libro - desempeÑo fiscal- departamentos y municipios 2008 !!

240

Upload: nomascorruptosencartagena

Post on 24-Jun-2015

1.774 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION!!

TRANSCRIPT

Desempeo fiscal de los departamentos y municipios 2008Avance en la gestin fiscal de los actuales mandatarios (Artculo 79, Ley 617 de 2000) Informe del Departamento Nacional de Planeacin

www.dnp.gov.co Direccin General Esteban Piedrahta Uribe Subdireccin General Juan Mauricio Ramrez Corts Secretaria General Elizabeth Gmez Direccin Tcnica de Desarrollo Territorial Sostenible Oswaldo Aharn Porras Vallejo Grupo Anlisis al Financiamiento del Desarrollo Territorial William Augusto Jimnez Santana Jos Lenin Galindo Urquijo Anglica Cecilia Nieto Rocha Jos Alirio Salinas Bustos Giovanny Cortes Serrano Luz Patricia Cano Muoz Ricardo Ramrez Gmez Departamento Nacional de Planeacin Desempeo fiscal de los departamentos y municipios 2008 Grupo de Comunicaciones y Relaciones Pblicas Carmen Elisa Villamizar Camargo Luz ngela Andrade Arvalo Luz Dary Madroero Pachn Impresin Imprenta Nacional de Colombia Carrera 66 n. 24-09 Impreso y hecho en Colombia Departamento Nacional de Planeacin Calle 26 No. 13-19 Telfono: 381-5000 Bogot, D. C., Colombia ISBN: 958-978-8340-52-4

ContenidoPg. PRESENTACIN ....................................................................................................................................... INTRODUCCIN ...................................................................................................................................... 1. Esquema metodolgico ........................................................................................................................... 1.1. Fuentes de informacin .................................................................................................................. 1.2. Metodologa para el anlisis de la informacin............................................................................ 1.3. Objetivos del informe y aspectos medidos .................................................................................. 1.4. Metodologa para el anlisis del desempeo fiscal ...................................................................... 1.5. Tipificacin de los indicadores ....................................................................................................... 1.6. Indicadores financieros utilizados ................................................................................................. 1.6.1. Autofinanciacin de los gastos de funcionamiento ................................................................. 1.6.2. Magnitud de la deuda ........................................................................................................... 1.6.3. Dependencia de las transferencias de la Nacin ............................................................. 1.6.4. Generacin de recursos propios ........................................................................................ 1.6.5. Magnitud de la inversin ..................................................................................................... 1.6.6. Capacidad de ahorro ..................................................................................................................... 2. Estado de las finanzas de los gobiernos territoriales 2008 ................................................................. 2.1. Ingresos.............................................................................................................................................. 2.2. Gastos ................................................................................................................................................ 2.3. Deuda ................................................................................................................................................ 3. Otros datos de inters para el ciudadano .............................................................................................. 3.1. Ingresos totales ................................................................................................................................. 9 11 15 15 15 19 19 20 21 22 22 22 22 23 23 24 25 28 30 32 32

Departamento Nacional de Planeacin

Pg. 3.2. Recaudacin de impuestos .............................................................................................................. 3.3. Participaciones en las rentas de la Nacin (SGP y otras) ........................................................... 3.4. Inversin ejecutada .......................................................................................................................... 3.5. Saldo de deuda pblica .................................................................................................................... 3.6. Regalas Directas............................................................................................................................... 4. Resultados del desempeo fiscal 2008 y comparativo 2007 ............................................................... 4.1. Desempeo fiscal: efectos sobre los indicadores ........................................................................ 4.2. Resultados del desempeo fiscal .................................................................................................... 4.2.1. Estado del desempeo fiscal de los departamentos, 2008 ...................................................... 4.2.2. Gestin fiscal departamental: variacin del desempeo fiscal 2008 versus 2007 ............... 4.2.3. Estado del desempeo fiscal de los municipios, 2008............................................................. 4.2.4. Gestin fiscal municipal: variacin del indicador de desempeo fiscal 2008 versus 2007 4.2.5. Tipologas de desempeo fiscal: hacia una caracterizacin fiscal .......................................... 4.2.6. Cumplimiento de los lmites de gasto de funcionamiento ..................................................... 4.2.7. Viabilidad fiscal de los municipios ............................................................................................. 5. Mejores prcticas fiscales territoriales.................................................................................................... 5.1. Nobsa-Boyac .................................................................................................................................. 5.2. Rionegro-Antioquia ........................................................................................................................ 5.3. SabanetaAntioquia ........................................................................................................................ 5.4. CotaCundinamarca ....................................................................................................................... 5.5. Yumbo-Valle del Cauca .................................................................................................................. 5.6. Spo-Cundinamarca ....................................................................................................................... 5.7. Cajic-Cundinamarca ...................................................................................................................... 5.8. TocancipCundinamarca ............................................................................................................. 5.9. EnvigadoAntioquia ..................................................................................................................... 5.10. TenjoCundinamarca. .................................................................................................................... 6. Determinantes del desempeo Fiscal de los gobiernos territoriales colombianos ........................ 6.1. Caso municipal ................................................................................................................................ 6.2. Caso departamental ........................................................................................................................ 33 38 39 42 44 46 47 49 52 63 68 75 77 87 90 92 97 102 105 107 109 110 112 113 115 117 119 123 126

6

Desempeo Fiscal de los Departamentos y Municipios 2008

Pg. 7. Conclusiones.............................................................................................................................................. Anexo 1. Magnitudes financieras municipales, 2008. Miles de pesos ................................................... Anexo 2. Desempeo fiscal de los departamentos, 2008 ....................................................................... Anexo 3. Desempeo fiscal de los municipios, 2008 - ordenados de mayor a menor calificacin .. Anexo 4. Desempeo fiscal de los municipios, 2008, ordenados alfabticamente en cada departamento ................................................................................................................................ 129 140 178 179 214

7

PresentacinA partir de la historia reciente de las finanzas pblicas de los gobiernos territoriales, puede decirse que el pas avanza hacia un perodo de estabilidad fiscal territorial, caracterizado por la generacin de ahorros, la recuperacin de la capacidad de pago de las acreencias, la responsabilidad fiscal y la posibilidad de contar con mejores condiciones para avanzar en el proceso de descentralizacin fiscal. Los resultados han sido consecuencia tanto de la aplicacin de las medidas de ajuste, saneamiento y responsabilidad fiscal, como de la misma gestin de la mayora de las entidades territoriales. Con el fortalecimiento de las finanzas pblicas territoriales, se destaca la capacidad de gestin de los gobiernos municipales y departamentales; tambin se resalta la importancia del autofinanciamiento de la inversin; en otras palabras, de la disponibilidad de mayores recursos financieros propios de las entidades territoriales, como contrapartida a los recursos de inversin transferidos desde el Gobierno nacional. El panorama alentador de estabilidad fiscal territorial se refuerza con el liderazgo que el Departamento Nacional de Planeacin (DNP) ha asumido en materia de difusin de los resultados del manejo fiscal de municipios y departamentos. La presente publicacin Medicin y anlisis del desempeo fiscal de los departamentos y municipios, 2008 da a conocer los avances en materia de desempeo fiscal en el primer ao de gobierno de las actuales administraciones, ya que contiene los resultados de las finanzas durante la vigencia de 2008. La informacin del desempeo fiscal de los entes territoriales, contribuye a producir mecanismos efectivos de transparencia y rendicin de cuentas ante los ciudadanos, quienes as tendrn bases para tomar mejores decisiones a la hora de elegir a sus mandatarios, hecho que redundar en que se fortalezca la legitimidad de los gobiernos locales; al mismo tiempo facilita la divulgacin masiva de los logros de la descentralizacin fiscal en el pas. La Direccin de Desarrollo Territorial Sostenible (DDTS) del DNP, tiene como una de sus funciones esenciales presentar al pblico en general los resultados de la gestin fiscal de los municipios y departamentos ao tras ao, de acuerdo con lo establecido en la Ley 617 de 2000 (artculo 79). En el marco de tales funciones, la presente publicacin recoge los resultados entre los cuales se destacan los aspectos relevantes en el manejo de las finanzas pblicas territoriales, mediante la precisin de los saldos en cada variable de ejecucin de ingresos y gastos, y la calificacin de los resultados del manejo financiero.

9

Departamento Nacional de Planeacin

En esta entrega, se presentan los logros para la vigencia de 2008 y frente a los resultados alcanzados en 2007. Este anlisis ser de utilidad para que los actuales alcaldes y gobernadores replanteen sus propias estrategias, metas y acciones, bien sea para superar las dificultades de sus finanzas o para fortalecerlas an ms a partir de los resultados fiscales de su primer ao de gestin. Los temas presentados corresponden al anlisis del balance consolidado de municipios y departamentos, el anlisis de los indicadores financieros usados para medir el desempeo fiscal y la presentacin del escalafn de desempeo de la vigencia 2008. Esa informacin permite efectuar varios tipos de anlisis comparados, no solamente entre entidades territoriales, sino tambin en cuanto a la evolucin de los principales agregados del balance fiscal consolidado. El horizonte fiscal territorial para los mandatarios actuales est en hacer sostenible el sistema de las finanzas locales para dar mayor impulso al esfuerzo fiscal territorial, en aras de consolidar la autonoma de los gobiernos municipales y departamentales. En trminos agregados, los gobiernos territoriales continuaron consolidando su posicin fiscal para la vigencia 2008 en armona con las medidas de disciplina y responsabilidad fiscal. Desde el punto de vista econmico, los retos se centran en vincular la descentralizacin a la promocin del desarrollo econmico local. Ello conlleva la planificacin del desarrollo con enfoque territorial y la ejecucin de esfuerzos encaminados a superar la tradicional sectorizacin de la planificacin pblica, en el marco de un enfoque de Polticas Regionales Diferenciadas que posibiliten un salto cualitativo en el ejercicio de la planeacin del pas. Superar el sesgo fiscalista de la descentralizacin, ampliar su enfoque a partir del avance en cinco estrategias: (1) descentralizacin fiscal, administrativa y poltica; (2) competitividad regional; (3) visiones de largo plazo; (4) cohesin social y reduccin de disparidades regionales, e (5) institucionalidad requerida para lograr la efectividad de las polticas regionales, es el horizonte de trabajo tanto de los Gobiernos nacional y territoriales.

