Posesivos: Nuestros científicos investigan la vacuna. Adjetivos con preposición: Ramón es el periodista de gris. Numerales: Dos científicos investigan la vacuna. Adverbios con preposición: Ramón es ese periodista de

ahí. Indefinidos: Algunos científicos investigan la vacuna. Interrogativos y exclamativos: ¿Qué científicos investigan la vacuna?

La aposición es un sintagma nominal sin preposición que modifica el núcleo de otro sintagma nominal.

Se distinguen dos tipos de aposición:

• Aposición explicativa. Es la que establece una aclaración y va entre comas: - Rafael Nadal, el tenista de Menorca, es un gran deportista.

• Aposición especificativa. Selecciona el sustantivo y no aparece entre comas: - El emperador de Roma Octaviano Augusto trajo la paz al Imperio.

El Coliseo romano en su época de de esplendor.

Page 2: LatinVelis_5

LatínVelis_5

2

LOS NUMERALES Salvo los guarismos (modo de anotar las cifras), que son de origen árabe, la denominación de adjetivos ordinales y cardinales en nuestras lenguas proviene del latín. Observa que en los cardinales se declinan los tres primeros, las centenas (plural de adjetivos 2-1-2), salvo centum y que los millares también se declinan, salvo mille.

CARDINALES NÚMERO

(ORIGEN ÁRABE) NÚMERO LATINO

DENOMINACIÓN ORDINALES

1 I unus -a -um primus -a -um 2 II duo duae duo secundus -a -um 3 III tres tria tertius -a -um 4 IV quattuor quartus -a -um 5 V quinque quintus -a -um 6 VI sex sextus -a -um 7 VII septem septimus -a -um 8 VIII octo octavus -a -um 9 IX novem nonus -a -um 10 X decem decimus -a -um 11 XI undecim undecimus -a -um 12 XII duodecim duodecimus -a -um 13 XIII tredecim tertius -a -um decimus -a -um 14 XIV quattuordecim quartus -a -um decimus -a -um 15 XV quindecim quintus -a -um decimus -a -um 16 XVI sedecim sextus -a -um decimus -a -um 17 XVII septemdecim septimus -a -um decimus -a -um 18 XVIII duodeviginti duovicesimus -a -um 19 XIX undeviginti undevicesimus -a -um 20 XX viginti vicesimus -a -um 21 XXI viginti unus -a -um vicesimus -a -um primus -a -um 30 XXX triginta trigesimus -a -um 40 XL quadraginta quadrigesimus -a -um 50 L quinquaginta quinquagesimus -a -um 60 LX sexaginta sexagesimus -a -um 70 LXX septuaginta septuagesimus -a -um 80 LXXX octoginta octogesimus -a -um 90 XC nonaginta nonagesimus -a -um 100 C centum centesimus -a -um 200 CC ducenti -ae -a ducentesimus -a -um 300 CCC trecenti -ae -a trecentesimus -a -um 400 CD quadringenti -ae -a quadringentesimus -a -um 500 D quingenti -ae -a quingentesimus -a -um 600 DC sescenti -ae -a sescentesimus -a -um 700 DCC septingenti -ae -a septingentesimus -a -um 800 DCCC octigenti -ae -a octingentesimus -a -um 900 CM nongenti -ae -a nongentesimus -a -um

1.000 M mille millesimus-a -um 2.000 MM/ duo milia bis millesimus-a -um 3.000 MMM/ tria milia ter millesimus-a -um 10.000 decem milia decies milllesimus-a -um