ESTEBAN PIEDRAHTA URIBEDirector General del DNP

10

IntroduccinUna vez se han puesto en prctica las reformas tendientes a generar por parte de los municipios y departamentos responsabilidad en el manejo del endeudamiento, ajuste racional del gasto, liberacin de recursos para el pago debido de las acreencias (tanto financieras como laborales) y mecanismos de responsabilidad fiscal, entre otros, el siguiente paso es la creacin de mecanismos efectivos que incrementen los ingresos territoriales. Ello supone desarrollar la creatividad para disear estrategias que permitan transmitir las ventajas de la descentralizacin hacia el desarrollo econmico y por esta va al aumento del ingreso de las regiones. Paralelamente, es incuestionable la importancia de hacer pblicos los resultados de la gestin de los alcaldes y gobernadores, dados los efectos sobre la mejora de los procesos de gestin, la mejor toma de decisiones pblicas y la influencia de la ciudadana a la hora de exigir cuentas. En particular, el conocimiento masivo del manejo de las finanzas territoriales es uno de los propsitos de este documento. En el mismo se evidencia cmo la gestin fiscal del consolidado territorial ha mejorado en los ltimos aos desde que se empez a construir el indicador de desempeo fiscal, lo cual ha sido consecuencia, principalmente, de la aplicacin del paquete de medidas orientadas a recuperar la viabilidad fiscal de las entidades territoriales y a generar responsabilidad en el manejo de los recursos pblicos. La bsqueda del equilibrio y la sostenibilidad de las finanzas territoriales est necesariamente enmarcada en garantizar, a la vez, la transparencia y la rendicin de cuentas de las acciones de los mandatarios locales. En efecto, si la informacin de la gestin de los administradores territoriales se hace pblica y la sociedad se apropia de ella, habr una mejor disposicin a pagar los impuestos; as, se consolidar la capacidad del Estado para responder a las demandas sociales. Este Gobierno considera fundamental que los ciudadanos conozcan el manejo financiero que dan los alcaldes y gobernadores a los recursos pblicos. El acceso a esa informacin puede mejorar la gobernabilidad y la responsabilidad, aspectos de la transparencia que revertirn en la redefinicin de las prioridades de gasto pblico y en la mejor eleccin pblica de los mandatarios. En la presente publicacin se analizan los resultados del desempeo fiscal de los municipios y departamentos para la vigencia 2008 y se comparan con los logros alcanzados en 2007. El anlisis del desempeo fiscal de los departamentos y municipios sirve para investigar las principales medidas y restricciones que han

11

Departamento Nacional de Planeacin

enfrentado las entidades territoriales para sanear sus finanzas y entender la importancia de las reformas de ajuste fiscal iniciadas desde la Ley 358 de 1997 hasta la Ley 819 de 2003, como desarrollo de los procesos de profundizacin de la descentralizacin que implic, sobre todo desde 1997, la creacin de mecanismos legales tendientes a fortalecer a las entidades territoriales en la generacin de recursos propios suficientes y estables para financiar sus niveles de gasto y, al mismo tiempo, decidir sobre el nivel de gasto de funcionamiento razonable, acorde con las posibilidades reales de sufragarlo y liberar recursos para atender oportunamente el pago de los pasivos. En otras palabras, la estrategia adoptada para garantizar la sostenibilidad fiscal de largo plazo de los municipios y departamentos es la clave fundamental para que estas entidades puedan impulsar la inversin social con ms recursos y tengan la posibilidad de tomar decisiones en materia de gasto, con la tranquilidad de honrar debidamente los compromisos adquiridos, lo que significa desde luego una mayor autonoma tanto para la gestin de sus propios asuntos como para asumir plenamente las responsabilidades de su competencia. En este sentido, los entes territoriales deben ser capaces de liderar esa inversin social, principalmente con estrategias de ahorro propio como complemento a las participaciones en los recursos de la Nacin hoy llamado Sistema General de Participaciones (SGP). Sin embargo, tal inversin territorial puede sostenerse por ella misma si las entidades tienen la casa en orden, es decir, si disponen de recursos suficientes para pagar el funcionamiento, si este es el necesario y suficiente, si generan ahorro que coadyuve a financiar la inversin, si tienen capacidad para pagar sus acreencias y si la deuda pblica es sostenible, entre otros factores. En otras palabras, la inversin social es insostenible si las administraciones territoriales estn quebradas y agobiadas por sus acreencias. Este, desde luego, ser el reto de las administraciones, cuyo periodo en va 2008 a 2011, las cuales han de solucionar las necesidades de sus comunidades a partir de unas finanzas sostenibles. Los resultados de la vigencia 2008 permiten evidenciar que los municipios y departamentos han fortalecido sus rentas propias, han generado mayores ahorros y han tomado decisiones de endeudamiento responsables. Sin embargo, an existe un grupo de entidades territoriales que mantienen profundas dificultades en materia financiera, por diversas razones, entre las cuales estn: elevados volmenes de endeudamiento financiero, presiones de gasto por dficits fiscales acumulados de vigencias anteriores, baja capacidad de generacin de recursos propios, riesgos financieros altos, desconfianza por parte del mercado financiero, baja capacidad administrativa y fiscal y factores externos a la propia gestin financiera. El presente estudio no solo seala cules son estas entidades territoriales, las cuales alcanzaron una calificacin del desempeo baja, en una escala de 0 a 100, tambin contribuye a sealar algunos aspectos fiscales que merecen mayor atencin, principalmente por parte de los departamentos, entidades que, desde luego, son las responsables de brindar la asistencia tcnica a los municipios con debilidades institucionales y fiscales. El captulo 1 de la publicacin analiza los resultados fiscales de las administraciones territoriales a nivel de gobiernos centrales, es decir, estudia el dficit fiscal, examina los resultados en materia de ingresos y gastos y presenta el estado de la deuda pblica al cierre de la vigencia fiscal de 2008. En el captulo 2 se mide el desempeo fiscal de los municipios y departamentos, que se concreta en seis indicadores financieros, un indicador sinttico de desempeo fiscal, un escalafn de desempeo

12

Desempeo Fiscal de los Departamentos y Municipios 2008

y la variacin del indicador sinttico entre 2008. En los dems captulos se examinan otros temas fundamentales para entender el desempeo financiero de manera integral. Se espera que este documento aporte elementos al debate sobre el diseo de la descentralizacin fiscal, proporcione a la ciudadana informacin bsica para el control social y la rendicin de cuentas, estimule a los nuevos mandatarios de los niveles subnacionales a mejorar el desempeo de sus predecesores y contribuya, en general, al estudio de las finanzas pblicas territoriales.

13

1. | Esquema metodolgico1.1. Fuentes de informacinEl anlisis departamental se realiz con base en la siguiente informacin: Ejecuciones presupuestales reportadas al Ministerio de Hacienda y Crdito Publico (Minhacienda). El saldo de deuda reportado a la Contralora General de la Repblica (CGR) y al Departamento Nacional de Planeacin (DNP). El indicador de gastos de funcionamiento / ingresos corrientes de libre destinacin certificados por Minhacienda. Por su parte, el anlisis municipal se efectu a partir de Ejecuciones presupuestales reportadas al DNP Saldo de deuda reportado a la CGR y al DNP. El indicador de gastos de funcionamiento / ingresos corrientes de libre destinacin certificado por las secretara de planeacin departamental o calculado con base en las ejecuciones presupuestales reportadas al DNP. Como siempre, se advierte que es responsabilidad nica y exclusiva de las autoridades y funcionarios de cada entidad territorial el contenido de la informacin suministrada a la fecha de corte establecida por la ley. La responsabilidad del DNP se limita a utilizar las cifras reportadas para calcular los indicadores, producir el informe del desempeo fiscal y publicar la evaluacin en los trminos que seala la Ley 617 de 2000.

1.2. Metodologa para el anlisis de la informacinLa organizacin de la informacin est basada en las recomendaciones del manual del Fondo Monetario Internacional (FMI)1. A partir de la clasificacin, se ajusta la informacin de acuerdo al tipo econmico y objeto del gasto, para luego consolidar un formato de ingresos y gastos similar al definido para las operaciones efectivas de caja, el cual es til para medir adecuadamente tanto el dficit corriente comoFMI. Government Finance Statistics Manual. Washington, 2001.

1

15

Departamento Nacional de Planeacin

el dficit total2. En este sentido, el criterio de clasificacin de las cuentas no es el de recurrencia en que suceden los ingresos y gastos sino el de destino y objeto de estos. En particular, las cuentas del ingreso no incluyen las liquidaciones presupuestales que han sido causadas o comprometidas en vigencias anteriores y que en esa oportunidad no se hicieron efectivas, por lo cual pasan al presupuesto de la vigencia siguiente como una cuenta de financiacin del dficit. Estas cuentas de financiacin son, en particular, los recursos del balance (supervit fiscales, cancelaciones de reservas, recuperaciones de cartera, ventas de activos, variaciones de depsitos, cuentas por cobrar recibidas, etc.). A su vez, el crdito neto (es decir, la diferencia entre los desembolsos y las amortizaciones) no hace parte de los ingresos sino que es considerada como una cuenta de financiacin del dficit. De la misma forma, los pagos por concepto de remuneracin y prestaciones sociales a los docentes y mdicos, capacitaciones, subsidios otorgados, alimentacin escolar, campaas de promocin en los sectores de inversin y otros gastos que aumentan el capital social, son considerados en esta evaluacin como un gasto de inversin y no como gastos de funcionamiento, lo cual tiene incidencia directa en la determinacin del dficit corriente y del dficit total. Adems, este enfoque guarda consistencia con la prioridad en la destinacin para inversin de los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP). La metodologa utilizada permite analizar las cifras fiscales consistentemente y facilita el adecuado seguimiento de las finanzas pblicas territoriales, desde el punto de vista econmico. Ello se debe a que la medicin del desempeo fiscal territorial contenida en la presente evaluacin busca determinar la situacin real de liquidez de las entidades territoriales para atender los compromisos de pago3. Por lo tanto, la adecuada clasificacin de los conceptos de ingreso y gasto son fundamentales para entender las necesidades fiscales de las entidades territoriales. En las ejecuciones presupuestales, las entidades registran las transacciones de gasto cuando estas tienen lugar, independientemente de si se han generado al mismo tiempo flujos monetarios. En otras palabras, el registro de las transacciones de gasto es de causacin y no exclusivamente de caja, lo que permite calcular mejor el tamao del sector pblico, al tenerse en cuenta los compromisos en ejecucin y las cuentas por pagar. Los ingresos por su parte s corresponden a los efectivamente recibidos en la vigencia, es decir, son ingresos de caja. A su vez, las cuentas de ejecuciones presupuestales de las entidades territoriales permiten obtener una medicin del dficit total a partir de sus fuentes de financiamiento. Este clculo es conocido como dficit por debajo de la lnea y es coherente con la metodologa de la medicin del dficit por encima de la lnea, o sea, a partir de los ingresos y gastos disponibles para las entidades territoriales. As las cosas, el dficit calculado por encima de la lnea debe coincidir con el financiamiento calculado por debajo de la lnea. Como se deduce, la metodologa precisa la clasificacin de las cuentas de ejecucin presupuestal en un formato coherente, que permite calcular el dficit y el monto de su financiamiento. Las cuentas de2

3

Es preciso aclarar que la informacin corresponde a las ejecuciones presupuestales, pero organizadas en el formato de operaciones efectivas de caja, segn la metodologa del FMI. Esta situacin de liquidez hace referencia a causacin en la ejecucin presupuestal, por lo cual no es exclusivamente de caja.

16

Desempeo Fiscal de los Departamentos y Municipios 2008

ingresos y gastos se clasifican segn su destino econmico en dos grupos: segn sean para cubrir gastos recurrentes o para cubrir gastos de inversin. Si los ingresos tienen destinacin especfica para inversin (gastos de capital) entonces corresponden a un ingreso de capital; si no tienen asignada una destinacin especfica para inversin se consideran como ingresos corrientes. De la misma manera, los gastos se clasifican en dos categoras: corrientes y de inversin. Los gastos corrientes son aquellos en los cuales la entidad incurre recurrentemente para cubrir el funcionamiento de la administracin central, pagar el costo del endeudamiento (intereses de deuda), efectuar las transferencias legales para funcionamiento a entidades descentralizadas y empresas pblicas, transferir recursos a otros niveles de Gobierno para funcionamiento y efectuar los aportes al sector privado relacionados con la nmina (previsin social, pensiones, etc.). Los gastos de inversin son de dos tipos: formacin bruta de capital fijo (incrementan el acervo de capital existente en la economa) e inversin social (incrementan el acervo de capital humano). La inversin social se relaciona con el gasto de personal, aportes patronales y contratos de prestacin de servicios en los sectores sociales, tal como est definido en las leyes 715 de 2001 y 1176 de 2007, subsidios, capacitaciones, alimentacin escolar, dotaciones de material educativo, programas de fomento y todos los dems que no impliquen formacin bruta de capital fijo. Cuando el gasto corriente es superior al ingreso corriente, entonces la entidad genera un dficit corriente. Si el gasto de capital es superior al ingreso de capital, entonces habr dficit de capital. La suma de estos dos dficits se denomina dficit total, el cual deber ser financiado con recursos extras a los contemplados anteriormente. El financiamiento es, entonces, el registro de todas las transacciones de la entidad con las cuales se reflejan los fondos obtenidos o utilizados para cubrir en un perodo determinado su dficit. Dicho de otra forma, el financiamiento del dficit corresponde al registro de todos los movimientos ocurridos en las cuentas activas y pasivas de la entidad, mediante los cuales se reflejan los fondos obtenidos o utilizados por la entidad territorial para generar el financiamiento de dicho dficit. En el evento en que la entidad presente supervit, ello se reflejar en que la entidad no est haciendo uso de los fondos sino que por el contrario los est amortizando. Los recursos extras necesarios para cubrir el faltante o dficit total son fundamentalmente los siguientes: Prstamos de corto o largo plazo con entidades nacionales o extranjeras; Bonos o ttulos reconociendo un costo financiero sobre estos; Portafolio acumulado de perodos anteriores; Crdito con proveedores; Enajenacin de activos fijos o participaciones accionarias de su propiedad; Variaciones de depsitos.

17

Departamento Nacional de Planeacin

Las anteriores fuentes de financiamiento del dficit pueden ser domsticas o contratadas con personas o entidades de otros pases. En el primer caso se habla de financiamiento interno y en el segundo caso de financiamiento externo. Los movimientos de estas cuentas son netos, es decir, corresponden a la diferencia entre desembolsos efectuados en la vigencia y las amortizaciones pagadas por la entidad territorial. Esquemticamente, tales fuentes de financiamiento del dficit sern: a) Financiamiento Interno Neto = Movimiento Crditos Netos + Movimiento Neto Activos Financieros con el Sistema Financiero + Movimiento Neto Ttulos y Activos con Otras entidades Financieras + Movimiento Neto en Caja de la Entidad + Movimiento Otros Ttulos y Activos Financieros b) Financiamiento Externo Neto = Financiamiento de Largo Plazo + Financiamiento de Corto Plazo + Financiamiento en Bonos + variacin en Activos Externos c) Privatizaciones = Ingresos por Privatizaciones + Ingresos por Concesiones d) Discrepancia estadstica Los recursos del balance son una cuenta especial de recursos de capital que se incluyen en el presupuesto de ingreso y equivalen a la diferencia entre los ingresos reales recaudados y los gastos ordenados de la vigencia inmediatamente anterior. Segn Minhacienda, son los recursos provenientes de la liquidacin del ejercicio fiscal del ao inmediatamente anterior, resultantes de la diferencia que se origina al comparar el recaudo de los ingresos de libre disponibilidad, incluyendo los no presupuestados y las disponibilidades iniciales en efectivo, frente a la suma de los pagos efectuados durante la vigencia con cargo a las apropiaciones vigentes, las reservas presupuestales y las cuentas por pagar constituidas a 31 de diciembre. Este resultado debe ser incorporado al presupuesto como un servicio de deuda en el evento de que los ingresos sean inferiores a los gastos; si por el contrario la ejecucin de los ingresos es superior a la de los gastos, esta diferencia se puede incluir en el presupuesto de ingresos. En el caso de las entidades territoriales, considerando que estos recursos se originan en el cierre de la vigencia presupuestal anterior, permiten la inclusin de un supervit (mayor valor de ingresos), por ejemplo, pueden ser originados en ingresos no presupuestados en la vigencia anterior, o ingresos presupuestados que no se comprometieron y quedaron como saldos de caja, cancelacin de reservas o en recuperacin de cartera. En este sentido, es necesario precisar dentro de estos recursos el concepto del ingreso, de tal manera, que si es una renta con destinacin especifica, se mantenga la destinacin prevista legalmente, como el caso de los recursos del Sistema General de Participaciones (SPG), las regalas, los saldos de convenios, etc. En consideracin a lo anterior, los recursos del balance de una entidad territorial, conformados en su mayora por saldos de destinacin especfica, son saldos de vigencias anteriores y no representan ingresos nuevos de la actual vigencia, razn por la cual, en este informe no se incluyen como ingresos de la vigencia para el anlisis financiero.

18

Desempeo Fiscal de los Departamentos y Municipios 2008

1.3. Objetivos del informe y aspectos medidosLa presente evaluacin tiene los siguientes objetivos generales: Realizar un seguimiento al desempeo de las administraciones territoriales en el mbito de las finanzas pblicas Analizar las causas de los resultados fiscales territoriales Determinar las entidades territoriales de mejores desempeos fiscales Arrojar seales tendientes a observar las entidades territoriales de ms difcil situacin fiscal Determinar las entidades territoriales con mayores recursos fiscales Estos objetivos se logran mediante la medicin de los siguientes aspectos: La capacidad de las entidades territoriales para autofinanciar su funcionamiento El grado de dependencia de las transferencias El esfuerzo por fortalecer los recursos fiscales La capacidad de ahorro de las entidades territoriales El peso relativo de la inversin en el gasto total La capacidad de respaldo del endeudamiento Los cambios en los resultados fiscales frente a los alcanzados en la vigencia anterior.

1.4. Metodologa para el anlisis del desempeo fiscalLa metodologa precisa la clasificacin de las cuentas de ejecucin presupuestal en un formato coherente, que permite calcular el dficit y el monto de su financiamiento. Las cuentas de ingresos y gastos se clasifican segn su destino econmico en dos grupos: segn sean para cubrir gastos recurrentes o para cubrir gastos de inversin. La medicin del desempeo fiscal en el marco de la Ley 617 conlleva a tratar un conjunto de variables correspondientes a cada categora de las entidades. El objetivo metodolgico es sintetizar el conjunto de aspectos en uno integral, el cual se denominar el ndice de Desempeo Fiscal. Este ndice explica la mayor parte de la variabilidad del conjunto de variables, que lo hace atractivo para la toma de decisiones.

19

Departamento Nacional de Planeacin

Las tcnicas estadsticas que permiten elaborar estos indicadores y la correspondiente clasificacin de las entidades se denominan el anlisis de componentes principales. La utilizacin de este tipo de herramientas busca encontrar la mejor manera de construir una combinacin (lineal y/o no lineal) de un conjunto original de variables, de tal manera que dicha combinacin d cuenta de la variabilidad conjunta de ellas y pueda establecerse categoras de variables que comparten entre s informacin similar. El proceso de construccin del indicador total de desempeo se puede resumir de la siguiente manera: Determinacin de una medida del sector que sintetice el grupo de variables que lo conforman, a partir del anlisis de componentes principales. Formalmente para el sector y sus k variables, el indicador ser:

Indicador del sector fiscal : Ii=f(1X1+ 2X22++ kXk) Este indicador posee la informacin estructural relevante de las variables que lo conforman. Una vez obtenido el ndice global de desempeo fiscal, es posible usar tcnicas multivariadas para el anlisis de las relaciones de causalidad e interdependencia entre las variables del estudio. Adems, permitir efectuar anlisis de sensibilidad ante cambio en los parmetros del modelo de descentralizacin.

1.5. Tipificacin de los indicadoresEs necesario direccionar las variables de forma tal que a medida que el valor de cada una de las variables se incrementa su importancia tambin lo hace. Por ejemplo, en lugar de tomar directamente el porcentaje de la relacin de los gastos de funcionamiento sobre los ingresos corrientes de libre destinacin, se toma su complemento (1-% de la relacin de los gastos de funcionamiento sobre los ingresos corrientes de libre destinacin), pues entre menos gasto de funcionamiento haya, ms recursos de ahorro son generados y mayor es la eficiencia del gasto. Las variables necesitan ser estandarizadas para evitar los sesgos presentados por las diferencias en las unidades de medida. La estandarizacin se efecta restando de la variable su media y dividiendo esta diferencia por su desviacin estndar simple, es decir, y* = ys y donde y* es la variable estandarizada, y es el nivel de la variable, y es la media simple y s es la desviacin estndar simple. Por su parte, los indicadores sintticos obtenidos necesitan ser llevados a una escala que haga fcil su comprensin, aplicacin e interpretacin. Esta tipificacin se logra cambiando la escala, de tal manera que el rango posible de valores entre el cual se encuentre, sea de 0 a 100 puntos. Este cambio de escala no modifica el ordenamiento que se logre con el ndice inicial, de tal manera que valores cercanos a cero siguen significando un menor desempeo, mientras que valores cercanos a 100 lo contrario.

20

Desempeo Fiscal de los Departamentos y Municipios 2008

La calificacin final se calcula de la siguiente forma:

Calificacini =a1 * X1+a2 * X2+a3 * X3+a4 * X4+a5 * X5+a6 * X6donde i: 1, 2,..1098 municipios. i: 1,2,.6 ponderadores estimados de cada uno de los indicadores calculados. Xi: 1,2,.6. Nmero de indicadores incluidos en la evaluacin.

Una vez realizado el clculo de seis indicadores de gestin financiera, su agregacin en un indicador sinttico, mediante la tcnica de componentes principales, y el establecimiento de un escalafn (ranking) de desempeo a partir de este ndice agregado. El indicador sinttico mide globalmente el resultado fiscal alcanzado en cada ao y se encuentra en una escala de 0 a 100, donde valores cercanos a 0 reflejan bajo desempeo fiscal y valores cercanos a 100 significan que la entidad territorial logr en conjunto los siguientes resultados: Buen balance en su desempeo fiscal Suficientes recursos para sostener su funcionamiento Cumplimiento a los lmites de gasto de funcionamiento segn la Ley 617/00 Importante nivel de recursos propios (solvencia tributaria) como contrapartida a los recursos de SGP Altos niveles de inversin Adecuada capacidad de respaldo de su deuda Generacin de ahorro corriente, necesario para garantizar su solvencia financiera. Los indicadores utilizados se obtienen a partir de la estructura de cuentas anteriormente descrita y se explican en detalle a continuacin:

1.6. Indicadores financieros utilizadosLos indicadores utilizados se obtienen a partir de la estructura de cuentas anteriormente descrita y, como se mencion anteriormente, son los siguientes: Autofinanciacin de los gastos de funcionamiento Magnitud de la deuda Dependencia de las transferencias de la Nacin Generacin de recursos propios

21

Departamento Nacional de Planeacin

Magnitud de la inversin Capacidad de ahorro Estos indicadores se explican en detalle a continuacin:

1.6.1. Autofinanciacin de los gastos de funcionamientoLa autofinanciacin de los gastos de funcionamiento mide qu parte de los recursos de libre destinacin est destinada a pagar la nmina y los gastos generales de operacin de la administracin central de la entidad territorial. Lo deseable es que este indicador sea igual o menor al lmite establecido en la Ley 617 de 2000, de acuerdo con la categora correspondiente. La informacin se obtiene a partir de las ejecuciones presupuestales reportadas al DNP. Los ingresos corrientes de libre destinacin excluyen los recursos que por ley o acto administrativo tienen destinacin especfica para inversin u otro fin.

1.6.2. Magnitud de la deudaEl indicador de magnitud de la deuda es una medida de capacidad de respaldo y se obtiene como la proporcin de los recursos totales que estn respaldando la deuda. Se espera que este indicador sea menor que 80%, es decir, que los crditos adeudados no superen el 80% de lo que se tiene para respaldarlos. Ello exige que la deuda total no supere la capacidad de pago de la entidad ni comprometa su liquidez en el pago de otros gastos, tal y como lo seala la Ley 358 de 1997.