Los números que utilizamos actualmente tienen procedencia árabe

Page 3: LatinVelis_5

LatínVelis_5

3

ACTIVIDAD PRESENCIAL

1. Traduce las siguientes cifras romanas (Ej. LV=55):

DLXVII= MDXXXII= CCLXI= CMXLIV= MCDLXXXIII= __

IVDCCI= XXXVI= _

XCDLXVI= DCCLXXVII=

__ XXDCIII=

XCIX= XIX=

2. Escribe con cifras romanas:

38= 949= 66= 1999= 6567= 888= 241= 43= 1802= 99= 14.444= 54=

3. Escribe con cifras romanas (ej.: quinque et viginti= XXV): sexaginta sex= centum tredecim= sex milia ducenti= nongenti viginti octo= centum milia septingenti= quindecim= 4. Pon el número romano correspondiente al ordinal (ej: vicesimus quintus= XXV): quadragesimus tertius= vicesimus et quartus= tricesimus octavus= trecentesimus nonagesimus= quingentesimus quadragesimus= nonagesimus tertius=

El órgano de agua de Vitrubio (Dibujo de su obra "De Architectura" Londres, Cambridge, 1962) Más detalles en: http://www.floraberlin.de/soundbag/sbimages/vitruve.htm

Page 4: LatinVelis_5

LatínVelis_5

4

B) TRADUCCIÓN

Vitrubio, Sobre la arquitectura VI 4,1.

Consejos de Vitrubio sobre la disposición de algunas partes de la casa 1 5

Nunc exponemus (expondremos) genera (las clases) aedificiorum6 ad usum (uso) et caeli6 regiones (zonas). Hiberna7 triclinia6 et balnearia6 ad occidentem (occidente) spectare (mirar) debent4: vespertino7 tempore (tiempo) sol (el sol) calorem (calor) remittit5 atque regionem tepidam7 efficcit7. Cubicula6 et bibliothecae1 ad orientem (oriente) spectare (mirar) debent4; usus (su uso) enim matutinum7 postulat3 lumen (luz), item in bibliothecis1 libri4 non putrescent4. [...] Triclinia6 verna7 et autumnalia (de otoño) ad orientem [...] aestiva7 ad septentrionem (norte).

Traducción:

Ahora expondremos los tipos de habitaciones según su uso y las regiones del cielo. Los triclinios de invierno y los baños deben mirar hacia occidente: el sol al atardecer envía su calor y hace la zona templada: los dormitorios y las bibliotecas deben mirar al oriente, pues su uso requiere la luz de la mañana; de este modo los libros no se pudren en las bibliotecas. Los triclinios de la primavera y del otoño deben mirar hacia oriente [...] los del verano hacia el norte.

ACTIVIDAD PRESENCIAL

1. Completa la declinación de:

SUSTANTIVOS 6 habitación 6 cielo 6 triclinio 6 baño SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL N. triclinia balnearia V. Ac. G. aedificiorum caeli D. Ab. MÁS DECLINACIÓN

cubicula6 : dormitorios

hiberna7: de invierno vespertino7: de la tarde tepidam7: templada

matutinum7: de la mañana

libri4: libros

CONJUGACIÓN:

debent4 (debeo= deber):

remittit5 (remitto= enviar): efficcit7 (efficio= hacer):

postulat3 (postulo= requerir putrescent4 (putresco= pudrirse)

ADVERBIOS PREPOSICIONES CONJ. DE COORD.-PARTÍCULAS- nunc: ahora item: de este modo

ad (+ac.): según, hacia in (+ab.): en

et: y atque: y enim: pues

2. Completa la conjugación y da el significado de: Sign. 4 7 3 4 1s. 2s. 3s. efficc-i-t postula-t 1p. 2p. 3p. debe-nt putresce-nt

3. Escribe en latín: El triclinio de invierno debe mirar a occiente a occidente. El sol convierte en templado el dormitorio y la biblioteca. TRAD.: 4. Declina el sintagma tepidum aedificium, habitación templada.

Page 5: LatinVelis_5

LatínVelis_5

5

C) HISTORIA DE ROMA. LAS GUERRAS PÚNICAS Y SUS CONSECUENCIAS LAS GUERRAS PÚNICAS (264-146 a.C.)

El conflicto de las guerras púnicas fue largo, aunque intermitente. Las victorias en el campo de batalla traían fases de paz poco duraderas, porque tanto romanos como cartagineses tenían mucho que ganar en el empeño y, en consecuencia, fueron inasequibles al desaliento y hasta que Cartago no cayó a manos de Escipión Emiliano, no se apagó definitivamente la hoguera de la guerra.