1.6.3. Dependencia de las transferencias de la NacinLa dependencia de las transferencias mide la importancia que estos recursos tienen en relacin con el total de fuentes de financiacin, es decir, indica el peso que tienen estos recursos en el total de ingresos y su magnitud refleja el grado en el cual las transferencias se convierten en los recursos fundamentales para financiar el desarrollo territorial. Un indicador por encima de 60% seala que la entidad territorial financia sus gastos principalmente con recursos de transferencias de la Nacin. El monto de las transferencias no incluye los recursos de regalas ni de cofinanciacin, pues son recursos no homogneos a todas las entidades territoriales y, de ser considerados, generara distorsiones en la evaluacin.

1.6.4. Generacin de recursos propiosComo complemento al indicador anterior, se relaciona el de generacin de los ingresos propios, es decir, el peso relativo de los ingresos tributarios en el total de recursos. Esta es una medida del esfuerzo fiscal que hacen las administraciones por financiar sus planes de desarrollo. Se espera que las entidades territoriales aprovechen su capacidad fiscal plenamente para garantizar recursos complementarios a las transferencias que contribuyan a financiar el gasto relacionado con el cumplimiento de sus competencias. El indicador se incluye para valorar el esfuerzo que hacen las entidades territoriales de generar rentas propias, pues el solo indicador de transferencias dejara incompleto el anlisis. Por ejemplo, departamentos

22

Desempeo Fiscal de los Departamentos y Municipios 2008

como Casanare tienen una baja dependencia de las transferencias de la Nacin porque las regalas son la principal fuente de financiamiento; sin embargo, no generan rentas tributarias complementarias, es decir, no realizan esfuerzo fiscal, por lo que el peso de los recursos propios en los ingresos totales es precario. Mientras tanto, existen otros departamentos que no reciben regalas, pero que s hacen esfuerzo fiscal. Por lo tanto, es vlido incorporar este indicador como complemento al de transferencias para valorar explcitamente el esfuerzo fiscal territorial.

1.6.5. Magnitud de la inversinEl indicador de magnitud de la inversin pblica permite cuantificar el grado de inversin que hace la entidad territorial, respecto del gasto total. Se espera que este indicador sea superior a 50%, lo que significa que ms de la mitad del gasto se est destinando a inversin. Para el clculo de este indicador se entiende como inversin no solamente la formacin bruta de capital fijo sino tambin lo que se denomina inversin social, la cual incluye el pago de nmina de mdicos y maestros, capacitaciones, subsidios, dotaciones escolares, etc. independientemente de las fuentes de financiacin. En un sentido ms amplio, la inversin pblica comprende tanto los gastos destinados a incrementar, mantener o mejorar las existencias de capital fsico de dominio pblico destinado a la prestacin de servicios sociales (p.ej., hospitales, escuelas y vivienda), as como el gasto destinado a incrementar, mantener o recuperar la capacidad de generacin de beneficios de un recurso humano (p.ej., educacin, capacitacin, nutricin, etc.). Es importante aclarar que el concepto de inversin social se diferencia del concepto de inversin de las Cuentas Nacionales, donde se incluyen los gastos en capital no fsico --esto es, en capital humano-- que, al igual que los gastos en capital fsico, mejoran o incrementan la capacidad de produccin o de prestacin de servicios de la economa.

1.6.6. Capacidad de ahorroFinalmente, el indicador de capacidad de ahorro es el balance entre los ingresos corrientes y los gastos corrientes y es igual al ahorro corriente como porcentaje de los ingresos corrientes. Este indicador es una medida de la solvencia que tiene la entidad territorial para generar excedentes propios de libre destinacin que se destinen a inversin, complementariamente al uso de transferencias de la Nacin y a financiar los procesos de reestructuracin de los pasivos y crditos. Se espera que este indicador sea positivo, es decir, que las entidades territoriales generen ahorro. Este indicador incluye no solamente los ingresos corrientes de libre destinacin de que habla la Ley 617 de 2000, sino tambin aquellos que legalmente no tienen destinacin forzosa para inversin, estn o no comprometidos en alguna destinacin especfica por acto administrativo. A su vez, el indicador incluye dentro de los gastos de funcionamiento las transferencias a los rganos de control (asambleas, contraloras, personeras y concejos), los gastos de funcionamiento de la administracin central, segn la Ley 617 de 2000, las transferencias para funcionamiento a las entidades y los gastos ocasionados por indemnizaciones por retiros de personal originados en los programas de saneamiento fiscal y financiero suscritos por las entidades territoriales, y el pago de pensiones.

23

Departamento Nacional de Planeacin

Como se desprende, los ingresos corrientes y gastos corrientes para calcular la capacidad de ahorro son ms amplios que los ingresos y gastos de funcionamiento que se utilizan para calcular el indicador de cumplimiento del lmite legal de que habla la Ley 617 de 2000. En este sentido, el indicador es complementario al de cumplimiento a los lmites de gasto y mide si las entidades territoriales estn realmente generando excedentes para inversin, despus de cubrir los gastos de funcionamiento de la administracin central, atender los compromisos derivados de los acuerdos de reestructuracin de pasivos, apropiar los recursos para el pago de los pasivos pensionales y otros gastos corrientes.

2. | Estado de las finanzas de los gobiernos territoriales 2008Tal y como se presenta en la tabla siguiente, el consolidado de las administraciones centrales municipales y departamentales cerr la vigencia 2008 con un supervit total de 0,34% del Producto Interno Bruto -PIB-, lo que equivale a $1.610 miles de millones de pesos. Este supervit total, se debi a los municipios ya que los departamentos generaron un dficit de $188 mil millones. Aunque se gener supervit total en 2008, fue pequeo en relacin con los ingresos totales (3,5%) y se caus por el menor gasto de funcionamiento y de inversin, y del incremento de los recursos fiscales provenientes del SGP y de las regalas. Tabla 1. Agregados financieros de los gobiernos municipales y departamentales como porcentaje del PIBCUENTAA. INGRESOS TOTALES 1. Tributarios 2. No tributarios 3. Transferencias para funcionamiento 4. Regalas 5. SGP, transferencias 6. Cofinanciacin 7. Otros B. GASTOS TOTALES 8. Funcionamiento 9. Intereses de deuda 10. Inversin 11. Otros gastos (corrientes) 12. DFICIT O AHORRO CORRIENTE 13. DFICIT O SUPERVIT TOTAL (A-B)

20008,50 2,31 0,55 0,21 0,60 3,66 0,09 1,08 9,05 2,19 0,38 6,47 0,01 0,49 -0,55

20018,23 2,34 0,54 0,21 0,60 3,65 0,12 0,77 8,17 1,91 0,29 5,95 0,03 0,86 0,06

20029,40 2,49 0,46 0,22 0,63 4,52 0,13 0,96 9,57 2,04 0,35 7,18 0,00 0,78 -0,17

20039,36 2,67 0,65 0,24 0,69 4,56 0,05 0,51 9,31 1,95 0,17 7,16 0,02 1,41 0,05

20049,48 2,73 0,83 0,26 0,62 4,70 0,03 0,32 8,80 1,73 0,20 6,87 0,00 1,88 0,67

20059,95 2,81 0,86 0,26 0,66 4,61 0,05 0,71 9,67 1,62 0,15 7,90 0,00 2,16 0,28

20069,76 2,85 0,76 0,20 0,72 4,39 0,15 0,69 10,00 1,55 0,15 8,30 0,00 2,10 -0,25

20079,06 2,77 0,59 0,17 0,69 4,22 0,22 0,39 10,23 1,61 0,13 8,49 0,00 1,79 -1,18

20089,63 2,73 0,51 0,21 0,92 4,40 0,13 0,72 9,29 1,52 0,18 7,59 0,00 1,75 0,34 1,32

RECURSOS DEL BALANCE 0,18 0,20 0,24 0,37 0,47 0,87 1,38 2,49 Fuentes: (a) ejecuciones presupuestales reportadas por los municipios al DNP. (b) ejecuciones presupuestales reportadas por los departamentos a la CGR desde 1990 hasta 2002; de 2003 en adelante, reportadas al DNP y a Minhacienda.

24

Desempeo Fiscal de los Departamentos y Municipios 2008

A su vez, los recursos del balance, que, como se explic en la seccin anterior, corresponden a una cuenta de financiamiento y son saldos no ejecutados de vigencias anteriores, sumaron $6,3 billones para la vigencia 2008, siendo el 63,6% el saldo en municipios y el 36,4% en departamentos. Gracias a este valor, los gobiernos departamentales alcanzaron un supervit primario de casi $2.1 billones y los municipios de $5,8 billones. Lo anterior refleja que el supervit primario se est generando por la incorporacin en el ingreso de los saldos no ejecutados de vigencias anteriores y no tanto por el desempeo financiero de la vigencia. A su vez, los municipios y departamentos generaron ahorros propios (corrientes) por ms de $8,4 billones, cifra que equivale a 1,75% del PIB. El ahorro corriente es producto de la disciplina fiscal en el gasto de funcionamiento, del esfuerzo fiscal evidenciado y de las rentas del SGP de libre destinacin en municipios de categoras cuarta, quinta y sexta.

2.1. IngresosEl siguiente grfico presenta la composicin de los ingresos de los gobiernos municipales y departamentales para la vigencia 2008. Se contina evidenciando que la principal fuente de financiacin de los presupuestos territoriales corresponde a los recursos del SGP y otras transferencias, seguido por el recaudo de rentas propias. Grfico 1. Composicin de los ingresos territoriales, 2008 Departamentos Municipios

Cofinanciacin; 1,3% Regalas; 16,4%

Otros; 3,4%

Tributarios; 25,6%

Otros; 9,7% Cofinanciacin; 1,4% Regalas; 5,9%

Tributarios; 29,9%

Tranferencias; 49,1%

No tributarios; 4,2%

Tranferencias; 47,2%

No tributarios; 5,9%

Fuente: Ejecuciones presupuestales reportadas por las entidades al DNP y al Minhacienda.

25

Departamento Nacional de Planeacin

Sin embargo, si se excluye del clculo a Bogot, otros cuarenta municipios y unos doce departamentos, la importancia de los recursos propios dentro de los ingresos totales es cada vez menor y, por lo tanto, la dependencia de fuentes externas como el SGP se hace ms alta. En las siguientes dos tablas se discrimina la composicin de los ingresos, de acuerdo con las categoras definidas en la Ley 617 de 2000, en la cual, los municipios y departamentos se clasifican de acuerdo al tamao de su poblacin y a la magnitud de los ingresos corrientes de libre destinacin. Como se deduce, los ingresos propios pesan poco en los municipios y departamentos de categoras de menor tamao poblacional y menores ingresos, mientras que son ms importantes en los de categoras especial, primera y segunda. Tabla 2. Ingresos municipales 2008. Discriminacin por categorasCONCEPTO INGRESOS CATEGORAS ESPECIAL PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA QUINTA SEXTA Total Pas

Miles de millones de pesos

Tributarios No tributarios Transferencias para funcionamiento Transferencias para inversin Regalas Cofinanciacin Otros TOTAL PAS

5.227,5 1.253,8 118,2 3.477,6 6,1 2.087,5 12.171 43,0 10,3 1,0 28,6 0,1 17,2 100

1.507,8 155,6 15,1 1.937,5 180,8 17,9 292,2 4.107 36,7 3,8 0,4 47,2 4,4 0,4 7,1 100

588,4 67,7 7,6 1.444,8 86,5 59,2 141,8 2.396 24,6 2,8 0,3 60,3 3,6 2,5 5,9 100

358,6 40,8 3,1 623,0 61,5 16,4 35,3 1.139 31,5 3,6 0,3 54,7 5,4 1,4 3,1 100

131,8 19,2 36,8 379,9 68,3 11,2 19,5 667 19,8 2,9 5,5 57,0 10,2 1,7 2,9 100

185,2 1.008,3 25,6 208,5 28,1 685,5

9.008 1.771 895

350,4 5.107,1 13.320 186,2 1.197,3 1.787 29,6 275,7 410 35,4 323,4 2.935 840 8.806 30.126 22,0 3,0 3,3 41,7 22,2 3,5 4,2 100 11,5 2,4 7,8 58,0 13,6 3,1 3,7 100 29,9 5,9 3,0 44,2 5,9 1,4 9,7 100

Fuente: Clculos GAFDT-DDTS-DNP.

Tributarios No tributarios Transferencias para funcionamiento Participacin Transferencias para inversin porcentual Regalas Cofinanciacin Otros TOTAL PAS

Tabla 3. Ingresos departamentales 2008. Discriminacin por categorasCONCEPTO INGRESOS CATEGORAS Total Pas ESPECIAL PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA

Miles de millones de pesos

Tributarios No tributarios Transferencias para funcionamiento Transferencias para inversin Regalas Cofinanciacin Otros TOTAL PAS

2.071,7 349,3 3,1 2.049,7 79,1 94,7 122,5 4.770

700,1 143,2 3,8 1.335,0 296,8 25,3 156,3 2.660

577,0 83,2 6,4 1.426,2 696,8 8,2 121,3 2.919

573,0 182,5 58,4 39,3 9,1 70,5 1.808,1 1.164,2 509,7 1.056,8 72,3 15,4 52,9 88,8 3.084 2.617

4.104 673 93 7.783 2.639 216 542 16.051

26

Desempeo Fiscal de los Departamentos y Municipios 2008

CONCEPTO Tributarios No tributarios

INGRESOS

CATEGORAS Total Pas ESPECIAL PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA

Participacin porcentual

Transferencias para funcionamiento Transferencias para inversin Regalas Cofinanciacin Otros TOTAL PAS

43,4 7,3 0,143,0

26,3 5,4 0,150,2

19,8 2,9 0,248,9

18,6 1,9 0,358,6

7,0 1,5 2,744,5

25,6

4,2 0,648,5

1,7 2,0 2,6 100

11,2 1,0 5,9 100

23,9 0,3 4,2 100

16,5 2,3 1,7 100

40,4 0,6 3,4 100

16,4 1,3 3,4 100

Fuente: Clculos GAFDT-DDTS-DNP.

Los gobiernos municipales y departamentales recaudaron por impuestos ms de $13,1 billones en 2008, de los cuales, el 31,3% correspondi a los ingresos tributarios de los departamentos y el 68,7% al de los municipios. El crecimiento real de las rentas propias de los municipios fue de un 1,8% entre 2007 y 2008, mientras que las rentas propias departamentales presentaron un decrecimiento real del 5,3% en el mismo perodo. El incremento de las rentas propias de los municipios, en trminos consolidados signific mantener su participacin en el PIB, segn se presenta en la siguiente tabla. Tabla 4. Recaudo de ingresos propios de los gobiernos territoriales como porcentaje del PIBINGRESOS Vehculos Automotores Cigarrillos Licores Cerveza Predial Industria y comercio Sobretasa a la gasolina Otros impuestos (1) Otros ingresos propios (2) Total recaudos tributarios 2000 0,07 0,11 0,27 0,25 0,50 0,58 0,23 0,31 0,55 2001 0,07 0,11 0,27 0,25 0,51 0,59 0,25 0,30 0,54 2002 0,07 0,12 0,26 0,26 0,54 0,63 0,24 0,38 0,46 2003 0,08 0,11 0,26 0,26 0,56 0,72 0,28 0,42 0,65 2004 0,08 0,09 0,25 0,27 0,57 0,72 0,29 0,45 0,83 2005 0,08 0,09 0,24 0,28 0,59 0,75 0,30 0,49 0,86 2006 0,07 0,09 0,23 0,26 0,58 0,79 0,26 0,58 0,77 2007 0,07 0,08 0,19 0,28 0,53 0,82 0,24 0,56 0,59 2008 0,06 0,07 0,20 0,27 0,53 0,84 0,23 0,55 0,51

2,9

2,9

2,9

3,3

3,6

3,7

3,6

3,4

3,2

Reportadas por los departamentos a la CGR desde 2000 hasta 2002; de 2003 en adelante, reportadas al DNP y a Minhacienda. (1) Otros impuestos incluyen: MUNICIPALES: circulacin y trnsito por transporte pblico, telfonos, avisos y tableros, publicidad exterior visual, delineacin y urbanismo, espectculos pblicos, impuesto de ocupacin de vas, juegos promocionales municipales, rifas de circulacin municipal, eventos hpicos, degello de ganado menor, sobretasa bomberil, estampilla pro cultura, otras estampillas, alumbrado pblico, registro de marcas y herretes, pesas y medidas, contribucin del 5% sobre contratos, impuesto a las ventas por el sistema de clubes DEPARTAMENTALES: vehculos automotores, degello de ganado mayor, impuesto a ganadores de sorteos ordinarios y extraordinarios, impuesto de loteras forneas, juegos de apuestas permanentes o chance, derechos de explotacin de loteras, rifas, estampillas, contribucin del 5% sobre contratos (2) Otros ingresos propios incluyen: MUNICIPALES: tasas por venta de servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, tasas por venta de bienes y servicios educativos, tasas por bienes y servicios de salud y previsin social, otras tasas por venta de bienes y servicios, multas y sanciones, contribuciones (especial de valorizacin), impuesto de oleoductos, otros ingresos no tributarios, utilidades y excedentes financieros de las empresas industriales y comerciales y establecimientos pblicos transferidas al municipio. DEPARTAMENTALES: tasas, multas y contribuciones, otros ingresos no tributarios, rentas por derechos de explotacin de monopolios, aprovechamientos.

27

Departamento Nacional de Planeacin

Se evidencia como en otros aos la menor dinmica de las rentas propias de los departamentos, para los cuales, dichas rentas continuaron perdiendo participacin en el PIB, para los principales impuestos. A su vez, la concentracin del recaudo tributario continu siendo evidente en 2008, de hecho; Bogot y otras 28 ciudades concentran el 80% de los ingresos tributarios de los municipios y en los departamentos son 11 quienes concentraron ms del 80% del recaudo tributario departamental.

2.2. GastosPara la vigencia 2008, los gastos totales de los municipios y departamentos (excluyendo amortizaciones de deuda) alcanzaron la suma de $44,6 billones, que correspondieron a un incremento de 0,84% en trminos reales, frente a lo registrado en 2007. Este resultado obedeci a los mayores ingresos producto del SGP, regalas y recursos propios, particularmente en municipios. Por su parte, la mayor parte del gasto de los municipios y departamentos se destin a inversin (ver grfico siguiente). En efecto, en 2007, del gasto total el 83% del gasto se destin a inversin, en 2008 dicho porcentaje fue 82% en municipios y departamentos. El mantener un porcentaje de inversin superior al 80% refleja los efectos de los mayores ahorros propios producto de la disciplina fiscal y del dinamismo de la economa, que se tradujo en mayores recursos del SGP y rentas propias. Grfico 2. Composicin de los gastos territoriales, 2008Departamentos Municipios

Inversin Social; 46,4%

Servicios Personales; 2,6%

Gastos Generales; 1,9% Transferencias Pagadas; 12,4%

Gastos Generales; 2,6% Servicios Personales; 7,7%

Transferencias Pagadas; 5,7%

Intereses Deuda; 2,3%

Intereses Deuda; 1,4%

Formacion Bruta de Capital Fijo; 23,0%

Formacion Bruta De Capital Fijo; 35,2%Inversin Social; 58,6%

Fuente: Clculos GAFDT-DDTS.

El anlisis por categoras de Ley 617 de 2000, permite evidenciar las diferencias en la composicin de los gastos entre entidades territoriales, tal y como se presenta en las siguientes dos tablas:

28

Desempeo Fiscal de los Departamentos y Municipios 2008

Tabla 5. Gastos de los municipios, 2008CONCEPTO INGRESOS CATEGORAS Total Pas ESPECIAL PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA QUINTA SEXTA

Miles de millones de pesos

Servicios Personales Gastos Generales Transferencias Pagadas Intereses Deuda Otros Gastos Corrientes Formacin Brutal de Capital Fijo Inversin Social TOTAL PAS

787,8 183,7 1.099,5 479,0 1,4 2.416,4 6.234,8 11.203 7,0 1,6 9,8 4,3 0,0 21,6 55,7 100

330,9 106,4 210,1 55,5 1,1 759,2 2.331,2 3.794 8,7 2,8 5,5 1,5 0,0 20,0 61,4 100

146,7 60,1 73,1 30,3 0,0 392,5 1.623,0 2.326 6,3 2,6 3,1 1,3 0,0 16,9 69,8 100

92,7 38,2 42,6 10,5 0,6 207,7 708,1 1.100 8,4 3,5 3,9 1,0 0,1 18,9 64,4 100

48,5 21,9 15,7 7,4 0,0 115,9 420,1 630 7,7 3,5 2,5 1,2 0,0 18,4 66,7 100

68,6 31,0 22,7 6,3 0,7 246,3 410,5 786 8,7 3,9 2,9 0,8 0,1 31,3 52,2 100

702,2 291,0 156,7 49,4 7,9 2.390,7 4.891,0 8.489 8,3 3,4 1,8 0,6 0,1 28,2 57,6 100

2.177 732 1.620 638 12 6.529 16.619 28.328 7,7 2,6 5,7 2,3 0,0 23,0 58,7 100

Servicios Personales Gastos Generales Transferencias Pagadas Intereses Deuda Participacin Otros Gastos Corrientes porcentual Formacin Brutal de Capital Fijo Inversin Social TOTAL PAS Fuente: Clculos GAFDT-DDTS-DNP

Tabla 6. Gastos de los departamentos, 2008CONCEPTO CATEGORAS Total ESPECIAL PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA Pas Servicios Personales 162,4 56,4 67,8 81,9 57,6 426 Gastos Generales 194,7 29,7 30,1 29,3 31,6 315 Transferencias Pagadas 950,9 343,0 272,8 343,4 111,0 2.021 Intereses Deuda 103,1 21,7 52,7 25,9 26,1 229 Formacin Brutal de Capital Fijo 1.712,9 738,7 993,8 916,6 1.357,8 5.720 Inversin Social 1.922,0 1.284,5 1.460,4 1.705,7 1.154,6 7.527 TOTAL PAS 5.046 2.474 2.877 3.103 2.739 16.239 INGRESOS 3,2 3,9 18,8 2,0 33,9 38,1 100 2,3 1,2 13,9 0,9 29,9 51,9 100 2,4 1,0 9,5 1,8 34,5 50,8 100 2,6 0,9 11,1 0,8 29,5 55,0 100 2,1 1,2 4,1 1,0 49,6 42,2 100 2,6 1,9 12,4 1,4 35,2 46,4 100

Miles de millones de pesos

Servicios Personales Gastos Generales Transferencias Pagadas Participacin Intereses Deuda porcentual Formacin Brutal de Capital Fijo Inversin Social TOTAL PASFuente: Clculos GAFDT-DDTS-DNP