La primera guerra comienza con triunfos romanos e incluso Régulo, su caudillo, llega a desembarcar en África. Allí es hecho prisionero. Se rehacen los cartagineses, que derrotan a los ejércitos romanos en Drépanos y Sicilia. Finalmente, los romanos toman nuevas fuerzas y consiguen una victoria en en las islas Égades, junto a Sicilia (241 a.C.).

La paz va a durar poco porque en 218 a. C. en el panorama político aparece un personaje excepcional, Aníbal, que provocó el estallido de la segunda guerra púnica y que a punto estuvo de arruinar para siempre los sueños de Roma. Fue capaz de hacer lo más difícil pero le perdió el exceso de confianza. Porque si algo había difícil en el siglo III a. C. era lanzarse a la conquista de Sagunto, enclave romano en Hispania, para desde allí dirigirse hacia Italia, curzar los Alpes y proseguir el avance hasta prácticamente las puertas de Roma. Tesino en la región alpina, Trebia en la región de Liguria, Trasimeno en Italia central y Cannas al sur son los nombres de otras tantas victorias sonadas de Aníbal. Cuando Roma estaba casi a tiro de piedra, con el agua al cuello, el general se detiene en Capua para esperar refuerzos. Estos refuerzos se retrasan. Aníbal aguarda confiado. Pero en la guerra, como en la vida, el tiempo es oro. Roma lo aprovecha. De la mano de un gran general que no tenía tal vez el genio y la pasión bélica de Aníbal, pero que en modo alguno le iba a la zaga en inteligencia y audacia, Publio Cornello Escipión, los romanos se levantan y llevan el teatro de operaciones a Cartago. Escipión contraataca con rapidez e invierte las tornas. Ahora es Cartago la capital amenazada, la que solicita desesperadamente la ayuda de Aníbal. Este no tiene más remedio que regresar. Pero ya no es el mismo hombre que salió de Sagunto pletórico de ilusión y de fuerza. Cansado, perplejo y, sobre todo, frustrado por no haber logrado el objetivo final, esto es, la toma y captura de Roma, presenta batalla en Zama, donde es derrotado definitivamente por Escipión (201 a. C.). Cartago queda sometida a Roma, a la que debe pagar un tributo anual. Previamente, el ejército romano había conquistado posiciones perdidas en Sicilia y en Hispania. Roma pasa a ser dueña del Mediterráneo occidental a comienzos del siglo II a.C.

Hubo incluso un tercer episodio, pues Cartago había sido vencida, pero no aniquilada. Mientras los romanos se anexionan Grecia, Macedonia y el norte de África como nuevas provincias romanas en 146 a.C., rebrotan focos rebeldes caratagineses que acabarán por obligar a su destrucción. Se cumplió así la máxima de Catón: Delenda est Cartago y, efectivamente, Cartago fue arrasada y borrada definitivamente del mapa político en ese mismo año emblemático de 146 a. C., aunque el asedio se inició en 149 a.C.

Las guerras púnicas habían terminado definitivamente. Ochenta años después, Roma comienza a ser consciente de que se ha convertido en la dueña y señora del Mediterráneo. Aquel mar, antaño temido y, poco explorado, era sentido ya para los romanos como algo propio: el Mare Nostrum.

(http://www.ucm.es/info/antigua/Cartografia/cartago.htm) DESPUÉS DE LAS GUERRAS PÚNICAS (146-27 a.C.)