29

Departamento Nacional de Planeacin

Al analizar la evolucin de los gastos de los gobiernos municipales y departamentales (ver tabla siguiente), se observa un incremento del gasto de inversin social y una reduccin del gasto de funcionamiento y de los pagos por servicio de deuda pblica. Las medidas de disciplina fiscal, el endeudamiento acorde con la capacidad de pago y el mayor dinamismo de la economa han permitido estos logros a favor de la inversin. Tabla 7. Gastos de los gobiernos territoriales como porcentaje del PIBGastos Servicios Personales Gastos Generales Transferencias corrientes Intereses de deuda Formacin bruta de capital fijo Resto de inversiones Amortizaciones de deuda Total gastos 2000 1,04 0,41 0,74 0,38 1,60 4,86 0,42 9,5 2001 1,01 0,33 0,57 0,29 1,40 4,55 0,34 8,5 2002 0,71 0,33 1,00 0,35 2,68 4,49 0,64 10,2 2003 0,80 0,33 0,83 0,17 3,33 3,83 0,24 9,5 2004 0,72 0,30 0,71 0,20 2,86 4,01 0,55 9,4 2005 0,72 0,29 0,62 0,15 2,36 5,53 0,27 9,9 2006 0,60 0,27 0,69 0,15 3,12 5,22 0,34 10,4 2007 0,56 0,28 0,77 0,13 3,68 4,82 0,30 10,5 2008 0,54 0,22 0,76 0,18 2,55 5,03 0,20 9,5

Fuentes: clculos GAFDT-DDTS-DNP con base en: (a) ejecuciones presupuestales reportadas por los municipios al DNP desde 1996.; (b) ejecuciones presupuestales reportadas por los departamentos a la CGR desde 2000 hasta 2002; de 2003 en adelante, reportadas al DNP y a Minhacienda

2.3. DeudaEl saldo de la deuda de los gobiernos municipales y departamentales para la vigencia 2008 alcanz casi $6,54 billones, de los cuales, el 29% correspondi a los departamentos y el 71% a los municipios, segn se presenta en la siguiente tabla. Tabla 8. Evolucin del saldo de la deuda de los gobiernos departamentales y municipalesDepartamentos Municipios Total Miles de Miles de Miles de millones millones % del Participacin millones de % del Participacin de pesos % del Participacin de pesos PIB porcentual pesos constantes PIB porcentual constantes de PIB porcentual constantes de de 2008 2008 2008

Ao

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

4.678,2 4.121,7 3.703,5 3.162,3 2.527,9 2.310,9 1.929,4 2.189,8 1.896,7

1,48 1,29 1,14 0,91 0,68 0,58 0,44 0,47 0,40

46,1 43,8 42,0 41,5 33,0 30,9 28,2 30,5 29,0

5.476,5 5.280,9 5.113,4 4.461,4 5.125,7 5.163,0 4.901,1 4.985,6 4.640,7

1,73 1,65 1,57 1,29 1,37 1,29 1,12 1,07 0,97

53,9 56,2 58,0 58,5 67,0 69,1 71,8 69,5 71,0

10.154,7 9.402,6 8.816,8 7.623,7 7.653,6 7.474,0 6.830,5 7.175,3 6.537,4

3,21 2,94 2,70 2,20 2,05 1,87 1,57 1,54 1,36

100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: saldos reportados a la CGR, Minhacienda y DNP.

30

Desempeo Fiscal de los Departamentos y Municipios 2008

Los montos consolidados de deuda se deben a pocas entidades territoriales. Por ejemplo, 10 departamentos concentran el 80% de la deuda departamental, de los cuales Cundinamarca, Antioquia y Valle representan el 50% de la deuda departamental. En los municipios, 13 entidades concentran el 80% de la deuda municipal, donde Bogot, Cali y Barranquilla concentran el 67% de la deuda municipal (ver tabla siguiente). Tabla 9. Saldo de la deuda de los gobiernos departamentales, vigencia 2008DEPARTAMENTO (1) CUNDINAMARCA ANTIOQUIA VALLE DEL CAUCA BOYAC CESAR SANTANDER CASANARE META ATLNTICO ARAUCA MAGDALENA CRDOBA HUILA SAN ANDRS CHOC RESTOTOTAL

Millones de Pesos396.778 279.869 261.007 98.150 97.719 97.199 91.825 65.647 56.256 55.385 49.045 47.895 45.053 37.325 35.363 182.135 1.896.651

Porcentaje20,9 14,8 13,8 5,2 5,2 5,1 4,8 3,5 3,0 2,9 2,6 2,5 2,4 2,0 1,9 9,6 100,0

% Acumulado20,9 35,7 49,4 54,6 59,8 64,9 69,7 73,2 76,2 79,1 81,7 84,2 86,6 88,5 90,4 100,0

(1)/ Fuente: saldos reportados a la CGR, Minhacienda y DNP.

Se destaca la reduccin importante del saldo de la deuda de los departamentos de Santander, Valle y Atlntico, en efecto, el saldo de la deuda de Santander pas de $179 mil millones en 2007 a poco ms de $97 mil millones en 2008. El saldo de la deuda del Valle del Cauca pas de cerca de $314 mil millones en 2007 a $261 mil millones en 2008. En el caso del departamento del Atlntico la deuda pas de $86 mil millones en 2007 a $56 mil millones en 2008. Por otra parte, preocupa el incremento de la deuda de los departamentos de Cesar, Casanare y Meta, quienes son departamentos receptores de recursos por regalas. Cesar pas de un saldo de deuda en 2007 de $45 mil millones a cerca de $98 mil millones en 2008, Casanare pas de $58 mil millones en 2007 a casi $92 mil millones y el departamento del Meta pas de un saldo de deuda de $50 mil millones en 2007 a $66 mil millones en 2008.

31

Departamento Nacional de Planeacin

Tabla 10. Saldo de la deuda de los gobiernos municipales, vigencia 2008MUNICIPIO (1) BOGOT, D.C. CALI BARRANQUILLA MEDELLN CCUTA PEREIRA BUENAVENTURA NEIVA MANIZALES BUCARAMANGA IBAGU CARTAGENA VILLAVICENCIO RESTO TOTAL Millones de Pesos2.116.018 580.328 411.435 230.905 81.183 61.700 59.742 41.449 37.363 29.072 25.000 22.094 21.396 923.053,8 4.640.740

Porcentaje45,6 12,5 8,9 5,0 1,7 1,3 1,3 0,9 0,8 0,6 0,5 0,5 0,5 19,9 100

% Acumulado45,6 58,1 67,0 71,9 73,7 75,0 76,3 77,2 78,0 78,6 79,2 79,6 80,1 100,0

(1)/ Fuente: saldos reportados a la CGR, Minhacienda y DNP.

3. | Otros datos de inters para el ciudadanoEn esta seccin se presentan algunas cifras financieras que pueden ser de utilidad para el ciudadano. Este informe considera til dar a conocer magnitudes como la recaudacin tributaria, la inversin ejecutada, el saldo de la deuda y el valor de las transferencias que los municipios y departamentos incorporan en sus presupuestos. De esta manera, se espera que el ciudadano tenga un mejor conocimiento de las finanzas de sus municipios y pueda comparar estas cifras con los logros que perciba de la gestin. En el anexo 1 se detalla para cada municipio las principales magnitudes financieras de los gobiernos territoriales.

3.1. Ingresos totalesLas principales fuentes de financiacin territoriales son los recursos de SGP que la Nacin transfiere por mandato constitucional, los recaudos tributarios, las regalas, las tasas, multas y contribuciones y otros recursos menores.

32

Desempeo Fiscal de los Departamentos y Municipios 2008

Los municipios que perciben los mayores ingresos por habitante se relacionan en el siguiente grfico y corresponden, en su mayora, a los que perciben regalas directas por la explotacin de recursos naturales no renovables o recursos de las transferencias nacionales. En general, el promedio de ingresos por habitante de un municipio al cierre de 2008, se ubic en $662 miles y la media $544 miles, con el siguiente detalle: Grfico 3. Los municipios de mayores ingresos, 2008

PROVIDENCIA - SAN ANDRS TARAIRA - VAUPS PUERTO GAITN - META PISBA - BOYAC LA SALINA - CASANARE CHIRIGUAN - CESAR YAGUAR - HUILA PORE - CASANARE

4.898 4.571 4.048 3.758 3.262 3.091 2.831 2.810 2.731 2.720 2.654 2.596 2.586 2.468 2.464 2.437 2.417 989 3991.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000

Municipios

BARRANCAS - LA GUAJIRA CANTAGALLO - BOLVAR SAN LUIS DE PALENQUE - CASANARE YOND - ANTIOQUIA TAURAMENA - CASANARE MAN - CASANARE AIPE - HUILA AGUAZUL - CASANARE 91 MUNICIPIOS - MENOR A 725 MUNICIPIOS MENOR A 219 MUNICIPIOS MENOR A

Miles de pesosFuente: GAFDT-DDTS-DNP

3.2. Recaudacin de impuestosEn el caso de los municipios, corresponde al recaudo de 18 impuestos, los impuestos de industria y comercio y predial unificado son los ms importantes para los municipios y pesan en conjunto el 74,6% de toda la recaudacin tributaria municipal, segn se presenta en la siguiente tabla:

33

Departamento Nacional de Planeacin

Tabla 11. Impuestos recaudados por las entidades territoriales, 2008 Impuestos Municipales PREDIAL INDUSTRIA Y COMERCIO SOBRETASA A LA GASOLINA OTROS (1) TOTAL Impuestos departamentales CERVEZA LICORES REGISTRO Y ANOTACIN CIGARRILLOS Y TABACO VEHCULOS AUTOMOTORES OTROS (2) TOTAL Recaudo 2008 (miles de millones de pesos) 2.533 4.010 1.081 1.384 9.008 Recaudo 2008 (miles de millones de pesos) 1.290,2 939,0 480,1 333,2 308,0 753,9 4.104 Peso Porcentual 28,1 44,5 12,0 15,4 100 Peso Porcentual 31,4 22,9 11,7 8,1 7,5 18,4 100

(1)/. Delineacin, alumbrado pblico, impuesto sobre telfonos urbanos, estampillas, circulacin y trnsito sobre vehculos de servicio pblico, espectculos pblicos, explotacin de oro, plata y platino, sobretasa ambiental, contribucin sobre contratos de obras pblicas, degello de ganado menor, publicidad exterior visual, derechos de explotacin, sobretasa bomberil, transporte por oleoductos y gasoductos, recursos locales para proyectos y programas de infraestructura vial y de transporte. (2)/. Juegos de apuestas permanentes o chance, derechos de explotacin de loteras, degello de ganado mayor, contribucin del 5% sobre contratos, impuesto de loteras forneas, impuesto a ganadores de sorteos ordinarios y extraordinarios, rifas. Fuentes: clculos GAFDT-DDTS-DNP con base en: (a) ejecuciones presupuestales reportadas por los municipios al DNP desde 1996.; (b) ejecuciones presupuestales reportadas por los departamentos a la CGR desde 2000 hasta 2002; de 2003 en adelante, reportadas al DNP y a Minhacienda.

Por su parte, los departamentos recaudan 14 impuestos, los ms importantes fueron los impuestos de cerveza, licores y anotacin que representan cerca del 66% del total de recaudo departamental. A nivel agregado el recaudo tributario municipal entre 2000 y 2008 pas de $4,616 mil millones a cerca de 9.007 miles de millones; donde el impuesto ms dinmico es el de industria y comercio, que representa el 44,5% de la recaudaciones tributarias municipales. En el agregado departamental el recaudo pas de $2.706 miles de millones en 2000, a $4.104 miles de millones en 2008, el impuesto ms representativo es el de cerveza que representa el 31,4% del recaudo departamental. Los datos agregados se pueden observar en el siguiente grfico:

34

Desempeo Fiscal de los Departamentos y Municipios 2008

Grfico 4. Evolucin del recaudo tributario territorial 2000-2008Evolucin del recaudo municipal4.000 3.5004.010

Millones de pesos de 2008

3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500460 1.836 1.384

2.533

1.594 726

1.081

2000 2001 2002 2003 2004 Aos PREDIAL INDUSTRIA Y COMERCIO SOBRETASA A LA GASOLINA OTROS 2005 2006 2007 2008

Evolucin del recaudo departamental

1.3001.290

1.100

Millones de pesos de 2008

900

839 802

939 754

700

500346

480

333 308

300

263 245 211

100 2000CERVEZA REGISTRO Y ANOTACION

2001

2002

2003LICORES

2004 Aos

2005

2006

2007

2008

CIGARRILLOS Y TABACO OTROS

VEHICULOS AUTOMOTORES

Fuentes: clculos GAFDT-DDTS-DNP con base en: (a) ejecuciones presupuestales reportadas por los municipios al DNP desde 1996; (b) ejecuciones presupuestales reportadas por los departamentos a la CGR desde 2000 hasta 2002; de 2003 en adelante, reportadas al DNP y a Minhacienda.

Los municipios que se presentan en el primer grfico recaudan el 80% de la tributacin municipal. Se destacan las ciudades de Bogot (40,3%), Medelln (9,8%), Cali (6,2%) y Barranquilla (4%), con una participacin acumulada del 60,3% en el total de tributacin municipal del pas. En el segundo panel se relacionan los municipios de mayor recaudacin per cpita, se destacan municipios pequeos como Cota

35

Departamento Nacional de Planeacin

(Cundinamarca), Yumbo (Valle), Barrancabermeja (Santander), Tocancipa (Cundinamarca) y Sabaneta (Antioquia) con recaudos per cpita por encima de los $663 mil millones. El promedio nacional est en $78 miles de millonesy la mediana alrededor de los $51 miles de millones. Grfico 5. Concentracin del recaudo tributario municipal, 2008 Recaudo total 2008 Miles de millones de pesosBOGOT, D.C. MEDELLN CALI BARRANQUILLA CARTAGENA BARRANCABERMEJA BUCARAMANGA PEREIRA

3.601 873 553 354 241 158 128 94 89 83 77 74 73 70 69 61 60 57 53 2.158500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000

Municipios

ENVIGADO YUMBO ITAG MANIZALES CCUTA RIONEGRO IBAGU PALMIRA VILLAVICENCIO NEIVA SANTA MARTA

RESTO MUNICIPIOS (1.081)

Miles de Millones de pesos

Recaudo por habitante, 2008 Miles de pesosCOTA - CUNDINAMARCA YUMBO - VALLE DEL CAUCA BARRANCABERMEJA - SANTANDER TOCANCIP - CUNDINAMARCA SABANETA - ANTIOQUIA RIONEGRO - ANTIOQUIA CASTILLA LA NUEVA - META NOBSA - BOYAC RICAURTE - CUNDINAMARCA

981 834 826 798 663 660 616 606 586 561 503 482 473 456 437 381 381 367 364 351 199 99 50

Municipios

BARRANCA DE UPA - META BOGOT, D.C. - BOGOT, D.C. SOP - CUNDINAMARCA ENVIGADO - ANTIOQUIA TARAIRA - VAUPS TENJO - CUNDINAMARCA ANAPOIMA - CUNDINAMARCA MEDELLN - ANTIOQUIA PUERTO COLOMBIA - ATLNTICO MOSQUERA - CUNDINAMARCA 47 MUNICIPIOS MENOR 177 MUNICIPIOS MENOR 287 MUNICIPIOS MENOR A RESTO (570) MUNICPIOS MENOR A

-

200

400

600

800

1.000

1.200

Miles de pesos

Fuente: GAFDT-DDTS-DNP

En materia de recaudo tributario departamental, en 2008 cinco departamentos recaudaron el 62% de los ingresos tributarios totales de los departamentales, el mayor recaudo es el de Antioquia (25,6%), Cundinamarca (15,2%), Valle (9,7%), Santander (6,1%) y Atlntico (5,4%) que se presentan en el grfico izquierdo. En el panel superior se relacionan los departamentos de mayor recaudacin per cpita,

36

Desempeo Fiscal de los Departamentos y Municipios 2008

sobresalen los casos de San Andrs $356 miles de millones, Cundinamarca $260 miles de millones y Antioquia $178, por encima del promedio nacional que se ubic en $95 miles de millones de ingreso tributario departamental por persona en 2008, con el siguiente detalle: Grfico 6. Concentracin del recaudo tributario departamental, 2008Recaudo total Miles de millones de pesosANTIOQUIA CUNDINAMARCA VALLE SANTANDER ATLNTICO BOLVAR BOYAC TOLIMA META N. DE SANTANDER CRDOBA CALDAS HUILA MAGDALENA NARIO CESAR RISARALDA CAUCA SUCRE QUINDO GUAJIRA CASANARE SAN ANDRS CHOC CAQUET ARAUCA PUTUMAYO GUAVIARE AMAZONAS VICHADA GUAINA VAUPS

111 109 108 96 91 84 81 74 66 63 56 50 42 39 38 26 26 24 20 12 11 5 5 2 2

169 155

250 221

397

624

1.050

Departamentos

-

200

400

600 Miles de millones pesos

800

1.000

1.200

Recaudo por habitante Miles de pesosSAN ANDRS CUNDINAMARCA ANTIOQUIA META SANTANDER BOYAC CASANARE GUAVIARE ATLNTICO CALDAS VALLE BOLVAR N. DE SANTANDER ARAUCA TOLIMA HUILA QUINDO VICHADA CESAR RISARALDA MAGDALENA AMAZONAS GUAINA SUCRE CRDOBA CAQUET CHOC GUAJIRA NARIO VAUPS CAUCA PUTUMAYO

356 260 178 130 126 122 121 106 98 93 93 87 84 82 80 80 77 75 70 69 69 68 65 63 63 55 55 51 46 44 43 38 50 100 150 200Miles de pesos

Departamentos

-

250

300

350

400

Fuente: GAFDT-DDTS-DNP

37

Departamento Nacional de Planeacin

3.3. Participaciones en las rentas de la Nacin (SGP y otras)Las entidades territoriales participan de una parte de las rentas tributarias que la Nacin recauda. La ms importante de ellas es el Sistema General de Participaciones, SGP, que corresponde a los recursos que la Nacin transfiere, por mandato de los artculos 356 y 357 de la Constitucin Poltica (reformados por los Actos Legislativos 01 de 2001 y 04 de 2007), a las entidades territoriales departamentos, distritos y municipios, y a los resguardos indgenas. Adems del SGP otra transferencia importante corresponde a los aportes del Fondo de Solidaridad y Garanta, FOSYGA. La destinacin de estos recursos es, por regla general, para la financiacin de los servicios a su cargo, en educacin, salud, agua potable y saneamiento bsico y los definidos en el Artculo 76 de la Ley 715 de 2001 y en la Ley 1176 de 2007 inversin, aunque los municipios de categoras 4, 5 y 6 pueden usar un porcentaje para pagar sus gastos de funcionamiento de conformidad con lo previsto en el acto legislativo 01 de 2004. El siguiente grfico relaciona los municipios que ms transferencias perciben por habitante al cierre de 2008. Grfico 7. Transferencias municipales por habitante, 2008TARAIRA - VAUPS PROVIDENCIA - SAN ANDRS PISBA - BOYAC JORDN - SANTANDER LA SALINA - CASANARE LA VICTORIA - BOYAC SAN EDUARDO - BOYAC CABRERA - SANTANDER CEPIT - SANTANDER

4.036 3.792 2.783 2.223 2.168 1.663 1.582 1.545 1.542 1.477 1.410 1.361 1.350 1.334 1.309 1.296 1.219 1.213 1.212 600 598

Municipios

PAYA - BOYAC SATIVASUR - BOYAC PANQUEBA - BOYAC TUNUNGU - BOYAC CARURU - VAUPS BETITIVA - BOYAC CALIFORNIA - SANTANDER BERBEO - BOYAC GUACAMAYAS - BOYAC MURIND - ANTIOQUIA 137 MUNICIPIOS MAYOR A RESTO (950) MUNICPIOS MENOR A

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

Fuente: GAFDT-DDTS-DNP

Miles de pesos

Se destaca la progresividad en la asignacin de los recursos del SGP donde los municipios de menor desarrollo han recibido mayores recursos por habitante por este concepto. En el caso de las transferencias a los departamentos, se evidencia igualmente la asignacin progresiva de los recursos del SGP a los departamentos de menor desarrollo y mayor dispersin geogrfica como Guaina

38

Desempeo Fiscal de los Departamentos y Municipios 2008

($1.525 miles de pesos), Vichada ($1.134 miles de pesos), Amazonas ($986 miles de pesos) y Vaups ($995). En contraste con departamentos de mayor desarrollo y ms alta concentracin geogrfica como Atlntico ($92 miles de pesos), Valle ($131), Risaralda ($135) y Antioquia ($166); en estos departamentos las menores transferencias obedecen tambin al hecho de que sus principales municipios y ciudades manejan autnomamente los recursos de salud y educacin por ser certificado o descentralizado segn el caso, en consecuencia los recursos son girados directamente a cada municipio sin que sean manejados por el departamento como sucede en los dems casos. El promedio nacional de transferencia per cpita est en $662,4 miles de pesos y la mediana en $544 miles de pesos. El detalle se evidencia a continuacin: Grfico 8. Transferencias departamentales por habitante, 2008GUAINA VICHADA AMAZONAS VAUPS GUAVIARE SAN ANDRS PUTUMAYO CASANARE ARAUCA CHOC CAQUET CAUCA BOYAC SUCRE GUAJIRA CESAR TOLIMA NARIO HUILA CALDAS CRDOBA CUNDINAMARCA MAGDALENA N. DE SANTANDER META SANTANDER QUINDO BOLVAR ANTIOQUIA RISARALDA VALLE ATLNTICO

1.525 1.134 995 986 792 787 513 450 434 359 347 302 292 276 251 238 237 237 227 225 222 212 212 204 194 193 182 173 166 135 131 92 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800

Departamentos

-

Miles de pesos

Fuente: GAFDT-DDTS-DNP.

3.4. Inversin ejecutadaEste concepto relaciona el gasto en infraestructura fsica (formacin bruta de capital fijo) y otro tipo de gasto considerado como inversin social. El anexo 2 relaciona el destino del gasto de inversin total, incluido el pago de deuda de los sectores y las reservas de inversin en los mismos. En 2008, los municipios ejecutaron cerca $23.1 billones en inversin, la cual se concentr principalmente el cumplimiento de las competencias municipales en los sectores de Salud (30,1%), Educacin (29,3%) y Agua potable (8,7%), que representan el 68% de la inversin municipal ejecutada. Otro sector importante fue el de vas (7,6%), los principales sectores de inversin municipal se pueden detallar a continuacin:

39

Departamento Nacional de Planeacin

Grfico 9. Principales sectores de inversin, 2008SALUD EDUCACIN AGUA POTABLE TRANSPORTE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ATENCIN A GRUPOS VULNERABLES DEPORTE PROMOCIN DEL DESARROLLO

30,1 29,3 8,7 7,6 5,4 3,1 2,1 1,9 1,8 1,6 1,5 1,5 1,4 1,3 1,2 0,6 0,5 0,4 0,2 0,1

Municipios

EQUIPAMIENTO MUNICIPAL JUSTICIA AMBIENTAL VIVIENDA CULTURA SERV. PBLICOS DIF. A AAA (SinVIS) PREV. Y ATENCIN DE DESASTRES AGROPECUARIO DESARROLLO COMUNITARIO OTROS SECTORES GASTOS ESPEC. REGALAS CENTROS DE RECLUSIN

-

5

10

15

20

25

30

35

Participacin porcentual

Fuente: GAFDT-DDTS-DNP

A continuacin se puede detallar la totalidad de inversin municipal ejecutada en los diferentes sectores de competencia municipal en 2008: Tabla 12. Principales conceptos de inversin municipal, 2008CONCEPTO DE INVERSIN 1. EDUCACIN 1.1 Pago de personal 1.2 Aportes patronales 1.3 Contratos con instit. Privadas para prest. Servicios 1.4 Calidad 2. SALUD 2.1 Rgimen Subsidiado 2.2 Salud Pblica 2.3 Prest. servicios a la poblacin pobre no afiliada 2.4 Otros gastos en salud 3. AGUA POTABLE 3.1 servicio de acueducto 3.2 Servicio de alcantarillado 3.3 Servicio de aseo 3.4 Saneamiento bsico rural 3.5 Transferencia para el Plan Dtal. de agua potable TOTAL 2008 Miles millones ($) 6.773 3.400 772 601 2.000 6.958 5.476 527 744 210 2.008 808 940 201 49 10 Peso Porcentual (%) 29,26 14,69 3,33 2,60 8,64 30,06 23,66 2,28 3,22 0,91 8,67 3,49 4,06 0,87 0,21 0,05

40

Desempeo Fiscal de los Departamentos y Municipios 2008

CONCEPTO DE INVERSIN 4. DEPORTE 5. CULTURA 6. SERV. PBLICOS DIF. A AAA (Sin Incluir VIS) 7. VIVIENDA 8. AGROPECUARIO 9. TRANSPORTE 10. AMBIENTAL 11. CENTROS DE RECLUSIN 12. PREV.Y ATENCIN DE DESASTRES 13. PROMOCIN DEL DESARROLLO 14. ATENCIN A GRUPOS VULNERABLES 15. EQUIPAMIENTO MUNICIPAL 16. DESARROLLO COMUNITARIO 17. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 18. JUSTICIA 19. GASTOS ESPECFICOS DE REGALAS 20. OTROS SECTORES TOTAL INVERSIN

Fuente: GAFDT-DDTS-DNP

TOTAL 2008 Miles millones ($) 479 330 310 339 141 1.750 340 22 277 429 711 416 121 1.242 359 40 104 23.147

Peso Porcentual (%) 2,07 1,42 1,34 1,46 0,61 7,56 1,47 0,09 1,19 1,85 3,07 1,80 0,52 5,36 1,55 0,17 0,45 100

Por su parte, el grfico siguiente relaciona la inversin en 2008 por habitante. Los municipios que perciben regalas directas son los que mayor inversin ejecutan por habitante. Por ejemplo, en Orocu (Casanare) se ejecutan ms de $4,9 millones por persona; en Puerto Gaitn (Meta) $4,1 millones, como se ilustra a continuacin: Grfico 10. Inversin municipal por habitante, 2008OROCU - CASANARE PUERTO GAITN - META PISBA - BOYAC TARAIRA - VAUPS CANTAGALLO - BOLVAR PROVIDENCIA -SAN ANDRS LA SALINA - CASANARE BARRANCA DE UPA - META YAGUAR - HUILA

4.954 4.101 3.595 3.510 3.224 3.217 2.753 2.384 2.295 2.242 2.224 2.087 2.015 1.997 1.987 1.961 1.952 1.885 1.007 997 5991.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000

Municipios

YOND - ANTIOQUIA SAN LUIS DE PALENQUE - CASANARE CASTILLA LA NUEVA - META AGUAZUL - CASANARE BARRANCAS - LA GUAJIRA ALBANIA - LA GUAJIRA TAURAMENA - CASANARE PORE - CASANARE MAN - CASANARE 47 MUNICIPIOS MENOR 178 MUNICIPIOS MENOR 811 MUNICIPIOS MENOR

-

Miles de pesos

Fuente: GAFDT-DDTS-DNP

41

Departamento Nacional de Planeacin

En el caso departamental, la inversin per cpita en 2008 por habitante promedio nacional fue de $592,3 miles de pesos, los departamentos que perciben regalas directas son los que mayor inversin ejecutan por habitante. Por ejemplo, en Casanare invierte en $2.601 miles de pesos, Arauca $1.396 miles de pesos. Tambin se observa cmo la inversin con recursos de las transferencia, reconoce y compensa a los departamentos de menor desarrollo como Guaina y Vichada en donde se ejecutan $1.306 miles de pesos y $1.385 miles de pesos por habitante respectivamente, con el siguiente detalle: Grfico 11. Inversin departamental por habitante, 2008CASANARE ARAUCA VICHADA GUAINA AMAZONAS VAUPS GUAVIARE SAN ANDRS PUTUMAYO META GUAJIRA CESAR BOYAC

2.601 1.396 1.385 1.306 993 991 790 726 718 669 616 498 483 461 452 402 386 372 372 322 317 312 310 310 294 267 261 224 218 187 159 155

Departamentos

HUILA CUNDINAMARCA TOLIMA CAUCA CAQUET CHOC SUCRE CALDAS N. DE SANTANDER SANTANDER ANTIOQUIA CRDOBA NARIO MAGDALENA QUINDO BOLVAR RISARALDA VALLE ATLNTICO

-

500

1.000

1.500 Miles de pesos

2.000

2.500

3.000

Fuente: GAFDT-DDTS-DNP.

3.5. Saldo de deuda pblicaLa deuda pblica territorial corresponde a los compromisos adquiridos por los gobiernos territoriales con las instituciones financieras, los Institutos de Financiamiento (Infis) y los proveedores. El saldo de deuda pblica de las administraciones centrales territoriales pas de ser cerca de $10,15 miles de millones en 2000 a poco cerca de $6,53 miles de millones en 2008. La deuda municipal pas de $5.477 miles de millones a $4.641 miles de millones constantes entre 2000 y 2008; por su parte, la departamental pas de $4.678 a $1.897 miles de millones en el mismo periodo. La Evolucin del saldo de deuda territorial 2000-2007 se puede observar en el siguiente grfico:

42

Desempeo Fiscal de los Departamentos y Municipios 2008

Grfico 12. Evolucin del saldo de deuda territorial 2000-2008 - Millones de pesos de 20086.000 5.477 5.000 4.678 4.000 4.641

Miles de millones de pesos de 2008

3.000

2.000 1.897 1.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Alcaldas

Gobernaciones

Fuente: GAFDT-DDTS-DNP

Esta reduccin es ms evidente cuando se mira el saldo de la deuda pblica territorial como porcentaje del PIB, al pasar de 3,21% en 2000 a 1,36 en 2008. Sobresale la situacin de los departamentos, en donde el saldo de deuda pas de 1,48 del PIB al 0,40 del PIB, producto, entre otros factores de la aplicacin de las normas de reestructuraciones de pasivos y control al endeudamiento territorial. Grfico 13. Evolucin del saldo de deuda territorial 2000-2008 como porcentaje del PIB2,0 1,8 1,6 1,4 1,73

1,65 1,48 1,29

1,57 1,37

1,29 1,14 0,91

1,29 1,12 1,07 0,97

Porcentaje del PIB

1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 2000 2001

0,68 0,58 0,44 0,47 0,40

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Alcaldas

Gobernaciones

Fuente: GAFDT-DDTS-DNP

43

Departamento Nacional de Planeacin

El Saldo de deuda pblica por habitante de administraciones municipales en 2008 fue en promedio de $46,4 miles de pesos, con una mediana de $29,4 miles de pesos; preocupa como municipios pequeos de categora sexta deben por encima de $360 miles de millones por persona, se destacan los casos de Coveas (Sucre) $404 miles de pesos, Pisba (Boyac) $387 miles de pesos, La Pintada (Antioquia) $370 miles de pesos y San Antero (Crdoba) $360 miles de pesos. En el caso de los departamentos el mayor endeudamiento promedio fue $63,4 miles por habitante y una mediana de $30,1 miles de pesos. Llama la atencin cmo departamentos con cuantiosos recursos de las regalas directas como Casanare y Arauca deban por persona entre $293 y $229 miles de pesos, respectivamente. El siguiente grfico relaciona el saldo de deuda pblica por habitante. Grfico 14. Saldo de deuda pblica por habitante, administraciones territoriales, 2008 DepartamentosSAN ANDRS CASANARE ARAUCA CUNDINAMARCA CESAR META BOYAC CHOC VALLE SANTANDER ANTIOQUIA HUILA MAGDALENA RISARALDA CRDOBA CALDAS N. DE SANTANDER ATLNTICO QUINDO SUCRE GUAVIARE NARIO CAQUET GUAJIRA GUAINA CAUCA

Municipios483COVEAS - SUCRE PISBA - BOYAC LA PINTADA - ANTIOQUIA SAN ANTERO - CRDOBA BARRANQUILLA - ATLNTICO ALEJANDRA - ANTIOQUIA BOGOT, D.C. - BOGOT, D.C. ENTRERROS - ANTIOQUIA

293 229 165 104 79 78 76 61 49 43 42 33 31 31 26 25 24 24 21 21 18 17 8 3 100 200 300 Miles de pesos 400 500 600Municipios

404 387 370 360 351 337 296 277 273 270 264 255 247 241 232 226 222 220 209 99

Departamentos

48

TOCANCIP - CUNDINAMARCA BUENAVISTA - CRDOBA CALI - VALLE DEL CAUCA MOSQUERA - CUNDINAMARCA BELMIRA - ANTIOQUIA AMALFI - ANTIOQUIA ANAPOIMA - CUNDINAMARCA JERIC - ANTIOQUIA PANQUEBA - BOYAC YAL - ANTIOQUIA 66 MUNICIPIOS MENOR 697 MUNICIPIOS MENOR

-

50

100

150

200

250

300

350

400

450

-

Miles de pesos

Fuente: GAFDT-DDTS-DNP

3.6. Regalas DirectasPara algunos municipios, las regalas directas constituyen la primera o segunda fuente de financiacin del gasto. La siguiente tabla relaciona las entidades territoriales que perciben regalas directas por explotacin de los recursos naturales no renovables, como petrleo, carbn, esmeraldas, oro, etc. Tanto en departamentos como en municipios se destaca la participacin de Arauca, Casanare y Meta como mayores receptores de regalas directas.

44

Desempeo Fiscal de los Departamentos y Municipios 2008

Grfico 15. Regalas directas DepartamentosCASANARE ARAUCA META GUAJIRADepartamentos

1.735 810 600 332 244 192 187 98 92 89 31 30 24 18200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000

HUILA PUTUMAYO CESAR TOLIMA SANTANDER BOYAC GUAINA BOLVAR CRDOBA

N. DE SANTANDER-

Miles de pesos

MunicipiosCASTILLA LA NUEVA - META OROCU - CASANARE BARRANCA DE UPA - META PUERTO GAITN - META CHIRIGUAN - CESAR BARRANCAS - LA GUAJIRA AIPE - HUILA YAGUAR - HUILA CANTAGALLO - BOLVAR TAURAMENA - CASANARE

6.060 5.021 3.610 3.105 2.522 2.077 1.984 1