La espectacular e imparable expansión externa de Roma va acompañada de una situación interna inestable y peligrosa, marcada por las luchas sociales. Aquel equilibrio social, que con tanto esfuerzo se había conseguido en el siglo II a.C., se rompe con las guerras de expansión y de conquista. Los campesinos ven cómo se les paga a un precio absolutamente irrisorio por el trigo que tanto les cuesta cultivar; los senadores usurpan tierras confiscadas a los vencidos;

Page 6: LatinVelis_5

LatínVelis_5

6

los caballeros -equites- se enriquecen rápidamente haciendo operaciones comerciales con gentes de las provincias. El equilibrio roto va a traducirse en un abismo entre el proletariado, que vive casi en la miseria y que se ve obligado a emigrar masivamente a la gran ciudad en busca de la mera subsistencia, y la llamada clase dirigente, representada por los nobles, que vive en una opulencia insultante. LOS HERMANOS GRACO

No es de extrañar que el pueblo busque líderes que le rediman o le intenten redimir al menos de esa situación tan penosa. Los hermanos Tiberio y Cayo Graco aparecieron para llevar a cabo una serie de reformas que, si bien no lograron cambiar la situación de forma drástica, sí contribuyeron a paliarla y a hacerla mas llevadera. En ese tiempo, el trigo llegaba a los mercados de Italia a bajo precio, ya que el trabajo gratuito de los esclavos reducía el coste de la producción. Esta situación provocó que los agricultores de la península itálica se arruinaran y fueran a Roma en busca de una nueva ocupación. Así las cosas, los hermanos Graco propusieron unas leyes para regular la posesión de tierras y abastecer de trigo a precio módico a las clases bajas. Orientaron sus esfuerzos a mejorar la situación de los campesinos, propiciando una especie de reforma agraria. Tiberio Graco hace que se apruebe una ley agraria por la cual se distribuía entre los pobres el suelo, el ager publicus. Su hermano Cayo hizo que se aprobara una ley frumentaria para distribuir trigo entre el pueblo. Completó su trabajo con otra disposición, en virtud de la cual los senadores eran sustituidos en los tribunales por los equites. Obviamente, los senadores no vieron con buenos ojos los esfuerzos reformistas de los dos hermanos, que cayeron asesinados en 133 y 121 a.C., respectivamente.

Estos asesinatos no fueron más que el principio del fin. Del asesinato de los Gracos al asesinato de Julio César (44 a.C.), la historia de Roma esta marcada por odios y rencores partidistas, que abocaron en una serie de interminables guerras civiles.

El pueblo terminará cansado y aburrido y celebrará con una cierta sensación de alivio la llegada de alguien capaz de borrarlo todo, de imponer sus criterios y de detener este clima de permanente enfrentamiento interno. La gestión de Octavio Augusto y la consiguiente instauración del principado, arranque del imperio, es hasta cierto punto consecuencia del hastío de una sociedad sin horizontes, perdida y enzarzada en mil discordias civiles. MARIO Y SILA

Dos figuras que acaudillan las facciones, que hoy llamaríamos populistas o de izquierdas y conservadoras o de derechas, aparecen en la vida política entre los siglos II y I a.C. Se trata de Mario y Sila, que mantuvieron una gran rivalidad política al tiempo que obtuvieron sonados triunfos fuera de las fronteras de Italia. Mario derrocó a los cimbrios, a los teutones y a los númidas de Yugurta, mientras Sila hizo lo propio en Grecia con los generales de Mitrídates, rey del Ponto.

Mario propició una importante reforma en la estructura del ejército; fue el abanderado de las fuerzas populistas, aunque realmente no logró que sus ideas se tradujeran en progresos notables para las capas más bajas de la población. Tuvo enfrente a Sila, patricio arruinado, que en su día acaudilló con éxito los intereses de los conservadores aristócratas (optimates). Sila se impuso en el enfrentamiento con Mario; éste fue vencido y desterrado junto con sus más cercanos colaboradores. Sila, crecido por el triunfo, sintió la tentación de restaurar la monarquía en su propia persona. Se autoproclamó dictator durante tres años, al tiempo que devolvió los tribunales a los senadores y devaluó por completo el poder de los tribunos. El Senado acabo por abortar las veleidades tiránicas de Sila, quien se vio obligado a abdicar en 79 a.C.; murió un año después.

Los elefantes de Aníbal sembraban el terror en las filas enemigas

Page 7: LatinVelis_5

LatínVelis_5

7

notas personales: